Aban Canche Rene Ulises, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO (EXPOSICIÓN A TABLEROS, A CARGA ESTÁTICA) EN TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE GASOLINA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DE GUANAJUATO.
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO (EXPOSICIÓN A TABLEROS, A CARGA ESTÁTICA) EN TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE GASOLINA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DE GUANAJUATO.
Aban Canche Rene Ulises, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen múltiples factores de riesgos ergonómicos que intervienen en la relación persona- puesto de trabajo que desempeña el trabajador en la industria de la gasolina y esto conlleva a la carga estática en la que los trabajadores participan como parte de su trabajo. La falta de atención y cuidado de estos factores por parte, tanto del propio trabajador como de los puestos directivos, implica el aumento al riesgo de sufrir algún accidente, riesgo laboral o enfermedad profesional, teniendo como consecuencia daños en la salud del trabajador y en su repercusión a largo tiempo por cargas estáticas y dinámicas. Tan solo el año pasado el IMSS delegación Guanajuato registró en sus memorias estadísticas un aumento considerable en la atención a personas por concepto de riesgo laboral por factores ergonómicos. La pregunta de investigación fue, ¿Cuáles son los factores de riesgo ergonómico que sufren los trabajadores en jornadas de 8 hr/día/40 horas a la semana en la industria de gasolina en jornadas laborales igual a 8 horas o más?
METODOLOGÍA
Este proyecto fue avalado y autorizado por la empresa, con consentimiento informado a los trabajadores, además de cumplir con el protocolo de vestimenta para asistir al trabajo de campo (gorra, ropa de algodón, botas). La finalidad fue Evaluar los factores de riesgo ergonómico (exposición a tableros, a carga estática) en trabajadores de la industria de gasolina en el corredor industrial de Guanajuato en jornadas laborales igual a 8 horas o más. El diseño fue Transveral anidado en un estudio de cohorte prospectiva. Se visitaron 58 estaciones en el corredor industrial, además de obtener el consentimiento del personal ocupacionalmente expuesto antes de responder las encuestas, con una fase de campo de 3 .5 semanas en las cuales al mismo tiempo que se aplicaron los instrumentos de ERIN (Evaluación del Riesgo Individual) que consta de 6 pasos para evaluar la estimación del nivel de riesgo ergonómico en el tronco, brazo, muñeca, cuello, ritmo, esfuerzo y autoevaluación posteriormente se determinó el nivel de riesgo correspondiente. El ROSA que consta de 3 partes(evaluación ergonómica por estar sentado más de 3 horas evaluando silla, tablero, la pantalla, la telefonía, uso de mouse/ratón/teclados) con un total de 14 preguntas y por último, se aplicó el instrumento de evaluación en base a la Norma Oficial Mexicana de Ergonomía que consta de 24 preguntas para evaluar las tareas de levantamiento descenso de carga ejecutada por una sola persona, Acoplamiento de mano-objeto, evaluación de tareas de transporte (caminar con carga) y las restricciones posturales. La variable dependiente fueron los efectos ocasionados por la carga estática y los factores de riesgo ergonómico, se tomó como criterio encuestar de acuerdo a la norma oficial al azahar a 1 de cada 15 trabajadores al azahar. Las variables independientes fueron, edad, escolaridad, sexo, años de antigüedad laboral, lugar de trabajo, turno, duración de la jornada, tiempo y se controló por la carga estática de los trabajadores. Al mismo tiempo fuimos elaborando las bases de datos en Excel para analizar los datos y obtener resultados.
CONCLUSIONES
La edad promedio de los RSC para León, Guanajuato, Celaya, Romita, Salamanca, Silao fueron (36,42,44,55,41,33, y la media global fue de 42±8 años). El promedio de escolaridad por municipio es de 9.5,9.6 ,9.7,9.9 y 12 para León, Guanajuato, Celaya y Salamanca, Silao y Romita. En todos los municipios se encuestó en el turno matutino y solo en León y Silao en el vespertino con un 22.2 %. En Guanajuato, Romita, Salamanca tienen el 100% de trabajadores varones y en Silao tienen el 80% de trabajadores varones y 20% mujeres, en León el 16.7% y en Celaya el 33.3%.
La edad promedio de los facturistas y líderes (ROSA) para León, Guanajuato, Celaya, Romita, Salamanca, Silao fueron (35,39,45,40,35,40 y la media global fue de 38±4 años). El promedio de escolaridad por municipio es de 10.5,10.8,11.2,12,12.2 y 13.3 para León, Guanajuato, Celaya, Romita, Salamanca y Silao. En todos los municipios se encuesto en turno matutino y solo en León y Silao en el vespertino con un 22.2%. En Silao y Celaya tienen el 100% de trabajadores varones, en León tienen el 85.4%, en Guanajuato el 75% y en Salamanca tienen el 50% y 50% mujeres, en León 14.5%, en Guanajuato 25% y Romita con el 100% de mujeres.
Riesgos ergonómicos: En relación a los niveles de riesgos ergonómicos (ERIN) en los RSC se ve que tienen un riesgo alto (100%) Guanajuato, Romita, Celaya y Silao y León tiene 86.1% de riesgo alto, 2.8 muy alto, 8.3 moderado y solo el 2.8 de normalidad y Salamanca con un 16.7 de riesgo moderado y 83.3 riesgo alto.
En la estimación del nivel de riesgo ergonómico en base a la normatividad se ve reflejado que en León se tiene un 52.8 % tiene un riesgo bajo y un 47.2% moderado, en Salamanca y Celaya reflejó un 66.7% de riesgo bajo y 33.3% moderado, mientras que Silao arrojó un 70% de riesgo bajo y 30% moderado, en tanto Romita y Guanajuato se ve que tienen un 100% de riesgo bajo.
En los niveles de riesgos ergonómicos para facturistas y líderes se ve reflejado que en León se tiene un 91.4% de un riesgo moderado y un 8.6% de riesgo alto, en Salamanca arrojó un 17% de riesgo bajo y 80% de riesgo moderado, en tanto Silao, Romita, Guanajuato y Celaya tienen el 100% de riesgo moderado.
Cabe mencionar que se pudo observar que los trabajadores no tienen conocimiento acerca de las posturas ergonómicas y, por ende, tienden a tomar posturas incorrectas al ejecutar su trabajo, es por ello que es necesario que se brinde la capacitación adecuada acerca las posturas de ergonomía a todos los trabajadores para evitar un nivel de riesgo alto que ponga en peligro la salud de los trabajadores.
Palabras clave: ERIN, ERGONOMÍA, NOM, FACTORES DE RIESGO, ESTÁTICA, DAÑO.
Co Asesor: MAIS. Víctor Rodríguez Almanza. Jefe de Seguridad y Salud del Trabajo de la Empresa.
Abarca Pérez Natasha, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DEL MEME DE FACEBOOK Y SU INFLUENCIA EN LA CAMPAñA DE AMLO PARA LA PRESIDENCIA 2018: UNA PERSPECTIVA SOCIO-EMOCIONAL.
ANáLISIS DEL MEME DE FACEBOOK Y SU INFLUENCIA EN LA CAMPAñA DE AMLO PARA LA PRESIDENCIA 2018: UNA PERSPECTIVA SOCIO-EMOCIONAL.
Abarca Pérez Natasha, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la red social con mayor influencia y como medio de comunicación, es Facebook, ocupando así el quinto lugar con más usuarios, pues el 95% de los mexicanos tiene acceso a esta red. De acuerdo con el INEGI en el 2018, informo que en México existe una población de joven de 30 millones 600 mil, que comprenden de 16 a 29 años, o sea, el 25.7% de la población total mexicana, de la cual 50.9 % son mujeres y el 49.1% son hombres.
Es por esto, que se considera la importancia de qué emociones producen el meme en Facebook, en la toma de decisiones de voto electoral en los receptores. Ya que, hoy en día la red social: es una de las más utilizadas por toda la sociedad, llevándola hasta su vida cotidiana, y ya no tanto otros medios de comunicación como la televisión, radio o periódicos, pues las personas que se ven más influenciada o los emisores más factibles son los jóvenes de 18 a 25 años, pues estamos hablando de una generación que manifiesta sus emociones a través del Facebook, por ello se pretende identifica que emociones trasmiten los memes durante la elección para presidente de México en el 2018.
Es importante atender el voto juvenil, ya que los hace partícipes en las decisiones que toman los que se encuentran en la cabecilla, a nivel local y nacional, por ello, es esencial estar informados sobre las propuestas que ofrece candidato, y reflexionar sobre lo que nos conviene más como ciudadanos y votar por quien creamos que desempeñara un mejor trabajo. Por ello, se considera importante si, con la nueva actualización que han tenido las redes sociales han sido un factor de influencia emocional para la toma de decisiones.
METODOLOGÍA
Se realizó observaciones digitales en Facebook sobre los memes más destacados que se dieron en el debate para la presidencia 2018, de los cuales se seleccionaron cinco que fueron los que tuvieron mayor reacción de emociones, sobre todo la de me divierte. Ya que de acuerdo a la nueva actualización de Facebook (2015), se integraron las emociones: "Me encanta", "me divierte", "me asombra", "me entristece" o "me enfada", para que los usuarios puedan reaccionar ante la publicación. Esto de alguna manera, nos podrá ayudar a realizar mismo para llevar a cabo un análisis comparativo, y reconocer la influencia del meme en el voto joven.
Se aplicará entrevistas aplicaran entrevistas en profundidad con cada participante a jóvenes de 18 a 25 años, que son los que tienden a estar más relacionados con el Facebook con la intención de acceder a los sentidos que construyen los memes
que circularon durante las elecciones presidenciales 2018 en Facebook e identificar la emoción relevante a través del meme en los receptores.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se espera el comprobar, si hay y qué tipos de emociones transmiten los meme en Facebook, así mismo, e identificar el rango de edad de los jóvenes que pueden ser mayor influenciados por esta red social en la toma de decisiones de voto en los receptores jóvenes, ya que algunos de los contenido que son influyente en los jóvenes son los memes, ya que como lo menciona Durán, S. C. A. (2015), posee la información transmitida y el comportamiento entre lazos fuertes o débiles de los usuarios, hasta las prácticas deliberativas más usadas como los Memes y la construcción de la auto imagen y así mismo como un factor para expresarse políticamente.
Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara. Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara. Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara. Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara. Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con esta investigación se logró identificar la cultura emprendedora en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), asi como también las principales diferencias que los estudiantes tienen acerca del tema de emprendimiento.
METODOLOGÍA
El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada al universo de los alumnos del ciclo 2016-2017 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376, utilizando un 95% de confiabilidad. Para la muestra se tomó en cuenta que los estudiantes tuvieran un nivel educativo de licenciatura o superior, además del interés por el desarrollo social de su localidad y del país. No se tomó en cuenta la edad ni la clase social para realizar esta encuesta.
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio comparativo para identificar la cultura emprendedora en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2016-2017. El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada a los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376 estudiantes, utilizando un 95% de confiabilidad. Estos hallazgos, obligan a proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado hacia la formación proactiva de emprendedores.
Acosta Larios Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FORMA DE INCORPORACIóN DE EVIDENCIA MATERIAL, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
FORMA DE INCORPORACIóN DE EVIDENCIA MATERIAL, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
Acosta Larios Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se quiera analizar. Su importancia incurre en todos los ámbitos toda vez que es tarea de los agentes de derecho observarla, cumplirla y procurarla.
La mejora de la impartición de justicia en materia penal en nuestro país pretende lograr e impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso penal acusatorio.
Como ya ha sido mencionado anteriormente, la importancia de la procuración y mejora de la justicia en nuestro país, es indispensable para una sana convivencia en la sociedad mexicana. La problemática de la seguridad pública y el Sistema de Justicia es completa y multidimensional.
La violencia que sufre actualmente la población mexicana se traduce en un problema de seguridad pública, producto del alto índice de impunidad en nuestra sociedad, y la ineficiencia del sistema judicial previo a la reforma del 2008 y de la carencia de interés en generar una disminución significativa (si no es que coompleta) en los altos índices de criminalidad de nuestro país.
Por ello, el Nuevo Sistema Penal Acusatorio, el cual descansa principalmente en la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más rápida y eficiente por medio de tres pasos o etapas, consistentes en Etapa inicial que comprende investigación inicial y complementaria, etapa intermedia o de depuración de hechos y etapa de juicio oral. El nuevo Sistema Acusatorio desea no solo ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de los ciudadanos, sino, reducir los costos que se debían cubrir con el lento y antiguo proceso.
Este cambio requiere una innovación en los abogados y en todo aquel que tome parte del proceso llevándolo a aprender las nuevas estrategias de litigación con la que desarrollaran destrezas que les permitan defender o acusar de manera correcta. Por lo tanto, las nuevas generaciones de abogados preparados en las técnicas de litigación oral permitirán la plana consolidación del Sistema Penal.
METODOLOGÍA
MÉTODO INDUCTIVO: Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, concernientes al Nuevos Sistema Penal Acusatorio dentro de las Técnicas Estrategias de Litigación Oral, como son la Incorporación de la Evidencia Material, Evidenciar Contradicción, Superar Contradicción, entre otras.
MÉTODO DEDUCTIVO: Efectuando indagaciones de diversos ordenamientos: leyes, jurisprudencias, doctrina, principios generales del derecho encaminados de lo general a lo particular.
MÉTODO COMPARATIVO: Se materializo el contraste entre la legislación vigente y su transformación dentro de nuestro país con la de otros países como lo es Costa Rica, Colombia, Ecuador, entre otros.
MÉTODO HISTÓRICO: Se recolectaron precedentes de países como lo son Estados Unidos de América, Argentina e Inglaterra, así como de Colombia e Italia para su examinación y oposición con el de México.
MÉTODO ABSTRACTO-CONCRETO: Consintiendo la recolección de los componentes de manera particular para realizar el contraste con las generalidades, logrando captar elementos esenciales y a fondo.
MÉTODO DE MODELACIÓN: Haciendo uso de estructuras matemáticas, icónicas, analógicas y teórica.
CONCLUSIONES
El primer bloque de análisis y desarrollo fue el apartado de antecedentes entre los países de Estados Unidos de Norte América, Argentina e Inglaterra, con los cuales se buscó recolectar precedentes de cómo está estructurado su Sistema Penal Oral y en particular lo referente a la Evidencia o Prueba Material, encontrándonos con similitudes y diferencias en estos Sistemas Penales con el de nuestro países de México, y por supuesto, con el procedimiento para introducir la prueba material en la audiencia de debate.
En segundo término, nos enfocamos a detallar por separado el procedimiento a seguir para que la prueba material o también conocida en otros países como: evidencia material, evidencia física, prueba real, prueba objetiva, entre otros.
Previo a describir el procedimiento de incorporación de la prueba, es necesario explicar que se entiende por prueba material, consideramos que la Prueba Material es aquel mecanismo que incurre en cualquier modelo de cosas con los cuales ayudaron a la consumación de la transgresión derivada de los materiales que ejecutó la acción ilegitima.
Ahora bien, para la introducción de la prueba material en la audiencia de debate, se lograra por medio del interrogatorio y la prueba pericial, es decir, seleccionar a un testigo, perito o propiamente el imputado, a quienes se les cuestionara a fin de lograr vincular la relación que prevalece entre la evidencia y el declarante.
Se hará uso de la pericial, siempre y cuando se requiere de conocimientos especializados de índole de una ciencia, arte, técnica u oficio, el perito será interrogado únicamente de lo establecido en su dictamen.
Una vez que se ha asentado las bases probatorias con el testigo y que este ha reconocido el objeto material, se procede a aplicar el sistema de enumeración al objeto; posteriormente, el abogado litigante solicitara al juez que sea admitido como prueba, al instante el juzgador preguntar a la contraparte sino tiene objeción al respecto.
Concretamente, se siguen 5 pasos para logar la incorporación de la prueba material, los cuales son los siguientes:
Acreditación de la prueba.
Marcar como prueba.
Vista a la contraparte.
Reconocimiento de la prueba.
Incorporación de la prueba.
Cabe mencionar, que el valor que se le otorga a la prueba material de acuerdo a lo establecido por la carta magna, se debe estimar las pruebas con la libertad y sana critica, aplicando los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicos.
Finalmente, se concluye que se realizó un estudio comparativo entre los países de Ecuador, Costa Rica y Colombia, arrojándonos básicamente los mismos pasos a seguir antes mencionados para su incorporación de la prueba material contémplanos en México.
Acosta Pérez Kassandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente
CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.
CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.
Acosta Pérez Kassandra, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Zuñiga Joselin America, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos.
Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.
(Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten.
Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos.
De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida.
En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia.
El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos.
Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.
(Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten.
Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos.
De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida.
En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente trabajo se basó en el enfoque metodológico cualitativo; por lo que se analizan diversos factores que nos permiten conocer el capital social y los procesos de innovación de la organización Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V. Para la recolección de los datos se utilizaron las técnicas de investigación: observación, mediante una guía y la aplicación de una entrevista semiestructurada a los socios de dicha cooperativa.
CONCLUSIONES
En la aplicación de una entrevista preliminar a Joel Ulises Pinzón Vázquez, quien es socio desde hace 6 años de la Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V.; se recopiló información que nos permite analizar que la cooperativa cuenta con los recursos y factores necesarios como la confianza, el trabajo colectivo, la responsabilidad y compromiso de sus socios, sin embargo a pesar de la antigüedad de 50 años de la conformación de la cooperativa en estudio, ésta carece de procedimientos y manuales organizacionales, misión, visión y políticas además se determinó que los socios cuentan con estrategias para innovar, pero su mayor limitante para implementarlas, es el recurso económico.
En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información y responder a las preguntas y logro de objetivos del estudio.
Agramon Felix Alondra Judith, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa
LAS ESTRUCTURAS DE LAS TESIS PROFESIONALIZANTES EN POSGRADO EN MéXICO: UN ANáLISIS PARA SU DISCUSIóN
LAS ESTRUCTURAS DE LAS TESIS PROFESIONALIZANTES EN POSGRADO EN MéXICO: UN ANáLISIS PARA SU DISCUSIóN
Agramon Felix Alondra Judith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Loya Garcia Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Hernandez Cristian Arturo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La versatilidad de las estructuras de tesis en programas de maestrías profesionalizantes dentro de las instituciones de novel superior en México, así como de manera particular de cada institución genera un grado de desconcierto en la comunidad académica. Es por ello que el presente proyecto de investigación permite una contribución a discusión.
Objetivo general
Enunciar la estructura de tesis profesionalizantes de posgrado (maestrías) en las instituciones de nivel superior en México
METODOLOGÍA
Metodología de la investigación
Nivel de investigación Empírico
Según Linda Cruz la investigación empírica se refiere a cualquier investigación fundada en la experimentación u observación, conducida generalmente a responder una pregunta específica o hipótesis. La palabra empírica significa que la información es obtenida mediante experiencia, observación y/o experimentación.
En la presente investigación se pretende aprender por medio de la observación ya que revisaremos la estructura de trabajos profesionalizantes que ya están hechos, la información con la que trabajaremos la observaremos y analizaremos para poder describirla.
Tipo de estudio Analítico Descriptivo
Para Hoyos y Espinoza (2013) de manera general, los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, por lo que miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, por lo tanto, no intervienen o manipulan el factor de estudio, es decir que se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en la realidad.
La opinión de este autor es cómo hablar de los objetivos de esta investigación ya que lo que quiere hacer es especificar las propiedades de las tesis de maestrías, pero sólo por medio de la observación para describir lo que ocurre con este fenómeno.
Seoane, Sánchez, Lurueña-Segovia y Moreno (2007) proponen que los estudios analíticos pretenden encontrar las causas que ocasionan fenómenos y estudian la relación entre diferentes variables, generalmente entre una causa y un efecto.
CONCLUSIONES
Análisis de la portada
El simple hecho de que las portadas de estos trabajos son diferentes en el orden de su presentación nos dice de nuevo que no existe una guía para poder presentar de una forma homogénea de una tesis profesionalizante.
El simple hecho de que las portadas de estos trabajos son diferentes en el orden de su presentación nos dice de nuevo que no existe una guía para poder presentar de una forma homogénea una tesis profesionalizante. A primera vista los trabajos llevan en su presentación los datos de quien presenta, nombre y logotipo de la escuela, el asesor, mención de ser una tesis y el lugar y fecha, pero; hay quienes agregan claves o departamentos de la escuela, divisiones, firmas… Pero, ¿el orden de los datos importa?
La mayoría coloca en la parte superior y con letras más grandes el nombre de la universidad y luego la división, aunque algunos deciden agregar los logotipos junto con un diseño que combine y que abarca la parte derecha de la presentación, ¿es esto correcto? Las universidades publican en sus sitios web trabajos con estos diseños así que debe estar permitido. En el centro de la presentación colocan el nombre de la investigación, quién la realizó y con letras más grande que las demás la mención de ser una tesis, el orden varía y hay quienes agregan datos como la unidad académica o claves de la escuela.
En la parte de abajo se han encontrado los nombres de los asesores, lo cual resulta algo interesante porque existen trabajos con un solo asesor, otros con dos y otros más incluso tienen a un director de tesis, ¿acaso entre más personas revisen el trabajo mejor será su calidad?
Análisis de los índices
Se encontraron diferentes tipos de índices en el que el índice general es el más extenso donde se plasmaba el orden de los capítulos de la mayoría de la información; pero también se encontraron índices de gráficas, figuras, tablas, cuadros, ilustraciones, entre otros.
La mayoría de las tesis constaban de 5 capítulos dentro de sus índices; al mismo tiempo al final se incluían recomendaciones y/o conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.
Por medio de la descripción del índice se pudo observar la estructura de los trabajos, en las cuales se encontró que los tesistas organizan la información por capítulos, siendo el primero en el que se habla sobre la metodología y la forma en que se realizara la información, en este capítulo se abordan variables: introducción, planteamiento del problema, objetivos, e hipótesis, entre otras.
Algunos optaban por abarcar el capítulo 1 como una introducción o resumen de la investigación, mientras que otros lo tomaban para abordar el planteamiento del problema u objeto de estudio de sus tesis.
En los siguientes capítulos los tesistas presentaban diferentes temas que por lo general eran sobre el desarrollo de temas relacionados con sus trabajos de investigación, algunos lo llamaban marco teórico, otros le decían marco referencial.
Conclusión
Después de todo lo anterior, se concluyó que los tesistas ordenan de manera diferente la información, algunos son más específicos en cuanto a la metodología, pero aun así todos abordan dentro de sus trabajos los mismos puntos que debe tener una tesis.
Sería importante que se protocolizara un formato para el diseño de las tesis profesionalizantes tanto a nivel licenciatura como de posgrado en el área de las ciencias económicas y administrativas; con esto se facilitará a los futuros tesistas las redacciones de sus trabajos de investigación ya que tendrán una guía de cómo debe hacerse una tesis profesional.
Aguayo Contreras David, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.
ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.
Aguayo Contreras David, Universidad de Guadalajara. Cazares Marin Julio Cesar, Universidad de Colima. Illan Mendez Danelia, Universidad de Guadalajara. López Montes de Oca César, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial dentro del siglo XXI, la competencia entre las empresas para obtener mayor reconocimiento, clientes y lograr una mejor posición en el mercado, ha llevado a las empresas a enfrentarse a una serie de procesos de investigación, innovación y desarrollo.
Jalisco es uno de los estados con mayor dinamismo en la economía nacional, aportando el 7.1% en 2016, que representa el cuarto lugar en generación de PIB (INEGI, 2017). La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) alberga 5 millones de habitantes, localizándose en el centro del estado y conformado por ocho municipios: Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos; siendo este el centro neurálgico de la económica del Estado.
Durante el 2017 en Jalisco se estima la existencia de 367, 384 pequeñas y medianas empresas (PYMES). La industria manufacturera cuenta con 36,613 empresas y el sector de servicios profesionales, científicos, técnicos cuenta con 8,059 empresas. (INEGI et al., 2018)
Debido a lo anterior, después de la aprobación el 11 de septiembre de 2014 de la Ley de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Estado de Jalisco, se establece la creación del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL) (Gobierno del Estado de Jalisco, 2014). Siendo el primer estado que implementó una política de desarrollo en torno a las industrias de innovación para impulsar la economía estatal.
Por otro lado, el COECYTJAL en el 2016, tenia 14 programas enfocados en el desarrollo de la industria de software, programa de estímulos a la innovación, incubación de empresas de tecnología, programa de cluster’s de ciencia, tecnología e innovación entre otros (COECYTJAL, 2016).
Asimismo, Guadalajara provee mano de obra altamente calificada a través de los 6,000 graduados en ingeniería que cada año egresan de las universidades. Considerando a la ZMG como el Silicon Valley mexicano, por contar con más de 600 compañías del sector electrónico, Tecnologías de la Informática, automotriz, semiconductores, comunicaciones y de Investigación y Desarrollo. A pesar de todo el esfuerzo no se notar el impacto en las pymes objeto de estudio, que permita el máximo desarrollo de ellas.
METODOLOGÍA
El modelo metodologíco de la investigación es de tipo exploratorio, ya que, se necesitan explorar los resultados de los programas del COECYTJAL y el impacto que tiene en la innovación y desarrollo de las PYMES del sector de ingenieria electronica en la ZMG, recabando datos para estudiar qué variables o factores podrían estar relacionados con el desempeño de estos programas. (Rojas, 2015). Por lo mismo se recurre a un estado del arte, enfoques cuantitavitos que nos den aproximaciones y acercamientos de cómo se han implementado los programas del COECYTJAL y su impacto en la urbe metropolitana de Guadalajara, así a su vez, analizar los resultados obtenidos y observa su relevancia en el sector, para brindar familiaridad con los estudios y adquirir nuevos conocimientos sobre estos, desarrollando la formulación del probema que induzca a la necesidad de investigaciones definitivas, para generar un profundo entendimiento de las necesidades del sector de ingenieria electronica y el impacto que este tiene en la economía del Estado y por extensión del país.
CONCLUSIONES
Mediante este estudio se identificaron los programas del COECYTJAL enfocados en los procesos de investigación, innovación y desarrollo del sector de ingeniería electrónica, los cuales han ido incrementado su presencia en la indsutria como los proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019). Siendo el 2019 un año de transición para el nuevo gobierno federal, así que se necesitaría continuar y aumentar los apoyos que el Consejo recibe para la promoción e inversión de más apoyos a la industria para el desarrollo tecnológico.
Al analizar los resultados de los programas del COECYTJAL se observó que el programa 18552 obtuvo un cumplimiento en el ultimo trimestre del 98.64% con 217 beneficiarios en total. El programa 18560 fue el más exitoso, cumpliendo el 102.2% con 93 proyectos ejecutados al final del tercer trimestre.(COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)
Al igual, se observó que los programas con menor numero de resultados alcanzados, al tercer trimestre, fueron el 18593 y 18614, el primero obtuvo solamente un cumplimiento del 62.80% con 157 beneficiarios y el segundo, que puede decirse que es el más benficioso para las pymes objeto de estudio, ya que son proyectos de I+D+i realizados directamente en la industria. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019).
Mediante este análisis se verifica que estos proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)
Debido a lo anterior, se puede decir que el impacto de los programas del COECYTJAL dentro de las PYMES del sector de ingeniería electrónica en ZMG en sus procesos de investigación, innovación y desarrollo, es positivo, al corroborarse los apoyos financiados a las PYMES del sector tecnológico, como MIYABI LABS, PIN AR VR y FOLK KOOBEN, S.A.P.I. DE C.V.; denotando que se siguio el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. Cumpliéndose así el Reglamento de la ley de fomento a la ciencia, la tecnología e innovación del estado de Jalisco.
Se puede denotar que la inversión estatal para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación son fundamentales para el crecimiento regional. Pero a su vez se necesita incrementar el presupuesto del gasto publico en este rubro para poder crear más y mejores programas que alcancen a toda la población y se pueda crear un desarrollo económico más justo y sostenible.
Aguilar Cardona Nancy Danae, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
CITYMARKETING Y LA GASTRONOMÍA URBANA DE VALLE DORADO EN LA RIVERA NAYARIT
CITYMARKETING Y LA GASTRONOMÍA URBANA DE VALLE DORADO EN LA RIVERA NAYARIT
Aguilar Cardona Nancy Danae, Universidad Autónoma del Estado de México. Jimenez Vilchis Dulce Maria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La delegación de Valle Dorado anteriormente conocida como fraccionamiento ha tenido un incremento acelerado de habitantes de diversas regiones los cuales han desarrollado de manera acelerada el comercio formal e informal
Identificar la comida urbana como un análisis de potencial para lograr una identidad propia y reflexionar sobre su patrimonio inmaterial
Debido a su desarrollo local de Valle Dorado existen gran variedad de establecimientos con diferentes giros los cuales ha aportado a la promoción y publicidad del comercio local de alimentos y bebidas.
METODOLOGÍA
El estudio a presentar es de tipo mixto que implicara caracterización del mercado de gastronomía urbana, como herramienta de promoción turística se cuantificaron los establecimientos comerciales ubicados sobre la avenida principal Valle de México, partiendo de la carretera federal 200 la distancia es equivalente a 30 cuadras (1.91km)
El instrumentó de apoyo se basó a través de la observación e imágenes.
Especificaciones del estudio: Se establecieron 3 horarios, diferentes días de la semana con el fin de observar la variedad de horarios y jornadas laborales, teniendo en cuenta que cada establecimiento cuenta con un diferente objetivo.
CONCLUSIONES
Existen elementos para consolidar el CityMarketing como una disciplina que nace a partir de la necesidad de buscar una identidad poniendo en manifiesto los valores de una región proyectando sus cualidades a la comunidad local y visitantes
De acuerdo con estudios previos se observa el gran desarrollo que ha tenido Valle Dorado a nuevos establecimientos y diferentes demandas.
Esto abre a nuevos campos de estudios ya que actualmente Valle Dorado no cuenta con un censo en el 2019 observando los diferentes cambios ofertar y demandas del consumidor, pretendiendo que tenga un posicionamiento a partir de sus expresiones inmateriales como lo es su gastronomía.
Aguilar Lopez Joel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. David Ernesto Montuy Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.
COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.
Aguilar Lopez Joel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. David Ernesto Montuy Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de Balancán, Tabasco los empresarios de las MIPYMES carecen de conocimiento y preparación empresarial para mantener un perfil adecuado a sus actividades empresariales que desarrollan. En la mayoría de los emprendedores estos no cuentan con un nivel de estudio superior e información relevante que les ayude a crecer en el mercado actual y ser competitivos si no que ellos, solo cuentan con los conocimientos emperico y experiencias que han obtenido a través de los años. Los dueños de las MIPYMES se han caído en una zona de confort, esto les impide establecer nuevos objetivos. Ya que para mantenerse en el mercado a actual es necesaria la actualización de sus herramientas ya ellas son de gran importancia para una microempresa.
METODOLOGÍA
La investigación realizada presenta características de tipo descriptivo con un diseño no experimental, utilizando como métodos la observación, el análisis, la deducción y el diagnóstico, Para identificar las ventajas competitivas de una empresa en su sector de actividad, es preciso definir las actividades concretas que forman parte de su cadena de valor, tanto actividades primarias como de apoyo. El análisis de la cadena de valor permite conocer en qué actividades se tiene mayor o menor capacidad para competir, es decir, hay que identificar los costos y los rendimientos de cada actividad y las que son necesarias para satisfacer al cliente, así como también las que más contribuyen a la formación de valor para la empresa.
Desde esta perspectiva, se identifican las competencias distintivas de la empresa, al determinar las actividades en las que posee o puede poseer una ventaja competitiva, así como las relaciones que existan entre estas. A partir de allí, la empresa determinará qué actividades realizar por sí misma y cuáles es más conveniente realizar en el exterior (Fernandez, 2003).
CONCLUSIONES
Los escenarios planteados permitieron identificar que las microempresas emprendidas por individuos con bajo nivel de educación formal pero que han desarrollado procesos de aprendizajes a través de la experiencia, con obligaciones familiares y con alta dependencia económica de la actividad micro empresarial, muestran mayores posibilidades de supervivencia. Estos resultados apuntan a la confirmación de la hipótesis: las microempresas de base social que tienen mayor probabilidad de sobrevivir a la etapa crítica de su desarrollo, que según la teoría de la empresarialidad corresponde a los 3 primeros años de vida, están asociadas a emprendedores que dependen en mayor medida de la actividad microempresarial.
Es un hecho demostrado que el pequeño comercio especializado se defiende mejor de las grandes cadenas. Por ello, los negocios locales encuentran la conveniencia de transformar sus tiendas en establecimientos enfocados en un tema o una industria muy específica, para hacer frente a la competencia.
Aguilar Luévano Janette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
TASA TURíSTICA EN BILBAO: UN ANáLISIS ENTRE LA NORMATIVA TURíSTICA DE ESPAñA Y MéXICO
TASA TURíSTICA EN BILBAO: UN ANáLISIS ENTRE LA NORMATIVA TURíSTICA DE ESPAñA Y MéXICO
Aguilar Luévano Janette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo, entendiéndose como una de las principales industrias de servicio y uno de los pilares base de la economía actual de las naciones, ha tenido un crecimiento de manera exponencial en los últimos años. Las tecnologías, por medio de plataformas virtuales han ido explorando este sector facilitando en gran medida a los viajeros el conseguir desde hospedaje y opciones de traslado hasta experiencias completas. Por lo tanto la implementación de una normativa turística efectiva se vuelve fundamental para la legislación adecuada de esta industria.
METODOLOGÍA
El objetivo de este trabajo se concentra en investigar la normativa existente respecto al turismo en el norte de España, principalmente en el País Vasco, que es la región que ha tenido mayor crecimiento en los últimos años en este sector posicionándose por la ciudad de Bilbao, comparándola con normativa vigente en México, país que ha logrado adquirir el octavo lugar de los países que reciben más turistas en el mundo (UNWTO,2018). De igual forma se pretende analizar las repercusiones de la implementación de una tasa turística adicional a los impuestos ya existentes entorno a esta industria tercermundista.
Por medio de la investigación documental y un análisis comparativo entre la normativa turística de España, principalmente la Comunidad Autónoma de Euskadi y México se pretende detectar las fortalezas que lleven a una adecuada gestión en Bilbao.
CONCLUSIONES
Es innegable la necesidad de una adecuada gestión en torno a la actividad turística, sobretodo en materia legal para regular las condiciones y establecer normativas que conlleven a un manejo adecuado del fenomeno social que es el turismo. De igual manera, es imprescindible evaluar los impactos positivos y negativos a considerar al momento de implementarse ciertas medidas de control y ordenamiento, como es el caso de las tasas turísticas.
Por su parte, Bilbao ha crecido a pasos agigantados y aunque el proyecto de gestión de desarrollo turístico aún no concluye ha demostrado ser eficiente. La gestión que se implante ahora en términos de turismo pondrá la pauta sobre si será uno de los destinos sustentables, ó por lo menos sostenible, o será otro destino turístico comercial sin capacidad de carga víctima de la turismofobia, presente en Barcelona y Cataluña.
Aguilar Martínez Ricardo Martín, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Antonio Herrera Izaguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CAMBIO CLIMáTICO EN MéXICO: CONTRIBUCIONES DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMáTICO.
CAMBIO CLIMáTICO EN MéXICO: CONTRIBUCIONES DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMáTICO.
Aguilar Martínez Ricardo Martín, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Antonio Herrera Izaguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático es uno de los mayores problemas ambientales del siglo XXI. Este fenómeno pone en peligro la subsistencia del ser humano debido al incremento de la temperatura, la destrucción de hábitats y reubicación de especies. De igual forma, este fenómeno ha puesto de manifiesto oportunidades de mejora en la legislación ambiental, particularmente en la Ley General de Cambio Climático. Estas mejoras se refieren a la sección de sistema nacional de cambio climático, participación social y acerca de la inspección y vigilancia. Lo que nos lleva a cuestionar si realmente se está implementando la Legislación y las medidas necesarias en torno al Cambio Climático.El cambio climático es uno de los mayores problemas ambientales del siglo XXI. Este fenómeno pone en peligro la subsistencia del ser humano debido al incremento de la temperatura, la destrucción de hábitats y reubicación de especies. De igual forma, este fenómeno ha puesto de manifiesto oportunidades de mejora en la legislación ambiental, particularmente en la Ley General de Cambio Climático. Estas mejoras se refieren a la sección de sistema nacional de cambio climático, participación social y acerca de la inspección y vigilancia. Lo que nos lleva a cuestionar si realmente se está implementando la Legislación y las medidas necesarias en torno al Cambio Climático.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se realizó un sondeo sobre la percepción de alumnos de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas sobre el tema de Cambio Climático. Además se realizó una revisión de la literatura para conocer diversas opiniones de expertos en el tema y de grandes juristas sobre la problemática ambiental que esto ocasiona. Se realizó también un análisis de la Ley General de Cambio Climático para medir su potencial de implementación. Para finalizar se propusieron mejoras legislativas a fin de fortalecer la Ley General de Cambio Climático
CONCLUSIONES
Las conclusiones previas se pueden resumir de la siguiente manera:
Existe falta de información que da como consecuencia la falta de interés en los alumnos universitarios acerca del tema Cambio Climático debido a que no fomentan cuidar el medio ambiente.
Existe problemáticas de implementación en la Ley General de Cambio Climático debido a que adolece de oportunidades de mejor particularmente en la sección de sistema nacional de cambio climático, participación social y acerca de la inspección y vigilancia. Con estos aspectos debe llevarse a cabo un esfuerzo por parte del gobierno y sociedad debido a que en nuestras manos recae el peso del cambio climático y sus consecuencias.
Aguilar Rodriguez Fernanda Michelle, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
INFLUENCIA DE LA COMUNICACION ORGANIZACIONAL EN LOS ESTILOS DE LIDERAZGO
INFLUENCIA DE LA COMUNICACION ORGANIZACIONAL EN LOS ESTILOS DE LIDERAZGO
Aguilar Rodriguez Fernanda Michelle, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación es la capacidad de comunicación en los estilos de liderazgo, a partir de ello se determina que se lleva a cabo en la ciudad de Nogales, Sonora, respondiendo al cuestionamiento de
¿Cuál es la capacidad de comunicación organizacional en función de los estilos de liderazgo en la empresa de Amphenol Optimize en Nogales Sonora?
METODOLOGÍA
Esta investigación está dentro del campo comunicativo y organizacional; por lo tanto tiene como método cualitativo, porque se analizó detenidamente el liderazgo y la comunicación organizacional.
CONCLUSIONES
Esta investigación surgió para determinar la relación entre los estilos de liderazgo y la capacidad de comunicación organizacional en la empresa Amphenol Optimize de Nogales Sonora. Llegando a las siguientes conclusiones:
La comunicación organizacional interna está repercutiendo sobre la coordinación de las actividades de liderazgo dentro de la organización ya que esta influye directamente sobre la baja productividad de la empresa Amphenol así como también en las actitudes de los trabajadores.
Por ello se concluye que la comunicación organizacional interna no está cumpliendo las funciones que debería, como son generar identificación institucional por parte del trabajador hacia la empresa y tampoco fortalece las relaciones interpersonales entre los colaboradores.
Por otro lado, los estilos de liderazgo deben relacionarse con las cualidades de las personas, innatas o adquiridas por el individuo con el fin de intervenir adecuadamente en los procesos de evolución de la empresa.
Aguilar Segura Osiris, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA.
Aguilar Segura Osiris, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación es un análisis comparativo del sistema de representación política en tres países de América Latina que tienen en común un sistema bicameral, eligiendo a México, Brasil y Argentina atendiendo a sus variaciones y a las posibles diferencias en la aplicación de fórmulas de representación proporcional y mayoría relativa y su distribución de legisladores en ellas.
La historia de cómo se conformó las cámaras alta y baja de los países a comparar, las reformas constitucionales a lo largo de los años para saber lo que llevo a formar lo que hoy contamos el número de Diputados y Senadores que representan en los países.
METODOLOGÍA
Historica- Documental
Recolección de datos
Metodo comparativo
Identificación de las fuentes del problema.
CONCLUSIONES
Los países comparados cuentan con Sistema Bicameral en común, México es el país con más legisladores con un total de 628 Diputados y Senadores con un sistema mixto al igual que Brasil para la representación de sus cámaras alta y baja, en cambio Argentina solo se rige bajo en sistema de representación proporcional.
El número de senadores es menor en los tres países que de la cámara de diputados pero no quiere decir que sea de menor importancia.
Cuando hablamos de representación proporcional y mayoría relativa lo asociamos inmediatamente con la distribución de escaños. Nos hace pensar cual sistema es más eficiente, Argentina que solo cuenta con representación proporcional o México y Brasil que tiene un sistema mixto.
La fórmula mayoritario o la fórmula de representación proporcional representan principios decisorios, misma diferencia reside en la cuestión de que si la mayoría o proporción de votos debe determinar el resultado electoral. Se argumenta la formula mayoritaria implica una relación más estrecha entre el diputado y circunscripción electoral, entre el electo y los electores.
También que la formula mayoritaria brinda al diputado mayor independencia de su partido que la formula proporcional, es decir la elección de una lista, que como ya se sabe la conformación de dicha lista la hace los partidos.
Aguirre Gama Guillermo de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mildred Itzel Varela García, Instituto Politécnico Nacional
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA DYM (DOCENTECIA Y
MULTIMEDIA) PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE IRREGULARIDAD ACADÉMICA
DE ALUMNOS EN EL CECYT 17 LEÓN, GTO.
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA DYM (DOCENTECIA Y
MULTIMEDIA) PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE IRREGULARIDAD ACADÉMICA
DE ALUMNOS EN EL CECYT 17 LEÓN, GTO.
Aguirre Gama Guillermo de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Gerardo Chávez Camilo, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Mildred Itzel Varela García, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estrategia DYM surge a partir de que se notó un alto índice de deserción escolar entre la comunidad del CECYT 17, específicamente en materias del quinto semestre donde se presentan algunos de los temas que los jóvenes consideran más difíciles para concretar su comprensión. De igual forma, consideramos que las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) juegan un rol muy importante en la educación de los jóvenes. Son elementos y situaciones que forman parte de la cultura entre los adolescentes actualmente, se relacionan mejor con elementos o estrategias basadas en TICs porque se ponen en práctica conocimientos de clase contextualizados al momento tecnológico en el cual están viviendo.
METODOLOGÍA
Se utilizó el instrumento de la encuesta aplicada a 36 alumnos del área de económico-administrativo, la cual contenía preguntas relacionadas a un trabajo en equipo que realizaron acerca de un vídeo de un tema de la clase. En el análisis de los datos se llegaron a varias interpretaciones.
Se estudió la opinión que los alumnos tuvieron sobre crear un vídeo tutorial para la comprensión de un tema. Se llegó a reflexiones finales concernientes, inclusive, con el contexto social del alumno.
Se exploró sobre el desarrollo creativo que tuvieron a la hora de crear el vídeo y de lo necesario que es comparar sus respuestas con las calificaciones de sus trabajos.
El reforzamiento de conocimientos se vio fortalecido por gran parte del grupo y los que ya habían entendido el tema con anterioridad se mostraron abiertos a la hora de volver a hacer el trabajo en un futuro. Los alumnos calificaron la estrategia comparándola con la tradicional y aunque la mayoría puntuó positivamente, una gran parte no lo hizo.
Por último, los alumnos dieron su opinión sobre qué es lo que les hubiese gustado para mejorar la estrategia, donde una parte del grupo considero que sintieron un distanciamiento del maestro, lo que deja las puertas abiertas para posibles mejoras.
A continuación, se mostrarán las variables que se cruzaron y sus respectivas interpretaciones desde un punto de vista socio-pedagógico.
1. Género - Creatividad
Se observó que un 77.8% de los hombres encuestados comentaron haber desarrollado mucho su creatividad durante el desarrollo del vídeo, a diferencia del 66.7% de las mujeres que de igual forma afirmaron haber desarrollado mucho su creatividad.
2. Situación escolar - Reforzamiento del tema.
Para los alumnos irregulares, resulta efectiva la estrategia casi en un 100% ya que 7 de 8 mencionaron que reforzaron su conocimiento, esto significa que la estrategia funciona mejor en alumnos irregulares, pues es un reforzamiento desde otro enfoque (los mismos alumnos son quienes explican el tema) y puede permitirles recibir la información a través de otra fuente a la que ya han estado acostumbrados.
Para los alumnos regulares, pasó que el 53% de los alumnos reforzaron su conocimiento, el otro 47% mencionan que fue repetitiva y/o aburrida.
3. Utilidad - Creatividad.
Se observó que el 78.6% de los alumnos calificaron como excelente la utilidad de la estrategia basada en TIC’s al mismo tiempo de que desarrollaron mucho su creatividad.
4. Situación escolar - Preferencia de estrategia
Se observó que el 64.3% de los alumnos que cuentan con el estado de alumno regular comentaron que elegir un vídeo como estrategia educativa es una muy buena idea a diferencia de otras estrategias educativas, al mismo tiempo un 62.5% de los alumnos irregulares hicieron lo mismo. Precisamente los alumnos regulares son quienes ven esta estrategia tan sólo como un reforzamiento, lo ven útil pero no es el formato que preferirían tener para abordar un tema.
Se observó que, aunque los alumnos admiten que el reforzamiento sí funcionó hubiesen preferido otro formato, esto debido a los estilos de aprendizaje y tipos de inteligencias que tienen los alumnos a la hora de volverse participes dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Como docentes se debe tener una muy buena visión y detectar los estilos de aprendizaje más comunes dentro de un grupo para poder partir con actividades que podrían completar con éxito la mayoría de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta el contexto social en el que la gran mayoría de los alumnos encuestados se desarrollaron, uno en el que sus anteriores escuelas tenían prácticamente un nulo uso de las tecnologías (dejando de lado las investigaciones en línea y las presentaciones de power point, situadas normalmente en el primer nivel, sustituir, del modelo SAMR), los resultados fueron bastante favorables. Si bien es real que aunque la mayoría de los jóvenes utilizan las tecnologías para redes sociales, tampoco se debe de negar que esos acercamientos sirven para que sean más abiertos a explotar la tecnología de diferentes maneras, aunque, como ya se mencionó anteriormente, esto puede causar también problemas.
Es importante que exista variedad en los temas de los que se realizará el trabajo, puesto a que muy seguramente aburrirá a los alumnos. Se debe de tratar como las exposiciones, las cuales normalmente suelen ser con un tema diferente por equipo. Con esa variedad se asegura la atención de los alumnos hacia los vídeos de sus compañeros, puesto que es un tema de la clase que aún no han visto.
Algo que se vuelve fundamental de señalar es que el maestro tiene que saber utilizar esas herramientas que pretende enseñar.
Se observó que la estrategia educativa DYM resultó efectiva en los jóvenes a los que se les aplicó esta didáctica innovadora. Incluso funcionó más adecuadamente entre la comunidad estudiantil que se encuentra en el status de irregular, lo que significaría que si la estrategia es utilizada entre este público podría disminuir los índices deserción escolar ocasionada por las bajas calificaciones o índices de reprobación de los jóvenes.
No se trata de negar la potencialidad democratizadora o innovadora de las nuevas tecnologías sino de enfatizar que el ejercicio de esa potencialidad no depende de las tecnologías mismas sino de los modelos sociales y pedagógicos en los cuales se las utilice.
Aguirre Ramírez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
HOMBRES TRANSGRESORES: LA RUPTURA DEL IMAGINARIO DE HOMBRE IDEAL A PARTIR DE JUICIOS DE ADULTERIO EN HIDALGO DURANTE EL PORFIRIATO
HOMBRES TRANSGRESORES: LA RUPTURA DEL IMAGINARIO DE HOMBRE IDEAL A PARTIR DE JUICIOS DE ADULTERIO EN HIDALGO DURANTE EL PORFIRIATO
Aguirre Ramírez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde las ciencias sociales se ha abordado el tema de hombres que rompen con el canon establecido en la sociedad mexicana decimonónica, a partir de distintas perspectivas como lo son desde el consumo de sustancias nocivas o el consumo de la prostitución, o desde sus preferencias sexuales que durante la época eran entendidas como contra natura o enfermedades que podían curarse posteriormente con el tratamiento adecuado, ya sea con el ingreso a una vida de celibato o con un matrimonio arreglado.
Pocos son los trabajos que abarcan la ruptura del ideal masculino a partir del adulterio o el divorcio, que en su mayoría afectan a las mujeres por la carga moral que implica que afecten el contrato matrimonial. El adulterio era considerado un delito, por lo cual el incurrir a ello implicaba ser encarcelado y cumplir la sentencia, además de que en ocasiones podía preceder al divorcio, este afectaba el honor de la pareja, pues quedaban expuestos los problemas por los que cruzaban durante la vida marital para llegar a esta última instancia, volviéndose público lo privado.
La mirada acerca de la pérdida de honor, la duda de las capacidades de los personas en torno a la vida cotidiana en su mayoría ha recaído en estudios acerca de las circunstancias en las que las mujeres se mueven en el ámbito público y privado, pero para comprender con una perspectiva más amplia los problemas cotidianos de la sociedad decimonónica mexicana es necesario abordar la mirada de los hombres y hacia los hombres presentes en los ámbitos públicos y privados. Es por ello, que a partir de los preceptos de la sociedad del porfiriato y de las acciones registradas en los documentos por revisar se pretende deconstruir la idea de hombre ideal a partir del análisis de sus comportamientos a través de manuales de urbanidad y juicios de adulterio.
METODOLOGÍA
En esta investigación abordaremos la visión que se tiene en la época acerca del hombre ideal, para ello será necesario recurrir a fuentes de la época como los manuales de urbanidad, así como la revisión bibliográfica y fotográfica de lo que se considera será un hombre con todas las cualidades que lo lleven a ejercer adecuadamente su masculinidad y ser aceptado por la sociedad de finales del siglo XIX, esto con la metodología ocupada en Historia de las Mentalidades, definido por George Duby como las respuestas que las distintas sociedades habían dado sucesivamente a la interrogación permanente del hombre a propósito del universo que les engloba y de su destino" (Ríos, 2009: p. 99).
Otro enfoque desde el cual sustentaremos el análisis de los casos será el de la propuesta de la Historia de la Vida Cotidiana, que es la historia de los cambios y continuidades en comunidades sociales dentro del marco de la vida real y material (…). Esta historia sirve para comprender causas y consecuencias de decisiones individuales o colectivas, respuestas de adaptación y resistencia, dentro de los niveles personal y social. (Gonzalbo, 2006: p. 31).
También retomaremos algunas propuestas desde el Análisis Discursivo (Van Dijk, 1999) de dos juicios de adulterio situados dentro de la temporalidad mencionada, el porfiriato en el estado de Hidalgo, en donde las reacciones físicas y emocionales de los hombre son criticadas o justificadas según lo establecido en los Manuales de Buenas Maneras (Carreño, 1885) o el imaginario de la sociedad de la época para identificar las transgresiones realizadas por hombres dentro del matrimonio.
Para el análisis de los datos identificaremos cinco ejes con sus correspondientes indicadores: el Familiar, el cual abarca las distintas representaciones que tiene el hombre como esposo, padre e hijo, incluyendo en estos el sustento económico, los lazos afectivos, la educación y la vestimenta; el Personal, donde se definirá el concepto de honor, Salud, respecto a las políticas higienistas; el Social en cuestiones de espacios públicos y privados así como el imaginario social, y por último, el de Adulterio, que comprende lo que implica ser adúltero en la época, así como los valores y la carga que tiene el matrimonio.
El primer juicio, situado en Ixmiquilpan y llevado a cabo de 1877 a 1878, iniciado por solicitud de divorcio por parte de José Feliciano, por adulterio e incesto por parte de su esposa María del Pilar y su hermano (de él) Ventura Nicolás, durante el proceso presentan inconsistencias que hacen que dure alrededor de diez meses, ambos acusados son apresados, y también el marido a causa de lesiones. Aunque no existan pruebas sobre el adulterio ni testigos que confirmen los hechos, fue necesario que José Feliciano perdonara a ambos para que fueran puestos en libertad, denotando la idea de que la palabra de un hombre honorable tiene un gran peso, inclusive si no hay algo que pueda respaldarla.
El segundo juicio, situado en el pueblo de San Francisco y llevado a cabo durante el año 1878, solicitado por Carlos Blanco, el marido, por acusación de adulterio contra su esposa María Dominga y José Rodríguez. Durante el proceso, se da a conocer que Carlos golpeó a su esposa, causando contusiones justificadas por su relación ilícita, pero estas heridas provocan la muerte María; el juicio concluye en un acuerdo en que Carlos Blanco resulta ser culpable del homicidio, y la última foja del expediente es la solicitud hacia el juez para dictarle sentencia, y no podemos asumir los resultados de este. Los actos de violencia son justificados a partir de la idea de que el hombre está calificado para decidir sobre el comportamiento de la mujer y controlar su vida con el fin de educarla y corregir su moral y recuperar su honor, en el que no afecta ni la vida marital ni individual de cada uno dentro del ámbito público.
CONCLUSIONES
La investigación se encuentra actualmente en proceso del análisis discursivo de los casos particulares, los dos juicios que se ocuparán se encuentran ya identificados, situados y fue necesario realizar paleografía de ambos, y continúa el análisis particular de cada uno y sus datos.
Agustin Wences Yanet Mireya, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
Agustin Wences Yanet Mireya, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. del Angel Medina Arantza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Chavez Roberto Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Salmeron Portillo Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las organizaciones han tomado gran importancia en el desarrollo económico de la sociedad, sin embargo, no se ha considerado de manera rigurosa la implementación de normativas que garanticen las buenas prácticas laborales.
Cada vez más, las organizaciones y sus partes interesadas reconocen que adoptar un comportamiento socialmente responsable es tan necesario como beneficioso y puede producir mejoras en aspectos claves como su reputación, su capacidad de atraer y retener trabajadores, clientes y usuarios, así como mejorar su productividad , por lo tanto , apegarse a la Norma ISO 26000 como guía de RS determinara la competitividad del establecimiento y el incremento de su productividad.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como objetivo estudiar las dimensiones de la responsabilidad social y cómo se están implementando en las Agencias Aduanales en la ciudad de Manzanillo, Colima; la metodología empleada fue de forma cualitativa descriptiva a través de trabajo documental y de campo, el cual consistió en cuatro etapas las cuales son:
1.- Rastreo bibiografico en diferentes fuentes y basos de datos cientificas como : : Redalyc, scielo y Dianet con relevancia en la temática abordada relacionada con la Norma ISO 26000.
2.- Construccion de matriz de acuerdo a las categorias / dimensiones de la guia de la Norma ISO 26000, con la finalidad de resaltar las aportaciones significativas sobre Responsabilidad Social.
3.- Diseño del instrumento ( entrevista a profundidad) de investigacion aplicable a las Agencias Aduanales del Puerto de Manzanillo.
4.- Aplicacion de entrevista a profundidad a las respectivas agencias aduanales , posteriormente se realizo el analisis de la informacion obtenida proponiendo estrategias que ayuden a fortalecer y mejorar su competitividad.
CONCLUSIONES
A partir de los estudios realizados en el puerto de Manzanillo resulta viable para la organizacion, la implementacion de practicas de responsabilidad social apegadas a la Norma ISO 26000, obteniendo grandes beneficios para la unidad economica, las acciones organizacionales se deben diseñar y adaptar de acuerdo a lo que pretende la empresa y a sus politicas, implementando actividades y ejercicios para la mejora y estabilidad en las practicas de responsabilidad social de forma voluntaria ; contribuyendo a fortalecer y crear conocimiento para un segmento empresarial de lo que hoy significa una implementacion correcta de responsabilidad social dentro y fuera de la organizacion , asi como su potencializacion a largo plazo con resultados positivos.
Ahumada Muñoz Ruben, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtro. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
LAS MISIONES JESUITAS EN LA PROVINCIA TARAHUMARA EN EL SIGLO XVII.
LAS MISIONES JESUITAS EN LA PROVINCIA TARAHUMARA EN EL SIGLO XVII.
Ahumada Muñoz Ruben, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente trabajo de investigación planteare mi interés por las misiones jesuitas situadas en el norte de la Nueva España, en la cual me situare en la provincia tarahumara, esta se dividía en dos tarahumara alta y tarahumara baja, esta ultima se llevaron múltiples levantamientos por parte de los indígenas Tapehuanes que trajeron a su ves una oleada mayor de misioneros que buscaban la evangelización de la zona.
Una vez consolidada la misión jesuita se buscaban la conversión de los indígenas y su asentamiento en pueblos para que estos pudieran dejar su vida de nómadas; aquí es donde comienzan mis preguntas en la cuestión ¿Cómo fue la transculturización de las poblaciones indígenas? Y ¿cómo lograron pacificar a los indígenas de la región? Por ultimo e importante es ¿Cómo era la vida de los misioneros jesuitas en la Misión?
Estas preguntas generan dudas que aclarar de como fue el proyecto de conciliación y acercamiento de los jesuitas con los indígenas Tapehuanes de la región, cómo se consolido la misión y cómo creció la relación de lo misioneros con los indios del norte. Por lo siguiente formule algunas preguntas para ayudar en el problema
¿Cómo fue el proceso de transculturización de los indios?
¿Cómo era la vida cotidiana en las misiones?
Justificación.
La compañía de Jesús, una orden religiosa fundada por Ignacio de Loyola en 1540 como respuesta a la reforma protestante, fue una de las ultimas en llegar a territorio de la Nueva España.
La misión mas importante de la compañía era la expansión del evangelio y ayuda a las animas en todo lugar donde sea necesario, esta labor genero en la compañía embarcarse a todo lugar donde se requería en un corazón misionero.
Buscando la conversión de las almas la compañía de Jesús se embarco hacia la Nueva España en 1572. En el puerto de San Juan Ulúa Veracruz arribaron los primeros jesuitas en tierras novohispanas con el fin de apoyar en la educación y con la evangelización de los indios.
Los lugares evangelizados fueron puntos específicos pero divididos por regiones culturales, en la tarahumara baja residían los indios Tapehuanes los cuales se esparcían en diferentes partes de la región siendo seminómadas hacia que el asentamiento sea mas difícil. Esto genero que la misión fuera mas eficaz donde la conquista armada no fue posible ante lo belicoso y las condiciones extremas de árido- américa, cosa que genero una dificultad pero una riqueza para las misiones que se expandían entre lo difícil y martirio.
Objetivos.
Comprender el labor misionero de la compañía de Jesús en la Nueva España.
Entender los métodos utilizados por la compañía para evangelizar y transcultural a los indios en la provincia tarahumaras.
Conocer el proceso de asentamiento de los indios en la región Tarahumara en torno a las misiones.
Hipótesis.
El trabajo de la compañía de Jesús en las misiones logró apaciguar a los indios y colonizar la región norte cambiando la vida cotidiana de las poblaciones y de los padres misioneros. La conquista se llevo acabo por medio de la educación y la congregación de los indígenas entre las misiones terminando el nomadismo y consolidando las primeras fundaciones.
METODOLOGÍA
Metodología.
La presente investigación que llevara el titulo de Las Misiones Jesuitas en la provincia tarahumara en el siglo XVII. Esta bajo el marco de la Historia Cultural.
La historia cultural es aquella que se encarga de la vida cotidiana de las poblaciones, de su vida en sociedad y de su vida cultural realizada. Esta historia por medio de la vida cotidiana recrea y construye la cultura de una población para poder entender su forma de vivir y entender lo que el hombre vive y crea.
La historia de la cultura parte de que por medio de la construcción de la vida cotidiana de el hombre podemos entender la cultura y por medio de el estudio de la vida cotidiana conocemos el lenguaje, las familias y diferentes actores que nos permiten construir el pasado de una sociedad.
Así en este trabajo usare la metodología usada por el doctor Bern Hausberger para el estudio de las misiones y dar entender la vida cotidiana de las misiones jesuitas en el norte de la Nueva España y su labor de exploración y conquista de nuevos territorios.
Por medio de la interpretación cualitativa y hermenéutica hace ua interpretación de la vida cotidiana de las misiones y usando este mismo modelo realizare mi investigación en la misión de la tarahumara baja.
CONCLUSIONES
La vida en las misiones siempre fue conflictivas ya que la idea de los jesuitas de poder mantener a los indígenas siempre era fallida por la cultura y estilo de vida que los indígenas llevaban, estos se aferraban a su vida nómada y su poco interés por mantenerse e un solo lugar.
La vida misional requería una vida en soledad y alejada de las costumbres que muchos podían tener en el centro de la Nueva España, aun así los misioneros mantenían las misiones a flote y alejadas de los centros urbanizados por temor a que las malas costumbres de los españoles y su vida desenfrenada pervirtiera a los indios creando una pequeña utopía con los indios para que estos fueron el modelo de cristiano perfecto.
Por otra parte el constante temor de los indios a que fueran sometidos y esclavizados por los españoles trajo un rechazo a las misiones en su comienzo y era un numero muy pequeño de indios los que vieron con buenos ojos la estabilidad de las misiones.
Las misiones se establecian en regiónes culturale con diferentes misioneros que compartian entre otras misiones relaciones efectivas, culturales y comerciales.
Las misiones funcionaban entre ellas mismas, estas misiones operaban en un sistema celular donde se fundaba una nueva misión y de esta se dividía para fundar otra misión tierra adentro.
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Alanis Nava Gricelda, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal
LA DELINCUENCIA Y LA CORRUPCIÓN COMO FACTOR DE RIESGO PARA LAS MYPES EN BACALAR, QUINTANA ROO
LA DELINCUENCIA Y LA CORRUPCIÓN COMO FACTOR DE RIESGO PARA LAS MYPES EN BACALAR, QUINTANA ROO
Alanis Nava Gricelda, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo pretende demostrar por qué la delincuencia y la corrupción son factor de riesgo que afectan el desarrollo y su economía para las MYPES del Municipio de Bacalar. Se estructuro un plan de trabajo, la falta de éxito de las empresas en la región, desde eel código de ética profesional y la mitigación de la delincuencia y la corrupción buscado estrategias para combatir estas conductas sociales, ya que se presenta falta de educación financiera, por lo que en este verano de investigación se estudian sus efectos sociales de la corrupción y la delincuencia para el desarrollo socioeconómico.
METODOLOGÍA
La presente investigación fue abordada desde el enfoque cualitativo de tipo descriptiva, ya que el producto describe los efectos de la delincuencia y la corrupción para las MYPES de Bacalar y busca estrategias para combatir y mitigar actos de delincuencia y corrupción mismas que retrasan el desarrollo económico, social y la educación atreves instrumentos para medir las acciones. La recolección de datos se basara en encuestas, para describir las variables , entrevistas atreves de cuestionarios aplicables, para medir efectos sociales, tomando en cuenta que acciones toman las MYPES para mitigar estas conductas sociales, mismas que escasean la falta de éxito.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son los riesgos y efectos de la corrupción y la delincuencia en las MYPES de Bacalar, Quintana Roo?
Objetivo General
Identificar los riesgos y efectos de la corrupción y delincuencia en las MYPES de Bacalar, Quintana Roo para la implementación de estrategias para su combate.
Objetivos específicos
Tener un contacto más general atreves de un estudio de campo.
Justificación
La presente investigación se enfoca en el estudio de los efectos de la corrupción y la delincuencia en las MYPES del Municipio de Bacalar, ya que debido que hay muchas empresas que no obtienen el éxito deseado en los primeros años de vida de su negocio, mas haya de una mala administración de quien lleva la parte financiera o por falta de capital. De acuerdo con el (INEGI , 2017) de las 32 entidades federativas del país ocupo el 1ª lugar en materia de corrupción en el año 2017, lo cual por cada 10,000 unidades económicas tuvo 2,077 víctimas.
Hipótesis
Más de la mitad de MYPES del Municipio de Bacalar, no tienen éxito esperado debido a la delincuencia y corrupción que se genera dentro y fuera de ellas, sin dejar atrás que retrasan su desarrollo económico y llegada de turismo. Las MYPES son la mayor generación de empleo en la región misma que deben estar obligadas al cumplimiento de obligaciones fiscales, y regidos por normas de ética y moral para no aumentar los niveles de delincuencia y corrupción, al no contar con niveles seguros dentro de la organización las empresas no tienen un ciclo de vida favorable. (Casar, 2017)
Alcances y limitaciones
Alcances:
El presente estudio explorará los niveles de delincuencia y corrupción para las MYPES del Municipio de Bacalar, Quintana Roo, para demostrar, analizar y crear estrategias de combate.
Limitaciones:
La falta de actualización sobre niveles de corrupción y delincuencia en la región al momento del estudio.
Marco Teórico
Marco conceptual.
Según (Hodgson, 2008), menciona que para Daniel Tresman (2000), define a la corrupción como el mal uso de cargos públicos para el beneficio privado, de igual forma para Joseph Nye (1967), como la desviación de los recursos del sector público para generar un beneficio personal.
La delincuencia es conducta antisocial que para la ley es considerada como un delito e impedimento para el correcto desarrollo social y su relación en el entorno, a todo aquello relacionado con las acciones delictivas y con los individuos que las cometen. (Emilio, 2006)
Para Romero (2006), autor del libro "Marketing", define la empresa como el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela y obtener economia.
Marco referencial
La problemática principal de la investigación es conocer los factores de riesgo que causan la delincuencia y la corrupción para las MYPES de Bacalar, mismo que en el proceso de recolección de datos el artículo Ciclo de vida turístico de Bacalar, Pueblo Mágico, Quintana Roo forma parte de una tesis de maestría en la que se estudió la competitividad de las pymes de Bacalar. Para el análisis se utilizaron variables de oferta y demanda: oferta hotelera y afluencia turística, respectivamente. (Varela, 2014)
Marco contextual
De acuerdo con Espinosa (2018) es necesaria una revisión de las políticas públicas en México para impulsar el bienestar y la prosperidad ya que son una respuesta a las exigencias y necesidades de la sociedad y requieren ser flexibles, capaces de adaptarse y a la vez generar cambios que obtengan buenos resultados de las acciones emprendidas por el Estado, y nuevas medidas para atender las necesidades de la población.
Marco legal
Los problemas de corrupción son más graves cuando la iniciativa parte de directivos o empleados que optan por llevar a cabo pagos ilegales a partidos o a políticos, aunque sea en pretendido beneficio de la empresa (y, naturalmente, son mucho más graves cuando el beneficio es para los interesados), mismo que lleva a que la corrupción sea un acto ilegal y contra la ley. (Arganduña, 2001)
Marco histórico
De acuerdo con el artículo de Ruffner (2011) se basó en el estudio y análisis de los sistemas de control interno anteriores con los que vienen funcionando actualmente en las empresas responsables de su propio control y la forma en la que declaran rinden cuentas de los valores monetarios que se administran.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró la adquisición de conocimientos desde diferentes entornos enfocándolos en un análisis para búsqueda de estrategias contra la delincuencia y la corrupción atreves de la medición de acciones y seguridad que implementan las MYPES del Municipio de Bacalar ,al ser una investigación muy amplia, se espera estudiar el comportamiento del empresario desde su código de ética para la implementación de medidas de mitigación verificar la validez de los instrumentos de medición.
Alaniz Gonzales Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Rodolfo García Pardo, Universidad Autónoma de Nayarit
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE COMPENSACIONES, SUELDOS Y SALARIOS.
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE COMPENSACIONES, SUELDOS Y SALARIOS.
Alaniz Gonzales Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rodolfo García Pardo, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Varela, R (2018) p. El 18 de agosto de 1931, durante el mandato del presidente Pascual Ortiz Rubio, se promulga la primer Ley de Federal de Trabajo en México.
Varela, R. (2018) En 1934 el presidente de la Republica Abelardo L. Rodríguez, fundo la Comisión Nacional de los salarios mínimos. Y fue para 1960 cuando las empresas incrementaban sus sueldos de su personal con base en el desempeño y los méritos.
Pero fue en el nuevo milenio donde se da la búsqueda de nuevos esquemas y conceptos de trabajo, sus compensaciones y prestaciones, planteándose la supervivencia de las empresas como el factor decisivo en las políticas de pago.
A mediados del siglo pasado, se crearon firmas especializadas por los especialistas en el área de compensaciones, en los temas relacionados con la administración de sueldos y salarios, participando importantes empresas, que logran intercambiar información y prácticas de compensaciones adecuadas, logrando introducir un nuevo modelo de valuación de puestos que resulta adecuado para las compañías bien organizadas.
En esta investigación se realiza una propuesta para identificar los tipos de remuneraciones que existen, así como definir los sueldos y salarios de las microempresas y elaborar una estructura salarial que beneficie tanto a los trabajadores como a las microempresas ferreteras, esto se realiza mediante una técnica de alineación de puestos, definida con el método de equidad interna, que nos permite definir la relación que existe entre el valor del puesto en forma interna y su pago.
Esta investigación se realiza para determinar los sueldos, salarios y compensaciones reales que debe de obtener de manera justa, y bien remunerado cada trabajador de acuerdo al puesto que desempeña y al cumplir con sus respetivas actividades dentro del área trabajo en las microempresas.
Mediante estas acciones las microempresas tendrán mayores posibilidades de lograr un alto nivel competitivo, considerando que el factor humano para el logro de sus metas.
METODOLOGÍA
La presente investigación es realizada por un estudio utilizando herramientas de tipo cualitativo y cuantitativo, dando como resultado un enfoque mixto.
CONCLUSIONES
Los objetivos planteados al inicio de la presente investigación se lograron, ya que se conocieron los tipos de sueldos y salarios de las microempresas, así mismo se detrmino la alineación y equidad interna de los mismos.
En otras palabras se puede decir que la adecuada estructura de las compensaciones permite mantener un nivel de saturación adecuada a su personal.
Alarcon Cervantes Ana Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mireya Camacho Celis, Corporación Universitaria Americana (Colombia)
LA CORRESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD MEXICANA Y COLOMBIANA, SU IMPRESCINDIBLE LABOR FRENTE A LA EXPLOTACIóN SEXUAL COMERCIAL DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES
LA CORRESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD MEXICANA Y COLOMBIANA, SU IMPRESCINDIBLE LABOR FRENTE A LA EXPLOTACIóN SEXUAL COMERCIAL DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES
Alarcon Cervantes Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mireya Camacho Celis, Corporación Universitaria Americana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de la extensa indagación que se ha tenido acerca del tema y las múltiples investigaciones que se han llevado a cabo; el problema sigue siendo contundente, somos una sociedad enferma, una sociedad que no está cumpliendo con su corresponsabilidad a la hora de defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El presente artículo tiene como propósito visibilizar el comportamiento de la sociedad colombiana y mexicana ante la explotación sexual infantil a través de los distintos movimientos y programas que se han establecido para erradicarla; así como enfatizar en las medidas de prevención y protección que una sociedad comprometida y organizada pueda implementar para contrarrestar problemáticas que afectan directamente a la población infantil, misma población que será la encargada de la construcción del tejido social en ambos países.
Las cifras son alarmantes, y éstas, siguen en aumento a pesar de las múltiples estrategias aplicadas para contrarrestarlas. Es por esto que se necesita a una sociedad informada, consciente de la situación, dispuesta a salvaguardar a estos sujetos de especial protección; la sociedad debe convertirse en el principal custodio de estos derechos, no sólo porque constituye el grupo más amplio, sino porque la sociedad es el principal testigo fehaciente que puede denunciar esta situación al instante. La realidad, es que la mayoría de los crímenes que acontecen no son denunciados, debido a los altos índices de impunidad, la corrupción así como la poca confianza que la comunidad tiene en las instituciones, y mucho menos cuando se trata de un tema tan delicado como lo es la ESCNNA; es así como la sociedad debe sensibilizarse y debe dejar de normalizar esta conducta y por consecuencia no denunciarla, la explotación sexual infantil es un problema público, la sociedad tiene la obligación de vigilar que los derechos de los niños sean respetados.
METODOLOGÍA
Cualitativa y Cuantitativa.
CONCLUSIONES
Resultados por obtener: se pretenden identificar las razones por las cuales la sociedad juega un papel importante a la hora de defender los derechos de los NNA, así como esclarecer los motivos que hacen que las capañas establecidas por la sociedad civil y el estado a travéz de sus instituciones no tengan los resultados esperados, ya que si los tuviesen se lograría por lo menos una significante reducción en las estadísticas de NNA afectados.
Alarcon Organista Esmeralda Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD PÚBLICA: ESPECIAL REFERENCIA AL ESTADO DE GUERRERO.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD PÚBLICA: ESPECIAL REFERENCIA AL ESTADO DE GUERRERO.
Alarcon Organista Esmeralda Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México y en el mundo existen problemas constantemente, que prevalecen día con día, por lo que el motivo de mi investigación a realizar se dirige al entorno social de mi estado, siendo este el Estado de Guerrero, uno de los estados que a nivel nacional en México, ha presentado una grave violación de derechos humanos en los últimos tiempos en materia de Seguridad Pública, al observar esto la gente que habita en la sociedad, se siente insegura al transitar por un lugar o por el simple hecho de estar vivo no sabemos hasta que momento prevalezcan nuestros derechos humanos, siendo los mas afectados en materia de seguridad es un gran problema a resolver para el bien de la sociedad, por lo que se dificultad llegar a una convivencia humana.
Es así que estos problemas deben ser erradicados o atendidos por que verdaderamente el problema no solo lo atraviesa mi estado y no solo repercute en este sino de igual manera a nivel nacional.
Los objetivos principalmente de esta investigación realizada se enfocan en:
Objetivos generales:
1.- Evidenciar que como bien ya conocemos el Estado Mexicano no cumple de ninguna manera su responsabilidad en calidad de responsable, donde la inseguridad toma un papel trascendental en la vida cotidiana de las personas que habitan en él.
2.- Analizar las diferentes problemáticas en materia de volatibilidad, que hoy en día enfrenta el Estado Mexicano.
3.- Dar a conocer el punto de vista de la crisis y la fractura que repercute al no asumir los compromisos.
Objetivos Particulares:
1.- Demostrar las principales violaciones de Derechos Humanos en el Estado de Guerrero, en los últimos años. Analizar por qué ya somos un Estado fallido.
2.- Desarrollar e imprimir a esta investigación, el enfoque de Derechos Humanos.
3.- Indagar y dar a conocer los principales Municipios afectados en Materia de Seguridad Pública en el Estado de Guerrero.
METODOLOGÍA
Para lograr el objetivo utilizaremos diversos métodos encaminados a la metodología de la investigación, basados en principios lógicos jurídicos, analíticos, descriptivos, sistemáticos etc. Para lograr la finalidad deseada en este trabajo a realizar.
1.- Una vez consultado el libro llamado Metodología Jurídica por el autor Jorge Witker, utilizaremos diferentes métodos de investigación.
Método Lógico Jurídico: Una vez que ha surgido mi interés en desarrollar el tema, tendremos que recurrir a áreas técnicas y utilización de lógica que debido a diversos factores sociales actuales podemos emplear.
Método Jurídico Descriptivo: Se utilizará el método de análisis, ya que al momento de llevar a cabo esto estudiaremos a fondo la relación del estado con la sociedad en materia de derechos humanos en mi País y estado.
Método sistemático: considera que la validez de la norma está en un hecho u otra, se empleara este método, porque es así que tenemos un marco legal para el goce y respeto de derechos humanos, pues si existe el hecho que vulnere esto, por lo que no existe la aplicación adecuadamente de una norma, por lo que explicaremos la principal razón de la situación hoy en día.
2.- Recurriré al libro Metodología del derecho, por el autor Luis Ponce de León Armenta, Editorial Porrúa. Posteriormente siguiendo la dinámica de la investigación aplicare los pasos de la Investigación Jurídica.
Una vez recurriendo a la elección aplicare el método de análisis ya que va más apegado a las actividades a realizar partiendo de la observación, critica, comprensión y por último la generalización en mi estado.
CONCLUSIONES
En el Estado de Guerrero hoy en día se enfrenta varios tipos de violencia como son la política, social, delincuencial, existiendo los principales problemas de corrupción, impunidad, negligencia por parte de las autoridades municipales y estatales.
Es así que dentro de la presente investigación se llega a la conclusión que en relación a la información proporcionada por al centro de vigilancia del desplazamiento interno (Displacemet Monitorig Centre, IDMC) se reportó que en México cerca de 160 mil personas se han desplazado de sus lugares de origen hacia otras regiones del país es ahí la importancia de la vulneralización de nuestros derechos humanos.
Las principales circunstancias que analizamos en materia de seguridad pública, es que existen características o puntos importantes que nos corrompen como sociedad estas son:
-La violencia como consecuencia de amenazas directas porque privaron de la vida o desaparecieron a un miembro de la familia o bien por extorción o cuotas de piso.
-Después de los desplazamientos se enfrentan a importantes problemas económicos incluyendo la dificultad para encontrar trabajo, dentro de las cuales se perdieron viviendas, tierras, propiedades sin recibir apoyo por parte del gobierno del estado en materia económica.
-El desplazamiento afecta tanto a zonas rurales, urbanas del estado, desplazamiento de pequeñas ciudades, pueblos, comunidades rurales.
Las principales consecuencias son los lazos afectivos, núcleo familiar, comunitario, y abandono de trabajo, desarraigo cultural y de identidad de comunidades.
Al igual como se mencionó otro factor que se sufre es el problema de la migración hacia Estados Unidos, por el principal factor económico impulso al miedo y la seguridad.
Alarcon Ortega Oscary Melissa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA
Alarcon Ortega Oscary Melissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Capistran Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. de la Rosa Guerrero Karla Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendez Madrid Maria de los Angeles, Universidad Autónoma de Sinaloa. Niño Laungren Celia Yejyejtzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la última década se registra un incremento de crímenes violentos contra las mujeres en Baja California, visibilizado por los medios de comunicación y redes sociales, y ante lo cual los temas relacionados con cuestiones de género han entrado en el debate público.
De acuerdo a la ONU, 70% de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. A principios de mayo de este año, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) presentó la primera Recomendación General del año, dirigida al Gobierno del Estado y a los Ayuntamientos de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Rosarito, señalando que en los últimos 3 años aumentaron 17% las cifras de violación a derechos de la mujer en Baja California.
Organizaciones y activistas sociales de la equidad de género, la diversidad y contra la violencia han desarrollado estrategias para visibilizar la violencia de género en varias ciudades del estado, articulando movimientos sociales que buscan influir en la conciencia ciudadana y en las políticas públicas. En esta coyuntura social se produjo en la comunidad la articulación con demandas complementarias sobre la equidad de género de diversas iniciativas ciudadanas, quienes han encontrado en este movimiento el espacio para visibilizar sus acciones vinculadas al reconocimiento y los derechos de la diversidad sexual, población que también ha sufrido un incremento de acciones de acoso y violencia en su contra. En este proyecto se explora la percepción social sobre la equidad y violencia de género en el estado de Baja California, y con esta información influir en la sensibilización sobre el problema en la región, aportando desde la academia datos para transformar la discusión pública sobre la cuestión de género, la equidad y los derechos humanos en la región.
METODOLOGÍA
En esta etapa, la investigación utilizó un enfoque metodológico cuantitativo para recabar información, que se subirá a la página web del Observatorio de Comunicación y Género de la Universidad. Con esta finalidad, se construyó una encuesta que se aplicó a 363 mujeres de más de 18 años en el estado del 2 al 20 de julio de 2019 en las ciudades de Tecate, Ensenada, Tijuana y el poblado de San Quintín, en Baja California.
Dicho instrumento nos permitió analizar la percepción social de la igualdad y violencia de género en la región e identificar las problemáticas más sentidas por la sociedad en cuestiones de género en la zona.
La encuesta consistió en un cuestionario de 60 preguntas divididas en 6 secciones: datos sociodemográficos; percepción de la igualdad; percepción de la violencia; situaciones que ha experimentado la encuestada; actitudes hacia situaciones de desigualdad y violencia; y conocimiento del entorno y expectativas.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares de la Encuesta sobre percepción de la desigualdad en Baja California muestran que:
En las mujeres encuestadas existe una percepción general de desigualdad entre mujeres y hombres, en la familia, la educación y el mundo laboral.
Se percibe un ambiente de violencia hacia la mujer, donde esta se manifiesta principalmente en: el acoso (en la calle, la escuela y el trabajo), ser tocada sin consentimiento y el recibir mensajes o publicaciones ofensivas o con insinuaciones sexuales en el celular o redes sociales, así como ser obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de algún premio, aumento de sueldo en sus trabajos o escuela.
Los principales obstáculos que se perciben para lograr la equidad entre mujeres y hombres se relacionan con una cultura machista presente en la familia, la vida cotidiana, las instituciones y la impunidad (leyes y gobierno).
Los principales peligros para las mujeres en estas ciudades son: acoso sexual, secuestro, drogadicción, asaltos, prostitución, violencia psicológica, maltrato físico y homicidios.
Reflexiones finales
Bajo las experiencias de las mujeres encuestadas hicimos algunas propuestas que podrían ayudar al proceso de concientización y sensibilización social.
Consideramos que la política pública además de atender el crimen y la sanción de la violencia de género, también debe ocuparse de las causas del problema. La educación debe de ser piedra angular desde educación básica, y los medios de comunicación mostrar su responsabilidad social y dejar de reproducir estereotipos que nublan la inclusión y la autonomía de las mujeres.
Albañil Ibarra Areli Eunice, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.
Albañil Ibarra Areli Eunice, Universidad Tecnológica de Nayarit. Mora Parra Eddi Usiel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Neira Lara Brenda Alitzel, Instituto Politécnico Nacional. Porcayo Dominguez Evelia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Maíz es un ingrediente fundamental para la cocina tradicional mexicana, sin embargo; en la actualidad estamos viviendo cambios socioculturales que afectar nuestra identidad, historia, tradiciones y la vida cotidiana, los cambios que se han suscitado, son consecuencia de la industrialización en el sector agroalimentario donde el maíz no es la excepción, ya que la calidad de este producto ya no es la misma que la de algunos años atrás, puesto que ha sido modificado es considerado un producto transgénico procesado, es comercializado en harinas, pre cocido, etc. Por tal motivo es importante realizar una investigación enfocada en el rescate y fomento de los usos de las razas de maíz criollas de Nayarit, conocer el uso que le daban los habitantes incluyendo a los que tiene un ingreso económico en la elaboración de productos derivados del maíz pues ellos trabajan con recetas que muchos no conocen o dejaron de elaborar, principalmente en el estado de Nayarit, considerando que este estado es uno de los principales productores de maíz en México.
METODOLOGÍA
Para poder lograr el objetivo durante la estancia de verano se realizó una investigación documental para recabar información sobre todo los antecedentes históricos de la línea de investigación, posteriormente se planteó una ruta gastronómica del maíz en la región sur del estado de Nayarit.
Por tal motivo se implementaron encuestas y entrevistas semiestructuradas como instrumentos para recopilar información con los habitantes de las comunidades de Jala, Ixtlan del Rio y Ahucatalán; los habitantes nos dieron a conocer la importancia que tiene para ellos el uso de este importante ingrediente, puesto que tienen recetas de las cuales se utiliza el maíz como principal producto siendo la base para la elaboración de sus recetas, mismas que tienen una historia, puesto que se van pasando de generación en generación; este tipo de recetas y productos es lo que buscamos rescatar y fomentar para que se sigan conservado. Uno de los medios para complementar esta labor fue la realización de un concurso cocinado con maíz en Nayarit el cual ayudo a difundir la importancia de la utilización del maíz, así mismo incrementar el interés de la población en general resaltando que los participantes fueron residentes del estado, elaborando platillos utilizando principalmente Maíz.
CONCLUSIONES
Después de recabar la información necesaria, se creo una ruta que forma parte de la región sur del estado, en la cual se añadió la información recabada durante el recorrido como: recetas, información de los habitantes, historia de la localidad, tradiciones, cultura, la ubicación de cada una de las localidades y por supuesto el uso del maíz, la cosecha y las razas que aún siguen siendo 100% criollas, por lo que, en esta investigación el objetivo es que todas las persona se informen sobre las razas de maíz nativo de Nayarit, para que de esta manera conozcan la importancia que tiene esté dentro de nuestra vida diaria, y se interesen por fomentar sus usos ya que por distintas circunstancias este cultivo se encuentra en una situación desafortunada, pues la producción ha bajado considerablemente en muchos municipios del estado de Nayarit.
Albarrán López Anayeli, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PRIVACIDAD, REPUTACIóN E INTERéS PúBLICO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIóN.
PRIVACIDAD, REPUTACIóN E INTERéS PúBLICO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIóN.
Albarrán López Anayeli, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación, en el marco del Verano de Investigación 2019 del Programa Delfín, bajo el tema PRIVACIDAD, REPUTACIÓN E INTERÉS PÚBLICO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, partió del estudio del concepto de libertad de expresión tal como ha sido establecido en los textos normativos internacionales, nacionales y de su interpretación por los tribunales, en particular de la SCJN y otras Cortes Supremas donde se usa este derecho a la libertad de expresión y de su ponderación frente al derecho fundamental a la privacidad. Para tal intentamos responder diversas cuestiones de investigación: a) ¿Qué es la privacidad?; b) ¿Qué es la sociedad de la información?; c) ¿Como se ejerce la libertad de expresión en la S.I.C.?; d) ¿Cómo afecta la sociedad de la información al área de lo privado y a la intimidad?
METODOLOGÍA
Usamos el método analítico, aplicando el análisis del concepto de libertad de expresión en el texto constitucional e internacional. Además, también realizamos una investigación de carácter documental para identificar el marco conceptual de referencia. Asimismo, usamos el método comparativo para analizar la interpretación que ha dado la Suprema Corte Constitucional Mexicana (SCJN) respecto de los textos normativos nacionales e internacionales de la materia de estudio.
CONCLUSIONES
El objetivo general de esta investigación era como equilibrar los fundamentos de la privacidad con la necesidad de acceso a la información con base al interés público, en el marco de redacción de la Libertad de Expresión en el texto constitucional e internacional, y las sentencias más importantes respecto a la materia de estudio. En consecuencia, tuvimos que analizar los conceptos de privacidad y sociedad de la información y porque el derecho de opinión, de informar y de expresión deben de ser libres, tomando en cuenta los alcances y límites de esta libertad (para el tema de estudio el límite es el derecho a la imagen), con ello saber hasta que punto definir la libertad de expresión en esta subcultura en el que se debe de analizar el interés público vs privacidad y hacer la ponderación tomando en cuenta criterios normativos, jurisprudenciales y doctrinales sobre dos casos concretos resueltos por la SCJN.
Alberto Tercero Jhoana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato
EVALUACIóN DE DAñO NEUROTóXICO, FATIGA, DISMINUCIóN DE LA SOCIABILIDAD, NEUROTICISMO Y LABILIDAD EN PERSONAL OCUPACIONAL ENTE EXPUESTO CRóNICAMENTE A COMPUESTOS CON BTEX.
EVALUACIóN DE DAñO NEUROTóXICO, FATIGA, DISMINUCIóN DE LA SOCIABILIDAD, NEUROTICISMO Y LABILIDAD EN PERSONAL OCUPACIONAL ENTE EXPUESTO CRóNICAMENTE A COMPUESTOS CON BTEX.
Alberto Tercero Jhoana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las sustancias neurotóxicas son consideradas capaces de provocar diversas afectaciones en una persona, este tipo de sustancias van de la mano con los BTEX considerados como principal problema al que se expone el personal que trabaja dentro de una estación de gasolina.
En México las grandes cantidades de gasolina que son vendidas diariamente acumulan gran porcentaje de sustancias químicas que al estar en contacto con ellas por distintas vías tales como dérmica, inhalatoria, pueden ser nocivas para la salud, llegando a provocar efectos como labilidad, fatiga, neuroticismo, disminución de la sociabilidad y, en casos más extremos corren el riesgo de ser cancerígenos, pero este es un tema que no está del todo comprobado, siendo controversial (IARC,2007). La pregunta de investigación fue ¿Cuáles son los daños neurotóxicos y genotoxicos a corto, mediano y largo plazo por BTEX en POE dentro del giro de gasolineras?
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto se necesitó de la autorización de la empresa, la cual fue viable y factible ya que se está colaborando en un proyecto de cohorte prospectiva los cuales incluyen centros de distribución (gasolineras) en la zona del Bajío (Guanajuato), además de obtener el consentimiento del personal ocupacionalmente expuesto antes de responder las encuestas. El objetivo del proyecto fue Evaluar los efectos de neurotoxicidad, fatiga, disminución de la sociabilidad neuroticismo y labilidad ocasionados por exposición indirecta a BTEX ocupacionalmente expuesto crónicamente en personal laborando 8 horas continuas por día y 40 horas a la semana en estaciones de expendio de gasolina.
El proyecto fue planteado en un Diseño transversal, anidado en una cohorte prospectiva, con una fase de campo de 3.5 semanas en las cuales al mismo tiempo se aplicaron los cuestionarios de síntomas subjetivos. H. HÄNNINEN Y K. LINDSTROM(V-2/1987) y cuestionario de dependencia de Nicotina de FAGERSTRÖN (1991) para evaluar la neurotoxicidad, riesgos cancerígenos y genotóxicos, se evaluó la gestión de los residuos en los centros de gasolinera, cubriendo el total de instalaciones por los siguientes municipios: León, Silao, Romita, Guanajuato, Salamanca, Celaya, 58 en total. La variable dependiente fueron los efectos ocasionados por exposición a vapores de BTEX e hidrocarburos, se tomó como criterio encuestar de acuerdo a la norma oficial al azahar a 1 de cada 15 trabajadores. Las variables independientes fueron, edad, escolaridad, sexo, años de antigüedad laboral, lugar de trabajo, turno, duración de la jornada, tiempo y se controló por tabaquismo positivo y antecedes de hábitos tabáquicos. Se dio una instrucción, por el Médico de Salud e higiene de la organización y para visitar las instalaciones, de acuerdo al reglamento internos se usó el protocolo de vestimenta (botas, ropa de algodón, gorra), posteriormente se hizo una ruta por días y por microrregiones, los cuales se ajustaron dependiendo de distancia o cercanía. Al mismo tiempo fuimos elaborando las bases de datos que nos ayudaron a recabar toda la información de las encuestas realizadas capturando datos codificados, y posteriormente se hizo el análisis estadístico calculando los puntajes que nos arrojaron las encuestas obtenidas para las variables de daño neurotóxico, porcentajes y promedios para las variables independientes y correlación para variable dependiente e independiente principal.
CONCLUSIONES
Los resultados de las variables sociodemográficas dicen que el Municipio de Celaya y Romita tienen el 100% de varones laborando, no así para León, Guanajuato, Salamanca y Silao (97%;75%;67% y 71% de varones y el resto mujeres respectivamente). El turno vespertino fue el que prevaleció al momento de visitar los centros de expendio de gasolinas en los municipios de Celaya, Guanajuato, León con un 100%. El promedio de escolaridad por municipio se ve reflejado en los años de estudio siendo Romita con un 12.0 de años escolares, seguido de Guanajuato Salamanca con 10.2, Silao y León con 9.0, el promedio de edad de la muestra fue de 43.2± 10.1 años de edad.
En las variables de daño por exposición crónica indirectamente a BTEX tenemos factores como la labilidad, fatiga, disminución de sociabilidad y neuroticismo en lo los municipios de Guanajuato, Silao y León tienen un índice de preneurotoxicidad en un 55%, 7% de los encuestados padece neurotoxicidad, se ajustó por consumo de tabaco y se observa que para esta muestra los resultados de dependencia de tabaco negativa se encontraron en Silao, Celaya, Romita, León, Salamanca y Guanajuato en un (66%), y el 34% posee una dependencia baja de tabaquismo (Guanajuato, Silao, León, Celaya).
Se hizo una correlación de Pearson entre labilidad y fatiga teniendo un 61% de correlación entre ellas con un valor de "p" de 0.000 lo que significa que los POE expuestos a BTEX indirectamente tienen mayor fatiga y labilidad, cuando se correlaciono los años de vida laborales que tienen los POE en el giro de venta de gasolina se observa que a mayor número de años laborando en el giro influye en que no exista fatiga y disminución de la sociabilidad, con una p<0.05. Es importante considerar estos resultados para contrarrestar los efectos a largo plazo en estas poblaciones con exposición continúa.
PALABRAS CLAVE: BTEX, Labilidad, fatiga, neuroticismo, neurotoxicidad, gasolina.
Co Asesor: MAIS Victor Rodrigo Almanza, Jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa
Alcalá Alvarez Guadalupe Rocío, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
LA INTENCIóN DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE MEZCAL Y LA CADENA DE SUMINISTROS DE AGAVE-MEZCAL
LA INTENCIóN DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE MEZCAL Y LA CADENA DE SUMINISTROS DE AGAVE-MEZCAL
Alcalá Alvarez Guadalupe Rocío, Universidad de Guadalajara. Miranda Luján José Francisco, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo existen diversos tipos de bebidas espirituosas (aquellas que son elaboradas por medio de la destilación de diferentes materias primas agrícolas) y en México una de las más ancestrales es el Mezcal. Esta bebida ancestral se ha visto desplazada en el mercado por otras como el tequila, el whisky, el ron o el vodka, por mencionar algunas. Este desplazamiento ha sido causado por la mala reputación que adquirió el mezcal, considerada en algún momento como bebida de baja calidad o de la clase baja, dado que fue muy popular entre campesinos y obreros que la consumían por costumbre y tradiciones, por ser de bajo costo y por su alto contenido de alcohol.
Sin embargo, el mezcal ha tenido en producción un aumento de 4,109,292 litros del 2011 al 2018 según el informe estadístico del Consejo Regulador del Mezcal (2018). Al haber numerosas marcas productoras y envasadoras de mezcal y productos derivados del agave, y aún más de productos sustitutos de estos mismos, resulta interesante poder identificar aquellos factores o variables que influyen directa e indirectamente en la intención de compra del consumidor. En este caso delimitamos la investigación exploratoria a los turistas nacionales e internacionales del Estado de Oaxaca, dentro del marco de las fiestas de la Guelaguetza.
Nuestra pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Qué características del mezcal influyen en la intención de compra de los turistas nacionales e internacionales que visitan Oaxaca?
Como objetivo general de investigación nos propusimos describir las características del mezcal que influyen en la intención de compra de los turistas nacionales e internacionales en Oaxaca.
Para esta investigación, la intención de compra se define como el grado de interés y estímulo que tiene una persona para adquirir un producto o servicio según satisfaga o no sus necesidades, con base en las definiciones de Liang et al. (2013), Noor et al. (2013) y Chinomona (2013).
METODOLOGÍA
La principal variable que nos interesa es la intención de compra y para poder medir esta nos basamos en la Teoría del comportamiento planeado (TPB). La TPB está integrada por la interacción de tres variables que permiten identificar la intención de comportamiento en las personas: la actitud hacia el comportamiento, las normas subjetivas y el PBC. La TPB refiere que conforme la actitud de una persona presenta rasgos más positivos entonces: la persona intentará y llevará a cabo un comportamiento con mayor gusto o interés, las normas subjetivas serán más fuertes y la percepción de control sobre un comportamiento determinado será mayor (Ajzen y Madden, 1986; Rise, 2010).
La metodología de investigación fue cuantitativa, con un estudio de tipo exploratorio. El tamaño de la muestra fue de 200 turistas, la selección de la muestra fue al azar y el tamaño fue por el muestreo no probabilístico a conveniencia.
La información se recolectó con el método de encuestas utilizando como instrumento de medición un cuestionario estructurado con escalas tipo Likert con valores de 1 a 7. La aplicación de las encuestas fue por la técnica de entrevistas auto dirigidas cara a cara.
El cuestionario se dividió por secciones, cada sección será para cada una de las variables (6) además de agregar una pequeña sección al inicio sobre datos demográficos de los entrevistados.
Se aplicaron un total de 200 cuestionarios, 176 turistas nacionales y 24 turistas extranjeros.
CONCLUSIONES
Después de realizar el análisis e interpretación de la información obtenida encontramos que ambas hipótesis son aceptadas.
H1: La intención de compra de los turistas nacionales e internacionales que visitan Oaxaca en fechas correspondientes a la Guelaguetza/Feria del Mezcal está relacionada con los atributos del mezcal y su valor cultural para que sea de su preferencia ante otro licor.
Los principales atributos que los consumidores turistas buscan en el mezcal es el sabor y olor, su añejamiento o que sea mezcal joven, la consistencia y las perlas que se forman al agitar la bebida. De igual manera se identificaron de las 10 principales razones que influyen en la decisión de compra del consumidor turista, siendo las primeras 4:
Que el mezcal viene de pueblos originarios
Porque al comprarlo ayudan a la economía de sectores vulnerables,
Porque contribuyen a la economía de la región,
Porque se está conservando una tradición artesanal
H2: La cadena de suministros del mezcal influye en la demanda del mismo y en la intención de compra del turista.
A pesar de tener dificultades de encontrar mezcal oaxaqueño en su lugar de residencia, los turistas prefieren adquirir mezcal, principalmente, en:
Directamente con el productor (46%)
Con una marca registrada, lo que les brinda más confianza (19%)
En un lugar exclusivo como las mezcalerías (10.5%)
Sobre el precio que el consumidor ha pagado por una botella de 750ml de Mezcal. El 65.5% de los turistas encuestados considera que el precio al que le venden el mezcal es justo, un 14% considera que el precio es bajo y un 10.5% lo considera alto.
En cuestiones de producción los turistas nacionales se han informado y visto más el proceso que se lleva a cabo para elaborar el mezcal que los turistas extranjeros.
Los turistas nacionales y extranjeros encuestados con frecuencia le dan mucha importancia factores relacionados con el mercado como lo son el precio, que sea destilado de agaves orgánicos, que este elaborado por pequeños productores en regiones mezcaleras y el prestigio que el maestro mezcalero tiene.
Los turistas nacionales y extranjeros que fueron encuestados le dan una alta importancia a los atributos que tiene el mezcal para adquirirlo, ya sean estos su sabor, olor, consistencia, que sea joven o añejo, sus perlas, o todo un conjunto de ellos.
Un 5.5% de los encuestados desconocen el tipo de agave con el que se produce el mezcal de su preferencia, el 37% prefieren un mezcal de agave silvestre como el Tobalá y un 56.5% prefieren un mezcal producido con agave espadín.
Alcantara Carbajal Flor Ailyn, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA
ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA
Alcantara Carbajal Flor Ailyn, Universidad de Colima. Cruz Liñán Vicente Antonio, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objeto de la presente investigación fue el análisis de la economía social y solidaria, tomando en cuenta su historia, la institución encargada de impulsarla, los organismos del sector social de la economía (OSSE), su política pública y las modificaciones que se están planeando en este sexenio.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología cualitativa que consistió en la lectura y análisis de documentos que nuestra investigadora ha realizado sobre la línea de investigación para el entendimiento de la misma.
Posteriormente se visitaron diversos centros de investigación: Universidad Iberoamericana (UIA), Instituto Nacional de Economía Social y Solidaria (Inaes) y la Universidad de Chapingo (UACH), para la recopilación de bibliografía sobre la temática y la elaboración de síntesis de los materiales consultados.
CONCLUSIONES
Se concluye que la ley encargada de fomentar al sector social de la economía presenta varias deficiencias conceptuales que conducen a que el Inaes clasificque como organismos del sector social de la economía a algunos tipos de organizaciones que difícilmente pueden cumplir con los fines, valores y principios establecidos en la ley (e ignore a otros más cercanos a la economía social) y, por ende, el funcionamiento de su programa no es el más adecuado.
Alcaraz Garibaldi Mariana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
GUÍA DE PLANEACIÓN FINANCIERA PARA JÓVENES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO
GUÍA DE PLANEACIÓN FINANCIERA PARA JÓVENES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO
Alcaraz Garibaldi Mariana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso del Internet y las redes sociales no solo trae a la juventud nuevas formas de acercamiento de tipo virtual sino además un cumulo de conocimientos desconocidos para la gran mayoría lo que genera una nueva representación de ver la vida y un singular cambio de perspectivas a futuro. En el renglón del manejo financiero que es un área conocida por algunos, pero en cuestión de manejo desconocida también genera que quienes tienen la necesidad de tomar decisiones respecto a sus ingresos lo hagan de forma incorrecta aun teniendo a la mano elementos que pueden ser de utilidad para ellos.
Algunos especialistas consideran que existe carencia de educación financiera entre los jóvenes lo que es aún mucho más delicado se sabe que con la poca información que estos tienen sobre cómo manejar sus finanzas la deuda de los jóvenes ha crecido el 19% en los últimos tres años ( Ramos, 2017), en el ámbito de la educación superior las finanzas no se han tomado en cuenta como una competencia básica que debe saber manejar un profesional, sin embargo, hoy en día se ve requerida en instituciones gubernamentales, empresas y dentro de la sociedad provocando una preocupación entre los futuros profesionistas ya que su conocimiento es casi nulo.
Generalmente los jóvenes ven el retiro laboral como una situación lejana de la que no deben mostrar interés, se centran en temas que puedan realizar en un corto periodo de tiempo por lo que su ahorro de igual forma es a corto plazo y no mantienen el hábito para el futuro, por lo que enfrentan un reto que es el ahorrar para tener una pensión digna.
Por lo antes expuesto es necesario crear una guía de planeación para el retiro que apoye a los jóvenes universitarios de México a administrarse para generar un crecimiento en su economía, que los ayude a prepararse para cubrir sus necesidades básicas y de inversión, así como formar un patrimonio.
METODOLOGÍA
Utilizando la técnica de investigación documental, se realizó la búsqueda de información científica confiable en el internet, bibliotecas virtuales, revistas científicas e investigaciones realizadas por expertos en la materia prestando atención en el origen de los documentos, siempre observando si estos contaban con los requisitos necesarios para ser considerados en la investigación.
Se inició con la redacción del planteamiento del problema prestando especial atención en que este observara los requerimientos de citación estilo APA, al igual que los cuadros figuras extensión de párrafos etc. utilizando Microsoft Word y sus herramientas para tener todas las citas bien organizadas.
CONCLUSIONES
En el transcurso del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, logre adquirir nuevos conocimientos que serán de gran utilidad para elaborar investigaciones científicas de calidad. Tuvimos la oportunidad de participar al inicio de un curso taller el cual nos informó y llevo a la practica en temas relacionados a importancia de la investigación científica y la producción de conocimiento, lo que debe de contener un protocolo de investigación, la importancia del origen de los medios de información y se nos dio la información necesaria para aprender a citar en formato APA de manera correcta.
Tuve la oportunidad de practicar mi forma de redacción y gramática, además de mejorar notablemente mi forma de búsqueda.
Aldana García Katia Jasmin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Aldana García Katia Jasmin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Aldana García María Yeci, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Maldonado Ortega Luis Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Gallegos Octavio Misael, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de la competitividad en México es un tema que desde hace años se encuentra en discusión, debido a que es un factor que permite a las empresas ser más productivas y por ende tener mayor éxito en el mercado. La industria restaurantera es una de las áreas de mayor importancia para el desarrollo económico del país, dado que alrededor de 700 mil mexicanos se dedican a esta actividad; cabe mencionar que según la CANIRAC (2019), aporta cerca del 1.7 por ciento del PIB nacional y 13 por ciento del PIB turístico.
Puerto Vallarta es un lugar destacado por hermosas playas, elegantes hoteles, bares, clubes y un sin fin de atracciones. Sin embargo, la popularidad del lugar es sin duda la diversidad de restaurantes que cuentan con gran variedad de platillos tanto típicos mexicanos, como internacionales. En la actualidad existen diversos problemas a los que se enfrentan los restaurantes principalmente a la hora de ser competitivos, al intentar copiar las ideas que mejor le haya funcionado a la competencia, convirtiéndose en un verdadero reto poder crear diversas estrategias que los impulse a ser más productivos e innovadores, así como ser objetivos a la hora de tomar decisiones para no llevar el negocio a la quiebra. Por ello, el objetivo de la presente investigación es analizar las características teóricas del modelo de administración estratégica de la industria restaurantera típica de Puerto Vallarta, Jalisco.
METODOLOGÍA
La investigación llevada a cabo es de corte cualitativo el cual según Sampieri et al. (2014) utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. El método empleado es el analítico-sintético, debido a que se llevó a cabo el análisis de la problemática que tienen los restauranteros en áreas como la competitividad, la productividad, el posicionamiento, la calidad, capacitación, etc. partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para su estudio individual y así, enseguida de ello integrar dichas partes para su estudio de manera holística e integral (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017).
El tipo de investigación es descriptivo debido a la búsqueda de respuestas de las interrogantes principales sobre el origen. Esto, mediante el uso de diversas herramientas de investigación tales como, bibliografía, revistas especializadas, documentos oficiales, estadísticas oficiales, al igual como información obtenida a través de algunas páginas web.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión mediante la teoría consultada, es posible plantear que la competitividad en las empresas de México (en este caso haciendo énfasis en la industria restaurantera típica) es un factor el cual carece de desarrollo, así como de empleo de iniciativas mediante las cuales dichas empresas puedan crecer y de igual manera la economía del país, dicho de otra manera, estas necesitan la implementación de un modelo administrativo estratégico que les permita desarrollar una cultura organizacional más sólida y elevar sus índices de competitividad, ya que si se compara los restaurantes típicos de Puerto Vallarta con las grandes empresas restauranteras que han tenido más éxito en México, sería un referente con suficiente desventaja dado que el crecimiento de las de mayor éxito ha sido por la implementación y seguimiento de dichos modelos.
Aldana García María Yeci, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Aldana García Katia Jasmin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Aldana García María Yeci, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Maldonado Ortega Luis Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Gallegos Octavio Misael, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de la competitividad en México es un tema que desde hace años se encuentra en discusión, debido a que es un factor que permite a las empresas ser más productivas y por ende tener mayor éxito en el mercado. La industria restaurantera es una de las áreas de mayor importancia para el desarrollo económico del país, dado que alrededor de 700 mil mexicanos se dedican a esta actividad; cabe mencionar que según la CANIRAC (2019), aporta cerca del 1.7 por ciento del PIB nacional y 13 por ciento del PIB turístico.
Puerto Vallarta es un lugar destacado por hermosas playas, elegantes hoteles, bares, clubes y un sin fin de atracciones. Sin embargo, la popularidad del lugar es sin duda la diversidad de restaurantes que cuentan con gran variedad de platillos tanto típicos mexicanos, como internacionales. En la actualidad existen diversos problemas a los que se enfrentan los restaurantes principalmente a la hora de ser competitivos, al intentar copiar las ideas que mejor le haya funcionado a la competencia, convirtiéndose en un verdadero reto poder crear diversas estrategias que los impulse a ser más productivos e innovadores, así como ser objetivos a la hora de tomar decisiones para no llevar el negocio a la quiebra. Por ello, el objetivo de la presente investigación es analizar las características teóricas del modelo de administración estratégica de la industria restaurantera típica de Puerto Vallarta, Jalisco.
METODOLOGÍA
La investigación llevada a cabo es de corte cualitativo el cual según Sampieri et al. (2014) utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. El método empleado es el analítico-sintético, debido a que se llevó a cabo el análisis de la problemática que tienen los restauranteros en áreas como la competitividad, la productividad, el posicionamiento, la calidad, capacitación, etc. partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para su estudio individual y así, enseguida de ello integrar dichas partes para su estudio de manera holística e integral (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017).
El tipo de investigación es descriptivo debido a la búsqueda de respuestas de las interrogantes principales sobre el origen. Esto, mediante el uso de diversas herramientas de investigación tales como, bibliografía, revistas especializadas, documentos oficiales, estadísticas oficiales, al igual como información obtenida a través de algunas páginas web.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión mediante la teoría consultada, es posible plantear que la competitividad en las empresas de México (en este caso haciendo énfasis en la industria restaurantera típica) es un factor el cual carece de desarrollo, así como de empleo de iniciativas mediante las cuales dichas empresas puedan crecer y de igual manera la economía del país, dicho de otra manera, estas necesitan la implementación de un modelo administrativo estratégico que les permita desarrollar una cultura organizacional más sólida y elevar sus índices de competitividad, ya que si se compara los restaurantes típicos de Puerto Vallarta con las grandes empresas restauranteras que han tenido más éxito en México, sería un referente con suficiente desventaja dado que el crecimiento de las de mayor éxito ha sido por la implementación y seguimiento de dichos modelos.
Alday Martinez Lucero Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
MOVIMIENTOS POLíTICOS
MOVIMIENTOS POLíTICOS
Alday Martinez Lucero Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los movimientos políticos, son agrupaciones de personas que buscan a través de la fuerza, obtener derechos y reivindicar sus ideas, exigencias e inconformidades, lo que ocasiona inestabilidad económica y la destrucción del Estado.
Sidney Tarrow, quien sostiene que los movimientos sociales, independientemente de ser exitosos o de fracasar, producen efectos de un gran alcance e inciden en importantes cambios en la política, tanto en la sociedad de que se trate, como en el resto de las sociedades a nivel mundial En México en la actualidad varios movimientos políticos siguen vigentes, con el objeto de solucionar conflictos y satisfacer las demandas, para crear proyectos políticos y sociales. El zapatismo y el movimiento Antorchista, son unos de ellos, que ocasiona olas de protestas en el Estado, buscando una mejor contribución de ingreso a sector más marginado y pobres de la sociedad.
Existe una relación entre los movimientos políticos y los partidos políticos, en el que el movimiento reconoce la necesidad de un aliado que le pueda brindar respaldo institucional a cambio del apoyo electoral de sus agremiados a su partido, específicamente, el PRI ha permitido que sus miembros del movimiento compitan por puestos de elección popular como candidatos propios a cambio del apoyo de movilizaciones en favor de otros candidatos priistas.
Uno de los problemas que se presenta es la falta de información de, lo que es movimiento político y partidos político, por lo que durante el verano de investigación se estudiara, sus definiciones, características, coincidencias, diferencias y financiamiento de cada uno, además se analizara los movimientos políticos y los partidos que surgieron a través del movimiento.
METODOLOGÍA
Durante la primera semana de investigación se consultaron los libros de la Biblioteca IIJ-UNAM
Libros consultados
Partidos Políticos y sistemas de Partidos de Miguel Martínez y Manuel Miella.
Partidos Políticos: su ordenamiento legal de Jorge Ginecco.
Una sociedad de ciudadanos: apuntes para una nueva revolución de Arturo Frandizi
En la segunda semana se consultaron los libros de la Biblioteca Central de la UNAM
Libros consultados
Movimiento Nacionalista en Europa, siglo XX de Xose M. Núñez
Partidos Políticos: viejos conceptos y nuevos retos de José Ramon Montero, Richard Gunther y Juan J Linz.
Historia de los partidos políticos en América Latinade Torcuato Di. Tella
Marxista en la primera guerra mundial de Rosa Luxemburgo
El movimiento corporativo en Rusia de Elsie Terny
Breve Historia del Fascismo de Iñigo Bolinaga
El anarquismo y la clase obrera mexicana 1860-1931 de John M. Hart
En la tercera semana se consultaron los libros
El dinero de los partidos, treinta años de financiamiento de Eduardo R. Huchin
Partidos políticos y sistemas de partidos de Ware Alan
Notas sobre el peronismo de Alberto Buela
El financiamiento de la política: los costos y regulación de los partidos políticos en México y América Latina de Samuel Mora Velázquez
En la cuarta semana se analizaron los libros, para su razonamiento, su comparación y similitudes que existe entre los movimientos políticos y partidos politicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los movimientos políticos y partidos políticos, logrando diferenciar cada uno, así como conocer sus similitudes, finalidades, características y financiamiento, además de obtener conocimiento de los diversos movimientos más relevantes que existieron en el mundo, conociendo su ideología, líderes, causas y los partidos políticos que surgieron a través de estos.
Alderete López Sayuri Grizel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Humberto Cantellano Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROPUESTA DE LA CREACIóN INDICADOR QUE MIDE LA CALIDAD DE LA VIVIENDA Y LOS SERVICIOS EN EL ESTADO DE OAXACA
PROPUESTA DE LA CREACIóN INDICADOR QUE MIDE LA CALIDAD DE LA VIVIENDA Y LOS SERVICIOS EN EL ESTADO DE OAXACA
Alderete López Sayuri Grizel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Humberto Cantellano Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Oaxaca ubicado al sur de México, cuenta con 570 municipios, esto lo hace el estado con mayor número de municipios a nivel nacional. En Oaxaca, el grado promedio de escolaridad de la población de más de 15 años es de 7.5, esto equivale a un poco más de primer año de secundaria, en lo que respecta al país es de más de 9.2 grados de escolaridad en promedio esto indica que se tiene la secundaria casí concluida (INEGI 2015). Esto ubica al estado en la penúltima posición en el indicador del grado promedio de escolaridad por entidad federativa, el último es Chiapas.
Este índice de educación, se liga directamente al indicador de Grado de rezago social, el cual para Oaxaca es "Muy Alto"; donde también se toman en cuenta servicios básicos en la vivienda, calidad y espacios en la vivienda y rezago educativo. Estos últimos nos da un panorama más abierto de como esta el desarrollo del estado.
La educación es una constante y prioridad dentro del presupuesto anual del gobierno federal y a la que se le destina más recursos año con año para la creación de políticas públicas adecuadas y que sean alcanzables para todos los ciudadanos del país.
En función a cumplir con los objetivos de dichas políticas públicas, el gobierno federal distribuye los recursos mediante el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), con el objetivo de apoyar el financiamiento de obras y acciones sociales básicas que beneficien directamente a la población en pobreza extrema o en condición de alto y muy alto rezago social, así como a la población que radica en las zonas de atención prioritaria.
La propuesta de este indicador mide la calidad de la vivienda y los servicios, y brinda información que permite conocer las condiciones en las que viven y se desarrollan las familias del estado de Oaxaca, y con esto focalizar a los grupos en condiciones precarias para que a partir de este supuesto, exista una mejor distribución de los recursos en función a los programas de apoyo y también para medir el grado de impacto que tiene la vivienda sobre el acceso a la educación.
METODOLOGÍA
Adoptando el término vivienda adecuada , concepto de Miguel Velasco, A., Martínez, K., Peréz, M. y Moncada,. M (2017) en Las redes de la vivienda y el desarrollo sustentable en la centralidad de las ciudades de Oaxaca, México, 2000-2015 menciona que esta es más que un techo bajo el cual protegerse. Según la ONU es tener la disponibilidad de servicios, materiales, infraestructura, que sea habitable, con accesibilidad a servicios y con adecuación cultural. Dentro de los conceptos antes mencionados, se cuentan con variables tanto económicas, sociales y culturales, todo esto orientado al desarrollo sustentable de una vivienda digna para las personas en una comunidad.
Basandose en el supuesto antes mencionado, se toman en cuenta datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2010 y 2016) del INEGI para la creación de un indicador que mida la calidad de la vivienda y los servicios. El indicador propuesta toma en cuenta los servicios básicos con el que debe de contar una vivienda y los servicios necesarios para el buen funcionamiento de la misma.
Las variables tomadas en consideración, permiten conocer factores de calidad sobre la vivienda y los servicios, asi como los recursos con los que se cuentan en las mismas. A través de una depuración de las variables, se toman en cuenta ocho variables que son las que resumen el indicador a partir de datos estadísticos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. ENIGH edición 2016
Las variables son: material de paredes o muros, material de techo, material del piso, disponibilidad del agua, disponibilidad del servicio sanitario, tipo de conexión de drenaje, eliminación de basura y fuente de obtención de energía eléctrica.
Se crean dos tipos de vivienda, las cuales la "Vivienda 1" es creada a partir de materiales resistentes y con acceso a los servicios mediante un servicio público y la "Vivienda 2" que es de materiales menos resistentes y el acceso a los servicios es más complicado ya que viven en lugares alejados dónde no se cuentan con todos los servicios.
A partir de este supuesto la "Vivienda 1" y "Vivienda 2" se miden con ocho variables a partir de los datos de la ENIGH 2016 y se crea el indicador de calidad de la vivienda y los servicios.
CONCLUSIONES
El rezago social y la pobreza no es una novedad para los estados del sur como Oaxaca. A lo largo de la investigación, se puede observar los bajos índices en los que deslumbra en encuestas que conciernen al desarrollo de un estado: educación, servicios básicos, acceso a la salud, etc. La propuesta del índicador es en función a variables de un sola encuesa, y que probablemente con nuevos informes e investigaciones pueden cambiar, es por eso la constante actualización y la implementación de una prueba piloto del mismo para medir sus resultados.
Alfonso Garcia Jorge Miguel, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO MUNICIPAL RÍO CUALE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO MUNICIPAL RÍO CUALE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Alfonso Garcia Jorge Miguel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se pretende conocer el contexto que predomina en los contribuyentes del Mercado Municipal Rio Cuale de Puerto Vallarta, Jalisco; en relación con la elaboración de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), para ser más exactos en cuanto señalar otra clave que no le corresponda, a la enajenación de mercancías o prestación de servicio, así como en el uso o destino de éstos de conformidad con las disposiciones fiscales actuales.
METODOLOGÍA
La metodología atribuida es descriptiva y no experimental. Se recolectó información a través de encuestas de 20 preguntas directas y objetivas aplicadas a los contribuyentes localizados entre las calles: al Norte por la calle Agustín Rodríguez, al Sur por Rio Cuale, al Oriente por el Puente del Rio Cuale y al Poniente por la calle Matamoros todas estas en el centro de la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, con código postal 48300. Posteriormente realizamos la captura en el programa IBM SPSS statistics 20, de 81 encuestas realizadas, a partir de ello realizamos la transcripción y análisis del contenido.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que la mayor parte de los contribuyentes encuestados pertenece al Régimen de Incorporación Fiscal, de los cuales el 83% de los contribuyentes no conoce los diferentes 18 catálogos autorizados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que corresponde al Uso del CFDI; asimismo el 86% de los contribuyentes desconoce totalmente las diferentes claves del catálogo de enajenación de mercancías o prestación de servicios del CFDI.
Por lo tanto el 36% de los contribuyentes encuestados en el Mercado Municipal de Rio Cuale no están cumpliendo adecuadamente con sus obligaciones fiscales en lo referente a la elaboración y expedición de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), esto debido a que el 20% de los contribuyentes presenta incertidumbres en la elaboración y expedición del Comprobante Fiscal Digital por Internet, mientras que el 22% no cuenta con el equipo necesario para la elaboración del mismo, y un 26% de contribuyentes carece de programas contables para la expedición del CFDI y un 32% de los contribuyentes menciona que es muy compleja su elaboración y expedición.
Alva Herrera Marylin, Universidad Politécnica del Valle de Toluca
Asesor:Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO ENFOCADO A LA LOGÍSTICA E INFRAESTRUCTURA NACIONAL EN EL PUERTO DE MANZANILLO,COLIMA,PARA LA CONECTIVIDAD CON PAÍSES DE ASÍA EN PARTICULAR CON CHINA,JAPÓN Y COREA DEL SUR:PARA ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA QUE GENERE EMPLEOS EN MÉXICO.
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO ENFOCADO A LA LOGÍSTICA E INFRAESTRUCTURA NACIONAL EN EL PUERTO DE MANZANILLO,COLIMA,PARA LA CONECTIVIDAD CON PAÍSES DE ASÍA EN PARTICULAR CON CHINA,JAPÓN Y COREA DEL SUR:PARA ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA QUE GENERE EMPLEOS EN MÉXICO.
Alva Herrera Marylin, Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comercio con la república Popular China, Japón y Corea del Sur ha incrementado desde el comienzo de las relaciones comerciales favoreciendo durante todo ese período a los países asiáticos debido a su amplia modernización tecnológica.
Actualmente el puerto de Manzanillo ha servido como punto estratégico entre los países para la comercialización de mercancías, principalmente de la carga contenerizada y la entrada de nueva tecnología incluso en las maquinarias con las que se opera en cada una de las terminales portuarias.
Sin embargo,las entidades federativas ofrecen grandes oportunidades para el establecimiento de estas empresas en los parques industriales, originando un gran derrame económico debido a la generación de empleos y modernización en las regiones aledañas a dichas zonas.
METODOLOGÍA
Con base a los datos estadísticos proporcionados por fuentes oficiales se elaboró una base de datos basada en el método comparativo entorno a variables como la IED,Importaciones y exportaciones,balanzas comerciales,parques industiales ,competitividad entre los países ventajas absolutas.Enlazando como estas influyen en los cambios económicos que en la actualidad se ven reflejados ,de esta forma al realizar las comparaciones cuantitativas se desarrollaron tasas de crecimiento y participación de dichos países en México.Dando como resultado que el país con mayor IED en México durante el siglo XXI considerando hasta el 2018 es Japón con 2,3261.9923 millones de dólares , equivalente al 76% de participación entre los 3 países, de la misma forma en el Estado de México Japón invirtió durante el mismo siglo 1,378.319407 de dólares equivalente al 95 % ,por lo que el segundo país inversionista en ambos rubros es Corea del Sur y en tercer lugar la República Popular China.
Actualmente gracias a los registros que ofrece la SEDECO se pueden ofrecer datos alentadores a los inversionistas de estos países,ya que el Producto Interno Bruto que genera México está posicionado en el número 15 del Ranking Mundial ,de la misma forma el Estado de México ocupa el lugar 64 gracias a la industria manufacturera y la alimenticia,teniendo el mayor mercado laboral del país con 7.9 millones de personas.
Al comparar el Comercio total a lo largo del Siglo XXI,a pesar de los Acuerdos y Tratados comerciales con los países Asiáticos, las balanzas comerciales con cada uno de los países sigue siendo Deficitaría para México,ya que el país del que mayor productos importamos es la República Popular China con una importación generada durante dicho período de 782,030,203 mdd en el que los principales productos importados son los teléfonos celulares.De igual manera al país que mayores exportaciones generó durante ese período fue la República Popular China con 66,869,901 mdd en el que los principales productos exportados fueron los minerales de cobre y sus concentrados.
En una entrevista con la Licenciada María Leticia Miranda Barrera,Jefa del Departamento De Promoción Y Ventas del FIDEPAR.El Estado de México cuenta con la disponibilidad para que las empresas obtengan un incentivo a 12 meses sin intereses con el 30% de enganche para la adquisición de áreas en los desarrollos específicamente ya sea en el Parque industrial Santa Bárbara(Atlacomulco) en el que se encuentran instaladas empresas de los siguientes sectores:Petroquímica, Transformadora,Transporte,Automotriz,Manufacturera y de Servicios. Y el Parque Industrial Santa Margarita(Ixtlahuaca) en el que se encuentran instaladas empresas de las siguientes industrias: Farmacéutica,Manufactura,Construcción,Tecnologías de la Información.
Recordando que el Estado de México es altamente competitivo en los sectores automotriz y químico,por lo que empresas de esos sectores se podrían adaptar fácilmente a las instalaciones de los parques e incluso crear alianzas con empresas que producen en menores cantidades o que son capaces de ofrecerle algún servicio y/o producto demandado por esta.
Al vincular el lugar con mayor flujo de mercancías de estos países se puede ubicar al Puerto de Manzanillo en el que gracias a su infraestructura y logística al interior del país a través de la red ferroviaría y carretera,permite su funcionamiento los 365 días del año
Indicando que el tipo de carga que mayor movimientos a lo largo del periodo comprendido del 2008 al 2018 ha sido la carga contenerizada, siguiéndole la carga de granel mineral y la petrolera.Los productos comercializados en dichos contenedores son la leche en polvo,perecederos,ropa y calzado, productos químicos, electrodomésticos,electrónicos,partes de automoviles,refacciones, tequila.
El país al que principalmente se exportan productos mediante el puerto de Manzanillo es China con una participación del 24 %, en segundo lugar son otros países y en tercer lugar Colombia con un 13% ,dejando en un 6to lugar a Japón.
El principal país importador de Mercancías es China, teniendo una participación de 30 %, siguiéndole con un 20%Corea del sur y en tercero con 18% otros países,dejando a Japón en el 7mo lugar
CONCLUSIONES
Durante la estancía se logró el análisis estadístico de la economía y comercio que México mantiene con la República Popular China,Japón y Corea del Sur analizando un parámetro comprendido desde el incio del siglo XXI y en algunos caso parametros de 10 años en los que se obtuvieron tasas de crecimiento y de participación,así mismo la importancia del puerto de manzanillo y su infraestructura en la economía del país.
A demás de la importancia que ha tenido la Inversión Extranjera Directa en México e igualmente en el Estado de México principalmente en los parques Industriales.
Concluyendo que la República Popular China es el país idóneo con base a los datos obtenidos que podría generar una amplia oportunidad de competitividad,mediante el aprovechamiento del Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República Popular China para la promoción y protección recÍproca de las Inversiones.
Alva Perea Lizeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA
INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA
Alva Perea Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Torres Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Galindo González Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Pizano Pureco Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación dentro de las empresas representa un tema complejo, pues depende de varios factores para que se lleve a cabo dentro de la organización. Además, no siempre en las empresas donde se promueve la innovación se tienen resultados positivos.
Este estudio se enfocó en las empresas de servicios de alimentos y bebidas dentro de la ciudad de Tijuana para evaluar qué tan innovadoras son y si este tema se promueve dentro de los establecimientos.
El cuestionamiento en este estudio es si la innovación se presenta en los establecimientos, cuales han sido sus resultados, y si se identifican los factores que influyen en la innovación, pues en ocasiones las empresas que se encuentran dentro del sector se quedan estancadas en el modelo de negocio con el que empezaron y no buscan crecer y/o mejorar por la incertidumbre y los riesgos que esto conlleva. Es por ello que a lo largo de esta investigación se busca evaluar cómo han trabajado y si se ha incluido la innovación dentro del crecimiento de los restaurantes.
METODOLOGÍA
La investigación fue desarrollada por partes a lo largo del verano. En primera instancia se trabajó en el marco teórico, en donde nos enfocamos en los nueve factores expuestos por Smith (2008) en su artículo factors influencing an organisation’s ability to manage innovation: A structured literature review and conceptual model, los cuales fueron asignados de dos y tres factores, según su relación, a cada integrante. Los factores son los siguientes:
Tecnología
Procesos de innovación
Estrategia empresarial
Estructura organizacional
Cultura organizacional
Empleados
Recursos
Administración del conocimiento
Estilo de administración y liderazgo
Fueron estudiados y analizados desde libros, documentos, artículos y revistas científicas, para después depositar la información obtenida en un documento escrito.
En segunda instancia, como parte de la metodología de la investigación, realizamos una serie de preguntas conforme a los temas asignados, para posteriormente realizar un concentrado y crear un formato de encuesta en donde dividimos las variables asignadas para empleados y directivos. Dicha encuesta, está diseñada con preguntas que toman en cuenta cada factor, la cual nos permitirá concluir si las empresas de servicios están aplicando innovaciones y de qué manera.
Finalmente, evaluaremos los resultados de las encuestas, para determinar en qué grado se encuentran presentes los factores que promueven la innovación dentro de la organización.
CONCLUSIONES
Para nosotros, este verano de investigación por parte del Programa Delfín y la UABC ha sido una experiencia enriquecedora, ya que, además de conocer el campus, a las personas, la ciudad, la cultura y la gastronomía, hemos desarrollado nuevos conocimientos y aplicado los previamente adquiridos para poder realizar una investigación, así como profundizar en el tema, para determinar el nivel de innovación en empresas y así mismo los factores que pudieran intervenir y/o estimular en este caso a la industria restaurantera de Tijuana, Baja California.
Los nueve factores que se seleccionaron para ser estudiados y posteriormente evaluados, son trascendentales para la innovación en las organizaciones.
Alvarado Martínez Vianney Ameyalli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
Alvarado Martínez Vianney Ameyalli, Universidad de Guadalajara. Grajeda Mora Jessica, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Garcia Jose Antonio, Universidad de Guadalajara. Sanchez Toledo Daniel Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.
Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera.
Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.
La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector.
Después de un periodo de estanco en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.
Métodos e instrumentos de recolección de información
Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a :
○ Residentes de las localidades focales.
○ Autoridades involucradas.
○ Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto.
● Actividades de observación antes y durante la recolección de datos.
● Búsqueda de información a través de:
○ Plataformas institucionales como son:
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I
■ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
○ Artículos en periódicos locales.
○ Legislaciones estatales y federales.
○ Historia del estado, el municipio y la comunidad.
CONCLUSIONES
La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.
El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas.
Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales.
Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería.
A pesar de que la minería ha sido una actividad importante en el pueblo de San Antonio muchos años atrás, actualmente el proyecto minero no ha podido llegar a un consenso por parte de los diferentes actores de la sociedad, algunos de estos cuentan con opiniones informadas tanto a favor como en contra, mientras que en otros es notoria una falta de interés por el tema y sólo se limitan a estar en contra.
A través del análisis de la información podemos concluir que el problema recae en la falta de comunicación que existe entre las partes involucradas. Por una parte, los habitantes del pueblo de San Antonio manejan una postura a favor de la minería como reactivación económica, pues ellos consideran que esta es la única opción viable e inmediata. Mientras que la población del municipio de la paz muestra un rechazo a la minería ya que consideran que pueden existir otras alternativas para la reactivación económica, tal como el ecoturismo, ya que el pueblo cuenta con diferentes posibilidades de ofrecer este tipo de turismo gracias a la diversidad histórica, ecológica, geológica, cultural y gastronómica.
Es entendible que ambas partes estén buscando el beneficio propio, pero es posible que haya alternativas para poder reactivar la economía, sin embargo, eso solo se resolverá cuando todas las partes involucradas se reúnan a dialogar y no se generen especulaciones debido la falta de información.
Alvarado Zepeda Erika Marlen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.
Alvarado Zepeda Erika Marlen, Universidad de Guadalajara. Pérez Salmerón David Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Aguilar Jazmín Alejandra, Universidad de Guadalajara. Romero Morales Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos grupos vulnerables siguen necesitando políticas públicas más amplias que consideren sus particularidades para que puedan contar con oportunidades económicas, políticas y sociales similares a las de los demás, dentro de los sectores vulnerables de considera a las mujeres, jóvenes, adultos mayores e indígenas resaltando poner énfasis es su atención; advierte que un problema que afecta con más fuerza a los jóvenes, es la falta de oportunidades laborales, tal como lo expresan las cifras del INEGI (2015)
METODOLOGÍA
Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad, posteriormente, se realizó la primer visita a la comunidad, en dicha visita se tuvo una aproximación con el comisario y una de las mujeres de la comunidad, que representa una informante clave para los fines que nos atañen. En la visita se mostró total disposición por parte de las autoridades locales, para permitir la implementación del proyecto. Otra visita que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas, fue una visita a la zona arqueológica de Mayapán.
Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases, se recibió información relevante, acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una aproximación bibliográfica a las características de la comunidad y que también sirviera de fundamento para poder buscar información complementaria.
Una vez dados a conocer los equipos de trabajo, se comenzó a trabajar de manera grupal en la modificación del documento denominado Monografía de Maní, que consistió en actualizar datos e imágenes principalmente, y de la cedula para recuperar información de personajes claves dentro de la comunidad, en la que se pretendió reducir el tiempo de duración en la aplicación de la misma. También se comenzó a trabajar en la elaboración de un nuevo documento denominado Monografía de Tipikal. Para dicha elaboración, se acudió a la comunidad por segunda ocasión, se realizaron entrevistas a informantes claves, como lo fueron: el comisario, algunas mujeres, adultos mayores, etc.
Como parte final del proceso, se realizó una tercera visita a la comunidad, en la cual se llevó a cabo un taller, previamente diseñado para trabajar con mujeres y niños, los asuntos de liderazgo y fortalecimiento de la identidad maya, así como juegos tradicionales para los menores. Se trataron temas de feminismo, juego de roles y el liderazgo en sí, por medio de técnicas que pretendían que las participantes identificarán las condiciones de su comunidad y de ellas mismas en cuanto a cada temática abordada, así como su postura, teniendo como resultado una gran experiencia para los estudiantes colaboradores del programa delfín.
CONCLUSIONES
Un resumen no resulta suficiente para plasmar todo el conocimiento y la experiencia adquirida en esta intervención participativa, se descubrieron aspectos importantes sobre la propia percepción de la comunidad en cuanto a su postura con su identidad maya, alguno de ellos comentó que no se consideraba maya, por el hecho de no dominar la lengua, además se conoció que es importante enseñar la lengua maya a los niños, puesto que después les resulta más complicado, ya que la lengua maya solo se habla, pero no se escribe. Es un privilegio poder hacer, aunque sea mínima, una contribución que ayuda a p la preservación de una cultura tan completa, tan antigua e interesante tan llena de historia, poder rescatar la información de lo que aún son, de lo que aún practican, de las costumbres y creencias que mantienen hasta el día de hoy, información que queda en audios, escritos, fotografías y documentada. Gracias por esta oportunidad.
Alvarez Araiza Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALEGATOS DE CLAUSURA, COMO TéCNICA DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO.
ALEGATOS DE CLAUSURA, COMO TéCNICA DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO.
Alvarez Araiza Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se quiera analizar. Su importancia incurre en todos los medios y es tarea de todos los ámbitos y agentes de derecho observarla, cumplirla y procurarla. La mejora de la impartición de justicia y materia penal en nuestro país pretende lograr impulsar la eficacia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso penal acusatorio y por supuesto la justicia en nuestra nación.
La problemática de la seguridad pública y el Sistema de Justicia es completa y multidimensional. La violencia que sufre actualmente la población mexicana se traduce en un problema de seguridad pública, producto del alto índice de impunidad en nuestra sociedad, y la ineficiencia del sistema judicial previo a la reforma del 2008 y de la carencia de interés en generar una disminución significativa (si no es que completa) en los altos índices de criminalidad de nuestro país. Por ello el nuevo sistema penal acusatorio, el cual descansa principalmente en la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más rápida y eficiente por medio de tres pasos o etapas, consistentes en Etapa inicial que comprende investigación inicial y complementaria, etapa intermedia o de depuración de hechos y elementos de prueba y etapa de juicio oral.
El nuevo Sistema Acusatorio desea no solo ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de los ciudadanos, sino, reducir los costos que se debían cubrir con el lento y antiguo proceso.
Este cambio requiere una innovación en los abogados y en todo aquel que tome parte del proceso llevándolo a aprender las nuevas estrategias de litigación con la que desarrollaran destrezas que les permitan defender o acusar de manera correcta.
METODOLOGÍA
Método Inductivo: Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, suscitando de técnicas de litigación dentro del Sistema Penal Acusatorio anclando con la técnica de Alegatos de Clausura.
Método histórico: se recolectaron precedentes de países como lo son Colombia, Italia y Francia para su examinación y oposición con el de México.
Método Deductivo: Efectuando indagaciones de diversos supuestos, leyes, jurisprudencias, principios generales del derecho encaminados de lo general a lo particular.
Método Comparativo: Se materializo el contraste entre la legislación vigente y su transformación dentro de nuestro país con la de otros países como lo es Costa Rica, Brasil y Estados Unidos.
Método abstracto-concreto: consintiendo la recolección de los componentes de manera particular para realizar el contraste con las generalidades, logrando captar elementos esenciales y a fondo.
Método de Modelación: haciendo uso de estructuras matemáticas, icónicas, analógicas y teóricas.
CONCLUSIONES
El desarrollo del Sistema Acusatorio Penal en México ha ido cambiando a través del tiempo implementando así nuevas técnicas para su mejoramiento en las audiencias, dándole la oportunidad al inculpado de demostrar su inocencia a través de una de las técnica que analizamos durante esta estancia de investigación denominada alegatos de clausura, el cual eh podido interpretar como de retiro y complementarios ya que le dan a la defensa y al ministerio público bases para que argumenten sobre los hechos y pruebas demostrados durante la teoría del caso para generar un veredicto razonable, y lógico tomando en cuenta lo que en un inicio se planteó con promesas, en este momento es donde se harán notar que las demostró.
Con los alegatos de clausura se da por finalizada la participación de la defensa y del Ministerio Público en el juicio oral y con ello el juez estará facultado y tendrá los medios para pronunciar su veredicto o sentencia en favor de alguna de las pretensiones de los contrincantes; motivo por lo cual se hace un énfasis en los medios desahogados en la teoría del caso para hacer notar las debilidades y las promesas que no fueron cumplidas, considerando así sus diversos elementos y características para argumentar, concluir, manifestar y determinar lo probado.
Para que se obtenga un buen alegato de retiro se deben seguir algunos ordenamientos cronológicos ya que quien debe iniciar dando sus alegatos es el MP después de este el asesor jurídico si es que lo hay y al final la defensa, las únicos dos personas que no pueden oponerse a alegar es el MP y Defensa, es a si como una vez terminados los alegatos de clausura la defensa podrá replicar a la contraparte , dirigiéndose al juez con toda certeza y precises manifestando la verdad de los hechos.
concluyo este analisis exponiendo que esta técnica es de suma importancia porque aun en el ultimo momento tienen validez la voz del inculpado o victima porque después de haber presentado los alegatos de clausura tiene el derecho de expresar su sentir al juez, para que posteriormente delibere su fallo ; haciendo énfasis en las leyes que rigen a los alegatos para que los abogados litigantes de acuerdo a lo establecido y estudiado puedan observar y mejorar su práctica en este nuevo sistema de justicia penal en México ¿cómo? a través de nuestra ley suprema que es la constitución, nuestro Código de Procedimiento Penales entre otros ordenamientos jurídicos, y jurisprudencia que nos hacen mención de cómo realizar adecuadamente los alegatos de clausura para llegar a la verdad de los hechos.
Álvarez Martínez Valeria, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
DEFICIENCIA DE MOTIVACIóN
DEFICIENCIA DE MOTIVACIóN
Álvarez Martínez Valeria, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación sobre la deficiencia de motivación en los empleos se lleva a cabo a empleados de diferentes empresas que ofrecen servicios y productos más concurridos en la ciudad de Jiquilpan Michoacán en el presente año 2019.
Se puede decir que la deficiencia de motivación de los trabajadores es un gran problema para las empresas (sea cual sea su tamaño) porque necesariamente afecta al rendimiento; aunque también es verdad que toda persona sin motivación atraviesa una situación de riesgo para su salud emocional y psicológica.
Existen diversos factores que conllevan a la falta de motivación pero uno de los más controversiales e importantes hasta hoy en día son los incentivos.
Este trabajo tiene por objetivo estimar los incentivos en los locales que ofrecen servicio al cliente más concurridos en la ciudad de Jiquilpan Michoacán en función de la deficiencia de motivación. La hipótesis de trabajo inicial es la deficiencia de motivación determina o influye en los incentivos.
METODOLOGÍA
El método de investigación empleado es cuantitativo ya que esta técnica permite recabar y analizar datos numéricos. Es transversal, analítica a su vez ya que este tipo de investigaciones son muy útiles para describir cómo ha afectado alguna variable a una población en un determinado momento.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación determinaron que la deficiencia de motivación determina o influye en los incentivos. Los incentivos son un factor que determina el comportamiento, la motivación, eficacia y eficiencia que desempeñan los empleados en las empresas, ya que esto estimula e induce a los empleados a realizar mejor sus labores.
Álvarez Ochoa Jorge Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Carlos Andrés García Velásquez, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
ANÁLISIS COMPARADO DE LA INCORPORACIÓN DEL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA Y DEL PRECEDENTE JUDICIAL COLOMBIANO RESPECTO AL CITADO DERECHO.
ANÁLISIS COMPARADO DE LA INCORPORACIÓN DEL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA Y DEL PRECEDENTE JUDICIAL COLOMBIANO RESPECTO AL CITADO DERECHO.
Álvarez Ochoa Jorge Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Carlos Andrés García Velásquez, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Derechos catalogados como del libre desarrollo de la personalidad surgen a partir de la segunda mitad del siglo XIX; por ejemplo, el honor hace presencia desde tiempos muy remotos, esto en virtud que el mismo ya se contemplaba en la Ley de las Doce Tablas o en la Lex Cornelia del Derecho Romano. No obstante, y durante este mismo periodo; las invenciones de la fotografía y las formas de comunicación nuevas y en masa, abrieron brecha para que los derechos de la personalidad, hoy en día representen un problema individual. (Encabo Vera, 2012, págs. 17-18) Respecto al Derecho de libre desarrollo de la personalidad la Carta Magna Colombiana en su articulado 16 establece que todo ser humano, está dotado del goce y protección de este Derecho, el cual le confiere la posibilidad de autodeterminación de un modelo de vida; estrechamente vinculado con sus convicciones, deseos e intereses personales. (Gómez Sierra, 2018, págs. 39-40) Por su parte el Poder Judicial de Colombia mediante la Corte Constitucional ha consolidado innumerables jurisprudencias, las cuales incluyen los siguientes derechos, como lo son: la libertad de profesión u oficio, la libertad de escogencia del estado marital de hecho, de derecho o de soltería, la libre identidad personal, la libertad de administración de la salud propia, la libertad de ejercer la maternidad sin limitaciones, el libre aspecto físico, la libre inclinación sexual, entre otros; quedan inmersos en el Derecho al libre desarrollo de la personalidad. (Corte Constitucional - República de Colombia, 2019) En este apartado cabe puntualizar que el Derecho al libre desarrollo de la personalidad no es de índole absoluto, toda vez que tiene como límite el respeto a los derechos de otros particulares, así como el Ordenamiento Constitucional Vigente.
Desde esta perspectiva, haciendo uso del trabajo jurisprudencial de la Corte Constitucional Colombiana, se deduce que resulta de vital importancia la promoción y protección del derecho sub examine; en aras de salvaguardar derechos fundamentales personalísimos que atañen a todo individuo, comenzando con el entendimiento que toda persona es libre de elegir el plan de vida que resulte acorde a sus cualidades propias y que sea congruente con sus condiciones sociales, culturales y económicas, particulares del entorno social en que se desenvuelve. Por su parte el Estado Mexicano, hasta la fecha constitucionalmente no incluye a este derecho. Sin embargo, a través de la amplia labor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del citado país, expone el intenso trabajo jurisprudencial, en el cual reconoce la importancia del Derecho al libre desarrollo de la personalidad, con objeto de incentivar a que su población, funja como garante y protector del derecho sub examine. Para lograr obtener el Derecho Comparado entre ambas Naciones respecto al Derecho en estudio, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué medida contribuye la labor jurisprudencial mexicana a fomentar la promoción del Derecho al libre desarrollo de la personalidad y de qué forma el trabajo jurisprudencial colombiano puede coadyuvar al mejoramiento de las disposiciones legales expedidas en México en materia del citado Derecho?
Cabe destacar que el estudio y entendimiento del Derecho al libre desarrollo de la personalidad, es con el propósito primordial de realizar las recomendaciones pertinentes al Estado Mexicano para efectos de nutrir su Marco Legal de Derechos Humanos.
METODOLOGÍA
En la investigación se empleó la metodología de Diego López Medina (punto arquimédico, ingeniera inversa y nicho citacional), el análisis inicio desde 1997 hasta la actualidad, hallando un total de 4420 sentencias relacionadas al derecho fundamental del libre desarrollo de la personalidad. Consecuentemente, se abordó un enfoque metodológico mixto (cualitativo y cuantitativo), toda vez que se abordaron aspectos, por un lado cualitativos en el análisis de la información, jurisprudencia de la Corte Constitucional y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por otro lado, en cuanto al enfoque cuantitativo, se consultaron estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística y diversas bases de datos. Por último, la investigación también tuvo un enfoque metodológico descriptivo por cuanto se realizó un estudio en derecho comparado en materia del divorcio incausado y se relataron antecedentes históricos, culturales y sociales de Colombia que han permitido la permanencia de las causales de divorcio.
CONCLUSIONES
- A través del estudio jurisprudencial se determina que las causales de divorcio en Colombia quedan totalmente justificadas en virtud del artículo 44 del Código de la Infancia, donde se estipula que los derechos de los menores prevalecen sobre los de los demás. La protección del núcleo familiar no sólo se limita al menor, sino a todos los miembros que lo componen, y entonces se encontró que la mujer como grupo socialmente violentado por el machismo que perdura en Colombia, merece que el legislador adopte medidas proporcionales y necesarias en aras de privilegiar tanto los derechos del menor como los de la mujer cabeza de familia. Adicional, y con ayuda de las estadísticas del DANE sobre el tema de alimentos, fue posible evidenciar que en Colombia subsiste el problema de inasistencia alimentaria, a tal grado que se ha perfilado dentro de los tres primeros delitos más denunciados ante la autoridad competente.
- El libre desarrollo de la personalidad no es absoluto, es decir, acepta restricciones siempre y cuando sean justificados por el fundamento de privilegiar los derechos de la colectividad.
- Los pronunciamientos de la Corte Constitucional y la Suprema Corte de Justicia de la Nación no discrepan toda vez que la normativa que han consolidado es acorde al contexto social de cada uno de los países.
- De igual manera, concuerda en que la garantía del derecho al libre desarrollo de la personalidad es obligatoria puesto que ambos países, dentro de su Estado Social de Derecho, es fundamental para propiciar espacios democráticos igualitarios, solidarios y participativos.
- Que México haya adoptado la figura jurídica del divorcio incausado no quiere decir que no persiga los mismos fines que Colombia relacionados con la protección integral de la familia, en conclusión, ambos países establecen que la autonomía personal es fundamental, como también los derechos de terceros.
Álvarez Pérez Devanhy Yanet, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtro. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío
IDENTIFICACIóN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DE LOS SERVICIOS DE HOSPITALIDAD CONVENCIONALES EN EL MUNICIPIO DE LEóN, GUANAJUATO.
IDENTIFICACIóN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DE LOS SERVICIOS DE HOSPITALIDAD CONVENCIONALES EN EL MUNICIPIO DE LEóN, GUANAJUATO.
Álvarez Pérez Devanhy Yanet, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Plan Estatal de Guanajuato 2040, un sector prioritario para el desarrollo económico de la Entidad, se ha enfocado en el sector turístico. A consecuencia de ello, se explica el crecimiento de los servicios de hospitalidad, en paralelo, también han surgido nuevas plataformas digitales donde se ofrece hospedaje. Lo antes mencionado ha causado conflicto con el sector hotelero ya que ambos servicios de hospedaje no cuentan con las mismas condiciones para trabajar ni para darse a conocer con los clientes. De esta manera resulta lógico que las estrategias comerciales que adoptan, han evolucionado e incluyendo la tecnología, principalmente el uso de internet. Es así como surgen los multicanales y omnicanales.
Es por eso que este estudio, pretende identificar las estrategias comerciales del sector hotelero convencional a través de plataformas tecnológicas para publicitar sus servicios; esto, para la ciudad de León Guanajuato, México.
METODOLOGÍA
A partir de los registros de una base de datos conformada por 206 hoteles ubicados dentro del municipio, se efectuó una revisión sobre las características de las estrategias de comercialización visibles en las páginas de internet con las que cuentan los establecimientos. A partir de los aspectos identificados, se conformó un instrumento de medición a modo de lista de verificación para analizar las siguientes variables: Opciones para reservar desde internet, revisión de disponibilidad de habitaciones, comprobación de precios, empleo de inglés y español, tour virtual por el hotel, galería de fotos, información sobre las características de las habitaciones, información sobre instalaciones para eventos dentro del hotel, chat en línea, información sobre la oferta turística del destino, preguntas frecuentes, contacto vía correo electrónico, uso de Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, información sobre servicios adicionales, información sobre cargos y tarifas en servicios adicionales, promociones por e-mail, registro de usuario o cuenta de la página oficial del hotel, sistema de membresías, paquetes promocionales de acuerdo al tipo de huésped y encuesta de opinión sobre la página o el sitio.
Sobre la base de datos, se generó una primera criba, para determinar los establecimientos que carecían de este tipo de recursos, ya fuera porque:
Los hoteles no proporcionan página web; o bien,
La página web no brindaba información alguna por diferentes aspectos, tales como: no se encontraba en la web, estaba en construcción o reparación, en las páginas no había información.
CONCLUSIONES
Como resultado de la investigación realizada, se obtuvo que, de los 206 registros, 63 establecimientos, no disponían de información alguna.
De los hoteles con información disponible, se identificó que 75 de los 143 hoteles verificados contaban con la opción para reservar desde internet; sin embargo, la mayoría de los hoteles no ofrecían revisión de disponibilidad de habitaciones y tampoco comprobación de precios de las mismas (factor clave para la reservación de las habitaciones). Aunado a esto, 140 de los establecimientos emplean al menos los idiomas español e inglés en sus páginas web oficiales. Una porción menor al 10% de las páginas hoteleras, proporcionaban un tour virtual desde sus sitios web para los huéspedes.
Por otra parte, 124 de 143 hoteles, proporcionaban galerías de fotos de sus instalaciones y también 103 de los establecimientos brindaba información acerca de las características de las habitaciones. Sin embargo, sólo el 30% de los hoteles mostraba información acerca de las instalaciones con las que contaba para eventos sociales o de negocios externos. Así también, únicamente 52 hoteles contaban con chat en línea mediante WhatsApp, Messenger o el chat propio de la página para aclarar cualquier duda acerca del hospedaje. Sólo 46 hoteles de la zona, ofrecían información sobre la oferta turística del municipio.
Ahora bien, con respecto a la resolución de dudas a través del apartado de preguntas frecuentes (FAQ’s), únicamente 20 hoteles contaban con esa opción de ayuda al cliente, mientras que el contacto mediante correo electrónico era mayor, con 94 hoteles. Por otra parte, el uso de redes sociales, principalmente Facebook, se identificó en 106 de los establecimientos evaluados; pero es menor en plataformas como Instagram y Twitter, donde sólo 28 de 143 hoteles contaban con la primera red social, y 36, con la segunda.
En el estudio se identificó que únicamente 11 hoteles tenían una cuenta en You Tube para promocionar experiencias y los servicios del hotel. Aunado a esto, el 75% de los hoteles proporcionaban información acerca de los servicios adicionales al hospedaje, sin embargo, únicamente el 5% describía los costos adicionales por los mismos. Además, los datos arrojaron que solo 15 hoteles enviaban promociones a sus clientes mediante e- mail, y sólo 24 hoteles ofrecían el registro de usuario o suscripción en sus páginas webs oficiales.
En otros de los aspectos, se observó que 134 de los hoteles no ofrecían sistema de membresías, así como 123 de los 143 establecimientos evaluados no proporcionaban paquete de ofertas o promociones de acuerdo al tipo de huésped visitante (negocios, familiar, romántico, de compras). Además, 93 páginas web carecían de alguna encuesta de opinión.
Álvarez Velázquez Deida Mylene, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
UN ANáLISIS DEL PENSAMIENTO ELITISTA DE GAETANO MOSCA, VILFREDO PARETO, ROBERT MICHELS Y CHARLS WRIGHT MILLS.
UN ANáLISIS DEL PENSAMIENTO ELITISTA DE GAETANO MOSCA, VILFREDO PARETO, ROBERT MICHELS Y CHARLS WRIGHT MILLS.
Álvarez Velázquez Deida Mylene, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los partidos polítocos se encuentran inmersos en una serie de señalamientos sobre su eficacia para representar los intereses de la ciudadanía. Debido a esto, los ciudadanos han perdido el interés por participar en los procesos electorales generando un problema de legitimidad para los gobiernos, de tal manera que toma relevancia, analizar desde la perspectiva elitista, cómo es que se toman las decisiones al interior de los partidos politicos y el grado de su influencia en los gobiernos.
METODOLOGÍA
Para realizar la presente investtigación se realizó una revisión bibliográfica de cuatro autores elitistas: Gaetano Mosca, Vilfredo Pareto, Robert Michels y Charles Wright Mill, mediante sus propuestas teóricas podemos analizar los componentes sociales. además , nos permitirán, profundizar en el concepto de élite. para una interpretaciòn más amplia sobre los componentes sociales, revisaremos a José Ortega y Gasset y José Ingenieros, para profundizar en el concepto de masa; la revisión de estos dos conceptos: élite y masa, nos permitirá hacer un análisis completo de sobre la composición, organización y comportamiento social, así como su impacto en el comportamiento partidario y en las decisiones de gobierno.
CONCLUSIONES
En la revisión bibliográfica de los cuatro autores elitistas pudimos encontrar el hecho de que la sociedad se compone de dos grupos: el primero, con menores miembros al que lo definen como élite, que cuanta con características personales o externas como la familia, amistades, herencia, riqueza, etc., que le permite tener el control de las estructuras partidarias y de gobierno y, por ende tomar las decisiones sobre la mayoría.
El segundo grupo, más numeroso que el primero, es homogéneo, desarticulado a su interior, desinteresado en los asuntos públicos, el cual vive bajo las condiciones que le impone la élite. Sin embargo, los autores dejan entrever, que la homogeneidad del grupo no es tal, al sugerir dentro de la masa, la clase media y por otra parte, que tampoco es tal el interés en los asuntos públicos, pues asi mismo, refieren que es dentro de este grupo, donde suelen surgir movimientos que desestabilizan a la élite, la cual se ve obligada a abrir espacios para estos miembros de la masa. Lo inevitable es, que estos miembros de la masa, son absorvidos y se convierten en élite.
Anaya Ortiz Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Camilo Patiño García, Universidad de Guadalajara
EL IMPACTO DE LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO QUE BUSCAN IMPULSAR LA CULTURA Y EL ARTE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
EL IMPACTO DE LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO QUE BUSCAN IMPULSAR LA CULTURA Y EL ARTE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Anaya Ortiz Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Camilo Patiño García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea conocer el trabajo que las organizaciones sin fines de lucro desarrollan en Puerto Vallarta y el impacto que éste tiene, a la par se busca conocer cómo es que son financiados sus proyectos y a través de que medios dan difusión de los mismos y de este modo poder conocer su alcance.
METODOLOGÍA
Para desarrollar la investigación se realizó una investigación exploratoria a través de diferentes fuentes electrónicas y una investigación concluyente donde se realizaron entrevistas a las autoridades de las organizaciones sin fines de lucro.
CONCLUSIONES
Después de desarrollar esta investigación podemos concluir principalmente que son pocas las organizaciones sin fines de lucro que buscan impulsar y desarrollar la cultura y el arte en la zona y que existen diversas problemáticas por las que estas mismas no pueden tener el alcance que buscan, principalmente está ligado a su organización interna pero la falta de interés de la población también es una variable sumamente importante por la que no se logra el progreso que las organizaciones están buscando, también es importante resaltar el papel de las autoridades gubernamentales, quienes han desatendido bastante esta parte del desarrollo cultural de la ciudad de Puerto Vallarta, de la mano a estas problemáticas existen también ciertas ventajas o variables positivas que podemos resaltar, una de ellas es la riqueza cultural que Puerto Vallarta tiene gracias a la diversidad que se ha generado por su popularidad turística.
Andrade Aquino Samaria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Saúl Jerónimo Romero, Universidad Autónoma Metropolitana
PARADOJAS DEL DISCURSO DE PLANEACIóN DEL GOBIERNO DE ÁNDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR
PARADOJAS DEL DISCURSO DE PLANEACIóN DEL GOBIERNO DE ÁNDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR
Andrade Aquino Samaria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Saúl Jerónimo Romero, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mi experiencia como estudiante asesorada en este programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado del pacífico consistió principalmente en fortalecer mi formación profesional en los procesos de investigación científica. La institución la cual estuve durante esta estancia de investigación fue la Universidad Autónoma Metropolitana que se encuentra ubicada en Azcapotzalco Ciudad de México (UAM-A). Estuve a cargo del investigador él Dr. Saúl Jerónimo Romero.
Las actividades que realice durante esta investigación estaban enfocadas a la elección de un tema de investigación para la elaboración de mi tesis de licenciatura. La primera vez que asistí a la estancia tenía la problemática de cómo poder hacer que mi tesis tenga un ámbito político y económico. Puesto a que estoy estudiando Ciencias Políticas y Administración Pública y posteriormente quiero estudiar una maestría en economía y finanzas.
METODOLOGÍA
El primer trabajo que realice fue una lluvia de ideas respecto a la temporalidad, temas y probables problemas nacionales o mundiales. Cuando le presenté mis ideas el Dr. Saúl me empezó a recomendar libros que me sirvieron no solo para la elección de la problemática si no para poder delimitar el trabajo. Algunos textos que consulte por recomendaciones del investigador fueron: La democracia en México de Pablo González Casanova, México la disputa por la nación perspectivas y opciones del desarrollo de Rolando Cordera y Carlos Tello, así como El desarrollo estabilizador reflexiones sobre una época de Antonio Ortiz Mena. Estos textos son la base primordial de mi investigación. Algunos otros textos de consulta son representaciones políticas, cuatro análisis historiográficos con autoría del Dr. Saúl y otros coordinadores, así como la tesis de Alejandro Ramos Ortiz para obtener el grado de doctor en historiografía la cual tiene por titulo: Elite Burocrática y cultura política en México, 1946-2012. La intervención del pensamiento tecnocrático en las modernizaciones de la administración pública federal.
CONCLUSIONES
Gracias a estas bibliografías consultadas pude obtener como resultado el siguiente proyecto preliminar de tesis la cuál se presenta a continuación.
Título: Paradojas del discurso de planeación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Índice tentativo
Capítulo I. La propuesta del modelo económico en el plan de desarrollo de Andrés Manuel López Obrador.
En este capítulo se hará una comparación de los resultados, las propuestas y las críticas que se usaron en el modelo del desarrollo estabilizador ya que en su discurso político menciona la muerte de un modelo neoliberal y para lograr esto es necesario poder regresar al modelo utilizado en el desarrollo estabilizador.
Capítulo II. Definición y procesos de planeación de ingresos y egresos como mecanismo de operatividad del modelo económico.
En este capítulo se hará una esquematización respecto a cómo funciona el proceso de planeación lógica. Es decir operativizar modelo económico.
Capitulo III. Discurso político sin sustento del discurso económico.
En este capítulo se pondrán como ejemplos algunos proyectos como el aeropuerto de Santa Lucia. U algunas decisiones tomadas del 1ero de julio ala renuncia de Urzúa.
Capítulo IV. Conclusiones
Este Modelo me servirá como base para poder dirigir mi tesis y seleccionar mayor información para poder enriquecer la entrando a nuevamente a clases.
A manera de conclusión puedo decir que el poder vivir este tipo de experiencias te eq permite tener una mayor adquisición de habilidades, herramientas, capacidades y fuentes de consulta que te ayudan a crecer como persona.
Esta estancia no solo me permito obtener el proyecto preeliminar, también me dio la oportunidad de conocer nuevas personas que me aportaron grandes ideas y buenas amistades, además de tener nuevos conocimientos y nuevos lugares para conocer ya que nuestro trabajo no solo se basó en la recolección y análisis de información, sino también en la visita de algunos museos, conferencias o talleres que te permiten un mayor desempeño.
A manera de conclusión puedo decir que al elegir esta universidad puedes tener algunas facilidades como desayunar por un costo de $1.50, además de una comida por un costo de $2.50. esto es porque la comida está subsidiada además de que cuenta con diversas instalaciones como una biblioteca de gran contenido un gimnasio para ejercitarte y se encuentra muy cerca del metrobús punto además de que cuenta con grandes investigadores como lo es el doctor Saúl Jerónimo y la doctora Silvia Pappe, por mencionar algunos me siento muy satisfecha con este programa y en especial con el instigador ya que me ayudó a descubrir muchas de las habilidades que tenía ocultas en mí además de que me llevo una gran amistad y muchas ganas de regresar nuevamente a este plantel.
Andrade Padilla Adan, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor:Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
LA INNOVACIóN SOCIAL RELACIONADA CON LA SOCIEDAD 5.0 EN SINALOA, MEXICO.
LA INNOVACIóN SOCIAL RELACIONADA CON LA SOCIEDAD 5.0 EN SINALOA, MEXICO.
Andrade Padilla Adan, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existimos en una sociedad tecnológica y de constante innovación, por esto es importante realizar investigaciones sobre los avances en las naciones, pero principalmente se debe comenzar de escalón por escalón y no de lo contrario - de la sima hacia abajo- así que, se ha decidido elaborar una investigación sobre el conocimiento de las personas dentro del concepto de sociedad 5.0 y si es considerado un posible futuro en su lugar de residencia y además en su nación. En la actualidad estamos empapados del gran bagaje de esta revolución digital, que se considera que dentro de algunos años la humanidad trabaje menos horas, ya que los robots o máquinas ocupan estos lugares.
METODOLOGÍA
La metodología es mixta (cualitativa-cuantitativa), bajo la técnica biblio hemerográfica. En el cual se analizó la innovacion sobre la sociedad 5.0 y la perspectiva de las personas sobre el pais.
CONCLUSIONES
Se obtuvo mayores positivos con un 58% de respuestas mencionando que definitivamente México sí está listo para comenzar a relacionarse con la sociedad 5.0, mientras que el 48% afirmó que México no está preparado para lograr una sociedad inteligente, esto según porqué México no cuenta con ciencias y tecnologías adecuadas para cumplir con este cambio.
Con respecto a las características que deben considerar una sociedad 5.0 para lograr el bienestar y mejorar la calidad de vida, el 55% de los encuestados respondió que una sociedad centrada que equilibre el progreso económico con la resolución de problemas sociales mediante un sistema que integre de forma avanzada el ciberespacio y el espacio físico, mientras que el 39% respondió la opción que involucra la innovación tecnológica de forma exponencial con el crecimiento y el desarrollo económico que impacte en las empresas. Existen diferentes retos que la ciencia, tecnología e innovación que deben de asumir para el desarrollo de México. Se necesita mejorar la capacidad de apoyo por el gobierno para que la sociedad 5.0 puede ser factibe en todas sus areas y principalmente en las areas que generan ingresos a Sinaloa.
Angel Nava Ana Karen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO UN MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO UN MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO
Angel Nava Ana Karen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ciudad de Chilpancingo hay poca participación ciudadana ya que no creen en sus gobiernos al percibirlos como corruptos y faltos de respuestas a las necesidades de la población, especialmente la gente marginada tanto dentro de la ciudad, como en sus alrededores, sectores que no son atendidos como debería de ser, esto ha llevado a una crisis de representación y así mismo apatía en los ciudadanos. Una opción para acercar al gobierno y los ciudadanos es el Presupuesto Participativo que permitiría hacer un uso adecuado del presupuesto, llevándolo a una buena transparencia y rendición de cuentas, haciendo más eficaz y eficiente en la distribución del recurso. Esta es la importancia de esta investigación teniendo en cuenta la relevancia que ejerce el Presupuesto Participativo, considerando que es un proceso social y técnico que busca el involucramiento de la población en la toma de decisiones, gestión y control de los recursos financieros en el territorio.
Por lo que durante el verano de investigación se estudia más a fondo el tema del Presupuesto Participativo implementado en la Ciudad de México, donde pude constatar a través de testimonios de vecinos y prácticas de campo en las distintas Alcaldías donde se implementó el nivel de participación ciudadana y los obstáculos que tienen para poder llevar a cabo dicho proceso, así también los tipos de proyectos que se implementan y la viabilidad de ellos, la desigualdad en la repartición de los recursos y el papel que tiene los distintos actores para que se llevó a acabo dicho proceso en la implementación del PP.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para este trabajo fue teórica y de campo, a través de la cuestión jurídica se revisó la Ley de participación Ciudadana del Distrito Federal y la del Estado de Guerrero, así también distintos planteamientos teóricos de autores que hablan del tema, en campo se llevaron a acabo recorridos en distintas delegaciones donde se implementó el PP y entrevistas a actores que forman parte del Comité Ciudadano. Tres tesistas de la Maestría en Economía y Gestión Municipal compartieron con nosotros los hallazgos de su investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y práctico y se observaron los beneficios que tiene al implementar el Presupuesto Participativo, por lo tanto es fundamental que se implemente en el estado de Guerrero por las siguientes razones: fortalece la participación ciudadana y la relación de gobierno y ciudadano, democratizan las organizaciones civiles existentes e incentivan la creación de nuevas, reducen el clientelismo, incrementan la transparencia y la rendición de cuentas.
Angeles Victoria Stheny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
ESTRATEGIAS DE MARKETING, ENFOCADAS AL BRANDING COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES.
ESTRATEGIAS DE MARKETING, ENFOCADAS AL BRANDING COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES.
Angeles Victoria Stheny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Morales Lizbeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas veces las empresas que carecen de dichas tácticas de Branding son aquellas que no tienen una personalidad definida, es decir, el consumidor no se siente identificado, ya que no cuenta con un logo único que lo haga distinguirse. Las compañías no se percatan que esto podría agregar un valor significativo a la organización como lo es la competitividad, además de una clara diferenciación y optimización de las contribuciones positivas a la experiencia global del cliente, sin negar lo que éstos desean.
METODOLOGÍA
La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico. Se puede definir como la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación.
El objetivo principal al utilizar una metodología es porque se necesita una manera sistemática, controlada, empírica y critica para llevar a cabo cualquier procedimiento y para que las ideas centrales no sean vagas o sin sustento. De igual forma, ayuda a que los planteamientos iniciales sean más precisos y estructurados. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006).
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación anterior, se puede llegar a la conclusión que el Branding, es una práctica indispensable para las Pymes que buscan posicionarse en un mercado abastecido de productos que aseguran a los observadores ser la mejor opción. De igual forma constituye la diferenciación como parte intangible dentro de una empresa: adjetivos como valor, credibilidad y singularidad son parte de los lineamientos a seguir. La marca va más allá de los logotipos, ya que tienen que ver con la causa que motiva a la empresa, debido a que las historias y experiencias de los consumidores serán más importantes en un futuro.
Anguiano Narvaez Frederick, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Camagüey (Cuba)
CONTABILIDAD AMBIENTAL.
UNA EXPERIENCIA DESDE LA ACADEMIA CUBANA.
CONTABILIDAD AMBIENTAL.
UNA EXPERIENCIA DESDE LA ACADEMIA CUBANA.
Anguiano Narvaez Frederick, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guardado Pérez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Quirarte Mendoza Jocelyn Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Camagüey (Cuba)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sector terciario de Cuba existe la problemática del correcto registro de las operaciones de Contabilidad Ambiental; siendo más específico en las empresas hoteleras. Por tanto, se puede asegurar que se está en presencia de un problema a resolver: La inexistencia de un marco normativo que permita la segmentación adecuada de los elementos asociados a la Contabilidad Ambiental (sus activos, pasivos, costos, ingresos etc.) y como se refleja en la toma de decisiones empresariales.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se utilizó el método de estudio de casos, sobre la base de las experiencias en el sector turístico en Cuba. Con todo esto se pudo comprender sus inicios, además de cuales han sido sus avances hasta la actualidad y además conocer que resulta muy positivo para todas empresas.
También es importante mencionar que se compararon desde diferentes puntos de vistas y de distintos autores cuales han sido los impactos que las empresas han sufrido a lo largo de la historia no solo en empresas turísticas sino también en empresas privadas, las cuales también se les puede llamar como un factor “externo” que de alguna u otra forma se refleja y es necesario el tener la capacidad de llevarlo hasta la Contabilidad Ambiental. Por tanto, fue necesario saber detectar claramente todos estos factores y después de eso saber cuáles son las fórmulas adecuadas para poder expresarlo de manera monetaria.
Otra rama de estudio de gran importancia y en la cual tuvimos la oportunidad de involucrarnos un poco más, fueron los costos debido a que son parte fundamental para todas las áreas de trabajo de una organización y teniendo en cuenta eso se pueden desglosar todas las actividades que se realizan en cada área. Una vez terminado, se puede llevar a cabo de una manera práctica la determinación de costos uno por uno y así llevar un control eficiente en la entidad económica para la correcta toma decisiones futuras y por lo tanto se puede dar paso al Benchmarking que consiste en compararse con empresas del mismo sector y con esto darnos cuenta que tan competitiva es la organización que realizó todo ese proyecto.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación se abordaron distintos temas los cuales son de gran importancia en la actualidad ya que tanto el gobierno como las personas se han venido preocupando por todos los impactos que afectan al medio ambiente, sin embargo, la Contabilidad Medioambiental es una herramienta que va de lenta propagación entre las organizaciones además de que abarca muchas áreas las cuales requieren especial atención cada una. Pero a pesar de esto el sector turístico en Cuba, ha demostrado a través de casos prácticos pasados que tiene un compromiso estricto con el medio ambiente y sirve de ejemplo para los demás países y sus empresas en el mundo.
El estudio realizado sirve de base para transitar hacia la incorporación en planes y programas de estudios de las carreras del área económico-administrativo esta temática tan compleja, pero a la vez muy necesaria en la actualidad.
Aparicio Suarez Alvaro Martín, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
TOPOLOGIA DE LA VIOLENCIA EN LA FALTA DE SEGUIMIENTO DEL DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO EN CHILPANCINGO, GUERRERO
TOPOLOGIA DE LA VIOLENCIA EN LA FALTA DE SEGUIMIENTO DEL DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO EN CHILPANCINGO, GUERRERO
Aparicio Suarez Alvaro Martín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México en su totalidad tiene un amplio margen de tribulación, muchos de estos originados por diferentes factores de tipo social, político, económico, administrativo, cultural y en algunos de carácter sociopolítico, o emocional de sus habitantes, estos aspectos van a la par de la creciente ola de inseguridad que azota al estado mexicano, la falta de organismos públicos eficientes, procesos de seguimiento adecuados, así como una sobrecarga de trabajo en las procuradurías estatales.Comprender el problema social que encarna en los ciudadanos de Chilpancingo por la falta del seguimiento del delito de homicidio doloso en base a estadísticas proporcionadas por la fiscalía general de Guerrero, y análisis des el punto de vista de la psico política, sociología criminal y la parte teórica basándose en el libro topología de la violencia y sociedad del cansancio del en el ensayista y teórico Byung-Chul Han
METODOLOGÍA
Método cuantitativo, Analítico y Sintético
Por medio de la metodología cuantitativa se pretende dar a conocer la valoración de los datos y estadísticas proporcionadas por la SNSP Sistema Nacional de Seguridad Pública del número de delitos registrados por parte del fuero común en Guerrero desde el año 2015 a los primeros meses del año 2019 en curso, por medio de graficas del número de incidencias del delito de homicidio doloso en el transcurso 2015-2019.
De la metodología analítica se pretende hacer un análisis de todo el problema social y sociopolítico que vayan surgiendo a causa de la falta de seguimiento del delito de homicidio doloso, así como una análisis de la valoración del problema de inseguridad, dar un breve análisis y punto de vista tomando como base las teorías del Teórico, escritor, ensayista y profesor Byung-Chul Han tomado de él dos de sus teorías más destacadas siendo una Topología de la violencia y La sociedad del cansancio teorías que se encuentran también en sus libros con el mismo nombre: La sociedad del cansancio y Topología de la violencia.
CONCLUSIONES
La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria si no que da paso a una sociedad del rendimiento; una violencia interiorizada en cada uno de los individuos esto en la creciente sociedad de rendimiento como lo cita el teórico, ensayista surcoreano Byung-Chul Han en su mismo libro La sociedad del cansancio; es aquí donde empieza a reinar el propio yo, las personas ya no confían en la norma y en las instituciones como fuerza mayor, por eso las personas toman medidas extremistas de violencia psicológica hacia su misma persona, reina la apatía, la agonía, el narcisismo, el propio ego como fuente de confort como se narra en La agonía del Eros del mismo autor anteriormente citado; El propio bienestar personal pasa a ser la nueva ley social, esto va generando en la población que la habita un círculo de desconfianza y apatía tan enorme que a su vez ha logrado desatar males y pestes de tipo social y psico político, estos afectan tanto el desarrollo integral e individual de los individuos como en factores colectivos mencionando solo algunos; el estructural, administrativo, derechos humanos, participación política, desarrollo financiero, así como un grave problema económico.
En futuros estudios será importante seguir ampliando el panorama de investigación de este tema de suma relevancia para los ciudadanos de Chilpancingo pudiéndose desarrollarse desde el punto de vista de la política criminal o la sociopolítica, es de sumo interés para la población en general ya que el problema de la inseguridad, de la violencia, del aumento en los índices delictivos y el aumento de las tasas de homicidio doloso son de los problemas más sonados y con mayor fuerza en México, donde a pesar de los incansables esfuerzos y propuestas que se toman en la cámara de diputados y senadores, no terminan por esclarecer propuestas efectivas para la lucha y erradicación tanto de la inseguridad y violencia que azota al pueblo de México, en esta ocasión se tomó como base el problema social desde la perspectiva del famoso escritor, teórico y ensayista Byung-Chul Han;
Apodaca Cabrera Ana Sofía, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora
EL PAPEL DE LA EDUCACIóN Y LA INTENCIóN EMPRENDEDORA EN UNIVERSIDADES
EL PAPEL DE LA EDUCACIóN Y LA INTENCIóN EMPRENDEDORA EN UNIVERSIDADES
Apodaca Cabrera Ana Sofía, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad actual se encuentra ante cambios repentinos, nuevos retos, y en consecuencia una necesidad para afrontar los problemas que se presenten; personas con las competencias necesarias e innovadoras para generar solución, tanto a problemas económicos como sociales que existen en cada región a nivel mundial, no solo son necesarios, sino indispensables.
La intención emprendedora es una de las bases y un punto relevante para llegar a lograr el emprendimiento, por ello, es importante acentuar dicho aspecto en los programas de educación superior; que las universidades tengan un cierto interés en crear un proceso de enseñanza aprendizaje hacia los jóvenes, y así, egresar con las habilidades para el emprendimiento.
Siendo relevante lo anterior, el trabajo de investigación realizado se enfocó en examinar el papel de la educación emprendedora en el ámbito universitario y su incidencia en la intención del emprendimiento.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental, en el cuál se hizo la revisión de 195 artículos. Las bases de datos consultadas fueron: Conricyt, Redalyc, Dialnet y Scielo. En la búsqueda se consideró la aparición (tanto en el título como en el resumen) de los siguientes términos: educación, intención y emprendedora, así como de: educación, intención y emprendimiento, en el idioma inglés y español.
Al delimitar la búsqueda con lo anterior se finalizó con un resultado de 102 artículos; se tomaron en cuenta únicamente documentos que tuvieran concordancia, coherencia o relevancia con los términos indicados, así como con el tema de investigación. Se capturó en una matriz la principal información de cada artículo, posterior a ello se construyeron dimensiones derivado de una agrupación temática para analizar la información, lo cual se presenta como resultados.
CONCLUSIONES
Los principales resultados de la revisión teórica pueden enfocarse en lo siguiente: El interés de las universidades por incluir en sus planes de estudio programas o cursos sobre la intención emprendedora es cada vez mayor en el ámbito universitario mundial; se ha presentado un incremento en la intención de emprender gracias a la educación que se les ofrece. Sin embargo, en algunos países (tales como México), aunque se esté impartiendo un programa o curso educativo de emprendimiento, en ocasiones no se presenta un cambio o fomento a la intención de emprender. Sería importante analizar qué está sucediendo.
Existen aspectos culturales que generan distintas implicaciones hacia la intención de emprender, sin embargo, los factores que motivan o desmotivan a generar una intención emprendedora son los mismos. Sería un punto importante reforzar el aspecto del emprendimiento social en las escuelas de educación superior, ya que se encontró un porcentaje mínimo de universidades que trabajen en este tema, a diferencia del emprendimiento a nivel empresarial. La autoeficacia juega un papel indispensable para la intención del emprendimiento, por lo que es imprescindible considerarlo dentro de la educación emprendedora.
Se encontró una diferencia de mentalidad y actitud emprendedora por género; se encontró que las mujeres son menos seguras de sí mismas, y aunque estén siendo apoyadas y tengan posibilidades, el comportamiento empresarial y la intención de emprender es inferior al del hombre. Sin embargo, el apoyo por parte de amigos y familia juega un papel relevante para la intención de emprendimiento en la mujer. Es importante considerar este aspecto en los programas y cursos de emprendimiento que se impartan en el ámbito universitario.
España es de los países en donde más se han publicado investigaciones sobre el tema. Respecto a Latinoamérica, las investigaciones encontradas son de un número menor, siendo Colombia el país del que se encontraron más investigaciones.
En la estancia de verano de investigación DELFIN se logró un incremento considerable en la formación de habilidades para la investigación; se aprendió a delimitar información, a la redacción de textos científicos, a ser más crítico en la revisión literaria y a ampliar los conocimientos en el ámbito de la educación sobre emprendimiento, siendo lo anterior de gran importancia para el desarrollo personal.
Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Arambul Carrillo Mariela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Natalia Arias González, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PERIODISMO CIENTíFICO COMO BRANDING CORPORATIVO EN UNA EMPRESA DEL CONOCIMIENTO
PERIODISMO CIENTíFICO COMO BRANDING CORPORATIVO EN UNA EMPRESA DEL CONOCIMIENTO
Arambul Carrillo Mariela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Natalia Arias González, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PALABRAS CLAVES
Periodismo científico, Empresa del Conocimiento, Apropiación social, branding corporativo.
OBJETIVO GENERAL
Crear una estrategia de comunicación para una empresa del conocimiento, dónde sea posible a través del periodismo científico que la sociedad sea capaz de comprender la ciencia y apropiarse del conocimiento que esta ofrece.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
Se trabajó con el método etnográfico, uno de los métodos más relevantes que se utilizan en investigación cualitativa. La etnografía fue desarrollada por antropólogos y sociólogos siendo, según Anthony Giddens, el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social.
Esta metodología consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. (González y Hernández, 2003).
Se realizaron diversas actividades como la creación de un manual del periodismo científico, en el cual se explica cómo entender la ciencia, como es la apropiación social del conocimiento en el mundo, complementándolo con entrevistas a periodistas científicos, estudiantes que trabajan en proyectos de investigación y sociedad.
Como trabajo de campo se crearon diez artículos periodísticos de los proyectos de investigación que desarrollaron los estudiantes Delfín en la UAM, haciendo entrevistas, visitas de campo, recogiendo evidencia fotográfica, teniendo acercamiento con el entrevistado, para la redacción de contenido y por último revisión y publicación de notas. Todo esto permitió llevar a la practica la metodología etnográfica.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN:
Con el análisis bibliográfico de artículos e investigaciones sobre el periodismo científico se concluyó que carreras universitarias de Periodismo muestran una deficiencia en lo que se refiere a cursos de comunicación científica. Es necesario incrementar la cantidad y la calidad del material sobre ciencia en los medios de comunicación, aumentar el número de cursos de formación para profesionales especializados en comunicación científica y fomentar la difusión de la ciencia entre los estudiantes.
Por tanto, es importante que las Universidades tengan una estrategia de comunicación que permita la buena difusión de noticias de ciencia, usando otro tipo de protocolos para realizar las noticias periodísticas, como: crear una agenda, tener contacto personal con los investigadores e integrantes de los proyectos de investigación. La etnografía no es una simple técnica sino una estrategia metodológica que permitió obtener información empírica en el espacio en donde se desenvuelven los acontecimientos estudiados.
Arambula Ramos Joan Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora
EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL: CARACTERíSTICAS Y LA RELACIóN LíDER-COLABORADOR
EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL: CARACTERíSTICAS Y LA RELACIóN LíDER-COLABORADOR
Arambula Ramos Joan Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El liderazgo como proceso, representa en las organizaciones un elemento fundamental para guiar los esfuerzos y motivaciones de las personas hacia el logro de los fines sociales para las cuales fueron creadas. En esta investigación, se investigó como tal un tipo de liderazgo denominado liderazgo transformacional y cómo éste influye en las organizaciones para que tanto como colaboradores organizacionales y líderes trabajan en conjunto para lograr los propósitos establecidos por las organizaciones. Asimismo, se plantea estudiar las características natas que hacen a este tipo de colaborador y por qué algunas personas tienden a tener este tipo de liderazgo.
METODOLOGÍA
Se investigó en una específica fuente de información llamada Conricyt donde se delimitó la búsqueda de artículos que contuvieran las palabras Transformational Leadership en el título, que arrojara solamente artículos de revista en idioma inglés, de cualquier disciplina pero que contuvieran la información más reciente, por lo que se delimitó la búsqueda a artículos que se hayan publicado del día primero de enero del 2019 al treinta de junio del 2019, por lo que la búsqueda arrojó 111 resultados con esos filtros de búsqueda.
CONCLUSIONES
Con base a lo estudiado durante el verano, con los hallazgos de las investigaciones de los artículos estudiados relacionados con el liderazgo transformacional se logró adquirir conocimientos teóricos del tema y que estos coinciden en que, efectivamente, la relación de líder-colaborador afecta directamente en el desarrollo de los colaboradores dentro de la empresa, ya sea positiva o negativamente.
Los resultados apuntan más a que el impacto de este liderazgo en las organizaciones toma una influencia positiva dentro de la organización por que las características de este liderazgo, tales como la carisma, que muestran atención a los seguidores de manera individual y se encuentra disponible para ellos, inspiran y generan vínculos emocionales con los colaboradores y por lo cual hace que los colaboradores de la empresa se sientan importantes y tomados en cuenta. En general, se centra en que este tipo de líder es más motivacional para los colaboradores de la empresa por lo que acaban formando una visión y objetivo organizacional compartido.
Arellano Perez Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mariano Velasco Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA IMPORTANCIA DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL A PARTIR DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA EN EL MUNICIPIO DE CHIAUTZINGO, PUEBLA.
LA IMPORTANCIA DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL A PARTIR DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA EN EL MUNICIPIO DE CHIAUTZINGO, PUEBLA.
Arellano Perez Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mariano Velasco Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se analizaron los principales conceptos y factores que ayudan al Municipio de Chiautzingo, Puebla a identificar el Potencial Productivo y que inciden en el desarrollo social. Esto se sustenta a partir de diferentes conceptos como: potencial productivo, vocación productiva, especialización productiva regional, tipos de desarrollo enfocándonos en el desarrollo territorial, desarrollo regional, desarrollo municipal y desarrollo rural; conocer los factores de desarrollo, actores del desarrollo y las dimensiones del desarrollo que se obtienen en cada territorio.
La metodología que se utilizó en esta investigación fue de tipo cualitativa en base al tema de investigación; La importancia de las acciones del Gobierno Municipal para el Desarrollo Social a partir de la Vocación Productiva en el Municipio de Chiautzingo, Puebla.
El desarrollo es parte de la sociedad y de cada persona, nos desarrollamos como seres humanos en el aspecto físico, académico, profesional y emocional. Así como la sociedad se va desarrollando y generando nuevas condiciones de vida.
La investigación documenta temas vinculados al desarrollo, se identifican y selecciona distintos documentos y artículos de revistas que nos ofrece la biblioteca virtual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que dan cuenta de experiencias, estrategias y programas diseñados e impulsados para detonar el crecimiento en zonas con potencial productivo agrícola.
METODOLOGÍA
Vocación productiva: hacemos referencia al potencial productivo de un territorio que puede referirse como detonante económico a través del turismo, comercio, etc.
Potencial productivo: es desarrollar técnicas con nuevos instrumentos tecnológicos generando siempre un valor agregado al producto que se comercializa. Los factores a considerar son todas las ventajas económicas, climáticas y la posición del territorio.
Especialización productiva regional: se basa en la estadística e indicadores para saber si la vocación productiva del territorio puede generar mayor impacto económico en la región y población.
Desarrollo territorial: es un proceso de construcción social impulsada por las características del territorio (geográficas, económicas, políticas y sociales).
Actores del Desarrollo: quienes intervienen en acciones para generar desarrollo en este caso práctico son el sector económico (campesinos) y la Administración Pública del Municipio de Chiautzingo, Puebla (servidores públicos).
Factores del Desarrollo: estos están vinculados necesariamente con el desarrollo económico como alternativas de mercado, autonomía de producción y la inclusión social de cada territorio.
CONCLUSIONES
El Municipio de Chiautzingo, Puebla es identificado como una zona con potencial productivo en el sector primario por la producción de distintos productos de temporada. Las condiciones geográficas, climáticas y de territorio que tiene este Municipio son importantes para que el potencial productivo tenga la calidad que el mercado necesita y pueda mejorar el precio en los mercados donde se comercializa.
El rol que tiene la Administración Pública Municipal de Chiautzingo es incorporar en la agenda municipal y en el Plan Municipal de Desarrollo acciones que potencialicen la vocación del municipio. Desde hace más de 10 años que no se atiende al sector primario en todo el municipio, no hay registros importantes en los Planes de Desarrollo Municipal de anteriores administraciones.
Fortalecer las capacidades personales, productivas y de comercio de los productores y comerciantes agrícolas del Municipio de Chiautzingo, Puebla, es relacionado con los indicadores que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) establece para las evaluaciones que se desarrollan en cada Municipio del País, conocer las condiciones que se tienen y proponer alternativas para mejorar en los indicadores.
Una conclusión derivada de esta selección de documentos es que no existen modelos de desarrollo que se puedan aplicar en todos los territorios, sin embargo, es necesario contar con diagnósticos actualizados que valoren el potencial y los retos de cada región; y a partir de ello desarrollar estrategias específicas.
Arellano Quiroga Juan José, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Elisa Trujillo Beltrán, Instituto Tecnológico de Iguala
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
Arellano Quiroga Juan José, Instituto Tecnológico de Iguala. Chanon Quiñones Aurelia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iguala. Roman Figueroa Maria de Lourdes, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Elisa Trujillo Beltrán, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización es un fenómeno que viven diariamente tanto las personas como las organizaciones, México es un país globalizado cuyas empresas compiten con las del resto del mundo y el caso de la educación no está fuera de esta constante competencia. El gobierno mexicano ofrece educación pública gratuita, sin embargo, los particulares también ofrecen escuelas privadas que entran en el ramo del comercio de servicios y la mayoría optan por constituirse como asociaciones o sociedades civiles. Resulta interesante entonces el estudio de las organizaciones civiles enfocadas a la enseñanza, el presente trabajo toma como objeto de investigación una institución llamada COLEGIO ELENA GARRO la cual no cuenta con una estructura organizacional definida, y carece de los manuales de procedimientos propios para el desarrollo de las funciones de sus trabajadores, es así que se busca establecer e implementarlos.El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.
Cambio planeado
Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos.
Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos.
Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.
CONCLUSIONES
Resultado de esta investigación se concluye que existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida.
El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución.
Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son clasificadas como limitantes.
Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Arguelles Macias Luis Carlos, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN A TRAVéS DE LOS ODS. PERCEPCIóN DE LA SOCIEDAD MEXICANA.
CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN A TRAVéS DE LOS ODS. PERCEPCIóN DE LA SOCIEDAD MEXICANA.
Arguelles Macias Luis Carlos, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tiene como objetivo reconocer cuáles son las percepciones de la sociedad mexicana acerca de la resolución de problemas a través de la ciencia, tecnología e innovación, basándose en la agenda de objetivos de desarrollo sostenible establecida por la Organización de las Naciones Unidas.
METODOLOGÍA
Paradigma de la ciencia cualitativo. Se utilizó la técnica biblio hemerográfica, se generaron las siguientes categorías de análisis: Innovación social, bienestar, calidad de vida, desarrollo social, ciencia y tecnología.
CONCLUSIONES
Las conclusiones apuntan hacia la idea de que hace falta que la sociedad mexicana tenga conocimiento sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible. En este sentido, es importante considerar cuáles son las problemáticas prioritarias para los ciudadanos para generar un plan de desarrollo nacional congruente con estas necesidades. Así también, hace falta reconsiderar cada uno de los objetivos a nivel nacional, creando relaciones causales o conceptuales entre las problemáticas encontradas y las necesidades del ciudadano mexicano.
Arguelles Segura Erika Vanessa, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
ELEMENTOS RELEVANTES PARA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN TURISMO ALTERNATIVO
ELEMENTOS RELEVANTES PARA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN TURISMO ALTERNATIVO
Arguelles Segura Erika Vanessa, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el buen desarrollo de una innovación en producto, ya sea servicio o un bien, se deben de tomar en cuenta varios aspectos, en este caso los autores (Antolín-López, Martínez-del-Río, & Céspedes-Lorente, 2016) argumentan que son esenciales diversas herramientas y aportes para generar, adquirir, adaptar y usar conocimiento; ya que son factores estratégicos para poder competir favorablemente en el mercado; en este caso la innovación de producto se enfoca en destinos propios del turismo alternativo con el fin de describir las características necesarias de ésta índole para que la aplicación de la innovación se cumpla de una manera óptima.
Derivado a esto se plantea la siguiente problemática: ¿Cuáles son las principales características propias del turismo alternativo conjuntando las dimensiones de teóricas sostenibilidad (ambiental, económica y social) ideales para realizar una innovación de producto exitosa en un destino alternativo determinado? Tomando en cuenta casos prácticos para analizar el cumplimiento de éstas características.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación informativa ya que se hizo una identificación de casos prácticos donde se aplicó la innovación de producto en lugares turísticos, los cuales se adaptaron a características específicas del turismo alternativo; y tomando en cuenta el cumplimiento de dimensiones establecidas en la concepción teórica del desarrollo sostenible.
También se realizó un enfoque dicotómico tomando en cuenta las características del turismo alternativo y su relación con las dimensiones del desarrollo sostenible.
Se realizó una ficha de revisión bibliográfica en donde se consultaron en total 44 referencias; se utilizaron 7 para el tema de turismo alternativo, una para características del turismo alternativo, para Innovación dos, al igual que en el caso de Innovación de producto; para el tema de innovación de producto en turismo se usaron tres y finalmente para el tema de relación de elementos de la innovación de producto y el turismo alternativo: casos a partir de la revisión de literatura se usaron cinco fuentes danto un total de 20.
CONCLUSIONES
Se analizaron casos prácticos de innovación en producto que van de acuerdo a características que se deben cumplir en el turismo alternativo, pero no todos cumplen con ellas; solamente el caso uno, (Evaluación de recursos naturales y culturales para la creación de un corredor turístico en el altiplano de San Luis Potosí, México) que cumple con el 100% de las características; lo que quiere decir que es un proyecto de innovación en producto óptimo para el destino alternativo. Es indispensable cumplir con cada una de las características del turismo alternativo propuestas por los autores (Ibañez & Rodríguez, 2011) porque de ellas depende el buen funcionamiento de innovación de producto de acuerdo a las dimensiones del desarrollo sostenible que hacen un destino alternativo.
Armenta Pacheco Dariana Isamar, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
EL IMPACTO DEL MARKETING CULTURAL Y FACTORES PARA LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS
EL IMPACTO DEL MARKETING CULTURAL Y FACTORES PARA LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS
Armenta Pacheco Dariana Isamar, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EL IMPACTO DEL MARKETING CULTURAL Y FACTORES PARA LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS
Durante la mayor parte de la década de 1980, en los mercados globales y en el marketing, Estados Unidos se posiciono en un rango comercial desfavorable con un déficit comercial cuantioso. La vinculación entre las importaciones y exportaciones mejoraron al principio de la misma década, alcanzado así la deuda de 31 mil millones de dólares en 1991, pero el resultado fue negativo. (Stanton, Etzel & Walker, 2007)
Es evidente entonces que el principal factor que está afectando a la balanza comercial de un país es la adaptación de los esfuerzos de marketing a las culturas extranjeras para perfeccionar el atractivo de los productos.
En relación a la problemática expuesta, los integrantes en el mercado se han dado cuenta que el mundo se ha vuelto cada vez más y más global. Es por eso que se debe tener en cuenta la importancia de la diferencia cultural ya que, es un factor importante para el éxito de las compañías en mercados extranjeros. Las características culturales ahora exigen demandas particulares para cada región, así que los mercados globales se convirtieron en mercados culturales. (Popovici, 2011).
La visión del marketing cultural icluye a la investigación de mercados, la investigación de las necesidades y las expectativas del consumidor y de esta manera crear nuevas necesidades en la segmentación de mercados y modificar las ya existentes (Pipoş & Funaru, 2013).
Wang (2012), menciona que, en el marketing cultural, un factor importante es la comunicación, ya que requiere que las organizaciones estén conscientes y sensibles a las diferencias culturales. Además, expresa que, para respetar el derecho de los consumidores en varias culturas y mercados, los mercadólogos deberían comprender que los clientes tienen el derecho a mantener, practicar e identificarse con su propia cultura.
Es por eso que, si los mercadólogos quieren tener éxito en el marketing cultural, y obtener mayores beneficios ellos deberían trabajar de una manera que respete los valores de los consumidores y su derecho a los lazos culturales.
Las diversas regiones del mundo manifiestan distintos mecanismos por medio de los que las percepciones globales de marca y el comportamiento son elaborados, producidos y aplicados para determinar la decisión de compra, es por eso que es factible que las marcas mundiales crezcan más, debido al influencia de la cultura nacional. (Talay, Townsend, & Yeniyurt, 2015).
¿Por qué es importante el marketing cultural en las organizaciones?
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Para corresponder al objetivo de la investigación y con la información que se cuenta se puede catalogar como descriptiva evaluativa; ya que el objetivo fue examinar el uso del marketing cultural en diversas investigaciones y evaluar los elementos que utilizan para impactar en las decisiones de sus clientes. Según la naturaleza de la información el estudio fue cualitativo en cuanto a la selección de atributos que se ofertan en diferentes culturas clasificando por categorías que permiten ver el impacto en cada uno de los atributos que se les asignan a diversas marcas para ver el significado que tienen en el consumidor.
Recolección de datos
Se recolecto información, se eligieron elementos culturales que se ofertan, asì como también se consultaron páginas web para conocer cuáles atributos eran los más nombrados por los consumidores de acuerdo a la cultura en el periodo comprendido entre diciembre de 2018 y mayo de 2019. Fue evaluativa, para sacar a la luz y tener en cuenta la multiplicidad de factores y de valores que entran en conflicto en cualquier realidad y a la que el propio investigador no es ajeno (Cook, 2005:18).
CONCLUSIONES
Las empresas pueden producir significados para los clientes y lograr modificar las conductas e inducir las decisiones utilizando el marketing cultural con estrategias acertadas logrando transformaciones de innovación en el mercado para lograr procesos completos de mercadotecnia.
La cultura incluye procesos que pueden generar beneficios a diversos sectores empresariales, si amplían sus objetivos, perspectivas, comprensión y conocimientos hacia sus consumidores nacionales e internacionales, ofreciendo una mayor gama de elementos culturales e integrando mejores condiciones en la atención (tanto intangible como tangible). Caracterizándose por entender y comprender otras manifestaciones culturales y necesidades específicas de los clientes (Cuevas, Loera y Vázquez, 2010).
Los resultados de esta investigación son relevantes para formular estrategias de mercadotecnia en diferentes tipos de empresas, ya que permiten conocer algunos intereses de los clientes y con ello se puede trabajar en un plan de mejora con el objetivo de generar ventajas en los mercados existentes y buscar atraer nuevos con los atributos culturales que se ofrezcan.
El análisis cultural distribuye significados diversos para poder lograr un posicionamiento de las organizaciones con las necesidades y expectativas personales, sociales y culturales de los consumidores (Oswald, 2012). Si las empresas buscan la creación de interacciones para lograr diferenciación poder competir diseñando una buena oferta para los clientes podrán enfrentar a la competencia existente y crear marketing cultural para sus marcas.
Armenta Sanchez Wendy Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
ANALISIS DE SENTIMIENTOS EN TEXTOS DE REDES SOCIALES PARA DETECCION DE SEñALES SUICIDAS Y DE VIOLENCIA
ANALISIS DE SENTIMIENTOS EN TEXTOS DE REDES SOCIALES PARA DETECCION DE SEñALES SUICIDAS Y DE VIOLENCIA
Armenta Sanchez Wendy Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Dominguez Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto investigado, tiene como objetivo determinar la capacidad de encontrar una forma que ayude a identificar violencia, tendencias del deseo de quitarse la vida y tendencias suicidas, ya sea alertas por más pequeñas que sean dentro de las redes sociales y más específicamente en Facebook para poder darles un seguimiento y atención debida.
Se pretende que con la investigación se identifique de manera más fácil estas tendencias que hoy en día los adolescentes acuden a ellas, cabe sin duda destacarque para ello se ha propuesto la intención de generar comerciales que generen alertas sobre dichos casos para que esto sirva de tal manera a que los jóvenes y adolescentes puedan será tendidos de la mejor manera posible y con la ayuda adecuada.
METODOLOGÍA
Para cumplir con el objetivo planteado al inició se realizo una revisión de literatura previa con aportaciones de otros investigadores más especializados en el caso o tema, de tal manera que se exploro en Internet algunas frases o términos que eran hilo del tema abordado, términos como suicidio en redes sociales, "violencia", "ciberbullyng", "cibersuicidio", etc.
Se realizaron entrevistas como herramienta de apoyo para la investigación, la cual fue aplicada a la Dra. Martha González Reyna de la Institución de Tanatalogìa y Psicología de la ciudad de Colima y a los Psicólogos Julio Enrique Chávez y Xavier Gonzales de la Universidad Vizcaya de las Américas. Estas amables personas nos dieron a conocer algunas características, causas y motivos de las personas suicidas y violentas.
CONCLUSIONES
De cierta forma, se llega a concluir que este tipo de casos como el ciberbullying y suicidios en redes sociales, puede llegar a superarse y llegar que la persona siga viviendo su vida plenamente, siempre y cuando esta sea detectada a tiempo, con la ayuda y la forma adecuada de tratar a esas personas como profesionales psicólogos.
En las entrevistas nos podemos dar cuenta que adolescentes que han estado al borde del suicidio han podido superar la muerte con la ayuda correcta. Como resultado final debemos de concientizar a los padres de familia para que le den la atención adecuada a sus hijos, no solo materiales, sino con el dialogo, afecto, atención, eso es lo importante, la propuesta de comerciales que te ayuden a concientizar sobre estas situaciones saber cómo abordarlas, es de suma importancia.
Arreola Colin Octavio Alejandro, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
AGRUPACIóN DE FABRICANTES, PROVEEDORES Y DISTRIBUIDORES DE ZAPATOS Y HUARACHES ARTESANALES DEL MUNICIPIO DE SAHUAYO MICHOACáN COMO ESTRATEGIA PARA LOGRAR LA INTERNACIONALIZACIóN.
AGRUPACIóN DE FABRICANTES, PROVEEDORES Y DISTRIBUIDORES DE ZAPATOS Y HUARACHES ARTESANALES DEL MUNICIPIO DE SAHUAYO MICHOACáN COMO ESTRATEGIA PARA LOGRAR LA INTERNACIONALIZACIóN.
Arreola Colin Octavio Alejandro, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El calzado artesanal del Municipio de Sahuayo Michoacán tiene oportunidad de crecimiento ante los mercados internacionales, ya que toda prenda artesanal esta teniendo renombre en los últimos años. En la investigación por medio de datos estadísticos extraídos de los censos económicos de INEGI se estudia la posibilidad de crear un clúster sobre huaraches y calzado de otro tipo de materiales.
El municipio de Sahuayo Michoacán cuenta con 207 unidades económicas hasta el momento las cuales generan mayores ventas únicamente en el mes de abril y parte de mayo según Juan José Farías Zamora miembro de una de las familias dedicadas a la producción y venta de calzado artesanal. La creación de un clúster genera una competencia comparativa entre los productores y vendedores del zapato hecho a base de otros materiales, utilizar el marketing digital como una herramienta para lograr penetrar nuevos mercados internacionales es una estrategia que toda organización debe tomar en cuenta. Es por ello que en la investigación se busca incrementar las ventas del calzado no solo en un periodo, esto con el fin de que el mercado del calzado artesanal siga creciendo.
Preguntas de investigación:
¿Como formar y clasificar un grupo/clúster de PyMEs o Famiempresas?
¿Qué estrategias seleccionar para la disminución del costo de producción y distribución?
¿La aplicación y desarrollo del marketing digital contribuye al posicionamiento en el mercado internacional?
¿Cuáles son los aspectos por definir para lograr el acercamiento con el cliente y lograr su fidelidad?
¿Qué estimaciones de crecimiento y posicionamiento tienen los artesanos michoacanos en el mercado internacional?
Objetivo General: Lograr la internacionalización de los zapatos y huaraches artesanales del estado de Michoacán enfocándose en distintos sectores estratégicos del mercado global por medio de una serie de agrupaciones.
Objetivos específicos:
Elegir a los posibles integrantes de la agrupación de PyMEs o Famiempresas.
Planificar la reducción de costos en la compra de materia prima, así como en la elaboración y distribución de huaraches y zapatos artesanales del estado de Michoacán.
Diseñar la aplicación y manejo del marketing digital como principal herramienta para lograr la internacionalización.
Llevar a cabo el acercamiento con el cliente para lograr mayores ventas y su fidelidad.
Medir el alcance en los mercados meta globales que contribuirán a su crecimiento y posicionamiento en el mercado internacional.
METODOLOGÍA
Investigación cuantitativa: Tiene como propósito medir los datos característicos dentro de la investigación. Define cada una de las variables de manera clara, esto lleva a la deducción para que se exprese la relación entre ellas y los resultados correspondientes puedan ser interpretados de manera correcta. En la presente investigación se analizaron datos recopilados de INEGI los cuales fueron aplicados a la formula creada y establecida por el Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso asesor del proyecto, dicha formula nos dará como resultado si la creación de un clúster en cierta zona geográfica y respecto a las variables puede ser viable o no (Bernal, 2010)
Investigación prospectiva: Este método de investigación consiste en recopilar toda la información sin contar con nada al iniciarla. El investigador se encarga de seleccionar la información de acuerdo a sus criterios por las necesidades que se planteó resolver. En la investigación se aplica al recopilar inicialmente los datos que conforman el marco teórico ya era desconocido el termino clúster. Mas adelante se llevará a cabo la recopilación de información una vez bien establecido nuestro objetivo de la investigación (Méndez, 1996)
Investigación descriptiva Tiene como finalidad analizar la repetición de cada una o más variables dentro de una población. En la investigación se consultaron datos de la población entre los que se encuentran la cantidad de personas que cuentan con la capacidad de laborar y la cantidad de personas que trabajan en la industria. La finalidad de estos datos es conocer el nivel de incidencia que tienen estas dos variables dentro de una población con el fin de determinar si en conjunto y gracias a la cantidad de estos puede generarse el clúster (Sampieri, 2014. Et. Al).
investigación correlacional-causal: Este método de investigación describe la relación que tienen dos o más variables dentro de una población, también conocida como reacción causa-efecto. Con ello en la presente investigación se determina si existe la posibilidad de proponer un clúster en el sector de manufactura de calzado. Para ello se utiliza la fórmula que relaciona variables como personal ocupado, cantidad de UE, y población tanto en la industria como en el sector (Ibid).
CONCLUSIONES
El municipio de Sahuayo, ha logrado un crecimiento en cuanto a unidades económicas, dedicadas a la fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales, del año 2004 al 2009 con un incremento del 322.58% y del año 2009 al 2014 con un incremento del 3.5%, este dato en conjunto con el personal ocupado y la población de entre 15 a 65 años analizados en una formula proporcionada por el asesor de proyecto Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, con estas cifras se concluye que es viable la creación del clúster, el cual permitirá el desarrollo económico de este sector, además de que existe la posibilidad de penetrar nuevos mercados internacionales, proponiendo un modelo de pagina web en donde cada uno de los vendedores mostrara su calzado en dicha plataforma, el cual podrá ser adquirido por toda persona en cualquier parte del mundo.
Asprilla Trujillo Yuri Carolina, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor:Mtro. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DIAGNÓSTICO: COSTOS EN PYMES MANUFACTURERAS DE COLOTLÁN JALISCO MÉXICO
ESTUDIO DIAGNÓSTICO: COSTOS EN PYMES MANUFACTURERAS DE COLOTLÁN JALISCO MÉXICO
Asprilla Trujillo Yuri Carolina, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Riascos Valencia Glenda Melissa, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Santacruz Fuentes Janette, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contabilidad de costos juega un papel importante para la toma de decisiones en las empresas, sin importar su tamaño. Actualmente no existe información precisa respecto a la situación que guarda el manejo de los costos en la PYMES manufactureras de Colotlán Jalisco, México.
Como resultado del verano de investigación se pretende realizar un trabajo de campo para obtener información respecto a la medición, análisis y gestión de costos de estas empresas. Al contar con esta información será posible conocer con indicadores que servirán de base para generación y aplicación de proyectos que repercutan en la mejora de la gestión integral de las PYMES.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fué de tipo cuantitativa mediante la aplicación de un instrumento/cuestionario a una muestra del universo de estudio. Las encuestas fueron aplicadas a través de la visita a las 51 empresas, las cuales fueron seleccionadas de manera multivariada con respecto a la actividad económica.
El total de PYMES manufactureras en Colotlán Jalisco son 172 de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2019) del INEGI. La muestra se calculó con una confianza del 95% y un margen de error de +/- 5%.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se logró conocer el estado actual de las PYMES manufactureras de Colotlán Jalisco respecto a la medición análisis y gestión de costos. Lamentablemente los resultados arrojan un deficiente uso de costos para la toma de decisiones y la ignorancia que existe en los empresarios respecto a la gran utilidad de dichos indicadores para su crecimiento y permanencia en la vida empresarial.
Gracias al verano de investigación se ha logrado conocer la forma de aplicar un estudio de campo; desde la identificación del universo, búsqueda de bases de datos para aplicación de la investigación, el cálculo de muestras y selección de sujetos a los que se pretende estudiar.
Avalos Delgadillo Cynthia Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
Avalos Delgadillo Cynthia Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Sanchez Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Soria Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Montoya Rosas Saralei, Universidad Autónoma de Nayarit. Segovia Quezada Ahily Abigail, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas mexicanas no buscan el superarse y ser competitivas a nivel nacional, y no se dan cuenta que lo pueden lograr gracias a que tienen potencial, pero si desarrollan el hábito de la cultura empresarial, a un largo plazo se pueden ver resultados.
Ahora bien, las pymes guanajuatenses pueden buscar el desarrollo regional y local, aplicando distintas estrategias para subsistir y adaptarse a los cambios de gobierno, clima y factores externos que puedan fortalecer y ser un negocio en marcha.
Sin embargo, en la capital del Estado de Guanajuato, la gran mayoría de las entidades son negocios informales, esto implica un gran reto para ellos mismos, porque pierden prestigio.
Podrán tener buenas instalaciones, excelente personal, pero, sino cuentan con un registro ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), los clientes pioneros buscarían otras alternativas en cuestión de que requieran factura, pero no solamente ante este organismo descentralizado sino también en la Secretaría de Economía (SE).
Si ofrecen un producto innovador de igual manera se debe registrar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para ser titular de esa patente, pero si en caso contrario dejan de ser parte de la competencia, otras compañías despojen la idea de la marca y ser del acervo.
Entonces esto implica un gran problema, y la causa es la falta de información, pero en la presente investigación se pretenderá dar respuesta a ese reto.
METODOLOGÍA
La investigación es con enfoque cuantitativo y de reseñas de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las hipótesis que se llevaron a cabo fueron respecto a retos para los dueños o empresarios de las empresas cuya razón es por la cual dejan de subsistir en el mercado.
Sin embargo, el tipo de investigación se basó en diferentes autores que se mencionan durante el trabajo.
Se implementó la investigación documental de artículos de revistas, documentos de sitio web, páginas oficiales de universidades, entre otros recursos.
CONCLUSIONES
En esta investigación es que las Pymes del municipio de Guanajuato, enfrentan retos como la competencia, la tecnología, mercadotecnia, el gobierno y organismos descentralizados. Al paso del tiempo es necesario innovar y no dejar de persistir para que el negocio siga con vida, con el apoyo de algunos créditos o bien una buena administración.
Cabe mencionar que las pequeñas y medianas empresas son importantes porque a nivel nacional son de la principal fuente de empleo, de igual manera aportan al producto interno bruto (PIB). Ahora bien, las pymes en el estado de Guanajuato en su mayoría abarcan el sector industrial.
Entonces, al realizar la comparativa entre la capital de Guanajuato y los demás municipios, el resultado es que; el municipio de Guanajuato es zona turística por su estilo colonial, gracias a eso atrae a sin fin de turistas nacionales e internacionales, pero no cuenta con el número de las pymes, la razón porque la mayoría son familiares, eso es bueno, pero la idea es que la capital sea el principal motor del mismo estado.
Asimismo, el gobierno debe divulgar sobre el programa de fondos Guanajuato que va dirigido a las MiPymes, cuyo objetivo es adquirir maquinaria, capacitaciones, nuevas instalaciones, pero más que nada que permanezcan en el mercado.
Ahora bien, con el gobierno que encabeza el presidente de la república actual en México, se está implementando el programa “Tandas para el bienestar” a través de la Secretaría de Desarrollo Social para que de esta forma obtengan un recurso, el cual podrán cubrir de manera mensual y sin intereses.
Finalmente, a la cultura empresarial le corresponde el papel principal para las pymes de este municipio, pues se trata de la administración de su negocio, el dirigirlo de la forma más idónea para generar mayores utilidades y beneficios tanto para el dueño de la Pyme y los clientes; he allí su importancia que se lleve a la práctica.
Avalos Sahagún Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Avalos Sahagún Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Evaristo Priego Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Favela Encarnacion Maria Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Partida Silva Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Soto Barrera Francisco Javier, Universidad de Sonora. Torres Villanueva Karla Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar las dificultades y causalidades de movilidad urbana en la ciudad de puebla en algunas de las colonias marginadas, contemplando que impacto a generado los cambios dentro de la ciudad en el paso del tiempo, para así poder proponer un modelo de movilidad urbana sustentable e incluyente con la población.
METODOLOGÍA
“El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad” (Tamayo, 199)
La estrategia metodológica bajo la cual se camino fue mediante la cualitativa, dicha elección fue debido a que esta metodología trata de conocer los hechos, procesos o en su caso a los actores de dicha una sociedad en particular. En la metodología cualitativa se explica y comprende las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales, usa procedimientos que no intentan generalizar ni obtener datos duros.
El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran, interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo observación participante.
Desde la perspectiva de Mathew B. Miles y Michael Huberman, la metodología cualitativa es contacto con el campo o la situación de vida.
CONCLUSIONES
Lo contemplado en los diferente puntos de la ciudad dentro de los recorridos tomando en cuenta la movilidad, (paradas establecidas, cruces peatonales o líneas de cebra, aceras, rampas de discapacitados, semaforización, señalética, continuidad, etc.), a simple vista dentro de los diferentes perfiles de cada persona llevando a cabo esta investigación no se consideraba los problemas que existen dentro de la movilidad en la ciudad. Al analizar internamente la movilidad incluyente en las tres zonas Es preciso retomar la particularidad de las problemáticas de las tres zonas, debido a que son diferentes necesidades las que presenta. Desde tener acceso a los servicios y accesibilidad a los sistemas de transporte, las oportunidades no son las mismas en estos tres puntos.
Avendaño Santos Carlo Ronaldo, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DERECHO CORPORATIVO SOCIAL.
DERECHO CORPORATIVO SOCIAL.
Avendaño Santos Carlo Ronaldo, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como ya sabemos, las sociedades mercantiles son una persona jurídica o colectiva que tiene como finalidad realizar actos jurídicos con fin de lucro sujetos al Derecho comercial.
Existen en las legislaciones comerciales las sociedades empresariales contempladas en sus diversas formas organizativas y sus modalidades de ser con capital fijo o variable, estando reguladas: las sociedad anónima, sociedad de acciones simplificadas, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad en comandita simple, sociedad en comandita por acciones, sociedad en nombre colectivo y las sociedades cooperativas; ahora nos enfocaremos en las sociedades de producción rural, ya que en el estado de Chiapas, el 38% trabaja en el campo (sector primario) y el 46% se emplea en el sector terciario (comercio e industria).
Las sociedades de producción rural son una forma corporativa o de agrupación empresarial contemplada en la Ley Agraria para desarrollar actividades rurales de campesinos que desean organizarse en una empresa para procesar los productos agrícolas obtenidos de las parcelas dándoles un valor agregado en el mercado.
Detonar el desarrollo con estas formas de organización empresariales el fin de este tipo de sociedades en donde la responsabilidad social es compartida, debido a que la carga, compromiso y obligación de la sociedad se divide entre los miembros de la misma.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue documental en la cual tuvimos como instrumentos los libros, revistas científicas, libros electrónicos, documentales científicos.
Utilizamos los métodos como el inductivo para generalizar, deductivo para particularizar, dialéctico para confrontar ideas, analítico para desglosar, sintético para resumir, histórico para visualizar lo pasado y comparativo para contrastar.
La importancia de las sociedades de producción rural es por lo que nos atrajo a esta investigación, por los beneficios para este tipo de organizaciones productivas de agricultores para incursionar en el ámbito empresarial, a efecto de promover la transformación de materias primas en productos elaborados desde el lugar de su cultivo, a través de la combinación armoniosa del elemento productor y del elemento inversor.
CONCLUSIONES
Recalco que de la presente investigación logramos obtener una conclusión a pesar de las controversias que se encontraron al momento de la indagación, Existen varios beneficios para este tipo de organizaciones productivas de agricultores para incursionar en el ámbito empresarial, a efecto de promover la transformación de materias primas en productos elaborados desde el propio lugar o enclave físico de su cultivo.
Avendaño Vazquez Iris Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
TURISMO Y POBREZA, UN ACERCAMIENTO A LA PERCEPCIóN DE LA COMUNIDAD DE LA BECERRERA HACIA LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN EL CENTRO ECOTURíSTICO LA MARíA
TURISMO Y POBREZA, UN ACERCAMIENTO A LA PERCEPCIóN DE LA COMUNIDAD DE LA BECERRERA HACIA LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN EL CENTRO ECOTURíSTICO LA MARíA
Avendaño Vazquez Iris Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. Jiménez González Luis Benito, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística se ha considerado actualmente como una importante fuente de ingresos económicos para algunos países. Cañada, E. (2017), menciona que, históricamente el turismo y pobreza han generado una relación significativa, operando en diversas direcciones, tanto como beneficiario y en algunos casos en sentido contrario. Bajo esta idea, el turismo puede concebirse como un factor que puede impulsar la economía en un determinado destino o por otro lado contribuir a la desigualdad.
Es conocido entonces que el turismo beneficia ecónomamente a los sitios turísticos y de igual forma a las comunidades más cercanas. En el Estado de Colima se encuentra en uno de sus municipios una comunidad rural conocida como La Becerrera, cerca de esta se localiza a unos cuantos metros el Centro Ecoturístico La María, el cual es unos de los atractivos de la región. La Becerrera eta localizada a 23km del municipio de Comala, los hombres dedican principalmente a la agricultura, mientras las mujeres trabajan en el hogar (Serratos, Arellano, Gavilanes & Cuevas, 2011).
La comunidad está rodeada por la barranca La Lumbre y otra más, esto la convierte en una zona altamente vulnerable no sólo por la actividad volcánica sino por inundaciones o desgajamientos de cerros (Serratos, Arellano, Gavilanes & Cuevas, 2011, p.131). También la actividad turística genera para esta comunidad diversos impactos, debido a que conecta con el Centro Ecoturístico de La María.
Se han realizado estudios específicamente en La Becerrera relacionados con la actividad turística que hay por los turistas que llegan a la María, sin embargo, es necesario profundizar para responder la incógnita que se genera a causa de la derrama turística que pueda o no generarse para la comunidad por el flujo de turistas que llegan al Centro Ecoturístico.
METODOLOGÍA
Para lograr averiguar si la actividad turística que se genera en el Centro Ecoturístico de La María ayuda a que las personas que viven en la comunidad de La Becerrera se beneficien económicamente, se utilizaron diferentes herramientas e instrumentos cualitativos. La investigación se basó en un enfoque cualitativo para lograr captar la realidad, a través de los ojos de las personas que están siendo estudiadas (Monje, 2011), es decir, analizar la información a partir de la percepción de las personas en su contexto social.
Se realizó un trabajo de campo en la comunidad de La Becerrera, que como menciona Campos (2009), la investigación de campo exige salir a recabar los datos. Sus fuentes pueden ser la naturaleza o la sociedad pero, en ambos casos, es necesario que el investigador vaya en busca de su objeto para poder obtener la información (p.17). Por lo tanto fue necesario para conseguir la información que se requería.
Se aplicaron encuestas a las personas de la comunidad y algunas entrevistas a los trabajadores del Centro Ecoturístico, la entrevista es un instrumento fundamental en las investigaciones sociales, pues a través de ella se puede recoger información de muy diversos ámbitos relacionados con un problema (Cortés e Iglesias, 2004, p. 38). Posteriormente se realizó el registro de la información adquirida de las entrevistas y encuestas en el programa Excel para su futuro análisis.
CONCLUSIONES
Se espera que a partir del análisis realizado gracias a la información recolectada en la comunidad de La Becerrera se planten algunas propuestas que puedan favorecer a la localidad a futuro, ya que la mayoría de personas no sienten y no perciben ningún ingreso extra por los turistas que llegan a La María. También a partir del trabajo que se realizó se logró adquirir nuevos conocimientos e información que ayudaran a concluir en las próximas semanas el trabajo.
Referencias
Campos, M. (2009). Métodos y técnicas de investigación académica: Fundamentos de investigación bibliográfica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Cañada, E. (2017). Prólogo. En F. Rubí & A. Palafox. El turismo como catalizador de la pobreza: Trabajo turístico y precariedad en Cozumel, México. (pp. 8 - 17). Barcelona: Alba Sud.
Cortés, M. e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología en la investigación. Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Colombia: Universidad Sur colombiana.
Serratos, E., Arellano, A., Gavilanes, J. & Cuevas, A. (2011). El papel del periodista en la generación y divulgación de información sobre riesgo y vulnerabilidad en La Yerbabuena y La Becerrera en el municipio de Comala, Colima, México. Colima: Diapasón.
Ávila Adame Anallely, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
Ávila Adame Anallely, Universidad Autónoma del Estado de México. Sanchez Ramirez Lizbeth Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿De qué manera se puede Gestionar el patrimonio cultural y turismo con ayuda de la sustentabilidad en la ciudad de Cozumel?
Este tipo de análisis permiten conocer mejor un destino y de que manera se desempeñan en el ámbito turístico y sobre todo sustentable, es por ello que al apoyarse de otras disciplinas y conceptos claves se puede hacer buen uso de los recursos tanto culturales como naturales. Es por ello que la gestión turística del patrimonio cultural al igual que la gestión del patrimonio cultural en general, tiene un objetivo primordial: preservar la herencia que los bienes representan. Una vez que esto se ha garantizado, es posible relacionar el bien con un contexto social y económico más amplio (Velasco, 2009).
METODOLOGÍA
Para lograr el objetivo de esta investigación se apoyará del método cualitativo, el cual por sus características ayuda a la observación y es bastante subjetivo, permitiendo observar y haciendo entrevistas en la isla de Cozumel Quintana Roo es observar y entrevistar a personas residentes en la isla de Cozumel (nacidos e inmigrados), con el fin de conocer las distintas expresiones del patrimonio cultural inmaterial que actualmente no se encuentran claramente reconocidas y que requieren de su salvaguarda.
Es por ello que se realizo entrevistas a los residentes de cozumel para poder conocer lo que ellos enteinden y reconocen como patrimonio ya sea de expresiones culturales , tradiciones , profesiones etc proias de la isla. Para poder relizar estas entrevistas se utilizo un instrumento el cual consta de una serie de preguntas destinas a conocer como se lleva a cabo y de que manera dicho patrimonio etc. Los informantes se fueron escogiendo al azar , de esta manera se podia tener una platica introductoria y empear con la posible entrevista.
CONCLUSIONES
El hecho de ir al lugar de origen a realizar la investigación que nos compete permite hacer comparaciones con lo que se a obtenido de diferentes autores , y sobre todo lo visto en las diferentes unidades de aprendizaje del centro universitario uaem Texcoco , haciendo las aportaciones necesarias para destacar la importancia de la investigación, la isla de Cozumel es un destino que hoy en día se está preocupando por la sustentabilidad y de que manera se puede gestionar , ámbitos que se están evaluando en el semestre en curso. Esta investigación podrá ayudar a comparar las experiencias y el valor que le dan los locales y los visitantes extranjeros al lugar, y de qué manera se puede gestionar sus recursos con ayuda de la sustentabilidad. Gracias a las entrevistas ya realizadas se puede tener un mayor panorama sobre las necesidades con las que cuenta la isla en cuestion de salvaguarda del patrimonio cultural de esta, y como los residentes la perciben.
Avila Martínez Ana Brenda, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
ADMINISTRACIóN PúBLICA (JóVENES INTERVINIENDO EN LA TOMA DE DECISIONES)
ADMINISTRACIóN PúBLICA (JóVENES INTERVINIENDO EN LA TOMA DE DECISIONES)
Avila Martínez Ana Brenda, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la planeación del trabajo, dividí entre las cinco semanas de investigación los temas que considere oportuno separar para obtener la información siendo:
la semana 1:El desarrollo de Estado y el Derecho a una buena administración.
en la semana 2: Se desarrolló el concepto de Administración Pública y sus diferentes clases (privada, Publica y Eclesiástica) con la finalidad de comprender y analizar la situación en nuestro país.
en la semana 3: Teniendo desarrollado y comprendido el tema de administración y sus diferentes clases, abordaremos el tema en específico de la Administración en la República Mexicana, estatal y de los 2458 municipios existentes, así como de las 16 alcaldías de la Ciudad de México.
En la semana 4: Siguiendo con la línea de investigación se expondrá la Administración Pública Federal insertada en sus diferentes áreas
en la semana 5: Completar el tema -Administración Pública Federal insertada en el poder Ejecutivo, así como la integración de la Administración Pública Municipal paraestatal.
en la semana 6 Desarrollar los temas: Organismo descentralizado, empresa de participación estatal mayoritaria, fideicomiso público , entidad paraestatal).Organismo centralizado: integrados por secretarias de estado. Organismos desconcentrados y : Por último se desarrollará el tema: Obesidad de la administración pública federal del área del poder ejecutivo, dando un punto crítico de esta situación.
METODOLOGÍA
En la metodologia del trabajo se utilizo en metodo sintetico , ya que se separaron las partes del todo (Administracion Pública) para despues explicarlo desde el punto de vista de los jovenes
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se espera poder explicar como funciona todo el conjunto de la Administración Pública , y como los jovenes podemos participar y el impacto que se puede llegar a tener si nos involucraramos más en la toma de decisiones.
Avila Martinez Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Avila Martinez Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Cobian Orozco Judith Alejandra, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Gómez Preciado José Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las TIC´s, específicamente las redes sociales están influyendo en cada de uno de los jóvenes estudiantes, presentándose acciones que no son consideradas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo innegable que las Redes Sociales han incursionado como herramientas de intercomunicación entre los actores del proceso, propiciando una dinámica que favorece el desarrollo de competencias básicas como lo son el trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo y la comunicación instantánea.
En México según los datos estadísticos de INEGI a mayor nivel de escolaridad más es el porcentaje de usuarios en internet con un 95.1 por ciento.
El objetivo de la investigación es identificar el uso de las Redes Sociales en el proceso de aprendizaje en las instituciones de educación superior. Caso específico LMI UPSLP
METODOLOGÍA
Se desarrolló una investigación de tipo descriptivo y contextual a partir de la revisión documental del tema y con la aplicación de la encuesta de Estrés Tecnológico a los alumnos de primer y últimos semestres (octavo y noveno), de la Licenciatura en Mercadotecnia Internacional de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí en el periodo de otoño 2018 y primavera 2019. Es relevante indicar que del instrumento aplicado solo se toma en cuenta la afirmación complementaria sobre Redes sociales y TIC en la Educación, con el objetivo de Identificar el uso de las TIC y más específicamente de las redes sociales en el proceso de aprendizaje en las instituciones de educación.
CONCLUSIONES
En la actualidad vivimos en un mundo globalizado y la comunicación por internet es fundamental, ya que permite la transición de información, intercambiar o compartir ideas en cualquier momento y lugar. Con los resultados de las encuestas aplicadas se puede observar que las dos generaciones incorporan las redes para su proceso de aprendizaje, principalmente en el trabajo en equipo, siendo las redes sociales un medio de comunicación para la interacción, por lo que es recomendable para los docentes que incorporen estrategias de comunicación y retroalimentación de las actividades como tareas y estudio de exámenes por medio de las redes.
Avila Moctezuma Cristian Jovanni, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA
Avila Moctezuma Cristian Jovanni, Universidad de Guadalajara. Castellanos Ruan Paloma, Universidad de Guadalajara. Ramirez Rivera Leslie Giovanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo socioeconómico del Instituto de Socio-Economía de las Empresas y las Organizaciones (ISEOR, por sus siglas en francés) propone realizar un diagnóstico que detecte disfuncionamientos dentro de una empresa, relacionando elementos a la vista incompatibles: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidad, ventajas financieras/ventajas cualitativas. En la Universidad de Quintana Roo, unidad Cozumel se tiene una mala organización y resultados por parte del personal de la institución por lo que es necesario la identificación de dichos disfuncionamientos y así poder calcular costos ocultos, que es información que le sirve a la universidad para diseñar medidas correctivas para mejorar su operación (rentabilidad, productividad y calidad en sus productos o servicios).
METODOLOGÍA
La metodología se basó en la guía de entrevista sugerida por ISEOR para el estudio socioeconómico, esta guía es parte del Modelo de Intervención diseñado por Henri Savall, que tiene como objetivo integrar el aspecto social y el económico, intentando resolver las discrepancias existentes entre lo esperado y el funcionamiento operativo de la organización, identificando los llamados disfuncionamientos y sus costos ocultos asociados.
El cuestionario aplicado cuenta con preguntas clasificadas entre los siguientes temas:
Condiciones de Trabajo
Organización del Trabajo
Gestión del Tiempo
Comunicación - Coordinación - Concertación
Formación Integrada
Aplicación Estratégica
Los pasos realizados para la obtención de resultados fue la siguiente
1. Conducción de las entrevistas cualitativas tomando notas exhaustivas.
2. Lectura de notas de la entrevista seleccionando las frases testimonio
3. Clasificación de las frases testimonio por tema y subtemas de los disfuncionamientos.
4. Por cada subtema :
formulación de las ideas - clave de síntesis.
5. Cálculo de la frecuencia de aparición de las ideas clave.
CONCLUSIONES
Los disfuncionamientos fueron evidentes en el análisis de las entrevistas realizadas y consideramos de suma importancia que se solucionen y den seguimiento para poder mejorar y tener mejores resultados en la Universidad, la comunicación es muy mala debido a que hay un ambiente de trabajo tenso por algunas personas que no van con la mejor actitud y su idiosincrasia tiende a ser muy conflictiva, además no hay buena comunicación con los mismos compañeros de trabajo, con los jefes y con el personal de otras áreas.
Otra problemática que hallamos es que hay mucha gente desmotivada que prácticamente comentaron que van a trabajar sin ganas, debido al ambiente de trabajo, comentan que prefieren trabajar sin relacionarse con otros compañeros para evitarse problemas. La misma desmotivación viene porque las personas que desempeñan las mismas actividades en el plantel de Chetumal ganan más que los del plantel Cozumel.
Las condiciones de trabajo son malas ya que los del área de sistemas tienen un software obsoleto y la biblioteca cuenta con mucha falta de insumos, se sienten incómodos con el mobiliario, con los ruidos que generan los teléfonos y el equipo de aire acondicionado.
Hay un bono de vida cara que también les causa malestar debido a que sólo se le otorga a ciertas personas.
La organización de trabajo es mala debido a que en ocasiones nos comentan que sienten que hacen cosas que no tienen que ver con el cargo que tienen, hace falta mucho liderazgo por parte de los altos mandos ya que no se involucran mucho en crear espacios de trabajo saludables y en que los trabajadores se sientan parte de la misión de la universidad.
La capacitación es nula no están siendo capacitados, al parecer porque se tiene una filosofía de austeridad dentro de la universidad, no le interesa tener capital humano fuerte en todas sus áreas a la Universidad de Quintana Roo.
Debido a estos y algunos factores más es que la universidad está teniendo costos ocultos que se pudieron identificar gracias a las entrevistas realizadas al personal. Si se toman las medidas necesarias para solucionar las disfunciones será posible destinar los recursos que se están generando a otras áreas que ayuden a mejorar la calidad educativa en la Universidad de Quintana Roo.
Avila Trujillo Monserrat, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
Avila Trujillo Monserrat, Instituto Tecnológico de Acapulco. Clavel Cardona Esther Cristina, Instituto Tecnológico de Acapulco. González Mercado José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Aguirre Mauro Francisco, Universidad de La Salle Bajío. Rojas González Miriam Ariadna, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los programas sociales, como se ha citado más adelante, buscan fortalecer y/o equilibrar aquellos puntos débiles de la sociedad. El programa de concurrencia con las entidades federativas tiene como propósito incrementar la productividad de las unidades productivas primarias, sector importante para la economía nacional y para la subsistencia de aquellas familias dependientes de las actividades pertenecientes a este sector, pero que por situaciones económicas, técnicas y tecnológicas su desarrollo se ha visto estancado.
Hasta el momento las únicas evaluaciones realizadas, han sido por parte del gobierno a través de las fichas de evaluación del CONEVAL, las cuales se enfocan en analizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa, y el posible crecimiento económico que se pueda generar, sin embargo, en ningún momento se presta atención al verdadero impacto y desarrollo humano y/o social que estos programas llegan o no a generar. Es por eso que se requiere de un seguimiento constante para lograr ajustar los programas, y en este caso particular el programa de concurrencia con las entidades federativas, a las necesidades reales de las comunidades a las que va dirigido.
Si bien esta iniciativa implementada por el gobierno federal y apoyada por las secretarías estatales tiene un fin, es importante analizar el impacto real que genera en la sociedad ya que sin una evaluación desde ese punto de vista, no se puede conocer la efectividad de las acciones, y ésta únicamente se conocerá abordando directamente el escenario en el que se desenvuelven. Por tal razón se pretende llevar a cabo una investigación apoyada de un instrumento que se aplicará a 262 personas pertenecientes a distintas localidades del municipio de Guanajuato que han aplicado al programa de concurrencia con las entidades federativas, a través de las cuales se observarán y conocerán los verdaderos resultados obtenidos de la implementación de dicho programa, desde la perspectiva de los beneficiarios.
METODOLOGÍA
Objetivo
Evaluar el programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.
Objetivos específicos
Investigar los alcances del programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.
Analizar el impacto real que ha generado el programa de concurrencia con las entidades federativas en el municipio de Guanajuato.
Con el propósito de alcanzar los objetivos antes citados se llevó a cabo una investigación de tipo mixto; la información y los resultados se obtuvieron a través de la utilización de un cuestionario formado en su cuerpo por 6 preguntas.
El instrumento fue aplicado a 262 personas, muestra que se obtuvo de una base de datos, proporcionada por una entidad estatal, que contiene datos de 817 personas de 12 localidades diferentes del municipio de Guanajuato que en los últimos 5 años han solicitado el apoyo que proporciona el programa de concurrencia con entidades federativas. Dicha muestra se obtuvo a través de la aplicación de la fórmula para el cálculo de la muestra con población finita.
Después de conocer el resultado de dicha fórmula y saber que era necesario encuestar a 262 personas, se aplicó un muestreo aleatorio simple para seleccionar a los candidatos de forma probabilística. Este proceso se llevó acabo en Excel con la fórmula: =ALEATORIO.ENTRE(1;817), de esta forma se generaron 262 números aleatorios y se comprobó su singularidad con un filtro avanzado para evitar repeticiones; una vez obtenidos los números, con la formula BUSCAR.V se extrajo la información de la base de datos original de cada uno de los números aleatorios para así generar una nueva sabana de datos de aquellas personas a las que se les visitaría para la aplicación del instrumento.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis realizado de los resultados obtenidos en la presente investigación, podemos concluir que de las localidades estudiadas la que tuvo más beneficiarios fue Puentecillas, seguida de la sauceda; por otra parte cabe resaltar que el 52% de los solicitantes y beneficiados fueron mujeres de entre 31 y 40 años, obteniendo en su mayoría un beneficio traducido en capacidades técnico productivas y organizacionales las cuales buscaban dotar de conocimientos que permitieran un adecuado manejo de los recursos con los que ya se contaba y de los otorgados, para que esto se reflejase en una mejora en la organización interna de cada unidad y así se generara un aumento en la productividad.
A través del contacto directo con los beneficiaros fue posible conocer que más de la mitad de los mismos recibieron un apoyo, traducido en pesos mexicanos, mayor a los $260,000.00; sin embargo, lamentablemente se halló que el programa de concurrencia con las entidades federativas en Guanajuato no ha generado un impacto significativamente representativo en ninguno de los indicadores estudiados en esta investigación.
Fue quizás inesperado el haber encontrado que esta iniciativa no ha provocado un aumento relevante en la calidad de vida de las personas y comunidades beneficiarias, pero estos resultados confirman la importancia de hacer una evaluación no sólo enfocada a números y al cumplimiento de objetivos preestablecidos, sino que es importante complementarla con una evaluación que tome en cuenta el desarrollo humano, personal y social de los involucrados.
Avilés Montes de Oca Perla, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA TRANSFORMACIóN DE LA NARCOCULTURA EN EL PERIODO 1990 A 2019
LA TRANSFORMACIóN DE LA NARCOCULTURA EN EL PERIODO 1990 A 2019
Avilés Montes de Oca Perla, Universidad de Ixtlahuaca. Juarez Martinez Laura Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura en su definición verbal-etimológica que podemos definirla como desarrollo y formación de las facultades intelectuales, morales del hombre y en su reflejo efectivo, que aun sin el sujeto, esta existirá.
La siguiente investigación dará una respuesta a la identidad cultural que da la música en el Estado de Tamaulipas, en específico el género del corrido que ha evolucionado a narcocorrido; el cual es producto de las variables, como el entorno social, escuela, costumbres, amigos, música etc., de igual manera en su núcleo primario, padres, hermanos así como el secundario, los factores externos, la génesis de cada individuo, la dinámica conductual, factores endógenos, exógenos, psicológicos y económicos.
En la presente investigación realizamos un critica a este género de música, A este fenómeno cultural dedicaremos el presente trabajo, en el que realizaremos un breve análisis del corrido como parte esencial, realizando algunas reflexiones personales sobre sus repercusiones en el ámbito de la cultura.
METODOLOGÍA
La metodología empleada será vista desde un enfoque mixto con un análisis interpretativo, histórico, documental, discográfico y descriptivo del género musical del narcocorrido, bajo un enfoque interpretativo visto como una actividad cotidiana por las necesidades cotidianas, como un producto cultural que se consume en todas las clases sociales, tanto en el contexto urbano como en el rural (Canclini, 1993).
En el sistema de clases o ideologías. Teniendo así los enfoques interpretativos los cuales pretenden estar más cerca de las realidades de la vida social.
De igual manera usaremos teorías como el interaccionismo por Herbert Blumer y sus colegas de la llamada Escuela de Chicago (Kuhl, 2014), la fenomenología por Alfred Schutz (Vásquez, 2012) y la etnometodología por Garfinkel (Gonnet, 2011).
Los instrumentos que se utilizarán serán una serie de entrevistas con duración de 30 minutos en la ciudad de Tamaulipas que escuchen el género de narcocorridos y música abarcando 6 puntos:
1. El Machismo/SEXISMO en los narcocorridos.
2. La mujer en los narcocorridos.
3. El tema de la droga en los narcocorridos.
4. La violencia y la muerte en los narcocorridos.
5. El tema del dinero en los narcocorridos.
6. La alusión a los capos de la droga en los narcocorridos.
Como ya lo mencionamos realizaremos el análisis interpretativo y discográfico describiendo la letra de los narcocorridos desde los años 1990 hasta la actualidad (2019).
CONCLUSIONES
Con base a la investigación realizada, el narcocorrido es una repercusión que va más allá de ser un género de música sino como tal una narcocultura tomando en cuenta que el narcotráfico no se puede desprender una de la otra, para muchos es una incitación, donde glorifican el estilo de vida que llevan los integrantes, de ser un hombre líder y tener al mando a más personas, de ser reconocido y temido, etc.
Es demasiado complejo por que mucha gente lo ve como problemática y al mismo tiempo como si no lo fuera, depende el punto que lo vemos, si lo vemos de acción participativa, la acción participativa nos inserta dentro de ese mundo y al contrario de esto dentro de este mundo es bien visto y por ende la gente no tiene problemas con ello un ejemplo claro es el Estado de Tamaulipas, donde en los ejidos se encuentra el narcotráfico y aun en las micro sociedades, amigos, colonias universidades etc., las repercusión crea expectativas, específicamente dentro de los niños Los halconcitos donde influye en la sociedad y son sociedades donde ya está esta cultura.
Podríamos llamarlos elementos sociales que condicionan nuestra conducta y que hacen que tengamos comportamientos comunes. De este modo, la sociedad facilita el comportamiento, proporcionando unas pautas de actuación prefijada y dificultar así la libre acción, imponiendo normas y límites a la voluntad del individuo.
Ayala Coronel Cornelio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
Ayala Coronel Cornelio, Universidad Autónoma de Occidente. Leon Palafox Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Occidente. Saldaña Mendivil Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación se ha convertido en una parte importante de las organizaciones empresariales modernas. El sector agropecuario de México y Sinaloa, no ha sido la excepción de cambios innovadores, como el resto de sus sectores productivos.La presente investigación tiene como objetivo explicar las formas de gestión innovadora que las empresas agrícolas pueden desarrollar para lograr la competitividad de manera sustentable.Durante la estancia de verano de investigación se realizó la validación de los instrumentos de recolección de datos y la aplicación de los mismos en las empresas casos de estudio.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación es mixta con mayor énfasis cualitativo, debido a que se tiene por objeto estudiar las prácticas de gestión de la innovación de la empresa agrícola del Valle del Fuerte y demostrar que es un factor determinante para que dichas empresas agrícolas logren una competitividad sustentable. En el estudio se recogen datos cuantitativos por medio de un cuestionario para validar la información obtenida de las entrevistas aplicadas a las unidades de análisis. La estrategia de investigación es el estudio de casos múltiples, considerando que es éste el más apropiado para el presente trabajo.
CONCLUSIONES
De manera general las empresas agrícolas investigadas consideran la innovación y su gestión como una herramienta importante e indispensable en la actualidad para llevar a cabo las múltiples actividades que se realizan en las empresas, reconocen que a través de su actividad se obtienen productos que satisfacen necesidades básicas de la sociedad y que tiene una estrecha relación con el medio ambiente, pero que lamentablemente se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Es por ello que implementan algunas acciones sustentables para disminuir las externalidades negativas propias de su actividad fomentando el respeto y cuidado del medio ambiente en sus empleados principalmente. Este verano de la investigación científica me ha permitido adquirir, reforzar y compartir conocimientos que ayudan a mi formación académica en relación a la gestión de la innovación de la empresa agrícola y su relación con la competitividad sustentable, en especial ha despertado amplia mente mi interés por la investigación.
Ayvar Herrera Marisol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
LA GESTIóN DEL MIEDO COMO CLAVE DEL ÉXITO
LA GESTIóN DEL MIEDO COMO CLAVE DEL ÉXITO
Ayvar Herrera Marisol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Clavel Pulido José Antonio, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Gonzalez Lara Eva America, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente cada vez hay más generación de ideas por parte de las personas pero no todas pueden llevar a cabo esas ideas a la práctica, sin importar esto es algo positivo ya que permite que las personas estén desarrollando la parte de la creatividad e ingenio personal que permita en un futuro poder construir un ingreso a corto, mediano o largo plazo y convertirse en emprendedores.
La generación de proyectos en todos los países es algo de vital importancia ya que trae beneficios económicos para el crecimiento y movimiento de la economía, el aumento de empleos, incremento en el producto interno bruto (PIB) así como la atracción de nuevas inversiones.
Pero para todo que esto se puede lograr, primero hay que vencer barreras que están presentes e impiden el logro de tales objetivos, primero de manera personal como la falta de los recursos económicos para poder llevarlo a cabo, el desconocimiento de apoyos que hay para emprender por parte del gobierno o miedo a endeudarse por creer que el proyecto que se lleve a cabo fracasara; por otro lado, también en el aspecto social las críticas y presión que hacen al emprendedor dudar de poder hacerlo.
Y por último y lo que nos interesa saber, es la parte psicológica del emprendedor, el problema más grande, debido a que no todas las personas poseen la confianza y carácter para decidir enfrentarse a nuevas situaciones y salir de la zona de confort en la que se encuentra.
METODOLOGÍA
La Metodología es documental-exploratoria debido a que se debe llevar a cabo la investigación e indagación desde diferentes puntos de vista, se pretende conocer los problemas y factores que intervienen en la relación de las variables. Por otra parte, se busca enlazar el pensamiento con la realidad, posteriormente, analizar, observar y estudiar el problema para argumentar su casusa-efecto y el resultado que esta exploración puede tener para contribuir en el descubrimiento del conocimiento científico.
CONCLUSIONES
El miedo es una alteración o estimulo del ánimo muy básica, pero compleja, que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio.
El emprendedor es como todo ser humano, motivo por el cual tiene la emoción del miedo.
Una de las barreras más grandes que enfrenta un emprendedor es el miedo y tal vez uno de los mayores retos que necesita superar.
El emprendedor tiene la capacidad de enfrentar cualquier situación con su pensamiento positivo.
La habilidad para gestionar el miedo es uno de los pasos más importantes para todo emprendedor, lográndolo le permitirá actuar de manera asertiva además de obtener otro punto de vista las cosas, permitiendo así que pueda alcanzar las metas propuestas y obtener la verdadera libertad.
Bacio Rendón Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
EFECTOS QUE HAN CAUSADO LA SIMPLIFICACIóN, TIC Y EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA PORTUARIA.
EFECTOS QUE HAN CAUSADO LA SIMPLIFICACIóN, TIC Y EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA PORTUARIA.
Bacio Rendón Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. López Pérez Reyna Ramona, Universidad de Guadalajara. Martín del Campo Mora Martha Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de las reformas a la ley aduanera en concordancia con las acciones de facilitación comercial propuestas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), a través del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) y el Convenio de Kioto Revisado es importante señalar que la logística del despacho aduanero se ha visto afectada en relación al tiempo, costos y volumen de operaciones en el despacho. Es por ello que en la presente investigación busca determinar en qué medida la simplificación, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y la eficiencia aduanera han afectado en la logística del despacho aduanero, tomando como referencia la percepción de algunos actores que participan constante y significativamente en estas actividades, tal es el caso de empresas de autotransporte, agencias aduanales y operadoras de terminales especializadas en el movimiento de contenedores. Por lo que el objetivo de esta investigación es el análisis de los cambios que estas empresas han tenido que adoptar para la mejora del despacho aduanero de mercancías en el puerto de Manzanillo, Colima, México.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue un estudio descriptivo de enfoque cuantitativa-cualitativa con un método correlacional. Se aplicó el instrumento de una encuesta de tipo escala de Likert de 10 preguntas a un total de 17 Agencias Aduanales, 6 operadoras y 20 transportistas.
CONCLUSIONES
Lo encontrado en el análisis de resultados indica que los resultados fueron positivos puesto que la mayor parte de los entrevistados respondieron a favor de la implementación de las TIC con un cambio significativo en los tiempos de despacho (TIDE), el volumen de operaciones en el despacho (VOP), y los costos del despacho (COD), llegando asi al cumpliento del objetivo.
Badiola Reyes Zairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Ivan Dario Medina Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DEL CAFé A PEQUEñA ESCALA, RETOS Y TENDENCIAS
ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DEL CAFé A PEQUEñA ESCALA, RETOS Y TENDENCIAS
Badiola Reyes Zairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Varela Vazquez Diana Laura, Universidad de Colima. Asesor: M.C. Ivan Dario Medina Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el presente ejercicio se propone un planteamiento que hilvane un fenómeno observado tanto en México, como en Colombia, que reviste gran importancia porque es un elemento clave para el tejido y construcción de país, se habla en este caso de la agricultura.Trabajar en la temática del café debido a que platicando en conjunto con el investigador coincidimos en que este commodity es un producto representativo de nuestros países.
METODOLOGÍA
El trabajo señala la importancia de la reorganización del sector cafetero en Colombia como en México y centra su atención en la estructura de la propiedad y en la dotación de factores para que los productores sean más competitivos en el mercado internacional. Para un caso particular en una población colombiano Santander Velev, se describen orientaciones de instituciones públicas y privadas hacia sectores diferentes al cafetero, cuyo objetivo de nosotros es la mejora de las condiciones de vida de la población afectada por eso se realizara encuestas a varias fincas de Santander; Bogotá, Colombia
CONCLUSIONES
Tras describir y analizar los diferentes resultados obtenidos de cada artículos, procede ahora realizar discusiones y conclusiones que sirvan para consolidar lo obtenido, al tiempo que suponga una futura línea para nuevas investigaciones ya que el objetivo de este es ayudar aumentar la calidad del café en los pequeños productores del café. En este apartado vamos a tener en cuenta que se realizara encuestas a fincas que se encuentra en Santander Velev, Bogotá; Colombia para así empezar a redactar nuestra revista.
Para tomar el caso de estudio, se parte de un recurso biótico inducido en ambas economías y que es considerado un compositor de relevancia a nivel mundial, el café. La propuesta de acercamiento se observa en dos dimensiones; un componente práctico (taller de barismo para entender en primer lugar el trasera en su producción, pero también entender sobre qué es tomarse una buena taza de café y qué factores son importantes para su medición; a su vez de asistir a un evento académico y feria agrícola para, desde la observación, contemplar la dinámica que se realiza en el entorno agrícola colombiano).
Una vez se realiza el contacto con el mundo del café, se da inicio a la construcción de un documento (artículo de revisión) fruto de una revisión sistemática de la literatura. De base tomar la base Scopus, identificar ecuación de búsqueda "smallholders + coffee" con la depuración de trabajar finalmente con 90 documentos, se construye una matriz con la información obtenida en los documentos
Bajo Solorzano Yaireth Carolina, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor:Dr. Cely Celene Ronquillo Chávez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA WAYUU DEL MUNICIPIO DE MAICAO
ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA WAYUU DEL MUNICIPIO DE MAICAO
Bajo Solorzano Yaireth Carolina, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Cely Celene Ronquillo Chávez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pueblos indígenas colombianos enfrentan graves problemáticas: el conflicto armado, la falta de seguridad alimentaria y el riesgo de que se desvanezca su cultura, entre otras. Esto, parece ser invisible a los ojos de muchos colombianos, por lo que la presente investigación se enfocará en el pueblo Wayúu.
En el departamento de La Guajira, especialmente en los Municipios de Uribía, Manaure, y Maicao, los problemas alimentarios de los Wayúu se combinan con la escasez de agua, por lo que tienen que tomar agua no apta para consumo humano, lo cual ha generado enfermedades como gastroenteritis, hipertensión, tuberculosis y enfermedades infecciosas. Esto ha ocasionado la muerte de los niños indígenas que simplemente son enterrados en algún potrero y no hay acta de defunción, por lo que no existen datos al respecto en los reportes oficiales. La contaminación de las fuentes de agua está relacionada con la explotación carbonífera y petrolera, lo que incrementa los riesgos salubres de la población. La presencia de actividades extractivas de recursos minerales y energéticos por parte de compañías transnacionales.
Además, el pueblo Wayúu enfrenta dificultades relacionadas con la presencia de grupos armados al margen de la ley; la confrontación entre los grupos armados ilegales ha tenido una alta incidencia en el territorio de este pueblo, por lo que poseen rutas de conexión con el Caribe, la frontera con Venezuela, los departamentos de Magdalena y del Cesar, corredores hacia la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. Los Wayuú han sido víctimas de amenazas, señalamientos, masacres, homicidios selectivos y múltiples, desapariciones forzosas, torturas, destrucción de bienes y desplazamiento forzado (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH).
Las Naciones Unidas señalan que los indígenas no son pobres sino empobrecidos por falta de oportunidad. Hay regiones donde no conocen una escuela, ni un enfermero, hay zonas donde están prácticamente a su suerte. Además, no reconocen sus diferencias culturales en los centros educativos o de prestación de servicios hospitalarios.
Lo que se puede pronosticar con esta investigación es la evidencia de una gran riqueza cultural que cumple un papel importante dentro de su desarrollo como comunidad, pero también una serie de falencias de orden socio económico que pueden ser diagnosticadas a través de la observación, de la aplicación de herramientas metodológicas de investigación como diarios de campo, entrevistas, encuestas a miembros de la comunidad.
METODOLOGÍA
El presente estudio será desarrollado mediante una metodología mixta, ya que se recurrirá a fuentes de información primaria, a través de la técnica de la entrevista estructurada y aplicación de encuestas. Además, se pretende generar un proyecto de inversión que permita abrir posibilidades para generar fuentes de empleo para este segmento de la población, utilizando los recursos naturales y sus habilidades manuales.
Se estarán haciendo visitas supervisadas a las comunidades para así poder rescatar evidencias confiables que puedan respaldar lo datos arrojados por el estudio, se llevarán capacitaciones por parte del cuerpo estudiantil con el fin de lograr de que estas comunidades indígenas consigan un mejor aprovechamiento de su cultura, riqueza natural y dones manuales.
Finalmente, los datos adquiridos se usarán como base para poder gestionar la elaboración de políticas públicas que ayuden a mejorar la frágil condición de vida de esta comunidad indígena y, así mismo encaminar un proyecto de inversión que propenda por el aprovechamiento responsable de la riquezas naturales que tiene dicha población; de su cultura, que los convierte en un patrimonio cultural del departamento y de sus manualidades con el fin de convertir estos en una alternativa sostenible para la generación de empleo y así poder mejorar la calidad de vida de estos indígenas.
CONCLUSIONES
Las comunidades indígenas en Colombia representan un importante patrimonio cultural para el país, sin embargo, actualmente están atravesando por una difícil situación económica, social y de seguridad e incluso por violación de sus derechos humanos. La sociedad en la Guajira cuenta con recursos naturales y humanos para lograr un mejor nivel de vida. Por un lado, debiera convencerse que la difusión de oportunidades educativas y de acceso al empleo formal generará una fuerza de trabajo con mayores capacidades, que es lo que permite avanzar en materia de productividad, competitividad y protección social. Si la sociedad guajira universaliza el acceso oportuno a la educación, la salud y a la nutrición reduce costos futuros asociados a desempleo, enfermedades y desnutrición. De otro lado, y bajo la premisa que el estado no puede ni debe hacerlo todo, es necesario gestionar y coordinar los programas estatales con los del sector privado. A nivel internacional el sector privado y en particular el sector minero, no es ajeno a estas responsabilidades y está adoptando una visión de desarrollo sostenible de mediano y largo plazo.
A través de esta investigación, se espera brindar al municipio de Maicao La Guajira un soporte teórico con datos confiables sobre el Análisis socio económico de la población indígena Wayúu Maicaera, el cual será difundido a través de un foro educativo en el alma mater de Uniguajira, el cual puede servir de base para la elaboración de posibles políticas públicas que propendan por la mejora de esta situación, y así mismo puede servir como insumo para otras futuras investigaciones sobre estas comunidades indígenas.
Balam Dzib Angela Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
EL INTRAEMPRENDEDOR Y SU DESARROLLO DENTRO DE UNA ORGANIZACIóN.
EL INTRAEMPRENDEDOR Y SU DESARROLLO DENTRO DE UNA ORGANIZACIóN.
Balam Dzib Angela Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Espino Jimenez Esperanza, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Sagrero Magaña Adrian, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este apartado se presenta el problema que se analizó respecto al tema del intraemprendedor, así como sus causas y consecuencias.
Un intraemprendedor es una persona con habilidades, capacidades, rasgos y características específicas, que se desarrolla dentro de una empresa generando y desarrollando oportunidades de negocio, y manteniéndolo rentable. (Rojas, 2014, p. 3). Es una persona emprendedora, capaz de desenvolverse en cualquier situación, aportar muchos beneficios a la empresa en la que trabaja, aportar varias ideas, alternativas o soluciones, capaz de detectar oportunidad en cualquier circunstancia, liderar, guiar, dirigir y persuadir a los integrantes de la organización.
Por lo tanto, es importante estudiar mejor sobre el desempeño del emprendedor dentro de la organización para con esto dar a conocer las funciones características y la importancia de contar con un intraemprendedor dentro de una organización que la potencialice, beneficie y le ayude a afrontar retos. La presencia de motores de innovación internos en forma de personas que tengan autonomía para gestionar recursos es un medio muy saludable y beneficioso para afrontar estos retos (Muñoz). Para ello se analizó información del autor Eduardo Rojas y Manuel Alfonso Garzón Castrillón, por mencionar algunos.
El no contar con un intraemprendedor dentro de una organización provocaría que esta no se desarrolle de manera eficiente, disminuya su productividad por falta de innovación, provocando baja demanda, lo que causaría que la organización vaya declinando, porque no habría nadie que implante ese interés de emprender e intentar cosas nuevas o tomar riesgos para elegir alternativas de solución. Las organizaciones que han perdido el espíritu emprendedor tarde o temprano se anquilosan, se empolvan y mueren, debido a que son superadas por empresas más dinámicas. (Belausteguigoitia).
De acuerdo a todo lo anterior se puede decir que es importante contar con un intraemprendedor dentro de las organizaciones, debido a que, a través del emprendimiento, podría aumentar su productividad para satisfacer las necesidades del mercado que se presenten en la actualidad, ya que traerá consigo innovación de productos o servicios. El intraemprendimiento representa una actividad emprendedora llevada a cabo dentro de las organizaciones (…), lo que puede traducirse en el desarrollo de proyectos empresariales innovadores y nuevos negocios para la empresa... (Gálvez, 2011, p. 105)
De acuerdo a todo lo anterior se puede decir que es importante contar con un intraemprendedor dentro de las organizaciones, ya que traerá consigo innovaciones de productos o servicios, que podría provocar un aumento de la productividad para satisfacer las necesidades del mercado que se presenten en la actualidad.
METODOLOGÍA
La metodología seguida para la elaboración del este artículo se basó en diferentes puntos:
a. La indagación e investigación, lo cual consta de hacer un recorrido por lecturas relacionadas a los temas, para después obtener conocimientos que ayuden al desarrollo del contenido;
b. Restructurar de manera clara la problemática que se pretende confrontar;
c. Dúrate los primeros días hacer preguntas de cuestionamiento sobre el tema verificando si en verdad es lo que se quiere tratar, y si tiene congruencia entre títulos, conclusiones y contenido.
d. Tomar como base el método constructivista el cual hace mención en la elaboración de contenido, realizar conclusión en cada uno de los subtemas y al final poder otorgar una conclusión general de los temas previamente leídos.
CONCLUSIONES
El intraemprendedor él es la persona con un conjunto de habilidades y capacidades, con visón empresarial orientado a desarrollar el emprendimiento en sí mismo y dentro de la organización. Intraemprendedores son trabajadores que innovan los productos o servicios dentro de las organizaciones en las que se encuentren laborando, crean y comparten nuevas técnicas a sus compañeros, con las que ayuda a mejorar los procesos dentro de la misma, generando con esto una visión de éxito en los empleados y altos mandos. El intraemprendedor puede desarrollar varias funciones dentro de una organización sin embargo la principal es innovar y desarrollar nuevas ideas y/o técnicas, por medio de sus habilidades o capacidades adquiridas a través de la educación o experiencia que ha obtenido a lo largo de su vida.
Los intraemprendedores cuentan con varios rasgos tales como el tener buena autoestima, iniciativa, innovación, creatividad, ser arriesgado, ser resiliente, perfeccionista, entre otros. A su vez presentan características como lo es ser optimista, proactivo, visionario y persuasivo por mencionar algunas. El tener un intraemprendedor dentro de la organización trae consigo ventajas y desventajas, por mencionar algunas ventajas; su capacidad de innovar, crear, impulsar y mejorar procesos de desarrollo organizacional. Algunas de las desventajas del mismo son; frenar la mejora de los procesos de la empresa, también ampliando la competitividad entre los empleados.
Entonces un intraemprendedor es aquel individuo visionario que se caracteriza por realizar actividades por iniciativa propia, creando un ambiente de confianza entre los trabajadores, uniendo los conocimientos, forjando una visión emprendedora, aportando nuevas ideas para crear nuevas oportunidades en el mercado, satisfaciendo las necesidades del consumidor, transformando procesos o estructuras a través de la innovación organizacional, y beneficiando a la organización para su crecimiento y buen desarrollo, por lo tanto el intraemprendedor al realizar las actividades antes mencionadas se transforma en un líder.
Ballesteros González Darwin Andrés, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia)
Asesor:Dr. Rebeca Yurani Carrillo Ángeles, Universidad Politécnica de Atlacomulco
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EMPRESAS FAMILIARES E INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN CUNÍCOLA EN MÉXICO.
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EMPRESAS FAMILIARES E INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN CUNÍCOLA EN MÉXICO.
Ballesteros González Darwin Andrés, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Rebeca Yurani Carrillo Ángeles, Universidad Politécnica de Atlacomulco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En cuanto a cunicultura se refriere México es el país con más producción de carne de conejo en América, por ende es uno de los países con los más altos índices de consumo del mismo y está actividad económica es una gran fuente de ingresos para los estados de México, Chiapas y Durango, en estos estados se reportan diferentes empresas dedicadas a esta actividad, cuyas características son: que la mayoría se enfocan a la producción de traspatio, además de la ausencia de empleo de paquetes tecnológicos y organización productiva, así mismo existe un pequeño número de empresas industrializadas que se caracterizan porque su producción se apega a las buenas prácticas ganaderas, lo cual genera una polaridad en la producción cunícola mexicana.
En el marco de lo anterior, una empresa de producción cunícola certificada y demás tiene muchas ventajas, pues es una empresa con más credibilidad con mayor facilidad para posicionarse en el mercado y para hacer alianzas estratégicas con restaurantes y almacenes de cadena, además, La integración entre tecnología y negocio es un factor clave para la competitividad de las empresas. Es decir, la tecnología aplicada al ámbito empresarial carece de sentido si no se considera como una herramienta integrada en los procesos de la empresa. Las empresas deben adoptar, por tanto, una política innovadora, donde la tecnología juegue un papel estratégico en el diseño de los modelos de negocio, para convertirse en entidades competitivas, ágiles y eficaces. De esta forma, deben transformarse en organizaciones "bajo demanda", capaces de reaccionar y poder adaptarse ante cualquier cambio interno o de su entorno competitivo (Morela, 2004), como ejemplo de esto se tiene a Sanori, ya que esta empresa tiene alianzas con restaurantes de la zona y que tiene punto de venta propio, todo esto gracias a que siguen el modelo de negocio innovador ya que esta empresa no solo comercializa las carne de conejo en canales, también hace venta de diferentes derivados como lo son Hamburguesas, Nuggets, Milanesas, Albóndigas, Longaniza, entre otros, esta empresa ubicada en El Oro, estado de México, a la cual se le hizo una visita y se le realizó una encuesta a su propietario y fundador Federico Mercado Jiménez, con el objetivo de recopilar información para caracterizar los sistemas de producción cunícola en la región, es la primera empresa de México que se certifica en la transformación de carne de conejo, por otro lado se analizo una empresa de producción familiar con los procesos básicos de producción.
Bajo este contexto, la problemática a resolver con esta investigación es analizar los distintos sistemas de producción cunícolas actuales en el estado de México, caracterizarlos, con el fin de encontrar áreas de oportunidad en esta actividad pecuaria.
METODOLOGÍA
Dado que la investigación es de enfoque mixto (cualitativa ,cuantitativa) y de alcance exploratoria-descriptiva, se recurre a la aplicación de instrumento de medición, con el fin de caracterizar y comparar en ambas empresas.
1. Determinación de la zona de estudio:con base a la revision de fuentes secundarias de información.
2. Identificación y Análisis de la Unidades de producción: por medio de la tecnica muestreo bola de nieve y atraves de instrumento de medición.
3. Manejo de los conejares y determinación de rendimientos: informacion procesada proveniente del intrumento de medición.
4. Determinación de las calidades de producción: datos procesados en información provenientes del instrumento de medición.
CONCLUSIONES
Análisis comparativo
Para el siguiente análisis se tienen dos casos de estudio, el primero es la empresa Sanori, ubicada en El Oro, Estado de México, a cargo del Ingeniero Federico mercado Jiménez y el segundo, una granja de conejos en terrenos del estado ubicada en Tiacaque Estado de México, a cargo del Médico Veterinario Zootecnista Antonio Gómez Mercado.
De acuerdo a los resultaodos obtenidos se concluye lo siguiente:
La investigación permitió reconocer la importacia de la actividad cunícola en terminos de la generación de ingresos, de desarrollo sustentable y tambien en terminos de ofrecer una alternativa nutritiva a favor de la salud.
La empresa Sanori demuestra mayor nivel de competitividad, la cual se basa en su estrategia de diferenciación de productos, ademas de la aplicación de tecnologia en los procesos productivos y la mejora continua.
Los procesos administrativos y de producción son el eje fundamenta para lograr certificaciones que se traducen en valor agregado a los productos de Sanori, lo cual incentiva la demanda de los mismos.
En cuanto a la empresa familiar, se puede concluir que la falta de disciplina y visión son elementos que frenan el desarrollo al interior de la empresa.
Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara. Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima. López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO
Identificar la trayectoria de empresarios y empresarias de Tepatitlán en el giro textil, así como la gestión de sus negocios y la participación de las/los integrantes de sus familias.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades textiles en México vienen desde la época prehispánica, a través de los artesanos que elaboraban prendas a base de productos naturales, tales como el algodón y diversas pieles de animales, las cuales eran teñidas con tintes naturales.
Los textiles son tejidos hechos con fibras para este uso, generalmente son fabricados en telares o en máquinas especiales, como el que se utiliza para confeccionar ropa, hacer labores o forrar diversos objetos.
En los últimos años, las empresas textiles en México, se han convertido en una de las industrias más importantes de México, por ser un sector que brinda miles de trabajos y genera millones de pesos en ingresos para la economía.
Además de ser empresas fundadas principalmente por familias pequeñas, que consiguen impulsar su crecimiento, logrando así el crecimiento de la empresa.
En el municipio de Tepatitlán de Morelos, perteneciente al estado de Jalisco, existen muchas empresas familiares textileras, las cuales comenzaron mayormente desde los padres de los actuales dueños, cuya función principal es la fabricación de blancos, es decir, productos como colchas, cortinas, manteles, sabanas, y demás productos, todos estos para el uso del hogar.
La importancia de este estudio radica en conocer la trayectoria de los empresarios con la empresa que han fundado y como ha sido la creación de la misma y la participación familiar dentro de ellas, así como poder identificar la participación que tienen los hombres y mujeres dentro de la industria textil, cómo benefician y aportan ellos a la economía en la sociedad, no solo de su ciudad, sino del país, esto debido al gran impacto que causan con la creación de sus productos y la distribución de los mismos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizaron entrevistas a 19 productores textiles del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, las cuales fueron aplicadas por la Dra. Gizelle Guadalupe Macías Gonzalez, encargada de la presente investigación. Dichas entrevistas forman parte de las fuentes de información primaria debido a que es la primera investigación de este tipo que se realiza en el mencionado municipio.
Las entrevistas incluían preguntas encaminadas a conocer la manera en que se formó la empresa, cómo ha sido la participación de la familia en éstas y el desarrollo que se ha tenido con el paso de los años, los métodos de financiamiento, los conflictos que se han presentado y cómo ha sido la resolución de problemas, entre otras, a su vez, fueron grabadas dando como resultado un audio por cada una de ellas que se le iba asignando a cada uno de los alumnos para su posterior transcripción.
Cada alumno fue realizando la transcripción de la entrevista asignada con los medios de su preferencia, siguiendo un formato establecido para plasmar en un documento de Word dicha transcripción, incluso entre los mismos compañeros se brindaban apoyo cuando alguno de ellos tenía algún inconveniente para comprender el audio.
Las entrevistas tenía como objetivo identificar la trayectoria tanto del empresario como de la empresa dentro del giro textil, de tal manera que se lograra conocer la participación de los integrantes de la familia en el desarrollo de la empresa y conocer el papel que juega la mujer dentro de esta actividad.
Por consiguiente determinar las características generales de las empresas que se encuentran a su cargo, así como de sus vínculos familiares y de negocios e identificar de qué manera influye la cultura dentro de estas organizaciones en la administración de sus recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) y estrategias administrativas-financieras empleadas en las mismas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
A través de estas entrevistas y transcripciones, nos hemos percatado que el sector específico del ámbito textil en el que se especializan las familias es meramente blancos, es decir, colchas, sabanas, cortinas, mantelería, solo por mencionar algunos. Dentro de las entrevistas descubrimos que es una de las principales fuentes de subsistencia, ya que en sus instalaciones les dan trabajo a cientos de familias y evitando posibles migraciones a ciudades cercanas como Guadalajara, Aguascalientes o Guanajuato.
Durante la estancia logramos ver cómo es que muchos empresarios coinciden en algunas ideas, como es que para algunos de ellos los trabajadores son muy importantes, logramos conocer que efectivamente desde jóvenes, su nivel de involucramiento en el negocio es desde niños hasta después poder ser los gerentes o directores de sus empresas.
Se logró de forma efectiva algunos planes de financiamiento al igual que las fuentes de ellas, sus capacidades y habilidades que buscan lograr generación tras generación en la empresa para lograr ser más competitivos, al igual de la creación de empresas hermanas para una mejor rentabilidad y posibles gastos innecesarios.
Baltazar Zarate Maetzi Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA
DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA
Baltazar Zarate Maetzi Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Agueda Azucena, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Santillan Cisneros Argelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zepeda Torres Bianka Coral, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Puerto Vallarta se albergan hoteles internacionales como nacionales, quienes debido a la fuerte globalización han tenido la necesidad de actualización e innovación en sus productos y líneas de servicios para lograr satisfacer a sus clientes. El reconocer como el recurso humano es una de las variables de mayor importancia para la productividad y competitividad del hotel, sin embargo se desconoce en qué medida la inversión realizada en esta área repercute en la generación de ventajas competitivas para la propia empresa, que aunque se pueda conocer por el ranking, se desconoce la percepción del empleado, por lo anterior surge el siguiente objetivo de investigación analizar las dimensiones de la ventaja competitiva con base a las teorías predominantes generadas a partir de la formación del capital humano.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó durante la investigación fue bajo un enfoque cualitativo, a través del método inductivo, con un alcancé explicativo debido a que se buscó encontrar la relación causa- efecto de las variables. La teoría que fundamento esta investigación fue la teoría de ventaja competitiva de Porter, teoría de recursos y capacidades de Barney, además de, modelo de recursos y capacidades, Barney 1991 y Capacidades organizativas de
Grant,1991, que fueron base para el desarrollo del instrumento Así mismo se establece la siguiente hipótesis; La formación de personal en las empresas hoteleras de Puerto Vallarta influyen para alcanzar ventajas competitivas dentro de la industria, quedando así validada la prueba para ser aplicada en campo.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis teórico se desarrolló un instrumento para la investigación de campo, el cual fue sometido a una prueba piloto para medir su fiabilidad por medio del Alfa de Cronbach, que dio un valor .917 validando así el instrumento. Que sirvió como medio exploratorio para identificar las dimensiones que influyen para alcanzar las ventajas competitivas, las cuales fueron, ventaja en costos, de valor, de diferenciación y ventaja de enfoque.
Bañuelos Gonzalez Alondra Isabel, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
HABILIDADES GERENCIALES PARA UNA CULTURA DE INNOVACIóN EN LOS DIRECTIVOS DE LAS MIPYMES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. CASO MAZATLáN, SINALOA
HABILIDADES GERENCIALES PARA UNA CULTURA DE INNOVACIóN EN LOS DIRECTIVOS DE LAS MIPYMES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. CASO MAZATLáN, SINALOA
Bañuelos Gonzalez Alondra Isabel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Magaña Chavez Celina Ines, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los cambios vertiginosos del sector empresarial impactan de forma significativa al mundo de los negocios; los acelerados avances tecnológicos, la globalización, la creación de nuevos productos y/o servicios, la competencia constante en el mercado, generan la creación de nuevas tendencias en las organizaciones. Asimismo, en el aspecto interno, circunstancias como la motivación laboral, los conocimientos profesionales o la personalidad de los niveles directivos pueden determinar el buen o mal funcionamiento de una empresa, en cualquiera que sea su tamaño (Alvarez, 1996). Por lo que muchas empresas han fracasado, otras se han adaptado y otras más han optado por buscar nuevas habilidades gerenciales que les permita su permanencia en el mercado.
En México, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, las Mico, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyMEs) juegan un papel importante en la economía del país para el impulso de nuevas fuentes laborales, generan el 72% del empleo y el 52% del Producto Interno Bruto (CONDUSEF, 2018). Al respecto, en Sinaloa, el Plan Estatal de Desarrollo (PED, 2017- 2021) menciona la necesidad de fortalecer las MiPyMEs debido a que representan el 97% de las empresas en el Estado. En donde la industria alimentaria tiene un valor de 21 mil millones de pesos y aparece en el octavo lugar a nivel nacional, el Estado de México es el líder en esta industria con un valor de 67 mil millones de pesos, seguido por Jalisco y Guanajuato (INEGI, 2015). Pero, la falta de destrezas y habilidades gerenciales requeridas en los directivos para generar innovación en todas las áreas funcionales de la organización impactan de forma negativa en su competitividad en el mercado, lo que orilla al pronto cierre de estas y que termina en pérdida de fuentes de empleo (Coppel, 2017).
Por lo que, la presente investigación tiene como objetivo diagnosticar las habilidades gerenciales para una cultura de innovación en los directivos de las MiPyMEs de la industria procesadora de alimentos de Mazatlán, Sinaloa, que permita proponer estrategias que logren aumentar su competitividad en el sector.
METODOLOGÍA
En enfoque utilizado en esta investigación es cuantitativo, que consiste en recolectar datos para probar hipótesis y establecer patrones de comportamiento con base en la medición numérica y el análisis estadístico (Hernandez Sampieri & Fernandez Collado, 2010). El diseño es no experimental, de corte transversal porque no manipula deliberadamente las variables que busca interpretar, sino que observa los fenómenos de su interés en su ambiente natural y se recopilan datos a partir de un momento único (Rafino, 2018). Y, con alcance descriptivo porque busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice (Hernandez Sampieri & Fernandez Collado, 2010). Para la recopilación de la información se utilizó la técnica encuesta, con el instrumento cuestionario cerrado, el cual consta de 22 preguntas de opción múltiple bajo la escala de Likert, sobre los tipos de habilidades gerenciales necesarias para el fomento de una cultura de innovación, según el catálogo de competencias clave para la innovación en el trabajo del Secretaria de Trabajo y Previsión Social de México (STyPS, 2010). La fiabilidad del instrumento fue de .927, lo cual indica excelente respecto al Coeficiente Alfa de Croanboach. Cabe mencionar que la población fue de 18 MiPyMEs de la industria procesadora de alimentos de Mazatlán, Sinaloa, registradas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). Con una muestra no probabilística por conveniencia de 13 empresas, aplicándose a mandos medios y superiores con conocimientos en el tema.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que el 83.4% de las MiPyMes de la industria prcesadora de alimentos de Mazatlán, Sinaloa, cuenta con habilidades gerenciales para una cultura de innovación, permitiendo así comprobar la hipótesis 2.
En cuanto a datos específicos por habilidades gerenciales se encontró que trabajo en equipo es la más alta con un valor promedio de 1.5, seguidas de solución de problemas 1.69, negociación 1.73, orientación al cliente 1.79; toma de decisiones y capacidad de aprender 2.0, análisis, pensamiento creativo y conceptual 2.15, pensamiento estratégico 2.26, cálculos numéricos y lógica 2.6; y, las más bajas, capacidad de adaptación 2.73 y liderazgo colaborativo 3.38, con la escala Likert, donde 1 es siempre y 5 nunca.
Con base a lo anterior, se pede afirmar que el fomento de una cultura de innovación en los directivos de las MiPyMEs tienen una gran importancia porque de acuerdo a Porter (1990), les permite obtener ventajas competitivas en su sector; además de utililizar sus conocimientos, experiencias y sobre todo sus capacidades, para organizar, dirigir y motivar al personal, encaminándolos al logro de las metas establecidas y mejoramiento de la productividad. Entre las recomendaciones para incrementar su competitividad empresarial se establecen las siguientes:
En liderazgo colaborativo, se popone diseñar e implementar estrategias y métodos de trabajo que aseguren la óptima conducción de personas. El fomento para el desarrollo de talento y la innovación como parte de la cultura de la organización, en donde los valores como la iniciativa, proactividad y motivación sean pilares fundamentales.
En relación a la capacidad de adaptación, es necesario cambiar convicciones y conductas con el fin de adaptarse en forma rápida y eficiente a diversas situaciones, contextos, métodos y personas; asimismo, comprender y apreciar perspectivas diferentes con el fin de adaptarse; también, llevar a cabo una revisión crítica de los objetivos bajo su responsabilidad, de sus actividades y las de su equipo de trabajo; proponer cambios cuando sean necesarios, con fin de mejorar el desarrollo de estas habilidades.
Además, de establecer programas que fomenten el constante desarrollo, capacitación, mejora de las competencias y habilidades gerenciales ya puestas en práctica por los directivos; así como el monitoreo de éstas.
Bañuelos López Litzy Deyanid, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
PROTOCOLO EN EMPRESAS FAMILIARES MEDIANAS: CASOS EXITOSOS EN MéXICO DE SUBSISTENCIA, SUCESIóN Y CRECIMIENTO
PROTOCOLO EN EMPRESAS FAMILIARES MEDIANAS: CASOS EXITOSOS EN MéXICO DE SUBSISTENCIA, SUCESIóN Y CRECIMIENTO
Bañuelos López Litzy Deyanid, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años el interés sobre el estudio de las empresas familiares ha ido incrementando, considerándose a la vez relativamente reciente puesto que se habían estudiado a las empresas siempre de manera general sin atender el tema familiar, dicho interés no resulta sorprendente porque forman gran parte del tejido empresarial del sistema económico; en México la productividad está asentada en las empresas familiares, pues ellas representan el 83% de la totalidad y la aportación del 53% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. (Durán y San Martin, 2017).
Para delimitar el área de investigación primeramente resulta fundamental presentar la definición de empresa familiar en donde los autores Tagiauri y Davis (1982) y Gersick, Davis, Hampton y Lansberg (1997) son quienes reconocen a la empresa familiar como una organización donde un modelo tridimensional evolucionista se encuentra en la intersección de los ojos: familia, empresa y propiedad. Dicha interacción genera una serie de situaciones particulares, donde se conjugan aspectos emocionales por un lado (familia) y la naturaleza misma de la organización empresarial (negocio); es decir, se entrelazan sistemas que se influyen mutuamente.
Mediante esta investigación se busca identificar el gran valor de conocer la problemática que acontece a las empresas familiares desde lo regional a lo nacional, la necesidad que tienen los empresarios de comprender y tomar en cuenta la perspectiva familiar en la toma de decisiones, para bajo esta dirección encontrar la forma de darle continuidad al negocio y poder establecer jerarquías.
METODOLOGÍA
Dicho en otras palabras su objetivo es:
Exponer las características del desempeño de las empresas familiares mexicanas mediante la teoría clásica de Fayol, hacia la integración de una estrategia organizacional, recolectando casos exitosos, para promover la subsistencia, sucesión armónica y la creación de un protocolo que conduzca a su fortalecimiento interno.
Se indagará en busca de casos para analizar qué fue lo que funcionó en esas empresas familiares que pueda ser factible utilizar en las ya existentes y aquellas que están en etapas iniciales, proponiendo como ejemplo a empresas que se desenvuelven en el mismo contexto por lo cual sirva de motivación a sostener que su compañía también puede subsistir a largo plazo.
La teoría que se elige es debido a su amplitud en el ámbito organizacional, siendo desde 1916 base para analizar a las empresas y su funcionalidad siguiendo los principios de Fayol quien enfatizaba la importancia de su doctrina administrativa calificándola no como un privilegio exclusivo ni una carga personal del jefe o de los directivos de la empresa, sino como una función que se reparte, como las otras funciones esenciales, entre el dirigente y los miembros del cuerpo social para formar una unidad empresarial sólida.
CONCLUSIONES
Hoy en día la mayor parte de las empresas familiares en México no cuentan con un plan de trabajo, dificultando sus operaciones; además de carecer de conocimientos en cuanto a la separación de recursos que se aplican a la empresa a los exclusivos familiares.
La investigación sobre la empresa familiar en el país se encuentra en proceso de desarrollo; por ello, muchos aspectos se encuentran inexplorados. El fin de realizar este estudio y aplicarlo ayudaría a las organizaciones, profesionalizando su estructura con la creación de departamentos responsables de los mercados a los que atiende, funcionando como herramienta de asesoramiento a las empresas familiares medianas desarrollando en conjunto la economía del país.
Tanto la selección como la delimitación de este tema se realizaron gracias a los conocimientos adquiridos a lo largo del verano por medio del cual se impulsó atender a un ámbito relacionado con nuestra carrera para desde ese punto aportar conocimientos y ligar la información. Obteniendo un análisis conciso sobre lo que se quiere llegar a saber una vez como especialistas.
Barajas Gonzalez Kimberly, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
PERCEPCIóN SOBRE EL RETIRO LABORAL EN JóVENES ESTUDIANTES DE COLIMA Y VILLA DE ALVAREZ.
PERCEPCIóN SOBRE EL RETIRO LABORAL EN JóVENES ESTUDIANTES DE COLIMA Y VILLA DE ALVAREZ.
Barajas Gonzalez Kimberly, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Navarro Arredondo David Alberto, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Navarro Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente nos encontramos en un México donde el ahorro laboral es un aspecto poco relevante en los jóvenes, según la encuesta de AMAFORE (2012) solo el 17% de jóvenes relacionan el retiro laboral con el tema de ahorro y planeación para el futuro, la falta de cultura de ahorro es un factor muy importante, debido a su edad no les parece interesante, no obstante es una práctica que está muy arraigada en la cultura del mexicano y que difícilmente puede quebrantarse, su visión es diferente ya que en su etapa les es más importante concluir con sus estudios, se tiende a creer que es mejor cumplir primero otras metas y disfrutar de la juventud antes de empezar a planear el retiro.
La realización de esta investigación tiene como finalidad crear conciencia en los jóvenes universitarios de instituciones privadas de educación superior de la ciudad de Villa de Álvarez, Colima. Lo más importante al llevar a cabo este análisis es poder fomentar la cultura del ahorro para el retiro, para que esos jóvenes en edad productiva puedan ofrecer un patrimonio a sus familias.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación utilizada para el desarrollo de este proyecto es cualitativa, debido a la obtención de la información que fue realizada a través de la objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social tal como de las experiencias de los demás sin mostrar datos estadísticos, así como el uso de planteamientos teóricos sustentados por el marco legal. La estructura del mismo está orientada más al proceso de la obtención de resultados.
CONCLUSIONES
Queda la confianza de haber realizado un estudio bien hecho y confiable con datos exactos, la recolección de datos ha contribuido de manera importante para identificar todos los problemas que un estudiante de último semestre enfrenta al no tener conocimientos sobre un ahorro anticipado para su retiro laboral.
Barajas Loza Daniela Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
EL IMPACTO DEL MARKETING DE INFLUENCIA EN EL CONSUMO DE MODA SOSTENIBLE
EL IMPACTO DEL MARKETING DE INFLUENCIA EN EL CONSUMO DE MODA SOSTENIBLE
Barajas Loza Daniela Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se realizó por el propósito de conocer la relevancia del marketing de influencia como nueva estrategia de publicidad en la moda sostenible y el impacto que tiene hoy en día. A partir de ahí se describen los antecedentes, aplicaciones y contextos en los cuales la moda ha ido evolucionando. En este sentido, promocionar el consumo de algún bien requiere conocer las tendencias mundiales, las necesidades y expectativas de los clientes y las mejores prácticas que el amplio escenario de los mercados plantea. Fundamentalmente la masificación del comercio electrónico y las redes sociales, ha generado una transformación en la forma de promocionar los bienes y servicios. Precisamente en este nuevo escenario llama la atención la gran acogida y crecimiento de los influenciadores en todo tipo de productos, bien sea bienes o servicios, de toda naturaleza y categoría. Se desarrolla en la importancia que tiene en la actualidad, aportándole contenido y creatividad a una marca, logrando influir en el comportamiento del consumidor, hasta conseguir una fidelización por parte de este. En lo que respecta a la moda es importante destacar que la prenda tiene un ciclo de vida muy complejo por lo que se debe de entender que existen nuevos diseños, formas, y procesos ecológicos, con la finalidad de la concientización y protección del medio ambiente para generaciones futuras.
METODOLOGÍA
El método utilizado para la investigación será cualitativo, de modalidad exploratoria, ya que con la recopilación de datos secundarios, obteniendo una interpretación, la cual posterior a su análisis se podrá dar respuestas a los cuestionamientos y problemáticas desde un enfoque general a lo particular, corresponde a la primera fase que es la conceptualización de las teorías planteadas, este proyecto continuará mediante la aplicación de herramientas o instrumentos de medición en la ciudad de Cali Colombia y en Guadalajara.
CONCLUSIONES
El marketing de influencia es una herramienta muy efectiva, porque implica hacer que la persona prefiera la marca sostenible, frente a otros grandes almacenes que producen masivamente; reduciendo así el consumo de productos contaminantes, y razonando respecto al proceso de producción. Se trata de crear un vínculo emocional con el usuario a través de redes sociales con el propósito de abrir puerta a más empresas de moda sostenible dándole un valor e impacto socio-ambiental.El marketing de influencia es una herramienta muy efectiva, porque implica hacer que la persona prefiera la marca sostenible, frente a otros grandes almacenes que producen masivamente; reduciendo así el consumo de productos contaminantes, y razonando respecto al proceso de producción. Se trata de crear un vínculo emocional con el usuario a través de redes sociales con el propósito de abrir puerta a más empresas de moda sostenible dándole un valor e impacto socio-ambiental.
Resultados:
Para generar confianza en el consumidor se debe tener transparencia en los productos respecto a los procesos de elaboración.
Se necesita del marketing de influencia como medio para llegar al cliente, haciendo uso de la experiencia, aportándole un nuevo estilo de vida,
El marketing de influencia como guía de moda, con la información adecuada, en la cual la se resalte la importancia y conveniencia de preservar el medio ambiente, creando así una nueva generación de clientes conscientes.
Barbosa Ureña Alejandra Elizabeth, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Carlos Maria Pelayo Moller, Universidad Nacional Autónoma de México
LOS PROGRAMAS DE PASANTíAS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: SU FALTA DE REGULACIóN Y REMUNERACIóN
LOS PROGRAMAS DE PASANTíAS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: SU FALTA DE REGULACIóN Y REMUNERACIóN
Barbosa Ureña Alejandra Elizabeth, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Maria Pelayo Moller, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, las pasantías en organizaciones internacionales son muy famosas y cada vez hay más aplicaciones para las mismas. Sin embargo, la mayoría de este tipo de oportunidades no son pagadas, es decir, se trabaja sin un sueldo.
Los estudiantes o recién graduados de diferentes partes del mundo al ser aceptados en una pasantía para trabajar en organismos como la Organización de Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos y figuras afines deben solventar con recursos propios el lugar en donde vivirán, comida, trasporte, seguro médico y materiales de uso personal durante su estancia; aceptando lo anterior con la aspiración de que en un futuro lograrán obtener un buen empleo, exponiéndose así en posibles situaciones de desigualdad y explotación.
Por esta razón, la problemática que abordaremos en este proyecto de investigación es la falta de regulación y remuneración de las pasantías internacionales; argumentado la posible desigualdad generada por organismos internacionales dedicados a la defensa y protección de derechos humanos al ofrecer y permitir que sus programas de pasantías no sean retrubidas ni económica y materialmente; además que tampoco cubren con las necesidades básicas de sus pasantes, permitiendo así que las y los jóvenes pasantes no se alimenten adecuadamente y que vivan en lugares inadecuados en el transcurso de su pasantía.
Los organismos internacionales defensores de derechos humanos trabajan para que los Estados cumplan con los tratados internacionales orillándolos a que promuevan, respeten, protejan y garanticen estos derechos; sin embargo, es probable que estas mismas organizaciones no estén cumpliendo con sus propios principios ni ideales al ofrecer pasantías no remuneradas que no cuentan con una regulación y aceptando que sus pasantes se encuentren en situaciones no adecuadas durante su estancia.
Por lo tanto, al aceptar una pasantía no remunerada las consecuencias para las y los pasantes han sido la necesidad de trabajar horas extras, vender bienes propios o familiares, pedir ayuda a los gobiernos y al sector privado y con esto tener la posibilidad de desempeñarse laboralmente como trabajador en un futuro cercano.
METODOLOGÍA
El procedimiento que se utilizó para desarrollar este trabajo de investigación es el método cualitativo ya que me interesa poner énfasis que no existe una protección legal en donde se establezcan los derechos y obligaciones de las y los pasantes de organizaciones internacionales y como consecuencia probablemente exista violaciones a los derechos humanos de éstos.
Además, se realizó una investigación teórica y conceptual del término "pasantía" y "pasante" , esto en relación a que se presenta un problema sobre las definiciones de estos dos términos en muchas partes del mundo.
Asimismo, se realizó un análisis de instrumentos internacionales en materia de derechos humanos para determinar el alcance que pueden tener estos preceptos respecto al programa de pasantías de organizaciones internacionales y determinar sí es que existe o no violaciones de derechos humanos en este tipo de pasantías.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado el proyecto de investigación se puede concluir; en primer lugar, existe una problemática desde el ámbito conceptual de los términos pasantía y pasante.
Como segundo punto, se pudo observar que no existe una regulación sobre los pasantes en las reglamentaciones del personal de las organizaciones internacionales. De la misma forma, tampoco existe una reglamentación especial para el programa de pasantías donde se establezcan los derechos y obligaciones de los mismos.
En tercer lugar, de acuerdo al análisis de instrumentos internacionales en materia de derechos humanos se pudo constatar que las organizaciones internacionales obligan a los Estados que firman, se adhieren y ratifican estos acuerdos con la finalidad de que cumplan con ciertos principios o preceptos para el respeto y garantía de los derechos humanos.
Es así, que los mismos Estados acuerdan garantizar y respetar el derecho a un salario igual por un trabajo igual, derecho a la salud, a la alimentación, a la seguridad social, igual protección ante la ley, no discriminación, igualdad ante la ley, remuneración equitativa, condiciones de los trabajadores, logro al pleno empleo, el logro de las aspiraciones de las personas, entre otros derechos que los Estados se comprometen a garantizar en dentro de las naciones.
Con base en lo anterior, se puede cuestionar la congruencia de estos acuerdos respecto al programa de pasantías que estas mismas organizaciones internacionales llevan a cabo, ya que a este grupo pasantes no se les atribuye derechos establecidos por el simple hecho de pertenecer a esta figura o a este término que no cuenta con una regulación, pero que al mismo tiempo están realizando trabajo en favor de la organización, probablemente de igual forma que un trabajador que recibe una remuneración dentro del organismo.
Por lo tanto, se concluye que a las y los pasantes se les debe de garantizar el derecho a la igual protección ante la ley, ya que realizan labores en beneficio de las organizaciones sin recibir ninguna remuneración, pero al no ser parte del término trabajador se les está excluyendo de derechos que deberían garantizárseles ya que también realizan labores dentro de la organización.
Asimismo, se analiza la postura de las organizaciones al no contar con presupuesto suficiente para otorgarles a las y los pasantes remuneración económica o material, ya sea, asistencia médica, alimentación, vivienda, trasporte, etc; pero eso no deja de lado la incongruencia que existe entre lo que piden los organismos a los Estados para garantizar los derechos y la forma en que se lleva a cabo el programa de pasantías; pues muchas veces los Estados cuando no garantizan un derecho suelen responder a las organizaciones internacionales que no cuentan con el recurso o los medios suficientes para trabajar en ello y las organizaciones siguen insistiendo en la garantía de éstos a como dé lugar.
Barrera Hernandez Ruben Mizael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO
LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO
Barrera Hernandez Ruben Mizael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Beltrán Elizondo Dilery, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Catalan Adame Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guerrero Quiroz Maria Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hurtado Rodriguez Nilza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria 4.0 se describe como la digitalización de los procesos de fabricación, que tiene como objetivo la transformación de toda la industria, el logro de las empresas inteligentes que se comunican con los sistemas cibernéticos de Internet y el IoT (Internet de las cosas).
Es crucial considerar el Big Data como una de las principales herramientas de la Industria 4.0 que brindará beneficios como una interfaz fácil, un sistema intuitivo, sin consumo de tiempo, un reemplazo fácil y piezas de repuesto, reduciendo en un 90% el informe de tiempo, la trazabilidad y la disponibilidad real. Datos de tiempos, decisión, toma de decisiones, acciones preventivas.
Los datos se han colocado como uno de los principales recursos utilizados hoy en las empresas, siendo uno de los muchos factores críticos para determinar el éxito o el fracaso de una empresa. Nuestra mejora de laboratorio y el uso de big data para capturar datos les permitirá a los estudiantes de ingeniería industrial el conocimiento y las habilidades para ser más competitivos para los desafíos actuales de la industria.
El objetivo principal de la investigación es mejorar uno de los laboratorios de ingeniería industrial de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde existe un sistema de líneas de fabricación que permite a los estudiantes realizar sus prácticas escolares. Un sistema de digitalización con la capacidad de desarrollar prácticas en el borde de la nueva era de la industria. Los beneficios que estamos buscando es el uso de nuevas tecnologías a través de su práctica y aplicación, así como los desafíos que implicará su uso.
METODOLOGÍA
Utilizamos la metodología Scrum para registrar el proceso y para la recolección de datos en las líneas de producción, a cada estación de trabajo que conforma la línea se le implementara el equipo que consistirá en los siguientes componentes: Raspberry Pi 3 Modelo B, que es la computadora que supervisará la ejecución de los programas y aplicaciones necesarias para que la recopilación de datos funcione. Una cámara web genérica, que puede ser de cualquier marca, que se utilizará para leer algún medio (puede ser un código QR o un código de barras) para identificar cada parte o pieza mientras se trabaja. Software necesario. El elemento principal que se necesita para una función adecuada es una aplicación que sea capaz de leer códigos QR y/o códigos de barras, a través de una cámara web conectada a la computadora. La aplicación leerá el código y extraerá la información, que será el número que identifica la parte. Una vez que se ha obtenido el número, la aplicación se conectará automáticamente a una base de datos y actualizará los registros, para que pueda monitorear el progreso del trabajo realizado en esa parte específica. Entre los datos que se almacenarán en la base de datos se encuentra: el identificador de la parte, hora, estación y empleado. Para identificar qué empleado está trabajando en una estación y con qué piezas han estado en contacto, a cada empleado se le proporcionará una etiqueta con una identificación de empleado única. Esta etiqueta debe escanearse en la estación en la que trabajará el empleado al comienzo de su turno, así como el final de su turno. De esta manera, ya no será necesario confiar en un teclado u otro medio para que el empleado se autentique.
CONCLUSIONES
Los resultados son avances importantes como: trazabilidad, datos en tiempo real, información para la toma de decisiones, acciones preventivas.
En esta investigación realizada en la frontera norte de México, las transnacionales desempeñan un papel crucial en la economía local y estas mejoras ayudan a los estudiantes a comprender mejor el mundo real y la rápida acción en una economía global. Como conclusión, trabajaremos para agregar capacidades semánticas para una rápida indización y recuperación.
Barrera Paramo Elva Julieta, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima
LA MOTIVACIóN COMO INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DE MANZANILLO
LA MOTIVACIóN COMO INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DE MANZANILLO
Barrera Paramo Elva Julieta, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Zalapa Campos Óscar Ivan, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las dificultades más importantes que surgen dentro de las organizaciones con respecto al capital humano, es la inestabilidad del mismo; comúnmente conocida como rotación del personal, concepto que se emplea para nombrar el cambio de empleados de una compañía ya sea por despidos o renuncia.
Esta situación genera costos elevados para las empresas, pues hay que iniciar con un proceso nuevo de incorporación y capacitación del personal, además de que se atrasan proyectos y se ocasionan pérdidas de tiempo, recursos materiales y financieros. De aquí surge la necesidad de conocer las causas que orillan a los trabajadores de las empresas a cambiar de trabajo.
Lo que se desea en esta investigación es analizar todas estas situaciones que originan la salida de trabajadores en las empresas antes mencionadas ubicadas en el municipio de Manzanillo tomando en cuenta los datos adquiridos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015) que contempla el estado de Colima con una población aproximada de 715,095 individuos de los cuales 184,541 son habitantes de Manzanillo, lo que se busca es que a través de esta información y el trabajo de campo realizado se puedan generar propuestas que no solo logren la disminución de personas que renuncian constantemente a las empresas sino que además los empleados sean altamente productivos a lo largo de su jornada.
METODOLOGÍA
En el trabajo de investigación se estudió el comportamiento que tiene la rotación del personal en una muestra de trabajadores de la ciudad de Manzanillo, para esto se realizaron encuestas que fueron aplicadas a personas que laboran en empresas portuarias y gubernamentales, por lo cual se utilizó una metodología cuantitativa para su observación y análisis de la muestra, con el fin de obtener resultados que sirvan para sugerir propuestas que ayuden a los empleados a sentirse cómodos en sus trabajos y por consecuencia reducir el índice de rotación.
CONCLUSIONES
Las empresas portuarias y gubernamentales son las principales fuentes de ingreso en el municipio de manzanillo por lo cual la mayoría de las personas no buscan cambiarse de empleo si no pertenecer ahí, claro encontramos algunas excepciones, esto resalto mucho en las personas a las que respondían que se cambiarían de empleo sin ningún problema si se les pagara un sueldo de 8,000 a 12,000 pesos al mes lo que nos indica que su salario no era muy alto y no rebasaba los 2,000 a la semana por lo cual buscaban una mejor opción basada en mayor cantidad de dinero sin importarles mucho las prestaciones que les ofrecieran en otro empleo. Además de que se encuentran en un buen ambiente laboral con sus compañeros y al parecer el trato con sus superiores no es de problema.
Barrera Torres Ana Laura, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO MUNICIPAL RÍO CUALE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO MUNICIPAL RÍO CUALE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Barrera Torres Ana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se pretende tener conocimiento de los errores en que pueden incurrir los contribuyentes del Mercado Municipal Rio Cuale en relación con la elaboración de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), en cuanto señalar otra clave que no le corresponda, a la enajenación mercancías o prestación de servicio, así como en el uso o destino de éstos de conformidad con las disposiciones fiscales actuales.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo los siguientes procedimientos; recolección de documentación e información que fundamentara el tema, así como la selección y observación digital de carácter descriptivo a los documentos.
La población revisada y analizada fueron los contribuyentes del Mercado Municipal Rio Cuale, obteniendo así, datos e informes a través de la herramienta seleccionada que fue la aplicación de un cuestionario a 88 locatarios del mercado, el cual constó de 20 preguntas que permitieron identificar y reafirmar la problemática existente, así como dar respuesta a nuestros objetivos general y particulares. Cabe destacar que para la captura de datos se hizo uso del programa IBM SPSS.
CONCLUSIONES
Una vez realizadas las encuestas, pudimos concluir que en su mayoría, los contribuyentes pertenecen al Régimen de Incorporación Fiscal, el 75% de los contribuyentes aseguran identificar los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet, sin embargo, en su mayoría desconocen el año en que fue obligatoria la emisión de éstos o bien desconocen los cambios que se han venido realizando.
Existe una severa problemática, ya que los contribuyentes no cuentan con el equipo y programas necesarios para la elaboración y expedición de los Comprobantes Fiscales por Internet. Cierto porcentaje está incumpliendo en sus obligaciones fiscales en lo referente a la obligación de elaboración y expedición de CFDI.
Otra prueba que sustenta la hipótesis es el desconocimiento en cuanto a los diferentes catálogos de uso y las claves de enajenación de mercancías o prestación de servicios del CFDI, que afecta a aquellos contribuyentes que cuentan con equipos y programas, pero carecen de conocimiento de lo antes mencionado puesto que, a pesar de tener un contador que se dedique a realizar el trabajo, no se mantienen informados de la normatividad vigente.
Barrera Vega Maria Esther Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO Y PERMANENCIA EMPRESARIAL EN GUASAVE SINALOA.
COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO Y PERMANENCIA EMPRESARIAL EN GUASAVE SINALOA.
Barrera Vega Maria Esther Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pequeña empresa consta con problemáticas básicas, al no utilizar los instrumentos financieros como el flujo de caja, el estado de resultados y el balance general, entre otros, no constituyen el soporte para toma de decisiones de la empresa. En muchos casos no se llevan adecuadamente o simplemente se manejan con atrasos en promedio de varios meses (usualmente seis meses), lo cual impide el crecimiento formal de ésta. Financieramente el empresario no proyecta la empresa a mediano plazo, mucho menos a largo, dado el desconocimiento de las herramientas para llevar a cabo esta labor. Al concentrar su gestión en el día a día y no contar con la información financiera actualizada, la proyección de la compañía en el mediano y largo plazo se dificulta, imposibilitando de esta manera la consecución de los recursos económicos para desarrollar sus actividades. (Ollé, 1998).
METODOLOGÍA
De acuerdo con el Verano de Investigación Científica Delfín 2019 y la línea de investigación Pequeñas y Medianas Empresas, se aplicó una encuesta, previamente diseñada, en el mes de julio. Se aplicaron en la zona centro y el boulevard Romualdo Ruiz Payán donde se localizaron PYMES que podrían aportar valiosa información.
CONCLUSIONES
De 60 encuestas seleccionadas solamente 43 de ellas fueron respondidas, en las cuáles, los datos correspondientes fueron procesados, haciendo saber el índice de productividad que existe en la región, y que a pesar de su gran producción carece de información para el desarrollo de la PYME.
El 50% de las pequeñas y medianas empresas solamente era atendido por una persona y mayormente el dueño o propietario, lo cual nos hace saber que el hambre de crecer era un aspecto importante a considerar. Incluso fueron los que en gran mayoría aceptaron el acuerdo de responder la encuesta. E 97% de las empresas cuentan con la ganancia de menos de 4 millones por año y el 70% son personas físicas.
Barreras Cano Nadya Zarina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
EL ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO, Y SUS MEDIDAS PARA PREVENIR E INTERVENIR EN LA COMUNIDAD DE ALUMNOS DE LA UNISóN DE HERMOSILLO SONORA, EN RELACIóN A LA UDG DE GUADALAJARA JALISCO, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DEL AñO 2014 AL 2019
EL ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO, Y SUS MEDIDAS PARA PREVENIR E INTERVENIR EN LA COMUNIDAD DE ALUMNOS DE LA UNISóN DE HERMOSILLO SONORA, EN RELACIóN A LA UDG DE GUADALAJARA JALISCO, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DEL AñO 2014 AL 2019
Barreras Cano Nadya Zarina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se enmarca dentro del proyecto de verano de investigación promovida por el programa Delfín, atendiendo a la línea de investigación Gestión de convivencia, paz y ciudadanía para prevenir la violencia escolar y social, de la Dra. Ma. Teresa Prieto Quezada. El propósito es generar conocimientos respecto a la presencia, magnitud e impacto del acoso y hostigamiento sexual en las Universidades "UNISON" y "UdeG". A decir de Aguilar, Alonso, Melgar y Molina (2009), la mayoría de las investigaciones sobre violencia de género en las universidades se han desarrollado a partir de la década de los noventa en Norteamérica y Europa, donde la mayoría de esas instituciones han implementado con mayor frecuencia y sistematización medidas de atención a las víctimas y de prevención de la violencia (Díaz, 2003).
El acoso es una expresión de violencia que ocurre en diferentes contextos, que visibiliza la posición de desigualdad y del ejercicio del poder, en donde la condición de género desempeña un papel central. Particularmente, su presencia en las universidades resulta de gran relevancia. El objetivo del presente trabajo, hecho mediante una encuesta en línea, fue describir la situación de acoso y hostigamiento sexual en la Universidad de Guadalajara y a su vez en la Universidad de Sonora de Hermosillo Sonora, para así generar una propuesta de medidas para prevenir e intervenir.
Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011, tres de cada diez mujeres de 15 años y más que asisten o asistieron a la escuela sufrieron actos de violencia en su contra. La violencia emocional fue la más frecuente, seguida por la violencia física. La menos frecuente, aunque no por ello menos importante, fue la violencia sexual, con manifestaciones tales como piropos o frases de carácter sexual que molestan u ofenden, insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales a cambio de algo, tocamientos o manoseos sin su consentimiento y sentir miedo de ser atacadas o abusadas sexualmente (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013).
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue cuantitativa y exploratoria. En una muestra intencional, participaron aproximadamente 400 estudiantes de ambos sexos, alumnos de diversas facultades, de cada Universidad. Los resultados muestran que son las mujeres quienes experimentan con mayor frecuencia el acoso u hostigamiento en todos sus manifestaciones sexualmente hablando, por medio de insinuaciones, halagos con una intención muy específica, miradas, y tocamientos que pudieran llegar a ser "inofensivos" pero que tiene un objetivo muy claro. Los compañeros, otras personas y los profesores son quienes con mayor frecuencia acosan u hostigan. Se analizan las posibles acciones a desarrollar para erradicar dicha violencia en las universidades.
CONCLUSIONES
A través de la encuesta en línea se encontró que cuatro de cada diez estudiantes encuestados sufrió, en el último año y dentro de su centro de estudios, algun eventos de hostigamiento y acoso sexual ; además, en promedio cada estudiante sufrió 1.92 eventos. Sin embargo, el 99% no denunciaron lo sucedido. Según los resultados de esta encuesta el acoso sexual es más frecuente que el hostigamiento sexual y las principales víctimas son mujeres. Es decir, se prensenta de forma las recurrente las manifestaciones de violencia sexual que se dan entre estudiantes que los que se dan de administrativos, docentes y autoridades escolares hacia estudiantes. En casi todas las entrevistas en profundidad realizadas hubo una relación de jerarquía entre víctima y perpetrador.
Encontrándo también con sorpresa que la Universidad de Guadalajara si cuenta con un Protocolo Universitario de Acoso y Hostigamiento, para de esta manera actuar ante la manifestación de dicho acto, sin embargo la Universidad de Sonora no cuenta con un protocolo de actuación, hasta el mes de Mayo del año en curso la UNISON manifestó que se trabajaría en un protocolo para atender casos de acoso y hostigamiento sexual.
En la Universidad de Sonora se hará mención del protocolo que maneja la Universidad de Guadalajara para que este pueda ser referente en conjunto a protocolos de otras grandes universidades, para saber cómo y de qué manera actuar antes dichas situaciones, y no mantener en la indefensión a miles de estudiantes.
Barrios Ayala Rebecca Natzue, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Yesica Mayett Moreno, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PROGRAMAS SOCIALES EMPRESARIALES
PERCEPCIóN E IMPORTANCIA EN ALGUNAS UNIVERSIDADES DE MéXICO.
PROGRAMAS SOCIALES EMPRESARIALES
PERCEPCIóN E IMPORTANCIA EN ALGUNAS UNIVERSIDADES DE MéXICO.
Barrios Ayala Rebecca Natzue, Universidad de Sonora. Medina Douriet Daniel, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Yesica Mayett Moreno, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por la mera naturaleza de su formación, las empresas tienen como objetivo el obtener mayores utilidades, reduciendo costos mientras se aumentan ventas y eficiencia. Sin embargo, la ambición por esta meta da lugar a un enfoque egoísta, que deja de lado la integración de temas de interés común, más allá de lo que afecte su economía.
Es necesario que las empresas estén conscientes de las problemáticas que enfrenta la sociedad en la que se desenvuelven, así como el medio ambiente en el que coexisten con naturaleza y sociedad. Durante años, estos temas han sido desatendidos y dejados de lado, lo que ha dado lugar la falta de ética, y la indiferencia ante problemáticas de carácter común, en las que tienen el potencial para influir.
Es una problemática interesante y de carácter urgente, cómo las empresas deben de aportar más a la sociedad, así como cuidar que sus procesos sean no sólo no dañinos, sino benéficos y sustentables para asegurar que tanto la sociedad actual como las generaciones futuras tengan un ambiente sano para vivir, y una sociedad saludable para desempeñarse.
METODOLOGÍA
4.1. Tipo y diseño de investigación
La investigación será exploratoria, basados en la Metodología de investigación según Hernández et al., 2010.
Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos. Los estudios descriptivos —por lo general— son la base de las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados. Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una investigación se inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa (Hernández et al, 2010).
Se considera una investigación exploratoria, pues no se han encontrado antecedentes que definan claramente el estado actual de la variable a estudiar. Se espera que, por medio de esta investigación, se abra el camino a nuevos proyectos referentes a la innovación social, proveyendo información clara y concisa de la situación actual en algunos estados de México en este tema.
4.2. Sujeto de estudio
Para la presente investigación se estudiará a un total de 200 personas, elegidas por oportunidad o conveniencia, según Hernández et al (2010).
Las 200 personas se segmentan de la siguiente manera, según el grupo al que pertenecen, y el estado en el que radican actualmente.
Profesores: 60
Presencial: 30
Electrónico: 30
Estudiantes: 200
Presencial: 100
Electrónico: 100
Empresarios: 40
Presencial: 20
Electrónico: 20
Empleados: 100
Presencial: 50
Electrónico: 50
4.3. Instrumento de investigación.
Se utilizarán encuestas semiestructuradas de 12 items. Las encuestas son diferentes para cada uno de los 4 grupos de personas a estudiar, en busca de la misma información pero con un enfoque según la naturaleza de su actividad. Las encuestas se realizarán un 33.3% de manera presencial, y un 66.77% de manera electrónica, esta última utilizando la plataforma de Google.
Tamaño de la muestra. Las encuestas se administrán de esta manera debido a las limitaciones que representa la distancia de los estados de la república al centro de investigación de UPAEP, en Puebla
4.4. Unidad de análisis.
Se seleccionaron los siguientes grupos de personas en base a la proximidad con los investigadores, considerando que se tienen investigadores en Sinaloa, Sonora y Puebla en México, y en Bogotá, Colombia.
Cada investigador se dio la tarea de investigar cada grupo de personas, como se mencionan a continuación, en su referente estado.
4.5 Muestreo
Por oportunidad:
Casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador, justo cuando éste los necesita. O bien, individuos que requerimos y que se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación, lo que nos proporciona una oportunidad extraordinaria para reclutarlos." Hernández et al (2010).
CONCLUSIONES
Las conclusiones que se espera obtener son las siguientes:
-Qué grado de conocimiento o noción de la innovación social empresarial tienen los estudiantes, y verificar el perfil de estos para saber de qué carreras tienden a concoer más, así como el género, la edad, y el estado en que radican.
-El grado de interés de los estudiantes respecto a la innovación social, las empresas socialmente responsables y las empresas B.
-Qué perfil tiene el profesor con conocimiento de estos programas o certificacioes, así como la tendencia a querer conocer más e implementarlo en sus materias
-Qué tanto se conoce de estos temas en las empresas, hablando de los trabajadores y su conocimiento y experiencia en programas sociales empresariales.
-Qué giro de empresas, así como del estado en que residen, tienen tendencia a conocer y aplicar métodos socialmente responsables
-Qué tanto interés hay por parte de los empresarios de certificarse y poner a trabajar sus recursos por el bien de la sociedad
-Cuál es el perfil del trabajador con más conocimiento, disposición y experiencia en programas sociales empresariales
-Qué estados de México tienen mayor avance teórico y práctico en materia de programas sociales empresariales
-Qué tanta necesidad hay de que las universidades incluyan los programas sociales empresariales en el contenido de sus módulos en distintas carreras, en distintos estados
-Qué necesita la sociedad en general (incluyendo los cuatro grupos estudiados) para poder poner en marcha más programas sociales empresariales
Barrios Santos Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO
MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO
Barrios Santos Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Tovar Valeria, Universidad de Guanajuato. Martínez Romero Xitlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Pulido Romero Blanca Itzel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ramírez de la Peña Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Oaxaca cuenta con indices elevados de pobreza, por lo cual la presente investigación desea encontrar la relación que hay entre movilidad social y pobreza en el Municipio de Oaxaca de Juárez, a través de indicadores que nos permitirán encontrar dicha relación.
Por lo que, con este trabajo se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta, de investigación ¿cuál es la relación que existe entre la movilidad social intergeneracional y la pobreza en la población del municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México?
METODOLOGÍA
Este proyecto utilizó un enfoque de investigación mixta de corte descriptivo analítico, se llevó a cabo una serie de actividades que nos permitieron llegar a un resultado.
1. Como primera fase se realizó una recopilación de información con relación a la movilidad social y pobreza tomando como base datos que retroalimentan los elementos que conforman la movilidad social como educación, empleo y desigualdad de ingreso.
2. En la Segunda fase se realizó el perfil sociodemográfico en el cual se explican cuestiones geográficas como ocupación territorial, ambientales y socio-económicas donde tenemos el ingreso y el egreso del municipio de Oaxaca de Juárez.
3. Tercera fase, se realizó la recopilación de diferentes autores que reforzaban la investigación para la creación del marco teórico. Referencias y también datos de fuentes oficiales para crear un contexto de los índices de movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.
4. Por último, en la fase 4 se realizó el trabajo de campo, prueba piloto y final donde se llevó acabo la aplicación de encuestas por el equipo de verano de investigación que permitieron hacer el análisis de los resultados respecto a la movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.
CONCLUSIONES
Se le dio respuesta a la pregunta de investigación al presentarse una correlación negativa, lo que permitio responder a la pregunta de investigación, se cumplio con el objetivo principal y se aprobaron las dos hipótesis planteadas, por lo que a partir de los resultados se pueden proponer estrategias de mejora para la creación de politícas públicas.
Barrios X Oriana Hayalin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
DERECHO A LA PATERNIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD PúBLICO
DERECHO A LA PATERNIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD PúBLICO
Barrios X Oriana Hayalin, Universidad Autónoma de Nayarit. Jimenez Llamas Luis Edgar, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de comunicación del subsistema de educación en materia de derechos humanos y del subsistema jurídico del sistema de salud produce una violación al derecho a la paternidad.
En el subsistema jurídico debido a la falta de una legislación que proteja los derechos del durante la gestación y el nacimiento de su hijo/a, y el sistema de educación en materia de derechos humanos, por la falta de capacitación, concientización y sensibilización a los servidores públicos del sector público de salud, acerca de los derechos humanos, que como servidores públicos están obligados por la constitución federal a respetar, difundir, proteger, promover y garantizarlos.
En el subsistema de educación en materia de derechos humanos, puesto que, a partir de que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en una resolución proclamara un periodo de diez años para el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los Derechos Humanos, (OACNUDHD), los Estados e instituciones deberían incluir los derechos humanos en los programas de estudios de toda institución, señalando que la educación en derechos humanos no puede ser concebida únicamente como un derecho a ser protegido y garantizado por el Estado, puesto que, esto es necesario, pero no suficiente.
La educación en derechos humanos ha de impregnar la realidad social, y para ello es imprescindible que las personas lleguen a comprometerse con el ejercicio libre y responsable de sus derechos humanos (Naciones Unidas 2005). Es por ello, que a partir del OACNUDHD, el Estado mexicano, debió haber implementado en sus instituciones programas de capacitación dentro de los órganos gubernamentales en materia de derechos humanos, con la finalidad de establecer y promover relaciones estables y armoniosas entre las comunidades, y ante todo fomentar el respeto a los derechos humanos.
Una vez establecido esto, al enfocarse el estudio en una institución de salud pública, los trabajadores de dicha institución se vuelven automáticamente servidores públicos, siendo este el objeto del OACNUDHD, es decir, que como servidores públicos a partir de del Decenio, se le debían proporcionar capacitación en materia de derechos humanos.
En otras palabras, el estado mexicano debió adoptar medidas para que los servidores públicos de las instituciones públicas recibieran capacitación en materia de derechos humanos, con la finalidad de cumplir con la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 2011.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó utilizando un enfoque cuantitativo y cualitativo a través de muestreo por cuota, eligiendo cuota los padres de familia, y el personal médico de una institución de salud pública, con la finalidad de obtener información relacionada al planteamiento del problema. Además, se utilizó la teoría de sistemas sociales para explicar el problema desde la teoría de Niklas Luhmann
Del proceso epistemológico y de conocimiento de la cuota en relación con el derecho a la paternidad se preguntó: del subsistema jurídico se eligió cuestionar acerca del conocimiento de la protección de derechos humanos por el órgano gubernamental, y por servidores públicos y del subsistema educación en materia de derechos humanos se eligió cuestionar acerca de las capacitaciones en materia de derechos humanos con el nuevo sistema de dignidad humana.
La primera muestra se realizó a 8 médicos o enfermeras, mismas que debían ser titulados y además tuvieran contacto directo con pacientes durante la gestación y el nacimiento, ya sea en las visitas ordinarias, o en el quirófano en el nacimiento, con la finalidad de evaluar las acciones institucionales del profesional médico en torno al Derecho a la paternidad en el acompañamiento durante la gestación y el nacimiento en el sistema de salud público en el municipio Toluca, Estado de México en 2019.
La segunda muestra a los padres de familia que se encontraban en el momento de la muestra en proceso de gestación, y que además sus parejas eran atendidas en la institución pública, con el objetivo de evaluar las experiencias de los padres entorno al Derecho a la paternidad en el acompañamiento durante la gestación y el nacimiento en el sistema de salud público en el municipio Toluca, Estado de México en 2019.
CONCLUSIONES
La investigación realizada ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar puntos que hay que cubrir con la debida responsabilidad constitucional la cual desde la reforma del 2011 se convierte en un sistema de protección a la dignidad humana en el cual todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Es decir, la falta de comunicación entre el sistema jurídico y el sistema de educación de derechos humanos, ya que existe un desconocimiento por medio del personal médico y enfermeras al no tener capacitaciones en materia de derechos humanos ni en el nuevo sistema de dignidad humana. Además de no lograr argumentar sus deberes como servidores públicos que forman parte de su día a día como trabajadores para el estado desde el área de la salud pública, cabe destacar que esta ineficiencia sumada con el desconocimiento sobre el derecho a la paternidad lleva a formar una violación a derechos humanos, ya que por otro lado el sujeto de derechos ignora serlo y por ende se le es violado sus derechos de paternidad.
Cabe destacar que dentro de los compromisos que fueron estipulados en el Decenio, no se lograron completar, desde una mala praxis de los servidores públicos, tanto por no actualizarse por interés propio y por otro lado por el de la institución. Dando como resultado una a una violación a derechos humanos de la cual no se pueden percatar por el mismo desconocimiento.
Bartolo Lara Sonia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
LA INNOVACIóN EN LAS MIPYMES COMO PARTE DE SU INTERNACIONALIZACIóN
LA INNOVACIóN EN LAS MIPYMES COMO PARTE DE SU INTERNACIONALIZACIóN
Bartolo Lara Sonia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las MiPyMEs hoy en dÍa son el motor de la economía mexicana. Andriani, Biasca, & Rodríguez (2003) refieren que estas constituyen en cualquier país, el grupo predominante de empresas y en algunos casos superan el 99% de unidades económicas, lo que significa que contribuyen significativamente a la creación de empleos, generación de riqueza y satisfacen necesidades en ciertos mercados que son poco atractivos para las grandes empresas.
Tan solo en el estado de Guanajuato constituyen más del 98% de las unidades económicas, es decir 216 mil 700 son micro, pequeñas y medianas empresas según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011).
En un mundo globalizado donde las empresas tienen que ser más competitivas para mantenerse en el mercado es necesario adoptar estrategias que permitan desarrollar esta caraterística, una de ellas es la innovación, que hoy en día representa un elemento esencial para que las MiPyMEs puedan competir ante las grandes empresas.
Dado a lo anterior; la problemática se centra en cómo las MiPyMEs de Guanajuato han sobrellevado esta situación, a partir de que la mayor parte del motor económico lo conforman las MiPyMEs, muchas de ellas internacionales, implicando que al querer incursionarse en un mercado internacional tengan que desarrollar en todo momento actividades innovadoras que es el factor clave que lleva a una empresa a ser competitiva en un mercado internacional, de este modo el punto fundamental en el que se basa esta investigación es determinar ¿Qué actividades realizan las MiPyMEs internacionales en Guanajuato para ser innovadoras?
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se empleó la siguiente metodología:
Cualitativa
Por los intereses de la investigación el método empleado es cualitativo, ya que todos los resultados serán en forma de análisis, y aunque nuestro instrumento sea una encuesta, para esta etapa de la investigación, éste se utilizará como el resultado de la investigación, y no se recabaran datos.
Para tener un mayor enfoque en esta investigación se realizan dos diferentes tipos de técnicas de investigación tales como la documental y de campo. De allí su carácter de investigación no experimental.
La investigación realizada es de tipo exploratorio ya que se revisó información de diversas investigaciones relevantes al tema de la innovación en las MiPyME. Y también es de tipo descriptivo debido a que su objeto es examinar y describir los factores que influyen para que las MiPyMEs no decidan internacionalizarse y qué tipos de innovación desarrollan estas.
CONCLUSIONES
Debido a que en el estado de Guanajuato no existe ningún instrumento que ayude a definir qué actividades realizan las MiPyMEs internacionales para ser innovadores se realizó un instrumento que ayude a comprobar que las MiPyMEs internacionales son innovadoras, se tomó de base el Manual de Oslo elaborado por la OCDE y las recomendaciones para saber qué tomar en cuenta.
Si bien el propósito de esta investigación fue comprobar la hipótesis planteada, una limitante para esto fue el tiempo ya que al resultado al que se llegó fue a la elaboración del instrumento (la encuesta), sin embargo no por ello se descarta la hipótesis, y aunque este instrumento era considerado para medir la innovación de las MiPyMEs internacionales en Guanajuato, no se limita a esta área geográfica, el uso de este instrumento puede aplicarse a estados en los que se quiera medir la innovación en las MiPyMEs internacionales.
Se concluye firmemente que desde que una MiPyME decide convertirse en internacional ésta se convierte en innovadora, ya que pertenecer a este nuevo mercado implica cambios y mejoras significativas, y no solamente en un producto como se pudiera pensar usualmente, el hecho de llegar a nichos internacionales también implica nuevos planes en la organización de la empresa, crear nuevas técnicas de negocio que permitan llegar al mercado meta así como hacer nuevas técnicas de logística que cedan reducir costes e incluso crear un ambiente innovador en la empresa para que así el flujo de información, la creatividad y las ideas fluyan en armonía.
Estudios realizados en el ámbito de las MiPyMEs concluyen respecto a que las organizaciones innovadoras tienen mejores resultados que las organizaciones que tienen poca o nula innovación. De esta forma la innovación resulta también en un factor impulsor para la internacionalización de las empresas y clave para su competitividad.
Bautista Cuellar Tania, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. María Guadalupe Oropeza Cortés, Universidad Autónoma de Baja California Sur
INDICE DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL ESTADO DE SINALOA
INDICE DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL ESTADO DE SINALOA
Bautista Cuellar Tania, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. María Guadalupe Oropeza Cortés, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INDICE DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL ESTADO DE SINALOA
El principal objetivo de estimar el IDM es determinar el nivel de desarrollo de cada uno de los municipios del estado de Sinaloa.
El Índice de Desarrollo Municipal se compone de cuatro dimensiones: económica, social, ambiental y política. Se consideran estas dimensiones porque como señala la teoría del desarrollo endógeno el proceso de desarrollo local se integra por elementos económicos y no económicos donde estos últimos se refieren a elementos sociales, ambientales y políticos que junto con otros atributos locales, como la capacidad empresarial y de inversión son importantes para un crecimiento sostenido.
METODOLOGÍA
Los resultados obtenidos de cada una de las variables fueron recabados de diversas fuentes oficiales (INEGI, Conapo, INAFED…) que nos permiten indagar en su plataforma y obtener información de los municipios para poder estimar indicadores.
CONCLUSIONES
Reconocer los resultados de cada uno de los municipios y de este modo saber su comportamiento en ciertas variables, así como por dimensiones y observar las áreas de oportunidad de cada municipio y así reconocer que el estado de Sinaloa cuenta con un alto Índice de Desarrollo Municipal (IDM).
Bautista Sanchez Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
Avalos Delgadillo Cynthia Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Sanchez Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Soria Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Montoya Rosas Saralei, Universidad Autónoma de Nayarit. Segovia Quezada Ahily Abigail, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas mexicanas no buscan el superarse y ser competitivas a nivel nacional, y no se dan cuenta que lo pueden lograr gracias a que tienen potencial, pero si desarrollan el hábito de la cultura empresarial, a un largo plazo se pueden ver resultados.
Ahora bien, las pymes guanajuatenses pueden buscar el desarrollo regional y local, aplicando distintas estrategias para subsistir y adaptarse a los cambios de gobierno, clima y factores externos que puedan fortalecer y ser un negocio en marcha.
Sin embargo, en la capital del Estado de Guanajuato, la gran mayoría de las entidades son negocios informales, esto implica un gran reto para ellos mismos, porque pierden prestigio.
Podrán tener buenas instalaciones, excelente personal, pero, sino cuentan con un registro ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), los clientes pioneros buscarían otras alternativas en cuestión de que requieran factura, pero no solamente ante este organismo descentralizado sino también en la Secretaría de Economía (SE).
Si ofrecen un producto innovador de igual manera se debe registrar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para ser titular de esa patente, pero si en caso contrario dejan de ser parte de la competencia, otras compañías despojen la idea de la marca y ser del acervo.
Entonces esto implica un gran problema, y la causa es la falta de información, pero en la presente investigación se pretenderá dar respuesta a ese reto.
METODOLOGÍA
La investigación es con enfoque cuantitativo y de reseñas de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las hipótesis que se llevaron a cabo fueron respecto a retos para los dueños o empresarios de las empresas cuya razón es por la cual dejan de subsistir en el mercado.
Sin embargo, el tipo de investigación se basó en diferentes autores que se mencionan durante el trabajo.
Se implementó la investigación documental de artículos de revistas, documentos de sitio web, páginas oficiales de universidades, entre otros recursos.
CONCLUSIONES
En esta investigación es que las Pymes del municipio de Guanajuato, enfrentan retos como la competencia, la tecnología, mercadotecnia, el gobierno y organismos descentralizados. Al paso del tiempo es necesario innovar y no dejar de persistir para que el negocio siga con vida, con el apoyo de algunos créditos o bien una buena administración.
Cabe mencionar que las pequeñas y medianas empresas son importantes porque a nivel nacional son de la principal fuente de empleo, de igual manera aportan al producto interno bruto (PIB). Ahora bien, las pymes en el estado de Guanajuato en su mayoría abarcan el sector industrial.
Entonces, al realizar la comparativa entre la capital de Guanajuato y los demás municipios, el resultado es que; el municipio de Guanajuato es zona turística por su estilo colonial, gracias a eso atrae a sin fin de turistas nacionales e internacionales, pero no cuenta con el número de las pymes, la razón porque la mayoría son familiares, eso es bueno, pero la idea es que la capital sea el principal motor del mismo estado.
Asimismo, el gobierno debe divulgar sobre el programa de fondos Guanajuato que va dirigido a las MiPymes, cuyo objetivo es adquirir maquinaria, capacitaciones, nuevas instalaciones, pero más que nada que permanezcan en el mercado.
Ahora bien, con el gobierno que encabeza el presidente de la república actual en México, se está implementando el programa “Tandas para el bienestar” a través de la Secretaría de Desarrollo Social para que de esta forma obtengan un recurso, el cual podrán cubrir de manera mensual y sin intereses.
Finalmente, a la cultura empresarial le corresponde el papel principal para las pymes de este municipio, pues se trata de la administración de su negocio, el dirigirlo de la forma más idónea para generar mayores utilidades y beneficios tanto para el dueño de la Pyme y los clientes; he allí su importancia que se lleve a la práctica.
Becerra Rodriguez Andrea Marisol, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APLICACIóN DE POLíTICAS PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
APLICACIóN DE POLíTICAS PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
Becerra Rodriguez Andrea Marisol, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los problemas más grandes que se está viviendo en la actualidad es el del descuido de nuestro hogar, el único lugar en donde podemos habitar: el planeta Tierra. Uno de los problemas más graves que estamos sufriendo es el cambio climático; esto causa diversos impactos abrumadores que afectan tanto la naturaleza como a los seres humanos y esto puede ser causado por la contaminación ambiental que provoca impactos negativos en los ecosistemas, alterando y reduciendo la esperanza de vida en millones de personas en el mundo, entre muchos otros problemas severos, que están dañando día a día al planeta; tenemos que tomar medidas inmediatas ante esta situaciones.
Para darle solución a este problema tenemos que enfocarnos en ser más humanos, en la ética, en sensibilizarnos de lo que estamos pasando, hacer conciencia en el plano social (de ayuda a los más desfavorecidos y de respeto a los consumidores), ambiental (de sostenibilidad y responsabilidad con el medio ambiente) y económico (de prácticas leales, transparentes en el manejo de sus finanzas y de inversiones socialmente responsables).
La Responsabilidad Social Empresarial es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local y esto para mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad. Hace buen tiempo que el mundo empresarial ha acogido y desarrollado la idea, pero la reflexión acerca de la responsabilidad social recién empieza a darse en el ámbito universitario, la Universidad debe tratar de superar el enfoque de la "proyección social y extensión universitaria" como apéndices bien intencionados a su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria.
Después de reconocer de que no sólo se trata de reformar a las malas políticas, sino también a los malos conocimientos y epistemologías que la Universidad contribuye en producir y transmitir, y que inducen estas malas políticas, cada Universidad podrá empezar a elaborar su propio diagnóstico y reforma.
El estudio se realizó en el verano 2019, comenzando en el mes de Junio y concluyendo en el mes de Agosto. Esto fue por medio del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación el Posgrado del Pacífico, mejor conocido como Delfín, junto al Programa Jaguar. Las Universidades que participan en este estudio son: Universidad de Monterrey, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Universidad de las Américas Puebla, Universidad Autonoma de Yucatan, Universidad del Pacífico y la Universidad del Maule.
La Dra. Maria del Carmen De la Luz Lanzagorta recibe a los alumnos participantes en este proyecto de los Estados de Nayarit, Colima, Michoacán y Yucatán, quienes se encuentran cursando actualmente sus diferentes carreras. Estos estudiantes tomaron este tema por fines educativos y por su propia voluntad.
Esta investigación tiene diferentes enfoques tales son:
Evaluación de proyectos que promueven la RSU
Proyectos medioambientales y su difusión interna y externa
Currículo
Políticas institucionales de RSU
METODOLOGÍA
La metodología tendrá un enfoque fenomenológico; esto es que el investigador identifica la esencia de las experiencias humanas en torno a un fenómeno de acuerdo a como lo describen los participantes del estudio (Creswell, 2003, p. 15). Por lo que puede estudiarse todo tipo de emociones, experiencias, razonamientos o percepciones, es decir, puede centrarse tanto en el estudio de aspectos de la vida ordinaria como también en fenómenos excepcionales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Al definir la vertiente fenomenológica que se utilizará en el estudio, usualmente el investigador elige entre la descriptiva y la interpretativa. La primera de ellas se enfoca en recabar las narraciones o descripciones de los sujetos que forman parte del estudio, respetando en todo momento sus propias percepciones acerca del fenómeno estudiado. En cambio, la vertiente interpretativa o hermenéutica -como su nombre lo indica- elabora interpretaciones de la experiencia estudiada con base en lo que los participantes expresan (Hernández, et al., 2014).
Todo esto lo encontramos en la página oficial de la Universidad de Colima en su portal de tesis.
Por medio de técnicas de indagación y a través de entrevistas a algunos expertos en el tema para la recopilación de información que sea clave para el desarrollo del proyecto, también por medio de diferentes Universidades que practican la Responsabilidad Social se recopila la información necesaria para por medio de estas contrastar la manera en la que cada una la lleva a cabo y que en conjunto nos permitan estructurar de la mejor manera posible las Políticas Universitarias que se adecuan más a cada Unidad Académica y trabajando juntos se formulen una Universidad completamente Responsable.
CONCLUSIONES
A partir del análisis de las entrevistas realizadas y examinar sitios web que están relacionados con la RSU se llegó a la conclusión que la RSU tiene que esta regida bajo políticas establecidas explícitamente. Sabemos que la misión y la visión de cada Universidad puede tener implícito las políticas sobre la RSU sin embargo para la sociedad mexicana no funciona de esa manera y menos si apenas se estan implementando la RSU que aunque ya tiene mucho tiempo muchas personas todavía no saben en qué consiste; entonces por eso buscamos la creación de políticas específicas en las cuales se hable claramente de la RSU, que se cumpla y sobre todo que se lleve a cabo de la mejor manera a través de campañas específicas, así como lo menciona la Universidad Javeriana en su reporte del 2018, se ubica las acciones realizadas en las cuales especifican las personas que fueron beneficiadas, los participantes, etc. En estas también se debe especificar como se podrán medir el cumplimiento de estas. Una vez que estas políticas se declaran institucionales y son aprobadas por las autoridades competentes, estas deben cumplirse.
Becerra Rosas Cassandra Kimberley, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
TEJIDO DE LA OFERTA TURíSTICA EN EL SECTOR DE ALOJAMIENTO,ALIMENTACIóN Y ENTRETENIMIENTO DE LA CABECERA MUNICIPAL DE ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
TEJIDO DE LA OFERTA TURíSTICA EN EL SECTOR DE ALOJAMIENTO,ALIMENTACIóN Y ENTRETENIMIENTO DE LA CABECERA MUNICIPAL DE ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
Becerra Rosas Cassandra Kimberley, Universidad Autónoma del Estado de México. Reyes Navarro Yajaira Neftali, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la búsqueda en textos científicos, se observó que la principal problemática es la falta de información sobre el sector turístico, ya que el Observatorio (SITUR) brinda información más centralizada en la capital del departamento de Valle de Cauca (Cali) y los municipios de provincia se dejan en segundo plano, principalmente en los del norte, uno de los casos es Roldanillo. Puesto que el turismo considerando que es incipiente y en este caso, no se cuenta con información fidedigna sobre la oferta turística en el municipio resultando importante para los estos que quieren impulsar el turismo. Ante esto se plantea lo siguiente:
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la oferta de alojamiento, restauración y entretenimiento con la que cuenta el municipio de Roldanillo, del departamento de Valle de Cauca, Colombia?
OBJETIVO GENERAL
Identificar el tejido de oferta turística en la hospitalidad, restauración y entretenimiento, del municipio de Ronaldillo, del departamento de Valle de Cauca, Colombia, coadyubando a su desarrollo local, rural y sostenible.
ESPECIFICOS
Analizar la oferta y demanda turística que posee el municipio de Ronaldillo, del departamento Valle de Cauca, Colombia.
Conocer y clasificar el tejido de la oferta turística del municipio de Ronaldillo, del departamento Valle de Cauca, Colombia.
Examinar la demanda turística a través del perfil del visitanteque arriba al municipio de Ronaldillo, del departamento Valle de Cauca, Colombia.
Proporcionar información valiosa de la oferta y demanda turística a los actores del sector (económico, social, ambiental), con el propósito de alcanzar un mejor desarrollo local, rural y sostenible en el municipio de Ronaldillo.
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación es importante porque pretende identificar la oferta turística que existe en el municipio de Roldanillo, del departamento de Valle de Cauca, Colombia ya que a través de esta posibilita la generación de información confiable y de calidad, así como el acceso a ella. Dicho de otro modo, apoyará a la toma de decisiones estratégicas para desarrollo del municipio de Roldanillo, buscando siempre el bienestar social, económico y ambiental tanto de la zona como de las personas, para que este sea favorable equitativamente.
Así como, el beneficio de facilitar información basta que sirva de base para una buena planificación turística a los diferentes actores sociales, públicos y privados implicados en el sector, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo del sector turístico en el municipio de Roldanillo, a fin de lograr, en términos de competitividad, un crecimiento consecutivo. De igual forma se pretende contribuir al conocimiento de los estudios sobre la oferta turística en zonas donde el turismo no es la actividad económica principal, así como también sobre instrumentos de desarrollo dentro de Colombia, enfocados en temas particulares del sector, además será de gran beneficio para las comunidades involucradas.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo en el municipio de Roldanillo en el departamento de Valle de Cauca, Colombia, por lo que será de enfoque mixto. Ya que tiene como objetivo generar investigación aplicada en diferentes temas relacionados con el sector turístico (Carrera y López, 2014). En primera instancia se indagó sobre la información en páginas web oficiales y buscar los bienes y servicios que están inmersos en el sector, de tal manera que es un factor importante para la generación de información fidedigna trasmitidas en los observatorios turísticos, que ayudará a tener una idea más detallada de lo que se planea implementar a corto, mediano y largo plazo; desde la presentación de la información hasta productos y servicios.
Por lo que la investigación es de carácter descriptiva debido al análisis que se realizó sobre la oferta de alojamiento, restauración y entretenimiento de Roldanillo. Posteriormente, se recopilo información vital por parte de la comunidad local, mancomunidades, asociaciones empresariales y ayuntamientos, a través de cuestionarios y encuestas para la gestión de dicha información sobre la oferta y demanda turística de los municipios Roldanillo.
CONCLUSIONES
Después de realizar la recolección de datos nos percatamos que alguno de los alojamientos y establecimientos de restauración no cuentan con procesos ni conocimientos para la administración y control de la información de sus huéspedes y comensales, por lo que se sugiere una capacitación para el adecuado manejo de los datos que aportan cada uno de los establecimientos y alojamientos, lo que a su vez facilitaría una recolección de datos fidedignos que pueden ser consultados para futuras investigaciones y proyectos de la cabecera municipal procurando un desarrollo endógeno. Asimismo, cada uno de los establecimientos tanto de alojamiento y restauración deben implementar un sistema de registro divida en nacional e internacional, esta de estar tanto en físico como en electrónico.
Con los datos obtenidos se espera enriquecer la información disponible en el observatorio turístico SITUR Sistema de Información Turística de la Ciudad Santiago de Cali.
Becerril López Elizabet, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
POBREZA EN MUJERES
POBREZA EN MUJERES
Becerril López Elizabet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Melendrez Gabriela Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdez Rubio Diane Ruvi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Miranda Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCION:
El trabajo que se presenta a continuación es una recopilación de información de diferentes artículos, todos relacionados con el tema de pobreza en mujeres. Toda la información a continuación está fundamentada en artículos que se encontraron en diferentes fuentes, pero todos con el mismo objetivo, una profunda investigación de la pobreza actual dirigida hacia la mujer, como afecta a unas u otras, cuáles son las variables para decir que se encuentran en estado de pobreza, entre otras cosas.
Indagando más sobre el tema existe demasiada información de suma importancia. La pobreza es un tema de mucha relevancia hoy en día, esto debido a que el mundo sigue creciendo día con día, al igual que su población y con esto, desgraciadamente también crecen el número de personas que no pueden subsistir.
Existen diversos factores que pueden influir en los ingresos de las mujeres. De los más notorios, es que desde siempre se ha sabido que los derechos para hombres y mujeres no son los mismos, con el paso del tiempo se ha intentado cambiar esto, y se ha logrado hasta cierto punto, pero aún sigue existiendo en algunos ámbitos cierta desigualdad hacía el sexo femenino, proveniente tanto de familiares, pareja, o incluso algún jefe.
OBJETIVO DEL PRESENTE:
El objetivo de esta investigación es revisar diferentes fuentes de información un poco sobre el panorama de la pobreza en general y en los grupos vulnerables y mayormente inclinada hacía la pobreza en las mujeres o mejor dicho feminización de la pobreza, un término que se le dio a esto a partir del incremento de pobreza en el género femenino en las últimas décadas.
PREGUNTA:
¿Existe más pobreza en los hogares donde el jefe de familia es mujer?
METODOLOGÍA
Se utilizó el método de líneas de pobreza de Sen (1984) y el análisis de pobreza multidimensional de Sen (1993 y 1999), que fue implementado por el CONEVAL a los datos del INEGI (2008 2016) realizando un corte por sexo para observar cómo afecta la pobreza a ambos grupos.
CONCLUSIONES
Con esta investigaciones llegamos a la conclusión de en efecto, la presencia del hombre adulto no es la razón por un buen desarrollo familiar y su ausencia no tiene alguna repercusión negativa ya que las jefaturas femeninas encuentras maneras de resolver los conflictos individuales sin descuidar las necesidades del núcleo familiar. La mujer es el pilar del hogar, dentro del núcleo familiar la persona que vera por todos será el matriarcado, y los datos recopilados del 2008 al 2016 muestran claramente una secuencia donde el hogar en el que la jefe de familia es mujer, existe menos pobreza, que cuando el jefe de familia es hombre. No solo se habla de pobreza monetaria, si no también cultural y educacional; ya que con la mujer a cargo existe menos discriminación de sexo en el hogar y más aportación al ingreso del hogar por parte de los hijos así como una cero tolerancia al machismo y la discriminación de género en el presente y en el futuro gracias a los valores inculcados por la jefa de familia.
Bello Pastor Paola, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO EMILIANO ZAPATA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO EMILIANO ZAPATA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Bello Pastor Paola, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rueda Gonzalez Raul Abdiel, Instituto Politécnico Nacional. Tecalixco Ahuelicán Clara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se procura averiguar e identificar los factores que motivan la confusión en los contribuyentes del Mercado Emiliano Zapata en cuanto a la elaboración, expedición, uso de claves y uso de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) y por lo tanto el posible incumplimiento de las obligaciones fiscales de estos.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente una metodología cualitativa, una vez recopilada la información necesaria para nuestra investigación se formuló una encuesta con un contenido de 20 preguntas para posteriormente aplicarla a los locatarios dentro del mercado Emiliano Zapata y sus calles aledañas, se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, posteriormente realizamos la captura en el programa IBM SPSS statistics 20, de 165 entrevistas realizadas, a partir de ello realizamos la transcripción y análisis del contenido.
CONCLUSIONES
La mayoría de los locatarios del mercado Emiliano Zapata han ofrecido sus productos y servicios por más de 10 años, y han tenido que adecuarse y adaptarse a los cambios en los requerimientos fiscales que supone su tipo de actividad comercial, lo que se ve reflejado en que un 70% de estos tiene el estatus de Persona Física RIF.
Los contribuyentes del mercado son personas que si bien buscan estar al tanto de los cambios e innovaciones fiscales no lo logran a cabalidad, ya que a pesar de que más del 80% identifican los CFDI, menos de la mitad saben para qué se utilizan fiscalmente, o los cambios en estos.
Arriba del 40% de los contribuyentes cree que el mayor problema con la elaboración de los CFDI tiene que ver con su complejidad, por lo que más de la mitad del total de estos cuentan con el asesoramiento de un especialista, lo que conlleva a que hasta el 78% no tengan problemas en cuanto a la elaboración y expedición de CFDI, a pesar de que en general los contribuyentes indiquen no conocer los diferentes catálogos de los CFDI, las diferentes claves del catálogo de enajenación de mercancías o prestación de servicios, ni las claves del catálogo de usos de los CFDI.
Belmonte Castillo Montserrat Alejandra, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Mtro. Camilo Patiño García, Universidad de Guadalajara
EL GRAFFITI EN PUERTO VALLARTA, JALISCO
EL GRAFFITI EN PUERTO VALLARTA, JALISCO
Belmonte Castillo Montserrat Alejandra, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Camilo Patiño García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se pretende conocer la percepción de los residentes permanentes de Puerto Vallarta. Jalisco con respecto a los graffitis realizados durante el evento "Graffiti Fest 2019" en el mes de abril.
METODOLOGÍA
La metodología empledada fue de tipo cualitativa. Se formuló y aplico un cuestionario de 13 preguntas en la colonia Vallarta 750 y en los alrededores de la cancha "El Cora" luguras intervenidos durante el evento, Una vez realizadas las encuestas, se capturaro en un documento Excel. obteniendo un total de 116 encuestas aplicadas.
CONCLUSIONES
Los resultados de las encuestas indican que 113 de los 116 vallartenses encuestados consideran el graffiti como una expresión cultural, siendo agrado la percepción más común por parte de los encuestados, se puede decir que los trabajos realizados durante el evento han logrado su objetivo. Tan solo 10 de los encuestado supo el motivo por el cual se realizaron los grafittis y tenían una idea aproximada de hacía cuanto tiempo se habían elaborado.
Por otra parte, se realizó una entrevista con un integrante del Crew AEK los cuales fueron organizadores del proyecto, con la cual se llegó a la conclusión de que los participantes lograron el objetivo en la realización de las obras durante el evento, se consiguió un sentido de identidad y cercanía con la población.
Beltrán Elizondo Dilery, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO
LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO
Barrera Hernandez Ruben Mizael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Beltrán Elizondo Dilery, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Catalan Adame Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guerrero Quiroz Maria Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hurtado Rodriguez Nilza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria 4.0 se describe como la digitalización de los procesos de fabricación, que tiene como objetivo la transformación de toda la industria, el logro de las empresas inteligentes que se comunican con los sistemas cibernéticos de Internet y el IoT (Internet de las cosas).
Es crucial considerar el Big Data como una de las principales herramientas de la Industria 4.0 que brindará beneficios como una interfaz fácil, un sistema intuitivo, sin consumo de tiempo, un reemplazo fácil y piezas de repuesto, reduciendo en un 90% el informe de tiempo, la trazabilidad y la disponibilidad real. Datos de tiempos, decisión, toma de decisiones, acciones preventivas.
Los datos se han colocado como uno de los principales recursos utilizados hoy en las empresas, siendo uno de los muchos factores críticos para determinar el éxito o el fracaso de una empresa. Nuestra mejora de laboratorio y el uso de big data para capturar datos les permitirá a los estudiantes de ingeniería industrial el conocimiento y las habilidades para ser más competitivos para los desafíos actuales de la industria.
El objetivo principal de la investigación es mejorar uno de los laboratorios de ingeniería industrial de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde existe un sistema de líneas de fabricación que permite a los estudiantes realizar sus prácticas escolares. Un sistema de digitalización con la capacidad de desarrollar prácticas en el borde de la nueva era de la industria. Los beneficios que estamos buscando es el uso de nuevas tecnologías a través de su práctica y aplicación, así como los desafíos que implicará su uso.
METODOLOGÍA
Utilizamos la metodología Scrum para registrar el proceso y para la recolección de datos en las líneas de producción, a cada estación de trabajo que conforma la línea se le implementara el equipo que consistirá en los siguientes componentes: Raspberry Pi 3 Modelo B, que es la computadora que supervisará la ejecución de los programas y aplicaciones necesarias para que la recopilación de datos funcione. Una cámara web genérica, que puede ser de cualquier marca, que se utilizará para leer algún medio (puede ser un código QR o un código de barras) para identificar cada parte o pieza mientras se trabaja. Software necesario. El elemento principal que se necesita para una función adecuada es una aplicación que sea capaz de leer códigos QR y/o códigos de barras, a través de una cámara web conectada a la computadora. La aplicación leerá el código y extraerá la información, que será el número que identifica la parte. Una vez que se ha obtenido el número, la aplicación se conectará automáticamente a una base de datos y actualizará los registros, para que pueda monitorear el progreso del trabajo realizado en esa parte específica. Entre los datos que se almacenarán en la base de datos se encuentra: el identificador de la parte, hora, estación y empleado. Para identificar qué empleado está trabajando en una estación y con qué piezas han estado en contacto, a cada empleado se le proporcionará una etiqueta con una identificación de empleado única. Esta etiqueta debe escanearse en la estación en la que trabajará el empleado al comienzo de su turno, así como el final de su turno. De esta manera, ya no será necesario confiar en un teclado u otro medio para que el empleado se autentique.
CONCLUSIONES
Los resultados son avances importantes como: trazabilidad, datos en tiempo real, información para la toma de decisiones, acciones preventivas.
En esta investigación realizada en la frontera norte de México, las transnacionales desempeñan un papel crucial en la economía local y estas mejoras ayudan a los estudiantes a comprender mejor el mundo real y la rápida acción en una economía global. Como conclusión, trabajaremos para agregar capacidades semánticas para una rápida indización y recuperación.
Benitez Gaspar Nancy Nayeli, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.
Benitez Gaspar Nancy Nayeli, Instituto Tecnológico de Pachuca. González Mejía Graciela Belem, Instituto Politécnico Nacional. Montes Bogarin Cristobal, Universidad Autónoma de Nayarit. Ruiz Medina Diana Lorena, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La introducción de las TIC’s en la vida cotidiana provoca diferentes cambios en los hábitos de los consumidores, creando nuevos patrones que son de gran interés para la Mercadotecnia en la generación de estrategias de comercialización y distribución de productos y servicios.
Por lo anterior, conocer el comportamiento del consumidor con la incursión de nuevos modelos de comercialización que permiten al usuario las transacciones por diferentes medios online, se vuelve de vital importancia, además, el establecer los elemento de perfiles y patrones de compra serán de gran ayuda para los encargados de la planeación y desarrollo de estrategia de mercadotecnia para este nuevo consumidor. Motivo por el que se realiza una investigación que sirva para la generación de un manual. Siendo elementos de análisis, los servicios médicos online, las tiendas virtuales en redes sociales y el uso de app´s para el consumo de productos y servicios, a través de la recopilación de fuentes secundarias que han sido presentadas anteriormente y presentando los resultados al final del verano al público, siendo el producto esperado el previo de un libro sobre comportamiento del consumidor.
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de datos en fuentes secundarias, basadas en la técnica documental. Los instrumentos fueron libros, revistas, informe de prensa, memorias de grado, archivos y otras herramientas que permitieron la revisión de las variables planteadas para la determinación de patrones de compra.
Las variables utilizadas fueron:
Perfil del consumidor online
Proceso de decisión de compra
Medios para la compra online
Factores que influyen en el comportamiento de compra
Se revisaron las fuentes documentales secundarias y los casos de estudio sobre los que se basó la investigación anterior para conocer el contexto de la línea de investigación a desarrollar. Posteriormente se dividieron las fases en las que se iba a ir desarrollando la investigación, como son, recopilación de fuentes documentales, análisis de información, selección de información, redacción de textos, revisiones, retroalimentación y corrección de observaciones.
El primer paso para realizar la investigación fue una investigación exhaustiva, análisis sobre el comportamiento del consumidor y técnicas de investigación científica, principalmente en libros técnicos, bases de datos especializadas y casos de estudio. Durante esa fase se presentaron las bases de la investigación en un seminario, ante los investigadores de la institución.
Posteriormente se estableció el método de investigación científica a seguir, se seleccionó y se descartó la información de utilidad para la línea de investigación para eliminar los datos que pudieran sesgar la investigación, además de delimitar los temas. Los resultados de esta fase también se presentaron en un seminario.
Se redactaron los informes y textos correspondientes a los capítulos que se incluyeron en el indice del libro, en borrador para, posteriormente, entregar a la investigadora quien realizó las observaciones o correcciones necesarias. Para presentar el producto de estas correcciones se realizó una penúltima presentación ante el seminario de proyectos.
Después de recibir la retroalimentación de la investigadora sobre los resultados entregados, se hicieron las últimas correcciones de cada tema para entregar el producto final, que fue el previo del libro sobre comportamiento del consumidor. Finalmente, se presentó por última ocasión el producto de la investigación ante los investigadores, directivos y alumnos de la institución.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos obtenidos fueron la generación de 4 de los capítulos bases del contenido planteado que dejan los elementos para establecer los perfiles y patrones de compra que puedan ser aplicados por los usuarios del libro, considerando que este es de carácter formativo y que va complementado con actividades de repaso, aplicación y casos de estudio, lo que permitirá al usuario comprender los puntos para identificar perfiles y patrones.
Se puede decir que la investigación se concluyó exitosamente. Se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre cómo desarrollar una investigación científica formal y correctamente, así mismo, se adquirieron conocimientos técnicos para identificar, conocer y determinar patrones de compra, factores de influencia en la compra, comportamiento generacional del consumidor y sobre los temas actuales de mercadotecnia.
Benitez Obregon Eleazar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Briseño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL EFECTO DEL GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS POLíTICAS AMBIENTALES DE LAS EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BMV.
EL EFECTO DEL GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS POLíTICAS AMBIENTALES DE LAS EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BMV.
Benitez Obregon Eleazar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Briseño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el cambio climático es un tema preocupante a nivel mundial debido a las actividades humanas alteran la composición global. Una parte importante son las empresas que se han dado cuenta a consecuencia de esto que no lo es toda la maximización de utilidades, la disminución de costos, el crecimiento de la producción y han decidido tomar acciones socialmente responsables.
El impacto ambiental de las empresas en los ecosistemas es muy alto, con datos del Banco Mundial (BM) en el año 2000 las emisiones totales de CO2 en México fueron de 397,027 kts el cual en el 2017 hubo un incremento porcentual de 27.75 de emisiones totales de CO2. Con medida del paso de los años incrementa de manera exponencial.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) refuta que si seguimos con estas practicas el mayor problema será que se incrementara la temperatura de bajo la atmosfera, el clima se vera alterado, rebrote de enfermedades y los sistemas naturales serán dañados irreversiblemente.
Hay empresas que aun no han decidido tomar acción a este esquema nuevo de las empresas preocupadas ´por el bienestar social y el equilibrio en el medio ambiente, ya que algunas empresas lo consideran como un gasto que no les dejara un beneficio.
METODOLOGÍA
Se estudiaron treinta y nueve empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que reportan el indicador ESG que está diseñado para respaldar enfoques comunes de inversión ambiental, social y de gobernanza (ESG), y ayudar a los inversores institucionales a evaluar de manera más eficaz el rendimiento de las inversiones ESG.
Se genero un indicador de políticas ambientales empresariales basado en el conjunto de variables dicotómicas de la inversión ambiental. Por otro lado, se tomaron las variables de gobernanza el cual son las siguientes:
Índice de Política Ambiental (IPM) Fuente: Bloomberg
Rating de desglose de gobierno corporativo (RGC) Fuente: Bloomberg
Tamaño del Consejo (TC) Fuente: Bloomberg
Numero de directores independientes (DI) Fuente: Bloomberg
Numero de ejecutivos / gestores (EG) Fuente: Bloomberg
Tamaño de comité de auditoría (TCA) Fuente: Bloomberg
El modelo econométrico se determino en base a la literatura de la siguiente manera:
IMPy = RGCx1 + TCx2 + DIx3 + EGx4 + TCAx5
Se utiliza la técnica de regresión lineal por mínimos cuadrados ordinarios (MCO), debido a los datos obtenidos son longitudinales correspondientes a los años 2011 - 2016 se utiliza el método pool.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se alcanzó a obtener los resultados de la investigación, haciendo un análisis observamos que el gobierno corporativo afecta positivamente en una mayor generación de políticas ambientales de las empresas, por lo cual la empresa si obtiene un beneficio para el gobierno corporativo y toma acciones al medio ambiente, podemos especular que las practicas de la responsabilidad social empresarial si son provechosas para las empresas.
Beraud Cervantes Emma Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
RIESGO DE MERCADO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS MEDIANTE LA METODOLOGíA RISK METRICS (VALUE AT RISK, VAR)
RIESGO DE MERCADO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS MEDIANTE LA METODOLOGíA RISK METRICS (VALUE AT RISK, VAR)
Beraud Cervantes Emma Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mercados financieros es el espacio físico o virtual en el que se intercambian activos financieros entre agentes económicos. Dentro del mercado financiero se comercializan una extensa variedad de activos financieros, los cuales cuentan con características definidas, tales como son la liquidez, la rentabilidad y el riesgo, siendo este último un factor determinante al momento de tomar decisiones en los inversionistas ya que de ello depende en gran medida en que activo financiero van a colocar su dinero, buscando obtener la mayor rentabilidad posible a un nivel de riesgo especifico.
Para comenzar a definir, el riesgo se entiende como la incertidumbre de lograr obtener o no una rentabilidad del 20% ya sea al alta o a la baja (Pérez y Sotirova, 2015). En otras palabras, el riesgo es la incertidumbre que se tiene en el rendimiento de una inversión, esto debido a los cambios y la inestabilidad que poseen los mercados financieros. Según Toro & Palomo (2014) el riesgo financiero se puede entender como el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros de una empresa (Jorion, 2001).
Por lo que debido a la diversidad de riesgos, los agentes económicos buscan reducir el nivel de incertidumbre, implementando una serie de estrategias de inversión con el fin de ofrecer certeza para los interesados en invertir en determinado activo financiero.
METODOLOGÍA
La metodologia que se lleva acabo es un analisis de las acciones que se cotizan dentro de la Bolsa Mexicana de Valores para medir cuales son las que tienen un mayor riesgo por lo que se emplea el Value at risk (VaR) con lo que se mide el nivel de riesgo.
CONCLUSIONES
Se espera saber cuales son las acciones con mas riesgo que cotizan dentro de la BMV asi como determinar en que sectores son mas propensos a tener mas riesgo, ademas agregar la variable GARCH debido a que el VaR es muy sensible a cambios en la volatilidad.
Bermudez Chan Jocelyn Noely, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
EROTISMO COMO FACTOR VISUAL EN LA MUJER
EROTISMO COMO FACTOR VISUAL EN LA MUJER
Bermudez Chan Jocelyn Noely, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente trabajo, nace a raíz del mito de la prostituta. Sergio Gonzales menciona en su escrito la prostituta: mito e imagen que: Un mito consiste en el lenguaje o las representaciones que lo constituyen, La naturaleza y el alcance se mide por la cantidad y tal exposición lingüística e imaginal ( Florescano, pg. 138)
En este caso, al revisar el escrito de Sergio Gonzales se menciona el uso de la fotografía para representar el tema del mito de la prostituta. Donde se menciona la representación del prostíbulo y la imagen de las participantes, sin embargo se hace menciona de intercambio. Ahora bien, se hace mención del consumo masculino la relevancia de satisfacción de los deseos y el factor de la seducción e interés por la adquisición del servicio.
Este trabajo, no se centra en el tema de la prostituta o prostitución, realmente el objeto de estudio es el factor relacionado al tema del acto sexual; en este caso el erotismos. Analizando las cualidades representadas en una serie de fotografías de fotógrafos reconocidos con el tema de la representación erótica.
Se pretende hallar los factores cualitativos de la simbología erótica que maneja cada autor y sobre todo la interpretación que se le puede dar. De esta forma se pretende ampliar la idea de otros factores que se relacionan con el tema erótico y la creación de la simbología del tema.
METODOLOGÍA
La forma en cómo se recolectaran los datos para la formación del marco teórico de esta investigación, será en su mayoría a través de artículos o documentos digítales. Posteriormente se procederá al análisis del tema central a través de una serie de imágenes con dicha temática.
Objetivo general:
Identificar las cualidades similares entre las imágenes y la relación con el tema erótico
Objetivo específico.
Identificar las variantes relacionadas en la fotografía erótica de Ralph Gibson y Marcel Mariën. Sin ninguna premisa de lectura, simplemente con la identificación de las cualidades visuales y su interpretación.
CONCLUSIONES
Durante el proceso de la realización de este trabajo, se logró manejar diversos estilos de enfoque de investigación. En este caso, este escrito se analizaron mitos relacionados con la cultura mexicana sin embargo, se plantea la posibilidad de indagar y adentrarse a temas que salen de una temática Central. De esta forma se logra afinar la descripción de análisis de imágenes y el pensamiento lógico para determinar fuentes de información útil para la idea del trabajo.
Bermudez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
SISTEMA DE SEGURIDAD PúBLICA DEL ESTADO DE GUERRERO, ANáLISIS DE LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS DE SEGURIDAD PúBLICA, SUS ALCANCES EN LA GARANTíA AL DERECHO A LA SEGURIDAD PúBLICA Y RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS.
SISTEMA DE SEGURIDAD PúBLICA DEL ESTADO DE GUERRERO, ANáLISIS DE LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS DE SEGURIDAD PúBLICA, SUS ALCANCES EN LA GARANTíA AL DERECHO A LA SEGURIDAD PúBLICA Y RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS.
Bermudez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran cantidad de agentes estatales encargados de otorgar o garantizar un derecho a través de la prestación de un servicio a la población,nos obliga a mirar al aparato encargado de tal tarea, y replantearnos ¿Qué tan necesaria y efectiva es la existencia de tal concurrencia de dependencias en el cumplimiento del acceso a dichos derechos? El trabajo abordara dichas cuestiones a través de un análisis concreto al sistema de seguridad del Estado de Guerrero.
METODOLOGÍA
1.- En la primer semana, abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;
2.- En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;
3.- En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes;
4.- En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;
5.- En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todolo trabajado en las semanas anteriores. Posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
6.- En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto, se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
1.- El estado actual del cumplimiento al derecho a la seguridad pública en el Estado de Guerrero; 2.- Marco legal del derecho a la seguridad pública; 3.- Responsabilidades y tareas específicas de las diversas dependencias de seguridad pública del Estado de Guerrero; 4.- Estado actual normativo y práctico de las dependencias de seguridad pública del Estado; 5.- Contexto temporal y territorial de actuación de dichas dependencias en el Estado de Guerrero. 6.- Esquemas de cooperación que existen en las dependencias de seguridad pública del Estado de Guerrero; 7.- Efectividad del sistema de cooperación de las mismas dependencias y la efectividad de cada una de las dependencias, y 8.- Comparación del sistema de seguridad pública del Estado con sistemas de otras regiones o países.
Bermudez Gonzalez Juliana, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
DISEÑO DEL PLAN DE MARKETING TURÍSTICO PARA EL DESTINO “PARAÍSO EXTREMO” EN SAN MIGUEL DE LA SIERRA, AYUTLA, JALISCO.
DISEÑO DEL PLAN DE MARKETING TURÍSTICO PARA EL DESTINO “PARAÍSO EXTREMO” EN SAN MIGUEL DE LA SIERRA, AYUTLA, JALISCO.
Bermudez Gonzalez Juliana, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo al análisis realizado, se identificó un gran impacto económico entre los pobladores de la región debido a la disminución del número habitantes y migración de los mismos, a causa de la falta de oportunidades laborales e ingresos económicos para subsistir y satisfacer sus propias necesidades. De acuerdo a lo anterior, la industria turística se considera un fuerte motor de crecimiento económico, ya que incide directamente en el dinamismo de otros sectores, tales como la infraestructura, el transporte, las telecomunicaciones y todo tipo de servicios que los visitantes demandan durante sus viajes. Es por ello que el sector turístico cobra gran relevancia en el desarrollo y crecimiento económico de los diferentes destinos, tal y como lo ha sido para San Miguel de la Sierra. Sin embargo, este debe ser gestionado de tal forma que permita la satisfacción de manera equitativa para toda la comunidad local.
Durante previas investigaciones, se ha evidenciado la insuficiente infraestructura, tal y como espacios de esparcimiento, señalética, actividades y servicios turísticos complementarios. Además, San Miguel de la Sierra carece de un plan de medios, como herramienta para promocionar sus principales características y singularidades como destino turístico. Por lo tanto, el plan de marketing tendría como objetivo principal que San Miguel sea reconocido por pobladores y foráneos, como un destino al cual vale la pena ir y vivir las experiencias únicas y ecoturísticas que ofrece.
METODOLOGÍA
Investigación cualitativa proyectiva
Esta investigación se realizó bajo dos enfoques fundamentales, la investigación proyectiva, la cual es característica en la investigación de mercados y necesaria ya que a partir del análisis y detección de problemas, se proponen proyecciones de mejora continua en todos los ámbitos del destino, para lograr su fortalecimiento con nuevas inversiones de crecimiento y mejoras administrativas, así como la diversificación y promoción de sus servicios. Estas técnicas proyectivas constituyen una metodología diseñada a partir de fundamentos psicoanalíticos, que consisten en la presentación de estímulos, preferiblemente ambiguos, para que la persona los logre proyectar en aquellos aspectos inconscientes de su personalidad y las necesidades, que en este caso tienen como visitantes y turistas, para este análisis, la finalidad fundamental de la investigación fue hacer un estudio de las características del proyecto Paraíso Extremo, ubicado en San Miguel de la Sierra en el municipio de Ayutla, Jalisco, evaluadas desde una perspectiva cualitativa, de igual manera generar una propuesta factible con estrategias de marketing y manejo de medios que permitan mejorar el servicio prestado en los paquetes ofrecidos por el prestador turístico en cuestión; donde a partir de un estudio de campo realizado y basados en datos reales, se puedan generar estrategias de intervención que faciliten a la comunidad prestar un servicio de calidad, captando mayor número de turistas y así mismo brindar recomendaciones generales de los posibles elementos principales que el público recuerda como aquellas incoherencias de acuerdo al target, lenguaje, las posibles interpretaciones de la imagen, etc. Por lo tanto, la presente investigación se realizará bajo el método científico, entendido como el conjunto de técnicas que son necesarias para la construcción del conocimiento. A su vez, se enmarca dentro del método deductivo, partiendo de que la investigación de mercados debe partir de lo general para llegar a inferir en lo particular, es decir, a San Miguel de la Sierra como destino ecoturístico.
CONCLUSIONES
La puesta en práctica de las estrategias propuestas anteriormente, reactivará y fortalecerá el desarrollo turístico del destino, ya que una de sus principales carencias es la falta de promoción y comercialización de sus actividades, por lo cual muchas personas desconocen del lugar y de todo lo que allí se ofrece. Teniendo en cuenta que nos encontramos en la era digital, es muy importante hacer uso de las diferentes herramientas digitales para promover destinos turísticos, con el fin de llegar a una cuota de mercado más alta y de manera eco sostenible, evitando los medios publicitarios tradicionales que requieren de un mayor gasto de recursos, contraponiendo la teoría de sostenibilidad turística.
El turismo sostenible es una tipología que favorece a las comunidades locales, integrándolas a las actividades turísticas que se desarrollan en un destino, tal y como se pudo evidenciar en la comunidad San Miguel de la Sierra, en donde los mismos pobladores se benefician económicamente del ecoturismo que se desarrolla en la zona. Por lo tanto, se podría afirmar que el turismo sostenible reactiva las zonas rurales y mejora la calidad de vida de la población local. El sector turístico es muy importante para el desarrollo económico y social de los destinos ya que genera empleo local directo e indirecto y permite el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las comunidades.
Bermúdez López María Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
JUSTICIABILIDAD DIRECTA DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
CASO CUSCUL PIVARAL Y OTROS VS GUATEMALA
JUSTICIABILIDAD DIRECTA DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
CASO CUSCUL PIVARAL Y OTROS VS GUATEMALA
Bermúdez López María Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema que encuentro dentro de la línea de investigación que elegí se sitúa principalmente en la exigibilidad y los recursos efectivos que el Estado tiene para hacer frente a las dificultades que día con día se tratan en torno al acceso al derecho humano a la salud, motivo por el cual realizo el siguiente planteamiento: ¿Por qué el Estado tiene que hacer efectivo el derecho humano a la salud y cual es la importancia de lograr la justiciabilidad directa de dicho derecho?
METODOLOGÍA
Para efectos de esta investigación me basaré en fuentes documentales, en la doctrina, en jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Sentencias emitidas por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, así como de las leyes federales, locales y estatales, también de los Tratados Internacionales de los que México sea parte, así como de las estadísticas de los índices de salud en nuestro país.
CONCLUSIONES
El derecho humano a la salud es fundamental para el desarrollo de un país, determina la calidad de vida de todos sus habitantes así como también asegura el desarrollo y el ejercicio de los demás derechos humanos de los cuales todos somos titulares.
Resulta importante hablar de este tema porque constituye uno de los problemas más grandes de nuestra sociedad y debe existir alguna manera de reparar todos los daños causados a partir del incumplimiento de las autoridades con respecto del acceso a la salud, es por ello que la presente investigación busca informar acerca de los recursos que tenemos para asegurar el derecho a la salud y poder alcanzar la justiciabilidad directa y con ello la satisfacción de nuestras necesidades básicas para conseguir un desarrollo pleno.
La justiciabilidad directa y la exigibilidad de los derechos humanos busca dejar de lado la idea de que los estados pueden elegir entre cumplir o no cumplir con su obligación de garantizar el derecho humano a la salud, y en su lugar poner la idea de que podemos exigir nuestro derecho mediante los recursos internos, así como ante las instancias internacionales todo ello encaminado en vías del principio de progresividad.
La investigación abordará en sus líneas como es que podemos trabajar para conseguir erradicar las injusticias ejerciendo nuestros derechos, así como también busca informar para concientizar de la importancia de la progresividad en la justiciabilidad directa del derecho humano a la salud.
Bernal Camacho Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
MÉXICO EN LAS NEGOCIACIONES DEL T-MEC, 2018-2019.
MÉXICO EN LAS NEGOCIACIONES DEL T-MEC, 2018-2019.
Bernal Camacho Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Cervantes Valdez Nataly Sarai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tratados de libre comercio son de suma importancia para los países de todo el mundo, pues generan oportunidades para expandirse y mejorar su economía. Los tratados refuerzan a nivel macroeconómico a los países pertenecientes, ayudan al aumento de las importaciones y exportaciones y les brinda la oportunidad de diversificarse en el mercado.
En el caso de México, su tratado comercial más importante es el nuevo Tratado de Libre Comercio con América del Norte (T-MEC), dicho acuerdo fue renegociado en el 2018, permitiendo así, conservar las relaciones de los tres países involucrados.
Sin embargo, la economía mexicana se ha venido afectando durante los últimos meses del presente año en repercusión de las decisiones tomadas por el gobierno Estadounidense, alterando además las relaciones políticas.
METODOLOGÍA
Para realizar este análisis de contenido será necesario revisar y capturar información cronológicamente durante el año del 2018 en el periódico La Jornada, a través de las columnas publicadas por Alfredo Jalife Rhame el cual es un periodista y analista político mexicano de ascendencia libanesa, especializado en relaciones internacionales, economía, geopolítica y globalización. Posteriormente una vez obtenida dicha información se elaborará una ficha informativa sistematizada la cual se encuentra ligada a las columnas encontradas, con el fin de identificar fechas, temas y países involucrados; de esta manera, será posible localizar a México para así realizar un análisis descriptivo de contenido sobre las relaciones económicas a partir de la renegociación del tratado de libre comercio con América del Norte,se enfatizará en las consecuencias que pudiera tener la aplicación y posibles ajustes del nuevo tratado, tomando en cuenta las inconformidades del gobierno de Trump.
CONCLUSIONES
A lo largo del año 2018 se presentaron cambios importantes para México debido al surgimiento de la renegociación del TLCAN ahora T-EMEC, esto sin duda trajo consigo una serie de cambios para la economía mexicana, tanto como positivos y negativos, sin embargo, aún con el tratado de libre comercio el gobierno de Trump ha dejado claro que las relaciones comerciales ya no serán como antes, lo cual obligará a México a una diversificación de mercados, creando lazos más fuertes con países estratégicos.
Con al análisis se pretende tener una visión de México ante el mundo, creando una visión global que permita entender el comportamiento económico y político mundial.
Bernal Castillo Rubí, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
ATRACTIVOS CULTURALES DE GUANAJUATO. EXPECTATIVAS Y SATISFACCIóN DE LOS VISITANTES.
ATRACTIVOS CULTURALES DE GUANAJUATO. EXPECTATIVAS Y SATISFACCIóN DE LOS VISITANTES.
Bernal Castillo Rubí, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Rodriguez Sanchez Estefania Amairany, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo en la actualidad se ha convertido en uno de los sectores con mayor impacto en la economía del país, pues es uno de los principales receptores de turistas a nivel mundial, a nivel Nacional, Guanajuato representa uno de los estados con mayor afluencia de turistas, por lo que surge la necesidad de indagar en el perfil de los visitantes, al igual que saber cuál es el grado de satisfacción en cuanto a museos y eventos culturales, de igual manera identificar cuales son los aspectos positivos y negativos, para así mejorar la experiencia de visitantes y residentes dentro de la ciudad.
METODOLOGÍA
A través de la investigación cuantitativa y cualitativa, se elaboró un instrumento el cual fue aplicado a visitantes y residentes mayores a 18 años. Esta encuesta fue realizada por bloques, siendo el primer bloque sobre información sociodemográfica de dichos encuestados, la cual definía sexo, edad, estado civil, escolaridad, ocupación, ingreso mensual y procedencia. Dentro de la encuesta se hizo uso de la escala semántica o diferencial, en la cual se utilizaron los valores del uno al cuatro, siendo uno igual a pésimo, dos a malo, tres a bueno y cuatro a excelente. Esta escala se utilizó para evaluar los bloques de infraestructura, atención, conectividad y satisfacción, en donde se evaluaron aspectos como limpieza, seguridad, calidad de eventos o museos, costo, servicio de estacionamiento, el trato del personal, entre otros aspectos. En cuanto al siguiente apartado dentro de la encuesta de opción múltiple, se tenía si ya habían visitado con anterioridad algún museo o evento, si consideraban que Guanajuato contaba con una amplia variedad de eventos culturales y religiosos, así como tenían conocimiento del museo o evento, su medio de transporte, costo, si volverían a ese museo o evento, al igual de como evaluaban su experiencia. Por último se tenia lo que más y lo que menos les gustaba del evento o museo, al igual que ciertos atractivos culturales y eventos, para así saber cuáles ya habían visitado, y un apartado de comentarios, todo esto para tener una visión especifica de como ven los visitantes museos y eventos, se realizó un total de 550 encuestas, de las cuales, en su mayoría se obtuvieron respuestas favorables en todos los aspectos evaluados, a excepción de los estacionamientos, que aunque tuvo una calificación buena, también fue alto el porcentaje de encuestados a los que no les gustó.
CONCLUSIONES
Se realizaron 550 encuestas, las cuales fueron aplicadas a residentes y visitantes, para conocer ambos puntos de vista de la satisfacción y expectativas de la Ciudad de Guanajuato en cuanto a museos y eventos culturales.
Se utilizó la metodología cuantitativa y cuantitativa para la realización de dichas encuestas, utilizando métodos como la observación y la entrevista, para obtener información adecuada para la fluidez de la información en el proyecto.
Según resultados Guanajuato cumple con expectativas y con la satisfacción esperada por visitantes y residentes, pues la mayoría de los encuestados dan una buena calificación a la Ciudad.
Por este motivo, se encuentra en el quinto lugar a Nivel Nacional de recepción de Turistas, es un destino cultural muy atractivo en el país, incluso es atractivo para otros países.
La capacidad de recepción y entrada de visitantes a museos en ocasiones es desmedida, pues en algunos Museos el espacio es pequeño y el espacio de movimiento de cada persona es muy pequeña, esto hace que la experiencia de visita del turista baje un poco, pues de igual manera si van con algún guía lo hace de forma rápida por tanta gente que hay al mismo tempo dentro del museo.
El grado de satisfacción de los residentes es bueno, pues la mayoría de estos se sientes bien de vivir en un lugar lleno de cultura y tradiciones, aunque algunos mencionaban que temen a que se convierta únicamente turístico y se llene más de turistas que de residentes.
Los visitantes mencionan que se sentían en un ambiente lleno de vida y tranquilidad estando en cualquier lugar de la Ciudad y que, aunque hubiese gente todos los días, es un lugar que no te aburre ni un momento.
Turistas y Residentes hablaban de una pérdida de identidad en eventos culturales y algunos cambios que se la han hecho a los muesos, pues algunas personas hacen mención que recientemente en la ciudad se han abierto nuevos museos, los cuales no tienen ningún
Turistas y Residentes hablaban de una pérdida de identidad en eventos culturales y algunos cambios que se la han hecho a los muesos, pues algunas personas hacen mención que recientemente en la ciudad se han abierto nuevos museos, los cuales no tienen ningún.
Bernal Robles Maria Fernanda, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Arely del Carmen Torres Medina, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
ISLAM: TRANSNACIONALISMO CULTURAL Y MIGRACIóN.
ISLAM: TRANSNACIONALISMO CULTURAL Y MIGRACIóN.
Bernal Robles Maria Fernanda, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Arely del Carmen Torres Medina, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Islam: transnacionalismo cultural y migración
Es necesario reflexionar sobre la migración proveniente de Medio Oriente y se presenta a continuación una propuesta para observar otros procesos de movilidad al interior de México que han sido poco estudiados y por la escasez de investigación la población musulmana ha sido invisibilizada en la historia de México.
Se pretende atender a la migración de origen étnico árabe, turco y paquistaní en Guadalajara con un enfoque sociocultural y mostrar el papel del estado receptor frente a esta migración y las estrategias creadas por los actores para la integración.
El objetivo del proyecto es comprender la migración musulmana, los cambios cualitativos y cuantitativos en referencia a las primeras migraciones de Medio Oriente, como lo ha sido la árabe que en diferentes periodos de la historia han sido llamados otomanos, turcos, libaneses o confundidos otras etnias a finales del siglo XIX y su auge a mediados del siglo XX.
Se busca atender las causas de la migración apostando a que los mecanismos son diferentes a los del periodo anterior y las dinamicas de estos gupos así como de la gestión de la diferencia y programas de inserción por parte del estado, sin olvidar las estrategias creadas por los mismos migrantes así como sus patrones de incorporación a la sociedad receptora.
Justificación:
La migracion como un campo de estudio es un área que permite comprender dinamicas globales en contextos locales. A traves del acercamiento a grupos migrantes se logra dar cuenta de los procesos socio culturales en dialectica con la objetivacion, la subjetivación y exteriorización de los actores respecto a la realidad social y poner en evidencia tensiones que se generan desde los imaginarios sociales impuestos desde arriba o desde las élites gestoras de las clases sociales y la diversidad racial, de lado de las prácticas que se generan desde los actores sociales para dar soluciones y sentido a sus situaciones actuales.
METODOLOGÍA
Cualitativa con un enfoque transnacional que se prefiere porque permite ver más allá del nacionalismo metodológico para dar cuenta de las reestructuraciones del estado nación y discutir sobre sus implicaciones como las fronteras que trascienden el caracter geopolitico y que pueden ser abordadas desde las practicas socioculturales. Para esto se implementará la historia oral y el metodo biografico para analizar la trayectoria de migración y las experiencias. Así como el uso de la etnografia clasica para visitar los lugares de encuentro y socializacion de esta poblacion y la etnografía virtual para examinar el ciberespacio como un lugar cargado de referentes culturales que permiten dar sentido a la situacion de ser migrante donde se recrean comunidades o se acortan las distancias y tiempos entre su país de origen.
Como método de recolección de datos se diseñó un instrumento para cuantificar, que consiste en una encuesta digital que se ha difundido en las redes sociales para conocer las dinamicas de la población musulmana en México.
Se hizo trabajo de campo en una visita a una Mezquita en Guadalajara y se escribió un diario de campo a partir de la visita.
Se incluyó también la búsqueda, recolección y sistematización de fuentes primarias y secundarias de ideológos, pensadores y literatos que hayan abordado la temática de las relaciones entre musulmanes y cristianos o católicos en América Latina en el periodo comprendido de 1800 a 1914.
CONCLUSIONES
Con esta investigación fortalecerá la línea de investigación de política y sociedad que atiende los estudios sobre migración, etnicidad y globalización; así como generar conocimiento al estudio de la migración que abordará desde diversos enfoques como es el estudio de la etnicidad y el dialogo en torno a la definicion de la identidad étnica y las relaciones interetnicas.
A nivel individual se fortalecieron habilidades de búsqueda y recolección de fuentes documentales, así como de análisis y observación en la actividad de trabajo de campo. También se logró una mayor comprensión del fenómeno migratorio de musulmanes en México así como su evolución histórica y dichos conocimientos adquiridos serán de gran utilidad para el proyecto de tesis.
Bernal Romero Carolina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Laura Martínez Páramo, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PROYECTO FINAL VERANO 2019
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT
PROYECTO FINAL VERANO 2019
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT
Bernal Romero Carolina, Universidad Autónoma del Estado de México. Garcia Garcia Nancy Nayeli, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Laura Martínez Páramo, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz es uno de los alimentos primordiales para los mexicanos, sin embargo mediante la investigación documental y de campo que se llevó a cabo en una muestra representativa en algunos municipios del estado de Nayarit se observó que el uso del maíz en la gastronomía ha disminuido en los últimos años. Es decir, desde la producción; como en el uso de este alimento. Se ha visto que el maíz ya no tiene la importancia que antes tenía, ya que ahora se utilizan ingredientes modificados por la ciencia o por la integración de la cultura extranjera; lo que provoca una transformación en diferentes aspectos en torno a la salud, la agricultura y la sociedad.
A pesar que algunas recetas son transmitidas de generación en generación, hoy en día existen repercusiones en las costumbres y tradiciones de los Nayaritas.
Hoy en día estamos consumiendo una cocina sin origen basada en las necesidades del ritmo de vida actual y por ende está reduciendo el consumo del maíz en el estado, sustituido por ingredientes de distintas procedencias. Para muchos nayaritas la cocina tradicional del estado se está volviendo inaccesible ya que en los puntos de interés públicos actuales se está vendiendo otro tipo de cocina que buscan los consumidores como la comida rápida.
METODOLOGÍA
Con base a todo lo que pudimos presenciar durante el transcurso de esta investigación, mediante un trabajo de campo planificado a diferentes rutas gastronómicas dentro del Estado de Nayarit, se pudieron reunir recetas que utilicen ingredientes regionales principalmente el maíz nativo nixtamalizado y a su vez poder difundir esta información en el concurso Cocinando con maíz en Nayarit.
Es decir, la creación de este concurso gastronómico, tiene como finalidad enaltecer la gastronomía Nayarita resaltando a su vez el alimento que desde épocas prehispánicas nos ha identificado como mexicanos, el maíz.
CONCLUSIONES
Estamos agradecidas de formar parte del Programa de Verano de Investigación Delfín 2019, el tener un intercambio tanto estudiantil como profesional es una experiencia única. Colaborar con compañeros de distintas disciplinas tal como, Gastronomía, Turismo e Ingeniería Industrial nos permitió lograr grandes proyectos en equipo sin dejar de lado los conocimientos que nos proporcionaron día con día nuestros investigadores. Como lo fue el Concurso Gastronómico Cocinando con Maíz en Nayarit, así como ser colaboradores del libro Rescate de la tradición y usos gastronómicos del maíz en Nayarit.
La investigación de campo a municipios del Estado de Nayarit como lo fueron, Ixtlan del Rio, Jala y Ahuacatlán nos permitieron adentrarnos a deliciosos platillos y bebidas donde la base de cada uno de estos era el maíz, sin duda un alimento emblema para la gastronomía mexicana. La calidez de la gente de Nayarit es algo que nos llevamos y atesoraremos para siempre, ya que nos recibieron con gran amabilidad en sus respectivos establecimientos o bien en sus hogares.
Consideramos que la gastronomía Nayarita debe ser posicionada a nivel nacional, y porque no a largo plazo a nivel internacional.
Coincidimos que, mediante este tipo de concurso gastronómico se puede lograr el que el maíz en el Estado de Nayarit (al igual que en otros estados) se potencialice y no se vaya perdiendo de nuestra emblemática cocina tradicional mexicana.
Finalmente el libro, Rescate de la tradición y usos gastronómicos del maíz en Nayarit será un gran impulso para el turismo gastronómico en esta gran región de nuestra República Mexicana.
Bernal Torres Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA
INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA
Alva Perea Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Torres Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Galindo González Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Pizano Pureco Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación dentro de las empresas representa un tema complejo, pues depende de varios factores para que se lleve a cabo dentro de la organización. Además, no siempre en las empresas donde se promueve la innovación se tienen resultados positivos.
Este estudio se enfocó en las empresas de servicios de alimentos y bebidas dentro de la ciudad de Tijuana para evaluar qué tan innovadoras son y si este tema se promueve dentro de los establecimientos.
El cuestionamiento en este estudio es si la innovación se presenta en los establecimientos, cuales han sido sus resultados, y si se identifican los factores que influyen en la innovación, pues en ocasiones las empresas que se encuentran dentro del sector se quedan estancadas en el modelo de negocio con el que empezaron y no buscan crecer y/o mejorar por la incertidumbre y los riesgos que esto conlleva. Es por ello que a lo largo de esta investigación se busca evaluar cómo han trabajado y si se ha incluido la innovación dentro del crecimiento de los restaurantes.
METODOLOGÍA
La investigación fue desarrollada por partes a lo largo del verano. En primera instancia se trabajó en el marco teórico, en donde nos enfocamos en los nueve factores expuestos por Smith (2008) en su artículo factors influencing an organisation’s ability to manage innovation: A structured literature review and conceptual model, los cuales fueron asignados de dos y tres factores, según su relación, a cada integrante. Los factores son los siguientes:
Tecnología
Procesos de innovación
Estrategia empresarial
Estructura organizacional
Cultura organizacional
Empleados
Recursos
Administración del conocimiento
Estilo de administración y liderazgo
Fueron estudiados y analizados desde libros, documentos, artículos y revistas científicas, para después depositar la información obtenida en un documento escrito.
En segunda instancia, como parte de la metodología de la investigación, realizamos una serie de preguntas conforme a los temas asignados, para posteriormente realizar un concentrado y crear un formato de encuesta en donde dividimos las variables asignadas para empleados y directivos. Dicha encuesta, está diseñada con preguntas que toman en cuenta cada factor, la cual nos permitirá concluir si las empresas de servicios están aplicando innovaciones y de qué manera.
Finalmente, evaluaremos los resultados de las encuestas, para determinar en qué grado se encuentran presentes los factores que promueven la innovación dentro de la organización.
CONCLUSIONES
Para nosotros, este verano de investigación por parte del Programa Delfín y la UABC ha sido una experiencia enriquecedora, ya que, además de conocer el campus, a las personas, la ciudad, la cultura y la gastronomía, hemos desarrollado nuevos conocimientos y aplicado los previamente adquiridos para poder realizar una investigación, así como profundizar en el tema, para determinar el nivel de innovación en empresas y así mismo los factores que pudieran intervenir y/o estimular en este caso a la industria restaurantera de Tijuana, Baja California.
Los nueve factores que se seleccionaron para ser estudiados y posteriormente evaluados, son trascendentales para la innovación en las organizaciones.
Berrio Piedrahita Jessica Alexandra, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor:Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
¿CóMO SE PUEDE INFORMAR LA RSE ENFOCADA AL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA?
¿CóMO SE PUEDE INFORMAR LA RSE ENFOCADA AL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA?
Berrio Piedrahita Jessica Alexandra, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad surge la necesidad de recopilación de formas de realización de informes de RSE enfocadas específicamente en la parte ambiental, ya que existe una ausencia de formas de rendición de cuentas ambientales en Colombia, por ende es necesario un reconocimiento de las metodologías aplicadas a la responsabilidad social empresarial para generar un aporte al análisis investigativo que a futuro sea útil para realizar una propuesta homogénea de rendición de cuentas ambientales que permita comparabilidad en la información dada por las empresas y de esta manera la información sea oportuna y cumpla con la representación fiel para que el sector público pueda tomar decisiones mediante políticas públicas que se adecuen a las necesidades tanto de la sociedad, como del sector público, privado y mixto, con base a la información ambiental generada.
METODOLOGÍA
La metodología implementada es que se identificaran las formas de elaboración de informes ambientales en Colombia mediante un análisis documental, posteriormente esta información se clasificó a través de una diferenciación de bases conceptuales y teóricas en estándares, normativas y reportes, finalmente se generó una matriz que recopila las principales características de cada una de estas formas de generación de informes ambientales que se encontrará anexada al final de este capítulo.
CONCLUSIONES
Existen diversas metodologías y fundamentos normativos que fomentan la valoración de costos ambientales y los informes de RSE tanto del sector privado como del sector público, sin embargo, en términos contables no existe una metodología valorativa que incluya verdaderamente todas las variables relevantes para que la información sea acorde a la realidad y de esta manera se pueda tener un panorama amplio para tomar decisiones respecto al ambiente.
Es necesario generar una reflexión de las metodologías propuestas como mecanismo de rendición de informes ambientales, ya que carecemos de una visión que permita la toma de decisiones verdaderamente eficientes respecto a la mejora de la calidad del ambiente y por ende del ser humano. Es una cuestión más que de protección ambiental, de supervivencia y como seres humanos tenemos la obligación de cuidar de nosotros mismos y lo que nos rodea.
Besares Martínez Daraní, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Ricardo Alejandro Rodríguez Lara, Universidad de Guanajuato
LOS EFECTOS DE LA IMPOSICION DEL ARANCEL A LA EXPORTACIÓN MEXICANA POR PARTE DE EEUU: DESDE UNA PERSPECTIVA POLÍTICO GLOBAL
LOS EFECTOS DE LA IMPOSICION DEL ARANCEL A LA EXPORTACIÓN MEXICANA POR PARTE DE EEUU: DESDE UNA PERSPECTIVA POLÍTICO GLOBAL
Besares Martínez Daraní, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ricardo Alejandro Rodríguez Lara, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alta dependencia del comercio exterior con el mercado estadounidense ha provocado que un buen número de empresas ubicadas en México estén en riesgo de verse afectadas por la imposición de aranceles a la importancia al mercado estadounidense como resultado de una política proteccionista por parte de su gobierno central. Las empresas que están en estas circunstancias tienen poco margen de maniobra ante una serie de acciones que no están a su alcance resolver. Sin embargo, derivado de que uno de los roles que tiene la alta dirección de las empresas tiene que ver con la habilidad que puedan desplegar para diseñar e implementar estrategias que permitan amortiguar el peso de este riesgo de negocios es necesario revisar el fenómeno político global que está enfrentando el sector exportador de México
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología cualitativa.
Usando las técnicas de análisis de contenido y la entrevista fue el método principal para obtener la información necesaria para concluir un parte de la investigación. Se colaboró con directivos del COMCE Bajío para fundamentar información y desvanecer ciertas incertidumbres acerca del tema de investigación.
- Se reviso el planteamiento, objetivos específicos y generales
- Se leyó el libro de análisis estratégico de la implementación de una Organización pública
- Se estudiaron las estrategias que no sirvieron para separar la información obtenida de la entrevista
- Se crearon dimensiones para la realización de la entrevista
- Realizamos las preguntas para la entrevista relacionadas con las dimensiones
- Creamos el guion de entrevista
- Se realizó la entrevista
- Por último se analizó la entrevista con relación a las estrategias estudiadas anteriormente
CONCLUSIONES
De manera formal la investigación no se ha concluido , se considera finalizar en el mes de diciembre. Hasta éste momento se tienen algunas reflexiones, hay factores que se plantean desde el enfoque político, considerando las razones por las que el gobierno estadounidense quiere imponer este arancel. Desde esta perspectiva, se puede considerar una estrategia política-electoral para que el presidente actual permanezca en el gobierno de EEUU. Así mismo se debe tener en cuenta que la imposición de aranceles fuera del protocolo de la OMC crea posibilidades de una guerra comercial entre estos dos actores, sin embargo estas decisiones forman conflictos no sólo el ámbito político sino también económico y social de cada país. No se considera prudente que EEUU imponga un impuesto arancelario a México cuando el principal afectado es el país norteamericano, por considerarse un país no autosuficiente dentro del mercado.
Bibiano Luna Karen Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Bibiano Luna Karen Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Fermin Miranda Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Guerrero. Pancho Efigenio Sallarelis, Universidad Autónoma de Guerrero. Ubaldo Salinas Estefanía Yazmín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, un gran número de las mujeres casadas o con novio ha sufrido algún tipo de violencia machista, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística. Esto supone un 64% de los casos. Más de 12 millones de mujeres que soportan el terror en el interior de sus casas, en la intimidad de su relación. Y la cifra más alarmante: alrededor de ocho millones han sido asfixiadas, cortadas, quemadas y han reconocido padecer depresión. Además, hay otros cuatro millones de mujeres a las que ya han intentado asesinar o ellas han reconocido plantearse el suicidio. Pero la impunidad en México pesa demasiado y este es uno de los motivos por los que menos del 10% de los delitos se denuncia.
El delito de feminicidio, así como el de homicidio, pertenece al fuero local de cada Estado. Y todavía hay entidades que no lo reconocen en su código penal, como Chihuahua y Nayarit; y otros, como Aguascalientes, Baja California Sur y Querétaro que no tipificaron ni uno en 2017, aun y cuando está definido en sus respectivos códigos y sí registraron homicidios de mujeres. Ese mismo año murieron asesinadas 3.430 mujeres, pero de esos casos, solo 760 fueron investigados como feminicidio.
El feminicidio es un problema social, político, cultural y legal, que afecta directamente a la población. por ende, la presente investigación analizará la importancia, prevención y omisión de la administración pública ante este suceso.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de margen probabilístico, con una perspectiva de género longitudinal, recurriendo al tipo de investigación explicativa, la cual indaga a profundidad para encontrar los motivos que ocasionan los feminicidios en México.
CONCLUSIONES
Después de analizar los datos obtenidos se puede observar que los feminicidios en México son producto de la desigualdad de género, la violencia contra la mujer y falta de acceso a la educación. Estos efectos se ven reflejados en los estados de la república con más altos índices de feminicidios (Estado de México, Veracruz y Puebla), sin embargo, ninguno de los demás Estados están exento de aumentar o disminuir en este índice ya que en México no existe cultura de la prevención feminicida, pues a pesar de que el delito está tipificado a nivel federal no todos los estados han traducido a sus constituciones la tipificación de este delito a modo de buena imagen omiten el termino feminicidio en sus investigaciones delictivas para no formar parte del índice nacional de los Estados con más altos feminicidios.
Los feminicidios se expandieron en toda la república mexicana debido que las autoridades no emplean acciones para resolver esta situación a pesar de que se logró tipificar como delito en el código penal Federal (CPF) y que la mayoría de las entidades federativas siguen la norma federal, cada estado regula sus delitos como consideren pertinente lo cierto es que las diferentes administraciones públicas no emplean acciones efectivas para reducir y eliminar este fenómeno.
Blanco Ozuna Dani Sandrith, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor:Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
Blanco Ozuna Dani Sandrith, Universidad de la Guajira (Colombia). González Hau Saydi Rosalinda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ledesma Montaño Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Morán Jiménez Luis Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Villamil Marbello Isaac José, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio se articuló a partir del inventario y promoción de recursos turísticos de la Región Ciénega de Chapala, realizado en 2007 por Esteban Barragán López, Marco A. Hernández Andrade y Esteban Sánchez Rodríguez de El Colegio de Michoacán, A.C., donde plantean la necesidad de entender que los patrimonios culturales acumulados en ella son de una enorme riqueza, pero que aún son poco conocidos, carentes de infraestructura en muchos de los casos y por tanto, desaprovechados e incluso expuestos a un creciente deterioro.
Consideran que la Región Ciénega de Chapala engloba los recursos naturales y culturales, acumulados a lo largo del tiempo y que estos con un cierto nivel de infraestructura, bienes y servicios pueden ser aprovechados sustentablemente mediante las actividades turísticas.
Por lo tanto, con el establecimiento de una ruta, Tradiciones de la ciénaga de Chapala podrán ser manejados con orientación turística en beneficio recreativo y económico de la población local, estableciendo el turismo como factor de desarrollo económico así como medio para rescatar y promover las tradiciones y recursos patrimoniales.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología en un primer momento se recurrió a la documental, buscando antecedentes que hubiesen realizado investigaciones similares, se hizo uso del Inventario y promoción de recursos turísticos, región Ciénega de Chapala como precedente, ya que menciona los elementos de interés turístico y patrimonial de los 12 municipios que abarca el proyecto eje Ruta, Tradiciones de la Ciénega de Chapala, a partir de este se determinaron la mayoría de los elementos a integrar en un segundo inventario actualizado.
Para lo anterior se prosiguió con la estructuración de un par de fichas descriptiva para los municipios y los elementos, esto haciendo uso de una ficha de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), elementos del inventario antes mencionado y los 12 componentes del sistema turístico de Enrique Cabañillas. La primera ficha realizada fue del municipio en general, lo describe y presenta los servicios con que cuenta, y la segunda presenta la descripción y características de un elemento en específico, resaltando la accesibilidad y las condiciones en que se encuentra.
La siguiente etapa fue la recolección de datos para el llenado de las fichas, para esto se realizó un intenso trabajo de campo donde se llevó a cabo investigación acción-participativa, en donde se tuvo contacto con las personas de los municipios y los encargados en materia de turismo y cultura de éstos, comparando los elementos que se tenían y verificando si aún se encuentran vigentes e integrando nuevos en caso de ser necesario. De igual forma se obtuvo también material audiovisual como apoyo para etapas posteriores, que sirva como un medio para poder promocionar la Ruta mencionada anteriormente.
CONCLUSIONES
La estancia del Verano Delfín es una oportunidad y una estrategia que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y desarrollar habilidades en el ámbito turístico y social, logrando de esta manera tener los elementos necesarios para apoyar en la concepción y creación de una ruta turística con los recursos de los municipios que comprenden La Región Ciénega de Chapala. El instrumento de registro de información podrá ser usado posteriormente para documentar otros casos en otras regiones, ya que fue diseñado para detectar todo tipo de patrimonio cultural y natural, de igual forma se logró obtener un importante material audiovisual de cada municipio, el cual puede funcionar como medio de promoción. La Ruta como tal aún no es posible crearla, debido a que es un proyecto a largo plazo de la investigadora, sin embargo se logró un gran avance por el material obtenido ya mencionado anteriormente, el cuál es un gran apoyo que servirá para en un futuro, lograr la consolidación.
De la estancia en la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM con sede en Jiquilpan, Michoacán, México pude extraer conocimientos en diversos contextos como en el: socio-económico, turístico, histórico, social, cultural y tradicional de la Región Ciénega de Chapala, que me servirán en mi formación y construcción investigativa, aprendí metodologías diferentes a las que ya conocía, una riqueza cultural observada y de la cual me queda una experiencia única, en la que tomando en cuenta los aspectos positivos palpables, podré formar investigaciones nacientes de este intercambio de saberes en las que la cultura, patrimonio y tradiciones, serán vitales para llevarse a cabo.
La observación jugó un papel muy importante, percibir la actitud emprendedora en los diversos líderes sociales, me dejó un interés muy grande por seguir en la formación como investigadora, así como seguir participando en este tipo de programas encaminados al fortalecimiento de las habilidades y conocimientos en materia de investigación.
Bobadilla Félix José Luis, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:M.C. Denisse Liliana Ballardo Cardenas, Universidad Autónoma de Occidente
REVISIóN DE LA GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LAS PYME DEL SECTOR DE SERVICIOS ALIMENTICIOS EN LA CIUDAD DE CULIACáN
REVISIóN DE LA GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LAS PYME DEL SECTOR DE SERVICIOS ALIMENTICIOS EN LA CIUDAD DE CULIACáN
Bobadilla Félix José Luis, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: M.C. Denisse Liliana Ballardo Cardenas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector de servicios está tomando gran importancia en la economía mexicana. Del total de unidades económicas en el país, el 38.7% representa el sector de servicios, además genera empleos para el 38% de la población total (INEGI. Censos Económicos (2014). Las pequeñas y medianas empresas (PYME) son diferentes de las grandes organizaciones. Estas diferencias se relacionan principalmente con características tan definitorias de las PYME como una mentalidad reactiva, de lucha contra incendios, limitaciones de recursos, estrategias informales y estructuras flexibles (Hudson, Smart y Bourne, 2001; Qian y Li, 2003). En Mexico, se clasifican como: micro empresa aquellas que tienen de 0 a 10 empleados, pequeña empresa de 11 a 50 empleados, mediana de 51 a 250 y grande de 251 y mas; de los cuales las micro empresas tienen una presencia en el mercado del 95.9%, las pequeñas empresas del 3.3%, las medianas del 0.7% y las grandes del 0.2% he ahí la importancia de las PYME (INEGI. Censos Económicos (2014).
La innovación en el servicio tiende a no organizarse a través de departamentos específicos, y especialmente de I + D, sino que suele ser más distribuida, involucrando a personas de una variedad de funciones o departamentos, y con frecuencia involucra usuarios y proveedores de servicios complementarios. (Tether, 2013). Es razonable suponer que las PYMES necesitan formalizar sus estructuras y sistemas para ser más competitivos (Bessant y Tidd, 2007). Por lo tanto se propone la gestión de la innovación que comprende las estrategias y prácticas que los tomadores de decisiones utilizan para lograr los beneficios organizativos de la innovación, que aquí se define como la explotación comercial de nuevas ideas, e incluye tanto la introducción de 'servicios radicalmente nuevos' y, más comúnmente, la mejora incremental de los existentes servicios (Avlonitis et al, 2001; Alam, 2006b).
Las innovaciones en servicios han llevado a un mayor nivel de crecimiento y dinamismo en los últimos años en términos de actividad económica (de Brentani, 2001). Sin embargo, el ámbito de la gestión de innovación en el sector de servicios es poco estudiado y mucho menos las PYME, se ve reflejado en una búsqueda con las palabras clave gestión de innovación, PYME y servicios se obtuvo un resultado de 25 artículos en la base de datos de Scopus que se realizó en julio del 2019.
METODOLOGÍA
Primeramente se realizó una búsqueda con las palabras clave gestión de innovación, PYME y servicios se obtuvo un resultado de 25 artículos en la base de datos de Scopus que se realizó en julio del 2019 para identificar una primera observación al debate de frontera que se presenta lo cual se notó la poca investigación que se tiene en la gestión de la innovación en las PYME del sector de servicios, debido a que principalmente se estudian las grandes empresas del sector manufacturero y sobre investigación y desarrollo (I+D). Para realizar un estado del arte se realizó nuevamente una búsqueda en Scopus con las palabras clave gestión de innovación y capacidad de innovación además se añadió un filtro de artículos en los últimos 8 años y en las subareas de negocios y ciencias sociales lo que dio como resultado una cantidad de 74 documentos.
Se hizo un trabajo de campo en la búsqueda de aplicar encuestas de carácter cuantitativo para analizar las 7 áreas que son específicamente: estrategia de innovación, gestión del conocimiento, gestión de proyectos, gestión de cartera, gestión de insumos, organización y estructura, y comercialización. La encuesta se aplicó en las PYME del sector restaurantero de la ciudad de Culiacán donde se tomó una muestra por conveniencia de 90 empresas. Sin embargo antes de la aplicación se realizó una prueba piloto para la revisión, validación y edición del instrumento de medición.
CONCLUSIONES
Por la experiencia de campo obtenida se analizó que en su mayoría las PYME implementan la innovación mayormente en investigación y desarrollo (I+D), sin embargo no implementan una metodología para la gestión de la innovación, actúan conforme a la inspiración espontanea, lo que observan de la competencia y en ocasiones con la opinión de los empleados; sin embargo cada empleado trabaja de forma diferente y no se dispone de una estandarización de los procesos y una capacitación continua para implementar la innovación en los procesos de producción y atención al cliente, por lo tanto la productividad y la experiencia del cliente varía mucho a causa de muchos factores que se resume en una baja competitividad ocasionada por las deficiencias de gestión por la falta de conocimiento en el tema entre otras carencias que tienen las PYME, pero esto no quiere decir que en su totalidad ocurre el caso ya que existen empresas modelo que aplican una muy buena gestión de la innovación.
Se recomienda:
Realizar un análisis estadístico a los instrumentos de medición para analizar y determinar el estado en que se encuentran las PYME de Culiacán en cuanto a la gestión de la innovación en cada una de las 7 áreas antes mencionadas.
Hacer una depuración de los valores atípicos que se puedan presentar en los instrumentos.
Bojórquez Robles Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara
INTEGRACIóN Y TRANSICIóN ENERGéTICA INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL.
INTEGRACIóN Y TRANSICIóN ENERGéTICA INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL.
Bojórquez Robles Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Arce Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La integración energética en Norteamérica apenas comienza y es un asunto bastante importante en los tres países. Aunque el tema de la energía no se incluyó en las negociaciones del TMEC, la Reforma Energética de 2013 en México, genera posibilidades de inversión extranjera en los diferentes subsectores energéticos destinados a la producción, transportación, manejo y venta de los productos energéticos del país, tales como el petróleo, el gas natural y el carbón. Producción de energías renovables tanto solar, como eólica, geotérmica e hidráulica. Así como desarrollo en las industrias petroleras y desarrollo de un sistema eléctrico nacional; con el fin de cumplir con los tres objetivos específicos de dicha Reforma: mejorar la economía de las familias, aumentar la inversión y los empleos y reforzar a PEMEX y a CFE.
Por consiguiente, surgen tres interrogantes de suma importancia.
La SENER y en particular la CFE, ¿fomentarán la generación como se contempló en la Reforma Energética?
El gobierno de la 4T, ¿fortalecerá la seguridad energética a partir de la integración con los países de Norteamérica?
La política de México, ¿impulsará la transición hacia las energías renovables?
METODOLOGÍA
El propósito de esta investigación, es analizar el sector energético junto con todos sus apartados o subsectores con el fin de conocer acerca del tema y colaborar con los artículos: Integración Energética en el TLCAN, Transición Energética en México y Generación Distribuida en México: avances de perspectivas.
El proceso de investigación comenzó con la búsqueda y recolección de datos, gráficos de indicadores, libros, artículos de revistas y periodísticos. Así mismo, usamos las herramientas que nos proporcionó nuestro investigador las cuales nos ayudaron a mejorar nuestra búsqueda y, por lo tanto, información más acertada.
CONCLUSIONES
Gracias a este proceso de investigación que se llevó a cabo, se mejoró la búsqueda de información, detectando fuentes bibliográficas más confiables y ahora se cuenta con instrumentos nuevos para futuras investigaciones. En cuanto a los temas vistos, ampliamos nuestro conocimiento y las formas de acceder a datos específicos.
Bon Sañudo Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DEL AUMENTO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN LA ECONOMíA DE LAS PERSONAS FíSICAS
IMPACTO DEL AUMENTO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN LA ECONOMíA DE LAS PERSONAS FíSICAS
Bon Sañudo Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática que surge a través de la entrada en vigor de la Ley de impuesto sobre la renta consiste en que conforme los años y los cambios de gobierno ocurridos en nuestro país se ha generado un porcentaje considerable en el aumento de la tasa del ISR en personas físicas que laboran en empresas y consigo en el aumento de muchos servicios y/o productos básicos para satisfacer las necesidades de cada una de ellas. Sin embargo, no solamente se toman en cuenta las necesidades básicas, sino también el gasto que se realiza ya sea escolar, profesional o familiar, por lo que este impuesto se recauda del ingreso que obtiene la persona física obteniendo menos de lo esperado para cubrir todos los gastos.
Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto del incremento del impuesto sobre la renta en la economía de las personas físicas que laboran en el CUCEA, Zapopan, Jalisco y determinar la influencia del incremento del impuesto sobre la renta en el objeto dentro del bienestar de la economía de las personas físicas que laboran en empresas.
METODOLOGÍA
Los métodos de investigación dentro del campo de acción son fundamentales para definir el objetivo de ella y el cómo se obtendrá la información relevante para llegar a las conclusiones. La importancia de los métodos de investigación se basa en el hecho que construye estructuras confiables en las distintas áreas de investigación científica y los métodos seleccionados para realizar la investigación se adaptan de acuerdo al escenario que se aplique.
La presente investigación desarrolla el método cuantitativo debido a que los indicadores constan de análisis estadísticos, de tal manera que se analice los distintos cargos de los docentes porque de ello se obtendrá la tasa aplicable del impuesto sobre la renta sobre sus ingresos, y a partir de ello el impacto que causa el aumento sobre su capital y explicar en qué ámbitos les afecta de manera más directa.
CONCLUSIONES
En el país de México existe gran diversidad de actividades para la obtención de ingresos, por lo que es una tarea de suma importancia la administración de todos esas tasas de impuestos sobre los ingresos de las personas, pero existe una problemática no solo de ahora si no de hace mucho tiempo en donde los contribuyentes carecen información del proceso tributario, por ejemplo, una personas físicas que solamente tiene que cubrir el impuesto sobre la renta y por no conocer como realizar los pagos antes el Sistema de administración tributaria (SAT) acumulo multas por no cumplir en tiempo y forma con el pago, por lo que la persona física además de pagar el impuesto tenia que liquidar las multas y por falta de ingresos el impuesto queda incobrable, lo cual no solamente es consecuencia para la persona física, de igual manera afecta al país porque así como una persona desconoce el sistema tributario de México, la mayor parte de contribuyentes lo desconoce de igual manera.
El aumento del impuesto sobre la renta, así como es importante para el país también lo es en las personas físicas, y una de las maneras de poder equilibrar tanto la economía de la sociedad y de las personas es que se administre los ingresos y gastos públicos en general de manera correcta. La aplicación del impuesto sobre la renta en las personas físicas conlleva diferentes complicaciones en la economía tanto personal y familiar, por lo que el Estado tiene que tomar en cuenta todas aquellas personas que ganan menos y pagan más, en lograr un equilibrio de forma que tengan mas aspectos que deducir y obtener una menor base gravable para la aplicación de la tasa del impuesto sobre la renta.
Bonilla González Lilián Isabel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
EL CRM COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES MEXICANAS
EL CRM COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES MEXICANAS
Bonilla González Lilián Isabel, Instituto Politécnico Nacional. Torres Montes de Oca Sharon Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de que el CRM y la filosofía enfocada al cliente han tomado mucho peso en los últimos años las PYMES mexicanas no le toman la importancia que deberían ya sea por desconocimiento del concepto y sus beneficios o por falta de interés, dicho desconocimiento genera que dichas empresas no puedan ser competitivas dentro del mercado perdiéndose de muchas oportunidades de éxito.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación:
-Investigación Científica
-Investigación Cualitativa
Métodos de investigación:
•Método inductivo
•Método deductivo
•Método descriptivo
•Método Analítico
•Método documental
• Método de Teoría Fundamentada
CONCLUSIONES
Se consideraron la fidelidad, la satisfacción, la creación de valor y el CLV como dimensiones de la competitividad ya que todas fomentan las ventas de la empresa, lo que a largo plazo aumentan su rentabilidad, impulsando su participación del mercado, lo que a su vez las hace destacar ante su competencia. Todas estas dimensiones pueden ser promovidas gracias al uso de un CRM ya que, al tener un buen software, información verídica y una correcta gestión de todos esos datos, se pueden crear estrategias encaminan al incremento de la competitividad de la organización.
Borjas Rodriguez Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
RELACIóN POSITIVA ENTRE LA CADENA DE VALOR SOSTENIBLE Y LA COMPETITIVIDAD EN PYMES.
RELACIóN POSITIVA ENTRE LA CADENA DE VALOR SOSTENIBLE Y LA COMPETITIVIDAD EN PYMES.
Borjas Rodriguez Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades humanas y el uso de los recursos han crecido dramáticamente desde mediados del siglo veinte, consecuentemente se han afectado los diversos sistemas ambientales. Dichos sistemas ambientales interactúan entre sí, su preservación es esencial para mantener el bienestar humano. Para el 2012, la biocapacidad equivalente a 1.6 Tierras era necesaria para proporcionar los recursos naturales y los servicios demandados por la humanidad durante ese año (Global Footprint Network, 2016).
Los líderes empresariales deben ecologizar sus cadenas de suministro para limitar su impacto ambiental, y al mismo tiempo incrementar su competitividad. Por otra parte, los líderes de las pymes encuentran dificultades para adquirir sostenibilidad e implementar la innovación verde debido a la oposición del mercado, la inseguridad, desafíos para mejorar la aceptación de la tecnología, los efectos presupuestarios y la resistencia del proveedor al cambio con respecto a cadena de valor sostenible (Jesper, Kristin, y Arlbjørn, 2013).
METODOLOGÍA
El enfoque utilizado en la presente investigación es el de tipo cualitativo, debido a que se utilizó como base la recolección, análisis de datos y posteriormente se redactaron los enfoques e interrogantes de la investigación.Tipo de estudio. Descriptivo y documental.La metodología empleada en este estudio fue de tipo inductivo-deductivo. Ya que se partió de una inducción de un tema en general a lo particular.Instrumento de investigación:Principalmente fuentes secundarias ya que se recopilo información en las bases de datos multidisciplinarias, obteniendo así artículos, informes y revistas acerca del problema a investigar (cadena de valor sustentable y su impacto en la competitividad de las pymes).Del mismo modo se recolecto información en fuentes primarias para obtener información sustentada a lo largo de los años como son libros de teorías básicas de competitividad ,cadena de valor ,sostenibilidad e innovación.
CONCLUSIONES
Los dos ejes principales de este trabajo fueron por un lado ,la cadena de valor sostenible ,por otro la competitividad y sus factores que se generan en su implementación que durante los últimos años ha sido un tema de alto impacto debido a los niveles de CO2 registrados por diversas instituciones como la ONU, WWF ,UNEP etc.,.Esto ha provocado que las empresas deban cambiar o modificar sus procesos de producción o en otras palabras su cadena de valor, desde la entrada de materiales ,hasta su comercialización y su tratamiento post-compra.
Bracamontes Muñiz Andrea, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE CONCEPTOS MATEMáTICOS DESDE EL ENFOQUE DE LA ECONOMíA.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE CONCEPTOS MATEMáTICOS DESDE EL ENFOQUE DE LA ECONOMíA.
Bracamontes Muñiz Andrea, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La utilización de las matemáticas dentro de la economía data desde hace más de un siglo; su importancia radica en la gran cantidad de criterios económicos en formas matemáticas, así como la gran diversidad de teorías y conceptos matemáticos, los cuales se pueden aplicar e introducir directamente en el ámbito económico (Cámara, 2000).
El añadir conceptos matemáticos dentro del estudio económico, trae consigo grandes beneficios para el economista, ya que de esta manera le permite tratar con mayor facilidad los problemas económicos en más de dos dimensiones. De este modo las matemáticas permiten el estudio de la economía de una manera más concisa y presentan de una manera precisa las diversas teorías económicas (Cámara, 2000).
A lo largo del tiempo se han desarrollado grandes avances relacionados a temas económico-matemáticos, por otro lado, se puede presenciar el gran avance tecnológico que ha surgido. Es de aquí donde se pretende hacer uso de estas herramientas, para aplicarlas a la creación de una aplicación móvil la cual haga uso de los diferentes instrumentos que brindan las matemáticas como una herramienta económica, tales como la aplicación del cálculo diferencial e integral, el álgebra, instrumentos estadísticos, por mencionar algunos.
Ya que como tal no existe una aplicación de este tipo, solo se encontraron aplicaciones móviles las cuales brindan asesorías sobres temas y conceptos económicos, aplicaciones sobre diferentes indicadores económicos, sobre noticias económicas o mercados bursátiles, (Shutterstock, 2015).
METODOLOGÍA
Esta investigación de corte cualitativo, es la primera inmersión en el campo de estudio del tema Aprendizaje significativo de conceptos matemáticos desde el enfoque de la Economía. En el cual durante la estancia del verano se realizó la búsqueda de información para la contextualización de dicho tema, ya que el objetivo principal se refiere a la creación de una aplicación móvil la cual permita resolver problemas económicos a través del uso de herramientas matemáticas, para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes de administración.
Por tal motivo se realizó un análisis de datos secundarios donde se abordaron temas, de economía, teorías económicas donde se aplican análisis matemáticos, instrumentos matemáticos aplicados a la economía, el uso de las TICs como una herramienta de aprendizaje significativo.
Por el momento se ha desarrollado una herramienta en una hoja de cálculo, la cual aborda temas de teoría de elasticidades, realizando una fácil interpretación de los coeficientes de elasticidad que esta arroja. Se pretende realizar un estudio de factibilidad con los alumnos del instituto para estudiar su manejo y viabilidad. Ya que se desea programar dicha aplicación para sistemas operativos Android e IOS, como una herramienta facilitadora de aprendizaje que en un futuro se pretende llevar al ámbito académico y profesional.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el tema de las matemáticas aplicadas a la economía, además, tomar en cuenta la gran utilidad que tiene el aplicar instrumentos matemáticos a la resolución de problemas económicos. Así como la importancia que tiene los grandes avances tecnológicos los cuales permiten aprender de una manera distinta, un poco más fácil y práctica. Además de ello se analizó una hoja de cálculo la cual se está trabajando, donde se encuentra el análisis de los coeficientes de elasticidad, practica la cual se llevará para la creación de la aplicación móvil.
Bracho Tzintzun Nelson Ariel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Salvador González Andrade, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)
SISTEMA PRODUCTIVO VITIVINÍCOLA DE BAJA CALIFORNIA
SISTEMA PRODUCTIVO VITIVINÍCOLA DE BAJA CALIFORNIA
Bracho Tzintzun Nelson Ariel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Salvador González Andrade, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos cinco años, el consumo de vino en México ha aumentado de 450 a 950 mililitros per cápita; no obstante, sigue siendo muy inferior a otros países como España (21 litros per cápita), Italia (38 litros per cápita) o Francia (42 litros per cápita), la producción de vino en México en 2016 fue de 19 millones de litros, según datos del Consejo Vitivinícola Mexicano y de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV), según datos de la Comisión de Fomento de la Industria Vitivinícola, México produce más de 20 millones de botellas de vino al año, con un valor estimado de 3.000 millones de pesos . Las importaciones representan la mayor parte de la oferta en México (65%). El precio promedio del vino en México sigue siendo alto en comparación con el de otros países. El elevado precio de los vinos mexicanos, que en muchos casos no presenta grandes diferencias con otros vinos importados, influye también en que el consumidor opte por vinos importados (ICEX,2018) .
El vino de Baja California, entidad en la que se concentra alrededor de 90% de la producción nacional, tiene una calidad internacional. González (2015) identificó los principales problemas de los vitivinicultores: infraestructuras productivas débiles, falta de proveedores locales, durante la comercialización existe el intermediarismo y problemas de abasto, la insuficiente formación y capacitación de recursos humanos, el financiamiento insuficiente, la escasez de agua, la alta carga de impuestos
METODOLOGÍA
La principal tarea que se realizó fue la revisión de literatura. En primer lugar, se revisó la teoría sobre el desarrollo endógeno, la cual surge como una crítica a la visión de crecimiento económico tradicional. Ligado al desarrollo endógeno se encuentra el estudio de las aglomeraciones productivas como antecedente. Los sistemas productivos locales son un modelo basado en la división del trabajo entre empresas y con la creación de un sistema de intercambios locales trae como resultado un incremento de la productividad y crecimiento de la economía (Vázquez, 2005). Después, se revisó la literatura acerca del análisis de la cadena de valor. Porter (1990) menciona que la unidad básica para comprender la competencia es el sector y define que el valor que crea una empresa está determinado por el precio que se está dispuesto a pagar por su producto o servicio. La competitividad tiene como finalidad la sostenibilidad de las actividades productivas. Dicho concepto es importante en el desarrollo y mejoras de las fortalezas o capacidades de las cadenas productivas en una determinada región (González,2015). Finalmente, se revisó el Plan de acción para la innovación y competitividad de los Valles Vitivinícolas de Baja California para conocer los valles vitivinícolas de Baja California, con atención especial a los reportes técnicos de análisis económico y se revisó el artículo Cadena de valor económico del vino de Baja California, México del Dr. Salvador González Andrade para conocer la metodología que empleó y los resultados obtenidos, con la finalidad de incentivar el conocimiento y análisis del sistema productivo vitivinícola de Baja California desde el aspecto económico.
CONCLUSIONES
Se tiene un panorama de la producción de vino en México con respecto a la producción mundial y la producción de Baja California. A pesar del aumento del consumo de vino per cápita en México, sigue siendo bajo en relación a otros países. México, especialmente Baja California, produce vinos de calidad internacional reconocida pero el consumidor mexicano sigue prefiriendo vinos extranjeros. Se revisó la teoría de desarrollo endógeno y su conexión con los sistemas productivos locales, además de analizar las ventajas competitivas y el análisis de la cadena de valor de las empresas como una fuente de éstas. Se revisó el Plan de acción para la innovación y competitividad de los Valles Vitivinícolas de Baja California conociendo las principales problemáticas que enfrenta este sector. Finalmente, de las conclusiones del artículo Cadena de valor económico del vino de Baja California, México se prepara una posible investigación acerca de la comercialización del vino de Baja California debido a que el Dr. Salvador González Andrade identificó como uno de los problemas de los productores el intermediarismo en la comercialización y de acuerdo con Porter el adquirir una ventaja competitiva exige que la cadena de valor de una empresa se gestione como un sistema de valor, el cual incluye los canales de distribución.
Brambila Valadez Javier Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DE LAS DISCREPANCIAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL EN MÉXICO Y SUS REPERCUSIONES INTERNACIONALES.
ANÁLISIS DE LAS DISCREPANCIAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL EN MÉXICO Y SUS REPERCUSIONES INTERNACIONALES.
Brambila Valadez Javier Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado mexicano viola el Estatuto de Roma, por medio del cual se obligó jurídicamente en el plano internacional a reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, puesto que constitucionalmente impone un obstáculo al acceso de dicha organización internacional para investigar y juzgar los casos derivados de sus competencias.
El mecanismo implementado en nuestra legislación para integrarse a la Corte Penal Internacional, contradice los fines y propósitos de la organización internacional y va en contra del espíritu del derecho internacional, ya que se incumple con las obligaciones suscritas en su momento ante la comunidad internacional, lo que provoca que el Estado mexicano se constituya como sujeto de responsabilidad internacional. Esto lo reflejan las disposiciones del art. 21 de la Constitución Mexicana en relación con el Estatuto de Roma.
Solo con la adecuación de nuestra carta magna, fijando un mecanismo idóneo para hacer efectiva y eficaz la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, el cual esté en sintonía con las obligaciones contraídas con la Corte Penal Internacional, es que se dará cumplimiento y certeza jurídica a esta relación de derecho internacional, con lo que se evitaría ser sujeto de responsabilidad internacional.
METODOLOGÍA
El método cualitativo, fue el empleado para el desarrollo de la presente, para lo cual se tomarán como referencia aspectos particulares del Estatuto de Roma y lo contemplado en la constitución mexicana, realizando un análisis particular de las circunstancias referentes a la jurisdicción de la Corte, con la finalidad de llegar a una generalización que propuso una reforma constitucional.
Así mismo, la metodología empleada fue comparativa, descriptiva y propositiva
Las fuentes para la obtención de información, al tratarse de una investigación básica, fueron las normas jurídicas tanto nacionales como internacionales y la doctrina jurídica o los textos especializados en la materia.
CONCLUSIONES
La Corte Penal Internacional, es una organización internacional que surge como parte de un esfuerzo consensuado de la comunidad internacional, con la intención de crear una jurisdicción universal encargada de velar por una auténtica justicia penal internacional frente a los más grandes crímenes con los cuales se haya atentado contra la humanidad.
Con el propósito de estar en sintonía con la comunidad internacional,el Estado mexicano participó muy activamente en el proceso de negociación para la elaboración del Estatuto de Roma, impulsando la creación de la Corte Penal Internacional, pese a las incompatibilidades que ello representaba para el sistema jurídico mexicano.
Fue así que el Estado mexicano pasó a ser parte de la Corte Penal Internacional, asumiendo una serie de obligaciones internacionales, mismas que de buena fe se comprometió a cumplir en su totalidad, lo que incluía realizar todas las adecuaciones o modificaciones a su legislación con el propósito de que la misma estuviera en armonía con los compromisos adquiridos.
Por lo que la recepción e incorporación del Estatuto de Roma al derecho nacional, se llevó a cabo a través de una reforma al artículo 21 de la Constitución General de la República que entró en vigor el 1º de enero del 2006.
Sin embargo, el proceso de adhesión de México a esta organización internacional, estuvo fuertemente marcado por nacionalismos, incompatibilidades jurídicas y por la resistencia de las autoridades nacionales en reconocer una jurisdicción ajena a la propia; dichas situaciones, imposibilitaron dotar inicialmente de competencia a la Corte.
La reforma por medio de la que se reconoció la jurisdicción de La corte, impone un blindaje consistente en la ratificación y/o autorización de las autoridades nacionales, para que estas caso por caso, reconozcan la jurisdicción de la Corte. Además, dicho precepto constitucional atenta contra el espíritu o la esencia misma del Estatuto de Roma, que busca el establecimiento de una jurisdicción penal universal de carácter permanente e independiente.
Por tanto, se deduce que la incorporación a la Corte, solo de manera formal, es decir, México pasó a ser parte de este sistema por medio de su adhesión al tratado internacional en cuestión, sin embargo, en al ámbito real no ha sido capaz de reconocer con plenitud la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, esto es, que no se han materializado totalmente los compromisos asumidos en esta materia, por lo que puede deducirse que el reconocimiento de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional ha sido formal, más no material.
De lo anterior, se señala que la primer consecuencia que se puede identificar por tal incumplimiento, es de índole político, puesto que el Estado mexicano se posiciona frente a la comunidad internacional, como un miembro incapaz de dar pleno cumplimiento a los compromisos adquiridos, reflejando que los actores políticos internos se niegan a ceder sus intereses en pro de la defensa y consolidación de la justicia penal internacional.
Así mismo, se constata una evidente transgresión a una norma convencional jurídicamente vinculante para el Estado mexicano, lo que ocasiona que el este se constituya como un sujeto infractor, lo cual provoca que sea sujeto de responsabilidad internacional.
No obstante, a pesar de que existe normatividad internacional que regula este tipo de situaciones y de que el Estado mexicano se constituye en responsabilidad internacional, difícilmente se podría concretar una exigencia jurídica real por parte de aquellos sujetos que tengan legitimidad activa para reclamar que el Estado mexicano cumpla con los compromisos adquiridos.
Finalmente, se concluye que es necesario e idóneo modificar la norma constitucional, a efecto de dar pleno cumplimiento al reconocimiento de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.
Bravo Bravo Maria de los Angeles, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtro. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE ROSAS EN LA ZONA SUR - OCCIDENTE DEL ESTADO DE MéXICO Y EL ANáLISIS DE SU COMPETITIVIDAD PARA LA EXPORTACIóN A ALEMANIA
LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE ROSAS EN LA ZONA SUR - OCCIDENTE DEL ESTADO DE MéXICO Y EL ANáLISIS DE SU COMPETITIVIDAD PARA LA EXPORTACIóN A ALEMANIA
Bravo Bravo Maria de los Angeles, Universidad Politécnica de Tecámac. Reséndiz González Elizabeth, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el principal productor en flor de follaje de corte es el Estado de México con una aportación del 80% de la producción nacional. Donde el municipio de Villa Guerrero es considerado como el pionero y principal productor de flores a nivel nacional, ya que cuenta con grandes condiciones óptimas tanto de tierra como climáticas, además de aportar el 56% de la producción total estatal.
A nivel mundial los principales exportadores de flores son Holanda, Colombia, Ecuador, Etiopía y Kenia. Mientras que los principales importadores de flores están representados por Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Holanda y Rusia.
De acuerdo al artículo publicado por La Jornada, México ocupa el tercer lugar a escala mundial en superficie destinada al cultivo de plantas ornamentales. Siembra alrededor de 22 mil 700 hectáreas, pero únicamente exporta 10 por ciento de la producción.
Es importante conocer la competitividad a través del nivel de productividad de las rosas del municipio de Villa Guerrero para lograr un aumento considerable a nivel mundial e identificar la oportunidad de su exportación, teniendo como mercado meta Alemania.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se tomó en cuenta un enfoque metodológico de corte mixto, haciendo uso de los métodos cuantitativos y cualitativos. Por un lado, con el método cuantitativo se describe la productividad con la que cuenta la zona de estudio, y por el método cualitativo se recopila información para analizar la competitividad que tiene para su exportación. Para esta investigación se hizo uso del Recurso Humano, Tecnologías de la Información y Comunicación (Computadoras, internet, libros electrónicos).
De igual forma, para conocer el nivel de productividad se estructuró un cuestionario para ser aplicado a los floricultores del municipio para lo cual se determinó el tamaño de la muestra a través de la fórmula:
n = Z2 * P * Q * N / E2 (N - 1) + Z2 * P * Q
En donde Z2 es el Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido, en este caso equivale al 50% (0.6745). Las variables P y Q equivalen a la probabilidad con la que se presenta el fenómeno, en este caso como las variables son desconocidas su porcentaje equivale al 50%. N es el numero de elementos de la población que, de acuerdo a Jorge Bernal, secretario del Consejo Mexicano de la Flor, en Villa Guerrero hay aproximadamente 15 mil productores de flores. E2 corresponde al margen de error permitido, para el cual se destinará al 10%.
Determinándose así la muestra a investigar, es decir, que el instrumento de recopilación de información (el cuestionario) se aplicó a 11 productores de rosas de invernadero.
CONCLUSIONES
Conforme a los resultados de la presente investigación se percató que la floricultura en el municipio de Villa Guerrero Estado de México, cuenta con una favorable competitividad en su sector ya que posee gran potencial para convertirse en una oportunidad dentro del mercado alemán.
México necesita invertir en nuevas tecnologías y nuevas estrategias de producción para mejorar el índice de calidad de la flor y así obtener un lugar dentro de los mercados más importantes de floricultura. A partir de lo anterior se comprobó que a un largo plazo es necesario establecer vínculos con autoridades agrícolas para exigir más apoyos tanto económicos como sociales y comerciales para fomentar las exportaciones a los floricultores mexicanos. Otros de los factores importantes para el desarrollo de este sector es la mejora de los canales de distribución y para ello es necesario asesorar a los floricultores acerca de temas encaminados al comercio exterior.
Es conveniente la participación en ferias comerciales con el fin de abrir nuevos nichos de mercado. Otra de las herramientas que ayudarían a dar a conocer las rosas mexicanas, es la creación de una página web y otros medios de comunicación tecnológicas actuales como las redes sociales.
Bravo Durán Victor Hugo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Gustavo Rubio Lozano, Instituto Técnico Agrícola ITA de Buga (Colombia)
CAPACIDAD DE CARGA DE LA BASíLICA Y EL CENTRO HISTóRICO DE GUADALAJARA DE BUGA, VALLE DEL CAUCA
CAPACIDAD DE CARGA DE LA BASíLICA Y EL CENTRO HISTóRICO DE GUADALAJARA DE BUGA, VALLE DEL CAUCA
Bravo Durán Victor Hugo, Universidad Autónoma del Estado de México. Torres Rodríguez Fatima Kerendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Gustavo Rubio Lozano, Instituto Técnico Agrícola ITA de Buga (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se dice que anualmente la llegada de turistas a Guadalajara de Buga es de tres millones, mientras que el total de personas que llega a Colombia es de cuatro millones, por lo que surge la inquietud de verificar que tan reales son estas cifras.
Y aunado a ello, saber cuál es la capacidad de carga de la Basílica del Señor de los Milagros, pues este es el principal atractivo de dicha ciudad.
METODOLOGÍA
Investigación Cuantitativa.
•Medición de calles y carreras.
•Recopilación de datos estadísticos de Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico.
•Recopilación de datos estadísticos de Secretaría de Transito y Transportes.
•Tabla de parqueaderos con capacidad vehicular.
CONCLUSIONES
En cuanto a resultados:
1.Se obtuvo que la CCF = 85.439 / 0.8 x 2 = 106.799 personas por día.
2.En cuanto a capacidad vehicular, se pueden albergar un total de 984 vehículos parqueados, que tienen una capacidad máxima de transporte de 4.920 pasajeros.
Por lo tanto:
1.Con el promedio de visita de peregrino por día establecido, se puede estimar que a Guadalajara de Buga, con el propósito de visitar la Basílica del Señor de los Milagros, y la imagen milagrosa, llegan 374.444 personas por año. Este calculo demanda apenas el 1,0% de la capacidad de carga turística disponible en la ciudad.
2.El promedio de peregrinos por día es de solo 1.040, según se registra en el torno de acceso al Camerin del Señor de los Milagros en la Basílica, que requeririan 260 vehiculos para llegar.
Bravo Estévez Nadia Alexia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Irma Baldovinos Leyva, Universidad Hipócrates
EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA SATISFACCIÓN DE LOS DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD HIPÓCRATES
EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA SATISFACCIÓN DE LOS DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD HIPÓCRATES
Bravo Estévez Nadia Alexia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Irma Baldovinos Leyva, Universidad Hipócrates
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México se considera uno de los países que tienen las jornadas laborales más extensas del mundo.[1], por consiguiente deberían de estar cómodos en su lugar de trabajo, debido a que pasan una gran parte de su tiempo ahí, sin embargo en algunas situaciones se registra un alto grado de inconformidad por parte de los empleados con las empresas donde laboran, en algunos casos porque no se pagan las horas extras, la antigüedad no se respeta, se otorgar un trato injusto a sus trabajadores o las prestaciones no son adecuadas.
Las razones pueden ser diversas, además del trato de cada empresa; sin duda es algo que puede afectar gravemente a las instituciones, porque su recurso más valioso que es el talento humano, son el corazón de la organización, sin éste no se podría lograr obtener un crecimiento social y económico en los diferentes Estados de la República Mexicana.
Por esto es bastante importante analizar el entorno donde se desarrollan los trabajadores, no solo hablar de las cosas físicas que hay sino también de las relaciones entre compañeros y la forma en que se siente con su jefe, si se le da un poco de libertad o está sujeto a normas estrictas. Todo esto se debe tomar en cuenta puesto que puede llegar a afectar la productividad de la empresa si no se trata a tiempo
La Universidad Hipócrates se destaca por ser una institución que busca la excelencia académica, formando a los mejores profesionistas, para que éstos contribuyan con el desarrollo de su localidad y el Estado, tal situación resulta interesante examinar en el ciclo escolar 2018-2019 sobre el clima laboral y la cultura organizacional que se tiene en la institución, para poder determinar si sus trabajadores gozan de un buen clima para el logro armónico de sus resultados.
El clima laboral realizado en el ciclo escolar 2015-2016 en la Universidad en el que se observó que existían pocos resultados en cuanto a la opinión del clima laboral por parte de los docentes, la más sobresaliente fue que la mayoría se rehusó a contestar una pregunta relacionada con la satisfacción laboral y las prestaciones que ofrece la empresa.
Por lo tanto, es importante contrastar los datos anteriores con lo que actualmente opinan, por lo anterior, se establece la pregunta que guiará la presente investigación.
¿Cómo se encuentra actualmente el clima organizacional y la satisfacción del personal docente en la Universidad Hipócrates ?
[1] BBC Mundo. (25 de Abril de 2018). BBC News. Obtenido de BBC News. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/institucional-43872427
METODOLOGÍA
La investigación que se presenta es de tipo descriptiva, busca establecer el clima organizacional que tienen los docentes que laboran en la Universidad Hipócrates, por lo cual el enfoque es mixto, combinando el enfoque cuantitativo y cualitativo, teniendo como instrumento la encuesta con respuesta en escala Likert considerando los siguientes rubros: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca.
Para la encuesta se ocupó de base el modelo de Litwin y Stringer modificando algunas de las dimensiones que manejan para una mejor implementación .Al final se ocuparon 9 aspectos, que son: estructura, responsabilidad, estándares, comunicación, recompensa, relaciones, cooperación, espacio físico e identidad.
Está encuesta fue aplicada a un total de 56 docentes de un total de 149, 21 fueron aplicadas de forma presencial y las otras 35 se aplicaron de forma digital mediante Google Forms, la cantidad de docentes se determinó de forma no probabilística por conveniencia pues los 56 docentes encuestados se consideran los más participativos de la escuela según el maestro José Luis Salgado Domínguez que es el coordinador de formación docente y se basó en el registro de ciclo escolar de actividades por docente.
Una vez realizadas las encuestas se analizaron para la posterior interpretación de resultados.
CONCLUSIONES
En general la Universidad Hipócrates tiene un clima organizacional bueno, puesto que en la mayoría de rubros que se evaluaron los mayores porcentajes se encontraban en las respuestas de siempre y casi siempre, lo que equivale a excelente y bueno.
Esto quiere decir que la organización está haciendo un buen trabajo para que sus docentes se sientan a gusto con cómo son tratados y como esta las instalaciones, esto también marca que en cuanto a la satisfacción de los docentes es buena y por lo tanto no existe como tal un problema.
Sin embargo si hubo algunos aspectos que se pueden mejorar, tal es el caso de la recompensa pues a comparación de otros rubros si se notaba una gran diferencia pues las respuestas variaban mucho, fue la única que tuvo dos porcentajes altos en algunas veces.
Esto nos da pauta a investigar más a fondo la inconformidad que existe en esa área, saber el motivo por el cual hubo tanta variación y con ello mejorar la situación que está pasando para que un futuro no llegue a afectar la productividad de la empresa.
También será interesante poder encuestar a todos los docentes, pues a la población que se le realizó la encuesta fue solo el 37%, también para saber qué es lo que piensa el resto de ellos y ver si ellos concuerdan con los 56 docentes encuestados.
Otro punto que también es importante resaltar es que si hubo personas que respondieron con la opción de nunca, lo que nos dice que no están satisfechos con el trato que tienen en la empresa y esto si es muy importante revisarlo pues aunque sean pocos son parte fundamental de la organización y si existe algo que está incomodando a una persona puede generalizarse, por lo cual es mejor atenderlo antes de que se convierta en un problema.
Bravo Gómez Yuridia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ORGANISMOS CERTIFICADORES EN LA INDUSTRIA DEL MEZCAL
ORGANISMOS CERTIFICADORES EN LA INDUSTRIA DEL MEZCAL
Bravo Gómez Yuridia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el único país que puede proveer Mezcal al mundo, sin embargo para hacerlo requiere de que las empresas involucradas en su producción y comercialización, ya sea nacional o internacional, otorguen un producto de calidad verificado a través de organismos de verificación y obteniendo a través de los organismos certificadores propiamente dichos, aquellas certificaciones que permitan ofrecer una bebida que cumpla con las regulaciones especificadas en normas oficiales nacionales.
Sin embargo, la industria mezcalera aumenta cada año, así como la demanda de este producto, no sólo en el mercado nacional sino en mercados internacionales; es por ello que debiera considerarse la descentralización de algunos organismos a modo de hacer más eficientes los procesos que brindan competitividad a las empresas involucradas en la producción de la bebida espirituosa del mezcal.
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta a 21 productores y comercializadores de mezcal de diferentes estados de la república mexicana, con el fin de conocer si los productores y comercializadores conocen cuáles son las certificaciones que requieren para poner en el mercado su producto; además de conocer a través de cuáles organismos realizan dichos trámites de certificación, cuáles son las actividades en las que les apoyan esos organismos y finalmente, los costos en los que recurren por los trámites antes mencionados.
CONCLUSIONES
A partir de la elaboración de este estudio se llega a la conclusión de que tanto los productores, como los comercializadores y demás elementos de la cadena productiva del mezcal, concuerdan en que las certificaciones otorgan a su mezcal mayor competitividad respecto a aquel mezcal que no las tiene.
Finalmente, a pesar de que para estados como Oaxaca, la producción y comercialización del mezcal son actividades primordiales y suman valor al estado mismo, es importante plantearse la diversificación de los organismos certificadores, puesto que al existir una mayor oferta en los servicios de certificación, los costos resultarían más accesibles para productores y comercializadores, además de que tener un órgano que les apoye administrativamente y operacionalmente generaría más confianza entre el gremio, teniendo así productos de mayor calidad y altamente competitivos.
Bravo Martínez Dana Abigail, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PROGRAMA DE BENEFICIO A LA ADMINISTRACIÓN DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CARTAGENA DE INDIAS.
PROGRAMA DE BENEFICIO A LA ADMINISTRACIÓN DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CARTAGENA DE INDIAS.
Bravo Martínez Dana Abigail, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación ambiental es un tema relevante del siglo XXI,a consecuencia de, los efectos negativos que ha traído la contaminación en el medio ambiente, como lo son, el deterioro de la capa de ozono, el efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad y las afectaciones a la salud de las personas. De ahí que, se han tomado diferentes medidas para mitigarlo, entre estas medidas, está el reciclaje.
Asimismo, en Colombia se produce entre 30.000 y 32.000 toneladas de residuos sólidos diario, de los cuales solo se recicla el 17 %, en comparación con otros países como Holanda y Suecia donde se recicla hasta el 95% de los residuos producidos, es por ello que, Colombia se encuentra con la necesidad imperiosa de estimular el reciclaje.
Por otra parte, en Cartagena se recolecta alrededor de 17.600 toneladas de residuos sólidos al mes, de los cuales sólo el 3% es aprovechado.
De ahí que, con esta investigación se estudie sobre el manejo que se le da a los residuos sólidos en la ciudad, con la finalidad de beneficiar a la administración de las rutas de recolección de residuos sólidos en Cartagena de India.
METODOLOGÍA
El estudio se lleva a cabo con un tipo de investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, a través de, la lectura de textos seleccionados, estudio estadístico y elaboración de los contenidos, por medio de los cuales, se realiza un análisis profundo acerca del manejo que tiene la administración de las rutas de recolección de residuos sólidos en la ciudad de Cartagena de Indias.
Además, las fuentes de recolección de la información empleadas fueron las Primarias: Constituidas por entrevistas directas realizadas a algunos directivos de CORPORAMSA corporación que hace parte de ARCA (Asociación de Recicladores de Cartagena) y las Secundarias: La constituyen todos y cada uno de los medios impresos y virtuales que se utilizaron para recabar y obtener información pertinente que conduzca al enriquecimiento de esta investigación.
También, se determinó como población a los 187 barrios que conforman a la ciudad de Cartagena dividida en tres localidades, de los cuales, se tomaron como muestra 133.
CONCLUSIONES
La identificación de las rutas de recolección de residuos sólidos para la ciudad de Cartagena de Indias, se realizó con base en el cálculo de los promedios de numero de calles/ carreras y diagonales/ transversales para cada ruta, de acuerdo con la delimitación de cada uno de los 133 barrios localizados de las tres localidades que conforman la ciudad. De este modo, el número de rutas para los 58 barrios de la Localidad 1: Histórica y del Caribe fue de 65 rutas, por otro lado, para los 31 barrios de la Localidad 2: Virgen y turística fue de 34 rutas, y, para los 44 barrios de la Localidad 3: Industrial de la bahía fue de 58 rutas.
Posteriormente se desarrolló un plan de capacitación para los recicladores y la comunidad, el cual, se propone cubra tres aspectos, el primero, para el empoderamiento de los operadores de lo aprovechable, el segundo, sobre la capacitación y concientización de los usuarios y operadores, por último, el tercero, con reuniones mensuales de la corporación.
Finalmente, se determinó, que, para cubrir el total de rutas de recolección de la ciudad se requiere de 471 recicladores aproximadamente. Todos estos análisis fueron realizados con el fin de determinar las rutas necesarias para cubrir la mayoría de barrios que conforman la ciudad de Cartagena, asegurando así la recolección eficiente de residuos sólidos, a la vez, se aporta al cuidado del medio ambiente, y, a la economía del país con la generación de empleos formales para los recicladores de oficio.
Bravo Trujillo Alexa Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Maria Guadalupe Garibay Chávez, Universidad de Guadalajara
ÁREAS VERDES COMO MEDIDA DE ADAPTACIóN AL CAMBIO CLIMáTICO EN CIUDADES.
ÁREAS VERDES COMO MEDIDA DE ADAPTACIóN AL CAMBIO CLIMáTICO EN CIUDADES.
Bravo Trujillo Alexa Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Garibay Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se necesita la conservación e inclusión adecuada de áreas verdes en los proyectos de urbanización, ya que son componentes importantes para la adaptación a los efectos del cambio climático.
¿Cuál es el marco jurídico existente en México que incorpora o posibilita incluir a las áreas verdes como una de las medidas de adaptación ante el cambio climático en las ciudades?
¿Qué amenazas derivadas del cambio climático o que se relacionan con este se han atendido en otros países del mundo a través de las áreas verdes urbanas como medida de adaptación en las ciudades?
¿Qué compromisos ha adquirido México a través de Convenios internacionales que incluyan las áreas verdes como medida de adaptación al cambio climático en las ciudades, y que logros se han obtenido?
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental sobre adaptación al cambio climático en ciudades, a partir de la revisión de fuentes especializadas en el tema.
Se hizo una búsqueda en bases de datos sobre el marco jurídico mexicano federal, estatal y municipal en materia ambiental, cambio climático y asentamientos humanos, para identificar en su contenido la mención o posibilidad de incluir las áreas verdes como medidas para o que posibiliten la adaptación al cambio climático. A partir de esta revisión se elaboró un cuadro resumen incluyendo: artículos; contenido del artículo; y figuras jurídicas que participan en la instrumentación de las disposiciones.
Se revisaron experiencias de ciudades en el mundo que han atendido amenazas derivadas del cambio climático (incremento de temperaturas, inundaciones, contaminación del aire y disponibilidad de agua) incorporando las áreas verdes como medidas para la adaptación.
Se seleccionaron y documentaron seis casos de ciudades que eran reconocidas como exitosas o inspiradoras por algún organismo internacional como la FAO; PNUMA o UNEP; la OMS; el BID; y el BM. Se consideró para la inclusión de los casos: ciudades de cualquier región del mundo que implementaron proyectos, programas o iniciativas de áreas verdes (parques, bosques, Áreas Naturales Protegidas) para atender amenazas derivadas del cambio climático o como medidas de adaptación frente a este.
La comparación de las experiencias de ciudades, consideró ciudad, país y año de implementación del plan, programa o iniciativa, amenaza (s) del cambio climático atendida, participantes en su implementación, y resultados obtenidos.
Se consultó la base de datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores: Tratados Internacionales Celebrados por México y se registraron los convenios internacionales que México ha firmado desde los años 90´s a la fecha en el tema de cambio climático. Los convenios internacionales seleccionados tenían como criterio de inclusión que mencionara o posibilitara la incorporación de las áreas verdes como medida de adaptación frente al cambio climático. Se seleccionaron cuatro instrumentos: Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y Acuerdo de Paris, y señalamos sus resultados.
CONCLUSIONES
• Las áreas verdes nos otorgan beneficios sociales, ambientales y económicos.
• Encontramos una limitada inclusión y regulación relacionada con áreas verdes, que puede ser interpretado como una pobre valoración de la importancia y beneficios que sus servicios ecosistémicos brindan a la ciudad y habitantes.
• Áreas verdes adecuadas y de calidad en las ciudades generan el impacto necesario para la adaptación al cambio climático. Ejemplo: los casos de ciudades en el mundo.
• Se necesita unificación entre ciudadanos y gobierno, porque de acuerdo a los casos estudiados, el establecimiento de áreas verdes no es tarea de un solo sector, sino que se necesita de un trabajo armonioso y colaborativo de todos, porque a final de cuentas las áreas verdes son de todos y para todos.
Briceño Baltazar Andrea, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Giovanna Patricia Torres Tello, Universidad Autónoma del Carmen
EMPRESAS Y EMPRESARIOS, CULTURA EMPRESARIAL Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN PYMES, ENFOCADO EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CIUDAD DEL CARMEN.
EMPRESAS Y EMPRESARIOS, CULTURA EMPRESARIAL Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN PYMES, ENFOCADO EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CIUDAD DEL CARMEN.
Briceño Baltazar Andrea, Universidad Estatal de Sonora. López Acosta Blanca Cecilia, Universidad de Guadalajara. Zavala León Cristina Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Giovanna Patricia Torres Tello, Universidad Autónoma del Carmen
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la problemática desencadenada a partir de la crisis vivida en Cd. del
Carmen, Campeche en consecuencia de la caída de los precios del petróleo, en
Septiembre del 2014, la economía de la isla también tuvo un declive casi en su
totalidad pues ésta dependía de la producción de petróleo para mantenerse.
Haciendo énfasis en las PyMes locales y demás empresas que operan en Cd. del
Carmen, Campeche. Localizando los problemas que la crisis causó en las empresas
de manera interna y cómo estas lograron desarrollar estrategias para mantenerse
activas dentro del mercado a pesar de la situación económica que se vivió durante el
sexenio (2012 - 2018).
Tomando en cuenta de igual forma, el impacto que generó en el ambiente laboral, ya
que la crisis petrolera, afectó la mayor parte de la economía de los Carmelitas debido
a la privatización del petróleo, y la entrada de empresas internacionales que
absorbieron mayor parte de la economía y ganancias del estado.
Es por ello que resultó relevante analizar y realizar un estudio sobre la situación de
las estrategias implementadas de supervivencia de las PyMes en Cd. del Carmen,
Campeche.
METODOLOGÍA
Se implementó una metodología mixta, de la cual se trabajaron con herramientas
cualitativas como entrevistas semiestructuradas a dueños de las PyMes, así como
con datos cuantitativos resultados de la aplicación de encuestas a dueños,
trabajadores y clientes de la PyMes estudiadas. Durante la investigación nos
enfocamos a obtener información directa de cómo fueron las estrategias
empresariales y cómo estaban estas empresas viviendo las crisis, y así mismo, los
cambios internos que realizaron para mantenerse activos durante esos años.
Se obtuvieron 62 entrevistas semiestructuradas a empresas familiares, aplicadas
directamente a los gerentes y dueños, las cuales nos ayudaron primeramente para
saber cómo fueron afectadas por la crisis en la isla y cuáles estrategias se
implementaron para sobrellevar el problema, así mismo, nos ayudaron para analizar
dichas estrategias y los diferentes métodos que aplicaron para salir de la crisis.
Se logró observar que las 62 empresas estudiadas fueron afectadas por la crisis con
una disminución de clientes, teniendo que implementar reducciones de personal,
tuvieron que reestructurar sus estrategias de venta y competitividad. Las empresas que lograron levantarse de esa época fue o por clientes leales que siguieron
consumiendo o por alguna estrategia que se aplicó correctamente, sin embargo,
aseguran que nunca lograron recuperarse totalmente pues las ventas nunca fueron
tan buenas como las de antes de la crisis petrolera.
En base a las entrevistas que se realizaron se creó una base de datos en donde de
incluyeron a todas las empresas entrevistadas, como un catálogo de empresas
familiares.
Con los datos obtenidos durante la investigación y las encuestas aplicadas a dueños,
trabajadores y clientes, se realizó un análisis de toda la información de la cual se
hicieron gráficas con su interpretación. Muchas de estas empresas estudiadas se han
mantenido activas a lo largo de distintas generaciones, los cambios que se hicieron
internamente en las empresas, como los cambios de estrategias y recorte de
personal, a consecuencia de la misma crisis.
Por ello, se graficaron los resultados de las encuestas, para obtener una cantidad
porcentual de dicha información, de igual forma se realizaron distintas correcciones a
lo largo del procedimiento, las gráficas se plasmaron utilizando en programa excel, de
la siguiente forma:
● Tabulación PyMes fueron 35 Encuestados y 55 Preguntas.
● Tabulación #2 Cultura Organizacional fueron 9 Encuestados y 28 Preguntas.
● Tabulación #3 Jefe y/o Supervisor fueron 5 Encuestados y 22 Preguntas.
● Tabulación #4 Restaurantes de Mariscos fueron 13 Encuestados y 33
Preguntas.
● Tabulación #5 Dueños Campeche fueron 24 Encuestados y 41 Preguntas.
Completando un total de 179 gráficos obtenidos de la encuestas a 89 jefes, gerentes y
dueños de dichas empresas que radican en Cd del Carmen, Campeche.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proyecto logramos analizar la problemática que se vivió en el
sexenio (2012 - 2018), debido a la crisis petrolera de 2014, las consecuencias que
esta provocó no sólo en la isla de Cd. del Carmen, sino en el estado de Campeche.
Haciendo énfasis en la situación que vivieron los ciudadanos carmelitas
primeramente, tanto internamente en sus empresas como en sus hogares, ya que la
crisis no solo afectó a las empresas locales, sino en consecuencia de los despidos y
recortes de personal que se generaron, hubo problemas en la capacitación de
empleados y en el ingreso de la familia. Este análisis que se realizó sobre las diferentes estrategias implementadas en las PyMes dio como resultado un amplio
análisis estratégico de las empresas.
Bruno Peralta Ama Irani, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
JUSTICIA SOCIAL EN MEXICO
JUSTICIA SOCIAL EN MEXICO
Bruno Peralta Ama Irani, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La justicia social en el país busca el bienestar de la sociedad, y México es un país donde las desigualdades sociales son muy notables, en donde el estado y la administración pública no se rigen en las normas escritas, ya que la mayoría de la población vive en situaciones de pobreza extrema, durante los últimos años hemos vivido en un estado donde el derecho social no ha sido una prioridad dentro de lo que es, cabe mencionar que los gobiernos que nos rigen han trabajado pero no lo suficiente ya que de acuerdo a las estadísticas del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de desarrollo social) desde el año 2010 la pobreza era de 52,813,020 de personas en año 2012 aumentó a 53,349,902 de personas, en el año 2014 con una cantidad de 55,341,556 personas, y en la evaluación del año 2016 disminuyó pues fue de 53,418,151 de personas en pobreza, aun viendo las cifras realmente el avance no ha sido extraordinario para los años que han sido, por lo tanto necesitamos que nuestros representantes de gobierno realmente trabajen en mejorar los derechos sociales, estos derechos nos lo debe garantizar el estado, mediante un plan de trabajo que realmente se lleve a cabo ya que hay mecanismos pero no se realizan de manera eficiente, es por eso que la presente investigación busco el dar a conocer información que ayude a contribuir a garantizar los derechos sociales, por lo tanto como consecuencia de la deficiencias de derechos sociales en México, nos hemos convertido en un país con crisis económica, con marginación, violencia, narcotráfico y migración, son tan sólo algunas de las consecuencias de no llevar la justicia a los hechos.
El día de hoy tenemos un nuevo gobierno en México trabajando con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, para construir un país con bienestar llamándolo como la cuarta transformación, que encabeza el presidente actual Andrés Manuel López obrador, donde cifras estadísticas no dicen lo mismo de lo que realmente se quiere, de lo que el país necesita para tener un estado con derechos sociales garantizados. Es por eso que la justicia social se debe trabajar para lograrlo y no simplemente mencionarlo, solo en sus discursos políticos.
METODOLOGÍA
Método deductivo: Ya que mediante la investigación realizada, se buscaba llegar a conclusiones de lo general a lo particular.
Método analítico: Desmembrando toda la información, y así conocer la naturaleza de lo que está escrito y de la realidad de cómo se lleva a cabo en la práctica.
Método Exegético: Con este método la información sobre los mecanismos procesales se interpretaron en base a los estudio de los textos legales que se centran en la forma en la que fue redactada la ley o regulación por parte del legislador.
Método Sintético: Toda la información que fue recaba bibliográficamente se hizo una síntesis de los más importante de la investigación para obtener buenos resultados.
CONCLUSIONES
En esta estancia de Verano de investigación desarrolle el tema de justicia social en México un tema que en lo particular aprendí nueva información acerca de esta línea de investigación, en mi investigación di a conocer información acerca de la justicia social en México, se encontró información acerca de los datos, de cómo han sido estos derechos del año 2010 al año 2016, a pesar de que el gobierno crea instituciones para mejorar cifras, para crear programas, el avance de esta problemática no es trascendente a través de los años, pues las cifras que nos da el CONEVAL, por ejemplo en la pobreza no disminuye, todo lo contrario va aumentando cada año, también los datos de incidencia delictiva van aumentando más, de acuerdo a los informes que da el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y esto es porque no hay una justicia social completa en el país, por eso es importante no solo dejarle el trabajo al gobierno, si bien es cierto que es al estado que le toca distribuir la justicia social, mediante los que derechos que nos corresponde, pero también como ciudadanos contribuir, con buenas acciones de no ayudar en los actos de corrupción, en educar con valores a los hijos, con tener buenos hábitos en nuestra sociedad , para poder mejorar poco a poco como país y así mismo ir obteniendo una justicia social completa.
Caballero Cocteco José Luis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
EL PARTIDO DEL TRABAJO EN MéXICO: ALCANCES Y DESAFíOS.
EL PARTIDO DEL TRABAJO EN MéXICO: ALCANCES Y DESAFíOS.
Caballero Cocteco José Luis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Ha hecho el Partido del Trabajo las suficientes acciones afirmativas y han sabido generar confianza en sus militantes, a pesar de que algunos medios nacionales lo han caracterizado como un partido que se vende al mejor postor?
¿Cuál es el futuro inmediato del Partido del Trabajo dentro de la esfera político Nacional?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Método cualitativo: Se utilizará este método porque vamos a describir las cualidades del Partido político, sus avances, sus retos, y mediante esto vamos a escribir cuáles serán nuestras opiniones.
Dentro del método cualitativo encontramos la metodología documental la cual nos servirá porque la información que se recabará será en fuentes bibliográficas, digitales y revistas.
Método cuantitativo: Este método nos servirá porque necesitaremos signos numéricos, en este caso la confianza traducida en el número de las votaciones en un proceso electoral, para poder evaluar al partido qué cantidad aglomera y se sostiene, para así también determinar su posible futuro inmediato.
CONCLUSIONES
Nuestra conclusión es la siguiente:
Bien sabemos que el Partido del Trabajo se fundó casi a la par con el Partido de la Revolución Democrática, dos partidos de izquierda para hacerle competencia y lucha por el poder a los partidos conservadores como el Partido Revolucionario Institucional y al Partido Acción Nacional, que desde hace mucho tiempo han compartido escaños públicos y han manejado la economía del país.
Como lo he mencionado, el Partido del trabajo se caracteriza por tener una ideología de izquierda, con tendencias socialistas y comunistas; según ellos guían sus actuaciones con base a principios de igualdad, libertad, honestidad, justicia y fraternidad, lo cual si leemos sus discursos de manera literal, se escucha que en ellos reina la verdad, lo que se duda cuando se entra a fondo en los temas que resaltan en sus documentos básicos.
Con la tesitura anteriormente planteada, concluimos que el Partido del Trabajo tiene muchas cosas que uno no puede entender o se puede desilusionar, ya que, en el tema de coaliciones en sus documentos básicos manifiesta que siempre sumarán fuerzas con un partido de izquierda y que busque el bien común, lo que resulta contradictorio cuando nos damos cuenta que se ha aliado con los partidos como el PAN en el Estado de Durango en 2013 para la Gubernatura o en 2009 en Nuevo León cuando hizo alianza con el PRI para el mismo puesto, y entre otras.
Por otro lado, también concluimos que es incongruente hablar de democracia interna cuando el Coordinador Nacional ha sido el mismo desde que se fundó el Partido, violando así sus estatutos.
Consideramos pues, que el Partido del Trabajo a pesar de que tiene sus funcionarios destacados en la cámara alta y baja de la unión, presenta irregularidades en el cumplimiento de su declaración de principios y estatutos, y al mismo tiempo manifestamos que si el Partido corrige sus errores tendrá un futuro inmediato mejor, y si sigue en la misma postura, no le ayudará mucho a pesar de estar de la mano con la Cuarta Transformación.
Cabrera García Alan Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA SATISFACCIóN LABORAL Y EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO EN EDUCACIóN SUPERIOR.
LA SATISFACCIóN LABORAL Y EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO EN EDUCACIóN SUPERIOR.
Cabrera García Alan Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El capital humano se da a conocer en el año de 1776 con la publicación del libro "La riqueza de las naciones" escrito por el economista escoces Adam Smith, en donde nos plantea que para que una nación pueda alcanzar el éxito debía de allegarse de tres elementos importantes y estos eran la tierra, el trabajo y el capital, sin embargo Adam Smith propuso dentro de su modelo que una organización podría tener todos estos elementos, sin embargo se necesitaba un factor clave para que se pudieran focalizar los esfuerzos y este factor eran las capacidades adquiridas por el hombre y estas eran un punto clave para que las naciones u organizaciones comenzaran a invertir en el capital humano.
En la actualidad el capital humano es el elemento más variable de una empresa, ya que está en constante cambio por factores externos e internos que pueden llegar a cambiar el rumbo de una organización de un día a otro, es por ello que es de suma importancia prestar atención a este elemento y que periódicamente se esté vigilando.
El capital humano se da a conocer en el año de 1776 con la publicación del libro "La riqueza de las naciones" escrito por el economista escoces Adam Smith, en donde nos plantea que para que una nación pueda alcanzar el éxito debía de allegarse de tres elementos importantes y estos eran la tierra, el trabajo y el capital, sin embargo Adam Smith propuso dentro de su modelo que una organización podría tener todos estos elementos, sin embargo se necesitaba un factor clave para que se pudieran focalizar los esfuerzos y este factor eran las capacidades adquiridas por el hombre y estas eran un punto clave para que las naciones u organizaciones comenzaran a invertir en el capital humano.
En la actualidad el capital humano es el elemento más variable de una empresa, ya que está en constante cambio por factores externos e internos que pueden llegar a cambiar el rumbo de una organización de un día a otro, es por ello que es de suma importancia prestar atención a este elemento y que periódicamente se esté vigilando y no solo esto, si no que el capital humano para un buen desarrollo óptimo debe estar bien enfocado y actualizado. Por otra parte el desempeño del capital humano va estrechamente relacionado con muchos factores, entre ellos, la satisfacción laboral, y aquí es en donde surge la pregunta, ¿Cómo sé que mi capital humano está satisfecho?, la respuesta es simple, el capital humano nunca va a estar satisfecho, el ser humano es insaciable, siempre va a querer llegar más lejos y obtener más, pero la satisfacción se ve reflejada con el desempeño del capital humano, es decir, sí el desempeño es muy bueno, se está satisfaciendo al capital humano o si no pues puede ser todo lo contrario, es por eso que se debe analizar este factor más allá de simples escalas, ya que el ser humano es una prueba de que los limites y escalas no existen y siempre habrá casos excepcionales.
METODOLOGÍA
La metodología se llevará a cabo con una investigación analítica de las variables satisfacción laboral y el desempeño laboral del capital humano en entidades de educación superior, posteriormente se en recopilarán de datos gracias a un cuestionario proporcionado por la Dra. Norma Angélica Pedraza Melo que posteriormente se aplicará a sesenta catedráticos de la Facultad de comercio y administración Victoria, Unidad académica de trabajo social y ciencias del desarrollo humano y la Facultad de derecho y ciencias sociales con la finalidad de medir las perspectivas de la satisfacción laboral en cada una de ellas, posteriormente una vez recopilados los datos se analizarán con el software SPSS v.15. apegándose al método de la regresión lineal, cabe mencionar que el alcance de esta investigación es correlacional ya que muestra cual es la relación de las dos variables así como también explicativa ya que nos da la pauta para saber que tanto una ejerce influencia en otra.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión se puede establecer que la educación superior se ve altamente afectada en cuanto a la remuneración que se tiene, ya que existe una tendencia a que los catedráticos no se sientan satisfechos con la remuneración que reciben (salario), así como también un factor que es clave en esta investigación es que muchos de los profesores a los que les fue aplicado el instrumento son profesionistas los cuales tiene un segundo empleo y los horarios de trabajo establecidos por la universidad no son muy flexibles, sin embargo en cuanto al desempeño laboral del capital humano los catedráticos se muestran satisfechos con su desempeño laboral, argumentando que cumplen en su mayoría con las tareas asignadas así como también atienden los tiempos estipulados para ellas, finalmente se recomienda seguir investigando sobre esta línea ya que en la actualidad el capital humano de las entidades de educación superior debe ser cuidado ya que estos forman a los profesionistas que diseñarán el futuro del país.
Cabrera Ortega Víctor Josué, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES PERTENECIENTES AL SECTOR RESTAURANTERO DE PUERTO VALLARTA JALISCO QUE CONTRIBUYE A LA INNOVACIóN EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES PERTENECIENTES AL SECTOR RESTAURANTERO DE PUERTO VALLARTA JALISCO QUE CONTRIBUYE A LA INNOVACIóN EMPRESARIAL
Cabrera Ortega Víctor Josué, Instituto Politécnico Nacional. Flores García Viridiana Isela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad social empresarial se encuentra en un punto en el que se considera un tema atractivo y de moda, un tema que para algunos solo es adoptado superficialmente, a partir de certificaciones o distintivos, sin que las acciones de responsabilidad logren realmente permear de manera positiva en la sociedad. Una vista rápida sugiere que la adopción de la responsabilidad social es una tendencia creciente y para algunas empresas hasta una fuente de ventaja competitiva. Si éste es el caso, vale entonces la pena preguntar si esta tendencia es sostenible con el tiempo, si es un fenómeno de largo plazo y si va más allá de una serie de buenas intenciones.
Con esto es posible darse cuenta de que hoy nos encontramos frente a un cambio de época: la opción de continuar con los mismos patrones ya no es viable, lo que hace necesario transformar el paradigma de desarrollo actual en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo. Este cambio de paradigma es necesario empezarlo desde las micro, pequeñas y medianas empresas que son las principales en contribuir en una comunidad como el sector restaurantero en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, que sin duda alguna representa un pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento de la economía a nivel local, estatal y federal.
METODOLOGÍA
La elaboración de esta investigación se realizó con un enfoque cualitativo, descriptivo y deductivo, el instrumento fue diseñado con base a los antecedentes y principios para la sustentabilidad, por lo que se revisaron las disposiciones de Organismos Internacionales en materia de sostenibilidad (ONU), Pacto Global, partiendo del análisis de los compromisos y documentos relacionados con Responsabilidad Social Empresarial.
A su vez, tiene por objetivo identificar la orientación empresarial hacia las distintas acciones y/o prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en las PYMES, y cómo han influido en la innovación empresarial, incorporando diferentes cuestiones sobre el grado de desarrollo de la empresa.
Dicho instrumento esta agrupado en subapartados en función de las dimensiones: social, económica, medioambiental e innovación de la RSE, que es lo que pretende recopilar de información. Constituida por 53 ítems de los cuales 15 pertenecen a la dimensión social, 14 al económico, 14 ítems al medio ambiental y 10 ítems a la innovación.
Para la muestra se tomó como universo el sector restaurantero de Puerto Vallarta correspondiente a 2,247 restaurantes, sin embargo para efectos de la presente investigación se decidió enfocar el estudio únicamente a la subclasificación denominada Restaurantes con servicio de preparación de pescados y mariscos a la que pertenecen 167 unidades económicas, que en su mayoría son micro, pequeñas y medianas empresas, con un 95% de confiabilidad y un margen de error del 5%, se determinó una muestra final de 117 unidades económicas distribuidas en diferentes puntos de Puerto Vallarta, a los que se aplicó el instrumento previamente diseñado.
El tiempo para la realización del trabajo de campo fue de dos semanas, en las cuales se acudió de manera personal a cada restaurante, la aplicación fue directamente con el dueño o gerente del restaurante con el objetivo de obtener las respuestas correctas y precisas. Al finalizar el trabajo de campo las encuestas serán capturadas a través del programa SPSS para poder analizar y obtener los resultados deseados.
CONCLUSIONES
El desarrollo de la presente investigación permitió adquirir una gran cantidad de conocimiento tanto teóricos, como prácticos, desde el desarrollo del marco teórico y contextual, hasta la aplicación del trabajo de campo. Se logró profundizar y conocer mas a fondo la situación actual del Sector Restaurantero en Puerto Vallarta Jalisco, que sin duda alguna por ser un destino turístico que representa una fuente de ingresos para la economía del país, hace que dicho sector se vea impactado y forme parte de toda la actividad turística que se lleva a cabo día con día en esta región, sin embargo, al momento de visitar las diferentes unidades económicas (restaurantes) para la aplicación del instrumento, se logró identificar que los dueños y/o gerentes de las MIPYMES en esta región, tienen conocimiento sobre la Responsabilidad Social Empresarial, pero no llevan a cabo acciones que demuestren que en su totalidad cumplen con ella.
Se pudo concluir que son las dimensiones social y económica las que reciben mayor esfuerzo por parte de dicho sector, dejando de lado a las dimensiones medioambiental e innovación, en donde toman consciencia pero no van más allá de eso. Finalmente se continuarán trabajando los datos con mayor precisión a través de un análisis más profundo que permita concluir de manera general la relación entre las distintas variables que se trabajaron y a su vez medir el grado de desarrollo que actualmente tienen dichas dimensiones en las empresas.
Cabrera Peñaloza Luis Fernando, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LIBERTAD DE EXPRESIÓN, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN REDES
LIBERTAD DE EXPRESIÓN, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN REDES
Cabrera Peñaloza Luis Fernando, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El texto que tiene usted a la vista, son los resultados de una investigación de carácter científico y analítico realizada en el marco del verano de la investigación 2019 del programa delfín, bajo el tema: “Libertad de expresión, diversidad e inclusión en redes”, en la cual se avocó a realizar un análisis profundo referente a la libertad de expresión, observada desde el punto de vista de la diversidad, así como la inclusión que debe existir en las redes sociales. Hoy en día la libertad de expresión tiene muchas maneras de ejercerse, incluso en contextos que no son exclusivamente humanos, sino que hemos pasado a una interacción de las personas con sistemas inteligentes, ejemplo de ello las redes sociales, las nuevas grandes estructuras de comunicación pueden generar riesgos en el ejercicio de la libertad de expresión, nos referimos a discursos discriminatorios o en su caso, discursos de odio que hacen daño a las estructuras sociales, en este caso analizamos el riesgo de grupos vulnerables Como en toda investigación, para indagar en la presente, nos adentramos en encontrar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué es la libertad de expresión? ¿Cuál es el impacto del ejercicio de la libertad de expresión en redes sociales? ¿Qué es la diversidad? ¿Qué es la civilidad en redes? ¿Qué es un grupo vulnerable? ¿Cuáles son los grupos vulnerables? ¿Cuáles son los alcances y límites de la libertad de expresión?, ¿Esta libertad fundamental debe ser asegurada solamente por la ley o también por otros medios?, ¿Cuándo la libertad de expresión ofende y que riesgos nacen de esa ofensa?, Como vamos a analizar el juego entre libertad de expresión y violencia en el discurso? ¿Qué es un discurso discriminatorio? Que es un discurso de odio?
METODOLOGÍA
Se implementó un método analítico, toda vez que se partió de un estudio de distintos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales y su interpretación por los tribunales, así como también una indagación pertinente y sustentada en diversas sentencias de la suprema corte, instrumentos en los que se hacen revisiones profundas al derecho de la libertad de expresión, y de la ponderación que tiene que aplicarse en colisiones con otros derechos. Para ello fue fundamental, basarnos en el estudio de diversas sentencias dictadas por la SCJN, las cuales tenían por objeto de estudio la libertad de expresión, en colisión con el derecho al honor, el derecho a la privacidad, entre otras libertades. La presente investigación tiene enfoque también en un método comparativo, puesto que se hicieron comparativos entre las soluciones aportadas por el derecho mexicano, y también las soluciones aportadas en el contexto de derecho internacional por diversos tribunales constitucionales y otras cortes supremas Aunado a lo anterior, nos basamos también en una investigación de carácter documental,para identificar el marco conceptual de referencia. Esto nos incitó a trabajar criterios normativos tanto del corpus jurídico interno como externo, criterios jurisprudenciales y criterios doctrinales
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación, se adquirieron diversos conocimientos, siempre sustentados en la visión objetiva y científica de quien asesora, será ahora cuestión de poner dichos conocimientos en práctica en proyectos posteriores. A través de este análisis tenemos por objetivo principal generar criterios sobre Cómo podemos rebasar el actual desvío de las redes que se están radicalizando para que a partir de sus ventajas crear sociedades inclusivas, es decir lograr una inclusión plena de todas las personas incluidos por supuesto los grupos caracterizados con rasgos sociológicos, étnicos, religiosos, con discapacidad, distintas preferencias sexuales, que les conllevan a la vulnerabilidad, por los prejuicios sociales, pudimos adentrarnos y comprender los riesgos a los que se enfrentan los grupos vulnerables con el ejercicio de la libertad de expresión en redes sociales. Si bien la libertad de expresión debe protegerse y defenderse, lo cierto es que no pueden defenderse discursos cuya intención deliberada sea violentar y discriminar. Proponemos romper con los modelos de exclusión en las plataformas digitales, aquellos originados de manera voluntaria o bien por las mismas estructuras y los algoritmos dentro de las sociedades de la información. Sabemos que es necesario generar oportunidades, organizar nuevos grupos, empoderarlos de manera positiva para el mayor respeto y disfrute de sus derechos. Se considera necesario complementar las herramientas tecnológicas con herramientas virtuales de protección judicial. Proponemos para un ejercicio sano y positivo de la libertad de expresión, tener en cuenta los principios de defensa a los derechos fundamentales en internet, derecho a la libertad de expresión, derecho a la información, derecho a la protección de datos, toda vez que en la actualidad existen personas que implementan las redes sociales para crear contextos tóxicos, cuestiones que deben regularse. El mundo digital es controlado por algoritmos, y actualmente existe manera de rastrear el origen de todo discurso, pero además existe legislación internacional que se encarga de regular las controversias su citadas digitalmente hablando, el problema radica en el desconocimiento que aún persiste en las sociedades y profesionales del derecho. Es fundamental que los derechos relacionados con las redes estén protegidos no solo por herramientas tecnológicas sino también herramientas jurídicas. Sustentamos que Las grandes estructuras digitales de comunicación, pueden ser más bien herramientas que pueden colaborar para promover la oposición a discursos discriminatorios y generar sociedades inclusivas, Para en su conjunto lograr evolucionar positivamente en materia de redes sociales; precisamos, “no puede existir una sociedad abierta y fuerte sin diversidad, pues la diversidad es del trazo descriptivo de las democracias maduras o avanzadas”.
Cadena Corona Jennifer Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACION POLITICA EN LOS JOVENES UNIVERSITARIOS DE CUCEA
PARTICIPACION POLITICA EN LOS JOVENES UNIVERSITARIOS DE CUCEA
Cadena Corona Jennifer Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de participación de los ciudadanos en la política es algo que a todos nos debería interesar, que los partidos políticos nos hayan hecho desconfiar de ella no quiere decir que no nos tenemos que involucrar en esos hechos sociales. La apatía hacia ello, nos hace pensar ¿Qué ha pasado para que dejen de creer e involucrarse en esos asuntos? La cuestión de la política es entrar en conflicto muchas veces, porque existen diferentes pensamientos y opiniones; pero el hecho de que los representantes políticos hayan defraudado a los ciudadanos, no les da derecho de dejar de involucrarse en la vida política.
En la sociedad mexicana es claro que el interés por la política no es de lo mejor, incluso más allá del desinterés existe una apatía que tiene su reflejo en los procesos electorales en donde el abstencionismo es alto. Así, para el proceso electoral del 2019 se registró tan solo un 23% de participación de la sociedad (Reforma, 2019), lo que permite visualizar realmente la existencia de un problema ligado a la participación y a la cultura política.
En el estado de Jalisco 4 de cada diez votantes son jóvenes, sin embargo, es considerado que es el sector de la población más abstencionista (informador, 2018). Por otro lado, para el proceso electoral del 2018 en este estado la lista nominal incluyó a 126 mil 352 jóvenes con los 18 años recién cumplidos.
Es importante señalar que, dentro de esos jóvenes, una proporción se encuentra realizando estudios universitarios dentro de la Universidad de Guadalajara, sin embargo, retomando lo mencionado con anterioridad, estos jóvenes son poco participativos en temas de política debido a ciertos factores como la poca utilidad que perciben en ejercer su voto (informador, 2018) y su poca educación respecto a la cultura política. Con lo anterior, es necesario que los universitarios tengan un cambio de perspectiva para que la política tome un papel importante en este contexto.
METODOLOGÍA
CUCEA cuenta con 16,566 alumnos, de los cuales se realizaron 387 encuestas a alumnos de diferentes licenciaturas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), estas cuentan con 4 categorías de análisis: 1) Participación política 2) Valores políticos 3) Evaluación del sistema político 4) Evaluación de la universidad; los alumnos encuestados son jóvenes de 18 a 38 años. Se realizaron del 6 al 17 de Febrero de 2017 en las instalaciones del mismo; las cuales fueron encuestas personales y de forma aleatoria. El 60.5% de los encuestados fueron mujeres, mientras que el 39.5% fueron hombres. El tamaño de error del muestreo fue del .5. El 48.1% de los encuestados trabaja, mientras que el 51.9% no cuenta con un trabajo.
CUCEA cuenta con 364 docentes los cuales van desde los 25 hasta los 60 años, 155 de ellos son profesores investigadores de los cuales se encuestaron 129 (60.5% mujeres y 39.5% hombres) en un periodo que comprende del 25 de Julio al 14 de Noviembre de 2017. El Las categorías de análisis que comprenden las encuestas son a) Valores b) Actitudes c) Indicador de confianza D) Ideología E) Indicador de participación política F) Indicador de Cultura Universitaria. El tamaño de error del muestreo fue de .5.
Las encuestas realizadas a los docentes y alumnos de CUCEA forman parte de una red de investigación que tiene por nombre RED PUEBLA en la cual hay 7 universidades dentro de ella los cuales son: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia), Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de Caen (Francia).
El instrumento fue diseñado para alumnos y profesores de las diferentes universidades, el cual fue adaptado de acuerdo al lugar en el que se utilizaría; el objetivo es saber la confianza que tienen en los gobernantes, la universidad y que influye en su toma de decisiones
CONCLUSIONES
La cultura política resulta un importante concepto que engloba valores, interés y participación ciudadana para los asuntos que involucran a la colectividad, así con la información recolectada en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativo puede darse una valoración fundamentada del nivel de cultura política que existe principalmente estos jóvenes universitarios.
Se puede afirmar que los resultados de esta investigación muestran que en los universitarios (del CUCEA) la cultura política no está consolidada. En términos generales se tiene una participación política por debajo del 60% esto referido al interés en cuanto a la política lo que deja ver como los jóvenes del CUCEA tienen muy pocos deseos de inmiscuirse en temas políticos. Esto puede explicarse debido a la poca confianza que manifestaron tenerle a las principales instituciones ligadas a la política.
En términos generales el grado de cultura política de los jóvenes universitarios del CUCEA no está consolidado, pues en cuanto a participación y valores los resultados de la encuesta muestran como no son capaces de adentrarse a tener un papel como ciudadanos soberanos que ayude al sistema político a mejorar.
Es claro que la soberanía recae en el pueblo y si los miembros del sistema político no ejercen su papel clave dentro de este contexto los representantes del pueblo seguirán trabajando para unos cuantos, olvidando a la mayoría y probablemente continuando con esas malas costumbres como la corrupción y el nepotismo por mencionar algunos.
Finalmente, no hay que omitir mencionar que el sistema político mexicano en los ojos de los universitarios del CUCEA tiene una credibilidad endeble resultado de la apatía y de la desconfianza por hechos tan vergonzosos que se han dado en nuestro país. Así es necesario que el sistema educativo brinde cursos de acción para educar a los jóvenes estudiantes desde un nivel temprano respecto a la importancia de una cultura política consolidada y su impacto en la calidad de vida que pueda existir dentro del sistema político.
Cadena Quijano Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿MIGRAR O NO A LOS ESTADOS UNIDOS? TOMA DE DESICIONES DE MUJERES ADOLESCENTES Y JOVENES ACAPULQUEÑAS.
¿MIGRAR O NO A LOS ESTADOS UNIDOS? TOMA DE DESICIONES DE MUJERES ADOLESCENTES Y JOVENES ACAPULQUEÑAS.
Cadena Quijano Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pregunta de investigación de este trabajo es: ¿Cuáles son las principales razones por las que las mujeres jóvenes de Estados Unidos deciden migrar?, ¿Qué cosas toman en consideración para inciar su trayectoria migratoria?. El supuesto analizado es que son los conflictos familiares y el rol de género impuesto para a las mujeres las principales causas que motivan la primera salida de las mujeres jóvenes en Acapulco.
METODOLOGÍA
. En este documento se busca analiazar los motivos para la pimera salida de 5 mujeres acapulqueñas que iniciaron su trayectoria migratoria entre 2015 y el 2019. El objetivo de esta investigación hacer visible las motivaciones para la toma de desiciones que las lleva a inciar una vida en Estados Unidos.Se realizará un análisis cualitativo de las causas de salida del hogar de origen a partir de entrevistas a profundidad a 5 personas.
CONCLUSIONES
La migración es un fenomeno inherente a la humanidad y a pesar de que la migración de Guerrero con destino a Estados Unidos no es un fenoméno nuevo, la incorporación de las mujeres en su niñez y su adolescencia, en primera salida; lejos de frenarse, con el endurecimiento de la política migratoria mantiene un dinamismo.
Palabara clave: Causas Migración, mujeres, jóvenes y adolescentes.
Cadenas Nuñez Angelica, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)
LA EDICIóN GENéTICA MEDIANTE LA TéCNICA CRISPR-CAS: SUS IMPLICACIONES TéCNICO-JURíDICAS.
LA EDICIóN GENéTICA MEDIANTE LA TéCNICA CRISPR-CAS: SUS IMPLICACIONES TéCNICO-JURíDICAS.
Cadenas Nuñez Angelica, Universidad de La Salle Bajío. López Benavides Dulce Esmeralda, Universidad Veracruzana. Medina Espínola Mariano, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una relación estrecha entre la tecnología, la ciencia, el derecho y la ética. Todo lo ya mencionado ha cobrado gran importancia en la biotecnología y la llegada de técnicas innovadoras, siendo una de ellas CRISPR-Cas, técnica que ha revolucionado la ciencia a partir del año 2005.
Permitiendo a los científicos editar el ADN con mayor facilidad y precisión, e ilusiona con expectativas para mejorar la calidad de vida del ser humano. Sin embargo, no está exenta de consecuencias inesperadas que reabren el debate ético-jurídico y puntos de vista científicos. Pues, se dice que la aplicación del CRISPR puede encajar miles de mutaciones no deseadas. Se debe tener a cuidado los riesgos potenciales de todas las mutaciones indeseadas, incluidas las que se ubican en regiones que no fueron codificadas.
Con esto no se quiere asegurar que el CRISPR produce mutaciones no deseadas, sino que desconocemos de ellas, por ende, los posibles efectos a carencia de experimentación. Cuando la ciencia cierra una puerta, la investigación abre una ventana. Y con ella se abre una nueva era en la ingeniería genética, que según se espera, dará paso a grandes transformaciones y permitirá avances en la agricultura, el medio ambiente y la salud, con el objetivo principal de que el ser humano tenga una calidad de vida que le resulte satisfactoria.
METODOLOGÍA
El objetivo principal del trabajo es dar a conocer las implicaciones técnicas y jurídicas que se han dado desde la llegada del CRISPR-Cas. Para ello se realizó una investigación de tipo cualitativo, que nos permitió conocer más sobre la técnica, sus aplicaciones y el potencial de desarrollo que tiene para el futuro. Así mismo logramos responder cuestionamientos que fueron surgiendo en el desarrollo del trabajo. Partimos del método deductivo para ir de lo general a lo particular, ha sido una investigación documental ya que se recolectaron datos y se analizaron cuidadosamente para poder llegar a una reflexión general y precisa sobre el tema.
CONCLUSIONES
A lo largo del verano tuvimos la oportunidad de ampliar y enlazar nuestros conocimientos hacía otras disciplinas, como la bioética desde un punto de vista técnico que nos permitió denotar la importancia que esta tiene dentro de la Biomedicina y otras ciencias. El tema de interés que estudiamos fue La edición del genoma humano: Sus implicaciones ético-jurídicas, esto nos permitió desarrollar un trabajo de investigación colectivo en el que expandimos nuestros conocimientos.
Sin conocer tanto de las otras disciplinas, nos adentramos en el tema para conocer más sobre ellas y sobre todo la relación que guardan unas con otras. En la actualidad, la ingeniería genética es un campo con un alto potencial que le permite crecer de manera exponencial. El hecho de tener la posibilidad de manipular genéticamente la estructura del ADN en el campo médico, para poder diagnosticar, prevenir y curar una enfermedad mortal por medio de un gen programando o editado, resulta ser un fenómeno estremecedor para todo aquel que se mueve por el mundo de la genética.
Pero como todo, no queda exento de consecuencias negativas abriendo un debate ético-jurídico que se debe tomar en cuenta para el desarrollo de la ciencia.
Calderón González Vania Nicole, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Ramón Narváez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
DEMANDAS DE DIGNIDAD
DEMANDAS DE DIGNIDAD
Calderón González Vania Nicole, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Ramón Narváez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad mexicana a través del tiempo ha tratado de confeccionar su derecho conforme a las demandas de la sociedad, pero estas demandas muchas veces no son escuchadas por quienes deben de hacerlo, y quienes en vez de interesarse por la situación se dedican a ignorarla, y esta a su vez se ve relegada, entonces esta situación, esta demanda sin atender queda a merced y a consideración de los mismos que la violan, al no existir autoridad que regule su actuar, ellos se vuelven la autoridad. Al menos así es lo que pasa en el Derecho laboral, el derecho de los trabajadores.
La omisión a los derechos de la clase obrera se encuentra desde que esta nació.
El movimiento del muralismo mexicano tenía una tendencia nacionalista y popular, además de que defendían y hacían conocer la ideología de izquierda.
José Clemente Orozco retrató la condición humana, la herida de la sociedad hecha por los gobiernos fallidos. Interesándose más por los derechos humanos que por las garantías individuales que se tenían en México en su momento.
En 1941, pinta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una serie de murales, entre ellos, el que yo abordé en la investigación, denominado "La lucha de los trabajadores", que hace alusión a los movimientos sociales obreros.
El planteamiento sería, hacer un análisis acerca del mural y su relación con el derecho, en este caso laboral, como es que un mural que era bastante actual hace 78 años, hoy en día, gran parte de la sociedad se sigue viendo reflejada en los frescos. Así como analizar los simbolismos que contiene el mural para saber cuál era la idea y la visión que se tiene del derecho.
METODOLOGÍA
Las acciones a realizar para el cometido de la investigación, deben ser, principalmente, el trabajo de campo, la investigación de la vida y obra de Clemente Orozco, el estudio sobre elmuralismo mexicano y su impacto, del movimiento obrero, así como la interpretación personal.
Parte del trabajo de campo será por medio de entrevistas tanto con conocedores del derecho, como también con personas ajenas al campo de trabajo del mismo, preguntando a los primeros cómo es que interpretan el mural, qué elementos acerca del derecho son los que perciben, como es que la figura del abogado se ve tan inmersa en el mural.
A los segundos, como ajenos al derecho, preguntarles cómo perciben el mural, si se sienten identificados, si tienen alguna emoción al verlo, qué creen que pensaba Orozco al pintar esos frescos en el recinto más importante del poder judicial.
Consultar información biográfica acerca de Orozco para entender un poco más cuál era su ideología y así darle más sentido al mural y así complementar al trabajo de campo. Artículos de prensa que nos digan cuál fue el impacto que se produjo cuando el mural fue revelado. Por último, investigar acerca del movimiento del muralismo mexicano para entender un poco sobre la corriente filosófica que tenía. Así como investigar sobre el movimiento obrero, para entrar en contexto.
CONCLUSIONES
El mural La lucha de los trabajadores es el retrato de todo el movimiento obrero que se ha dado a lo largo de la historia del país, con el objetivo de mejorar sus condiciones laborales y se les reconozcan y respeten sus derecho humanos. El simbolismo que maneja Orozco en este mural es contundente, es claro, es fuerte.
Orozco proyectó su visión profética y llevó a sus terribles consecuencias la siempre creciente codicia de los monopolistas y los abusos que hace el hombre de la justicia.
Juzgando el actuar de la justicia a través de la ironía, burlándose, pues, la ironía solo destruye aquello que es falso, que es ridículo.
Hacía una crítica irónica muy amarga de las costumbres, con un gran contenido interior y realizado con una técnica de líneas y colores de insurrecta libertad renovadora.
El movimiento obrero es una lucha de todos los días, es la lucha de la mayoría de los mexicanos, es una lucha desigual y aun así no perdemos la esperanza de una utopía en la cual burgués y proletariado sean vistos y tratados iguales.
Las cosas no van a cambiar por un mural, no van a cambiar con hacerle ver a la autoridad que estábamos enterados de sus atropellos, no iba a darse una revolución, no es la intención del mural. Su intención va más allá, porque rebasa las paredes del tiempo, y es por siempre un recordatorio de la lucha que se ha llevado a lo largo de tantos años, de lo ganado y lo que falta por ganar en el campo de los derechos del trabajador.
El mural es la expresión a través del arte de lo que hay que cambiar.
Calderon Paredes Ulises Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
INCIDENCIAS EN EL PATRIMONIO MATERIAL DEL TURISMO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO.
INCIDENCIAS EN EL PATRIMONIO MATERIAL DEL TURISMO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO.
Calderon Paredes Ulises Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zavala Dera Arely Vianey, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México, ha llevado un crecimiento sostenido cercano al 12% anual (SECTUR, 2019). Por su diversidad México cuenta con una amplia oferta turística de entre los que destacan el turismo de playa, siendo Cancún y Riviera Maya los destinos más visitados abarcando cerca del 50% de la actividad (Torruco, 2019).
Los destinos urbanos (Metrópolis, ciudades medias, capitales estatales, capitales municipales, pueblos mágicos, etc.), y en particular las ciudades históricas, dentro de las que destacan las ciudades mexicanas del patrimonio mundial, por su gran contenido patrimonial tangible e intangible se convierten en destinos turísticos prioritarios a visitar es en estos lugares en los que de manera natural se puede hacer turismo cultural (Ruiz, 2010). El turismo cultural es aquel que busca actividades y experiencias relacionadas a comprender hechos históricos, tradiciones, arte, en suma el patrimonio cultural de un determinado territorio (Troitiño, 2018). Esta actividad turística ofrece una serie de oportunidades para los habitantes, ya se ha mencionado que genera, en el caso de Guanajuato; el 12% del PIB municipal, genera cerca de 6000 empleos directos y genera una importante derrama económica para la ciudad (Mejía Rocha, 2018) .
¿Pero acaso, el turismo genera problemas para los habitantes?, siendo esta nuestra principal pregunta de investigación diseñamos un diagrama sagital cuya variable independiente es la sociedad de Guanajuato y como variable dependiente es la actividad turística y los impactos asociados al patrimonio material.
METODOLOGÍA
En la revisión del estado del arte realizamos una búsqueda en la base de datos Scopus con las palabras cables Impactos del turismo en ciudades patrimoniales, limitándolo a partir del año 2018 y en español, encontrando 169 referencias que fueron analizadas con la técnica ANALISIS DE CONTENIDO de Jiménez y Perianes (2012).
Diseñamos una encuesta dirigida a habitantes de la ciudad de Guanajuato con la técnica cara a cara y con respuestas en la web, en ambas técnicas se utilizó la tecnología de google drive para la captura y análisis de la información.
El cuestionario se dividió en 3 partes; la primera contempla el perfil del encuestado contemplando residencia, sexo, y edad, la segunda parte las incidencias del turismo en el patrimonio material y la tercera (de cierre) en la que preguntamos si se consideraba importante el turismo para la ciudad, y si se tiene un impacto directo de la actividad. La consistencia del instrumento presentó un alfa de cronbach de .82 y de manera general un alfa de cronbach de .86. La muestra fueron 312 encuestas validadas con un margen de error del 5%.
La aplicación temporal se realizó para el piloteo de entre el 18 y el 20 de Junio con 13 encuestas y la aplicación general se llevó a cabo los días 25(60), 26 (8), y 27 (41) de junio de 2019, y el primero de julio (203 encuestas) la distribución temporal se realizó en puntos de alta concentración de habitantes el 30% en el centro comercial El cantador, el 20% en el mercado Hidalgo, un 20% en la plaza Pozuelos, un 15% en el centro comercial Alaia y el resto en diferentes puntos de la ciudad.
CONCLUSIONES
Para la primera parte; perfil el 57% fueron mujeres y el 43% hombres, el 99.9% fueron habitantes de la ciudad de Guanajuato con un promedio de 22 años viviendo en la ciudad. El 52.4% vive fuera de la ciudad y el 47.6% habita en la zona centro.
Los encuestados mencionan que en un 80% cuentan con espacio de socialización en el lugar donde viven, un 90% escuelas, un 50% centros culturales y un 65% de lugares de proveeduría.
Los encuestados nos indican la frecuencia con la que acuden al centro histórico el 45.8% lo hace diariamente; el 20.3% lo hace una vez a la semana, el 14.5% lo hace 3 veces a la semana, el 10.6% lo hace una vez al mes, el 7% una vez a la quincena.
Las transformaciones al patrimonio material que la sociedad guanajuatense reconoce son transformaciones positivas en casas y edificios provocadas con un 40% por actividades turísticas (ej: de casa habitación a hotel) un 70% observa transformaciones positivas y negativas en las calles de la ciudad provocadas por la actividad turística en el estudio se hace notar que el 88% de los encuestados observan transformaciones negativas en plazas del centro de la ciudad y por último el 45% observan transformaciones en las reservas territoriales (cerros aledaños al centro histórico) donde no observan incidencia del turismo.
De forma general y a manera de cierre el 99.6% considera importante la actividad turística de la ciudad de Guanajuato y el 58.3% afirma que esta actividad tiene un impacto económico positivo a su persona.
Conclusiones:
Observamos un instrumento de investigación que nos permitió conocer la mirada de los habitantes de la ciudad de Guanajuato para la actividad turística. Nos respondieron mayormente mujeres habitantes de la ciudad de Guanajuato con una trayectoria de 25 años.
Una primera conclusión es que encontramos una alta centralidad urbana ya que aun cuando la mitad de la población vive fuera del centro histórico se tiene que trasladar al centro histórico para realizar sus actividades cotidianas, lo que ya supone que el centro histórico presenta una serie de problemas asociadas a su vitalidad y por lo tanto la gestión del turismo representa un reto importante que debe ser observado desde las políticas públicas y el entramado de la gestión cultural y turística.
Las instancias para la conservación y rehabilitación del patrimonio cultural edificado deben centrar su atención en intentar regular la actividad turística en calles y plazas ya que se observa que estos espacios han cambiado la vocación de estos lugares (de espacios de confluencia social a terrazas de restaurantes) podemos concluir que el turismo ha sido un gran aliado en la conservación positiva de los edificios de la ciudad (de casonas deterioradas a hoteles boutique) es importante que la ciudad considere proteger las colindancias de la mancha urbana que para el caso de estudio son los cerros ya que Guanajuato es una ciudad que se desarrolló en una cañada de 12km de longitud lo que le permite ser excepcional a nivel mundial.
Finalmente asistimos a una sociedad que reconoce la importancia del turismo y que impacta de manera positiva a sus ciudadanos, motivo suficiente para observar una serie de cuestiones relacionadas a la gestión del turismo en las ciudades patrimonio de la humanidad como fue nuestro caso de estudio.
Calvo Rojas Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y EL DERECHO A LA REPARACIóN, ANTE EL RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA
LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y EL DERECHO A LA REPARACIóN, ANTE EL RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA
Calvo Rojas Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cuestión existente ante esta temática surge a partir de la existencia de normas constitucionales e inclusive tratados internacionales de los que nuestro país forma parte, sin embargo, no existen los lineamientos necesarios para llevar a cabo la tramitación de esta solicitud, por lo que resulta necesario el delimitar los órganos competentes y la legislación exclusiva y respectiva al tema de la reparación del daño de todo aquel que de manera equivoca e injusta haya sido condenado por un delito que no cometió. Así mismo, resulta relevante el hacer hincapié en que resulta contraproducente e injusto el hecho de que una persona que haya sido condena y que se encontró compurgando su pena después de 5 o 10 años de estar bajo prisión, privado de su libertad, de la cercanía para con su familia, su realización personal y sumándole a todo esto el repudio y rechazo de la sociedad que lo considerará culpable para toda la vida. Por lo tanto, si está regulado por nuestra constitución además de que exista un tratado internacional pronunciado al respecto, resulta sumamente importante llevar a cabo la adecuada aplicación y ejecución de dicha norma, para no dejar en estado de indefensión a todo aquel que sufra de algo semejante a este tema en cuestión, pudiendo acudir de manera pronta y expedita, como bien lo menciona nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la debida reparación por parte del gobierno ante una impune e ilegal sentencia dictada de manera condenatoria a alguien que nunca cometió el delito.
METODOLOGÍA
El Método Lógico Deductivo: mismo que me servirá para ir desde un término o idea genérica a lo más simple o especifico. Permitiéndome encontrar principios desconocidos, a través de los ya sabidos o bien definidos.
El Método Lógico Inductivo: con el cual lograré identificar las ideas genéricas a través de puntos muy específicos, logrando así tener un amplio prospecto del tema a estudiar, yendo de lo menos a lo más.
El Método Analítico: el cual me ayudará a distinguir los elementos de nuestro tema a estudiar, la guarda y custodia, procediendo a estudiar y analizar cada uno de ellos por separado para una mayor comprensión.
El Método Comparativo: con el cual aremos uso de la legislación de nuestro estado comparado con la legación de manera interna con las demás entidades federativas.
El Método Exegético: mismo que no puede hacer falta, toda vez, que los temas que abordaremos son propiamente legales y todo referente a la interpretación adecuada de estos.
El Método Histórico: con el cual encontraremos las diferentes etapas y los avances y/o retrocesos que ha sufrido nuestro tema investigar.
El Método Científico: mismo que nos ayudará a llevar un orden acorde a lo que buscamos obtener como resultado final.
El Método Empírico: mismo que nos ayudará y servirá de apoyo al dar nuestro punto de vista en diversos temas relacionados y vivencias propias que tengan relevancia en el presente.
El Método Sintético: el cual nos ayudara a dar una idea concreta sobre un tema extenso o muy amplio, simplificando en pocas palabras algo que se tenga que expresar, de una manera adecuada y compresible pero más específica o corta.
CONCLUSIONES
Dentro de nuestra conclusión de manera general podemos determinar que una vez precisadas las leyes específicas que establecen la creación de la figura jurídica de la reparación del daño ante el reconocimiento de inocencia de la persona inculpada y sentenciada de manera equivoca, este tiene la garantía constitucional de solicitar la misma, pues resulta injusto e ilegal haber sido recluido, estigmatizado como delincuente, sin poder recrearse libremente, sin disfrutar de su familia y rechazado por la sociedad misma, por un delito que este realmente nunca cometió, es por ello, que ante la existencia de la norma principal que establece un derecho subjetivo, es preciso y urgente que existan los medios adecuados para llevar a cabo tal tramitación y ayudar así a una buena administración de la justicia, pues de no ser así, se dejaría en completo estado de indefensión a la persona que en el caso en concreto haya sido afectada, además de resultar contraproducente para él o ella y para su familia, por todo el tiempo que se haya tenido que alejar de ellos. Por lo tanto y para culminar hago la presentación del articulado mínimo y básico por el cual debe estar constituido el reglamento que regule para poder llevar a cabo la tramitación de la reparación del daño por parte del estado, quien tiene la obligación inherente y directa de llevar a cabo, estimando que esto se realice de la manera más pronta y expedita.
Calzón Mandujano Brian Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.
RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.
Calzón Mandujano Brian Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Islas Sosa Brenda Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Orozco Ramírez Sadzee Ynisindi, Universidad Autónoma del Estado de México. Ortiz Garay Itzy Griselda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro Histórico de la Ciudad de Colima cuenta con diversos lugares turísticos e historia para que sea considerada la posibilidad de crear recorridos interpretativos por diversos núcleos que pueden aprovecharse para la actividad turística, sin embargo, la necesidad de dar a conocer el centro de esta ciudad no está planeada de una manera correcta, por lo tanto, es necesario gestionar de forma adecuada tanto los lugares como el itinerario que este debe llevar para que su funcionamiento sea de manera correcta y preserve su esencia sin dañarlo o deteriorarlo a largo plazo.
Por ello, fue necesario hacer una breve investigación acerca de los lugares que incluyen los núcleos, en este caso el 1 que es principal, está investigación consto de una observación no participativa, para hacer reconocimiento de los lugares, su ubicación, la gente que los frecuenta y las actividades qué pueden y no hacerse en dichos lugares. Debido a esto se pudo observar una gran cantidad de actividades que la gente realiza, así como algunos aspectos que podrían llegar a considerarse como problema para ofertar estos sitios en la actividad turística.
De esta manera, es indispensable saber e investigar que es un recorrido interpretativo, Morales y Guerra (1992, citados en Perea y Betancourt, 2016) los definen como el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio (p.100). Por lo tanto, el hecho de querer mostrar a los turistas las esencia que llegan a tener estos lugares tanto en la comunidad local como en los mismos visitantes resalta la forma en que se deben ofertar al público, pero no solo eso sino también mostrar el porque la gente se siente identificada con dichos lugares, sean estos muebles o inmuebles.
Por lo tanto, dentro del recorrido que se plantea crear y ofrecer, es necesario incluir la identidad que los residentes locales tienen con los distintos lugares, sitios, monumentos y/ tradiciones y costumbres, para que de esta manera exista un sentimiento de empatía entre los visitantes y la comunidad local como lo menciona Seidmann (2015), la identidad tiene una gran influencia dentro la cultura de la comunidad local, la cual provoca una construcción simbólica identitaria.
METODOLOGÍA
La investigación que se llevó a cabo fue de corte cualitativo, como menciona Bonilla y Rodríguez (1997 citados por Monje 2011) capta la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto en su propio contexto, se utilizó como método de recolección de datos una ficha de observación etnográfica, en la cual se registró la percepción de cada uno de los estudiantes, es decir, a través de la observación no participante, se identificaron datos como la descripción del espacio, los sujetos que se encontraban, las actividades que realizaban ellos y los sentimientos que se percibían en el lugar.
Los lugares observados fueron identificados e integrados en investigaciones previas donde se proponía un enfoque holístico con la intención de acuerdo con Magaña, Covarrubias y Padín (2009) de lograr la tangibilización y acción de seis núcleos propuestos, en cada uno de ellos se clasificaron recursos históricos de la Ciudad de Colima en categorías según su naturaleza, ya fuera histórico, contemporáneo o popular. Esta investigación se enfocó solamente en el núcleo uno, el núcleo central, por ser el Centro Histórico de la Ciudad de Colima, en el cual se clasificaban ocho recursos históricos, como fueron Catedral, Calle Francisco I. Madero, Palacio de Gobierno, Jardín Libertad, Museo Regional de Historia, Portal Medellín, Portal Morelos y Portal Hidalgo. Así mismo, se hizo un registro de fichas, llevándose a cabo en diferentes días y horarios; con la intención de identificar como se iba transformando el entorno del recurso observado.
CONCLUSIONES
Mediante el diseño e implementación del recorrido interpretativo favorecerá la gestión de los bienes patrimoniales, ya que, permite establecer conexiones entre los recursos utilizados, las experiencias vividas por la población local y las expectativas de los visitantes. Por medio de esta actividad turística se tiene contemplado el cuidado y la preservación de cada sitio del Centro Histórico de la Ciudad de Colima y a su vez un incremento económico dentro de la región que favorecerá la conservación de los atractivos y también a la comunidad local mediante la generación de empleo. La relevancia que se tiene al realizar este proyecto de investigación es poder aportar cada uno de los conocimientos y experiencias que se han obtenido. Las habilidades con las que se cuentan para poder llevarlo a cabo mediante la participación en otros sitios con base en la temática abordada, permitirá generar resultados factibles para llegar al objetivo de la investigación.
Referencias
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia. Pág. 13.
Magaña, I. y Padín, C. (2009). La identidad del centro histórico de la Ciudad de Colima. Un modelo sistemático-holístico. Universidad de Colima. México.
Perea, G. y Betancourt, M. (2016). Técnicas de interpretación para la gestión turística en los recorridos de ciudad: el caso de la ciudad de Camagüey. Retos de la Dirección, 10 (1), 94-113.
Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cuadernos de Pesquisa. 44 (156), 334-357.
Calzonci Farfan Sofia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
Calzonci Farfan Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. Coronado Salas Monserrat Stephania, Universidad Autónoma de Occidente. Felix Rubio Carmen Melisa, Universidad Autónoma de Occidente. Osuna Lizárraga Vanessa Alejandrina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se analiza el servicio del restaurante regional en cuatro dimensiones o componentes del modelo 4C´s de la mercadotecnia de Robert Lauterborn. El propósito de esta investigación es generar nuevos conocimientos en torno a los restaurantes de comida típica sinaloense. Se analiza la opinión de los clientes de los restaurantes regionales Pascola, Casa de Peraza, El Gallito y Panamá ubicados en el municipio de Culiacán, Sinaloa. Asimismo se realiza un comparativo de los indicadores que corresponden a la atención de necesidades, costo, convivencia y comunicación; por lo que se plantean dos preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense?, ¿Qué opinan los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación con el restaurante regional?
METODOLOGÍA
Se realiza una investigación de tipo descriptiva la cual comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos según Ortiz (2015), se realiza con un diseño transversal para el análisis de los datos y la aplicación de encuesta a consumidores de cuatro distintos restaurantes sinaloenses en la ciudad de Culiacán, en un periodo comprendido en los meses de junio y julio de 2019; la interpretación de los resultados se basa en el modelo de las 4C de la mercadotecnia de servicio. Se realiza una encuesta de 20 items dirigida a los clientes con respuesta múltiple y escala de Likert además de un apartado de datos sociodemográficos. El instrumento de acuerdo a los objetivos específicos de la propia investigación y considerado el contexto local de la geografía en el estado de Sinaloa, México, tiene en cuenta una población infinita con una muestra de 267 comensales, se selecciona a los encuestados con el requisito de que hayan consumido en el restaurante, por lo que se les contacta al verificar que los meseros retiraron el servicio; se logra responder en uno a dos minutos en promedio según la prueba piloto de 30 personas. El cuestionario se entrega en hoja impresa al cliente dentro del establecimiento de la Casa de Peraza, mejor conocido como la Chuparrosa Enamorada, ubicado en la comunidad de Bacurimí, municipio de Culiacán, Sinaloa. Como herramienta de captura se utiliza el formulario de Google. El número de clientes asignado como muestra del restaurante La Casa de Peraza fue de 67, para ser comparado con el mismo número de clientes en un segundo restaurante con las mismas características (de una a dos sucursales).
CONCLUSIONES
Los objetivos planteados fueron alcanzados con satisfacción ya que se logró conocer el menú de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, se analizó la forma en la que está ordenado, los ingredientes que predominan, los precios de los platillos y la presentación creativa tanto del menú como de los nombres de los platillos; además, la aplicación de la encuesta a clientes de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, la elaboración de gráficas con el respectivo análisis y el uso de tablas comparativas entre los dos restaurantes permitió conocer la opinión de los clientes acerca del servicio, atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación.
Camacho Monrroy Esau Maximiliano, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
Camacho Monrroy Esau Maximiliano, Universidad Autónoma del Estado de México. Solares Ortega Ariana Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se considera patrimonio cultural a todas las costumbres, tradiciones y expresiones culturales que una determinada comunidad considera valiosas de ser transmitidas a futuras generaciones. La gestión turística del patrimonio cultural en un sitio debe resultar valiosa tanto para la gente local como para los visitantes que desean o visitan conocer algún lugar turístico pues el patrimonio cultural es herencia que dejan nuestros antepasados y que a pesar de los problemas o conflictos sociales que se presentan no dejan de realizarse. Si el patrimonio cultural trabaja de la mano junto con el turismo se puede lograr un buen vivir para las comunidades que involucran el turismo en sus destinos.
Es por eso que abrimos a la pregunta de investigación:
¿Cuáles son las costumbres, tradiciones o expresiones culturales que la gente local de la Isla de Cozumel conoce y que considera dignas de ser transmitidas a futuras generaciones?
METODOLOGÍA
La investigación se apoyó del método cualitativo, permitiendo la observación y se realizó entrevistas a personas residentes en la Isla de Cozumel Quintana Roo, con el fin de conocer las distintas expresiones culturales, costumbres y tradiciones constructoras de su patrimonio cultural inmaterial que no sean muy conocidas en la Isla pero que para un grupo de personas resulten significativas de trasmitirlas a futuras generaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del patrimonio cultural inmaterial; para afectos de esta investigación fue en la Isla de Cozumel, pues gracias a las entrevistas que se realizaron y a las asesorías y clases impartidas se logró aterrizar la teoría en la práctica y se dieron a conocer nuevas costumbres, tradiciones y expresiones culturales poco conocidas pero que para la comunidad resultaban relevantes transmitirlas.
Camacho Sánchez Reyna Leticia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.
Camacho Sánchez Reyna Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Sandoval Inelva, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Angulo Deisy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Torres Sanchez Magandi Meucci, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad al hablar de cultura en las organizaciones se debe referir a una serie de fundamentos que se encuentran presentes en el entorno que constituyen las relaciones humanas y laborales dentro de la empresa y esto a su vez establece lo que llamamos comportamiento organizacional.
Debido a que las personas son las que hacen posible alcanzar las metas establecidas, se puede decir que el buen funcionamiento de una empresa requiere comprender el comportamiento organizacional, a través de las conductas humanas de los integrantes que la conforman.
Debido a esta situación surge el interés por realizar un diagnóstico del comportamiento organizacional de las IES en La Región del Évora, Sinaloa, México, para conocer la percepción que tienen los empleados del ambiente interno de las empresas en mención y evaluar mediante el clima organizacional, el comportamiento interno de los individuos, para identificar y proponer las posibles soluciones para que los dueños y gerentes puedan tomar medidas al respecto.
METODOLOGÍA
De acuerdo al método que se utilizó en este proyecto fue el deductivo, donde Bernal (2006, p.65) dice que es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares, también el método deductivo consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal (Rodríguez, 2005, p.29).
En esta investigación se aplicó el enfoque cuantitativo que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confiar en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística como lo describe Gómez (2006, p.60). El autor McDaniel Carl (2005) argumenta que el enfoque cuantitativo se podría utilizar para encontrar estadísticamente diferencias significativas entre los usuarios frecuentes e infrecuentes.
CONCLUSIONES
En conclusión general, de acuerdo a lo manifestado por los encuestados en las IES de la Región del Évora, prevalece una percepción satisfactoria del clima organizacional, por el alto nivel de insatisfacción encontrado dentro de las IES.
Camacho Sandoval Inelva, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.
Camacho Sánchez Reyna Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Sandoval Inelva, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Angulo Deisy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Torres Sanchez Magandi Meucci, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad al hablar de cultura en las organizaciones se debe referir a una serie de fundamentos que se encuentran presentes en el entorno que constituyen las relaciones humanas y laborales dentro de la empresa y esto a su vez establece lo que llamamos comportamiento organizacional.
Debido a que las personas son las que hacen posible alcanzar las metas establecidas, se puede decir que el buen funcionamiento de una empresa requiere comprender el comportamiento organizacional, a través de las conductas humanas de los integrantes que la conforman.
Debido a esta situación surge el interés por realizar un diagnóstico del comportamiento organizacional de las IES en La Región del Évora, Sinaloa, México, para conocer la percepción que tienen los empleados del ambiente interno de las empresas en mención y evaluar mediante el clima organizacional, el comportamiento interno de los individuos, para identificar y proponer las posibles soluciones para que los dueños y gerentes puedan tomar medidas al respecto.
METODOLOGÍA
De acuerdo al método que se utilizó en este proyecto fue el deductivo, donde Bernal (2006, p.65) dice que es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares, también el método deductivo consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal (Rodríguez, 2005, p.29).
En esta investigación se aplicó el enfoque cuantitativo que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confiar en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística como lo describe Gómez (2006, p.60). El autor McDaniel Carl (2005) argumenta que el enfoque cuantitativo se podría utilizar para encontrar estadísticamente diferencias significativas entre los usuarios frecuentes e infrecuentes.
CONCLUSIONES
En conclusión general, de acuerdo a lo manifestado por los encuestados en las IES de la Región del Évora, prevalece una percepción satisfactoria del clima organizacional, por el alto nivel de insatisfacción encontrado dentro de las IES.
Cambero Garcia Katia Lizette, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
NODO CONFLICTIVO DE MOVILIDAD EN TEPIC
NODO CONFLICTIVO DE MOVILIDAD EN TEPIC
Cambero Garcia Katia Lizette, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Tepic se remodeló boulevard Tepic-Xalisco; generando drásticos cambios e inconformidades a los usuarios, convirtiendo kilómetros de vialidades de la ciudad en planchas de concreto, por ende, se genera un calentamiento extremo en la zona; comparando de Tepic y CDMX con la crisis automovilística en la ciudad, son distintas longitudes de distancias recorridas con similitud de tiempos para llegar al destino, causa a la falta de movilidad en Tepic. El modelo hombre-camión es el que rige la movilidad en Tepic, por ende, genera un conflicto vial, los autobuses son insuficientes y colapsan las calles, no existe una cultura que integre ciclistas y peatones en las vialidades.
Tepic carece de cultura mujeres, o personas de la tercera edad e inclusive discapacitados, hacen una notoria exclusión hacia personas discapacitadas, no se cuentan con unidades equipadas con nuevas tecnologías para que inválidos ingresen a estas unidades.
También existe insuficiente regulación de los taxis e insuficiente infraestructura para el peatón ya que sólo existen tres puentes peatonales además de que el peatón está expuesto a demasiados accidentes. inclusive con saldo trágico que se han registrado en esa avenida.
METODOLOGÍA
Se realizará un análisis de investigación orientada a decisiones; buscando la implementación vial en boulevard utilizando metodologías cualitativas para la recolección de datos necesarios para la perfecta ejecución del proyecto; el éxito de este proyecto depende en gran parte de la colaboración ciudadana, las distancias en Tepic cuentan con distancias mínima de 40 minutos en automóvil, por lo que se pudiera optar por caminar o ir en bicicleta. También se pretende regular el uso de taxis y los puentes peatonales y espacios públicos inclusivos.
CONCLUSIONES
Se pretende modernizar el transporte público, realizando inversiones para mejorar la red vial urbana, el empleo de sistemas informáticos para regular o sincronizar los semáforos, habilitar carriles reversibles y vías para uso exclusivo del autobús o camión. creando así un modelo de calle moderno; en donde se implemente una vía ciclista y peatonal, regresar la vegetación removida con nuevas áreas verdes.
Esta propuesta es compatible con los objetivos 2, 3 y 4 del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable de Tepic porque promueve los corredores urbanos; la adecuación de infraestructuras y desincentivar el uso del automóvil privado, para mejorar la movilidad urbana y coadyuvar a resolver el conflicto presentado en el Boulevard Tepic-Xalisco.
Campos Contreras Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE LOS PRODUCTORES DE AGAVE-MEZCAL EN OAXACA
LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE LOS PRODUCTORES DE AGAVE-MEZCAL EN OAXACA
Campos Contreras Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero. Gallegos Antonio Ingrid del Rocío, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía del estado de Oaxaca se sostiene principalmente del comercio y el turismo. En este contexto, la industria del mezcal es una de las actividades más importantes por la cantidad de empleos y divisas que genera el mercado local como las exportaciones. Cuya producción se realiza de manera artesanal con ayuda de herramienta y equipo rudimentario.
Según Granados Sánchez (1993), el maguey ha sido utilizado desde los primeros pobladores hasta la actualidad, para satisfacer necesidades básicas como: forraje, alimento, medicamento entre otras. En México, esta planta se conoce desde hace aproximadamente 9 mil años.
En Oaxaca, el mezcal es una bebida alcohólica con muchos años de tradición y consumo nacional, representativo del mercado mexicano como un producto de excelencia, y con una creciente demanda a nivel global.
Según un informe de la COMERCAM publicado en la Agencia Mexicana de Información y Análisis, Cuadratín (2018), en dicho informe, el Presidente del Consejo Regulador sostuvo que, en 6 años, a partir del 2013, las exportaciones crecieron 370 por ciento al pasar de 600 mil a 2.8 millones de litros, el envasado para venta nacional creció 680 por ciento al pasar de 270 mil a 2.1 millones de litros.
Siendo Oaxaca quien aporta el 81.9% del total envasado para exportación, lo que se traduce en más de 2.29 millones de litros. Además, el mezcal oaxaqueño se exporta a más de 60 países, siendo los principales destinos Estados Unidos, España e Inglaterra. Mientras que el mezcal artesanal representa ya el 90 por ciento de las exportaciones, y hace 8 años representaba apenas el 10 por ciento.
El incremento de nuevos entrantes genera un ambiente de competencia entre los productores. A pesar de que existen muchos mercados son pocos los que conocen el perfil de sus consumidores, no existe una segmentación. Además de esto, el mezcal está siendo comparado con otras bebidas alcohólicas con características similares.
Otra de las dificultades para el posicionamiento del mezcal en un mercado competitivo es la falta de innovación en el proceso de producción, además de la carencia de un análisis económico, como de las cinco fuerzas del mercado.
Lizeth Cabiedes (2008), hace mención que, en Oaxaca, los productores de mezcal, no han dado la importancia necesaria al marketing en relación al posicionamiento del producto para obtener estrategias competitivas. (Cabiedes Rojas, 2008).
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo el productor de mezcal percibe las 5 fuerzas competitivas del mercado?
METODOLOGÍA
El método de la investigación fue exploratorio, el cual consistió en dos etapas.
Etapa 1. Identificar el problema de investigación, plantear los objetivos y la hipótesis, y la construcción teórica que implica la revisión de literatura, estado del arte y antecedentes.
Etapa 2. Se realizó el diseño de la investigación, recolección y análisis de los datos obtenidos para la comprobación de la hipótesis y conclusión.
Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario, el cual fue aplicado a los viveristas, agaveros y productores de mezcal de Oaxaca, ubicados en la región Mixteca en las distintas localidades como Yutanduchi de Guerrero, Teozacoalco y San Mateo Sindihui. La técnica de recolección de datos fue en una entrevista cara a cara para la aplicación de las encuestas a todo maestro mezcalero que estaba en disposición de responder, sin excluir a ninguno. El cuestionario fue estructurado con preguntas cerradas en general a la producción del mezcal y con escalas tipo Likert de 5 puntos, teniendo como punto mínimo a 1y como máximo a 5.
El muestreo fue no probabilístico por ser una población no finita y para calcular el tamaño de la muestra se utilizaron dos técnicas: a conveniencia y por bola de nieve. Obteniendo un número de muestra representativa de 58 unidades productores de agave-mezcal para probar la hipótesis planteada
Para el análisis de resultados de los datos se utilizó la técnica de análisis factorial, con el método de extracción por componentes principales y rotación varimax con normalización de kaizer.
CONCLUSIONES
En la investigación de campo se pudo observar la relevancia que tiene el análisis de las cinco fuerzas de mercado sobre cualquier producto o servicio que se ofrece para conocer en qué situación se encuentra dentro del mercado al que pertenece. Si bien es cierto, los productores de agave-mezcal de la Región Mixteca, no tienen el conocimiento exacto respecto al tema, sin embargo, sí perciben varios aspectos que en el influyen, pues conocen a sus competidores y las acciones que realizan, pero no existe una rivalidad como tal, pues se manifiesta un ambiente pacífico, en el que cada productor hace lo que le corresponde y hasta donde sus posibilidades le permiten para producir y vender, y por lo mismo son bien aceptados en el gremio, debido a la facilidad que personas con disponibilidad de recursos puedan aperturar un nuevo negocio, ya sea como viverista, agavero o destilador.
Campos Guzmán Salma Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
VIOLENCIA DE GENERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACAN”
VIOLENCIA DE GENERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACAN”
Campos Guzmán Salma Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Martínez Beltrán Herandeniss Joselyn, Universidad Autónoma de Nayarit. Rendón Mendiola Itzia Joselin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Michoacán ha resaltado por la constante violencia de la que la mujer ha sido y sigue siendo víctima. Y a pesar de las estrategias que el gobierno federal, estatal y municipal ha implementado, como es la declaratoria de AVGM no se ha logrado abatir esta violencia de género.
Por lo anterior se llevó a cabo esta investigación, encaminada a analizar estrategias y acciones que se han realizado para abatir la violencia de género en Michoacán, así como el estudio de la misma y como tal a la Declaratoria de AVGM, que fue emitida el 27 junio de 2016 en 14 municipios del Estado de Michoacán, siendo estos Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Hidalgo, Huetamo, La piedad, Sahuayo y Maravatío.
Esta alerta es un mecanismo de protección de los Derechos Humanos de las Mujeres único en el mundo, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia y su trámite para emitirla o concederla lo describe el reglamento de dicha ley.
METODOLOGÍA
La investigación que se expone es teórico-práctica por lo que se utilizó la metodología empírica propositiva. Usando como técnica la investigación de campo y las siguientes acciones:
Como primer paso se recurrió a fuentes de información documental, tales como informes emitidos en la materia por diversos órganos encargados de proteger los derechos de las mujeres: las Comisiones de Derechos Humanos y Organismos no gubernamentales nacionales e internacionales de protección de derechos humanos con el fin de conocer la situación de la violencia contra la mujer que se vive en el Estado de Michoacán.
Posteriormente con la información recabada de las Instituciones Públicas del Estado, se elaboró un diagnóstico específico sobre el fenómeno de la violencia contra la mujer. La realización de este diagnóstico nos permitió identificar los factores actuales y apegados a la realidad que generan la violencia contra la mujer.
Y finalmente se generó un trabajo final con la información recabada, que nos permitió realizar un análisis concreto y detallado sobre los resultados y avances que ha tenido la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, así como sus deficiencias y posibles mejoras.
CONCLUSIONES
Finalmente se puede decir que la violencia contra las mujeres en el estado de Michoacán tuvo un incremento a partir del año 2006, con la administración federal que presidio Felipe Calderón Hinojosa en la cual se implementó una estrategia gubernamental en el marco de la lucha contra el crimen organizado.
Debido a los altos niveles de violencia contra las mujeres en el estado, la asociación civil Humanas Sin Violencia realizo la solicitud de alerta de violencia de género en diciembre de 2014, por lo que en enero de 2015 se conforma el grupo de trabajo encargado de analizar la situación del estado y la vulnerabilidad de las mujeres en su entorno, quienes realizaron distintas propuestas que posteriormente fueron aprobadas.
El día 27 de junio de 2016 se emite la declaratoria de AVGM para el estado de Michoacán en 14 de sus municipios. Dicha declaratoria trajo consigo distintas acciones para las 16 dependencias involucradas, en el periodo comprendido de 2017 a 2021, dichas acciones tienen como objetivos principales la prevención, seguridad, justicia y reparación, así como el empoderamiento.
Como parte de estas acciones se implementaron distintos programas de apoyo para mujeres en situación de vulnerabilidad, que van desde apoyos económicos, emprendimiento o atención a mujeres víctimas de violencia.
Cabe destacar que la declaratoria de AVGM ha traído consigo buenos resultados, pero no satisfactorios ya que ha habido una baja en el delito de feminicidio, pero las cifras aún siguen siendo elevadas. Por otro lado, los objetivos que se habían planteado no se han logrado del todo, si bien es cierto algunos continúan en proceso, unos están en fase de prueba y otros más ya han sido concluidos, pero no han tenido buenos resultados. Prueba de esto es el aumento de casos de mujeres víctimas de distintos tipos de violencia.
Por otro lado, es evidente que las dependencias necesitan de un personal mejor capacitado con base en la perspectiva de género, con mayor empatía a las mujeres que acuden a dicho lugar. A su vez desarrollar los trámites con mayor agilidad y eficacia, ya que actualmente no se les da el seguimiento adecuado.
Aunado a lo anterior es importante que exista una mayor difusión tanto de los programas de apoyo y atención para las mujeres, como de la Alerta de Violencia de Genero contra las Mujeres en el Estado, ya que al día de hoy la mayoría de la población no conoce de la existencia de la declaratoria de AVGM en el Estado de Michoacán. Por lo que tampoco existe una cultura de información en la que la ciudadanía conozca acerca de los mecanismos de atención y defensa para todo tipo de violencia contra las mujeres.
Campos Naranjo Iris Deyaneira, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL INTERéS SUPERIOR DEL MENOR EN EL DIVORCIO
EL INTERéS SUPERIOR DEL MENOR EN EL DIVORCIO
Campos Naranjo Iris Deyaneira, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Derecho Familiar alberga temas importantes para la sociedad, relaciones personales como lo son el matrimonio y el divorcio entre otras, con el fin de proteger a los integrantes que forman parte de una familia y contribuir con su organización dentro de la sociedad.
El interés superior del menor forma parte de la protección que las autoridades competentes de México le otorgan a las niñas, niños y adolescentes que son considerados como un grupo social vulnerable al que se debe reconocer y garantizar sus derechos dentro de las actuaciones que lleva a cabo el Estado y donde ellos forman parte, existen diversas legislaciones de orden federal y estatal que prevén relaciones personales como lo es el divorcio y el interés superior del menor.
La investigación que se realizó durante el Verano de la investigación científica y tecnológica del pacifico (Delfín 2019), buscó hacer una comparación armónica de la Constitución política de los estados unidos mexicanos, la Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes, con la Ley de los niños niñas y adolescentes del estado de Nayarit, el Código civil para el estado de Nayarit, la ley de los niños, niñas y adolescentes del estado de Michoacán de Ocampo y el Código familiar del estado de Michoacán de Ocampo, resaltando cómo se protege el interés superior del menor durante el trámite del divorcio judicial en los estados de Nayarit y Michoacán.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue cualitativa y documental, lo que permitió revisar y analizar instrumentos como lo son libros, revistas, libros y documentos electrónicos.
Se utilizaron los métodos inductivo y deductivo para hablar de forma generalizada y a su vez de una manera particular; sintético, para resumir los contenidos; histórico, para visualizar los antecedentes del pasado; comparativo, para contrastar; y descriptiva, para hablar con detalle de cada uno de los temas
CONCLUSIONES
En la investigación que se realizó durante el verano Delfín (2019) se logró recopilar información acerca del interés superior del menor en el divorcio, por medio de una comparación armónica de las legislaciones con las que cuentan Nayarit y Michoacán se logro conocer las diversas clasificaciones del divorcio y cuáles de ellas velan por proteger el interés superior del menor, analizando el avance jurídico que se ha tenido en México a lo largo de su historia.
Cano Valdez Nestor de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
Cano Valdez Nestor de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado de León Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morales Gómez Rosa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Payán Cruz Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tienda Torres Claudia Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Torres Reyes Katty Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.
Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.
Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, INADEM (que será reemplazada por otro organismo), NAFIN entre otras, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso.
Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.
Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.
En relación a los 252 alumnos inscritos.
180 de Mercadotecnia y Administración.
72 de Tecnología Educativa.
Se eligió la muestra de:
70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración: 126 alumnos.
50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.
Total de encuestas aplicadas: 162.
Obteniendo como resultado:
Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio:
Idea de negocio
Situación o Problema que atiende
Justificación o motivos para realizarla
Estudio de mercado realizado
Encuestas / entrevistas / documentos investigados / pruebas realizadas
Factibilidad técnica (con qué recursos técnicos cuento / necesito)
Factibilidad operativa (con qué personal cuento / necesito)
Factibilidad financiera (Cuanto dinero tengo / necesito)
Motivación para realizarla
Tipo de negocio formal que registrarías (SAS)
Apoyos extras
Recursos extras
Conocimiento del tema
Qué capacitación necesito
Área del tema
Personas a las que va dirigido (objeto de estudio)
Hombres / mujeres / edades / sector social / características de las personas
En dónde puedo iniciar mi negocio
Cuánto costaría hacerlo o necesito para comprarlo
En cuánto lo voy a vender
Cómo lo voy a vender
Cuánto pienso ganar por mes
Qué cantidad tengo que vender para alcanzar mi meta mensual de ganancia
Cómo voy a distribuir la ganancia
Dónde puedo obtener recursos federales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos estatales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos privados para apoyar mi proyecto
Quién podría ser tu socio comercial
Cómo vas a promocionar tus productos
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación cobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Canseco Pérez Andrea, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
CADENA DE VALOR EN LA REGIóN MIXTECA DE OAXACA
CADENA DE VALOR EN LA REGIóN MIXTECA DE OAXACA
Canseco Pérez Andrea, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Zuñiga Salvador Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La produccion de mezcal se ha carecterizado como lo agroindustria más importante dentro del terriotrio nacional. Los magueyes se encuentran distribuidos en todo México, según datos la CONABIO menciona que existen 159 especies distribuidas en todo el país, lo que representa el 75% del total de especie del género agave en todo el mundo.(Palma, Pérez, & Meza, 2016)
Las regiones son fundamentales para la producción del agave mezcalero, la temperatura y precipitación pluvial tienen un papel importante en el periodo de desarrollo y calidad de cultivo para la elaboración de un buen mezcal.
En Oaxaca el consumo de mezcal es frecuente y se exporta, durante 1999 surge un fenómeno de agavización, este fue generado por la industria tequilera el cual ha llevado a un incremento en la oferta de maguey mezcalero, como consecuencia de esto se ha visto menos producción en los palenques en Oaxaca, generando una problemática. (Noriega, Cárcamo, & Sergio, 2009). Debido que la demanda del mezcal ha incrementado en los ultimos años (INFORE COMERCAM), no solo en exportación a más de un millón y medio de litros a diferentes partes del mundo sino tambien está ligada a las tradiciones y costumbres de la cultura popular. Por lo que en diferentes eventos sociales, existen fiestas tradicionales como la guelaguetza, que ante la carencia de un programa de mercadotecnia, los agroindustriales oaxaqueños no han sabido aprovechar sus espacios para impulsar el mezcal con alto valor cultural. La agroindustria de mezcal en Oaxaca, presenta limitaciones para cubrir el mercado, según (Noriega, Cárcamo, & Sergio, 2009) esta problemática se le atribuye a la carencia de incentivos para el establecimiento de plantaciones, poca investigación sobre el cultivo y el proceso agroindustrial, por otra parte, los palenques son poco tecnificados y carentes de control de calidad e incumplimiento a la NOM del mezcal. El problema de atención en de la demanda, es que el productor de manera individual no puede partiticpar en todos los eslabones de la cadena de valor, carecen de habilidades para entrar el mercado, tales como la falta de publicidad en sus productos y no tener un registro en la Comercam afecta a los palenques a trasportar sus productos a diferentes mercados. La cadena de valor en la elaboración de mezcal se da apartir de la producción de maguey, fabricación y envasado de mezcal hasta su comercialización. No obstante, el sector mezcalero se encuentra integrado por pequeñas fábricas de mezcal artesanal las cuales son ineficientes, desorganizadas e insuficientes en infraestrucutra y equipamiento lo cual los hace carecer en competencia en el mercado local y nacional. Por lo muy poca participa comercialización del mezcal y en la interacción con el consumidor final. (Noriega, Cárcamo, & Sergio, 2009). De quí surge la siguiente pregunta de investigación ¿En qué eslabones de la cadena de valor se ubican las mayores fortalezas de los productores de Agave-Mezcal en Oaxaca?
METODOLOGÍA
El muestreo fue no probabilístico y el tamaño de la muestra se determinó a conveniencia, se hizo la aplicación del instrumento a 58 productores de Agave-mezcal, para esto fue necesario tener identificado los eslabones de cadena de valor que integran el proceso de producción. De los cuáles un 48.3% son destiladores y se encuentran en la localidad de Yutanduchi de Guerrero, quienes a su vez cumplen la función de viveristas y agaveros. Se registró que un 44.8% son viveristas en la localidad de San Mateo Sindihui y finalmente un 6.9% como agaveros en la localidad de Teozacoalco.
Para poder llevar a cabo las interpretaciones y el análisis de nuestros resultados, fue necesario seguir una estructura en dónde pudimos recabar datos fundamentales como la identificación del principal eslabón de la cadena de valor de cada productor, datos generales del palenque, diagnóstico de la cadena de valor Agave-Mezcal, valor de la cadena, es decir, todas aquellas actividades primarias que se realizan en la producción de Agave-Mezcal, así como la identificación de los clientes finales y la venta directa que tienen en los mercados. Para ello se utilizó una escala de Likert para medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado. Finalmente las preguntas abiertas, para una mayor profundidad en cada pregunta realizada.
CONCLUSIONES
La Región Mixteca es una de las ocho regiones que comprende el estado de Oaxaca donde los habitantes se dedican a desarrollar el agave en todos los aspectos como son el crecimiento de la planta, mantener limpio su espacio donde el agave lleva su etapa de crecimiento así mismo el destilado del agave para convertirlo en mezcal. Es una realidad que para ellos es muy difícil tener su propia marca y un registro ante el Consejo Regulador del Mezcal (COMERCAM) por falta de recursos y capacitación.
Con un 95% de confiabilidad, se encontró que cada comunidad productora de agave-mezcal tiene ya definido su participación en un eslabón especifico de la cadena de valor (λ=46.816, p=0.000).
En Yutanduchi el 94.1% es viverista, en Sindihui el 100% de los encuestados son vivesristas y algunos destilan el agave-mezcal y en Teozacoalco un 70.0% es viverista.
La destilación del agave es parte del proceso para obtener un buen mezcal y en Yutanduchi el 52.9% destila el agave, en Sindihui un 4.8% es destilador y en Teoazacoalco un 90.0% es destilador; en Oaxaca en los últimos años se ha vuelto una principal fuente de ingreso.
Con un porcentaje de 56.9% nos indicó que el mayor número de consumidores se encuentra dentro de la localidad, ya que no han podido llegar a más clientes fuera de su lugar de residencia. Finalmente con los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los productores de Agave- Mezcal, se encontró que existe un porcentaje del 10-35% en donde la producción es vendida directamente a intermediarios, envasadores y distribuidores, lo cual observamos que genera una problemática debido a que después las compras que realizan son vendidas por ellos sin otorgar distinción alguna.
Esta investigación ha sido muy importante ya que pudimos identificar que las personas de dicha región necesitan ser capacitados en los costos de producción así como llevar un inventario de materias primas para obtener mejoras en su vivero y con ello incrementar sus ventas con consumidores de diferentes segmentos y lograr entrar a un mercado digno de competir.
Cantabrana Fonseca Ascencion, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Irma Livier de Regil Sánchez, Universidad del Valle de Atemajac
CONSUMO TRANSFORMADOR
CONSUMO TRANSFORMADOR
Cantabrana Fonseca Ascencion, Universidad Autónoma de Nayarit. Montoya Vivas Nicole, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Irma Livier de Regil Sánchez, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Carreón (2016), en México el concepto de consumo responsable se ha relacionado con la compra de productos denominados como ¨Ecológicos¨; la demanda de estos productos en los supermercados, en el trascender de diez (10) años, se ha incrementado en un 157% y 38% las preferencias de los consumidores de que los mismos sean elaborados con base en prácticas responsables. La secretaria de Agricultura Livestock, responsable del monitorio federal de la comida industrial y orgánica en México, afirma que las hectáreas cultivadas pasaron de 21.000 a 512.000 en un trayecto de 10 años y hoy día existen más de 170.000 productores orgánicos, que exportan el 85% de su producción. Como se menciona en los antecedentes, esto demuestra que el comportamiento de compra responsable se ha incrementado a nivel internacional, sin embargo, es incipiente en el país y su información es escasa, lo que genera el siguiente cuestionamiento ¿Qué piensan y cómo piensan los consumidores mexicanos sobre el comportamiento de compra responsable?
METODOLOGÍA
Objetivo: Exponer la representación social de los consumidores ubicados en la zona metropolitana de Guadalajara sobre su comportamiento de compra responsable como una transición hacia un consumo transformador.
Se realizó una investigación cualitativa con el enfoque de la Teoría de la Representación Social y la fenomenología, validada posteriormente con un estudio de percepción, cuantitativo, transversal de alcance exploratorio y descriptivo.
Se actualizó el estado de la cuestión (investigaciones previas) y la teoría sobre consumo responsable y consumo transformador.
El estudio se realizó en puntos de venta de productos naturales u orgánicos como en el mercado de abastos en la zona centro de Guadalajara
Durante el trabajo de campo se sumaron 6 entrevistas a profundidad a las 13 ya realizadas, 3 al género masculino y 16 al género femenino, entre los 20 y 53 años para detectar si existían cambios en el discurso de los consumidores sobre el comportamiento de consumo responsable,
Se transcribieron en Word Office y se realizó el análisis de categorías previas establecidas desde la teoría.
Con la agrupación de las citas, se construyó un mapa conceptual de la representación social del comportamiento de compra responsable de los consumidores, el cual había que validar mediante una encuesta a una muestra representativa mediante un cuestionario estructurado, diseñado con base en las respuestas del análisis de categorías.
Se realizaron 340 encuestas, de las que 305 fueron validas con un error muestral para muestras infinitas de 5.6% con un 95% de confianza Cada formato contaba con 9 reactivos relacionados con variables sociodemográficas; 16 del perfil del consumidor y 20 sobre el proceso de decisión de compra. 23 reactivos fueron escala de Likert, 4 de jerarquización y 10 de selección múltiple, de los cuales 5 son multirrespuesta.
Se preparó un archivo plano en Excel con los datos obtenidos, para luego transferirlos al programa DYANE v.4, y realizar el análisis que consistió en tabulación de frecuencias y tabulación cruzada, así como de la moda en cada reactivo.
Para obtener los porcentajes, se sumaron las frecuencias de los que respondieron de acuerdo y totalmente de acuerdo, se elaboraron gráficas y se identificaron las relaciones entre algunas variables.
Las respuestas se contrastaron con el mapa conceptual realizado a partir del análisis del discurso y se incluyeron los porcentajes en las categorías correspondientes.
Se llevó a cabo la redacción del informe y se preparó un video donde se expone el proyecto.
CONCLUSIONES
Se concluye que, de acuerdo a la Teoría de la Representación Social, donde la objetivación es qué piensan, cómo lo piensan y por qué y el anclaje es cómo lo expresan; respondiendo a la pregunta, según los consumidores encuestados el 60%, es de género femenino, el 53% está entre 20 y 34 años, y el 67% son consumidores de lo que otros producen. El principal motivo radica en la intención de mejorar su salud, limpiar su organismo y el de su familia para evitar contraer cualquier tipo de enfermedad presentando un 64% de empatía con la idea de realizar una mayor inversión en este tipo de productos.
El 46% de las personas perciben los productos comunes como industrializados y procesados. A pesar de dichas características el 79% de las personas creen que se tiene más dependencia por productos que genera la industria, que a los productos orgánicos. Estos a su vez son percibidos por el 46% como más sanos, nutritivos porque son naturales y no tienen químicos dañinos, y uno de sus pocos defectos es que su presentación no siempre es muy buena. Sin embargo, el 87% de la gente apoya este tipo de consumo, pero también considera que se debería mejorar en los precios, así como en cobertura geográfica de oferta para de esta manera hacer más accesible este tipo de productos.
De acuerdo al Chi Cuadrado, se encontró relación entre las variables del perfil del consumidor y el proceso de decisión de compra; algunas de ellas la motivación de los consumidores respecto a las enfermedades que desean prevenir con este tipo de consumo con la búsqueda de alternativas como buscar en otros mercados o comprar mucho y congelar para satisfacer la necesidad de un producto (p= 0.0000) y entre la percepción de los consumidores de que este tipo de comercio tiene futuro, pero debe mejorar sus precios y su oferta con el hecho de no encontrar siempre los productos que necesitan porque no son de naturaleza orgánica (p = 0.0000). Además, hay relación entre la decisión de comprar cada quincena en este tipo de lugares, productos que ya conoce y/o sean de marca orgánica. (p= 0.0000). También existe una relación entre la confianza que le genera al consumidor lo casero a lo industrializado con la compra frecuente de acuerdo con la expectativa que se llevó el consumidor con el producto (p= 0.0000). Lo siguiente es establecer hipotesis a partir de esas relaciones a comprobar con futuras investigaciones.
Capistran Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA
Alarcon Ortega Oscary Melissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Capistran Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. de la Rosa Guerrero Karla Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendez Madrid Maria de los Angeles, Universidad Autónoma de Sinaloa. Niño Laungren Celia Yejyejtzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la última década se registra un incremento de crímenes violentos contra las mujeres en Baja California, visibilizado por los medios de comunicación y redes sociales, y ante lo cual los temas relacionados con cuestiones de género han entrado en el debate público.
De acuerdo a la ONU, 70% de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. A principios de mayo de este año, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) presentó la primera Recomendación General del año, dirigida al Gobierno del Estado y a los Ayuntamientos de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Rosarito, señalando que en los últimos 3 años aumentaron 17% las cifras de violación a derechos de la mujer en Baja California.
Organizaciones y activistas sociales de la equidad de género, la diversidad y contra la violencia han desarrollado estrategias para visibilizar la violencia de género en varias ciudades del estado, articulando movimientos sociales que buscan influir en la conciencia ciudadana y en las políticas públicas. En esta coyuntura social se produjo en la comunidad la articulación con demandas complementarias sobre la equidad de género de diversas iniciativas ciudadanas, quienes han encontrado en este movimiento el espacio para visibilizar sus acciones vinculadas al reconocimiento y los derechos de la diversidad sexual, población que también ha sufrido un incremento de acciones de acoso y violencia en su contra. En este proyecto se explora la percepción social sobre la equidad y violencia de género en el estado de Baja California, y con esta información influir en la sensibilización sobre el problema en la región, aportando desde la academia datos para transformar la discusión pública sobre la cuestión de género, la equidad y los derechos humanos en la región.
METODOLOGÍA
En esta etapa, la investigación utilizó un enfoque metodológico cuantitativo para recabar información, que se subirá a la página web del Observatorio de Comunicación y Género de la Universidad. Con esta finalidad, se construyó una encuesta que se aplicó a 363 mujeres de más de 18 años en el estado del 2 al 20 de julio de 2019 en las ciudades de Tecate, Ensenada, Tijuana y el poblado de San Quintín, en Baja California.
Dicho instrumento nos permitió analizar la percepción social de la igualdad y violencia de género en la región e identificar las problemáticas más sentidas por la sociedad en cuestiones de género en la zona.
La encuesta consistió en un cuestionario de 60 preguntas divididas en 6 secciones: datos sociodemográficos; percepción de la igualdad; percepción de la violencia; situaciones que ha experimentado la encuestada; actitudes hacia situaciones de desigualdad y violencia; y conocimiento del entorno y expectativas.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares de la Encuesta sobre percepción de la desigualdad en Baja California muestran que:
En las mujeres encuestadas existe una percepción general de desigualdad entre mujeres y hombres, en la familia, la educación y el mundo laboral.
Se percibe un ambiente de violencia hacia la mujer, donde esta se manifiesta principalmente en: el acoso (en la calle, la escuela y el trabajo), ser tocada sin consentimiento y el recibir mensajes o publicaciones ofensivas o con insinuaciones sexuales en el celular o redes sociales, así como ser obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de algún premio, aumento de sueldo en sus trabajos o escuela.
Los principales obstáculos que se perciben para lograr la equidad entre mujeres y hombres se relacionan con una cultura machista presente en la familia, la vida cotidiana, las instituciones y la impunidad (leyes y gobierno).
Los principales peligros para las mujeres en estas ciudades son: acoso sexual, secuestro, drogadicción, asaltos, prostitución, violencia psicológica, maltrato físico y homicidios.
Reflexiones finales
Bajo las experiencias de las mujeres encuestadas hicimos algunas propuestas que podrían ayudar al proceso de concientización y sensibilización social.
Consideramos que la política pública además de atender el crimen y la sanción de la violencia de género, también debe ocuparse de las causas del problema. La educación debe de ser piedra angular desde educación básica, y los medios de comunicación mostrar su responsabilidad social y dejar de reproducir estereotipos que nublan la inclusión y la autonomía de las mujeres.
Capiz Buenrostro Liliana Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:C. Jesús Enrique García Guiliany, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO EN LAS PYMES: UNA REVISIóN DOCUMENTAL
DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO EN LAS PYMES: UNA REVISIóN DOCUMENTAL
Capiz Buenrostro Liliana Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Medina Medina Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: C. Jesús Enrique García Guiliany, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La segunda década del Siglo XXI,se ha caracterizado porque las organizaciones del sector privado, han visto la necesidad de efectuar transformaciones que involucran la implementación de acciones estratégicas para lograr el éxito,siendo sostenibles en el tiempo, fortaleciéndose con actividades orientadas al incremento de su productividad, y por ende su competitividad.Las empresas tratan de llevar a cabo tareas que propicien beneficios de sus fortalezas,aprovechen oportunidades,mitiguen debilidades,para disminuir el impacto de las amenazas del entorno;en este proceso radica la esencia de las estrategias gerenciales.El reto actual de la dirección y gestión empresarial reside en crear herramientas útiles para promover la eficiencia, eficacia, y efectividad en sus procesos administrativos y productivos,obteniendo de esta manera ventajas diferenciadoras que les permitan su competitividad en el tiempo.La competitividad,según Fea (1995)consiste en la capacidad estructural de una empresa de generar beneficios sin solución de continuidad a través de sus procesos productivos, organizativos y de distribución.En donde la capacidad,la estrategia y el conocimiento del recurso humano son aspectos necesarios para mantener la competitividad en las empresas logrando beneficios que les permitan resistencia ante el ritmo por los cambios vertiginosos que se suscitan en su entorno. La llamada globalización,es una actitud ante la misma así como una consecuencia directa del hecho de que las fronteras se hicieron imperceptibles a pesar de la distancia.Montoya y Castellanos (2010) señalan que en Colombia este desempeño depende en especial de los indicadores sobre los que es medido el país y de los cuales acata directamente el enfoque macroeconómico las características gubernamentales y los planes de gobierno, desarrollo y ejecución.El componente microeconómico será vital para entender el fortalecimiento de las empresas, especialmente en tres indicadores:su capacidad de integrarse,de innovar y su flexibilidad para adaptarse a los mercados y desarrollar productos que puedan encontrar su nicho.Según el WEF(2009) se resalta que el principal atraso que ha tenido el país está directamente relacionado con los factores de innovación y sofisticación de negocios;siendo estos los factores que más fácilmente pueden ser impactados por las compañía.El esfuerzo deberá realizarse en el desarrollo de bienes y servicios altamente adaptados a procesos productivos eficientes y que respondan a las necesidades de los mercados,procesos innovadores y la capacidad de las organizaciones de integrarse para aprovechar las sinergias propias del desarrollo de canales adecuados de formación,información,desarrollo tecnológico,impacto en el medio ambiente.Con base en las consideraciones previas,en pro de constituir un aporte desde la academia que contribuya con las pymes colombianas,se considera pertinente realizar una investigación orientada en analizar los factores empresariales de competitividad en las pymes de la costa caribe colombiana,con base a la interrogante:¿Cómo son los factores empresariales de competitividad en las pymes de la costa caribe colombiana?
METODOLOGÍA
Arias (2014) Para el presente estudio el criterio utilizado al establecer el tipo de investigación se basa en el diseño. Se determinará el proceso a ser ejecutado durante el desarrollo del estudio, el cual abarca desde sus técnicas,instrumentos,el análisis de los datos recolectados y es por ésta razón que se define una investigación de campo, es de tipo descriptiva puesto que considera el estudio de la variable competitividad, pretendiendo especificar características de las Pymes de manufactura del Depto. del Atlántico,para poder así describirlas y generar estrategias gerenciales.
El diseño de la investigación se calificó como transeccional,debido a que se considera una aplicación única de los instrumentos de recolección de datos, de tipo no experimental ya que las variables, sus dimensiones e indicadores, se analizarán en su estado natural, y sin intervención alguna por parte del investigador, una investigación no experimental,transversal, pues los datos procedentes de los instrumentos de recolección respectivos no serán manipulados, se obtendrán del sitio específico de estudio de las Pymes de la costa caribe colombiana, y serán medidos en una sola oportunidad.Bavaresco (2006),establece que en toda investigación debe plantearse inicialmente la delimitación espacial pues es ésta misma la que señala el universo operacional, de lo contrario se haría muy complejo el proceso.Parra (2006),afirma que la necesidad de definir el universo de estudio,estará entendido como los elementos que se requieren en una investigación para recolectar la información pertinente al estudio. Afirma que la población constituye las observaciones del universo de interés en la investigación,que para este caso estará constituido por Pymes de la costa caribe colombiana. Las técnicas de recolección de datos,son consideradas como aquellas herramientas y métodos utilizados por el investigador con la finalidad de recabar la información necesaria para alcanzar los objetivos del estudio.Para efectos de la ejecución del proyecto de investigación,se contempla el análisis de la confiabilidad de consistencia interna,pues se pretende la determinación del grado de homogeneidad entre las respuestas,bajo una aplicación única de los mismos,tomando en cuenta su condición de estudio transversal.El análisis estadístico de la información se realizará sobre la base de la tabulación de datos.Chávez (2007) afirma que la tabulación de datos permite organizar la información para proceder al análisis.
CONCLUSIONES
Se espera Identificar los tipos de innovación presentes en las pymes de la costa caribe colombiana para conocer cómo influye en la competitividad de estas organizaciones.Con base a la descripción de las habilidades del personal directivo que labora en las pymes de la costa caribe colombiana,determinar el impacto en su competitividad.Asimismo,caracterizar el proceso de planeación estratégica conociendo así la forma en que este proceso potencie la competitividad en las Pymes de la costa caribe colombiana.
Carbajal Calderon Karina Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
LA REPRESENTACIÓN DE LOS JÓVENES EN LOS PROCESOS ELECTORALES
LA REPRESENTACIÓN DE LOS JÓVENES EN LOS PROCESOS ELECTORALES
Carbajal Calderon Karina Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las democracias representativas contemporáneas el ejercicio del poder político está asociado con fórmulas para la participación ciudadana al margen del derecho al voto, hecho que, en gran medida, es resultado de la existencia de diversos factores que, simultáneamente, afectan a la estabilidad social y a la gobernabilidad.
Se analiza la inclusión de los jóvenes en el Poder Legislativo Mexicano con el fin de contribuir al conocimiento de su participación y representación política teniendo como referente el proceso electoral del 2015 y 2018, también comparando un poco con E.E.U.U y ESPAÑA para observar que tanta representación tienen los jóvenes en los poderes legislativos.
La preguntas que sirven de guía para entender la representación de los jóvenes son ¿Los jóvenes están ejerciendo sus derechos políticos de manera adecuada? ¿Cómo están representados los jóvenes en la cámara de Diputados? ¿Los partidos políticos, estatutos y liderazgos internos, permiten que los jóvenes lleguen a los espacios de poder como es La Cámara de diputados?
Es importante que los jóvenes estén representados en estos cargos, porque eso ayuda a alzar la voz y a poder realizar renovaciones en el sistema.
Podemos empezar diciendo que en los últimos años se ha visto más participación en los procesos electorales en los jóvenes, lo que ha llevado a que varios de ellos sean candidatos ya sea a diputados, senadores, presidentes municipales, regidores, etc.
Pero analizaremos más a fondo esto con las elecciones del 2018 confirmando la cámara de diputados y viendo el porcentaje de jóvenes que hay en cada una de ellas.
Un principio básico es que el apoyo a la participación política de los jóvenes debe extenderse a lo largo del ciclo electoral. El desarrollo de capacidades de candidatos jóvenes, por ejemplo, ha probado ser más efectivo cuando hay un esfuerzo continuo en vez de un evento aislado tres meses antes de una elección. Los jóvenes que participan activamente en sus comunidades desde el comienzo tienen más probabilidades de convertirse en ciudadanos y votantes comprometidos.
METODOLOGÍA
Utilizamos el Metodo Comparado.
Título del proyecto de investigación
La representacion de los jóvenes en procesos electorales.
Pregunta Central de investigación
¿Como estan representados los jovenes en la camara de diputados?
Caso: México, España y EEUU
Hipótesis
En los últimos años se ha visto más participación en los procesos electorales en los jóvenes, lo que ha llevado a que varios de ellos sean candidatos ya sea a presidentes municipales, regidores, etc.
Objetivo principal
Como han ido evolucionando el sistema electoral en base a los jóvenes
Objetivos secundarios
Casos
Periodización
Dimensiones
PROCESOS ELECTORALES: son la forma legal y pacífica para disputar y discutir, en el terreno político, las diferencias ideológicas y de principios de diferentes partidos políticos que contienden, durante una elección, por el poder público.
JOVENES: Periodo de vida entre la infancia y la adultez (12 a 29 años)
Variables
Indicadores
Bibliografía básica
Índice tentativo
Que contenga al menos:
- Introducción
- Enfoque teórico/modelo teórico/esquema teórico (uno de éstos tres)
- Antecedentes
- Descripción de los casos
- Análisis
- Conclusiones
CONCLUSIONES
La noción de participación ciudadana se suele reservar a la relación que existe entre los individuos y el aparato estatal, relación en la que está en juego el inherente carácter público de la actividad gubernamental. En este sentido, la participación ciudadana refiere a las experiencias de intervención de los individuos en actividades públicas para hacer vales intereses sociales.
Los jóvenes son un sector poblacional que numéricamente puede influir en el resultado de las elecciones; no obstante, su falta de confianza en los actores políticos y en las instituciones los ha alejado de la participación electoral. Las diferentes dependencias encargadas de impulsar los valores democráticos en el país han promovido en estos años la participación juvenil a fin de corregir las disfunciones que provocan un mayor abstencionismo en este grupo. La participación de lo jóvenes en las jornadas electorales mostrará cuánto ha avanzado el país en la promoción del voto en un grupo naturalmente escéptico.
La representación de los jóvenes aún sigue siendo escasa, por la desconfianza que aumenta en los votantes los cuales prefieren seleccionar a alguien con Experiencia y muchas veces influye la edad y el historial de los participantes a representación.
Un marco legal de fácil acceso para los jóvenes es crucial para permitir la participación política de la juventud. En un tercio de los países, las leyes estipulan que la edad requerida para presentarse a elecciones parlamentarias es de al menos 25 años, lo cual crea una brecha entre la edad de mayoría legal y/o la edad de votación, por un lado, y la edad de elegibilidad en la cual una persona puede presentarse a cargos electivos.
El avance que se lleva en mexico del 2015 al 2018 que ha incrementado solo el 1 % de avance; con esto podemos decir que no se les presenta a la juventud oportunidad de obtener un cargo político por la desconfianza que la gente tiene y sí, tenemos en relativa un sistema democrático donde hoy la gente desconfía más de los partidos y sus representantes, cabe mencionar que cada elección que pasa los jóvenes tienen más y más participación a la hora de ir a votar y de ayudar en campañas, pero en la representación son escasos los casos que surgen de jóvenes.
Cárdenas Aguirre Jimena, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Dr. Rocio Rosas Vargas, Universidad de Guanajuato
MUJERES EMPRENDEDORAS: DESARROLLO DE LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE SALVATIERRA, GUANAJUATO 2019
MUJERES EMPRENDEDORAS: DESARROLLO DE LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE SALVATIERRA, GUANAJUATO 2019
Cárdenas Aguirre Jimena, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Espinoza Pavlovich Gloria Germania, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rocio Rosas Vargas, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayor parte de las empresas en México son microempresas, su importancia radica en ser las principales generadoras de empleo, desarrollo económico y disminución de la pobreza. Hoy por hoy la mujer juega un papel importante en el emprendimiento porque se ve en la necesidad de incrementar sus ingresos, ser independiente y autónoma económicamente y a su vez proveedora del hogar con el fin de obtener ingresos que les permitan mejorar el bienestar de sus hijos y hogares he aquí la importancia del emprendimiento femenino.
La nueva ola del feminismo (la tercera ola) ha permitido que exista una nueva perspectiva dentro de los diferentes campos en las que las mujeres ser desenvuelven cotidianamente. La creciente participación de las mujeres en el campo laboral, así como su incursión como parte del rol productivo, o, dicho de otra manera: fuerza de trabajo, ha garantizado una mayor participación en los diversos sectores de las sociedades, y así mismo su participación en el campo de trabajo.
Podríamos estar hablando de que estamos cada vez más cerca de alcanzar la dichosa paridad de género, sin embargo, al vivir bajo el yugo de un sistema capitalista que a la vez es patriarcal, dichas continúan con una lucha constante para poder sobresalir en una sociedad que las explota con dobles o triples jornadas laborales que nunca acaban.
En México, es complicado hablar de la incorporación de las mujeres en el mundo de los negocios o la vida laboral, pues se perpetua el pensamiento generalizado de que una mujer no debería dedicarse al trabajo productivo, naturalizando los roles de género que reducen el papel de la mujer al hogar; (Santamaría, 2017).
Puesto que muchas mujeres enfrentan dificultades que les impiden participar plenamente en el mercado laboral; dentro de las cuales se incluyen la carga del trabajo no remunerado; los tradicionales roles de género; la carencia de políticas de conciliación entre trabajo y vida familiar, etc.
Pese a ello la mujer busca crear su propia fuente de empleo e ingresos y por consiguiente logra una mayor independencia, autonomia, participación, toma de decisiones y es aqui cuando la mujer logra empoderarse al tener una autoestima fortalecida.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación implica la incorporación de aspectos metodológicos que caen dentro del área socioeconómica. Por lo tanto fueron de carácter cuantitativo, donde los aspectos metodológicos implicados son: a) levantamiento de información en campo mediante la aplicación de una encuesta estructurada; y b) procesamiento y análisis en el programa estadístico SPSS.
En la parte cuantitativa se aplicaron 80 encuestas en las dos localidades. Para determinar el tamaño de la muestra, se realizó un muestreo cualitativo con varianza máxima. La ecuación para calcular la muestra fue:
n = NZ2pnqn / Nd2+Z2a/2pnqn
Así, el tamaño de muestra quedó definido en n=2360 unidades económicas encabezadas por mujeres. La muestra se distribuyó en la ciudad de, Salvatierra en Guanajuato.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos respecto a la participación de las mujeres en el emprendimiento de negocios propios.
Como resultado de la investigación de la situación de mujeres empresarias en Salvatierra la participación de las mujeres en la actualidad presenta cambios importantes hacia las mujeres que se derivan en oportunidades para vencer obstáculos y desenvolverse en el sector empresarial.
Las mujeres son una fuente importante en el área del emprendimiento de negocios y representan una parte fundamental en la obtención de ingresos para la economía de la región, del estado y del país.
Es importante mencionar que los negocios en su mayoría son administrados y atendidos por mujeres casadas, que buscan aportar un poco más a la economía del hogar.
Una mujer emprendedora genera un impacto positivo en su familia ya que influye de manera directa en sus hijos haciendo que estos crezcan con el ejemplo de ser empresarios; además de que, fortalece a la familia económicamente haciendo su calidad de vida más plena, debido a que la mayor parte del ingreso que reciben se invierte en el hogar. El impacto en la sociedad también es positivo ya que una mujer empresaria genera empleos en su comunidad e incentiva al empoderamiento femenino del municipio, estado y país.
El impacto que genera una mujer empresaria para sí misma en el ámbito laboral implica la satisfacción personal de crecimiento, ser empresarias les permite superarse profesionalmente, sin embargo, se siguen perpetuando los roles de género y las dobles jornadas labores son visibles en muchos de los casos, pues la mayoría de las mujeres dedican su tiempo libre al cuidado del hogar y siendo el caso, al cuidado de los hijos.
Sigue existiendo una brecha muy grande de género en cuanto a las oportunidades de acceso y apoyo para comenzar con un proyecto propio. Platicando con algunas mujeres comentaban que en ocasiones hay muy pocos apoyos para ellas al momento de querer emprender, pues en ocasiones se les discrimina y se les excluye por ser mujeres solteras, no tener hijos, y muchas veces les dicen que no tienen necesidad de abrir su propio negocio.
Cárdenas Alfaro Yessica Aylin, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara
POLíTICAS PúBLICAS IMPLEMENTADAS EN LA EDUCACIóN INDíGENA EN OAXACA DURANTE EL PERIODO 2014- 2018
POLíTICAS PúBLICAS IMPLEMENTADAS EN LA EDUCACIóN INDíGENA EN OAXACA DURANTE EL PERIODO 2014- 2018
Cárdenas Alfaro Yessica Aylin, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No han habido políticas públicas que hayan garantizado o alcanzado la calidad educativa que se esperaba en las comunidades indígenas, por lo cual es de suma importancia enfocarnos en darle solución a este problema ya que el 22 % de la población mexicana es indígena de esta manera aseguraremos que no seremos la última generación que escuchará hablar de 68 lenguas vivas.
Oaxaca es la entidad federativa con el mayor porcentaje de población que se considera indígena en el país. Casi siete de cada diez personas se auto adscriben como indígenas en la entidad, categoría demográfica que le brinda una riqueza cultural y étnica particular a nuestro estado, donde se hablan igualmente diversas lenguas indígenas, de las cuales sobresalen el zapoteco y el mixteco, que juntas concentran más del cincuenta por ciento de los hablantes de 3 años y más de alguna lengua indígena en la entidad. En el caso de la educación indígena en Oaxaca, se ha observado un incremento en el caso de las políticas públicas para la participación de este sector, así como un aumento en los actores políticos involucrados en la educación intercultural del estado oaxaqueño.
El alto grado de desarrollo político de organizaciones e intelectuales indígenas y no indígenas en décadas de movimiento social oaxaqueño ha permitido entender que la lucha no es por tener una educación intercultural genérica, sino por una educación comunitaria específica que forme a los niños y jóvenes que habrán de construir una sociedad intercultural; es decir, que el objetivo no es la educación intercultural, sino la sociedad mexicana y regional interculturales (Maldonado, 2016)
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para esta investigación fue cualitativa
implementando un método lógico deductivo.
• Como herramienta y apoyo para esta investigación se agregó:
a. Los pueblos indígenas (originarios) de Oaxaca que se presenta como información general acerca de cada uno, como lengua, región geográfica, porcentaje de hablantes, etc.
b. La evolución de los pueblos indígenas que contenga la situación de
emigración en el territorio mexicano, su esbozo histórico, la situación educativa, el español como su segunda lengua.
c. ¿Cuál es la situación de los pueblos indígenas en Oaxaca?
d. Compromiso del Estado mexicano para la preservación de las lenguas indígenas.
e. Representantes políticos del estado a favor de las comunidades indígenas en Oaxaca.
Con el propósito de alimentar con evidencia el debate sobre cómo generar las políticas públicas más efectivas para alcanzar una igualdad sustantiva de las comunidades indígenas, en este número de Oaxaca Población Siglo XXI presentamos tres artículos de gran valía sobre la población indígena en Oaxaca.
Para obtener los objetivos se plantearon las siguientes preguntas:
¿Cómo han cambiado las políticas públicas en materia educativa para los pueblos indígenas en Oaxaca? y ¿Cuáles fueron los resultados en la calidad educativa indígena en Oaxaca desde el 2014?
Los objetivos de la investigación que responden las preguntas anteriores
fueron:
1.- Conocer la evolución de las políticas públicas en materia educativa dirigidas hacia los pueblos indígenas de Oaxaca en el periodo 2014-2018.
2.- Identificar y analizar los resultados de las políticas públicas en materia educativa dirigidas hacia los pueblos indígenas de Oaxaca en el periodo 2014- 2018.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se pudo obtener mayor información sobre las comunidades indígenas a lo largo de México, así como comparar la situación de las comunidades y pueblos indígenas en Latinoamérica, siendo México el país con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena en el mundo y América. Lo que se quiere lograr en un futuro con la ayuda de este tipo de investigaciones es, enfocar mejores oportunidades para el sector indígena, en tema de educación, empleo, salud y eliminar la discriminación, por medio de políticas públicas adecuadas a cada estado.
Los niños son el futuro de México, pero no todos los niños que viven en el territorio mexicano forman parte de esta frase. El sistema educativo mexicano no está capacitado, ni adecuado para cubrir las necesidades de las comunidades indígenas, ya que se implementa del mismo modo que en una escuela regular. Se deben mejorar las condiciones educativas del sector indígena, esto puede lograrse con la implementación de un sistema educativo para la población indígena, donde puedan recibir clases en su lengua materna por docentes hablantes de la misma, incluyendo la práctica de sus costumbres para la preservación de las lenguas indígenas.
Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados.
En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.
METODOLOGÍA
La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.
CONCLUSIONES
El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
Cárdenas Martínez Fernando David, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
INNOVACIóN SOCIAL PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYME´S
INNOVACIóN SOCIAL PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYME´S
Cárdenas Martínez Fernando David, Universidad Tecnológica de Nayarit. Castro Jaramillo Karla Priscila, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las pymes y los emprendedores constituyen la columna vertebral de las economías de los países y representan del 70% del empleo total y son fundamentales para fortalecer la productividad, generar un crecimiento más inclusivo y un perfil cambiante del trabajo, sin embargo, su productividad laboral sigue siendo baja debido a la escasez de inversiones, la falta de acceso a las finanzas, la inestabilidad política, la corrupción, la competencia en el sector informal, el clima para hacer crecer sus negocios y la escaza falta de información, estos obstáculos no solo impiden el desarrollo de las pymes sino también el rendimiento general de la economía.
METODOLOGÍA
El enfoque que se adapta con las características de esta investigación es el enfoque cualitativo ya que interpretamos información recolectada de ciertos fenómenos que se creé son relevantes para la realización de la investigación.
La elección del metodo con respecto a lo ya mencionado la investigación está relacionada con el método deductivo, ya que nuestra investigación está basada en artículos, mismos en los que se analiza la relación que existe entre la innovación social y la competitividad y se identificó la relación que existe entre ambas variables aportándonos un conocimiento más amplio de la investigación a realizar.
Tecnicas de investigacion:
En el trabajo empleado se descargaron alrededor de 150 artículos de las siguientes bases de datos: Emerald, Wiley, Web of science, Scopus, Ebsco y Proquest. Se buscó información de acuerdo con las siguientes preguntas clave:
¿Qué es la innovación social? ¿Qué es la competitividad? ¿Qué relación existe entre innovación social y competitividad? ¿Qué influencia tiene el intercambio de información en las PyME’s? ¿Qué importancia tienen las PyME’s en México?
Una vez aplicados estos cuestionamientos se procedió con la elaboración del constructo en el cual se plasmaron las ideas más importantes donde se analizó la innovación social como variable independiente y la competitividad como variable dependiente y sus respectivas dimensiones.
Instrumentos de investigación:
Dentro de la investigación se analizó la información de libros y artículos que permitió obtener un conocimiento más amplio sobre las variables analizadas, también se contó con el apoyo de información estadística con respecto al nivel de importancia de las PyME’s en México y su actividad dentro del país abordando datos más específicos.
La información obtenida se vacío en una base de datos misma que estaba dividida en 4 secciones: en la primera sección venia el título del articulo o libro, en la segunda sección se planteaba lo más importante de lo ya leído, en la tercera sección redactaba mi comentario con base a lo más importante y por último se citaba en APA.
CONCLUSIONES
Las PyME´s en la actualidad se enfrentan a un entorno en constante cambio, y factores como la innovación en las TIC´s, entorno de la innovación social, adaptabilidad. Desarrollo, innovación de procesos, capacidad de absorción del conocimiento, responsabilidad social, gestión en la innovación y alianza estratégica, dichos factores influyen en la innovación social y competitividad de las PyME´s.
ØTomar en cuenta el intercambio de información a través de la alianza estratégica podría ser un detonante de competitividad para la empresa.
ØAdaptarse al entorno en el que la empresa se encuentra aumentara el desarrollo de la PyME.
ØSaber manipular la información con la que se cuenta hará mas sencillo el adaptarse al entorno.
ØEscuchar la voz de los empleados, competidores, clientes y proveedores aportara a la PyME mayor conocimiento sobre las estrategias de mejora que se pudieran implementar.a
Cardenas Orduño Karolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
DIAGNóSTICO EN CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE EMPRENDIMIENTO EN EL ESTUDIANTE DE CUARTO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA.
DIAGNóSTICO EN CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE EMPRENDIMIENTO EN EL ESTUDIANTE DE CUARTO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA.
Cardenas Orduño Karolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia del emprendimiento en la actualidad recae no solo en el aumento de las organizaciones nacionales, sino en el impacto de dichas empresas en la economía mexicana. Formar emprendedores es un requisito que las universidades mexicanas deberán llevar a cabo, esto con el objeto de influir de manera directa en los intereses de los jóvenes hacia una visión empresarial moderna, aumentando la innovación, el avance y el desarrollo tecnológico.
Resulta imprescindible que, instituciones educativas de nivel superior implementen técnicas y estrategias que impulsen dentro de sus actividades el fortalecimiento de las habilidades de emprendimiento en sus estudiantes. Pero, ¿verdaderamente la educación universitaria ha generado un impacto en los deseos de emprendimiento en los jóvenes? Ciertamente estas cumplen el papel de sembrar la intención de llevar a cabo esta práctica en los escolares, es sustancial recalcar que gran parte de las cualidades de un emprendedor se adquieren fuera de la cátedra, para ello, será fundamental conocer de manera particular las características de los estudiantes con respecto del perfil de los emprendedores.
Conocer la falta que existe en la juventud mexicana respecto a la dedicación en esta práctica se ha mantenido a lo largo de los años, del mismo modo, saber cuáles son las destrezas de los jóvenes en la actualidad ayudará a crear una noción sobre la situación actual en la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Es necesario tener en cuenta los conocimientos y habilidades con las que cuentan los estudiantes al día de hoy para que de esta manera entre en práctica el desarrollo y el impulso de los mismos hacia un mercado local más amplio, oportunidades de empleo en mayores cantidades y exista una mayor diversidad empresarial en el país en el largo plazo. Es importante recalcar que aunque muchos jóvenes tengan gusto por el emprendimiento, gran parte de ellos carecen de ciertas habilidades que son fundamentales para el progreso en la práctica de esta actividad, precisamente por ello, se identificaran cuáles son esas fortalezas y debilidades en los escolares.
METODOLOGÍA
Este trabajo se realizó bajo un enfoque metodológico cuantitativo, de corte transversal no experimental. Se definió una muestra a 40 estudiantes del cuarto semestre 2019-1.
Para obtener la información que dará pie a esta investigación, se gestionó ante la facultad de negocios de la carrera la solicitud para acceder a los alumnos y obtener así la información mediante una serie de encuestas representativas, 40 a alumnos de la licenciatura de Relaciones Comerciales Internacionales.
Previo a la obtención de la información con los alumnos, se elaboró el instrumento de recopilación de datos, posteriormente, se aplicó en los términos descritos anteriormente para después, procesar los resultados estadísticamente, para lo cual se contó con el apoyo teórico-práctico en la construcción y aplicación del paquete estadístico para ciencias sociales SPSS 23.
Los principales resultados muestran que el alumno tiene un mayor desarrollo de habilidades intelectuales y menos desarrollo en habilidades personales.
CONCLUSIONES
Es necesario identificar el nivel de habilidades y conocimientos que posee un estudiante con el fin de determinar las estrategias adecuadas para la enseñanza del emprendimiento en las universidades.
La hipótesis fue aceptada después de verificar que las encuestas arrojaron resultados positivos respecto a las destrezas emprendedoras que poseen los estudiantes. A partir de los resultados del instrumento de investigación fue posible distinguir la necesidad de incluir actividades que motiven a los alumnos a desarrollar prácticas sobre emprendimiento.
Cardona Cortes Cristian Ricardo, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor:Mtro. Angel Fabian Calvario Morales, Universidad Tecnológica de Cancún
PERCEPCIóN SOCIO-ESPACIAL DE LOS HABITANTES DEL ASENTAMIENTO IRREGULAR DENOMINADO “LA INVASIóN” EN PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO.
PERCEPCIóN SOCIO-ESPACIAL DE LOS HABITANTES DEL ASENTAMIENTO IRREGULAR DENOMINADO “LA INVASIóN” EN PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO.
Cardona Cortes Cristian Ricardo, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Enriquez Olmos Daniel, Universidad de Guadalajara. Lopez Acevedo Cinthya, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Angel Fabian Calvario Morales, Universidad Tecnológica de Cancún
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los espacios de representación expuestos por Henry Lefebvre, en su propuesta teórica en la que reinterpreta los planteamientos utilizados por Marx para el desarrollo del capitalismo, permite conocer la herramienta que el concibe y expone como la trialectica. Dicha teoría se clasifica en tres categorías: el espacio percibido, el espacio concebido y el espacio vivido este último el pilar con el cual la investigación trabajara para tener una mirada holística de los espacios en los que se ven inmersos los asentamientos humanos irregulares de la ciudad Puerto Morelos, Quintana Roo, México.
Dichos Asentamientos humanos han sido modificados sustancialmente producto del accionar de entidades públicas y privadas sobre distintos escenarios como lo son los económicos, sociales y políticos, estas realidades a su vez convierten dichos asentamientos humanos en escenarios de segregación urbana en el que aspectos como la falta de cohesión social y el déficit en el acceso a los servicios básicos evidencian aspectos muy característicos del accionar del capitalismo en territorios de escasos recursos que se producen y reproducen entorno a la acumulación por desposesión concepto planteado por el teórico David Harvey que consiste en el uso de métodos de la acumulación originaria para mantener el sistema capitalista y desencadenan en problemáticas sociales precarias que valen la pena identificar con el objetivo de revelar la percepción que tienen los habitantes del asentamiento irregular La Fe y Tierra Nueva frente a las dinámicas socio-espaciales deterioradas que allí convergen.
METODOLOGÍA
Nuestro estudio se basa una investigación de tipo cualitativo, con carácter descriptivo, que se clasifica en los siguientes elementos metodológicos revisión bibliográfica, entrevistas, observación de campo y la aplicación los medios de representación del espacio y las categorías de análisis planteadas por Sáez García y Roch.
CONCLUSIONES
La presente investigación llevada a cabo en el asentamiento irregular denominado como la invasión en Puerto Morelos, Quintana Roo nos permitió conocer en primera instancia la percepción de los habitantes del asentamiento con respecto a las dinámicas socio espaciales del lugar. Además de una construcción de los hechos históricos que llevaron a las personas a ocupar ese territorio, esta investigación fue enfocada en los espacios vividos, a través de la observación y entrevistas principalmente. Con la obtención de estos espacios vividos fue posible comprender las dinámicas sociales, que fueron en un principio nuestro objetivo general.
Con respecto a nuestros objetivos específicos, fue posible analizar el contexto territorial y la realidad urbana a través de los mapas de las categorías de análisis. Primeramente, se observaron los límites del asentamiento y los límites internos, al estar dividido en dos colonias, tierra nueva y la fe, además del ordenamiento y funcionamiento dentro del asentamiento con respecto al uso de las calles, actividades económicas y evolución histórica.
Se considera que los principales aportes de esta investigación radican en un mayor conocimiento del estilo y calidad de vida que llevan estas personas, como son las interacciones en la comunidad y los conflictos que surgen. Además, puede ser posible observar las diferencias entre un asentamiento regular y uno que no lo es, por ejemplo, el acceso a los servicios básicos que es un tema muy importante para el sano desarrollo de los habitantes. Otro punto importante es que se puede comprender la situación de las personas que habitan ahí, se encuentra esclarecido que ocupar un territorio de esta manera es ilegal, pero de acuerdo con los testimonios de los entrevistados, ellos relatan que fue la opción más viable debido a la dificultad económica para acceder a una vivienda.
La investigación tuvo un buen alcance, considerando todos los factores negativos que se encontraron durante la realización, como fueron el tiempo, pues el tema de investigación principal como lo es derecho a la ciudad y asentamientos irregulares es extenso; las dinámicas de comunidad que no favorecieron la realización de actividades como la cartografía social, para cual era indispensable la activa participación de la comunidad.
Es entonces que se percibe una falta de apropiación por el espacio, lo cual se considera contradictorio a la situación en la que viven los habitantes del asentamiento irregular, pues ellos decidieron ocupar ese espacio en primer lugar. Así, se especula que se debe a que las personas ahí viven con miedo de perder su vivienda, pues es de su conocimiento que las tierras que habitan le pertenecen a alguien más y ahora mismo se encuentran con ciertos conflictos por la necesidad de municipalizar el territorio en el que viven y gozar de los beneficios de estar integrados legalmente a la zona urbana, principalmente por el acceso a los servicios básicos. Aunque, igualmente los habitantes del asentamiento tendrán que, eventualmente, asumir ciertas responsabilidades específicas con el Estado y la sociedad, lo que podría tener como consecuencia que nuevamente algunas familias se vean obligadas a desalojar por falta de recursos económicos y reincidir en algún otro territorio de manera ilegal.
Por lo que la presente investigación puede funcionar como un precedente de las consecuencias de no garantizar el derecho a una vivienda digna y accesible a los habitantes. Entonces se considera que las futuras investigaciones relacionadas con esta temática podrían enfocarse en encontrar una solución a la demanda de vivienda digna en Puerto Morelos, y posteriormente en más regiones del país, además de proponer maneras de integrar estos asentamientos urbanísticamente y brindar espacios para una mejor convivencia en comunidad.
Cardoso Diaz Victoria Natividad, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES
Cardoso Diaz Victoria Natividad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema a desarrollar es de suma importancia, ya que en la actualidad los trabajadores y alumnos han sido víctimas de este gran problema social que se presentan en las universidades como son la Universidad Autónoma de México, Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Guerrero.
Actualmente el acoso y hostigamiento sexual, cualquiera que sea la forma en que se manifieste, causa daño en el estado de bienestar personal de quienes lo reciben, tiene importantes efectos en la vida de las personas que la presentan, ya que produce angustia emocional, aislamiento social, nerviosismo, bajo rendimiento académico, lo que puede conducir a la deserción escolar y pérdida de oportunidades de desarrollo.
Es oportuno estudiar esta problemática por tratarse de un período en la vida de los estudiantes y docentes universitarios, y de suma importancia ver cómo se da esta problemática en la Universidad Autónoma de México, Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Guerrero, ya que las universidades son centros donde se imparte la educación, es por eso que estas deberían de operar como un lugar donde todos puedan sentirse seguros.
METODOLOGÍA
La metodologías que utilice para realizar esta investigación fue la metodología teórico-empiríca, a través de empleo de los métodos analítico, inductivo-deductivo, histórico, de concordancias y de derecho comparado.
CONCLUSIONES
Se concluye al acoso y hostigamiento sexual, como lo que es, un problema social, puesto que no se le ha dado la suficiente importancia, por eso es necesario enfocarse en él, tal como lo están haciendo otros países.
Es un problema que necesita la ayuda en conjunto tanto de la sociedad, como de las universidades, ya que afecta a mujeres y hombres; sus repercusiones impactan gravemente a la sociedad, convirtiéndose en un fenómeno con consecuencias negativas.
Es por eso que el compromiso de cada universidad ,tiene que contar con los mecanismos necesarios para resolver de forma efectiva las situaciones de acoso sexual, por razón de género, discriminación y violencia, redactando así un código de buenas prácticas en relación con la igualdad de género, con el objetivo de desnormalizar estas conductas, informar sobre la existencia de protocolos de acción y los pasos a seguir, así como la cultura de la denuncia, por eso es importante que la comunidad universitaria identifique las conductas sexuales no deseadas y pueda denunciarlas sin temor a represalias y con plena garantía de sus derechos universitarios.
Igualmente es necesario concientizar a los estudiantes sobre el tema del Hostigamiento y Acoso Sexual con información disponible sobre el tema y los mecanismos de denuncia, así se permitirá que los estudiantes adquieran conciencia y, por medio del conocimiento, gocen plenamente de sus derechos y libertades para que puedan desarrollarse de forma adecuada en cada universidad.
Cada universidad debe contar con espacios seguros que garanticen el anonimato de los denunciantes y estos puedan hablar con libertad sobre su experiencia, difundir los canales e instancias competentes para que todas y todos sepan cómo actuar si se encuentran en una situación de acoso u hostigamiento, los derechos que se tienen y los apoyos que se ofrecen, las unidades académicas tienen la obligación de cuidar a sus universitarios y protegerlos, así tendrá un impacto positivo que puede ayudar a disminuir los casos de acoso en las universidades
Caro Mendez Cinthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jose Felipe Ojeda Hidalgo, Universidad Politécnica de Guanajuato
ESTUDIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT
ESTUDIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT
Caro Mendez Cinthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Felipe Ojeda Hidalgo, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad social es un conjunto de compromisos, normas y obligaciones inherentes a todos los individuos sin importar el contexto en el que este inmerso, como consecuencia la práctica de la responsabilidad social tiende a generar un gran impacto en el resto de la sociedad.
La responsabilidad social de las universidades es un tema de alta relevancia en la actualidad, misma que impacta directa o indirectamente en el clima organizacional de dicha institución, es por ello que la presente investigación hace referencia al análisis de ambas dimensiones y su práctica cotidiana.
El mayor impacto que presenta la responsabilidad social universitaria como vertiente de la responsabilidad social es el mantener prácticas cotidianas sobre las mismas generando un impacto positivo sobre el resto de la comunidad, por lo que durante el presente verano de investigación se estudian los resultados de instrumentos aplicados sobre responsabilidad social y clima organizacional en la Universidad Autónoma de Nayarit el presente año.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo cuantitativa, con un diseño no experimental transversal, de alcance correlacional, con una muestra no probabilística por conveniencia de 95% de confianza y 8% de error, aplicada a docentes de la Universidad Autónoma de Nayarit.
Se tomó una muestra poblacional de 152 docentes de nivel superior en el interior de la Universidad Autónoma de Nayarit en sus diferentes campus, cubriendo con un total de seis de los municipios del Estado, bajo la hipótesis Es posible determinar cuáles son las dimensiones de responsabilidad social en la Universidad Autónoma de Nayarit.
El instrumento aplicado se enfoca específicamente en el área de interés (Responsabilidad social y clima organizacional), tomando como base las dimensiones de la norma ISO 26000, las cuales se enlistan a continuación:
Gobernabilidad, Derechos humanos, Medio ambiente, Prácticas laborales, Practicas justas de operación, Participación activa y desarrollo de la comunidad y Asunto de los consumidores.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia del verano de investigación se logró desarrollar con éxito la investigación sobre estudios de responsabilidad social, las expectativas de logro y el área de interés logran cubrirse de una forma extraordinaria. Al mismo tiempo se logró adquirir y construir un sólido conocimiento teórico sobre el tema y la practica a través de la identificación de las diferentes dimensiones para el análisis de la responsabilidad social y el clima organizacional. Sin embargo, la presente instigación por su nivel de extensión aún se encuentra en fase de desarrollo para poder mostrar los resultados y conclusiones finales.
Carranza Araujo Yomira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
REPERCUSIONES DE LA ADICCIóN A LOS DISPOSITIVOS MóVILES Y LA NOMOFOBIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO.
REPERCUSIONES DE LA ADICCIóN A LOS DISPOSITIVOS MóVILES Y LA NOMOFOBIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO.
Carranza Araujo Yomira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Garcia Mosso Ana Karen, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Aguirre Yumara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la revisión que se realizó de la literatura se puede decir que, el internet, la tecnología y las redes sociales son los elementos principales que incitan a los jóvenes a generar adicción a un dispositivo móvil y a sentir ansiedad por no tenerlo cerca o no estar conectado a internet. Los avances tecnológicos, han traído consigo muchos cambios. Cabe destacar que la tecnología ha sido creada para mejorar la calidad de vida de las personas, pero el mal uso de esta ha generado impactos negativos en distintos ámbitos. Hoy en día es elemental que los jóvenes tengan conocimiento y sepan cómo manejar las tecnologías de información y comunicación (TIC) para darle un uso adecuado y obtener un mejor aprovechamiento de ellas.
El propósito de esta investigación fue detectar el nivel de adicción a las TIC y la repercusión de la nomofobia en los jóvenes universitarios.
METODOLOGÍA
Para encontrar información y poder cumplir con el objetivo de la investigación, se utilizó como herramienta de investigación una encuesta de 15 preguntas, la cual se les aplicó a 300 jóvenes universitarios mediante un formulario de google, en donde se compartió el link a los jóvenes y ellos ayudaron compartiendolo. Con esto se logró obtener datos estadísticos de su comportamiento acerca del uso que le dan a su dispósitivo y el tiempo que pasan en él.
CONCLUSIONES
Se detectó que la mayoría de los jóvenes no se da cuenta que pasan muchas horas distraídos en su dispositivo e incluso están cambiando sus actividades importantes por no dejar su celular. La menor parte de ellos mencionó que si se da cuenta que pasa mucho tiempo en su dispositivo e incluso que en la escuela, trabajo o en su casa han recibido llamadas de atención por usarlo en exceso.
Con estos datos se generó una propuesta para un modelo de negocios, en donde se aproveche el uso que se le da al dispositivo móvil, utilizando como una alternativa para ellos, promover el aprendizaje de diversos idiomas, el hábito de la lectura y que ayudará a controlar el tiempo que una persona pasa en el dispositivo móvil, el usuario podrá configurar su perfil de la aplicación, tendrá la oportunidad de escoger el idioma y lo que quiere leer.
Carrasco Angel Rosa Aracely, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO
CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO
Carrasco Angel Rosa Aracely, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Hernández González Víctor Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Leyva Magaña Itzel Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mendez Lopez Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ortega Ibarra Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lugar, actualmente, se encuentra en una situación de descuido en los servicios sanitarios y de medio ambiente que violan los estándares de calidad enfocados a la higiene, seguridad y salubridad. Las condiciones actuales no son adecuadas para dar un servicio de calidad, existe un inadecuado manejo administrativo. La problemática radica en los servicios que engloban al lago mismo sin considerar el deterioro ambiental del mismo. De igual manera ha sido notoria la apatía por parte de las visitantes, debido a que la mayoría de los problemas detectados en el lago son causados porque las personas actúan de manera inapropiada y no cuidan las áreas que les son prestadas. Es más que notorio que las personas descuidan el lago tirando basura en él, rayando baños y dándoles un pésimo trato sabiendo que es un servicio más que necesario para todos los individuos que asisten al lago. Otro de los factores es el personal que trabaja para el cuidado del lago, ya que no se cuenta con personal suficiente para poder darle el cuidado y limpieza necesaria al lago, debido a que por su extensión necesita una mayor cantidad de personal que puedan darle el mayor cuidado al lago y darle un mejor aspecto para las personas que quieren visitarlo, es decir, la administración del lago debe hacer énfasis en el mantenimiento para que así todos los visitantes se lleven una buena impresión del lago y quieran volver a visitar. Cabe mencionar que cada visitante debe pagar una cuota para poder ingresar y se espera que con ese dinero se les brinde un lugar limpio y digno que cuente con servicios de calidad, pero en vez de eso los visitantes no cuentan ni con el servicio de baños, el cual es indispensable. Otro factor causante de la problemática es el acceso a turistas y visitantes sin ninguna restricción de algún tipo, llegando a tener miles de personas por día, causando conglomeraciones de la población turística. Un entorno con estas características no solo resulta difícil administrar y controlar, sino que, también, se torna riesgoso para la salud, ya que no se descartan los posibles accidentes que, de hecho, ha ocurrido en el lago. También, esto causa que los servicios que se brindan al público pierdan calidad, sean tardados, poco prácticos, incluyo que lleguen a ser deplorables. Es necesario desarrollar una adecuación a las áreas para personas discapacitadas debido a que existen señalamientos donde se especifica que son áreas exclusivas para personas con discapacidad, pero no se encuentran acopladas para su traslado.
METODOLOGÍA
En este proyecto se utilizará el método cuantitativo, a través de encuestas en las cuales se realizarán breves preguntas sobre la situación en la que se encuentra el lago de Camécuaro, y así obtener el punto de vista que tienen los visitantes acerca del lugar. Después de llevar a cabo la recolección de datos de las encuestas, se realizará la interpretación de los resultados obtenidos mediante gráficas y así se presenten de una manera más clara. La utilización del método analítico permitirá desmembrar el problema de manera que sea posible conocer su origen y delimitar cuales son las consecuencias que este problema este generando en el lugar.
CONCLUSIONES
El lago de Camécuaro es un lugar turístico con bastantes riquezas naturales las cuales abastecen y mantienen parte de la economía de Tangancícuaro ya que la mayor parte de sus ingresos es dirigida a este poblado. Por lo que es de suma importancia mantener este hermoso y preciado recurso natural el cual brinda grandes servicios a los cuales se puede recurrir como centro recreativo para pasar un agradable momento; para lograr con este objetivo es importante dirigirse a las autoridades encargadas del Lago Parque Nacional Lago de Camécuaro sugiriendo algunas propuestas de mejora que lleven a sacar un gran provecho de este maravilloso lugar, pero de igual manera manteniéndolo en condiciones aptas que no perjudiquen al medio ambiente. Por lo cual es necesario implementar señalamientos que concienticen a las personas a mantener el lugar limpio, debido a que es importante conservar el lago en buenas condiciones para las especies que lo habitan (animales, flora y fauna), municipio de Tangancícuaro y sobre todo a los turistas para que se lleven una satisfacción al visitar el parque, el lago es un lugar el cual es apto para todo público por lo cual también es importante adecuar el lago para personas discapacitadas o con alguna deficiencia para moverse como personas adultas o niños pequeños. Acondicionar el estacionamiento para una mayor seguridad y protección, así como también establecer zonas adecuadas para diferentes actividades que nos brida este parque recreativo tales como lo son el área de acampado en el cual a las personas se les designa un área específica adecuada únicamente para esa actividad, área de juegos en el cual los padres pueden estar en un lugar agradable cuidando a sus pequeños de algún incidente y de igual manera pasar un agradable momento. En el ámbito de higiene y salubridad; reemplazar los baños portátiles y hacer uso de los que están construidos con el fin de bridar un servicio digno de uso mejorando a su vez la apariencia del parque, así como también generando fuentes de empleo a las personas cercanas a este recinto ya que entre más limpio este las personas no dudaran en dar alguna recompensa por el servicio brindado. Mejorar los puestos de gastronomía ya que algunos de ellos se encuentran en pésimas condiciones dejando mucho que decir a los visitantes, esto con el fin de evitar alguna enfermedad patógena debido a la poca higiene que se tiene, al mejorar esto ayudaría los comerciantes a generar más ingresos ya que los individuos consumirían en mayor cantidad. Se concluye esta investigación esperando mejoras en este atractivo parque nacional, no solo con el objetivo de generar ingresos al municipio de Tangancícuaro, sino también con el objetivo de generar conciencia a las personas de cuidar este tipo de riquezas naturales, que con el tema de la gran contaminación que se ve en el mundo hoy en día es importante mantenerlas así por más tiempo ya que estas forman parte de nuestra vida generando vida y de igual forma entretenimiento, diversión y sustento.
Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima. Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional. García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara. Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países donde se realizan operaciones con criptomonedas; sin embargo, no existe una regulación legal específica que ejerza un control sobre esas operaciones. Hoy en día, la Ley Fintech se encarga de regular a las instituciones que hacen uso de los activos virtuales (criptomonedas), pero es necesario que exista una Ley que intervenga en las negociaciones entre particulares. La ausencia de normas relacionadas, indica la carencia de información con la que se cuenta respecto al tema, no obstante, ya se ha establecido que la criptomoneda se considera como un activo virtual, por lo que también es necesario el reconocimiento contable y determinar su impacto fiscal.
METODOLOGÍA
Se consultaron los documentos relacionados al tema en internet, en documentos oficiales, en artículos relacionados con las criptomonedas, así como las leyes fiscales que están relacionadas con este tipo de activos virtuales, aparte de la Ley Fintech; además, se hizo un análisis de la NIF C-22 la cual, se encuentra en proceso de auscultación, con el fin de conocer cómo se deben presentar las operaciones con criptomonedas dentro de los estados financieros.
La información que se analizó fue desde los orígenes del dinero, el billete, el blockchain y su funcionamiento, las criptomonedas, el bitcoin y todo su funcionamiento, Ethereum y otras criptomonedas, así como las ICOS´s y los criptotokens, la regulación nacional e internacional aplicable a este tipo de activos virtuales, además los proyectos de blockchain públicos y privados, entre otros; todo esto con el fin de reunir la mayor cantidad de información que diera soporte a nuestra investigación.
Posteriormente se sintetizó la información obtenida, se hizo un análisis de la misma y con base en ésta se determinaron las conclusiones.
CONCLUSIONES
Las criptomonedas han comenzado una evolución en el mundo del dinero, su avance es reflejo de la gran demanda que ha tenido en el mercado, un claro ejemplo es el Bitcoin, activo virtual que comenzó como pionero de las criptomonedas y que en la actualidad tiene gran relevancia en el mundo, aun y cuando han surgido otro tipo de criptomonedas que compiten en el mercado, como es el caso de Ethereum, Litecoin, Ripple, entre otras. La gran demanda que tienen estos activos, se debe a los beneficios que pueden otorgar a grandes empresas; pagos sin comisiones a terceros, rapidez, acceso en cualquier parte del mundo, flexibilidad y mayor seguridad.
Debido a las irregularidades que pueden tener las criptomonedas y la ausencia de leyes que regulen dichos activos en México, algunas empresas han optado por vetarlas de sus plataformas digitales, otras han comenzado a aceptarlas, pero es claro que aún existe temor, toda vez que los bancos no son intermediarios en este proceso, hecho que tradicionalmente genera cierta confianza a los usuarios.
El Consejo Emisor del CINIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera) lleva a cabo el proceso de determinar la forma de valuar y registrar las operaciones con criptomonedas, por medio de la NIF C-22 Criptomonedas; la presencia de estos activos digitales en el mercado comenzaría con una gran evolución en la economía mexicana, acompañado de la tecnología Blockchain que, como ya mencionamos, cumple con una tarea muy importante para los registros de las transacciones de activos digitales y sus características lo hacen un medio seguro para cualquier usuario.
Por último, es importante señalar que, como ocurre con los ingresos gravados para los impuestos en México, las criptomonedas, al ser bienes intangibles que no se encuentran detallados como ingresos exentos o tasa cero, son susceptibles de integrar la base gravable por la ganancia obtenida en la transacción.
Carreón Cunningham Saúl Osvaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Rene Adrian Salinas S Salinas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LEY DE GUARDIA NACIONAL: ¿EN CONTRAVENCIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS?
LEY DE GUARDIA NACIONAL: ¿EN CONTRAVENCIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS?
Carreón Cunningham Saúl Osvaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Rene Adrian Salinas S Salinas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos esquemas se han realizado para combatir la inseguridad de orden federal, el ejecutivo ha realizado una lucha difícil creando y tomando las medidas de seguridad necesarias para la resolución de este problema que parecía no tener fin.
Con lo comprometido que estaba la seguridad de los ciudadanos y de las personas de la nación, era necesario tomar medidas de seguridad drásticas para lo que estaba sucediendo, con esto, se creó la Guardia Nacional.
Abriendo paso a este estudio el presente análisis legislativo está centrado en la comparación del régimen jurídico Mexicano de la Guardia Nacional, con los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos. En este caso se tomarán en cuenta los parámetros de: el Sistema Universal y el Internacional de Protección de Derechos Humanos.
METODOLOGÍA
Se analizó la Ley de Guardia Nacional y su respectivo reglamento, así como los instrumentos de carácter internacional que tienen relación con los derechos humanos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron bastantes habilidades para analizar leyes, así como se adquirió el conocimiento necesario para la creación de esta investigación.
La composición de la Guardia Nacional sin duda ha traído demasiada controversia en el país, y al ser material reciente, ha sido bastante interesante el haber realizado el análisis de la misma.
Se tienen disposiciones buenas, y que van de acuerdo a derechos humanos, como se tienen algunas de carácter dudoso.
Dicho esto, concluyo con que sin duda esta es una disposición reciente, por lo cual, se requerirá de pulir algunas disposiciones, que sin duda con el paso del tiempo lograrán ofrecer seguridad al país.
Carrillo Cárdenas Selena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara
UNIVERSIDAD CREACTIVA: REDUCCIóN DEL CONSUMO DE PLáSTICO EN LA POBLACIóN
UNIVERSIDAD CREACTIVA: REDUCCIóN DEL CONSUMO DE PLáSTICO EN LA POBLACIóN
Carrillo Cárdenas Selena, Universidad de Guadalajara. Renteria Madera Karina Lizette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la revista de National Geographic (2019), cada año acaban en el océano unos ocho millones de toneladas de plástico, un material que puede tardar siglos, o más, en desaparecer.
¿Podemos seguir disfrutando de este invento sin destruir el planeta?
Las bolsas de plástico representan una amenaza, tanto para los seres vivos como para el planeta, es por eso que se tomó la iniciativa de colaborar en el proyecto: Universidad CREActiva: Reducción del consumo de plástico en la población, el cual tiene como objetivo general desarrollo y aplicación de un programa de concientización sobre el impacto ambiental que se origina a través del plástico de un solo uso y pretende crear conciencia en la sociedad del daño que su uso y producción masiva está generando en el planeta y el deterioro irreversible que está causando en el ambiente. Este proyecto se trabaja bajo la línea de investigación Universidad e impacto social, y se busca precisamente generar un impacto positivo por parte de la Universidad hacia la sociedad.
METODOLOGÍA
En esta investigación de verano estuvimos trabajando en las dos primeras etapas del proyecto, la etapa de diagnóstico, la cual tiene como objetivos generar espacios que promuevan la investigación referente al impacto social e identificar la situación respecto a la huella ambiental provocada por la sociedad en la región.
Para el alcance del primero participamos en la creación e integración del colectivo investigadores Universidad CREActiva
Para el alcance del segundo objetivo: participamos en la aplicación de encuestas a una muestra de la población de Colotlán, Jalisco.
Por otro lado también colaboramos en la aplicación de encuestas a los propietarios de diferentes negocios del municipio.
Durante nuestros recorridos por el municipio y durante la estancia estuvimos capturando imágenes del servicio de recolección de basura, del uso de las bolsas de plástico, visitamos el vertedero del municipio, para captar algunas fotografías de cómo se estructura y ver si realmente se separa la basura de acuerdo a su descomposición, entre otras, que nos sirvieron para la elaboración de un archivo fotográfico.
Al mismo tiempo durante la estancia de investigación participamos como compiladores de artículos para la elaboración de una Antología titulada Desarrollo Sustentable.
Para la segunda etapa del proyecto que es la etapa de desarrollo, alcanzamos a participar para el logro del primer objetivo específico que es: Generar espacios de conocimiento sobre el impacto que genera el uso indiscriminado de las bolsas de plástico a los habitantes de la comunidad y servidores públicos encargados del área de recolección y aseo público.
CONCLUSIONES
Durante este tiempo de investigación aprendimos la importancia de inculcar a la comunidad valores para tomar conciencia sobre el gran daño que causa el uso de las bolsas de plástico, así mismo, que seamos más consientes al momento de separar la basura.
Consideramos primordial que al involucrarnos como jóvenes investigadoras en este proyecto que busca el cuidado del medio ambiente, de gran valor pues al mismo tiempo en que aprendemos, contribuimos desde la Universidad a un impacto verdaderamente social y preocupante como lo es el uso de bolsas de plástico en el municipio de Colotlán, Jalisco, en donde lo que se busca es la reducción o aún mejor la eliminación total.
Realizar un taller para niños de nivel escolar básico nos motiva a crear valores ambientales, para que desde pequeños tengan la cultura de cuidar el entorno en donde viven. Al mismo tiempo, el curso pretende instruir y reforzar el trabajo que hacen los recolectores de residuos del municipio, para que la sociedad haga una buena separación de basura y se respeten los lineamientos de recolección.
Esta investigación nos invita a no vivir en un mundo de plástico en el que ni siquiera el fango o la arena están a salvo de los restos microscópicos de ese material sintético y bastante dañino.
Carrillo Gonzalez Arcelia Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac
MARKETING Y CREATIVIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA MODA.
MARKETING Y CREATIVIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA MODA.
Carrillo Gonzalez Arcelia Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación surge a partir de los conceptos:
-Creatividad.
-Marketing y publicidad.
-Moda.
Mi interés por estos temas surgen de la motivación que tengo por aprender e investigar lo mas posible sobre estos tópicos.
Así mismo porque son parte de mi esencia como profesionista y además inspiran mi camino hacia la investigación.
Es de mi total interés abordar esta perístasis y en consecuencia trasmitir esa pasión que me genera mediante mi presentación final.
Mi apoyo teórico viene de autores como Graham Wallas, Guillfort, Philip Kotler, Martin Christopher & Helen Peck y Gema Martínez Navarro. Por mencionar algunos.
Mi objetivo central es Explorar como la moda da sentido y significado a la expresión de la personalidad de las personas mediante la creatividad
Así mismo me interesa comprender que elementos de la creatividad son el sustento para lograr una campaña de marketing efectiva entre los consumidores de moda.
Además del lado sentimental que representa la moda. Es un motor vital que impulsa la economía de muchos países.
Se a convertido en un sector que los académicos desean investigar por la cantidad de dinero que se mueve al rededor de esta industria.
En base a esto me planteo las siguientes cuestiones:
¿Como es posible atraer este mercado de grupos de personas que no solo quieren vestir bien, si no que también buscan expresarse mediante sus prendas?
¿Cómo influye la publicidad y la mercadotecnia en que adopten estas tendencias?
¿De donde surgen las ideas en estas dos industrias: publicidad y moda?
Son preguntas que pretendo contestar mediante el progreso de mi investigación.
METODOLOGÍA
La metodología que implementare va en dirección de la base de mi objetivo central el cual como mencione, es meramente exploratorio y de carácter cualitativo.
Tiene 4 objetivos específicos, de los cuales cada uno se desarrolla de maneras distintas pero con un fin en común.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Analizar que elementos de la creatividad son el sustento para lograr una campaña de marketing efectiva.
-Conocer como influye la publicidad y el marketing en los consumidores de moda.
-La experiencia de adquirir moda. (Necesidades, motivaciones y deseos)
-Tendencias y estrategias en el marketing de esta industria.
En el primer segmento mi apoyo será mayormente documental. Información de expertos en el tema. Desde libros, revistas hasta videos y documentales que apoyen el enfoque de esta sección. Igualmente de artículos de los voceros mas importantes en la materia.
Y por ultimo relazaré un trabajo de campo, el cual consiste en una entrevista con personas que cuentan con un perfil determinado, pues que deberán están inmersos en el mundo de la porque conocen el contexto y estaba segura que nuestra conversación seria fluida y sin problemas en la jerga que se utiliza en la industria.
Mis entrevistados tienen edades comprendidas entre los 20-35 años de edad, son tres mujeres y un hombre, y algunos de ellos cursan la Lic. en diseño de modas en la Universidad Vizcaya campus Tepic y mi otra entrevistada es egresada de la Lic. De negocios de moda.
El guion para mi entrevista lo presentare a continuación. Tiene 4 vertientes:
1.- El Origen: La primera pregunta proviene del proceso de hacer moda. En lo personal, ¿Qué hace que una prenda valga la pena para ti?
2.- La expresión: En esta parte busco el como se expresa, es decir, el proceso que implica diseñar y hacer, ¿A que retos se enfrenta la industria al diseñar y crear tendencias?
3.-La percepción: En este apartado vemos el como se percibe, ya sea por la mercadotecnia, medios de comunicación, en tu caso, ¿Por cuales medios llega a ti, de donde te inspiras para crear tus outfits?
4.- El significado: Para concluir me gustaría saber alguna anécdota personal de cómo la moda te sirve como medio de expresión, algún momento de tu vida (o momentos) en los que te sientes empoderado(a) y que expresa tu personalidad al máximo.
Todo esto fue por un medio de comunicación que en la actualidad todos utilizamos por su eficacia de comunicación y su practicidad, estoy hablando de whatsapp. Que a primera instancia podría parecer un medio informal para una investigación. Pero en mi caso fue la mejor herramienta para desarrollar y tener evidencia de las respuestas de mis entrevistados, ya que fueron vía audios, donde no escatimaron en tiempo y expresaron tendidamente su sentir hacia cada una de mis preguntas, dándome respuestas que ni yo misma esperaba.
CONCLUSIONES
Puedo concluir que el desarrollo de mi investigación fue realizado con éxito, ya que puedo hacer juicios de temas como:
-La moda y los retos de mercado a la que esta se enfrenta.
-Comprender los elementos intangibles e incluso abstractos que esta conlleva.
-Los 3 tipos de hacer moda y como esta llega al consumidor promedio.
-La creatividad: de donde viene la inspiración para esta gran industria y como implementan la innovación.
Así mismo en el área de marketing:
- El trasfondo emocional del consumidor de moda.
- Las variables tanto externas como internas.
- 4 teorías del consumidor de moda.
- Las necesidades, la percepción, la actitud y la personalidad del sujeto.
- La construcción de una marca dotada de personalidad y significado.
Y por ultimo pero no menos importante. Propongo 4 nuevas tendencias en el marketing de moda.
Carrillo Ruiz Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ANáLISIS DE LA INFLUENCIA QUE TIENE LA FELICIDAD LABORAL EN EL DESEMPEñO PRODUCTIVO DEL EMPLEADO DENTRO DE LA ORGANIZACIóN
ANáLISIS DE LA INFLUENCIA QUE TIENE LA FELICIDAD LABORAL EN EL DESEMPEñO PRODUCTIVO DEL EMPLEADO DENTRO DE LA ORGANIZACIóN
Carrillo Ruiz Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas han asumido que para tener empleados felices basta con la remuneración monetaria, pero estudios recientes revelan que eso ya no es suficiente, los empleados ahora buscan la comodidad en el ambiente laboral antes que todo, así como sentirse incluidos, útiles, capacitados, felices y ver oportunidades de crecimiento.
Los empleados que están insatisfechos y no tienen motivación en el trabajo son más propensos a abandonar sus puestos en periodos cortos de tiempo provocando grandes pérdidas monetarias y de tiempos a las organizaciones, debido al reclutamiento y capacitación de nuevo personal que se tiene que volver a realizar.
La felicidad laboral es un tema con relevancia en el mercado laboral actual que influye directamente en el bienestar del empleado, la manera en que se desarrolla dentro de la empresa y los resultados que genera.
METODOLOGÍA
Fisher (2010) menciona que El concepto de felicidad considera dimensiones como la participación de los profesionales con la organización y la función, satisfacción con el trabajo y compromiso positivo con la organización y función. Cuando el término de felicidad es adoptado por las organizaciones, surge un nuevo concepto llamado felicidad laboral, el cual define Fernández (2015) como la percepción personal y subjetiva de los trabajadores acerca de su bienestar, florecimiento y salud en el trabajo.
La felicidad en el trabajo es lograr el bienestar de los empleados en tu empresa a través de un equilibrio en aquellos factores que hacen feliz al empleado como son ambiente laboral, flexibilidad horaria, salarios, desarrollo de habilidades, realización personal, liderazgo, formación, reconocimiento, beneficios sociales, estabilidad laboral, y cultura corporativa. Es el arma más potente de las empresas para lograr atraer y fidelizar talento en un mercado de trabajo donde el sueldo ya no es una prioridad, solo un factor más.
Entre sus principales consecuencias, la felicidad en el trabajo pronostica algunos resultados importantes, como una mayor productividad y rendimiento en el trabajo, mayor auto-control, mejores relaciones interpersonales, salud física y mental, así como una mayor longevidad (Branham, 2012; López & Fierro, 2015).
De esta manera, las personas con pensamientos positivos han mostrado una mayor tendencia a incurrir en situaciones o escenarios novedosos, a la vez que se encuentran más involucrados con el trabajo. Como resultado, son personas sanas y más exitosas en su vida laboral, produciendo consecuencias más fructíferas para sus organizaciones (Momeni, Kalali, Anvari, Raoofi, & Zarrineh, 2011).
A su vez, la felicidad en el trabajo presenta al mundo como un lugar más seguro y permite que los individuos tomen decisiones más libremente y disfruten de una vida más sana (Dehaghi, 2012). El impacto de la felicidad sobre la salud de los empleados, a menudo, se traduce en una reducción de ausentismo y licencias por enfermedades y, por lo tanto, en un mayor rendimiento laboral (Branham, 2012; Peterson et al., 2011)
En suma, la felicidad en el trabajo es un concepto que abarca un gran número de fenómenos, que van desde estados de ánimo transitorios hasta actitudes y emociones más estables (Fisher, 2010). En el lugar de trabajo, la felicidad suele estar influenciada por eventos actuales y condiciones crónicas que hacen a la tarea, el trabajo y a la organización.
Los especialistas en la temática sólo han podido identificar algunas características individuales capaces de impactar sobre la felicidad del empleado. Entre ellas se destacan rasgos de personalidad como ser la extraversión, la responsabilidad y la agradabilidad (Momeni et al., 2011; Warr, 2013), o determinadas características tales como poseer emociones positivas, pensar que el trabajo realizado tiene significado y la posibilidad de establecer metas claras (Seligman, 2011).
En lo que hace a las variables organizacionales, estudios empíricos recientes (Spontón, 2017) han señalado que el mayor porcentaje de empleados felices se encuentra trabajando en pequeñas o medianas empresas. Consecuentemente, los menos felices predominan en las grandes empresas. Del mismo modo, las personas que ocupan puestos gerenciales son propietarias o autónomas indicaron mayores niveles de felicidad en el trabajo que los operarios y demás empleados contratados (Spontón, 2017).
Por otra parte, resultados del Happiness at Work Index (Chiumento, 2007) han indicado, por ejemplo, que las relaciones interpersonales que se juegan al interior del ámbito laboral tienen el mayor impacto en la felicidad, junto con la Felicidad en el trabajo: sensación de que el trabajo desarrollado es interesante o significativo para el individuo.
Contrariamente, aquellos que no se declaran felices consideran al dinero como un factor que conduce a la felicidad. Asimismo, otros factores que favorecen la felicidad en el trabajo son la relación con los superiores, el reconocimiento por los logros alcanzados (Vidal García & Linati, 2014), la equidad en el trato (Chaiprasit & Santidhirakul, 2011) y la posibilidad de conciliación de la vida familiar y laboral.
CONCLUSIONES
En suma, la felicidad en el trabajo es un concepto que abarca un gran número de fenómenos, que van desde estados de ánimo transitorios hasta actitudes y emociones más estables (Fisher, 2010). En el lugar de trabajo, la felicidad suele estar influenciada por eventos actuales y condiciones crónicas que hacen a la tarea, el trabajo y a la organización. A su vez, recientemente se ha reconocido la influencia de los atributos estables de los individuos sobre la felicidad en el trabajo. Sin embargo, aún no se han podido esclarecer totalmente las dimensiones constitutivas del constructo, ni desarrollar un instrumento que abarque la complejidad de la felicidad en el trabajo con aceptables propiedades psicométricas para su evaluación. A este respecto, algunos especialistas han reclamado la necesidad de reconsiderar la medición de esta variable, ya que hasta el momento se ha realizado a partir de constructos relacionados a ella. En este sentido, tanto gerentes, responsables de recursos humanos, como investigadores del área deben aceptar la responsabilidad de trabajar en función del desarrollo de culturas organizacionales que tiendan a la felicidad. Ya que para llegar a ser felices es condición necesaria que las personas sean felices en su trabajo (Salas Vallina et al., 2013).
Carrillo Salado Marlene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA LOS AGENTES ECONÓMICOS EN MÉXICO DEBIDO AL ARANCEL APLICADO AL TOMATE POR LOS EEUU.
EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA LOS AGENTES ECONÓMICOS EN MÉXICO DEBIDO AL ARANCEL APLICADO AL TOMATE POR LOS EEUU.
Carrillo Salado Marlene, Universidad Autónoma de Guerrero. Luna Ramos Alema Guadalupe, Universidad de Colima. Robles Sánchez Anaibi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las exportaciones juegan un papel preponderante en la economía mexicana ya que estimulan el crecimiento económico (PIB), la productividad y el empleo, asimismo, incentivan la calidad de los productos nacionales que requieren los países extranjeros en cuanto a la producción. Las exportaciones de bienes y servicios en México representaron en 2017 el 37.6% del PIB nacional[1] , por ello son consideradas necesarias para el país en cuestión.
En cuanto al sector primario cuenta con una participación del 3.6% en el PIB nacional (BANXICO), simboliza el sector que más participación tiene en el mismo.
De acuerdo al Sistema de Información arancelaria Vía Internet (SIAVI) de la Secretaría de Economía, el total de toneladas exportadas en 2018 fue de un billón 828 millones, ochocientos setenta seis mil 317 toneladas que representa la cantidad de 2,257,055,133 dólares.
Lo que significa que las exportaciones del tomate representan una cantidad de divisas importante para el país mexicano, ya que facilitan las operaciones de importaciones y exportaciones a nivel internacional y fortalece las relaciones del comercio exterior.
A partir del nuevo arancel impuesto al tomate se prevé un escenario de incertidumbre para la producción y consumo del tomate en México y los efectos que este provocara sobre las exportaciones (comercio exterior), el empleo y el precio que será determinante de la demanda. Ante esta situación se presentan cuestionamientos sobre las decisiones de los productores y las opciones para no afectar en mayor escala la actividad y aportación del sector agrícola.
[1] Según el Banco Mundial
METODOLOGÍA
El desarrollo del proyecto se orientará a una metodología con una importante base teórica y práctica, es decir, para la determinación de una conclusión se consultará nociones y conceptos descritos por dos autores (Flores y Vargas, 2019) en un estudio realizado para los agricultores del Estado de Sinaloa titulado El impacto de la renegociación del TLCAN en las exportaciones agrícolas de Sinaloa[1].
De igual forma se llevará a cabo un análisis cualitativo por medio de una encuesta a una muestra de al menos 30 empresas relacionadas con el comercio nacional e internacional de tomate y 30 consumidores de este producto, esto con la finalidad de comparar las experiencias en los diferentes entornos económicos y sociales de estos agentes económicos. Derivado de lo anterior es importante destacar la importancia estas opiniones ya que al contar con la participación directa de estas
En el transcurso de la investigación se puede establecer una manera más precisa y confiable a una validación o rechazo a la hipótesis planteada.
Asimismo, el presente proyecto contará con la búsqueda de datos secundarios recuperados de fuentes gubernamentales tales como: el Sistema de Información Agrícola y Pesquera[2] (SIAP, 2019), y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019).
De la misma manera, se utilizaran datos de alcance internacional como es el caso de la plataforma TradeMap[3] desarrollada para ofrecer a las empresas e instituciones los datos que pueden brindarle una perspectiva sobre el desempeño real de un producto, servicio o mercado en específico.
Los datos recuperados de estas fuentes nos permitirá determinar las variables de estudio tales como: el empleo, el precio del producto, el tipo de cambio, la producción y el consumo que en su conjunto nos ayudan medir el crecimiento económico del sector del tomate, así como determinar el grado de influencia de la variación del tipo de cambio en la producción y los niveles de empleo en el sector agrícola y más específicamente del tomate en el entorno nacional.
Los resultados estarán representados en las gráficas que tienen como función facilitar la comprensión de los datos, así como brindar soporte cuantitativo a las conclusiones presentadas.
[1] Páginas 98 -137
[2] Plataforma desconcentrada de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) quién es el encargado de diseñar y coordinar la operación del Sistema Nacional de Información del Sector Agroalimentario y Pesquero
[3] Desarrollada por el Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC
CONCLUSIONES
A partir de un analisis cuantitativo al arancel del 17.5% aplicado al tomate mexicano , se estimo que el impacto sera negativo para los productores de esta hortaliza, ya que su precio dejara de ser competitivo en contraste al precio con los demas socios comerciales de Estados Unidos.
Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara. Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara. Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara. Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara. Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con esta investigación se logró identificar la cultura emprendedora en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), asi como también las principales diferencias que los estudiantes tienen acerca del tema de emprendimiento.
METODOLOGÍA
El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada al universo de los alumnos del ciclo 2016-2017 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376, utilizando un 95% de confiabilidad. Para la muestra se tomó en cuenta que los estudiantes tuvieran un nivel educativo de licenciatura o superior, además del interés por el desarrollo social de su localidad y del país. No se tomó en cuenta la edad ni la clase social para realizar esta encuesta.
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio comparativo para identificar la cultura emprendedora en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2016-2017. El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada a los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376 estudiantes, utilizando un 95% de confiabilidad. Estos hallazgos, obligan a proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado hacia la formación proactiva de emprendedores.
Carrillo Sánchez Tania Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
ALTER-NATIVAS: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO HORIZONTE POLíTICO
ALTER-NATIVAS: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO HORIZONTE POLíTICO
Carrillo Sánchez Tania Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento urbano de San Cristóbal de las Casas ha puesto de manifiesto distintos problemas que han dificultado consolidar una propuesta urbano-arquitectónica de vida social en los barrios y periferias de este “pueblo mágico”, San Cristóbal, al ser una ciudad colonial tiene una organización territorial que está dividida por distintos barrios, lo cuales, tienen diferentes tipos de actividades económicas.
El barrio de Las Delicias y el barrio de Cuxtitali se caracterizan por su ubicación en un cerro y sus condiciones climáticas que favorecen el desarrollo de árboles frutales, desde sus orígenes como barrios son significantes como productores de distintos productos como dulces, cutidos, hortalizas y frutas. A pesar del acelerado crecimiento urbano, en estos barrios, existe una apuesta y resistencia por seguir manteniendo pequeñas hortalizas y criaderos de puercos y gallinas frente a la modernidad. A través de diferentes iniciativas de organización y participación social en torno a problemáticas comunes de los diferentes vecinos y familias.
El mantenimiento de los diferentes huertos en estos barrios abre la posibilidad de una convivencia barrial, la soberanía y auto sustentabilidad de los alimentos, un espacio que otorga constantes conocimientos tradicionales, de la tierra y la naturaleza. Sin embargo, han sido olvidados por las políticas públicas y ahora están amenazados por un conjunto de factores resultantes de la globalización y el crecimiento urbano, este proyecto apuesta por la reactivación de estos espacios en busca de mejorar el tejido social, la convivencia y todos los beneficios que aporta la agroecología.
METODOLOGÍA
Las comunidades de aprendizaje son una posibilidad de dar significado y sentido a los conocimientos que se están generando en los procesos educativos, a la vez, es una apertura para dar espacio a otros saberes importantes que se generan en la cotidianidad de las personas y grupos que forman la comunidad educativa alrededor de las escuelas. (Saldívar)
Privilegiar el encuentro creativo, amoroso y reflexivo entre diferentes grupos, personas o familias.
Construir nuevas formas de estar en el mundo al incorporar otras dimensiones éticas que no se reconocen bajo la lógica de la modernidad y el desarrollo. (Espiritual, cuerpo, ambiente, cultura)
Nuevos elementos incorporados para ampliar nuestra experiencia de vida.
Frente al fatalismo formas alternas que lo superen.
Las comunidades de vida trascienden el tiempo -son apuestas de vida en la cotidianidad de colaboración, confianza, creatividad, cuidado entre sí y la naturaleza. (Saldívar)
Este trabajo colectivo que parte desde lo barrial, pone de relieve las situaciones complejas, las crisis emocionales de las personas que conviven y se da cara desde la ayuda y acompañamiento desinteresado y amoroso.
La base de la comunidad de aprendizaje en el colectivo promueve sobre todo formas creativas de encontrarnos en el campo de lo educativo que consideraba a los aspectos emocionales, del arte, la corporalidad como base para la construcción de nuevos sentidos de vida: apuesta por la alegría y el amor. Transformación de espacios y formas de relación convencionales en otras formas de encuentros
Recuperar el tejido social
Construir nuevas formas creativas de encuentros
Transformar la competencia de consumo por la confianza y el intercambio
Nuevos principios éticos de estar y vivir en el mundo
Potenciar la vida y la diversidad de formas de existencia
Recuperar el sentido de los comunal, lo común, lo que nos une como personas.
Berlanga (2006) dice que, son mecanismos y espacios de relaciones entre personas que comparten sentido y significados de mundo de vida, intereses compartidos para resolver problemas y así, revertir la lógica consumista y de competencia.
CONCLUSIONES
Durante el Verano de Investigación pusimos en marcha distintas actividades cuyo fin era extender la convivencia y organización entre los vecinos y familias en los barrios de Las Delicias y Cuxtitali, como primer proyecto se realizó un primer ejercicio: la "Feria del Nopal", la cual, fue en espacio de encuentro de los vecinos de las Delicias en donde cada familia o persona llevaba una receta que incluía al Nopal como uno de los ingredientes, previamente, mis compañeros y yo conocimos las propiedades del nopal y sus beneficios. Durante la feria se vendieron productos de distintos colectivos, se cortaron los nopales, se limpiaron y posteriormente se hicieron las recetas que cada persona y familia compartió con los demás, conocimos nuevas personas y compartimos las propiedades y beneficios de este con los asistentes.
Posteriormente, asistimos a un taller de compostaje y lombricultura en el Colegio de la Frontera Sur, en donde aprendimos técnicas para la creación, cuidado y manejo de compostas, así como, nuevo aprendizaje a cerca de las lombrices californianas, sus procesos de alimentación y de aprovechamiento como abonadores de nutrientes para la tierra.
Una de las actividades que propuso el Dr. Antonio Saldivar para la estancia fue hacer el compromiso de realizar un reto artilugio, en el cual, yo me comprometí con la reactivacion del huerto de una familia en el Barrio del Ojo de Agua, en este huerto, realizamos camas de hortalizas (rábano, moztaza, acelga,apio, etc) camas de plantas de hornamento, mejora de la composta, activación de pie de cría de lombrices californianas, recolección y poda de las plantas medicinales para preservalas y aprovecharlas.
Antes de comenzar con la reactivacion de los huertos, tuvimos un taller a cerca de huertos urbanos y paredes verdes en el Colegio de la Frontera Sur.
El trabajo de campo que se realizó colectivamente con los compañeros del programa fue la reactivacion de huertos con cuatro familias de los barrios, hicimos actividades como:
En el proceso de las compostas, se trabajó la tierra y el material orgánico de las que estaban compuestas para empezar el tratamiento y cuidado de estas, dimos información a los dueños para que ellos posteriormente siguieran con su cuidado y así pudieran aprovecharlas.
Creamos diseños de camas de hortalizas y plantas medicinales.
En los huertos que se encontraban en el cerro se crearon barreras naturales con nopales.
Limpeza de los diferentes terrenos que trabajamos
Intercambio de plantas y semillas entre los vecinos
Convencia y diálogo durante el trabajo de campo con las familias y su importancia de trabajar la Tierra para su vida cotidiana.
Conocimiento del manejo de la tierra y compostas.
Carrillo Torres María Elvira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
RENDIMIENTOS DEL MERCADO DE RENTA VARIABLE EN MéXICO
RENDIMIENTOS DEL MERCADO DE RENTA VARIABLE EN MéXICO
Carrillo Torres María Elvira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inversión en la Bolsa Mexicana de Valores por parte de los mexicanos que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) es sumamente baja. Son muy pocas, casi nulas, las personas que buscan poner a trabajar su dinero a través de este medio con la finalidad de generar rendimientos.
Según una nota publicada por el Economista (2018), solo 35 de cada 10,000 mexicanos que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) invierten en la Bolsa Mexicana de Valores y dice que se debe a la mentalidad del mexicano de que eso ¨es para millonarios¨. Este mismo dato lo respalda una publicación que se encuentra en la página oficial de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y que fue elaborada por Flores (2018), en la cual además sustenta que la poca inversión en la BMV se debe al desconocimiento por parte de los mexicanos en cuanto al funcionamiento de la misma.
Ya que la finalidad de la Bolsa Mexicana de Valores, es proveer una adecuada circulación del dinero ayudando a poner en contacto a los inversionistas que tienen proyectos de inversión en mente pero carecen del recurso para ejecutarlos, con personas que tienen un excedente de dinero y buscan una alternativa para generar rendimientos; si no hay personas que quieran adquirir instrumentos financieros los proyectos e inversión no pueden ser llevados a cabo y esto pudiera desencadenarse en un severo estancamiento de la economía.
METODOLOGÍA
Ya que una de las principales causas por las cuales los mexicanos no invierten en la BMV, según Flores (2018) es el miedo a perder su capital en lugar de generar rendimientos y este es generado por el desconocimiento con respecto a cómo funciona la bolsa y la manera adecuada de invertir en ella; durante este verano de investigación empleamos el Modelo Vector de Autoregresión (VAR) para analizar el comportamiento de los precios de las 35 acciones que integran al principal índice accionario de la BMV y que juntas forman el Naftrac, un portafolio de inversión debidamente diversificado. Esto se llevó a cabo con la finalidad de determinar qué tan efectiva es la previsibilidad de los rendimientos en este mercado y los beneficios de invertir en un portafolio diversificado para disminuir el riesgo.
El periodo analizado abarca del 1 de enero 2010 al 21 de diciembre del 2018.
CONCLUSIONES
Tras la metodología empleada para el análisis con respecto al comportamiento de los precios de las 35 acciones que integran al principal índice accionario de la BMV, pudimos identificar que la volatilidad del mercado hace que la previsibilidad de los rendimientos esperados no sea exacta, e incluso varié considerablemente de la realmente generada. Sin embargo, es importante señalar que si se invierte de manera general en el Naftrac y no solo en una de las acciones que lo integran, los rendimientos generados resultan ser sumamente buenos por la adecuada diversificación de acciones que lo integran y ayudan a disminuir el riesgo de la inversión incrementando a la vez la posibilidad de generar mayores ganancias.
Se concluye que aun que no es posible predecir con exactitud el rendimientos que generaran los instrumentos financieros del mercado de valores, efectuar inversiones por este medio es altamente recomendable siempre y cuando se esté bien informado del entorno y se tenga el conocimiento básico para llevar a cabo una adecuada diversificación del portafolio de inversión según las características particulares de cada inversor.
La investigación aún no se culmina al 100% y se continuará trabajando en ella.
Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación.
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística.
Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.
METODOLOGÍA
Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados. Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad.
La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.
CONCLUSIONES
En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento. El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Casallas Campo Maryori, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor:Dr. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas
EL TURISMO VíA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE EN COMUNIDADES RURALES DE CHIAPAS, MéXICO Y RIOHACHA, COLOMBIA
EL TURISMO VíA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE EN COMUNIDADES RURALES DE CHIAPAS, MéXICO Y RIOHACHA, COLOMBIA
Casallas Campo Maryori, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La observación directa en visitas de campo y comunicación verbal con los pobladores de los destinos turísticos de Riohacha y Chiapas permite formular diversas interrogantes de investigación: ¿se realizan las actividades turísticas de forma sostenible? ¿Permite aprovechar el potencial natural y cultural de sus recursos? ¿Se promueva la participación de la población local para que logren una mejor calidad de vida? Cuáles son los efectos para la población? ¿En qué forma participa el Estado o instituciones gubernamentales? Cuáles son las acciones de mejora sustentable q se pueden implementar?
Objetivo general
·Conocer la expresión de las experiencias de turismo
Indagar en las personas para saber si tienen la visión de desarrollar actividades turísticas de forma sostenible con el fin de proponer acciones de campaña de sensibilización.
Objetivos específicos
·Revisar perspectivas teóricas desarrollo local sustentabilidad e importancia del turismo sostenible
·Describir los recursos disponibles en las zonas turísticas de comunidades de Riohacha o y santa Brígida en Arriaga Chiapas
·Conocer el comportamiento de la prestación de servicios turísticos en la Riohacha y Chiapas
METODOLOGÍA
Desde el punto de vista metodológico en esta investigación se utilizara el estudio analítico y se aplicara el nivel teórico implementando información primaria y secundaria
Se realizaron encuestas para saber el grado de satisfacción de las personas muchos no conocen estas comunidades pero el interés de visitar y contemplar un lugar con conexión natural es muy agradable para los visitantes
Se habló con el palabrero de la comunidad para darle a conocer la investigación que se estaba realizando posteriormente se tomó nota de las condiciones en las que se encontraba las comunidades como las necesidades por las que atraviesan la sequía por la falta de agua Sin embargo, el más determinante es la falta de agua potable en los territorios indígenas
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró conocer las comunidades locales con gran potencial turístico y que aún no han sido aprovechadas de forma sostenible y lo importante que es implementar estrategias de desarrollo sostenible con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. La mejor manera de incentivar a los demás es haciendo acciones buenas que no perjudiquen el entorno en el que se están desarrollando
la mayor riqueza que tiene el país son sus comunidades indígenas, donde ya muchas se han preparado para brindar a los turistas una experiencia única ajustada a sus usos y costumbres, donde comparten su cosmogonía, su cultura, danzas, ritos y sus historias y les brindan la oportunidad de compartir su estilo de vida.
Casanova Salazar Perla Noemi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
BAHíA DE BANDERAS Y SU COMPETITIVIDAD
COMO DESTINO DE TURISMO ALTERNATIVO. CASO EL COLOMO.
BAHíA DE BANDERAS Y SU COMPETITIVIDAD
COMO DESTINO DE TURISMO ALTERNATIVO. CASO EL COLOMO.
Casanova Salazar Perla Noemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Colomo es una comunidad situada en el municipio de Bahía de Banderas del estado de Nayarit, en la actualidad no se ha desarrollado el turismo en este pueblo, es una localidad que aún conserva la esencia de pueblo Mexicano y cuenta con una importante historia así como un sinfín de recursos naturales, estos pueden ser aprovechados para beneficiar a la población apoyando con el desarrollo y planeación de actividades turísticas de una manera responsable y sustentable.
En este proyecto de investigación se estudia la competitividad de El Colomo en Bahía de Banderas como destino de turismo alternativo, principalmente para realizar la planificación de nuevas actividades y servicios turísticos sin embargo, de una manera diferente a lo habitual, esto es, incluyendo a la población no solo como mano de obra barata sino como pequeños organizadores y empresarios, llevándose una mejor distribución de los recursos económicos y primordialmente la conservación de la cultura y los ecosistemas, y contribuir a una mejor calidad de vida. Dejando de un lado el turismo masivo y llevar a cabo estrategias competitivas, es un plan donde se pretende lograr una mayor valorización y fortalecimiento de las culturas y tradiciones mexicanas, así como el cuidado de los entornos naturales con los que cuenta la localidad. En este proyecto de investigación se analizó El Colomo de tal manera que fue posible el desarrollo de propuestas de actividades en contacto con el entorno natural y las comunidades locales, analizando su factibilidad, en planeación conjunta con la localidad y sector público, se utilizó una metodología mixta, mediante la consulta de fuentes de información bibliográfica y se realizó un estudio de campo para medir la competitividad de la localidad.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación de tipo cuantitativo cuya muestra fue de 65, sin embargo no se encontró al total de la población seleccionada, solo se aplicaron 20, siendo insuficiente para que la información tuviera la significancia necesaria con respecto a la muestra, sin embargo, marca el precedente adecuado que permita efectuar futuras investigaciones en la región. El cuestionario se compuso de 25 preguntas, y la información se procesó mediante el programa estadístico SPSS y se analizaron los resultados.
CONCLUSIONES
Algunos resultados indican que el 70% de la población local del Colomo está dispuesta a involucrarse en el desarrollo y planeación de actividades turísticas para contribuir en cierta medida a sus economías, ya que el destino cuenta con diversos recursos naturales para empezar a impulsarse en la industria turística e innovar de una manera estratégica en este sector, respetado los lineamientos de sustentabilidad y sin impactar a gran escala en el entorno natural, asi mismo el 90% de la población encuestada afirma que el Colomo cuenta con los recursos necesarios para atraer al turismo y el 80% comenta que ayuda a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Un aspecto importante a recalcar como sugerencia es que se requiere de recabar de más información para que los resultados sean significativos y representativos de la comunidad.
Palabras clave: Desarrollo local, sustentabilidad, competitividad, turismo alternativo.
Casarrubias Villalva Sandibel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
ECONOMíA SOCIAL EN MéXICO
ECONOMíA SOCIAL EN MéXICO
Casarrubias Villalva Sandibel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Economía Social (ES) se define como un conjunto de prácticas en busca de un modo diferente y solidario para hacer otra economía, que cambie las formas de la producción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios, creando la posibilidad real de lograr una transformación social mediante la actividad económica.
Para impulsarla es necesario que cuente con bases institucional, programática y jurídica adecuadas para fomentar organizaciones de desarrollo local.
METODOLOGÍA
Visité el Centro de Estudios Espinosa Yglesias y la biblioteca Daniel Cosío Villegas para buscar información de economía social en libros y artículos, elaborar fichas bibliohemerográficas en estilo latino y un breve resumen del material consultado (objetivo, metodología y conclusiones).
Para resolver las dudas generadas y reforzar nuestros conocimientos sobre la economía social, el 25 de julio de 2019 se realizó una mesa de discusión con el título ¨Economía social en México, una alternativa para el desarrollo¨, en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, impartida por la Dra. Carola Conde Bonfil.
CONCLUSIONES
Durante la investigación adquirí conocimientos actuales de la economía social, las deficiencias que contiene la Ley de economía Social y Solidaria, y la necesidad de reformarla ya que aún requiere algunos cambios. Para que la ES pueda ser una alternativa para el desarrollo en México se le debe fomentar mediante una política pública adecuada.
Casillas Diaz Jonathan, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
TURISMO ALTERNATIVO PARA LA CAPITAL DE UN ESTADO: TEPIC, NAYARIT
TURISMO ALTERNATIVO PARA LA CAPITAL DE UN ESTADO: TEPIC, NAYARIT
Casillas Diaz Jonathan, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Turismo alternativo para la capital de un estado: Tepic, Nayarit es una propuesta para que con estrategias creativas se aprovechen los recursos culturales y naturales encontrados en la capital, difundiéndolos a través de herramientas como redes sociales y así posicionando a Tepic como una ciudad de turismo alternativo donde se resalte la cultura local. También funcionará para aumentar la participación del turismo a la actividad económica del municipio, así como también contribuir e impulsar en el turismo estatal.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el razonamiento deductivo, con el cual se analizó la situación turística actual del municipio de Tepic y el cuidado de sus lugares culturales o de aglomeración, como plazas o parques públicos.
Se indagó en diferentes sitios web verificados, archivos y artículos de investigación, obteniendo de todos ellos información valiosa pero más precisamente de artículos con temas relacionados al presentado.
Una vez analizados los datos encontrados, se procedió al diseño de la propuesta de turismo alternativo para el municipio. Se comenzó con definir los objetivos generales y específicos de la investigación, después la interpretación de toda la información recabada y adaptación en relación con el potencial del destino y por último una serie de recomendaciones que pueden ayudar para la aplicación de lo investigado.
CONCLUSIONES
La investigación realizada determinó que en Tepic existen muchos atractivos culturales, populares y naturales que conocer para propios y extraños. Como se diría coloquialmente si hay cosas que hacer.
Casillas Hernández Irene, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
CREACIóN DEL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE EL ESTEREOTIPO DE LA MUJER MAZATLECA A PARTIR DE LA SERIE “LA REINA DEL SUR”.
CREACIóN DEL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE EL ESTEREOTIPO DE LA MUJER MAZATLECA A PARTIR DE LA SERIE “LA REINA DEL SUR”.
Casillas Hernández Irene, Universidad de Ixtlahuaca. López Fabela Ithayetzi, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El imaginario colectivo es un conjunto de símbolos, costumbres o recuerdos que tienen un significado específico y común para todas las personas que forman parte de una comunidad.
En esta investigación nos dedicamos a el análisis de la creación del imaginario colectivo sobre el estereotipo que se tiene de la mujer originaria de Mazatlán, Sinaloa a partir de lo que se ve en la serie La reina del sur la cual trata de la vida de una mujer sinaloense que se desarrolla en el mundo del narcotráfico.
La serie de La reina del sur nos muestra los límites entre la realidad y la ficción de la vida de una mujer en el mundo del narcotráfico.
El objetivo general de nuestra investigación es conocer lo que piensan las mujeres de Mazatlán sobre el estereotipo que muestran las series y sobre la concepción que los demás tienen de ellas a partir de lo que han visto.
METODOLOGÍA
Como instrumento de investigación utilizamos un cuestionario abierto sobre representaciones sociales - imaginario colectivo a partir de los estereotipos mostrados en la narco serie de La reina del sur, el cual fue aplicado de la siguiente forma: diez cuestionarios para mujeres que son originarias de Mazatlán, mismas mujeres que pertenecen a un nivel socioeconómico C y C+ y diez cuestionarios para turistas nacionales.
CONCLUSIONES
Al terminar nuestra investigación comprobamos nuestras hipótesis, los personajes de las mujeres en la serie de La reina del sur suponen la evolución del estereotipo de la mujer mazatleca en el imaginario colectivo y la mujer mazatleca se considera identificada con el personaje femenino en las series, pero no en la forma en la que el turista lo cree.
Según las respuestas obtenidas al aplicar el instrumento se identifican más con las actitudes y el carácter que con el aspecto físico.
La mujer Mazatleca no se considera una mujer buchona y no esta de acuerdo con que la relacionen con el narcotráfico, pero sí reconocen que el contexto y la cultura en la que se desarrollan son los aspectos que se han encargado de formar este imaginario colectivo que se tiene sobre ellas.
Concluimos que efectivamente la serie influye en gran medida en la idea y forma de pensar de los turistas que nunca habían visitado este sitio, esperan llegar al puerto de Mazatlán y observar a mujeres con características y actitudes muy parecidas a las de la serie.
Casillas Osuna Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MéXICO ESTADOS UNIDOS
DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MéXICO ESTADOS UNIDOS
Casillas Osuna Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Nevares Rios Edith Xiomara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia Estados unidos ha recibido un gran flujo de migrantes; en su mayoría mexicanos, esto debido a la cercanía de ambos países, así como también por su estabilidad económica, lo cual garantiza una mejor calidad de vida para ellos y sus familias. En un principio se pensaba que la migración era una práctica exclusiva de los hombres, sin embargo en los últimos años se ha logrado demostrar que la población de migrantes está constituida en igual proporción por hombres y mujeres; donde un gran porcentaje está conformado por niños no acompañados.
Cabe destacar que la migración es un fenómeno masivo, hasta 2017 se calculó alrededor de 258 millones de migrantes, de los cuales 12,683 millones son mexicanos, y de ellos, 4 millones son permanentes. Las principales ocupaciones en las que se desempeña la población mexicana en Estados Unidos están encabezadas principalmente por obreros y trabajadores especializados con un 25.6%, seguido por trabajadores de servicios con 23%, por consiguiente los trabajadores de la construcción con un 18.8%, seguido por el sector de ventas y apoyo administrativo y de oficina con 12.3%, mientras los ejecutivos, profesionistas y técnicos con 10.6% y por último el sector más bajo con un 9.7% el de agricultores, sector en el que inicialmente se ubicaron los primeros migrantes mexicanos.
La migración es una práctica que conlleva una problemática multidimensional como en el ámbito de la seguridad nacional, en la economía y en los derechos humanos, siendo este último tema el objeto de estudio principal para esta investigación, pues en los últimos años ha tomado especial importancia en razón a los constantes flujos migratorios que se han dado, como también por las continuas violaciones a ellos, por consiguiente la preocupación por este tema ha ido en aumento especialmente en los estados que envían migrantes, como es el caso de México; las organizaciones intergubernamentales como la ONU a nivel universal y la CADH a nivel regional, también han realizado políticas migratorias para la protección de los Derechos de los Migrantes
Lo preocupante es que, en contraposición a lo anterior, estados receptores de migrantes, como Estados Unidos se han comportado de manera indiferente a este tema, pues no han adoptado las medidas necesarias para lograr la protección efectiva de sus derechos, así por ejemplo este estado no ha aceptado la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo que hace imposible que se pueda obligarlo a acatar los fallos de la misma Corte así mismo tampoco ha adoptado ningún instrumento internacional de protección de derechos humanos, lo que trae como consecuencia una constante violación a los mismos que pone en una situación de vulnerabilidad a todos los migrantes.
Objetivo general
Describir a través de datos porcentuales el grado de vulneración de derechos humanos dentro del fenómeno migratorio México- Estados Unidos.
Objetivo especifico
Indagar en diferentes fuentes estadísticas y conceptuales los elementos del fenómeno migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, ya que se analizaron diferentes datos porcentuales que permitieron conocer el grado de vulneración de los derechos humanos dentro del fenómeno migratorio México- Estados Unidos. La revisión documental sirvió para la modificación de los datos expuestos en anteriores versiones de los libros Migración y Derechos Humanos y La Política Migratoria en los Estados Unidos. Para esto, se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, tales como, el informe Anuario de Migración y Remesas 2018, la página del departamento de migración y aduanas (ICE), Migration Policity Institute, el libro ‘’La política migratoria de Trump’’, opiniones consultivas e información de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), por mencionar algunas. De las fuentes mencionadas anteriormente se obtuvieron datos de suma importancia, los cuales permitieron la actualización de estos ejemplares.
CONCLUSIONES
Esta investigación nos permitió concluir que el tema migratorio necesita mucha atención por parte de los estados que envían migrantes como los receptores de los mismos, sin embargo la realidad es distinta pues las personas mexicanas que migran están sometidas a innumerables vulnerabilidades de sus derechos y de su dignidad como persona, desde la discriminación por su estatus migratorio hasta la estigmatización de un estereotipo criminal.
Al consultar diferentes documentos podemos resaltar que la migración va en aumento, ya que entre los años 2000 y 2010 la población total de migrantes que residieron fuera de su país aumentó de 173 a 220 millones y de 2010 a 2017 el número llegó a 258 millones.
Es importante que los instrumentos internacionales de derechos humanos sean adoptados por todos los estados en aras de buscar un bien común y ya no individual, pues esa será la única manera de garantizar plenamente los derechos humanos y evitar de manera certera sus violaciones.
Cabe destacar que el país donde existe mayor violación a los derechos humanos de los migrantes es en Estados Unidos, esto se debe a que no ha desarrollado ningún tipo de política migratoria para la prevención de sus derechos y garantías. A lo largo del tiempo han existido diversos programas para la regularización de la mano de obra mexicana, los cuales no han tenido mucho éxito debido a que los empleadores se aprovechaban de estos dejándolos sin los mismos benéficos que los estadounidenses, un ejemplo de esto, es el no proporcionarles seguridad social ni el mismo salario.
Casillas Peña Karla Minerva, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo
BOSQUE DE LA PRIMAVERA: COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
BOSQUE DE LA PRIMAVERA: COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Casillas Peña Karla Minerva, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) tienen por objetivo proteger la diversidad biológica y los ecosistemas, además de buscar alternativas productivas compatibles con la conservación del sitio de una manera sostenible. Ello, supone un ordenamiento y una gestión estricta de sus recursos a través de planes de acción y programas de manejo que a su vez deberán estar comprometidas con el desarrollo sostenible (DS). Este término ha sido acuñado por la Organización de las Naciones Unidas dando como resultado la creación de la Nueva agenda del desarrollo sostenible que comprende 17 objetivos. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) pretenden generar cambios que propicien el bienestar del planeta y contrarresten los daños causados, a pesar de ello, no son de carácter únicamente institucional, por lo que las acciones emprendidas deberán adoptarse por la sociedad entera.
METODOLOGÍA
Con el fin de revelar las acciones emprendidas por el Bosque de la Primavera respecto a su contribución en el alcance de los objetivos, se tomaron de referencia únicamente dos de ellos el 8 y 13 a saber: a) promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; y b) adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. La aplicación de herramientas cuantitativas y cualitativas, además de la observación y práctica in situ, permite la obtención de información que deriva en los hallazgos que se presentan en este artículo.
Para promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, se utilizaron dos tipos de instrumento, uno de corte cualitativo y otro cuantitativo. El primero, a través de una entrevista semiestructurada con ejidatarios, a fin de reconocer el compromiso que se tiene con los trabajadores y su bienestar, además de incluir en este mismo rubro el tema del turismo sustentable, capacidad de carga, identificación del segmento de mercado y comercialización de productos y servicios locales. En segunda instancia, se empleó un cuestionario estandarizado para los empleados del sitio, se aplicó únicamente a los empleados que laboren como prestadores de servicio. Como sesgo de selección se consideró la negación a responder el cuestionario de 11 preguntas, mismas que tienen relación con sus condiciones de trabajo, acceso a servicios financieros, riesgos de trabajo y solución de conflictos.
Con el propósito de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, resulta pertinente la obtención de datos por medio de los ejidatarios, propietarios de áreas de recrecación en el bosque y miembros de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), aedmás de la observación de manera directa in situ de los visitantes. El instrumento de nuevo empleado fue una entrevista semiestructurada que perseguía conocer las acciones y medidas concretas que están realizando los visitantes y prestadores de servicio en general, para contribuir a dicho padecimiento y su gestión; además de identificar las medidas preventivas que se tienen en caso de desastres naturales. Finalmente, se contrastaron las respuestas obtenidas con el acuerdo de París, compromiso firmado por México y tomado de referencia en los ODS.
CONCLUSIONES
El artículo que tuvo inicio en la estancia de verano y que continuará su proceso de investigación, tuvo un avance hasta la preparación de los instrumentos para el trabajo de campo. La obtención de datos, que serán posteriores a la estancia de verano, pretenden identificar el grado de compromiso de la sociedad, tanto de los visitantes como de los ejidatarios con respecto a los ODS que derivan en una serie de acciones emprendidas para el bienestar de sus recursos naturales y un desarrollo económico más integral. De facto, se presentará la información recabada y procesada a manera de propuesta o plan de manejo para las áreas propensas a las actividades de ocio y recreación dentro del ANP Bosque de la Primavera.
Castañeda Alvarez Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Mario Amaya Molinar, Universidad de Colima
TURISMO BASADO EN LA COMUNIDAD EN LA BECERRERA
TURISMO BASADO EN LA COMUNIDAD EN LA BECERRERA
Castañeda Alvarez Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Mario Amaya Molinar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La denominación “turismo comunitario” surge a partir de modalidades del turismo desarrolladas en el espacio rural, conocidas también por los términos turismo cultural, etnoturismo, ecoturismo y agroturismo, que a priori se muestran más vanguardistas, sin embargo, en la mayoría de los casos, son apropiadas por la lógica utilitarista, o sea: se privatizan logros de corto plazo y se socializan prejuicios socioambientales de medio y de largo plazos (Sampaio, 2005).
El turismo comunitario se presenta como una estrategia de comunicación social para que comunidades tradicionales, con desventajas históricas, viabilicen sus respectivos modos de vida (Sampaio, 2005).
En la Becerrera, comunidad perteneciente al municipio de Comala en el estado de Colima, se ha propuesto el turismo basado en la comunidad como herramienta para el desarrollo económico y para reducir la pobreza.
Se busca incorporar un modelo particularmente exitoso para abordar el problema de desarrollo, puesto que es una localidad un poco alejada y desconocida pero de gran capital ambiental.
METODOLOGÍA
Este estudio se caracteriza por ser una investigación acción con vertiente con características exploratorio y descriptivo. Exploratorio por indagar en un tema de gran estudio e importancia, sobretotodo en lo que se refiere a la interacción del turismo comunitario y pobreza. Descriptivo, porque relata el proceso del trabajo desarrollado, y por otra, notifica los resultados obtenidos a partir de las técnicas y métodos utilizados.
Las técnicas de investigación fueron: investigación documental, encuesta, entrevista y observación.
CONCLUSIONES
Tras la estancia de verano en el estado de Colima se logró adquirir conocimientos nuevos. La Becerrera es un lugar en el que lograr la capacidad de ofrecer una mayor diversidad de atractivos y de ampliar sus objetivos hacia el aprovechamiento no invasivo de los recursos naturales y el rescate y/o conservación de las manifestaciones culturales, en la medida de las posibilidades económicas y la capacidad de gestión, son un reto para cualquier interesado, sin embargo, el potencial es amplio.
Es importante mencionar que la comunidad es clave principal en todo el desarrollo y que su capacidad para participar e involucrarse en los procesos de desarrollo es definición de viabilidad. Los pobladores deben obtener beneficios comunes a partir del aprovechamiento de fuentes endógenas y exógenas.
Se requieren acciones ecológicamente racionales sin dañar el medio ambiente, consistentes en gran medida de desarrollo y en pequeña escala para no explotar los lugareños sino mantener su bienestar.
Castañeda de Luna Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México
INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.
INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.
Castañeda de Luna Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Zacatecas. González Medina Janeth, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Ovalle Ruiz Diana Paola, Universidad Autónoma de Zacatecas. Serrano Estrada Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollar una investigación que permita conocer los rasgos que hacen que la empresa sea competitiva en el sector en donde participa.
El surgimiento de emprendedores de vital importancia para un país debido a los beneficios que esto genera en el ámbito económico, tales como el crecimiento de la economía, mayor captación de inversión extranjera, entre otros. A pesar de estos beneficios existen diversas barreras que impiden el desarrollo de un espíritu emprendedor en una sociedad.
En el caso particular de México, se encuentran proyectos emprendedores que no llegan a culminarse o tienen una corta vida por una falta de información sobre apoyos financieros, técnicos, capacitación, tutoría, tecnología y servicios administrativos por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales como soporte para la consolidación de sus proyectos.
La medición de la competitividad resulta muy necesaria en cualquier empresa o país, para la empresa, la competitividad es la capacidad de proporcionar productos y servicios con mayor eficacia y eficiencia frente a sus competidores. A medida que va avanzando el proceso de innovación y globalización establecen los parámetros que miden la competitividad, y así puedan ser calificados como un buen sector, esto también ayuda para saber que se hace bien y cuáles son las oportunidades de mejora. En esta investigación, se analizaron diferentes tipos de empresas, con diferentes ideologías, modelos de negocios y estructuras.
Los emprendedores son de vital importancia en cualquier economía, ellos conforman la mayor parte de ella, además de ser generadores de empleo, desde una empresa pequeña hasta una empresa transnacional. El emprendedurismo es una estrategia para potenciar el desarrollo económico de un país, y el de la sociedad en general, pues tendríamos una cultura de desarrollo, de visión. Se debe apoyar las ideas de los jóvenes, adultos, pues son ideas que traerán consigo grandes beneficios.
Lo anterior, implica que las empresas se enfrentan a distintos retos sin la información necesaria para posicionarse en el mercado.
Debido a estas razones se considera importante dar a conocer los rasgos que hacen que las empresas participantes en este proyecto de investigación sean competitivas en el sector que participan, resaltando la relevancia de estas empresas por ser de reciente emprendimiento y argumentando que dichos rasgos a resaltar son tomados del modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter.
Es importante destacar que el presente proyecto de investigación es de corte cualitativo, en el cual se utilizó como técnica de análisis de información la entrevista, en la cual participaron todos los alumnos investigadores.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizará una metodología de tipo cualitativa.
Se realizarán entrevistas con base en un cuestionario estructurado que contiene treinta y nueve preguntas de tipo abiertas, dicotómicas y con la escala de Likert a cinco empresarios y emprendedores expertos en el tema de emprendimiento social. Además, se entrevistará a un par de emprendedores cuyo giro de empresa no pertenece al emprendimiento social.
Los ejes de estudio de esta investigación giraran en torno a cinco temas de análisis:
Características de la empresa y/o el dueño
Características del producto
Características del sector en el que compite
Redes de colaboración
Otros.
Con la información que se obtenga se pretende realizar una interpretación acerca de los rasgos que hacen que la empresa sea o no competitiva.
Las fases para desarrollar el trabajo de investigación son:
Organización: Una vez seleccionado el tema de emprendimiento, se prepararon algunas ideas básicas para desarrollar, que se presentaron al asesor y se establecieron los criterios para llevar a cabo la investigación, así como el estudio de la teoría abordada para el análisis del problema.
Investigación: Se seleccionaron los criterios a utilizar sobre los conceptos teóricos disponibles, se determinó la muestra de emprendedores a los que se realizaría el cuestionario, se elaboraron las preguntas del cuestionario, finalmente se realizó la búsqueda del entorno y se desarrolló el cuestionario.
Fase de aplicación: Se llevará a cabo la aplicación de los cuestionarios de forma personal con cada emprendedor, en un entorno agradable. Se procesará toda la información recabada y se analizarán los datos obtenidos.
Integración: Se analizarán los resultados obtenidos de los cuestionarios y se plantearán las conclusiones.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis que se ha realizado sobre el grado de competencia de las empresas que se estudiaron en ésta investigación, se llega a la conclusión de que cada una de ellas muestra rasgos de competitividad en el sector en el que participan.
Cada empresa ofrece distintos bienes y servicios, pero toman mucho en cuenta que su nivel de innovación sea apto para que sigan permaneciendo en el mercado. En cada caso, se aplican distintas estrategias que les permiten cumplir con sus objetivos y metas.
También, se llegó a identificar, a través de las entrevistas, que el emprendimiento es una actividad que puede generar muchos frutos, es cuestión se tener paciencia y constancia para lograr lo que se desea. Sobre todo, si es una empresa social, pues lo que, para los dueños de las empresas con éste factor en beneficio de la sociedad, lo que más les interesa es generar un impacto en aquellos consumidores que más lo necesitan, y, sobre todo, generar desarrollo para el país.
Retroalimentando e identificando el objetivo general; sí existe un rasgo de competencia en cada empresa a la que se ha indagado. Pero no significa que no tengan competidores, pues en el sector existen muchas empresas que ofrecen los mismos bienes y servicios, por lo tanto, es importante saber identificar las brechas de oportunidad que se les presentan, al igual que generar nuevas ideas para lograr ser los líderes en el sector competitivo al que pertenezcan.
Castañeda Guerra Josue Eliud, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
LOS PARADIGMAS FINANCIEROS DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN EN MéXICO
LOS PARADIGMAS FINANCIEROS DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN EN MéXICO
Castañeda Guerra Josue Eliud, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los Estados Unidos Mexicanos atraviesa por una fase de cambios importantes en todo lo que abarca el sector de la administración pública bajo la gestión y mando del quincuagésimo séptimo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien lideraba el partido Movimiento de Regeneración Nacional, el cual nace con ideales de izquierda.
López Obrador aseguró que se hará un cambio para bien del país, firme e irá a fondo, será de raíz, de manera pacífica, pero al mismo tiempo radical, porque acabará con la corrupción que es el principal problema de México. (AMLO, 2018). Así es como el actual ejecutivo federal busca bajo un régimen de austeridad pública, acabar con el más grande problema al que se enfrenta el país por medio de una reducción draconiana de sueldos y prestaciones; cancelación de compras sin sentido (ningún equipo de cómputo, por ejemplo) venta de todo el transporte aéreo del gobierno federal, etcétera (Milenio, 2018), se sabe que la venta de los bienes puede aportar un monto de dinero considerable a corto plazo pero esto solo representa un valor simbólico a la administración pública, pues se apoya a la realización de los bastos programas sociales que se implementa en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
Es necesario poner sobre balanza si esta acción culmina con los problemas financieros y necesidades del pueblo. ¿Se puede combatir la pobreza otorgando dinero en efectivo a este sector social o tiene mejores repercusiones tomar y aplicar el capital financiero para el desarrollo y crecimiento de las condiciones en las que se desenvuelven esta mayoría?
México es un país que pertenece a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la cual Es una de las cinco Comisiones Regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. (EcuRed, s/f). Al formar parte de este grupo de naciones genera un cimiento en la económica del país, pues realizan proyecciones y análisis del posible crecimiento mercantil de los integrantes de dicha organización.
Es por ello que se genera la incógnita del reconocimiento y distinción de los paradigmas financieros y todo aquello que sea una consecuencia económica en el país debido a estos cambios que se generan gracias a la transición gubernamental que existe.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realiza de tipo cualitativo pues se basa en análisis de un fenómeno llamado Cuarta Transformación y sus efectos económicos que provoca los cambios de paradigmas financieros debido a la transición de gobierno en México.
Se realizan búsquedas de información de acuerdo al tema por medio de documentos científicos por medio de buscadores académicos y bases de datos multidisciplinarias con el objetivo de recolectar datos de calidad y confiables basados en investigaciones científicas pasadas.
Para la redacción del documento se apega a los lineamientos establecidos por la guía del formato APA Sexta Edición, y utilizando como herramienta de captura la paquetería de Microsoft Word debido a que este cuenta con instrumentos que facilitan al investigador citar los autores de manera correcta así como el correcto manejo de bibliografía.
CONCLUSIONES
Al concluir esta investigación espero tener una idea más amplia de la manera en la cual se manejaran las finanzas públicas del país por parte del Ejecutivo Federal Andrés Manuel López Obrador, conocer el modelo de gobierno que se implementa dentro de la mencionada Cuarta Transformación y como afectara la economía del país debido a que es algo que no es un tema solo de economistas sino de la sociedad mexicana en general, pues asi es como se forja el futuro del país.
En cuestiones de investigación científica quiero adquirir una mayor habilidad de redacción de textos científicos por medio de Microsoft Word aprovechando de la mejor manera las herramientas que ofrece la paquetería. Además busco mejorar capacidad de procesamiento de información con el fin de adquirir mayores conocimientos y a su vez transmitirlos de forma escrita en cualquier medio de publicación.
Castaños Vazquez Romel Andre, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
EL PRESUPUESTO PúBLICO COMO INDICADOR DE CENTRALIZACIóN EN EL PRESIDENCIALISMO LATINOAMERICANO. CASO MéXICO - BOLIVIA.
EL PRESUPUESTO PúBLICO COMO INDICADOR DE CENTRALIZACIóN EN EL PRESIDENCIALISMO LATINOAMERICANO. CASO MéXICO - BOLIVIA.
Castaños Vazquez Romel Andre, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Existe o no una tendencia a la centralización del poder político en América Latina? Durante los últimos años se ha presenciado el retorno de nacionalismos radicales en América Latina, principalmente presidencialismos fuertes que han generado pólemica por su manera de accionar.
Siendo el caso de México y Bolivia, ejemplos claros para el estudio de éste planteamiento, donde las acciones ejercidas por los altos poderes ejecutivos causan gran pólemica al rededor del continente, como lo ha sido la manipulación del presupuesto público. Una reducción anual constante en el presupuesto dirigido a la educación superior en México, como la lucha presupuestal contra universidades públicas por parte del gobierno de Bolivia, recortes a instuticiones autónomas, y un incremento en la seguridad pública y seguridad nacional.
El análisis de la dirección del presupuesto durante los años de 2014 a 2019, así como la conformación del gobierno son variables claves para identificar dicha tendencia política.
METODOLOGÍA
Se utilizó como variables la evolución del presupuesto público total durante los últimos 6 años, así como esos dirigidos a la seguridad pública y la educación superior. Por otro lado la conformación de un gobierno unificado u no unificado. Bajo el método de investigación de política comparada para analizar la situación en los países de México y Bolivia.
CONCLUSIONES
En el caso de México se ha comprobado que existe una tendencia desde hace 3 años en una reducción porcentual real del presupuesto dirigido a la educación pública, aunque el presupuesto ha sido mayor en el caso de la seguridad pública, sufrió una reducción en el último año, pero esto solo para generar un aumento en el presupuesto a la Secretaría de Seguridad Nacional, con lo que se cubrirá parte del presupuesto de la ahora Guardia Nacional encargada de la seguridad pública del país, siendo un caso que se deberá seguir de cerca en los años por venir. Así mismo, se ha considerado que se utiliza la austeridad como justificación para generar un considerable recorte presupuestal a las instituciones autónomas del país. En el caso de Bolivia, únicamente de manera indirecta se ha visto una tendencia similar a la de México, sin embargo la falta de información por parte del Gobierno de Bolivia imposibilitó la finalización de éste caso.
Castellanos Ruan Paloma, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA
Avila Moctezuma Cristian Jovanni, Universidad de Guadalajara. Castellanos Ruan Paloma, Universidad de Guadalajara. Ramirez Rivera Leslie Giovanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo socioeconómico del Instituto de Socio-Economía de las Empresas y las Organizaciones (ISEOR, por sus siglas en francés) propone realizar un diagnóstico que detecte disfuncionamientos dentro de una empresa, relacionando elementos a la vista incompatibles: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidad, ventajas financieras/ventajas cualitativas. En la Universidad de Quintana Roo, unidad Cozumel se tiene una mala organización y resultados por parte del personal de la institución por lo que es necesario la identificación de dichos disfuncionamientos y así poder calcular costos ocultos, que es información que le sirve a la universidad para diseñar medidas correctivas para mejorar su operación (rentabilidad, productividad y calidad en sus productos o servicios).
METODOLOGÍA
La metodología se basó en la guía de entrevista sugerida por ISEOR para el estudio socioeconómico, esta guía es parte del Modelo de Intervención diseñado por Henri Savall, que tiene como objetivo integrar el aspecto social y el económico, intentando resolver las discrepancias existentes entre lo esperado y el funcionamiento operativo de la organización, identificando los llamados disfuncionamientos y sus costos ocultos asociados.
El cuestionario aplicado cuenta con preguntas clasificadas entre los siguientes temas:
Condiciones de Trabajo
Organización del Trabajo
Gestión del Tiempo
Comunicación - Coordinación - Concertación
Formación Integrada
Aplicación Estratégica
Los pasos realizados para la obtención de resultados fue la siguiente
1. Conducción de las entrevistas cualitativas tomando notas exhaustivas.
2. Lectura de notas de la entrevista seleccionando las frases testimonio
3. Clasificación de las frases testimonio por tema y subtemas de los disfuncionamientos.
4. Por cada subtema :
formulación de las ideas - clave de síntesis.
5. Cálculo de la frecuencia de aparición de las ideas clave.
CONCLUSIONES
Los disfuncionamientos fueron evidentes en el análisis de las entrevistas realizadas y consideramos de suma importancia que se solucionen y den seguimiento para poder mejorar y tener mejores resultados en la Universidad, la comunicación es muy mala debido a que hay un ambiente de trabajo tenso por algunas personas que no van con la mejor actitud y su idiosincrasia tiende a ser muy conflictiva, además no hay buena comunicación con los mismos compañeros de trabajo, con los jefes y con el personal de otras áreas.
Otra problemática que hallamos es que hay mucha gente desmotivada que prácticamente comentaron que van a trabajar sin ganas, debido al ambiente de trabajo, comentan que prefieren trabajar sin relacionarse con otros compañeros para evitarse problemas. La misma desmotivación viene porque las personas que desempeñan las mismas actividades en el plantel de Chetumal ganan más que los del plantel Cozumel.
Las condiciones de trabajo son malas ya que los del área de sistemas tienen un software obsoleto y la biblioteca cuenta con mucha falta de insumos, se sienten incómodos con el mobiliario, con los ruidos que generan los teléfonos y el equipo de aire acondicionado.
Hay un bono de vida cara que también les causa malestar debido a que sólo se le otorga a ciertas personas.
La organización de trabajo es mala debido a que en ocasiones nos comentan que sienten que hacen cosas que no tienen que ver con el cargo que tienen, hace falta mucho liderazgo por parte de los altos mandos ya que no se involucran mucho en crear espacios de trabajo saludables y en que los trabajadores se sientan parte de la misión de la universidad.
La capacitación es nula no están siendo capacitados, al parecer porque se tiene una filosofía de austeridad dentro de la universidad, no le interesa tener capital humano fuerte en todas sus áreas a la Universidad de Quintana Roo.
Debido a estos y algunos factores más es que la universidad está teniendo costos ocultos que se pudieron identificar gracias a las entrevistas realizadas al personal. Si se toman las medidas necesarias para solucionar las disfunciones será posible destinar los recursos que se están generando a otras áreas que ayuden a mejorar la calidad educativa en la Universidad de Quintana Roo.
Castellón Sosa Francisco, Universidad de Colima
Asesor:Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
HACIA UNA JUSTICIA ECOLÓGICA: EL RECONOCIMIENTO DEL PRINCIPIO PRO NATURA DESDE SU INTERPRETACIÓN BIOCÉNTRICA
HACIA UNA JUSTICIA ECOLÓGICA: EL RECONOCIMIENTO DEL PRINCIPIO PRO NATURA DESDE SU INTERPRETACIÓN BIOCÉNTRICA
Castellón Sosa Francisco, Universidad de Colima. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El paso de la historia del ser humano en el planeta ha condicionado el valor de la naturaleza a través del valor que éste le asigna, apartándola de una valorización como un fin en sí misma y con ello, a la diversidad de seres vivos que la integran. El derecho ambiental disciplina con la cual se busca hacer frente a las diversas problemáticas derivadas de la degradación de la naturaleza parece tener un problema de origen; su fundamentación ética de corte antropocéntrico, que si bien busca garantizar la conservación de la naturaleza a partir de principios que guíen el actuar moral de las personas, lo hace en la medida de que ello le es necesario al ser humano para poder disfrutar de una vida digna. ¿Es moralmente justificable proteger a la naturaleza únicamente por ser benéfico a la humanidad?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó, en primer lugar, el método de análisis de contenido, en el análisis de discursos escritos contenidos en leyes y documentos de políticas públicas, así como en la interpretación judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediante el Amparo en Revisión 307/2016, ello para describir las tendencias y descifrar el contenido simbólico detrás de estos discursos para resolver nuestra pregunta. En segundo termino, el método histórico-lógico, para entender la situación actual de los derechos ambientales y lograr entenderlos de manera evolutiva. Finalmente, la técnica de investigación fue la documental, consistente en la búsqueda de literatura impresa y electrónica, así como leyes, jurisprudencias y tratados internacionales.
CONCLUSIONES
En esta investigación se concluye que a partir de la aplicación en México de uno de los principios de reciente surgimiento frente a la expansión del derecho ambiental, el llamado principio in dubio pro natura, desde su interpretación bajo la visión de la ética ambiental biocéntrica, se podrá postular una justicia ecológica que vaya más allá de la humana, garantizando la protección de la naturaleza y los seres vivos que la integran, misma que ayude consolidar un punto de partida para un cambio de concepción ética de la naturaleza en la sociedad frente al escepticismo que defiende la concepción antropocéntrica actual, para abonar al debate de un futuro reconocimiento de derechos de la naturaleza.
Castillo Anguiano Martha Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Roberto Govela Espinosa, Centro Universitario UTEG
DISPARIDAD EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA Y MÚLTIPLE DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y SONORA
DISPARIDAD EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA Y MÚLTIPLE DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y SONORA
Castillo Anguiano Martha Guadalupe, Universidad de Sonora. Celaya Chinchillas Lydia Sofía, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Govela Espinosa, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una gran semejanza dentro de los estados de Jalisco y Sonora, en cuanto a la disparidad que se presenta en la inclusión educativa que se ofrece a las personas con discapacidad motora y con discapacidad múltiple.
La educación es uno de los derechos más importantes y esenciales para el desarrollo de las personas, porque es previo a descubrir y ampliar las capacidades individuales y brinda la posibilidad de aprendizaje, conocimiento, fomento de actitudes y despliegue de destrezas individuales y colectivas (Orduna, G. y Naval C., 2000: Pp. 12). De acuerdo con la UNESCO la educación de calidad se considera un elemento fundamental para que cualquier persona pueda participar plenamente en la sociedad, ya que promueve la libertad, la autonomía y, sobre todo, genera importantes beneficios para el desarrollo (UNESCO, 2016).
A pesar de esto aún existen grandes rezagos en este ámbito tan importante de cada persona, tanto en el país, como dentro de cada estado a investigar (Sonora y Jalisco) existen grandes sectores de la población que no cuentan con oportunidades para acceder a la educación y permanecer en este proceso, entre ellos se encuentran las personas con discapacidad, quienes por su condición se enfrentan a diversos obstáculos como la poca accesibilidad, falta de personal calificado, discriminación, entre muchos otros, que les impiden su pleno desarrollo en la esfera educativa, a esto se le puede sumar la condición económica a la cual pertenezca el sujeto y la familia haciendo una exclusión aún mayor.
Desde esta perspectiva se considera que los dos tipos de discapacidad mencionados no van a la par de igualdad de oportunidades académicas, puesto que las personas con alguna discapacidad motora si son aceptadas en la mayoría de las escuelas ya sean públicas o privadas que cuenten con las adecuaciones que permitan el libre acceso a cada espacio, ya que una persona con limitaciones como éstas no presenta una discapacidad intelectual por lo cual puede llevar una educación tradicional como los pares a ellos. Si bien estas personas tienen menos oportunidades laborales a comparación de alguien que presente los mismos conocimientos profesionales es menos probable que consiga el empleo soñado, en algunos casos las personas con discapacidad motora tienden a obtener empleos donde pueden alcanzar un nivel de autonomía suficiente, que les permite salir adelante por sí solos.
METODOLOGÍA
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la disparidad que existe en la inclusión educativa de personas con discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora?
OBJETIVO GENERAL
Comprender la disparidad en la inclusión educativa de personas con discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS
Describir el nivel académico de cada población con discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora.
Contrastar el o los programas gubernamentales que tienen que ver con la discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora.
Comparar las asociaciones civiles que tienen que ver con la discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora.
CONCLUSIONES
Primeramente, se presentan los datos estadísticos del porcentaje de la población de cada estado que presentan cada tipo de discapacidad. Se puede observar a simple vista que en el estado de Jalisco los números son más altos que en Sonora, en ambos estados el tipo de discapacidad que predomina es la de la limitación del caminar, Jalisco con 71% y Sonora con 63.3%, mientras que el tipo de discapacidad que menos se presenta en ambos estados es la del habla y comunicación, con el 16% y 14.6% respectivamente. La discapacidad visual es el segundo tipo que más se presenta en ambos estados, 59% en Jalisco y 48% en Sonora. El tipo de problemas emocionales o mentales 25.2% y 15.7% respectivamente. Las limitaciones para el movimiento de sus manos y brazos representan un 38% para Jalisco y un 34.4% en Sonora.
El DIF del estado de Jalisco se encarga de ofrecer información acerca de las clínicas que atienden desde niños, niñas y adolescentes, así como personas en general que se encuentren con algún tipo de discapacidad, se ofrecen tanto consultas médicas, terapias rehabilitadoras y psicológicas, ya sea individuales o grupales, así como también se otorga capacitación para el desarrollo de sus habilidades sociales para así lograr una mayor inclusión en la vida laboral, familiar y ni se diga social.
En cambio, a comparación con el DIF del estado de Sonora, se observa que son más los programas dirigidos a capacitación para su desarrollo laboral y psicosocial, también se brinda el apoyo las personas con discapacidad, así como a sus familias con becas académicas, deportivas y más que nada laborales para capacitar de alguna forma a la persona y que pueda llegar a un nivel de autonomía, llegando así a una inclusión plena en la sociedad.
En la CEDH Jalisco existe desde 2016 el Observatorio Ciudadano del Mecanismo Estatal para Promover, Proteger y Supervisar la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, este se integra por representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan a favor de los derechos humanos de este sector social, académicos, así como miembros del Consejo Ciudadano de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
La CEDH Sonora dentro de sus "Programas especiales" destinados a implementar y fortalecer la difusión y acceso a los Derechos Humanos, no tiene actualmente uno dirigido a la población sonorense con discapacidad. A comparación con el estado de Jalisco, a Sonora le hace mucha falta la participación de la población, así como de los representantes de los diferentes grupos sociales y asociaciones civiles.
Castillo Mayoral Linda Zazil, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
INTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO
INTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO
Castillo Mayoral Linda Zazil, Universidad Autónoma de Guerrero. Cruz Ramos Karen, Universidad Autónoma de Chiapas. Mendiola del Moral Gladis Aidee, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Interpretación de la cartonería en México
Planteamiento del problema
¿En qué festividades está presente la cartonería y de qué forma se expresa?
La cartonería es un arte popular de México que consiste en crear figuras a partir del proceso de modelado de cartón. Actualmente la cartonería ya no tiene el mismo valor cultural de antes, pero en México existen festividades dónde aún son requeridas las piezas de cartón para poder realizar diferentes tipos de danzas o actividades relacionadas, estas festividades son parte fundamental para los cartoneros y dicho arte, pues es un apoyo más de la sociedad para poder seguir realizando este oficio. En los estados de Guanajuato y Ciudad de México es común poder apreciar o saber de ciertos eventos realizados en torno a la cartonería, tales son el caso de los siguientes: El festival de la catrina en Guanajuato: Se realiza el desfile de las Catrinas vivientes, se exhiben catrinas hechas a base de cartón, destacando cabezas de dos metros de altura que son puestas en ciertas partes culturales y turísticas de la ciudad como el Teatro Juárez, mientras que en la Ciudad de México se encuentra el Festival de Cartonería, el cual lleva alrededor de 7 años realizando este festival, donde los mejores cartoneros se reúnen con el propósito de promover entre las nuevas generaciones la técnica de la cartonería. Se realiza el baile de los diablos cartoneros, danza tradicional basada en el baile de los diablos. También se hace la popular "Quema de Judas" dónde tres piezas elaboradas por artesanos del Colectivo de cartoneros realizan la quema.
METODOLOGÍA
Metodología:
En esta investigación se trabajó con una metodología cualitativa empleando la observación como primera instancia para conocer las piezas de cartonería elaboradas por dos artesanos de la región, Francisco y Felipe, quienes exponen sus piezas en la casa de la artesanía de Guanajuato; la observación también se realizó dentro de museos de otras ciudades como Aguascalientes y San Miguel de Allende, en donde se tuvo acercamiento con piezas elaboradas del Sur, Centro y Norte del país, haciendo un reconocimiento de las distintas técnicas de la cartonería y cómo se utilizan en las distintas festividades de las ciudades; en un segundo momento se realizaron entrevistas a estos dos artesanos para conocer cómo fue su acercamiento a la cartonería, cuál es la técnica que han desarrollado y cómo han aportado a la sociedad con sus piezas y con el rescate de tradiciones como el baile de las mojigangas en Jalisco y en la ciudad de Guanajuato. Además, se realizó un sondeo a algunos estudiantes del taller de cartonería del museo de la Alhóndiga para conocer su apreciación hacia el arte popular.Principio del formulario
CONCLUSIONES
Conclusión
La cartonería es uno de los oficios más hermosos de nuestro país, pues gracias a la creatividad cuenta con un gran número de figuras con estilos diferentes.
Este arte popular está presente en toda la republica mexicana y sobre todo en las festividades, lamentablemente con el paso del tiempo este oficio ha perdido el valor que debiera tener y esto se debe a que grandes empresas u organizaciones de juguetes más evolucionados han aparecido desmedidamente; no obstante esta técnica antigua de cartonería ha logrado sobrevivir hasta encontrarse hoy como una artesanía de valía, pues el artesano de hoy presencia y construye la transformación de comercio artesanal, debemos ser consientes que el artesano de hoy tiene más difusión y con ello no solo me refiero a la publicidad de las redes sociales que se ha hecho de gran importancia para los cartoneros, si no también de las festividades realizadas mayormente en el centro del país como lo que es el festival de cartonería en la Ciudad De México y Guanajuato con el festival de La catrina vive, fiesta de muerte y color, así, la labor que hoy tienen los artesanos en nuestro país vuelve a ser de suma importancia para fortalecer la identidad de nosotros los mexicanos y gracias a la revaloración que a nivel cultural se ha dado en el mundo de nuestras tradiciones, ha surgido una nueva ola de artistas o artesanos urbanos que retomaron la técnica.
Castillo Montoya Jhon Edwin, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor:Dr. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California
VALOR ECONóMICO DE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LA MALA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE TIJUANA CóMO EXTERNALIDAD NEGATIVA.
VALOR ECONóMICO DE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LA MALA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE TIJUANA CóMO EXTERNALIDAD NEGATIVA.
Castillo Montoya Jhon Edwin, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Asesor: Dr. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Zona Metropolitana de Tijuana (ZMT) es el área metropolitana formada por los municipios de Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito. Se ubica como la sexta zona metropolitana de México, con una superficie de 4,422 km y una población donde alberga alrededor de un millón ochocientos cuarenta mil setecientos diez (1´840.710) habitantes, correspondientes al 56% del total de la población del estado según (SEDATU, CONAPO, & INEGI, Delimitación de las Zonas Metropolítanas de México, 2015).
Una situación particular en cuestiones de calidad del aire la constituye la movilidad en las ciudades, la cual depende en gran medida del uso vehicular, dadas las facilidades para adquirir a bajo costo vehículos importados usados. Las condiciones físico mecánicas, antigüedad y el retiro de los sistemas de control de emisiones (convertidor catalítico) en un gran porcentaje de este tipo de vehículos, ocasiona que se emitan cantidades importantes de contaminantes al aire (SPA, PROAIRE, & SEMARNAT, 2017). Sumado a esta característica se encuentra la actividad vehicular en los seis puertos fronterizos o garitas entre México y EEUU localizadas en Baja California, en donde anualmente transitan 80 millones de pasajeros y 30 millones de vehículos, convirtiéndola en la más dinámica y compleja del mundo. La cantidad de vehículos que desean realizar el cruce en horas pico ocasiona un enorme congestionamiento, donde los vehículos avanzan lentamente emitiendo gases contaminantes al aire.
La incidencia que tienen las actividades productivas y de consumo, la alta demanda de vehículos importados y la facilidad para adquirirlos generan que la calidad del aire se vea afectada, esto lo confirma (BreezoMeter.com, 2019), que es una aplicación que ofrece información en tiempo real sobre la contaminación del aire de cualquier ciudad del mundo, en donde el indicador en tiempo real señala que es bajo con una clasificación de 37, donde 0 a 20 es pobre, 20 a 40 es bajo, 40 a 60 es moderado, 60 a 80 es buena y 80 a 100 es excelente. Por ende, los vehículos a motor son una de las principales fuentes de contaminación atmosférica, estos producen contaminantes que son clasificados como Contaminantes Criterio
METODOLOGÍA
La metodología seguida en la investigación es diagnostica de tipo descriptivo y cuantitativo, acerca de las diferentes enfermedades que afectan a la población de la ZMT. La recolección de datos cuantitativos se realizó por medio de revisión de literatura por medio de diferentes organizaciones estadísticas gubernamentales.
De igual manera, se lleva a cabo una descripción situacional donde se realiza un diagnostico con base en la revisión de literatura realizado y donde se identifica la problemática que conlleva las enfermedades a causa de la contaminación del aire en la ZMT. Se logra identificar aspectos del sistema de movilidad y del transporte actual, se determina cuáles son los factores que influyen en la problemática y cuáles son las causas reales de la posible contaminación medioambiental que está afectando a los habitantes. Después, una evaluación diagnostica donde se tienen en cuenta los datos cuantificables, donde permiten categorizar, observar, medir y analizar los cálculos elaborados; hay que resaltar que los datos deben ser específicos y reales para que de esta manera no pierda la concordancia con la investigación, para que de esta manera se den aportes de manera formal y alineada con la realidad del tema a tratar.
La investigación es un diseño no experimental, ya que, es un estudio donde no se hacen variaciones de las variables, sino que se observan fenómenos en su contexto natural y los analizamos, es decir, lo que se hace es una revisión de literatura acerca de las diferentes indicadores que consideramos como oportunos para hacer los cálculos de los costos e la enfermedades, para que de este manera analicemos como se construye una realidad con base a los datos cuantificables hallados.
CONCLUSIONES
Los contaminantes criterios son la causa principal de las enfermedades asociadas a la contaminación del aire, las cuales afectan negativamente a la población, provocando enfermedades de diversos tipos: cardiovasculares, respiratorias y asociadas a los ojos. Esto es lo que se encontró en la revisión de la literatura donde las enfermedades son la causa de que los costos por hospitalización en el estado de Baja California asciendan a $252.656.560 de pesos, según los cálculos realizados mediante la metodología de trabajo planteada. Donde las enfermedades del sistema respiratorio son las que dominan este aspecto con un contundente 84%, siendo estas la causa principal de hospitalización en el estado.
Las enfermedades generadas por la contaminación del aire también son la causa principal de que el costo de atención anual por consulta en la ZMT ascienda a $ 275.513.075 de pesos, en donde los niños y la población femenina son los más perjudicados por este tipo de enfermedades generadas por la contaminación ambiental con un 47% y 54% respectivamente.
Por otra parte, el valor de la externalidad por muertes a causa de infecciones respiratorias en la ZMT puede ser a 2025 de $ 9.173.926, teniendo en cuenta la proyección de la población hasta ese año y la estimación de la tasa de inflación anual.
Todos estos costos representan un gasto que debe asumir el estado y que deja de invertirlo en otros programas que puedan beneficiar a la población en general al invertirlos en la salud. Por lo cual es de vital importancia que haya una coordinación entre el gobierno, las organizaciones y la población, para que de esta manera la gobernanza sea el pilar fundamental para la gestión pública de la metrópolis; y de esta manera, mediante la planificación urbana se logren mitigar todos estos costos que no se perciben o no se tienen en cuenta y que representan afectaciones en la economía y su PIB, perjudicando de esta manera el desarrollo urbanístico, afectación a la calidad de vida de los habitantes de la ZMT.
Castillo Quintero Ana Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Antonio Herrera Izaguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONTRIBUCIONES DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLóGICA A LA CONSERVACIóN AMBIENTAL GLOBAL
CONTRIBUCIONES DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLóGICA A LA CONSERVACIóN AMBIENTAL GLOBAL
Castillo Quintero Ana Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Antonio Herrera Izaguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La huella ecológica del ser humano es palpable y ha impactado los recursos naturales de tal manera que hoy en día es latente la preocupación de la comunidad internacional por el incremento de extinción de especies y la pérdida de la diversidad biológica. Según las estadísticas actualmente nos encontramos viviendo una crisis de biodiversidad, puesto que diariamente en todo el mundo se pierden especies a una tasa mil veces mayor en comparación a la época de la prehistoria. Esta circunstancia es alarmante debido a que aun cuando existen leyes internacionales destinadas a lograr la conservación del medio ambiente―como lo es el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)―, esto no ha frenado completamente la pérdida de diversidad a nivel mundial. Algunos factores a considerar respecto a dicha problemática residen en la falta de conocimiento o conciencia social sobre el impacto a la diversidad biológica, las contribuciones del convenio, los mecanismos de implementación del CDB por parte de las partes contratantes, medidas institucionales, así como cumplimiento del convenio y sus oportunidades de mejora.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se realizó una revisión de la literatura para conocer opiniones de expertos y de juristas sobre las contribuciones del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Aunado a ello se llevó a cabo un sondeo sobre la percepción de estudiantes de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales respecto al CDB. También se realizó un análisis del Convenio sobre Diversidad Biológica para medir su potencial de implementación y su contribución a la conservación ambiental. Por último, se propusieron mejoras legislativas a fin de fortalecer el CDB.
CONCLUSIONES
Las conclusiones previas se pueden resumir de la siguiente manera:
-Existen importantes contribuciones del CDB a la conservación ambiental, pero también persisten problemas en su implementación.
-A nivel local, en estudiante universitario, particularmente en Nuevo Laredo, Tamaulipas, existe desconocimiento de la normatividad que protege la diversidad biológica, así como de sus contribuciones.
-Existen oportunidades de mejora en los aspectos del CDB relativos a los mecanismos de implementación, particularmente en el intercambio de información, financiación ambiental e incentivos.
Castillo Suárez Azalea Monzerrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alba Loenilde Suarez Arias, Universidad del Quindío (Colombia)
LOS OFICIOS A TRAVéS DE UNA HISTORIA DE VIDA, VENDEDOR DE TINTO, VENDEDOR AMBULANTE DE LOTERíA Y LUSTRADOR DE ZAPATOS, EN EL CENTRO DE ARMENIA DEL QUINDíO, COLOMBIA: ALGUNAS CONDICIONES DE LA POBLACIóN ADULTA MAYOR.
LOS OFICIOS A TRAVéS DE UNA HISTORIA DE VIDA, VENDEDOR DE TINTO, VENDEDOR AMBULANTE DE LOTERíA Y LUSTRADOR DE ZAPATOS, EN EL CENTRO DE ARMENIA DEL QUINDíO, COLOMBIA: ALGUNAS CONDICIONES DE LA POBLACIóN ADULTA MAYOR.
Castillo Suárez Azalea Monzerrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alba Loenilde Suarez Arias, Universidad del Quindío (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, existe un mayor número de desempleo en el país Colombia, por lo que se recurre al oficio y otras maneras de generar ingresos; el área de comerciantes es de las más nobles, permitiendo que las poblaciones vulnerables vivan de ello (García, Riaño & Benavides, 2012).
Por otro lado, la Constitución Política de Colombia, en el capítulo 2. Art. 53, nos habla de que toda la persona adulta debe tener derecho a la igualdad de las oportunidades para laborar. Sin embargo la realidad es otra, por lo que las personas con necesidad no pueden esperar y actúan efectuando un oficio.
El ejercicio de un oficio conlleva a varias condiciones sociales, según Ander Egg (1996) (citado en: Campos Aldana, 2008), durante el siglo XX, poder hablar de lo social se asocia a tres ideas: actividad social, beneficencia y cuestión social, categorizando así los problemas sociales entre las personas adultas mayores en Colombia. Mediante la observación resultó que hay ciertos oficios más ejercidos por personas adultas mayores en Colombia, entre ellos se han identificado: lustrador de botas, vendedor ambulante (diversos productos) y vendedor de boletos de lotería o mejor conocidos como loteros. Por lo que los resultados obtenidos se analizarán conforme a la teoría de la subcultura, postulada por Arnold Rose en 1965.
Esta consiste en que las personas coincidentes de una determinada edad, especialmente personas adultas mayores, comparten características sociales. Esta afinidad conlleva a buscar comprender dichos fenómenos, ya que estando en estado de vulnerabilidad aprenden a vivir con sus recursos para afrontar sus dificultades, así como son capaces de aprender y adaptarse ante la adversidad (Merchán Maroto, E. & Cifuentes Cáceres, R., 2014).
El presente estudio exploratorio pretende analizar algunas de las condiciones sociales que tienen las personas adultas mayores que venden tinto, venden lotería y lustran zapatos, en el municipio de Armenia Quindío, Colombia.
METODOLOGÍA
Para fines de esta investigación se utilizó una metodología cualitativa, siendo éste un estudio exploratorio con diseño de historias de vida. La información recabada, mediante entrevistas semi-estructuradas, fue transcripta, usando la técnica de análisis de contenido, a través de unas tablas de unidad de información por categoría.
La elección de la metodología tiene como finalidad: conocer, describir, comprender e interpretar el fenómeno de los oficios más concurridos por personas adultas mayores, en su naturaleza. Se trabaja con una aproximación fenomenológica entendida como el proceso de descripción y el sentido que se le otorga a la experiencia propia del sujeto bajo sus características contextuales, y de esa forma visibilizar la percepción que se tienen sobre el fenómeno estudiado (Mendieta Izquierdo & Ramírez Rodríguez, 2015).
En el proyecto se aplicaron las siguientes categorías
Procedencia y domicilio
Tipo de familia
Ingresos
Experiencia y trayectoria laboral
Seguridad social
Criterios de selección de los participantes de la investigación, fueron los siguientes:
Personas mayores de 60 años.
Hombres o mujeres que desarrolla un oficio como vendedor de billetes de lotería, vendedor ambulante (hortalizas, tinto) y lustrador de botas.
Residente del municipio de Armenia, Quindío, Colombia.
CONCLUSIONES
Dentro del análisis realizado, sobre algunas de las condiciones de las personas adultas mayores que venden tinto, venden lotería y lustran zapatos, en el municipio de Armenia Quindío, Colombia, Se resaltan las siguientes:
Seguridad social: Según el análisis, se puede identificar que los sujetos A, B y C cuentan con su seguridad social, tanto como beneficiario, como afiliado al Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales (SISBEN).
Ingreso: Según el análisis que involucra al sujeto A, sujeto B y sujeto C, se encontró que los tres tienen un ingreso del salario mínimo, y logran pagar sus servicios básicos. Por otro lado, el sujeto A, el sujeto B y el sujeto C, no cuentan con el apoyo que ofrece el programa adulto mayor, limitándose con los gastos.
Tipo de familia: Por otro lado, los resultados de esta categoría han sido sujeto A y C que viven en una familia sin núcleo, mientras que el sujeto B, vive en una familia nuclear.
Esto permite comprobar que la teoría del envejecimiento de Arnold Rose (1965), teoría de la subcultura, es presente en Armenia del Quindío, Colombia. Ya que se relaciona el cambio del rol social, la madurez mental y psicológica, así como las expectativas de vida.
A manera de conclusión, el aumento del desempleo ha orillado a que las personas adultas mayores busquen un oficio de lustrador de zapatos, vendedor de tinto y/o vendedor de billete de lotería. Dicho esto, se recalca la importancia de investigaciones de historia de vida para conocer y comprender los fenómenos sociales.
Referencia bibliográfica.
Campos Aldana, A. L. (2008). Una aproximación al concepto de lo social desde trabajo social. Revista tendencias & Retos (13) 55-70
García-Ubaque, J., & Riaño-Casallas, M., & Benavides-Piracón, J. (2012). Informalidad, desempleo y subempleo: Un problema de salud pública. Revista de Salud Pública, 14 (1), 138-150.
Mendieta Izquierdo, G., & Ramírez Rodríguez, J. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 435-443. doi:10.17533/udea.rfnsp.v33n3a14
Merchán Maroto, E. & Cifuentes Cáceres, R. (2014). Teorías Psicosociales del envejecimiento. Asociación Cicerón. Recuperado el 16 de julio de 2019, de http://asociacionciceron.org/wp-content/uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosociales-del-envejecimiento.pdf
Castrillón Gutiérrez Manuela, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MEXICO, ESTADOS UNIDOS
DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MEXICO, ESTADOS UNIDOS
Castrillón Gutiérrez Manuela, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia Estados unidos ha recibido un gran flujo de migrantes; en su mayoría mexicanos, esto debido a la cercanía de ambos países, así como también por su estabilidad económica, lo cual garantiza una mejor calidad de vida para ellos y sus familias. En un principio se pensaba que la migración era una práctica exclusiva de los hombres, sin embargo en los últimos años se ha logrado demostrar que la población de migrantes está constituida en igual proporción por hombres y mujeres; donde un gran porcentaje está conformado por niños no acompañados.
Cabe destacar que la migración es un fenómeno masivo, hasta 2017 se calculó alrededor de 258 millones de migrantes, de los cuales 12,683 millones son mexicanos, y de ellos, 4 millones son permanentes. Las principales ocupaciones en las que se desempeña la población mexicana en Estados Unidos están encabezadas principalmente por obreros y trabajadores especializados con un 25.6%, seguido por trabajadores de servicios con 23%, por consiguiente los trabajadores de la construcción con un 18.8%, seguido por el sector de ventas y apoyo administrativo y de oficina con 12.3%, mientras los ejecutivos, profesionistas y técnicos con 10.6% y por último el sector más bajo con un 9.7% el de agricultores, sector en el que inicialmente se ubicaron los primeros migrantes mexicanos.
La migración per se es una práctica que conlleva una problemática multidimensional como en el ámbito de la seguridad nacional, en la economía y en los derechos humanos, siendo este último tema el objeto de estudio principal para esta investigación, pues en los últimos años ha tomado especial importancia en razón a los constantes flujos migratorios que se han dado, como también por las continuas violaciones a ellos, por consiguiente la preocupación por este tema ha ido en aumento especialmente en los estados que envían migrantes, como es el caso de México; las organizaciones intergubernamentales como la ONU a nivel universal y la CADH a nivel regional, también han realizado políticas migratorias para la protección de los Derechos de los Migrantes
Lo preocupante es que, en contraposición a lo anterior, estados receptores de migrantes, como Estados Unidos se han comportado de manera indiferente a este tema, pues no han adoptado las medidas necesarias para lograr la protección efectiva de sus derechos, así por ejemplo este estado no ha aceptado la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo que hace imposible que se pueda obligarlo a acatar los fallos de la misma Corte así mismo tampoco ha adoptado ningún instrumento internacional de protección de derechos humanos, lo que trae como consecuencia una constante violación a los mismos que pone en una situación de vulnerabilidad a todos los migrantes.
Objetivo general
Describir a través de datos porcentuales el grado de vulneración de derechos humanos dentro del fenómeno migratorio México- Estados Unidos.
Objetivo especifico
Indagar en diferentes fuentes estadísticas y conceptuales los elementos del fenómeno migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, ya que se analizaron diferentes datos porcentuales que permitieron conocer el grado de vulneración de los derechos humanos dentro del fenómeno migratorio México- Estados Unidos. La revisión documental sirvió para la modificación de los datos expuestos en anteriores versiones de los libros Migración y Derechos Humanos y La Política Migratoria en los Estados Unidos. Para esto, se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, tales como, el informe Anuario de Migración y Remesas 2018, la página del departamento de migración y aduanas (ICE), Migration Policity Institute, el libro ‘’La política migratoria de Trump’’, opiniones consultivas e información de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), por mencionar algunas. De las fuentes mencionadas anteriormente se obtuvieron datos de suma importancia, los cuales permitieron la actualización de estos ejemplares.
CONCLUSIONES
Esta investigación permitió concluir que el tema migratorio necesita mucha atención por parte de los estados que envían migrantes como los receptores de los mismos, sin embargo la realidad es distinta pues las personas mexicanas que migran están sometidas a innumerables vulnerabilidades de sus derechos y de su dignidad como persona, desde la discriminación por su estatus migratorio hasta la estigmatización de un estereotipo criminal.
Al consultar diferentes documentos podemos resaltar que la migración va en aumento, ya que entre los años 2000 y 2010 la población total de migrantes que residieron fuera de su país aumentó de 173 a 220 millones y de 2010 a 2017 el número llegó a 258 millones.
Es importante que los instrumentos internacionales de derechos humanos sean adoptados por todos los estados en aras de buscar un bien común y ya no individual, pues esa será la única manera de garantizar plenamente los derechos humanos y evitar de manera certera sus violaciones.
Cabe destacar que el país donde existe mayor violación a los derechos humanos de los migrantes es en Estados Unidos, esto se debe a que no ha desarrollado ningún tipo de política migratoria para la prevención de sus derechos y garantías. A lo largo del tiempo han existido diversos programas para la regularización de la mano de obra mexicana, los cuales no han tenido mucho éxito debido a que los empleadores se aprovechaban de estos dejándolos sin los mismos benéficos que los estadounidenses, un ejemplo de esto, es el no proporcionarles seguridad social ni el mismo salario.
Castro Angulo Deisy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.
Camacho Sánchez Reyna Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Sandoval Inelva, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Angulo Deisy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Torres Sanchez Magandi Meucci, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad al hablar de cultura en las organizaciones se debe referir a una serie de fundamentos que se encuentran presentes en el entorno que constituyen las relaciones humanas y laborales dentro de la empresa y esto a su vez establece lo que llamamos comportamiento organizacional.
Debido a que las personas son las que hacen posible alcanzar las metas establecidas, se puede decir que el buen funcionamiento de una empresa requiere comprender el comportamiento organizacional, a través de las conductas humanas de los integrantes que la conforman.
Debido a esta situación surge el interés por realizar un diagnóstico del comportamiento organizacional de las IES en La Región del Évora, Sinaloa, México, para conocer la percepción que tienen los empleados del ambiente interno de las empresas en mención y evaluar mediante el clima organizacional, el comportamiento interno de los individuos, para identificar y proponer las posibles soluciones para que los dueños y gerentes puedan tomar medidas al respecto.
METODOLOGÍA
De acuerdo al método que se utilizó en este proyecto fue el deductivo, donde Bernal (2006, p.65) dice que es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares, también el método deductivo consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal (Rodríguez, 2005, p.29).
En esta investigación se aplicó el enfoque cuantitativo que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confiar en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística como lo describe Gómez (2006, p.60). El autor McDaniel Carl (2005) argumenta que el enfoque cuantitativo se podría utilizar para encontrar estadísticamente diferencias significativas entre los usuarios frecuentes e infrecuentes.
CONCLUSIONES
En conclusión general, de acuerdo a lo manifestado por los encuestados en las IES de la Región del Évora, prevalece una percepción satisfactoria del clima organizacional, por el alto nivel de insatisfacción encontrado dentro de las IES.
Castro Burgos Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.
Castro Burgos Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad al hablar de cultura en las organizaciones se debe referir a una serie de fundamentos que se encuentran presentes en el entorno que constituyen las relaciones humanas y laborales dentro de la empresa y esto a su vez establece lo que llamamos comportamiento organizacional.
Debido a que las personas son las que hacen posible alcanzar las metas establecidas, se puede decir que el buen funcionamiento de una empresa requiere comprender el comportamiento organizacional, a través de las conductas humanas de los integrantes que la conforman.
Debido a esta situación surge el interés por realizar un diagnóstico del comportamiento organizacional de las IES en La Región del Évora, Sinaloa, México, para conocer la percepción que tienen los empleados del ambiente interno de las empresas en mención y evaluar mediante el clima organizacional, el comportamiento interno de los individuos, para identificar y proponer las posibles soluciones para que los dueños y gerentes puedan tomar medidas al respecto.
METODOLOGÍA
De acuerdo al método que se utilizó en este proyecto fue el deductivo, donde Bernal (2006, p.65) dice que es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares, también el método deductivo consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal (Rodríguez, 2005, p.29).
En esta investigación se aplicó el enfoque cuantitativo que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confiar en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística como lo describe Gómez (2006, p.60). El autor McDaniel Carl (2005) argumenta que el enfoque cuantitativo se podría utilizar para encontrar estadísticamente diferencias significativas entre los usuarios frecuentes e infrecuentes.
CONCLUSIONES
En conclusión general de acuerdo a lo manifestado por los encuestados en las IES de la Region del Evora, prevalece una percepción satisfactoria del clima organizacional, por el alto nivel de insatisfacción encontrado dentro de las IES.
Castro Flores Maria Magdalena, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
APARICIóN DE LA RADIO EN INTERNET
APARICIóN DE LA RADIO EN INTERNET
Castro Flores Maria Magdalena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la radio tradicional ha atravesado una serie de cambios, llegando al punto de integrarse al mundo del internet que puede o no favorecer su posición ya que la mayoría de los jóvenes decide estar informado por redes sociales o escuchar música a través de aplicaciones u otras plataformas.
La radio digital ofrece estás funciones, pero por su escasa difusión no ha sido de alto impacto lo que genera un bajo porcentaje de radioescuchas.
Destacar que hace falta trabajar en el contenido que ofrecen los programas y que sean de persuasión para los jóvenes para poder crear una juventud de opinión y concientización a través de programas culturales y educativos.
METODOLOGÍA
Se utilizó el enfoque cuantitativo, porque este sería el adecuado y de gran ayuda en la recolección de datos ya que es una investigación que se encargó de obtener datos numéricos del porcentaje de jóvenes receptores del medio radiofónico digital, a través de encuestas aplicadas a una población de jóvenes en un rango de 18-27 años de edad.
Algunas de las preguntas aplicadas fueron, qué tipo de aparato utilizan al escuchar radio en el cual un 50% dijo utilizar el teléfono celular, qué programas son de su preferencia dando el primer lugar con un 70% al entretenimiento siguiendo con programas culturales con un 20% y por último a programas de noticias o información relevante, lo que deja claro que dentro de sus prioridades aíslan los sucesos que se viven día a día en nuestro país.
Derivado de los resultados obtenidos y como propuesta creada al inicio de la investigación reafirmo que para que haya un buen porcentaje de público radioescucha se deben implementar características que sean de atracción específico a los programas de radio en internet dependiendo al público que en esta ocasión serían los jóvenes.
Como estrategia de persuasión en este medio digital se diseñaron modelos de separadores de libros donde están plasmados los datos de la estación en línea, como la frecuencia y frases de incitación para visitar las frecuencias, de esta forma se dará a conocer que la radio en internet es innovadora y un medio confiable en la transmisión de mensajes.
CONCLUSIONES
Al ser estudiante en la licenciatura de Comunicación cabe mencionar que esta experiencia será de gran utilidad para mi vida tanto académica y laboralmente, durante los cursos implementados al inicio del verano a cargo de la investigadora pude complementar y adquirir nuevos conocimientos de información que me servirán para siguientes proyectos e investigaciones, ya que había realizado algunas anteriormente en mi facultad, se indagó sobre conocimientos teóricos y prácticos a través de los siguientes Talleres: Metodología, Redacción y Expresión, Resilencia y Procastinación, Detección de Talentos, Diseño de Cartel Científico y Diseño de Producto de Investigación esto para lograr una mayor agilidad y un conocimiento más claro fueron de utilidad para llevar a cabo la estructura de mi proyecto.
Gracias a la estancia de investigación de verano Delfín me deja como aprendizaje un mundo lleno de conocimiento que siempre hace falta ser explorado y con los pasos correctos se puede llegar mucho más lejos.
Castro Iza Franya Corina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Castro Iza Franya Corina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento es comprendido como un proceso innovador que no se limita a la realización de productos, sino que se coloca en un nivel mucho más cognitivo de concepción, diseño y creación de valor (Duarte Cueva, 2007). Emprender implica elaborar, ejecutar y sustentar iniciativas en donde se encuentra una ventaja competitiva y explotarlas para alcanzar el éxito. Ser emprendedor se trata de una forma de ver el mundo, descubriendo oportunidades allí donde otros ven problemas y asumiendo riesgos cuando otros buscan seguridad.
El emprendimiento involucra diferentes acepciones como lo es el emprendimiento social. Se entiende por emprendimiento social al enfoque en la innovación y el cambio social; busca un capital base para reinvertir y crecer. Son empresas que necesitan fondos para cumplir su objetivo social, el hecho de no obtener una ganancia es sólo un medio para cumplir una meta. La mayoría de los emprendimientos sociales tienen características en común: Destrucción creativa, creación de valor, identificación de oportunidades e ingenio. (Martínez & Rodríguez, 2013)
La pobreza, la desigualdad, la exclusión social o los problemas medioambientales son los asuntos sociales más angustiantes y es ahí donde tiene protagonismo el altruismo (cuando el individuo realiza un sacrificio personal en beneficio de otros), el cual es considerado como la motivación del emprendedor social.
Los emprendedores sociales son individuos con soluciones innovadoras para los problemas sociales más urgentes, son aquellos individuos que sueñan y aceptan la responsabilidad de una idea innovadora y aún no probada para el cambio positivo y acompañan dicha idea desde el sueño hasta la realidad. (Patiño, Cruz & Gómez, 2016). Por tanto, un emprendedor social puede aplicar su idea y movilizar recursos a través de una organización que esté comprendida dentro de la economía social o podrá crear una nueva empresa privada que tenga un retorno o creación de valor social.
METODOLOGÍA
Se elaboró una encuesta con base a un gráfico de las competencias del emprendimiento social, como instrumento de medición. Dicho gráfico se divide en 4 competencias y cada una de ellas cuenta con indicadores. En base a dichos indicadores fue que se elaboraron los enunciados de la encuesta a los cuales se les responde basados en una escala de Likert para la obtención de resultados más concisos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en la Universidad de Guadalajara, se lograron adquirir conocimientos teóricos del emprendimiento con enfoque en el emprendimiento social, sin embargo, al ser una investigación extensa, aún se encuentra en la fase de la elaboración correcta del instrumento por lo cual, al aún no ser aplicado, no pueden mostrarse los resultados obtenidos.
Castro Jaramillo Karla Priscila, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
INNOVACIóN SOCIAL PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYME´S
INNOVACIóN SOCIAL PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYME´S
Cárdenas Martínez Fernando David, Universidad Tecnológica de Nayarit. Castro Jaramillo Karla Priscila, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las pymes y los emprendedores constituyen la columna vertebral de las economías de los países y representan del 70% del empleo total y son fundamentales para fortalecer la productividad, generar un crecimiento más inclusivo y un perfil cambiante del trabajo, sin embargo, su productividad laboral sigue siendo baja debido a la escasez de inversiones, la falta de acceso a las finanzas, la inestabilidad política, la corrupción, la competencia en el sector informal, el clima para hacer crecer sus negocios y la escaza falta de información, estos obstáculos no solo impiden el desarrollo de las pymes sino también el rendimiento general de la economía.
METODOLOGÍA
El enfoque que se adapta con las características de esta investigación es el enfoque cualitativo ya que interpretamos información recolectada de ciertos fenómenos que se creé son relevantes para la realización de la investigación.
La elección del metodo con respecto a lo ya mencionado la investigación está relacionada con el método deductivo, ya que nuestra investigación está basada en artículos, mismos en los que se analiza la relación que existe entre la innovación social y la competitividad y se identificó la relación que existe entre ambas variables aportándonos un conocimiento más amplio de la investigación a realizar.
Tecnicas de investigacion:
En el trabajo empleado se descargaron alrededor de 150 artículos de las siguientes bases de datos: Emerald, Wiley, Web of science, Scopus, Ebsco y Proquest. Se buscó información de acuerdo con las siguientes preguntas clave:
¿Qué es la innovación social? ¿Qué es la competitividad? ¿Qué relación existe entre innovación social y competitividad? ¿Qué influencia tiene el intercambio de información en las PyME’s? ¿Qué importancia tienen las PyME’s en México?
Una vez aplicados estos cuestionamientos se procedió con la elaboración del constructo en el cual se plasmaron las ideas más importantes donde se analizó la innovación social como variable independiente y la competitividad como variable dependiente y sus respectivas dimensiones.
Instrumentos de investigación:
Dentro de la investigación se analizó la información de libros y artículos que permitió obtener un conocimiento más amplio sobre las variables analizadas, también se contó con el apoyo de información estadística con respecto al nivel de importancia de las PyME’s en México y su actividad dentro del país abordando datos más específicos.
La información obtenida se vacío en una base de datos misma que estaba dividida en 4 secciones: en la primera sección venia el título del articulo o libro, en la segunda sección se planteaba lo más importante de lo ya leído, en la tercera sección redactaba mi comentario con base a lo más importante y por último se citaba en APA.
CONCLUSIONES
Las PyME´s en la actualidad se enfrentan a un entorno en constante cambio, y factores como la innovación en las TIC´s, entorno de la innovación social, adaptabilidad. Desarrollo, innovación de procesos, capacidad de absorción del conocimiento, responsabilidad social, gestión en la innovación y alianza estratégica, dichos factores influyen en la innovación social y competitividad de las PyME´s.
ØTomar en cuenta el intercambio de información a través de la alianza estratégica podría ser un detonante de competitividad para la empresa.
ØAdaptarse al entorno en el que la empresa se encuentra aumentara el desarrollo de la PyME.
ØSaber manipular la información con la que se cuenta hará mas sencillo el adaptarse al entorno.
ØEscuchar la voz de los empleados, competidores, clientes y proveedores aportara a la PyME mayor conocimiento sobre las estrategias de mejora que se pudieran implementar.a
Castro Rubio Jacquelin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PERMANENCIA DE PYMES
PERMANENCIA DE PYMES
Castro Rubio Jacquelin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las pequeñas y medianas empresas a nivel internacional, tienen una gran influencia determinante en la evolución económica de cada país, que contribuyen a la generación de empleos y en desarrollo de la comunidad donde se localizan. En muchos casos las Pymes no son manejadas adecuadamente y esto ocasiona un gran retraso en el crecimiento de las empresas, afectando gravemente la permanencia de esta, llevándolos a buscar nuevas estrategias para la permanencia de las empresas.
METODOLOGÍA
El método desde el cual se aborda el tema es de carácter cuantitativo; realizado en la cuidad de Guasave, Sinaloa, con una serie de visitas a las pequeñas y medianas empresas, que se ubican en el centro de la cuidad, con motivo de conocer la situación actual de la empresa, aplicando una serie de encuestas se conforma de los aspectos de dirección estratégica con 10 ítem, en factores de permanencia está compuesta por 30 ítem de ventas competitivas recursos estratégico, estrategias y con 8 ítem de desempeño de la empresa. Las encuestas fueron aplicadas en el mes de julio, en una semana fueron culminadas la aplicación de ellas, ya que algunas empresas negaban la información o simplemente la rechazaban, diciendo que no tenían tiempo para contestarla.
CONCLUSIONES
De 30 encuestas que se aplicaron, las 30 fueron respondidas, en las cuales los datos que fueron proporcionaron fueron de gran utilidad, dando a conocer que las empresas que han permanecido siempre están buscando nuevas estrategias para seguir posicionados en el mercado, cumpliendo con los objetivos que están establecidos en la organización, haciendo que el personal se involucre cumpliendo las metas y llegar a los resultados establecidos mediante su forma de trabajar, buscan estrategias por medio del control y evaluación de resultados acordados en las metas planeadas, conocen al sector en el que pertenecen y por medio de esta por el cual es que establecen sus precios de ventas y sus estrategias, para así obtener un margen de rentabilidad aceptable, haciendo que la empresa crezca cada vez más, esto lo logran mediante la elaboración de estados financieros que les permiten conocer a fondo la situación de la empresa, para así poder tomar las decisiones estratégicas adecuadas que lleven a la empresa a la permanecía.
Castro Sotelo Rubiens Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Oscar Fernando Martínez Herrera, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
ANáLISIS TEMPORAL DE LA VIOLENCIA EN MANIZALES
ANáLISIS TEMPORAL DE LA VIOLENCIA EN MANIZALES
Castro Sotelo Rubiens Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Oscar Fernando Martínez Herrera, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Manizales, capital del departamento de Caldas se ubica en el centro oriente de Colombia sobre la cordillera central de los Andes, con una población de 400,436 habitantes en 2018 según el DANE. Entró este año a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO y de acuerdo al Índice de Ciudades Universitarias 2019 de la Red de Ciudades Como Vamos, Manizales presenta las mejores condiciones para los estudiantes universitarios, y se destaca especialmente por la calidad de la educación superior, la calidad de vida y la empleabilidad de los egresados.
Todas las ciudad de Colombia en el postconflicto han sufrido una serie de cambios, transformaciones y reacomodos en cuanto a violencia, criminalidad y lo relacionado al narcotráfico, Manizales no es la excepción y de acuerdo al Informe de Calidad de Vida 2018 de Manizales Como Vamos los últimos años han sido bastante buenos para la reducción de homicidios y, aunque en 2016 se presentó una menor reducción que en los años recientes, la tendencia a la baja se mantuvo (p.93), se vuelve necesario examinar y caracterizar los índices de violencia actuales y establecer comparaciones con años anteriores a fin de develar tendencias y/o patrones y poder fijar alternativas que conduzcan a seguir disminuyendo la violencia en la ciudad.
METODOLOGÍA
Enfoque cuantitativo
Se elaboraron fichas de sistematización para recabar los datos necesarios y buscar establecer patrones en lo homicidios por cada mes de enero a junio 2019, los números de homicidios por cada mes de enero a junio 2018 y el número de suicidios, violencia interpersonal, violencia intrafamiliar y presunto delito sexual para cada mes de enero a junio 2019 y 2018.
Cada ficha contiene los siguientes apartados:
-Descripción del suceso
-Fecha y hora
-Lugar: comuna y barrio
-Población: género y edad
-Posible responsabilidad y causa
-Organización / actores
*Homicidios 2018
*AÑO 2018 / 2019:
-Suicidio
-Violencia interpersonal
-Violencia intrafamiliar
-Presunto delito sexual
CONCLUSIONES
Las cifras de homicidio llevan una tendencia a bajar, sin embargo la mayoría de las víctimas de las que se conoce edad, el 60% tenían entre 20 y 30 años, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de este grupo etario joven, el arma más utilizada es el arma blanca con 11 homicidios de 23 a junio 2019.
Debido a que las cifras de lesiones no fatales de junio 2019 aún no están disponibles en los boletines estadisticos mensuales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se dificulta establecer una tendencia semestral, acotando la comparación al mes de mayo, las estadísticas de violencia interpersonal y presunto delito sexual están bajando, sin embargo la violencia intrafamiliar está aumentando, es importante prestarle atención como indicador de violencia de género; al igual que los suicidios en aumento, foco rojo en atención y prevención de problemas de depresión, mentales y psicosociales.
Catalan Adame Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO
LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO
Barrera Hernandez Ruben Mizael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Beltrán Elizondo Dilery, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Catalan Adame Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guerrero Quiroz Maria Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hurtado Rodriguez Nilza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria 4.0 se describe como la digitalización de los procesos de fabricación, que tiene como objetivo la transformación de toda la industria, el logro de las empresas inteligentes que se comunican con los sistemas cibernéticos de Internet y el IoT (Internet de las cosas).
Es crucial considerar el Big Data como una de las principales herramientas de la Industria 4.0 que brindará beneficios como una interfaz fácil, un sistema intuitivo, sin consumo de tiempo, un reemplazo fácil y piezas de repuesto, reduciendo en un 90% el informe de tiempo, la trazabilidad y la disponibilidad real. Datos de tiempos, decisión, toma de decisiones, acciones preventivas.
Los datos se han colocado como uno de los principales recursos utilizados hoy en las empresas, siendo uno de los muchos factores críticos para determinar el éxito o el fracaso de una empresa. Nuestra mejora de laboratorio y el uso de big data para capturar datos les permitirá a los estudiantes de ingeniería industrial el conocimiento y las habilidades para ser más competitivos para los desafíos actuales de la industria.
El objetivo principal de la investigación es mejorar uno de los laboratorios de ingeniería industrial de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde existe un sistema de líneas de fabricación que permite a los estudiantes realizar sus prácticas escolares. Un sistema de digitalización con la capacidad de desarrollar prácticas en el borde de la nueva era de la industria. Los beneficios que estamos buscando es el uso de nuevas tecnologías a través de su práctica y aplicación, así como los desafíos que implicará su uso.
METODOLOGÍA
Utilizamos la metodología Scrum para registrar el proceso y para la recolección de datos en las líneas de producción, a cada estación de trabajo que conforma la línea se le implementara el equipo que consistirá en los siguientes componentes: Raspberry Pi 3 Modelo B, que es la computadora que supervisará la ejecución de los programas y aplicaciones necesarias para que la recopilación de datos funcione. Una cámara web genérica, que puede ser de cualquier marca, que se utilizará para leer algún medio (puede ser un código QR o un código de barras) para identificar cada parte o pieza mientras se trabaja. Software necesario. El elemento principal que se necesita para una función adecuada es una aplicación que sea capaz de leer códigos QR y/o códigos de barras, a través de una cámara web conectada a la computadora. La aplicación leerá el código y extraerá la información, que será el número que identifica la parte. Una vez que se ha obtenido el número, la aplicación se conectará automáticamente a una base de datos y actualizará los registros, para que pueda monitorear el progreso del trabajo realizado en esa parte específica. Entre los datos que se almacenarán en la base de datos se encuentra: el identificador de la parte, hora, estación y empleado. Para identificar qué empleado está trabajando en una estación y con qué piezas han estado en contacto, a cada empleado se le proporcionará una etiqueta con una identificación de empleado única. Esta etiqueta debe escanearse en la estación en la que trabajará el empleado al comienzo de su turno, así como el final de su turno. De esta manera, ya no será necesario confiar en un teclado u otro medio para que el empleado se autentique.
CONCLUSIONES
Los resultados son avances importantes como: trazabilidad, datos en tiempo real, información para la toma de decisiones, acciones preventivas.
En esta investigación realizada en la frontera norte de México, las transnacionales desempeñan un papel crucial en la economía local y estas mejoras ayudan a los estudiantes a comprender mejor el mundo real y la rápida acción en una economía global. Como conclusión, trabajaremos para agregar capacidades semánticas para una rápida indización y recuperación.
Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación.
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística.
Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.
METODOLOGÍA
Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados. Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad.
La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.
CONCLUSIONES
En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento. El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Catalán Vazquez Paloma, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
CATEGORIAS SOSPECHOSAS:DESIGUALDADES DE LAS MINORIAS SEXUALES DESDE LA PERSPECTIVA DE QUEER
CATEGORIAS SOSPECHOSAS:DESIGUALDADES DE LAS MINORIAS SEXUALES DESDE LA PERSPECTIVA DE QUEER
Catalán Vazquez Paloma, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discriminación por identidad de género, expresión de género y por orientación sexual es un fenómeno que en plena globalización nos afecta indiscutiblemente de manera directa y aún más a su objeto principal la comunidad LGBTI, lejos de limitarse para su erradicación esta forma de exclusión se manifiesta en acciones repetidas y generalizadas que restringen los derechos de estas personas. Las instituciones y organizaciones facilitan y/o favorecen las diferencias en los tratos desiguales e injustificados de este sector tan vulnerado y violentado, en la legislación mexicana y otras organizaciones internacionales se ha optado por incluir una de las figuras que revoluciono la protección de las minorías, la incorporación de las categorías sospechosas es unas de las figuras que tutelan con mayor rigurosidad el trato que se les dan a las minorías sexuales; el problema radica en todos los obstáculos por los cuales la comunidad o los individuos que la conforman tienen que pasar para exigir sus derechos; los pocos casos que tratan de estas minorías y llegan a la corte son casos que tienen que ver con homosexuales o lesbianas y nunca se habla de las personas Queer, la pregunta es ¿Las categorías sospechosas realmente protegen a todos los individuos dentro de las minorías, como a las personas Queer?
METODOLOGÍA
En esta investigación se usaran fuentes documentales en su mayoría como, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Declaración Universal de Derechos Humanos, la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación, La Declaración Internacional de los Derechos del Género, La Declaración contra la Homofobia y la Discriminación basada en la Orientación Sexual o Identidad de Género, entre otros.
CONCLUSIONES
El principio de igualdad y la prohibición a la no discriminación por orientación sexual es uno de los pilares para la vida pública de un estado; es importante resaltar en particular algunos derechos que podrán servirnos en contra de toda forma de discriminación o vulnerabilidad dentro de la comunidad LGBTI, tal como el derecho al libre desarrollo de la personalidad que trae consigo la dignidad humana como derecho fundamental superior reconocido por la legislación mexicana y sobre todo aplicado por todas las instituciones y autoridades, además de contar con el derecho de los individuos a la propia imagen, derecho a la intimidad, a la identidad personal y sexual estos en su conjunto constituyen derechos de defensa y garantía; debemos entender que no todas las personas se sienten cómodas con una categoría ya estipulada por el estado o la misma sociedad pues en el caso de los Queer estos no se identifican con el binarismo de género y rechazan su sexo, ellos se manifiestan moviéndose de un género a otro, se producen por la articulación de los dos géneros socialmente hegemónicos y formulan nuevas alternativas de identidades.
Concluimos que para ser un estado de verdad inclusivo y respetuoso con todas las minorías resolviendo desde las categorías sospechosas la teoría de Queer deberá ser tomada en cuenta para que el estado respete su capacidad natural a las personas de ser individualmente quienes quieran ser, aceptar la forma en que la persona decida proyectarse y vivir su vida con la tranquilidad de que el amparo de la ley es más amplio para todos, sin coacción ni controles injustificados. Todos los individuos tienen derecho de decidir en forma libre sobre la manera que eligen mostrarse al mundo, su identidad personal, su propia conciencia y su opinión, sus características físicas e internas; la sexualidad es uno de los elementos más importantes que a la hora de resolver o que un caso en particular quiera entrar a algún proceso jurídico se debería tomar en cuenta y no solo por políticas públicas y verse más inclusivo con los individuos más populares dentro de las minorías sexuales se lleven a cabo.
Cazares Marin Julio Cesar, Universidad de Colima
Asesor:M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.
ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.
Aguayo Contreras David, Universidad de Guadalajara. Cazares Marin Julio Cesar, Universidad de Colima. Illan Mendez Danelia, Universidad de Guadalajara. López Montes de Oca César, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial dentro del siglo XXI, la competencia entre las empresas para obtener mayor reconocimiento, clientes y lograr una mejor posición en el mercado, ha llevado a las empresas a enfrentarse a una serie de procesos de investigación, innovación y desarrollo.
Jalisco es uno de los estados con mayor dinamismo en la economía nacional, aportando el 7.1% en 2016, que representa el cuarto lugar en generación de PIB (INEGI, 2017). La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) alberga 5 millones de habitantes, localizándose en el centro del estado y conformado por ocho municipios: Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos; siendo este el centro neurálgico de la económica del Estado.
Durante el 2017 en Jalisco se estima la existencia de 367, 384 pequeñas y medianas empresas (PYMES). La industria manufacturera cuenta con 36,613 empresas y el sector de servicios profesionales, científicos, técnicos cuenta con 8,059 empresas. (INEGI et al., 2018)
Debido a lo anterior, después de la aprobación el 11 de septiembre de 2014 de la Ley de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Estado de Jalisco, se establece la creación del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL) (Gobierno del Estado de Jalisco, 2014). Siendo el primer estado que implementó una política de desarrollo en torno a las industrias de innovación para impulsar la economía estatal.
Por otro lado, el COECYTJAL en el 2016, tenia 14 programas enfocados en el desarrollo de la industria de software, programa de estímulos a la innovación, incubación de empresas de tecnología, programa de cluster’s de ciencia, tecnología e innovación entre otros (COECYTJAL, 2016).
Asimismo, Guadalajara provee mano de obra altamente calificada a través de los 6,000 graduados en ingeniería que cada año egresan de las universidades. Considerando a la ZMG como el Silicon Valley mexicano, por contar con más de 600 compañías del sector electrónico, Tecnologías de la Informática, automotriz, semiconductores, comunicaciones y de Investigación y Desarrollo. A pesar de todo el esfuerzo no se notar el impacto en las pymes objeto de estudio, que permita el máximo desarrollo de ellas.
METODOLOGÍA
El modelo metodologíco de la investigación es de tipo exploratorio, ya que, se necesitan explorar los resultados de los programas del COECYTJAL y el impacto que tiene en la innovación y desarrollo de las PYMES del sector de ingenieria electronica en la ZMG, recabando datos para estudiar qué variables o factores podrían estar relacionados con el desempeño de estos programas. (Rojas, 2015). Por lo mismo se recurre a un estado del arte, enfoques cuantitavitos que nos den aproximaciones y acercamientos de cómo se han implementado los programas del COECYTJAL y su impacto en la urbe metropolitana de Guadalajara, así a su vez, analizar los resultados obtenidos y observa su relevancia en el sector, para brindar familiaridad con los estudios y adquirir nuevos conocimientos sobre estos, desarrollando la formulación del probema que induzca a la necesidad de investigaciones definitivas, para generar un profundo entendimiento de las necesidades del sector de ingenieria electronica y el impacto que este tiene en la economía del Estado y por extensión del país.
CONCLUSIONES
Mediante este estudio se identificaron los programas del COECYTJAL enfocados en los procesos de investigación, innovación y desarrollo del sector de ingeniería electrónica, los cuales han ido incrementado su presencia en la indsutria como los proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019). Siendo el 2019 un año de transición para el nuevo gobierno federal, así que se necesitaría continuar y aumentar los apoyos que el Consejo recibe para la promoción e inversión de más apoyos a la industria para el desarrollo tecnológico.
Al analizar los resultados de los programas del COECYTJAL se observó que el programa 18552 obtuvo un cumplimiento en el ultimo trimestre del 98.64% con 217 beneficiarios en total. El programa 18560 fue el más exitoso, cumpliendo el 102.2% con 93 proyectos ejecutados al final del tercer trimestre.(COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)
Al igual, se observó que los programas con menor numero de resultados alcanzados, al tercer trimestre, fueron el 18593 y 18614, el primero obtuvo solamente un cumplimiento del 62.80% con 157 beneficiarios y el segundo, que puede decirse que es el más benficioso para las pymes objeto de estudio, ya que son proyectos de I+D+i realizados directamente en la industria. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019).
Mediante este análisis se verifica que estos proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)
Debido a lo anterior, se puede decir que el impacto de los programas del COECYTJAL dentro de las PYMES del sector de ingeniería electrónica en ZMG en sus procesos de investigación, innovación y desarrollo, es positivo, al corroborarse los apoyos financiados a las PYMES del sector tecnológico, como MIYABI LABS, PIN AR VR y FOLK KOOBEN, S.A.P.I. DE C.V.; denotando que se siguio el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. Cumpliéndose así el Reglamento de la ley de fomento a la ciencia, la tecnología e innovación del estado de Jalisco.
Se puede denotar que la inversión estatal para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación son fundamentales para el crecimiento regional. Pero a su vez se necesita incrementar el presupuesto del gasto publico en este rubro para poder crear más y mejores programas que alcancen a toda la población y se pueda crear un desarrollo económico más justo y sostenible.
Ceballos Sánchez Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, MéXICO.
LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, MéXICO.
Ceballos Sánchez Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutierrez Perez Abril Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México, ha llevado un crecimiento sostenido cercano al 12% anual (SECTUR, 2019). Por su diversidad México cuenta con una amplia oferta turística de entre los que destaca el turismo de playa, siendo Cancún y Riviera Maya los destinos más visitados, abarcando cerca de 50% de la actividad (Torruco, 2019).
Los destinos urbanos (metrópolis, ciudades medias, capitales estatales, capitales municipales, pueblos mágicos, etc.), y en particular las ciudades históricas, dentro de las que destacan las ciudades mexicanas del patrimonio mundial, por su gran contenido patrimonial tangible e intangible se convierten en destinos turísticos prioritarios a visitar es en estos lugares en los que de manera natural se puede hacer turismo cultural (Ruiz, 2010). El turismo cultural es aquel que busca actividades y experiencias relacionadas a comprender hechos históricos, tradiciones, arte, en suma el patrimonio cultural de un determinado territorio (Troitiño, 2018). Este actividad turística ofrece una serie de oportunidades para los habitantes, ya se ha mencionado que genera, en el caso de Guanajuato; el 12% del PIB municipal, genera cerca de 6000 empleos directos y genera una importante derrama económica para la ciudad (Mejía Rocha, 2018).
¿Pero acaso, el turismo genera problemas para los habitantes?, siendo esta nuestra principal pregunta de investigación diseñamos un diagrama sagital cuya variable independiente es la sociedad de Guanajuato y como variable dependiente es la actividad turística y los impactos relacionados al patrimonio inmaterial.
METODOLOGÍA
En la revisión del estado del arte realizamos una búsqueda en la base de datos scotus con las palabras clave impactos del turismo en ciudades patrimoniales limitándolo a partir del año 2018 y en español encontrando 169 referencias que fueron analizadas con la técnica (Análisis de contenido de Jiménez y Periales 2012).
Diseñamos una encuesta dirigida a habitantes de la ciudad de Guanajuato con la técnica cara a cara y con respuestas en la web, en ambas técnicas se utilizó la tecnología de google drive para la captura y análisis de la información.
El cuestionario se dividió en tres partes la primera contempla el perfil del encuestado contemplado residencia, sexo y edad, la segunda parte las incidencias del turismo en el patrimonio inmaterial. Y la tercera (de cierre) en la que preguntamos si se consideraba importante el turismo para la ciudad, y si se tiene un impacto directo de la actividad.
La consistencia del instrumento presento en el pilote un alfa de crombach de .82 y de manera general un alfa de crombach de .86, la muestra fueron 312 encuestas validadas con un margen de error del 5%.
La aplicación temporal se realizó para el piloteo de entre el 18 y el 20 de junio con 13 encuestas y la aplicación general se llevó a cabo los días 25 (60), 26 (8) y 27 (41) de junio y el 01 de julio (203) de 2019. La distribución temporal se realizó en puntos de alta concentración de habitantes, el 30% en el centro comercial el cantador, el 20% en el mercado hidalgo, un 20% en la plaza pozuelos, un 15% en el centro comercial alaia y el resto en diferentes puntos de la ciudad.
CONCLUSIONES
Los resultados de las encuestas son los siguientes:
Para la primera parte (perfil) el 57% fueron mujeres y el 43% hombres. El 99.9% fueron habitantes de la ciudad de Guanajuato con un promedio de 22 años viviendo en la ciudad. El 52.4% vive fuera de la ciudad y el 47.6% habita en la zona centro.
Los encuestados mencionan que un 80% cuentan con espacios de socialización en el lugar donde viven; un 90% escuelas, un 50% centros culturales y un 65% de lugares de proveeduría.
Los encuestados nos indican la frecuencia con la que acuden al centro histórico el45.8% lo hace diariamente; el 20.3% lo hace una vez a la semana, el 14.5% lo hace tres veces a la semana, el 10.6% lo hace una vez al mes, el 7% una vez a la quincena.
Las respuestas obtenidas para medir la incidencia del turismo e el patrimonio inmaterial según los habitantes de la ciudad reflejan una alta incidencia negativa en las transformaciones a las tradiciones de la ciudad (ferias patronales, cívica, etc.)
Para las actividades culturales observan un 80% transformaciones muy positivas derivadas del turismo (festivales, ferias y eventos)
De forma general y amanera de cierre el 99.6% considera importante la actividad turística de la ciudad de Guanajuato y el 58.3% afirma que esta actividad tiene un impacto económico positivo a su persona.
Conclusiones
Observamos un instrumento de investigación que nos permitió conocer la mirada de los habitantes de la ciudad de Guanajuato para la actividad turística. Nos respondieron mayormente mujeres habitantes de la ciudad de Guanajuato con una trayectoria de 25 años.
Una primera conclusión es que encontramos una alta centralidad urbana ya que aun cuando la mitad de la población vive fuera del centro histórico se tiene que trasladar al centro histórico para realizar sus actividades cotidianas, lo que ya supone que el centro histórico presenta una serie de problemas asociadas a su vitalidad y por lo tanto la gestión del turismo representa un reto importante que debe ser observado desde las políticas públicas y el entramando de la gestión cultural y turística.
No se entendería una ciudad histórica sin su patrimonio inmaterial, los habitantes de la ciudad de Guanajuato observan que gracias al turismo la ciudad cuenta con importantes festivales culturales. Resaltan que las tradiciones culturales si se han visto modificadas por la transculturización que supone el turismo.
En cuanto a la gastronomía la oferta turística ha propiciado una serie de opciones novedosas a las que ahora se tiene acceso (p.e, restaurantes de hoteles 5 estrellas, hindúes, McDonald’s).
Finalmente asistimos a una sociedad que reconoce la importancia del turismo y que impacta de manera positiva a sus ciudadanos, motivo suficiente para observar una serie de cuestiones relacionadas a la gestión del turismo en las ciudades patrimonio de la humanidad como fue nuestro caso de estudio.
Cebrero Ramos Mirella, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara
LA INFLUENCIA DEL ESTRéS LABORAL EN EL DESEMPEñO DE LOS TRABAJADORES DEL SIGLO XXI EN LAS EMPRESAS.
LA INFLUENCIA DEL ESTRéS LABORAL EN EL DESEMPEñO DE LOS TRABAJADORES DEL SIGLO XXI EN LAS EMPRESAS.
Cebrero Ramos Mirella, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la sociedad vive diversas transformaciones, tanto políticas, económicas, culturales, demográficas y de innovación en la tecnología debido a las nuevas exigencias de este siglo a las que se está enfrentando. Por esta razón, los comportamientos de las personas se están modificando para poder adaptarse a los cambios drásticos y continuos en el medio laboral, generando significativamente condiciones estresantes.
Hoy en día el estrés laboral es una imponente causa de ausentismo debido a que influye en las decisiones incorrectas, juicios erróneos y en una baja moral del personal, lo cual afecta también el nivel físico provocando trastornos o enfermedades que van desde irritabilidad, estados depresivos, ansiedad, hasta enfermedades más complejas como úlcera, colitis, asma, hipertensión y trastornos cardiovasculares.
En diversos estudios se ha observado que uno de los trastornos con más frecuencia que presenta el personal en las organizaciones es el estrés, lo que ocasiona que se dificulten las relaciones humanas, el desempeño laboral y la satisfacción personal convirtiéndose en un estado habitual o una forma de ser, razones que hacen necesario su tratamiento oportuno.
El estrés es uno de los principales problemas de salud de los trabajadores en los diferentes ámbitos laborales. Hoy en día los trabajadores sufren de altos niveles de estrés, por múltiples factores sociales, laborales y familiares, limitando la realización de sus actividades asistenciales y provocando que disminuya su desempeño.
Identificar como el estrés laboral afecta el desempeño de los trabajadores del siglo XXI es de gran relevancia ya que en la actualidad la vida laboral es muy complicada debido a que existe gran cantidad de competencia, lo que ocasiona que las empresas contraten a la persona mejor preparada y con habilidades que lo hagan destacar de los demás, por otro lado, ya estando dentro de la empresa exigen que se cuente con un desempeño adecuado y además que se pueda tener un control de la carga de trabajo establecida, lo que ocasiona que se obtenga un estrés incontrolable por parte del trabajador afectando su salud en general, siendo de tal manera que pueda afectar al organismo de forma constante e irreparable y con ello que su desempeño sea inferior en su área laboral.
METODOLOGÍA
La investigación que se realizo fue de tipo documental ya que se recopilo e interpreto información de distintas fuentes de información, como son libros, tesis, revistas cientificas, informes entre otros. Todo esto para poder comprobar como influye el estrés laboral en el desempeño de los trabajadores en las empresas.
CONCLUSIONES
El estrés laboral es un fenómeno que afecta en gran medida a los trabajadores no solo de México sino de todo el mundo, ya que en la actualidad surgen cambios en diversos ámbitos de los cuales los trabajadores no están capacitados y/o preparados para ellos.
De acuerdo a las diversas investigaciones plasmadas en este trabajo, se determina que el estrés laboral tiene una gran influencia negativa en el desempeño de los trabajadores del siglo XXI, ya que este trastorno afecta no solo físicamente si no también psicológicamente al trabajador.
Debido al exceso de actividades asignadas, largas jornadas de trabajo, inseguridad laboral, mala comunicación y la falta de adaptación a los cambios actuales como la tecnología, los trabajadores no se concentran en las actividades realizadas, así como en las tomas de decisiones, lo que ocasiona un bajo nivel de rendimiento por parte del trabajador, así como la mala relación con sus compañeros, los desórdenes mentales y la falta de concentración.
El estrés laboral provoca el surgimiento de nuevas enfermedades y desórdenes alimenticios como la anorexia y la bulimia, las cuales, si no son tratadas, con el tiempo pueden llevar incluso a la muerte al trabajador.
Cebreros Willis Denisse, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFOGRAFíA DIGITAL COMO RECURSO EDUCATIVO EN EDUCACIóN A DISTANCIA Y SEMIESCOLARIZADA
INFOGRAFíA DIGITAL COMO RECURSO EDUCATIVO EN EDUCACIóN A DISTANCIA Y SEMIESCOLARIZADA
Cebreros Willis Denisse, Universidad de Sonora. Soto Fuentes Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación a Distancia ha tenido una gran importancia y buena respuesta de parte de la población mundial a través de los años, atendiendo a la necesidad de un pequeño sector de la población, que por diferentes motivos relacionados a la salud; la alta demanda y no suficiente infraestructura en las escuelas; poca disponibilidad de horario; guerras o conflictos sociales; etcétera., ha optado por dicha modalidad.
Por otro lado, el uso de infografías ha tenido un auge en esta área de la educación, ya que cumple con los requisitos marcados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) respecto a los materiales, la cual dice que los materiales escritos deben ser sencillos, atractivos, bien ilustrados y bien diagramados e impresos, pensando siempre en que el alumno tendrá en ellos su principal apoyo para su aprendizaje. [1] Debido a esta característica acerca de los materiales didácticos ideales y el surgimiento de herramientas digitales para la creación de infografías, es más sencillo el uso de los mismos y su elaboración para la difusión de cualquier tema de clase.
La infografía educativa es la técnica en en la que interactúan diferentes tipologías de imágenes y texto lingüístico sobre diversos temas de conocimiento, con múltiples posibilidades narrativas; sobresale su capacidad de transformar datos en información, comprensión y conocimiento, mediante elementos del diseño gráfico como el dibujo, el color, la ilustración, la fotografía y el texto lingüístico [2].
Actualmente, ya existen estudios previos sobre el uso de infografías en clase, en donde se han obtenido resultados favorecedores, como lo fue en la investigación de Ingrid Cabrera realizada a 34 alumnos de la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México que consistió en la elaboración de una infografía digital sobre un tema en específico y sus resultados obtenidos fueron el predominio de una TIC para realizar la infografía llamado Easelly en el 82% del grupo de estudiantes, atribuible a la facilidad e interfaz que tiene el software. Por otro lado, predomina el uso de la tipología documental en el 60% del grupo, que permite determinar el dominio de contenido teórico sobre el material visual, dando prioridad a ese contenido y utilizando las imágenes representativas de los autores en una gran cantidad de casos (7 casos utilizan más imágenes que texto, y 27 casos predomina el uso del texto) [3].
Ante todo esto, la pregunta de investigación fue ¿cómo se implementan las infografías como recurso didáctico en las clases de Educación Superior como recurso educativo en Educación a Distancia y Semiescolarizada?
METODOLOGÍA
La investigación fue de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo estadístico significativo partiendo de un tamaño de muestra de tipo infinito. Se recuperó información durante el segundo trimestre de 2019. Los sujetos de estudio fueron docentes que han impartido clases en nivel Superior en modalidad a distancia y semiescolarizada dentro del Sistema Educativo Nacional. Las variables de interés fueron los Recursos Educativos digitales e Infografías.
Se aplicó un cuestionario auto-administrado y la técnica utilizada fue una encuesta de preguntas cerradas. Constó de tres secciones, siendo Antecedentes en el uso de infografías, Infografías como recurso didáctico digital y Datos de identificación, con un total de 8, 22 y 10 preguntas, respectivamente. La recuperación de información se realizó durante el mes de julio de 2019. Posteriormente, se procesó la información para obtener indicadores de estadística descriptiva que permitieran el análisis de las variables de interés.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares del instrumento arrojaron que: un 90,5% de los encuestados han hecho uso de las infografías como recursos educativos en alguno de sus cursos. Igualmente concuerdan (90,5%) que el mensaje de la infografías educativas permiten dar información clara y concisa. Las funciones principales que debe de tener una infografía son la síntesis de la información (66,7%) y servir como apoyo visual para una explicación o proceso (76,2%). También resaltó que más del 50% de los docentes han usado infografías de su propia autoría en las clases. Sin embargo, el 81% consideró que requiere de algún tipo de capacitación para utilizar infografías como parte de las herramientas didácticas de sus cursos en plataformas digitales, a pesar de que un 66,7% ha recibido capacitación en educación a distancia o semiescolarizada vinculada al uso y/o implementación de recursos digitales. En su totalidad, los sujetos de estudio (100%) señalaron que las instituciones de Educación a Distancia y Semiescolarizada deben incluir este recurso como parte de los formatos de contenidos educativos.
Esos son algunos de las respuestas destacadas. El cuestionario seguirá activo, recopilando más respuestas de diferentes docentes de la República Mexicana. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados a la Comunicación, la Educación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
REFERENCIAS
Betancourt, A.: La educación a distancia y la función tutorial [Ebook]. San José: Juan Chong. http://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdf (1993)
Mansoa, P. J. A.:Infografía didáctica como recurso de aprendizaje transversal y herramienta de cognición en educación artística Infantil y Primaria. Trayectoria: Práctica Docente en Educación Artística, (4), 49-66. (2017)
Zamora, M. I. M. C.: Elaboración de infografías digitales como apoyo didáctico para el aprendizaje en la licenciatura en Psicología. (2013)
Celaya Chinchillas Lydia Sofía, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Roberto Govela Espinosa, Centro Universitario UTEG
DISPARIDAD EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA Y MÚLTIPLE DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y SONORA
DISPARIDAD EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA Y MÚLTIPLE DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y SONORA
Castillo Anguiano Martha Guadalupe, Universidad de Sonora. Celaya Chinchillas Lydia Sofía, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Govela Espinosa, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una gran semejanza dentro de los estados de Jalisco y Sonora, en cuanto a la disparidad que se presenta en la inclusión educativa que se ofrece a las personas con discapacidad motora y con discapacidad múltiple.
La educación es uno de los derechos más importantes y esenciales para el desarrollo de las personas, porque es previo a descubrir y ampliar las capacidades individuales y brinda la posibilidad de aprendizaje, conocimiento, fomento de actitudes y despliegue de destrezas individuales y colectivas (Orduna, G. y Naval C., 2000: Pp. 12). De acuerdo con la UNESCO la educación de calidad se considera un elemento fundamental para que cualquier persona pueda participar plenamente en la sociedad, ya que promueve la libertad, la autonomía y, sobre todo, genera importantes beneficios para el desarrollo (UNESCO, 2016).
A pesar de esto aún existen grandes rezagos en este ámbito tan importante de cada persona, tanto en el país, como dentro de cada estado a investigar (Sonora y Jalisco) existen grandes sectores de la población que no cuentan con oportunidades para acceder a la educación y permanecer en este proceso, entre ellos se encuentran las personas con discapacidad, quienes por su condición se enfrentan a diversos obstáculos como la poca accesibilidad, falta de personal calificado, discriminación, entre muchos otros, que les impiden su pleno desarrollo en la esfera educativa, a esto se le puede sumar la condición económica a la cual pertenezca el sujeto y la familia haciendo una exclusión aún mayor.
Desde esta perspectiva se considera que los dos tipos de discapacidad mencionados no van a la par de igualdad de oportunidades académicas, puesto que las personas con alguna discapacidad motora si son aceptadas en la mayoría de las escuelas ya sean públicas o privadas que cuenten con las adecuaciones que permitan el libre acceso a cada espacio, ya que una persona con limitaciones como éstas no presenta una discapacidad intelectual por lo cual puede llevar una educación tradicional como los pares a ellos. Si bien estas personas tienen menos oportunidades laborales a comparación de alguien que presente los mismos conocimientos profesionales es menos probable que consiga el empleo soñado, en algunos casos las personas con discapacidad motora tienden a obtener empleos donde pueden alcanzar un nivel de autonomía suficiente, que les permite salir adelante por sí solos.
METODOLOGÍA
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la disparidad que existe en la inclusión educativa de personas con discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora?
OBJETIVO GENERAL
Comprender la disparidad en la inclusión educativa de personas con discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS
Describir el nivel académico de cada población con discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora.
Contrastar el o los programas gubernamentales que tienen que ver con la discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora.
Comparar las asociaciones civiles que tienen que ver con la discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora.
CONCLUSIONES
Primeramente, se presentan los datos estadísticos del porcentaje de la población de cada estado que presentan cada tipo de discapacidad. Se puede observar a simple vista que en el estado de Jalisco los números son más altos que en Sonora, en ambos estados el tipo de discapacidad que predomina es la de la limitación del caminar, Jalisco con 71% y Sonora con 63.3%, mientras que el tipo de discapacidad que menos se presenta en ambos estados es la del habla y comunicación, con el 16% y 14.6% respectivamente. La discapacidad visual es el segundo tipo que más se presenta en ambos estados, 59% en Jalisco y 48% en Sonora. El tipo de problemas emocionales o mentales 25.2% y 15.7% respectivamente. Las limitaciones para el movimiento de sus manos y brazos representan un 38% para Jalisco y un 34.4% en Sonora.
El DIF del estado de Jalisco se encarga de ofrecer información acerca de las clínicas que atienden desde niños, niñas y adolescentes, así como personas en general que se encuentren con algún tipo de discapacidad, se ofrecen tanto consultas médicas, terapias rehabilitadoras y psicológicas, ya sea individuales o grupales, así como también se otorga capacitación para el desarrollo de sus habilidades sociales para así lograr una mayor inclusión en la vida laboral, familiar y ni se diga social.
En cambio, a comparación con el DIF del estado de Sonora, se observa que son más los programas dirigidos a capacitación para su desarrollo laboral y psicosocial, también se brinda el apoyo las personas con discapacidad, así como a sus familias con becas académicas, deportivas y más que nada laborales para capacitar de alguna forma a la persona y que pueda llegar a un nivel de autonomía, llegando así a una inclusión plena en la sociedad.
En la CEDH Jalisco existe desde 2016 el Observatorio Ciudadano del Mecanismo Estatal para Promover, Proteger y Supervisar la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, este se integra por representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan a favor de los derechos humanos de este sector social, académicos, así como miembros del Consejo Ciudadano de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
La CEDH Sonora dentro de sus "Programas especiales" destinados a implementar y fortalecer la difusión y acceso a los Derechos Humanos, no tiene actualmente uno dirigido a la población sonorense con discapacidad. A comparación con el estado de Jalisco, a Sonora le hace mucha falta la participación de la población, así como de los representantes de los diferentes grupos sociales y asociaciones civiles.
Celestino Najera Silvio, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
Celestino Najera Silvio, Instituto Tecnológico de Iguala. Mendoza Leal Suzzette, Instituto Tecnológico de Iguala. Ocampo Rojas Jorge Luis, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.
Cambio planeado
Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos.
Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos.
Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.
CONCLUSIONES
Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida.
El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución.
Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes.
Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Centeno Cuellar Andrea Yazmin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPETITIVIDAD Y RESILIENCIA: ESTADO DEL ARTE Y POSIBLES VÍNCULOS
COMPETITIVIDAD Y RESILIENCIA: ESTADO DEL ARTE Y POSIBLES VÍNCULOS
Centeno Cuellar Andrea Yazmin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Delgado Estefania Soledad, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La competitividad y la resiliencia son temas que en los últimos años han cobrado notoriedad como elementos clave para el desarrollo de los países. Sin embargo, pocas veces se ha advertido que los límites entre ambas nociones son poco claros ni tampoco sobre su posible vínculo o complementariedad. Al ser constructos multidimensionales, poseen un impacto indiscutible sobre muchos ámbitos del bienestar social de los países, por lo que son aspectos que resultan sumamente interesantes por investigar.
Tomando como referencia la literatura empírica sobre ambos temas hasta mediados del 2019, se determinan los principales enfoques y variables que se emplean para cuantificar los niveles de resiliencia y competitividad internacional. Particularmente relevante resulta la vertiente regional de ambos fenómenos por lo que se hace especial énfasis en este nivel analítico.
METODOLOGÍA
Las fuentes de información corresponden a las de secundario. Debido a la disponibilidad de datos, el periodo que se analiza corresponde de 1997 a 2018. La investigación es de caso y con alcance descriptivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. El enfoque metodológico es cuantitativo.
CONCLUSIONES
La revisión de la literatura permitió conocer que tano la competitividad como la resiliencia son fundamentales para que los países crezcan y prosperen tanto económica como socialmente. Sin lugar a dudas, en la esfera regional hay mucho por hacer, ya que muy pocos trabajos abordan el tema. En este sentido se espera concretar un avance que permita realizar el estudio empírico para el caso propuesto en los próximos meses. Se espera obtener conclusiones interesantes sobre el nexo entre desempeño competitivo y resiliencia regional.
Cepeda Hernandez Johana Michell, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Cynthia María Montaudon Tomas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA PARA EL AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA DE NAYARIT
ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA PARA EL AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA DE NAYARIT
Cepeda Hernandez Johana Michell, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Cynthia María Montaudon Tomas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objeto de estudio: Competitividad del sector agrícola del Estado de Nayarit
En la presente investigación se aborda el análisis de la integración productiva del sector agrícola del estado de Nayarit, con el fin de identificar los avances actuales que se están desarrollando en el sector para un mejoramiento de la calidad y productividad de la región con el fin de aumentar la competitividad regional frente a otros estados del país. Así mismo un análisis del desarrollo tecnológico y productivo presente en Nayarit en relación con otros estados con características similares territoriales y climáticas del estado, y detectar nuevas formas de trabajo que permitan el aumento de la competitividad agrícola del estado.
Por otro lado, la situación actual del estado frente al sector requiere la implementación de tecnología para el desarrollo productivo regional, y así generar avances significativos para una apertura comercial a mercados internacionales.
METODOLOGÍA
Se desarolla una investigacion exploratoria-descritivo con el objetivo de analizar la integración productiva e innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector agrícola del estado de Nayarit.
Es una investigación que se limita al estudio y análisis de la situación del sector agropecuario del estado de Nayarit para aumentar la competitividad a través de la integración productiva e implementación tecnológica para el desarrollo de las nuevas formas de trabajo del sector.
Y se desarrolla un análisis comparativo de un enfoque entre las formas de trabajo tradicionales con las formas de trabajo actuales e innovaciones tecnológicas para el aumento de la productividad agropecuaria.
CONCLUSIONES
Nayarit es un estado con un potencial productivo para lograr un gran papel como participante en la producción agrícola, tiene a su favor las condiciones climáticas apta para los cultivos, productores dedicados, apoyo gubernamental entre otros factores pero a pesar de ello como en todo, existen problemas que está provocando un rezago en las toneladas obtenidas en cada año agrícola y en los estándares de calidad requerido derivado de diferentes problemáticas tecno productivas.
TRABAJO FUTURO
Cerda Verduzco Jesus Artemio, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor:Mtro. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara
COMO INCIDEN LAS EVALUACIONES EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
COMO INCIDEN LAS EVALUACIONES EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Cerda Verduzco Jesus Artemio, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Cervantes Martinez Miguel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Mendoza Torres Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A grandes rasgos, las políticas públicas para las instituciones de educación superior durante la década de 1990 y comienzos del 2000 se caracterizan por la ejecución de una serie de mecanismos e instrumentos con el propósito de promover y asegurar el mejoramiento de la calidad del sistema de educación superior. Algunos instrumentos fueron: el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), el cual fue orientado a la mejora de los docentes para la realización de postgrado o mejoras infraestructura; Programa Integral de Fomento Institucional (PIFI) actualmente PFCE Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa y el Consejo para la Acdreditación de la Educación Superior (COPAES) .
Todo esto implica la ampliación de los programas basados en incentivos y apoyos para el mejoramiento de los académicos, los estudiantes y las Instituciones principalmente de las instituciones públicas, siempre y cuando cubran los requisitos contemplados para cada programa. Es por esto que es de gran relevancia que cada una de las instituciones de educación superior haga un análisis de los programas de evaluación, con el fin de mejorar la calidad educativa de las instituciones.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la presente investigación es de carácter Cualitativo, en donde se empleó una técnica documental y se realizó un análisis bibliográfico para discernir los elementos más importantes de la evaluación de la gestión de la educación en instituciones de educación superior en México. Concluyendo con un análisis sobre los beneficios que han tenido los programas de evaluación, para que de esta manera se obtenga una perspectiva interna de los gestionamientos de los programas que ayudan a mejorar la calidad educativa de las instituciones de educación superior.
CONCLUSIONES
La presente investigación se centró en el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE), el cual es una estrategia de la SEP para apoyar a las instituciones de Educación Superior para lograr mejores niveles de calidad en sus programas educativos. El programa anterior mente llamado Programa Integral de Fortalecimiento Institución (PIFI/PROFOCIE) ha tenido diversos cambios con la finalidad de garantizar la imparcialidad, objetividad, calidad y transparencia del programa.
Dentro de la investigación se resaltó que los criterios que rigen el programa son la legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas, equidad de género; los cuales deben de estar presentes en las evaluaciones que se realizan cada año de manera interna y externa.
Así como los organismos acreditadores de la calidad de los programas educativos que evaluan el proceso completo de enseñanza aprendizaje, así como de todos los que intervienen y que al final tienen incidencia directa en la gestión de la educación
Cerros Lopez Fernando Octavio, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Cynthia María Montaudon Tomas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ANALIZAR EL IMPACTO DE LA DISCRIMINACIóN EN EL áMBITO LABORAL EN MéXICO PARA IDENTIFICAR LAS MEJORAS QUE SE PUDIERAN IMPLEMENTAR EN LA RECLUTACION DE PERSONAL
ANALIZAR EL IMPACTO DE LA DISCRIMINACIóN EN EL áMBITO LABORAL EN MéXICO PARA IDENTIFICAR LAS MEJORAS QUE SE PUDIERAN IMPLEMENTAR EN LA RECLUTACION DE PERSONAL
Cerros Lopez Fernando Octavio, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Cynthia María Montaudon Tomas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país con un alto índice de racismo y discriminación en el campo laboral, ya sea por el color de piel, estatus social, por jerarquías sociales o simplemente por el simple hecho de ser mujer. Día a día hay más personas que experimentan la discriminación en el campo laboral por los estereotipos que los mexicanos fomentan desde su infancia y la ponen en práctica en el ámbito laboral. Existen una gran cantidad de casos que generaron tendencia donde se relacionan este tipo de problemas sociales.
La equidad de género es de los principales problemas que viven las mujeres ya sea por las ideologías y comportamientos ignorantes por parte de sus superiores al momento de inculcarles que la vestimenta no es una decisión para ellas y que el maquillaje debe de ser esencial para poder realizar su trabajo o por comportamientos discriminatorios por su género. Dadas estas circunstancias se amplía el problema ya que no existe una igualdad en el ámbito laboral. Se señala a las personas que no tienen las condiciones físicas perfectas y no reciben la misma igualdad en las oportunidades de empleo. En el año del 2015 en el país de Europa se identificó al aspecto físico como una de las tres principales razones de discriminación en el ámbito de selección en la política, ya que si no cumplían con las medidas perfectas y la posición social no eras candidato viable para tal posicionamiento.
Hay personas que viven con un problema diario en su campo laboral, el mobbing. Este es el acoso laboral ya sea físico, verbal o sexual en el empleo. Las prácticas más comunes suelen ser las burlas, bromas pesadas, la exclusión de un empleado, humillaciones y agresiones físicas. El acoso sexual es uno de los más frecuentes que las mujeres experimentan en el empleo por parte de compañeros o superiores. El mobbing es un problema muy común y frecuente que se vive como mexicanos.
METODOLOGÍA
La investigacion se llevo acabo a base de articulos, libros, investigaciones de la web de la ciencia y de la base de datos de la Universidad Popular Autonoma del estado de Puebla. Esta investigacion es descriptiva ya que lo que se elaboro fue a base de datos ya investigados y se hizo una comparacion y analisis de la situacion actual en Mexico.
CONCLUSIONES
En base a lo leido Mexico es un pais con un indice muy alto de discrimnacion en el ambito laboral, ya sea por edad, sexo, clase social, religion, etc.
A comparacion de Mexico, otros paises han logrado implementar una estrategia en el ambito laboral para evitar este tipo de problemas en la vida diaria de las personas. Considero que lo ideal seria tratar de implemntar este tipo de acciones en las empresas mexicanas y que al momento de la reclutacion de personal se evita una respuesta negativa por parte de los superiores.
Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.
MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.
Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Escoto Franco Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Garcia Flores Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Ortiz Rivera Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Romo Salcido Liliana del Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problematica de género es un tema que se ha visto presente a lo largo de la historía, teniendo un fuerte impulso a partir del siglo XVIII. Sin embargo, las constantes luchas para conseguir una igualdad sustantiva no han concluido en resultados que aseguren su aplicación real. Dicho en otras palabras, toda vez que se ha constituido un sin numero de proyectos que alienten a promover y desarrollar una condición y posición política de las mujeres en relaciones de género, equidad, igualdad, violencia estructural y participación ciudadana, se sigue apreciando la enorme brecha que esto representa aun en la actualidad.
METODOLOGÍA
La investigación se basa en el enfoque cuali-cuantitativo de Uwe Flick; a través de la herramienta hetno-metodológica de intervención y acción, con instrumentos a profundidad, con un racimo estratificado de 42 instrumentos, destinados a priorizar las políticas públicas promotoras de un fortalecimiento en la democracia así como, la cogestión de gobierno en las agendas públicas.
CONCLUSIONES
Los resultados vertidos de los instrumentos aplicados nos arrojan una discrepancia entre lo que se establece en la ley y la realidad que se padece.
Desconocimiento pleno del tema de la equidad, transversalidad, inclusión y perspectiva de género.
Ausencia de voces calificadas para apostar en proyectos de largo aliento en la construcción de agendas públicas.
Violencia estructural directa de explotación de la mujer por la mujer misma.
Ausencia de compromiso legislativo de los titulares responsables de la atención a la mujer, en todos los campos del espectro político.
Cervantes Enríquez Armando, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Rodrigo Tovar Cabañas, Universidad de Xalapa, A. C.
ANáLISIS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE PúBLICO EN TORNO A LA SEGURIDAD DE LA POBLACIóN ADULTA MAYOR EN XALAPA, VERACRUZ
ANáLISIS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE PúBLICO EN TORNO A LA SEGURIDAD DE LA POBLACIóN ADULTA MAYOR EN XALAPA, VERACRUZ
Cervantes Enríquez Armando, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rodrigo Tovar Cabañas, Universidad de Xalapa, A. C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento un fenómeno que se presenta a nivel mundial y local que necesita ser atendido con urgencia, futuras estimaciones de la OMS arrojan que para el año 2050 habrá 1.500.000 millones de personas adultas mayores (PAM) en el mundo, con esto estamos diciendo que habrá personas con más de 60 años que jóvenes en el mundo situación alarmante incluso para nuestros días, este escenario es más notorio en las grandes ciudades (áreas metropolitanas) ya que estas zonas son de más afluencia de personas en un solo espacio se estima que en América Latina y el Caribe concentrará a uno de cada cuatro personas de 60 y más años del planeta para el año 2050, convirtiéndose en una de las regiones más afectadas por el envejecimiento demográfico urbano, y agravado por los crecientes problemas urbanos y el rezago en políticas sociales y de salud (Chackiel, 2000; OMS, 2007).
METODOLOGÍA
Aspectos de seguridad en el transporte público en Xalapa
En esta primera fase se observó el fenómeno en tiempo y contexto real abordando el transporte público de Xalapa y notando la falta de seguridad entorno a los adultos mayores fue un análisis exploratorio y descriptivo el cual dejo ver la falta de seguridad y accesibilidad del transporte en Xalapa.
Población de estudio
Se llevaron a cabo nueve entrevistas de las cuales cuatro fueron adultos mayores que viven en el centro de Xalapa las entrevistas se realizaron en casa de los informantes adultos mayores, se entrevistaron a dos taxistas y también se llevaron a cabo tres entrevistas a choferes de transporte público en Xalapa dos de ellos de la empresa Auto Transportes Banderilla (ATB) que cubren una ruta foránea Xalapa-Banderilla-Misantla-Sierra y uno de ellos de la empresa Inter Bus que cubre la ruta Ruíz Cortines-Circunvalación aquí en Xalapa.
Instrumento
Para la recolección de datos se realizaron tres cuestionarios el primero constaba de 30 preguntas para los adultos mayores entorno a la utilización del transporte público y su percepción de la infraestructura de Xalapa. El segundo cuestionario estaba dirigido a los taxistas este constaba de 27 preguntas entorno a la utilización del taxi, la seguridad del adulto mayor y la accesibilidad y el tercer cuestionario estaba dirigido a los choferes de ruta el cual tenía 27 preguntas entorno a la seguridad, utilización y accesibilidad del servicio urbano en Xalapa.
Previo al trabajo de campo
Se trabajo en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) realizando lecturas y adentrándonos en el tema de la mano de investigadores expertos en vejez.
También se realizaron exposiciones donde construíamos la investigación desde cero apoyándonos de lecturas y conceptos calve para la investigación.
Durante el trabajo de campo
Se realizaron nueve entrevistas en un periodo de una semana visitando la casa de los adultos mayores, algunas de las terminales de autobuses y buscando algunos taxistas para recabar los datos necesarios para la investigación.
Se tomaron fotografías de los informantes, audios, se realizaron mapas y también se tomaron fotos de las condiciones infraestructurales de la ciudad de Xalapa para tener material con el cual defender la investigación además de notar las condiciones del transporte público y de las calles, avenidas y banquetas.
Posterior al trabajo de campo
Se realizó un vaciado de la información obtenida por los informantes en Excel, así como un análisis por cada pregunta.
Se realizaron carpetas donde se clasificaron las fotos, audios y cualquier tipo de información que genero esta investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre el envegecimiento entorno a la movilidad y transporte urbano de una ciudad no amigable como lo es xalapa, nos percatamos de la ausencia de banquetas planas y accesibles para as personas adultas mayores, ademas que el servicio de transporte publico esta en pesimas condiciones y lejos de ser digno.
Cervantes Izquierdo Angie Paola, Universidad de la Costa (Colombia)
Asesor:M.C. Martha Cecilia Vasquez Olave, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
APROXIMACIONES A LAS ECONOMíAS SOLIDARIAS EN ALGUNOS CASOS DE COMUNIDADES éTNICAS
APROXIMACIONES A LAS ECONOMíAS SOLIDARIAS EN ALGUNOS CASOS DE COMUNIDADES éTNICAS
Cervantes Izquierdo Angie Paola, Universidad de la Costa (Colombia). Asesor: M.C. Martha Cecilia Vasquez Olave, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación aborda el pensamiento referente a las Economías Propias y Solidarias en casos de algunas comunidades etnicas; igualmente se identifican las alternativas de economías como potencial de vida digna e integral de acuerdo con el pensamiento de las comunidades en el caso del Norte del Cauca.
Teniendo en cuenta que la economía solidaria es la Economía para la vida y constituye la economía propia de los territorios de Paz como punto de partida para la inclusión y el reconocimiento de lo que esta economía comprende (Cumbre Agraria campesina étnica y popular, 2015, p. 2). Se indaga al respecto de las propias formas de las comunidades para preservar y potencializar sus alternativas de vida en su ancestralidad económica y asi mismo preservar su cultura.
METODOLOGÍA
Se apoya en la investigación documental (Bibliografía de pensadores latinoamericanos) y en la técnica de la entrevista guiada, desarrollada en la conversa con lideres de organizaciones representativas del norte de Cauca.
CONCLUSIONES
Se identifica:
La consolidación de un pensamiento latinoamericano en torno a la existencia de una diáspora de economías propias, invisibles, poco reconocidas por el modelo de desarrollo convencional que le apuesta al crecimiento.
Lo anterior relacionado con procesos de economías localizadas en varias regiones colombianas; como Antioquia, Caldas, Cauca, Nariño, Rizaralda, Tolima y Valle del Cauca.
Estas economias relacionan problematicas de resistencia politica asociada con la defensa de la soberania alimentaria, la tierra, preservar los recursos naturales y sus opciones alternas de vida.
En el norte del Cauca, se identifican diversas organizaciones que se resisten a ser invisibilizadas por el modelo de desarrollo capitalista agrario e industrial como son: UOAFROC, Grupo Semillas, Red De Mujeres Norte Caucanas, Corporación Colombia Joven, entre otros.
Se identifica una apuesta común en comunidades indígenas como en pobalción afro en pro de la soberanía alimentaria.
La apuesta en el norte del Cauca es consolidar un proyecto de vida para las nuevas generaciones preservando la cultura ancestral afro y el territorio como espacio de oportunidades.
Cervantes Maciel Veronica, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
LA DESPENALIZACIóN DE LA INTERRUPCIóN LEGAL, SEGURA Y GRATUITA DEL EMBARAZO EN MéXICO Y SU RECONOCIMIENTO COMO DERECHO HUMANO.
LA DESPENALIZACIóN DE LA INTERRUPCIóN LEGAL, SEGURA Y GRATUITA DEL EMBARAZO EN MéXICO Y SU RECONOCIMIENTO COMO DERECHO HUMANO.
Cervantes Maciel Veronica, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué factores influyen en qué la interrupción legal del embarazo no está despenalizado en la República mexicana y que no tenga su reconocimiento como derecho humano?
METODOLOGÍA
Mi recaudación de datos fue pór medio de internet, tanto en revistas cientificas como libros. Abarque diferentes autoras y para corroborar mi investigación, usque en fuentes de periódico hechos para contrastar mi primer capítulo "Aborto y derechos humanos" con el segundo "Desmitificando los argumento de los y las anti-derechos".
Realizamos un protocolo de investigación y posterior un guión, donde prresentabamos el sustento de nuestro proyecto.
METODOLOGÍA
En la primer semana de actividades que abarca del 17 al 21 de junio se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos.
En la segunda semana que abarca del 24 al 28 de junio se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera.
En la tercera semana que abarca del 01 al 05 de julio se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes.
En la cuarta y quinta semana que abarcan del 08 al 19 de julio se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación.
En la sexta semana que abarca del 22 al 26 de julio se llevó a cabo la recolección de todo lo trabajado en las semanas anteriores, posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final.
En la séptima semana que abarca del 29 de julio al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación Final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 .
CONCLUSIONES
El objetivo general de mi investigación fue explicar porque el aborto no está despenalizado en México ni reconocido como derecho humano.
En mis conclusiones planteé que la falta de educación en materia de género, la nula o escaza visión feminista en el derecho y la no legitimación de los derechos reproductivos de las humanas es uno de los problemas centrales por los que no está despenalizado, además, el discurso de élites políticas que apoyan a grupos conservadores y no los intereses de las mujeres que representan el 51% de la población en México.
Con ello presente un mapa compartativo de la situación legislativa respecto al tema en cada Estado de la República, para hacer una comparación.
La educación es lo único que puede hacer a la sociedad entender que el aborto es un tema que le corresponde a las mujeres, es una desición individual y no colectiva, con ello el entregar a la mujer los derechos sobre su cuerpo y autonomía.
Cervantes Martinez Miguel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara
COMO INCIDEN LAS EVALUACIONES EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
COMO INCIDEN LAS EVALUACIONES EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Cerda Verduzco Jesus Artemio, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Cervantes Martinez Miguel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Mendoza Torres Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A grandes rasgos, las políticas públicas para las instituciones de educación superior durante la década de 1990 y comienzos del 2000 se caracterizan por la ejecución de una serie de mecanismos e instrumentos con el propósito de promover y asegurar el mejoramiento de la calidad del sistema de educación superior. Algunos instrumentos fueron: el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), el cual fue orientado a la mejora de los docentes para la realización de postgrado o mejoras infraestructura; Programa Integral de Fomento Institucional (PIFI) actualmente PFCE Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa y el Consejo para la Acdreditación de la Educación Superior (COPAES) .
Todo esto implica la ampliación de los programas basados en incentivos y apoyos para el mejoramiento de los académicos, los estudiantes y las Instituciones principalmente de las instituciones públicas, siempre y cuando cubran los requisitos contemplados para cada programa. Es por esto que es de gran relevancia que cada una de las instituciones de educación superior haga un análisis de los programas de evaluación, con el fin de mejorar la calidad educativa de las instituciones.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la presente investigación es de carácter Cualitativo, en donde se empleó una técnica documental y se realizó un análisis bibliográfico para discernir los elementos más importantes de la evaluación de la gestión de la educación en instituciones de educación superior en México. Concluyendo con un análisis sobre los beneficios que han tenido los programas de evaluación, para que de esta manera se obtenga una perspectiva interna de los gestionamientos de los programas que ayudan a mejorar la calidad educativa de las instituciones de educación superior.
CONCLUSIONES
La presente investigación se centró en el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE), el cual es una estrategia de la SEP para apoyar a las instituciones de Educación Superior para lograr mejores niveles de calidad en sus programas educativos. El programa anterior mente llamado Programa Integral de Fortalecimiento Institución (PIFI/PROFOCIE) ha tenido diversos cambios con la finalidad de garantizar la imparcialidad, objetividad, calidad y transparencia del programa.
Dentro de la investigación se resaltó que los criterios que rigen el programa son la legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas, equidad de género; los cuales deben de estar presentes en las evaluaciones que se realizan cada año de manera interna y externa.
Así como los organismos acreditadores de la calidad de los programas educativos que evaluan el proceso completo de enseñanza aprendizaje, así como de todos los que intervienen y que al final tienen incidencia directa en la gestión de la educación
Cervantes Milán Reyna Ivette, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas
CONOCIENDO ARRIAGA Y SU DESARROLLO LOCAL
CONOCIENDO ARRIAGA Y SU DESARROLLO LOCAL
Cervantes Milán Reyna Ivette, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al realizar recorridos frecuentes al centro de Arriaga, fuera del mercado municipal Belisario Domínguez se puede apreciar gran afluencia de vendedores, comercializadores de gran diversidad de productos alimenticios, entre otros, pescados y mariscos, así como d frutas y verduras; estos alimentos son los mismos que se encuentran al interior del mercado, sin embargo al momento de la observación, surgen las interrogantes de investigación ¿Cuál es el origen de las y los vendedores establecidos fuera del mercado municipal? Resulta de interés conocer más sobre sobre dichas personas y por qué su toma de decisión a vender su producto en dicha zona, y si es que cuentan con algún apoyo por parte del gobierno, así como en caso de eventos se les reubica y si es mayor o menor su ingreso, ¿cuentan con algún tipo de permiso por parte de presidencia para realizar este tipo de venta?
METODOLOGÍA
En el presente trabajo de investigación está encaminado a tratar de resolver los problemas presentados fuera del mercado de Arriaga, los resultados obtenidos serán derivados de la observación, así como la consulta de diferentes medios de información, (INEGI,) de igual manera la implementación de sondeos, así pues basados en el método cualitativo con ello obtener información y conocimiento sobre las cualidades de ciertas situaciones o hechos, y método cuantitativo para manejar datos numéricos ya que se manejara frecuencias y porcentajes.
CONCLUSIONES
Por medio de la encuesta realizada y platica con los vendedores, nos dimos cuenta que en si la mayoría radican en Arriaga; los restantes comerciantes son de otras colonias, esto genera que en si las ganancias que estas personas llegan a generar, sean obvio en beneficio de ellos, sin embargo pudiese ser diferente ya que al radicar ahí (Arriaga) podrían consumir productos locales y con ello generar un desarrollo para otros prestadores de servicios.
Otro punto importante que llamo mi atención es que la mayoría de ellos cuenta con un permiso formal para dedicarse a la venta (dentro del mercado, 2do piso) sin embargo es decisión de ellos colocarse a las afueras del mercado, ya que comentan (en su mayoría) que los personas (compradores) no suben al 2do piso y es muy poca su venta, al igual que mencionan el problema de los locales dentro del mercado, dicen que son muy pequeños.
Entonces podemos concluir que la mayoría tiene sus permisos de venta sin embargo es necesario indagar en presidencia el número de establecimiento en el mercado enfocados a la venta de dichos productos, al igual que una investigación sobre el porqué de las personas a no ir dentro del mercado (2do piso) para realizar sus compras, si bien en lo personal es más rápido comprar afuera del mercado, es necesario conocer el porqué de esta práctica.
Las propuestas que en este tiempo puedo sugerir son: que la presidencia incentivé a los vendedores a regresar a su local establecido (2do piso).
Cervantes Valdez Nataly Sarai, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
MÉXICO EN LAS NEGOCIACIONES DEL T-MEC, 2018-2019.
MÉXICO EN LAS NEGOCIACIONES DEL T-MEC, 2018-2019.
Bernal Camacho Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Cervantes Valdez Nataly Sarai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tratados de libre comercio son de suma importancia para los países de todo el mundo, pues generan oportunidades para expandirse y mejorar su economía. Los tratados refuerzan a nivel macroeconómico a los países pertenecientes, ayudan al aumento de las importaciones y exportaciones y les brinda la oportunidad de diversificarse en el mercado.
En el caso de México, su tratado comercial más importante es el nuevo Tratado de Libre Comercio con América del Norte (T-MEC), dicho acuerdo fue renegociado en el 2018, permitiendo así, conservar las relaciones de los tres países involucrados.
Sin embargo, la economía mexicana se ha venido afectando durante los últimos meses del presente año en repercusión de las decisiones tomadas por el gobierno Estadounidense, alterando además las relaciones políticas.
METODOLOGÍA
Para realizar este análisis de contenido será necesario revisar y capturar información cronológicamente durante el año del 2018 en el periódico La Jornada, a través de las columnas publicadas por Alfredo Jalife Rhame el cual es un periodista y analista político mexicano de ascendencia libanesa, especializado en relaciones internacionales, economía, geopolítica y globalización. Posteriormente una vez obtenida dicha información se elaborará una ficha informativa sistematizada la cual se encuentra ligada a las columnas encontradas, con el fin de identificar fechas, temas y países involucrados; de esta manera, será posible localizar a México para así realizar un análisis descriptivo de contenido sobre las relaciones económicas a partir de la renegociación del tratado de libre comercio con América del Norte,se enfatizará en las consecuencias que pudiera tener la aplicación y posibles ajustes del nuevo tratado, tomando en cuenta las inconformidades del gobierno de Trump.
CONCLUSIONES
A lo largo del año 2018 se presentaron cambios importantes para México debido al surgimiento de la renegociación del TLCAN ahora T-EMEC, esto sin duda trajo consigo una serie de cambios para la economía mexicana, tanto como positivos y negativos, sin embargo, aún con el tratado de libre comercio el gobierno de Trump ha dejado claro que las relaciones comerciales ya no serán como antes, lo cual obligará a México a una diversificación de mercados, creando lazos más fuertes con países estratégicos.
Con al análisis se pretende tener una visión de México ante el mundo, creando una visión global que permita entender el comportamiento económico y político mundial.
Chacón Ancheita Cristhian Nikolay, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
PANORAMA DEL COMERCIO EXTERIOR EN MéXICO DURANTE EL PERIODO DE ENRIQUE PEñA NIETO (2012-2018)
PANORAMA DEL COMERCIO EXTERIOR EN MéXICO DURANTE EL PERIODO DE ENRIQUE PEñA NIETO (2012-2018)
Chacón Ancheita Cristhian Nikolay, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del presente proyecto de investigación es analizar la eficacia del último gobierno del PRI (2012-2018, encabezado por Enrique Peña Nieto) en materia de comercio exterior (centrándome en la comercialización de mercancías). Así como conocer a través de la obtención datos y estadísticas si hubo presencia de déficit o en su defecto superávit y realizar una comparación con los gobiernos antecesores.
De la misma manera conocer los tratados y socios comerciales que jugaron un papel relevante durante este lapso de mandato.
Por último, interpretar la influencia que tuvo el comercio exterior en otros factores de crecimiento económico como en la economía misma.
METODOLOGÍA
Ballesteros Román, Alfonso J (1998) Comercio Exterior: Teoría y práctica.P.11 https://books.google.com.mx/books?id=aPnsvU2CMVIC&printsec=frontcover&dq=comercio+exterior&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjJnJ2Lp8fjAhUGWq0KHTFdDhQQ6AEIPDAE#v=onepage&q=comercio%20exterior&f=false
Bustillo, Ricardo (S/F) Comercio Exterior: Materia y ejercicios.P.11
https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UWLGEC2831.pdf
Gómez, A. (2006). Globalización, competitividad y comercio exterior. Análisis Económico, XXI (47), 131-178. P.156
https://www.redalyc.org/pdf/413/41304708.pdf
Ficha ELANBiz: Acuerdos Comerciales de México Elaborada por el experto ELANBiz en México (2017) https://www.elanbiz.org/documents/20182/54803/Acuerdos+Comerciales+de+M%C3%A9xico/39376edb-aa78-4ddc-b367-ce6ca620d19a?version=1.3
El Economista (2019) "¿Cuáles son los Tratados de libre comercio en México?". https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Cuales-son-los-tratados-de-libre-comercio-vigentes-de-Mexico-20190215-0051.html (Febrero,15)
Vanguardia, MX (2018) "Peña Nieto muy a la baja; revela encuesta que apenas alcanza 18% de aprobación". https://vanguardia.com.mx/articulo/pena-nieto-muy-la-baja-revela-encuesta-que-apenas-alcanza-18-de-aprobacion (Septiembre, 02)
El Economista (2018) Enique Peña Nieto, no tan popular https://www.eleconomista.com.mx/politica/Enrique-Pena-Nieto-no-tan-popular-20180302-0050.html (Marzo, 02)
Banco Mundial. Comercio (% del PIB) (S/F)
https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.TRD.GNFS.ZS?end=2018&locations=MX&start=2013&view=chart
INEGI. Estadísticas de la Balanza Comercial de mercancías de México (2012-2017) https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?c=23725
La Jornada (2018) Gobierno de Peña acumula déficit en comercio exterior. https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/04/22/gobierno-de-pena-acumula-deficit-en-comercio-exterior-426.html (Abril, 02)
CONCLUSIONES
El comercio exterior es pieza fundamental para el desarrollo de una economía/país. La época actual en la que vivimos no permite permanecer al margen de este nuevo proceso global de inclusión, por lo mismo es necesario que se implementen políticas eficientes que permitan buenas relaciones comerciales entre los países.
El gobierno anterior que comprendió los años 2012-2018 (Enrique Peña Nieto) no desempeñó un correcto papel como impulsor del concepto en cuestión puesto que de acuerdo a las cifras retomadas el sexenio se caracterizó por un déficit comercial constante desde el primer al último año. Y aunque es cierto que las exportaciones fueron ascendentes las importaciones lo fueron aún más denotando que el país está dejando mucho que desear en materia de productividad y competitividad. Cabe destacar que antes de este periodo de gobierno no se había presentado un déficit en años.
En el tema de los socios y acuerdos comerciales el gobierno de igual manera deja de que hablar, ya que es más que evidente que no logró sacar ventaja de estos a excepción de su más grande socio comercial: EU. Fue con este único país con el que pudo mantenerse la presencia de superávit en comparación con los países restantes que sumaron año tras año una cantidad considerable de déficit.
Evidentemente un sexenio -que en materia económica y comercial- deja muchos huecos por llenar, aquellas palabras que mencionaba el entonces presidente de lograr una mejora en el tema y posicionar al país de nuevo en el mapa quedarán meramente como lo que fueron: palabras.
Chacón Velázquez Mariela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
IINTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO
IINTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO
Chacón Velázquez Mariela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cartonería es un arte popular de México que consiste en crear figuras a partir del proceso de modelado de cartón. Actualmente la cartonería ya no tiene el mismo valor cultural de antes, pero en México existen festividades dónde aún son requeridas las piezas de cartón para poder realizar diferentes tipos de danzas o actividades relacionadas, estas festividades son parte fundamental para los cartoneros y dicho arte, pues es un apoyo más de la sociedad para poder seguir realizando este oficio. En los estados de Guanajuato y Ciudad de México es común poder apreciar o saber de ciertos eventos realizados en torno a la cartonería, tales son el caso de los siguientes: El festival de la catrina en Guanajuato: Se realiza el desfile de las Catrinas vivientes, se exhiben catrinas hechas a base de cartón, destacando cabezas de dos metros de altura que son puestas en ciertas partes culturales y turísticas de la ciudad como el Teatro Juárez, mientras que en la Ciudad de México se encuentra el Festival de Cartonería, el cual lleva alrededor de 7 años realizando este festival, donde los mejores cartoneros se reúnen con el propósito de promover entre las nuevas generaciones la técnica de la cartonería. Se realiza el baile de los diablos cartoneros, danza tradicional basada en el baile de los diablos. También se hace la popular "Quema de Judas" dónde tres piezas elaboradas por artesanos del Colectivo de cartoneros realizan la quema.
METODOLOGÍA
En esta investigación se trabajó con una metodología cualitativa empleando la observación como primera instancia para conocer las piezas de cartonería elaboradas por dos artesanos de la región, Francisco y Felipe, quienes exponen sus piezas en la casa de la artesanía de Guanajuato; la observación también se realizó dentro de museos de otras ciudades como Aguascalientes y San Miguel de Allende, en donde se tuvo acercamiento con piezas elaboradas del Sur, Centro y Norte del país, haciendo un reconocimiento de las distintas técnicas de la cartonería y cómo se utilizan en las distintas festividades de las ciudades; en un segundo momento se realizaron entrevistas a estos dos artesanos para conocer cómo fue su acercamiento a la cartonería, cuál es la técnica que han desarrollado y cómo han aportado a la sociedad con sus piezas y con el rescate de tradiciones como el baile de las mojigangas en Jalisco y en la ciudad de Guanajuato. Además, se realizó un sondeo a algunos estudiantes del taller de cartonería del museo de la Alhóndiga para conocer su apreciación hacia el arte popular.Principio del formulario
CONCLUSIONES
La cartonería es uno de los oficios más hermosos de nuestro país, pues gracias a la creatividad cuenta con un gran número de figuras con estilos diferentes.
Este arte popular está presente en toda la republica mexicana y sobre todo en las festividades, lamentablemente con el paso del tiempo este oficio ha perdido el valor que debiera tener y esto se debe a que grandes empresas u organizaciones de juguetes más evolucionados han aparecido desmedidamente; no obstante esta técnica antigua de cartonería ha logrado sobrevivir hasta encontrarse hoy como una artesanía de valía, pues el artesano de hoy presencia y construye la transformación de comercio artesanal, debemos ser consientes que el artesano de hoy tiene más difusión y con ello no solo me refiero a la publicidad de las redes sociales que se ha hecho de gran importancia para los cartoneros, si no también de las festividades realizadas mayormente en el centro del país como lo que es el festival de cartonería en la Ciudad De México y Guanajuato con el festival de La catrina vive, fiesta de muerte y color, así, la labor que hoy tienen los artesanos en nuestro país vuelve a ser de suma importancia para fortalecer la identidad de nosotros los mexicanos y gracias a la revaloración que a nivel cultural se ha dado en el mundo de nuestras tradiciones, ha surgido una nueva ola de artistas o artesanos urbanos que retomaron la técnica.
Chan Uc Roberto Mauricio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA Y ANáLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA DEL “PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA” COMO SENDERO INTERPRETATIVO PARA EL ECODESARROLLO “PARAíSO EXTREMO”, EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE LA SIERRA, MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO
PROPUESTA Y ANáLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA DEL “PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA” COMO SENDERO INTERPRETATIVO PARA EL ECODESARROLLO “PARAíSO EXTREMO”, EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE LA SIERRA, MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO
Chan Uc Roberto Mauricio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paraíso Extremo es un centro ecoturístico que ofrece diversas experiencias, inmerso en la en la sierra dentro de la comunidad de San Miguel de la Sierra y que, a diferencia de otros sitios, cuenta con diferentes características que atraen a visitantes nacionales e internacionales, interesados en actividades ecoturísticas y de turismo de aventura.
Actualmente, Paraíso Extremo cuenta con 6 senderos naturales, de los cuales, el Pueblo Fantasma es uno de los senderos con un mayor interés para los visitantes. Sin embargo, con base en las investigaciones previas, es necesario diversificar los productos o servicios a ofertar. Otra área de oportunidad, es la inexistencia de un estudio de la capacidad de carga del sendero Pueblo Fantasma que, de no existir dicho estudio, es posible que repercuta en el número de personas que pueden acceder al lugar y con ello, ocasionar un deterioro al entorno.
Por lo que mediante el desarrollo de presente trabajo Propuesta y Análisis de Capacidad de Carga del Pueblo Fantasma como Sendero Interpretativo para el ecodesarrollo Paraíso Extremo, en la Comunidad de San Miguel de la Sierra, municipio de Ayutla, Jalisco, busca contribuir en el fortalecimiento del eco desarrollo, potencializando el ecoturismo, a través de la mejora de las actividades existentes, logrando así, un mejor control de las actividades en la naturaleza.
METODOLOGÍA
Primeramente, se realizó la lectura de bibliografía con la finalidad de conocer sobre los antecedentes y hechos del área de estudio. Después, se realizó una salida de campo con el propósito de observar, analizar el área de estudio y conocer la situación actual del problema.
Posteriormente, se aplicó una encuesta a un grupo de 31 visitantes, la cual fue dividida en dos partes. La primera parte tuvo el objetivo de conocer el perfil del visitante que arriba al lugar, la segunda fue con el propósito de conocer el nivel de satisfacción de cada una de las personas del grupo. Los instrumentos fueron diseñados y elaborados con preguntas abierta y cerradas, empleando la escala de Likert, donde los datos obtenidos fueron representados mediante gráficas.
Seguidamente, se realizaron diversas grabaciones de audios de las observaciones y/o entrevistas realizadas a los guías, con la finalidad de recopilar información sobre los acontecimientos históricos del municipio de Ayutla y de la comunidad de San Miguel de la Sierra.
Luego, se llevó a cabo un recorrido nocturno en el sendero Pueblo Fantasma, con el propósito de identificar las estaciones o puntos posible de interpretación, así como recopilar su longitud, mismo que se obtuvo a través de la aplicación Samsung Health.
Finalmente, con la obtención de la longitud del sendero Pueblo Fantasma, se llevó a cabo el análisis de capacidad de carga, mediante el empleo de la metodología de Cifuentes (1999), con el motivo de definir el número de visitas diarias al sendero sin provocar daños o afectaciones.
Para su determinación, se realizó la evaluación de la capacidad de carga física (CCF), la capacidad de carga real (CCR), y la capacidad de carga efectiva (CCE). Cabe mencionar que la CCR incluye, la evaluación de factores de corrección, de los cuales se definieron 4 para este estudio:
Factor social (FCsoc)
Accesibilidad (FCacc)
Precipitación (FCpre)
Anegamiento (FCane)
CONCLUSIONES
En conclusión, se logró medir la longitud total de sendero Pueblo Fantasma. De igual forma, se determinó los puntos donde se puede llevar a cabo interpretaciones de flora y hechos históricos sobre el lugar, haciendo que el sendero tenga el potencial para implementarse como un sendero interpretativo.
Por otro lado, con base a la medición de la longitud del sendero, se determinó la capacidad de carga del Pueblo Fantasma, obteniendo el número total de visitas que puede soportar el sendero diariamente.
Finalmente, se identificó que en el sendero existen historias que forman parte de los antecedentes de la comunidad, por lo que se recolectó la información para la elaboración de fichas etnográficas, las cuales ayudan a documentar el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad, evitando la pérdida de su valor cultural.
Chan Vazquez Abril Concepción, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
INTERPRETACIóN Y CLASIFICACIóN DE LA FLORA EN EL SENDERO "PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA" DEL DESARROLLO ECOTURíSTICO "PARAíSO EXTREMO" SAN MIGUEL DE LA SIERRA MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO.
INTERPRETACIóN Y CLASIFICACIóN DE LA FLORA EN EL SENDERO "PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA" DEL DESARROLLO ECOTURíSTICO "PARAíSO EXTREMO" SAN MIGUEL DE LA SIERRA MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO.
Chan Vazquez Abril Concepción, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la comunidad de San Miguel de la Sierra, Jalisco, existe un proyecto ecoturístico denominado Paraíso extremo" en el que participan 35 socios. El proyecto desde sus inicios hace aproximadamente 5 años como fuente alternativa de turismo, no ha logrado un desarrollo consolidado en cuanto a sus servicios se refiere.
Con base al análisis del trabajo Fortalecimiento del Eco desarrollo turístico Paraíso extremo en San Miguel de la Sierra, Jalisco" fue posible observar las diversas problemáticas que el proyecto presenta. Una de ellas es la falta de servicios diversificados y espacios de esparcimiento que estén adecuados, así como la capacitación a los guías de forma permanente. Debido a la falta de actividades, los turistas permanecen poco tiempo en el sitio y por ello hay un bajo crecimiento económico.
Aunque el lugar cuenta con el potencial turístico por ser uno de los pocos en el Estado donde se practican actividades de turismo sostenible, carece de más actividades que puedan ser de interés para los visitantes. Resulta relevante que se abra camino a otras alternativas que permitan una interacción con los visitantes y al mismo tiempo contribuya a promover un turismo sostenible.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
La investigación fue desarrollada partiendo de la hipótesis de que la flora es una de las principales razones por la cual las personas visitan el centro ecoturístico Paraíso Extremo.
El tipo de investigación es de carácter cualitativo y cuantitativo.
Técnicas
Para obtener la información necesaria se realizó una visita al centro ecoturístico, observando y participando directamente en las actividades del sitio. De igual manera, se entrevistó al administrador del lugar, con el fin de recolectar datos referentes al proyecto.
Instrumentos
Se aplicaron 31 cuestionarios con escala Likert al inicio, estos sirvieron para identificar el perfil de los turistas. De igual forma, al final del viaje se aplicó otro modelo de cuestionario con preguntas abiertas y utilizando la escala Likert, para realizar mediciones y conocer el grado de conformidad de los visitantes con respecto a los servicios recibidos y actividades realizadas en el ecodesarrollo.
CONCLUSIONES
Debido al poco tiempo para la observación e identificación, fue difícil documentar más especies para el inventario florístico. Uno de los recorridos fue nocturno, por lo que fue una limitante para poder observar las especies. Sin embargo, los elementos recolectados demuestran que Paraíso extremo cuenta con una riqueza natural para poder realizar un proyecto basado en la interpretación de la flora.
Conforme a los resultados arrojados por las encuestas, se demuestra que el proyecto ecoturístico Paraíso extremo es un lugar que ha cumplido con las expectativas de los visitantes y las actividades que se han desarrollado hasta ahora ha satisfecho a las personas que acuden a ese sitio. Sin embargo, se pudo observar muchas sugerencias para más actividades que el turista pueda disfrutar.
Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara. Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima. López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO
Identificar la trayectoria de empresarios y empresarias de Tepatitlán en el giro textil, así como la gestión de sus negocios y la participación de las/los integrantes de sus familias.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades textiles en México vienen desde la época prehispánica, a través de los artesanos que elaboraban prendas a base de productos naturales, tales como el algodón y diversas pieles de animales, las cuales eran teñidas con tintes naturales.
Los textiles son tejidos hechos con fibras para este uso, generalmente son fabricados en telares o en máquinas especiales, como el que se utiliza para confeccionar ropa, hacer labores o forrar diversos objetos.
En los últimos años, las empresas textiles en México, se han convertido en una de las industrias más importantes de México, por ser un sector que brinda miles de trabajos y genera millones de pesos en ingresos para la economía.
Además de ser empresas fundadas principalmente por familias pequeñas, que consiguen impulsar su crecimiento, logrando así el crecimiento de la empresa.
En el municipio de Tepatitlán de Morelos, perteneciente al estado de Jalisco, existen muchas empresas familiares textileras, las cuales comenzaron mayormente desde los padres de los actuales dueños, cuya función principal es la fabricación de blancos, es decir, productos como colchas, cortinas, manteles, sabanas, y demás productos, todos estos para el uso del hogar.
La importancia de este estudio radica en conocer la trayectoria de los empresarios con la empresa que han fundado y como ha sido la creación de la misma y la participación familiar dentro de ellas, así como poder identificar la participación que tienen los hombres y mujeres dentro de la industria textil, cómo benefician y aportan ellos a la economía en la sociedad, no solo de su ciudad, sino del país, esto debido al gran impacto que causan con la creación de sus productos y la distribución de los mismos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizaron entrevistas a 19 productores textiles del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, las cuales fueron aplicadas por la Dra. Gizelle Guadalupe Macías Gonzalez, encargada de la presente investigación. Dichas entrevistas forman parte de las fuentes de información primaria debido a que es la primera investigación de este tipo que se realiza en el mencionado municipio.
Las entrevistas incluían preguntas encaminadas a conocer la manera en que se formó la empresa, cómo ha sido la participación de la familia en éstas y el desarrollo que se ha tenido con el paso de los años, los métodos de financiamiento, los conflictos que se han presentado y cómo ha sido la resolución de problemas, entre otras, a su vez, fueron grabadas dando como resultado un audio por cada una de ellas que se le iba asignando a cada uno de los alumnos para su posterior transcripción.
Cada alumno fue realizando la transcripción de la entrevista asignada con los medios de su preferencia, siguiendo un formato establecido para plasmar en un documento de Word dicha transcripción, incluso entre los mismos compañeros se brindaban apoyo cuando alguno de ellos tenía algún inconveniente para comprender el audio.
Las entrevistas tenía como objetivo identificar la trayectoria tanto del empresario como de la empresa dentro del giro textil, de tal manera que se lograra conocer la participación de los integrantes de la familia en el desarrollo de la empresa y conocer el papel que juega la mujer dentro de esta actividad.
Por consiguiente determinar las características generales de las empresas que se encuentran a su cargo, así como de sus vínculos familiares y de negocios e identificar de qué manera influye la cultura dentro de estas organizaciones en la administración de sus recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) y estrategias administrativas-financieras empleadas en las mismas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
A través de estas entrevistas y transcripciones, nos hemos percatado que el sector específico del ámbito textil en el que se especializan las familias es meramente blancos, es decir, colchas, sabanas, cortinas, mantelería, solo por mencionar algunos. Dentro de las entrevistas descubrimos que es una de las principales fuentes de subsistencia, ya que en sus instalaciones les dan trabajo a cientos de familias y evitando posibles migraciones a ciudades cercanas como Guadalajara, Aguascalientes o Guanajuato.
Durante la estancia logramos ver cómo es que muchos empresarios coinciden en algunas ideas, como es que para algunos de ellos los trabajadores son muy importantes, logramos conocer que efectivamente desde jóvenes, su nivel de involucramiento en el negocio es desde niños hasta después poder ser los gerentes o directores de sus empresas.
Se logró de forma efectiva algunos planes de financiamiento al igual que las fuentes de ellas, sus capacidades y habilidades que buscan lograr generación tras generación en la empresa para lograr ser más competitivos, al igual de la creación de empresas hermanas para una mejor rentabilidad y posibles gastos innecesarios.
Chanon Quiñones Aurelia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Elisa Trujillo Beltrán, Instituto Tecnológico de Iguala
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
Arellano Quiroga Juan José, Instituto Tecnológico de Iguala. Chanon Quiñones Aurelia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iguala. Roman Figueroa Maria de Lourdes, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Elisa Trujillo Beltrán, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización es un fenómeno que viven diariamente tanto las personas como las organizaciones, México es un país globalizado cuyas empresas compiten con las del resto del mundo y el caso de la educación no está fuera de esta constante competencia. El gobierno mexicano ofrece educación pública gratuita, sin embargo, los particulares también ofrecen escuelas privadas que entran en el ramo del comercio de servicios y la mayoría optan por constituirse como asociaciones o sociedades civiles. Resulta interesante entonces el estudio de las organizaciones civiles enfocadas a la enseñanza, el presente trabajo toma como objeto de investigación una institución llamada COLEGIO ELENA GARRO la cual no cuenta con una estructura organizacional definida, y carece de los manuales de procedimientos propios para el desarrollo de las funciones de sus trabajadores, es así que se busca establecer e implementarlos.El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.
Cambio planeado
Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos.
Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos.
Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.
CONCLUSIONES
Resultado de esta investigación se concluye que existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida.
El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución.
Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son clasificadas como limitantes.
Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Charles Maldonado Laura Dariana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Rocio Rosas Vargas, Universidad de Guanajuato
MUJERES Y PROPIEDAD DE LA TIERRA EN MéXICO
MUJERES Y PROPIEDAD DE LA TIERRA EN MéXICO
Charles Maldonado Laura Dariana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rocio Rosas Vargas, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
En el estudio y recorrido histórico de la tenencia y lucha por la tierra a menudo se invisibilizan puntos centrales para el entendimiento de la desigualdad que nutre al sistema capitalista y patriarcal: la discriminación en el reparto de propiedad entre mujeres y hombres, y la invisibilización del trabajo de las mujeres en la tierra. En México entendida la propiedad desde la acumulación o el repartimiento a desposeídos, la tierra ha enfrentado siempre sus disputas desde frentes masculinizados. La incorporación de las mujeres a la propiedad y productividad económica ha pasado por mecanismos de exclusión, basados en ideologías patriarcales, bajo los cuáles el derecho independiente de la mujer a la tierra se ha visto mutilado.
METODOLOGÍA
En el taller de Investigación feminista impartido durante la estancia de verano, se proporcionaron herramientas teóricas para la identificación de la ausencia de las mujeres como objetos de estudio. Para ello, fue necesaria una formación teórica sobre la crítica a la ciencia y su neutralidad. Fue necesaria lectura sobre la contextualización de la creación científica con el fin de identificar los sesgos y relaciones de poder que se ocultan tras los conceptos y postulados que naturalizan la jerarquía sexual. Posteriormente, para abordar teóricamente el lugar de las mujeres en la historia, se indagó en la historia del ejido en México y las luchas que se han afrontado, con motivo de generar una investigación documental.
En México, las formas de organización y propiedad de la tierra han visto diversas facetas. Es a partir del movimiento de Independencia en 1810 que comienzan a materializarse los esfuerzos de las poblaciones campesinas desposeídas por la recuperación de las tierras, con múltiples avances y aún más regresiones.
En 1910 comienza la Revolución Mexicana que pugna por la devolución de tierras arrebatadas y la expropiación de los grandes monopolios, a fin de que los pueblos obtuvieran: ejidos y tierras para las comunidades indígenas. Los hombres contaban con la prioridad de obtención en el reparto agrario, dada la noción de familia y la división sexual del trabajo, donde se asumía que siendo el hombre el jefe de familia, se verían todos los miembros de la comunidad beneficiados.
Esta noción estructural solidificó institucionalmente la labor reproductiva de la mujer en el hogar. El carácter hereditario del ejido reprodujo la jefatura y supremacía masculina en tanto las mujeres podían acceder a la posesión de tierra casi únicamente en condición de viudez y sin hijos a quienes heredar. La capacidad acreedora de las mujeres se veía sujeta a su estado civil. Históricamente, la herencia es el principal mecanismo por el cual las mujeres han tenido acceso a la tierra. En cambio, el requerimiento de los hombres para el reparto se centraba solamente en su mayoría de edad.
Así, pronto se vieron las demandas de igualdad de derechos sobre la tierra, promovidas por las organizaciones feministas que luchaban por el sufragio femenino (Frente Único Pro Derechos de la Mujer), y que impulsaron la celebración del Primer Congreso de Trabajadoras y Campesinas en 1931.
La situación que viven las mujeres con respecto a la familia, la producción y la tierra van entrelazadas. Su derecho pleno de disfrute y posesión de tierra, inclusive siendo sucesoras de tierras del esposo o del padre, se veía en múltiples ocasiones violentado por disputas encabezadas por hombres, hijos, tíos, primos, etc. quienes encontraban el apoyo de las autoridades agrarias, y terminaban despojando a las mujeres de sus tierras.
Las mujeres no encontraban medidas de seguridad en el derecho de sucesión de tierras, y no eran reconocidas por las autoridades como productoras ni como jefas de hogar, lo que facilitaba la desposesión.
En 1971, una modificación de la Ley de Reforma Agraria otorga igualdad jurídica entre hombres y mujeres para ser dotados de tierras. En ese mismo año se crea la Unidad Agrícola Industrial para la Mujer, que constaba de una parcela otorgada a mujeres no ejidatarias, para el establecimiento de empresas agroindustriales o agropecuarias.De acuerdo a la Ley Federal de la Reforma Agraria, en todos los ejidos del país se debía otorgar a las mujeres campesinas mayores de 16 años, una unidad de dotación. Pero más allá de los beneficios que pocas UAIMs pudieron adquirir, las problemáticas sociales, administrativas y económicas a las que se enfrentaron los diversos grupos de mujeres fueron más significativas: negativas en cuanto a la repartición de la parcela ejidal, oposición de los hombres a otorgarles una parcela con tierra de calidad, ataque hacia su producción. El proyecto tampoco tuvo un seguimiento en la capacitación de gestión, mercado y producción, por lo que para muchas mujeres consistió más en un gasto que en una ganancia. También el enfrentarse al emporio masculino que constituían las asambleas ejidales, las mantuvo en un segundo plano sobre sus necesidades e intereses.
Del proyecto se rescatan las consecuencias de los espacios recreativos y de esparcimiento entre mujeres, los cuales generaron cambios y conflictos en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y también cambios significativos en las subjetividades y agencia de algunas de ellas.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Para tener un entendimiento integral de la situación de desigualdad que se vive actualmente, es necesaria la desnaturalización de todas las relaciones jerárquicas y de opresión. Al desentrañar las problemáticas y razones por las cuáles las mujeres tienen poco o nulo acceso a la tierra, se puede dilucidar cuál ha sido su papel en la historia. La mujer ha sido moneda de cambio y reproductora de la humanidad, en todos los sentidos. Y el entender el proceso de exclusión del medio de producción principal acumulativo, visibiliza la operación patriarcal que rige el sistema capitalista en la actualidad.
Chavarro Carmona Maria Alejandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
POLÍTICA SOCIAL EN EL ESTADO DE PUEBLA Y SUS EFECTOS EN LA DESERCIÓN ESCOLAR CASO: COMUNIDAD SANTA MARIA ATEXCAC.
POLÍTICA SOCIAL EN EL ESTADO DE PUEBLA Y SUS EFECTOS EN LA DESERCIÓN ESCOLAR CASO: COMUNIDAD SANTA MARIA ATEXCAC.
Chavarro Carmona Maria Alejandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación es una formación destinada al desarrollo de la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas dependiendo de su cultura y las normas de la sociedad a la que pertenecen. León Aníbal (2007) señala que este es un proceso complejo pues trae consigo la formación de la mente y se perpetúa a sí misma para forjar el tipo de humano que quiere. En México, el término educación ha sido expuesto a varios cambios, pues data desde los inicios mesoamericanos, pasando por la colonización española y luego por las políticas educativas del País. Ibarra Marcos,(2017) afirma que la iglesia católica fue quien marcó, en gran medida, la transición del sistema, pues definió la diplomacia educativa bajo el dominio de la corona Española. Los avances hasta el siglo XX han estado marcados notablemente, uno de estos es la inclusión de mujeres a las escuelas y universidades. Este proceso comenzó desde 1970 y se consolidó hasta alcanzar su actual nivel de desarrollo. Sin embargo, aún hay aspectos por mejorar. Es bien sabido, que la educación es una tarea prioritaria que atañe tanto al Estado como a la comunidad, pues es un proceso que va más allá de instrucciones de aprendizaje básicas, esta le da sentido al tejido social y aunque ha tenido una planeación meticulosa y un esfuerzo continuo se denotan algunos rezagos. Datos estadísticos del INEGI comprueban que solo un 23.7% de los estudiantes terminan su secundaria totalmente y de estos sólo el 21.7% ingresa a la universidad, aunque los datos no son tan alejados existe una brecha que debe cerrarse. Actualmente, existen diversos factores que alteran los estudios de los jóvenes poblanos: falta de dinero para pagar las inscripciones a la colegiatura, adolescentes que estudian y trabajan u otros que simplemente toman la decisión de renunciar a su derecho a la educación para apoyar a sus familias,las anteriores son algunas de las razones. Bajo estas circunstancias, es fácil comprender la dimensión que asemeja este conflicto social. Es por esto, que surge la necesidad de dar solución a la pregunta: ¿Como es la política social en puebla y cual es su incidencia en la discontinuidad escolar en la comunidad Santa María Atexcac.
METODOLOGÍA
De acuerdo con las características de la temática que se pretende dar a conocer en este proyecto, en las cuales se aborda la política social de Puebla y sus efectos en la deserción escolar caso: comunidad Santa Maria Atexcac, es necesario definir y aplicar la siguiente metodología investigativa: El tipo de investigación que se aplicará para el desarrollo de esta investigación es particularmente descriptivo con un enfoque cualitativo, su método es un estudio de casos. Desde esta perspectiva, el método que se emplea para recaudar la información será el de la Consulta Bibliográfica y el uso de encuestas, cómo se abordará, analizará e interpretará la información en esta investigación y de acuerdo con sus características técnicas para obtenerla, será bajo unas características deductivas, lo que permitirá una forma de razonamiento, mediante el cual se verá el análisis y comprensión de las situaciones que dan origen a la deserción escolar en la comunidad Santa Maria Atexcac.Para este proyecto, se utilizó la población estudiantil del sector educativo en el Estado de puebla con una muestra no probabilística seleccionada en los jóvenes estudiantes pertenecientes al grado undécimo de la comunidad Santa Maria Atexcac.
CONCLUSIONES
La Política Social, es concebida como el conjunto de orientaciones, criterios, y elevación del bienestar social que procura que los beneficios de desarrollo social alcancen a toda la sociedad con mayor equidad. A pesar de que la estructuración de los planes y estrategias que tiene el Estado para la ciudadanía poblana es denso y sustancioso, las cifras pueden ser alarmantes si se contrasta con la expectativa Estatal. La discrepancia social que afecta a los sectores y grupos sociales en situación de vulnerabilidad es notoria entre municipios, donde algunos presentan abandono, rezagos en seguridad social, laboral, crecimiento y desarrollo, lo cual es un indicador de baja calidad de vida. Según encuestas realizadas por la secretaría de Estado de México, con una calificación de 7.6 los poblanos califican su nivel de bienestar. Factores de bienestar como la vivienda, educación, salud y más están contemplados y/o cobijados bajo la Ley de Desarrollo Social de Puebla, la cual apremia, en primera medida, la reducción de los índices de pobreza. La LDS en su recién modificación dada en el año 2014, expone que Puebla es un lugar caracterizado por múltiples variables que facilitan el desarrollo sustentable como Nación.
Como ya se ha descrito anteriormente, la discontinuidad escolar alberga un sin fin de factores, pero esta problemática debe ir de la mano de una serie de estrategias que aseguren el cumplimiento de los objetivos propuestos por el Estado. Según lo analizado en las encuestas aplicadas a los jóvenes de la comunidad Santa Maria Atexcac, se puede inferir que estos, en general, contemplan la idea de desertar en sus estudios para ir en busca de un mejor futuro. En primera instancia, se observó que los jóvenes, en su mayoría, viven en condiciones de escasos recursos, sus hogares están construidos de cemento y block, tienen familias numerosas y los ingresos no dan basto. Dado lo anterior, es preciso decir que el trabajo aún se encuentra en marcha pero se precisa llegar a la premisa de que si los jóvenes de la comunidad Santa Maria Atexcac logran dar continuidad a sus estudios y acceder a la Educación superior, se fortalece el sistema económico del Estado y se reducen los índices de migración reportados por el Instituto Nacional de Migración en México.
Chavelas Infante Jorge Raul, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados
EL MODELO DE TRASPATIO. UNA ESTRATEGIA PARA ALCANZAR LA SOBERANíA ALIMENTARIA.
EL MODELO DE TRASPATIO. UNA ESTRATEGIA PARA ALCANZAR LA SOBERANíA ALIMENTARIA.
Chavelas Infante Jorge Raul, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta estancia de investigación fue conocer el propósito y los módulos del Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica (CCIT) esto debido a que en el estado de Guerrero, El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), según cifras del 2016, estableció que un 27.8 por ciento de la población sufre de carencia por el acceso a la alimentación1, lo que se cataloga como pobreza extrema2. El modelo de traspatio en el Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica (CCIT) es una estrategia para alcanzar la soberanía alimentaria en la población que sufre de esta carencia, así mismo, elevando los índices de nivel de pobreza.
1https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Guerrero/PublishingImages/Guerrero_Cuadro1.JPG
2https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó en el Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica (CCIT) del Colegio de Post Graduados en Montecillo, Estado de México. Donde participe en la operación de los diferentes módulos disponibles para conocer su estructura y funcionamiento e importancia dentro del sistema de traspatio, se permaneció durante los días hábiles laborales de la semana en cada módulo disponible. La obtención de datos se hizo por medio de recorridos, observaciones y entrevistas a los encargados de los módulos. Los resultados son el conocimiento de la estructura de un sistema de traspatio así como su funcionamiento y puesta en marcha.
CONCLUSIONES
El modelo de traspatio en el Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica es de suma importancia economica para la seguridad alimentaria3 debido a que funciona como una estrategia para alcanzar la soberanía alimentaria y es un modelo que se puede replicar en conjunto y con ayuda de políticas públicas5 en municipios del Estado de Guerrero que tengan un alto porcentaje de población en situación de pobreza extrema como lo son: Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Atlamajalcingo del Monte, Alcozauca de Guerrero y Acatepec5 y que cuenten con áreas para traspatio así como también en zonas suburbanas. Independientemente de los módulos, los cuales pueden variar dependiendo las necesidades de cada familia y recursos disponibles en la localidad, sus componentes son iguales y se pueden seccionar en: agrícola, pecuario, agua, infraestructura y equipo6. Cada módulo en el área de traspatio es de importancia para generar los alimentos necesarios para la dieta balanceada de quien lo maneje y para la reproducción sustentable del mismo traspatio.
3Jaramillo-Villanueva, J.L; Morales-Jiménez, J. y Domínguez-Torres V, Importancia Económica del traspatio y su relación con la seguridad alimentaria en comunidades de alta marginación en Puebla, México, Agroproductividad: Vol.10. Núm. 7, 27
4Hernández-Arguelles, F. y List-Parra K, Política Publica desde lo local para producir alimentos en pequeños espacios: caso en Tlaxala, México, Agroproductividad: Vol.10 Núm.7, 52-57
5https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Guerrero/PublishingImages/municipal_2015/Guerrero.JPG
6Floriberto González Ortiz; Andrés Pérez Magaña; Ignacio Ocampo Fletes; Juan Alberto Paredes Sánchez y Patricia de la Rosa Peñaloza, Contribuciones de la producción en traspatio a los grupos domésticos campesinos, Estudios Sociales Volumen XXII Núm. 44, 157
Chávez Correa Nancy, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REVISIóN DE LA LITERATURA DE GREEN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT UTILIZANDO WEB OF SCIENCE
REVISIóN DE LA LITERATURA DE GREEN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT UTILIZANDO WEB OF SCIENCE
Chávez Correa Nancy, Instituto Tecnológico de Morelia. Guzman Luna Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las operaciones logísticas y de la cadena de suministro se han identificado como uno de los principales contribuyentes a las emisiones de GEI. De hecho, el 13% de todas las emisiones globales de GEI se deben a la industria logística (Foro Económico Mundial, 2016).
Para la mayoría de las empresas manufactureras, la cadena de suministro representa entre el 50 y el 70% del costo total y las emisiones (Hanifan et al., 2012).
Actualmente la sustentabilidad en las corporaciones ya no es solo una opción sino se convierte en una responsabilidad social y ambiental que afecta directamente a la competitividad global, lo que hace trascendente conocer las actividades, factores y las mejoras que implica emplear estos enfoques ecológicos dentro de una organización.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura utilizando la Web of Science a través de la Biblioteca Virtual de UMSNH. Se realizó una búsqueda de título con palabras clave Green Supply Chain Management y Sustainability Supply Chain Management, dando como resultado 213 artículos (2018-2019) y 69 artículos (2005-2019) respectivamente, los cuales descargamos para mayor comodidad a la hora de analizarlos.
De los 282 artículos descargados se analizaron 70, de esos se llenaron fichas de información en formato Word, estas contienen título, palabras clave, bibliografía, objetivo general y específicos, hipótesis, antecedentes, marco teórico con citas textuales, método, resultados, discusión y observaciones personales.
Para citar nos apoyamos del gestor de referencias bibliográficas Mendeley.
Los artículos de investigación fueron divididos por temas tocándole uno a cada integrante, al terminar cada artículo y llenar la ficha de información, se compartía la información más relevante abriendo nuestro panorama sobre el tema de investigación.
CONCLUSIONES
La gestión de la cadena de suministro verde (GSCM) se puede definir como integración del pensamiento ambiental en la gestión de la cadena de suministro, incluido el diseño del producto, la obtención y selección de materiales, los procesos de fabricación, la entrega del producto final a los consumidores y la gestión del final de la vida útil del producto después de su vida útil (Srivastava, 2007). Mientras que la sostenibilidad se define como Reunión actual de necesidades sin afectar a las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades (Elkington,1994).
Analizamos cuatro conjuntos de prácticas en nuestra investigación; (i) la colaboración ambiental con el proveedor: Bai y Sarkis (2010) argumentan que la selección adecuada de proveedores desempeña un papel crucial en GSCM al presentar una herramienta de apoyo a la decisión para seleccionar a los mejores proveedores de acuerdo con los criterios ambientales. (ii)logística inversa: proceso de planificación, implementación y control de la eficiencia de un acabado y se utiliza para recuperar su valor o enviarlo para su eliminación adecuada por parte del fabricante (Kuan et al. 2016). (iii) gestión ambiental: sistemas formales y las bases de datos, que integran procedimientos y procesos para la capacitación del personal, el monitoreo, el resumen y el reporte de información especializada sobre desempeño ambiental a los interesados internos y externos de la firma." (Melnyk et al., 2003). (iv)diseño ecológico: medida en que las empresas generan productos y / o procesos de producción que tienen un impacto mínimo en el medio ambiente natural (Zhu et al., 2008).
Hay tres razones principales por las que las empresas implementan el proceso de ecologización en su corporación: Legislación: deben cumplir con las regulaciones ambientales, Mercadotecnia: abordar las inquietudes ambientales de sus clientes, Conciencia ecológica: mitigar el impacto ambiental de sus actividades productivas (Bacallan, 2000.,Opetuk, 2016.,).
Ser más ecológicos que los competidores podrían traer el significado de tener más clientes para obtener mayores ganancias y el desarrollo de sus corporaciones se puede alcanzar antes que otras compañías similares en el mismo mercado. Bowen, Cousins, Lamming y Faruk (2001a) y Ramanathan y Gunasekaran (2014) descubrieron que, en los períodos de corto plazo, la adopción de GrSCM no afectaría significativamente el desempeño financiero de la organización.
Chávez Flores Iselda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfredo Tapia Carreto, Universidad de Quintana Roo
COMUNICACIóN RESPONSABLE Y RELACIONES DE PODER.
COMUNICACIóN RESPONSABLE Y RELACIONES DE PODER.
Chávez Flores Iselda, Universidad de Guadalajara. Ramos Reyes Sonia Coral, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Tapia Carreto, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como sabemos la comunicación es una acción para emitir un mensaje, mediante un proceso de comunicación, en las organizaciones es una herramienta indispensable debido a que permite a los miembros de la organización proporcionar información de sus actividades a sus grupos de interés (jefes, personal con mando medio y operativos) así como recibir información y mantener una retroalimentación.
Por lo tanto es que las organizaciones deben llevar a cabo una comunicación responsable, para obtener un diálogo fluido y entendible, contemplar el mensaje que se desea emitir, hacia quien va dirigido, que se quiere lograr y por qué canales se va emitir, entre otros aspectos más, para desarrollarse en ambientes competitivos.
De acuerdo a lo anterior, el punto de investigación es el siguiente:
Contrastar un ideal teórico de la Comunicación Responsable (CR) contra su aplicación en la Unidad Académica de Cozumel (UAC) de la UQROO, con el fin de que los grupos de interés (jefes, personal con mandos medios y operativos) lleven una retroalimentación congruente dentro de la organización.
METODOLOGÍA
Dentro de la metodología, se utilizó la información que se obtuvo de unas entrevistas que realizó otro grupo de estudiantes, a cargo de un colaborador del proyecto, las entrevistas se realizaron a grupos de interés de la unidad académica (jefes, personal de mandos medios y operativos).
Se nos proporcionó la información sobre Comunicación Responsable, de la cual se utilizó, algunas frases que los entrevistados emitieron, estas frases fueron contrastadas en un cuadro de check list con teoría sobre Comunicación Responsable que se encontró, con el fin de saber en donde se cumplía con ésta teoría para así mejorar los servicios y procesos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano Delfín se obtuvieron conocimientos teóricos sobre el tema de Comunicación Responsable, así como de las Relaciones de Poder en las organizaciones.
Además de conocer su funcionamiento e impacto en los grupos de interés (jefes, personal de mando medio y operativos).
También se contrajo una idea más clara sobre un punto específico para desarrollar un proyecto de tesis.
Chavez Gutierrez Brayan Gustavo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara
DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS MIGRANTES.
DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS MIGRANTES.
Chavez Gutierrez Brayan Gustavo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los Derechos Humanos de los Migrantes Indígenas no se dan a respetas por la falta de humanidad hacia ellos, todos tenemos los mismos derechos y debemos ser respetados todos por igual, debemos tener conciencia de que los indígenas no por ser indígenas no pueden hacer lo mismo que todas las demás personas civilizadas en el convenio 169 y el 107 hacen mención en ciertos artículos sobre la contratación y las condiciones de empleo y tienen acceso a cualquier empleo incluyendo los empleos calificados y medidas de promoción de ascenso.
En México como en otros países unos de sus motivos por los cuales los pueblos indígenas migran son:
Al no tener acceso a la educación.
A vivir en tierras vulnerables a los desastres naturales.
Sin saneamiento o con saneamiento inadecuado.
Con un acceso nulo o limitado a los servicios de salud.
Estos pueblos indígenas emigran cada vez más hacia las zonas urbanas, por voluntad propia como involuntariamente.
Son expulsados de su suelo natal, por la pobreza, los desastres naturales, la falta de oportunidades de empleo y la extinción de los medios de vida tradicionales que ya no se pueden llevar acabo.
En la convención interamericana de derechos humanos en el apartado de los migrantes en los artículos 24 y 25.
24. Pide a todos los Estados que luchen contra las manifestaciones de rechazo generalizado de los migrantes y que se opongan activamente a todas las manifestaciones racistas y actos que engendren conductas xenófobas y sentimientos negativos hacia los migrantes o su rechazo.
25. Invita a las organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales a que incorporen la vigilancia y la protección de los derechos humanos de los migrantes en sus programas y actividades y a que sensibilicen a los gobiernos y aumenten la conciencia pública en todos los Estados respecto de la necesidad de prevenir los actos racistas, las manifestaciones de discriminación racial, xenofoba y las formas conexas de intolerancia contra los migrantes.
Y en el artículo 30 de esta misma no solo pide sino exige a los Estados a que:
a) Elaboren y pongan en práctica políticas y planes de acción, y refuercen y apliquen medidas preventivas, para promover la armonía y la tolerancia entre los migrantes.
b) Revisen y modifiquen, según proceda, sus leyes, políticas y procedimientos de inmigración a fin de eliminar de ellos todo elemento de discriminación racial.
c) Apliquen medidas concretas que abarquen a la comunidad de acogida y a los migrantes para fomentar el respeto de la diversidad cultural, promover el trato equitativo de los migrantes y desarrollar programas.
d) Velen por que la policía y las autoridades de inmigración traten a los migrantes de forma digna y no discriminatoria de acuerdo con las normas internacionales.
e) Adopten todas las medidas posibles para promover el pleno disfrute por todos los migrantes de todos los derechos humanos, en particular los relacionados con:
Los sueldos justos.
La remuneración equitativa por trabajo de igual valor sin distinción de ninguna especie.
El derecho a seguridad en caso de desempleo.
Enfermedad.
Discapacidad.
Viudedad.
Vejez u otra falta de medios de subsistencia en circunstancias ajenas a su voluntad.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método comparativo Es un procedimiento sistemático de contrastación de uno o más fenómenos, a través del cual se buscan establecer similitudes y diferencias entre ellos (Isabel Castillo)
En los pueblos indígenas los migrantes se ven obligados a salir de sus casas por lo ya mencionado anterior mente en el convenio internacional de derechos humanos de los indígenas y existen leyes que fueron comparadas como el convenio 169 y 107 que una con otra no concuerda o simplemente una tiene establecida cierta ley, pero la otra no hace mención de la misma.
Al analizar este tema se ha aprendió como no se ejercen los derechos y valores de los pueblos indígenas migrantes, si uno como persona se diera la oportunidad a ver más de afondo como es su estilo de vida, cuales son los motivos por los que migran, como migran, veras que por todas partes del mundo existe este problema y que existen muchos derechos y obligaciones para los países que tienen que exigírseles al gobierno para que los lleven a cabo y los pueblos indígenas sean valorados y respetados.
En la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en su Declaración.
En la reunión de Durban (Sudáfrica), del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2001
Hacen mención sobre la exigencia a todos los estados a cumplir con las normas promovidas por la conferencia mundial que fue llevada a cabo por el gobierno de Sudáfrica siendo el anfitrión de la misma en esta reunión ponen en marcha las leyes que mencionan la seguridad a todo tipo de migrante sus derechos como personas tienen que hacerse valer sin sufrir ningún acto de discriminación por ser provenientes de otros países y exige a todos los gobiernos en su participación para que se lleven a cabo.
PERO TAMBIEN EN LA CNDH (COMICION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS).
Hacen mención sobre la libre expresión y libre tránsito, así como todo tipo de autoridad debe respetarlo, dando por obligación a que todos tenemos el derecho al estudio independientemente seamos indígenas o no, a nadie se le tiene que negar el estudio, así como también el derecho y deber a la expedición de registro civiles, actas de nacimiento, divorcio y la muerte, tanto en un país como en otro se tiene el derecho a la preservación de la unidad familiar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir barios conocimientos que todos son teóricos sobre los pueblos indígenas sus derechos como seres humanos y como los migrantes indígenas son más afectados por la sociedad urbanizada que no los acepta. Por lo tanto, al gobierno de todos los países se les exige que hagan lo posible y escrito por ciertas organizaciones llevar acabo las leyes y normas dirigidas especialmente para los pueblos indígenas y migrantes de todos los países, para hacer valer sus derechos como cualquier otra persona común.
Chávez Jiménez Nayeli Alejandra, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
DIAGNÓSTICO SOBRE DESEMPEÑOS OCULTOS Y SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO EN PROFESORES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC).
DIAGNÓSTICO SOBRE DESEMPEÑOS OCULTOS Y SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO EN PROFESORES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC).
Chávez Jiménez Nayeli Alejandra, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Vázquez Durón Paola Alejandra, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los desempeños ocultos o costos ocultos, son aquellos que buscan una reconciliación entre dos dimensiones, la primera consiste en la dimensión económica y la segunda corresponde a la dimensión social que tienen como objetivo lograr una gestión eficaz y mejor tolerada entre los trabajadores de una organización.
Los costos ocultos están relacionados con el clima laboral de los cuales abarca las condiciones de trabajo, organización, gestión del tiempo, comunicación, negociación, relación con los compañeros, capacitación, orientación, salarios, horario de trabajo, estabilidad laboral, preocupación por vida familiar que busca medir y evaluar el nivel de satisfacción y reconocimiento del empleado.
Dentro de las Instituciones de Educación Superior, se ha mencionado en anteriores investigaciones que tanto maestros como directivos, presentan cierta insatisfacción laboral debido a que la Institución no les brinda áreas adecuadas, materiales y herramientas suficientes para realizar su trabajo; provocando así, desmotivación, estrés, ausentismo, falta de interés y baja productividad, teniendo como consecuencia que los alumnos se vean afectados en su calidad de aprendizaje y a la vez genere costos a la Institución.
Es por ello que durante el verano de investigación se aplicó un diagnóstico sobre los desempeños ocultos y satisfacción en el trabajo a los profesores y directivos de la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa.
METODOLOGÍA
Se complementó la investigación sobre el clima laboral y los desempeños ocultos y a la vez se adquirió conocimiento a base de aportaciones de otros autores, de esta manera se creó un concepto de los temas abordados.
El Instrumento de Estudio fue proporcionado por la Universidad Politécnica de San Luis Potosí teniendo como forma de medición la escala de Likert que consiste en:
1= Totalmente en desacuerdo.
2= En desacuerdo.
3= Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
4= De acuerdo.
5= Totalmente de acuerdo.
Este instrumento fue aplicado en un periodo de dos semanas, en la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa (CUC), teniendo como sujeto de estudio a los profesores de tiempo completo (PTC) y directivos debido a que son trabajadores que aún se encontraban laborando en la Institución en el periodo vacacional, de acuerdo a datos proporcionados por la Universidad se encontró que el universo de estudio está conformado por 140 docentes PTC de donde se obtuvo una muestra de 90 personas a encuestar con un nivel de confianza del 94% y un margen de error del 6%.
Posteriormente, al concluir con la aplicación de las encuestas se llevó a cabo la captura en el programa SPSS, para después ser trasladado al programa Excel y de esta manera realizar las gráficas, frecuencias y promedios, para analizar los resultados obtenidos de la investigación.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación realizada en nuestro verano científico, se obtuvieron los siguientes resultados de las encuestas aplicadas a los maestros y directivos de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa.
El 72% de los maestros son de tiempo completo (PTC), 8% directivos, 9% maestros de asignatura y el 11% se desconoce el puesto que tienen debido a que no respondieron esta pregunta. De este porcentaje se deriva que el 48% corresponde a hombres y 47% a mujeres, por lo que el otro 5% evadieron este reactivo.Con respecto a la edad el 33% oscila entre los 41 a 50 años de edad, el 25% a los 51 a 60 años y el 23% de 31 a 40 años.
Se les pregunto si han recibido capacitaciones por parte de la Institución para mejorar su rendimiento y el 68% afirmo que ha recibido de 1 a 3 capacitaciones al año y el 22% más de 4 capacitaciones, por lo que se puede determinar que los maestros se preocupan al igual que la Institución por mejorar su conocimiento y a la vez mantenerse actualizados para mejorar la calidad de sus clases, y el aprendizaje para los alumnos.
Para poder evaluar las condiciones de trabajo que les brinda el CUC, se les pregunto si los suministros y materiales eran suficientes para que realizaran sus actividades a lo que el 36% está de acuerdo, por otra parte se preguntó si las condiciones físicas como (luz, aire, calor y frío) les permitía realizar su trabajo, el 36% afirma que están totalmente de acuerdo.
Con respecto a la organización que tienen los maestros el 85% de ellos está interesado en su trabajo y esto concuerda con el 76% que nunca se ha ausentado, solo en circunstancias importantes que lo requieran.
Con la gestión del tiempo, el 67% cumple en tiempo y forma con las entregas de documentación, programas y/o trámites en general, también se les pregunto la frecuencia en la que han realizado tareas que no les corresponde y el 56% asegura que nunca mientras que el 33% ha realizado de 1 a 3 veces. Otro dato es sobre el uso de las redes sociales donde el 59% le dedica de 1 a 30 minutos y el 19% de 31 a 60 minutos, algunos por cuestiones de comunicación o de trabajo les es útil mientras que otro es para pasar momentos de distracción.
Para cualquier empleado es importante pasar tiempo de calidad con su familia es por ello que en los apartados de la preocupación familiar, el 48% de los docentes está totalmente de acuerdo en que su profesión le permite dedicar tiempo a su familia, así mismo el 31% está totalmente de acuerdo que hay programas para llevar a cabo actividades con su familia.
Una parte importante es el sentir de la persona es por ello que en un apartado se cuestionó a los docentes si se sentían valorados dentro de la Institución a lo que el 70% respondió que sí, otra parte fundamental es saber si el encuestado cree que el pago que recibe es justo teniendo al 29% de acuerdo con lo preguntado.
Tomando en cuenta los resultados de la encuesta y después de analizar cada pregunta, cabe destacar que los Docentes que laboran en el Centro Universitario de la Costa (CUC) están totalmente capacitados para impartir sus clases, además de que el ambiente es adecuado para realizar sus actividades y su relación tanto con el jefe como con sus compañeros es buena, así mismo que se sienten satisfechos y valorados con lo que les brindan y con lo que realizan dentro de la Institución.
Chávez Pinzón Laura María, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor:Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato
IMPACTO DE LOS PROGRAMAS PúBLICOS DE APOYO A LA INNOVACIóN A LAS MIPYMES EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN MéXICO
IMPACTO DE LOS PROGRAMAS PúBLICOS DE APOYO A LA INNOVACIóN A LAS MIPYMES EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN MéXICO
Chávez Pinzón Laura María, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Ortega Salazar Jose Pablo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente trabajo se aborda la problemática que enfrentan las MIPYMES en el plano de las contribuciones por transferencias de acuerdo con los programas públicos nombrados por el gobierno federal. Con respecto a lo anterior, el apoyo y las políticas públicas de fomento que se han destinado a las micro, pequeñas y medianas empresas, se traduce en un tema de gran envergadura que ocupa cada vez más un lugar sobre las problemáticas más relevantes en especial para América Latina tomando en cuenta que este sector empresarial es el que más aporta al PIB en términos económicos. El carácter de diseño que se le proporciona a la creación de políticas y programas públicos de fomento están enfocadas en el desarrollo local, regional y nacional del país, sin embargo para el caso de México supone evaluar que tan efectivas han resultado estas políticas de apoyo y de qué carácter es el impacto que las MIPYMES experimentan a través de esas transferencias.
Uno de los retos principales para las MIPYMES dista del conocimiento que pueda tener sobre la oferta de herramientas de apoyo para impulsar su desarrollo al iniciar su actividad económica, ya que existe un desconocimiento considerable por parte de los dirigentes de este tipo de empresa sobre estos apoyos ( Observatorio Nacional del Emprendedor, 2015).
En concordancia con lo anterior la importancia de los programas públicos tanto para las MIPYMES como para el desarrollo de la economía del país, resulta indispensable realizar una evaluación detallada de la trascendencia de estos programas y su efectividad esto a través del análisis de sus objetivos y sus estrategias (Sánchez, 2011). En ese contexto, el objetivo de la presente investigación es analizar la efectividad de los programas gubernamentales de apoyo a las MIPYMES en México, tomando en cuenta su capacidad considerable de transferencia y su verdadero impacto en el Empleo y en el Crecimiento Económico (PIB) durante el período 2009 - 2014 sujeto a análisis de los informes proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo al informe presentado por Dini y Estampo (2011) se exponen las problemáticas manejadas por el gobierno, lo cual causa la dificultad de construir una capacidad institucional de fomento adecuada, en la gran mayoría de los países, de tal modo que la muy baja asignación de recursos humanos y financieros, la fragmentación y la baja coordinación de las acciones y, a veces, la focalización de las intervenciones en un conjunto reducido y más dinámico de firmas, son elementos que contribuyen a explicar los escasos resultados conseguidos en términos de efectividad en terminos de programas de fomento, lo cual contribuye a contrarrestar el aumento de la gran entrada y salida de empresas de carácter MIPYMES, dicho de otra manera, a pesar de que las MIPYMES son en gran parte promotoras del crecimiento económico muchas de ellas no son amparadas los suficientemente para poder sobrevivir a largo plazo.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación es documental, en virtud de que los datos se obtuvieron a través de la revisión de diversas páginas oficiales de instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Banco de México (Banxico), Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), entre otras. Posteriormente se procedió a la construcción del concentrado de datos y elaboración de gráficas con el propósito de observar el comportamiento de las variables en cuestión. Finalmente, una vez recabados los datos, el análisis consistió en contrastar la información con la finalidad de buscar mayor objetividad en relación con el objetivo y las premisas planteadas en esta investigación.
CONCLUSIONES
Las MIPYMES en su gran mayoría no son propensas a acumular capital, tomando en cuenta que también están anexas a mercados de competencia perfecta, por lo que sus competidores tienden a reducir sus precios con tal de acaparar cuotas de mercado, esto también conduce a que por naturaleza casi siempre estén integradas en sectores de empleo informal y poca especialización. Lo anterior alude a que los programas públicos federales en un significativo porcentaje están apoyando más a las empresas que exportan; esto anterior también se puede explicar por medio de los planes de desarrollo económico, que desde 1995 están dirigidos por la exportación. Por tal motivo, las MIPYMES no son en su totalidad acreedoras de recursos gubernamentales.
Las tendencias del gasto público para el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas tienen una tendencia a la baja, por lo que buscan alternativas de financiamiento siendo los proveedores y las instituciones financieras quienes fungen como fuentes financiamiento; no obstante, las grandes empresas son las que captan la mayor parte de la cartera de crédito empresarial con mayor plazo y menor tasa de interés.
Para el análisis de la intervención de la I+D en las MIPYMES los datos no fueron prestos durante la búsqueda, sin embargo de acuerdo a estudios encontrados que son similares a la investigación, se detalla que las intervenciones que apoyan las áreas de I+D son pocas.
La investigación refleja una visión actualizada sobre las intervenciones por parte de los fondos existentes para las MIPYMES en el período de tiempo abordado, no obstante en el proceso de documentación y de búsqueda de los datos se presentaron limitaciones que radican en que no siempre fue posible obtener la información deseada, a pesar de una búsqueda exhaustiva en diversas fuentes. Más puntualmente, no se logró ahondar sobre las transferencias totales por intervención de fomento, más allá de la identificación de su fin y propósito. No obstante cabe aclarar que lo anterior no significa que la investigación no este expectante a nuevos escenarios de información, puesto que de acuerdo a la relevancia del tema abordado se considera que con una condición de tiempo considerable se puede lograr hallar un extenso bagaje de importante información.
Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara. Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara. Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara. Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara. Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con esta investigación se logró identificar la cultura emprendedora en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), asi como también las principales diferencias que los estudiantes tienen acerca del tema de emprendimiento.
METODOLOGÍA
El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada al universo de los alumnos del ciclo 2016-2017 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376, utilizando un 95% de confiabilidad. Para la muestra se tomó en cuenta que los estudiantes tuvieran un nivel educativo de licenciatura o superior, además del interés por el desarrollo social de su localidad y del país. No se tomó en cuenta la edad ni la clase social para realizar esta encuesta.
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio comparativo para identificar la cultura emprendedora en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2016-2017. El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada a los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376 estudiantes, utilizando un 95% de confiabilidad. Estos hallazgos, obligan a proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado hacia la formación proactiva de emprendedores.
Che Hau Mirna del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIÓN DE LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN NAYARIT. CASO: MEZCALES
PERCEPCIÓN DE LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN NAYARIT. CASO: MEZCALES
Che Hau Mirna del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo es una de las actividades económicas de mayor importancia y dinamismo a nivel global, ya que juega un gran papel en las regiones, ciudades y localidades donde se manifiesta, ayudando a la generación de divisas, empleos y de grandes inversiones ya sean locales, nacionales hasta internacionales, donde el fenómeno turístico es considerado por algunos autores, en el ámbito de la economía como un factor prioritario para el desarrollo nacional, debido a su elevada productividad y a la capacidad de la generación de empleos.
Bahía de Banderas es un importante punto turístico tanto a nivel nacional como internacional ya que recibe con regularidad miles de turistas nacionales y de origen extranjero, principalmente de Estados Unidos, Canadá y Europa. El turismo es un importante factor económico para el Estado de Nayarit, y Bahía de Banderas es uno de los municipios más representativos en este ámbito de dicho estado.
Considerando su extenso territorio litoral, Bahía de Banderas se ha visto altamente demandado por el sector turístico, debido a su diversa composición natural, diversidad paisajística, tipo de arena, oleaje, fauna marina, clima de tiempo soleado y temperaturas suaves (25 a 30°C), crecimiento de la oferta de servicios turísticos, conectividad terrestre, marítima aérea, entre otros factores que hacen de este destino uno de los lugares con mayor potencial, dinamismo y con altas perspectivas para el desarrollo turístico en el país.
Mezcales es catalogado como uno de las localidades de mil habitantes o más habitantes con menor grado de rezago social, del municipio de Bahía de Banderas de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2013) y forma parte de la Riviera de Nayarit, que ha alcanzado un desarrollo turístico notable desde 1970,desde su creación del fideicomiso de Bahía de Banderas ha sido uno de los primeros en impulsar el turismo en la entidad, concretamente en la costa Sur. Los efectos del crecimiento turístico se observan en el cambio de las actividades económicas primarias hacia a las terciarias, por ello en esta investigación se pretende responder a la interrogante ¿El impacto del turismo influye en el desarrollo de la localidad?
METODOLOGÍA
Para dar respuesta a la interrogante de la investigación, se consultó la perspectiva de los habitantes de la localidad de Mezcales respecto de los impactos que genera el turismo y si este influye en el desarrollo económico de la misma.
Para la obtención de la información se seleccionó el método directo, basada en la información que proporciona la población, para la elaboración de la encuesta a utilizar se diseñó un cuestionario abordando las dimensiones, económico, socioculturales, ambientales y demográficos, con base a los trabajos de investigación realizadas por Cornejo-Ortega et al (2017) y Serrano & Osorio (2015), en relación a la percepción de la comunidad con respecto al turismo, mediante una adaptación con relación a las características del lugar a investigar.
El enfoque utilizado en esta investigación es cuantitativo, ya que, a través de la investigación documental, construcción de un marco teórico, se definen objetivos. (Pérez, Ponce, Cartujano, López , & Álvarez, 2018), para la respuesta de las encuestas se utilizó la escala de Likert con escala del 1 al 5, es decir, 1) Muy desacuerdo, 2) En desacuerdo, 3) Neutral, 4) De acuerdo, 5) Muy de acuerdo.
Aplicando la fórmula de muestreo aleatorio simple con una población de 20,092 habitantes en la localidad de Mezcales según datos de la Coneval (2013), con un grado de confianza del 90% y con un margen de error absoluto del 10 %, se determinó que el tamaño de la muestra será de 67 encuestas aplicadas en la localidad.
A través de SPSS se analizaron los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas, mediante la interpretación de los porcentajes de respuestas de cada ítem, y medias de cada reactivo
CONCLUSIONES
Respondiendo a la interrogante planteada al principio, ¿El impacto del turismo influye en el desarrollo de la localidad?, con base a los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas se puede responder argumentando que el turismo de alguna manera influye en el desarrollo de la localidad de Mezcales, ya que desde la perspectiva de los habitantes locales la llegada de turistas a la zona permite que se crean más empleos para la comunidad, así mismo provoca la demanda de más servicios. Es cierto que el turismo trae consigo múltiples beneficios para la localidad, sin embargo, también trae consigo impactos negativos que se ven reflejados en la contaminación y basura que genera no solo la población, sino también los turistas y la falta de cultura es uno de los principales factores que provocan este problema.
En general existe una percepción positiva de los impactos económicos que genera el turismo para la población, relacionado con la inversión en la zona, la mejora de la calidad de vida de los habitantes por los ingresos que percibe la población ya que el turismo genera una gran demanda de servicios, permitiendo que se genere más oportunidades de empleo que permitan cubrir toda la demanda de los turistas.
El turismo es una fuente para el desarrollo de las comunidades, sin embargo, es importante tomar en cuenta a su población para que exista un buen desarrollo y evitar posibles problemas que afecte a la sociedad en un futuro.
Cheperillo Sanchez Maritza, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato
ANÁLISIS DE LA MIGRACIÓN EN EL EDO. DE GUERRERO, 2000-2018
ANÁLISIS DE LA MIGRACIÓN EN EL EDO. DE GUERRERO, 2000-2018
Cheperillo Sanchez Maritza, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De qué manera la violencia influye en las migraciones forzosas, Este análisis se llevara a cabo con la finalidad de conocer los diferentes tipos de migraciones, seguido de esto identificar cual es el que más se realiza en Estado de Guerrero, basándonos en la fecha de 2000 al 2018.
METODOLOGÍA
En el proyecto de investigación se recapitularon fuentes para conocer el desplazamiento forzado que sufre el estado de Guerrero, basándonos en los datos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, esto con la finalidad de conocer cuántas personas aproximadamente han sido obligadas a dejar sus hogares de origen.
Así también con la ayuda de fuentes de hemerotecas nos guiamos para conocer lo que había ocurrido en los años en que se basó esta investigación.
También se utilizaron cifras y graficas de la CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) donde obtuvimos información para dar a conocer cuales comunidades han sufrido varios casos de desplazamiento forzado causados por la violencia, varias de estas comunidades quedando como pueblos fantasmas
CONCLUSIONES
En conclusión, en base a los datos obtenidos y la información abordada, podemos decir que los desplazamientos del estado de Guerrero son de manera forzosa a causa de la violencia que se genera en diferentes municipios y comunidades, llevando a las personas a abandonar sus hogares de origen y sus tierras.
Aunque aún no se tienen datos específicos ni un estudio que hablen de ello, existe diversas cifras y datos aproximados de las personas y comunidades que han sufrido los desplazamientos forzados.
Chino Baltazar Ana Cecilia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
LA POBREZA COMO VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS: DERECHO AL ACCESO A LA SALUD
LA POBREZA COMO VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS: DERECHO AL ACCESO A LA SALUD
Chino Baltazar Ana Cecilia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática que se presenta en este artículo de investigación a desarrollar es que, la pobreza en México ha sido una causa por la que hoy en día las personas sufren de violación a sus derechos humanos, que están establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que las autoridades deben de velar por que se les cumpla, más sin embargo no lo llevan a cabo como tal.
Además de ver como al vulnerar un derecho humanos se desprenden la violación de otros derechos.
METODOLOGÍA
El principal objetivo de este artículo es un análisis del caso mininuma, por ello, la metodología que he de implementar es la documental, revisaré y analizaré la sentencia emitida por el Juzgado Séptimo de distrito del Estado de Guerrero, así como la ley general de salud y la Constitución Política Federal, de lo que respecta a los derechos humanos.
CONCLUSIONES
El derecho a la salud es un tema muy relevante, puesto que los prestadores de servicios de salud incumplen con su función. Pero actualmente se han estado suscitando diferentes casos en materia de salud, se les ha estado violentando entre otros derechos, su derecho al acceso a la salud principalmente en la sociedad donde existe un alto índice de pobreza, surgiendo a partir de aquí diferentes cuestiones, como son caso omiso a expedientes clínicos, no se les da accesibilidad a los medicamentos de forma gratuita o peor aún que en algunas comunidades no cuentan con una clínica médica para que la población acuda a ella de forma continua.
Primordialmente, espero obtener resultados en favor a las personas que se les vulneran sus derechos, creando conciencia en las autoridades y los prestadores de servicios de salud, para que cumplan su función de forma adecuada y den un trato digno a las personas que necesitan de su servicio y que de alguna forma buscan ayuda de ellos, así como las autoridades implementen las medidas necesarias para que todas las personas tengan un libre desarrollo personal y no tengan que pasar por necesidades económicas para poder acceder a los servicios de salud.
Chona Gallardo Rafael, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados
ANáLISIS DEL PROTOTIPO DE TRASPATIO
EL CASO DEL MODELO DEL CAMPUS MONTECILLO DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS
ANáLISIS DEL PROTOTIPO DE TRASPATIO
EL CASO DEL MODELO DEL CAMPUS MONTECILLO DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS
Chona Gallardo Rafael, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura es una de las actividades más elementales de la humanidad, debido a que todos los pueblos necesitan alimentarse diariamente, sin embargo, en las últimas décadas se presenta el fenómeno de la migración de las personas de zonas rurales hacia las ciudades, dejando en el abandono áreas destinadas para cultivo tanto en México como en otros países.
En el presente trabajo se incluyen los principios básicos para el desarrollo de la agricultura en pequeños huertos, pero, sobre todo, se incluye la manera de volver a hacer que nuestras tierras produzcan como deberían con la implementación de abonos orgánicos que les devolverán a nuestras tierras la riqueza que ellas tenían, además que veremos la importancia de lograr que las familias de escasos recursos logren la autosuficiencia alimentaria, por medio del cultivo en traspatio.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó de manera presencial en las diferentes áreas del traspatio del Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica (CCIT), del Colegio de Postgraduados (COLPOS).
Iniciamos con un recorrido por las diferentes áreas del traspatio, siendo el cultivo de hortalizas la primera área que se visitó, posteriormente el área de cunicultura, seguimos con la cría de cabras y por último la zona de siembra y cultivo en invernaderos de ornamentales y frutillas.
Área de hortalizas
En ella se aplica un método bio-intensivo de cultivo, ya que permite sembrar cuatro veces más a diferencia del método tradicional de surcos y se logra a través del arreglo topológico que es la manera de disponer las plantas según sus características desde sus raíces hasta la parte aérea de la misma para una disposición o acomodo adecuado que le permita desarrollarse de forma libre sin estorbarse con otra, además dependiendo las características de la planta se le ayuda con algunos otros materiales como estacas y rafia para que se desarrollen de manera adecuada, en algunos casos se usa el marco real.
Área de cría de conejos
El módulo cunícola tiene doble propósito, producción e investigación, la producción es para la carne en canal y se cuenta con dos razas principalmente, las cuales son: nueva zelanda totalmente blanca y azteca de color gris oscuro casi negro.
Los conejos están en jaulas que no tocan el suelo por motivos de seguridad sanitaria, estas jaulas están clasificadas en: enfermería, remplazos, engorda y reproducción y lactancia. Las jaulas tienen medidas de 70X90cm con una altura de 30 a 40cm, solo las de los reemplazos son más pequeñas.
Los alimentos más comunes utilizados para la alimentación del conejo son los concentrados en forma de pellet, elaborados por casas comerciales. Se debe asegurar que los conejos cuenten con suficiente alimento y agua limpia en abundancia (sagarpa, 2014).
Los conejos no deben mojarse ya que pueden enfermarse y morir, debes mantener su jaula limpia, cada conejo debe tener su propia jaula al igual que los gazapos, las conejeras deben estar aisladas de personas, animales y ruido, resguardadas del sol y protegidas de la lluvia y de corrientes de aire.
Área de cría de cabras y borregos
La leche de cabra es lo principal en un módulo de traspatio pues para una familia le ahorraría la compra de este producto, además el excedente de este producto se podría convertir en quesos y otros productos, además la carne de los borregos también se aprovecharía tanto para consumo familiar como para venta.
Área de ornamentales y frutillas
Esta área fue den suma importancia pues en ella se aprendió que existen diferentes abonos según donde estén sembradas las plantas, pues, si están sembradas en tezontle se necesitara regar estas plantas cada tercer día con solución STEINER, además, se tienen que asperjar con una motobomba de manera preventiva contra enfermedades como la botrytis cinérea, botrytis spp, cenicilla, fitoftora, sphaeroteca pannosa, fusarium spp, peronospora sparsa; algunas plagas como pulgón, trips, araña roja, babosa, hormiga roja. Para los cuales se prepararon tanto ácidos orgánicos como jabones potásicos, así también, caldo sulfocalcico y bordelés.
CONCLUSIONES
Conclusiones
La estancia en el módulo de traspatio de Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica (CCIT) del COLPOS fue muy agradable y benéfica ya que durante esta, pudimos observar que el para la subsistencia de familias en zonas rurales se pueden aplicar estas técnicas y algunas otras que no estaban disponibles pero de las cuales hay bibliografía para adaptarlas a la zona en la que vivimos en este caso Acapulco, Guerrero, para impulsar la autosuficiencia alimentaria de la zona rural de este municipio, adaptando las técnicas aprendidas a las necesidades de esa zona y poder también llevar a cabo una pequeña replica o muestra del modelo del traspatio en nuestra universidad.
La estancia en el área de ornamentales y frutillas fue donde aprendimos a preparar abonos y soluciones totalmente orgánicas con las cuales se le regresa su valor a la tierra y se le dan nutrientes haciéndola aún más productiva sin afectar el ecosistema.
En realidad, todas las áreas que componen el CCIT son muy importantes pues cada una cumple una función vital para el funcionamiento del traspatio ya que cada una de ella satisface una necesidad de alimentación, además los excedentes se pueden ocupar para obtener dinero mediante la venta de dichos excedentes.
Chuc Xool Zaire Namibia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
EL DISEñO ORGANIZACIONAL COMO ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO DE TURISMO RURAL COMUNITARIO YUUMTSIL KAAX
EL DISEñO ORGANIZACIONAL COMO ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO DE TURISMO RURAL COMUNITARIO YUUMTSIL KAAX
Chuc Xool Zaire Namibia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Yuumtsil k'áax (Dios o Señor del monte), es un proyecto de turismo rural comunitario establecido en la localidad de Huay Max, donde un grupo de personas se ha dado la tarea de buscar el sustento familiar a través de compartir sus conocimientos en la cultura maya y sus actividades cotidianas. Las personas que integran el proyecto en su mayoría son mujeres que con el paso del tiempo han desarrollado nuevas habilidades, sin embargo, no cuentan con un diseño organizacional formal y adecuado para llevar a cabo sus funciones de manera eficiente, la división de puestos y tareas carece de un enfoque especializado, es decir que su administración se encuentra desorganizada, lo cuál ocasiona conflictos afectando negativamente las relaciones y el clima organizacional; por lo que se propuso como objetivo generar una estrategia óptima de diseño organizacional que propicie una mejor administración y el trabajo eficiente del proyecto Yuumtsil k'áax.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación consistió en un estudio cualitativo, descriptivo y explicativo. Descriptivo ya que su finalidad es especificar las características y rasgos importantes del fenómeno de análisis, y explicativo porque establece una relación de causa y efecto.
Durante la investigación se realizó un trabajo de gabinete mediante la consulta de fuentes documentales y electrónicas, así como para el análisis de la información; el cual se complementó con el trabajo de campo que consistió en cuatro salidas, la primera con el objetivo de realizar la presentación correspondiente y formal con el grupo, la segunda visita se realizó para observar y analizar el recorrido que ofrece Yuumtsil K'áax y detectar las necesidades administrativas, la tercera salida de campo consistió en la realización de una entrevista enfocada al diseño, clima y estructura organizacional con la finalidad de identificar las herramientas que utilizan, la división de trabajos existentes, así como los problemas y necesidades que no se lograron identificar en la segunda visita, la última salida tuvo la finalidad de presentar al grupo los resultados obtenidos y las propuestas que se consideran propias y adecuadas para mejorar la administración.
Para la obtención de la información del modo de trabajo y el diseño organizacional existente de Yuumtsil K'áax, se utilizaron las técnicas de la entrevista y la observación participante, asimismo para identificar ventajas y desventajas de la organización y las personas integradas al proyecto. Posterior al trabajo de campo, los datos obtenidos se organizaron en tablas de doble entrada para analizar e identificar categorías y subcategorías que contribuyan a la creación de estrategias y recomendaciones que mejoren la administración del grupo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación, las integrantes del grupo Yuumtsil K'áax manifestaron contar con una estructura organizacional, sin embargo, a través de la entrevista se identificó que no conocen las herramientas necesarias para llevar a cabo una buena administración, de igual forma se observó que no tienen en claro sus trabajos específicos y que su clima organizacional se encuentra afectado por diferencias entre los integrantes.
Con los resultados obtenidos de la investigación documental y trabajo de campo se confirmó que efectivamente se encuentra desorganizado en cierto grado, es por ello que se propone la siguiente estructura organizacional, así como la división de puestos y tareas por áreas, tareas específicas del comité y las herramientas básicas que se deben implementar en el grupo:
División de puestos y tareas:
Dirección general: Damiana Moo Poot. Será la encargada de prever, organizar, coordinar y controlar las actividades del grupo.
Secretaría general técnica: Gutberta Tuz Poot. Se encargará de administrar y llevar un control de los acuerdos que se realicen, tomar listas de asistencia, entradas y salidas de los integrantes, así como distribuir la documentación e información necesaria al grupo.
Finanzas: Roberta Poot Mahay y Jacinta Chuc Poot. Serán las encargadas de llevar el control de entradas y salidas monetarias, así como de los cobros y pagos para el cumplimiento de las obligaciones del grupo.
Logística y mantenimiento: Florencia Moo Tuz y María Aurora Herrera Poot. Tendrán la función de coordinar y supervisar al personal para la resolución de incidencias en materia de limpieza y mantenimiento, así como la organización de los roles en las explicaciones durante los recorridos.
Tareas específicas del comité:
El comité tendrá la tarea de llevar a cabo el proceso administrativo, el cual consiste en la planeación, organización, dirección y control de las actividades y estrategias del grupo para conseguir sus objetivos.
Principales herramientas que se deben utilizar en Yummtsil K'áax:
Análisis FODA.
Árbol de decisiones.
Libro o cuaderno de contabilidad.
Libro de visitas.
Durante la estancia se adquirió conocimientos teóricos y prácticos del diseño organizacional aplicados al turismo con enfoque rural comunitario, lo cual permitió expandir el panorama que se tenía acerca del tema. Finalmente, con base en los resultados obtenidos de la investigación se logró crear la estrategia planteada anteriormente; siendo ésta la primera vez que se aplica el diseño organizacional en Yuumtsil K'áax de manera formal, se espera que funcione como una estrategia administrativa para mejorar el funcionamiento del grupo, la eficacia, eficiencia y clima organizacional.
Chuela Valentínez María Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
PROBLEMAS QUE REPRESENTA LA REGULACIÓN DE LA MATERNIDAD SUBROGADA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
PROBLEMAS QUE REPRESENTA LA REGULACIÓN DE LA MATERNIDAD SUBROGADA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
Chuela Valentínez María Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema citado al rubro es el asunto de mi gran interés a investigar, ya que hoy en día la demanda social ha crecido conforme a las necesidades de ciertos grupos de personas que anhelan tener acceso a las Técnicas de Reproducción Asistida conforme a ciertos lineamientos de carácter jurídico que pueda regular la figura de la Gestación Subrogada y, en un futuro evitarse un turismo médico a falta de legislación propia del tema que nos ocupa; pero la pregunta central de la investigación es ¿Qué problemas acarrea la regulación de la Gestación Subrogada? ¿Cuáles son los posibles escenarios que se puede enfrentar la sociedad?, si bien es cierto no solo nos encontraremos con dilemas de carácter jurídico si no todo un escenario de problemas que son fundamentales tomar en consideración al momento de legislar al respecto.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en ésta investigación es meramente documental ya que con apoyo de libros, artículos y revistas (de carácter bibliográfico y hemerográfico) hará más enriquecedor el análisis y por supuesto el argumento base, también se ha tomado en cuenta casos prácticos y con criterios jurídicos que ayudaran para tener un panorama más extenso del tema, así como sentencias y legislaciones de carácter internacional en los que México ha formado parte.
CONCLUSIONES
El derecho al acceso de la ciencia y la tecnología han abierto las puertas en pleno siglo XXI, para que ciertos grupos de personas tengan la oportunidad de solucionar aquellos impedimentos que han obstruido el deseo de formar una familia.
La finalidad de esta investigación es indagar sobre las posibles repercusiones que generaría la regulación de la Gestación Subrogada en el Estado de Michoacán, tomando en consideración ciertos aspectos de naturaleza psicológica, jurídica, social, médica y económica, por mencionar algunos, elementos de gran relevancia para determinar porque en estos últimos años no ha sido posible la creación de un marco normativo atendiendo en todo momento las demandas sociales y, a su vez es necesario considerar que antes de pensar en un ordenamiento jurídico se tomen en cuenta los posibles enigmas para obtener una solución con un mejor análisis.
Cibrian Mora Irving Saul, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
EXAMEN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE EN EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN “CASO SECTOR CERVECERO DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA”
EXAMEN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE EN EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN “CASO SECTOR CERVECERO DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA”
Cibrian Mora Irving Saul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A mediados de los años 90 nace en el centro del país la primera cervecería mexicana artesanal, al tiempo que los grandes corporativos industriales nacionales se encargan de conquistar el mercado internacional.
Con la entrada del nuevo milenio surgen más emprendedores que fusionan estilos y crean algunos otros, todos ellos con ambiciosos planes de expansión. Algunos de ellos ahora son de las cerveceras independientes más importantes en términos de capital y distribución. Es a partir del 2011, que la industria muestra un crecimiento sostenido que lleva al país a ser el principal exportador a nivel mundial de cerveza artesanal. El verdadero auge sucede a partir del 2013 con la resolución de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) sobre la no exclusividad en la distribución de la cerveza.
Observando el panorama actual de la cultura de la cerveza alrededor del mundo las compañías industriales cerveceras trabajan para alcanzar un consumidor global, es decir a aquel que se identifique con las asociaciones que la misma marca le dicta como la música, arte, cultura, deportes y tecnología, finalmente se transforma en un estilo de vida. Es por esto que los inversionistas que deciden emprender su negocio bajo dicho giro en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), enfocan sus esfuerzos en innovar, transformar e implementar nuevas tendencias sin atender necesidades prioritarias para el funcionamiento de cualquier negocio como es el control de las operaciones cotidianas como transacciones, transformaciones internas o eventos futuros.
La problemática se origina cuando la información contable utilizada para la toma de decisiones no cuenta con la confiabilidad y materialidad que se requiere para cumplir los objetivos propuestos con anterioridad.
El análisis de los controles internos contables podrá categorizar las deficiencias internas que las nuevas empresas del sector cervecero presentan al momento de registrar, presentar y revelar información financiera, por lo anteriormente expuesto es necesario presentar las siguientes interrogantes:
· ¿Los controles internos contables son adaptables a las necesidades de las entidades de nueva creación?
· ¿Las empresas que no controlan adecuadamente los riesgos inherentes a su actividad económica son más propensas a quebrar?
METODOLOGÍA
Utilizando la técnica de investigación documental, se realizó la búsqueda de información en bases de datos digitales y virtuales de la Universidad de Guadalajara además de en recursos informativos libres (Internet) prestando especial atención en el origen de los documentos, siempre observando si estos contaban con los requisitos necesarios para ser considerados en la investigación.
Se inició con la redacción del planteamiento del problema para llevar a la practica la forma de citación conforme al manual estilo APA, al igual que los cuadros figuras extensión de párrafos etc. utilizando Microsoft Word y sus herramientas para tener todas las citas bien organizadas.
CONCLUSIONES
En el transcurso del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, logre adquirir nuevos conocimientos que serán de gran utilidad para elaborar investigaciones científicas de calidad. Tuvimos la oportunidad de participar al inicio de un curso taller el cual nos informó y llevo a la practica en temas relacionados a importancia de la investigación científica y la producción de conocimiento, lo que debe de contener un protocolo de investigación, la importancia del origen de los medios de información y se nos dio la información necesaria para aprender a citar en formato APA de manera correcta.
En cuanto al tema de la investigación como conclusión mencionaré de manera breve la hipótesis de las preguntas mencionadas en el planetamiento del problema, donde efectivamente los controles internos contables si pueden ser adaptables a las necesidades de las entidades de nueva creación con la finalidad de identificar y categorizar las deficiencias internas de dichas nuevas empresas. Por último las empresas que no controlan adecuadamente los riesgos inherentes a su actividad económica si son más propensas a quebrar; al momento de realizar la búsqueda para el planteamiento del problema, encontramos algunos casos de empresas de nueva creacion que con el tiempo y a pesar de no llevar un control adecuado lograron el éxito, sin embargo, son mayores los casos de empresas que se han ido a la quiebra.
Ciprian Real Maria de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala
TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE CONTADOR PúBLICO GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA
TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE CONTADOR PúBLICO GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA
Ciprian Real Maria de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala. Mendoza Gonzalez Josefina, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer la trayectoria escolar de los estudiantes y los riesgos a los que éstos se enfrentan resulta de gran ayuda para evitar la culminación de una carrera universitaria o de nivel superior, en otras palabras, es el seguimiento que la institución hace del comportamiento académico de cada uno de sus estudiantes respecto al desempeño escolar, la aprobación, reprobación, promedio logrado, etc., a lo largo de los ciclos escolares, para evitar que queden rezagados o bien abandonen sus estudios
METODOLOGÍA
En esta investigacion utilizamos procedimientos racionales, para el lograr los objetivos que se requerian en esta investigación científica. Analizamos el número total de alumnos que se inscribieron en el instituto tecnologico de iguala en el semestre agosto-diciembre 2013-2018 y adquirimos como resultado un total de 93 alumnos inscritos.
CONCLUSIONES
Esta investigación nos ha permitido reflexionar un poco sobre el trabajo que tienen los directivos, Maestros y personal académico de las instituciones educativas, donde se lucha por alcanzar patrones de calidad educativa establecidos a nivel local, regional, estatal y posiblemente hasta nacional, creo que se debe considera importante la realización de estudios sobre la trayectoria escolar en el nivel superior y llevar un seguimiento que nos permita obtener una información más relevante a nivel institución sobre el comportamiento académico de los estudiantes.
En esta presente investigación se describen algunos de los indicadores de la trayectoria escolar de los alumnos de la Licenciatura de contador público de la generación 2013 - 2018. Los indicadores que se tomaron en cuenta fueron: porcentaje de alumnos que ingresaron, egresaron, reprobaron, desertaron o se encuentran en rezago escolar.
En síntesis, la comprensión de la trayectoria escolar se representa como un proceso dinámico, por una secuencia de probabilidades y componentes cuyas variables pueden ser extensas como por ejemplo: Económicos, conflictos familiares, la falta de orientación y motivación por parte del docente y de la institución, entre otros. Es por eso que en nuestro proyecto se sugiere poner más atención en las necesidades del estudiante. Algunas de estas necesidades pueden ser hacer prácticas en algún despacho para no llegar en blanco al estado laboral o por lo menos tener un lugar en donde se pueda practicar algunos programas contables con el propósito de avanzar en el conocimiento de los alumnos.
La trayectoria escolar universitaria entra en un contexto que ha alterado el perfil tradicional de los estudiantes, que estos, jóvenes recién egresados de la educación media superior se dediquen centralmente a los estudios universitarios, sin responsabilidades económicas ni familiares.
Que el aumento en la cantidad de jóvenes que ingresan a la educación superior no signifique un desafío para las universidades si no un logro a la calidad educativa que se trasmita y eso se refleja en la trayectoria escolar de las egresados, no solo para atraer a los mejores estudiantes, sino que también para que se mantengan.
Cisneros Anicacio Guadalupe Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE REGULACIóN DE LA SITUACIóN DE MENORES QUE ACOMPAñAN A SU MAMá EN RECLUSIóN.
PROPUESTA DE REGULACIóN DE LA SITUACIóN DE MENORES QUE ACOMPAñAN A SU MAMá EN RECLUSIóN.
Cisneros Anicacio Guadalupe Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El derecho superior del niño es regulado por el derecho internacional y algunas normas aisladas en México que lo contemplan.
Se da el caso que diversos niños nacen de madres que purgan penas privativas de libertad en centros de reclusión. Igualmente tenemos múltiples casos de niños que acompañan a sus madres dentro del centro de reclusión violándose flagrantemente su derecho natural a la libertad, a crecer en un ambiente sano y con todas las oportunidades de desarrollo físico y mental como corresponde a cada niño.
Sólo reformando el artículo 4 Constitucional agregándole un párrafo 14 en el que diga sí…
A todas las mujeres que se encuentren purgando una pena en algún centro penitenciario deben de saber que, si se embarazan dentro del lapso de su pena, su hijo será separado de ellas al cumplir 6 meses de nacido. Esto con la finalidad de velar siempre por el interior superior del niño. Un niño no puede ni debe permanecer dentro de un Centro Penitenciario del País. Las madres de acuerdo a la gravedad del delito y sometidas a un estricto examen psicológico podrán solicitar libertad domiciliaria durante su embarazo y hasta la edad de 3 años de edad del menor. Cumplidos los tres años de la o el menor la reclusa volverá al Cetro penitenciario para terminar y/o cumplir su pena.
También reformar el art. 10 en su fracción VI…
Conservar la guardia y custodia de su hija o hijo menor de tres años a fin de que pueda permanecer con la madre en el Centro Penitenciario, de conformidad a las disposiciones aplicables;
Quedando así…
Conservar la guarda y custodia de su hija o hijo menor de tres años a fin de que pueda permanecer con la madre fuera del Centro Penitenciario durante el embrazo y el cumplimiento de los tres años de edad del o la menor. Terminándose ese lapso de tiempo la reclusa volverá al centro penitenciario a cumplir con su pena.
METODOLOGÍA
Método Cuantatitativo:
Con éste método logré conocer datos específicos así como identificar el verdadero problema que trato de solucionar, que es regular la situación de menores que acompañan a su mamá en reclusión.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Los niños que se encuentran viviendo dentro de las prisiones con sus madres son niños poco visibilizados por la sociedad. Es un tema poco tratado, por lo mimo no existe un ordenamiento jurídico que lo regule como tal.
Es un caso preocupante sobre todo cuando nuestra máxima norma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su art. 4 nos habla del interés superior de la niñez, pero no es aplicado.
Los niños no tienen por qué vivir dentro de centros de reclusión. No tienen por qué pagar por un delito que ellos no cometieron.
No es sano que un niño nazca y viva dentro de una prisión, dentro de cuatro paredes alejado de lo que por derecho le corresponde. Los niños deben vivir en espacios libres de violencia con un ambiente sano para su buen desarrollo físico y mental.
Es cierto que cuando hablamos del interés superior del niño hablamos de que este debe de tener una familia, un papá y una mamá, pero si los padres no son aptos para cuidar de ellos, se debe ver siempre por el bienestar del niño.
Cuando una mujer que está dentro de un Centro Penitenciario se llega a embarazar ella sabe que en cuanto el menor cumpla los tres años como lo marca la Ley Nacional de Ejecución Penal el niño será separado de ella. Pero porque someter a un niño desde sus primeros años de vida a un ambiente que no es el mejor para él.
En definitiva, un Centro Penitenciario No es un ambiente sano para el desarrollo físico y mental de un niño.
Es por ello que el presente trabajo propone la reforma a los siguientes artículos.
Primero reformando el artículo 4 Constitucional agregándole un párrafo 14 en el que diga sí…
A todas las mujeres que se encuentren purgando una pena en algún centro penitenciario deben de saber que, si se embarazan dentro del lapso de su pena, su hijo será separado de ellas al cumplir 6 meses de nacido. Esto con la finalidad de velar siempre por el interior superior del niño. Un niño no puede ni debe permanecer dentro de un Centro Penitenciario del País. Las madres de acuerdo a la gravedad del delito y sometidas a un estricto examen psicológico podrán solicitar libertad domiciliaria durante su embarazo y hasta la edad de 3 años de edad del menor. Cumplidos los tres años de la o el menor la reclusa volverá al Cetro penitenciario para terminar y/o cumplir su pena.
También reformar el art. 10 en su fracción VI…
Conservar la guardia y custodia de su hija o hijo menor de tres años a fin de que pueda permanecer con la madre en el Centro Penitenciario, de conformidad a las disposiciones aplicables;
Quedando así…
Conservar la guarda y custodia de su hija o hijo menor de tres años a fin de que pueda permanecer con la madre fuera del Centro Penitenciario durante el embrazo y el cumplimiento de los tres años de edad del o la menor. Terminándose ese lapso de tiempo la reclusa volverá al centro penitenciario a cumplir con su pena.
Los niños no tienen por qué pagar por delitos que no cometieron.
Cisneros Arredondo Itzel Cristal, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Beatriz Pico González, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
INTENCIóN EMPRENDEDORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
INTENCIóN EMPRENDEDORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Cisneros Arredondo Itzel Cristal, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Beatriz Pico González, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento ha sido uno de los principales elementos que intervienen en el crecimiento y desarrollo económico de la sociedad en general (Messina & Hochsztain, 2015). Con el paso de los años, las generaciones van cambiando, pero en la actualidad y siempre, los jóvenes han de ser los principales responsables de hacer crecer los índices de emprendimiento en su localidad.
A lo largo de la vida educativa del individuo, no se intenta motivar o crear en él un espíritu emprendedor, solo hasta el momento en que se llega a la universidad. En estas instituciones educativas se representa el primer acercamiento entre los estudiantes y la empresa, además es la etapa de la educación donde el estudiante se involucra más en conocer sus intereses a futuro, sus objetivos y metas personales (Ayala Riquelme, Llanos Ortiz , Flores Álvarez, & Muñoz Baro, 2016).
Sin embargo, existen estudios que dicen que la intención emprendedora en los estudiantes universitarios, declina a medida que estos avanzan en su plan académico, es decir, cuanto más van acercándose al final de la carrera, y por ende al entorno laboral (Ubierna Gómez, 2015).
Actualmente la gente recurre al emprendimiento como una vía de escape frente al desempleo, además que con ello definen el estilo de vida que desean llevar, mejoran la calidad de vida de su familia, entre otros beneficios que se pueden encontrar al ser dueño de tu propio negocio (Romero Martínez & Milone, 2016).
Ahora bien, dentro del entorno en el que se encuentran los estudiantes universitarios, se encuentran factores que afectan en sus decisiones, tales como, los compañeros de clase, los profesores y la institución educativa como tal. Elementalmente que los profesores son los principales en motivar o desmotivar al alumnado a superarse como persona dentro del mundo laboral al que se enfrentará al terminar la universidad.
Es por eso que, para efectos de esta investigación, nos enfocamos en identificar la influencia del profesor en el alumnado, se pretende saber de qué manera influye en las intenciones emprendedoras de los estudiantes.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo transaccional, por lo que sus resultados podrán mostrar cómo los factores de la TCP (Actitud hacia la conducta, Norma subjetiva, Control del comportamiento) en los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), por medio de una encuesta con tres diferentes momentos de observación y análisis: Inicial (1er cuatrimestre), Intermedio (3er cuatrimestre) y Final (6o cuatrimestre). La dimensión del tiempo en la que se desarrollará esta investigación es del 2020 al 2022.
La unidad de análisis para esta investigación son individuos correspondientes a estudiantes hombres y mujeres de los ocho programas educativos que oferta la UTH, los cuales son:
1. Administración, Área Administración y Evaluación de Proyectos (AAEP).
2. Mecatrónica Área Instalaciones Eléctricas Eficientes (MIEE).
3. Mecánica Área Industrial (MEI).
4. Procesos alimentarios (PAL).
5. Diseño y Moda Industrial Área Producción (DMIP).
6. Procesos Industriales Área Automotriz (PIA).
7. Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia (DNM).
8. Tecnologías de la Información y Comunicación Área Sistemas Informáticos (TICASI).
El enfoque de esta investigación se centra en los elementos básicos fundamentales del modelo propuesto por Ajzen, el cual ha sido estudiado previamente en el contexto español para el estudio de la intención emprendedora entre estudiantes universitarios y académicos (Gallurt, 2010; Liñán, 2008; Liñán et al., 2011), incorporando aquellos factores relacionados con la influencia de los Profesores de la UTH como elemento básico principal que pudiera influir en la intención emprendedora de los universitarios de forma positiva o negativa. Asimismo, se consideraron diversas proposiciones relevantes teóricas y empíricas, en relación con la naturaleza del comportamiento emprendedor entre los universitarios.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se pretende identificar la intención emprendedora de los estudiantes de la UTH y determinar si es consistente.
Estos resultados podrán ser utilizados para identificar el comportamiento de las variables observadas. Y determinar si la Intención Emprendedora disminuye conforme el alumnado avanza en sus estudios.
Por último, la intención emprendedora es un fenómeno de estudio multifactorial a nivel micro y macro en el cual influyen diversas variables que cambian su comportamiento dependiendo el contexto de los sujetos de estudio. A su vez, las variables involucradas en la intención emprendedora van mutando, construyendo o destruyendo el espíritu emprendedor a través del tiempo, por lo que resulta necesario investigaciones sobre estas variables de forma longitudinal para comprender la gestación del comportamiento emprendedor.
Bibliografía
Ayala Riquelme, E., Llanos Ortiz , M., Flores Álvarez, M., & Muñoz Baro, C. (2016). Estudio comparativo de las intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios: caso práctico Ingeniería Civil Industrial, Universidad Arturo Prat. Ciencia amazónica, 6(1), 48-62. doi:http://dx.doi.org/10.22386/ca.v6i1.108
Messina , M., & Hochsztain, E. (2015). Factores de exito de un emprendimiento: un estudio exploratorio con base en técnicas de data mining (Vol. 9). Uruguay: TEC Empresarial. doi:10.18845/te.v9i1.2206
Romero Martínez, A., & Milone, M. (2016). EL EMPRENDIMIENTO EN ESPAÑA: INTENCIÓN EMPRENDEDORA, MOTIVAVIONES Y OBSTÁCULOS. GCG Georgetown University - Universia, 10(1), 95-109. doi:10.3232/GCG.2016.V10.N1.05
Ubierna Gómez, F. (2015). LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA Y EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO DE TURISMO: ANÁLISIS COMPARATIVO DE GRADO Y MÁSTER. International Journal os Scientific Management and Tourism, 1, 235-273.
Cituk Chan Jorge Daniel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
MOTIVACIóN DE LOS EMPLEADOS Y SU INFLUENCIA EN EL LOGRO DE OBJETIVOS Y METAS EN LA ESTANCIA SUEñOS DE MONIC EN TULUM Q.ROO
MOTIVACIóN DE LOS EMPLEADOS Y SU INFLUENCIA EN EL LOGRO DE OBJETIVOS Y METAS EN LA ESTANCIA SUEñOS DE MONIC EN TULUM Q.ROO
Cituk Chan Jorge Daniel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La motivación es un tema de gran importancia en el cual se encuentra en diferentes áreas, siendo impulsados por diferentes motivos, enfocándolo en el área laboral´, datos refieren que En el mundo hay más trabajadores insatisfechos o desacoplados con su trabajo, que satisfechos o acoplados con él. De acuerdo con un informe de la firma Gallup, sólo el 13 por ciento de los empleados a nivel mundial sienten pasión por su trabajo, una profunda conexión con su empleador, y se siente motivado para emplear su tiempo en innovar e impulsar a su empresa Jiménez (2016, S.P)
Por tal motivo, es importante el implementar diferentes estrategias para poder motivar a los empleados, y de esa manera obtener beneficios, tanto personales como económicos, por ello la presente investigación hace un estudio acerca de la manera en la cual la motivación de los empleados influye en el logro de los objetivos y metas en la estancia infantil sueños de Monic en Tulum Q. Roo.
METODOLOGÍA
La investigación que se está realizando, corresponde a la cualitativa, ya que lo que se está determinando, es conocer la manera en la cual la motivación influye en el logro de objetivos y metas, por ello, los indicadores se enfocan de manera de cualidades, tales como, necesidades, valores, capacitaciones, reconocimientos, motivos y habilidades.
CONCLUSIONES
La motivación, si bien se dice que es el impulso por realizar una determinada acción que tenga una satisfacción y sobre todo que se sienta feliz, al ponerlo en práctica en el área administrativa, específicamente en el área de personal, recae una gran responsabilidad por realizar actividades en las cuales tendrán un resultado, ahora bien, el sentirse satisfecho laboralmente, hace que a lo que se llama trabajo, no sea vista de manera como un obstáculo o más que nada una obligación, sino que sea algo agradable por el cual realizar y que satisfaga las necesidades tanto, económicamente como personalmente.
Pero para todo ello, debe haber motivos por las cuales se realicen, los objetivos y metas que se plasmen en un futuro serán de gran éxito, a base de esta investigación se pudo determinar que en la estancia infantil Sueños de Monic, influye de gran manera la motivación a los empleados a que se logren los objetivos y metas que cada uno de ellos y sobre todo la institución lleve a cabo.
Clavel Cardona Esther Cristina, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
Avila Trujillo Monserrat, Instituto Tecnológico de Acapulco. Clavel Cardona Esther Cristina, Instituto Tecnológico de Acapulco. González Mercado José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Aguirre Mauro Francisco, Universidad de La Salle Bajío. Rojas González Miriam Ariadna, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los programas sociales, como se ha citado más adelante, buscan fortalecer y/o equilibrar aquellos puntos débiles de la sociedad. El programa de concurrencia con las entidades federativas tiene como propósito incrementar la productividad de las unidades productivas primarias, sector importante para la economía nacional y para la subsistencia de aquellas familias dependientes de las actividades pertenecientes a este sector, pero que por situaciones económicas, técnicas y tecnológicas su desarrollo se ha visto estancado.
Hasta el momento las únicas evaluaciones realizadas, han sido por parte del gobierno a través de las fichas de evaluación del CONEVAL, las cuales se enfocan en analizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa, y el posible crecimiento económico que se pueda generar, sin embargo, en ningún momento se presta atención al verdadero impacto y desarrollo humano y/o social que estos programas llegan o no a generar. Es por eso que se requiere de un seguimiento constante para lograr ajustar los programas, y en este caso particular el programa de concurrencia con las entidades federativas, a las necesidades reales de las comunidades a las que va dirigido.
Si bien esta iniciativa implementada por el gobierno federal y apoyada por las secretarías estatales tiene un fin, es importante analizar el impacto real que genera en la sociedad ya que sin una evaluación desde ese punto de vista, no se puede conocer la efectividad de las acciones, y ésta únicamente se conocerá abordando directamente el escenario en el que se desenvuelven. Por tal razón se pretende llevar a cabo una investigación apoyada de un instrumento que se aplicará a 262 personas pertenecientes a distintas localidades del municipio de Guanajuato que han aplicado al programa de concurrencia con las entidades federativas, a través de las cuales se observarán y conocerán los verdaderos resultados obtenidos de la implementación de dicho programa, desde la perspectiva de los beneficiarios.
METODOLOGÍA
Objetivo
Evaluar el programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.
Objetivos específicos
Investigar los alcances del programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.
Analizar el impacto real que ha generado el programa de concurrencia con las entidades federativas en el municipio de Guanajuato.
Con el propósito de alcanzar los objetivos antes citados se llevó a cabo una investigación de tipo mixto; la información y los resultados se obtuvieron a través de la utilización de un cuestionario formado en su cuerpo por 6 preguntas.
El instrumento fue aplicado a 262 personas, muestra que se obtuvo de una base de datos, proporcionada por una entidad estatal, que contiene datos de 817 personas de 12 localidades diferentes del municipio de Guanajuato que en los últimos 5 años han solicitado el apoyo que proporciona el programa de concurrencia con entidades federativas. Dicha muestra se obtuvo a través de la aplicación de la fórmula para el cálculo de la muestra con población finita.
Después de conocer el resultado de dicha fórmula y saber que era necesario encuestar a 262 personas, se aplicó un muestreo aleatorio simple para seleccionar a los candidatos de forma probabilística. Este proceso se llevó acabo en Excel con la fórmula: =ALEATORIO.ENTRE(1;817), de esta forma se generaron 262 números aleatorios y se comprobó su singularidad con un filtro avanzado para evitar repeticiones; una vez obtenidos los números, con la formula BUSCAR.V se extrajo la información de la base de datos original de cada uno de los números aleatorios para así generar una nueva sabana de datos de aquellas personas a las que se les visitaría para la aplicación del instrumento.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis realizado de los resultados obtenidos en la presente investigación, podemos concluir que de las localidades estudiadas la que tuvo más beneficiarios fue Puentecillas, seguida de la sauceda; por otra parte cabe resaltar que el 52% de los solicitantes y beneficiados fueron mujeres de entre 31 y 40 años, obteniendo en su mayoría un beneficio traducido en capacidades técnico productivas y organizacionales las cuales buscaban dotar de conocimientos que permitieran un adecuado manejo de los recursos con los que ya se contaba y de los otorgados, para que esto se reflejase en una mejora en la organización interna de cada unidad y así se generara un aumento en la productividad.
A través del contacto directo con los beneficiaros fue posible conocer que más de la mitad de los mismos recibieron un apoyo, traducido en pesos mexicanos, mayor a los $260,000.00; sin embargo, lamentablemente se halló que el programa de concurrencia con las entidades federativas en Guanajuato no ha generado un impacto significativamente representativo en ninguno de los indicadores estudiados en esta investigación.
Fue quizás inesperado el haber encontrado que esta iniciativa no ha provocado un aumento relevante en la calidad de vida de las personas y comunidades beneficiarias, pero estos resultados confirman la importancia de hacer una evaluación no sólo enfocada a números y al cumplimiento de objetivos preestablecidos, sino que es importante complementarla con una evaluación que tome en cuenta el desarrollo humano, personal y social de los involucrados.
Clavel Pulido José Antonio, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
LA GESTIóN DEL MIEDO COMO CLAVE DEL ÉXITO
LA GESTIóN DEL MIEDO COMO CLAVE DEL ÉXITO
Ayvar Herrera Marisol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Clavel Pulido José Antonio, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Gonzalez Lara Eva America, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente cada vez hay más generación de ideas por parte de las personas pero no todas pueden llevar a cabo esas ideas a la práctica, sin importar esto es algo positivo ya que permite que las personas estén desarrollando la parte de la creatividad e ingenio personal que permita en un futuro poder construir un ingreso a corto, mediano o largo plazo y convertirse en emprendedores.
La generación de proyectos en todos los países es algo de vital importancia ya que trae beneficios económicos para el crecimiento y movimiento de la economía, el aumento de empleos, incremento en el producto interno bruto (PIB) así como la atracción de nuevas inversiones.
Pero para todo que esto se puede lograr, primero hay que vencer barreras que están presentes e impiden el logro de tales objetivos, primero de manera personal como la falta de los recursos económicos para poder llevarlo a cabo, el desconocimiento de apoyos que hay para emprender por parte del gobierno o miedo a endeudarse por creer que el proyecto que se lleve a cabo fracasara; por otro lado, también en el aspecto social las críticas y presión que hacen al emprendedor dudar de poder hacerlo.
Y por último y lo que nos interesa saber, es la parte psicológica del emprendedor, el problema más grande, debido a que no todas las personas poseen la confianza y carácter para decidir enfrentarse a nuevas situaciones y salir de la zona de confort en la que se encuentra.
METODOLOGÍA
La Metodología es documental-exploratoria debido a que se debe llevar a cabo la investigación e indagación desde diferentes puntos de vista, se pretende conocer los problemas y factores que intervienen en la relación de las variables. Por otra parte, se busca enlazar el pensamiento con la realidad, posteriormente, analizar, observar y estudiar el problema para argumentar su casusa-efecto y el resultado que esta exploración puede tener para contribuir en el descubrimiento del conocimiento científico.
CONCLUSIONES
El miedo es una alteración o estimulo del ánimo muy básica, pero compleja, que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio.
El emprendedor es como todo ser humano, motivo por el cual tiene la emoción del miedo.
Una de las barreras más grandes que enfrenta un emprendedor es el miedo y tal vez uno de los mayores retos que necesita superar.
El emprendedor tiene la capacidad de enfrentar cualquier situación con su pensamiento positivo.
La habilidad para gestionar el miedo es uno de los pasos más importantes para todo emprendedor, lográndolo le permitirá actuar de manera asertiva además de obtener otro punto de vista las cosas, permitiendo así que pueda alcanzar las metas propuestas y obtener la verdadera libertad.
Cobian Orozco Judith Alejandra, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Avila Martinez Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Cobian Orozco Judith Alejandra, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Gómez Preciado José Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las TIC´s, específicamente las redes sociales están influyendo en cada de uno de los jóvenes estudiantes, presentándose acciones que no son consideradas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo innegable que las Redes Sociales han incursionado como herramientas de intercomunicación entre los actores del proceso, propiciando una dinámica que favorece el desarrollo de competencias básicas como lo son el trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo y la comunicación instantánea.
En México según los datos estadísticos de INEGI a mayor nivel de escolaridad más es el porcentaje de usuarios en internet con un 95.1 por ciento.
El objetivo de la investigación es identificar el uso de las Redes Sociales en el proceso de aprendizaje en las instituciones de educación superior. Caso específico LMI UPSLP
METODOLOGÍA
Se desarrolló una investigación de tipo descriptivo y contextual a partir de la revisión documental del tema y con la aplicación de la encuesta de Estrés Tecnológico a los alumnos de primer y últimos semestres (octavo y noveno), de la Licenciatura en Mercadotecnia Internacional de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí en el periodo de otoño 2018 y primavera 2019. Es relevante indicar que del instrumento aplicado solo se toma en cuenta la afirmación complementaria sobre Redes sociales y TIC en la Educación, con el objetivo de Identificar el uso de las TIC y más específicamente de las redes sociales en el proceso de aprendizaje en las instituciones de educación.
CONCLUSIONES
En la actualidad vivimos en un mundo globalizado y la comunicación por internet es fundamental, ya que permite la transición de información, intercambiar o compartir ideas en cualquier momento y lugar. Con los resultados de las encuestas aplicadas se puede observar que las dos generaciones incorporan las redes para su proceso de aprendizaje, principalmente en el trabajo en equipo, siendo las redes sociales un medio de comunicación para la interacción, por lo que es recomendable para los docentes que incorporen estrategias de comunicación y retroalimentación de las actividades como tareas y estudio de exámenes por medio de las redes.
Colín Arce Alan Francisco, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Frida Viridiana Rodelo Amezcua, Universidad de Guadalajara
EVOLUCIóN DE LA SáTIRA POLíTICA EN LA TELEVISIóN ABIERTA MEXICANA: DE 1995 AL PRESENTE
EVOLUCIóN DE LA SáTIRA POLíTICA EN LA TELEVISIóN ABIERTA MEXICANA: DE 1995 AL PRESENTE
Colín Arce Alan Francisco, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Frida Viridiana Rodelo Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sátira política en la televisión abierta mexicana es un fenómeno relativamente reciente, ya que es hasta la mitad de la década de los noventa cuando este tipo de programas comienzan a tener un lugar en la programación.
El aumento en la transmisión de estos programas satíricos coincide con la democratización del país: primero en 1997 cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pierde la mayoría absoluta en el Congreso y después en el 2000, cuando Vicente Fox gana las elecciones presidenciales y se vive la alternancia en el poder. En esta época también disminuye la censura a los medios de comunicación, sobre todo en la televisión, que históricamente había estado alineada con el poder. Todos estos factores permiten que los programas de sátira política adquieran una mayor importancia en el entorno mediático y político.
Al estudiar la evolución de los programas de sátira política es posible identificar cómo es que las audiencias obtienen conocimiento político, las diferencias entre los programas de sátira y programas de periodismo tradicional y cómo se mezclan las noticias y el entretenimiento.
METODOLOGÍA
Se identificaron 13 programas de sátira que se han transmitido en la televisión abierta mexicana desde 1995: El diario de la noche, Hechos de peluche, El mañanero, El pelón de noche, El privilegio de mandar, La epidemia presidencial, Mikorte informativo, Campañeando, La Parodia, ¡Qué importa!, El Chamuco TV, La Maroma Estelar, El incorrecto y John y Sabina.
Una vez identificados, se realizó una búsqueda en Youtube de los programas y se creó una base de datos que incluía el nombre del programa, el título del video si excedía los 10 minutos de duración, la fecha de transmisión (si se identificaba en el video), la duración en minutos del video y su URL. Se encontraron más de 1200 videos que correspondían a 11 programas (se excluyó El pelón de noche y La epidemia presidencial porque no se encontraron videos mayores a 10 minutos en Youtube).
Tras recolectar los videos de los diferentes programas, se seleccionaron al azar dos episodios por cada año de transmisión del programa y se codificaron a partir de un libro de códigos que contemplaba la transcripción de los chistes dentro de los episodios, la ubicación del chiste dentro del video, las características del contenido del chiste (si hacía alusión a rasgos personales de algún actor político o si hacía alusión a políticas públicas o asuntos de gobierno), el nombre del actor político que era objeto del chiste, el epíteto para referir al objeto del chiste, si había representación satírica de actores políticos identificables, si se hacía uso de ayudas visuales y si se usaban videos de archivo.
Antes de codificar los 11 programas, se realizó una prueba piloto donde dos personas codificaron los mismos 4 videos para medir la fiabilidad del libro de códigos y llegar a acuerdos en la codificación.
CONCLUSIONES
Como la codificación requiere analizar decenas de videos, todavía no se ha terminado esta parte del proyecto, pero se espera que los programas más recientes sean más críticos con sus chistes hacia figuras políticas más prominentes, como los presidentes; mientras que los primeros programas realizaban chistes más sutiles que procuraban no ser demasiado críticos con el gobierno.
Otro resultado que se espera es que el uso de videos de archivo y elementos visuales sea más recurrente en programas recientes, tanto por cambios en la producción televisiva y por la influencia de los videos de redes sociales.
Colin Martinez Luz Clarita, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato
COMPETENCIAS SOLICITADAS POR LOS RECLUTADORES PARA LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE LA CIUDAD DE TOLUCA
COMPETENCIAS SOLICITADAS POR LOS RECLUTADORES PARA LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE LA CIUDAD DE TOLUCA
Colin Martinez Luz Clarita, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las competencias que las empresas de distintos giros valoran en la contratación de un licenciado en administración?
Planteamiento
La vacante son los requisitos que exige el puesto a quien lo desempeñe. El perfil son las características de los candidatos presentados. Chiavenato (2007, p. 170).Chiavenato nos sigue mencionando que La vacante es el análisis y descripción de puestos para determinar los requisitos que el puesto exige a su ocupante, el perfil son las técnicas de selección para identificar los requisitos personales para ocupar el puesto deseado.
La ciudad de Toluca se caracteriza por que en los últimos años se ha visto un incremento en la creación de empresas grandes en distintos ramos industriales, estas empresas se convierten la primera fuente de trabajo para los licenciados en administración, es por ello que las empresas empiezan a ser más selectivos en la contratación del personal ya que empiezan a categorizar los tipos de competencias duras (conocimiento) y blandas (habilidades) para cumplir por ello. La finalidad de la investigación es conocer y categorizar las cualidades más significativas que las empresas consideran en el momento de realizar la contratación.
OBJETIVO
Analizar las competencias que las empresas de distintos giros valoran en la contratación de un licenciado en administración.
Objetivos específicos
Identificar el si existe relación entre el sector y la solicitud del manejo del idioma inglés
Identificar el si existe relación entre el sector y la solicitud del manejo del software excel
MARCO TEÓRICO
MERCADO LABORAL
La definición de un mercado laboral según Chiavenato, (2000: 79) El mercado laboral o de empleo está conformado por las ofertas de trabajo o empleo hechas por las organizaciones en determinado lugar y época
Lo que empiezan hacer las empresas es buscar a los candidatos idóneos a través de los medios más utilizados por la sociedad y el medio más utilizado es el internet y en diversas aplicaciones como nos lo menciona Charles, Torres y Castro (2018: S.P.) Desde hace algunos años ciertas empresas difunden sus avisos de vacantes a través de redes sociales, a las que un segmento de la población de baja calificación (jóvenes principalmente) tiene acceso es por ello que las empresas buscan alternativas para llegar a encontrar los candidatos idóneos para el puesto. Por lo que la investigación se apoyara de la netnografía es una técnica de investigación que indaga lo que sucede en las comunidades virtuales y saber el comportamiento de estas según Washington (2008:85) El estudio netnográfico es un método cualitativo e interpretativo pensado de modo específico para investigar el comportamiento del consumidor en los entornos de las comunidades y culturas en uso en Internet.
COMPETENCIAS
De acuerdo con el Centro de Investigación y Desarrollo, A.C (CIDAC) (2014:36) las competencias son la capacidad que consigue al combinar conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones y al aplicarla en un determinado contexto: en la educación, el trabajo o el desarrollo personal.
COMPETENCIAS LABORALES
Con Ruiz, Jaraba y Romero (2005:67) El concepto de competencia laboral se acuñó primero en los países industrializados, a partir de la necesidad de formar personas para responder a los cambios tecnológicos, organizacionales y, en general, a la demanda de un nuevo mercado laboral
METODOLOGÍA
La metodología de investigación será a través de un enfoque cuantitativo con un diseño de la investigación no experimental, transeccional o transversal ya que la realización de la investigación se realizara en un solo momento con un alcance correlacional.
HIPOTESIS
H1 Si existe una correlación de las empresas el sector y el requisito en el manejo software en Excel.
H2 Si existe una correlación de las empresas el sector y el requisito el manejo en idiomas inglés, japonés.
La población que se ocupara para la investigación son las 244 ofertas en línea de la bolsa de trabajo OCC Mundial para la ciudad Toluca, como la investigación es transeccional es por un periodo de tiempo de junio a Julio, por lo tanto la muestra será de 150 ofertas en línea de la bolsa de trabajo OCC Mundial.
El instrumento que se va a realizar es a través de la netnografía de las ofertas de empleo a través de la bolsa de trabajo ya antes mencionada.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de acuerdo con el instrumento de investigación en el sector primario no se encontraron ofertas de empleo para un licenciado en administración, en el sector secundario se encontraron 32 ofertas de empleo, en el sector terciario se encontraron 89 ofertas y existió otro giro de 999 ya que en las ofertas de empleo no mencionaban el giro de estas.
Los resultados muestran que cuando el valor de significación (valor p) es menor o igual que .05 se acepta la hipótesis en este caso son las hipótesis H1 el valor de significación es .032, por lo tanto se acepta la hipótesis de investigación ya que existe una relación entre el sector y la solicitud de Excel, la diferencia de los sectores secundario es porcentaje es 53.1% y terciario el porcentaje es 70.8%.
Con respecto a la H2, el valor de significación es .020, por lo tanto se aceptan la hipótesis de investigación ya que existe una diferencia de los sectores secundario es porcentaje es 53.1% y terciario el porcentaje es 70.8%.
Colli Pech Cesarzaid, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
LA CORRUPCIÓN POLÍTICA Y GUBERNAMENTAL COMO AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN QUINTANA ROO.
LA CORRUPCIÓN POLÍTICA Y GUBERNAMENTAL COMO AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN QUINTANA ROO.
Colli Pech Cesarzaid, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el mal manejo y la corrupción de las políticas gubernamentales hacia la afectación de las zonas vulnerables del municipio de Tulum, ha venido afectando a lo largo del tiempo la fragilidad de la sociedad pública, ya que con el paso del tiempo surgen problemáticas como la baja aplicación de la calidad educativa, el mal manejo de los recursos, la mala infraestructura pública, la falta de apoyo de programas de mejora, ya que estas son trastornos o inconvenientes que afecten de manera directa a la sociedad, los cuales ameritan de una solución que implique la colaboración del mismo afectado y de igual manera las instancias del gobierno, e inclusive de agentes como el gobierno que es el que impone leyes para que no existan este tipo de problemáticas.
Estos existen en todos los municipios del estado de Quintana Roo, ya que ninguna está exenta de ellos, aunque donde más se ha notado la existencia de los problemas sociales son en el municipio de Tulum y Cancún siendo zonas turísticas que aportan a la economía del estado mexicano no se les toma mucha importancia a las comunidades arraigadas de cada uno de los municipios.
Entre los problemas más preocupantes y los principales que se han notado fuertemente durante este periodo político son:
La pobreza.
Las viviendas
La delincuencia
La corrupción
Es por ello que se pretende manejar y estudiar dichos acontecimientos para poder mejorar la calidad política para el buen desarrollo de los recursos establecidos y correspondientes, para el beneficio de la sociedad, de igual manera se pretende visualizar un periodo de estudio para manejar y establecer estrategias de mejora y de análisis sobre la aplicación de un Desarrollo Urbano y Vivienda para su establecimiento, ya que desde una perspectiva social y administrativa, la falta de cumplimiento de las leyes por los diversos grupos políticos y gubernamentales, complica y limita la implementación de una buena y adecuada política de los recursos instrumentadas para el desarrollo del estado.
METODOLOGÍA
Metodología histórica.
De acuerdo a la problemática del contexto histórico de la corrupción política presentada y vista del séptimo gobernador constitucional de Quintana Roo para el periodo de 2011 a 2016, se presentara un modelo sencillo de investigación inspirado inicialmente en el mal manejo de la administración pública y política hacia la vulnerabilidad de la sociedad, a través de un parámetro histórica de la probabilidad de que un acto de corrupción sea descubierto, en el sector público, lo cual ha sido también resaltado por autores como Johnston (2005) determinando y analizando la corrupción pública, ya que esta sigue siendo un tema pertinente el problema de la inconsistencia normativa en la lucha contra la corrupción administrativa es la que ocasiona la no existe de producción normativa hacia la lucha contra la corrupción política, es por ello que los niveles de percepción de la corrupción en México y en el estado de Quintana Roo son alarmantes y los intentos para reducirlos han sido un fracaso.
Metodología analítica.
Para determinar el enfoque analítico de nuestra investigación se formuló la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las afectaciones que trae consigo el mal manejo político y gubernamental en la corrupción del Estado de Quintana Roo? Encontrando así una idea, que se transforma en preguntas de investigación relevantes; y de éstas derivaron la hipótesis, delimitación del tema, planteamiento del problema y variables para el alcance de la investigación de la corrupción política en el estado; desarrollando un contexto de análisis de las mediciones hacia el manejo de la corrupción y con ello poder establecer una serie de conclusiones respecto al fenómeno de la corrupción política.
CONCLUSIONES
En conclusión, para combatir la corrupción política y gubernamental del Estado de Quintana Roo se necesita la participación de todos y no solamente de los de los políticos gobernantes porque es común que las personas se quejen y reclamen sus derechos a éstos sin exigirse nada a sí mismos, es por ello de manera de conclusión es de suma importancia el hacer valer y escuchar la opinión de cada uno de los integrantes de la sociedad y ciudadanía del estado. De igual manera debemos tomarnos muy en serio este tema desde el seno familiar inculcando valores y difundiendo la honestidad y responsabilidad para algún cargo o liderazgo.
En mi opinión, todas nuestras dificultades sociales, económicas, administrativas, etc. disminuirían considerablemente si se mejoraran nuestros niveles de educación, comunicación, manejo y se añadiera educación moral e ética, y no sólo implantando materias para promover el amor patrio, sino también hacia la dignidad de todo ser humano para su mejora continua. Y para esto se necesitarían lideres o gobernantes que sean capaces de transmitir con su ejemplo y estrategias de manejo asía la buena administración de los recursos públicos. Ya que necesitamos que nuestro Estado avance para su mejora continua, ya que siendo un estado de amplias zonas turísticas y de pueblos mágicos merece ser uno de los más sobre salientes en el manejo de las políticas y cargos gubernamentales, de igual manera para conllevar a eso cada quien debe poner su granito de arena diariamente para la toma de decisiones de alguna planeación, y con ello poder esforzarnos para hacer cumplir con sus obligaciones con pulcritud y calidad, manteniéndose informado para expresar disconformidades y alternativas de solución para este fenómeno que acontece mucho en el estado, siempre y cuando pensado de igual manera en el bienestar de toda la sociedad y ciudadanía, y no sólo en el suyo, y luchando por superarse y sobresalir como uno de los estados libres de la corrupción, estando dentro del marco de la ley.
Conchas Ramos Viridiana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Roberto Estrada Olguín, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ARGUMENTOS DE DUHEM COMO PANORAMA DE LA CIENCIA ACTUAL.
ARGUMENTOS DE DUHEM COMO PANORAMA DE LA CIENCIA ACTUAL.
Conchas Ramos Viridiana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Roberto Estrada Olguín, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lo que hoy vemos como el pensamiento científico cosmológico actual, a lo largo del tiempo observamos que es tan antiguo que podemos hablar que ya se concebía la idea de conceptos como gravedad desde la era época del medievo. La cual, asume que la ciencia moderna es quien propone si es Newton científico moderno quien la formula. Duhem es uno de los pensadores que ofrece una óptica mayor del origen de las leyes físicas en el tiempo, siendo este uno de los temas más relevantes en la actualidad dentro de los círculos de historia de la ciencia y filosofía de la ciencia. Entre muchas de las ideas de Duhem, podemos cuestionarnos acerca de cuáles son los argumentos Duhenianos importantes en la actualidad y por qué son importantes tales argumentos.
METODOLOGÍA
El método herméneutico parte de los datos en este sentido los arguemntos del autor y los interpretes de este mismo para construir una estructura con el fin de llegar a el análisis.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación ha fijado sus bases principales en tres enfoques: El primero es la traducción de textos del pensador Francés Pierre Duhemn, pensamiento físico-filósofo en el que se desarrolla en las líneas del presente proyecto de investigación. En este enfoque a la par con la asesoría y conocimiento del tutor, el doctor en filosofía; Roberto Estrada Olguín, se llevó acabo con un resultado muy satisfactorio. De modo que, se obtuvieron dos cosas: 1) Optimizar y develar conceptos del lenguaje del autor Duhem, y 2) leer desde el idioma original con mayor agilidad los textos de Duhem.
El segundo enfoque se desarrolla en la lectura de textos de Duhem, se han abordado lecturas con contenido de las ideas más representativas y sustanciales del pensamiento de Dhuem, desde textos originales hasta críticos que lo han retomado en la actualidad, para detenernos en ideas y eventualmente demostrar, debido a que se ha visto en ellas representación de la ciencia actual.
En el tercer enfoque se desarrolla el análisis de los argumentos del autor Duhem, esto con el fin de la reflexión de sus temas que son relevantes en debates en la actualidad en ramas de estudio como: ciencia, filosofía de la ciencia, física, epistemología, lógica y metafísica. Este enfoque ha dado y sigue ofreciendo una herramienta para desarrollar el objetivo deseado. Por consiguiente, se desplegará una dirección filosófica y en este mismo sentido son los caminos trazados que se extienden en el proyecto final. Se espera que el resultado cumpla de manera satisfactoria.
En principio, se comenzará con la vida y obra del autor para conocer el contexto y el desarrollo del pensamiento de dicho autor, así pues, esclarecer de qué período específico estamos hablando, de tal modo nos permita tener un punto de partida en este proyecto, también un posible deslumbramiento de dónde pretende llegar.
En segundo lugar, el ejercicio de interpretación de las reflexiones científicas con base al pensamiento del autor desarrollado, de tal manera se obtenga junto con la orientación y conocimiento del Dr. Roberto Estrada Olguín, quien ha sido tutor del proyecto que tiene por objetivo principal realizar una investigación profunda y clara sobre el pensamiento de Duchen. Así mismo, poder llegar a formular razonamientos críticos sobre el pensamiento del autor. Por último, retomar algo crucial de la obra del autor que obtuvo grandes avances hasta la actualidad.
Conde de la Rosa Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN MéXICO DE 1968, UNA APROXIMACIóN HISTóRICO-CAPITALISTA.
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN MéXICO DE 1968, UNA APROXIMACIóN HISTóRICO-CAPITALISTA.
Conde de la Rosa Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entender a los diversos movimientos estudiantiles gestados a lo largo de la historia del país nos ayuda a comprender la motivación de los estudiantes que combatieron las ideologías imperantes buscando la tensión y ruptura de éstas, que se desarrollaban bajo la lógica del capital, y poniendo en relieve la lucha por derechos como el de la educación superior autónoma y gratuita, y que llegara a los diferentes estratos de la sociedad.
Sin embargo, el movimiento es recordado por el acontecimiento del 2 de octubre de 1968, el cual se configura como un atentado por parte del Estado en contra de la libre expresión estudiantil. Cabe destacar que no solo en México sucedió este tipo de violencia y represión, sino también contamos con el caso francés y alemán.
Paralelamente, el sistema económico y social estaba sufriendo modificaciones: la principiante recesión económica y el fin de la época dorada del capitalismo, dando paso a políticas estructurales de liberalización y financiarización de los mercados y de la economía mundial.
Por lo tanto, se observa una correlación entre ambos sucesos, es decir, cómo los estudiantes se organizaban bajo una lógica que era contraria a la del sistema y como el sistema aprovechaba estos nuevos discursos para subsumirlos a través de políticas de miedo.
METODOLOGÍA
Se revisaron textos bibliográficos de los cuales se realizó una lectura crítica. La mayoría de ellos giran en torno a la manera en que se han recuperado las memorias de los estudiantes durante el atentado del ’68, y cómo, a través de estos testimonios, se puede hacer la historia de todo el panorama de los diversos movimientos estudiantiles del país. Se revisaron artículos con perspectiva de género, de lectura de discurso en las imágenes, de memoria que han sido publicados recientemente.
La investigación se ve complementada con lecturas realizadas por cuenta propia que ofrecen un panorama de la economía mundial que retoman este movimiento a escala global como un parteaguas del sistema capitalista.
Los estudiantes son la capa de la sociedad capaz de expresar las contradicciones del sistema, por tal razón, había un conflicto de intereses con el poder político imperante. De tal suerte, el movimiento estudiantil comienza y se sustenta con demandas por mayores espacios dedicados a la educación, maestros suficientes para dar clase, apoyos económicos para los estudiantes que les permitieran continuar con los estudios y leyes orgánicas que dirijan a las universidades como el IPN o la UNAM, que más bien era una declaración hacia la autonomía de las instituciones, por mencionar algunas.
Sin embargo, en tal proceso se usó la violencia como arma principal, del Estado principalmente. Los estudiantes, por su parte, recurrían a huelgas, marchas o asambleas en los que expresaban el fin que perseguían y convocaban a los demás a unirse a la causa. No obstante, el miedo estaba intrínseco dados los presos políticos que el gobierno en turno, a través de las lagunas en las leyes, lograba capturar.
De esta manera, las memorias de los estudiantes y de las personas que se involucraron en los movimientos nos permite desentrañar los mitos que giran en torno a estas movilizaciones, y sirven también para entender qué pasó la noche del 2 de octubre de 1968.
Dado este panorama cimbrado desde lo estudiantil, se puede observar que las condiciones materiales con las que el sistema capitalista de producción se desarrollaba parecían ser insuficientes dadas las políticas públicas impuestas por los gobiernos en turno a nivel global, por tanto, afianzados del lema francés libertad, igualdad y fraternidad, y de la tensión que representaban los estudiantes alrededor del mundo, fue posible la transición (violenta) hacia otra etapa de la expansión del capital, a través de la financiarización de los mercados económicos.
CONCLUSIONES
Si bien el movimiento estudiantil mexicano tuvo su máximo esplendor en un acontecimiento trágico, forma parte de la historia reciente de la nación. Es por eso por lo que debe ser estudiado cuidadosamente debido a que las memorias de las personas involucradas son las que nos dan pauta para reconstruir lo sucedido y así poder entender el panorama completo del movimiento.
Siguiendo esta idea, se debe poner atención al discurso empleado por el sistema cuando nos relata estos movimientos, a través de la historia oficial, dado que la percepción de la sociedad que conoce poco o casi nada del tema tienden a estigmatizarlo o reorientar el pensamiento hacia actividades delictivas o vandalismo, cuando en realidad es todo lo contrario.
Por otro lado, es interesante como el gobierno en turno y los consecuentes respondió ante tal acontecimiento, y de igual manera, como se implementaron las políticas económicas planteadas por el FMI y el Banco Mundial para liberalizar la economía.
Conde Guatemala Hassel Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PERCEPCIóN CULTURAL CIUDADANA DEL MANEJO DE RESIDUOS EN LA REGIóN DE LA CUENCA DEL RIó APATLACO.
PERCEPCIóN CULTURAL CIUDADANA DEL MANEJO DE RESIDUOS EN LA REGIóN DE LA CUENCA DEL RIó APATLACO.
Conde Guatemala Hassel Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigacion fue elaborada en la universidad autonoma del estado de morelos dentro del centro de investigación en ciencias sociales y estudios regionales sobre el proyecto de investigación en prosceso "Propuesta para la construcción de acuerdos de convivencia ciudadana en la barranca de chalchihuapan, cuernavaca, Morelos" incorporandome en una linea de investigación en forma de analisis para la complementacion de este proyecto como colaborador temporal en mi trabajo sobre la "Percepción cultural ciudadana del manejo de residuos en la región de la cuenca del rió Apatlaco", donde se trabajo en tres difentes zonas cuernavaca morelos en avenida universidad, rancho cortes y santa maria ahuacatitlan especificando la percepcion de los diferentes sectores economicos y su area periurbana de los diferentes puntos de estudio.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue realizada y empleada con apoyos de las SIG, entrevistas de forma cualitativa aplicada a diferentes sectores como personas especificas, grupos sociales y centros de acopio y donde se planifico de la siguiente manera:
Trabajo de campo: trabajo de campo exploratorio en diferentes zonas especificas , aplicacion de entrevistas piloto, visitas a centros de acopio, citas previas para la aplicación de entrevistas semi estructuradas y registros de diario de campo de los recorridos.
Trabajo de gabinete: analisis de propuestas y problematicas en entrevistas y la conformacion de las mismas
CONCLUSIONES
La importancia de esta es para las futuras investigaciones y que puedan servir como antecedentes para saber el por que perciben de tal manera y como se relaciona la visualizacion con personas y la sensibilizacion de personas vulnerables esperando obtener resultados de como poder resolver problemas sobre el por que las personas se desechan de tal manera de estos residuos y el por que siguen haciendo dichas actividades sobre las practicas de disposición de las basuras de las personas y la percepción de la basura propia y de los otros.
Contreras Bejarano Elisa Guadalupe, Universidad de Colima
GENERACIÓN DE INGRESOS A PARTIR DE LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA FORMA DE EMPRENDER
GENERACIÓN DE INGRESOS A PARTIR DE LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA FORMA DE EMPRENDER
Contreras Bejarano Elisa Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, tener presencia en el internet es indispensable para las personas, pero sobre todo para los negocios. Las redes sociales han permitido a las pequeñas y medianas empresas, mejorar la comunicación con sus clientes y prospectos, así como la promoción de sus productos, bienes y servicios. De esta manera el crecimiento de los negocios permite concretar su negocio, incrementar las ventas y expandirse en el mercado. Lo que, a su vez, se convierte en una oportunidad para los emprendedores para generar sus ideas de negocio con una inversión baja que podrá ser redituable en el corto tiempo.
Es por ello, que el presente artículo tiene como objetivo analizar la incidencia que tienen las redes sociales en la generación de ingresos a partir de la comercialización de productos, bienes y servicios de las empresas fundadas por mujeres estudiantes de la Corporación Universitaria Remington en la ciudad de Medellín, derivandose de ello los objetivos especificos siguientes:
Identificar cómo las redes sociales propenden por la generación de ingresos en las empresas fundadas por mujeres estudiantes de la Corporación Universitaria Remington en la ciudad de Medellín.
Describir la influencia de las redes sociales en la generación de ingresos de las mujeres estudiantes de la Corporación Universitaria Remington que comercializan productos, bienes y servicios en la ciudad de Medellín.
Analizar la influencia de las redes sociales en relación de los ingresos de la comercialización de productos, bienes y servicios de las empresas fundadas por mujeres estudiantes de la Corporación Universitaria Remington en la ciudad de Medellín.
Se parte de la hipótesis que las redes sociales funcionan como una alternativa para llevar a cabo una idea de negocio y que, a través de estas, es más redituable la inversión en comparación de las empresas tradicionales, puesto que no hay necesidad de un espacio físico para la comercialización u otros recursos materiales y humanos para dar inicio con las actividades.
METODOLOGÍA
Se parte del análisis de fuentes primarias y secundarias de información, en donde, se aplica un cuestionario estructurado por medio de la herramienta de Google Forms, el cual se tabulara con el software SPSS, en el cual se correrán dos pruebas no paramétricas (chi-cuadrado) y paramétrica (T-student) correlacionando las variables independientes detalladas en la investigación, como aquellas propias de los individuos: género, edad, estado civil, nacionalidad, escolaridad, nivel socioeconómico, en concordancia con las variables dependientes del estudio que es: el uso de las redes sociales para incrementar ingresos, la cual se enmarca en el uso de las TIC para el emprendimiento. Adicionalmente se hace un análisis de correlación para validar la hipótesis del estudio.
Para lograr cumplir a cabalidad los aspectos metodológicos mencionados, se enumeran tres fases:
Fase 1. Análisis de fuentes primarias y secundarias de información, para la construcción del instrumento de medición por medio de la herramienta Google Forms, el cual se procede a exportar a la herramienta SPSS y se le aplica el análisis de validez y confiabilidad Alpha de Cronbach.
Fase 2. Análisis estadísticos descriptivos uni-variados y gráficos, con sus respectivas tablas de frecuencia, porcentaje y medidas de tendencia central y dispersión.
Fase 3. Análisis de correlación y relación bi-variados bajo el uso de pruebas no paramétricas (chi-cuadrado) y pruebas paramétricas (T-student).
La metodología es de enfoque deductivo tipo mixto, puesto que se aplicó una encuesta a aquellas mujeres estudiantes propietarias de empresas, la cual permitió analizar el impacto que han tenido las redes sociales y si estas contribuyen al éxito de su negocio.
A partir de la literatura, este tipo de investigación permitirá demostrar el verdadero potencial de las redes sociales para el emprendimiento.
CONCLUSIONES
Las ventas por internet han facilitado el trabajo para el emprendedor, pero principalmente al cliente, ya que este tiene al alcance la adquisición de productos, bienes y servicios desde cualquier lugar del mundo.
La implementacion de las redes sociales, no solo en la vida cotidiana o como un pasatiempo, sino que en el mundo de los negocios, es una realidad. Estas plataformas han sido una alternativa para el emprendimiento de un negocio, especificamente por las mujeres.
Las mujeres entrevistadas confirman que estas plataformas les han ofrecido las herramientas basicas que se convierten en ventajas competititvas ante una empresa tradicional.
Brindar distintas herramientas que un usuario puede adquirir sin ningún costo, y este las aproveche para desarrollar una idea de negocio, permitirá que la generación de ingresos sea en el menor tiempo posible.
Sin embargo, a pesar de que la venta a través de redes sociales no requiere una inversión alta en comparación de una tienda física, sí requiere una inversión importante para el desarrollo de contenido de calidad que atraiga al mercado objetivo lo cual podria considerarse una desventaja al momento de destacar el negocio.
En conclusión, con base en la literatura y los resultados obtenidos, a través de las redes sociales se puede realizar una idea de negocio con el fin de que esta sea rentable en corto tiempo y de esta manera que el emprendedor tenga la confianza para poder expandir su negocio a corto plazo. Así, el internet se convierte en una herramienta indispensable para la generación de ingresos que está al alcance de las mujeres que desean recibir un ingreso extra con la ventaja de que la adquisición de sus productos, bienes o servicios estén al alcance de su público objetivo.
Contreras Gonzalez Osmar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:M.C. Juan Gabriel Castañeda Polanco, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
CONFLICTO ARMADO Y CALIDAD DE VIDA
CONFLICTO ARMADO Y CALIDAD DE VIDA
Contreras Gonzalez Osmar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Juan Gabriel Castañeda Polanco, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los contextos de Violencia y Narcotráfico en México y Colombia han generado acontecimientos importantes a lo largo de la historia ante dicho conflicto. Tanto el narcotráfico como el conflicto armado han tomado un papel importante en la misma sociedad mediante las causas y efectos producidas por la violencia en ambas sociedades a través de los hábitos sociales conformados por la naturalización de dicho fenómeno en cuanto a la calidad de vida de los ciudadanos.
Durante la estancia de investigación se realizó un análisis comparativo entre México y Colombia a través de un estudio internacional con respecto a la calidad de vida en los ciudadanos de ambas naciones con respecto al tema de la violencia. Dicho estudio ayudará a la recopilación de información para contextualizar las problemáticas de ambos países referentes a los conflictos sociales generados por la violencia. Para llevar a cabo dicho estudio se analizará desde una perspectiva global en términos políticos, económicos, seguridad, marginación, exclusión, normalización del conflicto, narcotráfico y condición de vida en ambas naciones para dicho análisis.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se encuentra basada en un análisis cualitativo, dado los métodos de investigación empleados; análisis de datos y estudio de artículos presentados durante el verano. Las principales herramientas fueron fuentes de investigación académicas, con las cuales se dieron indicios para la realización del análisis comparativo, en el cual se obtuvo información mediante bases de datos académicas y fuentes en línea. Dicha recopilación de información permitió la construcción de dicho estudio en base a testimonios de fuentes oficiales, fundaciones, ONG´S y artículos incluyentes en la investigación. Así como también, el estudio de distintos fenómenos globales para el entendimiento en términos de la violencia y salud mental; dichos análisis fueron impulsados a través de libros y artículos, mismos que tienen por función estudiar la intervención social del narcotráfico y el conflicto armado en México y Colombia.
CONCLUSIONES
Con dicha investigación realizada a través de línea de investigación: Conflicto Armado y Saludo Mental, se pudo obtener a través de diversos medios de información el entendimiento entre ambas naciones en términos de violencia y narcotráfico para el estudio de los efectos en cuanto calidad a la calidad de vida de las personas ante dicho fenómeno. Se determinaron posturas políticas y puntos sociales que arrojaron la identificación de los factores determinantes en cuanto al estudio del conflicto armado en Colombia y el narcotráfico en México en los nexos y repercusiones económicas e institucionales, así como en la normalización entre ambos países en torno a la determinación del proceso histórico. Mismo que ha sido puesto ante los medios en tela de juicio ante la controversia generada a nivel mundial debido al alza en términos de violencia en esta última década emergente.
Dicho análisis permitió conocer el estado de la cuestión en cuanto a calidad de vida se refiere en la sociedad, así como las repercusiones que giran en torno a la incrementación y legitimación de la violencia desde una perspectiva psicosocial en cuanto a la calidad de vida. Pese a ello, se logró recabar información para dar indicios de primera mano en dicha investigación en cuanto a su fundamentación, logrando deducir que, México y Colombia tienen una historia de vida similar en cuanto a la violencia se refiere, debido a los factores económicos, políticos y sociales que determinan una condición de vida en los ciudadanos, siendo una condición perjudicial para la condiciones de integración entre órganos de gobierno y la sociedad; siendo precarias estas situaciones para el buen funcionamiento del estado de bienestar social en la calidad de vida social y humana en ambos países.
Contreras Gutiérrez Diana Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR
DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR
Contreras Gutiérrez Diana Sofía, Universidad de Guadalajara. Preciado Lomeli Alejandro, Universidad de Guadalajara. Sáenz Velázquez Dulce María de Lourdes, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago García Franco Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversificación de actividades productivas y la inclusión social de segmentos rezagados de la población, son estrategias de desarrollo que coinciden con la prioridad de la agenda política desde lo federal a lo municipal. Para su desarrollo correcto, es requerido cubrir con tres pilares; económico, social, ambiental y así lograr entrar en un esquema de sustentabilidad.
Puerto Chale es una comunidad rural pesquera la cual su principal actividad económica es la pesca ribereña, misma que al paso de los años se ha visto afectada por la sobreexplotación del recurso principal, lo que los ha llevado al punto de buscar fuentes alternativas de ingresos económicos.
Sin embargo la mayor problemática para que se logre una movilidad de cambios en las actividades económica depende de una evolución social.
METODOLOGÍA
En la estancia se realizó del 17 de junio al 2 de agosto de 2019, en colaboración con el ayuntamiento de La Paz se trabajó en la etapa Diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales de la localidad y de protección civil de la localidad del proyecto de investigación.
En primera instancia por medio de la proporción del material bibliográfico, se obtuvo la información principal sobre el proyecto, así como datos duros que sirvieron como guía e introducción al tema de investigación los cuales se tomaron en cuenta en el diseño de la instrumentación para recolección de datos.
Posteriormente se realizó la primer visita a la comunidad con el objetivo recopilar información por medio del levantamiento de encuestas piloto e inventario de recursos naturales y culturales para realizar un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la comunidad, en donde se se aplicaron de casa en casa 26 instrumentos así mismo que al recorrer se anotó y observó cada una de las características de la comunidad para la elaboración de un informe de resultados.
Una vez realizado el informe se analizó y se detectaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la zona considerando el cambio climático como factor de riesgo y de negocios con actividades y/o productos alternativos, capturandolo en un formato de tabla.
Consecutivamente se hizo proporción de una base de datos en formato excel que por secciones requería información para la captura de datos estadísticos mismo que al finalizar se analizó y se interpretó por medio de gráficas los resultados obtenidos de las encuestas.
Por último se elaboraron formatos de identificación de potencial turístico de Puerto Chale con base en la metodología de SECTUR.
CONCLUSIONES
El objetivo de la estancia es el diagnóstico socioeconómico de la localidad y el análisis de potencial turístico. Por medio de las herramientas previamente mencionadas se lograron obtener datos para el diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la localidad mismos que gracias a la aplicación de encuestas se pudo identificar las principales costumbres y tradiciones de la comunidad, el nivel de salud y seguridad, las oportunidades de negocio e infraestructura de la misma, dejando una experiencia de investigación de campo productiva y colaborativa para un marco teórico-metodológico en la diversificación de actividades productivas de Puerto Chale.
Finalmente, se observó una evolución dentro del contexto social, marcando una unión y participación en el desarrollo de nuevas actividades de beneficio ambiental y turístico para la comunidad.
Contreras Lagunas Lizeth Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.
GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.
Contreras Lagunas Lizeth Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Esparza Eric Abdiel, Universidad Autónoma de Nayarit. Miranda Contreras Michel Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Reyes Barrera Erick Samahel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El transporte en México creció durante la década pasada con la implementación de un nevo proyecto que prometía reducir la densidad vehicular en la ciudad, acortar distancias y facilitar el traslado a los ciudadanos. Durante el 2005 el ahora presidente, Andrés Manuel López Obrador, dio el banderazo para la construcción de la primera línea del Metrobús, con una distancia de 20km y 80 autobuses. Para 2019, la obra habría un crecimiento del 700%, con la cobertura de 140km distribuidos en 7 líneas y 688 autobuses.
Sin embargo, durante su implementación y actual ampliación, se han puesto en tela de juicio las medidas ambientales que deberían tomarse en proyectos de esta índole. La tala sinfín de árboles, invasión de áreas verdes, reacondicionamiento de vialidades y reducción de carriles en avenidas principales complicando el flujo vehicular; se han convertido en los principales hechos del impacto ambiental que el Metrobús ha dejado en su crecimiento exponencial.
Como contra parte, este tipo de transporte es un programa perteneciente al Proyecto de Desarrollo Limpio de la ONU, que corresponde al Protocolo de Kioto y este a su vez a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); teniendo como principal objetivo: la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.
METODOLOGÍA
Para este proyecto de investigación la metodología utilizada se concentró en un estudio de gabinete, utilizando un método mixto derivado del análisis datos cualitativos y cuantitativos que responden a la problemática planteada dentro del proyecto.
Posteriormente, se generaron diferentes instrumentos que permitieron conocer el nivel de impacto ambiental que tiene el Metrobús, identificando acciones clave útiles para la investigación.
CONCLUSIONES
Se concluye que el Metrobús de la Ciudad de México tiene emisiones contaminantes de CO, HC, NO, NO2, NOx durante la prestación de servicios de las 7 líneas que posee, siendo la 7ma la de menor grado, debido a los vehículos de doble piso certificados por la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) 16, y cuyos se encuentran equipados con sistemas de control de emisión de última tecnología.
Es preciso mencionar que la auditoria del proyecto, previamente realizada por la secretaria del Medio Ambiente (SEMARNAT), fue aprobada dando paso al proyecto siendo de los mayores rankeados del país por el beneficio social y ambiental que aportaría.
Contreras Martinez Estefania, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES Y SU SUSTENTABILIDAD EN EL MERCADO EN MéXICO.
ANáLISIS DEL IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES Y SU SUSTENTABILIDAD EN EL MERCADO EN MéXICO.
Contreras Martinez Estefania, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Vázquez Tabarez Myrna Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el desarrollo del proyecto al cual nos adherimos consistió en la búsqueda de información relacionada con el tema pues el objetivo es dar a conocer las ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio y cómo este afecta a las empresas automotrices instaladas en México, para que se mantengan a flote en el mercado y sigan siendo competitivas. Se sabe que dicho tratado ha sido tema de debates y que hasta la fecha no se ha llegado a una conclusión a grandes rasgos. Sin embargo, a 25 años de la entrada en vigor del TLCAN los resultados no han sido homogéneos, más bien se ha incrementado la dependencia comercial y tecnológica de México con su vecino del norte.
METODOLOGÍA
Para la búsqueda de información se aplicó la técnica de Investigación documental se consultaron bases digitales y virtuales en la biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara, así como de recursos informativos abiertos (Internet).
Se redactó parte del marco teórico teniendo cuidado de apegarnos a los requerimientos del manual estilo APA, para poner en práctica las formas de citación, redacción, extensión de párrafos, presentación de cuadros y figuras.
CONCLUSIONES
El proyecto en cuestión se nos hizo interesante ya que la identificación de riesgos es una de las áreas medulares de nuestra carrera y cuando se liga con la planta productiva es aún más interesante considerando la información que nos puede dejar como futuro profesional de la contabilidad.
Consideramos que los resultados del proyecto podrán proporcionar conocimiento respecto a las condiciones de riesgo de las empresas mexicanas y como es que se presenta actualmente las condiciones de negocio con los vecinos países del norte.
Además para nosotras es un buen referente ya que a futuro y al término de los estudios de licenciatura pretendemos ingresar al estudio de una maestría lo que nos permitirá realizar el proyecto de investigación en una área y con los criterios conocidos y aprendidos en el verano de la investigación.
Contreras Martinez Guadalupe, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS COMO UNA HERRAMIENTA DE FUNCIONAMIENTO SOCIAL DEL ADULTO MAYOR
LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS COMO UNA HERRAMIENTA DE FUNCIONAMIENTO SOCIAL DEL ADULTO MAYOR
Contreras Martinez Guadalupe, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Meza López Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento demográfico es una problemática social que debe ser atendida desde distintos enfoques, como lo es a nivel gubernamental con la creación de políticas públicas que apoyen las necesidades específicas de la vejez, fomentando la inclusión en la sociedad, consiguiendo que el adulto mayor goce de sus derechos. Los centros de día que son un establecimiento público, social o privado que proporciona alternativas para la ocupación creativa y productiva del tiempo libre mediante actividades culturales, deportivas, recreativas y de estímulo, donde se promueve tanto la dignificación, como la promoción y autocuidado de la salud (NOM-031, 1999), son una respuesta a este fenómeno que se ha estado presentando en los últimos tiempos.
En México el 10.5% de la población total tenía 60 años o más, lo que equivale a 12 millones 973 mil 411 personas, donde el 53.9% son mujeres y el 46.1% son hombres. Mientras que en el estado de Guanajuato se estima que la población adulta mayor asciende a 580 mil 767 personas, de las cuales el 46% (258 mil) son hombres y el 54% (299 mil) son mujeres.
Durante el verano de investigación se analizó la forma en que los programas de los centros gerontológicos son una plataforma social en el adulto mayor.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, con una muestra aleatoria de 18 adultos mayores que cuentan con 60 años en adelante y que asisten regularmente a los centros: INAPAM y la casa del abuelo parte del DIF municipal. Como técnica se utilizó la entrevista enfocada, las cuales, con fines descriptivos, se describió, se comprendió y se interpretó en un ambiente del que fuimos parte del entorno. Se analizaron las variables: edad, sexo, escolaridad, estado civil, ocupación, características económicas, estado de salud física y emocional, satisfacción de asistir a los centros gerontológicos y participar en las diversas actividades, apoyo familiar y relación con amigos; desde los enfoques salud, economía y apoyos sociales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró recolectar la suficiente información acerca de las diferentes vivencias de los adultos mayores que asisten a los talleres y actividades de los centros gerontológicos y cómo estos repercuten directamente en su estado de ánimo, su salud física y su capacidad económica, sin embargo al ser un trabajo extenso no se han llegado a los resultados finales, los datos se encuentran en análisis.
Hasta el momento y a través del método de observación se logró apreciar que, a pesar de que estos centros de día buscan el bienestar de los adultos mayores, ambos centros mencionados anteriormente no cuentan con las instalaciones adecuadas a los adultos mayores, así como también la falta del personal capacitado y para brindarles un servicio de calidad.
Los adultos mayores, en su mayoría, viven en una situación de abandono por parte de sus familiares, por lo que no reciben ningún apoyo; esto se ve reflejado en su estado de ánimo, esto debido al sentimiento de soledad, por consiguiente lo único que buscan es encontrar algo que los motive y los mantenga activos, como lo es asistir al centro y compartir espacios con otras personas realizando cualquier tipo de actividad, su único objetivo es sentirse escuchados y queridos, lo que no viven en sus casas.
Si bien es cierto, que la mayoría de los adultos mayores ingresan a un centro de día con desidia y temerosos, una vez inmersos en los talleres y actividades, comienzan a desarrollar simpatía con el personal y el resto de los asistentes, ya que en muchas ocasiones estos mismos fungen el rol de acompañantes o confidentes.
Contreras Pacheco Kathia Darhian, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Bartolo Cruz Romero, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN DE LOS USOS DEL AGUA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO, MéXICO
CARACTERIZACIóN DE LOS USOS DEL AGUA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO, MéXICO
Contreras Pacheco Kathia Darhian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Bartolo Cruz Romero, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un recurso vital para todos los seres vivos que habitan el planeta y ha funcionado como base para el desarrollo de las civilizaciones humanas y su cultura desde el principio de los tiempos, como consecuencia, en el último siglo nuestra población ha aumentado significativamente y con ello, la demanda de un sinfín de bienes y servicios que conlleva el satisfacer las necesidades humanas de muchas personas a la vez, dentro de un mundo globalizado, implicando recursos materiales, tecnológicos, humanos y económicos, los cuales dependen a su vez de los recursos que la naturaleza nos provee, entre ellos, el agua.
Puerto Vallarta es un destino turístico por excelencia y de los más importantes en México al presentar ocupación hotelera de forma constante durante todo el año, tan solo en el 2018 presento el 72% de ocupación en el periodo vacacional abril-mayo (Becerril, 2018), sin contar las otras alternativas de hospedaje que existen en el municipio. Si bien es cierto que en el turismo en exceso genera gran actividad comercial genera también impactos ambientales que si no se gestionan de manera sustentable, puede llevar a una crisis económica, social y ambiental.
El agua es un recurso vital para todos los seres vivos que habitan el planeta y ha funcionado como base para el desarrollo de las civilizaciones humanas y su cultura desde el principio de los tiempos, como consecuencia, en el último siglo nuestra población ha aumentado significativamente y con ello, la demanda de un sinfín de bienes y servicios que conlleva el satisfacer las necesidades humanas de muchas personas a la vez, dentro de un mundo globalizado, implicando recursos materiales, tecnológicos, humanos y económicos, los cuales dependen a su vez de los recursos que la naturaleza nos provee, entre ellos, el agua.
Puerto Vallarta es un destino turístico por excelencia y de los más importantes en México al presentar ocupación hotelera de forma constante durante todo el año, tan solo en el 2018 presento el 72% de ocupación en el periodo vacacional abril-mayo (Becerril, 2018), sin contar las otras alternativas de hospedaje que existen en el municipio. Si bien es cierto que en el turismo en exceso genera gran actividad comercial genera también impactos ambientales, por lo que se debe gestionar el turismo de una manera sustentable con el fin de evitar una crisis económica, social y ambiental.
METODOLOGÍA
Con el fin de conocer la caracterización y usos de agua en el municipio de Puerto Vallarta se realizó un análisis de la base de datos para conocer los principales usos del agua, así como su fuente de abastecimiento predominante por medio de gráficas.
Según la información encontrada en el Registro Público del Agua de acuerdo con el municipio de Puerto Vallarta al 2019 existen 687 registros de concesionarios donde el 30% se abastecen por fuente subterránea, 29% por fuente superficial y el 41% no especifica su fuente de abastecimiento ni cantidad, concluyendo que su fuente predominante registrada de abastecimiento es subterránea.
El agua se usa mayoritariamente para fines Agrícolas con 445 concesiones registradas (65%), le sigue Servicios con 170, Público urbano 33, (este segmento lo conforma el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del municipio), Doméstico, Industrial y Pecuario 8 concesiones y 16 con Diferentes Usos, que pueden ser dos o más de los anteriormente mencionados.
Si se parte de analizar el uso de agua por cada fuente de extracción, es decir, uso que se le da específicamente al agua subterránea, superficial y sin especificar, encontraremos que el uso predominante sigue siendo la agricultura en las tres modalidades.
Al ser Puerto Vallarta un destino turístico por excelencia y de los más importantes en México, parece insólito que el principal uso del agua se destine a la agricultura y no a servicios, debido a la gran afluencia de personas que visitan la ciudad cada año.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la gestión del agua en México, así como a analizar y manejar bases de datos extensas, definir quien utiliza más agua en el municipio de acuerdo con la información proporcionada con el fin de conocer también la dependencia que existe tanto de residentes como de visitantes hacia este recurso hídrico.
Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Contreras Sánchez Karen Alejandra, Universidad Politécnica del Valle de Toluca
Asesor:Dr. Mónica Orduña Sosa, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
INNOVACIóN SOCIAL EN LOS NEGOCIOS
INNOVACIóN SOCIAL EN LOS NEGOCIOS
Contreras Sánchez Karen Alejandra, Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Asesor: Dr. Mónica Orduña Sosa, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer la situación de las empresas y la problemética que enfrentan con respecto a la innovacion social, asi como tambión a la economía de comunión en su proceso.
Además gracias a la investigación realizada se conoce que la innovación social es una buena estrategia que permite a las empresas mantenerse a la vanguardia en el mercado y llegar a lugares donde la competencia no pueda alcanzarlos. Por otro lado se debe considerar a la innovación social como un factor fundamental en cualquier tipo de empresa sin importar a lo que se dediquen ya que permite hacer más adecuados a las necesidades actuales sus: procesos, sistemas, procedimientos y gestión.
La innovación es un aspecto muy importante para las empresas si es que quieren ser reconocidas como empresas B. Ser una empresa B es el buscar redefinir el éxito de los negocios y es un modelo de empresa que persigue un triple impacto los cuales son:
Propósito
Responsabilidad
Transparencia
Gracias a la innovación presente en empresas es como surgen los emprendedores los cuales son personas con ideas bien definidas y que buscan que la empresa obtenga sus mayores beneficios en todos los aspectos. Algunas características con la que cuenta una persona que es emprendedora son:
Compromiso total, determinación y perseverancia.
Capacidad para alcanzar metas.
Necesidad de logro.
Capacidad de decisión.
Estabilidad emocional/autocontrol.
METODOLOGÍA
En el capítulo del libro en que se trabajó se realizó una investigación deductiva, aplicando la exploración de la literatura y realizando un caso de estudio de los proyectos que aplican la innovación social. Estos dos casos de estudio se aplicaron en la Ciudad de Puebla, México.
Para la realización de esta investigación se revisaron artículos de investigación científica con un lapso de tiempo no mayor a cinco años, es decir artículos desde el año 2014, provenientes de revistas científicas que cuentan con información fidedigna como son: Redalyc, Dialnet, Journals, Revista Innovaciones; así como también se obtuvo información de páginas web confiables como son: Elselvier, Emprende Pyme, Eco Inteligencia, entre otras.
Además por último aspecto se realizó la transcripción de la entrevista realizada con el chef Alan Sánchez, quien es considerado como una persona innovadora, y esta formará parte del capítulo del libro.
CONCLUSIONES
En la actualidad se debe considerar a la innovación como un aspecto fundamental de las empresas sin importar la actividad que realicen, ya que esto les permite alcanzar sus objetivos deseados de una manera más sencilla.
Se debe diferenciar a la empresa social de la empresa de bajo costo, ya que ambas persiguen objetivos totalmente distintos, por un lado la empresa social busca realizar acciones que beneficien a la sociedad, sin escatimar en costos. Y la empresa de bajo costo, como su nombre lo indica busca reducir sus gastos al máximo, y esto no precisamente tiene que ser beneficioso para una sociedad.
Ser una empresa que realiza innovación social es todo un proceso arduo y que requiere de tiempo para poder lograrlo, muchas ocasiones esto se visualiza como algo sencillo pero es todo lo contrario.
Se debe diferenciar el emprendedor de emprendimiento, ya que el emprendedor es la persona quien comparte sus ideas para que la empresa alcance beneficios, y el emprendimiento es la acción, es el buscar nuevas oportunidades para la creación de bienes y servicios que sean de utilidad para la sociedad.
El resultado que se busca obtener es la redaccion y escritura de un capitulo de un libro relacionado con los temas anteriores, y que va dirigido al publico estuandiantil.
Cordova Brambila Monica Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA
SUSTENTABILIDAD
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA
SUSTENTABILIDAD
Cordova Brambila Monica Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las comunidades de aprendizaje se plantean como una oportunidad de compartir los saberes que se generan en las actividades cotidianas de las personas, específicamente, para tema de esta investigación, las relacionadas con los huertos familiares. Con el fin de rescatar los espacios creativos, amorosos y reflexivos que se han ido olvidando y devaluando a raíz de la modernidad y el desarrollo.
En los últimos años la urbanización de la ciudad de San Cristobal de las Casas se ha ido incrementando y como consecuencia de ello aparece la pérdida de la tradición y cultura de los huertos en los hogares, la disminución de la convivencia e interacción entre las familias de los barrios y la merma del ejercicio del trueque.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue de carácter cualitativa, aplicando técnicas de observación directa y participativa.
Se tomaron talleres y capacitaciones sobre temas de huertos, hortalizas, compostaje y herbolaria, para después plantear el proyecto con una junta de vecinos de los barrios de Cuxtitali y Las Delicias, con el fin de asesorar e incentivar a la reactivación o creación de huertos familiares, creando de esta forma una red para el intercambio de plantas, semillas y saberes.
CONCLUSIONES
Como resultado de esta investigación, se logra conocer la situación actual de los barrios Cuxtitali y Las Delicias en tema de participación social y ecotecnias. Observando la gestión de los recursos, habilidades y saberes de las familias, concluimos con la importancia de generar comunidades donde se apueste por la construcción de proyectos de felicidad y vida digna, generar un reconocimiento de emociones, respeto por los demás, sin olvidar el cuidado de la naturaleza.
Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor:Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.
FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.
Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Magaña Oseguera Yacil, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Mateo Bravo Yusli Miriam, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector artesanal en el país lo realiza un amplio sector social, por lo general se les sitúa en las zonas rurales e indígenas. La importancia que tiene esta actividad específicamente en estas familias se rige como una estrategia que constituye una forma de reproducción económica y social en el contexto de la globalización y desempleo de que son víctimas.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de tipo descriptiva y correlacional, porque se indaga acerca de los procesos de la competitividad como variable dependiente y su posible correspondencia con cada uno de sus elementos como variables independientes dentro de la actividad artesanal de los artesanos de las comunidades indígenas de la ribera del lago de Pátzcuaro como una fuente de desarrollo local.
Se realizó la caracterización del objeto de estudio mediante el análisis de las bases de datos del DENUE y el IAM de las comunidades indígenas de Erongaricuaro, Tzintzunzan y Nocutzepo. Posteriormente se llevó a cabo el levantamiento de información para lograr la caracterización de las mujeres artesanas de dichas comunidades, mediante una encuesta tipo likert compuesta de 40 ítems, en total se aplicaron 100 encuestas, cuyas variables a identificar fueron calidad, precio, tecnología, materia prima y canales de distribución.
Los resultados obtenidos por los instrumentos de recolección de datos fueron analizados mediante el software denominado StatisticalPackage for the Social Sciences (SPSS), a través del cual se llevó a cabo el análisis de frecuencias de cada uno de los ítems y se aplicó la correlación de Pearson a través de la cual se determinó que las necesidades en las cuales se necesita más trabajo son la búsqueda de canales de distribución adecuado y nuevos mercados.
Con los resultados anteriores se inició la inmersión en el trabajo de campo mediante el uso de la Investigación Acción Participante. Asi mismo se realizó el Mapeo participativo para la identificación de: Elementos individuales, familiares y otros que afectan la labor artesanal y/o empresarial, así como los aspectos principales que afectan negativamente el crecimiento de las unidades productivas, análisis de las fortalezas y aprendizajes de las mujeres para hacer crecer sus iniciativas.
Se determina que en la comunidad de Tzintzuntzan los talleres adecuados son; Línea de producción; producto, línea y colección, así como el de Emprendimiento. Por su parte en la comunidad de Erongaricuaro se decide impartir talleres de creatividad y tipología de mercados, cabe recalcar que una de las inquietudes que más expresaron las artesanas fue precisamente el de aprender alguna técnica de bordado por lo cual se dio a la tarea de contactar una tallerista experta en la técnica de deshilado para que les impartiera la capacitación. En lo que respecta a la comunidad de Nocutzepo se imparte el taller de identidad cultural, tipologías de mercado, y el taller de organizacion y fortalecimiento de las artesanas considerando la poca importancia que prestan las artesanas de la comunidad a buscar adentrarse a otro tipo de mercado que les permita ser más competitivas frente a las tendencias que demanda el mercado actual.
CONCLUSIONES
Como parte de la inmersión en campo mediante la investigación acción participante se descubrió que las necesidades que presentan las artesanas están en función de la rama artesanal a la que se dedican, sin embargo, en todas coinciden respecto a la falta de canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan. En Tzintzuntzan se detectó la presencia de competencia desleal entre los artesanos,en detrimento del trabajo artesanal que en esta comunidad se realiza, por otra parte, cabe destacar que una de sus fortalezas más grandes radica en la fuente de obtención de la materia prima es accesible económicamente.
Corona Toribio Claudia Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas
GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE MONTEBELLO.
GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE MONTEBELLO.
Corona Toribio Claudia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Guizar Monica, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Parque Nacional Lagunas de Montebello, fue creado en diciembre de 1959, administrado por el gobierno federal. En la actualidad, el parque está bajo la responsabilidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
El parque es uno de los principales atractivos turísticos de naturaleza en el estado de Chiapas, recibe anualmente más de cien mil visitantes (Barriga, 2017), en su mayoría nacionales, pero con un 6 por ciento de visitas internacionales (Barriga, 2017), generando una derrama económica significativa en beneficio de familias dedicadas a la actividad turística, de los poblados que se ubican alrededor y dentro de dicho lugar. Sin embargo, el aumento de visitantes y de la población local, ha creado problemas sociales y ambientales, particularmente las rivalidades entre los grupos de las diferentes comunidades que se disputan los espacios en la zona de uso público, es decir, no se respetan los acuerdos internos, el programa de manejo, la normatividad ambiental, se ha elevado la deforestación y se han hecho cobros duplicados en el Parque Nacional Lagunas de Montebello.
Todos estos problemas nos encausan a responder ¿Cómo impacta el turismo en las poblaciones dentro y fuera del Parque Nacional Lagos de Montebello?
METODOLOGÍA
La investigación se diseñó como un estudio de caso de corte cualitativo-etnográfico, se utilizó una guía de entrevista no estructurada, y con la entrevista de profundidad se obtuvo la información requerida. Se realizó en cuatro etapas: 1) Diseño de la investigación, 2) trabajo de campo, 3) análisis de resultados y 4) elaboración de informe.
CONCLUSIONES
Existe una relación histórica entre el turismo y los espacios destinados a la conservación. En México, la belleza escénica de algunas zonas del país impulsó el interés por crear las primeras Áreas Naturales Protegidas (ANP) en categoría de Parques Nacionales.
En el caso de Lagunas de Montebello, han existido conflictos por la inexistencia de una administración especializada para su gestión, además, la presencia de SEMARNAT a través de la CONANP no ha logrado coadyuvar la diminución de conflictos sociales entre las diferentes comunidades, existe poca interacción entre instituciones ambientales, turísticas y ejidales.
Entre la discrepancia, están los intereses de cada ejido y lo que permite la normatividad realizar con respecto a la actividad. En este sentido, la normatividad del área protegida tiene dificultades en su aplicación por no contar con un programa de uso público.
BIBLIOGRAFÍA
Barriga, D. (2017). Gobernanza del turismo sustentable en áreas naturales protegidas: el caso del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México (Tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Villa Hermosa, Tabasco.
Coronado Alfaro Lorenia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIóN: ADULTOS MAYORES
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIóN: ADULTOS MAYORES
Coronado Alfaro Lorenia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Emprender, emprendimiento, emprendedor, diferentes términos un significado con el mismo objetivo, Alcaraz (2011:2) define al emprendedor como:
¨Una persona capaz de revelar oportunidades y poseedor de las habilidades necesarias para elaborar y desarrollar un nuevo concepto de negocio; esto es, tiene la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y de los recursos a su alcance¨.
Un emprendedor es una persona que crea un nuevo negocio que enfrenta el riesgo y la incertidumbre con el fin de alcanzar beneficios y crecimiento a través de la identificación de oportunidades y la utilización de recursos necesarios para capitalizar en ellos (Scarborough,M. y Zimmerer, T., 2000)
Un emprendedor identifica problemas y los convierte en oportunidades de negocio, dejando fluir su creatividad e imaginación para crear nuevos productos o servicios e incluso el rediseño de los mismos, dando una solución novedosa a los problemas ya existentes, esto conocido como el proceso de la innovación según Madariaga (2014;2-10).
Algunas de las razones de por que las personas deciden innovar y ser emprendedores es por querer independizarse, por poner en práctica su idea de negocio o por necesidad ya sea que reciben sueldo bajo, que se encuentran desempleados (Losilla, 2003) o por que su jubilación no les alcanza como en el caso de los adultos mayores, que ellos tienen la iniciativa de crear su propio negocio y según estadísticas las compañías creadas por adultos mayores o discapacitados son las que han crecido más rápido. Ellos tienen la experiencia suficiente y de alguna manera son fáciles acreedores a créditos bancarios para financiar su proyecto (Price y Allen,2000;11).
Por tanto los adultos mayores también son emprendedores, si son o fueron capaces de realizar su trabajo diario también serán capaces de emprender un negocio (Solana, 2017) lo hacen con el fin de tener ingresos extra, para mantener su nivel de vida y satisfacer sus necesidades (Góngora ,2016). Día con día los mayores pueden ponerse nuevos retos y aprovechar las oportunidades que se le presentan para poner en práctica sus habilidades técnicas y administrativas que les permiten afrontar los problemas de mejor manera. Sin embargo deben de aprender nuevas habilidades, como el uso de la tecnología y la innovación ya que si no se tiene esto es posible que se vea afectado el éxito del negocio (Maldonado, 2016).
METODOLOGÍA
Elaboración de una encuesta con alrededor de 30 preguntas, con el fin de conocer las habilidades emprendedoras que desarrollan los adultos mayores para llevar a cabo el emprendimiento, dicha encuesta fue realizada con base en una tabla que contiene la variable a estudiar, las dimensiones y sus respectivos indicadores que dieron pie para la realización de cada una de las preguntas, las cuales deben ser respondidas por el encuestado de acuerdo con la escala Likert ya que es la más adecuada para la investigación.
CONCLUSIONES
A lo largo del verano delfín llevado a cabo en la Universidad de Guadalajara, se adquirió un conjunto de conocimientos desde la búsqueda de información de emprendimiento y sus variables hasta la elaboración de un instrumento. Sin embargo, debido a que es una investigación extensa no pudo ser posible la aplicación del instrumento,por lo tanto no se obtuvieron resultados finales.
Coronado Salas Monserrat Stephania, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
Calzonci Farfan Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. Coronado Salas Monserrat Stephania, Universidad Autónoma de Occidente. Felix Rubio Carmen Melisa, Universidad Autónoma de Occidente. Osuna Lizárraga Vanessa Alejandrina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se analiza el servicio del restaurante regional en cuatro dimensiones o componentes del modelo 4C´s de la mercadotecnia de Robert Lauterborn. El propósito de esta investigación es generar nuevos conocimientos en torno a los restaurantes de comida típica sinaloense. Se analiza la opinión de los clientes de los restaurantes regionales Pascola, Casa de Peraza, El Gallito y Panamá ubicados en el municipio de Culiacán, Sinaloa. Asimismo se realiza un comparativo de los indicadores que corresponden a la atención de necesidades, costo, convivencia y comunicación; por lo que se plantean dos preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense?, ¿Qué opinan los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación con el restaurante regional?
METODOLOGÍA
Se realiza una investigación de tipo descriptiva la cual comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos según Ortiz (2015), se realiza con un diseño transversal para el análisis de los datos y la aplicación de encuesta a consumidores de cuatro distintos restaurantes sinaloenses en la ciudad de Culiacán, en un periodo comprendido en los meses de junio y julio de 2019; la interpretación de los resultados se basa en el modelo de las 4C de la mercadotecnia de servicio. Se realiza una encuesta de 20 items dirigida a los clientes con respuesta múltiple y escala de Likert además de un apartado de datos sociodemográficos. El instrumento de acuerdo a los objetivos específicos de la propia investigación y considerado el contexto local de la geografía en el estado de Sinaloa, México, tiene en cuenta una población infinita con una muestra de 267 comensales, se selecciona a los encuestados con el requisito de que hayan consumido en el restaurante, por lo que se les contacta al verificar que los meseros retiraron el servicio; se logra responder en uno a dos minutos en promedio según la prueba piloto de 30 personas. El cuestionario se entrega en hoja impresa al cliente dentro del establecimiento de la Casa de Peraza, mejor conocido como la Chuparrosa Enamorada, ubicado en la comunidad de Bacurimí, municipio de Culiacán, Sinaloa. Como herramienta de captura se utiliza el formulario de Google. El número de clientes asignado como muestra del restaurante La Casa de Peraza fue de 67, para ser comparado con el mismo número de clientes en un segundo restaurante con las mismas características (de una a dos sucursales).
CONCLUSIONES
Los objetivos planteados fueron alcanzados con satisfacción ya que se logró conocer el menú de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, se analizó la forma en la que está ordenado, los ingredientes que predominan, los precios de los platillos y la presentación creativa tanto del menú como de los nombres de los platillos; además, la aplicación de la encuesta a clientes de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, la elaboración de gráficas con el respectivo análisis y el uso de tablas comparativas entre los dos restaurantes permitió conocer la opinión de los clientes acerca del servicio, atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación.
Corrales Huerta Nuvia Anel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
EMPRENDIMIENTO FEMENINO
EMPRENDIMIENTO FEMENINO
Corrales Huerta Nuvia Anel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una persona busca emprender con el fin de lograr independencia. El emprendimiento según José Ernesto Amorós y Olga Pizarro S., (2007) es intento de nuevos negocios o creación de nuevas empresas, la reorganización de un negocio o la expansión de uno existente, por un individuo, grupo de individuos o firmas ya está establecidas.
En últimos años varios estudios acerca del emprendimiento se han enfocada cada vez más en el análisis de las mujeres que se ven obligadas a integrarse en el mercado laboral de forma independiente ya que por su género cuentan con falta de oportunidades por las empresas o apoyo económico. (María Navarrete,2015).
Particularmente en México la tasa de participación femenina en los negocios ha aumentado también de forma importante en los últimos veinte años (Guzmán y Rodríguez, 2008). En comparación con otros países, en México las mujeres tienen menor acceso a la educación superior, lo que limita su emprendimiento (Escobar y Jiménez, 2008).
La alta participación de las mujeres, en la fuerza laboral, las llevó a tomar conciencia de su condición de subordinación y a desear una independencia económica a fin de fortalecer sus demandas de igualdad. (Helen I Safa. 1998). Helen también mencionada que los hombres siguen controlando el trabajo y la sexualidad de las mujeres a través del poder económico que les confiere el papel de proveedor principal.
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta con base a una tabla de variables del emprendimiento femenino. Dicha tabla contiene cinco dimensiones diferentes, cada una de ellas tiene sus propios indicadores, con los cuales se elaboraron los enunciados. Se pretende que sean contestadas con la mayor veracidad posible a partir de la escala Likert.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia en el verano científico delfín en la Universidad de Guadalajara se adquirieron conocimientos acerca del emprendimiento, enfocado en el emprendimiento femenino. Al ser una investigación amplia, no se ha encontrado un instrumento correcto para la obtención de resultados, por lo tanto no es posible mostrar conlcusiones concretas.
Cortes Flores Juan Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato
IMPACTO DE LA INCLUSIóN FINANCIERA EN LA ESPERANZA DE VIDA DE LAS MIPYMES EN MéXICO Y PAíSES DE AMéRICA LATINA.
IMPACTO DE LA INCLUSIóN FINANCIERA EN LA ESPERANZA DE VIDA DE LAS MIPYMES EN MéXICO Y PAíSES DE AMéRICA LATINA.
Cortes Flores Juan Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Navarrete Ochoa Luis Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia las naciones alrededor del mundo se han enfrentado a diversos escenarios económicos que han conllevado a crisis y estancamiento del crecimiento económico y social.
Conforme pasa el tiempo suceden cambios geopolíticos, económicos y tecnológicos que afectan las posibilidades de crecimiento de la región de América Latina. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) abarcan el 99% de las empresas formales latinoamericanas y generan el 61% del empleo en dicha área, es por ello que representan un factor importante para el desarrollo económico y social (Dini & Stumpo, 2018).
Sin embargo, dichas organizaciones enfrentan problemas de financiamiento, crecimiento y desarrollo, llevándolas al declive de su ciclo de vida que en el peor de los casos termina con la desaparición de la empresa.
En la presente investigación se identificó la relación que existe entre la inclusión financiera otorgada a las MIPYMES y su esperanza de vida en México y países emergentes de América Latina. Para efectos de este estudio sólo se seleccionaron Colombia, Chile y Argentina porque presentan un crecimiento económico similar al de México. En dicho análisis se contrastó el acceso de los productos financieros a las empresas de cada país y su impacto en la esperanza de vida de las organizaciones. Esta relación mostrará a los diversos agentes económicos y gobiernos la importancia de la inclusión financiera para el crecimiento de las MIPYMES y su permanencia en el mercado.
En este sentido, el objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre la inclusión financiera y la esperanza de vida de las MIPYMES en México y en los países emergentes de América Latina, objeto de estudio. Por lo tanto, se analizaron las diferencias en la esperanza de vida de las MIPYMES, así como sus semejanzas y los principales factores que interfieren en la inclusión financiera de dichas empresas en cada una de las naciones. De esta forma nos permitió inferir las condiciones en las que se encuentra México en contraste con los demás países latinoamericanos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación es documental, en virtud de que los datos se obtuvieron a través de la revisión de diversas páginas oficiales de instituciones como el Banco Mundial, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), entre otras, así como de encuestas nacionales e internacionales sobre las temáticas de MIPYMES y de la participación de estas en las economías nacionales y regional, como por ejemplo la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), la Encuesta Longitudinal de Empresas en Chile, la Encuesta de Opinión Empresarial de la CEPAL, entre otras.
Posteriormente se procedió a la construcción del concentrado de datos y elaboración de gráficas con el propósito de observar el comportamiento de las variables en cuestión. Finalmente, una vez recabados los datos, el análisis consistió en contrastar la información con la finalidad de buscar mayor objetividad en relación con el objetivo y las premisas planteadas en esta investigación.
CONCLUSIONES
La mayor parte de las empresas constituidas en un país son MIPYMES, destacando a las microempresas como las dominantes en número, esto quiere decir que existen más negocios de tamaño micro que de pequeña y mediana empresa, dejando a las grandes empresas en el último lugar de cantidad según el tamaño de la firma.
México cuenta con más empresas que Colombia, Chile y Argentina, sin embargo el sector de actividad con mayor participación entre MIPYMES de América Latina es el comercio al por mayor y menor. Destacando a la microempresa en el primer lugar de intervención en dicha área. Las microempresas son la principal fuente de empleo en México, Colombia y Chile generando el 45.6%, 50.6% y 44.1% de empleo respectivamente, exentando a Argentina donde las grandes empresas generan el 48.5% del empleo (Stumpo, 2013). Aun así, las MIPYMES son grandes aportadoras y participantes en el Producto Interno Bruto de los países, aportando desde un 28 a un 60% de este (CODUSEF, 2015; DANE, 2016; Monsalves, 2014; Olivera, 2014).
Las MIPYMES en México reciben financiamiento por parte del sector privado, sin embargo les son asignados intereses más altos que a las grandes empresas. Según el Banco de México la tasa de promedio ponderado en 2017 fue de 7.9 % para las grandes empresas, 10.8 para medianas, 12.2 para las pequeñas y 14.5 a las micro. Sin embargo, después del 2015 el número de MIPYMES con financiamiento creció un 33% al pasar de 258 a 344 mil empresas (Banco de México, 2017).
Por lo tanto, después del 2015 el número de MIPYMES con financiamiento ascendía a 344 mil empresas en México. Caso contrario de Colombia, donde en los últimos años (2015-2017) las MIPYMES redujeron sus solicitudes hacia créditos financieros con notables bajas, por otra parte Argentina ha otorgado sólo la mitad recursos monetarios en crédito hacia las MIPYMES en comparación con México. De modo idéntico Chile apenas alcanza la cuarta parte de MIPYMES con financiamiento que México posee.
Podemos destacar que Chile y México son los países que más financiamiento han otorgado a las MIPYMES, sin embargo el promedio de vida de una nueva empresa en México es mayor que al de Chile y los demás países. Por lo que prevalece un ambiente empresarial con facilidad de entrada, pero mayor dificultad de sobrevivencia a mediano plazo.
Una de las limitantes para esta investigación es la faltante información actualizada sobre la esperanza de vida o sobrevivencia de las empresas, ya que sin ello resulta imposible elaborar una comparación y análisis sobre el verdadero impacto que ha tenido la inclusión financiera en las MIPYMES y su supervivencia. Invitamos a realizar futuras investigaciones con dicha premisa, tomando en cuenta la línea de tiempo del anterior censo económico con el próximo inmediato.
Cortes Rojas Gael, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO: PRESERVACIóN DE FUENTES HIDROLóGICAS EN MéXICO.
DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO: PRESERVACIóN DE FUENTES HIDROLóGICAS EN MéXICO.
Cortes Rojas Gael, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo el estado mexicano puede garantizar el uso y disfrute del agua potable para la población y evitar la violación del derecho humano al acceso al agua potable?
METODOLOGÍA
En la primera semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos.
En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera.
En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes.
En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación.
En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores, posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto, se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
Realizar un estudio minucioso de leyes y fundamentos en materia de políticas públicas, que garanticen el derecho humano al acceso al agua a la población mexicana.
Cortez Camela Karla Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN UN HUERTO URBANO
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN UN HUERTO URBANO
Cortez Camela Karla Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio se realizó en Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México. En un área de aproximadamente de una hectárea y media de terreno dentro del campus, la cual es trabajada por seis personas. Un solo técnico es quien se hace cargo de las hortalizas y todo lo que comprende la agroecología de traspatio; cuenta con cinco tipos de plantas en producción en modelo de huerto urbano: cebolla blanca, acelga, ejote, calabacita y fresas.
Hacer las cosas con los recursos naturales que tenemos cerca y cuidando la integridad del ambiente es una forma de cuidar la salud y el bienestar mental; en este documento se plantea una idea para el desarrollo de un huerto urbano basado en los métodos utilizados en Colpos ( Colegio de Postgraduados).
Los objetivos a cumplir son identificar las características básicas del cuidado y manejo de cinco tipos de hortalizas en el área de traspatio de Colpos para el desarrollo de un huerto urbano y demostrativo. Y aprender el desarrollo de plantas orgánicas para un huerto en un espacio pequeño, con mejoras en el nivel de calidad de alimentación, salud y renta en las familias o personas que lo lleven a cabo.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método de observación, cuestionamiento y aprendizaje que consistió estar en el área, observar y cuestionar dudas al técnico encargado de cada actividad que se llevó acabo. Para recabar la información se tomaron apuntes en el transcurso del tiempo establecido de trabajo que fue de siete horas al día, cinco días a la semana durante un mes y catorce días.
Los apuntes fueron tomados en cuaderno, organizados y reacomodados en este documento durante su elaboración.
CONCLUSIONES
RESULTADOS DE OBSERVACIÓN Y CUESTIONAMIENTO OBTENIDOS:
1. Acelga: el 92 por ciento de las semillas germina en un tiempo de 10 a 15 días, se mantiene al inicio con un riego con atomizador una vez por día hasta convertirse en planta y cambiar su tipo de riego a goteo o con regadera. Comienza a producir después de tres meses y el tiempo de vida de la planta es de cinco meses.
2. Calabacín: 90 por cierto de germinación en un tiempo de 15 días, se mantiene con un riego con atomizador al inicio una vez por día hasta llegar a su etapa de planta y necesitar más agua por lo que su riego puede ser con regadera o por cinta de riego. Comienza a producir después de 30 días, vive aproximadamente seis meses.
3. Cebolla: germina el 95 por ciento de las semillas en un tiempo de 15-18 días, se mantiene al inicio con riego con atomizador una vez por día, al crecer es necesario cambiar su riego dependiendo de la temperatura deriva la frecuencia ya sea con un sistema de cinta de riego o regadera. Comienza a producir después de cuatro meses, y es hortaliza de única vez.
4. Ejotes: las semillas que llegan a germinar pueden variar entre un 92-95 por ciento, se mantiene con un riego al inicio una vez al día con atomizador. Al llegar a la etapa de planta necesita más agua por lo que el sistema de riego debe ser de regadero o cinta de riego. Comienza a producir después de 1 mes y vive hasta seis meses.
5. Fresas: su propagación más rápida es por estolón con una probabilidad del 100 por ciento, su riego depende da la temperatura donde se encuentre si es en un lugar frio su riego puede llegar a ser cada tercer día; si el clima es tropical-calor su riego debe ser diariamente tres veces al día o más. Su producción es solo en la estación de primavera. Una planta puede durar hasta cuatro años y producir aproximadamente seis estolones en toda su vida..
CONCLUSIÓN
Para tener un huerto productivo y bonito es importante tener en cuenta que la experiencia se toma con tiempo y que las cosas no salen siempre bien a la primera, lo importante es tener paciencia y constancia.
Cabe señalar que en esta investigación se plantea la forma básica de la implementación de un huerto urbano, se identificó que cada hortaliza es distinta en su siembra, desarrollo y tipo de plagas con las que puede ser infectada esto especialmente para las personas que nuca han tenido contacto con la agricultura. Esto ayudo a conocer que el trato para cada una de las plantas expuestas en este documento es distinto, además se aprendió a desarrollar una actividad de sustentabilidad que ayuda a la economía familiar y personal.
Se finalizó exitosamente, cumpliendo los objetivos planteados al inicio. Esta investigación se realizó por medio del Programa Delfín, en el Colegio de Postgraduados campus Montecillo (Texcoco, Edo. México).
Cortez Huerta Mauro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS CON LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES ATMOSFéRICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AñO 2018
RELACIóN DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS CON LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES ATMOSFéRICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AñO 2018
Cortez Huerta Mauro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios hechos en los últimos años han evaluado el comportamiento de los contaminantes atmosféricos y como estos interfieren de manera directa e indirecta en las enfermedades respiratorias afectando a la población en gran medida (ANMM, 2015; Ubilla & Yohannessen, 2017; Karimi, Shirmardi, Hadei, Birgani, Neisi, Takdastan, Goudarzi, 2019; Xie, Gu, Cen, Li, Chen, 2019). En Guadalajara, Jalisco existe una gran problemática en cuanto a contaminación atmosférica presentándose un solo día a la semana como aceptable según la Norma Oficial Mexicana (NOM) para la calidad del aire (INFORMADOR, 2019). En los primeros cinco meses del 2018 el Sistema de Monitoreo Atmosférico de Jalisco (SIMAJ) determino que solo diecisiete días dentro de los meses de enero-mayo cumplieron con los estándares establecidos por las normas, teniendo así siete contingencias atmosféricas durante estos meses. Datos del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE) del estado de Jalisco, las infecciones respiratorias agudas (IRA) se posicionan como el grupo con más casos atendidos, teniendo a la ciudad de Guadalajara como la principal con brotes en esta enfermedad. Las IRA afectan principalmente a los grupos vulnerables tales como niños y adultos mayores.
METODOLOGÍA
La metodología que se emplea en este estudio consta de los siguientes puntos.
1. Seleccionar el área de estudio.
2. Identificar el número de población que sufre las enfermedades IRA.
3. Seleccionar la estación o estaciones atmosféricas ubicadas en nuestra área de estudio.
4. Almacenar los datos de las emisiones de los diversos contaminantes criterio de la estación o estaciones de monitoreo.
5. Crear una base de datos en la cual contenta los contaminantes atmosféricos y las personas que sufren la enfermedad IRA.
6. Analizar el comportamiento de las variables independientes en este caso los contaminantes y por otro lado la variable dependiente que es el total de personas tratadas por IRA a través del software Minitab 18.
CONCLUSIONES
El modelo de regresión múltiple empleado en esta investigación presenta características idóneas para poder abordar de forma correcta el tratamiento del fenómeno que se estudió. Teniendo buenos resultados de la correlación que existe con las variables independientes significativas (monóxido de carbono, ozono y las partículas menores a 10 micras ) con respecto a la variable dependiente (Total de casos por IRA) por lo que se concluye que los contaminantes atmosféricos influyen de manera directa con este tipo de enfermedad respiratoria en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, sin embargo, se recomienda realizar en posteriores investigaciones otros modelos estadísticos para verificar la relación de las variables independientes con la variable dependiente. En este caso se sugiere un modelo de multiplicidad, el cual tiene como objetivo ver la relación no lineal de las variables. En este caso al analizar los contaminantes atmosféricos y su impacto de forma lineal con las enfermedades IRA, se omite que los contaminantes interactúan entre ellos en el espacio y no solo con los diversos contaminantes que existen si no igual con variables físicas (temperatura, humedad, velocidad del viento, precipitación, presión atmosférica, altitud, entre otras) y químicas (coeficientes de radiactividad, radiación ultravioleta, calor interno y externo del área que se analiza, entre otras) que pueden influir en su comportamiento y el impacto que estos tienen con las enfermedades respiratorias principalmente.
Cortez Jimenez Edith Alejandrina, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Xiomara Clementina Rodríguez Guzmán, Instituto Tecnológico de Colima
CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE CARRERAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE IES PRIVADAS EN COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.
CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE CARRERAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE IES PRIVADAS EN COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.
Cortez Jimenez Edith Alejandrina, Instituto Tecnológico de Colima. Fabela Garcia Jose Alberto, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Xiomara Clementina Rodríguez Guzmán, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El retiro es una etapa en la que normalmente dejamos de generar ingresos regulares por el trabajo; por eso es importante que lleguemos a él con los ahorros suficientes para vivir tranquilos y cómodos. Una forma de lograrlo es destinar, desde el inicio de nuestra vida laboral, una parte de nuestros ingresos al ahorro, para garantizar que disfrutaremos mejor calidad de vida en el futuro. Sin embargo, esto no sería posible si desde jóvenes no se tiene una adecuada cultura financiera de ahorro para el retiro.
Por tal motivo, con esta investigación se pretende conocer cuál es la cultura financiera de los estudiantes universitarios del último cuatrimestre de las carreras del área económico-administrativo en Instituciones de Educación Superior (IES) privadas de los municipios de Colima y Villa de Álvarez, con la finalidad de identificar la forma en cómo ahorran, cómo deciden y planean sus gastos, los beneficios y consecuencias de las tarjetas de crédito, así como el uso de seguros como medida de protección de su patrimonio.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo cualitativa y descriptiva, debido a que se conocerá la forma en cómo los estudiantes de las carreras económico administrativas de las universidades privadas toman decisiones financieras y administran su dinero. Así mismo será transversal porque se centra en el análisis de las características de los sujetos de estudio en un periodo determinado.
El sujeto de estudio son los estudiantes del útlimo cuatrimestre disponible de las carreras económico administrativas de las Instituciones de Educación Superior Privadas de los municipios de Colima y Villa de Álvarez, debido a que son los próximos a egresar y buscar un trabajo, por lo que es de interés identificar cómo administran su dinero y qué conocen del ahorro para el retiro.
El instrumento de recolección de información es una adaptación del utilizado por la AMAFORE (2012) para conocer la cultura de ahorro para el retiro en adultos y jóvenes estudiantes, además del utilizado por Gómez (2015) en su tesis de grado sobre la propuesta para incrementar la cultura financiera en jóvenes estudiantes universitarios en la ciudad de San Luis Potosí.
El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, donde se seleccionaron a las dos instituciones con más alumnos en el área económico administrativo, siendo la UNIVA y la Vizcaya, en las cuales se visitó a la escuela en fecha indicada por la coordinación de la carrera y se aplicó la encuesta a quien asistió a clase ese día. Aplicando en total 82 encuestas.
CONCLUSIONES
En total se aplicaron 82 encuestas, de las cuales 48.12% fueron hombres y 45.88% mujeres, con una edad promedio de 24 años, de los cuales sólo el 64.63% de estudiantes trabajan y de dicho porcentaje tan solo 58.46% cotizan en el IMSS, ISSSTE o algún otro instituto.
Se eligieron las dos Universidades con mayor cantidad de estudiantes en las carreras del área económico administrativo; el total de alumnos por carrera son: 45% Administración, 24% de Contabilidad y 31% de Negocios Internacionales.
Los resultados más sobresalientes fueron los siguientes:
Respecto a si tienen el hábito de ahorrar, sólo el 62.19% acostumbra ahorrar; a quienes respondieron como negativo tener el hábito de ahorro dijeron que no ahorraban porque no tenían el hábito o no les alcanzaba para separar un porcentaje para el ahorro.
Respecto al medio de ahorro que utilizan, uno de cada 2, consideraban que los guardaditos, alcancías o guardar dinero bajo el colchón era la opción de su preferencia, mientras que solo el 8% consideraba que los fondos de ahorro eran de su preferencia, mientras que el 42% usaba las tarjetas de débito como medio de ahorro.
Además, se reflejó que cuatro de cada diez jóvenes encuestados (40.2%) son a quienes sí se les inculcó el hábito del ahorro, y del resto no hay una clara respuesta de ello.
El 64.6% no tienen claro el cómo realizar un presupuesto o llevar una debida administración de su dinero, además de sostener que no conocen las prioridades para las compras de los productos de primera necesidad. Los jóvenes que acostumbran a llevar un control o registro de sus gastos y deudas son del 48.8% de los encuestados.
En relación al grado de prioridad, el propósito de uso de su ahorro por el que les gustaría guardar una cantidad considerable son: 21% de los encuestados consideraban como su principal prioridad pagar su educación; en segundo lugar (prioridad número 2), el 19% prefiere ahorrar para poner su propio negocio y; en tercer lugar, con una opinión dividida del 30% entre prepararse para su retiro laboral y para una emergencia.
De las ventajas de ahorrar, el 60% respondió que para formar un patrimonio o tener para alguna emergencia o imprevisto; mientras que el 17% consideró que tendría recurso para desarrollar un proyecto o conseguir algún sueño, y solo el 11% pensaba en estar preparado para su retiro laboral.
Finalmente, la persona a quién solicitaban consejo para tomar decisiones financieras; se encontró que 5 de cada 10 estudiantes acuden a sus familiares y solo el 18% acudía con asesores especializados, además, el 8.5% no pide el consejo de nadie.
Cortez Leal Maria José, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac
ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD
ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD
Cortez Leal Maria José, Instituto Tecnológico de Sonora. Dominguez Castañeda Marisol, Instituto Tecnológico de Acapulco. Galeana Gómez Isela, Instituto Tecnológico de Acapulco. Ortiz Castañeda Carolina, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación permite a toda organización, hacer cambios favorables de manera permanente; su propósito es promover el cambio y añadir valor mejorando procesos, productos y servicios que contribuyan al bienestar social de la comunidad.
En general puede entenderse a la innovación como la creación y transformación del conocimiento en nuevos productos, procesos y servicios que satisfagan necesidades sociales o de mercado." De acuerdo al Manual de Oslo, 2006.(Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016)
Por otra parte, se relaciona como enfoque central de la investigación el concepto de innovación social, que de acuerdo al (Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016) se conceptualiza como:
…la implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para satisfacer las necesidades, crear nuevas relaciones y ofrecer mejores resultados; de esta manera, da respuesta a las demandas sociales que afectan el proceso de interacción, dirigiéndose a elevar el bienestar humano.
La presente investigación nace a partir de la oportunidad de hacer un análisis de las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el cual da una idea de qué tan conocido es este término para dichas empresas como factor de diferenciación, así mismo servirá para conocer en qué medida la innovación social es considerada por dichas empresas.
Por otro lado, es conveniente destacar que en la investigación se trabajó de acuerdo a los factores que contempla la innovación social como lo son tecnológico, mercado, producto-proceso, sociocultural y recursos y capacidades, donde la participación comunitaria y la creatividad colaborativa cobran vida convirtiéndose una vez realizado el análisis, en un modelo para la toma de decisiones, el cual servirá como base para el desarrollo de nuevas investigaciones en diferentes sectores económicos.
METODOLOGÍA
El objetivo general de la investigación fue analizar las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara como estrategia de diferenciación para su sostenibilidad. Para ello, se realizó una investigación de tipo exploratorio, descriptiva, mixta, documental, de investigación de campo y transversal por haberse realizado en un único momento, bajo el método deductivo. Se determinó una población de 200,378 micro y 14,789 pequeñas empresas, de acuerdo al Directorio de empresas y establecimientos del DENUE, (INEGI, noviembre, 2017-2018), dando un total de 215,167 micro y pequeñas empresas; y para la determinación de la muestra, se utilizó la fórmula para una población conocida:
(S)2 (N) (p) (q)
n = _____________________
(e)2 (N - 1) + (S)2 (p) (q)
Donde:
n = tamaño de la muestra
S2 = número de unidades (micro y pequeñas empresas) de desviación estándar en la distribución normal, igual a 1.65, con un nivel de confiabilidad del 90%
e2 = error de estimación del 10%
p = probabilidad a favor del .5%
q = .5%
N = tamaño de la población bajo estudio
Y aplicando la fórmula, se obtuvieron las siguientes muestras:
2.7225 (200,378) (.5) (.5)
n = ____________________________ = 68.03= 68 Microempresas
(.10)2 (200, 377) + (1.65)2 (.5) (.5)
2.7225 (14,789) (.5) (.5)
n = ________________________= 67.75 = 68 pequeñas empresas
(.10)2 (14,788) + (1.65)2 (.5) (.5)
Habiéndose determinado una muestra final de 136 empresas (integrada por 68 micro y 68 pequeñas empresas). Finalmente, se diseñó como instrumento de investigación un formato de encuesta, habiéndose realizado una prueba piloto con 12 empresarios y 2 docentes. Posteriormente se aplicó la encuesta a la muestra con los propietarios o encargados de las mismas para la obtención de los resultados y se logró la aplicación de encuestas a un total de 175 micro y pequeñas empresas, (conformándose por 90 micro y 85 pequeñas).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró la adquisición de conocimientos teóricos acerca del término de innovación social, los tipos de prácticas de innovación social existentes, así como la identificación de aquellas prácticas que han implementado las micro y pequeñas empresas en la Zona Metropolitana de Guadalajara , Jalisco.
La investigación realizada, al ser un estudio más amplio por estarse desarrollando en trabajo conjunto con la Universidad Pontificia Bolivariana establecida en Bucaramanga, Colombia, se encuentra en la primera fase y dará pie a la segunda fase que es el análisis comparativo entre ambas instituciones.
Con lo anterior, los resultados logrados por cada institución educativa se presentarán ante las autoridades correspondientes, entre los cuales se destaca que las empresas no conoce el término de innovación social y de práctica de innovación social; por otra parte se determinó también que el 63% de las micro y el 55% de las pequeñas empresas no conocen el concepto de innovación social; del mismo modo se obtuvo que el 78% de las micro y el 68% de las pequeñas empresas no realizan algún tipo de práctica de innovación social, en cambio otras empresas optan por alguna acción que favorece a diferentes grupos de personas, con prácticas tales como: regalar consultas médicas a adultos mayores, donación de pan a orfanatos, apoyo económico del 50% a personas que compran artículos en un establecimiento determinado para la celebración de eventos religiosos, patrocinio de uniformes para eventos deportivos, patrocinio de mobiliario como préstamo para eventos culturales, regalar cobijas en albergues, entre otras prácticas.
Por lo tanto, se logró el objetivo de la investigación y posteriormente, se procederá a la realización de la segunda fase, con el estudio comparativo entre las dos universidades para plantear las recomendaciones pertinentes, de manera que dichas prácticas de innovación social lleven al fortalecimiento de las empresas sujeto de estudio.
Cossío Ibarra Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. María Guadalupe Oropeza Cortés, Universidad Autónoma de Baja California Sur
ANáLISIS MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO ENDóGENO
ANáLISIS MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO ENDóGENO
Cossío Ibarra Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. María Guadalupe Oropeza Cortés, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo realizado parte de la revisión bibliográfica de la evolución que ha presentado la teoría del desarrollo endógeno, dicho concepto cambia a medida en que lo hace la sociedad. Entender de mejor manera abre la posibilidad de construirlo desde el centro a la periferia y, además permite convertirse en un elemento indispensable formador de políticas públicas que integre y de cohesión a las transformaciones económicas, políticas y culturales de una específica región.
El carácter autónomo es propio del desarrollo endógeno al mostrar una connotación territorial, lo cual refiere a la acción ciudadana como sustento para la articulación de las políticas de desarrollo a través de procesos de organización social e institucional locales en pro del incremento del bienestar social, sin olvidar los límites por atributo locales del mercado y del Estado.
Analizar diferentes condiciones de desarrollo es fundamental para lograr reacciones intelectuales que ocasionen discusiones metodológicas para la evaluación de programas y metas brindando insumos técnicos capaces de reorientar políticas y focalizar acciones públicas que impacten en el nivel de desarrollo integrando el crecimiento de la producción y en la organización social e institucional del territorio en pro del bienestar social. De tales reflexiones surge como instrumento de medición un enfoque multidimensional distinto a los tradicionales más próximos, el Índice de Desarrollo Municipal(IDM) es una herramienta multidimensional, es decir, comprende múltiples dimensiones de la vida social brindando los elementos para medir los avances conseguidos y la magnitud de rezagos que subsisten para los distintos niveles de segregación geográfica; del centro a la periferia. La realidad concreta que fue analizada y avaluada corresponde a los 217 municipios del Estado de Puebla para el años 2000, 2005 y 2010.
METODOLOGÍA
El IDM abisagra medidas estadísticas y logra tener índices en series de una misma variable midiendo el cambio producido evaluando lo positivo o negativo en el desarrollo económico para los diferentes años a analizar, de tal manera permite estudios aún más específicos para cada una con la finalidad de observar causas y efectos de los resultados de desarrollo y su papel en su conjunto dentro de la sociedad a estudiar, al igual que el impacto en el aparato estatal.
Para calcular el IDM se requirió formar una base de datos con base en información brindada por INEGI, CONAPO, SNIM, ANFED, Banxico para las variables: población municipal, tasa de mortalidad infantil, población 5 años y más con primaria terminada, total de viviendas, agua entubada, drenaje, producción bruta total municipal, ingresos, padrón electoral, votos totales y empleo, permitiendo estimar subíndices para notar el cambio por dimensión, todas ellas para los años 2000, 2005 y 2010. El IDM integra elementos no solo económicos sino también extraeconómicos y se forma de cuatro dimensiones: 1) económica, compuesto del subíndice de producción más el subíndice de empleo, 2) social, compuesto del subíndice de mortalidad más el subíndice de primaria terminada, 3) ambiental, compuesto del subíndice de agua más el subíndice de drenaje, 4) política, compuesto del subíndice de esfuerzo tributario más el subíndice de participación. Finalmente calculamos el IDM considerando el valor medio de los cuatro dimensiones, a su vez se identifica las dimensiones donde existe mayor desarrollo.
CONCLUSIONES
El desarrollo endógeno reconoce como beneficiarios y responsables del desarrollo a los ciudadanos, la condición del nulo desarrollo repercute en sus vidas como privación que obstaculiza el pleno potencial de sus capacidades en su libertad de actuar en búsqueda de incrementar su bienestar social.
Si bien, el IDM se integra de cuatro dimensiones los resultados arrojan principalmente la situación en las dimensiones económicas y sociales muestra también la interacción con las dimensiones política y ambiental, sin embargo, será más como el futuro trabajo o preocupaciones a abordar en estrategias futuras de desarrollo municipal.
Dentro de las conclusiones preliminares se destaca como ventaja comparativa principal para los municipios con más alto IDM el acceso a vías de comunicación desde la periferia al centro, entendiéndose como los municipios más próximos al municipio de Puebla presentan mayor IDM respecto aquellos más alejados. Sin embargo, como continuación del proyecto se evaluará la estrategia del nombramiento de la ruta de pueblos mágicos como incentivo para las economías municipales.
Cota Nolazco Narda Anabel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA POR PRESENCIA DE COLIFORMES TOTALES, COLIFORMES FECALES Y ESCHERICHIA COLI POR VERTIDOS URBANOS EN EL LAGO DE CAMÉCUARO, TANGANCÍCUARO, MICHOACÁN.
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA POR PRESENCIA DE COLIFORMES TOTALES, COLIFORMES FECALES Y ESCHERICHIA COLI POR VERTIDOS URBANOS EN EL LAGO DE CAMÉCUARO, TANGANCÍCUARO, MICHOACÁN.
Cota Nolazco Narda Anabel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El parque nacional Lago de Camecuaro, (Michoacan) carece de una buena red de drenaje ya que se presentan descargas por vertidos urbanos arrojados al lago; es, por tanto, un foco de infección muy importante, ya que representa una amenaza a la salud de millares de visitantes a la semana, así como a la permanencia de la vida silvestre acuática por contaminación microbiológica. Existen tuberías de sanitarios y de parcelas que desembocan en dicho lago, que incluso lleva potentes agroquímicos, lo que genera, también, un alto grado de contaminación química.
El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad del agua en términos microbiológicos por vertidos urbanos (coliformes totales, coliformes fecales y E. coli) que ayude a establecer pautas de gestión para el saneamiento paulatino del agua del lago y rehabilitación ecológica del Parque.
METODOLOGÍA
Para realizar el monitoreo de la calidad microbiológica del lago, es necesario conocer las posibles fuentes de contaminación y la velocidad de difusión de la misma, por tanto se realizaron estudios batimétricos del lago y río, caudales, velocidades de flujo, origen del agua y sistemas naturales de depuración. El lago está formado por muchos manantiales que borbotean en el mismo lecho lacustre y afloran entre las raíces de viejos ahuehuetes de su rivera. El lago ocupa una extensión de 1400 m de largo por 100 m de ancho aproximadamente, de tal forma que se realizaron dos transectos lineales en forma de cruz para abarcar la longitud y anchura máxima. Los sitios de muestreo para medir profundidad con una ecosonda, se espaciaron cada 70m. Para tomar muestras de agua para análisis bacteriológico se escogieron 10 puntos: uno al final del río, otro en el tramo medio del río, otro al inicio del río, uno a cada extremo de lo más ancho del lago; dos en las zonas más utilizadas por bañistas y tres repartidos en el área central del lago, siguiendo la línea del transecto longitudinal. Se midio la velocidad del caudal con el método del flotador
CONCLUSIONES
y en la parte derecha 1.651 m3/S.
La profundidad más constante del lago oscila entre 0.9m y 1.2m, la máxima profundidad fue de 6m en un solo punto de muestreo, por lo que es focal. En el río, la profundidad máxima fue de 0.95m.
Los resultados bacteriológicos todavía no están terminados, se encuentran en fase de incubación en un laboratorio certificado para análisis clínicos.
La velocidad del lago es muy lenta lo cual puede tener como consecuencia que los contaminantes que son arrojados no salgan rápidamente de él afectando la vida acuática y silvestre.
Cruz Barrios Enoemi Delfina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES DE LA CULTURA FINANCIERA DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CONTADOR EN LA FACULTAD DE CONTADURíA Y ADMINISTRACIóN CAMPUS I, DE LA UNACH
IMPLICACIONES DE LA CULTURA FINANCIERA DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CONTADOR EN LA FACULTAD DE CONTADURíA Y ADMINISTRACIóN CAMPUS I, DE LA UNACH
Cruz Barrios Enoemi Delfina, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudiante de la Licenciatura en Contaduría, debe contar con un nivel aceptable de conocimientos financieros básicos, debido a la necesidad del uso de estos términos en el entorno que se rodea, como son: Riesgos Contables, Acción, Capital, Activo, Pasivo, Cédulas Hipotecarias, Instituciones Financieras, Estados Financieros, Comisiones y entre otros muchos conceptos que se utilizan en el ámbito laboral.
El estudiante de Licenciatura en Contaduría debe contar con un amplio conocimiento básico financiero, se convierte en un promotor de la Cultura Financiera Personal, ya que esto se refiere a contar con un dominio de habilidades, conocimientos y prácticas diarias, necesario para tomar decisiones financieras con información de una forma sensata a lo largo de la vida.
METODOLOGÍA
Se aplica la técnica de investigación documental consultados, información en la biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara, así como en Internet libre lo que me lleva a la selección de la literatura adecuada para fundamentar el proyecto. Además, se redacta el planteamiento del problema poniendo en práctica la citación APA así como las reglas de las diferentes formas de citar en texto, la presentación de cuadros y figuras en el mismo.
CONCLUSIONES
La estancia como alumna investigadora del programa Delfín fue muy placentera, debido a todas las enseñanzas proporcionadas para ser un buen investigador además de que lo realice en una excelente institución como lo es el CUCEA en Guadalajara, estar aquí me llevo a ampliar mis horizontes que como estudiante se necesita para preparar un buen futuro profesional, estar en esta posición sirvió como base para que la investigación realizada.
La cultura financiera es la base para una sana vida financiera, esto implica que un estudiante a nivel universidad debe de contar con un buen cimiento y además ir adquiriendo más conocimientos con la educación financiera que se les imparte en la etapa de estudiante universitario, es por ello que esta investigación busco todos los factores que como estudiante influyen para tener una buena cultura financiera, donde se irán aplicando cuestionarios y demás herramientas que ayudaran a identificar la cultura financiera con que cuentan los estudiantes contadores de la UNACH campus I con los resultados obtenidos se buscara soluciones para que los alumnos aumenten su nivel de cultura financiera y puedan aplicarlos en su vida profesional, además de que servirá para las futuras generaciones.
Cruz Cruz Rodrigo Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
ANáLISIS DE LAS CARACTERíSTICAS DE LAS MYPYMES DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RíOS PARA DETERMINAR SU COMPETITIVIDAD.
ANáLISIS DE LAS CARACTERíSTICAS DE LAS MYPYMES DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RíOS PARA DETERMINAR SU COMPETITIVIDAD.
Cruz Cruz Rodrigo Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector agroindustrial en la Región Ríos como objeto de estudio de la presente investigación nos permitió conocer más a detalle los productos típicos y artesanales alimenticios, y tener una mejor comprensión de esta actividad, se analizaron desde los métodos de elaboración, hasta los lugares que han llegado a ser distribuidos este tipo de productos para poder estar informados de los acontecimientos. Con la elaboración de este proyecto se podrán mencionar y dar a conocer las características, particularidades o similitudes entre productos y microempresas que potencializan y comercializan los productos típicos y artesanales alimenticios.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que se trabajó con datos estadísticos obtenidos de encuestas y su respectivo análisis de las variables; de acuerdo a su alcance es descriptivo al considerar el fenómeno estudiado y sus componentes con la finalidad de describir las características de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) en la industria alimenticia del subsector agroindustrial de la Zona Ríos; para así proveer una base de datos y contar con un inventario actualizado de las MiPyMES del subsector agroindustrial y detectar las necesidades de los empresarios.
En el enfoque cuantitativo las muestras probabilísticas son esenciales en diseños de investigación por encuestas, en los que se pretende generalizar los resultados a una población. La característica de este tipo de muestras es que todos los elementos de la población al inicio tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables de las unidades de muestreo. En fenómenos sociales, tal vez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario.
Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.consistente en un cuestionario con preguntas cerradas, tratando de que las preguntas fueran claras, precisas y comprensibles para los sujetos encuestados, evitando términos confusos, ambiguos y de doble sentido.
CONCLUSIONES
Generar, mayor conexión entre la empresa y el cliente obteniendo más beneficios para toda Región Ríos. Una de las actividades económicas que contribuyen al comercio internacional en México, es la relacionada con los negocios agroindustriales que se han integrado a través del tiempo. Es por ello el empeño en hacer notar el valor de los productos y servicios que se elaboran en Región Ríos, pues es la riqueza que se debe explotar de manera agresiva puesto que las MiPyMES no sólo son generadoras de empleos, sino que además sirven de apoyo a las grandes empresas, ya que las MiPyMES, en muchas ocasiones, otorgan sus productos a dichas empresas, generando y haciendo los eslabones de lo que son las cadenas de valor.
El plan estratégico para productos de consumo, requieren de análisis e información externa e interna para diseñar una estructura lógica de aplicación estratégica que conlleve a que las empresas compitan con productos de valor añadido en la búsqueda de ganar mercados y segmentos que les generen prestigio y rentabilidad.
Es por ello que se espera tener entre las empresa mayor plusvalía en el segmento de competitividad ante otras MIPYMES.
Cruz Flores José Ángel Manuel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Margarita Anaya Corona, Universidad de Guadalajara
DESIGUALDAD EN LA ZONA METROPOLITANA DE
GUADALAJARA
DESIGUALDAD EN LA ZONA METROPOLITANA DE
GUADALAJARA
Cruz Flores José Ángel Manuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Margarita Anaya Corona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desigualdad en la Zona Metropolitana de Guadalajara: caso Zona Oblatos
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación: Transformación del paisaje socio ambiental en los espacios públicos de Guadalajara, México. Caso Zona Oblatos. La desigualdad es un problema que se caracteriza principalmente por la diferencia económica, adquisitiva o de estatus social entre cada individuo ya que algunos individuos pueden obtener fácilmente un servicio o un bien por su situación económica o estatus social y otros no pueden obtenerlo por su baja posición en la estructura social o por su situación económica, lo cual dificulta la interacción entre los individuos.
La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) tiene una población de 4’434,878 habitantes para el año de 2010 según INEGI. La densidad poblacional que presenta es de 1,622 habitantes por km2 por lo que la presencia de problemas sociales como la inseguridad, desigualdad, vivienda, grandes distancias y la violencia es recurrente, cada vez se incrementan más estos problemas, es necesario buscar propuestas que contribuyan para aminorarlos.
La falta de espacios públicos también es un problema recurrente en las grandes ciudades que necesita ser atendido ya que son importantes por los grandes beneficios que tienen para la economía, el desarrollo de la sociedad, mejora del tejido social, desestresan a la población, como los más importantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que debe haber entre 9 y 11 m2 de área verde por habitante. Lo cual no se cumple en las grandes ciudades como en la Ciudad de México o Guadalajara, específicamente en el ZMG la existencia de espacios públicos es muy baja en conjunto con el arbolado. El objetivo de la presente investigación es la reconstrucción histórica de la zona Oblatos con la finalidad de registrar las transformaciones socioambientales que ha tenido dicha zona.
Zona Oblatos área de estudio
La zona Oblatos está dividida en 14 subdistritos y 31 colonias las cuales se ubican en el municipio de Guadalajara. Esta zona se caracteriza por la falta de espacios públicos, inseguridad en aumento, desigualdad y por una alta densidad de habitantes. Cuenta con 32 canchas, 4 deportivos y 36 parques, los cuales son pocos para la densidad poblacional que se presenta en la zona. El tejido social está debilitado. Por lo que problemas sociales se presentan con mayor frecuencia en esta localidad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio deductivo en conjunto con una observación participativa para captar los problemas presentes como la desigualdad, discriminación, violencia, etc. Por lo que en esta zona se realizaron 8 entrevistas a personas de la tercera edad para conocer cómo se encontraba antes esta zona de estudio y reconstruir parte de su historia. Se realizó el diseño y elaboración de la guía de entrevista. Las preguntas que se encuentran en esta guía de entrevista abordan puntos como la inseguridad, el aumento de población y sobre las áreas de uso público. Lo cual contribuirá para conocer ¿cuáles son las problemáticas que presentaba antes y como han evolucionado a través de las décadas?
En la zona Oblatos, se ubicó un predio público para transformarlo en parque, de acuerdo al interés y participación de los colonos. Se realizaron tomas de muestra de suelo en dicho predio para conocer si es viable hacer plantación de algunas especies arbóreas. El construir un parque en una zona donde no existe gran nivel de seguridad, supone problemas para éste. Por lo que se ha trabajado con los colonos para que señalen cómo se podría solucionar esta problemática y que realicen sus propuestas para el diseño de un parque comunitario.
Para lograr que los colonos puedan apropiarse del espacio público, nos reunimos periódicamente con ellos. Han sido diversas las actividades realizadas en ese sitio, como las propuestas para mejorar las terrazas que se utilizan los domingos para la ceremonia (misa). Estas terrazas se encuentran sumamente deterioradas por lo que se planea restaurarlas y que no solo sean utilizadas para la ceremonia, sino que también sirvan para desarrollar actividades recreativas y culturales que contribuyan a la población. Estas actividades pueden ser la guía para mejorar el tejido social y hacer que los habitantes puedan apropiarse del predio como parque comunitario junto con las terrazas como espacio de usos múltiples.
CONCLUSIONES
La zona de oblatos es un lugar representativo para estudiar las problemáticas que se presentan cotidianamente en la sociedad. La reconstrucción histórica de la zona permitió conocer las transformaciones socioambientales que se han tenido en la zona. Las entrevistas elaboradas nos darán contexto de ¿por qué la gente vive ahí?, ¿desde cuándo viven ahí? y la evolución de los problemas que se han generado a través de las décadas. Por otra parte, el construir un parque con la colaboración de los habitantes contribuirá a mejorar las relaciones entre los individuos creando una mejor calidad ambiental y de vida. Este parque mejorará también el desarrollo económico, social y cultural de la zona, si se llevan a cabo actividades para concientizar a los habitantes en cuestiones ambientales, educativas y políticas esto demostrará que puede funcionar en otras áreas que necesitan de igual manera los espacios públicos y mostrará la importancia de ellos.
Cruz Fuentes Isai Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE LA RELACIóN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL DESEMPEñO LABORAL
ANáLISIS DE LA RELACIóN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL DESEMPEñO LABORAL
Cruz Fuentes Isai Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano en esencia es un ente viviente complejo por su naturaleza social y emocional, en ese sentido las investigaciones que general conocimiento sobre la comprensión de fenómenos relacionados con su gestión se estiman importantes para el diseño de estrategias de administración de los recursos humanos en todo tipo de entidades económica, De ahí que refiriéndose al clima laboral es un tema que inicio desde finales de la década de los treinta en la cual Lewin, Lippitt, y White, (1939) realizaron una serie de estudios experimentales de grupos, opinaron que el comportamiento de una persona es el origen de la función del individuo y contexto que la rodea. Una medición del desempeño organizacional necesita considerar las percepciones de los múltiples miembros o interesados directos de la organización, incluidos aquellos que trabajan dentro de ella (Almatrooshi, Singh, & Farouk, 2016). Esta investigación se realiza con el fin de aportar información útil sobre clima organizacional y desempeño laboral en la educación superior, a efecto de proporcionar datos objetivos y de utilidad sobre la percepción que el personal se ha generado de su ambiente de trabajo y los efectos que estos factores o dimensiones del constructo la aportan a sus resultados.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio que se lleva a cabo es del corte de investigación cuantitativa, el alcance de los objetivos del estudio es de naturaleza explicativa, los métodos e instrumentos de recolección de datos son: Fase uno, investigación documental y fase dos, investigación de campo (aplicación de cuestionarios a personal que accede participar en la encuesta). La población es el personal docente, administrativo y directivo de tres dependencias de educación superior, identificadas en el estudio cómo de DES 1, DES 2 y DES 3. Se utilizaron el programa estadístico SPSS versión 25 para aplicar diversas técnicas de análisis de datos (descriptiva, correlación, regresión, previo análisis factorial exploratorio) y así mismo el coeficiente Alfa de Cronbach que es un modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los ítems.
CONCLUSIONES
Con los resultados preliminares se observa y se confirma lo dicho por la literatura que el clima organizacional se relaciona con el desempeño. En el avance actual se determina que no todas las dimensiones muestran esa relación positiva y significativa. Sin duda estos hallazgos son relevantes, porque permiten a la gerencia educativa trazar iniciativas de acción para potenciar la gestión de los recursos y capacidades intangibles propias de los empleados, como es su conocimiento, experiencia, destrezas, habilidades, etc en bien de la organización y lógicamente del mismo ser humano.
Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara. Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima. López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO
Identificar la trayectoria de empresarios y empresarias de Tepatitlán en el giro textil, así como la gestión de sus negocios y la participación de las/los integrantes de sus familias.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades textiles en México vienen desde la época prehispánica, a través de los artesanos que elaboraban prendas a base de productos naturales, tales como el algodón y diversas pieles de animales, las cuales eran teñidas con tintes naturales.
Los textiles son tejidos hechos con fibras para este uso, generalmente son fabricados en telares o en máquinas especiales, como el que se utiliza para confeccionar ropa, hacer labores o forrar diversos objetos.
En los últimos años, las empresas textiles en México, se han convertido en una de las industrias más importantes de México, por ser un sector que brinda miles de trabajos y genera millones de pesos en ingresos para la economía.
Además de ser empresas fundadas principalmente por familias pequeñas, que consiguen impulsar su crecimiento, logrando así el crecimiento de la empresa.
En el municipio de Tepatitlán de Morelos, perteneciente al estado de Jalisco, existen muchas empresas familiares textileras, las cuales comenzaron mayormente desde los padres de los actuales dueños, cuya función principal es la fabricación de blancos, es decir, productos como colchas, cortinas, manteles, sabanas, y demás productos, todos estos para el uso del hogar.
La importancia de este estudio radica en conocer la trayectoria de los empresarios con la empresa que han fundado y como ha sido la creación de la misma y la participación familiar dentro de ellas, así como poder identificar la participación que tienen los hombres y mujeres dentro de la industria textil, cómo benefician y aportan ellos a la economía en la sociedad, no solo de su ciudad, sino del país, esto debido al gran impacto que causan con la creación de sus productos y la distribución de los mismos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizaron entrevistas a 19 productores textiles del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, las cuales fueron aplicadas por la Dra. Gizelle Guadalupe Macías Gonzalez, encargada de la presente investigación. Dichas entrevistas forman parte de las fuentes de información primaria debido a que es la primera investigación de este tipo que se realiza en el mencionado municipio.
Las entrevistas incluían preguntas encaminadas a conocer la manera en que se formó la empresa, cómo ha sido la participación de la familia en éstas y el desarrollo que se ha tenido con el paso de los años, los métodos de financiamiento, los conflictos que se han presentado y cómo ha sido la resolución de problemas, entre otras, a su vez, fueron grabadas dando como resultado un audio por cada una de ellas que se le iba asignando a cada uno de los alumnos para su posterior transcripción.
Cada alumno fue realizando la transcripción de la entrevista asignada con los medios de su preferencia, siguiendo un formato establecido para plasmar en un documento de Word dicha transcripción, incluso entre los mismos compañeros se brindaban apoyo cuando alguno de ellos tenía algún inconveniente para comprender el audio.
Las entrevistas tenía como objetivo identificar la trayectoria tanto del empresario como de la empresa dentro del giro textil, de tal manera que se lograra conocer la participación de los integrantes de la familia en el desarrollo de la empresa y conocer el papel que juega la mujer dentro de esta actividad.
Por consiguiente determinar las características generales de las empresas que se encuentran a su cargo, así como de sus vínculos familiares y de negocios e identificar de qué manera influye la cultura dentro de estas organizaciones en la administración de sus recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) y estrategias administrativas-financieras empleadas en las mismas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
A través de estas entrevistas y transcripciones, nos hemos percatado que el sector específico del ámbito textil en el que se especializan las familias es meramente blancos, es decir, colchas, sabanas, cortinas, mantelería, solo por mencionar algunos. Dentro de las entrevistas descubrimos que es una de las principales fuentes de subsistencia, ya que en sus instalaciones les dan trabajo a cientos de familias y evitando posibles migraciones a ciudades cercanas como Guadalajara, Aguascalientes o Guanajuato.
Durante la estancia logramos ver cómo es que muchos empresarios coinciden en algunas ideas, como es que para algunos de ellos los trabajadores son muy importantes, logramos conocer que efectivamente desde jóvenes, su nivel de involucramiento en el negocio es desde niños hasta después poder ser los gerentes o directores de sus empresas.
Se logró de forma efectiva algunos planes de financiamiento al igual que las fuentes de ellas, sus capacidades y habilidades que buscan lograr generación tras generación en la empresa para lograr ser más competitivos, al igual de la creación de empresas hermanas para una mejor rentabilidad y posibles gastos innecesarios.
Cruz Hernandez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
LA INFLUENCIA DEL MENSAJE DE AMLO Y SU IMPACTO EN EL SUBCONSCIENTE DEL ELECTORADO. ELECCIONES 2018.
LA INFLUENCIA DEL MENSAJE DE AMLO Y SU IMPACTO EN EL SUBCONSCIENTE DEL ELECTORADO. ELECCIONES 2018.
Cruz Hernandez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente artículo se describirán aquellos hechos que marcaron la carrera política de Andrés Manuel López Obrador, buscando que el lector tenga un mayor entendimiento sobre el porqué de su discurso al perfil del público al que se dirigió.
Además, dentro de esta investigación se describen aquellas variables del neuromarketing que pudieron causar un impacto de manera inconsciente al electorado y su voto a favor .
Se considera importante analizar los hechos de esta campaña desde el punto de vista del neuromarketing, ya que es la primera vez que un partido de izquierda se encuentra al frente del país, agregado a esto AMLO logró la mayor cantidad de votos a favor en la historia de México.
METODOLOGÍA
Describir la influencia del mensaje de AMLO y su impacto en el subconsciente del electorado en las elecciones a la presidencia de México en el 2018
CONCLUSIONES
A manera de conclusión podemos decir que el Neuro-marketing es una gran herramienta para analizar a un público objetivo y poder conocer sobre aquellos estímulos que los motivan a realizar alguna actividad en específico, además, al ser aplicado de manera correcta dentro de alguna empresa permite elaborar un modelo de conducta que ayuda a predecir el comportamiento de los consumidores dentro del mercado, genera una mayor posibilidad de que los productos diseñados por alguna empresa sean exitosos.
Al aplicar el Neuro-marketing dentro del ámbito político es posible conocer qué actividades ayudan a persuadir al electorado a favor o en su contra de un partido, al igual que lo hizo Andrés Manuel López Obrador el Neuro-marketing permite estructurar el discurso e imagen de un candidato con base en aquellos estímulos inconscientes que presenta la población al momento de encontrarse frente a una decisión político-electoral.
Gracias a esta gran herramienta los partidos políticos y empresas se pueden ahorrar grandes sumas de dinero debido a que no necesitan esperar a que su público objetivo manifieste el despertar de sus necesidades, al tener un conocimiento profundo del mercado al que se dirigen es posible crear productos y diseñar estímulos para persuadir a las personas de consumirlos aún antes de que se manifieste alguna necesidad.
Cruz Liñán Vicente Antonio, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA
ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA
Alcantara Carbajal Flor Ailyn, Universidad de Colima. Cruz Liñán Vicente Antonio, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objeto de la presente investigación fue el análisis de la economía social y solidaria, tomando en cuenta su historia, la institución encargada de impulsarla, los organismos del sector social de la economía (OSSE), su política pública y las modificaciones que se están planeando en este sexenio.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología cualitativa que consistió en la lectura y análisis de documentos que nuestra investigadora ha realizado sobre la línea de investigación para el entendimiento de la misma.
Posteriormente se visitaron diversos centros de investigación: Universidad Iberoamericana (UIA), Instituto Nacional de Economía Social y Solidaria (Inaes) y la Universidad de Chapingo (UACH), para la recopilación de bibliografía sobre la temática y la elaboración de síntesis de los materiales consultados.
CONCLUSIONES
Se concluye que la ley encargada de fomentar al sector social de la economía presenta varias deficiencias conceptuales que conducen a que el Inaes clasificque como organismos del sector social de la economía a algunos tipos de organizaciones que difícilmente pueden cumplir con los fines, valores y principios establecidos en la ley (e ignore a otros más cercanos a la economía social) y, por ende, el funcionamiento de su programa no es el más adecuado.
Cruz Ramos Karen, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
INTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO
INTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO
Castillo Mayoral Linda Zazil, Universidad Autónoma de Guerrero. Cruz Ramos Karen, Universidad Autónoma de Chiapas. Mendiola del Moral Gladis Aidee, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Interpretación de la cartonería en México
Planteamiento del problema
¿En qué festividades está presente la cartonería y de qué forma se expresa?
La cartonería es un arte popular de México que consiste en crear figuras a partir del proceso de modelado de cartón. Actualmente la cartonería ya no tiene el mismo valor cultural de antes, pero en México existen festividades dónde aún son requeridas las piezas de cartón para poder realizar diferentes tipos de danzas o actividades relacionadas, estas festividades son parte fundamental para los cartoneros y dicho arte, pues es un apoyo más de la sociedad para poder seguir realizando este oficio. En los estados de Guanajuato y Ciudad de México es común poder apreciar o saber de ciertos eventos realizados en torno a la cartonería, tales son el caso de los siguientes: El festival de la catrina en Guanajuato: Se realiza el desfile de las Catrinas vivientes, se exhiben catrinas hechas a base de cartón, destacando cabezas de dos metros de altura que son puestas en ciertas partes culturales y turísticas de la ciudad como el Teatro Juárez, mientras que en la Ciudad de México se encuentra el Festival de Cartonería, el cual lleva alrededor de 7 años realizando este festival, donde los mejores cartoneros se reúnen con el propósito de promover entre las nuevas generaciones la técnica de la cartonería. Se realiza el baile de los diablos cartoneros, danza tradicional basada en el baile de los diablos. También se hace la popular "Quema de Judas" dónde tres piezas elaboradas por artesanos del Colectivo de cartoneros realizan la quema.
METODOLOGÍA
Metodología:
En esta investigación se trabajó con una metodología cualitativa empleando la observación como primera instancia para conocer las piezas de cartonería elaboradas por dos artesanos de la región, Francisco y Felipe, quienes exponen sus piezas en la casa de la artesanía de Guanajuato; la observación también se realizó dentro de museos de otras ciudades como Aguascalientes y San Miguel de Allende, en donde se tuvo acercamiento con piezas elaboradas del Sur, Centro y Norte del país, haciendo un reconocimiento de las distintas técnicas de la cartonería y cómo se utilizan en las distintas festividades de las ciudades; en un segundo momento se realizaron entrevistas a estos dos artesanos para conocer cómo fue su acercamiento a la cartonería, cuál es la técnica que han desarrollado y cómo han aportado a la sociedad con sus piezas y con el rescate de tradiciones como el baile de las mojigangas en Jalisco y en la ciudad de Guanajuato. Además, se realizó un sondeo a algunos estudiantes del taller de cartonería del museo de la Alhóndiga para conocer su apreciación hacia el arte popular.Principio del formulario
CONCLUSIONES
Conclusión
La cartonería es uno de los oficios más hermosos de nuestro país, pues gracias a la creatividad cuenta con un gran número de figuras con estilos diferentes.
Este arte popular está presente en toda la republica mexicana y sobre todo en las festividades, lamentablemente con el paso del tiempo este oficio ha perdido el valor que debiera tener y esto se debe a que grandes empresas u organizaciones de juguetes más evolucionados han aparecido desmedidamente; no obstante esta técnica antigua de cartonería ha logrado sobrevivir hasta encontrarse hoy como una artesanía de valía, pues el artesano de hoy presencia y construye la transformación de comercio artesanal, debemos ser consientes que el artesano de hoy tiene más difusión y con ello no solo me refiero a la publicidad de las redes sociales que se ha hecho de gran importancia para los cartoneros, si no también de las festividades realizadas mayormente en el centro del país como lo que es el festival de cartonería en la Ciudad De México y Guanajuato con el festival de La catrina vive, fiesta de muerte y color, así, la labor que hoy tienen los artesanos en nuestro país vuelve a ser de suma importancia para fortalecer la identidad de nosotros los mexicanos y gracias a la revaloración que a nivel cultural se ha dado en el mundo de nuestras tradiciones, ha surgido una nueva ola de artistas o artesanos urbanos que retomaron la técnica.
Cruz Sánchez Julia del Carmen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
DIFERENCIA ENTRE LA NORMA, LAS PLAYAS Y LA PERCEPCIóN DE USUARIOS EN LA BAHíA DE BANDERAS (ESTUDIOS DE CASO; CAMARONES NUEVO VALLARTA SUR Y BUCERIAS)
DIFERENCIA ENTRE LA NORMA, LAS PLAYAS Y LA PERCEPCIóN DE USUARIOS EN LA BAHíA DE BANDERAS (ESTUDIOS DE CASO; CAMARONES NUEVO VALLARTA SUR Y BUCERIAS)
Cruz Sánchez Julia del Carmen, Instituto Politécnico Nacional. de la Cruz Hernández Julio César, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hasta el 2018, la tendencia de la conservación de espacios recreativos y reservas naturales iba encaminado a un crecimiento notorio, de acuerdo con lo marcado en el plan nacional de desarrollo (2012-2018). Dentro de estos espacios se encuentran las playas, de acuerdo con la clasificación de la NMX-AA-120-SCFI-2016 (NMX-16).
Dicho lo anterior, es importante destacar que en México las certificaciones de playas se basan en simples o variadas combinaciones de parámetros, sin considerar las diversas opiniones de los usuarios o visitantes de la playa (Cervantes et al. 2008; Cervantes y Espejel, 2008, Cervantes, 2008; Cervantes y Espejel, 2009; Rosas, Espejel, Cervantes y Ferrer, 2013).Existen diferentes criterios para obtener las certificaciones anteriores, de los cuales infraestructura y servicios son factores relevantes, en la experiencia del usuario, influyendo en la percepción que tienen de las playas. Teniendo en cuenta que las playas en Bahía de Banderas son del principal atractivo turístico, la evaluación por parte de usuarios eleva la concurrencia de visitantes, impactando directamente a la economía local.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación utilizó metodologías cualitativa y cuantitativa, con los siguientes métodos y técnicas; investigación documental, bases de datos del INEGI, cuestionario de Percepción de Usuarios de las Playas (PUP), análisis de datos, imágenes, fotografías, cifras y notas o diario de investigación.
Se dividirá en dos partes, la primera: la investigación preliminar e informal, la cual partirá de la investigación documental y una plática contextual con la asesora de proyecto, posteriormente se procederá a salir a campo donde se realizará la aplicación del cuestionario PUP a los usuarios de playas, de igual forma se realizarán anotaciones sobre lo observado y escuchado en campo por parte de los encuestados, así mismo se tomarán fotografías de la situación real de las playas. Para finalizar, se analizarán los datos recabados, se tabularán y graficarán, para posteriormente realizar las conclusiones y presentar el informe final.
CONCLUSIONES
Conforme a lo trabajado en esta investigación, pudimos obtener testimonios de los residentes locales y de varios turistas, los cuales nos daban sus opiniones acerca de las playas y como percibían el estado de la infraestructura y de los servicios, lo anterior se logró gracias a las encuestas de PUP que aplicamos en las tres playas seleccionadas de Bahía de Banderas.
Ahora bien, esperamos realizar un cuadro comparativo en donde se tome en cuenta la percepción de los usuarios de las playas y las características que marcan la NMX-2016 y la Blue Flag, para poder analizar si los usuarios sienten que las diferentes playas cumplen certeramente con los criterios mencionados.
Finalmente, se elaborarán gráficos y tabulados de los resultados de las encuestas para medir la brecha entre la situación real (Percepción de usuarios) y la situación indicada (criterios de certificación), esperando obtener un análisis que nos dé pie a una futura investigación más detallada.
Cuadras Cebreros Judith Ofelia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES (DESCA). PLANTA DE AMÓNICO EN COMUNIDAD INDÍGENA DECLARADA SITIO RAMSAR.
JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES (DESCA). PLANTA DE AMÓNICO EN COMUNIDAD INDÍGENA DECLARADA SITIO RAMSAR.
Cuadras Cebreros Judith Ofelia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Quiñonez Sahagún Lourdes María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Derechos Económicos, sociales y culturales son derechos humanos vinculados a la satisfacción de diversas necesidades, aquellas que permiten a las personas vivir de forma digna y desarrollar sus capacidades al máximo a partir de la libre determinación (Organización de las Naciones Unidas, 2017).
La jurisprudencia interna e internacional y la tendencia a incluir estos derechos en las reformas constitucionales demuestran que estos derechos se pueden hacer cumplir mediante recursos legales.
Durante la Conferencia de Derechos Humanos de Teherán de 1968, se proclamó la indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, precisando "que la plena realización de los derechos civiles y políticos es imposible sin el goce de los derechos económicos, sociales y culturales.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la investigación es de corte empírica, analítica y doctrinal dando como resultado un trabajo científico a través del análisis de casos prácticos. Lo que permite proyectar la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales basada la perspectiva del derecho interno y externo a través de determinaciones nacionales y la jurisprudencia emitida por órganos internacionales.
CONCLUSIONES
El caso práctico en el que nos basamos para el desarrollo del artículo científico es la construcción y futuro funcionamiento de una planta de amoniaco ubicada en las bahías/lagunas de Santa María, Topolobampo y Ohuira, al norte del estado de Sinaloa. Estas bahías son reconocidas desde el año 2009 como humedal de importancia internacional por la convención Relativa a los Humedales de Importancia internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas RAMSAR. En la Región de Topolobampo se localizan cinco comunidades: Lázaro Cárdenas, El Muellecito, Paredones, Carrizo Grande y Ohuira. En esa zona junto al Golfo de California habitan 10 mil 150 habitantes: 25% son indígenas Mayos (Yoremes), mismos que manifiestan que las autoridades les negaron su derecho a ser consultados en la decisión de autorizar la instalación de la planta de amónico en el lugar que habitan.
El proyecto en cuestión cuenta con los permisos exigidos por la legislación aplicable como lo son la Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente, reglamento de la Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente en Materia de impacto Ambiental, Ley ambiental para el desarrollo sustentable de del estado de Sinaloa, reglamento de protección al ambiente del municipio de Ahome. Sin embargo se omite mencionar la existencia de un tratado internacional que marca a la zona de construcción del proyecto como un área protegida y se ignora que la zona en cuestión está ubicada en una zona que pertenece a una comunidad indígena.
De conformidad a la legislación mexicana y al contenido de las convenciones internacionales que abordan los DESCA todos tenemos el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano y a preservar nuestro patrimonio cultural.
En ese hilo de ideas nos permitimos hacer el planteamiento siguiente; aunque el proyecto se esté desarrollando bajo supuesta legalidad se está violentando el derecho a gozar de un medio ambiente sano plasmado en el articulo 4 párrafo 5 de nuestra carta magna, mismo derecho que está reconocido en el Protocolo de San Salvador del cual México es parte, además la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido que este es un derecho humano fundamental para el desarrollo integral de la persona.
Desde el año 2001 se consagró en el artículo segundo de nuestra Constitución Federal el derecho a los pueblos indígenas a la consulta previa cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación, y tras la reforma constitucional del 10 de junio 2011 fue integrado a nuestro ordenamiento jurídico el principio pro homine con la intención de que las normas relativas a los derechos humanos establecidos en Constitución Federal y en los tratados internacionales se interpreten favoreciendo en todo tiempo a las personas y brinden la protección más amplia, ello trajo consigo que acuerdos internacionales como el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (1989) pudiese ser invocado como una herramienta de defensa contra los actos de autoridades que violentaran sus derechos.
Ahora bien, es evidente que las autoridades responsables al autorizar la construcción de la planta de amoniaco en la Bahía de Santa María, Topolobampo y Ohuira sin haber realizado la consulta previa a la comunidad Indígena Mayo (Yoreme) que habita en la zona, viola flagrantemente lo dispuesto en el artículo segundo constitucional y transgrede los derechos contenidos en los convenios internacionales de los que forma parte el estado mexicano.
El objeto de nuestra investigación es exponer que los DESC no solo fungen como un catálogo de buenas intenciones por parte de los Estados, sino que son derechos justiciables, reconocidos en tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (1966) y las normas establecidas por organismos especializados como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como también de los derechos fundamentales plasmados en la Constitución Federal.
Es de estudiado derecho que el juicio de amparo es por excelencia el mecanismo de defensa de los derechos humanos, y dada la naturaleza del caso planteado es el medio indicado para exigir la restitución de todos los derechos fundamentales que han sido violentados.
Y dadas las circunstancias de vulnerabilidad en la que se ven las personas involucradas en esta situación, encontramos en el litigio estratégico las acciones de actividad jurídica ideales para justiciar los Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) transgredidos a los indígena Mayo (Yoreme) y de esta manera avanzar en la protección de los derechos de las víctimas implicadas en el caso.
Cuén Salazar Natalia Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
LAS DIMENSIONES DEL SERVICIO EN EL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
LAS DIMENSIONES DEL SERVICIO EN EL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
Cuén Salazar Natalia Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Gonzalez Garcia Lizeth Minelly, Universidad Autónoma de Occidente. Tanamachi Rubio Karla Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los restaurantes constituyen un espacio de socialización para el consumo de alimentos preparados y bebidas. El 40 por ciento de los establecimientos se encuentra en cinco entidades federativas localizada al centro del país; el estado de Sinaloa cuenta con un dos por ciento de los establecimientos. Las unidades de estudio son: Casa de Peraza, El Gallito, Pascola y Panamá, siendo estos los cuatro de restaurantes más representativos localizados en Culiacán. Esto con la finalidad de conocer los gustos y preferencias alimenticias de las personas en la comida regional como símbolo representativo de la historia y cultura que a su vez buscan mantenerse adaptados a la modernidad de la economía actual.
Durante la estancia Verano de Investigación se realiza una investigación de tipo descriptivo, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense? y ¿Qué opinan los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación con el restaurante regional?.El propósito de la investigación es generar y ofrecer datos sobre la opinión del cliente y su interpretación con base en el modelo de las 4c del servicio de Lauterborn.
METODOLOGÍA
Esta investigación de tipo descriptiva y diseño transversal, ya que se recolecta y analizan datos en un periodo comprendido en los meses de junio y julio del 2019. La muestra con una población infinita con un intervalo de confianza del 95% (valor crítico de Z=1.96), una probabilidad de éxito y fracaso del 50%, el tamaño de la muestra es de 267 clientes. El cuestionario incluye 20 preguntas agrupadas en cuatro dimensiones (el cliente, costo, conveniencia y comunicación).
CONCLUSIONES
A través de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en los restaurantes se puede conocer y comparar la opinión de los clientes de los diferentes restaurantes con base en las dimensiones del modelo de las 4c del servicio, al igual que con la información obtenida del menú de los restaurantes se observa la composición o estructura del mismo por lo que el diseño del menú de desayunos se basa en agrupar platillos según el ingrediente regional y en la forma de combinaciones para la satisfacción del cliente, uno de los ingredientes principales y característicos con los que cuenta este establecimiento es la machaca, chorizo, chilorio, chicharrones entre otros con base en esto se alcanzan los objetivos de la investigación.
Las recomendaciones a los restaurantes con las que se concluye esta investigación son:
Tener publicidad constante, ya que es importante mantener el restaurante en el mercado, y buscar estrategias para recordar a los clientes que se cuenta con un ambiente agradable y calidad en los productos.
Generar empatía con el cliente, los meseros tienen que demostrar interés por el cliente.
Contar con promociones porque son una forma de atraer clientes al restaurante en temporadas bajas, lo que puede incrementar los ingresos del negocio.
Crear un buen ambiente de trabajo, lo cual se puede conseguir a través de eventos o concursos para que los empleados estén motivados y puedan realizar mejor su trabajo y así ofrezcan un mejor servicio al cliente.
Tener en cuenta la variedad de productos o la opción de bufet, ampliar el área acondicionada, servicio a domicilio y ofrecer obsequios de recuerdo.
Cuevas Blanquet Olimpia Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE
EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE
Cuevas Blanquet Olimpia Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los emprendedores al desarrollar nuevas ideas para satisfacer las necesidades de la población, participan en el desarrollo del sector privado socialmente responsable, generando empleos mediante la creación de iniciativas de negocios, mismos que una vez consolidados, resultan ser un pilar básico para que México pueda acelerar su crecimiento económico, mejorar sus condiciones sociales e impulsar su sector empresarial (Chirinos, 2013).
Por su parte, el emprendimiento sostenible es un tema poco explorado, debido a que se ha cuenta con pocos estudios teóricos y de mercado en español, por esta razón este trabajo presenta una revisión de literatura acerca del emprendimiento sostenible, comenzando con las generalidades del emprendimiento y del emprendedor para posteriormente entrar de lleno en este tipo de emprendimiento y describiendo cada uno de los elementos que lo componen. Posteriormente se expone un cuadro que contiene las variables, dimensiones y variables que se retomaron en el diseño del instrumento, con el cual se concluyen las actividades que conformaron este proyecto del verano científico.
METODOLOGÍA
Se elaboró una revisión de la literatura del emprendimiento, el emprendimiento sostenible y de los tres elementos que lo componen (emprendimiento social, económico y ambiental) dentro de buscadores académicos prestigiados y en revistas científicas especializadas altamente reconocidas por la calidad y veracidad que tiene la información que ofrecen mediante sus artículos a su audiencia. Posteriormente, se retomó toda la información extraída para el marco teórico, para poder, a partir de esta, elaborar una tabla de variables, en la que se exponen las dos variables que se van a estudiar dentro de la investigación, así como las dimensiones y los indicadores que presenta cada una de ellas. Una vez concluida y aprobada la tabla de variables por la doctora a cargo del proyecto la doctora Aimée Pérez Esparza, se prosiguió con el diseño del instrumento, culminando así las actividades que demandaba el proyecto de investigación de este verano científico.
CONCLUSIONES
Hoy en día, es casi imposible que alguien espere invertir su dinero en un negocio o empresa que no le genere ninguna ganancia financiera, pero la sociedad plantea la necesidad y la exigencia de que este no sea el único objetivo que persigan los emprendedores, a los cuales demandan productos, servicios, procesos y empresas que extra a generar empleos y utilidades, sean amigables con los ecosistemas naturales y sociales que los rodean. Aunque esta realidad genera complicaciones para los emprendedores al incrementar sus costos y gastos de producción, estos deben aprender a explotarlo como parte de su ventaja competitiva, por lo que resulta necesario corroborar que su empresa, producto o servicio, cumple con todos los requerimientos para considerarse sostenible, lo cual es posible a partir de la solución del instrumento de investigación que se diseñó como parte del proyecto y a partir del cual, los emprendedores podrán idear estrategias que permitan sacar provecho de su emprendimiento sostenible, al mismo tiempo que colaboran con el desarrollo económico y social del país, así como con el cuidado del medio ambiente.
Cuevas García Oriana Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas
GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: EL CASO DE LAS NUBES
GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: EL CASO DE LAS NUBES
Cuevas García Oriana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Montaño Ruiz Mario Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco García Daniela Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chiapas es uno de los estados de la república mexicana catalogada como uno de los 10 destinos más importantes del país (DATATUR, 2019) con más afluencia turística, por su gran diversidad natural así como cultural. Turistas nacionales e internacionales se trasladan hasta el estado de Chiapas para enamorarse de los distintos escenarios naturales y culturales; que van desde cascadas majestuosas, lagos de diferentes colores, y diversidad de flora y fauna de la Selva Lacandona y sus distintos pueblos originarios. Destino que ha impulsado en los últimos años al ecoturismo como uno de las principales actividades económicas en el estado.
El centro ecoturístico Causas Verdes las Nubes, en su creación fue apoyado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI). Se localiza en la parte suroeste de la Reserva de la biosfera de Montes Azules. Cuenta con una extensa variedad de flora y fauna, así como, un clima cálido húmedo y abundantes lluvias en verano. En la localidad se encuentran 4 etnias que lo hacen más rico en cultura: Tsotsil, Tseltal, Ch´ol y Mam.
Las Nubes, es un ejido de 328 habitantes, que dio inició como destino turístico en el año de 1998 con 80 miembros de la comunidad que deciden unirse con el fin de acoger al turista aventurero, como una nueva fuente de ingreso para la comunidad. La presencia de turistas que iban en busca de la naturaleza, permitió que en el 2002 se constituyera como una Sociedad de Solidaridad Social (SSS), y con ello se obtiene financiamiento para adquirir el terreno donde se encuentran actualmente las instalaciones, así como la construcción de las primeras 4 cabañas.
Actualmente, el Centro Ecoturístico enfrenta una serie de problemas similares a otros destinos turísticos comunitarios, que se relaciona directamente con la inexistencia de un plan de comercialización, así como, la segmentación de mercado bien definido por lo que se requiere el estudio del comportamiento de los consumidores de cada uno de estos destinos.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo de investigación, se utilizó la técnica de investigación cualitativa, que comprendió cuatro fases de trabajo:
Investigación documental.
Trabajo de campo.
Análisis y discusión de resultados.
Elaboración de informe.
Investigación documental: Consistió en la búsqueda y compilación de información en documentos, libros, páginas web, para la elaboración de marco contextual. En esta fase de la investigación se analizaron los siguientes temas: Turismo, Turismo alternativo, Turismo rural, Ecoturismo, Mundo Maya, Turismo en México y en Chiapas.
Trabajo de campo: Consistió en una visita al centro ecoturístico para el análisis y valoración del mismo, mediante el método de observación participante y entrevista a profundidad. El equipo de trabajo, se hospedó por una noche en las mismas cabañas que ofrece el lugar para un análisis más detallado de los servicios que ofrecen y la situación actual del Centro Ecoturístico Las Nubes. Al día siguiente, se llevó a cabo una reunión directa con el gerente para dialogar y conocer la situación del centro ecoturístico como destino a través de una entrevista a profundidad. Dicha entrevista, se implementó con el objetivo de conocer diferentes aspectos como: organizacionales, sociales, culturales, económicos y ambientales.
Análisis y discusión de resultados: Después de hacer el trabajo de campo, se organizó una mesa redonda entre los integrantes del equipo, para discutir y analizar la situación actual del Centro Ecoturístico, analizando los aspectos positivos y negativos, así como las áreas de oportunidad del centro ecoturístico.
Elaboración del informe: Posteriormente, se llevó a cabo la integración del informe donde se plasmaron la situación real del centro, las áreas de oportunidad, propuestas y conclusiones.
CONCLUSIONES
En la actualidad, el turismo en el estado de Chiapas es una de las principales actividades económicas, debido a la gran demanda que existe por su variedad de riquezas naturales y culturales a lo largo y ancho del estado. Es uno de los estados que más difusión turística ha tenido en los últimos años en distintos medios de comunicación, sin embargo, esta difusión se ha centrado en los que son considerados los principales atractivos turísticos, dejando de lado a muchos atractivos con gran potencial turístico con las características necesarias para competir con el mercado de turismo de naturaleza como lo es el centro ecoturístico las nubes.
En este sentido, la comercialización en el sector turístico es de suma importancia para el posicionamiento y prestigio de los destinos turísticos. Sin embargo, se observa que muchos destinos no han hecho uso de estos recursos y como consecuencia de ello, no les ha permitido posicionarse en el mercado turístico. De esta manera Las nubes es un destino ecoturístico con recursos naturales con alto potencial que lo hacen único, no obstante, es necesario generar diferentes estrategias de comercialización para fortalecer el destino en el mercado nacional.
Cuevas Gomez Aurora Liseth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Sara García Bartolo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
COMUNICACIóN Y CULTURA ORGANIZACIONAL IMPLEMENTADA EN LA ORGANIZACIóN.
COMUNICACIóN Y CULTURA ORGANIZACIONAL IMPLEMENTADA EN LA ORGANIZACIóN.
Cuevas Gomez Aurora Liseth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Sara García Bartolo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunicación y cultura organizacional son un factor interno importante para el éxito de las empresas, haciendo que con su estudio se llegue al éxito deseado, sin embargo son muchos los puentes que se toman en cuenta y que si se llevan a cabo se realizarán de la mejor manera, otro de los puntos importantes es contar con los elementos que cuenta una comunicación organizacional, expresando de la mejor manera lo que se quiere lograr, haciendo a un lado los problemas que con el paso del tiempo se van a resolver si cuenta con una eficaz comunicación.
La organización como un conjunto de sistemas relacionados tiene la intención de alcanzar objetivos en común, sea cual sea el giro de la organización, ésta debe hacer uso de diversos recursos con los que cuenta, si bien los materiales y financieros son de suma importancia, el capital humano tiene gran relevancia aquí, pues de los colaboradores dependerá la eficiencia en la entrega de un producto o la prestación de un servicio.
METODOLOGÍA
La metodología que se implementó es basada en información teórica, documental, de campo y de observación. Se trata de investigación cualitativa, pues examina el mundo actual y se desarrolla la teoría en base a lo que observa, dicho proceso se basa en lógica inductiva, explora y describe desde un panorama general y luego especifica.
Se llevó a cabo una investigación documental, reforzada con la trayectoria académica como estudiante de licenciatura en el área de administración en la que destaca que un diagnóstico implica contar con liderazgo por parte de los directivos que guíen a su equipo de trabajo de acuerdo con las políticas de la organización y aplicando el proceso administrativo, en el que una vez planteados los objetivos por alcanzar, se organicen y ejecuten las acciones pertinentes y además se pueda controlar si se están cumpliendo o no, y de no ser así aplicar correctivos.
La investigación que se realizó tiene una gran relevancia con recursos humanos siendo que es el capital mas importante de una empresa o institución, si el personal no esta motivado o no se siente identificado por la institución cambiaran su forma de ser y solo pensaran en beneficio propio pero si se sienten identificados con los factores internos y externos de la institución cumplirán con las metas establecidas, generando un ambiente de confianza y un clima organizacional adecuado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró reforzar conocimientos teóricos de dos importantes disciplinas, la administración y el comportamiento humano, que en conjunto contribuyen a la comunicación organizacional para el logro eficiente de los objetivos de la organización.
De la misma forma se busca establecer una efectiva comunicación se pueda transmitir la cultura organizacional, misma que se intenta mejorar, de manera que es fundamental en la organización y que contribuirá para obtener beneficios mutuos, defendiendo que si los colaboradores se encuentran satisfechos, la productividad aumentará.
Por ello se continúan desarrollando estrategias de mejora para las organizaciones, como propuesta de solución para que puedan mejorar su comunicación interna, se establezca un clima laboral óptimo y que su cultura pueda ser transformada para darla a conocer entre los trabajadores y que se de solución a las problemáticas encontradas.
Cuevas Pérez Magaly Jocelyne, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INVERSIóN EXTRAJERA Y SUS DETERMINANTES REGIONALES.
INVERSIóN EXTRAJERA Y SUS DETERMINANTES REGIONALES.
Cuevas Pérez Magaly Jocelyne, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inversión extranjera es un capital cada vez más relevante para los países. Sin embargo, estos flujos no se distribuyen de manera homogénea a nivel subnacional, es decir, las regiones que los integran muestran patrones desiguales, por lo que resulta muy relevante indagar desde estos niveles cuáles son las características o factores que explican el fenómeno, así como interpretar sus impacto y tendencias. Esto es particularmente interesante para el caso de México, ya que por los cambios estructurales en su economía durante los últimos 30 años, ha experimentado transformaciones en el devenir económico de sus regiones.
METODOLOGÍA
Las fuentes de información corresponden a las de secundario. Debido a la disponibilidad de datos, el periodo que se analiza corresponde de 1994 a 2015. La investigación es de caso y con alcance descriptivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. El enfoque metodológico es cuantitativo.
CONCLUSIONES
Se encontró que el número de emplazamientos a huelga tienen una relación inversa con la IED, mientras que el número de líneas telefónicas por cada cien habitantes, el número de tomas eléctricas por cada diez mil personas y el número de sucursales bancarias muestran una relación positiva. La densidad carretera y el parque vehicular también resultaron significativas con signo negativo. La distancia al paso fronterizo con Estados Unidos más cercano mostró una relación negativa. Estos resultados dan evidencia de que la infraestructura tiene un papel fundamental en los niveles de IED que percibe anualmente cada estado. La aportación más relevante entre los determinantes encontrados es el impacto que tiene la incidencia de huelga, una variable que no había sido considerada en la literatura y que además resultó significativa. El resto de las variables son consistentes con lo reportado en la literatura. También se hicieron pruebas para identificar autocorrelación espacial en el modelo, sin embargo, con una matriz de contigüidad basada en la distancia inversa de los centroides de los polígonos geográficos de los estados, no se encontró evidencia ni de rezago espacial en la variable dependiente ni autocorrelación espacial en los residuos, por ello es que las estimaciones sin la especificación espacial son las que se consideraron para las inferencias de este trabajo.
Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima
Asesor:Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima. Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional. García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara. Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países donde se realizan operaciones con criptomonedas; sin embargo, no existe una regulación legal específica que ejerza un control sobre esas operaciones. Hoy en día, la Ley Fintech se encarga de regular a las instituciones que hacen uso de los activos virtuales (criptomonedas), pero es necesario que exista una Ley que intervenga en las negociaciones entre particulares. La ausencia de normas relacionadas, indica la carencia de información con la que se cuenta respecto al tema, no obstante, ya se ha establecido que la criptomoneda se considera como un activo virtual, por lo que también es necesario el reconocimiento contable y determinar su impacto fiscal.
METODOLOGÍA
Se consultaron los documentos relacionados al tema en internet, en documentos oficiales, en artículos relacionados con las criptomonedas, así como las leyes fiscales que están relacionadas con este tipo de activos virtuales, aparte de la Ley Fintech; además, se hizo un análisis de la NIF C-22 la cual, se encuentra en proceso de auscultación, con el fin de conocer cómo se deben presentar las operaciones con criptomonedas dentro de los estados financieros.
La información que se analizó fue desde los orígenes del dinero, el billete, el blockchain y su funcionamiento, las criptomonedas, el bitcoin y todo su funcionamiento, Ethereum y otras criptomonedas, así como las ICOS´s y los criptotokens, la regulación nacional e internacional aplicable a este tipo de activos virtuales, además los proyectos de blockchain públicos y privados, entre otros; todo esto con el fin de reunir la mayor cantidad de información que diera soporte a nuestra investigación.
Posteriormente se sintetizó la información obtenida, se hizo un análisis de la misma y con base en ésta se determinaron las conclusiones.
CONCLUSIONES
Las criptomonedas han comenzado una evolución en el mundo del dinero, su avance es reflejo de la gran demanda que ha tenido en el mercado, un claro ejemplo es el Bitcoin, activo virtual que comenzó como pionero de las criptomonedas y que en la actualidad tiene gran relevancia en el mundo, aun y cuando han surgido otro tipo de criptomonedas que compiten en el mercado, como es el caso de Ethereum, Litecoin, Ripple, entre otras. La gran demanda que tienen estos activos, se debe a los beneficios que pueden otorgar a grandes empresas; pagos sin comisiones a terceros, rapidez, acceso en cualquier parte del mundo, flexibilidad y mayor seguridad.
Debido a las irregularidades que pueden tener las criptomonedas y la ausencia de leyes que regulen dichos activos en México, algunas empresas han optado por vetarlas de sus plataformas digitales, otras han comenzado a aceptarlas, pero es claro que aún existe temor, toda vez que los bancos no son intermediarios en este proceso, hecho que tradicionalmente genera cierta confianza a los usuarios.
El Consejo Emisor del CINIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera) lleva a cabo el proceso de determinar la forma de valuar y registrar las operaciones con criptomonedas, por medio de la NIF C-22 Criptomonedas; la presencia de estos activos digitales en el mercado comenzaría con una gran evolución en la economía mexicana, acompañado de la tecnología Blockchain que, como ya mencionamos, cumple con una tarea muy importante para los registros de las transacciones de activos digitales y sus características lo hacen un medio seguro para cualquier usuario.
Por último, es importante señalar que, como ocurre con los ingresos gravados para los impuestos en México, las criptomonedas, al ser bienes intangibles que no se encuentran detallados como ingresos exentos o tasa cero, son susceptibles de integrar la base gravable por la ganancia obtenida en la transacción.
Cuevas Silva Aide Jacqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE RUTA GASTRONóMICA DEL MAíZ EN LA REGIóN COSTA SUR DE JALISCO.
DESARROLLO DE RUTA GASTRONóMICA DEL MAíZ EN LA REGIóN COSTA SUR DE JALISCO.
Cuevas Silva Aide Jacqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se han desarrollo rutas gastronómicas en distintos estados de México: La ruta del cacao (Chiapas y Tabasco), Los mil sabores del mole (Oaxaca), El sazón del minero (Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas) y La ruta del queso y vino (Querétaro) entre otras, los bajos indicadores de desarrollo presentados por los municipios que integran la Costa Sur del Estado de Jalisco en comparación a otras regiones del Estado, se propone el desarrollo de emprendimientos turísticos mediante la creación de la ruta del maíz que fortalezca el ya incipiente desarrollo turístico con el que cuenta.
METODOLOGÍA
Se midió la potencialidad con la Evaluación de los alimentos para integrar rutas alimentarias de Ernesto Barrera en 1999, seleccionado para la creación de la ruta en este caso el maíz producido en la región Costa Sur de Jalisco, en el proceso de análisis se consideraron aspectos como: representatividad, sustentabilidad de la oferta, relación con el medio ambiente, generación de empleos, ventajas comparativas, imagen frente al mercado, antecedentes históricos, prioridades de desarrollo, interés de los productores y oferta y demanda gastronómica.
Este proceso de análisis se completa con una planilla que otorga puntaje al alimento según cada característica analizada. Para evaluar cada atributo se utiliza una escala de cinco posiciones, debiendo adjudicarse la que mejor refleje la situación a la que hace referencia. Cada posición tiene asignado un puntaje que refleja los requerimientos del alimento en relación a cada factor, la plantilla que se utiliza, tiene una descripción referencial para cada una de las posiciones que puede asumir el producto para cada atributo.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados preliminares obtenidos podemos concluir que la potencialidad del producto evaluado, maíz, nos favorece para tener la tentativa creación de una ruta gastronomia en la Costa Sur de Jalisco y de esta manera consolidar la cultura productiva regional, valorizar los alimentos regionales, estimular el desarrollo de distintivos de calidad, dinamizar las economías regionales, promover los alimentos regionales, promover la cultura gastronómica nacional a través de las expresiones culinarias regionales. (Marianelli, 2013)
Nota: En este momento hace falta tener contacto con los productores primarios e industriales para conocer el interés que tienen en el desarrollo de la ruta gastronómica.
Curiel Martinez Yuliana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANEACIóN ESTRATéGICA PARA EL TURISMO Y SUS IMPACTOS EN EL DESARROLLO LOCAL DE MEZCALES, NAYARIT
PLANEACIóN ESTRATéGICA PARA EL TURISMO Y SUS IMPACTOS EN EL DESARROLLO LOCAL DE MEZCALES, NAYARIT
Curiel Martinez Yuliana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo se ha convertido en uno de los fenómenos de mayor dinamismo a nivel mundial, siendo también uno de los sectores productivos y económicos de mayor importancia para las naciones, el cual genera una diversidad importante de oportunidades para los pobladores a nivel local, aún y cuando sus colonias o regiones no se encuentran directamente involucradas por el turismo, por lo que esto se entiende como una oportunidad para el desarrollo local endógeno, y tal es el caso de la localidad de Mezcales, ubicada en Nayarit, uno de los estados con mayor crecimiento en materia de turismo desde el impulso de su zona de Riviera Nayarita.
Dicho desarrollo se constituye por una serie de variables a cuantificar, entre las que destacan los recursos existentes en el territorio, razón por la cual es necesario identificar dichos recursos y analizar el impacto que la actividad turística tendrá sobre ellos. La información derivada del estudio, permite definir mejores estrategias de crecimiento y equipamiento, por parte de las autoridades competentes y los pobladores, tanto en materia de turismo, como en aquellas relacionadas con el buen funcionamiento de esta actividad, siempre y cuando se establezcan los esquemas de planeación adecuados que permitan visionar a futuro la posible incidencia del desarrollo turístico en la zona. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es Identificar las potencialidades en materia de planeación estratégica de Turismo y sus impactos en el desarrollo Local de la localidad de Mezcales, Nayarit.
METODOLOGÍA
Para el logro de dicho objetivo y el desarrollo de la presente investigación, se utilizó el paradigma de investigación cualitativo, donde se realizaron entrevistas a actores claves de la localidad, ya que la experiencia y perspectiva de los actores abordados es un insumo indispensable para el desarrollo de la planeación estratégica de la región de estudio, enfocadas en temáticas relativas al desarrollo local endógeno.
Este instrumento de recolección de información fue semi-estructurado, compuesto por 2 trabajos que se realizaron en tesis con el tema de medición para el turismo en un entorno de desarrollo local, integrado de 14 preguntas, 9 preguntas abiertas y 5 de opción. Cuenta con 5 dimensiones que son el Desarrollo, Turismo, Estrategias, Crecimiento y la Planeación. La información es procesada en cuadros, en donde se hace la comparación de las respuestas que dan los actores claves de esta manera descubrir las relaciones existentes entre los factores analizados.
CONCLUSIONES
Mezcales cuenta con un potencial para gestionar el flujo de turistas existente con el impulso y la sustentabilidad de proyectos de índole turística como lo son en este caso la creación de módulos de información turística o agencias de viajes para que no solo se le ofrezca al turista actividades de sol y playa que se apoyan en el buen estado de los litorales de la zona, sino que se lleven a cabo proyectos que consideren otros espacios y recursos naturales.
Mezcales es una región que funciona como conexión entre otras regiones aledañas, por lo que el desarrollo de dichas iniciativas puede aprovechar el importante flujo de visitantes que contiene la zona en beneficio de los pobladores locales. Los proyectos a desarrollar deben planearse y constituirse como alternativas reales para la generación de oportunidades de empleo, ingresos y mejora de la calidad de vida para sus pobladores. Al conjunto de actores les corresponde crear las condiciones económicas, institucionales, normativas y de generación de infraestructura que contribuyan a alcanzar este propósito sin poner en riesgo el medio ambiente y los recursos naturales de la región.
Palabras clave: Desarrollo Local, Turismo, Planeación estratégica, Impactos.
de Aquino Arias Natalia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Eduardo Bustos Farias, Instituto Politécnico Nacional
GESTIóN DEL CONOCIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
GESTIóN DEL CONOCIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
de Aquino Arias Natalia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Eduardo Bustos Farias, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente proyecto se centró en el campo de la educación, que se enfocó en el tema de la educación 4.0, ante la problemática actual sobre las tecnologías de la información y comunicación, así como de la ciencia y tecnología, el objeto de estudio lo constituyen diversas realidades y tendencias, así como ecosistemas para impulsar la economía y la sociedad del conocimiento, transformaciones digitales, educación en la industria, modelos educativos y retos de la educación que para ello se tuvo que estudiar a la par la historia de la educación y el nacimiento de instituciones educativas a lo largo de los años en México.
Se reconoce que esta problemática es muy compleja y que no se resolverá por si sola, sino que es necesaria la unión de esfuerzos de las diferentes instituciones educativas, gobierno, iniciativa privada, organizaciones sociales y ciudadanía en general.
El siguiente proyecto se centró en el campo de la educación, que se enfocó en el tema de la educación 4.0, ante la problemática actual sobre las tecnologías de la información y comunicación, así como de la ciencia y tecnología, el objeto de estudio lo constituyen diversas realidades y tendencias, así como ecosistemas para impulsar la economía y la sociedad del conocimiento, transformaciones digitales, educación en la industria, modelos educativos y retos de la educación que para ello se tuvo que estudiar a la par la historia de la educación y el nacimiento de instituciones educativas a lo largo de los años en México.
Se reconoce que esta problemática es muy compleja y que no se resolverá por si sola, sino que es necesaria la unión de esfuerzos de las diferentes instituciones educativas, gobierno, iniciativa privada, organizaciones sociales y ciudadanía en general.
METODOLOGÍA
Con el apoyo del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales,(CIECAS) como centro de investigación precursora y demás instituciones para desarrollar este proyecto, se utilizaron diferentes metodologías como la cuantitativa, cualitativa, etc.
En donde se consultaron diferentes fuentes de información como artículos científicos, digitales, proyecciones, videos educativos, libros, etc.
Al igual investigación de campo, realizando encuestas, y entrevistas de profundidad.
También se hizo presencia en el foro interinstitucional de educación 4.0 por parte del instituto politécnico nacional, en el primer foro internacional del futuro de las mega ciudades y uso de las tecnologías exponenciales para el bienestar de sus habitantes por parte de la REDI. En el hotel four points de la colonia Roma.
Y para finalizar a la cuarta y ultima sesión de la tercera edición del seminario de investigación educativa del IPN en el auditorio Secretaria académica del IPN.
CONCLUSIONES
Gracias a este verano de investigación adquirí el conocimiento y el dominio de la terminología básicas en la investigación y educación, Conocí los diversos enfoques metodológicos aplicados a la educación por los investigadores, aprendí a dar respuesta a la necesidad de conocer y mejorar una determinada realidad educativa, a formular juicios de valor sobre la situación estudiada (evaluación), y establecer las causas que inciden sobre ella (diagnóstico). Esto facilita poder intervenir para potenciar, modificar y mejorar las situaciones educativas y sobre todo a tomar decisiones y, en su caso, generalizar conclusiones que puedan estar afectando por igual a muchos sujetos o situaciones, lo que amplía la posibilidad de actuar sobre ellas y de rentabilizar los recursos y las inversiones que se hacen en tiempo, esfuerzo y presupuesto al investigar.
de Jesus Garcia Paula, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
LA IZQUIERDA MEXICANA EL
(PRD) Y SU TRANSCENDENCIA POLÍTICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
LA IZQUIERDA MEXICANA EL
(PRD) Y SU TRANSCENDENCIA POLÍTICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
de Jesus Garcia Paula, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia política del México contemporáneo no puede entenderse sin el PRD. Para ello es necesario reconocer las circunstancias y los diversos procesos que lo han conformado. Sus antecedentes, herencias y orígenes, los cuales sirven de soporte a las formas y maneras de expresión. Para comprenderlo en su dimensión histórica, requiere ser visto el contexto nacional e internacional que se fraguó en la década de los ochenta y los escenarios que el nuevo liberalismo implementó globalmente desde entonces. Estos factores hacen que el PRD sea observadodes de una dinámica socio-política y cultural global y no sólo como una reacción a las políticas nacionales.
METODOLOGÍA
Desde su fundación el PRD es considerado una de las tres fuerzas políticas más importantes de México. Su línea programática se ubica en la transformación pacífica, por la vía electoral, del sistema capitalista y en la búsqueda de un modelo propio de desarrollo y progreso para el conjunto de la sociedad. Como integrante de la Internacional Socialista, el PRD representa las aspiraciones de las sociedades en desarrollo que buscan alcanzar un sentido más humano en las relaciones sociales de producción. Asimismo, en la construcción de un desarrollo sustentable respecto al medio ambiente.
Como expresión de la voluntad de una parte de la sociedad, el PRD se estructura para impulsar un proyecto alternativo de nación al autoritarismo del PRI. Surgido de una coyuntura trascendental donde se implementó un gran fraude electoral que profundizó la crisis política del sistema que había surgido en 1968 y que lentamente creció a través de los años. Con el surgimiento del PRD se vislumbra la democracia como el régimen que permitirá alcanzar una sociedad más justa e igualitaria. De esta forma se inicia una larga y pacifica ruta para la sociedad y el Estado mexicano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano llevamos acabo una linea de investigaciòn sobre partidos politicos, dònde se me asigno el partido PRD. Con apoyo del investigador el Dr.Jorge Fernandez Ruiz se indago con profundidad una investigaciòn sobre el partido PRD, donde se realizo la investigaciòn desde el surgimiento del partido y su transcendencia politica que ha tenido en los ultimos años. De acuerdo a esta investigaciòn se pudo llegar a la conclusiòn de que el partido PRD es heredero de múltiples visiones que han buscado transformar al mundo por diversas vías. De grandes luchas obreras, campesinas, de estudiantes, ferrocarrileros, mineros, etc. sostenidas con afanes justicieros y de solicitudes y protestas ciudadanas, las más legítimas. De las grandes reivindicaciones históricas, desagravios y exigencias. El PRD concentra la voz de los más diversos movimientos sociales de un país más justo, igualitario, solidario y humano.La historia del PRD es consustancial a la historia del México contemporáneo. La historia de ese México que es impactado por las presiones de la globalización y modernización financiera pero para el beneficio de las corporaciones trasnacionales. El PRD se ha propuesto la concientización de la ciudadanía sobre las problemáticas que aquejan al pueblo de México, en particular por las poblaciones que están más desprotegidas, siempre con la idea de defender los valores nacionales de la soberanía, la autodeterminación y la defensa de los recursos naturales y los derechos humanos de hombres y mujeres.
de la Cruz Gerardo Yareli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
CONSECUENCIAS SOCIALES DEL DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO EN EL ESTADO DE GUERRERO
CONSECUENCIAS SOCIALES DEL DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO EN EL ESTADO DE GUERRERO
de la Cruz Gerardo Yareli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado de Guerrero se ha caracterizado por uno de los Estados más violentos a nivel Nacional de años anteriores, en los últimos meses en los medios de comunicación se han transmitido información de tipo favorable para la sociedad, que ha ocurrido un descenso en la incidencia delictiva, el 20 de junio del presente año en la Plataforma Nacional de Transparencia correspondiente al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) se publicaron las cifras de incidencia delictiva la cual se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas o carpetas de investigación, reportadas por las Procuradurías de Justicia y Fiscalías Generales de las entidades federativas registrados durante los últimos cinco años, del 2015 al 2019 (Pública, 2019), las cuales muestran que la tasa de violencia en el Estado de Guerrero ha disminuido actualmente.
En el Municipio de Chilpancingo de los Bravo capital de nuestro Estado los homicidios dolosos han estado a la orden del día, en base a lo anteriormente expuesto nuestro tema de investigación se enfocará a hablar de homicidios dolosos en el municipio de Chilpancingo de los Bravo, capital del Estado de Guerrero.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Metodología de corte mixto: cuantitativo,cualitativo y analítico.
SELECCIÓN DE TEORÍAS: Teoría psicoanalista desde el enfoque del psicoanalista Jacques Lacan
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Llegamos a la conclusión de que por los 2, 016 homicidios dolosos en nuestro Estado de Guerrero en el 2015, 212 le correspondían al Municipio de Chilpancingo de los Bravo lo cual equivale a un 10.51 % por cada 100 mil habitantes, en cuanto al 2019 en el Estado tenemos un total de 652 homicidios dolosos y en el Municipio de Chilpancingo de los Bravo 62 que es igual al 9.50 % homicidios dolosos los cuales le corresponden al Municipio por cada 100 mil habitantes.
No podemos obtener un total de homicidios dolosos del total de población ya que en la Plataforma Nacional de Transparencia no proporciona ciertos datos que se requieren para obtener los resultados de manera concreta, pero aun así podemos decir en base a los datos antes señalados, que como principal consecuencia social del delito de homicidio doloso implica sin duda alguna una disminución de población y a diferencia de otros municipios que como índice de homicidio es cero, nuestro municipio de Chilpancingo de los Bravo muestra un número de homicidios dolosos alto al cual debemos mostrar cierta atención para colaborar y descubrir cuál es el detonante principal que ha generado estas cantidades de homicidios.
La política criminal que se aplica en el Estado y sus medidas de prevención, contamos con el Código Penal del Estado de Guerrero con aplicación en todo el territorio sin distinción alguna, no es lo suficiente una sola legislación para combatir el delito de homicidio doloso, consideremos que los datos con los que realizamos la investigación fueron aportados solo por la Fiscalía General del Estado, siendo este un sólo órgano encargado, por lo que serían más creíble, si los resultados fueran proporcionados por diferentes instituciones, dado a ello consideramos que el Estado carece de leyes e instituciones con medidas Positivas y negativas aplicables a los delitos de homicidios dolosos.
Teniendo con ello uno de los principales detonantes del delito de homicidio doloso, que genera consecuencias sociales muy graves como el crecimiento de índice de homicidios dolosos en el Estado, la impunidad y la falta de cumplimiento de justica conlleva justificar la violación de la garantía de seguridad con los gobernados generando una percepción social de inseguridad con alto índice de violencia, misma que afecta la esfera económica al Estado mostrando así una disminución en turismo, y una comercialización baja, estas son algunas de muchas consecuencias que genera un Estado delictuoso como el nuestro.
Podemos concluir que los medios de comunicación son manipulados por ciertos grupos, en relación a nuestro tema el número de homicidios dolosos que muestran que se cometen, al ser manejados como tasas de homicidios donde lo que se muestra son números pequeños para no alterar a la población. Al revelar las cifras con números aproximadamente reales se crearían consecuencias sociales, económicas, políticas en donde reinaría principalmente la inseguridad en nuestra población, con la posibilidad de crear una sociedad paranoica, el psicoanalista Jacques Lacan en su tesis Psicosis paranoica y sus relaciones con la personalidad, pone como muestra de estudio a una paciente, Aimé un caso lleno de hechos delirantes, explorando la historia de la vida e historia de la enfermedad, estructura y significación de los síntomas de manera exhaustiva, dentro de su expediente de la paciente las ideas delirantes de persecución suelen tener el alcance de un temor centrífugo y el sentido de autoacusación que se reconoce en los delirios de la melancolía.
Pero conservan el significado de amenazas siempre proyectadas en el futuro, aunque más o menos marcadas de inminencia, y el sentido ante todo demostrativo, que son los rasgos característicos de los delirios de persecución paranoicos.
La peligrosidad social surgiría creando ideas o delirios que llevan a cometer acusaciones y atentados en contra de personas cercanas o completamente desconocidas, con ello se genera una sociedad paranoica en donde todos estarían en peligro y con la posibilidad de aumentar el delito de homicidio doloso, siendo esta una de las principales consecuencias sociales que afecta sin duda alguna a toda la población.
de la Cruz Hernández Julio César, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
DIFERENCIA ENTRE LA NORMA, LAS PLAYAS Y LA PERCEPCIóN DE USUARIOS EN LA BAHíA DE BANDERAS (ESTUDIOS DE CASO; CAMARONES NUEVO VALLARTA SUR Y BUCERIAS)
DIFERENCIA ENTRE LA NORMA, LAS PLAYAS Y LA PERCEPCIóN DE USUARIOS EN LA BAHíA DE BANDERAS (ESTUDIOS DE CASO; CAMARONES NUEVO VALLARTA SUR Y BUCERIAS)
Cruz Sánchez Julia del Carmen, Instituto Politécnico Nacional. de la Cruz Hernández Julio César, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hasta el 2018, la tendencia de la conservación de espacios recreativos y reservas naturales iba encaminado a un crecimiento notorio, de acuerdo con lo marcado en el plan nacional de desarrollo (2012-2018). Dentro de estos espacios se encuentran las playas, de acuerdo con la clasificación de la NMX-AA-120-SCFI-2016 (NMX-16).
Dicho lo anterior, es importante destacar que en México las certificaciones de playas se basan en simples o variadas combinaciones de parámetros, sin considerar las diversas opiniones de los usuarios o visitantes de la playa (Cervantes et al. 2008; Cervantes y Espejel, 2008, Cervantes, 2008; Cervantes y Espejel, 2009; Rosas, Espejel, Cervantes y Ferrer, 2013).Existen diferentes criterios para obtener las certificaciones anteriores, de los cuales infraestructura y servicios son factores relevantes, en la experiencia del usuario, influyendo en la percepción que tienen de las playas. Teniendo en cuenta que las playas en Bahía de Banderas son del principal atractivo turístico, la evaluación por parte de usuarios eleva la concurrencia de visitantes, impactando directamente a la economía local.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación utilizó metodologías cualitativa y cuantitativa, con los siguientes métodos y técnicas; investigación documental, bases de datos del INEGI, cuestionario de Percepción de Usuarios de las Playas (PUP), análisis de datos, imágenes, fotografías, cifras y notas o diario de investigación.
Se dividirá en dos partes, la primera: la investigación preliminar e informal, la cual partirá de la investigación documental y una plática contextual con la asesora de proyecto, posteriormente se procederá a salir a campo donde se realizará la aplicación del cuestionario PUP a los usuarios de playas, de igual forma se realizarán anotaciones sobre lo observado y escuchado en campo por parte de los encuestados, así mismo se tomarán fotografías de la situación real de las playas. Para finalizar, se analizarán los datos recabados, se tabularán y graficarán, para posteriormente realizar las conclusiones y presentar el informe final.
CONCLUSIONES
Conforme a lo trabajado en esta investigación, pudimos obtener testimonios de los residentes locales y de varios turistas, los cuales nos daban sus opiniones acerca de las playas y como percibían el estado de la infraestructura y de los servicios, lo anterior se logró gracias a las encuestas de PUP que aplicamos en las tres playas seleccionadas de Bahía de Banderas.
Ahora bien, esperamos realizar un cuadro comparativo en donde se tome en cuenta la percepción de los usuarios de las playas y las características que marcan la NMX-2016 y la Blue Flag, para poder analizar si los usuarios sienten que las diferentes playas cumplen certeramente con los criterios mencionados.
Finalmente, se elaborarán gráficos y tabulados de los resultados de las encuestas para medir la brecha entre la situación real (Percepción de usuarios) y la situación indicada (criterios de certificación), esperando obtener un análisis que nos dé pie a una futura investigación más detallada.
de la Cruz Martinez Elvia Florencia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Manuel Becerra Ramirez, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DEL SECRETO INDUSTRIAL EN EL TRATADO MéXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADá Y SUS REPERCUSIONES EN LA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL MEXICANA.
ANáLISIS DEL SECRETO INDUSTRIAL EN EL TRATADO MéXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADá Y SUS REPERCUSIONES EN LA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL MEXICANA.
de la Cruz Martinez Elvia Florencia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Manuel Becerra Ramirez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En el Tratado México, Estados Unidos y Canadá se ha establecido en el Capítulo 20 relativo a la Propiedad Intelectual, que tratándose de Secretos Industriales, cada Estado parte protegerá a las personas que legalmente tengan bajo su control un Secreto Industrial, determinando una serie de procedimientos legales para su protección; sin embargo la Ley de Propiedad Industrial Mexicana no es clara al establecer procedimientos específicos para la protección de los mismos, así como preceptos legales para prevenir el robo de los secretos industriales, en ese sentido ¿qué modificación deberá hacerse a la Ley de Propiedad Industrial Mexicana para cumplir con el Tratado México, Estados Unidos y Canadá? y ¿qué consecuencias traerá consigo a la percepción de la figura del Secreto Industrial en el orden interno?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
La metodología aplicada fue la cualitativa, a través del análisis del problema y la identificación de sus características con la finalidad de evaluar, ponderar e interpretar la información obtenida por medio de recursos como estudios de casos y revisión de documentos; definiendo los términos teóricos empleados más abstractos y así elaborar un marco teórico compuesto por conceptos claves, es decir, guías que ofrecerán un marco de referencia para formular los objetivos de la investigación.
El método empleado en cuanto a la interpretación fue el positivismo jurídico toda vez que el objeto de estudio son normas positivas y en cuanto a las técnicas de información se empleó las documentales; identificando, recopilando y analizando documentos relacionados con la base de nuestro estudio.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A partir del análisis de las disposiciones contenidas en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá, las posibles modificaciones en la Ley de Propiedad industrial mexicana, ayudarán a establecer procedimientos específicos para prevenir y obtener reparación por la apropiación indebida de un secreto industrial.
El artículo 83 de la Ley de Propiedad Industrial que hace referencia a la materialización del secreto industrial podría ser modificado toda vez que contraviene a lo establecido en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá al no ser obligatorio el soporte físico para su protección.
de la Cruz Martínez María Elena, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MéXICO
PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MéXICO
de la Cruz Martínez María Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con respecto a el concepto de Partidos Políticos se puede describir como una organización de ciudadanos en constante modernización, que acoge la opinión pública y esta la transfiere al centro del poder o bien su finalidad es obtener el poder.
Como redacta la página oficial del Partido Verde Ecologista sobre su historia, este proyecto comenzó con una organización de Colonos en los pedregales de Coyoacán, ya que estos vecinos sufrieron pérdidas de espacios verdes, de ahí nace la concientización sobre el medio ambiente, fue así que años más tarde dio paso a la Alianza Ecologista Nacional, quien se encargó de convocar a otras organizaciones que coincidieran con el mismo fin, esto llevaría a un trabajo en conjunto para poder formar un partido político que lo llamarían Partido Verde Mexicano (PVM), fue así que solicito la petición de registro ante el Tribunal Federal Electoral, aun lado a ello, mientras estaban en espera, los que conformaban el partido se dedicaron a realizar algunas acciones a favor del medio ambiente.
Por lo tanto, se plantea exponer la historia y la conformación de compenentes del Partido Verde Ecologista de México.
METODOLOGÍA
La metodología del trabajo es de análisis descriptiva.
CONCLUSIONES
El objetivo final del trabajo de investigación es dar a conocer las variables que llevaron al Partido Verde Ecologista de México, posicionarse en la contienda electoral, así como los componentes internos del partido para su funcionamiento. Lo que se busca es exponer de manera puntual la conformación de dicho partido y así dar a conocer su estructura.
de la Cruz Rosales Govany, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN EDUCACIóN FINANCIERA EN EL ESTUDIANTE DE 9NO SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIóN EN LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE ATLACOMULCO.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN EDUCACIóN FINANCIERA EN EL ESTUDIANTE DE 9NO SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIóN EN LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE ATLACOMULCO.
de la Cruz Rosales Govany, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo actual se mantiene a flote la perspectiva que se tiene cada día respecto al impacto económico que cada persona tiene sobre sus finanzas, a lo largo de los años se ha tenido un auge al estudio del grado de cultura financiera con el que cuenta la sociedad. De igual manera conocer la falta que existe en la juventud mexicana, que en efecto causa el no contar con una adecuada cultura financiera para la toma de decisiones.
Por ello se necesita tener conocimientos útiles para poner en práctica el buen uso y funcionamiento de los diversos métodos financieros que ayudan al gran manejo de las finanzas. Cabe mencionar que aunque muchos jóvenes llegan a tener un conocimiento de los instrumentos financieros existentes, en diversas ocasiones no son empleados de una forma adecuada, dando pauta así, a una alteración económica que bien podría dañar a corto o mediano plazo el funcionamiento económico de cada individuo.
Se considera que teniendo un buen conocimiento sobre la educación financiera se puede lograr una forma de ahorrar más precisa, teniendo un crecimiento notorio, económicamente hablando, de cada joven. Cabe mencionar que se aborda el tema de educación financiera en jóvenes universitarios, dado que, son los principales que denotan un desequilibrio económico notorio, ya que en su etapa de formación descuidan mucho este aspecto, que sin duda alguna es fundamental.
Planteamiento del problema:
En el mundo actual se mantiene a flote la perspectiva que se tiene cada día respecto al impacto económico que cada persona tiene sobre sus finanzas, a lo largo de los años se ha tenido un auge al estudio del grado de cultura financiera con el que cuenta la sociedad. De igual manera conocer la falta que existe en la juventud mexicana, que en efecto causa el no contar con una adecuada cultura financiera para la toma de decisiones.
Por ello se necesita tener conocimientos útiles para poner en práctica el buen uso y funcionamiento de los diversos métodos financieros que ayudan al gran manejo de las finanzas. Cabe mencionar que aunque muchos jóvenes llegan a tener un conocimiento de los instrumentos financieros existentes, en diversas ocasiones no son empleados de una forma adecuada, dando pauta así, a una alteración económica que bien podría dañar a corto o mediano plazo el funcionamiento económico de cada individuo.
Se considera que teniendo un buen conocimiento sobre la educación financiera se puede lograr una forma de ahorrar más precisa, teniendo un crecimiento notorio, económicamente hablando, de cada joven. Cabe mencionar que se aborda el tema de educación financiera en jóvenes universitarios, dado que, son los principales que denotan un desequilibrio económico notorio, ya que en su etapa de formación descuidan mucho este aspecto, que sin duda alguna es fundamental.
METODOLOGÍA
Este trabajo se realizó bajo un enfoque metodológico cuantitativo, de corte transversal no experimental. Se definió una muestra a 39 estudiantes del semestre 2019.
Para obtener la información que dará pie a esta investigación, se gestionó ante el departamento de administración la solicitud para acceder a los alumnos y obtener así la información mediante una serie de encuestas representativas, a 39 alumnos de la licenciatura de administración.
Previo a la obtención de la información con los alumnos, se elaboró el instrumento de recopilación de datos, posteriormente, se aplicó en los términos descritos anteriormente para después, procesar los resultados estadísticamente, para lo cual se contó con el apoyo teórico-práctico en la construcción y aplicación del paquete estadístico para ciencias sociales SPSS 23.
Los principales resultados muestran que el alumno tiene un mayor desarrollo de habilidades intelectuales y menos desarrollo en habilidades personales.
Esquema del proceso
Técnicas de investigación
Productos esperados
Primera fase documental
Revisión de la información y datos
Ponencia: 2° reunión ejecutiva
Segunda fase empírica
Aplicación de instrumento:
Escala de Likert
Presentación de resultados:
2° reunión ejecutiva
CONCLUSIONES
Dentro de la estancia de verano de investigación se logró diagnosticar la educación financiera con la que cuentan los alumnos del noveno semestre de de la Universidad Politécnica de Atlacomulco, basándose específicamente en el departamento de Administración. Contemplando los precedentes para así entender la cultura y educación financiera, atendiendo a la demanda económica que existe en la misma, denotando los puntos clave que se necesitan para poder desarrollar una buena educación financiera de los alumnos.
De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados.
En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.
METODOLOGÍA
La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.
CONCLUSIONES
El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
de la Parra Mendoza Gabriela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTAS.
CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.
CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTAS.
CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.
de la Parra Mendoza Gabriela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hombre necesita estar evolucionando desde la antigüedad se han ido desatando nuevas revoluciones industriales, las cuales ponen al ser humano en crisis y con la necesidad del cambio sin ninguna otra opción.
Cuando aparecen nuevas tecnologías van desapareciendo empleos y esto causa incertidumbre.
El avance tecnológico sigue sin parar ya lo había pronosticado la Ley de Moore, hablando de un punto específico, el empleo; ¿de qué manera afecta el cambio tecnológico al empleo?
El trabajo taquimecanografía fue desapareciendo de los anuncios de trabajo, esto debido al avance tecnológico.
Los que ocupan lugares en oficinas necesitan cada vez mayores habilidades para mantenerse o reincorporarse en el mercado laboral.
Los requisitos para cubrir puestos de trabajo, variaban según el género.
METODOLOGÍA
Fue una investigación descriptiva cuantitativa donde las variables medidas fueron la evolución de las ofertas de trabajo de oficinistas públicadas en el periódico el Universal desde 1970 hasta el 2000.
La evaluación incluye específicamente estos puestos: taquimecanógrafas, mecanógrafas, capturistas de datos y programador analista.
La investigación se limitó a la ciudad de México consultando las hemerotecas; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, donde se nos facilitaron microfilms y periódicos de la época para su consulta, extrayendo datos como: puesto, edad, multifunción, genero, conocimientos y aptitudes, sueldo, experiencia; también nos permite identificar si hay cambios en la estructura social y cultural.
Aparte de los microfilms y periódicos también se utilizó la computadora, cámara para la recolección de datos y el programa Excel para nuestra base de datos, los 30 años fueron divididos de forma aleatoria entre los seis miembros del equipo, para la elaboración del trabajo.
CONCLUSIONES
Con éste estudio aprecie de una forma más cercana los cambios en el período; económicos, sociales, culturales y tecnológicos.
La mecanografía y taquimecanografía fueron desplazadas por los capturitas.
En esta época se requiere de mayor preparación académica, por consiguiente el cambio debe iniciar aquí, se tiene el temor de que la tecnología desplace por completo la mano de obra del ser humano, desde mi opinión considero que esta viene hacernos la vida más cómoda y prolongarla, aunque para ello se necesita mucha preparación, cambios de hábitos y cultura mayormente en nuestro país.
de la Paz Medina Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
de la Paz Medina Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Vega Flores Zianya Jessamyn, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La isla de Cozumel es conocida por ser un destino turístico de cruceros (Santander, L. y Ramos, M., 2011) no obstante antes de la implementación del turismo como su principal fuente de ingresos los habitantes de la isla tenían otra forma de adquirir el dinero para subsistir ejemplo de esto es la actividad pesquera, la ganadería y la venta de algunos recursos naturales. Sin embargo, con la llegada del turismo a la zona se han perdido de vista los aspectos culturales que hacen de Cozumel un destino importante en la industria.
A partir del desarrollo turístico se dio un aumento significativo en el arribo de visitantes y las personas inmigrantes comenzaron a llegar (Palafox, A., Segrado R. y Zizumbo, L., 2009), dando como resultado la implementación de servicios que al mismo tiempo generaron mayores oportunidades de empleo para la comunidad local. Es por ello, que la conservación del patrimonio cultural y natural en un destino turístico debe ser importante, debido a que es el principal atractivo de un destino.
La isla de Cozumel cuenta con patrimonio cultural inmaterial que puede ser aprovechado tanto para el sector turístico y su disfrute, como para la puesta en valor del mismo por parte de la comunidad. Sin embargo, no se ha logrado identificar o reconocer, es por ello que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las tradiciones, costumbres y/o expresiones culturales que la comunidad de cozumel identifica para su salvaguardia?
Objetivo general
Identificar las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio cultural inmaterial en Cozumel, con la finalidad de que se formalice un registro que contribuya a su conocimiento, su disfrute y puesta en valor.
Objetivos específicos
Conocer la importancia que tienen la isla de Cozumel como un destino turístico.
Distinguir el valor que ha tenido el patrimonio cultural para la comunidad de Cozumel.
Analizar los impactos que se han generado en Cozumel por la implementación de la actividad turística.
Realizar un inventario del patrimonio cultural inmaterial de la isla de Cozumel.
METODOLOGÍA
Se empleó la observación participante que consiste en la observación directa del contexto estudiado, así como también se aplicarón entrevistas a las personas residentes de Cozumel (nacidos e inmigrados), esto con la finalidad de identificar las distintas expresiones del patrimonio cultural inmaterial que no se han reconocido.
Los entrevistados tenían que ser personas con una edad miníma de 30 años en adelante y con minímo un año de estar viviendo en la isla de Cozumel.
CONCLUSIONES
La isla de Cozumel cuenta con una gran riqueza de patrimonio cultural inmaterial. Sin embargo, a partir de las entrevistas identificamos que la comunidad local no logra reconocerlo pues para ellos es algo común o cotidiano.
Con la realización de las entrevistas a la comunidad local, se espera que la información proporcionada por los mismos sirva para generar conciencia sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural inmaterial de la isla de cozumel.
de la Rosa Dominguez Valeria Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Antonio Herrera Izaguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO; ¿LA VERIFICACIóN VEHICULAR EN MéXICO ES UNA MEDIDA EFECTIVA PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMáTICO?
EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO; ¿LA VERIFICACIóN VEHICULAR EN MéXICO ES UNA MEDIDA EFECTIVA PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMáTICO?
de la Rosa Dominguez Valeria Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Antonio Herrera Izaguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El derecho a un medio ambiente sano, es un derecho humano que se encuentra consagrado en nuestra constitución, el cual nos garantiza un medio ambiente adecuado para el desarrollo, bienestar y salud de todos los individuos, además de preservar y restaurar el equilibrio ecológico para las futuras generaciones. Sin embargo en la actualidad diariamente nos enfrentamos con fenómenos que transgreden dicho derecho, el Cambio Climático es uno de los fenómenos que ha cobrado fuerza y relevancia en los últimos años, debido al incremento que se ha originado en las emisiones emitidas de Dióxido de Carbono a la atmósfera, trayendo como consecuencia una alteración en los Gases Efecto Invernadero, uno de los principales contribuyentes a las emisiones de Dióxido de Carbono son aquellas ocasionadas por las emisiones vehiculares, lo que ocasiona un deterioro significativo en la calidad del aire, dando paso a problemas respiratorios, así como un gran inconveniente a la salud pública, la ciudad de México es un ejemplo claro, debido a que los habitantes tienen que afrontar día con día la exposición de los altos niveles de contaminación atmosférica, llegando al grado de decretar Contingencias Ambientales Atmosféricas Extraordinarias, además de ser un Estado que emite un valor mayor de ozono y emisiones contaminantes a la atmósfera del valor limite permisible en el aire ambiental, esta crisis ha puesto de relieve la ineficacia de los programas existentes y acentuado la necesidad de un plan a largo plazo. Lo que nos lleva a cuestionar si realmente en México se salvaguarda el Derecho a un Medio Ambiente Sano, desde el punto de vista legislativo en relación con los programas existentes, así como su efectividad e implementación en el tema del Cambio Climático.
METODOLOGÍA
En este trabajo de investigación se realizó un análisis bibliográfico con el fin de obtener la mayor información posible para la comprensión e importancia del CC tanto a nivel nacional como internacional. Así mismo se realizó un análisis legislativo de las leyes, normas y reglamentos en México a nivel Federal, Estatal municipal, así como programas relacionados con mejorar la calidad del aire en lugares como la Ciudad de México, esto con la finalidad de conocer la reglamentación en materia de Cambio Climático, y poder analizar de forma objetiva si cumplen con la finalidad de salvaguardar el derecho a un medio ambiente sano para lo cual también se realizó una revisión de la literatura para conocer la opinión de expertos juristas en el tema relacionado con el derecho aun medio ambiente sano.
CONCLUSIONES
Las conclusiones previas se pueden resumir de la siguiente manera:
El derecho a un medio ambiente sano, es un concepto relativamente nuevo, pues no fue sino hasta finales del siglo XIX que se empezaron a dar las primeras preocupaciones por el cuidado al medio ambiente, lo que nos coloca en desventaja para poder salvaguardar de manera correcta y oportuna dicho derecho, en comparación con otros derechos humanos.
Uno de los temas más controversiales en materia de contaminación es el fenómeno del Cambio Climático, fenómeno ocasionado por las emisiones de gases efecto invernadero que son emitidos directamente a la atmosfera, a través de los vehículos, es por lo que analizando las legislaciones y programas como Hoy No Circula, podemos apreciar que existe cierto rechazo y resistencia tanto en el área gubernamental como en la ciudadanía en general.
Existe mucha ignorancia en el tema ambiental, por la falta de información que se le brinda a la ciudadanía, la mayoría desconoce que este derecho es colectivo y que si una persona física o moral deteriora o daña de alguna manera el ambiente tiene la misma responsabilidad ambiental de resarcir el daño ocasionado, pues existen mecanismos legislativos para exigirlos.
de la Rosa Guerrero Karla Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA
Alarcon Ortega Oscary Melissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Capistran Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. de la Rosa Guerrero Karla Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendez Madrid Maria de los Angeles, Universidad Autónoma de Sinaloa. Niño Laungren Celia Yejyejtzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la última década se registra un incremento de crímenes violentos contra las mujeres en Baja California, visibilizado por los medios de comunicación y redes sociales, y ante lo cual los temas relacionados con cuestiones de género han entrado en el debate público.
De acuerdo a la ONU, 70% de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. A principios de mayo de este año, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) presentó la primera Recomendación General del año, dirigida al Gobierno del Estado y a los Ayuntamientos de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Rosarito, señalando que en los últimos 3 años aumentaron 17% las cifras de violación a derechos de la mujer en Baja California.
Organizaciones y activistas sociales de la equidad de género, la diversidad y contra la violencia han desarrollado estrategias para visibilizar la violencia de género en varias ciudades del estado, articulando movimientos sociales que buscan influir en la conciencia ciudadana y en las políticas públicas. En esta coyuntura social se produjo en la comunidad la articulación con demandas complementarias sobre la equidad de género de diversas iniciativas ciudadanas, quienes han encontrado en este movimiento el espacio para visibilizar sus acciones vinculadas al reconocimiento y los derechos de la diversidad sexual, población que también ha sufrido un incremento de acciones de acoso y violencia en su contra. En este proyecto se explora la percepción social sobre la equidad y violencia de género en el estado de Baja California, y con esta información influir en la sensibilización sobre el problema en la región, aportando desde la academia datos para transformar la discusión pública sobre la cuestión de género, la equidad y los derechos humanos en la región.
METODOLOGÍA
En esta etapa, la investigación utilizó un enfoque metodológico cuantitativo para recabar información, que se subirá a la página web del Observatorio de Comunicación y Género de la Universidad. Con esta finalidad, se construyó una encuesta que se aplicó a 363 mujeres de más de 18 años en el estado del 2 al 20 de julio de 2019 en las ciudades de Tecate, Ensenada, Tijuana y el poblado de San Quintín, en Baja California.
Dicho instrumento nos permitió analizar la percepción social de la igualdad y violencia de género en la región e identificar las problemáticas más sentidas por la sociedad en cuestiones de género en la zona.
La encuesta consistió en un cuestionario de 60 preguntas divididas en 6 secciones: datos sociodemográficos; percepción de la igualdad; percepción de la violencia; situaciones que ha experimentado la encuestada; actitudes hacia situaciones de desigualdad y violencia; y conocimiento del entorno y expectativas.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares de la Encuesta sobre percepción de la desigualdad en Baja California muestran que:
En las mujeres encuestadas existe una percepción general de desigualdad entre mujeres y hombres, en la familia, la educación y el mundo laboral.
Se percibe un ambiente de violencia hacia la mujer, donde esta se manifiesta principalmente en: el acoso (en la calle, la escuela y el trabajo), ser tocada sin consentimiento y el recibir mensajes o publicaciones ofensivas o con insinuaciones sexuales en el celular o redes sociales, así como ser obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de algún premio, aumento de sueldo en sus trabajos o escuela.
Los principales obstáculos que se perciben para lograr la equidad entre mujeres y hombres se relacionan con una cultura machista presente en la familia, la vida cotidiana, las instituciones y la impunidad (leyes y gobierno).
Los principales peligros para las mujeres en estas ciudades son: acoso sexual, secuestro, drogadicción, asaltos, prostitución, violencia psicológica, maltrato físico y homicidios.
Reflexiones finales
Bajo las experiencias de las mujeres encuestadas hicimos algunas propuestas que podrían ayudar al proceso de concientización y sensibilización social.
Consideramos que la política pública además de atender el crimen y la sanción de la violencia de género, también debe ocuparse de las causas del problema. La educación debe de ser piedra angular desde educación básica, y los medios de comunicación mostrar su responsabilidad social y dejar de reproducir estereotipos que nublan la inclusión y la autonomía de las mujeres.
de Leon Palacios Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LOS FACTORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE MéXICO Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD
ANáLISIS DE LOS FACTORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE MéXICO Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD
de Leon Palacios Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las pequeñas y medianas empresas pueden enfrentarse a las barreras y dificultades que existen en la RSE, además de tener carecimiento de información acerca del tema y falta de recursos para considerarse como una empresa socialmente responsable.
La situación problemática que se estudiara en esta investigación analizar las posibles prácticas y otros elementos de RSE en las pequeñas y medianas empresas y comprender el impacta que genera en la competitividad empresarial.
METODOLOGÍA
Se realizará una investigación cualitativa en el tema de RSE, debido que se realiza una búsqueda y recolección de información en las bases de datos que proporciona la biblioteca universitaria. En la cual fue necesario consultar en las diferentes revistas científicas artículos sobre RSE, pymes y competitividad para después proceder a la descarga y almacenamiento de más de 100 artículos.
Cuando se llevó a cabo la revisión de la literatura, se seleccionaron los artículos más relevantes y se tuvo que descartar algunos artículos con el fin de que la información fuera la más precisa para el desarrollo de la investigación.
Para construir el marco teórico fue necesario consultar la información en fuentes primarias, como la base de datos universitaria revisando las distintas revistas científicas.
Se realiza una investigación documental, debido que fue necesario realizar una búsqueda de documentos como artículos y libros, realizando un análisis de información sobre la relevancia de los documentos encontrados
CONCLUSIONES
Existen muchas confusiones en cuestión de la RSE por parte de las empresas en especial las pymes, debido a estas confusiones es importante que las empresas reciban el conocimiento acerca de la RSE, y se interesen cada vez más en ser una ESR realizando prácticas, Existen muchas confusiones en cuestión de la RSE por parte de las empresas en especial las pymes, debido a estas confusiones es importante que las empresas reciban el conocimiento acerca de la RSE, y se interesen cada vez más en ser una ESR realizando prácticas,
de León Valle Pamela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Pablo de León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
REFORMA LABORAL 2019, ¿LIBERTAD SINDICAL?.
REFORMA LABORAL 2019, ¿LIBERTAD SINDICAL?.
de León Valle Pamela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Pablo de León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El día primero de mayo del dos mil diecinueve, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, entre otras legislaciones.
Si bien es cierto, dicha reforma se desprende del acuerdo 23 apartado A del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en el cual nuestro gobierno adquirió diversas obligaciones para lograr la ratificación de dicho tratado, uno de los compromisos que adquirió nuestro Estado, fue el realizar modificaciones o adecuaciones a nuestra legislación laboral por una donde los trabajadores participen en las negociaciones colectivas de manera personal, libre y secreta, para lograr este compromiso fue necesario que se modificara la ley Federal del Trabajo en su parte colectiva, así como en sus demas subdivisiones. La problematica que se nos presenta es cuando El Estado aprobó dichas reformas dejando de lado el análisis de las diversas violaciones en las que incurre con las adecuaciones que se realizaron en la parte colectiva en la que no sólo son violatorias al artículo 123 de nuestra Constitución donde se consagra la libertad sindical si no también a los Convenios 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, así como del Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva, ambos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), convenios de los cuales México es parte, ya que dentro de las adecuaciones que se realizarón a ley laboral en diversos articulos encontramos la facultad del Estado de "verificar" las elecciones de mesa directiva asi como los contratos colectivos de los sindicatos, ademas de imponer el contenido de los estatutos que regirán a cada uno de los sindicatos, simulando que para que cualquier trabajador pueda participar en las negociaciones colectivas será necesario que el Estado "verifique" el correcto ejercicio del derecho de sindicación, por medio de lo que se podría decir, consiste en un "recuento de votos" lo cual podemos traducirlo en una intromisión del Estado en la vida interna de los sindicatos, violando la libertad sindical establecida en nuestra Carta Magna y nulificando lo establecido en los convenios 87 y 98 de la OIT, donde queda claramente establecido que todas las autoridades deben abstenerse de intervenir para limitar o entorpecer el derecho de sindicación. Es entonces cuando nos preguntamos ¿en verdad existe libertad sindical? o ¿solo es una simulación del Estado para influir y decidir sobre el sentido que deben tomar los sindicatos?, ¿acaso no se esta vulnerando la autonomía que deben gozar al amparo del Convenio 87 de la OIT?.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó por medio de una metodología meramente documental, en la que se realizó la revisión de literatura de expertos juristas sobre el tema del derecho de sindicación, además de realizar un análisis comparativo de la Ley Federal del Trabajo anterior con las adecuaciones realizadas el pasado primero de mayo, unicamente se analizó la parte colectiva especialmente los artículos 390 bis y 390 ter que son los que a consideración incurren en la violación mas grave a nuestra Constitución y de igual manera una análisis del contenido de los Convenio 87 y 98 de la OIT.
CONCLUSIONES
Se debe relizar modificaciones a lo establecido en los artículos 390 bis y 390 ter, logrando una armonía entre los compromisos adquiridos por México y lograr la ratificación del T-MEC, de tal manera que se logre el objetivo que los trabajadores sean parte de las negociaciones colectivas sin que ello implique que el Estado deba intervenir en los procedimientos internos de los sindicatos.
de Lira Muñoz Jesus Manuel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac
PRáCTICAS ORGANIZACIONALES QUE FAVORECEN U OBSTRUYEN LA CREATIVIDAD DE LOS COLABORADORES MEDIANTE EL SISTEMA DE RETRIBUCIóN.
PRáCTICAS ORGANIZACIONALES QUE FAVORECEN U OBSTRUYEN LA CREATIVIDAD DE LOS COLABORADORES MEDIANTE EL SISTEMA DE RETRIBUCIóN.
de Lira Muñoz Jesus Manuel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ivonne Vargas, a través del sitio Expansión en alianza con CNN (2013), cita a Xavier Sala I Martin, catedrático de la Universidad de Columbia, en su participación en el World Business Forum, afirmó que el 8% de ideas innovadoras surge de la inversión en Investigación y Desarrollo, mientras que el 71% de ideas surgen de los mismos colaboradores de la organización, el otro 21% surge de la casualidad.
La innovación se vuelve indispensable en cualquier organización, ya sean ideas surgidas de la inversión, o ideas nacidas de los colaboradores de esta. Sin embargo, en una empresa maquiladora de la frontera norte de México, el compartir ideas con los directivos no es algo atractivo, pues, uno de los principales obstáculos, es el sistema jerárquico rígido donde uno apenas puede dirigirse a su superior inmediato y que la única forma de comunicarte con un directivo sea que este quiera hacerlo. Algo destacable para estos sistemas de trabajo, es que no es un ambiente para pensar, no provoca ser creativo, la industria maquiladora tiene como característica el ser un proceso que demanda rapidez, con uno concentrándose en el trabajo apenas puede percatarse de lo que sucede a su alrededor, ya sea ensamblando, o usando máquinas, el empleado debe estar atento de su trabajo, ya sea por ser operaciones críticas para garantizar la calidad del producto, o peligrosas para el empleado. Con un ambiente así, obviamente lo que menos quiere el empleado, y sus superiores es que fije la mente en otras cosas que no sea su operación.
Por otra parte, la retribución de las ideas en dicha industria consistía en un descuento para disfrutar una función en el cine de la ciudad, o un vale para una pizza en una franquicia bastante conocida en esa parte del país. Haciendo cuentas, la retribución económica en forma de cupones apenas se acercaba a los 100 MXN. El reconocimiento que la maquiladora ofrecía era poner en una pequeña pared de aproximadamente 1.50 m de ancho por 2.30 m de largo, relativamente escondida a la vista de los demás, hojas tamaño carta donde explicaban la mejora y en media hoja ponían foto de esta, en lo que sobraba de la hoja, se ponía el nombre, puesto, y una foto tamaño infantil del creador de la mejora. Tales hojas eran enmicadas en un plástico que con el paso del tiempo era rayado y este no era reemplazado.
Por una mejora que supone un ahorro en tiempo, seguridad, dinero y/o un aumento en calidad, ¿no debería de retribuirse al empleado algo que fuese mucho más atractivo que solo 100MXN y una pequeña foto en un plástico que después no permite ver nada?, tal vez sean mejoras que hayan pensado espontáneamente, en minutos o días, pero la mejora que se hace y aprueba, debería de durar hasta que una nueva mejora llegue, y esto podría tardar años, todo ese tiempo y dinero ahorrado, ¿no merecería un poco más de retribución? Claro, solo se está hablando de una industria en específico, sin embargo, así como esta, pueden existir muchas, iguales, mejores o peores.
Referencia:
Vargas, I. (2013). Empleados, clave en la innovación. 03 de julio de 2019, de Expansión en Alianza con CNN Sitio web: https://expansion.mx/mi-carrera/2013/10/28/despierta-tu-espiritu-innovador
METODOLOGÍA
Se hicieron entrevistas a varios trabajadores de diferentes empresas con distintos giros y diversos tamaños con el fin de hacer un comparativo sobre las distintas formas y niveles de motivación que la organización ofrece para que sus colaboradores aporten ideas, y la retribución al compartir tales ideas. Con los datos recabados se planea hacer un comparativo para poder describir cuáles prácticas organizacionales son las más adecuadas para motivar al trabajador a compartir ideas innovadoras, y tal vez señalar la mejor forma de retribución que se pueda ofrecer.
CONCLUSIONES
La falta de comunicación ascendente obstaculiza de gran manera el compartir ideas, al punto que podría ser imposible.
Dependiendo del giro de la organización, la gente preferirá el dinero o el reconocimiento al momento de su retribución.
Las mejores prácticas organizacionales serán definir un tiempo para hablar con los trabajadores sin que se sientan como empleados/subordinados, sino más como colaboradores, personas que son necesarias para un fin, un fin que no es ajeno a ellos, que inclusive puede convertirse en un objetivo que el mismo colaborador desea cumplir.
de los Santos Bautista Crhistian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
EL DEBIDO PROCESO EN MATERIA DE AMPARO.
EL DEBIDO PROCESO EN MATERIA DE AMPARO.
de los Santos Bautista Crhistian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ordenamiento jurídico mexicano en sus numerales 14 y 16 constitucional referidos a los derechos al debido proceso legal y el derecho de audiencia que toda persona posee para la protección de sus derechos humanos, amparándose así por la leyes secundarias referidas a la materia, Este derecho busca la confirmación a la legalidad y correcta implementación de la normatividad dentro de un marco legal que respeta la dignidad humana. Ahora bien, la eficacia que tiene el derecho constitucional dentro del debido proceso legal y los principios de formalidades en el juicio de amparo basados en el respeto de las leyes, estos conllevan al mejor desempeño jurídico respetando así la dignidad humana, como la protección de sus intereses jurídicos dentro de un proceso legal, se violentan derechos fundamentales o se presentan actos de autoridades que vulneran y/o restrinjan la esfera de competencias jurídicas de una persona, el debido proceso es de gran importancia en materia de amparo teniendo en doctrina un equilibrio entre el gobernador y el Estado evitando éste la arbitrariedad e inseguridad jurídica.
METODOLOGÍA
La metodología que se abarcó dentro de la presente investigación fue la analítica y la documental que sirvieron de complementación y base para el desarrollo jurídico.
CONCLUSIONES
El debido proceso y el juicio de amparo como derechos humanos deben de estar al alcance de la sociedad, en general haciendo esto una mejor impartición de la justicia pronta y expedita por parte del Estado hacia las controversias presentadas, buscando siempre salvaguardar los derechos de las partes, posicionándose el Estado con una pastura de imparcialidad ante las resoluciones emitidas que derivan de un procedimiento legal.
del Angel Medina Arantza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
Agustin Wences Yanet Mireya, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. del Angel Medina Arantza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Chavez Roberto Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Salmeron Portillo Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las organizaciones han tomado gran importancia en el desarrollo económico de la sociedad, sin embargo, no se ha considerado de manera rigurosa la implementación de normativas que garanticen las buenas prácticas laborales.
Cada vez más, las organizaciones y sus partes interesadas reconocen que adoptar un comportamiento socialmente responsable es tan necesario como beneficioso y puede producir mejoras en aspectos claves como su reputación, su capacidad de atraer y retener trabajadores, clientes y usuarios, así como mejorar su productividad , por lo tanto , apegarse a la Norma ISO 26000 como guía de RS determinara la competitividad del establecimiento y el incremento de su productividad.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como objetivo estudiar las dimensiones de la responsabilidad social y cómo se están implementando en las Agencias Aduanales en la ciudad de Manzanillo, Colima; la metodología empleada fue de forma cualitativa descriptiva a través de trabajo documental y de campo, el cual consistió en cuatro etapas las cuales son:
1.- Rastreo bibiografico en diferentes fuentes y basos de datos cientificas como : : Redalyc, scielo y Dianet con relevancia en la temática abordada relacionada con la Norma ISO 26000.
2.- Construccion de matriz de acuerdo a las categorias / dimensiones de la guia de la Norma ISO 26000, con la finalidad de resaltar las aportaciones significativas sobre Responsabilidad Social.
3.- Diseño del instrumento ( entrevista a profundidad) de investigacion aplicable a las Agencias Aduanales del Puerto de Manzanillo.
4.- Aplicacion de entrevista a profundidad a las respectivas agencias aduanales , posteriormente se realizo el analisis de la informacion obtenida proponiendo estrategias que ayuden a fortalecer y mejorar su competitividad.
CONCLUSIONES
A partir de los estudios realizados en el puerto de Manzanillo resulta viable para la organizacion, la implementacion de practicas de responsabilidad social apegadas a la Norma ISO 26000, obteniendo grandes beneficios para la unidad economica, las acciones organizacionales se deben diseñar y adaptar de acuerdo a lo que pretende la empresa y a sus politicas, implementando actividades y ejercicios para la mejora y estabilidad en las practicas de responsabilidad social de forma voluntaria ; contribuyendo a fortalecer y crear conocimiento para un segmento empresarial de lo que hoy significa una implementacion correcta de responsabilidad social dentro y fuera de la organizacion , asi como su potencializacion a largo plazo con resultados positivos.
Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Delgado Hernandez Daniela Michel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.
INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.
Delgado Hernandez Daniela Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. Martínez Covarrubias Xóchitl, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Plantillas Ruvalcaba Vanessa Yisel, Universidad Autónoma de Nayarit. Silva Fierro Alejandra Patricia, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación ha impactado la productividad a través de nuevas prácticas organizativas, creando nuevos paradigmas y nacientes roles empresariales. El objetivo de este trabajo fue determinar una metodología de innovación de productos que relacionara herramientas administrativas y tecnológicas, a través de la perspectiva de la teoría endógena.
Actualmente, la sociedad valora considerablemente el desarrollo sustentable y la responsabilidad social. Estos temas se han vuelo tendencias y por consiguiente las personas deciden consumir responsablemente, así surge la necesidad de las empresas en cambiar sus procesos actuales por procesos amigables con el medio ambiente.
La competitividad es algo de suma importancia en la actualidad, la sociedad debe crear y educar a sus individuos como personas competentes esto con el fin de tener evolución en todo aspecto.
El objetivo principal de este el trabajo es proporcionar un análisis del concepto de calidad de la educación al aclarar los determinantes de la educación de calidad. Una buena calidad de la educación es necesaria para lograr la satisfacción de los clientes. Los estudiantes como clientes tienen derecho a una educación de buena calidad y tienen derecho a evaluar una institución educativa.
METODOLOGÍA
Para responder a la pregunta de investigación, realizamos un estudio exploratorio, cualitativo y aplicado. En esta investigación se leyeron artículos publicados en revistas reconocidas y se analizaron todos los resultados obtenidos en estos.
CONCLUSIONES
La innovación tanto en los productos, servicios y sus procesos de producción han permitido ir alcanzado la madurez requerida para mantenerse en el mercado. Mediante la innovación, la organización optimiza sus procesos de producción, fortalece sus destrezas y adquiere valor agregado tanto para su marca o nombre, como para sus productos o servicios.
Pudo observarse que durante el proceso empírico de innovación, el emprendimiento innovador debe ser parte de la cultura organizacional de una empresa y permitir activar el potencial de las personas en este campo.
La sustentabilidad en la cadena de valor de las empresas agrega valor a los productos y servicios, también mejora su imagen ante los clientes y ayuda a posicionarse como empresa competente ante el mercado. Las prácticas sustentables deben realizarse en todas las áreas de la cadena de valor para que la empresa cubra con los requerimientos de ser una empresa socialmente responsable con el medio ambiente.
La dinámica del desempeño competitivo de las pequeñas y medianas empresas es un campo de investigación en evolución en los países en desarrollo. En el ámbito de la economía, la competitividad se refiere a la capacidad que tiene una persona, empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores.
Las organizaciones educativas de diferentes países, entre ellos México, desde hace algunos años, han implementado y certificado un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2000. Iniciado con la búsqueda de la mejora continúa a través de dicha norma con resultados óptimos. El marco debe ser amplio, en que la calidad de la educación se ve como procesos de enseñanza y aprendizaje, que rodean el acceso y los resultados de maneras que están influenciados por antecedentes, circunstancias y calidad de los insumos disponibles.
Delgado Mendoza Lizbeth del Sagrario, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROGRAMAS DE APOYO PARA EMPRENDEDORES
PROGRAMAS DE APOYO PARA EMPRENDEDORES
Delgado Mendoza Lizbeth del Sagrario, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen, programas que apoyan actividades que no son necesariamente formales; no obstante, estos se dirigen a actividades de individuos marginados: jóvenes, mujeres y ancianos. Sin embargo, también existen programas de apoyo a las microempresas formales. Para entender el potencial de estos programas como incentivo para legalizarse es necesario clarificar dos puntos: qué tan problemático resulta para las microempresas, en términos burocráticos, formalizarse; y qué tan clara es la información que brindan los portales de gobierno respecto a los programas de apoyo a las microempresas.
La política necesita considerar la importancia de programas que reduzcan el tránsito de los jóvenes desde el sistema educativo hacia trabajos en el sector informal, no solo por motivos de inclusión social, sino también por razones de crecimiento y de productividad del sector formal. (Saavedra García & Saavedra García, 2015). La investigación documental también se enfocó a realizar una búsqueda de información en los programas MIPyMES, tratando de identificar, hasta dónde se da un tratamiento exclusivo a las de tamaño micro.
Las estadísticas señalan que la falta de capacitació n al arrancar una empresa provoca su cierre en el 80% de los casos después de los dos años. Por el contrario, cuando un emprendimiento se inicia con la asesoría adecuada, la tendencia se revierte. (Entrepreneur, 2012). Es por eso que la existencia de centros de capacitación e incubación de negocios permita la promoción de nuevas empresas innovadoras y donde se preste el apoyo suficiente y adecuado que facilite el camino en los primeros años de vida de un proyecto empresarial. (García Macias, Zerón Félix , & Sánchez Tovar , 2018)
El objetivo de est investigación es identificar los mecanismos de Gobierno mexicano para impulsar el crecimiento empresarial y económico.
Cada año se han generado entre 87 a 23 programas que brindan apoyos a empresas, jovenes, mujeres y adultos mayores.
Lo cual nos lleva que en el año 2014, se encontraron 83 programas de apoyo, mientras que en el 2015 se encontraron 87 programas. A partir del año 2016, se fue disminuyendo la cantidad de apoyos que se daban dejando en un 61 programas en el año y un 41 progamas en el 2017. Dejando por ultimo el año 2018 con 42 programas y en el 2019 con 23 programas de apoyo.
METODOLOGÍA
La investigación que se realizó fue documental y abarcó tanto la revisión como el análisis de programas, cuyas reglas de operación se encontraban vigentes en el periodo 2013/2014 dirigidos a entender los programas de las microempresas y la facilidad o la dificultad que tienen las empresas para formalizarse. No obstante, la etapa fue útil porque identificó un gran dinamismo en los programas que dependen de la Secretaría de Economía. (Rivera Huerta, López, & Mendoza, 2016)
Se encontraron programas de carácter social dependientes del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES, antes FONAES), el cual pertenece a la Secretaría de Economía; contenidos en cuatro convocatorias: ESCALA, INTEGRA, CRECE y Banca Social. Estos programas están enfocados al apoyo de grupos sociales vulnerables: jóvenes, mujeres, adultos mayores y público en general que habitan en zonas de pobreza y extrema pobreza.
En el programa Cruzada contra el Hambre, se observa que la implementación de un programa de este tipo resulta una operación compleja, debido a la crisis económica. Es por ello que después de un tiempo no obtuvo el éxito deseado por dos factores: en primer lugar, al ser un programa multinivel, el SAM necesitaba una gran cantidad de recursos económicos, materiales y humanos para su funcionamiento, los cuales fueron restringidos tras la devaluación del peso. (Huesca Reynoso, 2015)
Para todos los programas que fueron encontrados, el RFC se solicita como un requisito para acceder a los programas o, en su defecto, se solicita que se gestione en alguna etapa intermedia o al término del mismo. Cabe mencionar que una de las ideas de negocio que han tenido mayor impacto son los proyectos que ayuden a la sostenibilidad y que a su vez lleven la sostenibilidad en su ADN. En definitiva, que hayan diseñado un modelo de negocio rentable. (EMPRENDEDORES, 2018)
Han sido grandes los esfuerzos que se han realizado en México para impulsar el emprendimiento, creando a últimas fechas el Instituto Nacional del Emprendedor, así como programas fiscales para apoyo a los emprendedores, programas de apoyo financiero y no financiero y programas de incubación de empresas, aceleradoras y parques tecnológicos. Y aunque se aprecia mejoras en la percepción de buenas oportunidades para iniciar un negocio y en habilidades para llevarlo a cabo, la tercera parte manifiesta que el miedo al fracaso le impide poner en marcha una empresa.
CONCLUSIONES
La literatura y estudios empíricos han descubierto que los emprendedores comparten con frecuencia ciertos valores, virtudes y actitudes. Así mismo el emprendimiento es visto como un proceso que se desarrolla a partir de que los empresarios perciben las oportunidades o generan las oportunidades de negocio.
En esta investigación se describen los programas que involucran microempresas, por lo general, contemplan también a las empresas pequeñas e incluso a las medianas. Los emprendedores reconocen que se hace un esfuerzo desde diferentes entidades por ofrecer actividades de apoyo tendientes a facilitar la sostenibilidad y el fortalecimiento de las empresas. Finalmente, se trata de lograr un crecimiento económico con una idea de sostenibilidad.
Los emprendedores reconocen que se hace un esfuerzo desde diferentes entidades por ofrecer actividades de apoyo tendientes a facilitar la sostenibilidad y el fortalecimiento de las empresas. El aspecto económico también fue un factor determinante. Al integrar este resultado con el perfil descrito, especialmente en lo relacionado con la formación, se nota que no se trata de un emprendimiento por necesidad, sino que es la actividad que ellos escogieron como carrera y es apenas natural que esperen vivir de ella.
Delgado Monroy José Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES (DESCA): VIVIENDA DIGNA EN MÉXICO Y UN DESARROLLO URBANO
JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES (DESCA): VIVIENDA DIGNA EN MÉXICO Y UN DESARROLLO URBANO
Delgado Monroy José Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el tercer país más poblado en el continente americano y uno de los más poblados a nivel mundial, por lo que, al tener una población tan grande es necesario una mayor capacidad de viviendas e infraestructura adecuada, la gentrificación, estos factores generan una escasez de vivienda digna en las ciudades ya que están creciendo sin un adecuado orden, esto genera una transformación desproporcionada o una conurbación sin una buena planificación deteriorando el espacio urbano, otro problema son las políticas habitacionales que el gobierno implementa ya que muchos inmuebles están construidos con materiales de mala calidad, no cuentan con la totalidad de los servicios básicos, se encuentran los inmuebles ubicados en zonas de riesgo o de difícil acceso, dicho planteamiento es concerniente al derecho a la ciudad.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la investigación es de corte analítica y doctrinal lo que permite proyectar cual es el alcance de los derechos económicos, sociales y culturales, enfocándonos en el derecho a la vivienda digna y el derecho a la ciudad, ya que para su pleno goce intervienen diferentes derechos ( salud, trabajo, culturales, educación) y guardan conexidad; además el estudio se basa a través del análisis de casos prácticos por lo que da como resultado un trabajo científico.
CONCLUSIONES
El objeto del presente estudio consistirá, primeramente en identificar los postulados de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales del derecho a la vivienda digna, en el cual advertiremos acerca de la aplicación en México de la vivienda digna, los alcances que ha tenido tanto a nivel nacional e internacional, la problemática socioeconómica de tener acceso a una vivienda y buscando garantizar que el Estado cumpla con proveer con los medios materiales y necesarios.
En segundo término precisaremos la problemática que México tiene en cuanto a la planeación de un adecuado paisaje urbano, y la búsqueda de que este sea de acuerdo a un marco de un desarrollo sustentable como política de un desarrollo urbano, en el cual también inmiscuye a la vivienda digna; esto tiene como resultado el estudio del llamado concepto del derecho a la ciudad, el cual es un producto de un adecuado desarrollo urbano el cual sea sustentable, que provea infraestructura urbana, servicios básicos, un medio ambiente limpio en la ciudad, un adecuado crecimiento urbano que respete a las poblaciones rurales o circunvecinas, esto es respecto a la conurbación, dando como resultado un pleno desenvolvimiento de las personas en la ciudad así como una vivienda digna.
Por otro lado, se señala de manera importante la problemática del proceso de gentrificación en México, el cual es de un interés público por lo cual afecta las dos variables de la investigación: la vivienda digna y desarrollo urbano con el enfoque del derecho a la ciudad. La gentrificación es definido como el asentamiento sobre viejas colonias, barrios, o zonas industriales habitadas por obreros, por personas de un nivel económico mayor, suplantar dichos lugares por un hábitat residencial de un estatus acomodado, (aburguesamiento de las zonas céntricas de la ciudad o de una zona de interés).
Por lo tanto, es obligación del Estado contar con los parámetros necesarios para que se garantice el acceso a una vivienda digna y adoptar medidas que tiendan a respetar, proteger este derecho fundamental y mejoras continuas para tener un alcance mayor, todo esto basándose en las transformaciones y necesidades socio-económicas, los usos del suelo, el mercado inmobiliario, los agentes sociales que intervienen; aunado a esto enfocarlo progresivamente con un desarrollo urbano sustentable y con apego a los postulados del derecho a la ciudad.
Delgado Rodríguez América Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit
DESARME, DESMOVILIZACIóN Y REINTEGRACIóN (DDR) EN COLOMBIA.
DESARME, DESMOVILIZACIóN Y REINTEGRACIóN (DDR) EN COLOMBIA.
Delgado Rodríguez América Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Dusan Praj Praj, Institución Universitaria Esumer (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarme, Desmovilización y Reintegración en Colombia (DDR)
Planteamiento del problema
Tras medio siglo de conflicto armado entre el Estado colombiano y el grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) fue necesario pactar un acuerdo de paz entre ambos para dejar atrás el periodo sangriento, crear la reconciliación nacional para dar una vida integra a todos los colombianos, el cual fue firmado el 24 de noviembre del 2016, en dicho documento se incorporó el plan de DDR, ya que este es uno de los procesos más significativos para lograr la pacificación de un estado en manos de los brazos armados y el crimen.
El DDR es incorporado a cada país según sus necesidades, guiado por una base principal que propone la ONU, Colombia requería desmantelar efectivamente a las FARC, crear un plan pedagógico, firme y efectivo para acoger e incorporar a la sociedad a los excombatientes a la vida civil, y a la vida legal, siendo casi 3 años que dio marcha este programa es necesario analizar cómo funciona, cuales puntos no dan el resultado esperado, cuales si ¿y por qué?, ya que analizando datos históricos de otros países la paz optima no es conciliada por no cuidar las variantes que puede generar el adoptar estos programas.
METODOLOGÍA
Metodología
Dicha investigación se realizó a través de una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) en donde se utilizaron:
textos bibliográficos.
artículos científicos.
notas periodísticas.
cuadros comparativos.
graficas e informes institucionales.
Con el fin de analizar todos los posibles factores que están relacionados con la investigación.
Se analizaron por separado los conceptos que componen el DDR para poder entender cómo funcionan en cada proceso y cual está fallando, se decidió también retomar un poco el tema de la historia de los antecedentes de los procesos de paz fallidos de los gobiernos anteriores al periodo presidencial que llevo a cabo la firma del vigente acuerdo de paz que data del 2016. Se realizó una comparación entre los diferentes países que pasaron por una situación similar, e implementaron igualmente el DDR, tomando en cuenta los factores ya mencionados en lo cual se observan las diferencias de cada proceso de negociación.
se buscó cual fue el presupuesto con el que conto el estado colombiano para desarrollar este proyecto, y como fueron los resultados al año posterior del arranque de este proyecto, que sectores problemáticos, se logró calamar, y cuales siguen igual.
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante la estancia de verano se logró aprender sobre derecho internacional, adquirir conocimiento sobre los posesos de pacificación, introducción de derechos humanos a la vida civil después del posconflicto armado y cómo influye la política adecuada para mantener la paz de un estado, además se analizó como se puede implementar de mejor manera el DDR para una aplicación que dé resultas mayormente positivas y dejar a un lado todo aquello que entorpece el proceso.
Delgado Romero Karla Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIóN POLíTICA DE LOS JóVENES GUERRERENSES Y EL MEDIO DIGITAL
PARTICIPACIóN POLíTICA DE LOS JóVENES GUERRERENSES Y EL MEDIO DIGITAL
Delgado Romero Karla Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los jóvenes llaman la atención por su grado de desinterés así como manifestación de indiferencia hacia la participación política.
Variables:
Grado de interés de los jóvenes hacia la política.
Encuestas realizadas en los años 2001. 2003, 2005, 2008 y 2012, muestran un interés nulo de los jóvenes hacia la política y las elecciones, incluyendo también grados bajos de confiabilidad a las instituciones, según el INEGI y Segob. Esto se debe a la conceptualización que los jóvenes tienen hacia la política en general, relacionandola principalmente con corrupción, violencia, injusticia, desigualdad debido a los acontecimientos sucedidos en los últimos años, como la desaparición de los 43 normalistas de la normal de Ayotzinapa, que se relaciona con gobernantes del estado en aquel 2014 en la ciudad de Iguala de la Independencia. Guerrero. Actos como estos y el desabastecimiento de servicios básicos, falta de empleo, inseguridad en todo el estado, entre muchos otros factores orillan a los jóvenes a no involucrarse en actividades políticas.
Maricela Portillo señala que al referirse a la cultura juvenil relacionada con la política, de inmediato se denomina con términos negativos, lo que conlleva a la creencia de un desinterés por parte de los jóvenes hacia la política, teniendo falta de participación en eventos de esta índole así como la no confianza hacia las instituciones, son vías para pensar que los jóvenes son apolíticos.
Tanto los jóvenes universitarios como los que no estudian, se encuentran excluidos en los temas políticos, tanto por parte del estado como por los mismos jóvenes quienes solo son retomados en tiempos de elecciones. Esto debido a que son limitadas las actividades dentro del estado, políticamente hablando para los jóvenes además de añadir la apatía que estos mismos muestran por los asuntos políticos.
Escenarios y formas de involucrarse en la política de los jóvenes guerrerenses.
La influencia de las redes sociales en jóvenes guerrerenses para acercarse a escenarios políticos.
Hoy en día, los medios de comunicación, sobre todo las TICS son una fuente muy importante y marcada para los jóvenes, debido a que en múltiples ocasiones la información que se difunde influye en el momento de la toma de decisiones, al ver críticas y opiniones, sean positivas o negativas (Leyva Olivia, 2017b). En este sentido, las redes sociales están desempeñando un papel crucial en la política, porque la información que fluye de manera inmediato, por un lado, favorece que los jóvenes estén enterados y, por otro lado, fomenta el sentido de la crítica y el análisis de la información que se difunde por los distintos canales de comunicación (Leyva Olivia, 2017c). Lo que significa que las redes sociales están pasando a sustituir a otros medios de comunicación y más en los jóvenes, quienes tienen un mayor dominio, control y accesibilidad a las tecnología, además de su capacidad de difusión de la información, tanto en tiempo por la rapidez de distribución como en espacios que supera fronteras.
En este escenario, los jóvenes parecen estar prefigurando nuevos formas de participación política a acción colectiva. El ciclo de movilizaciones globales que tienen lugar en los últimos años hace evidente novedosas formas de materialización de las ideologías y las luchas por el poder. Calles y redes son los nuevos campos de batalla desde donde se está disputando hoy la construcción de sentidos compartidos y la preservación de campos identitarios (Maricela Portillo, 2014). Maricela Portillo habla acerca de los cambios que tienen los jóvenes por el contexto en que se desarrollan, según sus herramientas más próximas y de fácil acceso que tienen. Por un lado el empapamiento de redes sociales que se tienen ahora; por otro sentido protestante que los jóvenes han ido desarrollando.
METODOLOGÍA
La metodología cualitativa estudia, analiza e interpreta situaciones de la vida cotidiana sobre un tema en concreto de la manera más profunda posible, donde los investigadores indagan a los sujetos de estudio en medida que se realiza la investigación. Tiene como finalidad de resolver interrogantes específicas, al explorar sobre el tema se obtienen resultados concretos.
CONCLUSIONES
Los medios digitales juegan un papel destacado en temas políticos, siendo escenarios de interacción. Es todo debido a la era digital en la que actualmente los jóvenes se desenvuelven y les resulta fácil comprender y manejar redes sociales.
Sin embargo, los jóvenes guerrenses muestran desconfianza y hartazgo hacia la política como respuesta a las problemáticas de desigualdad y seguridad que atraviesa el estado de Guerrero actualmente.
Diaz Hernandez Gerardo Samuel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
LA INTERNACIONALIZACIóN UNIVERSITARIA COMO PROMOTOR DE LAS COMPETENCIAS INNOVADORAS
LA INTERNACIONALIZACIóN UNIVERSITARIA COMO PROMOTOR DE LAS COMPETENCIAS INNOVADORAS
Diaz Hernandez Gerardo Samuel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la participación de los estudiantes universitarios en un intercambio académico internacional representa un acto positivo en el desarrollo innovador de competencias personales y profesionales, generando consigo un intercambio cultural con el país de destino.
De acuerdo (OCDE, 2008) con La educación universitaria tiene alto impacto para el desarrollo social de un país, contribuye a la formación de su capital humano, sienta las bases de sus sistemas de investigación, e innovación, contribuye a la socialización de los conocimientos generados y a su mantenimiento intergeneracional
la presente investigacion se fundamenta con una pregunta inicial, la cual se presenta como:
¿cuáles variables de los estudiantes que realizan pasantías de internacionalización, de investigación como edad, genero, escolaridad, nivel socioeconómico influyen en la percepción personal y profesional en su estancia académica comprendida entre el verano 17 de junio al 2 de agosto de 2019 en la corporación universitaria Remington en Medellín Colombia?
METODOLOGÍA
La presente metodología se enmarca en tres fases partiendo del análisis documental revisados en el marco teórico y contrastados con los datos suministrados por internacionalización en relación a las estancias de verano de los estudiantes que realizan intercambio nacional e internacional.
Metodológicamente la investigación se desarrolla mediante enfoque inductivo, de tipo cuantitativo puesto que las variables que se tienen en cuenta en el desarrollo de este se centran en: variable dependiente: Competencias Innovadoras en estudiantes de intercambio; variable independiente: acciones académicas que desarrollan las instituciones de educación superior en el marco de la internacionalización académica, buscando de esta manera, la incidencia que tiene la variable independiente en la dependiente. Ahora bien, es importante detallar en fases la metodología para una mayor comprensión del objetivo planteado en el estudio:
Fase 1: Esta fase es documental: En donde se realiza la consulta de artículos especializados relacionados directamente con la internalización universitaria que fomentan el desarrollo de competencias innovadoras.
-Se realizará la revisión del número de estudiantes entrantes y salientes de internacionalización en la Corporación Universitaria Remington.
- Se realizará una revisión documental de los programas de internacionalización que se implementan en Uniremington.
-Una vez efectuado el análisis documental se procede a la construcción de instrumento de medición que tiene como objetivo conocer la percepción de los estudiantes que realizan movilidad nacional e internacional, dicho cuestionario cuenta con la coherencia teórica soportada en el estado del arte y corrida con la herramienta de formularios de Google.
Fase 2: esta fase es experimental en la que se aplicará una encuesta de percepción validando la confiabilidad y validez del instrumento por medio de la prueba alfa de Cronbach a los estudiantes de internacionalización que realizan una estancia de investigación para conocer el impacto que ha tenido en su formación personal y profesional.
Se realizan análisis descriptivos de frecuencia y gráficos para conocer el comportamiento uní variado de la variable dependiente e independientes además de las propias de los individuos, para lograr esto se exporta la información de la herramienta Spss en donde se procede a realizar los análisis realizados en cada fase
Fase 3: Esta fase se centra en la aplicación de pruebas no paramétricas (chi-cuadrado) en la que se realiza análisis bi-variados en función de las variables propias de los individuos y aquellas variables implícitas de los estudios que tengan alto grado de correlación y de esta forma se pueda validar la hipótesis del estudio. En la actualidad las IES impactan en la vida personal y profesional de los estudiantes que realizan la estancia académica internacional de un periodo determinado. En ultima instanciase efectúa un análisis correlacional que se contrasta con la prueba paramétrica T de students para encontrar la diferencia entre las medias de dos grupos o dentro de un mismo grupo, determinando si existe una correlación significativa entre las variables logrando así inferir que la relación que se presenta en la población con un nivel de confianza de un 95% validando o rechazando la hipótesis nula según sea el caso.
CONCLUSIONES
Para concluir con el estudio de caso y a partir de la escuesta realizada a los alumnos tomando en cuenta las respuestas de la encuesta se aplico , se observo que:
Mas del 90% de los estudiantes que realizaron la el verano de investigacion observo que la Corporacion Universitaria Remington cuenta con la infrastructura necesaria para el desarrollo cademico adecuado asi como tambien los estudiantes recibieron un trato adecuado por parte de los empleados y administrativos que laboran dentro de la Corporacion.
Tambien se observo que la Estancia de Verano de investigacion para los estudiantes ha sido una gran experiencia tanto personal como profesional ya que a los alumnos encuestados notaron un aumento de conocimientos de temas cientificos especificos de su area de interes, a si mismo conocieron y aprendieron a manerjar nuevas tecnologias de informacion y comunicacion que los investigadores acargo les poporcionaron. En el ambito personal los estudiantes tuvieron la oportunidad de divertirse y estrechar nuevos lazos de amistad, ya que para ellos fue una experiencia significativa al conocer un nuevo pais con la cual pudieron tuvieron un intercambio cultural.
Sin embargo, la movilidad estudiantil por sí misma es un factor necesario y suficiente para que tenga lugar un proceso de cambio orientado hacia el desarrollo de las competencias innovadoras. Por tal motivo, estrategias de intervención en la cual la comunicación cercana con la Universidad receptora y con los estudiantes constituye el elemento clave necesaria para favorecer el pleno aprovechamiento de la oportunidad, fundadas sobre un auténtico sentido de responsabilidad personal de los participantes.
Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se está haciendo más común, el uso de tv, proyectores, u otros distintos medios para hacer llegar el conocimiento al alumnado, este es el caso de las TIC que se han convertido en un rol de suma relevancia en la educación, por ello, se necesitan ofrecer nuevas oportunidades para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva, estableciendo nuevas formas de enseñanzas, implementado las TIC como herramientas cotidianas, para que puedan desarrollar competencias, y adquirir nuevos conocimientos.
Nos encontramos en una era global donde el uso de la tecnología es más común y de fácil acceso a como lo es para los inmigrantes digitales, el uso de estos medios para los estudiantes no debe solo beneficiar el ámbito social, sino también la parte formativa, haciendo uso de blogs, redes sociales, tecnología e internet para un beneficio intelectual.
Es importante resaltar que en toda institución educativa, el estudiante es el sujeto de mayor relevancia, es por ello que se debe actuar en base a ello, teniendo a la disposición del alumnado las herramientas necesarias, como lo es, pizarrones digitales, proyectores multimedios, wifi, computadoras, para un aprendizaje más didáctico; aunque es una tarea más compleja para las instituciones presenciales, también lo es para la que son de modalidad virtual, ya que aunque utilizan de manera habitual la computadora, los celulares, el internet y distintas plataformas, también tienen que implementar nuevas estrategias más atractivas para los estudiantes.
Las instituciones deben sumarse al cambio, ofrecer nuevas estrategias de aprendizaje, nuevas metodologías, en cuanto a de que manera emitir el conocimiento, y que mejor manera que aprender jugando, divirtiéndose, sin tener noción que se está obteniendo aprendizajes a traves de medios divertidos, como lo es un meme, que produce humor, pero que desde su creación se están poniendo en práctica distintas habilidades y destrezas, como lo es la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, la capacidad de análisis y de síntesis.
METODOLOGÍA
Se comenzó seleccionando las carreras profesionales con las cuales se trabajaría, las cuales fueron Mercadotecnia e Ingeniería Industrial, de ambas carreras se seleccionó contenido él cual permitiera desarrollar contenido de la narrativa transmedia, se escogió Segmentación de mercados, y Seguridad e Higiene respectivamente. Después se inició con la búsqueda y revisión de material bibliográfico, de apoyo e información para el desarrollo de los contenidos transmedia, a fin de definir y elegir los contenidos aplicables a la narrativa transmedia de cada uno de los temas.
Después de la búsqueda y análisis de información recabada, se comenzó con bocetos y esquemas para posteriormente iniciar con el diseño y elaboración de contenido transmedia en base a la información recabada en las semanas anteriores con una duración aproximadamente semana y media; se creó también una plataforma digital para poder hacer las publicaciones del contenido transmedia.
Posteriormente se creó una calendarización del contenido transmedia implementado para la publicación de contenido en la plataforma digital. Luego de la calendarización, se programó vía plataforma las publicaciones, y se comenzó a publicar en automático el contenido transmedia.
Después de la última publicación de contenido transmedia se iniciará con la creación del indicador, que servirá para medir el logro del objetivo, en base al impacto de las publicaciones, en cuanto a tres factores se medirá el alcance: cuantos lo vieron, cuantos le dieron like, y por ultimo cuantos crearon contenido propio. Después de la creación del indicador, se procederá a la aplicación del mismo, como evaluación de impacto de las publicaciones.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de la estancia de verano Delfín, se adquirieron conocimientos teóricos nuevos, acerca de temas educativos, de una forma diferente, al principio fue con la revisión de bibliografía, de manera tradicional, pero a la hora de crear el contenido transmedia esa información se transformó en conocimiento aplicándola, de una manera totalmente diferente, es decir que los conocimientos teóricos aprendidos de manera tradicional se aplicaron de maneras nuevas, diferentes y divertidas; es por ello que el objetivo principal el cual era aplicar el contenido transmedia en la educación se puede decir que se logró, aunque aún no se termina por que todavía se esta en la fase de publicación de contenido, es imposible mostrar los resultados; pero se espera que si exista un impacto en las publicaciones, e interacción del público con el contenido publicado.
Diaz Rendon Stefania, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor:M.C. Alejandra María Aguirre Fajardo, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
ESTUDIO DESDE LAS POLITICAS PUBLICAS Y LA METODOLOGIA PARA ADAPTAR A LA POBLACIÓN A LOS EFECTOS ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
ESTUDIO DESDE LAS POLITICAS PUBLICAS Y LA METODOLOGIA PARA ADAPTAR A LA POBLACIÓN A LOS EFECTOS ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
Diaz Rendon Stefania, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: M.C. Alejandra María Aguirre Fajardo, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto se deriva de una línea de investigación llamada cambio climático - desplazamiento ambiental - adaptación la cual lidera ALEJANDRA MARÍA AGUIRRE FAJARDO Docente- Investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad la Gran Colombia, este proyecto tiene como planteamiento del problema, 1. El Cambio climático es una realidad global con impactos locales, 2. El departamento del Quindío no es ajeno a dicha problemática, 3. Mitigación y adaptación, 4 planes de adaptación al cambio climático y tiene como formulación del problema jurídico ¿Qué estrategias jurídicas y políticas se deben implementar en los procesos de adaptación de la población vulnerable a los factores asociados al cambio climático en el departamento del Quindío, tendientes a la reducción de la vulnerabilidad y el enfrentamiento de riesgos específicos frente a dicho fenómeno?.
Como objetivo general se pretende analizar las estrategias jurídicas y políticas que se deben implementar en los procesos de adaptación de la población vulnerable a los efectos asociados al cambio climático en el departamento del Quidío, tendientes a la reducción de la vulnerabilidad y el enfrentamiento de riesgos especificos frente a dicho fenómeno
Aunque este proyecto cuenta con varios objetivos especificos en el cual entro ha hacer un aporte a la investigacion es en el de identificar los factores de vulnerabilidad de la población afectada por el cambio climático en el Departamento del Quindío.
METODOLOGÍA
Este proyecto cuenta con una metodologia que comprente una investigación socio - jurídica, con un enfoque empírico analítico, de clase mixta, que presenta técnicas de recolección e instrumentos de información frente a revisión de documentos, bibliografía, entrevistas, grupos focales y encuestas.
Las metodologias las cuales son objeto de analisis y en las cuales se basa la creacion del instrumento con el cual posteriormente se pretenden hacer tencnicas de recolección de información, como entrevistas o encuentas son las siguientes:
En metodologias cuantitativas
A.W. Coburn, R.J.S. Spence, A. Pomonis, en su trabajo titulado ‘’Vulnerabilidad y evaluación del riesgo’’
las autoras Daiana Dag, María Laura Zulaica, Patricia Vázquez En el análisis de vulnerabilidad socio ambiental (IVSA) realizado en el año 2015.
Luis Fernando Gómez Gallego y Orlando Zúñiga Escobar en su trabajo titulado Metodología para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático de hogares rurales de corregimientos de ladera de Cali utilizando lógica difusa (2015).
Jorge Mario Vera Rodríguez y Adriana Paola Albarracín Calderón en la Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas (2017).
En metodologias cualitativas
Pablo Torres Lima, Kristen Conway Gómez y Octavio Ahuitz Reyes Rivera en su trabajo llamado La metodología expuesta (2015)
‘’La vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición’’ por Andrea Lampis (2013)
Enfoque de Capacidades de Martha Nussbaum para un análisis de la vulnerabilidad como elemento clave para la adaptación al cambio climático
CONCLUSIONES
Para el proceso de investigación del programa DELFIN nos enfocamos en la vulnerabilidad, este cuenta con unos factores los cuales son exposición, fragilidad y capacidad de adaptación y respuesta (resiliencia), existen unas variables de estos factores, pero para entrar a definirlos necesitamos del análisis de las metodologías antes mencionadas, de la cual encontramos 14 variables.
Así mismo las utilizamos para determinar qué componentes existen dentro de estas variables, se encontaron como componentes 56 y por consiguiente entramos a definir qué elementos integran estos componentes de las variables por lo que se encontaron 18 elementos
El principal aporte para esta investigación y el resultado esperado fue la creación de un instrumento que nos permitan identificar la vulnerabilidad de la población en el departamento del Quindío por lo que fue de suma importancia leer cada una de las metodologías antes mencionadas y como segundo paso empezar el desarrollo de cada pregunta las cuales fueron evaluadas por una psicologa para que fueran pertinentes al momento de realizar las entrevista en la población y llegar a concluir la vulnerabilidad de la misma.
Se espera que este instrumento porteriormente sea aplicado en la población del Departamento del Quindio que permita concluir cules son las mas vulnerables al cambio climático.
Díaz Vázquez Lizbeth Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
COMPARATIVO DE LA CULTURA FINANCIERA DEL ESTUDIANTE DE CONTADURíA PúBLICA EN CUCEA 2014-2020
COMPARATIVO DE LA CULTURA FINANCIERA DEL ESTUDIANTE DE CONTADURíA PúBLICA EN CUCEA 2014-2020
Díaz Vázquez Lizbeth Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación pretende descubrir cuál ha sido el avance de los alumnos de la licenciatura de Contaduría Pública en CUCEA acerca de la cultura financiera en comparación con el año 2014.
A lo largo de la licenciatura, los estudiantes cursan materias relacionadas con Finanzas, y se espera que cuenten con una cultura financiera aceptable, donde dominen conceptos como dinero, ahorro, crédito, tasa de interés, inversión.
El propósito de este trabajo es atender las fallas que pueda haber en el desarrollo académico de los estudiantes, para así implementar mejoras en los planes de estudio y la cultura financiera aumente su nivel cada vez más, dando como resultado profesionistas preparados para el mundo laboral y también personal.
METODOLOGÍA
Para la obtención de información se necesitaron bases de datos de la Universidad de Guadalajara y su biblioteca virtual, además de otras páginas del gobierno de México.
La investigación es de tipo cualitativo con un diseño descriptivo ya que se puntualiza las características de la cultura financiera en los estudiantes de contaduría pública de CUCEA, mediante un método deductivo, analítico y comparativo con respecto al año 2014 con el 2020.
Para la recolección de datos se utilizará los resultados que hayan arrojado las encuestas, y el procesamiento se llevará a cabo por medio de tablas codificadoras para clasificar la información, también se graficarán los resultados para una mejor compresión y posteriormente analizar cada rubro.
CONCLUSIONES
Gracias a la estancia del verano Delfín pude reforzar mis conocimientos y ponerlos en práctica, de igual forma tuve la oportunidad de aumentar mi acervo cultural y académico.
El tema de investigación es de suma importancia para mi persona, porque considero que la cultura financiera es un fenómeno que debe ser tomado más en cuenta, no solo porque interactúo en el mundo financiero por mi carrera, sino porque también está presente en mi vida diaria. Por otra parte me permite ayudar a la sociedad a que tenga más inclusión financiera y a que tengan un acercamiento a los servicios y productos financieros para satisfacer sus necesidades de manera segura y sostenible.
Dominguez Castañeda Marisol, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac
ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD
ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD
Cortez Leal Maria José, Instituto Tecnológico de Sonora. Dominguez Castañeda Marisol, Instituto Tecnológico de Acapulco. Galeana Gómez Isela, Instituto Tecnológico de Acapulco. Ortiz Castañeda Carolina, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación permite a toda organización, hacer cambios favorables de manera permanente; su propósito es promover el cambio y añadir valor mejorando procesos, productos y servicios que contribuyan al bienestar social de la comunidad.
En general puede entenderse a la innovación como la creación y transformación del conocimiento en nuevos productos, procesos y servicios que satisfagan necesidades sociales o de mercado." De acuerdo al Manual de Oslo, 2006.(Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016)
Por otra parte, se relaciona como enfoque central de la investigación el concepto de innovación social, que de acuerdo al (Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016) se conceptualiza como:
…la implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para satisfacer las necesidades, crear nuevas relaciones y ofrecer mejores resultados; de esta manera, da respuesta a las demandas sociales que afectan el proceso de interacción, dirigiéndose a elevar el bienestar humano.
La presente investigación nace a partir de la oportunidad de hacer un análisis de las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el cual da una idea de qué tan conocido es este término para dichas empresas como factor de diferenciación, así mismo servirá para conocer en qué medida la innovación social es considerada por dichas empresas.
Por otro lado, es conveniente destacar que en la investigación se trabajó de acuerdo a los factores que contempla la innovación social como lo son tecnológico, mercado, producto-proceso, sociocultural y recursos y capacidades, donde la participación comunitaria y la creatividad colaborativa cobran vida convirtiéndose una vez realizado el análisis, en un modelo para la toma de decisiones, el cual servirá como base para el desarrollo de nuevas investigaciones en diferentes sectores económicos.
METODOLOGÍA
El objetivo general de la investigación fue analizar las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara como estrategia de diferenciación para su sostenibilidad. Para ello, se realizó una investigación de tipo exploratorio, descriptiva, mixta, documental, de investigación de campo y transversal por haberse realizado en un único momento, bajo el método deductivo. Se determinó una población de 200,378 micro y 14,789 pequeñas empresas, de acuerdo al Directorio de empresas y establecimientos del DENUE, (INEGI, noviembre, 2017-2018), dando un total de 215,167 micro y pequeñas empresas; y para la determinación de la muestra, se utilizó la fórmula para una población conocida:
(S)2 (N) (p) (q)
n = _____________________
(e)2 (N - 1) + (S)2 (p) (q)
Donde:
n = tamaño de la muestra
S2 = número de unidades (micro y pequeñas empresas) de desviación estándar en la distribución normal, igual a 1.65, con un nivel de confiabilidad del 90%
e2 = error de estimación del 10%
p = probabilidad a favor del .5%
q = .5%
N = tamaño de la población bajo estudio
Y aplicando la fórmula, se obtuvieron las siguientes muestras:
2.7225 (200,378) (.5) (.5)
n = ____________________________ = 68.03= 68 Microempresas
(.10)2 (200, 377) + (1.65)2 (.5) (.5)
2.7225 (14,789) (.5) (.5)
n = ________________________= 67.75 = 68 pequeñas empresas
(.10)2 (14,788) + (1.65)2 (.5) (.5)
Habiéndose determinado una muestra final de 136 empresas (integrada por 68 micro y 68 pequeñas empresas). Finalmente, se diseñó como instrumento de investigación un formato de encuesta, habiéndose realizado una prueba piloto con 12 empresarios y 2 docentes. Posteriormente se aplicó la encuesta a la muestra con los propietarios o encargados de las mismas para la obtención de los resultados y se logró la aplicación de encuestas a un total de 175 micro y pequeñas empresas, (conformándose por 90 micro y 85 pequeñas).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró la adquisición de conocimientos teóricos acerca del término de innovación social, los tipos de prácticas de innovación social existentes, así como la identificación de aquellas prácticas que han implementado las micro y pequeñas empresas en la Zona Metropolitana de Guadalajara , Jalisco.
La investigación realizada, al ser un estudio más amplio por estarse desarrollando en trabajo conjunto con la Universidad Pontificia Bolivariana establecida en Bucaramanga, Colombia, se encuentra en la primera fase y dará pie a la segunda fase que es el análisis comparativo entre ambas instituciones.
Con lo anterior, los resultados logrados por cada institución educativa se presentarán ante las autoridades correspondientes, entre los cuales se destaca que las empresas no conoce el término de innovación social y de práctica de innovación social; por otra parte se determinó también que el 63% de las micro y el 55% de las pequeñas empresas no conocen el concepto de innovación social; del mismo modo se obtuvo que el 78% de las micro y el 68% de las pequeñas empresas no realizan algún tipo de práctica de innovación social, en cambio otras empresas optan por alguna acción que favorece a diferentes grupos de personas, con prácticas tales como: regalar consultas médicas a adultos mayores, donación de pan a orfanatos, apoyo económico del 50% a personas que compran artículos en un establecimiento determinado para la celebración de eventos religiosos, patrocinio de uniformes para eventos deportivos, patrocinio de mobiliario como préstamo para eventos culturales, regalar cobijas en albergues, entre otras prácticas.
Por lo tanto, se logró el objetivo de la investigación y posteriormente, se procederá a la realización de la segunda fase, con el estudio comparativo entre las dos universidades para plantear las recomendaciones pertinentes, de manera que dichas prácticas de innovación social lleven al fortalecimiento de las empresas sujeto de estudio.
Dominguez Gonzalez Brenda, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala
IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
Dominguez Gonzalez Brenda, Instituto Tecnológico de Iguala. Rodriguez Mota Vivian Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala. Salgado Adán Judith, Instituto Tecnológico de Iguala. Villagrana Rabadan Maritza de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.
Cambio planeado
Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos.
Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos.
Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.
CONCLUSIONES
Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida.
El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución.
Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes.
Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Dominguez Reyes Nayeli Annette, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
ACERCAMIENTO A LA OFERTA DE ALOJAMIENTO, RESTAURACIÓN Y
ENTRETENIMIENTO EN LA CABECERA MUNICIPAL DE ZARZAL, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.
ACERCAMIENTO A LA OFERTA DE ALOJAMIENTO, RESTAURACIÓN Y
ENTRETENIMIENTO EN LA CABECERA MUNICIPAL DE ZARZAL, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.
Dominguez Reyes Nayeli Annette, Universidad Autónoma del Estado de México. Ocampo Jaime María Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Zarzal en el Norte del Valle del Cauca, Colombia no cuenta con registros
confiables de la oferta turística disponible. Al mismo tiempo, esto no permite visualizar a Zarzal
como un sitio estratégico potencialmente turístico.
Conforme a lo anterior surge la interrogante ¿Cuál es la oferta de alojamiento, restauración y
entretenimiento en la cabecera municipal de Zarzal, Valle del Cauca, Colombia?
Respecto a la interrogante se pretende realizar un censo para la recolección de información
fidedigna proveniente de fuentes primarias que aporten información al observatorio turístico en
la Ciudad Santiago de Cali.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es de carácter mixto, es decir cuantitativa debido a que se realizó
un censo del total de alojamientos y establecimientos más relevantes de la cabecera municipal
(Zarzal), y cualitativa al mencionar las principales características y servicios de los
establecimientos seleccionados.
El tipo de investigación es catalogada como exploratoria ya que no existen estudios previos con
información fidedigna para la sustentación de datos y de tipo descriptiva debido al análisis que
se realizó sobre la oferta de alojamiento, restauración y entretenimiento de Zarzal.
Respecto a la elección de los establecimientos para la investigación se optó por un tipo de
muestreo no probabilístico de conveniencia, debido al gran número de restaurantes, heladerías,
bares y discotecas que ofrecen sus servicios en la zona de estudio.
Como instrumento de investigación se utilizaron 2 encuestas semiestructuradas una enfocada
a la oferta y demanda de restauración y otra de igual manera al alojamiento.
Para la cuestión de hospedaje se consultó la página de Airbnb para verificar el registro de
hostales y apartamentos y respecto a los hoteles se aplicó el instrumento de investigación a la
totalidad de los mismos.
CONCLUSIONES
Después de realizar la recolección de datos nos percatamos que la mayoría de los alojamientos y
establecimientos de restauración no cuentan con procesos ni conocimientos para la
administración y control de la información de sus huéspedes y comensales, por lo que se sugiere
una capacitación para el adecuado manejo de los datos que aportan cada uno de los
establecimientos y alojamientos, lo que a su vez facilitaría una recolección de datos fidedignos
que pueden ser consultados para futuras investigaciones y proyectos de la cabecera municipal
procurando un desarrollo endógeno.
Con los datos obtenidos se espera enriquecer la información disponible en el observatorio
turístico SITUR Sistema de Información Turística de la Ciudad Santiago de Cali.
Duarte Rodríguez Elia Veneranda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MéXICO - ESTADOS UNIDOS.
DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MéXICO - ESTADOS UNIDOS.
Duarte Rodríguez Elia Veneranda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración en general, es un proceso transnacional imparable que se ha presentado a lo largo de toda la humanidad, sin embargo hoy en día constituye un asunto que genera consecuencias que repercuten en todas las naciones.
Los migrantes representan el 3.4% de la población mundial: de los 7.6 billones de personas que habitamos este planeta, más de 200 millones son migrantes internacionales. En 2017, las remesas de los migrantes contribuyeron a la economía con un total aproximado de $600 billones de dólares, lo cual equivale al triple del total de ayuda oficial al desarrollo. Sin embargo, ello representa sólo el 15% del total de ingresos de los migrantes, el otro 85% de sus ingresos lo gastan en sus países de acogida. Las cifras demuestran que la migración contribuye significativamente al desarrollo económico y social global.
En la actualidad, el 50% de migrantes son hombres y el otro 50% son mujeres.
México es el país principal expulsor de flujo Migratorio, la principal razón de Migración de Mexicanos a los Estados Unidos, se realiza por la falta de empleo en su país de origen, buscando una mejor calidad de vida para las familias mexicanas.
La mayor problemática que se presenta en este tema Migratorio, son los malos tratos que reciben los migrantes en el país receptor (EUA), con una infinidad de violación a sus derechos humanos, tanto a los trabajadores migrantes como a sus familias,como lo son la negación a servicios y programas de asistencia social o escolar, con la justificante de que ellos no han contribuido a crearlos, pero a pesar de su estatus migratorio, ellos contribuyen al erario Estadounidense.
La negociación bilateral, resulta más favorable para el Gobierno Estadounidense, aprovechando las ventajas que ofrece una fuerza de trabajo barata, que a su vez impulsa el desarrollo económico para su país.
METODOLOGÍA
Se analizaron los diversos instrumentos internacionales que son aplicables a los trabajadores migrantes en su condición migratoria de documentados o indocumentados.
Nos centramos en el análisis del sistema universal de protección de derechos humanos y laborales de los trabajadores migrantes, como lo son los órganos jurisdiccionales de la ONU y los instrumentos de derechos humanos que se han dado en su seno. Analizando además, los convenios que se han establecido en la Organización Internacional del Trabajo (oit). Sin dejar de lado el análisis sobre los instrumentos de protección a los trabajadores migrantes en el ámbito regional, como lo han sido los instrumentos de derechos humanos en el ámbito de la OEA.
Se hace un análisis y evaluación de la Convención internacional sobre los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familias, como el instrumento más importante de todos los instrumentos internacionales de las Naciones Unidas, de carácter universal y regional, como el instrumento que debe regir las políticas migratorias de todos los Estados; independientemente que sean de expulsión, de tránsito o receptores.
Estudiamos los cuadros de tratados Universales y Regionales, donde nos pudimos percatar que Estados Unidos nunca ha firmado un tratado de Derechos Humanos.
Hoy, ya tenemos un Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, el cual fue adoptado durante la Conferencia Intergubernamental de las Naciones Unidas que se llevó a cabo en Marrakech, Marruecos, los días 10 y 11 de diciembre de 2018. Está conformado por 23 objetivos que favorecen a los Migrantes. Con una votación de 152 países a favor, 5 en contra, y 12 abstenciones.
El pacto mundial sobre migración representa una oportunidad histórica para mejorar la cooperación internacional en materia de migración y para fortalecer la contribución de los migrantes y la migración al desarrollo sostenible. Aunque no es legalmente vinculante, el Pacto Mundial describe un marco de cooperación para gestionar mejor la migración a nivel local, nacional, regional y mundial. Recopila principios, derechos y obligaciones de los instrumentos de derecho internacional existentes con respecto a la migración e identifica las mejores prácticas en todas las áreas de la migración.
Hasta ahora, como era de esperarse, Estados Unidos, es uno de los Países que se ha desmarcado. Algunos han argumentado que es incompatible con su soberanía o que podría tener un efecto de incitación de la inmigración ilegal.
La adopción del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada, y Regular, también es favorecedora para los niños en situación Migratoria. El texto reconoce que los niños son fundamentales para la gestión de la migración, y sin crear nuevas obligaciones, proporciona a los Estados una herramienta crítica para cumplir mejor con su labor de proteger, integrar y empoderar a todos los niños, así como ayuda a proporcionar a millones de niños y jóvenes afectados por la migración, la posibilidad de desarrollar su potencial.
CONCLUSIONES
En esta estancia se han adquirido conocimientos teóricos a cerca del contexto en el cual se desarrollan las personas que migran de su país de origen a otro, buscando una mejor calidad de vida para sus familias, la gran violación de Derechos Humanos que han recibido por parte de los Países receptores, en este caso, por parte del Gobierno Estadounidense.
La situación migratoria no es nada fácil para las personas que van en busca de oportunidades de desarrollar una mejor calidad de vida, se enfrentan a grandes retos durante el transcurso y su estancia de migración, como lo es principalmente los malos tratos y la discriminación por su estatus migratorio, por ejemplo: la negación de asistencia médica, jurídica y de educación, que los hace ser o verse extraños ante los ojos de los Nacionales, lo cual les ocasiona muchos conflictos a ellos y a sus familiares en la sociedad.
Por este motivo se han creado varios instrumentos para la protección de sus Derechos Humanos, y protegerlos como grupos vulnerables, tomando en cuenta siempre el interés superior de la niñez, que no deben ser separados del núcleo familiar.
La cuestión Migratoria indocumentada, debe verse como un problema de Derechos Humanos, de falta de oportunidades y de desarrollo en su país de origen, dejar de lado que la migración se relaciona con la criminalización o persecución.
Duque Rico Laura, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
CORRESPONSABILIDAD DEL PODER LEGISLATIVO Y EL SECTOR MINERO EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA
CORRESPONSABILIDAD DEL PODER LEGISLATIVO Y EL SECTOR MINERO EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA
Duque Rico Laura, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, los países han declarado la importancia del medio ambiente y del desarrollo social en sus agendas públicas, permitiendo de esta forma que las normas, leyes y decretos que propenden por el desarrollo sostenible, evolucionen concomitantemente con las necesidades y exigencias de los pueblos. Sin embargo, el aumento en el deterioro ambiental y de los problemas sociales, ha hecho que el concepto de desarrollo sostenible se haya desvirtuado debilitando las relaciones de confianza entre los diferentes grupos de interés y las organizaciones, que en algunos casos no es totalmente aplicado por parte de lo que estas divulgan, y que en el caso del poder legislativo, no necesariamente está legislando efectivamente para la salvaguarda de los recursos y de los aspectos puntuales de las necesidades sociales.
Existen aproximadamente 11 normas entre decretos, resoluciones y leyes que regulan temas de minería o directamente relacionada con la misma, sin embargo, aún con su existencia en Colombia se sigue presentando la minería ilegal, puesto que, de acuerdo con la Contraloría General de la Nación, este tipo de actividad minera ocurre en 25 departamentos del territorio y el 80% de la minería es ilegal.
En concordancia con lo anterior, se plantea la siguiente pregunta: ¿Existe responsabilidad del Estado, en materia legislativa minera, en cuanto al deterioro ambiental y problemática social en Colombia?
METODOLOGÍA
La presente investigación es de corte descriptiva-explicativa, en donde se propone la descripción de la situación la minería en Colombia y el desarrollo sostenible, así mismo de las normas que rigen el sector. Por otra parte, es explicativa porque además de la descripción de los conceptos anteriormente nombrados, está dirigida a establecer cómo ha influído la minería y el poder legislativo en los tres pilares del desarrollo sostenible del país. Este artículo de investigación se compone así mismo de dos fases, la primera un análisis normativo y documental en materia minera, y como segunda fase, analizar los aportes económicos, sociales y ambientales de la minería en Colombia.
Las fuentes primarias de información serán los datos recopilados de las páginas oficiales de los organismos reguladores y de control, y como fuente secundaria, los diarios, periódicos y otro tipo de comunicaciones, que divulgan la problemática ambiental y social que se genera a partir de la minería.
Fase 1: Análisis normativo y documental: Se seleccionaron las normas incluídas resoluciones, decretos, leyes relacionadas con la minería y su aporte al desarrollo sostenible, así mismo se analizaron demás artículos de investigación asociados con el tema de investigación.
Fase 2: Análisis de los impactos: Se analizaron documentos, reportes y cartillas proferidas por diferentes entidades y órganos gubernamentales de Colombia, que vigilan y se encargan de la actividad minera en el país, y se analizaron desde los tres aspectos característicos del desarrollo sostenible.
CONCLUSIONES
El poder legislativo en Colombia ha expedido amplia normatividad en materia minera en donde invoca y se propende por el desarrollo sostenible del país, sin embargo, al contrastar lo que se encuentra plasmado en la norma con la realidad minera del país desde los tres pilares del desarrollo sostenible, esta no se cumple en su totalidad por parte de las personas y empresas que ejercen la minería en Colombia.
El sector minero y el gobierno se ha enfocado en que este garantiza desarrollo económico para el país, y ha justificado muchas actuaciones de empresas mineras que no son sostenibles en razón a que estas actividades contribuyen al crecimiento financiero de Colombia, de la manera en que las regalías mineras están destinadas para las entidades territoriales que no son productoras, y estas regalías son utilizadas para salud, educación, servicios públicos, infraestructura y demás.
La minería en Colombia de acuerdo al aspecto social representa grandes deficiencias, según lo analizado la minería a pequeña y mediana escala en muchas ocasiones no es formal ya que no se cuenta con títulos mineros, por tal razón los mineros no cuentan con condiciones laborales dignas en razón a que es un empleo informal, mínimos para su subsistencia, esto también representa ausencia del control del Estado en trabajar por la sociedad Colombiana.
Actualmente en Colombia existe gran cantidad de normas que buscan propender por el desarrollo sostenible del país, pero estas, son únicamente aplicables, o tienen su foco de acción en la minería a gran escala, lo cual permite que la minería a pequeña y mediana escala, no esté dentro del foco de la acción de la norma, implicando a que se incumpla con la misma, situación que es problema de la ejecución de la normativa, es decir, existe ineficacia por parte del estado puesto que aunque el legislativo ha expedido normas aplicables a este sector específico de la minería, esta no se ejecuta efectivamente, es decir, los organismos de control, no hacen ejecutable la norma existente y no sirven como emisarios de diagnósticos que permitan desarrollar acciones a población específica.
Duran Angulo Juan Manuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
TRES REINAS " POBREZA EXTREMA "
TRES REINAS " POBREZA EXTREMA "
Duran Angulo Juan Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país que cuenta con 184 millones de personas que viven en situación de pobreza, de lo cual 62 millones de personas se encuentran en pobreza extrema, la cifra más alta desde 2008, de acuerdo con el Informe Panorama Social de América Latina 2018 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2019). Definir la pobreza puede permitirnos entender uno de los fenómenos que han estado presentes a lo largo de la formación y desarrollo de las sociedades, podríamos entenderla desde dos ópticas diferentes, Dejando de lado las diferencias espaciales y temporales, esta postura se detiene en aquellos aspectos duros que expresan la falta de acceso a determinados servicios considerados imprescindibles para el desarrollo de la vida en sociedad (Perren, 2012: 299).
Sonora está por debajo del promedio en México en materia de pobreza y pobreza extrema de acuerdo con los Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Politica de Desarrollo Social. El 19.4 % de la población en Hermosillo es pobre, lo que representa a 179 mil 475 personas y de esta cifra el 1.4 por ciento, es decir 12 mil 677 están en pobreza extrema.
Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias (CONEVAL, 2018).
Las Tres Reinas es una comunidad perteneciente al municipio de Hermosillo, Sonora, es considerada una invasión debido al estado de vulnerabilidad en la que se encuentran las familias que habitan en dicha comunidad. Los habitantes de la comunidad las Tres Reinas viven en una situación de pobreza extrema muy crítica, ya que el acceso a los recursos básicos es muy limitado. El contexto de habitabilidad de las familias es muy preocupante, no cuentan con una vivienda digna, carecen de una buena alimentación, los centros de salud e instituciones educativas no se encuentran cerca de la comunidad.
METODOLOGÍA
El metodo por el cual se abordo la investigacion fue de caracter cualitativo, realizando la tecnica de la entrevista audiovisual, lo cual nos permitio conocer las experiencias y situaciones mas significativas de la vida cotidiana de algunas familias.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación se propuso analizar de manera objetiva la situación de pobreza extrema en la que se encuentran las familias que habitan en la comunidad de las Tres Reinas.
Los resultados que se lograron obtener en base a esta investigación favorecieron el objetivo principal del proyecto, permitiendo conocer el estado de habitabilidad en el que viven las familias de la comunidad de las Tres Reinas, quienes construyen sus propias casas con diversos materiales ( tablas, cobijas, cartones, plásticos, etc.) siendo incomodo e inseguros para ellos. Los jefes de familia suelen dedicarse a la albañilería y el reciclamiento de plástico para poder llevar el sustento en el hogar, algunas familias que tienen Huerto Comunitario producen plantas vegetales, mismo producto que venden al Centro de Formación para la Mujer (CEFORMA) siendo esto su fuente de ingresos para poder subsistir.
El acceso a la educación es mas accesible para aquellos jóvenes que se han alejado de aquellas situaciones de peligro que permean en la mayoría de los habitantes ( drogas, embarazo prematuro en el caso de las mujeres). Por otra parte la cantidad de recursos con el que cuentan las familias no es suficiente, viéndose limitados a una formación académica para sus hijos. Las condiciones de la comunidad son muy criticas, el no contar con un alumbrado publico afecta la seguridad de los habitantes, las calles de tierra y los charcos de agua contaminada, son algunas de las características que definen el estado de vulnerabilidad de la comunidad de las Tres Reinas.
La pobreza es un fenómeno social que podemos encontrar en muchas familias y que puede ser causada por diversos factores limitando el acceso a las necesidades básicas, pero no limita la felicidad del hombre y sobre todo las ganas de salir adelante , de tener siempre una mente abierta y positiva.
Durán Gómez César Alfonso, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
INSTRUMENTOS DE PLANEACIóN Y SU APLICACIóN PRáCTICA EN PUERTO VALLARTA
INSTRUMENTOS DE PLANEACIóN Y SU APLICACIóN PRáCTICA EN PUERTO VALLARTA
Durán Gómez César Alfonso, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad latinoamericana presenta fenómenos en su desarrollo, la expansión urbana parecer ser más acelerada y compleja que los planes y acciones trazados, ahí la importancia de la actualización y la comprensión de fenómenos desde lo multidisciplinar para determinar acciones que puedan ser áreas de oportunidad de desarrollo o por el contrario prescindir de aquellas acciones que puedan resultar perjudiciales.
En Puerto Vallarta, Jalisco, se presenta un caso interesante de estudio pues su documento de planeación se considera desactualizado y es la referencia actual para las licencias de construcción, dicho documento data al año 2000, no obstante ha surgido iniciativas de actualización en tres ocasiones, sin embargo han resultado fallidas; aunado a ello, la norma se presenta flexible en otorgar mayor concesión en espacios de ocupación y utilización, lo que se ha traducido en un boom inmobiliario principalmente en el área conocida como Zona Romántica impulsado por una demanda turística muy específica conformada por extranjeros y sector poblacional gay, que invitan al capital a establecer condominios en masa, generando una verticalidad habitacional que favorece la demanda anterior mencionada, sin embargo la verticalidad en la zona supera hasta 300% lo permitido en la norma, aunado a esto también se está generando una densificación para la cual no está preparada la infraestructura urbana de la zona.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de los instrumentos de planeación de ocho municipios costeros de dos distintos estados de la República Mexicana ubicados en el occidente del país, colindantes al océano pacifico, tres son de Nayarit (San Blas, Compostela y Bahía de Banderas) y cinco de Jalisco (Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta y Cihuatlán), los cuales forman parte del corredor turístico San Blas - Manzanillo, con la intención de tener un panorama de la planeación que compete a la Bahía de Banderas para posteriormente, ya con un referente de la región, realizar un enfoque en Puerto Vallarta con una revisión más minuciosa de los documentos de planeación y su territorio.
Se revisó documentos teóricos de los antecedentes de planeación en Puerto Vallarta y se ubicaron el plan de desarrollo urbano del 2000, los planes de distritación del 2011 y planes parciales para algunos distritos y subdistritos. Posteriormente se realizaron visitas de campo para observar los desarrollos inmobiliarios y su adaptación o rechazo a la arquitectura vallartense y sus dinámicas. Aunado a la percepción de la zona que se generó en los recorridos en campo, se tuvo la oportunidad de asistir a la proyección de los documentales Perdida de la vista y La construcción del destino elaborados desde el enfoque del cineasta Arturo Montero acerca del reciente establecimiento de megaproyectos de condominios privados específicamente en la Zona Romántica, lo cual aportó a tener más empatía con el lugar y con el sentimiento vallartense de la llegada de este Boom Inmobiliario en la zona.
Además se tuvo la oportunidad de asistir al IMPLAN del municipio Bahía de Banderas, el cual forma zona metropolitana con Puerto Vallarta, a la presentación de la guía metodológica para la planeación urbana y también a un taller de consulta ciudadana para una propuesta de zonificación primaria para el municipio.
Para reforzar el conocimiento del territorio se analizó cartografía de los elementos de la diversidad natural de Puerto Vallarta así como de sus centros de población. Después, ya con un panorama más amplio se procedió a denotar las anomalías que presenta el territorio en torno a su planeación municipal y los documentos normativos.
CONCLUSIONES
Se denota en primer lugar, la falta de actualización en los planes de desarrollo en el municipio de Puerto Vallarta, y el poco interés al respecto de las distintas administraciones que han pasado por el ayuntamiento, aunado a los intentos fallidos de las iniciativas que surgieron para actualizar los planes. Se resalta además el caso específico de la Zona Romántica, ya que la distritación de 2011 invita a formular planes parciales para los distritos e incluso en algunos casos, subdistritos, los cuales se han formulado para los 10 distritos del municipio con excepción de uno (distrito 9) que corresponde a la Zona Romántica, que precisamente es lugar en donde más se está urbanizando con edificios de condominios principalmente, cabe resaltar que el plan de 2000 permite como altura máxima de edificaciones 3 niveles, sin embargo la realidad es distinta, ya que se puede encontrar edificaciones de hasta 12 niveles, y esta tendencia se replica a lo largo de la zona, lo que de alguna manera habla de intereses de superiores que han permitido y concesionado dichos espacios para ser desarrollados de tal manera. En Este punto, se pone a reflexión la urgencia de una revisión dedicada a la planeación y formular una visión para la adecuada gestión de municipio de Puerto Vallarta y repensar si es adecuado para el territorio y sus residentes continuar con una dinámica de urbanización que deja derrama económica para el privado y males como perdida de paisaje, desplazamiento, saturación de infraestructura para los locales.
Durán Nava Itzayana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
CADENA DE VALOR SUSTENTABLE EN LAS EMPRESAS TURíSTICAS PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD EN HOTELES DE TRES Y CUATRO ESTRELLAS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. MéXICO.
CADENA DE VALOR SUSTENTABLE EN LAS EMPRESAS TURíSTICAS PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD EN HOTELES DE TRES Y CUATRO ESTRELLAS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. MéXICO.
Durán Nava Itzayana, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Soriano Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo es considerado como una actividad económica importante y que además se encuentra en constante crecimiento, sin embargo, es necesario reconocer que existe un impacto negativo al medio ambiental y social durante las actividades realizadas en la práctica del mismo, pues ignora los principios propios del turismo sostenible, cuyo fin primordial es lograr un equilibrio entre el ámbito social, ambiental y económico, sin descuidar las necesidades del turista, comunidad local y la industria.
Enfatizando un poco más en lo que respecta a la sustentabilidad, según el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (Lancis) del Instituto de Ecología (IE). (2018) un mexicano promedio consume diariamente unos 150 litros de agua, un turista utiliza entre 350 y dos mil 500 litros al día por las actividades asociadas a su visita. Por otro lado, una persona en México produce, en promedio, 800 gramos de basura al día, en un ambiente turístico genera el doble (alrededor de un kilogramo con 600 gramos). Además, solo el 13 por ciento va a rellenos sanitarios que cumplen con las normas ambientales.
Sumado a esto, a través de la presente investigación, también se buscará analizar la cadena de valor con el fin de identificar los eslabones fundamentales que logren una aportación significativa para que las empresas descubran elementos importantes para diferenciarse y destacar en el mercado, integrando la sustentabiidad como parte de este proceso, así como un elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la industria turística.
METODOLOGÍA
El enfoque de la presente investigación fue cualitativo, debido a que la naturaleza de las variables no iba a ser medida en ningún momento, asimismo, el tratamiento de estas variables considera la descripción, análisis y no considera la medición de manera numérica. Además, se realizó un análisis de los siguientes factores: sustentabilidad, cadena de valor y el sector turismo en Puerto Vallarta, con ayuda del análisis de este último elemento, se determinó cual sería el sujeto de estudio, ya que como se menciona a lo largo del trabajo, la esencia de la cadena de valor se caracteriza por la interrelación entre sus eslabones o actores, por lo que se podían analizar establecimientos dedicados a los alimentos y bebidas o a los hoteles, se concluyó que este último sería el sujeto de estudio definitivo.
Respecto al método, fue deductivo, debido a que se partió desde aspectos generales hasta las particulares, es decir, en cuanto a la sustentabilidad, se verificó que se conocía a nivel mundial, nacional y local, lo mismo pasó con el turismo, mientras que en lo que respecta a la cadena de valor, se abordó, en primera instancia, la que es utilizada en el sector industrial, mientras que después se tomó lo que algunos otros autores hablan respecto a la cadena de valor en el turismo.
Una vez definido el enfoque, el método y el sujeto de estudio, se procedió a buscar el número total de hoteles registrados en Puerto Vallarta, dicho dato fue prorcionado del anuario de la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL) emitido el año 2017; mismo registro ascendió a un total de 331 establecimientos de hospedaje registrados, el cual se convirtió en el universo; mientras que, para muestra, se tomaron todos los hoteles de tres y cuatro estrellas, cuyo número fue de 73 hoteles. Debido a que apenas se desarrolló el instrumento de investigación, se tomó poco más de 25%, de la muestra, es decir, 20 hoteles, 10 que contaran con tres estrellas y 10 con cuatro estrellas para aplicarla como una modalidad piloto, con el fin de detectar si 66 los ítems eran los correctos para seguir con el desarrollo de la investigación, así como que estos quedaran claros para los encuestados para obtener los resultados deseados.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis teórico se desarrolló un instrumento para la investigación de campo, el cual fue sometido a una prueba piloto que sirvió como medio exploratorio para identificar las dimensiones que influyen en los hoteles para llegar a ser sustentables teniendo como resultado que:
Todos los hoteles mencionan el problema de contaminación y generación de desechos plásticos como uno de los principales problemas ambientales que genera la industria del turismo.
Ningún hotel dijo tener un sistema organizado de administración ambiental, aunque todos dijeron haber implementado algunas medidas de ahorro de luz y agua, con el propósito de reducir sus gastos de operación.
El 90% de los hoteles señalan haber ayudado al factor económico de Puerto Vallarta a través de su oferta de empleo, así como otorgarles seguro social aunque no de pensiones.
En el ámbito social el 75% de los hoteles encuestados indican estar ayudando a los preservar sus costumbres, así como su patrimonio cultural y natural.
Durazo Fierro Fernanda Carolina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA
Durazo Fierro Fernanda Carolina, Universidad de Sonora. Rivera Sepulveda Sarahi, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acoso es una manera de violencia que se manifiesta en distintos contextos, desde el ámbito laboral hasta el académico. En los últimos años, la violencia sexual ha adquirido relevancia en las universidades, debido a la falta o escaso funcionamiento de protocolos de atención a casos de acoso y hostigamiento sexual en instituciones de educación superior. La Universidad de Sonora (UNISON) no es la excepción.
Fue en agosto de 2017 que las alumnas decidieron denunciar el acoso dentro de la UNISON mediante el llamado Tendedero del Acoso. Este tendedero contenía carteles con frases machistas, sugestivas y acosadoras de maestros hacia las alumnas o entre los mismos estudiantes y generó un gran impacto en toda la comunidad universitaria. En 2019 fue creada la cuenta @metoounison vía Twitter, que al igual que el Tendedero del Acoso su principal función es recibir denuncias sobre casos de acoso sexual dentro de la UNISON para después publicarla con la finalidad de exponer a los acosadores. A falta de un protocolo de atención a víctimas de acoso y hostigamiento sexual dentro de la UNISON , esos son los mecanismos a los que recurren las víctimas para denunciar.
El objetivo principal de este trabajo es conocer de manera exploratoria la perspectiva de estudiantes y docentes de la Universidad de Sonora sobre el acoso y hostigamiento sexual en el entorno universitario.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación es de carácter cuantitativo, por lo cual el instrumento fue un cuestionario elaborado por las mismas alumnas dirigido exclusivamente a un número indefinido de estudiantes y docentes (de ambos sexos) de la UNISON. El cuestionario fue dividido en secciones enfocadas a los objetivos de la investigación : a) datos personales (sexo, edad , ocupación, carrera, etc.); b) víctimas de acoso sexual en la Universidad de Sonora; c) medios de denuncia de acoso y hostigamiento sexual en la UNISON (#MeToo Universidad de Sonora y Tendedero del Acoso); d) actos de acoso y hostigamiento detectados; e)Eficacia de la Universidad de Sonora al atender los casos de acoso y hostigamiento sexual dentro de la institución; f) concepto personal del acoso y sentimientos que esta palabra le causa al encuestado.
La vía utilizada para aplicar la encuesta fue mediante un formato online (Google Forms). Este formato permitió una mayor difusión entre la comunidad universitaria por medio de las redes sociales (Facebook, Twitter y WhatsApp). Se elaboró un grupo en Facebook con el nombre de Acoso y Hostigamiento en la UNISON - Verano Delfín 2019 para que las y los encuestados encontraran el enlace con mayor facilidad y pudieran compartirlo entre sus compañeros y compañeras de clases y docentes. El principal punto de difusión fue el Departamento de Lenguas Extranjeras de la UNISON, ya que muchos estudiantes de distintas carreras toman cursos de idiomas por el verano. La variedad de estudiantes que acuden a este Departamento ayudó a tener diversidad en las respuestas obtenidas. A partir del día 11 de junio de 2019 hasta el 13 de junio se acudió al Departamento de Lenguas Extranjeras en los turnos matutino (8 a.m. a 12 p.m.) y vespertino (4 p.m. a 8 p.m.). La encuesta se cerró el miércoles 19 de junio del 2019 con un total de 446 participaciones.
CONCLUSIONES
El 72% de las personas que respondieron esta encuesta fueron mujeres y el 28 % fueron hombres, mientras que el 94% eran estudiantes y el 6% fueron docentes. Las carreras que más participaron en la encuesta están entre, Lic. Trabajo Social, Lic. Derecho , Lic. Arquitectura, Psicología ,Medicina y Odontología.
El 35% respondió sí haber recibido algún piropo no deseado. Por otro lado, un 52% de las personas que respondieron el cuestionario dicen que sí han recibido miradas morbosas o sugestivas por su apariencia física y el 16% respondió que haber recibido algún contacto físico no deseado dentro de la UNISON. Todo esto en su mayoría por parte de las y los estudiantes, seguido por parte de algún docente.
la Universidad de Sonora no es la excepción cuando se trata de casos de violencia sexual. El 64% de las y los encuestados dijeron sí conocer algún caso de acoso, los cuales no son atendidos de manera correspondiente y es complicado hacer una denuncia. Esto ha provocado que se recurra a las redes sociales (#MeToo Universidad de Sonora) o espacios públicos de la Universidad (mediante el Tendedero del Acoso) como medios de denuncia. Según los resultados de la encuesta, la mayoría de las y los encuestados consideran que estos medios de denuncia son buenos, sin embargo hay un gran porcentaje de personas que considera que se deben buscar otras maneras de denunciar la violencia sexual dentro de la UNISON. Aunque en menor porcentaje, algunas de las personas encuestadas los consideran excesivos o les da igual.
La gravedad de la situación dentro de la Universidad ha provocado que la implementación de un protocolo de atención a las víctimas sea urgente y necesario . A pesar de la urgencia, hasta la fecha no hay una instancia y protocolo que atienda estos casos en específico dentro de la Universidad de Sonora. La elaboración del protocolo de atención a víctimas de acoso y hostigamiento sexual ha sido muy lenta pero se espera que pronto se implemente. Se le preguntó a las y los encuestados si tienen conocimiento sobre este protocolo que aún está en proceso de creación, se obtuvo que el 83% respondió que No sabe sobre este protocolo. Esto muestra que hay desconocimiento en la comunidad universitaria sobre esta medida que se busca implementar a futuro. El 45% respondió que la Universidad no es eficiente para atender estos casos, el otro 45% respondió no saber acerca del tema y tan solo el 10 % considera que Sí lo es. Este es un dato alarmante, ya que nos muestra que existe un cierto grado de desconfianza por parte de las y los encuestados hacia la Universidad por considerar que no son eficaces a la hora de atender, resolver y sancionar en estos casos.
Duval Pérez Kurt Giuseppe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL COMBATE CONTRA LA CORRUPCIóN ANTE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
EL COMBATE CONTRA LA CORRUPCIóN ANTE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
Duval Pérez Kurt Giuseppe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes.
El consejo de la Judicatura Federal, en sus 24 años de funcionamiento es el organismo creado para de la administración, carrera judicial, vigilancia y disciplina, de todos los órganos de impartición de justicia a nivel federal, por parte del Poder Judicial, creado mediante decreto el 31 de diciembre de 1994, para llevar estas funciones a un órganismo que corresponda exclusivamente a la administración y.vigilancia, para poder dejar al peso de la función jurisdiccional de impartir justicia.
No obstante, en el año 2015, se creo mediante decreto la creación del sistema nacional anticorrupción (SNA), dio un punto de partida, al avance coactivo de la Sociedad con el Gobierno y de sus instituciones, tal cambio no podía dejar
Planteamiento del Problema.
La investigación pretende dar respuesta sobre cuestionamientos novedosos, ante la entrada en vigor del Sistema Nacional Anticorrupción; en el cual damos una explicación sintetizada para la comprensión estructural y procedimental, del que hacer y con quien acudir, bajo supuestos de hechos o actos, que puedan desprender consecuencias a los servidores públicos
1.- ¿Quién es el encargado de la vigilancia en los órganos judiciales Federales?
2.- ¿Cuáles son los medios contra los actos de corrupción?
Lo anterior, con la finalidad de poder comprender la estructura operativa de quienes estan encargados y de que forma, ante hechos o actos de corrupción, que puedan ser solucionados e investigados, por los medios que la misma ley nos determina, viendo un estudio de la funcionalidad con base en su construcción y transparencia social, que ocupa el país.
METODOLOGÍA
Metodología.
El método utilizado deriva de un estudio Cualitativo, ante el análisis crítico de la estructura judicial y el funcionamiento del sistema nacional anticorrupción, describiendo este ante su implementación por el órgano de control de vigilancia Federal denominado Consejo de la Judicatura Federal, dando énfasis el establecer la funcionalidad y composición del mismo, ante la impartición de justicia contra hechos o actos derivados del corrompimiento de la responsabilidad de los Servidores Públicos que se encuentran dentro del Poder Judicial Federal, por ello, se pretende usar métodos como:
Deducción. Partiendo de la explicación categórica y jerárquica de un todo, hasta partir a un procedimiento que entable, consecuencias contra un Servidor Público.
Análisis. Se sostiene en la inspección del marco normativo, ante lo que la ley, obliga y la forma de como sancionarlo.
Lo anterior, por tener característica fundamental, en la combinación de una perspectiva analítica, comparativa y teórica (Cualitativa) enfocados en el mismo estudio, con bases legales, por lo que desprende criterios deductivos de los factores y del cómo se obtiene un resultado; así como los beneficios y la solución hacia los desafíos a futuro; resolviendo las preguntas anteriormente efectuadas, se plantea el estudio la solución de las practicas del mundo real. Lo anteriormente señalado, se desprende de la combinación de los distintos métodos y la necesidad de dar respuesta a problemas potenciales de nuestra sociedad.
Técnica.
Se pretende hacer una investigación indirecta, bajo el uso de fuentes bibliográficas, legislaciones vigentes en la materia y por distintos medios electrónicos de información especializada, como bases de datos y doctrina que se encuentre de forma digital.
CONCLUSIONES
Resumen General.
El siguiente trabajo plantea desde la perspectiva histórica, legal y científica de la forma en exigir la responsabilidad ante acciones que corrompan, el sistema jurídico mexicano; por lo tanto, explicar desde la creación de los organismos, funciones administrativas y vigilancia es indispensable.
Antecedentes
La creación del Consejo de la Judicatura, para ser el encargado de las funciones administrativas y de vigilancia del Poder Judicial Federal, es una atribución que desde 1994 se tiene a esta institución creada para ello; con la cración en el año del 2015 del Sistema Nacional Anticorrupción, se conjuntan instituciones especificas para alcanzar el fin.
Generalidades.
Principios del Sistema Nacional Anticorrupción:
Son varios factores los que se ponderan al momento de poder exigir cumplimiento, siempre siguiendo los principios que rige la misma Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción: legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, eficacia, equidad, transparencia, economía, integridad y competencia por mérito.
Palabras Clave:
Corrupción - Poder Judicial de la Federación - Consejo de la Judicatura de la Federación - Facultad Sancionadora - Servidores Públicos -
Problema de Investigación.
La comprensión de la funcionalidad, de la incorporación del Sistemana Nacional Anticorrupción en el Poder Judicial, y como este por medio de su órgano de administración y vigilancia, derimen los problemas sucitados por hechos que corrompan, la normatividad de los Servidores públicos, dentro de sistema judicial en México.
Conclusiones.
1.- ¿Quién es el encargado de la vigilancia en los órganos judiciales?
R: El Consejo de la Judicatura Federal, quien tendrá que dar ejecución de las determinaciones que haya hecho la Unidad General de Responsabilidad Administrativa, previamente habiendo conocido de la acusación, investigado el hecho y de lo anterior, haber demostrado la carga fehaciente de la prueba, por la que se le imputa al servidor público.
2.- ¿Cuáles son los medios contra los actos de corrupción?
R: Son por medio del los procedimiento procedente de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupicón, y por medio, de las distintas instituciones, como las visitadurías o medios expresados en la investigación.
Por lo anterior, que se propone:
Estos medios, deben de buscar el acceso a la gente, a fin de replantear el juicio moral y toda aquella valoración Ética, que podria hacer la sociedad, permitiendo la dispocisión del público a ello y a quienes operan el sistema judicial, para tener sentido de responsabilidad profesional.
Echeverría Tovar Yair, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO
TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO
Echeverría Tovar Yair, Universidad Autónoma del Estado de México. Miranda Luna Lucia Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Gonzalez Maria del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Ramos Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sayulita en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial debido a la llegada de turistas nacionales e internacionales que se han visto atraídos por sus playas, su cultura, su gastronomía y principalmente por la práctica del surf, características que hicieron que se buscara una forma de financiamiento por parte de un programa o alguna institución que ayudara a proteger la esencia del pueblo, y sobre todo que facilitara la gestión de infraestructura básica en beneficio de la comunidad y turistas.
METODOLOGÍA
Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista a profundidad y la observación. Durante la entrevista, los temas que se abordaron son: tiempo que llevan viviendo en Sayulita, conocimiento sobre el programa Pueblos Mágicos (así mismo, beneficios y desventajas que les ha traído a la comunidad), y las mejoras para Sayulita. Y por último se observó el entorno y los espacios públicos (banquetas, parques, hospitales, farmacias, baños públicos, estacionamientos, cajeros, restaurantes y hoteles), así como el transporte público.
Para seleccionar a los informantes se comienza con una idea general sobre las personas a las que se entrevistará y el modo de encontrarlas, pero esto es un proceso flexible y susceptible de cambios. Se trata de entrevistar a un número de personas familiarizadas con un tema o acontecimiento, algunos criterios que se tomaran en cuenta son: ocupación, hombre y mujeres, personas nativas o que tengan más de 20 años viviendo en Sayulita, así como personas que dependan del turismo y puede utilizarse el muestreo por conveniencia como guía para seleccionar a las personas por entrevistar.
CONCLUSIONES
Sayulita pasa por un proceso de cambio, por lo que de una u otra manera es importante encontrar soluciones rápidas y efectivas, sobre todo a los problemas que conciernen a la cobertura de servicios, infraestructura, movilidad, planeación y hacer a Sayulita un destino sustentable, al igual que con ello, hacer que su nominación de Pueblo Mágico tenga renombre y se eviten confusiones, críticas, o reseñas de mal gusto.
Es evidente que ser pueblo mágico ha impulsado el turismo nacional, sin embargo, se ha observado que Sayulita presenta ciertos problemas que sería importante que las autoridades revisaran, por ejemplo el aumento en la llegada de visitantes, hace que se vea mayor número de autos estacionados, se ven más personas y por supuesto un incremento en la basura; así como el aumento de establecimientos No locales (tiendas de comercio norteamericanas y de otro tipo) que perjudican los ingresos económicos de la población.
Por tanto, debido a esos comercios, las personas de la comunidad es que deciden convertir sus viviendas en fondas o en centros de venta de objetos para actividades acuáticas para las personas que arriban a Sayulita, cuando bien podrían aprovecharlo para ofrecer productos a los mismos pobladores.
El propósito por el que Sayulita logró la nominación no se ha cumplido ya que las personas de la comunidad siguen teniendo problemas en cuestión de falta de agua y su reclamo es evidente cuando se camina por las calles, ya que se observa la manifestación de los mismos, mediante cartulinas en las que expresan su desacuerdo con el gobierno.
Otro punto que se observó, es que se tiene preferencia por los vendedores que han llegado a la comunidad y no por los que actualmente residen allí, personas de algunas etnias como son los huicholes, deben vender sus artesanías frente a puestos o locales fijos para poder obtener una derrama propia bajando el costo de las mismas, con el fin de vender cierta cantidad de mercancía por día y con ello subsistir, al igual que para preservar su identidad cultural y evitar su comercialización en masas, como lo que sucedió con las muñequitas de Amealco de Querétaro, las cuales se han vuelto una figura internacional y homogenizan la figura de México por lo que cualquier objeto podría representar al país, ya sea de manera impresa, digital o físico.
Echeverry García Verónica, CIAF Educación Superior (Colombia)
Asesor:Dr. Victor Manuel Lopez Ayala, Universidad Politécnica del Valle de México
PROPUESTA DE UN MODELO DE RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL PARA EL DESARROLLO Y RETENCIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN UNA ORGANIZACIÓN
PROPUESTA DE UN MODELO DE RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL PARA EL DESARROLLO Y RETENCIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN UNA ORGANIZACIÓN
Echeverry García Verónica, CIAF Educación Superior (Colombia). Asesor: Dr. Victor Manuel Lopez Ayala, Universidad Politécnica del Valle de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de las organizaciones desde hace un tiempo para acá, se ha dado situaciones de discriminación laboral, en donde una persona joven con estudios pero sin experiencia no es tomada en cuenta al momento de ser seleccionada por los reclutadores; lo mismo se da, cuando las personas son empíricas y con pocos estudios, es decir cuenta con la experiencia pero no con los estudios requeridos; al igual sucede con las personas que han entrado a una edad desde 40 años en adelante, quienes pueden tener la educación y experiencia necesaria para ocupar el puesto pero por su edad es rechazada por muchas organizaciones tanto privadas como públicas. En este punto es donde se desea crear un tipo de reclutamiento y selección del personal, en donde todas las personas se tengan en cuenta sin importar su experiencia, cantidad de estudios y edad para poder llegar a ser parte de un equipo de trabajo; en este proceso de selección se tendría en cuenta la capacidad intelectual de cada persona, la experiencia que pudieron adquirir empíricamente y sus ganas de salir adelante tanto personal como laboralmente y se tendrá en cuenta a aquellas personas que con los conocimientos y experiencias adquiridas a través de los años podrían llegar a realizar un aporte importante para la organización que los requiere.
METODOLOGÍA
El marco metodológico de esta indagación se fundamentó en los procesos que comúnmente lleva a cabo el área de Recursos Humanos dentro de las organizaciones, aplicando a esta una técnica de investigación empírica - descriptiva - documental.
Como bien sabemos el departamento de Recursos Humanos se encuentra por debajo del area financiera de las organizaciones jerárquicamente hablando. lo que se pretende con la presente investigación es formular una propuesta de reestructuración en los departamentos de las organizaciones, a fin de que se del mismo nivel de importancia tanto a las áreas financieras como a la de Recursos Humanos, ya que como bien sabemos ambas áreas son fundamentales para el desarrollo de una organización, pues mientras una brinda el capital monetario para la obtención de los activos fijos de la empresa, la otra brinda el capital humano para que la empresa pueda ser impulsada operativamente, es decir el funcionamiento interno de estas.
CONCLUSIONES
En conclusión, el area de Recursos Humanos presenta un déficit en la calidad de las etapas de reclutación, selección y contratación de personal, esto se debe a que las organizaciones en su afán de cubrir las vacantes que se llegan a presentar en la empresa o institución no llevan a cabo un adecuado proceso de selección de los candidatos y esto conlleva a que se dé una notable rotación de personal. En ocasiones las instituciones con esto, lo que buscan al implementar constantemente la rotación del personal, es disminuir gastos en concordancia con los procesos de selección, ignorando por completo que en muchas ocasiones las personas que colocan en dichas áreas de rotación no cumplen con las capacidades, actitudes y aptitudes para cumplir con las responsabilidades que conlleva el puesto.
Elías Gómez Armando, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado (Colombia)
AGUA: ¿DERECHO FUNDAMENTAL O BIEN PúBLICO?
AGUA: ¿DERECHO FUNDAMENTAL O BIEN PúBLICO?
Elías Gómez Armando, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un elemento que desde el origen ha sido parte esencial en la vida de los seres vivos pero el mal uso de este recurso a causado que no todas las personas tengan acceso al mismo, los países han mostrado interés en hacer algo al respecto y uno de los antecedentes de ello es la Declaración de Mar de la Plata en 1977, en donde por primera vez se reconoció a escala mundial el derecho de todas las personas a tener acceso al agua potable en cantidad suficiente; a partir de ese momento, los países han comenzado a firmar decenas de tratados y pactos internacionales que establecen el derecho al agua, pero no fue hasta el 28 de julio de 2010, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento como un derecho fundamental. El documento que reconoce tan importantes derechos es la Resolución 64/292; ahí se expresa la idea de que el agua potable limpia y el saneamiento son esenciales no sólo para la vida, sino para la realización de todos los derechos humanos.
México reconoce al Agua como derecho fundamental en el artículo 4to de su constitución mientras que Colombia aún no lo tiene reconocido como tal, aunque existen pronunciamientos de la corte que lo reconocen y ha habido varios intentos fallidos para legislarlo.
A pesar de que en México el derecho al agua ya es reconocido como un derecho fundamental, sigue sin garantizarlo, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua al 31 de diciembre de 2015, 4.8 millones de personas no tenían acceso a fuentes mejoradas de agua potable.
El saneamiento y la falta de agua potable en zonas marginadas es un problema tanto en México como en Colombia, por eso es importante entender que para que las cosas mejoren, gobiernos y personas deben colaborar y actuar en conjunto
Un abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y doméstica.
METODOLOGÍA
Documental
Cualitativa
Descriptiva
CONCLUSIONES
México y Colombia deben adoptar estrategias y programas amplios e integrados para velar por que las generaciones presentes y futuras dispongan de agua suficiente y salubre. Los Estados deben examinar las repercusiones que puedan tener ciertas medidas en la disponibilidad del agua y en las cuencas hidrográficas de los ecosistemas naturales, como los cambios climáticos, la desertificación, la creciente salinidad del suelo, la deforestación y la pérdida de biodiversidad.
Colombia en primer lugar, debe reconocer en su constitución al agua como un derecho fundamental y México debe crear políticas públicas para poder cumplir con lo que establece el artículo 4to de la constitución referente al Agua
Elías Gutiérrez Karen de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Méndez Aguilar, Universidad de Guadalajara
LA TRIBUTACIóN DE LA ECONOMíA DIGITAL. EL CASO MéXICO
LA TRIBUTACIóN DE LA ECONOMíA DIGITAL. EL CASO MéXICO
Elías Gutiérrez Karen de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Méndez Aguilar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Identificación y descripción del problema
La migración de modelos de comercialización tradicionales a digitales ha cambiado en los últimos años. En México, el comercio digital está creciendo en un ritmo paulatinamente rápido, según datos de la Asociación de Internet (2018), El e-commerce ha aumentado en un 20% en 2018 respecto del año 2017.
El sistema tributario mexicano está diseñado en una época anterior y presenta puntos débiles ante la globalización de la economía que favorecen la erosión de los ingresos tributarios debido a que las actuales leyes fiscales no están contempladas para fiscalizar el comercio electrónico.
México, ha dejado de recibir ingresos anuales por alrededor de 60 mil millones de pesos ante la falta de regulación a este sector. En 2018 el boquete en las finanzas públicas fue de 467 mil 320 millones de pesos, qué por conceptos de ISR e IVA dejó de percibir la autoridad recaudadora aproximadamente de más de 300 millones de pesos en los últimos cinco años.
Es por ello por lo que las autoridades fiscales están reaccionando ante estas situaciones, pero no hay leyes bien planteadas que les permitan actuar, ya que la problemática fiscal del comercio electrónico es el determinar exactamente dónde se está llevando a cabo la actividad, cuál es la ubicación donde debe tributar y es que pueden existir páginas que estén creadas en un país y que tienen sus servidores en otro y que realizan ventas en cualquier lugar del mundo.
Hipotesis
La legislación tributaria mexicana actualmente vigente no constituye un marco legal para gravar las operaciones de comercio electrónico.
La implementación de una reforma fiscal que incorpore los avances que se han ido dando hasta este momento en la economía digital y que grave los ingresos obtenidos por tal actividad aumenta la recaudación, evita tener una competencia desleal para el modelo de comercio tradicional y obliga a cumplir en materia fiscal en favor de la economía, en otras palabras, la implementación de una reforma fiscal que grave las operaciones del comercio electrónico cumple con los principios tributarios constitucionales.
Objetivos
Objetivo general:
Analizar es sistema tributario actual para observar cuales son los vacíos que existen en materia de comercio digital en materia de impuestos a las ganancias (ISR), impuestos al consumo (IVA e IEPS) y derechos e impuestos aduaneros (IGI y DTA).
Objetivos específicos:
-Analizar la actividad comercial actual.
-Comparar las leyes fiscales de los países ya han implementado en sus legislaciones esta nueva forma de gravar el comercio.
-Examinar los posibles retos para la tributación derivados de la economía digital.
Justificación
Con la implantación de una reforma tributaria estructural se puede lograr una recaudación considerable y regular la actividad económica del país. La actual legislación demanda un una incorporación o tratamiento específico y análisis del contexto en el ámbito del comercio digital y se generará la información necesaria que requiere el sector público y privado para hacer los cambios en sus sistemas.
El SAT ya ha tomado medidas con las plataformas digitales de comida y servicio privados de chofer.
METODOLOGÍA
El ente por investigar es el sistema fiscal mexicano, estableciendo como delimitación espacial México y a manera de delimitación temporal se analizarán datos del periodo 2009-2019. Se trabajará con un enfoque mixto debido al uso de datos cualitativos y cuantitativos, puesto que el nivel que se pretende alcanzar es el descriptivo sintético a través de un método analítico y experimental; con el primero se identificarán y separarán los componentes del sistema fiscal mexicano para ser estudiados individualmente y, en el segundo se pondrá a prueba la hipótesis establecida. Igualmente, se recurrirá al tipo de investigación documental, consistente en seleccionar y compilar información extraída de la lectura crítica de documentos impresos como lo son libros y revistas académicas, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) y el Código Fiscal de la Federación, así como también documentos de medios electrónicos: bases de datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, V-lex, Scielo y Ebsco; además de estadísticas tomadas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Finalmente, se realizará, mediante el programa informático de Word, la comparativa entre leyes tributarias actuales de México y los nuevos modelos de reforma de la Unión Europea, Estados Unidos de América y Canadá, donde se analizará las diferencias existentes entre los estatutos de estos países y la razón por la que están recaudando más que el sistema tributario mexicano. Así mismo, se realizará el cálculo del efecto recaudatorio potencial que conllevaría la aplicación de un modelo de reforma, la diferencia entre lo recaudado y lo proyectado con la aplicación de fiscal en estas dos situaciones dará como resultado la contribución potencial del cambio, tomando como referencia las estadísticas los ingresos tributarios recaudados del gobierno federal que emite el SAT. Para terminar, se obtendrán asesorías impartidas por especialistas en materia fiscal a fin de corroborar los cálculos, considerar recomendaciones sobre la teoría desarrollada en antecedentes y en general sobre el proyecto.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se podrá realizar una propuesta de modificación a las leyes fiscales mexicanas con el fin de lograr equitativamente la forma de tributar, ya que con los desafios encontrados en éstas leyes se puede profundizar en los retos y generar posibles opciones para responer a los mismos.
Elias Salgado Jesús Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Norma del Carmen Cruz González, Universidad Autónoma de Baja California
MIGRACIóN EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, SU HISTORIA Y CONSECUENCIAS.
MIGRACIóN EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, SU HISTORIA Y CONSECUENCIAS.
Elias Salgado Jesús Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Norma del Carmen Cruz González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO:
La Importancia que tiene conocer la historia de la Migración, cómo ha ido evolucionando con el paso de los años en la ciudad de Tijuana con la llegada de personas migrantes de todo el país de México y extranjeros. ¿Realmente afecta?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
La información que se recabó es de carácter documental, primero se consultó el catálogo de información del Archivo Judicial de Ensenada en el Instituto de Investigaciones Históricas desde las fechas de 1880 a 1939. Esta información se encuentra archivada en la Universidad Autónoma de Tijuana en el área de Investigaciones Históricas. También se consultó el diario EL HERALDO su director General fue Miguel Ranscons, de fechas 1940 a 1980, encontrando notas importantes sobre la migración, que fue de mucha ayuda, esta se encuentra en el Archivo Histórico de Tijuana.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN:
Dando por terminada esta Investigación en la ciudad de Tijuana Baja California con la Dra. Norma del Carmen Cruz González que está en el área de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California, mi tema fue enfocado precisamente en la historia que ha tenido la Migración en años anteriores, lo cual recabamos información sumamente importante. Información histórica, de los años 1880 a 1939 en la cual encontramos Delitos de Violencia Intrafamiliar, Violencia Indígena y Asesinatos que se acontecieron en esos años, lo cual la mayoría que estaban en estos juicios eran personas migrantes ya que eran de otros estados pero residían en Tijuana, ya que hay mucho residente de otros estados aquí, también personas de otros países.
Continuando quiero hacer mención que Tijuana es una ciudad con mucha historia ya que por lo mismo del Muro que ahora conocemos, la barrera que divide a Estados Unidos con México, del cómo se llevó a cabo lo que ahora conocemos, cuando antes el diario El Heraldo decía en sus notas que era imposible que se llevara a cabo porque sería como una forma de discriminación hacia los mexicanos , pero con el transcurso de los años si se aprobó y ahora es una barrera para los Mexicanos y personas de otros países que quieran ingresar a ese País.
En la estancia que tuve en esta ciudad de Tijuana me di cuenta que la migración de las personas influye demasiado para bien o mal de la ciudad; en el bien porque hay muchas personas que se vienen por un mejor futuro, para trabajar en esta ciudad, para mal que llegan personas de otros países o estados; lo cual generan la violencia, homicidios, es por eso que influye demasiado la migración, lo increíble es que desde años remotos se ha dado la migración, en lo personal desconocía toda esta información ya que en los Estados del Sur no se ve a diario miles migrantes en una ciudad. Me llevo bastante información que me cambia la perspectiva sobré la migración, la problemática que ha sido y conforme pasan los años no es atendida como se debe; y agradezco a la Dra., Norma del Carmen Cruz González por el apoyo brindado en esta estancia del Verano en la UABC desde el primer día que llegue a Tijuana.
Obtuve mucha información que esperaba,sin duda alguna me servira a futuro en lo academico.
Enríquez Castillo Juan Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
Enríquez Castillo Juan Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación se va a basar en la información de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y que cuenten con los indicadores de desempeño del Global Reporting Initiative. Bajo estos elementos observaremos como las empresas representan las gestiones de responsabilidad social y de medio ambiente así mismo poder observar dicha información si es medible para poder hacer un análisis.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para alcanzar los objetivos planteados en esta investigación. El tipo de investigación es exploratoria, ya que como se sabe tiene por objetivo, examinar o explorar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado nunca antes, el cual nos sirve para familiarizarnos más con fenómenos relativamente desconocidos, poco estudiados o novedosos: nos permitirá identificar conceptos o variables promisorias, e incluso identificar relaciones potenciales entre ellas (Hernández R. , 1991). El análisis descriptivo de los datos permite interpretar de forma deductiva algunos planteamientos para nuevas investigaciones.
Se encuentran 2110 empresas a nivel global que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores de las cuales 81 son empresas mexicanas, obteniendo en el sector industrial 32 empresas mexicanas con un censo de 7 del sector industrial empresas que cuentan con indicadores de desempeño ambiental y social según el (GRI).
CONCLUSIONES
A manera de esta conclusión en el presente trabajo consideramos que las guías para la elaboración de informes del GRI de las empresas son una muy buena herramienta que permite, medir, evaluar y comunicar los impactos generados por el desarrollo de las actividades de las organizaciones. Poder disponer de esta información más allá de los datos económicos, que era lo que solo las empresas daban a conocer. La información contenida en los informes resulta importante para poder realizar trabajos de investigación y análisis como el realizado, todo esto para aportar información necesaria para los grupos de interés y que puedan darse una idea en toma de decisiones hacia la consecución del desarrollo sostenible.
Enriquez Olmos Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Angel Fabian Calvario Morales, Universidad Tecnológica de Cancún
PERCEPCIóN SOCIO-ESPACIAL DE LOS HABITANTES DEL ASENTAMIENTO IRREGULAR DENOMINADO “LA INVASIóN” EN PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO.
PERCEPCIóN SOCIO-ESPACIAL DE LOS HABITANTES DEL ASENTAMIENTO IRREGULAR DENOMINADO “LA INVASIóN” EN PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO.
Cardona Cortes Cristian Ricardo, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Enriquez Olmos Daniel, Universidad de Guadalajara. Lopez Acevedo Cinthya, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Angel Fabian Calvario Morales, Universidad Tecnológica de Cancún
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los espacios de representación expuestos por Henry Lefebvre, en su propuesta teórica en la que reinterpreta los planteamientos utilizados por Marx para el desarrollo del capitalismo, permite conocer la herramienta que el concibe y expone como la trialectica. Dicha teoría se clasifica en tres categorías: el espacio percibido, el espacio concebido y el espacio vivido este último el pilar con el cual la investigación trabajara para tener una mirada holística de los espacios en los que se ven inmersos los asentamientos humanos irregulares de la ciudad Puerto Morelos, Quintana Roo, México.
Dichos Asentamientos humanos han sido modificados sustancialmente producto del accionar de entidades públicas y privadas sobre distintos escenarios como lo son los económicos, sociales y políticos, estas realidades a su vez convierten dichos asentamientos humanos en escenarios de segregación urbana en el que aspectos como la falta de cohesión social y el déficit en el acceso a los servicios básicos evidencian aspectos muy característicos del accionar del capitalismo en territorios de escasos recursos que se producen y reproducen entorno a la acumulación por desposesión concepto planteado por el teórico David Harvey que consiste en el uso de métodos de la acumulación originaria para mantener el sistema capitalista y desencadenan en problemáticas sociales precarias que valen la pena identificar con el objetivo de revelar la percepción que tienen los habitantes del asentamiento irregular La Fe y Tierra Nueva frente a las dinámicas socio-espaciales deterioradas que allí convergen.
METODOLOGÍA
Nuestro estudio se basa una investigación de tipo cualitativo, con carácter descriptivo, que se clasifica en los siguientes elementos metodológicos revisión bibliográfica, entrevistas, observación de campo y la aplicación los medios de representación del espacio y las categorías de análisis planteadas por Sáez García y Roch.
CONCLUSIONES
La presente investigación llevada a cabo en el asentamiento irregular denominado como la invasión en Puerto Morelos, Quintana Roo nos permitió conocer en primera instancia la percepción de los habitantes del asentamiento con respecto a las dinámicas socio espaciales del lugar. Además de una construcción de los hechos históricos que llevaron a las personas a ocupar ese territorio, esta investigación fue enfocada en los espacios vividos, a través de la observación y entrevistas principalmente. Con la obtención de estos espacios vividos fue posible comprender las dinámicas sociales, que fueron en un principio nuestro objetivo general.
Con respecto a nuestros objetivos específicos, fue posible analizar el contexto territorial y la realidad urbana a través de los mapas de las categorías de análisis. Primeramente, se observaron los límites del asentamiento y los límites internos, al estar dividido en dos colonias, tierra nueva y la fe, además del ordenamiento y funcionamiento dentro del asentamiento con respecto al uso de las calles, actividades económicas y evolución histórica.
Se considera que los principales aportes de esta investigación radican en un mayor conocimiento del estilo y calidad de vida que llevan estas personas, como son las interacciones en la comunidad y los conflictos que surgen. Además, puede ser posible observar las diferencias entre un asentamiento regular y uno que no lo es, por ejemplo, el acceso a los servicios básicos que es un tema muy importante para el sano desarrollo de los habitantes. Otro punto importante es que se puede comprender la situación de las personas que habitan ahí, se encuentra esclarecido que ocupar un territorio de esta manera es ilegal, pero de acuerdo con los testimonios de los entrevistados, ellos relatan que fue la opción más viable debido a la dificultad económica para acceder a una vivienda.
La investigación tuvo un buen alcance, considerando todos los factores negativos que se encontraron durante la realización, como fueron el tiempo, pues el tema de investigación principal como lo es derecho a la ciudad y asentamientos irregulares es extenso; las dinámicas de comunidad que no favorecieron la realización de actividades como la cartografía social, para cual era indispensable la activa participación de la comunidad.
Es entonces que se percibe una falta de apropiación por el espacio, lo cual se considera contradictorio a la situación en la que viven los habitantes del asentamiento irregular, pues ellos decidieron ocupar ese espacio en primer lugar. Así, se especula que se debe a que las personas ahí viven con miedo de perder su vivienda, pues es de su conocimiento que las tierras que habitan le pertenecen a alguien más y ahora mismo se encuentran con ciertos conflictos por la necesidad de municipalizar el territorio en el que viven y gozar de los beneficios de estar integrados legalmente a la zona urbana, principalmente por el acceso a los servicios básicos. Aunque, igualmente los habitantes del asentamiento tendrán que, eventualmente, asumir ciertas responsabilidades específicas con el Estado y la sociedad, lo que podría tener como consecuencia que nuevamente algunas familias se vean obligadas a desalojar por falta de recursos económicos y reincidir en algún otro territorio de manera ilegal.
Por lo que la presente investigación puede funcionar como un precedente de las consecuencias de no garantizar el derecho a una vivienda digna y accesible a los habitantes. Entonces se considera que las futuras investigaciones relacionadas con esta temática podrían enfocarse en encontrar una solución a la demanda de vivienda digna en Puerto Morelos, y posteriormente en más regiones del país, además de proponer maneras de integrar estos asentamientos urbanísticamente y brindar espacios para una mejor convivencia en comunidad.
Enriquez Ramirez Fabian, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente
IMPLICACIONES DE LA ESCNNA EN PRESTADORES DE SERVICIOS DE EMPRESAS TURíSTICAS DE MAZATLáN
IMPLICACIONES DE LA ESCNNA EN PRESTADORES DE SERVICIOS DE EMPRESAS TURíSTICAS DE MAZATLáN
Enriquez Ramirez Fabian, Universidad de Guadalajara. Márquez Sandoval Roxana, Universidad de Guadalajara. Serrano Luna Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad familias de las comunidades receptoras con el fin de obtener ingresos extras para sus distintas formas de vivir, optan por tener de intermediarios a prestadores de servicios turísticos y ofrecen a sus hijos o hijas a cambio de un pago o remuneración entre turistas cuya motivación de viaje es algún tipo de práctica sexual. En la presente investigación se analiza la violencia que se lleva a cabo a través del turismo hacia la juventud de la Ciudad y Puerto de Mazatlán donde se reconoce existen dichas actividades, por lo que se identifica la práctica de este fenómeno, así como las implicaciones de la intermediación de prestadores de servicios turísticos y sus consecuencias.
METODOLOGÍA
A partir de la indagación de diversos documentos, artículos, libros y notas periódicas relacionadas a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) en donde se involucra a prestadores y empresas turísticas, se diseña un cuestionario para ser aplicado directamente a prestadores de servicios turísticos de Mazatlán para identificar problemáticas relacionadas con esta práctica.
Se encuestó a 23 prestadores de servicios turísticos de los cuales el 52.2% corresponde a personas de sexo masculino; el rango de edad de esta muestra se ubica desde los 17 hasta los 63 años de edad, cuya prestación de servicios se declara con empresas hoteleras (43.5%), restaurantes (39.1%), discotecas (13.0%) y bares (4.3%). El 69.9% d los participantes declara que la empresa que los contrata no los ha capacitado o señalado protocolo de actuación contra la ESCNNA; pero además el 4.3% declara promover directa o indirectamente empresas de servicios sexuales, sin cerciorarse de la presencia de menores de edad entre los trabajadores del sexo.
CONCLUSIONES
Con base a la presente investigación se conoce e identifica la práctica de la ESCNNA generada en el destino turístico Mazatlán con base a cuestionarios aplicados a los prestadores de servicios turísticos.
Visibilizar que el turismo genera formas de violencia, que para este caso en especial, a la juventud, por lo que se hace necesario evidenciar, identificando las implicaciones de la ESCNNA en prestadores de servicios en empresas turísticas de Mazatlán.
Escalante Mora Luis Ramon, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
UN PUEBLO SEñORIAL úNICO EN EL ESTADO DE SINALOA, EL QUELITE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD COMO DESTINO TURíSTICO.
UN PUEBLO SEñORIAL úNICO EN EL ESTADO DE SINALOA, EL QUELITE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD COMO DESTINO TURíSTICO.
Escalante Mora Luis Ramon, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Quelite es una sindicatura situada entre la Sierra Madre Occidental y el Océano Pacifico, a 38 Kilómetros al Noroeste de la ciudad de Mazatlán. y a 186 Km al sureste de la ciudad de Culiacán, Capital del estado de Sinaloa.
Se trata de un pueblo señorial considerado así con este distintivo desde 2016 por la SECTUR debido énfasis en actividades de desarrollo economico basados en la gestión de sus recursos turísticos. Es decir; el aprovechamiento de la Infraestructura, historia, gastronomía, cultura, tradición, y recursos naturales (flora y fauna).
Así mismo; El quelite es considerado por muchos visitantes como destino ejemplar del turismo rural de la región. Sin embargo; desde el 2005 la población del quelite se ha enfocado en una ardua lucha por conseguir el distintivo de Pueblo Mágico debido a los aparentes beneficios que esté puede traerle a la población. Con el objetivo de conseguir un desarrollo sustentable e igualitario entre los pobladores.
Es aquí donde nace el cuestionamiento de la presente investigación: ¿Qué tan competitivo es el pueblo señorial El Quelite como destino turístico de municipio de Mazatlán y del estado de Sinaloa? ¿Y cuál es la estrategia más factible para lograr un desarrollo sustentable? Para dar solución a las presentes incógnitas se busca determinar la importancia turística mediante una valoración critica dividida en 5 reactivos que medirán la competitividad y que estarán establecidos por la SECTUR. Así bien; mediante la investigación campo se tratará de cumplir con los objetivos específicos siguientes:
a) Identificar los principales atractivos turísticos del Quelite, Sinaloa.
b) Identificar las principales festividades y actividades que sirven como atractivo turístico de la sindicatura.
c) Determinar la situación actual turística del pueblo señorial El Quelite.
METODOLOGÍA
Se ha desterminado esta investigación como de tipo cualitativa debido a que las conclusiones se estipularan en datos contextuales. De la misma manera se ha definido una como investigación de campo, histórica, Exploratoria, descriptiva y contextual. debido a las cualidades que esté representa.
Consecuentemente; se plantea describir de manera contextual la situación competitiva actual a la que se enfrenta la sindicatura con respecto de otros pueblos sinaloenses considerados como destino turístico para lograrlo se ha tomado como base de evaluación los parámetros que ofrece la Secretaria de Turismo en sus estatutos necesarios para conseguir la certificación de pueblo mágico. Dicho esto, los elementos necesarios para considerarse destino turístico son los siguientes: según la secretaria de turismo todas y cada una de aquellas localidades que pretenden ser consideradas como potencias turísticas debe n contar con lo siguiente:
Reactivo 1. Estructura turística.
Reactivo 2. Servicios turísticos.
Reactivo 3. Destinos históricos y culturales.
Reactivo 4. Condiciones Geográficas y conectividad.
Reactivo 5. Planes turísticos.
Así mismo; se pretende tomar como marco y enfoque teórico:
El desarrollo social.
Desarrollo local es la gestión de un conjunto de elementos sociales y culturales que se relacionan en objetivos y que por supuesto buscan mejorar el nivel y la calidad de vida de los habitantes de una región a través del desarrollo sustentable
El desarrollo del turismo.
Hace más de una década el turismo se ha entendido como un elemento más desarrollo local por sus características, ventajas, desventajas, objetivos y resultantes. si bien; el desarrollo local es la gestión de un conjunto de elementos sociales y culturales que se relacionan en objetivos y que por supuesto buscan mejorar el nivel y la calidad de vida de los habitantes de una región a través del desarrollo sustentable.
CONCLUSIONES
Ventajas
El pueblo de El Quelite es realmente muy pequeño en cuestiones de población y extensión territorial con respecto otros destinos turísticos del estado de Sinaloa. Sin embargo; esto no significa una deficiencia para lograr un desarrollo social sustentable. Al contrario, la población con la que cuenta el quelite en el año 2019 es de aproximadamente 1900 personas que radican en este lugar. Lo cual resulta ventajoso para lograr una organización estable,
El Quelite Sin. Es un pueblo que cuenta con un buen sistema publicitario directo (Por la secretaria de turismo y a través de sus diferentes campañas) e indirecto. Referente a los miles de visitantes que arriban hasta el lugar se han mostrado satisfechos con las actividades, cultura, gastronomía, infraestructura y hospitalidad que ofrecen los pobladores del lugar. Trayendo como consecuencia buenas recomendaciones en diferentes páginas web relacionadas al turismo mexicano,
El Pueblo cuenta por sí mismo la historia que se vive en sus calles y restaurantes. mostrándonos de manera muy objetiva como es realmente el turismo rural en México.
El pueblo cuenta con distintos atractivos turísticos que logran un buen aprovechamiento del sistema turístico; Desde sus restaurantes, parroquia, la tequilera, y la crianza de gallos,
Las vías de comunicación terrestre para arribar al quelite se encuentran en buenas condiciones desde la ciudad de Mazatlán. además de ser un tiempo de viaje relativamente corto.
Los precios y el gasto aproximado para visitar el quelite son considerables.
Desventajas.
La sindicatura del Quelite como tal no cuenta en si con muchos antecedentes escritos verídicos referentes a sus antecedentes
El tamaño del poblado del quelite es directamente proporcional con respecto del número de atractivos turísticos del lugar, trayendo como consecuencia una estancia por parte de los visitantes de solo 1 día. Generando una derrama económica muy baja.
Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor:Dr. Diana del Consuelo Caldera González, Universidad de Guanajuato
FACTORES QUE DETERMINAN EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR SOCIAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS
FACTORES QUE DETERMINAN EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR SOCIAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS
Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dr. Diana del Consuelo Caldera González, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con (Castillo, 1999), el emprendedurismo nace a finales del siglo XVI, aunque se habla de que el espíritu emprendedor ha existido a lo largo de toda nuestra existencia, como ejemplo está Cristóbal Colón quien emprendió el viaje y así descubrió América. Proviene de la palabra entrepreneur que traducido del francés significa pionero, como definición del poder iniciar o emprender un proyecto o idea es que empieza a nombrarse a todos aquellos aventurados a iniciar un negocio. Por lo que el término fue familiarizándose con el sector empresarial y a todos los que iniciaban un negocio se les llamaba de esta forma, hasta que comenzó a analizarse y ahora deben cumplir con un perfil específico para poder definirse como emprendedores.
Es en 1976 cuando surge el emprendedurismo social en Bangladesh debido a la creación del Banco de los Pobres de Muhhamad Yunus, fue el primer emprendimiento social debido a que era un nuevo giro en el modelo de negocios, estaba orientado a ayudar a la población más que a generar una utilidad para el creador.
Hoy en día el emprendedurismo es una de las principales fuentes de empleo en nuestro país según estadísticas nacionales (INEGI) y es de gran importancia que en los diversos modelos educativos existentes de educación media y superior en nuestro país se fomenta el emprendedurismo aún en carreras ajenas a las ciencias económico administrativas. Así mismo diversas universidades en nuestro país han abierto las puertas a las ideas de negocio de los alumnos mediante centros de incubación en los cuales se brinda el apoyo y capacitación necesaria para emprender esa idea.
El auge del emprendedurismo social en nuestro país se da en el 2015 cuando el gobierno federal lanza el programa de fomento a la economía social mediante el cual se apoyaría de manera especial a aquellas ideas de emprendimiento social, de esta forma buscaban nuevas soluciones para tratar los déficits de atención social en México. A su vez algunas universidades como la Universidad de Guadalajara abren sus puertas para atender a estos emprendedores con espíritu social mediante programas adaptados a estas ideas.
METODOLOGÍA
Para conocer el perfil del emprendedor social, se seleccionó un tipo de muestra no probabilística incidental ya que el instrumento fue aplicado únicamente a personas con un especifico perfil de emprendedor con grado de estudios universitarios. El instrumento fue la encuesta online a distintos estudiantes seleccionados para obtener datos a través de los ítems que nos brindaron información sobre los factores que intervienen en la formación de un emprendedor, así mismo diferenciamos emprendedores convencionales de posibles emprendedores sociales y conocimos las características que los diferencian.
CONCLUSIONES
Diversas teorías, una de ellas el Modelo de Sheinberg y Macmillan nos muestran que el perfil emprendedor es algo que se adquiere a través de los diversos factores con los convive el individuo día a día, estos lo forman como emprendedor y resaltan en el mayor caso de ellos distintas características como el sentido común, superación personal, independencia etcétera. Sin embargo, el perfil del emprendedor social es un tema que hoy en día es poco indagado y es de suma importancia comprenderlo y fomentarlo, ya que el panorama y la visión de estos son distintas. El estudio nos arrojó distintos datos y características, por ejemplo, empatía social, compromiso, innovación etcétera, con los que en un futuro se podrá detallar más específicamente el perfil de un emprendedor social y los enfoques que lo diferencian de uno convencional.
Escobar Mejía Valentina, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIFICACIóN DE LOS ELEMENTOS QUE DEBE TENER EN CUENTA UNA EMPRESA AL MOMENTO DE ENFRENTAR UNA CRISIS
IDENTIFICACIóN DE LOS ELEMENTOS QUE DEBE TENER EN CUENTA UNA EMPRESA AL MOMENTO DE ENFRENTAR UNA CRISIS
Escobar Mejía Valentina, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos estudios como el de Crisis y Reflotación de Empresas, publicado en el 2016 por Eduardo Curto Rodríguez o el de Riesgo Reputacional y Gestión Institucional de Crisis, publicado en el 2015 por Miguel Ángel Vichique de Gasparín demuestran que la mayoría de las organizaciones, a nivel mundial, no realizan ninguna prevención para afrontar las crisis que puedan ocurrir bien sea a causa de factores internos o externos. A su vez, las empresas no se preocupan por la información que deben brindar a sus públicos ya sean estos los propios empleados, los medios de comunicación u otras instancias relacionadas, al momento de estallar una crisis, la falta de atención en ello puede generar un deterioro de la imagen de la compañía e incluso poner en riesgo el negocio, por lo que es realmente necesario desarrollar una cultura de prevención que permita evitar las crisis o manejarlas de la mejor manera posible, logrando así mantener lo menos afectada, la imagen organizacional.
Cuando se habla de crisis empresarial, entendida, según Emilia Smolak Lozana y Damián García Poce, en un artículo publicado en el 2013 llamado Comunicación de Crisis: Compilación y Revisión de Teorías y Taxonomías Prácticas desde una Perspectiva Cualitativa, como toda perturbación del estado de equilibrio dinámico del negocio que incida en su operación y por ende a sus resultados económicos, por lo que quiere decir que siempre se ven inmersos los ingresos, el fin último de toda organización y a la cual se le ven adheridos diferentes factores como las características del nicho del mercado, la oferta y demanda, la competencia, la ubicación geográfica, entre otros, por lo que mantener un conocimiento pleno de cada uno de ellos ayudará a tomar las decisiones pertinentes antes de que alguna posible crisis se desarrolle.
La comunicación organizacional, tanto a nivel interno como a nivel externo, es un elemento fundamental a la hora de enfrentar una crisis ya que permite tener conocimientos previos para crear estrategias anticipadas que permitan contrarrestar las posibles crisis que puedan desarrollarse a través de una perspectiva global, para una comunicación eficiente, se debe tener conocimiento de cómo dirigirse de acuerdo al público objetivo, a través de qué canal será el más efectivo, así como qué vocabulario utilizar y qué persona es la idónea para emitir el comunicado. En conclusión, la imagen corporativa tendrá gran influencia de este aspecto también.
METODOLOGÍA
El acercamiento al fenómeno de crisis se realizó a través de una metodología documental, primeramente a través de un libro escrito por la investigadora, de hace unos años y centrado en el manejo de crisis, a esa bibliografía se le agregaron otros documentos académicos del tema y con base en términos clave como: Crisis Empresarial, Manejo de Crisis y Comunicación en Crisis, se realizó una búsqueda bibliográfica más amplia acerca del manejo de crisis en las organizaciones, esto con el propósito de tener información más actualizada del manejo de crisis desde una mirada empresarial. Una vez realizada la búsqueda y habiendo ordenado los documentos virtuales a través de una tabla de registro que contempla, objetivo del artículo, perspectiva, metodología, resultados y conclusiones, se comenzó a redactar algunas secciones de los temas que servirán para trabajar probablemente en un artículo o una nueva edición del libro al que se hace mención al inicio. Para completar lo anterior se realizó también una búsqueda bibliográfica acerca de los elementos y partes que debe contener un manual de crisis, teniendo en cuenta que es una parte importante de respaldo para las organizaciones. Esto también es un documento que servirá de apoyo a la cultura de prevención de crisis en organizaciones y a su mejor manejo según los escenarios que se presenten.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca de la importancia de estar preparado ante una crisis empresarial, así como los principales factores que se deben tener en cuenta a la hora de buscar contrarrestar las posibles de crisis de manera anticipada y construyendo escenarios que permitan la visualización y resolución de las mismas. A su vez, la creación/modificación de un manual de crisis fue todo un reto, ya que se puede ver a través de él, todo lo que implica el manejo de crisis. Ambas cosas, la investigación documental y la parte práctica de aplicación al manual permiten consolidar la parte teórica, de negocios y de resolución de crisis tan importante para el área de negocios consolidados en entornos tan cambiantes como los de hoy.
Escobar Nogueda Briand, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José de Jesús Rivera de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INDICADORES PARA EL MAPEO DE LA ECONOMíA SOCIAL SOLIDARIA.
INDICADORES PARA EL MAPEO DE LA ECONOMíA SOCIAL SOLIDARIA.
Escobar Nogueda Briand, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José de Jesús Rivera de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Economía Social Solidaria en México ha tenido una ligera relevancia y esto se debe al desconocimiento de su práctica, así como los sectores que se activarían dentro de la sociedad si se aplicará la ESS (Economía Social Solidaria). Para entender las razones del bajo nivel de comprensión sobre la ESS en México había que documentarse para comprender este panorama.
Fue así como a través de profundizar en el tema por medio de diferentes plataformas de búsqueda se comprende algo, la ESS en México no se encontraba visibilizada o proyectada por medio de artículos científicos, ante esa situación se crea esa información tan importante para la Sociedad, planteado de esa forma por la manera en que se posiciona el bienestar del ser humano antes que la acumulación de mercancías o dinero.
METODOLOGÍA
Dado que se carecía de información sustancial dentro del país a través de artículos científicos, se documentó por medio de experiencia de otro país de América Latina, tal es el caso de Ecuador, en dónde la institucionalización de la ESS ha crecido exponencialmente en cuanto a la práctica refiere, llevando consigo un crecimiento en el desarrollo de una economía financiera solidaria por medio de cooperativas de ahorro y préstamo, así como en el caso de Colombia en el que su tema de ESS se basó en una investigación holística a través de las preguntas de estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia desarrollando una investigación educativa sobre el tema de la ESS en su país.
Al haber analizado el panorama de la ESS en América Latina, se realizó una documentación del caso de la TOSEPAN, una organización que nace en la Sierra Nororiental de Puebla, la Tosepan lleva más de 40 años funcionando y luchando por preservar sus tierras, costumbres, tradiciones, así como el cuidado en la manera de crear su economía preservando su entorno natural y la vida de su ecosistema, se visitó sus cooperativas en Cuetzalan, la Tosepan Pajti, la Tosepantomin, la primera una cooperativa para la preservación de la Salud, y la segunda una cooperativa de ahorro y préstamo.
Como complemento de la investigación se analizó a la administración del Hotel Taselotzin, un lugar administrado por mujeres de Cuetzalan del Progreso, en el que se documentó sobre su historia, así como aquellas amenazas que se les han presentado y la forma en que les han dado solución.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la ESS en la ciudad de Cuetzalan del Progreso, en el proceso de investigación se dio a conocer la importancia y relevancia que tiene la ESS en la región de Cuetzalan del Progreso, lugar dónde se viven las prácticas solidarias día con día por sus habitantes de origen maseualtej, tutunakus y mestizos.
Para ello se realizó una capacitación con el Dr. Ricardo Villegas quien impartió un curso sobre las bibliotecas digitales como herramientas para la busqueda de información, mostrando los siguientes indizadores: SCOPUS, WEB OF SCIENCE; agregadores como: EBSCO. Lo anterior sirvió de base para una fácil y detallada busqueda de información en lo referente a los indicadores para la economia social solidaria.
Se asistió a una serie de ponencias sobre casos de la ESS en Puebla por doctorantes del DIESS (Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria) de la BUAP.
Se asistió a la ponencia sobre "Indicadores bibliométricos de la actividad científica española" por Felix de Moya Anegon, en el museo Galileo Galilei. Aún se deben presentar más casos de análisis para poder interpretar y delimitar los alcances de la ESS. Se espera que la presente investigación sea de base para futuras investigaciones en México.
Escobedo Hernandez Carlos Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
VIOLENCIA, INSEGURIDAD Y LA NARCOCULTURA EN LA CONSTRUCCIóN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES EN MAZATLáN Y SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN EL PUERTO
VIOLENCIA, INSEGURIDAD Y LA NARCOCULTURA EN LA CONSTRUCCIóN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES EN MAZATLáN Y SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN EL PUERTO
Escobedo Hernandez Carlos Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las representaciones sociales tienen gran influencia en el proceso cognitivo social puesto que a partir de estos se constituye gran parte del conocimiento popular, que retoma todo un conjunto de opiniones, experiencias, suposiciones que terminan por construir un imaginario colectivo sobre diferentes situaciones y realidades sociales, el presente estudio pretende explicar la influencia y relación que ha tenido en la construcción de las representaciones sociales dentro y fuera de México factores como violencia, inseguridad y narcocultura sobre el puerto de Mazatlán y su impacto en la actividad turística aunado a los altos índices de violencia y narcotráfico en el que se ha encontrado por lo menos los últimos 12 años el estado de Sinaloa, retomando todo el conglomerado del imaginario social sobre la narcocultura, y la manera en que los medios de comunicación, los boletines por parte del gobierno norteamericano a sus ciudadanos para no visitar Sinaloa, la música, en especial los famosos narcocorridos entre otros, incrementan y mitifican los imaginarios sociales al respecto.
METODOLOGÍA
Con muestras locales, nacionales e internacionales generadas por entrevistas a diferentes actores sociales dentro y fuera del país, el análisis de estas junto con el apoyo teórico sobre la teoría de los imaginarios sociales de Serge Moscovici y literatura especializada en violencia y narcocultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)
CONCLUSIONES
Se gesta una investigación de corte exploratorio de alta importancia, que inclusive podría servir de referente para futuras investigaciones de percepción de la violencia en otras regiones del país con base en el imaginario social; la relación entre turismo, cultura, violencia y sociedad específicamente en Mazatlán crean una retrospectiva muy amplia sobre el origen de los presentes imaginarios sociales que tienen gran impacto regional, nacional e internacionalmente respecto al puerto y la propia actividad turística e identidad cultural de la zona.
Escoto Franco Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.
MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.
Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Escoto Franco Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Garcia Flores Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Ortiz Rivera Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Romo Salcido Liliana del Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problematica de género es un tema que se ha visto presente a lo largo de la historía, teniendo un fuerte impulso a partir del siglo XVIII. Sin embargo, las constantes luchas para conseguir una igualdad sustantiva no han concluido en resultados que aseguren su aplicación real. Dicho en otras palabras, toda vez que se ha constituido un sin numero de proyectos que alienten a promover y desarrollar una condición y posición política de las mujeres en relaciones de género, equidad, igualdad, violencia estructural y participación ciudadana, se sigue apreciando la enorme brecha que esto representa aun en la actualidad.
METODOLOGÍA
La investigación se basa en el enfoque cuali-cuantitativo de Uwe Flick; a través de la herramienta hetno-metodológica de intervención y acción, con instrumentos a profundidad, con un racimo estratificado de 42 instrumentos, destinados a priorizar las políticas públicas promotoras de un fortalecimiento en la democracia así como, la cogestión de gobierno en las agendas públicas.
CONCLUSIONES
Los resultados vertidos de los instrumentos aplicados nos arrojan una discrepancia entre lo que se establece en la ley y la realidad que se padece.
Desconocimiento pleno del tema de la equidad, transversalidad, inclusión y perspectiva de género.
Ausencia de voces calificadas para apostar en proyectos de largo aliento en la construcción de agendas públicas.
Violencia estructural directa de explotación de la mujer por la mujer misma.
Ausencia de compromiso legislativo de los titulares responsables de la atención a la mujer, en todos los campos del espectro político.
Esperilla Cano Jose Luis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
MéXICO Y LAS EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES:POR UNA ECONOMíA VERDE ACORDE AL IDEAL DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
MéXICO Y LAS EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES:POR UNA ECONOMíA VERDE ACORDE AL IDEAL DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
Esperilla Cano Jose Luis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático es una realidad, cada día se manifiestan los efectos del calentamiento global, la causa según el IPCC es la influencia humana y sus emisiones de gases de efecto invernadero resultado del crecimiento económico y otros factores antropogénicos de los últimos 150 años.
El comportamiento de empresas y países sobreexplotando recursos naturales para beneficios económicos creo la crisis ecológica que hoy amenaza la sostenibilidad del planeta. Ante tal problema, se empezó a considerar un nuevo modelo de desarrollo con mayor responsabilidad en la utilización de los recursos naturales redireccionando inversiones, innovación, tecnología y las instituciones como una forma de detener el deterioro ambiental.
El reto de crear un desarrollo sustentable obliga a cambiar la lógica de ver solo los beneficios económicos, también ver los sociales y ambientales con valores éticos que distingan a las empresas como responsables al desarrollar su actividad.
METODOLOGÍA
Haciendo uso del método inductivo-deductivo y comparativo, se tomó como plano general al desarrollo sustentable el cual comenzó la discusión a nivel internacional para ser responsables en la utilización de los recursos naturales, siguiendo con esa línea México creo su primera legislación ambiental en 1988.
Se vio como se comienza a tomar acción en 1992 con el programa 21, mientras, en México surgía la PROFEPA, después, la preocupación por mejorar las condiciones del planeta plantearon reducir los gases de efecto invernadero dentro del Protocolo de Kioto.
Sin embargo, ante las limitaciones de lo conseguido hasta entonces, la sociedad empezó a ejercer una mayor presión, así fue como muchas empresas empezaron a cambiar el modo en que desarrollan sus actividades al mismo tiempo que los gobiernos se ponían de acuerdo en Paris para crear una nueva estrategia de acción.
CONCLUSIONES
Reorientar la inversión, innovación, tecnología y el cambio en las instituciones son la mejor línea de acción para transitar a una economía verde preocupada en un uso racional de los recursos naturales como un modo de lograr el desarrollo sostenible en México de la mano de las empresas socialmente responsables.
Desde 1987 el informe Brundtland planteó la reorientación de las inversiones, la tecnología y las instituciones a fin de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las futuras tomando en cuenta la no sobreexplotación de los recursos naturales por parte de las industrias como un medio para alcanzar el desarrollo sostenible. Al mismo tiempo, en México nacía la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente la cual incitaba a aprovechar racionalmente los recursos naturales y lograr un equilibrio ecológico.
Para 1992, la cumbre de las Naciones Unidas de Rio logro capto la atención de muchos países y agentes interesados en tomar acción por medio de instrumentos económicos, de innovación y tecnología para mitigar el cambio climático, ese mismo año en México nace la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente como entidad encargada de vigilar y cumplir la normatividad ambiental, posteriormente se implementaron instrumentos económicos como parte de una nueva política ambiental.
Para 1997 el Protocolo de Kioto reducir los Gases de Efecto Invernadero buscando un punto de equilibrio entre la utilización de los recursos naturales y la operatividad de las empresas sin embargo, no se alcanzaron. En México, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico señalo que los sectores que más contaminan en son el transporte, la electricidad y producción de calor, por lo cual para 2012 se crea la Ley General del Cambio Climático la cual plantea que se produzca al menos el 35% de la energía del país mediante energías limpias.
La creciente preocupación de la sociedad sobre el rumbo del planeta en los distintos escenarios del cambio climático, surgio la necesidad de acciones más serias a nivel internacional reuniéndose en Paris para tarazar un nuevo plan de acción y no elevar la temperatura del planeta por encima de los 2° centígrados, los esfuerzos de adaptación y mitigación estarían encabezados por países desarrollados ofreciendo recursos financieros a países en desarrollo y transferirían tecnológicas.
Esa creciente preocupación de la sociedad por los efectos negativos que ha tenido el cambio climático ha hecho que se exija a empresas y gobiernos mayores medidas de protección ambiental, muchas empresas han optado por medidas más responsables con el ambiente y ser reconocidas como empresas socialmente responsables, lo cual es un impacto positivo en la posición de la empresa en el mercado.
Espino Jimenez Esperanza, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
EL INTRAEMPRENDEDOR Y SU DESARROLLO DENTRO DE UNA ORGANIZACIóN.
EL INTRAEMPRENDEDOR Y SU DESARROLLO DENTRO DE UNA ORGANIZACIóN.
Balam Dzib Angela Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Espino Jimenez Esperanza, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Sagrero Magaña Adrian, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este apartado se presenta el problema que se analizó respecto al tema del intraemprendedor, así como sus causas y consecuencias.
Un intraemprendedor es una persona con habilidades, capacidades, rasgos y características específicas, que se desarrolla dentro de una empresa generando y desarrollando oportunidades de negocio, y manteniéndolo rentable. (Rojas, 2014, p. 3). Es una persona emprendedora, capaz de desenvolverse en cualquier situación, aportar muchos beneficios a la empresa en la que trabaja, aportar varias ideas, alternativas o soluciones, capaz de detectar oportunidad en cualquier circunstancia, liderar, guiar, dirigir y persuadir a los integrantes de la organización.
Por lo tanto, es importante estudiar mejor sobre el desempeño del emprendedor dentro de la organización para con esto dar a conocer las funciones características y la importancia de contar con un intraemprendedor dentro de una organización que la potencialice, beneficie y le ayude a afrontar retos. La presencia de motores de innovación internos en forma de personas que tengan autonomía para gestionar recursos es un medio muy saludable y beneficioso para afrontar estos retos (Muñoz). Para ello se analizó información del autor Eduardo Rojas y Manuel Alfonso Garzón Castrillón, por mencionar algunos.
El no contar con un intraemprendedor dentro de una organización provocaría que esta no se desarrolle de manera eficiente, disminuya su productividad por falta de innovación, provocando baja demanda, lo que causaría que la organización vaya declinando, porque no habría nadie que implante ese interés de emprender e intentar cosas nuevas o tomar riesgos para elegir alternativas de solución. Las organizaciones que han perdido el espíritu emprendedor tarde o temprano se anquilosan, se empolvan y mueren, debido a que son superadas por empresas más dinámicas. (Belausteguigoitia).
De acuerdo a todo lo anterior se puede decir que es importante contar con un intraemprendedor dentro de las organizaciones, debido a que, a través del emprendimiento, podría aumentar su productividad para satisfacer las necesidades del mercado que se presenten en la actualidad, ya que traerá consigo innovación de productos o servicios. El intraemprendimiento representa una actividad emprendedora llevada a cabo dentro de las organizaciones (…), lo que puede traducirse en el desarrollo de proyectos empresariales innovadores y nuevos negocios para la empresa... (Gálvez, 2011, p. 105)
De acuerdo a todo lo anterior se puede decir que es importante contar con un intraemprendedor dentro de las organizaciones, ya que traerá consigo innovaciones de productos o servicios, que podría provocar un aumento de la productividad para satisfacer las necesidades del mercado que se presenten en la actualidad.
METODOLOGÍA
La metodología seguida para la elaboración del este artículo se basó en diferentes puntos:
a. La indagación e investigación, lo cual consta de hacer un recorrido por lecturas relacionadas a los temas, para después obtener conocimientos que ayuden al desarrollo del contenido;
b. Restructurar de manera clara la problemática que se pretende confrontar;
c. Dúrate los primeros días hacer preguntas de cuestionamiento sobre el tema verificando si en verdad es lo que se quiere tratar, y si tiene congruencia entre títulos, conclusiones y contenido.
d. Tomar como base el método constructivista el cual hace mención en la elaboración de contenido, realizar conclusión en cada uno de los subtemas y al final poder otorgar una conclusión general de los temas previamente leídos.
CONCLUSIONES
El intraemprendedor él es la persona con un conjunto de habilidades y capacidades, con visón empresarial orientado a desarrollar el emprendimiento en sí mismo y dentro de la organización. Intraemprendedores son trabajadores que innovan los productos o servicios dentro de las organizaciones en las que se encuentren laborando, crean y comparten nuevas técnicas a sus compañeros, con las que ayuda a mejorar los procesos dentro de la misma, generando con esto una visión de éxito en los empleados y altos mandos. El intraemprendedor puede desarrollar varias funciones dentro de una organización sin embargo la principal es innovar y desarrollar nuevas ideas y/o técnicas, por medio de sus habilidades o capacidades adquiridas a través de la educación o experiencia que ha obtenido a lo largo de su vida.
Los intraemprendedores cuentan con varios rasgos tales como el tener buena autoestima, iniciativa, innovación, creatividad, ser arriesgado, ser resiliente, perfeccionista, entre otros. A su vez presentan características como lo es ser optimista, proactivo, visionario y persuasivo por mencionar algunas. El tener un intraemprendedor dentro de la organización trae consigo ventajas y desventajas, por mencionar algunas ventajas; su capacidad de innovar, crear, impulsar y mejorar procesos de desarrollo organizacional. Algunas de las desventajas del mismo son; frenar la mejora de los procesos de la empresa, también ampliando la competitividad entre los empleados.
Entonces un intraemprendedor es aquel individuo visionario que se caracteriza por realizar actividades por iniciativa propia, creando un ambiente de confianza entre los trabajadores, uniendo los conocimientos, forjando una visión emprendedora, aportando nuevas ideas para crear nuevas oportunidades en el mercado, satisfaciendo las necesidades del consumidor, transformando procesos o estructuras a través de la innovación organizacional, y beneficiando a la organización para su crecimiento y buen desarrollo, por lo tanto el intraemprendedor al realizar las actividades antes mencionadas se transforma en un líder.
Espinosa Jimenez Sandy Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RÍOS PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RÍOS PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS
Espinosa Jimenez Sandy Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estrategias competitivas que desarrollan las empresas son un factor fundamental para saber la forma en que éstas van a competir en los mercados y de ellas dependerá si se tiene o no éxito en su gestión empresarial. Es de suma importancia que las empresas puedan identificar la estrategia o conjunto de estrategias más eficaces para competir eficientemente. Solo estableciendo la estrategia pertinente se pueden lograr las metas y objetivos propuestos por las empresas. Para que una estrategia sea exitosa, ésta debe ser coherente con los valores y las metas, con los recursos y capacidades de la misma, con su entorno, con su estructura y sistemas organizativos.
En la actualidad las micro, pequeñas y medianas empresas conforman el 98.8% de las empresas, de este monto el 90% son micro empresas. Las MiPyMEs proporcionan el 81% de empleo a la población económicamente activa y el 52% del Producto Interno Bruto PIB del país, detalla la banca empresarial Banamex. En México se clasifica a la empresa de acuerdo con el número de empleados y las ventas netas que obtienen dentro de este rango.
Las MIPYMES son las principales generadoras de empleo en el país al aportar casi tres cuartas partes (73.8%) de las fuentes de empleo que se generan en la economía. Sin embargo, su participación en la Producción Bruta Total (PBT) alcanza únicamente el 34.7%.
Por ello este proyecto tiene como finalidad identificar el perfil del empresario, características de las MiPyMes del subsector agroindustrial que se dedican a la elaboración de productos típicos artesanales de la zona de los ríos del estado de Tabasco, para proponer estrategias de mejora que les ayude a detonar su mercado competitivo facilitándoles el uso de nueva información.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que se trabajó con datos estadísticos obtenidos de encuestas y su respectivo análisis de las variables; de acuerdo a su alcance es descriptivo al considerar el fenómeno estudiado y sus componentes con la finalidad de describir las características de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyMEs), se analizaron diversas teorías referentes a la competitividad como las fuerzas competitivas de Michael Porter.
CONCLUSIONES
Se encuestaron a 251 MiPyMes en diferentes municipios 52% fueron de Queso de Poro, 22% de Queso Ahumado y 11% entre las Tostadas de Pozol y las Mantequillas y un 4% las Panetelas.
El 58% de los empresarios pertenecen a una asociación artesanal de productos o comerciantes, a nivel local, regional y estatal. Entre las más destacadas están con un 34% Asociación de Queso de Poro Genuinos de Balancán y el 33% pertenecen a la CANACO. Los empresarios de MiPyMEs compran su material para la elaboración de sus productos con los ganaderos y utilizan sus propios recursos con 28%, ya que la mayoría de los encuestados son productores de Quesos de Poro y Quesos Ahumados, así como el 17% los trae de la ciudad de Villahermosa, ya que lo compran por mayoreo y les sale más económico lo cual el 61% contestó.
69% de las MiPyMEs aseguran que su producción semanal es demás del 50 kg en lo que respecta al queso del Poro, el 73% asciende a de 1 a 30 piezas en lo que son las Tostadas de Pozol, el 100% de los productores de Panetelas aseguran que asciende a más de 80 piezas a la semana, y las MiPyMEs de Mantequilla que, al producir más de 50 kg, a la semana tiene su ganancia, lo cual es un 100%.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se identifica que los empresarios de las MiPyMEs encuestadas requieren algún tipo de capacitación desde como iniciar un negocio, hasta como identificar oportunidades de negocio, hacer evaluaciones de sus empresas para identificar la viabilidad de mercado, descubrir financiamientos adecuados a sus necesidades para el crecimiento de sus empresas. También es recomendable buscar asesoramiento profesional para mejorar la productividad y competitividad, ya que es importante para la supervivencia de las empresas y el crecimiento de la economía del Municipio.
Espinosa Rodríguez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Deyanira Bernal Domínguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL DESDE EL ANáLISIS DE FACTORES ECONóMICOS Y FINANCIEROS. ESTUDIOS DE CASOS DE éXITO EN MéXICO.
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL DESDE EL ANáLISIS DE FACTORES ECONóMICOS Y FINANCIEROS. ESTUDIOS DE CASOS DE éXITO EN MéXICO.
Espinosa Rodríguez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Jeronimo Salinas Sandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Santos Nazario Aarón, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Deyanira Bernal Domínguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento empresarial depende de factores económicos y financieros tales como las ventas, activo total, participación en el mercado y número de empleados. El objetivo es identificar las estrategias de crecimiento empresarial que han desarrollado las empresas mexicanas del sector comercial para lograr su éxito. Se realizó el estudio de caso de cinco unidades de análisis que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: Chedraui, Grupo Gigante, La Comer, Soriana y Wal-Mart de México.
METODOLOGÍA
Se empleó el estudio de caso conformado por cinco empresas para su comparación y analizar un solo sector. Asimismo se recabaron datos cualitativos y cuantitativos mediante el análisis documental con la aplicación de un cuestionario y los cálculos de un modelo logarítmico por ratios, respectivamente. Cabe mencionar que se recabó la información de los reportes financieros anuales de 2014 a 2018.
CONCLUSIONES
Se identifica que el crecimiento mediante adquisiciones, fusiones y tecnología representa una de las estrategias más representativas en este tipo de empresas.
Por otro lado según los resultados delos cuestionarios aplicados la estrategia interna de mayor implementación es la inversión en su capital humano, nuevos activos fijos y nuevos puntos de venta. Así mismo invierten en tecnología para lograr una automatización en todos los procesos y lograr una mayor eficiencia en la realización de las actividades.
Con base en la aplicación del modelo logarítmico, se observó que en el año 2017, la tasa de crecimiento de ventas, resultó negativa en cuatro de las empresas analizadas; esto puede ser debido a un suceso macroeconómico en el país (la caída del PIB y la segunda tasa de interés más alta registrada desde el 2009). Según los datos de la descomposición logarítmica la mayoría que presentaron estos índices negativos fueron por problemas de productividad.
Bibliografía
Bernal, D. (2018) Análisis del crecimiento de las ventas mediante un modelo logarítmico con ratios. Suma de negocios. 9, (20), xx-xx. Julio - Diciembre 2018, ISNN 2215 - 910x DOI 2.
Bernal, D. & Landazuri Y. (2018) Determinig factors of business growth: a new scale base on the context of micro and small business. ECORFAN Journal-Republic of Cameroon, 4 (7), 13-21. Recuperado de: http://www.ecorfan.org/republicofcameroon/journal/vol4num7/ECORFAN_Journal_Cameroon_V4_N7_2.pdf
Espinosa Vargas Martha Estefanía, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
RIESGO DE CRÉDITO
RIESGO DE CRÉDITO
Espinosa Vargas Martha Estefanía, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Toda compañía, mercados, entidades financieras u organismos gubernamentales está expuesta a varios tipos de riesgos tanto financieros como de negocios. Los riesgos financieros hace referencia a la probabilidad de un evento en donde de los resultados inesperado se puede presentar consecuecnias financieras negativas.
Dentro de los riesgos financieros se presentan varios tipos de riesgos, uno de ellos el riesgo de crédito, que, segun Peña (2002), el riesgo de crédito son las pérdidas que se podrían producir en el caso de que se produjese impago del prestatario o al deterioro de su calidad crediticia.
En este caso, se analiza los diferentes tipos de modelos de riesgo de crédito, con el fin de seleccionar uno, y de esa manera presentar estimar con probabilidades estadisticas de quiebra para una entidad o institución financiera.
METODOLOGÍA
La metodología que se llevará a cabo dependerá del modelo a seleccionar esto con el fin con el fin de medir la probabilidad de ocurrencia del riesgo y el impacto que el mismo tendría en una empresa, entidad, o institución financiera.
CONCLUSIONES
Se espera predecir el comportamiento de la varible objetica, dependiendo del modelo, como tambien indicar la probabilidad que se tendría de una entidad, de ser mala o buena en el futuro en cuanto al riesgo crediticio.
Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación.
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística.
Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.
METODOLOGÍA
Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados. Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad.
La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.
CONCLUSIONES
En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento. El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Espinoza Pavlovich Gloria Germania, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Rocio Rosas Vargas, Universidad de Guanajuato
MUJERES EMPRENDEDORAS: DESARROLLO DE LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE SALVATIERRA, GUANAJUATO 2019
MUJERES EMPRENDEDORAS: DESARROLLO DE LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE SALVATIERRA, GUANAJUATO 2019
Cárdenas Aguirre Jimena, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Espinoza Pavlovich Gloria Germania, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rocio Rosas Vargas, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayor parte de las empresas en México son microempresas, su importancia radica en ser las principales generadoras de empleo, desarrollo económico y disminución de la pobreza. Hoy por hoy la mujer juega un papel importante en el emprendimiento porque se ve en la necesidad de incrementar sus ingresos, ser independiente y autónoma económicamente y a su vez proveedora del hogar con el fin de obtener ingresos que les permitan mejorar el bienestar de sus hijos y hogares he aquí la importancia del emprendimiento femenino.
La nueva ola del feminismo (la tercera ola) ha permitido que exista una nueva perspectiva dentro de los diferentes campos en las que las mujeres ser desenvuelven cotidianamente. La creciente participación de las mujeres en el campo laboral, así como su incursión como parte del rol productivo, o, dicho de otra manera: fuerza de trabajo, ha garantizado una mayor participación en los diversos sectores de las sociedades, y así mismo su participación en el campo de trabajo.
Podríamos estar hablando de que estamos cada vez más cerca de alcanzar la dichosa paridad de género, sin embargo, al vivir bajo el yugo de un sistema capitalista que a la vez es patriarcal, dichas continúan con una lucha constante para poder sobresalir en una sociedad que las explota con dobles o triples jornadas laborales que nunca acaban.
En México, es complicado hablar de la incorporación de las mujeres en el mundo de los negocios o la vida laboral, pues se perpetua el pensamiento generalizado de que una mujer no debería dedicarse al trabajo productivo, naturalizando los roles de género que reducen el papel de la mujer al hogar; (Santamaría, 2017).
Puesto que muchas mujeres enfrentan dificultades que les impiden participar plenamente en el mercado laboral; dentro de las cuales se incluyen la carga del trabajo no remunerado; los tradicionales roles de género; la carencia de políticas de conciliación entre trabajo y vida familiar, etc.
Pese a ello la mujer busca crear su propia fuente de empleo e ingresos y por consiguiente logra una mayor independencia, autonomia, participación, toma de decisiones y es aqui cuando la mujer logra empoderarse al tener una autoestima fortalecida.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación implica la incorporación de aspectos metodológicos que caen dentro del área socioeconómica. Por lo tanto fueron de carácter cuantitativo, donde los aspectos metodológicos implicados son: a) levantamiento de información en campo mediante la aplicación de una encuesta estructurada; y b) procesamiento y análisis en el programa estadístico SPSS.
En la parte cuantitativa se aplicaron 80 encuestas en las dos localidades. Para determinar el tamaño de la muestra, se realizó un muestreo cualitativo con varianza máxima. La ecuación para calcular la muestra fue:
n = NZ2pnqn / Nd2+Z2a/2pnqn
Así, el tamaño de muestra quedó definido en n=2360 unidades económicas encabezadas por mujeres. La muestra se distribuyó en la ciudad de, Salvatierra en Guanajuato.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos respecto a la participación de las mujeres en el emprendimiento de negocios propios.
Como resultado de la investigación de la situación de mujeres empresarias en Salvatierra la participación de las mujeres en la actualidad presenta cambios importantes hacia las mujeres que se derivan en oportunidades para vencer obstáculos y desenvolverse en el sector empresarial.
Las mujeres son una fuente importante en el área del emprendimiento de negocios y representan una parte fundamental en la obtención de ingresos para la economía de la región, del estado y del país.
Es importante mencionar que los negocios en su mayoría son administrados y atendidos por mujeres casadas, que buscan aportar un poco más a la economía del hogar.
Una mujer emprendedora genera un impacto positivo en su familia ya que influye de manera directa en sus hijos haciendo que estos crezcan con el ejemplo de ser empresarios; además de que, fortalece a la familia económicamente haciendo su calidad de vida más plena, debido a que la mayor parte del ingreso que reciben se invierte en el hogar. El impacto en la sociedad también es positivo ya que una mujer empresaria genera empleos en su comunidad e incentiva al empoderamiento femenino del municipio, estado y país.
El impacto que genera una mujer empresaria para sí misma en el ámbito laboral implica la satisfacción personal de crecimiento, ser empresarias les permite superarse profesionalmente, sin embargo, se siguen perpetuando los roles de género y las dobles jornadas labores son visibles en muchos de los casos, pues la mayoría de las mujeres dedican su tiempo libre al cuidado del hogar y siendo el caso, al cuidado de los hijos.
Sigue existiendo una brecha muy grande de género en cuanto a las oportunidades de acceso y apoyo para comenzar con un proyecto propio. Platicando con algunas mujeres comentaban que en ocasiones hay muy pocos apoyos para ellas al momento de querer emprender, pues en ocasiones se les discrimina y se les excluye por ser mujeres solteras, no tener hijos, y muchas veces les dicen que no tienen necesidad de abrir su propio negocio.
Esquivel Martinez Juan Ricardo, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Dr. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN Y DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA APLICACIóN DE LAS NORMAS DE INFORMACIóN FINANCIERA EN MéXICO
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN Y DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA APLICACIóN DE LAS NORMAS DE INFORMACIóN FINANCIERA EN MéXICO
Esquivel Martinez Juan Ricardo, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Piña Ramírez Lluvia Michelle, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización ha permitido a empresas de todo el mundo competir en mercados internacionales, donde para poder sobresalir y tener un desarrollo económico, constantemente tienen que adecuarse a cambios estructurales en su información financiera. En el caso de México, empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), son obligadas a presentar su situación económica de acuerdo a las Normas de Información Financiera (NIF), así como entidades públicas de la nación, estos dos tipos de entes convergen en ser empresas con gran respaldo financiero. Por otra parte, se tiene a las pequeñas y medianas empresas que generan un 72% de empleo y representan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, no logran crecer y por lo tanto no participan en los mercados globales, dado que no les es permitido el financiamiento externo, al no tener bases financieras, provocando un estancamiento en su crecimiento.
Para este tipo de empresas se han adecuado las Normas de Información Financiera (NIF) para PYMES, que en comparación con las NIF son menos complejas en una serie de formas para tratar ciertos eventos y transacciones en los Estados Financieros. Pero en México sólo se encuentran vigentes las NIF, siendo estas observadas y aplicadas por grandes empresas dejando de lado las necesidades y posibilidades de PYMES que suelen ser empresas familiares buscando la posibilidad de crecer, cuya capacidad administrativa resulta limitada.
METODOLOGÍA
Las Normas de Información Financiera juegan un papel importante en el desarrollo económico de las empresas en México, ya que estas buscan la unificación a un mismo lenguaje financiero, permitiendo que la información contenida en los estados financieros sea elaborada y presentada de manera clara, completa y veraz para que pueda ser correctamente interpretada por los usuarios e interesados de esta.
El presente proyecto de investigación forma parte de un amplio espectro de trabajo de exploración producto de la intención de proveer un análisis acerca de la falta de conocimiento y/u omisión en la aplicación de las Normas de Información Financiera en el país, dando una panorama general del uso de esta herramienta. Para lo cual a continuación se presenta de forma metodológica científica, las formas y métodos utilizados para el desarrollo de la propuesta.
Enfoque y Tipo de Estudio: El enfoque de la presente investigación se considera cualitativo, el cual se caracteriza por una relación de análisis con el objeto de estudio, cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada, cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada.
El tipo de estudio es Documental, que como lo explica César Augusto Bernal, es analizar la información escrita sobre un tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio (Bernal, 2010).
Objeto de Estudio: La falta de adopción y/u omisión de las Normas de Información Financiera en México.
Delimitación: La presente investigación cuenta con los siguientes delimitadores:
Nivel delimitador espacial: México.
Nivel delimitador demográfico: Se pretende obtener información en base a información documental de las empresas en México.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación realizada, se concluye que la falta de adopción de las Normas de Información Financiera (NIF) de las empresas en México, se debe a diversos factores como son:
La falta de cultura financiera, haciendo de esta misma un impedimento para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), pues si bien se menciona dentro de la investigación que representan una gran parte en la economía de México la mayoría cesa sus actividades por no contar con un plan financiero a corto, mediano o largo plazo y;
La omisión de la aplicación de estas normas (NIF), pues si bien la obligatoriedad por parte del gobierno para el uso de ellas solo va dirigido a las empresas que juegan en mercados bursátiles así como para instituciones públicas (es decir gubernamentales), no existe una ley que exija la implementación de las NIF en empresas como las PYMES, haciendo la implementación algo optativo.
Por lo que se propone realizar una investigación más profunda en la cual se aplique un instrumento de medición que muestre de qué manera las empresas adoptan e implementan las Normas de Información Financiera (NIF) y las dificultades que se les presentan en el proceso de adopción; además de comparar la situación nacional respecto a un plano internacional, con el fin de conocer cómo las NIIF han coadyuvado al desarrollo económico de las empresas en otros países.
Esteban Aldana Gissel Alejandra, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara
CREACIóN DE EMPRESAS
CREACIóN DE EMPRESAS
Esteban Aldana Gissel Alejandra, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CREACIÓN DE EMPRESAS.
Con esta investigación se busca analizar el emprendimiento en el contexto de la intención de emprender de estudiantes universitarios de la Universidad de Guadalajara, específicamente CUCEA, observar la influencia de conocimientos previos en la intención de emprender, y conocer que valores personales influyen en la intención emprendedora
METODOLOGÍA
Revisión de literatura
Se realizó una extensa revisión de literatura sobre el tema de emprendimiento con un enfoque en las características personales del emprendedor, los valores, y como influyen en la intención emprendedora, todos los artículos fueron recuperados de revistas destacadas en el campo de emprendimiento, con un destacado factor de impacto según el Journal Citation Report, como lo son las siguientes: Entrepreneurship Research Journal, ENTREPRENEURSHIP THEORY AND PRACTICE, ENTREPRENEURSHIP AND REGIONAL DEVELOPMENT, Strategic Entrepreneurship Journal, International Entrepreneurship and Management Journal.
También se buscó que los artículos mostraran un enfoque especial en las intenciones de los estudiantes universitarios en emprender.
Creación de escalas.
En la segunda etapa de este verano el investigador impartió un curso sobre la creación de escalas y el análisis multifactorial, explicando el uso del software SPSS, la estructura que debe seguir una base de datos, y como elaborar ítems para la creación de las escalas de las características personales que se encontraron relevantes según la literatura en cuanto a influencia en la intención emprendedora.
Elaborando ítems para cada factor se comenzó con la elaboración de una encuesta para recolectar datos aplicándola a diversos estudiantes de CUCEA, obteniendo una muestra total de 416 encuestas.
Posterior a eso se le comenzó a dar tratamiento a los datos en SPSS, primero que nada con una análisis factorial exploratorio y se procede a hacer un análisis de regresión y se analizaron los resultados del modelo
CONCLUSIONES
Se obtuvo que la tenacidad, la motivación, actitud, competencia, autoeficacia, autodirección son las características personales que tienen un efecto significativo en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios, obteniendo que con el modelo se puede predecir un 65% de la IE. En el verano se lograron adquirir conocimientos sobre revisión de literatura, elaboración de escalas, recolección de datos y el análisis y tratamiento de ellos,
Estevez Escudero Natzieli, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac
PROYECCIóN DE EXPORTACIóN DE JITOMATE DE MéXICO A E.U.A. EN EL PERIODO 2003-2023 MEDIANTE UNA REGRESIóN LINEAL SIMPLE
PROYECCIóN DE EXPORTACIóN DE JITOMATE DE MéXICO A E.U.A. EN EL PERIODO 2003-2023 MEDIANTE UNA REGRESIóN LINEAL SIMPLE
Estevez Escudero Natzieli, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Surgió la preocupación de poder exportar ya que por un comunicado del presidente de Estados Unidos se estableció un arancel del 17.5% puesto que México no presento un control respecto a la migración, por una parte, pero también se encuentra envuelto una controversia respecto a la comercialización del tomate rojo por lo que se analizó que México pudo generar prácticas desleales respecto a cómo es que se desarrolla para introducción del producto.
Se encuentra una polémica entre los productores respecto a este tema ya que cuando fue notificada esta noticia surgió la preocupación puesto que este porcentaje de arancel les pareciera excesiva, esto no solo significa que los productores pagaran una gran cantidad para poder entrar en el mercado de Estados Unidos, sino que los consumidores americanos también lo van a resentir puesto que ellos tendrán que pagar más para adquirir este producto.
La exportación de este producto se encuentra en constante inestabilidad por el nuevo arancel porque si se mantiene esta tarifa tan alta muchos productores tendrán que retirarse del mercado americano y muchos otros perderán su trabajo o su patrimonio.
La producción del jitomate mexicano se encuentra en una supervisión constante de que es lo que suceda y que nueva novedad se dará a conocer en el transcurso de los días.
Sin embargo, ante tal incertidumbre lo que en esta investigación se abordará es el comportamiento de las exportaciones en un corto plazo en caso de no existir un arancel.
¿Sin el arancel las exportaciones siguen a al alza o disminuyen?
METODOLOGÍA
El análisis de regresión lineal encuentra la ecuación de la recta que mejor describe la relación entre las dos variables ya que el uso de esta ecuación regularmente se utiliza para la predicción para predecir el éxito en base a resultados anteriores generando un valor éxito que se puede pronosticar haciendo un análisis racionales y cercanas.
En estadística la regresión línea o ajuste lineal es un modelo matemático usado para aproximar la relación de dependencia entre variables dependientes Y, las variables independientes X y un término aleatorio.
La relación entre dos variables refleja la relación entre dos variables en una expresión algebraica que describa la relación matemática entre y
Si un modelo de línea recta parece adecuado la línea recta de mejor ajuste se encuentra al usa el método de mínimos cuadrados.
La fórmula que se utilizará será x para poder determinar un valor el cual se requerirá para obtener la predicción de 5 años a partir del 2019 al 2023.
CONCLUSIONES
En el 2010 existo una alta demanda del jitomate causando que los productores alcanzaran un nuevo impulso en la producción de esta hortaliza y en la comercialización con Estados Unidos, mostrando que el 2010 surgiera su mayor demanda estimando que en ese año fuese de mayor exportación a lo largo del periodo 2003- 2018.
El la proyección se propuso que fuese del 2019 al 2023 ya que esto serviría para poder pronosticar el escenario de esos años ya que así se determinaría cual seria la posición de este producto.
Se estimo que para estos 5 años la exportación de esta hortaliza se aumentaría su exportación generando que México pueda seguir aumentando su productividad y Estados Unidos seguirá obteniendo un producto que pueda cubrir sus demandas.
Estrada Escalante Cruz Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
CICLO RUTAS COMO FACTOR DE AUMENTO DE MOVILIDAD EN TEPIC.
DESDE EL ANáLISIS DE LA CIUDAD DE MéXICO.
CICLO RUTAS COMO FACTOR DE AUMENTO DE MOVILIDAD EN TEPIC.
DESDE EL ANáLISIS DE LA CIUDAD DE MéXICO.
Estrada Escalante Cruz Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de movilidad en la ciudad de Tepic se ha desatendido, lo que ha generado problemas de movilidad y largos desplazamientos, debido a la insuficiencia de rutas o medios que generen un fácil traslado, la falta de articulación de los espacios, además del rezago en cuanto a infraestructura y medios de transporte.
En Tepic se cuenta con pocos modos de transporte y la mayoría insuficientes para la demanda por lo que los habitantes optan por el uso de transporte privado es decir automóviles, lo que genera que la ciudad se sature.
La ciudad de Tepic, no cuenta con una gran extensión ni densidad, por lo que es verdaderamente un problema que los desplazamientos sean tan tardados y que el tráfico sea tan elevado.
Tepic cuenta con dos avenidas principales que atraviesan la ciudad, de acuerdo con el análisis la vialidad con mayor impacto en cuanto a funcionamiento y desplazamientos es la av. México debido a la cantidad de actividades que alrededor de ella se desarrollan.
METODOLOGÍA
Se empleara el método comparativo para mostrar los contrastes entre lo observado en la ciudad de México, principalmente en el visita de campo al parque lineal ferrocarril de Cuernavaca Polanco y las características de la vialidad mencionada de la ciudad de Tepic. En este caso en base a un análisis realizado de la ciudad de Tepic, y apoyándonos en el plan integral de movilidad urbana sustentable de Tepic, se tomara para comparación y ejecución de proyecto una de las avenidas principales de la ciudad, el boulevard Tepic-Xalisco- Av. México , es una vialidad de suma importancia, ya que a su alrededor se desarrollan actividades de todo tipo, académicas, habitacional, de recreación, a través de esta comparativa se buscara optimizar implementando infraestructura y organizándola tomando como ejemplo las zonas con mejor organización en cuanto a movilidad en la ciudad de México y en las que se han implementado las ciclo vias, logrando un funcionamiento de mayor eficiencia. Apoyándonos del PIMUS, que nos permite la propuesta y viabilidad de este proyecto.
CONCLUSIONES
A través de la visita de campo guiada se logró analizar el parque lineal que articula una de las zonas con mayor densidad y tráfico de la ciudad, en donde se observó que dicho parque cuenta con una ciclo vía por la cual pueden transitar los habitantes y visitantes con mayor rapidez que en un coche, con esto se vieron aspectos positivos como tal el aumento de movilidad, la facilidad de la misma e incluso un modelo de vida saludable, lo que nos lleva a la siguiente conclusión, basándonos en lo dispuesto en el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable de Tepic, objetivo 2 Promover mediante la construcción de corredores urbanos, bajo criterios de diseño específicos de movilidad sustentable y fomentar la redensificación de la ciudad En este caso el diseño específico que se propone es el diseño de ciclo rutas. Este proyecto en concreto llevado a cabo a lo largo del boulevard Tepic-Xalisco, Av. México. Interviniendo así una de las avenidas principales y de mayor impacto en la ciudad.
Estrada Garcia Ana Patricia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
LA LAGUNA JURÍDICA PARA SANCIONAR EL ACOSO ESCOLAR POR SU PREVALENCIA DEBIDO AL INCREMENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL PRIMARIA EN EL ESTADO DE GUERRERO
LA LAGUNA JURÍDICA PARA SANCIONAR EL ACOSO ESCOLAR POR SU PREVALENCIA DEBIDO AL INCREMENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL PRIMARIA EN EL ESTADO DE GUERRERO
Estrada Garcia Ana Patricia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Acoso escolar (bullying) es un maltrato físico, verbal y también psicológico que recibe un niño o adolescente por parte de otro u otros, que genera una conducta agresiva con crueldad por parte del agresor con el objetivo de someterlo y hacer daño a la víctima.
Si bien, la Ley reconoce al alumno una serie de derechos y deberes básicos, entre los que se encuentran el respeto a su integridad y dignidad personal, y a la protección contra toda agresión física o moral. Así mismo, se reconoce el derecho a respetar la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. Pero, sin embargo, las autoridades y la legislación no le dan la importación necesaria al incremento que tiene hoy en día más en el Estado de Guerrero, en la actualidad las estadísticas del Estado son muy altas en porcentaje de las víctimas de acoso escolar y cada vez esta aumentado el número de casos de bullying y por suicidio por ese motivo.
Por esta razón he visto la importancia de la necesidad de investigar el Acoso Escolar (bullying), para encontrar el motivo del aumento en los índices de casos de acoso escolar y darlo a saber para solucionar este problema y disminuir el índice de Bullying en los niños. En esta investigación se ha planteado que para reducir el incremento es conocer que es el Bullying y también cuáles son sus causas y cómo prevenir este acoso y la falta de interés de dar una solución por parte de las autoridades y la legislación para el acoso escolar para que regule esa conducta.
Por todo lo anterior, para esta investigación me planteo la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué origina el aumento en los múltiples casos de bullying en las instituciones educativa a nivel primaria referente a la falta regulación?
METODOLOGÍA
Los métodos que se emplean en la investigación principalmente son sociológico-jurídico, analítico-deductivo y sistemático. Para efecto de esta investigación, lo cual hay diferentes tipos de fuentes e información es de carácter cuantitativo y hace el estudio del comportamiento principalmente de las diciplinas del derecho y la sociedad.
Es una investigación descriptiva, se basa en la búsqueda de las características sobre el bullying y el incremento que ha tenido por la falta de una regulación penal para el acoso escolar. Se hace importante una propuesta de una tipificación d la legislación para disminuir.
Método sistemático: se recure a este método para sugerir la tipificación a la conducta a la cual debe ser referida a la norma, para su análisis e interpretación, y determinar el alcance que tiene la norma.
CONCLUSIONES
La sociedad no puede permanecer ajena al acoso escolar, un maltrato que se da en uno de los ámbitos de formación como es la escuela, la que resulta fundamental para la socialización de los niños. Una vez desenmascarado el problema se ha de poner en la agenda de los poderes públicos para asegurar su prevención, detección e intervención eficaz. Una intervención adecuada que tiene que empezar y ser liderada por la comunidad educativa y la familia, la que debe prevenir para evitar que esta culmine en la acción judicial en los casos en que se requiera. Pero es la sociedad en su conjunto es la que la responsabilidad de que los niños se eduquen en un contexto de libertad, igualdad y justicia.
Para concluir, de acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los datos cuantitativos de los niños encuestados de nivel primaria nos indican que las niñas y los niños de acoso en su modalidad psicológica son los que presentan menor promedio escolar, las niñas con una calificación de 4.00 y los niños con una calificación de 2.5. Pero las niñas que no viven ninguna situación de acoso psicológico registraron una calificación de 8.55 y los niños 8.45. Esta información cuantitativa nos indica que los más afectados por el acoso escolar en sus modalidades psicológicas son los niños y niñas que son testigos de este. Después de analizar la información afirmamos que: el bullying (acoso escolar) en su modalidad psicológica tiene efectos académicos en las niñas y niños que cursan los niveles de primaria y secundaria de las escuelas públicas en los Estados de la Republica Mexicana.
Aunque en este estudio también se observa que los niños y niñas acosados que viven en situación de acoso físico y psicológico en el ámbito escolar son más afectados en sus actividades escolares respecto a los que no viven situaciones de acoso, se espera que los resultados de este trabajo permitan diseñar propuestas para la tipificación, sensibilización, prevención, atención y erradicación de la violencia en el ámbito escolar, y en los salones de clase las diferentes modalidades de acoso físico y psicológico.
Estrada Leal Karen Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
ENFERMEDADES PREDOMINANTES EN LOS MUNICIPIOS CERCANOS A LA CUENCA ALTA DEL RíO SANTIAGO
ENFERMEDADES PREDOMINANTES EN LOS MUNICIPIOS CERCANOS A LA CUENCA ALTA DEL RíO SANTIAGO
Estrada Leal Karen Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic. González Hernández Norma Angélica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el nivel de contaminación del agua en el Río Santiago es muy alto, lo que lo convierte en un problema de interés nacional ya que desde algunos años atrás existe un supuesto de que la contaminación del agua en este río provoca enfermedades que van desde problemas en la piel hasta padecimientos renales.
Algunos estudios han documentado que las principales fuentes de contaminación del Río Santiago provienen de descargas de 280 industrias, desechos de granjas porcícolas, desechos municipales de Ocotlán, Poncitlán, Atequiza y Atotonilquillo, y desechos crudos de la Zona Metropolitana de Guadalajara a través de los canales de El Ahogado y Arroyo Seco; éstos efluentes no reciben el tratamiento necesario, además, el agua extraída del rio para uso doméstico e industrial se vierte nuevamente en el Río después de su uso sin ningún tipo de tratamiento, esta situación tiene tanto una afectación al medio ambiente como un posible causante de la mala salud de los habitantes de la rivera del Rio. Académicos de la Universidad de Guadalajara señalan que se detectaron niveles de coliformes fecales 110 veces por encima del límite recomendable, así como concentraciones de plomo, zinc, amoniaco y fosfato que ponen en riesgo la vida animal y vegetal que soporta el río.
Otra de las principales problemáticas es que no existe información al alcance del público acerca de las enfermedades que padecen los habitantes de las comunidades cercanas al cauce del río, lo que impide el estudio de éstas y sus causas a profundidad.
METODOLOGÍA
Estrategia metodológica
De acuerdo con los objetivos planteados en un principio se procedió a la búsqueda de información correspondiente, sin embargo, no existe documentación con validez en el tema de epidemiología, por lo que se tuvo que reducir el sujeto de estudio.
El objeto/sujeto de estudio fue determinado a partir de la información real y más actual disponible, los objetos de estudio seleccionados fueron los municipios de:
Poncitlán
Ocotlán
Juanacatlán
El Salto
Tonalá
Una vez obtenida la información necesaria se procedió a realizar:
Análisis de datos de sustancias
Georreferenciación de sustancias tóxicas
Análisis de datos de epidemiología
Georreferenciación de enfermedades
Ubicación de estaciones de medición (CEA)
Georreferenciación de estaciones de medición (CEA)
CONCLUSIONES
Como se puede observar en la tabla 1.0 en el municipio de Ocotlán resalta su elevada la tasa de mortalidad específica estatal durante el periodo de 1998 a 2006 por enfermedades infecciosas, intestinales, hipertensas y crónicas en vías respiratorias, mientras que en San Pedro Itzicán en el municipio de Poncitlán las enfermedades renales y la presencia de microalbuminuria en orina en niños suman 207 y 300 respectivamente en cambio 33 niños presentan algún grado de insuficiencia renal, pero en las localidades de Mezcala y Agua caliente se encontraron 393 casos de enfermedades renales.
Por otro lado, en Juanacatlán predominan tumores en niños menores de 15 años y cáncer, se encuentran tasas mayores que la media estatal en muertes por malformaciones y existen enfermedades como retraso mental, ansiedad y depresión. El Salto con enfermedades como 45 casos de cáncer (ovarios, mama, hígado, páncras y estómago), insuficiencia renal (21 casos), tumores cerebrales (13 casos), paro cardiaco/respiratorio (6 casos) y derrames cerebrales (6 casos) mientras que las muertes registradas fueron por tumores y malformaciones. En Tonalá se habla de infecciones respiratorias, intestinales y en vías urinarias; en la localidad de Puente Grande se presenta Dermatitis, enfermedades respiratorias, cáncer de hígado, insuficiencia renal, leucemia y tumores.
Otro de los hallazgos fue que es muy complicado para el público encontrar información válida sobre las enfermedades
Las enfermedades sí podrían estar relacionadas con la contaminación del agua ya que éstas predominan en las comunidades donde se tiene mayor interacción con el Río
Las estaciones de medición de calidad del agua fueron incluidas en el estudio para que sean una referencia en futuras investigaciones.
Con la información anterior se realizó una georreferenciación como se muestra en el mapa interactivo siguiente (Mapa 1) que al posicionar el cursor en algún punto de interés muestra el tipo de enfermedad y al dar clic abre una pestaña con la información pertinente.
Estrada Reyes Flor Alejandra, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara
TECHO DE CRISTAL, VIOLENCIA DE GéNERO EN EN MERCADO LABORAL.
TECHO DE CRISTAL, VIOLENCIA DE GéNERO EN EN MERCADO LABORAL.
Estrada Reyes Flor Alejandra, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy por hoy el entorno es complicado para incursionar en el mundo laboral, con igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, principalmente a los puestos de responsabilidad de las organizaciones y aunque la equidad de género es una tendencia mundial, lo cierto es que las mujeres se han incorporado al mercado laboral de manera persistente, aún existe barreras discriminatorias que limitan a las mujeres a tener acceso a puestos de alto nivel de manera equitativa. El objetivo de esta investigaciòn es conocer las aportaciones que se han generado alrededor del concepto "Techo de cristal", así como las causas que originan las barreras, a las que se enfrentan las mujeres, cuestionar y profundizar sobre los efectos que genera la baja participaciòn femenina en puestos directivos y de alto rango, así como el impacto que tienen el machismo y sexismo en las estructuras organizacionales.
METODOLOGÍA
El tipo de investigaciòn es documental, técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información.
CONCLUSIONES
Posicionar el papel de la mujer al frente de las empresas como una ventaja competitiva, a través de la creaciòn de iniciativas en donde las mujeres tengan mayor participaciòn, como agentes de cambio en la transformaciòn de las nueva empresa 4.0
Eugenio González Valentin, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:M.C. Angelica Maria Franco Ricaurte, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PROPUESTAS A LAS ENTIDADES ECONóMICAS REGIRSE BAJO LA NORMA AA1000
PROPUESTAS A LAS ENTIDADES ECONóMICAS REGIRSE BAJO LA NORMA AA1000
Eugenio González Valentin, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Angelica Maria Franco Ricaurte, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•De acuerdo a los últimos años las empresas están dando mucha importancia a la Responsabilidad Social Empresarial, la cual es muy requerida diferentes grupos de interés. Lo cual provoca que las empresas generen memorias, reportes de sostenibilidad, pero esto resulta muy complicado ya que es no fácil saber si esta información es realmente fiable. Debido a esto, las empresas quieren dar mayor creencia a sus informes de sostenibilidad y, para ello, los someten a un proceso de aseguramiento realizado por un mediador independiente. El resultado de este proceso es un informe de aseguramiento y, para poder llevarlo a cabo, es necesario que estos expertos independientes sigan unas guías y unas normas publicadas por otros organismos.
METODOLOGÍA
Informe de sostenibilidad
Los Informes de Sostenibilidad tienen como objetivo informar a los grupos de interés de una compañía sobre la gestión que realizan a nivel económico, social y ambiental. Estos a su vez, contribuyen a que las empresas reconozcan los posibles riesgos a los que se pueden enfrentar. (CECODES,2017)
Norma ISO
De acuerdo con investigaciones la norma ISO es la Organización Internacional Para la Estandarización, la cual la integra los representantes de cada organismo nacional de estandarización de los diversos países del mundo. (Yánez & Yánez, 2012)
Origen
Las normas ISO surgen ante la falta de agrupar los estándares internacionales de calidad, la falta de guías para los procesos de calidad de los productos, servicios o simplemente para los métodos de fabricación. (Yánez & Yánez, 2012)
Son un conjunto de normas orientadas a ordenar la gestión de una empresa en sus distintos ámbitos. (ISO, 2015)
Estas las impone el Organismo Internacional de Estandarización (ISO), y se componen de estándares y guías relacionados con sistemas y herramientas específicas de gestión aplicables en cualquier tipo de organización. (ISO, 2015)
Propósito de la Norma
Las normas ISO se crearon con el objetivo de brindar orientación, coordinación, solución y unión de juicios a las empresas y organizaciones con la finalidad de reducir costos y aumentar la seguridad, así como estandarizar las normas de servicios y productos para las organizaciones internacionales. (Peña, 2010)
Norma ISO AA1000
Las normas AA1000 son una herramienta, reconocida internacionalmente, orientada a fortalecer su compromiso con los grupos de interés incorporando un sistema de Gestión del aseguramiento de la Sostenibilidad. (Accountability ,2008)
Es un estándar de aplicación general para evaluar, probar y defender la credibilidad y calidad del informe de sostenibilidad de una organización y de sus principales sistemas, procesos y competencias. (GAO; ZHANG,2006)
Según (A. López y P. Gras, 2015): Persigue un fin funcional orientado al proceso de transmisión de la información.
Lo que quiere dar a conocer es que influye principalmente en el desarrollo de informes accesibles y objetivos. Además, que es una norma de procedimiento para garantizar la credibilidad y transparencia de la información.
Según la AEC (2010): Serie de normas elaboradas para proveer a las organizaciones de cualquier sector, tamaño y región de unos estándares de mejora de la sostenibilidad.
De acuerdo con investigaciones la norma AA1000 es como tal una norma internacional voluntaria la cual fue desarrollada en 1999 por la ISEA, el cual tiene como finalidad de responder a la necesidad de las organizaciones para la realización de una auditoria y así mismo la elaboración de informes de acuerdo a la RSE.
Por ello la norma contribuye a un crecimiento en la calidad de la rendición de cuentas (Accountability,2008), así como la transmisión de aspectos sociales y éticos dentro de la gestión empresarial, creando una buena comunicación a quienes pueden dañar o son afectados por las actividades de la empresa.
Vale la pena aclarar que la norma no otorga ninguna certificación, sino que permite a la organización definir sus objetivos, establecer los mecanismos de retroalimentación necesarios con sus stakeholders, y asegurar que los principios de la responsabilidad social corporativa permeen a través de toda la gestión estratégica de la organización. (Peña, 2010)
CONCLUSIONES
Como se ha dado a conocer en el transcurso del tiempo las empresas le han dado un gran auge a la responsabilidad social empresarial, ya que esta impacta en gran a escala a las empresas.
Esto sucede ya que se juega un gran papel el que las empresas no afecte a los grupos de interés y por supuesto al medio ambiente, y por ello es que recurren a normas, memorias y estándares de sostenibilidad ya que estas son herramientas los cuales los ayuda a mejorar internamente como externamente.
A lo que se hace referencia al estándar AA1000 el cual pertenece a la norma ISO que nos habla acerca de la calidad de productos, servicios y claro a métodos de fabricación, que esta posiblemente podría llegar a convertirse en memoria ya que tanto el GRI como la AA1000 son tomadas como guías para la elaboración de las memorias.
Claramente como se menciono la AA1000 no es certificable por lo que muchas empresas no la llevan a cabo por que todas están ven el financiero como objetivo principal y no ven el lado ambiental ya que lo están destruyendo poco a poco. Lo cual será un problema a futuro ya que se agotarán los recursos y provocarán daños al planeta.
Pero la norma como tal si otorga beneficios considerables ya que como se dijo, lo que trata es acerca del aseguramiento que es la prevención de los problemas de calidad a través de actividades planeadas y sistemáticas, incluyendo documentación.
Muchas veces las empresas no llevan a cabo este estándar ya que implica costos considerables dentro de ellas, lo cual no es bueno para los empresarios desde su punto financiero y es mejor omitir esto.
Al final implementar esto en las empresas resultaría muy bueno ya que estaría ayudando en diferentes ámbitos y sobre todo hacer conciencia tanto a los trabajadores como a la sociedad, es por ello que debería ser una norma certificable así más empresas la llevarían a cabo y podrían tener un beneficio económico tal vez.
Evaristo Priego Juan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Avalos Sahagún Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Evaristo Priego Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Favela Encarnacion Maria Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Partida Silva Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Soto Barrera Francisco Javier, Universidad de Sonora. Torres Villanueva Karla Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar las dificultades y causalidades de movilidad urbana en la ciudad de puebla en algunas de las colonias marginadas, contemplando que impacto a generado los cambios dentro de la ciudad en el paso del tiempo, para así poder proponer un modelo de movilidad urbana sustentable e incluyente con la población.
METODOLOGÍA
“El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad” (Tamayo, 199)
La estrategia metodológica bajo la cual se camino fue mediante la cualitativa, dicha elección fue debido a que esta metodología trata de conocer los hechos, procesos o en su caso a los actores de dicha una sociedad en particular. En la metodología cualitativa se explica y comprende las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales, usa procedimientos que no intentan generalizar ni obtener datos duros.
El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran, interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo observación participante.
Desde la perspectiva de Mathew B. Miles y Michael Huberman, la metodología cualitativa es contacto con el campo o la situación de vida.
CONCLUSIONES
Lo contemplado en los diferente puntos de la ciudad dentro de los recorridos tomando en cuenta la movilidad, (paradas establecidas, cruces peatonales o líneas de cebra, aceras, rampas de discapacitados, semaforización, señalética, continuidad, etc.), a simple vista dentro de los diferentes perfiles de cada persona llevando a cabo esta investigación no se consideraba los problemas que existen dentro de la movilidad en la ciudad. Al analizar internamente la movilidad incluyente en las tres zonas Es preciso retomar la particularidad de las problemáticas de las tres zonas, debido a que son diferentes necesidades las que presenta. Desde tener acceso a los servicios y accesibilidad a los sistemas de transporte, las oportunidades no son las mismas en estos tres puntos.
Fabela Garcia Jose Alberto, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Xiomara Clementina Rodríguez Guzmán, Instituto Tecnológico de Colima
CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE CARRERAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE IES PRIVADAS EN COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.
CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE CARRERAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE IES PRIVADAS EN COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.
Cortez Jimenez Edith Alejandrina, Instituto Tecnológico de Colima. Fabela Garcia Jose Alberto, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Xiomara Clementina Rodríguez Guzmán, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El retiro es una etapa en la que normalmente dejamos de generar ingresos regulares por el trabajo; por eso es importante que lleguemos a él con los ahorros suficientes para vivir tranquilos y cómodos. Una forma de lograrlo es destinar, desde el inicio de nuestra vida laboral, una parte de nuestros ingresos al ahorro, para garantizar que disfrutaremos mejor calidad de vida en el futuro. Sin embargo, esto no sería posible si desde jóvenes no se tiene una adecuada cultura financiera de ahorro para el retiro.
Por tal motivo, con esta investigación se pretende conocer cuál es la cultura financiera de los estudiantes universitarios del último cuatrimestre de las carreras del área económico-administrativo en Instituciones de Educación Superior (IES) privadas de los municipios de Colima y Villa de Álvarez, con la finalidad de identificar la forma en cómo ahorran, cómo deciden y planean sus gastos, los beneficios y consecuencias de las tarjetas de crédito, así como el uso de seguros como medida de protección de su patrimonio.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo cualitativa y descriptiva, debido a que se conocerá la forma en cómo los estudiantes de las carreras económico administrativas de las universidades privadas toman decisiones financieras y administran su dinero. Así mismo será transversal porque se centra en el análisis de las características de los sujetos de estudio en un periodo determinado.
El sujeto de estudio son los estudiantes del útlimo cuatrimestre disponible de las carreras económico administrativas de las Instituciones de Educación Superior Privadas de los municipios de Colima y Villa de Álvarez, debido a que son los próximos a egresar y buscar un trabajo, por lo que es de interés identificar cómo administran su dinero y qué conocen del ahorro para el retiro.
El instrumento de recolección de información es una adaptación del utilizado por la AMAFORE (2012) para conocer la cultura de ahorro para el retiro en adultos y jóvenes estudiantes, además del utilizado por Gómez (2015) en su tesis de grado sobre la propuesta para incrementar la cultura financiera en jóvenes estudiantes universitarios en la ciudad de San Luis Potosí.
El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, donde se seleccionaron a las dos instituciones con más alumnos en el área económico administrativo, siendo la UNIVA y la Vizcaya, en las cuales se visitó a la escuela en fecha indicada por la coordinación de la carrera y se aplicó la encuesta a quien asistió a clase ese día. Aplicando en total 82 encuestas.
CONCLUSIONES
En total se aplicaron 82 encuestas, de las cuales 48.12% fueron hombres y 45.88% mujeres, con una edad promedio de 24 años, de los cuales sólo el 64.63% de estudiantes trabajan y de dicho porcentaje tan solo 58.46% cotizan en el IMSS, ISSSTE o algún otro instituto.
Se eligieron las dos Universidades con mayor cantidad de estudiantes en las carreras del área económico administrativo; el total de alumnos por carrera son: 45% Administración, 24% de Contabilidad y 31% de Negocios Internacionales.
Los resultados más sobresalientes fueron los siguientes:
Respecto a si tienen el hábito de ahorrar, sólo el 62.19% acostumbra ahorrar; a quienes respondieron como negativo tener el hábito de ahorro dijeron que no ahorraban porque no tenían el hábito o no les alcanzaba para separar un porcentaje para el ahorro.
Respecto al medio de ahorro que utilizan, uno de cada 2, consideraban que los guardaditos, alcancías o guardar dinero bajo el colchón era la opción de su preferencia, mientras que solo el 8% consideraba que los fondos de ahorro eran de su preferencia, mientras que el 42% usaba las tarjetas de débito como medio de ahorro.
Además, se reflejó que cuatro de cada diez jóvenes encuestados (40.2%) son a quienes sí se les inculcó el hábito del ahorro, y del resto no hay una clara respuesta de ello.
El 64.6% no tienen claro el cómo realizar un presupuesto o llevar una debida administración de su dinero, además de sostener que no conocen las prioridades para las compras de los productos de primera necesidad. Los jóvenes que acostumbran a llevar un control o registro de sus gastos y deudas son del 48.8% de los encuestados.
En relación al grado de prioridad, el propósito de uso de su ahorro por el que les gustaría guardar una cantidad considerable son: 21% de los encuestados consideraban como su principal prioridad pagar su educación; en segundo lugar (prioridad número 2), el 19% prefiere ahorrar para poner su propio negocio y; en tercer lugar, con una opinión dividida del 30% entre prepararse para su retiro laboral y para una emergencia.
De las ventajas de ahorrar, el 60% respondió que para formar un patrimonio o tener para alguna emergencia o imprevisto; mientras que el 17% consideró que tendría recurso para desarrollar un proyecto o conseguir algún sueño, y solo el 11% pensaba en estar preparado para su retiro laboral.
Finalmente, la persona a quién solicitaban consejo para tomar decisiones financieras; se encontró que 5 de cada 10 estudiantes acuden a sus familiares y solo el 18% acudía con asesores especializados, además, el 8.5% no pide el consejo de nadie.
Favela Encarnacion Maria Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Avalos Sahagún Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Evaristo Priego Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Favela Encarnacion Maria Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Partida Silva Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Soto Barrera Francisco Javier, Universidad de Sonora. Torres Villanueva Karla Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar las dificultades y causalidades de movilidad urbana en la ciudad de puebla en algunas de las colonias marginadas, contemplando que impacto a generado los cambios dentro de la ciudad en el paso del tiempo, para así poder proponer un modelo de movilidad urbana sustentable e incluyente con la población.
METODOLOGÍA
“El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad” (Tamayo, 199)
La estrategia metodológica bajo la cual se camino fue mediante la cualitativa, dicha elección fue debido a que esta metodología trata de conocer los hechos, procesos o en su caso a los actores de dicha una sociedad en particular. En la metodología cualitativa se explica y comprende las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales, usa procedimientos que no intentan generalizar ni obtener datos duros.
El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran, interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo observación participante.
Desde la perspectiva de Mathew B. Miles y Michael Huberman, la metodología cualitativa es contacto con el campo o la situación de vida.
CONCLUSIONES
Lo contemplado en los diferente puntos de la ciudad dentro de los recorridos tomando en cuenta la movilidad, (paradas establecidas, cruces peatonales o líneas de cebra, aceras, rampas de discapacitados, semaforización, señalética, continuidad, etc.), a simple vista dentro de los diferentes perfiles de cada persona llevando a cabo esta investigación no se consideraba los problemas que existen dentro de la movilidad en la ciudad. Al analizar internamente la movilidad incluyente en las tres zonas Es preciso retomar la particularidad de las problemáticas de las tres zonas, debido a que son diferentes necesidades las que presenta. Desde tener acceso a los servicios y accesibilidad a los sistemas de transporte, las oportunidades no son las mismas en estos tres puntos.
Felipe Salinas Jose Alberto, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de México
RESILIENCIA DE LA COCINA TRADICIONAL A LA DE VANGUARDIA. CASO COCINA TRADICIONAL TLAHUICA (HONGOS).
RESILIENCIA DE LA COCINA TRADICIONAL A LA DE VANGUARDIA. CASO COCINA TRADICIONAL TLAHUICA (HONGOS).
Felipe Salinas Jose Alberto, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resiliencia es la capacidad para recuperarse y mantener una conducta adaptativa después de un evento estresante. Si bien, este concepto ha sido utilizado en las ciencias naturales, en la actualidad se busca su incorporación en las sociales, tal es el caso de la Gastronomía. La cocina tradicional ha ido cambiando a lo largo de los años, mostrando una alta resiliencia.
En México, existen etnias prehispánicas que han ido sobreviviendo a los cambios a lo largo de la historia, tal es el caso de los Tlahuica, entorno a ellos se han preservado parte de sus tradiciones y costumbres en cuestiones políticas, sociales, religiosas, gastronómicas y turísticas.
Ahora bien, el principal problema que en la actualidad se vive, es que el conocimiento culinario que se tiene sobre técnicas, conservación, cultivo, herramientas, utensilios, productos e ingredientes, se está perdiendo debido a varios factores como pueden ser la tecnología, tiempos de preparación e incluso la manera de comer de tiempos atrás.
En la actualidad la comunidad Tlahuica está en la busca de preservar parte de estos conocimientos mediante visitas turísticas, que tratan sobre la preservación, recolección y preparación de hongos silvestres que se dan en esa zona y es necesario hacer un análisis sobre la historia de su cocina y cómo es llegaron a la preservación y recolección de los hongos, y como esto influye a la comunidad y a su cocina.
METODOLOGÍA
Los pasos que se siguieron durante este verano fueron 5. Se realizó un análisis conceptual para conocee conceptos como resiliencia, cocina, y que es la resiliencia en la cocina.
Después se hizo una contextualización territorial sobre la comunidad Tlahuica y a su vez se realizó una reseña histórica desde el México prehispánico hasta nuestros tiempos.
Al finalizar la contextualización territorial se empezó hacer búsqueda sobre la historia de la cocina tomando en cuenta parámetros específicos como son, técnicas de cocción y conservación, utensilios, platillos simbólicos, bebidas, conocimientos de la agricultura y forma de alimentación.
Con base a la búsqueda de la historia de la cocina y los paramentos específicos dados se empezó a hacer indagaciones conforme a las siguientes épocas:
● Época prehispánica
● Época colonial
● Épocas de guerra (Siglo XIX y XX)
● Época de vanguardia
Se comparó la cocina en diferentes épocas y como es que fue siendo resiliente al cambio. Se analizó que es lo que cambio, que es lo que evolucionó, que fue apareciendo entorno al cambio de época, entre otras cuestiones.
Mediante a los cambios de época se buscó que papel tenía la comunidad Tlahuica junto con su cocina en cada una de ellas. Haciendo la búsqueda de esta información, se hizo un llenado de espacios en blanco que hicieron en la historia gastronómica Tlahuica.
En la etnia, como tal, no hay tanta información como espera así que buscando información de las comunidades cercanas se hizo comparaciones con los tlahuicas para saber si las costumbres que se tiene en la cocina, también las tienen los tlahuicas o si ellos tienen otro tipo de creencias.
Al llegar a la época de vanguardia se hizo un análisis sobre la difusión de la visita turística que se hace para la preservación y recolección de hongos silvestres siguiendo la búsqueda inicial por época.
Al final del trabajo se hizo un cuadro comparativo para saber qué fue resiliente en la cocina Tlahuica, comparando. Cocinas, costumbres, alimentación, utensilios, técnicas y costumbres.
CONCLUSIONES
Si bien existe una amplia historia que guarda el pueblo Tlahuica, al realizar el análisis de información de gabinete, se encontraron huecos de conocimiento respecto a la cocina, como tal, se analizó la cocina en la diferentes épocas y llego a la conclusión que los tlahuicas no tiene cocina moderna por lo que no existe una cocina de vanguardia, lo que ellos buscan es el rescate de su propia etnia y consigo sus costumbres, tradiciones y sobre todo el rescate de la cocina tradicional, junto con sus técnicas y métodos que han dejado sus ancestros.
Félix Guzmán Delia Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA HECHURA DE MANUALES OPERATIVOS DE GOBIERNOS LOCALES. CASO: MANUALES DE OBJETIVOS TRANSVERSALES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE AHOME.
LA HECHURA DE MANUALES OPERATIVOS DE GOBIERNOS LOCALES. CASO: MANUALES DE OBJETIVOS TRANSVERSALES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE AHOME.
Félix Guzmán Delia Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Hechura de Manuales Operativos de gobiernos locales. Caso: Manuales de Objetivos Transversales del Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Ahome.
El presente trabajo se buscó diseñar herramientas para dar respuesta a la transversalidad de objetivos transversales que se proponen el el PMD del Municipio.
Según el PMD tiene por objeto la transversalidad; aportar capacidad de actuación a las instituciones en relación algunos temas para los que la organización clásica resulta inadecuada. Es decir, intenta dar repuesta organizativa a las necesidades de incorporar temas, visiones y enfoques, problemas públicos, objetivos, entre otros, y a las tareas de la organización que no encajan en una sola de las estructuras organizativas verticales.
En la administración pública surgen procesos que involucran distintos actores de diferentes unidades administrativas y en esta lógica es pertinente una articulación entre los diversos departamentos, es decir los funcionarios públicos evaden ciertas obligaciones y responsabilidades que les corresponden; argumentando que cierta actividad le corresponde a otro ente administrativo o no es su función y en un gobierno local es multiplicado por cada área y personal de las dependencias para realizar las actividades correspondientes lo cual se ve reflejando en el tiempo estimado para cada actividad se extienda y el costo económico de la misma aumente.
Si bien es cierto, la articulación ya sea en sentido vertical como en sentido horizontal, los programas y acciones gubernamentales se superponen en lógicas diferente, en objetivos encontrados, en racionalidades divergentes. Es decir, al incluir una mayor pluralidad de actores e instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la hechura e implementación de las políticas, los ejes articuladores se diluyen más fácilmente y los objetivos se interpretan de muchas maneras y se buscan alcanzar con herramientas totalmente diferentes.
En cuanto a las Relaciones Intergubernamentales (RIG), partiendo de que éstas se caracterizan por su vinculación de políticas públicas y son un conjunto de interacciones de acciones o no acciones de los diferentes centros públicos, es menester tomar en cuenta a las relaciones de los diversos actores, no sólo en la fase de formulación, sino también en la implementación y evaluación de las políticas. El aparato administrativo, es la columna vertebral de la implementación, la cual, dependiendo de la política pública que se trate, parte desde el gobierno central hasta los niveles mínimos de la administración pública.
METODOLOGÍA
Presentación y socialización referente a investigación.
-Diagnóstico y contexto del tema a investigar.
-Identificación de 18 objetivos transversales para realizar manuales operativos para coordinar las relaciones interinstitucionales.
-Esbozos de modelos para correr modelos de descripción de actividades.
-Narración cronológica y secuencial de cada una de las actividades concatenadas, que precisan de manera sistémica él como realizan una función o un aspecto de ella.
-Designar responsables de coordinación y secretarios técnicos por objetivos estratégicos.
-Una vez aprobada por el investigador las actividades, diseñar esquemas de cada objetivo transversal. Esta representación gráfica muestra la secuencia en que se realiza la actividad necesaria para desarrollar un trabajo determinado .
Empezando por los objetivos: 1.Transformando tu entorno 2.Protección Civil 3.Transformando tu escuela
-Retroalimentación del trabajo ya realizado y correcciones pertinentes.
-Construir los manuales operativos que el investigador designe.
-Socializar de los manuales con las dependencias para realizar correcciones pertinentes con los departamentos.
-Presentar el compendio de manuales operativos.
-Socialización de los manuales con las dependencias.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación se llegó a la conclusión de que los manuales operativos resultan indispensables para cualquier organización y administración. Gracia a ello se logrará una mayor eficiencia y eficacia de los recursos, tanto humanos como financieros, ya que facilitan la estandarización de los procesos y la preservación del conocimiento adquirido por la misma administración.
Por otra parte se puede concluir, que sin una estructura organizacional adecuada, el personal difícilmente podrá contribuir al logro de los objetivo previstos en el Plan Municipal de Desarrollo de la administración. Una organización eficiente se debe a una óptima articulación y comunicación de la misma.
Mientras más clara sea la definición de un puesto, las actividades a realizar y la comprensión de las relaciones entre sus actores formales e informales se evitarán conflictos, la productividad aumentará, se fincarán responsabilidades y se reducirá el costo operativo.
Felix Hermosillo Daniela, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
EMPRENDEDURISMO CON ENFOQUE DE GéNERO Y LA PERMANENCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PROGRAMA FOMENTO AL AUTO EMPLEO.
EMPRENDEDURISMO CON ENFOQUE DE GéNERO Y LA PERMANENCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PROGRAMA FOMENTO AL AUTO EMPLEO.
Felix Hermosillo Daniela, Universidad de Sonora. Sepulbeda Borbón Danira Esthela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según estadísticas de INEGI, en la ciudad de Guanajuato la población económicamente activa es de 2,590,890 donde las mujeres representan el 39.1% del total.
Del total de la población económicamente activa 440,756 son trabajadores por cuenta propia y 118,721 son empleadores.
El total de mujeres trabajadoras por cuenta propia es de 41.7% y empleadoras es de 39%.
El fin de esta investigación es profundizar en las situaciones a las que se enfrentan las mujeres de la ciudad de Guanajuato para iniciar su propia empresa e investigar que tanta influencia tiene el ser mujer al momento de establecer un negocio propio, si cuentan con apoyos gubernamentales y que tanto conocimiento poseen de dichos apoyos.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se tomo una muestra aleatoria de las mujeres propietarias de su empresa establecidas en la ciudad de Guanajuato, desde el paradigma cualitativo, aplicando una entrevista en la cual se estudiaron aspectos acerca del perfil de la mujer emprendedora, los apoyos gubernamentales y el ámbito familiar.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los sujetos entrevistados el género no es un factor que influya al momento de iniciar un negocio si no la motivación y esfuerzo de cada individuo, contar con el apoyo de la familia es un factor importante para que una mujer pueda emprender un nuevo proyecto. El apoyo gubernamental no es indispensable en todos los casos, ya que no es lo suficientemente factible para toda la población, por lo cual muchas personas no toman con la seriedad necesaria estos programas.
Guanajuato al ser una ciudad turística hay muchos negocios de la comunidad indígena.
Para finalizar podemos observar que en los últimos años la mujer ha tenido mayor participación en el sector económico debido a su aceptación en el mundo laboral y al respaldo que su familia les brinda al momento de querer autorrealizarse, ya que según los resultados de la muestra hay un mayor porcentaje de mujeres que inician su negocio por deseo que por necesidad.
Felix Rubio Carmen Melisa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
Calzonci Farfan Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. Coronado Salas Monserrat Stephania, Universidad Autónoma de Occidente. Felix Rubio Carmen Melisa, Universidad Autónoma de Occidente. Osuna Lizárraga Vanessa Alejandrina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se analiza el servicio del restaurante regional en cuatro dimensiones o componentes del modelo 4C´s de la mercadotecnia de Robert Lauterborn. El propósito de esta investigación es generar nuevos conocimientos en torno a los restaurantes de comida típica sinaloense. Se analiza la opinión de los clientes de los restaurantes regionales Pascola, Casa de Peraza, El Gallito y Panamá ubicados en el municipio de Culiacán, Sinaloa. Asimismo se realiza un comparativo de los indicadores que corresponden a la atención de necesidades, costo, convivencia y comunicación; por lo que se plantean dos preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense?, ¿Qué opinan los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación con el restaurante regional?
METODOLOGÍA
Se realiza una investigación de tipo descriptiva la cual comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos según Ortiz (2015), se realiza con un diseño transversal para el análisis de los datos y la aplicación de encuesta a consumidores de cuatro distintos restaurantes sinaloenses en la ciudad de Culiacán, en un periodo comprendido en los meses de junio y julio de 2019; la interpretación de los resultados se basa en el modelo de las 4C de la mercadotecnia de servicio. Se realiza una encuesta de 20 items dirigida a los clientes con respuesta múltiple y escala de Likert además de un apartado de datos sociodemográficos. El instrumento de acuerdo a los objetivos específicos de la propia investigación y considerado el contexto local de la geografía en el estado de Sinaloa, México, tiene en cuenta una población infinita con una muestra de 267 comensales, se selecciona a los encuestados con el requisito de que hayan consumido en el restaurante, por lo que se les contacta al verificar que los meseros retiraron el servicio; se logra responder en uno a dos minutos en promedio según la prueba piloto de 30 personas. El cuestionario se entrega en hoja impresa al cliente dentro del establecimiento de la Casa de Peraza, mejor conocido como la Chuparrosa Enamorada, ubicado en la comunidad de Bacurimí, municipio de Culiacán, Sinaloa. Como herramienta de captura se utiliza el formulario de Google. El número de clientes asignado como muestra del restaurante La Casa de Peraza fue de 67, para ser comparado con el mismo número de clientes en un segundo restaurante con las mismas características (de una a dos sucursales).
CONCLUSIONES
Los objetivos planteados fueron alcanzados con satisfacción ya que se logró conocer el menú de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, se analizó la forma en la que está ordenado, los ingredientes que predominan, los precios de los platillos y la presentación creativa tanto del menú como de los nombres de los platillos; además, la aplicación de la encuesta a clientes de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, la elaboración de gráficas con el respectivo análisis y el uso de tablas comparativas entre los dos restaurantes permitió conocer la opinión de los clientes acerca del servicio, atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación.
Feria Cicler Carlos Andres, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Lic. Citlally Márquez Beluetas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
VIABILIDAD PARA UNA RUTA TURíSTICA EN BALANCáN, TABASCO
VIABILIDAD PARA UNA RUTA TURíSTICA EN BALANCáN, TABASCO
Feria Cicler Carlos Andres, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Lic. Citlally Márquez Beluetas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación está enfocada a evaluar la Viabilidad de una ruta turística en el municipio de Balancán, Tabasco de un corredor turístico en la cabecera municipal en Balancán una localidad con un adecuado potencial natural-cultural para este tipo de actividad, ya que se está abriendo una ruta turística en el municipio que comprende el santuario de los girasoles, las cascadas de reforma, ruta del queso de poro, las ruinas arqueológicas y el rio san pedro. Se consideraron tres factores determinantes: la percepción local del atractivo turístico, la disposición e interés de participar y el nivel de organización de la comunidad. La región Ríos del Estado de Tabasco ha adquirido reconocimiento por la belleza de sus paisajes y su riqueza natural, cultural y gastronómica. Sin embargo, el desarrollo turístico es incipiente, por lo que se requiere impulsar programas y proyectos regionales.
Cabe mencionar que la propuesta de corredor turístico en el municipio de Balancán, constará de 3 etapas y también de la multidisciplinariedad de los docentes investigadores participantes ya que se requieren docentes con conocimientos económico-administrativos, ingenieros ambientales e ingenieros civiles.
METODOLOGÍA
Metodología
Planteamiento del problema: uno de los principales problemas de nuestro municipio es la falta de un verdadero motor de desarrollo económico, a lo largo de los años se ha observado que el turismo es uno de los pilares del desarrollo económico nacional. Balancán cuenta con algunos sitios de interés turístico que están siendo desaprovechados, es por ello por lo que se busca realizar un diagnóstico de la ruta turística que ayude a Balancán a salir del atraso económico en el que se encuentra inmerso.
CONCLUSIONES
Los resultados que se generarán en esta investigación permitieran saber cuál es la viabilidad de la ruta turística e identificar los elementos necesarios para desarrollarla. Después que se analizasen las posibilidades empresariales de desarrollo del turismo, se determinara la viabilidad.
(Los resultados fueron muy favorables, al parecer las personas no contaban con cierta información, y esto hacía nula sus respuestas, se les explicó sobre que trata este proyecto para que pudieran tener una visión más grande sobre el tema a tratar, la mayoría se inclinó por que esto proyecto se ponga en marcha y así ellos mismos puedan disfrutar de un hermoso recorrido para también darle a conocer sobre la cultura del pueblo de Balancán, Tabasco. )
Fermin Miranda Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Bibiano Luna Karen Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Fermin Miranda Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Guerrero. Pancho Efigenio Sallarelis, Universidad Autónoma de Guerrero. Ubaldo Salinas Estefanía Yazmín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, un gran número de las mujeres casadas o con novio ha sufrido algún tipo de violencia machista, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística. Esto supone un 64% de los casos. Más de 12 millones de mujeres que soportan el terror en el interior de sus casas, en la intimidad de su relación. Y la cifra más alarmante: alrededor de ocho millones han sido asfixiadas, cortadas, quemadas y han reconocido padecer depresión. Además, hay otros cuatro millones de mujeres a las que ya han intentado asesinar o ellas han reconocido plantearse el suicidio. Pero la impunidad en México pesa demasiado y este es uno de los motivos por los que menos del 10% de los delitos se denuncia.
El delito de feminicidio, así como el de homicidio, pertenece al fuero local de cada Estado. Y todavía hay entidades que no lo reconocen en su código penal, como Chihuahua y Nayarit; y otros, como Aguascalientes, Baja California Sur y Querétaro que no tipificaron ni uno en 2017, aun y cuando está definido en sus respectivos códigos y sí registraron homicidios de mujeres. Ese mismo año murieron asesinadas 3.430 mujeres, pero de esos casos, solo 760 fueron investigados como feminicidio.
El feminicidio es un problema social, político, cultural y legal, que afecta directamente a la población. por ende, la presente investigación analizará la importancia, prevención y omisión de la administración pública ante este suceso.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de margen probabilístico, con una perspectiva de género longitudinal, recurriendo al tipo de investigación explicativa, la cual indaga a profundidad para encontrar los motivos que ocasionan los feminicidios en México.
CONCLUSIONES
Después de analizar los datos obtenidos se puede observar que los feminicidios en México son producto de la desigualdad de género, la violencia contra la mujer y falta de acceso a la educación. Estos efectos se ven reflejados en los estados de la república con más altos índices de feminicidios (Estado de México, Veracruz y Puebla), sin embargo, ninguno de los demás Estados están exento de aumentar o disminuir en este índice ya que en México no existe cultura de la prevención feminicida, pues a pesar de que el delito está tipificado a nivel federal no todos los estados han traducido a sus constituciones la tipificación de este delito a modo de buena imagen omiten el termino feminicidio en sus investigaciones delictivas para no formar parte del índice nacional de los Estados con más altos feminicidios.
Los feminicidios se expandieron en toda la república mexicana debido que las autoridades no emplean acciones para resolver esta situación a pesar de que se logró tipificar como delito en el código penal Federal (CPF) y que la mayoría de las entidades federativas siguen la norma federal, cada estado regula sus delitos como consideren pertinente lo cierto es que las diferentes administraciones públicas no emplean acciones efectivas para reducir y eliminar este fenómeno.
Fierro León Carmen Alejandra, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS PERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CUCEA, EN RELACIóN CON EL EMPRENDIMIENTO.
CARACTERíSTICAS PERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CUCEA, EN RELACIóN CON EL EMPRENDIMIENTO.
Fierro León Carmen Alejandra, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante un periodo de un mes y medio, que consto del 17 de junio a 26 de julio se estuvo trabajando con el proyecto de investigación Creación de empresas el cual se enfocó en la relación que tiene el emprendimiento respecto a los estudiantes de CUCEA a través de sus características personales (Aversión al riesgo, proactividad, pasión, optimismo, tenacidad, autonomía, motivación, etc.) e intención emprendedora. El presente informe se divide en tres vertientes las cuales son revisión de literatura, creación de escalas, recolección de datos, análisis estadístico.
METODOLOGÍA
Revisión de literatura:
En esta etapa de la investigación se comenzó por revisar una serie de artículos los cuales se buscaron en las bases de datos oficiales las cuales son EBSCO, INCITES, JSTOR, WEB OF SCIENCE.
El equipo estaba conformado por cuatro personas lo que hicimos fue buscar revistas sobre temas de emprendimiento con un factor de impacto alto, una vez que teníamos las revistas, las dividimos y cada uno empezó a buscar en las revistas asignadas, en esta ocasión a mí me toco buscar artículos en la revista Entrepreneurship theory and practice la cual es una de las mejores revistas que habla sobre temas de emprendimiento, algunos de los datos importantes que pude rescatar de los artículos revisados los mostrare a continuación:
El emprendedor es reconocido porque tiene la capacidad de realizar algo novedoso, o al igual que utilizar algo que ya existe para la transformación de la vida y del entorno, tiene la capacidad para generar ideas, transformarlas, adaptarlas, proponer diversas alternativas y ver en un problema una oportunidad. (Duarte & Ruiz Tibana, 2009), así como también el emprendedor cuenta con características particulares características personales, perfil de emprendimiento, valores personales, conocimientos y actitud. Un aspecto importante que ha tenido gran impacto en el ámbito de la psicología es que el emprendimiento se refiere a un proceso multidimensional y por lo tanto no es posible obtenerlo a la línea de la serie de factores contextuales que trabajan conjuntamente a los psicólogos (Roth & Lacoa, 2009)
Según el artículo Deciding to Persist: Adversity, Values, and Entrepreneurs’ Decision Policies menciona Aunque la decisión de persistencia es una parte importante del proceso empresarial, ha habido relativamente poca investigación sobre por qué los empresarios deciden persistir en un negocio (Gatewood, Shaver, Powers, & Gartner, 2002). (Holland & Shepherd, 2013). Al igual que se puede hablar de a motivación extrínseca que esta influye en los criterios de decisión de los individuos. Los valores son estructuras cognitivas relativamente estables pero cambiantes que trascienden acciones y situaciones específicas y sirven como principios rectores en la vida de las personas (Schwartz, 1992). (Holland & Shepherd, 2013). El papel que tienen los valores en la toma de decisiones ha sido considerado un factor muy importante en la psicología, los valores personales tienen un papel muy importante ya los valores personales ayudan a explicar la variación en el énfasis que los individuos colocan con diferentes criterios de decisión (Holland & Shepherd, 2013) La influencia de los valores personales en la evaluación cognitiva de las oportunidades y las decisiones resultantes se ha establecido bien en la literatura de psicología social (Feather, 1995).
Creación de escalas:
La segunda etapa de la investigación fue creación de escalas, para esto el Dr. Nos dio un breve curso explicándonos como se componían las escalas y como se construían, a partir del curso comenzamos con la creación de escalas en las cuales había 11 factores y a partir de dichos factores comenzamos a crear las escalas las cuales tenían que tener mínimo 7 ITEMS. La escala de nuestra variable independiente ya está predeterminada, ya que se ha utilizado en otras investigaciones. Me toco estar trabajando con los factores de aversión al riesgo, proactividad y pasión a continuación mostrare un ejemplo de la escala de proactividad:
Donde 1 es totalmente desacuerdo y 7 es totalmente de acuerdo
Me considero una persona con actitud positiva
Me gusta tomar una actitud de cambio en las cosas que puedo influir
Me gusta tener la iniciativa de realizar actividades extraescolares
Me considero una persona de decisión al momento de seguir mis metas
Me esfuerzo para lograr mis objetivos personales
Me gusta transformar los problemas en oportunidades
Me gusta buscar nuevos métodos para que mi trabajo sea más eficiente
Me gusta estar en constante capacitación
Recolección de datos:
En esta etapa de la investigación se aplicaron encuestas a estudiantes de CUCEA, la cual se realizaron en un periodo de dos días, en total se recolectaron 416 encuestas las cuales estaban conformadas por los 11 factores a investigar y nuestra escala base la cual es intención emprendedora.
Análisis estadístico:
Por ultimo se analizaron los datos obtenidos de las encuestas, se utilizó el programa estadístico SPSS, para el cual se nos dio un curso previo para saber cómo utilizarlo, a partir de los datos obtenidos, nos dimos cuenta que tanta relación tiene el emprendimiento en relación con las características personales de los estudiantes de CUCEA, y la que tiene más impacto es la actitud, por lo tanto si se quiere promover el emprendimiento en los estudiantes se debe tener una relación o tener más información sobre este tema en la universidad.
CONCLUSIONES
El verano de investigación fue una experiencia muy agradable ya que me permitió trabajar con un excelente doctor al igual, que relacionarme con compañeros procedentes de otras universidades de diferentes lugares de México y hacer un equipo el cual fue uno muy bueno y se vieron los resultados. Al igual que conocer la diversa forma que tienen de trabajar mis compañeros y adaptarnos a nuevas formas de trabajar, al igual que escuchar nuevas opiniones de trabajo.
Fierro Velasco Alexia Jailine, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María del Pilar Jiménez Márquez, Universidad del Caribe
MEDIDAS DE PROTECCIóN JURíDICAS PARA GARANTIZAR EL ESTADO PSICOSOCIAL DE LOS ADOLESCENTES DE 14-18 AñOS EN EL DIVORCIO
MEDIDAS DE PROTECCIóN JURíDICAS PARA GARANTIZAR EL ESTADO PSICOSOCIAL DE LOS ADOLESCENTES DE 14-18 AñOS EN EL DIVORCIO
Fierro Velasco Alexia Jailine, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María del Pilar Jiménez Márquez, Universidad del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -CPCEJ- (2019) se establece en el artículo 4º como objetivo garantizar a los niños, niñas y adolescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales, así como por el Código Civil del estado de Jalisco -CCEJ- (2019) y el Código de Procedimientos Civiles para el estado de Jalisco -CPCEJ- (2019) y a su vez las leyes para los niños, niñas y adolescentes.
El estado deberá de garantizar el cumplimiento de la protección de los menores -CPCEJ- (2019) con base en la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (2019) en el artículo 2° se determinan las acciones y medidas que deberán de realizar las autoridades judiciales acorde a los principios de la propia ley para garantizar la protección de los derechos fundamentales. En Jalisco en el año 2018, el 31.0% de la población fue registrada por jóvenes de 12 a 29 años sumando 2,543,310, del que el 28.3%, se registró entre 14 a 18 años representados por 720,387 jóvenes (CONAPO , 2018).
Durante esta etapa los adolescentes de 14 a 18 años enfrentan diferentes procesos de convivencia en el caso de vivir en un núcleo familiar, uno de estos procesos es el divorcio y en Jalisco se registraron 4,721 divorcios que representan el 28.1% por cada 100 matrimonios civiles (INEGI, 2017). la decisión de los padres al divorciarse repercute directamente en los hijos, se observa que el comportamiento de los adolescentes que enfrentan el problema de la separación de los padres muchas de las ocasiones no tienen la capacidad de sobrellevarlos y como consecuencia su carácter se modifica y actúan de diversas formas, presentando problemas de adaptación que afectan su desarrollo social (Nuñez, 2017). Dentro del proceso del divorcio las medidas de protección que garantizan el estado psicosocial del adolescente dependen del Juzgador el cual deberá de analizar si existe violencia familiar u otra situación donde el adolescente se encuentre en riesgo de lo contrario no impondrá las medidas necesarias (CPCEJ, 2019), se presenta la ausencia de medidas de protección al menor desde el comienzo del litigio ya que su salud psicológica no se ve estudiada de una forma más detallada, no es necesario que existan agresiones físicas para presentar daños psicológicos, esto es debido por el mal manejo de parte del estado y por los padres en el proceso de divorcio, ocasionando a que esto se convierta en un problema social grave.
Es necesario que existan medidas de protección a la familia en general en la que no solo garantizarán la salud psicosocial del adolescente sino el de todos los integrantes de las familias que estén pasando por un proceso de divorcio.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio o diseño de estudio. Total de palabras 680
La metodología para la presente investigación será de tipo cuantitativa, básica, se realizará una investigación de campo.
Sujetos.
Los sujetos de esta investigación representan a un grupo determinado de adolescentes de 14 a 18 años de edad pertenecientes de padres divorciados o en su caso que estén pasando por un proceso de divorcio.
Lugar.
El lugar donde se llevará a cabo esta investigación será en el municipio de Autlán de Navarro, Jal, México., en la secundaria J. Jesús Velázquez así como en la Escuela Preparatoria Regional ambas pertenecientes al municipio ya antes mencionado. La aplicación de las encuestas se llevará a cabo en las aulas de las instituciones las cuales cuentan con los servicios necesarios, iluminación, ventilación, mesabancos, butacas y útiles escolares.
Procedimiento.
Se redactarán las etapas a nivel metodológico y cronológico Castillo (2004):
Primera etapa: se llevará a cabo la recopilación y análisis de las legislaciones antes mencionadas en donde se mencionen los derechos fundamentales de los adolescentes, la obligación del estado y de los padres en proteger su salud psicosocial así como las medidas jurídicas que se implementan en los procesos que estén involucrados.
Segunda etapa: la recopilación documental tipo hemerográfica y jurídica donde se estudie los comportamientos y afectaciones de los adolescentes que estén pasando por un proceso de divorcio de sus padres así como de aquellos de padres divorciados.
Tercera etapa: se procederá a investigar a todos los estudiantes de la secundaria J. Jesús Velázquez así como en la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, pertenecientes de padres divorciados.
Cuarta etapa: se llevará a cabo la aplicación de nuestro instrumento específicamente a los adolescentes que pertenecen a familias de padres divorciados.
Quinta etapa: se llevará a cabo el análisis de los datos recolectados así como la creación de gráficas para obtener un análisis completo.
CONCLUSIONES
Este apartado fue realizado con base en el objetivo general y específicos de la investigación, ya que aún no se realiza el trabajo de campo.
En el desarrollo de la investigación se espera identificar las medidas de protección jurídicas que garantizan el estado psicosocial de los adolescentes en el proceso de divorcio de sus padres en el estado de Jalisco, México.
Se llevará a cabo la investigación de las medidas de protección que garanticen el estado psicosocial de los adolescentes en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las leyes civiles del estado de Jalisco, México y en las leyes para niños, niñas y adolescentes.
A su vez se investigará si el estado actualmente garantiza la salud emocional de los adolescentes ante los efectos que provoca el divorcio de sus padres.
Se llevará a cabo un análisis de cuáles son los factores que influyen en la afectación del desarrollo físico, mental y emocional del adolescente ante el divorcio y separación de sus padres.
Se señalará las medidas de protección que se puedan implementar en el proceso del divorcio para garantizar la salud del adolescente.
Figueroa Gomez Tihuit Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURISTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURISTICOS
Figueroa Gomez Tihuit Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades.
Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración.
La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales.
Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente:
¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal.
No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos.
Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT.
Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses).
De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Figueroa González Karla Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Rene Adrian Salinas S Salinas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTRUCTURA FISCAL DE LA LEY DE INGRESOS SOBRE HIDROCARBUROS.
ESTRUCTURA FISCAL DE LA LEY DE INGRESOS SOBRE HIDROCARBUROS.
Figueroa González Karla Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Rene Adrian Salinas S Salinas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La constante inestabilidad en los fenómenos ambientales a razón de los cambios climáticos en las últimas dos décadas han orillado a los gobiernos de cada país a la la concientización sobre el uso de energías renovables en la aplicación de sus políticas públicas. Sin embargo, en la actualidad, existe en México un especial énfasis en la búsqueda, explotación, producción y comercialización de Hidrocarburos, lo cual se ve reflejado en reformas y nuevas legislaciones en torno a la materia. A pesar de ello, los trabajos legislativos se han limitado a la primera etapa del proceso del hidrocarburo, es decir, hasta su producción, sin que se establezca claridad en el proceso de fiscalización permitiendo. Lo anterior cae en el absurdo que aquellos estímulos, fondos y recursos destinados a la materia de hidrocarburos no se encuentren auditados por autoridad competente en aras de verificar que dicho recurso sea exclusivamente destinado al fin establecido, permitiendo así que las empresas dedicadas a dicho ramo tengan la facilidad de desviar, tergiversas y realizar sus operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Por lo tanto, es de abordarse con seriedad y profundidad los sistemas de transparencia, auditoría fiscal y aplicación de las normatividad mexicana aplicable al proceso del hidrocarburo, con la finalidad de fomentar en el ánimo legislativo la creación de los reglamentos y leyes especiales que resulten aplicables.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se realizó:
Análisis estadístico. Aplicación de encuestas, y estudio estadístico sobre las ganancias de los derechos, asignaciones y contratos, basados en la información proveída de las plataformas digitales de gobierno.
Entrevistas con diversas personalidades relacionadas con el tema legislativo, entre ellos un corredor público acerca de los contratos en materia de hidrocarburos, y la próxima inversión de parte de Pemex en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas respecto a actividades de Exploración y Extracción, específicamente en gas no convencional.
Sondeo entre estudiantes y abogados respecto al tema de hidrocarburos, para indagar en el interés, y conocimiento en aspectos fiscales y energéticos.
Análisis legislativo en el marco juridico aplicable: Ley de Hidrocarburos, Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, Ley de Coordinación Fiscal, Ley de Impuestos sobre la Renta, Código Fiscal Federal, y Reglamento sobre la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación logre adquirir conocimientos en la rama del derecho energético y fiscal, así como su relación entre sí.
Existe poca información al alcance de las personas en los diferentes portales del Gobierno.
Se encontró que dentro de mi localidad, se realizó en este año una inversión de 60.74 millones de dólares de parte de Pemex a la Pandura, Nuevo Laredo.
Existen problemas de fiscalización y transparencia en el pago y cobro de los derechos y contraprestaciones.
Me encuentro en espera de información acerca de los contratos y algunas de las actividades previstas inmersas en la inversión en mi localidad, a fin de poner en práctica parte de mi estudio legislativo. Aprendí y me divertí ampliando el conocimiento jurídico.
Existe poco interés de parte de la comunidad jurídica, puesto que es un tema poco conocido, e indagado. Es necesario mayor publicidad de la materia en México.
Figueroa Valencia Deni Betsabe, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANÁLISIS DEL MERCADO Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR EN EL SECTOR MEZCALERO
ANÁLISIS DEL MERCADO Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR EN EL SECTOR MEZCALERO
Figueroa Valencia Deni Betsabe, Instituto Tecnológico de Iguala. Garcia Moran Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación tiene como finalidad examinar los gustos y preferencias de los consumidores entre diferentes marcas de mezcal que se encuentran en el mercado mexicano; considerando las características socioeconómicas y mercado. Es importante destacar que existe una problemática entre los pequeños productores relacionada con la carencia de recursos para realizar las certificaciones para la venta legal tanto a nivel nacional como internacional; así mismo, se observa un desconocimiento de las marcas del mezcal y falta de valorización por parte del consumidor para reconocer una marca y pagar un precio justo que involucre no solamente los costos de producción sino también los costos ambientales, valor cultural, entre otros.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó obteniendo la siguiente información de diferentes fuentes;
¿Qué es el Mezcal?
Origen del Mezcal
Estados con la denominación de origen (DO)
Se hicieron llamadas telefónicas para obtener información más real.
Se buscó de manera más específica información de diferentes marcas de mezcal.
Se aplicaron algunos cuestionarios en línea a productores de mezcal.
Se analizaron algunos cuestionarios aplicados a consumidores de mezcal.
Selección de Mercados: Al seccionar y seleccionar el mercado, fue de gran ayuda para poder identificar cuales eran los estados mas viables para llevar a cabo la investigación.
Análisis del País: Se definieron los estados seleccionados para analizarlos a fondo en el campo de interés, en nuestro caso estos estados son los mayores productores de mezcal en el país mexicano.
Fase de diseño y Decisiones: En esta etapa nos ayudo a conocer las empresas seleccionadas, conocer mas, así como aprender el proceso de elaboración de mezcal desde la cosecha hasta la comercialización.
CONCLUSIONES
El mezcal es una bebida tradicional mexicana, elaborada a partir de la destilación del corazón del maguey.
Es una bebida que a ganado bastante popularidad en los últimos años y con gran potencial internacional, es por ello que se han hecho investigaciones de todo tipo sobre este producto mexicano; investigaciones de logística, productivas, financieras, entre otras.
Nuestra investigación se centra en el mercado, analizarlo y tener conocimiento de las preferencias del consumidor; todos los productos mexicanos son de excelente calidad y nada mejor que llevar uno de ellos, el mezcal, a nivel mundial.
Llegamos a la conclusión de que el mezcal es un tema muy interesante en México, ya que, esta bebida es originaria de estados de este país, según el Consejo Regulador del mezcal (CRM), dice que solo 9estadoos cuentan con la Denominación de Origen y otros los otros 3 no ya que utilizan la materia prima de otros estados; la denominación de origen tiene que ver desde donde se da por si mismo el maguey-agave y ahí mismo lo producen.
Por otra parte el CRM, dice que existen 6 clases de mezcal, de las cuales a 2 se les puede incorporar un ingrediente extra que le de sabor diferente, se cuenta hasta el momento con 3 categorías oficiales, de lo cual podemos decir que lo analizamos y llegamos a la conclusión de que existen subcategorías ya que la innovación se desarrollado tan rápido q las cosas se pueden hacer de manera industrial.
Flemate Espinoza David, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ANáLISIS DEL HOME OFFICE COMO ESTRATEGIA DE MEJORA PARA LAS EMPRESAS.
ANáLISIS DEL HOME OFFICE COMO ESTRATEGIA DE MEJORA PARA LAS EMPRESAS.
Flemate Espinoza David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tanto en el país como a nivel mundial, existen muchas empresas que cuentan con un gran número de empleados, los cuales tienen una jornada fija de trabajo, actividades rutinarias, etc. ¿Pero siempre será de esta manera?, ¿las empresas seguirán contando con la misma cantidad de recurso humano, material y tecnológico, con todos los cambios y avances que se están presentando en el mundo?. Pero lo más importante, ¿será conveniente para la empresa que los empleados realicen sus actividades laborales desde su hogar?. Con esta investigación se pretende contestar a esa pregunta, mediante un análisis de los factores que pueden estar involucrados tales como la misma empresa, a nivel personal, familiar o hasta el exterior.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la investigación Análisis del Home Office como estrategia de mejora para las empresas fue exploratoria y descriptiva.
Alcances y limitaciones:
Se realizó un análisis teórico de las dos variables con las que se trabajaron.
Para realizar el análisis se tomó en cuenta información de las cuatro Revoluciones Industriales, para identificar qué tanto ha ido evolucionando la forma de trabajo.
Al igual, también se analizaron aspectos que se pudieran generar en un futuro (tendencias) por los grandes cambios que se han dado en los últimos años.
Se analizaron técnicas que las empresas utilizan actualmente para incentivar a los trabajadores.
Para realizar el marco teórico se tomaron en cuenta los siguientes puntos:
Revoluciones Industriales.
Home Office.
Ventajas y desventajas de trabajar desde casa.
Efectos a nivel empresa, personal, familiar y exterior de implementar Home Office.
Incentivación laboral (Empresa y Home Office).
Además se realizó un estudio bibliométrico con base en Web of Science, el cual describe cuantitativamente la cantidad de trabajo publicado para el concepto Home Office considerando el período de 1980 a 2019 en los siguientes indicadores:
Número de artículos publicados.
Artículos con el mayor número de citas.
Categorías Web of Science.
Universidades.
Agencias de financiamiento.
Títulos fuente.
País.
Lenguaje
Autores.
Áreas de investigación.
CONCLUSIONES
México es un país que actualmente se encuentra en desarrollo y poco a poco está optando por implementar el Home Office como una nueva forma de trabajo. Otros países como por ejemplo Estados Unidos, ven el Home Office como un gran beneficio para la empresa y el trabajador. México debe explorar áreas diferentes que lo hagan crecer y desarrollarse aún más.
La mejor alternativa para trabajar en modalidad Home Office es trabajar por proyecto, ya que no se fija un horario específico de trabajo y ahorra recursos, ya que la empresa no tiene que invertir en sistemas para mantener controlado al trabajador. Lo más recomendable para las empresas que quieran comenzar a implementar esta modalidad, es que lo vayan haciendo poco a poco, dar pequeñas tareas a los empleados para que las realicen desde sus hogares y si se van obteniendo buenos resultados, implementarlo en su totalidad.
Al analizar las grandes ventajas, como por ejemplo: el ahorro de tiempo al no transportarse de un lugar a otro, el decirle adiós al tráfico, el ayudar al medio ambiente, etc. y al analizar de igual manera las desventajas, se puede concluir que el Home Office es una buena estrategia de mejora para las empresas.
Flores Aguirre Anahí Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Virginia Lopez Nevarez, Universidad Autónoma de Occidente
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR AGRICOLA EN EL MUNICIPIO DE AHOME
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR AGRICOLA EN EL MUNICIPIO DE AHOME
Flores Aguirre Anahí Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Virginia Lopez Nevarez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), define que la cadena productiva agrícola es un sistema de actores económicos y sociales interrelacionados que participan articuladamente en las actividades de producción, transformación industrial y distribución al consumidor. Para poder enfrentar las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de futuras generaciones; los actores de esta cadena deben dar un enfoque sectorial a la sustentabilidad y responsabilidad social a partir de sus externalidades, en una acción conjunta que genere un valor social a la producción.
Pocos son los sectores económicos que tienen el potencial de contribuir al progreso con la misma proporción que el agrícola. Sus cadenas de valor incluyen a millones de personas, desde los proveedores de insumos hasta los consumidores. Por lo que este sector se enfrenta a desafíos fundamentales de mejorar la producción agrícola para abastecer la demanda de alimentos, así como de preservar y mejorar el entorno natural y bienestar de las comunidades. Este reto puede constituirse como una oportunidad para generar una participación equitativa de valor generado por las agro-cadenas a nivel de organización. En este sentido la responsabilidad social empresarial es una herramienta que permite generar una función significativa para extender las fronteras de acción de las empresas del sector agrícola hacia la mejora social, ambiental y económica. La consideración de este escenario pone los elementos para realizar esta investigación que tiene como premisa indagar sobre lo que se está haciendo en materia de responsabilidad social en el sector agrícola para poder avanzar en su transformación social.
Es necesario que el sector agrícola genere un avance en el tema de responsabilidad social empresarial mejorando así su trato a los empleados, creando un beneficio económico, trabajando en base la ética y cuidado medioambiental contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible, donde permitiría una mejor administración de recursos, tomando en cuenta que el sector agrícola ha afectado negativamente los ríos y lagunas costeras del estado de igual forma que la calidad de sus suelos (Greenpeace,2015)
Pregunta de Investigación
¿Qué acciones en responsabilidad social empresarial se realizan en el sector agrícola del estado de Sinaloa?
METODOLOGÍA
Alcance de la investigación
Tipo de Investigación: Aplicada, porque se enfoca en la solución de problemas, en este caso el análisis de las prácticas de RSE del sector agrícola.
Enfoque: Cuantitativo, ya que se utiliza la medición numérica para a partir de eso, generar una análisis de los resultados.
Tipo de estudio: Exploratorio y descriptivo
Técnica de obtención de datos: Cuestionario, por que los datos fueron obtenidos a través de la aplicación de ecuestas.
Método: Deductivo
CONCLUSIONES
Los resultados esperados se derivarán de la aplicación de la encuesta basada en en el GRI G4 en el municipio de Ahome a empresas del sector agroindustrial, obteniendo una muestra con una población de 48 empresas, en las cuales participan productores agrícolas primarios, empresas de sistemas de riego, abastecedores de insumos y equipo de maquinaria agrícola, entre otros con los que se completan los participantes de la cadena productiva agrícola. Mediante la encuesta se evaluará el trabajo en las dimensiones; social, económica y ambiental, al igual que la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas establecidas por la FAO.
Flores Alcaraz Jessica, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
MOTIVOS DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR HOTELERO EN PUERTO VALLLARTA.
MOTIVOS DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR HOTELERO EN PUERTO VALLLARTA.
Flores Alcaraz Jessica, Instituto Politécnico Nacional. González González Yadira Alejandra, Universidad de Guadalajara. Lara Melchor Alfredo David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de rotación de personal, es definido como La fluctuación de personal entre una organización y su ambiente, es decir, (...) el volumen de personas que ingresan y que salen de la organización. (Millán, 2006, p.24)
De acuerdo al Estudio de tendencias de Sueldos y Empleo 2019 realizado por la firma Sistemas humanos en el que se realizaron más de 50 encuestas a personal profesional de RRHH en la República Mexicana en empresas de varios sectores con operaciones a nivel nacional, se obtuvo que el índice promedio de rotación de personal del 2017, de acuerdo a las empresas participantes, fue del 17% teniendo como principales motivos: sueldo, crecimiento profesional, la relación con los jefes, prestaciones, ambiente laboral, distancia trabajo-casa, problemas familiares y de salud, horarios, entre otros.
Para el caso de Puerto Vallarta, José Arturo Cruz Castellanos, gerente de RRHH del Hotel Barceló, mediante una entrevista realizada por el periódico Tribuna de la Bahía (2018), mencionó que, en la ciudad, la rotación de personal promedio es del 35% mientras que el ideal debería ser menor al 10% y dichas cifras no afectan únicamente al sector hotelero, sino a los demás sectores. Adicional a esto, hace énfasis en que el principal motivo de la rotación es el choque generacional ya que en la actualidad los jóvenes no aceptan las vacantes propuestas ya que sus planes no concuerdan con los empleos ofertados.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de identificar los principales factores que originan que los trabajadores de los hoteles cambian de empleo constantemente en la zona de Puerto Vallarta, se aplicó el cuestionario Resultado del Instrumento RotPer2019 v3 como técnica básica de investigación para la recolección de datos previamente validada; para lo cual se tomó en cuenta que la clasificación de los hoteles fuera de tres estrellas conforme a las características determinadas dentro los Lineamientos del Sistema de Clasificación Hotelera por la Secretaría de Turismo, bajo muestreo no probabilístico por conveniencia.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenido se obtuvo que los trabajadores encuestados, en su mayoría, fueron personas jóvenes en un rango de edad de los 20 a los 30 años, con un nivel de educación de preparatoria o licenciatura, quienes reciben las prestaciones laborales obligatorias que la ley establece deben recibir los empleados, no obstante, les gustaría recibir prestaciones adicionales a las que actualmente se les ofrece. Destacando que las principales razones por las que los empleados abandonan una organización son: Fondo de ahorro, Apoyo por defunción, Transporte, Viajes y Salario.
Un aspecto considerado dentro de los lineamientos a evaluar en una escala que va desde Totalmente de acuerdo a Totalmente en desacuerdo era el salario, si consideran es un buen sueldo, el cual les permite cubrir sus necesidades familiares y personales sin problema alguno, a lo que afirma la mayoría ser suficiente para sus actividades. No obstante, afirman que si se les presenta una mejor oferta laboral cambiarían de empleo, ya que uno de los objetivos que persiguen es el crecimiento en el área dentro de la cual laboran.
En cuanto al ambiente laboral, en general es bueno, se sienten motivados por su equipo de trabajo, así como por sus jefes. Consideran que las actividades que realizan son valoradas y la relación que llevan dentro de sus puestos es agradable.
Flores Arzeta Miled Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LOS DESEOS Y NECESIDADES DE LOS VOTANTES EN EL ESTADO DE GUERRERO EN EL CONTEXTO DE LAS ELECCIONES 2018
ESTUDIO DE LOS DESEOS Y NECESIDADES DE LOS VOTANTES EN EL ESTADO DE GUERRERO EN EL CONTEXTO DE LAS ELECCIONES 2018
Flores Arzeta Miled Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para analizar las necesidades y deseos de los electores Guerrerenses en las elecciones a la presidencia 2018.
Es importante que los candidatos tengan presentes que es lo que los ciudadanos quieren y necesitan para tener un mejor estilo de vida, poniendo en práctica estrategias y tratando de dar solución a cada uno de los problemas que existen hoy en día en el Estado, para ello es de gran importancia y necesario desarrollar los siguientes puntos:
1. Las personas de Guerrero relacionaron su voto en mayor medida en temas de seguridad.
La ciudadanía se preocupa a la hora del proceso de las campañas políticas ya que no están seguros de tomar la decisión correcta al emitir su voto, pues creen que algunos de los candidatos están relacionados con la delincuencia organizada y piensan que no serán lo suficientemente éticos para dirigir el cargo que les corresponde, por ende temen a tomar una decisión incorrecta.
2. Los candidatos quieren ganarse a las personas dando apoyos (económicos, despensas, etc.) para obtener su voto.
Los candidatos quieren la compra del voto electoral, y aquí se práctica el reparto de favores, bienes materiales, servicios o dinero a cambio de votos y/o apoyo político.
La coacción del voto ocurre cuando el intercambio entre votantes y candidatos se realiza a través de amenazas, chantajes, fuerza o violencia. La compra del voto ocurre cuando este intercambio es voluntario. Por lo tanto, la coacción y compra del voto son dos tipos de clientelismo electoral, que por definición ocurren durante campañas electorales y con frecuencia implican la utilización de recursos públicos con fines privados.
3. La sociedad piensa que los candidatos son monótonos y no hacen nada para tener un cambio.
La monotonía es uno de los factores más importantes que se deben de tomar en cuenta. La sociedad cree que los candidatos siempre trabajan igual, hacen las mismas propuestas y toman actitudes similares en el proceso electoral y no hacen nada para hacer un cambio verdadero, opinan que se deben de poner en práctica distintas estrategias para que la campaña marche bien y así cada individuo esté seguro de dar su voto.
Es por lo anterior que el presente estudio logrará que los candidatos tengan presente cada inconformidad que hay por parte de los ciudadanos, pensando en cómo podrán dar solución enfocándose en cada una de las propuestas que ponen en marcha a la hora de la las campañas políticas.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizara será la cualitativa, estudia e interpreta la vida cotidiana sobre algún tema en específico de la manera más profunda posible, la investigación de encarga del estudio de las personas a partir de lo que dicen y hacen en el escenario social y cultural. El objetivo es que permita comprender las distintas problemáticas de las experiencias que se presentan desde el punto de vista de la sociedad que lo viven.
CONCLUSIONES
Con esta investigación nos damos cuenta de que cada partido político y en especial cada candidato se debe de tomar el tiempo tiempo necesario para hacer distintas actividades o poniendo en práctica estrategias y aplicándolas correctamente para así realmente darse cuenta y conocer qué es lo que le interesa a las personas, cuáles son sus deseos y necesidades para tener un mejor estilo de vida dentro del Estado.
Debido a las problemáticas que se han presentado en los últimos años las personas viven con miedo de que les pueda llegar a suceder algo.
Uno de los problemas más graves dentro del Estado es la inseguridad, ya que se presentan sucesos día con día y las autoridades no hacen nada por poner un alto.
Es por eso que algunas personas llegan a pensar que tal vez los mismos políticos están involucrados en el narcotráfico y por ello la situación no ha cambiado en estos años.
Los ciudadanos se han dado a la tarea de conocer quienes realmente quieren que tomen el poder en la política y esten a cargo de la presidencia del Estado.
Para ello, se involucran, se ponen al tanto e investigan sobre el tema y la situación que se vive. Conocen a fondo cuales son las propuestas que ponen en marcha, que es lo mejor para su vida, no solo para ellos, pensando también en las generaciones futuras.
Es de gran importancia que así como se presentan las propuestas, se cumplan y se den seguimiento para que los ciudadanos se den cuenta de que no solo es un juego, que existirá un cambio verdadero, que la presidencia desempeñará bien el cargo que les corresponde y no se vivirá la misma situación como en elecciones pasadas.
Para dar solución a las problemáticas existentes que se están presentando en el Estado, se tienen que poner en práctica nuevos proyectos, formulando ideas y dando solución con las propuestas que estipulan los candidatos a la hora de las campañas políticas para el bien de cada ciudadano, pensando en el bien de toda la sociedad en general.
Flores Camarena Jafet Josafat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado (Colombia)
EL DESPIDO INJUSTIFICADO MECANISMO PARA VULNERAR DERECHOS HUMANOS SITUACIóN MéXICO COLOMBIA
EL DESPIDO INJUSTIFICADO MECANISMO PARA VULNERAR DERECHOS HUMANOS SITUACIóN MéXICO COLOMBIA
Flores Camarena Jafet Josafat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente escrito se realiza con la intención de hacer un análisis minucioso entorno a la figura jurídica de la estabilidad laboral, este estudio se hace a partir del protocolo de San Salvador mismo que fue firmado por Colombia y México en este sentido es posible efectuar un derecho comprado que consta en tres aspectos importantes. El primero es analizar como acuñan respectivamente el principio de Estado Social de Derecho, el segundo consta en observar el tipo de economía que rige a cada país, por último como se integra el principio de estabilidad laboral en las respectivas legislaciones y como ambos paises contemplan el despido sin justa causa.
METODOLOGÍA
Descriptiva, Documental y Cualitativa
CONCLUSIONES
Ambos países justifican su estabilidad laboral en el pacto de San Salvador.
Colombia tiene la estabilidad laboral relativa de manera general y solo de manera excepcional la estabilidad laboral absoluta o reforzada.
México de primer momento en sus leyes establece una estabilidad laboral absoluta o reforzada como método general sin embargo es la misma ley la que limita esta estabilidad absoluta volviéndola la excepción y la generalidad se vuelve la estabilidad laboral relativa
El modelo económico de los países tiene un fuerte peso sobre la estabilidad laboral, este peso es tan grande que a través de una estabilidad laboral relativa con un despido sin justa causa y derecho a una indemnización es posible vulneran derechos fundamentales.
Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Flores Chavarin Juan Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
LAS OMISIONES NORMATIVAS RELATIVAS AL EXPEDIENTE CLÍNICO EN LA ATENCIÓN MÉDICA.
LAS OMISIONES NORMATIVAS RELATIVAS AL EXPEDIENTE CLÍNICO EN LA ATENCIÓN MÉDICA.
Flores Chavarin Juan Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las quejas presentadas ante la CONAMED, han demostrado una constante, la precaria integración de los expedientes clínicos, esto se debe a que su elaboración no alcanza los indicadores de calidad propuestos por la secretaría de salud y no obedecen en su totalidad los señalamientos de la NOM-004-SSA3-2012, lo cual, constituye una violación a los derechos de los pacientes, además nos lleva a cuestionar la calidad de servicio prestado en las instituciones de salud.
¿Cuáles son las omisiones normativas por parte del personal de la salud en México, relativos a la integración del expediente clínico mismas que son violatorias al derecho humano a la salud?
METODOLOGÍA
El método utilizado para identificar este problema fue el análisis de laudos emitidos por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED). La técnica de investigación, por tanto, fue documental y descriptiva, además se consultaron leyes y normas oficiales mexicanas (NOM). Estos laudos y dictámenes fueron proporcionados por la Dra. María de Jesús Medina Arellano, quién a su vez obtuvo acceso a través de su participación en el seminario de discusión cerrada de CONAMED. Asimismo, se profundizó sobre la importancia de los expedientes clínicos mediante fuentes documentales, así como estándares de calidad propuestos por la secretaría de salud.
CONCLUSIONES
La precaria integración de este instrumento es el reflejo de tres cosas: la falta de observación legal, deficiencia en los controles de calidad de las instituciones privadas y la falta de conocimiento e importancia prestada por el personal de salud. Por lo anterior, es necesario crear programas de salud y educación con el objetivo de mantener consciencia continua sobre la importancia y relevancia jurídica que conlleva una integración adecuada y de calidad, sostener actividades observación, supervisión y evaluación mas rigurosas a través de auditorías realizadas por comités de auditoría de expediente clínico, considerar la creación de mecanismos administrativos que sancionen la reincidencia del personal o instituciones de salud responsables.
Flores Colazo Carmen Fernanda, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato
EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE EN LA GENERACIóN DE NEGOCIOS INTELIGENTES
EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE EN LA GENERACIóN DE NEGOCIOS INTELIGENTES
Flores Colazo Carmen Fernanda, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento es un factor la cual el 70% de las personas que se dedican hacerlo fallan al momento de poner un negocio en mercado nacional o internacional, ahora bien este artículo de investigación se requiere para poder saber qué es lo que pasa al momento de emprender. El tema que tomaremos será el emprendimiento corporativo y cómo influyen en los negocios inteligentes. El emprendimiento corporativo es un grupo de personas que se dedican a innovar un mismo producto en el mercado, independientemente de su empresa madre (en donde regularmente trabajan) y así mismo como influyen en los negocios inteligentes que regularmente son dos empresas que buscan algo en común y es tener posición en el mercado global o nacional.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico en esta presente investigación fue de tipo cuantitativo debido a que se emplearon instrumentos que permitieron medir las variables elegidas para el estudio del fenómeno. Asimismo, fue explicativo debido a que se pretende dar una visión general y aproximada del comportamiento de las variables elegidas para el estudio, en este sentido, las prácticas de emprendimiento corporativo basadas en el liderazgo y planeación estratégica, la innovación y el rendimiento empresarial en los mexicanos emprendedores del país, México. Así como también, fue observacional debido a que se pretendió describir el comportamiento del fenómeno sin realizar ninguna intervención o manipulación de las variables determinaron el proceso de la presente investigación. El tipo de estudio metodológico fue transversal, debido a que se aplicaron instrumentos cuantitativos en una sola ocasión y en un solo momento a los participantes del estudio. En este sentido, se realizó un corte de tiempo con la finalidad de recabar información para sus análisis y mediación de las variables.
Como la mayoría de los estudios cuantitativos en las áreas sociales y económicas, nuestro estudio se basó en la percepción del entrevistado a través de sus respuestas de un cuestionario.
Resultados: Para evaluar la ecuación estructural (SEM) hipotético puesto en cuestión se llevó a cabo mediante el método de robustez máxima verosimilitud (Satorra & Bentler, 1994) y se consideraron los siguientes índices de bondad y ajuste: Ji-cuadrado (x2=887.171)(gl=269) por lo que la prueba de Ji-cuadrada (x2 / gl = 269; p < ) resultó ser satisfactoria, el Índice de Ajuste Comparativo (CFI = 0.932 y TLI=0.924) así como la Aproximación de la Raíz Cuadrada del Error Cuadrático Medio (RMSEA= 0.068), y finalmente, la Raíz Cuadrada Media Residual Estandarizado (SRMR=0,05), por lo el modelo resultó ser absolutamente deseable y aceptable.
CONCLUSIONES
Los emprendedores constituyen uno de los factores más dinámicos que estimulan las actividades productivas de mayor valor agregado, el desarrollo social y económico, al igual que el capital financiero y capital humano, la organización en todas sus dimensiones es una fuente de crecimiento, ya que permite generar desarrollo sustentable y la creación de riquezas. Por otro lado hay una gran cantidad de proyectos que han fomentado al empresario, sin embargo la mayoría de estas organizaciones se encuentran en Europa, los países escandinavos, países seleccionados de Asia y en EEUU. Programas de este tipo aunque existen países en desarrollo, no han tomado la fuerza y dinamismo que en los países desarrollados.
De acuerdo con (Swann, 1978) en referencia a su investigación empírica realizada, sugieren que “la percepción social puede y, de hecho, ejercen poderosos efectos de canalización en la interacción social subsiguiente, de modo que se produce la confirmación de comportamiento actual de estas creencias” (p. 157). Tomando en consideración lo anterior, autores como Palacios y Bustos (2012) lo han aplicado a la disposición de mejora ambiental en la población mexicana. El modelo de (Fishbein A. &., 1980) también ha sido ampliamente utilizado como predictor del comportamiento tomando en consideración la percepción y el contexto. Esto ha sido especialmente importante para reducir conductas de riesgo en la prevención de enfermedades (Fishbein, 2000). Es por la razón que optamos esta perspectiva de investigación para la medición de nuestro modelo y planteado y así comprobar nuestras hipótesis.
Flores Esparza Joyce, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
IMPACTO DE LOS GRUPOS DE ACCIÓN SOCIAL EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE MARKETING TERRITORIAL PARA LA CIUDAD DE PEREIRA
IMPACTO DE LOS GRUPOS DE ACCIÓN SOCIAL EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE MARKETING TERRITORIAL PARA LA CIUDAD DE PEREIRA
Flores Esparza Joyce, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ASPECTOS GENERALES:
El marketing territorial es una disciplina que tiene como objetivo reconocer y valorar las ventajas y activos de ciudades, regiones y/o algún territorio en específico para lograr su diferenciación y reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Los pobladores juegan un papel muy importante para el desarrollo del territorio que se quiere posicionar, ya que su participación puede crear cambios positivos en aspectos culturales. Para ello se necesita un sólido liderazgo y así llevar a cabo actividades de acción social, con el fin de sensibilizar a los ciudadanos a contribuir a la preservación de dicho territorio.
ASPECTOS NACIONALES
La comuna 13 ubicada en Medellín ,Colombia por muchos años fue un escenario de violencia entre varios grupos como la guerrilla, los paramilitares y el gobierno; si bien la comuna 13 es una residencia habitada desde 1940 y desde esta fecha tuvo una expansión muy rápida debido al desplazamiento causado por conflicto armado en Colombia.
En 2008 la alcaldía de Medellín invirtió en una red de teleféricos el cual conectaría al resto de la ciudad con esta comuna y más adelante en 2011 realizó la inauguración de unas escaleras eléctricas las cuales hoy ayudan a sus residentes con 480 m de subida, el gobierno de esta ciudad también ayudó a construir instituciones educativas para mejorar la perspectiva de los habitantes de estas comunas y así realizar una iniciativa con el fin de alejarlos de la delincuencia.
ASPECTOS REGIONALES Y LOCALES
La investigación se llevo a cabo en Pereira, Risaralda. Esta ciudad hace parte del Eje cafetero (Quindío, Caldas, Tolima y Norte del Valle); en este territorio se encuentra gran parte de la industria de la región, el aeropuerto de la ciudad moviliza al 70% de los pasajeros en la región, la ubicación estratégica lo cual le genera unos beneficios logísticos a las empresas, el clima de la ciudad es tropical.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque mixto, integrando datos cualitativos que permitan tener mayor cercanía con el grupo objeto de estudio, además de información cuantitativa para obtener datos precisos sobre la temática abordada.
Fase 1: Investigación exploratoria en la que se aplicaron las siguientes técnicas: a) entrevistas, seleccionando un total de 12 personas como unidad de análisis; esta técnica fue aplicada a representantes de grupos de acción social de diferentes áreas; b) Grupo focal, con un total de 6 participantes como unidad de análisis, conformado por voluntarios; Fase 2: de corte concluyente- descriptivo- transversal múltiple, se trabajó mediante la aplicación de encuestas digitales y personales a un total de 278 foráneos (nacionales o extranjeros) y 278 personas pertenecientes a la población pereirana; la definición del tamaño de la muestra se da con un nivel de confiabilidad del 96% y un margen de error del 6% aplicado en población infinita.
CONCLUSIONES
Los grupos de acción social incluidos en el estudio consideran el liderazgo y el altruismo como factores fundamentales para fomentar cualquier iniciativa social, teniendo como principal motivación el apoyo a las comunidades vulnerables y con mayor necesidad.
El mejoramiento de la calidad de vida se convierte en la principal motivación. Desde aspectos culturales se deben resaltar las iniciativas locales y mejorar los procesos de comunicación que promuevan la participación ciudadana como elemento fundamental. El desarrollo de sinergias con entidades privadas y sus programas de responsabilidad social, es necesaria para mejorar los resultados especialmente frente a programas de concientización a la población.
El marketing debe iniciar como un proceso interno en el que todos los agentes de la comunidad asuman responsabilidades y comprendan la importancia de sus acciones en la gestión del territorio, sólo así, será posible lograr una imagen de ciudad realmente ajustada a sus factores de identidad.
En general, del estudio realizado se derivan una serie de recomendaciones que quedan abiertas para el futuro para los grupos de acción social:
Vincularse a un plan de trabajo de marketing territorial
Tener una mejor comunicación sobre su grupo y que a su vez refleje la identidad del grupo para que puedan llegar a un mayor número de comunidades beneficiadas y su número de voluntarios se incremente.
Involucrar a otras organizaciones de acción social y más jóvenes en el proyecto, de manera que su participación sea sobre la base del compromiso con objetivos y valores compartidos.
Retroalimentar y capacitar constantemente a los voluntarios para facilitar su incorporación en el grupo y su gestión social en la comunidad
Involucrar en mayor medida a la alcaldía y a empresas con responsabilidad social, de manera que el impacto de las acciones y procesos comunitarios que resulten, trascienden de mejor manera en la ciudad de Pereira
Flores Favela Paloma Guadalupe del Rocío, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
RELACIóN ENTRE AGRESIVIDAD Y GENERO EN JóVENES DE AGUARUTO SINALOA
RELACIóN ENTRE AGRESIVIDAD Y GENERO EN JóVENES DE AGUARUTO SINALOA
Flores Favela Paloma Guadalupe del Rocío, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la psicología contemporánea, el estudio de los fenómenos relevantes actuales es de suma importante. Uno de los fenómenos que se está estudiando en la actualidad son los que están relacionado con la perspectiva de género.
Al ser partícipe de una investigación más amplia donde se investiga la relación con el concepto del narcotráfico, la agresividad y otros temas de interés del investigador, se optó por acotar y ver la relación entre la agresividad de los jóvenes de una secundaria en Aguaruto Sinaloa y el género de los participantes.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología de corte cuantitativo, con un muestreo intencional, se aplicó una batería de pruebas en donde incluía un cuestionario de agresividad que la media en 3 áreas: la manifiesta, la emocional y la cognitiva, siendo entonces 4 dimensiones llamadas agresividad física, agresividad verbal, ira y hostilidad, se cruzaron las puntuaciones de los sujetos con su género
CONCLUSIONES
En agresividad global no se mostraron diferencias significativas, lo cual iba contra la teoría planteada. En estos sujetos las mujeres mostraban un participación en la agresividad que iba en contra la teoría, donde no se mostraban muchas diferencian entre ambos, y que incluso salían más altas en la esfera de hostilidad.
Flores Figueroa Luis Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACUERDOS INTERNACIONALES DE INVERSIóN Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO:
ANáLISIS COMPARATIVO DEL AAE MéXICO- JAPóN EN CUANTO AL APROVECHAMIENTO POR PARTE DE LAS MIPYMES.
ACUERDOS INTERNACIONALES DE INVERSIóN Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO:
ANáLISIS COMPARATIVO DEL AAE MéXICO- JAPóN EN CUANTO AL APROVECHAMIENTO POR PARTE DE LAS MIPYMES.
Flores Figueroa Luis Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México y Japón actualmente dos países bien posicionados, uno que tanto económicamente como geográficamente se encuentra muy cerca de uno de los mercados más grandes a nivel mundial, el mercado estadounidense y otro conocido por ser la tercera potencia económica a nivel mundial, solo por debajo de Estados Unidos y la Unión Europea (World Bank Group, 2018).
México fue el primer país fuera de Asia en reconocer a Japón en condiciones de igualdad, a diferencia de los tratados desiguales impuestos a Japón con los poderes occidentales de la época, a su vez este consiguió su primer contacto comercial con el oriente (Okabe, 2015).
Uno de los principales motivos por los que se firmó dicho acuerdo fue para complementar las ventajas y desventajas que ambos países poseen, destacando en el caso de México el sector agrícola donde el país asiático por sus condiciones climatológicas no es capaz de producir ciertos alimentos y mucho menos en masa. Por otra parte Japón aporta mucho desarrollo tecnológico que México no posee.
Gracias a lo bien que se complementan y a la cantidad de beneficios que en aquel entonces se llegaron a comentar, que hoy muchos de esos beneficios ya se han presentado y siguen con una mejora continua cada día, han motivado a la realización de esta investigación, principalmente porque mucho de lo que ofrece el acuerdo va dirigido hacia la inversión y las oportunidades que tienen las mipymes de beneficiarse al ser partícipes, ¿Realmente han podido aprovechar las mipymes (Mexicanas y Japonesas) en su totalidad el acuerdo a lo largo de estos 14 años? si no es así, ¿Por qué motivos no lo han podido lograr? ¿Qué se necesita para que se le dé un mejor aprovechamiento al acuerdo por parte de las mi pymes?
METODOLOGÍA
METODOLOGIA MIXTA.
La investigación de tipo transversal simple Análisis comparativo del AAE México- Japón en cuanto al aprovechamiento por parte de las Mi pymes, se realizó a partir del año 2005 que fue cuando la Acuerdo de Asociación Económica México y Japón entro en vigor, hasta en el actual año 2019, con un periodo de 14 años.
CONCLUSIONES
En conclusión es importante tener identificadas las áreas de oportunidad que ofrece un acuerdo tan significativo como lo es un acuerdo entre México y Japón, es decir los beneficios arancelarios, los sectores donde existe una ventana de crecimiento, y si bien la información de manera específica de mi Pymes existe información limitada, sin embargo se puede determinar que la negociación beneficia en diversas vértices a México, como en aranceles, empleo, compra - venta de materia prima, ahora bien se identificaron apoyos tanto de particulares como de gobierno para apoyar a Mi Pymes, y los pasos necesarios para realizar exportaciones, existe una guía para la exportación que facilita y clasifica de manera detallada el proceso.
Hablamos de pequeños cambios que a largo plazo son significativos.
Flores Flores Minerva Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN EN LA GENERACIóN DE CONOCIMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES DE CONTADURíA PúBLICA.
IMPACTO DE LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN EN LA GENERACIóN DE CONOCIMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES DE CONTADURíA PúBLICA.
Flores Flores Minerva Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha visto que debido al avance de la tecnología, los alumnos han perdido el sentido por ser análogos, omiten la opción de pensar y eligen lo confortable al momento de realizar sus trabajos y/o responsabilidades como estudiantes, es decir, no utilizan las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de manera adecuada para su preparación profesional, de aquí que se cuestionaría ¿Qué motivos tiene el alumno para no ser autónomo en el aprendizaje de estos tipos de programas del área contable que requiere para insertarse en el ambiente laboral?
Al analizar la situación ya planteada, se dio pie para emprender esta investigación dentro de la Universidad de Guadalajara a los estudiantes de contaduría pública debido a que se detectó un bajo rendimiento en base al manejo de los recursos tecnológicos contables.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación se implementó el método inductivo ya que se utilizó el razonamiento para obtener resultados que partieron de los hechos valorados como válidos para posteriormente realizar un estudio de lo general a lo particular y con ellos poder elaborar las conclusiones universales que sirvieron como principios y/o fundamentos de una teoría, esto fue posible lograrlo gracias a la técnica documental obteniendo diversos artículos encontrados en internet en la base de datos brindada en la biblioteca digital de la Universidad de Guadalajara, así como en libros, revistas, páginas web y pdf encontrados en internet provenientes de fuentes confiables.
Esto se redactó con Microsoft Word y sus múltiples opciones, prestando atención en citar en formato APA lo que así lo requerían.
CONCLUSIONES
En el transcurso del verano científico 2019 me fue posible vivenciar distintas experiencias; por primera vez ingrese al programa Delfín con el objetivo de desarrollar un trabajo de investigación con apoyo de la Doctora Sandra Cabrera, ya que su línea de investigación Estudios fiscales y auditoría me resultó sumamente atractiva. Al iniciar mi ensayo me sentí interesada en indagar información que me fuese útil y me ayudara a lograr el objetivo que plasmé en la introducción. Me resultó un tanto complicado llevar a cabo la discriminación del contenido y seleccionar solamente lo necesario, puesto que mis ideas no eran muy claras.
Conforme fui avanzando mi trabajo le tomé aprecio y gusto al darme cuenta que esto aportaba en mí nuevos conocimientos, no solo referente al tema, sino, el aprender el uso de base de datos, el citar en formato APA, el conocer la estructura de un protocolo de investigación, entre otras cosas.
Considero que este verano científico me impulsará a la elaboración de una tesis para mi titulación profesional logrando con ello mención honorifica al egresar de la licenciatura de contaduría y finanzas.
Flores García Viridiana Isela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES PERTENECIENTES AL SECTOR RESTAURANTERO DE PUERTO VALLARTA JALISCO QUE CONTRIBUYE A LA INNOVACIóN EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES PERTENECIENTES AL SECTOR RESTAURANTERO DE PUERTO VALLARTA JALISCO QUE CONTRIBUYE A LA INNOVACIóN EMPRESARIAL
Cabrera Ortega Víctor Josué, Instituto Politécnico Nacional. Flores García Viridiana Isela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad social empresarial se encuentra en un punto en el que se considera un tema atractivo y de moda, un tema que para algunos solo es adoptado superficialmente, a partir de certificaciones o distintivos, sin que las acciones de responsabilidad logren realmente permear de manera positiva en la sociedad. Una vista rápida sugiere que la adopción de la responsabilidad social es una tendencia creciente y para algunas empresas hasta una fuente de ventaja competitiva. Si éste es el caso, vale entonces la pena preguntar si esta tendencia es sostenible con el tiempo, si es un fenómeno de largo plazo y si va más allá de una serie de buenas intenciones.
Con esto es posible darse cuenta de que hoy nos encontramos frente a un cambio de época: la opción de continuar con los mismos patrones ya no es viable, lo que hace necesario transformar el paradigma de desarrollo actual en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo. Este cambio de paradigma es necesario empezarlo desde las micro, pequeñas y medianas empresas que son las principales en contribuir en una comunidad como el sector restaurantero en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, que sin duda alguna representa un pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento de la economía a nivel local, estatal y federal.
METODOLOGÍA
La elaboración de esta investigación se realizó con un enfoque cualitativo, descriptivo y deductivo, el instrumento fue diseñado con base a los antecedentes y principios para la sustentabilidad, por lo que se revisaron las disposiciones de Organismos Internacionales en materia de sostenibilidad (ONU), Pacto Global, partiendo del análisis de los compromisos y documentos relacionados con Responsabilidad Social Empresarial.
A su vez, tiene por objetivo identificar la orientación empresarial hacia las distintas acciones y/o prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en las PYMES, y cómo han influido en la innovación empresarial, incorporando diferentes cuestiones sobre el grado de desarrollo de la empresa.
Dicho instrumento esta agrupado en subapartados en función de las dimensiones: social, económica, medioambiental e innovación de la RSE, que es lo que pretende recopilar de información. Constituida por 53 ítems de los cuales 15 pertenecen a la dimensión social, 14 al económico, 14 ítems al medio ambiental y 10 ítems a la innovación.
Para la muestra se tomó como universo el sector restaurantero de Puerto Vallarta correspondiente a 2,247 restaurantes, sin embargo para efectos de la presente investigación se decidió enfocar el estudio únicamente a la subclasificación denominada Restaurantes con servicio de preparación de pescados y mariscos a la que pertenecen 167 unidades económicas, que en su mayoría son micro, pequeñas y medianas empresas, con un 95% de confiabilidad y un margen de error del 5%, se determinó una muestra final de 117 unidades económicas distribuidas en diferentes puntos de Puerto Vallarta, a los que se aplicó el instrumento previamente diseñado.
El tiempo para la realización del trabajo de campo fue de dos semanas, en las cuales se acudió de manera personal a cada restaurante, la aplicación fue directamente con el dueño o gerente del restaurante con el objetivo de obtener las respuestas correctas y precisas. Al finalizar el trabajo de campo las encuestas serán capturadas a través del programa SPSS para poder analizar y obtener los resultados deseados.
CONCLUSIONES
El desarrollo de la presente investigación permitió adquirir una gran cantidad de conocimiento tanto teóricos, como prácticos, desde el desarrollo del marco teórico y contextual, hasta la aplicación del trabajo de campo. Se logró profundizar y conocer mas a fondo la situación actual del Sector Restaurantero en Puerto Vallarta Jalisco, que sin duda alguna por ser un destino turístico que representa una fuente de ingresos para la economía del país, hace que dicho sector se vea impactado y forme parte de toda la actividad turística que se lleva a cabo día con día en esta región, sin embargo, al momento de visitar las diferentes unidades económicas (restaurantes) para la aplicación del instrumento, se logró identificar que los dueños y/o gerentes de las MIPYMES en esta región, tienen conocimiento sobre la Responsabilidad Social Empresarial, pero no llevan a cabo acciones que demuestren que en su totalidad cumplen con ella.
Se pudo concluir que son las dimensiones social y económica las que reciben mayor esfuerzo por parte de dicho sector, dejando de lado a las dimensiones medioambiental e innovación, en donde toman consciencia pero no van más allá de eso. Finalmente se continuarán trabajando los datos con mayor precisión a través de un análisis más profundo que permita concluir de manera general la relación entre las distintas variables que se trabajaron y a su vez medir el grado de desarrollo que actualmente tienen dichas dimensiones en las empresas.
Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se está haciendo más común, el uso de tv, proyectores, u otros distintos medios para hacer llegar el conocimiento al alumnado, este es el caso de las TIC que se han convertido en un rol de suma relevancia en la educación, por ello, se necesitan ofrecer nuevas oportunidades para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva, estableciendo nuevas formas de enseñanzas, implementado las TIC como herramientas cotidianas, para que puedan desarrollar competencias, y adquirir nuevos conocimientos.
Nos encontramos en una era global donde el uso de la tecnología es más común y de fácil acceso a como lo es para los inmigrantes digitales, el uso de estos medios para los estudiantes no debe solo beneficiar el ámbito social, sino también la parte formativa, haciendo uso de blogs, redes sociales, tecnología e internet para un beneficio intelectual.
Es importante resaltar que en toda institución educativa, el estudiante es el sujeto de mayor relevancia, es por ello que se debe actuar en base a ello, teniendo a la disposición del alumnado las herramientas necesarias, como lo es, pizarrones digitales, proyectores multimedios, wifi, computadoras, para un aprendizaje más didáctico; aunque es una tarea más compleja para las instituciones presenciales, también lo es para la que son de modalidad virtual, ya que aunque utilizan de manera habitual la computadora, los celulares, el internet y distintas plataformas, también tienen que implementar nuevas estrategias más atractivas para los estudiantes.
Las instituciones deben sumarse al cambio, ofrecer nuevas estrategias de aprendizaje, nuevas metodologías, en cuanto a de que manera emitir el conocimiento, y que mejor manera que aprender jugando, divirtiéndose, sin tener noción que se está obteniendo aprendizajes a traves de medios divertidos, como lo es un meme, que produce humor, pero que desde su creación se están poniendo en práctica distintas habilidades y destrezas, como lo es la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, la capacidad de análisis y de síntesis.
METODOLOGÍA
Se comenzó seleccionando las carreras profesionales con las cuales se trabajaría, las cuales fueron Mercadotecnia e Ingeniería Industrial, de ambas carreras se seleccionó contenido él cual permitiera desarrollar contenido de la narrativa transmedia, se escogió Segmentación de mercados, y Seguridad e Higiene respectivamente. Después se inició con la búsqueda y revisión de material bibliográfico, de apoyo e información para el desarrollo de los contenidos transmedia, a fin de definir y elegir los contenidos aplicables a la narrativa transmedia de cada uno de los temas.
Después de la búsqueda y análisis de información recabada, se comenzó con bocetos y esquemas para posteriormente iniciar con el diseño y elaboración de contenido transmedia en base a la información recabada en las semanas anteriores con una duración aproximadamente semana y media; se creó también una plataforma digital para poder hacer las publicaciones del contenido transmedia.
Posteriormente se creó una calendarización del contenido transmedia implementado para la publicación de contenido en la plataforma digital. Luego de la calendarización, se programó vía plataforma las publicaciones, y se comenzó a publicar en automático el contenido transmedia.
Después de la última publicación de contenido transmedia se iniciará con la creación del indicador, que servirá para medir el logro del objetivo, en base al impacto de las publicaciones, en cuanto a tres factores se medirá el alcance: cuantos lo vieron, cuantos le dieron like, y por ultimo cuantos crearon contenido propio. Después de la creación del indicador, se procederá a la aplicación del mismo, como evaluación de impacto de las publicaciones.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de la estancia de verano Delfín, se adquirieron conocimientos teóricos nuevos, acerca de temas educativos, de una forma diferente, al principio fue con la revisión de bibliografía, de manera tradicional, pero a la hora de crear el contenido transmedia esa información se transformó en conocimiento aplicándola, de una manera totalmente diferente, es decir que los conocimientos teóricos aprendidos de manera tradicional se aplicaron de maneras nuevas, diferentes y divertidas; es por ello que el objetivo principal el cual era aplicar el contenido transmedia en la educación se puede decir que se logró, aunque aún no se termina por que todavía se esta en la fase de publicación de contenido, es imposible mostrar los resultados; pero se espera que si exista un impacto en las publicaciones, e interacción del público con el contenido publicado.
Flores Macedo Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
DERECHO HUMANO A UN DEBIDO PROCESO PENAL: SUPUESTO DE FLAGRANCIA Y LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA.
DERECHO HUMANO A UN DEBIDO PROCESO PENAL: SUPUESTO DE FLAGRANCIA Y LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA.
Flores Macedo Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el actual sistema judicial penal del Estado mexicano, el ordenamiento jurídico prevé la flagrancia al momento de una detención. No obstante, es problemático identificar hasta qué punto se puede hacer valer este supuesto respecto a una detención inmediatamente después de cometido un delito. Mientras que, a su vez, el mismo sistema judicial hace valer el supuesto de prisión preventiva oficiosa para un específico catálogo de delitos, por lo que entonces persiste la problemática sobre si es que este supuesto omite el debido proceso e ignora el principio de presunción de inocencia.En el actual sistema judicial penal del Estado mexicano, el ordenamiento jurídico prevé la flagrancia al momento de una detención. No obstante, es problemático identificar hasta qué punto se puede hacer valer este supuesto respecto a una detención inmediatamente después de cometido un delito. Mientras que, a su vez, el mismo sistema judicial hace valer el supuesto de prisión preventiva oficiosa para un específico catálogo de delitos, por lo que entonces persiste la problemática sobre si es que este supuesto omite el debido proceso e ignora el principio de presunción de inocencia.
METODOLOGÍA
En la primera semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;
En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;
En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes;
En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;
En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores. Posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
En la séptima semana, que abarca del 29 de julio, al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se analizará cómo es que en la audiencia inicial se vulnera el derecho humano a un debido proceso y el principio de presunción de inocencia mediante el supuesto de la prisión preventiva oficiosa, y a su vez, identificar hasta qué extremo se puede hacer valer la flagrancia en una detención inmediatamente después de cometido un delito.
Flores Montes Maria Nayeli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Valeria Betzabé Cuevas Albarrán, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS PARA LA VENTA DE PRODUCTOS NATURALES, ORGÁNICOS Y AGROECOLÓGICOS EN MEDIOS SOCIALES, EN TULUM Y PLAYA DEL CARMEN, Q. ROO.
TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS PARA LA VENTA DE PRODUCTOS NATURALES, ORGÁNICOS Y AGROECOLÓGICOS EN MEDIOS SOCIALES, EN TULUM Y PLAYA DEL CARMEN, Q. ROO.
Flores Montes Maria Nayeli, Universidad de Guadalajara. Llamas Cardenas Daniela Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Martinez Morales Claudia Yunuee, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Valeria Betzabé Cuevas Albarrán, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los comerciantes de productos naturales, orgánicos y agroecológicos ubicados en Tulum y Playa del Carmen de Quintana Roo asumen que el consumidor y público en general que visitan sus tiendas físicas y virtuales cuentan con la información suficiente sobre los productos que ofertan, creando falta de atención de su parte hacia el cliente y dejando al consumidor con incógnitas sobre los beneficios, propiedades y características de los productos.
METODOLOGÍA
Metodología
La investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). En ella aplicamos técnicas de observación participante en las tiendas Orgánicas, Naturales y Agroecológicas de Tulum y Playa del Carmen. Llevamos el desarrollo en las siguientes fases:
1.- Conocer: consistió en una investigación previa para distinguir cuáles tiendas mantienen este giro, así como su comercialización en los medios sociales y su ubicación en Tulum y Playa del Carmen; la búsqueda fue mediante páginas web.
2.- Observar: Consistió en visitar las tiendas ubicadas en Tulum y Playa del Carmen en plan de turistas, futuras clientas de sus productos; con ello observar la atención y tácticas utilizadas por el comerciante para la venta de sus productos. Para complementar la observación realizamos preguntas relacionadas a conocer la proveniencia del producto, beneficios al consumirlos y recomendaciones en base a nuestras necesidades.
3.- Recopilación: consistió en discutir lo observado desde el punto de vista de cada una de nosotras y experiencia que obtuvimos de cada tienda, para poder clasificar e identificar cuáles tiendas daban un mejor servicio, al igual que cual de ellas se encontraba en más contacto con sus productos.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
• Las tiendas naturales, agroecológicas y orgánicas de Tulum y Playa del Carmen deberían invertir más tiempo en sus redes sociales y sitios web; mantener actualizada la información para estar más conectados al público en general y hacer llegar la información de una manera más rápida posible.
• Crear mayor propaganda a sus productos mediante sus sitios webs
• Proporcionar una mayor explicación sobre el producto que se tenga a la venta.
• Establecer un ritual de venta mediante redes sociales, en el cual, el encargado programe tiempo de espera para responder a las dudas o peticiones de los clientes reales y potenciales.
• Crear un catálogo virtual con 3 filtros (natural, agroecológico y orgánico), donde se dé una explicación detallada en inglés y español sobre las propiedades y beneficios que ofrece cada producto.
• Hacer uso de los medios sociales para ofrecer un servicio postventa, y así tener un seguimiento de los resultados que obtiene el cliente con el producto.
• Para tener mayor interacción con los clientes a través de medios sociales, las tiendas pueden realizar concursos o sorteos.
CONCLUSIÓN
Los ofertantes de los productos naturales, orgánicos y agroecológicos, deben de ponerle más empeño a la venta de su producto, ya que vivimos en una época donde la gente cuenta mucho la parte del ofertante antes de comprar un producto, a los clientes de hoy en día les gusta tener más información sobre los productos y de fácil manera, para ellos ya es mas practico consultar los sitios web de la pagina que el ir físicamente, y es algo en lo que los comerciantes deberían de poner más empeño.
Para las empresas lo más importante es vender, sin embargo, para las tiendas de productos orgánicos, agroecológicos y naturales de Playa del Carmen y Tulum de Quintana Roo, no solo es vender, sino también, el ofrecer un producto que le garantice seguridad al momento de consumirlo y al mismo tiempo ser sostenible con el medio ambiente.
Dentro de lo que cabe resaltar de la investigación, es que las tiendas pueden tener un mal aspecto por fuera, pero por dentro ser un lugar mágico, donde al entrar los sentidos se activan: el olfato con olores como el incienso o aroma de algún producto, el oído con la música de fondo, la vista con la gran infinidad de productos y el tacto con el hecho de poder tocar las diferentes texturas de cada uno de los artículos en venta.
Las tiendas tienen buenas fortalezas, sin embargo, también debilidades como el hecho de que los productos solo tengan información en español, lo cual limita el mercado, ya que al ser estás playas lugares muy turísticos, se debería considerar el hecho de etiquetar el producto tanto en español como en inglés. Pero la principal debilidad se encuentra en sus medios sociales, ya que, a pesar de tenerlas, no las actualizan y aprovechan la gran oportunidad que estás pueden representar.
Flores Nolasco Andrea Araceli, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
USO DE BICICLETA COMO MOVILIDAD URBANA
USO DE BICICLETA COMO MOVILIDAD URBANA
Flores Nolasco Andrea Araceli, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, en la Ciudad de México y en la ciudad de Tepic ha predominado una forma de movilidad motorizada que genera altos costos ambientales. El patrón de crecimiento de Tepic ha sido caracterizado por el notable incremento de la mancha urbana donde la ciudadanía está dispuesta a generar alternativas efectivas que puedan solucionar el crecimiento urbano descontrolado, el deterioro del espacio público y mejorar la movilidad. En Tepic, predomina un modo diferente al vehículo privado y a pesar de eso, la inversión y distribución dentro del espacio público está orientada a dar preferencia a la movilidad motorizada. Se vive una crisis de movilidad caracterizada por largos desplazamientos, el sistema de transporte ineficiente (basado en el modelo hombre-camión) y la escasez de otros modos de transporte.
METODOLOGÍA
Se empleará la metodología comparativa para las características prevalecientes en Tepic con respecto a las observaciones de la Cdmx en la práctica de campo. Siendo analizadas las condiciones de la infraestructura existentes de ambas ciudades; teniendo en cuenta que es de gran importancia generar infraestructura vial amigable e incluyente para la circulación ciclista, así como también la medida de divulgación de información en torno a las ventajas del uso de la bicicleta para la salud, la seguridad al implemento de este medio de transporte, apoyos a programas de bicicletas y formación de calles completas.
CONCLUSIONES
La importancia de la movilidad no motorizada, así como el uso del transporte público, hacen que el sistema de movilidad de cualquier ciudad sea un sistema sustentable. Es necesaria una visión urbana integral, para así poder garantizar la funcionalidad de las obras. Al reducir el uso desmedido de los vehículos e invirtiendo a la creación de infraestructura con condiciones para traslados en bicicleta y peatonales, se crean directamente ciudades más humanas y prósperas.
En Tepic se busca principalmente el poder realizar nuestras actividades cotidianas con menos viajes y a menores distancias, así, diseñando para los usuarios, atendiendo sus necesidades. La planeación de la movilidad urbana alternativa tiene que enfocarse a promover la equidad y la sustentabilidad, a través de estrategias de planeación integral y programas públicos que fomenten de la movilidad ciclista, en forma reglamentada y segura. Así se promueve también la ciudad saludable.
Flores Olivares Maria Fernanda, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
INDUSTRIA 4.0
INDUSTRIA 4.0
Flores Olivares Maria Fernanda, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación está enfocada a la Industria 4.0, o mejor conocida como la 4ta revolución industrial.
Las empresas día a día van evolucionando en el mundo de las tecnologías y la información, como toda industria necesita gente capacitada que sepa el manejo de las nuevas tendencias tecnológicas que se están implementando en la sociedad. Si una empresa deja de efectuar nuevas tecnologías y deja de ser innovadora, ya no será competitiva y se les complicara con la competencia.
Las instituciones educativas tienen que implementar nuevas carreras para la nueva revolución industrial, que ya se están presentando en las empresas. Además de que las escuelas buscan que los estudiantes se familiaricen y manejen con fluidez el uso de la tecnologías digitales, ya que son la base del mundo laboral, y se necesitan para generar productividad y competitividad, generando el desarrollo económico de los países y la globalización. Se perderán muchos empleos anticuados pero se generaran demasiados empleos para el personal que tenga conocimientos y títulos referentes a las tecnologías
En el proceso de la investigación se comenzó con la indagación de la información, relacionada a dicho tema ,partiendo de variable de dependiente conocida como metodología 4.0 con sus respectivas dimensiones (bloques de la industria 4.0, digitalización y competitividad,) y la variables dependientes llamadas como: agrupamiento sectorial (clústeres, innovación y tecnología), capital intelectual (capital humano, capital relacional y capital estructural) y políticas públicas (gobierno, empresas y educación).
Posteriormente de la búsqueda de a información se dio seguimiento a la introducción. En esta sección se realizó el planteamiento del problema, preguntas de investigación, hipótesis, objetivos y justificación de a investigación.
Después se realizó el fundamento de investigación, con la búsqueda de 36 artículos para sustentar y validar la información del marco teórico, estado del arte, marco contextual y finalmente de cada artículo se sustentó de una pregunta de investigación que se implementó en una encuesta para la elaboración de la metodología
El marco teórico de la industria 4.0 expresa la evolución de las nuevas tendencias, en el uso de las tecnologías descritas por varios autores. Así como el marco contextual, que nos habla de cómo han implementado estas nuevas tecnologías disruptivas a nivel internacional, estatal, nacional y local.
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta de 45 preguntas, dirigidas para estudiantes de universidad o recién egresados, en el que busca saber si los jóvenes conocen de dicho tema y si estas nuevas tecnologías se están implementando a nivel educativo, en las empresas y en el gobierno. La encuesta se realizó a un total de 384 estudiantes universitarios o recién egresados para validar los datos en el programa SPSS y saber si las preguntas tienen un alto alfa de cronbach.
Se comenzó la encuesta con 9 preguntas generales, para saber qué tipo de persona es quien la contesta. A través de los datos generales, podemos saber si es mujer u hombre, su edad, lugar de residencia, nacionalidad, entre otras.
Posteriormente se elaboraron 36 preguntas que se fundamentan a través de cada artículo, y su objetivo es saber si los jóvenes están relacionados con la cuarta revolución industrial.
CONCLUSIONES
Se realizaron los análisis de la encuesta a través de un estudio cuantitativo para después tener las conclusiones de la investigación en general y poder conocer si los jóvenes universitarios conocen y aplican la industria 4.0, ya que esta nueva revolución dará un giro completo a las nuevas titulaciones y carreras que solicitaran las empresas. Hoy en día se perderán empleos anticuados, pero darán más empleos a las personas que conozcan de estas nuevas tecnologías disruptivas
Flores Peña Carlos Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Miguel Ángel Medina Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DE GOBIERNO ABIERTO A ESTADO ABIERTO
DE GOBIERNO ABIERTO A ESTADO ABIERTO
Flores Peña Carlos Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Miguel Ángel Medina Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De Gobierno a Estado Abierto es una transición llena de cambios extremos, el desafío consiste entonces en tomar al Gobierno Abierto como la matriz que articula todo el proceso de gestión pública. La planificación, el presupuesto, la ejecución, y el seguimiento y evaluación de políticas públicas deben estar basados en este nuevo paradigma. Es así que el paradigma de gobierno abierto constituye un eje fundamental para cumplir con los objetivos de una agenda con desarrollo sostenible, cuyo objetivo consiste en configurar un nuevo marco de gobernanza pública y una renovada arquitectura estatal que permitan promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces, responsables e inclusivas que rindan cuentas.
METODOLOGÍA
Seleccionar el Problema: ¿Cómo avanzar de Gobierno Abierto a Estado Abierto?
Clarificar y Cuantificar el Problema: Es de suma importancia analizar el cambio y todos los beneficios que existe gracias a esta transición
Analizar las Causas en su Raíz: Se debe cumplir con todos los objetivos de una agenda con desarrollo sostenible, para así generar un marco de gobernanza pública y promover socidades pacíficas e inclusivas para todo el desarrollo sostenible
Metas: Promover el desarrollo sostenible, facilitar el accesos a la justicia para todos, contruir todos a los niveles instituciones eficaces, responsables e inclusivas que rindan cuentas.
Evaluación: Evaluar y comparar los resultados con los de otros Estados.
CONCLUSIONES
Hace algunos años el concepto Gobierno Abierto era un ideal donde sólo algunos países se encontraban en vías de aplicar políticas consecuentes con aquella idea. Afortunadamente, gracias al arduo y coordinado trabajo de los países del mundo, actualmente el concepto ha traspasado la barrera teórica y se ha llenado de contenido, materializándose en políticas concretas y casos de éxito. Incluso, con los años el concepto ha evolucionado y hoy día podemos hablar de Estado Abierto haciendo referencia a una extensión de los principios del Gobierno Abierto a todos los niveles y poderes del Estado.
A pesar de los amplios avances que se han dado en la materia, quedan aún desafíos por abordar. Uno de ellos es de carácter nodal: el Gobierno Abierto no es una variable más a tener en cuenta dentro del espectro de políticas de un Estado, el Gobierno Abierto es una nueva forma de gestión pública. Se presenta ante nosotros como un nuevo marco que debe impregnar todos los aspectos públicos
FUENTES
"Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe"
Editor(es):Naser, Alejandra | Ramírez-Alujas, Álvaro | Rosales, Daniela
Fecha de publicación: 2017-04
.
OECD Public Governance Reviews: Paraguay
Pursuing National Development through Integrated Public Governance
https://read.oecd-ilibrary.org/governance/oecd-public-governance-reviews-paraguay_9789264301856-en#page1
"Panorama de la gestión pública en América Latina y el Caribe: un gobierno abierto centrado en el ciudadano"
Autor(es) Institucional(es): NU. CEPAL. ILPES
Fecha de publicación: 2018-01
"Open Government Data in Mexico The Way Forward"
https://read.oecd-ilibrary.org/governance/open-government-data-in-mexico_9789264297944-en#page1
OECD (2017(, Benchmarking Digital Gouvernment Strategies in MENA Countries, OECD Digital Govermment Studies, OECD Publishing, Paris,
http://dx.doi.org/10.1787/9789264268012-en
REFORMAS DESTACADAS PARA LA ALIANZA DEL GOBIERNO ABIERTO 2016
http://live-ogp.pantheonsite.io/sites/default/files/Compromisos-Destacados-en-la-AGA.pdf
Flores Ruelas Litzy Jovita, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Marina Vázquez Guerrero, Universidad de Colima
EL COMMUNITY MANAGER EN LAS EMPRESAS DE COLIMA: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN Y MARKETING DE ATRACCIóN.
EL COMMUNITY MANAGER EN LAS EMPRESAS DE COLIMA: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN Y MARKETING DE ATRACCIóN.
Flores Ruelas Litzy Jovita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marina Vázquez Guerrero, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la última década los community managers se han dado paso como la nueva forma de interactuar y atender las necesidades de los públicos de las empresas de una manera más directa y eficaz adaptándose de esta forma también las estrategias de marketing digital diseñadas para la captación y conservación de públicos. En México la situación que el profesional de community manager está enfrentando es la carencia de la conceptualización precisa en la que consta la labor de su trabajo Además de esto, se consta que las empresas con menor experiencia en medios digitales perciben al community manager como un usuario más en la red social de la empresa cayendo a la contratación de personal no calificado en comunicación, marketing y tecnología para una correcta gestión de sus redes.
Apoyada de visitas frecuentes a las páginas en redes sociales de diversas empresas localizadas en la capital de Colima pude percatarme que el community manager colimense hace presencia desde grandes empresas hasta PyMes en el manejo de redes sociales indispensables como Facebook e Instagram principalmente donde comparten contenido, interactúan y realizan llamadas de acción a sus usuarios, es por ello que se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo son las estrategias de Comunicación en redes sociales que las empresas de Colima implementan por medio del community manager de acuerdo al marketing de atracción?
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: cualitativa.
Alcance: exploratorio.
Técnica de investigación: entrevista estructurada.
Instrumento: cuestionario estructurado.
Muestra: 8 jóvenes que trabajan como community manager activos y colimenses.
Unidad de observación: Los discursos de los community managers de empresas de Colima.
Herramienta para recolección de información: grabadora digital en Smartphone.
Herramienta para procesamiento de datos: Programa para transcripción y Atlas. Ti
CONCLUSIONES
Respecto a los resultados obtenidos en esta investigación, destaca en primer lugar el giro de las empresas participantes de estudio por medio de los community manager que fueron bastante diversas lo cual nos permitió tener un panorama amplio del sector y del mismo y del mismo modo apreciar cómo es que están llevando a cabo su trabajo en la comunicación interna y externa de la empresa. A pesar de las diferencias obtenidas encontramos que la mayoría de las empresas contaban con más de una red social para mantener contacto con los clientes y usuarios. En cuanto a esto todas contaban con Facebook de primera mano, de igual forma la mayoría explicaba que esta red social era la que más impacto y contacto directo les generaba.
De manera espontánea las entrevistadas definían la labor de un community manager con palabras como: creativo, empático, abiertos de mente, eficaces, buenos escritores, capaces de resolver conflictos y actuar al momento y al mismo tiempo mencionaban que en su labor ellas hacían lo posible por hacer sentir importante y atendida a la persona que estaba detrás de la pantalla.
Agregado a lo anterior también ellas exponían que aunque sabían cuál era la labor exacta del perfil de este puesto, ellas no sólo se encargaban de esa tarea sino que era una serie de actividades que las encabezaban como planificaciones, diseño, publicidad, generar promociones, agendar, buscar temas de interés en tendencia para poder publicarlos, resolución de problemas, entre otro tipo de contenidos que generaban y gestionaban en todas las redes sociales con las que cuenta la empresa y además comentaban que tenían en ocasiones que atender no sólo desde redes sociales sino hasta de manera personal.
Comunicación
En cuanto a los planes de comunicación, todas las empresas a su forma contaban con uno, especialmente en este plasmaban el cómo y de qué manera querían ser percibidos por su público. Los planes de comunicación por lo general eran estructurados por el mismo community manager, esto se debía a que los empresarios o gerentes tenían la confianza plena en el profesionalismo con el que ellas manejaban la imagen virtual de la empresa pues también explicaban que su perfil es como tu cara ante el mundo como expresa Gabriela.
Estrategias de marketing de atracción
Aunque también la mayoría no expresó un plan de marketing bien desarrollado por la empresa e inclusive mencionaban ser pioneras en este departamento con la aplicación de esta sección y otras de la entrevista se observó que en efecto si llevaban a cabo estrategias que les permitieran atraer a públicos cautivos a seguir sus redes sociales y enterarse de lo que está sucediendo dentro de la empresa
Los esfuerzos y comunicación de todo el equipo empresarial se ve expresado en la misma organización que tienen para hacer las llamadas a la acción que motiven a los usuarios a realizar cierta actividad por ejemplo generalizando las community managers mencionaban que para atraer y mantener cautivos a los usuarios con constante servicio al cliente y además posteaban fotografías reales y actuales donde hacían preguntas o votaciones y sus seguidores comentaban o compartían, mencionaron el uso frecuente de promociones y concursos donde sus clientes podían obtener beneficios.
De este modo y con base a las respuestas obtenidas por las community manager entrevistadas, encuentro que bajo una perspectiva colectiva Colima es un estado que se encuentra en crecimiento en cuanto al desarrollo y empoderamiento del área digital y sobre todo en redes sociales por parte de las empresas, a diferencia de las empresas grandes y representativas entrevistadas como Cervecería Colima; quienes generan por mucho mayor contenido e interacción en redes, las empresas en crecimiento aún mantienen débil el área de publicidad y comunicación digital, es decir, no es un fuerte con el cual crean conscientemente que es un punto por el cual su empresa puede hacer la diferencia respecto a las demás en redes sociales en cuestión a la innovación, calidad y constancia de sus publicaciones y servicio al cliente.
Flores Zuñiga Joselin America, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente
CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.
CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.
Acosta Pérez Kassandra, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Zuñiga Joselin America, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos.
Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.
(Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten.
Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos.
De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida.
En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia.
El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos.
Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.
(Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten.
Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos.
De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida.
En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente trabajo se basó en el enfoque metodológico cualitativo; por lo que se analizan diversos factores que nos permiten conocer el capital social y los procesos de innovación de la organización Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V. Para la recolección de los datos se utilizaron las técnicas de investigación: observación, mediante una guía y la aplicación de una entrevista semiestructurada a los socios de dicha cooperativa.
CONCLUSIONES
En la aplicación de una entrevista preliminar a Joel Ulises Pinzón Vázquez, quien es socio desde hace 6 años de la Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V.; se recopiló información que nos permite analizar que la cooperativa cuenta con los recursos y factores necesarios como la confianza, el trabajo colectivo, la responsabilidad y compromiso de sus socios, sin embargo a pesar de la antigüedad de 50 años de la conformación de la cooperativa en estudio, ésta carece de procedimientos y manuales organizacionales, misión, visión y políticas además se determinó que los socios cuentan con estrategias para innovar, pero su mayor limitante para implementarlas, es el recurso económico.
En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información y responder a las preguntas y logro de objetivos del estudio.
Fonseca Rodríguez Roque Alberto, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
ANáLISIS DEL SERVICIO AL CLIENTE EN LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA PREPARACIóN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN EL SUR ORIENTE DE BARRANQUILLA
ANáLISIS DEL SERVICIO AL CLIENTE EN LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA PREPARACIóN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN EL SUR ORIENTE DE BARRANQUILLA
Fonseca Rodríguez Roque Alberto, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La satisfacción al cliente en muchos negocios es vista como el eje central de una organización, utilizado como un medio para lograr la fidelización de los consumidores y su respectiva recomendación a público de su cercanía, acto contrario, podría generar no únicamente la pérdida de un cliente, sino de una mala recomendación con la capacidad de llegar a una gran cantidad de personas.
En el logro de la satisfacción al cliente se ven involucrados distintos factores que influirán en la percepción del cliente al respecto de sus expectativas, algunos relacionados directamente al bien o al servicio en específico u otros, como lo son el servicio al cliente, concerniente más al trato proporcionado al momento de adquirir el producto.
En los últimos años, el servicio al cliente se ha posicionado como uno de los puntos clave que buscan los dueños y encargados de las organizaciones para el crecimiento de su propia empresa consientes del valor que esto les otorga en la experiencia de los consumidores.
En Barranquilla, municipio capital del departamento del Atlántico en Colombia a comparación de otras ciudades de Latinoamérica se ha detectado un alto déficit en la atención que se le es brindada al cliente, vista reflejada en varios aspectos como el tiempo en el servicio, la forma en que el consumidor es tratado, el interés en atender alguna duda o inconveniente del cliente, entre otros factores.
Es por ello que en la presente investigación se pretende analizar cuál es la situación actual referente a la calidad del servicio brindado en los negocios dedicados a la preparación de comidas y bebidas en el municipio de Barranquilla; añadiendo una determinación de las posibles causas que desembocan en el panorama de la actualidad.
Para ello previamente se desarrollará una investigación literaria, después de eso continuará la realización y aplicación de un instrumento de recolección de información, posteriormente se interpretarán dichos datos; al mismo tiempo se realizará un proceso de observación con distintos restaurantes del municipio.
METODOLOGÍA
La investigación seguirá un proceso descriptivo, basándose en un estudio de observación, descripción y análisis de la situación actual referente al servicio prestado en las empresas dedicadas al servicio de preparación de alimentos y bebidas, sin ninguna intervención en el estudio.
El diseño del estudio será transversal, donde se evaluará el estado únicamente actual de la atención al cliente, además haciendo una comparación con respecto a Cartagena y Santa Marta, ciudades enfocadas al turismo y que, por lo tanto, presentan un nivel competitivo en el enfoque hacía los clientes.
La observación de los distintos establecimientos del sector mantendrá un muestreo de conveniencia de un tamaño lo suficientemente representativo por un periodo de tiempo mayor al mes, tanto en la región sur oriente de Barranquilla como en las otras ciudades que servirán en el marco de la comparación.
CONCLUSIONES
Una vez finalizada la investigación es concluyente decir que la cultura del servicio al cliente por parte de los trabajadores es deficiente a comparaciones de las ciudades turísticas de los alrededores, en cada uno de los factores utilizados fue deficiente, situación que no beneficia en el proceso de la concretización de la fidelidad de los consumidores hacía el negocio.
Dentro de la investigación se les fue preguntado a personas tanto residentes de la ciudad como a turistas acerca de su opinión de este hecho; los residentes expresan que se debe a que muchos de ellos son inmigrantes venezolanos, los cuales no tienen una correcta atención.
Aunque la mayoría de los negocios restauranteros de esta región tienen un servicio como el que ya se ha mencionado anteriormente, existen un grupo pequeño de empresas donde se nota que conocen el valor de atender correctamente un negocio y capacitan a sus empleados para que brinden un adecuado servicio.
Es vital que los responsables de los negocios le den la importancia que le corresponde a la atención al cliente y que se las trasmitan a los empleados con el fin de mejorar este aspecto en la búsqueda de alcanzar un nivel de competitividad mayor y que el cliente se sienta atraído a convertirse en un consumidor habitual del negocio.
Franco Cano Tania Beatriz, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Elisa Guillén Arguelles, Instituto Tecnológico de Cancún
IMPACTOS DEL TURISMO EN MéXICO: ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y GENERACIóN DE EMPLEO.
IMPACTOS DEL TURISMO EN MéXICO: ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y GENERACIóN DE EMPLEO.
Franco Cano Tania Beatriz, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Elisa Guillén Arguelles, Instituto Tecnológico de Cancún
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Quintana Roo se ha consolidado como uno de los estados con mayor generación de empleo, y, Cancún que es uno de sus principales destinos turísticos, y de los más visitados de México, tanto por turistas extranjeros como nacionales, lidera en la generación de empleos, tanto directos como indirectos. La generación de muchos empleos necesarios para atender la creciente demanda turística que llega a este sitio y a los destinos cercanos, como Isla Mujeres, Playa del Carmen, entre otros, ha beneficiado a la sociedad quintanarroense con la oportunidad de mejorar su nivel y calidad de vida. Sin embargo, hay evidencia de que estos empleos presentan una problemática grave: no son bien remunerados y, además, sus jornadas laborales son de más de 8 horas por día, entre otros.
El objetivo principal de esta investigación fue analizar los procesos de generación de empleo e identificar y demostrar que la calidad de los empleos en el sector turístico en Cancún e Isla Mujeres son incongruentes con los ingresos que genera la actividad turística, por su baja remuneración y duración excesiva de la jornada laboral.
METODOLOGÍA
Se aplicaron dos encuestas relacionadas con la calidad de empleo en el sector turístico en el Caribe Mexicano, principalmente en Cancún e Isla Mujeres.
La primera encuesta está relacionada solamente al sector hotelero, por lo cual, se aplicó a personas que trabajan dentro este sector en Cancún, se tuvo una muestra de 113 encuestados, de los cuales 57 fueron mujeres y 56 hombres. La primera encuesta está dividida en cinco partes, la primera relacionada con datos generales del encuestado y del lugar donde labora, la segunda parte está relacionada con la capacitación, la tercera con el clima organizacional, la cuarta con la igualdad sustantiva y finalmente, la parte relacionada con la experiencia personal.
La segunda encuesta se aplicó a las diferentes empresas que están relacionadas directa o indirectamente con la actividad turística en Isla Mujeres, donde se obtuvo una muestra de 179 personas, con el objetivo de evaluar el aprovechamiento y características del sector turístico en la generación de empleo y autoempleo. Esta encuesta se dividió en tres partes, la primera relacionada con la empresa, la segunda sección con los empleados y la tercera relacionada con el nombramiento de Isla mujeres como Pueblo Mágico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano de investigación se participó en la codificación y captura de las bases de datos de la información recolectada y en el análisis de las encuestas aplicadas, donde se obtuvo que en general hay un gran número de empleos relacionados directa o indirectamente con la actividad turística. Sin embargo, muchos de esos empleos no son de buena calidad, debido a distintos factores. Uno de ellos es que los trabajos no son bien pagados, si se comparan con los ingresos que la actividad turística genera para los inversionistas; otro es sobre la duración excesiva de las jornadas laborales, ya que muchas personas trabajan más de 8 horas por un sueldo bajo. Muchos de estos empleos tampoco cuentan con prestaciones de ley, ya que los empleados no son contratados por las empresas hoteleras, sino a través de empresas de outsourcing o pagadoras externas. Más aún, se encontró que los trabajadores del estado de Quintana Roo sólo pueden ocupar los trabajos dedicados a la operación, mientras que los puestos de gerencia y supervisión son ocupados por personas de otros estados o incluso de otros países. Esto sucede en ambos destinos analizados, por lo que es urgente que se generen políticas públicas que establezcan normas sobre la contratación y beneficios o prestaciones de los trabajadores y empleados contratados por las empresas turísticas de manera directa, prohibiendo que lo hagan a través de las empresas de outsourcing, que favorezcan la obtención de ingresos mayores y el cumplimiento de jornadas de trabajo que no sólo cumplan lo que marcan las leyes laborales en vigor, sino que sean congruentes con los ingresos generados por la actividad turística.
Franco Cervantes Alemania Dominique, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANEACIóN DE ESTRATEGIAS CON MARKETING DIGITAL PARA OBTENER ASPIRANTES A LA NUEVA MAESTRíA EN GESTIóN Y EMPRENDIMIENTO TECNOLóGICO. BARRANQUILLA-COLOMBIA
PLANEACIóN DE ESTRATEGIAS CON MARKETING DIGITAL PARA OBTENER ASPIRANTES A LA NUEVA MAESTRíA EN GESTIóN Y EMPRENDIMIENTO TECNOLóGICO. BARRANQUILLA-COLOMBIA
Franco Cervantes Alemania Dominique, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación Planeación de estrategias con marketing digital para obtener aspirantes a la nueva maestría en Gestión y Emprendimiento Tecnológico en la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla-Colombia, corresponde a un proyecto de desarrollo encaminado a marketing digital enfocado en Universidades para obtener nuevos aspirantes a sus programas de posgrado. En este documento nos enfocamos en diseñar estrategias de marketing digital para la promoción del programa de maestría en Gestión y Emprendimiento Tecnológico en aras de poder captar mayor número de participantes a través de medios digitales. Se hace mención de lo que es el marketing digital y algunos ejemplos de plataformas digitales que se pueden utilizar para la elaboración de los planes estratégicos para la publicidad del programa.
El propósito de este articulo es diseñar estrategias de marketing digital para la promoción del programa de maestría en Gestión y Emprendimiento Tecnológico con el fin de atraer mayor número de participantes a través de medios digitales en la Universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla, Colombia.
METODOLOGÍA
La metodología elegida es el estudio de casos, la cual se constituye en una herramienta de investigación útil en las ciencias sociales, cuyo uso se ha venido incrementando en los últimos años. Dicho incremento ha sido atribuido a las necesidades y requerimientos asociados al abordaje de este objeto de estudio, así como a la mejora en la percepción de la calidad de los resultados que se obtienen siguiendo dicha metodología (Fong, 2010). La elección de esta metodología para el desarrollo del presente estudio responde al interés de conocer a fondo cuáles son los aspectos más relevantes que deben ser considerados para la elaboración del plan de marketing digital en cuanto la promoción de la Maestría en Emprendimiento Tecnológico. Tipo de investigación documental, somete a prueba las teorías, estudia relaciones entre fenómenos para poder comprenderlos, sin considerar mucho su aplicación en la resolución de problemas prácticos. Por su fuente de datos es Documental: Ya que la investigación que se efectúa es a través de consulta en los documentos (revistas, libros, periódicos, informes, anuarios) o cualquier otro registro que testimonia un hecho o fenómeno. Por el nivel de conocimientos que se adquieren; Exploratoria: Se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. (Romero, 2017). Paradigma; Cuantitativo, tipo de investigación: Descriptiva. Como la metodología de la investigación cuantitativa se conoce aquella que se vale de datos cuantificables, a los cuales se accede por medio de observaciones y mediciones. (Romero, 2017)
CONCLUSIONES
Resultados y plan de marketing
La mejor estrategia de Marketing es la comunicación, y el cómo se debe de difundir la información que queremos comunicar. Según nuestra segmentación de mercado objetivo que son emprendedores y egresados de diferentes disciplinas asociadas directamente con la ingeniería, la gestión y el emprendimiento tecnológico, en la ciudad de Barranquilla y otras ciudades de la región Caribe.
1.Hay competencia con otras universidades, la MGET tiene un sistema metodológico propio puede ser más interesante para los candidatos, lo que se tiene que hacer es que el público se entere que es lo que tiene de diferente con respecto a otros posgrados, esto se puede lograr a través de la publicidad en medio digitales y plataformas electrónicas.
2.Podemos hacer que conozcan la maestría creando un blog donde se tenga la información necesaria para que esta les pueda interesar.
3.Aprovechar el reconocimiento de la institución, esto publicando en las páginas principales de la Universidad Simón Bolívar, así como también de MacondoLab
4.La demanda de los profesionales que quieren realizar su posgrado también es a nivel mundial, así que la internacionalización del currículo sería ideal para personas de otros países, por lo que se podría implementar alguna ayuda extra para personas extranjeras que estén interesadas en cursar esta maestría y hacer promoción de esto a nivel mundial a través de canales digitales, esto a largo plazo en un periodo de 3 a 5 años.
5.Algunos de los aspirantes no tienen los recursos necesarios para costearla, sin embargo es una de las más costeables en comparación con otras universidades, para hacérselo saber al público es necesario promocionar los costos que mejor le convenga a los candidatos, esto se puede lograr haciendo un video de los beneficios que tiene la maestría.
6.La gente busca experiencias así que se debe transmitir y dar la oportunidad que las personas interactúen con la universidad. Podemos hacer que las personas hagan un registro en línea para tener una base de datos de los posibles aspirantes para construir una relación vía email marketing, y así seguir dándole a nuestros candidatos información exclusiva.
7.Hay candidatos que no cuentan con el tiempo que se necesita para cursar un posgrado, por lo que como estrategia para la aceptación de estos aspirantes se podría implementar la posibilidad de poner la MGET para que se pueda cursar en línea.
Conclusiones:
Este trabajo destaca la importancia del marketing digital en las escuelas, con el fin de que estas sean más conocidas por el público en general. Disponer de recursos económicos para la captación de alumnos a un programa de posgrado no lo es todo. Se necesita una estrategia inteligente de aplicación de los recursos. Haciendo uso del marketing digital en la MGET, se llevó a cabo un análisis DAFO, en el cual nos dio pautas para realizar un plan de marketing digital que se acoplara a las necesidades que tiene nuestro segmento de mercado. Por lo tanto se recomienda usar medios digitales para la promoción del posgrado, y así aumentar el número de candidatos interesados en formar parte de esta nueva maestría.
Frausto Simental Arely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN EL PUEBLO MáGICO DE TAPALPA
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN EL PUEBLO MáGICO DE TAPALPA
Frausto Simental Arely, Universidad de Guadalajara. Mariano Carpio Dulce Olivia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El programa de Pueblos Mágicos, creado en el año 2001, por la Secretaria de Turismo (SECTUR), en colaboración con diversas instancias gubernamentales como algunos gobiernos estatales y municipales, engloba destinos turísticos que se ubican en varias poblaciones de todo el territorio mexicano, gracias a sus riquezas culturales, históricas y gastronómicas. El programa de Pueblos Mágicos tiene el fin de brindar protección y conservación a cada pueblo en el patrimonio natural y cultural que posee, también brinda el título de Pueblo Mágico haciendo más atractivo para su visita y por ende se genera una mayor derrama económica. Actualmente existen 121 Pueblos Mágicos en la República Mexicana, (Programa Pueblos Magicos, 2017) distribuidos principalmente en la zona centro del país. Todos los estados cuentan con un Pueblo Mágico, a excepción del Estado de México. En el estado de Jalisco se encuentran 7 pueblos mágicos: Mascota, Talpa De Allende, San Sebastián del Oeste, Mazamitla, Lagos de Moreno, Tequila y Tapalpa. Este último, es un pequeño pueblo con encanto rural que se expresa a través de su paisaje arquitectónico, haciendas, costumbres y tradiciones únicas y atractivas, desarrollos ecológicos y parques ecoturísticos. Gracias a esto ha obtenido mucho auge turístico, lo que trae consigo ventajas y desventajas, en este caso trabajando el punto de vista de los contras del turismo se encontró como principal problemática el turismo no sustentable, ya que por acciones indebidas como la contaminación de senderos, vandalismo en atractivos, destrucción de áreas verdes, sobrecarga turística, por mencionar algunas, la localidad se ha visto afectada y con ello ha provocado que el número de turistas vaya en descenso.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó bajo el enfoque de caso de estudio en el Municipio de Tapalpa, Jalisco. Se aplicará un cuestionario con una muestra a conveniencia de los habitantes del poblado para conocer los impactos que ha tenido el turismo y de ello partir para elaborar indicadores de sustentabilidad en el destino. Como prueba piloto se pretende aplicar un cuestionario en el pueblo mágico de Capulalpam de Méndez en el estado de Oaxaca.
CONCLUSIONES
Se pretende encontrar los impactos negativos causados por el turista durante su estancia en el municipio de Tapalpa y buscar una manera de minimizar los estragos provocados en el destino.
Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima. Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional. García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara. Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países donde se realizan operaciones con criptomonedas; sin embargo, no existe una regulación legal específica que ejerza un control sobre esas operaciones. Hoy en día, la Ley Fintech se encarga de regular a las instituciones que hacen uso de los activos virtuales (criptomonedas), pero es necesario que exista una Ley que intervenga en las negociaciones entre particulares. La ausencia de normas relacionadas, indica la carencia de información con la que se cuenta respecto al tema, no obstante, ya se ha establecido que la criptomoneda se considera como un activo virtual, por lo que también es necesario el reconocimiento contable y determinar su impacto fiscal.
METODOLOGÍA
Se consultaron los documentos relacionados al tema en internet, en documentos oficiales, en artículos relacionados con las criptomonedas, así como las leyes fiscales que están relacionadas con este tipo de activos virtuales, aparte de la Ley Fintech; además, se hizo un análisis de la NIF C-22 la cual, se encuentra en proceso de auscultación, con el fin de conocer cómo se deben presentar las operaciones con criptomonedas dentro de los estados financieros.
La información que se analizó fue desde los orígenes del dinero, el billete, el blockchain y su funcionamiento, las criptomonedas, el bitcoin y todo su funcionamiento, Ethereum y otras criptomonedas, así como las ICOS´s y los criptotokens, la regulación nacional e internacional aplicable a este tipo de activos virtuales, además los proyectos de blockchain públicos y privados, entre otros; todo esto con el fin de reunir la mayor cantidad de información que diera soporte a nuestra investigación.
Posteriormente se sintetizó la información obtenida, se hizo un análisis de la misma y con base en ésta se determinaron las conclusiones.
CONCLUSIONES
Las criptomonedas han comenzado una evolución en el mundo del dinero, su avance es reflejo de la gran demanda que ha tenido en el mercado, un claro ejemplo es el Bitcoin, activo virtual que comenzó como pionero de las criptomonedas y que en la actualidad tiene gran relevancia en el mundo, aun y cuando han surgido otro tipo de criptomonedas que compiten en el mercado, como es el caso de Ethereum, Litecoin, Ripple, entre otras. La gran demanda que tienen estos activos, se debe a los beneficios que pueden otorgar a grandes empresas; pagos sin comisiones a terceros, rapidez, acceso en cualquier parte del mundo, flexibilidad y mayor seguridad.
Debido a las irregularidades que pueden tener las criptomonedas y la ausencia de leyes que regulen dichos activos en México, algunas empresas han optado por vetarlas de sus plataformas digitales, otras han comenzado a aceptarlas, pero es claro que aún existe temor, toda vez que los bancos no son intermediarios en este proceso, hecho que tradicionalmente genera cierta confianza a los usuarios.
El Consejo Emisor del CINIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera) lleva a cabo el proceso de determinar la forma de valuar y registrar las operaciones con criptomonedas, por medio de la NIF C-22 Criptomonedas; la presencia de estos activos digitales en el mercado comenzaría con una gran evolución en la economía mexicana, acompañado de la tecnología Blockchain que, como ya mencionamos, cumple con una tarea muy importante para los registros de las transacciones de activos digitales y sus características lo hacen un medio seguro para cualquier usuario.
Por último, es importante señalar que, como ocurre con los ingresos gravados para los impuestos en México, las criptomonedas, al ser bienes intangibles que no se encuentran detallados como ingresos exentos o tasa cero, son susceptibles de integrar la base gravable por la ganancia obtenida en la transacción.
Frutos González Karla Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Arturo Curiel Ballesteros, Universidad de Guadalajara
CAPACIDAD DEL BOSQUE LA PRIMAVERA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
CAPACIDAD DEL BOSQUE LA PRIMAVERA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Frutos González Karla Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Arturo Curiel Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Jalisco se encuentra en un estado de amenaza y vulnerabilidad ante el cambio climático y el riesgo va en aumento, el cual se expresa en una amplia diversidad de variables, entre ellas el incremento de la temperatura.
En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) las temperaturas han ido en ascenso a medida que se expande, lo que va generando un incremento en el estrés térmico provocado por el efecto de Isla de Calor y cambio climático.
El bosque La Primavera (BLP), es un ecosistema de pino-encino de 30 500 has, declarado Área Natural Protegida y se encuentra al poniente de la ZMG que brinda diversos servicios ambientales a la región, entre ellos el de la regulación climática.
Durante la estancia de Verano de Investigación se realizó un estudio para comprobar que la presencia de un bosque de gran tamaño como el Bosque la Primavera es una alternativa de adaptación al cambio climático para una ciudad en expansión como la ZMG.
METODOLOGÍA
La pregunta central de investigación fue: Ante una condición de cambio climático ¿El Bosque la Primavera es un regulador de temperatura y una eficiente estrategia de adaptación para la ZMG?
Para evaluar la condición de cambio climático se hizo a través de indicadores relacionados a la temperatura de los meses más cálidos (marzo, abril, mayo y junio), seleccionando tres: 1) temperatura máxima diaria (°C), 2) anomalías de temperatura diaria (°C) tomando como base normales mensuales para la ZMG y 3) número de días con temperaturas mayores a los 36°C. Esta evaluación se consideró un año climático normal (testigo) y un año con evidencias de anomalías positivas, siendo estos 2004 y 2005 respectivamente.
Para evaluar* el Bosque la Primavera como regulador de temperatura se utilizaron como variables independientes: Dirección de vientos provenientes del BLP (°) y distancia al BLP (km).
Para evaluar si el BLP aporta* una adaptación al cambio climático para la ZMG se utilizó como variable dependiente la mortalidad en época de calor con los siguientes indicadores: 1) mortalidad total, 2) mortalidad prematura y 3) mortalidad a causa de enfermedades cardiovasculares.
Las bases de datos utilizadas fueron proporcionadas por el Sistema de Monitoreo Atmosférico de Jalisco (Simaj), Secretaría de Salud de Jalisco (SJ) y Google Earth, mismas que fueron sometidas a un análisis de calidad. Se realizaron análisis gráficos, correlaciones y coeficientes de correlación para conocer asociaciones entre las variables.
CONCLUSIONES
El mejor indicador para evaluar la condición de cambio climático en la ZMG fue el número de días con temperaturas mayores a los 36°C.
Las zonas de la metrópoli más cercanas al BLP (<8km) es dónde se encuentran las temperaturas más bajas, se estimó que la distancia al BLP determina el 51% de los días con temperaturas > 36°C.
La estación más cercana al bosque mostró que los vientos predominantes del BLP determinan en un 68% temperaturas más frescas.
Para conocer si el BLP proporciona una adaptación al CC para la ZMG el mejor indicador fue que el daño a la salud por exposición a temperaturas máximas a través del indicador de mortalidad total. En el mes de junio del 2005 las muertes totales en Guadalajara fueron determinadas en un 35% por las temperaturas máximas alcanzadas.
Fuentes Cantú Tomas Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ADOPCIóN DE LA PRáCTICA DE CIUDAD INTELIGENTE EN MéXICO.
ADOPCIóN DE LA PRáCTICA DE CIUDAD INTELIGENTE EN MéXICO.
Fuentes Cantú Tomas Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Luna Vicente Alfonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rocha Ontiveros Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el internet ha tenido un gran impacto en todos los ámbitos, es por ello que día con día se crean nuevos dispositivos electrónicos que trabajan en red, dando como resultado el concepto llamado internet de las cosas. Anteriormente, el uso de este tipo de servicio era un lujo, pero conforme va avanzando la tecnología se ha convertido en una necesidad, llegando a ser utilizados a nivel mundial constantemente. A pesar de esto, hay países tales como: México, que todavía no se adentran a este mundo inteligente, lo cual trae consecuencias a nivel mundial debido a que estas ciudades se van quedando atrás en el ámbito tecnológico. Por otro lado, las grandes ciudades que trabajan completamente con estos servicios tienden a ser más competitivas en todos los ámbitos. Dichas ciudades, catalogadas como Smart Cities están mejor posicionadas económica y ambientalmente.
METODOLOGÍA
Se puede decir que dicha investigación es de tipo documental, ya que se llevó a cabo la selección y recolección de datos mediante libros, sitios web, así como también artículos destacados nacional e internacionalmente. Se utilizó la búsqueda de información bibliográfica y de archivos en repositorios digitales con el fin de ampliar nuestros conocimientos en el tema internet de las cosas, así como también para recabar información acerca de las ciudades inteligentes. Se considera que el nivel de estudio es de nivel descriptivo, ya que nos encargamos de analizar datos para así llegar a describir una problemática de la vida real, tomando en cuenta información cualitativa y cuantitativa. Consideramos que, nuestra investigación es de enfoque mixto, ya que hemos obtenido datos estadísticos, así como también muestras de algunas personas.
El objetivo de esta investigación es analizar los recursos y servicios que se tienen en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas y compararlos con los de las grandes ciudades que aplican el termino de Internet de las cosas (Internet of things). Y obtener como resultado los puntos débiles que existen en nuestra ciudad, a su vez obtener cuáles son los recursos faltantes para dar el primer paso como ciudad inteligente. Posteriormente, obtener los resultados de dicho estudio y resaltar las carencias, los puntos de mejora de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, para conseguir una futura optimización de la misma y así obtener una ciudad más sustentable en todos los aspectos.
Objetivos específicos:
Mostrar en una tabla las principales diferencias encontradas en la ciudad de Reynosa en los aspectos como: Transporte, servicios públicos e infraestructura.
Fomentar a que la ciudad de Reynosa, se pueda ir transformando en una ciudad inteligente (Smart city).
Conservar el medio ambiente.
CONCLUSIONES
Como conclusión en esta investigación tenemos en claro los aspectos faltantes en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.
En algunos de estos aspectos de los cuales carece esta ciudad es en cuestión de infraestructura. Un ejemplo de ello, se tiene la falta de servicios primarios tales como: agua potable, drenaje, alumbrado público, donde estos no son suficientes para sustentar a toda la ciudad, otros de los problemas con los que se cuenta en esta ciudad es la falta de pavimentación en sus calles y por ende no se cuenta con un transporte público de calidad.
Para implementar tecnología estable y sustentable para todos los servicios mencionados anteriormente, principalmente, es necesario aumentar la inversión de la ciudad por parte del estado.
Furnieles Dávila María Camila, Universidad de la Costa (Colombia)
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMPRENDEDORAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMPRENDEDORAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Furnieles Dávila María Camila, Universidad de la Costa (Colombia). Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Emprender en la actualidad se ha convertido en la meta de muchos estudiantes, ser sus propios jefes, cumplir sus metas, manejar sus horarios, contribuir en la creación de empleos y desarrollo de la economía del país son factores que día a día incentivan a estudiantes universitarios a tomar el camino del emprendimiento. Sin embargo, ¿Realmente cuentan con un apoyo a la hora de emprender? ¿Qué ayudas encuentran los estudiantes? ¿Hacen parte sus centros educativos del proceso?.
Los centros educativos son un factor que puede llegar a ser muy importante en los emprendedores, ésto sumado a habilidades propias del emprendedor pueden asegurar el exito de sus proyectos, siempre y cuando exista un acompañamiento y los procesos de enseñanaza- aprendizaje cumplan su funciòn para el desarrollo de dichas habilidades.
A partir de ésto, está investigación se fundamenta en una pregunta inicial, la cual se muestra como. ¿Cuáles variables propias de los estudiantes de las IES como genero, escolaridad, estado civil, estrato, entre otros. Influyen en el nivel de importancia que tienen los procesos de enseñanza-aprendizaje para incentivar el emprendimiento?
METODOLOGÍA
La presente metodología se reviste de importancia gracias a los componentes de emprendimiento en las instituciones de educación superior lo cual marca las tendencias del emprendimiento en el mundo, ahora bien Metodológicamente la investigación tiene un enfoque deductivo, de tipo mixto puesto que las variables que se desarrollaron dentro de la investigación son: Variable Independiente: orientadas al análisis de los procesos de enseñanza aprendizaje en las IES, Variable Dependiente: los niveles de habilidades de emprendimiento que tienen los estudiantes universitarios, permitiendo de esta forma utilizar el factor de correlación de Pearson y de Spearman para la gestión de la hipótesis.
En este orden de ideas la metodología se encasilla en 4 fases, dado el componente cualitativo y cuantitativo que el estudio amerita.
Fase uno: documental, se efectúa un análisis de fuentes primarias y secundarias de información con el objetivo de encontrar la incidencia que tienen la IES en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de habilidades emprendedoras, por lo cual se aplica un test que evalúa el componente emprendedor de los estudiantes de las IES
Fase 2: Sumado al test de evaluación de competencias emprendedoras se diseña un cuestionario estructurado, diseñado y aplicado en la herramienta de formularios de Google que permite validar competencias, habilidades e influencias del emprendimiento bajo una escala Likert de medición por lo cual se valida el instrumento aplicando una prueba de confiabilidad alfa de Cronbach y efectuando los análisis estadísticos descriptivos de frecuencias univariados y gráficos que permiten mostrar el panorama general del comportamiento de las variables aplicadas
Fase 3: tabulación y análisis en la herramienta especializada de datos SPSS paquete estadístico de las ciencias sociales en el que se realizan las respectiva correlación de las variables propias de los individuos, dependientes e independientes bajo el análisis de la prueba no paramétrica chi-cuadrado permitiendo validar o rechazar la hipótesis del estudio la cual afirma que los procesos de enseñanza-aprendizaje en las IES tienen relación fuerte y directa con el desarrollo de habilidades emprendedoras, toda vez que los procesos académicos son definitivos para el perfilamiento de ideas de negocio. La validación de esta hipótesis se contrarresta con la con hipótesis específicas que surgen de contrastar las variables propias de los individuos en función de la competencias, habilidades e influencias del emprendimiento determinando si hay o no diferencias significativas en las variables estudiadas.
Fase 4: una vez tabulado y analizado el test de evaluación de competencias emprendedoras se realiza un análisis de correlación de Pearson en función de las variables analizadas con el cuestionario estructurado, lo que permite diseñar un diagrama de dispersión en función de la competencia emprendedora, las habilidades e influencias y de esta forma determinar la tendencia del emprendimiento en las IES.
CONCLUSIONES
Los centros educativos hacen parte fundamental en el desarrollo del emprendedor, a través de sus distintos programas y proyectos que sirven para desarrollar y fortalecer habilidades con las que cuentan los emprendedores.
Otros factores influyentes dentro del ámbito emprendedor tales como familia, docentes (esto desde el sector educativo), amistades y demás personas con las cuales se ve relacionado el emprendedores hacen parte del fortalecimiento de sus habilidades , sin embargo es desde las universidades donde se muestra un importante aporte profesional y personal para el crecimiento y desarrollo de las mismas.
Los estudiantes encuestados confirman lo anterior, evidenciando que desde las universidades han empleado métodos para fortalecer sus emprendimientos a través de trabajos en conjunto con docentes o simplemente han sido un aporte importante para fortalecer sus habilidades como emprendedores.
Para concluir, con base en los hallazgos obtenidos se puede afirmar que los estudiantes universitarios poseen habilidades que ayudan en el desarrollo de su espíritu emprendedor y que las instituciones de educación superior durante el transcurso de sus carreras hace un acompañamiento por medio de trabajos de emprendimiento con la finalidad contribuir en dicho desarrollo, de esta manera se comprueba el objetivo principal al identificar la importancia que tienen los procesos de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de las habilidades de emprendimiento en estudiantes de educación superior, siendo éste resultado positivo, sin embargo, se necesita trabajar más desde las IES para ofrecer un acompañamiento durante todo el proceso que llevan los estudiantes y así contribuir en el fortalecimiento y en el desarrollo de habilidades por medio de procesos de enseñanza-aprendizaje que son de vital importancia dentro de sus trayecto como emprendedores.
Gaeta Mora Susana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
REGULACIÓN TRIBUTARIA DE LA VIVIENDA DE
ALQUILER TURÍSTICO VACACIONAL EN EL PAÌS VASCO
REGULACIÓN TRIBUTARIA DE LA VIVIENDA DE
ALQUILER TURÍSTICO VACACIONAL EN EL PAÌS VASCO
Gaeta Mora Susana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introucción
Abreviaturas
Sistemas Fiscales
Sistema Tributario en Bizkaia
Sistema Estatal Español
Conclusiones
Bibliogtafia.
METODOLOGÍA
Ahora en tiempos de tecnología y de gran importancia con lo que llevamos a día a día la necesidad de internet para la comunicación entera, surge el alquilar vivienda turística vacacional y debido a su gran desenvolvimiento y crecimiento a nivel mundial la normatividad jurídica fiscal es una urgencia para la legislación tributación vigente . Con la aparición de diversas plataformas ha alcanzado una importancia tal por su impacto económico y turístico, que ha llevado a replantear su tratamiento jurídico. Es muy importante que personas arrendadoras y arrendatarias conozcan bien el proceso de alquiler, los contratos, sus derechos y sus obligaciones en la normativa Estatal Española, Turística, Normativa Foral Tributaria, Municipal del País Vasco, en su linda Capital del Territorio Histórico de Bizkaia que es Bilbao.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La regulación fiscal del alquiler de la vivienda turística vacacional es un reto a la investigación.
La comparación de acuerdo a la normativa española con la mexicana dista mucho en diferencia en cuanto a su tributación y su regularización.
La normativa del País Vasco es única y autónoma.
El estudio de la normatividad del País Vasco contribuye es de gran interés por su autonomía y régimen propio.
La regulación financiera y tributaria del Territorio es regulada, sancionada y actualizada.
La normativa mexicana está dentro de un régimen de contribución muy generalizada y falta la institución de pormenorizarla en su renglón fiscal del modernismo del alquiler de la vivienda turística vacacional.
Galeana Gómez Isela, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac
ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD
ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD
Cortez Leal Maria José, Instituto Tecnológico de Sonora. Dominguez Castañeda Marisol, Instituto Tecnológico de Acapulco. Galeana Gómez Isela, Instituto Tecnológico de Acapulco. Ortiz Castañeda Carolina, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación permite a toda organización, hacer cambios favorables de manera permanente; su propósito es promover el cambio y añadir valor mejorando procesos, productos y servicios que contribuyan al bienestar social de la comunidad.
En general puede entenderse a la innovación como la creación y transformación del conocimiento en nuevos productos, procesos y servicios que satisfagan necesidades sociales o de mercado." De acuerdo al Manual de Oslo, 2006.(Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016)
Por otra parte, se relaciona como enfoque central de la investigación el concepto de innovación social, que de acuerdo al (Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016) se conceptualiza como:
…la implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para satisfacer las necesidades, crear nuevas relaciones y ofrecer mejores resultados; de esta manera, da respuesta a las demandas sociales que afectan el proceso de interacción, dirigiéndose a elevar el bienestar humano.
La presente investigación nace a partir de la oportunidad de hacer un análisis de las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el cual da una idea de qué tan conocido es este término para dichas empresas como factor de diferenciación, así mismo servirá para conocer en qué medida la innovación social es considerada por dichas empresas.
Por otro lado, es conveniente destacar que en la investigación se trabajó de acuerdo a los factores que contempla la innovación social como lo son tecnológico, mercado, producto-proceso, sociocultural y recursos y capacidades, donde la participación comunitaria y la creatividad colaborativa cobran vida convirtiéndose una vez realizado el análisis, en un modelo para la toma de decisiones, el cual servirá como base para el desarrollo de nuevas investigaciones en diferentes sectores económicos.
METODOLOGÍA
El objetivo general de la investigación fue analizar las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara como estrategia de diferenciación para su sostenibilidad. Para ello, se realizó una investigación de tipo exploratorio, descriptiva, mixta, documental, de investigación de campo y transversal por haberse realizado en un único momento, bajo el método deductivo. Se determinó una población de 200,378 micro y 14,789 pequeñas empresas, de acuerdo al Directorio de empresas y establecimientos del DENUE, (INEGI, noviembre, 2017-2018), dando un total de 215,167 micro y pequeñas empresas; y para la determinación de la muestra, se utilizó la fórmula para una población conocida:
(S)2 (N) (p) (q)
n = _____________________
(e)2 (N - 1) + (S)2 (p) (q)
Donde:
n = tamaño de la muestra
S2 = número de unidades (micro y pequeñas empresas) de desviación estándar en la distribución normal, igual a 1.65, con un nivel de confiabilidad del 90%
e2 = error de estimación del 10%
p = probabilidad a favor del .5%
q = .5%
N = tamaño de la población bajo estudio
Y aplicando la fórmula, se obtuvieron las siguientes muestras:
2.7225 (200,378) (.5) (.5)
n = ____________________________ = 68.03= 68 Microempresas
(.10)2 (200, 377) + (1.65)2 (.5) (.5)
2.7225 (14,789) (.5) (.5)
n = ________________________= 67.75 = 68 pequeñas empresas
(.10)2 (14,788) + (1.65)2 (.5) (.5)
Habiéndose determinado una muestra final de 136 empresas (integrada por 68 micro y 68 pequeñas empresas). Finalmente, se diseñó como instrumento de investigación un formato de encuesta, habiéndose realizado una prueba piloto con 12 empresarios y 2 docentes. Posteriormente se aplicó la encuesta a la muestra con los propietarios o encargados de las mismas para la obtención de los resultados y se logró la aplicación de encuestas a un total de 175 micro y pequeñas empresas, (conformándose por 90 micro y 85 pequeñas).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró la adquisición de conocimientos teóricos acerca del término de innovación social, los tipos de prácticas de innovación social existentes, así como la identificación de aquellas prácticas que han implementado las micro y pequeñas empresas en la Zona Metropolitana de Guadalajara , Jalisco.
La investigación realizada, al ser un estudio más amplio por estarse desarrollando en trabajo conjunto con la Universidad Pontificia Bolivariana establecida en Bucaramanga, Colombia, se encuentra en la primera fase y dará pie a la segunda fase que es el análisis comparativo entre ambas instituciones.
Con lo anterior, los resultados logrados por cada institución educativa se presentarán ante las autoridades correspondientes, entre los cuales se destaca que las empresas no conoce el término de innovación social y de práctica de innovación social; por otra parte se determinó también que el 63% de las micro y el 55% de las pequeñas empresas no conocen el concepto de innovación social; del mismo modo se obtuvo que el 78% de las micro y el 68% de las pequeñas empresas no realizan algún tipo de práctica de innovación social, en cambio otras empresas optan por alguna acción que favorece a diferentes grupos de personas, con prácticas tales como: regalar consultas médicas a adultos mayores, donación de pan a orfanatos, apoyo económico del 50% a personas que compran artículos en un establecimiento determinado para la celebración de eventos religiosos, patrocinio de uniformes para eventos deportivos, patrocinio de mobiliario como préstamo para eventos culturales, regalar cobijas en albergues, entre otras prácticas.
Por lo tanto, se logró el objetivo de la investigación y posteriormente, se procederá a la realización de la segunda fase, con el estudio comparativo entre las dos universidades para plantear las recomendaciones pertinentes, de manera que dichas prácticas de innovación social lleven al fortalecimiento de las empresas sujeto de estudio.
Galeana Salomón Diana Luz, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
IDENTIDAD Y CULTURA A PARTIR DE LA ESPACIALIDAD GEOGRÁFICA E HISTÓRICA DE MONUMENTOS Y ARQUITECTURA EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.
IDENTIDAD Y CULTURA A PARTIR DE LA ESPACIALIDAD GEOGRÁFICA E HISTÓRICA DE MONUMENTOS Y ARQUITECTURA EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.
Galeana Salomón Diana Luz, Universidad Autónoma de Guerrero. Jechen Magallanes Cassandra Scarletth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No existe suficiente difusión sobre lo que es y se tiene como Patrimonio Cultural en Chetumal, Quintana Roo. Por lo tanto la ciudadanía desconoce, y como resultado no valora, la espacialidad y territorio geográfico que conforma su ecosistema, el cual se encuentra integrado por la flora, fauna, bienes materiales e inmateriales, y el conjunto de ellos fungen como símbolos de la región que identifica a la cultura e identidad del Estado, y que se representa por los Monumentos históricos patrimoniales.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizará en esta investigación es mixta, ya que combina el enfoque cualitativo y cuantitativo. La referencia será la ciudad de Chetumal, principalmente la zona central y el boulevard Bahía. Se hará un inventario de todos los monumentos históricos que se localizan en este entorno geográfico.
Se utilizarán metodologías propias de la antropología, como el recorrido de superficie, el trabajo de campo, la entrevista, la encuesta y la etnografía. Con esto se pretende conocer la parte social del entorno geográfico.
Ya identificada la problemática que es la falta de difusión, concientización sobre lo que es un Patrimonio Cultural en Chetumal, Quintana Roo, se parte de una Metodología de Investigación y se toman como auxiliares las herramientas necesarias para ubicar e identificar el lugar exacto donde se desarrolla la investigación.
Para conocer la importancia de los monumentos históricos para la población, se utilizará el método de la Investigación Acción Participativa, ya que con ello se pretende involucrar a la población con el fin de conocer su percepción sobre los monumentos. Ello permitirá involucrar a la sociedad en el uso y disfrute de los monumentos de forma sustentable.
La etnografía abarcará tanto el entorno geográfico, como el entorno social. Con ello se tendrá una caracterización de la ciudad de Chetumal actualizada y objetiva.
CONCLUSIONES
Con lo anterior expuesto, se pretende lograr como producto final una revista cultural que permita conocer tanto a propios como externos el patrimonio cultural de Chetumal. Esta revista se pretende sea difundida entre los pobladores como primera instancia, para lograr la concientización del patrimonio de esta ciudad y crear un sentido de pertenencia entre los mismos. Esto va a elevar el valor histórico y cultural de Chetumal, incentivando al turismo y fomentando el crecimiento social y cultural.
Galeno Ramos Jose Alfredo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Eduardo Antonio Chang Muñoz, Universidad de la Costa (Colombia)
LA INFLUENCIA DEL DESEMPEñO DEL MERCADO EXPORTADOR EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMíA MEXICANA Y COLOMBIANA
LA INFLUENCIA DEL DESEMPEñO DEL MERCADO EXPORTADOR EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMíA MEXICANA Y COLOMBIANA
Galeno Ramos Jose Alfredo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Eduardo Antonio Chang Muñoz, Universidad de la Costa (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Perspectiva; según el autor, las empresas deberían efectuar experimentos del mercado frente a los cambios en los sectores productivos, con la introducción de nuevos productos, de nuevos métodos de producción y transporte, apertura de nuevos mercados, nuevas estructuras de mercado, nuevas fuentes de insumos y materias primas y cambios en sus procesos de gestión; y el nuevo uso del conocimiento como fuente de innovación. Con un empresario innovador, activo del desarrollo económico y generador de los procesos de innovación.
Para la OCDE (2012) la innovación tecnológica incluye un conjunto de actuaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras, comerciales y actividades de I+D. Es un proceso continuo donde las empresas efectúan cambios en los productos, los procesos, captan nuevos conocimientos, que en todas sus formas desempeña un papel crucial en el progreso económico. Es un fenómeno complejo y sistémico que no se refiere solamente a productos y procesos, innovación tecnológica, sino a los métodos de marketing y organizacionales de innovación no tecnológica.
La innovación científica y tecnológica es la transformación de una idea en: un producto nuevo o mejorado puesto en el mercado; en un proceso nuevo o renovado utilizado en la industria o en el comercio, o en un nuevo enfoque del servicio social (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 1994, pp. 5-6) (Turriago, 2014).
En la actualidad autores como Dess & Lumpkin (2011), Chiavenato (2014), Barba (2011), Prada (2014), (Hamel, 2008), Morales (2015), Hill & Jones (2009). Turriago (2014), Hirt & Ferrel (2010), Thompson y Strickland (2011), Formichela (2005), y otros más, presentan perspectivas similares sobre la innovación tecnológica al considerar que estas se producen como un proceso ordenado más o menos lineal que empieza con el descubrimiento científico, que luego pasa por una etapa industrial de investigación y desarrollo, luego por proceso de ingeniería y producción, finalizando con la colocación de nuevos productos y nuevos procesos en los mercado; sin olvidar que sus características dependen del contexto (Freeman 1987, Lundvall 1992, Nelson 1993)
Por otro lado, es importante identificar los determinantes del desempeño exportador, visto como un proceso sostenido de exportaciones que impacta a las empresas y tiene efectos positivos en el desarrollo presente y futuro empresarial del país. La estimación del Índice de Desempeño Exportador (IDE) que sintetiza información de las empresas sobre la estabilidad en la actividad exportadora, el dinamismo exportador y el grado de diversificación y complejidad de los mercados atendidos permite apreciar el potencial exportador de estas; frente a esto, otros países de la región presentan valores sustancialmente mayores de éxito que Colombia; tanto en términos de número de firmas involucradas como del peso de sus exportaciones.
Es importante que los dirigentes de las medianas empresas exportadoras implanten una cultura que favorezca el cambio, motive la asunción de riesgos, tolere los errores y fracasos y valore a los individuos. Los desafíos en el comercio internacional no son ajenos a los actores que intervienen en él; las empresas exportadoras están obligadas a adaptarse a los cambios y desafíos que se imponen cada día para lograr un desarrollo sustentable en economías abiertas. El rol de las medianas empresas exportadoras es importante para el comercio internacional y quizás el aspecto más relevante sea la necesidad de promover y, fomentar la innovación con alto contenido de valor agregado en cuanto a productos y servicios que estas requieren.
METODOLOGÍA
Enfoque epistemológico de la investigación: se ubicará en las dinámicas del paradigma cuantitativo,
Alcance de la investigación: alcance correlacional.
Método de estudio: dinámicas de la deducción al tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares.
Diseño de la investigación. Diseño no experimental, transversal correlacional-causal, se aspira estudiar las relaciones existentes entre la innovación y el desempeño exportador de la mediana empresa del sector industrial de la Región Caribe Colombiana.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la lista de resultados analizados anteriormente, las PYMES realizan esfuerzos significativos para mantener actualizados sus procesos de distribución, producción, sistemas de información logística y gestión de la calidad; sin embargo, la implementación de nuevos métodos y enfoques para optimizar la gestión tiene ciertas debilidades, que se evidencian en el número de éstos realizados durante el año..
Si bien las herramientas que utilizan las empresas para desarrollar sus planes estratégicos están en línea con el entorno económico actual, las tendencias u orientaciones pueden mejorarse promoviendo la inclusión de nuevas teorías de acuerdo con las características individuales y colectivas de estas células productivas.
Asimismo, Hossain (2015) en su reciente investigación muestra cómo en Europa y en países industrializados como China y Corea, han sido capaces de expandir el desarrollo de las PYMES gracias a las dinámicas de observación, investigación y participación constante de líderes organizacionales, quienes con un determinado programa de generación de conocimiento han potenciado sus oportunidades en el mercado basadas en la innovación de procesos como un mecanismo efectivo para lograr sus objetivos.
Galindo Candia Fabiola, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
DESIGUALDAD EN EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LA NIÑEZ INDIGENA EN EL ESTADO DE GUERRERO.
DESIGUALDAD EN EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LA NIÑEZ INDIGENA EN EL ESTADO DE GUERRERO.
Galindo Candia Fabiola, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación analiza las diferentes problemáticas que existe en el Estado de Guerrero hacia la deficiente educación de nuestra niñez indígena guerrerense. Existe un gran rezago escolar sobre todo en las comunidades indígenas; existen varios factores que lo propician como: el ausentismo de los profesores, la falta de recurso por parte de los tres niveles de gobierno, el poco interés del gobierno hacia estas comunidades indígenas, los pensamientos misóginos de los padres hacia sus hijas, los padres proporcionan labores de agricultura a sus hijos a muy temprana edad con el fin de ir forjando una responsabilidad, además de agilizar las labores del campo, el mal estado de los caminos impide el acceso de los camiones que transportan los materiales didácticos para la educación de los niños, otro factor muy importante son los usos y costumbres con que se rigen estos pueblos indígenas.
METODOLOGÍA
Método o corriente formalista o dogmática: en ella comprenderemos la finalidad de evaluar las estructuras del derecho, y su materialización. La técnica para realizar este tipo de investigación será documental, ya que implica la localización de la información y su contenido textual, que sirve para fundamentar argumentativamente las partes propias de la Hipótesis de trabajo; misma que empleare en el análisis de las normas que regulan la educación a nivel federal, estatal y municipal. Así mismo determinar la evolución y adaptación en la educación que tiene la niñez indígena en el estado.
Método o corriente jusnaturalista o axiológico: La técnica de investigaciones documental como regla general; tomare en consideración documentales, videos, entrevistas que se han realizado en en las comunidades sobre la educación en la niñez indígena guerrerense, para tener veracidad sobre la realidad de cómo se implementa la educación en las comunidades del estado de Guerrero. Esta investigación emplea métodos de investigación cualitativa, buscando la manera de implementar un programa intercultural bilingüe innovador.
CONCLUSIONES
En esta investigación se realizó el análisis de la evolución en la educación de la niñez indígena, adaptación de los padres de familia, participación de docentes, y los tres niveles de gobierno. Cabe mencionar que las leyes que rigen la educación en el país son generalizadas; es necesario complementar el modelo educativo para conservar la cultura de los grupos étnicos, ya que asi los estudiantes no se sentirán excluidos del mismo.
Galindo González Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA
INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA
Alva Perea Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Torres Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Galindo González Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Pizano Pureco Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación dentro de las empresas representa un tema complejo, pues depende de varios factores para que se lleve a cabo dentro de la organización. Además, no siempre en las empresas donde se promueve la innovación se tienen resultados positivos.
Este estudio se enfocó en las empresas de servicios de alimentos y bebidas dentro de la ciudad de Tijuana para evaluar qué tan innovadoras son y si este tema se promueve dentro de los establecimientos.
El cuestionamiento en este estudio es si la innovación se presenta en los establecimientos, cuales han sido sus resultados, y si se identifican los factores que influyen en la innovación, pues en ocasiones las empresas que se encuentran dentro del sector se quedan estancadas en el modelo de negocio con el que empezaron y no buscan crecer y/o mejorar por la incertidumbre y los riesgos que esto conlleva. Es por ello que a lo largo de esta investigación se busca evaluar cómo han trabajado y si se ha incluido la innovación dentro del crecimiento de los restaurantes.
METODOLOGÍA
La investigación fue desarrollada por partes a lo largo del verano. En primera instancia se trabajó en el marco teórico, en donde nos enfocamos en los nueve factores expuestos por Smith (2008) en su artículo factors influencing an organisation’s ability to manage innovation: A structured literature review and conceptual model, los cuales fueron asignados de dos y tres factores, según su relación, a cada integrante. Los factores son los siguientes:
Tecnología
Procesos de innovación
Estrategia empresarial
Estructura organizacional
Cultura organizacional
Empleados
Recursos
Administración del conocimiento
Estilo de administración y liderazgo
Fueron estudiados y analizados desde libros, documentos, artículos y revistas científicas, para después depositar la información obtenida en un documento escrito.
En segunda instancia, como parte de la metodología de la investigación, realizamos una serie de preguntas conforme a los temas asignados, para posteriormente realizar un concentrado y crear un formato de encuesta en donde dividimos las variables asignadas para empleados y directivos. Dicha encuesta, está diseñada con preguntas que toman en cuenta cada factor, la cual nos permitirá concluir si las empresas de servicios están aplicando innovaciones y de qué manera.
Finalmente, evaluaremos los resultados de las encuestas, para determinar en qué grado se encuentran presentes los factores que promueven la innovación dentro de la organización.
CONCLUSIONES
Para nosotros, este verano de investigación por parte del Programa Delfín y la UABC ha sido una experiencia enriquecedora, ya que, además de conocer el campus, a las personas, la ciudad, la cultura y la gastronomía, hemos desarrollado nuevos conocimientos y aplicado los previamente adquiridos para poder realizar una investigación, así como profundizar en el tema, para determinar el nivel de innovación en empresas y así mismo los factores que pudieran intervenir y/o estimular en este caso a la industria restaurantera de Tijuana, Baja California.
Los nueve factores que se seleccionaron para ser estudiados y posteriormente evaluados, son trascendentales para la innovación en las organizaciones.
Galindo Román Luis Ángel, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío
ESPACIO PÚBLICO TRANSNACIONAL Y ACTIVISMO PUBLICIDAD Y ACTIVISMO.
ESPACIO PÚBLICO TRANSNACIONAL Y ACTIVISMO PUBLICIDAD Y ACTIVISMO.
Galindo Román Luis Ángel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación entre comunicación y activismo es estudiada desde tiempo atrás tanto en medios tradicionales como hoy en día en los medios digitales. Por otro lado, existe una rama en la que la comunicación comparte rasgos de activismo: la publicidad.
Podemos decir que la publicidad en un entorno social es una herramienta de comunicación y así lo ha sido desde sus inicios con la propaganda hasta el día de hoy en manifestaciones de tipo social. Durante los últimos años la publicidad ha sido de gran ayuda al momento de hacer visible un problema, la publicidad social ha sido protagonista en comerciales, campañas y múltiples reconocimientos relacionados con problemáticas de interés público.
Tomando en cuenta todas estas variables buscamos abordar la relación entre activismo y publicidad haciendo un análisis de campañas publicitarias mexicanas con la siguiente pregunta: ¿Cómo se posicionan las marcas mexicanas sobre las problemáticas sociales mediante la publicidad audiovisual? Para ello desarrollamos esta investigación.
METODOLOGÍA
Para el análisis de datos cualitativos se determinó el marco metodológico creado por John. B Thompson que propone la hermenéutica profunda para desarrollar un marco metodológico enfocado al estudio de formas simbólicas. Este autor describe a la hermenéutica profunda como la interrelación de manera sistemática a un método de análisis. Dicho marco metodológico permite exponer métodos de análisis y sus limitaciones.
El marco metodológico de la hermenéutica profunda tiene tres elementos a desarrollar, los cuales son: análisis sociohistórico, análisis formal o discursivo y la interpretación o reinterpretación. Estos tres diferentes análisis tienen diferentes objetivos que construyen la hermenéutica profunda y se relacionan entre sí (Thompson 2002). También en el libro de Uwe Flick en el capítulo de Scheirer aportando al punto número dos de Thompson, desarrolla un método de análisis para la sistematización del significado de datos cualitativos. Este método cuenta con tres características: reduce la información, es sistemático y flexible. Muestra y explica los pasos para el análisis de datos cualitativos tomados en esta investigación. Se realizaron búsquedas en diferentes bases de datos con investigaciones empíricas y teóricas que nos permitieran identificar estas tendencias (Uwe Flick, 2014).
Por otra parte, yendo de lo general a lo particular, el análisis de campañas publicitarias audiovisuales forma parte de esta investigación. El análisis de marcas mexicanas en la realización de productos publicitarios con su relación entre las instituciones, causas y condiciones sociales plateadas en un mismo contexto nos aportan variedad de datos para resolver la pregunta planteada tomando en cuenta varios rubros de interés social tales como son el medio ambiente, impacto, protesta y apoyo social. Siguiendo con esta línea de interpretación de análisis formamos una estructura mencionada previamente armando un rompecabezas patra hacer un análisis sobre esta relación planeada.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, después de haber realizado un marco metodológico en el cual se puede proseguir de manera concreta el análisis crítico de elementos de múltiples temáticas para su estudio y búsqueda de relación entre los mismos que los individuos que conforman una sociedad son agentes activos y autorreflexivos que pueden a partir de su comprensión de situaciones de interés buscar cambiar sus condiciones de vida.
La publicidad hoy en día es un pilar de la comunicación por el valor implícito que lleva su mensaje y la postura que puede o no tomar una empresa. Los spots, imágenes o videos publicitarios muestran una reacción y toma decisión por parte de quien lo consume. A su vez las marcas o empresas apoyadas del concepto responsabilidad social buscan tomar esa postura a favor de un bien social, agregando valor a la marca, lucro o empatía con sus públicos.
Todas estas herramientas y formas de manifestación planteadas pueden contribuir a la sociedad activa a manera de protesta, visibilidad de un grupo o simplemente muestra de ideología por parte de los usuarios, dándole seguimiento hasta llegar al objetivo que cada uno tenga planteado.
REFERENCIAS
Uwe Flick. (2014). Qualitative Content Analysis. En The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis. (pp. 170-184). Gran Bretaña: SAGE Publications Inc.
John B. Thompson. (2002). La metodología de la interpretación. En Ideología y cultura moderna: Teoría Crítica social en la era de la comunicación de masas. (pp. 395-463). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Gallego Agudelo Jeferson Daniel, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
Asesor:Dr. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
MODELO DE SISTEMA ACUAPóNICO A PARTIR DE LECHUGA Y ACúMARA (ALGANSEA LACUSTRIS) DEL LAGO DE PáTZCUARO COMO PROPUESTA DE ALTERNATIVA ECONóMICA REGIONAL.
MODELO DE SISTEMA ACUAPóNICO A PARTIR DE LECHUGA Y ACúMARA (ALGANSEA LACUSTRIS) DEL LAGO DE PáTZCUARO COMO PROPUESTA DE ALTERNATIVA ECONóMICA REGIONAL.
Gallego Agudelo Jeferson Daniel, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Herran Rujano Yudy Angelica, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia). Martínez Rojas Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dr. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alta concentración de materia orgánica ocasiona una disminución del oxígeno disponible y provoca el efecto contrario; por lo que desciende la productividad primaria del lago y en los casos extremos puede ocasionar la muerte masiva de peces (Ortiz 2004). Dadas estas razones las especies nativas de la región de Pátzcuaro se encuentran en peligro de extinción, es por ello por lo que, se busca implementar un modelo de acuaponía que permita la recuperación de una de estas especies endémicas, en este caso la Acúmara (Algansea lacustris).
METODOLOGÍA
Dada la revisión de la literatura es necesario tener sumo cuidado con el estado del agua, puesto que es el mecanismo de transición para que los nutrientes pasen de los peces a la planta y en sentido contrario, por esta razón algunos autores afirman: la importancia de la calidad del agua en el sistema acuapónico, se lo puede asemejar a la función de la sangre en el sistema circulatorio de un organismo animal, que provee y distribuye los nutrientes, el oxígeno y cumple además, con las funciones necesarias para el desarrollo saludable del mismo. (Candarle, 2015).
Por esta razón y dado el desconocimiento del uso de la acúmara dentro del sistema acuapónico es necesario tener un control constante de 5 variables que pueden poner en peligro el ecosistema creado dentro del sistema acuapónico, estas variables son oxigenación, nitritos, nitratos, amonio y temperatura.
En el caso de la acuaponía propuesta para poder mantener el control y la supervisión del agua, se hacen pruebas cada 15 o 20 días, para así analizar cómo reaccionan las bacterias en el prototipo y cómo reaccionan a los residuos de la acúmara. Para ello, se utiliza un espectrofotómetro ecosense® 9500 que detecta el nivel de las variables estudiadas a partir de radioactivos.
CONCLUSIONES
Ingreso de los peces
El precio comercial de la acúmara es de $140.00 por kilo (gobierno de México , 2018) se espera que las ganancias de estos sean de $150.00 el kilogramo debido a su difícil acceso y su estado de peligro de extinción. Teniendo un total de 250 especímenes se estima una ganancia de $7399.93 esto sin quitar los costos de alimentación los cuales ascienden hasta los $2861.467 en un lapso de 8 meses lo que genera ingresos de $5130.701. todo esto esperando que no se tenga ninguna perdida en ese tiempo. El porcentaje de perdidas en esta especie es del 20%. Con el porcentaje de pérdidas se proyecta un ingreso de $5712.766. esto sin quitar el precio del consumo de alimento, el cual varia en base al porcentaje al peso de los peces.
Como se puede observar el margen de ganancias de los peces asciende hasta los $2861.467 pesos en un periodo de 8 meses, tiempo en el cual se alimenta a los especímenes dos veces al día y esta alimentación genera costos que ascienden desde los $18.70 pesos el primer mes, hasta los 1101.11 pesos en el octavo mes, este ultimo dato se toma a partir de una tasa de crecimiento del 9% en los peces cada mes, ya que el proyecto esta en marcha y aun no se cuenta con esos datos.
Ingreso de las lechugas
El caso de las lechugas es diferente, ya que, en los 8 meses en los que peces están listos para su venta por parte de este vegetal generando así 3 cosechas, de las cuales se cosechan 40 lechugas de las cuales se obtienen ingresos de $680.00 ($17.00 por pieza) por cosecha, lo que indica que por las tres veces que se recolecta se debe obtener ingresos por $2040.00. Quitando el precio de las semillas el beneficio es de $2016.00.
El tiempo de cosecha de la lechuga es de alrededor de 60 y 90 días, por lo que se toman en cuenta 3 recolectas de este vegetal por cada cosecha de acúmara, lo que genera ganancias en dos ocasiones más que en los peces, tomando en cuanto que se plantan 40 piezas y con un precio de mercado que ronda los $17.00 por pieza, se genera un ingreso de $680.00 por lote de lechugas y un ingreso total de $2040.00 en las tres cosechas, quitando el costo de la compra de semillas los beneficios son de $2016.00 pesos.
Beneficios totales de la acuaponía
Como se observa, con los datos antes mencionados la acuaponía tiene entrada de dinero de dos fuentes lo que son los peces y las lechugas, que, aunque estén dentro del mismo sistema cada una proporciona diferentes flujos de dinero sumando los beneficios de ambos se obtiene una valoración total de $3224.22 en un lapso de 8 meses. Para la obtención de esta información se toma en cuanta una tasa de crecimiento de los peces de un 9% en cada mes y la cosecha de 120 lechugas por recolecta, además se quitan los costos de aliento de los peces y el consumo de luz que genera la bomba de agua, además del precio inicial de los peces el cual es de $2500.00 ($10.00 por pez).
Se utiliza un modelo de regresión lineal simple con errores estándar robustos, en el cual se trata de explicar la relación entre crecimiento y peso, esto para la segunda biometría, donde se tomaron datos de la talla y el peso del pez, es valido recordar que todos los peces han estado bajo una alimentación constante, sabiendo entonces que puedan existir problemas de endogeneidad ente la variable independiente y la variable dependiente, aunque la relación entre peso y tamaño del organismo varia de forma aleatoria, encontrando peces muy delgados y largos y otro muy pequeños y gordos.
Nuestros resultados arrojan que para este momento manteniendo todo constante un aumento de una gramo de peso en el organismo genera un aumento de 0.50 centímetros, siendo entonces estadísticamente significativa al 1%, además se cuenta con un R cuadrado de 0.87 mostrando que nuestra variable explica el 87% de la variaciones de nuestra variable dependiente, la constante da como resultado 5.26 cm, siendo estadísticamente significativo pero dada la metodología de la muestra su análisis no es útil. Este crecimiento solo es determinado para este momento exacto del tiempo y puede variar de acuerdo con el aumento de la edad del pez.
Gallego Damian Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
LOS DELITOS COMETIDOS POR ADOLESCENTES EN CHILPANCINGO GUERRERO, UNA APROXIMACIÓN MULTIDISCIPLINARIA.
LOS DELITOS COMETIDOS POR ADOLESCENTES EN CHILPANCINGO GUERRERO, UNA APROXIMACIÓN MULTIDISCIPLINARIA.
Gallego Damian Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LOS DELITOS COMETIDOS POR ADOLESCENTES EN CHILPANCINGO GUERRERO, UNA APROXIMACIÓN MULTIDISCIPLINARIA.
Los jóvenes los cuales son víctimas y excluidos de las decisiones importantes, los cuales carecen de proyectos y planes de vida y los mismos los consideran como incapaces de incorporarse al medio social y por ello toman la alternativa de incorporarse a la delincuencia para sobrevivir. Falta de empleo, el fácil acceso a vicios, educación, la salud y los lugares como los espacios recreativos. En la actualidad se origina una ola de violencia y de agresividad y la delincuencia es una forma de sobrevivencia para la juventud, todo esto se extiende en cada uno de los rincones de la ciudad, es como un virus que se va extendiendo día con día en todas partes, asesinatos, violencia callejera, violaciones, el tráfico de drogas, robos, etcétera. Respecto a toda esta problemática se tiene una obligación de reflexionar de todo el impacto, fenómeno en los jóvenes afectando su futuro.
Como objetivo general: Analizar la conducta del joven de los indicios de su notable cambio de comportamiento y explorar sobre las causas por las cuales el joven inicia en la delincuencia organizada.
Teniendo en cuenta una delimitación de acuerdo de los indicios específicos de lo cual conlleve a los jóvenes a delinquir y sobre cuál es su desarrollo de los mismos.
METODOLOGÍA
Tomando como base la metodología sintética la cual basándose en información y datos sobre la delincuencia juvenil y la metodología analítica la cual es importante para comprender el más detalladamente para el buen manejo del desarrollo del tema.
De acuerdo al tema de investigación se baso en una teoría del psicoanálisis la cual es un estudio del inconsciente humano y de sus conductas de desarrollo, la cual fue desarrollada por Melanie Klein al llamarle la atención de conductas buenas y malas de la niñez y es como tal dice que el desarrollo del menor es normal ya que con lo que va observando es como va teniendo conductas ya sean buena y malas. Menciona sobre la envidia del menor la cual surge por no tener algo en su persona la cual la tiene otro menor y con el afán de solo quererlo tener en su poder o solo por destruirlo.
CONCLUSIONES
Llegando en conclusión en este protocolo de investigación titulado Los delitos cometidos por adolescentes en Chilpancingo Guerrero, una aproximación multidisciplinaria se habló referentemente en específico sobre los tipos de delitos que más cometen los adolescentes y sobre el desarrollo de cada problemática. También basándose en una teoría muy importante la cual fue desarrollada por la psicoanalista Melanie Klein hablando sobre el desarrollo de la niñez hasta la adolescencia, e investigaciones y aportaciones de diferentes investigadores y doctores que se adentraron en la misma rama de la adolescencia.
Gallegos Antonio Ingrid del Rocío, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE LOS PRODUCTORES DE AGAVE-MEZCAL EN OAXACA
LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE LOS PRODUCTORES DE AGAVE-MEZCAL EN OAXACA
Campos Contreras Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero. Gallegos Antonio Ingrid del Rocío, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía del estado de Oaxaca se sostiene principalmente del comercio y el turismo. En este contexto, la industria del mezcal es una de las actividades más importantes por la cantidad de empleos y divisas que genera el mercado local como las exportaciones. Cuya producción se realiza de manera artesanal con ayuda de herramienta y equipo rudimentario.
Según Granados Sánchez (1993), el maguey ha sido utilizado desde los primeros pobladores hasta la actualidad, para satisfacer necesidades básicas como: forraje, alimento, medicamento entre otras. En México, esta planta se conoce desde hace aproximadamente 9 mil años.
En Oaxaca, el mezcal es una bebida alcohólica con muchos años de tradición y consumo nacional, representativo del mercado mexicano como un producto de excelencia, y con una creciente demanda a nivel global.
Según un informe de la COMERCAM publicado en la Agencia Mexicana de Información y Análisis, Cuadratín (2018), en dicho informe, el Presidente del Consejo Regulador sostuvo que, en 6 años, a partir del 2013, las exportaciones crecieron 370 por ciento al pasar de 600 mil a 2.8 millones de litros, el envasado para venta nacional creció 680 por ciento al pasar de 270 mil a 2.1 millones de litros.
Siendo Oaxaca quien aporta el 81.9% del total envasado para exportación, lo que se traduce en más de 2.29 millones de litros. Además, el mezcal oaxaqueño se exporta a más de 60 países, siendo los principales destinos Estados Unidos, España e Inglaterra. Mientras que el mezcal artesanal representa ya el 90 por ciento de las exportaciones, y hace 8 años representaba apenas el 10 por ciento.
El incremento de nuevos entrantes genera un ambiente de competencia entre los productores. A pesar de que existen muchos mercados son pocos los que conocen el perfil de sus consumidores, no existe una segmentación. Además de esto, el mezcal está siendo comparado con otras bebidas alcohólicas con características similares.
Otra de las dificultades para el posicionamiento del mezcal en un mercado competitivo es la falta de innovación en el proceso de producción, además de la carencia de un análisis económico, como de las cinco fuerzas del mercado.
Lizeth Cabiedes (2008), hace mención que, en Oaxaca, los productores de mezcal, no han dado la importancia necesaria al marketing en relación al posicionamiento del producto para obtener estrategias competitivas. (Cabiedes Rojas, 2008).
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo el productor de mezcal percibe las 5 fuerzas competitivas del mercado?
METODOLOGÍA
El método de la investigación fue exploratorio, el cual consistió en dos etapas.
Etapa 1. Identificar el problema de investigación, plantear los objetivos y la hipótesis, y la construcción teórica que implica la revisión de literatura, estado del arte y antecedentes.
Etapa 2. Se realizó el diseño de la investigación, recolección y análisis de los datos obtenidos para la comprobación de la hipótesis y conclusión.
Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario, el cual fue aplicado a los viveristas, agaveros y productores de mezcal de Oaxaca, ubicados en la región Mixteca en las distintas localidades como Yutanduchi de Guerrero, Teozacoalco y San Mateo Sindihui. La técnica de recolección de datos fue en una entrevista cara a cara para la aplicación de las encuestas a todo maestro mezcalero que estaba en disposición de responder, sin excluir a ninguno. El cuestionario fue estructurado con preguntas cerradas en general a la producción del mezcal y con escalas tipo Likert de 5 puntos, teniendo como punto mínimo a 1y como máximo a 5.
El muestreo fue no probabilístico por ser una población no finita y para calcular el tamaño de la muestra se utilizaron dos técnicas: a conveniencia y por bola de nieve. Obteniendo un número de muestra representativa de 58 unidades productores de agave-mezcal para probar la hipótesis planteada
Para el análisis de resultados de los datos se utilizó la técnica de análisis factorial, con el método de extracción por componentes principales y rotación varimax con normalización de kaizer.
CONCLUSIONES
En la investigación de campo se pudo observar la relevancia que tiene el análisis de las cinco fuerzas de mercado sobre cualquier producto o servicio que se ofrece para conocer en qué situación se encuentra dentro del mercado al que pertenece. Si bien es cierto, los productores de agave-mezcal de la Región Mixteca, no tienen el conocimiento exacto respecto al tema, sin embargo, sí perciben varios aspectos que en el influyen, pues conocen a sus competidores y las acciones que realizan, pero no existe una rivalidad como tal, pues se manifiesta un ambiente pacífico, en el que cada productor hace lo que le corresponde y hasta donde sus posibilidades le permiten para producir y vender, y por lo mismo son bien aceptados en el gremio, debido a la facilidad que personas con disponibilidad de recursos puedan aperturar un nuevo negocio, ya sea como viverista, agavero o destilador.
Gallegos Gasga Itzel Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO DERECHO CONSTITUCIONAL CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 20 OTORGADO A LA PERSONA IMPUTADA
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO DERECHO CONSTITUCIONAL CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 20 OTORGADO A LA PERSONA IMPUTADA
Gallegos Gasga Itzel Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué significa que se presuma de la inocencia hasta que no se compruebe la responsabilidad del sujeto activo sometido a proceso a partir de la reforma de junio del año 2008 a la actualidad de acuerdo a la Constitución que rige al territorio mexicano?
METODOLOGÍA
En la primera semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;
En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;
En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuó con la búsqueda de fuentes;
En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;
En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores; posteriormente, el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proyecto se ha logrado determinar el punto dentro del proceso judicial hasta dónde será otorgado el principio de presunción de inocencía fundamentado en el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su apartado B, estableciendo que le será ofrecido al imputado desde el inicio hasta el término de su resolución.
Galván Bautista María Liliana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Paola Alexandra Sierra Zamora, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
LAS ACCIONES DE MéXICO Y COLOMBIA FRENTE A LA CONSTRUCCIóN DE PAZ
LAS ACCIONES DE MéXICO Y COLOMBIA FRENTE A LA CONSTRUCCIóN DE PAZ
Galván Bautista María Liliana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Paola Alexandra Sierra Zamora, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los grupos armados al margen de la Ley, se consideran como un grupo relacionado en contra de los ideales de los Estados, es el ejemplo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (en adelante EZLN) situado en México, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (en adelante FARC-EP) situado en Colombia.
Estos grupos, emprendieron con el desarrollo a la insurgencia en contra de los Estados, por ejemplo, por un lado, el EZLN que pretendía instaurar una república popular socialista derrocando al poder político para ganar el reconocimiento de sus derechos humanos. Por otro lado, las FARC-EP tenían una ideología de extrema izquierda basada en principios del Marxismo y Leninismo llevando el mismo propósito, ganar reconocimiento a los derechos humanos que el Estado colombiano le estaba vulnerando.
Debido a lo anterior cada Estado sigue su camino, el Estado mexicano decide iniciar un proceso de reforma en la Constitución federal mientras que el Estado colombiano transita un proceso de paz mediante la justicia transicional.
Por lo cual abre paso a la interrogante: ¿Cuáles fueron las principales características en los acuerdos de paz con los grupos armados Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el gobierno mexicano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo y el gobierno colombiano para llegar a la construcción de paz?
METODOLOGÍA
Para desarrollar la problemática planteada se utilizó la metodología de investigación cualitativa, por la cual se pretende, analizar el Acuerdo de Paz que hubo entre el grupo armado EZLN y el Estado mexicano y el Acuerdo de Paz que hubo entre las FARC-EP y el Estado colombiano para afianzar la construcción de paz.
Así pues, dentro de la presente investigación se muestra, que, en el caso mexicano mediante los Acuerdos de San Andrés Larraínzar, compromisos pactados entre el gobierno federal con el EZLN, por el cual el gobierno se comprometía a reconocer al pueblo indígena dentro de la Constitución Federal y al mismo tiempo respetar sus derechos políticos, jurídicos, sociales, económicos, culturales, etc. Sin embargo, al continuar con la fase dos de dicho acuerdo se denota la apatía del gobierno, sumado al incumplimiento de lo anteriormente en el acuerdo mismo. Es así, que el EZLN se retira de las negociaciones para culminar en un cierre de comunicación con el Estado mexicano.
Es decir, el Estado de Chiapas configuró que la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, que se utilizó como mecanismo para lograr llegar a los acuerdos de paz con el EZLN y así mismo, dictar una reforma en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en adelante CPEUM) y se evidencia, que dicha reforma no fue reconocida por parte del grupo armado, razón por la cual, la armonización jurídica constitucional no iban en el mismo sentido.
En Colombia, el Acuerdo de Paz constituye unos puntos a seguir por parte del Estado colombiano y las FARC-EP para lograr la finalización del conflicto interno armado y preservar una paz estable y duradera, utilizando a la justicia transicional como mecanismo para la reparación de las víctimas estableciendo todo un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición, con el fin de garantizar la rendición de cuentas por lo ocurrido, afianzando la seguridad de quienes participen en dicho sistema, avalando la convivencia en bienestar, la reconciliación de la población, la no repetición de las acciones consecuencia del conflicto y apuntando a la transición del conflicto armado a un estado de paz.
Para finalizar, al darse una reforma en la constitución federal mexicana reconociendo los derechos indígenas en dirección al respeto y reconocimiento de sus instituciones y derechos sociales, económicos, culturales, políticos principalmente esto derivado del acuerdo de paz de San Andrés, se puede evidenciar que el EZLN no los reconoce, ocasionando el Estado mexicano siga intentando llegar al diálogo con el grupo para lograr una efectiva armonización.
En el proceso de paz que se lleva en Colombia, y utilizando a la Justicia Transicional como mecanismo principal que ayuda a la contribución del restablecimiento y mantenimiento de la paz entre el gobierno colombiano y el grupo armado FARC-EP, se evidencia, que los mecanismos de la nueva justicia transicional (Mecanismos Judiciales, Mecanismos Extrajudiciales y Mecanismos Administrativos) no surten su mayor efecto y por lo tanto, continúan las problemáticas sociales, jurídicas, económicas, etc., afectando el cabal cumplimiento del actual post acuerdo para llevar a cabo la construcción de paz.
CONCLUSIONES
En resumen, el proceso de paz tomado en México que inicia en una ley para configurar un acuerdo entre el gobierno mexicano y el EZLN que finaliza en una reforma al artículo 2 de la CPEUM, no logra el fin contenido en la mencionada norma, pues al intentar finalizar el conflicto armado el Estado mexicano falla, ocasionando la continuidad del conflicto, por lo que la armonización de la sociedad sigue sin alcanzarse.
Mientras que en Colombia se afianzó unos mecanismos tanto judiciales como extrajudiciales y administrativos para conformar una transición del conflicto a un estado de paz estable y duradera, que es lo que no se ha conseguido, pues el conflicto armado interno continúa generando la subsistencia de problemáticas sociales, jurídicas, económicas, es decir, la construcción de paz se vea obstruida.
Finalmente, al aplicarse en apariencia, pero sin llegar a ser auténtico ninguno de ellos, por un lado, el proceso de reforma en México y por el otro, la justicia transicional en Colombia, y a pesar de lograr a un acuerdo de paz en ambos territorios, no se manifiesta una certera construcción de paz, dado que, se muestra en la realidad palpable de los dos países, México al cortar comunicación con el grupo armado y sigue en disputa y Colombia al ver superada su realidad respecto a sus herramientas implementadas.
Galvan Contreras Rubi Celeste, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL EN EL SISTEMA PENAL DEL ESTADO DE JALISCO
MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL EN EL SISTEMA PENAL DEL ESTADO DE JALISCO
Galvan Contreras Rubi Celeste, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el caso del control social se necesita atender una necesidad o general una necesidad. En materia penal puede ser en el cómo llevar a cabo los procesos de los delitos.
El sistema acusatorio adversarial tiene la finalidad de regular las investigaciones, procedimientos y sanciones en los procesos de los delitos, para que se repara el daño causado al bien jurídico tutelado afectado si así fuese y que el imputado tenga una penalidad y/o repare el daño causado; así procurando justicia para la víctima y el inocente.
El control sobre una sociedad se obtiene ejerciendo poder sobre la misma, pero no se tiene poder sino se puede ejercer en algo o alguien para poder obtenerlo se deben generar situaciones donde se requiera ejercer poder y tener un control social. Para que se pueda ejercer un poder sobre la sociedad la misma sociedad debe permitir que se ejerza ese poder, tal vez no expresamente sino tácitamente, cambiando libertad como individuo por seguridad como sociedad y algunas otras cosas necesarias socialmente.
METODOLOGÍA
El método inductivo se utilizó para el análisis y clasificación de hechos general una hipótesis más real del planteamiento del problema.
Se utilizó el método deductivo en las conclusiones de la investigación con base al sistema acusatorio que se estudió para poder llegar a esa conclusión.
Se utilizó el método mixto es decir inductivo y deductivo para poder generar la clasificación de hecho e información observando la ley que en este caso es el sistema acusatorio adversarial generar una hipótesis y posteriormente con el método inductivo la conclusión del mismo problema en base a la hipótesis plateada.
CONCLUSIONES
La sociedades están integradas de personas particulares estas en conjunto integran lo que es una sociedad con todos sus elemento, cultura, economía, política, normas, reyes, así siguiendo ciertos comportamiento para que como sociedad tenga una satisfacción y tranquilidad y a su vez también se tenga en cada persona así tratando de obtener un bien propio y común.
La destrucción de la sociedad utilizando el control social, requiere destruir la sociedad con actitudes violentas para restructurar la sociedad así creando una nueva. Siendo un círculo vicioso debido a los patrones aprendidos que se van transmitiendo entre las personas, cada que se necesite cambiar ciertas situaciones en la sociedad.
Las conductas delictivas generan caos y desarmonía en una saciedad es cuando se puede encuadrar la sociología jurídica. La política criminal para obtener un control social. Pudiendo el cómo llevar a cabo los procesos de los delitos.
Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara. Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara. Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara. Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara. Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con esta investigación se logró identificar la cultura emprendedora en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), asi como también las principales diferencias que los estudiantes tienen acerca del tema de emprendimiento.
METODOLOGÍA
El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada al universo de los alumnos del ciclo 2016-2017 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376, utilizando un 95% de confiabilidad. Para la muestra se tomó en cuenta que los estudiantes tuvieran un nivel educativo de licenciatura o superior, además del interés por el desarrollo social de su localidad y del país. No se tomó en cuenta la edad ni la clase social para realizar esta encuesta.
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio comparativo para identificar la cultura emprendedora en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2016-2017. El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada a los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376 estudiantes, utilizando un 95% de confiabilidad. Estos hallazgos, obligan a proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado hacia la formación proactiva de emprendedores.
Galvez Carvajal Valentina, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
EL FUTURO DE LOS NIñOS ES HOY
EL FUTURO DE LOS NIñOS ES HOY
Galvez Carvajal Valentina, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Identificar las condiciones de atencion brindadas a los niños, niñas y adolescentes que habitan en las Casas-hogar ubicadas en Hermosillo, Sonora.
METODOLOGÍA
La investigacion es de tipo cualitativo, de corte descriptivo. Se desarrollaron entrevistas previamente citadas a las personas de 4 casas hogar: Hogar La Providencia, Institutot Kino, Escuela Internado J Cruz Galvez y Casa Guadalupe Libre
CONCLUSIONES
- Deficiencia de personal cualificado, lo cual no permite combatir las ciertas problematicas que aquejan los a los niños y qe no pueden ser tratadas sino por medio de profesionales especializados, a su vez la imposibilidad de generar causales de ingreso mas amplias, que permitan contribuir al mejoramiento de vida de un mayor numero de niños.
- Los responsables de las Casas Hogar, concuren en que el eje rector para educar a los niños, niñas y adolescentes es la disciplina acompañada del amor.
- Es necesario generar talleres y oficios que proporcionen capacidades con las cuales enfrentar la vida al egresa de las casas hogar.
- Se evidencia una falta de actividades culturales, recreativas y deportivas, como derecho de los menores.
En las casas hogar no se cuenta con un seguimiento posterior al egreso de los niños, niñas y adolescentes.
Gama Rivera Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LA CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS EN CUCEA
ESTUDIO DE LA CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS EN CUCEA
Gama Rivera Francisco, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes de LAFI, deben poseer el conocimiento de conceptos financieros básicos que generarán en el transcurso de su trayectoria académica.
Están inmersos directa o indirectamente con el dinero, desde un aspecto individual, ya que planear sus finanzas es seguir un proceso, que los ayuda a darse cuenta de su situación financiera actual, determinar cuáles son sus metas y objetivos, priorizar (porque el dinero es escaso) y desarrollar un camino o una estrategia, que los lleve a lo que deseen lograr.
Así como en un panorama general, donde sus conocimientos teóricos le proporcionen comprender los procesos administrativos, financieros, económicos y contables que se desarrollan dentro de las organizaciones en los sectores público, privado y social.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizará tendrá un enfoque mixto porque el enfoque cuantitativo se utilizará en la recolección y el análisis de datos para contestar las preguntas de investigación y probar la hipótesis establecida previamente con apoyo de las estadísticas, y por otra parte, el enfoque cualitativo, al recolectar de datos sin medición numérica por medio de descripciones y observaciones.
Por lo que con el enfoque mixto obtendremos mayor información y con ello la posibilidad de comprender e interpretar de mejor manera el nivel de educación financiera de los estudiantes.
Para recabar la información se utilizará la encuesta mediante la herramienta de Google Forms ya que nos proporciona gran flexibilidad al momento de aplicar las encuestas, se invitara a los estudiantes LAFI del CUCEA mediante visitas a los salones y colocando volantes a lo largo del centro universitario con un código QR que al momento de escanearlo los llevará directo a la encuesta.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se espera conocer el nivel de cultura financiera del estudiante de la Licenciatura en Administración Financiera y Sistemas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, para hacer las propuestas de modificación al plan de estudios de las materias de finanzas y con ello contribuir a elevar el nivel de cultura financiera del estudiante y para su desempeño en el campo profesional.
Gamboa Villatoro Nora Cecilia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. Perla Cristina Laguna Córdoba, Universidad de Guanajuato
COMPETITIVIDAD EN PYMES EN RELACIóN AL SECTOR HOTELERO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.
COMPETITIVIDAD EN PYMES EN RELACIóN AL SECTOR HOTELERO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.
Gamboa Villatoro Nora Cecilia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Perla Cristina Laguna Córdoba, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es evidente que lo que determina la rentabilidad de una empresa es su competitividad, la competitividad de la empresa va a depender de cosas como la calidad de los productos, la novedad de estos, la tecnología de los procesos utilizados, la organización de la producción, los plazos de entrega, o la calidad y eficacia del servicio postventa; de tal manera que es fácil ver que casi todo ello queda englobado en el término innovación.
Por competitividad de una empresa se comprende la capacidad que tiene la empresa de ofrecer productos y servicios que cumplan ciertos estándares de calidad. Por eso, las organizaciones empresariales necesitan dotarse de nuevas capacidades y atributos, significativamente distintos a los que caracterizaban a lo que podría llamarse la empresa tradicional.
La innovación es importante en las PyMES no sólo porque le proporciona ventajas competitivas en términos de productividad, sino también porque las hace partícipes del rápido cambio tecnológico (Roper, 1997).
Las TIC’s y el marketing son los medios fundamentales para incrementar la competitividad de las PyMES. Los sistemas de información que se han usado antes se han visto aspirados y dejados en el olvido por un nuevo concepto para un mejor resultado en las PyMES.
Actualmente el uso de redes sociales en las pymes tiene gran influencia sobre ellas, una de ellas es Facebook, en la cual como turista visitando el Estado de Guanajuato se pueden encontrar múltiples ofertas de hoteles que se ajusten a las necesidades de los clientes. Es un medio muy efectivo ya que en él se pueden encontrar recomendaciones, comentarios, sugerencias, fotos, menús, precios etc, además que cuenta con la facilidad de dar publicidad y su finalidad es llegar a más usuarios.
Guanajuato, gracias a su turismo ha incrementado el sector hotelero para hacerle frente a la demanda de los clientes, el municipio de Guanajuato es un principal punto de atracción para los turistas. Otro medio que al sector hotelero lo hace competitivo son los diferentes buscadores que hay, tales como: Trivago, booking.com, hoteles.com, despegar.com.
Las formas tradicionales han pasado al olvido y para seguir siendo una Pyme exitosa es necesario actualizarse y buscar los diferentes medios necesarios para ser competitiva.
Es evidente que lo que determina la rentabilidad de una empresa es su competitividad, la competitividad de la empresa va a depender de cosas como la calidad de los productos, la novedad de estos, la tecnología de los procesos utilizados, la organización de la producción, los plazos de entrega, o la calidad y eficacia del servicio postventa; de tal manera que es fácil ver que casi todo ello queda englobado en el término innovación.
Por competitividad de una empresa se comprende la capacidad que tiene la empresa de ofrecer productos y servicios que cumplan ciertos estándares de calidad. Por eso, las organizaciones empresariales necesitan dotarse de nuevas capacidades y atributos, significativamente distintos a los que caracterizaban a lo que podría llamarse la empresa tradicional.
La innovación es importante en las PyMES no sólo porque le proporciona ventajas competitivas en términos de productividad, sino también porque las hace partícipes del rápido cambio tecnológico (Roper, 1997).
Las TIC’s y el marketing son los medios fundamentales para incrementar la competitividad de las PyMES. Los sistemas de información que se han usado antes se han visto aspirados y dejados en el olvido por un nuevo concepto para un mejor resultado en las PyMES.
Actualmente el uso de redes sociales en las pymes tiene gran influencia sobre ellas, una de ellas es Facebook, en la cual como turista visitando el Estado de Guanajuato se pueden encontrar múltiples ofertas de hoteles que se ajusten a las necesidades de los clientes. Es un medio muy efectivo ya que en él se pueden encontrar recomendaciones, comentarios, sugerencias, fotos, menús, precios etc, además que cuenta con la facilidad de dar publicidad y su finalidad es llegar a más usuarios.
Guanajuato, gracias a su turismo ha incrementado el sector hotelero para hacerle frente a la demanda de los clientes, el municipio de Guanajuato es un principal punto de atracción para los turistas. Otro medio que al sector hotelero lo hace competitivo son los diferentes buscadores que hay, tales como: Trivago, booking.com, hoteles.com, despegar.com.
Las formas tradicionales han pasado al olvido y para seguir siendo una Pyme exitosa es necesario actualizarse y buscar los diferentes medios necesarios para ser competitiva.
METODOLOGÍA
La metodologia a utilizar será Un instrumento de cuestionario aplicado a 28 hoteles del Municipio de Guanajuato que corresponden a Pequeña y Mediana empresa de acuerdo al número de empleados, con el fin de conocer que Tecnologías de la Información uitiliza, qué tan competitiva puede llegar a ser la empresa utilizando diferentes medios de difusion como lo que es el Marketing Digital.
CONCLUSIONES
En este momento se está en la etapa de la aplicacion del instrumento y con los resultados obtenidos se sabrá que tan competitiva es la empresa, qué tanto utiliza las tecnologías de la información y de qué manera maneja el Marketing Digital, dando así nuevas propuestas de competitividad a éstas.
Gámez Gil Carlos Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara
DISEñO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO CONTABLE PARA ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN CONTADURíA PúBLICA EN CUCEA DE LA UDEG
DISEñO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO CONTABLE PARA ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN CONTADURíA PúBLICA EN CUCEA DE LA UDEG
Gámez Gil Carlos Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En el área de administración y economía, como en muchas otras, las herramientas tecnológicas desarrolladas desde hace unas décadas han transformado totalmente la velocidad y capacidad de trabajo pues aumentan el rendimiento y a su vez, las exigencias de la industria. Además, es bien sabido el hecho de que solo bastarían unos meses sin actualizarse para que algunos conocimientos, técnicas, paradigmas o herramientas pasen a un estado obsoleto. En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. El CUCEA (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas) ofrece un claro ejemplo de los intensos y constantes esfuerzos necesarios para fomentar en los alumnos la cultura por la capacitación constante y el aprovechamiento de la nueva tecnología, uno de todos estos esfuerzos se enfoca en capacitar a los alumnos para el uso de las herramientas de software, el cual es indispensable en el ambiente laboral. Sin embargo, para ofrecer una capacitación adecuada en este tipo de aplicaciones, es necesaria una gran inversión económica que además debe ser constante, pues la adquisición de licencias de uso es bastante costosa a pesar de los convenios y acuerdos que se realizan con los proveedores y debe renovarse cada vez que las herramientas cambian para ajustarse al mundo real. Ante esta problemática, una opción viable es el diseño de un software educativo capaz de adaptarse rápidamente a los cambios y que, por su naturaleza educativa más que comercial, representaría un costo sumamente menor con la opción actual.
METODOLOGÍA
Metodología
Para este proyecto se aplica la técnica de investigación documental, y las encuestas, pues se consulta información en las diferentes bases de datos especializadas que tenemos a disposición en la biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara, valiéndonos también de la investigación en documentos, páginas y artículos de internet, una vez que hemos seleccionado toda la literatura, se realiza una selección más cuidadosa aplicando filtros de relevancia y utilidad para sustentar el proyecto. Para recolectar la información que nos indica cuales hipótesis se confirman o se niegan, se hace uso de dos instrumentos de recolección de datos tipo encuesta; uno para alumnos de la licenciatura en contaduría pública y otro para los docentes de esta misma área. Al final, se comprueban los resultados por medio del análisis de los datos y las gráficas y se expone en la sección de resultados del proyecto.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Mi estancia en el XXIV Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del programa Delfín ha sido una experiencia totalmente enriquecedora que me ha brindado un acercamiento práctico hacia el mundo de la investigación científica, no sin antes haberme ofrecido un curso acerca de los temas, métodos y técnicas que se utilizan en este modo de investigación. Además, tuve la oportunidad de asistir a las pláticas en las que se habló de la importancia que representa la investigación científica para la sociedad y los beneficios que esta tiene. El ambiente fue una parte esencial para completar la investigación y se mantuvo en todo momento una relación de respeto mutuo y cordialidad, ayudando así a mantenernos motivados y encontrar en la investigación científica, además de una fuente de conocimiento, un lugar para conocer amigos y compañeros con intereses e inquietudes en común. Es importante también mencionar que nuestros asesores nos han exhortado a buscar la publicación de nuestro proyecto en forma de un artículo científico, mencionándonos los beneficios y el gran privilegio que ello representa. Otra cosa que me parece muy importante mencionar es el aprendizaje que tuve en cuanto a los estándares que se utilizan al redactar documentos científicos, los cuales se rigen por estrictos estándares como el formato APA y otras normas de formato que debe seguir el investigador al redactar su documento y que hemos fortalecido mediante los cursos que se impartieron los primeros días la estancia.
Esta experiencia ha mejorado significativamente mi capacidad de investigación ya que conocí algunas nuevas herramientas para obtener información confiable que puedo utilizar en mis futuros proyectos, además de otras herramientas como formatos de citado y métodos de redacción e investigación.
Mi participación en este verano de investigación es una experiencia enriquecedora que sin duda me gustaría repetir, pues me ha abierto los ojos hacia un nuevo mundo en el que tenemos muchas nuevas herramientas, técnicas y métodos que podemos utilizar para ampliar nuestros conocimientos y contribuir a la sociedad.
Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se está haciendo más común, el uso de tv, proyectores, u otros distintos medios para hacer llegar el conocimiento al alumnado, este es el caso de las TIC que se han convertido en un rol de suma relevancia en la educación, por ello, se necesitan ofrecer nuevas oportunidades para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva, estableciendo nuevas formas de enseñanzas, implementado las TIC como herramientas cotidianas, para que puedan desarrollar competencias, y adquirir nuevos conocimientos.
Nos encontramos en una era global donde el uso de la tecnología es más común y de fácil acceso a como lo es para los inmigrantes digitales, el uso de estos medios para los estudiantes no debe solo beneficiar el ámbito social, sino también la parte formativa, haciendo uso de blogs, redes sociales, tecnología e internet para un beneficio intelectual.
Es importante resaltar que en toda institución educativa, el estudiante es el sujeto de mayor relevancia, es por ello que se debe actuar en base a ello, teniendo a la disposición del alumnado las herramientas necesarias, como lo es, pizarrones digitales, proyectores multimedios, wifi, computadoras, para un aprendizaje más didáctico; aunque es una tarea más compleja para las instituciones presenciales, también lo es para la que son de modalidad virtual, ya que aunque utilizan de manera habitual la computadora, los celulares, el internet y distintas plataformas, también tienen que implementar nuevas estrategias más atractivas para los estudiantes.
Las instituciones deben sumarse al cambio, ofrecer nuevas estrategias de aprendizaje, nuevas metodologías, en cuanto a de que manera emitir el conocimiento, y que mejor manera que aprender jugando, divirtiéndose, sin tener noción que se está obteniendo aprendizajes a traves de medios divertidos, como lo es un meme, que produce humor, pero que desde su creación se están poniendo en práctica distintas habilidades y destrezas, como lo es la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, la capacidad de análisis y de síntesis.
METODOLOGÍA
Se comenzó seleccionando las carreras profesionales con las cuales se trabajaría, las cuales fueron Mercadotecnia e Ingeniería Industrial, de ambas carreras se seleccionó contenido él cual permitiera desarrollar contenido de la narrativa transmedia, se escogió Segmentación de mercados, y Seguridad e Higiene respectivamente. Después se inició con la búsqueda y revisión de material bibliográfico, de apoyo e información para el desarrollo de los contenidos transmedia, a fin de definir y elegir los contenidos aplicables a la narrativa transmedia de cada uno de los temas.
Después de la búsqueda y análisis de información recabada, se comenzó con bocetos y esquemas para posteriormente iniciar con el diseño y elaboración de contenido transmedia en base a la información recabada en las semanas anteriores con una duración aproximadamente semana y media; se creó también una plataforma digital para poder hacer las publicaciones del contenido transmedia.
Posteriormente se creó una calendarización del contenido transmedia implementado para la publicación de contenido en la plataforma digital. Luego de la calendarización, se programó vía plataforma las publicaciones, y se comenzó a publicar en automático el contenido transmedia.
Después de la última publicación de contenido transmedia se iniciará con la creación del indicador, que servirá para medir el logro del objetivo, en base al impacto de las publicaciones, en cuanto a tres factores se medirá el alcance: cuantos lo vieron, cuantos le dieron like, y por ultimo cuantos crearon contenido propio. Después de la creación del indicador, se procederá a la aplicación del mismo, como evaluación de impacto de las publicaciones.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de la estancia de verano Delfín, se adquirieron conocimientos teóricos nuevos, acerca de temas educativos, de una forma diferente, al principio fue con la revisión de bibliografía, de manera tradicional, pero a la hora de crear el contenido transmedia esa información se transformó en conocimiento aplicándola, de una manera totalmente diferente, es decir que los conocimientos teóricos aprendidos de manera tradicional se aplicaron de maneras nuevas, diferentes y divertidas; es por ello que el objetivo principal el cual era aplicar el contenido transmedia en la educación se puede decir que se logró, aunque aún no se termina por que todavía se esta en la fase de publicación de contenido, es imposible mostrar los resultados; pero se espera que si exista un impacto en las publicaciones, e interacción del público con el contenido publicado.
Gándara Alvarado Miguel Alejandro, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIóN
EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIóN
Gándara Alvarado Miguel Alejandro, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprender conlleva diversos factores, habilidades y aptitudes. Steverson (2000) afirma que: Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los recursos que se controlen en la actualidad.
Actualmente el mundo exige de muchísimas cualidades y aptitudes que los emprendedores deben cumplir para poder salir adelante y afrontar todos los retos que la vida laboral trae. Esto implica que los emprendedores deben aprender a aprender éste tipo de habilidades y cualidades. La educación de los jóvenes es primordial para poder fomentar en las personas una mente emprendedora, y una visión, que haga que las personas cambien sus ideologías y puedan enfrentarse a nuevos retos.
La formación en competencias emprendedoras es de vital importancia para los nuevos mercados laborales, ya que por medio de los nuevos programas educativos se busca impulsar el interés de dichas competencias, todo mediante la educación emprendedora.
Según Kantis, Ishida y Komori (2002) El interés académico en torno al emprendimiento se basa en la evidencia acerca de su contribución al crecimiento económico, al rejuvenecimiento del tejido socioproductivo, al relanzamiento de los espacios regionales, a la dinamización del proceso innovador y a la generación de nuevos puestos de trabajo.
METODOLOGÍA
El campo del emprendimiento educativo se sitúa en la intersección de tres perspectivas según Sánchez (2011) son la económica, la psicológica y la sociológica.
Para poder comprender la relevancia de la Educación Emprendedora y el aporte de la Psicología, es crucial resaltar la importancia del emprendimiento en la sociedad.
La psicología le aporta mucho a la educación emprendedora, y es importante conocer su relevancia, por lo tanto es crucial conocer la importancia que tiene el emprendimiento en la sociedad. Uriarte y Martín (2007), con respecto al desarrollo de nuevas empresas, consideran que para un correcto crecimiento económico del país, las instituciones deben impulsar a los jóvenes hacia el autoempleo y la creación su propia empresa. De está manera, la Psicología, tal como lo afirman estos autores, debería profundizar en el estudio de los comportamientos económicos de los emprendedores, así como también cuales son los motivos psicológicos que estos tienen, debido a los altos riesgos que ponerse al frente de una organización, o bien emprender en su propia empresa pueden conllevar.
Complementando con lo que plantea Sánchez (2010), quién considera que en los últimos años ha habido una mejora exponencialmente alta en el mejoramiento, así como también en la cantidad de estudios sobre la creación de nuevas empresas. Debido a que está demostrado que las empresas pequeñas y medianas son importantes para la economía, así como también son principales agentes de empleos, y esto no solo en México, si no también en otros países, son importante para el crecimiento de su economía y mercado laboral.
A partir de dichos estudios es donde la consolidación de estrategias de aprendizajes y el aporte de las tres perspectivas personales que mencionó Sánchez(2011) adquieren importancia, siendo estos enfoques sobre el emprendimiento debido a los cambios que dichos enfoques, pueden ocasionar en los estudiantes, tanto en su crecimiento como en su declive, como lo afirman Rauch y Frese (2007), esencialmente, todos los aspectos de la psicología están implicados al estudiar el campo del emprendimiento.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano científico delfín en la Universidad de Guadalajara campus Tonala, se entendio que para que los alumnos universitarios puedan llegar a emplearse, es necesario tener en cuenta el perfil que cada uno tiene, y el avance que puede llegar a tener, los cuales pueden fortalecerse a través de los distintos programas universitarios que cada vez son más recurrentes en las escuelas.
Actualmente la ética y los valores en la comunidad emprendedora estudiantil (universitarios) son inconclusos, y por lo general se utilizan los mismos que en el ámbito empresarial. Hatten y Ruhland (1995) encontraron que los estudiantes poseen un locus de control interno, y desarrollaron una actitud positiva hacia el emprendimiento; todo esto luego de participar en programas de emprendimiento de empresas pequeñas y proyectos en distintas universidades.
Garcìa Benìtez Blanca Nayeli, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor:Dr. Adalberto González Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA EL ESTADO DE MéXICO: CASO VALLE DE BRAVO
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA EL ESTADO DE MéXICO: CASO VALLE DE BRAVO
Garcìa Benìtez Blanca Nayeli, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: Dr. Adalberto González Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las mayores problemáticas que padecen muchos de los estudiantes de nivel superior al egresar, es el de encontrar un empleo. Generalmente cuando un estudiante ingresa a este nivel educativo tiene la expectativa de obtener un empleo al concluir sus estudios de ese grado académico. Asimismo los jóvenes durante y al final de su formación académica tienen ideas para generar un negocio, pero del cual carecen de los elementos para plasmarlo en un documento que pueda ser consultado por posibles fuentes de financiamiento, que puede ser público o privado, lo cual dificulta el acceso al financiamiento y a materializar la idea. Por otro lado, en todos los rincones del país existen necesidades sociales que requieren ser atendidas generalmente con recursos públicos. En el estado de México, al igual que en innumerables regiones del país, existen un sinfín de problemas que los tres niveles de gobierno no tienen la capacidad de atender de manera eficiente, por lo que proponer soluciones a dichas problemáticas a través de iniciativas de negocios de los egresados ayudaría a disminuir los problemas sociales. Por ejemplo, en la región de Valle de Bravo, muchos de los tenedores de terrenos forestales no encuentran alternativas para de ellos obtener un ingreso sin afectar al medio ambiente.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto se diseñaron dos planes de negocios que a través de iniciativas de emprendimiento social atienden este tipo de necesidades. Por un lado, una de ellas consiste en un proyecto ecoturístico para la región de Valle de Bravo, la cual se constituye en una alternativa de inversión para los habitantes originarios de la región, los cuales cuentan principalmente con terrenos de bosque ubicados en zonas protegidas en las inmediaciones de la presa de Valle de Bravo, pero que a través de un proyecto de inversión se convierte en una alternativa de ingresos para personas que en este momento reciben beneficios económicos escasos y limitados por la tenencia de esos terrenos. Para ello se diseñaron dos planes de negocios siguiendo la estructura de contenido que tiene el Instituto Mexiquense del Emprendedor; por lo que se desarrollaron los aspectos de mercado, organizacional, técnico, jurídico-legal y financiero; basado en el modelo de negocio a través de la metodología CANVAS. Cabe señalar que en el aspecto financiero se obtuvo un resultado de rentabilidad de 17.2% para el proyecto ecoturístico. Por lo que se concluye que es factible de acuerdo a los supuestos con los que se basó su realización.
CONCLUSIONES
Del proceso del verano de la investigación 2019 se obtuvo un plan de negocios respaldado con un proceso de investigación el cual se integra por los aspectos de mercado, en el cual se diseñaron los servicios a ofrecer y sus precios, se identificó a la competencia y se diseñaron las estrategias de publicidad y promoción; en el técnico, se identifico donde establecer el proyecto de negocio, la maquinaria, equipo, herramientas, mobiliario e infraestructura a utilizar, así como los procesos de prestación de los diferentes servicios a ofrecer en los establecimientos: en el organizacional, se diseñó, la misión, visión y valores, la estructura organizacional, así como las funciones de cada área y puesto, asimismo se definieron los sueldos de los colaboradores; en el jurídico-administrativo se definió la forma legal de la empresa y las relaciones con los colaboradores; así como todo lo referente a licencias; finalmente en el financiero, se elaboraron presupuestos, estados financieros y se evalúo el proyecto a través de métodos aceptados en el mundo de los negocios, con esto se permite concluir que este proyecto es factible de realizarse con base en los criterios de contenido del Instituto Mexiquense del Emprendedor y los supuestos de mercado y económicos que se utilizaron para su desarrollo.
Garcia Castañeda Frida Paola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
USO DE LAS TECNOLOGíAS VERDES EN LAS PRINCIPALES LíNEAS AéREAS COMERCIALES EN MéXICO: UN ENFOQUE SUSTENTABLE
USO DE LAS TECNOLOGíAS VERDES EN LAS PRINCIPALES LíNEAS AéREAS COMERCIALES EN MéXICO: UN ENFOQUE SUSTENTABLE
Garcia Castañeda Frida Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Determinar el uso de las tecnologías verdes en las principales aerolíneas mexicanas.
METODOLOGÍA
Es un estudio documental en el cual se lleva a cabo una revisión de la literatura de las principales aerolíneas comerciales mexicanas y el uso de las tecnologías verdes en sus operaciones. Para esto se revisaron bases de datos como Factiva, Business Monitor International (BMI), Euromonitor, Ebsco, entre otras. El análisis de los documentos se hizo a través de la categorización de la información emergente.
CONCLUSIONES
Como resultado de este estudio se muestran las tecnologías verdes en los aviones, tecnologías verdes en los aeropuertos y la tecnología en las operaciones de las aerolíneas (sistemas de información y operaciones en tierra). Las principales limitaciones son que este estudio se basa solamente en 3 de las principales aerolíneas que operan en México, por lo que la muestra es limitada. Así mismo existe poca información pública de las aerolíneas y de la infraestructura aeroportuaria en términos tecnológicos. Este estudio permite conocer las principales tecnologías verdes que se están empleando en algunas de las aerolíneas comerciales en México y está asociado con la responsabilidad social que tienen las empresas y su impacto en el medio ambiente debido a las altas emisiones de CO2 que genera esta industria. Además, permite a los organismos reguladores conocer el estatus de varias de las normas de sustentabilidad operativas tanto en aeronaves como en infraestructura aeroportuaria. Existen pocos estudios académicos científicos en la literatura que reportan el uso de las tecnologías verdes en las principales aerolíneas comerciales en México y sus potenciales impactos sociales y medio ambientales.
García Castro Victoria Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
MéTODO DIAGNóSTICO DE LA COMPETITIVIDAD DEL TLCAN EN ARáNDANO AZUL: PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO EN BC
MéTODO DIAGNóSTICO DE LA COMPETITIVIDAD DEL TLCAN EN ARáNDANO AZUL: PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO EN BC
García Castro Victoria Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del verano ha sido aprender cinco pasos básicos para iniciar la traza de un protocolo de investigación científico. Después de varias consideraciones, identifiqué la línea de conocimiento de mi interés de largo plazo y aprendí a delimitar el objeto de estudio acorde, continuando con la configuración de las preguntas de investigación y el capitulado tentativo.
METODOLOGÍA
El objeto de estudio devino en diagnosticar la situación productiva de las exportaciones del ramo frutícola mexicano y estadounidense en TLCAN, específicamente en arándano azul, y encontrar si se corresponde con los postulados de las ventajas comparativas ricardianas. Así, llegaré a establecer un método que permita demostrar en balanza comercial hasta qué punto su tendencia de competitividad podrá servir de motor para dinamizar el ramo.
CONCLUSIONES
Como pasos subsecuentes finales de la elaboración del protocolo son: una pregunta central y sus respectivas preguntas específicas, originando un capitulado, como se presenta a continuación:
Pregunta central:
¿Cómo diseñar un método que diagnostique la competitividad del TLCAN en arándano azul a partir de las perspectivas de crecimiento en BC?
Preguntas específicas:
*¿Cuál fue la situación productiva frutícola en México-USA?
*¿Cuál fue la relación entre el TLCAN y frutícola (arándano azul y otros)?
*¿Qué son las ventajas comparativas ricardianas?
*¿Cuál es la situación en la BC?
*¿Cómo diseñar el método que diagnostique la competitividad del TLCAN en arándano azul?
Capitulado
I. Situación productiva de fruticultura en México-USA
II. TLCAN y frutícola
i. Arándano azul
ii. Otros
III. Ventajas comparativas ricardianas
IV. Evaluación en BC
V. Método
VI. Conclusiones
Garcia Chavez Eder, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Mireya Camacho Celis, Corporación Universitaria Americana (Colombia)
LA EXPERIENCIA EXITOSA DE LA ORGANIZACIÓN CIVIL EN COLOMBIA PARA COMBATIR EL SECUESTRO ASÍ COMO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE FUERON APLICADAS PARA DICHO FENÓMENO, Y CUALES PUEDEN SER EMPLEADAS EN MÉXICO
LA EXPERIENCIA EXITOSA DE LA ORGANIZACIÓN CIVIL EN COLOMBIA PARA COMBATIR EL SECUESTRO ASÍ COMO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE FUERON APLICADAS PARA DICHO FENÓMENO, Y CUALES PUEDEN SER EMPLEADAS EN MÉXICO
Garcia Chavez Eder, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Mireya Camacho Celis, Corporación Universitaria Americana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de secuestros en México es abrumador pasamos de registrar 2920 en el año 2000 a 36 888 casos para el 2017, es claro que los programas del Gobierno Federal, son incapaces de contrarrestar este fenómeno, la participación social es casi nula y los medios de comunicación no están informando de manera adecuada a la sociedad sobre el tema, las consecuencias que este delito esta causando son muy dañinas para una nacion, por lo que es urgente empezar a disminuir los indices de secuestros al año
METODOLOGÍA
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
CONCLUSIONES
Basándonos en un caso de éxito como lo es Colombia el cual logró grandes resultados en la materia, siendo que era el país con más secuestros en el año 2000, lograron disminuir sus altos índices, después de que organizaciones civiles efectuaron una serie de acciones y movimientos, logrando así que el tema del secuestro estuviera en la agenda política del Gobierno Colombiano, provocando que de tener 3500 secuestros en el año 2000, lo redujeron a 205 secuestros para 2016.
No hay formula que nos permita acercarnos de precisión científica a las causas y por tanto erradicarlas, pero debemos tener claro que si es posible trazar un perfil y radiografía de factores y condiciones comunes que puedan ayudar al análisis y a la prevención dado que Colombia y México son dos países que culturalmente tienen algunas similitudes y que en el caso de los secuestros los agentes que han propiciado dicho problema son muy parecidos en ambas naciones es por eso que a través de una investigación cualitativa y cuantitativa demostraremos como pueden ser empleadas las acciones que se realizaron en Colombia en cuestión de secuestros la cual fue impulsada por la organización civil para convertirse en prioridad del Gobierno Colombiano, generando en gran medida la reducción de los índices del secuestro.
García Cruz Lluvia Corintia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Mónica Marión Cataño Otálora, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
ENCUENTROS CON LAS TEJEDORAS Y SU COSMOVISION EN CALI, COLOMBIA
ENCUENTROS CON LAS TEJEDORAS Y SU COSMOVISION EN CALI, COLOMBIA
García Cruz Lluvia Corintia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Mónica Marión Cataño Otálora, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este documento se presentará una experiencia-rusultado del diálogo de saberes con las mujeres tejedoras ancestrales de vida, mujeres indígenas procedentes de resguardos ancestrales que viven en la ciudad de Cali.
METODOLOGÍA
Se realizó una metodología cualitativa, con ejercicios investigativos de diálogo de saberes e investigación acción participativa (IAP)
CONCLUSIONES
La investigación IAP y diálogos de saberes permite conocer las emociones y experiencias, aprender de la vida de otras personas que puede llegar a complementar tanto en la vida profesional como emocionalmente.
En este proyecto no solo se visualiza una parte del investigador sino que se reconoce el entorno donde se está construyendo una forma de comunicación a partir de las interacciones.
La vivencia de la cosmovisión Nasa puede otorgar experiencias únicas. Las mujeres tejedoras trasmiten todos sus saberes, su forma de ver el mundo con delicadeza y orgullo.
Saber que los mismos participantes han expresado el interés a conocer la cosmovisión que la comunidad trasmite.
Cabe señalar que este proyecto resulta sencillo conocer la interacción comunicativa de las tejedoras, una interacción totalmente espontánea y profunda, dónde se conoció el proceso del tejido y el interés de los participantes de la sociedad de cali, colombia.
Garcia Flores Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.
MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.
Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Escoto Franco Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Garcia Flores Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Ortiz Rivera Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Romo Salcido Liliana del Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problematica de género es un tema que se ha visto presente a lo largo de la historía, teniendo un fuerte impulso a partir del siglo XVIII. Sin embargo, las constantes luchas para conseguir una igualdad sustantiva no han concluido en resultados que aseguren su aplicación real. Dicho en otras palabras, toda vez que se ha constituido un sin numero de proyectos que alienten a promover y desarrollar una condición y posición política de las mujeres en relaciones de género, equidad, igualdad, violencia estructural y participación ciudadana, se sigue apreciando la enorme brecha que esto representa aun en la actualidad.
METODOLOGÍA
La investigación se basa en el enfoque cuali-cuantitativo de Uwe Flick; a través de la herramienta hetno-metodológica de intervención y acción, con instrumentos a profundidad, con un racimo estratificado de 42 instrumentos, destinados a priorizar las políticas públicas promotoras de un fortalecimiento en la democracia así como, la cogestión de gobierno en las agendas públicas.
CONCLUSIONES
Los resultados vertidos de los instrumentos aplicados nos arrojan una discrepancia entre lo que se establece en la ley y la realidad que se padece.
Desconocimiento pleno del tema de la equidad, transversalidad, inclusión y perspectiva de género.
Ausencia de voces calificadas para apostar en proyectos de largo aliento en la construcción de agendas públicas.
Violencia estructural directa de explotación de la mujer por la mujer misma.
Ausencia de compromiso legislativo de los titulares responsables de la atención a la mujer, en todos los campos del espectro político.
Garcìa Flores Martha Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS INDÍGENAS DEL ESTADO DE GUERRERO
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS INDÍGENAS DEL ESTADO DE GUERRERO
Garcìa Flores Martha Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Está presente investigación trata acerca de los Derechos Humanos de los niños indígenas del estado de Guerrero, cuando decidí elegir mi tema fue porque a través de esta investigación trato de alimentarme de información que puedo hacer llegar a esos niños que son quienes necesitan sabes que no están solos y que ante la ley existe igualdad a cualquier otro niño del mundo y por lo tanto merecen el mismo trato y los mismos derechos.
Los niños que pertenecen a poblaciones indígenas tienen derecho a defender sus raíces y tener su propia vida cultural y crearse con su propio idioma, no tiene que cambiar para ser aceptados, porque a través de ellos varia la cultura y cada vez es más grande la necesidad de protegerlos queda mucho por hacer ya que los progresos han sido desiguales, no es justo que estos niños sean víctimas de la prostitución, de la esclavitud, y los usen en la participación de conflictos armados, entre otros. Por ellos es la importancia de la cooperación a nivel internacional.
METODOLOGÍA
Nivel Internacional
De la Organización de las Naciones Unidas he llegado a la unicef que referido a mi tema de ¨derechos humanos de los niños en pueblos indígenas del estado de Guerrero¨ es el principal fondo para la infancia ya que se encarga y provee el desarrollo de los niños de la cual su fundador es la Asamblea General de las Naciones Unidas y creada en 1945 con el nombre Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la infancia, con la finalidad de ayudar a los niños después de la Segunda Guerra Mundial (Unicef). En 1960 para la Unicef ¨la educación fue creada como la mejor herramienta posible para luchar contra la pobreza, en 1989 se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño.
De acuerdo a las estadísticas de las Naciones Unidas los pueblos indígenas representan una diversidad de más de 5000 grupos distintos en unos 90 países y hablan una mayoría de las aproximadamente 7000 lenguas del mundo, están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente y sin embargo se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas representando el 15% de los más pobres.
México, Perú, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Guatemala, países que concentran la mayor cantidad de población indígena, son también los que reúnen más niños pertenecientes a pueblos indígenas de la región, con valores absolutos que fluctúan entre los 2,2 y los 2,7 millones.
Si bien en el último censo del Sistema de indicadores sobre la población indígena de México con base en: Encuesta Intercensal 2015, INEGI. La población indígena tiene una composición alta de niñas, niños y adolescentes entre los 0 y 17 años de edad, suman 4.6 millones de personas y representan el 37.9% del total nacional de la población indígena. La proporción de niñas, niños y adolescentes en la población indígena es superior respecto al grupo homólogo de la población nacional y de la no indígena; en el primer caso representan 32.8% y en la población no indígena de 32.2%.
Nivel Estatal
De acuerdo a estadísticas del INEGI Censo de Población y vivienda 2010, en Guerrero el 15% son indígenas, quienes pertenecen a las lenguas más habladas como son Náhuatl, Lenguas Mixtecas, Tlapaneco, y Amuzgo de Guerrero, de cada 100 personas indígenas 14 no hablan español, mas indudablemente estos últimos años se pretende que la población indígena incremento altamente, y quienes sufren delas carencias en las que se vive son los niños. En la ciudad capital del Estado de Guerrero y el puerto de Acapulco podemos observar como se ve afectada la comunidad indígenas cuando vemos a niños descalzos vendiendo dulces, pulceras o pidiendo dinero a altas horas de la noche, sin gozar de una familia digna, salud, educación, son explotados laboralmente por sus padres o por personas que los recogen de la calle.
Leyes nacionales que garantizan que los derechos de los niños sean válidos:
La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (vigente) en especial los artículos 1, 2°, 3°,4°, y 123.
Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo. 18 de agosto de 2016.
A nivel Estatal contamos con: Ley número 701 de reconocimiento, derechos y cultura de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Guerrero. 2011.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Descriptiva
Explicativa
Lógico deductiva con técnica documental
Investigación jurídica
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en este verano adquirí la suficiente información de organizaciones a nivel internacional, así como también como estas organizaciones se encargan de establecer leyes que protejan a los indígenas y que somos nosotros mismos los no indígenas quienes no cooperamos en el apoyo a la no discriminación y aceptarlos como tal, el Estado por su eficiencia en la aplicación de leyes, en la escasa educación, salud y programas beneficiarios que manda a las regiones lejanas donde habitan niños indígenas que lo necesitan.
Conforme a la edad y las etapas de la vida las prioridades de los niños van cambiando por lo tanto hace falta un buen sistema para guiarlos en buen impulso a salir adelante y no retroceder, porque si los niños son el futuro del país hay que tener algo bueno que ofrecerles si queremos mejorar el mundo.
Es una investigación extensa en la que la problemática se viene tratando de solucionar desde años atrás, el aprendizaje adquirido me queda para saber cómo manejar una situación en caso de discriminación a un niño indígena.
Garcia Garcia Agueda Azucena, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA
DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA
Baltazar Zarate Maetzi Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Agueda Azucena, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Santillan Cisneros Argelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zepeda Torres Bianka Coral, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Puerto Vallarta se albergan hoteles internacionales como nacionales, quienes debido a la fuerte globalización han tenido la necesidad de actualización e innovación en sus productos y líneas de servicios para lograr satisfacer a sus clientes. El reconocer como el recurso humano es una de las variables de mayor importancia para la productividad y competitividad del hotel, sin embargo se desconoce en qué medida la inversión realizada en esta área repercute en la generación de ventajas competitivas para la propia empresa, que aunque se pueda conocer por el ranking, se desconoce la percepción del empleado, por lo anterior surge el siguiente objetivo de investigación analizar las dimensiones de la ventaja competitiva con base a las teorías predominantes generadas a partir de la formación del capital humano.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó durante la investigación fue bajo un enfoque cualitativo, a través del método inductivo, con un alcancé explicativo debido a que se buscó encontrar la relación causa- efecto de las variables. La teoría que fundamento esta investigación fue la teoría de ventaja competitiva de Porter, teoría de recursos y capacidades de Barney, además de, modelo de recursos y capacidades, Barney 1991 y Capacidades organizativas de
Grant,1991, que fueron base para el desarrollo del instrumento Así mismo se establece la siguiente hipótesis; La formación de personal en las empresas hoteleras de Puerto Vallarta influyen para alcanzar ventajas competitivas dentro de la industria, quedando así validada la prueba para ser aplicada en campo.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis teórico se desarrolló un instrumento para la investigación de campo, el cual fue sometido a una prueba piloto para medir su fiabilidad por medio del Alfa de Cronbach, que dio un valor .917 validando así el instrumento. Que sirvió como medio exploratorio para identificar las dimensiones que influyen para alcanzar las ventajas competitivas, las cuales fueron, ventaja en costos, de valor, de diferenciación y ventaja de enfoque.
Garcia Garcia Nancy Nayeli, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Laura Martínez Páramo, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PROYECTO FINAL VERANO 2019
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT
PROYECTO FINAL VERANO 2019
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT
Bernal Romero Carolina, Universidad Autónoma del Estado de México. Garcia Garcia Nancy Nayeli, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Laura Martínez Páramo, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz es uno de los alimentos primordiales para los mexicanos, sin embargo mediante la investigación documental y de campo que se llevó a cabo en una muestra representativa en algunos municipios del estado de Nayarit se observó que el uso del maíz en la gastronomía ha disminuido en los últimos años. Es decir, desde la producción; como en el uso de este alimento. Se ha visto que el maíz ya no tiene la importancia que antes tenía, ya que ahora se utilizan ingredientes modificados por la ciencia o por la integración de la cultura extranjera; lo que provoca una transformación en diferentes aspectos en torno a la salud, la agricultura y la sociedad.
A pesar que algunas recetas son transmitidas de generación en generación, hoy en día existen repercusiones en las costumbres y tradiciones de los Nayaritas.
Hoy en día estamos consumiendo una cocina sin origen basada en las necesidades del ritmo de vida actual y por ende está reduciendo el consumo del maíz en el estado, sustituido por ingredientes de distintas procedencias. Para muchos nayaritas la cocina tradicional del estado se está volviendo inaccesible ya que en los puntos de interés públicos actuales se está vendiendo otro tipo de cocina que buscan los consumidores como la comida rápida.
METODOLOGÍA
Con base a todo lo que pudimos presenciar durante el transcurso de esta investigación, mediante un trabajo de campo planificado a diferentes rutas gastronómicas dentro del Estado de Nayarit, se pudieron reunir recetas que utilicen ingredientes regionales principalmente el maíz nativo nixtamalizado y a su vez poder difundir esta información en el concurso Cocinando con maíz en Nayarit.
Es decir, la creación de este concurso gastronómico, tiene como finalidad enaltecer la gastronomía Nayarita resaltando a su vez el alimento que desde épocas prehispánicas nos ha identificado como mexicanos, el maíz.
CONCLUSIONES
Estamos agradecidas de formar parte del Programa de Verano de Investigación Delfín 2019, el tener un intercambio tanto estudiantil como profesional es una experiencia única. Colaborar con compañeros de distintas disciplinas tal como, Gastronomía, Turismo e Ingeniería Industrial nos permitió lograr grandes proyectos en equipo sin dejar de lado los conocimientos que nos proporcionaron día con día nuestros investigadores. Como lo fue el Concurso Gastronómico Cocinando con Maíz en Nayarit, así como ser colaboradores del libro Rescate de la tradición y usos gastronómicos del maíz en Nayarit.
La investigación de campo a municipios del Estado de Nayarit como lo fueron, Ixtlan del Rio, Jala y Ahuacatlán nos permitieron adentrarnos a deliciosos platillos y bebidas donde la base de cada uno de estos era el maíz, sin duda un alimento emblema para la gastronomía mexicana. La calidez de la gente de Nayarit es algo que nos llevamos y atesoraremos para siempre, ya que nos recibieron con gran amabilidad en sus respectivos establecimientos o bien en sus hogares.
Consideramos que la gastronomía Nayarita debe ser posicionada a nivel nacional, y porque no a largo plazo a nivel internacional.
Coincidimos que, mediante este tipo de concurso gastronómico se puede lograr el que el maíz en el Estado de Nayarit (al igual que en otros estados) se potencialice y no se vaya perdiendo de nuestra emblemática cocina tradicional mexicana.
Finalmente el libro, Rescate de la tradición y usos gastronómicos del maíz en Nayarit será un gran impulso para el turismo gastronómico en esta gran región de nuestra República Mexicana.
Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
García González Uriel Arturo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL DISCURSO COMO ELEMENTO DE LA IMAGEN Y REPUTACIÓN DE LAS FIGURAS PÚBLICAS
EL DISCURSO COMO ELEMENTO DE LA IMAGEN Y REPUTACIÓN DE LAS FIGURAS PÚBLICAS
García González Uriel Arturo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tanto como las organizaciones, las figuras públicas siempre buscan tener una buena reputación y una imagen positiva. En la actualidad con el escrutinio creciente de los medios de comunicación así como las crisis sociales, organizacionales y políticas, las figuras públicas han tenido que mejorar su discurso público como herramienta para sostener su reputación.
En este sentido, se pueden mencionar algunos casos como el de Facebook donde la empresa se vio envuelta en una polémica por la venta de datos de sus usuarios, de igual manera los comentarios inacertados del presidente Andrés Manuel López Obrador, los que se puede apreciar el deterioro de la imagen y reputación de una figura pública. Cabe resaltar que en los casos mencionados, gran parte de la afección a la imagen ha sido el discurso, al ser falto de congruencia, transparencia y responsabilidad hacia los públicos sean estos clientes, los empleados, los medios de comunicación o los ciudadanos. El marketing político definido como El estudio de procesos e intercambios entre entidades políticas y su ambiente, con referencia particular del posicionamiento de comunicaciones en distintas entidades. (Falkoski, 2014). Hoy apuntala a que las figuras públicas a través de un trabajo consciente y honesto puedan aumentar la credibilidad en ellos y las organizaciones que representan.
En la presente investigación se toma como objeto de estudio el discurso como base de análisis de la imagen y reputación de las figuras públicas.
METODOLOGÍA
La metodología usada en esta investigación es de tipo cualitativa pues consistió en una revisión de documentos, entrevistas, artículos y especialmente notas periodísticas que contenían el discurso indirecto de las figuras públicas seleccionadas que en este caso son figuras políticas actuales.
La documentación de las notas se llevó a cabo todo el mes Junio, a partir de ellas, se usó una tabla de análisis elaborada por Hernández y Robles (2019) que contiene: Encabezado de la nota, medio el cual fue sacada la nota, la fecha de la nota, el acto público donde se llevó la comunicación, la figura pública evaluada, a partir de la cual, se fueron vaciando los datos requeridos y el discurso de las figuras públicas para su análisis que en este caso fueron los presidentes de Brasil, Colombia y México ya que el proyecto está centrado en Latinoamérica. Una vez vaciada la información a las tablas de análisis, fue evaluado el discurso a partir de los rasgos de comunicación responsable establecidos por las autoras, lo que permite dar un valor al rasgo y conocer qué tan responsable es el discurso de los tres presidentes como figuras públicas.
Adicional a las tablas y evaluación realizada, se empezaron a vaciar los datos de diferentes entrevistas que se realizaron a expertos académicos. La estructura de la entrevista semi estructurada constaba de dieciséis preguntas, que se dividen en dos grandes categorías: la primera es comunicación pública y la segunda comunicación responsable. Las respuestas de los involucrados fueron vaciadas a una tabla de análisis comparativo de pregunta por pregunta para a partir de ello, establecer observaciones y posibles conclusiones.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se puede observar como el discurso público puede ser utilizado como una herramienta que, a partir de, rasgos adecuados pueda aumentar la reputación y generar una buena imagen para las figuras públicas generando así un mejor ambiente de marketing político.
Hoy en día la reputación es uno de los factores más importantes para cualquier organización y las figuras públicas que emanan de ellas con discursos institucionales impactan positiva o negativamente la percepción del público hacia la organización, por lo que es primordial que éstas desarrollen mayores capacidades y habilidades de comunicación que estén sustentadas en una base de planificación comunicativa responsable que permita cada vez más una comunicación sólida y transparente con los públicos y una legitimidad más palpable.
García Herrera Oscar, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato
EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE EN LA GENERACIóN DE NEGOCIOS INTELIGENTES
EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE EN LA GENERACIóN DE NEGOCIOS INTELIGENTES
García Herrera Oscar, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las dinámicas empresariales han tenido mayor relevancia en un mundo globalizado debido a que exigen al empresario tradicional generar diversos cambios ante los escenarios y condiciones que presenta un mercado competitivo. Es por ello por lo que, se debe de adoptar nuevas estrategias organizacionales que promuevan la capacidad de capitalizar ideas innovadoras en productos y servicios, los cuales proveen mayores niveles de competitividad y crecimiento, generando a su vez ventajas competitivas sostenibles y renovación empresarial, siendo un elemento catalizador en el surgimiento de nuevas innovaciones.
Dentro de este contexto, el emprendimiento corporativo se ha abordado desde la investigación de la administración estratégica como un proceso que genera capacidades para que las firmas logren ventajas competitivas y crecimiento económico. Por lo que diversos autores han realizado publicaciones en este tema donde coinciden en varias acciones clave para desarrollar y fortalecer de forma simultánea las ventajas competitivas del hoy y del mañana basadas en la innovación para la generación de negocios inteligentes. Para ello, las empresas deben cada vez más depender del emprendimiento corporativo.
La razón principal detrás de este estudio es que la clave para mantener los niveles requeridos de la actividad empresarial dentro de una organización radica en la comprensión y el reconocimiento del potencial empresarial de todos los empleados, y crear un ambiente de trabajo adecuado que permita a los colaboradores actuar en ese potencial (Morris et al., 2009).
El presente trabajo tiene como objetivo conocer el grado de influencia que tiene el emprendimiento corporativo como factor influyente para la generación de negocios inteligentes. Asimismo, se busca analizar si exite una relacion entre las variables latentes: emprendimiento corporativo y negocios inteligentes.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico fue cuantitativo, explicativo, observacional y transversal. Este estudio se desarrolló en el estado de Guanajuato, México; donde se obtuvo una muestra de 503 jóvenes emprendedores de empresas corporativas del estado de Guanajuato, México. Para la prueba de hipótesis se desarrolló un modelo de ecuación estructural (SEM) hipotético a través del software estadístico Amos v.21., así como también se realizaron análisis estadísticos a través del software SPSS Statistics v.21. En cuanto a los índices de bondad y ajuste del modelo SEM (x2= 667.79 gl= 262; CFI = 0.956 y TLI=0.949; RMSEA= 0.05) fueron absolutamente aceptables (Jöreskog & Sörbom, 1981; Rigdon, 1996; Muthén & Muthén, 2010).
CONCLUSIONES
Se propone un modelo que permite garantizar el éxito de las organizaciones a través del emprendimiento corporativo para generar negocios inteligentes y a su vez implementar estrategias y ventajas competitivas. De esta manera, los hallazgos son relevantes y de gran valor ya que actualmente no hay suficientes investigaciones que estén enfocadas en las variables analizadas. De acuerdo con los resultados obtenidos, el emprendimiento corporativo influye positiva y significativamente en la generación de negocios inteligentes, se demuestra estadísticamente que existe una correlación positiva y significativa entre el emprendimiento corporativo y los negocios inteligentes.
Es por ello por lo que, el emprendimiento corporativo juega un papel sumamente importante para lograr la generación de negocios inteligentes en las organizaciones. Esta variable de negocios inteligentes representa cuatro dimensiones que ayudan a conocer el entorno de la organización como lo es la integridad industrial, análisis industrial, comercial y de servicios, formalidad de la inteligencia comercial y la utilidad percibida dimensiones del rendimiento empresarial representan factores claves para lograr el éxito de la firma emprendedora.
En este sentido, el modelo propuesto en la presente investigación promueve en potencializar el emprendimiento corporativo para generar negocios inteligentes, donde generen ventajas competitivas y rendimiento empresarial, esto a través de dimensiones como la integridad industrial, análisis industrial, comercial y de servicios, formalidad de la inteligencia comercial y utilidad percibida.
Garcia Macias Sandy Lizbeidy, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA JóVENES UNIVERSITARIOS
PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA JóVENES UNIVERSITARIOS
Garcia Macias Sandy Lizbeidy, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación financiera en México, es un renglón pendiente desde hace tiempo algunos analistas consideran que la sociedad mexicana no cuenta con la suficiente cultura financiera lo que genera la toma de decisiones equivocadas llevando a niveles de endeudamiento muchas veces imposibles de pagar en un corto lapso de tiempo. Lo mismo sucede con aquellos que cuentan con carrera profesional y por consiguiente un nivel de conocimientos adecuados los cuales no saben tomar decisiones financieras de manera correcta.
Actualmente se trata de implementar programas de educación financiera, pero ninguno logra una total eficiencia. No se identifica un sólo modelo de enseñanza que funcione exitosamente, por lo que es recomendable e importante que el programa se imparta en los momentos en los que el público objetivo esté por tomar alguna decisión financiera para lograr que tenga el interés por aprender.
La situación que presenta México se convierte en una de las problemáticas más latentes ya que este no es consciente de sus finanzas personales y se deja llevar por tendencias de moda generando un consumismo excesivo que de acuerdo a su capacidad de pago resulta difícil de solventar. Se considera que los jóvenes universitarios que están por egresar e introducirse al campo laboral carecen de conocimientos financieros, es preocupante el hecho de que comenzando su vida laboral no sepan cómo manejar sus finanzas y den paso al endeudamiento rápidamente; adquiriendo préstamos, seguros de autos, créditos, etc. Lo que los lleva de manera rápida al endeudamiento.
La educación financiera fomenta el compromiso y fortalece el buen manejo de las finanzas personales es por eso que se busca implementar un programa que despierte el interés de los jóvenes mexicanos como estrategia para reducir el mal manejo de sus finanzas y orientarlos en sus tomas de decisiones económicas, con ello se puede llegar a proveer que los futuros profesionistas al momento de percibir ingresos harán un buen majeo de éstos, logrará tener mayor consciencia al momento de tomar alguna decisión importante, disminuirá el nivel de endeudamiento negativo y contribuirá con ello a la búsqueda de proyectos de inversión para lograr una mejor calidad de vida. Con esto se busca erradicar la mentalidad de pobreza que comúnmente caracteriza al mexicano.
METODOLOGÍA
Se aplica la técnica de investigación documental consultados información en la biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara, así como en Internet libre lo que me lleva a la selección de la literatura adecuada para fundamentar el proyecto. Además, se redacta el planteamiento del problema poniendo en practica la forma de citación APA así como las reglas de las diferentes formas de citar en texto, la presentación de cuadros y figuras en el mismo.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia del XXIV Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico estuve adquiriendo conocimientos básicos para poder llevar a cabo una investigación científica. Se nos impartieron conferencias acerca de la importancia que la investigación científica, se nos enseñó la metodología que lleva y se nos motivó para continuar trabajando con este tipo de documentos que con trabajo arduo puede llegar a ser fructífero para la sociedad e incluso llegar a publicarse beneficiando así a su autor en caso de que decidiese continuar con una maestría pues ya contaría con este tipo de conocimientos. También se nos introdujo a la forma en que deberían ser redactados este tipo de documentos, se nos explicó lo que es el formato APA, se mencionaron algunas de sus reglas y se impartieron talleres prácticos para enriquecer nuestro conocimiento.
Gracias a los conocimientos adquiridos este verano pude mejorar la redacción de mis investigaciones, conocer reglas del formato APA que desconocía, también sirvió para aprender a navegar en sitios confiables y conocer la diversidad de fuentes que puedo consultar para obtener información de calidad que ayude a una buena formación educativa.
Considero que fue de gran utilidad haber participado en este verano ya que me facilitará mi trabajo de tesis en la institución en la que pertenezco, ya que se me proporcionaron herramientas útiles para la recopilación de información lo que me dará mayor auge en el campo de la investigación.
García Martinez Juan Daniel, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Salvador González Andrade, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)
CRIMINALIDAD EN MéXICO 2013- 2017
CRIMINALIDAD EN MéXICO 2013- 2017
García Martinez Juan Daniel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Salvador González Andrade, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mexicanos hemos vivido en las últimas décadas una difícil condición de seguridad que se expresa de múltiples maneras, lo que ha dado lugar a diferentes interpretaciones, algunas más catastrofistas que otras. Lo cierto es que la violencia delictiva de los últimos tiempos nos coloca en una posición de alta vulnerabilidad y un profundo malestar por falta de mecanismos y estrategias de contención por parte de nuestros mandatarios. La violencia delictiva que hoy se vive en nuestro país es una muestra de los debilitamientos del Estado (Cisneros, 2014, p. 83). Al contar con un Estado Mexicano debilitado en sus políticas públicas, especialmente en política criminal, para combatir y prevenir la alta incidencia delictiva que tanto aqueja a la población mexicana, en sus múltiples modalidades de delitos. De esta manera, en la última década, México ha vivido una condición de inseguridad asociada con la violencia delictiva, que es identificada por la población a través del incremento de los índices delictivos, particularmente de los llamados delitos de alto impacto, como homicidios dolosos, robo de autos con violencia y sin violencia, extorsiones y secuestros (Cisneros, 2014, p. 85). Debido a la condición de inseguridad, que vive la población, cada día es más notoria la conducta homicida, donde cada día las personas están siendo privadas de la vida, por medio de las armas de fuego de una manera violenta. De igual modo otro de los delitos de alto impacto que dañan a las personas es el secuestro, donde se victimiza tanto a la persona que se priva de la libertad, como a los familiares debido a que se les pide un alta suma de dinero por el rescate del familiar. Por ultimo también el delito de robo común y el robo a instituciones bancarias, robo en carreteras con violencia. Por lo tanto, los índices de criminalidad y la sensación de inseguridad de la población son factores que atentan contra la calidad de vida de las personas (De la fuente, Mejia & Castro, 2011, p. 193). Donde cada vez es más el miedo y la inseguridad de ser víctima del delito.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue de tipo cualitativo, se trabajó con datos numéricos, sobre las cifras oficiales de la Procuraduría General de Justicia del Estado, sobre las Denuncias presentadas ante agencias del ministerio público de manera anual desde el 2013 al 2017 sobre la incidencia delictiva del fuero común por parte del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública el cual se encuentran en su versión pdf. Por lo tanto, se hizo un vaciado de los datos, al Programa Excel Office, para ordenar los datos de manera anual y por entidades federativas sobre los siguientes delitos: abigeato, en instituciones bancarias y en carretera (rob); lesiones dolosas (les); homicidios culposos y dolosos (hom); violaciones o delitos sexuales (vio); y secuestros o privación ilegal de la libertad (sec). Posteriormente se realizó una búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos de Ebsco, Conricyt y Redalyc, para recabar artículos científicos sobre el tema de criminalidad y delincuencia en México. por último, se hicieron dos archivos docx, uno con las referencias al estilo APA con sus lineamientos de orden alfabético y con la liga de acceso para el documento. El otro documento docx con literatura sobre el resumen de los artículos científicos.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recabar datos sobre la incidencia delictiva del fuero común desde el año 2013 al 2017, llegando a las conclusiones de que el aumento de la violencia en el país, el cual se ve reflejado en las cifras del secretariado ejecutivo de seguridad pública. Con lo cual en el delito de robo de ganado desde el 2013 al 2017 se presentaron un total de (36, 221) denuncias, siendo el año 2014 con más robos con un total de (8,295). En cambio, en el robo en instituciones bancarias se dieron un total de (4,087), siendo el año 2013 el que presenta mayor cifra de robo con (1,088). Por otro lado, el robo en carreteras es mucho más frecuente con un total de (15, 375), el cual si ha aumentado desde el 2013 (2, 713) y para el 2017 (4, 630), siendo el robo más frecuente en camiones de carga siendo el año con más denuncias el 2017 con un total de (2, 788). En cambio, en los delitos de lesiones se presentan mayores incidencias delictivas, siendo más personas afectadas, al ser víctimas del delito. El cual desde el 2013 hasta el 2017 se presentaron un total de 942, 522 de lesiones, siendo el año 2013 con más cifras con un total de (200, 496), siendo el estado de México, la ciudad con más incidencia por este delito con un total de (219, 652) en 5 años. Con respecto al delito de homicidio doloso, donde se les privo de la vida a (117, 131) personas en 5 años. Siendo el año 2017 el más violento con una cifra de (25, 499) homicidios dolosos, siendo una cifra lamentable porque se trata de vidas humanas, de personas. Por lo cual en el año 2017, privaron de la vida con arma de fuego a (16, 949) personas. Por lo cual los estados con mayor incidencia delictiva por este delito fueron Chihuahua, Guerrero, Jalisco y Estado de México. En el delito de secuestro desde el 2013 al 2017 se registraron (6, 432), privaciones de la libertad. Donde esta cifra alude a una doble victimización tanto de la persona que se priva como a los familiares, ya que el objetivo de dicho delito, es cobrar una suma de dinero, por la vida y rescate de la víctima. El año 2013 fue el que más presento incidencia en este delito con 1688, siendo los estados con mayor índice el estado de México y Tamaulipas. En cambio, en el delito de violaciones se tiene un registro de (6, 432) denuncias en 5 años y por otro lado en otros delitos sexuales se tienen registrados un total de (87, 544). Cabe recalcar que, de las cifras mostradas, son cifras oficiales, que no concuerdan con la realidad social de la violencia y de la criminalidad en México. En relación de que existe una gran dimensión de la no denuncia, de la cifra negra, delitos no denunciados y delitos con cifras maquilladas. Existiendo una gran discrepancia, porque cuesta creer en los datos presentados por el SESNSP, por la baja credibilidad, ineficiencia y la informalidad de sus datos.
García Melo Verónica Leticia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA EVALUACIóN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DE LOS FONDOS FISM Y FORTAMUN
LA EVALUACIóN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DE LOS FONDOS FISM Y FORTAMUN
García Melo Verónica Leticia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las políticas públicas son relevantes ya que constituyen uno de los instrumentos socialmente disponibles para atender las necesidades de la población, el presupuesto para implementar las diferentes acciones que se tienen son tomadas del Ramo 33, el cual es el mecanismo presupuestario para transferir a los estados y municipios recursos que les permitan fortalecer su capacidad de respuesta y atender demandas de gobierno en diferentes rubros.
Sin embargo, al momento de evaluar el desempeño de este Ramo se encuentra la poca capacidad técnica que tienen los ayuntamientos para cumplir con los requisitos de dicha evaluación.
METODOLOGÍA
Se utilizó la evaluación de Consistencia y Resultados, aplicada a los Fondos FISM y FORTAMUN del Ramo 33, prupuesta por Coneval, la cual valora la consistencia y orientación a resultados del Programa con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados.
Esta evaluación consta de 6 temas y 51 preguntas, los cuales son: Diseño compuesto por 13 preguntas, Planeación a Orientación y Resultados 9 preguntas, Cobertura y Focalización 3 preguntas, Operación 17, Percepción de la Población atendida 1 y Medición de Resultados 8 preguntas.
Los seis temas incluyen preguntas específicas, de las que 34 deben ser respondidas mediante un esquema binario (SÍ/NO) sustentando con evidencia documental y haciendo explícitos los principales argumentos empleados en el análisis. En los casos en que la respuesta sea SÍ, se debe seleccionar uno de cuatro niveles de respuesta definidos para cada pregunta.
Las 17 preguntas que no tienen respuestas binarias (por lo que no incluyen niveles de respuestas) se deben responder con base en un análisis sustentado en evidencia documental y haciendo explícitos los principales argumentos empleados en el mismo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las políticas públicas y los tipos de evaluación propuestos por CONEVAL, esto para poder identificar que evaluación corresponde a cada rubro del Ramo 33 y cómo se aplica.
Con la evaluación de Consistencia y Resultados pudimos medir capacidad institucional y organizacional de los municipios al implementar sus políticas, además esta evaluación provee información para retroalimentar el diseño e implementación de los programas.
García Montiel Brenda Liz, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala
TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERíA INDUSTRIAL GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA
TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERíA INDUSTRIAL GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA
García Montiel Brenda Liz, Instituto Tecnológico de Iguala. García Montiel Patricia, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer la trayectoria escolar de los estudiantes y los riesgos a los que éstos se enfrentan resulta de gran ayuda para evitar la culminación de una carrera universitaria o de nivel superior, en otras palabras, es el seguimiento que la institución hace del comportamiento académico de cada uno de sus estudiantes respecto al desempeño escolar, la aprobación, reprobación, promedio logrado, etc., a lo largo de los ciclos escolares, para evitar que queden rezagados o bien abandonen sus estudios.
METODOLOGÍA
En nuestra investigación Analizamos el número total de alumnos que se inscribieron en la carrera de Ingeniería Industrial en el semestre agosto-diciembre 2013-2018 y obtuvimos como resultado un total de 44 alumnos inscritos en esta generación.
CONCLUSIONES
Cuantificamos los alumnos que reprobaron en cada uno de los semestres y que materias no acreditaron, a continuación analizaremos el semestre agosto-diciembre 2013, en donde hubo mayor índice de reprobación fueron la materia de taller de ética con un total de 10 alumnos reprobados, en la materia de cálculo vectorial reprobaron 13 alumnos y en la materia de estadística inferencial I, reprobaron 22 alumnos.
En el semestre de agosto-diciembre 2014 en la materia de taller de herramientas intelectuales reprobaron 11 alumnos al igual que la materia de química, en la materia de dibujo industrial 16 alumnos reprobados, en calculo diferencial 14 alumnos y en la materia de estadística inferencial I 13 alumnos reprobados.
En el semestre de agosto-diciembre 2015 nos dio un resultado de 17 alumnos reprobados en la materia de dibujo industrial.
En el periodo de enero-junio 2016 en la materia de investigación de operaciones reprobaron 14 alumnos. En el periodo agosto-diciembre 2016 reprobaron la materia de cálculo diferencial 11 alumnos. En el periodo de enero-junio 2017 reprobaron la materia de taller de liderazgo 15 alumnos y 16 alumnos la materia de cálculo integral.
En el periodo de agosto-diciembre 2017 reprobaron 16 alumnos la materia de dibujo industrial. En el periodo de enero-junio 2018 reprobaron 14 alumnos la materia de algoritmo y Lenguajes de Programación, en la materia de algebra lineal reprobaron 15 alumnos, taller de ética reprobaron 13 alumnos, en la materia de dibujo industrial reprobaron 21 alumnos, en calculo diferencial reprobaron 18 alumnos y en estadística diferencial reprobaron 27 alumnos.
En resumen, podemos señalar que las materias con mayor índice de reprobación son dibujo industrial, estadística inferencial y calculo diferencial e integral.
Después determinamos el número de alumnos que desertaron en cada uno de los semestres siendo en el periodo agosto-diciembre 2013, la materia de cálculo vectorial una de estas con 10 alumnos desertados. En el periodo agosto-diciembre 2014 en la materia de taller de ética desertaron 6 alumnos al igual que en la materia de fundamento de investigación. En el periodo de enero-junio 2015 en la materia de fundamento de investigación desertaron 8 alumnos.
En el periodo de enero-junio 2016 en la materia de economía desertaron 7 alumnos y en calculo integral con un total de 16 alumnos desertados. En el periodo de agosto-diciembre 2016 en la materia de algebra lineal desertaron 8 alumnos. En el periodo de agosto-diciembre 2017 en la materia de estadística inferencial I desertaron 10 alumnos. En el periodo de enero-junio 2018 en la materia de investigación de operaciones I desertaron 9 alumnos y en la materia de taller de ética desertaron 10 alumnos desertados.
En resumen, señalamos que las materias relacionadas con estadística son las que tienen mayor índice de alumnos desertados por lo que llegamos a la conclusión que los maestros no están actos para impartir dichas clases.
Analizamos cuantos alumnos se rezagaron en cada uno de los semestres y que semestre fue el más crítico y podemos señalar los siguientes; en el semestre agosto-diciembre 2013 en la materia estadística inferencial I hubo 22 alumnos rezagados y en la materia de cálculo vectorial 23 alumnos rezagados.
En el semestre agosto-diciembre 2014 en la materia de dibujo industrial se rezagaron 16 alumnos, en la materia de cálculo diferencial rezagaron 14 alumnos y en la materia de fundamento de investigación 15 alumnos rezagados. En el semestre de agosto-diciembre 2015 se rezagaron 17 alumnos de la materia de dibujo industrial. En el periodo de enero-junio 2016 se rezagaron 14 alumnos en la materia de investigación de operaciones, y en la materia de cálculo integral se rezagaron 21 alumnos.
En el periodo de enero-junio del 2017 se rezagaron 15 alumnos en la materia de taller de liderazgo y 20 alumnos en la materia de cálculo integral. En el semestre de agosto-diciembre 2017 se rezagaron 16 alumnos de la materia de dibujo industrial y 19 alumnos en la materia de estadística inferencial I. En el semestre de enero-junio 2018 se rezagaron 18 alumnos en la materia de algoritmos y Lenguaje de Programación.
En el periodo de agosto-diciembre 2018 se rezagaron 19 alumnos en la materia de algebra lineal, en la materia de taller de ética se rezagaron 23 alumnos, en la materia de dibujo industrial se rezagaron 21 alumnos, en la materia de cálculo diferencial 23 alumnos rezagados y en la materia de estadística inferencial I tenemos 27 alumnos rezagados.
Como se puede apreciar son índices que debe de preocuparse y de ocuparse las autoridades académicas e implementar acciones firmes y contundentes a fin de erradicar la deserción, reprobación y el rezago de los alumnos.
García Montiel Patricia, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala
TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERíA INDUSTRIAL GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA
TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERíA INDUSTRIAL GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA
García Montiel Brenda Liz, Instituto Tecnológico de Iguala. García Montiel Patricia, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer la trayectoria escolar de los estudiantes y los riesgos a los que éstos se enfrentan resulta de gran ayuda para evitar la culminación de una carrera universitaria o de nivel superior, en otras palabras, es el seguimiento que la institución hace del comportamiento académico de cada uno de sus estudiantes respecto al desempeño escolar, la aprobación, reprobación, promedio logrado, etc., a lo largo de los ciclos escolares, para evitar que queden rezagados o bien abandonen sus estudios.
METODOLOGÍA
En nuestra investigación Analizamos el número total de alumnos que se inscribieron en la carrera de Ingeniería Industrial en el semestre agosto-diciembre 2013-2018 y obtuvimos como resultado un total de 44 alumnos inscritos en esta generación.
CONCLUSIONES
Cuantificamos los alumnos que reprobaron en cada uno de los semestres y que materias no acreditaron, a continuación analizaremos el semestre agosto-diciembre 2013, en donde hubo mayor índice de reprobación fueron la materia de taller de ética con un total de 10 alumnos reprobados, en la materia de cálculo vectorial reprobaron 13 alumnos y en la materia de estadística inferencial I, reprobaron 22 alumnos.
En el semestre de agosto-diciembre 2014 en la materia de taller de herramientas intelectuales reprobaron 11 alumnos al igual que la materia de química, en la materia de dibujo industrial 16 alumnos reprobados, en calculo diferencial 14 alumnos y en la materia de estadística inferencial I 13 alumnos reprobados.
En el semestre de agosto-diciembre 2015 nos dio un resultado de 17 alumnos reprobados en la materia de dibujo industrial.
En el periodo de enero-junio 2016 en la materia de investigación de operaciones reprobaron 14 alumnos. En el periodo agosto-diciembre 2016 reprobaron la materia de cálculo diferencial 11 alumnos. En el periodo de enero-junio 2017 reprobaron la materia de taller de liderazgo 15 alumnos y 16 alumnos la materia de cálculo integral.
En el periodo de agosto-diciembre 2017 reprobaron 16 alumnos la materia de dibujo industrial. En el periodo de enero-junio 2018 reprobaron 14 alumnos la materia de algoritmo y Lenguajes de Programación, en la materia de algebra lineal reprobaron 15 alumnos, taller de ética reprobaron 13 alumnos, en la materia de dibujo industrial reprobaron 21 alumnos, en calculo diferencial reprobaron 18 alumnos y en estadística diferencial reprobaron 27 alumnos.
En resumen, podemos señalar que las materias con mayor índice de reprobación son dibujo industrial, estadística inferencial y calculo diferencial e integral.
Después determinamos el número de alumnos que desertaron en cada uno de los semestres siendo en el periodo agosto-diciembre 2013, la materia de cálculo vectorial una de estas con 10 alumnos desertados. En el periodo agosto-diciembre 2014 en la materia de taller de ética desertaron 6 alumnos al igual que en la materia de fundamento de investigación. En el periodo de enero-junio 2015 en la materia de fundamento de investigación desertaron 8 alumnos.
En el periodo de enero-junio 2016 en la materia de economía desertaron 7 alumnos y en calculo integral con un total de 16 alumnos desertados. En el periodo de agosto-diciembre 2016 en la materia de algebra lineal desertaron 8 alumnos. En el periodo de agosto-diciembre 2017 en la materia de estadística inferencial I desertaron 10 alumnos. En el periodo de enero-junio 2018 en la materia de investigación de operaciones I desertaron 9 alumnos y en la materia de taller de ética desertaron 10 alumnos desertados.
En resumen, señalamos que las materias relacionadas con estadística son las que tienen mayor índice de alumnos desertados por lo que llegamos a la conclusión que los maestros no están actos para impartir dichas clases.
Analizamos cuantos alumnos se rezagaron en cada uno de los semestres y que semestre fue el más crítico y podemos señalar los siguientes; en el semestre agosto-diciembre 2013 en la materia estadística inferencial I hubo 22 alumnos rezagados y en la materia de cálculo vectorial 23 alumnos rezagados.
En el semestre agosto-diciembre 2014 en la materia de dibujo industrial se rezagaron 16 alumnos, en la materia de cálculo diferencial rezagaron 14 alumnos y en la materia de fundamento de investigación 15 alumnos rezagados. En el semestre de agosto-diciembre 2015 se rezagaron 17 alumnos de la materia de dibujo industrial. En el periodo de enero-junio 2016 se rezagaron 14 alumnos en la materia de investigación de operaciones, y en la materia de cálculo integral se rezagaron 21 alumnos.
En el periodo de enero-junio del 2017 se rezagaron 15 alumnos en la materia de taller de liderazgo y 20 alumnos en la materia de cálculo integral. En el semestre de agosto-diciembre 2017 se rezagaron 16 alumnos de la materia de dibujo industrial y 19 alumnos en la materia de estadística inferencial I. En el semestre de enero-junio 2018 se rezagaron 18 alumnos en la materia de algoritmos y Lenguaje de Programación.
En el periodo de agosto-diciembre 2018 se rezagaron 19 alumnos en la materia de algebra lineal, en la materia de taller de ética se rezagaron 23 alumnos, en la materia de dibujo industrial se rezagaron 21 alumnos, en la materia de cálculo diferencial 23 alumnos rezagados y en la materia de estadística inferencial I tenemos 27 alumnos rezagados.
Como se puede apreciar son índices que debe de preocuparse y de ocuparse las autoridades académicas e implementar acciones firmes y contundentes a fin de erradicar la deserción, reprobación y el rezago de los alumnos.
García Morales Andrea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Maria Mercedes Leon Sanchez, Universidad de Guanajuato
IMPACTO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN EL DESARROLLO ECONóMICO DE GUANAJUATO.
IMPACTO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN EL DESARROLLO ECONóMICO DE GUANAJUATO.
García Morales Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Maria Mercedes Leon Sanchez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El actual proceso de globalización, aunado a la apertura de las economías, el significativo papel de las empresas transnacionales, así como la creciente transferencia de segmentos de la cadena de valor agregado global han sido sustanciales para comprender el importante crecimiento de los flujos de la Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel global. Se considera a la IED un medio importante para elevar la acumulación de capital y con ello, incentivar la formación de capital humano, aumentar la intensidad de capital, la incorporación y difusión de nuevas tecnologías, el uso de nuevos insumos, elevar la productividad y aumentar las exportaciones.
La literatura señala que este tipo de políticas son benéficas para países en desarrollo, sin embargo, en México, su impacto ha sido controversial, sobre todo en el desarrollo económico, social y tecnológico. Por lo anterior, es de suma importancia analizar cuál ha sido el impacto real de la IED en nuestro país. En la investigación se realizó un análisis para determinar sí existe correlación entre la Inversión Extranjera Directa y el Desarrollo Económico en las Industrias del Sector Manufacturero del Estado de Guanajuato.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló con base a una metodología de tipo explicativa cuantitativo en donde la información se obtiene principalmente mediante los censos económicos del año 2004, 2009 y 2014 obtenidos de la página oficial del Instituto de Estadística y Geografía por sus siglas INEGI, los datos utilizados son de años anteriores, ya que aún no se cuenta con el censo económico del 2019. Las variables que se tomarán en cuenta para el análisis son: Producción Brutal Total, Personal Ocupado Total, Total de Remuneraciones y Formación Bruta de Capital Fijo.
Además, se utilizó la base de datos proporcionada por la Secretaría de Economía sobre la IED a nivel estatal, nacional, país de origen, sector y subsector de los años 1999 a 2018.
Con base a lo anterior, el objetivo de la investigación es analizar cualitativamente y cuantitativamente el impacto de la Inversión Extranjera Directa en el Desarrollo Económico de la Industria Manufacturera en el Estado de Guanajuato y comprobar si realmente tiene un impacto benéfico para el desarrollo y crecimiento de nuestro país.
CONCLUSIONES
El crecimiento del Estado de Guanajuato ha sido en gran medida gracias a la constante política pública que emprende el Gobierno del Estado para incentivar el flujo en la actividad económica, a través del desarrollo y competitividad de las empresas en el Estado, propiciando una especialización en ciertas regiones y subsectores. Las ventajas competitivas con que cuenta Guanajuato y que contribuyen a la dinámica de su economía, destacan la conformación de 14 ciudades medias con más de 100,000 habitantes cada una; su conectividad férrea que cruza el estado con dos principales líneas: Ferromex y Kansas, la conformación de los clústers: Aeronáutico-Aeroespacial, Tecnologías de la Información y Logística-Movilidad, Clúster Automotriz, Clúster Moda, Alimentos y Químico, todos ellos reconocidos por la Secretaría de Economía (SE) del Gobierno Federal.
Por otro lado, es importante resaltar que la Industria con mayor dinamismo y crecimiento en Guanajuato es la Industria Manufacturera y con base a los censos económicos obtenidos del INEGI los subsectores con mayor participación en producción durante los años 2004, 2009 y 2014 son: 311 Industria Alimentaria, 316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, 325 Industria química y 336 Fabricación de equipo de transporte, mostrando un comportamiento constante.
Con el análisis realizado, se comprobó el efecto multiplicador, ya que al crecer un subsector de la Industria Manufacturera, crecen otros más, claro ejemplo es el subsector de Equipo de Transporte, donde se encuentra la rama automotriz, que al ser el principal detonante del crecimiento y desarrollo del Estado, el sector curtidor de Guanajuato se ha vuelto parte importante de la proveeduría para el sector automotor, ya que gran parte de su producción va dirigido a la rama automotriz, al crecer ambos sectores también crecen otras industrias, lo cual se podría trata de un encadenamiento productivo de tipo vertical.
Es importante mencionar que con el análisis se comprueba que no existe una correlación positiva entre mayor IED en el sector un aumento de los salarios reales, ya que como se observó en los datos obtenidos, la Producción y la Inversión aumenta, pero las remuneraciones no. También está demostrado que existe una relación positiva entre la generación y explotación del conocimiento y el desarrollo económico, por lo que en México existe un gran interés por desarrollar una mejor capacidad de innovar promoviendo la IED.
Se comprueba que la presencia de una relación positiva o negativa entre la IED y la inversión nacional depende de la fase de desarrollo del país y de sus características institucionales específicas, por lo anterior es de suma importancia construir bases sólidas en la industria nacional que permita que la IED sea un complemento a las Industrias de capital nacional y no una sustitución, que sea un proceso endógeno y como bien lo decía la teoría de Schumpeter, la innovación tecnológica desplaza las viejas tecnologías y propicia la "destrucción creativa", hecho necesario para crear algo nuevo; un comportamiento que funciona como la selección natural de Darwin, quien se adapta al cambio de la globalización sobrevive y para ello se necesita forzosamente de la innovación.
En este marco del análisis, las innovaciones para el financiamiento del desarrollo económico durante los últimos dos decenios han transformado significativamente la orientación de los flujos de capital en escala internacional, no sólo en su origen sino también en sus destinatarios y en la canalización hacia los diferentes sectores de los países receptores.
García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los destinos turísticos pasan por una serie de etapas desde su creación que a través de tiempo de acuerdo con su ciclo de vida han pasado; como en el caso de Puerto Vallarta a una etapa de fortalecimiento hasta llegar a una etapa de madurez por lo que es necesario plantear diferentes alternativas a fin de diseñar una reingeniería y puedan continuar su crecimiento.
Los dieferentes actores del destino turístico realizan acciones buscando el desarrollo pero estas acciones no siempre estan articuladas y no han permitido que las estrategias se lleven a cabo de forma armónica.
Este estudio plantea analizar la calidad de vida de la población así como las políticas públicas y su legislación social.
Una de las vertientes en turismo ha sido el estudio de la calidad de vida centrado en el turista y como las actividades recreativas planificadas influyen en éste pero es necesario que analicemos dicha calidad de vida desde la perspectiva de la comunidad recidente.
Objetivo:
Identificar la persepción de los actores en relación al desarrollo turístico, así como las redes potenciales.
Objetivos específicos:
Analizar el impacto de las acciones llevadas a cabo por los tomadores de desiciones en la actividad turística.
Analizar la consolidación de las redes de colaboración y sus efectos en el desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
Esta investigación es descriptiva, transversal y de tipo mixto, con estudio de caso. Se utilizó la encuesta y herramientas estadísticas para evaluar las relaciones entre los actores involucrados en el proceso de toma de implantación de la política turística en la Bahia de Banderas.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo la primera etapa en la aplicación de las entrevistas a los tomadores de decisiones, se puede concluir a priori que a pesar de no tener un grado de centralidad significativa, las municipalidades revelan hacer importantes vínculos entre los actores regionales, además se observa poca representatividad de la instancia de gobernanza, que de acuerdo con los actores identificados es un débil puente entre los demás involucrados en el turismo regional.
Garcia Morales Lizbeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
ESTRATEGIAS DE MARKETING, ENFOCADAS AL BRANDING COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES.
ESTRATEGIAS DE MARKETING, ENFOCADAS AL BRANDING COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES.
Angeles Victoria Stheny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Morales Lizbeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas veces las empresas que carecen de dichas tácticas de Branding son aquellas que no tienen una personalidad definida, es decir, el consumidor no se siente identificado, ya que no cuenta con un logo único que lo haga distinguirse. Las compañías no se percatan que esto podría agregar un valor significativo a la organización como lo es la competitividad, además de una clara diferenciación y optimización de las contribuciones positivas a la experiencia global del cliente, sin negar lo que éstos desean.
METODOLOGÍA
La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico. Se puede definir como la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación.
El objetivo principal al utilizar una metodología es porque se necesita una manera sistemática, controlada, empírica y critica para llevar a cabo cualquier procedimiento y para que las ideas centrales no sean vagas o sin sustento. De igual forma, ayuda a que los planteamientos iniciales sean más precisos y estructurados. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006).
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación anterior, se puede llegar a la conclusión que el Branding, es una práctica indispensable para las Pymes que buscan posicionarse en un mercado abastecido de productos que aseguran a los observadores ser la mejor opción. De igual forma constituye la diferenciación como parte intangible dentro de una empresa: adjetivos como valor, credibilidad y singularidad son parte de los lineamientos a seguir. La marca va más allá de los logotipos, ya que tienen que ver con la causa que motiva a la empresa, debido a que las historias y experiencias de los consumidores serán más importantes en un futuro.
Garcia Moran Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANÁLISIS DEL MERCADO Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR EN EL SECTOR MEZCALERO
ANÁLISIS DEL MERCADO Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR EN EL SECTOR MEZCALERO
Figueroa Valencia Deni Betsabe, Instituto Tecnológico de Iguala. Garcia Moran Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación tiene como finalidad examinar los gustos y preferencias de los consumidores entre diferentes marcas de mezcal que se encuentran en el mercado mexicano; considerando las características socioeconómicas y mercado. Es importante destacar que existe una problemática entre los pequeños productores relacionada con la carencia de recursos para realizar las certificaciones para la venta legal tanto a nivel nacional como internacional; así mismo, se observa un desconocimiento de las marcas del mezcal y falta de valorización por parte del consumidor para reconocer una marca y pagar un precio justo que involucre no solamente los costos de producción sino también los costos ambientales, valor cultural, entre otros.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó obteniendo la siguiente información de diferentes fuentes;
¿Qué es el Mezcal?
Origen del Mezcal
Estados con la denominación de origen (DO)
Se hicieron llamadas telefónicas para obtener información más real.
Se buscó de manera más específica información de diferentes marcas de mezcal.
Se aplicaron algunos cuestionarios en línea a productores de mezcal.
Se analizaron algunos cuestionarios aplicados a consumidores de mezcal.
Selección de Mercados: Al seccionar y seleccionar el mercado, fue de gran ayuda para poder identificar cuales eran los estados mas viables para llevar a cabo la investigación.
Análisis del País: Se definieron los estados seleccionados para analizarlos a fondo en el campo de interés, en nuestro caso estos estados son los mayores productores de mezcal en el país mexicano.
Fase de diseño y Decisiones: En esta etapa nos ayudo a conocer las empresas seleccionadas, conocer mas, así como aprender el proceso de elaboración de mezcal desde la cosecha hasta la comercialización.
CONCLUSIONES
El mezcal es una bebida tradicional mexicana, elaborada a partir de la destilación del corazón del maguey.
Es una bebida que a ganado bastante popularidad en los últimos años y con gran potencial internacional, es por ello que se han hecho investigaciones de todo tipo sobre este producto mexicano; investigaciones de logística, productivas, financieras, entre otras.
Nuestra investigación se centra en el mercado, analizarlo y tener conocimiento de las preferencias del consumidor; todos los productos mexicanos son de excelente calidad y nada mejor que llevar uno de ellos, el mezcal, a nivel mundial.
Llegamos a la conclusión de que el mezcal es un tema muy interesante en México, ya que, esta bebida es originaria de estados de este país, según el Consejo Regulador del mezcal (CRM), dice que solo 9estadoos cuentan con la Denominación de Origen y otros los otros 3 no ya que utilizan la materia prima de otros estados; la denominación de origen tiene que ver desde donde se da por si mismo el maguey-agave y ahí mismo lo producen.
Por otra parte el CRM, dice que existen 6 clases de mezcal, de las cuales a 2 se les puede incorporar un ingrediente extra que le de sabor diferente, se cuenta hasta el momento con 3 categorías oficiales, de lo cual podemos decir que lo analizamos y llegamos a la conclusión de que existen subcategorías ya que la innovación se desarrollado tan rápido q las cosas se pueden hacer de manera industrial.
Garcia Mosso Ana Karen, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
REPERCUSIONES DE LA ADICCIóN A LOS DISPOSITIVOS MóVILES Y LA NOMOFOBIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO.
REPERCUSIONES DE LA ADICCIóN A LOS DISPOSITIVOS MóVILES Y LA NOMOFOBIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO.
Carranza Araujo Yomira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Garcia Mosso Ana Karen, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Aguirre Yumara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la revisión que se realizó de la literatura se puede decir que, el internet, la tecnología y las redes sociales son los elementos principales que incitan a los jóvenes a generar adicción a un dispositivo móvil y a sentir ansiedad por no tenerlo cerca o no estar conectado a internet. Los avances tecnológicos, han traído consigo muchos cambios. Cabe destacar que la tecnología ha sido creada para mejorar la calidad de vida de las personas, pero el mal uso de esta ha generado impactos negativos en distintos ámbitos. Hoy en día es elemental que los jóvenes tengan conocimiento y sepan cómo manejar las tecnologías de información y comunicación (TIC) para darle un uso adecuado y obtener un mejor aprovechamiento de ellas.
El propósito de esta investigación fue detectar el nivel de adicción a las TIC y la repercusión de la nomofobia en los jóvenes universitarios.
METODOLOGÍA
Para encontrar información y poder cumplir con el objetivo de la investigación, se utilizó como herramienta de investigación una encuesta de 15 preguntas, la cual se les aplicó a 300 jóvenes universitarios mediante un formulario de google, en donde se compartió el link a los jóvenes y ellos ayudaron compartiendolo. Con esto se logró obtener datos estadísticos de su comportamiento acerca del uso que le dan a su dispósitivo y el tiempo que pasan en él.
CONCLUSIONES
Se detectó que la mayoría de los jóvenes no se da cuenta que pasan muchas horas distraídos en su dispositivo e incluso están cambiando sus actividades importantes por no dejar su celular. La menor parte de ellos mencionó que si se da cuenta que pasa mucho tiempo en su dispositivo e incluso que en la escuela, trabajo o en su casa han recibido llamadas de atención por usarlo en exceso.
Con estos datos se generó una propuesta para un modelo de negocios, en donde se aproveche el uso que se le da al dispositivo móvil, utilizando como una alternativa para ellos, promover el aprendizaje de diversos idiomas, el hábito de la lectura y que ayudará a controlar el tiempo que una persona pasa en el dispositivo móvil, el usuario podrá configurar su perfil de la aplicación, tendrá la oportunidad de escoger el idioma y lo que quiere leer.
García Oliveras Andrea Aime, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
EMPRENDIMIENTO Y CREATIVIDAD
EMPRENDIMIENTO Y CREATIVIDAD
García Oliveras Andrea Aime, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad emprendedora, necesita del descubrimiento, evaluación y explotación de las oportunidades, innovando procesos, servicios y estrategias para poder lograr un cambio radical, sin importar si la renovación sucede externa o internamente en las organizaciones, o si ésta da lugar o no, a la creación de un nuevo negocio (Carillo, Bergamini y López, 2014).
Actualmente la creatividad es reconocida como un factor clave de éxito en nuevas compañías, debido a dos razones, la primera de ellas, porque es considerada como el punto de partida del proceso de innovación y la segunda, hace referencia al desarrollo de iniciativas emprendedoras, puesto que es necesario buscar la mejor manera de aprovechar las oportunidades y dar solución a las situaciones que se presenten (Salazar, Sánchez, Rueda y León, 2014).
Para que los emprendedores puedan adaptarse a los cambios constantes en el mundo de los negocios, ocasionado por las exigencias de los consumidores, es necesario que busquen la manera de realizar sus actividades de una forma distinta a la tradicional, explotando su creatividad, es por ello que en la presente investigación tiene como objetivo medir la creatividad de los emprendedores a través de los componentes cognitivos y personales para el desarrollo de un proyecto de investigación.
La actividad emprendedora, necesita del descubrimiento, evaluación y explotación de las oportunidades, innovando procesos, servicios y estrategias para poder lograr un cambio radical, sin importar si la renovación sucede externa o internamente en las organizaciones, o si ésta da lugar o no, a la creación de un nuevo negocio (Carillo, Bergamini y López, 2014).
Actualmente la creatividad es reconocida como un factor clave de éxito en nuevas compañías, debido a dos razones, la primera de ellas, porque es considerada como el punto de partida del proceso de innovación y la segunda, hace referencia al desarrollo de iniciativas emprendedoras, puesto que es necesario buscar la mejor manera de aprovechar las oportunidades y dar solución a las situaciones que se presenten (Salazar, Sánchez, Rueda y León, 2014).
Para que los emprendedores puedan adaptarse a los cambios constantes en el mundo de los negocios, ocasionado por las exigencias de los consumidores, es necesario que busquen la manera de realizar sus actividades de una forma distinta a la tradicional, explotando su creatividad, es por ello que en la presente investigación tiene como objetivo medir la creatividad de los emprendedores a través de los componentes cognitivos y personales para el desarrollo de un proyecto de investigación.
METODOLOGÍA
Para dar inicio al presente trabajo se recopilaron diversos artículos de emprendimiento y creatividad, con el fin de contar con un apoyo teórico que sustentara los indicadores que se utilizaron para la elaboración del instrumento que servirá para recopilar la información, y para esto se utilizaron dos variables, componentes cognitivos y componentes de personalidad, con sus respectivas dimensiones e indicadores.
La primera variable es el conjunto de información con el que se cuenta gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia, y se divide en pensamiento divergente, conocimiento general y pensamiento base y conocimiento específico, para la medición de estas dimensiones se utilizan los siguientes indicadores: Fluencia, flexibilidad, elaboración. Originalidad, percepción y procesamiento de información, pensamiento crítico y analítico.
Los componentes de personalidad engloban los de rasgos y cualidades que conforman la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás, se divide en compromiso con la tarea, motivos y tolerancia, para su medición se utilizan, la selección, concentración, persistencia, curiosidad, necesidad de novedad, dedicación y deber.
El trabajo concluyó en la elaboración del instrumento, este no fue aplicado, únicamente se trabajó en la parte teórica de la investigación, con la finalidad de contar con el tiempo necesario para su correcta elaboración.
CONCLUSIONES
La importancia de medir la creatividad a través de los componentes expuestos anteriormente, radica en la importancia que tiene actualmente el emprender explotando la creatividad, aunque no se ejecutó el instrumento, el realizar la primera parte de la investigación en el verano científico, fue de gran importancia dado que para es fundamental para que los siguientes pasos sean realizados correctamente.
En el verano científico tuve la oportunidad de reforzar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de mi carrera, tanto de la búsqueda de información y redacción de la misma como de la elaboración de instrumentos de medición.
Por motivos de tiempo no fue posible aplicar el cuestionario pero con toda certeza puedo afirmar que al ser aplicado, los resultados obtenidos serán de gran utilidad para confirmar la importancia que tiene el grado de creatividad con el que cuente el emprendedor, entendiendo esta como el hecho de generar nuevas posibilidades, solucionar problemas, proponer cosas distintas y novedosas a realidades y situaciones específicas, para el éxito del negocio que se busca emprender.
Garcia Padilla Lizbeth Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Ricardo Jaime Lozada, Universidad Vizcaya de las Américas
SISTEMA DE TUTELA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
SISTEMA DE TUTELA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
Garcia Padilla Lizbeth Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Pineda Hernandez Wendy Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ricardo Jaime Lozada, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México cuenta con una institución denominada Comisión Nacional de los Derechos Humanos, establecida como organismo constitucionalmente autónomo, el cual se encarga de promover y proteger los Derechos Humanos de todas las personas del estado mexicano emitiendo recomendaciones, denuncias y quejas a las autoridades responsables de las violaciones a los Derechos Humanos, así mismo cuenta con una facultad de investigación la cual emite un informe que no es vinculante a ningún proceso lo que significa que el Estado puede o no tomarlo a consideración.
¿México realmente protege los Derechos Humanos? ¿El estado Mexicano cumple con lo establecido en los tratados internacionales de los que es parte?
METODOLOGÍA
La investigación se realizó a través del método científico, primero realizamos una pregunta y un planteamiento del problema, después realizamos un análisis el cual nos llevó a construir una hipótesis para nuevamente analizar y buscar ejemplos de la situación, de esta forma pudimos obtener resultados y conclusiones que nos encaminaron a realizar un informe.
CONCLUSIONES
Según lo desarrollado, nos dimos cuenta que México cuenta con un sistema de tutela de los Derechos Humanos así como algunos mecanismos de protección y defensa, además, es parte de un amplio catálogo de tratados internacionales en materia de Derechos Humanos, uno de ellos es la Convención Americana de Derechos Humanos la cual cuenta con una Corte Interamericana de Derechos Humanos en donde el estado mexicano se somete a su cumplimiento, tanto de los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en los fundamentados en los tratados internacionales, pero es una pena que le sea difícil cumplir, respetar y protegerlos debido a que día a día son más los casos que se suman a la espera de resoluciones en tema de violación de los Derechos Humanos.
Garcia Pelcastre Celic Zareth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN PARQUES NATURALES
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN PARQUES NATURALES
Garcia Pelcastre Celic Zareth, Instituto Politécnico Nacional. Ortega Rodríguez Reyna Dinora, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cozumel es una isla ubicada en el estado de Quintana Roo, cuyo principal atributo se debe a las regiones naturales por las cuales es reconocida como uno de los principales destinos turísticos del estado. México se encuentra encaminado al arraigo de las culturas, tradiciones, ecosistemas y patrimonio, promoviendo la protección de estos mismos; lo cual permite tomar las partes como un todo con actitudes que favorecen la convivencia, crecimiento y permanencia en nuestro país promovida por la sociedad y sus habitantes. Para llevar dichas prácticas a un mejor rumbo, se han establecido leyes de protección a ecosistemas considerados patrimonio natural.
Los limites sociales permiten el debido funcionamiento de un sistema benéfico, permitiendo llevar a cabo conductas que permitan la actuación y funcionalidad para el bien común de todos lo que conforman a dicha sociedad; este es el caso de las Áreas Naturales Protegidas. Impactos sociales por las restricciones de acceso a los recursos naturales en las áreas naturales protegidas, donde los limites sociales permiten la mitigación de los posibles impactos sociales por las restricciones de acceso.
Dada la anterior situación, esta investigación va enfocada al análisis del manejo turístico en el Área Natural Protegida de Flora y Fauna de la Isla de Cozumel, ubicada en el norte de la isla, identificando y ubicando la cantidad de establecimientos turísticos que operan dentro de los límites de esta zona que impactan a la conservación de estas mismas.
METODOLOGÍA
La investigación realizada fue de tipo exploratoria y cualitativa, puesto que se realizó una investigación de todos los establecimientos ubicados al norte de la isla de Cozumel, tomando en cuenta los límites de las APFFIC, que realizaran actividades correspondientes al turismo tales como hoteles, restaurantes, actividades recreativas, playas y zonas arqueológicas cercanas que se encontraran en operación actualmente y brinden servicios cercanos al Área de Protección.
De la misma forma, se elaboró el conteo de establecimientos por categoría obteniendo así un total de 12 hoteles, 15 restaurantes, 30 actividades de recreación, 15 playas y 5 zonas arqueológicas.
A partir de lo anterior se realizó la ubicación precisa de cada lugar en Google Earth delimitando así el área analizada y el total de establecimientos localizados durante la investigación.
CONCLUSIONES
La isla de Cozumel posee un atractivo turístico mundial debido a la diversidad de ecosistemas que habitan en él, las áreas naturales protegidas y al crecimiento que ha tenido durante los últimos años, motivo por el cual se han implementado acciones para conservación y salvaguarda del patrimonio de la isla, teniendo así limitaciones enfocadas a las reservas ecológicas, que conlleva un control, jerarquización y organización que promueva un orden social.
Así pues, se concluye que para que exista un orden social, se requiere el análisis pertinente del impacto cultural-turístico de estas zonas. Este fue el caso de los establecimientos localizados en el norte de la isla, que si bien al compararlos con los existentes en el Parque Nacional de Arrecifes de Cozumel, son un número reducido, pero su organización e información es dispersa, por lo cual se debe tener un vigilancia y regulación para la disminución del impacto que estos conllevan y como están promoviendo el turismo en esta zona, siendo conscientes de las limitaciones en diferentes aspectos.
Garcia Rodriguez Cristina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DE VIDA Y TANATOTURISMO EN SAYULITA NAYARIT, MéXICO.
CALIDAD DE VIDA Y TANATOTURISMO EN SAYULITA NAYARIT, MéXICO.
Garcia Rodriguez Cristina, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La extraña fascinación de un nuevo segmento de viajeros por visitar zonas que han sido azotadas por desastres naturales, museos dedicados a recordar prácticas genocidas o represivas, o que expresan el lado oscuro del dolor humano, ha despertado el interés de los investigadores en los últimos años. Conocidos como dark-tourism, o thana-tourism, en español turismo negro o turismo macabro, ha puesto en cuestionamiento la idea clásica que asocia la atracción turística a lo bello, lo apolíneo, o incluso al placer (Korstanje M. E., 2015), por otro lado, la expresión Calidad de Vida se emplea para referirse a distintos aspectos como la satisfacción con unas condiciones específicas, las comodidades a nivel socio-económico, las facilidades para cubrir las necesidades de la vida diaria o incluso la felicidad (Benítez, 2016). Es factible decir que las personas que eligen visitar algún lugar relacionado con el sufrimiento y muerte llevan consigo una cierta emoción para ir a ver esos sitios, objeto que es importante estudiar y saber cuál es la calidad de vida de los turistas que les motiva visitar dichos lugares.
METODOLOGÍA
Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es analizar la presencia de los consumidores de tanatoturismo en la región de Sayulita y cómo esto incide en la calidad de vida de las personas locales, mediante el método cualitativo, con un enfoque social y documental en relación a la información, para acercarse al objeto de estudio, probado con un guion de entrevista a profundidad que fue aplicado a 2 actores clave de la región de Sayulita con el objeto de conocer si existía un producto de turismo negro en la población, tendiendo que se desconocía de forma generalizada el concepto como tal. El procesamiento de la información se desarrolló mediante tablas de comparación y gráficas de barras, que permitieron conocer a detalle la percepción del tanatoturismo en la comunidad.
CONCLUSIONES
Mediante la aplicación del instrumento, se obtuvo como resultado que, para la comunidad de Sayulita, el tanatotunismo es un término totalmente nuevo, sin embargo, es un tipo de turismo que si se lleva a cabo, a través de dichos eventos tales como: el festival de día de muertos, el uso recreativo de drogas y la elaboración de tatuajes, además de la presencia de rituales de flagelación que evocan a los espíritus para el descanso del alma.
Palabras clave: Tanatoturismo o turismo oscuro, calidad de vida, turistas, comunidad local.
García Rodríguez Elvira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
POLíTICA CRIMINAL EN EL CASO DE LOS MENORES INFRACTORES EN MéXICO.
POLíTICA CRIMINAL EN EL CASO DE LOS MENORES INFRACTORES EN MéXICO.
García Rodríguez Elvira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, durante la última década, la criminalidad se ha vuelto más compleja, al incrementarse los niveles de incidencia, de violencia y de daño social. A pesar de ello y de los cambios en las administraciones gubernamentales, a la fecha no se ha generado una política de Estado que haga frente a la criminalidad, que involucre la conjunción de esfuerzos de todas las instancias correspondientes con independencia del ámbito o poder de gobierno, articulando los roles, competencias, marco de actuación y objetivos para el estado.
Así mismo saber cuál sería la norma adecuada para regular las situaciones jurídicas que se vive en el Estado de Guerrero. ¿Cómo prevenir que la delincuencia siga reclutando a menores infractores? ¿Por qué ha sucedido este tipo de problema en el estado de guerrero? ¿Cumplen o no cumplen las autoridades en aplicar las leyes? ¿Cuáles serían los mecanismos para prevenir que sigan cometiendo el delito? ¿Hay algunos programas que atienda este tipo de situación a menores infractores? ¿Las instituciones han brindado atención a los jóvenes para que no sigan cometiendo delitos?
Así como podemos observar que la delincuencia sin control, estos como el bajo desarrollo educativo, el desempleo como consecuencia de normas que no ajustan ni controlan las actuaciones indeseables que se vive en el estado,
Estas preguntas nos llevan a analizar y encontrar exactamente donde está el problema y poder resolverlo.
METODOLOGÍA
Fundamental los métodos empíricos, es la que me permitió obtener el resultado más claro y preciso, en mi investigación sobre la política criminal en el caso de los menores infractores en el estado de guerrero.
Así mismo poder observar que tanto daño ha causado el crimen organizado en el estado.
Método estadístico, la que me permitió, recoger la información tanto como es cualitativo y cuantitativa señalado en mi investigación, así mismo dar con un dato más claro y preciso en la investigación.
La calidad técnica de esta etapa es fundamental ya que de ella me base para que pudiera disponer de datos exactos y confiables en los cuales se fundamenten las conclusiones de mi investigación.
CONCLUSIONES
En primer lugar la política criminal, para fines de nuestro estudio es parte de la política general que adopta el estado para hacer frente al fenómeno criminal, mediante las diferentes formas de control social que se vive en estado de Guerrero. Estos también dan a comprender que las prácticas penales no son las únicas en el campo de la política criminal que se vive en México, sino solo son uno de los dos pilares:
Prevención y represión que la conforman.
La seguridad pública al ser al ser uno de los pilares más importantes del bienestar social, constituye la manifestación más sentida por parte de la ciudadanía sabiendo que el delito es parte esencial de la naturaleza humana, y libre de los derechos y obligaciones de los individuos, se debe buscar otras alternativas principalmente de prevención.
Como bien es cierto que es evidente fracasos del sistema de justicia penal, por la falta de funcionalidad en sus acciones y quien lo aplica frente al fenómeno criminal, principalmente la corrupción e impunidad al interior de esta ley penal obsoleta, policías y ministerios público muy poco preparados.
La prevención del delito en el estado de guerrero, no solo se refiere al supuesto poder intimidatorio de la pena sino a todo un conjunto de acciones y estrategias no penales que sea involucrado el sector educativo, cultural, social, económico y político a cargo de diferentes dependencias gubernamentales así como la participación de ciudadanos.
Propuestas
Se debe buscar una transformación a fondo a cada uno de los componentes del sistema penal, con la finalidad de asegurar una respuesta más favorable al problema de la inseguridad en el estado de guerrero. Esto se puede hacer a través de las personas profesionales y capacitación del personal de cada sector del sistema penal, así como eliminar la corrupción y la impunidad que se da en este sistema.
Dar la confianza en el caso de los policías a través de un módulo de policía proximidad y su colaboración con la comunidad y autoridades.
García Rubio Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE LOS POBLADOS DE TAMARINDO Y PLAYA DEL COCO, EN LOS CANTONES DE SANTA CRUZ Y CARRILLO DE LA PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA.
EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE LOS POBLADOS DE TAMARINDO Y PLAYA DEL COCO, EN LOS CANTONES DE SANTA CRUZ Y CARRILLO DE LA PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA.
García Rubio Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Herrera Sanchez Janet Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Lara Abril del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los esfuerzos y compromisos de las instituciones estatales y privadas en Costa Rica no han sido suficientes para disminuir la brecha de género en el ámbito laboral y las situaciones de discriminación que sufren las mujeres y posiblemente los nuevos géneros que han surgido duante el pasar de los años.
Ejemplo de lo anterior son las cifras arrojadas por el INEC, dónde se puede observar que existe una gran diferencia por las mujeres en Costa Rica ocupan el 51,1% de empleos no reembolsables mientras que los hombres y tan sólo un 20,1% del total de la población tiene empleos reembolsables, caso contrario a los hombres quienes poseen un 36% de empleos reembolsables y tan sólo un 20% de empleos no reembolsables, es decir se dedican al cuidado del hogar u otras actividades.
Por lo anterior se plantea la investigación Equidad de Género en las Empresas del Cantón de Santa Cruz y Carrillo, Guanacaste, con el principal objetivo de evaluar el nivel de equidad de género que existe en las empresas de los poblados de Tamarindo y Playas del Coco en especifico en el sector hotelero de las zonas antes mencionadas, mismas que se evaluarán desde cuatro dimensiones de análisis: social, económica, jurídico y laboral, con sus respectivos indicadores.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la presente investigación y obtener los resultados esperados se propone que la misma sea de tipo cuantitativa debido a que este enfoque considera la realidad como subjetiva y múltiple por los participantes de un estudio (Martínez y Ávila, 2010, pág. 83).
Se debe agregar que dicho enfoque también hace uso de datos como; descripciones detalladas, vivencias, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones (Hernández y otros, 2010, pág. 9).
Dejando claro que el enfoque cuantitativo es el adecuado para el presente estudio, ahora es momento de abordar el proceso que se llevará a cabo para lograr los objetivos de la investigación. Se utilizará la técnica de encuesta; Se encuestará a hombres y mujeres que trabajen en las empresas turísticas, especificamente en el sector hotelero de las playas de Tamarindo y playas del Coco, en los cantones de Santa Cruz y Carrillo de la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Por lo tanto se utilizará la técnica de muestreo tipo bola de nieve la cual consiste en que los individuos seleccionados para ser estudiados recluten a nuevos participantes entre sus conocidos, así el tamaño de la muestra incrementará durante su desarrollo (Espinosa y otros, 2018). Cabe recalcar que hubo un primer contacto o aceramiento hacia las empresas para obtener su apoyo y colaboración con la investigación.
Cabe destacar que el instrumento aplicado también se realizará en el idioma inglés para poder abarcar mayor población extranjera que trabaja en el sector hotelero.
CONCLUSIONES
Para determinar las hipótesis, se consideró una de las premisas propuestas por Young (2000, citado en Viteri y otros, 2017) en la que muestra cierta diferencia u oposición, en cuanto a la asignación de trabajos determinados por el género.
Otra investigación que será clave para dar paso a la presenta es el rol de género en la alta dirección de empresas turísticas competitivas: principales diferencias, donde la autora (Magaña, 2018) presenta la idea que en las empresas turísticas existen grande y notorias diferentes entre hombres y mujeres que van desde que no tiene las mismas razones para iniciar un negocio o bien trabajar para una personas dentro del sector. Proponiendo un nuevo concepto llamado rol de género empresarial donde se muestran las diferencias que hay entre sexos dentro del ámbito empresarial turístico.
Así como también presentar un informe detallado a las empresas hoteleras que colaboraran con la investigación para una retroalimentación del servicio que prestan y las deficiencas que pudieran presentarse.
García Salazar Yessenia Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA INCLUSIóN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UATSCDH: UN COMPROMISO DE LA ACCIóN SOCIAL Y PROFESIONAL
LA INCLUSIóN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UATSCDH: UN COMPROMISO DE LA ACCIóN SOCIAL Y PROFESIONAL
García Salazar Yessenia Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Reyna Ana Matilde, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La inclusión y la no discriminación son temas de gran importancia para el quehacer profesional de los trabajadores sociales y en nuestro país existen leyes y acuerdos que promueven y buscan garantizar que a todas las personas con discapacidad se les proporcionen las herramientas necesarias en defensa de una igualdad de oportunidades para todos. La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en su artículo 12° refiere que La Secretaría de Educación Pública promoverá el derecho a la educación de las personas con discapacidad, prohibiendo cualquier discriminación en planteles, centros educativos, guarderías o del personal docente o administrativo del Sistema Educativo Nacional…. Impulsando la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, desarrollando y aplicando normas y reglamentos que eviten su discriminación y las condiciones de accesibilidad en instalaciones educativas, proporcionen los apoyos didácticos, materiales y técnicos y cuenten con personal docente capacitado.
Es por ello que encontramos la necesidad de realizar una investigación que nos permita conocer la realidad social y escolar que viven los alumnos con discapacidad a lo largo de su proceso educativo dentro de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano e identificar los principales aspectos académicos, económicos o sociales que pudieran estar interfiriendo en su correcta integración e inclusión.
METODOLOGÍA
Metodología
El presente trabajo de investigación sobre la inclusión de los alumnos con discapacidad de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano de la UAT, se enmarcó dentro de un enfoque de investigación mixta, con el fin de conocer sus necesidades educativas, develar las fortalezas y dificultades que atraviesan durante su proceso formativo e identificar si las herramientas y los recursos pedagógicos que les brinda la institución promueven y garantizan la inclusión de esta población vulnerable.
En el proceso de recogida de datos se emplearon procedimientos mixtos para la recopilación de la información como el cuestionario, las entrevistas informales las cuales fueron aplicadas a los estudiantes que conforman la población con discapacidad, así como al docente de la institución educativa.
Técnicas
Observación
Escucha activa
Entrevista informal
Instrumentos
Diario de campo
Cuestionario
Aplicación de técnicas de procesamiento de datos
Una vez recopilada la información se estructuro la base de datos en el sistema Excel, donde se vaciaron los datos encontrados para la elaboración de las gráficas correspondientes a cada reactivo del cuestionario. Dichas gráficas requirieron de una interpretación y análisis, a partir de los cuales se pudieron detectar las principales necesidades o áreas de oportunidad y los factores causales de las mismas.
CONCLUSIONES
Esta comunicación es el resultado de la participación de estudiantes de la práctica profesional de Trabajo Social en Salud, adscritas al Grupo Disciplinar Trabajo Social, Salud e Inclusión Social, con la finalidad de contribuir a su formación como licenciadas en trabajo social , mediante su participación en el desarrollo de un proyecto de investigación y la planeación de una propuesta de intervención, para la atención de las necesidades o problemáticas identificadas de un grupo en situación de vulnerabilidad.
En la fase de investigación se contribuyó a la obtención de datos sobre la inclusión de los alumnos con discapacidad de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH), de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en Cd. Victoria, Tamaulipas, mediante el enfoque mixto; en el proceso de recopilación de la información, bajo el paradigma cuantitativo se utilizaron unos instrumentos, incluyendo variables respecto a datos personales, integración familiar, situación socioeconómica, utilización de apoyos funcionales, elementos de infraestructura, entre otros. Además se llevó a cabo un grupo focal, con el objetivo de identificar sus necesidades educativas, develar las fortalezas y dificultades que atraviesan durante su proceso formativo formal, así como identificar las herramientas y recursos pedagógicos que les brinda la institución de educación superior, para promover y garantizar su inclusión en la universidad. También se hizo uso de la entrevista semiestructurada para docentes y alumnos, con la finalidad de conocer su participación en la inclusión de este grupo en particular.
Desde el modelo social de la discapacidad, la responsabilidad de contribuir a crear ambientes que favorezcan la inclusión de las personas con algún tipo de discapacidad, es una obligación de todos, como un compromiso de acción social y profesional.
Se mostrarán los resultados obtenidos y se hará la presentación de manera sintetizada de la propuesta de intervención.
Garcia Sanchez Yoselin Estefania, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PERFIL DE EMPRENDIMIENTO DE LAS ALUMNAS EN LA INGENIERIA EN ADMINISTRACION DEL ITJMMPH, CAMPUS TAMAZULA
PERFIL DE EMPRENDIMIENTO DE LAS ALUMNAS EN LA INGENIERIA EN ADMINISTRACION DEL ITJMMPH, CAMPUS TAMAZULA
Garcia Sanchez Yoselin Estefania, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ramirez Rubio Angelina Berenice, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como con el paso del tiempo ha cambiado la perspectiva de que el hombre era el que podía emprender, pero a base de las necesidades económicas y la pelea por la igualdad de género, la mujer puede entrar en la zona del emprendimiento, teniendo ideas frescas y con una visión diferente del mundo y sus necesidades. Actualmente los gobiernos apoyan a estas mujeres, la mayoría madres de familia, que desean tener una vida mejor, con programas de apoyo económico, para que puedan emprender su propio negocio o lo mejoren, cualquiera que sea la situación.
En México el 51% de la población son mujeres, de las cuales solamente un porcentaje generó un emprendimiento entre las distintas poblaciones que forman parte de la región sur de Jalisco, Tamazula de gordiano, Tuxpan, Zapotiltic y Zapotlán el grande.
Actualmente los precios en el mercado son muy elevados lo que trae como consecuencia que el salario del hombre no cubra por completo los gastos el hogar, es por ello que ahora las mujeres se han vuelto más comprometidas, responsables y a su vez más productivas, dedicadas mayormente a la labor económica y otras generando un emprendimiento en su población que trae como beneficio grandes impactos, que contribuyen a mejorar los ingresos que disminuyen la carga para el hombre en los gastos del hogar mejorando no solo a su persona si no a la sociedad en general.
Dentro del giro que más se destaca en el emprendimiento de las mujeres de las poblaciones de la región sur de Jalisco se encuentran las tiendas de accesorios, de ropa, de recreación, estéticas y talleres mecánicos, dichos negocios han sido ideas llevadas a cabo por cada una de las emprendedoras ya sea por necesidad u oportunidad pero que han logrado generar un gran impacto en su población.
Generando con ello que las emprendedoras tengan la capacidad de emprender distintas empresas, las cuales el día de hoy generan muchos ingresos y a su vez muchos empleos.
Si se logra emprender un negocio afín a los intereses y motivaciones personales y si se es valiente y perseverante para alcanzar las metas planeadas, es posible ocupar un lugar destacado en el medio empresarial y crear empresas exitosas y competitivas.
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, dicho enfoque se guía por áreas, así como por temas significativo de investigación. Los estudios cualitativos tienen la ventaja de desarrollar preguntas e hipótesis que con frecuencia todas estas actividades nos sirven primeramente para descubrir cuales son aquellas preguntas de investigación de mayor importancia para después refinarse y responderlas llegando con ello a que la investigación cualitativa busca principalmente dispersión o expansión de los datos e información.
En la presente investigación se describirá la aportación al perfil de emprendimiento de las alumnas de 6 a 9 semestre de la ingeniería en Administración, utilizando la entrevista como instrumento de investigación para la obtención de datos que nos ayuden a describir de manera clara y concisa las respuestas de cada una de las emprendedoras.
La entrevista se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).
Obteniendo que, a través de las preguntas y respuestas, se logre una comunicación y una construcción conjunta de significados respecto al tema enfocado a esta investigación
POBLACIÓN Y MUESTRA
Alumnas activas de 6 a 9 semestre de la ingeniería en Administración y egresadas del ITJMMPH, Campus Tamazula.
VARIABLES
Dependiente: estar listo para tomar decisiones o a iniciar algo nuevo, de tal forma que el emprendimiento de las mujeres hoy en día ha generado grandes impactos en su sociedad que les han ayudado a cambiar y mejorar no solo en su persona si no en la sociedad en la cual se han desarrollado ellas mismas en su emprendimiento o emprendimientos generados.
Independiente: Alumnas activad de 6 a 9 semestre de la ingeniería en Administración y egresadas que han logrado emprender de manera y han generado un gran impacto en la población como el incremento de sus ingresos personales y en parte de su población por la oportunidad de empleo que se presentó con dicho emprendimiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se indago en el impacto que ha tenido el emprendimiento de las mujeres en la Región Sur de Jalisco, de las necesidades que han tenido dichas mujeres para llegar a su decisión del emprendimiento, siendo tiendas como accesorios, te ropa, de recreación, estéticas, talleres mecánicos, etc. Todas estas logrando un gran impacto en su población. De la necesidad de adquirir herramientas que las ayudan a empezar con su emprendimiento de una manera más acertada e innovadora. El TecMM junto con el TecNM por medio de las materias que se imparten preparan a sus estudiantes para contribuir al crecimiento económico del país y de la región, fortaleciendo el mercado laboral.
García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima. Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional. García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara. Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países donde se realizan operaciones con criptomonedas; sin embargo, no existe una regulación legal específica que ejerza un control sobre esas operaciones. Hoy en día, la Ley Fintech se encarga de regular a las instituciones que hacen uso de los activos virtuales (criptomonedas), pero es necesario que exista una Ley que intervenga en las negociaciones entre particulares. La ausencia de normas relacionadas, indica la carencia de información con la que se cuenta respecto al tema, no obstante, ya se ha establecido que la criptomoneda se considera como un activo virtual, por lo que también es necesario el reconocimiento contable y determinar su impacto fiscal.
METODOLOGÍA
Se consultaron los documentos relacionados al tema en internet, en documentos oficiales, en artículos relacionados con las criptomonedas, así como las leyes fiscales que están relacionadas con este tipo de activos virtuales, aparte de la Ley Fintech; además, se hizo un análisis de la NIF C-22 la cual, se encuentra en proceso de auscultación, con el fin de conocer cómo se deben presentar las operaciones con criptomonedas dentro de los estados financieros.
La información que se analizó fue desde los orígenes del dinero, el billete, el blockchain y su funcionamiento, las criptomonedas, el bitcoin y todo su funcionamiento, Ethereum y otras criptomonedas, así como las ICOS´s y los criptotokens, la regulación nacional e internacional aplicable a este tipo de activos virtuales, además los proyectos de blockchain públicos y privados, entre otros; todo esto con el fin de reunir la mayor cantidad de información que diera soporte a nuestra investigación.
Posteriormente se sintetizó la información obtenida, se hizo un análisis de la misma y con base en ésta se determinaron las conclusiones.
CONCLUSIONES
Las criptomonedas han comenzado una evolución en el mundo del dinero, su avance es reflejo de la gran demanda que ha tenido en el mercado, un claro ejemplo es el Bitcoin, activo virtual que comenzó como pionero de las criptomonedas y que en la actualidad tiene gran relevancia en el mundo, aun y cuando han surgido otro tipo de criptomonedas que compiten en el mercado, como es el caso de Ethereum, Litecoin, Ripple, entre otras. La gran demanda que tienen estos activos, se debe a los beneficios que pueden otorgar a grandes empresas; pagos sin comisiones a terceros, rapidez, acceso en cualquier parte del mundo, flexibilidad y mayor seguridad.
Debido a las irregularidades que pueden tener las criptomonedas y la ausencia de leyes que regulen dichos activos en México, algunas empresas han optado por vetarlas de sus plataformas digitales, otras han comenzado a aceptarlas, pero es claro que aún existe temor, toda vez que los bancos no son intermediarios en este proceso, hecho que tradicionalmente genera cierta confianza a los usuarios.
El Consejo Emisor del CINIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera) lleva a cabo el proceso de determinar la forma de valuar y registrar las operaciones con criptomonedas, por medio de la NIF C-22 Criptomonedas; la presencia de estos activos digitales en el mercado comenzaría con una gran evolución en la economía mexicana, acompañado de la tecnología Blockchain que, como ya mencionamos, cumple con una tarea muy importante para los registros de las transacciones de activos digitales y sus características lo hacen un medio seguro para cualquier usuario.
Por último, es importante señalar que, como ocurre con los ingresos gravados para los impuestos en México, las criptomonedas, al ser bienes intangibles que no se encuentran detallados como ingresos exentos o tasa cero, son susceptibles de integrar la base gravable por la ganancia obtenida en la transacción.
Gardiel Sánchez Alondra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y DE VIDA EN LOS BARRIOS DE CUXTITALI Y LAS DELICIAS DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y DE VIDA EN LOS BARRIOS DE CUXTITALI Y LAS DELICIAS DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS
Gardiel Sánchez Alondra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los huertos familiares son una de las manifestaciones culturales y ambientales más importantes de los pueblos y las comunidades indígenas y rurales. Constituyen una unidad económica de autoconsumo con importancia relevante en la soberanía alimentaria y son un espacio permanente de contacto con la naturaleza; permiten la producción y transmisión de conocimientos tradicionales, y son hábitat para diferentes especies de flora y fauna.
En San Cristóbal de Las Casas, han sido olvidados por las políticas públicas y ahora están amenazados por un conjunto de factores resultantes de la globalización y el crecimiento urbano. Es por ello que con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el respaldo técnico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se echó a andar un proyecto en el que se ha trabajado en la rehabilitación de huertos y jardines; separación de la basura; establecimiento de hortalizas de traspatio y prácticas de conservación de suelos y agua; producción de composta; rescate de técnicas para la conservación de alimentos y frutas y preparación de dulces tradicionales en los barrios de Cuxtitali y Las Delicias.
Durante esta investigación se dio continuidad al proyecto en los referentes de: rehabilitación de huertos y jardines, establecimiento de hortalizas traspatio y prácticas de conservación de suelos y agua así como la producción de composta.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es cualitativa, contando con una participación de veinte personas en las diferentes actividades realizadas y cuatro familias en la realización de huertos dentro de los barrios Cuxtitali y Las Delicias. El enfoque metodológico utilizado es una combinación de Comunidades de aprendizaje y Comunidades de vida.
El enfoque de comunidades de aprendizaje y de vida representa una estrategia viable de organización y participación social. Según Saldívar (s.f.:25) Plantea que más que enseñar a las personas a organizarse, se reconocen las estructuras existentes, se enriquecen y fortalecen. La comunidad de vida es trascender el espacio institucional y consolidar una manera de vivir; es una forma de construir futuro haciéndolo.
Los objetivos claves para nuestra intervención son:
-Establecer barreras vivas de nopal en las laderas del cerro para producir alimento y eliminar la erosión de los suelos.
-Reforestar y rehabilitar los huertos familiares.
-Incentivar la participación social en las muestras gastronómicas e intercambios de productos naturales, artesanales y plántulas.
Se realizó un recorrido físico por ambos barrios, identificando principales asociaciones civiles y puntos de reunión de los lugareños. Luego de esto se participó en la logística de La Feria del Nopal llevada a cabo en una casa dentro del barrio Las Delicias para un primer acercamiento con los vecinos y su estilo de vida. Gracias a esta feria y la divulgación a través de carteles gráficos y utilizando la técnica bola de nieve se contactó con las familias que contaban con un huerto que necesitaba una rehabilitación y contaban con esa iniciativa e interés por participar.
Se comenzó colaborando en conjunto con estas personas, con la única condición de que ellas entrarían en una dinámica de trueque mediante la cual intercambiarían ya fuese tierra, composta o plántulas con otras personas.
El trabajo se basó en la reactivación de huertos orgánicos dentro de las casas de las personas realizando:
-Ubicación y trasplante de plántulas acorde a las condiciones físicas del lugar (tipo de suelo, clima, luz) obtenidas del mismo huerto o a través de trueque con las demás personas.
-Realización de cajones de diferentes tamaños para los huertos a base de botellas de vidrio, madera y piedras.
-Creación y reactivación de lombricompostas en los diferentes terrenos, haciendo el hoyo para la misma, la revoltura y la separación de la tierra.
-Capacitación por medio de la conversación a cada una de las personas de los huertos con orientación a: cómo plantar, los cuidados necesarios, la realización de composta, las diferentes variaciones de flora encontradas, cercos vivos y consejos prácticos continuos.
Se efectuó un último recorrido de cierre, invitándolos seguir con sus huertos activos y resaltando la importancia de la soberanía alimentaria y la contribución con el medio ambiente.
CONCLUSIONES
En este verano se contribuyó a la realización de huertos familiares, fomentando la participación social de las personas de los barrios Cuxtitali y Las Delicias, así como su participación en la Feria del Nopal llevada a cabo dentro del barrio de Las Delicias. Después de estas semanas en contacto con los vecinos de estos dos barrios se concluye que la articulación de las comunidades de aprendizaje y de vida logra potenciar este conocimiento que se adquiere en primera instancia por conocimiento tradicional y posterior de una fuente exterior a los barrios (por nosotros animadores del proceso) con la práctica en su vida cotidiana que además se reproduce de boca en boca, apoyada de la experiencia de las primeras personas que recibieron la capacitación y apoyo en la rehabilitación de los huertos.
Se espera con esto consolidar una red de huertos dentro de ambos barrios en donde además de compartir sus experiencias con cada huerto se intercambien los frutos de los mismos en ferias posteriores y que realmente se vuelva una comunidad de vida en donde se establezca un espacio de convivencia y aprendizaje en armonía con los vecinos y así se refuerce la identidad de los barrios Cuxtitali y Las Delicias tan emblemáticos para San Cristóbal de las Casas, caracterizado el primero por la cría de puercos y la producción de chorizos y longanizas y el segundo barrio por sus huertos frutales y de hortalizas parte fundamental para la realización de dulces y conservas.
El fortalecer los lazos sociales a través de un ambiente de compromiso y confianza impacta de manera positiva en las dinámicas sociales dentro de los espacios de convivencia, fomentando la comunicación y participación activa y constante de sus miembros.
Garduño Aviña Viridiana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima
LOS EFECTOS EN LA SIMPLIFICACIÓN, MODERNIZACIÓN Y LA EFICIENCIA EN LA LOGÍSTICA PORTUARIA; CASO RECINTOS FISCALIZADOS, MANZANILLO, COLIMA
LOS EFECTOS EN LA SIMPLIFICACIÓN, MODERNIZACIÓN Y LA EFICIENCIA EN LA LOGÍSTICA PORTUARIA; CASO RECINTOS FISCALIZADOS, MANZANILLO, COLIMA
Garduño Aviña Viridiana, Instituto Politécnico Nacional. Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de las modificaciones que la vigente Ley Aduanera de los Estados Unidos Mexicanos ha sufrido desde su expedición en el Diario Oficial de la Federación en el año de 1995, la logística y el despacho aduanero se han visto impactados de igual manera para adaptarse a las exigencias del Mundo globalizado y a la modernización del comercio internacional.
En innegable que el comercio marítimo tiene gran injerencia en el comercio internacional, representando más del ochenta por ciento de los movimientos de mercancías alrededor del Mundo. Cabe destacar que México posee dieciséis puertos marítimos con aduana y que son factores sumamente relevantes para la economía nacional; siendo el Puerto de Manzanillo el más importante que conecta al país con el comercio transpacífico.
Este puerto se ha posicionado en primer lugar a nivel nacional y en quinto en Latinoamérica, debido a que posee dos terminales especializadas en el manejo de contenedores TEU, contando en la actualidad con un récord de más de dos millones de movimientos de carga y descarga de productos y manufacturas al año, lo cual supone la necesidad de una bien planificada y organizada logística para el despacho fluido de las mercancías entrantes y salientes del territorio nacional.
El presente trabajo comprende el análisis y estudio de los cambios legales hechos en materia aduanera que han afectado de manera general a los recintos fiscalizados u operadoras portuarias ubicadas en el Puerto de Manzanillo, Colima, México, en cuanto se refiere a la simplificación, modernización, eficacia y eficiencia en la logística y el despacho aduanero.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación fue de un estudio descriptivo con una metodología cuantitativa-cualitativa con un método correlacional. El objeto de estudio es conocer los efectos que han causado la simplificación, el uso de las TIC y la eficiencia aduanera en la logística portuaria. Los sujetos de estudio son las compañías que operan con carga y descarga de contenedores y variedad de mercancías transportadas a lo largo y ancho del Globo, que se encuentran y ejecutan sus operaciones en los muelles del Puerto de Manzanillo, Colima.
Este trabajo se concentra en el espacio geográfico mencionado anteriormente, en el periodo comprendido del mes de junio al mes de julio del año 2019; enfocado en las 6 principales operadoras portuarias o recintos fiscalizados, las cuales son Hutchison TIMSA, CONTECON, TAP; HAZESA, así como SSA y Grupo OCUPA.
Para la recopilación de los datos pertinentes, se utilizó una encuesta con preguntas con respuestas de opción múltiple y con la escala de medición tipo Likert, cuyo objetivo es medir el grado de conformidad del encuestado hacia determinado criterio, con un rango que parte del 1 (muy bajo) hacia el 5 (muy alto).
Debido a que nuestros objetos de estudio son los recintos fiscalizados existentes en el Puerto de Manzanillo y, como se describió con anterioridad, siendo estos seis solamente, se decidió a encuestar a la totalidad de la población meta, ya que la toma de un muestreo sería insuficiente para sustentar los datos requeridos para la presente.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los diferentes recintos fiscalizados se puede determinar que la simplificación, la modernización (uso de las TIC), la eficacia y la eficiencia aduanera han provocado un impacto en el despacho y logística aduanera tanto positivo como negativo dependiendo del punto de vista de cada compañía.
La presente investigación permitió demostrar que, debido a la importancia del Puerto de Manzanillo, háblese de nivel nacional como internacional, éste debe implementar medidas que lo ayuden a mantener su posición, mejorando ciertas áreas como los tiempos de despacho (TIDE), los volúmenes de operaciones en el despacho (VOP) y los costos del despacho (COD) mediante la intervención de nuevos métodos requeridos en la actualidad como lo son el uso de las TIC, siendo estas últimas, uno de los elementos primordiales para la Nueva Gestión Pública, debido a que coadyuvan a eficientar el despacho aduanero y que por ende beneficia el proceso de logística en la carga y descarga de las mercancías.
Dadas las propuestas del Acuerdo de Facilitación de Comercio y el Convenio de Kyoto Revisado de la implementación de mejores prácticas dentro del despacho aduanero, los recintos fiscalizados han implementado el uso de las nuevas tecnologías paulatinamente con la finalidad de mejorar la logística y despacho aduanero. Estas nuevas tecnologías también se encuentran sustentadas en las reformas a la Ley Aduanera las cuales secundan a los procesos del despacho y, por ende, mejoran la logística.
De este modo, se concluye que la implementación de las TIC ha favorecido fervientemente a los recintos fiscalizados reduciendo tiempos y costos en sus operaciones ordinarias y que, en el mejor de los casos, continuará acrecentando el aprovechamiento que éstos tienen sobre los movimientos del comercio internacional.
Garibaldi Oribio Arely Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Gabriela Socorro Navarro Medina, Universidad Tecnológica de la Costa
PERCEPCIóN DEL DESARROLLO TURíSTICO DE LA COMUNIDAD DE LA ISLA DE
MEXCALTITáN, SANTIAGO IXCUINTLA, NAYARIT MéXICO
PERCEPCIóN DEL DESARROLLO TURíSTICO DE LA COMUNIDAD DE LA ISLA DE
MEXCALTITáN, SANTIAGO IXCUINTLA, NAYARIT MéXICO
Garibaldi Oribio Arely Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Gabriela Socorro Navarro Medina, Universidad Tecnológica de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Isla de Mexcaltitán es un recurso natural que se encuentra en Santiago Ixcuintla, Nayarit y que es un ícono de los mexicanos contó con el nombramiento de pueblo mágico en el 2001 y el cual perdió en el 2009, es un recurso natural y patrimonial de los nayaritas sin embargo, no tiene difusión ni promoción y los habitantes de la isla no son considerados en la toma de decisiones que el gobierno municipal o estatal realizan en beneficio de la isla.
Objetivo general:
Conocer la precepción que tiene la comunidad de la Isla de Mexcaltitán, Santiago Ixcuintla, Nayarit respecto al desarrollo turístico.
Objetivos específicos:
Identificar el potencial turístico del lugar.
Analizar la situación actual, en relación a su calidad de vida.
Identificar los principales factores que afectan el desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
De acuerdo al objetivo establecido, se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo para identificar la percepción de la comunidad con base al desarrollo turístico. De acuerdo con Hernández, Fernández, y Baptista (2014) el enfoque cuantitativo se caracteriza por medir el problema de investigación, por medio de una serie de pasos que se deben de cumplir, con la finalidad de ser analizadas utilizando un método estadístico para obtener una serie de conclusiones.
Dentro de este enfoque es necesario seleccionar una muestra representativa, en este caso se aplicó un cuestionario a 172 residentes mayores de edad de la Isla de Mexcaltitán, aplicando la formula de muestra finito.
La muestra se diseñó a partir de los objetivos definidos en la presente investigación, por lo que se ha buscado que sea representativa de los pobladores de la isla de Mexcaltitán mayores de edad.
Para el cálculo de la muestra se fijó el 10% de error trabajando con el 95% nivel de confianza.
CONCLUSIONES
Resultados
Con base en los cuestionarios aplicados a los residentes de la isla de Mexcaltitlán, los resultados se presentan de acuerdo a la estructura del cuestionario:
1. Datos generales.
2. Percepción de la actividad turística respecto a su calidad de vida.
3. Calidad de los servicios.
El 68% son de género femenino y el 32% del género masculino, en donde el rango de edad que prevaleció es el de mayores de 60 con un 38%, el rango de 18-30 años obtuvo el porcentaje menor con 18% mientras que el rango de 31-48 años y de 48-60 años tuvieron el mismo porcentaje con un 22%.
En cuento a su nivel de estudios concluidos el 53% respondió educación básica seguida de media superior con un 32% y por ultimo 9% con nivel superior.
Percepción de la actividad turística respecto a su calidad de vida
En primer lugar tenemos la calidad de vida de los residentes, que se evaluó en una escala del 1 al 10, en la actualidad y cuando era pueblo mágico.
El turismo es la segunda actividad económica para la comunidad, la primera es la pesca y la tercera es el comercio. Sabiendo los pobladores que el turismo es unaactividad que genera una derrama económica, no es su principalprioridad, ellos consideran más importante contar con salud y educación para toda la comunidad antes de contar con un desarrollo turístico.
El impacto después de haber perdido el título de pueblo mágico fue negativo porque disminuyó la afluencia turística y el gobierno dejó de apoyarlos en diversos aspectos, en donde el responsable fue el gobierno y los principales motivos que se detectaron fueron por limpieza en calles, descuido de los atractivos turísticos y por falta de apoyo del gobierno.
Para finalizar el 98% de la comunidad está de acuerdo con que se planifique un desarrollo turístico por lo que está dispuesto a cambiar su modo y estilo de vida y les gustaría que se mejore el museo local El Origen, capacitar a los habitantes para desarrollar la actividad turística y contar con guías turísticos locales certificado para que se desarrolle un destino turístico planificado.
Conclusiones
Es muy importante considerar a la comunidad en cualquier toma de decisión que pueda afectar su estilo de vida, el desarrollo de la región tiene su base en las actividades diarias de las personas que viven ahí, por lo tanto, es muy importante el nivel de involucramiento que tienen en el desarrollo tanto económico, de la actividad turística o de cualquier índole, no solamente es querer explotar los recursos naturales sino que tanto los visitantes como los turistas afectan el hábitat de los animales, la flora así como de las personas que viven en la localidad.
Volver a generar sinergia para el desarrollo turístico en la isla de Mexcaltitán deberá ser compaginado con la opinión de los pobladores ya que ellos tienen diferentes expectativas de las que un gobierno pudiera llevar a cabo, la sensibilización que se les dé en un inicio es primordial para el éxito que se pudiera tener al considerar al Turismo como una estrategia alterna al desarrollo económico de la región.
Garzón Polanco María Fernanda, Universidad de Pamplona (Colombia)
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANÁLISIS DEL COSTO ECONÓMICO DE LAS EXTERNALIDADES AMBIENTALES QUE GENERA LA PRODUCCIÓN DE MEZCAL EN MÉXICO.
ANÁLISIS DEL COSTO ECONÓMICO DE LAS EXTERNALIDADES AMBIENTALES QUE GENERA LA PRODUCCIÓN DE MEZCAL EN MÉXICO.
Garzón Polanco María Fernanda, Universidad de Pamplona (Colombia). Velandia Rodríguez Yerlin Vanessa, Universidad de Pamplona (Colombia). Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo y la producción de Maguey en México han permanecido vigentes por cientos de años, siendo esta actividad fuente de empleo y parte de la conformación de la identidad cultural en las comunidades dedicadas al procesamiento de la planta. Aunque no es únicamente en este país donde se produce la planta que da origen al mezcal, sí es donde se le ha dado el mayor aprovechamiento debido a su diversificación y variedad de usos; según el Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México- UNAM, 2019. En este mismo informe presentado por la UNAM, se indica que de las 211 especies de Agave que existen en el mundo México cuenta con 159, siendo el estado de Oaxaca quien posee la mayor diversidad de dicha planta en todo el mundo.
Las diferentes especies de la planta de Maguey que existen en el país se logran ubicar a lo largo del territorio nacional, haciendo que sus habitantes encuentren familiaridad y representación con la misma, especialmente las comunidades rurales, quienes por su relación directa consolidan el arraigo hacia la actividad productiva que se genera. En México, las bebidas extraídas del maguey hacen parte de la historia y tradición nacional, por lo que se ha considerado parte de la cultura líquida del país. Existe una gran variedad de bebidas derivadas de dicha planta, sin embargo, son solo 6 quienes poseen la Denominación de Origen (DO): mezcal, tequila, bacanora, sotol, raicilla y charanda.
Recientemente en el proceso productivo del mezcal se han establecido formalmente diversas técnicas y procesos para su elaboración, entre las más destacadas se encuentran la técnica de producción artesanal, la cual se caracteriza porque la destilación se hace a fuego directo en alambiques de caldera de cobre; también se encuentra la técnica ancestral cuya destilación se realiza en ollas de barro y, por último y más reciente, se encuentra la técnica industrial, la cual implementa maquinaria en el proceso productivo permitiendo así tener resultados eficientes y estandarizados (NOM-070 SCFI-2016).
Sin embargo, para poder considerar los cambios que se pueden implementar al mejoramiento de la producción del mezcal es necesario mejorar las condiciones y garantías de las familias productores, en donde estas obtengan a través de dicha actividad económica los ingresos necesarios para tener una calidad de vida digna.
METODOLOGÍA
Para realizar el proceso de verificación en el cumplimiento de los objetivos planteados se realizó una investigación de tipo mixta, en la cual se incluye el análisis de la estadística descriptiva e inferencial; además de esto se utilizaron las herramientas ofrecidas por la econometría y sus diversos paquetes econométricos, los cuales permitieron obtener los resultados y las estimaciones pertinentes.
Con relación a los datos obtenidos, se utilizaron diversas fuentes secundarias, las cuales permitieron tener una visión más detallada acerca de los resultados obtenidos por investigaciones realizadas anteriormente, estas fueron identificadas a partir de documentos oficiales y de literatura asociada a temas relevantes en la investigación como lo son: la valoración contingente, economía ambiental, pobreza y capacidades.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del presente trabajo se lograron obtener algunas conclusiones preliminares, las cuales se espera al finalizar puedan ser soportadas con el análisis y las estimaciones pertinentes. Con relación a la condiciones socioeconómicas que presentan las familias productoras dedicadas al agave, se obtiene que prevalecen las condiciones de pobreza y un nivel alto de marginalidad en estas zonas del país, en donde la mayor parte de la población apenas culminó los estudios de primaria y una parte considerable no posee estudios académicos; sumado a esto, existen familias que tienen limitación con el acceso al agua potable, pues no disponen de este recurso diario. Esta y diversas problemáticas son las que poseen los productores del agave, confirmando que la actividad agrícola hace parte de la generación de pobreza.
Otra de estas conclusiones está relacionada con el aumento que ha venido presentando la producción de Mezcal en México; este producto tiene diversas formas de elaboración y estas a su vez un uso y una generación de residuos completamente diferente.
Con el aumento en la producción de mezcal y el uso no adecuado de residuos sólidos y líquidos en las diferentes formas de elaboración se puede asegurar que existen algunas externalidades negativas generadas no solo al medio ambiente, sino también a la población en general. El uso de pesticidas, el consumo de agua, la deforestación de espacios para la adaptación de cultivo mezcaleros son solo algunos de los problemas que presenta la producción de mezcal, esto sin contar con la cantidad de residuos denominados vinazas y bagazo que se logran durante el proceso de transformación. Si bien en algunas ocasiones estos residuos son reutilizados para realizar artesanías y diversos tipos de accesorios no es una práctica que se acostumbre las todas las formas productivas es por esto que, si no se modifica la forma de producción, por una que sea más eficiente en algunos años se estará hablando de que la producción de mezcal es una de las actividades económicas que más contamina y no de la influencia positiva que tiene en temas culturales y económicos.
Gastelum Meraz Dalia Yunivers, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NORMATIVIDAD PARA LA EVALUACIóN DE POLíTICAS PúBLICAS. LOS CASOS DE FISM Y FORTAMUN.
NORMATIVIDAD PARA LA EVALUACIóN DE POLíTICAS PúBLICAS. LOS CASOS DE FISM Y FORTAMUN.
Gastelum Meraz Dalia Yunivers, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el nacimiento de la Nueva Gestión Pública (NGP) se busca mejorar los resultados de las acciones de Gobierno para lograr un óptimo desempeño. Mediante la búsqueda de la eficiencia de la estructura administrativa, el enfoque de satisfacer necesidades y demandas de los ciudadanos prioriza la provisión de servicios de mejor calidad para generar valor público, lo cual se traduce en mayor bienestar social, así mismo considera a la evaluación como instrumento de modernización para la NGP.
Como consecuencia de la NGP se da distintas modificaciones a normativas para lograr sus objetivos;
Articulo 134 superior Los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados;
Artículo 85 fracción I, 110, 111 segundo párrafo de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;
Artículo 49 de la Ley de Coordinación Fiscal;
Ley General de Desarrollo Social.
METODOLOGÍA
Se analizaron las distintas normas que regulan los Fondos del Ramo 33 y sus evaluaciones; se revisaron evaluaciones realizadas a distintos municipios del estado de Puebla. En ellas se establece que el ejercicio de los recursos de los Fondos de Aportaciones y demás recursos federales, deben ser evaluados. Así mismo se revisaron evaluaciones del desempeño realizadas a distintos municipios.
Las dependencias que instruyen y monitorean las evaluaciones son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el CONEVAL, Secretaría de Salud, Secretaría de Desarrollo Social.
CONCLUSIONES
Las evaluaciones del desempeño que se realizan a los Fondos del Ramo 33, tienen como prioridad evaluar el conocimiento de la normativa federal y estatal aplicable a los fondos por parte de las dependencias encargadas de esos recursos; la coordinación entre estas dependencias, que cuente con documentos de que van desde la planeación, hasta la rendición de cuentas y transparencia; que exista congruencia con los procesos, instrumentos, formatos y estándares requeridos por las instancias correspondientes.
Con ello tenemos la oportunidad de conocer a fondo, de forma sencilla y desglosada las etapas de cada proceso, así como la calidad con la que se ejecutan estas etapas, de tal forma que se pueda repicar aquello en lo que se está acertando y/o modificar aquellos elementos necesarios, para así lograr el valor público.
Adicionalmente, esta información es importante para orientar las asignaciones de recursos con mayores elementos de análisis y de juicio respecto de los objetivos, las prioridades, los avances alcanzados y los factores que inciden en el impacto económico y social de los programas, su eficacia y eficiencia, así como en la calidad de los bienes y servicios entregados a la población, con el fin de la creación del valor público.
Gatica Tenangueño Kevin Alexandro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
FACULTADES LEGISLATIVAS EN LOS MUNICIPIOS DEL SISTEMA FEDERAL MEXICANO.
FACULTADES LEGISLATIVAS EN LOS MUNICIPIOS DEL SISTEMA FEDERAL MEXICANO.
Gatica Tenangueño Kevin Alexandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sistema Federal Mexicano, la fórmula de distribución de competencias está plasmada en la Constitución Mexicana en el artículo 124 el cual delega facultades a los funcionarios federales, y a los Estados, resaltando que la rigidez de este artículo no toma en cuenta al municipio haciendo hincapié que este es el primero en ejecutar las leyes.
En la actualidad en México los municipios juegan un papel importante en el sistema federal mexicano, es el nivel de gobierno entrelazado directamente con la sociedad es por ello que el articulo 115 es la base constitucional del municipio y menciona a el municipio libre pero no autónomo ¿Realmente la constitución está respetando la esencia doctrinal del municipio donde se contempla que el municipio es libre y autónomo?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio Histórico Recopilando bibliografía de antecedentes del constitucionalismo, Sistema federal mexicano, las bases constitucionales del sistema de distribución de competencias legislativas, la creación del Municipio, y su esencia doctrinaria.
Se realizó un estudio documental de las reformas al artículo constitucionales 115, 124, 73, como también las investigaciones que conlleven a la creación de nuevas hipótesis y resultados
Se realizó una investigación científica Analítica de las secciones que conforma el marco normativo que regula el municipio respecto a sus competencias y del impacto de los conceptos: concurrencia, coordinación competencia, en relación a la organización de los 3 niveles de gobierno, y facultades materiales y formales del municipio.
CONCLUSIONES
El sistema federal mexicano abusa de un excesiva centralización que lacera principalmente al municipio partiendo dela premisa que los municipios no tienen el mismo desarrollo, financiamiento y problemas.
En la doctrina municipal siempre se ha implementado la denominación del municipio libre y autónomo, en tanto la constitución solo se limita a otorgarle libertad palpable y una autonomía limitada subjetiva.
En el sistema federal mexicano el municipio no cuenta con facultades legislativas pero estas se sustituyen con facultades formales y materiales.
Gattás Ollervides Frida Estefanía, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío
ESPACIO PÚBLICO TRANSNACIONAL Y ACTIVISMO / PUBLICIDAD Y ACTIVISMO
ESPACIO PÚBLICO TRANSNACIONAL Y ACTIVISMO / PUBLICIDAD Y ACTIVISMO
Gattás Ollervides Frida Estefanía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El activismo y los movimientos sociales son formas de manifestarse en el tiempo actual. Con el paso del tiempo hemos observado cómo es que estos sucesos mueven y conectan grandes cantidades de personas, no solo en una ciudad, estado o país, sino en todo el mundo. Sin embargo, la participación de las marcas en estos eventos atrae la atención de los medios y del público en general. Esto debido a que las empresas comenzaron a sumarse a eventos sobre activismo y movimientos sociales con el fin de apoyar a los manifestantes.
La presente investigación muestra la creatividad de estas marcas en crear conciencia sobre diversos temas tratados específicamente en México, por lo que las marcas mencionadas son completamente mexicanas. Asimismo, se muestra el impacto que estos spots y campañas publicitarias tuvieron en la gente y finalmente demuestra las grandes revoluciones que las marcas crearon en los medios, puesto que sus propósitos cotidianamente son el crear conciencia y darle realce a los movimientos sociales.
METODOLOGÍA
Para la realización de la metodología, fue necesario basarnos en el libro de la hermenéutica profunda de John B. Thompson (2002). Aquí se habla a detalle sobre tres elementos a desarrollar en una investigación, los cuales son: el análisis sociohistórico, análisis formal y la interpretación.
La primera fase (contexto sociohistórico) nos habla sobre la construcción del mensaje y cómo estos son, emitidos y recibidos en el aspecto histórico temporal y sociocultural en un tiempo y espacio determinados. La segunda fase (formal o discursiva) estructura el mensaje y se involucra la semiótica en donde se le da forma a lo que se quiere decir, presentar, mostrar, etcétera. Por lo que se preocupa por lo que transmite. Y la última fase (interpretación/reinterpretación) consiste en cómo las personas interpretan lo que nosotros quisimos decir, cómo se apropian de él y de qué hablan.
Para el análisis de contenido de esta investigación, se requirieron spots y campañas publicitarias recabadas de internet, que no estuvieran publicadas antes del 2010. Sus especificaciones estaban en que debía ser publicidad hecha por agencias 100% mexicanas y que apoyaran a un activismo o movimiento social, ya fuese a nivel mundial o nacional.
De esta forma se trabajó con 27 spots publicitarios en los que se trataban temas como el medio ambiente, la igualdad de género, la identidad del país, corrupción, discriminación, entre otros temas. Al momento de identificar los videos a utilizar, fue necesario recabar información específica, como, por ejemplo: los views, los premios otorgados, la fecha de publicación, las agencias de publicidad, el tema abordado, así como comentarios hechos al respecto. De esta manera nos dábamos cuenta del alcance que la campaña había obtenido y qué tan factible o errónea fue en la sociedad. Finalmente se realizó un análisis cualitativo de los spots, reconociendo así frases de impacto que pudieran quedarse en la vida de los espectadores, como por ejemplo el comercial de películas piratas: ¿Qué le estás enseñando a tus hijos?, relacionadas con el tema tratado en la campaña, personas de etnias o culturas y lugares que pudiéramos diferenciar.
CONCLUSIONES
Las marcas mueven a los movimientos sociales y al activismo al lugar de los medios para que estos puedan colocarlos como temas importantes ante una sociedad mayoritaria. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen marcas que solo crean cierto tipo de publicidad por temas en específico, como por ejemplo: el orgullo gay, el día de la mujer, el día del cáncer de mama, entre otros, que se generan en meses determinados. Aun así es importante recalcar que los tipos de spots o campañas publicitarias que salen a la luz, son única y exclusivamente para apoyar un tema determinado. Si bien a las marcas les conviene crear este tipo de publicidad porque les atrae más gente de lo habitual, también hay que mencionar que en algunos casos en específico, estas donan sus ganancias para esas causas. Además, son el portavoz de aquella minoría o de aquellos que el gobierno no quiere escuchar. Las marcas son las encargadas de que el activismo se vuelva una revolución y de esta manera pueda llegar a escucharse nacional o mundialmente.
Gaytán Jaramillo Génesis Estefanía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
FRAUDES FISCALES:PLATAFORMAS INTERNACIONALES, EVASIóN DE IMPUESTOS
FRAUDES FISCALES:PLATAFORMAS INTERNACIONALES, EVASIóN DE IMPUESTOS
Gaytán Jaramillo Génesis Estefanía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación realiza una explicación general sobre los sistemas fiscales en particular de México y el País Vasco, España, ante la creciente utilización de los medios digitales para la comercialización de servicios a un nivel mundial, siendo conscientes de la globalización en la que se encuentra nuestra sociedad, con interés particular en las evasiones fiscales por parte de las empresas que utilizan estas plataformas digitales internacionales para ofrecer sus servicios a un público bastante amplio por medio de aplicaciones para Smartphone y dispositivos móviles.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo durante el periodo de estancia del verano delfín, bajo la tutela de la Doctora Susana, siguiendo sus directrices y realizando de manera esquematizada una investigación en biblioteca y medios electrónicos al alcance.
CONCLUSIONES
A través de los resultados obtenidos se reitera la necesidad de un nuevo marco jurídico tributario para su correcta regulación para evitar los "paraísos fiscales".
Geraldo García María Graciela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
CONCIENTIZACIóN SOBRE LA PRODUCCIóN Y EL CONSUMO EN ARAS DEL LOGRO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MéXICO
CONCIENTIZACIóN SOBRE LA PRODUCCIóN Y EL CONSUMO EN ARAS DEL LOGRO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MéXICO
Geraldo García María Graciela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo pretende aportar información en relación a qué efectos tienen la producción y el consumo desmedido en México en materia de daño ambiental y cómo establecer estrategias para lograr un desarrollo sustentable eficiente. El principal objetivo es determinar cómo será posible alcanzar un desarrollo sustentable en México en prácticas de consumo y producción encaminados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero debido a que estos son el principal factor que conlleva al calentamiento del planeta dando lugar al cambio climático, fenómeno que de acuerdo con la Convención Marco sobre el Cambio Climático es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial. Es tal la preocupación sobre este tema que desde hace varios años se han establecido ya diversos principios alrededor del mundo que pretenden detener dicho fenómeno, como la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en donde se logró un acuerdo universal y vinculante sobre el clima que permita mantener el calentamiento global por debajo de los 2 ºC.
Con la realización de la presente investigación se procura concientizar a la sociedad y establecer de forma concreta y con datos específicos las consecuencias que se tienen por las prácticas actuales de producción y consumo.
METODOLOGÍA
Para cumplir los objetivos establecidos en la investigación se utilizará el método deductivo-inductivo, en el cual primero se presentará información general con relación al desarrollo sustentable, sus antecedentes y principios establecidos para desde ahí partir a los fenómenos que actualmente amenazan al planeta como el cambio climático y la situación del país, posteriormente se presentará particularmente información referente a la situación del consumo y la producción desmedida en México y las maneras de influir en ellos para lograr que el país pueda contribuir a la mejora de los daños que eso ocasiona con el fin de que se pueda establecer un desarrollo sustentable eficiente.
CONCLUSIONES
México puede lograr tener un desarrollo sustentable eficiente, al implementar acciones de consumo responsable consumiendo local y de producción responsable al utilizar energías renovables en industrias. Son grandes los beneficios que se obtendrían de aplicarlo, tanto para el desarrollo social, como el económico y el ambiental, es decir para un desarrollo sustentable el cual México necesita. Si la gran mayoría de las personas comienzan a realizar compras locales en su rutina diaria de vida contribuyendo a disminuir la utilización del autotransporte y el sector industrial en México utiliza las energías renovables para evitar el uso de los combustibles fósiles, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero disminuiría en gran medida, y de esta manera será posible que se alcancen los objetivos establecidos en la COP 21 y se contribuya a la disminución de dichos gases para que el calentamiento global no sobrepase los 2°C.
Gerardo Chávez Camilo, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Mildred Itzel Varela García, Instituto Politécnico Nacional
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA DYM (DOCENTECIA Y
MULTIMEDIA) PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE IRREGULARIDAD ACADÉMICA
DE ALUMNOS EN EL CECYT 17 LEÓN, GTO.
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA DYM (DOCENTECIA Y
MULTIMEDIA) PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE IRREGULARIDAD ACADÉMICA
DE ALUMNOS EN EL CECYT 17 LEÓN, GTO.
Aguirre Gama Guillermo de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Gerardo Chávez Camilo, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Mildred Itzel Varela García, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estrategia DYM surge a partir de que se notó un alto índice de deserción escolar entre la comunidad del CECYT 17, específicamente en materias del quinto semestre donde se presentan algunos de los temas que los jóvenes consideran más difíciles para concretar su comprensión. De igual forma, consideramos que las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) juegan un rol muy importante en la educación de los jóvenes. Son elementos y situaciones que forman parte de la cultura entre los adolescentes actualmente, se relacionan mejor con elementos o estrategias basadas en TICs porque se ponen en práctica conocimientos de clase contextualizados al momento tecnológico en el cual están viviendo.
METODOLOGÍA
Se utilizó el instrumento de la encuesta aplicada a 36 alumnos del área de económico-administrativo, la cual contenía preguntas relacionadas a un trabajo en equipo que realizaron acerca de un vídeo de un tema de la clase. En el análisis de los datos se llegaron a varias interpretaciones.
Se estudió la opinión que los alumnos tuvieron sobre crear un vídeo tutorial para la comprensión de un tema. Se llegó a reflexiones finales concernientes, inclusive, con el contexto social del alumno.
Se exploró sobre el desarrollo creativo que tuvieron a la hora de crear el vídeo y de lo necesario que es comparar sus respuestas con las calificaciones de sus trabajos.
El reforzamiento de conocimientos se vio fortalecido por gran parte del grupo y los que ya habían entendido el tema con anterioridad se mostraron abiertos a la hora de volver a hacer el trabajo en un futuro. Los alumnos calificaron la estrategia comparándola con la tradicional y aunque la mayoría puntuó positivamente, una gran parte no lo hizo.
Por último, los alumnos dieron su opinión sobre qué es lo que les hubiese gustado para mejorar la estrategia, donde una parte del grupo considero que sintieron un distanciamiento del maestro, lo que deja las puertas abiertas para posibles mejoras.
A continuación, se mostrarán las variables que se cruzaron y sus respectivas interpretaciones desde un punto de vista socio-pedagógico.
1. Género - Creatividad
Se observó que un 77.8% de los hombres encuestados comentaron haber desarrollado mucho su creatividad durante el desarrollo del vídeo, a diferencia del 66.7% de las mujeres que de igual forma afirmaron haber desarrollado mucho su creatividad.
2. Situación escolar - Reforzamiento del tema.
Para los alumnos irregulares, resulta efectiva la estrategia casi en un 100% ya que 7 de 8 mencionaron que reforzaron su conocimiento, esto significa que la estrategia funciona mejor en alumnos irregulares, pues es un reforzamiento desde otro enfoque (los mismos alumnos son quienes explican el tema) y puede permitirles recibir la información a través de otra fuente a la que ya han estado acostumbrados.
Para los alumnos regulares, pasó que el 53% de los alumnos reforzaron su conocimiento, el otro 47% mencionan que fue repetitiva y/o aburrida.
3. Utilidad - Creatividad.
Se observó que el 78.6% de los alumnos calificaron como excelente la utilidad de la estrategia basada en TIC’s al mismo tiempo de que desarrollaron mucho su creatividad.
4. Situación escolar - Preferencia de estrategia
Se observó que el 64.3% de los alumnos que cuentan con el estado de alumno regular comentaron que elegir un vídeo como estrategia educativa es una muy buena idea a diferencia de otras estrategias educativas, al mismo tiempo un 62.5% de los alumnos irregulares hicieron lo mismo. Precisamente los alumnos regulares son quienes ven esta estrategia tan sólo como un reforzamiento, lo ven útil pero no es el formato que preferirían tener para abordar un tema.
Se observó que, aunque los alumnos admiten que el reforzamiento sí funcionó hubiesen preferido otro formato, esto debido a los estilos de aprendizaje y tipos de inteligencias que tienen los alumnos a la hora de volverse participes dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Como docentes se debe tener una muy buena visión y detectar los estilos de aprendizaje más comunes dentro de un grupo para poder partir con actividades que podrían completar con éxito la mayoría de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta el contexto social en el que la gran mayoría de los alumnos encuestados se desarrollaron, uno en el que sus anteriores escuelas tenían prácticamente un nulo uso de las tecnologías (dejando de lado las investigaciones en línea y las presentaciones de power point, situadas normalmente en el primer nivel, sustituir, del modelo SAMR), los resultados fueron bastante favorables. Si bien es real que aunque la mayoría de los jóvenes utilizan las tecnologías para redes sociales, tampoco se debe de negar que esos acercamientos sirven para que sean más abiertos a explotar la tecnología de diferentes maneras, aunque, como ya se mencionó anteriormente, esto puede causar también problemas.
Es importante que exista variedad en los temas de los que se realizará el trabajo, puesto a que muy seguramente aburrirá a los alumnos. Se debe de tratar como las exposiciones, las cuales normalmente suelen ser con un tema diferente por equipo. Con esa variedad se asegura la atención de los alumnos hacia los vídeos de sus compañeros, puesto que es un tema de la clase que aún no han visto.
Algo que se vuelve fundamental de señalar es que el maestro tiene que saber utilizar esas herramientas que pretende enseñar.
Se observó que la estrategia educativa DYM resultó efectiva en los jóvenes a los que se les aplicó esta didáctica innovadora. Incluso funcionó más adecuadamente entre la comunidad estudiantil que se encuentra en el status de irregular, lo que significaría que si la estrategia es utilizada entre este público podría disminuir los índices deserción escolar ocasionada por las bajas calificaciones o índices de reprobación de los jóvenes.
No se trata de negar la potencialidad democratizadora o innovadora de las nuevas tecnologías sino de enfatizar que el ejercicio de esa potencialidad no depende de las tecnologías mismas sino de los modelos sociales y pedagógicos en los cuales se las utilice.
Gil Islas Marieth Vanessa, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
EVOLUCIóN DE LA ECONOMíA A TRAVéS DE LA RELACIóN ENTRE MéXICO Y CHINA.
EVOLUCIóN DE LA ECONOMíA A TRAVéS DE LA RELACIóN ENTRE MéXICO Y CHINA.
Gil Islas Marieth Vanessa, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación bilateral entre México y China fue establecida en el año de 1972, ambas naciones son miembros de la Cooperación Económica Asia-Pacífico, las principales economías del G-20 y las Naciones Unidas, no obstante, en los años 80 empezaron a implementar políticas económicas, esto trajo como consecuencia la incrementación de los lazos comerciales con otros países.
La economía de China ha expandido significativamente la participación en el comercio exterior de México, lo que ha provocado un impacto en la balanza comercial, así como en la cuenta corriente de la economía mexicana.
En los últimos años, la relación económica bilateral entre México y China ha experimentado una actividad muy particular, esto implica una creciente complementariedad que ayuda a México a posicionarse en el mercado internacional.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de enfoque descriptivo debido a que describe el fenómeno recogiendo información sobre las variables participantes en el problema sujeto a estudio.
El diseño es no experimental, es decir se realizó sin manipular ninguna de las dos variables a estudiar. El método utilizado fue cualitativo, debido a la recolección de información bibliográfica.
CONCLUSIONES
Las relaciones con China, representan actualmente para México una gran oportunidad y nuevos retos para la política de comercio exterior, debido al desarrollo de la economía de ambas naciones, ya que tienen el carácter de complementariedad, si aumentaran este tipo de relaciones, esto ayudará a impulsar y ampliar aún más los términos de cooperación, creando un modelo de beneficios y éxitos mutuos mediante un mecanismo eficiente y armonioso a favor del comercio y la cooperación económica, produciendo influencias significativas y positivas para mejorar sus relaciones económicas combinando las políticas de garantías de los gobiernos aprovechando bien sus propias ventajas comparativas y llegando finalmente a compartir los beneficios del desarrollo económico, bajo el proceso inevitable de la globalización económica.
México tiene la necesidad de desplegar esfuerzos, para de esta manera poder fortalecer los vínculos comerciales y las relaciones estratégicas internacionales con China, buscando una mayor complementación productiva que permita un nuevo replanteamiento de las estrategias comerciales y desde luego una profunda revisión de las bases en las que sostiene su competitividad, permitiendo revalorar el potencial a largo plazo de las relaciones económicas y comerciales entre ambos países, estos son los desafíos a los que la política de comercio exterior que México tiene que responder (Hernández & Jiao, 2007)
En este siglo, la situación ha mejorado, sin embargo aún existe un largo camino para llegar a su máximo potencia. Los problemas comerciales que han marcado la relación con México a grado tal de generar un sentimiento anti chino, que inhibe la buena relación, en ell sector empresarial mexicano de cierta forma le tiene pavor a China, ya que existen mitos que hacen creer que todos los productos chinos son de la mala calidad, reforzando el pensamiento de los consumidores en un segmento de mercado.
La relación de ambas naciones, se reconoce el papel destacado que desempeñan la economía, el comercio y la inversión en la relación, éstos no deben seguir determinando el avance o retroceso en otras áreas de enorme potencial que aún no se explotan debidamente, debido a que ambas partes poseen mucha tradición, historia, cultura y sociedades que están reconociéndose mutuamente, pero que necesitan la promoción de sus respectivos gobiernos, para llegar a un mejor conocimiento sobre ello y de esta manera atraer la Inversión Extranjera Directa china, pues se está constituyendo en un fuerte inversor, generando beneficios entre ambas parte.
Existe gran oportunidad de negocios, esto implicaría la diversificación de la oferta exportable, en si sus productos y servicios, la internalización de empresas mexicanas, establecimiento de sociedades estrategias de inversión y comercio, desarrollo de proveedores, fortalecimiento y desarrollo tecnológico en sectores de alto valor agregado.
Pero para llegar a tener mayor relación con China, México tiene que hacer cambios respecto a una posible eliminación de aranceles, esto permitiría que México tenga oportunidad de buscar otras formas de compensación para su industria, ya que se rebajaran las importaciones y participará en otros mercados donde se tiene competencia muy fuerte, debido a que los componentes y materiales chinos son utilizados por las grandes empresas de Estados Unidos, Japón y Europa.
Ahora bien, al fortalecer las relaciones con China, en un futuro se podría buscar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con dicho país, lo cual traería beneficios. De esta manera impulsaría el crecimiento económico de México y apoyaría a que nuestro país se colocara de forma más rápida entre las principales economías del mundo y de esta manera se terminaría el contrabando de productos chinos a México.
Godinez Carmona Ma del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LOS BARRIOS DE CUXTITALI Y LAS DELICIAS EN LA CD. DE SAN CRSTóBAL
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LOS BARRIOS DE CUXTITALI Y LAS DELICIAS EN LA CD. DE SAN CRSTóBAL
Godinez Carmona Ma del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las comunidades de aprendizaje para la sustentabilidad, busca la integración de grupos de personas, así como su implicación para el inicio o continuación de huertos de ortalizas, plantas medicinales, cuidado del agua, separación y reciclado de la basura, de los barrios de Cuxtitali y las delicias, con tareas especificas colaborativas entre las familias de estos barrios.
¿Cómo lograr que las personas se involucren y se comprometan a llevar a cabo el inicio de sus huertos de hortalizas, a cuidar el agua, separar la basura y utilizar lapermacultura y el uso de agroecotecnologias para tener un producto alimenticio final más sano.
La investigación se lleva a cabo en la Cd. De San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el compromiso que el Dr. Antonio Saldívar tiene por recuperar y mantener las tradiciones vivas de nuestros ancestros, las que poco a poco se han ido perdiendo en el ocaso de los recuerdos a causa de la modernidad y la tecnología, una sociedad influida por la mercadotecnia, los estereotipos y creencias falsas de unas necesidades de materiales y pertenencia a la calidad de vida de personas de primer mundo, las cuales lo único que han hecho es separar a las familias, creando un individualismo y competencia entre las personas. , según Elvoj & Oliver (2003, p.91) las comunidades de aprendizaje es una de las mejores prácticas educativas que están dando respuesta a las necesidades de la sociedad del conocimiento, donde se da un aprendizaje dialógico entre los participantes.
METODOLOGÍA
Se utiliza la investigación cualitativa, con un enfoque metodológico de construcción de comunidades de interés, conformada por grupos de familias que en base a un tema logran desarrollar redes de apoyo para conformar comunidades de aprendizaje autosustentable. Se nos instruye acerca de las actividades que se realizarán, una de ellas son los retos artilugios, que cada uno de nosotros llevará a cabo durante la estancia de verano con la finalidad de motivar a realizar cambios positivos, creando conciencia del estilo de vida que llevamos, mejorando a través de prácticas sanas de alimentación, convivencia y apoyo, los retos que en lo personal desarrolle fueron iniciar un huerto de plantas medicinales en la casa donde me hospedo, otro fue hacer ayuno cada tercer día paratener una vida más sana.
Se nos impartieron diversos talleres como herbolaria, elaboración de composta, recolección, clasificación y cuidado de semillas, siembra de amasijos, preparación de la tierra para la siembra, siembra en metros cuadrados, aleación de semillas para su siembra, alimentación sana y consciente, todo esto con la finalidad de aprender para trasmitir estos conocimientos a las familias con las que se trabajará en los barrios de Cuxtitali y Las Delicias.
Vivencias y aprendizaje a través de la convivencia de la feria del Nopal
La feria del nopal se llevó a cabo el día 30 de junio del 2019 en casa del Dr. Antonio Saldívar Moreno, la cual está ubicada en el barrio Las Delicias, asistieron familias de diversos lugares de origen, pero que radican en la Cd. De San Cristóbal de las Casas siendo vecinos del mismo, otros de barrios cercanos y algunos que llegaron por azares del destino. La finalidad de esta feria es promover el consumo del nopal en la alimentación en los hogares de las familias que asistieron y que estas familias lo promuevan con sus vecinos y conocidos, así como aprender las diversas formas de prepararlo para su consumo, como dar a conocer los beneficios que obtiene el cuerpo al consumir este alimento mexicano que es poco aprovechado en el país.
A través de la convivencia nos damos cuenta de la dimensión de los procesos socioeducativos en los programas de desarrollo sustentables que cada día más personas se interesan en este tema, buscando nuevas formas de vida más sanas, en armonía con el medio ambiente, pero sobretodo de unidad.
Hubo la participación de personas que llevaban a comercializar productos ecológicos, así como también intercambio de semillas y plantas con todos los que asistieron, se regalaron pencas de nopal preparadas previamente para que las familias las empiecen a cultivar en sus huertos caseros e inicien el consumo de este. La experiencia fue de mucho aprendizaje cultural, ya que mutuamente se pasaron las recetas que se prepararon con nopal dando los tips e ingredientes que se utilizaron para realizarla, donde surgieron nuevas formas de comerlo, así como recetas familiares que se han conservado por generaciones. El rescatar estas tradiciones a través de la convivencia, compartiendo el conocimiento que cada quien adquirió en sus hogares a través de sus padres, abuelos o alguien conocido, y que siguen vivos hoy es seguir conservando nuestra identidad, lo que nos hace diferentes de otros países y otras culturas. A través de estas reuniones se inicia un nuevo camino de conciencia hacia dónde queremos ir, motivar a las personas a iniciar sus huertos en casa o si ya cuentan con él a seguir mejorándolo es la finalidad de dicha investigación que el Dr. Antonio Saldívar desea llevar a cabo, para rescatar las formas de vivencia que existían, donde la modernidad y el sistema poco a poco han ido arrebatándolo de los hogares mexicanos. Una investigación cualitativa con un método participativo con la finalidad de crear redes de apoyo en estos barrios y que poco a poco se vayan extendiendo a otros de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, para rescatar las formas más sanas de alimentación y la sustentabilidad en las familias, donde la convivencia, participación y compartir el conocimiento es la base fundamental para obtener resultados positivos, donde las familias compartirán entre ellas plantas, semillas, conocimientos y sobre todo los lazos de amistad como resultado de las acciones en común. Se les realizo una entrevista a las personas que asistieron al evento, donde expresaron que les gustaría continuar con este tipo de actividades, ya que aprendieron cosas nuevas y se motivaron para cultivar nopal en sus casas. Surgieron también nuevas personas interesadas en iniciar sus huertos de hortalizas, donde se trabajó en sus hogares y se les capacito para que continuarán cuidando su huerto o iniciarán otros.
CONCLUSIONES
Se lograron establecer tres huertos de hortalizas en el barrio de Cuxtitali y uno en el Barrio de los Mexicanos, donde estas personas iniciaron a pasar la voz a personas conocidas que se interesaron en el proyecto.
Godinez Ceballos Iliana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRAYECTORIA LABORAL DE LOS JóVENES MIGRANTES DE ACAPONETA, NAYARIT
TRAYECTORIA LABORAL DE LOS JóVENES MIGRANTES DE ACAPONETA, NAYARIT
Godinez Ceballos Iliana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Regalado Luna Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La trayectoria laboral de los jóvenes migrantes de 20 a 25 años, del municipio de Acaponeta, Nayarit, han sufrido cambios sustantivos para lograr obtener un empleo en el país donde deciden radicar. Las principales fuentes de trabajo en el municipio son la pesca, agricultura y ganadería, donde los jóvenes sólo pueden aspirar a puesto de trabajo como ayudante, horas de trabajo excesivas y remuneración menor al salario mínimo; además de que no cuentan con seguridad social.
La mayoría de los jóvenes son estudiantes, que deciden buscar un trabajo para completar sus gastos ya que le son insuficientes. Sin embargo, la licenciatura que estudiaron o que están por finalizar no guardan relación con el trabajo que desempeñan actualmente, trayendo consigo la no aplicación de los conocimientos adquiridos en su espacio laboral.
La migración se provoca por obtener un mejor nivel de vida, al igual que la oferta de empleo no es igual a la demanda de los estudiantes. Las empresas con las que cuenta el municipio son escasas, cuenta con una empresa de Maseca grupo grúma molino de maíz con distintas distribuidoras como son Bimbo, Sello rojo, Lala, coca cola todas estas empresas en proceso de desarrollo.
Se inició por planteamiento la pregunta de investigación; ¿Cuáles son los factores impulsan a los jóvenes de Acaponeta Nayarit a emigrar en busca de mejores condiciones de empleo?, seguido por un objetivo para obtener información para un análisis comparativo del fenómeno de la migración en los jóvenes de Acaponeta Nayarit, que migran en busca de mejores condiciones de empleo.
Las identidades juveniles en los procesos migratorios aparecen, siguiendo la sugerencia de Cuche (1996), como estrategias intencionadas de supervivencia física y emocional. De este debate se ubica el intento de comprensión del joven como sujeto social en el circuito migratorio que aquí se analiza (Sánchez M., Ibarra M., Basaldúa J. y Vargas P., 2011. PAG. 119-120).
METODOLOGÍA
La investigación es de corte cualitativo, se busca analizar 10 entrevistas a profundidad realizadas a jóvenes de Acaponeta asentados en Estados Unidos conforme a la siguiente guía temática:
Desventajas y ventajas de un trabajo en México a uno en Estados Unidos
La trayectoria laboral de los jóvenes migrantes
El nivel académico de los jóvenes migrantes
Los factores personales que te incentivan a migrar
Se realizará un análisis cualitativo sobre entrevistas a profundidad, para reconocer el peso de las motivaciones y características en ellas, respecto al aspecto laboral. La entrevista se realizará semi estructurada, por la distancia, facilidad y velocidad en la obtención de datos para el análisis.
CONCLUSIONES
Los jóvenes que emigran tienen un rango de edad entre 20 a 25 años, y tienen una escolaridad promedio de bachillerato mientras que otros en el transcurso de la licenciatura. tiene la oportunidad de comparar las condiciones de trabajo. Los jóvenes buscan obtener un mejor nivel de vida, y adquirir conocimientos y cultura diferente a la de su comunidad. Atraves del tiempo se han implementado programas como fue el programa bracero que establecía conexiones entre los países para que los migrantes gozaran de condiciones dignas de trabajo y la empresa que contaba estos migrantes satisficiera las necesidades.
Hoy en día se carecen de este tipo de programas que favorecen a los migrantes, con los cambios de gobiernos y las modificaciones a los tratados de libre comercio, las leyes son cada vez más rígidas en, tramitar permisos para que migrantes no sean de estados unidos puedan adquirir un trabajo en ese mismo país.
Con este tipo de investigaciones se generan información veraz y oportuna que brinda oportunidades de desarrollo, se descubren las necesidades que tiene la sociedad, y esto permite que los gobiernos en uno de sus principales objetivos sean cumplidos.
Referencias:
Canales, A. (2000). Migración internacional y flexibilidad laboral en el contexto del TLCAN. Revista Mexicana de Sociología, 3-28.
Canales, A. I. (2002). Migración y trabajo en la era de la globalización: el caso de la migración México-Estados Unidos en la década de 1990. Papeles de población, 8(33), 47-80.
Durand, J. (2000). Origen es destino. Redes sociales, desarrollo histórico y escenarios contemporáneos. Migración México-Estados Unidos: Opciones de política, 249-262.
Durand, J. (2007). El programa bracero (1942-1964). Un balance crítico. Migración y desarrollo, (9), 27-43.
Salvia, A., & Plá, J. (2009). Movilidad ocupacional de padres a hijos: una aproximación al estudio de las trayectorias de movilidad en contextos de recuperación económica. In XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). ALAS-CLACSO-CROP
Sánchez M., Ibarra M., Basaldúa J. y Vargas P. (2011). Identidades, Jóvenes Y flujos en un circuito migratorio. Universidad Iberoamericana Puebla. 119-120.
Gomez Arias Maria de Lourdes, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
ÍNDICE DE VOCACIÓN TURÍSTICA PARA EL MUNICIPIO DE ACAPONETA NAYARIT.
ÍNDICE DE VOCACIÓN TURÍSTICA PARA EL MUNICIPIO DE ACAPONETA NAYARIT.
Gomez Arias Maria de Lourdes, Universidad Autónoma de Nayarit. Madera Vazquez Esmeralda Ruby, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Acaponeta Nayarit cuenta con mucha variedad en cuanto a lugares culturales y religiosos, así como una extensa gastronomía y muchas áreas naturales tanto en la cabecera municipal como en sus alrededores, siendo estos ya visitados por muchas personas en el transcurso del año ya sea para encuentros recreativos y/o sociales, los cuales aún no han sido explotados al máximo y algunos no se han dado a conocer públicamente o no se les ha dado la publicidad correspondiente.
Es por ello que se realiza esta investigación, para dar a conocer todas las riquezas que hay en nuestro municipio y las cuales pueden convertirlo en un destino turístico muy frecuentado y más desarrollado.
Además, con este trabajo queremos dar a conocer que Acaponeta tiene potencial turístico y así ayude a desarrollar la situación económica y social del municipio.
METODOLOGÍA
Según la naturaleza de la información que se recolecta, esta investigación se considera cualitativa, ya que su propósito es explicar y obtener conocimiento profundo de los aspectos más importantes que puede desarrollar el turismo.
EL proceso es más dinámico mediante la interpretación de los hechos, su alcance es más bien el de entender las variables que intervienen en el proceso más que medirlas y acotarlas. La recolección de datos puede ser no estructurada, se puede llevar a cabo mediante la recolección de documentos, la observación participativa, o entrevistas. (Universidad Autónoma del Carmen, 2004)
También se considera, según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar como una investigación exploratoria, debido a que es considerada como el primer acercamiento científico a tal investigación, ya que éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado, con sustento en la escasa información que hay sobre el tema.
También descriptiva porque se busca especificar las propiedades, las características en este caso de las variables que se encuentran en el municipio o cualquier otro fenómeno que se someta a un estudio
Además porque se describen situaciones, eventos o hechos, recolectando datos y se efectúan mediciones sobre ellas, buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. (Universidad Autónoma del Carmen, 2004)
En esta investigación se utilizará el modelo de análisis FODA porque permitirá conformar un cuadro de la situación actual del municipio de Acaponeta Nayarit; permitiendo, de esta manera, obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos, donde se analizaran las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del municipio y, para realizar la revisión de las potencialidades y aspectos a mejorar dentro del sector.
El siguiente método a utilizar es el Índice de Vocación Turística que se utilizó en el trabajo de investigación nombrada METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL ÍNDICE DE VOCACIÓN TURÍSTICA PARA LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ desarrollada por IAP de Veracruz. En esta parte se plantean sus cuatro variables de análisis, se describe el procedimiento, emitir los lineamientos técnicos para la cuantificación de cada variable de análisis y otorgar la denominación de Municipio con Vocación Turística, con fundamento en el resultado de la evaluación.
Para esta investigación se definen cuatro variables cuyo estudio permitirá determinar el Índice de Vocación Turística del municipio: atracción turística; servicios turísticos; infraestructura y superestructura.
De acuerdo a estas previsiones, se utiliza el diseño de un cuaderno de cargos como primer elemento para la integración de una metodología que nos permita determinar la vocación turística del municipio.
CONCLUSIONES
Después de la recopilación de datos mediante la aplicación del índice de vocación turística se obtiene como resultado que el municipio de Acaponeta tiene vocación turística arriba de la media con un 73.37 de puntaje que se obtuvo en mayoría gracias a la variable de atracción turística debido a que el municipio cuenta con un amplio número de áreas recreativas, culturales y gastronómicas para los turistas.
Sin dejar de mencionar que no se cuenta con la debida estructura y equipamiento para la atención a este sector, viéndose reflejado en el bajo resultado de esta variable que se encuentra por debajo de media, por motivo que no se cuenta con el interés y recursos por parte del gobierno.
Gomez Chimal Adrian Leonel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Rosa María Chávez Dagostino, Universidad de Guadalajara
EL APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL EN EJIDOS DE PUERTO VALLARTA CON POTENCIAL TURíSTICO
EL APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL EN EJIDOS DE PUERTO VALLARTA CON POTENCIAL TURíSTICO
Gomez Chimal Adrian Leonel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Rosa María Chávez Dagostino, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo se ha considerado como una actividad de suma importancia para la humanidad, al promover el desplazamiento de las personas en otras partes del planeta por diferentes motivos, esto sucede desde la edad antigua, pero no se le consideraba como turismo como se le conoce hoy en día. Esta práctica se vincula con el crecimiento social y económico en diferentes ciudades y/o países que dependen de esta actividad económica. El desarrollo de estos polos se ve reflejado en la infraestructura y vida de la población de dichos lugares o ciudades donde se practiquen el turismo convencional, pero de la misma forma como prosperan estos lugares, trae consigo efectos negativos por no tener un plan donde el crecimiento esté proyectado. Entre los efectos están el crecimiento incontrolable de la población y mancha urbana por la emigración de diferentes personas a esta ciudad turística en busca de un mejor vida; solo por mencionar algunas de suma importancia.
Por lo tanto el turismo convencional, puede ocasionar contaminación arquitectónica, pérdida de calidad paisajística congestión de tráfico, descargas residuales, segregación de residentes locales y sobrecarga en la infraestructura, además de la pérdida de la biodiversidad en áreas cercanas, y contaminación de playas, ríos, lagos, lagunas y/o algún otro patrimonio natural donde se practica esta actividad a gran escala. Esto al no ser controlado de alguna forma, podría traer consigo la degradación o pérdida total de los atractivos turísticos con los que cuenta y esto ocasionar que los visitantes dejen de frecuentar estos lugares al perder encanto, deteriorando el patrimonio natural y cultural
METODOLOGÍA
En esta investigación la metodología se realizó una revisión bibliográfica sobre los principales conceptos involucrados tales como patrimonio natural, patrimonio cultural, actividades turísticas y base comunitaria, para luego aplicar un método cualitativo, ya que se aplicaron entrevistas semiestructuradas a diferentes personalidades de la comunidad, como son la población en general, ejidatarios y/o empresarios con pequeños negocios dedicados al turismo o con conocimiento de este para recabar información de los ejidos. Esto se realizó para conocer las actividades recreativas que realizan y/u ofrecen los ejidos, así como caracterizar estas actividades e identificar el patrimonio que aprovechan para realizar estas y como poder consérvalas para un mejor aprovechamiento
Se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica, información proporcionada por la Dirección Turismo Municipal y la Delegación Estatal de Turismo en Puerto Vallarta, visitas de campo a las comunidades o ejidos de Puerto Vallarta, Jalisco, México donde se recopiló información de las actividades recreativas que realizan en los ejidos, para posteriormente analizar el contenido obtenido y realizar el inventario del patrimonio natural y cultural, así como su forma de conservarlo por cada negocio en los ejidos.
CONCLUSIONES
En conclusión, el turismo tiene una amplia sub-ramas de interés, donde el turista o visitante puede adaptar el turismo a sus gustos, tales como son el turismo de sol y playa, de aventura, ecoturismo, rural o comunitario, entre otros. En este caso, el turismo con base comunitaria, suele ser la mejor opción a la hora que la derrama económica será para las comunidades que participen en este tipo de turismo. Además de que la propia comunidad se preocupa por conservar el patrimonio que ellos aprovechan a la hora de realizar las actividades recreativas, ya que es su principal fuente de ingreso, si lo perdieran, la comunidad dejaría de recibir turismo y el pueblo podría entrar en una crisis.
En Puerto Vallarta, el turismo ha tenido un gran impacto al recibir turistas nacionales e internacionales que tiene consigo diferentes gustos, vienen por diferentes motivos y tiempo, haciendo que alrededor del municipio exista una variedad de actividades turísticas para estas excursiones del visitante. El turismo comunitario agarro un gran valor, gracias a la iniciativa del proyecto Canopy River del ejido de El Jorullo, al ser uno de los pioneros de este tipo de turismo en la región, ofreciendo algo diferente al turismo de sol y playa que tiene los hoteles de grandes cadenas. Con este proyecto y con un crecimiento estable desde su fundación, hizo que en el mismo ejido se desarrollen otros proyectos con el mismo modelo, con el poco tiempo de la misma manera hizo que se desarrollen en otros ejidos alrededor del municipio de Puerto Vallarta.
Por lo tanto podemos decir que el turismo con base comunitaria, ha sido un importante elemento para las comunidades de los ejidos o comunidades, permitiendo tener un ingreso económico directo, mejorar la calidad de vida de los habitantes, esto a su vez trae consigo una mejor concientización para el aprovechamiento de los recursos y la importancia del cuidado del mismo.
Gómez López Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
EL ESTUDIANTE DE DERECHO FRENTE A LA REFORMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO: LA ORALIDAD COMO COMPETENCIA PROFESIONAL NECESARIAS COMO OPERADOR DEL SISTEMA
EL ESTUDIANTE DE DERECHO FRENTE A LA REFORMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO: LA ORALIDAD COMO COMPETENCIA PROFESIONAL NECESARIAS COMO OPERADOR DEL SISTEMA
Gómez López Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Palafox Contreras Erick Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los Últimos años en Latinoamérica se han venido planteando proyectos de reformas en el sistema de justicia penal, esto de acuerdo a las necesidades de los propio países donde esencialmente la idea es el tránsito de un sistema inquisitivo a un sistema de corte adversarial, en el cual se ve involucrado el cambio total de la perspectiva y praxis del abogado y de las instituciones de educación superior en México, ya que con motivo de la reforma implementada en nuestro país en junio de 2008 es como premisa la es la estructuración de un nuevo sistema de justicia penal y la reestructuración de las instituciones involucradas en ellas.
El nuevo sistema de justicia penal en nuestro país, viene a ingerir en la trasformación e innovación de la enseñanza del derecho en las instituciones de educación superior, puesto que el abogado que va a egresar, va a pasar a formar parte de un sistema como operador del mismo en el ámbito de la actividad jurisdiccional, investigación o como abogado defensor.
De esta manera el alumno, deberá desarrollar ciertas habilidades y destrezas que recaen en las competencias que se definen como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquéllas que todas las personas precisan para su realizacióny desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.(Figel, 2010)
Ahora bien, las competencias que el alumno deberá adquirir para ser operador del sistema, son fundamentalmente aquellas que de acuerdo al texto constitucional expresa en su artículo 20 donde dice que el proceso penal será acusatorio y oral. (Union, 2017)
Partiendo de que la oralidad, técnicamente, consiste en la utilización del sistema de signosfonéticos (lenguaje oral), teniendo como ventajas una mayor facilidad de emisión,mejor potencia expresiva, y la inevitable inmediación entre el emisor y el receptor,con la consecuente posibilidad de que dichos signos fonéticos sean acompañadospor acciones (además, contradicciones fisonómicas, movimientos del cuerpo),voluntarias o involuntarias, que incrementen la potencia expresiva de aquellos.(Guillen López & Encinas Islas, 2016)
METODOLOGÍA
Esta investigación se realiza bajo una metodología mixta, empleando el enfoque cuantitativo y cualitativo por lo tanto para recabar la información se trabajara con una muestra de la población del Programa Educativo en razón de un 30% que corresponde a los alumnos que cursan el séptimo y decimo trimestre del programa educativo de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Occidente Unidad El Fuerte, utilizando para ello instrumentos de obtención de datos como lo es la observación, cuestionario, entrevista abierta y la encuesta misma que será dirigida la muestra de la población de estudiantes referidos, llevado a cabo la aplicación de los instrumentos,se realizar el procesamiento de los datos obtenidos y su posterior análisis.
CONCLUSIONES
A partir de la evolución que ha tenido el Derecho en México, ha implicado la innovación y cambio estructural de todo el sistema jurídico en México desde el punto de vista de la infraestructura hasta del capital humano. En este último se concentran todos aquellos operadores que requiere para su funcionamiento el sistema de justicia penal en México, hablemos de Jueces, Ministerios Públicos, Policías y Defensa, entre otros.
La naturaleza del sistema requiere por su propia naturaleza, que los que intervienen tengan habilidades y destrezas para su operación, es el caso de la oralidad en el proceso, que requiere de una habilidad de argumentación desde el punto de vista dogmática, teórica y práctica del contenido de la causa en particular que se sustancie en un tribunal.
En las instituciones de educación superior lugar indiscutible que es donde se formarán esos operadores del sistema de justicia penal, es el lugar donde se debe de trabajar en la adquisición y desarrollo de las competencias profesionales que se requieren en el campo laboral y de operación.
Es por ello que esta investigación nos dará la oportunidad de saber si los alumnos del programa educativo de Derecho y Ciencias Sociales están adquiriendo las necesarias o si han adquirido las competencias necesarias en el grado que se propone realizar la investigación, en virtud de que son grados del programa en el que el alumno está en la mitad de su carrera (en relación a los alumnos de 7º trimestre) y próximos a egresar (alumnos del 10º trimestre), con el fin de conocer si el alumno está siendo formado de acuerdo a las exigencias del Sistema Judicial en el ámbito penal, puesto lo que se ha observado hasta el momento es que a los alumnos se les ha enfocado en el estudio del Sistema de Justicia Penal en México en cuanto a su estructura y esencia del proceso, mas no de la construcción de competencias profesionales que pongan en oportunidad al alumno de ser participe y operador de este.
Gomez Mejia Gabriela Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
RECOLECCIóN DE DATOS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA ISLA DE COZUMEL
RECOLECCIóN DE DATOS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA ISLA DE COZUMEL
Gomez Mejia Gabriela Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recolectar información sobre el patrimonio cultural inmaterial de la isla de Cozumel que la ciudadanía reconozca como propia ya sea que este o para poder salvaguardar y continuar con la transmisión de generación en generación.
METODOLOGÍA
Se realizaron una serie de entrevistas semi estructuradas a personas mayores de 29 años, dando preferencia a adultos de más de 60 años que tengan viviendo más de 1 año o nacidos en la isla de Cozumel.
CONCLUSIONES
Encontré que la mayoría reconoce como patrimonio cultural inmaterial de la isla de Cozumel 3 festividades más importantes para los isleños, lo que fue el celdral, el carnaval y la fiesta a San Miguel Arcángel santo patrono de la isla de Cozumel, dejando de lado otros aspectos más cotidianos pero que los caracteriza como cozumeleños, así como también encontré personas que a pesar de ser nacidas en Cozumel piensan que no conocen la isla como ellos creen, aún hay mucha información por recolectar.
Gómez Nolasco Carlos Ignacio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
EL PARTIDO ACCIóN NACIONAL A 80 AñOS DE SU FUNDACIóN.
EL PARTIDO ACCIóN NACIONAL A 80 AñOS DE SU FUNDACIóN.
Gómez Nolasco Carlos Ignacio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el trabajo de investigación a realizar, se busca conocer una estructura más afondo y detallada de cada de uno de los partidos políticos que existen actualmente en nuestro país. Individualizándolo al Partido Acción Nacional (PAN), partiendo de lo particular a lo general, es decir; conociendo el contexto histórico en el que fue creado, como fue su fundación, así como las personas que fueron pilares importantes en su creación, dándoles un valor fundamental dentro de la investigación. Elementos a analizar: la estructura política, ubicación geométrica, programa de acción política, el estatuto que rige al partido desde su interior y la composición de su Comité Ejecutivo; así mismo, se da una perspectiva actual del partido, analizando la presencia de presidentes de la república por parte del PAN con los que ha contado el país anteriormente, además tomando en cuenta el proceso electoral que se ha llevado a cabo el primero de julio de 2018, analizando el porcentaje obtenido de Diputados locales, Diputados Federales, Gobernadores y Presidentes Municipales que fueron electos por el PAN en el ya mencionado proceso electoral, situando la presencia política actual que tiene el partido.
METODOLOGÍA
Para efectos de la investigación me enfocare en fuentes documentales, en la doctrina acerca de partidos políticos, en propios ensayos escritos para el Partido Acción Nacional (PAN), fuentes estadísticas proporcionadas por el congreso de la Unión, congresos locales y la propia página oficial del partido. A todo esto, dándole un distintivo entre los investigado y redactado por mi autoría.
-Investigación Cuantitativa.
CONCLUSIONES
Con la información obtenida acerca del partido a investigar, nos permitirá dar una crítica objetiva hacia el PAN, basado en el conocimiento pleno que ya se obtuvo, desde su composición política, ideología y normativa. Elementos, que dan apertura a un gran panorama de fenómenos a analizar, ejemplo de ello; el verdadero estatus actual que tiene el partido de manera interna y externa, la relación con la sociedad y la potencial participación que tendrá que mostrar en futuras contiendas electorales.
Gómez Preciado José Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Avila Martinez Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Cobian Orozco Judith Alejandra, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Gómez Preciado José Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las TIC´s, específicamente las redes sociales están influyendo en cada de uno de los jóvenes estudiantes, presentándose acciones que no son consideradas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo innegable que las Redes Sociales han incursionado como herramientas de intercomunicación entre los actores del proceso, propiciando una dinámica que favorece el desarrollo de competencias básicas como lo son el trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo y la comunicación instantánea.
En México según los datos estadísticos de INEGI a mayor nivel de escolaridad más es el porcentaje de usuarios en internet con un 95.1 por ciento.
El objetivo de la investigación es identificar el uso de las Redes Sociales en el proceso de aprendizaje en las instituciones de educación superior. Caso específico LMI UPSLP
METODOLOGÍA
Se desarrolló una investigación de tipo descriptivo y contextual a partir de la revisión documental del tema y con la aplicación de la encuesta de Estrés Tecnológico a los alumnos de primer y últimos semestres (octavo y noveno), de la Licenciatura en Mercadotecnia Internacional de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí en el periodo de otoño 2018 y primavera 2019. Es relevante indicar que del instrumento aplicado solo se toma en cuenta la afirmación complementaria sobre Redes sociales y TIC en la Educación, con el objetivo de Identificar el uso de las TIC y más específicamente de las redes sociales en el proceso de aprendizaje en las instituciones de educación.
CONCLUSIONES
En la actualidad vivimos en un mundo globalizado y la comunicación por internet es fundamental, ya que permite la transición de información, intercambiar o compartir ideas en cualquier momento y lugar. Con los resultados de las encuestas aplicadas se puede observar que las dos generaciones incorporan las redes para su proceso de aprendizaje, principalmente en el trabajo en equipo, siendo las redes sociales un medio de comunicación para la interacción, por lo que es recomendable para los docentes que incorporen estrategias de comunicación y retroalimentación de las actividades como tareas y estudio de exámenes por medio de las redes.
Gomez Quiroz Jeny Guadalupe, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA
VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA
Gomez Quiroz Jeny Guadalupe, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Manríquez Órnelas María Magdalena, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Mata Lopez Gicel Adilene, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Medrano Campuzano Gabriela, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo económico provoca que las sociedades vayan cambiando y creciendo, sobre todo en este proceso de globalización. Este desarrollo provoca efectos en los valores, cultura, carácter y pérdida de pertenencia a las comunidades rurales.
Los municipios de San Ignacio y Concordia presentan el carácter de pueblo señorial pero estos dos poblados tienen un interés muy particular de recibir el título de Pueblo Mágico.
El turismo es una fuente económica muy importante para cualquier sitio o ciudad por ello surge la necesidad de realizar una valoración sobre las ventajas y desventajas de obtener el título Pueblo Mágico.
METODOLOGÍA
Nivel de Investigación
Nuestra investigación se caracterizó como un estudio exploratorio ya que se definieron los conceptos y se dio prioridad al punto de vista de las personas del municipio de San Ignacio y Concordia. En este análisis se usó información referenciada de libros, artículos, notas y para tener una idea más precisa se realizaron visitas guiadas por autoridades de la Secretaria de Turismo de cada municipio.
Además de ser de carácter exploratorio, fue descriptivo ya que se contó con poca información sobre los municipios, se trató de descubrir sus cualidades y características de cada uno de los municipios, entender y explicar la relación de causa y efecto de lo que serían dichos municipios si obtuvieran el nombramiento de pueblo mágico.
Diseño de Investigación
Investigación Documental
La investigación realizada se basó en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas o electrónica. El propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
Investigación de Campo
Se llevó a cabo una recolección de datos directamente de los municipios investigados (San Ignacio y Concordia). Se emplearon datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de las cuales se elaboró el marco teórico y los datos primarios obtenidos a través de las visitas a los municipios y de esta manera darle solución al problema planteado.
Los datos son cualitativos (basados en la observación) y cuantitativos (número de productos turísticos y servicios con los que cuenta cada uno de los municipios).
Población
La población objetivo son los municipios de San Ignacio y Concordia del estado de Sinaloa.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la realización de esta investigación, se utilizaron técnicas de recolección de datos de fuentes secundarias como: revistas online, documentos y expedientes ya existentes sobre el municipio de San Ignacio y Concordia. Al igual se utilizaron fuentes primarias como la realización de una entrevista a las Directoras de turismo de San Ignacio y Concordia, con el objetivo de conocer información verídica acerca de los lugares turísticos con los que cuentan dichos Municipios.
Se utilizó también la técnica de observación la cual consta en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, etc.; con la finalidad de obtener información necesaria para una investigación, y conocer por nuestra cuenta cuales son dichos lugares turísticos con los que cuenta San Ignacio y Concordia, y así mismo ver en las condiciones en las que se encuentran.
CONCLUSIONES
Los pueblos mágicos son localidades que cuentan con atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascedentes, cotidianidad, magia que te resulta en cada una de sus manifestaciones socioculturales, y que significan hoy en día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los pueblos mágicos, así como también de los municipios de Concordia y San Ignacio pertenecientes al estado de Sinaloa.
Realizando la valoración crítica de ambos pueblos concluimos que el municipio de San Ignacio tiene un gran potencial para ser pueblo mágico, pero debe llevar a cabo una planeación estratégica principalmente en trabajar el tema de guías turísticos y publicidad del lugar para aumentar el turismo y por ende el desarrollo económico.
Por otro lado, desde nuestra perspectiva consideramos que el municipio de Concordia aún no está en una etapa de obtener el título primero tendría que invertir en sus áreas turísticas, naturales, culturales y de servicios, realizar planes estratégicos para la publicidad del lugar y después podría ser una opción de inscribirse al programa.
Gomez Solis Carolina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
LAPIDACION Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
LAPIDACION Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
Gomez Solis Carolina, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantamiento del Problema
¿Por qué la religión tiene mas influencia en los derechos humanos que los organismos internacionales y el propio estado en el medio oriente?
En este punto veremos como la religion como a influido en grandes porciones en la sociedad llegando a afectar a las mujeres en sus vidad ya que por autoridad suprema del hombre a estado sometida en situaciones de gravedad y violencia asi mismo tambien la poca valoracion que se les tiene al genero femenino y como la oing han inlfuido en estas activdades y como han podido lograr que esto vaya afectando y salvando mas mujeres de esta activad y como es necesario implementar ya de momento los derechos humanos para resguardar la seguirdad y solaridad d elas mujeres y como ha perdido imprtancia estos temas de casos de violencia hacia las mujeres
La explicación de por qué las mujeres aún son apedreadas no viene de la religión en sí, sino del papel de la religión en la búsqueda de una nueva identidad en una región plagada de agitación, donde las mujeres son un símbolo muy importante del honor de una familia.
METODOLOGÍA
Metedologia cualitativo
Requiere una compresión de la conducta humana y el porqué de ella. En este método el objeto de estudio se considera externo, separado de cualquier pensamiento individual para garantizar la mayor objetividad posible.
Ya que en este analisis en se suma importancia el impacto social que rodea a los paises que se practican este metodo de lapidacion y violencia hacia la mujer y es de grande importancia tener una solcuion ya que siempre esta en constante cambio la sociedad y el tema de los derechos humanos y no influye tanto la religion como en estos paises que la religion siempre va estar por ensima de todo
CONCLUSIONES
Conclusión
El alto impacto que tiene la religión en el islam ha llegado a perjudicar la integridad de las mujeres y sus derechos que tiene tanto sus costumbres que han llevado a graves y mortales actos de violencia hasta causar la muerte de ellas mismas que radican por la religión y sus condiciones de impartirles y de cómo los derechos humanos se ven reflejados como algo insignificante ya que la misma religión no deja actuar sobre ellas mismas y gracias a organizaciones han podida rescatar a mujeres en graves situaciones de muerte a mujeres.
Como dijimos anteriormente la Ley Islámica, para el musulmán, regula todos los comportamientos públicos y privados del individuo y de la sociedad en sí, ya profesen el islam o no. También se puede utilizar para resolver conflictos o situaciones internacionales entre naciones, y todo ello no excluye el conocimiento de otras fuentes de producción.
González Aguirre Yumara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
REPERCUSIONES DE LA ADICCIóN A LOS DISPOSITIVOS MóVILES Y LA NOMOFOBIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO.
REPERCUSIONES DE LA ADICCIóN A LOS DISPOSITIVOS MóVILES Y LA NOMOFOBIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO.
Carranza Araujo Yomira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Garcia Mosso Ana Karen, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Aguirre Yumara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la revisión que se realizó de la literatura se puede decir que, el internet, la tecnología y las redes sociales son los elementos principales que incitan a los jóvenes a generar adicción a un dispositivo móvil y a sentir ansiedad por no tenerlo cerca o no estar conectado a internet. Los avances tecnológicos, han traído consigo muchos cambios. Cabe destacar que la tecnología ha sido creada para mejorar la calidad de vida de las personas, pero el mal uso de esta ha generado impactos negativos en distintos ámbitos. Hoy en día es elemental que los jóvenes tengan conocimiento y sepan cómo manejar las tecnologías de información y comunicación (TIC) para darle un uso adecuado y obtener un mejor aprovechamiento de ellas.
El propósito de esta investigación fue detectar el nivel de adicción a las TIC y la repercusión de la nomofobia en los jóvenes universitarios.
METODOLOGÍA
Para encontrar información y poder cumplir con el objetivo de la investigación, se utilizó como herramienta de investigación una encuesta de 15 preguntas, la cual se les aplicó a 300 jóvenes universitarios mediante un formulario de google, en donde se compartió el link a los jóvenes y ellos ayudaron compartiendolo. Con esto se logró obtener datos estadísticos de su comportamiento acerca del uso que le dan a su dispósitivo y el tiempo que pasan en él.
CONCLUSIONES
Se detectó que la mayoría de los jóvenes no se da cuenta que pasan muchas horas distraídos en su dispositivo e incluso están cambiando sus actividades importantes por no dejar su celular. La menor parte de ellos mencionó que si se da cuenta que pasa mucho tiempo en su dispositivo e incluso que en la escuela, trabajo o en su casa han recibido llamadas de atención por usarlo en exceso.
Con estos datos se generó una propuesta para un modelo de negocios, en donde se aproveche el uso que se le da al dispositivo móvil, utilizando como una alternativa para ellos, promover el aprendizaje de diversos idiomas, el hábito de la lectura y que ayudará a controlar el tiempo que una persona pasa en el dispositivo móvil, el usuario podrá configurar su perfil de la aplicación, tendrá la oportunidad de escoger el idioma y lo que quiere leer.
Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados.
En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.
METODOLOGÍA
La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.
CONCLUSIONES
El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
González Andrade Mauricio Bladimir, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Claudia Anait Ocman Azueta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALZA DE LA CRISIS MIGRATORIA EN MéXICO COMO CONSECUENCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL EN CENTROAMéRICA, UN PROBLEMA SOCIAL CON RESPUESTA EN EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL.
ALZA DE LA CRISIS MIGRATORIA EN MéXICO COMO CONSECUENCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL EN CENTROAMéRICA, UN PROBLEMA SOCIAL CON RESPUESTA EN EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL.
González Andrade Mauricio Bladimir, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Claudia Anait Ocman Azueta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México y Centro América, especialmente en los países del Triángulo Norte de Centroamérica (TNC), atraviesan una de sus crisis migratorias más grandes en la historia; si bien existe un gran número de factores que la propician, hoy en día uno de los principales y de lo más preocupantes es aquel causado por el impacto ambiental de los desastres naturales y el cambio climático en la región mencionada.
METODOLOGÍA
El desarrollo del proyecto ha sido realizado mediante una investigación cualitativa, lo que ha permitido la identificación de diversas causas de migraciones en México y los países de Guatemala, Honduras y El Salvador, logrando así indagar a la principal razón de estudio en el presente trabajo: las migraciones ambientales.
Este concepto se define a groso modo como todos aquellos movimientos humanos con el objetivo de reubicar habitantes en una región diferente a su zona de origen ya sea de manera temporal o permanente debido a situaciones derivadas del deterioro de un espacio (previamente habitado y con las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida en sociedad) por efecto de algún desastre natural, fruto de las condiciones propias del medio o por acción humana.
Gracias a la información proporcionada por el Banco Mundial, ONU, CEPAL y noticieros, se distingue a México y el TNC como la región más vulnerables ante el cambio climático y los desastres naturales, pues en las últimas décadas los países del TNC han generado un historial de pérdidas y daños entre 1974 y 2011 que arroja un total de casi 11 millones de habitantes afectados y daños acumulados por más de 11.500 millones de dólares a precios de 2008. Las afectaciones ocurridas en México en el periodo del 2000 al 2015, superaron los 26 mil millones de dólares y más de 11 millones de mexicanos se vieron afectados.
Además se utilizará una metodología documental con información proporcionada por diversas fuentes de noticias, así también, usando como base lo presentado en el Plan de Desarrollo Integral Sur México-Latinoamérica, de la CEPAL, propuesto en el 2019 para la creación de estrategias con el fin de mitigar y disminuir la crisis migratoria al mismo tiempo que se propone una solución a las problemáticas referentes al desarrollo de los países a los que hace énfasis el plan.
De esta manera, con base en la formación presentada en dicho plan, se ha delimitado el campo de estudio a las propuestas a desarrollar en México en cooperación con los países del TNC para beneficio de las 4 naciones. Siendo estas propuestas las siguientes:
-Tren Maya
Se presenta como una estrategia para el desarrollo turístico, comercial y social de la región correspondiente a la Riviera Maya en la Península de Yucatán, así pues, está planteado como un proyecto sustentable donde los turistas visitarían las diversas comunidades del área evitando de esta manera la saturación turística, lo que provoca una derrama económica local no focalizada, crea oportunidades de empleo y distribuye la riqueza a lo largo de la Península. Al mismo tiempo el mandatario nacional comenta que el proyecto es amigable con el medio ambiente protegiendo la Reserva de la Biósfera de Calakmul, al crear una estrategia contraria a la reducción de recursos naturales ya existentes, pues propone, además, propiciar la siembra de árboles frutales así como maderables y la rehabilitación de vías ferroviarias ya existentes en lugar de la de construcción de nuevas.
-Tren Transismico
Consiste en conjunto más de 2000 km desde Ciudad Hidalgo, Chiapas hasta el Puerto de la Libertad en El Salvador y con 225 km de ramales ferroviarios que conectan ciudades de Guatemala, Honduras y el Salvador con este eje.
Tal como comenta Marcela Valdivia (2019), en México se han realizado consultas acerca del Tren Transítsmico, donde, según la Ley de Usos y Costumbres, los habitantes de los pueblos indígenas del Itsmo de Tehuantepec otorgaron una respuesta favorable para la realización del proyecto, con condiciones de sustentabilidad ambiental, buscando así unir de manera amigable con el medio ambiente los puertos de Salina Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos en Veracruz.
-Sostenibilidad ambiental y adaptación al cambio climático: impulsar la sostenibilidad y la resiliencia al cambio climático y la gestión integral de riesgo para mitigar su incidencia como motivo de la migración
-Programa de gestión integral de riesgos
-Programa de adaptación y mitigación al cambio climático
-Cooperar en la gestión regional de riesgos: prevención, reducción, protección financiera, reconstrucción y servicios
Las declaraciones de la CEPAL, a principios del 2019 indican que la meta principal de la adaptación es reducir la vulnerabilidad promoviendo el desarrollo sostenible. La adaptación al cambio climático debe considerar no solamente cómo reducir la vulnerabilidad frente a los impactos negativos, sino también cómo beneficiarse de los positivos. Las medidas de adaptación deben enfocarse a corto y a largo plazos, e incluir componentes de manejo ambiental, de planeación y de manejo de desastres.
CONCLUSIONES
Ante el debate de las estrategias a implementar debemos destacar que las propuestas parecen ser buenas: cuestionables respecto a sus métodos, pero favorecedoras al brindar estrategias reales de solución ante los conflictos ya que presentan el origen de la problemática y buscan solucionar no solo las consecuencias, sino que pretender brindar una solución que sea previa a todo aquello que se ha presentado y pudiera presentare en un futuro.
Si bien se ha visto la intención de desacreditar los resultados esperados del Plan de Desarrollo Integral, los gobiernos han sabido dar cabida las críticas, al mismo tiempo que son capaces de responder a ellas presentando soluciones a los conflictos adicionales que hasta la fecha se han presentado, puesto que el proceso de implementación del plan aun no comienza, por lo que aún tiene mucho de qué hablarse al respecto.
González Angel Luis Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
ACTITUDES DE USUARIOS DE PLAYAS EN LA BAHíA DE BANDERAS
ACTITUDES DE USUARIOS DE PLAYAS EN LA BAHíA DE BANDERAS
González Angel Luis Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La conformidad es una noción que contribuiría a explicar el actuar de los usuarios en las playas, de acuerdo con Serge Moscovici La conformidad puede producirse sin que el grupo desee una influencia o vigilar al individuo, basta con que la persona conozca la posición del grupo y desee estar de acuerdo con ella (Moscovici, 1984)
La contaminación ambiental y su efecto en las playas en la actualidad se nos presenta de manera muy ambigua en los diferentes medios de comunicación. Como ejemplo se puede considerar las múltiples imágenes de protesta en contra de la tala de árboles, sin embargo, La investigación de la NASA confirmó que durante los últimos 20 años la tierra es más verde que a finales del siglo XX (Excelsior, 2019)
Puede observarse que la conformidad se produce por parte del grupo hacia un individuo generándose la normalización del acto de tirar basura. Cuando en los grupos la influencia reciproca mueve a los miembros a formular o aceptar compromisos, hablamos de normalización (Moscovici, 1981). Ni si quiera es necesario que el grupo tenga la conciencia de la existencia del individuo, (Serge Moscovici, 1984). Aproximando los conceptos del autor Serge Moscovici a la realidad, se pudo observar durante el levantamiento de encuestas a integrantes del mismo equipo de trabajo tirar basura en las playas donde había mucha basura. Se puede inferir que el ambiente influyo en su conducta pues esto no se observó en otros casos en las diferentes playas.
METODOLOGÍA
Se aplicarán metodologías, cuantitativas y cualitativa. La primera fase es la aplicación de la encuesta de Actitudes Ambientales en las Playas (TAA) y la encuesta Percepción de usuarios de las playas turísticas PUP forman parte de una app llamada KoboCollect.
De las metodologías cualitativas, se utilizaría un diario de campo, con el cual se pudo captar día con día en el trabajo de campo ciertas conductas de los usuarios con los que se trabajó de manera directa e indirecta.
Se tomarían fotos en las cuales se muestra la cantidad de basura en las playas, y con esto podemos comprobar evidenciar la basura existente en las playas en las que se hizo trabajo de campo.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de datos cuantitativos que se vaciaron en una base de datos en la herramienta Excel, estos datos se obtuvieron mediante el levantamiento de encuestas en la aplicación KoboCollect la cual sigue una metodología de estudio cuantitativo.
Para los resultados se consideraron los datos de la totalidad de los usuarios en las diferentes playas en las que se realizó el trabajo de campo. Mediante el análisis de la información obtenida, se llega a la conclusión de que los usuarios de las playas son conscientes de la situación ambiental en la que viven, pero como lo menciona Moscovici, no es necesario que los usuarios estén en el consciente del colectivo, se ven afectados por el entorno con el simple hecho de estar allí y actúan en base a la presión social.
Gonzalez Carmona Yureli Alondra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:C. Angela Castaño Bustos, CIAF Educación Superior (Colombia)
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA DE REPUTACIóN CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS DE PEREIRA- RISARALDA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA DE REPUTACIóN CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS DE PEREIRA- RISARALDA
Gonzalez Carmona Yureli Alondra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: C. Angela Castaño Bustos, CIAF Educación Superior (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Reputación Corporativa[1] se ha convertido en uno de los elementos fundamentales para las empresas, dado que es un medidor que genera posicionamiento y reconocimiento en el sector empresarial. Para ello, la comunicación de las acciones de las organizaciones juega un rol importante que genera sostenibilidad empresarial y ayuda a recuperar la confianza que pudo perderse con sus grupos de interés y que debilitan su imagen.
Las bases para conseguir una buena reputación corporativa se obtienen mediante el establecimiento en cada una de las áreas corporativas de procesos de gestión basados en un comportamiento íntegro y ético tanto en sus comunicaciones como en sus actividades desarrolladas con sus diferentes públicos estratégicos. Para implantar estos procesos y principios de actuación éticos debemos profundizar en el principal activo de la organización, las personas que la conforman (Casado y Cuadrado, 2014, p 353).
Uno de los elementos relevantes para propiciar una buena RC son las acciones enmarcadas en la responsabilidad social empresarial, siendo una estrategia que posibilita a las empresas realizar la identificación de sus grupos de interés, teniendo en cuenta las características propias de la empresa y de esta manera planear e implementar acciones focalizadas en dichos grupos.
Teniendo en cuenta que la Responsabilidad Social Empresarial va más allá de las acciones de la filantropía que no son acordes con la actividad productiva, se convierte en una estrategia para mantener la imagen y reputación corporativa, teniendo importantes beneficios económicos y de sostenibilidad.
Según Merco (2018) la reputación se sostiene sobre la identidad corporativa y el reconocimiento. En el primer caso, se mide lo que tiene que ver con la historia, estrategia y cultura organizacional. En el segundo caso, se mide el reconocimiento que hacen de esos comportamientos sus principales grupos de interés.
En este sentido, en Pereira y Risaralda existen informes que dan cuenta de las empresas más representativas de la región, como la edición anual de Las 500 empresas que hacen grande a Risaralda del periódico El Diario; sin embargo no se cuenta con un medidor claro y neutral que posibilite establecer la relación entre la RSE y la reputación corporativa de dichas empresas que han sido posicionadas en este informe.
De esta manera, el sector empresarial de Pereira no cuenta con un medidor de Reputación Corporativa local y neutral, en el que se dé cuenta de las gestiones que se vienen consolidando desde las empresas en el marco de la RS, y que genera posicionamiento y reconocimiento entre sus clientes y el propio sector.
METODOLOGÍA
La investigación planteada es mixta explicativa secuencial, con datos cuantitativos y análisis cualitativo. Para la investigación cualitativa se busca determinar la percepción de los clientes y gremios empresariales sobre la reputación corporativa de las empresas de acuerdo a unas características específicas que les permitirá clasificar cada una de las empresas a través de una encuesta virtual con preguntas cerradas; para la vertiente cualitativa se busca entender la influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en la Reputación Corporativa de las empresas de acuerdo con las siete materias de la RSE y los resultados de la encuesta realizada.
Para el desarrollo metodológico se ha establecido las fases que guiarían de forma secuencial el proceso investigativo:
Fases metodológicas:
Construcción de las bases teóricas y conceptuales:
La revisión de antecedentes teóricos y conceptuales se realizará desde el inicio hasta el final del proceso de investigación, esto como un ejercicio permanente que servirá de base para el análisis e interpretación de los datos cuantitativos y cualitativos que surjan de las encuestas realizadas.
Selección de las empresas con mayor reputación corporativa de Pereira:
La técnica para implementar será la encuesta con preguntas cerradas teniendo en cuenta las siguientes variables:
Sector productivo
Ubicación de la empresa
Servicios de la empresa
Clientes
Reconocimiento de su labor (social, ambiental y económico)
Gremios empresariales
Análisis de los datos:
Para el análisis de los datos estadísticos de la encuesta de percepción se utilizará una bitácora para clasificar los datos de acuerdo con las variables establecidas, el resultado generado será contrastado con los tres pilares de la Responsabilidad Social Empresarial: social, ambiental y económico. Esta contrastación será bajo la norma ISO 26000 como guía para establecer el estado de la RSE en las empresas seleccionadas por las personas y gremios encuestados.
Ranking de reputación corporativa de las empresas de Pereira:
Este ranking será establecido a partir de los datos analizados y contrastados con la RSE, de acuerdo al número de personas y gremios que posicionaron a determinadas empresas y de acuerdo a ello se establece el ranking de las empresas con mayor reputación corporativa por su contribución a la RSE de acuerdo a cada uno de los pilares que la hace más representativa.
Formalización del ranking de empresas de Pereira con mayor Reputación Corporativa:
De acuerdo a los resultados obtenidos CIAF otorgará un reconocimiento a las 5 primeras empresas que alcanzaron mayor reconocimiento de clientes y gremios empresariales y que contribuyen a la RSE, gracias a las estrategias que implementan.
CONCLUSIONES
Hasta el momento las encuestas han sido contestadas en un 40% del 100% a realizar, se puede observar que la mayoría no desempeñan ningún cargo dentro de la empresa, el sector empresarial que los hace sentir orgullosos es de alimentación y por el sentido social, el medio por el que han conocido la empresa es por el contacto personal, utilizan el servicio o consumen el producto seleccionado por ellos.
Gonzalez Chamorro Kenneth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla (España)
LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS MAYORES DE 65 AñOS EN ESPAñA: RESULTADO DE UN LARGO PROCESO DE HáBITOS SALUDABLES.
LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS MAYORES DE 65 AñOS EN ESPAñA: RESULTADO DE UN LARGO PROCESO DE HáBITOS SALUDABLES.
Gonzalez Chamorro Kenneth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito ARISTÓTELES
La preocupación por la salud crece día a día especialmente en las personas de 65 años o más en el Reino Español, de acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG); al menos el 73% de los mayores de 65 años padecen una enfermedad crónica; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien define a las enfermedades crónicas como, enfermedades de progresión lenta y de larga duración, siendo además causa de una mortalidad prematura. Su aparición y desarrollo esta muy relacionado con la edad de los individuos, su nivel socioeconómico y sus estilos de vida; las enfermedades crónicas mas frecuentes denominadas por la OMS, son las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, que son, además, las principales causas de mortalidad en el mundo, con el 63% de los casos de muerte.
Se inicia esta investigación con el fin de explorar el estilo de vida en personas mayores de 65 años en España, tanto el estilo de vida actual como el que han llevado a lo largo de los años. La finalidad principal es informar a la población sobre los cuidados que deben adoptar durante la juventud y adultez; que los hábitos saludables son una causa que genera efecto positivo en el individuo a corto, mediano y largo plazo; es de suma importancia brindarle a la población la información necesaria para que comiencen a desarrollar una mejora en su vida a temprana edad.
METODOLOGÍA
Al tener un espacio de tiempo muy breve para realizar la investigación y coincidir con el periodo vacacional en España, que impediría implementar técnicas como la entrevista, se decidió llevar a cabo una investigación documental, definida por Baena G. Pablo( 1985, p. 72) como una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información.
de la Garza Toledo Enrique (1988, p. 8) presenta una definición más específica de la investigación documental. Este autor considera que esta técnica ...se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información..., registros en forma de manuscritos e impresos.
En este caso se acudirá a fuentes de información secundarias, considerando que las fuentes secundarias tienen como principio recopilar, resumir y reorganizar información contenida en las fuentes primarias. Fueron creadas para facilitar el proceso de consulta, agilizando el acceso a un mayor número de fuentes en un menor tiempo (Repplinger, 2017).
La búsqueda de documentación se hará en la biblioteca de la Facultad de Comunicación y la de Ciencias Empresariales de la Universidad de Sevilla. SE tomarán en cuenta libros y artículos contenidos en bases de datos virtuales de los temas de interés para la investigación que fundamenten el objetivo del trabajo a realizar.
CONCLUSIONES
Los malos hábitos que adoptan las personas durante su juventud y adultez representan el caso de su vejez, el hecho de no cuidarse, pone en riesgo su salud integral y su calidad de vida de por medio, los malos hábitos que han adoptado los españoles como el beber demasiado alcohol, tabaquismo, no alimentarse correctamente y no hacer ejercicio, son los peores hábitos para la salud; para la OMS la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social; como se puede comprobar la salud es una completa integridad individual y responsabilidad personal; ahora bien el hecho de adoptar estilo de vida saludables fortalece un vejez sana, la OMS define a los estilos de vida como una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales.
Esto de tener hábitos saludables es lo que nos llevara a una calidad de vida en la vejez, sin complicaciones severas, cuidarse a temprana edad es muy importante para así poder disfrutar de la calidad de vida.
Gonzalez Cortes Lucia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE.
OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE.
Gonzalez Cortes Lucia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como participante del Programa Delfin, durante el verano de 2019 realicé diversas actividades de colaboración en el Proyecto de Investigación Movilidad Estudiantil Internacional.
El problema general de la investigación es que un alto porcentaje de estudiantes del Centro Universitario del Norte, (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara, no participan en las diferentes convocatorias de apoyo a la movilidad internacional, por ende, no realizan estancias en el extranjero aún cuando tienen la posibilidad de realizarlas.
METODOLOGÍA
El proyecto general en que se trabajó corresponde al enfoque cuantitativo.
Las actividades académicas durante mi participación en el proyecto se enfocaron en recabar información para cubrir el objetivo:
1. Identificar las opciones de becas de apoyo a la movilidad que los estudiantes del CUNorte tienen para realizar una estancia semestral en el extranjero.
2. El cumplimiento del citado objetivo se logró recabando información de fuentes primarias.
CONCLUSIONES
Aunado a las actividades que han sido señaladas en los apartados anteriores, también colaboré recabando información que será utilizada en la presentación del contexto global y nacional de los estudiantes universitarios de México y Colombia.
La investigadora que lidera el proyecto considera realizar un estudio comparativo entre universidades ubicadas en diferentes países.
González García Ana Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Yanet Martinez Toeldo, Universidad de Costa Rica (Costa Rica)
OPINIONES Y VIOLENCIA SIMBóLICA EN
COMENTARIOS DE NOTICIAS QUE ABORDAN LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
OPINIONES Y VIOLENCIA SIMBóLICA EN
COMENTARIOS DE NOTICIAS QUE ABORDAN LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
González García Ana Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Yanet Martinez Toeldo, Universidad de Costa Rica (Costa Rica)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la estancia realizada, aporté con conocimientos y apoyo a la investigación realizada por la maestra Yaneth Martínez Toledo, quien me apoyó para la realización de mi tesina como mi tutora, realizando la misma investigación, pero realizada con enfoque a la sociedad mexicana; A continuación, les presentaré el informe sobre ambos proyectos.
En esta investigación se analizan las discuciones en torno al estado actual de la libertad de expresión en Costa Rica, en lo que respecta a la cobertura mediática de la violencia contra las mujeres. La hipótesis de la que se parte es que existe una tensión entre el ejercicio de la libertad
de expresión y el derecho humano de las mujeres a vivir una vida sin discriminación.
Para mi tersina se realizó el siguiente planteamiento:
(Oposición) Entre más mujeres que exijan la igualdad de género y la no violencia habrá menos estados sin legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
¿QUÉ?
Violencia e injusticias hacia las mujeres en México.
¿PARA QUÉ?
Conocer los tipos de violencia que se pueden generar y algunos de sus motivos principales tales como el machismo y discriminación.
Para entender todos los movimientos que se están generando y cómo se va tornando la situación social en nuestro actual México.
¿POR QUÉ?
Porque es parte de nuestra realidad.
Porque somos parte de ella.
porque hay soluciones que se pueden implementar.
¿DÓNDE?
América- México.
¿CUÁNDO?
Inició el 17 de junio 2019 y termina el 3 de agosto 2019.
¿CUÁNTO?
¿Qué es lo que hace falta para darle más importancia al género femenino en la sociedad mexicana?
¿CÓMO?
A base de revistas, libros, periódicos, internet, específicamente de la red social llamada Facebook a través de comentarios en post con información sobre violencia de género.
METODOLOGÍA
En la primera fase del estudio se realizó un monitoreo de las versiones digitales de los medios nacionales nación.com y crhoy.com durante el año 2018 con la finalidad de identificar los tipos de violencia contra las mujeres representados en los medios, así como la construcción de las mujeres en su agencia frente a la violencia. Para el análisis se seleccionaron aquellas noticias publicadas en la página de Facebook de los dos medios, con más de 100 reacciones.
Y en cuanto a mi tesina, realicé un estudio en diferentes páginas de noticieros, así como en post personales y en grupos estudiantiles sobre el acoso a mujeres o específicamente dirigido a estudiantes de género femenino, y se analizaron las reacciones de los usuarios para hacer análisis sobre el comportamiento del mexicano ante esas situaciones.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación estan por conluirse, se cuenta actualmente con borrador de losresultados, se le dará seguimiento durante la finalización del verano de imvestigación, así como después de que ésta finalice.
Dentro del análisis realizado, podemos decir que se cuenta con la conclusión de que los temas más abordados dentro de las noticias analizadas son:
El femicidio y sus clasificaciones, Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará. El tercer tema más abordado refiere a la violencia política contra las mujeres.
Así mismo se fue posible identificar perfiles dentro de los comentarios realizados en las noticias, siendo los más comunes:
Los perfiles que sienten empatía o comentan sobre el femicidio que se menciona dentro de la noticia, manifestando sentimientos como Indignación, Desprecio,Preocupación, Cólera/ Ira, Empatía y molestia. Así mismo, este perfil puiede llegar a compartir casos personales.
Como segundo, el perfil que "defiende" los hechos, que le da una justificación a lo ocurrido, manifestando los sentimientos de Burla, Sarcasmo, Molestia, Decepción, defensiva.
y Por último, el perfil en el que se desvía del tema principal, o inclusive seguir participando sobre el tema, pero exponiendo casos o escribiendo sobre otra noticia y no sobre la noticia del post en específico, mostrando los sentimientos de Aprobación, Preocupación, Molestia, Defensiva, Descontento, Pacífico/ Respetuoso y Desilusón.
Gonzalez Garcia Lizeth Minelly, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
LAS DIMENSIONES DEL SERVICIO EN EL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
LAS DIMENSIONES DEL SERVICIO EN EL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
Cuén Salazar Natalia Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Gonzalez Garcia Lizeth Minelly, Universidad Autónoma de Occidente. Tanamachi Rubio Karla Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los restaurantes constituyen un espacio de socialización para el consumo de alimentos preparados y bebidas. El 40 por ciento de los establecimientos se encuentra en cinco entidades federativas localizada al centro del país; el estado de Sinaloa cuenta con un dos por ciento de los establecimientos. Las unidades de estudio son: Casa de Peraza, El Gallito, Pascola y Panamá, siendo estos los cuatro de restaurantes más representativos localizados en Culiacán. Esto con la finalidad de conocer los gustos y preferencias alimenticias de las personas en la comida regional como símbolo representativo de la historia y cultura que a su vez buscan mantenerse adaptados a la modernidad de la economía actual.
Durante la estancia Verano de Investigación se realiza una investigación de tipo descriptivo, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense? y ¿Qué opinan los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación con el restaurante regional?.El propósito de la investigación es generar y ofrecer datos sobre la opinión del cliente y su interpretación con base en el modelo de las 4c del servicio de Lauterborn.
METODOLOGÍA
Esta investigación de tipo descriptiva y diseño transversal, ya que se recolecta y analizan datos en un periodo comprendido en los meses de junio y julio del 2019. La muestra con una población infinita con un intervalo de confianza del 95% (valor crítico de Z=1.96), una probabilidad de éxito y fracaso del 50%, el tamaño de la muestra es de 267 clientes. El cuestionario incluye 20 preguntas agrupadas en cuatro dimensiones (el cliente, costo, conveniencia y comunicación).
CONCLUSIONES
A través de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en los restaurantes se puede conocer y comparar la opinión de los clientes de los diferentes restaurantes con base en las dimensiones del modelo de las 4c del servicio, al igual que con la información obtenida del menú de los restaurantes se observa la composición o estructura del mismo por lo que el diseño del menú de desayunos se basa en agrupar platillos según el ingrediente regional y en la forma de combinaciones para la satisfacción del cliente, uno de los ingredientes principales y característicos con los que cuenta este establecimiento es la machaca, chorizo, chilorio, chicharrones entre otros con base en esto se alcanzan los objetivos de la investigación.
Las recomendaciones a los restaurantes con las que se concluye esta investigación son:
Tener publicidad constante, ya que es importante mantener el restaurante en el mercado, y buscar estrategias para recordar a los clientes que se cuenta con un ambiente agradable y calidad en los productos.
Generar empatía con el cliente, los meseros tienen que demostrar interés por el cliente.
Contar con promociones porque son una forma de atraer clientes al restaurante en temporadas bajas, lo que puede incrementar los ingresos del negocio.
Crear un buen ambiente de trabajo, lo cual se puede conseguir a través de eventos o concursos para que los empleados estén motivados y puedan realizar mejor su trabajo y así ofrezcan un mejor servicio al cliente.
Tener en cuenta la variedad de productos o la opción de bufet, ampliar el área acondicionada, servicio a domicilio y ofrecer obsequios de recuerdo.
Gonzalez Gonzalez Juana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS PYMES
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS PYMES
Gonzalez Gonzalez Juana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo ha estado siempre vinculado a la actividad humana, ha sido una necesidad de la humanidad. Desde los orígenes hasta actualidad, desde la utilización de los recursos naturales, hasta la transformación y generación de nuevas materias primas. Con el transcurso del tiempo la humanidad, se ha constatado que las condiciones del trabajo afectan a la vida de los trabajadores. Las pymes (pequeñas y medianas empresas) deben velar por la salud de sus empleados previniendo posibles riesgos o accidentes que puedan sufrir en el transcurso de sus actividades laborales.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación sobre varios sistemas de seguridad social con los que cuenta México, de los cuales destacan dos instituciones públicas que proveen seguridad social.
En primer lugar:
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que es una Institución del gobierno federal, autónoma y tripartita (Estado, Patrones y Trabajadores), dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al propio instituto, llamada entonces asegurados o derechohabientes.
Cuenta con dos regímenes necesarios para la seguridad del trabajador de los cuales son:
El régimen obligatorio: Que es aquel que se financia con contribuciones provenientes de los patrones, el Estado y los propios trabajadores.
El régimen voluntario: es el queda para el resto de trabajadores profesionales no asalariados, pero en general es una opción para quienes no tienen un empleo formal que les garantice el servicio médico. Funciona, en líneas generales, como un seguro privado.
En segundo lugar se encuentra:
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es una organización gubernamental de México que administra parte del cuidado de la salud y seguridad social, ofrece asistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos de trabajo y la muerte.
CONCLUSIONES
En efecto la seguridad nos permite mejorar las condiciones de trabajo así como capacitar a personal y patrón para evitar dentro de lo posible las enfermedades y los accidentes laborales. Finalmente se puede decir que existen temas que son de enorme importancia ya que siempre tenemos que tomar en cuenta las normas que rigen todos estos procedimientos pues de ellos depende nuestra integridad en un área de trabajo específico.
González González Yadira Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
MOTIVOS DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR HOTELERO EN PUERTO VALLLARTA.
MOTIVOS DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR HOTELERO EN PUERTO VALLLARTA.
Flores Alcaraz Jessica, Instituto Politécnico Nacional. González González Yadira Alejandra, Universidad de Guadalajara. Lara Melchor Alfredo David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de rotación de personal, es definido como La fluctuación de personal entre una organización y su ambiente, es decir, (...) el volumen de personas que ingresan y que salen de la organización. (Millán, 2006, p.24)
De acuerdo al Estudio de tendencias de Sueldos y Empleo 2019 realizado por la firma Sistemas humanos en el que se realizaron más de 50 encuestas a personal profesional de RRHH en la República Mexicana en empresas de varios sectores con operaciones a nivel nacional, se obtuvo que el índice promedio de rotación de personal del 2017, de acuerdo a las empresas participantes, fue del 17% teniendo como principales motivos: sueldo, crecimiento profesional, la relación con los jefes, prestaciones, ambiente laboral, distancia trabajo-casa, problemas familiares y de salud, horarios, entre otros.
Para el caso de Puerto Vallarta, José Arturo Cruz Castellanos, gerente de RRHH del Hotel Barceló, mediante una entrevista realizada por el periódico Tribuna de la Bahía (2018), mencionó que, en la ciudad, la rotación de personal promedio es del 35% mientras que el ideal debería ser menor al 10% y dichas cifras no afectan únicamente al sector hotelero, sino a los demás sectores. Adicional a esto, hace énfasis en que el principal motivo de la rotación es el choque generacional ya que en la actualidad los jóvenes no aceptan las vacantes propuestas ya que sus planes no concuerdan con los empleos ofertados.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de identificar los principales factores que originan que los trabajadores de los hoteles cambian de empleo constantemente en la zona de Puerto Vallarta, se aplicó el cuestionario Resultado del Instrumento RotPer2019 v3 como técnica básica de investigación para la recolección de datos previamente validada; para lo cual se tomó en cuenta que la clasificación de los hoteles fuera de tres estrellas conforme a las características determinadas dentro los Lineamientos del Sistema de Clasificación Hotelera por la Secretaría de Turismo, bajo muestreo no probabilístico por conveniencia.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenido se obtuvo que los trabajadores encuestados, en su mayoría, fueron personas jóvenes en un rango de edad de los 20 a los 30 años, con un nivel de educación de preparatoria o licenciatura, quienes reciben las prestaciones laborales obligatorias que la ley establece deben recibir los empleados, no obstante, les gustaría recibir prestaciones adicionales a las que actualmente se les ofrece. Destacando que las principales razones por las que los empleados abandonan una organización son: Fondo de ahorro, Apoyo por defunción, Transporte, Viajes y Salario.
Un aspecto considerado dentro de los lineamientos a evaluar en una escala que va desde Totalmente de acuerdo a Totalmente en desacuerdo era el salario, si consideran es un buen sueldo, el cual les permite cubrir sus necesidades familiares y personales sin problema alguno, a lo que afirma la mayoría ser suficiente para sus actividades. No obstante, afirman que si se les presenta una mejor oferta laboral cambiarían de empleo, ya que uno de los objetivos que persiguen es el crecimiento en el área dentro de la cual laboran.
En cuanto al ambiente laboral, en general es bueno, se sienten motivados por su equipo de trabajo, así como por sus jefes. Consideran que las actividades que realizan son valoradas y la relación que llevan dentro de sus puestos es agradable.
González González Yessica Itzel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
VISIBILIDAD LéSBICA 2.0
VISIBILIDAD LéSBICA 2.0
González González Yessica Itzel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El movimiento lésbico a lo largo de los años se ha visto opacado dentro de la comunidad LGBT+ a comparación con los hombres gay, quienes han estado en el ojo público y en los medios de comunicación desde sus primeras apariciones en las protestas de los años 70s en México. Diversos colectivos lésbicos se separaron de la comunidad LGBT+ al no sentirse identificadas por este, creando sus propias redes y actividades en pro a la lucha de sus derechos.
Por su estrecha relación con las colectivas feministas al tener los mismos ideales y buscar su igualdad en derechos como lesbianas ante la sociedad, el movimiento lésbico se ha unido al activismo digital en su segunda generación (que osila entre los 20 y 34 años) ya que este les da la facilidad de expresarse, crear movimientos y estar en constante presencia.
METODOLOGÍA
Etnografía digital y un anlaísis de contenido de distintos Hashtags en Twitter: #MarchaLesbicaGDL, #MeTooMx, #MeToo, #Lesbianas #Mujeres, #Feminismo, etc. Además de seguimiento a cuentas de activistas lesbianas como @Robotania y el colectivo lésbico tapatío (COLETA) @COLETAGDLES.
CONCLUSIONES
Este trabajo es para la colaboración de un capítulo del libro "El cuerpo y su argumentación moral, narrativas 2.0" del Doctor investigador Lázaro Chavez A. Aún la redacción está en proceso, pero los resultados que se esperan obtener son el conocer cómo es que las mujeres lesbianas mexicanas se manejan dentro de la red social Twitter a comparación de otros países, su participación en distintas discusiones sociales y las actividades que realizan dentro y fuera de internet.
Gonzalez Guitron Aylin Danaji, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
ESTUDIOS ORGANIZACIONALES EN MIPYMES Y COMERCIO INTERNACIONAL
ESTUDIOS ORGANIZACIONALES EN MIPYMES Y COMERCIO INTERNACIONAL
Gonzalez Guitron Aylin Danaji, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Andriani, Biasca, & Rodríguez (2003) las pequeñas y medianas empresas [PYME] constituyen en el país el grupo predominante de empresas, en algunos casos superan el 99% de unidades económicas, contribuyen significativamente a la creación de empleo, a la generación de riqueza, satisfacen necesidades en ciertos mercados que son poco atractivos para las grandes empresas. Tan solo en México, según la cifra reportada por CONDUSEF (2015) las pymes generan 72% del empleo y 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
En México hay más de 4.1 millones de microempresas que aportan 41.8% del empleo total, las pequeñas suman 174,800 y representan 15.3% de empleabilidad; por su parte, las medianas llegan a 34,960 y generan 15.9% del empleo.
Las PYMES cuentan con personal que tiene un alto potencial, pero no se sabe motivar, capacitar y no le dan la importancia que en verdad tiene, sin embargo, estas han tratado de administrar el recurso humano de manera empírica pero no formalmente y la problemática que se trata en esta investigación es la necesidad de la innovación en PYMES, ya que conforme pasan los años las empresas y los clientes se vuelven cada vez más exigentes, debido a que los medios han permitido tener una relación más directa de productor-consumidor, esto ha llevado a que la empresas tengan que innovar para poder ser más competitivas. Asimismo, Zayas, Parra, & López (2015) argumentan que la innovación y el desarrollo tecnológico son factores elementales para el desarrollo y competitividad de las empresas. Es por ello que hoy en día se crea la necesidad de estar siempre a la vanguardia con los productos, procesos y tecnologías de las empresas.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se utilizó el enfoque cualitativo, con la ayuda de la teoría fundamentada propuesta por Strauss & Corbin (1998), donde de manera simultánea, como lo plantea Joseph A. Maxwell (1998) citado por González (2006), se dio la acumulación, desarrollo y modificación del marco teórico, a medida que se avanzaba en su construcción.
En esta investigación cualitativa se utilizó la entrevista como una técnica importante de la etnografía, y permitió la obtención de información que sería muy difícil, si no imposible, conseguir de otro modo, tanto respecto a acontecimientos descritos como sobre perspectivas y estrategias discursivas del entrevistado.
En la investigación se utilizaron tres instrumentos para la recolección de los datos:
• La entrevista como la principal herramienta para captar la información proporcionada por el propietario-dirigente (PD) de las Pymes.
• Una guía de entrevista flexible y una encuesta con preguntas de opción múltiple. Para diseñar los instrumentos, previa autorización de los autores, se realizó una adaptación de los instrumentos que se utilizaron en el estudio de Julien & Molina (2012) y el estudio internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (1998), adicionalmente se incluyen las perspectivas de las competencias esenciales de Hamel & Prahalad (1995), Prahalad & Hamel (1990), Zimmerer & Scarborough (1998), la percepción del PD hacia la innovación de García (1991), Yeung, Ulrich, Nason, Von & Mary (2000). Asimismo, se agregó la inspección de la tipología del PD de Bruyat & Julien (2001), Julien & Marchesnay (1997) y de Miles & Snow (1984). Finalmente, sobre las necesidades y prácticas de vinculación en red se incluyó el estudio de Julien & Molina (2012).
CONCLUSIONES
En el caso de las PYMES en el presente estudio, se concluyó que solo el 10% toma en cuenta la innovación para su mejoramiento, ya que no tienen personal capacitado y no han sentido la necesidad de hacer algo más por su empresa. Por otra parte, arrojó como resultado que, si se les brindará una guía para basarse, harían de la innovación algo más normal para la empresa. Sería de gran apoyo que el gobierno y personas relacionadas con el Comercio Internacional, promovieran la creación de un instrumento para apoyar a que las PYMES para que crezcan internacionalmente y estén a la vanguardia con la innovación.
González Hau Saydi Rosalinda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
Blanco Ozuna Dani Sandrith, Universidad de la Guajira (Colombia). González Hau Saydi Rosalinda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ledesma Montaño Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Morán Jiménez Luis Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Villamil Marbello Isaac José, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio se articuló a partir del inventario y promoción de recursos turísticos de la Región Ciénega de Chapala, realizado en 2007 por Esteban Barragán López, Marco A. Hernández Andrade y Esteban Sánchez Rodríguez de El Colegio de Michoacán, A.C., donde plantean la necesidad de entender que los patrimonios culturales acumulados en ella son de una enorme riqueza, pero que aún son poco conocidos, carentes de infraestructura en muchos de los casos y por tanto, desaprovechados e incluso expuestos a un creciente deterioro.
Consideran que la Región Ciénega de Chapala engloba los recursos naturales y culturales, acumulados a lo largo del tiempo y que estos con un cierto nivel de infraestructura, bienes y servicios pueden ser aprovechados sustentablemente mediante las actividades turísticas.
Por lo tanto, con el establecimiento de una ruta, Tradiciones de la ciénaga de Chapala podrán ser manejados con orientación turística en beneficio recreativo y económico de la población local, estableciendo el turismo como factor de desarrollo económico así como medio para rescatar y promover las tradiciones y recursos patrimoniales.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología en un primer momento se recurrió a la documental, buscando antecedentes que hubiesen realizado investigaciones similares, se hizo uso del Inventario y promoción de recursos turísticos, región Ciénega de Chapala como precedente, ya que menciona los elementos de interés turístico y patrimonial de los 12 municipios que abarca el proyecto eje Ruta, Tradiciones de la Ciénega de Chapala, a partir de este se determinaron la mayoría de los elementos a integrar en un segundo inventario actualizado.
Para lo anterior se prosiguió con la estructuración de un par de fichas descriptiva para los municipios y los elementos, esto haciendo uso de una ficha de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), elementos del inventario antes mencionado y los 12 componentes del sistema turístico de Enrique Cabañillas. La primera ficha realizada fue del municipio en general, lo describe y presenta los servicios con que cuenta, y la segunda presenta la descripción y características de un elemento en específico, resaltando la accesibilidad y las condiciones en que se encuentra.
La siguiente etapa fue la recolección de datos para el llenado de las fichas, para esto se realizó un intenso trabajo de campo donde se llevó a cabo investigación acción-participativa, en donde se tuvo contacto con las personas de los municipios y los encargados en materia de turismo y cultura de éstos, comparando los elementos que se tenían y verificando si aún se encuentran vigentes e integrando nuevos en caso de ser necesario. De igual forma se obtuvo también material audiovisual como apoyo para etapas posteriores, que sirva como un medio para poder promocionar la Ruta mencionada anteriormente.
CONCLUSIONES
La estancia del Verano Delfín es una oportunidad y una estrategia que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y desarrollar habilidades en el ámbito turístico y social, logrando de esta manera tener los elementos necesarios para apoyar en la concepción y creación de una ruta turística con los recursos de los municipios que comprenden La Región Ciénega de Chapala. El instrumento de registro de información podrá ser usado posteriormente para documentar otros casos en otras regiones, ya que fue diseñado para detectar todo tipo de patrimonio cultural y natural, de igual forma se logró obtener un importante material audiovisual de cada municipio, el cual puede funcionar como medio de promoción. La Ruta como tal aún no es posible crearla, debido a que es un proyecto a largo plazo de la investigadora, sin embargo se logró un gran avance por el material obtenido ya mencionado anteriormente, el cuál es un gran apoyo que servirá para en un futuro, lograr la consolidación.
De la estancia en la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM con sede en Jiquilpan, Michoacán, México pude extraer conocimientos en diversos contextos como en el: socio-económico, turístico, histórico, social, cultural y tradicional de la Región Ciénega de Chapala, que me servirán en mi formación y construcción investigativa, aprendí metodologías diferentes a las que ya conocía, una riqueza cultural observada y de la cual me queda una experiencia única, en la que tomando en cuenta los aspectos positivos palpables, podré formar investigaciones nacientes de este intercambio de saberes en las que la cultura, patrimonio y tradiciones, serán vitales para llevarse a cabo.
La observación jugó un papel muy importante, percibir la actitud emprendedora en los diversos líderes sociales, me dejó un interés muy grande por seguir en la formación como investigadora, así como seguir participando en este tipo de programas encaminados al fortalecimiento de las habilidades y conocimientos en materia de investigación.
González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados.
En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.
METODOLOGÍA
La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.
CONCLUSIONES
El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
González Hernández Norma Angélica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
ENFERMEDADES PREDOMINANTES EN LOS MUNICIPIOS CERCANOS A LA CUENCA ALTA DEL RíO SANTIAGO
ENFERMEDADES PREDOMINANTES EN LOS MUNICIPIOS CERCANOS A LA CUENCA ALTA DEL RíO SANTIAGO
Estrada Leal Karen Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic. González Hernández Norma Angélica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el nivel de contaminación del agua en el Río Santiago es muy alto, lo que lo convierte en un problema de interés nacional ya que desde algunos años atrás existe un supuesto de que la contaminación del agua en este río provoca enfermedades que van desde problemas en la piel hasta padecimientos renales.
Algunos estudios han documentado que las principales fuentes de contaminación del Río Santiago provienen de descargas de 280 industrias, desechos de granjas porcícolas, desechos municipales de Ocotlán, Poncitlán, Atequiza y Atotonilquillo, y desechos crudos de la Zona Metropolitana de Guadalajara a través de los canales de El Ahogado y Arroyo Seco; éstos efluentes no reciben el tratamiento necesario, además, el agua extraída del rio para uso doméstico e industrial se vierte nuevamente en el Río después de su uso sin ningún tipo de tratamiento, esta situación tiene tanto una afectación al medio ambiente como un posible causante de la mala salud de los habitantes de la rivera del Rio. Académicos de la Universidad de Guadalajara señalan que se detectaron niveles de coliformes fecales 110 veces por encima del límite recomendable, así como concentraciones de plomo, zinc, amoniaco y fosfato que ponen en riesgo la vida animal y vegetal que soporta el río.
Otra de las principales problemáticas es que no existe información al alcance del público acerca de las enfermedades que padecen los habitantes de las comunidades cercanas al cauce del río, lo que impide el estudio de éstas y sus causas a profundidad.
METODOLOGÍA
Estrategia metodológica
De acuerdo con los objetivos planteados en un principio se procedió a la búsqueda de información correspondiente, sin embargo, no existe documentación con validez en el tema de epidemiología, por lo que se tuvo que reducir el sujeto de estudio.
El objeto/sujeto de estudio fue determinado a partir de la información real y más actual disponible, los objetos de estudio seleccionados fueron los municipios de:
Poncitlán
Ocotlán
Juanacatlán
El Salto
Tonalá
Una vez obtenida la información necesaria se procedió a realizar:
Análisis de datos de sustancias
Georreferenciación de sustancias tóxicas
Análisis de datos de epidemiología
Georreferenciación de enfermedades
Ubicación de estaciones de medición (CEA)
Georreferenciación de estaciones de medición (CEA)
CONCLUSIONES
Como se puede observar en la tabla 1.0 en el municipio de Ocotlán resalta su elevada la tasa de mortalidad específica estatal durante el periodo de 1998 a 2006 por enfermedades infecciosas, intestinales, hipertensas y crónicas en vías respiratorias, mientras que en San Pedro Itzicán en el municipio de Poncitlán las enfermedades renales y la presencia de microalbuminuria en orina en niños suman 207 y 300 respectivamente en cambio 33 niños presentan algún grado de insuficiencia renal, pero en las localidades de Mezcala y Agua caliente se encontraron 393 casos de enfermedades renales.
Por otro lado, en Juanacatlán predominan tumores en niños menores de 15 años y cáncer, se encuentran tasas mayores que la media estatal en muertes por malformaciones y existen enfermedades como retraso mental, ansiedad y depresión. El Salto con enfermedades como 45 casos de cáncer (ovarios, mama, hígado, páncras y estómago), insuficiencia renal (21 casos), tumores cerebrales (13 casos), paro cardiaco/respiratorio (6 casos) y derrames cerebrales (6 casos) mientras que las muertes registradas fueron por tumores y malformaciones. En Tonalá se habla de infecciones respiratorias, intestinales y en vías urinarias; en la localidad de Puente Grande se presenta Dermatitis, enfermedades respiratorias, cáncer de hígado, insuficiencia renal, leucemia y tumores.
Otro de los hallazgos fue que es muy complicado para el público encontrar información válida sobre las enfermedades
Las enfermedades sí podrían estar relacionadas con la contaminación del agua ya que éstas predominan en las comunidades donde se tiene mayor interacción con el Río
Las estaciones de medición de calidad del agua fueron incluidas en el estudio para que sean una referencia en futuras investigaciones.
Con la información anterior se realizó una georreferenciación como se muestra en el mapa interactivo siguiente (Mapa 1) que al posicionar el cursor en algún punto de interés muestra el tipo de enfermedad y al dar clic abre una pestaña con la información pertinente.
González Iturbide Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Joaquín Peña Piña, Universidad Intercultural de Chiapas
SUSTENTABILIDAD Y TRANSFORMACIóN DE LAS RELACIONES SOCIALES A TRAVéS DEL PROCESO DE VINCULACIóN COMUNITARIA EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE CHIAPAS.
SUSTENTABILIDAD Y TRANSFORMACIóN DE LAS RELACIONES SOCIALES A TRAVéS DEL PROCESO DE VINCULACIóN COMUNITARIA EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE CHIAPAS.
González Iturbide Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Joaquín Peña Piña, Universidad Intercultural de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sustentabilidad siendo un proceso que busca mejorar la forma de vida de la sociedad a través de nuevas formas de producción y consumo, que beneficien principalmente la economía de las familias; impacta de diversas formas en la comunidad, pues es un proceso que para los habitantes de las comunidades es nuevo, es importante conocer como estas acciones llevadas a cabo en comunidades rurales de San Cristóbal de las Casas, reconfiguran las relaciones de la comunidad, siendo estás poseedoras de una gran diversidad de usos y costumbres con las que rigen su estilo de vida.
Resulta pertinente conocer a profundidad como estas prácticas tienen influencia no solo en lo cultural sino en el aspecto económico, político, social e incluso educativo; y como es que los estudiantes a través de la vinculación y del acercamiento a la comunidad obtienen y ponen en práctica conocimientos, y como este proceso les permite entrar en otro tipo de relación con la comunidad.
METODOLOGÍA
La metodología planteada para llevar a cabo esta investigación se obtendrá de la aplicación de entrevistas y cuestionarios, a personas de las comunidades y a los estudiantes, participes en el proyecto, lo que proporcionará la información necesaria para conocer los alcances que cada sujeto tiene en este proceso.
De las personas de la comunidad se espera conocer como este proceso de sustentabilidad ha transformado su relación con su propia familia, con otras familias participes en el proyecto, y con la comunidad en general así como con los estudiantes.
A los estudiantes se les aplicaran entrevistas para ahondar más en el eje de la vinculación comunitaria, y como esto permite poner en práctica conocimientos obtenidos durante su formación, pero también como adquieren los conocimientos que la comunidad les aporta y como esto contribuye a su formación académica y personal.
Posteriormente con los cuestionarios y entrevistas se hará un análisis cualitativo que permitirá describir cómo las relaciones sociales de la comunidad y los estudiantes cambian si es que así sucede y en qué aspectos se ven modificados dada la participación en las actividades que los estudiantes proponen en los proyectos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se lograron hacer algunas entrevistas con estudiantes egresados, pero falto la aplicación de entrevistas con habitantes de una comunidad por lo que no hay conclusiones finales, pero lo que se espera de este trabajo es poder conocer como los procesos que intervienen en la sustentabilidad pueden mantener relación y de qué forma lo hacen con las comunidades rurales, donde el uso de costumbres y tradiciones permanece vigente en sus prácticas culturales de manera latente, por lo cual dar un enfoque intercultural permitirá conocer a profundidad como es que las relaciones sociales dadas en este proceso cambian o se reconfiguran dentro de la misma comunidad siendo que cada una es parte de un contexto y condiciones de vida diversas.
Si bien el eje relacional entre un desarrollo sustentable y el enfoque intercultural recaerá en conocer el dialogo de saberes que las comunidades rurales tienen sobre sus formas de vida y de relación, tratando de recuperar en primera instancia los conocimientos tradicionales de las mismas. Entender los procesos de relación comunitarios, problemas sociales, mecanismos de convivencia desde ámbitos políticos-económicos, social-cultural, ecológico-ambiental, permitirán un abordaje teórico critico de como ver este proceso de reorganización en la vida social dado en las comunidades rurales.
González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.
EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.
González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca. López Vázquez Perla Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Rubio Ruiz Fátima, Universidad de Guadalajara. Urbina Gutierrez Heraclia del Carmen, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el ciudadano Guanajuatense, desconoce gran parte de la historia de su gastronomía tradicional; debido en su mayoría a la falta de transmisión por sus principales conocedoras, las Cocineras Tradicionales de la entidad. Estas se encuentran en una difícil situación, tratando de conservar métodos y recetas tradicionales, dentro de un entorno sumamente globalizado.
La falta de interés por parte de las futuras generaciones es un grave problema para la cocina tradicional, así como las demandas de cambio en los comensales extranjeros, y la constante amenaza de los restaurantes más reconocidos que intentan desesperadamente, replicar de manera precaria el ritual y sazón de aquellos platillos representativos, que aportan identidad a la ciudad.
METODOLOGÍA
El método de investigación cualitativo, fue utilizado para la realización de este proyecto; una técnica que nos facilitó la obtención de datos fue la consulta bibliográfica, desarrollada en varias bibliotecas de la ciudad; la cual nos permitió obtener, comparar y contextualizar la información, para enriquecer la investigación. Otro elemento indispensable que nos ayudó en el desarrollo de la exploración, fue la observación participante, esta nos permitió analizar el entorno y generar entrevistas, que posteriormente se aplicaron a personas mayores, cocineras tradicionales y vendedores ambulantes de comida dentro del centro de Guanajuato, siendo grabadas para su futura transcripción y análisis.
CONCLUSIONES
Durante el verano Delfín, logramos adentrarnos en la cultura Guanajuatense, gracias a la línea de investigación CULTURA POPULAR, FOLCLOR LITERARIO, ARTE POPULAR, FIESTAS Y TRADICIONES DE MEXICO; consideramos como un aspecto fundamental la degustación de la gastronomía típica del lugar, para comprender un poco el arte culinario.
También consideramos importante consultar antecedentes históricos de la gastronomía mexicana y guanajuatense, para trasladarlos a un contexto actual y comparar los cambios derivados del legado gastronómico.
En la parte de las entrevistas, logramos conversar con varias cocineras tradicionales de la ciudad, así como vendedores ambulantes de comida, los cuales nos brindaron una perspectiva diferente de la gastronomía en Guanajuato; nos contaron vivencias, tradiciones y rituales, gracias a los cuales adquirimos información valiosa para la investigación, y para el enriquecimiento de nuestro conocimiento cultural.
Una situación que encontramos durante la investigación, fue que las cocineras tradicionales se limitan en compartir un poco de las recetas que fueron heredadas, ya que se pueden a llegar a cometer plagios por importantes establecimientos de comida con la finalidad de obtener un valor monetario.
La gastronomía juega un papel indispensable dentro del estado de Guanajuato, porque influyen desde la forma de vida de las familias, hasta la convivencia dentro de la sociedad. Es por eso que al rescatar las vivencias de las cocineras mexicanas, resulta muy importante adentrarse en los procesos, sabores y colores que nos brinda cada platillo ya que es considerado como patrimonio cultural intangible.
Gonzalez Jimenez Cecilia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.
GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.
Gonzalez Jimenez Cecilia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Martínez Lizeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. López Aguilar Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías Aceves Cruz Inés Mizael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento es la visión, cambio y creación de una idea, dentro de un plan en ejecución, en la actualidad, el hecho de emprender suele tomarse sin fundamentos, los jóvenes consideran que emprender se basa en un único elemento; crear un producto o innovar en ello, se ignora que se debe considerar diversos factores, como son; los recursos que se requieren, la necesidad que se cubre con el producto o servicio que se pretende ofrecer, y es por ello que en la gran mayoría de los casos los negocios fracasan, es por ello que los estudiantes tienen el temor de apostar por algo que puede o no, funcionar.
Aunque se cuenta con un mundo de información y múltiples herramientas que se pueden tomar como punto de partida para comenzar a construir un negocio, no se cuenta con una guía estructurada completa, que explique el por qué y para qué de lo que se está realizando, y a su vez sea practica y sencilla de entender, para que cualquier persona que la posea sea capaz de comenzar un negocio, o renovar el mismo.
METODOLOGÍA
Se utilizó la investigación documental, la cual para Roberto Hernández Sampieri y colaboradores, consiste en:
Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio (Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P., 2000, p.50).
A partir de la identificación de conceptos clave, se profundizo en cada uno de ellos, desde la definición, tomando en cuenta diversos autores, y siempre bajo el criterio del proceso administrativo, a saber; planeación, organización, dirección y control, con cada una de sus áreas funcionales, como son; Finanzas, Producción, Recursos Humanos, Mercadotecnia y Sistemas de la información, con la finalidad de encontrar una relación lógica entre cada una de estos elementos.
Posteriormente, se plasmó la información a través de mapeos de conceptos, con la finalidad de visualizar de forma sistémica lo que abarca cada una de las etapas del proceso administrativo dentro de una organización.
Se creó una base de datos en el programa Excel, que incluye de forma detallada cada una de las etapas del proceso administrativo, así mismo, de las áreas funcionales con el fin de crear un bosquejo de un plan maestro de modelo de negocios en la versión de un sistema electrónico.
CONCLUSIONES
De las actividades planeadas, se lograron concluir al menos un 80% de las establecidas. Con las cuales se logró adquirir una visión ampliada sobre lo que se requiere para llevar a cabo una idea a un negocio de forma sistemática.
Este primer bosquejo permitirá a otros estudiantes tener una base administrativa sólida del proceso que se debe seguir al momento de emprender una idea para la creación o mejora de un negocio.
Gonzalez Lara Eva America, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
LA GESTIóN DEL MIEDO COMO CLAVE DEL ÉXITO
LA GESTIóN DEL MIEDO COMO CLAVE DEL ÉXITO
Ayvar Herrera Marisol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Clavel Pulido José Antonio, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Gonzalez Lara Eva America, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente cada vez hay más generación de ideas por parte de las personas pero no todas pueden llevar a cabo esas ideas a la práctica, sin importar esto es algo positivo ya que permite que las personas estén desarrollando la parte de la creatividad e ingenio personal que permita en un futuro poder construir un ingreso a corto, mediano o largo plazo y convertirse en emprendedores.
La generación de proyectos en todos los países es algo de vital importancia ya que trae beneficios económicos para el crecimiento y movimiento de la economía, el aumento de empleos, incremento en el producto interno bruto (PIB) así como la atracción de nuevas inversiones.
Pero para todo que esto se puede lograr, primero hay que vencer barreras que están presentes e impiden el logro de tales objetivos, primero de manera personal como la falta de los recursos económicos para poder llevarlo a cabo, el desconocimiento de apoyos que hay para emprender por parte del gobierno o miedo a endeudarse por creer que el proyecto que se lleve a cabo fracasara; por otro lado, también en el aspecto social las críticas y presión que hacen al emprendedor dudar de poder hacerlo.
Y por último y lo que nos interesa saber, es la parte psicológica del emprendedor, el problema más grande, debido a que no todas las personas poseen la confianza y carácter para decidir enfrentarse a nuevas situaciones y salir de la zona de confort en la que se encuentra.
METODOLOGÍA
La Metodología es documental-exploratoria debido a que se debe llevar a cabo la investigación e indagación desde diferentes puntos de vista, se pretende conocer los problemas y factores que intervienen en la relación de las variables. Por otra parte, se busca enlazar el pensamiento con la realidad, posteriormente, analizar, observar y estudiar el problema para argumentar su casusa-efecto y el resultado que esta exploración puede tener para contribuir en el descubrimiento del conocimiento científico.
CONCLUSIONES
El miedo es una alteración o estimulo del ánimo muy básica, pero compleja, que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio.
El emprendedor es como todo ser humano, motivo por el cual tiene la emoción del miedo.
Una de las barreras más grandes que enfrenta un emprendedor es el miedo y tal vez uno de los mayores retos que necesita superar.
El emprendedor tiene la capacidad de enfrentar cualquier situación con su pensamiento positivo.
La habilidad para gestionar el miedo es uno de los pasos más importantes para todo emprendedor, lográndolo le permitirá actuar de manera asertiva además de obtener otro punto de vista las cosas, permitiendo así que pueda alcanzar las metas propuestas y obtener la verdadera libertad.
González Magaña Héctor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANáLISIS DE LA PERCEPCIóN DE LA CORRUPCIóN EN MéXICO
ANáLISIS DE LA PERCEPCIóN DE LA CORRUPCIóN EN MéXICO
González Magaña Héctor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los gobiernos tienen la responsabilidad de reducir las situaciones de desigualdad y pobreza, sin embargo, dentro de la administración pública la corrupción es un factor que entorpece el cumplimiento de los objetivos anteriores. La corrupción tiene una relación inversa con la satisfacción ciudadana, pueden ser de dos tipos: la que llevan a cabo los políticos y burócratas de los puestos altos de gobierno; y la que llevan a cabo los integrantes de la base del gobierno.
México es conocido por sus problemas de corrupción a nivel internacional, lo cual causa una baja satisfacción de los ciudadanos, al igual que agrava problemas como son el rezago social. Otro problema que genera la corrupción es que afecta como la población percibe al gobierno, si la percepción de la corrupción del gobierno es mala la población tenderá a desconfiar de las instituciones oficiales, lo cual puede generar otra serie de problemas.
Objetivo
El objetivo consiste es establecer relaciones entre la percepción de corrupción en distintos niveles de gobierno, para así buscar puntos clave para el combate a la misma. Se utilizará la parte de percepción de la corrupción de la encuesta de calidad gubernamental de la ENCIG (2017).
METODOLOGÍA
Metodología
Se utilizará el método de análisis factorial por componentes principales con la intención de identificar los datos cuyas varianzas pueden ser explicadas en menor número de componentes.
Los componentes principales generarán unos cuantos componentes que explican o contienen un numero de variables, siempre se buscará que los componentes resultantes sean menores que el número de variables originales.
El método de componentes principales se llevará a cabo mediante la metodología que utiliza el programa de análisis de datos SPSS, el cual consiste en aplicar primero análisis factorial, el cual de manera similar que componentes principales, crea factores que explican a las variables, reduciendo el número de variables a explicar. Después de aplicar el análisis factorial se procede a utilizar el método de análisis de componentes principales.
Primero se procederá a obtener la matriz de correlaciones, en lugar de utilizar la de covarianza, con la intención de estandarizar los datos y evitar problemas debido a la escala de ciertas variables. Lo siguiente será obtener la matriz inversa de la matriz de correlaciones para aplicar las pruebas de esfericidad de Bartlett y la medida de adecuación de Kaiser-Meyer-Olkin de muestreo, con la finalidad de revisar la pertinencia de la aplicación del método.
Lo siguiente es la obtención de las matrices anti-imagen de correlaciones y de covarianza con la intención de obtener las comunalidades iniciales y extraídas, viendo así la varianza que el modelo es capaz de reproducir de cada variable y la varianza estimada de cada pregunta por cada componente, respectivamente.
Obteniendo los autovalores o los eigen valores se verá el porcentaje de la varianza total que es capaz de explicar cada componente, en este caso se seleccionaran los 4 primeros componentes principales.
Se seguirá con la rotación de los componentes, lo cual distribuirá mejor la cantidad de variables dentro de cada componente, mediante el método Varimax con normalización de Kaiser.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se espera que las variables de la percepción de la corrupción se agrupen de acuerdo a ciertas características, haciendo posible una interpretación más simple de la información.
González Medina Janeth, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México
INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.
INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.
Castañeda de Luna Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Zacatecas. González Medina Janeth, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Ovalle Ruiz Diana Paola, Universidad Autónoma de Zacatecas. Serrano Estrada Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollar una investigación que permita conocer los rasgos que hacen que la empresa sea competitiva en el sector en donde participa.
El surgimiento de emprendedores de vital importancia para un país debido a los beneficios que esto genera en el ámbito económico, tales como el crecimiento de la economía, mayor captación de inversión extranjera, entre otros. A pesar de estos beneficios existen diversas barreras que impiden el desarrollo de un espíritu emprendedor en una sociedad.
En el caso particular de México, se encuentran proyectos emprendedores que no llegan a culminarse o tienen una corta vida por una falta de información sobre apoyos financieros, técnicos, capacitación, tutoría, tecnología y servicios administrativos por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales como soporte para la consolidación de sus proyectos.
La medición de la competitividad resulta muy necesaria en cualquier empresa o país, para la empresa, la competitividad es la capacidad de proporcionar productos y servicios con mayor eficacia y eficiencia frente a sus competidores. A medida que va avanzando el proceso de innovación y globalización establecen los parámetros que miden la competitividad, y así puedan ser calificados como un buen sector, esto también ayuda para saber que se hace bien y cuáles son las oportunidades de mejora. En esta investigación, se analizaron diferentes tipos de empresas, con diferentes ideologías, modelos de negocios y estructuras.
Los emprendedores son de vital importancia en cualquier economía, ellos conforman la mayor parte de ella, además de ser generadores de empleo, desde una empresa pequeña hasta una empresa transnacional. El emprendedurismo es una estrategia para potenciar el desarrollo económico de un país, y el de la sociedad en general, pues tendríamos una cultura de desarrollo, de visión. Se debe apoyar las ideas de los jóvenes, adultos, pues son ideas que traerán consigo grandes beneficios.
Lo anterior, implica que las empresas se enfrentan a distintos retos sin la información necesaria para posicionarse en el mercado.
Debido a estas razones se considera importante dar a conocer los rasgos que hacen que las empresas participantes en este proyecto de investigación sean competitivas en el sector que participan, resaltando la relevancia de estas empresas por ser de reciente emprendimiento y argumentando que dichos rasgos a resaltar son tomados del modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter.
Es importante destacar que el presente proyecto de investigación es de corte cualitativo, en el cual se utilizó como técnica de análisis de información la entrevista, en la cual participaron todos los alumnos investigadores.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizará una metodología de tipo cualitativa.
Se realizarán entrevistas con base en un cuestionario estructurado que contiene treinta y nueve preguntas de tipo abiertas, dicotómicas y con la escala de Likert a cinco empresarios y emprendedores expertos en el tema de emprendimiento social. Además, se entrevistará a un par de emprendedores cuyo giro de empresa no pertenece al emprendimiento social.
Los ejes de estudio de esta investigación giraran en torno a cinco temas de análisis:
Características de la empresa y/o el dueño
Características del producto
Características del sector en el que compite
Redes de colaboración
Otros.
Con la información que se obtenga se pretende realizar una interpretación acerca de los rasgos que hacen que la empresa sea o no competitiva.
Las fases para desarrollar el trabajo de investigación son:
Organización: Una vez seleccionado el tema de emprendimiento, se prepararon algunas ideas básicas para desarrollar, que se presentaron al asesor y se establecieron los criterios para llevar a cabo la investigación, así como el estudio de la teoría abordada para el análisis del problema.
Investigación: Se seleccionaron los criterios a utilizar sobre los conceptos teóricos disponibles, se determinó la muestra de emprendedores a los que se realizaría el cuestionario, se elaboraron las preguntas del cuestionario, finalmente se realizó la búsqueda del entorno y se desarrolló el cuestionario.
Fase de aplicación: Se llevará a cabo la aplicación de los cuestionarios de forma personal con cada emprendedor, en un entorno agradable. Se procesará toda la información recabada y se analizarán los datos obtenidos.
Integración: Se analizarán los resultados obtenidos de los cuestionarios y se plantearán las conclusiones.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis que se ha realizado sobre el grado de competencia de las empresas que se estudiaron en ésta investigación, se llega a la conclusión de que cada una de ellas muestra rasgos de competitividad en el sector en el que participan.
Cada empresa ofrece distintos bienes y servicios, pero toman mucho en cuenta que su nivel de innovación sea apto para que sigan permaneciendo en el mercado. En cada caso, se aplican distintas estrategias que les permiten cumplir con sus objetivos y metas.
También, se llegó a identificar, a través de las entrevistas, que el emprendimiento es una actividad que puede generar muchos frutos, es cuestión se tener paciencia y constancia para lograr lo que se desea. Sobre todo, si es una empresa social, pues lo que, para los dueños de las empresas con éste factor en beneficio de la sociedad, lo que más les interesa es generar un impacto en aquellos consumidores que más lo necesitan, y, sobre todo, generar desarrollo para el país.
Retroalimentando e identificando el objetivo general; sí existe un rasgo de competencia en cada empresa a la que se ha indagado. Pero no significa que no tengan competidores, pues en el sector existen muchas empresas que ofrecen los mismos bienes y servicios, por lo tanto, es importante saber identificar las brechas de oportunidad que se les presentan, al igual que generar nuevas ideas para lograr ser los líderes en el sector competitivo al que pertenezcan.
González Mejía Graciela Belem, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.
Benitez Gaspar Nancy Nayeli, Instituto Tecnológico de Pachuca. González Mejía Graciela Belem, Instituto Politécnico Nacional. Montes Bogarin Cristobal, Universidad Autónoma de Nayarit. Ruiz Medina Diana Lorena, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La introducción de las TIC’s en la vida cotidiana provoca diferentes cambios en los hábitos de los consumidores, creando nuevos patrones que son de gran interés para la Mercadotecnia en la generación de estrategias de comercialización y distribución de productos y servicios.
Por lo anterior, conocer el comportamiento del consumidor con la incursión de nuevos modelos de comercialización que permiten al usuario las transacciones por diferentes medios online, se vuelve de vital importancia, además, el establecer los elemento de perfiles y patrones de compra serán de gran ayuda para los encargados de la planeación y desarrollo de estrategia de mercadotecnia para este nuevo consumidor. Motivo por el que se realiza una investigación que sirva para la generación de un manual. Siendo elementos de análisis, los servicios médicos online, las tiendas virtuales en redes sociales y el uso de app´s para el consumo de productos y servicios, a través de la recopilación de fuentes secundarias que han sido presentadas anteriormente y presentando los resultados al final del verano al público, siendo el producto esperado el previo de un libro sobre comportamiento del consumidor.
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de datos en fuentes secundarias, basadas en la técnica documental. Los instrumentos fueron libros, revistas, informe de prensa, memorias de grado, archivos y otras herramientas que permitieron la revisión de las variables planteadas para la determinación de patrones de compra.
Las variables utilizadas fueron:
Perfil del consumidor online
Proceso de decisión de compra
Medios para la compra online
Factores que influyen en el comportamiento de compra
Se revisaron las fuentes documentales secundarias y los casos de estudio sobre los que se basó la investigación anterior para conocer el contexto de la línea de investigación a desarrollar. Posteriormente se dividieron las fases en las que se iba a ir desarrollando la investigación, como son, recopilación de fuentes documentales, análisis de información, selección de información, redacción de textos, revisiones, retroalimentación y corrección de observaciones.
El primer paso para realizar la investigación fue una investigación exhaustiva, análisis sobre el comportamiento del consumidor y técnicas de investigación científica, principalmente en libros técnicos, bases de datos especializadas y casos de estudio. Durante esa fase se presentaron las bases de la investigación en un seminario, ante los investigadores de la institución.
Posteriormente se estableció el método de investigación científica a seguir, se seleccionó y se descartó la información de utilidad para la línea de investigación para eliminar los datos que pudieran sesgar la investigación, además de delimitar los temas. Los resultados de esta fase también se presentaron en un seminario.
Se redactaron los informes y textos correspondientes a los capítulos que se incluyeron en el indice del libro, en borrador para, posteriormente, entregar a la investigadora quien realizó las observaciones o correcciones necesarias. Para presentar el producto de estas correcciones se realizó una penúltima presentación ante el seminario de proyectos.
Después de recibir la retroalimentación de la investigadora sobre los resultados entregados, se hicieron las últimas correcciones de cada tema para entregar el producto final, que fue el previo del libro sobre comportamiento del consumidor. Finalmente, se presentó por última ocasión el producto de la investigación ante los investigadores, directivos y alumnos de la institución.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos obtenidos fueron la generación de 4 de los capítulos bases del contenido planteado que dejan los elementos para establecer los perfiles y patrones de compra que puedan ser aplicados por los usuarios del libro, considerando que este es de carácter formativo y que va complementado con actividades de repaso, aplicación y casos de estudio, lo que permitirá al usuario comprender los puntos para identificar perfiles y patrones.
Se puede decir que la investigación se concluyó exitosamente. Se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre cómo desarrollar una investigación científica formal y correctamente, así mismo, se adquirieron conocimientos técnicos para identificar, conocer y determinar patrones de compra, factores de influencia en la compra, comportamiento generacional del consumidor y sobre los temas actuales de mercadotecnia.
Gonzalez Mendez Carmen Alain, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
AUTONOMÍA MUNICIPAL
SE RESPETA LA AUTONOMÍA EN EL MUNICIPIO DE GENERAL HELIODORO CASTILLO
AUTONOMÍA MUNICIPAL
SE RESPETA LA AUTONOMÍA EN EL MUNICIPIO DE GENERAL HELIODORO CASTILLO
Gonzalez Mendez Carmen Alain, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La autonomia municipal en el municipio de General Heliodoro Castillo del estado de Guerrero y su composición administrativa, sus precedentes constitucionales como el origen de la autonomía municipal y la autonomía fiscal. Su falta de recursos en el municipio, la baja autonomía en el municipio puede estar relacionada con las bajas capacidades administrativas que podrían contraer deudas debido al marco legal que lo circunscribe que es un poco restrictivo. así se formula un breve recorrido sobre la historia de la evolución de la institución sus conceptos y sus fines como su estructura, además se traza un paralelo que se han suscitado a través de su historia, el municipio mexicano ha tenido su excesiva centralización por parte de los poderes estatales y federales, México ha vivido dos momentos de transcendencia mundial y nacional uno para lograr nuestra independencia y el otro para la libertad de la autonomía municipal. En su marco jurídico tomándose como referencia el articulo 115 constitucional menciona que al municipio se le otorga personalidad jurídica para tomar sus propias decisiones dirigiéndose independientemente del estado y la federación.
METODOLOGÍA
Se analizaron diferentes factores y autores para analizar el tema de la autonomia municipal enfocados en el municipio de General Heliodoro Castillo, como base institucional tenemos el articulo 115 que le da perosnalidad juridica al municipio se analizo el plan de desarrollo municipal y sus estadisticas en la que explica que los atractivos turisticos no se les da la prioridades necesarias para poder ser lugares turisticos, asi se utilizaron los medos de investigacion, historica, deductivo y inductivo en la investigacion.
CONCLUSIONES
La autonomía en el Municipio de General Heliodoro Castillo, pone en juego diversos factores si existe si hay autonomía municipal, lo que a falta de recursos no se han podido desarrollar diversos proyectos que han quedados obsoletos a la falta de presupuesto, la autonomia no es el problema, el problema es el recurso y financiamiento del municipio que no es suficiente.
González Mercado José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
Avila Trujillo Monserrat, Instituto Tecnológico de Acapulco. Clavel Cardona Esther Cristina, Instituto Tecnológico de Acapulco. González Mercado José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Aguirre Mauro Francisco, Universidad de La Salle Bajío. Rojas González Miriam Ariadna, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los programas sociales, como se ha citado más adelante, buscan fortalecer y/o equilibrar aquellos puntos débiles de la sociedad. El programa de concurrencia con las entidades federativas tiene como propósito incrementar la productividad de las unidades productivas primarias, sector importante para la economía nacional y para la subsistencia de aquellas familias dependientes de las actividades pertenecientes a este sector, pero que por situaciones económicas, técnicas y tecnológicas su desarrollo se ha visto estancado.
Hasta el momento las únicas evaluaciones realizadas, han sido por parte del gobierno a través de las fichas de evaluación del CONEVAL, las cuales se enfocan en analizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa, y el posible crecimiento económico que se pueda generar, sin embargo, en ningún momento se presta atención al verdadero impacto y desarrollo humano y/o social que estos programas llegan o no a generar. Es por eso que se requiere de un seguimiento constante para lograr ajustar los programas, y en este caso particular el programa de concurrencia con las entidades federativas, a las necesidades reales de las comunidades a las que va dirigido.
Si bien esta iniciativa implementada por el gobierno federal y apoyada por las secretarías estatales tiene un fin, es importante analizar el impacto real que genera en la sociedad ya que sin una evaluación desde ese punto de vista, no se puede conocer la efectividad de las acciones, y ésta únicamente se conocerá abordando directamente el escenario en el que se desenvuelven. Por tal razón se pretende llevar a cabo una investigación apoyada de un instrumento que se aplicará a 262 personas pertenecientes a distintas localidades del municipio de Guanajuato que han aplicado al programa de concurrencia con las entidades federativas, a través de las cuales se observarán y conocerán los verdaderos resultados obtenidos de la implementación de dicho programa, desde la perspectiva de los beneficiarios.
METODOLOGÍA
Objetivo
Evaluar el programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.
Objetivos específicos
Investigar los alcances del programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.
Analizar el impacto real que ha generado el programa de concurrencia con las entidades federativas en el municipio de Guanajuato.
Con el propósito de alcanzar los objetivos antes citados se llevó a cabo una investigación de tipo mixto; la información y los resultados se obtuvieron a través de la utilización de un cuestionario formado en su cuerpo por 6 preguntas.
El instrumento fue aplicado a 262 personas, muestra que se obtuvo de una base de datos, proporcionada por una entidad estatal, que contiene datos de 817 personas de 12 localidades diferentes del municipio de Guanajuato que en los últimos 5 años han solicitado el apoyo que proporciona el programa de concurrencia con entidades federativas. Dicha muestra se obtuvo a través de la aplicación de la fórmula para el cálculo de la muestra con población finita.
Después de conocer el resultado de dicha fórmula y saber que era necesario encuestar a 262 personas, se aplicó un muestreo aleatorio simple para seleccionar a los candidatos de forma probabilística. Este proceso se llevó acabo en Excel con la fórmula: =ALEATORIO.ENTRE(1;817), de esta forma se generaron 262 números aleatorios y se comprobó su singularidad con un filtro avanzado para evitar repeticiones; una vez obtenidos los números, con la formula BUSCAR.V se extrajo la información de la base de datos original de cada uno de los números aleatorios para así generar una nueva sabana de datos de aquellas personas a las que se les visitaría para la aplicación del instrumento.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis realizado de los resultados obtenidos en la presente investigación, podemos concluir que de las localidades estudiadas la que tuvo más beneficiarios fue Puentecillas, seguida de la sauceda; por otra parte cabe resaltar que el 52% de los solicitantes y beneficiados fueron mujeres de entre 31 y 40 años, obteniendo en su mayoría un beneficio traducido en capacidades técnico productivas y organizacionales las cuales buscaban dotar de conocimientos que permitieran un adecuado manejo de los recursos con los que ya se contaba y de los otorgados, para que esto se reflejase en una mejora en la organización interna de cada unidad y así se generara un aumento en la productividad.
A través del contacto directo con los beneficiaros fue posible conocer que más de la mitad de los mismos recibieron un apoyo, traducido en pesos mexicanos, mayor a los $260,000.00; sin embargo, lamentablemente se halló que el programa de concurrencia con las entidades federativas en Guanajuato no ha generado un impacto significativamente representativo en ninguno de los indicadores estudiados en esta investigación.
Fue quizás inesperado el haber encontrado que esta iniciativa no ha provocado un aumento relevante en la calidad de vida de las personas y comunidades beneficiarias, pero estos resultados confirman la importancia de hacer una evaluación no sólo enfocada a números y al cumplimiento de objetivos preestablecidos, sino que es importante complementarla con una evaluación que tome en cuenta el desarrollo humano, personal y social de los involucrados.
González Montes de Oca Montserrat, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
ESTRéS LABORAL Y SU RELACIóN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES, EN EMPRESAS DE LA REGIóN CIéNEGA DEL ESTADO DE JALISCO
ESTRéS LABORAL Y SU RELACIóN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES, EN EMPRESAS DE LA REGIóN CIéNEGA DEL ESTADO DE JALISCO
González Montes de Oca Montserrat, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día las organizaciones debido a la demanda de trabajo, indirectamente ejercen sobre los trabajadores realizar las actividades bajo presión, mismas que generan factores que perjudican la salud física y emocional de los colaboradores.
La siguiente investigación se centra en socavar los elementos que están relacionados con la calidad de vida y cómo estos están vinculados con el estrés laboral en las organizaciones de la Región Ciénega, es importante para la alta gerencia conocer este proceso, puesto que el recurso más importante de las organizaciones es el Recurso Humano, tienen que estar al tanto de las características de los trabajadores y sus condiciones, si se quiere mejorar efectivamente su calidad de vida.
Este proyecto se fundamenta en el método cuantitativo, se pretende exponer la situación a partir de la medición y cuantificación de las realidades humanas, se utilizará una investigación no experimental, correlativa, que se verificará la relación existente entre la calidad de vida y el estrés laboral, lo anterior con la finalidad de proponer elementos conceptuales y metodológicos a las Organizaciones de la Región Ciénega, que permita unir sus esfuerzos en favor del bienestar de sus colaboradores.
La presente investigación indagará en conocer los factores influyentes de la relación del estrés laboral y la calidad de vida de los trabajadores en las organizaciones de la Región Ciénega del Estado de Jalisco, y de esta forma los directivos puedan hacer uso de esta información y si así lo deciden, tomen cartas en el asunto.
METODOLOGÍA
Con el fin de identificar la relación entre el estrés laboral y la calidad de vida de los trabajadores en las organizaciones de la Región Ciénega de Jalisco, se tiene que conocer el nivel actual de estrés laboral de la zona, al igual que determinar la percepción que tienen los mismos trabajadores referenta a la calidad de vida laboral y establecer las relaciones que existen entre el estrés laboral y la calidad de vida.
La muestra estuvo constituida por trabajadores de la zona Ciénega de Jalisco que laboral en el área de producción y administrativa de las grandes empresa.
El instrumento para recolección de datos que se emplea es WHOQOL-BREF (World Health Organization Quality of Life Questionnaire) que proporciona un perfil de calidad de vida percibida por la persona, el cuál fue diseñado para poder ser aplicado en la población en general. Consta de un total de 26 preguntas, cada ítem se mide con 5 opciones de respuesta tipo Likert yproporciona 4 de las áreas que definen los perfiles (salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente). El cuestionario es autoadministrado ya que cuando la persona no sea capaz de leer o escribir por razones de educación, cultura o salud es entrevistado.
CONCLUSIONES
La problemática central de la presente investigación es indagar en los niveles de estrés, y su relación con la calidad de vida de los trabajadores en las grandes organizaciones de la Región Ciénega de Jalisco. Las empresas hoy-día, se encuentran inmersas en demanda de trabajo a contratiempo, por lo anterior exigen a los trabajadores atender a la situación pese a las repercusiones que pueda sufrir el individuo, es decir el llamado estrés laboral. No se preocupan por el estado emocional de su colaboradores, lo que les interesa es cumplir sus objetivos corporativos, sin preocuparles en qué condiciones se encuentre el recurso humano.
Conforme lo aplicado se determina que esta investigación tiene un impacto económico cuando se enfoca en el ahorro de recursos monetarios a largo plazo, ya que con las medidas implementadas respecto a la prevención del estrés es más fácil tener la seguridad de trabajo leal de los empleados y lograr un índice mínimo de rotación de personal, ya que no genera un gasto continuo conforme a capacitación de nuevos trabajadores.
Los directivos deben hacer conciencia, que independientemente del nivel de estrés al que se encuentre sometido el trabajador, a corto o largo plazo tendrá consecuencias, que se verá reflejado en el desempeño de las actividades laborales, ausentismo, rotación, conflictos, entre otras.
El recurso humano que se encuentra sometido a estrés laboral puede llegar a poner en riesgo su salud, las patologías pueden ser: ansiedad, depresión, infarto del miocardio, hipertensión arterial, colon irritable, entre otras.
Gonzalez Morales Rafael Froylan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana (Colombia)
IMPACTO DE LOS ACTIVOS VIRTUALES EN LAS ECONOMíAS LATINOAMERICANAS
IMPACTO DE LOS ACTIVOS VIRTUALES EN LAS ECONOMíAS LATINOAMERICANAS
Gonzalez Morales Rafael Froylan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología avanza a pasos agigantados, trayendo consigo múltiples innovaciones, como lo son los activos virtuales, los cuales han tenido un impacto en la población y sobre todo en las economías latinoamericanas, ya que dichos activos han generado una alternativa de la banca tradicional, haciendo más fácil los métodos de pago, y generando beneficios que dichos activos proponen, que dependiendo a la situación las personas buscan acceder a ellos para encontrar un beneficio.
Actualmente las personas usan los activos virtuales, en el que destaca el bitcoin, sin embargo, dicho activo no cuenta con un marco legal suficiente para su operación, su sistema es totalmente disruptivo a lo que conocemos de las monedas fiduciarias, sin embargo su popularidad y el anonimato que dicho activo conlleva ha generado un gran volumen de uso sobre todo en economías con altos índices inflacionarios y con problemas políticos. Se requiere conocer las ventajas y desventajas, las regulaciones que los bancos centrales tienen hacia estos activos y la viabilidad que conlleva el uso de dichos activos virtuales, por lo tanto ¿Cuál ha sido el impacto de los activos virtuales en los mercados latinoamericanos?,¿Cuáles son los factores que influyen en las personas para la adquisición de activos virtuales?, ¿El marco legal con el que cuenta actualmente Latinoamérica es suficiente?, ¿Los activos virtuales puede evolucionar el sistema de pagos tradicional que conocemos?, ¿Qué función tienen los activos virtuales en las economías con problemas económicos de Latino América?
METODOLOGÍA
La investigación se hizo con una metodología descriptiva, ya que se busca describir las características del fenómeno, posteriormente llegando a una investigación mixta, es decir descriptiva- correlacional, con el propósito de buscar las variables que influyen en el uso de los activos virtuales en Latinoamérica.
CONCLUSIONES
La disrupción tecnológica ha tenido un avance significativo en el sector financiero, creando así empresas que son impulsadoras de innovaciones y el medio para el uso de los activos virtuales, los cuales han dado la alternativa al esquema de pago tradicional, es necesario que los países estén a la vanguardia en este tipo de empresas, ya que usando su tecnología pueden incursionar en múltiples beneficios por medio de la implementación de un sistema de blockchain para dar legalidad a las transacciones, previniendo entre muchas cosas el enriquecimiento ilícito, el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, corrupción y sobre todo minimizando costos que la banca tradicional tiene.
Dichos activos virtuales han penetrado los sistemas financieros del mundo, es necesario que los bancos centrales, usen la disrupción tecnológica y establezcan un marco legal completo en relación a los activos virtuales para que las transacciones se hagan digitales, incursionando en la tecnología antes mencionada para tener un registro de las transacciones y así minimizando costos y tiempo en el sistema financiero actual.
El factor más importante para el uso del bitcoin es la inflación y la falta de certidumbre de la moneda de la que depende el usuario, como el caso de Venezuela, el cual es el tercer país con más transacciones de bitcoin funcionando como alternativa de métodos de pago, conservación de la riqueza y un medio fácil y barato para hacer transacciones de escala mundial y sobre todo el anonimato con el que cuenta. No se descarta que el propio gobierno haga transacciones con países aliados por medio del bitcoin para así poder bloquear el veto económico que tiene por parte de USA, en el caso de la regulación implantada no es suficiente para conocer el origen del recurso más bien es una ley tributaria para las criptomonedas, dicho activo seguirá funcionando como alternativa a su moneda hasta que sus problemas políticos y económicos cesen y lleguen a una certidumbre política, mientras tanto el gobierno debe de crear una ley para velar por las personas que usan dicho activo en relación con las transacciones y los fraudes.
González Núñez Rosa Elena, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Stella Isabel Domínguez Sandoval, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
MICROFINANZAS RURALES E INTERNACIONALES
COMPARACIóN MéXICO - COLOMBIA
MICROFINANZAS RURALES E INTERNACIONALES
COMPARACIóN MéXICO - COLOMBIA
González Núñez Rosa Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Stella Isabel Domínguez Sandoval, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Examinar el funcionamiento de las microfinanzas en México y Colombia.
METODOLOGÍA
En estas primeras semanas iniciamos con el tema de investigación que es LAS MICROFINANZAS RURALES E INTERNACIONALES, con una revisión bibliográfica en artículos de investigación en la base de datos de la Universidad de Cooperativa de Colombia (UCC), Sciencedirect, Posterior a esto se recopilaros alrededor de 50 artículos de investigación con mayor relevancia en el tema, en una revisión minuciosa filtramos los artículos, para de esta manera tener más concreta la idea de lo que se está investigando.
Se recabó información de instituciones oficiales como PRONAFIM, INEGI, CONDUCEF, BANXICO (en México) y DANE, Superfinanciera, Banco de la Republica, en Colombia.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos hasta el momento se pretende realizar una comparación para ver el impacto que tiene los microcreditos en la economia de dichos paises y saber en cual de los dos se obtienen mejores resultados.
González Orozco Karina Ivonne, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Margarita María Ríos Montoya, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
REVISIóN SISTEMáTICA DE LA INVESTIGACIóN DE LA MAESTRíA EN CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS ORGANIZACIONES.
REVISIóN SISTEMáTICA DE LA INVESTIGACIóN DE LA MAESTRíA EN CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS ORGANIZACIONES.
González Orozco Karina Ivonne, Instituto Politécnico Nacional. Nepomuceno Gomez Ramon Ezequiel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: M.C. Margarita María Ríos Montoya, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el año 2008 la Universidad Autónoma de Manizales inició su oferta académica específica en el campo de la Creatividad e Innovación a través de la Maestría en Creatividad e Innovación en las Organizaciones, con el objetivo de formar personas capaces de generar transformaciones en las organizaciones que generen valor agregado así como ampliar los conocimientos disciplinares sobre creatividad e innovación aplicada en las organizaciones. Por tanto este artículo proporciona un panorama general sobre la producción de los Trabajos de Grado de dicha maestría por medio de una revisión sistemática de los mismos. Dicha revisión ha permitido definir una cronología de los Trabajos de Grado con respecto a la Creatividad e Innovación y temas específicos, asimismo se han podido establecer, de manera general, las inclinaciones teóricas de los mismos y se han identificado las aplicaciones de ambas disciplinas en el ámbito organizacional.
METODOLOGÍA
El presente estudio basado en una revisión documental, consta de un enfoque mixto. La tipología metódica utilizada se construye sobre una base descriptiva - interpretativa en la que se aplica un Instrumento de Sistematización fundamentado en la revisión total de las TyD productos de la MCIO. Se plantea una matriz de análisis de texto constituida por las siguientes unidades de análisis: tiempo, autores, título, palabras clave, resumen, pregunta de investigación, empresa, enfoque, tipo de metodología, instrumento, marco teórico, referencias y conclusiones.
CONCLUSIONES
Tanto la Creatividad como la Innovación son dos disciplinas que han sido ampliamente estudiadas desde el enfoque organizacional. A pesar de que no existen Trabajos de Grado cuyo objeto central de estudio sea la relación entre estas, los mismos infieren que una forma parte de la otra, tal y como los autores citados en estas Tesis y Disertaciones demuestran. A partir de este estudio se demostró que la conceptualización de ambas disciplinas derivada del marco teórico se alinea con los conocimientos generados en la MCIO. El panorama general muestra una tendencia mayor, aunque no distante, hacia el área de la Innovación.
Gonzalez Parra Laura Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
LOS EFECTOS DEL ECOTURISMO EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO CUAJIMOLOYAS, OAXACA.
LOS EFECTOS DEL ECOTURISMO EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO CUAJIMOLOYAS, OAXACA.
Gonzalez Parra Laura Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ecoturismo es una modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin alterar; esta actividad ha crecido a tasas anuales de 10 a 12 %, tres veces más rápido que la industria turística en su conjunto, y ha sido adoptado por muchos países en desarrollo, que son el hogar de especies raras y amenazadas (Coria y Calfucura, 2012). El ecoturismo en México es uno de los principales atractivos naturales para nacionales e internacionales.
El territorio mexicano es unos de los países que tiene una gran variedad de ecosistemas, flora y fauna; que lo ubica como un lugar perfecto para desarrollar proyectos ecoturísticos. Cumpliendo con el objetivo de convivir con la naturaleza, y sembrar en la conciencia de las personas el respeto por la conservación y la importancia del cuidado del medio ambiente. El estado de Oaxaca es considerado como el principal destino de fauna y flora endémica.
En la sierra norte del estado de Oaxaca se encuentra San Antonio de Cuajimoloyas, una comunidad que tiene uno de los atractivos ecoturísticos mejor posicionados. Después de revisar las investigaciones recientes realizadas en el ámbito del turismo se puede observar la falta de investigación que describa los efectos del turismo en particular del ecoturismo en el ambiente de comunidades indígenas, en el caso de San Antonio Cuajimoloyas no existe evidencia de que se haya realizado algún estudio, por lo que se plantea la siguiente investigación en el que se analice y describa los efectos del ecoturismo en cuestión del medio ambiente.
METODOLOGÍA
El método para realizar esta investigación fue de corte cualitativo- descriptivo. Para este estudio se elaboró una encuesta semi-estructurada para los involucrados en el proyecto ecoturístico de San Antonio Cuajimoloyas.
En la que la principal variable fue:
Medio ambiente, la cual definió como variable de estudio descriptivo y se observó con tres indicadores:
Conservación. Para tener un parámetro sobre las medidas que emplean respecto a cuidado de la naturaleza.
Prevención. Con el objetivo de conocer las actividades que realizan para evitar daños.
Reglamentación. Con el fin de indagar a profundidad respecto a la manera en la que llevan a cabo las actividades ofertadas al turismo.
También se planeó la salida a practica de campo en la comunidad de Capulalpam, en la que se aplicó una prueba piloto, para recabar la información que nos permitirá conocer los efectos del ecoturismo en el medio ambiente de la comunidad de San Antonio Cuajimoloyas y obtener la información que permita describir los efectos del ecoturismo en los recursos naturales de la comunidad de San Antonio Cuajimoloyas.
CONCLUSIONES
Lo que se espera encontrar después de hacer el análisis profundo sobre los resultados que arroje la prueba piloto y tomando como base la hipótesis planteada, es que la mayoría de los efectos del ecoturismo son negativos, debido a la presencia del turismo.
González Pichardo Ana Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alejandra Elizabeth Urbiola Solis, Universidad Autónoma de Querétaro
CIRCUITOS MIGRATORIOS EN AMéRICA DEL NORTE Y FAMILIAS TRANSNACIONALES
CIRCUITOS MIGRATORIOS EN AMéRICA DEL NORTE Y FAMILIAS TRANSNACIONALES
González Pichardo Ana Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Martínez León Alan, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez de la Cruz Aimé Saraí, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Alejandra Elizabeth Urbiola Solis, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro proyecto de investigación se abordo de manera documental la importancia de los campos sociales transnacionales en América: la frecuencia, la intensidad y los dominios donde sucede la acción social. Los circuitos migratorios en América Latina tienen un bagaje teorico aún por abordar y por ell la pregunta fuye ¿Cuáles son las causas y efectos principales que inciden en los cambios migratorios por región?
El fenómeno de la migración tiene diferentes expresiones paralelas al estudio económico: el estudio de las diásporas, los efectos culturales y de prácticas culturales, así como del imaginario colectivo. En esta investigación se propuso vincular la migración a procesos transnacionales donde el territorio con fronteras pareciera no existir, es decir, estudiar el fenómeno dentro de un campo transnacional. El objetivo del proyecto es mostrar históricamente el comportamiento de los circuitos migratorios en tres grandes grupos de países en el continente americano, considerando los aspectos positivos y negativos de las remesas, así como las condiciones sociales que inciden en los procesos migratorios.
METODOLOGÍA
La herramienta metodologica escogida durante nuestra investigación fue de documental longitudinal; se buscará y seleccionará la información. Además de la búsqueda se hace necesario inventariar el tipo de documentos disponibles.
El universo en la investigación: se refiere a los materiales públicos e información pública disponible sobre el tema de migración, circuitos migratorios, remesas, mercados laborales, teorías sobre migración entre otros.
CONCLUSIONES
Como conclusión podriamos recuperar aspectos varios de las teorias de migración en los ultimos años, estos nos dan un abordaje desde las condiciones historico economicas de los paises receptores y expulsores como lo son México a Estados Unidos.
Las condiciones estructurales economicas afectan también a las relaciones culturales y las formas de configuración familiar que detonan motivos para acciones migratorias. Las familias transnacionales en México se han comportado y movilizado historicamente por las remeses economicas y los efectos que detonan las familias mexicanas, siendo un punto de traslado y paso para migrantes a Estados Unidos.
En las teorias de migración (Arango: 2003) Nos expone que si bien es un tema recientemente abordado aún hay algunos sesgos por tomar en cuenta, pues las migraciones son en cada caso algo particular y han sido abordadas de formas estructurales. La teoria de causación acomulativa es quizá la más completa en un aporte donde Douglas Massey aporta con una idea donde la privación relativa, el desarrollo de una cultura de la emigración, una distribución perversa del capital humano y la estigmatización de los trabajos que suelen realizar los inmigrantes (Massey et al., 1998).
En México y Estados Unidos
La demografia explica (Perez, 2011) nos aporta como las redes transnacionales
disciplina ha explorado diferentes dimensiones relativas a espacio, tiempo y constitución de redes migratorias que encajan en una perspectiva transnacional del fenómeno migratorio. Concretamente, a partir del análisis de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), en este artículo se reflexiona sobre los patrones de movilidad de los migrantes procedentes del interior de México, la relevancia de las redes migratorias a la hora de constituir espacios sociales transnacionales y el papel que juegan las ciudades fronterizas en la formación de espacios transnacionales para la migración entre México y Estados Unidos.
Para el caso de Canada y Estados Unidos
A partir de la bibliografía revisada para el circuito migratorio Canadá- EU pudimos observar un fenómeno cuyas características difieren de manera importante de los otros dos circuitos observados debido a que la migración de canadienses a Estados Unidos obedece en mayor medida a una expulsión de mano de obra calificada que busca en Estados Unidos una mayor especialización.
Para David Card (2003) existe un patrón de migración selectiva, los canadienses que emigran hacia Estados Unidos encuentran en el país receptor mejores oportunidades de educación que en su país de origen, esto ocasionado por factores tales como la disminución de los ingresos promedio en Canadá (Card, 2003).
Por su parte, Iqbal (2000) expone que existe una tendencia de emigración de canadienses altamente educados hacia Estados Unidos, lo que se traduce en una fuga de cerebros, los emigrantes canadienses pueden establecer residencias temporales o permanentes en Estados Unidos.
Por último resaltar el aporte de aportaciones teoricas en la perspectiva de género y como estas nos muestran subjetividades que ayudan a comprender como los actores no solo se guian por los nucleos familiares hetero normados conservadores, sino que estos también provocan oposición y cambios dado a los cambios del rol que ocupen mujeres y hombres tras separase al momento de la migración, y sobre todo como el México el cambio cutlural es notorio. (Barbieri. Lara 2012) No aportan en temas de subjetividad un analisis critico en el que podemos ahondar en el tema de los circuitos migratorios aspectos donde los sujetos optan por subjetividades más allá de las razones economicas sino por un deseo de inversión de capital humanos, financiero y cultural en el que el marco juridico detona debates y problemas fuertes a futuro.
Lutz, Vizcarra y Flores (2010) nos muestran que Canadá tiene algunos programas para trabajadores agrícolas, uno de ellos es el Programa de Trabajadores Agrícolas en Canadá que se trata de un acuerdo entre México y Canadá para proporcionar mano de obra estacional para propietarios de granjas o agro empresarios canadienses.
Puede haber trabajadores de ambos sexos, sin embargo vemos aun marcada la división sexo-genérica del trabajo ya que en ellos las mujeres son asignadas exclusivamente a labores de cosecha.
Gonzalez Reyes Lizette, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
CLASIFICACIóN DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURíSTICOS EN LOS MUNICIPIOS DE ZARZAL Y ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
CLASIFICACIóN DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURíSTICOS EN LOS MUNICIPIOS DE ZARZAL Y ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
Gonzalez Reyes Lizette, Universidad Autónoma del Estado de México. López Espejel Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la definición del DANE (2007), en Colombia los espacios rurales corresponden al territorio diferente a las cabeceras municipales, lo cual comprende tanto los centros poblados como las zonas rurales dispersas. Bajo el anterior escenario se encuentra que la mayor parte del territorio del Valle se clasifica como área rural, además muchos de los municipios, en especial los de alta montaña, conservan marcadas características de las zonas rurales.
Se pretende evaluar hasta qué punto se han utilizado y aprovechado estos recursos con fines turísticos y recreativos, y su contribución en el emprendimiento, tejido empresarial y generación de empleo en el territorio.
La escasa y dispersa información disponible en Roldanillo y Zarzal acerca de los recursos potenciales turísticos hace que no exista una afluencia de visitantes, por esta razón es importante indagar información real y fidedigna acerca de los recursos de estos dos municipios para dar a conocer los que podrían tener un mayor potencial en el aspecto turístico.
Por lo expuesto anteriormente, es de gran importancia saber ¿Cuáles son los atractivos naturales y culturales que podrían tener potencial turístico en los municipios de Zarzal y Roldanillo?
Objetivo general:
Clasificar los recursos y atractivos de los municipios de Zarzal y Roldanillo para identificar la potencialidad turística.
Objetivos específicos:
⮚ Categorizar los atractivos naturales y culturales con los que cuenta Zarzal y Roldanillo.
⮚ Categorizar los recursos naturales y culturales con los que cueta Zarzal y Roldanillo
⮚ Determinar si la infraestructura de Zarzal y Roldanillo son aptas para recibir turismo.
METODOLOGÍA
Con el propósito de clasificar los recursos y atractivos de los municipios de Zarzal y Roldanillo para identificar la potencialidad turística, se utilizó el método cualitativo debido a que este utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, en el cual se incluyen una variedad de concepciones, visiones y técnicas de estudio (Hernández et al. 2006).
Asimismo, se hizo uso de la técnica de análisis de documentos con carácter descriptivo, así como un instrumento aplicado a personas conocedoras de los municipios de Zarzal y Roldanillo que nos permitió visualizar si los lugares/ actividades/ festividades están adaptados para recibir afluencia turística.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Caso Zarzal
• La potencialidad turística fundamental del Municipio de Zarzal está constituida por el Recurso cultural y natural.
• La fortaleza del fenómeno cultural en torno al desarrollo industrial azucarero.
• Se requiere de un programa de mejoramiento de los espacios públicos en torno a la plaza principal y de los accesos viales.
• El desarrollo del turismo depende de un plan de política turística municipal en donde se involucre a la comunidad.
Caso Roldanillo
• El municipio de Roldanillo cuenta con una gran variedad de recursos que podrían ser aprovechados en el sector turístico
• Es necesario implementar estrategias de planificación y promover y difundir los recursos con los que se cuentan
• Poca conciencia sobre la importancia y el valor de los atractivos culturales, naturales y carencia de señalización
CONCLUSIONES
Los municipios de Zarzal y Roldanillo cuentan con recursos que podrían ser aprovechados turísticamente, sin embargo, la falta de gestión por parte de autoridades hace que estos recursos no sean conocidos y difundidos.
Se necesita una planificación turística que incluya a la comunidad local para lograr un desarrollo sostenible y beneficios en todos los ámbitos, es decir, adoptar la actividad como una fuente de ingresos.
En este sentido, los recursos naturales y culturales forman parte de la comunidad generando gran valor y riqueza, que deben promocionarse y comercializarse de forma sostenible, con el objetivo de mejorar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales de los municipios de Zarzal y Roldanillo. Por lo tanto, se ha podido concluir que estos dos municipios tienen un gran potencial para desarrollar productos turísticos relacionados con la naturaleza y la cultura.
Gonzalez Sánchez Luis Manuel, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Mtro. Perla Cristina Laguna Córdoba, Universidad de Guanajuato
FACTORES QUE IMPACTAN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN LA CIUDAD DE LEóN, GUANAJUATO.
FACTORES QUE IMPACTAN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN LA CIUDAD DE LEóN, GUANAJUATO.
Gonzalez Sánchez Luis Manuel, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mtro. Perla Cristina Laguna Córdoba, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación se propuso analizar los diferentes factores que afectan la competitividad de las pymes de la ciudad de León, Guanajuato.
En México, las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) constituyen 99.8% del total del universo empresarial.
Las pymes son Pequeñas y Medianas Empresas, con un número no muy grande de trabajadores y con una facturación moderada. Estas empresas son consideradas como el principal motor de la economía; y es que, en muchos casos, las pymes son las empresas que más empleo dan. Es muy sencillo entender el por qué contribuyen de manera importante a la generación de empleos. Es así, como un importante espacio del mercado es cubierto por medio de estas empresas. Son la columna vertebral de la economía mexicana. Las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) generan 72% del empleo y 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Las pymes se concentran en actividades como el comercio, los servicios y la industria artesanal, al igual que en trabajos independientes.
METODOLOGÍA
Los diferentes factores que se investigaron van desde los índices de competitividad que existe en México y Guanajuato; la innovación que se tiene las pymes, ya sea en los productos, en los procesos y en la organización; los apoyos con los que cuentan las pymes para desarrollarse de mejor manera.
Se realizará de igual forma una encuesta dirigida a las pymes que se encuentran establecidas en la ciudad de León ,Guanajuato; que van desde empresas de servicios,manufactureros,comerciales,construcción, cuero y calzado, entre otras más, se conocerán más sobre los factores de innovación y apoyos gubernamentales para su competitividad.
CONCLUSIONES
En este momento se está en la etapa de la aplicación del instrumento,con los resultados obtenidos se tendrá un panorama más amplio sobre los factores que afectan la competitividad , dando así nuevas propuestas para que las pymes sean competitivas en el mercado nacional e internacional.
González Santiz Marisol, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
LA EVOLUCIóN DEL DERECHO AMBIENTAL DESDE LO INTERNACIONAL A LO LOCAL (MéXICO).
LA EVOLUCIóN DEL DERECHO AMBIENTAL DESDE LO INTERNACIONAL A LO LOCAL (MéXICO).
González Santiz Marisol, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México cuenta con una amplia legislación ambiental que ha sido influenciada en gran manera por el derecho ambiental internacional, en este trabajo se analizará el impacto que han tenido las grandes convenciones y los documentos que de ella emanan en el desarrollo de dicha legislación y las obligaciones que traen consigo para el estado mexicano.
METODOLOGÍA
El método utilizado para el desarrollo de la investigación fue el método inductivo-deductivo partiendo de un marco general de referencia hacia algo en particular.
Por lo que, primeramente se hizo el análisis de las fuentes bibliográficas de toda la información para que a partir ahí se llegara al resultado final.
Se realizó el análisis de las diversas convenciones y tratados internacionales, en un primer momento el análisis se centro en el nacimiento de las primeras manifestaciones de carácter ambiental en el marco internacional, aunque el análisis se enfocó principalmente en las que surgieron en la década de los 70`s, hasta la actualidad.
Por otra parte se analizo la evolución de las leyes ambientales mexicanas y su política ambiental, de igual manera se centro en la década de los 70,s en adelante. Y así mediante el análisis de la evolución del derecho internacional ambiental y la legislación ambiental mexicana se fueron entrelazando los hechos que marcaron la pauta para que los objetivos y la agenda ambiental internacional se tradujera en cambios en nuestra legislación interna. Todo esto mediante el análisis exhaustivo de las diversas fuentes bibliográficas, electrónicas, leyes, tratados y convenios.
CONCLUSIONES
El derecho ambiental internacional constituye una fuente primordial para el desarrollo de la legislación ambiental en México, además también lleva consigo la creación de nuevas instituciones para el cumplimiento de dicha legislación.
La influencia del Informe Brundtland se manifestó en las reformas constitucionales que hubo en México en la década de los 80`s la cual tuvo como consecución inmediata la creación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en 1988.
La Declaración de Rio fue una de las convenciones que trajo consigo un mayor impacto en el desarrollo de la legislación ambiental mexicana.
Muchas leyes ambientales mexicanas son respuesta al cumplimiento de documentos internacionales adoptados en la Convención de Rio, por ejemplo, la Ley General del Cambio Climático, Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, y la Ley Federal de Vida Silvestre, la primera para dar cumplimiento a las exigencias de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, la segunda vinculada al principio 13 de la Declaración de Rio y la tercera al Convenio Sobre la Diversidad Biológica. Así mismo fueron el impulso de las diversas reformas, tal es el caso de la LEGEPA que se reformó en 1996, para adecuarla a los acuerdos de la Conferencia de Río, celebrada en 1992.
El cumplimento de los principios contenidos en las diversas declaraciones y demás instrumentos internacionales, constituyen para México un cumulo de obligaciones por satisfacer, es por eso que en aras de cumplir dicho conjunto de obligaciones México se ha visto en la tarea de reformar y crear nuevas leyes e instituciones, así como integrar en sus planes de desarrollo programas que ayuden a alcanzar los objetivos que plantean dichos instrumentos internacionales.
González Sevilla Jocelyn Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
LAS COOPERATIVAS EN JALISCO MáS REPRESENTATIVAS Y SU IMPACTO ECONóMICO
LAS COOPERATIVAS EN JALISCO MáS REPRESENTATIVAS Y SU IMPACTO ECONóMICO
González Sevilla Jocelyn Carolina, Universidad de Guadalajara. Loeza Carreto Rosa Isela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizamos una investigación sobre la economía social y solidaria en el estado de Jalisco relacionada con las cooperativas de producción y consumo de mayor impacto económico y social. En Jalisco ha fomentado fuentes de empleo en comunidades vulnerables beneficiando a la economía local. Las que consideramos que poseen mayor relevancia son las cooperativas de producción y consumo, por ejemplo: Tradoc, Prolea y el Grullo. El impacto que han generado ha provocado controversias debido a la necesidad de realizar una ley que fomente el cooperativismo brindando apoyo a las que se encuentran en proceso de formación.Los temas que abordamos son el cooperativismo nacional y algunos ejemplos exitosos de ellos, el impacto social y económico que han generado, el cooperativismo en Jalisco y las cooperativas con mayor presencia en el estado.
METODOLOGÍA
Primero se identificó la problemática existente referente al tema de cooperativismo en Jalisco, se consultó en diferentes sitios web e información académica para comprobar si existía suficiente información y dar inicio a la investigación. Partiendo de lo general a lo particular para hacer énfasis en el estado de Jalisco. Se decidió elegir a las cooperativas de producción y consumo.
Identificadas las cooperativas más destacadas de Jalisco ingresamos a internet para recopilar información referente a ellas, se investigaron temas relacionados con los mismos, la economía mundial y nacional, nivel de empleo y pobreza entre otros. No obstante recopilamos información basada en temas relacionados al nuestro. Las fuentes principales fueron los institutos de INAES (Instituto Nacional de la Economía Social y Solidaria), SE (Secretaria de Economía) , INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía), ONU(Organización de las Naciones Unidas), CESJAL(Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco), ACI (Alianza Cooperativa Internacional) y los autores destacados se encuentra Luis Razzeto, Coraggio, Uziel Flores y Analaura Medina, etc.
CONCLUSIONES
La Economía Social y Solidaria es una práctica que beneficia a quien lo aplica, gracias al cooperativismo se distribuyen de mejor manera los recursos económicos y genera bienestar colectivo. Las cooperativas de producción y consumo favorecen directamente a los pequeños y medianos empresarios, específicamente los que se encuentran en el campo o zonas rurales, debido a la unión de recursos pueden conseguir más fácilmente créditos, maquinarias, comercializar sus productos.
Algunos de los beneficios generados a través del cooperativismo son la producción de productos de mejor calidad, lo cual tiene satisfecho al cliente y ayuda a posicionar la marca en el mercado haciéndolo más competitivo. Al pertenecer en una cooperativa, las pequeñas empresas adquieren prestigio frente a otras empresas ya que suben la calidad de sus productos. Además de los beneficios mencionados, las cooperativas son de gran importancia en el ámbito económico contribuyendo a bajar los índices de pobreza por la creación de nuevos empleos, contribuyendo así en el desarrollo económico y social. El cooperativismo es la vía para impulsar el trabajo local de Jalisco, se debe de seguir el ejemplo de los casos de éxito que hay en el estado.
González Valencia Noelia Thairí, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA INNOVACIóN EN LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA ECONOMíA DE MéXICO.
LA INNOVACIóN EN LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA ECONOMíA DE MéXICO.
González Valencia Noelia Thairí, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad emprendedora, desde tiempo atrás, se ha visto en estrecha relación con la innovación y en conjunto su posterior contribución en el desarrollo de un país, siendo en los últimos años considerada una guía de cambio hacia el crecimiento económico, (Minniti, 2012) (Sánchez Tovar, García Fernández, & Mendoza Flores, 2015) de ahí la importancia que desempeña tal concepto.
Ciertas regiones a nivel mundial presentan mayor auge en determinado sector, en este caso, México es considerado un país en vías de desarrollo y con una economía basada en la eficiencia, a su vez se ha demostrado que en dichos países la actividad emprendedora es menos eficiente que en los países desarrollados, esto debido a que existen menos y de menor calidad recursos financieros, legales, educativos, entre otros aspectos del tipo social como la inseguridad, paralelamente a muchos otros problemas político-económicos como la corrupción y las tasas de impuestos, es así que sumados son el óbice de la actividad emprendedora en el país. (Hernández Ruiz, González Tamayo, & Herrera Avilés, 2016)
Este informe se acomete a establecer una reflexión crítica a partir de datos desagregados por estados sobre el comportamiento de nuestras variables estudiadas: cronología de la cantidad de empresas existentes, del PIB y de cantidad de invenciones, además de datos secundarios.
METODOLOGÍA
Primeramente se recurrió a la página oficial del INEGI para la búsqueda de información sobre la economía de México, realizando así una cronología del aporte de la actividad económica total al PIB por estado, en medidas constantes y corrientes, tanto en participación porcentual como en millones de pesos; esto para fines de estudios comparativos entre las entidades federativas y su contribución total a la economía de la nación mexicana durante el periodo con cifras revisadas 2015-2017.
Adicionalmente para la obtención de la información sobre la actividad emprendedora en México visualizada a través de la cantidad de empresas existentes en el país se recurrió también al INEGI y sus diversos archivos descargables, donde se encontraron los datos sobre la cantidad de empresas a nivel nacional y estatal, así como su agrupación cuantificable por giro empresarial respecto al periodo de tiempo 2015-2018.
Por otro lado se recabó información del documento IMPI en cifras, proporcionado electrónicamente por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) con contenido de estadística en materia de invenciones por mexicanos, y haciendo un compendio con la cantidad de patentes, diseños industriales y modelos de utilidad para el periodo comprendiendo 2016-2018.
Asimismo como parte de los aspectos complementarios para establecer una posterior discusión más amplia se indagaron datos obtenidos del Reporte Regional 2015, México del Tecnológico de Monterrey que estructura información contenida en el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), puesto que trabajan en colaboración en el tema de emprendimiento en el país.
CONCLUSIONES
Dentro de nuestro contexto pudieran existir tres situaciones que solo se entenderán develando el entorno de México en cifras basándonos en el crecimiento económico, cantidad de empresas y cantidad de innovaciones en un periodo de tiempo. Por lo tanto decimos que podríamos encontrar que:
A mayor cantidad de empresas, mayor crecimiento económico.
A mayor innovación, mayor crecimiento económico.
A mayor innovación, mayor cantidad de empresas y posteriormente mayor crecimiento económico.
Y por consiguiente los resultados nacionales de acuerdo a las tres variables:
Crecimiento económico
PIB Constantes
2015: 16, 571, 270
2016: 17, 022, 745
2017: 17, 370, 351
PIB Corrientes
2015: 17, 478, 364
2016: 18, 859, 734
2017: 20, 688, 448
Cantidad de empresas totales
2015: 4, 233, 804
2016: 5, 032, 511
2017: 5, 043, 128
2018: 5, 081, 192
Cantidad de innovaciones totales
2016: 3, 569
2017: 3, 503
2018: 3, 869
A través de los resultados obtenidos es posible comprender el contexto de México en tanto a innovación, emprendimiento y crecimiento económico, tomando como fuente de análisis el hecho de lo observado donde no se muestra crecimiento significativo en ninguna de nuestras variables durante el tiempo mostrado para la investigación. Se puede inferir que además las mismas no forman un conglomerado, así que van creciendo , por decirlo de alguna manera, sin relación una con la otra, por lo tanto nuestras hipótesis se tornan nulas.
No obstante observamos un contexto en el que hay innovación, hay crecimiento económico y hay empresas naciendo al pasar los años, pero las cifras no son suficientes para hacer un cambio trascendental, de ahí parte la importancia de emprender de la mano de la innovación, y con ello fluya mejor la economía en línea horizontal, con oportunidades disponibles para todos por igual.
Gonzalez Velázquez Daniela, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. José Gerardo Serafín Vera Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA INNOVACIóN EN UNA EMPRESA FAMILIAR A PARTIR DE LA TEORíA DE SISTEMAS LUHMANNIANA: UN ESTUDIO DE CASO
ANáLISIS DE LA INNOVACIóN EN UNA EMPRESA FAMILIAR A PARTIR DE LA TEORíA DE SISTEMAS LUHMANNIANA: UN ESTUDIO DE CASO
Gonzalez Velázquez Daniela, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. José Gerardo Serafín Vera Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿La empresa familiar tienen capacidad para realizar innovaciones?
¿Qué tipo de innovaciones se llevan a cabo en la empresa familiar?
¿Qué factores llevó a cabo para implementar la innovación?
¿En que consistió la innovación para su empresa?
¿Fue eficiente lo que innovó para la empresa?
¿Qué beneficios obtuvo de ella?
METODOLOGÍA
Teniendo como sujeto de estudio a las mipymes familiares y en función de los objetivos planteados, se procedió a desarrollar una investigación cualitativa, es decir una investigación descriptiva con la intención de analizar y entender como un fenómeno social el proceso de innovación.
El diseño cualitativo incluyó un trabajo de campo mediante el método de un estudio de caso, qué diera con el mayor detalle posible de las formas en que los aprendizajes, capacidades y procesos de innovación habían ocurrido al interior de la empresa seleccionada.
En este sentido, Ruiz (1997) señala que precisamente una de las tareas de la investigación cualitativa es interpretar, comprender, describir y observar; equivale a un intento de comprensión global, estudia fenómenos que no son explicados a través de números e índices, sino que son analizados como sistemas complejos interrelacionados desde el punto de vista humano, utiliza la descripción de hechos en la generación de conocimiento y permite entender los fenómenos del mundo.
Dentro del estudio de casos uno de los aspectos que resulta transcendental tiene que ver con la decisión sobre si elegir uno solo o varios de ellos. De acuerdo con Yin (2003), la decisión de elegir un solo caso descansa principalmente en si este representa un caso crítico, en el que se busca probar una bien formulada teoría. También elegir un solo caso puede ser recomendable cuando este representa un caso extremo o único, como podría ser una empresa de cierta industria o sector cuyas características se podrían considerar como representativas del sector; o también cuando el caso es altamente revelador; es decir, cuando el investigador tiene la oportunidad de observar y analizar un fenómeno que le había sido inaccesible (Yin, 2003, 40-41). En el caso de la empresa seleccionada, se puede decir, que se trata de una firma con un desempeño representativo de la industria de la talavera poblana.
CONCLUSIONES
De los datos proporcionados por el estudio de caso, y de su análisis respectivo, se tiene que el conjunto de decisiones tomadas en Talavera Talavera de la Luz a lo largo de su historia y que fueron moldeando su innovación, desde luego, que tuvieron que ver con aspectos tecnológicos, pero también estuvieron relacionadas con aspectos del mercado, con aspectos organizacionales y con las condiciones económicas, sociales y políticas prevaleciente.
Como lo muestran los datos recolectados en el trabajo de campo, las innovaciones de producto consisten en murales en 3D de mapas de diferentes lugares, están hechos totalmente del material utilizado para elaborar las piezas de talavera; cabe agregar que esta innovación le ha dado una identidad propia a la empresa, pues no hay otro taller de talavera poblana que elabore este tipo de producto. La innovación de proceso consistió en la sustitución de hornos de leña por hornos de gas y eléctricos; en este caso, se califica como innovación debido a los cambio que generó en el proceso de producción, especificamente en las fases de horneado; la incorporación de esta nueva maquinaria implicó la adquisición de nuevos conocimientos y la adaptación de la nueva a las necesidades particulares de la empresa. Respecto a la innovación organizacional, consistió en obtener la denominación de origen y, en la forma de dar a conocer sus productos, a través de exhibiciones en museos de renombre en la ciudad de México, así como en la galería particular del dueño de la empresa. Los conocimientos requeridos para construir las nuevas capacidades de innovación, han sido sobre todo, conocimientos adquiridos por experiencia laborales en otras empresas y transmitidos en las actividades cotidianas, es decir, los conocimientos tácitos han sido uno de los factortes fundamentales para desarrollar las innovaciones señaladas. Finalmente, recurriendo a las categorías de análisis: diferenciación funcional, acoplamiento estructural y las representaciones de la teoría de sistemas luhmanniana, las innovaciones mencionadas fue posible llevarlas a cabo, debido a que en la empresa familiar fue posible conciliar dos códigos de comunicación radicalmente opuestos: el del sistema familiar (protección/abandono; amor/desamor), y el del sistema empresa (rentable/no rentable; eficiencia/ineficiencia). Esta conciliación fue posible a través del acoplamiento estructural, donde cada subsistema de acuerdo a sus propias operaciones y términos respondió a los estímulos e irritaciones provenientes del entorno y aquellas producidas por los subistemas familia y empresa. A esto hay que agregar, la capacidad para reducir complejidad de la empresa Talvera de la luz, anclada en el expertise y conocimientos tanto del dueño de la misma como de sus trabajadores.
Es importante señalar, que el trabajo de campo se realizó en la empresa Talavera de la Luz, ubicada en la calle Juan de Palafox y Mendoza 1413, en la ciudad de Puebla, Puebla.
Grajeda Mora Jessica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
Alvarado Martínez Vianney Ameyalli, Universidad de Guadalajara. Grajeda Mora Jessica, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Garcia Jose Antonio, Universidad de Guadalajara. Sanchez Toledo Daniel Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.
Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera.
Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.
La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector.
Después de un periodo de estanco en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.
Métodos e instrumentos de recolección de información
Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a :
○ Residentes de las localidades focales.
○ Autoridades involucradas.
○ Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto.
● Actividades de observación antes y durante la recolección de datos.
● Búsqueda de información a través de:
○ Plataformas institucionales como son:
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I
■ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
○ Artículos en periódicos locales.
○ Legislaciones estatales y federales.
○ Historia del estado, el municipio y la comunidad.
CONCLUSIONES
La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.
El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas.
Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales.
Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería.
A pesar de que la minería ha sido una actividad importante en el pueblo de San Antonio muchos años atrás, actualmente el proyecto minero no ha podido llegar a un consenso por parte de los diferentes actores de la sociedad, algunos de estos cuentan con opiniones informadas tanto a favor como en contra, mientras que en otros es notoria una falta de interés por el tema y sólo se limitan a estar en contra.
A través del análisis de la información podemos concluir que el problema recae en la falta de comunicación que existe entre las partes involucradas. Por una parte, los habitantes del pueblo de San Antonio manejan una postura a favor de la minería como reactivación económica, pues ellos consideran que esta es la única opción viable e inmediata. Mientras que la población del municipio de la paz muestra un rechazo a la minería ya que consideran que pueden existir otras alternativas para la reactivación económica, tal como el ecoturismo, ya que el pueblo cuenta con diferentes posibilidades de ofrecer este tipo de turismo gracias a la diversidad histórica, ecológica, geológica, cultural y gastronómica.
Es entendible que ambas partes estén buscando el beneficio propio, pero es posible que haya alternativas para poder reactivar la economía, sin embargo, eso solo se resolverá cuando todas las partes involucradas se reúnan a dialogar y no se generen especulaciones debido la falta de información.
Gregorio Acencio Sara Elena, Universidad de Guanajuato
Asesor:M.C. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UN INSTRUMENTO CLAVE PARA LA INTERNACIONALIZACIóN DE
MERCADOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UN INSTRUMENTO CLAVE PARA LA INTERNACIONALIZACIóN DE
MERCADOS
Gregorio Acencio Sara Elena, Universidad de Guanajuato. Asesor: M.C. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad social empresarial RSE ha sido vista como una estrategia por parte de las empresas multinacionales para su crecimiento. Algunos autores mencionan que también muchas empresas encuentran en la RSE una estrategia de internacionalización de mercados, en México el 40% de las empresas han logrado exportar un porcentaje de su producción a países como Estados Unidos y Canadá, principalmente. Del total de empresas que exportan, solo el 78% son empresas socialmente responsables (ESR). Pero la mayoría de autores siempre mencionan que la RSE es una estrategia para aquellas empresas que cuenten con un gran tamaño o con grandes recursos, lo cual nos indica una discriminación hacia algunos sectores, como lo son las pequeñas y medianas empresas PYMES. Ignorando que ese sector de empresas es vulnerable, y que necesita ayuda para lograr su crecimiento, y una de las mejores maneras de lograrlo es mediante la internacionalización. Entonces, lo que pretendemos es dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo hacer de la responsabilidad social empresarial un instrumento clave para la internacionalización de mercado para las PYMES?
METODOLOGÍA
Enfoque: Cualitativo
Método: Estudio de Caso (Gestión documental; Cuestionarios; Entrevistas a Stakeholders)
Se llevó a cabo un rastreo bibliográfico para fundamentar las bases teóricas del problema. Por medio del cual, se buscaron algunos modelos de implementación de responsabilidad social empresarial y de internacionalización de mercados.
Por medio de los modelos se espera diseñar uno que pueda ayudar a las PYMES en su internacionalización de mercados.
Se contactará a una empresa del sector calzado de la ciudad de León, Guanajuato, México, para poder llevar a cabo entrevistas y cuestionarios a los stakeholders (proveedores, clientes, gerentes, administrativos), y con esto recabar información que pueda ayudar a la misma empresa y a otras.
CONCLUSIONES
Se espera que el proyecto logre ayudar a las PYMES para que por medio de la Responsabilidad Social Empresarial logren su crecimiento, y a largo plazo, su internacionalización.
La responsabilidad social empresarial no solo puede ser vista como una estrategia por parte de las grandes empresas, se demostrará que también las PYMES pueden lograrlo. Pero también resaltando que el objetivo principal de la RSE es el desarrollo sostenible; que si las empresas buscan crecimiento, deben promover el desarrollo y crecimiento de la comunidad y del medio ambiente que les rodea.
Guardado Pérez Diana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Camagüey (Cuba)
CONTABILIDAD AMBIENTAL.
UNA EXPERIENCIA DESDE LA ACADEMIA CUBANA.
CONTABILIDAD AMBIENTAL.
UNA EXPERIENCIA DESDE LA ACADEMIA CUBANA.
Anguiano Narvaez Frederick, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guardado Pérez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Quirarte Mendoza Jocelyn Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Camagüey (Cuba)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sector terciario de Cuba existe la problemática del correcto registro de las operaciones de Contabilidad Ambiental; siendo más específico en las empresas hoteleras. Por tanto, se puede asegurar que se está en presencia de un problema a resolver: La inexistencia de un marco normativo que permita la segmentación adecuada de los elementos asociados a la Contabilidad Ambiental (sus activos, pasivos, costos, ingresos etc.) y como se refleja en la toma de decisiones empresariales.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se utilizó el método de estudio de casos, sobre la base de las experiencias en el sector turístico en Cuba. Con todo esto se pudo comprender sus inicios, además de cuales han sido sus avances hasta la actualidad y además conocer que resulta muy positivo para todas empresas.
También es importante mencionar que se compararon desde diferentes puntos de vistas y de distintos autores cuales han sido los impactos que las empresas han sufrido a lo largo de la historia no solo en empresas turísticas sino también en empresas privadas, las cuales también se les puede llamar como un factor “externo” que de alguna u otra forma se refleja y es necesario el tener la capacidad de llevarlo hasta la Contabilidad Ambiental. Por tanto, fue necesario saber detectar claramente todos estos factores y después de eso saber cuáles son las fórmulas adecuadas para poder expresarlo de manera monetaria.
Otra rama de estudio de gran importancia y en la cual tuvimos la oportunidad de involucrarnos un poco más, fueron los costos debido a que son parte fundamental para todas las áreas de trabajo de una organización y teniendo en cuenta eso se pueden desglosar todas las actividades que se realizan en cada área. Una vez terminado, se puede llevar a cabo de una manera práctica la determinación de costos uno por uno y así llevar un control eficiente en la entidad económica para la correcta toma decisiones futuras y por lo tanto se puede dar paso al Benchmarking que consiste en compararse con empresas del mismo sector y con esto darnos cuenta que tan competitiva es la organización que realizó todo ese proyecto.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación se abordaron distintos temas los cuales son de gran importancia en la actualidad ya que tanto el gobierno como las personas se han venido preocupando por todos los impactos que afectan al medio ambiente, sin embargo, la Contabilidad Medioambiental es una herramienta que va de lenta propagación entre las organizaciones además de que abarca muchas áreas las cuales requieren especial atención cada una. Pero a pesar de esto el sector turístico en Cuba, ha demostrado a través de casos prácticos pasados que tiene un compromiso estricto con el medio ambiente y sirve de ejemplo para los demás países y sus empresas en el mundo.
El estudio realizado sirve de base para transitar hacia la incorporación en planes y programas de estudios de las carreras del área económico-administrativo esta temática tan compleja, pero a la vez muy necesaria en la actualidad.
Guavita Pájaro Claudia Marcela, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
DISEÑO DEL PLAN DE MARKETING TURÍSTICO PARA EL DESTINO “PARAÍSO EXTREMO” EN SAN MIGUEL DE LA SIERRA, AYUTLA, JALISCO
DISEÑO DEL PLAN DE MARKETING TURÍSTICO PARA EL DESTINO “PARAÍSO EXTREMO” EN SAN MIGUEL DE LA SIERRA, AYUTLA, JALISCO
Guavita Pájaro Claudia Marcela, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo al análisis realizado, se identificó un gran impacto económico entre los pobladores de la región debido a la disminución del número habitantes y migración de los mismos, a causa de la falta de oportunidades laborales e ingresos económicos para subsistir y satisfacer sus propias necesidades. De acuerdo a lo anterior, la industria turística se considera un fuerte motor de crecimiento económico, ya que incide directamente en el dinamismo de otros sectores, tales como la infraestructura, el transporte, las telecomunicaciones y todo tipo de servicios que los visitantes demandan durante sus viajes. Es por ello que el sector turístico cobra gran relevancia en el desarrollo y crecimiento económico de los diferentes destinos, tal y como lo ha sido para San Miguel de la Sierra. Sin embargo, este debe ser gestionado de tal forma que permita la satisfacción de manera equitativa para toda la comunidad local.
Durante previas investigaciones, se ha evidenciado la insuficiente infraestructura, tal y como espacios de esparcimiento, señalética, actividades y servicios turísticos complementarios. Además, San Miguel de la Sierra carece de un plan de medios, como herramienta para promocionar sus principales características y singularidades como destino turístico. Por lo tanto, el plan de marketing tendría como objetivo principal que San Miguel sea reconocido por pobladores y foráneos, como un destino al cual vale la pena ir y vivir las experiencias únicas y ecoturísticas que ofrece.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó bajo dos enfoques fundamentales, la investigación proyectiva, la cual es característica en la investigación de mercados y necesaria ya que a partir del análisis y detección de problemas, se proponen proyecciones de mejora continua en todos los ámbitos del destino, para lograr su fortalecimiento con nuevas inversiones de crecimiento y mejoras administrativas, así como la diversificación y promoción de sus servicios. Estas técnicas proyectivas constituyen una metodología diseñada a partir de fundamentos psicoanalíticos, que consisten en la presentación de estímulos, preferiblemente ambiguos, para que la persona los logre proyectar en aquellos aspectos inconscientes de su personalidad y las necesidades, que en este caso tienen como visitantes y turistas, para este análisis, la finalidad fundamental de la investigación fue hacer un estudio de las características del proyecto Paraíso Extremo, ubicado en San Miguel de la Sierra en el municipio de Ayutla, Jalisco, evaluadas desde una perspectiva cualitativa, de igual manera generar una propuesta factible con estrategias de marketing y manejo de medios que permitan mejorar el servicio prestado en los paquetes ofrecidos por el prestador turístico en cuestión; donde a partir de un estudio de campo realizado y basados en datos reales, se puedan generar estrategias de intervención que faciliten a la comunidad prestar un servicio de calidad, captando mayor número de turistas y así mismo brindar recomendaciones generales de los posibles elementos principales que el público recuerda como aquellas incoherencias de acuerdo al target, lenguaje, las posibles interpretaciones de la imagen, etc. Por lo tanto, la presente investigación se realizará bajo el método científico, entendido como el conjunto de técnicas que son necesarias para la construcción del conocimiento. A su vez, se enmarca dentro del método deductivo, partiendo de que la investigación de mercados debe partir de lo general para llegar a inferir en lo particular, es decir, a San Miguel de la Sierra como destino ecoturístico.
CONCLUSIONES
La puesta en práctica de las estrategias propuestas anteriormente, reactivará y fortalecerá el desarrollo turístico del destino, ya que una de sus principales carencias es la falta de promoción y comercialización de sus actividades, por lo cual muchas personas desconocen del lugar y de todo lo que allí se ofrece. Teniendo en cuenta que nos encontramos en la era digital, es muy importante hacer uso de las diferentes herramientas digitales para promover destinos turísticos, con el fin de llegar a una cuota de mercado más alta y de manera eco sostenible, evitando los medios publicitarios tradicionales que requieren de un mayor gasto de recursos, contraponiendo la teoría de sostenibilidad turística.
El turismo sostenible es una tipología que favorece a las comunidades locales, integrándolas a las actividades turísticas que se desarrollan en un destino, tal y como se pudo evidenciar en la comunidad San Miguel de la Sierra, en donde los mismos pobladores se benefician económicamente del ecoturismo que se desarrolla en la zona. Por lo tanto, se podría afirmar que el turismo sostenible reactiva las zonas rurales y mejora la calidad de vida de la población local. El sector turístico es muy importante para el desarrollo económico y social de los destinos ya que genera empleo local directo e indirecto y permite el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las comunidades.
Guerrero Benavides Oziel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo
Asesor:C. Roberto Antonio Ríos León, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
SISTEMAS DE INNOVACIóN EMPRESARIAL EN LAS PYME DEL SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS EN COLOMBIA Y MéXICO
SISTEMAS DE INNOVACIóN EMPRESARIAL EN LAS PYME DEL SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS EN COLOMBIA Y MéXICO
Guerrero Benavides Oziel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Guevara López Ana Kristel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Ramirez Palacios Jose Pablo, Universidad de Colima. Asesor: C. Roberto Antonio Ríos León, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Global Index innovation (GII) 2018, que hace un estudio comparativo por países, desde el más innovador (actualmente es Suiza, seguido por Países Bajos, Suecia, Reino Unido y Singapur), y que dicho ranking posiciona a México y a Colombia en las posiciones 56 y 63 respectivamente, es claro que un país requiere de políticas para el mejoramiento de la innovación, con el fin de ser más productivo y lo que conlleva a ser más competitivo a nivel mundial, mejorando su PIB y mejorando los índices de empleo, calidad de vida y pobreza.
En el último siglo hemos sido testigos de rápidos cambios científicos y de una vertiginosa divulgación de las nuevas tecnologías. En vista de los cambios mencionados, muchos economistas han pronosticado la desaparición de las PYME, principalmente porque tanto las economías de escala como las actividades de investigación y desarrollo han cobrado mayor importancia para la competitividad en la economía mundial, y las PYME parecen estar en desventaja en lo que respecta a esos dos elementos.
Sin embargo, de hecho, la participación de las PYME en la actividad económica ha aumentado en la mayoría de los países de la OCDE (Oficina de Coordinación de PYME Europeas de la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE), 1999) gracias al desarrollo de estrategias orientadas a mantener e incluso incrementar su competitividad en la economía mundial. Los indicios y la bibliografía disponible apuntan a la conclusión de que esas estrategias se basan, en gran medida, en la capacidad de innovación de las PYME. El final del siglo pasado también se ha caracterizado por una globalización en aumento.
Pregunta de investigación
¿Cuál es la importancia de identificar un modelo de innovación de las PYME del sector alimentos y bebidas y de qué manera se puede fomentar la gestión de la innovación en la industria?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación en lo relacionado a los objetivos específicos, se identificaron las características y las estrategias utilizadas en el proceso de innovación de las pequeñas y medianas empresas dentro del sector de alimentos y bebidas en Colombia y México, por eso se utilizan como técnica cuantitativa la encuesta y como instrumento el cuestionario. Para el caso de la recolección de la información se hizo en un momento y durante un periodo de tiempo corto para captar aspectos determinados al momento de realizar la encuesta. Para el desarrollo de la investigación en lo relacionado con los objetivo específicos también se determinó la incidencia de los procesos de innovación utilizando como técnicas cualitativas la entrevista semiestructurada para tener la medición cualitativa del porcentaje de empresas que utilizan ciertos procesos innovadores y hacer un análisis cualitativo explicando cuales son estos pasos que utilizas aquellas empresas para posteriormente poder explicar la pregunta de investigación: que es la importancia de identificar un modelo de innovación de las PYME del sector alimentos y bebidas y mediante los resultados dar una recomendacion de como se puede fomentar la gestión de la innovación en la industria.
Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, corresponden a;
Metodología cuantitativa. Técnica: Encuesta. Instrumento: Cuestionario.
Metodología cualitativa. Técnica: Entrevista, Instrumento: Guiones
Población y muestra
La población estuvo conformada de 1.231 empresas PYME. El tamaño de la población se basa en localidades específicas de distintos sectores de Mexico y Colombia. En total, la muestra invitada se conforma de 252 empresas PYME innovadoras.
En cuanto al cuestionario y la entrevista semi-estructurada, se diseñó atendiendo el guión que se presenta a continuación y junto a este cuestionario se redactó una carta de presentación en la que se daban las indicaciones para el diligenciamiento del cuestionario los objetivos de la investigación.
Guión de Cuestionario y Entrevista Semi-estructurada contienen los siguientes puntos:
1. Perfil de la empresa
Nombre de la empresa
Ubicación
Razón social
Antigüedad de la empresa
Número de trabajadores
Sector de la empresa
Perfil de empleado
Antigüedad dentro de la empresa
2. Identificación de oportunidades en innovación
Filosofía Empresarial
Clase de innovación
Talento Humano
Búsqueda de oportunidades
Análisis de Competencia
Necesidades del Consumidor
Etnografía
Inversiones y créditos
3. Generación de ideas creativas
Identificación de oportunidades
Generación de ideas
Metodología de creatividad
4. Evaluación de las ideas
Equipo de Evaluación
Criterios de evaluación de ideas
Criterios de evaluación de proyectos de innovación
5. Desarrollo del proyecto de innovación
Creación de prototipos
valoración del cliente
Tecnologías y digitalización
Retroalimentación
6. Lanzamiento y comunicación de la innovación
Comunicación de la innovación
fuerza de ventas
Monitoreo de desempeño
sistematización
Nivel de impacto económico por innovación
CONCLUSIONES
Como observación se puede señalar que ambos países tienen mucha similitud en cuanto a su clasificación, características, desarrollo e incluso retos que el sector PYME enfrenta. El objetivo es continuar desarrollando este proyecto para obtener información concreta en las diversas regiones de México y Colombia para posteriormente poder identificar factores clave que estas empresas necesitan para fomentar su competitividad y contribuir al avance económico regional en los países mencionados.
Guerrero Duran Claudia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA INNOVACIóN A TRAVéS DE LAS PATENTES
LA INNOVACIóN A TRAVéS DE LAS PATENTES
Guerrero Duran Claudia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los negocios se reinventan continuamente en la búsqueda de mejorar su desarrollo económico, la calidad de vida de sus clientes, el desarrollo social y el entorno ambiental que les rodea. Por el cual en estos tiempos se ha dado a conocer que existen una variedad de negocios que han dado la oportunidad de innovar e implementar nuevos procesos de calidad, las cuales se han ido adaptando a las empresas para posteriormente convertirse en organizaciones capaces de afrontar con éxito los desafíos del mundo actual.
IMPORTANCIA
La innovación y el emprendimiento son términos que han cobrado gran importancia en los últimos años. Si bien es cierto que son dos conceptos distintos, la mayoría de las veces la innovación y el emprendimiento van de la mano mediante el desarrollo de ideas de negocio
Innovar se refiere a crear nuevas ideas, a crear soluciones, a generar cambios que después arrojen resultados positivos y consoliden el éxito. Mientras que el emprendimiento se refiere a la acción mediante la cual se inician nuevos negocios.
Cuando ambos procesos confluyen, generando un nuevo negocio basado en una innovación, se habla de un emprendimiento innovador. Innovar puede generar alto crecimiento ya que permite tanto a las personas como a las empresas interactuar en un mundo altamente dinámico y competitivo en el cual es necesario estar a la vanguardia de manera que pueda conseguir una favorable participación en el mercado
Objetivo General De La Investigación
En general, se pretende estudiar la innovación en el periodo 2014-2018, con el objetivo de analizar cómo se materializa la innovación empresarial a través de la creación de patentes, diseños industriales y su relación con la creación de empresas. En definitiva, se trata de observar la capacidad innovadora del país y sobre todo del estado de Tamaulipas.
FUNDAMENTO
A principios del siglo XX, Joseph Schumpeter -economista referente en el tema de innovación-, escribió la Teoría del Desarrollo Económico. En dicho libro vinculaba el progreso económico con la innovación, a través de un proceso dinámico por el que las nuevas tecnologías sustituyen a las antiguas (el llamado proceso de destrucción creativa). También destacaba la importancia del empresario innovador, la persona capaz de combinar los factores productivos y promover actividades innovadoras en su empresa. Schumpeter (Schumpeter, 1935) define la innovación en un sentido más amplio como: la introducción de un nuevo producto o servicio, un novedoso método de producción, la apertura de un nuevo mercado, el acceso a fuentes de suministro de materias primas o la implantación de una nueva estructura en un mercado.
Con un marco referencial y conceptual se centra el emprendimiento, término francés entrepreneur, que significa estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo. Adicionalmente, el concepto de emprendedor se caracterizaba por dos tipos de individuos: el guerrero arriesgado que emprendía una lucha o hazaña, reconocido por sus características personales; y el rey o jefe de Estado que planeaba sus estrategias y políticas para obtener con éxito sus metas, y era reconocido por sus funciones. (Casson, 1982) propone dos caminos similares de características personales y funcionales para definir el concepto de emprendedor, con base en la economía, diferenciando al emprendedor del inversionista.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de las Patentes, Diseños industriales, Modelos de utilidad y Empresas (Industria, Comercio y Servicios). Esta investigación se basó principalmente en el Estado de Tamaulipas para posteriormente hacer lo de México. En el cual se utilizaron de base cinco años para poder realizar su estudio.
Cuando se obtuvieron estos resultados se realizó una comparación de ellos para así poder determinar qué área y que tipo de empresa genera innovación y así llevarla a la productividad. Para poder realizar esta comparación se tuvo que hacer una indagación de información que pueda respaldar esto referente a la Innovación y al Emprendimiento.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De las patentes, modelos industriales y nuevas empresas consultadas en: (IMPI) (INEGI) donde se recopilaron un total de 2005 patentes, 4161 modelos industriales, 764 modelos de utilidad para posteriormente basarnos en el estado de Tamaulipas. La creación de empresas en Tamaulipas respecto del ámbito nacional refleja una variación decreciente en el sector industrial y de comercio de 2015 a 2018.
En el sector servicios se observó una variación ligeramente positiva sin embargo, en los sectores industrial y de servicios la creación de empresas tamaulipecas respecto del total nacional se mantiene en 2% de 2015 a 2018, en comercio parte de 3% y se reduce al 2%.
CONCLUSIÓN
Podemos decir que el trabajo realizado da una perspectiva de cuantas patentes, diseños industriales y modelos de utilidad produce México durante cada año y el estado de la innovación ha sido ligeramente positivo, al estudiar el total de empresas con las que contamos y su clasificación.
Guerrero Gaspar Grecia Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PROPUESTA DE DIFUSION Y PRECIO JUSTO DE UN PRODUCTO TURISTICO RURAL
PROPUESTA DE DIFUSION Y PRECIO JUSTO DE UN PRODUCTO TURISTICO RURAL
Guerrero Gaspar Grecia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Ramirez Ruelas Alicia Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depreciación de mano de obra es uno de los problemas que tiene el grupo de turismo rural comunitario Yuumtsil K´áax en la comunidad maya de Huay-Max, del municipio de José María Morelos, Quintana Roo; ya que en el producto turístico rural y en las artesanías que ofrecen el precio no es justo por lo que se debe de pagar, ya que lleva mucho tiempo y la mano de obra requiere mucho esfuerzo, asimismo no calculan el costo beneficio del producto para confirmar si es equivalente por su trabajo.
METODOLOGÍA
En esta investigación el enfoque que se utilizó fue cualitativo, se hizo investigación documental sobre los antecedentes de la Ruta de la guerra de castas así como también sobre el tema de estudio. El trabajo de campo consistió en dos visitas a la comunidad de Huay-Max, en las cuales se utilizaron las técnicas de la entrevista semi-estructurada (siguiendo un guion de preguntas abiertas) y la observación participante.
En la primera visita las integrantes del proyecto hicieron una demostración de las actividades de turismo rural que se ofrecen en el recorrido de la ‘Ruta de la guerra de castas, que tuvo una duración de dos días. En el primero, se apreciaron la demostración de sobos y masajes, la explicación de semillas nativas, la degustación de comida regional y la interpretación de la historia de la Iglesia; asimismo se pernoctó en hamacas en una casa de la localidad. El segundo día, después de degustar el desayuno tradicional de huevo con chaya, las señoras enseñaron y platicaron la manera en que ellas bordan las blusas y todo lo que necesitan para llevar a cabo, tanto como el gasto que se requiere para conseguir la materia prima y el tiempo que lleva hacerlo.
En la segunda visita de campo, se hizo una entrevista a las socias para saber los precios de cada comida que se ofrece y así recabar los datos para crear una tabla de Excel donde se muestre cuánto se gasta y se gana en cada comida teniendo en cuenta también todos los gastos que genera tanto como operativos como directos. Con esta base se investigaron los precios en una tienda de José María Morelos, que es la cabecera del municipio, para comparar y saber en dónde adquirir la materia prima a un costo más bajo y tener una utilidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de las artesanías rurales en México y la manera en que se difunden los productos y servicios rurales. Aplicándolo así en este proyecto para dar solución a la problemática que enfrenta la cooperativa Yuumtsil-Káax, ofreciendo mejoras a su organización y administración de su trabajo para tener un resultado favorable.
Entre los principales resultados se encuentra que se identificaron los costos totales de la elaboración de blusas en un modelo estándar de bordado, así como de cuatro platillos tradicionales que se ofrecen comúnmente en los paquetes de Yuumtsil K´áax. Además, se determinaron los precios considerados justos, tanto para ellas como para los visitantes, considerando un 25% de ganancia y un fondo de ahorro.
Con el análisis de los medios de difusión que el grupo utiliza actualmente, se propusieron estrategias de difusión para dar a conocer los paquetes y las artesanías que se elaboran con precios justos; sin embargo, aún deben implementarse para evaluar los resultados.
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre las condiciones de producción y venta de las artesanías rurales, así como de la manera en que se difunden los productos y servicios rurales en Quintana Roo. Hace falta seguir trabajando más en ello para retribuir el esfuerzo de los artesanos y artesanas.
Guerrero Hernández Veronica, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana (Colombia)
DERECHOS HUMANOS Y SU PROCESO EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
DERECHOS HUMANOS Y SU PROCESO EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Guerrero Hernández Veronica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta las necesidades y la inclusión del concepto de alumnos con distintas capacidades, se ocupa crear estrategias que busquen prevenir, controlar y disminuir las desventajas que aparecen en el momento del aprendizaje del estudiante cuando presenta una discapacidad cognitiva o sensorial como la visual y la auditiva.
Las desventajas de no recibir una educación o bien apoyo educativo elevan de gran manera índices de alta deserción escolar, nivel bajo académico y alteraciones a nivel comportamental y emocional.
Partiendo de esta problemática, deslumbra la necesidad de fusionar la educación desde múltiples miradas pedagógicas, sociales y de enfoque en materia de derechos humanos.
La inclusión no es sino el primer paso hacia la integración de una sociedad centrada en la persona y promover el aprendizaje colaborativo.
METODOLOGÍA
La metodología empleada será de un enfoque mixto, con un nivel descriptivo e interpretativo, sustentado en las representaciones sociales y de investigación.
Dichos instrumentos a utilizar será la realización de Entrevistas de la inclusión de los estudiantes en los diferentes planteles educativos y llevando un grupo focal con los distintos participantes en donde se presentarán las siguientes categorías:
Sociedad estudiantil con discapacidad
Intérpretes de lengua de seña, profesional psicopedagogía y psicólogo
Docentes
Circunstancias que poyan el proceso de formación en inclusión para la atención educativa con calidad de los estudiantes con discapacidad
Proceso de formación en temáticas pedagógicas acorde a orientaciones pedagógicas para discapacidad y capacidades y talentos excepcionales.
Luego de finalizar, los resultados obtenidos serán analizados para la representación de gráficas.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, por medio del estado de arte, se ve representado la misión y visión que se tiene para lograr llegar a una educación inclusiva, se presenta una necesidad especifica en el proceso de enseñanza y de poder modificar los bajos parámetros pedagógicos y sociales que evidencian en el transcurso de la investigación, logra concluir que se requieren lineamientos de gestión educativa claros desde una visión de la inclusión.
Guerrero Quiroz Maria Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO
LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO
Barrera Hernandez Ruben Mizael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Beltrán Elizondo Dilery, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Catalan Adame Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guerrero Quiroz Maria Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hurtado Rodriguez Nilza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria 4.0 se describe como la digitalización de los procesos de fabricación, que tiene como objetivo la transformación de toda la industria, el logro de las empresas inteligentes que se comunican con los sistemas cibernéticos de Internet y el IoT (Internet de las cosas).
Es crucial considerar el Big Data como una de las principales herramientas de la Industria 4.0 que brindará beneficios como una interfaz fácil, un sistema intuitivo, sin consumo de tiempo, un reemplazo fácil y piezas de repuesto, reduciendo en un 90% el informe de tiempo, la trazabilidad y la disponibilidad real. Datos de tiempos, decisión, toma de decisiones, acciones preventivas.
Los datos se han colocado como uno de los principales recursos utilizados hoy en las empresas, siendo uno de los muchos factores críticos para determinar el éxito o el fracaso de una empresa. Nuestra mejora de laboratorio y el uso de big data para capturar datos les permitirá a los estudiantes de ingeniería industrial el conocimiento y las habilidades para ser más competitivos para los desafíos actuales de la industria.
El objetivo principal de la investigación es mejorar uno de los laboratorios de ingeniería industrial de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde existe un sistema de líneas de fabricación que permite a los estudiantes realizar sus prácticas escolares. Un sistema de digitalización con la capacidad de desarrollar prácticas en el borde de la nueva era de la industria. Los beneficios que estamos buscando es el uso de nuevas tecnologías a través de su práctica y aplicación, así como los desafíos que implicará su uso.
METODOLOGÍA
Utilizamos la metodología Scrum para registrar el proceso y para la recolección de datos en las líneas de producción, a cada estación de trabajo que conforma la línea se le implementara el equipo que consistirá en los siguientes componentes: Raspberry Pi 3 Modelo B, que es la computadora que supervisará la ejecución de los programas y aplicaciones necesarias para que la recopilación de datos funcione. Una cámara web genérica, que puede ser de cualquier marca, que se utilizará para leer algún medio (puede ser un código QR o un código de barras) para identificar cada parte o pieza mientras se trabaja. Software necesario. El elemento principal que se necesita para una función adecuada es una aplicación que sea capaz de leer códigos QR y/o códigos de barras, a través de una cámara web conectada a la computadora. La aplicación leerá el código y extraerá la información, que será el número que identifica la parte. Una vez que se ha obtenido el número, la aplicación se conectará automáticamente a una base de datos y actualizará los registros, para que pueda monitorear el progreso del trabajo realizado en esa parte específica. Entre los datos que se almacenarán en la base de datos se encuentra: el identificador de la parte, hora, estación y empleado. Para identificar qué empleado está trabajando en una estación y con qué piezas han estado en contacto, a cada empleado se le proporcionará una etiqueta con una identificación de empleado única. Esta etiqueta debe escanearse en la estación en la que trabajará el empleado al comienzo de su turno, así como el final de su turno. De esta manera, ya no será necesario confiar en un teclado u otro medio para que el empleado se autentique.
CONCLUSIONES
Los resultados son avances importantes como: trazabilidad, datos en tiempo real, información para la toma de decisiones, acciones preventivas.
En esta investigación realizada en la frontera norte de México, las transnacionales desempeñan un papel crucial en la economía local y estas mejoras ayudan a los estudiantes a comprender mejor el mundo real y la rápida acción en una economía global. Como conclusión, trabajaremos para agregar capacidades semánticas para una rápida indización y recuperación.
Guevara López Ana Kristel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo
Asesor:C. Roberto Antonio Ríos León, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
SISTEMAS DE INNOVACIóN EMPRESARIAL EN LAS PYME DEL SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS EN COLOMBIA Y MéXICO
SISTEMAS DE INNOVACIóN EMPRESARIAL EN LAS PYME DEL SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS EN COLOMBIA Y MéXICO
Guerrero Benavides Oziel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Guevara López Ana Kristel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Ramirez Palacios Jose Pablo, Universidad de Colima. Asesor: C. Roberto Antonio Ríos León, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Global Index innovation (GII) 2018, que hace un estudio comparativo por países, desde el más innovador (actualmente es Suiza, seguido por Países Bajos, Suecia, Reino Unido y Singapur), y que dicho ranking posiciona a México y a Colombia en las posiciones 56 y 63 respectivamente, es claro que un país requiere de políticas para el mejoramiento de la innovación, con el fin de ser más productivo y lo que conlleva a ser más competitivo a nivel mundial, mejorando su PIB y mejorando los índices de empleo, calidad de vida y pobreza.
En el último siglo hemos sido testigos de rápidos cambios científicos y de una vertiginosa divulgación de las nuevas tecnologías. En vista de los cambios mencionados, muchos economistas han pronosticado la desaparición de las PYME, principalmente porque tanto las economías de escala como las actividades de investigación y desarrollo han cobrado mayor importancia para la competitividad en la economía mundial, y las PYME parecen estar en desventaja en lo que respecta a esos dos elementos.
Sin embargo, de hecho, la participación de las PYME en la actividad económica ha aumentado en la mayoría de los países de la OCDE (Oficina de Coordinación de PYME Europeas de la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE), 1999) gracias al desarrollo de estrategias orientadas a mantener e incluso incrementar su competitividad en la economía mundial. Los indicios y la bibliografía disponible apuntan a la conclusión de que esas estrategias se basan, en gran medida, en la capacidad de innovación de las PYME. El final del siglo pasado también se ha caracterizado por una globalización en aumento.
Pregunta de investigación
¿Cuál es la importancia de identificar un modelo de innovación de las PYME del sector alimentos y bebidas y de qué manera se puede fomentar la gestión de la innovación en la industria?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación en lo relacionado a los objetivos específicos, se identificaron las características y las estrategias utilizadas en el proceso de innovación de las pequeñas y medianas empresas dentro del sector de alimentos y bebidas en Colombia y México, por eso se utilizan como técnica cuantitativa la encuesta y como instrumento el cuestionario. Para el caso de la recolección de la información se hizo en un momento y durante un periodo de tiempo corto para captar aspectos determinados al momento de realizar la encuesta. Para el desarrollo de la investigación en lo relacionado con los objetivo específicos también se determinó la incidencia de los procesos de innovación utilizando como técnicas cualitativas la entrevista semiestructurada para tener la medición cualitativa del porcentaje de empresas que utilizan ciertos procesos innovadores y hacer un análisis cualitativo explicando cuales son estos pasos que utilizas aquellas empresas para posteriormente poder explicar la pregunta de investigación: que es la importancia de identificar un modelo de innovación de las PYME del sector alimentos y bebidas y mediante los resultados dar una recomendacion de como se puede fomentar la gestión de la innovación en la industria.
Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, corresponden a;
Metodología cuantitativa. Técnica: Encuesta. Instrumento: Cuestionario.
Metodología cualitativa. Técnica: Entrevista, Instrumento: Guiones
Población y muestra
La población estuvo conformada de 1.231 empresas PYME. El tamaño de la población se basa en localidades específicas de distintos sectores de Mexico y Colombia. En total, la muestra invitada se conforma de 252 empresas PYME innovadoras.
En cuanto al cuestionario y la entrevista semi-estructurada, se diseñó atendiendo el guión que se presenta a continuación y junto a este cuestionario se redactó una carta de presentación en la que se daban las indicaciones para el diligenciamiento del cuestionario los objetivos de la investigación.
Guión de Cuestionario y Entrevista Semi-estructurada contienen los siguientes puntos:
1. Perfil de la empresa
Nombre de la empresa
Ubicación
Razón social
Antigüedad de la empresa
Número de trabajadores
Sector de la empresa
Perfil de empleado
Antigüedad dentro de la empresa
2. Identificación de oportunidades en innovación
Filosofía Empresarial
Clase de innovación
Talento Humano
Búsqueda de oportunidades
Análisis de Competencia
Necesidades del Consumidor
Etnografía
Inversiones y créditos
3. Generación de ideas creativas
Identificación de oportunidades
Generación de ideas
Metodología de creatividad
4. Evaluación de las ideas
Equipo de Evaluación
Criterios de evaluación de ideas
Criterios de evaluación de proyectos de innovación
5. Desarrollo del proyecto de innovación
Creación de prototipos
valoración del cliente
Tecnologías y digitalización
Retroalimentación
6. Lanzamiento y comunicación de la innovación
Comunicación de la innovación
fuerza de ventas
Monitoreo de desempeño
sistematización
Nivel de impacto económico por innovación
CONCLUSIONES
Como observación se puede señalar que ambos países tienen mucha similitud en cuanto a su clasificación, características, desarrollo e incluso retos que el sector PYME enfrenta. El objetivo es continuar desarrollando este proyecto para obtener información concreta en las diversas regiones de México y Colombia para posteriormente poder identificar factores clave que estas empresas necesitan para fomentar su competitividad y contribuir al avance económico regional en los países mencionados.
Guinto Galindo Brayan Luis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
LA PARTICIPACIóN DE LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES EN LOS PROCESOS ELECTORALES EN MéXICO.
LA PARTICIPACIóN DE LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES EN LOS PROCESOS ELECTORALES EN MéXICO.
Guinto Galindo Brayan Luis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las candidaturas son un elemento fundamental de la representación política y, a la vez, un mecanismo que permite la realización de los principales derechos políticos de los ciudadanos. Permiten la representación política mediante el acceso al voto pasivo y activo, ambos derechos centrales en un sistema democrático. Aunque el pueblo sea la sede, el origen y el fundamento del poder, éste se ejerce a través de representantes e instituciones, las candidaturas son un derecho político y una condición necesaria para la representación; si las candidaturas forman parte de los derechos inalienables de los ciudadanos, las candidaturas independientes también lo son, puesto que su origen es el mismo.
Así mismo son instrumentos que impulsan la transparencia y rendición de cuentas, son una apertura y amplitud al marco legal, contribuyen a mejorar el sistema de representación además de ser una nueva opción en la esfera representativa. Sin embargo, esto nos deja mayores inquietudes ya que, los objetivos de cualquier tipo de candidatura política deberían de ser los mismos y no deberíamos sentir que los candidatos de los partidos políticos no representan nuestros intereses. En México, las candidaturas son el principal mecanismo en la organización del modelo representativo, y estas pueden surgir de dos formas, la primera a través de los partidos políticos y la segunda a través del apoyo exclusivo de los ciudadanos, a pesar de que las candidaturas independientes no son de recién surgimiento es ahora cuando comienzan a tomar mayor fuerza.
En esta investigación se indaga si las candidaturas independientes han activado más la participación de los ciudadanos para contender en los procesos electorales como candidatos independientes, por lo cual tomamos de manera delimitada en solo los aspirantes a Diputado Federal, analizando el total de los candidatos que se presentaron en la elección del 2015 con los resultados que se obtuvieron recientemente en la elección del pasado 01 de julio del 2018. Además de un comparativo de la actual representación de los candidatos independientes en la cámara de diputados en los países de chile, Colombia y México, ya que ambas legislación dan pasó a la participación para ocupar cargos de elección popular sin ser postulado por un partido político.
METODOLOGÍA
Método comparativo de la investigación.
El metodo comparatico de la investigacion es un procedimiento sistematico de contrastacion diversos fenomenos, atraves del cual se busca establecer similitudes y diferencias entre ellos.
El resultado resultado debe ser conseguir datos que conduzcan a la definicion de un problema o al mejoramiento de los conocimientos sobre este.
CONCLUSIONES
Las candidaturas independientes son una figura nueva, que comienza a cobrar fuerza e importancia para la vida electoral del país y que eventualmente tendrá un mayor crecimiento. Es admirable y reconocible la lucha que se ha tenido para lograr consolidar estos derechos fundamentales en nuestro país, del trabajo legislativo, el impulso social y a los ciudadanos que han pretendido competir sin las siglas de algún partido político y a pesar de la cierta desventaja con la que cuentan parecen arrojar números positivos. Su participación nos da mayor margen de competitividad y un complemento a la democracia del Estado mexicano que en todo caso debería ser un planteamiento importante sobre el sistema político.
Los resultados del proceso electoral 2015 indican que los candidatos independientes participaron más a nivel municipal que a nivel estatal o federal. En el ámbito municipal fue donde se presentaron más casos de triunfos electorales de candidatos independientes. Esto es explicable, por un lado, porque los cargos a alcalde son los más comunes en México; por el otro, porque a nivel municipal existe un vínculo más estrecho entre los ciudadanos y los candidatos independientes, ya que el municipio es el espacio más cercano a la ciudadanía. El número de habitantes en los municipios es más pequeño que los de un estado, los ciudadanos se conocen entre sí y, en consecuencia, a los candidatos que se postulan por la vía independiente.
En cuanto a los candidatos que participaron para diputados federales comparando la elección del 2015 con la elección del 2018, podemos darnos cuenta que ha aumentado notablemente la participación de las candidaturas independientes, ya que en el 2015 de los veintidós registrados solo se obtuvo el triunfo Manuel Jesús clouthier carrillo quien ganó la elección con 42. 45% de votos, por el distrito 5 de Culiacán Sinaloa y en el 2018 hubo un total de 37 aspirantes que contendieron en los distintos estados del país, de los cuales se obtuvieron 3 triunfos a favor de PABLO RICARDO MONTAÑO BECKMANN diputado del distrito 8, RODRIGO CERDA CORNEJO diputado del distrito 10 y ALBERTO VALENCIA BAÑUELOS diputado del distrito 13, los tres de ellos del estado de Jalisco.
Guizar Tovar Leslie Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)
CONSIDERACIONES BáSICAS SOBRE LA MATERNIDAD SUBROGADA: UN ANáLISIS COMPRADO ENTRE LAS LEGISLACIONES MEXICANA Y ESPAñOLA
CONSIDERACIONES BáSICAS SOBRE LA MATERNIDAD SUBROGADA: UN ANáLISIS COMPRADO ENTRE LAS LEGISLACIONES MEXICANA Y ESPAñOLA
Guizar Tovar Leslie Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gracias al acelerado desarrollo científico y tecnológico, alcanzado en los últimos años, se han dado a conocer distintas técnicas de reproducción asistida a lo largo y ancho del mundo, ello ha permitido dar soluciones muy poco ortodoxas, novedosas, aunque ciertamente eficaces a problemas de fertilidad, influyendo notablemente en la toma de decisiones relacionadas con la reproducción humana. Esta cuestión trasciende las fronteras nacionales.
Para su realización es necesario el estudio y aplicación de conocimientos de distintas ramas de la ciencia como son el Bioderecho, Bioética, la Medicina, la Ingeniería Genética, por mencionar solo algunas.
Es muy importante mencionar que no existen términos generales que puedan ser aplicados a cualquier caso donde se presente la maternidad subrogada, por lo que las modalidades la maternidad subrogada dependerán enteramente del lugar en el que se realicen.
En este sentido el recurso de la maternidad subrogada se presenta en la actualidad, como un método eficaz de reproducción asistida. Su práctica se observa no solo en países en los que se encuentra legalizado su ejercicio, sino que también está presente en aquellos que aún no lo está o, incluso ha sido prohibida. Ello ha dado lugar al denominado turismo reproductivo.
La presente investigación aborda algunas cuestiones básicas de esta práctica, esto desde un punto de vista comparado, teniendo en cuenta y la manera en que se encuentran previstos en las legislaciones mexicana y española.
METODOLOGÍA
La investigación de la cual se deriva el presente resumen se llevó a cabo mediante el método científico, encuadrándose como una investigación básica pues busca nuevos conocimientos, y fundamental porque resulta en el aumento del conocimiento teórico del tema.
También, es una investigación aplicada ya que su finalidad es focalizar los problemas actuales en torno a la maternidad subrogada. A demás, es utilizado el método de investigación comparativo, en cuanto a las legislaciones de los Estados mexicano y español en materia de maternidad subrogada. Además, se realizó una revisión y análisis bibliográfico de textos, artículos y cuerpos normativo relacionados con la materia.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación, se llegó a la conclusión de que el recurso de la maternidad subrogada se presenta en la actualidad, como un método eficaz de reproducción asistida. Y que su práctica se observa no solo en países en los que se encuentra legalizado su ejercicio, sino que también está presente en aquellos que aún no lo está o, incluso ha sido prohibida. Ello ha dado lugar al denominado turismo reproductivo.
En México esta práctica de reproducción asistida no está del todo regulado, ya que solo en once Entidades Federativas se hablan sobre la reproducción humana en sus legislaciones, pero muy superficialmente, existiendo desinformación y posibilidad de prácticas contrarias a derecho.
Además, se advierte que la maternidad subrogada que los contratos que tengan por objeto la maternidad subrogada se consideran nulos de pleno derecho en España, ello no significa que no sea una actividad que sea constantemente realizada, ya que, se han buscado alternativas para llevarlas a cabo aun siendo prohibidas, todo esto al realizarse en países en donde la técnica este permitida.
El uso de esta modalidad reproductiva en nuestros días se ha diversificado, lo que hace necesario atender y velar por los intereses, derechos y protección de las partes involucradas. Razón por la que considero muy importante que se realicen preceptos legales que regulen desde la planeación, la ejecución y el resultado de dicha práctica para proteger los derechos y hacer que se cumplan las obligaciones pactadas, todo esto en un ámbito internacional.
Gurrola Laguna Rene, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Carlos Maria Pelayo Moller, Universidad Nacional Autónoma de México
ARRAIGO COMO MECANISMO DE VIOLACIóN A LOS DERECHOS HUMANOS
ARRAIGO COMO MECANISMO DE VIOLACIóN A LOS DERECHOS HUMANOS
Gurrola Laguna Rene, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Carlos Maria Pelayo Moller, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reforma de 2011 trajo consigo grandes cambios constitucionales, represento un antes y después de cómo se concebían los derechos humanos en México, además trajo consigo la apertura del país a los tratados internacionales en materia de derechos humanos los cuales establecieron parámetros de la actuación de la autoridad y establecieron además nuevas herramientas para la interpretación del texto constitucional conformado ya no solo por la constitución sino también por tratados internacionales en materia de derechos humanos, firmados y ratificados por el Estado mexicano a lo que se le conoce como bloque de constitucionalidad, a estas herramientas se les conoce como control de convencionalidad y constitucionalidad pudiendo ser aplicadas por cualquier juez mexicano en defensa de la constitución.
A raíz de una contradicción de tesis 293/2011, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que los derechos humanos en la constitución y en los tratados internacionales no se relacionan jerárquicamente entre sí, creándose un bloque de constitucionalidad. Además se resolvió que si en la constitución existe una restricción al ejercicio de algun derecho debera estarse a lo que establece la constitución mexicana, es por eso que el arraigo tiene permanencia en el texto constitucional a pesar de violar derechos humanos.
METODOLOGÍA
La investigación que estoy realizando es documental, ya que he adquirido informacion a través de lecturas y materiales bibliográficos.
El método que estoy utilizando en mi investigación es cualitativo, ya que me interesa hacer enfásis en que el arraigo es una figura que viola derechos humanos y debe ser eliminada del texto constitucional.
Además realicé un análisis de los artículos de la Convención Interamericana de Derechos Humanos para determinar cuales artículos estan siendo vulnerados.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano pude concluir que a pesar de que la reforma de 2011 contiene una apuesta hacia el avance del sistema jurídico mexicano, su viabilidad se ve amenazada por una mezcla de los sistemas de justicia penal y de seguridad pública, en el cual la justicia es instrumentalizada para los fines de una fallida estrategia de seguridad.
La ejecución de penas precondenatorias como el arraigo, flexibilizan las garantías judiciales de las personas colocándolas en un limbo jurídico en que no son ni indiciadas ni inculpadas, y que abre la puerta a la detención arbitraria y a la tortura de personas e impide que se realice el propósito de la reforma de 2011 en materia de derechos humanos.
México comete grandes violaciones a derechos humanos y no está cumpliendo con las obligaciones que ha adquirido. En el amparo en revisión 1250/2012 se determinó la constitucionalidad del arraigo a nivel federal sin entrar a analizar su convencionalidad. México no ha querido atender las recomendaciones que se le han hecho en reiteradas ocasiones por parte de organismos internacionales.
Es necesario buscar medidas alternativas al arraigo en la investigación penal, que involucren el mejoramiento de técnicas y las tecnologías ministeriales y policíacas y la investigación, en tanto que el arraigo debe ser eliminado de nuestra constitución.
Gutiérrez Castro Ily Antonia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe
LA PLAYA COMO USO DE NEGOCIOS TURíSTICOS EN MéXICO
ESTUDIO COMPARATIVO NUEVO VALLARTA – CANCúN
LA PLAYA COMO USO DE NEGOCIOS TURíSTICOS EN MéXICO
ESTUDIO COMPARATIVO NUEVO VALLARTA – CANCúN
Gutiérrez Castro Ily Antonia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los atractivos más importantes como destinos turísticos de México están constituidos por playas, sitio donde se desarrollan distintas actividades enfocadas al comercio, ya sean variables formales e informales que influyen directamente en el desarrollo económico de los destinos donde se localicen y que es beneficioso conocer y contrastar para delimitar su crecimiento, estancamiento, retirada o diversificación.
Estudiar la actividad económica comercial relacionada al ciclo de vida de los destinos turísticos sustenta la definición de las más adecuadas estrategias para hacer prestaciones de productos o servicios dirigidos al visitante por eso, una comparativa de los giros comerciales que se desarrollan en las playas de las dos Rivieras de México como lo son, las playas de Nuevo Vallarta, Nayarit y las playas de Cancún, Quintana Roo es de suma importancia, ya que son destinos en obstrucción y estancamiento bajo la teoría de Butler dando énfasis en el ciclo de vida de los destinos turísticos (1980). En esta valoración se considerarán elementos de consolidación, innovación o manejo de giros comerciales dependiendo en la etapa que se encuentren.
La mayor problemática que se generan en investigaciones de esta índole es el hecho que los negocios turísticos están en constante cambio y evolución. Por eso, analizar las diversas variables que hacen que un destino de playa sea turístico a nivel mundial es primordial por lo que durante este verano de investigación se estudian los resultados obtenidos en un levantamiento de campo posterior sobre Nuevo Vallarta, Nayarit y Cancún, Quintana Roo.
METODOLOGÍA
Tuvo su comienzo con la revisión bibliográfica física y virtual de sitios web de internet a nivel mundial. Se encontraron resultados en textos de artículos científicos que tenían relación con playas y negocios turísticos en donde, estos resultados fueron de suma ayuda para tomar la decisión de delimitar geográficamente la extensión de campo a ser investigado: Nuevo Vallarta y Cancún, gracias a su similitud en la oferta turística de ambos destinos, su derrama económica representa sus Estados y esto hace que sume el número de trabajadores en la industria.
Posteriormente se procedió a realizar la búsqueda correspondiente del tema en cuestión con el uso de las palabras claves, Negocios, Turismo y Playa para la obtención de los archivos que nos proporcionaran la información adecuada.
En este punto se comenzó la realización de la investigación etnográfica, es decir, se inició con un levantamiento de campo el cual se realizó de manera física en las playas. El investigador portó una cámara durante toda la investigación y la relación en forma de lista en la que se fue registrando los sucesos durante los recorridos de las playas.
El primer recorrido fue en la zona de las playas de Cancún con poco más de siete kilómetros desde el Puente Calinda hasta el Puente Nizuc, abarcando las playas más representativas como: Playa Delfines, Playa Chaac Mool, entre otras y Para el caso de Nayarit, el recorrido de las playas se realizó desde el inicio del Hotel Puerto Vallarta hasta el restaurante El Balche.
Una vez finalizados los recorridos, se realizó uso de distintas fuentes externas como lo fueron textos bibliográficos y sitios web gubernamentales a nivel Estatal y Municipal de Nuevo Vallarta y Cancún con el fin de comprender el manejo de las empresas de acuerdo a la normativa de cada Estado.
Posterior al levantamiento de campo, se hizo uso de la categorización de los datos, análisis de resultados e interpretación de los mismos de acuerdo a las siguientes clasificaciones: Hoteles, Departamentos, Restaurantes, Casas, Bungalós, Salón de Eventos, Club de playa, Espacios abandonados, Estacionamiento, Baños privados, Vendedores ambulantes, Renta de sombrillas, Renta de Tablas, Renta de cañas, Renta de veleros, Renta de Jet sky, Bunge, Tours de buceo, Tours de paracaídas, Masajes, Discotecas, Parques acuáticos, Canchas deportivas, Kiosko de alimentos, Supermercado.
Es necesario mencionar que estos destinos turísticos generan una mayor oferta de servicios turísticos, pero contabilizaron y registraron los observados en el espacio playa, en un tiempo determinado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró analizar los diversos factores que influyen en el auge y protagonismo de un destino turístico pudiendo concluir que Nuevo Vallarta es un destino turístico desarrollado ampliamente para satisfacer las necesidades de un cierto porcentaje especifico de turistas debido su lujosa infraestructura y sus completos productos y servicios. Por otro lado, existe un Cancún con más de 45 años de experiencia, en plena fase de consolidación y declive, donde cuenta con una estructura propia de su época de fascinación y con negocios turísticos clásicos por eso, existe la posibilidad que seguramente en veinte años el giro de Nuevo Vallarta tenderá a ser como el de Cancún.
Gutierrez Flores Rocio Aracely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria Angelica Hernández Obledo, Universidad de Guadalajara
LOS FACTORES DEL VALOR AGREGADO EN LA ECONOMIA CULTURAL DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
LOS FACTORES DEL VALOR AGREGADO EN LA ECONOMIA CULTURAL DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Gutierrez Flores Rocio Aracely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria Angelica Hernández Obledo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se pretende conocer la problemática que padecen las galerías sobre el entorno del valor agregado de Puerto Vallarta, Jalisco.Se pretende conocer la problemática que padecen las galerías sobre el entorno del valor agregado de Puerto Vallarta, Jalisco.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente una metodología cualitativa, una vez recopilada la información necesaria para mi investigación se formuló una encuesta con un contenido de 14 preguntas para posteriormente aplicarla a las galerías de los distintos lugares de Puerto Vallarta, posteriormente se realizó un análisis para saber así un aproximado del valor agregado en las obras de arte.
CONCLUSIONES
Las estadísticas indican que el entorno de la inversión en la compra de un cuadro en una galería de arte incrementa muy poco la economía cultural de Puerto Vallarta, llevando a cabo un registro y control adecuado de los ingresos y gastos derivados del mismo. Esto se creé que es por la temporada en la que el cliente compra, ya que las galerías se manejan por este sistema, de temporada alta que es de Septiembre a Marzo y el restante de temporada baja.
Gutiérrez Gómez Elda Yolanda, Universidad de Guanajuato
Asesor:Mtro. Claudia Patricia Murcia Zorrilla, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL MODELO TECHNOLOGY ORGANIZATION ENVIRONMENT (TOE) Y MODELOS DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LAS EMPRESAS
IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL MODELO TECHNOLOGY ORGANIZATION ENVIRONMENT (TOE) Y MODELOS DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LAS EMPRESAS
Gutiérrez Gómez Elda Yolanda, Universidad de Guanajuato. Asesor: Mtro. Claudia Patricia Murcia Zorrilla, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evolución constante del mercado nos orilla a crear nuevas estrategias las cuales están orientadas a mejorar a la organización y brindar un servicio de calidad, sin embargo, en este proceso evolutivo podemos darnos cuenta que cada vez más los consumidores toman más poder sobre estas acciones.
Es por eso que en esta investigación la pregunta que se busca responder es: ¿Cuáles son los conductores y resultados de los modelos de adopción de las tecnologías por parte de las empresas?, respuesta que se busca responder con los siguientes objetivos:
Objetivo general: Identificar y describir el modelo de adopción tecnológica: Technology Organization Environment
Objetivos específicos:
Establecer el estado del arte del modelo de adopción: Technology Organization Environment .
Identificar variables para la construcción del instrumento de medición para la adopción del modelo TOE.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de naturaleza exploratoria, basada en el análisis de literatura enfocada en la adopción de modelos tecnológicos. Revisión de la literatura científica sobre el modelo de adopción tecnológica TOE, en bases de datos de revistas indexadas como Scopus, Dialnet, Proquest, Elsevier, Taylor & Francis, de igual se realizó un análisis de variables que dan como resultado la realización de un instrumento de medición.
CONCLUSIONES
En conclusión; el modelo TOE tiene un impacto positivo en el momento de la implementación de una nueva tecnología ya que nos propone un estudio más completo sobre la organización, es decir: el modelo ayuda a entender una adopción tecnológica desde un punto empresarial, por lo tanto, también contribuye a la información sobre nuestros trabajadores y consumidores, los cuales son factores sumamente importantes para la organización, el modelos nos ofrece un conocimiento más amplio y confiable sustentado en investigaciones pasadas.
La realización de un instrumento de medición nos permitirá a conocer más a detalle la aplicación correcta del modelo en las organizaciones y también sí las organizaciones están dispuestas a la adopción e innovación.
Gutiérrez Hernández Kelly Denise, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. Victor Manuel Lopez Ayala, Universidad Politécnica del Valle de México
LAS FRANQUICIAS MEXICANAS DE BIENES Y SERVICIOS, Y SU PISICIONAMIENTO EN EL MARCO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
LAS FRANQUICIAS MEXICANAS DE BIENES Y SERVICIOS, Y SU PISICIONAMIENTO EN EL MARCO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
Gutiérrez Hernández Kelly Denise, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Victor Manuel Lopez Ayala, Universidad Politécnica del Valle de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la mayoría de las marcas que observamos día con día son de procedencia extranjera, específicamente de Estados Unidos, que es considerada como la cuna de las franquicias. Las franquicias mexicanas han demostrado contar con el potencial y desarrollo para poder posicionarse en el marco del comercio internacional, sin embargo, las empresas extranjeras siguen dominando este mercado, imposibilitando el crecimiento de franquicias de países emergentes, como lo es México, no obstante, las personas que desean invertir en este sector, consideran que al adquirir franquicias extranjeras están absueltos de tener problemas de rentabilidad o solvencia, o que los riesgos serán mínimos en comparación de las empresas nacionales.
METODOLOGÍA
El modelo de franquicias en México cuenta con mucha popularidad, por las facilidades que permite de manejar un negocio, sin embargo, no es un negocio que garantice el éxito. Esto se debe a que existen muchas personas que sí tienen los conocimientos necesarios, pero en muchos casos sus planes se ven frustrados por no ser capaces de obtener financiación. Debido a esto y muchas otras razones cada vez hay más personas convirtiéndose en franquiciados; ya que esta puede ser la manera perfecta de hacer realidad los sueños de los empresarios actuales.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), en México existen poco más de 1,000 marcas de franquicias en operación, pero sólo 350 de ellas están afiliadas a dicha organización. El sector ha mantenido una actividad eficiente en los últimos 33 años; sin embargo, su desempeño ha sido lento.
Pese a las tres décadas de presencia en México de este modelo de negocios, el desarrollo de las marcas mexicanas no logra consolidarse, ni tiene impulso para alcanzar un mayor crecimiento dentro y fuera del país.
En México, existen poco más de 2 millones de establecimientos comerciales, según los censos económicos 2014, hechos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y el sector de las franquicias suma 88,000 puntos de venta, a decir de la AMF, lo que hace que este sector contribuya con 4.4% del total de los puntos de venta en el país.
Pero más allá de las cifras, es revelador que no destaca una sola marca nacional con posibilidades de jugar en las ligas mundiales del sector y estar en condiciones de seguir la trayectoria de sellos como McDonald’s, KFC, 7-Eleven, Subway o Burger King.
Una de las principales razones de este fenómeno, es la falta de acompañamiento y profesionalización de los franquiciados, pues, en la mayoría de los casos, éstos son abandonados a su suerte luego de haber adquirido una franquicia, imposibilitando el crecimiento de estas, y por si fuera poco, logrando así que los mismo consumidores tomen preferencia por las empresas extranjeras, pues las franquicias nacionales no satisfacen sus necesidades. En el problema no es abrir una nueva franquicia, sino por mantenerla, ayudándola a crecer para alcanzar los objetivos o metas que se plantearon al momento de abrirlas.
Sin embargo, pese a la casi nula presencia de franquicias Mexicanas a nivel mundial, de acuerdo con el Secretario de Economía, Bruno Ferrari se informó que este sector representa entre 5 y 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y agrupa a aproximadamente 1,200 franquicias en todo el país.
CONCLUSIONES
En conclusión, el formar parte de la estancia del verano de investigación me permitió ampliar mis conocimientos sobre el sector de las franquicias, y la forma en las que estas impactan no solo en la economía de un país o en la expasión de las empresas, si no tambien el impacto que estas tienen en la sociedad. En México a pesar de que la entrada de las franquicias permitió un aumento en la economía, lamentablemente la mayor parte de las franquicias que se encuentran en el país son de origen extranjero, esto es porque el desarrollo de las marcas mexicanas no logra consolidarse, ni tiene impulso para alcanzar un mayor crecimiento dentro y fuera del país, trayendo como consecuencia que el mismo mercado nacional tenga mayor favoritismo a marcas extranjeras sob
A lo largo de la investigación se detectó que el lento crecimiento de las franquicias mexicanas, se relaciona con que al momento de iniciar una inversión en concordancia a las franquicias, lo difícil no es abrir una, lo complejo llega en mantener el crecimiento constate de estas, y precisamente esa es una de las causas principales que impiden el desarrollo de estas, puesto que el tener acceso a los sistemas de las marcas no garantizan éxito, ya que no sirve de nada tener el conocimiento, sino se tiene el manejo adecuado sobre estos, y lo único que se obtiene como resultado es que la información por la que se está pagando sea obsoleta.
Los empresarios o franquiciadores, deberían no solo otorgar los derechos de uso de la marca o los procesos y características que los definen, sino que a su vez se facilitar un acompañamiento y profesionalización de los franquiciados.
Gutiérrez Jiménez Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
APLICACIóN DEL MODELO BLACK-SCHOLES A OPCIONES EUROPEAS CALL, PARA CUANTIFICAR SU VALOR
APLICACIóN DEL MODELO BLACK-SCHOLES A OPCIONES EUROPEAS CALL, PARA CUANTIFICAR SU VALOR
Gutiérrez Jiménez Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derivados son un mercado financiero que crea acuerdos, los cuales su valor se basa en el precio de referencia de algunos activos subyacentes y funcionan para intercambiar activos con el mismo valor en el presente, pero con posibilidad de cambiar de manera distintas en ambos en un futuro, por lo cual estos contratos funcionan principalmente para protegerse del riesgo de un radical incremento o caída del precio de algún activo en específico.
Con el tiempo se han convertido en activos más formales, por lo que se han creado mayores y diferentes formas de plantear la gestión de riesgo. Se han creado organismos regulatorios, departamentos de control interno y auditorías para abarcar el tamaño de las exigencias.
existen algunas clases de derivados, los mas conocidos son futuros, opciones, swaps, forward, warrents. Los futuros y opciones son los derivados mas formales, ya que estan regulados por mercados organizados, es decir entes de gobierno. Los futuros son una obligacion de compra y las opciones como su nombre lo dice son un derecho que tienes de realizarlo pero no obligacion. pero para recibirr este derecho debes de pagar una prima, a diferencia con los futuros, y este es el resultado que al final obtendremos.
Este entorno hace que los procesos de cálculo tengan un valor relevante. Por tal motivo en este estudio analizaremos el valor de algunos derivados, para hacer una comparación de ambos precios de mercado, utilizando una estructuración compleja, con el modelo analítico Black-Scholes (B-S) el cual describiremos a continuación.
METODOLOGÍA
El modelo analítico Black-Scholes (B-S), nos ayudara a conseguir el valor de la prima, de la opcion que estemos analizando, ya que esta no es fija y se basa en principalmente en la volatilidad del activo subyascente.
Estudiaremos dos opciones europeas Call, para realizar la aplicacion, de las cuales tomaremos los siguientes datos necesarios para comenzar:
Fechas de la opcion (comienzo y vencimiento)
Precio en el momento 0 (Spot)
Precio del ejercicio (Strike)
Tasa de interes libre de riesgo
Volatilidad del activo
Despues nos dispondremos a realizar la formula de Black-Scholes, para encontrar el valor de la prima de la opcion, antes de esto, econtraremos D1 y D2
d1 = Ln(S/k)+(R ½ σ2 ) / σ√T d2= d1 - σ√T
Los cuales nos ayudaran a encontrar una valoracion neutral de riesgo. Teniendo estos dos resultados estamos listos para sustituirlos en la formula general.
C=SN(d1) - K e-rt N (d2)
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigacion, se estudio a fondo el modelo Black-Scholes, el cual nos ayuda a encontrar cual seria el precio justo de una prima de una opcion en especifico, nos enfocamos en una opcion Call, y estilo europea,para el analisis, resultado que nos servira de apoyo para ver si una call es ITM, ATM, OTM, si el contrato sera realizado, y tomar la mejor decision al compararla con las demas.
Debemos tomar en cuenta que el modelo puede sufrir modificaciones, siempre y cuando cambiemos a una opcion americana, una opcion de venta (Put) entre otros parametros, pero siempre se despliega de la formula general, puede ser utilizada para valorar no solo activos, podemos hablar de empresas o proyectos.
Gutiérrez Macías Arce Oralia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
DERECHO HUMANO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS HIJOS E HIJAS DE MUJERES RECLUSAS QUE VIVEN EN CENTROS PENITENCIARIOS JUNTO A SUS MADRES
DERECHO HUMANO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS HIJOS E HIJAS DE MUJERES RECLUSAS QUE VIVEN EN CENTROS PENITENCIARIOS JUNTO A SUS MADRES
Gutiérrez Macías Arce Oralia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cárceles en México albergan cientos de inocentes que viven privados de su libertad, como daño colateral del sistema penitenciario. Las mujeres que quedan embarazadas durante su condena en prisión, o bien que lleguen a prisión embarazadas tienen derecho de vivir con sus hijos hasta que cumplen los tres años de edad; Durante ese tiempo los niños crecen al cobijo de su madre, pero en un entorno poco favorable para su desarrollo físico y emocional; violencia, estrés e inseguridad es el ambiente común de la prisión. Es menester regular la estancia de estos niños que viven junto a sus madres en centros penitenciarios y buscar las condiciones optimas para que su desarrollo durante los primeros años de vida sea pleno, garantizando de esta manera el Interés Superior de la Niñez.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó de tipo documental, es decir, a través de información recogida o consultada en documentos, Las fuentes documentales pueden ser libros, periódicos, revistas, tratados, encuestas y conferencias escritas, documentos fílmicos, diapositivas, discos, cintas o casetes. Esta investigación se realizará bajo los siguientes métodos:
• Analítico: mediante este método se hará el análisis o sea la distención y separación de las partes de un todo, hasta llegar a conocer sus principios y elementos.
• Cualitativo: se caracteriza por su renovado interés y sentida necesidad por aplicar su denominada metodología cualitativa demandada especialmente por parte de sociólogos, educadores, psicólogos y científicos sociales.
• Lógica Jurídica: Es un área técnica de interés propio para los abogados y juristas en general, que consiste en el estudio de la aplicación de todos los recursos disponibles y utilizables de la lógica en sentido amplio, al campo del derecho.
• Jusnaturalista o Axiológico: Se trata de privilegiar los aspectos axiológicos y éticos de las instituciones y normas jurídicas. Trabaja con técnicas de investigación documental como regla general.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron analizar los reglamentos internos de algunos centros de reclusión, y leyes federales que regulan la estancia de niños y niñas hijos de reclusas, y se llegó a la conclusión que el Sistema Penitenciario Mexicano se rige fundamentalmente por modelos masculinos y carece de un enfoque de género, y por tanto, carece también de un marco legal que permita salvaguardar los derechos de las internas y de sus hijos.
Las leyes que rigen al Sistema Penitenciario Mexicano tienen grandes vacíos que deben ser subsanados, sobre todo en materia de derechos humanos y proteger el Interés Superior de la Niñez.
Gutiérrez Mejía Rubith Esther, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IGLESIA DE LA SOLEDAD, SAN JUAN DE DIOS EN ATLIXCO “IMAGEN, MEMORIA Y PATRIMONIO 2019”
IGLESIA DE LA SOLEDAD, SAN JUAN DE DIOS EN ATLIXCO “IMAGEN, MEMORIA Y PATRIMONIO 2019”
Gutiérrez Mejía Rubith Esther, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Sanchez Alonso Carlos Geovvanni, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema y justificación
Actualmente se vive en una sociedad inmersa en un sinnúmero de prácticas modernas, donde la comunicación virtual, entre otras prácticas juega un papel fundamental en la vida de las personas, Atlixco no ha sido ajena a este fenómeno de la globalización, es por eso que se evidencia una pérdida de varios elementos de la identidad local, sobre todo en las nuevas generaciones
Como lo sostiene Repetto (2006) El desarrollo de los canales de comunicación y de los medios de transporte han fomentado la idea de las sociedades multiculturales y el concepto de la cultura universal, pero existe una necesidad evidente de actualizar los enfoques y los usos del patrimonio local e internacional.
El patrimonio cultural de Atlixco está integrado por todo lo que sus habitantes han creado a través del tiempo para identificarse en relación a otras comunidades, no solo del Estado de puebla, sino de territorio nacional, a través del cual esta sociedad se ha enriquecido, protegido y proyectado sus rasgos culturales; el cual se encuentra amenazado por la influencia de nuevas corrientes culturales externas, no solo en Atlixco, sino en toda América Latina
Es preciso mencionar que las iglesias como elementos patrimoniales han fortalecido las relaciones humanas y con el entorno, también han posibilitado la proclamación y existencia de la cultura Atlixquense a lo largo de su historia, sin embargo en los últimos años se evidencia una notable perdida de en algunos rasgos identitarios de la cultura local entre ellos el sentido de pertenencia con monumentos religiosos.
METODOLOGÍA
Metodología
Se propone un enfoque cualitativo, el cual es propio de los procesos de memoria e interpretación de significados.
Se propone realizar esta investigación a través de método fotográfico y elementos etnográficos, con técnicas como la observación y la entrevista.
Se pretende interpretar la evolución a través del tiempo de los templos La Soledad y San Juan de Dios en Atlixco, para lograr esto se propone un análisis fotográfico con imágenes de las iglesias tomadas en décadas anteriores y compararlas con fotografías tomadas recientemente, analizar los variables del espacio y construir un discurso, a partir de los elementos visualmente diferentes.
Se propone realizar trabajo de campo en las fechas comprendidas entre el 15 de julio de 2019 y el 5 de agosto del mismo año.
Las imágenes objeto de estudio serán proporcionadas por el laboratorio de imagen y memoria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, estas fotografías hacen parte del banco de imágenes del laboratorio y fueron tomadas en la década de los años 70, por Ralph Harlan Cake Jr. en el marco de una investigación antropológica, estas imágenes ofrecen elementos de análisis para determinar la evolución histórica de las iglesias y el espacio donde están ubicadas.
Estas fotografías serán contrastadas con imágenes de las iglesias tomadas recientemente por los estudiantes Carlos Giovvanni Sánchez Alonso y Rubith Gutiérrez Mejía.
Con lo anterior se busca construir a través del análisis fotográfico, el proceso evolutivo en términos físicos que han presentado las iglesias de la soledad y San Juan de Dios en Atlixco, en las últimas décadas.
También se busca con esta investigación describir los significados que se construyen acerca de la vivencia en los espacios de las iglesias La Soledad y San Juan de Dios en Atlixco, por parte de las personas que cohabitan o conviven en Ellas.
Para lograr este objetivo se utilizaran técnicas etnográficas como la entrevista con preguntas abiertas y la observación.
Se tomaran 3 personas de cada iglesia, es decir 6 en total, el criterio para seleccionar a los entrevistados es su constante interacción en las iglesias y sus áreas de influencia, como empleados del templo, vendedores ambulantes en las áreas cercanas, feligreses; también es preciso mencionar que las personas deben ser de edades diferentes, esto con el fin de tener una visión holística de las experiencias de las personas.
Las preguntas de las entrevistas seran de tipologia abierta.
Es decir el entrevistado tiene la libertad de decir lo que considere pertinente para dar respuesta a la pregunta.
Las preguntas son las siguientes:
Háblanos de Atlixco.
Háblanos de la iglesia.
¿Cómo recuerdas la iglesia?
Háblanos de los cambios que ha tenido la iglesia.
Hablamos de los recuerdos que tienes en la iglesia.
Hablamos de las celebraciones en la iglesia.
Se grabaran las entrevistas con la autorización de los entrevistados, seguido a esto se transcribirán las entrevistas en un documento.
Y con la información obtenida se construirá una descripción de los significados que se construyen acerca de la vivencia en estos espacios.
La información obtenida en las entrevistas se soportara con elementos obtenidos de la observación participante.
Los estudiantes asistirán a algunas actividades programadas en las iglesias La Soledad y San Juan De Dios en Atlixco.
Instrumentos:
Cámara fotográfica.
Grabadora de audio
Guía de entrevista.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante esta estancia investigativa se pretende adquirir conocimientos técnicos y teóricos en investigación social cualitativa, también se espera adquirir formación en la aplicación de técnicas como la entrevista abierta, la toma de fotografías para investigación social.
Realizar interpretaciones de elementos de la realidad a partir de imágenes fotográficas, se espera adquirir habilidades de socialización en trabajo de campo, desarrollo de entrevistas con poblaciones con características particulares, donde las personas dejan de ser objeto de investigación para convertirse en sujetos de investigación.
Construir discursos a partir de la información obtenida en el trabajo de campo, de forma objetiva, respetuosa, dignificante y comprometida con la transformación social.
Gutierrez Navarro Dena Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
EL PODER DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO
EL PODER DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO
Gutierrez Navarro Dena Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las desigualdades en todos los niveles y los estereotipos juegan un rol muy importante en la política, de acuerdo con la ley de igualdad entre mujeres y hombres, la perspectiva de género se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.
Es necesario entender que la perspectiva de género mejora la vida de las personas, de las sociedades y de los países, enriqueciendo todos los ámbitos productivos.
Esta investigación va enfocada en identificar en qué medida la presencia de las mujeres en la cámara de diputados favorece incrementando las iniciativas a favor de las mujeres, analizando la LXIII legislatura mexicana en comparación con la XXIX legislatura del congreso de argentina y de esta manera observar los factores clave del tema.
METODOLOGÍA
Se utilizaron métodos de política comparada en base en datos empíricos, arrojados ya sean por páginas oficiales de gobierno federal, anexando también lecturas de las autores especialistas en el tema.
Al inicio realizamos un curso intensivo de política comparada para perfeccionar nuestra metodología, posteriormente dimos inicio a la investigación.
Utilizamos dos lecturas base que fueron Mujeres en la Política de Flavia Freidenberg y Mariana Caminotti, así como revistas enfocadas en las políticas comparadas.
Vamos a ejemplificar para un mayor entendimiento las políticas públicas dirigidas a las mujeres en los últimos 30 años, son producto de una constante lucha por el reconocimiento de los derecho humanos, la no violencia, la equidad y la justicia.
Incidir en la política, significa modificar los contenidos sexistas implícitos en la acción de gobierno e imbuir a la administración pública de contenidos sobre la igualdad, la no discriminación, el reconocimiento de los derechos y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
En México desde el año 1953 las mujeres tenemos derecho al sufragio efectivo, sin embargo fue hasta los años 90 que los partidos políticos comenzaron a tener dentro de sus filas cuotas de género siendo pioneros el PRI y el PRD con 30% dentro de sus filas cada uno.
Las cuotas de género se implementaron en algunos países de América Latina en la década de los 90’s, siendo argentina pionero en el tema en el año de 1991, posteriormente en México en 1996.
Recordemos que como ya se hizo alusión al tema Argentina fue el pionero en el tema de cuotas de género en América Latina en el año de 1991, argentina cuenta con una cámara de diputados compuesta por 257 legisladores de los cuales 100 son legisladoras y 157 hombres. Además no podemos dejar pasar que en 2014 por primera vez en la historia argentina tenía a Cristina Fernández de Kirchner al poder, la cual junto con su esposo formaron un movimiento político llamado kirchnerismo es un movimiento de orientación peronista que sigue sectores que han pertenecido al radicalismo, socialismo, comunismo y humanismo.
La cámara de diputados convirtió en ley por 165 votos contra 4 votos, el proyecto que promueve la aplicación del principio de paridad de género en las listas de candidatos a legisladores nacionales, lo cual en las elecciones de renovación parlamentaria del 2019 la representación femenina subirá del 33 al 50 por ciento, además de anexar el artículo 60 bis en el código nacional electoral y fija la obligatoriedad de intercalar candidatos de ambos sexos en las listas de legisladores nacionales.
En méxico la cámara de diputados aprobó la ley de paridad de género la cual entró en vigor el 14 de enero de 2008, en la cual se reformó el art 175.3 cambia el término de la equidad entre hombre y mujeres por paridad de género, el principio es exigible para los partidos políticos en las candidaturas a cargos legislativos locales y federales.
El poder sin perspectiva de género no alcanza para mejorar la situación de las mujeres, tampoco las consignas feministas sin disputar el poder. Pero nadie viene al mundo con un chip o ideas de fábrica para barrer con la desigualdad. Más bien al contrario. Estamos educados en modelos que nos hacen naturalizar muchas formas de dominación y de explotación. Más bien se trata de desaprender todo aquello con lo que estamos educados. Es por eso que la desigualdad no se soluciona simplemente con más cantidad o más protagonismo de las mujeres, las políticas públicas necesitan de gobernadores, presidentes,etc. que entiendan la importancia y urgencia de hacer grandes cambios en la forma en que funcionamos para alcanzar una sociedad más justa y a la altura de sus desafíos.
Aumentar la representación de mujeres no es sólo justo, sino que además es necesario para mejorar la calidad de las instituciones, la vida política y la igualdad social. Esto debería de ser con la finalidad de generar condiciones reales de igualdad de la competencia, no solo dar candidaturas si no apoyar realmente las campañas de mujeres al igual que la de los hombres.
Que una mujer llegue al poder no ha garantizado hasta el momento que al momento de lanzar iniciativas a favor de otra mujeres están se vayan a aprobar o si quiera tenemos certeza si las demás mujeres que no sean esa legisladora apoyen a impulsarlas para mejorar el entorno de las mujeres, como ejemplo podríamos poner el aborto que tanto en México, como también en argentina han sido temas polémicos dentro de los congresos, sin embargo en ninguno de los dos países ha sido aprobada a pesar de ser de lesa necesidad tomar una decisión al respecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano logre adquirir conocimientos teóricos a cerca de política comparada y ponerlos en práctica con el poder desde una perspectiva de género, al ser una investigación muy extensa y enfocada en cambios sociales, logramos llegar a conclusiones hasta la fecha con los datos recabados. Los datos pueden variar de acuerdo a los tipos de gobierno y sociedades analizadas.
Gutiérrez Padilla Milagros Jazmín, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Eduardo Ramirez Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PRáCTICA DE MONITOREO DE POLíTICAS PúBLICAS MUNICIPALES: GOBERNANZA DE LA GESTIóN DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE QUEBRADANEGRA
PRáCTICA DE MONITOREO DE POLíTICAS PúBLICAS MUNICIPALES: GOBERNANZA DE LA GESTIóN DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE QUEBRADANEGRA
Gutiérrez Padilla Milagros Jazmín, Universidad de Guanajuato. Martínez Balderas Dominique Magdalena, Universidad de Guanajuato. Navarro Esparza Erick Alberto, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Eduardo Ramirez Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio surge a partir de la interrogante ¿Cuál es la relación entre los resultados de la política pública de gestión del agua respecto a los objetivos del plalorar los resultados de la política pública para la gestión del agua respecto a los objetivos del plan de desarrollo del municipio de Quebradanegra del periodo 2016-2019, y como objetivos específicos 1) Analizar la política pública para la gestión del agua del municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019 y 2) Diagnosticar los procesos de gestión del agua en el municipio de Quebradanegra del periodo 2019.
Resulta necesario contextualizar sobre el territorio que se analizará en la presente investigación. Quebradanegra es un municipio perteneciente a la provincia de Gualivá siendo parte del departamento de Cundinamarca en Colombia; Quebradanegra cuenta con un total de 16 veredas (subdivisiones territoriales del municipio) y colinda al norte con el municipio de Útica, al sur con el municipio de Villeta, al este con los municipios de La Peña y De Nimaima y al oeste con el municipio de Guaduas. De acuerdo con proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el municipio de Quebradanegra cuenta con una población total de 4761 habitantes, de los cuales 392 habitan en zonas urbanas y el resto, 4369, viven en zonas rurales del municipio; en resumidas cuentas, el 92% de la población del municipio habita en zonas rurales (DANE, 2005)
De acuerdo con información de la Alcaldía Municipal de Quebradanegra en Cundinamarca (2019) el abastecimiento del agua de Quebradanegra emana de la cuenca del Rio Negro, el cual suministra la microcuenca de Quebradanegra y la microcuenca del Rio Negro, de las cuales la primera abarca el 55% del territorio y la segunda el resto (45%). Según el Plan municipal de desarrollo, la zona urbana del municipio cuenta con una cobertura del agua por acueducto del 97% y las zonas rurales cuentan con una cobertura del agua por acueducto del 56%; además se señala que la red de conducción del agua en las zonas rurales es obsoleta, asimismo se puntualiza que la calidad del agua que se consume es baja y finalmente se detalla que 98% de la zona urbana cuenta con sistema de alcantarillado, mientras que el 17.1% de las zonas rurales cuentan con sistema de alcantarillado (Administración Municipal de Quebradanegra, 2016).
METODOLOGÍA
La presente investigación se encuentra dividida en tres momentos, el primero orientado al análisis de la política pública que se ha implementado para la gestión del agua en el municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019; el segundo destinado a diagnosticar la situación actual de los habitantes del municipio de Quebradanegra respecto al proceso para la gestión del agua y finalmente se compara los resultados obtenidos en el diagnóstico contra los objetivos de la política pública para la gestión del agua plasmados en el plan municipal de desarrollo del municipio de Quebradanegra 2016-2019.
En cuanto al análisis de la política pública que se ha implementado para la gestión del agua en el municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019 se empleó como instrumento de recolección de datos revisión documental; como parte del análisis se revisaron los planes de desarrollo a nivel nacional y subnacional para observar cómo está estructurada la política pública, cuáles fueron los objetivos iniciales de la administración en curso y que actividades se plantearon realizar para gestionar la problemática y alcanzar los objetivos.
En cuanto al diagnóstico sobre la situación actual de los habitantes del municipio de Quebradanegra respecto al proceso para la gestión del agua se aplicaron un total de siete entrevistas semiestructuradas, la primera fue aplicada a la responsable del área de servicios públicos del municipio, y las seis restantes fueron aplicadas a los habitantes pertenecientes de la zona urbana y la zona rural del municipio; además, se realizó un focus group, en el cual participaron un total de seis habitantes de algunas veredas del municipio de Quebradanegra.
CONCLUSIONES
A partir de la identificación de las áreas de oportunidad y el análisis de estas, se presentan como propuestas de mejora, primeramente, contemplar dentro del proceso del diseño de la política pública la situación real de la población y del territorio y con ello identificar las necesidades del municipio; lo cual es posible obtener mediante la elaboración de un diagnostico a profundidad sobre la temática. Además, se deben contemplar las acciones y estrategias presentadas por los diferentes niveles de gobierno, para coordinar acciones y así tener mayor impacto en su implementación.
Bajo esta perspectiva se debe priorizar la temática de la gestión del agua y además se debe hacer mayor énfasis en las zonas rurales del municipio para así, gestionar la problemática de una forma adecuada y consigo acortar la brecha existente entre la zona urbana y la zona rural del municipio. Por ende, resulta pertinente pensar la política pública desde un enfoque de gobernanza debido que, la magnitud del problema sobre pasa la capacidad de acción del municipio y por lo cual amerita el involucramiento de diversos actores dentro del proceso de gestión de la problemática.
Como último punto se propone dotar a los habitantes y lideres de las zonas rurales de información clara y entendible sobre los procesos a seguir, así como dotarlos de herramientas y habilidades necesarias para la organización y autogestión de sus comunidades, esto mediante la impartición de talleres, capaciones y platicas entorno a la temática. Resulta pertinente considerar los puntos anteriormente expuestos dentro del diseño de los nuevos planes del municipio, puesto que su mayor problemática se encuentra en sus zonas rurales, las cuales conforman el 92% de este.
Gutierrez Perez Abril Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, MéXICO.
LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, MéXICO.
Ceballos Sánchez Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutierrez Perez Abril Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México, ha llevado un crecimiento sostenido cercano al 12% anual (SECTUR, 2019). Por su diversidad México cuenta con una amplia oferta turística de entre los que destaca el turismo de playa, siendo Cancún y Riviera Maya los destinos más visitados, abarcando cerca de 50% de la actividad (Torruco, 2019).
Los destinos urbanos (metrópolis, ciudades medias, capitales estatales, capitales municipales, pueblos mágicos, etc.), y en particular las ciudades históricas, dentro de las que destacan las ciudades mexicanas del patrimonio mundial, por su gran contenido patrimonial tangible e intangible se convierten en destinos turísticos prioritarios a visitar es en estos lugares en los que de manera natural se puede hacer turismo cultural (Ruiz, 2010). El turismo cultural es aquel que busca actividades y experiencias relacionadas a comprender hechos históricos, tradiciones, arte, en suma el patrimonio cultural de un determinado territorio (Troitiño, 2018). Este actividad turística ofrece una serie de oportunidades para los habitantes, ya se ha mencionado que genera, en el caso de Guanajuato; el 12% del PIB municipal, genera cerca de 6000 empleos directos y genera una importante derrama económica para la ciudad (Mejía Rocha, 2018).
¿Pero acaso, el turismo genera problemas para los habitantes?, siendo esta nuestra principal pregunta de investigación diseñamos un diagrama sagital cuya variable independiente es la sociedad de Guanajuato y como variable dependiente es la actividad turística y los impactos relacionados al patrimonio inmaterial.
METODOLOGÍA
En la revisión del estado del arte realizamos una búsqueda en la base de datos scotus con las palabras clave impactos del turismo en ciudades patrimoniales limitándolo a partir del año 2018 y en español encontrando 169 referencias que fueron analizadas con la técnica (Análisis de contenido de Jiménez y Periales 2012).
Diseñamos una encuesta dirigida a habitantes de la ciudad de Guanajuato con la técnica cara a cara y con respuestas en la web, en ambas técnicas se utilizó la tecnología de google drive para la captura y análisis de la información.
El cuestionario se dividió en tres partes la primera contempla el perfil del encuestado contemplado residencia, sexo y edad, la segunda parte las incidencias del turismo en el patrimonio inmaterial. Y la tercera (de cierre) en la que preguntamos si se consideraba importante el turismo para la ciudad, y si se tiene un impacto directo de la actividad.
La consistencia del instrumento presento en el pilote un alfa de crombach de .82 y de manera general un alfa de crombach de .86, la muestra fueron 312 encuestas validadas con un margen de error del 5%.
La aplicación temporal se realizó para el piloteo de entre el 18 y el 20 de junio con 13 encuestas y la aplicación general se llevó a cabo los días 25 (60), 26 (8) y 27 (41) de junio y el 01 de julio (203) de 2019. La distribución temporal se realizó en puntos de alta concentración de habitantes, el 30% en el centro comercial el cantador, el 20% en el mercado hidalgo, un 20% en la plaza pozuelos, un 15% en el centro comercial alaia y el resto en diferentes puntos de la ciudad.
CONCLUSIONES
Los resultados de las encuestas son los siguientes:
Para la primera parte (perfil) el 57% fueron mujeres y el 43% hombres. El 99.9% fueron habitantes de la ciudad de Guanajuato con un promedio de 22 años viviendo en la ciudad. El 52.4% vive fuera de la ciudad y el 47.6% habita en la zona centro.
Los encuestados mencionan que un 80% cuentan con espacios de socialización en el lugar donde viven; un 90% escuelas, un 50% centros culturales y un 65% de lugares de proveeduría.
Los encuestados nos indican la frecuencia con la que acuden al centro histórico el45.8% lo hace diariamente; el 20.3% lo hace una vez a la semana, el 14.5% lo hace tres veces a la semana, el 10.6% lo hace una vez al mes, el 7% una vez a la quincena.
Las respuestas obtenidas para medir la incidencia del turismo e el patrimonio inmaterial según los habitantes de la ciudad reflejan una alta incidencia negativa en las transformaciones a las tradiciones de la ciudad (ferias patronales, cívica, etc.)
Para las actividades culturales observan un 80% transformaciones muy positivas derivadas del turismo (festivales, ferias y eventos)
De forma general y amanera de cierre el 99.6% considera importante la actividad turística de la ciudad de Guanajuato y el 58.3% afirma que esta actividad tiene un impacto económico positivo a su persona.
Conclusiones
Observamos un instrumento de investigación que nos permitió conocer la mirada de los habitantes de la ciudad de Guanajuato para la actividad turística. Nos respondieron mayormente mujeres habitantes de la ciudad de Guanajuato con una trayectoria de 25 años.
Una primera conclusión es que encontramos una alta centralidad urbana ya que aun cuando la mitad de la población vive fuera del centro histórico se tiene que trasladar al centro histórico para realizar sus actividades cotidianas, lo que ya supone que el centro histórico presenta una serie de problemas asociadas a su vitalidad y por lo tanto la gestión del turismo representa un reto importante que debe ser observado desde las políticas públicas y el entramando de la gestión cultural y turística.
No se entendería una ciudad histórica sin su patrimonio inmaterial, los habitantes de la ciudad de Guanajuato observan que gracias al turismo la ciudad cuenta con importantes festivales culturales. Resaltan que las tradiciones culturales si se han visto modificadas por la transculturización que supone el turismo.
En cuanto a la gastronomía la oferta turística ha propiciado una serie de opciones novedosas a las que ahora se tiene acceso (p.e, restaurantes de hoteles 5 estrellas, hindúes, McDonald’s).
Finalmente asistimos a una sociedad que reconoce la importancia del turismo y que impacta de manera positiva a sus ciudadanos, motivo suficiente para observar una serie de cuestiones relacionadas a la gestión del turismo en las ciudades patrimonio de la humanidad como fue nuestro caso de estudio.
Gutierrez Rubio Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
CAPITAL INTELECTUAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
CAPITAL INTELECTUAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Gutierrez Rubio Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El capital intelectual dentro de las Instituciones de Educación Superior (IES) es cada vez más importante, es de ahí de donde una IES marca diferencia con respeto de otra, y que posteriormente se reflejan en el nivel académico de cada egresado de estas instituciones, esto provoca a su vez que las grandes empresas tengan mayor confianza al momento de la contratación de los mismos egresados (Nava, Mercado, & Dumuner, 2016) mencionan que la aportación de la universidad como creadora y difusora del conocimiento es inminente. Mediante las investigaciones que allí se realizan, así como al cumplimiento de su misión al formar investigadores y profesionistas.
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la dimensión del capital humano y la influencia en el desempeño en Instituciones de Educación Superior (IES) de la ciudad de Guasave, Sinaloa. Se hizo una revisión de diferentes conceptos y estudios previos.
METODOLOGÍA
La manera en la que se obtuvieron los datos fue con un enfoque cuantitativo, por medio de la aplicación de 40 encuestas, mismas que se aplicaron en la Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Autónoma de Durango y el Instituto Tecnológico Superior de Guasave de la ciudad de Guasave.
CONCLUSIONES
En los principales resultados que se destacan, es que los encuestados respondieron en su gran mayoría estar totalmente de acuerdo cuando se les cuestionaba si en su IES se gestionaba adecuadamente el capital humano y como se traducía al óptimo desempeño institucional.
Se puede concluir que en efecto en las IES de la ciudad de Guasave, Sin, se está trabajando en el capital humano y que incluso se ve reflejado en el desempeño de estas mismas y lo que es más interesante es que para los encuestados la gestión adecuada de este, cada vez va en aumento y con mayor seriedad. Finalmente, es indispensable recalcar la importancia de la gestión de este activo intangible, con el tiempo y trabajándolo de manera adecuada la IES que lo hagan se verá beneficiadas con calidad de personal; esto por consiguiente, reditúa en números a la IES; el capital humano bien trabajado es una inversión que se verá reflejado en el desempeño institucional.
Guzman Luna Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REVISIóN DE LA LITERATURA DE GREEN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT UTILIZANDO WEB OF SCIENCE
REVISIóN DE LA LITERATURA DE GREEN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT UTILIZANDO WEB OF SCIENCE
Chávez Correa Nancy, Instituto Tecnológico de Morelia. Guzman Luna Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las operaciones logísticas y de la cadena de suministro se han identificado como uno de los principales contribuyentes a las emisiones de GEI. De hecho, el 13% de todas las emisiones globales de GEI se deben a la industria logística (Foro Económico Mundial, 2016).
Para la mayoría de las empresas manufactureras, la cadena de suministro representa entre el 50 y el 70% del costo total y las emisiones (Hanifan et al., 2012).
Actualmente la sustentabilidad en las corporaciones ya no es solo una opción sino se convierte en una responsabilidad social y ambiental que afecta directamente a la competitividad global, lo que hace trascendente conocer las actividades, factores y las mejoras que implica emplear estos enfoques ecológicos dentro de una organización.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura utilizando la Web of Science a través de la Biblioteca Virtual de UMSNH. Se realizó una búsqueda de título con palabras clave Green Supply Chain Management y Sustainability Supply Chain Management, dando como resultado 213 artículos (2018-2019) y 69 artículos (2005-2019) respectivamente, los cuales descargamos para mayor comodidad a la hora de analizarlos.
De los 282 artículos descargados se analizaron 70, de esos se llenaron fichas de información en formato Word, estas contienen título, palabras clave, bibliografía, objetivo general y específicos, hipótesis, antecedentes, marco teórico con citas textuales, método, resultados, discusión y observaciones personales.
Para citar nos apoyamos del gestor de referencias bibliográficas Mendeley.
Los artículos de investigación fueron divididos por temas tocándole uno a cada integrante, al terminar cada artículo y llenar la ficha de información, se compartía la información más relevante abriendo nuestro panorama sobre el tema de investigación.
CONCLUSIONES
La gestión de la cadena de suministro verde (GSCM) se puede definir como integración del pensamiento ambiental en la gestión de la cadena de suministro, incluido el diseño del producto, la obtención y selección de materiales, los procesos de fabricación, la entrega del producto final a los consumidores y la gestión del final de la vida útil del producto después de su vida útil (Srivastava, 2007). Mientras que la sostenibilidad se define como Reunión actual de necesidades sin afectar a las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades (Elkington,1994).
Analizamos cuatro conjuntos de prácticas en nuestra investigación; (i) la colaboración ambiental con el proveedor: Bai y Sarkis (2010) argumentan que la selección adecuada de proveedores desempeña un papel crucial en GSCM al presentar una herramienta de apoyo a la decisión para seleccionar a los mejores proveedores de acuerdo con los criterios ambientales. (ii)logística inversa: proceso de planificación, implementación y control de la eficiencia de un acabado y se utiliza para recuperar su valor o enviarlo para su eliminación adecuada por parte del fabricante (Kuan et al. 2016). (iii) gestión ambiental: sistemas formales y las bases de datos, que integran procedimientos y procesos para la capacitación del personal, el monitoreo, el resumen y el reporte de información especializada sobre desempeño ambiental a los interesados internos y externos de la firma." (Melnyk et al., 2003). (iv)diseño ecológico: medida en que las empresas generan productos y / o procesos de producción que tienen un impacto mínimo en el medio ambiente natural (Zhu et al., 2008).
Hay tres razones principales por las que las empresas implementan el proceso de ecologización en su corporación: Legislación: deben cumplir con las regulaciones ambientales, Mercadotecnia: abordar las inquietudes ambientales de sus clientes, Conciencia ecológica: mitigar el impacto ambiental de sus actividades productivas (Bacallan, 2000.,Opetuk, 2016.,).
Ser más ecológicos que los competidores podrían traer el significado de tener más clientes para obtener mayores ganancias y el desarrollo de sus corporaciones se puede alcanzar antes que otras compañías similares en el mismo mercado. Bowen, Cousins, Lamming y Faruk (2001a) y Ramanathan y Gunasekaran (2014) descubrieron que, en los períodos de corto plazo, la adopción de GrSCM no afectaría significativamente el desempeño financiero de la organización.
Guzman Marquez Dulce Preciosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CAPACITACIóN A DOCENTES EN EL TRATO Y TRASMISIóN DE CONOCIMIENTO A PERSONAS CON CAPACIDADES DISTINTAS
CAPACITACIóN A DOCENTES EN EL TRATO Y TRASMISIóN DE CONOCIMIENTO A PERSONAS CON CAPACIDADES DISTINTAS
Guzman Marquez Dulce Preciosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia es parte fundamental de quien tiene algún tipo de discapacidad porque permite el acceso al conocimiento, la cultura, a la participación de asociaciones y a cualquier tipo de apoyos necesarios para la transición a cada etapa de la vida (Madrigal, 2015).
Ser alumno presencial en una institución universitaria incrementa las opciones en el futuro, por ello la importancia de la inclusión de personas con discapacidad intelectual. Aquellas personas que forman parte de estos programas educativos tienen mejores beneficios en distintos aspectos como en la capacidad para el empleo en donde tienen mejor desempeño y expectativas en el entorno laboral normalizado, que en entornos laborales segregados. La mayor problemática es la falta de capacitación, información y recursos que tienen los docentes para poder trasmitir los conocimientos de manera adecuada a personas con capacidades diferentes y que ellos lleven una formación que permita su desarrollo y crecimiento profesional-laboral.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica para tener mayor información acerca de la problemática y temas relevantes, los cuales se encontró que un estudio realizado a 621 estudiantes en la Universidad de A Coruña durante el curso 2010-2011 muestra que las mujeres tienen mayor actitud e intención que los hombres hacia la enseñanza con personas discapacitadas. La propuesta es fomentar la actitud de los hombres y de toda la comunidad desde la infancia (Muñoz-Cantero, Novo-Corti & Espiñeira-Bellón, 2013). Aunado a lo anterior un estudio realizado por Rodríguez & Álvarez (2016), muestra que debe explorarse más el análisis del impacto en la práctica docente en actividades o acciones que formen al docente o capaciten sobre la discapacidad. Además, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación incluyo la igualdad de oportunidades de estudiantes con discapacidad en su Protocolo de Evaluación para la verificación de Títulos Oficiales. No obstante, una clave principal para la inclusión es la actitud que tenemos hacia esta normatividad.
CONCLUSIONES
Se planea unir el trabajo con distintas áreas y lograr una mejor propuesta desde distintos ámbitos para que una escuela inclusiva sea llamada no sólo por tener una estructura en aulas o edificios adecuada, sino que incluye la reglamentación adecuada y bien especificada para asegurar el ingreso, permanencia y egreso de personas con discapacidad. De igual forma, es importante la formación, información, orientación y sensibilización de los docentes a cargo para que cuenten con el programa educativo y capacitación necesaria para poder tratar y trasmitir conocimientos al alumnado.
Guzmán Michel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara
TRABAJO DOMéSTICO Y MOVILIDAD LABORAL
TRABAJO DOMéSTICO Y MOVILIDAD LABORAL
Guzmán Michel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizó un análisis de la brecha socioeconómica de las colonias del municipio de Zapopan que colindan, pero se pueden identificar como un contraste de los estratos socioeconómicos más grandes a nivel municipal.
Identificaremos los actores y circunstancias que han propiciado el desarrollo del "clúster de los servicios domésticos" en el municipio de Zapopan, en específico el que se da en el fraccionamiento Valle Real.
Como a su vez, conoceremos la importancia que tiene el trabajo doméstico en los fraccionamientos más privados y de mayor costo.
METODOLOGÍA
Se analizaron los datos de INEGI a nivel de AGEB por colonia del municipio de Zapopan, para identificar que fenómeno se da en la colonia de mayor plusvalía del municipio (Valle Real) y cuál es la diferencia con la realidad de las otras colonias.
Se levantaron encuestas a las empleadas domésticas que trabajan en el fraccionamiento Valle Real, con el fin de conocer cuáles son las condiciones en que trabajan, que movilidad tienen que realizar para llegar al domicilio en el que trabajan e identificar qué tipo de redes han generado las empleadas domésticas de este fraccionamiento.
Se realizó una encuesta semi-estructurada al Gerente de la Asociación de Colonos de Valle Real, para identificar cuales es el conocimiento que tiene el fraccionamiento relacionado a la importancia del trabajo doméstico y que herramientas de respuesta tienen ante la demanda del mismo.
Por último se contextualizo toda la información con las teorías internacionales, nacionales y locales que se tienen acerca del fenómeno del trabajo doméstico y la movilidad laboral; para también hacer plausible las características que han generado uno de los principales y común denominador en nuestro país, un desarrollo local asimétrico.
CONCLUSIONES
Al realizar las encuestas pudimos notar que la movilidad laboral genera un costo muy difícil de remediar con los ínfimos salarios. Haciendo evidente la necesidad de que se busque un instrumento gubernamental para garantizar la dignificación de quien realice trabajo doméstico.
También pudimos obtener parámetros muy importantes que evidencian la asimetría relacionada a la solución de problemas que competen a los gobiernos municipales; como lo es la garantía de los servicios públicos y la inversión a obras de interés público.
Generando con el proyecto realizado, abrir los ojos ante la necesidad de propiciar un mejor futuro para todas las personas que realicen un trabajo doméstico; evidenciando que la las acciones políticas tienen un corto alcance que no llega a favorecer a la población con algún tipo de pobreza, provenientes de comunidades indígenas y de otros estados e incluso países, derivando aumento de inseguridad y de la brecha salarial (incluyendo todos los problemas que se derivan de lo mismo).
Guzman Ortega Gustavo Adolfo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Irma Nora Valencia Vargas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE POLíTICAS PúBLICAS DE GOBIERNO ABIERTO
ANáLISIS DE POLíTICAS PúBLICAS DE GOBIERNO ABIERTO
Guzman Ortega Gustavo Adolfo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Irma Nora Valencia Vargas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la implementación de políticas públicas de gobierno abierto el ciudadano tiene una mayor participación en la toma de decisiones dentro del gobierno, el gobierno puede aplicar estas acciones para ser transparentes en las cuentas públicas y en colaboran con los ciudadanos puede realizar estrategias que permitan mejorar los servicios públicos, así como resolver más eficientemente las problemáticas de los ciudadanos.
La falta de implementación de políticas públicas, que resuelvan las necesidades de la población puede hacer perder la legitimación a los gobiernos. La mala planeación de estas políticas puede llevar a que no se apliquen y solo queden plasmadas en papel como una idea. La falta del recurso hace que las políticas públicas no se lleven a cabo o que no cubran por completo las necesidades de los ciudadanos.
METODOLOGÍA
Como objetivo final daremos a conocer que políticas públicas de gobierno abierto han tenido un mayor impacto positivo dentro de la sociedad.
En nuestra investigación seguiremos la metodología de recolección de información dentro de las secretarias de gobierno, así como de los sitios web que tengan en funcionamiento, esta recopilación de información nos permitirá hacer la confirmación de nuestras hipótesis. Posteriormente ordenaremos esos datos y haremos depuración de información innecesaria.
Para este trabajo desarrollamos el método dialectico, este método aplicado a gobierno abierto, nos permitirá analizar diferentes fases de implementación de las políticas públicas en México.
Desarrollaremos el método deductivo, desde el argumento de cómo se implementaron las acciones de Gobierno Abierto, a partir del análisis de los resultados obtenidos en Michoacán. Para finalizar todos estos resultados obtenidos serán documentados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos sobre la implementación de políticas públicas de gobierno lo cual significa un cambio en la forma de gobernar. Este cambio del viejo sistema de gobernanza a un nuevo sistema permite que exista una sociedad democrática donde las políticas públicas nos ayuden a generar más espacios de contacto entre gobierno y ciudadanos donde se pueda escuchar la voz de aquellos que no siempre son escuchados y a su vez los gobiernos y expertos que crean las leyes hablen el mismo idioma que el ciudadano.
En Michoacán la implementación de políticas públicas de gobierno abierto ha tenido resultados positivos dentro del sector de educación, seguridad pública, equidad de género.
En materia de seguridad publica existen diversas políticas publicas una de ellas es la creación de programas de prevención del delito donde la ciudadanía puede participar y dar su punto de vista. La colaboración que existe entre gobierno y ciudadanos lleva a la creación de estrategias más eficaces para la prevención del delito.
En el sector educativo las políticas públicas ayudan a la creación de sociedades de padres de familia, donde la población puede participar y colaborar en temas de educación, así como mejoramiento de la infraestructura de las escuelas.
La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas ha implementado políticas públicas que promueven la equidad y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Guzman Pereyra Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
LA SUSTENTABILIDAD DEL TURISMO EN BALANCáN
LA SUSTENTABILIDAD DEL TURISMO EN BALANCáN
Guzman Pereyra Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sustentabilidad del turismo en Balancán, Tabasco es una propuesta para que con una estrategias creativas se aprovechen los recursos culturales y naturales encontrados en el municipio , analizando la infraestructura con la que cuenta el municipio , como así también los servicios que ofrece el municipio.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el razonamiento descriptivo , con el cual se analizó la situción turística actual del municipio de Balancán y el cuidado de sus lugares culturales.
Se indagó en diferentes sitios web verificados, archivos y artículos de investigación , obteniendo de todos ellos información valiosa pero más precisamente de artículos con temas relacionados al presentado.
Una vez analizados los datos encontrados , se procedio al diseño al diseño de la propuesta de turismo alternativo para el municipio. Se comenzó con definir los objetivos generales y especificos de la investigación, despues la interpretación de toda la informacion recabada y adaptación en relación con el potencial del destino y por último una serie de recomendaciones que pueden ayudar para la aplicación de lo investigado.
CONCLUSIONES
La investigación realizada determinó que en Balancán existen muchos actractivos culturales y naturales que conocer para propios y extraños.
Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima. Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional. García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara. Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países donde se realizan operaciones con criptomonedas; sin embargo, no existe una regulación legal específica que ejerza un control sobre esas operaciones. Hoy en día, la Ley Fintech se encarga de regular a las instituciones que hacen uso de los activos virtuales (criptomonedas), pero es necesario que exista una Ley que intervenga en las negociaciones entre particulares. La ausencia de normas relacionadas, indica la carencia de información con la que se cuenta respecto al tema, no obstante, ya se ha establecido que la criptomoneda se considera como un activo virtual, por lo que también es necesario el reconocimiento contable y determinar su impacto fiscal.
METODOLOGÍA
Se consultaron los documentos relacionados al tema en internet, en documentos oficiales, en artículos relacionados con las criptomonedas, así como las leyes fiscales que están relacionadas con este tipo de activos virtuales, aparte de la Ley Fintech; además, se hizo un análisis de la NIF C-22 la cual, se encuentra en proceso de auscultación, con el fin de conocer cómo se deben presentar las operaciones con criptomonedas dentro de los estados financieros.
La información que se analizó fue desde los orígenes del dinero, el billete, el blockchain y su funcionamiento, las criptomonedas, el bitcoin y todo su funcionamiento, Ethereum y otras criptomonedas, así como las ICOS´s y los criptotokens, la regulación nacional e internacional aplicable a este tipo de activos virtuales, además los proyectos de blockchain públicos y privados, entre otros; todo esto con el fin de reunir la mayor cantidad de información que diera soporte a nuestra investigación.
Posteriormente se sintetizó la información obtenida, se hizo un análisis de la misma y con base en ésta se determinaron las conclusiones.
CONCLUSIONES
Las criptomonedas han comenzado una evolución en el mundo del dinero, su avance es reflejo de la gran demanda que ha tenido en el mercado, un claro ejemplo es el Bitcoin, activo virtual que comenzó como pionero de las criptomonedas y que en la actualidad tiene gran relevancia en el mundo, aun y cuando han surgido otro tipo de criptomonedas que compiten en el mercado, como es el caso de Ethereum, Litecoin, Ripple, entre otras. La gran demanda que tienen estos activos, se debe a los beneficios que pueden otorgar a grandes empresas; pagos sin comisiones a terceros, rapidez, acceso en cualquier parte del mundo, flexibilidad y mayor seguridad.
Debido a las irregularidades que pueden tener las criptomonedas y la ausencia de leyes que regulen dichos activos en México, algunas empresas han optado por vetarlas de sus plataformas digitales, otras han comenzado a aceptarlas, pero es claro que aún existe temor, toda vez que los bancos no son intermediarios en este proceso, hecho que tradicionalmente genera cierta confianza a los usuarios.
El Consejo Emisor del CINIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera) lleva a cabo el proceso de determinar la forma de valuar y registrar las operaciones con criptomonedas, por medio de la NIF C-22 Criptomonedas; la presencia de estos activos digitales en el mercado comenzaría con una gran evolución en la economía mexicana, acompañado de la tecnología Blockchain que, como ya mencionamos, cumple con una tarea muy importante para los registros de las transacciones de activos digitales y sus características lo hacen un medio seguro para cualquier usuario.
Por último, es importante señalar que, como ocurre con los ingresos gravados para los impuestos en México, las criptomonedas, al ser bienes intangibles que no se encuentran detallados como ingresos exentos o tasa cero, son susceptibles de integrar la base gravable por la ganancia obtenida en la transacción.
Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los destinos turísticos pasan por una serie de etapas desde su creación que a través de tiempo de acuerdo con su ciclo de vida han pasado; como en el caso de Puerto Vallarta a una etapa de fortalecimiento hasta llegar a una etapa de madurez por lo que es necesario plantear diferentes alternativas a fin de diseñar una reingeniería y puedan continuar su crecimiento.
Los dieferentes actores del destino turístico realizan acciones buscando el desarrollo pero estas acciones no siempre estan articuladas y no han permitido que las estrategias se lleven a cabo de forma armónica.
Este estudio plantea analizar la calidad de vida de la población así como las políticas públicas y su legislación social.
Una de las vertientes en turismo ha sido el estudio de la calidad de vida centrado en el turista y como las actividades recreativas planificadas influyen en éste pero es necesario que analicemos dicha calidad de vida desde la perspectiva de la comunidad recidente.
Objetivo:
Identificar la persepción de los actores en relación al desarrollo turístico, así como las redes potenciales.
Objetivos específicos:
Analizar el impacto de las acciones llevadas a cabo por los tomadores de desiciones en la actividad turística.
Analizar la consolidación de las redes de colaboración y sus efectos en el desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
Esta investigación es descriptiva, transversal y de tipo mixto, con estudio de caso. Se utilizó la encuesta y herramientas estadísticas para evaluar las relaciones entre los actores involucrados en el proceso de toma de implantación de la política turística en la Bahia de Banderas.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo la primera etapa en la aplicación de las entrevistas a los tomadores de decisiones, se puede concluir a priori que a pesar de no tener un grado de centralidad significativa, las municipalidades revelan hacer importantes vínculos entre los actores regionales, además se observa poca representatividad de la instancia de gobernanza, que de acuerdo con los actores identificados es un débil puente entre los demás involucrados en el turismo regional.
Hernández Anaya Paulette Anahí, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE GREEN MARKETING Y SU EFECTO EN EL VALOR DE LA MARCA
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE GREEN MARKETING Y SU EFECTO EN EL VALOR DE LA MARCA
Hernández Anaya Paulette Anahí, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los cambios negativos que el medio ambiente ha tenido, la sociedad se ha vuelto más consciente respecto al cuidado y preservación del planeta. De esta forma, las empresas se han visto obligadas a cumplir con las expectativas y nuevas preocupaciones que los consumidores manifiestan a consecuencia del deterioro del medio ambiente. Por lo que resulta no solamente necesario, sino imprescindible que, al igual que los consumidores, todas las empresas expresen y muestren su interés en nuevas estrategias que ayudan a solucionar esta grave y creciente problemática ambiental.
Dicha problemática necesita ser atendida por las empresas mediante la implementación de prácticas que apoyen el green marketing, o marketing verde.
Es necesario conocer y comprender cómo ha ido revolucionando tanto la cultura empresarial respecto al tema, así como las prioridades del consumidor acerca de su opinión y decisión respecto al consumo de algunas marcas; con ello se podrá descubrir si realmente las estrategias de green marketing que las empresas emplean causan algún efecto en la perspectiva que el consumidor tiene sobre una marca determinada, y si esta perspectiva crea algún sentimiento en el consumidor que genere cierto valor hacia la misma.
METODOLOGÍA
Se basa en una investigación de tipo cualitativa que inicia en la recolección de información en distintas bases de datos tales como Redalyc, Scopus, ScienceDirect, y EBSCO; por lo que corresponde a la primera fase que es la conceptualización de teorías planteadas.
Dicha información será recabada con el fin de dar entendimiento a los términos que comprende el tema a investigar, para que posteriormente sea posible analizar y comparar casos reales de empresas con los datos encontrados.
No siendo objeto de la presente estancia de investigación, continuará, en la segunda fase, una investigación de tipo cuantitativa mediante la palicación de herramientas o instrumentos de medición de la ciudad de Cali y Guadalajara.
CONCLUSIONES
Como resultado del análisis de casos reales se puede deducir que las estrategias de green marketing efectivamente ocupan un lugar bastante importante en la percepción de un consumidor sobre la marca, por lo que se genera un brand equity, el cual, posteriormente trae consigo la fidelización de los clientes hacia dicha marca, por lo que se concluye que las marcas no deberían continuar con una estrategia de comunicación tradicional, en donde las características y beneficios del producto sean la característica más importante, sino que tienen que tener un comportamiento más general, multidimensional; y contemplar aspectos sociales, ambientales y económicos. Aquellas marcas que tengan un compromiso con ellas y el medio ambiente son las que tendrán un mejor futuro.
En lo comprendido con el tema del Green marketing, se entiende que la sostenibilidad está aportando no solo al valor de la marca, sino a generar empresas más rentables en la la actualidad. Cuando las empresas desarrollan estrategias responsables o nuevos productos y servicios basados en el concepto de sostenibilidad, por ejemplo implementando maquinas de punta para evitar la expansión de gases tóxicos, reducir consumo de energía, evitar el uso de materias primas e impulsando el uso de materiales reciclables; teniendo conciencia de que el progreso de sus marcas debe dar a conocer el compromiso que ellas tienen con sus clientes para ofrecer productos o servicios de muy buena calidad, también conociendo su responsabilidad social con el medio ambiente siendo así que las marcas pueden ser aprobadas y reconocidas.
Hernandez Aragón Javier, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA LA OBRA PúBLICA EN JALISCO Y GUERRERO.
LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA LA OBRA PúBLICA EN JALISCO Y GUERRERO.
Hernandez Aragón Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Cruz Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México y particularmente en Jalisco, la obra pública ha sido objeto de manipulación y discrecionalidad en la utilización de los recursos, de abusos por parte de las autoridades, de favorecimiento a empresas que cuentan con algún nexo con el partido en turno, etc.; incluso, sabedores de este problema la Auditoria Superior de la Federación, de la Cámara de Diputados. La participación de la ciudadanía en el presupuesto participativo serviría de contrapeso para las administraciones que no cumplen con lo que deberían cumplir y evitar en gran medida administraciones a capricho estados como Guerrero Oaxaca son entidades que cuentan con el mayor rezago en el país y de igual manera son entidades que cuentan con poco conocimiento sobre toda la acción como lo es el presupuesto participativo es prudente hacer participa la sociedad en la toma de decisiones ya que de esta manera podrían ser colaboradores del progreso de sus entidades ya que es evidente que nadie mejor que la sociedad conoce las carencias correctas que se deben de resolver por parte de la administración pública.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se seleccionó el metodo cualitativo, con un tipo de muestreo probabilístico, con una perspectiva transversal y recurriendo al tipo de investigación explicativa.
CONCLUSIONES
En el Estado de Guerrero ha habido intentos por realizar acciones donde el presupuesto público se un presupuesto participativo, es por ese menester que los gobiernos municipales y estatales, fomentar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Específicamente en el Estado de Guerrero ha habido intentos por darle un soporte legal y jurídico al presupuesto participativo, aunque es necesario precisar que estos intentos no han tenido los resultados deseados es por eso que proponemos crear un andamiaje jurídico puntual, conciso, solido entorno a la participación de los ciudadanos en el presupuesto participativo que de sustento e incite a la ejecución del mismo.
Si a través de una reforma integral se logra que el presupuesto participativo se lleve cabo en el servicio de obra pública en Jalisco, podremos modificar de manera importante las prácticas de corrupción, obras mal planeadas y poco beneficiosas para la población.
Hernandez Avila Pedro Rigoberto, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN LA SIERRA DE GUERRERO
DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN LA SIERRA DE GUERRERO
Hernandez Avila Pedro Rigoberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el desplazamiento forzado interno es un problema que está afectando a miles de personas inocentes que han tenido que abandonar su hogar a causa de la violencia, esta problemática que abordaremos desde el punto de vista jurídico, que es el Desplazamiento Forzado Interno en la sierra de guerrero, ha cobrado un gran auge en los últimos tres años, aunque tiene sus antecedentes; a partir del año 2017 aproximadamente que fue cuando, comunidades enteras fueron abandonadas por completo, convirtiéndose en pueblos fantasma.
El desplazamiento es la única estrategia que utilizan para poder salir ilesos de la delincuencia organizada y no les queda que adaptarse al lugar de destino.
La violencia viene de la mano con el terrorismo y este a su vez se relaciona con el desplazamiento.
La guerra contra el narcotráfico que inició en el año 2006 cuando el presidente de la republica Felipe Calderón Hinojosa dio el banderazo, esto trajo consigo la creación de una policía comunitaria, la militarización en la región generó y sigue produciendo un profundo daño social en las comunidades.
METODOLOGÍA
La método utilizado en esta investigación fue el analítico y cualitativo, debido a que no existen muchos datos y estadísticas a cerca de este evento social como lo es el Desplazamiento Forzado Interno en la sierra de Guerrero.
Analítico: Este método permite analizar la investigación a través del pensamiento crítico y la evaluación de los hechos y la información relacionada con la investigación, que en este caso es sobre el desplazamiento forzado interno.
La idea de este método es encontrar las causas o factores principales que llevan a las personas a abandonar sus hogares.
Cualitativo: Este método propone una revisión crítica desde el origen, para poder explicar, describir el por qué sucede un determinado fenómeno.
CONCLUSIONES
En cuanto a lo abordado con anterioridad es posible indicar un crecimiento en el 2018, puesto que en 2017 solo se registraron 7 eventos en el estado, con un total de 1650 personas afectadas y para el 2018 se registraron 13 episodios, en 8 municipios y 22 localidades afectadas, con un total de 5,056 personas afectadas. Aumentaron 3 veces más los desplazados del 2017 para el 2018.
El gobierno del estado debe de implementar una estrategia adecuada para prevenir y atender el desplazamiento, pero en conjunto con el gobierno federal para que este tipo de eventos terminen, es triste ver como personas abandonan su hogar, dejando toda una vida echa.
Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Hernandez Cañedo Jessica Jeannette, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Ricardo Alejandro Rodríguez Lara, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DE LOS POSIBLES EFECTOS EN EL MERCADO NACIONAL Y EN AL ACTUAL TRATADO DE LIBRE COMERCIO T-MEC, CON RELACIóN A LA IMPOSICIóN DE ARANCELES A LA IMPORTACIóN DE PRODUCTOS DE EMPRESAS GUANAJUATENSES COMO RESULTADO DE LA POSICIóN DEL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE.
ANáLISIS DE LOS POSIBLES EFECTOS EN EL MERCADO NACIONAL Y EN AL ACTUAL TRATADO DE LIBRE COMERCIO T-MEC, CON RELACIóN A LA IMPOSICIóN DE ARANCELES A LA IMPORTACIóN DE PRODUCTOS DE EMPRESAS GUANAJUATENSES COMO RESULTADO DE LA POSICIóN DEL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE.
Hernandez Cañedo Jessica Jeannette, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ricardo Alejandro Rodríguez Lara, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alta dependencia del comercio exterior con el mercado estadounidense ha provocado que un buen número de empresas ubicadas en México estén en riesgo de verse afectadas por la imposición de aranceles a la importación al mercado estadounidense como resultado de una política proteccionista por parte de su gobierno central. Las empresas que están en estas circunstancias tienen poco margen de maniobra ante una serie de acciones que no están a su alcance resolver. Sin embargo, derivado de que uno de los roles que tiene la alta dirección de las empresas tiene que ver con la habilidad que puedan desplegar para diseñar e implementar estrategias que permitan amortiguar el peso de este riesgo de negocios es necesario revisar el fenómeno que está enfrentando el sector exportador de Guanajuato.
METODOLOGÍA
Se utilizo una metodología cualitativa, utilizando las técnicas de análisis de contenido, así como una entrevista semiestructurada aplicada a un directivo que apoya a una gama amplia de empresas exportadoras en el estado de Guanajuato, la cual nos brindó la información requerida para complementar mejor nuestra investigación. Además de utilizar otros medios de recopilación de datos como medios de información tanto nacionales como internacionales.
CONCLUSIONES
Actualmente México posee una serie de incertidumbre en cuestión de política comercial con estados unidos. Como bien se tiene conocimiento México, junto con Canadá y Estados Unidos es uno de los participe en el antes llamado TLCAN ahora T- MEC el cual fue renegociado y firmado el 30 de noviembre de 2018. Con esto las tres naciones modernizan el ya mencionado TLCAN con el fin de lograr un acuerdo comercial que busca brindar certidumbre al comercio y a las inversiones, haciendo al comercio regional más inclusivo y responsable.
Sin embargo, a pesar de esto y de los principios que marcan los acuerdos de libre comercio, Estados Unidos muestra una cuestión de perplejidad comercial respecto a México en donde están involucrados distintos factores. Para ser más preciso en este caso el tema a abordar son los efectos en el mercado nacional y la intervención del tratado de libre comercio T-MEC ante esta posible imposición de aranceles a la exportación al mercado de los Estados Unidos como resultado de la posición estadounidense en el entorno específicamente en las empresas que operan en el estado de Guanajuato.
Las condiciones estipuladas en el tratado de libre comercio con América del norte ejemplificando en el sector automotriz es el cumplimiento del 62.5% de contenido regional del valor, el vehículo debe tener un contenido de la región de 62.5% para ser considerado y exento de impuestos. Estados Unidos en la firma del nuevo tratado T-MEC subió el requisito del 62.5% a 75%, lo que atribuye a la búsqueda de más insumos de la región para ser incorporado al producto, en este caso los autos. Por otra parte hasta el 40% del acero que se utiliza en la fabricación debe ser de igual manera de la región, y agregando a esto y como otra condición es que hasta un 40% tambien de la fabricación de la mano de obra debe ser de $16 dólares por hora. Actualmente de las plantas que están en México la cual es Ford, General Motors y Chrysler puedan cumplir con dichos requisitos, y las de origen alemán o japonés paguen el 2.5% al ingresar a estados unidos a la falta de cumplimiento de todas las condiciones.
Como conclusiones en relación a la investigación sobre las posibles consecuencias por la aplicación de aranceles a la entrada de mercancías guanajuatenses al mercado estadounidense, aún no se puede afirmar algo determinante debido a que, por un lado, la investigación está en curso todavía, y por otro, en el contexto del problema la incertidumbre continúa pues se deriva de un fenómeno político que se mantiene vigente. Por lo anterior, es difícil hacer un pronóstico de la evolución de este problema. Sin embargo, si se podrían deducir algunas posibles estrategias que pudieran ser implementadas por parte de las empresas guanajuatenses del mercado nacional para poder ser más competitivas ante esta situación.
Algunas de las empresas que exportan a EE UU, por el origen de su capital que es estadounidense, se instalaron en México para producir con costos bajos y exportar a EE UU, cuentan con muy poco margen de maniobra, por lo que de colocarse el arancel tendrían que seguir exportando a EEUU, a pesar de que se encarezca el producto para el consumidor final en EE UU, afectando así tanto al mercado estadounidense como al mexicano.
Las empresas guanajuatenses tienen que apostar más a la productividad, a la innovación, darle mayor valor agregado a los productos, destacando la innovación en todos los ámbitos de la empresa, no solo en el tema de los productos, sino en el tema de los canales de comercialización, incluyendo fortalecer o desarrollar el comercio electrónico. Otra estrategia se relaciona con la diversificación tanto de productos como de mercados.
Y en cuestión a el tratado de libre comercio que tenemos sin duda comprobamos que los principios por los cuales son llevados a cabo como el fortalecimiento como región y la integración quedan de lado con estas posturas proteccionistas, en este caso la presentada por parte de Estados Unidos. En esta situación podemos visualizar que el contar con el T-MEC no nos garantiza la seguridad al libre comercio sin barreras tanto arancelarias como no arancelarias con nuestro país vecino, en donde dejaríamos la interrogante sobre que tanto estamos cumpliendo como nación para lograr el nivel de integridad que se ha estado buscando en el entorno internacional.
Hernandez Castro Nancy, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
OPORTUNIDADES DE GOBIERNO Y ALCANCES DE ESTE A TRAVéS DE UN NUEVO SISTEMA DE GOBIERNO
OPORTUNIDADES DE GOBIERNO Y ALCANCES DE ESTE A TRAVéS DE UN NUEVO SISTEMA DE GOBIERNO
Hernandez Castro Nancy, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un país rico en fauna, flora e historia no haya sido explotado de la manera adecuada a consecuencia de su indiferencia y su mala toma de decisiones han orillado que actualmente la república federal no sea bien vista pues los altos índices de delincuencia, corrupción, pésimo nivel de educación y cultura, han orillado a considerarse por algunos como el punto crítico para la existencia de un Estado mexicano fallido.
METODOLOGÍA
El método deductivo se enmarca en la denominada lógica racional y consiste en: partiendo de unas premisas generales, llegar a inferir enunciados particulares. Si sucede que éstas concepciones generales iniciales no son demostrables (axiomas), el método será entonces axiomático-deductivo.
El método inductivo o empírico consiste en crear enunciados generales a partir de la experiencia, comenzando con la observación de un fenómeno, y revisando repetidamente fenómenos comparables, para establecer por inferencia leyes de carácter universal. En este sentido es posible afi rmar que ambos tipos de método siguen procesos inversos, donde la táctica empleada va de lo de general a lo particular (método deductivo), o bien de lo particular a lo general (método inductivo o empírico).
En la práctica no puede hablarse de una estrategia investigadora inductiva o deductiva en estado puro. Normalmente se utilizan métodos sintéticos, una mezcla de ambos métodos.
CONCLUSIONES
Debido a las condiciones de vida en México a lo largo de su historia, este necesita una nueva estructura social y de gobierno, por lo cual este proyecto se pretende trascienda para su utilidad futura en la creación de una nueva república mexicana, para que este se convierta poco a poco en una potencia mundial y este explote sus riquezas naturales y cultura histórica, beneficiando esto a la mejora de la calidad de vida de los mexicanos y sus turistas.
Contribuyendo a una mejora en el sector educación el repercutirá de manera positiva para la disminución de la delincuencia, teniendo como consecuencias indirectas en las instituciones de Estado.
Hernández Cavazos Elva Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
INNOVACIóN EN LAS OPERACIONES PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS
INNOVACIóN EN LAS OPERACIONES PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Hernández Cavazos Elva Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Pymes se han estudiado como empresas carentes de habilidades y capacidades, así mismo como empresas que tienen una infinidad de problemas, tales como: administrativos (Pérez y Stumpo, 2002; Dini y Stumpo, 2004; citados en Torres y Jasso, 2009), la falta de planeación a largo plazo (Zapata, 2004), retraso tecnológico, financieros y productivos (Jurado et al., 1997; citado en Palomo, 2005), insuficiencia tecnológica, de innovación (Morales, 2011), problemas de comercialización (Rodríguez y González, 2011). De la misma manera, la CONDUSEF (2013) menciona que algunos de los problemas básicos es la falta de educación financiera, recursos limitados, ausencia de personal adecuado, endeudamiento excesivo, inadecuado manejo de costos, bajo nivel de ventas entre otros.
METODOLOGÍA
En esta investigación se ha utilizado el enfoque cualitativo, ya que se hizo una recopilación de información (sin necesidad de un estudio de campo), para el conocimiento del fenómeno de las Pymes, con el propósito de recolectar la suficiente información y así lograr evaluar e interpretar la situación del sector.
Se manejó el tipo de investigación documental, debido a que se hizo una búsqueda en internet de artículos, libros, tesis, entre otros archivos para así adjuntar la mayor cantidad de información posible para después seleccionar lo importante y así estructurar de la mejor manera la investigación. También la investigación descriptiva debido a que se descubrió que en diferentes sectores se reflejaban algunas problemáticas similares.
Referente a los métodos, se trabajó con deductivos e inductivos, debido a que se tuvieron que investigar primero los conceptos generales para dar a conocer ciertos aspectos del documento. Inductivo para hacer la comparación de las Pymes con el resto de los tipos de industrias.
Como técnica de estudio, se hizo uso de una compilación de documentos de origen científico (como lo son artículos, informes, tesis, investigaciones, etc.) mediante la ayuda de diferentes bases de datos institucionales con el fin de poder conocer los conceptos, tecnicismos, problemáticas, entre otras cosas acerca del tema.
También se elaboró una matriz de congruencia, para evaluar y clasificar las variables de la investigación, permitiendo una mayor facilidad para darle estructura al documento. Con base en la matriz, se hizo una planeación acerca de los puntos a tocar dentro del tema logrando objetivar las preguntas y objetivos de investigación junto a los complementarios para finalmente seleccionar los conceptos más relevantes.
Finalmente, se le dio la estructura al constructo, permitiendo identificar las variables dependientes e independientes junto a sus factores considerando el tema de la innovación en las operaciones.
Los instrumentos que se utilizaron como apoyo para la investigación fueron libros electrónicos, artículos de origen científico, revistas, informes gubernamentales, entre otras características de la web mediante el uso de softwares de la biblioteca de la universidad.
Para el orden de estos documentos se prepararon dos formatos en Excel. El primero constaba de las Referencias junto al título y una breve descripción, tanto del autor, como el comentario del investigador. El segundo consistió en la matriz de congruencia, la que permitía organizar a los autores de acuerdo con las variables de la investigación.
CONCLUSIONES
Las pymes son una gran influencia en el desarrollo económico del país, es por lo que se han estado implementando programas de financiamiento y asesorías en cuanto a su organización, ya que la competitividad se encuentra bastante reñida, y en ocasiones, su mala inversión las orilla a la bancarrota.
Inicialmente, la logística y la cadena de suministros son de suma importancia en la organización de la producción y las ventas debido a que se puede hacer un análisis más completo de como los recursos influyen en el mercado y qué tan eficiente los proveedores abastecen a la empresa.
Una característica importante también fue la calidad de productos y servicios. Ya que estaban más interesados en vender a satisfacer las necesidades de los clientes, estos mismos decidían consumir con la competencia por motivo de carencia de abastecimiento por parte de la empresa y su precio.
En cuanto a la producción, se evaluaron los tipos de problemas disergonómicos, como lo son los físicos, patológicos y la mala organización del área de trabajo ocasionando riesgos laborales. Se explica que la importancia está enfocada en el bienestar del trabajador y no en lo material.
Aunque estos son puntos importantes, el problema principal de las pymes fue el financiamiento y su administración en cuanto a los recursos a utilizar. Muchas empresas ignoran el aprendizaje y la implementación de la tecnología debido a que la planeación de las pymes se realizan a corto plazo, por ser tan pequeñas están interesadas principalmente a recuperar las ganancias del momento y hacen caso omiso a las consecuencias que se podrían desarrollar en un futuro por darle prioridad a salir del estancamiento actual, como el agregar las TIC a su negocio se considera una recuperación económica a largo plazo, lo consideran como pérdida de inversión y es por esto mismo que prefieren agregar nuevos productos que consideren como una venta rápida.
Hernández Chávez Eliany Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. David Luquetta Cediel, Universidad Autónoma del Caribe (Colombia)
FACTORES QUE HAN DETERMINADO LA FORMACIóN DE LIDERAZGO DE LOS MONITORES DE PRENSA ESCUELA UAC.
FACTORES QUE HAN DETERMINADO LA FORMACIóN DE LIDERAZGO DE LOS MONITORES DE PRENSA ESCUELA UAC.
Hernández Chávez Eliany Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. David Luquetta Cediel, Universidad Autónoma del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunicación es parte fundamental en la vida de los seres humanos, ya que sin ella, no habría posibilidad de realizar cosa alguna ni de tener algún contacto con los demás; afortunadamente se han creado oportunidades para poder interactuar unos con otros y así mismo se han ido desarrollando diferentes maneras de comunicarse dentro de la sociedad.
La importancia de este proyecto radica en analizar las múltiples formas de comunicarse pero de igual manera, incluyendo un punto muy esencial y de sumo interés, descubriendo el modo en que el liderazgo se une a esta misma, forjando y haciendo más fuerte la unión entre los grupos de personas, como sucede en las empresas, en los equipos de trabajo, en los clubs sociales, entre otros.
El objetivo general es establecer los factores que han determinado la formación de liderazgo de los monitores de Prensa Escuela UAC, caracterizar las funciones generales que realizan, identificar las iniciativas de cada uno de ellos, y conocer sus percepciones sobre su formación lograda en Prensa Escuela, contestando a la cuestión principal de cómo es que ha influido el programa en su formación como líderes.
La Cátedra de la UAC ha sido reconocida por su trabajo a nivel local y Regional, logrando posicionarse dentro del ámbito escolar y generando procesos de comunicación con un impacto considerable en los entornos educativos donde se aplica (Mendivil, 2011.P. 55)
METODOLOGÍA
El punto del cual se quiere partir, es del programa Prensa Escuela, el cuál es implementado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, CCSSHH, de la Universidad Autónoma del Caribe (UAC), en la ciudad de Barranquilla, Colombia, mediante el apoyo del Programa de Comunicación Social-Periodismo, cuyo objetivo principal es favorecer el fortalecimiento de habilidades comunicativas y periodísticas de los jóvenes participantes, y a la promoción de experiencias de identificación y formación de ciudadanos constructores de una sociedad participativa y democrática en la Región Caribe.
Dentro del Programa Prensa Escuela, los estudiantes de Comunicación Social, cumplen con el papel de monitores, quienes tienen la responsabilidad y el cargo de dirigir, enseñar, y capacitar a adolescentes con edad para cursar el colegio, con temas relacionados a la comunicación social, pero al mismo tiempo, los estudiantes van desarrollando su liderazgo acompañado de los diferentes factores analizados anteriormente.
Se llevarán a cabo entrevistas a los jóvenes monitores para conocer específicamente las funciones que cada uno de ellos cumplió, como las funciones logísticas, formativas, de acompañamiento, asesorías, al igual que sus iniciativas formativas, creativas, de empoderamiento, organizativas, y sus percepciones, creencias, conocimientos, actitudes que les ha otorgado el Programa Prensa Escuela, y señalar los factores más determinantes en estos mismos.
CONCLUSIONES
Se requiere de tiempo para que los jóvenes comiencen a ser reconocidos y empoderados, sin embargo, es parte del proceso que se tenga una iniciativa, tanto el querer como el hacer, y en eso consiste el liderazgo, ser capaces de tomar desiciones y accionar considerándo a los demás, que no solo beneficie a uno, sino a un grupo de personas.
Los jóvenes fueron eficaces en desarrollar los temas y enseñarlos sin ningún problema, ganándo así mismo capacidades y habilidades de un líder, pero sobre todo, vivieron una experiencia que marcó sus vidas y los catapultó para convertirse en personas de influencia.
Hernández Espinosa Karla Martha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS DE TRABAJO EN EL AMBIENTE DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL CENTRO SUR DEL MUNICIPIO DE PUEBLA, A TRAVÉS DEL USO DE LA FOTOGRAFÍA Y LA ENTREVISTA
PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS DE TRABAJO EN EL AMBIENTE DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL CENTRO SUR DEL MUNICIPIO DE PUEBLA, A TRAVÉS DEL USO DE LA FOTOGRAFÍA Y LA ENTREVISTA
Hernández Espinosa Karla Martha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Puebla tiene una tasa de informalidad laboral del 72 %, sujetos de quienes no se tiene registro de los riesgos de trabajo que pueden padecer, y mucho menos de los índices de siniestralidad en las actividades de trabajo que las dependencias gubernamentales de salud, trabajo y estadística denominan como: Otros servicios, No especificado, Trabajadores por su cuenta o Trabajadores sin pago.
El objeto de estudio de esta investigación vira a reconocer la experiencia de accidentes y enfermedades de trabajadores en el sector informal en la zona centro-sur de Puebla y también de las actitudes de prevención ante éstas, a través de la identificación propia que tienen los sujetos en sus actividades diarias de trabajo; un fenómeno social oculto detrás de las cifras estadísticas vacías de la urgencia con la que se requieren mejorar en cantidad y calidad los servicios de salud públicos.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de corte cualitativo con alcances descriptivos, se dirige a comprender el sentido que le otorgan los agentes a las prácticas preventivas a través de la experiencia del padecimiento de enfermedades y accidentes de trabajo.
Las observaciones sobre la unidad de análisis constan de 2 etapas.
La primera corresponde a la realización de una entrevista estructurada, a una muestra no probabilística de sujetos-tipo por conveniencia de los trabajadores del comercio informal, en el centro sur del municipio de Puebla.
La segunda etapa de las observaciones consiste en la realización de fotografías en el cotidiano del trabajo en la economía informal aplicadas a los mismos sujetos-tipo con las características puntualizadas en la primera etapa, poniendo en práctica las lecciones de Teoría de la imagen aprendidas en el laboratorio de Imagen Y Memoria Para La Investigación Social de la BUAP; con una cámara digital marca FUJIFILM, Modelo FinePix Z20fd, con 10 millones de píxeles de número efectivos de pixeles *1, su posterior almacenamiento en forma de archivo JPEG e inmediata catalogación por nombramiento de actividad de trabajo.
Por último se realiza la interpretación social de los elementos plasmados en las fotografías, de acuerdo al método iconográfico-iconológico de Erwin Panofsky (1987): 1. Contenido temático natural o primario, 2. Secundario o convencional, 3. Significado intrínseco o contenido.
CONCLUSIONES
Se realizaron un total de 24 entrevistas, se identificaron: la experiencia del padecimiento de alguna enfermedad y/o accidente de trabajo, el reconocimiento de la relevancia de equipo de protección y de las conductas de trabajo seguras e inseguras, y los métodos y medios de asistencia de salud.
Hernández Flores Estefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA FOTOGRAFíA COMO MEDIO DE ESTRATIFICACIóN SOCIAL EN INSTAGRAM
LA FOTOGRAFíA COMO MEDIO DE ESTRATIFICACIóN SOCIAL EN INSTAGRAM
Hernández Flores Estefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Rascón Mauricio Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de los espacios turísticos como forma de interacción social, permite a los grupos unirse y al mismo tiempo diferenciarse entre ellos, esto debido al significado que se les dé como grupo. Ahora los medios digitales han abierto un nuevo espacio de interacción, plataformas como Instagram, brinda accesibilidad a los contenidos relacionados con el estilo de vida a través de la fotografía y vídeos de corta duración. El presente trabajo busca identificar el proceso de adaptación y de producción de contenido en dicha red social, con el propósito de marcar las diferencias sociales en diferentes puntos turísticos en Puebla de Zaragoza.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrollan técnicas cuantitativas y cualitativas con el fin de recopilar información que integre tanto lo que se publica en Instagram como los significados que se presentan en la vida offline de los turistas, además de la interacción con los espacios, además de un análisis de contenido a fin de conocer las pautas a la hora de crear en contenido, además de las tendencias que toman dentro de las publicaciones, así como las representaciones de los espacios.
El planteamiento metodológico es mixto, por lo que se propone la realización de observación participante en el Zócalo de Puebla, La estrella de Puebla en Angelópolis y San Andrés Cholula, además de un análisis de contenido sobre las fotografías publicadas bajo las etiquetas #Puebla, #PueblaCity y #Pueblagram, ya que bajo estas se publica mayormente el contenido relacionado con la ciudad.
CONCLUSIONES
Conclusiones
El creciente uso de Instagram ha elevado los estándares en cuanto a la calidad y estética de las fotografías que los usuarios comparten en la plataforma para interactuar con otros usuarios, integrarse a una comunidad compartiendo las actividades que está realizando como son los viajes.
La fotografía compartida en la actualidad no solo tiene que mostrar el lugar donde se encuentra la persona, además tiene que contener una composición en cuanto a estética muy importante y usar las herramientas que brinda la aplicación para poder agregarle más valor a la fotografía como es la etiqueta de la publicación, el uso de hashtags para indicar estilos de vida, gustos, posición social del usuario.
A partir de la observación participante de los tres espacios turísticos de Puebla que comprenden el centro histórico, La Estrella de Puebla y Cholula se pudieron determinar factores del comportamiento del turista en cada uno de los espacios:
Hernández Galaz Diana María, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alfonso Mendoza Velazquez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
REPORTE DE FINANZAS PÚBLICAS DE LOS ESTADOS DE LA FRONTERA NORTE MÉXICO- EE.UU. BAJA CALIFORNIA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEóN, SONORA, TAMAULIPAS
REPORTE DE FINANZAS PÚBLICAS DE LOS ESTADOS DE LA FRONTERA NORTE MÉXICO- EE.UU. BAJA CALIFORNIA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEóN, SONORA, TAMAULIPAS
Hernández Galaz Diana María, Universidad de Sonora. Valencia Piñeda Manuel Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alfonso Mendoza Velazquez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se trata de hacer un comparativo de los principales indicadores económicos de los estados de la frontera norte del país (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) a través de los años utilizando una base de datos en la que se estuvo trabajando durante el verano para actualizar la información, revisar errores y finalmente crear un reporte comparativo entre los estados ya mencionados para conocer el potencial, deudas, ingresos, balance financiero y sobre todo la calificación crediticia que tienen. La calificación crediticia es una opinión prospectiva sobre la calidad crediticia general de un deudor. Esta opinión se centra en la capacidad y voluntad del emisor para cubrir sus compromisos financieros en su vencimiento. No aplica a ninguna obligación financiera específica ya que no considera la naturaleza de y las disposiciones de la obligación, su situación en bancarrota o liquidación, sus preferencias estatutarias, o la legalidad y obligatoriedad de la misma. (S&P Global Ratings, 2018). Esta calificación es importante para los inversionistas y cualquier persona o institución interesada en finanzas y en cualquier cuestión de los estados y ayuda a subir la confianza. Las fianzas públicas en México se consideran hasta ahora un poco difíciles de rastrear y algunos de los problemas que se ubicaron fueron que no existe en sí una buena relación entre la ciudadanía respecto a la información financiera que debería ser pública ya que algunos de los portales de transparencia no son claros, algunas de las veces presentan información incompleta o simplemente no existe un reporte que exprese las cantidades de, por ejemplo, la deuda pública o los ingresos. Los ciudadanos debemos contar con elementos de análisis objetivos ya que debemos estar informados sobre como se maneja el dinero público a través de los años, el concentrado de la base de datos sirve para tener una información clara y los más precisa posible y entendible para cualquier persona, aunque no sea un experto en finanzas y tener en cuenta si el endeudamiento público es manejable, si el balance financiero está en equilibrio y hasta que medida se está preparado para crisis.
METODOLOGÍA
En este estudio se utiliza la base de finanzas públicas de la agencia Fitch Ratings México ( www.fitchratings.mx ) Fitch Ratings es una agencia internacional de calificación crediticia, es una de las tres grandes calificadoras que son reconocidas mundialmente. Esta calificadora pone a disposición del público la información sobre las calificaciones y otros indicadores de las finanzas públicas de cada estado de la república mexicana, estas calificaciones tienen como objetivo valorar la solvencia de los estados y países.
Se utilizó también, las páginas oficiales de cada estado para corroborar información y para completar algunos datos faltantes, se utilizaron tanto las paginas de finanzas públicas como las de transparencia.
CONCLUSIONES
El análisis comparativo mostró las diferencias entre los estados elegidos que son los de la frontera norte de México - Estados Unidos, por el tiempo no se logró hacer un comparativo mucho mas complejo de los indicadores, sin embargo, algunos ejemplos de esta base serían:
Deuda Directa 2017: (en mdp)
Baja California= 8248.9474
Chihuahua= 14726.4572
Coahuila= 0.0000
Nuevo León= 28383.2473
Sonora= 15168.6216
Tamaulipas= 7355.2855
PIB per cápita 2017: (en mdp)
Baja California= 10.4171
Chihuahua= 10.0220
Coahuila=13.1295
Nuevo León= 15.7457
Sonora= 12.7979
Tamaulipas= 9.1278
Ultima calificación crediticia:
Baja California= A+(mex)
Chihuahua= BBB+(mex)
Coahuila= BBB+(mex)
Nuevo León= A-(mex)
Sonora= A-(mex)
Tamaulipas= A(mex)
La región norte, en comparación con otras zonas, tiene mayores ingresos por el fondo de fiscalización y recaudación, por incentivos al consumo de gasolina, por el comercio exterior, por la exportación de hidrocarburos, por el IEPS y por otros incentivos
Hernandez Garcia Remedios, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Rosa María Rodriguez Barón, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Hernandez Garcia Remedios, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vieyra Martínez Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Rosa María Rodriguez Barón, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de una empresa en el mercado depende en gran parte del talento humano, ya que, es fundamental en las organizaciones para un buen funcionamiento, sin embargo, se evidencia que esta área tan importante no está presente en toda organización, según la mayoría de las empresas dice que se genera un gasto extra al tener un departamento que se encargue de las personas, porque es requiere de un grupo de personas que generan costos de salario y prestaciones, la poca importancia que las empresas le dan al talento humano genera poco desarrollo dentro de la misma y en algunos casos el fracaso de esta. Si la empresa fracasa en algunas ocasiones es porque no se cuenta con la atención adecuada a las personas que laboran ella, o bien se pueden presentar que ellas no se sienten con la motivación por realizar las tareas.
La finalidad de dicha investigación es generar conocimiento y analizar procesos en documentos realizados en Colombia, sobre el comportamiento administrativo para una mayor efectividad de trabajo, estudiar cómo se desarrolla un entorno laboral sano entre todos los colaboradores de la organización para brindar un mejor servicio, así mismo, proporcionar información sobre la importancia de contar el talento humano ya que esta no solo busca cumplir los objetivos de la empresa, también ayuda y asigna a las personas con los conocimientos y habilidades en el lugar y momento adecuado, así mismo genera el crecimiento y desarrollo de esta.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Para la aplicación de dicha investigación se obtuvo de fuentes consultadas tales como: artículos, libros citados e investigaciones realizadas en Colombia, al igual, documentos en los que se presenta el estado del manejo del talento humano dentro de las organizaciones colombianas, es decir, la investigación desarrollada es investigación documental, ya que todas las fuentes son libros y textos abordados, al igual se estudiaron avances específicos del departamento de Córdoba en la ciudad de Montería.
Sujeto de estudio: teniendo en cuenta que el tipo de investigación realizada fue documental, las empresas objeto de estudio fueron las consultadas en el estudio realizado en la ciudad de Montería y 1 empresa de la ciudad de Hidalgo, permitiendo ello conocer la gestión humana en las distintas localidades.
Análisis de la información: una vez recolectada la información los investigadores llevaron a cabo la interpretación de los datos, con la finalidad de comparar y determinar que procesos se llevan a cabo en las empresas estudiadas.
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE ARTICULO EN MONTERÍA COLOMBIA
El artículo fue realizado por investigadores los cuales utilizaron un tipo de estudio a nivel descriptivo en donde se observa que de 59 empresas encuestadas solo el 25.42%, es decir, 15 empresas poseen el área de talento humano, el mismo porcentaje y número de empresas es liderada por profesionales del TH o carreras afines; por consiguiente, el 74.58% que son las 44 empresas restante no cuenta con el área del talento humano. Los procesos que se realizan en las empresas estudiadas fueron clasificados en 5 partes: estrategias de talento humano, dotación del talento, capacitación y desarrollo, remuneración y relaciones laborales.
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN EN EL MUNICIPIO CIUDAD HIDALGO MICHOACÁN
Para analizar la información recolectada con respecto a el estado de Michoacán ubicado en México se tomó información de un estudio realizado a medianas empresas en el municipio de Ciudad Hidalgo Michoacán, en donde se evidencio que no cuentan con el área de recursos humanos, sin embargo, sabe cómo mantener a sus trabajadores realizando sus labores, el estudio que se realizo fue de campo, en dicho parte se refiere a las cajas populares del estado, ya que, son las medianas empresas con la que cuenta el municipio de Ciudad Hidalgo Michoacán.
A pesar que la empresa no cuenta con el área se encontró que en ella se realizan actividades relacionadas con los procesos motivación, reclutamiento, capacitación, de igual manera se cuestionó en el estudio por qué no existe una persona que sea la responsable de esa área, el hecho de no tener personas profesionales en Talento Humano hace que realmente la empresa le dé o no la importancia y proyección a la gestión humana, siendo estos aspectos fundamentales para reconocer el valor agregado que genere diferenciación y productividad a las empresas hoy en día.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
En la investigación se concluye que:
-Toda organización debe de tomar la gestión del talento humano como el área estrategia que genera valor, haciendo que las personas sean vista como las que inyectan innovación, cambios y transformaciones que repercuten en la producción y resultados esperados en el ámbito empresarial.
-Las personas son las encargadas de darle dinamismo y por ende las que poseen la capacidad para adaptarse a los continuos cambios a los que se enfrentas las empresas.
-Cuando no existe el área de gestión humana suele ocurrir muchos obstáculos que interfieren en el funcionamiento de las empresas, de allí radica la importancia que siempre este presente el área, y que cuando por motivos de presupuesto esto no pueda hacerse, se debe contar con personas encargadas para liderar los procesos que hacen parte de la ATH desde el área asignada para ello.
- La participación activa del trabajador en la actualidad es de vital importancia, por ello se debe de tomar en cuenta su opinión, esto se puede lograr si se rompe la idea que se tiene del talento humano como un recurso que solo es parte de un proceso, no es un gasto o una mala inversión como en la mayoría de las organizaciones se piensa.
-Tomando como muestra las Medianas empresas de Montería y las de ciudad hidalgo se logró identificar que al talento humano no le dan la importancia que debería de tener dentro de toda organización, es por ello que se deben buscar estrategias que apunten a gestionar para que se empiece a hacer esto una realidad, que no solo quede en el papel sino que las directivas, accionistas o propietarios le den el valor a cada uno de las personas, ya que las personas son el corazón de las empresas, son quienes hacen posibles que se lleven a cabo las tareas, que se logren resultados y que la productividad se logren. Se reflejen en el aprendizaje participativo de todos y cada uno de las personas que hacen partes de la organización.
Hernández González Víctor Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO
CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO
Carrasco Angel Rosa Aracely, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Hernández González Víctor Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Leyva Magaña Itzel Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mendez Lopez Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ortega Ibarra Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lugar, actualmente, se encuentra en una situación de descuido en los servicios sanitarios y de medio ambiente que violan los estándares de calidad enfocados a la higiene, seguridad y salubridad. Las condiciones actuales no son adecuadas para dar un servicio de calidad, existe un inadecuado manejo administrativo. La problemática radica en los servicios que engloban al lago mismo sin considerar el deterioro ambiental del mismo. De igual manera ha sido notoria la apatía por parte de las visitantes, debido a que la mayoría de los problemas detectados en el lago son causados porque las personas actúan de manera inapropiada y no cuidan las áreas que les son prestadas. Es más que notorio que las personas descuidan el lago tirando basura en él, rayando baños y dándoles un pésimo trato sabiendo que es un servicio más que necesario para todos los individuos que asisten al lago. Otro de los factores es el personal que trabaja para el cuidado del lago, ya que no se cuenta con personal suficiente para poder darle el cuidado y limpieza necesaria al lago, debido a que por su extensión necesita una mayor cantidad de personal que puedan darle el mayor cuidado al lago y darle un mejor aspecto para las personas que quieren visitarlo, es decir, la administración del lago debe hacer énfasis en el mantenimiento para que así todos los visitantes se lleven una buena impresión del lago y quieran volver a visitar. Cabe mencionar que cada visitante debe pagar una cuota para poder ingresar y se espera que con ese dinero se les brinde un lugar limpio y digno que cuente con servicios de calidad, pero en vez de eso los visitantes no cuentan ni con el servicio de baños, el cual es indispensable. Otro factor causante de la problemática es el acceso a turistas y visitantes sin ninguna restricción de algún tipo, llegando a tener miles de personas por día, causando conglomeraciones de la población turística. Un entorno con estas características no solo resulta difícil administrar y controlar, sino que, también, se torna riesgoso para la salud, ya que no se descartan los posibles accidentes que, de hecho, ha ocurrido en el lago. También, esto causa que los servicios que se brindan al público pierdan calidad, sean tardados, poco prácticos, incluyo que lleguen a ser deplorables. Es necesario desarrollar una adecuación a las áreas para personas discapacitadas debido a que existen señalamientos donde se especifica que son áreas exclusivas para personas con discapacidad, pero no se encuentran acopladas para su traslado.
METODOLOGÍA
En este proyecto se utilizará el método cuantitativo, a través de encuestas en las cuales se realizarán breves preguntas sobre la situación en la que se encuentra el lago de Camécuaro, y así obtener el punto de vista que tienen los visitantes acerca del lugar. Después de llevar a cabo la recolección de datos de las encuestas, se realizará la interpretación de los resultados obtenidos mediante gráficas y así se presenten de una manera más clara. La utilización del método analítico permitirá desmembrar el problema de manera que sea posible conocer su origen y delimitar cuales son las consecuencias que este problema este generando en el lugar.
CONCLUSIONES
El lago de Camécuaro es un lugar turístico con bastantes riquezas naturales las cuales abastecen y mantienen parte de la economía de Tangancícuaro ya que la mayor parte de sus ingresos es dirigida a este poblado. Por lo que es de suma importancia mantener este hermoso y preciado recurso natural el cual brinda grandes servicios a los cuales se puede recurrir como centro recreativo para pasar un agradable momento; para lograr con este objetivo es importante dirigirse a las autoridades encargadas del Lago Parque Nacional Lago de Camécuaro sugiriendo algunas propuestas de mejora que lleven a sacar un gran provecho de este maravilloso lugar, pero de igual manera manteniéndolo en condiciones aptas que no perjudiquen al medio ambiente. Por lo cual es necesario implementar señalamientos que concienticen a las personas a mantener el lugar limpio, debido a que es importante conservar el lago en buenas condiciones para las especies que lo habitan (animales, flora y fauna), municipio de Tangancícuaro y sobre todo a los turistas para que se lleven una satisfacción al visitar el parque, el lago es un lugar el cual es apto para todo público por lo cual también es importante adecuar el lago para personas discapacitadas o con alguna deficiencia para moverse como personas adultas o niños pequeños. Acondicionar el estacionamiento para una mayor seguridad y protección, así como también establecer zonas adecuadas para diferentes actividades que nos brida este parque recreativo tales como lo son el área de acampado en el cual a las personas se les designa un área específica adecuada únicamente para esa actividad, área de juegos en el cual los padres pueden estar en un lugar agradable cuidando a sus pequeños de algún incidente y de igual manera pasar un agradable momento. En el ámbito de higiene y salubridad; reemplazar los baños portátiles y hacer uso de los que están construidos con el fin de bridar un servicio digno de uso mejorando a su vez la apariencia del parque, así como también generando fuentes de empleo a las personas cercanas a este recinto ya que entre más limpio este las personas no dudaran en dar alguna recompensa por el servicio brindado. Mejorar los puestos de gastronomía ya que algunos de ellos se encuentran en pésimas condiciones dejando mucho que decir a los visitantes, esto con el fin de evitar alguna enfermedad patógena debido a la poca higiene que se tiene, al mejorar esto ayudaría los comerciantes a generar más ingresos ya que los individuos consumirían en mayor cantidad. Se concluye esta investigación esperando mejoras en este atractivo parque nacional, no solo con el objetivo de generar ingresos al municipio de Tangancícuaro, sino también con el objetivo de generar conciencia a las personas de cuidar este tipo de riquezas naturales, que con el tema de la gran contaminación que se ve en el mundo hoy en día es importante mantenerlas así por más tiempo ya que estas forman parte de nuestra vida generando vida y de igual forma entretenimiento, diversión y sustento.
Hernandez Guizar Fernando, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
ELOTA INFORMA
ELOTA INFORMA
Hernandez Guizar Fernando, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Pérez Carrillo Hernán Sotero, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del marco informativo se encuentran muchas noticias sobre diversos temas que son de interés para personas según su profesión. En la mayoría de las ocasiones suele suceder que se distorsiona la información o no llega a los puntos donde se requiere.
Si bien, se sabe que la toma de decisiones es muy importante en el ámbito que se trate debido a las repercusiones que tendrán al final de un periodo determinado, la falta de información representa una gran problemática para quienes tienen que decidir ante situaciones donde pueden tener pérdidas económicas, de bienes y hasta problemas personales que pueden ser más significativos. Por ejemplo; en las zonas de Sinaloa donde se destaca en el gremio de la agricultura, un boletín informativo con información de los últimos acontecimientos acerca de la agricultura, innovación, tecnológica y cosas afines, sería una buena herramienta de información, obviamente poniendo este al alcance de los interesados en modalidades diferentes (físico o digital).
Para poder comprender de mejor manera, es necesario conocer primero que es un boletín informativo, a lo que (Endvawnow, 2012) nos dice que un boletín informativo es; un formato impreso o electrónico, que permiten a interesados enterarse de diferentes actividades, acontecimientos, noticias y temas desde al ámbito regional, hasta el nacional y global.
La importancia de un boletín informativo en sitios donde es escasa la información o se dificulta el desarrollo de las telecomunicaciones, es bastante. Los medios de comunicación emiten notas sobre temas de relevancia para los ciudadanos, mismas que les dan argumentos para saber actuar, decidir, buscar soluciones y defenderse, es decir; les abre la mente a la realidad actual sobre las diferentes situaciones cambiantes de todo el mundo.
METODOLOGÍA
Como instrumento de investigación se considero el método cualitativo, consistiendo este en la adecuación propiamente elaborada de preguntas de acuerdo al tema y a la región. Esta entrevista será realizada a las personas más relevantes y significativas en el ambiente empresarial, así como en política y los organismos locales, gubernamentales, públicos y privados. Esto con la finalidad de cumplir con uno de los objetivos planteados desde el inicio de este proyecto, que es el definir los temas de interés para hacer que la información sea veraz y oportuna.
CONCLUSIONES
Definir los interesados.
Definir los temas de interés en la zona.
Estructurar el medio de comunicación adecuado para hacer llegar la información pertinente a los usuarios.
Hernández Hernández Alexis, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
LA OBJECIóN DE CONCIENCIA EN EL SERVICIO MILITAR MEXICANO.
LA OBJECIóN DE CONCIENCIA EN EL SERVICIO MILITAR MEXICANO.
Hernández Hernández Alexis, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El actual Sistema de servicio militar mexicano en sus disposiciones jurídicas obliga a los ciudadanos que hayan cumplido la mayoría de edad a realizar el servicio militar obligatorio, hecho que violenta totalmente el derecho humano a la libertad de conciencia (objeción de conciencia). La objeción es un auténtico concepto jurídico inherente a las libertades de pensamiento y de conciencia, y un derecho humano consagrado en diversos tratados internacionales a los que México se ha adherido, así como en las constituciones de varios países del mundo.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación fue cualitativa, esta metodología ofrece un conjunto de técnicas especializadas para obtener información de índole interpretativo sobre un fenómeno. Esta investigación requirió ser objetiva, clara, precisa con los hallazgos obtenidos para dar una solución alternativa a la problemática social presentada.
CONCLUSIONES
Muchas personas en la historia han sido violentadas en sus creencias más profundas, religiosas, filosóficas o de otro carácter, y se vieron obligadas a aceptar la prestación de un servicio militar contra su voluntad; tantas otras han sufrido persecución y cárcel por haberse opuesto a ello en defensa de sus posiciones; tantas otras personas fueron llevadas de forma compulsiva a matar o murieron combatiendo en conflictos armados en los que no eligieron participar. Es por ello que el derecho internacional ha establecido un marco de protección jurídica internacional. De esta forma los Estados parte deben cumplir de buena fe las obligaciones internacionales asumidas ya no podrá mantener el servicio militar obligatorio, ni llevar a nadie a tomar las armas o someterse bajo mando castrense contra su voluntad. De allí que los Estados parte deben legislar adecuando sus derechos internos, de manera tal que el servicio militar obligatorio quede definitivamente en el pasado como uno de los tantos ejemplos de opresión a las personas que jamás debió haber existido. Nuestro país debe modernizar su sistema de servicio militar, adecuándose a estándares internacionales para brindar seguridad jurídica a los que son obligados por ley a prestarlo.
Es por ello que propongo una reforma al reglamento de la ley del servicio militar:
Texto Vigente
Artículo 10. El Reglamento de esta Ley fijará las causas de excepción total o parcial para el servicio de las armas, señalando los impedimentos de orden físico, moral y social y la manera de comprobarlos. La Secretaría de la Defensa Nacional, por virtud de esta Ley queda investida de la facultad para exceptuar del servicio militar a quienes no llenen las necesidades de la Defensa Nacional.
Texto Propuesto
Artículo 10. El Reglamento de esta Ley fijará las causas de excepción total o parcial para el servicio de las armas, señalando los impedimentos de orden físico, moral y social y la manera de comprobarlos. Quienes por motivos de conciencia se consideren impedidos para cumplir con el servicio de las armas podrán ser exceptuados de esta obligación. La Secretaría de la Defensa Nacional, por virtud de esta Ley queda investida de la facultad para exceptuar del servicio militar a quienes no llenen las necesidades de la Defensa Nacional.
Hernandez Hernandez Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Eduardo de la Cruz Díaz, Universidad Autónoma de Guerrero
LA REPARACIóN DEL DAñO EN LA LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES EN MéXICO.
LA REPARACIóN DEL DAñO EN LA LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES EN MéXICO.
Hernandez Hernandez Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo de la Cruz Díaz, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la delincuencia juvenil no es ajeno a México ya que de acuerdo Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) en el año 2017 se encontraban sujetos al Sistema Integral de Justicia 6891 adolescentes de 12 a 17 años de edad y personas adultas jóvenes de 18 años o más.
Ahora bien, respecto a los datos arrojados por dicha encuesta, el 50.5% de los adolescentes en el sistema de justicia penal con medida de sanción tuvo conocimiento de que fue acusado por delitos del fuero común, mientras que 15.9% sabía que fue acusado por delitos del fuero federal.
Por otra parte, de acuerdo con el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2018 realizado por el INEGI, las víctimas personas físicas identificadas registradas en averiguaciones previas y/o carpetas de investigación abiertas en materia de adolescentes durante el año 2017 sumaban un total de 27 504 individuos en toda la república mexicana. De la anterior cifra, 11 797 eran víctimas que tenían una edad igual o menor a 17 años.
Los Estados en donde se tiene registrada un mayor número de víctimas personas físicas por conductas antisociales cometidas por adolescentes es en la Ciudad de México con 5 765, le sigue Nuevo León con 4 268, Estado de México con 2 939, Guanajuato con 2 632, Chihuahua con 1383, Coahuila con 1146 y Jalisco con 927. Por su parte, en el Estado de Puebla se tiene registradas 379 víctimas.
El problema radica que en la actualidad existe discrepancia entre lo establecido en la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes y lo que ocurre en la realidad toda vez que en la praxis no hay mecanismos eficaces que permitan reparar el daño de manera pronta e integral a la víctima que ha sido transgredida por la conducta delictiva llevada a cabo por el adolescente. De igual modo, se puntualiza que no existe un registro o sistema que dé seguimiento a las víctimas de delito cometido por adolescentes después de que el juez ha declarado responsabilidad sobre el menor por lo que saber el grado en que se logra reparar el daño es una interrogante.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Se trata de un estudio transversal descriptivo porque las variables de estudio se medirán una sola vez, y se describirán tal y como se presenten en la realidad, en función de las variables del estudio.
Retrospectivo, porque se tomará información que fue recaba previamente, y que servirá como base para contrastarla con datos actuales.
Población en estudio: Los adolescentes en conflicto con la ley penal en el Estado de Puebla.
Selección de la población: Los adolescentes en conflicto con la ley penal que fueron sentenciados en los años 2017 y 2018 y cuya resolución posea la calidad de cosa juzgada.
Unidad de análisis:
Los adolescentes en conflicto con la ley penal sujetos al juzgado de ejecución de sentencias de Puebla.
Criterios de selección
a) Inclusión:
Los adolescentes en conflicto con la ley penal con sentencia condenatoria y además se les haya condenado a la reparación del daño en los años 2017 y 2018.
Los adolescentes en conflicto con la ley penal sentenciados por los delitos de secuestro, homicidio, violación.
b) Exclusión:
Adolescentes en conflicto con la ley penal que se les haya dictado sentencia absolutoria en los años de 2017 y 2018.
Adolescentes en conflicto con la ley penal que se les haya dictado sentencia condenatoria pero no fueron condenados al pago a la reparación del daño.
c) Eliminación:
Datos incompletos y no confiables
Variables de estudio:
Dependiente o de interés: La reparación del daño por los adolescentes en conflicto con la ley con sentencia condenatoria que posea la autoridad de cosa juzgada.
Dependiente o de interés: Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para adolescentes, la situación socioeconómica del adolescente y Fondo Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.
Fuente de información: Secundaria (Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2018 INEGI, Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2018 INEGI y sentencias remitidas al Juzgado de Ejecución de Sentencias en los años 2017 y 2018).
Organización del estudio:
Planeación:
Elaboración del Protocolo de Investigación
Organización:
Revisión de fuentes secundarias con base en los criterios de selección.
Clasificación y organización de los datos
Análisis de la información.
Limitaciones del estudio:
Debido al tipo de diseño seleccionado (transversal) no es posible profundizar en el análisis estadístico, únicamente se realizará un corte en el tiempo.
Consideraciones éticas:
Se garantizaran los principios éticos de investigación: se citaran las fuentes de información que servirán de base para el trabajo de investigación y para darle autenticidad y veracidad a los resultados, las fuentes de información utilizadas serán reconocidas, y validadas por instituciones públicas.
El mecanismo de acceso a la información de instituciones participantes se hará previa autorización de su titular.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se definió el tema de investigación, se redactaron los antecedentes respecto al objeto de estudio, se justificó la investigación, se redactaron los objetivos generales y específicos, se formuló la hipótesis correspondiente así como la elaboración del marco teórico-jurídico y el establecimiento de la metodología a aplicar para el desarrollo del mismo y alcanzar las metas establecidas. El proyecto aún continúa en desarrollo siendo la siguiente fase la de ejecución y luego el análisis y presentación de resultados.
Hernández Hernández Ruth Vianneyth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MUJERES NAYARITAS EN LA MIGRACION Y LA LABOR DOMéSTICA QUE REALIZAN.
MUJERES NAYARITAS EN LA MIGRACION Y LA LABOR DOMéSTICA QUE REALIZAN.
Hernández Hernández Ruth Vianneyth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio pretende valorar el trabajo doméstico de las mujeres migrantes, como parte del sistema productivo de la economía rural. La metodología que se siguió fue de analisis digital a base de documentos digitales y páginas web avaladas sobre la niñez migrante de nayarit, en los cultivos de tabaco y caña de azúcar del estado de Nayarit.
¿Cómo se vinculan el ámbito doméstico y el ámbito productivo de las mujeres migrantes nayaritas?
Debido a la migración que se a dado los últimos años en nayarit se a propiciado una búsqueda masiva de sustento por parte de las familias migrantes en el que todos y cada uno de los migrantes deben participar y aportar para el sustento de esta.
METODOLOGÍA
El estudio pretende valorar el trabajo doméstico de las mujeres migrantes, como parte del sistema productivo de la economía rural. La metodología que se siguió fue de analisis digital a base de documentos digitales y páginas web avaladas sobre las mujeres migrante de nayarit, en los cultivos de tabaco del estado de Nayarit.
1.1 El sexo y la organización del trabajo
El sexo y la organización del trabajo Se reconoce la necesidad de realizar un conjunto de tareas cuya finalidad es el sostenimiento de la vida. Se denomina división sexual del trabajo a la organización diferenciada de tareas en la sociedad a partir del sexo. Esas tareas son necesarias para el sostenimiento de la vida pero han sido valoradas de manera asimétrica en la sociedad.
1.2 El trabajo DOméstico Rural
El trabajo doméstico rural ha sido analizado como parte del trabajo no remunerado realizado por las mujeres (Zapata y otras, 1994). Se trata de un trabajo que convierte al hogar en un lugar de producción, de consumo y de cuidados, donde las mujeres realizan las labores para la reproducción del grupo familiar, la producción agrícola y pecuaria, los cuidados familiares y, en ocasiones, actividades que tienen por finalidad la obtención de ingresos.
1.3 La incorporación de las niñas al trabajo doméstico.
Las familias traen a las niñas porque aquí tienen servicios escolares pero en cuanto dejan de estar en la escuela, las niñas no tienen ninguna razón para venir en la migración. Ello evita gastos al tener que erogar en alimentar a una persona más y además evita posible conflictos con los hombres solos. Las señoras deciden quienes van a participar en la migración y quienes ya no podrán continuar en esta trayectoria. Las mujeres reportan dejar en la comunidad de origen a la hija que al crecer ya no tiene acceso a la escuela, por eso las niñas vienen en cuanto están en edad escolar.
1.4 Las mujeres que migran por el tabaco.
Las características de la migración al tabaco determinan las condiciones del trabajo doméstico que realizan las mujeres. Se trata de una migración caracterizada por la direccionalidad de los lugares de origen y de los lugares de llegada. Generalmente se trasladan familias campesinas y/o indígenas del sur de Nayarit y de la Sierra Madre Occidental.
Las mujeres indígenas son socializadas bajo el destino de la maternidad y las funciones asociadas a ello, sin embargo, al interior del grupo familiar se encuentra un proceso de diferenciación que tiene que ver con las características (habilidades, destrezas) de las mujeres y posteriormente, con la situación de conyugalidad. Las comunidades indígenas utilizan la cultura de la aportación de trabajo no remunerado económicamente, de las mujeres al hogar familiar.
CONCLUSIONES
El trabajo doméstico de las mujeres migrantes, es esencial para la economía de la migración tanto a la caña de azúcar, como al tabaco, debido a que las mujeres realizan las labores que hace posible el jornalerismo de los varones y la reproducción de la familia, ya que para que los hombres se dediquen únicamente al corte de la caña de azúcar, es necesario que tengan disposición de tiempo para ello: no se ocupen de la preparación de alimentos, el cuidado de los niños, el aseo de la casa o la atención escolar a sus hijos/as. En el caso del tabaco, las actividades del trabajo doméstico, se realizan en la misma parcela donde se realizan las actividades del corte y ensarte de las hojas de tabaco. Se puede decir que no existe diferencia entre el ámbito productivo y el reproductivo familiar.
Hernandez Jimenez Anna Jahkelinne, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
LA MIGRACIÓN CENTROAMERICANA EN SU TRÁNSITO POR LA REGIÓN DE HERMOSILLO
LA MIGRACIÓN CENTROAMERICANA EN SU TRÁNSITO POR LA REGIÓN DE HERMOSILLO
Hernandez Jimenez Anna Jahkelinne, Universidad Autónoma del Estado de México. Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la migración en la humanidad es antiguo y es global. No representa un problema por sí mismo, son las motivaciones que la generan tales como la pobreza, la inequidad, la falta de acceso a la educación, los despojos del territorio por el narcotráfico -en zonas como Latinoamérica- y el cambio climático, las que condicionan en la actualidad su crecimiento. Los medios de transporte al alcance la facilitan ya que hoy en día se recorren mayores distancias en menor tiempo.
En un caso particular, la posición geográfica del estado de Sonora lo convierte en una de las principales regiones por las que atraviesan los grupos de migrantes (nacionales y extranjeros) con destino hacia Estados Unidos; si bien la ruta de cada uno de los migrantes es distinta, la región de Hermosillo se ha convertido en un paso obligado para todos aquellos que buscan alcanzar las ciudades fronterizas, ya sean estas del propio estado o no.
Teniendo en cuenta la cantidad de migrantes que transitan por Sonora, se vuelve complejo dar solución a la cantidad de problemas que el fenómeno de la migración trae consigo; la escasez del alimento, la seguridad del migrante, la salud física y psicológica, la condición jurídica del migrante, la enfermedad e inclusive la violencia y el peligro son algunos de los temas que deben ser atendidos de forma eficaz.
En este sentido, durante el verano de investigación se indagarán algunas de las situaciones que presentan los migrantes centroamericanos en su tránsito por la región de Hermosillo, Sonora y la descripción de estas a fin de ampliar un poco el panorama sobre su realidad.
METODOLOGÍA
El método desde el cual se abordó el tema de investigación es de carácter cualitativo, realizando una visita al comedor para migrantes e indigentes San Luis Gonzaga en el ejido La Victoria, Hermosillo, Sonora. El trato directo con la población migrante es fundamental para el logro de los objetivos deseados, por lo que se sirvió de la Técnica de la entrevista a fin de recolectar las experiencias y situaciones más significativas del viaje realizado por la población migrante hasta la capital sonorense. Así mismo la experiencia de los colaboradores del comedor comunitario son una fuente primaria para ampliar el panorama de las condiciones en que se recibe a los migrantes en Hermosillo; Se presentó un primer guion de preguntas con el fin de que funcionara como detonante para el desarrollo de la conversación entre el equipo y los entrevistados.
Se realizaron tres visitas al ejido de La Victoria para la documentación del trabajo que se realiza en el comedor, así también se realizarón las entrevistas con migrantes procedentes de Honduras y Nicaragua, teniendo el perfil que se buscaba para realizar las entrevistas, las cuales quedaron grabadas en los dispositivos (celulares y cámaras) electrónicos del equipo. El material obtenido se utilizará para la realización de un video documental a partir del cual se dará a conocer ciertas características importantes de las condiciones en que se reciben a los grupos de migrantes que arriban a la región de Hermosillo, teniendo en consideración las aportaciones (en experiencia) del equipo y voluntarios del comedor.
CONCLUSIONES
Los grupos de migrantes centroamericanos que fueron entrevistados en el comedor San Luis Gonzaga son originarios de Guatemala y Honduras; a partir de las entrevistas se identificó un número importante de migrantes que habían sido deportados al no contar con documentos para ingresar a México y a Estados Unidos. Para lograr el paso por las zonas fronterizas, se identificaron casos donde se contrataron los servicios de un intermediario que sirviera de guía en el trayecto de México hacia Estados Unidos. Además, en aquellos migrantes que fueron deportados, aun persisten intenciones de realizar un segundo viaje para reestablecerse en Estados Unidos y/o realizar el paso y obtener éxito (en caso de no haberlo logrado en el primer intento).
Uno de los principales problemas, radica en la situación jurídica de los grupos de migrantes. Las ultimas actualizaciones de las leyes migratorias, tanto en México como en Estados Unidos, restringe (en muchos casos) las posibilidades de acceso a la condición de refugiado (si esta es solicitada) o simplemente a realizar el viaje desde la zona fronteriza del sur, hacia la zona fronteriza del noreste mexicano.
En la medida en que aumenta el flujo migratorio, también existe un cambio de escenario. Las rutas y formas de migrar hacia Estados Unidos están adquiriendo una dimensión más compleja, el incremento en los niveles de inseguridad y delincuencia, por ejemplo, es un foco de alerta que debe ser atendido eficazmente. El impacto de las políticas económicas en Honduras, por ejemplo, ha provocado un deterioro importante en el nivel de vida e ingresos de la población hondureña, desencadenando una serie de problemáticas sociales que no encuentran mejor alternativa más que salir del país en condiciones de vulnerabilidad. La migración indocumentada hacia Estados Unidos es un asunto de corresponsabilidad, que involucra no sólo a Honduras y Nicaragua como país expulsor sino también a México y Estados Unidos como países receptores, de tránsito y en algunos casos, de destino final.
Para generar una mejor comprensión de las características de los migrantes originarios de Centroamérica, se puede visualizar la información que se proporciona la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (Emif Norte) y el producto de la investigación que consta de material audiovisual con una parte de las entrevistas[1]; El camino que seguirán las políticas migratorias en México y Estados Unidos, verán reflejados sus resultados en la magnitud de los flujos migratorios en el mediano plazo. De haber modificaciones sustanciales en la legislación, deberá identificarse su impacto en las características de los individuos que conforman los nuevos grupos de migrantes.
[1] Liga: https://www.youtube.com/watch?v=T6uNfUB3-Oo&t=1s
Hernandez Martinez Diego, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.
ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.
Hernandez Martinez Diego, Instituto Tecnológico de Iguala. Ramirez Valdez Valeria, Instituto Tecnológico de Iguala. Sotelo Juárez Mireya, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la preparación de la información para la acreditación de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, surge la necesidad de resolver las condiciones de estancia en la institución a través de la trayectoria educativa y culminando con la titulación de cada egresado de esta carrera.
Este desconocimiento de información radica en no saber las causas del porque no todos los estudiantes se titulan al concluir el plan de estudios.
Derivado de lo anterior se requiere analizar la información requerida de la trayectoria escolar para actualizar el indicador de titulación de los estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial de los cohortes 2010-2014.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y operacionalizad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos del cohorte 2010- 2014.
Diseño de investigación No experimental
La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en este tipo de estudios las variables independientes acontecen sin que se tenga control sobre ellas.
Los tipos de diseño no experimental
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos; en la siguiente tabla se mencionan sus principales características
La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal debido a que se diseñó para abarcar todo el proceso histórico del fenómeno a estudiar; estudiando la evolución del fenómeno. La recolección de datos será en varios momentos.
Nivel de estudio
El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados.
Técnicas de investigación
Las técnicas de investigación, son acciones para recolectar, procesar y analizar información, será pertinente comenzar por mencionar que son las fuentes de información. En la investigación para la obtención de datos la información fue directa de campo, es decir, se obtuvo del Sistema de Información Institucional (SII) la cual nos proporcionó datos verídicos, históricos y veraces la cual se analizó en partes considerando la matrícula la cual representaba un estudiante por cada dato proporcionados, considerando que cada estudiante fue revisado por semestre su estatus, en la trayectoria escolar es decir es su estancia por la carrera de ingeniería en gestión empresarial.
CONCLUSIONES
El proyecto ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA, considero el estudio de una muestra representativa de 222 estudiantes de un total de 257, representando el 86.38% de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, los resultados de la investigación muestran que los estudiantes no logran titularse en un cien por ciento al final de su trayectoria académica, por diversas causas siendo las más representativas la falta de recursos económicos y no cumplir con los requisitos necesarios, principalmente la acreditación del idioma inglés.
La Institución cuenta con fortalezas para poder contribuir a que el índice de titulación incremente y poder igualar el indicador de eficiencia terminal al indicador de titulación, mientras que las debilidades se estudiaron a fondo, para poder establecer áreas de oportunidad y resolverlas, dentro de las estrategias para la mejora educativa se consideraron las siguientes:
Reducir el proceso administrativo para titulación y capacitación del mismo.
Fortalecer la promoción y difusión de Becas Federales de titulación.
Proponer que el inglés forme parte del plan de estudios del programa educativo, o en su caso por cumplir con los niveles aprobados en su totalidad, se otorgue una certificación del mismo.
Implementar un seguimiento de egresados que no cuenten con su titulación, verificando la causa por la cual no lo han logrado y establecer las estrategias que coadyuven para que este objetivo se alcance.
Dicho plan acompañado de sus líneas de acción, abre oportunidades a los estudiantes para poder tener mejores oportunidades de empleo en la región, mejores salarios, así como poder ingresar a estudios de posgrado.
De esta manera al estar acreditado el Programa Educativo de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial por el Organismo Certificador de C.A.C.E.I. se asegura que el Programa Educativo es de calidad , pertinente, congruente y responde actualmente a las necesidades regionales, estatales, nacionales e internacionales, considerando el análisis del campo laboral, el seguimiento de egresados, las opiniones de empleadores y grupos de interés, las tendencias profesionales, así como el avance disciplinario y tecnológico.
Hernández Medina Evelyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
RELACIóN COMERCIAL ENTRE MéXICO, COREA DEL SU Y CHINA
RELACIóN COMERCIAL ENTRE MéXICO, COREA DEL SU Y CHINA
Hernández Medina Evelyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la subsecretaria de Comercio Exterior la misión de México en cuanto a comercio exterior es Contribuir al desarrollo, productividad y competitividad de la economía mexicana, mediante el diseño y ejecución de la política comercial internacional, así como la conducción de las relaciones y negociaciones comerciales internacionales en las que México participa. Siendo uno de los objetivos diversificar al mercado mexicano con ayuda de TLC e Inversión extranjera Directa.
La visión de atraer socios comerciales consiste en las relaciones diplomáticas las cueles son el primer paso para la consolidación del comercio. México se ha caracterizado por ser un país pacífico y con buenas relaciones diplomáticas. Así es como su amistad formal con China prevalece desde 1971 y con Corea del sur desde 1967, según datos de la Secretaria de Relaciones Exteriores. A pesar de esta amistad nuestro país no cuenta con un Tratado de Libre Comercio bilateral con ninguno de estos dos países sin embargo eso no ha sido una barrera para que los países tengan una relación más allá de lo diplomático.
METODOLOGÍA
Basándonos en un método comparativo y a través de datos tomados por la Secretaria de Economía de 2017 el intercambio de mercancías entre ambos países superó los 19 mil millones de dólares. Convirtiendo a la República de Corea como el sexto socio comercial de México, sin embargo aunque el comercio es muy grande la balanza comercial resulta ser deficitaria para México.
Siendo que las exportaciones de México hacia ese país sumaron 3 mil 428 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron por 15 mil 756 millones de dólares. Los productos que más se importan de Corea suelen ser cámaras fotográficas y de video; equipos de audio; televisores; instrumentos y aparatos de óptica, control o de precisión; instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos, así como circuitos integrados y microestructuras electrónicas como memorias.
Lo que México exporta es materia prima como aceites crudos de petróleo, minerales de plomo, zinc y plata y sus concentrados. En 2017 la Inversión Extranjera Directa hecha en México ascendió a 30 mil 346 millones de dólares, de los cuales Corea aportó más de 234 millones, esa inversión está concentrada principalmente en estados como Baja California, Ciudad de México, Durango. Nuevo León y Tamaulipas. Existiendo más de 1800 empresas con capital coreano, las cuales generan más de 600 mil empleos y tienen inversiones por más de 5 mil millones de dólares. Algunas de las más importantes son Samsung, LG, KIA y Hyundai.
Siguiendo con datos de la Secretaria de Economía en 2017 la Inversión extranjera directa de China a México fue por más de 203 millones de dólares menor a la aportada por Corea del Sur, su inversión está concentrada principalmente en Aguascalientes, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y San Luis Potosí. Mientras que en Comercio México seguía teniendo una balanza comercial deficitaria con China.
México importa desde China teléfonos celulares, pantallas, computadoras y partes. Convirtiendo en el segundo socio comercial de este país solo por detrás de Estados Unidos.
Mientras las exportaciones consisten principalmente en cobre y sus concentrados, aceite crudo de petróleo, cajas de velocidades automáticas, plomo y plata, entre otros. México posicionándose como el principal socio comercial de China en América Latina según la embajada China.
En México se encuentran más de un millar de empresas Chinas entre las que destacan Lenovo, ZTE y Huawei en telecomunicaciones; Hisense, Hier y Sanhua en la industria manufacturera; BAIC, Minth, Minhua y JAC Motors en automotriz; Envison Energy y Jinko Solar en energías renovables; CNOOC en hidrocarburos e ICBC, siendo el primer banco chino que abrió una subsidiaria en México a mediados de 2016.
CONCLUSIONES
Con base a todos los datos obtenidos a través de la investigación podemos concluir que México es un gran mercado de atracción para los coreanos y chinos convirtiéndolos en grandes socios comerciales a pesar de no contar con un tratado de comercio bilateral eso trae consigo pensar en formular uno para que los beneficios para ambas partes incremente cumpliendo con la misión de la subsecretaria de Comercio Exterior. Sin embargo un punto crucial es poder reivindicar las balanzas comerciales con ambos países para poder tener un equilibrio y no recibir más de lo que vendemos.
Hernandez Mejia Alan Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
CREACIóN Y/O TRANSFORMACIóN SOSTENIBLE DE NEGOCIOS TRADICIONALES DE BIENES Y SERVICIOS CON INNOVACIóN SOCIAL EN NEGOCIOS VERDES
CREACIóN Y/O TRANSFORMACIóN SOSTENIBLE DE NEGOCIOS TRADICIONALES DE BIENES Y SERVICIOS CON INNOVACIóN SOCIAL EN NEGOCIOS VERDES
Hernandez Mejia Alan Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de la investigación es cómo crear y/o transformar sosteniblemente negocios tradicionales de bienes y servicios con innovación social a negocios verdes, dirigido a madres cabeza de familia, de forma sencilla, eficiente y práctica. Lo anterior se piensa mediante la elaboración de una guía didáctica, que le permita a la mujer empoderarse para dar respuesta a sus necesidades en el ámbito laboral. Además, la guía busca aportar elementos para el cuidado del medio ambiente, donde se van a desarrollar los negocios.
METODOLOGÍA
Indagaremos en aspectos teóricos y aplicados, recolectando metodologías
ya aplicadas en este tema de Negocios verdes, pues gracias a estas mismas, pudimos aportar esta nueva guía más detallada, para que las beneficiadas puedan comenzar y proponer nuevas ideas, para la creación de negocios verdes. Mediante investigacion exploratoria, descriptiva, y bibliografica, pues con estas herramientas, aportaremos la guia detallada, sencilla, para emprender o transformar a negocios verdes.
CONCLUSIONES
Describir los criterios de cumplimiento para transformar negocios tradicionales de bienes y servicios a negocio verde sostenible. Identificar los procesos de transformación de negocios tradicionales de bienes y servicios a negocio verde sostenible. Incluir elementos de Innovación Social para el empoderamiento de la mujer cabeza de familia, todo dentro de una grafica jerarquica en fases, para un entendimiento mas practico y sencillo.
Hernández Mejía Jhovani Alejandro, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
ESTUDIOS ORGANIZACIONALES EN MIPYME´S, COMERCIO INTERNACIONAL CON ENFOQUE DE CASOS.
ESTUDIOS ORGANIZACIONALES EN MIPYME´S, COMERCIO INTERNACIONAL CON ENFOQUE DE CASOS.
Hernández Mejía Jhovani Alejandro, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vargas Carrillo Sara Lilia, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la economía mundial ha causado un gran cambio en las MIPYMES, lo que provoca que estas busquen y apliquen nuevas estrategias para poder entrar a mercados más competitivos. La internacionalización es la llave a este gran cambio, resultado del crecimiento y desarrollo de las empresas, emerge como solución a la globalización.
El estado de Guanajuato cuenta con 262,283 unidades económicas registradas hasta 2018, con un total de $24.913.687,00 dólares anuales en unidades producidas y vendidas a mercados locales / nacionales. Hoy estas entidades económicas MIPYME´s rompen paradigmas, al haberse internacionalizado en 110 países.
Se propone un estudio de casos múltiples de tipo cualitativo, comparando 8 empresas distribuidas en los estados de Guanajuato, para demostrar que la internacionalización es un factor importante en la economía de un país, que permita dar respuesta a las preguntas de ¿Cómo? y ¿Por qué? Con indicadores de las 31 prácticas del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) así como de la Inteligencia Estratégica del proceso logístico.
METODOLOGÍA
Para dar respuesta a dichas preguntas fue necesario conocer el número de empresas en el estado de Guanajuato, realizando una clasificación, de aquellas que se han internacionalizado con un registro ante la Coordinación de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE). Con análisis y estadística básica generada a partir de INEGI se desarrollaron datos solidos que sustentaran y comprobaran el número de empresas, actividades económicas y unidades expresadas anuales antes y después de internacionalizarse en los mercados globales.
Se aplicó un análisis de las 31 prácticas del Foro Económico Mundial publicadas en 2015, siendo estas la base para demostrar que la internacionalización no es solo una práctica sino una estrategia decisiva, con un análisis comparativo de 8 empresas ubicadas en los municipios de León, Irapuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y Purísima del rincón, realizadas por estudiantes de Guanajuato de la División de Ciencias Económico Administrativas (DCEA) que compruebe las ventajas y el crecimiento que se ha tenido en la aplicación de estas.
Por último, se hizo una comparativa las ya mencionadas practicas contra los indicadores de la agenda económica de 2017 Inteligencia Estratégica para determinar la relación entre estas.
Todo lo dicho anteriormente es respaldado por artículos científicos, sitios web y documentos oficiales de organizaciones como la WEF, OMC, OMA, INEGI y COFOCE.
CONCLUSIONES
La COFOCE desarrolla el Programa iGTO", con el que se buscó la internacionalización de las MIPYME´s del estado. En 2018 se revela a través de la misma que 1,246 de 262,283 empresas se registraron como activas en un comercio internacional, con un total de ventas anuales de hasta 5,913,612 dólares en el estado de Guanajuato, demostrando que es el 6to estado con más empresas internacionales, a pesar que menos del 1% de las 262,283 estén registradas, el estado contribuye con el 3 por ciento la economía del país posicionándose en el 6to a nivel república.
En las 8 MIPYMES estudiadas se concluyó que la mitad de estas son de entorno familiar, mientras que el otro 50% son en base de diversos colaboradores u otras circunstancias. Igual se comprende que hay una empresa que cuenta con el 67.74% de prácticas empleadas de la WEF mientras que otra solo cuenta con el 3.23%. Las demás empresas están entre el 54.84% y 61.29%.
Por lo que se demuestra que la internacionalización es importante en el crecimiento de un país, mas como estrategia que práctica. Para las MIPYME´s las practicas toman más fuerza como herramienta.
Hernández Mendoza Angélica Nayeli, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:M.C. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle (Colombia)
DIAGNóSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO APLICANDO LA METODOLOGíA COSO 1 EN EL HOTEL CHAMANá S.A, DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA VALLE DEL CAUCA, TENIENDO EN CUENTA EL CONCEPTO DE MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS.
DIAGNóSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO APLICANDO LA METODOLOGíA COSO 1 EN EL HOTEL CHAMANá S.A, DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA VALLE DEL CAUCA, TENIENDO EN CUENTA EL CONCEPTO DE MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS.
Hernández Mendoza Angélica Nayeli, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Montejano Gonzalez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ruelas Sánchez Marilia Monserrat, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo, radica en un Diagnóstico del Sistema de Control Interno aplicando la metodología COSO1, basándose en trabajos de tipo descriptivos y cualitativos por medio de procesos metodológicos, que quedan formalizados a través de las teorías del Control Organizacional, General de auditoria, Los Sistemas, La toma de decisiones, y la de Contabilidad de Control.
METODOLOGÍA
Para lograrlo el cumplimiento de los objetivos plantados, se empleó el método analítico, y los tipos de metodología fueron de tipo descriptivo y cuantitativa, a través de un procedimiento de chequeo, utilizando un cuestionario que permitió conocer la situación interna real de la empresa por la información primaria obtenida. Como diferentes metodologías como lo son: COSO1; matriz de riesgo; matriz DOFA que permitieron el cumplimiento del diagnóstico.
CONCLUSIONES
El hotel Chamaná S.A. es uno de los hoteles más cotizados en Caicedonia, teniendo una apariencia externa de comodidad, buen funcionamiento y sobre todo de una situación dentro de esta catalogada en el rango de muy buena. Los empleados tienen excelente relación, un buen trabajo y la satisfacción de rodearse de un entorno adecuado. Sin embargo, esa es la apariencia que el hotel tiene visto desde una perspectiva fuera de su sistema interno, ya que, una vez analizada su situación, la empresa pasa de estar catalogada de manera empírica como muy buena a un nivel muy bajo. Siendo este nivel el más bajo que se presenta en la valoración de la metodología del informe COSO 1. Principalmente, no se cuenta con un control interno establecido dentro de sus procedimientos, derivando las fallas a costa de este y las cuales hacen que en la organización no se vean reflejados los números satisfactorios. Pese que la relación entre los empleados es buena, no se puede decir lo mismo de empleado y patrón, teniendo como efecto la poca comunicación adecuada entre ellos, resultando en la desorganización dentro del equipo de trabajo. Sin tener en cuenta el concepto de mejoramiento en los procesos, ya que pese que la gerencia sea consciente de que el no tener implementado un control interno le hace mal al funcionamiento idóneo de la empresa, no se hace nada por comenzar el plan de implementación en un periodo corto de tiempo, dejando más que claro que se prefiere conseguir los recursos financiaros de mala manera, al conseguirlos pasando sobre los derechos de sus empleados y la necesidad de estos de trabajar, que al formalizarse en una estructura organizacional adecuada.
Hernandez Morales Alvaro Francisco, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
ENFOQUE DEL DISCURSO DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO
ENFOQUE DEL DISCURSO DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO
Hernandez Morales Alvaro Francisco, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático, el desarrollo social y la generación de confianza entre los grupos de interés y las organizaciones del sector energético son un problema global inevitable con consecuencias a corto y largo plazo en el desarrollo sostenible de los países, los cuales -al no prevenirse o mitigarse adecuadamente-, tendrán consecuencias contrastantes con las formas de vida humana y no humanas. Así entonces, entender el crecimiento de los niveles críticos de contaminación a lo largo del mundo así como los impactos sociales que generan las empresas objeto de estudio, son elementos imperantes del entendimiento del desarrollo sostenible contenido en el pacto de las naciones unidas.
Ahora bien, en el 2017 el sector del aceite y del gas emitió 284 millones de toneladas métricas de CO2, siendo el segundo sector que más emitió dicho gas después del sector de energía eléctrica (U.S. EPA, 2018), por lo cual, se evidencia la notable importancia que tiene el sector energético en los problemas de sostenibilidad ambiental en el mundo. Asimismo, existen cifras que expresan los impactos ambientales y sociales que genera esta industria, por consiguiente, los impactos generados por la industria petrolera no son solo de corte ambiental, sino que generan problemas de fracturas sociales, cambios en los estilo de vida, estados inflacionarios invisibles y dependencia social de esta industria para el desarrollo de las comunidades en las que se encuentran asentadas.
Los imaginarios en materia ambiental y social son contradictorios, puesto que la población considera que los impactos ambientales son negativos y los sociales positivos, toda vez, que la relación de trabajo en condiciones dignas, aumento de plazas de trabajo e industria, son palabras relativas a desarrollo social y económico, y en contraposición a problemas ambientales. Por lo anterior se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera comunican las acciones de sostenibilidad, las empresas del sector petrolero?
METODOLOGÍA
Muestra
La muestra consiste en los reportes de sostenibilidad de los años 2011 y 2018, pertenecientes a 2 empresas petroleras, ejes de las principales actividades realizadas a nivel mundial concernientes a la cadena de valor del sector de los hidrocarburos, miembros del Global Reporting Intitiative, las cuales parecen haber adoptado mejores enfoques sostenibles desde su integración a dicha institución independiente.
Desde que las memorias anuales de sostenibilidad de cada empresa presentan distintos objetivos cumplidos concernientes al fomento del desarrollo sustentable, se decidió elegir puntos de comparación aquellos tópicos que las empresas tienen en común de acuerdo con los problemas globales que se presentan hoy en día: Cambio climático, administración de agua, biodiversidad e inversión social.
Análisis de datos
Se desarrolló un análisis de contenido de las memorias de sostenibilidad del año 2018 de las compañías petroleras Ecopetrol y ENI. El análisis de contenido es ‘un método de investigación que utiliza un conjunto de procedimientos para hacer inferencias válidas del texto’ (Weber, 1990). Desde que nuestro foco es estudiar información no-evaluativa de empresas abordada en los reportes de sostenibilidad anuales, el enfoque más adecuado para estudiar los datos plasmados en dichos documentos es un análisis de contenido estructurado (Abrahamson and Hambrick, 1997; Duriau et al., 2007), el cual permite hacer inferencias de los tópicos a evaluar, que en el caso del presente trabajo son: Cambio climático, administración de agua, biodiversidad e inversión social. Se ha utilizado anteriormente el análisis de contenido para analizar reportes anuales de sostenibilidad en el trabajo de (Escobar & Vredenburg, 2011), con el objetivo de hacer conclusiones acerca de las medidas tomadas por las petroleras con respecto a los retos actuales que implica el desarrollo sustentable y su adopción como modelo de negocios.
El objetivo durante el análisis de datos fue evaluar hasta qué extensión las empresas petroleras han adquirido un compromiso social y ambiental a través de las actividades y proyectos enfocados en dichos tópicos en sus memorias de sostenibilidad. Dicha evaluación corresponde a los documentos de los años 2011 y 2018, esto para poder visualizar de manera contrastante como es que dichos entes han adoptado con más auge medidas para fomentar el desarrollo sostenible. Las compañías buscan siempre incrementar el desempeño en sus proyectos de desarrollo sostenible, de la misma manera con ello buscan obtener una imagen verde frente al consumidor, cumplir con las condiciones regulatorias de cada país y lo más importante, adquirir un desarrollo sostenible corporativo el cual se funda en la idea de obtener ganancias mientras se fomenta la gestión ambiental.
CONCLUSIONES
Aunque los discursos de responsabilidad social presentados por las organizaciones objeto de estudio revelan que el enfoque de las empresas del sector energético está centrado en aspectos de sostenibilidad ambiental y social, estas memorias o reportes permiten fortalecer los procesos de transparencia entre la organización y los diferentes grupos de interés, permitiendo de esta manera que la sociedad legitime las prácticas sociales y ambientales que realizan este tipo de compañías.
Las diversas presiones ambientales, sociales y económicas concernientes a la adopción de un modelo de negocios sostenible a las que se presentan las empresas petroleras, han tenido consecuencias en la dirección de sus actividades incluidas en la cadena de valor del sector de los hidrocarburos, propiciando con ello mejores prácticas ambientales y adopción de nuevos modelos de mitigación y compensación de daños ambientales.
Los avances en materia de desarrollo sostenible si bien han aumentado, no siempre serán los mismos para todas las empresas, ya que cada compañía desarrolla y ejecuta soluciones sustentables dependiendo de diversos factores que les otorgue beneficios económicos y al mismo tiempo les permitan cumplir las regulaciones de las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
Hernandez Muñoz Veronica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Gloria Cristina Palos Cerda, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL ESTRATÉGICO
SISTEMA SECTORIAL DE INNOVACIÓN DE LA INDUSTRIA CÁRNICA EN SAN LUIS POTOSÍ
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL ESTRATÉGICO
SISTEMA SECTORIAL DE INNOVACIÓN DE LA INDUSTRIA CÁRNICA EN SAN LUIS POTOSÍ
Hernandez Muñoz Veronica, Universidad de Guadalajara. Ledesma Cruz Melisa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Gloria Cristina Palos Cerda, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria cárnica en el estado de San Luis Potosí es una de las principales industrias que muestra una poca, o casi nula capacidad innovadora así como debilidades tanto en sus elementos estructurales como funcionales. Entre los que destacan como elementos estructurales son los vínculos de colaboración y redes, el marco regulatorio y la infraestructura. Y dentro de los elementos funcionales destacan la investigación y desarrollo, vigilancia e identificación de oportunidades, alianzas y colaboraciones, estrategia de innovación, la organización de la innovación y la adquisición y transferencia de las capacidades de innovación.
METODOLOGÍA
La metodología estuvo basada en dos análisis, el primero es el descriptivo que buscó especificar las características de la población bajo estudio con la realización de un total de 18 histogramas, 459 tablas de frecuencia y 6 tablas de contingencia. El segundo análisis fue el inferencial donde se realizaron un total de 10,658 pruebas, de las cuales 146 fueron de Kruskal Wallis y 10, 512 de Chi Cuadrado.
De las 10,512 pruebas de Chi Cuadrada; 2,628 pertenecen a las clases de matanza y embutido; 2,628 pertenecen a las mismas clases pero con la restricción de número de empleados (empresas con menos 25 empleados); 2,628 con la restricción de ventas anuales (empresas con menos de $100,000 anuales) y 2,628 con la restricción de años de antigüedad de la empresa (empresas con más de 11 años en funcionamiento)
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró recopilar un conjunto de datos de los elementos estructurales y funcionales de la industria cárnica de la Ciudad de San Luis Potosí, los datos nos sirvieron para conocer que el Sistema Sectorial de Innovación se encuentra con muy poca capacidad debido a las pocas alianzas que se realizan con universidades e instituciones gubernamentales.
Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Hernández Palomino Leticia Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Armando Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma de Nayarit
LA GESTIóN DE LA INFORMACIóN, EN PROYECTOS DE INDICADORES DEL TURISMO DE LA CIUDAD DE TEPIC NAYARIT.
LA GESTIóN DE LA INFORMACIóN, EN PROYECTOS DE INDICADORES DEL TURISMO DE LA CIUDAD DE TEPIC NAYARIT.
Hernández Palomino Leticia Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Armando Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es de reconocerse que el turismo internacional cuenta con una gran capacidad de recuperación y de dinamismo sin embargo, está comprobado que los observatorios turísticos son un constante desafío por una serie de circunstancias tales como crisis económicas internacionales, alteraciones en los mercados, desastres naturales, disturbios civiles, alertas sanitarias y actos terroristas o de violencia. Otro factor a rescatar es la estructura social de los países, la cual influye directamente en el turismo y de ésta depende el tipo de estrategias y herramientas a ejecutar, requiriendo de una constante investigación aplicada en los proyectos de observatorio turístico.
En estudios realizados, se estimaba que en 2018, México ascendiera al 6.9% de crecimiento en las llegadas de turistas internacionales según la SECTUR. México es un destino que da mayor promoción al turismo de salud, tipo de turismo por el que las personas se sienten con mayor confianza de visitarlo gracias a la calidad y el costo accesible de los servicios que se ofrecen. En el país, los destinos ubicados en la frontera ofrecen servicios enfocados al turismo médico, mientras que en zonas de playa y sol se caracterizan por brindar servicios vinculados al turismo de bienestar.
De igual manera, se puede percibir que en el estado de Nayarit existe un gran flujo de visitantes; y éstos suelen inclinarse al turismo de salud, turismo de reuniones y turismo de sol y playa, siendo éste último el más común sin embargo, y a pesar de que los turistas llegan a la Ciudad de Tepic antes de dirigirse a zonas de playa, refiriéndose a ésta como la capital, no se prolonga demasiado la visita de turistas con un fin cultural. El turismo cultural tiende a dejar un aprendizaje sobre el lugar a visitar; sobre su gastronomía, religión, etcétera, y aunque sí se practique no suele desarrollarse durante toda la época del año como se tiende a desarrollar en otros países del extranjero.
Por lo mencionado anteriormente, es necesario determinar las características exactas con las que debe contar una zona en especifico para la creación de un espacio que analice y gestione información como apoyo de proyectos con indicadores ligados al turismo. Tal es el caso de Tepic, que cuenta con más zonas ademas de playas pero que, a falta de estrategias y de promoción, solo se logra impulsar el turismo de sol y playa.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente trabajo, se optó por una revisión sistemática (tesis, artículos científicos, revistas indexadas, ayuda de fuentes de dependencias de gobierno especializadas en turismo) como una técnica exploratoria y analítica para la recopilación de información relevante. Una técnica comparativa sintetizó información eficaz que permitió establecer los pasos necesarios o las guías que permitieron la creación de la metodología propuesta de revisión de literatura. Cabe mencionar que esta investigación contó con métodos cualitativos y analíticos para el sustento de la información recopilada.
Se buscó información internacional, nacional y local hasta analizar lo que acontecía en la Ciudad de Tepic; haciendo comparaciones mayormente con el turismo nacional y el que se observa en la Ciudad de Tepic; esto nos permitió analizar los casos destacados de ciertas zonas del país y el cómo es el manejo de la información para el incremento y mejora del turismo; tomando como principal referencia los observatorios localizados en Guanajuato y Yucatán. Ambos estados cuentan con visitantes activos durante la mayor parte del año y realizan turismo de cultura.
CONCLUSIONES
Los observatorios turísticos han ido multiplicándose internacionalmente, muchos se han visto envueltos en problemáticas por una mala organización en el aspecto económico, debido a que la causa más grande es la falta de financiamiento. Así como también, la poca actualización de información que es emitida por dependencias de gobierno, hablando especialmente de México.
Hoy en día, lo que se pretende al crear un espacio de análisis del turismo, es ayudar a empresas de los principales sectores económicos a mejorar su competitividad poniendo a disposición información como el nivel de calidad de sus servicios, el cumplimiento a las necesidades del consumidor, actualizar la información de los distintos segmentos, estar en constante creación de estrategias para la implementación del crecimiento turístico, poniendo más empeño al marketing; sin olvidar lo más primordial, que es gestionar la información que sirve para el desarrollo de los sectores ya mencionados, siendo ésta eficaz y verídica.
De igual manera, se busca cuestionar la creación de más observatorios turísticos locales que actualmente carecen de información que les ayude a tomar decisiones y a actuar de manera analítica con forme problemáticas en torno al incremento del turismo local.
Hernández Pérez Gabriela, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
FACTORES INCIDENTES EN LA CULTURA INDIVIDUALISTA Y LA ASOCIATIVIDAD EN EL DESARROLLO DE NEGOCIOS DEL SECTOR TURISMO CULTURAL EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
FACTORES INCIDENTES EN LA CULTURA INDIVIDUALISTA Y LA ASOCIATIVIDAD EN EL DESARROLLO DE NEGOCIOS DEL SECTOR TURISMO CULTURAL EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Hernández Pérez Gabriela, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las organizaciones dedicadas a los servicios de turismo, se han enfrentado a un cambio económico constante en los últimos años, que de alguna forma ha venido a facilitar o dificultar sus funciones, sin embargo, un tema de relevancia para las empresas en la Región Caribe, es sin duda la cultura con la que se labora internamente.
Actualmente se vive un auge en la actividad turística que reclama procesos distintos para un desarrollo sostenible como elemento indispensable, se debe considerar la tendencia del turismo cultural, el cual requiere un esfuerzo para lograr la unión de empresas que mantengan a la sociedad y sus manifestaciones culturales. Es necesario desarrollar procesos estratégicos que incluyan el ámbito cultural pero que a su vez ofrezcan una modalidad de cooperación empresarial atractiva para las empresas de este sector en la región del Caribe Colombiano.
La falta de asociatividad empresarial identificada en el departamento del Atlántico afecta el desarrollo de las empresas dedicadas a prestar servicios turísticos; y esta condición no solo afecta de manera interna a los empleados, impacta directamente en los servicios y las relaciones que mantienen con los clientes, inversionistas, proveedores y demás implicados. Por este motivo resulta de vital importancia estudiar cuáles son los factores incidentes en la cultura individualista y colectivista en los negocios del sector turismo, a vida de poder disponer de elementos que funcionen estratégicamente para realizar promoción de las actividades empresariales de este sector en el Caribe Colombiano donde se han mantenido cifras positivas económicamente hablando y la asociatividad puede ser una determinante para generar un crecimiento a gran escala que sea evolutivo y sólido, volviéndose fundamental para lograr un buen nivel competitivo que afronte los retos que exige el mercado nacional e internacional.
METODOLOGÍA
El método de investigación presente en este estudio es de modo descriptivo y exploratorio ya que además de hacer uso de fuentes bibliográficas para definir los conceptos e identificar de manera cuantitativa datos reales de las empresas en la Región del Caribe Colombiano, se procederá a realizar entrevistas que permitan conocer los servicios y características propias de las empresas dedicadas al turismo cultural para lograr identificar los factores incidentes en la cultura individualista y colectivista en el desarrollo de negocios del sector turismo cultural en el departamento del Atlántico, para exponer los resultados por medio de un informe final.
Méndez define la metodología exploratoria como las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia, o las orientadas al análisis de los modelos teóricos y de la misma forma apunta que el método descriptivo identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. […] Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. También pueden utilizarse informes y documentos elaborados por otros investigadores. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, y la información obtenida es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico. (Méndez, 2002)
CONCLUSIONES
Después de realizar diveresas entrevistas a empresarios, emprendedores, asesores y profesionistas relacionados con el sector del turismo cultural en el Atlántico, se obtuvo información importante que permitió entender cuáles eran los factores incidentes en la cultura individualista con las que se trabaja en esta región del Caribe Colombiano, cuáles son las problemáticas a las que se emfrenta el sector, su diferenciación con el sector del turismo en general, la situación de Barranquilla frente al turismo cultural y la postura de los implicados respecto a la asociatividad empresarial.
Efectivamente, se conoce y visiona los beneficios que aporta la asociatividad a los negocios del turismo cultural en el departamento del Atlántico, los empresarios reconocen que se mantienen trabajando de manera individual porque forma parte de la cultura de los negocios en Colombia el no compartir información ni crear lazos porque no existe la suficiente confianza, compromiso y/o calidad por parte del resto de organizaciones que se verian implicadas.
Además se mencionaba constantemente que no existían programas que le permitieran al sector privado asociarse, en el Atlántico existen ya clusters y grupos que trabajan relacionados ofreciendo servicios, sin embargo Barranquilla no es una zona donde el turismo cultural cobre mucha fuerza fuera del inicio de año con el carnaval, los turistas sólo van de paso hacia Santa Marta, Cartagena, Usiacurí, etc., por tanto se requiere que exista un impulso en el turismo cultural antes de pensar en la asociatividad empresarial. Pues "Barranquilla no es sólo el carnaval", la cultura se encuentra presente los 365 días del año.
Por último, es muy posible que se formalicen diferentes asociaciones por parte de los empresarios del sector privado y público, que junto con el gobierno pudieran resaltar el patrimonio del departamento del Atlántico y beneficiar económicamente al Caribe Colombiano y su zona en específico... Existe apertura y deseo de expansión por parte de los empresarios para hacerlo una realidad.
Hernández Rascón Mauricio Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA FOTOGRAFíA COMO MEDIO DE ESTRATIFICACIóN SOCIAL EN INSTAGRAM
LA FOTOGRAFíA COMO MEDIO DE ESTRATIFICACIóN SOCIAL EN INSTAGRAM
Hernández Flores Estefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Rascón Mauricio Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de los espacios turísticos como forma de interacción social, permite a los grupos unirse y al mismo tiempo diferenciarse entre ellos, esto debido al significado que se les dé como grupo. Ahora los medios digitales han abierto un nuevo espacio de interacción, plataformas como Instagram, brinda accesibilidad a los contenidos relacionados con el estilo de vida a través de la fotografía y vídeos de corta duración. El presente trabajo busca identificar el proceso de adaptación y de producción de contenido en dicha red social, con el propósito de marcar las diferencias sociales en diferentes puntos turísticos en Puebla de Zaragoza.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrollan técnicas cuantitativas y cualitativas con el fin de recopilar información que integre tanto lo que se publica en Instagram como los significados que se presentan en la vida offline de los turistas, además de la interacción con los espacios, además de un análisis de contenido a fin de conocer las pautas a la hora de crear en contenido, además de las tendencias que toman dentro de las publicaciones, así como las representaciones de los espacios.
El planteamiento metodológico es mixto, por lo que se propone la realización de observación participante en el Zócalo de Puebla, La estrella de Puebla en Angelópolis y San Andrés Cholula, además de un análisis de contenido sobre las fotografías publicadas bajo las etiquetas #Puebla, #PueblaCity y #Pueblagram, ya que bajo estas se publica mayormente el contenido relacionado con la ciudad.
CONCLUSIONES
Conclusiones
El creciente uso de Instagram ha elevado los estándares en cuanto a la calidad y estética de las fotografías que los usuarios comparten en la plataforma para interactuar con otros usuarios, integrarse a una comunidad compartiendo las actividades que está realizando como son los viajes.
La fotografía compartida en la actualidad no solo tiene que mostrar el lugar donde se encuentra la persona, además tiene que contener una composición en cuanto a estética muy importante y usar las herramientas que brinda la aplicación para poder agregarle más valor a la fotografía como es la etiqueta de la publicación, el uso de hashtags para indicar estilos de vida, gustos, posición social del usuario.
A partir de la observación participante de los tres espacios turísticos de Puebla que comprenden el centro histórico, La Estrella de Puebla y Cholula se pudieron determinar factores del comportamiento del turista en cada uno de los espacios:
Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Hernandez Rivero Elva Maria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
IMPACTOS DEL TURISMO PARA EL DESARROLLO LOCAL ENDÓGENO EN CRUZ DE HUANACAXTLE Y BUCERIAS
IMPACTOS DEL TURISMO PARA EL DESARROLLO LOCAL ENDÓGENO EN CRUZ DE HUANACAXTLE Y BUCERIAS
Hernandez Rivero Elva Maria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo como actividad económica a nivel mundial responde a la nueva configuración mundial al superar la vieja economía regulada, proteccionista, enfilándose hacia otra generalizada, donde la ley del valor opera abiertamente. La presente investigación se analiza los impactos del turismo para el desarrollo local endógeno en Bucerías y La Cruz de Huanacaxtle, ambas ubicaciones pertenecientes al municipio de Bahía de Banderas, tomando en consideración que la actividad turística es un factor de desarrollo y motor de crecimiento en el país.
METODOLOGÍA
Para esto fue requerido analizar las variables de crecimiento para evaluar el impacto que ha generado la actividad turística en dicho lugar. Para esto se utilizó el método cuantitativo-cualitativo a partir de la investigación- acción para el logro del objetivo planteado. Mediante el estudio cualitativo de los impactos en el desarrollo local endógeno en Bucerías y La Cruz de Huanacaxtle, se consideraron las percepciones de los residentes hacia el turismo y otros elementos relacionados con esta actividad, como la situación económica actual, para establecer el análisis. Para ello se realizaron 66 encuestas a la comunidad local de La Cruz de Huanacaxtle y 67 encuestas a la comunidad local de Bucerías para contar con datos específicos sobre los impactos que ha alcanzado el turismo para el desarrollo local endógeno en dichas comunidades.
CONCLUSIONES
Algunos resultados indican que el 80% de las personas en Bucerías vive realmente del turismo y considera que si hay más desarrollo turístico mejore, económicamente su familia, sin embargo, La Cruz de Huanacaxtle no es una comunidad que realmente viva del turismo.
Palabras clave: Impactos del Turismo; Desarrollo Endógeno, Sociedad y Población.
Hernández Roque Isabel Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANáLISIS MICRO SOCIAL Y ECONóMICO PRODUCTIVO DEL SECTOR CAFETALERO EN OAXACA Y GUERRERO: RETOS Y PROSPECTIVA.
ANáLISIS MICRO SOCIAL Y ECONóMICO PRODUCTIVO DEL SECTOR CAFETALERO EN OAXACA Y GUERRERO: RETOS Y PROSPECTIVA.
Hernández Roque Isabel Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Lizama Ramirez José Candelario, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo General
Realizar un diagnóstico socioeconómico del sector productivo del café en las zonas marginadas de Guerrero y Oaxaca para establecer estrategias de desarrollo regional que ayuden a potencializar el comercio de la región.
Objetivo Específico.
Analizar el nivel socioeconómico del sector productivo del café en México.
Pregunta de investigación.
¿Cuáles son las condiciones para el desarrollo regional socioeconómicos de los productores de café en Guerrero y Oaxaca?
Pregunta Especifica.
¿Qué estrategias ayudaran a potencializar el comercio de las regiones cafetaleras?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación fue necesario analizar la base de datos que nos fue proporcionada por el investigador donde se encontraba las encuestas practicados en los estados de Guerrero y Oaxaca.
Por otra parte, se utilizó el software estadístico Stata® V15 para analizar las bases de datos del MCS (2015) considerando el factor de expansión para incluir la representatividad de los hogares productores de café en ambos estados. Asimismo, se construyeron las clasificaciones de inseguridad alimentaria con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2012) con la finalidad de relacionar las condiciones socioeconómicas según las características de alimentación en los hogares.
Posteriormente se utilizó el software de Tableau que nos permitió analizar datos a nivel Estado y ofrecer información más relevante, con una mejor comprensión visual, elaborando mapas y gráficos con la finalidad de redactar cada detalle con mayor precisión.
CONCLUSIONES
El desarrollo económico en el sector cafetalero representa una tarea pendiente principalmente en las zonas rurales donde existe altos niveles de pobreza en los estados de Oaxaca y Guerrero. Sobre la base de los resultados se propone generar un fortalecimiento de las capacidades de los pequeños productores rurales dedicados a la actividad del café; construir sistemas de comercialización y venta más cercanos a las necesidades rurales; además es conveniente diseñar e implementar estrategias para gestionar apoyos gubernamentales, privados nacionales e internacionales que les permitan desarrollarse e innovar en tecnología y procesos de valor agregado al café con características únicas de tostado y producción; así como, bridar a los productores capacitación para promover la inversión y el comercio con posicionamiento a nivel mundial.
Por otra parte, para aumentar la calidad y producción del café en Guerrero y Oaxaca es fundamental hacer un plan de mercado para identificar la demanda que se tiene considerando las economías de escala productivas de pequeños productores; para esto es necesario no solo aplicar políticas públicas correctivas por las fallas del mercado y del estado, sino que se requiere invertir más en ciencia, investigación e innovaciones tecnológicas para ofrecer más soluciones, asesorías de transferencia de conocimiento estimulando proyectos dirigidos a quienes más necesitan.
Es importante establecer acciones económicas y desarrollo del precio del café (con cualidades importantes de calidad e inocuidad), de tal manera, que los pequeños productores tengan acceso fácil y entendible de las condiciones del mercado; a su vez, se requiere transferir tecnología e innovaciones, considerando las tradiciones y cultura, para agregar valor y transformar el producto innovador para posicionarlo en nichos de mercado con acceso al desplazamiento de zonas consumidoras. Es necesario tratar desigual a los desiguales (productores), así como focalizar los apoyos y subsidios para estimular la producción en las zonas marginadas. La creación de fuentes de empleo en las localidades productoras debe impulsar las condiciones de vida de los cafetaleros. Con respecto a la producción primaria es necesario implementar políticas agroecológicas para enfrentar las plagas y enfermedades, mejorar la estructura de los suelos y potenciar los plantíos de café utilizando fertilizantes orgánicos. La recuperación de los suelos es necesaria para permitir renovar los nutrientes orgánicos mediante políticas públicas agropecuarias focalizadas. En estudios posteriores será importante lograr contestar las preguntas sobre ¿cuánto está aportando el estado al proceso productivo primario sobre la base de valorización ambiental e impacto social?, pero principalmente ¿Cuánto se le retribuye económicamente a la familia productora por su participación en el proceso productivo?
Hernández Rosas María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FRENTES MARÍTIMOS EN MÉXICO
FRENTES MARÍTIMOS EN MÉXICO
Hernández Rosas María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Infante Garcia Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Trejo Sánchez Lesli Dayan, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México destaca entre los países del mundo por la extensión de sus Litorales. De las 32 entidades federativas que lo conforman 17 tienen apertura al mar, muchas de las ciudades que se encuentran en los Estados con apertura al mar tienen paseos marítimos, la construcción de uno de estos ayuda a conectar dos ecosistemas diferentes (La naturaleza y la ciudad). Un paseo marítimo es un espacio público que se convierte en el paisaje típico, en el referente urbano por excelencia de las ciudades costeras. Es de suma importancia que antes de ejecutar un proyecto referente a un espacio público como lo son los paseos marítimos se realice un análisis previo del medio físico natural, debido a que se han implementado sin visión a futuro provocando que el uso de estos no sea el apropiado, lo cual disminuye su atractivo como espacio turístico y de recreación.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación se llevaron a cabo distintos lineamientos; entre ellos, el análisis de casos análogos a nivel internacional de distintos paseos marítimos, observar cómo funcionan en ese contexto, tomando en consideración el lugar, la forma y los modelos manejados. Se tomaron ejemplos de lugares de primer mundo asimilando que están bien planteados en su diseño para una buena función. De esta forma se compara que carencias pudiera tener un paseo en territorio mexicano.
Este análisis se llevó acabo con la recopilación, análisis y procesamiento de la información, obtenida mediante sitios web, artículos digitales, visitas de campo al malecón de Mazatlán tomado como ejemplo general, datos estadísticos y planos de fuentes gubernamentales como: (INEGI, FONATUR, SECTUR, CONABIO).
CONCLUSIONES
Se puede deducir que los paseos marítimos funcionan como protección de la costa y a la vez son fundamentales de las ciudades como elemento esencial de la defensa del litoral. La preservación del carácter público del dominio público litoral, la protección de la franja costera y la rentabilidad social de las inversiones son de suma importancia, ya que es de destacar que el paseo marítimo no es tan sólo una calle más de la ciudad, sino que desempeña un papel urbano de gran relevancia por ser la vía de la ciudad donde se desarrolla su fachada frente al mar.
Los resultados que se obtuvieron al concluir la investigación fueron que la mayoría de los paseos marítimos no han sido construidos correctamente puesto que no han incluido un análisis previo del medio físico natural como artificial. Más de la mitad de los malecones analizados no cuentan con áreas verdes lo cual provoca que no sean utilizados a cualquier hora del día, la falta de mobiliario urbano impide que las personas acudan a estos sitios, es de suma importancia que se analice cada una de las actividades que se realizarán dentro de los paseos marítimos, puesto que cada uno es diferente tanto en su morfología como en las necesidades de la población que lo habita.
Hernández Sánchez María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
IDENTIDAD CULTURAL Y ARQUITECTURA EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO
IDENTIDAD CULTURAL Y ARQUITECTURA EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO
Hernández Sánchez María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un nivel básico, la arquitectura es importante para la sociedad, porque proporciona el entorno físico en el que vivimos. En un nivel más profundo, la arquitectura proporciona una expresión de la civilización humana en el tiempo, que permanece luego, como el caso de los monumentos, para su estudio por las generaciones futuras, fomentando una gran identidad cultural. La arquitectura es una expresión relativamente permanente de cómo la sociedad se ve a sí misma en su conjunto. Es un poderoso reflejo de la cultura humana.
La ciudad de Guanajuato, por la gran armonía visual que presenta, atrae a muchos turistas tanto nacionales como fuera del país, debido a su diversidad en construcciones. La cuestión es que los residentes de la ciudad no se sienten identificados conforme al patrimonio arquitectónico con el que cuentan. Por lo tanto, no lo valoran y mientras no se conozcan de manera correcta, ni siquiera se les podrá dar una promoción adecuada.
METODOLOGÍA
Se utilizó la revisión bibliográfica de varios textos electrónicos; como libros, revistas y publicaciones. De igual forma, se aplicaron algunas encuestas, esto es un método meramente cuantitativo. Sor último: la observación no participativa, ya que los observadores no forman parte de la población que se investiga.
Para efecto de este trabajo se han considerado los siguientes edificios.
Basílica colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato.
Universidad de Guanajuato, edificio central.
Teatro Juárez.
Museo palacio de los poderes.
En cuanto a los datos empleados. Como las fuentes primarias se usarán las encuestas y la observación, estas abarcan rubros en específico, los cuales se basan en la identidad cultural de acuerdo a los edificios que se designaron. La observación es un método básico para obtener información, lo cual permite una comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se complementan y permiten alcanzar una mayor precisión en la información recabada. Por esto es que se observaron los cuatro edificios emblemáticos para saber si existe algún tipo de promoción hacia estos.
Para la obtención de los datos secundarios, se emplearon la revisión de los textos electrónicos y se visitaron las páginas de instituciones públicas que cuentan con programas culturales en la ciudad de Guanajuato, las cuales pertenecen al Instituto Nacional de Historia y Antropología (INAH), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y la casa de cultura de Guanajuato, para conocer si estos brindan la suficiente promoción del patrimonio arquitectónico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos de forma teórica en gestión turística, en arquitectura de ciertos edificios de la ciudad de Guanajuato y en conocer la historia de estos mismos. De modo práctico, se conoció el contexto en el que viven los residentes. Puede mencionarse que los residentes de la ciudad de Guanajuato sí se identifican con estos edificios, de igual manera creen que la historia de estos forma parte de su identidad cultural y los forma como ciudadanos. Pero que no solo estas cuatro construcciones arquitectónicas los representan, ya que existen un sinfín de lugares y construcciones que podrían representar de mejor manera a la ciudad.
Hernández Solano Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:M.C. Adriana Isabel Ruiz López, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIóN DE UN TERRITORIO SOLIDARIO Y SOSTENIBLE
EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIóN DE UN TERRITORIO SOLIDARIO Y SOSTENIBLE
Hernández Solano Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ramírez Aranda Laura Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Zanabria Gonzalez Marco Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Adriana Isabel Ruiz López, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo sostenible y la economía solidaria son la base que hace partícipe a cada sociedad, para construir un territorio solidario y ambiental, donde cada persona trabaja conjuntamente para lograr el bienestar general de la región, y de futuras generaciones.
Actualmente, nuestro planeta se encuentra en una crisis ambiental, social y económica, donde el consumismo esta predominando sobre todo, reflejando el uso y desgaste inmoral de nuestros recursos naturales, por eso, es preciso y necesario la participación de la población en sus procesos sociales y en el tratamiento de los problemas ambientales. Ha llegado el momento de la participación ciudadana, con la cual esta crisis podría convertirse en gran oportunidad, somos un extenso número de personas en el planeta haciendo uso indiscriminado de recursos naturales con claros límites en su capacidad de renovación.
La economía solidaria orienta hacia nuevas formas de producción y consumo, social y ambientalmente responsable para beneficios de generaciones actuales y futuras, implementado nuevos proyectos e innovando continuamente, con la colaboración de cada ser humano para el planeta.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en la ciudad de Villavicencio, Meta. Colombia; con la técnica etnográfica, que se realizó a partir de un programa de ocho visitas a las distintas experiencias destacadas por su labor sostenible y solidaria, en donde se llevaron a cabo entrevistas abiertas con la comunidad de cada lugar.
Cada conversación se realizó con la intención de conocer el beneficio, propósito y procedimiento de actividades sociales, económicas y ambientales.
La investigación se dividió en dos partes, estudiando por un lado la Economía Solidaria y por otro el Desarrollo Sostenible, siendo los puntos clave de la presente investigación, para así comprender el resultado entre ambos y entender el vínculo que existe entre esas actividades, para la construcción de un territorio solidario y sostenible.
Durante el proceso de exploración, en Bio-parque los Ocarros se puede identificar una gran estrategia sostenible, de acuerdo a su objetivo que es conservar la fauna, sitios de conservación, especies endémicas, sostenimiento de especies, propias de la región de la Orinoquía, de igual manera, Cosmogénesis, que es un centro agro-eco-turístico, terapéutico y formativo enfocado en la permacultura que buscan relaciones más armoniosas con la naturaleza, formando un ambiente sostenible
La Asociación de Recicladores del Meta, es una organización social para crear un círculo económico ambiental, que contribuye a la recolección y conversión de desechos en nuevos productos o insumos para su posterior utilización colaborando y formando parte de un servicio ambiental.
Por otro lado, se conoció el proceso para la construcción de una economía solidaria, como Los Mercados campesinos de Meta (Mercaorinoquia), donde una de sus características principales son sus aportaciones solidarias, ya que los productores y transformadores son un conjunto socio-cultural cooperativo, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades alimenticias y culturales de la región, así como, la Asociación de Productores Puente Abadía y Comestibles el Gaván, siendo los impulsores y asociados del mercado campesino, construyen sostenibilidad social, ya que colaboran en la formación y capacitación de cada asociado. Lo que producen y comercializan conjuntamente los pequeños productores y sus familias.
Por parte de la Universidad Cooperativa de Colombia, la finca LA VITRINA de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia aborda experimentos realizados por docentes y alumnos, como lo son, sistemas sostenibles de producción.
La Corporación Cultural Korocoras de la Orinoquía, se puede apreciar el trabajo arduo que realizan los representantes de esta asociación la cual se encarga de promover la cultura musical y de baile de la región, cumpliendo como principal objetivo el aprendizaje de los niños en cuanto al baile típico e instrumentos como lo son: el arpa, las maracas, la bandolina, etc. Promoviendo la conservación del patrimonio cultural.
La argumentación del marco teórico:
Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". (Brundtland, 1987)
La Economía Solidaria se reconoce como sector económico compleja e importante tanto en la generación de trabajo como en la construcción de sentidos otros que contiene como alternativas. (Fernández, 2016).
El territorio podrá ser físico o simbólico, pero se basa en las particularidades económicas, sociales, organizacionales, políticas, cívicas y ambientales dadas.
CONCLUSIONES
Con las visitas guiadas en Villavicencio, Colombia; se generaron experiencias acerca de la región, así como, la construcción de un Territorio Solidario y Sostenible con base en el patrimonio cultural de la sociedad y la labor de cada ciudadano ante la naturaleza, trabajando conjunta, ambiental y socialmente.
Se logró obtener un amplio conocimiento acerca de las actividades comunes pero muy significativas para el desarrollo sostenible de la región, como modelo para la obtención y utilización de recursos amigables con el ambiente, pensando en las generaciones futuras, creando así una economía para el desarrollo personal y de la misma sociedad.
Mediante esta investigación se logró abrir un espacio a la reflexión y el reconocimiento de las experiencias, como fuentes de sostenibilidad principal de la región, manteniendo los principios y valores de las generaciones anteriores, respetando a la naturaleza, dejando a un lado los intereses y beneficios propios para considerar el bienestar de las generaciones futuras.
El desarrollo sostenible es un principio fundamental, que debería estar presente y aplicable a nivel mundial, ya que la utilización de recursos naturales desmedidos está provocando la escasez de los mismos; por otra parte, el trabajo colectivo facilita la captación y buen uso de los recursos, mejorando el desarrollo natural y social.
Hernandez Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
Hernandez Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Herrera Vargas Giovanni, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Medina Peña María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Sanchez Londo;o Wilder, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Asesor: Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál ha sido el impacto que han sufrido los Derechos Humanos con la implementación de la Nueva Gestión Pública en México y sus repercusiones en educación, salud y seguridad?
METODOLOGÍA
Tniendo como campo de estudio el Estado mexicano,se tomo como base las líneas de investigación en Derechos Humanos y administración pública, empleando los métodos; deductivo, histórico, descriptivo y comparativo mixto, toda vez que, se partió de conocimientos generales, antecedentes históricos de la NGP, así como su implementación en la administración pública, buscando explicar su situación actual a partir de datos que se tienen en educación, salud y seguridad, para determinar si la aplicación de la NGP afectó los DDHH.
CONCLUSIONES
No existe un sistema perfecto, todo lo diseñado por humanos es susceptible de fallar y la NGP no es la excepción, como tal requiere ajustes que deben ser derivados del estudio del comportamiento de la población mexicana.
Es casi imposible, que, desde un punto de vista objetivo, se pueda considerar que la NGP es un modelo fallido, en su esencia, está diseñado bajo presupuestos generales, por lo tanto, depende del Estado depurar sus instituciones y políticas aplicadas, acercándose más al ámbito humano de la sociedad, cambiando de esta forma la cultura ciudadana entorno a la burocracia. La idea originaria de la administración pública, fue producto del análisis de la sociedad en el momento histórico en que se desarrolló el concepto, por lo que, es incorrecto copiar exactamente los modelos aplicados en otros Estados, y más, si son ajenos a nuestra dinámica socio-cultural, al ser estos el resultado de situaciones sociales específicas.
La NGP combina las prácticas del sector privado con el sector público, esta fusión puede brindar a la ciudadanía una mejor calidad de vida en los servicios de educación, salud y seguridad, sí los entes de control del Estado activan lo mecanismos de protección para cumplir con sus funciones de contrapeso y garantizar así los DDHH, estos no son vulnerados por el modelo de la NGP, la afectación que sufren es producto de la ineficacia de la burocracia y del estado en la aplicación de recursos institucionales, en otras palabras falta de voluntad administrativa para salvaguardar los derechos de los asociados antes de ser vulnerados.
No todas las deficiencias de la NGP van relacionadas con la austeridad del gasto, también debe dirigirse al buen uso y administración de los recursos, replanteando el costo en términos de eficiencia, eficacia y efectividad, para evitar la limitación de medios y herramientas necesarias en la prestación de los servicios públicos en las áreas de salud, seguridad y educación. Como ejemplo tenemos el sector salud, el cual tiene una planeación correcta, pero en su ejecución, el manejo de recursos humanos y materiales, que generalmente se basa en intereses personales, evade en múltiples ocasiones los protocolos marcados en la planeación de seguridad social, al no brindar un servicio de calidad o el rechazo de algunas personas por pertenecer a un estrato bajo, llevando acabo la violación de dos de sus derechos establecidos en el artículo 1° párrafo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), donde se menciona que ninguna persona debe ser discriminada por ningún motivo o razón social; y el artículo 4° párrafo 4° CPEUM enuncia que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. No obstante, también algunos sectores de salud no cuentan con el material necesario y aparatos especializados para la aplicación del servicio, afectando el desarrollo sistemático en la proyección de la NGP imposibilitando la protección de los DDHH.
Latinoamérica en su gran extensión, padece de problemas de corrupción, una realidad más que evidente, los resultados de estas actuaciones indecorosas, es la perversión del sistema y en consecuencia de las instituciones, afectando de forma directa los asociados. La NGP no tomó en cuenta el contexto mexicano, donde la corrupción como vieja práctica administrativa encontró la forma de reconfigurarse y viciar este sistema.
El uso de las nuevas tecnologías de la información por parte de la NGP, ofrece en conjunto, fortalecer la evaluación y retroalimentación constante de todos los procesos, y con ello la optimización de recursos.
La profesionalización de la burocracia en la NGP, es una característica positiva que, incrementa los niveles de competencia e idoneidad en los prestadores de servicios. Todos deben estar capacitados constantemente en su área, acompañado de ética y buena voluntad administrativa
No todos los servicios públicos deberían ser objetivados, esto con el ánimo de evitar la naturaleza hipócrita de mostrar con el ánimo de obtener, situación que se presta para la actitud del todo se vale, muy propia del pensamiento latino, ahora, los DDHH entran en controversia con la políticas administrativas, cuando se funda en el imaginario colectivo con base en la premisa el fin justifica los medios situación que admite cualquier recurso para la lucha política y de poderes (Nicolás Maquiavelo), pero aterrizándolo a la actualidad, vemos que la lucha de poderes es una disputa en torno a la capacidad económica, en donde las políticas buscan el beneficio de un grupo casi sectario, a quienes no les interesa el bienestar e interés general del conglomerado, pero si los frutos que se puedan adquirir de estos.
La implementación de la NGP en materia de seguridad, no ha logrado mejorar la percepción que tiene la población, por lo que se tienen que hacer ajustes para que el ciudadano (ya sea en el papel de víctima o justiciable, en materia de seguridad) tenga acceso a la justicia, como Derecho Humano que debe garantizar el Estado.
Hernandez Tovar Valeria, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO
MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO
Barrios Santos Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Tovar Valeria, Universidad de Guanajuato. Martínez Romero Xitlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Pulido Romero Blanca Itzel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ramírez de la Peña Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Oaxaca cuenta con indices elevados de pobreza, por lo cual la presente investigación desea encontrar la relación que hay entre movilidad social y pobreza en el Municipio de Oaxaca de Juárez, a través de indicadores que nos permitirán encontrar dicha relación.
Por lo que, con este trabajo se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta, de investigación ¿cuál es la relación que existe entre la movilidad social intergeneracional y la pobreza en la población del municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México?
METODOLOGÍA
Este proyecto utilizó un enfoque de investigación mixta de corte descriptivo analítico, se llevó a cabo una serie de actividades que nos permitieron llegar a un resultado.
1. Como primera fase se realizó una recopilación de información con relación a la movilidad social y pobreza tomando como base datos que retroalimentan los elementos que conforman la movilidad social como educación, empleo y desigualdad de ingreso.
2. En la Segunda fase se realizó el perfil sociodemográfico en el cual se explican cuestiones geográficas como ocupación territorial, ambientales y socio-económicas donde tenemos el ingreso y el egreso del municipio de Oaxaca de Juárez.
3. Tercera fase, se realizó la recopilación de diferentes autores que reforzaban la investigación para la creación del marco teórico. Referencias y también datos de fuentes oficiales para crear un contexto de los índices de movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.
4. Por último, en la fase 4 se realizó el trabajo de campo, prueba piloto y final donde se llevó acabo la aplicación de encuestas por el equipo de verano de investigación que permitieron hacer el análisis de los resultados respecto a la movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.
CONCLUSIONES
Se le dio respuesta a la pregunta de investigación al presentarse una correlación negativa, lo que permitio responder a la pregunta de investigación, se cumplio con el objetivo principal y se aprobaron las dos hipótesis planteadas, por lo que a partir de los resultados se pueden proponer estrategias de mejora para la creación de politícas públicas.
Hernandez Vazquez Hugo Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
AMPLIACIóN DEL CATáLOGO DE DELITOS DEL ARTíCULO 19 CONSTITUCIONAL EN RELACIóN CON LA CORRUPCIóN DE FUNCIONARIOS PúBLICOS DE LA FISCALíA GENERAL DE LA REPúBLICA.
AMPLIACIóN DEL CATáLOGO DE DELITOS DEL ARTíCULO 19 CONSTITUCIONAL EN RELACIóN CON LA CORRUPCIóN DE FUNCIONARIOS PúBLICOS DE LA FISCALíA GENERAL DE LA REPúBLICA.
Hernandez Vazquez Hugo Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo afecta a la población de la Republica Mexicana la ampliación de delitos del articulo diecinueve constitucional relacionado con la prision preventiva oficiosa cuando los Agentes del Ministerio Publico Federal, así como los elementos aprehensores son corrompidos por quienes son participes del delito para no ser procesados judicialmente?
METODOLOGÍA
i. En la primer semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;
ii. En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;
iii. En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes;
iv. En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;
v. En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores; posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
vi. En la séptima semana que abarca del 29 de julio al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
El objetivo general por el cual se desarrollará la presente investigación es para indagar si realmente los legisladores con la ampliación de delitos para la prision preventiva oficiosa han hecho lo correcto para que disminuya la comision de dichos delitos por las personas participes de los mimos, y a su vez, corroborar si los elementos aprehensores, asi como el Ministerio Publico Federal realizan su labor correspondiente, lo mas apegado a la ley.
Hernández Vilchis Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA
FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA
Hernández Vilchis Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramirez Monroy Heriberto, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Santana Peña Jesica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vanegas Ramirez Eva Maria, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Jalisco, México, destaca el municipio de Puerto Vallarta; que para el año 2015, según el conteo de INEGI (2014) contaba con una población de 275, 640 personas, de la cual el 50% son hombres y el 50% mujeres; Bajo una revisión de diferentes fuentes de difusión científica, académica y gubernamental, respecto a la satisfacción laboral se encontró que no existen estudios en Puerto Vallarta, lo anterior indica que no se le da la importancia, no se atienden necesidades en el ámbito laboral a los empleados, no es relevante para quien toma las decisiones, en consecuencia, no hay un referente para que se tomen acciones en pro de la calidad de vida de los empleados. ((INEGI) I. N., s.f.); ((IEG), 2015). Con base en lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación, ¿Qué factor del trabajo determina mayormente en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial en Puerto Vallarta?, Por lo tanto, se definió el siguiente objetivo determinar el factor laboral que más influye en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial de Puerto Vallarta, al dar respuesta se permitirá dar un punto de partida para generar cambios en las entidades económicas que contribuya a incrementar el nivel de satisfacción laboral.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque mixto cuali-cuanti, con un método deductivo ya que parte de lo general a lo particular, así como un alcance correlacional con el propósito de conocer las relaciones que existe entre las variables, dando respuesta a la pregunta de investigación, considerando como universo a la población económicamente activa ocupada. De acuerdo al análisis de correlación, se obtuvo una aceptación de las hipótesis nulas ya que los factores si afectan a la satisfacción laboral de los trabajadores, sin embargo, no son iguales en el nivel de correlación, se muestra que el factor con mayor correlación (que más repercute) en el nivel de satisfacción laboral es la condición laboral de la empresa. En la prueba de hipótesis se determinó que el nivel de significancia para la condición laboral es de .00 obteniendo un nivel de correlación, en este caso el mayor de .910.
CONCLUSIONES
Gracias a la investigación realizada se logró adquirir el conocimiento sobre cómo es que la satisfacción laboral influye en el trabajador, así como la percepción de los colaboradores respecto a este factor y sus dimensiones, también se resalta cual es el factor que más influye en ellos, lo cual, da pauta para que las empresas tengan un indicador a través del cual puedan partir para fortalecer la relación que llevan con sus trabajadores y por consiguiente el servicio que se brinda a los clientes.
Hernández Villa Yaritza, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
CULTURA EMPRESARIAL EN EMPRESAS FAMILIARES. CAFETERIAS DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.
CULTURA EMPRESARIAL EN EMPRESAS FAMILIARES. CAFETERIAS DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.
Hernández Villa Yaritza, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas familiares son aquellas que cuentan con una administración influenciada por una familia o vínculos familiares.
Las empresas familiares son la estabilidad en la economía industrializada en los países y en los diferentes estados, por lo que es fundamental su estructura productiva y en los diferentes mercados y segmentos del desarrollo comercial o servicio. Por lo que es importante el desarrollar las metas a mediano o largo plazo. La presente investigación tiene como objetivo Identificar y recopilar información sobre los mecanismos que caracterizan a 10 cafeterías del tipo familiar, analizando su cultura empresarial
METODOLOGÍA
La investigación se realiza en Ciudad del Carmen, Campeche durante el mes de julio del presente año, se analiza la actividad económica de la ciudad. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, en el que se describen los principales elementos de la cultura empresarial que caracteriza a las empresas familiares participantes. El instrumento utilizado para recopilar información es el cuestionario con una escala de Likert.
CONCLUSIONES
En el análisis se identifican los elementos que afectan la continuidad a futuras generaciones, se describe la participación de la familia en la empresa y de cómo influye su participación dentro de ella. En un siguiente estudio se pudiera evaluar el principal problema para tomar las medidas necesarias
Hernandez Zavaleta Socorro de Jesus, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO DEL MAR 5 DE DICIEMBRE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO DEL MAR 5 DE DICIEMBRE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Hernandez Zavaleta Socorro de Jesus, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se procura averiguar la confusión en que pueden incurrir los contribuyentes del Mercado del Mar 5 de diciembre en relación con la elaboración de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), en cuanto señalar otra clave que no le corresponda, a la enajenación mercancías o prestación de servicio, así como en el uso o destino de los mismos.
METODOLOGÍA
La metodología atribuida es descriptiva y no experimental. Se recolectó información a través de encuestas de 20 preguntas directas y objetivas aplicadas a los contribuyentes localizados entre las siguientes calles: al Norte por la calle Guatemala, al sur por la calle San Salvador, al oriente por la calle Brasilia y al Poniente por la calle Belice todas estas en la colonia 5 de diciembre de la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco con código postal 48350. Se aplicó un total de 34 encuestas y posteriormente realizamos la captura en el programa IBM SPSS statistics 20, a partir de ello realizamos la transcripción y análisis del contenido.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos indican que la problemática de investigación se origina por que un 59% de los contribuyentes encuestados no están enterados de los cambios actuales del CFDI motivo por el cual el 79% no conoce los diferentes catálogos autorizados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que corresponde al Uso del CFDI, asimismo el 82% desconocen totalmente las diferentes claves del catálogo de enajenación de mercancías o prestación de servicios. Debido a la problemática existente un 38% de los contribuyentes encuestados en el Mercado del Mar 5 de diciembre no están cumpliendo adecuadamente con sus obligaciones fiscales relacionadas con la elaboración y expedición de los CFDI. La confusión se genera a partir de que el 18% de los contribuyentes presenta incertidumbres en la elaboración y expedición del CFDI, mientras que el 26% no cuenta con el equipo necesario para la elaboración del mismo, y un 18% de contribuyentes carece de programas contables para la expedición del CFDI y un 38% de los contribuyentes menciona que es muy compleja su elaboración y expedición.
Herran Rujano Yudy Angelica, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia)
Asesor:Dr. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
MODELO DE SISTEMA ACUAPóNICO A PARTIR DE LECHUGA Y ACúMARA (ALGANSEA LACUSTRIS) DEL LAGO DE PáTZCUARO COMO PROPUESTA DE ALTERNATIVA ECONóMICA REGIONAL.
MODELO DE SISTEMA ACUAPóNICO A PARTIR DE LECHUGA Y ACúMARA (ALGANSEA LACUSTRIS) DEL LAGO DE PáTZCUARO COMO PROPUESTA DE ALTERNATIVA ECONóMICA REGIONAL.
Gallego Agudelo Jeferson Daniel, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Herran Rujano Yudy Angelica, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia). Martínez Rojas Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dr. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alta concentración de materia orgánica ocasiona una disminución del oxígeno disponible y provoca el efecto contrario; por lo que desciende la productividad primaria del lago y en los casos extremos puede ocasionar la muerte masiva de peces (Ortiz 2004). Dadas estas razones las especies nativas de la región de Pátzcuaro se encuentran en peligro de extinción, es por ello por lo que, se busca implementar un modelo de acuaponía que permita la recuperación de una de estas especies endémicas, en este caso la Acúmara (Algansea lacustris).
METODOLOGÍA
Dada la revisión de la literatura es necesario tener sumo cuidado con el estado del agua, puesto que es el mecanismo de transición para que los nutrientes pasen de los peces a la planta y en sentido contrario, por esta razón algunos autores afirman: la importancia de la calidad del agua en el sistema acuapónico, se lo puede asemejar a la función de la sangre en el sistema circulatorio de un organismo animal, que provee y distribuye los nutrientes, el oxígeno y cumple además, con las funciones necesarias para el desarrollo saludable del mismo. (Candarle, 2015).
Por esta razón y dado el desconocimiento del uso de la acúmara dentro del sistema acuapónico es necesario tener un control constante de 5 variables que pueden poner en peligro el ecosistema creado dentro del sistema acuapónico, estas variables son oxigenación, nitritos, nitratos, amonio y temperatura.
En el caso de la acuaponía propuesta para poder mantener el control y la supervisión del agua, se hacen pruebas cada 15 o 20 días, para así analizar cómo reaccionan las bacterias en el prototipo y cómo reaccionan a los residuos de la acúmara. Para ello, se utiliza un espectrofotómetro ecosense® 9500 que detecta el nivel de las variables estudiadas a partir de radioactivos.
CONCLUSIONES
Ingreso de los peces
El precio comercial de la acúmara es de $140.00 por kilo (gobierno de México , 2018) se espera que las ganancias de estos sean de $150.00 el kilogramo debido a su difícil acceso y su estado de peligro de extinción. Teniendo un total de 250 especímenes se estima una ganancia de $7399.93 esto sin quitar los costos de alimentación los cuales ascienden hasta los $2861.467 en un lapso de 8 meses lo que genera ingresos de $5130.701. todo esto esperando que no se tenga ninguna perdida en ese tiempo. El porcentaje de perdidas en esta especie es del 20%. Con el porcentaje de pérdidas se proyecta un ingreso de $5712.766. esto sin quitar el precio del consumo de alimento, el cual varia en base al porcentaje al peso de los peces.
Como se puede observar el margen de ganancias de los peces asciende hasta los $2861.467 pesos en un periodo de 8 meses, tiempo en el cual se alimenta a los especímenes dos veces al día y esta alimentación genera costos que ascienden desde los $18.70 pesos el primer mes, hasta los 1101.11 pesos en el octavo mes, este ultimo dato se toma a partir de una tasa de crecimiento del 9% en los peces cada mes, ya que el proyecto esta en marcha y aun no se cuenta con esos datos.
Ingreso de las lechugas
El caso de las lechugas es diferente, ya que, en los 8 meses en los que peces están listos para su venta por parte de este vegetal generando así 3 cosechas, de las cuales se cosechan 40 lechugas de las cuales se obtienen ingresos de $680.00 ($17.00 por pieza) por cosecha, lo que indica que por las tres veces que se recolecta se debe obtener ingresos por $2040.00. Quitando el precio de las semillas el beneficio es de $2016.00.
El tiempo de cosecha de la lechuga es de alrededor de 60 y 90 días, por lo que se toman en cuenta 3 recolectas de este vegetal por cada cosecha de acúmara, lo que genera ganancias en dos ocasiones más que en los peces, tomando en cuanto que se plantan 40 piezas y con un precio de mercado que ronda los $17.00 por pieza, se genera un ingreso de $680.00 por lote de lechugas y un ingreso total de $2040.00 en las tres cosechas, quitando el costo de la compra de semillas los beneficios son de $2016.00 pesos.
Beneficios totales de la acuaponía
Como se observa, con los datos antes mencionados la acuaponía tiene entrada de dinero de dos fuentes lo que son los peces y las lechugas, que, aunque estén dentro del mismo sistema cada una proporciona diferentes flujos de dinero sumando los beneficios de ambos se obtiene una valoración total de $3224.22 en un lapso de 8 meses. Para la obtención de esta información se toma en cuanta una tasa de crecimiento de los peces de un 9% en cada mes y la cosecha de 120 lechugas por recolecta, además se quitan los costos de aliento de los peces y el consumo de luz que genera la bomba de agua, además del precio inicial de los peces el cual es de $2500.00 ($10.00 por pez).
Se utiliza un modelo de regresión lineal simple con errores estándar robustos, en el cual se trata de explicar la relación entre crecimiento y peso, esto para la segunda biometría, donde se tomaron datos de la talla y el peso del pez, es valido recordar que todos los peces han estado bajo una alimentación constante, sabiendo entonces que puedan existir problemas de endogeneidad ente la variable independiente y la variable dependiente, aunque la relación entre peso y tamaño del organismo varia de forma aleatoria, encontrando peces muy delgados y largos y otro muy pequeños y gordos.
Nuestros resultados arrojan que para este momento manteniendo todo constante un aumento de una gramo de peso en el organismo genera un aumento de 0.50 centímetros, siendo entonces estadísticamente significativa al 1%, además se cuenta con un R cuadrado de 0.87 mostrando que nuestra variable explica el 87% de la variaciones de nuestra variable dependiente, la constante da como resultado 5.26 cm, siendo estadísticamente significativo pero dada la metodología de la muestra su análisis no es útil. Este crecimiento solo es determinado para este momento exacto del tiempo y puede variar de acuerdo con el aumento de la edad del pez.
Herrera Arce Erika, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara
PARADIGMAS FINANCIEROS DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN EN MéXICO
PARADIGMAS FINANCIEROS DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN EN MéXICO
Herrera Arce Erika, Instituto Tecnológico de Culiacán. Rodriguez Castro Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introduccin
El martes 18 de junio, inicio el verano de investigación del programa Delfín. Se nos dio la bienvenida acompañada de una introducción acerca del programa así mismo conocer acerca de la investigación a realizar por mi asesora la Dra. Ingrid Claire Torres, y la presentación del cuerpo académico. Así como también nos dieron un recorrido para conocer las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA).
Se nos impartió una conferencia de metodología de la investigación junto con una breve presentación de los elementos de la investigación científica, para conocer qué pasos seguir al momento de realizar el trabajo. Con el objetivo de favorecer la comprensión al momento de desarrollar la línea de investigación. Dentro de ese curso también nos enseñaron el formar de citas (APA) y redacción. Así mismo entender la biblioteca digital de la universidad y como aprovechar el Centro de Recursos Informativos (CERI) conocer que páginas multidisciplinarias nos podrían apoyar para recolectar información veraz y actualizada. Dirigiéndome hacia mi asesora definimos el tema a investigar partiendo desde una problemática actual, objetivos y pregunta de investigación. Procedimos a realizar el planteamiento del problema y justificación del trabajo.
A partir de la tercera semana iniciamos la búsqueda de información en la biblioteca virtual de UDG, páginas WEB, artículos, libros, revistas científicas, entro otros acervos digitales, para poder así comenzar con el planteamiento del problema y justificación. Así continuamos la cuarta y quinta semana.
Sexta y última semana, recibí por parte de mi asesora una revisión de mi trabajo para cualquier corrección que ocupase y así mismo poder orientarme hasta que quedara completa mi investigación.
Planteamiento del problema:
En México los sucesivamente por los gobiernos de 1934 a hasta la actualidad han operado con el modelo neoliberal que implicó pasar del desarrollo estabilizador al desarrollo privatizador, lo cual el modelo permitió que el país creciera a tasas anuales superiores al 6 por ciento, (López Obrador Andrés Manuel, 2019).
Más sin embargo con el paso del tiempo se han presentado situaciones de las cuales, la economía de México es afectada como lo explica según el Reporte sobre el sistema financiero expedido en noviembre del 2017, dio a conocer el Banco de México Diversos choques, como la depreciación cambiaria acumulada, el proceso de liberalización de las gasolinas y el incremento en el salario mínimo, propiciaron un repunte temporal de la inflación. Un debilitamiento de la actividad económica también constituye un riesgo para la estabilidad financiera. (Banco de México, 2017). Por lo que se puede influir que no se obtienen buenos resultados para el crecimiento de la economía y por tanto la estabilidad financiera del país.
Como resultado de las elecciones pasadas del 2018, México pone fin al neoliberalismo y el líder de Morena Andrés Manuel López Obrador fue electo como presidente de la República Mexicana, exigiendo a gritos un cambio de modelo económico en los Estados Unidad Mexicanos. Esta elección se ganó de acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral (INE), logró entre el 53% y 53,8% de los votos. (Instituto Nacional Electoral, 2018)
La victoria supone un tsunami político. Morena, el partido de López Obrador, gobernará también la Ciudad de México y obtiene el poder en varias gobernaciones. (El Pais, 2018). Hablar sobre el final de un ciclo introduce la idea de un cierto determinismo histórico, es por ello por lo que dicho candidato ganador promete una transformación conocida como La Cuarta Transformación a la altura de la Independencia, la Reforma y la Revolución, el cual plantea recuperar patrimonio de la nación para invertir en proyectos que alcen el crecimiento de la economía. Y es a partir de esta realidad actual en nuestro país en donde se eligió un nuevo presidente elegido por la mayoría de los mexicanos y quien se ha comprometido a realizar cambios en nuestro país para mejorarlo, la pregunta es ¿En qué consisten los paradigmas financieros de la Cuarta Transformación en México?
Además, hablar sobre el sector industrial en México es caer en cuenta que es una pieza fundamental para el desarrollo económico en nuestro país. Resulta importante conocer la consecuencias o ventajas al implementar el modelo posneoliberal en México o bien la conocida Cuarta Transformación. Así mismo conocer que beneficios serán otorgados para la industria.
METODOLOGÍA
Metodología
Utilizando el método de investigación documental, observando y reflexionando sistemáticamente sobre realidad teóricas y empíricas para interpretar correctamente la información.
Se procedió a la búsqueda de información en sitios académicos de información científica veraz y prestando atención en el origen de los documentos. Continuando con la redacción del documento, en especial atención en el formato APA y los distintos tipos de fuente a citar, en Microsoft Word, para citar correctamente.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En el transcurso del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 adquirí nuevos conocimientos que me beneficiaran para futuras investigaciones. Tuve la oportunidad de mejorar notablemente en la búsqueda de información científica confiable y además progresé en la redacción de mis textos científicos, prestando atención en la gramática, así como en el formato que deben de llevar y citar correctamente la información plasmada en formato APA con Microsoft Word.
Herrera de la Cruz Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA COMERCIALIZACIóN DEL SECTOR FRUTíCOLA DE NAYARIT EN EL MARCO DEL CPTPP
LA COMERCIALIZACIóN DEL SECTOR FRUTíCOLA DE NAYARIT EN EL MARCO DEL CPTPP
Herrera de la Cruz Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los grandes y complejos cambios comerciales que ha venido atravesando el mundo a través de los años, se han tenido que crear nuevas estrategias entre estados que les permitan obtener beneficios y a la vez aprovechar plataformas que ya son aprovechadas por otros países para así llegar a otros con mayor facilidad y sin tantas barreras, creadas por las mismas sociedades para proteger su estabilidad económica y aumentar sus proyecciones hacia el mundo con ayuda de los recursos con las que cada una cuenta.
Actualmente la mayoría de países lleva a cabo procesos de comercialización que les permiten ser más productivos y eficientes, siendo parte de un fenómeno que se conoce como globalización.
México al ser parte de esta gran apertura comercial, ha permitido que grandes cambios se hagan a la economía nacional para el mejor aprovechamiento de nuestros recursos y obteniendo los que más carece, siendo parte de acuerdos de integración económica, los llamados tratados de libre comercio, donde se ha visto que en su mayoría han sido bien aprovechados.
Durante esta investigación se trata de dar respuesta a este cuestionamiento, especialmente en el sector frutícola de Nayarit en el marco del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, debido al potencial que cuenta el estado para poder desarrollarse en este sector.
METODOLOGÍA
Para medir los objetivos propuestos:
Explicar cómo puede ser mayor el aprovechamiento de este tratado en base al sector frutícola nayarita de acuerdo a las regulaciones que se estipulan en el capítulo 3 de Reglas de Origen y Procedimientos Relacionados con el Origen, el capítulo 7 sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y el capítulo 24 sobre Pequeñas y Medianas Empresas en las frutas Mango y Guanábana
Conocer el nivel de exportación en Nayarit en el sector frutícola para obtener un amplio panorama sobre lo que se puede mejorar en el mediano y largo plazo.
Dar estrategias para el posicionamiento de productos de origen nayarita en los mercados internacionales con ayuda de este tratado.
Se hará uso de una metodología mixta, ya que se utilizarán las variables; índice de facilitación comercial en los países miembros del tratado, relacionándolos con los capítulos 3 y 24 del capitulado del CPTPP. Así como índices de producción y valor en cuanto a exportación de México en el sector frutícola y en lo consecuente en Nayarit y posteriormente una descripción de lo que se obtuvo.
La facilitación comercial en el CPTPP
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2019) la facilitación comercial se relaciona con la simplificación y armonización de los procedimientos y flujos de información asociados con la importación y exportación de bienes. Es por ello que es un indicador que nos permite deducir con cuales países miembros del tratado es más posible comerciar frutas.
Singapur y Vietnam parecen ubicarse en los extremos del IFC. La economía latinoamericana que exhibe un mayor desempeño en material de facilitación comercial es Chile, dejando a México y a Perú en la segunda y tercera posición del IFC a escala regional, posibilitando que frutas como el mango y la guanábana puedan ser exportadas a otros países por ejemplo Chile para que estas sean transformadas en algo más elaborado y estén denominados como hechos en TPP.
Exportación de fruta en Nayarit
Debido a que el mango es uno de los frutos de mayor importancia en la fruticultura, ya que se hace en alrededor de 90 países, Nayarit es afortunado de cultivarlo porque contribuye a que México ocupe el segundo lugar en producción y primero en exportación mundial.
La guanábana es también una fruta importante dentro del sector y que aún no se ha explotado su potencial, México es el mayor productor de guanábana a nivel mundial con un rendimiento promedio de 8.5 toneladas por hectárea, este cultivo representa una opción para diversificar la oferta de los productos e incrementar los ingresos de las familias para así mejorar la calidad de vida de los productores involucrados en su cultivo y comercialización.
Nayarit debe aprovechar esta ventaja competitiva de acuerdo a este tratado, ya que como se mencionó antes, el destino principal siempre ha sido Estados Unidos, pero son los mismos productores que piden una diversificación para no depender solo de este mercado.
Posicionamiento
Una de las formas para colocar el Mango y la Guanábana en otros mercados, siendo el más apto Chile por la cercanía y Singapur donde se prefieren este tipo de frutas exóticas, es por la forma de exportación directa, pero para esto es necesario que se cuenten con profesionales expertos en el área para que así logre posicionarlos con el mayor de los beneficios posibles así como la Creación de Consorcios de Exportación donde empresas del mismo país cooperan para realizar un proceso en común, siempre y cuando estas no compitan entre sí y sean del mismo tamaño.
CONCLUSIONES
Durante el proceso de investigación se llegó a conocer cómo funcionan los tratados de libre comercio y como es que los países participan ellas, adquiriendo estos conocimientos muy importantes para la formación profesional y demostrando que si México decide ampliar sus panoramas comerciales puede llegar a otros países con mayores beneficios para sus productos y servicios, sin embargo, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico aún necesita ser firmado con los países restantes después de la salida de los EEUU, para manifestar si en realidad este será el segundo mayor tratado en orden de importancia para México así como que el gobierno sepa aplicarlo y llevarlo a la acción adecuadamente.
Herrera Lucas Fabiola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Lic. Gilberto Herrera Delgado, Instituto Tecnológico de Colima
ANáLISIS DEL COSTEO EN “EL CICLO DE VIDA” DE LAS MIPYMES DEL MUNICIPIO DE COMALA, COLIMA
ANáLISIS DEL COSTEO EN “EL CICLO DE VIDA” DE LAS MIPYMES DEL MUNICIPIO DE COMALA, COLIMA
Herrera Lucas Fabiola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Ramirez Flores Josseline, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Lic. Gilberto Herrera Delgado, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todas las Micro Pequeñas y Medianas Empresas estan en proceso de crecimiento y por lo tanto se es conciente de la necesidad de control en diferentes ambitos ya sea administrativo, contable, estadistico entre otros.
Dentro del municipio de Comala, Colima se encuentran 38 MIPyMES dedicadas a la producción y comercialización de pan, ponche y cafe artesanal las cuales no cuentan con algun control de los costos originados por las actividades realizadas para obtener su producto.
Por lo mismo desconocen la fase por la cual esta pasando el producto dentro del ciclo de vida, aunado a esto tienen escasa publicidad para dar a conocer su producto ya que solo esperan a que los clientes llegen a sus locales y descubran lo que se vende en ellos.
METODOLOGÍA
Primero se determinaron las variables que nos permitieran detectar las necesidades de los empresarios con respecto al costeo del ciclo de vida de sus productos, después se estructuró el cuestionario basándonos en estas variables, una vez realizado el cuestionario se procedió a verificar su fiabilidad mediante una minuciosa revisión de este obteniendo como resultado un cuestionario conformado por 13 preguntas que tenía una fiabilidad del 90.
Posteriormente se calculó la muestra con la fórmula estadística de proporciones finitas, basándonos en que el objeto de estudio son los empresarios de las pequeñas y medianas empresas de Colima, tomando como muestra el municipio de Comala, una vez determinada la muestra se realizaron 1 grupo de encuestadores y se procedió al levantamiento de datos.
Una vez recolectada la información se analizó e interpretó y se procedió a realizar el reporte de investigación.
CONCLUSIONES
De acuerdo con lo analizado dentro del proyecto de investigación se llega a la conclusión de que es necesaria la implementación del control de los costos dentro de las MIPyMES para de esta manera registrar lo que se invierte en cada etapa del ciclo de vida, los empresarios de Comala no cuentan con dicho control aun sabiendo que es necesario para el desarrollo inteligente de las empresas.
Por lo tanto se recomienda a los empresarios que traten de actualizarse para llevar un sistema ordenado de los costos y pasar del registro tradicional que actualmente llevan a usar Excel o en dado caso un sistema avanzado de costos para llevar el registro, y de esta manera acrecentar cada vez más el negocio.
Para todas las MIPyMES es de suma importancia conocer el comportamiento de su producto, el cual dependerá de las condiciones que se ofrezcan dentro del mercado y sus diferentes respuestas dependiendo de las necesidades de los clientes.
Herrera N-a Elsie Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DEL TURISMO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES EN MEZCALITOS DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT.
IMPACTO DEL TURISMO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES EN MEZCALITOS DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT.
Herrera N-a Elsie Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de calidad de vida es cada vez uno de los más investigados en la actualidad, debido al incremento de la población, aumento de la esperanza de vida y el interés por parte de las autoridades, además de ser un indicador objetivo y subjetivo para medir el nivel de bienestar de la población. En relación con lo anterior el turismo y la calidad de vida se han comenzado a entrelazar, ya que, el incremento del turismo, la mayor demanda de urbanización y el aumento en costos de vida y contaminación han provocado un cambio en los servicios y la vida diaria de los habitantes de la región.
La presente investigación tiene como objetivo analizar y comparar el estado de calidad de vida de las personas adultas mayores, desde la perspectiva de la población en edad avanzada y desde la perspectiva de autoridades encargadas de los servicios brindados a dicha población, en el municipio de Bahía de Banderas en específico de la localidad Mezcalitos. Lo que permite conocer si el turismo llega a afectar en la calidad de vida de los habitantes y de que forma se manifiesta.
METODOLOGÍA
Para ello se utilizó el paradigma cualitativo, basado en la aplicación de un instrumento denominado FUMAT, que está fundamentado en las dimensiones de calidad de vida de Schalock y Verdugo (2002-2003) que son las siguientes: Bienestar Físico, Bienestar Emocional, Relaciones Interpersonales, Inclusión Social, Desarrollo Personal, Bienestar Material, Autodeterminación, Derechos. Adaptando y delimitando el instrumento en la aplicación de los actores clave, generando 26 preguntas, que en este caso fueron pertenecientes al sector oficial como la Secretaría de Bienestar, la encargada de enlazar los programas sociales del DIF, el coordinador del grupo de adultos mayores de Mezcalitos y un adulto mayor conocedor de los programas y con un grado de doctorado. Para triangular la información se aplico la escala estructurada con las 57 preguntas a 6 adultos mayores de la localidad, que pueden informar el impacto de los programas oficiales en su calidad de vida, ambos cuestionarios con una puntuacion de del 1 al 4. Además, con el objetivo de incrustar el turismo como un agente de impacto se construyó una pregunta abierta para relacionarlo con la calidad de vida. La información recabada se procesó en el programa Excel para su interpretación.
CONCLUSIONES
Se realizó un estado comparativo de las ocho dimensiones con los resultados de los actores clave y de los adultos mayores, los resultados fueron analizados de acuerdo a la puntuación máxima de cada dimensión de la escala para después compara los porcentajes totales.
Los principales resultados indican que la dimensión con menos porcentaje por parte de los actores clave es el desarrollo personal, donde el adulto mayor manifestó tener dificultad para la comprensión y expresión de la información. Este indicador sería útil en los centros de atención para el adulto mayor, considerando que, por falta de difusión y de capacitación adecuada por parte de las autoridades y el personal, los adultos mayores no llegan a obtener los beneficios que les ofrecen diversos programas y servicios.
La dimensión más sobre valorada por parte de los actores clave fue la inclusión social, sin embargo, los adultos mayores no alcanzan el porcentaje optimo, ya que, algunos no acuden a actividades de ocio y recreación o no cuentan con las redes de apoyo suficientes
Con respecto a la dimensión de autodeterminación, se encontró que los actores clave no consideran alto el porcentaje de adultos mayores autónomos, sin embargo, se encontró que el mayor porcentaje de la población es libre de tomar sus decisiones, metas y elecciones sobre su vida diaria. Este indicador nos aporta una perspectiva de como se ve al adulto mayor en la sociedad.
Respecto a las otras dimensiones se encontró que los actores clave reconocen que los adultos mayores no alcanzan las puntuaciones máximas, sin embargo, los adultos mayores expresan sentirse satisfechos con lo que tienen en su presente, aunque, les gustaría que hubiera mejoras como lo es la infraestructura de donde viven, ya que, todos expresaron que tiene problemas con el drenaje, causando inundaciones y desembocaduras. Esto provoca problemas sanitarios y riesgos de movilidad para los adultos mayores y para toda la población que vive en esa localidad.
Por último, la población expreso que si el turismo llegara a su localidad habría una mejora en los servicios de salud, transporte y drenaje, además de la generación de empleos y áreas recreativas.
Palabras clave: Calidad de vida, Turismo, Adultos Mayores.
Herrera Sanchez Janet Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE LOS POBLADOS DE TAMARINDO Y PLAYA DEL COCO, EN LOS CANTONES DE SANTA CRUZ Y CARRILLO DE LA PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA.
EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE LOS POBLADOS DE TAMARINDO Y PLAYA DEL COCO, EN LOS CANTONES DE SANTA CRUZ Y CARRILLO DE LA PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA.
García Rubio Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Herrera Sanchez Janet Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Lara Abril del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los esfuerzos y compromisos de las instituciones estatales y privadas en Costa Rica no han sido suficientes para disminuir la brecha de género en el ámbito laboral y las situaciones de discriminación que sufren las mujeres y posiblemente los nuevos géneros que han surgido duante el pasar de los años.
Ejemplo de lo anterior son las cifras arrojadas por el INEC, dónde se puede observar que existe una gran diferencia por las mujeres en Costa Rica ocupan el 51,1% de empleos no reembolsables mientras que los hombres y tan sólo un 20,1% del total de la población tiene empleos reembolsables, caso contrario a los hombres quienes poseen un 36% de empleos reembolsables y tan sólo un 20% de empleos no reembolsables, es decir se dedican al cuidado del hogar u otras actividades.
Por lo anterior se plantea la investigación Equidad de Género en las Empresas del Cantón de Santa Cruz y Carrillo, Guanacaste, con el principal objetivo de evaluar el nivel de equidad de género que existe en las empresas de los poblados de Tamarindo y Playas del Coco en especifico en el sector hotelero de las zonas antes mencionadas, mismas que se evaluarán desde cuatro dimensiones de análisis: social, económica, jurídico y laboral, con sus respectivos indicadores.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la presente investigación y obtener los resultados esperados se propone que la misma sea de tipo cuantitativa debido a que este enfoque considera la realidad como subjetiva y múltiple por los participantes de un estudio (Martínez y Ávila, 2010, pág. 83).
Se debe agregar que dicho enfoque también hace uso de datos como; descripciones detalladas, vivencias, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones (Hernández y otros, 2010, pág. 9).
Dejando claro que el enfoque cuantitativo es el adecuado para el presente estudio, ahora es momento de abordar el proceso que se llevará a cabo para lograr los objetivos de la investigación. Se utilizará la técnica de encuesta; Se encuestará a hombres y mujeres que trabajen en las empresas turísticas, especificamente en el sector hotelero de las playas de Tamarindo y playas del Coco, en los cantones de Santa Cruz y Carrillo de la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Por lo tanto se utilizará la técnica de muestreo tipo bola de nieve la cual consiste en que los individuos seleccionados para ser estudiados recluten a nuevos participantes entre sus conocidos, así el tamaño de la muestra incrementará durante su desarrollo (Espinosa y otros, 2018). Cabe recalcar que hubo un primer contacto o aceramiento hacia las empresas para obtener su apoyo y colaboración con la investigación.
Cabe destacar que el instrumento aplicado también se realizará en el idioma inglés para poder abarcar mayor población extranjera que trabaja en el sector hotelero.
CONCLUSIONES
Para determinar las hipótesis, se consideró una de las premisas propuestas por Young (2000, citado en Viteri y otros, 2017) en la que muestra cierta diferencia u oposición, en cuanto a la asignación de trabajos determinados por el género.
Otra investigación que será clave para dar paso a la presenta es el rol de género en la alta dirección de empresas turísticas competitivas: principales diferencias, donde la autora (Magaña, 2018) presenta la idea que en las empresas turísticas existen grande y notorias diferentes entre hombres y mujeres que van desde que no tiene las mismas razones para iniciar un negocio o bien trabajar para una personas dentro del sector. Proponiendo un nuevo concepto llamado rol de género empresarial donde se muestran las diferencias que hay entre sexos dentro del ámbito empresarial turístico.
Así como también presentar un informe detallado a las empresas hoteleras que colaboraran con la investigación para una retroalimentación del servicio que prestan y las deficiencas que pudieran presentarse.
Herrera Vargas Giovanni, Institución Universitaria de Envigado (Colombia)
Asesor:Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
Hernandez Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Herrera Vargas Giovanni, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Medina Peña María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Sanchez Londo;o Wilder, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Asesor: Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál ha sido el impacto que han sufrido los Derechos Humanos con la implementación de la Nueva Gestión Pública en México y sus repercusiones en educación, salud y seguridad?
METODOLOGÍA
Tniendo como campo de estudio el Estado mexicano,se tomo como base las líneas de investigación en Derechos Humanos y administración pública, empleando los métodos; deductivo, histórico, descriptivo y comparativo mixto, toda vez que, se partió de conocimientos generales, antecedentes históricos de la NGP, así como su implementación en la administración pública, buscando explicar su situación actual a partir de datos que se tienen en educación, salud y seguridad, para determinar si la aplicación de la NGP afectó los DDHH.
CONCLUSIONES
No existe un sistema perfecto, todo lo diseñado por humanos es susceptible de fallar y la NGP no es la excepción, como tal requiere ajustes que deben ser derivados del estudio del comportamiento de la población mexicana.
Es casi imposible, que, desde un punto de vista objetivo, se pueda considerar que la NGP es un modelo fallido, en su esencia, está diseñado bajo presupuestos generales, por lo tanto, depende del Estado depurar sus instituciones y políticas aplicadas, acercándose más al ámbito humano de la sociedad, cambiando de esta forma la cultura ciudadana entorno a la burocracia. La idea originaria de la administración pública, fue producto del análisis de la sociedad en el momento histórico en que se desarrolló el concepto, por lo que, es incorrecto copiar exactamente los modelos aplicados en otros Estados, y más, si son ajenos a nuestra dinámica socio-cultural, al ser estos el resultado de situaciones sociales específicas.
La NGP combina las prácticas del sector privado con el sector público, esta fusión puede brindar a la ciudadanía una mejor calidad de vida en los servicios de educación, salud y seguridad, sí los entes de control del Estado activan lo mecanismos de protección para cumplir con sus funciones de contrapeso y garantizar así los DDHH, estos no son vulnerados por el modelo de la NGP, la afectación que sufren es producto de la ineficacia de la burocracia y del estado en la aplicación de recursos institucionales, en otras palabras falta de voluntad administrativa para salvaguardar los derechos de los asociados antes de ser vulnerados.
No todas las deficiencias de la NGP van relacionadas con la austeridad del gasto, también debe dirigirse al buen uso y administración de los recursos, replanteando el costo en términos de eficiencia, eficacia y efectividad, para evitar la limitación de medios y herramientas necesarias en la prestación de los servicios públicos en las áreas de salud, seguridad y educación. Como ejemplo tenemos el sector salud, el cual tiene una planeación correcta, pero en su ejecución, el manejo de recursos humanos y materiales, que generalmente se basa en intereses personales, evade en múltiples ocasiones los protocolos marcados en la planeación de seguridad social, al no brindar un servicio de calidad o el rechazo de algunas personas por pertenecer a un estrato bajo, llevando acabo la violación de dos de sus derechos establecidos en el artículo 1° párrafo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), donde se menciona que ninguna persona debe ser discriminada por ningún motivo o razón social; y el artículo 4° párrafo 4° CPEUM enuncia que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. No obstante, también algunos sectores de salud no cuentan con el material necesario y aparatos especializados para la aplicación del servicio, afectando el desarrollo sistemático en la proyección de la NGP imposibilitando la protección de los DDHH.
Latinoamérica en su gran extensión, padece de problemas de corrupción, una realidad más que evidente, los resultados de estas actuaciones indecorosas, es la perversión del sistema y en consecuencia de las instituciones, afectando de forma directa los asociados. La NGP no tomó en cuenta el contexto mexicano, donde la corrupción como vieja práctica administrativa encontró la forma de reconfigurarse y viciar este sistema.
El uso de las nuevas tecnologías de la información por parte de la NGP, ofrece en conjunto, fortalecer la evaluación y retroalimentación constante de todos los procesos, y con ello la optimización de recursos.
La profesionalización de la burocracia en la NGP, es una característica positiva que, incrementa los niveles de competencia e idoneidad en los prestadores de servicios. Todos deben estar capacitados constantemente en su área, acompañado de ética y buena voluntad administrativa
No todos los servicios públicos deberían ser objetivados, esto con el ánimo de evitar la naturaleza hipócrita de mostrar con el ánimo de obtener, situación que se presta para la actitud del todo se vale, muy propia del pensamiento latino, ahora, los DDHH entran en controversia con la políticas administrativas, cuando se funda en el imaginario colectivo con base en la premisa el fin justifica los medios situación que admite cualquier recurso para la lucha política y de poderes (Nicolás Maquiavelo), pero aterrizándolo a la actualidad, vemos que la lucha de poderes es una disputa en torno a la capacidad económica, en donde las políticas buscan el beneficio de un grupo casi sectario, a quienes no les interesa el bienestar e interés general del conglomerado, pero si los frutos que se puedan adquirir de estos.
La implementación de la NGP en materia de seguridad, no ha logrado mejorar la percepción que tiene la población, por lo que se tienen que hacer ajustes para que el ciudadano (ya sea en el papel de víctima o justiciable, en materia de seguridad) tenga acceso a la justicia, como Derecho Humano que debe garantizar el Estado.
Hidalgo Celedon Miriam Yoakzin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
ANALISIS Y CUANTIFICACION DEL
RIESGO OPERACIONAL DEL EQUITY MEXICANO.
ANALISIS Y CUANTIFICACION DEL
RIESGO OPERACIONAL DEL EQUITY MEXICANO.
Hidalgo Celedon Miriam Yoakzin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años el riesgo operacional ha causado más y más daños e incluso amenazar la supervivencia de los bancos. El riesgo operativo se ha convertido en el tercer riesgo cubierto por el acuerdo de brasilera II, aumentando por completo el riesgo de las operaciones comerciales y alentando el fraude. En los últimos años los riesgos operacionales han causado más y más daños e incluso amenazar la supervivencia de los bancos. El riesgo operativo se ha convertido en el tercer riesgo cubierto por el acuerdo de brasilera II, aumentando por completo el riesgo de las operaciones comerciales y alentando el fraude.
El problema es que este tipo de riesgo está estrechamente asociado con el error humano, fallo del sistema, el fraude y los procedimientos y controles inadecuados. Involucrando fallas de la administración del control interno y externo que llega a ocasionar grandes pérdidas financieras a los que la entidad está sujeta a sufrir, generando grandes impactos económicos devastadores en las empresas, incluso entrar en bancarrota o quiebra total.
A través de esta investigación se busca cuantificar el riesgo operacional a medida que permita desarrollar un modelo de estimación financiera aplicando nuevos parámetros y determinando frecuencias, problemas y pérdidas estimadas del riesgo operacional conociendo el gran número de modelos a desarrollar enfocado a los mercados financieros. Con la finalidad de predecir y poder medir los riesgos estimados a través de mecanismos y parámetros de distribución del capital requerido en busca del patrimonio y estabilidad de las entidades financieras.
METODOLOGÍA
En esta sección se conocen los seis (6) métodos básicos para construir estimaciones y probabilidad de pérdidas que llega a generar el riesgo operacional. Se exponen y analizan el método de medición avanzada (AMA), métodos de Arriba hacia abajo y de Abajo hacia arriba; modelos Actuariales, Causales, y Bayesianos; así como la aplicación de teoría del valor extremo (EVT) aplicado a una ditribucion definida por parte. Las técnicas cuantitativas utilizadas en la metodología que aquí se presenta se derivan de nuestro interés en el estudio de los riesgos,
Se modela la distribución de las pérdidas utilizando un enfoque cuantitativo avanzado (AMA) en el que se muestran todos los datos de pérdida disponibles con una distribución de la gravedad paramétrica. Considerando las distribuciones más frecuentesy las perdidas estimadas en un periodo de tiempo
Comenzamos nuestro análisis empírico mediante la exploración de cuál de los diversos enfoques empíricos de datos y posibles modelos que nos permitan gestionar y valorar el impacto y frecuencia con que se presenta el riesgo operacional
Y Continuamos con el desarrollo del Modelo hablando de procesos estadisticos y probabilidad, en materia financiera; con procesos modelizacion y estimacion de la tasa de riesgo estandar.
Se analizan y miden los resultados obtenidos para la mejora delas decisiones internas y externas de las entidas financieras
CONCLUSIONES
Creemos que la metodología descrita anteriormente proporciona un medio fiable y robusto de medición del riesgo operacional en una institución financiera, así como se logro determinar el nivel apropiado de capital económico. El modelo es muy similar a las metodologías de valor en riesgo de tipo utilizados en el riesgo de crédito del mercado y de medición, por lo que la integración resulta ser más fácil.
A través del análisis y cuantificación de los enfoques se determino la cantidad de riesgo operacional que se cuantifica por procesos de capital económico buscando la estabilidad economica de los bancos
El desarrollo de este método ayudo a conocer con certeza las frecuencias y parámetros de perdidas cada vez mayores. Este modelo estadístico nos permite confiar plenamente en los resultados para prevenir y tomar las mejores decisiones, así como predecir todo tipo de riesgos que ayude y fortalezca las entidades financieras con la implementación de nuevos mecanismos.
Sin embargo, no es posible descartar por completo los riesgos a los que la entidad bancaria está sujeta; como todo tipo de sucesos impredecibles que se encuentren fuera de nuestro alcance; desastres naturales catastróficos o accidentes.
Hinojosa Lopez Jose Armando, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Dulfay Monsalve Muñoz, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
EL APORTE DE LA EQUIDAD COMO INDICADOR DE RSE A LA REALIZACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CONSTRUCCIóN DE PAZ A PARTIR DE LA GUíA ETHOS DE BRASIL 2015
EL APORTE DE LA EQUIDAD COMO INDICADOR DE RSE A LA REALIZACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CONSTRUCCIóN DE PAZ A PARTIR DE LA GUíA ETHOS DE BRASIL 2015
Hinojosa Lopez Jose Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Dulfay Monsalve Muñoz, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial del Instituto ETHOS de Brasil, si bien representan una herramienta de gestión para apoyar a las empresas en la incorporación de sustentabilidad y en la responsabilidad social empresarial - RSE para una mejora en su estrategia de negocios económico y ambiental, responden a la coercibilidad legislativa, pero en todo caso debe ir más allá del cumplimiento de las leyes y de las normas. El compromiso ético al que deben responder los indicadores de RSE no solo se delimita a la contribución medioambiental o al alza económica de presupuesto empresarial privado, y es esto precisamente a lo que responde los Indicadores Ethos, los cuales se dividen, de manera ilustrativa, en cuatro dimensiones, Visión y Estrategias, Gobierno Corporativo y Gestión, dimensión Ambiental, y al caso que nos ocurre, la dimensión Social, el cual se engloba el tema en Derechos Humanos que a su vez se subdivide en el subtema de Acciones Afirmativas que señala el indicador de Promoción de la Diversidad y la Equidad, este último, al que se avoca al presente análisis, se vuelve menester para un sana edificación de paz, y con esta, contribuir a la protección de derechos humanos y participación en la construcción del progreso en mira del Acuerdo de Paz en Colombia. Indicador de suma trascendencia que apenas se trastoca en la citada guía ETHOS de Brasil, este principio que por ser rector para una completa protección de DDHH no es sino superficialmente mencionado como indicador de responsabilidad social empresarial, así que a partir de esto nos planteamos la siguiente pregunta problema. ¿Cómo puede la empresa a través de la implementación de la equidad como indicador de RSE aportar a la realización de los derechos humanos y construcción de paz a partir de la guía ETHOS de Brasil? Se plantea esta investigación como producto de una iniciativa investigativa que se deriva del macro proyecto institucional de la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR, llamado Modelo integrador de construcción de paz desde la familia, la educación y la empresa para la reconciliación y el ejercicio de los derechos humanos en el departamento de Sucre, apuesta investigativa que a su vez integra distintas facultades, entre ellas la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas a través del semillero de Derecho Privado- EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS, adscrito al grupo de investigación Socio-jurídica GISCER, el cual dirige el proyecto titulado: Estrategias de iniciativas sociales desde la empresa, orientadas a la reconciliación y el ejercicio de los Derechos Humanos para la construcción de paz en el departamento de Sucre- Colombia.
METODOLOGÍA
La presente se encuentra planteada como una investigación cualitativa, clasificada como jurídica - dogmática según lo expuesto por el autor Manuel Sanchez Zorrilla (2010, p. 303), cuya realización implica la recopilación y análisis de información secundaria, toda vez que para responder la pregunta problema y lograr los objetivos propuestos, es necesaria la revisión de material bibliográfico, de doctrina actual sobre el tema, artículos científicos, así como normatividad en torno a la equidad como indicador de RSE y su aporte para la construcción de paz a partir de la guía ETHOS de Brasil. Por lo anterior, puede afirmarse que la presente se trata de una investigación documental. Para efectos del logro de los objetivos específicos propuestos: Definir el principio de EQUIDAD desde la doctrina y como indicador de RSE según la guía EHTOS de Brasil 2015, Determinar el marco normativo colombiano/convencional del principio de EQUIDAD orientado a la RSE, Establecer las estrategias que en implementación de la equidad como indicador RSE aporten a la realización de los DDHH y construcción de paz en Colombia de acuerdo con la guía ETHOS de Brasil 2015, esta investigación se encuentra planteada para su realización en 3 fases: La primera de ella comprenderá la exploración bibliográfica sobre la principal categoría de análisis que ocupan nuestra atención, es decir, sobre la equidad como indicador de RSE. Posteriormente, será necesario realizar un rastreo normativo para efectos de establecer el marco jurídico de la temática tratada a nivel constitucional, legal y convencional para así avanzar en el segundo objetivo específico planteado.
CONCLUSIONES
Si bien se concibe a la equidad como un principio rector y no solamente como un conjunto de normas a decir por la Corte Suprema en la Sentencia C-284 de 2015, se entiende la equidad no como un código de leyes absolutas, sino más bien como un conjunto de direcciones críticas al derecho positivo, como un ideal de contenido variable que pretende una corrección y perfeccionamiento del derecho vigente (…). conforme a esto se entiende a la equidad como principio rector que no solo se delimita a la mera idealización entre igualdad sino reconociendo en la equidad mucha mayor amplitud en imperativo constitucional, es decir para conseguir una protección de derechos fundamentales con mira a la construcción de paz se debe acoger la equidad como constructor constitucional que hace mención la Corte Constitución en la C-750 de 2008 (…)las obligaciones que se imponen las partes son recíprocas y no traen consigo una condición desfavorable o inequitativa para ninguna de ellas, con lo que se cumplen principios fundamentales del derecho internacional , y que no consagra privilegios ni posiciones dominantes a favor de ninguna de las naciones signatarias. El indicador de equidad que hace parte en la guía Ethos de Brasil contribuye la construcción de paz una vez que cumple con los DDHH no solo a manera de contratación laboral sino que este hace parte en toda la administración y gestión empresarial así como en la contratación de desplazados y en el pago salarial equitativos a inmigrantes en situación de vulnerabilidad como a personas vulneradas por el conflicto que ha tenido lugar en Colombia.
Huerta Castro Camila Berenice, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato
¿CONSTRUYENDO Y ESCRIBIENDO EL FUTURO CON AMLO?
¿CONSTRUYENDO Y ESCRIBIENDO EL FUTURO CON AMLO?
Huerta Castro Camila Berenice, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las políticas públicas son la vida del gobierno, con ellas se manifiesta su actividad u omisión frente a los problemas públicos. Las políticas sociales son aquellas orientadas a la atención de necesidades básicas para la población, cuyo fin último es el Estado de Bienestar.
Es importante la participación de la sociedad civil en las políticas públicas; aunque en el caso concreto de México la participación ciudadana en las políticas públicas es indirecta y delegativa, es un proceso de inclusión en la acción pública y una manifestación de la democracia. Para ser agentes de participación útil, es preciso comprender qué constituye un problema público y una política pública, y tener un panorama mediano de su formación y evaluación.
Según el Plan Nacional de Desarrollo, el objetivo más importante del gobierno de la Cuarta Transformación es que en 2024 la población de México este viviendo, precisamente, en un entorno de bienestar. Se establece que el Estado no será gestor de oportunidades, que son circunstancias azarosas y temporales, sino que será garante de derechos.
Existen dos Programas vértices en la política social de Andrés Manuel López Obrador: Jóvenes Construyendo el Futuro, para quienes él nombró ninis y Jóvenes Escribiendo el Futuro, para estudiantes del nivel superior. El impacto de ambos Programas y el presupuesto destinado a ellos, es de trascendencia pública, por lo que importa conocerlos.
Estos Programas constituyen oportunidades y no una garantía de derechos, de forma incongruente al discurso del Plan Nacional de Desarrollo. Aunque se dirigen a sectores de la población con necesidades apremiantes, los problemas de implementación que sufren, y su precariedad, ponen en duda que se acerquen al cumplimiento de sus objetivos.
La reciente implementación de ambos Programas impide hacer una evaluación formal de sus impactos, pero es preciso realizar un análisis sobre sus aspectos fundamentales y críticas al día de hoy.
METODOLOGÍA
La presente es una investigación documental que se sirvió de valiosa bibliografía en los temas teóricos.
Para llevar a cabo el estudio de los Programas, se consultaron las páginas web oficiales, hubo comunicación telefónica a los números de contacto y se experimentó, en la medida de lo posible, en sus registros.
Se utilizó el método analítico para desmembrar los Programas en estudio y establecer sus pros y contras; además, el método comparativo para analizar sus diferencias esenciales y técnicas.
CONCLUSIONES
Las políticas públicas son la actividad del estado manifestada en proyectos, actividades, programas, leyes, etc. como respuesta a un problema público; son interpuestas por el Poder Ejecutivo con influencia de la participación ciudadana, y estan contempladas dentro de la agenda de gobierno. Las políticas sociales son aquellas orientadas a la atención de necesidades básicas para la población, cuyo fin último es el Estado de Bienestar.
Los problemas públicos son situaciones que afectan el bienestar de una sociedad y provocan la acción del Estado por medio de las políticas públicas. En sentido estricto, serán aquellos contemplados en la agenda púbica.
Los elementos fundamentales de una política pública son la predicción, esperar la consumación de objetivos; la decisión, determinar entre alternativas para lograrlos; y la acción, que es la ejecución de la política.
La división del proceso de la política pública en etapas sirve a fines doctrinales; en la práctica puede usarse como enfoque, pero las etapas pueden ser inversas o perturbadas.
La evaluación de las políticas públicas es el examen crítico del estado de la política, sus impactos y el nivel de cumplimiento que ha alcanzado respecto a los objetivos que se propuso lograr. La doctrina utiliza toda clase de criterios para evaluar las políticas; el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), es el organismo federal encargado de evaluar las políticas sociales, con base en indicadores.
El Programa Jóvenes Construyendo el Futuro se dirige a atender el problema público que representan los ninis, y de forma indirecta a los que se derivan por sus vínculos con la pobreza y la delincuencia, pero este Programa no esta atacando al problema ya que no se avoca solamente a la población focalizada y se ve dispersado; además, por su precariedad se presta a la comisión de ilícitos. Será una dilapidación de recursos del Gobierno hasta en tanto se apliquen filtros para el ingreso y supervisión de su cumplimiento.
El Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro pretende atender el problema público del poco ingreso y alta deserción en la educación superior, aunque esta bien focalizado, es decir, se dirige y admite solamente a jóvenes que cumplan con los requisitos, tiene un cupo limitado en razón de la cantidad de población que requiere el beneficio; además, las fallas técnicas y la tardanza en el reparto del recurso ponen en situación crítica a quienes precisan del apoyo.
El conflicto central de estos Programas radica en sus fallas de implementación y precaria supervisión, posiblemente estemos ante un reparto indiscriminado de recursos donde los verdaderos objetivos de la política pública se difuminan.
Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los destinos turísticos pasan por una serie de etapas desde su creación que a través de tiempo de acuerdo con su ciclo de vida han pasado; como en el caso de Puerto Vallarta a una etapa de fortalecimiento hasta llegar a una etapa de madurez por lo que es necesario plantear diferentes alternativas a fin de diseñar una reingeniería y puedan continuar su crecimiento.
Los dieferentes actores del destino turístico realizan acciones buscando el desarrollo pero estas acciones no siempre estan articuladas y no han permitido que las estrategias se lleven a cabo de forma armónica.
Este estudio plantea analizar la calidad de vida de la población así como las políticas públicas y su legislación social.
Una de las vertientes en turismo ha sido el estudio de la calidad de vida centrado en el turista y como las actividades recreativas planificadas influyen en éste pero es necesario que analicemos dicha calidad de vida desde la perspectiva de la comunidad recidente.
Objetivo:
Identificar la persepción de los actores en relación al desarrollo turístico, así como las redes potenciales.
Objetivos específicos:
Analizar el impacto de las acciones llevadas a cabo por los tomadores de desiciones en la actividad turística.
Analizar la consolidación de las redes de colaboración y sus efectos en el desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
Esta investigación es descriptiva, transversal y de tipo mixto, con estudio de caso. Se utilizó la encuesta y herramientas estadísticas para evaluar las relaciones entre los actores involucrados en el proceso de toma de implantación de la política turística en la Bahia de Banderas.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo la primera etapa en la aplicación de las entrevistas a los tomadores de decisiones, se puede concluir a priori que a pesar de no tener un grado de centralidad significativa, las municipalidades revelan hacer importantes vínculos entre los actores regionales, además se observa poca representatividad de la instancia de gobernanza, que de acuerdo con los actores identificados es un débil puente entre los demás involucrados en el turismo regional.
Huerta Quintero Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
DESIGUALDAD Y POBREZA EN MÉXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016).
DESIGUALDAD Y POBREZA EN MÉXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016).
Huerta Quintero Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando en 2014 Thomas Piketty publicó su obra Capital in the 21st Century el tema de la desigualdad se volvió a colar en la agenda académica de las ciencias sociales, pues puso en tela de juicio al modelo capitalista y su capacidad para distribuir adecuadamente la riqueza que se genera. De hecho, en 2010, la CEPAL publicó el informe La hora de la igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir en donde señala a la economía mexicana como la más desigual del continente. Valdrá la pena recordar que durante al menos la década de 2010-2020, Carlos Slim, empresario mexicano que ha sido considerado el hombre más rico del planeta al menos en 2010 y 2014, y que se ha mantenido entre las cinco personas más adineradas del planeta desde 2008, coexiste en el mismo sistema económico mexicano que los 60 millones de pobres que el CONEVAL reportó como existentes en 2016.
Con este antecedente no es difícil imaginar que cuando se analizan los datos sobre generación y distribución de la riqueza en México, estos deben tomarse con precaución debido a la desigualdad antes señalada. Según datos del INEGI (2010, 2016) el Producto Interno Bruto de 2010 y 2016, que es la variable por excelencia para analizar la generación de riqueza, se situó en 12,824,221.20 y 18,859,733.94 millones de pesos, respectivamente. Estos datos colocan a México como una de las principales veinte economías a nivel internacional, sin embargo, el problema de la desigualdad surge cuando se analiza el PIB per cápita, pues para los dos periodos antes analizados el resultado es de 114,158.95 y 157,781.44 miles de pesos, respectivamente. Un dato interesante sobre lo anterior es que la desigualdad es notoria desde la generación de riqueza en el orden estatal. Por ejemplo, en 2010 y 2016, tres Estados: Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, aportaron una tercera parte del PIB Nacional, mientras que estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que son los estados con mayores índices de pobreza, fueron también los que menos aportaron al PIB nacional con solo 5% en 2010 y 4% en 2016.
Otro dato interesante que refleja las condiciones de desigualdad en México es que el PIB per cápita de los tres Estados más ricos es por lo menos el doble de los tres Estados más pobres, aun cuando los que generan más riqueza les doblan o triplican en población. Ahora bien, sobre los indicadores de pobreza, llama la atención que los Estados más pobres superan en 1 a 10 en el caso de número de pobres extremos, de ahí que surja el interés académico de analizar el comportamiento de la pobreza en términos del gasto asociado a alimentos, en las tres entidades más ricas y las tres más pobres de México en el periodo 2010-2016. La justificación de dicho horizonte temporal obedece a que en 2010 el instrumento que el gobierno federal utiliza para recolectar información sobre ingreso y gasto, la ENIGH, tuvo una nueva construcción, por lo que, si bien la información es similar, el concentrado matricial cambia para años anteriores a 2010.
La relevancia de tomar al ingreso-gasto como un condicionante de pobreza surge a partir de que instancias internacionales los consideran como el principal medio para acceder a los bienes y servicios esenciales para alcanzar bienestar material (CEPAL, 2018). Para Sen (1992) el ingreso es un medio sumamente relevante para alcanzar los funcionamientos que las personas valoran (o tienen razones para valorar), por ende, la ausencia o insuficiencia de éste puede exteriorizar una situación de pobreza y de desigualdad.
METODOLOGÍA
Como primer paso se estimó el coeficiente de Engel para la LPC, misma que se desagrega en gasto en educación, gasto en salud y alimentos per cápita, esto es:
1. Gasto en Alimento
Ai = ∑A / ∑T
Donde:
Ai = Gasto en Alimento per cápita
A = Gasto en Alimento
T = Total de personas en el hogar
2. Gasto en Educación
Ei = ∑E / ∑T
Donde:
Ei = Gasto en Educación per cápita
E = Gasto en Educación
T = Total de personas en el hogar
3. Gasto en Salud
Si = ∑S / ∑T
Donde:
Si = Gasto en Salud per cápita
S = Gasto en Salud
T = Total de personas en el hogar
A. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Capacidades
Para el cálculo del coeficiente de Engel para la LPP se aplicó el procedimiento que se describe a continuación:
4. Gasto en Vestido y Calzado
VCi = ∑C / ∑T
Donde:
VCi = Gasto en Vestido y Calzado per cápita
VC = Gasto en Vestido y Calzado
T = Total de personas en el hogar
5. Gasto en Vivienda
Vi = ∑V / ∑T
Donde:
Vi = Gasto en Vivienda per cápita
V = Gasto en Vivienda
T = Total de personas en el hogar
6. Gasto en Transporte
TR = ∑TR / ∑T
Donde:
TRi = Gasto en Transporte per cápita
TR = Gasto en Transporte
T = Total de personas en el hogar
B. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Patrimoni
CONCLUSIONES
El principal objetivo de la investigación es realizar un estudio comparativo entre los Estados con mayor riqueza per cápita y aquellos con menor. Los resultados muestran que precisamente existe una diferencia entre los Estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, en comparación con Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, ya que se observa que la mayoría de los municipios que destinan mayor gasto en alimento se concentran en Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Sin embargo, se debe resaltar que son pocos los municipios que presentan un coeficiente menor a 0.30, lo que significa que los estándares de vida son iguales a los de la gente más rica.
Huerta Rabadán Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2017 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2017 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
Huerta Rabadán Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala. Reyes de Paz Olivia, Instituto Tecnológico de Iguala. Salas Salgado Lizbeth Nayalitzi, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con base en datos del INEGI, en México sólo ocho de cada 100 alumnos concluyen una carrera universitaria. De acuerdo a los estudios realizados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), de los países miembros de dicha organización, México comparte con Turquía el primer lugar en el abandono de universitarios. En México sólo el 38 por ciento de los jóvenes que cursan la universidad logran graduarse.
Con base a la anterior información en el Instituto Tecnológico de Iguala dentro de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial se presentan varios problemas que afectan la formación académica del estudiante tales como: la reprobación, la deserción, la eficiencia terminal y el rezago por tales motivos se desarrolló el siguiente proyecto con la finalidad de formular estrategias para contrarrestar los problemas que afectan a los estudiantes.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y operacionalidad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos por cohorte generacional.
Diseño de investigación No experimental
La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en este tipo de estudios las variables independientes acontecen sin que se tenga control sobre ellas.
Los tipos de diseño no experimental
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos; en la siguiente tabla se mencionan sus principales características
La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal debido a que se diseñó para abarcar todo el proceso histórico del fenómeno a estudiar; estudiando la evolución del fenómeno. La recolección de datos será en varios momentos.
Nivel de estudio
El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados.
Del tal forma que fue exploraría al buscar, indagar, inspeccionar, reconocer; un estudio exploratorio es cuando un problema de investigación no tiene antecedentes o ha sido poco estudiado. Recoge información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo. Son flexibles en su metodología.
Método aplicado a la investigación
En el diseño de la investigación para obtener los datos que nos apoyaran a resolver el problema que se había planteado, se desconocían los resultados específicos, por ello se optó por el método analítico el cual permitió que se identificaran y separaran de los componentes de un todo, para ser estudiados por separado y examinar las relaciones entre las partes; considerando que la particularidad es parte de la totalidad y viceversa.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación, se ha ido realizando con la finalidad de conocer los problemas que afectan la formación académica del estudiante tales como: la reprobación, la deserción, la eficiencia terminal y el rezago. Al principio se diseñó una encuesta con preguntas bien formuladas para así obtener la información concreta acerca de la situación actual de cada estudiante. Después se aplicó dicha encuesta a la mayoria de estudiantes de 2° a 8° semestre, recabando los datos de mayor interés y que utilizamos para graficar cada pregunta de la encuesta analizando a detalle y darle una interpretación adecuada. Esto ayudó a tener un panorama más amplio de como se ven afectados los estudiantes y así mismo amenazados a desistir de la carrera. También al desarrollar un análisis FODA correspondiente al proyecto, se abrió una brecha para identificar y proponer líneas de acción enfocadas a disminuir o evitar de la mejor manera posible el abandono de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. Al final se realizará un plan estrategico que sirva de apoyo para contrarestar las debilidades que hacen que los estudiantes del Instituto Tecnológico de Iguala presenten bajas durante su formación académica.
Huerta Ruiz Edgar Iván, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LA CORRUPCIóN COMO MéTRICA SEMESTRAL PARA MEDIR LA ACEPTACIóN O RECHAZO DE LOS GOBERNADORES CON SUS PúBLICOS.
ESTUDIO DE LA CORRUPCIóN COMO MéTRICA SEMESTRAL PARA MEDIR LA ACEPTACIóN O RECHAZO DE LOS GOBERNADORES CON SUS PúBLICOS.
Huerta Ruiz Edgar Iván, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este artículo se analiza la relación que existe entre las campañas electorales y la corrupción, estudiando en el caso específico el Estado de México, englobando la actual gubernatura; por lo mismo es importante desarrollar un análisis y de tal manera proponer estrategias e instrumentos legales para solucionar esta problemática.
METODOLOGÍA
Es una investigacion cualitativa, sin embargo se señalan datos de corrupción sobresalientes del país, del Estado de México y del entorno que han sido perjudicados y de tal manera beneficiado a terceros con sacrificios y actos no legales dentro de la ley, abordados desde las campañas electorales del 2017 hasta la fecha actual. Durante el artículo son mencionados antecedentes y datos que nos ayudarán a entender más a fondo la investigación, así como nombres de instituciones y la relación que han tenido estas con candidatos, partidos o empresas encaminadas al tema a tratar que es la corrupción.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigacion se logro abordar la relacion que tiene la corrupcion con el exito de figuras politicas como gobernadores, presidentes, etc... Dentro de esto se menciona el impacto del marketing politico, base estrategica para lograr los objetivos de estos.
Como tal se llego a la conclusion del impacto que ha generado la corrupcion a nivel mundial y el lugar que ocupa Mexico y el Estado de Mexico dentro de este, siendo asi que detras hay muchas cosas como educacion, valores, creencias, fe y esperanza.
Huerta Trujeque José Alfredo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Manuel de Jesús Gómez Zaldívar, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DE LA EVOLUCIóN DE LA INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN MéXICO: 1999-2018
ANáLISIS DE LA EVOLUCIóN DE LA INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN MéXICO: 1999-2018
Huerta Trujeque José Alfredo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Manuel de Jesús Gómez Zaldívar, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un país requiere ampliar sus fronteras para aprovechar no solo las ventajas que posee en cuanto a dotación de recursos y tecnología, sino también para tomar provecho de lo que otras regiones son capaces de ofrecer, ampliando así las posibilidades de consumo y productividad.
En este sentido, tanto las teorías clásicas como modernas del comercio internacional llegan a la conclusión de que, en este proceso de apertura comercial, los países tienden a especializarse, lo cual, contrario a la diversificación, implica que estos delegan ciertas ramas de su producción a otras, empleando sus recursos a un grupo de industrias más acotado en donde presenten ventajas en términos de productividad y costos.
Asimismo, la evidencia sugiere que un mayor grado de concentración de la actividad económica tiende a ampliar las brechas de crecimiento entre regiones y el papel que juega la inversión extranjera directa puede ser determinante en este proceso, ya que su distribución entre sectores y entidades federativas contribuye a reforzar o atenuar dichas divergencias.
Así, en este trabajo se hace un análisis de la evolución de la concentración de la Inversión Extranjera Directa en la industria manufacturera para el periodo 1999-2018 en México, y se interpretan los resultados tomando como referencia lo que las teorías del comercio internacional postulan, para determinar si, en el caso de México, el proceso de apertura comercial que el país ha seguido ha estado vinculado con una mayor concentración de la IED.
METODOLOGÍA
Los datos de Inversión Extranjera Directa se obtuvieron del portal de la Secretaría de Economía, la base consultada corresponde a la serie: Flujos de IED hacia México por entidad federativa desde 1999, en donde solo se utilizaron las cifras totales de inversión extranjera directa (en millones de dólares) para cada año. La ventaja de utilizar esta información radica en la periodicidad anual con la que se publica, a diferencia del Valor agregado o la población ocupada por sector, la cual se extrae a partir de los censos económicos, cuyo periodo de actualización es de 5 años. Con esto, es posible observar con mayor detalle el comportamiento de la concentración de manera continua para el periodo seleccionado.
Las industrias seleccionadas corresponden a los 21 subsectores del sector de industrias manufactureras de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Por su parte, los estados elegidos son todas las entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos.
Para el análisis sólo se tomaron los subsectores de la industria manufacturera debido a que este sector presenta una mayor exposición al comercio internacional por los productos e insumos que se exportan e importan a lo largo del proceso industrial, por lo que se ajusta mejor a lo que los modelos de comercio internacional plantean.
Para medir el grado de concentración de la inversión extranjera directa en los 21 subsectores de la industria manufacturera para las 32 entidades federativas de México, el trabajo se basa en la metodología propuesta por Mulligan y Schimidt (2005), el cual utiliza coeficientes de especialización y localización globales, para así obtener una visión general del comportamiento de la concentración de la IED a nivel nacional. No obstante, para la construcción de estos coeficientes es necesario obtener coeficientes locales, por lo que los resultados a obtener ofrecen tanto una visión general a nivel nacional, como particular de cada subsector o estado.
Se construyeron 19 matrices en Excel, una para cada año, las cuales se componen de 32 filas, correspondientes a las entidades federativas, y 21 columnas, referentes a los subsectores de la industria manufacturera. Cada celda contiene el monto de la inversión extranjera expresado en millones de dólares corrientes.
Posteriormente, para el manejo de datos se usa el software estadístico R, el cual arroja los resultados de los coeficientes de especialización y localización globales y locales para cada uno de los años de estudio.
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos, es plausible afirmar que la concentración de la Inversión Extranjera Directa en los 21 subsectores de la industria manufacturera para el periodo 1999-2018 ha seguido una tendencia a la baja de acuerdo a los coeficientes globales tanto de localización como de especialización, lo cual sugiere, en parte, que a pesar de que la estructura económica de México se ha especializado y localizado en cierto grado, no se han generado suficientes ventajas en términos de costos y productividad como para que la IED tienda a especializarse o localizarse en un mayor nivel de forma sostenida, ya que, si bien es cierto que la concentración registró un periodo de expansión entre 1999 a 2009, desde entonces ésta se ha venido contrayendo. En este sentido, resulta relevante estudiar el papel que jugó la crisis financiera del 2008-09 en este cambio de patrón.
Asimismo, los subsectores de equipo de transporte y equipo de cómputo registraron los mayores niveles de localización en términos de atracción de IED, por lo que, de acuerdo a los modelos de comercio internacional, este hecho podría estar relacionado a las ventajas de productividad existentes en dichos subsectores; a su vez, Ciudad de México y Nuevo León fueron los estados con la mayor participación de especialización en cuanto a captación de IED, lo cual puede deberse a ventajas de infraestructura, tamaño de mercado y capital humano que resultan atractivas para el capital foráneo.
Huizar Arce Ramón, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Sonia Ethel Duran Marquez, Fundación Universitaria Colombo Internacional (Colombia)
DIAGNóSTICO DE LA CALIDAD DE SERVICIO Y EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO EN EL áREA GASTRONóMICA DE CARTAGENA
DIAGNóSTICO DE LA CALIDAD DE SERVICIO Y EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO EN EL áREA GASTRONóMICA DE CARTAGENA
Huizar Arce Ramón, Universidad Tecnológica de Nayarit. Tapia Martínez Rolando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Sonia Ethel Duran Marquez, Fundación Universitaria Colombo Internacional (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy más que en cualquier época de la historia, la economía mundial ha dado una vuelta a ser una economía de servicios, donde el ser humano se preocupa cada vez más por la calidad de lo adquirido y la rapidez en que dicho producto o servicio satisface una necesidad de forma cómoda y eficaz. Es así que la industria de alimentos debe responder a la escasez de tiempo que la población en muchos de los casos tiene para preparar sus alimentos.
Para la Organización Mundial del Turismo el sector gastronómico ha crecido de manera evidente al configurar éste uno de los segmentos de mayor actividad dentro del mercado turístico (OMT, 2011). Es por tanto que el turismo gastronómico permite dar a conocer la riqueza no solo cultural de una región sino también la variedad de comida y bebidas que se consumen en un destino. En el caso de Colombia la industria de la gastronomía cada vez crece más, en ciudades como Bogotá, Medellín o Cartagena, bajo este esquema esta industria se ha visto en la necesidad de conformar equipos de trabajo especializados para atender dicha demanda por parte de la población local y extranjera. ¿Pero qué sucede cuando el servicio no es el esperado por el cliente?
En el caso de Cartagena pese a ser una ciudad con alta demanda turística, el extranjero puede denotar una falta de capacitación por parte de las personas que laboran dentro de dicha industria, lo cual se ve reflejado en tiempos muy largos de espera por los platillos, capacidad de respuesta deficiente ante problemas o falta de actitud de servicio hacia los comensales.
METODOLOGÍA
La investigación se sustentó en el paradigma cuantitativo; de alcance descriptivo y diseño transeccional. El instrumento para recolectar la información fue una encuesta estructurada compuesta por 27 items divididos en 5 escalas tipo Likert. El cual fue validado con el uso del Alfa de Cronbach que arrojó como resultado un 80 por ciento de confiabilidad del instrumento.
El muestreo que se aplicó fue intencional Coyne (1997) distingue veinte tipos, en función de los objetivos específicos del investigador. Es este caso una pequeña muestra homogénea
se tomó como población de 10 restaurantes en Cartagena. Dicho muestreo consistió en seleccionar una muy pequeña muestra uniforme, con el objeto de ahondar en rasgos específicos del colectivo, con características muy definidas.
CONCLUSIONES
Se observó que solo el 25% ha crecido financieramente y esto se debe que tienen bien estructurados sus procesos administrativos y por consecuente la estructura de sus costos, pero el 75% no ha crecido, lo que es un foco rojo y se debe empezar a efectuar medidas, ya que, al ser una ciudad con gran numero turistas se debe ver reflejado grandes remuneraciones.
El plan estratégico son los pilares de todo establecimiento, con esto se determina la dirección que este tomara, es así como observamos la importancia que esta toma dentro de un establecimiento, por consecuente para mejorar y aplicar la medida correspondiente se debe iniciar el cambio por este.
Con respecto a las dimensiones de necesidades y expectativas del cliente podemos decir que la expectativa de los restaurantes es que ofrecen un servicio rápido y eficiente al comensal. En la mayoría de los establecimientos el clima laboral es positivo, ya que los empleados poseen las herramientas necesarias para hacer sus tareas.
Por último, falta trabajar más en el logro de cumplir las expectativas de los comensales para que se vuelvan más leales al servicio del establecimiento.
Hurtado Rodriguez Nilza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO
LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO
Barrera Hernandez Ruben Mizael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Beltrán Elizondo Dilery, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Catalan Adame Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guerrero Quiroz Maria Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hurtado Rodriguez Nilza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria 4.0 se describe como la digitalización de los procesos de fabricación, que tiene como objetivo la transformación de toda la industria, el logro de las empresas inteligentes que se comunican con los sistemas cibernéticos de Internet y el IoT (Internet de las cosas).
Es crucial considerar el Big Data como una de las principales herramientas de la Industria 4.0 que brindará beneficios como una interfaz fácil, un sistema intuitivo, sin consumo de tiempo, un reemplazo fácil y piezas de repuesto, reduciendo en un 90% el informe de tiempo, la trazabilidad y la disponibilidad real. Datos de tiempos, decisión, toma de decisiones, acciones preventivas.
Los datos se han colocado como uno de los principales recursos utilizados hoy en las empresas, siendo uno de los muchos factores críticos para determinar el éxito o el fracaso de una empresa. Nuestra mejora de laboratorio y el uso de big data para capturar datos les permitirá a los estudiantes de ingeniería industrial el conocimiento y las habilidades para ser más competitivos para los desafíos actuales de la industria.
El objetivo principal de la investigación es mejorar uno de los laboratorios de ingeniería industrial de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde existe un sistema de líneas de fabricación que permite a los estudiantes realizar sus prácticas escolares. Un sistema de digitalización con la capacidad de desarrollar prácticas en el borde de la nueva era de la industria. Los beneficios que estamos buscando es el uso de nuevas tecnologías a través de su práctica y aplicación, así como los desafíos que implicará su uso.
METODOLOGÍA
Utilizamos la metodología Scrum para registrar el proceso y para la recolección de datos en las líneas de producción, a cada estación de trabajo que conforma la línea se le implementara el equipo que consistirá en los siguientes componentes: Raspberry Pi 3 Modelo B, que es la computadora que supervisará la ejecución de los programas y aplicaciones necesarias para que la recopilación de datos funcione. Una cámara web genérica, que puede ser de cualquier marca, que se utilizará para leer algún medio (puede ser un código QR o un código de barras) para identificar cada parte o pieza mientras se trabaja. Software necesario. El elemento principal que se necesita para una función adecuada es una aplicación que sea capaz de leer códigos QR y/o códigos de barras, a través de una cámara web conectada a la computadora. La aplicación leerá el código y extraerá la información, que será el número que identifica la parte. Una vez que se ha obtenido el número, la aplicación se conectará automáticamente a una base de datos y actualizará los registros, para que pueda monitorear el progreso del trabajo realizado en esa parte específica. Entre los datos que se almacenarán en la base de datos se encuentra: el identificador de la parte, hora, estación y empleado. Para identificar qué empleado está trabajando en una estación y con qué piezas han estado en contacto, a cada empleado se le proporcionará una etiqueta con una identificación de empleado única. Esta etiqueta debe escanearse en la estación en la que trabajará el empleado al comienzo de su turno, así como el final de su turno. De esta manera, ya no será necesario confiar en un teclado u otro medio para que el empleado se autentique.
CONCLUSIONES
Los resultados son avances importantes como: trazabilidad, datos en tiempo real, información para la toma de decisiones, acciones preventivas.
En esta investigación realizada en la frontera norte de México, las transnacionales desempeñan un papel crucial en la economía local y estas mejoras ayudan a los estudiantes a comprender mejor el mundo real y la rápida acción en una economía global. Como conclusión, trabajaremos para agregar capacidades semánticas para una rápida indización y recuperación.
Ibarra Carmona Melanie Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
MANUAL DE PREVENCIóN DE FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA DE GéNERO DESDE UNA PERSPECTIVA JURíDICA.
MANUAL DE PREVENCIóN DE FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA DE GéNERO DESDE UNA PERSPECTIVA JURíDICA.
Ibarra Carmona Melanie Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Reyes Jaimes Nadia Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este apartado abordaremos varias cuestiones importantes para la sociedad mexicana respecto a los temas de feminicidio y violencia de género; En la primera parte del manual se busca dar a conocer la problemática jurídica por la cual la creciente ola feminicidios no ha podido disminuir a lo largo de los años, desde el origen de la conducta feminicida en México que parte los homicidios dolosos cometidos en contra de las mujeres que quedaron sin resolver en Ciudad Juárez-Chihuahua en la década de 1990 con el auge de las maquiladoras y el establecimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, algunos antecedentes internacionales en las que la ley se ha regido con el género, analizaremos dos tratados internacionales que abordan temas como violencia de género y tocan delitos como el feminicidio. Y la segunda parte de nuestro manual se enfoca en proporcionar a la población estudiantil el conocimiento en materia jurídica respecto a este delito, donde hacemos la diferenciación entre el delito de homicidio y feminicidio, los delitos previos relacionados con el delito de feminicidio, y un análisis de los estereotipos que existen legalmente, de esta forma lo que buscamos es poder romper con la invisibilización de este fenómeno y prevenir este tipo de transgresión de manera colectiva a través del conocimiento jurídico.
METODOLOGÍA
El trabajo se basaba en lo jurídico en cuanto al tema de Feminicidio, utilizamos libros de la biblioteca de la universidad como los códigos penales, el Federal como el de algunos Estados, páginas en internet cuya información es confiable, películas incluso que abordaban escenas del tema. Leímos y recolectamos la información en Word en un tiempo aproximado de una semana y días.
Continuamos separando la información en los diferentes subtemas del tema del cual hablaríamos, como los antecedentes del Feminicidio y la Violencia de Género, Autoridades y Estereotipos, Artículos relacionados, Conceptos, etc, la recopilación de toda la información fue en un tiempo aproximado de dos semanas, mencionando que acudimos con maestros expertos en la materia para aclarar dudas.
Teniendo por terminado el Manual que por tema es Feminicidio y Violencia de género, nuestra investigadora lo reviso, lo aprobó y con ello dimos el siguiente paso que fue la elaboración de unas cartas descriptivas donde abordaríamos toda la información de nuestro manual de investigación, en las cuales posteriormente se realizarían actividades con el fin de comprender el tema, teniendo por terminado así el trabajo en un tiempo de un mes.
CONCLUSIONES
Con la aplicación del manual de prevención de feminicidio y violencia de género en los meses siguientes a los alumnos de las diferentes carreras de la Ciudad Universitaria Ixtlahuaca, queremos obtener un cambio de pensamiento, y un cambio social, porque no necesitamos crear más leyes, sino crear reflexión en la forma de actuar de la sociedad, y también eso lo lograremos al brindarles el conocimiento jurídico para la prevención de este delito.
Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Ibarra Martínez Lizeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.
GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.
Gonzalez Jimenez Cecilia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Martínez Lizeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. López Aguilar Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías Aceves Cruz Inés Mizael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento es la visión, cambio y creación de una idea, dentro de un plan en ejecución, en la actualidad, el hecho de emprender suele tomarse sin fundamentos, los jóvenes consideran que emprender se basa en un único elemento; crear un producto o innovar en ello, se ignora que se debe considerar diversos factores, como son; los recursos que se requieren, la necesidad que se cubre con el producto o servicio que se pretende ofrecer, y es por ello que en la gran mayoría de los casos los negocios fracasan, es por ello que los estudiantes tienen el temor de apostar por algo que puede o no, funcionar.
Aunque se cuenta con un mundo de información y múltiples herramientas que se pueden tomar como punto de partida para comenzar a construir un negocio, no se cuenta con una guía estructurada completa, que explique el por qué y para qué de lo que se está realizando, y a su vez sea practica y sencilla de entender, para que cualquier persona que la posea sea capaz de comenzar un negocio, o renovar el mismo.
METODOLOGÍA
Se utilizó la investigación documental, la cual para Roberto Hernández Sampieri y colaboradores, consiste en:
Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio (Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P., 2000, p.50).
A partir de la identificación de conceptos clave, se profundizo en cada uno de ellos, desde la definición, tomando en cuenta diversos autores, y siempre bajo el criterio del proceso administrativo, a saber; planeación, organización, dirección y control, con cada una de sus áreas funcionales, como son; Finanzas, Producción, Recursos Humanos, Mercadotecnia y Sistemas de la información, con la finalidad de encontrar una relación lógica entre cada una de estos elementos.
Posteriormente, se plasmó la información a través de mapeos de conceptos, con la finalidad de visualizar de forma sistémica lo que abarca cada una de las etapas del proceso administrativo dentro de una organización.
Se creó una base de datos en el programa Excel, que incluye de forma detallada cada una de las etapas del proceso administrativo, así mismo, de las áreas funcionales con el fin de crear un bosquejo de un plan maestro de modelo de negocios en la versión de un sistema electrónico.
CONCLUSIONES
De las actividades planeadas, se lograron concluir al menos un 80% de las establecidas. Con las cuales se logró adquirir una visión ampliada sobre lo que se requiere para llevar a cabo una idea a un negocio de forma sistemática.
Este primer bosquejo permitirá a otros estudiantes tener una base administrativa sólida del proceso que se debe seguir al momento de emprender una idea para la creación o mejora de un negocio.
Ibarra Muñoz America Michel del Rosario, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPUESTAS DE DESARROLLO LOCAL EN EL ESTERO DE SANTA BRíGIDA, ARRIAGA CHIAPAS
PROPUESTAS DE DESARROLLO LOCAL EN EL ESTERO DE SANTA BRíGIDA, ARRIAGA CHIAPAS
Ibarra Muñoz America Michel del Rosario, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El estero de Santa Brígida, en Arriaga, Chiapas, nombrado por sus pobladores, como un balneario, se localiza a 27 kilomentros de Arriaga, cabecera municipal de Arriaga, en la Costa de Chiapas, colinda con la colonia Emiliano Zapata y la pesquería la Gloria; el estado de Oaxaca y el océano pacifico.
Por su ubicación geográfica, posee recursos naturales, atractivo turístico de sol y playa; se trata de un estero de aguas tranquilas, sin oleaje, de acuerdo a las condiciones de la marea o clima, la profundidad no rebasa 1.50 metros a orilla de playa; rodeado de manglares, islas donde anidan o migran infinidad de aves, ofrece un espacio placentero a sus visitantes, en mayoría locales, además es una fuente importante de ingresos para la subsistencia para familias de pescadores, quienes desde hace 30 formaron una sociedad cooperativa, con el objetivo de prestar servicios turísticos, principalmente, en servicios de alimentos, recorridos a los manglares e isla de los pájaros. De tal forma que obtengan una derrama económica para los prestadores de servicios y por ende para la localidad de Santa Brígida.
Los prestadores de servicios, , llamados de forma coloquial, palaperos, expresan diferentes problemáticas, entre ellas destacan, que el lugar es conocido y visitado principalmente por personas de localidades aledañas, es muy poco distinguido por los paseantes foráneos, no cuentan con una fuente generadora de ingresos y estabilidad económica prolongada, solo ocurre en temporada alta como ellos lo llaman, es decir vacaciones de verano, semana santa y diciembre.
Resulta de interés conocer la trayectoria histórica de la organización de los prestadores de servicio, el número de prestadores de servicios, limitaciones u obstáculos en el crecimiento de la zona de la zona turística, en beneficio de los miembros de la comunidad.
METODOLOGÍA
Metodología
Esta investigación será de tipo cualitativa ya que responde de acuerdo con Krause a procedimientos que posibilitan una construcción de conocimiento que ocurre sobre la base de conceptos. Son los conceptos los que permiten la reducción de complejidad y es mediante el establecimiento de relaciones entre estos conceptos que se genera la coherencia interna del producto científico, las características principales de una investigación cualitativa son:
Ser inductiva; como consecuencia de ello, presenta un diseño de investigación flexible, con interrogantes vagamente formulados. Incluso, se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto inicialmente, y que ayudan a entender mejor el fenómeno estudiado. Así, si tomamos como ejemplo el estudio del discurso del profesor en el aula, se pueden detectar a la vez otros fenómenos, como pueden ser las aportaciones de los estudiantes que parecen no guardar relación con el objetivo didáctico de la clase, y que se escapan, aparentemente del objeto de estudio inmediato, pero que pueden resultar interesantes para comprender mejor el objeto estudiado o como punto de arranque para investigaciones posteriores.
Tener una perspectiva holística, global del fenómeno estudiado, sin reducir los sujetos a variables. Quiere esto decir que la metodología cualitativa no se interesa por estudiar un fenómeno acotándolo, sino que lo estudia teniendo en cuenta todos los elementos que lo rodean. Así, por ejemplo, una investigación de tipo cualitativo se interesará —por seguir con el mismo ejemplo— por el discurso del profesor en el aula, pero no lo acotará con variables del tipo: cantidad de estudiantes en el aula, número de horas impartidas por el profesor, niveles de los estudiantes, etc....
Buscar comprender, más que establecer relaciones de causa-efecto entre los fenómenos. En el caso que sirve de ilustración, no se busca dar cuenta de por qué el discurso del profesor tiene ciertas características distintivas, sino más bien describir dicho discurso. (Krause, 1995)
Periodo total de la investigación del 17 de junio al 02 de agosto
De acuerdo con J. Bradsha Necesidad normativa es aquella que se identifica de acuerdo con una norma o un conjunto de estándares generalmente aplicados por algún experto, profesional, administrativo o científico. Los expertos verifican que una determinada situación cumple con los criterios establecidos para considerar la situación una necesidad de salud. Esta necesidad se expresa en una guía integral de atención o en un protocolo.
Necesidad sentida, es la percepción subjetiva de la carencia de algo beneficioso para el individuo. Los individuos perciben que su situación de salud mejoraría con una intervención sanitaria. Esto no significa automáticamente que la reclamen o la busquen. (Mario, s.f.)
Los instrumentos elaborados están dirigidos para aplicarlos al presidente de la localidad, a los prestadores de servicio y a los consumidores.
CONCLUSIONES
Conclusion
De acuerdo con todo lo coexistido durante esta investigación, llego a la conclusión que como mexicanos no valoramos los recursos que la madre naturaleza nos tributa, dejamos un lado todo lo bueno para optar por costumbres que no son de nuestra naturaleza, el estado de Chiapas me ha dejado una gran enseñanza en mi vida como estudiante de licenciatura y es que aquellas personas que tienen poco dan mucho más de lo tienen a su alcance, hay paisajes que solo se viven una vez en la vida y está en nosotros volver a revivirlos. Los habitantes de Santa Brígida tienen la necesidad fundamental de que su estero sea reconocido por los visitantes y que tenga un reconocimiento por los manglares y la isla de los pájaros que los caracterizan como localidad.
Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima. Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional. García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara. Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países donde se realizan operaciones con criptomonedas; sin embargo, no existe una regulación legal específica que ejerza un control sobre esas operaciones. Hoy en día, la Ley Fintech se encarga de regular a las instituciones que hacen uso de los activos virtuales (criptomonedas), pero es necesario que exista una Ley que intervenga en las negociaciones entre particulares. La ausencia de normas relacionadas, indica la carencia de información con la que se cuenta respecto al tema, no obstante, ya se ha establecido que la criptomoneda se considera como un activo virtual, por lo que también es necesario el reconocimiento contable y determinar su impacto fiscal.
METODOLOGÍA
Se consultaron los documentos relacionados al tema en internet, en documentos oficiales, en artículos relacionados con las criptomonedas, así como las leyes fiscales que están relacionadas con este tipo de activos virtuales, aparte de la Ley Fintech; además, se hizo un análisis de la NIF C-22 la cual, se encuentra en proceso de auscultación, con el fin de conocer cómo se deben presentar las operaciones con criptomonedas dentro de los estados financieros.
La información que se analizó fue desde los orígenes del dinero, el billete, el blockchain y su funcionamiento, las criptomonedas, el bitcoin y todo su funcionamiento, Ethereum y otras criptomonedas, así como las ICOS´s y los criptotokens, la regulación nacional e internacional aplicable a este tipo de activos virtuales, además los proyectos de blockchain públicos y privados, entre otros; todo esto con el fin de reunir la mayor cantidad de información que diera soporte a nuestra investigación.
Posteriormente se sintetizó la información obtenida, se hizo un análisis de la misma y con base en ésta se determinaron las conclusiones.
CONCLUSIONES
Las criptomonedas han comenzado una evolución en el mundo del dinero, su avance es reflejo de la gran demanda que ha tenido en el mercado, un claro ejemplo es el Bitcoin, activo virtual que comenzó como pionero de las criptomonedas y que en la actualidad tiene gran relevancia en el mundo, aun y cuando han surgido otro tipo de criptomonedas que compiten en el mercado, como es el caso de Ethereum, Litecoin, Ripple, entre otras. La gran demanda que tienen estos activos, se debe a los beneficios que pueden otorgar a grandes empresas; pagos sin comisiones a terceros, rapidez, acceso en cualquier parte del mundo, flexibilidad y mayor seguridad.
Debido a las irregularidades que pueden tener las criptomonedas y la ausencia de leyes que regulen dichos activos en México, algunas empresas han optado por vetarlas de sus plataformas digitales, otras han comenzado a aceptarlas, pero es claro que aún existe temor, toda vez que los bancos no son intermediarios en este proceso, hecho que tradicionalmente genera cierta confianza a los usuarios.
El Consejo Emisor del CINIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera) lleva a cabo el proceso de determinar la forma de valuar y registrar las operaciones con criptomonedas, por medio de la NIF C-22 Criptomonedas; la presencia de estos activos digitales en el mercado comenzaría con una gran evolución en la economía mexicana, acompañado de la tecnología Blockchain que, como ya mencionamos, cumple con una tarea muy importante para los registros de las transacciones de activos digitales y sus características lo hacen un medio seguro para cualquier usuario.
Por último, es importante señalar que, como ocurre con los ingresos gravados para los impuestos en México, las criptomonedas, al ser bienes intangibles que no se encuentran detallados como ingresos exentos o tasa cero, son susceptibles de integrar la base gravable por la ganancia obtenida en la transacción.
Ibarra Sifuentes Carla Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Maritza Alvarez Herrera, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA RELACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y EL DESEMPEÑO INNOVADOR
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA RELACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y EL DESEMPEÑO INNOVADOR
Ibarra Sifuentes Carla Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ruiz Ruiz Elias Edgar Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Maritza Alvarez Herrera, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación es producto de las relaciones que tiene la organización y la capacidad de sus miembros para crear información, conocimiento y compartirlo aumentando así su capacidad laboral, a su vez, con esto que llamamos Capital Social que se entiende como las relaciones reciprocas y de confianza dentro de un grupo para la creación e integración del conocimiento, bajo todo esto analizaremos el Desempeño Innovador de las organizaciones teniendo en cuenta la relación entre los resultados de la innovación y las relaciones antes mencionadas.
Hoy en día las investigaciones hablan de Capital Social y Desempeño Innovador como dos variables totalmente independientes pero encontramos un punto intermedio en ambos; que es la Innovación, donde si existe una buena relación para la creación de conocimiento y transferencia del mismo existirá un buen ambiente propiciando una innovación a su vez esto mejorara el desempeño innovador de la empresa, dando así una variable como dependiente de otra.
METODOLOGÍA
Se realizo un análisis bibliometrico de las variables Capital Social y Desempeño Innovador para obtener una tendencia del tema, los autores más relevantes. Para el análisis se utilizo la base de datos Scopus, en la validación de los datos se corrigieron los nombres, iniciales, entre otros errores para realizar el análisis de confiabilidad de información.
Las palabras claves utilizadas fueron Intelectual Capital e Innovation Performance, cabe mencionar que al ser un tema novedoso no se podía buscar directamente como Social Capital sino a este como una dimensión del Capital Intelectual. La búsqueda se realizo a partir del año 2014 y se obtuvo un resultado de 360 documentos y a partir de ellos se hicieron los análisis correspondientes.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión a través de nuestra investigación, vemos como existe una carente información para destacar la estrecha relación que existe entre el Capital Social y el Desempeño Innovador, y como una favorece a la otra, y que aunque no directa existe un lazo entre ambas. Así mismo, se muestra que existe una relación directa entre los artículos escritos en distintos países y su crecimiento innovador, además de que las organizaciones con mejor capital social existe un desempeño innovador óptimo y una innovación constante.
Illan Mendez Danelia, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.
ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.
Aguayo Contreras David, Universidad de Guadalajara. Cazares Marin Julio Cesar, Universidad de Colima. Illan Mendez Danelia, Universidad de Guadalajara. López Montes de Oca César, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial dentro del siglo XXI, la competencia entre las empresas para obtener mayor reconocimiento, clientes y lograr una mejor posición en el mercado, ha llevado a las empresas a enfrentarse a una serie de procesos de investigación, innovación y desarrollo.
Jalisco es uno de los estados con mayor dinamismo en la economía nacional, aportando el 7.1% en 2016, que representa el cuarto lugar en generación de PIB (INEGI, 2017). La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) alberga 5 millones de habitantes, localizándose en el centro del estado y conformado por ocho municipios: Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos; siendo este el centro neurálgico de la económica del Estado.
Durante el 2017 en Jalisco se estima la existencia de 367, 384 pequeñas y medianas empresas (PYMES). La industria manufacturera cuenta con 36,613 empresas y el sector de servicios profesionales, científicos, técnicos cuenta con 8,059 empresas. (INEGI et al., 2018)
Debido a lo anterior, después de la aprobación el 11 de septiembre de 2014 de la Ley de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Estado de Jalisco, se establece la creación del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL) (Gobierno del Estado de Jalisco, 2014). Siendo el primer estado que implementó una política de desarrollo en torno a las industrias de innovación para impulsar la economía estatal.
Por otro lado, el COECYTJAL en el 2016, tenia 14 programas enfocados en el desarrollo de la industria de software, programa de estímulos a la innovación, incubación de empresas de tecnología, programa de cluster’s de ciencia, tecnología e innovación entre otros (COECYTJAL, 2016).
Asimismo, Guadalajara provee mano de obra altamente calificada a través de los 6,000 graduados en ingeniería que cada año egresan de las universidades. Considerando a la ZMG como el Silicon Valley mexicano, por contar con más de 600 compañías del sector electrónico, Tecnologías de la Informática, automotriz, semiconductores, comunicaciones y de Investigación y Desarrollo. A pesar de todo el esfuerzo no se notar el impacto en las pymes objeto de estudio, que permita el máximo desarrollo de ellas.
METODOLOGÍA
El modelo metodologíco de la investigación es de tipo exploratorio, ya que, se necesitan explorar los resultados de los programas del COECYTJAL y el impacto que tiene en la innovación y desarrollo de las PYMES del sector de ingenieria electronica en la ZMG, recabando datos para estudiar qué variables o factores podrían estar relacionados con el desempeño de estos programas. (Rojas, 2015). Por lo mismo se recurre a un estado del arte, enfoques cuantitavitos que nos den aproximaciones y acercamientos de cómo se han implementado los programas del COECYTJAL y su impacto en la urbe metropolitana de Guadalajara, así a su vez, analizar los resultados obtenidos y observa su relevancia en el sector, para brindar familiaridad con los estudios y adquirir nuevos conocimientos sobre estos, desarrollando la formulación del probema que induzca a la necesidad de investigaciones definitivas, para generar un profundo entendimiento de las necesidades del sector de ingenieria electronica y el impacto que este tiene en la economía del Estado y por extensión del país.
CONCLUSIONES
Mediante este estudio se identificaron los programas del COECYTJAL enfocados en los procesos de investigación, innovación y desarrollo del sector de ingeniería electrónica, los cuales han ido incrementado su presencia en la indsutria como los proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019). Siendo el 2019 un año de transición para el nuevo gobierno federal, así que se necesitaría continuar y aumentar los apoyos que el Consejo recibe para la promoción e inversión de más apoyos a la industria para el desarrollo tecnológico.
Al analizar los resultados de los programas del COECYTJAL se observó que el programa 18552 obtuvo un cumplimiento en el ultimo trimestre del 98.64% con 217 beneficiarios en total. El programa 18560 fue el más exitoso, cumpliendo el 102.2% con 93 proyectos ejecutados al final del tercer trimestre.(COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)
Al igual, se observó que los programas con menor numero de resultados alcanzados, al tercer trimestre, fueron el 18593 y 18614, el primero obtuvo solamente un cumplimiento del 62.80% con 157 beneficiarios y el segundo, que puede decirse que es el más benficioso para las pymes objeto de estudio, ya que son proyectos de I+D+i realizados directamente en la industria. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019).
Mediante este análisis se verifica que estos proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)
Debido a lo anterior, se puede decir que el impacto de los programas del COECYTJAL dentro de las PYMES del sector de ingeniería electrónica en ZMG en sus procesos de investigación, innovación y desarrollo, es positivo, al corroborarse los apoyos financiados a las PYMES del sector tecnológico, como MIYABI LABS, PIN AR VR y FOLK KOOBEN, S.A.P.I. DE C.V.; denotando que se siguio el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. Cumpliéndose así el Reglamento de la ley de fomento a la ciencia, la tecnología e innovación del estado de Jalisco.
Se puede denotar que la inversión estatal para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación son fundamentales para el crecimiento regional. Pero a su vez se necesita incrementar el presupuesto del gasto publico en este rubro para poder crear más y mejores programas que alcancen a toda la población y se pueda crear un desarrollo económico más justo y sostenible.
Infante Garcia Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FRENTES MARÍTIMOS EN MÉXICO
FRENTES MARÍTIMOS EN MÉXICO
Hernández Rosas María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Infante Garcia Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Trejo Sánchez Lesli Dayan, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México destaca entre los países del mundo por la extensión de sus Litorales. De las 32 entidades federativas que lo conforman 17 tienen apertura al mar, muchas de las ciudades que se encuentran en los Estados con apertura al mar tienen paseos marítimos, la construcción de uno de estos ayuda a conectar dos ecosistemas diferentes (La naturaleza y la ciudad). Un paseo marítimo es un espacio público que se convierte en el paisaje típico, en el referente urbano por excelencia de las ciudades costeras. Es de suma importancia que antes de ejecutar un proyecto referente a un espacio público como lo son los paseos marítimos se realice un análisis previo del medio físico natural, debido a que se han implementado sin visión a futuro provocando que el uso de estos no sea el apropiado, lo cual disminuye su atractivo como espacio turístico y de recreación.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación se llevaron a cabo distintos lineamientos; entre ellos, el análisis de casos análogos a nivel internacional de distintos paseos marítimos, observar cómo funcionan en ese contexto, tomando en consideración el lugar, la forma y los modelos manejados. Se tomaron ejemplos de lugares de primer mundo asimilando que están bien planteados en su diseño para una buena función. De esta forma se compara que carencias pudiera tener un paseo en territorio mexicano.
Este análisis se llevó acabo con la recopilación, análisis y procesamiento de la información, obtenida mediante sitios web, artículos digitales, visitas de campo al malecón de Mazatlán tomado como ejemplo general, datos estadísticos y planos de fuentes gubernamentales como: (INEGI, FONATUR, SECTUR, CONABIO).
CONCLUSIONES
Se puede deducir que los paseos marítimos funcionan como protección de la costa y a la vez son fundamentales de las ciudades como elemento esencial de la defensa del litoral. La preservación del carácter público del dominio público litoral, la protección de la franja costera y la rentabilidad social de las inversiones son de suma importancia, ya que es de destacar que el paseo marítimo no es tan sólo una calle más de la ciudad, sino que desempeña un papel urbano de gran relevancia por ser la vía de la ciudad donde se desarrolla su fachada frente al mar.
Los resultados que se obtuvieron al concluir la investigación fueron que la mayoría de los paseos marítimos no han sido construidos correctamente puesto que no han incluido un análisis previo del medio físico natural como artificial. Más de la mitad de los malecones analizados no cuentan con áreas verdes lo cual provoca que no sean utilizados a cualquier hora del día, la falta de mobiliario urbano impide que las personas acudan a estos sitios, es de suma importancia que se analice cada una de las actividades que se realizarán dentro de los paseos marítimos, puesto que cada uno es diferente tanto en su morfología como en las necesidades de la población que lo habita.
Iñiguez Rodríguez Brenda Ivette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
EMPRENDIMIENTO EN NEGOCIOS VERDES, COMO APORTE AL DESARROLLO TERRITORIAL. CASO ESTUDIO ENTRE VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Y JALISCO, MéXICO.
EMPRENDIMIENTO EN NEGOCIOS VERDES, COMO APORTE AL DESARROLLO TERRITORIAL. CASO ESTUDIO ENTRE VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Y JALISCO, MéXICO.
Iñiguez Rodríguez Brenda Ivette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia y México forman parte de los 17 países multidiversos, tienen una economía impulsada principalmente por PyMES, son países latinos con cultura similar, cuentan con una amplia biodiversidad siendo piezas claves en posesión de flora, fauna, mamíferos, aves entre otros, han establecido lazos comerciales que benefician a ambos, establecieron leyes que fortalecen el cuidado al medio ambiente, entre muchas otras cosas, lo antes dicho es reflejo de que entre estos países hay muchas similitudes las cuales fortalecen los lazos. Los estados del Valle del Cauca y Jalisco no se quedan atrás y además de ser piezas clave en sus respectivos países se asemejan en su forma de implementar el desarrollo sostenible apostando a las energías limpias y renovables, esto lo logran gracias a sus atributos naturales como sol, agua y viento.
METODOLOGÍA
Metodología exploratoria y comparada entre Jalisco y el Valle del Cauca.
Análisis de datos
Revisar la literatura en emprendimiento y negocios verdes entre el 2014 al 2019.
Analizar las normas relacionadas con el emprendimiento y negocios verdes de cada región de estudio.
Método explicativo, determinación de orígenes
Explicar el aporte que hace el emprendimiento en negocios verdes a la transformación del territorio.
Método de clasificación
Clasificar los beneficios para las empresas y la región en relación a los emprendimientos en negocios verdes
CONCLUSIONES
Los beneficios de emprender negocios verdes son bastantes. Este tipo de negocios están directamente relacionados con el desarrollo sostenible ya que contribuyen de manera directa con la sociedad, mantienen estándares de calidad enfocados hacia el cuidado del medio ambiente y contribuyen a la economía. Además de lo antes mencionado los negocios verdes por si solos cuentan con un valor agregado que aporta a la potencialización de los beneficios económicos.
Iñiguez Walle Itzel Aranzazu, Universidad de Colima
Asesor:Mtro. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
ACUACULTURA COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE EN LA PRODUCCIóN DE CAMARóN (LITOPENAEUS VANNAMEI). MéXICO Y COLOMBIA.
ACUACULTURA COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE EN LA PRODUCCIóN DE CAMARóN (LITOPENAEUS VANNAMEI). MéXICO Y COLOMBIA.
Iñiguez Walle Itzel Aranzazu, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la demanda de productos alimenticios ha aumentado y por consecuencia la explotación de los recursos naturales, aunque en los últimos años ha habido más conciencia en su método de obtención aún existen métodos que podrían ser mejorados o sustituidos para obtenerlos de una manera menos perjudicial para el medio natural.
La demanda de los recursos hace necesario el desarrollo de técnicas para mejorar su aprovechamiento sin causar un gran daño al ambiente y además aplicar las técnicas que ya se han desarrollado y mejorarlas.
Una perspectiva en la economía ambiental según Bruyn (2012) nos dice que la productividad se relaciona directamente con los recursos que se cuentan, aunque inversamente con la cantidad de que se produce. Por lo tanto, la productividad debe ser equivalente en ambas perspectivas.
Por lo tanto, el interrogante no es ¿por qué se afecta la productividad y el medio ambiente?; más bien la pregunta orientadora del problema será ¿qué tanto se conoce sobre la relación de la productividad y los activos ambientales, que finalmente permita una evaluación en el marco de la economía del conocimiento si su relación en el largo plazo será una restricción?
Con esta interrogante se desea obtener resultados respecto a la constatación empírica sobre la restricción enunciada entre la productividad y el uso de los activos ambientales.
METODOLOGÍA
Se examinó el tema de investigación con la finalidad de conocer la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra., realizando una investigación exploratoria correlacional, debido a que la investigación cumple parte de estos dos métodos, ya que el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes (Sampieri, 2014) y con la finalidad de conocer la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular (Sampieri, 2014).
Se realizó un análisis bibliometrico en distintas bases de datos, se consideraron importantes los siguientes temas:
Desarrollo sostenible en la acuicultura los organismos acuícolas más producidos a nivel global
Producción acuícola mundial
Mercado mundial de camarón.
Exportación e importación de crustáceos tanto mundialmente como en México y Colombia.
Sistemas de acuicultura más utilizados en México y Colombia
Camaronicultura en México y Colombia
CONCLUSIONES
Hay poca información que ayude a tener un control de los activos ambientales.
Es necesario tener una planeación más enfocada, una en la que se considere el aumento de los insumos con relación al aumento de la población.
Existen sistemas muy eficientes para la producción de camarón, sin embargo, se necesita una mejor planeación y dar un enfoque en el que se implemente el cuidado del medioambiente.
En las últimas décadas ha aumentado la producción por acuacultura, sin embargo, es necesario aumentar la práctica de esta técnica, para poder obtener en una mayor cantidad el recurso y abastecer la demanda.
Los principales países exportadores de camarón han logrado posicionarse en esos puestos gracias al buen manejo de sus recursos y han utilizado técnicas enfocándose principalmente en la producción de camarón.
Islas Santos Nestor Joaquín, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
DESAPARICIóN FORZADA, PROBLEMáTICA ACTUAL EN CHILPANCINGO GUERRERO
DESAPARICIóN FORZADA, PROBLEMáTICA ACTUAL EN CHILPANCINGO GUERRERO
Islas Santos Nestor Joaquín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alto nivel de delincuencia que actualmente se vive en todo el Estado de Guerrero específicamente con las desapariciones forzadas en Chilpancingo de los Bravo ha hecho que la sociedad se encuentre en un estado de inseguridad.
Se vive en una sociedad donde se reprime a los inocentes y no se castiga a los culpables, dejando a familias enteras separas de algún ser querido el cual se encuentra privado de la libertad, ya sé que se cometa por agentes del Estado o por particulares las desapariciones forzadas son un crimen de lesa humanidad, debido a esto la gente deja de creer en la justicia, en donde la impunidad está presente la cual afecta los valores de toda la sociedad.
De acuerdo con la declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas la cual fue dictada por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 1992, especifica que las desapariciones forzadas afectan los valores más profundos de toda sociedad respetuosa de la primacía del derecho, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. con esto queda reflejado que las desapariciones forzadas son un crimen que afectan los derechos de toda la sociedad.
Objetivo General:
Investigar la problemática que ha hecho que la desaparición forzada haya aumentado en el municipio de Chilpancingo Guerrero.
Descubrir que tanto han aumentado las desapariciones forzadas en Chilpancingo Guerrero
METODOLOGÍA
Para la elaboración de esta investigación se utilizó el método cuantitativo y analítico ya que nos permitirá examinar los datos de manera numérica y deductiva de la generalidad de la información descubriendo información relevante sobre el tema en cuestión, se seleccionó la bibliografía, materiales de revista científica de carácter electrónico, que interesaran al caso particular del tema, para analizarlo y sintetizarlo.
CONCLUSIONES
Se descubrió que existen varios factores que han hecho que las desapariciones forzadas hayan aumentado en Chilpancingo Guerrero las cuales son: impunidad, represión a la sociedad y control social
La impunidad debido a que múltiples casos que llegan a la comisión de los Derechos Humanos no se resuelven por el encubrimiento que el Estado le brinda a sus elementos de "Protección" y al saber que están protegidos estos seguirán cometiendo este delito sin importar a quien o a quienes dañen al privar de la libertad a alguien.
la represión y control social, esto se ha dado desde el siglo anterior como ejemplo encontramos el caso de los estudiantes que fueron desaparecidos en 1960 en la Ciudad de Chilpancingo, debido a que estaban en contra del gobierno al cual se consideraba ineficaz, al saber esto el Estado quita del camino a las personas que pueden ser un posible punto de partida para empezar una revolución en contra del poder, al desaparecerlas evitan que se arme una revuelta de la sociedad en contra del Estado, haciendo que ellos mantengan el control.
se concluyó que a lo largo de 49 años desde 1969 hasta el año 2018 se han aumentado casi el doble de registros de personas desaparecidas en todo el Estado de Guerrero llevando un total de 835 casos registrados, esto sin tener incluso datos del año 2000 al 2005 los cuales aumentarían la estadística.
se concluyó gracias al método cuantitativo que en el siglo pasado desde 1969 al año 1999 se registraron 293 casos de desapariciones forzadas y que en tan solo del año 2006 al 2018 se ha elevado casi al doble esta cifra con 560 casos sin contar los años del 2000 al 2005 en donde no se obtuvo información. Con esto se ve claramente que las desapariciones forzadas son un delito que no ha parado de aumentar en todo Guerrero
Islas Sosa Brenda Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.
RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.
Calzón Mandujano Brian Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Islas Sosa Brenda Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Orozco Ramírez Sadzee Ynisindi, Universidad Autónoma del Estado de México. Ortiz Garay Itzy Griselda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro Histórico de la Ciudad de Colima cuenta con diversos lugares turísticos e historia para que sea considerada la posibilidad de crear recorridos interpretativos por diversos núcleos que pueden aprovecharse para la actividad turística, sin embargo, la necesidad de dar a conocer el centro de esta ciudad no está planeada de una manera correcta, por lo tanto, es necesario gestionar de forma adecuada tanto los lugares como el itinerario que este debe llevar para que su funcionamiento sea de manera correcta y preserve su esencia sin dañarlo o deteriorarlo a largo plazo.
Por ello, fue necesario hacer una breve investigación acerca de los lugares que incluyen los núcleos, en este caso el 1 que es principal, está investigación consto de una observación no participativa, para hacer reconocimiento de los lugares, su ubicación, la gente que los frecuenta y las actividades qué pueden y no hacerse en dichos lugares. Debido a esto se pudo observar una gran cantidad de actividades que la gente realiza, así como algunos aspectos que podrían llegar a considerarse como problema para ofertar estos sitios en la actividad turística.
De esta manera, es indispensable saber e investigar que es un recorrido interpretativo, Morales y Guerra (1992, citados en Perea y Betancourt, 2016) los definen como el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio (p.100). Por lo tanto, el hecho de querer mostrar a los turistas las esencia que llegan a tener estos lugares tanto en la comunidad local como en los mismos visitantes resalta la forma en que se deben ofertar al público, pero no solo eso sino también mostrar el porque la gente se siente identificada con dichos lugares, sean estos muebles o inmuebles.
Por lo tanto, dentro del recorrido que se plantea crear y ofrecer, es necesario incluir la identidad que los residentes locales tienen con los distintos lugares, sitios, monumentos y/ tradiciones y costumbres, para que de esta manera exista un sentimiento de empatía entre los visitantes y la comunidad local como lo menciona Seidmann (2015), la identidad tiene una gran influencia dentro la cultura de la comunidad local, la cual provoca una construcción simbólica identitaria.
METODOLOGÍA
La investigación que se llevó a cabo fue de corte cualitativo, como menciona Bonilla y Rodríguez (1997 citados por Monje 2011) capta la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto en su propio contexto, se utilizó como método de recolección de datos una ficha de observación etnográfica, en la cual se registró la percepción de cada uno de los estudiantes, es decir, a través de la observación no participante, se identificaron datos como la descripción del espacio, los sujetos que se encontraban, las actividades que realizaban ellos y los sentimientos que se percibían en el lugar.
Los lugares observados fueron identificados e integrados en investigaciones previas donde se proponía un enfoque holístico con la intención de acuerdo con Magaña, Covarrubias y Padín (2009) de lograr la tangibilización y acción de seis núcleos propuestos, en cada uno de ellos se clasificaron recursos históricos de la Ciudad de Colima en categorías según su naturaleza, ya fuera histórico, contemporáneo o popular. Esta investigación se enfocó solamente en el núcleo uno, el núcleo central, por ser el Centro Histórico de la Ciudad de Colima, en el cual se clasificaban ocho recursos históricos, como fueron Catedral, Calle Francisco I. Madero, Palacio de Gobierno, Jardín Libertad, Museo Regional de Historia, Portal Medellín, Portal Morelos y Portal Hidalgo. Así mismo, se hizo un registro de fichas, llevándose a cabo en diferentes días y horarios; con la intención de identificar como se iba transformando el entorno del recurso observado.
CONCLUSIONES
Mediante el diseño e implementación del recorrido interpretativo favorecerá la gestión de los bienes patrimoniales, ya que, permite establecer conexiones entre los recursos utilizados, las experiencias vividas por la población local y las expectativas de los visitantes. Por medio de esta actividad turística se tiene contemplado el cuidado y la preservación de cada sitio del Centro Histórico de la Ciudad de Colima y a su vez un incremento económico dentro de la región que favorecerá la conservación de los atractivos y también a la comunidad local mediante la generación de empleo. La relevancia que se tiene al realizar este proyecto de investigación es poder aportar cada uno de los conocimientos y experiencias que se han obtenido. Las habilidades con las que se cuentan para poder llevarlo a cabo mediante la participación en otros sitios con base en la temática abordada, permitirá generar resultados factibles para llegar al objetivo de la investigación.
Referencias
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia. Pág. 13.
Magaña, I. y Padín, C. (2009). La identidad del centro histórico de la Ciudad de Colima. Un modelo sistemático-holístico. Universidad de Colima. México.
Perea, G. y Betancourt, M. (2016). Técnicas de interpretación para la gestión turística en los recorridos de ciudad: el caso de la ciudad de Camagüey. Retos de la Dirección, 10 (1), 94-113.
Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cuadernos de Pesquisa. 44 (156), 334-357.
Jaimes Ramos Karely, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
EL VOTO EN EL EXTRANJERO: UN ANáLISIS COMPARADO ENTRE MéXICO, PERú Y COLOMBIA
EL VOTO EN EL EXTRANJERO: UN ANáLISIS COMPARADO ENTRE MéXICO, PERú Y COLOMBIA
Jaimes Ramos Karely, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El voto en el extranjero se ha transformado en un tema popular dentro de la ciencia política debido al reciente interés de esta por estudiar la democracia de los países, siendo que esta modalidad de voto se considera como un derecho político que todo ciudadano debe poseer, por esta razón se considera interesante y esclarecedor conocer lo básico acerca del tema. En consecuencia el presente texto intentar determinar cuál es la función del voto en el extranjer
Como resultado de las observaciones a los diferentes países se determina que cada país tiene diferencias en cuanto a sus resultados de participación, por lo cual se llega a la conclusión de que el contexto que cual posibilita la instauración de la ley influye en el porcentaje de participación e igualmente las reglas que están explicitas en esta ley. El aumento de la abstención electoral puede deberse a el cansancio por parte de los ciudadanos hacia la política y los procesos electorales de su país natal, debido a que la migración en primer lugar puede ser un indicador de que existe una falla en el Estado o que no satisface lo suficiente los derechos básicos que un ciudadano debe poseer y provoca el fenómeno de la migración para buscar estabilidad. Definitivamente visto por todos los mecanismos que se han implementado se puede notar un interés en los gobiernos por incluir a sus ciudadanos migrantes en la participación política del país y por la representación política de estos ciudadanos, aunque realmente hacen falta diversos avances para mejorar la accesibilidad en el voto en el extranjero y poder elevar los niveles de participación electoral dando más incentivos para ello. A través del estudio del comportamiento electoral en el extranjero se puede analizar el rechazo por los ciudadanos a la política de su nación, dando parte a una explicación teórica de la existencia de las amplias migraciones en estos países.
Jaramillo Aguirre Elier, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS
MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS
Jaramillo Aguirre Elier, Universidad Autónoma del Estado de México. Pelayo Rámirez Oscar Andrés, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Ramirez Flores Alan Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en México ocho de cada 10 negocios quiebran antes de cumplir dos años, sin embargo, bajo el modelo de franquicia, hasta el 85% de quienes participan sobrevive más de cinco años, incluso cabe señalar, que hace 29 años, cerca del 90% de las franquicias establecidas en México eran extranjeras; hoy, 85% son nacionales y 15% de otros países.
El modelo de franquicias ha sido apoyado por la Feria Internacional de Franquicias, donde invitan a los emprendedores a formar parte de las grandes cadenas restauranteras, el problema en esto es que los restaurantes típicos están siendo rezagados, debido a que éstos no cuentan con una estructura administrativa definida, un modelo que les permita ser competitivos, productivos y puedan posicionarse en el mercado frente a esos grandes competidores.
El crecimiento de las Franquicias y grandes cadenas restauranteras ha producido que los restaurantes desestructurados denominados “típicos” se encuentren cerca de su desaparición definitiva.
METODOLOGÍA
Primero que todo, se llevó a cabo una actualización de datos estadísticos y conceptos de temas de suma importancia como lo es la planeación estratégica y liderazgo, los cuales sirvieron como sustento de la investigación, tomando en cuenta fuentes confiables como páginas oficiales, revistas y libros, de igual manera buscando datos recientes sobre las Franquicias en México y también sobre restaurantes típicos del Estado de Jalisco y en especial del municipio de Puerto Vallarta.
Para llevar a cabo la investigación de mercado, se tomó como muestra a 2 restaurantes típicos de Puerto Vallarta, los cuales tienen por nombre “River Café” y “El Andariego”, con quienes se trabajó a lo largo de la estancia. Se aplicaron 50 encuestas en cada uno de los restaurantes dirigidas a los comensales y 3 encuestas para los directivos, con la finalidad de conocer tanto el punto de vista de los clientes como las habilidades administrativas con las que cuentan los gerentes, al estar en contacto con los establecimientos se pudo observar la forma en la que operan asi como su estilo de trabajo, platicando un poco con un encargado se pudo conocer aspectos de suma importancia como nos contaba que ellos cuentan con una “columna vertebral” de empleados que llevan mucho tiempo trabajando ahí y es lo que les ha permitido mantenerse en el mercado, así como la relación que tienen con sus clientes, que es de mucha amistad.
Después de recaudar la información, se almacenó en una base de datos utilizando el programa estadístico IBM SPSS, el cual facilitó la agrupación de datos por categorías por medio de tablas y presentación a través de gráficas, posteriormente, se elaboró la interpretación de éstos y descripción de resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Gracias al buen trabajo en equipo, este análisis permitió conocer la calidad del servicio y de los productos que ofrece el restaurante, la higiene y además del posicionamiento del mismo en el mercado, además, se lograron obtener resultados claros acerca de la necesidad que tienen los restaurantes típicos de trabajar bajo un Modelo de Administración Estratégica adecuado para lograr hacer frente a las grandes cadenas de restaurantes que están teniendo una gran presencia en México. Se encontró que los restaurantes típicos deben trabajar más en la divulgación en medios publicitarios digitales, debido que en la actualidad es muy útil el hacerse presente en redes sociales y páginas web para poder incrementar su número de clientes frecuentes y lograr una mayor satisfacción ofreciendo promociones atractivas para ellos. Por otro lado, se pudo conocer que los directivos se están ocupando en adquirir conocimientos básicos necesarios sobre administración, liderazgo, competitividad, satisfacción al cliente, lo cual es muy bueno, pero no solo deben ser adquiridos, sino que también deben ser aplicados para la obtención de una mejor posición en el mercado.
Jaramillo Venegas Iván Emilio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y PATRIMONIAL DEL ESTADO ANTE LA SOCIEDAD POR EL DETERIORO AMBIENTAL URBANO DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y PATRIMONIAL DEL ESTADO ANTE LA SOCIEDAD POR EL DETERIORO AMBIENTAL URBANO DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Jaramillo Venegas Iván Emilio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo debe responder el gobierno de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) por responsabilidad patrimonial y administrativa debido a su legislación en materia de planeación urbana, la cual ha ido desencadenando en varias obras urbanas en las que tanto el patrimonio, así como el medio ambiente verde de dichas zonas se han deteriorado y disminuido de manera considerable?
METODOLOGÍA
En la primera semana de actividades que abarco del 17 al 21 de junio; se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. También se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos.
En la segunda semana que abarco del 24 al 28 de junio se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera.
En la tercera semana que abarco del 01 al 05 de julio se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuó con la búsqueda de fuentes.
En la cuarta y quinta semana que abarcaron del 08 al 19 de julio se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación.
En la sexta semana que abarco del 22 al 26 de julio se llevó a cabo la recolección de todo lo trabajado en las semanas anteriores, posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final.
En la séptima semana que abarca del 29 de julio al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación Final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
Se sustentara y se demostrara la existencia de gravamenes respecto a derechos humanos de primera, segunda asi como de nueva generacion.
Adecuar la manera en la que el Estado deba responder y reparar por la via administrativa el deterioro ambiental y economico, producto de las practicas administrativas que son base de la investigacion.
Estructurar una propuesta legislativa que reglamente dichas practicas basandonos en como lo han echo varios estados y paises desde el punto de vista del derecho comparado.
Javier Santos Jocely Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
LA TRASCENDENCIA DE LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO-SOCIAL DEL PLENO DESARROLLO DE PERSONALIDAD DE LOS MENORES ADOPTADOS POR MATRIMONIOS HOMOPARENTALES EN MÉXICO.
LA TRASCENDENCIA DE LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO-SOCIAL DEL PLENO DESARROLLO DE PERSONALIDAD DE LOS MENORES ADOPTADOS POR MATRIMONIOS HOMOPARENTALES EN MÉXICO.
Javier Santos Jocely Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México las principales críticas que se vierten sobre este tipo de adopción, desde la sociología y psicologia, estriban en la discriminación a la que son objeto los adoptantes homosexuales, pero sobre todo el menor adoptado, como lo señala en su artículo el magistrado Lázaro Tenorio, en el sentido que se está ante un paradigma para evitar la discriminación, puesto que se estará ante una familia diferente a las convencionalmente aceptadas por la sociedad. Luego entonces, la adopción cuestionada debe ser analizada a fin de prevenir daños emocionales irreversibles a los menores que son producto del matrimonio o concubinato entre personas del mismo sexo. Una de las consecuencias de las que se habla radica en la estigmatización de la cual puede ser objeto un menor adoptado por ese tipo de parejas. Por ejemplo, el niño que crece dentro de una familia homoparental verá su realidad distorsionada al observar sus entornos primarios, el social y escolar, ya que el 90% de sus compañeros proviene de familias heterosexuales. Los cuestionamientos dirigidos al menor no se harán esperar y, por tanto, es muy probable que sea objeto de escarnios, burlas, rechazos o insultos, creando así un enorme impacto a su normalidad. Asimismo, se argumenta que las parejas homosexuales son muy inestables y tienen relaciones pocos duraderas a comparación de una heterosexual. Según el Instituto Mexicano de Orientación Sexual Renacer, este tipo de relaciones son cortas, menores a los 18 meses; en donde las probabilidades de divorcio en las parejas gay, compuesta por dos hombres, son 35% más alta a los matrimonios heterosexuales, y de las parejas mujeres el índice se triplica. Prácticamente se expresa inconformidad ante la adopción por parejas del mismo Sexo, ya que a causa de la inestabilidad que presentan, no se garantizan y, por ende, generarían serios problemas a la estabilidad emocional de un menor.
METODOLOGÍA
Para la realización de este ensayo utilizare el método deductivo-analítico, método sistemático- jurídico y método sociológico-jurídico y el tipo de fuentes e información recolectada será de carácter cuantitativo. De acuerdo con los autores Jorge Witker y Rogelio Larios en su libro de Metodología Jurídica, utilizare más el método jurídico en el área social y sistemático, ya que quiero analizar a profundidad la problemática jurídica y social del pleno desarrollo de la personalidad de los menores adoptados por los matrimonios del mismo sexo. Como también usar estos métodos para analizar el por qué en algunos estados aun no reforman sus legislaciones para que exista esa igualdad para que estas parejas puedan contraer matrimonio y puedan formar una familia sin ningún problema como lo señala y ampara nuestra Constitución en su artículo cuarto constitucional párrafo primero.
CONCLUSIONES
Se pretendió a través de un análisis contextual referente a temas de la adopción como la adopción, el matrimonio y la familia, y pleno desarrollo de los menores, ubicar este fenómeno sobre las nuevas composiciones familiares homoparentales que últimamente se han generado en la diversidad de la población, tanto mundial como mexicana, involucrando así aspectos sociales, políticos, económicos y psicológicos, con los cuales intentamos esclarecer las principales inquietudes entorno al tema. Por lo anterior encontramos que en México, la investigación formal respecto de las familias homoparentales ha tomado fuerza desde su legalización en el 2010, y que dicho trabajo se ha manifestado a través de distintos medios de comunicación, de entre los cuales el periodismo y los medios de divulgación científica representan las principales fuentes de información. Resulta importante recordar que si bien la investigación en nuestro país es aún escasa, las aportaciones que nos dan los países anglosajones y europeos principalmente, han tenido mayos oportunidad de hablar sobre el tema brindándonos una aproximación a algunas de las variables recurrentes sobre las relaciones homoparentales y la crianza, mismas que, gracias a las futuras aportaciones teóricas y a las consideraciones metodológicas, podrán irse ampliando en el ámbito científico. Ahora bien nuestro artículo cuarto constitucional en ninguna de sus partes alude a la institución del matrimonio o a su conformación, pero sí indica de manera obligatoria la protección de la familia, sin que defina que se entiende por dicha figura jurídica o la forma en la que se debe componer, pues dicha labor le corresponde al legislador ordinario; de esta manera atendiendo a principio de no discriminación que establece la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las familias homoparentales deben ser integradas al sistema jurídico nacional. En materia internacional son diversos los instrumentos jurídicos vinculantes que establecen el derecho de las personas a formar una familia sin que pueda ser discriminada, pues establecen que la familia es la base de la sociedad y debe ser protegida como institución por el Estado, con la protección más amplia a esta y a sus integrante, en especial a los menores; lo anterior da pauta, aunque no de manera expresa, al reconocimientos internacional del derecho a la conformación de la familia homoparental. A nivel nacional, son pocas las normatividades que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo y que estas adopten a menores ya sea por disposición expresa o porque no lo prohíben expresamente; por lo que considero que es de suma importancia que las demás legislaciones en materia común sean inclusivas con la familia homoparental a la vida social y jurídica, con el fin de salvaguardar lo ordenado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Es necesario que se regulen los códigos civiles o familiares de los estados faltantes, con el fin de que el principio constitucional prevalezca, en lo particular, en relación a permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo y que estás puedan adoptar a un menor; y asegurar que estas parejas sean protegidas como una manifestación más de la familia.
Jechen Magallanes Cassandra Scarletth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
IDENTIDAD Y CULTURA A PARTIR DE LA ESPACIALIDAD GEOGRÁFICA E HISTÓRICA DE MONUMENTOS Y ARQUITECTURA EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.
IDENTIDAD Y CULTURA A PARTIR DE LA ESPACIALIDAD GEOGRÁFICA E HISTÓRICA DE MONUMENTOS Y ARQUITECTURA EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.
Galeana Salomón Diana Luz, Universidad Autónoma de Guerrero. Jechen Magallanes Cassandra Scarletth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No existe suficiente difusión sobre lo que es y se tiene como Patrimonio Cultural en Chetumal, Quintana Roo. Por lo tanto la ciudadanía desconoce, y como resultado no valora, la espacialidad y territorio geográfico que conforma su ecosistema, el cual se encuentra integrado por la flora, fauna, bienes materiales e inmateriales, y el conjunto de ellos fungen como símbolos de la región que identifica a la cultura e identidad del Estado, y que se representa por los Monumentos históricos patrimoniales.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizará en esta investigación es mixta, ya que combina el enfoque cualitativo y cuantitativo. La referencia será la ciudad de Chetumal, principalmente la zona central y el boulevard Bahía. Se hará un inventario de todos los monumentos históricos que se localizan en este entorno geográfico.
Se utilizarán metodologías propias de la antropología, como el recorrido de superficie, el trabajo de campo, la entrevista, la encuesta y la etnografía. Con esto se pretende conocer la parte social del entorno geográfico.
Ya identificada la problemática que es la falta de difusión, concientización sobre lo que es un Patrimonio Cultural en Chetumal, Quintana Roo, se parte de una Metodología de Investigación y se toman como auxiliares las herramientas necesarias para ubicar e identificar el lugar exacto donde se desarrolla la investigación.
Para conocer la importancia de los monumentos históricos para la población, se utilizará el método de la Investigación Acción Participativa, ya que con ello se pretende involucrar a la población con el fin de conocer su percepción sobre los monumentos. Ello permitirá involucrar a la sociedad en el uso y disfrute de los monumentos de forma sustentable.
La etnografía abarcará tanto el entorno geográfico, como el entorno social. Con ello se tendrá una caracterización de la ciudad de Chetumal actualizada y objetiva.
CONCLUSIONES
Con lo anterior expuesto, se pretende lograr como producto final una revista cultural que permita conocer tanto a propios como externos el patrimonio cultural de Chetumal. Esta revista se pretende sea difundida entre los pobladores como primera instancia, para lograr la concientización del patrimonio de esta ciudad y crear un sentido de pertenencia entre los mismos. Esto va a elevar el valor histórico y cultural de Chetumal, incentivando al turismo y fomentando el crecimiento social y cultural.
Jeronimo Salinas Sandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Deyanira Bernal Domínguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL DESDE EL ANáLISIS DE FACTORES ECONóMICOS Y FINANCIEROS. ESTUDIOS DE CASOS DE éXITO EN MéXICO.
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL DESDE EL ANáLISIS DE FACTORES ECONóMICOS Y FINANCIEROS. ESTUDIOS DE CASOS DE éXITO EN MéXICO.
Espinosa Rodríguez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Jeronimo Salinas Sandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Santos Nazario Aarón, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Deyanira Bernal Domínguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento empresarial depende de factores económicos y financieros tales como las ventas, activo total, participación en el mercado y número de empleados. El objetivo es identificar las estrategias de crecimiento empresarial que han desarrollado las empresas mexicanas del sector comercial para lograr su éxito. Se realizó el estudio de caso de cinco unidades de análisis que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: Chedraui, Grupo Gigante, La Comer, Soriana y Wal-Mart de México.
METODOLOGÍA
Se empleó el estudio de caso conformado por cinco empresas para su comparación y analizar un solo sector. Asimismo se recabaron datos cualitativos y cuantitativos mediante el análisis documental con la aplicación de un cuestionario y los cálculos de un modelo logarítmico por ratios, respectivamente. Cabe mencionar que se recabó la información de los reportes financieros anuales de 2014 a 2018.
CONCLUSIONES
Se identifica que el crecimiento mediante adquisiciones, fusiones y tecnología representa una de las estrategias más representativas en este tipo de empresas.
Por otro lado según los resultados delos cuestionarios aplicados la estrategia interna de mayor implementación es la inversión en su capital humano, nuevos activos fijos y nuevos puntos de venta. Así mismo invierten en tecnología para lograr una automatización en todos los procesos y lograr una mayor eficiencia en la realización de las actividades.
Con base en la aplicación del modelo logarítmico, se observó que en el año 2017, la tasa de crecimiento de ventas, resultó negativa en cuatro de las empresas analizadas; esto puede ser debido a un suceso macroeconómico en el país (la caída del PIB y la segunda tasa de interés más alta registrada desde el 2009). Según los datos de la descomposición logarítmica la mayoría que presentaron estos índices negativos fueron por problemas de productividad.
Bibliografía
Bernal, D. (2018) Análisis del crecimiento de las ventas mediante un modelo logarítmico con ratios. Suma de negocios. 9, (20), xx-xx. Julio - Diciembre 2018, ISNN 2215 - 910x DOI 2.
Bernal, D. & Landazuri Y. (2018) Determinig factors of business growth: a new scale base on the context of micro and small business. ECORFAN Journal-Republic of Cameroon, 4 (7), 13-21. Recuperado de: http://www.ecorfan.org/republicofcameroon/journal/vol4num7/ECORFAN_Journal_Cameroon_V4_N7_2.pdf
Jiménez Aguilar Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO
SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS
JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO
SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS
Jiménez Aguilar Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marquez Garcia Ana Silvia, Universidad Autónoma de Nayarit. Salas Hernández Humberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Ulloa Marmolejo Maribel Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Chiapas vive en un contexto de medio rural y población indígena, con una crisis que se ha visto acentuada por las políticas de carácter neoliberal de las últimas décadas que intensifica la pobreza. Estas condiciones estructurales del estado son determinantes en los ciclos de vida de la población.
Las actividades económicas que se desarrollan en el territorio cada vez se van articulando de manera más compleja. A la par, las condiciones del mercado de trabajo se van modificando, se deja de lado la agricultura como actividad primaria, se incursiona en nuevos sectores y con ello la participación de nuevos miembros de la familia al mercado, como mujeres, niños y jóvenes, como mano de obra secundaria, que ofertará su fuerza de trabajo.
La incorporación temprana de los jóvenes al trabajo tiene repercusiones directas en su proyecto de vida, pues su curso se vuelve flexible e impredecible. Al analizar este fenómeno en México podemos visualizar la realidad actual a la que se afronta esta población de gran importancia demográfica y aproximar una idea del futuro que tendrá la mano de obra en su etapa adulta.
METODOLOGÍA
Para conocer la condición en la que se desenvuelve la población joven, hay que identificar los factores determinantes que inciden en su devenir, podemos reconocerlos a distintos niveles, macrosociales, familiares e individuales, su condición de actividad y sus características. En este sentido se requiere de un estudio mixto que involucre un análisis estadístico y social.
Análisis estadístico
Se decidió utilizar como fuente de información la muestra de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que ofrece información sobre el mercado laboral mexicano.
La categoría de juventud es amplia y difícil de encasillar, en el caso de México, INEGI define a los jóvenes de 15 a 24 años. Para la creación de políticas públicas, la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, define esta etapa como el grupo etario con un rango de 12 a 29 años.
Para este ejercicio, nuestro grupo de interés está compuesto por jóvenes de 15 a 29 años, dado que, solo se consideran mayores de quince años que legalmente pueden prestar sus servicios como trabajadores fuera del círculo familiar, según la Ley Federal del Trabajo.
La base de datos sociodemográfica del segundo trimestre del 2018 de la ENOE se procesó en el paquete estadístico SPSS.
Se crearon variables para poder identificar a los grupos de interés: jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años y jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años que trabajasen. Por medio del proceso de muestras complejas, se obtuvieron estimaciones e indicadores rigurosos acerca de la información sociodemográfica de los individuos, como lo son la edad, el sexo, el nivel de instrucción y el estado civil. Dentro de las variables socioeconómicas se nos presenta el tipo de localidad. Y para analizar las características y condiciones laborales se contemplaron las variables de la población ocupada.
Para poder evaluar la calidad de los resultados, se revisó el coeficiente de variación (CV) de cada una de las estimaciones, utilizando el criterio de INEGI, de que un CV menor a 15% implica una buena estimación, entre 15 y 25% regular estimación y mayor a 25% es una mala estimación.
Audiovisual
Para el trabajo audiovisual se analizaron entrevistas que se habían realizado previamente para el proyecto. Estas fueron realizadas en la zona de la sierra, específicamente en la zona frailesca de Chiapas, aplicadas a jóvenes que oscilan entre los 19 y 29 años. En dicho ejercicio los entrevistados respondían preguntas similares a la ENOE que permiten identificar la condición de actividad del individuo, sus características y perspectivas subjetivas sobre su contexto cultural, social y laboral.
El punto de interés de esta investigación tiene que ver con las diferentes interpretaciones y resurgimiento de nuevos fenómenos socioculturas con relación al desarrollo de sus individuos. El concepto de la nueva ruralidad cobra sentido porque involucra clases sociales, estructuras agrícolas, trabajo rural y recurso humano, este último agrega nuevos modelos de compresión en un sentido agrícola con relación a estudios sociales, es decir, el individuo importa, así como sus condiciones laborales y personales, siendo de este un concepto socioeconómico complejo.
Además, realizó material audiovisual que presentará la información obtenida en el análisis estadístico de manera sintetizada.
CONCLUSIONES
En este ejercicio se obtuvieron datos para conocer las características de los jóvenes de 15 a 29 años del estado de Chiapas, quiénes son y a qué se dedican según su contexto. Se concluyó que, dada la estructura del estado, la población joven ocupa un lugar importante en el sector primario de la economía con actividades agropecuarias.
A pesar de que no podemos señalar características específicas de estos jóvenes, podemos decir que la mayoría de los jóvenes que trabaja tienen entre 18 y 24 años, hombres, solteros, y suponer que su último grado concluido sea la secundaria. Dentro del empleo, resalta que estos jóvenes trabajan en el sector informal siendo subordinados.
Para los jóvenes del Estado de Chiapas que se desenvuelven en entornos rurales, las condiciones estructurales tanto individuales y familiares actuales se vuelven factores determinantes para el futuro de un individuo. Se replican patrones culturales donde se involucra la importancia del trabajo, de la familia y la economía, que complementan un proceso entre el trabajo y sus necesidades personales.
Por último, del lado del análisis estadístico aún se está trabajando con una base de datos resultado de una muestra en la frailesca de Chiapas. Todo el material, tanto audiovisual como estadístico, servirá como insumo para el proyecto original.
Jiménez Castillo María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTA: CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.
CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTA: CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.
Jiménez Castillo María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio tecnológico ha afectado la forma de trabajar a lo largo del tiempo, y avanza a un ritmo tan acelerado que es necesario la actualización y la adquisición de nuevos conocimientos que permitan el aprovechamiento de la tecnología para facilitar aún más la forma de vida de los seres humanos.
El trabajo de oficina es un claro ejemplo de lo que significa el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para agilizar y hacer más eficiente el trabajo.
Aunque existen muchos empleos que pueden considerarse como trabajo de oficina, esta investigación se enfoca principalmente en los empleos del área de mecanografía, taquimecanografía y captura de datos. El periodo de estudio abarca del año 1970 al año 2000, y el área de estudio se limitó a la Ciudad de México. Todo analizado desde un punto de vista económico, social y considerando el papel fundamental que ha tenido la tecnología en la evolución de estos empleos.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de carácter observacional con finalidad descriptiva para conocer la evolución de los puestos del área de mecanografía, taquimecanografía y captura de datos en la Ciudad de México, a través del análisis de las ofertas de empleo del periódico El Universal de 1970 a 2000, extrayendo de ellos los requerimientos de personal de las empresas en aquella época, tales como: puesto, multifunción, edad, género, conocimientos y aptitudes, experiencia, etc. Incluso también se analizaron las características físicas que las empresas solicitaban, y se añadió un rubro de habilidades informáticas ya que como sabemos, en la actualidad las máquinas de escribir (que son instrumentos propios de los empleos ya mencionados) se sustituyeron por las computadoras que actualmente conocemos.
Los lugares a donde se acudió para desarrollar la investigación fueron la Hemeroteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada en la Ciudad de México.
Los años fueron asignados aleatoriamente entre los 6 integrantes del grupo de investigación, obteniendo cada uno un total de 5 años para investigar.
En un principio se analizaron los periódicos en Microfilm en la Hemeroteca de la UNAM y posteriormente se consultaron periódicos en físico en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Una vez recopilados todos los anuncios correspondientes a los años asignados, se procedió a capturar la información en una base de datos diseñada especialmente para la investigación. Se clasificaron ordenadamente todos los requisitos de los puestos de trabajo ofertados, así como los beneficios que la empresa ofrece. Entre todo el equipo se capturaron más de 11 mil anuncios en total.
Finalmente, con ayuda de tablas y gráficas dinámicas en Excel, se pudieron hacer análisis previos.
CONCLUSIONES
El trabajo de mecanógrafa tuvo su mayor auge en el periodo de tiempo de 1970 a 1990 abarcando aproximadamente un 55.76% del total de ofertas de empleo capturadas en 5 años, mientras que el de taquimecanógrafa representa casi el 25.18%. Posteriormente, con el avance de la tecnología y la llegada de las computadoras a México estos empleos fueron desplazados poco a poco por el de Capturista de datos. Pese a que ya había ofertas de empleo para capturistas de datos en 1970, la oferta aumentó significativamente a partir del año de 1988. Cabe destacar que las ofertas de empleo del área de mecanografía y taquimecanografía eran dirigidas principalmente hacia las mujeres con aproximadamente un total del 79.92% del total de ofertas, que incluso se encontraban en gran parte en una sección exclusiva del periódico llamada División Femenina.
Los requisitos para obtener el puesto eran en su mayoría, que la mujer tuviera una edad de entre los 18 y 25 años de edad con una buena presentación, e incluso se especificaba que debían de poseer ciertas características físicas como ser bonita para obtener el empleo. En algunos anuncios se especificaba también que las chicas aspirantes al puesto debían ser solteras, asunto que se relaciona con la vida privada.
En cuanto al salario, llama mucho la atención el hecho de que un gran porcentaje de anuncios incluía entre los beneficios del puesto, un salario abierto según aptitudes.
Hoy en día incluso el puesto de capturista de datos ha sido complementado con otros conocimientos porque ya no basta solo saber capturar datos en una computadora, sino más bien conocer su funcionamiento general y todas las herramientas que nos ofrece y que están enfocadas hacia todas las áreas del conocimiento que nos permitirán agilizar el trabajo y aumentar la productividad de los empleos, es por eso que hoy se habla de ingenierías en sistemas, ingenierías en programación, manejo de bases de datos, etc.
Jiménez Chavolla Rodrigo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO; NOCIONES GENERALES DE ESTAS FIGURAS JURíDICAS.
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO; NOCIONES GENERALES DE ESTAS FIGURAS JURíDICAS.
Jiménez Chavolla Rodrigo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acto y procedimiento administrativo, como figuras jurídicas que permean en abundancia dentro de nuestro sistema jurídico doméstico, son conceptos que, como estudiosos del derecho, debemos de tener perfectamente delimitados, al ser el vehículo principal en virtud del cual las autoridades administrativas inciden y causan situaciones de hecho y de derecho en la esfera jurídica de los particulares.
Es derivado de tal situación, que el conocimiento preciso de lo que engloba el acto y el procedimiento administrativo deviene escencial para poder velar por la defensa oportuna de los particulares ante el posible comportamiento arbitrario de las autoridades administrativas reflejado mediante la emisión del acto administrativo respectivo.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada, y por aplicar, durante el desarrollo del presente trabajo de investigación será, primordialmente, la documental, es decir, la consulta de documentos, artículos, información digital, de tesis, y de obras literarias que figuren como trascendentes para nutrir el contenido del presente trabajo y, de igual manera, que le dé un correcto sustento para poder delimitar correctamente la definición de cada uno de los conceptos que se pretenden definir de la manera más precisa.
CONCLUSIONES
Los resultados que se esperan obtener con el desarrollo del presente trabajo de investigación, es la correcta definición de los temas que incluyen el estudio del acto y procedimiento administrativo, ello con la finalidad de que, en su momento, el lector los entienda con claridad y, sobretodo, de una manera fácil y bien sustendada.
Jiménez González Luis Benito, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
TURISMO Y POBREZA, UN ACERCAMIENTO A LA PERCEPCIóN DE LA COMUNIDAD DE LA BECERRERA HACIA LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN EL CENTRO ECOTURíSTICO LA MARíA
TURISMO Y POBREZA, UN ACERCAMIENTO A LA PERCEPCIóN DE LA COMUNIDAD DE LA BECERRERA HACIA LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN EL CENTRO ECOTURíSTICO LA MARíA
Avendaño Vazquez Iris Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. Jiménez González Luis Benito, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística se ha considerado actualmente como una importante fuente de ingresos económicos para algunos países. Cañada, E. (2017), menciona que, históricamente el turismo y pobreza han generado una relación significativa, operando en diversas direcciones, tanto como beneficiario y en algunos casos en sentido contrario. Bajo esta idea, el turismo puede concebirse como un factor que puede impulsar la economía en un determinado destino o por otro lado contribuir a la desigualdad.
Es conocido entonces que el turismo beneficia ecónomamente a los sitios turísticos y de igual forma a las comunidades más cercanas. En el Estado de Colima se encuentra en uno de sus municipios una comunidad rural conocida como La Becerrera, cerca de esta se localiza a unos cuantos metros el Centro Ecoturístico La María, el cual es unos de los atractivos de la región. La Becerrera eta localizada a 23km del municipio de Comala, los hombres dedican principalmente a la agricultura, mientras las mujeres trabajan en el hogar (Serratos, Arellano, Gavilanes & Cuevas, 2011).
La comunidad está rodeada por la barranca La Lumbre y otra más, esto la convierte en una zona altamente vulnerable no sólo por la actividad volcánica sino por inundaciones o desgajamientos de cerros (Serratos, Arellano, Gavilanes & Cuevas, 2011, p.131). También la actividad turística genera para esta comunidad diversos impactos, debido a que conecta con el Centro Ecoturístico de La María.
Se han realizado estudios específicamente en La Becerrera relacionados con la actividad turística que hay por los turistas que llegan a la María, sin embargo, es necesario profundizar para responder la incógnita que se genera a causa de la derrama turística que pueda o no generarse para la comunidad por el flujo de turistas que llegan al Centro Ecoturístico.
METODOLOGÍA
Para lograr averiguar si la actividad turística que se genera en el Centro Ecoturístico de La María ayuda a que las personas que viven en la comunidad de La Becerrera se beneficien económicamente, se utilizaron diferentes herramientas e instrumentos cualitativos. La investigación se basó en un enfoque cualitativo para lograr captar la realidad, a través de los ojos de las personas que están siendo estudiadas (Monje, 2011), es decir, analizar la información a partir de la percepción de las personas en su contexto social.
Se realizó un trabajo de campo en la comunidad de La Becerrera, que como menciona Campos (2009), la investigación de campo exige salir a recabar los datos. Sus fuentes pueden ser la naturaleza o la sociedad pero, en ambos casos, es necesario que el investigador vaya en busca de su objeto para poder obtener la información (p.17). Por lo tanto fue necesario para conseguir la información que se requería.
Se aplicaron encuestas a las personas de la comunidad y algunas entrevistas a los trabajadores del Centro Ecoturístico, la entrevista es un instrumento fundamental en las investigaciones sociales, pues a través de ella se puede recoger información de muy diversos ámbitos relacionados con un problema (Cortés e Iglesias, 2004, p. 38). Posteriormente se realizó el registro de la información adquirida de las entrevistas y encuestas en el programa Excel para su futuro análisis.
CONCLUSIONES
Se espera que a partir del análisis realizado gracias a la información recolectada en la comunidad de La Becerrera se planten algunas propuestas que puedan favorecer a la localidad a futuro, ya que la mayoría de personas no sienten y no perciben ningún ingreso extra por los turistas que llegan a La María. También a partir del trabajo que se realizó se logró adquirir nuevos conocimientos e información que ayudaran a concluir en las próximas semanas el trabajo.
Referencias
Campos, M. (2009). Métodos y técnicas de investigación académica: Fundamentos de investigación bibliográfica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Cañada, E. (2017). Prólogo. En F. Rubí & A. Palafox. El turismo como catalizador de la pobreza: Trabajo turístico y precariedad en Cozumel, México. (pp. 8 - 17). Barcelona: Alba Sud.
Cortés, M. e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología en la investigación. Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Colombia: Universidad Sur colombiana.
Serratos, E., Arellano, A., Gavilanes, J. & Cuevas, A. (2011). El papel del periodista en la generación y divulgación de información sobre riesgo y vulnerabilidad en La Yerbabuena y La Becerrera en el municipio de Comala, Colima, México. Colima: Diapasón.
Jimenez Llamas Luis Edgar, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
DERECHO A LA PATERNIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD PúBLICO
DERECHO A LA PATERNIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD PúBLICO
Barrios X Oriana Hayalin, Universidad Autónoma de Nayarit. Jimenez Llamas Luis Edgar, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de comunicación del subsistema de educación en materia de derechos humanos y del subsistema jurídico del sistema de salud produce una violación al derecho a la paternidad.
En el subsistema jurídico debido a la falta de una legislación que proteja los derechos del durante la gestación y el nacimiento de su hijo/a, y el sistema de educación en materia de derechos humanos, por la falta de capacitación, concientización y sensibilización a los servidores públicos del sector público de salud, acerca de los derechos humanos, que como servidores públicos están obligados por la constitución federal a respetar, difundir, proteger, promover y garantizarlos.
En el subsistema de educación en materia de derechos humanos, puesto que, a partir de que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en una resolución proclamara un periodo de diez años para el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los Derechos Humanos, (OACNUDHD), los Estados e instituciones deberían incluir los derechos humanos en los programas de estudios de toda institución, señalando que la educación en derechos humanos no puede ser concebida únicamente como un derecho a ser protegido y garantizado por el Estado, puesto que, esto es necesario, pero no suficiente.
La educación en derechos humanos ha de impregnar la realidad social, y para ello es imprescindible que las personas lleguen a comprometerse con el ejercicio libre y responsable de sus derechos humanos (Naciones Unidas 2005). Es por ello, que a partir del OACNUDHD, el Estado mexicano, debió haber implementado en sus instituciones programas de capacitación dentro de los órganos gubernamentales en materia de derechos humanos, con la finalidad de establecer y promover relaciones estables y armoniosas entre las comunidades, y ante todo fomentar el respeto a los derechos humanos.
Una vez establecido esto, al enfocarse el estudio en una institución de salud pública, los trabajadores de dicha institución se vuelven automáticamente servidores públicos, siendo este el objeto del OACNUDHD, es decir, que como servidores públicos a partir de del Decenio, se le debían proporcionar capacitación en materia de derechos humanos.
En otras palabras, el estado mexicano debió adoptar medidas para que los servidores públicos de las instituciones públicas recibieran capacitación en materia de derechos humanos, con la finalidad de cumplir con la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 2011.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó utilizando un enfoque cuantitativo y cualitativo a través de muestreo por cuota, eligiendo cuota los padres de familia, y el personal médico de una institución de salud pública, con la finalidad de obtener información relacionada al planteamiento del problema. Además, se utilizó la teoría de sistemas sociales para explicar el problema desde la teoría de Niklas Luhmann
Del proceso epistemológico y de conocimiento de la cuota en relación con el derecho a la paternidad se preguntó: del subsistema jurídico se eligió cuestionar acerca del conocimiento de la protección de derechos humanos por el órgano gubernamental, y por servidores públicos y del subsistema educación en materia de derechos humanos se eligió cuestionar acerca de las capacitaciones en materia de derechos humanos con el nuevo sistema de dignidad humana.
La primera muestra se realizó a 8 médicos o enfermeras, mismas que debían ser titulados y además tuvieran contacto directo con pacientes durante la gestación y el nacimiento, ya sea en las visitas ordinarias, o en el quirófano en el nacimiento, con la finalidad de evaluar las acciones institucionales del profesional médico en torno al Derecho a la paternidad en el acompañamiento durante la gestación y el nacimiento en el sistema de salud público en el municipio Toluca, Estado de México en 2019.
La segunda muestra a los padres de familia que se encontraban en el momento de la muestra en proceso de gestación, y que además sus parejas eran atendidas en la institución pública, con el objetivo de evaluar las experiencias de los padres entorno al Derecho a la paternidad en el acompañamiento durante la gestación y el nacimiento en el sistema de salud público en el municipio Toluca, Estado de México en 2019.
CONCLUSIONES
La investigación realizada ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar puntos que hay que cubrir con la debida responsabilidad constitucional la cual desde la reforma del 2011 se convierte en un sistema de protección a la dignidad humana en el cual todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Es decir, la falta de comunicación entre el sistema jurídico y el sistema de educación de derechos humanos, ya que existe un desconocimiento por medio del personal médico y enfermeras al no tener capacitaciones en materia de derechos humanos ni en el nuevo sistema de dignidad humana. Además de no lograr argumentar sus deberes como servidores públicos que forman parte de su día a día como trabajadores para el estado desde el área de la salud pública, cabe destacar que esta ineficiencia sumada con el desconocimiento sobre el derecho a la paternidad lleva a formar una violación a derechos humanos, ya que por otro lado el sujeto de derechos ignora serlo y por ende se le es violado sus derechos de paternidad.
Cabe destacar que dentro de los compromisos que fueron estipulados en el Decenio, no se lograron completar, desde una mala praxis de los servidores públicos, tanto por no actualizarse por interés propio y por otro lado por el de la institución. Dando como resultado una a una violación a derechos humanos de la cual no se pueden percatar por el mismo desconocimiento.
Jiménez López Román David, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
CONSIDERACIóN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA TURíSTICA DE QUINTANA ROO EN CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030
CONSIDERACIóN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA TURíSTICA DE QUINTANA ROO EN CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030
Jiménez López Román David, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Quintana Roo cuenta con 1,501,562 habitantes de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografia, 2015 la principal actividad económica del estado gira entorno al turismo, donde se encuentran servicios de alojamiento, de preparación de alimentos, inmobiliarios de alquiler y bienes, de acuerdo con la Información Económica y Estatal del estado de Quintana Roo, elaborado por la Secretaria de Economía, 2019: 7.
Los ODS han de servir como marcos para distintos gobiernos, estos pueden ser utilizados para la formulación de políticas que impulsen el desarrollo sostenible, México al haber firmado la Agenda 2030 junto a demás naciones deberá reorientar sus políticas hacia el desarrollo, es por lo que este análisis busca comparar los planes de desarrollo estatal para describir las consideraciones que ha habido de los ODS en la industria turística de Quintana Roo utilizando el plan estatal de desarrollo 2010-2016 y 2016-2022.
Debido a que la industria turística ha tenido un crecimiento mayor en comparación con diversos sectores, y que es una actividad que genera una gran derrama económica, su influencia en las acciones encaminadas a buscar el desarrollo es de suma importancia de acuerdo con la OMT. De igual manera para el estado de Quintana Roo, el turismo se ha convertido en la principal actividad económica.
Organizaciones como la Organización Mundial del Turismo (OMT) afirman que el turismo al ser una actividad que tiene un mayor crecimiento está en la facultad de poder contribuir al crecimiento y desarrollo. Así mismo, es necesario generar un marco claro para la implementación que englobe inversión económica e inversión del valor humano para el cumplimiento de la agenda (OMT, 2015).
Como resultado de la preocupación internacional México implementó diversas acciones encaminadas al cumplimiento de la agenda para ello el gobierno federal creo la Estrategia Nacional para la puesta en marcha de la Agenda 2030 en el año 2018. Como parte de dicho documento se establecieron diversos objetivos de los cuales recuperamos la Meta Global 8.9 en donde se relaciona la industria turística como parte de la agenda: Meta Global, 8.9: De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo que cree puestos de trabajo, promueva y revalore la cultura y los productos locales. (Gobierno de México, 2018).
Como objetivo principal se busca:
Analizar las consideraciones realizadas de los Objetvos de Desarrollo Sostenible de la industria turística de Quintana Roo en el cumplimiento de la Agenda 2030. Por medio de tablas comparativas seanalizarón las consideraciones de los ODS en el plan de desarrollo estatal de Quintana Roo (PED) 2010-2016 en comparacion con la consideracion en el PED 2016-2022.
Al analizar el plan de desarrollo estatal de Quintana Roo se identificarán áreas en donde la industria turística tiene mayor influencia en el cumplimiento de la agenda y se identificaran las áreas de oportunidad para la generación de propuestas que contribuyan en el desarrollo de la industria. De igual manera se busca dar solución a las siguientes preguntas:
¿Se considera la Agenda 2030 y los ODS en el PED 2016-2022 con relación en la industria turística del estado de Quintana Roo?
¿Qué avances ha habido en la consideración de la Agenda 2030 y ODS en el PED con relación en la industria turística de Quintana Roo?
¿Cuáles son los objetivos que no se están considerando de forma directa en el PED?
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es cualitativo con un alcance de investigación descriptivo, donde las variables utilizadas fueron: Los Objetivos del Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 | Plan Estatal de Desarrollo y La industria turística de Quintana Roo como variables dependientes e independientes respectivamente.
De igual manera, se realizaron búsquedas de investigaciones similares realizadas en diferentes bases de datos como Scopus, Taylor and Francis Online, EBSCO Host, Redalyc, Scielo en donde se utilizó el termino de búsqueda «Sustainable Development Goals for tourism» y «Objetivos del Desarrollo Sostenible en el Turismo» (con algoritmos booleanos y entre comillas) seleccionando los artículos de mayor relevancia para el autor.
Además, se analizó el PED y el PND para realizar una comparativa de los avances realizados tomando como marco de referencia los ODS, la Agenda 2030 y el reporte de la OMT, La contribución del turismo a los ODS (OMT, 2015) con ello se realizó la Tabla 1 donde se analizan los avances realizados en los planes de desarrollo nacional y estatal de Quintana Roo en la industria turística para el cumplimiento de la Agenda 2030.
CONCLUSIONES
Al realizar el analisis de los resultados se genero una tabla en la de la cual previo a su análisis es necesario puntualizar que el turismo puede influir en los objetivos 8, 12 y 14 sin embargo el turismo tiene la capacidad de influir de manera directa o indirecta a cada uno de los ODS (OMT, 2015) esto sucede debido a la transversalidad del turismo y su influencia al ser una actividad que involucra el factor humano como uno de sus principales recursos.
Al analizar la Tabla 1 encontramos en el PND considerados a los objetivos de influencia directa, mientras que en el PED no considera el objetivo 12 de manera directa, cabe mencionar que aun no estando mencionado en el plan de desarrollo existen programas y certificaciones activas en el estado.
Dada la información de consideración se observan 13 de 17 objetivos considerados en el PED, es necesario puntualizar que, en el PED, se enfatiza la contribución al objetivo 3 Salud y bienestar, al querer promover el estado como un destino de turismo médico.
Por otro lado, la industria turística de Quintana Roo influye de manera indirecta en 12 objetivos, sin embargo, la integración de los objetivos 5, 6 y 7 es de suma importancia para el desarrollo y el cumplimiento de la Agenda.
Es necesario consiredar que sera necesario comparar el PED 2016-2022 con el PED 2010-2016 para analizar los avances en la consideración de los ODS con relación en industria turistica para el cumplimiento de la Agenda 2030.
Jiménez Mariscal Braian Marco Antonio, Universidad de Colima
Asesor:Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE TIENE MéXICO CON ASIA, PACíFICO Y MEDIO ORIENTE Y CON CUALES PAíSES A PRACTICADO COMERCIO INTERNACIONAL
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE TIENE MéXICO CON ASIA, PACíFICO Y MEDIO ORIENTE Y CON CUALES PAíSES A PRACTICADO COMERCIO INTERNACIONAL
Jiménez Mariscal Braian Marco Antonio, Universidad de Colima. Torres Vargas Alfonso Perseus, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tratados de libre comercio son el resultado de esfuerzos internacionales para disminuir las barreras al comercio y fomentar el intercambio de bienes, el GATT de 1948 (General Agreement on Tariffs and Trade) y posteriormente la OMC (Organización Mundial de Comercio) estandarizaron y establecieron normas para el justo intercambio de bienes bajo un marco legal aprobado por los miembros.
La problemática por analizar es el desconocimiento del medio aduanero mexicano y global; para poder fomentar la exportación a Asia, Medio Oriente y Pacifico, creemos que las PYMES deben conocer: procedimientos aduaneros, aranceles, apoyos gubernamentales, certificaciones, NOM, medidas sanitarias y fitosanitarias, prácticas desleales, barreras arancelarias y no arancelarias, reglas de origen y propiedad intelectual.
METODOLOGÍA
La investigación se elaboró con información documental; La Administración General de Aduanas (AGA) es la autoridad competente en México para aplicar la legislación que regula el despacho aduanero, los sistemas, métodos y procedimientos a que deben sujetarse las aduanas (Servicio de Administración Tributaria [SAT], 2014).
El flujo de IED en México del 2018 determina que Japón invirtió en México 2123 millones dólares, China 250.2 millones de dólares, Rusia 31.8 millones de dólares, Israel, 1.6 millones de dólares, Indonesia, Corea 631.7 millones de dólares (SHCP, 2019).
Los programas de Operación de Maquila, Drawback, IMMEX, PROSEC, ALTEX, ECEX son algunos de los fomentos a la producción y la exportación que el gobierno mexicano ha implementado para desarrollar industrias más competitivas y dinámicas (Secretaría de Economía, 2010). México es miembro participe del TPP, G20 y la Alianza del Pacifico, geográficamente abarcan muchos países de Asia, Pacifico y Medio Oriente, sin embargo, los requerimientos técnicos, sanitarios y de calidad son más estrictos en esas zonas.
El TPP (TransPacific Partnership Agreement) es una iniciativa de negociación para la liberación del comercio y la inversión que se gestó entre países de la región Asia- Pacifico. La Alianza del Pacifico el resultado del interés común de países de la cuenca latinoamericana del Pacifico para concretar un foro que fortaleciera relaciones comerciales con las economías asiáticas. El G20 es principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre los países más importantes del mundo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se identificó y se analizó factores básicos imprescindibles a tomar en consideración en una operación de exportación o importación con economías asiáticas, del pacifico o medio oriente, no obstante, la investigación sigue en curso por las características del tipo de trabajo de investigación que deseamos desarrollar, al ser meramente información documental tenemos que revisar distintos marcos legales, políticos y económicos contemporáneos de países ubicados en las regiones de interés; por lo tanto, esperamos obtener datos concretos que fomenten la exportación de empresas mexicanas conforme seguimos dando seguimiento a esta investigación.
Jiménez Moctezuma Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
EL EMPRENDIMIENTO Y LA MIGRACIóN DE RETORNO.
EL EMPRENDIMIENTO Y LA MIGRACIóN DE RETORNO.
Jiménez Moctezuma Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento es un tema de talla mundial, en los últimos años ha impactado de manera significativa a la economía de los países, así mismo la migración se ha reflejado en todos los países, tanto en los que se han convertido como puntos de salida o puntos de llegada, al igual que los países que son puntos estratégicos de cruce a lo largo del trayecto de los migrantes.
Algunos de los enfoques al estudiar estos términos es la política migratoria, en donde se analiza la factibilidad de que los migrantes retornados puedan incorporarse al mercado laboral. El retorno y el emprendimiento han orillado a que las políticas migratorias de los países analicen la forma en que los migrantes contribuyan a mejorar la economía de ciertas regiones, gracias a la experiencia laboral que han adquirido durante su permanencia en un país distinto al suyo.
La migración de retorno se analiza desde un enfoque positivo para que las personas puedan contribuir al crecimiento de un país. Es indispensable que los migrantes que van a emprender hayan adquirido conocimientos que les permitan mejor en cuanto a productividad, así como la capacidad económica de poner un negocio.
METODOLOGÍA
Para el trabajo se tomaron como bases investigaciones actuales que se relacionaban con el tema a investigar, esto con el fin de tener un soporte teórico con datos confiables, estos permiten dar certeza al trabajo de investigación.
Además, algunos de los datos para esta investigación se tomaron de la encuesta realizada por el proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2012. El proyecto GEM es una iniciativa a nivel mundial en la que participan alrededor de 69 países y tiene como propósito estudiar la relación entre la actividad emprendedora (entrepreneurship) y el desarrollo económico, desde la perspectiva del emprendedor.
Una vez terminado el marco teórico se procedió a la creación de la tabla de variables analizando sus dimensiones y determinando los indicadores que rigen a la investigación, esto permitió enfocar de manera específica los elementos principales del trabajo.
La tabla de variables permitió emplear como instrumento de investigación un cuestionario con escala de tipo Likert, esto ayuda a recopilar y registrar de forma más precisa la información que se obtuviera del mismo.
CONCLUSIONES
En el tiempo de la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y empíricos sobre el emprendimiento con relación a la migración de retorno, analizando sus elementos más importantes para llegar a un punto específico y así determinar los indicadores que sirven como eje de la investigación, sin embargo, como es un trabajo que aún se sigue estudiando por el tamaño de su extensión no se ha logrado llegar a obtener resultados concretos. Se espera que el emprendimiento y la migración de retorno continúe siendo estudiada por demás investigadores que se centran en este tema, con esto se logrará obtener datos más relevantes y actualizados.
Jiménez Reyna Ana Matilde, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA INCLUSIóN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UATSCDH: UN COMPROMISO DE LA ACCIóN SOCIAL Y PROFESIONAL
LA INCLUSIóN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UATSCDH: UN COMPROMISO DE LA ACCIóN SOCIAL Y PROFESIONAL
García Salazar Yessenia Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Reyna Ana Matilde, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La inclusión y la no discriminación son temas de gran importancia para el quehacer profesional de los trabajadores sociales y en nuestro país existen leyes y acuerdos que promueven y buscan garantizar que a todas las personas con discapacidad se les proporcionen las herramientas necesarias en defensa de una igualdad de oportunidades para todos. La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en su artículo 12° refiere que La Secretaría de Educación Pública promoverá el derecho a la educación de las personas con discapacidad, prohibiendo cualquier discriminación en planteles, centros educativos, guarderías o del personal docente o administrativo del Sistema Educativo Nacional…. Impulsando la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, desarrollando y aplicando normas y reglamentos que eviten su discriminación y las condiciones de accesibilidad en instalaciones educativas, proporcionen los apoyos didácticos, materiales y técnicos y cuenten con personal docente capacitado.
Es por ello que encontramos la necesidad de realizar una investigación que nos permita conocer la realidad social y escolar que viven los alumnos con discapacidad a lo largo de su proceso educativo dentro de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano e identificar los principales aspectos académicos, económicos o sociales que pudieran estar interfiriendo en su correcta integración e inclusión.
METODOLOGÍA
Metodología
El presente trabajo de investigación sobre la inclusión de los alumnos con discapacidad de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano de la UAT, se enmarcó dentro de un enfoque de investigación mixta, con el fin de conocer sus necesidades educativas, develar las fortalezas y dificultades que atraviesan durante su proceso formativo e identificar si las herramientas y los recursos pedagógicos que les brinda la institución promueven y garantizan la inclusión de esta población vulnerable.
En el proceso de recogida de datos se emplearon procedimientos mixtos para la recopilación de la información como el cuestionario, las entrevistas informales las cuales fueron aplicadas a los estudiantes que conforman la población con discapacidad, así como al docente de la institución educativa.
Técnicas
Observación
Escucha activa
Entrevista informal
Instrumentos
Diario de campo
Cuestionario
Aplicación de técnicas de procesamiento de datos
Una vez recopilada la información se estructuro la base de datos en el sistema Excel, donde se vaciaron los datos encontrados para la elaboración de las gráficas correspondientes a cada reactivo del cuestionario. Dichas gráficas requirieron de una interpretación y análisis, a partir de los cuales se pudieron detectar las principales necesidades o áreas de oportunidad y los factores causales de las mismas.
CONCLUSIONES
Esta comunicación es el resultado de la participación de estudiantes de la práctica profesional de Trabajo Social en Salud, adscritas al Grupo Disciplinar Trabajo Social, Salud e Inclusión Social, con la finalidad de contribuir a su formación como licenciadas en trabajo social , mediante su participación en el desarrollo de un proyecto de investigación y la planeación de una propuesta de intervención, para la atención de las necesidades o problemáticas identificadas de un grupo en situación de vulnerabilidad.
En la fase de investigación se contribuyó a la obtención de datos sobre la inclusión de los alumnos con discapacidad de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH), de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en Cd. Victoria, Tamaulipas, mediante el enfoque mixto; en el proceso de recopilación de la información, bajo el paradigma cuantitativo se utilizaron unos instrumentos, incluyendo variables respecto a datos personales, integración familiar, situación socioeconómica, utilización de apoyos funcionales, elementos de infraestructura, entre otros. Además se llevó a cabo un grupo focal, con el objetivo de identificar sus necesidades educativas, develar las fortalezas y dificultades que atraviesan durante su proceso formativo formal, así como identificar las herramientas y recursos pedagógicos que les brinda la institución de educación superior, para promover y garantizar su inclusión en la universidad. También se hizo uso de la entrevista semiestructurada para docentes y alumnos, con la finalidad de conocer su participación en la inclusión de este grupo en particular.
Desde el modelo social de la discapacidad, la responsabilidad de contribuir a crear ambientes que favorezcan la inclusión de las personas con algún tipo de discapacidad, es una obligación de todos, como un compromiso de acción social y profesional.
Se mostrarán los resultados obtenidos y se hará la presentación de manera sintetizada de la propuesta de intervención.
Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
LA MIGRACIÓN CENTROAMERICANA EN SU TRÁNSITO POR LA REGIÓN DE HERMOSILLO
LA MIGRACIÓN CENTROAMERICANA EN SU TRÁNSITO POR LA REGIÓN DE HERMOSILLO
Hernandez Jimenez Anna Jahkelinne, Universidad Autónoma del Estado de México. Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la migración en la humanidad es antiguo y es global. No representa un problema por sí mismo, son las motivaciones que la generan tales como la pobreza, la inequidad, la falta de acceso a la educación, los despojos del territorio por el narcotráfico -en zonas como Latinoamérica- y el cambio climático, las que condicionan en la actualidad su crecimiento. Los medios de transporte al alcance la facilitan ya que hoy en día se recorren mayores distancias en menor tiempo.
En un caso particular, la posición geográfica del estado de Sonora lo convierte en una de las principales regiones por las que atraviesan los grupos de migrantes (nacionales y extranjeros) con destino hacia Estados Unidos; si bien la ruta de cada uno de los migrantes es distinta, la región de Hermosillo se ha convertido en un paso obligado para todos aquellos que buscan alcanzar las ciudades fronterizas, ya sean estas del propio estado o no.
Teniendo en cuenta la cantidad de migrantes que transitan por Sonora, se vuelve complejo dar solución a la cantidad de problemas que el fenómeno de la migración trae consigo; la escasez del alimento, la seguridad del migrante, la salud física y psicológica, la condición jurídica del migrante, la enfermedad e inclusive la violencia y el peligro son algunos de los temas que deben ser atendidos de forma eficaz.
En este sentido, durante el verano de investigación se indagarán algunas de las situaciones que presentan los migrantes centroamericanos en su tránsito por la región de Hermosillo, Sonora y la descripción de estas a fin de ampliar un poco el panorama sobre su realidad.
METODOLOGÍA
El método desde el cual se abordó el tema de investigación es de carácter cualitativo, realizando una visita al comedor para migrantes e indigentes San Luis Gonzaga en el ejido La Victoria, Hermosillo, Sonora. El trato directo con la población migrante es fundamental para el logro de los objetivos deseados, por lo que se sirvió de la Técnica de la entrevista a fin de recolectar las experiencias y situaciones más significativas del viaje realizado por la población migrante hasta la capital sonorense. Así mismo la experiencia de los colaboradores del comedor comunitario son una fuente primaria para ampliar el panorama de las condiciones en que se recibe a los migrantes en Hermosillo; Se presentó un primer guion de preguntas con el fin de que funcionara como detonante para el desarrollo de la conversación entre el equipo y los entrevistados.
Se realizaron tres visitas al ejido de La Victoria para la documentación del trabajo que se realiza en el comedor, así también se realizarón las entrevistas con migrantes procedentes de Honduras y Nicaragua, teniendo el perfil que se buscaba para realizar las entrevistas, las cuales quedaron grabadas en los dispositivos (celulares y cámaras) electrónicos del equipo. El material obtenido se utilizará para la realización de un video documental a partir del cual se dará a conocer ciertas características importantes de las condiciones en que se reciben a los grupos de migrantes que arriban a la región de Hermosillo, teniendo en consideración las aportaciones (en experiencia) del equipo y voluntarios del comedor.
CONCLUSIONES
Los grupos de migrantes centroamericanos que fueron entrevistados en el comedor San Luis Gonzaga son originarios de Guatemala y Honduras; a partir de las entrevistas se identificó un número importante de migrantes que habían sido deportados al no contar con documentos para ingresar a México y a Estados Unidos. Para lograr el paso por las zonas fronterizas, se identificaron casos donde se contrataron los servicios de un intermediario que sirviera de guía en el trayecto de México hacia Estados Unidos. Además, en aquellos migrantes que fueron deportados, aun persisten intenciones de realizar un segundo viaje para reestablecerse en Estados Unidos y/o realizar el paso y obtener éxito (en caso de no haberlo logrado en el primer intento).
Uno de los principales problemas, radica en la situación jurídica de los grupos de migrantes. Las ultimas actualizaciones de las leyes migratorias, tanto en México como en Estados Unidos, restringe (en muchos casos) las posibilidades de acceso a la condición de refugiado (si esta es solicitada) o simplemente a realizar el viaje desde la zona fronteriza del sur, hacia la zona fronteriza del noreste mexicano.
En la medida en que aumenta el flujo migratorio, también existe un cambio de escenario. Las rutas y formas de migrar hacia Estados Unidos están adquiriendo una dimensión más compleja, el incremento en los niveles de inseguridad y delincuencia, por ejemplo, es un foco de alerta que debe ser atendido eficazmente. El impacto de las políticas económicas en Honduras, por ejemplo, ha provocado un deterioro importante en el nivel de vida e ingresos de la población hondureña, desencadenando una serie de problemáticas sociales que no encuentran mejor alternativa más que salir del país en condiciones de vulnerabilidad. La migración indocumentada hacia Estados Unidos es un asunto de corresponsabilidad, que involucra no sólo a Honduras y Nicaragua como país expulsor sino también a México y Estados Unidos como países receptores, de tránsito y en algunos casos, de destino final.
Para generar una mejor comprensión de las características de los migrantes originarios de Centroamérica, se puede visualizar la información que se proporciona la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (Emif Norte) y el producto de la investigación que consta de material audiovisual con una parte de las entrevistas[1]; El camino que seguirán las políticas migratorias en México y Estados Unidos, verán reflejados sus resultados en la magnitud de los flujos migratorios en el mediano plazo. De haber modificaciones sustanciales en la legislación, deberá identificarse su impacto en las características de los individuos que conforman los nuevos grupos de migrantes.
[1] Liga: https://www.youtube.com/watch?v=T6uNfUB3-Oo&t=1s
Jiménez Serrano Adrián Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Rocio Tabares Hoyos, Universidad de Manizales (Colombia)
ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES DE MANIZALES.
ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES DE MANIZALES.
Jiménez Serrano Adrián Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Rocio Tabares Hoyos, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siglo XXI, las empresas tienen que ser más competitivas para distinguirse, tener reconocimiento y ganar clientes. Las empresas a nivel mundial tienen que innovar, actualizarse y ser constantes para poderse posicionar dentro del mercado. Estamos en un entorno globalizado, donde existe una mayor competencia a nivel local, nacional e internacional. Por lo tanto, es necesaria la implementación de estrategias de Marketing en las diferentes áreas de una compañía.
En este estudio lo que se pretende es conocer específicamente las estrategias de marketing digital que utilizan las Pymes del sector automotriz, para lograr la competitividad.
Para que las pymes en Colombia perduren, los empresarios deben implementar el marketing digital, con el ánimo de realizar diversas actividades digitales para vender sus productos no solo en el país sino en los mercados mundiales. (Meléndez, S., y M. P., 2018).
Bajo la teoría de McPhail (2010) puede considerarse que la industria publicitaria digital jugará un papel fundamental al buscar influenciar en las actitudes, comportamientos y estilos de vida de los consumidores a favor del consumo de los bienes y servicios generados en los países centro.
En el caso de Manizales, existen empresas que no utilizan adecuadamente sus herramientas de marketing digital o que no conocen el tema o que solo se enfocan en el marketing tradicional y lo que se pretende según Kotler (2015) es mezclar lo tradicional y lo digital. Por ende, se demanda transformación y preparación de acuerdo a las tendencias globales.
El propósito es que, al identificar las estrategias de marketing digital, se precisarán las mejoras y se les compartirán a las Pymes. Para que las empresas las conozcan, las implementen y logren ser competitivas a nivel local, nacional y mundial.
METODOLOGÍA
El ejercicio investigativo es de enfoque cuantitativo y cualitativo. Se inició con el rastreo teórico de los conceptos sobre: estrategias de marketing, competitividad, pymes y estrategias de marketing digital. A partir de la revisión del Journals Q1, Q2, Q3, Redalyc, google académico y tesis doctorales. Las fuentes bibliográficas son del 2015 en adelante, citando las referencias en formato APA reciente.
De igual manera se acudió a la base de datos de las empresas registradas (6,161), con que cuenta la Cámara de Comercio de Manizales, pertenecientes a los diferentes tamaños: grandes, medianas, pequeñas y micros. A las cuales se les envió un cuestionario de google drive, para conocer que estrategias de marketing digital utilizan. Esta encuesta está en proceso de recolección para pronto realizar su tabulación, análisis e interpretación.
También se realizó la investigación por observación, a 25 empresas de las que respondieron la encuesta, elegidas con un muestreo por conveniencia e intencional. Con el propósito de hacer contraste entre las estrategias de marketing digital que utilizan y lo que dicen hacer (respuestas de las encuestas).
CONCLUSIONES
En este estudio, se analizó en cada empresa el número de redes sociales, la frecuencia de las publicaciones, las publicaciones que generan un mayor número de reacciones, el engagement en cada red social, el tráfico web de cada una de las páginas y las estrategias de marketing de contenidos. Además, se clasificaron las empresas por tamaño y sector económico al que pertenecen.
Las estrategias de marketing digital que utilizan más las empresas son: fotos, frases alusivas, vídeos promocionales, publicaciones constantes en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube), encabezados en sus redes sociales, formularios para enviar mensajes personales directamente de la página web, hashtags, banners publicitarios y de promoción de ventas.
Las estrategias de marketing digital que menos utilizan son: las transmisiones en vivo, el carrito para compras en línea, blogs, noticias, número telefónico de WhatsApp, apartados para agendar una cita y escribir comentarios. Así mismo, falta que utilicen trípticos digitales, tarjetas de invitación y publiquen más descuentos.
Se halla que entre más grande sea la compañía, más invierte en marketing digital. Quedando las pequeñas y microempresas en riesgo de desaparecer por la falta de presupuesto para obtener información y actualización en las nuevas herramientas digitales, dado que apenas conocen este tipo de herramientas. Son pocas las que tienen una página web o Redes Sociales.
Finalmente, todavía existen empresas tradicionales que no han innovado y no se han posicionado dentro del mercado digital.
Jiménez Trujillo Cecilia Alejandra, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIóN, PARA EL DESEMPEñO EFICAZ DEL R.H. EN LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIóN, PARA EL DESEMPEñO EFICAZ DEL R.H. EN LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI.
Jiménez Trujillo Cecilia Alejandra, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En distintos trabajos consultados, se ha identificado que la falta de comunicación es uno de los principales factores que influye en el mal desempeño de los trabajadores, debido a que las empresas no establecen sistemas de comunicación en los distintos niveles Jerárquicos que integren e involucren a todo el personal de una empresa.
La comunicación en las empresas es importante ya que, es un factor indispensable y clave para el éxito de las empresas, es necesario conocer cómo se debe de generar la información, que se debe comunicar y como se comunica. Es importante que las empresas den a conocer al personal toda la clase de contenidos que esta genere, así como objetivos, metas y acciones que se vayan a realizar.
Las empresas deben tomar en cuenta todos los niveles jerárquicos, para difundir información y así todos los miembros se sientan participes en ella, ya que esto ayuda a aumentar la motivación para tener un buen desempeño.
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevo a cabo de manera documental, ya que se consultaron revistas, libros, informes, periodicos, etc., para extraer la información que ayudara a demostrar la importancia de la comunicación y su influencia en el desempeño del R.H. en las organizaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la comunicación. Es necesario que las organizaciones tangan el interés sobre el tema, conocer los aspectos teóricos de la comunicación en una empresa, para que estas puedan desarrollar estrategias que mejoren la comunicación del recurso humano y así se obtenga consigo el desempeño eficaz en sus actividades, además de que se crea una buena relación entre ellos y el ambiente en el que trabajen sea cómodo.
La comunicación en una Organización influye positivamente en el desempeño laboral, como se muestra en el presente trabajo, que, a una correcta comunicación, mayor es el desempeño laboral de los trabajadores.
Jiménez Vega María Mercedes, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Reyna Luz Castro Constantino, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
ESTUDIO DE MARKETING EN EMPRESA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS.
ESTUDIO DE MARKETING EN EMPRESA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS.
Jiménez Vega María Mercedes, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Reyna Luz Castro Constantino, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La principal problemática que se encontró en la empresa es la falta de publicidad de la tienda, debido a esto muchas personas no conocen lo que ofrece, como parte del trabajo está el plantear estrategias para atraer a más clientes.
Así mismo. se detecta es que los distribuidores de la marca SAYER se manejan de manera independiente en cuanto a la publicidad,Como se sabe hoy en día es de suma importancia contar con un plan de mercadotecnia, que ayude a mejorar el posicionamiento y a saber de qué manera se puede atraer a más clientes para que tengan preferencia por la empresa, esto con la finalidad de mejorar el volumen de ventas de la misma.Todos los negocios tienen que enfrentarse a diferentes fenómenos que pueden afectar su funcionamiento, y de los cuales la empresa tiene un control totalmente limitado, pues son situaciones inmanejables para los integrantes de la compañía; es vital analizarlos pues por medio de esto se puede demostrar cuál es la oportunidad real, y los problemas que va a solucionar a sus clientes objetivo.
METODOLOGÍA
Análisis PEST.
Este analiza los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, este análisis define toda la influencia que cada uno de estos factores tiene sobre el rendimiento del negocio. La información se puede conseguir en pro de realizar el análisis de competidores y las actividades de planificación estratégica y táctica; para obtener una información fiable y actualizada, se puede buscar en diarios, periódicos, organismos gubernamentales, industriales, etc. También en las páginas web se encuentra mucha información importante para las empresas.
CONCLUSIONES
Mediante la investigación realizada dentro de la Pyme Sayer se pudo determinar la problemática de dicha empresa y se diseñaron estrategias de marketing que son (serán) implementadas dentro de la empresa, es indispensable que todo lo planteado tenga seguimiento para el crecimiento de la empresa y a través de ello se pueden obtener resultados más favorables entorno del área de marketing de la empresa.
PLAN DE ESTRATEGIAS:
VOLANTES PUBLICITARIOS
PAGINA WEB
APLICACION DE PRECIOS DE IMPACTO
MERCHADISING
BENCHMARKIGN
MARKETING MIX
PLAN MERCADOLOGICO
APLICACION DEL BRANDING
SERVICIO POS-VENTA
BIBLIOGRAFIA:
Stanton W, Lamb, Hair, y McDaniel (2013). Fundamentos de marketing, 8va. Edición 2006. ( International Thomson Editores 2013.
Kotler, P, (2008). Dirección de marketing. México 2012: PEARSON EDUCACIÓN. (Publicada como Prentice Hall, copyright 2012).
American Marketing Association (AMA) (2008)
Fischer, L. & Espejo, J (2004) Mercadotecnia Editorial Mc Graw Hill, 3ra. Edición.
Fundamentos de marketing, 13ª. Edición, de Stanton, Etzel y Walker, Mc Graw Hill, Interamericana.
Jimenez Vilchis Dulce Maria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
CITYMARKETING Y LA GASTRONOMÍA URBANA DE VALLE DORADO EN LA RIVERA NAYARIT
CITYMARKETING Y LA GASTRONOMÍA URBANA DE VALLE DORADO EN LA RIVERA NAYARIT
Aguilar Cardona Nancy Danae, Universidad Autónoma del Estado de México. Jimenez Vilchis Dulce Maria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La delegación de Valle Dorado anteriormente conocida como fraccionamiento ha tenido un incremento acelerado de habitantes de diversas regiones los cuales han desarrollado de manera acelerada el comercio formal e informal
Identificar la comida urbana como un análisis de potencial para lograr una identidad propia y reflexionar sobre su patrimonio inmaterial
Debido a su desarrollo local de Valle Dorado existen gran variedad de establecimientos con diferentes giros los cuales ha aportado a la promoción y publicidad del comercio local de alimentos y bebidas.
METODOLOGÍA
El estudio a presentar es de tipo mixto que implicara caracterización del mercado de gastronomía urbana, como herramienta de promoción turística se cuantificaron los establecimientos comerciales ubicados sobre la avenida principal Valle de México, partiendo de la carretera federal 200 la distancia es equivalente a 30 cuadras (1.91km)
El instrumentó de apoyo se basó a través de la observación e imágenes.
Especificaciones del estudio: Se establecieron 3 horarios, diferentes días de la semana con el fin de observar la variedad de horarios y jornadas laborales, teniendo en cuenta que cada establecimiento cuenta con un diferente objetivo.
CONCLUSIONES
Existen elementos para consolidar el CityMarketing como una disciplina que nace a partir de la necesidad de buscar una identidad poniendo en manifiesto los valores de una región proyectando sus cualidades a la comunidad local y visitantes
De acuerdo con estudios previos se observa el gran desarrollo que ha tenido Valle Dorado a nuevos establecimientos y diferentes demandas.
Esto abre a nuevos campos de estudios ya que actualmente Valle Dorado no cuenta con un censo en el 2019 observando los diferentes cambios ofertar y demandas del consumidor, pretendiendo que tenga un posicionamiento a partir de sus expresiones inmateriales como lo es su gastronomía.
Juan Pablo Jesús, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA Y ANáLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA DEL “PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA” COMO SENDERO INTERPRETATIVO PARA EL ECODESARROLLO “PARAíSO EXTREMO”, EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE LA SIERRA, MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO
PROPUESTA Y ANáLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA DEL “PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA” COMO SENDERO INTERPRETATIVO PARA EL ECODESARROLLO “PARAíSO EXTREMO”, EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE LA SIERRA, MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO
Juan Pablo Jesús, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paraíso Extremo es un centro ecoturístico que ofrece diversas experiencias, inmerso en la en la sierra dentro de la comunidad de San Miguel de la Sierra y que, a diferencia de otros sitios, cuenta con diferentes características que atraen a visitantes nacionales e internacionales, interesados en actividades ecoturísticas y de turismo de aventura.
Actualmente, Paraíso Extremo cuenta con 6 senderos naturales, de los cuales, el Pueblo Fantasma es uno de los senderos con un mayor interés para los visitantes. Sin embargo, con base en las investigaciones previas, es necesario diversificar los productos o servicios a ofertar. Otra área de oportunidad, es la inexistencia de un estudio de la capacidad de carga del sendero Pueblo Fantasma que, de no existir dicho estudio, es posible que repercuta en el número de personas que pueden acceder al lugar y con ello, ocasionar un deterioro al entorno.
Por lo que mediante el desarrollo de presente trabajo Propuesta y Análisis de Capacidad de Carga del Pueblo Fantasma como Sendero Interpretativo para el ecodesarrollo Paraíso Extremo, en la Comunidad de San Miguel de la Sierra, municipio de Ayutla, Jalisco, busca contribuir en el fortalecimiento del eco desarrollo, potencializando el ecoturismo, a través de la mejora de las actividades existentes, logrando así, un mejor control de las actividades en la naturaleza.
METODOLOGÍA
Primeramente, se realizó la lectura de bibliografía con la finalidad de conocer sobre los antecedentes y hechos del área de estudio. Después, se realizó una salida de campo con el propósito de observar, analizar el área de estudio y conocer la situación actual del problema.
Posteriormente, se aplicó una encuesta a un grupo de 31 visitantes, la cual fue dividida en dos partes. La primera parte tuvo el objetivo de conocer el perfil del visitante que arriba al lugar, la segunda fue con el propósito de conocer el nivel de satisfacción de cada una de las personas del grupo. Los instrumentos fueron diseñados y elaborados con preguntas abierta y cerradas, empleando la escala de Likert, donde los datos obtenidos fueron representados mediante gráficas.
Seguidamente, se realizaron diversas grabaciones de audios de las observaciones y/o entrevistas realizadas a los guías, con la finalidad de recopilar información sobre los acontecimientos históricos del municipio de Ayutla y de la comunidad de San Miguel de la Sierra.
Luego, se llevó a cabo un recorrido nocturno en el sendero Pueblo Fantasma, con el propósito de identificar las estaciones o puntos posible de interpretación, así como recopilar su longitud, mismo que se obtuvo a través de la aplicación Samsung Health.
Finalmente, con la obtención de la longitud del sendero Pueblo Fantasma, se llevó a cabo el análisis de capacidad de carga, mediante el empleo de la metodología de Cifuentes (1999), con el motivo de definir el número de visitas diarias al sendero sin provocar daños o afectaciones.
Para su determinación, se realizó la evaluación de la capacidad de carga física (CCF), la capacidad de carga real (CCR), y la capacidad de carga efectiva (CCE). Cabe mencionar que la CCR incluye, la evaluación de factores de corrección, de los cuales se definieron 4 para este estudio:
Factor social (FCsoc)
Accesibilidad (FCacc)
Precipitación (FCpre)
Anegamiento (FCane)
CONCLUSIONES
En conclusión, se logró medir la longitud total de sendero Pueblo Fantasma. De igual forma, se determinó los puntos donde se puede llevar a cabo interpretaciones de flora y hechos históricos sobre el lugar, haciendo que el sendero tenga el potencial para implementarse como un sendero interpretativo.
Por otro lado, con base a la medición de la longitud del sendero, se determinó la capacidad de carga del Pueblo Fantasma, obteniendo el número total de visitas que puede soportar el sendero diariamente.
Finalmente, se identificó que en el sendero existen historias que forman parte de los antecedentes de la comunidad, por lo que se recolectó la información para la elaboración de fichas etnográficas, las cuales ayudan a documentar el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad, evitando la pérdida de su valor cultural.
Juan Ventura Alan, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE DATOS
FINANCIEROS DEL CONTINENTE ASIáTICO
ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE DATOS
FINANCIEROS DEL CONTINENTE ASIáTICO
Juan Ventura Alan, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los métodos y herramientas para realizar modelación y caracterización de tendencias de comportamiento financiero está limitado al uso de técnicas simples en el 80% de los casos prácticos. El sector financiero requiere de métodos más robustos para realizar la toma de decisiones bursátiles. El problema es que los métodos más sofisticados son más complejos de usar por un usuario no técnico, además que el enfoque de series de tiempo permite incorporar a los métodos y herramientas el conocimiento sobre las decisiones de inversión del mercado.
Se requiere proponer nuevos algoritmos desarrollados en lenguaje R para abordar los datos financieros basados en todo el desarrollo científico y tecnológico con el que se cuenta en la modernidad. Pero siempre tomando en cuenta que:
Deben ser suficientemente simples para ser interpretables.
Deben ser lo suficientemente complejos como para producir los detalles más sensibles de los mercados financieros.
Deben de involucrar cierta intuición económica que explique por qué el enfoque funciona.
METODOLOGÍA
En la literatura disponible se muestran resultados limitados sobre aplicaciones y desarrollo de métodos con el uso de series de tiempo para la toma de decisiones de inversión utilizados por usuarios no estadísticos. Este campo tiene una oportunidad de desarrollo potencial: primero aplicando los métodos existentes en la creación de parámetros de comparación y su capacidad por caracterizar el entorno real, segundo buscar alternativas de modelación para fines de predicción usando lenguajes de alto nivel como R. Esta propuesta durante la estancia de investigación del verano permitirá contribuir al cuerpo de conocimiento de análisis de datos financieros con nuevos algoritmos para caracterización de oportunidades de inversión financiera. Se espera que al final de la estancia de verano se proponga(n) un(os) algoritmo(s) eficiente(s) para facilitar a consultores de inversiones, analistas de riesgos, incluso inversionistas no calificados en la mejora de toma de decisiones para crecer sus inversiones. La metodología propuesta considera lo siguiente:
Bajar del internet información de datos financieros de los países más representativos del continente americano.
Conformar una base de datos de varios países que contenga: índice bursátil, tasa de impuesto y tipo de cambio convertida al dólar.
Interpolar la base de datos para corregir el problema de datos perdidos.
Graficar los datos financieros para evaluar si se requiere transformación matemática para estabilizar la serie de tiempo.
Modelar los datos financieros con una técnica de serie de tiempo.
Usar el modelo ajustado para realizar una predicción.
CONCLUSIONES
Se observó mediante técnicas de visualización, como gráficas de series de tiempo plot.zoo(), el comportamiento del indice bursátil en los mercados asíaticos , así como la relación que tiene frente al tipo de cambio respectivamente en cada mercado. de igual manera se observó que la tasa de interés parece tener un comportamiento similar al del tipo de cambio, dichos comportamientos se vieron presentes en los países de Corea del sur e India
Se obtuvo que el mejor modelo que se ajustó en éste caso particular fueron los modelos ARIMA, los cuales fueron ajustados de manera automática al utilizar el código auto.arima() el cual selecciona los mejores parámetros de acuerdo a los datos proporcionados. los cuales presentaron una mejor representación de los datos y gracias a ello, se pueden generan mejores predicciones a corto plazo (1 año) , mostrando intervalos de confianza al 80 % y al 95 %.
Juárez Altunar Blanca Edith, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato
EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE EN LA GENERACIóN DE NEGOCIOS INTELIGENTES.
EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE EN LA GENERACIóN DE NEGOCIOS INTELIGENTES.
Juárez Altunar Blanca Edith, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Palabras Clave: Emprendimiento corporativo, Emprendimiento empresarial, Innovación, Negocios Inteligentes.
En los últimos años las exigencias en el mercado laboral y empresarial son más notorias, es por eso que las grandes empresas buscan adaptarse a las nuevas exigencias de sus posibles clientes potenciales (Pinchot, 1985). Creando nuevas empresas que se generan de una previa planeación estratégica que tienen como objetivo brindar mayor rentabilidad ante la competencia (DUARTE & RUIZ , 2009). Y que desde luego aprovechando y potencializando los elementos de la organización y adaptándose a los cambios de su entorno; permanezcan y se consideren un negocio inteligente (ANGELA MARÍA LANZAS, 2005).
Ciertamente toda empresa tiene posibilidades de crecer y mantenerse al saber distinguir las habilidades y debilidades de su organización (Kantis y Drucaroff, 2009). Sin embargo en los últimos años muchas de las grandes empresas han optado por el emprendimiento corporativo. La cual representa la creación de una empresa con más oportunidades de crecimiento, debido a que está respaldada por una empresa matriz que aporta un capital económico y humano. Por lo cual genera el aumento (Arteaga & Lassio, 2011) de cimentación del proyecto y que además crece la oportunidad de considerarse un negocio inteligente. Por lo tanto, las estrategias que implemente una nueva empresa, con base a recolección de información de la empresa matriz, representan un papel importante para el crecimiento interno y externo de ambas organizaciones.
El objetivo principal del presente proyecto de investigación radica en conocer la influencia conjunta del emprendimiento corporativo y el emprendimiento empresarial en la generación de negocios inteligentes en el estado de Guanajuato.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico fue cuantitativo, explicativo, y transversal. Se empleó una muestra de 503 jóvenes emprendedores. Se desarrolló un modelo de ecuación estructural (SEM). En cuanto a los índices de bondad y ajuste del SEM (χ2= 112.83 gl=39 CFI= 0.928 TLI= 0.934 RMSEA= 0.605) fueron absolutamente aceptables. Para el levantamiento de la información, se diseñó una plataforma alojado a un servidor de internet en el que los sujetos del estudio ingresaron para contestar los instrumentos para el análisis cuantitativo de la presente investigación.
De esta manera, se logró obtener una muestra de 503 participantes, de los cuales el 51.1% (n=257) fueron mujeres mientras que el 48.09% (n=246) fueron hombres. En cuanto a la edad de los participantes, el 32.6% (n=164) cuenta con una edad menor a los 20 años, el 48.9% (n=246) tiene una edad de entre 21 a 30 años, el 8.9% (n=45) cuenta con una edad de entre 31 a 40 años, el 6.6% (n=33) tiene una edad de entre 41 a 50 años y finalmente, el 3.0% (n=15) cuenta con una edad superior a los 50 años. En cuanto a la escolaridad de los participantes, el 6.2% (n=31) cuenta con un nivel de escolaridad de secundaria, el 23.3% (n=117) cuenta con un nivel de escolaridad de bachillerato, el 63.06% (n=320) cuenta con un grado de licenciatura, mientras que el 7.0% (n=35) cuenta con grado de posgrado. En cuanto al tamaño de la empresa donde laboran el 49.3% (n=248) se encuentran en una micro- empresa, el 21.7% (n=109) en una pequeña empresa, el 8.5% (n=43) en una mediana empresa, mientras que el 20.5% (n=103) en una empresa grande. En cuanto al sector del modelo de negocio del emprendedor, el 43.1% (n=217) son de comercio, el 20.5% (n=103) con industria y mientras que el 36.4% (n=183) corresponden a servicios.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los hallazgos obtenidos, se demuestra que existe relación positiva y significativa entre el emprendimiento corporativo y el emprendimiento empresarial sobre la creación de negocios inteligentes. De igual manera el emprendimiento empresarial influye positiva y significativamente sobre el emprendimiento corporativo. Para evaluar el modelo de ecuación estructural (SEM) hipotético puesto en cuestión se llevó a cabo mediante el método de robustez máxima verosimilitud (Satorra & Bentler, 1994) y se consideraron los siguientes índices de bondad y ajuste: Ji-cuadrado (χ2= 112.83 gl=39 ),por lo que la prueba de Ji-cuadrada resultó ser satisfactoria, el Índice de Ajuste Comparativo (CFI= 0.928 y TLI= 0.934 ) y finalmente la Aproximación de la Raíz Cuadrada del Error Cuadrático Medio (RMSEA= 0.605), por lo que el modelo resultó ser absolutamente deseable y aceptable (Bollen, 1989; Jöreskog & Sörbom, 1981; Muthén & Muthén, 1998-2007; Rigdon, 1996).
Con base a las cargas estructurales obtenidas a través al análisis del modelo puesto en cuestión, se demuestra que existe evidencia estadística para afirmar que, el emprendimiento corporativo influye positiva y significativamente en la generación de negocios inteligentes (β1 = 0.35; p < 0.001) del estado de Guanajuato. Por lo tanto, la hipótesis H1 es aceptada. En este sentido, la capacidad de la innovación desde una perspectiva del emprendimiento corporativo, desarrolla un nuevo valor de la empresa, que se convierte en una ventaja competitiva. Y que además denota una actitud estratégica con efecto positivo y significativo a la entrada de nuevos mercados. Y que con ayuda de los colaboradores de la organización, las herramientas de trabajo y la información de la empresa matriz, se logre reinventar la imagen de la empresa con una visión para satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores. Que por consiguiente se logre posicionar y mantener a largo plazo y considerarse un negocio inteligente.
De la misma manera, el emprendimiento empresarial influye positiva y significativamente (β2 = 0.76; p < 0.001) en el emprendimiento corporativo. Por lo tanto, la hipótesis H2 es aceptada. Un individuo con aspiración de hacer crecer y construir una nueva visión a nivel individual o enfocado a la empresa en la que encuentra, se considera un potencial para ser un líder y candidato a ser un emprendedor corporativo.
En este sentido, el emprendimiento empresarial y emprendimiento corporativo han sido factores esenciales para crear un negocio inteligente, ya que ofrecen nuevas líneas de mercado (Albarrasin Reinoso, Jácome Alarcón, & Medina López, 2016), productos o servicios, en las que implementan la innovación y actividades que generen mayor productividad y beneficios para las organizaciones que se vean implicadas.
Juarez Martinez Diana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
SEGURIDAD PUBLICA MUNICIPAL EN EL ESTADO DE GUERRERO
SEGURIDAD PUBLICA MUNICIPAL EN EL ESTADO DE GUERRERO
Juarez Martinez Diana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación realiza un estudio descriptivo el cual busca esclarecer que la seguridad pública es parte de una atribución del municipio , se encuadra dentro de los servicios municipales así mismo cuestionar que la prevención del delito a nivel municipal del cual se habla en el artículo 61 fracción VII de la ley orgánica del municipio libre de guerrero , sin duda una facultad que excede a las capacidades del órgano en cuestión por tal motivo me centré en explicar por qué si la facultad de garantizar seguridad le corresponde al Estado se atribuye esta responsabilidad al ayuntamiento de acuerdo a la ley orgánica del municipio libre del estado de guerrero . En ocasiones se confunde la función pública con Servicio público. La confusión entre función y servicio deriva de las numerosas disciplinas que utilizan dichos términos y porque en el derecho administrativo, en un sector de la doctrina, se habla de servicios públicos esenciales, como sinónimo de funciones públicas y los servicios públicos secundarios, que se pueden concesionar u otorgar autorizaciones para su prestación.la presente investigación realiza un estudio descriptivo el cual busca esclarecer que la seguridad pública es parte de una atribución del municipio , se encuadra dentro de los servicios municipales así mismo cuestionar que la prevención del delito a nivel municipal del cual se habla en el artículo 61 fracción VII de la ley orgánica del municipio libre de guerrero , sin duda una facultad que excede a las capacidades del órgano en cuestión por tal motivo me centré en explicar por qué si la facultad de garantizar seguridad le corresponde al Estado se atribuye esta responsabilidad al ayuntamiento de acuerdo a la ley orgánica del municipio libre del estado de guerrero . En ocasiones se confunde la función pública con Servicio público. La confusión entre función y servicio deriva de las numerosas disciplinas que utilizan dichos términos y porque en el derecho administrativo, en un sector de la doctrina, se habla de servicios públicos esenciales, como sinónimo de funciones públicas.
METODOLOGÍA
Método documental , método inductivo , histórico ,comparativo
Tomé como base la constitución politica de los estados unidos méxicanos analizando los terminos del artículo 21 constitucional en cuanto a la función de la seguridad pública así mismo el artículo 115 referente a los servicios públicos municipales . Enfoqué dicho analisis a la ley orgánica del municipio libre de Guerrero en el capítulo V referente a las atribuciones de los ayuntamientos en materia de Gobernación y seguridad pública
CONCLUSIONES
La seguridad pública municipal no debería abarcar atribuciones que exceden las capacidades del dicho órgano por qué no cuenta con los medios necesarios para cumplir con lo estipulado en la ley orgánica del municipio libre de guerrero , hace falta definir a nivel local si es una atribución o una facultad , En la ley orgánica del municipio libre de guerrero no se define como se concibe la seguridad pública desde la ley analizada .La federación no debería delegar más atributos que son responsabilidad del Estado a los municipios ya que son un ente administrativo.
Juarez Martinez Laura Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA TRANSFORMACIóN DE LA NARCOCULTURA EN EL PERIODO 1990 A 2019
LA TRANSFORMACIóN DE LA NARCOCULTURA EN EL PERIODO 1990 A 2019
Avilés Montes de Oca Perla, Universidad de Ixtlahuaca. Juarez Martinez Laura Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura en su definición verbal-etimológica que podemos definirla como desarrollo y formación de las facultades intelectuales, morales del hombre y en su reflejo efectivo, que aun sin el sujeto, esta existirá.
La siguiente investigación dará una respuesta a la identidad cultural que da la música en el Estado de Tamaulipas, en específico el género del corrido que ha evolucionado a narcocorrido; el cual es producto de las variables, como el entorno social, escuela, costumbres, amigos, música etc., de igual manera en su núcleo primario, padres, hermanos así como el secundario, los factores externos, la génesis de cada individuo, la dinámica conductual, factores endógenos, exógenos, psicológicos y económicos.
En la presente investigación realizamos un critica a este género de música, A este fenómeno cultural dedicaremos el presente trabajo, en el que realizaremos un breve análisis del corrido como parte esencial, realizando algunas reflexiones personales sobre sus repercusiones en el ámbito de la cultura.
METODOLOGÍA
La metodología empleada será vista desde un enfoque mixto con un análisis interpretativo, histórico, documental, discográfico y descriptivo del género musical del narcocorrido, bajo un enfoque interpretativo visto como una actividad cotidiana por las necesidades cotidianas, como un producto cultural que se consume en todas las clases sociales, tanto en el contexto urbano como en el rural (Canclini, 1993).
En el sistema de clases o ideologías. Teniendo así los enfoques interpretativos los cuales pretenden estar más cerca de las realidades de la vida social.
De igual manera usaremos teorías como el interaccionismo por Herbert Blumer y sus colegas de la llamada Escuela de Chicago (Kuhl, 2014), la fenomenología por Alfred Schutz (Vásquez, 2012) y la etnometodología por Garfinkel (Gonnet, 2011).
Los instrumentos que se utilizarán serán una serie de entrevistas con duración de 30 minutos en la ciudad de Tamaulipas que escuchen el género de narcocorridos y música abarcando 6 puntos:
1. El Machismo/SEXISMO en los narcocorridos.
2. La mujer en los narcocorridos.
3. El tema de la droga en los narcocorridos.
4. La violencia y la muerte en los narcocorridos.
5. El tema del dinero en los narcocorridos.
6. La alusión a los capos de la droga en los narcocorridos.
Como ya lo mencionamos realizaremos el análisis interpretativo y discográfico describiendo la letra de los narcocorridos desde los años 1990 hasta la actualidad (2019).
CONCLUSIONES
Con base a la investigación realizada, el narcocorrido es una repercusión que va más allá de ser un género de música sino como tal una narcocultura tomando en cuenta que el narcotráfico no se puede desprender una de la otra, para muchos es una incitación, donde glorifican el estilo de vida que llevan los integrantes, de ser un hombre líder y tener al mando a más personas, de ser reconocido y temido, etc.
Es demasiado complejo por que mucha gente lo ve como problemática y al mismo tiempo como si no lo fuera, depende el punto que lo vemos, si lo vemos de acción participativa, la acción participativa nos inserta dentro de ese mundo y al contrario de esto dentro de este mundo es bien visto y por ende la gente no tiene problemas con ello un ejemplo claro es el Estado de Tamaulipas, donde en los ejidos se encuentra el narcotráfico y aun en las micro sociedades, amigos, colonias universidades etc., las repercusión crea expectativas, específicamente dentro de los niños Los halconcitos donde influye en la sociedad y son sociedades donde ya está esta cultura.
Podríamos llamarlos elementos sociales que condicionan nuestra conducta y que hacen que tengamos comportamientos comunes. De este modo, la sociedad facilita el comportamiento, proporcionando unas pautas de actuación prefijada y dificultar así la libre acción, imponiendo normas y límites a la voluntad del individuo.
Juarez Romero Michelle Annel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Luis Estrada Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BREVIARIO DE TéRMINOS
SOBRE EL VOTO EN EL EXTRANJERO.
BREVIARIO DE TéRMINOS
SOBRE EL VOTO EN EL EXTRANJERO.
Juarez Romero Michelle Annel, Universidad Autónoma de Guerrero. Pinzón Martínez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Luis Estrada Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la globalización y desarrollo de las nuevas tecnologías ha traído consigo también una amplia movilidad entre los mexicanos; una parte de los connacionales se encuentran fuera del país cuando suceden las elecciones para elegir a los representantes. Su participación es importante y un derecho que está consagrado en la Constitución de nuestro país; pero también a nivel internacional como un derecho consagrado entre los miembros de la Organización de las Naciones Unidas, en su Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena del 14 al 25 de junio de 1993. Los 171 países miembros, votaron y aceptaron proteger el patrimonio innato de todos los seres humanos y su responsabilidad para la construcción de la democracia, para la libre determinación de sus representantes y gobiernos (Franco, 2016:11). El derecho al voto es un reconocimiento de los derechos que otorga el Estado a cada uno de los ciudadanos, no sólo en nuestro país sino en la mayoría de los países de América Latina. Pertenece a la primera generación de derechos, conocidos también como parte de las libertades clásicas como: el derecho a la vida, a la libertad de pensamiento, el derecho a la nacionalidad y por supuesto la posibilidad de elegir a sus gobernantes. Es un derecho humano y cívico, en la medida en que permite el reconocimiento y protección. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo tercero que nuestro país será: será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. En este verano de investigación estamos realizando un breviario de términos con enfasis sobre los votos de los mexicanos que residen en el extranjero, con la finalidad de facilitar a la ciudadanía comprender de manera facil y clara los términos que se utilizan en los procesos ectorales, ya que en ocaciones estos términos resultan ser muy abstractos en los diferentes diccionarios y libros que explican los términos electorales.
METODOLOGÍA
Planteamiento del problema: ¿A qué se debe la baja participación de los mexicano residentes en el extranjero respecto al numero de votos en los procesos electorales?
Hipótesis: Debido al desconomientos de sus derechos y el complicado proceso burocrático.
Con el breviario se predente buscar aumentar el numero de participación al momento de votar desde el extranjero, ya que el breviario se divide por partes: primero; una breve introducción sobre el término, segundo; el concepto o la defición del término, tercero; tipos, cuarto; características, quinto; datos de discusión y por ultimo las fuentes consultadas.
CONCLUSIONES
Este Breviario de Términos sobre el voto de los mexicanos en el extranjero tiene como objetivo contribuir al entendimiento del fenómeno y sus implicaciones para la democracia en construcción de nuestro país. Por supuesto que es preciso analizar el voto de los mexicanos en el exterior por medio del voto electrónico, así como la discusión sobre la incidencia que tienen los clubes migrantes en la preferencia electoral de los migrantes. Pero una tarea fundamental es analizar los términos y conceptos vinculados para garantizar el desarrollo de la cultura política y que los derechos consagrados en torno al voto sean respetados. Asimismo, se pretende que los mexicanos en el exterior, principalmente en Estados Unidos, continúen vinculados con su país de origen. Una gran parte de ellos busca obtener la ciudadanía estadounidense, sin que ello signifique una mejora en la inclusión democrática; porque los migrantes tienen otros problemas cuando salen de su país de origen. Levín (2013), sostiene que la participación política de los migrantes en Estados Unidos está limitada porque muchos de ellos carecen de aculturación o asimilación de la cultura política en el exterior, ausentes de la información para participar en los procesos políticos se mantienen aislados tanto de su participación hacia su país; como la incorporación al nuevo país donde viven. Incluso muchos mexicanos que están en el extranjero no solicitan la ciudadanía a Estados Unidos, porque no cumplen con los requisitos. Hay ciudadanos que están en una indefinición política si no reciben mayor atención a sus necesidades; por lo cual la tarea de promover la cultura cívica y la comprensión del fenómeno es una notable tarea del INE.
Juarez Sanchez Jose Valentin, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN INVENTARIO DE CIUDAD DESDE UN ENFOQUE DE MARKETING TERRITORIAL PARA LA CIUDAD DE PEREIRA
CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN INVENTARIO DE CIUDAD DESDE UN ENFOQUE DE MARKETING TERRITORIAL PARA LA CIUDAD DE PEREIRA
Juarez Sanchez Jose Valentin, Universidad de Guadalajara. Miramontes Flores Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un inventario de ciudad es una herramienta necesaria para unificar todos los sitios que crean la identidad de la ciudad, generando la competitividad y el crecimiento de la misma, enfocado al marketing territorial podemos destacar que es útil para llevar un control de todos los elementos o componentes de dicha zona, de igual manera satisfacer las necesidades y expectativas de un público en general.
Según Kotler et al. (1999) (como se citó en Lasarte, 2013) el marketing territorial consiste en diseñar todos los aspectos de un lugar con el fin de que satisfaga las necesidades y expectativas de su público objetivo considerando todos sus componentes: su carácter, su infraestructura, sus servicios básicos, sus atractivos y sus residentes.
Para una mayor comprensión del tema se analizan varios conceptos que engloban ciertas características que describen la importancia y relevancia que tiene esta investigación. Así como las diferentes aportaciones que individualmente cada tema genera un grado de conocimiento sobre las cuestiones que dentro de esta investigación se abordan tales como el patrimonio, cultura, historia, infraestructura, etc.
Las ciudades deben tener en cuenta la importancia que genera el hecho de tener un inventario, ya que así se lleva el control de lo que cuenta la ciudad siendo en cierto grado una forma de medir las riquezas naturales como antrópicas de dicha zona.
Aunque las investigaciones han tenido un gran aporte, no se enfocan en un concepto único de inventario de ciudad, razón por la que no se cuenta con un modelo referente a este tema.
Pereira es una ciudad de una región montañosa cafetera en el oeste de Colombia, ubicada al sur de Medellín, al oeste de Bogotá y al sureste del Cali, tiene una conformación de 496.612 personas en el año 2015, que se establecen en una zona geográfica de 97 (Km²), colinda con la ciudad de Manizales, Armenia y Cartago.
Un inventario de ciudad es el listado de todos los sitios más importantes y representativos de la ciudad, contemplando similitudes y diferencias que pudiesen existir en dicho espacio geográfico, pudiendo ser estos naturales o antrópicos.
¿Para qué sirve un Inventario de ciudad? es de gran importancia, ya que en él se encuentran establecidas todas y cada una de las partes que componen una ciudad en todos sus ámbitos, a su vez muestra un panorama global para determinar si lo que se contiene es suficiente de acuerdo a las características que presenta su población u ocupa más en alguna categoría, además ayuda al reconocimiento de lo que ya está en función, provocando una ventaja competitiva a dicho lugar, ya que si este se encuentra a la mano de cualquier persona podrá ubicarse y buscar lo que mejor le agrade, también es de mucho uso por foráneos que aún no conocen la ciudad y la eligen como destino de viaje, en sí es una forma unificada de muchos sectores con el fin de dar conocimiento de lo que se oferta y se acondicione para mejorar la vida de los residentes y sus visitantes.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque mixto, integrando datos cualitativos que permitan tener mayor cercanía con el grupo objeto de estudio, además de información cuantitativa para obtener datos precisos sobre la temática abordada.
Fase 1: Investigación exploratoria en la que se aplicaron las siguientes técnicas: a) entrevistas, a representantes de entidades públicas y privadas encargadas de apoyar la gestión de la infraestructura de la ciudad; b) Grupo focal, con un total de 10 participantes como unidad de análisis, conformado por habitantes de la ciudad de Pereira con diferentes perfiles profesionales;. Fase 2: de corte concluyente- descriptivo- transversal múltiple, se trabajó mediante la aplicación de encuestas digitales y personales a un total de 278 foráneos (nacionales o extranjeros) y 278 personas pertenecientes a la población pereirana; la definición del tamaño de la muestra se da con un nivel de confiabilidad del 96% y un margen de error del 6% aplicado en población infinita.
CONCLUSIONES
Las entidades públicas y privadas de la ciudad de Pereira, deben trabajar de la mano mediante la generación de proyectos y planes de acción que faciliten la administración de los recursos de la ciudad, ya que, aunque existen iniciativas al respecto, estas se trabajan de forma independiente. La ciudad cuenta con sitios de interés, estos no se visibilizan con claridad y no existe una entidad que centralice la información en este caso.
De acuerdo a los resultados cualitativos, determinamos que los ciudadanos de Pereira, tienen un nivel elevado de desconocimiento sobre los espacios que conforman la ciudad, en controversia se denotó que la gestión del gobierno es sumamente significativa y activa, por lo que se dedujo que los habitantes no les toman importancia a los aspectos relacionados a su alrededor.
De forma cuantitativa clasificada en dos categorías, la percepción foráneos, según las encuestas realizadas el 78% no conoce la ciudad de Pereira, el 61.6% le gustaría conocer dicho sitio, el 68.1% son respuestas de mexicanos y el 58.8% su principal motivo de viaje es por ocio; la percepción de los Pereiranos demostró que el 34.2% no tiene conocimiento de los principales sitios más atractivos, denotándose como mayoría en su respuesta, y el 62.2% afirma que la información no es clara ni suficiente de dichos lugares.
Los habitantes y foráneos valoran en gran medida las zonas naturales, centros culturales, sitios patrimoniales y espacios turísticos, al momento de seleccionar un destino; sin embargo, indican que un inventario de ciudad debe contener elementos tangibles e intangibles que más allá de convertirla en un sitio de paso para los turistas, genere valor desde su historia, cultura y lo más importante, debe aportar en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
Káiser Porras Arturo, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados
SUSTENTABILIDAD ECONóMICA DEL HUERTO DE HORTALIZAS AL AIRE LIBRE EN EL COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS TEXCOCO
SUSTENTABILIDAD ECONóMICA DEL HUERTO DE HORTALIZAS AL AIRE LIBRE EN EL COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS TEXCOCO
Káiser Porras Arturo, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sustentabilidad económica del huerto de hortalizas al aire libre en el Colegio de Postgraduados campus Texcoco
¿Qué factores contribuyen a la sustentabilidad económica de un huerto de hortalizas con un modelo de traspatio al aire libre?
Objetivo
Descubrir si, la producción de hortalizas en un modelo de traspatio es económicamente sustentable, midiendo ingresos y costos de los diferentes procesos en un lapso de 6 meses, generando información para la toma de decisiones del pequeño agricultor/productor.
Hipótesis
La sustentabilidad económica de un huerto de hortalizas dentro de un traspatio está relacionada con la selección de los vegetales que generen mayores ingresos.
METODOLOGÍA
La investigación es del tipo campo-documental, ya que se participo activamente en todas las actividades del huerto de hortalizas de método de traspatio como: Germinación, preparación de composta, de camas de sembrado, riego por goteo, deshierbe, cosecha y preparación de los productos para su venta. Se llevó a cabo en el Colegio de Postgraduados Campus Texcoco Estado de México, en el área de traspatio, a una altura de 2.247 metros sobre el nivel del mar con un clima se considera templado semi-seco, con una temperatura media anual de 15,9 °C y una precipitación media anual de 686 mm. En un espacio que alberga 11 camas para siembra al aire libre de 13 metros de largo por 1.2 metros de ancho en promedio, con riego por goteo de 4 mangueras. Aunque se producen alrededor de 24 hortalizas diferentes, para esta investigación sólo se tomarán en cuenta 6 de ellas que son las que más ingresos económicos reportan en los meses de enero a junio del 2019. Cabe aclarar que en este periodo de tiempo se presentó una huelga de 2 meses por parte de los trabajadores de este centro de investigación, por lo que fue un semestre atípico. La mano de obra está a cargo de un encargado que tiene un horario de 8 horas diarias y el investigador que cubrió 6 horas de lunes a viernes. En el área de traspatio se registran las cosechas en papeletas que son elaboradas por el encargado del área y verificadas por la responsable de la tienda, cada uno guarda una copia de respaldo; por lo que, debido a los controles de dichos documentos, la información es una fuente confiable de datos. Esta información fue vaciada en una hoja de Excel junto con lo observado y recolectado en campo, analizada y de ahí se generaron reportes.
CONCLUSIONES
Al analizar los datos, se descubrió que un huerto de hortalizas de traspatio que produce acelga, nopal, cebolla, calabaza, apio y zanahoria, genera ingresos económicos por $ $4,221.60 pesos mexicanos en 4 meses de producción; con gastos (que incluyen mano de obra a salario mínimo general) por $2,053.50; por lo tanto, una utilidad de $2,168.10 pesos mexicanos. Así que podemos concluir que tener un huerto de traspatio no solo contribuirá a una mejor alimentación de la familia, sino también a cuidar el medio ambiente e incluso a tener un pequeño ingreso extra.
Koyoc Kumul German Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
CULTURA POLíTICA EN UNIVERSITARIOS DEL CUCEA (UDG)
CULTURA POLíTICA EN UNIVERSITARIOS DEL CUCEA (UDG)
Koyoc Kumul German Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes universitarios presentan desinterés y apatía respecto a la política, esto es un tema que debe tener una mayor importancia dado que la universidad es un medio para que la política se emancipe en los estudiantes que después se incorporan como profesionistas. Una proporción se encuentra realizando estudios universitarios dentro del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
METODOLOGÍA
CUCEA cuenta con 16,566 alumnos, de los cuales se realizaron 387 encuestas a alumnos de diferentes licenciaturas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), estas cuentan con 4 categorías de análisis: 1) Participación política 2) Valores políticos 3) Evaluación del sistema político 4) Evaluación de la universidad; los alumnos encuestados son jóvenes de 18 a 38 años. El tamaño de error del muestreo fue del .5. El 48.1% de los encuestados trabaja, mientras que el 51.9% no cuenta con un trabajo.
CONCLUSIONES
En términos generales el grado de cultura política de los jóvenes universitarios del CUCEA no está consolidado, pues en cuanto a participación y valores los resultados de la encuesta muestran cómo no son capaces de adentrarse a tener un papel como ciudadanos soberanos que ayude al sistema político a mejorar. Finalmente, no hay que omitir mencionar que el sistema político mexicano en los ojos de los universitarios del CUCEA tiene una credibilidad endeble resultado de la apatía y de la desconfianza por hechos tan vergonzosos que se han dado en nuestro país
Landero Baños Jesus Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APRECIACIóN Y APROPIACIóN DE LA ARTESANíA MEXICANA EN EL CONSUMIDOR NACIONAL.
APRECIACIóN Y APROPIACIóN DE LA ARTESANíA MEXICANA EN EL CONSUMIDOR NACIONAL.
Landero Baños Jesus Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artesanía se refiere a los productos artesanales, los productos artesanos, las obras creativas tradicionales o las obras de artesanía artística o tradicional. No hay una definición de artesanía aceptada universalmente, pero cabe señalar las siguientes características comunes:
· Se trata de obras producidas por artesanos, de forma enteramente manual o con la ayuda de herramientas manuales o el uso de medios mecánicos, siempre y cuando la contribución manual directa del artesano siga siendo el elemento más importante del producto acabado.
· Se trata de representaciones o expresiones que simbolizan la cultura del artesano.
· Se trata de obras que comprenden una amplia gama de productos hechos de materias primas.
· Sus características distintivas pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente.
· No existen restricciones especiales en cuanto a la cantidad de producción y no hay dos piezas exactamente iguales.
Entre otras características que se pueden aplicar a la artesanía tradicional figura el hecho de que se transmite de generación en generación y de que está vinculada a una comunidad indígena local. Los párrafos que figuran a continuación se aplican a la artesanía y a la artesanía tradicional.
Existe un estado precario reconocimiento y una nula protección a los artesanos, y lamentablemente esto ocurre por la falta de registros de derecho de autor de diseños artesanales por parte de las comunidades creadoras de estas artesanías, ya que esto le da pauta a las tiendas de prestigio de que se adueñen de tan auténticos diseños, bordados etc.
A mi parecer se debería profundizar en este tema ya que ahora todo el mundo lo toma con mucha naturalidad y simpleza pensando que todo es de todos, sin pensar que afectamos a las personas que deberían ser reconocidas y no menospreciadas, hay una frase que explica brevemente este fenómeno Estar informados sobre el origen de los diseños que vestimos es una de las opciones para mejorar nuestras prácticas de consumo.
Al parecer el plagio de diseños artesanales tiene una razón de ser según la directora de comunicación de impacto Kathia Loyzaga explica que el conocimiento sobre los diseños pasa de una generación a otra entre las comunidades y es así como entre cada comunidad indígena se distingue de otra. Para ellos no existe la idea de la propiedad intelectual, por lo que ellos no tienen registradas todas sus creaciones ya que el conocimiento es de la comunidad.
METODOLOGÍA
La investigación realizada tiene el objetivo de analizar la identidad, apropiación y apreciación de los productos artesanales mexicanos desde una perspectiva de la competitividad del consumidor internacional. La investigación, es de tipo Mixta, es decir de tipo concluyente o cuantitativa y de tipo exploratoria o cualitativa.
Para recabar la información, se empleó para la etapa cualitativa se aplicó la técnica de entrevista a profundidad a 73 turistas extranjeros y para la segunda etapa se aplicó una encuesta online a 123 turistas (60 turistas extranjeros que visitaban la Ciudad de Puebla y 63 turistas nacionales que visitaban la ciudad de Villa Hermosa Tabasco procedentes de Chiapas, Campeche, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Puebla, Nayarit, Morelos, Jalisco, Hidalgo, Guerrero y de la Cd. de México) y se aplicaron a través de Google Drive (Formulario).
CONCLUSIONES
La importancia que tiene la apreciación y apropiación de las artesanías en nuestro país, nos dimos cuenta que existe un gran problema ya que los artesanos o personas productoras de artesanías carecen de mucha información relevante en nuestros días dando origen a que empresas muy reconocidas y de prestigio plagien y roben sus diseños teniendo un alto índice de ganancias mientras que personas de escasos recursos que se dedican a esta gran labor tienen que hasta dar muy baratos sus artículos producidos con el objetivo de poder buscar ingresos mínimos para el solvento para sus familias.
Se realizó un comparativo entre los 13 estados teniendo un .749% de fiabilidad y un sinónimo de similés entre sus respuestas, el 96.9% afirma que prefieren comprar artesanías en un local de artesanos y no en una tienda de prestigios con el fín de apoyar a loa economía de nuestros artesanos, el 78.2% comenta que están de acuerdo en el precio, el valor y la calidad de comprar un producto artesanal, mientras que el 57% apoya a la idea que nadie debe apropiarse de ninguna artesanía mexicana ni mucho menos de una cultura.
Teniendo como dato curioso en esta búsqueda de información el gran porcentaje de personas argumentaba que la investigación es interesante, es de gran ayuda humanitaria por qué a través de este tema se puede ayudar a los artesanos de nuestro país y a nivel internacional hacer que México sea muy distinguido por la diversidad artesanal y cultural y así atraer muchos más turistas para poder contribuir al turismo y a la economía mexicana.
De todo lo investigado y analizado se espera que el gobierno y la sociedad apoyen a informar a personas que se dediquen a esta gran labor y así estas personas registren sus marcas y artesanías, de igual manera dar a conocer al público en general y hacer conciencia en ellos de que demos la importancia pertinente y consumamos local para así apoyar a la economía de nuestro país, de nuestro México.
Landeros Verdugo Siclaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Raul Portillo Molina, Universidad Autónoma de Occidente
NUEVAS MUNICIPALIDADES ¿EL CAMINO A SEGUIR?: CREACIóN DEL MUNICIPIO NúMERO 19 DEL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.
NUEVAS MUNICIPALIDADES ¿EL CAMINO A SEGUIR?: CREACIóN DEL MUNICIPIO NúMERO 19 DEL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.
Landeros Verdugo Siclaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Garcia Cinthia Karina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Raul Portillo Molina, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por sus diferencias en tamaño, población y recursos el país es un verdadero mosaico en cuanto a la situación de los municipios. La demarcación territorial interior de los municipios difiere de entidad a entidad. En el caso de Sinaloa, los municipios se dividen en sindicaturas y éstas en comisarías, tal y como se establece en el Artículo 110 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, la cual, desde que se oficializó, en el año de 1917, se aprobó con dieciséis municipios, segregándolos en sindicaturas (Ortiz, 2012). En febrero de 1962 se aprueba la fundación de municipio de Salvador Alvarado y en agosto de 1983 se constituye el municipio número 18, Navolato (Congreso Estatal, 2003).
Delimitar un territorio municipal depende, por tanto, de dos cuestiones fundamentales: definir los criterios que caracterizan la homogeneidad territorial y la forma en que son trazados los límites o fronteras entre diversas regiones, los cuales están determinados por la dispersión y funcionalidad del fenómeno (Inostroza, Maass, y Alanís, 2007).
Arellano, Cabrero, Montiel & Aguilar (2011) afirman que los gobiernos locales son es eslabón más débil del federalismo mexicano. Es interesante examinar el problema también desde el punto de vista de López, Ayala & Arellanes (2017) pues sostienen que, en México, los gobiernos locales se enfrentan a diversos conflictos como la insuficiencia de recursos presupuestales y limitación de capacidades técnica, por mencionar algunos, que les impiden poder alcanzar un desarrollo de manera eficaz y eficiente.
Sin embargo, Díaz (2002) afirma tajantemente que el principal problema del federalismo mexicano son los gobiernos estatales y municipales ya que estos gastan como si fueran gobiernos autoritarios, destinando los recursos a quienes más capacidad de presión tienen, sin tomar en cuenta a los ciudadanos que contribuyen.
No obstante, Romo, Mercadillo y Malásquez (s/f) atribuyen que el principal problema que ha tenido que enfrentar el federalismo, es el grado de desarrollo de estados y municipios, señalan que mientras unos buscan ser más competitivos, otros más quieren seguir dependiendo enormemente del centro para cumplir con sus responsabilidades que les han sido asignadas por mandato legal.
METODOLOGÍA
El enfoque que se retomó recayó en el cuantitativo, no experimental en su modalidad de exploratoria-descriptiva y correlacional, esto atendió las características de un fenómeno existente poco estudiado, cómo es el fortalecimiento integral de las autoridades auxiliares del municipio Sinaloense, así mismo, se hizo un análisis entre variables al medir la variación de una (dependiente) en base al comportamiento de la otra (independiente) (Hernández, Fernández y Baptista, 2006; Salkind, 1999).
Al 2010, el INEGI registró una población total de 285 mil 912 habitantes para el municipio de Guasave, diseminados en 543 localidades, de estos el 65.35 por ciento tiene 18 años o más. La población de estudio emanó de ese universo al considerar solamente los habitantes de la localidad de Juan José Ríos que según el mismo censo poblacional registró una población de 23 mil 553 habitantes, de los cuales 15 mil 600 ciudadanos superna los 18 años de edad.
La determinación de una muestra representativa tiene como objetivo no analizar o trabajar con todos los elementos de la población o universo de estudio sino sólo con una parte o fracción de ella. Tomando como base el tamaño del universo de la investigación y haciendo uso de la formula diseñada por Sierra-Bravo (1988), con una confianza del 95%, un error del 7.5% y probabilidad éxito del 50% se proyectó una muestra de 169 encuestados, las cuales se seleccionaron de manera probabilística aleatoria simple.
CONCLUSIONES
El propósito de esta investigación es analizar y describir las principales estrategias, factores y mecanismos que han incidido en el fortalecimiento integral de las autoridades auxiliares del municipio sinaloense, mostrando áreas de oportunidad que permitan formular estrategias y analizar políticas publicas novedosas que les otorguen autonomía, manejo de recursos y toma de decisiones en beneficio de los habitantes que legalmente representan, demostrando que la municipalización de sindicaturas no es el mejor camino a seguir. La investigación retomo el enfoque cualitativo, no experimental en su modalidad de exploratoria-descriptiva, haciendo uso de un cuestionario semiestructurado con preguntas cerradas para la recopilación de información. Se concluye que la asociación entre sindicaturas, como primera estrategia y la función como la segunda, seria estrategias innovadoras que podrían fortalecer su capacidad de gestión. Se propone adicionalmente la creación de un sistema municipal de coordinación fiscal que promueve los principios de justicia y equidad distributiva entre las autoridades auxiliares del municipio sinaloense.
Lara Melchor Alfredo David, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
MOTIVOS DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR HOTELERO EN PUERTO VALLLARTA.
MOTIVOS DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR HOTELERO EN PUERTO VALLLARTA.
Flores Alcaraz Jessica, Instituto Politécnico Nacional. González González Yadira Alejandra, Universidad de Guadalajara. Lara Melchor Alfredo David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de rotación de personal, es definido como La fluctuación de personal entre una organización y su ambiente, es decir, (...) el volumen de personas que ingresan y que salen de la organización. (Millán, 2006, p.24)
De acuerdo al Estudio de tendencias de Sueldos y Empleo 2019 realizado por la firma Sistemas humanos en el que se realizaron más de 50 encuestas a personal profesional de RRHH en la República Mexicana en empresas de varios sectores con operaciones a nivel nacional, se obtuvo que el índice promedio de rotación de personal del 2017, de acuerdo a las empresas participantes, fue del 17% teniendo como principales motivos: sueldo, crecimiento profesional, la relación con los jefes, prestaciones, ambiente laboral, distancia trabajo-casa, problemas familiares y de salud, horarios, entre otros.
Para el caso de Puerto Vallarta, José Arturo Cruz Castellanos, gerente de RRHH del Hotel Barceló, mediante una entrevista realizada por el periódico Tribuna de la Bahía (2018), mencionó que, en la ciudad, la rotación de personal promedio es del 35% mientras que el ideal debería ser menor al 10% y dichas cifras no afectan únicamente al sector hotelero, sino a los demás sectores. Adicional a esto, hace énfasis en que el principal motivo de la rotación es el choque generacional ya que en la actualidad los jóvenes no aceptan las vacantes propuestas ya que sus planes no concuerdan con los empleos ofertados.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de identificar los principales factores que originan que los trabajadores de los hoteles cambian de empleo constantemente en la zona de Puerto Vallarta, se aplicó el cuestionario Resultado del Instrumento RotPer2019 v3 como técnica básica de investigación para la recolección de datos previamente validada; para lo cual se tomó en cuenta que la clasificación de los hoteles fuera de tres estrellas conforme a las características determinadas dentro los Lineamientos del Sistema de Clasificación Hotelera por la Secretaría de Turismo, bajo muestreo no probabilístico por conveniencia.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenido se obtuvo que los trabajadores encuestados, en su mayoría, fueron personas jóvenes en un rango de edad de los 20 a los 30 años, con un nivel de educación de preparatoria o licenciatura, quienes reciben las prestaciones laborales obligatorias que la ley establece deben recibir los empleados, no obstante, les gustaría recibir prestaciones adicionales a las que actualmente se les ofrece. Destacando que las principales razones por las que los empleados abandonan una organización son: Fondo de ahorro, Apoyo por defunción, Transporte, Viajes y Salario.
Un aspecto considerado dentro de los lineamientos a evaluar en una escala que va desde Totalmente de acuerdo a Totalmente en desacuerdo era el salario, si consideran es un buen sueldo, el cual les permite cubrir sus necesidades familiares y personales sin problema alguno, a lo que afirma la mayoría ser suficiente para sus actividades. No obstante, afirman que si se les presenta una mejor oferta laboral cambiarían de empleo, ya que uno de los objetivos que persiguen es el crecimiento en el área dentro de la cual laboran.
En cuanto al ambiente laboral, en general es bueno, se sienten motivados por su equipo de trabajo, así como por sus jefes. Consideran que las actividades que realizan son valoradas y la relación que llevan dentro de sus puestos es agradable.
Lara Osorio Dayanara, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO PARA EMPRENDIMIENTOS EN MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO
PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO PARA EMPRENDIMIENTOS EN MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO
Lara Osorio Dayanara, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Valencia Silva Nancy Patricia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro, pequeñas y medianas empresas conocidas como (MiPyMEs), son consideradas como el pilar fundamental de la economía mexicana, de acuerdo con datos oficiales, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen 4.2 millones de unidades económicas en México (Forbes, 2018), además de la importancia que representan como generadoras de empleo a nivel nacional.
Actualmente en México, se incentiva a emprendedores de MiPyMEs con un ambiente propicio para hacer crecer sus negocios mediante fuentes de financiamiento, dado el papel fundamental que tienen dentro de la economía mexicana.
Resaltando la importancia que tiene la buena planeación financiera empresarial y lo recurrente del problema en las MiPyMEs por falta de conocimiento económico y la correcta toma de decisiones por parte de los dueños de los negocios que se incrementa constantemente hasta llevarlos al fracaso.
La adecuada planeación financiera trabaja en conjunto con la toma de decisiones por parte de los empresarios por lo que se considera que contar con un manual de control financiero puede apoyar a los nuevos dueños de negocios a que estas sean tomadas con la confianza que se requiere dotando a su vez de confiabilidad a la información que contiene sus estados financieros por lo que los emprendimientos pueden considerar no fracasar en los primeros años de vida.
METODOLOGÍA
Se utilizó la técnica de investigación documental, por medio de la cual consultamos bases de datos digitales y virtuales de la Universidad de Guadalajara, así como recursos libres abiertos, esto con la finalidad de obtener información valida y confiable que nos pudiera servir para llevar a cabo el diseño del proyecto de investigación científica, siempre verificando que la información cumpliera con los requisitos metodológicos establecidos.
Se inició con la redacción de planteamiento del problema teniendo siempre el cuidado de apego a los lineamientos estilo APA en cuanto a citación, extensión de párrafos, cuadros figuras entre otros. Además de definir el objetivo general, específicos, planteamiento del problema, pregunta de investigación e hipótesis y se realizó el constructo del marco teórico referencial.
CONCLUSIONES
El verano de investigación Delfín nos permitió desarrollar nuestro proyecto de investigación científica presentado como Protocolo en el que seguiremos trabajando para concluir con la elaboración de un manual de control interno financiero que permita apoyar a los nuevos emprendedores mexicanos de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs).
Nuestro instrumento pueda apoyar en la toma de decisiones financieras que les permita superar la curva de vida de este tipo de empresas y mantenerlas en el mercado dada la importancia que tienen en la economía del país, se espera que el documento propuesto ayude a minimizar o eliminar el fracaso del que son objeto los emprendimientos, para conocer las situaciones de riesgos y como poder solucionarlos en los primeros años de vida.
Larios González Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México
CONSULTA INDÍGENA, PUEBLOS INDÍGENAS.
CONSULTA INDÍGENA, PUEBLOS INDÍGENAS.
Larios González Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la consulta indígena se está llevando a cabo en distintos puntos de Latinoamérica, especialmente en México, Colombia, Chile es necesario de esta para que haya una mejor interacción entre el gobierno con los lugares lejanos que en este caso son pueblos indígenas, pero sin olvidar que estos tienen una diferente cultura la cual se debe preservar y respetar.
Los diferentes problemas que pueden surgir dentro de la consulta hacia los Pueblos indígenas afectarán en la participación de la vida pública, en la que es desuma importancia la integración de los ciudadanos para que se puedan llevar a cabo buenas políticas públicas; de las cosas más relevantes de este tema, es que a simple vista el gobierno y los pueblos indígenas no tienen una buena comunicación así como no hay una correcta forma de trabajar en equipo y es algo muy importante dentro del gobierno.
Los indígenas se diferencian de los demás, por la diferente forma de vivir, de vestir, comer, trabajar, hablar, expresarse de las diferentes costumbres y tradiciones que se tiene a los demás; en la actualidad a pesar de que hay muchos pueblos indígenas, por medio de la globalización se van modificando ciertos aspectos, es importante que se mantengan como ellos deseen. Estos se vuelven grupos vulnerables por lo que tienen diferentes necesidades a los demás.
METODOLOGÍA
Averigué que son los pueblos indígenas, que es una consulta, la importancia de cada consulta dentro de un pueblo indígena, como el gobierno necesita de los ciudadanos para poder llevar a cabo buenas políticas públicas, que muchas veces como administrador público solo se basa en la teoría sino que debemos de convivir, saber qué es lo que necesitan, aprender de estas, preservar las culturas que son parte de nosotros, también de los conocimientos adquiridos fueron conocer datos de los diferentes Estados de la República Mexicana, como puedes buscar información por medio de noticias. La consulta es un derecho que se da para que los ciudadanos puedan expresar su sentir, conocer o lograr acuerdos que afectarán directamente o indirectamente, dentro de la misma consulta se relacionarán distintos derechos que todo ciudadano tiene y merece.
Además, sistematicé información que se publica en periodicos de diferentes tipos de noticias, en toda Latinoamérica, día con día en México, Colombia, Chile. Ahí se informa de esta situación en donde el tema de consulta indígena no está funcionando por diferentes problemas como lo son: la no aceptación por parte de los pueblos indígenas hacia el gobierno, por razones como la forma del presidente de llevar su gobierno, las reformas en las que harán que los empresarios tengan más recursos y los pueblos indígenas quedan desprotegidos, la expropiación de los territorios que tienen los pueblos en donde no habrá un desarrollo ni beneficio para los pueblos. Las noticias, cada día informan diferentes problemas que no se atienden de forma correcta por lo que los pueblos empiezan a expresarse de forma negativa hacia las autoridades.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano los conocimientos que se adquirieron me ayudaran en mis próximas materias. Destaca que la transparencia del gobierno y respeto a los pueblos se vuelve ineficiente por lo que genera inestabilidad.
En la declaración de Viena, resultado de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en 1993, se vuelve a hablar de la importancia que tienen los pueblos indígenas al desarrollo y pluralismo en la sociedad y señala que todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. De igual forma el convenio 169 en su artículo 1° habla de cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional y que están regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial. Al conocer lo anterior hace mención a la falta de conocimientos que existehacia los pueblos indígenas, en donde no se lleva a cabo lo dicho, los pueblos saben qué ayuda necesitan, saben que ayudara a su economía o que sector necesita desarrollarse más. Es claro en donde se involucrará el gobierno, pues puede buscar diferentes tipos de apoyos, proyectos, consultas, se necesita de ambas partes para que exista un avance mutuo y todo sea colectivos
Como ejemplo claro de la importancia que tienen los pueblos indígenas, esta la elección presidencial del 2018 en México en donde estos determinaron con su voto al candidato que resultó electo; con este ejemplo se nota la importancia de la participación ciudadana de los pueblos indígenas, que no se deben de hacer a un lado ya que aportan más de lo que se piensa, de esa misma forma funciona con la consulta, ayuda e informa sobre las necesidades de los pueblos indígenas y de la población en general, entonces, la correcta aplicación de la consulta fusionará la relación del gobierno con los pueblos indígenas para poder ayudarlos e impulsar la libre determinación de estos.
Por último, es importante conocer la Declaración de Viena, el convenio 169 de la OIT para que así en un futuro se pueda saber cómo ayudar a los indígenas que cada interés es para un desarrollo para ellos y no para nosotros o el mismo gobierno puesto que generas una economía interna en la que pueden tener mejores recursos, apoyarlos más y hacer que haya un mejor trabajo en equipo que es lo que se necesita en los diferentes gobiernos.
Larios Villegas José Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
LA POLíTICA TURíSTICA Y EL PERFIL DEL RESIDENTE DE UN DESTINO TURíSTICO
LA POLíTICA TURíSTICA Y EL PERFIL DEL RESIDENTE DE UN DESTINO TURíSTICO
Larios Villegas José Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se sabe que el turismo es una gran oportinidad para un territorio, pero diversos factor generan una problematica la cual en el caso de la política turistica y el perfil del residente en la ciudad de Guanajuato, se tomaron los cuatro lineamientos de los planes o programas de desarrollo turistico desde los cuatro sectores internacional, nacional, estatal y municipal, conjuntamente con la agenda 2030. Esto fue para saber que tan alineados a la realid se esta llevando el turismo dentro de la ciudad y con que calidad con respecto a los objetivos que se toman en cuenta para el impacto que tendran los residentes dentro de la ciudad.
METODOLOGÍA
La metodologia que se utilizo fua la cuantitativa; donde se aplico un instrumento que se dividio en dos partes la primera en un reconocimiento del residente de una forma basica y la segunda con la metodologia PESTLE (política, económica, social, tecnológica, legal y ecológica),
CONCLUSIONES
Una de las conclusiones que llegamos fue que los residentes estan muy en desconformidad con el turismo y no por que vayan si no por la suciedad que les dejan en sus calles o en las puertas de su casa.
Laura Felix Adrian Roberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
EL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
EL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
Laura Felix Adrian Roberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se busca conocer la opinión del cliente de los restaurantes de cocina regional sinaloense si es favorable o no debido a que hay restaurantes que no cumplen con los estándares de recetas e ingredientes tradicionales así como el costo de los platillos y la ubicación en la que se encuentran.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realiza con un cuestionario para conocer la opinión de los clientes, la investigación es de tipo descriptiva y diseño transversal con la finalidad de entender las cuatro dimensiones de la mercadotecnia que son: consumidor, costo, conveniencia y comunicación. El cuestionario atiende las sub dimensiones e indicadores propuestos por Villanueva (2017) con la finalidad de que con la información obtenida realizar nuestras conclusiones y aportar al servicio de los restaurantes regionales sinaloenses.
La población se considera infinita y la muestra se calcula en 267 personas, se aplica un cuestionario que consistió en 20 preguntas para conocer la opinión del cliente de cuatro restaurantes representativos de la región; se busca que las personas sean consumidores de los restaurantes, para valorar las cuatro dimensiones. Esta investigación es de enfoque cualitativo debido a que se describe la forma en que se desarrolla la gastronomía en estado de Sinaloa en específico los restaurantes con una oferta de desayunos regionales sinaloenses.
CONCLUSIONES
Esta investigación se dirigió a atender dos objetivos específicos donde el primero es: conocer las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense. Con la información obtenida del menú de los restaurantes visitados se observa la composición y estructura del mismo, en los que hay una destacada similitud en la oferta gastronómica debido a los ingredientes principales y característicos de la región.
El segundo objetivo fue analizar la opinión de los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia, y comunicación. Por medio de los resultados obtenidos en la encuesta de cuatro restaurantes se pudo conocer y comparar la opinión de los clientes con base en las dimensiones del modelo de las 4c del servicio de Lauterborn.
Los dos objetivos son parte de un objetivo general correspondiente a un proyecto macro el cual es: determinar la capacidad que tiene los restaurantes regionales de Sinaloa como modelo de negocio para satisfacer las necesidades del cliente delimitadas de las 4c.
Esta investigación ayudará a que los restaurantes tengan información en lo que deben mejorar como en disponer de un estacionamiento amplio donde el cliente pueda estacionar su carro con comodidad, contar con un área acondicionada para el entretenimiento de los niños, mantener la calidad y sabor regional de los productos y el servicio y tener promociones, como las cortesías o cliente frecuente.
Lavariega Velasco Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Balbuena Bello, Universidad Autónoma de Baja California
PRIETOS, JOTOS Y FEOS: INTERSECCIONALIDAD Y EL AMBIENTE GAY EN MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.
PRIETOS, JOTOS Y FEOS: INTERSECCIONALIDAD Y EL AMBIENTE GAY EN MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.
Lavariega Velasco Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sifuentes López Jacob Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Raúl Balbuena Bello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Prietos, jotos y feos: interseccionalidad y el ambiente gay en Mexicali, Baja California.
Las formas en las que nos relacionamos dentro de una sociedad no son tan sencillas de estudiar, el entorno nos condiciona y educa sobre una configuración en el sistema en el que, ciertos elementos dentro de categorías como el sexo, la raza y la clase económica, son preponderantes respecto a los demás: los hombres frente a las mujeres, los blancos frente a las demás razas, los ricos frente a los pobres. Al momento de establecer relaciones de cualquier tipo, éstas están en su mayoría atravesadas por procesos como el machismo, el clasismo, el racismo y demás, que regulan la manera en cómo vamos a percibir a las personas e incluso se puede llegar a establecer una jerarquía en la cual determinados atributos (la blanquitud, la virilidad y la riqueza, por mencionar algunos) al ser combinados entre sí, representan mayor valía y ejercen poder de forma más evidente.
Cuando Kimberlé Crenshaw (1989) empieza a hablar de intereseccionalidad se refiere a la manera en cómo afectan los rasgos identitarios de una persona en la forma en que se relaciona con su contexto. Ejemplifica cómo un fenómeno como la brecha salarial (el que las mujeres perciba un menor salario que un hombre por hacer el mismo trabajo, esto gracias a su condición de mujer) opera de forma distinta entre mujeres blancas y afroamericanas, y entre mujeres heterosexuales y lesbianas.
Aunque al principio este concepto se acuña en el centro de los debates feministas, su uso se ha extendido a demás estudios sociales, siendo una herramienta de mucha utilidad para investigaciones sobre fenómenos que afectan a un grupo muy en particular.
Estas relaciones de desigualdad están presentes incluso en segmentos que la sociedad ha recluido en el tabú, los vínculos románticos y/o sexuales entre hombres están fuertemente influenciadas por éstas y es más evidente en contextos tradicionalmente masculinos - machistas como el mexicano. Las maneras en que el machismo, el clasismo e incluso la estética occidental penetraron en la forma en que interactúan los hombres con otros hombres ya sea con la finalidad de establecer una relación duradera o un encuentro sexual de sólo unas horas.
Ahora bien, ¿por qué Mexicali? La ciudad de Mexicali, en el estado mexicano de Baja California tiene una población estimada que asciende a 1'059,896 habitantes (Consejo Nacional de Población, 2018), es el segundo polo industrial y poblacional del estado y uno de los más importantes de la frontera norte de México. Colinda con la ciudad de Calexico, California. Dentro de Mexicali conviven personas de orígenes diversos: mexicanos de todas partes del país (con énfasis en personas del Occidente, esto como consecuencia del "Programa Bracero" de 1942 - 1964), chinos y recientemente, centroamericanos y caribeños.
A pesar de ser una ciudad con más de un millón de personas y establecida en la frontera, Mexicali se resiste a dejar el costumbrismo propio de ciudades pequeñas o conservadoras del resto del país. A comparación de Tijuana, el otro gigante de Baja California, los mexicalenses se relacionan particularmente en temas de sexualidad y sobretodo de homosexualidad. La discreción o el bajo perfil es común en esta ciudad. Por todo esto, el análisis de cómo perciben los hombres a otros hombres en un contexto sexual o romántico en esta ciudad es un tema muy interesante. ¿Qué papel juega la blanquitud, la virilidad y la belleza en estas relaciones?
METODOLOGÍA
Este trabajo de exploración sobre las categorías de lo joto, lo prieto y lo feo en Mexicali, responde al interés del proyecto de investigación que se está desarrollando en el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma del Estado de Baja California. Para este análisis, la herramienta teórica desde donde se pretende observar las categorías es a partir de la interseccionalidad, entendida esta como herramienta de análisis teórico-metodológica que tiene por objetivo examinar la interacción entre las relaciones de poder y las categorías de género, etnia/raza y clase. En ese sentido, habrá que responder no sólo las cuestiones para entender cómo operan las diferentes opresiones, desigualdades y violencias contra los hombres homosexuales, también es necesario analizar, además de las desigualdades al interior de las relaciones entre hombres, la interacción entre la condición de raza/etnia y clase, es decir, observar el conjunto de opresiones, desigualdades, violencias y discriminaciones que viven los hombres homosexuales por múltiples factores.
De esta manera, lo joto, lo prieto y lo feo plantea tres categorías de análisis para observar cómo es que hombres gay pueden dar cuenta de ellas y se perciben así mismos. Para llevar a cabo esta tarea, fue necesario explorar algunos sitios de interés gay en Mexicali (bares, antros, baños de vapor), y tener registros de campo, en los cuales, se redactó una breve descripción del lugar, así como de prácticas llevadas a cabo. Posteriormente, se aplicaron algunas entrevistas (a la fecha de este resumen, cinco) semi estructuradas a varones gay para saber qué opinaban sobre el tema. Finalmente, se realiza un informe breve con el análisis entre la información obtenida, y la definición de los conceptos para dar cuenta de algunas condiciones en las que vive la población de varones gay en Mexicali.
CONCLUSIONES
Se entiende que este trabajo busca comprender cómo se construyen identidades en varones no heterosexuales, y cómo éstas manifiestan ciertas dimensiones de violencia al interior de un sector discriminado por su orientación y/o práctica sexual. Estas dimensiones tienen que ver con el género, la apreciación estética, procesos de colonización, clasismo y cómo cada una de ellas conjuga diferentes subjetividades.
Entender cómo funcionan las identidades y qué procesos intervienen en las relaciones entre varones puede ayudarnos a identificar los momentos precisos en que estos son aprendidos, y así inferir y propiciar a crear relaciones más sanas.
Asesor:Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE ASPECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA PRODUCCIóN DE PRODUCTOS LáCTEOS EN LA LOCALIDAD DE SANTA FE MUNICIPIO DE ZAPOTLANEJO ESTADO DE JALISCO MéXICO.
IDENTIFICACIóN DE ASPECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA PRODUCCIóN DE PRODUCTOS LáCTEOS EN LA LOCALIDAD DE SANTA FE MUNICIPIO DE ZAPOTLANEJO ESTADO DE JALISCO MéXICO.
Leal Rincon Yenny Marisol, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia). Sanabria Sanabria Yenny Katerinne, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia). Asesor: Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción lechera ha destacado por participación en la economía de México en los últimos años, debido al consumo masivo del producto, según datos del (SIAP, 2016) [En México, para el 2015 se presentaron saldos anuales positivos en las actividades pecuarias, destacando la producción de leche de bovino, considerada como uno de los productos más significativos para el subsector pecuario. Al segundo trimestre de 2015, se alcanzó una producción nacional de 5 mil 464 millones de litros (2.3 % mayor que el 2014 en el mismo periodo), esto se asoció a la competencia por el alimento, tierra y precios, lo que generó una mayor exigencia productiva de la actividad en todos los niveles]. Generando de ésta manera una sobre carga para el ambiente, como consecuencia de una posible expansión de la frontera, destinado al pastoreo del ganado bovino, así como uso masivo del recurso hídrico para abastecimiento de la ganadería, a ello se suma, la modificación paisajística, dada por la supresión de ecosistemas nativos, para el cultivo de pasto forrajero, permitiendo así, la invasión de especies foráneas y el desequilibrio de los ecosistemas originales.
Cabe hacer mención que el sistema de pastoreo en la localidad de Santa Fé, en el municipio de Zapotlanejo en Jalisco, no es mecánico, sino que se lleva a cabo de manera tradicional con el traslado del hato ganadero directamente por la zona de pastizales o cortando el forraje y suministrándoselo al ganado en sus corrales.
Estos sistemas de pastoreo se implementan en los ranchos con el objetivo de aumentar la producción de leche y optimizar la producción de forraje. De acuerdo a (Joaquín C, Fernando C, y otros Autores , 2017) [En México, el sector de producción de leche de bovino se caracteriza por su concentración espacial en determinadas regiones. En el país se tienen tres sistemas de producción de leche diferenciados geográficamente: intensivo, familiar y extensivo de doble propósito. En México, la producción de leche se ha concentrado en cuencas especializadas, desde donde se distribuye a los grandes centros urbanos de consumo. El sector se caracteriza por su concentración espacial y su relevancia económica. Se presentan tres sistemas diferenciados geográficamente: a) intensivo, que comprende la Comarca Lagunera, Durango y Coahuila y recientemente Querétaro; b) familiar, todo el altiplano central y, c) extensivo de doble propósito, presente en las regiones tropicales.
La organización de la producción de leche en el ámbito nacional es un reflejo fiel de lo que ocurre en el mundo: procesos de concentración de la producción, y control de la agroindustria]. La localidad de Santa Fe ubicado en el Municipio de Zapotlanejo estado de Jalisco se caracteriza por implementar los tres sistemas de producción de leche (Intensivo, familiar, extensivo).
Durante los últimos años se ha venido evidenciando las consecuencias ambientales en América Latina, esto debido al desarrollo de actividades económicas, como industria manufacturera, civil, transporte y especialmente la agropecuaria. Según (ONU, 2006) el ganado es responsable del 18% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, un porcentaje mayor que el del transporte. Argumento apoyado por Pérez (2006), (Rosario P, 2006) quien menciona que La ganadería ocupa 30% de la superficie libre de hielo del planeta y en diversos lugares es la fuente principal de contaminación del suelo y de emisión de nutrientes, materia orgánica, patógenos y residuos de medicamentos a ríos, lagos y zonas costeras. De igual forma según (Alonso A, Rosario P, 2008) [En México, el sector agropecuario usa 78% del agua extraída. La contaminación difusa o no puntual se refiere a las descargas que se generan sin que se conozca dónde se originaron, quién fue el responsable de la contaminación, ni cuánto contribuyó a ésta. Se estima que un alto porcentaje de la polución de los cuerpos de agua se origina en las actividades agropecuarias; por ejemplo, dos terceras partes del nitrógeno en el agua provienen de este sector: un tercio corresponde a desechos animales y otro tanto a la escorrentía de agroquímicos procedente de los cultivos].
Teniendo en cuenta las graves problemáticas ambientales generadas por el sector agropecuario en México, se busca identificar los aspectos ambientales provocados por el sector agropecuario especialmente las empresas y/o ranchos dedicados al desarrollo de producción lechera en la localidad de Santa Fe ubicado en municipio de Zapotlanejo estado de Jalisco México para proponer soluciones que mitiguen estos aspectos optimizando su desarrollo económico.
METODOLOGÍA
Paradigma de Investigación: Positivista
Enfoque metodológico: Cuantitativo
Técnica: Entrevistas, interpretación y analisis
Tipo de investigación: Análitica
CONCLUSIONES
El presente proyecto de investigación ha logrado identificar aspectos de desarrollo socio ambiental y económico de la localidad de Santa Fe Municipio de Zapotlanejo Estado de Jalisco México no se encuentra en el mismo nivel de crecimiento a diferencia de otras localidades, ya que no cuentan con el plan de ordenamiento territorial. Por otra parte y en base vistas realizadas a la localidad de Santa Fe se observa un porcentaje representativo de informalidad en empresas procesadoras de ´productos lácteos, las cuales se desempeñan bajo condiciones deficientes en higiene, sostenibilidad ambiental y tecnificación de procesos.
Con la finalidad de dar soluciones a los aspectos ambientales identificados se ha propuesto realizar entrevistas a empresas y rancheros esto con el objetivo de plantear soluciones ambientales que beneficien a la sociedad la economía y al medio ambiente
Ledesma Cruz Melisa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Gloria Cristina Palos Cerda, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL ESTRATÉGICO
SISTEMA SECTORIAL DE INNOVACIÓN DE LA INDUSTRIA CÁRNICA EN SAN LUIS POTOSÍ
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL ESTRATÉGICO
SISTEMA SECTORIAL DE INNOVACIÓN DE LA INDUSTRIA CÁRNICA EN SAN LUIS POTOSÍ
Hernandez Muñoz Veronica, Universidad de Guadalajara. Ledesma Cruz Melisa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Gloria Cristina Palos Cerda, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria cárnica en el estado de San Luis Potosí es una de las principales industrias que muestra una poca, o casi nula capacidad innovadora así como debilidades tanto en sus elementos estructurales como funcionales. Entre los que destacan como elementos estructurales son los vínculos de colaboración y redes, el marco regulatorio y la infraestructura. Y dentro de los elementos funcionales destacan la investigación y desarrollo, vigilancia e identificación de oportunidades, alianzas y colaboraciones, estrategia de innovación, la organización de la innovación y la adquisición y transferencia de las capacidades de innovación.
METODOLOGÍA
La metodología estuvo basada en dos análisis, el primero es el descriptivo que buscó especificar las características de la población bajo estudio con la realización de un total de 18 histogramas, 459 tablas de frecuencia y 6 tablas de contingencia. El segundo análisis fue el inferencial donde se realizaron un total de 10,658 pruebas, de las cuales 146 fueron de Kruskal Wallis y 10, 512 de Chi Cuadrado.
De las 10,512 pruebas de Chi Cuadrada; 2,628 pertenecen a las clases de matanza y embutido; 2,628 pertenecen a las mismas clases pero con la restricción de número de empleados (empresas con menos 25 empleados); 2,628 con la restricción de ventas anuales (empresas con menos de $100,000 anuales) y 2,628 con la restricción de años de antigüedad de la empresa (empresas con más de 11 años en funcionamiento)
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró recopilar un conjunto de datos de los elementos estructurales y funcionales de la industria cárnica de la Ciudad de San Luis Potosí, los datos nos sirvieron para conocer que el Sistema Sectorial de Innovación se encuentra con muy poca capacidad debido a las pocas alianzas que se realizan con universidades e instituciones gubernamentales.
Ledesma Montaño Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
Blanco Ozuna Dani Sandrith, Universidad de la Guajira (Colombia). González Hau Saydi Rosalinda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ledesma Montaño Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Morán Jiménez Luis Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Villamil Marbello Isaac José, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio se articuló a partir del inventario y promoción de recursos turísticos de la Región Ciénega de Chapala, realizado en 2007 por Esteban Barragán López, Marco A. Hernández Andrade y Esteban Sánchez Rodríguez de El Colegio de Michoacán, A.C., donde plantean la necesidad de entender que los patrimonios culturales acumulados en ella son de una enorme riqueza, pero que aún son poco conocidos, carentes de infraestructura en muchos de los casos y por tanto, desaprovechados e incluso expuestos a un creciente deterioro.
Consideran que la Región Ciénega de Chapala engloba los recursos naturales y culturales, acumulados a lo largo del tiempo y que estos con un cierto nivel de infraestructura, bienes y servicios pueden ser aprovechados sustentablemente mediante las actividades turísticas.
Por lo tanto, con el establecimiento de una ruta, Tradiciones de la ciénaga de Chapala podrán ser manejados con orientación turística en beneficio recreativo y económico de la población local, estableciendo el turismo como factor de desarrollo económico así como medio para rescatar y promover las tradiciones y recursos patrimoniales.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología en un primer momento se recurrió a la documental, buscando antecedentes que hubiesen realizado investigaciones similares, se hizo uso del Inventario y promoción de recursos turísticos, región Ciénega de Chapala como precedente, ya que menciona los elementos de interés turístico y patrimonial de los 12 municipios que abarca el proyecto eje Ruta, Tradiciones de la Ciénega de Chapala, a partir de este se determinaron la mayoría de los elementos a integrar en un segundo inventario actualizado.
Para lo anterior se prosiguió con la estructuración de un par de fichas descriptiva para los municipios y los elementos, esto haciendo uso de una ficha de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), elementos del inventario antes mencionado y los 12 componentes del sistema turístico de Enrique Cabañillas. La primera ficha realizada fue del municipio en general, lo describe y presenta los servicios con que cuenta, y la segunda presenta la descripción y características de un elemento en específico, resaltando la accesibilidad y las condiciones en que se encuentra.
La siguiente etapa fue la recolección de datos para el llenado de las fichas, para esto se realizó un intenso trabajo de campo donde se llevó a cabo investigación acción-participativa, en donde se tuvo contacto con las personas de los municipios y los encargados en materia de turismo y cultura de éstos, comparando los elementos que se tenían y verificando si aún se encuentran vigentes e integrando nuevos en caso de ser necesario. De igual forma se obtuvo también material audiovisual como apoyo para etapas posteriores, que sirva como un medio para poder promocionar la Ruta mencionada anteriormente.
CONCLUSIONES
La estancia del Verano Delfín es una oportunidad y una estrategia que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y desarrollar habilidades en el ámbito turístico y social, logrando de esta manera tener los elementos necesarios para apoyar en la concepción y creación de una ruta turística con los recursos de los municipios que comprenden La Región Ciénega de Chapala. El instrumento de registro de información podrá ser usado posteriormente para documentar otros casos en otras regiones, ya que fue diseñado para detectar todo tipo de patrimonio cultural y natural, de igual forma se logró obtener un importante material audiovisual de cada municipio, el cual puede funcionar como medio de promoción. La Ruta como tal aún no es posible crearla, debido a que es un proyecto a largo plazo de la investigadora, sin embargo se logró un gran avance por el material obtenido ya mencionado anteriormente, el cuál es un gran apoyo que servirá para en un futuro, lograr la consolidación.
De la estancia en la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM con sede en Jiquilpan, Michoacán, México pude extraer conocimientos en diversos contextos como en el: socio-económico, turístico, histórico, social, cultural y tradicional de la Región Ciénega de Chapala, que me servirán en mi formación y construcción investigativa, aprendí metodologías diferentes a las que ya conocía, una riqueza cultural observada y de la cual me queda una experiencia única, en la que tomando en cuenta los aspectos positivos palpables, podré formar investigaciones nacientes de este intercambio de saberes en las que la cultura, patrimonio y tradiciones, serán vitales para llevarse a cabo.
La observación jugó un papel muy importante, percibir la actitud emprendedora en los diversos líderes sociales, me dejó un interés muy grande por seguir en la formación como investigadora, así como seguir participando en este tipo de programas encaminados al fortalecimiento de las habilidades y conocimientos en materia de investigación.
Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara. Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima. López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO
Identificar la trayectoria de empresarios y empresarias de Tepatitlán en el giro textil, así como la gestión de sus negocios y la participación de las/los integrantes de sus familias.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades textiles en México vienen desde la época prehispánica, a través de los artesanos que elaboraban prendas a base de productos naturales, tales como el algodón y diversas pieles de animales, las cuales eran teñidas con tintes naturales.
Los textiles son tejidos hechos con fibras para este uso, generalmente son fabricados en telares o en máquinas especiales, como el que se utiliza para confeccionar ropa, hacer labores o forrar diversos objetos.
En los últimos años, las empresas textiles en México, se han convertido en una de las industrias más importantes de México, por ser un sector que brinda miles de trabajos y genera millones de pesos en ingresos para la economía.
Además de ser empresas fundadas principalmente por familias pequeñas, que consiguen impulsar su crecimiento, logrando así el crecimiento de la empresa.
En el municipio de Tepatitlán de Morelos, perteneciente al estado de Jalisco, existen muchas empresas familiares textileras, las cuales comenzaron mayormente desde los padres de los actuales dueños, cuya función principal es la fabricación de blancos, es decir, productos como colchas, cortinas, manteles, sabanas, y demás productos, todos estos para el uso del hogar.
La importancia de este estudio radica en conocer la trayectoria de los empresarios con la empresa que han fundado y como ha sido la creación de la misma y la participación familiar dentro de ellas, así como poder identificar la participación que tienen los hombres y mujeres dentro de la industria textil, cómo benefician y aportan ellos a la economía en la sociedad, no solo de su ciudad, sino del país, esto debido al gran impacto que causan con la creación de sus productos y la distribución de los mismos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizaron entrevistas a 19 productores textiles del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, las cuales fueron aplicadas por la Dra. Gizelle Guadalupe Macías Gonzalez, encargada de la presente investigación. Dichas entrevistas forman parte de las fuentes de información primaria debido a que es la primera investigación de este tipo que se realiza en el mencionado municipio.
Las entrevistas incluían preguntas encaminadas a conocer la manera en que se formó la empresa, cómo ha sido la participación de la familia en éstas y el desarrollo que se ha tenido con el paso de los años, los métodos de financiamiento, los conflictos que se han presentado y cómo ha sido la resolución de problemas, entre otras, a su vez, fueron grabadas dando como resultado un audio por cada una de ellas que se le iba asignando a cada uno de los alumnos para su posterior transcripción.
Cada alumno fue realizando la transcripción de la entrevista asignada con los medios de su preferencia, siguiendo un formato establecido para plasmar en un documento de Word dicha transcripción, incluso entre los mismos compañeros se brindaban apoyo cuando alguno de ellos tenía algún inconveniente para comprender el audio.
Las entrevistas tenía como objetivo identificar la trayectoria tanto del empresario como de la empresa dentro del giro textil, de tal manera que se lograra conocer la participación de los integrantes de la familia en el desarrollo de la empresa y conocer el papel que juega la mujer dentro de esta actividad.
Por consiguiente determinar las características generales de las empresas que se encuentran a su cargo, así como de sus vínculos familiares y de negocios e identificar de qué manera influye la cultura dentro de estas organizaciones en la administración de sus recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) y estrategias administrativas-financieras empleadas en las mismas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
A través de estas entrevistas y transcripciones, nos hemos percatado que el sector específico del ámbito textil en el que se especializan las familias es meramente blancos, es decir, colchas, sabanas, cortinas, mantelería, solo por mencionar algunos. Dentro de las entrevistas descubrimos que es una de las principales fuentes de subsistencia, ya que en sus instalaciones les dan trabajo a cientos de familias y evitando posibles migraciones a ciudades cercanas como Guadalajara, Aguascalientes o Guanajuato.
Durante la estancia logramos ver cómo es que muchos empresarios coinciden en algunas ideas, como es que para algunos de ellos los trabajadores son muy importantes, logramos conocer que efectivamente desde jóvenes, su nivel de involucramiento en el negocio es desde niños hasta después poder ser los gerentes o directores de sus empresas.
Se logró de forma efectiva algunos planes de financiamiento al igual que las fuentes de ellas, sus capacidades y habilidades que buscan lograr generación tras generación en la empresa para lograr ser más competitivos, al igual de la creación de empresas hermanas para una mejor rentabilidad y posibles gastos innecesarios.
Leon de la Torre Andrea Jaqueline, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
EL APOYO ECONóMICO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO COMO IMPULSOR DE EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO.
EL APOYO ECONóMICO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO COMO IMPULSOR DE EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO.
Leon de la Torre Andrea Jaqueline, Universidad de Sonora. Rodríguez Muñoz Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se ha visto un mayor crecimiento en el surgimiento de negocios, cada vez se ven más personas emprendiendo, de acuerdo con INEGI (como se cita en Forbes, 2018) México cuenta con más de cuatro millones de micro, pequeñas y medianas empresas que generan el 72% de los empleos en el país, sin embargo se observa que hay más participación por parte de los hombres que de mujeres que emprenden.
Asimismo se puede observar que así como nacen nuevos negocios, también otros a la par mueren, según INEGI el promedio nacional de esperanza de vida al nacer de los negocios es de 7.8 años. Específicamente en el estado de Guanajuato, de acuerdo a INEGI (2016) el promedio de esperanza de vida al nacer de los negocios corresponde a 7.7 años de vida, entonces habría que analizar cuáles serán los factores que influirán para que permanezcan los negocios, si hay relación entre la permanencia y el apoyo económico del gobierno.
Para esto la investigación tiene como objetivo relacionar si el apoyo económico del gobierno es impulso para que las personas emprendan y su permanencia en el municipio de Guanajuato.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se analizó de manera concisa sobre la participación de las personas emprendedoras de la ciudad de Guanajuato de forma cuantitativa, para esto se realizó una encuesta con base al perfil del emprendedor, planeación estratégica, finanzas, constitución formal, y el ámbito social, para poder analizar si los apoyos del gobierno son motivación para emprender y su relación con la permanencia. El muestreo fue de forma aleatoria. Lo que se busca con esta investigación es comprobar si se cumple con la hipótesis la cual es el perfil emprendedor, la planeación estratégica, las finanzas, la constitución formal y el ámbito social son factores para que permanezca una empresa, teniendo en cuenta el apoyo del gobierno.
En la variable perfil del emprendedor se consideró las dimensiones creatividad e innovación, visión, organización, trabajo en equipo, capacidad de aprendizaje y determinación; en la planeación estratégica se tomó en cuenta la planeación, análisis interno y externo; mientras que finanzas se analizó la rentabilidad, financiamiento y el control; en la constitución formal sólo se consideró la formalidad de la empresa y para el ámbito social se consideró la familia y la sociedad.
CONCLUSIONES
Con base a la investigación podemos decir hasta el momento que hay participación por parte de las mujeres en el emprendimiento en la ciudad de Guanajuato, aunque la mayoría de los dueños de los negocios resultaron ser hombres, la mayoría de encuestados fueron hombres, además de que la muestra fue aleatoria, no se puede afirmar lo anterior.
En la variable donde se tienen mejores resultados en forma general se destaca el perfil emprendedor y planeación estratégica teniendo un promedio de 16.8% de un 20% en ambos casos, en donde el factor del perfil de emprendedor los hombres tienen más alto porcentaje, respecto a las mujeres, ya que los hombres tienen en promedio un 17.23% respecto a un 16% de las mujeres, aunque sólo es 1.23% de diferencia. En cuanto a la planeación estratégica obtiene una diferencia más notable entre hombres y mujeres, teniendo los hombres un 19.4% respecto a un 16.5% y en la variable donde se tienen más bajos niveles es en finanzas teniendo un promedio general de 13.2% de un 20% en donde las mujeres tienen un porcentaje más alto que los hombres teniendo un 12.5% respecto de un 12.3% aunque es muy pequeña la diferencia.
De las personas encuestadas hasta el momento sólo una mujer mencionó que tuvo apoyo por parte del gobierno, esto nos da como resultado que hace falta más participación en los programas económicos del gobierno.
En base a los resultados actuales la permanencia de las empresas no necesariamente influye en cuento al financiamiento, sino que involucra más factores, ya que al indagar sobre el tema con las personas encuestadas, ellas mencionaban respecto a si les había costado o no, llegar al punto en el que ahora se encuentran y a lo que varios que comentaron que fue difícil, pero es su sustento ya sea familiar o personal.
Leon Palafox Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
Ayala Coronel Cornelio, Universidad Autónoma de Occidente. Leon Palafox Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Occidente. Saldaña Mendivil Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación se ha convertido en una parte importante de las organizaciones empresariales modernas. El sector agropecuario de México y Sinaloa, no ha sido la excepción de cambios innovadores, como el resto de sus sectores productivos.La presente investigación tiene como objetivo explicar las formas de gestión innovadora que las empresas agrícolas pueden desarrollar para lograr la competitividad de manera sustentable.Durante la estancia de verano de investigación se realizó la validación de los instrumentos de recolección de datos y la aplicación de los mismos en las empresas casos de estudio.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación es mixta con mayor énfasis cualitativo, debido a que se tiene por objeto estudiar las prácticas de gestión de la innovación de la empresa agrícola del Valle del Fuerte y demostrar que es un factor determinante para que dichas empresas agrícolas logren una competitividad sustentable. En el estudio se recogen datos cuantitativos por medio de un cuestionario para validar la información obtenida de las entrevistas aplicadas a las unidades de análisis. La estrategia de investigación es el estudio de casos múltiples, considerando que es éste el más apropiado para el presente trabajo.
CONCLUSIONES
De manera general las empresas agrícolas investigadas consideran la innovación y su gestión como una herramienta importante e indispensable en la actualidad para llevar a cabo las múltiples actividades que se realizan en las empresas, reconocen que a través de su actividad se obtienen productos que satisfacen necesidades básicas de la sociedad y que tiene una estrecha relación con el medio ambiente, pero que lamentablemente se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Es por ello que implementan algunas acciones sustentables para disminuir las externalidades negativas propias de su actividad fomentando el respeto y cuidado del medio ambiente en sus empleados principalmente. Este verano de la investigación científica me ha permitido adquirir, reforzar y compartir conocimientos que ayudan a mi formación académica en relación a la gestión de la innovación de la empresa agrícola y su relación con la competitividad sustentable, en especial ha despertado amplia mente mi interés por la investigación.
Leon Ramos Karla Yaret, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
INCONGRUENCIAS ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PARQUE NACIONAL LAGO CAMECUARO Y EN SU OPERACIÓN ADMINISTRATIVA.
INCONGRUENCIAS ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PARQUE NACIONAL LAGO CAMECUARO Y EN SU OPERACIÓN ADMINISTRATIVA.
Leon Ramos Karla Yaret, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El parque nacional Lago de Camecuaro, (Michoacan) carece de una buena red de drenaje ya que se presentan descargas por vertidos urbanos arrojados al lago; es, por tanto, un foco de infección muy importante, ya que representa una amenaza a la salud de millares de visitantes a la semana, así como a la permanencia de la vida silvestre acuática por contaminación microbiológica. Existen tuberías de sanitarios y de parcelas que desembocan en dicho lago, que incluso lleva potentes agroquímicos, lo que genera, también, un alto grado de contaminación química.
El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad del agua en términos microbiológicos por vertidos urbanos (coliformes totales, coliformes fecales y E. coli) que ayude a establecer pautas de gestión para el saneamiento paulatino del agua del lago y rehabilitación ecológica del Parque.
METODOLOGÍA
El método empleado fue el de aplicación de encuestas estructuradas, cerradas, con el modelo Likert a la población visitante del Parque y a los trabajadores de éste. Las encuestas guardaron el anonimato del encuestado. El perfil del encuestado debía cumplir con el requisito de ser mayor de edad (18 años en adelante), se aplicaron un total de 80 encuestas a la población visitante, de comerciantes y trabajadores del parque la cual se compone de personal administrativo, comerciantes y visitantes del Parque Nacional Lago de Camécuaro durante tres días consecutivos de trabajo en campo.
Antes de comenzar la aplicación de las encuestas se explicó la dinámica para responderla de la manera correcta y se abordó un poco de la problemática y/o temática a analizar.
Las respuestas de los cuestionarios se introdujeron en una base de datos en Excel, para ser analizados cualitativamente. El análisis incluyó la tabulación y representación gráfica de los datos obtenidos de cada ítem, para así poder obtener los porcentajes de incidencias de cada pregunta que fue realizada en la en la encuesta.
CONCLUSIONES
Hay Incongruencias entre lo que la población encuestada cree saber y la realidad del manejo. El sector de comerciantes dice conocer el plan de manejo el cual no ha sido realizado para su implementación dentro del parque, por lo tanto, mienten. La forma de manejar el parque no son las adecuadas para su conservación ecológica, ya que su personal no está preparado correctamente para el cuidado de sus áreas naturales a pesar que el análisis describe que más del 50% conoce los objetivos principales del parque (asegurar la belleza escénica y cultural del lago de Camécuaro, preservar las especies de flora y fauna del lugar, así como la calidad del agua del Lago).
El reglamento utilizado no ha sido actualizado en ninguna etapa de las administración del mismo; la administración no tiene un registro claro de cuántos visitantes ingresan al día por lo tanto no se sabe si la capacidad de carga es excedida a los estándares normales, esto nos lleva a un impacto ambiental para la zona que es totalmente desconocido. Se evidencia que es necesario la implementación de un plan de acción para mejorar la forma de operar ante sus necesidades y poder conservar el ANP
Leonides Hernández Arely Lucero, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Raquel Gutiérrez Nájera, Universidad de Guadalajara
DIAGNÓSTICO SOBRE LOS RECURSOS RENOVABLES EN MÉXICO Y LA GENERACIÓN DE ENERGÍA LIMPIA.
DIAGNÓSTICO SOBRE LOS RECURSOS RENOVABLES EN MÉXICO Y LA GENERACIÓN DE ENERGÍA LIMPIA.
Leonides Hernández Arely Lucero, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raquel Gutiérrez Nájera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México ha adoptado diferentes compromisos a nivel nacional e internacional en materia de cambio climático, entre sus metas y objetivos está la reducción de gases de efecto invernadero plasmados en la Agenda de París y en la Ley General de Cambio Climático.
Al mismo tiempo México decide realizar reformas en materia energética, buscando de manera contradictoria el aumento de la producción de energías a través de hidrocarburos o fuentes fósiles, siendo estas las responsables históricas de la mayor cantidad de emisiones de gases de efecto Invernadero (GEI). México emitió 683 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente (MtCO2e) de gases efecto invernadero en el 2015. Siendo este el gas más relevante que emite nuestro país con 71% de las emisiones, seguido del metano con 21%. Del total de las emisiones, 64% correspondieron al consumo de combustibles fósiles; 10% se originaron por los sistemas de producción pecuaria; 8% provinieron de los procesos industriales; 7% se emitieron por el manejo de residuos; 6% por las emisiones fugitivas por extracción de petróleo, gas y minerías y 5% se generaron por actividades agrícolas, esto de acuerdo al Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) que presenta el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
La problemática surge cuando por un lado México trata de hacer crecer su economía a través del aumento en la producción basada en fuentes fósiles lo que significa también un aumento en la generación de emisiones de GEI, y por otro lado trata de cumplir sus compromisos internacionales de reducción y mitigación de los mismos.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación documental y hemerográfica respecto de las energías renovables en México en páginas de la SENER, CRE, CFE, SEMARNAT, SAGARPA, SEGOB, INECC, INEL, entre otras.
Se recopiló la información sobre la participación que tiene cada uno de los tipos de energía renovables, limpias y fósiles en la matriz de producción eléctrica. Así como capacidad instalada y generación de energía que ha producido cada una de las energías renovables de acuerdo a su tipo o tecnología: hidroeléctrica, eólica, geotérmica, fotovoltaica y bioenergía. Por último se llegó a un análisis de en dónde (Estados de la Republica y Centrales) y en qué cantidad se están generando las mismas energías renovables.
Se hizo una revisión y análisis de los Programas Especiales de Cambio Climático 2009-2012 y 2014-2018 sobre los objetivos, metas y líneas de acción que estos programas contienen sobre reducción de gases de efecto invernadero a través de acciones en materia de energías renovables.
Se investigó documentalmente sobre el cumplimiento y avances de algunos de los objetivos y metas planteados en dichos programas Especiales de Cambio Climático.
Por último se planea obtener como resultado un diagnóstico con el análisis de toda la información anterior.
CONCLUSIONES
México cuenta con un gran potencial para la generación de energía a partir de fuentes renovables, cuenta con legislación internacional y nacional en la materia, programas y estudios suficientes para un desarrollo adecuado de las mismas. Lo que hace falta es mayor difusión e inversión del sector público y privado para poder posicionar a las energías renovables como la principal fuente de generación de energía en el país.
Así pues, se puede concluir que la solución al problema planteado es la transición a una economía basada en las energías renovables, meta que del análisis de la evolución que ha existido de energías renovables en México a través de los años en su mayoría han sido favorables, presentando mayores beneficios a la sociedad en general, generando crecimiento económico al país, satisfaciendo necesidades de todos los sectores y reduciendo la generación de gases efecto invernadero.
Leyva Magaña Itzel Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO
CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO
Carrasco Angel Rosa Aracely, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Hernández González Víctor Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Leyva Magaña Itzel Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mendez Lopez Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ortega Ibarra Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lugar, actualmente, se encuentra en una situación de descuido en los servicios sanitarios y de medio ambiente que violan los estándares de calidad enfocados a la higiene, seguridad y salubridad. Las condiciones actuales no son adecuadas para dar un servicio de calidad, existe un inadecuado manejo administrativo. La problemática radica en los servicios que engloban al lago mismo sin considerar el deterioro ambiental del mismo. De igual manera ha sido notoria la apatía por parte de las visitantes, debido a que la mayoría de los problemas detectados en el lago son causados porque las personas actúan de manera inapropiada y no cuidan las áreas que les son prestadas. Es más que notorio que las personas descuidan el lago tirando basura en él, rayando baños y dándoles un pésimo trato sabiendo que es un servicio más que necesario para todos los individuos que asisten al lago. Otro de los factores es el personal que trabaja para el cuidado del lago, ya que no se cuenta con personal suficiente para poder darle el cuidado y limpieza necesaria al lago, debido a que por su extensión necesita una mayor cantidad de personal que puedan darle el mayor cuidado al lago y darle un mejor aspecto para las personas que quieren visitarlo, es decir, la administración del lago debe hacer énfasis en el mantenimiento para que así todos los visitantes se lleven una buena impresión del lago y quieran volver a visitar. Cabe mencionar que cada visitante debe pagar una cuota para poder ingresar y se espera que con ese dinero se les brinde un lugar limpio y digno que cuente con servicios de calidad, pero en vez de eso los visitantes no cuentan ni con el servicio de baños, el cual es indispensable. Otro factor causante de la problemática es el acceso a turistas y visitantes sin ninguna restricción de algún tipo, llegando a tener miles de personas por día, causando conglomeraciones de la población turística. Un entorno con estas características no solo resulta difícil administrar y controlar, sino que, también, se torna riesgoso para la salud, ya que no se descartan los posibles accidentes que, de hecho, ha ocurrido en el lago. También, esto causa que los servicios que se brindan al público pierdan calidad, sean tardados, poco prácticos, incluyo que lleguen a ser deplorables. Es necesario desarrollar una adecuación a las áreas para personas discapacitadas debido a que existen señalamientos donde se especifica que son áreas exclusivas para personas con discapacidad, pero no se encuentran acopladas para su traslado.
METODOLOGÍA
En este proyecto se utilizará el método cuantitativo, a través de encuestas en las cuales se realizarán breves preguntas sobre la situación en la que se encuentra el lago de Camécuaro, y así obtener el punto de vista que tienen los visitantes acerca del lugar. Después de llevar a cabo la recolección de datos de las encuestas, se realizará la interpretación de los resultados obtenidos mediante gráficas y así se presenten de una manera más clara. La utilización del método analítico permitirá desmembrar el problema de manera que sea posible conocer su origen y delimitar cuales son las consecuencias que este problema este generando en el lugar.
CONCLUSIONES
El lago de Camécuaro es un lugar turístico con bastantes riquezas naturales las cuales abastecen y mantienen parte de la economía de Tangancícuaro ya que la mayor parte de sus ingresos es dirigida a este poblado. Por lo que es de suma importancia mantener este hermoso y preciado recurso natural el cual brinda grandes servicios a los cuales se puede recurrir como centro recreativo para pasar un agradable momento; para lograr con este objetivo es importante dirigirse a las autoridades encargadas del Lago Parque Nacional Lago de Camécuaro sugiriendo algunas propuestas de mejora que lleven a sacar un gran provecho de este maravilloso lugar, pero de igual manera manteniéndolo en condiciones aptas que no perjudiquen al medio ambiente. Por lo cual es necesario implementar señalamientos que concienticen a las personas a mantener el lugar limpio, debido a que es importante conservar el lago en buenas condiciones para las especies que lo habitan (animales, flora y fauna), municipio de Tangancícuaro y sobre todo a los turistas para que se lleven una satisfacción al visitar el parque, el lago es un lugar el cual es apto para todo público por lo cual también es importante adecuar el lago para personas discapacitadas o con alguna deficiencia para moverse como personas adultas o niños pequeños. Acondicionar el estacionamiento para una mayor seguridad y protección, así como también establecer zonas adecuadas para diferentes actividades que nos brida este parque recreativo tales como lo son el área de acampado en el cual a las personas se les designa un área específica adecuada únicamente para esa actividad, área de juegos en el cual los padres pueden estar en un lugar agradable cuidando a sus pequeños de algún incidente y de igual manera pasar un agradable momento. En el ámbito de higiene y salubridad; reemplazar los baños portátiles y hacer uso de los que están construidos con el fin de bridar un servicio digno de uso mejorando a su vez la apariencia del parque, así como también generando fuentes de empleo a las personas cercanas a este recinto ya que entre más limpio este las personas no dudaran en dar alguna recompensa por el servicio brindado. Mejorar los puestos de gastronomía ya que algunos de ellos se encuentran en pésimas condiciones dejando mucho que decir a los visitantes, esto con el fin de evitar alguna enfermedad patógena debido a la poca higiene que se tiene, al mejorar esto ayudaría los comerciantes a generar más ingresos ya que los individuos consumirían en mayor cantidad. Se concluye esta investigación esperando mejoras en este atractivo parque nacional, no solo con el objetivo de generar ingresos al municipio de Tangancícuaro, sino también con el objetivo de generar conciencia a las personas de cuidar este tipo de riquezas naturales, que con el tema de la gran contaminación que se ve en el mundo hoy en día es importante mantenerlas así por más tiempo ya que estas forman parte de nuestra vida generando vida y de igual forma entretenimiento, diversión y sustento.
Leyva Morales Carmen Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alfonso Enrique Dávalos Abad, Universidad de Guadalajara
HOW CORRUPTION, EVASION AND CHEATING SHAPE TAX COMPLIANCE IN MEXICO
HOW CORRUPTION, EVASION AND CHEATING SHAPE TAX COMPLIANCE IN MEXICO
Leyva Morales Carmen Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alfonso Enrique Dávalos Abad, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país con una recaudación tributaria que, históricamente, se ha mantenido siempre baja. Como el resto de países de Latinoamérica, su capacidad fiscal se ve eclipsada ante las cifras registradas por naciones desarrolladas, las cuales son sin duda muy superiores.
Bajo esta perspectiva, surge naturalmente una pregunta: ¿de dónde nace realmente este déficit de la política pública mexicana? Para contestar es necesario analizar fenómenos que tienen lugar dentro del núcleo político-social, como lo son la evasión, la elusión, la corrupción y el comportamiento general tanto del contribuyente como el de las autoridades fiscales.
De tal forma, durante el verano de investigación se hace una combinación de trabajo teórico y de campo, con la finalidad de aprender más sobre el comportamiento de la política fiscal en México, su desempeño durante los últimos años y los determinantes que hayan podido influir de manera significativa en dicho desempeño, tratando de ligarlo todo desde un punto de vista que tenga como foco primordial las acciones del contribuyente en base a distintos escenarios o circunstancias.
METODOLOGÍA
Con el objeto de abarcar distintas vertientes del conocimiento, se dividió la realización del trabajo en dos fases. Durante la primera (la fase cualitativa), se llevó a cabo una recopilación y clasificación de textos bibliográficos para su posterior análisis e incorporación dentro del trabajo escrito. Para cumplir con este punto, se consultaron diversas bases de datos desde las cuales se extrajeron artículos científicos, informes, entre otros documentos de relevancia para la investigación, con temas de estudio específicamente dentro de las líneas de recaudación fiscal, comportamiento del contribuyente y política pública en general.
Así mismo, se consultaron datos estadísticos referentes al comportamiento fiscal y económico de México para un rango de diez años, de distintas fuentes como CEPAL, OCDE, INEGI y el Banco Mundial. A partir de ellos se elaboraron tablas comparativas y gráficos ilustrativos cuyo objetivo es apoyar y reforzar el entendimiento de los datos teóricos también presentados.
Para la segunda fase (trabajo de campo) se diseñó el instrumento a utilizar, en este caso un cuestionario destinado a recopilar información acerca de los factores determinantes del fraude fiscal, desde el punto de vista del contribuyente. Posteriormente, se capturaron los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario y por último se le dio un procesamiento a los datos mediante el uso de regresiones lineales, para así poder estudiar la relación existente entre las diferentes variables involucradas
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró la adquisición de conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre la aplicación de la investigación al tema seleccionado, que en este caso fue la recaudación fiscal en México y el comportamiento del contribuyente.
Tras analizar el desempeño de la variable principal (recaudación), y tratando de vincularla con otros posibles determinantes socioeconómicos, pudo establecerse, con sólido apoyo de la evidencia literaria, que el nivel de recaudación del país está condicionada, definitivamente, por elementos como el crecimiento, la corrupción y el fraude fiscal.
Finalmente, al ahondar un poco más dentro del comportamiento del contribuyente (pues sus acciones tienen un efecto directo en la recaudación fiscal del país), se encontró que en él pueden influir tanto factores personales y morales, como también factores ajenos relacionados al manejo de la política pública y la percepción que el individuo tenga al respecto.
Leyvas Galvan Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPLEMENTACIóN DE INTEROPERABILIDAD CON EL METABUSCADOR DEL REPOSITORIO NACIONAL: CASO REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS
IMPLEMENTACIóN DE INTEROPERABILIDAD CON EL METABUSCADOR DEL REPOSITORIO NACIONAL: CASO REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS
Leyvas Galvan Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMÁTICA
Las instituciones de educación producen productos de investigación de alguna problemática o tema en particular para mejorar o solucionar el entorno. La producción científica como ya se menciono requiere difusión y acceso abierto para la sociedad por ello se desarrollan los repositorios institucionales , el cual estos dejan cuantiosos beneficios como en el caso de los investigadores, les deja mayor visibilidad e impacto, correcta administración de sus derechos de autor, a las universidades les deja la preservación de las obras, difusión y las obras estarán centralizadas.
Ademas de los beneficios ya mencionados un repositorio institucional debe proporcionar estadisticas de uso, esto permitira medir el impacto y el alcance real y de tal forma sacar acciones que permitan una mejora de estas plataformas, aquí nace la problemática de esta investigación ya que no existen mecanismos estanadirzados a nivel local ni nacional para poder proveer dichas estadisticas.
El presente documento busca contestar la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las tecnologias que hay que implementar para obtener la informacion de uso por parte de los usuarios del Repositorio Institucional de la UAT para cumplit con los lineamientos del metabuscador del Repositorio Nacional?
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
En el siguiente apartado se hablará acerca del proceso metodológico que se llevará acabo para el proyecto de investigación, el diseño hacia el que se orientará para la recolección de la información, los lineamientos de interoperabilidad con el repositorio nacional, además de la información a adquirir de la unidad de análisis de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
La presente investigación se llevará acabo con el fin de alcanzar la adopción de la tecnología necesaria para obtener la información requerida por medio del repositorio nacional; tomando como fundamento la literatura física y por medios digitales, artículos en línea, etc.
Se tomará en consideración los cuatros categorías del autor Sampieri et al. (2010):
Primeramente, se encuentra la categoría exploratoria, esta se realizará cuando el objetivo sea examinar un tema o problema de investigación poco estudiado.
Seguido por la categoría correlacional, esta se refiere a saber cómo se puede comportar un concepto o variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas.
Continuando con la categoría descriptiva, donde busca especificar las propiedades, caracteristicas y perfiles de personas o grupos, o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Además, de ser útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno.
Por último, se encuentra la categoría explicativa, esta categoría está dirigida a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales.
Partiendo de estos puntos, el próximo estudio planteará la exploración de datos, el proyecto de investigación se definirá como descriptiva, ya que se tomará como base los lineamientos de interoperabilidad para la obtención de la información necesaria.
Tomando como base a Sierra (1986) que indica cuatro métodos de investigación: empírico, teórico, metodológico y el crítico-evaluativo. La recolección de la información será por medio de la navegación de usuarios en el repositorio institucional de la Universidad Autónoma de Tamaulipas definirá el proyecto de investigación como un método empírico.
Como método de recolección de información se procederá a la observación y análisis del manual de interoperabilidad con el metabuscador del Repositorio Nacional para la obtención de información de los repositorios institucionales registrados, agregando los metadatos de los recursos de información cosechados.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Es necesario conocer que tecnología es la adecuada para la implementación en la obtención de la información de uso cotidiano por parte de los usuarios del Repositorio UAT, bajo los estándares internacionales que proveerán la información de autores, descargas, productos académicos y padrón de usuarios solicitados por CONACYT, para su cosecha. Con el propósito de incrementar el conocimiento y economía del país, de esta manera al tener difusión de la producción académica la sociedad tendrá mayor conocimiento y aportaciones de investigadores o científicos.
Lezama Anaya Ana Karen, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
INTERPRETACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA FLORA EN EL SENDERO “PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA” DEL DESARROLLO ECOTURÍSTICO “PARAÍSO EXTREMO” SAN MIGUEL DE LA SIERRA MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO
INTERPRETACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA FLORA EN EL SENDERO “PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA” DEL DESARROLLO ECOTURÍSTICO “PARAÍSO EXTREMO” SAN MIGUEL DE LA SIERRA MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO
Lezama Anaya Ana Karen, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la comunidad de San Miguel de la Sierra, Jalisco, existe un proyecto ecoturístico denominado Paraíso extremo" en el que participan 35 socios. El proyecto desde sus inicios hace aproximadamente 5 años como fuente alternativa de turismo, no ha logrado un desarrollo consolidado en cuanto a sus servicios se refiere.
Con base al análisis del trabajo Fortalecimiento del Eco desarrollo turístico Paraíso extremo en San Miguel de la Sierra, Jalisco" fue posible observar las diversas problemáticas que el proyecto presenta. Una de ellas es la falta de servicios diversificados y espacios de esparcimiento que estén adecuados, así como la capacitación a los guías de forma permanente. Debido a la falta de actividades, los turistas permanecen poco tiempo en el sitio y por ello hay un bajo crecimiento económico.
Aunque el lugar cuenta con el potencial turístico por ser uno de los pocos en el Estado donde se practican actividades de turismo sostenible, carece de más actividades que puedan ser de interés para los visitantes. Resulta relevante que se abra camino a otras alternativas que permitan una interacción con los visitantes y al mismo tiempo contribuya a promover un turismo sostenible.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
La investigación fue desarrollada partiendo de la hipótesis de que la flora es una de las principales razones por la cual las personas visitan el centro ecoturístico Paraíso Extremo.
El tipo de investigación es de carácter cualitativo y cuantitativo.
Técnicas
Para obtener la información necesaria se realizó una visita al centro ecoturístico, observando y participando directamente en las actividades del sitio. De igual manera, se entrevistó al administrador del lugar, con el fin de recolectar datos referentes al proyecto.
Instrumentos
Se aplicaron 31 cuestionarios con escala Likert al inicio, estos sirvieron para identificar el perfil de los turistas. De igual forma, al final del viaje se aplicó otro modelo de cuestionario con preguntas abiertas y utilizando la escala Likert, para realizar mediciones y conocer el grado de conformidad de los visitantes con respecto a los servicios recibidos y actividades realizadas en el ecodesarrollo.
CONCLUSIONES
Debido al poco tiempo para la observación e identificación, fue difícil documentar más especies para el inventario florístico. Uno de los recorridos fue nocturno, por lo que fue una limitante para poder observar las especies. Sin embargo, los elementos recolectados demuestran que Paraíso extremo cuenta con una riqueza natural para poder realizar un proyecto basado en la interpretación de la flora.
Conforme a los resultados arrojados por las encuestas, se demuestra que el proyecto ecoturístico Paraíso extremo es un lugar que ha cumplido con las expectativas de los visitantes y las actividades que se han desarrollado hasta ahora ha satisfecho a las personas que acuden a ese sitio. Sin embargo, se pudo observar muchas sugerencias para más actividades que el turista pueda disfrutar.
Liborio Camacho Trinidad, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INCORPORACIóN DE PRUEBAS DIFERENTES A LAS QUE MARCA EL CóDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRACTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
INCORPORACIóN DE PRUEBAS DIFERENTES A LAS QUE MARCA EL CóDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRACTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
Liborio Camacho Trinidad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se quiera analizar. Su importancia incurre en todos los ámbitos y es tarea de todos los ámbitos y es tarea de todos los agentes de derecho observarla, cumplirla y procurarla.
La mejora de la impartición de justicia y materia penal en nuestro país pretende lograr impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legítimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso penal acusatorio y por supuesto la justicia en nuestra nación.
Como ya ha sido mencionado anteriormente, la importancia de la procuración y mejora de la justicia en nuestro país, es indispensable para una sana convivencia en la sociedad mexicana. La problemática de la seguridad pública y el Sistema de Justicia es completa y multidimensional.
La violencia que sufre actualmente la población mexicana se traduce en un problema de seguridad pública, producto del alto índice de impunidad en nuestra sociedad, y la ineficiencia del sistema judicial previo a la reforma del 2008 y de la carencia de interés en generar una disminución significativa (si no es que coompleta) en los altos índices de criminalidad de nuestro país.
Por ello el nuevo sistema penal acusatorio, el cual descansa principalmente en la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más rápida y eficiente por medio de tres pasos o etapas, consistentes en Etapa inicial que comprende investigación inicial y complementaria, etapa intermedia o de depuración de hechos y elementos de prueba y etapa de juicio oral. El nuevo Sistema Acusatorio desea no solo ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de los ciudadanos, sino, reducir los costos que se debían cubrir con el lento y antiguo proceso.
Este cambio requiere una innovación en los abogados y en todo aquel que tome parte del proceso llevándolo a aprender las nuevas estrategias de litigación con la que desarrollaran destrezas que les permitan defender o acusar de manera correcta. Por lo tanto, las nuevas generaciones de abogados preparados en las técnicas de litigación oral permitirán la plana consolidación del Sistema Penal.
METODOLOGÍA
Método Inductivo: se consultaron diversas fuentes bibliográficas, suscitando de técnicas de litigación dentro del Sistema Penal Acusatorio anclando con las técnicas propias de Evidenciar Contradicción y Superar Contradicción.
Método deductivo: efectuando indagaciones de diversos supuestos, leyes, jurisprudencias, principios generales del derecho encaminados de lo general a lo particular.
Método comparativo: se materializo el contraste entre la legislación vigente y su transformación dentro de nuestro país con la de otros países como lo es Finlandia, Suecia, Holanda y Dinamarca.
Método histórico: se recolectaron precedentes de países como lo son Estados Unidos de América, Italia y Colombia para su examinación y oposición con el de México.
Método abstracto-concreto: consintiendo la recolección de los componentes de manera particular para realizar el contraste con las generalidades, logrando captar elementos esenciales y a fondo.
Método de modelación: haciendo uso de estructuras matemáticas, icónicas, analógicas y teórica.
CONCLUSIONES
Este texto habla de pruebas diferentes a las que marca el Código Nacional de Procedimientos Penales pero que se pueden incorporar al mismo código en el proceso del nuevo Sistema de Justicia el cual uno de sus objetivos y característica principal es la oralidad en el desahogo de las audiencias teniendo como principios fundamentales la contradicción e inmediación en la forma de la figura de las pruebas, asegurando la transparencia y publicidad en cada una de las etapas del proceso penal, con el fin de una mejor impartición de justicia y del debido proceso.
Para lograr esto se tienen que usar una de las herramientas más importantes las Técnicas de Litigación en el Proceso Penal una de estas técnicas es la incorporación de pruebas diferentes a las que marca el Código Nacional de Procedimientos Penales, que pueden ser utilizadas en el proceso penal por estar conforme a derecho y no afectan las garantías individuales ni los derechos fundamentales de las personas.
Una de estas pruebas es la de comunicaciones privadas que pueden ser utilizadas como medio de prueba siempre y cuando una de las personas que intervinieron en ellas de su consentimiento, para su apertura.
La inspección judicial que pasara hacer un acto de prueba al igual que la reconstrucción de hechos, cuando sea ordenada y diligenciada por el juzgado o el Órgano jurisdiccional.
Otras de las pruebas es la circunstancial, que trata de una valoración lógica de todas las pruebas existentes, teniendo como fundamento cada una de ellas que se encuentran en la legislación del procedimiento penal de países como lo son Argentina, Chile, El Salvador entre otros, y jurisprudencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia que las consideran como pruebas plenas para ser utilizadas en el nuevo Sistema de Justicia Penal en nuestro país, y lograr así una buena impartición de justicia con las Técnicas de Litigación en el Juicio Oral.
Lie Salazar Jeniffer, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANEACIóN ESTRATéGICA EN LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE HELADOS DE GUAMúCHIL, SALVADOR ALVARADO, SINALOA.
PLANEACIóN ESTRATéGICA EN LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE HELADOS DE GUAMúCHIL, SALVADOR ALVARADO, SINALOA.
Lie Salazar Jeniffer, Universidad Autónoma de Occidente. Lie Salazar Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Ocaña (2006), en el siglo IV A.C el más antiguo de los estrategas modernos, Sun Tzu, hablaba de la estrategia ofensiva, sin conocer el término Planeación estratégica. En su libro ¨El Arte de la Guerra¨, Capítulo VIII (Las Nueve Variables), versículo 9 señala: El general (estrategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados. Más tarde, cuando Barca (247-182 A.C.) planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir.
Así en la época moderna, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, surgió la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos y aspectos incontrolables; como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planeación estratégica.
En la década de los 90´s la planeación estratégica se caracterizó por la alta importancia a los factores del entorno, el uso de tecnologías informáticas, altas velocidades en adquirir y perder ventajas competitivas al igual que en la renovación del conocimiento. De esta manera, los antecedentes históricos de la planeación estratégica justifican la importancia de la misma, por tal razón en el siglo XXI este concepto se ha convertido en una pieza importante para optimizar el desempeño en las empresas. Según Herter (1995), citado por López (2005:2), se ha reconocido la necesidad de planear de manera estratégica como un mecanismo que dirija hacia el éxito empresarial, obligando a los directivos a analizar el contexto real que afronta la organización.
Steiner (2000) señala a la planeación estratégica como una actitud, una forma de vida, que requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección.
Esta investigación se va a llevar a cabo en la ciudad de Guamúchil, perteneciente al municipio de Salvador Alvarado, Sinaloa, en las microempresas en la categoría de elaboración de helados. Esta ciudad es caracterizada por ser un lugar de actividad terciaria y de rápido crecimiento, con una población de 79,085 habitantes, según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el 2010. Además del comercio, también destacan la agricultura y ganadería como fuentes de ingreso para las personas.
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación es una herramienta que sirve para la obtención de conocimiento relacionado a un tema específico. Este capítulo integrará el diseño y tipo de investigación, sus métodos, enfoques, técnicas e instrumentos con los que se va a trabajar, así como la determinación de muestra, donde le tipo de investigación fue descriptiva, busca especificar las características y aspectos importantes del objeto de estudio: planeación estratégica en las microempresas de Guamúchil. Se utilizó el método deductivo con un enfoque cuantitativo y las técnicas utilizadas fueron primarias y secundarias
Las determinaciones de la muestra fueron nueve que fue la totalidad de empresas del giro de elaboración y comercialización de helados en la Ciudad de Guamúchil, Sinaloa.
Para determinar la muestra, se tomó como base el proyecto de investigación denominado: Innovación en los procesos comerciales en las PYMES, mediante soluciones basadas en tecnologías: Región Évora (Vélez y Montoya, 2013), en donde se encuestó a 382 empresas, reflejando 238 como microempresas en la ciudad de Guamúchil, siendo el método de aplicación aleatorio simple. De ese total, se tomaron las microempresas anteriormente mencionadas respondieron que sí realizan planeación, resultando xx empresas, las cuales se encuentran ubicadas en diferentes puntos de la ciudad de Guamúchil. Por lo tanto, la herramienta se aplicará a esa muestra que ha resultado, siendo en este caso la encuesta el instrumento más adecuado para la obtención de los datos.
CONCLUSIONES
Toda organización, sea cual sea su tamaño, requiere de alternativas para emprender el camino hacia el éxito en función de sus objetivos. Por ello deben desarrollar estrategias que les aseguren estar un paso delante de la competencia y así convertirse en empresas con un desempeño óptimo llevando una buena administración.
De esta investigación, a través del estudio de la planeación estratégica en las microempresas productoras y comercializadoras de la Ciudad de Guamúchil, Sinaloa se desprenden algunas conclusiones. Inicialmente, es importante mencionar también en esta investigación donde se señala que la planeación estratégica les ayudará a lograr sus objetivos, asegurando una permanencia de éstas en el mercado y un mejor desempeño de sus actividades, lo cual se pudo comprobar únicamente un 67% de las microempresas productora y comercializadoras de helados que sí realizan planeación en cuanto a misión y visión, debido a que los microempresarios han podido continuar en el mercado durante varios años con las estrategias que han desarrollado, logrando los objetivos que se han establecido en su planeación.
También se puede deducir que estas microempresas diseñan estrategias buscando estar por encima de su competencia, ya sea referente a sus compras, promociones, clientes, precio, publicidad y promoción, principalmente, buscando un mejor desarrollo de sus actividades.
Para una mayor compresión del desempeño de las microempresas de la Ciudad de Guamúchil habría que investigar la contraparte, aquellas microempresas en mención que no desarrollan una planeación estratégica: ¿cómo han sobrevivido?, profundizando en el tema del desarrollo de sus operaciones y la manera en la que actúan.
Lie Salazar Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANEACIóN ESTRATéGICA EN LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE HELADOS DE GUAMúCHIL, SALVADOR ALVARADO, SINALOA.
PLANEACIóN ESTRATéGICA EN LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE HELADOS DE GUAMúCHIL, SALVADOR ALVARADO, SINALOA.
Lie Salazar Jeniffer, Universidad Autónoma de Occidente. Lie Salazar Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Ocaña (2006), en el siglo IV A.C el más antiguo de los estrategas modernos, Sun Tzu, hablaba de la estrategia ofensiva, sin conocer el término Planeación estratégica. En su libro ¨El Arte de la Guerra¨, Capítulo VIII (Las Nueve Variables), versículo 9 señala: El general (estrategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados. Más tarde, cuando Barca (247-182 A.C.) planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir.
Así en la época moderna, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, surgió la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos y aspectos incontrolables; como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planeación estratégica.
En la década de los 90´s la planeación estratégica se caracterizó por la alta importancia a los factores del entorno, el uso de tecnologías informáticas, altas velocidades en adquirir y perder ventajas competitivas al igual que en la renovación del conocimiento. De esta manera, los antecedentes históricos de la planeación estratégica justifican la importancia de la misma, por tal razón en el siglo XXI este concepto se ha convertido en una pieza importante para optimizar el desempeño en las empresas. Según Herter (1995), citado por López (2005:2), se ha reconocido la necesidad de planear de manera estratégica como un mecanismo que dirija hacia el éxito empresarial, obligando a los directivos a analizar el contexto real que afronta la organización.
Steiner (2000) señala a la planeación estratégica como una actitud, una forma de vida, que requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección.
Esta investigación se va a llevar a cabo en la ciudad de Guamúchil, perteneciente al municipio de Salvador Alvarado, Sinaloa, en las microempresas en la categoría de elaboración de helados. Esta ciudad es caracterizada por ser un lugar de actividad terciaria y de rápido crecimiento, con una población de 79,085 habitantes, según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el 2010. Además del comercio, también destacan la agricultura y ganadería como fuentes de ingreso para las personas.
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación es una herramienta que sirve para la obtención de conocimiento relacionado a un tema específico. Este capítulo integrará el diseño y tipo de investigación, sus métodos, enfoques, técnicas e instrumentos con los que se va a trabajar, así como la determinación de muestra, donde le tipo de investigación fue descriptiva, busca especificar las características y aspectos importantes del objeto de estudio: planeación estratégica en las microempresas de Guamúchil. Se utilizó el método deductivo con un enfoque cuantitativo y las técnicas utilizadas fueron primarias y secundarias
Las determinaciones de la muestra fueron nueve que fue la totalidad de empresas del giro de elaboración y comercialización de helados en la Ciudad de Guamúchil, Sinaloa.
Para determinar la muestra, se tomó como base el proyecto de investigación denominado: Innovación en los procesos comerciales en las PYMES, mediante soluciones basadas en tecnologías: Región Évora (Vélez y Montoya, 2013), en donde se encuestó a 382 empresas, reflejando 238 como microempresas en la ciudad de Guamúchil, siendo el método de aplicación aleatorio simple. De ese total, se tomaron las microempresas anteriormente mencionadas respondieron que sí realizan planeación, resultando xx empresas, las cuales se encuentran ubicadas en diferentes puntos de la ciudad de Guamúchil. Por lo tanto, la herramienta se aplicará a esa muestra que ha resultado, siendo en este caso la encuesta el instrumento más adecuado para la obtención de los datos.
CONCLUSIONES
Toda organización, sea cual sea su tamaño, requiere de alternativas para emprender el camino hacia el éxito en función de sus objetivos. Por ello deben desarrollar estrategias que les aseguren estar un paso delante de la competencia y así convertirse en empresas con un desempeño óptimo llevando una buena administración.
De esta investigación, a través del estudio de la planeación estratégica en las microempresas productoras y comercializadoras de la Ciudad de Guamúchil, Sinaloa se desprenden algunas conclusiones. Inicialmente, es importante mencionar también en esta investigación donde se señala que la planeación estratégica les ayudará a lograr sus objetivos, asegurando una permanencia de éstas en el mercado y un mejor desempeño de sus actividades, lo cual se pudo comprobar únicamente un 67% de las microempresas productora y comercializadoras de helados que sí realizan planeación en cuanto a misión y visión, debido a que los microempresarios han podido continuar en el mercado durante varios años con las estrategias que han desarrollado, logrando los objetivos que se han establecido en su planeación.
También se puede deducir que estas microempresas diseñan estrategias buscando estar por encima de su competencia, ya sea referente a sus compras, promociones, clientes, precio, publicidad y promoción, principalmente, buscando un mejor desarrollo de sus actividades.
Para una mayor compresión del desempeño de las microempresas de la Ciudad de Guamúchil habría que investigar la contraparte, aquellas microempresas en mención que no desarrollan una planeación estratégica: ¿cómo han sobrevivido?, profundizando en el tema del desarrollo de sus operaciones y la manera en la que actúan.
Limon Contreras Jose Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
MANIPULACIÓN CONTABLE Y HERRAMIENTAS DE CONTROL EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
MANIPULACIÓN CONTABLE Y HERRAMIENTAS DE CONTROL EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Limon Contreras Jose Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit. Solis Vidal Alma Dalila, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas en Latinoamérica es la manipulación contable, lo preocupante de este conflicto social es que la manipulación contable o fiscal es un delito transnacional que pone en peligro las instituciones financieras de cualquier país, además de las consecuencias políticas y sociales que esto genera, por lo que las autoridades de cada país innovan día a día nuevas herramientas para controlar esa alteración de la realidad financiera.
En la actualidad existen muchos países como México, Colombia, Chile y Perú salvaguardando los intereses del Estado, mediante herramientas de control, como lo son: la implementación de la facturación electrónica, los cuales obstaculizan los vacíos que se encontraban en la norma.
METODOLOGÍA
Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron las palabras claves como lo son manipulación contable o fiscal y herramientas de control en los cuatro países participes en la Alianza del Pacífico en las distintas fuentes documentales; Redalyc, Dialnet, Scielo y Google Académico, se apegó a la búsqueda en páginas oficiales de gobierno como lo son, la Alianza del Pacifico, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, abordando de misma manera distintos artículos científicos anteriormente publicados con una antigüedad inferior a 7 años, los cuales tienen una relevancia al tema de investigación.
CONCLUSIONES
En síntesis de lo anterior podemos entender que la Alianza del Pacífico es el factor fundamental para que el libre comercio entre los países del pacífico se lleve a cabo con más fluidez, así mismo podemos entender que la manipulación contable es todo aquel acto antiético que conlleva a alterar la realidad de la transparencia financiera de una persona física o moral y finalizando con el concepto de herramienta de control, que se entiende por todo aquel medio, modelo, herramienta o normativa que por parte de los contribuyentes o que la autoridad utilice para salvaguardas sus intereses. Es así que podemos concluir que los cuatro países que forman parte de dicha alianza, tienen reguladas bajo los mismos términos la lucha contra la manipulación contable consistente en el aprovechamiento de los vacíos de la norma para apegarse a ellos y obtener beneficios propios.
Limon Villegas Miguel Alejandro, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
TRABAJO DECENTE EN LAS ORGANIZACIONES, IMPERATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD
TRABAJO DECENTE EN LAS ORGANIZACIONES, IMPERATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD
Limon Villegas Miguel Alejandro, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo decente constituye uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 que señala para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes.
Se realizó una investigación que arrojó porcentajes de inconformidad dentro de la empresa por parte de sus empleados, misma que muestra que se generan problemas de crecimiento de la empresa ; Se seleccionó el área de líneas de transporte ya que se podrá comparar con 12 empresas líneas de transporte; Con esto se tomó en cuenta el puesto de chofer, cajero y jefe de ventas.
Respecto al trabajo de campo se realizó una encuesta a una muestra de 60 Trabajadores de las diferentes doce líneas de la central camionera de manzanillo; Viva, Purépechas, Ómnibus, Turística, La Línea, Flecha amarilla, Pacifico, Nuevo Horizonte, ETN, Primera Plus, Estrella Blanca, con los tres turnos que maneja la central, diurno, mixto y nocturno.
METODOLOGÍA
Se elaboró una encuesta con 40 Ítems, donde la contestaron las diferentes líneas de transporte en la central camionera de manzanillo, colima méxico, los resultados fueron cuantitativos. El cuestionario fue realizado por los maestros Aurelio Deniz y Martha Santa Ana. Para la elaboración de los resultados se utilizó el método estadístico de ANOVA con un margen de error de .05
CONCLUSIONES
El trabajo decente en las 12 líneas de transporte que se encuentran en la central de la ciudad de Manzanillo, Colima; Muestra que las marcas que tuvieron un mayor índice en las gráficas son viva y ómnibus siendo que estas tienen a los empleados que trabajan para ellas con una mayor índice de satisfacción, por lo que para esas dos líneas la hipótesis nula se acepta, sin embargo en nivel de decencia que maneja se puede inferir que hipótesis nula se rechaza por lo que se acepta hipótesis alternativa con un margen de error del 5%.
Dicho en otras palabras representa que el trabajo decente tal como se define trabajo digno y productivo que promueve y brinda oportunidades que tanto hombres como mujeres tengan condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana en el cual los derechos son protegidos, cuentan con una remuneración adecuada y protección social si se aplica en estas dos líneas, haciendo que las demás líneas se vean en desventaja ya que se encuentran en distintas condiciones laborales, esas 10 líneas en las que siempre existe diferencia una de otra lo que les falta es mejorar demasiado las dimensiones de derechos laborales y diálogo; Ya que las dimensiones de empleo y protección social se cumplan casi en su totalidad a excepción de las líneas Pacífico, Purépechas, y turística
Lira Chavez Maria Sabina, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtro. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
COMPETITIVIDAD LOGíSTICA DE MéXICO EN LA EXPORTACIóN DE TOMATE SALADETTE A ESTADOS UNIDOS
COMPETITIVIDAD LOGíSTICA DE MéXICO EN LA EXPORTACIóN DE TOMATE SALADETTE A ESTADOS UNIDOS
Lira Chavez Maria Sabina, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción mexicana del tomate saladette, ha desarrollado la industria hortícola tanto para abastecer el mercado interno, así como contar con la posibilidad de exportar la cosecha obtenida, consolidándose el país mexicano como un productor de calidad y al mismo tiempo como un líder en exportación.
Según datos de SIAVI en 2018 las exportaciones representaron un 47.96% de la disponibilidad total del tomate mexicano, y el principal destino fue Estados Unidos, por lo que existe una gran apertura comercial en el territorio mexicano, esto ha motivado a las empresas mexicanas a interesarse en buscar una oportunidad de crecimiento y apertura de nuevos mercados, con el fin de incrementar sus utilidades.
Sin embargo, al comienzo del año en curso 2019, los productores mexicanos afrontaron un comunicado sobre eliminar la aplicación del Acuerdo de suspensión a la investigación antidumping a las exportaciones mexicanas del tomate que data desde 1996, por ser acusado el país mexicano por estar realizando una práctica desleal al llevar a cabo una discriminación de precios.
A partir del 7 de mayo de 2019 los exportadores de tomate mexicano se enfrentan al pago de derechos compensatorios provisionales de 17.5% el cual debe cubrirse como garantía para poder realizar sus exportaciones hacia Estados Unidos, se espera que muchos pequeños y medianos exportadores se vean imposibilitados de hacer frente a esta pesada carga financiera.
Es por ello que los exportadores mexicanos están de la búsqueda de nuevas estrategias las cuales permitan no desalentar sus exportaciones en tiempo y costo en consecuencia al problema que están enfrentando, y así puedan generar una ventaja competitiva además de contraatacar de la misma manera que están siendo afectados. Es por ello que recurren a realizar actividades logísticas y la coordinación de estas que permite que la empresa pueda entregar la cantidad óptima en el lugar indicado, en el menor tiempo posible y al menor costo, lo que se traduciría en grandes ahorros para futuras inversiones y en mayores utilidades para los productores. Dicho esto, es que se analizaran los factores que componen la competitividad logística que posee México en la exportación de tomate saladette a Estados Unidos.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en tres etapas, la primera etapa consistió en recabar y seleccionar información estadística y documental para ello se consultaron fuentes de información como libros, tesis, artículos y páginas web de instituciones relacionadas con el sector agrícola y estadístico entre las cuales SAGARPA y SIAVI junto con bases de datos como INEGI Y SIACON, con el propósito de obtener indicadores de exportaciones realizadas, superficie sembrada y cosechada de tomate saladette durante un periodo determinado, con el propósito de justificar la importancia del daño que se puede sufrir al imponer la cuota de manera definitiva después de la investigación antidumping, posteriormente se dio enfoque al tema de la competitividad logística, descubriendo los requerimientos que se necesitan para poder hacer frente de una manera exitosa al problema que están viviendo los exportadores mexicanos de tomate saladette.
La segunda etapa consistió en la organización, análisis e interpretación de la información recabada con la finalidad de determinar los aspectos relevantes e ir dando cuerpo a la investigación.
La tercera y última etapa consistió en la redacción, revisión y corrección del documento final de investigación para su posterior presentación oral y escrita.
CONCLUSIONES
Durante el periodo dedicado a realizar la investigación se logró determinar que el país mexicano se está desenvolviendo con éxito en el mercado estadounidense, sin embargo se identificó que debe existir una reducción de costos logísticos a la hora de realizar una exportación como respuesta al problema enfrentado de la cuota antidumping establecida por Estados Unidos.
Como analizar sobre una reducción en la mano de obra para cualquier operación de almacenaje. Para ello, existen sistemas de software que podrían ayudar a administrar el trabajo en el almacén.
Ahora más que nuca se debe tener un análisis del stock que dará una idea de las oportunidades de ahorro.
Así como también buscar diversas alternativas de proveedores lo que se traduce como una estrategia puesto que todos y cada uno de los proveedores responderán a las demandas y especificaciones con una solicitud de presupuesto, adjudicándose el pedido el proveedor que ofrece unas mejores condiciones, que normalmente suele ser la que ofrece un mejor precio.
Incluso se puede crear una asociación de compradores para comprar los suministros logísticos necesarios a un menor costo gracias a la compra de mayores cantidades.
En el transporte, una buena optimización del espacio consiguiendo la máxima utilización de llenado de los contenedores y/o vehículos, ayuda a reducir costes.
En términos generales la competitividad logística es un tema clave en el éxito de cualquier organización, ya que gracias a esta, las empresas pueden diferenciarse de las demás e incursionar con éxito en los mercados internacionales de una manera más estratégica a la vez cumpliendo con las especificaciones, calidad solicitada y tiempos acordados.
Lira Terron Norma Elena, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Maria Mercedes Leon Sanchez, Universidad de Guanajuato
EL IMPACTO Y EVOLUCIóN DE LA INNOVACIóN E INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN EL SECTOR MANUFACTURERO DEL ESTADO DE MéXICO PARA EL PERIODO 2004- 2014
EL IMPACTO Y EVOLUCIóN DE LA INNOVACIóN E INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN EL SECTOR MANUFACTURERO DEL ESTADO DE MéXICO PARA EL PERIODO 2004- 2014
Lira Terron Norma Elena, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Maria Mercedes Leon Sanchez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se pretende analizar la evolución de la industria manufacturera a nivel nacional y estatal enfocándolo a la entidad del Estado de México, el impacto de la Inversión extranjera directa en este sector y su impacto en la innovación, demostrando la falta de especialización, de innovación y de encadenamientos económicos regionales que permitan la potencialidad de la industria a nivel regional.
Argumentos iniciales que fueron la base para el desarrollo de los modelos de crecimiento de los años cincuenta del siglo XX (Solow y Kaldor, por ejemplo), en torno a una tasa ideal de crecimiento esperado, o bien para analizar las explicaciones de rutas de convergencia o divergencia. Schumpeter (1976), quien destacó que los determinantes del desarrollo del sistema obedecen a elementos endógenos, asociados al surgimiento de nuevas combinaciones, es decir, innovaciones productivas, implementadas por los empresarios.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se realizó la compilación de información obtenida de los censos económicos de los años 2004, 2009 y 2014 sobre el sector manufacturero y sus subsectores a nivel nacional y estatal (Estado de México) que cuentan con la Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) en su versión 2018, atendiendo la actividad económica desarrollada y el monto de los ingresos recibidos.
Estos datos nominales se deflactaron para convertirlos en datos reales, se utilizó el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el Índice de Precios Implícitos del PIB (IPIPIB) base 2012. Las tasas de crecimiento permiten analizar si existe un aumento o una disminución promedio entre un periodo de tiempo y otro; se calcularon dos tasas de crecimiento para el periodo 2004-2009 y 2009- 2014 la variable base de este análisis fue la producción Bruta Total.
La tasa de participación, permiten medir el porcentaje que comprende la entidad federativa de estudio a nivel nacional y poderlo analizar en cada una de las variables de estudio, es decir, mide el peso que aporta a nivel nacional.
Las variables que se toman en cuenta para este análisis son la Producción bruta total, las remuneraciones, la población ocupada, la formación bruta de capital fijo, así como el valor agregado.
Se hace un análisis de la IED nacional y estatal y su comportamiento a la IED destinada a la manufactura, la correlación entre cada una de las variables de estudio y la IED, análisis comparativo de la FBKF y VA, para analizar la innovación y el desarrollo de tecnologías en los subsectores con mayor PBT, logrando identificar si existe alguna correlación.
CONCLUSIONES
Se vive un cambio de especialización en la industria manufacturera, los subsectores que lograron tener un crecimiento para el último periodo fueron el 336 Fabricación de equipo de transporte (62.98%), el 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (42.94%), el 316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (31.81%), el 333 Fabricación de maquinaria y equipo (21.33%) y el 311 Industria alimentaria (16. 24%).
A nivel estatal los subsectores con mayor crecimiento son el 336 Fabricación de equipo de transporte (45.39%), 333 Fabricación de maquinaria y equipo (27.85%), 334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (25.73%), 311 Industria alimentaria (15.23%) y 339 Otras industrias manufactureras (43.01%). Los subsectores que coinciden en un crecimiento a nivel nacional y estatal son el 311, 333 y 336.
La tasa de participación de los subsectores en la industria manufacturera estatal ha logrado recuperarse referido principalmente respecto a la PBT después del año 2009, alcanzando para el último año de estudio 2014 participación de 46.19%, siendo el subsector 336 y 311 los que tienen mayor participación a nivel estatal en la PBT.
En cada una de las variables tomadas en cuenta para este análisis, el subsector que tiene mayor participación a nivel estatal de la industria manufacturera es el subsector 311 (industria alimentaria).
La IED nacional y del Estado de México mantienen un comportamiento muy por igual, es decir en cada aumento o disminución nacional se logra percibir el impacto en la IED estatal. Así mismo, se logra ver el mismo comportamiento en la IED que se distribuye a la industria manufacturera nacional y estatal. La tasa de participación que tiene la IED estatal en la nacional ha sido dinámica, alcanzando mayor participación en el año 2004, mientras que, en el año 2018, como último año estudiado, la tercera más baja durante el periodo de estudio 1999-2018.
A nivel nacional el subsector que ha percibido mayor IED es el 336 (fabricación de equipo de transporte). A nivel estatal el subsector que percibe mayor IED es el 336 (fabricación de equipo de transporte), esto demuestra que efectivamente tiene el mismo comportamiento la IED nacional y estatal.
Como se analizó, los subsectores de la industria manufacturera a nivel nacional y estatal (Estado de México) que logran coincidir en la PBT son el 311, 333 y 336. Se considera que si hay crecimiento, debe generarse una regionalización, especialización, mayor atracción de IED para cada subsector donde exista mayor producción, esto permitiría el desarrollo de innovación, tecnologías o encadenamientos; a nivel nacional, se logran coincidir con el subsector 324 la PBT, la VA y la FBKF pero no con la IED, es decir, quizá exista alguna innovación que permite altos índices de producción, pero no ha sido suficiente para atraer o convertirse en el subsector con mayor IED, siendo o desarrollando todo por nacionales. A nivel estatal se concluye que no ha sido suficiente la IED para generar una regionalización, una especialización o un encadenamiento, es decir, no ha tenido impacto la producción para generar innovación y así lograr fortalecer esas actividades industriales que permitan el crecimiento y fortalecimiento de la economía estatal
Lizama Ramirez José Candelario, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANáLISIS MICRO SOCIAL Y ECONóMICO PRODUCTIVO DEL SECTOR CAFETALERO EN OAXACA Y GUERRERO: RETOS Y PROSPECTIVA.
ANáLISIS MICRO SOCIAL Y ECONóMICO PRODUCTIVO DEL SECTOR CAFETALERO EN OAXACA Y GUERRERO: RETOS Y PROSPECTIVA.
Hernández Roque Isabel Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Lizama Ramirez José Candelario, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo General
Realizar un diagnóstico socioeconómico del sector productivo del café en las zonas marginadas de Guerrero y Oaxaca para establecer estrategias de desarrollo regional que ayuden a potencializar el comercio de la región.
Objetivo Específico.
Analizar el nivel socioeconómico del sector productivo del café en México.
Pregunta de investigación.
¿Cuáles son las condiciones para el desarrollo regional socioeconómicos de los productores de café en Guerrero y Oaxaca?
Pregunta Especifica.
¿Qué estrategias ayudaran a potencializar el comercio de las regiones cafetaleras?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación fue necesario analizar la base de datos que nos fue proporcionada por el investigador donde se encontraba las encuestas practicados en los estados de Guerrero y Oaxaca.
Por otra parte, se utilizó el software estadístico Stata® V15 para analizar las bases de datos del MCS (2015) considerando el factor de expansión para incluir la representatividad de los hogares productores de café en ambos estados. Asimismo, se construyeron las clasificaciones de inseguridad alimentaria con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2012) con la finalidad de relacionar las condiciones socioeconómicas según las características de alimentación en los hogares.
Posteriormente se utilizó el software de Tableau que nos permitió analizar datos a nivel Estado y ofrecer información más relevante, con una mejor comprensión visual, elaborando mapas y gráficos con la finalidad de redactar cada detalle con mayor precisión.
CONCLUSIONES
El desarrollo económico en el sector cafetalero representa una tarea pendiente principalmente en las zonas rurales donde existe altos niveles de pobreza en los estados de Oaxaca y Guerrero. Sobre la base de los resultados se propone generar un fortalecimiento de las capacidades de los pequeños productores rurales dedicados a la actividad del café; construir sistemas de comercialización y venta más cercanos a las necesidades rurales; además es conveniente diseñar e implementar estrategias para gestionar apoyos gubernamentales, privados nacionales e internacionales que les permitan desarrollarse e innovar en tecnología y procesos de valor agregado al café con características únicas de tostado y producción; así como, bridar a los productores capacitación para promover la inversión y el comercio con posicionamiento a nivel mundial.
Por otra parte, para aumentar la calidad y producción del café en Guerrero y Oaxaca es fundamental hacer un plan de mercado para identificar la demanda que se tiene considerando las economías de escala productivas de pequeños productores; para esto es necesario no solo aplicar políticas públicas correctivas por las fallas del mercado y del estado, sino que se requiere invertir más en ciencia, investigación e innovaciones tecnológicas para ofrecer más soluciones, asesorías de transferencia de conocimiento estimulando proyectos dirigidos a quienes más necesitan.
Es importante establecer acciones económicas y desarrollo del precio del café (con cualidades importantes de calidad e inocuidad), de tal manera, que los pequeños productores tengan acceso fácil y entendible de las condiciones del mercado; a su vez, se requiere transferir tecnología e innovaciones, considerando las tradiciones y cultura, para agregar valor y transformar el producto innovador para posicionarlo en nichos de mercado con acceso al desplazamiento de zonas consumidoras. Es necesario tratar desigual a los desiguales (productores), así como focalizar los apoyos y subsidios para estimular la producción en las zonas marginadas. La creación de fuentes de empleo en las localidades productoras debe impulsar las condiciones de vida de los cafetaleros. Con respecto a la producción primaria es necesario implementar políticas agroecológicas para enfrentar las plagas y enfermedades, mejorar la estructura de los suelos y potenciar los plantíos de café utilizando fertilizantes orgánicos. La recuperación de los suelos es necesaria para permitir renovar los nutrientes orgánicos mediante políticas públicas agropecuarias focalizadas. En estudios posteriores será importante lograr contestar las preguntas sobre ¿cuánto está aportando el estado al proceso productivo primario sobre la base de valorización ambiental e impacto social?, pero principalmente ¿Cuánto se le retribuye económicamente a la familia productora por su participación en el proceso productivo?
Lizárraga Reyna Jesús Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente
SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEñANZA DEL IDIOMA INGLéS
SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEñANZA DEL IDIOMA INGLéS
Lizárraga Reyna Jesús Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Rosales López Edgar Eligio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aprender un segundo Idioma se ha convertido en una necesidad para las personas en todo el mundo, en especial con el inglés, ya que es el idioma que más se usa en la actualidad, sin embargo; el aprendizaje de un idioma es algo que puede ser difícil y hasta costoso. La forma en la que la gente aprende está teniendo avances, ahora es más común ver como el internet permite a las personas encontrar información o aprender algo nuevo, incluso ya se utiliza en las instituciones educativas para investigación o como una herramienta interactiva para reforzar el proceso de aprendizaje. Actualmente, existe una categoría de software denominada software educativo el cual tiene como finalidad facilitar el aprendizaje del usuario, este tipo de software tiene una popularidad considerable y adicionalmente gracias a los avances de la tecnología es fácil es en estos días contar con un Smartphone. Ya existen aplicaciones dedicadas al aprendizaje de idiomas y entre estos programas se encuentra el del Idioma inglés, pero la mayoría de estas aplicaciones están más enfocadas a mantener la atención del usuario, descuidan mucho el aspecto del aprendizaje, los métodos que hay para la enseñanza y otros factores que hacen que no sea tan fácil el aprendizaje del idioma de manera óptima. Por lo cual, se plantea el desarrollo de una nueva aplicación que este dedicada a la enseñanza del Idioma inglés, previamente investigando sobre los distintos métodos de enseñanza que pueden ser utilizados.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta propuesta se implementó el método pre-experimental, el cual a partir de unas observaciones a un grupo de estudiantes se detectan posibles problemas, para después comprobarlo con una pre prueba y a partir de allí generar algunas estrategias para darle solución, después de esto se diseñó la herramienta que ayudó a la solución del problema que en este caso fue la creación de un Software Educativo y se hizo una post-prueba que nos muestra el progreso que llevaron los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Mazatlán.
CONCLUSIONES
La Tecnología de la Información y la Comunicación llegó para revolucionar diversos ámbitos y la educación no ha sido la excepción. Una manera fácil de aprender puede ser mediante una aplicación móvil ya que la mayoría de las personas actualmente cuentan con un Smartphone, esto puede ahorrar el tiempo y costo que se requiere para estudiar un Idioma. El Software Educativo para la Enseñanza del Idioma Inglés ayuda a los estudiantes que deseen adquirir las competencias del Idioma inglés como segundo idioma, desarrollando y perfeccionando las 4 habilidades fundamentales de un Idioma: la escritura, lectura, habla y comprensión auditiva, superando así la llamada barrera del Idioma. Siendo muy accesible para quienes solo requerirán de un Smartphone y conexión a internet.
Llamas Cardenas Daniela Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Valeria Betzabé Cuevas Albarrán, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS PARA LA VENTA DE PRODUCTOS NATURALES, ORGÁNICOS Y AGROECOLÓGICOS EN MEDIOS SOCIALES, EN TULUM Y PLAYA DEL CARMEN, Q. ROO.
TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS PARA LA VENTA DE PRODUCTOS NATURALES, ORGÁNICOS Y AGROECOLÓGICOS EN MEDIOS SOCIALES, EN TULUM Y PLAYA DEL CARMEN, Q. ROO.
Flores Montes Maria Nayeli, Universidad de Guadalajara. Llamas Cardenas Daniela Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Martinez Morales Claudia Yunuee, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Valeria Betzabé Cuevas Albarrán, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los comerciantes de productos naturales, orgánicos y agroecológicos ubicados en Tulum y Playa del Carmen de Quintana Roo asumen que el consumidor y público en general que visitan sus tiendas físicas y virtuales cuentan con la información suficiente sobre los productos que ofertan, creando falta de atención de su parte hacia el cliente y dejando al consumidor con incógnitas sobre los beneficios, propiedades y características de los productos.
METODOLOGÍA
Metodología
La investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). En ella aplicamos técnicas de observación participante en las tiendas Orgánicas, Naturales y Agroecológicas de Tulum y Playa del Carmen. Llevamos el desarrollo en las siguientes fases:
1.- Conocer: consistió en una investigación previa para distinguir cuáles tiendas mantienen este giro, así como su comercialización en los medios sociales y su ubicación en Tulum y Playa del Carmen; la búsqueda fue mediante páginas web.
2.- Observar: Consistió en visitar las tiendas ubicadas en Tulum y Playa del Carmen en plan de turistas, futuras clientas de sus productos; con ello observar la atención y tácticas utilizadas por el comerciante para la venta de sus productos. Para complementar la observación realizamos preguntas relacionadas a conocer la proveniencia del producto, beneficios al consumirlos y recomendaciones en base a nuestras necesidades.
3.- Recopilación: consistió en discutir lo observado desde el punto de vista de cada una de nosotras y experiencia que obtuvimos de cada tienda, para poder clasificar e identificar cuáles tiendas daban un mejor servicio, al igual que cual de ellas se encontraba en más contacto con sus productos.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
• Las tiendas naturales, agroecológicas y orgánicas de Tulum y Playa del Carmen deberían invertir más tiempo en sus redes sociales y sitios web; mantener actualizada la información para estar más conectados al público en general y hacer llegar la información de una manera más rápida posible.
• Crear mayor propaganda a sus productos mediante sus sitios webs
• Proporcionar una mayor explicación sobre el producto que se tenga a la venta.
• Establecer un ritual de venta mediante redes sociales, en el cual, el encargado programe tiempo de espera para responder a las dudas o peticiones de los clientes reales y potenciales.
• Crear un catálogo virtual con 3 filtros (natural, agroecológico y orgánico), donde se dé una explicación detallada en inglés y español sobre las propiedades y beneficios que ofrece cada producto.
• Hacer uso de los medios sociales para ofrecer un servicio postventa, y así tener un seguimiento de los resultados que obtiene el cliente con el producto.
• Para tener mayor interacción con los clientes a través de medios sociales, las tiendas pueden realizar concursos o sorteos.
CONCLUSIÓN
Los ofertantes de los productos naturales, orgánicos y agroecológicos, deben de ponerle más empeño a la venta de su producto, ya que vivimos en una época donde la gente cuenta mucho la parte del ofertante antes de comprar un producto, a los clientes de hoy en día les gusta tener más información sobre los productos y de fácil manera, para ellos ya es mas practico consultar los sitios web de la pagina que el ir físicamente, y es algo en lo que los comerciantes deberían de poner más empeño.
Para las empresas lo más importante es vender, sin embargo, para las tiendas de productos orgánicos, agroecológicos y naturales de Playa del Carmen y Tulum de Quintana Roo, no solo es vender, sino también, el ofrecer un producto que le garantice seguridad al momento de consumirlo y al mismo tiempo ser sostenible con el medio ambiente.
Dentro de lo que cabe resaltar de la investigación, es que las tiendas pueden tener un mal aspecto por fuera, pero por dentro ser un lugar mágico, donde al entrar los sentidos se activan: el olfato con olores como el incienso o aroma de algún producto, el oído con la música de fondo, la vista con la gran infinidad de productos y el tacto con el hecho de poder tocar las diferentes texturas de cada uno de los artículos en venta.
Las tiendas tienen buenas fortalezas, sin embargo, también debilidades como el hecho de que los productos solo tengan información en español, lo cual limita el mercado, ya que al ser estás playas lugares muy turísticos, se debería considerar el hecho de etiquetar el producto tanto en español como en inglés. Pero la principal debilidad se encuentra en sus medios sociales, ya que, a pesar de tenerlas, no las actualizan y aprovechan la gran oportunidad que estás pueden representar.
Loeza Carreto Rosa Isela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
LAS COOPERATIVAS EN JALISCO MáS REPRESENTATIVAS Y SU IMPACTO ECONóMICO
LAS COOPERATIVAS EN JALISCO MáS REPRESENTATIVAS Y SU IMPACTO ECONóMICO
González Sevilla Jocelyn Carolina, Universidad de Guadalajara. Loeza Carreto Rosa Isela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizamos una investigación sobre la economía social y solidaria en el estado de Jalisco relacionada con las cooperativas de producción y consumo de mayor impacto económico y social. En Jalisco ha fomentado fuentes de empleo en comunidades vulnerables beneficiando a la economía local. Las que consideramos que poseen mayor relevancia son las cooperativas de producción y consumo, por ejemplo: Tradoc, Prolea y el Grullo. El impacto que han generado ha provocado controversias debido a la necesidad de realizar una ley que fomente el cooperativismo brindando apoyo a las que se encuentran en proceso de formación.Los temas que abordamos son el cooperativismo nacional y algunos ejemplos exitosos de ellos, el impacto social y económico que han generado, el cooperativismo en Jalisco y las cooperativas con mayor presencia en el estado.
METODOLOGÍA
Primero se identificó la problemática existente referente al tema de cooperativismo en Jalisco, se consultó en diferentes sitios web e información académica para comprobar si existía suficiente información y dar inicio a la investigación. Partiendo de lo general a lo particular para hacer énfasis en el estado de Jalisco. Se decidió elegir a las cooperativas de producción y consumo.
Identificadas las cooperativas más destacadas de Jalisco ingresamos a internet para recopilar información referente a ellas, se investigaron temas relacionados con los mismos, la economía mundial y nacional, nivel de empleo y pobreza entre otros. No obstante recopilamos información basada en temas relacionados al nuestro. Las fuentes principales fueron los institutos de INAES (Instituto Nacional de la Economía Social y Solidaria), SE (Secretaria de Economía) , INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía), ONU(Organización de las Naciones Unidas), CESJAL(Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco), ACI (Alianza Cooperativa Internacional) y los autores destacados se encuentra Luis Razzeto, Coraggio, Uziel Flores y Analaura Medina, etc.
CONCLUSIONES
La Economía Social y Solidaria es una práctica que beneficia a quien lo aplica, gracias al cooperativismo se distribuyen de mejor manera los recursos económicos y genera bienestar colectivo. Las cooperativas de producción y consumo favorecen directamente a los pequeños y medianos empresarios, específicamente los que se encuentran en el campo o zonas rurales, debido a la unión de recursos pueden conseguir más fácilmente créditos, maquinarias, comercializar sus productos.
Algunos de los beneficios generados a través del cooperativismo son la producción de productos de mejor calidad, lo cual tiene satisfecho al cliente y ayuda a posicionar la marca en el mercado haciéndolo más competitivo. Al pertenecer en una cooperativa, las pequeñas empresas adquieren prestigio frente a otras empresas ya que suben la calidad de sus productos. Además de los beneficios mencionados, las cooperativas son de gran importancia en el ámbito económico contribuyendo a bajar los índices de pobreza por la creación de nuevos empleos, contribuyendo así en el desarrollo económico y social. El cooperativismo es la vía para impulsar el trabajo local de Jalisco, se debe de seguir el ejemplo de los casos de éxito que hay en el estado.
Londoño Castro Mariana, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
LA PLUSVALÍA URBANA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MARCO NORMATIVO EN MÉXICO Y COLOMBIA
LA PLUSVALÍA URBANA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MARCO NORMATIVO EN MÉXICO Y COLOMBIA
Londoño Castro Mariana, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La plusvalía se ha concebido como instrumento de financiación del desarrollo urbano en diferentes países, entre ellos Colombia y México, aunque se han desarrollado de forma diferente los marcos normativos y regulatorios respectivos. En Colombia la plusvalía se contempla en la Constitución Política de 1991 dentro del capítulo de derechos colectivos (artículo 82) como un derecho que tienen los entes territoriales a participar del valor agregado que generen las acciones urbanísticas a los inmuebles de los particulares. La Ley 388 de 1997 estipula que cada municipio la debe implementar dentro de su Plan de Ordenamiento Territorial (POT) con instrumentos específicos. En contraste, México tiene un marco normativo débil y muy limitado para recuperar la plusvalía, toda vez que esta no se encuentra contemplada dentro de la Constitución Política de los Estados Mexicanos ni en ninguna constitución estatal. Se dispone del aprovechamiento para mejoras que representa sólo el 0.7% de los ingresos municipales.
METODOLOGÍA
El método empleado fue comparativo, para esto se hizo una búsqueda y análisis de la normatividad de plusvalía en Colombia y México, para así hacer una contrastación del desarrollo de la figura en estos países, y determinar las similitudes y diferencias que se presentan en la regulación, aplicación y eficacia de la plusvalía como instrumento de financiación del desarrollo urbano en ambos países.
CONCLUSIONES
En Colombia la plusvalía se contempla como un derecho de los entes territoriales, quienes actúan en representación de la colectividad, a participar de la plusvalía como un beneficio generado por las acciones urbanísticas en los inmuebles, asimismo, hay una similitud respecto a que en ambos países se contempla como un instrumento para la financiación de los planes que pretendan desarrollar los municipios. México a pesar de la alta dependencia financiera de los municipios y la escasa capacidad los gobiernos municipales para obtener recursos propios como instrumento de financiación, emplea pocos instrumentos legales, fiscales y de gestión urbana, para aprovechar el potencial del valor del suelo. En ambos países destaca la importancia de recaudar los recursos que generan las plusvalías para así lograr una distribución de las cargas, evitar que sólo el desarrollador inmobiliario o particular se apropie de este beneficio, procurando que se propenda al interés general y al desarrollo de la colectividad.
Lopera Suárez Mariana, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
Asesor:Dr. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS DESDE LA TEORíA ECONóMICA: MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
ANáLISIS DESDE LA TEORíA ECONóMICA: MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
Lopera Suárez Mariana, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Asesor: Dr. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según (Lupano & Sánchez, 2008) las necesidades basicas insatisfechas para la produccion y desarrolllo económico en la urbe surgen, comunmente, en las vias de movilidad y desplazamiento de los ciudadanos (origen-destino). Esto pasa cuando una infraestructura reune caracteristicas de bienes públicos cuya provision está sujeta a externalidades y efectos indirectos que diariamente son ocacionados por los usuarios que congestionan las vias y arterias principales, quienes al no tener ninguna restriccion ni medida de exclusion no tienen ningun incentivo o control sobre el número de usos que le den al bien, en este caso la via de traccion, generando asi, una perdida de tiempo que afecta la productividad, mala calidad del aire y deterioro del ambiente. Esto tiene una conexión mutua que se expresa en el concepto de movilidad urbana sustentable. Estas caracteristicas en los bienes públicos se pueden definir como la no rivalidad en el consumo y la no posibilidad de exclusion (Garriga, 2013).
Por otro lado, podemos hacer enfasis en las externalidades que se derivan del hecho de la congestion o embotellamiento, según (Fernández Fernández & Olmedillas Blanco, 2002) las externalidades se basan en los efectos que puede tener un individuo o las acciones que este tenga sobre el beneficio de otro, muchas veces no están reflejados en los precios de mercado, el efecto externo que se puede llegar a crear es en el impacto que tiene la acción o decisión de un individuo sobre otros. Por lo que, en este caso, no se podría lograr un equilibrio Pareto eficiente, ya que todas las transacciones, factores y demás precio de los bienes no contabilizan la totalidad de los costes y beneficios de la sociedad, esto se produce, ya que al individuo le deja de importar el coste social para enfocarse más en un coste personal, de cómo la percepción de las externalidades le afecta a el mismo, si nos estuviésemos refiriendo a una movilidad urbana.
Esta investigación se centra en la búsqueda de la metodología de cálculo y aproximación que más se adapte en capturar los costes sociales monetizados ú horas-hombre perdidas que diariamente se producen por culpa del congestionamiento en el Área Metropolitana de Tijuana, Tecate y Rosarito, teniendo en cuenta las horas con mayor congestión y las principales vías-arterias que conectan las zonas habitacionales con las áreas de mayor concentración laboral.
METODOLOGÍA
Este trabajo propone una metodología recopilatoria exhaustiva de literatura en la que varios autores se fundamentan al elaborar posibles alternativas de políticas de acuerdo con Modelos Basados en Agentes (MBA) que pueden ser aplicados en el sistema de transporte en el Área Metropolitana de Tijuana, Tecate y Rosarito. También propone un análisis a los resultados a los cuales se han llegado anteriormente con base a la teoría económica.
Conforme con estimaciones y trabajos anteriormente realizadas se definieron sectores y tramos específicos para abordar el estudio de costos sociales en lo que infiere a horas muertas por embotellamiento. Los sectores fueron especificados de la siguiente manera: Blvr. Cuauhtémoc, Blvr. Bellas Artes- Blvr Terán Terán, Blvr. Agua Caliente- Blvr. Díaz Ordáz, Blvr. Díaz Ordáz-La Presa, Blvr. Casa Blanca, Corredor Tijuana-Rosarito 2000 Nte, Blvr. Manuel Clouthier, Lib. Rosas Magallón- Blvr El Rosario, Escénica Playas, Blvr. Insurgentes, Carretera Libre Tijuana - Rosarito, Carretera Libre Tij-Ensenada. Por lo que para determinar estos costos se realiza antes un muestreo de las zonas determinadas y se procedió a hacer una encuesta origen-destino. (Instituto Metropolitano de Planeación de Tijuana , s.f.).
CONCLUSIONES
Conclusiones:
En lo que infiere este modelo, la motivación principalmente de su aplicabilidad es porque se puede incluir en un sistema complejo y a veces interminable de movilidad para determinar la demora en la congestión para establecer las horas perdidas de productividad laboral e impacto en el cambio climático, lo cual se evidencia en la revisión de literatura. Otra cuestión importante que involucra los MBA es que el modelador puede ver los comportamientos heterogéneos de los individuos y como estos repercuten en el bienestar social y el impacto de una decisión en el usuario, reflejando así el costo marginal por un individuo adicional en la vía.
Por otra parte, una cuestión importante de este modelo aplicado al transporte es que puede crear una relación de seguimiento de viajes o las características de origen-destino dependiendo a las preferencias de viaje o traslados. Principalmente estos modelos se han aplicado a estudios de transporte de logística y mercancías, por lo cual, ha tenido un análisis de espacios más extensos y no en la mayor parte, aplicados a ciudades o segmentos viales delimitados. Pero como un elemento importante, los planes de movilidad urbana sostenible es incluir una característica de inclusión en transporte de mercancías e individuos como un sistema que integra estos dos tipos de movilidad.
Una ventaja adicional es la implementación de una encuesta real tanto con las necesidades expuestas de las partes interesadas como primer acercamiento de una parte.
Lopez Acevedo Cinthya, Universidad de Colima
Asesor:Mtro. Angel Fabian Calvario Morales, Universidad Tecnológica de Cancún
PERCEPCIóN SOCIO-ESPACIAL DE LOS HABITANTES DEL ASENTAMIENTO IRREGULAR DENOMINADO “LA INVASIóN” EN PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO.
PERCEPCIóN SOCIO-ESPACIAL DE LOS HABITANTES DEL ASENTAMIENTO IRREGULAR DENOMINADO “LA INVASIóN” EN PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO.
Cardona Cortes Cristian Ricardo, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Enriquez Olmos Daniel, Universidad de Guadalajara. Lopez Acevedo Cinthya, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Angel Fabian Calvario Morales, Universidad Tecnológica de Cancún
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los espacios de representación expuestos por Henry Lefebvre, en su propuesta teórica en la que reinterpreta los planteamientos utilizados por Marx para el desarrollo del capitalismo, permite conocer la herramienta que el concibe y expone como la trialectica. Dicha teoría se clasifica en tres categorías: el espacio percibido, el espacio concebido y el espacio vivido este último el pilar con el cual la investigación trabajara para tener una mirada holística de los espacios en los que se ven inmersos los asentamientos humanos irregulares de la ciudad Puerto Morelos, Quintana Roo, México.
Dichos Asentamientos humanos han sido modificados sustancialmente producto del accionar de entidades públicas y privadas sobre distintos escenarios como lo son los económicos, sociales y políticos, estas realidades a su vez convierten dichos asentamientos humanos en escenarios de segregación urbana en el que aspectos como la falta de cohesión social y el déficit en el acceso a los servicios básicos evidencian aspectos muy característicos del accionar del capitalismo en territorios de escasos recursos que se producen y reproducen entorno a la acumulación por desposesión concepto planteado por el teórico David Harvey que consiste en el uso de métodos de la acumulación originaria para mantener el sistema capitalista y desencadenan en problemáticas sociales precarias que valen la pena identificar con el objetivo de revelar la percepción que tienen los habitantes del asentamiento irregular La Fe y Tierra Nueva frente a las dinámicas socio-espaciales deterioradas que allí convergen.
METODOLOGÍA
Nuestro estudio se basa una investigación de tipo cualitativo, con carácter descriptivo, que se clasifica en los siguientes elementos metodológicos revisión bibliográfica, entrevistas, observación de campo y la aplicación los medios de representación del espacio y las categorías de análisis planteadas por Sáez García y Roch.
CONCLUSIONES
La presente investigación llevada a cabo en el asentamiento irregular denominado como la invasión en Puerto Morelos, Quintana Roo nos permitió conocer en primera instancia la percepción de los habitantes del asentamiento con respecto a las dinámicas socio espaciales del lugar. Además de una construcción de los hechos históricos que llevaron a las personas a ocupar ese territorio, esta investigación fue enfocada en los espacios vividos, a través de la observación y entrevistas principalmente. Con la obtención de estos espacios vividos fue posible comprender las dinámicas sociales, que fueron en un principio nuestro objetivo general.
Con respecto a nuestros objetivos específicos, fue posible analizar el contexto territorial y la realidad urbana a través de los mapas de las categorías de análisis. Primeramente, se observaron los límites del asentamiento y los límites internos, al estar dividido en dos colonias, tierra nueva y la fe, además del ordenamiento y funcionamiento dentro del asentamiento con respecto al uso de las calles, actividades económicas y evolución histórica.
Se considera que los principales aportes de esta investigación radican en un mayor conocimiento del estilo y calidad de vida que llevan estas personas, como son las interacciones en la comunidad y los conflictos que surgen. Además, puede ser posible observar las diferencias entre un asentamiento regular y uno que no lo es, por ejemplo, el acceso a los servicios básicos que es un tema muy importante para el sano desarrollo de los habitantes. Otro punto importante es que se puede comprender la situación de las personas que habitan ahí, se encuentra esclarecido que ocupar un territorio de esta manera es ilegal, pero de acuerdo con los testimonios de los entrevistados, ellos relatan que fue la opción más viable debido a la dificultad económica para acceder a una vivienda.
La investigación tuvo un buen alcance, considerando todos los factores negativos que se encontraron durante la realización, como fueron el tiempo, pues el tema de investigación principal como lo es derecho a la ciudad y asentamientos irregulares es extenso; las dinámicas de comunidad que no favorecieron la realización de actividades como la cartografía social, para cual era indispensable la activa participación de la comunidad.
Es entonces que se percibe una falta de apropiación por el espacio, lo cual se considera contradictorio a la situación en la que viven los habitantes del asentamiento irregular, pues ellos decidieron ocupar ese espacio en primer lugar. Así, se especula que se debe a que las personas ahí viven con miedo de perder su vivienda, pues es de su conocimiento que las tierras que habitan le pertenecen a alguien más y ahora mismo se encuentran con ciertos conflictos por la necesidad de municipalizar el territorio en el que viven y gozar de los beneficios de estar integrados legalmente a la zona urbana, principalmente por el acceso a los servicios básicos. Aunque, igualmente los habitantes del asentamiento tendrán que, eventualmente, asumir ciertas responsabilidades específicas con el Estado y la sociedad, lo que podría tener como consecuencia que nuevamente algunas familias se vean obligadas a desalojar por falta de recursos económicos y reincidir en algún otro territorio de manera ilegal.
Por lo que la presente investigación puede funcionar como un precedente de las consecuencias de no garantizar el derecho a una vivienda digna y accesible a los habitantes. Entonces se considera que las futuras investigaciones relacionadas con esta temática podrían enfocarse en encontrar una solución a la demanda de vivienda digna en Puerto Morelos, y posteriormente en más regiones del país, además de proponer maneras de integrar estos asentamientos urbanísticamente y brindar espacios para una mejor convivencia en comunidad.
López Acosta Blanca Cecilia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Giovanna Patricia Torres Tello, Universidad Autónoma del Carmen
EMPRESAS Y EMPRESARIOS, CULTURA EMPRESARIAL Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN PYMES, ENFOCADO EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CIUDAD DEL CARMEN.
EMPRESAS Y EMPRESARIOS, CULTURA EMPRESARIAL Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN PYMES, ENFOCADO EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CIUDAD DEL CARMEN.
Briceño Baltazar Andrea, Universidad Estatal de Sonora. López Acosta Blanca Cecilia, Universidad de Guadalajara. Zavala León Cristina Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Giovanna Patricia Torres Tello, Universidad Autónoma del Carmen
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la problemática desencadenada a partir de la crisis vivida en Cd. del
Carmen, Campeche en consecuencia de la caída de los precios del petróleo, en
Septiembre del 2014, la economía de la isla también tuvo un declive casi en su
totalidad pues ésta dependía de la producción de petróleo para mantenerse.
Haciendo énfasis en las PyMes locales y demás empresas que operan en Cd. del
Carmen, Campeche. Localizando los problemas que la crisis causó en las empresas
de manera interna y cómo estas lograron desarrollar estrategias para mantenerse
activas dentro del mercado a pesar de la situación económica que se vivió durante el
sexenio (2012 - 2018).
Tomando en cuenta de igual forma, el impacto que generó en el ambiente laboral, ya
que la crisis petrolera, afectó la mayor parte de la economía de los Carmelitas debido
a la privatización del petróleo, y la entrada de empresas internacionales que
absorbieron mayor parte de la economía y ganancias del estado.
Es por ello que resultó relevante analizar y realizar un estudio sobre la situación de
las estrategias implementadas de supervivencia de las PyMes en Cd. del Carmen,
Campeche.
METODOLOGÍA
Se implementó una metodología mixta, de la cual se trabajaron con herramientas
cualitativas como entrevistas semiestructuradas a dueños de las PyMes, así como
con datos cuantitativos resultados de la aplicación de encuestas a dueños,
trabajadores y clientes de la PyMes estudiadas. Durante la investigación nos
enfocamos a obtener información directa de cómo fueron las estrategias
empresariales y cómo estaban estas empresas viviendo las crisis, y así mismo, los
cambios internos que realizaron para mantenerse activos durante esos años.
Se obtuvieron 62 entrevistas semiestructuradas a empresas familiares, aplicadas
directamente a los gerentes y dueños, las cuales nos ayudaron primeramente para
saber cómo fueron afectadas por la crisis en la isla y cuáles estrategias se
implementaron para sobrellevar el problema, así mismo, nos ayudaron para analizar
dichas estrategias y los diferentes métodos que aplicaron para salir de la crisis.
Se logró observar que las 62 empresas estudiadas fueron afectadas por la crisis con
una disminución de clientes, teniendo que implementar reducciones de personal,
tuvieron que reestructurar sus estrategias de venta y competitividad. Las empresas que lograron levantarse de esa época fue o por clientes leales que siguieron
consumiendo o por alguna estrategia que se aplicó correctamente, sin embargo,
aseguran que nunca lograron recuperarse totalmente pues las ventas nunca fueron
tan buenas como las de antes de la crisis petrolera.
En base a las entrevistas que se realizaron se creó una base de datos en donde de
incluyeron a todas las empresas entrevistadas, como un catálogo de empresas
familiares.
Con los datos obtenidos durante la investigación y las encuestas aplicadas a dueños,
trabajadores y clientes, se realizó un análisis de toda la información de la cual se
hicieron gráficas con su interpretación. Muchas de estas empresas estudiadas se han
mantenido activas a lo largo de distintas generaciones, los cambios que se hicieron
internamente en las empresas, como los cambios de estrategias y recorte de
personal, a consecuencia de la misma crisis.
Por ello, se graficaron los resultados de las encuestas, para obtener una cantidad
porcentual de dicha información, de igual forma se realizaron distintas correcciones a
lo largo del procedimiento, las gráficas se plasmaron utilizando en programa excel, de
la siguiente forma:
● Tabulación PyMes fueron 35 Encuestados y 55 Preguntas.
● Tabulación #2 Cultura Organizacional fueron 9 Encuestados y 28 Preguntas.
● Tabulación #3 Jefe y/o Supervisor fueron 5 Encuestados y 22 Preguntas.
● Tabulación #4 Restaurantes de Mariscos fueron 13 Encuestados y 33
Preguntas.
● Tabulación #5 Dueños Campeche fueron 24 Encuestados y 41 Preguntas.
Completando un total de 179 gráficos obtenidos de la encuestas a 89 jefes, gerentes y
dueños de dichas empresas que radican en Cd del Carmen, Campeche.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proyecto logramos analizar la problemática que se vivió en el
sexenio (2012 - 2018), debido a la crisis petrolera de 2014, las consecuencias que
esta provocó no sólo en la isla de Cd. del Carmen, sino en el estado de Campeche.
Haciendo énfasis en la situación que vivieron los ciudadanos carmelitas
primeramente, tanto internamente en sus empresas como en sus hogares, ya que la
crisis no solo afectó a las empresas locales, sino en consecuencia de los despidos y
recortes de personal que se generaron, hubo problemas en la capacitación de
empleados y en el ingreso de la familia. Este análisis que se realizó sobre las diferentes estrategias implementadas en las PyMes dio como resultado un amplio
análisis estratégico de las empresas.
López Aguilar Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.
GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.
Gonzalez Jimenez Cecilia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Martínez Lizeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. López Aguilar Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías Aceves Cruz Inés Mizael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento es la visión, cambio y creación de una idea, dentro de un plan en ejecución, en la actualidad, el hecho de emprender suele tomarse sin fundamentos, los jóvenes consideran que emprender se basa en un único elemento; crear un producto o innovar en ello, se ignora que se debe considerar diversos factores, como son; los recursos que se requieren, la necesidad que se cubre con el producto o servicio que se pretende ofrecer, y es por ello que en la gran mayoría de los casos los negocios fracasan, es por ello que los estudiantes tienen el temor de apostar por algo que puede o no, funcionar.
Aunque se cuenta con un mundo de información y múltiples herramientas que se pueden tomar como punto de partida para comenzar a construir un negocio, no se cuenta con una guía estructurada completa, que explique el por qué y para qué de lo que se está realizando, y a su vez sea practica y sencilla de entender, para que cualquier persona que la posea sea capaz de comenzar un negocio, o renovar el mismo.
METODOLOGÍA
Se utilizó la investigación documental, la cual para Roberto Hernández Sampieri y colaboradores, consiste en:
Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio (Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P., 2000, p.50).
A partir de la identificación de conceptos clave, se profundizo en cada uno de ellos, desde la definición, tomando en cuenta diversos autores, y siempre bajo el criterio del proceso administrativo, a saber; planeación, organización, dirección y control, con cada una de sus áreas funcionales, como son; Finanzas, Producción, Recursos Humanos, Mercadotecnia y Sistemas de la información, con la finalidad de encontrar una relación lógica entre cada una de estos elementos.
Posteriormente, se plasmó la información a través de mapeos de conceptos, con la finalidad de visualizar de forma sistémica lo que abarca cada una de las etapas del proceso administrativo dentro de una organización.
Se creó una base de datos en el programa Excel, que incluye de forma detallada cada una de las etapas del proceso administrativo, así mismo, de las áreas funcionales con el fin de crear un bosquejo de un plan maestro de modelo de negocios en la versión de un sistema electrónico.
CONCLUSIONES
De las actividades planeadas, se lograron concluir al menos un 80% de las establecidas. Con las cuales se logró adquirir una visión ampliada sobre lo que se requiere para llevar a cabo una idea a un negocio de forma sistemática.
Este primer bosquejo permitirá a otros estudiantes tener una base administrativa sólida del proceso que se debe seguir al momento de emprender una idea para la creación o mejora de un negocio.
López Arce Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara
INTEGRACIóN Y TRANSICIóN ENERGéTICA INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL.
INTEGRACIóN Y TRANSICIóN ENERGéTICA INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL.
Bojórquez Robles Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Arce Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La integración energética en Norteamérica apenas comienza y es un asunto bastante importante en los tres países. Aunque el tema de la energía no se incluyó en las negociaciones del TMEC, la Reforma Energética de 2013 en México, genera posibilidades de inversión extranjera en los diferentes subsectores energéticos destinados a la producción, transportación, manejo y venta de los productos energéticos del país, tales como el petróleo, el gas natural y el carbón. Producción de energías renovables tanto solar, como eólica, geotérmica e hidráulica. Así como desarrollo en las industrias petroleras y desarrollo de un sistema eléctrico nacional; con el fin de cumplir con los tres objetivos específicos de dicha Reforma: mejorar la economía de las familias, aumentar la inversión y los empleos y reforzar a PEMEX y a CFE.
Por consiguiente, surgen tres interrogantes de suma importancia.
La SENER y en particular la CFE, ¿fomentarán la generación como se contempló en la Reforma Energética?
El gobierno de la 4T, ¿fortalecerá la seguridad energética a partir de la integración con los países de Norteamérica?
La política de México, ¿impulsará la transición hacia las energías renovables?
METODOLOGÍA
El propósito de esta investigación, es analizar el sector energético junto con todos sus apartados o subsectores con el fin de conocer acerca del tema y colaborar con los artículos: Integración Energética en el TLCAN, Transición Energética en México y Generación Distribuida en México: avances de perspectivas.
El proceso de investigación comenzó con la búsqueda y recolección de datos, gráficos de indicadores, libros, artículos de revistas y periodísticos. Así mismo, usamos las herramientas que nos proporcionó nuestro investigador las cuales nos ayudaron a mejorar nuestra búsqueda y, por lo tanto, información más acertada.
CONCLUSIONES
Gracias a este proceso de investigación que se llevó a cabo, se mejoró la búsqueda de información, detectando fuentes bibliográficas más confiables y ahora se cuenta con instrumentos nuevos para futuras investigaciones. En cuanto a los temas vistos, ampliamos nuestro conocimiento y las formas de acceder a datos específicos.
López Benavides Dulce Esmeralda, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)
LA EDICIóN GENéTICA MEDIANTE LA TéCNICA CRISPR-CAS: SUS IMPLICACIONES TéCNICO-JURíDICAS.
LA EDICIóN GENéTICA MEDIANTE LA TéCNICA CRISPR-CAS: SUS IMPLICACIONES TéCNICO-JURíDICAS.
Cadenas Nuñez Angelica, Universidad de La Salle Bajío. López Benavides Dulce Esmeralda, Universidad Veracruzana. Medina Espínola Mariano, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una relación estrecha entre la tecnología, la ciencia, el derecho y la ética. Todo lo ya mencionado ha cobrado gran importancia en la biotecnología y la llegada de técnicas innovadoras, siendo una de ellas CRISPR-Cas, técnica que ha revolucionado la ciencia a partir del año 2005.
Permitiendo a los científicos editar el ADN con mayor facilidad y precisión, e ilusiona con expectativas para mejorar la calidad de vida del ser humano. Sin embargo, no está exenta de consecuencias inesperadas que reabren el debate ético-jurídico y puntos de vista científicos. Pues, se dice que la aplicación del CRISPR puede encajar miles de mutaciones no deseadas. Se debe tener a cuidado los riesgos potenciales de todas las mutaciones indeseadas, incluidas las que se ubican en regiones que no fueron codificadas.
Con esto no se quiere asegurar que el CRISPR produce mutaciones no deseadas, sino que desconocemos de ellas, por ende, los posibles efectos a carencia de experimentación. Cuando la ciencia cierra una puerta, la investigación abre una ventana. Y con ella se abre una nueva era en la ingeniería genética, que según se espera, dará paso a grandes transformaciones y permitirá avances en la agricultura, el medio ambiente y la salud, con el objetivo principal de que el ser humano tenga una calidad de vida que le resulte satisfactoria.
METODOLOGÍA
El objetivo principal del trabajo es dar a conocer las implicaciones técnicas y jurídicas que se han dado desde la llegada del CRISPR-Cas. Para ello se realizó una investigación de tipo cualitativo, que nos permitió conocer más sobre la técnica, sus aplicaciones y el potencial de desarrollo que tiene para el futuro. Así mismo logramos responder cuestionamientos que fueron surgiendo en el desarrollo del trabajo. Partimos del método deductivo para ir de lo general a lo particular, ha sido una investigación documental ya que se recolectaron datos y se analizaron cuidadosamente para poder llegar a una reflexión general y precisa sobre el tema.
CONCLUSIONES
A lo largo del verano tuvimos la oportunidad de ampliar y enlazar nuestros conocimientos hacía otras disciplinas, como la bioética desde un punto de vista técnico que nos permitió denotar la importancia que esta tiene dentro de la Biomedicina y otras ciencias. El tema de interés que estudiamos fue La edición del genoma humano: Sus implicaciones ético-jurídicas, esto nos permitió desarrollar un trabajo de investigación colectivo en el que expandimos nuestros conocimientos.
Sin conocer tanto de las otras disciplinas, nos adentramos en el tema para conocer más sobre ellas y sobre todo la relación que guardan unas con otras. En la actualidad, la ingeniería genética es un campo con un alto potencial que le permite crecer de manera exponencial. El hecho de tener la posibilidad de manipular genéticamente la estructura del ADN en el campo médico, para poder diagnosticar, prevenir y curar una enfermedad mortal por medio de un gen programando o editado, resulta ser un fenómeno estremecedor para todo aquel que se mueve por el mundo de la genética.
Pero como todo, no queda exento de consecuencias negativas abriendo un debate ético-jurídico que se debe tomar en cuenta para el desarrollo de la ciencia.
Lopez Blanco Karla Frine, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato
EL MODELO DE SALUD MENTAL MIGUEL HIDALGO; SU INAPLICABILIDAD COMO POLíTICA PúBLICA EN EL ESTADO DE NAYARIT.
EL MODELO DE SALUD MENTAL MIGUEL HIDALGO; SU INAPLICABILIDAD COMO POLíTICA PúBLICA EN EL ESTADO DE NAYARIT.
Lopez Blanco Karla Frine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema recae en la inaplicabilidad del modelo de salud mental Miguel Hidalgo como Política Pública en el estado de Nayarit ya que desarrollan distintos impedimientos que hacen imposible su correcta aplicación.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada versó en ser descriptiva, utilice medios bibliográficos, electrónicos, gráficos y el auxilio de la imaginación (como ejercicio) para describir al modelo de salud mental Miguel Hidalgo, explicándolo y desmenuzándolo a la vez que explicaba cuál era su función, porque no funciona como política pública en Nayarit y en mi opinión que figuras o medios son necesarios agregar para el correcto funcionamiento del mismo.
De igual manera, se explicó en que consiste una política pública en general cómo funcionan las políticas sociales abocándome a la salud mental.
CONCLUSIONES
Al finalizar esta investigación pude denotar como conclusiones lo siguiente:
El ser humano es por su naturaleza jurídica, sujeto de Derechos y obligaciones y uno de los derechos mas preciados que tiene es, sin duda alguna el derecho a la salud y a la protección de la misma.
Viéndolo de esta manera, al ser parte de un Estado necesitamos que nos garanticen estos derechos de manera eficaz y no hay mejor manera de lograrlo que dictando las Políticas Públicas correspondientes.
Como durante este trabajo se señaló, las Políticas Públicas cumplen con organizar o planear las acciones a tomar para la atención y resolución de una problemática en específico.
La acción tomada por el Estado mexicano, recayó en la elaboración de una Política Pública en materia de salud mental denominada Modelo Miguel Hidalgo en la que se destaca entre otras cosas que se incorporan novedosas maneras de atender a la población que padece esta problemática.
En este modelo, se presenta como vanguardista la práctica de decir adiós a los Hospitales Psiquiátricos ya que según el mismo no representan ser los medios idóneos para el tratamiento, atención y reinserción de los pacientes con este tipo de psicopatologías, todo esto aunado a la falta de personal capacitado para manejar a dichos pacientes, a la falta de datos estadísticos reales y actuales que revelen cual es la situación de México y de Nayarit al respecto y la falta del presupuesto necesario para llevar a cabo la incorporación de los profesionales de la salud y auxiliares que se necesitan para cumplir con las figuras novedosas que vienen a reemplazar los nosocomios, así como de todo el presupuesto necesitado para llevar a cabo la construcción y o adaptación de la infraestructura adecuada.
El Modelo de Salud mental Miguel Hidalgo, busca erradicar a largo plazo a los Hospitales Psiquiátricos, pero no su mejoría, y en lugar de procurarla mas bien crea distintas figuras que suplan las funciones de éstos, la inaplicabilidad recae en que no existe registro alguno en Nayarit acerca de casas de medio camino o de acompañantes terapéuticos que son figuras nuevas que buscan la mejoría de la salud mental en México, de igual manera no se plantea el modo por el cual se van a llevar a cabo tales acciones, como se va a elegir a los pacientes y como se van a canalizar hacía, por ejemplo las casas de medio camino si habrá algún pago que realizar por parte de los mismos, si los acompañantes terapéuticos serán incluidos como profesionales del sector salud o si conseguir a la persona que funja como tal, será ya responsabilidad del propio paciente o más bien de su familia.
Básicamente las nuevas propuestas del modelo recaen en volver obsoletos a los nosocomios; se desconocen los datos reales de personas que posean algún padecimiento mental en el estado de Nayarit.
Ahora bien, existe otra problemática detectada en torno a la inaplicabilidad del mismo y es la situación jurídica del interdicto. Lo más común es que, si es que existe alguna persona que se haga responsable del interdicto por lo regular es solo de hecho, es decir que no se llevo a cabo un procedimiento de declaración de incapacidad, esta figura debe de ser integrada al modelo de salud mental en mi opinión, ya que contar con alguien responsable del incapacitado de manera formal, agrega al interdicto la posibilidad de disfrutar de todos los derechos a los que está sujeto.
Otro interesante tópico que refiere a la inaplicabilidad del mismo es: la problemática de manutención de la persona enferma, así como los cuidados que se deben de llevar a cabo para mantenerla sana, ya sea con dietas especiales, medicamentos, ciertos servicios hospitalarios o terapéuticos, todo esto se puede volver insostenible para quien cuida del incapaz y es por eso que en más de una ocasión se ven abandonados a su suerte provocándose daños a ellos mismos y a terceros, es por eso que probablemente parte de asegurar el éxito del modelo y de aborrecer a los Hospitales Psiquiátricos seria pues procurar alguna clase de apoyo económico o en especie hacia estas familias y ¿Cuál es la manera de lograrlo? Pues primeramente levantando un censo actualizado para contrarrestar con cifras quienes serian los candidatos a gozar de estos beneficios.
Así pues, me permito a señalar que la inaplicabilidad del modelo en mi estado de origen, obedece a la falta de datos estadísticos, presupuesto y condiciones para que sea factible verlo como un modelo vanguardista y efectivo, hace falta el fortalecimiento y la mejora continua de las instituciones claro, pero no sin dejar de ver que sucede con las instituciones en las entidades federativas, opino entonces que es necesaria la implementación de asesoria legal, programas estructurales de apoyo económico para la manuntención del paciente y su familia para lograr así su correcta atención.
Lopez Colin Rodrigo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Ángel Medina Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA CORRUPCIÓN GUBERNAMENTAL Y LA IMPORTANCIA DEL FOMENTO DE LA ÉTICA EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS: CASO ZAPOPAN.
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA CORRUPCIÓN GUBERNAMENTAL Y LA IMPORTANCIA DEL FOMENTO DE LA ÉTICA EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS: CASO ZAPOPAN.
Lopez Colin Rodrigo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Ángel Medina Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes, hemos sido testigos de que uno de los principales puntos de conflicto que hay en la sociedad, es la falta de confianza hacia las instituciones públicas, y más aún, hacia los servidores públicos que forman parte de ellas. Esto, a su vez, se deriva de la falta de atención que se le ha dado a la ciudadanía, así como a la poca transparencia y/o, en su caso, a que ésta no sea de fácil acceso.
Ante esta situación, parafraseando a Óscar Bautista (2005), es de suma importancia que toda institución de carácter público cuente con un personal formado con altos valores éticos; entendida la ética como un instrumento o una herramienta que ayuda a concientizar el actuar de los funcionarios y gobernantes con un buen juicio, apegado a la legalidad y a la justicia, buscando con esto obtener resultados buenos y mejorar la gestión de los intereses colectivos.
Es por eso, que durante esta estancia de verano de investigación se ha intentado conocer el malestar ciudadano, consultando también, información ya existente de diversos investigadores, académicos y periodistas, mismos que han intentado explicar, medir y definir el fenómeno de la corrupción pública.
Datos de diversas organizaciones, como el IMCO, Transparencia Mexicana, entre otros, coinciden en que los niveles de percepción de la corrupción en México son alarmantes y los pocos o muchos intentos para reducirlos han sido un fracaso. Dichos datos, además, coinciden con los del Banco Mundial, organismo que reprueba a México con una calificación de 39 (sobre 100) en sus indicadores de control de la corrupción y lo coloca en el lugar 127, o sea, uno de los países más corruptos a nivel mundial.
Es así que este estudio tiene como finalidad la de demostrar la importancia que tiene el fomento de la ética y de la responsabilidad social en los servidores públicos, así como también de la importancia en que se establezcan ciertos requisitos que comprueben la honorabilidad pública de aquellos interesados en ocupar un cargo. Por otra parte, comprobar si es que existe relación entre la corrupción y la pobreza.
METODOLOGÍA
El universo a estudiar estuvo constituido por habitantes del municipio de Zapopan; considerando las limitantes ante el tiempo que se tuvo para la presente investigación, la muestra quedó compuesta por 30 ciudadanos, cuyas edades oscilaron entre los 18 años y los 35 años de edad, pertenecientes a ambos sexos.
El método de selección de la muestra fue por muestreo no probabilístico, de tipo intencional y, el procedimiento para la selección de la muestra es que, 1) debían ser mayores de 18 años y menores de 35 años y 2) ser ciudadanos de Zapopan, por lo que debía contar con credencial para votar.
El instrumento que se utilizó fue una encuesta, en la cual se formuló un cuestionario de 15 preguntas de tipo cerradas, para obtener información concreta y precisa. La encuesta inicialmente cuenta con un cuadro general de datos personales, mismo que permitió identificar edad, municipio e ingresos económicos mensuales. Para la frecuencia de medidas relativas, se utilizó el porcentaje.
En esta investigación se incorporaron técnicas desde el enfoque cualitativo, se hizo un análisis de entrevistas ya publicadas por organismos nacionales para complementar la investigación y tener un punto de comparación.
Por otra parte, según Jefferson Alarcón (2003), esta investigación se considera también de tipo transversal porque el estudio se realizó en un momento determinado, como si fuera un corte en el tiempo, de modo que se observaron los valores normales de los pobladores del municipio de Zapopan, generando un cimiento para futuras investigaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró constatar la conclusión a la que han llegado diversos investigadores, académicos y periodistas, de que medir la corrupción resulta ser muy complicado, sin embargo, se buscó obtener un panorama de lo local y cercano de la percepción que se tiene de gobierno de Zapopan.
Los resultados arrojados, demuestran que, para los ciudadanos, la administración no es transparente, piensan que los funcionarios siguen siendo corruptos, aunque menos que los de la administración pasada. Por lo que, una de las conclusiones es que la corrupción si es considerada un problema grave, por lo que las autoridades locales deben prestarle atención, al menos en el tema de la comunicación, pues si ellos están saliendo bien evaluados por organismos externos, no lo están trasmitiendo a la ciudadanía.
Por otra parte, para la mayoría de los encuestados, la ética debería ser un requisito fundamental que debiera tener una persona interesada en obtener un cargo, sin embargo, creen que se deben tomar aparte medidas legales que obliguen a todo aquel que ya tenga un cargo para que transparente sus recursos desde antes y al final del encargo y, fuertes castigos si se les comprueban recursos no correspondientes. Es decir, no creen que el fomento de la ética sea suficiente en el combate a la corrupción, aunque sí muy importante.
Finalmente, una fracción de los entrevistados comentaron que parte de la corrupción que hay es debido a la pobreza, referen casos en los que ellos aceptaron haber participado, por ejemplo, en un soborno para evitar una multa. Por lo que se concluye que sí hay una relación directa entre el bajo ingreso económico y la corrupción.
Referencias
Bautista, Ó. (2005). La ética y la corrupción en la política y la administración pública. España: Universidad Internacional de Andalucía.
Edes, Bart, et. al. (2000). La lucha contra la corrupción: un valor compartido, en: Las Reglas del juego cambiaron, la lucha contra el soborno y la corrupción; OCDE, París, 2000, pp. 191-202
Otras
http://www.eticauniversal.net/2009/01/importancia-de-la-etica-en-la-politica.html
http://eticasocial-buap.blogspot.mx/2011/03/corrupcion.html
http://www.animalpolitico.com/2017/01/corrupcion-indice-transparencia-mexico/
http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/2015_Libro_completo_Anatomia_corrupcion.pdf
http://www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/temas_selectos/Combatecorrupcion.pdf
López Cortés Diana Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. Víctor Genaro Ríos Rodríguez, Universidad de Guadalajara
CONDICIONES JURíDICAS Y LABORALES DE LOS TRABAJADORES AGRíCOLAS.
CONDICIONES JURíDICAS Y LABORALES DE LOS TRABAJADORES AGRíCOLAS.
López Cortés Diana Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas. Montejo Garcia Yareli de los Angeles, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Víctor Genaro Ríos Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación va encaminada a correlacionar el marco jurídico con la situación en que se encuentran los trabajadores contratados por empresas agrícolas del sur de Jalisco y, de esta forma, determinar sí las relaciones laborales y los derechos humanos adquieren congruencia con la legislación aplicable.
En México hay aproximadamente 5.5 millones de personas que se emplean en actividades agrícolas, su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, es del 4%, pero su incidencia en el desarrollo económico y social del país es mayor, pues prácticamente toda la producción de alimentos se origina en este sector y, además, son la base de un gran número de actividades comerciales e industriales, con lo que su contribución sectorial al PIB supera el 9% (INEGI, 2014).
METODOLOGÍA
La presente investigación consiste en llevar a cabo un estudio descriptivo y analitico de las condiciones jurídicas y laborales de los trabajadores agrícolas; el enfoque de éste trabajo es mixto porque se complementa con herramientas cualitativas y cuantitativas que nos brindan una visión más amplia de la problematica que se plantea.
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio de campo en las viviendas de los trabajadores agrícolas de la empresa "Berrymex" y posteriormente se aplicaron entrevistas a los trabajadores; los resultados de los 90 trabajadores del sur de Jalisco pertenecientes a Cd. Guzmán, Tapalpa y San Gabriel fueron los siguientes: 69.09% son hombres y 31.1% mujeres, 86.2% trabajan 8 horas de lunes a sabado de 7:00 am a 15:30 p.m con un descanso de 30 minutos, el 80% de los trabajadores manifestó que reciben las prestaciones correspondientes a su area de trabajo, así como capacitación laboral y días de descanso. En relación al nivel de vida que gozaban antes de incorporarse a las agroindustrias en el sur de Jalisco, un 45% manifestó que su vida ha cambiado para bien y se siente más cómodo con ese estilo de vida.
López Dávila Adriana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:C. Sandra Lorena Aguirre Mendez, Universidad del Valle (Colombia)
DISEñO DE UN SISTEMA DE COSTOS BASADO EN LA METODOLOGíA "ABC" EN LA EMPRESA HOTELERA LAS VILLAS UBICADA EN EL MUNICIPIO DE CAICEDONIA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA EN EL AñO 2019.
DISEñO DE UN SISTEMA DE COSTOS BASADO EN LA METODOLOGíA "ABC" EN LA EMPRESA HOTELERA LAS VILLAS UBICADA EN EL MUNICIPIO DE CAICEDONIA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA EN EL AñO 2019.
López Dávila Adriana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Mendoza Lovera Angélica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: C. Sandra Lorena Aguirre Mendez, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo al estudio realizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo aplicado en los puntos de control migratorio en Colombia, se tiene como resultado que en los últimos seis años (2012-2018), los motivos de viajes que se realizan a Colombia tienen como objetivo en primer lugar; vacaciones, recreo y ocio, en segundo lugar; negocios y motivos profesionales, dejando otros motivos de viaje en tercer lugar (MINCIT, 2019).
Es por ello, que el turismo ha tenido grandes implicaciones económicas dentro del país, pues con el paso de los años esta actividad ha tenido un gran auge en el sector hotelero, teniendo como propósito principal dar alojamiento a otra persona denominada huésped, mediante el pago del precio respectivo día a día por un plazo inferior a 30 días, con o sin alimentación y servicios básicos o complementarios, mediante un contrato de hospedaje.
Es de suma importancia un modelo de cálculo de costos, ya que estos determinan la viabilidad del negocio, el grado de productividad y eficacia en la utilización de los recursos, teniendo en cuenta estas características, surge un nuevo modelo para la asignación de costos que recibe por nombre Costeo Basado en Actividades (Costeo ABC).
Para ello, se analiza la situación que actualmente se suscita en la empresa hotelera Las Villas, la cual se encuentra ubicada en el municipio de Caicedonia, Colombia.
Las Villas es un establecimiento que tiene como principal actividad económica el alojamiento en hoteles, constituida como persona natural a nombre de Ramiro Arias Agudelo.
Mantienen registros de sistemas de costos tradicionales por la prestación de sus servicios los cuales son tanto directos como indirectos, por otra parte, el mayor porcentaje de los costos fijos son derivados del área de alojamiento, dentro del cual, se encuentra el mantenimiento de las instalaciones y las depreciaciones.
Mientras mayores sean los costos fijos, será más difícil mantener una productividad adecuada debido al bajo control de los costos variables, es decir, el hotel no utiliza un sistema de costos que le permita mantener un control eficiente del registro de sus operaciones financieras y operacionales, por ello, no conservan un control de sus inventarios de manera detallada en donde puedan detectar alguna anomalía o identificar si un precio está por debajo de su costo real.
Por ello se genera la siguiente interrogante: ¿Cómo diseñar un sistema de costeo aplicando la metodología abc en la empresa hotelera Las Villas ubicada en el municipio de Caicedonia Valle del Cauca, Colombia, en el año 2019?, que le permita a la empresa identificar las actividades que no le generan valor, así como medir el costo y desempeño de dichas actividades, generando una mejoría tanto en la administración de sus operaciones como en la toma de estrategias gerenciales y operaciones.
METODOLOGÍA
De acuerdo a lo propuesto con Hernández, Fernández y Baptista (2004), la investigacion se puede definir con:
Tipo de estudio
El tipo de estudio utilizado para el desarrollo de la investigación es descriptivo, ya que detalla los contextos y procesos que se llevan a cabo dentro de una organización de manera minuciosa, con el fin de proponer un sistema de costeo que ayude a la entidad a realizar sus operaciones contemplando los costos reales que incurren en dichas operaciones.
Método de investigación
Para el desarrollo de la investigación fue necesario utilizar un método de investigación cuantitativo, el cual, utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y al análisis estadístico, de modo que con este se planteó el problema de estudio.
Por otra parte fue necesaria la implementación del método analítico, ya que, al analizar las operaciones de la entidad se desintegro en partes su actividad principal, para estudiar de forma detallada cada uno de sus elementos.
Fuentes y técnicas para la recolección de información
En este apartado se utilizó la recolección de información, revisión documental, una entrevista y principalmente la observación en primera instancia.
CONCLUSIONES
Se conocieron los costos que intervienen en la empresa cuando se presta el servicio de alojamiento, así como los servicios relacionados a estos, con la finalidad de conocer cual es la rentabilidad real.
Se analizaron las diferentes actividades relacionadas con el alojamiento y se identificaron los costos de los recursos usados en algunas tareas que no se estaban teniendo en cuenta, al momento de costear el servicio.
De a acuerdo a la investigación efectuada, se obtuvo que para la realización de un costeo dentro de la empresa hotelera Las Villas, no se toman en cuenta todos los gastos que se generan para la prestación del servicio y algunos rubros son tomados como gastos y no como costos del servicio.
Por último, se compararon las bases de costeo que implementan de manera tradicional, con las bases de costeo reales que se obtuvieron a partir del análisis de los inductores.
López Enríquez Luis Ángel, Universidad Politécnica de Atlacomulco
HABILIDADES DIRECTIVAS "UN MUNDO DE OPORTUNIDADES AL ALCANCE DEL CONOCIMIENTO"
HABILIDADES DIRECTIVAS "UN MUNDO DE OPORTUNIDADES AL ALCANCE DEL CONOCIMIENTO"
López Enríquez Luis Ángel, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: M.C. Yesid Oswaldo Gonzalez Marin, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
A través de los años se han desarrollado diversas estrategias e innovación de estructuras organizacionales, además de ser principalmente los directivos los encargados de llevar a cabo dichas tareas. Sin embargo, existen ciertas habilidades que la persona al mando debe tener para ejecutar las actividades de manera correcta dentro de la organización.
Además de generar un ambiente de trabajo positivo donde permanezca la armonía laboral. Cabe resaltar que cada individuo es un mundo y, resulta difícil pero no imposible determinar una forma de trabajo donde las personas apliquen sus habilidades y desarrollen su crecimiento profesional. Por ello dicha investigación está enfocada en ¿Cuáles son las habilidades directivas que buscan las organizaciones en un directivo para generar nuevo conocimiento? Basadas en la resiliencia, autoconfianza y asertividad que debe poseer una persona de alto mando dentro de una organización.
METODOLOGÍA
Metodología:
El presente artículo tiene como objetivo principal conocer las habilidades directivas que una persona al mando de un puesto directivo debe tener, además de realizarse una investigación bajo la metodología descriptiva- explicativa debido a la diversidad de actividades que desarrolla un directivo dentro de la organización.Sin embargo, se realiza una conceptualización del termino habilidad en función de brindar a la sociedad una idea más concreta de a lo que hace referencia las habilidades directivas.
Existen diversos factores que son indispensables en las organizaciones de las cuáles en esta investigación se evalúan principalmente 3 que son: Resiliencia, Autoconfianza y asertividad en el ámbito organizacional.Dicha investigación fue aplicada en Pymes, la recolección de datos fue aleatoria en las diversas áreas y cubículos de dicha organización, aplicando formularios en línea resueltos por los administrativos, directivos, entre otras personas que se encuentran inmersas en dicha sede.
Para medir las perspectivas que la sociedad tiene respecto a las habilidades directivas primordiales en los directivos se diseñó un instrumento (formulario-encuesta) con el objetivo principal de recabar los datos y a través de ellos hacer una síntesis y especificación de habilidades o destrezas que consideran vitales para la correcta administración de una organización.
Dicho instrumento consta de 13 preguntas relacionadas con la perspectiva y conocimiento de las habilidades directivas. Las cuáles la sociedad respondió a través de un dispositivo electrónico (laptop, celular), Además dicho instrumento queda bajo la escala de Likert para la evaluación y graficación de los resultados.
CONCLUSIONES
Resultados:
En la actualidad las organizaciones contemplan a las mujeres como parte vital del crecimiento económico y el desarrollo empresarial, de esta manera se determina ser un porcentaje importante a nivel mundial de potencial que hasta hace unos años no se había tenido en cuenta.
La comunicación es indispensable en los seres humanos, más aún en el personal que desempeña un puesto directivo.Se obtuvo como resultado que al menos un 74% de los individuos encuestados, representados por 41 personas se comunica de manera eficiente con sus colaboradores, principalmente estos resultados fueron arrojados por parte de directivos y algunos administrativos de la empresa, mientras que el resto 26% representado por 14 personas que desempeñan un puesto en el área de personal técnico entre otros administrativos, consideran que su comunicación no es tan eficiente a comparación de los altos mandos.
Ahora bien, el estudio arrojo que la principal característica que debe tener un directivo de acuerdo al puesto que desarrolla en la empresa es el liderazgo, aunado a ello los conocimientos que deberán ser impartidos al personal para la ejecución de tareas y actividades.Las empresas en la actualidad se han desarrollado en diversas áreas, no obstante el estudio realizado, recabo información relevante de acuerdo a los aspectos que influyen hoy en día para que la empresa logre el éxito.
Teniendo como resultado que la habilidad de los directivos para dirigir al personal, es un factor primordial para la empresa debido al éxito que es generado por la correcta gestión de su personal.Se concluye que las habilidades directivas en la actualidad conforman una parte indispensable en las empresas, dado que el éxito de las mismas dependerá del directivo a cargo. Sin embargo, en las Pymes podemos afirmar que la carencia de estas destrezas afecta de manera exponencial el crecimiento y desarrollo empresarial.
De acuerdo con en el estudio realizado se determina que, los aspectos más importantes a considerar dentro de una empresa para catalogar a una persona de manera óptima para ejercer el puesto directivo son: liderazgo, conocimiento y comunicación. Aunado a ello, la elección de dicho puesto no resultara fácil y, en la actualidad aquellas personas que no cuenten con habilidades directivas y/o deseos de salir de su zona de confort, difícilmente llegaran a ese puesto.
López Espejel Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
CLASIFICACIóN DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURíSTICOS EN LOS MUNICIPIOS DE ZARZAL Y ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
CLASIFICACIóN DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURíSTICOS EN LOS MUNICIPIOS DE ZARZAL Y ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
Gonzalez Reyes Lizette, Universidad Autónoma del Estado de México. López Espejel Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la definición del DANE (2007), en Colombia los espacios rurales corresponden al territorio diferente a las cabeceras municipales, lo cual comprende tanto los centros poblados como las zonas rurales dispersas. Bajo el anterior escenario se encuentra que la mayor parte del territorio del Valle se clasifica como área rural, además muchos de los municipios, en especial los de alta montaña, conservan marcadas características de las zonas rurales.
Se pretende evaluar hasta qué punto se han utilizado y aprovechado estos recursos con fines turísticos y recreativos, y su contribución en el emprendimiento, tejido empresarial y generación de empleo en el territorio.
La escasa y dispersa información disponible en Roldanillo y Zarzal acerca de los recursos potenciales turísticos hace que no exista una afluencia de visitantes, por esta razón es importante indagar información real y fidedigna acerca de los recursos de estos dos municipios para dar a conocer los que podrían tener un mayor potencial en el aspecto turístico.
Por lo expuesto anteriormente, es de gran importancia saber ¿Cuáles son los atractivos naturales y culturales que podrían tener potencial turístico en los municipios de Zarzal y Roldanillo?
Objetivo general:
Clasificar los recursos y atractivos de los municipios de Zarzal y Roldanillo para identificar la potencialidad turística.
Objetivos específicos:
⮚ Categorizar los atractivos naturales y culturales con los que cuenta Zarzal y Roldanillo.
⮚ Categorizar los recursos naturales y culturales con los que cueta Zarzal y Roldanillo
⮚ Determinar si la infraestructura de Zarzal y Roldanillo son aptas para recibir turismo.
METODOLOGÍA
Con el propósito de clasificar los recursos y atractivos de los municipios de Zarzal y Roldanillo para identificar la potencialidad turística, se utilizó el método cualitativo debido a que este utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, en el cual se incluyen una variedad de concepciones, visiones y técnicas de estudio (Hernández et al. 2006).
Asimismo, se hizo uso de la técnica de análisis de documentos con carácter descriptivo, así como un instrumento aplicado a personas conocedoras de los municipios de Zarzal y Roldanillo que nos permitió visualizar si los lugares/ actividades/ festividades están adaptados para recibir afluencia turística.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Caso Zarzal
• La potencialidad turística fundamental del Municipio de Zarzal está constituida por el Recurso cultural y natural.
• La fortaleza del fenómeno cultural en torno al desarrollo industrial azucarero.
• Se requiere de un programa de mejoramiento de los espacios públicos en torno a la plaza principal y de los accesos viales.
• El desarrollo del turismo depende de un plan de política turística municipal en donde se involucre a la comunidad.
Caso Roldanillo
• El municipio de Roldanillo cuenta con una gran variedad de recursos que podrían ser aprovechados en el sector turístico
• Es necesario implementar estrategias de planificación y promover y difundir los recursos con los que se cuentan
• Poca conciencia sobre la importancia y el valor de los atractivos culturales, naturales y carencia de señalización
CONCLUSIONES
Los municipios de Zarzal y Roldanillo cuentan con recursos que podrían ser aprovechados turísticamente, sin embargo, la falta de gestión por parte de autoridades hace que estos recursos no sean conocidos y difundidos.
Se necesita una planificación turística que incluya a la comunidad local para lograr un desarrollo sostenible y beneficios en todos los ámbitos, es decir, adoptar la actividad como una fuente de ingresos.
En este sentido, los recursos naturales y culturales forman parte de la comunidad generando gran valor y riqueza, que deben promocionarse y comercializarse de forma sostenible, con el objetivo de mejorar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales de los municipios de Zarzal y Roldanillo. Por lo tanto, se ha podido concluir que estos dos municipios tienen un gran potencial para desarrollar productos turísticos relacionados con la naturaleza y la cultura.
López Fabela Ithayetzi, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
CREACIóN DEL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE EL ESTEREOTIPO DE LA MUJER MAZATLECA A PARTIR DE LA SERIE “LA REINA DEL SUR”.
CREACIóN DEL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE EL ESTEREOTIPO DE LA MUJER MAZATLECA A PARTIR DE LA SERIE “LA REINA DEL SUR”.
Casillas Hernández Irene, Universidad de Ixtlahuaca. López Fabela Ithayetzi, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El imaginario colectivo es un conjunto de símbolos, costumbres o recuerdos que tienen un significado específico y común para todas las personas que forman parte de una comunidad.
En esta investigación nos dedicamos a el análisis de la creación del imaginario colectivo sobre el estereotipo que se tiene de la mujer originaria de Mazatlán, Sinaloa a partir de lo que se ve en la serie La reina del sur la cual trata de la vida de una mujer sinaloense que se desarrolla en el mundo del narcotráfico.
La serie de La reina del sur nos muestra los límites entre la realidad y la ficción de la vida de una mujer en el mundo del narcotráfico.
El objetivo general de nuestra investigación es conocer lo que piensan las mujeres de Mazatlán sobre el estereotipo que muestran las series y sobre la concepción que los demás tienen de ellas a partir de lo que han visto.
METODOLOGÍA
Como instrumento de investigación utilizamos un cuestionario abierto sobre representaciones sociales - imaginario colectivo a partir de los estereotipos mostrados en la narco serie de La reina del sur, el cual fue aplicado de la siguiente forma: diez cuestionarios para mujeres que son originarias de Mazatlán, mismas mujeres que pertenecen a un nivel socioeconómico C y C+ y diez cuestionarios para turistas nacionales.
CONCLUSIONES
Al terminar nuestra investigación comprobamos nuestras hipótesis, los personajes de las mujeres en la serie de La reina del sur suponen la evolución del estereotipo de la mujer mazatleca en el imaginario colectivo y la mujer mazatleca se considera identificada con el personaje femenino en las series, pero no en la forma en la que el turista lo cree.
Según las respuestas obtenidas al aplicar el instrumento se identifican más con las actitudes y el carácter que con el aspecto físico.
La mujer Mazatleca no se considera una mujer buchona y no esta de acuerdo con que la relacionen con el narcotráfico, pero sí reconocen que el contexto y la cultura en la que se desarrollan son los aspectos que se han encargado de formar este imaginario colectivo que se tiene sobre ellas.
Concluimos que efectivamente la serie influye en gran medida en la idea y forma de pensar de los turistas que nunca habían visitado este sitio, esperan llegar al puerto de Mazatlán y observar a mujeres con características y actitudes muy parecidas a las de la serie.
Lopez Flores Lizbeth Montserrat, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Martha Patricia Barraza de Anda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PROCESOS MIGRATORIOS INTERNACIONALES Y POLíTICAS PúBLICAS EN LA FRONTERA JUáREZ-EL PASO.
PROCESOS MIGRATORIOS INTERNACIONALES Y POLíTICAS PúBLICAS EN LA FRONTERA JUáREZ-EL PASO.
Lopez Flores Lizbeth Montserrat, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Martha Patricia Barraza de Anda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos migratorios y la migración son desplazamientos constantes en el desarrollo económico, político y social en el que desenvuelve el ser humano, particularmente se presenta en las fronteras, es por ello que la de Ciudad Juárez- El Paso cobra importancia. Durante el año pasado según el Diario de Juárez el fenómeno ha ido cambiando, ya que generalmente el asentamiento estaba vinculado estrechamente con la oportunidad de empleo, concentrada por lo general en las áreas industriales y urbanas, donde es considerable el impacto sobre las comunidades receptoras; sin embargo el modo de traslado (caravanas) y el objetivo de establecerse en Estados Unidos de América pidiendo asilo político son características nuevas que se presentan actualmente.
De igual manera el Diario de Juárez con fecha 13 de mayo de 2019, de octubre de 2018 a la fecha han arribado a Ciudad Juárez más de 13 mil 650 migrantes para esperar su turno para solicitar el asilo político en Estados Unidos, a través de una lista que primero hicieron ellos mismos, luego continúo la Cruz Roja, después la mantuvo la Casa del Migrante y actualmente la coordina el Consejo Estatal de Población y Atención a Migrantes (COESPO), Entre el 75 y el 80% de los migrantes que han arribado a Ciudad Juárez son de origen cubano. Esto también ha afectado a la comunidad local a que los tiempos en los cruces de Juárez a El Paso llegaron hasta las 5 horas a finales de marzo, mientras que actualmente en horarios y días picos el tiempo máximo para cruzar es de 2.5 horas en vehículo, 2 horas a pie y seis horas para el transporte de carga.
METODOLOGÍA
Se analizaron artículos científicos y libros relacionados con los procesos migratorios, se identificaron y revisaron artículos periodísticos que mostraban información actual sobre los migrantes, así mismo se entrevistaron expertos involucrados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los procesos migratorios, así como de la situación actual en la que están involucrados todos los actores, sin embargo al ser un fenómeno que actualmente sigue cambiando no se puede concluir. Se espera que lleguen más migrantes (caravanas) y el Estado aún sigue implementando políticas públicas para hacer frente a la situación migratoria.
Lopez Gallegos Cristina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Edgar Samid Limón Villegas, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
DESERCIóN ESCOLAR
DESERCIóN ESCOLAR
Lopez Gallegos Cristina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Edgar Samid Limón Villegas, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Latinoamérica (países en vías de desarrollo) es una de las regiones donde se presenta el mayor índice de abandono escolar, donde se estima que cerca del 50% de jóvenes estudiantes no han podido concluir sus estudios, esto requiere de costos elevados que las instituciones educativas manejan para hacer frente a todos los gastos que estas tengan en un futuro y pues muchas de las familias latinas no pueden cubrirlos por falta de recursos, además de que son zonas con mayor índice de pobreza en América, habiendo pocas oportunidades de sobresalir o mejorar la calidad de vida (Banco Mundial, 2017).
Por otra parte, el 50% de los estudiantes se gradúan de la educación superior, pero no todos se encuentran preparados para enfrentar las demandas del mercado laboral y esto les cierra muchas puertas importantes en donde estos pudieran desarrollar sus habilidades y conocimientos obtenidos en las diferentes fuentes de educación (Banco Mundial, 2017).
En México, muchos de los jóvenes estudiantes optan por abandonar los estudios de una manera inesperada, ya que muchos de ellos lo hacen por ciertos factores que intervienen durante su desarrollo personal. Los bajos recursos es uno de los principales causantes de esta situación, donde los jóvenes viven en entornos de pobreza, siendo esto un gran problema social en las familias, además de que prefieren trabajar para aportar recurso a la economía del hogar y así ayudar a las familias a salir adelante (Salazar, s.f.).
Otra cuestión importante que se puede observar con claridad es la falta de capacidad en los centros educativos, ya que muchos de estos deciden poner un límite de ingresados o también de que estas son pequeñas y no existe un gran espacio para satisfacer la demanda de jóvenes estudiantes que buscan ser mejores día a día. Además, muchas de las veces las instituciones educativas no aporta o no apoya a los estudiantes de una manera de que les brinde motivación dentro de ellas y busquen la manera de retenerlos para que estos puedan adquirir los conocimientos necesarios para que sigan creciendo y puedan dar lo mejor de ellos en el mundo laboral. aprovechando las oportunidades que se les brindan y esto genere una mejor calidad de vida, tomando en cuenta que para la salud, mecánica, informática o hasta para la misma educación o docencia de las escuelas, se necesitan personas profesionales que puedan cargar con esas responsabilidades (Larraga & Rodríguez, 2017).
En general, son muchos factores que intervienen para que los jóvenes abandonen los estudios en ocasiones la distancia es uno de los que también afectan ya sea para trasladarse de un lugar a otro así como la falta de áreas recreativas para el desarrollo de los jóvenes como bibliotecas, parques, centros de recreación, entre otros (Larraga & Rodríguez, 2017).
Si hacemos una comparación con otros países los gobiernos le apuestan mucho a la educación, elevando el aprendizaje de los jóvenes para lograr ser o seguir siendo países de primer mundo. El apoyo que te brinda la familia es de suma importancia para que un joven con aspiraciones de concluir una carrera universitaria se vea reflejada en el ámbito laboral después de haber obtenido esas habilidades y conocimientos que ayudan a mejorar la vida de éstos (Plitt, 2013).
Actualmente existen programas de apoyo para que los jóvenes no abandonen sus estudios así como becas que sirven de recurso y sigan adelante, estas cumplen con un objetivo social que en un futuro beneficiará tanto como a las personas como a los gobiernos (UN1ÓN, 2019).
METODOLOGÍA
La presente investigación trata sobre la deserción escolar en la educación superior tecnológica tomando como base el Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez Campus Tamazula, en la que se darán a conocer los motivos por los cuales los estudiantes no pueden continuar con sus estudios.
Esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo, ya que se analizarán historiales de datos importantes ya establecidos dentro de la institución, además de todos aquellos que se vayan dando a conocer a futuro. Por otro lado tendrá un alcance exploratorio para el marco general, examinando el tema que poco se estudia en la actualidad y a la vez de manera explicativa, en el cual se establecerán los motivos o causas de deserción principalmente en la institución educativa superior TecMM Campus Tamazula.
Esta investigación será no experimental por que no tendrán manipulación alguna intencional de sus variables y así se podrá ver el efecto que estas tienen al paso de la investigación sin ser alteradas. Su tipo de diseño será transeccional , ya que solo será dedicada a recolectar datos que ayuden a la confirmación de la hipótesis planteada y a la vez será descriptivo para diferenciar cada una de las causas que provocan la deserción, siendo analizadas e interpretadas de una manera en que todas las personas entiendan cada una de ellas y se puedan proponer ideas de cómo apoyar a cada una de ellas (Hernández, 2014).
CONCLUSIONES
La desercion escolar es un problema que afecta tanto a Mexico como a todos el mundo, se tienen que detectar los principales factores que influyen e implementar estrategias para conbatirla y asi los jovenes estemos mas preparados con las herrramientas necesarias que nos brinda el gobierno y las instituciones educativas para construir un mejor futuro.
López Girón Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
ASPECTOS PRELIMINARES DE EL DERECHO ADMINISTRATIVO.
ASPECTOS PRELIMINARES DE EL DERECHO ADMINISTRATIVO.
López Girón Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El derecho administrativo pertenece a la rama del derecho público, ésta regula la administración pública como su organización y funcionamiento, a su vez regulan el funcionamiento del estado, también se puede notar como el conjunto de leyes que regulan el funcionamiento de la administración pública. El derecho administrativo a través de los años ha ido evolucionando y se le considera una rama relativamente nueva, que adquirió autonomía y que es esencial para el Estado.
METODOLOGÍA
Se necesita de información empírica, recursos digitales, libros, ensayos, de distintos autores, en distintas épocas, así como actuales para poder ver tanto los orígenes y como ha ido evolucionando hasta el momento, observar su formación, principios, valores, fuentes, conceptos, codificación, compilación, la relación que él Derecho Administrativo tiene con ramas jurídicas y no jurídicas en las que inciden. De tal que los libros servirán para recabar información precisa como lo son conceptos, tanto en el ámbito legalista, subjetivo, objetivo, inclusive el mixto, el pensamiento variante que aun así todos sirven para complementar de una u otra forma el concepto de derecho administrativo y de todo lo que implica. Así también estudios recientes como la información encontrada en internet, como ensayos o columnas de revistas científicas, aportan también un panorama acerca del tema, aportando muchas veces cosas nuevas e innovadoras, que son de fácil acceso. De la información bibliográfica se recabara la mayor información necesaria para poder realizar la investigación de los asuntos preliminares del derecho administrativo, que es la mayor fuente de información necesaria y precisa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró terminar la investigación, y recabar la información necesaria, que ya uno de los requisitos era tener un conocimiento en la materia ya cursado, reforzar conocimientos, aprender siempre mucho más del tema. Ubicar la rama del derecho administrativo y su evolución como rama autónoma y nueva, el proceso de compilación y codificación que fuera de solo ser trabajo editorial también es un arduo esfuerzo de estudio de la materia para poder simplificar la materia de manera concreta, correcta y fácil. En el siglo XXI se han provocado un extenso cambio en cuanto a temas de neoliberalismo, y su consecuencia privatización, desregulación y desmonopolización que con ello han traído cambios en la administración pública, como lo fue teléfonos de México, todo esto influye en el estudio del derecho administrativo, aunque en esta investigación solo se abarcaron aspectos preliminares, de tal forma que el verano de investigación deja gran aprendizaje y conocimiento sobre la materia.
López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara. Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima. López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO
Identificar la trayectoria de empresarios y empresarias de Tepatitlán en el giro textil, así como la gestión de sus negocios y la participación de las/los integrantes de sus familias.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades textiles en México vienen desde la época prehispánica, a través de los artesanos que elaboraban prendas a base de productos naturales, tales como el algodón y diversas pieles de animales, las cuales eran teñidas con tintes naturales.
Los textiles son tejidos hechos con fibras para este uso, generalmente son fabricados en telares o en máquinas especiales, como el que se utiliza para confeccionar ropa, hacer labores o forrar diversos objetos.
En los últimos años, las empresas textiles en México, se han convertido en una de las industrias más importantes de México, por ser un sector que brinda miles de trabajos y genera millones de pesos en ingresos para la economía.
Además de ser empresas fundadas principalmente por familias pequeñas, que consiguen impulsar su crecimiento, logrando así el crecimiento de la empresa.
En el municipio de Tepatitlán de Morelos, perteneciente al estado de Jalisco, existen muchas empresas familiares textileras, las cuales comenzaron mayormente desde los padres de los actuales dueños, cuya función principal es la fabricación de blancos, es decir, productos como colchas, cortinas, manteles, sabanas, y demás productos, todos estos para el uso del hogar.
La importancia de este estudio radica en conocer la trayectoria de los empresarios con la empresa que han fundado y como ha sido la creación de la misma y la participación familiar dentro de ellas, así como poder identificar la participación que tienen los hombres y mujeres dentro de la industria textil, cómo benefician y aportan ellos a la economía en la sociedad, no solo de su ciudad, sino del país, esto debido al gran impacto que causan con la creación de sus productos y la distribución de los mismos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizaron entrevistas a 19 productores textiles del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, las cuales fueron aplicadas por la Dra. Gizelle Guadalupe Macías Gonzalez, encargada de la presente investigación. Dichas entrevistas forman parte de las fuentes de información primaria debido a que es la primera investigación de este tipo que se realiza en el mencionado municipio.
Las entrevistas incluían preguntas encaminadas a conocer la manera en que se formó la empresa, cómo ha sido la participación de la familia en éstas y el desarrollo que se ha tenido con el paso de los años, los métodos de financiamiento, los conflictos que se han presentado y cómo ha sido la resolución de problemas, entre otras, a su vez, fueron grabadas dando como resultado un audio por cada una de ellas que se le iba asignando a cada uno de los alumnos para su posterior transcripción.
Cada alumno fue realizando la transcripción de la entrevista asignada con los medios de su preferencia, siguiendo un formato establecido para plasmar en un documento de Word dicha transcripción, incluso entre los mismos compañeros se brindaban apoyo cuando alguno de ellos tenía algún inconveniente para comprender el audio.
Las entrevistas tenía como objetivo identificar la trayectoria tanto del empresario como de la empresa dentro del giro textil, de tal manera que se lograra conocer la participación de los integrantes de la familia en el desarrollo de la empresa y conocer el papel que juega la mujer dentro de esta actividad.
Por consiguiente determinar las características generales de las empresas que se encuentran a su cargo, así como de sus vínculos familiares y de negocios e identificar de qué manera influye la cultura dentro de estas organizaciones en la administración de sus recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) y estrategias administrativas-financieras empleadas en las mismas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
A través de estas entrevistas y transcripciones, nos hemos percatado que el sector específico del ámbito textil en el que se especializan las familias es meramente blancos, es decir, colchas, sabanas, cortinas, mantelería, solo por mencionar algunos. Dentro de las entrevistas descubrimos que es una de las principales fuentes de subsistencia, ya que en sus instalaciones les dan trabajo a cientos de familias y evitando posibles migraciones a ciudades cercanas como Guadalajara, Aguascalientes o Guanajuato.
Durante la estancia logramos ver cómo es que muchos empresarios coinciden en algunas ideas, como es que para algunos de ellos los trabajadores son muy importantes, logramos conocer que efectivamente desde jóvenes, su nivel de involucramiento en el negocio es desde niños hasta después poder ser los gerentes o directores de sus empresas.
Se logró de forma efectiva algunos planes de financiamiento al igual que las fuentes de ellas, sus capacidades y habilidades que buscan lograr generación tras generación en la empresa para lograr ser más competitivos, al igual de la creación de empresas hermanas para una mejor rentabilidad y posibles gastos innecesarios.
López Hernández. Fidel Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPORTAMIENTO DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y LA LEGISLACIóN TAMAULIPECA
COMPORTAMIENTO DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y LA LEGISLACIóN TAMAULIPECA
López Hernández. Fidel Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en el estado de Tamaulipas ha crecido exponencialmente durante los últimos 20 años. De igual forma, la legislación al respecto ha crecido, tratando de abarcar en la medida de lo posible, todos los aspectos relativos a ese delito. La búsqueda por la erradicación de dichas prácticas ha llevado a que el delito sea analizado más allá de los aspectos jurídicos. Para esta investigación, se decidió dar un énfasis especial a los antecedentes para poder entender, y comprender lo hecho en esta materia, para poder imaginar, y planear posibles métodos y directrices que podrían tomarse en este sentido.
METODOLOGÍA
Se empleó el método de análisis de la información recopilada, mediante la lectura, para la posterior aprobación y desaprobación de la misma, buscando que cumpliera con los parámetros de otorgarnos información confiable, veraz, y sustentada, para poder integrarla a nuestra investigación (información derivada de instituciones gubernamentales, y universidades, así como de personas expertas en la materia).
Sin embargo, y contrario a nuestras expectativas, nos encontramos con ciertas limitantes que determinaron, hasta el momento, la inconclusión de este trabajo de investigación. Una de ellas, fue la tardía respuesta del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de Tamaulipas (ITAIT) en la solicitud de información estadística referente al delito en cuestión. Esperando contar con una respuesta positiva a nuestra causa, seguimos monitoreando constantemente dicha petición.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de verano de investigación, llevamos a cabo una lluvia de ideas respecto al enfoque que daríamos a la temática central: la trata de personas. En dicha dinámica, se determinó que lo ideal sería, entre otras actividades, realizar un análisis específico a la legislación local, y nacional para poder empezar a comprender las dimensiones y alcances del delito en cuestión. En una visita a la Lic. Claudia Janeth Gámez Ortiz, Titular de la Fiscalía para la trata de personas de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas, pudimos determinar que de igual forma, debíamos darle importancia a los antecedentes del delito desde lo internacional, hasta lo nacional y local, para de igual forma, entender las líneas tomadas desde aquel entonces, hasta la actualidad, y ver su evolución.
A manera de conclusión, hasta este punto, podemos determinar y destacar el avance de la legislación a nivel nacional, y local, durante los últimos 20 años. Desde el año 2000, con la firma del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, la posterior promulgación de leyes a nivel nacional, como la Ley General de Trata de Personas, en 2006, (actualmente sin vigencia, pero la cual sentó precedente en la legislación del delito de trata de personas.) hasta la promulgación de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos, en 2012, la cual se ha ido complementando con diversas legislaciones en años recientes. Con dicha evolución de la legislación y reglamentación, el delito pasó de ser parte de un conglomerado de delitos, a tener propiamente su tipo penal, y a sancionarse.
Quisiera destacar que a partir de este punto, se tiene planeado realizar una interpretación de datos relativos al delito de trata de personas en Tamaulipas. Estos datos nos ayudarán a comprender de manera estadística el comportamiento del delito en Tamaulipas, de manera focalizada. Todo esto, con el fin de enriquecer el presente trabajo de investigación.
Es evidente que el combate desde todos los frentes en contra de este delito, aun no acaba, y en algunos casos, podríamos decir que ha resultado un tanto ineficiente, pero es de remarcar la constante actualización de las reglamentaciones, lo cual es un signo de un trabajo constante contra este delito.
López López Angela Michell, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
EL VALOR DE MARCA DEL PARTIDO POLíTICO "MORENA" COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL TRIUNFO DE JAIME BONILLA, GOBERNADOR DE BAJA CALIFORNIA 2019.
EL VALOR DE MARCA DEL PARTIDO POLíTICO "MORENA" COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL TRIUNFO DE JAIME BONILLA, GOBERNADOR DE BAJA CALIFORNIA 2019.
López López Angela Michell, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El triunfo de Jaime Bonilla a la gubernatura del estado de Baja California 2019 fue en mayor medida por el valor de marca que los ciudadanos encuentran o relacionan en el partido político Morena.
Es por eso que será necesario investigar las siguientes variables:
Significado de valor de marca.
Baja California culminó con el hábito de gubernatura Panista de más de 30 años debido a las altas expectativas hacia Morena.
Los ciudadanos muestran fidelidad hacia Morena a causa de las experiencias obtenidas del factor AMLO en el país.
El partido político Morena ha obtenido entre los ciudadanos un auge positivo a corto plazo.
Aprobación de extensión de dos a cinco años del periodo de gubernatura de Jaime Bonilla.
METODOLOGÍA
El artículo se realizó con un enfoque cualitativo debido a que se recolectó información para comprender una determinada situación, en este caso el valor de marca del partido morena como factor influyente en el triunfo de Jaime Bonilla, gobernador de baja california 2019. Al igual que también se busca entender a mayor detalle dicho acontecimiento, averiguar más sobre ello con la interpretación de información, sin necesidad de recabar datos cuantificables.
Esto a través del método inductivo, pues se partió de un hecho particular en Baja California y de ahí se fue a lo general, indagando e informándose con apoyo de fuentes secundarias artículos y noticias de revistas electrónicas y periódicos electrónicos, para obtener algunas conclusiones.
Del mismo modo se define que es una investigación descriptiva puesto que se tomó información para profundizar en las características y atributos de Morena que le hacen tener un valor de marca positivo, que incluso pudo intervenir en el triunfo del gobernador de Baja California: Jaime Bonilla. Así como conocer más aspectos que rodean este hecho a través de un análisis, y así generar un supuesto para darle forma a los datos obtenidos. Apoyándose en la técnica de fichaje, la cual, se basa en obtener fragmentos de artículos de revistas periódicos, organizando después la información obtenida.
CONCLUSIONES
Una marca sirve para identificar productos o servicios, y puede ser la combinación de palabras, símbolos, colores, imágenes, incluso un aroma, sonido, holograma o formas tridimensionales (como un envase). Tal como lo señala el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (2019) en un post de su blog.
Por consiguiente, se puede decir que el valor de marca siempre ha existido, como se mencionó anteriormente con la marca se identifica un producto o servicio, es decir que de cada persona dependerá con qué características, beneficios, confianza (entre otros aspectos), lo relaciona. Y de ahí que el individuo logre identificar a una marca valiosa debido a los atributos que logra percibir.
El valor de marca (positivo o negativo) siempre ha acompañado a toda marca, y el ámbito de la política no es la excepción. Pues, aunque es un elemento intangible, al partido Morena le ha sido un factor favorable, esto se ve claramente con los resultados obtenidos en las últimas elecciones por la presidencia nacional. Debido a su reciente registro no era una marca líder como tal, sin embargo, ha sabido ganarse la confianza de los ciudadanos, y con ello su voto. Pareciera mentira que logró vencer a los partidos que usualmente estaban a cargo del país.
Cabe destacar que al valor de marca de Morena es necesario complementarlo con la participación de AMLO, pues de los tres intentos por obtener la presidencia nacional, los dos primeros fueron fallidos, y el tercero fue el victorioso. En este último ya contendiendo con un nuevo partido político Morena. Lo cual abrió las posibilidades a los ciudadanos de experimentar con algo nuevo.
Después de ese resultado todo fue progresando para Morena, los ciudadanos se vieron influidos no solo por las propuestas de AMLO, sino por Morena, sus perspectivas hacia dicho partido fueron altas, por consiguiente, esto se vio reflejado en el estado de Baja California en las recientes elecciones del 2 de junio de 2019, quedando como ganador electo Jaime Bonilla Valdez.
Los ciudadanos fueron tan influidos por el valor de marca que aporta Morena en Baja California, que se finalizó con el período Panista que había estado a cargo durante 30 años, un suceso que muestra el alcance que ha logrado Morena, pues se mostró seguridad al momento de elegirlo a pesar de que su candidato estuvo ausente en algunos de los debates. De igual modo se expone la preferencia que tienen los sufragistas a este partido político, pues sus anteriores experiencias les dieron las bases para asociar a Morena con un elemento idóneo para obtener mejores beneficios para sí mismos y para el Estado.
El valor de marca se debe contemplar en un partido político, se debe saber que características conformarán la diferenciación, y de este modo lograr influir en las decisiones de los electores, que, en el caso mostrado de Jaime Bonilla, fueron resultados acertados a corto plazo. De este modo se determina que el valor de marca, aunque sea intangible, es visible en actividades políticas.
López López Natalia María, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
López López Natalia María, Universidad de Sonora. Sanchez Cordova Ariana, Universidad de Guadalajara. Sanchez Ornelas Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Sañudo Jabalera Dalia Angelina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a datos emitidos por Fundación Idea (2012), México está atravesando por una profunda transición demográfica: en 2010, la población entre 12 y 29 años de edad representó aproximadamente 32% (35.8 millones de personas) de la población total, cifra que irá en aumento, ya que se tiene proyectado para el 2020, una población de 38,611, 625 jóvenes; lo que equivale a pensar en el diseño de políticas enfocadas a la juventud. Dichas estadísticas señalan la trascendencia de enfocar programas a los jóvenes, puesto que constituyen un sector importante para la sociedad al ser el principal recurso de desarrollo, que lo convierte en un recurso humano prioritario para la política social de la nueva generación, mucho más cuando los jóvenes forman parte de la población que se encuentran en pobreza extrema.
De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2015), en México más de 9 millones de jóvenes entre 15 y 29 años se encuentran en situación de pobreza, y 2 millones en pobreza extrema; a nivel estatal las estadísticas demuestran que en Yucatán este grupo etario vive condiciones de vulnerabilidad y marginación, puesto que 45% se encuentra en condiciones de pobreza y 10% en pobreza extrema de un total de 535,704 jóvenes (CONEVAL, 2014), esto significa que muchos jóvenes no pueden ejercer plenamente su derecho a la alimentación. Aunado a lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014) señala que, del total de población joven en Yucatán, 269 mil 635 son mujeres y 266 mil 69 son hombres, lo que significa el 24% de la población estatal y 2% de la población mexicana.
Con base en ello, se considera que los programas sociales que se aplican a nivel federal, estatal y municipal deberán enfocarse en la construcción de liderazgos juveniles, donde los jóvenes comprendan la importancia de los valores en temas como la identidad indígena y la importancia de la participación de los diversos sectores sociales en la construcción de sociedades más saludables, justas e igualitarias; es decir, que los jóvenes adquieran conciencia del reto de vivir, apoyándose en una base sólida de principios, valores y afectos.
METODOLOGÍA
Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, la cual comprendió del 19 al 28 de junio, en donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad. Cabe destacar, que se visitó la zona arqueológica de Mayapan, lo que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas.
Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases se recibió información relevante acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, se facilitó al equipo de investigación la información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos científicos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una base de ejemplo para la elaboración de la monografía de la comunidad de Santa Elena, Yucatán.
Una vez otorgados y dados a conocer los equipos de trabajo, y teniendo en cuenta el objetivo del proyecto de investigación, es decir, el de diseñar e implementar un modelo de interacción para la construcción de liderazgos y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, un equipo de cinco estudiantes se instaló en la comunidad de Santa Elena, Yucatán, durante un periodo comprendido del 1 al 7 de junio, con el fin de elaborar una monografía mediante el registro de una cedula comunitaria. Durante esta etapa de investigación de la metodología del trabajo social comunitario, se realizaron técnicas como entrevistas a informantes comunitarios para recabar información propia del municipio de Santa Elena, visitas domiciliarias para conocer el proceso de construcción de una casa maya, así como la técnica de observación no participante y participante. Siendo así, finalmente se comenzó con la elaboración de la monografía.
CONCLUSIONES
Primeramente, el haber recibido capacitaciones de nivel básico de la lengua maya, así como insertarse en una comunidad maya, permitió comprender de manera más eficiente el estilo de vida que desarrollan las personas sujetas de intervención, así como el análisis contextual de la realidad de los pueblos indígenas. Además, permitió a las y los estudiantes de Trabajo Social, así como de Ciencias de la Comunicación, adquirir y/o mejorar habilidades de investigación, tales como la escucha activa, y la gestión y realización de entrevistas. Se debe agregar, que el haber participado en el proyecto Modelo de intervención para la construcción de liderazgo y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, entre los 15 y 30 años de edad, de la Comunidad de Tipikal, Maní, Yucatán fue enriquecedor en la formación tanto profesional como humana, ya que se desarrolló una responsabilidad social y fortaleció el trabajo en equipo, sobre todo en un equipo multidisciplinario.
López Montes de Oca César, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.
ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.
Aguayo Contreras David, Universidad de Guadalajara. Cazares Marin Julio Cesar, Universidad de Colima. Illan Mendez Danelia, Universidad de Guadalajara. López Montes de Oca César, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial dentro del siglo XXI, la competencia entre las empresas para obtener mayor reconocimiento, clientes y lograr una mejor posición en el mercado, ha llevado a las empresas a enfrentarse a una serie de procesos de investigación, innovación y desarrollo.
Jalisco es uno de los estados con mayor dinamismo en la economía nacional, aportando el 7.1% en 2016, que representa el cuarto lugar en generación de PIB (INEGI, 2017). La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) alberga 5 millones de habitantes, localizándose en el centro del estado y conformado por ocho municipios: Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos; siendo este el centro neurálgico de la económica del Estado.
Durante el 2017 en Jalisco se estima la existencia de 367, 384 pequeñas y medianas empresas (PYMES). La industria manufacturera cuenta con 36,613 empresas y el sector de servicios profesionales, científicos, técnicos cuenta con 8,059 empresas. (INEGI et al., 2018)
Debido a lo anterior, después de la aprobación el 11 de septiembre de 2014 de la Ley de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Estado de Jalisco, se establece la creación del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL) (Gobierno del Estado de Jalisco, 2014). Siendo el primer estado que implementó una política de desarrollo en torno a las industrias de innovación para impulsar la economía estatal.
Por otro lado, el COECYTJAL en el 2016, tenia 14 programas enfocados en el desarrollo de la industria de software, programa de estímulos a la innovación, incubación de empresas de tecnología, programa de cluster’s de ciencia, tecnología e innovación entre otros (COECYTJAL, 2016).
Asimismo, Guadalajara provee mano de obra altamente calificada a través de los 6,000 graduados en ingeniería que cada año egresan de las universidades. Considerando a la ZMG como el Silicon Valley mexicano, por contar con más de 600 compañías del sector electrónico, Tecnologías de la Informática, automotriz, semiconductores, comunicaciones y de Investigación y Desarrollo. A pesar de todo el esfuerzo no se notar el impacto en las pymes objeto de estudio, que permita el máximo desarrollo de ellas.
METODOLOGÍA
El modelo metodologíco de la investigación es de tipo exploratorio, ya que, se necesitan explorar los resultados de los programas del COECYTJAL y el impacto que tiene en la innovación y desarrollo de las PYMES del sector de ingenieria electronica en la ZMG, recabando datos para estudiar qué variables o factores podrían estar relacionados con el desempeño de estos programas. (Rojas, 2015). Por lo mismo se recurre a un estado del arte, enfoques cuantitavitos que nos den aproximaciones y acercamientos de cómo se han implementado los programas del COECYTJAL y su impacto en la urbe metropolitana de Guadalajara, así a su vez, analizar los resultados obtenidos y observa su relevancia en el sector, para brindar familiaridad con los estudios y adquirir nuevos conocimientos sobre estos, desarrollando la formulación del probema que induzca a la necesidad de investigaciones definitivas, para generar un profundo entendimiento de las necesidades del sector de ingenieria electronica y el impacto que este tiene en la economía del Estado y por extensión del país.
CONCLUSIONES
Mediante este estudio se identificaron los programas del COECYTJAL enfocados en los procesos de investigación, innovación y desarrollo del sector de ingeniería electrónica, los cuales han ido incrementado su presencia en la indsutria como los proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019). Siendo el 2019 un año de transición para el nuevo gobierno federal, así que se necesitaría continuar y aumentar los apoyos que el Consejo recibe para la promoción e inversión de más apoyos a la industria para el desarrollo tecnológico.
Al analizar los resultados de los programas del COECYTJAL se observó que el programa 18552 obtuvo un cumplimiento en el ultimo trimestre del 98.64% con 217 beneficiarios en total. El programa 18560 fue el más exitoso, cumpliendo el 102.2% con 93 proyectos ejecutados al final del tercer trimestre.(COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)
Al igual, se observó que los programas con menor numero de resultados alcanzados, al tercer trimestre, fueron el 18593 y 18614, el primero obtuvo solamente un cumplimiento del 62.80% con 157 beneficiarios y el segundo, que puede decirse que es el más benficioso para las pymes objeto de estudio, ya que son proyectos de I+D+i realizados directamente en la industria. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019).
Mediante este análisis se verifica que estos proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)
Debido a lo anterior, se puede decir que el impacto de los programas del COECYTJAL dentro de las PYMES del sector de ingeniería electrónica en ZMG en sus procesos de investigación, innovación y desarrollo, es positivo, al corroborarse los apoyos financiados a las PYMES del sector tecnológico, como MIYABI LABS, PIN AR VR y FOLK KOOBEN, S.A.P.I. DE C.V.; denotando que se siguio el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. Cumpliéndose así el Reglamento de la ley de fomento a la ciencia, la tecnología e innovación del estado de Jalisco.
Se puede denotar que la inversión estatal para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación son fundamentales para el crecimiento regional. Pero a su vez se necesita incrementar el presupuesto del gasto publico en este rubro para poder crear más y mejores programas que alcancen a toda la población y se pueda crear un desarrollo económico más justo y sostenible.
López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara. Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima. López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO
Identificar la trayectoria de empresarios y empresarias de Tepatitlán en el giro textil, así como la gestión de sus negocios y la participación de las/los integrantes de sus familias.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades textiles en México vienen desde la época prehispánica, a través de los artesanos que elaboraban prendas a base de productos naturales, tales como el algodón y diversas pieles de animales, las cuales eran teñidas con tintes naturales.
Los textiles son tejidos hechos con fibras para este uso, generalmente son fabricados en telares o en máquinas especiales, como el que se utiliza para confeccionar ropa, hacer labores o forrar diversos objetos.
En los últimos años, las empresas textiles en México, se han convertido en una de las industrias más importantes de México, por ser un sector que brinda miles de trabajos y genera millones de pesos en ingresos para la economía.
Además de ser empresas fundadas principalmente por familias pequeñas, que consiguen impulsar su crecimiento, logrando así el crecimiento de la empresa.
En el municipio de Tepatitlán de Morelos, perteneciente al estado de Jalisco, existen muchas empresas familiares textileras, las cuales comenzaron mayormente desde los padres de los actuales dueños, cuya función principal es la fabricación de blancos, es decir, productos como colchas, cortinas, manteles, sabanas, y demás productos, todos estos para el uso del hogar.
La importancia de este estudio radica en conocer la trayectoria de los empresarios con la empresa que han fundado y como ha sido la creación de la misma y la participación familiar dentro de ellas, así como poder identificar la participación que tienen los hombres y mujeres dentro de la industria textil, cómo benefician y aportan ellos a la economía en la sociedad, no solo de su ciudad, sino del país, esto debido al gran impacto que causan con la creación de sus productos y la distribución de los mismos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizaron entrevistas a 19 productores textiles del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, las cuales fueron aplicadas por la Dra. Gizelle Guadalupe Macías Gonzalez, encargada de la presente investigación. Dichas entrevistas forman parte de las fuentes de información primaria debido a que es la primera investigación de este tipo que se realiza en el mencionado municipio.
Las entrevistas incluían preguntas encaminadas a conocer la manera en que se formó la empresa, cómo ha sido la participación de la familia en éstas y el desarrollo que se ha tenido con el paso de los años, los métodos de financiamiento, los conflictos que se han presentado y cómo ha sido la resolución de problemas, entre otras, a su vez, fueron grabadas dando como resultado un audio por cada una de ellas que se le iba asignando a cada uno de los alumnos para su posterior transcripción.
Cada alumno fue realizando la transcripción de la entrevista asignada con los medios de su preferencia, siguiendo un formato establecido para plasmar en un documento de Word dicha transcripción, incluso entre los mismos compañeros se brindaban apoyo cuando alguno de ellos tenía algún inconveniente para comprender el audio.
Las entrevistas tenía como objetivo identificar la trayectoria tanto del empresario como de la empresa dentro del giro textil, de tal manera que se lograra conocer la participación de los integrantes de la familia en el desarrollo de la empresa y conocer el papel que juega la mujer dentro de esta actividad.
Por consiguiente determinar las características generales de las empresas que se encuentran a su cargo, así como de sus vínculos familiares y de negocios e identificar de qué manera influye la cultura dentro de estas organizaciones en la administración de sus recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) y estrategias administrativas-financieras empleadas en las mismas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
A través de estas entrevistas y transcripciones, nos hemos percatado que el sector específico del ámbito textil en el que se especializan las familias es meramente blancos, es decir, colchas, sabanas, cortinas, mantelería, solo por mencionar algunos. Dentro de las entrevistas descubrimos que es una de las principales fuentes de subsistencia, ya que en sus instalaciones les dan trabajo a cientos de familias y evitando posibles migraciones a ciudades cercanas como Guadalajara, Aguascalientes o Guanajuato.
Durante la estancia logramos ver cómo es que muchos empresarios coinciden en algunas ideas, como es que para algunos de ellos los trabajadores son muy importantes, logramos conocer que efectivamente desde jóvenes, su nivel de involucramiento en el negocio es desde niños hasta después poder ser los gerentes o directores de sus empresas.
Se logró de forma efectiva algunos planes de financiamiento al igual que las fuentes de ellas, sus capacidades y habilidades que buscan lograr generación tras generación en la empresa para lograr ser más competitivos, al igual de la creación de empresas hermanas para una mejor rentabilidad y posibles gastos innecesarios.
Lopez Nuñez Zayra Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Pedro Julian Ramirez Angulo, Universidad de la Costa (Colombia)
EMPRESAS TRIPLE IMPACTO
EMPRESAS TRIPLE IMPACTO
Lopez Nuñez Zayra Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pedro Julian Ramirez Angulo, Universidad de la Costa (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas triple impacto son aquellas que más allá de buscar la rentabilidad, buscan tener ser sustentables, teniendo impacto económico, social y ambiental en la sociedad. El objetivo de esta investigación es conocer más acerca de este tipo de empresas. Para esto, estudiamos y analizamos un sello que certifica a empresas triple impacto llamado "Sistema B", el cual ha tenido gran crecimiento en algunos países como Canadá pero que en Colombia está apenas empezando. Se pretende entender la importancia y forma de aplicación de esta certificación que busca generar un movimiento de empresas que mejoran el mundo.
METODOLOGÍA
La investigación está basada en una empresa llamada "Enfemenino", la cual es una empresa que crea y comercializa productos ginecológicos y pediátricos y es B certificada. Se pretende entender la importancia y conocimiento del sistema B que existe en la industria médica y farmacológica. La recolección de datos se lleva a cabo por medio de una encuesta estructurada que se está aplicando a 150 médicos que conocen o no a la empresa Enfemenino y que brindan su opinión a cerca de los productos y del sello. La aplicación de este instrumento se lleva a cabo utilizando herramientas electrónicas y siendo enviada directamente al correo electrónico de los médicos interesados en participar en la investigación.
CONCLUSIONES
Las conclusiones que se pretenden obtener con los resultados de la encuesta responden si el sistema B tiene importancia o relevancia en la industria médica para la toma de decisiones o recomendaciones para los pacientes. Para entender si el sello B tiene impacto en la decisión de recomendación para los pacientes, se deben conocer los canales y atributos que definen la recomendación de un médico. Finalmente, de acuerdo a los resultados se establecerán críticas, sugerencias y observaciones tanto para el sistema B como para la empresa Enfemenino para que sean capaces de mantener o reforzar sus alianzas en estas industrias y continuar impulsando a las empresas triple impacto.
Lopez Olivares Irma, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
NORMALIZACIóN Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD
NORMALIZACIóN Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD
Lopez Olivares Irma, Instituto Politécnico Nacional. Vergara Aranda Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chiapas es uno de los estados más ricos y pobres al mismo tiempo y lamentablemente su pobreza en cuestión a normalización afecta todo, principalmente los sectores económico y social, ya que, a falta del uso de normas en los procesos de industrialización y producción de materiales diversos, muchos de los productos y materia prima del estado no son pagados como deberían serlo.
La falta de normalización realmente se puede interpretar como dos cadenas que mantienen a Chiapas bajo el agua, no dejan que salga a flote para poder entrar al mercado por el incumplimiento de requisitos en cuestión a calidad y competitividad del producto o servicio.
Para poder ayudar al estado y favorecer a la población es necesario verificar el cumplimiento y/o elaboración de las normas.
METODOLOGÍA
La base de la normalización son las normas, pero ¿Qué es una norma?
Se refiere al documento donde se establecen especificaciones, requisitos o técnicas que se deben cumplir en métodos de producción, servicios e información comercial del producto. Las normas son un método de seguridad al consumidor, ya que para que un producto pueda estar en el mercado debe cumplir obligatoriamente los estándares de calidad, por lo que industrias y consumidores deben ser conocedores de este tópico. En otras palabras, la normalización está dirigida al cumplimiento de los requisitos de las normas para la seguridad del consumidor; en general si el producto los cumple se esta generando menor daño al ambiente, la economía estaría regulada al igual que las problemáticas de salud.
Existen dos tipos de normas en México, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) su cumplimento es obligatorio, establecido en la Ley federal de normalización y metrología (ART 3°, Fraccionamiento XI), en ellas se da a conocer información, requisitos y procedimientos evaluados por distintas dependencias asegurando la inexistencia de una inseguridad para la sociedad, el encargado de la evaluación y emisión de la norma es el gobierno, obviamente con el apoyo de especialistas en el producto y su proceso para la protección humana, animal y ambiental.
La segunda norma son las Normas Mexicanas (NMX) (Ley federal de normalización y metrología, ART 3°, Fraccionamiento X) son regulaciones técnicas establecidas por la secretaria de economía u organismos privados, a diferencia de las NOM es que estas no son de cumplimiento obligatorio a menos de que la NOM lo establezca, principalmente una NMX proporciona información de calidad al consumidor sobre el producto y los métodos de prueba utilizados.
Existe un tercer tipo de norma de índole internacional (Ley federal de normalización y metrología, ART 3°, Fraccionamiento X-A), estas normas especialmente permiten el acceso a la legislación nacional para poder entrar al mercado internacional, se encargan de proporcionar especificaciones técnicas del producto y servicio para mejorar la industria.
Cada una de ellas tiene gran importancia pero genera ventajas diferentes al país, el llevar un proceso correcto de una normalización nacional, es decir, aplicación correcta de las NOM y NMX ayudara a generar un ambiente productivo para la industria y al mismo tiempo de seguridad para el consumidor. Por otro lado, la normalización internacional generaría una oportunidad para entrar a mercados globales donde diferentes estados, no solo Chiapas, podrían hacer un intercambio de mercancías, lo que elevaría el nivel de competitividad y productividad de México en general.
Dentro del proceso de elaboración de normas existen dos puntos muy importantes, el primero, la certificación, proceso que se puede definir como el punto donde se genera de manera indirecta una pequeña relación de confianza al consumidor con el producto pues se encarga de verificar que su proceso de elaboración, cuestión de calidad e información comercial, principalmente etiquetado, estén correctamente ajustados a los lineamientos de la norma, todo con base a pruebas de laboratorio y mediciones. En resumen, la certificación otorga las ventajas de darle personalidad al producto para que pueda ser diferenciado y reconocido, crear valor agregado a cada uno de los participantes en el proceso de producción, ganar y generar preferencia al consumidor.
El segundo punto es la acreditación, definida como la certificación de la certificación, esta acreditación es lo que nos puede asegurar la confiabilidad de aptitud en los lugares y/o laboratorios donde se realizan las pruebas para la certificación establecidas en la Ley federal de metrología y normalización; un ejemplo y de los principales organismos de acreditación en la república mexicana es la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).
Los organismos de acreditación juegan un papel muy importante pues establecen y promueven la confianza a nivel nacional e internacional al comprobar la competencia de los operadores. Una acreditación cuesta por lo menos 10.000 dólares y puede llegar en algunos casos a más de 40.000 dólares.
El objetivo de estos organismos es evaluar los lineamientos que se establecen en la norma para ver si es viable y segura, una vez ya acreditada su objetivo cambia a que el producto o servicio cumpla con los lineamientos de la norma, todo esto elaborando pruebas de laboratorio y metrología.
CONCLUSIONES
Este Verano de Investigación fue sumamente enriquecedor ya que nos permitió conocer a fondo la problemática en cuestión a normatividad en el Estado de Chiapas, pero no sólo eso, si no que, tuvimos la oportunidad de ser parte del seminario "Uso de la Normalización en México como agente para mitigar, adaptar y accionar el cambio climático", lugar donde conocimos a diferentes personas expertas en el tema, ya que forman parte de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). A través de ellos tuvimos una retroalimentación aun mayor y adquirimos herramientas suficientes para lograr proponer algunas propuestas de mejora.
López Orozco Yessica Malinali, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Diana del Consuelo Caldera González, Universidad de Guanajuato
DIAGNóSTICO DE LAS CAPACIDADES DE LAS MIPYME DEL SECTOR SERVICIOS EN LA CAPITAL DE GUANAJUATO
DIAGNóSTICO DE LAS CAPACIDADES DE LAS MIPYME DEL SECTOR SERVICIOS EN LA CAPITAL DE GUANAJUATO
López Orozco Yessica Malinali, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Diana del Consuelo Caldera González, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipyme) se han convertido en una fuente de ingresos y empleo sumamente importante en todo el país. Sin embargo, la esperanza de vida de las Mipyme en México es corta y se estima que es causada por la rotación de personal, las condiciones de trabajo, su estructura organizacional y su formalidad en el mercado lo cual no permite el desarrollo óptimo de las empresas en la capital de Guanajuato.
METODOLOGÍA
El objetivo fue elaborar un diagnóstico acerca de las capacidades que tienen las Mipyme del sector servicios del municipio de Guanajuato, con la finalidad de realizar recomendaciones para que se fortalezcan mediante la obtención de datos haciendo uso de un instrumento cuantitativo (encuesta) aplicado a una muestra incidental de establecimientos en el centro de la capital de Guanajuato.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos del análisis de las dimensiones: administración y organización, recursos humanos, recursos financieros, innovación y competitividad; las capacidades de las Mipyme del sector restaurantero en la capital de Guanajuato y las principales causas que no permiten el desarrollo óptimo de las empresas son:
1. Recursos humanos: las empresas no otorgan incentivos a sus trabajadores para incrementar su desempeño laboral, sin embargo sí capacitan a su personal dándole una mayor importancia al área del servicio al cliente periódicamente (en un promedio de 2 a 3 veces al año) lo cual les permite contar con colaboradores mejor capacitados.
2. Recursos financieros: el establecimiento en el que opera la mayoría de las Mipyme no es propio lo cual genera un problema en la estabilidad financiera de la compañía. No cuentan con un plan de presupuesto operativo anual por lo tanto, no se preparan para las situaciones que se presenten durante ese periodo.
3. Innovación y competitividad: el total de las Mipyme encuestadas no han sido beneficiadas con algún programa gubernamental dirigido a éstas. No tienen un total conocimiento de su competencia, así como tampoco se preocupan por llevar un plan estratégico para crecer y mantenerse por lo tanto, van operando día a día sin preparación.
López Pérez Aline Alexandra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Aura María Vasco Ospina, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
ASPECTOS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS QUE INCIDEN EN LOS MECANISMOS DE RECOLECCIÓN DE PRUEBAS EN UNA AUDITORIA FORENSE QUE PROPENDEN POR MITIGAR EL RIESGO EN LAS ORGANIZACIONES EN EL SECTOR FINANCIERO
ASPECTOS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS QUE INCIDEN EN LOS MECANISMOS DE RECOLECCIÓN DE PRUEBAS EN UNA AUDITORIA FORENSE QUE PROPENDEN POR MITIGAR EL RIESGO EN LAS ORGANIZACIONES EN EL SECTOR FINANCIERO
López Pérez Aline Alexandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Aura María Vasco Ospina, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo mejorar la efectividaden el levantamiento de las pruebas en el proceso de una auditoria forense en las organizaciones del sector financiero?.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación es de tipo descriptiva explicativa, que se desarrolló como etapas de la siguiente manera:
• 1.- Revisión de material bibliográfico
• 2.- Realización de los pasos de observación, indagación, interpretación, reflexión y análisis para la obtención de bases necesarias
• 3.- Aplicación de encuesta.
• 4.- Análisis y resultados
CONCLUSIONES
Resultados
El 100% de la población objeto de estudio reconoce que aplica las pruebas tradiciones en la selección de personal.
El 100% de la población objeto de estudio, menciona que no separa el perfil criminal del perfil profesional.
El 100% de la población objeto de estudio plantea que no se utiliza la grafología forense
El 75% de la población objeto de estudio no conoce la finalidad de la auditoria forense, pero el 100% si reconoce la importancia de la prevención y detección de fraudes financieros.
El 90% de la población objeto de estudio plantea que al no contar con una herramienta especializada que permita detectar antes del proceso de contratación, algún perfil criminal aumenta el riesgo de que pueda cometerse fraude.
El 100% de la población objeto de estudio, considera que su empresa está en riesgo de fraude, pero no se encuentra preparada para detectarlo a tiempo.
Conclusiones: los departamentos de gestión humana/recursos humanos, deben utilizar diferentes técnicas y herramientas para la selección de su personal, puesto que, la mayoría del riesgo de cometimiento de un fraude, podría menguar, en la medida en que se haya detectado a tiempo el perfil de la conducta criminal de los colaboradores que se proponga para ocupar un cargo determinado al interior de la organización.
López Pérez Reyna Ramona, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
EFECTOS QUE HAN CAUSADO LA SIMPLIFICACIóN, TIC Y EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA PORTUARIA.
EFECTOS QUE HAN CAUSADO LA SIMPLIFICACIóN, TIC Y EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA PORTUARIA.
Bacio Rendón Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. López Pérez Reyna Ramona, Universidad de Guadalajara. Martín del Campo Mora Martha Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de las reformas a la ley aduanera en concordancia con las acciones de facilitación comercial propuestas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), a través del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) y el Convenio de Kioto Revisado es importante señalar que la logística del despacho aduanero se ha visto afectada en relación al tiempo, costos y volumen de operaciones en el despacho. Es por ello que en la presente investigación busca determinar en qué medida la simplificación, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y la eficiencia aduanera han afectado en la logística del despacho aduanero, tomando como referencia la percepción de algunos actores que participan constante y significativamente en estas actividades, tal es el caso de empresas de autotransporte, agencias aduanales y operadoras de terminales especializadas en el movimiento de contenedores. Por lo que el objetivo de esta investigación es el análisis de los cambios que estas empresas han tenido que adoptar para la mejora del despacho aduanero de mercancías en el puerto de Manzanillo, Colima, México.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue un estudio descriptivo de enfoque cuantitativa-cualitativa con un método correlacional. Se aplicó el instrumento de una encuesta de tipo escala de Likert de 10 preguntas a un total de 17 Agencias Aduanales, 6 operadoras y 20 transportistas.
CONCLUSIONES
Lo encontrado en el análisis de resultados indica que los resultados fueron positivos puesto que la mayor parte de los entrevistados respondieron a favor de la implementación de las TIC con un cambio significativo en los tiempos de despacho (TIDE), el volumen de operaciones en el despacho (VOP), y los costos del despacho (COD), llegando asi al cumpliento del objetivo.
López Ramírez Athzay Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
DEUDA PúBLICA
DEUDA PúBLICA
López Ramírez Athzay Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El World Bank (2015) define como deuda pública a todas las obligaciones insolutas del sector público, las cuales son contraídas en forma directa o a través de sus agentes financieros. En otras palabras, la deuda es considerada una herramienta que utiliza el gobierno para diferir sus gastos y así poder cumplir el conjunto de funciones que le son encomendadas, es decir, el estado contrae deuda pública con otros para solucionar problemas o para financiar proyectos a medio o largo plazo.
El crecimiento económico es considerado como el incremento de la renta nacional o el PIB por persona de un país o un grupo de países. Este análisis generalmente se mide de un periodo anual para lograr una comparación del crecimiento o decrecimiento cada año y a su vez, hacerlo mediante una medición per cápita sirve para poder establecer comparaciones razonables entre países y sus diferentes registros a lo largo de los años, una baja relación entre deuda y PIB indica una economía que produce y vende bienes y servicios suficientes para pagar sus deudas sin incurrir en más deuda.el crecimiento económico desde la definición de The World Bank (2015) es considerado como el incremento de la renta nacional o el PIB por persona de un país o un grupo de países. Este análisis generalmente se mide de un periodo anual para lograr una comparación del crecimiento o decrecimiento cada año y a su vez, hacerlo mediante una medición per cápita sirve para poder establecer comparaciones razonables entre países y sus diferentes registros a lo largo de los años, una baja relación entre deuda y PIB indica una economía que produce y vende bienes y servicios suficientes para pagar sus deudas sin incurrir en más deuda.
METODOLOGÍA
La metodoligía que se lleva a cabo es mediante un modelo de regresión con series temporales enfocado en la deuda pública mexicana analizando la volatidad de la misma con relación a la tasa de crecimiendo del PIB.
CONCLUSIONES
Se espera conocer los cambios en la deuda pública enfocada en los cetes con respecto la tasa de crecimiento del PIB a través de tiempo para así poder observar como se encuentra México actualmente con relación a periodos anteriores.
Lopez Romero Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jhenny Judith Bernal Arellano, Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Sinaloa
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y PARTICIPACIóN SOCIAL: ACCESO A LA EDUCACIóN Y BILINGüISMO EN LA COMUNIDAD SORDA EN SINALOA
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y PARTICIPACIóN SOCIAL: ACCESO A LA EDUCACIóN Y BILINGüISMO EN LA COMUNIDAD SORDA EN SINALOA
Lopez Romero Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jhenny Judith Bernal Arellano, Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunidad sorda en Sinaloa sufre el peor tipo de discrimanación, y es la que sucede sin que nadie se de cuenta, ya que al tener una defict auditiva y no poder comunicarse con otras personas no son escuchadas y atendidas como lo merecen. La lengua de señas mexicana es el recurso más grande y valioso para una persona sorda, pues es el método para poder interactuar de la mejor manera con otras personas (sordas o no),pero ésta no es enseñada en la etapa correcta: en la niñez. La SEP en Sinaloa no se ha preocupado lo suficiente por coadyuvar a la integración de las personas con discapacidad auditiva a los margenes escolares, creando con ello una desercisón y analfabetización de dichas personas.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto se utilizarón diversas estrategías y metodologías de la investigación. Iniciando con un método análitico, en donde se separaron y analizarón por separado los elementos más importantes y cuiriosos del tema, reconociendo las problematicas principales del tema, así como la visualización de posibles efectos a futuro, con la ayuda de un método diacrónico, estudiando el fenómeno desde un punto de partida espacio-tiempo, imaginando supuestos hipotéticos a base de otros hechos similares. El método empírico fue de gran ayuda al momento de recaudación de información de profesionales, por medio de entrevistas mixtas que daban enfoques y nuevos puntos de vista a la investigación. Al momento de hacer u contraste con las leyes y con lo que pasaba realmente en Sinaloa, el uso del método dialéctico fue necesario, para poder llegar a una conclusión de si las leyes estaban siendo acatadas correctamente por las autoridades responsables. Por último y más importante el método documental para la obtención de datos en libros, revistas, artículos, tesis de maestría y doctorado.
CONCLUSIONES
Si bien es cierto que la comunidad sorda puede llegar a entenderse como una minoría en Sinaloa, no deben de ser tratados como personas inferiores ni seres distintos a los demás. La comunidad sorda tiene mucha cultura, desde una lengua particular e interesante basada en distintas señas y gestos hasta una mente que causa cientos de revoluciones por minuto. Aunque es una desgracia que estas personas sean rechazadas y no cuenten con oportunidades equitativas a la hora de aprender y mucho menos a la hora de querer hacer su vida en un aspecto laboral y social. Sinaloa tiene un gran camino por recorrer, debe de abrir su mente a los paradgimas que trae con sigo el siglo XXI y emepezar atender las necesisades de sus ciudadanos, especialemnte en el pilar de la civilización: la educación.
Lopez Rosales Paola Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Susana Madrigal Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
TRANSGRESIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS A LAS MUJERES EN MATERIA LABORAL
TRANSGRESIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS A LAS MUJERES EN MATERIA LABORAL
Lopez Rosales Paola Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Susana Madrigal Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derechos humanos fueron promovidos a partir de la crueldad y agonía que sufrieron millones de personas tras dos guerras mundiales, en la primera mitad del siglo XX. El propósito de su creación, hasta el momento, es fomentar la paz entre las personas, de manera universal, inalienable, irrenunciable, imprescriptible e indivisible, sin distinción alguna, entre ellas el género; por tal motivo hace hincapié desde sus primeros artículos que no debe de haber discriminación entre los individuos.
Los Estados son los responsables del bien común, así como de vigilar que los derechos humanos se apliquen en su territorio y dar garantía de esto a sus ciudadanos; pero cuando se actúa en contra de las normas establecidas a favor de las mujeres, se transgreden sus derechos. El Estado también debe garantizar el trabajo digno a los ciudadanos, ya que en ellos se sientan las bases de la economía; por tal motivo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adopto una Declaración que compromete a sus Estados miembros a la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación, el cual deben ratificar.
Los derechos humanos y los derechos laborales se encuentran ligados a los derechos sociales, económicos y culturales, debido a que el reconocimiento de los derechos laborales influye en luchas sociales del siglo XX. Las mujeres cuentan con menos posibilidad, con respecto a los hombres, de participar equitativamente en el ámbito laboral, enfrentándose a condiciones estructurales de acceso y desempeño, habiendo desigualdades y segregándolas al ámbito privado.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue cuantitativa con una investigación de naturaleza descriptiva e histórica, utilizando la búsqueda de documentación bibliográficas y de fuentes electrónicas, para posteriormente realizar el análisis y comparación del contenido. También se hizo una investigación por entrevista personal con mujeres de diferentes niveles socio-económicos, con el propósito de determinar si existe un factor específico que vulnera a la mujer de manera laboral.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se obtuvo información histórica, que sirve como guía y apoyo para medir la magnitud, alcance y avance dado a lo largo de los años en la lucha por los derechos de las mujeres. Así como investigación actual, que nos dio estadísticas de los derechos laborales en materia de equidad y paridad de género, lo que arroja una gran evolución desde principios del siglo pasado hasta la actualidad; pero a pesar que el avance ha sido significativo, aún más del ochenta por ciento de mujeres que labora, ya sea teniendo un empleo permanente o temporal, es o ha sido violentada en sus derechos humanos, principalmente discriminatorios, el factor socioeconómico amplía las posibilidades de sufrir transgresiones laborales. Se tiene aún una cultura machista arraigada, y el paso que se da a favor de sus derechos laborales va siendo corto, pero seguro a tener una inclusión y no discriminación hacia las féminas.
López Sánchez José Alejandro, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
GENTRIFICACIóN Y SU INFLUENCIA DEL TURISMO DE MASAS EN EL MUNICIPIO DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT; CASO SAYULITA
GENTRIFICACIóN Y SU INFLUENCIA DEL TURISMO DE MASAS EN EL MUNICIPIO DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT; CASO SAYULITA
López Sánchez José Alejandro, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Bahía Banderas, Nayarit, fue creado por decreto con el objetivo de desarrollar el Centro Integralmente Planeado (CIP), dando origen al Fideicomiso de Bahía de Banderas en 1970, con los convenios firmados entre Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) y el gobierno estatal, dando como resultado el nacimiento de las acciones tendientes del proyecto Riviera Nayarit, del cual uno de los principales puntos de interés es el Pueblo Mágico de Sayulita, bajo el argumento de aprovechar los bienes naturales y la promesa de generar empleos. No obstante, Sayulita ha incrementado la mezcla de usos referente a la actividad turística, principalmente sobre el corredor y centro urbano de servicios relacionados con el turismo y las áreas residenciales turísticas en incipiente desarrollo, zona potencialmente de mayor atractivo turístico, principalmente para el turismo convencional, que se realiza de forma masiva, por lo que habría que cuestionarse si ese CIP ha incrementado los impactos positivos en la localidad de Sayulita o ha ordenado el crecimiento del desarrollo urbano que ha manifestado en los últimos 3 años, y si este Pueblo Mágico ha apuntalado el desarrollo local desde el enfoque sustentable, ante esta perspectiva se analiza el fenómeno de gentrificación y turistificación de este espacio mágico de diversidad cultural.
METODOLOGÍA
El análisis praxeológico del presente trabajo se estructura a partir de una aproximación teórica y exploratoria, a su vez, aplicando guiones de entrevistas semiestructuradas a seis especialistas, quienes fungieron como actores clave y representando a diversos sectores de la sociedad, quienes conocen el fenómeno y han vivido su desenvolvimiento en la esfera local de Sayulita y estos pertenecen a diferentes extractos en la sociedad como comerciantes, empresarios del sector oficial y de la población local, y del sector académico que han estudiado, escrito, hablado y algunos son residentes, especialmente sobre el área de estudio, así como se hizo trabajo in situ y se utilizó la fotografía como técnica de investigación, lo que permitió triangular dicha investigación.
CONCLUSIONES
Algunos resultados indican que la influencia del turismo en la localidad va en auge, aspecto este que induce a pensar que los patrimonios son tomados por los locales, y con respecto al lugar, este se ha convertido en un atractivo tanto para nacionales como extranjeros, no sólo para vacacionar, si no, para residir en la localidad. Como consecuencia de este arribo de migrantes, los locatarios o residentes locales que dieron origen a Sayulita, se han visto asechados para ser reubicados o dejar la localidad, y, por ende, los espacios se han ido reduciendo, para la vivienda y dando origen a desarrollos comerciales para dar soporte al fenómeno de turistificación que, con el tiempo, puede convertirse en la turismofobia, que conlleva o incita a que el locatario rechace al turismo como estrategia de desarrollo.
Palabras clave: Gentrificación; Turismo; Turismofobia; Pueblo Mágico.
López Sántiz Ammi, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
ENSEñANZA DE LA METODOLOGíA PARA ELABORAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACIóN
ENSEñANZA DE LA METODOLOGíA PARA ELABORAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACIóN
López Sántiz Ammi, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de habilidades lectoras, de redacción o de no poseer fortalezas de investigación, hace que estudiantes de México, opten cada vez menos por la elaboración de la tesis al momento de egresar de la licenciatura, lo que conduce a obtener un título con menor esfuerzo y carente de visión frente a un mundo competitivo.
METODOLOGÍA
Se aprendió un método de cinco pasos para la elaboración del protocolo de investigación, documento con especificaciones y coordenadas de la investigación; este método parte del diseño de la brújula consistente en encontrar un tema de acuerdo al objeto de estudio de nuestra respectiva carrera a través de fuentes de información, posteriormente se estructuró el objeto de estudio del tópico de nuestro interés, mismo que guió a la elaboración de preguntas centrales y capitulado tentativo.
CONCLUSIONES
Delimitar el objeto de estudio de nuestro protocolo es tan importante, siendo el cerebro que conduce a una correcta investigación, pues desde ahí surge el título, las preguntas de investigación hasta llegar al capitulado.
Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
López Vázquez Perla Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.
EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.
González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca. López Vázquez Perla Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Rubio Ruiz Fátima, Universidad de Guadalajara. Urbina Gutierrez Heraclia del Carmen, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el ciudadano Guanajuatense, desconoce gran parte de la historia de su gastronomía tradicional; debido en su mayoría a la falta de transmisión por sus principales conocedoras, las Cocineras Tradicionales de la entidad. Estas se encuentran en una difícil situación, tratando de conservar métodos y recetas tradicionales, dentro de un entorno sumamente globalizado.
La falta de interés por parte de las futuras generaciones es un grave problema para la cocina tradicional, así como las demandas de cambio en los comensales extranjeros, y la constante amenaza de los restaurantes más reconocidos que intentan desesperadamente, replicar de manera precaria el ritual y sazón de aquellos platillos representativos, que aportan identidad a la ciudad.
METODOLOGÍA
El método de investigación cualitativo, fue utilizado para la realización de este proyecto; una técnica que nos facilitó la obtención de datos fue la consulta bibliográfica, desarrollada en varias bibliotecas de la ciudad; la cual nos permitió obtener, comparar y contextualizar la información, para enriquecer la investigación. Otro elemento indispensable que nos ayudó en el desarrollo de la exploración, fue la observación participante, esta nos permitió analizar el entorno y generar entrevistas, que posteriormente se aplicaron a personas mayores, cocineras tradicionales y vendedores ambulantes de comida dentro del centro de Guanajuato, siendo grabadas para su futura transcripción y análisis.
CONCLUSIONES
Durante el verano Delfín, logramos adentrarnos en la cultura Guanajuatense, gracias a la línea de investigación CULTURA POPULAR, FOLCLOR LITERARIO, ARTE POPULAR, FIESTAS Y TRADICIONES DE MEXICO; consideramos como un aspecto fundamental la degustación de la gastronomía típica del lugar, para comprender un poco el arte culinario.
También consideramos importante consultar antecedentes históricos de la gastronomía mexicana y guanajuatense, para trasladarlos a un contexto actual y comparar los cambios derivados del legado gastronómico.
En la parte de las entrevistas, logramos conversar con varias cocineras tradicionales de la ciudad, así como vendedores ambulantes de comida, los cuales nos brindaron una perspectiva diferente de la gastronomía en Guanajuato; nos contaron vivencias, tradiciones y rituales, gracias a los cuales adquirimos información valiosa para la investigación, y para el enriquecimiento de nuestro conocimiento cultural.
Una situación que encontramos durante la investigación, fue que las cocineras tradicionales se limitan en compartir un poco de las recetas que fueron heredadas, ya que se pueden a llegar a cometer plagios por importantes establecimientos de comida con la finalidad de obtener un valor monetario.
La gastronomía juega un papel indispensable dentro del estado de Guanajuato, porque influyen desde la forma de vida de las familias, hasta la convivencia dentro de la sociedad. Es por eso que al rescatar las vivencias de las cocineras mexicanas, resulta muy importante adentrarse en los procesos, sabores y colores que nos brinda cada platillo ya que es considerado como patrimonio cultural intangible.
Loría Pool Elías Abraham, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
PERFIL DEL VISITANTE Y CALIDAD PERCIBIDA EN LOS SERVICIOS UTILIZADOS
PERFIL DEL VISITANTE Y CALIDAD PERCIBIDA EN LOS SERVICIOS UTILIZADOS
Loría Pool Elías Abraham, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Valencia Alcala Deisy, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se basa en la problemática del perfil del visitante que acude a la ciudad de Guanajuato, cuáles son las características de las personas que lo visitan, tomando en cuenta que el visitante puede ser turista y/o excursionista, así como locales, nacionales e internacionales, es trascendental identificar el perfil que tienen los visitantes, ya sean sus expectativas que tienen al llegar al lugar del destino y las que se llevan al finalizar su estadía.
Por ende, el enfoque de la investigación es conocer el perfil del visitante y de la percepción que tienen a cerca de la calidad de los servicios ofertados en los principales establecimientos y la difusión que tienen estos en la ciudad de Guanajuato, a la par identificar que la ciudad de Guanajuato sea una ciudad accesible para el turismo y cómo lograrlo.
Justificación
Esta investigación es relevante para el estudio sobre el perfil del visitante y la satisfacción de ellos con la calidad percibida y accesibilidad de este destino, puesto que se debe estudiar habitualmente a los turistas, con la finalidad que las instituciones o autoridades competentes establezcan acciones para la mejora y cuidado de los aspectos valorados ya sea positivo o negativo de los visitantes.
Objetivo General
Analizar el perfil del visitante (turista o excursionista), así como el nivel de calidad que ellos perciben por los servicios que hacen uso (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, operadores turísticos, guías turísticos, etc.), tomando en cuenta si la ciudad es accesible para el turismo.
Hipótesis General
El nivel de calidad percibido por los visitantes a la ciudad de Guanajuato es bueno ya que lo servicios están bien estandarizados y se cumplen las expectativas esperadas, las estrategias de promoción y difusión del destino son aceptables. El perfil de visitantes que recibe Guanajuato está satisfecho con la oferta turística y considera a la ciudad como un destino accesible para el turismo.
METODOLOGÍA
La investigación científica es una importante herramienta con el que se cuenta para conocer, explicar, interpretar y transformar nuestra realidad, el desarrollo es necesario para la indagación de soluciones a las principales variables o problemas que afrontaría esta investigación. Existen otros caminos para indagar en la realidad social, en la investigación científica se puede abordar desde dos metodologías: cualitativa y cuantitativa (Monje, 2011).
El hecho de llevar a cabo un trabajo de campo y de recoger información en suficiente cantidad, permite al investigador elaborar interpretaciones legítimas y asegura llevarlos a contextos más amplios. (Monje, 2011, p15).
El enfoque de esta investigación está basado en la metodología cuantitativa, es decir, se aplicaron técnicas e instrumentos de acuerdo con el objeto de estudio, la situación y las preguntas que se planteó, todo con el fin de analizar, explicar y comprender la realidad de la problemática.
Se aplicó como instrumento de medición y de recolección de datos una encuesta personal a 550 personas, en la segunda semana de Julio empezando las vacaciones de verano, los encuestados fueron visitantes, turistas o excursionistas a la ciudad de Guanajuato, ya sean extranjeros, nacionales o del mismo Estado para analizar el perfil del visitante y su percepción de calidad en cuanto a los servicios que recibe y del mismo destino.
CONCLUSIONES
De los 550 encuestados se pudo analizar que el 63% eran Nacionales, es decir, venían de otros Estados del país, seguido de esto, un 21% eran del mismo Estado de Guanajuato de los diferentes municipios que hay en él, en comparación de un 16% de procedían de diferentes países.
Así mismo, de los visitantes que procedían a nivel nacional del país, el 8% del total era de Baja California, esto es el porcentaje más alto de los lugares de procedencia, seguido de la Ciudad de México con 7% de los visitantes y Nuevo León con 6% del total. Es muy importante la participación de los mexicanos en el turismo de Guanajuato ya que, según los resultados, son el mercado que mayormente visitan la ciudad. En la presente, se puede observar con un 46% que Estados Unidos es el país con más visitantes extranjeros en Guanajuato, por el contrario de Colombia que ocupa el 22%, por otro lado, con una diferencia bastante amplia se coloca España obteniendo solo un 8% visitas, en cuanto a Argentina que se le sigue con un 7%.
Durante la estancia del verano de investigación, se logró adquirir conocimientos, por ejemplo, que la ciudad de Guanajuato posee una gran historia y riquezas culturales tanto para los visitantes nacionales, internacionales como del mismo Estado, teniendo en cuenta que el turismo que se ha creado en la ciudad es un turismo cultural, muy diferente al turismo de sol y playa, las expectativas del visitante son diferentes. Como se mencionó en la Contextualización y Planteamiento del problema, el conocimiento del perfil de un visitante además de orientar las ofertas a las expectativas de ellos posibilita que el destino vaya de acuerdo con sus necesidades.
Finalmente, es importante la participación de las instituciones o autoridades competentes para mantener e implementar acciones en las áreas de oportunidad que se encontraron en esta investigación, así como el deber de la ciudadanía de cuidar de este hermoso Patrimonio Cultural de la Humanidad para que se conserven y mejoren los atributos del destino. Dentro de futuras investigaciones sería interesante ver y analizar si estos aspectos analizados se mantuvieron o hubo cambios en ellos, de ser así los resultados darán la oportunidad de tomar acciones preventivas y correctivas; así como profundizar y comparar Guanajuato con otros destinos y el porqué de su elección.
Loya Garcia Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa
LAS ESTRUCTURAS DE LAS TESIS PROFESIONALIZANTES EN POSGRADO EN MéXICO: UN ANáLISIS PARA SU DISCUSIóN
LAS ESTRUCTURAS DE LAS TESIS PROFESIONALIZANTES EN POSGRADO EN MéXICO: UN ANáLISIS PARA SU DISCUSIóN
Agramon Felix Alondra Judith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Loya Garcia Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Hernandez Cristian Arturo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La versatilidad de las estructuras de tesis en programas de maestrías profesionalizantes dentro de las instituciones de novel superior en México, así como de manera particular de cada institución genera un grado de desconcierto en la comunidad académica. Es por ello que el presente proyecto de investigación permite una contribución a discusión.
Objetivo general
Enunciar la estructura de tesis profesionalizantes de posgrado (maestrías) en las instituciones de nivel superior en México
METODOLOGÍA
Metodología de la investigación
Nivel de investigación Empírico
Según Linda Cruz la investigación empírica se refiere a cualquier investigación fundada en la experimentación u observación, conducida generalmente a responder una pregunta específica o hipótesis. La palabra empírica significa que la información es obtenida mediante experiencia, observación y/o experimentación.
En la presente investigación se pretende aprender por medio de la observación ya que revisaremos la estructura de trabajos profesionalizantes que ya están hechos, la información con la que trabajaremos la observaremos y analizaremos para poder describirla.
Tipo de estudio Analítico Descriptivo
Para Hoyos y Espinoza (2013) de manera general, los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, por lo que miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, por lo tanto, no intervienen o manipulan el factor de estudio, es decir que se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en la realidad.
La opinión de este autor es cómo hablar de los objetivos de esta investigación ya que lo que quiere hacer es especificar las propiedades de las tesis de maestrías, pero sólo por medio de la observación para describir lo que ocurre con este fenómeno.
Seoane, Sánchez, Lurueña-Segovia y Moreno (2007) proponen que los estudios analíticos pretenden encontrar las causas que ocasionan fenómenos y estudian la relación entre diferentes variables, generalmente entre una causa y un efecto.
CONCLUSIONES
Análisis de la portada
El simple hecho de que las portadas de estos trabajos son diferentes en el orden de su presentación nos dice de nuevo que no existe una guía para poder presentar de una forma homogénea de una tesis profesionalizante.
El simple hecho de que las portadas de estos trabajos son diferentes en el orden de su presentación nos dice de nuevo que no existe una guía para poder presentar de una forma homogénea una tesis profesionalizante. A primera vista los trabajos llevan en su presentación los datos de quien presenta, nombre y logotipo de la escuela, el asesor, mención de ser una tesis y el lugar y fecha, pero; hay quienes agregan claves o departamentos de la escuela, divisiones, firmas… Pero, ¿el orden de los datos importa?
La mayoría coloca en la parte superior y con letras más grandes el nombre de la universidad y luego la división, aunque algunos deciden agregar los logotipos junto con un diseño que combine y que abarca la parte derecha de la presentación, ¿es esto correcto? Las universidades publican en sus sitios web trabajos con estos diseños así que debe estar permitido. En el centro de la presentación colocan el nombre de la investigación, quién la realizó y con letras más grande que las demás la mención de ser una tesis, el orden varía y hay quienes agregan datos como la unidad académica o claves de la escuela.
En la parte de abajo se han encontrado los nombres de los asesores, lo cual resulta algo interesante porque existen trabajos con un solo asesor, otros con dos y otros más incluso tienen a un director de tesis, ¿acaso entre más personas revisen el trabajo mejor será su calidad?
Análisis de los índices
Se encontraron diferentes tipos de índices en el que el índice general es el más extenso donde se plasmaba el orden de los capítulos de la mayoría de la información; pero también se encontraron índices de gráficas, figuras, tablas, cuadros, ilustraciones, entre otros.
La mayoría de las tesis constaban de 5 capítulos dentro de sus índices; al mismo tiempo al final se incluían recomendaciones y/o conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.
Por medio de la descripción del índice se pudo observar la estructura de los trabajos, en las cuales se encontró que los tesistas organizan la información por capítulos, siendo el primero en el que se habla sobre la metodología y la forma en que se realizara la información, en este capítulo se abordan variables: introducción, planteamiento del problema, objetivos, e hipótesis, entre otras.
Algunos optaban por abarcar el capítulo 1 como una introducción o resumen de la investigación, mientras que otros lo tomaban para abordar el planteamiento del problema u objeto de estudio de sus tesis.
En los siguientes capítulos los tesistas presentaban diferentes temas que por lo general eran sobre el desarrollo de temas relacionados con sus trabajos de investigación, algunos lo llamaban marco teórico, otros le decían marco referencial.
Conclusión
Después de todo lo anterior, se concluyó que los tesistas ordenan de manera diferente la información, algunos son más específicos en cuanto a la metodología, pero aun así todos abordan dentro de sus trabajos los mismos puntos que debe tener una tesis.
Sería importante que se protocolizara un formato para el diseño de las tesis profesionalizantes tanto a nivel licenciatura como de posgrado en el área de las ciencias económicas y administrativas; con esto se facilitará a los futuros tesistas las redacciones de sus trabajos de investigación ya que tendrán una guía de cómo debe hacerse una tesis profesional.
Loza Partida Jenifer, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS PERSONALES DE LOS ALUMNOS DE CUCEA ENFOCADO AL EMPRENDIMIENTO
CARACTERíSTICAS PERSONALES DE LOS ALUMNOS DE CUCEA ENFOCADO AL EMPRENDIMIENTO
Loza Partida Jenifer, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el hablar de emprendimiento es algo muy normal en la sociedad y más en los jóvenes estudiantes que es donde se ve más reflejada la intención de realizar algo completamente nuevo o innovarlo y esto parte desde la identificación de una oportunidad de negocio.
Sin embargo, ¿en qué se determina en que un joven estudiante decida emprender?, ¿será acaso su interés personal?, ¿por obtener ingresos extras?, ¿solo por diversión o curiosidad?.
Los investigadores Van & Seifert (2015) definen a los emprendedores ‘’como individuos que han arriesgado o tienen la intención de arriesgar su capital personal, tiempo personal y / o reputación personal en la búsqueda de empresas comerciales’’.
Se dice que los emprendedores reconocen oportunidades que existen, pero también crean las propias, son capaces de enfrentar los desafíos y adaptarse a diferentes condiciones, si aprender a desarrollar estas habilidades ‘’pueden aspirar y alcanzar niveles de desempeño muy por encima del promedio o típico’’ (Baron & Henry, 2010).
Los estudios realizados han demostrado que los emprendedores demuestran características únicas, pero hasta la actualidad es complicado crear un modelo de características personales para predecir la preposición empresarial.
El identificar y definir cuáles son estas características sería una gran aportación a la ciencia de la administración al igual que a la investigación empresarial. Sin embargo, existen diversos factores que influyen en estas características, como las experiencias personales, las empresas familiares y las oportunidades de las empresas llegan a beneficiar a los emprendedores.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo las siguientes fases para el desarrollo de la investigación:
Revisión de literatura
Se comenzó a buscar artículos de investigación en bases de datos internacionalmente reconocidas por su factor de impacto como lo son EBSCO, INCITES, JSTOR, WEB OF SCIENCE, para determinar qué es lo que se ha indagado sobre este tema y de igual manera, para tener el conocimiento de lo que otros autores han investigado y ver lo que opinan cada uno de ellos.
La búsqueda de artículos de investigación se realizó en dos fases. En la primera se localizaron desde diez años atrás a la fecha actual todos los artículos relacionados al tema de investigación como lo son las características personales de los emprendedores, sus valores personales, valores y conocimiento, se realizó una exploración limitada para después hacer una selección de los que se consideraron idóneos.
La segunda fase consto en leer cada uno de los artículos recolectados para determinar si realmente serian de utilidad para la investigación o serian descartados y, por consiguiente, se realizó un resumen de cada uno de estos para adentrarnos al tema y conocer que es lo que se ha hecho científicamente con estos temas.
Creación de escalas
Después de haber obtenido diversos artículos que hablaran acerca del tema y rescatar lo más importante de cada uno de ellos, se determinaron cuáles eran las características personales de los emprendedores donde varios autores coincidían en ellos. El investigador hizo la propuesta de las siguientes escalas: Aversión al riesgo, proactividad, pasión, optimismo, tenacidad
Mi equipo de trabajo y yo propusimos las siguientes: Autonomía, motivación, competencia, extroversión, autoeficacia y perseverancia
En total se completaron 11 escalas en total, después lo que se realizó fueron los ítems de cada escala, se determinó que sería idóneo realizar de 3 a 7 ítems por cada escala propuesta.
Se obtuvieron en total 75 ítems, el investigador se encargó de darle el visto bueno para la realización de la encuesta que después se aplicaría a los estudiantes de CUCEA.
Recolección de datos
Teniendo la encuesta terminada lo que se realizo fue la aplicación de la herramienta a los alumnos de este Centro Universitario, se determinó que la muestra seria de 420 estudiantes para que realmente fuera una muestra significativa de toda la población estudiantil.
Los estudiantes tardaron alrededor de 5 a 8 minutos al responderla, eran en total 75 reactivos donde tenían que responder en una escala de 1 al 7, siendo el 1 el grado de menos acuerdo y el 7 el grado de mayor acuerdo.
Análisis estadístico
Por último, se pasaron todas las respuestas a Excel para después trabajar en el programa estadístico IBM SPSS Statistics 20 para poder interpretar los datos recopilados, antes de esto se nos capacito con anticipación la utilización del programa para poder utilizarlo ya que obtuviéramos los datos de las encuestas.
Con los resultados arrojados por el SPSS se analizaron el impacto de cada ítem para verificar si se quedaban en el análisis o era oportuno no tomarlos en cuenta.
Se volvió analizar los ítems que se dejaron para determinar las escalas que finalmente se quedarían y fueron los siguientes: competencia, motivación, tenacidad, autoeficacia, actitud, autonomía, autodirección.
CONCLUSIONES
Los resultados nos mostraron que la actitud emprendedora es el factor determinante de un estudiante para poder emprender ya que los resultados del programa estadístico fue lo que nos señaló.
Es importante mencionar que se planea seguir trabajando con el proyecto de investigación para aportar más conocimiento acerca del tema.
Por lo tanto, se considera importante que la Universidad de Guadalajara debería de hacer campañas continuas acerca del emprendimiento, informar a los estudiantes de cómo llevar a cabo una idea de negocio que tengan, la Universidad y los estudiantes deben trabajar de la mano para incrementar la intención emprendedora.
Lozano Acosta Paloma Gioanna, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Jacobo Alberto Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
LEY DE OKUN EN MÉXICO: EVIDENCIA A NIVEL REGIONAL 1996 – 2017
LEY DE OKUN EN MÉXICO: EVIDENCIA A NIVEL REGIONAL 1996 – 2017
Lozano Acosta Paloma Gioanna, Universidad de Guadalajara. Reyes Luna Daysi Dayana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jacobo Alberto Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aspectos relacionados con el crecimiento del producto y el mantenimiento de bajas tasas de desempleo representan un tema de continuo debate a nivel profesional, académico, institucional, y sobre todo dentro del marco de la instrumentación de la política económica. La consecución de un crecimiento económico estable y sostenido en el tiempo, así como el mantenimiento de niveles de empleo aceptables son objetivos fundamentales de toda política económica, y a su vez requisitos indispensables para lograr una mejora en el bienestar socioeconómico de la población, disminuir la pobreza y fomentar el desarrollo armónico de la economía.
La Ley de Okun es la relación entre el la tasa de desempleo y el crecimiento económico, específicamente sirve para determinar el impacto que tiene el crecimiento sobre el empleo, y de esta manera determinar política adecuadas para el control de la tasa de desempleo. Okun (1962) afirmó que un aumento del 3% en la producción en los EEUU estaba asociado a una disminución del 1% en la tasa de desempleo. El coeficiente de Okun estaba cerca de -0.3.
Esta conexión de variables puede cambiar dependiendo del país y del horizonte temporal, pero se debería cumplir. La ley de Okun es principalmente una observación empírica.
En este documento se examina empíricamente la relación entre la producción y el desempleo a la luz de la Ley de Okun, para México a nivel de sus 32 estados, durante el periodo 1996 - 2017, empleando diferentes metodologías de análisis de series de tiempo y datos panel. Esto se hace con el fin de determinar el coeficiente de Okun por estado y con esto la sensibilidad de la tasa de desempleo de cada estado frente al crecimiento económico y como las políticas fiscales para incrementar el crecimiento de los estados puede afectar la tasa de desempleo
METODOLOGÍA
Se emplean dos análisis, el primero es un análisis de regresión simple por Estado con el fin de determina la relación de Okun en cada uno, y el segundo, de cointegración multivariada y modelo de corrección de errores (MCE) a nivel individual, ambos utilizados para estudiar dos de los tres enfoques de Okun, el modelo en primeras diferencias y el modelo de brechas. En este segundo enfoque se emplea el filtro de Hodrick y Prescott para calcular tanto el PIB potencial como la tasa natural de desempleo de cada estado.
Adicionalmente, con el objetivo de presentar evidencia empírica sobre el efecto que tiene el gasto público social en el PIB, se estima un modelo de datos panel cointegrado. En este caso es acertado pensar que las series de tiempo no cumplan las condiciones de estacionariedad, y presente un problema de raíz unitaria. En dado caso, es necesario determinar la existencia de una combinación lineal estable que indique que comparten una relación de equilibrio de largo plazo.
Sobre el método de estimación de las metodologías presentadas anteriormente, cabe resaltar que La TND y el PIB potencial se calculan utilizando el filtro de Hodrick-Prescott.
Las estimaciones para cada estado se realizan por MCO. En la mayoría de las estimaciones (por estado) es necesario realizar ajustes por algún problema. La estimación para el modelo de datos panel se realiza por MCO con efectos fijos.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que la relación de la Ley de Okun se cumple para México y en general para los Estados que lo conforman con valores del coeficiente de Okun bajos pero altamente significativos. Adicionalmente, se muestra que el modelo que mejor se ajusta a la ley de Okun en los estados mexicanos es el de brechas. Los estados de Nuevo León, Coahuila y México presentan el coeficiente de Okun más alto, por lo cual en estos el efecto de crecer por encima del PIB potencial es mayor para reducir la tasa de desempleo.
Las condiciones geográficas de los estados de Coahuila y Nuevo Leon favorecen el desempeño de actividades economicas de transformacion y comercializacion manufacturera, además de ser un punto estrategico para su distribución, en el caso del estado de Mexico puede ser un eje de atracción de nuevas poblaciones y actividades economicas dada su cercanía con la capital nacional. Por su parte, Tabasco, Zacatecas y Guerrero presentan los coeficientes más bajos, debido a la incidencia de sus actividades económicas, mayoritariamente concentradas en el tercer sector, en donde el comportamiento de su mercado laboral es más o menos estático.
Los resultados a nivel de estado se emplean para determinar cómo las políticas fiscales para incrementar el crecimiento de los estados pueden afectar la tasa de desempleo. Se comprueba la ley de Okun para la mayoría de estados mexicanos durante el periodo 1996 - 2017.
Lozano Ramirez Angel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PARTIDO POLÍTICO MOVIMIENTO REGENERACIÓN NACIONAL.
PARTIDO POLÍTICO MOVIMIENTO REGENERACIÓN NACIONAL.
Lozano Ramirez Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación tiene por objetivo general el estudiar al partido político Movimiento Regeneración Nacional en las elecciones de los años 2015 y 2018, además de analizar la evolución que ha tenido en el país.
Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar en la realización de la investigación son el analizar los factores que han influido para la evolución del partido político en cuestión, al ganar diputaciones, escaños en el senado, presidencias municipales y gubernaturas en todo el territorio nacional, donde un factor importante es el actor político Andrés Manuel López Obrador.
Para estudiar y comprender mejor a este partido se exponen los resultados de votación que han obtenido en los procesos electorales en los ha participado. Contando con una división de 11 apartados en los que se muestra información referente al partido político.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizará durante esta investigación es cuantitativa, debido a que se presentan los resultados de votación de los procesos electorales correspondientes a los años 2015 y 2018.
Para la obtención de datos se consultarán diversos artículos, sitios web, libros y la página oficial del INE, que nos ayudará a conseguir datos específicos sobre el tema que estamos presentando.
Se divide en 11 apartados, con la finalidad de que el lector pueda conocer más sobre el partido político y emitir una opinión de criterio propio, a partir de la información presentada.
Los apartados son:
Fundación del partido;
Fundadores;
Declaración de principios;
Programa de Acción;
Relación de presidentes del partido político MORENA;
Comité ejecutivo Nacional del partido político MORENA;
Gobernadores actuales del partido político MORENA;
Senadores Actuales del partido político MORENA;
Diputados Actuales Federales del partido político MORENA;
Elecciones del 2015, y
Elecciones del 2018.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano, por medio de la investigación que realicé, logré adquirir más conocimientos sobre el partido político MORENA, quien actualmente es la primera fuerza política del país.
Concluyendo que el Movimiento Regeneración Nacional fue fundado como una asociación civil el 2 de octubre de 2011, después de una inconformidad por parte de los perredistas, hecho que los orilló a aliarse con el actor político Andrés Manuel López Obrador, quien buscó diversos líderes de organizaciones y políticos de distintos partidos, para formar y consolidar el ya hoy conocido partido MORENA.
Otro factor que influyó para la creación de MORENA fueron los resultados de las elecciones de 2006, donde el candidato por el PAN era Felipe Calderón Hinojosa. Un gran grupo de personas de la sociedad civil protestaron en el Zócalo Capitalino por el resultado presentado por el INE.
A menos de seis años de que el INE le entregara el registro como partido político, ha crecido el número de militantes y simpatizantes, el primer proceso electoral en que participó el partido político no tuvo buenos resultados, debido a que el partido no era tan conocido, Andrés Manuel López Obrador quien fuera candidato a la presidencia de la república en el proceso electoral de 2012 perdió contra el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto.
Debido a los actos de corrupción, los escándalos que se generaron en la familia de Enrique Peña Nieto, el entonces presidente perdió legitimidad en su gobierno, teniendo en descontento a diversos sectores de la sociedad, entre ellos el educativo, de salud y el campo.
A causa de las dificultades que tuvo el gobierno del Partido Revolucionario Institucional, el 1 de julio de 2019, el partido MORENA logró conseguir la presidencia de la república, obteniendo así la mayoría parlamentaria en ambas cámaras, en la cámara de diputados logró obtener 259 diputados, teniendo la mayoría absoluta, en el senado obtuvo 59 de 128 senadores y actualmente cuenta con 6 gubernaturas en el país.
En la actualidad el partido cuenta con cuadros y actores políticos de suma importancia, pero como cualquier partido tiene problemas internos. En el 2021 MORENA nuevamente aparecerá en las boletas, tendremos que esperar para percibir si persiste la efervescencia que tuvo en el 2018, o le ocurra como le pasó al ex presidente de la república, recordemos que no es lo mismo ser oposición, que ser gobierno.
Morena deberá de demostrar a las y los que votaron por él, que son la verdadera esperanza de México, tal y como su lema lo menciona.
Lugo Cordero Jesús Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Cristina Cruz Carvajal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA MUJER POBLANA MIGRANTE Y SU DESENVOLVIMIENTO POR ENFERMEDADES PADECIDAS ANTE SU RETORNO A MÉXICO DESDE NUEVA YORK.
LA MUJER POBLANA MIGRANTE Y SU DESENVOLVIMIENTO POR ENFERMEDADES PADECIDAS ANTE SU RETORNO A MÉXICO DESDE NUEVA YORK.
Lugo Cordero Jesús Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Cristina Cruz Carvajal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación actual de las mujeres migrantes en el Estado de Puebla, a hecho llevar a cabo esta investigación dentro del area de relaciones internacionales, por lo que en este trabajo hemos utilizado datos cuantitativos y fuentes secundarias, basándose en un proyecto de tipo empírico, de la mano de la investigadora y experta en migración la Dra. Cristina Cruz Carvajal. El papel de la mujer ante el contexto de la migración se relaciona en diferentes ámbitos y aspectos que se basan en el desarrollo de la búsqueda de una mejor calidad de vida, tanto para las mujeres, como también para sus familias, principalmente, la estabilidad de sus hijos. El objetivo de contraer matrimonio, alcanzar a sus esposos o simplemente para trabajar, hacen que tiendan a migrar, principalmente como poblanas hacia Nueva York, o como mejor se llama hoy en dia de manera coloquial "Puebla-York".
La tarea de la mujer migrante recobra muchas áreas dentro del perseguimiento del Sueño Americano ("American Dream"), para tratar de salir adelante y cubrir los gastos que les conlleva salir adelante con sus hijos y dependientes de ellas: amas de casa, trabajadoras domésticas, mucamas, ayudantes de limpieza en empresas, vendedoras, cuidadoras de personas que tienen una enfermedad, trabajadoras en fábricas o hasta explotadas sexualmente, recepcionistas o en el área de mantenimiento.
Las enfermedades derivadas por el deseo de cumplir con el sueño americano han llevado a las mujeres migrantes poblanas dentro de la Unión Americana y principalmente Nueva York, a utilizar remedios caseros tradicionales, que les hacen aliviar distintas enfermedades de tipo gastrointestinales, psicológicas, de transmisión sexual como también de higiene e infecciones cutaneas. La mezcla de refresco de cola, limón y fecula de maiz alivian enfermedades de tipo gastrointestinal, por ejemplo. Todos estos remedios han servido a mujeres a enfrentar enfermedades con las que se ven involucradas durante todo el proceso migrante, sin tomar en cuenta que se involucran otras cuestiones que hacen que los migrantes no se alivien prontamente, como lo son las condiciones climaticas o lo costoso que se les hace para las poblanas los medicamentos en Nueva York y en la todos los Estados Unidos generalmente.
METODOLOGÍA
Mediante el avance de la estancia de investigación en este verano. se tomaron a cabo y se analizaron distintos estudios y experimentos realizadas por distintas fuentes expertas en materia de migración, como también de investigadores poblanos y en especial referencia varios análisis de las publicaciones que ha realizado mi investigadora y asesora de trabajo, la Dra, Cruz Carvajal. A partir de estas investigaciones y experimentos podemos concluir la importancia de la salud en los migrantes, especialmente mujeres y en las distintas enfermedades a las que se enfrentan principalmente al retorno. Podemos decir que:
En base a las investigaciones del Pew Research Center (PewRC), se estima que la población originaria de Puebla que vive en Estados Unidos, como inmigrantes indocumentados es de 326 mil 193 personas, de los cuales 108 mil 290 viven en California, 68 mil 400 en Nueva York, 36 mil 10 en Nueva Jersey, 19 mil 800 en Texas, 17 mil 100 en Illinois, 12 mil 172 en Nevada y 9 mil 853 en Pensilvania, principalmente.
Distintos experimentos realizados por la Dra, Cruz Carvajal, nos dice que el migrante poblano también aplica los conocimientos aprendidos en sus comunidades de origen. Muchos migrantes comentan que para evitar estas enfermedades, consumen cantidades mayores de vitamina C, a través de jugos de frutas. Cabe mencionar que muchos migrantes aplican el uso de jugos para el cuidado de su salud, y como prevención de distintas enfermedades, así como para su cuidado. Durante la estancia en los casos de migrantes en Nueva York, se constató el consumo de vitamina C. Como lo dice la Investigación de la Dra, Cruz Carvajal, que en estos casos nos referimos al envío de productos y artículos para limpias, como lociones, ramos y amuletos. Así, se observa que la salud del migrante poblano no sólo se enfoca a síntomas del cuerpo, sino también psicológicos.
CONCLUSIONES
La salud de los migrantes se ve reflejada desde el origen hasta su retorno, van de la mano en muchas veces del nivel socioeconómico que cuentan. La mayoría de estas veces, a estas personas la pobreza y las condiciones sociales con las que viven, se ven identificadas con las enfermedades que pueden contraer y los cuidados a los que se ven durante todo el trayecto de la migración.
Esta investigación sobre la migración y la salud sugiere que entre los problemas más importantes se puedan destacar principalmente de las enfermedades de salud reproductiva en las mujeres como el cáncer de mama y el cáncer cervicouterino; las enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, ITS y VIH; enfermedades mentales y adicciones; enfermedades crónico degenerativas y trastornos alimenticios; y las enfermedades asociadas con riesgos laborales7, todas estas de acuerdo a una investigación realizada por el instituto Nacional de Salud Pública en México.
A partir del todo lo que implica migrar, las poblanas se ven enfrentadas a múltiples enfermedades de todo tipo, como lo hemos mencionado anteriormente. Es por ello que nos es útil destacar como es que estas personas que provienen de comunidades rurales del Estado de Puebla, aplican sus conocimientos tradicionales para la cura de enfermedades respiratorias, laborales, dentales, sexuales y psicológicas principalmente:
La mezcla de refresco de cola, limón y fécula de maíz para el alivio de dolores de estómago.
Consumir cantidades mayores de vitamina C, a través de jugos de frutas para el alivio de tos y gripes.
El envío de productos y artículos para limpias, como lociones, ramos y amuletos para situaciones y problemas de tipo psicológico principalmente.
Lugo Mendoza Gijsberth Jonathan, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac
LA ORGANIZACIóN CAóRDICA COMO SISTEMA DE FOMENTO A LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIóN.
LA ORGANIZACIóN CAóRDICA COMO SISTEMA DE FOMENTO A LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIóN.
Lugo Mendoza Gijsberth Jonathan, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad de hoy, dentro de los cambios y evoluciones que la humanidad ha sufrido a lo largo de la historia se encuentra en una revolución de pasos acelerados, que nos ha traído una infinidad de cambios en periodos, relativamente y en comparativa con otras épocas, cortos. Y aunque la sociedad y el mundo han cambiado y siguen cambiando, una gran parte de las disciplinas, conductas y sistemas que manejamos siguen siendo retrógradas, lo que provoca que muchos en esta carrera de globalización y de innovación queden rezagados y estancados, y que de alguna manera (literal o metafórica) mueran. Ya lo mencionaba la biología en sus estudios evolucionistas, se trata de adaptarse o morir. Sin embargo, ese proceso de selección natural se ha vuelto un proceso de selección artificial, y la supervivencia del más fuerte ahora es la supervivencia del más inteligente (creativo), que haga frente a los problemas del mundo y que logre adaptarse a los cambios bruscos y repentinos que el mundo moderno presenta, cosa que los sistemas existentes en la actualidad, en muchos casos no son adecuados para lograr.
Se pretende, entonces, acercarse a la concepción de un modelo organizacional, una filosofía organizacional, o por lo menos una concepción de la Cultura Organizacional que haga frente a los retos del mundo moderno, y que garantice la rentabilidad y la sustentabilidad, pero también que sea abierta a la creatividad y a la innovación.
METODOLOGÍA
El abordaje a la problemática se da desde un enfoque hipotético-deductivo, en el cual se plantean una serie de supuestos para su posterior corroboración mediante revisiones teórico-literarias y, mediante la observación participativa, analizar en el campo una organización real, para lo cual se consideran óptimas las organizaciones de coworking por su aparente adaptación a los requerimientos del mercado moderno y también a los nuevos modelos de trabajo y organización. En este punto, se trata de analizar la calidad de las ideas y el potencial creativo mediante las expresiones y el comportamiento de los colaboradores.
La aplicación de una entrevista a profundidad a un encargado o cualquiera persona de altos mandos en estas organizaciones para avalar o descartas hipótesis, así como conocer ventajas y desventajas del sistema estudiado.
En todo caso, mediante la revisión, interpretación, aplicación y predicción de conceptos se llega a una conclusión que pretende dar apertura a futuras investigaciones y distintos abordajes metodológicos del tema, así como respaldar conceptos que puedan en la actualidad parecer (o ser) desconocidos, y brindarles, por lo menos a modo de propuesta, una aplicación real en la gestión organizacional.
CONCLUSIONES
Los sistemas y diseños organizacionales que aún predominan e nuestro entorno y el de nuestro país, se rigen por el control del personal y sienten la necesidad de dar órdenes y esperan a que estas sean obedecidas. Lo cual genera empleados que son dependientes de sus jefes o de los sistemas mismos, y no tienen ningún tipo de autonomía y por lo tanto tampoco creatividad, esto a la par que, si se llegara a tener una idea difrente e innovadora, los sistemas de comunicación no son adecuados y esto hace que las ideas mueran antes de siquiera procesarse.
Las dimensiones de orden y caos están inmersas en la sociedad moderna, y deben ser también parte de la vida organizacional si queremos que la gente desarrolle su potencial humano, su creatividad, nuestra innovación y al final, nuestras ganancias.
Luna Eras Juan Trinidad, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor:Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México
DINáMICA DE USO DE SUELO Y VEGETACIóN EN EL MUNICIPIO DE SAN MATEO ATENCO,MéXICO MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIóN GEOGRáFICA.
DINáMICA DE USO DE SUELO Y VEGETACIóN EN EL MUNICIPIO DE SAN MATEO ATENCO,MéXICO MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIóN GEOGRáFICA.
Luna Eras Juan Trinidad, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de San Mateo Atenco, Estado de México se ha presentado, desde hace varios años, una serie de cambios importantes de uso de suelo derivado del crecimiento urbano de la Zona Metropolitana de Toluca, a la cual pertenece. Es por ello que el propósito del estudio es determinar la dinámica de uso mediante ortofotomapas e imágenes de satélite a fin de conocer los usos ganadores y perdedores en el período de 1984 a 2018.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se realizó en a través de fotointerpretación de ortofotomapas a escala 1:20 000 del año 1984, del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IIIGECEM). Igualmente se elaboró el mapa de uso de suelo de 2018 del municipio por medio de imágenes de satélite (Basemap), en ambos casos se utilizó el SIG ArcGIS (formato vector).
Posteriormente se convirtió a formato raster para determinar la tabulación cruzada en el módulo denominado Land Change Modeler (LCM) del software TERR SET (antes IDRISI), en donde se determinaron los cambios de cobertura y usos del suelo, las ganancias y pérdidas, cambios netos, intercambios y/o transiciones de usos entre dos fechas temporales, así como mapas de localización de los cambios. La tabulación cruzada o matriz de transición, lo desarrolló Pontius y otros (2004b) para analizar mapas de usos del suelo por pares temporales con el objetivo de detectar los cambios más significativos entre los diferentes usos del suelo.
CONCLUSIONES
Se tiene que el en la zona de estudio únicamente se presentaron dos usos, a saber: agrícola y la superficie artificial (uso urbano, parques, jardines, cementerio, etc.). Para 1984 predominaba el uso agrícola, pero para 2018 lo hace la superficie artificial. Es decir, la superficie del municipio sufre un proceso de urbanización importante a costa del área agrícola, ello se ve favorecido por la cercanía con el municipio central y capital estatal (Toluca) de la ZMT y las vías de comunicación, además de la actividad comercial de San Mateo Atenco (zapatería).
Se puede afirmar que usando este tipo de metodologías es factible tener un panorama amplio, acerca de la transición de los procesos de cambio de uso de suelo que se presentan en el municipio.
Luna Flores Daniela Estefanía, Universidad de Colima
Asesor:Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
LA INTERRUPCIóN LEGAL DEL EMBARAZO Y EL ABORTO CUANDO LA SALUD DE LA MADRE ESTá EN RIESGO; UNA GARANTíA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA SALUD DE LA MUJER.
LA INTERRUPCIóN LEGAL DEL EMBARAZO Y EL ABORTO CUANDO LA SALUD DE LA MADRE ESTá EN RIESGO; UNA GARANTíA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA SALUD DE LA MUJER.
Luna Flores Daniela Estefanía, Universidad de Colima. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo se enfoca en analizar las problemáticas que provocan el que no se realice de forma pertinente la Interrupción Legal del Embarazo (por sus siglas ILE), enfocándonos primordialmente a la falta de legislación respecto al derecho de interrumpir pertinentemente el embarazo por razones de salud (también conocido como aborto terapéutico) y como desencadena una serie de violaciones de derechos humanos femeninos, el derecho a la salud como primicia continuando con una serie de derechos con los que este es interdependiente.
METODOLOGÍA
Me enfocaré en el análisis del amparo en revisión 1388/2015, sentencia que dictó la Primera Sala de la Suprema Corte de la Nación, brindando la protección al derecho a la salud de la señora Marisa, quién, debido a varias complicaciones de salud, solicitó que se le realizara la interrupción del embarazo de manera pertinente, el cual le fue negado. Mis argumentos para defender esta postura se fundarán principalmente en la doctrina, mediante el método cualitativo responderé las preguntas: ¿Qué se va a estudiar?, ¿Dónde y cuándo?, ¿Cuál es la situación contextual del objeto de estudio?, ¿Cómo se relaciona con otros aspectos relativos?, ¿Por qué es importantes estudiarlo?, y, ¿Qué se ha hecho sobre el objeto de estudio hasta ahora?
CONCLUSIONES
Todos los mexicanos tenemos el derecho a la salud el cual se ve positivizado en nuestra Carta Magna en su artículo 4º, el problema aparece cuando el Estado no da cabal cumplimiento a sus obligaciones dejando así vulnerado a gran parte de la población mexicana. Las mujeres, una categoría sospechosa que ha sufrido discriminación a lo largo de la historia nuevamente se encuentran en una posición de vulnerabilidad al negársele un derecho sustancial para la protección de su salud y de su integridad. El debate entre si legalizar el aborto o no, pone un riego a miles de mujeres cada año al no poder acudir de manera gratuita a un servicio médico que salvaguarde su salud. La falta de legislación se convierte en una bola de nieva que crea efectos colaterales y vulnera aún más derechos en la esfera jurídica de las mujeres mexicanas. Esta investigación pretende ser un nuevo punto de partida para esclarecer las razones de por qué es necesario que la mujer tenga la oportunidad, y, sobre todo, el derecho de decidir sobre sus propio cuerpo, sobre sus derechos sexuales y reproductivos y aún más importante, sobre su derecho a la salud.
Luna Pacheco María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
RENTABILIDAD Y RSE PARA LA INVERSIóN EN MIPYMES COMERCIALIZADORAS DE MANGO ATAúLFO CON CERTIFICACIóN INTERNACIONAL
RENTABILIDAD Y RSE PARA LA INVERSIóN EN MIPYMES COMERCIALIZADORAS DE MANGO ATAúLFO CON CERTIFICACIóN INTERNACIONAL
Luna Pacheco María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito del verano es aprender el método de cinco pasos para iniciar con la elaboración de un protocolo de investigación científica y conocer los lineamientos que este requiere.
De los cinco pasos antes mencionados, se desglosan diseño de brújula, diseño de GPS y objeto de estudio, preguntas de investigación y el capitulado tentativo para el tema que se decidió estudiar.
METODOLOGÍA
Para la selección del tema tuvimos que encontrar lo que nos apasionará de nuestra carrera y que del mismo modo fuera relevante para los demás, esto con el fin de saber a donde encaminarnos y donde buscar.
La presente investigación fue motivada por la evaluación de la rentabilidad obtenida por las mini, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la comercialización de mango ataúlfo, cuando en estas es ejecutada la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como componente para el crecimiento de la empresa y fomentación de lealtad de los clientes, esto con el apoyo del cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en cuanto a los insumos utilizados en México, además de que se convierta en prioridad el contar con una certificación internacional y generar confianza en clientes potenciales e inversores.
El objeto de estudio a saber es: Evaluar la correspondencia rentabilidad-responsabilidad social empresarial en las MIPyMES comercializadoras de mango ataúlfo, cumpliendo con las Normas Oficiales Mexicanas de insumos utilizadas en México, logrando la obtención de la certificación internacional Fairtrade, facilitar el acceso a programas de apoyo financiero y que atraiga inversiones mediante la teoría de Kalecki
El título correspondiente es: Rentabilidad y RSE para la inversión en MiPyMes comercializadoras de mango ataúlfo con certificación internacional
CONCLUSIONES
He aprendido a delimitar el objeto de estudio, el cual se elaboró acorde a mi carrera, se llegó hasta los objetivos generales y especificos que quiero cumplir con la investigación y su capitulado tentativo, para el futuro seguimiento que se le dará a la investigación, ya sea como proyecto o tesis.
Luna Ramos Alema Guadalupe, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA LOS AGENTES ECONÓMICOS EN MÉXICO DEBIDO AL ARANCEL APLICADO AL TOMATE POR LOS EEUU.
EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA LOS AGENTES ECONÓMICOS EN MÉXICO DEBIDO AL ARANCEL APLICADO AL TOMATE POR LOS EEUU.
Carrillo Salado Marlene, Universidad Autónoma de Guerrero. Luna Ramos Alema Guadalupe, Universidad de Colima. Robles Sánchez Anaibi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las exportaciones juegan un papel preponderante en la economía mexicana ya que estimulan el crecimiento económico (PIB), la productividad y el empleo, asimismo, incentivan la calidad de los productos nacionales que requieren los países extranjeros en cuanto a la producción. Las exportaciones de bienes y servicios en México representaron en 2017 el 37.6% del PIB nacional[1] , por ello son consideradas necesarias para el país en cuestión.
En cuanto al sector primario cuenta con una participación del 3.6% en el PIB nacional (BANXICO), simboliza el sector que más participación tiene en el mismo.
De acuerdo al Sistema de Información arancelaria Vía Internet (SIAVI) de la Secretaría de Economía, el total de toneladas exportadas en 2018 fue de un billón 828 millones, ochocientos setenta seis mil 317 toneladas que representa la cantidad de 2,257,055,133 dólares.
Lo que significa que las exportaciones del tomate representan una cantidad de divisas importante para el país mexicano, ya que facilitan las operaciones de importaciones y exportaciones a nivel internacional y fortalece las relaciones del comercio exterior.
A partir del nuevo arancel impuesto al tomate se prevé un escenario de incertidumbre para la producción y consumo del tomate en México y los efectos que este provocara sobre las exportaciones (comercio exterior), el empleo y el precio que será determinante de la demanda. Ante esta situación se presentan cuestionamientos sobre las decisiones de los productores y las opciones para no afectar en mayor escala la actividad y aportación del sector agrícola.
[1] Según el Banco Mundial
METODOLOGÍA
El desarrollo del proyecto se orientará a una metodología con una importante base teórica y práctica, es decir, para la determinación de una conclusión se consultará nociones y conceptos descritos por dos autores (Flores y Vargas, 2019) en un estudio realizado para los agricultores del Estado de Sinaloa titulado El impacto de la renegociación del TLCAN en las exportaciones agrícolas de Sinaloa[1].
De igual forma se llevará a cabo un análisis cualitativo por medio de una encuesta a una muestra de al menos 30 empresas relacionadas con el comercio nacional e internacional de tomate y 30 consumidores de este producto, esto con la finalidad de comparar las experiencias en los diferentes entornos económicos y sociales de estos agentes económicos. Derivado de lo anterior es importante destacar la importancia estas opiniones ya que al contar con la participación directa de estas
En el transcurso de la investigación se puede establecer una manera más precisa y confiable a una validación o rechazo a la hipótesis planteada.
Asimismo, el presente proyecto contará con la búsqueda de datos secundarios recuperados de fuentes gubernamentales tales como: el Sistema de Información Agrícola y Pesquera[2] (SIAP, 2019), y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019).
De la misma manera, se utilizaran datos de alcance internacional como es el caso de la plataforma TradeMap[3] desarrollada para ofrecer a las empresas e instituciones los datos que pueden brindarle una perspectiva sobre el desempeño real de un producto, servicio o mercado en específico.
Los datos recuperados de estas fuentes nos permitirá determinar las variables de estudio tales como: el empleo, el precio del producto, el tipo de cambio, la producción y el consumo que en su conjunto nos ayudan medir el crecimiento económico del sector del tomate, así como determinar el grado de influencia de la variación del tipo de cambio en la producción y los niveles de empleo en el sector agrícola y más específicamente del tomate en el entorno nacional.
Los resultados estarán representados en las gráficas que tienen como función facilitar la comprensión de los datos, así como brindar soporte cuantitativo a las conclusiones presentadas.
[1] Páginas 98 -137
[2] Plataforma desconcentrada de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) quién es el encargado de diseñar y coordinar la operación del Sistema Nacional de Información del Sector Agroalimentario y Pesquero
[3] Desarrollada por el Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC
CONCLUSIONES
A partir de un analisis cuantitativo al arancel del 17.5% aplicado al tomate mexicano , se estimo que el impacto sera negativo para los productores de esta hortaliza, ya que su precio dejara de ser competitivo en contraste al precio con los demas socios comerciales de Estados Unidos.
Luna Vicente Alfonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ADOPCIóN DE LA PRáCTICA DE CIUDAD INTELIGENTE EN MéXICO.
ADOPCIóN DE LA PRáCTICA DE CIUDAD INTELIGENTE EN MéXICO.
Fuentes Cantú Tomas Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Luna Vicente Alfonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rocha Ontiveros Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el internet ha tenido un gran impacto en todos los ámbitos, es por ello que día con día se crean nuevos dispositivos electrónicos que trabajan en red, dando como resultado el concepto llamado internet de las cosas. Anteriormente, el uso de este tipo de servicio era un lujo, pero conforme va avanzando la tecnología se ha convertido en una necesidad, llegando a ser utilizados a nivel mundial constantemente. A pesar de esto, hay países tales como: México, que todavía no se adentran a este mundo inteligente, lo cual trae consecuencias a nivel mundial debido a que estas ciudades se van quedando atrás en el ámbito tecnológico. Por otro lado, las grandes ciudades que trabajan completamente con estos servicios tienden a ser más competitivas en todos los ámbitos. Dichas ciudades, catalogadas como Smart Cities están mejor posicionadas económica y ambientalmente.
METODOLOGÍA
Se puede decir que dicha investigación es de tipo documental, ya que se llevó a cabo la selección y recolección de datos mediante libros, sitios web, así como también artículos destacados nacional e internacionalmente. Se utilizó la búsqueda de información bibliográfica y de archivos en repositorios digitales con el fin de ampliar nuestros conocimientos en el tema internet de las cosas, así como también para recabar información acerca de las ciudades inteligentes. Se considera que el nivel de estudio es de nivel descriptivo, ya que nos encargamos de analizar datos para así llegar a describir una problemática de la vida real, tomando en cuenta información cualitativa y cuantitativa. Consideramos que, nuestra investigación es de enfoque mixto, ya que hemos obtenido datos estadísticos, así como también muestras de algunas personas.
El objetivo de esta investigación es analizar los recursos y servicios que se tienen en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas y compararlos con los de las grandes ciudades que aplican el termino de Internet de las cosas (Internet of things). Y obtener como resultado los puntos débiles que existen en nuestra ciudad, a su vez obtener cuáles son los recursos faltantes para dar el primer paso como ciudad inteligente. Posteriormente, obtener los resultados de dicho estudio y resaltar las carencias, los puntos de mejora de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, para conseguir una futura optimización de la misma y así obtener una ciudad más sustentable en todos los aspectos.
Objetivos específicos:
Mostrar en una tabla las principales diferencias encontradas en la ciudad de Reynosa en los aspectos como: Transporte, servicios públicos e infraestructura.
Fomentar a que la ciudad de Reynosa, se pueda ir transformando en una ciudad inteligente (Smart city).
Conservar el medio ambiente.
CONCLUSIONES
Como conclusión en esta investigación tenemos en claro los aspectos faltantes en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.
En algunos de estos aspectos de los cuales carece esta ciudad es en cuestión de infraestructura. Un ejemplo de ello, se tiene la falta de servicios primarios tales como: agua potable, drenaje, alumbrado público, donde estos no son suficientes para sustentar a toda la ciudad, otros de los problemas con los que se cuenta en esta ciudad es la falta de pavimentación en sus calles y por ende no se cuenta con un transporte público de calidad.
Para implementar tecnología estable y sustentable para todos los servicios mencionados anteriormente, principalmente, es necesario aumentar la inversión de la ciudad por parte del estado.
Luque López Julián, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Martha Elba Palos Sosa, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS COMPARATIVO DE LOS BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES MEXICANAS DEL SECTOR RESTAURANTERO EN LAS CIUDADES DE CULIACáN Y TULUM, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DEL AñO 2018-19.
ANáLISIS COMPARATIVO DE LOS BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES MEXICANAS DEL SECTOR RESTAURANTERO EN LAS CIUDADES DE CULIACáN Y TULUM, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DEL AñO 2018-19.
Luque López Julián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Miranda Espinosa Julio César, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martha Elba Palos Sosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las externalidades causadas por el deterioro ambiental, por tener los ciudadanos el derecho de disfrutar de un ambiente limpio y los contaminadores a asumir su responsabilidad, aunado a la problemática del entorno de las regiones, hacen indispensable el que la Responsabilidad Social Empresarial esté presente en la totalidad de los Entes Económicos, por lo que el objetivo de este proyecto de investigación en primer término es generar información que se convierta en propuestas para que dicha Responsabilidad Social Empresarial se cumpla. Debido al crecimiento continuo presente en el mundo empresarial, resulta insuficiente pensar en solo generar utilidades, es indispensable cubrir las necesidades más variadas en todos los sentidos, una de esas necesidades es el compromiso social que la empresa debe tener para su entorno y esto a su vez tendrá un impacto en la sociedad que lo rodea, sus clientes internos, externos y grupos de interés o stakeholders.
Las PyME’s en México carecen de la aplicación de prácticas de RSE, se piensa que solo es un distintivo que obtienen como fin único de cubrir la imagen corporativa y prestigio a la empresa y no la búsqueda de un verdadero desarrollo económico sostenible, por ello, conjuntando esfuerzos este proyecto en un segundo término pretende hacer un estudio de campo en PyMES mexicanas del sector restaurantero de Culiacán y Tulum con la finalidad de dar a conocer los resultados para que este sector corrija actitudes, comportamientos y hábitos de consumo que son nocivos para el medio ambiente que permita incentivar el Desarrollo Económico Sostenible y generar utilidades.
METODOLOGÍA
Se hizo una labor documental donde se recabaron saberes teóricos sobre los orígenes de la RSE, su aplicación y los beneficios que otorga la misma, el análisis de las PyME’s en México y las pertenecientes al sector restaurantero así como una comparativa entre las ciudades de Tulum y Culiacán, para la elaboración de un trabajo cualitativo teórico que siente los precedentes para su posterior complementación mediante la aplicación de trabajo de campo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se lograron adquirir los conocimientos teóricos sobre los antecedentes y la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial, así como las ventajas y beneficios de su aplicación. De igual manera se logró un trabajo de análisis comparativo de las PyME´s del sector restaurantero de las ciudades de Tulum y Culiacán que servirá de referente para una posterior aplicación práctica de métodos cuantitativos y cualitativos que complementen el trabajo ya realizado con datos recabados por nosotros.
Machuca Benuto Gabriela Adaliz, Universidad de Colima
Asesor:Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
DE TLCAN A TMEC: CAMBIOS E IMPACTO EN LA ECONOMíA MEXICANA.
DE TLCAN A TMEC: CAMBIOS E IMPACTO EN LA ECONOMíA MEXICANA.
Machuca Benuto Gabriela Adaliz, Universidad de Colima. Teodoro Rangel Claudia, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el país con el mayor número de tratados de libre comercio así como de acuerdos de inversión en el mundo, esto quiere decir que tiene acceso a un mercado gigantesco de consumidores en América, Europa y Asia, sin embargo México se ha concentrado en hacer negocios con Estados Unidos, socio comercial y miembro del TLCAN ahora llamado T-MEC el cual entró en vigor en 1994. México ha recorrido un largo camino en cuanto a apertura comercial se refiere, las barreras comerciales son menos día con día y las oportunidades crecen. En esta investigación se pretende identificar elementos clave que fueron renovados en las negociaciones del TMEC así como el impacto que ha tenido el tratado en México, ¿Cuáles son las prioridades de México? ¿El comercio y la inversión en México han crecido durante los últimos 25 años? ¿El TMEC es el mejor tratado comercial para México?
METODOLOGÍA
Se utiliza una metodología no experimental, ya que las variables no son manipulables, sólo se observan los fenómenos para después analizarlos. También fue longitudinal porque se realizaron observaciones en diferentes momentos en el tiempo, considerando el periodo 1994-2018. se realiza mediante una investigación secundaria, tomando como sustento principalmente medios de comunicación y poca bibliografía considerando que es un tema con cambios en la actualidad.
CONCLUSIONES
La importancia de este tratado radica en que las exportaciones así como la inversión en el país han incrementado y con ello la generación de empleos es mayor, sin embargo desde 1994 al entrar en vigor este tratado México ha sido dependiente de Estados Unidos de América y también ha sido quien ha recibido menos beneficios en comparación con Estados Unidos y Canadá, siendo EU quien aumentó aceleradamente su economía, cabe resaltar que México obtuvo crecimiento (no el suficiente) pero consigo esa dependencia de EU que repercute negativamente y seguirá siendo así hasta que México amplíe sus exportaciones a diferentes países aprovechando cada uno de los convenios, tratados y acuerdos con los que cuenta. Hasta el momento no se ha ratificado el TLCAN por los tres países, paso que se espera para entrar en vigor.
Macías Aceves Cruz Inés Mizael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.
GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.
Gonzalez Jimenez Cecilia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Martínez Lizeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. López Aguilar Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías Aceves Cruz Inés Mizael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento es la visión, cambio y creación de una idea, dentro de un plan en ejecución, en la actualidad, el hecho de emprender suele tomarse sin fundamentos, los jóvenes consideran que emprender se basa en un único elemento; crear un producto o innovar en ello, se ignora que se debe considerar diversos factores, como son; los recursos que se requieren, la necesidad que se cubre con el producto o servicio que se pretende ofrecer, y es por ello que en la gran mayoría de los casos los negocios fracasan, es por ello que los estudiantes tienen el temor de apostar por algo que puede o no, funcionar.
Aunque se cuenta con un mundo de información y múltiples herramientas que se pueden tomar como punto de partida para comenzar a construir un negocio, no se cuenta con una guía estructurada completa, que explique el por qué y para qué de lo que se está realizando, y a su vez sea practica y sencilla de entender, para que cualquier persona que la posea sea capaz de comenzar un negocio, o renovar el mismo.
METODOLOGÍA
Se utilizó la investigación documental, la cual para Roberto Hernández Sampieri y colaboradores, consiste en:
Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio (Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P., 2000, p.50).
A partir de la identificación de conceptos clave, se profundizo en cada uno de ellos, desde la definición, tomando en cuenta diversos autores, y siempre bajo el criterio del proceso administrativo, a saber; planeación, organización, dirección y control, con cada una de sus áreas funcionales, como son; Finanzas, Producción, Recursos Humanos, Mercadotecnia y Sistemas de la información, con la finalidad de encontrar una relación lógica entre cada una de estos elementos.
Posteriormente, se plasmó la información a través de mapeos de conceptos, con la finalidad de visualizar de forma sistémica lo que abarca cada una de las etapas del proceso administrativo dentro de una organización.
Se creó una base de datos en el programa Excel, que incluye de forma detallada cada una de las etapas del proceso administrativo, así mismo, de las áreas funcionales con el fin de crear un bosquejo de un plan maestro de modelo de negocios en la versión de un sistema electrónico.
CONCLUSIONES
De las actividades planeadas, se lograron concluir al menos un 80% de las establecidas. Con las cuales se logró adquirir una visión ampliada sobre lo que se requiere para llevar a cabo una idea a un negocio de forma sistemática.
Este primer bosquejo permitirá a otros estudiantes tener una base administrativa sólida del proceso que se debe seguir al momento de emprender una idea para la creación o mejora de un negocio.
Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara. Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima. López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO
Identificar la trayectoria de empresarios y empresarias de Tepatitlán en el giro textil, así como la gestión de sus negocios y la participación de las/los integrantes de sus familias.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades textiles en México vienen desde la época prehispánica, a través de los artesanos que elaboraban prendas a base de productos naturales, tales como el algodón y diversas pieles de animales, las cuales eran teñidas con tintes naturales.
Los textiles son tejidos hechos con fibras para este uso, generalmente son fabricados en telares o en máquinas especiales, como el que se utiliza para confeccionar ropa, hacer labores o forrar diversos objetos.
En los últimos años, las empresas textiles en México, se han convertido en una de las industrias más importantes de México, por ser un sector que brinda miles de trabajos y genera millones de pesos en ingresos para la economía.
Además de ser empresas fundadas principalmente por familias pequeñas, que consiguen impulsar su crecimiento, logrando así el crecimiento de la empresa.
En el municipio de Tepatitlán de Morelos, perteneciente al estado de Jalisco, existen muchas empresas familiares textileras, las cuales comenzaron mayormente desde los padres de los actuales dueños, cuya función principal es la fabricación de blancos, es decir, productos como colchas, cortinas, manteles, sabanas, y demás productos, todos estos para el uso del hogar.
La importancia de este estudio radica en conocer la trayectoria de los empresarios con la empresa que han fundado y como ha sido la creación de la misma y la participación familiar dentro de ellas, así como poder identificar la participación que tienen los hombres y mujeres dentro de la industria textil, cómo benefician y aportan ellos a la economía en la sociedad, no solo de su ciudad, sino del país, esto debido al gran impacto que causan con la creación de sus productos y la distribución de los mismos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizaron entrevistas a 19 productores textiles del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, las cuales fueron aplicadas por la Dra. Gizelle Guadalupe Macías Gonzalez, encargada de la presente investigación. Dichas entrevistas forman parte de las fuentes de información primaria debido a que es la primera investigación de este tipo que se realiza en el mencionado municipio.
Las entrevistas incluían preguntas encaminadas a conocer la manera en que se formó la empresa, cómo ha sido la participación de la familia en éstas y el desarrollo que se ha tenido con el paso de los años, los métodos de financiamiento, los conflictos que se han presentado y cómo ha sido la resolución de problemas, entre otras, a su vez, fueron grabadas dando como resultado un audio por cada una de ellas que se le iba asignando a cada uno de los alumnos para su posterior transcripción.
Cada alumno fue realizando la transcripción de la entrevista asignada con los medios de su preferencia, siguiendo un formato establecido para plasmar en un documento de Word dicha transcripción, incluso entre los mismos compañeros se brindaban apoyo cuando alguno de ellos tenía algún inconveniente para comprender el audio.
Las entrevistas tenía como objetivo identificar la trayectoria tanto del empresario como de la empresa dentro del giro textil, de tal manera que se lograra conocer la participación de los integrantes de la familia en el desarrollo de la empresa y conocer el papel que juega la mujer dentro de esta actividad.
Por consiguiente determinar las características generales de las empresas que se encuentran a su cargo, así como de sus vínculos familiares y de negocios e identificar de qué manera influye la cultura dentro de estas organizaciones en la administración de sus recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) y estrategias administrativas-financieras empleadas en las mismas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
A través de estas entrevistas y transcripciones, nos hemos percatado que el sector específico del ámbito textil en el que se especializan las familias es meramente blancos, es decir, colchas, sabanas, cortinas, mantelería, solo por mencionar algunos. Dentro de las entrevistas descubrimos que es una de las principales fuentes de subsistencia, ya que en sus instalaciones les dan trabajo a cientos de familias y evitando posibles migraciones a ciudades cercanas como Guadalajara, Aguascalientes o Guanajuato.
Durante la estancia logramos ver cómo es que muchos empresarios coinciden en algunas ideas, como es que para algunos de ellos los trabajadores son muy importantes, logramos conocer que efectivamente desde jóvenes, su nivel de involucramiento en el negocio es desde niños hasta después poder ser los gerentes o directores de sus empresas.
Se logró de forma efectiva algunos planes de financiamiento al igual que las fuentes de ellas, sus capacidades y habilidades que buscan lograr generación tras generación en la empresa para lograr ser más competitivos, al igual de la creación de empresas hermanas para una mejor rentabilidad y posibles gastos innecesarios.
Macias Parra Jorge Alfredo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
ASCENSO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR AL PODER POLíTICO EN MéXICO, TRAS EL REGISTRO DE SU MOVIMIENTO COMO PARTIDO POLíTICO OFICIAL.
ASCENSO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR AL PODER POLíTICO EN MéXICO, TRAS EL REGISTRO DE SU MOVIMIENTO COMO PARTIDO POLíTICO OFICIAL.
Macias Parra Jorge Alfredo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las contiendas electorales en las que Andrés Manuel López Obrador ha participado para la presidencia de la república, siempre han estado dentro de un proceso de consolidación democrática en México. Dicho actor político participó tres veces en la contienda para la presidencia de la república, sienda la tercera la que le otorgó el triunfo, dicha elección la ganó participando con su propio partido. Caso similar al de Brasil con Luiz Inácio Lula da Silva, dicho personaje participó en cuantro ocasiones para llegar a la presidencia de dicho país. Al igual que Andrés Manuel, Lula da Silva participó en la contienda electoral con el partido que el mismo había creado unos años atras.
Se pretende analizar cuáles fueron las condiciones que peritieron el ascenso de Andrés Manuel López Obrador al poder político en México.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de datos obtenidos de diversos organismos gubernamenteles y no guernamentales para generar una base de datos que sirviera de base para el los fines de la investigación. En este caso la base de datos que se elaboró consistio en resultados de las diversas contiendas electorales, tomando en cuenta también la diferencia en el porcentaje de votos con los ganadores de las contiendas, en las que ambos candidatos participaron, así como de las coliciones que formaron parte en las cotiendas electorales.
Se utilizaron libros y artículos académicos para obtener información de diversos temas que tenían relevancia en la investigación y que nos permitieron obtener teória clave para el manejo del tema.
Dicha investigación fue abordada utilizando los elementos metodológicos de la política comparada, a su vez se realizó una investigación con periodización sincrónica entre ambos casos que fueron analizados para la relización de la investigación.
CONCLUSIONES
Dentro de los factores que llevaron a Andrés Manuel López Obrador al poder político en el 2018, después del análisis de datos, se puede concluir que los resultados de las elecciones para la presidencia de la república en 2018, no estuvieron influenciados por la coalición en la que participó López Obrador o por alguna influencia de partido, sino que la que influyó fue su movimiento que venía tomando fuerza desde 2012.
Considero que lo que llevó a Andrés Manuel López Obrador a la presidencia fue el descontento poblacional que se vio influenciado a la hora del voto por el discurso que este actor político sostuvo a lo largo de la contienda electoral. Esto llevo a la población si no a casarse con el proyecto de nación de López Obrador, a votar por él en manera de castigó para hacia el grupo político que se encontraba en el poder como descontento por sus acciones. Sin embargo, si no se tiene cuidado con este tipo de acciones podemos llegar a caer en un régimen ideológico, en el cual el líder solo está tratando de convencer a las personas de ser el salvador que viene a cambiar las cosas.
A diferencia del caso mexicano, en Brasil la izquierda logró consolidarse en la población y no se usó solamente en manera de castigó hacia un determinado grupo político. Esto le permitió a la izquierda crecer paulatinamente hasta su llegada a la presidencia. Sin embargo, ya se mencionó anteriormente que, durante la contienda electoral de 2002, la coalición en la que Luiz Inácio Lula da Silva participa estaba compuesta además de los partidos de izquierda, por un partido de centro derecha. A pesar de eso logró obtener el triunfo en las elecciones y a partir de ahí consolidar a la izquierda brasileña.
Maciel Gómez Mónica Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima
LOS EFECTOS EN LA SIMPLIFICACIóN, EL USO DE TIC Y LA EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA DEL DESPACHO ADUANERO
LOS EFECTOS EN LA SIMPLIFICACIóN, EL USO DE TIC Y LA EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA DEL DESPACHO ADUANERO
Maciel Gómez Mónica Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de las reformas a la ley aduanera en concordancia con las acciones de facilitación comercial propuestas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), a través del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) y el Convenio de Kioto Revisado y el Acuerdo de facilitación administrativa 2008, es importante señalar que la logística del despacho aduanero se ha visto afectada en relación al tiempo, costos y volumen de operaciones en el despacho. Es por ello que en la presente investigación busca determinar en qué medida la simplificación, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y la eficiencia aduanera han afectado en la logística del despacho aduanero, tomando como referencia la percepción de algunos actores que participan constante y significativamente en estas actividades, tal es el caso de empresas de autotransporte, agencias aduanales y operadoras de terminales especializadas en el movimiento de contenedores. Por lo que el objetivo de esta investigación es el análisis de los cambios que estas empresas han tenido que adoptar para la mejora del despacho aduanero de mercancías en el puerto de Manzanillo, Colima, México.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue un estudio descriptivo de enfoque cuantitativa-cualitativa con un método correlacional. Se aplicó el instrumento de una encuesta de tipo escala de Likert de 10 preguntas a un total de 17 Agencias Aduanales, 6 operadoras y 20 transportistas.
CONCLUSIONES
Lo encontrado en el análisis de resultados indica que los resultados fueron positivos puesto que la mayor parte de los entrevistados respondieron a favor de la implementación de las TIC con un cambio significativo en los tiempos de despacho (TIDE), el volumen de operaciones en el despacho (VOP), y los costos del despacho (COD), llegando así al cumplimiento del objetivo.
Maciel Valenzuela Cristal Mariana, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
IMPACTO ECONÓMICO EN EL SECTOR AGRICOLA MEXICANO CON LA RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN.
IMPACTO ECONÓMICO EN EL SECTOR AGRICOLA MEXICANO CON LA RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN.
Maciel Valenzuela Cristal Mariana, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La renegociación del TLCAN afecta de manera positiva y negativa a las exportaciones del sector agrícola mexicano hacia Estados Unidos, por lo tanto, esto se refleja en la economía del país y en su desarrollo trayendo así varias consecuencias.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo global que establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México. (Riquelme s/f).
El tratado de América del norte tiene una gran importancia para los tres países participantes (Mex, Can, Usa) ya que uno de sus principales objetivos es la comercialización de diversos productos, importando lo que se produce y exportando aquello en lo que existe una sobre producción.
El sector agrícola mexicano no se ha visto tan beneficiado con el TLCAN ya que con la entrada de productos básicos sin aranceles a provocado una inestabilidad económica en México, nuestro país desde hace 23 años compra a estados unidos maíz, trigo, soja, arroz, entre otros.
Por otra parte, las exportaciones agrícolas de México hacia estados unidos se han visto afectadas por las exhaustivas medidas fitosanitarias para ingresar alimentos agrícolas a dicho país.
En el sector agropecuario algunos productos tendrían una desregulación tarifaria inmediata, tales como el sorgo, la soya, las frutas, las verduras, y otros como el maíz y el frijol transitarían por un periodo determinado para ser desgravados totalmente.
México exporta una gran cantidad de productos a estados unidos los mas principales son:
Aguacate, tomate, pimientos, frutas, etc. Las cuales se han visto afectadas de manera particular por las reglas fitosanitarias impuestas por el país vecino hacia la entrada de productos agrícolas de México.
La liberalización del comercio, tal como se ha reglamentado en la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como en otros acuerdos comerciales regionales, ejemplo de ello el TLCAN, ha aumentado el acceso al mercado y ha facilitado instrumentos sólidos para contrarrestar las barreras no arancelarias al comercio tales como las prohibiciones sanitarias y fitosanitarias sin sustento científico (Cook, 1997).
METODOLOGÍA
Esta investigacion es no experimental, esto quiere decir que se realizo sin manipular ninguna de sus variables, para desarrollar dicha investigacion se acudio a la recoleccion datos y opiniones bibliograficas de diversos autores.
CONCLUSIONES
El presente trabajo se enfocó en el análisis del impacto económico del sector agrícola mexicano durante y con la renegociación del TLCAN, así como mostrar los cambios en la producción y exportación de productos agrícolas en el contexto de la globalización y la apertura comercial.
El trabajo de investigación se basó en la hipótesis de que México si ha tenido repercusiones en la economía del sector agrícola ya que Estados Unidos ha puesto diversas medidas que evitan el ingreso de productos del campo mexicano al país vecino, estos datos muestran que México si se vio afectado con la entrada del TLCAN en los primos años, pero al paso del tiempo y con los nuevos cambios en el TLCAN, se puede observar un crecimiento en la balanza comercial agrícola de México cerrando así el año 2018 con un superávit de 648 MDD.
México si ha tenido repercusiones con el TLCAN en el sector agrícola mexicano, pero no todo ha sido desfavorable, podemos observar que los datos recolectados nos arrojan la evolución de la economía agrícola conforme pasa el tiempo, la unión ha tenido también cambios favorables, todo esto gracias a la desgravación de los aranceles, lo cual aporta una ventaja.
El TLCAN, ha favorecido el comercio internacional entre los países miembros y el crecimiento económico de la producción y exportación del sector agrícola. Lo anterior, debido a que ha generado una mayor inversión en obras de infraestructura, la reducción y eliminación gradual de los aranceles.
Para probar la hipótesis antes mencionada se manejó la recolección datos para poder desarrollar esta metodología de investigación.
Posteriormente, una modificación del tratado de libre comercio a favor del campo mexicano implicaría no solo proteger los granos básicos y la solicitud de auspicio a su producción, además debe de considerarse la creación de bienes públicos para aumento de la capacidad productiva, así como una mejor por parte del gobierno las las inversiones, maximizando la creación de empleos y asegurando la inversión de desarrollo en áreas estratégicas.
Madera Vazquez Esmeralda Ruby, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
ÍNDICE DE VOCACIÓN TURÍSTICA PARA EL MUNICIPIO DE ACAPONETA NAYARIT.
ÍNDICE DE VOCACIÓN TURÍSTICA PARA EL MUNICIPIO DE ACAPONETA NAYARIT.
Gomez Arias Maria de Lourdes, Universidad Autónoma de Nayarit. Madera Vazquez Esmeralda Ruby, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Acaponeta Nayarit cuenta con mucha variedad en cuanto a lugares culturales y religiosos, así como una extensa gastronomía y muchas áreas naturales tanto en la cabecera municipal como en sus alrededores, siendo estos ya visitados por muchas personas en el transcurso del año ya sea para encuentros recreativos y/o sociales, los cuales aún no han sido explotados al máximo y algunos no se han dado a conocer públicamente o no se les ha dado la publicidad correspondiente.
Es por ello que se realiza esta investigación, para dar a conocer todas las riquezas que hay en nuestro municipio y las cuales pueden convertirlo en un destino turístico muy frecuentado y más desarrollado.
Además, con este trabajo queremos dar a conocer que Acaponeta tiene potencial turístico y así ayude a desarrollar la situación económica y social del municipio.
METODOLOGÍA
Según la naturaleza de la información que se recolecta, esta investigación se considera cualitativa, ya que su propósito es explicar y obtener conocimiento profundo de los aspectos más importantes que puede desarrollar el turismo.
EL proceso es más dinámico mediante la interpretación de los hechos, su alcance es más bien el de entender las variables que intervienen en el proceso más que medirlas y acotarlas. La recolección de datos puede ser no estructurada, se puede llevar a cabo mediante la recolección de documentos, la observación participativa, o entrevistas. (Universidad Autónoma del Carmen, 2004)
También se considera, según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar como una investigación exploratoria, debido a que es considerada como el primer acercamiento científico a tal investigación, ya que éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado, con sustento en la escasa información que hay sobre el tema.
También descriptiva porque se busca especificar las propiedades, las características en este caso de las variables que se encuentran en el municipio o cualquier otro fenómeno que se someta a un estudio
Además porque se describen situaciones, eventos o hechos, recolectando datos y se efectúan mediciones sobre ellas, buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. (Universidad Autónoma del Carmen, 2004)
En esta investigación se utilizará el modelo de análisis FODA porque permitirá conformar un cuadro de la situación actual del municipio de Acaponeta Nayarit; permitiendo, de esta manera, obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos, donde se analizaran las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del municipio y, para realizar la revisión de las potencialidades y aspectos a mejorar dentro del sector.
El siguiente método a utilizar es el Índice de Vocación Turística que se utilizó en el trabajo de investigación nombrada METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL ÍNDICE DE VOCACIÓN TURÍSTICA PARA LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ desarrollada por IAP de Veracruz. En esta parte se plantean sus cuatro variables de análisis, se describe el procedimiento, emitir los lineamientos técnicos para la cuantificación de cada variable de análisis y otorgar la denominación de Municipio con Vocación Turística, con fundamento en el resultado de la evaluación.
Para esta investigación se definen cuatro variables cuyo estudio permitirá determinar el Índice de Vocación Turística del municipio: atracción turística; servicios turísticos; infraestructura y superestructura.
De acuerdo a estas previsiones, se utiliza el diseño de un cuaderno de cargos como primer elemento para la integración de una metodología que nos permita determinar la vocación turística del municipio.
CONCLUSIONES
Después de la recopilación de datos mediante la aplicación del índice de vocación turística se obtiene como resultado que el municipio de Acaponeta tiene vocación turística arriba de la media con un 73.37 de puntaje que se obtuvo en mayoría gracias a la variable de atracción turística debido a que el municipio cuenta con un amplio número de áreas recreativas, culturales y gastronómicas para los turistas.
Sin dejar de mencionar que no se cuenta con la debida estructura y equipamiento para la atención a este sector, viéndose reflejado en el bajo resultado de esta variable que se encuentra por debajo de media, por motivo que no se cuenta con el interés y recursos por parte del gobierno.
Magallanes Álvarez Karen Patricia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
DIAGNóSTICO DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE EDUCACIóN AMBIENTAL EN EL ESTUDIANTE DEL CUARTO Y SEXTO SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIóN DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA
DIAGNóSTICO DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE EDUCACIóN AMBIENTAL EN EL ESTUDIANTE DEL CUARTO Y SEXTO SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIóN DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA
Magallanes Álvarez Karen Patricia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deterioro ambiental que ha traído consigo la desmedida actividad humana ha planteado la necesidad de desarrollar una Educación Ambiental que concientice al ser humano sobre su relación con la naturaleza. En 1989 la UNESCO indicó que es necesario adoptar un enfoque global enraizado en una amplia base interdisciplinaria que facilite el reconocimiento de la profunda interdependencia entre medio natural, artificial y seres humanos (Mata, 2004, p.131).
Según el Informe Planeta Vivo 2018 de la World Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF), la humanidad y la forma en que alimentamos, proveemos combustible y financiamos nuestras sociedades y economías están empujando al límite a la naturaleza y los servicios que nos proporcionan energía y sustento. Sin embargo, también señala que somos la primera generación que tiene una concepción clara del valor de la naturaleza y del impacto que tenemos en ella, lo cual sugiere un panorama favorable en cuanto al compromiso de las nuevas generaciones en materia de Educación Ambiental, es decir, existe un área de oportunidad para que las generaciones más jóvenes se involucren en las cuestiones medio ambientales.
Por ello es importante crear una conciencia de que el medio ambiente debe ser tomado en cuenta en nuestros todos nuestros sistemas ya sean económicos, políticos o sociales. Según la WWF (2019) en 10 de los países con mayor diversidad biológica del mundo, solo el 40% de las personas asocia los beneficios de la naturaleza con sus necesidades diarias, como alimentos, agua y aire fresco, dato que indica que el 60% de las personas de estos 10 países no relaciona a la naturaleza como un imprescindible para satisfacer sus necesidades básicas.
La Educación Ambiental ha surgido como una respuesta ante esta falta de conciencia y sentido ético en relación con la conservación de la salud planetaria, no solo competiendo a las ciencias naturales sino también a las ciencias sociales. Mismas que, apoyadas de los diversos estudios y saberes de otras disciplinas, pueden ahondar en la necesidad curricular que existe en el siglo XXI por educar al hombre sobre su relación con el medio ambiente.
Es por esto por lo que resulta relevante visibilizar cuál es el nivel de conocimiento y las actitudes que tienen los jóvenes universitarios con relación a la Educación Ambiental. No solo para visibilizar la consciencia generacional sobre el impacto que tenemos sobre el medio ambiente, sino también para evidenciar la necesidad de que las ciencias sociales se eduquen ambientalmente y adopten una visión integradora de las otras disciplinas para aportar desde su enfoque social. Las Ciencias de la Comunicación suponen un campo emergente en cuanto al compromiso ambiental de las ciencias sociales.
METODOLOGÍA
Este trabajo se realizó bajo un enfoque metodológico cuantitativo, de corte transversal no experimental. Se definió una muestra censal a 40 estudiantes del semestre 2019-1.
Para obtener la información que dará pie a esta investigación, se gestionó ante el departamento de psicología y ciencias de la comunicación la solicitud para acceder a los alumnos y obtener así la información mediante una serie de encuestas representativas, a 40 alumnos de la licenciatura de ciencias de la comunicación de la Universidad de Sonora.
Previo a la obtención de la información con los alumnos, se elaboró el instrumento de recopilación de datos, posteriormente, se aplicó en los términos descritos anteriormente para después, procesar los resultados estadísticamente, para lo cual se contó con el apoyo teórico-práctico en la construcción y aplicación del paquete estadístico para ciencias sociales SPSS 23.
CONCLUSIONES
Gracias al enfoque interdisciplinario que requieren las causas ambientales, se sugiere la adjudicación de los temas de medio ambiente en el plan de estudios de las distintas disciplinas naturales, exactas y sociales. Por tanto, adentrándonos en la responsabilidad ambiental de las ciencias sociales, bajo la hipótesis: «La mayoría de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora no tienen conocimientos y actitudes suficientes con relación a la Educación Ambiental», se comprobó que efectivamente los estudiantes no tienen los conocimientos suficientes en materia medio ambiental, sin embargo, en el ámbito actitudinal se obtuvieron resultados que destacan que la mayoría de los estudiantes están a favor de educarse ambientalmente y de participar en las actividades que esto conlleva.
En consecuencia, se considera que se requieren esfuerzos de la Universidad de Sonora por ofrecer a sus estudiantes programas que vayan a favor de la Educación Ambiental aparte de las acciones que ya está llevando a cabo la Universidad con su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2017-2021. Por otro lado, se considera que las acciones llevadas a cabo en el PDI podrían tener mayor peso si estás se dirigieran a estudiantes con conocimientos y conciencia en materia medio ambiental.
Sin embargo, representa un panorama favorable el saber que la mayoría de los estudiantes tienen disposición de educarse ambientalmente y que se consideran responsables del deterioro ambiental pues, si se les ofreciera dentro de su plan de estudios los conocimientos necesarios para actuar como ciudadanos ambientalmente responsables, la respuesta a esta educación podría ser positiva y favorecería la participación en actividades y campañas que contribuyan al cuidado del medio ambiente.
Por tanto, el estado actual de la Educación Ambiental en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora, por un lado, sugiere un área de oportunidad en la que se debe trabajar y, por otro lado, ofrece un panorama favorable en cuanto a la respuesta que las nuevas generaciones tendrán en relación a la implementación de la materia medio ambiental como parte de su formación como futuros profesionistas.
Magallon Marroquin Dulce Angel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL DESARROLLO TECNOLóGICO Y LA ROBOTIZACIóN COMO ELEMENTOS QUE PROFUNDIZAN LA PRECARIZACIóN LABORAL Y EL DESEMPLEO.
EL DESARROLLO TECNOLóGICO Y LA ROBOTIZACIóN COMO ELEMENTOS QUE PROFUNDIZAN LA PRECARIZACIóN LABORAL Y EL DESEMPLEO.
Magallon Marroquin Dulce Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desempleo y subempleo están presente desde que se generaron las nuevas tecnologías, pues estos grandes avances básicamente generan una competencia de supervivencia entre los trabajadores y la automatización, donde resulta vencedor la automatización, reemplazando evidentemente la mente humana por la robotización, de manera que los empleados no pueden competir contra estos grandes progresos y por ende, surge el problema del desempleo, subempleo, trabajo informal y como consecuencia precarización laboral, pues resulta más eficaz trabajar con tecnologías que con la mano de obra humana.
Asimismo, la pérdida laboral conduce a la pobreza, debido a que esta situación se genera por la falta de oportunidades, las cuales son cada vez más escazas debido a la llegada de la automatización. De manera que gracias a la automatización es más difícil encontrar una ocupación adecuadamente remunerada, debido a que un gran porcentaje de los puestos de trabajo se han visto impactados por la llegada de las innovaciones tecnológicas, por lo tanto, el crecimiento del empleo no conduce necesariamente a la utilización de la mano de obra disponible, lo que a su vez ha ocasionado desplazamiento humano por la robotización, generando un desequilibrio en la industria.
METODOLOGÍA
Para desarrollar el presente estudio se utilizó una metodología documental, la cual se fundamentó en búsqueda y revisión de documentos relevantes en el debate actual. Entre la revisión de documentos recopilados sobresalió el estudio desarrollado por Frey y Osborne en su análisis titulado The future of employment: how susceptible are Jobs to computerisation. En el cual los autores establecen que la automatización podría ser la responsable del 47% de pérdida laboral. Asimismo se analizó otro estudio desarrollado por Arntz, Gregory y Zierahn, el cual contradice la postura desarrollada por Frey y Osborne. A base de toda la información recopilada se desarrolló el presente estudio.
CONCLUSIONES
La llegada de la innovación tecnológica agrava el problema del desempleo, subempleo y empleo informal al reemplazar la mano de obra humana por la robotización, provocando de esta manera la precarización laboral, de manera que al ser reemplazados los trabajadores buscan algún otro empleo aunque este desarrolle malas condiciones de trabajo. Sin embargo, el desarrollo de la tecnología no produce la pérdida total del empleo, es decir, sí ha sido la causa de muchos despidos laborales, pero también ha generado nuevos puestos de trabajo y en el futuro se prevé que lo seguirá haciendo, simplemente que estos serán más cualificados debido al avance tecnológico. En fin, probablemente la destrucción del empleo no suceda, lo que posiblemente si suceda es la transformación de ciertas actividades.
Se puede deducir que la llegada de la automatización será la responsable de la desaparición de algunos puestos de trabajo, sobre todo de aquellas actividades que son rutinarias y que probablemente las pueda realizar mejor un robot.
Magallón Zambrano Ricardo Emmanuel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA EDUCACIóN SUPERIOR TECNOLóGICA.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA EDUCACIóN SUPERIOR TECNOLóGICA.
Magallón Zambrano Ricardo Emmanuel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, muchos de los jóvenes estudiantes optan por abandonar los estudios de una manera inesperada, ya que muchos de ellos lo hacen por ciertos factores que intervienen durante su desarrollo personal. Los bajos recursos es uno de los principales causantes de esta situación, donde los jóvenes viven en entornos de pobreza, siendo esto un gran problema social en las familias, además de que prefieren trabajar para aportar recurso a la economía del hogar y así ayudar a las familias a salir adelante (Salazar, s.f.).
Otra cuestión importante que se puede observar con claridad es la falta de capacidad en los centros educativos, ya que muchos de estos deciden poner un límite de ingresados o también de que estas son pequeñas y no existe un gran espacio para satisfacer la demanda de jóvenes estudiantes que buscan ser mejores día a día. Además, muchas de las veces las instituciones educativas no aportan o no apoyan a los estudiantes de una manera de que les brinde motivación dentro de ellas y busquen la manera de retenerlos para que estos puedan adquirir los conocimientos necesarios para que sigan creciendo y puedan dar lo mejor de ellos en el mundo laboral. aprovechando las oportunidades que se les brindan y esto genere una mejor calidad de vida, tomando en cuenta que, para la salud, mecánica, informática o hasta para la misma educación o docencia de las escuelas, se necesitan personas profesionales que puedan cargar con esas responsabilidades (Larraga y Rodríguez, 2017).
En general, son muchos factores que intervienen para que los jóvenes abandonen los estudios en ocasiones la distancia es uno de los que también afectan ya sea para trasladarse de un lugar a otro, así como la falta de áreas recreativas para el desarrollo de los jóvenes como bibliotecas, parques, centros de recreación, entre otros (Larraga y Rodríguez, 2017).
Si hacemos una comparación con otros países los gobiernos le apuestan mucho a la educación, elevando el aprendizaje de los jóvenes para lograr ser o seguir siendo países de primer mundo. El apoyo que te brinda la familia es de suma importancia para que un joven con aspiraciones de concluir una carrera universitaria se vea reflejada en el ámbito laboral después de haber obtenido esas habilidades y conocimientos que ayudan a mejorar la vida de éstos (Plitt, 2013).
Actualmente existen programas de apoyo para que los jóvenes no abandonen sus estudios, así como becas que sirven de recurso y sigan adelante, estas cumplen con un objetivo social que en un futuro beneficiará tanto como a las personas como a los gobiernos (UN1ÓN, 2019).
METODOLOGÍA
La presente investigación trata sobre la deserción escolar en la educación superior tecnológica tomando como base el Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez Campus Tamazula, en la que se darán a conocer los motivos por los cuales los estudiantes no pueden continuar con sus estudios.
Esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo, ya que se analizarán historiales de datos importantes ya establecidos dentro de la institución, además de todos aquellos que se vayan dando a conocer a futuro. Por otro lado, tendrá un alcance exploratorio para el marco general, examinando el tema que poco se estudia en la actualidad y a la vez de manera explicativa, en el cual se establecerán los motivos o causas de deserción principalmente en la institución educativa superior TecMM Campus Tamazula.
Esta investigación será no experimental por que no tendrán manipulación alguna intencional de sus variables y así se podrá ver el efecto que estas tienen al paso de la investigación sin ser alteradas. Su tipo de diseño será transeccional, ya que solo será dedicada a recolectar datos que ayuden a la confirmación de la hipótesis planteada y a la vez será descriptivo para diferenciar cada una de las causas que provocan la deserción, siendo analizadas e interpretadas de una manera en que todas las personas entiendan cada una de ellas y se puedan proponer ideas de cómo apoyar a cada una de ellas (Hernández, 2014).
CONCLUSIONES
La deserción escolar es una problemática muy común en México que se ve provocada por diversos factores como la pobreza, la falta de interés, falta de motivación personal, la reprobación, entre otros que pueden afectar a todos los jóvenes que no siguen con sus estudios.
Por otra parte, con base a los datos que se obtuvieron del Instituto José Mario Molina Pasquel y Henríquez Campus Tamazula, se puede observar que en los semestres que más se da la mayoría de deserción de estudiantes es de primero a tercero, por ejemplo, en el periodo 2016 - 2017, que abarca 1ro. 2do. Y 3ro., se tienen registrados un total de 368 estudiantes de nuevo ingreso, para 2do. solo ingresaron 247, por lo que desertaron un total de 121 que representa a un 67.12% del total de estudiantes. Para 3ro. ingresaron 226, por lo que solo desertaron 21 que representa un 8.50% del total de estudiantes de segundo.
Por esta razón se deben tomar iniciativas que animen a los estudiantes a seguir adelante con sus estudios, otorgándoles apoyos para que estos gocen del aprendizaje que se ofrece en las diversas instituciones de educación superior.
Magaña Chavez Celina Ines, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
HABILIDADES GERENCIALES PARA UNA CULTURA DE INNOVACIóN EN LOS DIRECTIVOS DE LAS MIPYMES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. CASO MAZATLáN, SINALOA
HABILIDADES GERENCIALES PARA UNA CULTURA DE INNOVACIóN EN LOS DIRECTIVOS DE LAS MIPYMES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. CASO MAZATLáN, SINALOA
Bañuelos Gonzalez Alondra Isabel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Magaña Chavez Celina Ines, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los cambios vertiginosos del sector empresarial impactan de forma significativa al mundo de los negocios; los acelerados avances tecnológicos, la globalización, la creación de nuevos productos y/o servicios, la competencia constante en el mercado, generan la creación de nuevas tendencias en las organizaciones. Asimismo, en el aspecto interno, circunstancias como la motivación laboral, los conocimientos profesionales o la personalidad de los niveles directivos pueden determinar el buen o mal funcionamiento de una empresa, en cualquiera que sea su tamaño (Alvarez, 1996). Por lo que muchas empresas han fracasado, otras se han adaptado y otras más han optado por buscar nuevas habilidades gerenciales que les permita su permanencia en el mercado.
En México, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, las Mico, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyMEs) juegan un papel importante en la economía del país para el impulso de nuevas fuentes laborales, generan el 72% del empleo y el 52% del Producto Interno Bruto (CONDUSEF, 2018). Al respecto, en Sinaloa, el Plan Estatal de Desarrollo (PED, 2017- 2021) menciona la necesidad de fortalecer las MiPyMEs debido a que representan el 97% de las empresas en el Estado. En donde la industria alimentaria tiene un valor de 21 mil millones de pesos y aparece en el octavo lugar a nivel nacional, el Estado de México es el líder en esta industria con un valor de 67 mil millones de pesos, seguido por Jalisco y Guanajuato (INEGI, 2015). Pero, la falta de destrezas y habilidades gerenciales requeridas en los directivos para generar innovación en todas las áreas funcionales de la organización impactan de forma negativa en su competitividad en el mercado, lo que orilla al pronto cierre de estas y que termina en pérdida de fuentes de empleo (Coppel, 2017).
Por lo que, la presente investigación tiene como objetivo diagnosticar las habilidades gerenciales para una cultura de innovación en los directivos de las MiPyMEs de la industria procesadora de alimentos de Mazatlán, Sinaloa, que permita proponer estrategias que logren aumentar su competitividad en el sector.
METODOLOGÍA
En enfoque utilizado en esta investigación es cuantitativo, que consiste en recolectar datos para probar hipótesis y establecer patrones de comportamiento con base en la medición numérica y el análisis estadístico (Hernandez Sampieri & Fernandez Collado, 2010). El diseño es no experimental, de corte transversal porque no manipula deliberadamente las variables que busca interpretar, sino que observa los fenómenos de su interés en su ambiente natural y se recopilan datos a partir de un momento único (Rafino, 2018). Y, con alcance descriptivo porque busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice (Hernandez Sampieri & Fernandez Collado, 2010). Para la recopilación de la información se utilizó la técnica encuesta, con el instrumento cuestionario cerrado, el cual consta de 22 preguntas de opción múltiple bajo la escala de Likert, sobre los tipos de habilidades gerenciales necesarias para el fomento de una cultura de innovación, según el catálogo de competencias clave para la innovación en el trabajo del Secretaria de Trabajo y Previsión Social de México (STyPS, 2010). La fiabilidad del instrumento fue de .927, lo cual indica excelente respecto al Coeficiente Alfa de Croanboach. Cabe mencionar que la población fue de 18 MiPyMEs de la industria procesadora de alimentos de Mazatlán, Sinaloa, registradas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). Con una muestra no probabilística por conveniencia de 13 empresas, aplicándose a mandos medios y superiores con conocimientos en el tema.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que el 83.4% de las MiPyMes de la industria prcesadora de alimentos de Mazatlán, Sinaloa, cuenta con habilidades gerenciales para una cultura de innovación, permitiendo así comprobar la hipótesis 2.
En cuanto a datos específicos por habilidades gerenciales se encontró que trabajo en equipo es la más alta con un valor promedio de 1.5, seguidas de solución de problemas 1.69, negociación 1.73, orientación al cliente 1.79; toma de decisiones y capacidad de aprender 2.0, análisis, pensamiento creativo y conceptual 2.15, pensamiento estratégico 2.26, cálculos numéricos y lógica 2.6; y, las más bajas, capacidad de adaptación 2.73 y liderazgo colaborativo 3.38, con la escala Likert, donde 1 es siempre y 5 nunca.
Con base a lo anterior, se pede afirmar que el fomento de una cultura de innovación en los directivos de las MiPyMEs tienen una gran importancia porque de acuerdo a Porter (1990), les permite obtener ventajas competitivas en su sector; además de utililizar sus conocimientos, experiencias y sobre todo sus capacidades, para organizar, dirigir y motivar al personal, encaminándolos al logro de las metas establecidas y mejoramiento de la productividad. Entre las recomendaciones para incrementar su competitividad empresarial se establecen las siguientes:
En liderazgo colaborativo, se popone diseñar e implementar estrategias y métodos de trabajo que aseguren la óptima conducción de personas. El fomento para el desarrollo de talento y la innovación como parte de la cultura de la organización, en donde los valores como la iniciativa, proactividad y motivación sean pilares fundamentales.
En relación a la capacidad de adaptación, es necesario cambiar convicciones y conductas con el fin de adaptarse en forma rápida y eficiente a diversas situaciones, contextos, métodos y personas; asimismo, comprender y apreciar perspectivas diferentes con el fin de adaptarse; también, llevar a cabo una revisión crítica de los objetivos bajo su responsabilidad, de sus actividades y las de su equipo de trabajo; proponer cambios cuando sean necesarios, con fin de mejorar el desarrollo de estas habilidades.
Además, de establecer programas que fomenten el constante desarrollo, capacitación, mejora de las competencias y habilidades gerenciales ya puestas en práctica por los directivos; así como el monitoreo de éstas.
Magaña Oseguera Yacil, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.
FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.
Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Magaña Oseguera Yacil, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Mateo Bravo Yusli Miriam, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector artesanal en el país lo realiza un amplio sector social, por lo general se les sitúa en las zonas rurales e indígenas. La importancia que tiene esta actividad específicamente en estas familias se rige como una estrategia que constituye una forma de reproducción económica y social en el contexto de la globalización y desempleo de que son víctimas.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de tipo descriptiva y correlacional, porque se indaga acerca de los procesos de la competitividad como variable dependiente y su posible correspondencia con cada uno de sus elementos como variables independientes dentro de la actividad artesanal de los artesanos de las comunidades indígenas de la ribera del lago de Pátzcuaro como una fuente de desarrollo local.
Se realizó la caracterización del objeto de estudio mediante el análisis de las bases de datos del DENUE y el IAM de las comunidades indígenas de Erongaricuaro, Tzintzunzan y Nocutzepo. Posteriormente se llevó a cabo el levantamiento de información para lograr la caracterización de las mujeres artesanas de dichas comunidades, mediante una encuesta tipo likert compuesta de 40 ítems, en total se aplicaron 100 encuestas, cuyas variables a identificar fueron calidad, precio, tecnología, materia prima y canales de distribución.
Los resultados obtenidos por los instrumentos de recolección de datos fueron analizados mediante el software denominado StatisticalPackage for the Social Sciences (SPSS), a través del cual se llevó a cabo el análisis de frecuencias de cada uno de los ítems y se aplicó la correlación de Pearson a través de la cual se determinó que las necesidades en las cuales se necesita más trabajo son la búsqueda de canales de distribución adecuado y nuevos mercados.
Con los resultados anteriores se inició la inmersión en el trabajo de campo mediante el uso de la Investigación Acción Participante. Asi mismo se realizó el Mapeo participativo para la identificación de: Elementos individuales, familiares y otros que afectan la labor artesanal y/o empresarial, así como los aspectos principales que afectan negativamente el crecimiento de las unidades productivas, análisis de las fortalezas y aprendizajes de las mujeres para hacer crecer sus iniciativas.
Se determina que en la comunidad de Tzintzuntzan los talleres adecuados son; Línea de producción; producto, línea y colección, así como el de Emprendimiento. Por su parte en la comunidad de Erongaricuaro se decide impartir talleres de creatividad y tipología de mercados, cabe recalcar que una de las inquietudes que más expresaron las artesanas fue precisamente el de aprender alguna técnica de bordado por lo cual se dio a la tarea de contactar una tallerista experta en la técnica de deshilado para que les impartiera la capacitación. En lo que respecta a la comunidad de Nocutzepo se imparte el taller de identidad cultural, tipologías de mercado, y el taller de organizacion y fortalecimiento de las artesanas considerando la poca importancia que prestan las artesanas de la comunidad a buscar adentrarse a otro tipo de mercado que les permita ser más competitivas frente a las tendencias que demanda el mercado actual.
CONCLUSIONES
Como parte de la inmersión en campo mediante la investigación acción participante se descubrió que las necesidades que presentan las artesanas están en función de la rama artesanal a la que se dedican, sin embargo, en todas coinciden respecto a la falta de canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan. En Tzintzuntzan se detectó la presencia de competencia desleal entre los artesanos,en detrimento del trabajo artesanal que en esta comunidad se realiza, por otra parte, cabe destacar que una de sus fortalezas más grandes radica en la fuente de obtención de la materia prima es accesible económicamente.
Maldonado Cervantes Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Ing. Miguel Angel Espinosa Palacios, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
GESTIóN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN RESTAURANTES CON SERVICIO DE PREPARACIóN DE PESCADOS Y MARISCOS COMO ELEMENTO CLAVE EN EL DESARROLLO TURíSTICO SOSTENIBLE: CASO BAHíA DE BANDERAS
GESTIóN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN RESTAURANTES CON SERVICIO DE PREPARACIóN DE PESCADOS Y MARISCOS COMO ELEMENTO CLAVE EN EL DESARROLLO TURíSTICO SOSTENIBLE: CASO BAHíA DE BANDERAS
Maldonado Cervantes Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Morillon Cervantes Lorena, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Pantoja López Cristina Vanesa, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Ing. Miguel Angel Espinosa Palacios, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Usualmente, las micro, pequeña y medianas empresas restauranteras (MiPyMES), solo buscan vender los servicios a menor costo, o en el mejor lugar de la zona, olvidándose de ofrecer experiencias reales a sus clientes.
En México, las MiPyMES carecen de un departamento de servicio al cliente, aunque ya existe un amplio estudio del servicio al cliente y los indicadores para su evaluación no llevan a cabo un proceso de mejora continua de su servicio al cliente, el cual los pueda posicionar y separarla en un rango sostenible con la competencia y por ende superar los tiempos de permanencia promedio de la industria.
En el caso de las empresas restaurantes de Bahía de Banderas, que dependen de forma importante del servicio al cliente por ser de servicios no conocen los elementos determinantes del servicio al cliente que a diferencia de otras empresas deben ser únicos de acuerdo a sus características y tipo de consumidor.
Expuesto lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación, ¿Cuáles son los factores determinantes en el servicio al cliente en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas?
Al no existir un análisis o comparación reciente del servicio al cliente, en las empresas de servicio restaurantero de mariscos en Bahía de Banderas, este proyecto de investigación pretende generar el antecedente para dar propuestas a las empresas en el tema del servicio al cliente óptimo.
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar en la presente investigación se basará en el desarrollo de los siguientes pasos mismos que apoyarán en el desarrollo de herramientas de calidad para la mejora continua en el servicio al cliente en restaurantes de mariscos de Bahía de Banderas.
El enfoque de la presente investigación será cualitativo puesto que se utilizará la recolección de datos sin medición numérica para descubrir los factores determinantes del servicio al cliente en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas, la recolección de los datos se analizará en escala de Likert que comprobará las actitudes y dará a conocer el grado de satisfacción de los clientes respecto al servicio recibido.
El método de estudio será Inductivo, el cual permitirá que a partir de la observación y postulación de hipótesis se logrará concluir en cuales son los factores determinantes que los clientes de restaurantes de mariscos en Puerto Vallarta consideran importantes para la satisfacción del servicio recibido.
El tipo de investigación será descriptiva, la cual tendrá como objetivo describir las situaciones y eventos que determinan los factores del servicio al cliente. Correlacional ya que buscará la relación que existe entre lo que los empresarios determinan como factores de servicio al cliente y lo que el cliente determina como factores de valor al servicio al cliente.
La técnica de la presente investigación será documental en la que se recabará información del servicio al cliente, sus implicaciones y funciones dentro de los restaurantes de mariscos y de campo para la recolección de datos que permitan dar a conocer los factores determinantes del servicio al cliente en los restaurantes de mariscos de Bahía de Banderas.
El instrumento que se utilizará para la recolección de datos en la presente investigación será entrevistas a los dueños de restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas para conocer su grado de percepción de los factores que determinan el servicio al cliente. Otro instrumento para la recolección de datos será encuestas a clientes que consuman en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas por medio del cual se podrá analizar desde su perspectiva cuales son los factores que determinan el servicio al cliente.
CONCLUSIONES
A mayor conocimiento e implementación de factores detonantes que determinan el servicio al cliente, mayor será la lealtad hacia los restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas.
De acuerdo a las teorías analizadas de los autores que hacen referencia a calidad en el servicio podemos determinar que la calidad es un tema complejo debido a las variables que se ven involucradas en el proceso
Se diseñó una compilación de variables de los autores para encontrar las similitudes en los factores detonantes del servicio al cliente, las cuales se enumeran a continuación: 1. Capacidad de repuesta 2. Atención y cortesía 3. Comunicación fluida, entendible y a tiempo 4. Capacitación de empleados que tienen relación directa con los clientes 5. Credibilidad expresada 6. Comprensión en las necesidades y expectativas del cliente 7. Rapidez y agilidad.
Es necesario indagar y analizar a profundidad la correlación de los factores detonantes desde las dimensiones del capital humano, gestión de la calidad y procesos estratégicos declarados en las MiPYMES de Bahía de Banderas.
Maldonado de León Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
Cano Valdez Nestor de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado de León Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morales Gómez Rosa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Payán Cruz Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tienda Torres Claudia Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Torres Reyes Katty Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.
Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.
Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, INADEM (que será reemplazada por otro organismo), NAFIN entre otras, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso.
Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.
Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.
En relación a los 252 alumnos inscritos.
180 de Mercadotecnia y Administración.
72 de Tecnología Educativa.
Se eligió la muestra de:
70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración: 126 alumnos.
50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.
Total de encuestas aplicadas: 162.
Obteniendo como resultado:
Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio:
Idea de negocio
Situación o Problema que atiende
Justificación o motivos para realizarla
Estudio de mercado realizado
Encuestas / entrevistas / documentos investigados / pruebas realizadas
Factibilidad técnica (con qué recursos técnicos cuento / necesito)
Factibilidad operativa (con qué personal cuento / necesito)
Factibilidad financiera (Cuanto dinero tengo / necesito)
Motivación para realizarla
Tipo de negocio formal que registrarías (SAS)
Apoyos extras
Recursos extras
Conocimiento del tema
Qué capacitación necesito
Área del tema
Personas a las que va dirigido (objeto de estudio)
Hombres / mujeres / edades / sector social / características de las personas
En dónde puedo iniciar mi negocio
Cuánto costaría hacerlo o necesito para comprarlo
En cuánto lo voy a vender
Cómo lo voy a vender
Cuánto pienso ganar por mes
Qué cantidad tengo que vender para alcanzar mi meta mensual de ganancia
Cómo voy a distribuir la ganancia
Dónde puedo obtener recursos federales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos estatales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos privados para apoyar mi proyecto
Quién podría ser tu socio comercial
Cómo vas a promocionar tus productos
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación cobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Maldonado Ortega Luis Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Aldana García Katia Jasmin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Aldana García María Yeci, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Maldonado Ortega Luis Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Gallegos Octavio Misael, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de la competitividad en México es un tema que desde hace años se encuentra en discusión, debido a que es un factor que permite a las empresas ser más productivas y por ende tener mayor éxito en el mercado. La industria restaurantera es una de las áreas de mayor importancia para el desarrollo económico del país, dado que alrededor de 700 mil mexicanos se dedican a esta actividad; cabe mencionar que según la CANIRAC (2019), aporta cerca del 1.7 por ciento del PIB nacional y 13 por ciento del PIB turístico.
Puerto Vallarta es un lugar destacado por hermosas playas, elegantes hoteles, bares, clubes y un sin fin de atracciones. Sin embargo, la popularidad del lugar es sin duda la diversidad de restaurantes que cuentan con gran variedad de platillos tanto típicos mexicanos, como internacionales. En la actualidad existen diversos problemas a los que se enfrentan los restaurantes principalmente a la hora de ser competitivos, al intentar copiar las ideas que mejor le haya funcionado a la competencia, convirtiéndose en un verdadero reto poder crear diversas estrategias que los impulse a ser más productivos e innovadores, así como ser objetivos a la hora de tomar decisiones para no llevar el negocio a la quiebra. Por ello, el objetivo de la presente investigación es analizar las características teóricas del modelo de administración estratégica de la industria restaurantera típica de Puerto Vallarta, Jalisco.
METODOLOGÍA
La investigación llevada a cabo es de corte cualitativo el cual según Sampieri et al. (2014) utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. El método empleado es el analítico-sintético, debido a que se llevó a cabo el análisis de la problemática que tienen los restauranteros en áreas como la competitividad, la productividad, el posicionamiento, la calidad, capacitación, etc. partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para su estudio individual y así, enseguida de ello integrar dichas partes para su estudio de manera holística e integral (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017).
El tipo de investigación es descriptivo debido a la búsqueda de respuestas de las interrogantes principales sobre el origen. Esto, mediante el uso de diversas herramientas de investigación tales como, bibliografía, revistas especializadas, documentos oficiales, estadísticas oficiales, al igual como información obtenida a través de algunas páginas web.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión mediante la teoría consultada, es posible plantear que la competitividad en las empresas de México (en este caso haciendo énfasis en la industria restaurantera típica) es un factor el cual carece de desarrollo, así como de empleo de iniciativas mediante las cuales dichas empresas puedan crecer y de igual manera la economía del país, dicho de otra manera, estas necesitan la implementación de un modelo administrativo estratégico que les permita desarrollar una cultura organizacional más sólida y elevar sus índices de competitividad, ya que si se compara los restaurantes típicos de Puerto Vallarta con las grandes empresas restauranteras que han tenido más éxito en México, sería un referente con suficiente desventaja dado que el crecimiento de las de mayor éxito ha sido por la implementación y seguimiento de dichos modelos.
Mancilla Arias Maria Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESEMPLEO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESEMPLEO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
Mancilla Arias Maria Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desempleo, es un término que tiene distinta etimología en cada idioma, y los términos originarios frecuentemente con una connotación despreciativa o irónica, se tiene como ejemplo la definición de desempleo: estar sin trabajo (ILO, 1987).
A esto se añade que, en Colombia, el desempleo representa uno de los más grandes problemas; gran parte de la población, sobre todo los estratos más bajos, que poseen pocas oportunidades laborales ya que tienen dificultades en el acceso a la educación, bienes, salud y servicios públicos, es decir, el problema está en que no cuentan con una trabajo estable, que les permita obtener ingresos para cumplir responsabilidades y satisfacer necesidades básicas, según el DANE (2015) el desempleo en Colombia se situó en el 10,8%, siendo esta la cifra más baja en los últimos 15 años.
Agregando a lo anterior, en Cartagena se encuentra, que es baja la oportunidad de tener un empleo, predominando el empleo informal. El nivel educativo está ligado a la condición socioeconómica de la población, presentando vulnerabilidad, tanto por su condición socioeconómica como por su condición de desempleo, pues las personas desocupadas de la ciudad son bachilleres, y no disponen del perfil educativo que exige el mercado laboral, experimentan el desempleo y en caso de estar ocupados, su oficio se caracteriza por la informalidad, bajos salarios e inestabilidad.
Sin duda el desempleo es una problemática que atenta contra el desarrollo humano que atrae limitaciones para la expansión de libertades en el ser humano; en las familias el desempleo la aparta de conseguir un confort, un bienestar, de acceder a bienes y servicios. Por lo que se hace necesario responder la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que influyen en el desempleo en Cartagena y en qué afecta este fenómeno a las familias y al turismo de la ciudad?
METODOLOGÍA
Metodología
Con base en las características de la temática que se pretenden dar a conocer con este tema de investigación, donde se abordan los factores que influyen en el desempleo en la Ciudad de Cartagena y las consecuencias que este trae en el turismo de la ciudad, para lo cual es necesario definir y aplicar la siguiente metodología investigativa:
Enfoque y Tipo de Investigación:
Para definir la problemática del desempleo en la ciudad de Cartagena, está investigación se desarrollara bajo un enfoque cualitativo a partir de la interpretación de un conjunto de variables que permita caracterizar y analizar la problemática planteada. Exploratorio, puesto que permite conocer la problemática del desempleo, así se obtiene una mayor comprensión de está en relación a las variables del proyecto.
El tipo de investigación será descriptivo ya que pretende determinar los factores que inciden en el alto índice de desempleo y el efecto que este produce en las familias de Cartagena.
Población y Muestra:
La presente investigación se llevará a cabo en la ciudad de Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural, capital del Departamento de Bolívar.
El análisis se aplica a toda la población de Cartagena de Indias en general, la cual se encuentra conformada por 1.036.134 habitantes aproximadamente según las proyecciones del DANE con base en los resultados del censo 2018. Está población se encuentra dividida administrativamente en tres localidades, 15 comunas urbanas y otras 15 rurales, está a su vez se divide socioeconómicamente en seis estratos.
CONCLUSIONES
Con la aplicación de los instrumentos empleados a lo largo de nuestra investigación, logramos conocer la problemática existente en Cartagena dándonos resultados efectivos y confiables. Durante el análisis realizado pudimos evidenciar, como lo es el desempleo que afecta a la gran mayoría de estas familias y la cual día a día se expande más en esta región. Todos los resultados obtenidos fueron fundamentales para lograr los objetivos de este proyecto, ya que pudimos dar un avance significativo que nos permitió un acercamiento a la comunidad donde desarrollamos la actividad.
Se puede concluir que, la tendencia creciente de la informalidad de los empleos presenta un impacto negativo en las variables como el crecimiento económico, la calidad de los empleos, la seguridad y la problemática social, representando unas consecuencias desfavorables para la economía y la sociedad cartagenera. Lo cual origina la necesidad de la implantación de políticas que lleven a una mejora en la calidad de los empleos, en la cobertura de seguridad social, mejores ingresos y facilidad en la creación de empleos formales que contribuyen en mayor medida al bienestar y crecimiento de la ciudad. Se deben concentrar en aspectos que mejoren las condiciones de seguridad, dar mayor cobertura en la educación y una mejor calidad de la misma mejorando el capital humano.
Mancilla Rosas Lizeth Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
¿EXISTEN VIALES LEGALES EFECTIVAS A LAS CUALES LOS MEXICANOS PUEDEN ACUDIR PARA EXIGIR Y HACER VALER EL DERECHO A LA SALUD DE CALIDAD?
¿EXISTEN VIALES LEGALES EFECTIVAS A LAS CUALES LOS MEXICANOS PUEDEN ACUDIR PARA EXIGIR Y HACER VALER EL DERECHO A LA SALUD DE CALIDAD?
Mancilla Rosas Lizeth Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel Constitucional se establecen las bases para el cumplimiento de la protección a la salud, desafortunadamente la realidad dicta otra cuestión, ya que con el paso del tiempo el servicio a la salud se ha ido deteriorando, es por eso que considero necesario analizar y buscar cuáles son las viales legales a las que puedan acudir para exigir para que se les respete y hagan valer el derecho a la salud tal y como lo dicta nuestra Constitución.
METODOLOGÍA
teniendo como base la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 4° fracción IV, la Ley General del seguro y el Código de Conducta y de prevención de conflictos de interés de las personas servidoras públicas del IMSS he comparado y analizado las conductas de los servidores públicos, ya que en lo que enmarca la ley deberían ser buenos prestadores de su respectivo servicio, dado que en la especie no es así he encontrado vías legales a las cuales las personas pueden acudir por las acciones u omisiones médicas y así exigir y hacer que se les respete el derecho a la salud tal y como lo enmarca nuestra Constitución.
CONCLUSIONES
Si existen las vías legales a las cuales los mexicanos pueden acudir, incluso existen diferentes servicios en una sola comisión que se enfocan al problema en especifico que ocupa la persona, tambien cuentan con personal medico y juridico experto que orientaran al afectado cual seria la mejor via de solucion, con la condición que las quejas que se presenten no sean de orden penal (ya que correspondería a otra Institución) desafortunadamente no existe la difusión o publicidad adecuada para que la persona afectada o los familiares puedan ir a interponer la respectiva queja o la vía que les sea de mas utilidad y efectividad
Mancilla Santana Aron, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
EMPRENDIMIENTO Y MOTIVACIóN EMPRESARIAL
EMPRENDIMIENTO Y MOTIVACIóN EMPRESARIAL
Mancilla Santana Aron, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Koratko (2008, p.4) y Morris (1998, p.17) citados por Romero, señalan que el emprendimiento es un proceso dinámico de visión, cambio y creación, el cual debe ir acompañado de una alta dosis de pasión y energía, para crear e implementar nuevas ideas y soluciones creativas.
El emprendimiento es un proceso el cual todos podemos tener o llevar acabo, siendo unas personas que tengan en mente una visión, un cambio y también una creación ya sea a un producto o servicio implementándolo para un mercado.
Maslow Afirma que el avance hacia la realización personal depende de una base estable en la que debe satisfacerse necesidades de bajo nivel para luego poder abordar necesidades más elevadas. Sin embargo, es de tontos asumir que todo el mundo se realiza personalmente en el trabajo. La mayoría se conformará con obtener un sueldo y buscará la plenitud personal lejos del trabajo. En el deporte, el baile, la familia, el ajedrez o las instituciones benéficas.
Lo que significa que el trabajo no pueda satisfacer muchas de sus necesidades. A todo el mundo le gusta sentir que su trabajo tiene una razón de ser, que hace un buen trabajo, que goza del respeto de sus colegas y forma parte de un equipo. Un aumento de salario y una mejora en las condiciones laborales son aspectos que por sí solos no sirven para motivar a los empleados.
Chanon, Barragan Codina, Ecclus-Wellmann, McGraw y Myers (2013) Realizaron un estudio comparativo entre emprendedores canadienses, norteamericanos y mexicanos con respecto a las motivaciones para generar negocios (ser el propio jefe, tomar decisiones propias y adquirir un confortable de vida resuelto, en diferencia para la muestra mexicana con una tendencia de búsqueda de un estilo de vida confortable.
La mayoría según el estudio que realizaron los autores, los mexicanos nos conformamos con tener un estilo de vida confortable, por el cual la mayoría de nosotros lo que más nos importa es tener a nuestra familia bien económicamente, y para poder tener estos resultados o adquirir más resultados seria motivarnos nosotros mismos a querer superarnos para poder tener más de lo que queremos y no siempre conformarnos con lo de siempre, no necesariamente económicamente si no también en nuestros trabajos.
METODOLOGÍA
Investigue como se media el tema elegido y en un cuadro realizado tome las siguientes variables las cuales son oportunidad, disponibilidad de recursos, experiencia laboral, entorno social, tipo de personal y relacionadas con el conocimiento.
También realice una encuesta de las cuales las preguntas formuladas fueron relacionadas con con la motivacion del personal hacia una empresa al igual también aplicaba para los emprendedores que laboran en una empresa, y asimismo darse cuenta los jefes o los mismos emprendedores su realizan su trabajo con actitud positiva y dan todo a su trabajo para ser mejores ellos mismos.
CONCLUSIONES
Asisti al verano de investigacion cientifica "Delfin", el cual mi estancia fue en la ciudad de Guadalajara del 17 de julio al 2 de agosto, el cual asistí semanalmente al Centro Universitario de Tonala, era semanalmente porque ese dia presentabamos nuestras investigaciones, mientras los demas días teniamo la opcion de ir a la bilbioteca publica o al Centro Universitario de Ciencia Economicas Administrativas, teniamos toda las semana para recabar la mayor información necesaria.
De la encuesta realizada no la aplicamos, pero nos fue de gran utilidad formular la encuesta porque nos podemos ayudar para nuestras residencias profesionales o también para nuestra vida profesional, siento que el tema que elegi es muy importante para toda empresa y todo emprendedor, porque hay muchos mitos sobre la motivación y en esta investigación me di cuenta de muhas cosas que nos equivocamos pensando que realizamos las cosas correctas.
Mancilla Vazquez Carlos Josimar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
LA IDENTIDAD SEXUAL COMO PARTE DEL DERECHO HUMANO AL LIBRE Y PLENO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
EL CASO DE LOS ADOLESCENTES Y JóVENES GUERRERENSES.
LA IDENTIDAD SEXUAL COMO PARTE DEL DERECHO HUMANO AL LIBRE Y PLENO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
EL CASO DE LOS ADOLESCENTES Y JóVENES GUERRERENSES.
Mancilla Vazquez Carlos Josimar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en dia la diversidad sexual ha logrado una mayor visualización ante la sociedad que no se tenia hace cincuenta años pero aun hay mucho camino que recorrer.
La identidad sxual la cual está conformada por la identidad de género, la orientación sexual y la identidad politica ( identidad que asume una persona publicamente para exigir sus derechos), es parte esencial de una persona, que si bien no conforma en su totalidad la personalidad de un ser humano si es un aspecto de su ser que está presente en todas las etapas de su vida.
La limitación, el hostigamiento, la marginación y la violencia que sufren cientos de adolescentes y jovenes cuando están explorando, construyendo y/o expresando su identidad sexual es un agravante a su derecho humano añ ñibre y pleno desarrollo de su personalidad. Los ambitos de la vida de una persona que pertecene a la comunidad LGBTTTIQA como el escolar , laboral, publico y familiar deben proporcionar los medios adecuados para que este derecho humano pueda darse y cumplirse adecuadamente.
La adolescencia es una etapa de transición del ser humano muy importante en su vida, de la misma manera es crucial definir su identidad sexual.
La identidad sexual es parte del desarrollo de nuestra personalidad, pero al no ofrecernos entornos favorables, información apta, consejeros y/o terapeutas para que los adolescentes y jovenes esta fracción de su persona se está violentando su derecho a desarrollar libre y plenamente su personalidad, así también deben implentarse cursos de capacitación y campañas que expliquen, normalicen y humanicen el correcto trato entre iguales.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación es la investigación jurídica mixta.
Se fundamenta con lo teórico (libros, artículos, enciclopedias, investigaciones previas, doctrinas, jurisprudencias, etc), dando los cimientos de este proyecto, además se da una visión actual haciendo entrevistas y encuestas a los adolescentes y jovenes guerrerenses, estos métodos propias de la investigación de campo
CONCLUSIONES
Como mi investigación se concentra en los adolescentes y jovenes del estado de Guerrero (por su ambiente conservador y homofobico), mi investigacón no puede estar finalizada sin los datos que se deben recabar por medio de las encuestas y/o entrevistas que se realizarán en esta entidad federativa, sin embargo; se espera llegar a la siguiente conclusión:
El desarrollo libre y pleno de la personalidad es un derecho humano que tiene toda persona, como parte de este derecho se debe garantizar que los adolescentes y jovenes guerrerenes puedan explorar, construir y expresar su propia identidad sexual, esta al ser una fracción de la personalidad de un individuo debe desarrollarse en entornos apropiados, los cuales deben contar con información apta y al alcance de estos grupos vulnerables, al igual debe contarse con las legislaciones que favorezcan y protejan el proceso se esté llevando para alcanzar una identiad sexual plena.
Manríquez Espinosa Mirian, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIóN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO MUNICIPAL RíO CUALE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIóN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO MUNICIPAL RíO CUALE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Manríquez Espinosa Mirian, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo pretende realizar un análisis sobre la problemática que genera en los contribuyentes del Mercado Municipal Rio Cuale y sus calles alrededores la elaboración de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), en cuanto señalar otra clave que no le corresponda, a la enajenación mercancías o prestación de servicio, así como en el uso o destino de los mismos; en el PDF como el XML de conformidad con las disposiciones fiscales actuales. Así mismo se indagará si los contribuyentes cuentan o no con los conocimientos, los equipos y los programas para estar en posibilidades de cumplir con la expedición de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) como lo establecen las siguientes leyes: Ley del Impuesto Sobre la Renta, Ley del Impuesta al Valor Agregado y Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios entre otras para efecto que sean válidas.
METODOLOGÍA
La metodología empleada para esta investigación fue una metodología cualitativa; una vez teniendo recopilada la información y datos necesarios para la elaboración de nuestra investigación en la cual se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, se formuló una encuesta con un contenido de 20 preguntas directas y objetivas relacionadas con la investigación que posteriormente se les aplico a los contribuyentes del Mercado Municipal Rio Cuale y las calles aledañas, posteriormente y como último paso para la obtención de resultados realizamos la captura de los datos recopilados en el programa IBM SPSS, de las encuestas realizadas realizaremos la transcripción y análisis del contenido.
CONCLUSIONES
Ante la problemática presentada con los contribuyentes del Mercado Municipal Rio Cuale y sus negocios aledaños,a este se realizaron un total de 88 encuestas, donde no percatarnos que la gran parte no conocen los cambios efectuados para la elaboración y expedición de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), dado que muchos de ellos tienen a su contador, siendo está la persona encargada de la elaboración y expedición de las mismas. Por tal motivo no conocen los catálogos y claves correspondientes para la elaboración de dichos comprobantes, cabe hacer mención que una parte de las encuestas respondió que no utilizan la plataforma del SAT para la elaboración, por otra parte y como ya se mencionó anteriormente algunos contribuyentes cuentan con los equipos y programas para estar en posibilidades de expedirlas pero no con los conocimientos.
Manríquez Órnelas María Magdalena, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA
VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA
Gomez Quiroz Jeny Guadalupe, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Manríquez Órnelas María Magdalena, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Mata Lopez Gicel Adilene, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Medrano Campuzano Gabriela, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo económico provoca que las sociedades vayan cambiando y creciendo, sobre todo en este proceso de globalización. Este desarrollo provoca efectos en los valores, cultura, carácter y pérdida de pertenencia a las comunidades rurales.
Los municipios de San Ignacio y Concordia presentan el carácter de pueblo señorial pero estos dos poblados tienen un interés muy particular de recibir el título de Pueblo Mágico.
El turismo es una fuente económica muy importante para cualquier sitio o ciudad por ello surge la necesidad de realizar una valoración sobre las ventajas y desventajas de obtener el título Pueblo Mágico.
METODOLOGÍA
Nivel de Investigación
Nuestra investigación se caracterizó como un estudio exploratorio ya que se definieron los conceptos y se dio prioridad al punto de vista de las personas del municipio de San Ignacio y Concordia. En este análisis se usó información referenciada de libros, artículos, notas y para tener una idea más precisa se realizaron visitas guiadas por autoridades de la Secretaria de Turismo de cada municipio.
Además de ser de carácter exploratorio, fue descriptivo ya que se contó con poca información sobre los municipios, se trató de descubrir sus cualidades y características de cada uno de los municipios, entender y explicar la relación de causa y efecto de lo que serían dichos municipios si obtuvieran el nombramiento de pueblo mágico.
Diseño de Investigación
Investigación Documental
La investigación realizada se basó en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas o electrónica. El propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
Investigación de Campo
Se llevó a cabo una recolección de datos directamente de los municipios investigados (San Ignacio y Concordia). Se emplearon datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de las cuales se elaboró el marco teórico y los datos primarios obtenidos a través de las visitas a los municipios y de esta manera darle solución al problema planteado.
Los datos son cualitativos (basados en la observación) y cuantitativos (número de productos turísticos y servicios con los que cuenta cada uno de los municipios).
Población
La población objetivo son los municipios de San Ignacio y Concordia del estado de Sinaloa.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la realización de esta investigación, se utilizaron técnicas de recolección de datos de fuentes secundarias como: revistas online, documentos y expedientes ya existentes sobre el municipio de San Ignacio y Concordia. Al igual se utilizaron fuentes primarias como la realización de una entrevista a las Directoras de turismo de San Ignacio y Concordia, con el objetivo de conocer información verídica acerca de los lugares turísticos con los que cuentan dichos Municipios.
Se utilizó también la técnica de observación la cual consta en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, etc.; con la finalidad de obtener información necesaria para una investigación, y conocer por nuestra cuenta cuales son dichos lugares turísticos con los que cuenta San Ignacio y Concordia, y así mismo ver en las condiciones en las que se encuentran.
CONCLUSIONES
Los pueblos mágicos son localidades que cuentan con atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascedentes, cotidianidad, magia que te resulta en cada una de sus manifestaciones socioculturales, y que significan hoy en día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los pueblos mágicos, así como también de los municipios de Concordia y San Ignacio pertenecientes al estado de Sinaloa.
Realizando la valoración crítica de ambos pueblos concluimos que el municipio de San Ignacio tiene un gran potencial para ser pueblo mágico, pero debe llevar a cabo una planeación estratégica principalmente en trabajar el tema de guías turísticos y publicidad del lugar para aumentar el turismo y por ende el desarrollo económico.
Por otro lado, desde nuestra perspectiva consideramos que el municipio de Concordia aún no está en una etapa de obtener el título primero tendría que invertir en sus áreas turísticas, naturales, culturales y de servicios, realizar planes estratégicos para la publicidad del lugar y después podría ser una opción de inscribirse al programa.
Manzanares Diaz Dania Iraís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO EN EL USO DE SUELO Y DESARROLLO URBANO POR LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVOS: CASO RUTA LÍNEA 1 CHACHAPA-TLAXCALANCINGO.
IMPACTO EN EL USO DE SUELO Y DESARROLLO URBANO POR LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVOS: CASO RUTA LÍNEA 1 CHACHAPA-TLAXCALANCINGO.
Manzanares Diaz Dania Iraís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos 30 años, la ciudad de Puebla pasó de ser una ciudad media para transformarse en el núcleo central de la 4ª Zona Metropolitana más poblada del país, registrando un creciente índice de motorización. Este crecimiento exponencial ha conllevado a la saturación de las principales vialidades, reducción de la velocidad de crucero, incremento en el tiempo de traslado y en costos, aumento en el índice de accidentes viales y generación de mayores emisiones contaminantes. Por lo que fue necesario establecer una forma de movilización que volviera más eficaz y sustentable el tránsito en la ciudad. Los sistemas de transporte Público Masivo de Autobuses tipo BRT (llamados así por sus siglas en inglés por Bus Rapid Transit). Son sistemas basados en buses de alta calidad, que proporcionan movilidad urbana rápida, cómoda y con un costo-beneficio favorable a través de la provisión de infraestructura de alta calidad con carriles segregados, tecnología sofisticada y excelencia en servicio al cliente/usuario. En puebla el sistema de transporte público masivo fue llamado red urbana de transporte articulado con el que se impulsó la modernización del sistema de transporte colectivo de pasajeros de la Zona Metropolitana de Puebla como una alternativa técnica, ambiental, económica y socialmente viable. El primer corredor implementado en 2013 fue el de Chachapa-Tlaxcalancingo, que cuenta con 36 estaciones y dos terminales que pasan directamente por los municipios de San Andrés Cholula, Puebla y Amozoc. La siguiente investigación pretende conocer el impacto económico y social de la implantación de este corredor en la sociedad poblana.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es un estudio de caso, con enfoque cualitativo, con técnica de investigación: aplicación de encuestas y observación. La población de la investigación es: Usuarios del servicio de la red de transportes urbana de la línea 1, negocios y residencias cercanas al corredor Chachapa- Tlaxcalancingo. El tamaño de la muestra es de 100(50 usuarios de la ruta línea 1 y 50 a negocios, residencias cercanas a la ruta línea 1)
Los alcances de esta investigación será la ruta 1 corredor, Chachapa-Tlaxcalancingo. Puebla. Puebla, México. Dicho corredor de transporte atraviesa la Ciudad de Puebla de Oriente a Poniente, uniendo dos extremos del Periférico Ecológico y tocando parte de los municipios de San Andrés Cholula y Amozoc. La selección de este corredor se basa en el interés de identificar el impacto en el uso de suelo y desarrollo urbano que ha generado la implementación de la red de transportes urbana de la línea 1, el nivel de cumplimiento y eficiencia del servicio para identificar oportunidades. Esta investigación será aplicada a nivel local ubicándose en la Ciudad de Puebla de los Ángeles, en el Estado de Puebla en México, la misma investigación abarcará un periodo de 3 meses de junio a agosto del año 2019 tomando en cuenta el año de creación en enero del 2013. La investigación se realizó mediante análisis cualitativo por medio de un instrumento de encuestas aplicadas de manera local a los usuarios del transporte, a los negocios y residencias cercanas a la ruta, línea 1 . En las preguntas formuladas expresaban los ámbitos en los que se esperaba intervinieran los impactos en este tipo de transporte: espacio público, aprovechamiento urbanístico, tiempo de viaje, accesibilidad, desarrollo urbano, desarrollo del suelo urbano, aprovechamiento del suelo al entorno de las estaciones. Y además se llevó a cabo la recolección de información mediante la observación y análisis del investigador.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuál es el impacto en el uso del suelo y desarrollo urbano ante la implementación del corredor Chachapa-Tlaxcalancingo RUTA1?
OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN: Analizar el impacto inducidos en el uso de suelo y desarrollo urbano con la puesta en marcha del corredor Chachapa-Tlaxcalancingo (RUTA 1)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN:-Analizar el impacto que ha generado en el uso de suelo la implementación de la red de transportes urbana en la sociedad poblana.-Analizar el desarrollo urbano orientado al bienestar y calidad de vida de la sociedad poblana en nivel de cumplimiento y eficiencia de la RUTA línea1.
PREMISA: Las inversiones en el transporte público masivo RUTA línea 1 Chachapa- Tlaxcalancingo, ha generado crecimiento económico en la zona, debido al incremento en el uso de suelo y desarrollo urbano de la ciudad de Puebla, Pue.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el impacto del uso del suelo y el desarrollo urbano en la línea 1, corredor Chachapa-Tlaxcalancingo, Pue. Los resultados del análisis del impacto del uso del suelo y la dinámica de mercado después de la introducción de un sistema de transporte público masivo determinó que hubo un incremento en los empleos generados en el entorno de las estaciones, reflejado en el valor de las propiedades, beneficiadas con accesibilidad y reflejadas en el valor adicional del suelo, impactando directamente con el precio del uso del suelo de la zona. En el que podemos concluir que los aumentos en el precio del uso del suelo por mejoras en accesibilidad se generan en diferentes magnitudes a lo largo de los corredores dependiendo de la proximidad al corredor o a las estaciones. Generalmente las estaciones concentran usos mixtos que pueden ser residencial y comercial del suelo, lo cual genera desarrollo económico en la zona de inferencia, donde por lo general se concentran las alzas en los precios del suelo. Por lo que es económicamente eficiente financiar proyectos de infraestructura ya que facilitan considerablemente la accesibilidad a los usuarios y también implica la estrategia de unificación que puede combinarse las funciones de un espacio en particular, potenciando el uso de suelo con tres funciones: técnica (infraestructura de transporte), economía (inversión y financiación) y urbana (punto focal del distrito) , haciendo que las estaciones funcionen como una parte activa e importante, impactando en el desarrollo urbano en la ciudad de Puebla, Pue.
Marcelino González Lorena, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:M.C. Maria Fanny Olaya Garcia, Universidad del Valle (Colombia)
EVALUAR LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ORGANIZACIÓN ASOAGRONORCA CON LOS CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN DE COMERCIO JUSTO 2019-2020.
EVALUAR LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ORGANIZACIÓN ASOAGRONORCA CON LOS CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN DE COMERCIO JUSTO 2019-2020.
Marcelino González Lorena, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: M.C. Maria Fanny Olaya Garcia, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asoagronorca, es un grupo de productores y productoras compuesto por 40 familias de las cuales más del 90% son de etnia afrodescendiente, quienes estamos ubicados en zona de postconflicto específicamente en el municipio de Santander de Quilichao, nuestra base social está conformada por un 40% de mujeres de las cuales 16 son cabeza de familia. En el transcurso del 2018 el agro negocio presento dificultades tanto en su componente comercial como productivo lo que ha conllevado que el aliado comercial FRUANDES no haya podido absorber toda la producción de piña que ASOAGRONORCA se proyectó a producir en dicho año, de tal manera que esto ha conllevado a que en el último trimestre de 2018 y principio de 2019 la producción de la fruta se haya tenido que ofertar en muchas ocasiones con diferentes comercializadores quienes no la dan la importancia de su valor orgánico y mucho menos el valor comercial que amerita este tipo de productos; lo cual ha conllevado a una disminución substancial de las áreas sembradas por los productores y la organización.
Los sellos son, el medio de identificación de un producto del Comercio Justo para los consumidores y al mismo tiempo facilitan a los productores del Comercio Justo un acceso a los mercados internacionales. Los sellos de Comercio Justo son también un sello de calidad que toma en cuenta otros aspectos, sobre todo social y medioambiental, que normalmente son olvidados por las marcas tradicionales (Cabrera, 2002).
Se pretende analizar mediante las prácticas gerenciales administrativas y de esta manera hacer una previa evaluación por medio de una entrevista que nos ayude a determinar si ASOAGRONORCA cumple los criterios para poder obtener el sello de certificación en comercio justo.
METODOLOGÍA
Por ser de índole objetiva se utilizó el estudio exploratorio se efectúa normalmente cuando el objetivo a examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se han abordado antes (Hernández, 2013).
Estudio Descriptivo, busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Danhke, 1989).
Fuentes de información fueron primarias, se realizaron entrevistas con 3 representantes de la junta directiva de la asociación. Las fuentes secundarias externas, libros, revistas de los temas de interés
CONCLUSIONES
El Comercio Justo busca corregir estas distorsiones en el mercado promoviendo un consumo responsable entre la población. En este sentido, la certificación pretende brindar a los productores marginados el acceso a los mercados globales, de manera que puedan beneficiarse al comercializar sus productos en nichos de mercado compuestos por consumidores socialmente responsables (Murray et al., 2006). De esta manera, se busca regular el comercio y se propone un nuevo modelo de intercambio comercial basado en la reciprocidad y la equidad, confrontando el concepto de competitividad basado en el precio (Fridell, 2007; Raynolds, 2000).
De esta manera los integrantes de ASOAGRONORCA dentro de sus prácticas gerenciales han desarrollado actividades que les favorece entrar en este proceso de certificación. Mejorando la rentabilidad de sus ganancias en la producción y la calidad de vida de las familias asociados
Mariano Becerril Silvia, Universidad Politécnica de Atlacomulco
HABILIDADES DIRECTIVAS: AUTOCONOCIMIENTO PARA LA SOLUCIóN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES.
HABILIDADES DIRECTIVAS: AUTOCONOCIMIENTO PARA LA SOLUCIóN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES.
Mariano Becerril Silvia, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: M.C. Yesid Oswaldo Gonzalez Marin, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Habilidad directiva es un aspecto importante en las organizaciones entendida como la capacidad que tiene una persona para desarrollar diversas actividades dentro de una organización, estas habilidades pueden ser técnicas, humanas, conceptuales, personales, interpersonales o grupales, aportadas por diversos autores, que conjuntamente en su desarrollo son complementarias. El objetivo de esta investigación es Identificar habilidades que deben fortalecer los directivos dentro de las organizaciones, como lo es el autoconocimiento para la solución de problemas y toma de decisiones que deben desarrollarse y fortalecerse en los directivos.
METODOLOGÍA
Una de las herramientas más conocidas para recabar información es mediante la investigación primaria en libros y artículos, estos fueron buscados con las palabras clave: habilidad, directivo, problema, decisión, crecimiento, en los buscadores como Google Académico, Redalyc, Scielo. De igual manera se generó una investigación descriptiva desarrollada mediante una encuesta, la encuesta fue tomada del modelo de diagnóstico de evaluación presente en el libro Habilidades Directivas del autor (Whetten and Cameron, 2014, pp.23-27), se obtubo una muestra de cincuenta , determinada de una poblacion que cumplia con las caracteristicas de estar en un rango de edad de 20 a 50 años, quienes ejercian alguna actividad directiva.
CONCLUSIONES
Se obtiene un diagnostico general de fortalezas y debilidades que poseen directivos, profesionistas, y técnicos respecto a sus habilidades directivas. El promedio de edad de los encuestados fue de un rango de 20 a 50 años, obteniendo un promedio de 31 años, el 48% fueron mujeres, y el 52% hombres, los encuestados pertenecían a diversas áreas de estudio tal como administración, contaduría, economía, educación, marketing, logística, construcción, psicología, sistemas de información, arquitectura, pedagogía.Cada individuo posee habilidades que en ocasiones no se tienen bien desarrolladas, pero estas se pueden aprender y mejorar, las personas que pertenecen a una organización, en muchas ocasiones se les limita a involucrarse con las actividades que realizan, siguiendo solo lineamientos establecidos, estos limitantes deben romperse para que el profesional que tenga cargos directivos desarrolle un crecimiento organizacional.
Mariano Carpio Dulce Olivia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN EL PUEBLO MáGICO DE TAPALPA
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN EL PUEBLO MáGICO DE TAPALPA
Frausto Simental Arely, Universidad de Guadalajara. Mariano Carpio Dulce Olivia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El programa de Pueblos Mágicos, creado en el año 2001, por la Secretaria de Turismo (SECTUR), en colaboración con diversas instancias gubernamentales como algunos gobiernos estatales y municipales, engloba destinos turísticos que se ubican en varias poblaciones de todo el territorio mexicano, gracias a sus riquezas culturales, históricas y gastronómicas. El programa de Pueblos Mágicos tiene el fin de brindar protección y conservación a cada pueblo en el patrimonio natural y cultural que posee, también brinda el título de Pueblo Mágico haciendo más atractivo para su visita y por ende se genera una mayor derrama económica. Actualmente existen 121 Pueblos Mágicos en la República Mexicana, (Programa Pueblos Magicos, 2017) distribuidos principalmente en la zona centro del país. Todos los estados cuentan con un Pueblo Mágico, a excepción del Estado de México. En el estado de Jalisco se encuentran 7 pueblos mágicos: Mascota, Talpa De Allende, San Sebastián del Oeste, Mazamitla, Lagos de Moreno, Tequila y Tapalpa. Este último, es un pequeño pueblo con encanto rural que se expresa a través de su paisaje arquitectónico, haciendas, costumbres y tradiciones únicas y atractivas, desarrollos ecológicos y parques ecoturísticos. Gracias a esto ha obtenido mucho auge turístico, lo que trae consigo ventajas y desventajas, en este caso trabajando el punto de vista de los contras del turismo se encontró como principal problemática el turismo no sustentable, ya que por acciones indebidas como la contaminación de senderos, vandalismo en atractivos, destrucción de áreas verdes, sobrecarga turística, por mencionar algunas, la localidad se ha visto afectada y con ello ha provocado que el número de turistas vaya en descenso.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó bajo el enfoque de caso de estudio en el Municipio de Tapalpa, Jalisco. Se aplicará un cuestionario con una muestra a conveniencia de los habitantes del poblado para conocer los impactos que ha tenido el turismo y de ello partir para elaborar indicadores de sustentabilidad en el destino. Como prueba piloto se pretende aplicar un cuestionario en el pueblo mágico de Capulalpam de Méndez en el estado de Oaxaca.
CONCLUSIONES
Se pretende encontrar los impactos negativos causados por el turista durante su estancia en el municipio de Tapalpa y buscar una manera de minimizar los estragos provocados en el destino.
Marín Vasquez José Sebastián, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor:Dr. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIóN COMUNITARIA PARA CAMBIAR EL USO DE UN ESPACIO RESIDUAL, UTILIZADO PARA LA DISPOSICIóN DE RESIDUOS SóLIDOS
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIóN COMUNITARIA PARA CAMBIAR EL USO DE UN ESPACIO RESIDUAL, UTILIZADO PARA LA DISPOSICIóN DE RESIDUOS SóLIDOS
Marín Vasquez José Sebastián, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Asesor: Dr. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la problemática se evidencio la prolongada utilización de una esquina ubicada en la carrera 104 con 22 en el barrio la Giralda, Localidad de Fontibón, Bogotá, como espacio para la disposición de basura; generando problemáticas de contaminación por acumulación de residuos sólidos, malos olores y atracción de roedores e insectos; lo que hace que se convierta en un espacio publico residual. El objetivo de la investigación fue cambiar el uso del espacio residual utilizado para disponer los residuos solidos domiciliarios, para darle un nuevo uso como jardín ornamental en el espacio público. Durante la investigación se identificaron los usos que se le podían dar, a partir de las ideas de los habitantes y de lo que querían que fuera dicho espacio. También se diferenciaron los usos que se le daba a la esquina como lugar para disponer basura, o como lugar para disfrutar de un jardín ornamental, dando la posibilidad de que los habitantes eligieran y pudieran comprender la problemática.
La conveniencia de la investigación radica en lo comunes que son los espacios publicos residuales, que se encuentran en diferentes tipos de escala e impacto a nivel urbano en las ciudades contemporáneas y se caracterizan por ser propicios al deterioro y abandono (social, fisico y ambiental). Esta investigación pretendio ser un estudio piloto practico, para abordar espacios residuales de mayor escala, complejidad e impacto urbano en el barrio la Giralda, Localidad de Fontibón, Bogotá; para ser intervenidos por los habitantes que sufren cotidianamente estos espacios .
METODOLOGÍA
La investigacion realizada tiene un enfoque cualitativo, que según Sampieri, Fernández y Baptista (2010), busca comprender las perspectivas de un grupo de individuos y en como se relacionan con su realidad. La investigacion se abordo con las siguientes fases:
Fase uno:
Inicialmente se identificaron todos los habitantes de la cuadra aledaña a la esquina ya referida. Se entrevistaron a 29 jefes de familia de cada vivienda, con cada entrevistado se abordaron los mismos temas y las mismas preguntas ¿Qué beneficios podrían tener los habitantes de esta comunidad al realizar actividades de reciclaje de residuos sólidos? ¿Cómo podríamos aprovechar el espacio público residual esquinero o que uso se le podría dar? ¿De qué tiempo dispone usted para estas actividades? Asimismo, se acordó cómo obtener recursos económicos que apoyaran el proyecto, la opción fue crear un fondo de reciclaje, el cual consistió en reunir materiales reciclables y venderlos. Se creó una red social para mantenerse en comunicación entre todos los habitantes.
Fase dos
Se convocó a reunión a los habitantes (en la cual asistieron 10 personas) para darles a conocer las opciones de intervención que fueron tres: diseño de jardín, cerrar con un cerco o fabricar un contenedor de basura. Se analizaron las ventajas y desventajas que representaban las diferentes opciones y se tomó la decisión de transformar la esquina en un pequeño jardín.
Fase tres.
En esta fase se contó con dinero y se llevó a cabo la ejecución de acciones como:
Limpieza del espacio público, reunión colectiva para cortar, pintar materiales que se usaron como macetas (llantas usadas). Se sembraron plantas elegidas por los habitantes. Se colocaron letreros que invitaron a preservar el jardín recién diseñado, se asignaron roles de mantenimiento y horarios de riego para las plantas.
Fase cuatro
Esta fase es de seguimiento y en ella participaron más habitantes sumándose 16 jefes de familia. Se pusieron más macetas (llantas usadas), se colocaron más plantas y se decoró el callejón en época navideña.
CONCLUSIONES
Hay que mencionar que, al comienzo solo 19 jefes de familia encargados de la vivienda (33%) si quisieron participar, 22 jefes de familia encargados de la vivienda (28%) no participaron, pero se fueron sumando a medida que la iniciativa avanzaba y veían resultados. La mayoría comenzó a participar a partir de la fase 3, mencionada en la metodología de esta investigación. En total participaron 35 familias (61%) en las actividades de reciclaje y en la estrategia de ornamentación del espacio público residual. Las otras 22 familias (39 %) no participaron debido a ocupaciones laborales o simplemente porque no querían hacerlo. Actualmente el espacio es cuidado por sus mismos habitantes.
El espacio residual en donde se disponían los residuos sólidos domiciliarios, era un problema en común que permitió integrar a los habitantes afectados del vecindario y se cumplió el objetivo de modificar el uso de espacio que planteo este estudio. Adicionalmente la comunidad generó una dinámica de participación que redundó en la realización de actividades de reciclaje de residuos sólidos realizadas por los habitantes, lo cual permitió acumular los recursos económicos necesarios para poder aplicar la estrategia de ornamentación (jardín) del espacio público residual que fue un objetivo trazado por los habitantes del callejón. Los habitantes contribuyeron con recursos propios y además participaron activamente en la limpieza, decoración y siembra del jardín. Todo lo anterior contribuyo a que la hipótesis planteada se cumpliera al dar un uso ornamental a la esquina en cuestión. Se disminuyó a su máxima expresión la disposición de residuos sólidos y como tal se cambió el uso que se le daba al espacio residual como lugar para disponer residuos sólidos. Se considera que la convivencia y objetivos comunes, permitieron que se pudieran cumplir los objetivos de la investigación. Esta investigación pretende ser un proceso piloto para abordar espacios residuales de mayor escala e impacto urbano en el barrio la Giralda, Bogotá, Colombia, a lo cual se plantea la siguiente pregunta ¿la comunidad y las personas que la integran, podrán realizar actividades, estrategias e intervenciones (practicas) más complejas en la transformación de su espacio público cotidiano, sin necesidad de que intervenga un poder estatal o privado?
Mariñelarena Zárate Stephanie, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
EL TURISMO ALTERNATIVO Y SU INELUDIBLE PLANIFICACIÓN
EL TURISMO ALTERNATIVO Y SU INELUDIBLE PLANIFICACIÓN
Mariñelarena Zárate Stephanie, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el turismo es una de las actividades más importantes de la economía mundial, además ha mostrado tener un fuerte impacto en la sociedad, debido a que la población ha buscado satisfacer sus necesidades de autorrealización a través del contacto con la naturaleza
Según la OMT se espera que para el 2020 exista una llegada de 1.4 Billones de turistas y para el 2030 de 1.8 Billones; Este aumento puede traer consigo consecuencias positivas o negativas, según se maneje.
La aplicación del turismo alternativo nos permite promover el turismo y ayudar a buscar la sostenibilidad; Sin embargo, necesitamos realizar un estudio que nos ayude a visualizar la viabilidad. Según (Flores y Parra 2010) la capacidad de carga va ligada firmemente con el desarrollo turístico y la sostenibilidad; Siendo así la herramienta más pertinente para identificar los posibles efectos que la aplicación del turismo alternativo puede causar.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este artículo se realizó una investigación exploratoria ya que esta metodología permite definir conceptos de temas innovadores, dando una solución a los problemas de la falta de documentación, además permite realizar diferentes estructuras para la facilitación del proceso.
Las palabras base fueron: Turismo alternativo y capacidad de carga.
La búsqueda de Capacidad de carga fue compleja, ya que este término frecuentemente es ocupado para el área de ingeniería, más no en el área de turismo, a continuación, se muestran las gráficas de la búsqueda realizada para este tema. Las palabras que mostraban artículos fueron: Capacidad de carga, Capacidad de carga turística, Carrying Capacity for tourism, sin embargo, la palabra que arrojo más resultados fue: Tourism Carrying Capacity.
Se realizó una búsqueda de 35 referencias de las cuales se ocuparon 18, 11 fueron utilizadas para la elaboración de los resultados, el buscador más relevante fue Scopus.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 25 formulas y 3 series de pasos, formando así 11 posibilidades para calcular la capacidad de carga de un destino de turismo alternativo. Aunque las formulas y procedimientos descritos nos brindan una perspectiva de la metodología que podemos utilizar para identificar la capacidad de carga en un destino de turismo alternativo, no fueron formuladas con este objetivo, algunas de estas fórmulas las realizaron con el fin de aplicarlas para el uso del ecoturismo, turismo en general o evitar el turismo de masas; si bien tienen un objetivo similar, ninguna fue formulada para determinar si el turismo alternativo es viable en determinado destino, por lo que se necesitaría realizar una investigación más a fondo para determinar si las formulas y procedimientos son aplicables o si es necesario realizar modificaciones a las mismas.
Marquez Garcia Ana Silvia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO
SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS
JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO
SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS
Jiménez Aguilar Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marquez Garcia Ana Silvia, Universidad Autónoma de Nayarit. Salas Hernández Humberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Ulloa Marmolejo Maribel Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Chiapas vive en un contexto de medio rural y población indígena, con una crisis que se ha visto acentuada por las políticas de carácter neoliberal de las últimas décadas que intensifica la pobreza. Estas condiciones estructurales del estado son determinantes en los ciclos de vida de la población.
Las actividades económicas que se desarrollan en el territorio cada vez se van articulando de manera más compleja. A la par, las condiciones del mercado de trabajo se van modificando, se deja de lado la agricultura como actividad primaria, se incursiona en nuevos sectores y con ello la participación de nuevos miembros de la familia al mercado, como mujeres, niños y jóvenes, como mano de obra secundaria, que ofertará su fuerza de trabajo.
La incorporación temprana de los jóvenes al trabajo tiene repercusiones directas en su proyecto de vida, pues su curso se vuelve flexible e impredecible. Al analizar este fenómeno en México podemos visualizar la realidad actual a la que se afronta esta población de gran importancia demográfica y aproximar una idea del futuro que tendrá la mano de obra en su etapa adulta.
METODOLOGÍA
Para conocer la condición en la que se desenvuelve la población joven, hay que identificar los factores determinantes que inciden en su devenir, podemos reconocerlos a distintos niveles, macrosociales, familiares e individuales, su condición de actividad y sus características. En este sentido se requiere de un estudio mixto que involucre un análisis estadístico y social.
Análisis estadístico
Se decidió utilizar como fuente de información la muestra de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que ofrece información sobre el mercado laboral mexicano.
La categoría de juventud es amplia y difícil de encasillar, en el caso de México, INEGI define a los jóvenes de 15 a 24 años. Para la creación de políticas públicas, la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, define esta etapa como el grupo etario con un rango de 12 a 29 años.
Para este ejercicio, nuestro grupo de interés está compuesto por jóvenes de 15 a 29 años, dado que, solo se consideran mayores de quince años que legalmente pueden prestar sus servicios como trabajadores fuera del círculo familiar, según la Ley Federal del Trabajo.
La base de datos sociodemográfica del segundo trimestre del 2018 de la ENOE se procesó en el paquete estadístico SPSS.
Se crearon variables para poder identificar a los grupos de interés: jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años y jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años que trabajasen. Por medio del proceso de muestras complejas, se obtuvieron estimaciones e indicadores rigurosos acerca de la información sociodemográfica de los individuos, como lo son la edad, el sexo, el nivel de instrucción y el estado civil. Dentro de las variables socioeconómicas se nos presenta el tipo de localidad. Y para analizar las características y condiciones laborales se contemplaron las variables de la población ocupada.
Para poder evaluar la calidad de los resultados, se revisó el coeficiente de variación (CV) de cada una de las estimaciones, utilizando el criterio de INEGI, de que un CV menor a 15% implica una buena estimación, entre 15 y 25% regular estimación y mayor a 25% es una mala estimación.
Audiovisual
Para el trabajo audiovisual se analizaron entrevistas que se habían realizado previamente para el proyecto. Estas fueron realizadas en la zona de la sierra, específicamente en la zona frailesca de Chiapas, aplicadas a jóvenes que oscilan entre los 19 y 29 años. En dicho ejercicio los entrevistados respondían preguntas similares a la ENOE que permiten identificar la condición de actividad del individuo, sus características y perspectivas subjetivas sobre su contexto cultural, social y laboral.
El punto de interés de esta investigación tiene que ver con las diferentes interpretaciones y resurgimiento de nuevos fenómenos socioculturas con relación al desarrollo de sus individuos. El concepto de la nueva ruralidad cobra sentido porque involucra clases sociales, estructuras agrícolas, trabajo rural y recurso humano, este último agrega nuevos modelos de compresión en un sentido agrícola con relación a estudios sociales, es decir, el individuo importa, así como sus condiciones laborales y personales, siendo de este un concepto socioeconómico complejo.
Además, realizó material audiovisual que presentará la información obtenida en el análisis estadístico de manera sintetizada.
CONCLUSIONES
En este ejercicio se obtuvieron datos para conocer las características de los jóvenes de 15 a 29 años del estado de Chiapas, quiénes son y a qué se dedican según su contexto. Se concluyó que, dada la estructura del estado, la población joven ocupa un lugar importante en el sector primario de la economía con actividades agropecuarias.
A pesar de que no podemos señalar características específicas de estos jóvenes, podemos decir que la mayoría de los jóvenes que trabaja tienen entre 18 y 24 años, hombres, solteros, y suponer que su último grado concluido sea la secundaria. Dentro del empleo, resalta que estos jóvenes trabajan en el sector informal siendo subordinados.
Para los jóvenes del Estado de Chiapas que se desenvuelven en entornos rurales, las condiciones estructurales tanto individuales y familiares actuales se vuelven factores determinantes para el futuro de un individuo. Se replican patrones culturales donde se involucra la importancia del trabajo, de la familia y la economía, que complementan un proceso entre el trabajo y sus necesidades personales.
Por último, del lado del análisis estadístico aún se está trabajando con una base de datos resultado de una muestra en la frailesca de Chiapas. Todo el material, tanto audiovisual como estadístico, servirá como insumo para el proyecto original.
Márquez Sandoval Roxana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente
IMPLICACIONES DE LA ESCNNA EN PRESTADORES DE SERVICIOS DE EMPRESAS TURíSTICAS DE MAZATLáN
IMPLICACIONES DE LA ESCNNA EN PRESTADORES DE SERVICIOS DE EMPRESAS TURíSTICAS DE MAZATLáN
Enriquez Ramirez Fabian, Universidad de Guadalajara. Márquez Sandoval Roxana, Universidad de Guadalajara. Serrano Luna Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad familias de las comunidades receptoras con el fin de obtener ingresos extras para sus distintas formas de vivir, optan por tener de intermediarios a prestadores de servicios turísticos y ofrecen a sus hijos o hijas a cambio de un pago o remuneración entre turistas cuya motivación de viaje es algún tipo de práctica sexual. En la presente investigación se analiza la violencia que se lleva a cabo a través del turismo hacia la juventud de la Ciudad y Puerto de Mazatlán donde se reconoce existen dichas actividades, por lo que se identifica la práctica de este fenómeno, así como las implicaciones de la intermediación de prestadores de servicios turísticos y sus consecuencias.
METODOLOGÍA
A partir de la indagación de diversos documentos, artículos, libros y notas periódicas relacionadas a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) en donde se involucra a prestadores y empresas turísticas, se diseña un cuestionario para ser aplicado directamente a prestadores de servicios turísticos de Mazatlán para identificar problemáticas relacionadas con esta práctica.
Se encuestó a 23 prestadores de servicios turísticos de los cuales el 52.2% corresponde a personas de sexo masculino; el rango de edad de esta muestra se ubica desde los 17 hasta los 63 años de edad, cuya prestación de servicios se declara con empresas hoteleras (43.5%), restaurantes (39.1%), discotecas (13.0%) y bares (4.3%). El 69.9% d los participantes declara que la empresa que los contrata no los ha capacitado o señalado protocolo de actuación contra la ESCNNA; pero además el 4.3% declara promover directa o indirectamente empresas de servicios sexuales, sin cerciorarse de la presencia de menores de edad entre los trabajadores del sexo.
CONCLUSIONES
Con base a la presente investigación se conoce e identifica la práctica de la ESCNNA generada en el destino turístico Mazatlán con base a cuestionarios aplicados a los prestadores de servicios turísticos.
Visibilizar que el turismo genera formas de violencia, que para este caso en especial, a la juventud, por lo que se hace necesario evidenciar, identificando las implicaciones de la ESCNNA en prestadores de servicios en empresas turísticas de Mazatlán.
Martín del Campo Mora Martha Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
EFECTOS QUE HAN CAUSADO LA SIMPLIFICACIóN, TIC Y EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA PORTUARIA.
EFECTOS QUE HAN CAUSADO LA SIMPLIFICACIóN, TIC Y EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA PORTUARIA.
Bacio Rendón Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. López Pérez Reyna Ramona, Universidad de Guadalajara. Martín del Campo Mora Martha Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de las reformas a la ley aduanera en concordancia con las acciones de facilitación comercial propuestas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), a través del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) y el Convenio de Kioto Revisado es importante señalar que la logística del despacho aduanero se ha visto afectada en relación al tiempo, costos y volumen de operaciones en el despacho. Es por ello que en la presente investigación busca determinar en qué medida la simplificación, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y la eficiencia aduanera han afectado en la logística del despacho aduanero, tomando como referencia la percepción de algunos actores que participan constante y significativamente en estas actividades, tal es el caso de empresas de autotransporte, agencias aduanales y operadoras de terminales especializadas en el movimiento de contenedores. Por lo que el objetivo de esta investigación es el análisis de los cambios que estas empresas han tenido que adoptar para la mejora del despacho aduanero de mercancías en el puerto de Manzanillo, Colima, México.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue un estudio descriptivo de enfoque cuantitativa-cualitativa con un método correlacional. Se aplicó el instrumento de una encuesta de tipo escala de Likert de 10 preguntas a un total de 17 Agencias Aduanales, 6 operadoras y 20 transportistas.
CONCLUSIONES
Lo encontrado en el análisis de resultados indica que los resultados fueron positivos puesto que la mayor parte de los entrevistados respondieron a favor de la implementación de las TIC con un cambio significativo en los tiempos de despacho (TIDE), el volumen de operaciones en el despacho (VOP), y los costos del despacho (COD), llegando asi al cumpliento del objetivo.
Martinez Alvarado Dulce Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA LIBERTAD DE EXPRESIóN EN MéXICO: DEL TEXTO CONSTITUCIONAL A LA INTERPRETACIóN JURISDICCIONAL DE LA SCJN.
LA LIBERTAD DE EXPRESIóN EN MéXICO: DEL TEXTO CONSTITUCIONAL A LA INTERPRETACIóN JURISDICCIONAL DE LA SCJN.
Martinez Alvarado Dulce Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación, en el marco del Verano de Investigación 2019 del Programa Delfín, bajo el tema La libertad de expresión en México: del texto constitucional a la interpretación jurisdiccional de la SCJN, se avocó un análisis comparativo de los criterios de interpretación establecidos por la SCJN, en sentencias fundamentales recientes en la materia de libertad de expresión en México, para tal partimos del informe especial sobre la situación de la libertad de expresión en México, junto constitución, los tratos internacionales y las sentencias de la suprema corte de justicia de la nación, para conocer cuáles son los límites y los riesgos que pueden causar.
METODOLOGÍA
Usamos el método comparativo (micro comparación) aplicando un análisis a los criterios jurisprudenciales que la SCJN estableció como base para la protección efectiva de la libertad de expresión y a los tratados internacionales. Además, también realizamos una investigación documental donde vimos los criterios normativos, criterios jurisprudenciales y formante doctrinal, tal nos llevó a enunciar las siguientes preguntas, ¿qué es la libertad de opinión?, ¿qué es la libertad de expresión?, ¿cuáles son los límites de la libertad de expresión?, ¿qué es la libertad de la información?, ¿cuáles son las sentencias que tenemos para la libertad de expresión?, en que parte de los convenios internacionales ¿dónde podemos encontrar la libertad de expresión?, en que texto de la constitución encontramos la libertad de expresión.
CONCLUSIONES
El objetivo general de esta investigación es analizar a la libertad de expresión, los límites y los riesgos que puede causar, también para el fortalecimiento de la protección de los diferentes niveles, como la libertad de opinión, libertad de acceso a la información y a la libertad creativa, conocer las sentencias que protegen a la libertad de expresión, así también como a las nuevas tecnologías que comprueban a la libertad de expresión como los derechos que tienen.
Martinez Avelar Cynthia Jennifer, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
DERECHOS DE LOS HIJOS E HIJAS CUYAS MADRES SON PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA Y MéXICO:
COMPARACIóN DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LOS SISTEMAS JURíDICOS DE COLOMBIA Y MéXICO.
DERECHOS DE LOS HIJOS E HIJAS CUYAS MADRES SON PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA Y MéXICO:
COMPARACIóN DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LOS SISTEMAS JURíDICOS DE COLOMBIA Y MéXICO.
Martinez Avelar Cynthia Jennifer, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la realidad jurídica actual, es de gran importancia adquirir el conocimiento del Derecho Comparado, el cual en los últimos años ha ayudado a mejorar los sistemas jurídicos en los que se implementa al examinar las semejanzas y diferencias que existen entre ellos, lo cual permite tener un conocimiento mas amplio de las leyes extraterritoriales y su funcionamiento. El derecho comparado nos permite analizar las deficiencias y deficiencias de cada sistema y de esta manera agregar lo más pertinente y adecuado a la necesidad social de cada Nación en particular.
Los derechos de los hijos e hijas cuyas madres son privadas de la libertad en Colombia y México; es un tema de vital importancia, digno de investigar y de realizar recomendaciones; ya que si bien, México y Colombia cuentan con la normatividad que "protege éstos derechos", lo jurídico no es aplicado a la realidad social de una manera efectiva.
En los centros penitenciarios de ambos países, no existen los espacios adecuados y suficientes para el pleno desarrollo del menor; tampoco existe un servicio tanto medico como educacional que sea de buen nivel par a los menores; lo cual repercute como una gran violación a los derechos de los niños y niñas.
Las madres privadas de la libertad; tienen el derecho de que, los derechos de sus hijos y hijas sean resguardados y cumplidos por los agentes penitenciarios correspondientes; al igual que el Estado tiene la obligación de hacer todo lo necesario para que, la práctica con la teoría este apegada y así; mantener siempre por encima de todo, el Interés Superior del Niño; cimiento de vital importancia para ésta investigación. Para una mejor protección de derechos de éstos menores, el Estado se ha convertido parte de diversas convenciones, las cuales, han marcado el curso tanto de la implementación como la protección de derechos.
Es por ello que a partir de la Convención Internacional de Derechos Humanos y la Convención Internacional sobre los Derechos del niño; se realiza una comparativa de lo que se ha implementado de ambas tanto a la normatividad como a la jurisprudencia mexicana y colombiana.
La protección de los derechos de los hijos e hijas cuyas madres son privadas de la libertad en Colombia y México; debe ser respetado en cuanto antes por ambos países ya que; se debe recordar en todo momento, los derechos fundamentales que los menores tiene, menores que en algún momento, serán el futuro de ambos países.
METODOLOGÍA
La investigación es de carácter meramente documental.
El enfoque es de carácter cualitativo y descriptivo.
Se utiliza el derecho comparado para obtener las similitudes y diferentes que existen tanto en los pronunciamientos de las altas cortes como en la normatividad mexicana y colombiana; y la adaptación que tienen respecto a la Declaración de los Derechos Humanos y la Convención del Niño sobre los Derechos de los hijos e hijas cuyas madres son privadas de la libertad.
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
-Coincidencias.
1. Respecto a los pronunciamientos de las altas cortes Colombianas y Mexicanas, se encuentra que; la Declaración Universal de los Derechos Humanos es aplicada en tener un atención especial dirigida a los niños y niñas por parte del Estado.
2. Respecto a los pronunciamientos de las altas cortes Colombianas y Mexicanas, se encuentra que; la Convención Sobre los Derechos del Niño es aplicada el derecho que tienen los niños y niñas a vivir con sus madres.
3. En ambas realidades jurídicas no se ha cumplido con la protección de derechos de los hijos e hijas cuyas madres son privadas de la libertad.
4. En México y Colombia existen crisis carcelarias.
5. Los establecimientos carcelarios de Colombia y México no cuentan con lo necesario para proteger los derechos de los niños y niñas.
6. Ambas normatividades han incluido en sus textos, las Convenciones citadas anteriormente.
DIFERENCIAS:
1. Colombia tiene pronunciamientos jurídicos respecto a: educación, salud, ocio, regulación de visitas, instituciones encargadas delas condiciones de éstos y del seguimiento de los niños y niñas que se separan de sus madres.
2. México no cuenta con decisiones judiciales de las altas cortes sobre estos temas, lo único que expresan es en relación al Interés Superior del Niño.
3. Tanto en la normatividad mexicana como colombiana, se hace referencia a la edad máxima de convivencia entre los menores sus madres privadas de la libertad; cuestión que no es establecida en ninguna de las convenciones establecidas.
Martínez Báez Jesus Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON PADECIMIENTOS PISCO-CONDUCTUALES Y SU NECESARIA REGULACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO AL LIBRE Y PLENO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON PADECIMIENTOS PISCO-CONDUCTUALES Y SU NECESARIA REGULACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO AL LIBRE Y PLENO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Martínez Báez Jesus Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se analizará que es la depresión y la ansiedad como enfermedades del siglo XXI, y la manera que en el mundo laboral afecta estos padecimientos a las personas que trabajan. Como el hecho de sufrir de estos padecimientos psicoconduales hace que les traten de una manera discriminatoria en el ambito laboral (a tal grado de no otrogarles empleo por su ¨condición¨). A su ves hay identificar que medidas deben tomarse dentro de sus áreas de trabajo, y ver la posibilidad de una propuesta legislativa en este mismo sentido para que las personas que lo padecen no se les acote su derecho al trabajo y el derecho a la salud (ambos derechos humanos reconocidos internacionalmente en la CADH y por nuestra propia constitución).
METODOLOGÍA
La metodologia ultizada es la analitica-deductiva-jurídica ya que vamos desde analizar un simple artículo de la Convencion Americana de Derechos Humanos, hasta llegar a la deducción de este mismo, es decir partimos del análisis de un articulo de manera general (convencional) hasta llegar a nuestro derecho interno (método inductivo).
CONCLUSIONES
Se busca el reconocimiento de las personas que sufren de esta enfermedad, que se les otorgue un trabajo digno y de calidad, al ser tratado como cualquier persona lo es, sin ningún tipo de discriminación y bajo ningún motivo. Llevar acabo campañas de salud en las empresas, realizar estadísticas temporales en las cuales se pueda estudiar cuantas personas padecen de esto en ciertas áreas de trabajo, cuales son mas vulnerables, otorgarles descansos oportunos, revisiones medicas constantes y seguir el tratamiento hasta que puedan desenvolverse como los demás sin la exclusión de no ser contratada por padecer este tipo de enfermedad. A que las empresas tengan el compromiso social de generar empleos para ellas y el gobierno darles subsidios para que puedan dar un empuje a la industria y a la capacidad de emplear a personas así. Reformar la ley federal del trabajol, tomando en cuenta que la salud mental debe de ser esencial y debe de ser tratada, contar con los medicamentos necesarios y el equipo de vanguardia para este tipo de padecimientos, al no tener un medicamento el mismo IMSS dar vales de descuento para que las personas no se queden sin sus insumos y puedan comprarlo a menor precio en cualquier farmacia, a tener un libre esparcimiento en la empresa, tener focalizados a las personas contratadas así, y ver que condiciones son las mas adecuadas para que pueda desarrollarse profesionalmente. No ver este tipo de padecimiento como una discapacidad sino como una oportunidad no solo laboral sino como una oportunidad de vida para poder salir adelante, tanto la persona que lo padece como su familia.
Martínez Balderas Dominique Magdalena, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Eduardo Ramirez Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PRáCTICA DE MONITOREO DE POLíTICAS PúBLICAS MUNICIPALES: GOBERNANZA DE LA GESTIóN DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE QUEBRADANEGRA
PRáCTICA DE MONITOREO DE POLíTICAS PúBLICAS MUNICIPALES: GOBERNANZA DE LA GESTIóN DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE QUEBRADANEGRA
Gutiérrez Padilla Milagros Jazmín, Universidad de Guanajuato. Martínez Balderas Dominique Magdalena, Universidad de Guanajuato. Navarro Esparza Erick Alberto, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Eduardo Ramirez Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio surge a partir de la interrogante ¿Cuál es la relación entre los resultados de la política pública de gestión del agua respecto a los objetivos del plalorar los resultados de la política pública para la gestión del agua respecto a los objetivos del plan de desarrollo del municipio de Quebradanegra del periodo 2016-2019, y como objetivos específicos 1) Analizar la política pública para la gestión del agua del municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019 y 2) Diagnosticar los procesos de gestión del agua en el municipio de Quebradanegra del periodo 2019.
Resulta necesario contextualizar sobre el territorio que se analizará en la presente investigación. Quebradanegra es un municipio perteneciente a la provincia de Gualivá siendo parte del departamento de Cundinamarca en Colombia; Quebradanegra cuenta con un total de 16 veredas (subdivisiones territoriales del municipio) y colinda al norte con el municipio de Útica, al sur con el municipio de Villeta, al este con los municipios de La Peña y De Nimaima y al oeste con el municipio de Guaduas. De acuerdo con proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el municipio de Quebradanegra cuenta con una población total de 4761 habitantes, de los cuales 392 habitan en zonas urbanas y el resto, 4369, viven en zonas rurales del municipio; en resumidas cuentas, el 92% de la población del municipio habita en zonas rurales (DANE, 2005)
De acuerdo con información de la Alcaldía Municipal de Quebradanegra en Cundinamarca (2019) el abastecimiento del agua de Quebradanegra emana de la cuenca del Rio Negro, el cual suministra la microcuenca de Quebradanegra y la microcuenca del Rio Negro, de las cuales la primera abarca el 55% del territorio y la segunda el resto (45%). Según el Plan municipal de desarrollo, la zona urbana del municipio cuenta con una cobertura del agua por acueducto del 97% y las zonas rurales cuentan con una cobertura del agua por acueducto del 56%; además se señala que la red de conducción del agua en las zonas rurales es obsoleta, asimismo se puntualiza que la calidad del agua que se consume es baja y finalmente se detalla que 98% de la zona urbana cuenta con sistema de alcantarillado, mientras que el 17.1% de las zonas rurales cuentan con sistema de alcantarillado (Administración Municipal de Quebradanegra, 2016).
METODOLOGÍA
La presente investigación se encuentra dividida en tres momentos, el primero orientado al análisis de la política pública que se ha implementado para la gestión del agua en el municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019; el segundo destinado a diagnosticar la situación actual de los habitantes del municipio de Quebradanegra respecto al proceso para la gestión del agua y finalmente se compara los resultados obtenidos en el diagnóstico contra los objetivos de la política pública para la gestión del agua plasmados en el plan municipal de desarrollo del municipio de Quebradanegra 2016-2019.
En cuanto al análisis de la política pública que se ha implementado para la gestión del agua en el municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019 se empleó como instrumento de recolección de datos revisión documental; como parte del análisis se revisaron los planes de desarrollo a nivel nacional y subnacional para observar cómo está estructurada la política pública, cuáles fueron los objetivos iniciales de la administración en curso y que actividades se plantearon realizar para gestionar la problemática y alcanzar los objetivos.
En cuanto al diagnóstico sobre la situación actual de los habitantes del municipio de Quebradanegra respecto al proceso para la gestión del agua se aplicaron un total de siete entrevistas semiestructuradas, la primera fue aplicada a la responsable del área de servicios públicos del municipio, y las seis restantes fueron aplicadas a los habitantes pertenecientes de la zona urbana y la zona rural del municipio; además, se realizó un focus group, en el cual participaron un total de seis habitantes de algunas veredas del municipio de Quebradanegra.
CONCLUSIONES
A partir de la identificación de las áreas de oportunidad y el análisis de estas, se presentan como propuestas de mejora, primeramente, contemplar dentro del proceso del diseño de la política pública la situación real de la población y del territorio y con ello identificar las necesidades del municipio; lo cual es posible obtener mediante la elaboración de un diagnostico a profundidad sobre la temática. Además, se deben contemplar las acciones y estrategias presentadas por los diferentes niveles de gobierno, para coordinar acciones y así tener mayor impacto en su implementación.
Bajo esta perspectiva se debe priorizar la temática de la gestión del agua y además se debe hacer mayor énfasis en las zonas rurales del municipio para así, gestionar la problemática de una forma adecuada y consigo acortar la brecha existente entre la zona urbana y la zona rural del municipio. Por ende, resulta pertinente pensar la política pública desde un enfoque de gobernanza debido que, la magnitud del problema sobre pasa la capacidad de acción del municipio y por lo cual amerita el involucramiento de diversos actores dentro del proceso de gestión de la problemática.
Como último punto se propone dotar a los habitantes y lideres de las zonas rurales de información clara y entendible sobre los procesos a seguir, así como dotarlos de herramientas y habilidades necesarias para la organización y autogestión de sus comunidades, esto mediante la impartición de talleres, capaciones y platicas entorno a la temática. Resulta pertinente considerar los puntos anteriormente expuestos dentro del diseño de los nuevos planes del municipio, puesto que su mayor problemática se encuentra en sus zonas rurales, las cuales conforman el 92% de este.
Martínez Beltrán Herandeniss Joselyn, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
VIOLENCIA DE GENERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACAN”
VIOLENCIA DE GENERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACAN”
Campos Guzmán Salma Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Martínez Beltrán Herandeniss Joselyn, Universidad Autónoma de Nayarit. Rendón Mendiola Itzia Joselin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Michoacán ha resaltado por la constante violencia de la que la mujer ha sido y sigue siendo víctima. Y a pesar de las estrategias que el gobierno federal, estatal y municipal ha implementado, como es la declaratoria de AVGM no se ha logrado abatir esta violencia de género.
Por lo anterior se llevó a cabo esta investigación, encaminada a analizar estrategias y acciones que se han realizado para abatir la violencia de género en Michoacán, así como el estudio de la misma y como tal a la Declaratoria de AVGM, que fue emitida el 27 junio de 2016 en 14 municipios del Estado de Michoacán, siendo estos Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Hidalgo, Huetamo, La piedad, Sahuayo y Maravatío.
Esta alerta es un mecanismo de protección de los Derechos Humanos de las Mujeres único en el mundo, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia y su trámite para emitirla o concederla lo describe el reglamento de dicha ley.
METODOLOGÍA
La investigación que se expone es teórico-práctica por lo que se utilizó la metodología empírica propositiva. Usando como técnica la investigación de campo y las siguientes acciones:
Como primer paso se recurrió a fuentes de información documental, tales como informes emitidos en la materia por diversos órganos encargados de proteger los derechos de las mujeres: las Comisiones de Derechos Humanos y Organismos no gubernamentales nacionales e internacionales de protección de derechos humanos con el fin de conocer la situación de la violencia contra la mujer que se vive en el Estado de Michoacán.
Posteriormente con la información recabada de las Instituciones Públicas del Estado, se elaboró un diagnóstico específico sobre el fenómeno de la violencia contra la mujer. La realización de este diagnóstico nos permitió identificar los factores actuales y apegados a la realidad que generan la violencia contra la mujer.
Y finalmente se generó un trabajo final con la información recabada, que nos permitió realizar un análisis concreto y detallado sobre los resultados y avances que ha tenido la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, así como sus deficiencias y posibles mejoras.
CONCLUSIONES
Finalmente se puede decir que la violencia contra las mujeres en el estado de Michoacán tuvo un incremento a partir del año 2006, con la administración federal que presidio Felipe Calderón Hinojosa en la cual se implementó una estrategia gubernamental en el marco de la lucha contra el crimen organizado.
Debido a los altos niveles de violencia contra las mujeres en el estado, la asociación civil Humanas Sin Violencia realizo la solicitud de alerta de violencia de género en diciembre de 2014, por lo que en enero de 2015 se conforma el grupo de trabajo encargado de analizar la situación del estado y la vulnerabilidad de las mujeres en su entorno, quienes realizaron distintas propuestas que posteriormente fueron aprobadas.
El día 27 de junio de 2016 se emite la declaratoria de AVGM para el estado de Michoacán en 14 de sus municipios. Dicha declaratoria trajo consigo distintas acciones para las 16 dependencias involucradas, en el periodo comprendido de 2017 a 2021, dichas acciones tienen como objetivos principales la prevención, seguridad, justicia y reparación, así como el empoderamiento.
Como parte de estas acciones se implementaron distintos programas de apoyo para mujeres en situación de vulnerabilidad, que van desde apoyos económicos, emprendimiento o atención a mujeres víctimas de violencia.
Cabe destacar que la declaratoria de AVGM ha traído consigo buenos resultados, pero no satisfactorios ya que ha habido una baja en el delito de feminicidio, pero las cifras aún siguen siendo elevadas. Por otro lado, los objetivos que se habían planteado no se han logrado del todo, si bien es cierto algunos continúan en proceso, unos están en fase de prueba y otros más ya han sido concluidos, pero no han tenido buenos resultados. Prueba de esto es el aumento de casos de mujeres víctimas de distintos tipos de violencia.
Por otro lado, es evidente que las dependencias necesitan de un personal mejor capacitado con base en la perspectiva de género, con mayor empatía a las mujeres que acuden a dicho lugar. A su vez desarrollar los trámites con mayor agilidad y eficacia, ya que actualmente no se les da el seguimiento adecuado.
Aunado a lo anterior es importante que exista una mayor difusión tanto de los programas de apoyo y atención para las mujeres, como de la Alerta de Violencia de Genero contra las Mujeres en el Estado, ya que al día de hoy la mayoría de la población no conoce de la existencia de la declaratoria de AVGM en el Estado de Michoacán. Por lo que tampoco existe una cultura de información en la que la ciudadanía conozca acerca de los mecanismos de atención y defensa para todo tipo de violencia contra las mujeres.
Martínez Castorena Eduardo Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIóN: “PROGRAMA DE INCENTIVOS PARA LA APLICACIóN DE SISTEMAS DE REDUCCIóN DE RIESGOS DE CONTAMINANTES EN LA PRODUCCIóN PRIMARIA DE VEGETALES”
IMPLEMENTACIóN: “PROGRAMA DE INCENTIVOS PARA LA APLICACIóN DE SISTEMAS DE REDUCCIóN DE RIESGOS DE CONTAMINANTES EN LA PRODUCCIóN PRIMARIA DE VEGETALES”
Martínez Castorena Eduardo Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países que sin lugar a duda impacta en gran medida a nivel mundial, no solo por su extensión territorial, políticas públicas o tradiciones que lo caracterizan, sino también en el optimo y exitoso desarrollo de un medio ambiente sano para su población.
A través de lo años se ha añadido a los diferentes convenios y tratados internacionales que buscan la reducción de los contaminantes ambientales en general, son bastos los antes mencionados, pero no se puede negar la gran importancia que carga el Protocolo de Kyoto.
Dicho protocolo tiene como objetivo según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta además de promover el crecimiento sustentable de los países en desarrollo.
A raíz de esto es que en la Ley General de Cambio Climático en su artículo transitorio numero dos se estableció lo siguiente:
El país asume el objetivo indicativo o meta aspiracional de reducir al año 2020 un treinta por ciento de emisiones con respecto a la línea de base; así como un cincuenta por ciento de reducción de emisiones al 2050 en relación con las emitidas en el año 2000.
Esto impulso de cierta manera a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a llegar a dichos objetivos con la ayuda de ciertos impuestos.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dice buscar con el impuesto a los combustibles fósiles una reducción en las emisiones de bióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero; mientras que con un impuesto a los plaguicidas pretende una disminución en su uso, a fin de reducir las afecciones al medio ambiente y a la salud de la población.(Fernández, 2014, p. 13)
Sin embargo, México por el camino que va no parece estar cumpliendo las expectativas deseadas, ya que citando a Gabriel Fernández Espejel en su obra Impuestos verdes: su impacto ambiental. Creación de mercados y tendencias en política ambiental muestra cómo las emisiones ambientales de CO2 de 1990 al 2010 aumentaron en un 57.4% en comparación con el promedio mundial que fue de 44.4%.
Establecido lo anterior, es aquí cuando se puede entrar de lleno en la posibilidad de implementar algún desvió o gasto especifico de recursos tributarios, para esto, antes se tiene que dejar en claro lo que es un impuesto en general y la diferencia entre uno fiscal y uno extrafiscal. En el Código Fiscal de la Federaciónen su artículo segundo nos menciona: Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma. Ahora siendo un poco más específicos un impuesto fiscal es aquel que ademas de lo antes mencionado va dirigido al gasto público, mientras que, el extrafiscal, se basa en mitigar y/o subsanar las repercusiones ocasionadas por los sujetos a dicho impuesto.
METODOLOGÍA
Durante el desarrollo del proyecto, se utilizó básicamente el método abstracto deductivo; y eventualmente, el método contable y estadístico. Las técnicas de investigación partieron del trabajo de gabinete, es decir, el documental, ya que se ordenaron las lecturas de libros, artículos, ensayos, revistas especializadas y documentos; así como la información que se obtuvo de fuentes primarias, propias de la legislación mexicana, a partir de la Constitución Federal de la República y de sus leyes reglamentarias. Algunas disposiciones administrativas, así como Cuentas Públicas, Leyes de Ingresos que el período de estudio requirió.
CONCLUSIONES
Entonces al poseer los conocimientos sobre la legalidad, solvencia económica, monitoreo, factores de afectación, entre muchos otros que hemos visto a lo largo del proyecto, se puede concluir que es asequible la implementación de dicho programa, en el cual a lo ya establecido en el listado de las personas certificadas se les destine un fondo ya sea para que puedan producir a mayor escala con lineamientos que apoyan a la baja de contaminantes o alguna disminución en su carga tributaria que motive a más productores a querer formar parte de. No obstante, no se debe de olvidar que esto es un trabajo en equipo, tanto del gobierno como de los ciudadanos, el cambio siempre se encontrara no solo en las alternativas viables sino en el cambio en la mentalidad y raciocinio de la comunidad, se espera que en algún futuro no muy lejano se pueda preservar el medio ambiente no por imposiciones, incentivos u otros, sino porque así lo desea la sociedad en general.
Martinez Catalan Jessica, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REPRESENTACIÓN CULTURAL A TRAVÉS DEL GRAFFITI, CASO: COLECTIVO TOMATE EN XANENETLA, PUEBLA.
REPRESENTACIÓN CULTURAL A TRAVÉS DEL GRAFFITI, CASO: COLECTIVO TOMATE EN XANENETLA, PUEBLA.
Martinez Catalan Jessica, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación busca analizar el proyecto de Ciudad Mural llevado a cabo por Colectivo Tomate en el barrio de Xanenetla, Puebla, el cual tiene como objetivo regenerar las relaciones sociales del barrio o comunidad en donde se implemente, esto a través de diferentes actividades de interacción y que arrojan como resultado principal el plasmar murales que proyectan la identidad del lugar donde se realicen, lo que a su vez lleva a que esta investigación busca conocer si realmente se genera un sentido de pertenencia en los habitantes de Xanenetla.
El documento consta de ciertos apartados, se inicia presentando los objetivos tanto generales como específicos de la investigación, seguido por la generación de una hipótesis, un marco teórico, contextual y temporal que fundamentan el proyecto y orientan al lector, a su vez se presenta la metodología empleada y posterior a ello, se presentan las conclusiones y anexos.
METODOLOGÍA
La investigación será de tipo cualitativo, la información se obtendrá mediante entrevista con lo sujetos clave de la investigación. Los cuales son: Colectivo Tomate y los habitantes del barrio de Xanenetla.
Primero se realizará investigación por medio de documentos encontrados en internet y también consultados en biblioteca de forma física.
Consecutivo, se desarrollará una investigación participante por medio de entrevistas aplicadas a los habitantes de Xanenetla que gusten recibirnos, apoyados por el vocero del barrio Arturo Ramírez Romero, quien nos conectó con la maestra Rosa Elena López Salas la cual se encarga de la biblioteca infantil del barrio y con la señora Luz María Lucha propietaria de dos de los murales más grandes del recorrido.
Posterior a las entrevistas tanto con uno de los directivos de Colectivo Tomate y a los habitantes del barrio, se realizará la triangulación de datos para que a partir del conocimiento generado llegar a una conclusión y comprobar o desmentir la hipótesis planteada al principio del trabajo.
CONCLUSIONES
Con la información recabada mediante las entrevistas realizadas y además con el recorrido guiado con un habitante del barrio quien nos contó la historia del barrio de la mano de los murales que decoran las calles. En resumen, se puede decir que el trabajo de representación cultural de los grafitis de Colectivo Tomate es el adecuado; ya que cada una de las pintas cumple con algún punto tanto de la historia del barrio o de la familia que prestó su casa para el mural.
El problema verdadero es que no hay una consciencia colectiva de que se tienen que conservar los murales; hay muchos que están en decadencia y también una gran parte de estos han perdido color o se han deslavado completamente por las lluvias y diversas situaciones que desgastan las ya viejas paredes en las que están plasmadas las obras.
Por parte de Colectivo Tomate se realizaron los murales y se trató de crear convivencia entre las personas del barrio, pero no se creó una comprensión colectiva de que se tenían que cuidar esos espacios para que se siguiera viendo bien.
Martínez Covarrubias Xóchitl, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.
INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.
Delgado Hernandez Daniela Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. Martínez Covarrubias Xóchitl, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Plantillas Ruvalcaba Vanessa Yisel, Universidad Autónoma de Nayarit. Silva Fierro Alejandra Patricia, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación ha impactado la productividad a través de nuevas prácticas organizativas, creando nuevos paradigmas y nacientes roles empresariales. El objetivo de este trabajo fue determinar una metodología de innovación de productos que relacionara herramientas administrativas y tecnológicas, a través de la perspectiva de la teoría endógena.
Actualmente, la sociedad valora considerablemente el desarrollo sustentable y la responsabilidad social. Estos temas se han vuelo tendencias y por consiguiente las personas deciden consumir responsablemente, así surge la necesidad de las empresas en cambiar sus procesos actuales por procesos amigables con el medio ambiente.
La competitividad es algo de suma importancia en la actualidad, la sociedad debe crear y educar a sus individuos como personas competentes esto con el fin de tener evolución en todo aspecto.
El objetivo principal de este el trabajo es proporcionar un análisis del concepto de calidad de la educación al aclarar los determinantes de la educación de calidad. Una buena calidad de la educación es necesaria para lograr la satisfacción de los clientes. Los estudiantes como clientes tienen derecho a una educación de buena calidad y tienen derecho a evaluar una institución educativa.
METODOLOGÍA
Para responder a la pregunta de investigación, realizamos un estudio exploratorio, cualitativo y aplicado. En esta investigación se leyeron artículos publicados en revistas reconocidas y se analizaron todos los resultados obtenidos en estos.
CONCLUSIONES
La innovación tanto en los productos, servicios y sus procesos de producción han permitido ir alcanzado la madurez requerida para mantenerse en el mercado. Mediante la innovación, la organización optimiza sus procesos de producción, fortalece sus destrezas y adquiere valor agregado tanto para su marca o nombre, como para sus productos o servicios.
Pudo observarse que durante el proceso empírico de innovación, el emprendimiento innovador debe ser parte de la cultura organizacional de una empresa y permitir activar el potencial de las personas en este campo.
La sustentabilidad en la cadena de valor de las empresas agrega valor a los productos y servicios, también mejora su imagen ante los clientes y ayuda a posicionarse como empresa competente ante el mercado. Las prácticas sustentables deben realizarse en todas las áreas de la cadena de valor para que la empresa cubra con los requerimientos de ser una empresa socialmente responsable con el medio ambiente.
La dinámica del desempeño competitivo de las pequeñas y medianas empresas es un campo de investigación en evolución en los países en desarrollo. En el ámbito de la economía, la competitividad se refiere a la capacidad que tiene una persona, empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores.
Las organizaciones educativas de diferentes países, entre ellos México, desde hace algunos años, han implementado y certificado un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2000. Iniciado con la búsqueda de la mejora continúa a través de dicha norma con resultados óptimos. El marco debe ser amplio, en que la calidad de la educación se ve como procesos de enseñanza y aprendizaje, que rodean el acceso y los resultados de maneras que están influenciados por antecedentes, circunstancias y calidad de los insumos disponibles.
Martinez Cruz Arturo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS COMETIDAS POR EL EJéRCITO MEXICANO CONTRA SUS PARTICULARES EN TAREAS DE SEGURIDAD PúBLICA EN GUERRERO.
LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS COMETIDAS POR EL EJéRCITO MEXICANO CONTRA SUS PARTICULARES EN TAREAS DE SEGURIDAD PúBLICA EN GUERRERO.
Martinez Cruz Arturo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo debe actuar el gobierno del Estado de Guerrero en materia de seguridad pública para garantizar la integridad y paz con debido respeto de los derechos humanos, que los agentes castrenses no han sabido respetar en su afán de proteger a las personas civiles?
METODOLOGÍA
1. En la primera semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;
2. En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;
3. En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes;
4. En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;
5. En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores, posteriormente; el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
6. En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto, se participó en el Segundo seminario: Presentación Final de Proyecto de investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
En base al planteamiento del problema de este proyecto, se llegó a la conclusión que antes de implementar un modelo de seguridad, el gobierno federal debe de reformular y entender el significado de los conceptos Seguridad Nacional, Seguridad Interior y Seguridad Publica, para evitar abusos de poder y realizar acciones de inconstitucionalidad que afecten los derechos humanos de las personas y que el ejército no se vea involucrado en tareas que no les corresponden. Así como también, el gobierno del Estado de Guerrero debe de implementar medidas y mejor capacitación para los policías de seguridad pública, que se encuentran en su mayoría irregulares para ejercer las funciones que les corresponden.
Martínez de Alva Rodriguez Santiago, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mauricio Soler Ávila, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
EVOLUCIÓN DEL MERCADO EXPORTADOR DE LA ALIANZA DEL PACIFICO: CASO MEXICO-COLOMBIA
EVOLUCIÓN DEL MERCADO EXPORTADOR DE LA ALIANZA DEL PACIFICO: CASO MEXICO-COLOMBIA
Martínez de Alva Rodriguez Santiago, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mauricio Soler Ávila, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratado de la Alianza del Pacifico al transcurrir los años se vuelve cada vez más fuerte y determinante en las economías de los países involucrados que son México, Colombia, Chile y Perú. Sin embargo, con base en las investigaciones y comparativas realizadas de los intercambios bilaterales y multilaterales Se observan niveles de intercambio comercial bajo comparado con otros acuerdos comerciales debido a la similitud de bienes que producen estos países.
Debido al bajo rendimiento de intercambios comerciales se busca analizar cuáles son los sectores estratégicos en los que cada país pueda tener un mayor impacto tanto en las exportaciones como importaciones y así el empresario pueda tener las herramientas adecuadas para alcanzar sus objetivos comerciales.
METODOLOGÍA
Se utilizaron diferentes paginas oficiales de comercio internacional de cada país miembro de la Alianza del Pacifico como (INEGI, DANE, INEI, CEPALSTAT, THE WORLD BANK, CIA FACTBOOK Y TRADE MAP), para la recaudación de datos específicos y exactos con el fin de plasmar en gráficas, infogramas y tablas comparativas, estos datos se fueron separando por temas de forma que cada producto indicara un resultado con el cual se trabajarían las diferentes gráficas para el análisis de datos que otorgaron los resultados correspondientes al PIB, PIB per cápita, Balanza comercial, Crecimiento anual del PIB, Población, Empresas más importantes de cada país, los intercambios comerciales entre los países miembros.
Se utilizaron las herramientas de PowerPoint, Excel e Infogramas para plasmar los resultados obtenidos y concentrarlos para la facilitación de la lectura de la información.
Con el objeto de poder comparar las exportaciones, agrupadas por posición arancelaria, y la producción de bienes industriales, agrupados por código CIIU 4.0 (clasificación industrial internacional uniforme), se homologo la información de comercio exterior al código CIIU.
A partir de este agrupamiento se procede a identificar el 80% de las exportaciones que explican el comercio bilateral entre los países de la Alianza, determinando la balanza comercial para cada uno de estos. Vale la pena resaltar que por la brevedad del tiempo solo se analizó el intercambio comercial entre México y Colombia.
Se utilizaron tres indicativos esenciales para la determinación de productos viables para la integración entre estos mercados que son el Índice de Lafay, el Índice de Similitud (IS) y el índice de Herfindhl-Hirschmann (HH) que permite determinar la concentración de esos intercambios.
El indicé de Lafay mide el grado en que un país tienen en un producto específico una ventaja comparativa con respecto a un mercado determinado lo que le permitiría ser un exportador natural de ese producto.
El Indicé de Similitud, como su nombre lo indica, mide el grado de similitud de las estructuras productivas de dos países. Si el IS=0 entonces las estructuras de producción son diferentes y el producto no tiene competencia. Caso contrario si es IS=1 las estructuras de producción son iguales por lo tanto el producto o posición arancelaria evaluada tendrá una fuerte competencia en el mercado de exportación seleccionado.
Finalmente, el Indicé de Herfindhl-Hirschmann (HH) o Indicé de Concentración, permite determinar el grado de concentración/diversificación de la canasta de productos exportables de un país. Los rangos de resultados oscilan entre los siguientes rangos:
IHH>0,18 es un mercado concentrado
IHH>0,10 y IHH<0,18 moderadamente concentrado
IHH=>0,0 y IHH<0,10 es un mercado diversificado.
Aparte de la aplicación de estos índices, se utilizó el Índice de Ventaja Comparativa Revelada propuesto por Balassa, el cual mide la ventaja o desventaja comparativa de los intercambios comerciales entre países.
Este indicé tiene la propiedad de aislar las distorsiones que pueden tener las políticas comerciales de un país y los efectos de la tasa de cambio.
Resultados
Al tener los datos correspondientes del comercio bilateral entre México y Colombia desde el año 2001 se da un resultado de crecimiento considerable ya que en el año 2001 se registraron exportaciones de México a Colombia por $556,110 (millones de dólares) mientras que en 2018 se obtuvo $3,544,570 (millones de dólares) con una tasa de crecimiento del 537%
A continuación, se ve el grafico compuesto por los principales productos exportados de México a Colombia y las importaciones desde Colombia en base a la elaboración de las tablas con código CIIU y sus respectivas descripciones.
Se implementaron tablas de producción de cada país en el que indica un alto rango por parte de México beneficiándose en el sector exportador en el que indiscutiblemente los bienes con mayor producción son: alimentos y bebidas, vehículos y autopartes y productos químicos. El principal problema sobre el comercio bilateral que tienen México y Colombia se da por la similitud en la canasta de productos intercambiables ya que Colombia registra también como principal producción los sectores de alimentos y bebidas y productos químicos. Diciéndose esto, el Estado Mexicano obtiene una ventaja comparativa en la diversificación de productos para su exportación a Colombia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró capturar información fundamental de las investigaciones, gráficas y datos, así como conocimientos nuevos en base al tema visto y poner en práctica diferentes índices para el cálculo de productos de exportación de los países que conforman la Alianza del Pacífico.
Con un resultado favorable en la proyección de la gráfica de los productos más exportados e importados de México hacia Colombia para la identificación de nuevas oportunidades comerciales y de productos mexicanos con potencial exportador al mercado colombiano.
Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara. Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara. Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara. Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara. Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con esta investigación se logró identificar la cultura emprendedora en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), asi como también las principales diferencias que los estudiantes tienen acerca del tema de emprendimiento.
METODOLOGÍA
El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada al universo de los alumnos del ciclo 2016-2017 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376, utilizando un 95% de confiabilidad. Para la muestra se tomó en cuenta que los estudiantes tuvieran un nivel educativo de licenciatura o superior, además del interés por el desarrollo social de su localidad y del país. No se tomó en cuenta la edad ni la clase social para realizar esta encuesta.
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio comparativo para identificar la cultura emprendedora en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2016-2017. El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada a los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376 estudiantes, utilizando un 95% de confiabilidad. Estos hallazgos, obligan a proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado hacia la formación proactiva de emprendedores.
Martinez Hernandez Ariadna Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS NORMATIVO DE LA TRANSFORMACIóN DEL TRIBUNAL FISCAL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Y DE LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS MUNICIPALES EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIóN.
ANáLISIS NORMATIVO DE LA TRANSFORMACIóN DEL TRIBUNAL FISCAL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Y DE LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS MUNICIPALES EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIóN.
Martinez Hernandez Ariadna Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro país no es un secreto que ha existido el problema de la corrupción desde tiempos muy antiguos, y ha afectado tanto a nuestra sociedad que en México los gobernados no confían en sus instituciones gubernamentales.
México con la finalidad de erradicar este cáncer ha realizado diferentes esfuerzos para combatir la corrupción en el país, lo más relevante que se ha aplicado es la instauración del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), fue en mayo de 2015 mediante el DOF que para su creación se reformó el artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así como la reforma de leyes ya existentes en nuestro marco normativo y la expedición de nuevas leyes en dicha materia.
Al igual que el gobierno federal, el gobierno del Estado de Tamaulipas buscando combatir dichos actos de corrupción que se llevan a cabo en sus instituciones gubernamentales, creó la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, y que de igual forma reformo su Constitución Política Estatal siendo el artículo 154 el que contempla el SNA.
En el ámbito municipal, muy pocos municipios se han preocupado por instaurar un Sistema Municipal Anticorrupción.
METODOLOGÍA
Se empleó un enfoque de investigación cualitativo, ya que se buscó determinar la efectividad de la aplicación del Sistema Nacional Anticorrupción y Estatal en el ámbito de la competencia del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Tamaulipas analizando las reformas hechas a su legislación aplicable así como a las leyes expedidas en dicha materia.
Para lograr entender el impacto que el SNA ha tenido en nuestra entidad se empezó buscando el origen del nacimiento de dicha Institución en nuestro Estado, encontrado así que derivada de la reforma al artículo 154 de la Constitución Política del Estado de Tamaulipas y que en base a dicha reforma en julio de 2017 se expide la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción la cual otorga facultades a las autoridades competentes para que investiguen, prevengan y sancionen los hechos de corrupción en que puedan incurrir las autoridades gubernamentales. A la par de esta, la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Tamaulipas en su artículo 2° establece que el dicho, formará parte del Sistema Estatal Anticorrupción.
Otra de las leyes dictadas con motivo de la reforma constitucional en nuestro Estado fue la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Tamaulipas, dicha Ley será la encargada de establecer las sanciones graves y no graves en las que podrán incurrir los servidores públicos. La cual contempla a los particulares que presten servicios a las intituciones públicas como funcionarios publicos al momento de la aplicación de sanciones.
. Y por último se analizó la Ley General de Contabilidad Gubernamental ya que esta prevé la fiscalización del gasto público, lo cual evitara que se desvíen recursos o que se realicen actos de corrupción con dichos.
CONCLUSIONES
El SNA, encuentra su fundamento en el artículo 113 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, así como en nuestro Estado está previsto en el artículo 154 de la Constitución Política del Estado de Tamaulipas. El SNA es una institución que pretende prevenir, detectar y sancionar los hechos de corrupción llevados a cabo en las instancias de los órganos públicos, así como la fiscalización de los recursos públicos otorgados a dichas instituciones mediante la coordinación de entidades federales y locales además estableciendo una participación ciudadana.
Se analizaron las leyes estatales aplicables al Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Tamaulipas para determinar los alcances jurídicos de la reforma de los ordenamientos legales relacionados con este, para determinar de qué manera se han establecido las mejoras que dichas leyes establecen en materia anticorrupción. De dicho análisis se puede determinar que las leyes en materia del SNA existen y que están integradas en el marco normativo del Tribunal de Justica Administrativa del Estado de Tamaulipas, pero a pesar de ello, faltan procedimientos, ya que el Tribunal, se encuentra en la etapa de capacitación sobre el Sistema Estatal y Nacional Anticorrupción, no obstante que ya se han presentado algunos procedimientos en contra de algunos servidores públicos, dichos procedimientos no han prosperado por lo que a la fecha no se puede determinar el grado de efectividad del Tribual de Justicia Administrativa Estatal en materia de anticorrupción.
Se analizó también la aplicación del SNA en cuatro Estados de la República, siendo estos Aguascalientes, Baja California, Campeche y Chiapas, siendo este último Estado una de las entidades federativas con mayor opacidad del país, el cual cumplió la estructuración del marco normativo en materia anticorrupción pero a la fecha no se ha establecido quien conformara la estructura operativa del SNA. De dicho comparativa se encuentra que todos estos estados coinciden en que la aplicación efectiva del SNA es una tarea a largo plazo y que aún falta mucho camino que recorrer, ya que a pesar de que se establezcan todos los mecanismos para el combate a la corrupción esto no traerá que se disminuya en automático dichos actos, ya que presenta muchos desafíos desde establecer la manera idónea en que se selecciona el Fiscal Anticorrupción así como el libre ejercicio de sus facultades y autonomía hasta lograr que los organismos involucrados en el Sistema hagan un verdadero trabajo en combatir los actos de corrupción, prevenirlos y sancionarlos.
De la investigación realizada se observó que es muy notoria la desconfianza que existe en algunos Estados de la República, ya que las instituciones encargadas de la administración del Sistema Nacional Anticorrupción o Sistemas Estatales Anticorrupción en ocasiones son afines a un mismo partido político, es decir tanto las autoridades encargadas de la investigación así como las encargadas de la aplicación de la misma pertenecen a un mismo partido político y sus decisiones no son imparciales.
Martinez Hernandez Martin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima
ESTRATEGIA Y LIDERAZGO EMPRESARIAL.
UN ESTUDIO A PARTIR DE LA METODOLOGíA DE LA HISTORIA ORAL.
ESTRATEGIA Y LIDERAZGO EMPRESARIAL.
UN ESTUDIO A PARTIR DE LA METODOLOGíA DE LA HISTORIA ORAL.
Martinez Hernandez Martin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se requiere fomentar la creación y desarrollo de empresas en Manzanillo con la finalidad de crear empleos de calidad y proporcionar los servicios que la comunidad requiere, por ello, el papel de los empresarios es de suma importancia.
Conocer las estrategias y capacidad que estos ponen en marcha, son imprescindibles para promover la creación y permanencia de nuevas empresas.
METODOLOGÍA
La metodología que se desarrollará en el presente trabajo de investigación será por medio de un estudio cualitativo, que se construirá en el curso de experiencias y acciones, producidas por entrevistas de carácter profundo, construyendo historias de vida a lo largo de sus interacciones sociales, a través de la definición de historia oral.
Esta estrategia de investigación, favorece a la participación de sujetos que participaron en eventos o fue testigo de eventos significativos, que al profundizar estas historias, permitirán contribuir y profundizar el conocimiento a determinar o el problema. (Lozano, 1998; Freitas. 2002; Alberti, 2002)
CONCLUSIONES
Entender la realidad de los empresarios hoteleros con respecto a las competencias con las que cuentan, mediante una historia oral como método de investigación, permitió no solo el enfoque del fenómeno de estudio, sino también la comprensión en que se basa en el rescate del mismo sujeto que lo construyo y que vive en él.
Las habilidades empresariales se caracterizaron con base a tres categorías habilidades analíticas generales relacionadas con las características personales del empresario; de la gestión del proyecto; y los que indican las competencias sobre la empresa y su contexto. Definido a la luz del marco.se asociaron con el conjunto de conocimientos, conocimientos y aptitudes y cualidades de los Por la expresión de la competencia (LE BOTERF, 2003).
La divulgación de competencias vinculadas a las características personales del empresario, mostraron patrones, atributos y expectativas de acción de los sujetos, bajo la influencia y relaciones e historia familiar, situaciones críticas experimentadas por sus miembros que generaron un conjunto de significados, valores y creencias, transformándose en verdades y modelos para ser atrapados y seguidos por quienes los representan.
Un conjunto de conocimientos se destacó en las habilidades empresariales mediante el equilibrio racional y Desempeño en el trabajo al identificar y expresar el potencial de los individuos.
El de los recursos emocionales del empresario en el plan hotelero, a su vez, son: equilibrado para expresar armonía y efectividad de acción frente a las situaciones que enfrenta.
El análisis de las habilidades emprendedoras, a pesar de la percepción sobre los atributos, subjetivamente prescrito para el tema, nos permitió observar una tendencia hacia la reformulación del romanticismo en torno al empresario y su espíritu aventurero, para una racionalización.
En su forma de ser y actuar. Específicamente, atributos como la empatía y la receptividad pueden entenderse como recursos para expresar el diferencial de la empresa con el medio ambiente y clientes, así como para movilizar al equipo de trabajo, revelando un cambio de actitud.
El empresario hacia el líder transformacional, que alienta y favorece la Desarrollo de una cultura empresarial organizativa. Una variedad de habilidades empresariales vinculadas a la gestión empresarial han sido reveladas debido a los innumerables conocimientos aprendidos a lo largo de la vida de los emprendedores.
Los hoteleros ahora se manifiestan en sus percepciones. De estas competencias destacaron las Los empresarios necesitan saber cómo usar sus propias experiencias como fuentes de Aprendiendo a gestionar el negocio hotelero. Si una de las fuentes del desarrollo de competencias profesionales es el conocimiento que desarrolla a lo largo de sus experiencias, las acciones que realiza, ya sea en la familia o en el trabajo, estimulan la transformación y Desarrollo de nuevos conocimientos, porque los procesos cognitivos organizan y sistematizan la Interacción entre el conocimiento ya aprendido y las nuevas experiencias. Así, la asociación entre Conocimientos y experiencias, con la producción de nuevos conocimientos aplicados a nuevos contextos muestra que la competencia de acción aprovecha el proceso de aprendizaje.
En la categoría de habilidades emprendedoras relacionadas con el emprendimiento y su en este contexto, se señaló la necesidad de que los empresarios hoteleros para afrontar amenazas comunes formando grupos y redes en torno a los mismos intereses. Hay una tendencia hacia la profesionalización de la gestión hotelera, con vistas a definir estrategias y procesos de negociación que evitan amenazas y abren oportunidades para eficacia empresarial
Martínez León Alan, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alejandra Elizabeth Urbiola Solis, Universidad Autónoma de Querétaro
CIRCUITOS MIGRATORIOS EN AMéRICA DEL NORTE Y FAMILIAS TRANSNACIONALES
CIRCUITOS MIGRATORIOS EN AMéRICA DEL NORTE Y FAMILIAS TRANSNACIONALES
González Pichardo Ana Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Martínez León Alan, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez de la Cruz Aimé Saraí, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Alejandra Elizabeth Urbiola Solis, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro proyecto de investigación se abordo de manera documental la importancia de los campos sociales transnacionales en América: la frecuencia, la intensidad y los dominios donde sucede la acción social. Los circuitos migratorios en América Latina tienen un bagaje teorico aún por abordar y por ell la pregunta fuye ¿Cuáles son las causas y efectos principales que inciden en los cambios migratorios por región?
El fenómeno de la migración tiene diferentes expresiones paralelas al estudio económico: el estudio de las diásporas, los efectos culturales y de prácticas culturales, así como del imaginario colectivo. En esta investigación se propuso vincular la migración a procesos transnacionales donde el territorio con fronteras pareciera no existir, es decir, estudiar el fenómeno dentro de un campo transnacional. El objetivo del proyecto es mostrar históricamente el comportamiento de los circuitos migratorios en tres grandes grupos de países en el continente americano, considerando los aspectos positivos y negativos de las remesas, así como las condiciones sociales que inciden en los procesos migratorios.
METODOLOGÍA
La herramienta metodologica escogida durante nuestra investigación fue de documental longitudinal; se buscará y seleccionará la información. Además de la búsqueda se hace necesario inventariar el tipo de documentos disponibles.
El universo en la investigación: se refiere a los materiales públicos e información pública disponible sobre el tema de migración, circuitos migratorios, remesas, mercados laborales, teorías sobre migración entre otros.
CONCLUSIONES
Como conclusión podriamos recuperar aspectos varios de las teorias de migración en los ultimos años, estos nos dan un abordaje desde las condiciones historico economicas de los paises receptores y expulsores como lo son México a Estados Unidos.
Las condiciones estructurales economicas afectan también a las relaciones culturales y las formas de configuración familiar que detonan motivos para acciones migratorias. Las familias transnacionales en México se han comportado y movilizado historicamente por las remeses economicas y los efectos que detonan las familias mexicanas, siendo un punto de traslado y paso para migrantes a Estados Unidos.
En las teorias de migración (Arango: 2003) Nos expone que si bien es un tema recientemente abordado aún hay algunos sesgos por tomar en cuenta, pues las migraciones son en cada caso algo particular y han sido abordadas de formas estructurales. La teoria de causación acomulativa es quizá la más completa en un aporte donde Douglas Massey aporta con una idea donde la privación relativa, el desarrollo de una cultura de la emigración, una distribución perversa del capital humano y la estigmatización de los trabajos que suelen realizar los inmigrantes (Massey et al., 1998).
En México y Estados Unidos
La demografia explica (Perez, 2011) nos aporta como las redes transnacionales
disciplina ha explorado diferentes dimensiones relativas a espacio, tiempo y constitución de redes migratorias que encajan en una perspectiva transnacional del fenómeno migratorio. Concretamente, a partir del análisis de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), en este artículo se reflexiona sobre los patrones de movilidad de los migrantes procedentes del interior de México, la relevancia de las redes migratorias a la hora de constituir espacios sociales transnacionales y el papel que juegan las ciudades fronterizas en la formación de espacios transnacionales para la migración entre México y Estados Unidos.
Para el caso de Canada y Estados Unidos
A partir de la bibliografía revisada para el circuito migratorio Canadá- EU pudimos observar un fenómeno cuyas características difieren de manera importante de los otros dos circuitos observados debido a que la migración de canadienses a Estados Unidos obedece en mayor medida a una expulsión de mano de obra calificada que busca en Estados Unidos una mayor especialización.
Para David Card (2003) existe un patrón de migración selectiva, los canadienses que emigran hacia Estados Unidos encuentran en el país receptor mejores oportunidades de educación que en su país de origen, esto ocasionado por factores tales como la disminución de los ingresos promedio en Canadá (Card, 2003).
Por su parte, Iqbal (2000) expone que existe una tendencia de emigración de canadienses altamente educados hacia Estados Unidos, lo que se traduce en una fuga de cerebros, los emigrantes canadienses pueden establecer residencias temporales o permanentes en Estados Unidos.
Por último resaltar el aporte de aportaciones teoricas en la perspectiva de género y como estas nos muestran subjetividades que ayudan a comprender como los actores no solo se guian por los nucleos familiares hetero normados conservadores, sino que estos también provocan oposición y cambios dado a los cambios del rol que ocupen mujeres y hombres tras separase al momento de la migración, y sobre todo como el México el cambio cutlural es notorio. (Barbieri. Lara 2012) No aportan en temas de subjetividad un analisis critico en el que podemos ahondar en el tema de los circuitos migratorios aspectos donde los sujetos optan por subjetividades más allá de las razones economicas sino por un deseo de inversión de capital humanos, financiero y cultural en el que el marco juridico detona debates y problemas fuertes a futuro.
Lutz, Vizcarra y Flores (2010) nos muestran que Canadá tiene algunos programas para trabajadores agrícolas, uno de ellos es el Programa de Trabajadores Agrícolas en Canadá que se trata de un acuerdo entre México y Canadá para proporcionar mano de obra estacional para propietarios de granjas o agro empresarios canadienses.
Puede haber trabajadores de ambos sexos, sin embargo vemos aun marcada la división sexo-genérica del trabajo ya que en ellos las mujeres son asignadas exclusivamente a labores de cosecha.
Martinez Lopez Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
PERCEPCIóN DE PROBLEMáTICAS ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN CENTROS HISTóRICOS, CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO MéXICO.
PERCEPCIóN DE PROBLEMáTICAS ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN CENTROS HISTóRICOS, CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO MéXICO.
Martinez Lopez Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero. Miranda Trujillo Erika Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México, ha llevado un crecimiento sostenido cercano al 12% anual (sector, 2019). Por su diversidad México cuenta con una amplia oferta turística de entre los que destacan el turismo de playa, siendo Cancún y Riviera maya los destinos más visitados abarcando, cerca del 50% del turismo o de la actividad (Torruco, 2019).
Los destinos urbanos (metrópolis ciudades medias, capitales estatales, capitales municipales, pueblos mágicos, etc.), y en particular las ciudades históricas, dentro de las que destacan las ciudades mexicanas del patrimonio mundial, por su gran contenido patrimonial tangible e intangible se convierten en destinos turísticos prioritarios a visitar es en estos lugares en los que de manera natural se puede hacer turismo cultural (Ruiz 2010). El turismo cultural es aquel que busca actividades y experiencias relacionadas a comprender hechos históricos, tradiciones, arte, en suma el patrimonio cultural de un determinado territorio (Troitiño, 2018). Esta actividad turística ofrece una serie de oportunidades para los habitantes, ya sea mencionado que genera, en el caso de Guanajuato; el 12% del PIB municipal, genera cerca de 6 mil empleos directos y genera una importante derrama económica para la ciudad (Mejía Rocha 2018).
¿Pero acaso, el turismo genera problemas para los habitantes?, siendo esta nuestra principal pregunta de investigación diseñamos un diagrama sagital cuya variable independiente en la sociedad de Guanajuato y como variable dependiente es la actividad turística y sus impactos asociados a las problemáticas urbanas.
METODOLOGÍA
En la revisión del estado del arte realizamos una búsqueda en la base de datos es scopus con las palabras claves impactos del turismo en ciudades patrimoniales limitándolo a partir del año 2018 y en español encontrando 169 referencias que fueron analizadas con la técnica Análisis de contenido de Jiménez parianes (2012)
Diseñamos una encuesta dirigida a habitantes de la ciudad de Guanajuato con la técnica cara a cara y con respuestas en la web en ambas técnicas, se utilizó la tecnología de Google drive para la captura y análisis de la información.
El cuestionario se dividió en 3 partes; la primera contempla el perfil del encuestado contemplando residencia, sexo y edad, la segunda parte las incidencias del turismo en el espacio urbano y la tercera (de cierre) en la que preguntamos si se consideraba importante el turismo para ciudad, y si se tiene un impacto directo de la actividad.
La consistencia del instrumento presento un alfa de cronbach de punto .82 y de manera general un alfa de cronbach de punto .86. La muestra fueron 312 encuestas validadas con un margen de error del 5%.
La aplicación temporal se realizó para el piloteo de entre el 18 y el 20 de junio con 13 encuestas y la aplicación general se llevó a cabo los días 25 (60), 26(8), 27 (41) de junio y el 1 de julio(203) del 2019 la distribución temporal se realizó en puntos de alta concentración de habitantes el 30% en el centro comercial, el cantador el 20% en el mercado hidalgo, un 20% en la plaza pozuelos, un 15% en el centro comercial Alaia y el resto en diferentes puntos de la ciudad.
Los resultados de las encuestas son los siguientes:
Para la primera parte (perfil el 57% fueron mujeres y el 43% hombres el 99.9% fueron habitantes de la ciudad de Guanajuato con un promedio de 22 años viviendo en la ciudad. El 52.4% vive fuera de la ciudad y el 47.6% habita en la zona centro.
Los encuestados mencionan que en un 80% cuentan con espacios de socialización en el lugar donde viven; un 90% escuelas un 50% centros culturales y un 65% de lugares
Los encuestados nos indican la frecuencia con la que acuden al centro histórico el 45.8% lo hace diariamente; en 20.3% lo hace una vez a la semana el 14.5% lo hace 3 veces a la semana el 10.6% lo hace una vez al mes el 7% una vez a la quincena. En cuanto a los principales problemas generados por el turismo en el centro histórico según la percepción de los habitantes indica que el principal problema es el tráfico vehicular con un 90% asociado con un 82% que asegura hacen falta estacionamientos un 65% opina que los costos del IVA se han incrementado por el turismo reconocen en un 50% que el turismo genera ruido y provoca el 48% una alta inseguridad.
De forma general y amanera de cierre el 99.6% considera importante la actividad turística de la ciudad de Guanajuato y el 58.3% afirma que esta actividad tiene un impacto económico positivo a su persona.
CONCLUSIONES
Observamos un instrumento de investigación que nos permitió conocer la mirada de los habitantes de la ciudad de Guanajuato para la actividad turística: nos respondieron mayormente mujeres habitantes de la ciudad de Guanajuato con una trayectoria de 25 años.
Una primera conclusión es que encontramos una alta centralidad urbana ya que aun cuando la mitad de la población vive fuera del centro histórico se tiene que trasladar al centro histórico para realizar sus actividades cotidianas, lo que ya supone que el centro histórico presenta una serie de problemas asociadas a su vitalidad y por lo tanto la gestión del turismo representa un reto importante que debe ser observado desde las políticas públicas y el entramado de la gestión cultural y turística .
La gestión turística y urbana debe centrar su atención en mejorar la movilidad, incrementar los estacionamientos, así como también procurar reglamentos que ayuden armonizar los ruidos que generan sobre todo los centros nocturnos y espectáculos callejeros en beneficio de una tranquilidad para los habitantes de la ciudad. Lamentablemente y por cuestiones no imputables a la actividad turística la ciudad de Guanajuato atraviesa un problema de seguridad ciudadana por lo que es fundamental que se atiendan políticas de seguridad para sus visitantes.
Finalmente asistimos a una sociedad que reconocen la importancia del turismo y que impacta de manera positiva a sus ciudadanos, motivo suficiente para observar una serie de cuestiones relacionadas a la gestión del turismo en las ciudades patrimonio de la humanidad como fue nuestro caso de estudio.
Martinez Martinez Fabian, Universidad Tecnológica de la Sierra
Asesor:Dr. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTACIóN TRADICIONAL EN LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, NAYARIT, MéXICO
ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTACIóN TRADICIONAL EN LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, NAYARIT, MéXICO
Martinez Martinez Fabian, Universidad Tecnológica de la Sierra. Milian España Grecia Estefania, Universidad de Guadalajara. Nuño Lomeli Rocio Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad alimentaria existe cuando en el hogar se tiene acceso y disponibilidad para obtener alimentos sanos e inocuos que contribuyan a satisfacer las necesidades nutricionales de los individuos, mediante el uso y aprovechamiento adecuado de los mismos alimentos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. Por su parte, la cocina tradicional resulta ser un factor clave en los sistemas de alimentación de los hogares, pues su principal objetivo, nace con el fin de cubrir las necesidades nutricionales para la subsistencia del hombre, que a su vez representa un patrimonio alimentario en el cual se refleja el sentimiento de pertenencia de una cultura.
El desaprovechamiento de los saberes tradicionales, la pobreza y la falta de programas dirigidos a garantizar seguridad y soberanía alimentaria, son algunos factores que influyen para que las familias tiendan a adoptar nuevas costumbres alimentarias, lo cual no solamente modifica la dieta que identifica una cultura, sino que también el estado nutricional de la población, posicionando los pueblos indígenas en una situación de desventaja ante los problemas de malnutrición y por ende de inseguridad alimentaria.
El problema de investigación se concentra en la falta de estudios y mecanismos en la localidad indígena de Jesús María, que relacionen el estado de inseguridad alimentaria con la alimentación tradicional que caracteriza a dicha población vulnerable, en donde 45.2% se encuentra en inseguridad alimentaria ocasionada por el acceso y aprovechamiento insuficiente de los alimentos reflejado en cifras de malnutrición.
METODOLOGÍA
La información presentada se clasifica por su medio de recolección de datos como mixta, por tratarse de una investigación de campo y documental, predominando principalmente trabajo de campo, tiene un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, aunque es un estudio con énfasis cuantitativo.
Se evaluaron 61 hogares, 26 tiendas detallistas, 157 niños pertenecientes a dos escuelas primarias con ubicación diferente (74 alumnos de una escuela primaria que se encuentra a las afueras de la localidad y 83 alumnos pertenecientes a escuela primaria ubicada en el centro de la localidad). Del total de la población entrevistada 88% corresponde a la comunidad indígena cora, mientras que solo el 5% equivale a la comunidad wixárika y 7% a población mestiza.
Además, se recolectaron tres recetas tradicionales, una de consumo cotidiano y dos de consumo en festividades. Para el análisis de datos se empleó estadística descriptiva y referencial apoyada en una hoja de cálculo en Excel versión 2010 y el software Social Statistical Social Science (SPSS).
CONCLUSIONES
En relación al nivel de inseguridad alimentaria de acuerdo a la Escala Latinoamérica y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), los resultados obtenidos fueron los siguientes: 44% se encuentra en inseguridad severa, 26% en inseguridad leve, el 25% en inseguridad moderada y solo un 5% en seguridad alimentaria.
Los productos que con mayor frecuencia se venden en las tiendas son los dulces, bebidas azucaradas y botanas que corresponden al 73% de los productos con mayor demanda en las tiendas, seguido de huevo 54% y agua potable embotellada 46%.
Dentro del análisis nutricional de las recetas tradicionales, se determina con la composición de pan dulce, que con el consumo de una porción de 103 gramos cubre el 14% de las kilocalorías diarias recomendadas, mientras que en los hidratos de carbono se cubre 25% de ingesta diaria recomendada de este macro nutrimento. En cuanto a la fibra cubre 12% y 15% de la recomendación de hierro en adulto de 19 a 30 años de edad con un gasto calórico de 2000 kilocalorías diarias.
Por otra parte una porción de 773 mililitros de atole cubre 12% del requerimiento diario de fibra y 45% de hidratos de carbono. Con respecto al pescado seco, se puede deducir que cumple con el 79% del aporte de lípidos diarios con una sola porción de 297 gramos aproximadamente.
En cuanto a la diversidad alimentaria en hogares evaluada en niños, los grupos de alimentos que se consumen con mayor frecuencia son frutas, cereales y dulces, seguido de especias, condimentos y bebidas, así como leche, productos lácteos, verduras y huevo. Por otra parte, el grupo de alimentos con menor frecuencia consumido fue pescados y mariscos.
El recurso económico destinado a cubrir los gastos de alimentación en los hogares es de $500.00 semanales en 21.3% de la población entrevistada, seguido de $1000.00 y $300.00 con el 14.8%.
En cuanto a los datos recopilados en base al sistema de vigilancia epidemiológica semanal en el hospital de la localidad se encontró que 69.76% de los casos registrados son ocasionados por las 10 principales causas de morbilidad, el 26.7% corresponde a IRAS (infecciones respiratorias agudas), 15.02% a EDAS (infecciones diarreicas agudas), el 10.15% a infecciones de vías urinarias.
A manera de conclusión, el estudio de seguridad alimentaria y su relación con la alimentación tradicional resulta fundamental para el establecimiento e implementación de nuevas medidas y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población. Es por esta razón que el trabajo que desempeña el profesional de la salud en el campo del impulso de la seguridad alimentaria es importante. Para de esta manera, en conjunto con las diferentes posturas del trabajo interdisciplinario se puedan crear propuestas que disminuyan los porcentajes de inseguridad alimentaria en los hogares y de esta misma manera dicho situación se vea reflejada en el mejoramiento del estado de salud de la población.
Referencias
De Haro, R., Marceleño, S., Bojórquez, J., & Nájera, O., (julio-agosto, 2016). La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 58(4). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/106/10646827007.pdf
FAO. (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. Componente de Coordinación Regional Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) men Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras. Recuperado de: http://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/
Martínez Martínez Lilia Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Eduardo Bustos Farias, Instituto Politécnico Nacional
GESTIóN DEL CONOCIMIENTO EN CENTROS DE INVESTIGACIóN
GESTIóN DEL CONOCIMIENTO EN CENTROS DE INVESTIGACIóN
Martínez Martínez Lilia Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Bustos Farias, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los centros de investigación al igual que otras instituciones educativas de nivel superior y posgrado, enfrentan un ambiente económico y social cambiante como consecuencia de la formación de la sociedad del conocimiento. Esto les exige nuevas formas de organización en cuanto a sus estructuras administrativas y prácticas de gestión, un cambio de paradigma en los procesos de generación y aplicación del conocimiento, así como la necesidad de un aprovechamiento más eficiente de sus recursos humanos y la integración de las tecnologías de la información en todos sus procesos administrativos, académicos y docencia.
Esto supone una total integración del capital humano, relacional y estructural, que en conjunto, forman el capital intelectual con el que puede contar una institución educativa. Este constituye un activo intangible con la capacidad de dotar de una mayor ventaja competitiva a un centro de investigación frente a otros, o bien, para superar sus propias capacidades y alcance en beneficio de quienes lo conforman. Al ser el conocimiento de las personas lo que mueve a una institución a través de las actividades que estas realizan y las relaciones que se generan entre ellas, los modelos de gestión de conocimiento toman un papel preponderante.
Así pues, este trabajo de investigación tiene como propósito estudiar cómo se lleva a cabo la gestión del conocimiento en el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del Instituto Politécnico Nacional, específicamente en el caso de la Maestría en Docencia Científica y Tecnológica (MDCyT). Este programa de posgrado se ofrece en una modalidad mixta, por lo que la generación, difusión y aplicación del conocimiento se da en un ambiente que combina interacciones sociales de forma presencial y en línea. En este sentido, para realizar sus actividades de investigación y cumplir con los fines para los que fue creada, las TIC’s son un factor decisivo pues han transformado la formas para generar conocimiento entre quienes forman parte de esta maestría (docentes, directivos y estudiantes), y además, implica para ellos crear diferentes estrategias para validar y compartir tal conocimiento.
Como resultado de la investigación que se realice, se propondrá un modelo de gestión del conocimiento que permita implementar las adecuaciones necesarias a los servicios académicos y las actividades de docencia en la MDCyT, con vistas a la mejora de este programa de maestría del CIECAS.
METODOLOGÍA
El proyecto tiene un enfoque cualitativo basado en la teoría fundamentada. En cuanto al diseño de la investigación se utilizará el estudio de casos. Y como técnica de obtención de datos, se empleará la entrevista en profundidad. A través de un proceso hermenéutico, la información obtenida será tratada para generar teoría respecto a la gestión del conocimiento en la MDCyT.
Durante la estancia se trabajó en el diseño de los instrumentos para las entrevistas en profundidad. Con el fin de obtener información valiosa, se consideró necesario consultar a expertos y especialistas primordialmente del CIECAS, y adicionalmente de otros centros de investigación, que pudieran aportar con su conocimiento profesional y experiencia en la gestión de este tipo de instituciones. Para este grupo de entrevistados, se realizó un guión de entrevista específico. Por otra parte, se elaboró un borrador de las preguntas que se realizarán a los docentes y también uno para los estudiantes, ya que al ser quienes se relacionan directamente con la labor docente (apoyada fuertemente en las plataformas digitales), pueden contribuir con sus experiencias para poder describir y comprender cómo se lleva a cabo la gestión del conocimiento en la MDCyT.
El pilotaje de las entrevistas se quedó en proceso, por lo que tras las correcciones necesarias, se harán las entrevistas definitivas. La razón por la que no fue posible hacerlo durante la estancia fue debido a la ausencia de los actores institucionales por el periodo vacacional del IPN.
La posibilidad de incluir la observación no participante para recabar más datos que puedan ser de utilidad para la investigación, se quedó aún en discusión. Mientras tanto, se consideró que de llevarse a cabo, ésta se realizaría en las reuniones de academia y del personal directivo con el fin de observar qué elementos de la gestión del conocimiento están presentes en el proceso de toma de decisiones, así como las dinámicas que se generan a través de las interacciones entre los involucrados en las que entran en juego el intercambio y la validación del conocimiento generado.
CONCLUSIONES
Recapitulando brevemente lo que se hizo durante la estancia, se abordaron cuestiones fundamentales sobre la gestión del conocimiento en instituciones educativas, además se trataron temas relacionados a la educación 4.0 y sus implicaciones a través de conferencias y seminarios. Asimismo, se profundizó a un nivel teórico sobre la investigación cualitativa, la teoría fundamentada y las técnicas que se usan particularmente en este trabajo.
En cuanto al proyecto de investigación en particular, al encontrarse aún en una fase inicial, únicamente se revisó a profundidad los aspectos teóricos. Por su parte, la metodología aún se encuentra en proceso y, por lo tanto, no es posible presentar resultados. Se espera que a través de las entrevistas realizadas al personal administrativo, docentes y estudiantes de la Maestría en Docencia Científica y Tecnológica, se pueda obtener información relevante que permita describir y analizar el modelo actual de gestión del conocimiento para proponer posteriormente un modelo de gestión con las adecuaciones pertinentes.
Martinez Martinez Lucia Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Juan Diego Can de la Rosa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INMIGRACIÓN SIN CONTROL: LA LEY DE MIGRACIÓN EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN
INMIGRACIÓN SIN CONTROL: LA LEY DE MIGRACIÓN EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN
Martinez Martinez Lucia Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Juan Diego Can de la Rosa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desplazamiento de migrantes hacia los Estados Unidos ha generado gran polémica y se ha convertido en el génesis de problemas sociales en México. La mayoría de migrantes que ingresan al país buscando cruzar hacia Estados Unidos se encuentran en condiciones de pobreza extrema, todo esto ha generado una carga para el gobierno y descontento social. El gobierno Mexicano no tiene los suficientes fondos para sustentar esta problemática y tampoco tienen las instalaciones adecuadas para llevar a cabo este proceso, las estaciones migratorias por lo general carecen de suministros como comida y medicamentos. Este flujo de migrantes sucede a pesar de la existencia de la Ley de Migración. La problemática derivada del tránsito de migrantes por el territorio Mexicano abarca la falta de satisfactores, la falta de recursos de municipios para hacer frente a la ola de migrantes, la efectividad de los procedimientos de inspección y vigilancia, sus derechos y obligaciones, el movimiento internacional de personas y la estancia de extranjeros en territorio nacional y la protección a los migrantes que transitan por el territorio nacional.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se realizó un sondeo sobre la percepción de estudiantes de la facultad de Comercio Administración y Ciencias Sociales sobre el tema de la Migración y el paso de migrantes por Nuevo Laredo. De igual forma se realizó una revisión de la literatura para conocer opiniones de expertos y de juristas sobre el tránsito de migrantes por México y la problemática que esto ocasiona. Se realizó también un análisis de la Ley de la Migración para medir su potencial de implementación y de contribuir al fenómeno objeto de esta migración para medir su potencial de implementación y contribuir al fenómeno objeto de esta investigación. Por último se propusieron mejoras legislativas a fin de fortalecer la Ley de Migración.
CONCLUSIONES
Las conclusiones previas a esta investigación se pueden resumir de la siguiente manera: Existe en estudiantes universitarios cierto rechazo por el tránsito de migrantes por las ciudades fronterizas, particularmente en Nuevo Laredo, Tamaulipas; Existe problemas de implementación de la Ley de Migración; La inspección y vigilancia adolece de oportunidades de mejora particularmente a las secciones de derechos para los migrantes, su estancia sobre el territorio nacional y su protección. Tal es así que para mejor estos aspectos debe llevarse a cabo un esfuerzo por parte del gobierno para solventar todos los fondos necesarios además de programas de ayuda para los migrantes.
Martínez Martínez Valeria, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtro. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac
ANáLISIS DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS PARA MEJORAR EL POSICIONAMIENTO DEL TOMATE SALADETTE EN EL ESTADO DE MéXICO.
ANáLISIS DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS PARA MEJORAR EL POSICIONAMIENTO DEL TOMATE SALADETTE EN EL ESTADO DE MéXICO.
Martínez Martínez Valeria, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productores del Estado de México tienen necesidades especificas por lo cual no explotan el potencial que tienen para llevar a cabo producciones a gran escala del tomate saladette, por ello las entidades financieras facilitan el crédito y generan un gran impacto en la economía mexicana.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque metodológico de corte mixto, tomando en cuenta la parte cualitativa para identificar los niveles de producción del tomate saladette en México para mejorar su posicionamiento, realizando una comparación de los países y estados que importan y exportan el producto, del mismo modo para generar estrategias y mostrando los resultados mediante la interpretación de gráficas y tablas donde se muestra un reporte descriptivo, utilizando las herramientas para recopilar información cuantitativa para lograr los objetivos.
CONCLUSIONES
Al realizar un análisis de la situación del tomate saladette en un aspecto nacional e internacional, arroja que la mejor estrategia es la adquisición de tecnologías y el adecuado control del procedimiento para una disminución de costos, para esto las instituciones financieras tienen un papel fundamental, pues gracias a ellas la productividad en el Estado de México incrementa gracias a los créditos que otorgan de tal manera que se vuelve un estado competidor debido a su alto nivel de producción, permitiendo el desarrollo económico de la región.
Martínez Medina Cindy Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
LOS EFECTOS EN EL PIB DE MéXICO GENERADOS POR EL COMERCIO EXTERIOR Y LA IED A RAíZ DEL TLCAN (1994-2017)
LOS EFECTOS EN EL PIB DE MéXICO GENERADOS POR EL COMERCIO EXTERIOR Y LA IED A RAíZ DEL TLCAN (1994-2017)
Martínez Medina Cindy Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bajo el Modelo de Comercio Internacional de Heckscher-Ohlin, donde la apertura comercial genera beneficios para las economías participantes en la relación capital/trabajo si se especializan en las áreas en las que tienen ventajas comparativas, México ingresó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, junto con Estados Unidos y Canadá.
A partir de su entrada, los flujos de comercio exterior e Inversión Extranjera Directa (IED) han aumentado en gran manera, siendo actualmente parte esencial de la economía y convirtiendo a México en un país dependiente de Norteamérica. En 2017, de acuerdo a cálculos realizados con cifras del INEGI, la Secretaría de Economía y el Banco Mundial, las Exportaciones totales y la IED generadas por el TLCAN representaron el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) de México.
En dicho año, el gobierno de los Estados Unidos anunció la renegociación del acuerdo comercial, en la que se consideró aumentar diversas cuotas arancelarias al comercio exterior con México, lo que generó incertidumbre para empresas que aportan IED, sobre todo en el sector manufacturero y automotriz, que representan las principales fuentes de exportaciones, inversión privada y empleos.
Por lo anterior, en el presente verano se desarrolla una investigación de tipo cuantitativa que busca analizar y medir el impacto que ha tenido el TLCAN en el crecimiento económico de México desde su comienzo hasta su renegociación, generado por el comercio exterior y la IED.
METODOLOGÍA
Primeramente se realiza un análisis contextual, histórico y teórico para conocer los principales conceptos que se manejan y la forma en que se ha dado el proceso de liberalización comercial en México mediante el acuerdo.
Para el análisis de datos y obtención de resultados, se realizan 9 Regresiones Lineales (RL) , 6 simples y 3 múltiples, con un nivel de confianza del 95% en las que se analizan las relaciones existentes entre el Producto Interno Bruto de México, las Exportaciones Netas hacia Estados Unidos y Canadá, así como la Inversión Extranjera Directa de dichos países hacia México con datos del Banco Mundial, el Instituto Nacional de Estadística, y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Economía, respectivamente, para el periodo 1994-2017, que consta desde la firma del acuerdo hasta su renegociación.
En el software Excel 2013, se procesan las series de tiempo para hacer las siguientes relaciones: 6 Regresiones Lineales Simples (RLS) para analizar el PIB de México con la balanza comercial, por separado, de Estados Unidos, Canadá y el TLCAN en su conjunto, así como el PIB de México con la IED de Estados Unidos, Canadá y el TLCAN; las 3 Regresiones Lineales Múltiples (RLM) examinan como variable dependiente al PIB de México y como variables independientes las Exportaciones Netas y la IED de Estados Unidos, Canadá, y el TLCAN en sí.
Una vez obtenidos los resultados de las Regresiones Lineales Simples y Múltiples, se analiza el coeficiente de correlación para poder determinar el grado de impacto que tiene el TLCAN en la economía mexicana mediante las Exportaciones Netas y la IED. De acuerdo a Pearson, se habla de una correlación positiva muy fuerte, si dicho coeficiente es superior al 90% (0.9). Se comprueba, también, si los modelos son estadísticamente significativos, y se procede a emitir conclusiones.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos de las Regresiones, se comprueba que existe una correlación del 95.81% del PIB de México con el Comercio Exterior y la IED generados por Estados Unidos y Canadá a través del TLCAN.
Las relaciones comerciales con Estados Unidos tienen mayor peso que las de Canadá en el Crecimiento Económico de México, pues se observa un coeficiente de correlación del 95.52% y 74.34%, respectivamente, entre estos. Representa mayor peso el Comercio Exterior que la IED en el caso de Estados Unidos y por el contrario, para el caso de Canadá, la IED tiene mayor influencia en el PIB mexicano que las Exportaciones Netas hacia dicho país, pues se observa una balanza comercial deficitaria en el periodo de 1998 al 2008.
Dicho lo anterior, es importante reconocer la postura de México ante la renegociación del acuerdo, que dio origen al Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), firmado en 2018 y que se espera entre en vigor en 2020, pues la economía del país depende significativamente de éste, sobre todo de su relación comercial con Estados Unidos. Sin embargo, es importante reconocer que México necesita generar mayor apertura y diversificación de sus mercados comerciales con el resto del mundo para evitar futuras crisis a raíz de su estrecha relación con las economías Norteamericanas.
Martínez Mendoza María del Carmen, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana
TURISMO Y LAVADO DE DINERO
TURISMO Y LAVADO DE DINERO
Martínez Mendoza María del Carmen, Universidad de Colima. Perez Garrido Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Vazquez Cruz Carmen Andrea, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lavado de dinero es un grave problema económico, político y social. Representa una gran pérdida en la economía a nivel mundial, además de afectar su desarrollo y crecimiento; puesto que, muchas de las empresas toman ventaja de este acto ilícito, disfrazando los fondos o activos ilegales, para que puedan circular sin problema en los sistemas financieros, como legales. Además, este delito involucra una red de aliados políticos que ayudan a encubrir los movimientos ilícitos de dinero, ya que las autoridades no están dando resoluciones judiciales a su disposición en forma apropiada y oportuna.
Es evidente que hablar sobre el lavado de dinero afecta no solo a un individuo, sino a toda una sociedad. Se conoce que la mayoría de los ciudadanos sabe sobre estas prácticas, pero una gran parte no se percata de que han sido, al menos una vez, parte de. Lo cual resulta perjudicial para la estabilidad económica de cada sujeto involucrado.
Aunque el lavado de dinero está directamente relacionado con operaciones bancarias, estas transacciones son posibles a través de diferentes sectores como lo es el turismo, puesto que este es el motor del desarrollo en México, debido a que esta considerado como la tercera fuente generadora de divisas en el país (Vicente Fox, 2006), lo que lo hace vulnerable. Al generar grandes ingresos se puede ocultar con mayor facilidad el dinero obtenido de manera ilegal.
La implicación del lavado de dinero dentro de la actividad turística se convierte en un problema aun mayor, pues bien, de esta manera lejos de traer beneficios para la población como la creación de empleos, tiene mayores desventajas de las que se piensa tales como, el desequilibrio del mercado turístico, afectación de la competencia y/o apartamiento de inversores lícitos, monopolio en oferta turística, entre otras.
Por lo regular, esto ocurre en aquellos destinos turísticos con mayor demanda, sin embargo, aunque Veracruz no es uno de los estados con mayor oferta y demanda en el país, el lavado de dinero se ha adherido muy bien a los pocos ingresos percibidos en este sector, ocasionando una mayor pérdida que ganancia. Esto más allá de afectar la economía del empresario, afecta a la economía de la comunidad local, ya que la mayor parte de las empresas turísticas, que son hoteles, restaurantes, agencias de viajes, transportadoras y centros recreativos, pertenecen a socios extranjeros, llevándose consigo la mayor derrama económica a otros países.
METODOLOGÍA
Con la finalidad de analizar el contexto en el que se desarrolla el lavado de dinero en el Estado de Veracruz dentro del sector turístico en empresas como, hoteles, restaurantes y agencias de viaje, se llevó a cabo una investigación de carácter documental, la cual siguió un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información. La presente investigación se apoyó de textos obtenidos en línea, y textos impresos disponibles en el acervo de libros de la biblioteca del Instituto de Contaduría Pública y de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), de la Universidad Veracruzana.
Para comprender el panorama mundial en el tema de lavado de dinero, durante la primer y segunda semana de investigación se exploraron sitios web de organismos e instituciones con el propósito de analizar las diferentes visiones que se tienen sobre el tema, e identificar los factores que inciden en torno a este delito.
Algunas de las páginas web consultadas fueron las páginas oficiales de organismos internacionales como, INTERPOL, ONU, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de Estados Americanos (OEA); organismos nacionales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Fiscalía General de la República, Auditoría Superior de la Federación; y otros como, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Transparencia Internacional, Infomex e Infomex Veracruz. También se consultaron otras fuentes como, artículos que abordan estudios de caso y analizan la situación actual de lavado de dinero a nivel nacional e internacional; así como noticias en línea, de casos que se han presentado en México, y específicamente en el Estado de Veracruz.
Además de analizar minuciosamente el marco normativo en México en las siguientes semanas se consultaron diferentes textos en línea (artículos, noticias, entre otros) e impresos (tesis, libros, entre otros) para analizar y comprender el contexto del turismo en México y principalmente en el Estado de Veracruz, en la actualidad. Y finalmente para afinar la investigación se realizó un análisis detallado de la búsqueda de información de auditorías operacionales sobre el ciclo de ingresos, egresos y tesorería de un hotel, restaurante y agencia de viajes, que permitió seccionar y diagramar el proceso de lavado de dinero en estas empresas turísticas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se identificaron los principales puntos de entradas y salidas de dinero obtenido de la práctica de lavado de activos en las empresas como hoteles, restaurantes y agencias de viajes (all inclusive). Gracias a los diagramas realizados se logró detectar que el sistema financiero de estas empresas es muy susceptible a este tipo de prácticas. Lo que nos lleva a pensar que los que se dedican a esto, han tomado gran ventaja de las actividades turísticas realizadas en el estado de Veracruz. Sin embargo, al ser este un tema amplio de investigación aún hay más por indagar, ya que el turismo es un gran fenómeno, que abarca actividades que aún se deben analizar tales como, el sistema financiero de casinos y las agencias dedicadas a vender tiempos compartidos.
Martinez Morales Claudia Yunuee, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Valeria Betzabé Cuevas Albarrán, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS PARA LA VENTA DE PRODUCTOS NATURALES, ORGÁNICOS Y AGROECOLÓGICOS EN MEDIOS SOCIALES, EN TULUM Y PLAYA DEL CARMEN, Q. ROO.
TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS PARA LA VENTA DE PRODUCTOS NATURALES, ORGÁNICOS Y AGROECOLÓGICOS EN MEDIOS SOCIALES, EN TULUM Y PLAYA DEL CARMEN, Q. ROO.
Flores Montes Maria Nayeli, Universidad de Guadalajara. Llamas Cardenas Daniela Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Martinez Morales Claudia Yunuee, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Valeria Betzabé Cuevas Albarrán, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los comerciantes de productos naturales, orgánicos y agroecológicos ubicados en Tulum y Playa del Carmen de Quintana Roo asumen que el consumidor y público en general que visitan sus tiendas físicas y virtuales cuentan con la información suficiente sobre los productos que ofertan, creando falta de atención de su parte hacia el cliente y dejando al consumidor con incógnitas sobre los beneficios, propiedades y características de los productos.
METODOLOGÍA
Metodología
La investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). En ella aplicamos técnicas de observación participante en las tiendas Orgánicas, Naturales y Agroecológicas de Tulum y Playa del Carmen. Llevamos el desarrollo en las siguientes fases:
1.- Conocer: consistió en una investigación previa para distinguir cuáles tiendas mantienen este giro, así como su comercialización en los medios sociales y su ubicación en Tulum y Playa del Carmen; la búsqueda fue mediante páginas web.
2.- Observar: Consistió en visitar las tiendas ubicadas en Tulum y Playa del Carmen en plan de turistas, futuras clientas de sus productos; con ello observar la atención y tácticas utilizadas por el comerciante para la venta de sus productos. Para complementar la observación realizamos preguntas relacionadas a conocer la proveniencia del producto, beneficios al consumirlos y recomendaciones en base a nuestras necesidades.
3.- Recopilación: consistió en discutir lo observado desde el punto de vista de cada una de nosotras y experiencia que obtuvimos de cada tienda, para poder clasificar e identificar cuáles tiendas daban un mejor servicio, al igual que cual de ellas se encontraba en más contacto con sus productos.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
• Las tiendas naturales, agroecológicas y orgánicas de Tulum y Playa del Carmen deberían invertir más tiempo en sus redes sociales y sitios web; mantener actualizada la información para estar más conectados al público en general y hacer llegar la información de una manera más rápida posible.
• Crear mayor propaganda a sus productos mediante sus sitios webs
• Proporcionar una mayor explicación sobre el producto que se tenga a la venta.
• Establecer un ritual de venta mediante redes sociales, en el cual, el encargado programe tiempo de espera para responder a las dudas o peticiones de los clientes reales y potenciales.
• Crear un catálogo virtual con 3 filtros (natural, agroecológico y orgánico), donde se dé una explicación detallada en inglés y español sobre las propiedades y beneficios que ofrece cada producto.
• Hacer uso de los medios sociales para ofrecer un servicio postventa, y así tener un seguimiento de los resultados que obtiene el cliente con el producto.
• Para tener mayor interacción con los clientes a través de medios sociales, las tiendas pueden realizar concursos o sorteos.
CONCLUSIÓN
Los ofertantes de los productos naturales, orgánicos y agroecológicos, deben de ponerle más empeño a la venta de su producto, ya que vivimos en una época donde la gente cuenta mucho la parte del ofertante antes de comprar un producto, a los clientes de hoy en día les gusta tener más información sobre los productos y de fácil manera, para ellos ya es mas practico consultar los sitios web de la pagina que el ir físicamente, y es algo en lo que los comerciantes deberían de poner más empeño.
Para las empresas lo más importante es vender, sin embargo, para las tiendas de productos orgánicos, agroecológicos y naturales de Playa del Carmen y Tulum de Quintana Roo, no solo es vender, sino también, el ofrecer un producto que le garantice seguridad al momento de consumirlo y al mismo tiempo ser sostenible con el medio ambiente.
Dentro de lo que cabe resaltar de la investigación, es que las tiendas pueden tener un mal aspecto por fuera, pero por dentro ser un lugar mágico, donde al entrar los sentidos se activan: el olfato con olores como el incienso o aroma de algún producto, el oído con la música de fondo, la vista con la gran infinidad de productos y el tacto con el hecho de poder tocar las diferentes texturas de cada uno de los artículos en venta.
Las tiendas tienen buenas fortalezas, sin embargo, también debilidades como el hecho de que los productos solo tengan información en español, lo cual limita el mercado, ya que al ser estás playas lugares muy turísticos, se debería considerar el hecho de etiquetar el producto tanto en español como en inglés. Pero la principal debilidad se encuentra en sus medios sociales, ya que, a pesar de tenerlas, no las actualizan y aprovechan la gran oportunidad que estás pueden representar.
Martínez Padilla Adolfo, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PROMOCIóN DE LA CIUDAD DE PEREIRA, DESDE LA GESTIóN DE INSTITUCIONES PúBLICAS Y PRIVADAS.
PROMOCIóN DE LA CIUDAD DE PEREIRA, DESDE LA GESTIóN DE INSTITUCIONES PúBLICAS Y PRIVADAS.
Martínez Padilla Adolfo, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de una buena gestión de promoción de las ciudades es vital para su crecimiento económico, mejorar la calidad de vida y posicionar marcas país o ciudad a nivel global.
Las ciudades deben tratar esencialmente de ofrecer unas buenas condiciones de vida a sus ciudadanos, pero también pueden concebirse como productos institucionales que compiten para atraer inversiones, visitantes, organizar eventos, etc. El marketing de ciudades debería entenderse como un enfoque integral de mejora de infraestructuras y fomento de valores; y como una estrategia que es mucho más que una mera promoción del turismo con acciones a corto plazo (martinez,2019).
Colombia anteriormente era visto como un riesgo por su complejo contexto socio-político, un factor imprescindible para quienes la visitaban ya que el país acarreaba consigo una mala imagen desde hacía más de 30 años; esta situación dio un giro gracias a la gestión y promoción del territorio con un que comenzó en el año 2005 con la campaña Colombia es pasión la cual según Segovia y Salazar iba dirigida al público internacional para atraer inversión extranjera y turismo al país, más que una campaña de publicidad como se cita en (Mónica Liliana Perea Rodriguez, 2018, pág. 87) posteriormente sería reemplazada por La respuesta es Colombia para el año 2012 en el mandato del aquel entonces presidente Juan Manuel Santos y hasta la actualidad bajo el criterio de Procolombia, trayendo consigo grandes cambios y beneficios que se traducen en inversión, turismo y exportación. Para el año 2018, un informe realizado por Brand Finance Nations Brands dio a conocer que la marca país de Colombia está valuada en 254 millones de dólares, posicionándose en el quinto lugar en Latinoamérica dentro de ese rubro (Procolombia, 2018, pág. 1).
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque mixto, integrando datos cualitativos, además, de información cuantitativa para obtener resultados precisos sobre la temática abordada.
Fase 1: Investigación exploratoria en la que se aplicaron las siguientes técnicas: a) entrevistas, a representantes de entidades públicas y privadas encargadas de apoyar la promoción de la ciudad; b) Grupo focal, con un total de 10 participantes como unidad de análisis, conformado por habitantes de la ciudad de Pereira con diferentes perfiles profesionales; c) técnicas proyectivas, aplicadas a un total de 70 Pereiranos.
Fase 2: de corte concluyente- descriptivo- transversal múltiple, se trabajó mediante la aplicación de encuestas digitales y personales a un total de 278 foráneos (nacionales o extranjeros) y 278 personas pertenecientes a la población Pereirana; la definición del tamaño de la muestra se da con un nivel de confiabilidad del 96% y un margen de error del 6% aplicado en población infinita.
CONCLUSIONES
En los resultados obtenidos en el focus group, se identifica que los habitantes de la ciudad tienen una imagen positiva de la ciudad, aunque consideran que la promoción de la misma no es suficiente. Existen confusiones respecto a la marca ciudad oficial Pereira te Acerca no es reconocida por los participantes, que por el contrario recuerdan el slogan del plan municipal del gobierno actual, lo que se considera una situación crítica por la falta de continuidad.
Consideran que la promoción de la ciudad es responsabilidad de los diferentes actores de la comunidad, pero que las entidades gubernamentales son las llamadas a integrar estas acciones.
Por otro lado, las entidades públicas y privadas aseguran que en cada una de ellas están trabajando con estrategias de promoción que ayudan a la imagen y promoción de la ciudad, sin embargo de las 7 entrevistas que se realizaron, solo en una de ellas se mencionó que la marca ciudad es Pereira te acerca, mencionando que no se le está dando la continuidad adecuada ya que en lo que se está enfocando la administración actual, es en el slogan de la alcaldía, generando así una gran confusión y desconocimiento de la marca ciudad de las mismas entidades y de sus diferentes públicos de interés.
Frente a los resultados cuantitativos, la población tiene una imagen positiva de la ciudad 5.6/7; situación que se confirma con el gusto por vivir en la ciudad (8.7/10) y la recomendación positiva de vivir en Pereira con un 73% de los encuestados.
El 73% dice conocer la marca ciudad, de este 73% el 65% la asocia con el slogan de la alcaldía, mientras que solo el 55 menciona realmente la marca ciudad.
Por su parte el 76% de los foráneos no ha visitado la ciudad, de ese 76% al 50% le gustaría visitarla, por consiguiente, el 27% de los encuestados dice tener una mala percepción de la ciudad, siguiendo con un 38% que afirma tener una buena percepción.
En este sentido el 78% no conoce la marca ciudad de Pereira, por tanto, de las personas que dicen conocer la marca ciudad el 64% la asocian con el slogan de la alcaldía y solo el 10% con la verdadera marca ciudad.
La ciudad de Pereira es percibida como una ciudad turística, con altos niveles de cultura ciudadana y potencial para industria y negocios principalmente. Es considerado un lugar ideal para vivir ya que garantiza la calidad de vida de sus habitantes. Uno de los elementos más representativos es el café, manteniendo las condiciones del imaginario colectivo; aunque se conservan las tradiciones, es una ciudad multicultural que acoge a sus visitantes.
El interés en la búsqueda de zonas naturales y la percepción de Pereira como una ciudad con enfoque turístico puede ser una ventaja en los procesos de atracción, sin embargo, se identifican problemas en la comunicación pues no se encuentra centralizada o no son consistentes en los mensajes que brindan a los diferentes públicos
Existen varias instituciones tanto públicas como privadas que aportan a la promoción de ciudad, sin embargo, no es clara la sinergia entre las mismas.
Martínez Peña Joaquín Alberto, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Johan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
ANáLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE UNA PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS EN UNA ZONA CAFETERA.
ANáLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE UNA PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS EN UNA ZONA CAFETERA.
Martínez Peña Joaquín Alberto, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Mendoza Garcia Diana Montserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Johan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El café es una de las actividades económicas más importantes de Colombia. Aporta al PIB nacional 6.1% (Rojas 2018) y ha hecho conocer a Colombia en el mundo.
Sin embargo, esta actividad económica genera un desequilibrio económico en las familias de cafeteros, ya que de los USD$3 que se obtienen por cada taza de café vendida, el campesino solamente recibe USD$0,001 de ganancia cite (Pauli 2011). Por otro lado, el 99,8% de la biomasa vegetal se desecha y el mínimo restante se aprovecha para satisfacer la demanda social de café.
Es por ello que cada año se producen alrededor de 16 millones de toneladas de residuos orgánicos en las plantaciones de café, que no son aprovechados, con las implicaciones ambientales que esto conlleva, mientras que los cafetaleros y comunidades solo se benefician económicamente del grano de café, que cuando el precio no es suficientemente alto, solo les permite atender sus necesidades básicas cite (Pauli 2011).
En este contexto, se ha propuesto como pregunta de investigación del trabajo desarrollado la siguiente:
¿Cuál es la sostenibilidad de una propuesta de aprovechamiento integral de residuos en una zona cafetera?
En la pregunta de investigación propuesta debe entenderse la sostenibilidad como ha sido definida en (Brundtland 1987, Daly 1995, Daly 1997, Elkington 2004), en donde la sostenibilidad debe satisfacer ser económica, ambiental y social y no sólo partes de ella. Ahí, al realizarse la propuesta de aprovechamiento integral, no solamente se busca obtener unos beneficios económicos de los desperdicios, sino también, unos beneficios que vengan articulados con el contexto social y ambiental del plan de oportunidades a través del cual se han articulado diferentes planes de negocios.
METODOLOGÍA
Utilizando el marco de la economía azul, se planteó un plan de aprovechamiento integral de los desechos del café, que corresponden con el 98.8% de éste. El plan de aprovechamiento involucró la alimentación de animales, los cuales generan estiércol, con el que se produce biocombustible, pero, además, al juntar estos residuos con el estiércol producido por los animales se puede crear un hongo consumible y, adicionalmente, se puede producir compost que permite la reforestación, la cual, por su parte, provoca el aumento de las precipitaciones en la región. El compost, a su vez, permite la producción de energía. Ahora que, con la pulpa, se propuso producir una proteína consumible. Por otro lado, dado que la población genera residuos orgánicos, estos también serían utilizados para producir compost, mientras que residuos inorgánicos como el vidrio permite crear espuma de vidrio para construcción de edificios y el plástico permite la obtención de gas sintético (denominado SYNGAS), que al juntarse con el metano del estiércol produce un gas competitivo con el gas natural. Al juntar todas estas innovaciones se obtiene un plan de oportunidades que entreteje planes de negocios para el beneficio común de la región.
Cada una de la línea de negocio y la manera como se entretejen para dar lugar al plan de oportunidades que constituye la propuesta integral de aprovechamiento de residuos para una zona cafetera fue representada a través de la Dinámica de Sistemas, siguiendo la metodología propuesta por cite (Aracil 1995).
De este modo, se obtuvo un diagrama de niveles y flujos que fue implementado en el software libre Vensim PLE 7.3.5, utilizando el método numérico Runge-Kutta 4 automático con tamaños de paso de 0,0625. Las simulaciones se realizaron para dos escenarios denominados Business As Usual BAU y Business As Vision BAV, cada uno de los cuales representaba el escenario en el que no se realizaba ninguna implementación y el escenario en el que se implementaba el plan de aprovechamiento integral propuesto, respectivamente.
A partir de las simulaciones se realizaron comparaciones sobre los indicadores de sostenibilidad definidos, los cuales fueron: rentabilidad, empleo, secuestro de carbono y cantidad de residuos sólidos. De la comparación se obtuvieron las conclusiones sobre los beneficios, contra-beneficios.
CONCLUSIONES
Para la definición de un arreglo social, económico y ambiental de una propuesta de aprovechamiento integral, en el marco de la Economía Azul, se entretejieron diferentes innovaciones sobre los residuos, las cuales fueron implementadas en una cascada de valor de la propuesta, llegándose a la conclusión que, el arreglo seleccionado daba lugar a múltiples beneficios.
Para desarrollar un modelo matemático para la evaluación sistémica, se siguió la metodología de la Dinámica de Sistemas, vea cite (Aracil 1995), de donde se obtuvo un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden, representado a través de un diagrama de niveles y flujos. Se concluye que la Dinámica de Sistemas es la metodología más adecuada para la representación de este tipo de sistemas al permitir, no solo entretejer todos los aspectos sociales, económicos y ambientales, sino también, la revisión de su comportamiento en el tiempo.
Para calcular los beneficios y contra-beneficios financieros, sociales y ambientales de la propuesta, se evaluó el sistema en los escenarios BAU y BAV, comparando simulaciones preliminares. Se concluye, a partir de los resultados preliminares, que la propuesta de aprovechamiento integral de residuos realizada para una zona cafetera, no solamente es más viable que la BAU, sino que también produce sostenibilidad.
Martínez Quiroz Hazael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
DESIGUALDAD Y POBREZA EN MÉXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016).
DESIGUALDAD Y POBREZA EN MÉXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016).
Martínez Quiroz Hazael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando en 2014 Thomas Piketty publicó su obra Capital in the 21st Century el tema de la desigualdad se volvió a colar en la agenda académica de las ciencias sociales, pues puso en tela de juicio al modelo capitalista y su capacidad para distribuir adecuadamente la riqueza que se genera. De hecho, en 2010, la CEPAL publicó el informe La hora de la igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir en donde señala a la economía mexicana como la más desigual del continente. Valdrá la pena recordar que durante al menos la década de 2010-2020, Carlos Slim, empresario mexicano que ha sido considerado el hombre más rico del planeta al menos en 2010 y 2014, y que se ha mantenido entre las cinco personas más adineradas del planeta desde 2008, coexiste en el mismo sistema económico mexicano que los 60 millones de pobres que el CONEVAL reportó como existentes en 2016.
Con este antecedente no es difícil imaginar que cuando se analizan los datos sobre generación y distribución de la riqueza en México, estos deben tomarse con precaución debido a la desigualdad antes señalada. Según datos del INEGI (2010, 2016) el Producto Interno Bruto de 2010 y 2016, que es la variable por excelencia para analizar la generación de riqueza, se situó en 12,824,221.20 y 18,859,733.94 millones de pesos, respectivamente. Estos datos colocan a México como una de las principales veinte economías a nivel internacional, sin embargo, el problema de la desigualdad surge cuando se analiza el PIB per cápita, pues para los dos periodos antes analizados el resultado es de 114,158.95 y 157,781.44 miles de pesos, respectivamente. Un dato interesante sobre lo anterior es que la desigualdad es notoria desde la generación de riqueza en el orden estatal. Por ejemplo, en 2010 y 2016, tres Estados: Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, aportaron una tercera parte del PIB Nacional, mientras que estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que son los estados con mayores índices de pobreza, fueron también los que menos aportaron al PIB nacional con solo 5% en 2010 y 4% en 2016.
Otro dato interesante que refleja las condiciones de desigualdad en México es que el PIB per cápita de los tres Estados más ricos es por lo menos el doble de los tres Estados más pobres, aun cuando los que generan más riqueza les doblan o triplican en población. Ahora bien, sobre los indicadores de pobreza, llama la atención que los Estados más pobres superan en 1 a 10 en el caso de número de pobres extremos, de ahí que surja el interés académico de analizar el comportamiento de la pobreza en términos del gasto asociado a alimentos, en las tres entidades más ricas y las tres más pobres de México en el periodo 2010-2016. La justificación de dicho horizonte temporal obedece a que en 2010 el instrumento que el gobierno federal utiliza para recolectar información sobre ingreso y gasto, la ENIGH, tuvo una nueva construcción, por lo que, si bien la información es similar, el concentrado matricial cambia para años anteriores a 2010.
La relevancia de tomar al ingreso-gasto como un condicionante de pobreza surge a partir de que instancias internacionales los consideran como el principal medio para acceder a los bienes y servicios esenciales para alcanzar bienestar material (CEPAL, 2018). Para Sen (1992) el ingreso es un medio sumamente relevante para alcanzar los funcionamientos que las personas valoran (o tienen razones para valorar), por ende, la ausencia o insuficiencia de éste puede exteriorizar una situación de pobreza y de desigualdad.
METODOLOGÍA
Como primer paso se estimó el coeficiente de Engel para la LPC, misma que se desagrega en gasto en educación, gasto en salud y alimentos per cápita, esto es:
1. Gasto en Alimento
Ai = ∑A / ∑T
Donde:
Ai = Gasto en Alimento per cápita
A = Gasto en Alimento
T = Total de personas en el hogar
2. Gasto en Educación
Ei = ∑E / ∑T
Donde:
Ei = Gasto en Educación per cápita
E = Gasto en Educación
T = Total de personas en el hogar
3. Gasto en Salud
Si = ∑S / ∑T
Donde:
Si = Gasto en Salud per cápita
S = Gasto en Salud
T = Total de personas en el hogar
A. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Capacidades
Para el cálculo del coeficiente de Engel para la LPP se aplicó el procedimiento que se describe a continuación:
4. Gasto en Vestido y Calzado
VCi = ∑C / ∑T
Donde:
VCi = Gasto en Vestido y Calzado per cápita
VC = Gasto en Vestido y Calzado
T = Total de personas en el hogar
5. Gasto en Vivienda
Vi = ∑V / ∑T
Donde:
Vi = Gasto en Vivienda per cápita
V = Gasto en Vivienda
T = Total de personas en el hogar
6. Gasto en Transporte
TR = ∑TR / ∑T
Donde:
TRi = Gasto en Transporte per cápita
TR = Gasto en Transporte
T = Total de personas en el hogar
B. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Patrimonio
CONCLUSIONES
El principal objetivo de la investigación es realizar un estudio comparativo entre los Estados con mayor riqueza per cápita y aquellos con menor. Los resultados muestran que precisamente existe una diferencia entre los Estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, en comparación con Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, ya que se observa que la mayoría de los municipios que destinan mayor gasto en alimento se concentran en Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Sin embargo, se debe resaltar que son pocos los municipios que presentan un coeficiente menor a 0.30, lo que significa que los estándares de vida son iguales a los de la gente más rica.
Martínez Rábago Raúl, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL VALOR DE LAS MARCAS COMO VENTAJA COMPETITIVA. COMPARATIVA DE SU IMPORTANCIA EN LOS CONSUMIDORES DESDE LA PERSPECTIVA GENERACIONAL.
EL VALOR DE LAS MARCAS COMO VENTAJA COMPETITIVA. COMPARATIVA DE SU IMPORTANCIA EN LOS CONSUMIDORES DESDE LA PERSPECTIVA GENERACIONAL.
Martínez Rábago Raúl, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zuñiga Niño Julio Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante un mundo de negocios hoy globalizado y con variedad de oferta de productos, las empresas requieren de estrategias orientadas a generar valor para el cliente; incluyendo la percepción de la Marca como ventaja competitiva. Pues, se traduce en la confianza del público para adquirirlas, recomendarlas, y elegirla de entre la competencia.
Así como la sociedad va evolucionando a través del tiempo, sus gustos y formas de compra también lo hacen, dado a la gran diversidad de propuestas que existen en el mercado. Por ello es necesario que las marcas actualicen y adecúen sus estrategias de marketing para crear el mayor impacto posible en clientes y público en general.
En una investigación previamente realizada por la Dra. Idolina Hernández Ramírez titulada El valor de las marcas en los consumidores Millenials, se analizó el comportamiento de compra de estudiantes de dicha generación, que corresponden al segmento de edad entre 21 a 34 años (Nielsen, 2015). Los resultados del estudio exponen que, para los participantes, la Marca representa en su mayoría de: "algo importante" a "muy importante" en la escala dada. Ya que esos rangos suman el 83% en los estudiantes de la universidad pública, y el 93% en la muestra de la institución privada. Siendo mínimos los porcentajes de quienes consideran poco o nada importante dicho factor. En la pregunta directa, si en ocasiones compraban productos sólo porque la Marca les generaba confianza, las opciones "Casi siempre" y "A veces" suman 73% para la escuela pública, y 87% para la privada. Lo que podría suponer que la percepción que tienen de la Marca si está siendo un punto de consideración en sus procesos de compra. Cuando se les pidió a los estudiantes ordenar de mayor a menor importancia los elementos: Precio, Ofertas, Marca, Publicidad, y Cercanía, al seleccionar y comprar un producto, la Marca fue el punto con mayor número de menciones en primer lugar con el 57% y 58% en las muestras.
Basándonos en esta investigación previa, el presente estudio es una continuación que complementa analizando y comparando el comportamiento de compra y la postura ante las marcas de las generaciones anterior y posterior a ésta, que son la Generación X y Z.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un paradigma mixto (cualitativo-cuantitativo) con un análisis descriptivo. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una encuesta por cuestionario electrónica de 11 preguntas, en su mayoría de opción múltiple, pero con posibilidad de incluir elementos no considerados. Se aplicó en línea por medio de Google forms. Se generó un link el cual fue compartido a personas que reunían los requisitos para participar en el estudio, es decir, que pertenecieran a la generación X o Z.
La muestra fue no probabilística, consta de cien encuestados de la generación X y cien de la generación Z, seleccionados por conveniencia por su accesibilidad y proximidad al equipo investigador. Siendo los encuestados habitantes de Nuevo Laredo, Tamaulipas y Monterrey, Nuevo León. En su mayoría, estudiantes de secundaria, preparatoria, licenciatura, maestría y docentes universitarios.
CONCLUSIONES
Se realizó una comparativa entre las tres últimas generaciones de consumidores que describio su postura ante las marcas y la importancia a la hora de tomar decisiones de compra, así como el papel que juega la responsabilidad social de las empresas para seleccionar y adquirir productos.
Los resultados del estudio arrojaron que en la interrogante para conocer qué tan importante es la marca de un producto y decidir comprarlo, en los encuestados, las opciones "algo importante" "importante" y "muy importante" suman un 78% para la Generación X, 85% para Generación Milenial y 86% para la Generación Z. Lo que denota que, para las personas estudiadas en estos segmentos de edad, actualmente la marca está tomando una relevancia considerable. Ya que sólo un promedio general de 8% contestó que la marca es nada importante.
Cuando se les solicitó jerarquizar entre las características: Precio, Ofertas, Marca, Cercanía y Publicidad, los participantes estuvieron de acuerdo en que la "Marca" es la de mayor relevancia, con un 54% para la Generación X, 59% para Generación Milenial, y un 62% para la Generación Z. Notándose un crecimiento de la importancia de la marca de segmento a segmento. Siendo la publicidad la opción de menor consideración por las tres generaciones.
Los resultados de esta investigación permiten conocer que la marca está siendo una razón valiosa de compra, ya que para los clientes representa la confianza que tienen en su consumo. Por lo que trabajar en el desarrollo de marcas para darles personalidad, valor, y una filosofía de identificación es una propuesta interesante que las empresas deberían incluir en sus estrategias de mercadotecnia.
Con motivo de conocer si la Responsabilidad Social Empresarial es un elemento sustancial para la toma de decisiones de compra en los jóvenes y adultos encuestados, se les cuestionó si al elegir un producto, buscaban fuera una Marca o ESR. El grueso de las respuestas para los tres segmentos de participantes recayó en la opción dada: "A veces", siendo los resultados un 42% para la Generación X, 55% para Generación Milenial y 56% para la Generación Z. Presentándose un ligero incremento de la importancia de la Responsabilidad Social entre las generaciones. Sin embargo, para la opción que afirma que "Siempre" es una característica determinante para adquirir un producto, los resultados son un 23% para la Generación X, 12% para Generación Milenial y 14% para la Generación Z. Lo que nos muestra que, aunque todavía no es una característica determinante al adquirir un producto y/o servicio, los consumidores están empezando a tomar en cuenta la responsabilidad social de las marcas de manera ocasional, por lo cual sería importante que las empresas sumen estrategias que sean de aprovechamiento tanto para la sociedad como para el medio ambiente, y así la gente se identifique cada vez más con la empresa y la marca.
Martinez Ramirez María Janet, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Francisco Javier Romero Martir, Universidad Tecnológica de Nayarit
LA EDUCACIÓN COMO MEDIO PARA PREVENIR EL DELITO
LA EDUCACIÓN COMO MEDIO PARA PREVENIR EL DELITO
Martinez Ramirez María Janet, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Francisco Javier Romero Martir, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Dirección del Archivo Nacional de Sentenciado y Estadística Penitenciaria, atreves de su cuaderno Mensual de Estadística Penitenciaria, en el año 2008 14, 213 menores infractores fueron detenidos.
En el año 2002 se quito la materia de Civismo y Ética de los programas nacionales de educación y solo genero que los jóvenes crecieran faltos de valores y ética, lo que provoca que cada día sean más jóvenes los que se ven involucrados en conductas delictivas. Gary Becker Premio Nobel de Economía en 1992, señalo que en la oferta de comisión de delitos existen dos factores importantes que determinan la conducta antisocial, Primero la probabilidad de ser aprehendido y segundo el tipo de castigo asociado a la conducta delictiva, Si en unos o en ambos factores las autoridades tienen deficiencia, Se cometerán conductas delictivas.
Por su parte el Plan nacional de desarrollo 2019, señala que la educación en México resultó severamente mutilada y ello no sólo privó al país de un número incalculable de graduados, sino que agravó el auge de la delincuencia y las conductas antisociales.
El Plan Nacional prevé un nuevo paradigma en materia de paz y seguridad que se plantea como prioridades restarle base social a la criminalidad mediante la incorporación masiva de jóvenes al estudio y al trabajo para apartarlos de conductas antisociales. A mayor nivel de estudios, es menor el riesgo de que los jóvenes se dediquen a actividades delictivas.
METODOLOGÍA
La presente investigación fue realizada por el método cualitativo, por lo que analizamos diversa bibliografía, así como publicaciones de artículos científicos y artículos publicados en medios electrónicos, investigando primeramente ¿qué es la educación?, sus fines y sus objetivos, posteriormente se analizo que es delito y la función que tiene el Estado llámese Federación, Estados y Municipios, sobre la prevención del delito, desde un punto de vista doctrinal, pero también desde un punto de vista Constitucional.
También se analizo el plan nacional de desarrollo.
CONCLUSIONES
La conclusión de esta investigación determina que la educación es un proceso mediante el cual el individuo adquiere conocimientos y habilidades para la vida, así como también la adquisición de valores y creencias mediante los cuales se le facilitara el aprendizaje.
Mientras que La palabra delito deriva del verbo latino delinquiere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley
Diversos autores han definido la palabra delito, para Carraca el delito es una conducta, ya sea por acción u omisión, que cambia materialmente la realidad, la transforma y trae consecuencias jurídicas.
Existes diversas teorías el origen del delito, en donde destaca la teoría de oportunidad y enfoque ecológico del crimen, teorías psicosociales y sociológicas, teoría epidemiológica y la teoría económica del delito.
Durante el Gobierno del presidente Vicente Fox, desaparecieron las asignaturas de civismo y ética, y hasta la fecha no se han incluido en los programas educativos, estas materias se incorporaron hace 47 años a los planes de estudio por mandato del ex presidente Luis Echeverría.
En marzo de este año, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anuncio que regresarán los contenidos de Historia y Civismo a los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública.
Es por eso que se propone la incorporación de la materia de civismo y ética en los planes educativos del Sistema Nacional de Educación, si bien es cierto que el presidente de México lo anuncio, también es cierto que hasta el momento no se ha realizada una reforma educativa que establezca las materias del Civismo y Ética en el sistema Nacional de Educación. cabe mencionar la importancia de la educacion desde muy temprana edad, ya que es cierto que los valores se enseñan en casa pero tambien es importante reforzarlos con la educacion, ya que a mayor educacion hay menos probabilidades de que un joven cometa delito, ya que sus conocimientos y habilidades obtenidos pueden ser utilizados en su vida para algo productivo.
Martinez Rangel Vianey, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE INSTRUMENTO DE MEDICIóN A LA SATISFACCIóN DEL CLIENTE EN EL ECODESARROLLO "PARAíSO EXTREMO" SAN MIGUEL DE LA SIERRA, JALISCO
PROPUESTA DE INSTRUMENTO DE MEDICIóN A LA SATISFACCIóN DEL CLIENTE EN EL ECODESARROLLO "PARAíSO EXTREMO" SAN MIGUEL DE LA SIERRA, JALISCO
Martinez Rangel Vianey, Instituto Tecnológico de Pachuca. Sánchez Negrete Abigail, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Jalisco existen un sin número de destinos turísticos, caracterizados por su belleza natural, que no son tan reconocidos por los turistas, este es el caso del parque ecológico Paraíso Extremo ubicado en la comunidad de San Miguel de la Sierra, del municipio de Ayutla, Jalisco donde actualmente el número promedio de visitantes registrados en San Miguel de la Sierra anualmente es de 2000, ha estado abierto al público desde 2010, los visitantes que esperan tener cada fin de semana son de 32 aproximadamente para poder solventar los gastos de la comunidad y que sea rentable. Sin embargo, presenta algunas deficiencias en cuanto a su estructura administrativa, no se tiene una clara organización, ni jerarquías en cuanto a los puestos, tampoco se tiene comunicación con los usuarios respecto a su experiencia y satisfacción en la visita.
Desde la filosofía que No se puede mejorar lo que no se puede medir el equipo de investigación ha propuesto el diseño de un instrumento de medición de satisfacción del cliente, que cubra principalmente 3 aspectos relevantes: servicio al cliente, infraestructura y experiencia personal, que permita a los guías del lugar conocer sus puntos débiles y fuertes para mejorar lo que sea necesario.
METODOLOGÍA
La presente investigación según el grado de generalización es de tipo investigación-acción, ya que tiene como propósito producir cambios en la realidad estudiada, proponiendo el instrumento de medición de carácter práctico orientado a la mejora de la toma de decisiones de forma continua.
El método de estudio bajo el que el proyecto es manejado es de tipo experimental, basado en el método científico y en que dentro de la investigación se controlan deliberadamente las variables en un ensayo de campo que sirve para delimitar relación entre la satisfacción de cliente y la calidad ofrecida en el servicio.
Las técnicas a utilizar será la encuesta y a través de encuestas tipo Likert y cuestionario de preguntas abiertas que permitirán medir la reacción de los clientes con la calidad en el servicio ofrecido.
El instrumento de medición con preguntas en la escala de likert y preguntas abiertas, fue aplicado a una muestra representativa de 31 visitantes del lugar, lo que permitió identificar el perfil de los turistas, el nivel de conformidad con el servicio brindado y su experiencia personal en el viaje.
CONCLUSIONES
Una encuesta de satisfacción le permite a los administradores a conocer los aspectos que tienen que seguir manteniendo y cuáles son los que tienen que ajustar a los gustos de los visitantes, entonces, al aún no haber puesto en marcha los enfoques de mejora la investigación continúa en desarrollo por lo que no es posible generar conclusiones sobre el proyecto en este momento.
Martinez Rodriguez Jennifer, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE CLÚSTER EN EL SECTOR PESQUERO DE MATAMOROS, TAMAULIPAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL
PROPUESTA DE CLÚSTER EN EL SECTOR PESQUERO DE MATAMOROS, TAMAULIPAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL
Martinez Rodriguez Jennifer, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Matamoros es una ciudad ubicada en el estado de Tamaulipas, una de las características de este lugar es la cantidad de litorales que posee. Matamoros cuenta con la playa Bagdad (antes llamada Costa azul) y con el Rio Bravo, además de lagunas. A pesar de este recurso natural, la pesca no es una de las principales actividades de la ciudad.
La industria de pesca comercial en Matamoros, Tamaulipas se encuentra en decadencia. En 2004 se tenían 85 UE de pesca, en 2009 había 46 y en 2014 se contó con 49 de acuerdo al INEGI. A nivel estatal se encontró en 2°, 6° y 2° de UE en los respectivos años. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Por qué bajaron las UE de pesca en Matamoros y Tamaulipas? y a pensar que es necesario implementar alguna estrategia ante la problemática encontrada.
Los clústeres son modelos de negocio de la economía moderna pero ¿Cómo se puede proponer un clúster de pesca comercial en Matamoros como estrategia ante el retroceso de dicha actividad económica? y a cuestionarnos sobre ¿Qué beneficios tiene un clúster? El objetivo general de esta investigación es proponer un clúster de pesca comercial en Matamoros, Tamaulipas y para ello se establecieron como objetivos específicos el Identificar las causas de la baja de unidades económicas de pesca, conocer las especies que más se pescan en Matamoros y reconocer los beneficios que otorga un clúster.
METODOLOGÍA
Los métodos de investigación fueron los siguientes:
Es una investigación correlacional-causal.
Este método de investigación describe la relación entre dos o más variables, también es la reacción causa-efecto. La problemática presentada consiste en el descenso de las UE pesqueras en Matamoros, hecho que se asocia a causas ya explicadas (Hernandez, Fernandez, Baptista, 2014)
Es una investigación cuantitativa
Su propósito es proporcionan la medición los elementos característicos dentro de la investigación. Expresa las variables de manera clara e induce a la deducción para que se exprese la relación entre ellas. De esta manera facilita el análisis e interpretación al generalizar los resultados (Mendez, 1996).. En la elaboración del marco referencial se presentan datos estadísticos obtenidos del INEGI, que posterior se aplican a un modelo de coeficientes (Fregoso, 2013) para determinar si el DI se dictamina como verdadero o falso. La fórmula sirve para determinar si la hipótesis se acepta o rechaza.
Es una investigación transversal
Porque se analizan series historicas de datos de las unidades económicas y el personal ocupado para evaluar el desarrollo o retroceso de la industria pesquera del 2004 al 2014 (Ibid).
Se utilizo un metodo inductivo-deductivo
Ya que se estudia de lo general a lo particular (Bernal, 2011). La estructura de la investigación va delimitando geográficamente el objeto de estudio. Se obtuvieron y analizaron datos de la actividad económica a nivel internacional, nacional, estatal y municipal. Esto con el caso de Chimbote en Perú y los datos recabados de México, Tamaulipas y Matamoros. Se estudió a nivel rama 1141 Pesca y nivel clase 114119 pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies, de acuerdo al SCIAN.
Es una investigación descriptiva.
Su finalidad es analizar la incidencia de los tipos de una o más variables dentro de una población. En la investigación se tomó en cuenta datos de la población entre los que se encuentran la cantidad de personas con capacidad de laborar y la cantidad de personas que trabajan en la industria. La finalidad de estos datos es conocer cómo está situada la masa laboral. (Ibid)).
CONCLUSIONES
Al aplicar la fórmula de identificación de un DI se encontró que un clúster de pesca comercial en Matamoros es positivo para el Estado. El resultado para la clase económica 114119 también es positiva en la misma delimitación geográfica. Esto debido a que la cantidad de UE que tiene Matamoros del 114119 resulta importante para Tamaulipas. Por lo tanto, la propuesta de un clúster es viable en cierto grado por la aportación del municipio al estado y de acuerdo a la relación que tiene un clúster con el desarrollo económico regional, podría ser beneficioso si se desarrolla.
A nivel nacional ninguna de las dos representa valores significativos. Oaxaca, Tabasco y Veracruz mantienen la mayor cantidad de unidades económicas logrando destacar a nivel nacional. Sin embargo, Tamaulipas al igual que dichos estados cuenta con recursos naturales o características que permiten la prosperidad de la actividad económica.
El clúster permite aprovechar los recursos y potencializar los resultados. Por lo tanto se propone la creación de uno que permita la cooperación de las UE de esta rama.
En cuanto a los objetivos establecidos se encontraron en la literatura existente que las causas de las bajas de UE se puede deber a la pesca ilegal, razones medioambietales, sobreexplotacion de recursos, etc.
Las especies mas producidas o pescadas en Tamaulipas son el camaron, la lisa y la mojarra.
Martínez Rojas Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor:Dr. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
MODELO DE SISTEMA ACUAPóNICO A PARTIR DE LECHUGA Y ACúMARA (ALGANSEA LACUSTRIS) DEL LAGO DE PáTZCUARO COMO PROPUESTA DE ALTERNATIVA ECONóMICA REGIONAL.
MODELO DE SISTEMA ACUAPóNICO A PARTIR DE LECHUGA Y ACúMARA (ALGANSEA LACUSTRIS) DEL LAGO DE PáTZCUARO COMO PROPUESTA DE ALTERNATIVA ECONóMICA REGIONAL.
Gallego Agudelo Jeferson Daniel, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Herran Rujano Yudy Angelica, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia). Martínez Rojas Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dr. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alta concentración de materia orgánica ocasiona una disminución del oxígeno disponible y provoca el efecto contrario; por lo que desciende la productividad primaria del lago y en los casos extremos puede ocasionar la muerte masiva de peces (Ortiz 2004). Dadas estas razones las especies nativas de la región de Pátzcuaro se encuentran en peligro de extinción, es por ello por lo que, se busca implementar un modelo de acuaponía que permita la recuperación de una de estas especies endémicas, en este caso la Acúmara (Algansea lacustris).
METODOLOGÍA
Dada la revisión de la literatura es necesario tener sumo cuidado con el estado del agua, puesto que es el mecanismo de transición para que los nutrientes pasen de los peces a la planta y en sentido contrario, por esta razón algunos autores afirman: la importancia de la calidad del agua en el sistema acuapónico, se lo puede asemejar a la función de la sangre en el sistema circulatorio de un organismo animal, que provee y distribuye los nutrientes, el oxígeno y cumple además, con las funciones necesarias para el desarrollo saludable del mismo. (Candarle, 2015).
Por esta razón y dado el desconocimiento del uso de la acúmara dentro del sistema acuapónico es necesario tener un control constante de 5 variables que pueden poner en peligro el ecosistema creado dentro del sistema acuapónico, estas variables son oxigenación, nitritos, nitratos, amonio y temperatura.
En el caso de la acuaponía propuesta para poder mantener el control y la supervisión del agua, se hacen pruebas cada 15 o 20 días, para así analizar cómo reaccionan las bacterias en el prototipo y cómo reaccionan a los residuos de la acúmara. Para ello, se utiliza un espectrofotómetro ecosense® 9500 que detecta el nivel de las variables estudiadas a partir de radioactivos.
CONCLUSIONES
Ingreso de los peces
El precio comercial de la acúmara es de $140.00 por kilo (gobierno de México , 2018) se espera que las ganancias de estos sean de $150.00 el kilogramo debido a su difícil acceso y su estado de peligro de extinción. Teniendo un total de 250 especímenes se estima una ganancia de $7399.93 esto sin quitar los costos de alimentación los cuales ascienden hasta los $2861.467 en un lapso de 8 meses lo que genera ingresos de $5130.701. todo esto esperando que no se tenga ninguna perdida en ese tiempo. El porcentaje de perdidas en esta especie es del 20%. Con el porcentaje de pérdidas se proyecta un ingreso de $5712.766. esto sin quitar el precio del consumo de alimento, el cual varia en base al porcentaje al peso de los peces.
Como se puede observar el margen de ganancias de los peces asciende hasta los $2861.467 pesos en un periodo de 8 meses, tiempo en el cual se alimenta a los especímenes dos veces al día y esta alimentación genera costos que ascienden desde los $18.70 pesos el primer mes, hasta los 1101.11 pesos en el octavo mes, este ultimo dato se toma a partir de una tasa de crecimiento del 9% en los peces cada mes, ya que el proyecto esta en marcha y aun no se cuenta con esos datos.
Ingreso de las lechugas
El caso de las lechugas es diferente, ya que, en los 8 meses en los que peces están listos para su venta por parte de este vegetal generando así 3 cosechas, de las cuales se cosechan 40 lechugas de las cuales se obtienen ingresos de $680.00 ($17.00 por pieza) por cosecha, lo que indica que por las tres veces que se recolecta se debe obtener ingresos por $2040.00. Quitando el precio de las semillas el beneficio es de $2016.00.
El tiempo de cosecha de la lechuga es de alrededor de 60 y 90 días, por lo que se toman en cuenta 3 recolectas de este vegetal por cada cosecha de acúmara, lo que genera ganancias en dos ocasiones más que en los peces, tomando en cuanto que se plantan 40 piezas y con un precio de mercado que ronda los $17.00 por pieza, se genera un ingreso de $680.00 por lote de lechugas y un ingreso total de $2040.00 en las tres cosechas, quitando el costo de la compra de semillas los beneficios son de $2016.00 pesos.
Beneficios totales de la acuaponía
Como se observa, con los datos antes mencionados la acuaponía tiene entrada de dinero de dos fuentes lo que son los peces y las lechugas, que, aunque estén dentro del mismo sistema cada una proporciona diferentes flujos de dinero sumando los beneficios de ambos se obtiene una valoración total de $3224.22 en un lapso de 8 meses. Para la obtención de esta información se toma en cuanta una tasa de crecimiento de los peces de un 9% en cada mes y la cosecha de 120 lechugas por recolecta, además se quitan los costos de aliento de los peces y el consumo de luz que genera la bomba de agua, además del precio inicial de los peces el cual es de $2500.00 ($10.00 por pez).
Se utiliza un modelo de regresión lineal simple con errores estándar robustos, en el cual se trata de explicar la relación entre crecimiento y peso, esto para la segunda biometría, donde se tomaron datos de la talla y el peso del pez, es valido recordar que todos los peces han estado bajo una alimentación constante, sabiendo entonces que puedan existir problemas de endogeneidad ente la variable independiente y la variable dependiente, aunque la relación entre peso y tamaño del organismo varia de forma aleatoria, encontrando peces muy delgados y largos y otro muy pequeños y gordos.
Nuestros resultados arrojan que para este momento manteniendo todo constante un aumento de una gramo de peso en el organismo genera un aumento de 0.50 centímetros, siendo entonces estadísticamente significativa al 1%, además se cuenta con un R cuadrado de 0.87 mostrando que nuestra variable explica el 87% de la variaciones de nuestra variable dependiente, la constante da como resultado 5.26 cm, siendo estadísticamente significativo pero dada la metodología de la muestra su análisis no es útil. Este crecimiento solo es determinado para este momento exacto del tiempo y puede variar de acuerdo con el aumento de la edad del pez.
Martínez Romero Xitlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO
MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO
Barrios Santos Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Tovar Valeria, Universidad de Guanajuato. Martínez Romero Xitlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Pulido Romero Blanca Itzel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ramírez de la Peña Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Oaxaca cuenta con indices elevados de pobreza, por lo cual la presente investigación desea encontrar la relación que hay entre movilidad social y pobreza en el Municipio de Oaxaca de Juárez, a través de indicadores que nos permitirán encontrar dicha relación.
Por lo que, con este trabajo se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta, de investigación ¿cuál es la relación que existe entre la movilidad social intergeneracional y la pobreza en la población del municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México?
METODOLOGÍA
Este proyecto utilizó un enfoque de investigación mixta de corte descriptivo analítico, se llevó a cabo una serie de actividades que nos permitieron llegar a un resultado.
1. Como primera fase se realizó una recopilación de información con relación a la movilidad social y pobreza tomando como base datos que retroalimentan los elementos que conforman la movilidad social como educación, empleo y desigualdad de ingreso.
2. En la Segunda fase se realizó el perfil sociodemográfico en el cual se explican cuestiones geográficas como ocupación territorial, ambientales y socio-económicas donde tenemos el ingreso y el egreso del municipio de Oaxaca de Juárez.
3. Tercera fase, se realizó la recopilación de diferentes autores que reforzaban la investigación para la creación del marco teórico. Referencias y también datos de fuentes oficiales para crear un contexto de los índices de movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.
4. Por último, en la fase 4 se realizó el trabajo de campo, prueba piloto y final donde se llevó acabo la aplicación de encuestas por el equipo de verano de investigación que permitieron hacer el análisis de los resultados respecto a la movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.
CONCLUSIONES
Se le dio respuesta a la pregunta de investigación al presentarse una correlación negativa, lo que permitio responder a la pregunta de investigación, se cumplio con el objetivo principal y se aprobaron las dos hipótesis planteadas, por lo que a partir de los resultados se pueden proponer estrategias de mejora para la creación de politícas públicas.
Martínez Rubio Karen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Maria Josefina Aguilar Leo, Instituto Tecnológico de Chetumal
CORREDOR ARTESANAL COMO ALTERNATIVA DE IMPULSO AL TURISMO EN QUINTANA ROO
CORREDOR ARTESANAL COMO ALTERNATIVA DE IMPULSO AL TURISMO EN QUINTANA ROO
Martínez Rubio Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Perez Juarez Gabriela, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Mtro. Maria Josefina Aguilar Leo, Instituto Tecnológico de Chetumal
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A los corredores turísticos artesanales se les define como el recorrido que puede realizar el turista para conocer y visitar los espacios dedicados a la elaboración y comercialización de diversas artesanías, estas son consideradas parte esencial de la entidad e identidad de un pueblo; dichos corredores pueden concentrarse en el centro de la localidad o en sus alrededores.
En México se han integrado programas desarrollados por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) que ayudan a la promoción, preservación y comercialización de la actividad artesanal, incrementar la calidad de vida de los artesanos y a difundir el patrimonio cultural.
La problemática que se presenta el estado de Quintana Roo es que no se cuenta con información suficiente sobre los artesanos de las comunidades de la Ruta de Guerra de Castas, por lo tanto, es complicado consolidar una propuesta de corredor artesanal; además, debido a que FONART tiene establecidos lineamientos para la integración de los talleres, es necesario conocer sus condiciones.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, ya que recolecta datos para especificar propiedades, características, y otros datos de la actividad artesanal sometida a análisis.
El diseño fue no experimental ya que se realizó sin manipular las variables, se observaron los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.
Fue de corte transversal, realizada durante el mes de julio del 9 al 12, en las comunidades de Chunhuhub, Dzulá, Tepich, Tihosuco, Xcabil, Felipe Carrillo Puerto, Señor Quintana Roo, Huay Max, Sabán, Sacalaca y José María Morelos.
Se optó por el muestreo de conveniencia; los participantes fueron elegidos por encontrarse en sitios nombrados como zonas monumentales históricas en el Diario Oficial de la Federación (2019) que pertenecen a la Ruta de Guerra de Castas.
En cuanto a la técnica de recolección de datos se realizó una encuesta, a través de un instrumento proporcionado por la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDE), en las comunidades establecidas en la ruta antes mencionada. Este instrumento, denominado Diagnóstico vertiente para acciones para el desarrollo de espacios artesanales en destinos turísticos, se compone de seis partes: la primera se enfoca en la ubicación geográfica, la segunda en el croquis de localización, la tercera en datos de los representantes, la cuarta en los datos de ubicación dentro de la localidad, la quinta en la descripción de infraestructura física y la sexta en el proceso de producción e importancia.
Una vez hecha la recolección de datos, se realizó el análisis de la información utilizando las herramientas Microsoft Office Excel 2010 e IBM SPSS Statistics V23.
El trabajo de campo se realizó en coordinación con la Dirección de Fomento Artesanal de la SEDE, quien proporcionó información sobre algunos artesanos ubicados en el área de estudio. Previo al trabajo de campo, se asistió al 3er Festival de Cocina Tradicional del sur de Quintana Roo, organizado por la SEDE, para conocer algunos productos de los artesanos de la región.
CONCLUSIONES
La investigación se realizó en el municipio de Felipe Carrillo Puerto en las localidades de Chunhuhub, Dzulá, Tepich, Tihosuco, Xcabil y Señor Quintana Roo; y el municipio de José María Morelos en las localidades de Huay Max, Sabán y Sacalaca.
La muestra se integró por 22 artesanos, de los cuales 3 se encuentran ubicados en Tihosuco, lugar con nombramiento Zona de Monumentos Históricos.
En el 90 % de las localidades se ofrecen servicios de hospedaje y transporte, pero sólo en el 80 % del total de estas se ofrece el servicio de transporte. Todas ellas cuentan con atractivos naturales y culturales en las cercanías.
La totalidad de las localidades sujetas a investigación cuenta con atractivos naturales y culturales, en su mayoría son cenotes, iglesias, museos, lagunas, temazcales, etc.
De la totalidad de los entrevistados, el 73 % manifestó que sus grupos artesanales están integrados de una a cinco personas, el 18 % se integra de seis a diez personas, 4.5 % de once a quince y 4.5 % de veintiuno a veinticinco personas. Del total de integrantes de los grupos de los talleres que conforman esta investigación el 89 % son mujeres y el 11 % hombres, cabe destacar que el 82 % se dedica a la rama artesanal textil, el 9 % a madera y otro 9 % a fibra vegetal.
Se observó que el 41 % de los talleres artesanales se encuentran a más de 501 metros del centro de las localidades, el 23 % entre 351 a 500 metros, otro 23 % entre 201 a 350 metros y tan solo el 13 % se encuentra ubicado de 50 a 200 metros.
En cuanto a la materia prima utilizada para la elaboración de artesanías se observó que tela, hilos, aros y agujas de canevá son los más utilizados, ya que la rama artesanal más predominante son los textiles.
De acuerdo con la obtención de materia prima el 73 % de los entrevistados mencionó comprar sus insumos, el 14 % lo recolecta dentro de su localidad y el 9% manifestó obtenerlo de ambas formas.
Se observó mucha resistencia al trabajo colaborativo, lo que impide que las personas pertenecientes a dichas comunidades se integren y trabajen en conjunto para potencializar la producción, distribución y difusión de sus artesanías; para ellos es más sencillo realizarlas de manera individual o familiarmente. Algunos de los individuos que cumplen con la mayoría de los requisitos de FONART, por la zona en la que viven, no tienen los suficientes recursos para la compra de materias primas y se les dificulta tener un taller de manera formal.
Por otra parte, se percibió que, a pesar de tener recursos naturales, no existe la infraestructura adecuada ni los atractivos turísticos para que los turistas se interesen en estas comunidades y por ende en sus artesanías.
Encontramos también una discriminación en los apoyos que reciben los artesanos (hombres) que se dedican a crear artesanías que no corresponden a su género.
Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente
CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.
CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.
Acosta Pérez Kassandra, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Zuñiga Joselin America, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos.
Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.
(Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten.
Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos.
De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida.
En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia.
El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos.
Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.
(Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten.
Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos.
De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida.
En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente trabajo se basó en el enfoque metodológico cualitativo; por lo que se analizan diversos factores que nos permiten conocer el capital social y los procesos de innovación de la organización Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V. Para la recolección de los datos se utilizaron las técnicas de investigación: observación, mediante una guía y la aplicación de una entrevista semiestructurada a los socios de dicha cooperativa.
CONCLUSIONES
En la aplicación de una entrevista preliminar a Joel Ulises Pinzón Vázquez, quien es socio desde hace 6 años de la Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V.; se recopiló información que nos permite analizar que la cooperativa cuenta con los recursos y factores necesarios como la confianza, el trabajo colectivo, la responsabilidad y compromiso de sus socios, sin embargo a pesar de la antigüedad de 50 años de la conformación de la cooperativa en estudio, ésta carece de procedimientos y manuales organizacionales, misión, visión y políticas además se determinó que los socios cuentan con estrategias para innovar, pero su mayor limitante para implementarlas, es el recurso económico.
En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información y responder a las preguntas y logro de objetivos del estudio.
Martinez Soria Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
Avalos Delgadillo Cynthia Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Sanchez Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Soria Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Montoya Rosas Saralei, Universidad Autónoma de Nayarit. Segovia Quezada Ahily Abigail, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas mexicanas no buscan el superarse y ser competitivas a nivel nacional, y no se dan cuenta que lo pueden lograr gracias a que tienen potencial, pero si desarrollan el hábito de la cultura empresarial, a un largo plazo se pueden ver resultados.
Ahora bien, las pymes guanajuatenses pueden buscar el desarrollo regional y local, aplicando distintas estrategias para subsistir y adaptarse a los cambios de gobierno, clima y factores externos que puedan fortalecer y ser un negocio en marcha.
Sin embargo, en la capital del Estado de Guanajuato, la gran mayoría de las entidades son negocios informales, esto implica un gran reto para ellos mismos, porque pierden prestigio.
Podrán tener buenas instalaciones, excelente personal, pero, sino cuentan con un registro ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), los clientes pioneros buscarían otras alternativas en cuestión de que requieran factura, pero no solamente ante este organismo descentralizado sino también en la Secretaría de Economía (SE).
Si ofrecen un producto innovador de igual manera se debe registrar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para ser titular de esa patente, pero si en caso contrario dejan de ser parte de la competencia, otras compañías despojen la idea de la marca y ser del acervo.
Entonces esto implica un gran problema, y la causa es la falta de información, pero en la presente investigación se pretenderá dar respuesta a ese reto.
METODOLOGÍA
La investigación es con enfoque cuantitativo y de reseñas de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las hipótesis que se llevaron a cabo fueron respecto a retos para los dueños o empresarios de las empresas cuya razón es por la cual dejan de subsistir en el mercado.
Sin embargo, el tipo de investigación se basó en diferentes autores que se mencionan durante el trabajo.
Se implementó la investigación documental de artículos de revistas, documentos de sitio web, páginas oficiales de universidades, entre otros recursos.
CONCLUSIONES
En esta investigación es que las Pymes del municipio de Guanajuato, enfrentan retos como la competencia, la tecnología, mercadotecnia, el gobierno y organismos descentralizados. Al paso del tiempo es necesario innovar y no dejar de persistir para que el negocio siga con vida, con el apoyo de algunos créditos o bien una buena administración.
Cabe mencionar que las pequeñas y medianas empresas son importantes porque a nivel nacional son de la principal fuente de empleo, de igual manera aportan al producto interno bruto (PIB). Ahora bien, las pymes en el estado de Guanajuato en su mayoría abarcan el sector industrial.
Entonces, al realizar la comparativa entre la capital de Guanajuato y los demás municipios, el resultado es que; el municipio de Guanajuato es zona turística por su estilo colonial, gracias a eso atrae a sin fin de turistas nacionales e internacionales, pero no cuenta con el número de las pymes, la razón porque la mayoría son familiares, eso es bueno, pero la idea es que la capital sea el principal motor del mismo estado.
Asimismo, el gobierno debe divulgar sobre el programa de fondos Guanajuato que va dirigido a las MiPymes, cuyo objetivo es adquirir maquinaria, capacitaciones, nuevas instalaciones, pero más que nada que permanezcan en el mercado.
Ahora bien, con el gobierno que encabeza el presidente de la república actual en México, se está implementando el programa “Tandas para el bienestar” a través de la Secretaría de Desarrollo Social para que de esta forma obtengan un recurso, el cual podrán cubrir de manera mensual y sin intereses.
Finalmente, a la cultura empresarial le corresponde el papel principal para las pymes de este municipio, pues se trata de la administración de su negocio, el dirigirlo de la forma más idónea para generar mayores utilidades y beneficios tanto para el dueño de la Pyme y los clientes; he allí su importancia que se lleve a la práctica.
Mascareño Beltran Maria Fernanda, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor:Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
LA INNOVACIóN SOCIAL EN LAS POLíTICAS PúBLICAS PARA EL DESARROLLO DE MéXICO.
LA INNOVACIóN SOCIAL EN LAS POLíTICAS PúBLICAS PARA EL DESARROLLO DE MéXICO.
Mascareño Beltran Maria Fernanda, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mexico los planes nacionales de desarrollo no han tomado en cuenta los temas de innovación social que son importantes para generar bienestar.
METODOLOGÍA
Se utilizo un tipo metodología de mixta, la primera metodología fue la cualitativa la cual sirvió para la parte del análisis de documentos y datos sobre el Plan Nacional de Desarrollo de México 2019-2024 y la metodología cuantitativa se utilizó en la parte del análisis de datos de la encuesta de Ciencia, Tecnología e Innovación que se realizó con ciudadanos del Estado de Sinaloa, donde se generaron las siguientes categorías de análisis: Innovación social, Bienestar, Calidad de vida, Desarrollo social, Ciencia y Tecnologia.
CONCLUSIONES
Al finalizar el trabajo de investigación La innovación social en las políticas públicas para el desarrollo de México, la cual se llevó acabo en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco bajo la asesoría de la Dra. Roció Calderón García, se concluyó que es de suma importancia conocer las opiniones y percepciones que tienen los ciudadanos de toda la república mexicana, en este caso la que tienen los ciudadanos del Estado de Sinaloa sobre los temas abordados en el Plan Nacional de Desarrollo de México 2019-2024, al aplicar los encuesta de Ciencia, Tecnología e Innovación los resultados arrojaron que a los ciudadanos les preocupa el desarrollo económico del país, conocer cuáles son las propuestas y soluciones que el actual gobierno propone para combatir la pobreza en todo el país, así como también disminuir las cifras de desempleo y empleos mal pagados, por otro lado, les preocupa que el desarrollo económico de México no valla en crecimiento, pues eso indica que cada vez existen menos oportunidades para las futuras generaciones.
Mata Alanís Eduardo Jareth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ma del Carmen Gómez de la Fuente, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INFLUENCIA DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA UAT Y SU INTERACCIÓN ON LINE.
INFLUENCIA DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA UAT Y SU INTERACCIÓN ON LINE.
Mata Alanís Eduardo Jareth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ma del Carmen Gómez de la Fuente, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INFLUENCIA DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA UAT Y SU INTERACCIÓN ON LINE.
Hoy en día el internet y su expansión a través de diversos servicios como las plataformas digitales han propiciado una gran dependencia de los usuarios de todas las edades, ya sea para consulta académica o bien, como actividad de esparcimiento. No obstante, el uso excesivo de las plataformas digitales por parte de los jóvenes estudiantes genera una serie de problemáticas tanto en sus relaciones interpersonales como intrapersonales, afecta el estado emocional y el pensamiento crítico en los jóvenes estudiantes, además de su comportamiento y la capacidad de interacción social que incide en una dependencia con el medio y en algunos casos efectos que dañan tanto en la salud física como mental que pueden ser irreversibles.
Según estudios como el del profesor Leventhal de la Universidad el Sur de California (USC) y publicado en 2018 en la revista científica de la Asociación Médica Estadounidense, señala que después de dar seguimiento a cerca de 2.600 adolescentes durante dos años, analizó sus hábitos de utilización de aparatos digitales y los efectos de éstos en sus comportamiento afecta en lo que se refiere al déficit de atención entre otros efectos.
Por lo anterior en la presente investigación se pretende analizar ¿Qué plataformas digitales usan y tienen mayor influencia en los jóvenes estudiantes que incidan en el cambio de comportamiento e interacción social on line?
Durante el verano de investigación se planteó la problemática a investigar y fundamentó con la revisión de la bibliografía el problema para su estudio:
El problema surge en los jóvenes estudiantes y el uso excesivo en las plataformas digitales, lo cual ocasiona que haya aislamiento en sus vínculos sociales e impide una comunicación interpersonal. Sin embargo, este tipo de problemas también afecta el estado emocional y el pensamiento crítico de los jóvenes estudiantes.
Según un tipo de estudio, se demuestra que las redes sociales a través de las plataformas digitales, son entornos sociales e importantes en los jóvenes, creando una popularidad en los mismos. Tal y como lo menciona Bernal y Angulo (2013) afirman: el uso y acceso de las redes sociales ha llegado a ser un nuevo entorno de socialización para los jóvenes, un espacio para la construcción de la identidad social con sus iguales, a veces con ningún control o asesoramiento parental (p.26). Esto logra afirmar que las redes sociales son una comunidad virtual en el contexto de las plataformas digitales y aleja a los jóvenes de su entorno social.
Este tipo de estudio también destaca la frecuencia de usuarios en relación con el consumo de Internet, lo cual da un contexto general de escenarios sobre jóvenes y tecnología dentro del margen de las plataformas digitales.
METODOLOGÍA
En la Universidad Autónoma de Tamaulipas se han desarrollado diversos estudios sobre el consumo de las redes sociales por parte de los alumnos de diversas áreas de conocimiento. No obstante, la presente investigación es de tipo cualitativo en virtud de que se pretende conocer los efectos de las plataformas digitales que la mayoría de los jóvenes de la UAT usan y sus contenidos, analizar el tiempo que le dedican al uso las plataformas digitales tanto para actividades de educación como de esparcimiento.
De acuerdo a este estudio, se realizará una muestra de análisis de contenido y revisión documental de artículos científicos. Se llevará a cabo en Ciudad Victoria, Tamaulipas., México (2019). Jóvenes universitarios de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Victoria de la UAT. Los sujetos de estudio se consideraron estudiar a los alumnos de las carreras de: Licenciatura en Derecho, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Negocios Internacionales, Licenciado en Turismo finalmente una muestra por conveniencia.
En cuanto a los instrumentos de recolección de información se realizará una entrevista que se empleará en un grupo de enfoque (focus group), además de fichas de observación para el uso de las plataformas digitales por parte de los alumnos participantes en el estudio y así poder obtener los resultados deseados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se pudo adquirir diversos conocimientos acerca de cómo plantear un problema de investigación, efectuar la revisión de los artículos científicos de las plataformas digitales sobre el tema a investigar, manual APA, búsqueda de artículos científicos en bases de datos y finalmente en donde se elaboró una matriz de consistencia para efectuar el desarrollo del protocolo, registrarlo formalmente en la Universidad y además estoy trabajando con la elaboración de fichas bibliográficas para la elaboración del Marco Teórico. No obstante, es corto el tiempo y aún me encuentro en la fase de elaboración del desarrollo de los contenidos para el capítulo 1 y dos.
Sin embargo, se espera adquirir más información, conocimiento y resultados con el apoyo de artículos científicos y libros para dar continuidad a la investigación y finalmente destacar los resultados de este estudio cualitativo.
REFERENCIAS
AGENCIA EFE. Un estudio vincula la hiperactividad al uso de plataformas digitales en los adolescentes (2018) en línea. Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/tecnologia/un-estudio-vincula-la-hiperactividad-al-uso-de-plataformas-digitales-en-los-adolescentes/20000036-3694076
Almansa, & Castillo. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Face book en la juventud colombiana y española. Comunicar, 20(40), 127-135. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-03
Bernal., & Angulo. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar, 20(40), 25-30. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-02
Mata Lopez Gicel Adilene, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA
VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA
Gomez Quiroz Jeny Guadalupe, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Manríquez Órnelas María Magdalena, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Mata Lopez Gicel Adilene, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Medrano Campuzano Gabriela, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo económico provoca que las sociedades vayan cambiando y creciendo, sobre todo en este proceso de globalización. Este desarrollo provoca efectos en los valores, cultura, carácter y pérdida de pertenencia a las comunidades rurales.
Los municipios de San Ignacio y Concordia presentan el carácter de pueblo señorial pero estos dos poblados tienen un interés muy particular de recibir el título de Pueblo Mágico.
El turismo es una fuente económica muy importante para cualquier sitio o ciudad por ello surge la necesidad de realizar una valoración sobre las ventajas y desventajas de obtener el título Pueblo Mágico.
METODOLOGÍA
Nivel de Investigación
Nuestra investigación se caracterizó como un estudio exploratorio ya que se definieron los conceptos y se dio prioridad al punto de vista de las personas del municipio de San Ignacio y Concordia. En este análisis se usó información referenciada de libros, artículos, notas y para tener una idea más precisa se realizaron visitas guiadas por autoridades de la Secretaria de Turismo de cada municipio.
Además de ser de carácter exploratorio, fue descriptivo ya que se contó con poca información sobre los municipios, se trató de descubrir sus cualidades y características de cada uno de los municipios, entender y explicar la relación de causa y efecto de lo que serían dichos municipios si obtuvieran el nombramiento de pueblo mágico.
Diseño de Investigación
Investigación Documental
La investigación realizada se basó en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas o electrónica. El propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
Investigación de Campo
Se llevó a cabo una recolección de datos directamente de los municipios investigados (San Ignacio y Concordia). Se emplearon datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de las cuales se elaboró el marco teórico y los datos primarios obtenidos a través de las visitas a los municipios y de esta manera darle solución al problema planteado.
Los datos son cualitativos (basados en la observación) y cuantitativos (número de productos turísticos y servicios con los que cuenta cada uno de los municipios).
Población
La población objetivo son los municipios de San Ignacio y Concordia del estado de Sinaloa.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la realización de esta investigación, se utilizaron técnicas de recolección de datos de fuentes secundarias como: revistas online, documentos y expedientes ya existentes sobre el municipio de San Ignacio y Concordia. Al igual se utilizaron fuentes primarias como la realización de una entrevista a las Directoras de turismo de San Ignacio y Concordia, con el objetivo de conocer información verídica acerca de los lugares turísticos con los que cuentan dichos Municipios.
Se utilizó también la técnica de observación la cual consta en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, etc.; con la finalidad de obtener información necesaria para una investigación, y conocer por nuestra cuenta cuales son dichos lugares turísticos con los que cuenta San Ignacio y Concordia, y así mismo ver en las condiciones en las que se encuentran.
CONCLUSIONES
Los pueblos mágicos son localidades que cuentan con atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascedentes, cotidianidad, magia que te resulta en cada una de sus manifestaciones socioculturales, y que significan hoy en día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los pueblos mágicos, así como también de los municipios de Concordia y San Ignacio pertenecientes al estado de Sinaloa.
Realizando la valoración crítica de ambos pueblos concluimos que el municipio de San Ignacio tiene un gran potencial para ser pueblo mágico, pero debe llevar a cabo una planeación estratégica principalmente en trabajar el tema de guías turísticos y publicidad del lugar para aumentar el turismo y por ende el desarrollo económico.
Por otro lado, desde nuestra perspectiva consideramos que el municipio de Concordia aún no está en una etapa de obtener el título primero tendría que invertir en sus áreas turísticas, naturales, culturales y de servicios, realizar planes estratégicos para la publicidad del lugar y después podría ser una opción de inscribirse al programa.
Mata Martínez Adriana del Rocío, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato
LA MILITARIZACIóN DE LA SEGURIDAD PUBLICA COMO POLíTICA PUBLICA
LA MILITARIZACIóN DE LA SEGURIDAD PUBLICA COMO POLíTICA PUBLICA
Mata Martínez Adriana del Rocío, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La militarización de la seguridad pública
METODOLOGÍA
Comparación de distintas fuentes de información o la aplicación de un conjunto de fundamentos teóricos a la problemática estudiada.
Aplicando los siguientes metodos:
Inductivo
Deductivo
Analitico
y de Sintesis
CONCLUSIONES
Cuando los índices de criminalidad y violencia aumentan, los gobiernos se apoyan en las fuerzas armadas por su disciplina, estructura jerárquica, mejor armamento y menor tendencia a corromperse por la corrupción. Además, el uso del ejército para tareas de seguridad pública normalmente cuenta con niveles altos de aprobación entre la ciudadanía. Esto hace a la militarización una opción políticamente conveniente y expedita, comparada con la alternativa de invertir en el lento proceso de reformar las policías.
Inverso a lo que se esperaría, existen diversos estudios que concuerdan en que implicar a las fuerzas armadas resulta contraproducente ya que aumentan los niveles de violencia sin reducir la incidencia del crimen. Algunos de estos estudios se centran en casos donde las policías adoptan tácticas, armamento y equipo propios del ejército, en el caso mexicano, donde las fuerzas armadas se han convertido en el principal brazo del Estado para hacer frente al crimen organizado. Además, también se ha encontrado evidencia del menoscabo de la recaudación fiscal donde el ejército ha tomado el control de la seguridad pública.
A continuación, algunos de los datos recabados:
Datos generales
Desde 2006 se han desplegado, 45 mil elementos de la Sedeña[8] y 8 mil de la Semar cada año, en tareas de seguridad pública en distintas partes del país.
Entre 2006 y 2017 las Fuerzas Armadas han detenido a 86,617 civiles, todos en supuesta flagrancia (en total 3,111 detenidos por la Semar y 83,516 Sedeña).
De 2010 a 2016 la Sedeña declaró haber gastado más de 16 millones de dólares y más de 29 millones de euros, equivalentes a 614,436,050.00 peso mexicanos aproximadamente, en la importación de armas, en su mayoría armas largas para uso propio.
De 2006 a diciembre de 2017 la Sedeña participó al menos en 41 operaciones para reducir la violencia,mientras que la Semar participó en 547.8
De 2006 a diciembre de 2017 la Sedeña estuvo involucrada en 4,226 enfrentamientos y la Semar en 352.10
De 204 recomendaciones que analizo La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C, emitidas por la CNDH relacionadas con hechos entre 2007 y junio de 2017, 148 vinculan a las Fuerzas Armadas en la comisión de delitos tales como desaparición forzada, tortura y asesinatos.
Desaparición forzada
De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia Militar, se iniciaron 78 investigaciones penales por el delito de desaparición forzada en contra de personal de la Sedeña durante el periodo 2007-2017.
De las recomendaciones emitidas por CNDH poe violaciones graves a derechos humanos, 43 son de hechos de desaparición perpetrada por elementos de las Fuerzas Armadas, sumando un total de 118 víctimas
En total, 29 víctimas continúan desaparecidas y se encontraron los restos de 16 víctimas asesinadas
Tortura
La PGR de 2015 a 2017 reporta solo 2,877 investigaciones por tortura iniciadas en contra de elementos de las Fuerzas Armadas (1,847 en contra de la Sedeña y 1,030 en contra de la Semar).
La CNDH, del 1 de diciembre de 2006 a diciembre de 2017, había recibido un total de 5,645 quejas que se refieren a torturas y tratos crueles en contra de las Fuerzas Armadas.
111 documentan hechos de tortura cometidos por las Fuerzas Armadas con 389 víctimas
252 víctimas fueron torturadas al interior de cuarteles, bases o campamentos militares.
La Guardia Nacional
En la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador mencionaba y apoyaba el fortalecimiento y profesionalización de la policía de México y el limitar el papel del Ejército Mexicano en tareas de seguridad pública, ya que durante sexenios pasados fue una política que critico ferozmente.
Un problema primordial con la militarización de la seguridad pública es que las fuerzas armadas no están adiestradas para interactuar con la población civil. Las fuerzas policiales civiles están capacitadas para afrontar las amenazas a la seguridad pública, utilizando la menor fuerza posible, con la confianza y la cooperación de la población. En contraste, los soldados están entrenados para usar la fuerza para vencer a un enemigo en situaciones de combate, haciéndolos incapaces de estar en contacto cercano con civiles.
En diversos estudios se encontró que la utilización de entrenamiento militar de soldados que ejercen tareas de seguridad pública ha tenido graves consecuencias.
Mateo Aviles Cinthya, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mtro. Emma Yesmin Trejo Kuri, Universidad Autónoma de Guerrero
GESTIóN DE CAPITAL HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES.
GESTIóN DE CAPITAL HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES.
Mateo Aviles Cinthya, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtro. Emma Yesmin Trejo Kuri, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día la globalización es uno de los pilares del cambio, creando un escenario donde se tiene relación directa con la transformación de las empresas y en el desarrollo de los Recursos Humanos para hacerlas más competitivas.
La cultura del cambio generada en gran parte por la globalización, ha creado un escenario en donde las fuertes y tradicionales estructuras que definían el trabajo -rigidez, experiencia, antigüedad, estructura vertical, sistemas de pago, bajo nivel de escolaridad, pocos conocimientos y especialización, entre otros- han sido sustituidas por -la organización horizontal, sistemas flexibles de producción, la cultura de calidad, el cambio, la gestión por competencias, los nuevos sistemas de pagos, el elevado nivel de conocimientos y las multihabilidades entre otros- con una profunda repercusión en la práctica laboral y formación de los gestores del capital humano. (Fernández, 1998)
El conocer las problemáticas que enfrentan las organizaciones, los programas de acción que emprenden para adaptarse y la forma en cómo éstos repercuten en la formación del gestor del capital humano, es lo que motiva la realización del presente análisis y el planteamiento de la siguiente pregunta de investigación.
METODOLOGÍA
Con base al desarrollo de este tema y ante el planteamiento del problema, el presente trabajo es una investigación pura, donde se busca acrecentar los conocimientos teóricos respecto al capital humano.
El estudio es de tipo documental - descriptivo, ya que se realiza a través de la consulta de fuentes de información primarias y secundarias como son libros, documentos online, entre otros.
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
CONCLUSIONES
Todas las organizaciones sin importar su denominación, naturaleza y tamaño, deben contar con un control de recursos humanos procurando que este sea eficiente y eficaz procurando una competitividad frente al mercado.
La naturaleza compleja de las personas depende de factores internos y externos por lo que es muy importante contar con una motivación continua y dinámica.
A lo largo de esta investigación se llevó a cabo un análisis comparativo de tres modelos de gestión de capital humano siendo sus autores Werther y Davis, Idalberto Chiavenato y Zayas respectivamente, después del análisis podemos determinar que la propuesta y diseño que el autor Idalberto Chiavenato aporta es la más acertada ya que el modelo que él propone es a base de subsistemas que forman un proceso a través del cual los recursos humanos son captados, aplicados, mantenidos, desarrollados y controlados por la organización. Además de que son situacionales estos varían de acuerdo con la situación y dependen de factores (ambientales, organizacionales, humanos, tecnológicos, etc.), son extraordinariamente variables y el hecho de que uno de ellos cambie en una dirección no significa que los demás cambien también exactamente en la misma dirección y en la misma medida.
A pesar de que el modelo de Chiavenato sea el más completo desde nuestro punto de vista es importante considerar que los modelos de gestión de recursos humanos no pueden realmente aportar nada a pesar de que sean diseñados considerando las características específicas de la organización si no se ligan a su cultura.
La concepción de la Gestión de Recursos Humanos tiene que desarrollarse sobre las bases del conocimiento técnico, económico, organizativo y del comportamiento humano y debe sustentarse bajo la premisa de un enfoque sistémico, proactivo, multidisciplinario, integral y participativo. Por otra parte, su aplicación debe ser contingencial de modo que realmente pueda ser útil.
Mateo Bravo Yusli Miriam, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.
FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.
Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Magaña Oseguera Yacil, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Mateo Bravo Yusli Miriam, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector artesanal en el país lo realiza un amplio sector social, por lo general se les sitúa en las zonas rurales e indígenas. La importancia que tiene esta actividad específicamente en estas familias se rige como una estrategia que constituye una forma de reproducción económica y social en el contexto de la globalización y desempleo de que son víctimas.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de tipo descriptiva y correlacional, porque se indaga acerca de los procesos de la competitividad como variable dependiente y su posible correspondencia con cada uno de sus elementos como variables independientes dentro de la actividad artesanal de los artesanos de las comunidades indígenas de la ribera del lago de Pátzcuaro como una fuente de desarrollo local.
Se realizó la caracterización del objeto de estudio mediante el análisis de las bases de datos del DENUE y el IAM de las comunidades indígenas de Erongaricuaro, Tzintzunzan y Nocutzepo. Posteriormente se llevó a cabo el levantamiento de información para lograr la caracterización de las mujeres artesanas de dichas comunidades, mediante una encuesta tipo likert compuesta de 40 ítems, en total se aplicaron 100 encuestas, cuyas variables a identificar fueron calidad, precio, tecnología, materia prima y canales de distribución.
Los resultados obtenidos por los instrumentos de recolección de datos fueron analizados mediante el software denominado StatisticalPackage for the Social Sciences (SPSS), a través del cual se llevó a cabo el análisis de frecuencias de cada uno de los ítems y se aplicó la correlación de Pearson a través de la cual se determinó que las necesidades en las cuales se necesita más trabajo son la búsqueda de canales de distribución adecuado y nuevos mercados.
Con los resultados anteriores se inició la inmersión en el trabajo de campo mediante el uso de la Investigación Acción Participante. Asi mismo se realizó el Mapeo participativo para la identificación de: Elementos individuales, familiares y otros que afectan la labor artesanal y/o empresarial, así como los aspectos principales que afectan negativamente el crecimiento de las unidades productivas, análisis de las fortalezas y aprendizajes de las mujeres para hacer crecer sus iniciativas.
Se determina que en la comunidad de Tzintzuntzan los talleres adecuados son; Línea de producción; producto, línea y colección, así como el de Emprendimiento. Por su parte en la comunidad de Erongaricuaro se decide impartir talleres de creatividad y tipología de mercados, cabe recalcar que una de las inquietudes que más expresaron las artesanas fue precisamente el de aprender alguna técnica de bordado por lo cual se dio a la tarea de contactar una tallerista experta en la técnica de deshilado para que les impartiera la capacitación. En lo que respecta a la comunidad de Nocutzepo se imparte el taller de identidad cultural, tipologías de mercado, y el taller de organizacion y fortalecimiento de las artesanas considerando la poca importancia que prestan las artesanas de la comunidad a buscar adentrarse a otro tipo de mercado que les permita ser más competitivas frente a las tendencias que demanda el mercado actual.
CONCLUSIONES
Como parte de la inmersión en campo mediante la investigación acción participante se descubrió que las necesidades que presentan las artesanas están en función de la rama artesanal a la que se dedican, sin embargo, en todas coinciden respecto a la falta de canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan. En Tzintzuntzan se detectó la presencia de competencia desleal entre los artesanos,en detrimento del trabajo artesanal que en esta comunidad se realiza, por otra parte, cabe destacar que una de sus fortalezas más grandes radica en la fuente de obtención de la materia prima es accesible económicamente.
Mayoral Gutierrez Viviana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
LA INCLUSIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL VS GESTIóN DE TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES.
LA INCLUSIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL VS GESTIóN DE TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES.
Mayoral Gutierrez Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día las organizaciones consideran que todo proceso que requiera fuerza, inteligencia, habilidad, rapidez en cuanto a productividad se refiera será bien llevado a cabo por una o varias máquinas, las que en cuanto al trabajo que realicen no recibirán capacitación ni tendrán una entrevista previa y mucho menos exámenes médicos en cuando a reclutamiento y contratación se refiere, una máquina solo recibe ayuda de programaciones y es por eso que se considera muy productivo y la organización lo considera un gran ahorro.
El presupuesto no es muy alto, la productividad es mayor, se maneja una mayor calidad entre otras cosas. Al parecer la inteligencia artificial promete un mundo fantástico, pero aún falta por investigar ¿Cómo será el mundo laboral sin las personas?
METODOLOGÍA
En el desarrollo de la presente investigación se realizarán los siguientes métodos y técnicas de investigación para ejecutar su desarrollo:
Se utilizara el método Histórico con el fin de conocer la fuente de origen del tema de investigación.
Posteriormente se dará utilidad al método Teórico-Cualitativo, ya que se considera que por ser un tema poco mencionado, surgen muchas preguntas al respecto que este método se encargará de resolver como son: ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué?
Por consiguiente esta investigación será tipo Documental, Exploratoria y Explicativa ya que se dará una visión general de tipo aproximativo y tomando así su principal característica de aclaración de dudas, dar a conocer de una manera más desarrollada y visionaria de este tema de investigación ya que por ser un tema con poco impacto aún, se requiere de procedimientos lógicos y documentación ya aplicada con un proceso de abstracción en la recopilación de datos logrando así tener un objetivo y resultado claro estableciendo relaciones de causa y efecto.
CONCLUSIONES
Mientras más indagamos con la visión de un mundo cada vez más robotizado, tendremos que reinventaros, actualizarnos y adaptarnos al nuevo universo laboral en constante movimiento.
Mientras que los departamentos de Recursos Humanos tendrán que optar por reclutar y seleccionar no a las maquinas, si no a los encargados de su programación y mantenimiento. Aunque por otro lado el talento humano no dejará de sobresalir gracias a las habilidades que hace a una persona única de cualquier maquina por mas inteligente que parezca, las habilidades como la empatía y solidaridad jamás podrán ser reemplazadas por un robot.
Medina Chavez Roberto Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
Agustin Wences Yanet Mireya, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. del Angel Medina Arantza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Chavez Roberto Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Salmeron Portillo Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las organizaciones han tomado gran importancia en el desarrollo económico de la sociedad, sin embargo, no se ha considerado de manera rigurosa la implementación de normativas que garanticen las buenas prácticas laborales.
Cada vez más, las organizaciones y sus partes interesadas reconocen que adoptar un comportamiento socialmente responsable es tan necesario como beneficioso y puede producir mejoras en aspectos claves como su reputación, su capacidad de atraer y retener trabajadores, clientes y usuarios, así como mejorar su productividad , por lo tanto , apegarse a la Norma ISO 26000 como guía de RS determinara la competitividad del establecimiento y el incremento de su productividad.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como objetivo estudiar las dimensiones de la responsabilidad social y cómo se están implementando en las Agencias Aduanales en la ciudad de Manzanillo, Colima; la metodología empleada fue de forma cualitativa descriptiva a través de trabajo documental y de campo, el cual consistió en cuatro etapas las cuales son:
1.- Rastreo bibiografico en diferentes fuentes y basos de datos cientificas como : : Redalyc, scielo y Dianet con relevancia en la temática abordada relacionada con la Norma ISO 26000.
2.- Construccion de matriz de acuerdo a las categorias / dimensiones de la guia de la Norma ISO 26000, con la finalidad de resaltar las aportaciones significativas sobre Responsabilidad Social.
3.- Diseño del instrumento ( entrevista a profundidad) de investigacion aplicable a las Agencias Aduanales del Puerto de Manzanillo.
4.- Aplicacion de entrevista a profundidad a las respectivas agencias aduanales , posteriormente se realizo el analisis de la informacion obtenida proponiendo estrategias que ayuden a fortalecer y mejorar su competitividad.
CONCLUSIONES
A partir de los estudios realizados en el puerto de Manzanillo resulta viable para la organizacion, la implementacion de practicas de responsabilidad social apegadas a la Norma ISO 26000, obteniendo grandes beneficios para la unidad economica, las acciones organizacionales se deben diseñar y adaptar de acuerdo a lo que pretende la empresa y a sus politicas, implementando actividades y ejercicios para la mejora y estabilidad en las practicas de responsabilidad social de forma voluntaria ; contribuyendo a fortalecer y crear conocimiento para un segmento empresarial de lo que hoy significa una implementacion correcta de responsabilidad social dentro y fuera de la organizacion , asi como su potencializacion a largo plazo con resultados positivos.
Medina Douriet Daniel, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Dr. Yesica Mayett Moreno, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PROGRAMAS SOCIALES EMPRESARIALES
PERCEPCIóN E IMPORTANCIA EN ALGUNAS UNIVERSIDADES DE MéXICO.
PROGRAMAS SOCIALES EMPRESARIALES
PERCEPCIóN E IMPORTANCIA EN ALGUNAS UNIVERSIDADES DE MéXICO.
Barrios Ayala Rebecca Natzue, Universidad de Sonora. Medina Douriet Daniel, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Yesica Mayett Moreno, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por la mera naturaleza de su formación, las empresas tienen como objetivo el obtener mayores utilidades, reduciendo costos mientras se aumentan ventas y eficiencia. Sin embargo, la ambición por esta meta da lugar a un enfoque egoísta, que deja de lado la integración de temas de interés común, más allá de lo que afecte su economía.
Es necesario que las empresas estén conscientes de las problemáticas que enfrenta la sociedad en la que se desenvuelven, así como el medio ambiente en el que coexisten con naturaleza y sociedad. Durante años, estos temas han sido desatendidos y dejados de lado, lo que ha dado lugar la falta de ética, y la indiferencia ante problemáticas de carácter común, en las que tienen el potencial para influir.
Es una problemática interesante y de carácter urgente, cómo las empresas deben de aportar más a la sociedad, así como cuidar que sus procesos sean no sólo no dañinos, sino benéficos y sustentables para asegurar que tanto la sociedad actual como las generaciones futuras tengan un ambiente sano para vivir, y una sociedad saludable para desempeñarse.
METODOLOGÍA
4.1. Tipo y diseño de investigación
La investigación será exploratoria, basados en la Metodología de investigación según Hernández et al., 2010.
Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos. Los estudios descriptivos —por lo general— son la base de las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados. Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una investigación se inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa (Hernández et al, 2010).
Se considera una investigación exploratoria, pues no se han encontrado antecedentes que definan claramente el estado actual de la variable a estudiar. Se espera que, por medio de esta investigación, se abra el camino a nuevos proyectos referentes a la innovación social, proveyendo información clara y concisa de la situación actual en algunos estados de México en este tema.
4.2. Sujeto de estudio
Para la presente investigación se estudiará a un total de 200 personas, elegidas por oportunidad o conveniencia, según Hernández et al (2010).
Las 200 personas se segmentan de la siguiente manera, según el grupo al que pertenecen, y el estado en el que radican actualmente.
Profesores: 60
Presencial: 30
Electrónico: 30
Estudiantes: 200
Presencial: 100
Electrónico: 100
Empresarios: 40
Presencial: 20
Electrónico: 20
Empleados: 100
Presencial: 50
Electrónico: 50
4.3. Instrumento de investigación.
Se utilizarán encuestas semiestructuradas de 12 items. Las encuestas son diferentes para cada uno de los 4 grupos de personas a estudiar, en busca de la misma información pero con un enfoque según la naturaleza de su actividad. Las encuestas se realizarán un 33.3% de manera presencial, y un 66.77% de manera electrónica, esta última utilizando la plataforma de Google.
Tamaño de la muestra. Las encuestas se administrán de esta manera debido a las limitaciones que representa la distancia de los estados de la república al centro de investigación de UPAEP, en Puebla
4.4. Unidad de análisis.
Se seleccionaron los siguientes grupos de personas en base a la proximidad con los investigadores, considerando que se tienen investigadores en Sinaloa, Sonora y Puebla en México, y en Bogotá, Colombia.
Cada investigador se dio la tarea de investigar cada grupo de personas, como se mencionan a continuación, en su referente estado.
4.5 Muestreo
Por oportunidad:
Casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador, justo cuando éste los necesita. O bien, individuos que requerimos y que se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación, lo que nos proporciona una oportunidad extraordinaria para reclutarlos." Hernández et al (2010).
CONCLUSIONES
Las conclusiones que se espera obtener son las siguientes:
-Qué grado de conocimiento o noción de la innovación social empresarial tienen los estudiantes, y verificar el perfil de estos para saber de qué carreras tienden a concoer más, así como el género, la edad, y el estado en que radican.
-El grado de interés de los estudiantes respecto a la innovación social, las empresas socialmente responsables y las empresas B.
-Qué perfil tiene el profesor con conocimiento de estos programas o certificacioes, así como la tendencia a querer conocer más e implementarlo en sus materias
-Qué tanto se conoce de estos temas en las empresas, hablando de los trabajadores y su conocimiento y experiencia en programas sociales empresariales.
-Qué giro de empresas, así como del estado en que residen, tienen tendencia a conocer y aplicar métodos socialmente responsables
-Qué tanto interés hay por parte de los empresarios de certificarse y poner a trabajar sus recursos por el bien de la sociedad
-Cuál es el perfil del trabajador con más conocimiento, disposición y experiencia en programas sociales empresariales
-Qué estados de México tienen mayor avance teórico y práctico en materia de programas sociales empresariales
-Qué tanta necesidad hay de que las universidades incluyan los programas sociales empresariales en el contenido de sus módulos en distintas carreras, en distintos estados
-Qué necesita la sociedad en general (incluyendo los cuatro grupos estudiados) para poder poner en marcha más programas sociales empresariales
Medina Espínola Mariano, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)
LA EDICIóN GENéTICA MEDIANTE LA TéCNICA CRISPR-CAS: SUS IMPLICACIONES TéCNICO-JURíDICAS.
LA EDICIóN GENéTICA MEDIANTE LA TéCNICA CRISPR-CAS: SUS IMPLICACIONES TéCNICO-JURíDICAS.
Cadenas Nuñez Angelica, Universidad de La Salle Bajío. López Benavides Dulce Esmeralda, Universidad Veracruzana. Medina Espínola Mariano, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una relación estrecha entre la tecnología, la ciencia, el derecho y la ética. Todo lo ya mencionado ha cobrado gran importancia en la biotecnología y la llegada de técnicas innovadoras, siendo una de ellas CRISPR-Cas, técnica que ha revolucionado la ciencia a partir del año 2005.
Permitiendo a los científicos editar el ADN con mayor facilidad y precisión, e ilusiona con expectativas para mejorar la calidad de vida del ser humano. Sin embargo, no está exenta de consecuencias inesperadas que reabren el debate ético-jurídico y puntos de vista científicos. Pues, se dice que la aplicación del CRISPR puede encajar miles de mutaciones no deseadas. Se debe tener a cuidado los riesgos potenciales de todas las mutaciones indeseadas, incluidas las que se ubican en regiones que no fueron codificadas.
Con esto no se quiere asegurar que el CRISPR produce mutaciones no deseadas, sino que desconocemos de ellas, por ende, los posibles efectos a carencia de experimentación. Cuando la ciencia cierra una puerta, la investigación abre una ventana. Y con ella se abre una nueva era en la ingeniería genética, que según se espera, dará paso a grandes transformaciones y permitirá avances en la agricultura, el medio ambiente y la salud, con el objetivo principal de que el ser humano tenga una calidad de vida que le resulte satisfactoria.
METODOLOGÍA
El objetivo principal del trabajo es dar a conocer las implicaciones técnicas y jurídicas que se han dado desde la llegada del CRISPR-Cas. Para ello se realizó una investigación de tipo cualitativo, que nos permitió conocer más sobre la técnica, sus aplicaciones y el potencial de desarrollo que tiene para el futuro. Así mismo logramos responder cuestionamientos que fueron surgiendo en el desarrollo del trabajo. Partimos del método deductivo para ir de lo general a lo particular, ha sido una investigación documental ya que se recolectaron datos y se analizaron cuidadosamente para poder llegar a una reflexión general y precisa sobre el tema.
CONCLUSIONES
A lo largo del verano tuvimos la oportunidad de ampliar y enlazar nuestros conocimientos hacía otras disciplinas, como la bioética desde un punto de vista técnico que nos permitió denotar la importancia que esta tiene dentro de la Biomedicina y otras ciencias. El tema de interés que estudiamos fue La edición del genoma humano: Sus implicaciones ético-jurídicas, esto nos permitió desarrollar un trabajo de investigación colectivo en el que expandimos nuestros conocimientos.
Sin conocer tanto de las otras disciplinas, nos adentramos en el tema para conocer más sobre ellas y sobre todo la relación que guardan unas con otras. En la actualidad, la ingeniería genética es un campo con un alto potencial que le permite crecer de manera exponencial. El hecho de tener la posibilidad de manipular genéticamente la estructura del ADN en el campo médico, para poder diagnosticar, prevenir y curar una enfermedad mortal por medio de un gen programando o editado, resulta ser un fenómeno estremecedor para todo aquel que se mueve por el mundo de la genética.
Pero como todo, no queda exento de consecuencias negativas abriendo un debate ético-jurídico que se debe tomar en cuenta para el desarrollo de la ciencia.
Medina Gonzalez Yeny Sarahi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato
EVALUACIóN ERGONóMICA EN POE EXPUESTO A CARGA FíSICA, MENTAL Y DINáMICA EN TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE GASOLINA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO EN EL 2019.
EVALUACIóN ERGONóMICA EN POE EXPUESTO A CARGA FíSICA, MENTAL Y DINáMICA EN TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE GASOLINA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO EN EL 2019.
Medina Gonzalez Yeny Sarahi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen múltiples factores ergonómicos que intervienen en la relación persona- puesto de trabajo que desempeña el POE. La falta de atención y cuidado de estos factores por parte, tanto del propio trabajador como de los puestos directivos, implica el aumento al riesgo de sufrir algún accidente, riesgo laboral o enfermedad profesional, teniendo como consecuencia daños en la salud del trabajador y en su repercusión a largo tiempo por cargas estáticas, mentales y dinámicas ocasionadas por factores de riesgo ergonómico. Tan solo el año pasado el Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Guanajuato, registró en sus estadísticas un aumento considerable en la atención a personas por concepto de riesgo laboral por factores ergonómicos. La pregunta de investigación fue, ¿Cuáles son los daños en los trabajadores de la Industria de gasolina expuestos a carga estática, mental y dinámica, por factores ergonómicos en jornadas laborales igual a 8 horas o más?
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proyecto se necesitó de la autorización de la empresa, la cual fue viable y factible ya que se está colaborando en un proyecto de cohorte prospectiva los cuales incluyen centros de distribución (gasolineras) en la zona del Bajío (Guanajuato), además de obtener el consentimiento del personal ocupacionalmente expuesto antes de responder las encuestas. Durante la estancia de verano y como propósito principal de la investigación se realizó una evaluación a los puestos de trabajo del personal del sector hidrocarburos con motivo de detectar si la ausencia o fallas en la ejecución de programas ergonómicos tienen implicación directa en el nivel de riesgo a los que están expuestos los trabajadores.
El proyecto fue planteado en un Diseño transversal, anidado en una cohorte prospectiva, con una fase de campo de 3 .5 semanas en las cuales al mismo tiempo que se aplicaron los cuestionarios con la metodología E-Lest para evaluar los factores de riesgo ergonómico aplicado a trabajadores de la industria de gasolina, cubriendo el total de 58 instalaciones en los municipios de León, Silao, Romita, Guanajuato, Salamanca, Celaya, siendo un muestreo totalitario del número de estaciones de acuerdo a la empresa. La variable dependiente fue la afectación por riesgos ergonómicos, y las independientes, carga mental, dinámica, física, tiempo de trabajo, edad, genéro, municipio, años laborables, turno, etc. Se encuesto con preguntas meramente categóricas a cada uno de los sujetos seleccionados aleatoriamente de Representantes del Servicio al Cliente de las 58 estaciones de servicio de gasolineras en el Corredor industrial del Estado de Guanajuato. Se elaboró un manual de codificación y se procedió a la captura de los datos obtenidos en Excel y en este se hizo estadistica avanzada para el análisis y por consiguiente la generación de resultados estructurados por medio de la semaforización. Los resultados obtenidos fuerón reportados por variables sociodemográficas, variables de riesgo ergonómico, y factores de riesgo.
CONCLUSIONES
Resultados de variables sociodemográficas: Los resultados del porcentaje de sexo que trabajan en el expendio de gasolineras por municipio es el siguiente: León (85.7% hombres y 14.3% mujeres), Guanajuato y Celaya el 100% varones a diferencia de Romita 100% mujeres; Salamanca 66.7% varones y 33.3% mujeres y Silao el 71.4% varones y 28.6% mujeres. Con relación al turno los municipios de Celaya, Guanajuato, Romita y Salamanca al momento de encuestar furon de turno matutino en el 100% y para León el 71.4 fue matutino y el resto vespertino asi como, en Silao el 57.1% matutino y el 42.9% vespertino. El promedio de edad para León, Guanajuato, Celaya, Romita Salamanca y Silao fueron de (37.2,45,30,52,35,35.7 años de edad respectivamente). El promedio de escolaridad en años de estudio para León, Guanajuato, Celaya, Romita Salamanca y Silao fueron (9.3,8.4,10.7,9,10 y 9.2 años de estudio). León es el municipio con mayor promedio de meses laborando en el giro (32+-7 meses), seguido de Celaya y Silao con 32 7 y 23.9 ss.6 meses en el giro.
Variables de riesgo ergonómico. Todos los POE durante la atención al cliente hacen mas de 6 posturas y algunos como León y Guanajuato hasta 7. En promedio Romita, Celaya y Guanajuato hacen 6, Silao, Salamanca y León 5 por auto revisado.
En relacióm al trabajo con carga fisica se observa que el 96.6% de los RSC trabajoan con los brazos en alto por encima de los hombros, el 85.7% trabajan muy inclinados, , el 100% extiende los brazos al freente, el 96.4 se agacha en forma normal.
El 100 de los RSC tienen una carga mental fuerte por trabajo repetitivo en el 100% de los trabajadores en los 6 municipios.
Co Asesor: MAIS. Victor Rodriguez Alzama, Jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa
Medina Medina Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:C. Jesús Enrique García Guiliany, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO EN LAS PYMES: UNA REVISIóN DOCUMENTAL
DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO EN LAS PYMES: UNA REVISIóN DOCUMENTAL
Capiz Buenrostro Liliana Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Medina Medina Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: C. Jesús Enrique García Guiliany, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La segunda década del Siglo XXI,se ha caracterizado porque las organizaciones del sector privado, han visto la necesidad de efectuar transformaciones que involucran la implementación de acciones estratégicas para lograr el éxito,siendo sostenibles en el tiempo, fortaleciéndose con actividades orientadas al incremento de su productividad, y por ende su competitividad.Las empresas tratan de llevar a cabo tareas que propicien beneficios de sus fortalezas,aprovechen oportunidades,mitiguen debilidades,para disminuir el impacto de las amenazas del entorno;en este proceso radica la esencia de las estrategias gerenciales.El reto actual de la dirección y gestión empresarial reside en crear herramientas útiles para promover la eficiencia, eficacia, y efectividad en sus procesos administrativos y productivos,obteniendo de esta manera ventajas diferenciadoras que les permitan su competitividad en el tiempo.La competitividad,según Fea (1995)consiste en la capacidad estructural de una empresa de generar beneficios sin solución de continuidad a través de sus procesos productivos, organizativos y de distribución.En donde la capacidad,la estrategia y el conocimiento del recurso humano son aspectos necesarios para mantener la competitividad en las empresas logrando beneficios que les permitan resistencia ante el ritmo por los cambios vertiginosos que se suscitan en su entorno. La llamada globalización,es una actitud ante la misma así como una consecuencia directa del hecho de que las fronteras se hicieron imperceptibles a pesar de la distancia.Montoya y Castellanos (2010) señalan que en Colombia este desempeño depende en especial de los indicadores sobre los que es medido el país y de los cuales acata directamente el enfoque macroeconómico las características gubernamentales y los planes de gobierno, desarrollo y ejecución.El componente microeconómico será vital para entender el fortalecimiento de las empresas, especialmente en tres indicadores:su capacidad de integrarse,de innovar y su flexibilidad para adaptarse a los mercados y desarrollar productos que puedan encontrar su nicho.Según el WEF(2009) se resalta que el principal atraso que ha tenido el país está directamente relacionado con los factores de innovación y sofisticación de negocios;siendo estos los factores que más fácilmente pueden ser impactados por las compañía.El esfuerzo deberá realizarse en el desarrollo de bienes y servicios altamente adaptados a procesos productivos eficientes y que respondan a las necesidades de los mercados,procesos innovadores y la capacidad de las organizaciones de integrarse para aprovechar las sinergias propias del desarrollo de canales adecuados de formación,información,desarrollo tecnológico,impacto en el medio ambiente.Con base en las consideraciones previas,en pro de constituir un aporte desde la academia que contribuya con las pymes colombianas,se considera pertinente realizar una investigación orientada en analizar los factores empresariales de competitividad en las pymes de la costa caribe colombiana,con base a la interrogante:¿Cómo son los factores empresariales de competitividad en las pymes de la costa caribe colombiana?
METODOLOGÍA
Arias (2014) Para el presente estudio el criterio utilizado al establecer el tipo de investigación se basa en el diseño. Se determinará el proceso a ser ejecutado durante el desarrollo del estudio, el cual abarca desde sus técnicas,instrumentos,el análisis de los datos recolectados y es por ésta razón que se define una investigación de campo, es de tipo descriptiva puesto que considera el estudio de la variable competitividad, pretendiendo especificar características de las Pymes de manufactura del Depto. del Atlántico,para poder así describirlas y generar estrategias gerenciales.
El diseño de la investigación se calificó como transeccional,debido a que se considera una aplicación única de los instrumentos de recolección de datos, de tipo no experimental ya que las variables, sus dimensiones e indicadores, se analizarán en su estado natural, y sin intervención alguna por parte del investigador, una investigación no experimental,transversal, pues los datos procedentes de los instrumentos de recolección respectivos no serán manipulados, se obtendrán del sitio específico de estudio de las Pymes de la costa caribe colombiana, y serán medidos en una sola oportunidad.Bavaresco (2006),establece que en toda investigación debe plantearse inicialmente la delimitación espacial pues es ésta misma la que señala el universo operacional, de lo contrario se haría muy complejo el proceso.Parra (2006),afirma que la necesidad de definir el universo de estudio,estará entendido como los elementos que se requieren en una investigación para recolectar la información pertinente al estudio. Afirma que la población constituye las observaciones del universo de interés en la investigación,que para este caso estará constituido por Pymes de la costa caribe colombiana. Las técnicas de recolección de datos,son consideradas como aquellas herramientas y métodos utilizados por el investigador con la finalidad de recabar la información necesaria para alcanzar los objetivos del estudio.Para efectos de la ejecución del proyecto de investigación,se contempla el análisis de la confiabilidad de consistencia interna,pues se pretende la determinación del grado de homogeneidad entre las respuestas,bajo una aplicación única de los mismos,tomando en cuenta su condición de estudio transversal.El análisis estadístico de la información se realizará sobre la base de la tabulación de datos.Chávez (2007) afirma que la tabulación de datos permite organizar la información para proceder al análisis.
CONCLUSIONES
Se espera Identificar los tipos de innovación presentes en las pymes de la costa caribe colombiana para conocer cómo influye en la competitividad de estas organizaciones.Con base a la descripción de las habilidades del personal directivo que labora en las pymes de la costa caribe colombiana,determinar el impacto en su competitividad.Asimismo,caracterizar el proceso de planeación estratégica conociendo así la forma en que este proceso potencie la competitividad en las Pymes de la costa caribe colombiana.
Medina Peña María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
Hernandez Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Herrera Vargas Giovanni, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Medina Peña María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Sanchez Londo;o Wilder, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Asesor: Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál ha sido el impacto que han sufrido los Derechos Humanos con la implementación de la Nueva Gestión Pública en México y sus repercusiones en educación, salud y seguridad?
METODOLOGÍA
Tniendo como campo de estudio el Estado mexicano,se tomo como base las líneas de investigación en Derechos Humanos y administración pública, empleando los métodos; deductivo, histórico, descriptivo y comparativo mixto, toda vez que, se partió de conocimientos generales, antecedentes históricos de la NGP, así como su implementación en la administración pública, buscando explicar su situación actual a partir de datos que se tienen en educación, salud y seguridad, para determinar si la aplicación de la NGP afectó los DDHH.
CONCLUSIONES
No existe un sistema perfecto, todo lo diseñado por humanos es susceptible de fallar y la NGP no es la excepción, como tal requiere ajustes que deben ser derivados del estudio del comportamiento de la población mexicana.
Es casi imposible, que, desde un punto de vista objetivo, se pueda considerar que la NGP es un modelo fallido, en su esencia, está diseñado bajo presupuestos generales, por lo tanto, depende del Estado depurar sus instituciones y políticas aplicadas, acercándose más al ámbito humano de la sociedad, cambiando de esta forma la cultura ciudadana entorno a la burocracia. La idea originaria de la administración pública, fue producto del análisis de la sociedad en el momento histórico en que se desarrolló el concepto, por lo que, es incorrecto copiar exactamente los modelos aplicados en otros Estados, y más, si son ajenos a nuestra dinámica socio-cultural, al ser estos el resultado de situaciones sociales específicas.
La NGP combina las prácticas del sector privado con el sector público, esta fusión puede brindar a la ciudadanía una mejor calidad de vida en los servicios de educación, salud y seguridad, sí los entes de control del Estado activan lo mecanismos de protección para cumplir con sus funciones de contrapeso y garantizar así los DDHH, estos no son vulnerados por el modelo de la NGP, la afectación que sufren es producto de la ineficacia de la burocracia y del estado en la aplicación de recursos institucionales, en otras palabras falta de voluntad administrativa para salvaguardar los derechos de los asociados antes de ser vulnerados.
No todas las deficiencias de la NGP van relacionadas con la austeridad del gasto, también debe dirigirse al buen uso y administración de los recursos, replanteando el costo en términos de eficiencia, eficacia y efectividad, para evitar la limitación de medios y herramientas necesarias en la prestación de los servicios públicos en las áreas de salud, seguridad y educación. Como ejemplo tenemos el sector salud, el cual tiene una planeación correcta, pero en su ejecución, el manejo de recursos humanos y materiales, que generalmente se basa en intereses personales, evade en múltiples ocasiones los protocolos marcados en la planeación de seguridad social, al no brindar un servicio de calidad o el rechazo de algunas personas por pertenecer a un estrato bajo, llevando acabo la violación de dos de sus derechos establecidos en el artículo 1° párrafo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), donde se menciona que ninguna persona debe ser discriminada por ningún motivo o razón social; y el artículo 4° párrafo 4° CPEUM enuncia que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. No obstante, también algunos sectores de salud no cuentan con el material necesario y aparatos especializados para la aplicación del servicio, afectando el desarrollo sistemático en la proyección de la NGP imposibilitando la protección de los DDHH.
Latinoamérica en su gran extensión, padece de problemas de corrupción, una realidad más que evidente, los resultados de estas actuaciones indecorosas, es la perversión del sistema y en consecuencia de las instituciones, afectando de forma directa los asociados. La NGP no tomó en cuenta el contexto mexicano, donde la corrupción como vieja práctica administrativa encontró la forma de reconfigurarse y viciar este sistema.
El uso de las nuevas tecnologías de la información por parte de la NGP, ofrece en conjunto, fortalecer la evaluación y retroalimentación constante de todos los procesos, y con ello la optimización de recursos.
La profesionalización de la burocracia en la NGP, es una característica positiva que, incrementa los niveles de competencia e idoneidad en los prestadores de servicios. Todos deben estar capacitados constantemente en su área, acompañado de ética y buena voluntad administrativa
No todos los servicios públicos deberían ser objetivados, esto con el ánimo de evitar la naturaleza hipócrita de mostrar con el ánimo de obtener, situación que se presta para la actitud del todo se vale, muy propia del pensamiento latino, ahora, los DDHH entran en controversia con la políticas administrativas, cuando se funda en el imaginario colectivo con base en la premisa el fin justifica los medios situación que admite cualquier recurso para la lucha política y de poderes (Nicolás Maquiavelo), pero aterrizándolo a la actualidad, vemos que la lucha de poderes es una disputa en torno a la capacidad económica, en donde las políticas buscan el beneficio de un grupo casi sectario, a quienes no les interesa el bienestar e interés general del conglomerado, pero si los frutos que se puedan adquirir de estos.
La implementación de la NGP en materia de seguridad, no ha logrado mejorar la percepción que tiene la población, por lo que se tienen que hacer ajustes para que el ciudadano (ya sea en el papel de víctima o justiciable, en materia de seguridad) tenga acceso a la justicia, como Derecho Humano que debe garantizar el Estado.
Medina Rodríguez Jazmín Alejandra, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN DEL AGUACATE EN MéXICO.
PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN DEL AGUACATE EN MéXICO.
Medina Rodríguez Jazmín Alejandra, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alza de precios de los alimentos constituye un desafío cada vez mayor para las políticas públicas de los países de ingreso mediano y bajo de América Latina y el Caribe. Entre marzo de 2006 y marzo de 2008, el índice internacional de precios de los alimentos casi se duplicó en términos nominales, con un aumento de 82% aproximadamente.
La inflación en el precio de los alimentos ha aumentado en toda la región de América Latina y el Caribe, situación que afecta tanto a los países importadores como exportadores. Los precios de los alimentos registraron una alta inflación en todo el mundo durante 2007, y América Latina y el Caribe no fue la excepción.
La inflación en México se aceleró en abril a una tasa anual de 4.41%, tocando su nivel más alto en lo que va de 2019, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicado por el INEGI. Durante los dos primeros meses del año, la inflación anual se desaceleró hasta que en marzo pasado inició su repunte, al ubicarse en 4%. Uno de los principales factores por el cual se está presentando un aumento constante en productos de la industria alimenticia y la que podría derivarse como una de las causas para el elevado y acelerado aumento en el kilo de aguacate.
El aumento en el precio del aguacate en México se debe a la escasez de la fruta, resultado del incremento de la demanda en Estados Unidos, señaló Bucio (2019), productor y exportador michoacano. Explicó que el incremento en el precio del llamado "oro verde en territorio mexicano se debe al comportamiento de la ley de la oferta y la demanda.
La mayor problemática que se presenta en este tema, está en que el aumento de precio en el kilo de aguacate se estima en más del 40% de un día para otro, dejando el precio demasiado elevado para el consumidor mexicano y haciendo que estos se muestren molestos. Hay una fuerte demanda del fruto a lo largo de la república mexicana, pero debido a los elevados precios que este presenta, se hace cada vez más difícil adquirir este producto, además que se muestra escases en el mismo, lo que hace que el precio aumente aún más.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó mediante recopilación de información a base de libros, noticias y páginas de internet, para ello, primero se analizó la problemática general que había en diferentes estados alrededor de la republica mexicana.
Primeramente, se analizó el papel de México en la producción mundial de aguacate, calculando que tanto produce a lo largo del año y cuales son los estados de la república que más producción de aguacate generan, esto para saber en qué posición se encuentra el país en ese mercado.
Posteriormente, se generalizo la problemática, analizando el aumento de precio en porcentaje que había tenido el aguacate en los últimos meses y años, al igual que las consecuencias que esto traía al consumidor mexicano, en temas de disgusto o en poder adquisitivo del producto.
Se estableció un objetivo general, en el cual dice que se analizarán los factores que afectan al aumento del precio en el aguacate, y habla de determinar dichos fenómenos que pueden o no influir en el cambio constante de precio que tiene este producto.
Continuando con el objetivo, se investigó el porcentaje de producción anual de aguacate en México, así como sus principales estados productores de este fruto, determinando así en que cantidades producía cada uno y la importancia que tenían dentro del mercado aguacatero, dando como resultado Michoacán como principal estado productor de aguacate en México.
Se realizó una recopilación de información, ahora analizando que porcentaje de la producción nacional se destina a la exportación mundial. Aquí se determino la cantidad de la producción nacional que se destina al consumo mexicano, en porcentaje, al igual que el porcentaje se destina a la exportación de aguacate de México para el mundo, dejando como resultado precios elevados debido a la escasez del producto.
Posteriormente, se analizó el aumento de precios por el kilo de aguacate con el paso de los años, dejando un porcentaje de aumento que va desde los 30 a 100 pesos por kilo aproximadamente. Se investigó por medio de fuentes oficiales la variable en los precios del fruto, dando como resultado 2012 y 2019 como los años donde se ha visto más aumento de precio.
Para continuar, se analizó la demanda mundial que hay del aguacate, así como los principales países productores del fruto, dejando a México posicionado en primer lugar, seguido por república dominicana, Colombia y Perú. Dentro del mismo análisis, se determinaron los principales países consumidores de este producto, quedando Estados Unidos en primera posición, seguido por Francia, Japón y Canadá.
Una vez terminado eso, se procedió a determinar qué factores podían causar un aumento en el precio del aguacate, así como las causas de este fenómeno. Se indagó a profundidad en diferentes artículos de investigación, tomando diferentes causas potenciales que podían tener algo que ver con el aumento del precio en ese producto específicamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín, se lograron adquirir conocimientos sobre la economía del país y la forma en la que esta se comporta, siendo así más fácil comprender por qué el precio de los productos en el mercado está en constante cambio y el porque se produce la escasez.
Llegando a la conclusión de que los costos de la mano de obra, el uso de fertilizantes, control de plagas, uso de agua, el comportamiento de la oferta y la demanda, los costos de producción, empaque, así como los costos de manejo y transporte son factores que influyen en el precio del aguacate, ya que, al subir el costo de estos factores, tiende a subir el precio del producto y de esta manera no tener pérdidas considerables.
Medina Romero Miroslava Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Maria Mercedes Leon Sanchez, Universidad de Guanajuato
EL MARCO JURíDICO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN MéXICO
EL MARCO JURíDICO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN MéXICO
Medina Romero Miroslava Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Maria Mercedes Leon Sanchez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente trabajo de investigación se propone a analizar el marco jurídico de la inversión extranjera en el sector específico de la industria maquiladora en México del mismo modo hacer un mención de los acontecimientos legales e históricos que dieron vida a esta actividad en periodos importantes como su nacimiento, su auge hasta la actualidad haciendo énfasis en la necesidad del estado Mexicano para regularlo de manera más específica por la interdisciplinaridad con la cual se desarrollaba en las diferente ramas del derecho , por ultimo llegaremos a una conclusión en el cual mostrara cual es el panorama a futuro con la finalidad de ser un instrumento que a futuro ayuden a fomentar nuevas estrategias para este sector y así mismo ser una radiografía social que pueda ser coadyuvante en el fortalecimiento de políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas beneficiadas de este sector.
METODOLOGÍA
Eligiendo para esto una investigación de tipo documental por el uso de textos legales como la Constitucion Politica de los Estados Unidos Méxicanos, Leyes Federales, Codigos y Decretos los cuales rigen actualmente las actividades económicas antes descritas conocida como maquiladoras.
Y por otra parte siendo este tipo de investigacion la que se acoplaba mas a nuestras necesidades que pretendiamos esclarecer.
Por ultimo se utlizo a fin de hacer mas facil debido al amplio numero de leyes que se encuentran en México, la teoria descrita por Hans Kelse de la jerarquizacion de las leyes. logrando al final el analisis deseado.
CONCLUSIONES
Para terminar podemos concluir en que la rapidez con la que se ha desarrollado el régimen maquilador en México va ligado directamente al crecimiento de su régimen jurídico, desde el punto de vista de derecho parecer ser una conducta normal ya que con el día a día todas las sociedad cambian, en diferentes aspectos y el tema legal no debería ser excepción, dando pie a tener una visión y así generar nuevos panoramas de estudio para futuros escenarios.
El marco Juridico en el cual se lograr desarrollar las actividades diarias de este sector cuanta con una ventaja, ya que actualmente cualquier ordenamiento jurídico de cualquier nivel buscara la protección total a los derechos humanos de las personas que viven en una sociedad y su felicidad como la finalidad de una vida plena enfocado al sentido de realización personal.
Las empresas al final de cuentas representan un medio por el cual un ser humano se puede desarrollar de manera laboral, haciendo que México sea un país comprometido con la adopción de mecanismos internacionales que aseguren el que estos no serán violados creando asi una misma sintonía de protección, Pero no solo eso sino también en la creación de estrategias que traigan certeza a los inversionistas que se darán a la tarea de crear escenarios laborales en beneficio de las ciudadanos, Al momento de analizar el marco jurídico de la industria maquiladora en México nos danos cuenta que pese a ser un sector con muchos retos ha logrado perfeccionarse en la ramas que lo conllevan, tanto laboral hasta fiscalmente y sigue creando la expectativa de mejora, Las normas supremas, los tratados, las leyes federales, los codigos, etc tienen una mirada de generar condiciones de proteccion es especial a los nacionales pero da muchas ventajas si se quiere hacer las cosas bien con empresas extranjeras, gracias a estos diferentes estudios en torno a la IMM se ha demostrado que el sector deja derrama económica y en tiempos donde la incertidumbre está a la vuelta de la esquina México no debería de dejar pasar esta oportunidad. Ahora bien a mi punto de vista y habiendo dicho todo lo anterior puedo proponer un proyecto viable que la creación de una ley enfocada en este sistema de producción dando una certeza jurídica superior al que actualmente tienen contribuyendo así a la mejora de manera directa e indirecta de la sociedad Mexicana y su economia.
Medina Topete Abril, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
LA INTEGRACIóN LABORAL FEMENINA: CASO MéXICO Y SUECIA
LA INTEGRACIóN LABORAL FEMENINA: CASO MéXICO Y SUECIA
Medina Topete Abril, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La integración femenina al campo laboral, ha sido un proceso que globalmente ha producido grandes modificaciones a la realidad económica actual, y ha presentado bastante progreso a través de los años, pero aun así el proceso no ha sido lo suficientemente rápido para eliminar la desigualdad de oportunidades en el aspecto laboral, entonces, ¿Que políticas públicas alientan los aumentos y disminuciones de la PEA femenina de en los años de 2008 a 2018?
Este análisis es de suma importancia, debido a que nos ayuda a comprender las barreras y dificultades a las que se han enfrentado las mujeres durante los años de 2008 a 2018 específicamente, y busca principalmente conocer que acciones han propiciado el acceso al mercado laboral al género femenino durante dicho periodo.
Es entonces que el análisis tiene como objetivo interpretar las realidades laborales de los casos México y Suecia, con un enfoque de género, con el fin de comprender y mejorar la igualdad de oportunidades para la mujer en la esfera pública pero también para el hombre es la esfera privada.
Con ayuda del porcentaje de la Población Económicamente Activa y no Activa, comprenderemos con mayor detalle este proceso, además de plasmar una serie de antecedentes que muestran la evolución del proceso de igualdad de género en cada país y mostrar las relaciones y diferencias que se encontraron durante la investigación.
METODOLOGÍA
La base de datos fue realizada con ayuda de informacion del Banco Mundial, que indicaba la Poblacion Economicamente Activa de cada pais, asi como el porcentaje de PEA Y PNEA de hombres y mujeres de cada caso.
Posterioirmente al obtener los datos, se tabularo y se realizaron graficas comparatias para crear un contraste de la poblrematica de la integracion laboral en cada pais.
CONCLUSIONES
Finalmente, después de analizar la información comparada entre ambos casos, podemos destacar que las leyes son una clave fundamental, para establecer reglar parejas en la competencia laboral entre ambos sexos, donde las aptitudes, habilidades y experiencias de las personas son las que realmente deben definir su posición laboral, no su género.
Suecia y México, históricamente han atravesado acontecimientos que considero han afectado directamente en los ideales de equidad entre género, por ejemplo, para el año de 1910, Suecia ya atravesaba una etapa de industrialización a comparación de México, quien apenas comenzaba la etapa de la revolución. Además, las guerras mundiales que afectan a Europa, obligan a eliminar la masculinización de mano de obra, y permite facilitar la integración laboral femenina.
Es así que, como diferencia, encontramos además que México cuenta con una población de mas de 120 millones mientras Suecia cuenta solo con apenas 10 millones, y este factor afecta directamente en la homogeneidad, de la sociedad y la cultura, así como afecta la asimetría en términos de desarrollo social entre países, donde es mas complicado encontrar la igualdad en un país con altos índices de pobreza y desigualdad social.
Suecia a través de ciertas políticas públicas, ha facilitado la integración laboral no solo de la mujer a la esfera pública, sino también al hombre a la esfera privada, con una alta infraestructura de guarderías, y una distribución simétrica entre derechos y labores generales entre ambos sexos. México por su parte ha implementado políticas publicas que aun que significan gran avance en materia laboral en América Latina, sigue sin mostrar muchos avances en la PEA femenina.
La globalización ha marcado una tendencia a fortalecer los derechos de la mujer, y reconociendo a la mujer como un actor significativo del desarrollo, y comprender que Suecia tiene altos índices de calidad de vida a comparación de México puede deberse también a la alta participación de la mujer en el sistema económico.
Donde México y Suecia cuentan con puntos de encuentro es el aumento de la población demográfica y una baja de la tasa de fecundidad, y el integrar a la población femenina es una excelente opción para impulsar la economía de un país que con el paso del tiempo se esta quedando sin mano de obra para mantener a las generaciones avanzadas. Comprendiendo que la falta de reconocimiento social de las tareas que desempeña la mujer le genera precarización de condiciones laborales y económicas, afectando a la temporalización de contratos, donde se presenta un aumento de las tasas de contratos parciales por lo que aumenta además la brecha salarial. De esta manera nos percatamos de que una distribución asimétrica de poder entre géneros es igual a la desigualdad de distribución de derechos y deberes.
A manera de conclusión del análisis de los casos México y Suecia, podemos destacar que son necesarias entonces políticas públicas, que no solo favorezca el acceso al mercado laboral, sino que también garanticen la permanencia de los actores en los puestos de trabajo. Ya que aun que Suecia tenga mejores índices de igualdad que México, la desigualdad de la PEA sigue presente en ambos, y eso nos demuestra que la realidad laboral es que a hombres y mujeres se les encasilla en ciertos oficios y obligaciones, que no permiten el aporte del genero masculino en el hogar ni a la mujer en el mercado laboral.
Medina Villanueva Fabiola Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA MIGRACIóN DE MéXICO A EUA TRAS LA FIRMA DEL TLCAN (1994– 2017) Y EL IMPACTO QUE GENERARóN LAS REMESAS FAMILIARES EN EL PIB DEL PERIODO.
ANáLISIS DE LA MIGRACIóN DE MéXICO A EUA TRAS LA FIRMA DEL TLCAN (1994– 2017) Y EL IMPACTO QUE GENERARóN LAS REMESAS FAMILIARES EN EL PIB DEL PERIODO.
Medina Villanueva Fabiola Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En octubre de 1993 el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari defendió el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, dijo que éste permitiría frenar y reducir la migración de México hacia Estados Unidos porque así se crearían oportunidades en el país. De acuerdo con el Pew Research Center, entre 1995 y 2000, dos millones 940 mil mexicanos se desplazaron a Estados Unidos, mientras que 670 mil regresaron de Estados Unidos a México
A partir de 1994, tras la firma del TLCAN, la población migratoria de México a Estados Unidos se incrementó en niveles históricos. Por lo que se hace mencionar en el artículo de (Sarabia & Jiménez., 2019) la firma impulsó la migración de mexicanos hacia América del Norte tanto de manera legal como ilegal.
El acuerdo TLC, generó crecimiento en algunos sectores de la economía mexicana, y afectó a otros. Los sectores favorecidos fueron el sector textil, sector automotriz, electrónicos y el sector aeroespacial. Sin embargo, el factor más desfavorecido fue el campo mexicano.
La movilidad internacional (migración), es uno de los temas que se ha venido tratando, tras el cambio de gobierno de los Estados Unidos de America, con las amenazas de cancelar el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN), incrementar aranceles a México y hasta construir un muro, con el fin de disminuir el flujo de personas que emigran constantemente a el vecino país y otras problemáticas que según el actual presidente la población mexicana esta involucrada en este país, a causa de esta problemática y en relación a las personas que emigran a este país en busca de mejores oportunidades, en México la mayoría de las veces se encuentran familiares que dependen económicamente de los sueldos que estas personas ganan y lo que se ve reflejado en México como remesas familiares en forma de ingreso dentro de la balanza de pagos. Con el objetivo de analizar el comportamiento del flujo de remesas en México y el impacto que este tuvo en el PIB, así como observar esto durante el periodo que se firmó el tratado, entre México y Estados Unidos además de hacer un breve analisis de la migración de este periodo.
METODOLOGÍA
Se realizó una regresión lineal, tomando en cuentas las variables PIB Y remesas familiares del periodo 1996 - 2017, con el fin de encontrar la relación de una variable en la otra y conocer cuánto es lo que conforma las remesas en el PIB de México.
con la que se obtuvieron los siguientes resultados
La ecuación del comportamiento del PIB en las remesas es:
PIB = 58,039,674.05 + 7053.922Rt + e
CONCLUSIONES
Se concluye que el impacto que tienen las remesas es al incrementarse en un millón de pesos, la media del PIB se incrementara en 7053.922 millones.
Esto es si las remesas son cero, entonces el PIB promedio seria de , 58,039,674.05.
Con esto se puede decir que durante el periodo desde que fue firmado el TLCAN en 1994 y hasta la renegociación, se aprueba la hipótesis que el impacto en las remesas fue significativo en 0.61 esto al encontrar el coeficiente de correlación y pasar la prueba global F con una significancia del 0.0000158 en la regresión realizada.
.
Medrano Campuzano Gabriela, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA
VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA
Gomez Quiroz Jeny Guadalupe, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Manríquez Órnelas María Magdalena, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Mata Lopez Gicel Adilene, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Medrano Campuzano Gabriela, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo económico provoca que las sociedades vayan cambiando y creciendo, sobre todo en este proceso de globalización. Este desarrollo provoca efectos en los valores, cultura, carácter y pérdida de pertenencia a las comunidades rurales.
Los municipios de San Ignacio y Concordia presentan el carácter de pueblo señorial pero estos dos poblados tienen un interés muy particular de recibir el título de Pueblo Mágico.
El turismo es una fuente económica muy importante para cualquier sitio o ciudad por ello surge la necesidad de realizar una valoración sobre las ventajas y desventajas de obtener el título Pueblo Mágico.
METODOLOGÍA
Nivel de Investigación
Nuestra investigación se caracterizó como un estudio exploratorio ya que se definieron los conceptos y se dio prioridad al punto de vista de las personas del municipio de San Ignacio y Concordia. En este análisis se usó información referenciada de libros, artículos, notas y para tener una idea más precisa se realizaron visitas guiadas por autoridades de la Secretaria de Turismo de cada municipio.
Además de ser de carácter exploratorio, fue descriptivo ya que se contó con poca información sobre los municipios, se trató de descubrir sus cualidades y características de cada uno de los municipios, entender y explicar la relación de causa y efecto de lo que serían dichos municipios si obtuvieran el nombramiento de pueblo mágico.
Diseño de Investigación
Investigación Documental
La investigación realizada se basó en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas o electrónica. El propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
Investigación de Campo
Se llevó a cabo una recolección de datos directamente de los municipios investigados (San Ignacio y Concordia). Se emplearon datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de las cuales se elaboró el marco teórico y los datos primarios obtenidos a través de las visitas a los municipios y de esta manera darle solución al problema planteado.
Los datos son cualitativos (basados en la observación) y cuantitativos (número de productos turísticos y servicios con los que cuenta cada uno de los municipios).
Población
La población objetivo son los municipios de San Ignacio y Concordia del estado de Sinaloa.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la realización de esta investigación, se utilizaron técnicas de recolección de datos de fuentes secundarias como: revistas online, documentos y expedientes ya existentes sobre el municipio de San Ignacio y Concordia. Al igual se utilizaron fuentes primarias como la realización de una entrevista a las Directoras de turismo de San Ignacio y Concordia, con el objetivo de conocer información verídica acerca de los lugares turísticos con los que cuentan dichos Municipios.
Se utilizó también la técnica de observación la cual consta en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, etc.; con la finalidad de obtener información necesaria para una investigación, y conocer por nuestra cuenta cuales son dichos lugares turísticos con los que cuenta San Ignacio y Concordia, y así mismo ver en las condiciones en las que se encuentran.
CONCLUSIONES
Los pueblos mágicos son localidades que cuentan con atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascedentes, cotidianidad, magia que te resulta en cada una de sus manifestaciones socioculturales, y que significan hoy en día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los pueblos mágicos, así como también de los municipios de Concordia y San Ignacio pertenecientes al estado de Sinaloa.
Realizando la valoración crítica de ambos pueblos concluimos que el municipio de San Ignacio tiene un gran potencial para ser pueblo mágico, pero debe llevar a cabo una planeación estratégica principalmente en trabajar el tema de guías turísticos y publicidad del lugar para aumentar el turismo y por ende el desarrollo económico.
Por otro lado, desde nuestra perspectiva consideramos que el municipio de Concordia aún no está en una etapa de obtener el título primero tendría que invertir en sus áreas turísticas, naturales, culturales y de servicios, realizar planes estratégicos para la publicidad del lugar y después podría ser una opción de inscribirse al programa.
Mejía Carranza Yadira Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dr. Sergio Ernesto Medina Cuéllar, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMáTICO Y AMBIENTAL SOBRE LA PRODUCCIóN APíCOLA EN EL SECTOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACáN
ANáLISIS DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMáTICO Y AMBIENTAL SOBRE LA PRODUCCIóN APíCOLA EN EL SECTOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACáN
Mejía Carranza Yadira Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Sergio Ernesto Medina Cuéllar, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar el impacto del cambio climático y ambiental sobre la producción apícola en el sector acgropecuario en el estado de Michoacán.
METODOLOGÍA
Productividad de la apicultura en México y su impacto sobre la rentabilidad (Magaña, 2016).
La apicultura en México es una actividad importante del subsector agropecuario, su volumen de producción y nivel de productividad la ubican en el sexto lugar mundial. Los materiales y método utilizados en este artículo es de un estudio que se basó en un enfoque deductivo y se utilizaron herramientas cualitativas y cuantitativas para el análisis de los datos. La información indirecta se obtuvo de las bases de datos de FAOSTAT y del Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON) de la SAGARPA, mientras que la de campo se obtuvo en las temporadas de cosecha 2007-2008 por medio de una encuesta por muestreo estadístico en Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Jalisco.
Impacto potencial del cambio climático en la apicultura (Castellanos-Potenciano, 2016).
El cambio climático representa el mayor reto para la humanidad en el siglo XXI, proyectando posibles cambios sociales, económicos y ecológicos a nivel global; lo que hace necesario plantear estrategias de adaptación y mitigación en las actividades del sector primario que permitan reducir el riesgo a esos cambios. La apicultura como parte de este sector, es la práctica dedicada a la cría y explotación racional de las abejas, que al igual que cualquier otra actividad agropecuaria de temporal, depende de un intervalo de condiciones climáticas estables para su óptimo desarrollo.
Abejas silvestres y polinización (Nates-Parra, 2005).
Las abejas se alimentan casi exclusivamente de polen y néctar y necesitan visitar grandes cantidades de flores diariamente para satisfacer sus requerimientos individuales, los de la cría y de la colonia, La eficiencia polinizadora de cualquier visitante floral está íntimamente relacionada con la biología floral de la planta y el comportamiento de forrajeo del animal. Durante millones de años las flores desarrollaron mecanismos con pétalos de colores, olores y recompensas de néctar, polen, esencias y aceites para atraer otros organismos y obtener la polinización. Sin embargo, no todo visitante floral es un polinizador eficiente. Para que una especie animal cualquiera pueda ser catalogada como buen polinizador de una especie vegetal particular, tiene que cumplir ciertos requisitos.
Abejas; insectos polinizadores (Foro consultivo científico y tecnológico, 2019).
Las abejas son insectos que proveen múltiples beneficios a los humanos. Algunos producen miel y otros productos comercializables que representan la actividad económica de un sector importante de la población en este país. Sin embargo, su principal beneficio es que intervienen en la reproducción de las plantas con flor y por eso son indispensables para mantener la salud de muchos ecosistemas. En los últimos años, principalmente por acciones humanas, su población se ha visto eliminada, lo que representa una seria amenaza ecológica global. Una legislación adecuada puede ayudar a protegerlas, procurar el bienestar del medio ambiente y al mismo tiempo fomentar oportunidades de crecimiento económico.
Insectos polinizadores del aguacatero en los estados de México y Michoacán (Castañeda-Vildózola, 1999).
En Michoacán la abundancia de polinizadores fue muy reducida en cuanto a número y diversidad, atribuyéndose al constante uso de insecticidas de amplio espectro que son asperjados a las huertas para el control de plagas; también la deforestación de áreas boscosas, con la finalidad de implementar áreas nuevas para el cultivo del aguacatero en esta región, elimina los sitios de reproducción y refugio de muchas especies de insectos que frecuentan las flores de aguacatero. En el Estado de México el cultivo del aguacatero está menos tecnificado, el uso de agroquímicos es menos frecuente y es común observar áreas con mayor vegetación que proporcionan refugio y sitios de reproducción a los insectos que visitan flores de aguacatero.
Situación actual y perspectiva de la apicultura en México (SAGARPA, 2010).
Actualmente, la apicultura nacional enfrenta un panorama de oportunidades y retos, derivados principalmente de los requerimientos de los mercados nacional e internacional de la miel, así como de la necesidad de fortalecer la economía y la organización de los productores apícolas como principales ejes de acción. En lo referente a organización de productores apícolas, la Unión Nacional de Apicultores (UNAPI, 2005) se modificó para constituir la Organización Nacional de Apicultores (ONA) como organismo cúpula de este sector productivo. Adicionalmente, otras figuras asociativas se han fortalecido en los últimos años entre ellas las Cooperativas y Sociedades de Solidaridad Social (SSS) y Sociedades de Producción Rural (SPR) sólo por citar algunas.
CONCLUSIONES
A modo de conclusión se percibe que el impacto ambiental en la apícultura ha sido notable, pues la disminuación de abejas polinizadoras ha traido consigo dismución en la ecónomia, pues, su principal beneficio es que interviene en las plantas con flor, y bien, el 70 por ciento de lo que consumimos, cosechamos y ecxportamos, es gracias a la polinización de este insecto. Cabe mencionar que si ha habido disminución en abejas, es porque el hombre utiliza agroquímicos, fertilizantes y fumigantes que en instantes termina con las abejas.
Mejia Diaz Rodrigo, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES DEL RAMO HOTELERO DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE
CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES DEL RAMO HOTELERO DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE
Mejia Diaz Rodrigo, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Velasco Meza Luis Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hablar hoy en día de la empresa familiar, es abordar un vasto campo de estudio que comprende un considerable número de enfoques, sin embargo, este está en el olvido. La investigación que se presenta nace de la necesidad de conocer la cultura empresarial en las empresas familiares de Ciudad del Carmen del sector hotelero, de tipo empresa familiar. Se pretende identificar las acciones que toman en cuenta las empresas familiares para poder sobrevivir a todos los problemas del día a día .
METODOLOGÍA
Describir la cultura empresarial de las empresas familiares de Ciudad del Carmen, Campeche, con base a la evaluación de los componentes de la responsabilidad empresarial de la familia. El método de investigación es cualitativo de tipo descriptiva, El instrumento utilizado es el cuestionario. Para esta investigación se realiza una réplica del estudio de la Dra. Rebeca Contreras Loera Estudio del funcionamiento de las empresas familiares en México. Se aplicó a una muestra de 10 pymes de carácter familiar del giro de servicios del ramo de hospedaje en Ciudad del Carmen, Campeche durante junio y julio de 2019. El cuestionario consta de un total de 25 preguntas relacionadas a la cultura empresarial. Los ítems están constituidos con una escala de Likert que consta de una puntuación de 1 a 5,
CONCLUSIONES
Se logró identificar que las familias empresarias invierten tiempo en la preparación de los más pequeños de la familia para poder dirigir la empresa a fututo, pero no todo es positivo pues en esta investigación sobresalen algunos de los principales problemas a las que se enfrentan las empresas Carmelitas, pues en las gran mayoría de estas surgen conflictos por la transferencia de poder, supervisión del predecesor, es por esto que las empresas familiares al no saber resolver los distintos conflictos entre sus miembros no se encuentra en condiciones para enfrentar las exigencias del mercado y mucho menos para pensar en futuras generaciones.
Mejía Figueroa José de Jesús, Universidad de Colima
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO DE PODER APLICADO A LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA COZUMEL.
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO DE PODER APLICADO A LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA COZUMEL.
Mejía Figueroa José de Jesús, Universidad de Colima. Montiel Gutiérrez Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hace 8 años en la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Cozumel, se identificaron diferentes disfuncionamientos y costos ocultos que afligían a la institución, por lo cual, se realizó un diagnóstico socioeconómico para así poder proporcionar información suficiente a las autoridades de la universidad para localizar zonas de mejora. Para este verano 2019, se realizó un trabajo similar, pero con el propósito de corroborar si realmente existió o no un cambio en la universidad desde 2011 hasta la fecha. Como se mencionó es importante identificar si han surgido soluciones a los previos disfuncionamientos y si no fuese así encontrar factores determinantes por los cuales no han sido atendidos en los diferentes niveles jerárquicos de la universidad.
METODOLOGÍA
Identificar situaciones que generen problemáticas administrativas en seis diferentes áreas que son: condiciones de trabajo, organización del trabajo, comunicación-coordinación-concertación, gestión del tiempo, formación integrada e implementación estratégica, de laUniversidad de Quintana Roo, Unidad Académica Cozumel.
Para llevar a cabo este trabajo se hizo uso de la metodología ISEOR.
Objetivos de las entrevistas del diagnóstico socio - económico cualitativo
●Recabar las opiniones de los actores sobre la organización y las condiciones de trabajo.
●Identificar los disfuncionamientos organizacionales.
●Establecer una descripción de la organización.
En primer lugar se siguió Cronología de las diferentes técnicas de recolección de la información de un diagnóstico socio - económico (Metodología del ISEOR, 2005).
Entrevista con el responsable del micro espacio
Visita a un micro - espacio
Entrevista cualitativa
En segunda lugar, las etapas desempeñadas:
CONDUCCIÓN de las entrevistas cualitativas grabando la entrevista.
Escuchar la grabación SELECCIONANDO las FRASES - TESTIMONIO.
CLASIFICACIÓN de las frases - testimonio por TEMA y SUBTEMA de los DISFUNCIONAMIENTOS.
Por cada sub - tema:
Formulación de las ideas - clave de síntesis.
Cálculo de la FRECUENCIA de aparición de las ideas - clave.
En tercer lugar, guía de entrevista.
Realización de un instrumento de investigación que consideró los 6 temas y en promedio 8 subtemas (anexo 3).
Calendarización de las entrevistas.
Entrevistas
Análisis de entrevistas (frases - testimonio)
Desarrollo de extenso
Aval de extenso
CONCLUSIONES
El diagnóstico socio - económico puede ser aplicado en cualquier organización, no solo de carácter privado como empresas, sino incluso en escuelas si se sigue la metodología adecuadamente.
Este tipo de diagnósticos son importantes para las organizaciones ya que se cuenta con una basta cantidad de información para detectar ciertas deficiencias en las áreas dentro de esta misma y así mismo encontrar mejoras.
Existe mucha semejanza entre los temas ya que los entrevistados que nos fueron asignados pertenecían al mismo nivel jerárquico, entonces compartían mucho de las opiniones en común, las más comunes fueron de las condiciones de trabajo, pocas oportunidades de mejora y desastre total del organigrama de la unidad académica, Cozumel. La universidad de Quintana Roo aún tiene disfunciones similares a los que se identificaron en el diagnóstico realizado en 2011, esto quiere decir que las autoridades no han atendido de manera eficiente las necesidades de la unidad académica de una manera oportuna, se espera que con el resultado del segundo diagnóstico puedan entender la situacion en la que se encuentran y comenzar a solucionar ciertas deficiencias.
Mejia Ramirez Cristian Erney, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Mtro. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
BRECHAS DIGITALES DE GENERO EN ESTUDIANTES DE LA UAN
BRECHAS DIGITALES DE GENERO EN ESTUDIANTES DE LA UAN
Mejia Ramirez Cristian Erney, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Mendez Diaz Ilse Valeria, Universidad de Sonora. Valdivia Salgado Abris Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del Programa Delfín 2019, realizada en la Universidad Autónoma de Nayarit, se trabajó en el proyecto Prácticas de información y comunicación y brecha digital de género en estudiantes de la UAN, coordinado por Fabiola González Román.
En este trabajo expondremos lo relacionado a las brechas digitales de género; Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC), producen cambios a nivel social, cultural y económico. La brecha digital instaura un nuevo factor de inequidad social y económica entre la población, en este caso entre la conectada y la no conectada a internet y entre la que usa y no las nuevas tecnologías. Según la CEPAL la brecha digital de género se refiere a las diferencias entre hombres y mujeres en el acceso a equipos informativos y el uso de dispositivos electrónicos e Internet. En el ámbito educativo conocer la brecha digital de género es parte medular para señalar la diferencia existente entre los y las estudiantes pues permite saber quiénes acceden, cómo acceden y qué uso hacen de las TIC.
METODOLOGÍA
El tipo de trabajo desarrollado es cuantitativo de corte descriptivo debido a la importancia de este para analizar los datos recolectados; como técnica e instrumento de investigación se utilizó un cuestionario. Dicho instrumento de recolección está conformado por 31 reactivos; de los cuales se derivaron 49 ítems, la muestra fue aleatoria simple, la población encuestada fue de 300 estudiantes de la UAN del campus Tepic y del campus Norte (Acaponeta). Para el presente trabajo se seleccionaron siete preguntas que permiten observar las brechas digitales de género. Para el análisis estadístico se utilizó el Programa Estadístico SPSS.
CONCLUSIONES
Para proceder al análisis de los datos, presentaremos los datos que obtuvimos en el presente estudio; primeramente, daremos una descripción de las características generales de la población de estudio; la hacemos con la finalidad de describir los principales rasgos de la población entrevistada, lo que nos proporciona su perfil.
De acuerdo con la población estudiantil entrevistada, hay una diferencia casi nula de las personas que no cuentan con acceso a internet, del lado masculino existe una población de 2 personas, del lado femenino 4 personas, el resto, 159 personas para el sexo femenino y 135 para el sexo masculino, podemos ver que nuevamente existe una mayor población de mujeres que cuentan con acceso a internet.
En esta gráfica observamos una notable ventaja ya que la población decanta pasar su tiempo accediendo a internet por medio de sus teléfonos móviles, nuevamente el sexo femenino se posiciona con una población de 144 y masculino con una población de 109.
En esta otra gráfica de nuevo vemos con una notable diferencia sobre el resto de las actividades que los jóvenes prefieren revisar redes sociales como principal actividad en ambos sexos, con una diferencia en la población, 120 mujeres, 82 hombres. La segunda actividad a la que dedican tiempo es buscar información académica, con una población en el sexo femenino de 12 y masculino de 17.
En esta grafica observamos que las dos principales que los dos medios principales que utilizan los jóvenes para informarse son las redes sociales y las páginas web. En el medio de redes sociales las mujeres lideran con 85 sobre 57 hombres, mientras que hay una ligera diferencia de páginas web con 46 hombres sobre 41 hombres.
Nos damos cuenta que la televisión sigue estando presente como tercer medio de informarse, seguido de la presencia casi nula de los medios análogos.
Gracias a la participación en el Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, con el desarrollo del proyecto de Prácticas de Información y Comunicación, se trabajó sobre las brechas digitales de género en estudiantes de la UAN, proyecto que brindó grandes aprendizajes en cuestión de técnicas para la recolección de datos, pues se aprendió a elaborar encuestas, aplicarlas y registrar los resultados en el programa SPSS que es muy práctico al momento de graficar y analizar los datos recolectados.
Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se concluye que de acuerdo con las respuestas de los hombres y mujeres estudiantes muestran similares porcentajes en cuanto a acceso a la Tecnologías y el acceso a internet. La forma de obtener información, también es similar, pues se demuestra que utilizan internet como la herramienta más popular.
Partiendo de los resultados obtenidos y del análisis de estos, se puede ver que la juventud está inmersa en un mundo virtual en el que las redes sociales están muy presentes día a día y los jóvenes son los mayores consumidores de ellas.
Las redes sociales, son la herramienta idónea para poner en conocimiento de toda la población la realidad social. Cada vez son más las personas que acuden a este medio para este fin, antes incluso que la televisión o la prensa como ocurría antes. Las redes sociales, además de proyectar la realidad, anima directamente a otras personas a la participación ciudadana y en eventos de movilización.
Antes la televisión y la prensa eran líderes, sin embargo, en la actualidad desde las TICS y las redes sociales, se puede acceder de forma directa y rápida al contenido específico que se quiera obtener.
En definitiva, ya que las nuevas tecnologías y las redes sociales aportan tanto hay que saberlo gestionar de forma de que completemos la vida virtual a lo real y que prevengamos casos de adicción y de aislamiento social.
Existe una mínima diferencia con el tiempo de acceso al uso de internet entre hombres y mujeres estudiantes, y aunque parezca que gozan del mismo tiempo, las mujeres tiene que compaginar el uso se las redes con otras actividades. Los hombres dedican más su tiempo al uso de las redes sociales, pues sus responsabilidades sociales son menores que las que tienen las mujeres. Las brechas digitales dentro de los hombres, se dan entre los que trabajan y los que no, ya que los primeros tienen menos disponibilidad con su tiempo.
Melchor Gonzalez Julia del Sagrario, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima
TRABAJO DECENTE EN LAS ORGANIZACIONES, IMPERATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD
TRABAJO DECENTE EN LAS ORGANIZACIONES, IMPERATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD
Melchor Gonzalez Julia del Sagrario, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Vargas Hernández Laura Cecilia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo decente constituye uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 que señala para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes. • Por tanto, se convierte en un imperativo social indagar en las condiciones de trabajo que proporcionan las líneas de transporte de pasajeros en Manzanillo.
METODOLOGÍA
Objeto de estudio: LÍNEAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DE MANZANILLO
: Cuantitativa.
: Encuesta.
: Cuestionario.
Fuentes de información: trabajadores de las líneas de transporte de Manzanillo
Se elaboró una encuesta con 40 Ítems, donde la contestaron las diferentes líneas de transporte en la central camionera de manzanillo, colima méxico, los resultados fueron cuantitativos. El cuestionario fue realizado por los maestros Aurelio Deniz y Martha Santa Ana. Para la elaboración de los resultados se utilizó el método estadístico de ANOVA con un margen de error de .05
CONCLUSIONES
El trabajo decente en las 12 líneas de transporte que se encuentran en la central de la ciudad de Manzanillo, Colima; Muestra que las marcas que tuvieron un mayor índice en las gráficas son viva y ómnibus siendo que estas tienen a los empleados que trabajan para ellas con una mayor índice de satisfacción, por lo que para esas dos líneas la hipótesis nula se acepta, sin embargo en nivel de decencia que maneja se puede inferir que hipótesis nula se rechaza por lo que se acepta hipótesis alternativa con un margen de error del 5%.
Dicho en otras palabras representa que el trabajo decente tal como se define trabajo digno y productivo que promueve y brinda oportunidades que tanto hombres como mujeres tengan condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana en el cual los derechos son protegidos, cuentan con una remuneración adecuada y protección social si se aplica en estas dos líneas, haciendo que las demás líneas se vean en desventaja ya que se encuentran en distintas condiciones laborales, esas 10 líneas en las que siempre existe diferencia una de otra lo que les falta es mejorar demasiado las dimensiones de derechos laborales y diálogo; Ya que las dimensiones de empleo y protección social se cumplan casi en su totalidad a excepción de las líneas Pacífico, Purépechas, y turística.
Melchor Piza José Andres, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
CRIMINOLOGíA MEDIáTICA: LA TELEVISIóN COMO HERRAMIENTA DE CONTROL POLíTICO Y SOCIAL EN MéXICO.
CRIMINOLOGíA MEDIáTICA: LA TELEVISIóN COMO HERRAMIENTA DE CONTROL POLíTICO Y SOCIAL EN MéXICO.
Melchor Piza José Andres, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿De qué manera incide la propagación de información falsa en la toma de decisiones de los televidentes en la vida política y social del país? Los medios no sólo fuerzan la atención hacia determinadas cuestiones, construyen imágenes del mundo político y proponen los modelos acerca de los cuales el público debe pensar. Actualmente, un factor importante es que, debido a la gran presencia de los sistemas mediáticos, el discurso del miedo ha entrado en nuestras vidas de una manera normal; pasa totalmente inadvertido. Aunado a lo anterior expuesto, existe un fenómeno que se ha venido extendiendo con los años, las llamadas Fake News además de ser noticias que desestabilizan a una sociedad induciendo al miedo, confusión o incluso a movimientos sociales a gran escala, representan un daño económico, ya que la difusión dolosa de los medios de comunicación generan sicosis entre los sectores empresariales y comerciales, provocando la pérdida de empleos así como la reducción de ingresos económicos para una determinada región del país. Actualmente México se encuentra en el segundo lugar a nivel mundial en difusión de Fake News lo que significa que 43% de la población no cuenta con información y claramente se está atentando contra el derecho a la información.
METODOLOGÍA
En la primera semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;
En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;
En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes;
En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;
En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores, posteriormente; el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto, se participó en el Segundo seminario: Presentación Final de Proyecto de investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
Con base en el marco teórico se arribó a la comprobación de la hipótesis del proyecto de investigación, consistente en evidenciar que las compañías televisivas están violentando el derecho de acceso a la información veraz y oportuna, toda vez que ha quedado constatado que la televisión se utiliza para controlar a los televidentes, sobre todo en materia política, de ahí que se transmitan programas dirigidos a controlar la conducta de los demás con el fin de influir en estos, construye una escenario falso y los aleja de la realidad.
Melgarejo Valdés Melissa Rafaela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara
TRABAJO DOMéSTICO Y MOVILIDAD LABORAL
TRABAJO DOMéSTICO Y MOVILIDAD LABORAL
Melgarejo Valdés Melissa Rafaela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo domestico ha sido invisibilizado social y economicamente durante el transcurro de la historia, en México existen un gran margen de educación, brecha salarial y trato social. Las trabajadoras domesticas buscan tener las mismas oportunidades laborales y reconocimiento legal ante sus actividades desempeñadas, como un salario justo, derecho a prestaciones, contar con seguro social, entre otros.
METODOLOGÍA
Durante el proyecto se realizó un acercamiento hacía las bases de datos existentes, posterior a eso se llevó a cabo un filtro respecto a la información encontrada y la más allegada a los temas de investigación.
De los mismos fueron seleccionadas las teorías y metodologías a implementar en la construcción del marco teórico. Sobre el cual, se expone un breve resumen:
El trabajo doméstico es definido como aquellas tareas que se desempeñan y corresponden al hogar, así como el funcionamiento y mantenimiento de la misma, entre las principales están el cuidado de los integrantes, la limpieza, la comida.
Detrás de este trabajo históricamente invisibilizado, están múltiples teorías como la feminista, la de género, la marxista, entre otras, logrando una evolución significativa pero parcial. Desde la generación de empleo en dicho ámbito, hasta el reconocimiento legal y laboral para las tareas que dichas personas desempeñan. Sin embargo, existen múltiples deficiencias aún que se pretenden cumplir, ya que aún se subestima como actividad económica, no se da el trato social y moral necesario, entre otras.
Mientras la movilidad consiste en el desplazamiento desde el lugar de origen del empleado que podría ser su hogar, hasta su destino final que es su caso es el empleo; abarcando distintos factores en dicho desplazamiento, siendo el tiempo, los costos y la seguridad principalmente.
Diversos estudios se han llevado a cabo del tema, entre algunos de ellos se encuentra el caso en la ciudad de Valencia España, por medio de una matriz de correlación tiempo-distancia que permitiera cuantificar y exponer las tasas de movilidad laboral femenina.
CONCLUSIONES
Con base en esto se formuló una encuesta, realizando primero una lluvia de ideas, formulando las preguntas y posterior aplicando un filtro y eliminando o modificando algunas. Los objetivos principales de la encuesta son conocer el tiempo, los costos de traslado, ingreso promedio mensual familiar, el trato que reciben, lugar de origen de las personas, educación y tiempo laborando en el lugar.
Dicho levantamiento se llevó a cabo en el fraccionamiento Valle Real, ubicado en el municipio de Zapopan, en donde fueron encuestadas aproximadamente 50 empleadas domésticas, de las cuales la mayoría no reside en zona metropolitana de Guadalajara, así la baja escolaridad que se presentó como característica en común, los costos de transporte representan aproximadamente el 30% de su ingreso mensual por lo que la mayoría recibe un ingreso promedio mensual menor a lo equivalente al salario mínimo en México en relación a las horas trabajadas.
Melgoza Ruíz María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE REPORTES DE SUSTENTABILIDAD DE LAS PRINCIPALES LíNEAS AéREAS COMERCIALES MEXICANAS: ESTUDIO COMPARATIVO
ANáLISIS DE REPORTES DE SUSTENTABILIDAD DE LAS PRINCIPALES LíNEAS AéREAS COMERCIALES MEXICANAS: ESTUDIO COMPARATIVO
Melgoza Ruíz María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sustentabilidad empresarial de aerolíneas comerciales es una guía del compromiso que tienen con la sociedad, la economía y el medio ambiente a través de sus buenas prácticas y programas que implementan. El propósito de este artículo es, analizar los reportes de sustentabilidad de las tres principales aerolíneas comerciales mexicanas mediante un estudio comparativo, según su modelo de negocio, con el fin de conocer su desempeño económico, social y medio ambiental.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es un estudio cualitativo en el cual se llevó a cabo un análisis de la literatura en las principales bases de datos científicas como son Euromonitor, Elsevier-Scopus. Ebsco, Factiva, así como de organismos internacionales en materia de aviación comercial, además de reportes e informes de organizaciones reguladoras y de sustentabilidad de las propias aerolíneas, artículos periodísticos y reportes del Banco de México.
CONCLUSIONES
Se encontró que cada aerolínea cuenta con diferentes programas, proveedores de aeronaves, tecnología en los aeropuertos y diferente manera de contribuir con el medio ambiente.
Memije Pérez Thalia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
LA DICTADURA MILITAR CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE, EN 1973.
LA DICTADURA MILITAR CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE, EN 1973.
Memije Pérez Thalia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las protecciones internacionales de las personas respecto a las violaciones de los derechos humanos que se daban durante la dictadura militar en Chile?
METODOLOGÍA
1. En la primer semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;
2. En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;
3. En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuó con la búsqueda de fuentes;
4. En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;
5. En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores; posteriormente, el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
6. En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
Los resultados que espero obtener de este tema no solo consiste en que conozcan como fueron violentados sus derechos humanos o como ellos podían obtener la protección necesaria a través de toda esa Dictadura, sino también en reflexionar y analizar a través de la memoria y hechos contados por las personas que sufrieron después del Golpe de Estado; el trauma y los problemas psicológicos que surgieron tras la violencia devastadora, viendo como al final de todo esto termino siendo un suceso simbólico.
Menchaca Pérez Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DE LA INNOVACIóN SOCIAL EN EL ESTADO DE PUEBLA.
PERCEPCIóN DE LA INNOVACIóN SOCIAL EN EL ESTADO DE PUEBLA.
Menchaca Pérez Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el 2015 la Organización de las Naciones Unidas planteo los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se proponían alcanzar para el 2030 por los países, para lograrlos necesitamos de la innovación, ciencia y tecnología, sin embargo, por entidades federativas ¿que tanto estamos dispuestos a cambiar nuestros habitos para lograrlo? La presente investigación se propone medir el conocimiento y aceptación de los ODS por parte de los poblanos y como la mercadotecnia puede ayudar a persuadir que sean una prioridad y dar visibilidad a las estrategias que ya se llevan a cabo.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, cuyo instrumento constó de un total de 24 ítems en el que se pedía características demográficas de la población a la que se le aplico, como edad, sexo, escolaridad y entidad federativa en la que reside, seguido de cuestiones sobre su conocimiento de los ODS y la agenda 2030, también se incluyeron ítems en el que, de acuerdo a su opinión, organizara jerárquicamente las cuestiones que le parecían más importantes atender.
Con estos resultados, segmentamos primero la entidad federativa, que es Puebla, y a partir de ahí se analizaron los resultados y se llegaron a las conclusiones presentes, además de apoyarnos en la realización de redes semánticas a través del software Atlas ti.
Una vez analizados los datos estadísticos, junto con la información cualitativa existente, se presentan las propuestas de estrategias de marketing y medios digitales para solucionar el problema de la falta de información y visibilizar las posibles prácticas para alcanzar los ODS.
CONCLUSIONES
La mayoría de los poblanos encuestados no estaban informados sobre los ODS, sin embargo les parecen muy adecuados y necesarios, aunque consideran que México no esta listo para aceptar los retos que corresponden a alcanzarlos ni la posiblidad de lograrlo para 2030 o el de ser una sociedad 5.0, y consideran que las principales razones son la educación y cultura mexicana además del gobierno y la falta de recursos destinados a la innovación. Además los principales problemas a resolver tienen que ver con la equidad, bienestar social, educación, salud y cambio climático.
Mendez Balam Faustino, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
CULTIVO DE LA FRUTA EXóTICA Y SU RELACIóN CON LA CREACIóN DE EMPLEO Y ECONOMíA REGIONAL.
CULTIVO DE LA FRUTA EXóTICA Y SU RELACIóN CON LA CREACIóN DE EMPLEO Y ECONOMíA REGIONAL.
Mendez Balam Faustino, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de la fruta exótica llega a alcanzar toneladas por temporadas, en la actualidad la demanda de esta fruta se ha elevado razón por la cual muchas personas cultivan para tener sus propios ingresos, muchas localidades se han empeñado a realizar esta actividad ya que han visto en medios de comunicación la gran demanda que se alcanza cada temporada.
La localidad de chunpom, municipio de Felipe carrillo puerto, Quintana Roo es una de las localidades que participan en la producción de la pitahaya ya que los habitantes lo toman como una oportunidad de ayudarse, el cultivo de esta fruta no solo beneficia a los productores sino también a las personas que viven en ese poblado.
METODOLOGÍA
La investigación que se está realizando es cualitativa, ya que se realiza encuestas a los habitantes de la localidad sobre el tema del cultivo de la fruta exótica, con respuestas abiertas y de esta manera se puede interpretar.
CONCLUSIONES
El lugar en donde se analizó esta investigación es apenas una localidad en proceso, pero son varias las personas que cultivan esta fruta para poder mantener a sus familias esto se debe a que la gran mayoría son analfabetas, se dedican al trabajo de campo y no tienen oportunidad de otro tipo de empleo, la demanda de esta fruta cada vez es mayor y eso por eso que varios habitantes empiezan a cultivar.
Esta investigación se realizó para conocer si el cultivo de la fruta exótica crea empleo y mejora la economía regional en una de las localidades de Felipe carrillo puerto Quintana Roo a través del resultado obtenido de los habitantes que cultivan la fruta exótica, la mayoría realiza esta actividad porque para ellos es una alternativa y proyecto a largo plazo que observan como una oportunidad de ingreso económico, ya que esta actividad crea diferentes tipos de empleo.
Mendez Calvo Jose Evandro, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional
EL RESCATE DE BIENES INMUEBLES, UNA ALTERNATIVA PARA EL AUMENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA CIUDAD DE MEXICO
EL RESCATE DE BIENES INMUEBLES, UNA ALTERNATIVA PARA EL AUMENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA CIUDAD DE MEXICO
Mendez Calvo Jose Evandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presupuesto participativo es un instrumento que la sociedad en la CDMX, ha optado para que los ciudadanos tomen decisiones sobre el gasto público para mejorar o contribuir en las condiciones de vida en sus colonias. (Sánchez)
Desde hace varios años, algunos de los mecanismos de democracia directa que existen se han aplicado en la Ciudad de México, específicamente las consultas. Las cuales, se ha puesto a consideración de los habitantes de esta entidad su opinión sobre algunos temas relevantes relacionados con la creación de obras públicas, la generación de bienes y servicios y la implementación de programas sociales.
La elección para un proyecto de Presupuesto Participativo, se da por medio de la votación de los habitantes, que por medio de las consultas sobre los temas que ellos deseen mejorar en sus colonias, (cabe mencionar que este tipo de proyectos es adicional a las obligaciones que la alcaldía mantiene sobre su población: agua, luz, drenaje.)
Los retos que enfrenta la Ciudad de México son múltiples y complejos. Si bien las autoridades locales tienen una responsabilidad para definir y ejecutar políticas, hoy día están recurriendo a la consulta ciudadana para identificar las áreas que requieren mayor atención.
Durante el recorrido a varias colonias, es común observar la existencia de terrenos baldíos, traspasando el nivel de particular a social, debido a que genera problemas que en los siguientes párrafos se explican a detalle.
Con esta problemática generamos que grandes extensiones de terreno queden en su calidad de baldíos, tanto en la zona central de la ciudad como en la periferia, mismos que provocan grandes problemas sociales, políticos y económicos, afectando de manera directa a los vecinos y colonos, es común ver imágenes como las siguientes en muchas partes de la ciudad.
METODOLOGÍA
Tierra de nadie, casa para todos
Anónimo
El refrán anterior radica en una problemática de gran envergadura que, en la CDMX, la cual se lleva a cabo todos los días, debido a que los terrenos al momento de quedar intestados o por falta de un propietario que garantice con la documentación correcta la correspondencia a dicho predio, los grupos sociales (organizaciones civiles), o gobierno federal o cualquier otro actor que reclame la propiedad por medios legales o pleitos físicos.
Mientras tanto legalmente se tiene que determinar a quién corresponde la propiedad legítimamente, ya que tardara aproximadamente unos 3 años para tener un veredicto final.
Ahora bien, una vez expresadas algunas de las circunstancias que provoca la falta de atención a los lotes baldíos, se pretende abordar el tema mediante un análisis de los lotes baldíos tipo reciproco, es decir aplicar los conocimientos de especialistas urbanos en la Delegaciones para poder determinar la cantidad de lotes en este estado y poder hacer uso de ellos en beneficio de la colonia a que pertenece.
La idea central radica en que una vez transcurrido un periodo de tiempo y los propietarios directos no hacen uso del inmueble ya sea por abandono o por falta de dejarlo intestado, la comunidad a la que pertenece dicha propiedad haga uso y pase a dominio público mediante el comité del Presupuesto Participativo, o representante de barrio.
La comunidad hará uso de dichos predios, para que en esos terrenos se utilicen como donación del espacio publico y en ellos se puedan equipar mediante infraestructura y mobiliario urbano para darle revitalización a este tipo de espacios, convirtiéndose así de un foco de problemas social a un punto de encuentros entre las familias.
Así también, no solo uso para donación del espacio público, sino que también para que, por medio de la representación democrática, cuando la población en su mayoría por conceso social así lo decida, pueda tener la facultad de vender a un tercero dicha propiedad. Con eso se pretende que el apoyo del Presupuesto Participativo, establezca un tipo de vinculación mas profunda entre usuarios y gobierno, debido a que se estaría obteniendo mediante fines privados más apoyo económico de lo destinado para el mejoramiento de sus colonias.
Es a partir de esto que observada la problemática se pretende buscar formas en la mayoría de las ciudades donde se implementa este programa, buscando que la participación activa de la sociedad se vea impulsada mediante acciones físicas, que posteriormente se convertirán en obras ejecutadas y las cuales las personas pueden hacer uso y con ello generar la apropiación del espacio público.
CONCLUSIONES
La idea presentada si bien parece un poco lejana, debido a que nuestro país, México, es caracterizado a nivel internacional y por sus mismos habitantes como corrupto, en donde la mayoría de la población a partir de los programas sociales y beneficio común busca por encima de todo el beneficio económico y estatus social.
La idea central radica en poder apoyar a la sociedad mediante aportaciones externas del Presupuesto Participativo destinado, por así decirlo, si el gobierno aporta $500,000 para el proyecto a ejecutar, mismo que fue seleccionado por los vecinos, y la comunidad logra a través del consenso social, al aportar ingresos por $300,000, se esta destinando para la ejecución del proyecto la cantidad total de $800,000, mismos que si en el proyecto se establece por ejemplo: Mejoramiento de la imagen urbana de 100 metros lineales de la Col. Nueva Esperanza en la Delegación Miguel Hidalgo, ahora con la aportación por parte de la comunidad, aumenta la cantidad de metros lineales, y con ellos mayor beneficio para la sociedad, mejorando la calidad de vida y de los habitantes en general.
Es necesario, que, como futuras generaciones, tomemos responsabilidad y decisiones claras para ver que tipo de ciudades, estado y país deseamos obtener, vemos ejemplos a nivel internacional que ciudades que empezaron de la nada, en lugares recónditos del planeta, las cuales hoy son grandes potencias mundiales con mucho futuro, y nuestro país, que pesar de los grandes cambios en diversos ámbitos, aun no puede dar el salto a un país de primer mundo.
Méndez Carbajal Adrian, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Lic. Guillermo Arredondo Villanueva, Universidad Politécnica de Tecámac
THE INFLUENCE THAT THE KNOWLEDGE OF A FOREIGN LANGUAGE EXERTS ON BUSINESS LEADERSHIP
THE INFLUENCE THAT THE KNOWLEDGE OF A FOREIGN LANGUAGE EXERTS ON BUSINESS LEADERSHIP
Méndez Carbajal Adrian, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Lic. Guillermo Arredondo Villanueva, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
For many decades, organizations and institutions have tried to apply administrative theories in search of the development of their environment and in some cases take the employee for granted, forgetting that they are the essential basis of any organization, rather than to use their leadership capabilities to manage their work teams; mostly because they don't have the knowledge of what skills and characteristics a good leader has.
As in many companies, in positions where these skills are required, there is no foreign language, which does not allow good communication with foreign opportunities, avoiding worldwide growth.
METODOLOGÍA
A qualitative methodology was carried out, as the different traits and characteristics of a leader were reviewed and analyzed as well as the benefits of the knowledge of a foreign language and its positioning in leadership roles. Also, there was a development of questionnaires to determine the leadership styles present at the Polytechnic University of Tecámac.
CONCLUSIONES
RESULTS:
As for The Kurt Lewin test, which was done to define the leadership style that is practiced in the administrative area of the Polytechnic University of Tecámac, it is seen that:
According to the population evaluated, there is a fair level in terms of Leadership. 8 participants proved to be Authoritarian, 8 Democratic and 8 Liberal, which speaks of a balance of ideas and personalities in the administrative area.
From the 24 members of the population evaluated, 100% work directly with the influence of the leader, share information and workplaces.
Regarding the open questions of the KURT LEWIN test, the opinions of the members of the department are mainly as follows:
As seen in Figure 2 in the results section, the leader is more interested in objectives than human relationships.
As to whether they perceive a co-leadership in addition to that exercised by the formal leader, as we can see in Figure 3, the answers have been mostly yes.
This result demonstrates that despite not having a person clearly identified as co-leader of the group, it is true that informal leadership exists, otherwise they would not have quoted any fellow co-workers in the area, and therefore would not have quoted anyone either of the administrative committee, which, although formal leaders, continues to exert influence on them that is not determined to them since they are not direct subordinates of their area.
CONCLUSIONS:
There are many studies that have been conducted in different Spanish-speaking countries, assessing the participation of people in relation to the English language, and the main ones agree that it is important to let you know the current importance of communication in the language so that many of the projects are developed in an optimal way.
They also mention that each time they seek new staff for their different jobs, they include as a requirement at least an intermediate mastery of the English language. This is how the need arises in all those people who on more than one occasion have been rejected for not speaking English.
It is also important to note that the most important thing in a manager is that he is a true leader, that he knows how to manage his team. A good manager should always think about motivation, both generally and individually. Another important aspect for the manager to take into account is how to adapt to markets and companies, and to have contact with different levels and generations. A director is going to pass knowledge, but he's also going to learn a lot from other generations, so, the issue of languages is very important.
In Mexico, very few people know how to speak fluent English, and mastering it is increasingly important. Mexican companies are entering the global market and need people who know how to speak, not only English, but also other languages. The fact that managers do no master English holds back their companies a lot.
Mendez Diaz Ilse Valeria, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
BRECHAS DIGITALES DE GENERO EN ESTUDIANTES DE LA UAN
BRECHAS DIGITALES DE GENERO EN ESTUDIANTES DE LA UAN
Mejia Ramirez Cristian Erney, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Mendez Diaz Ilse Valeria, Universidad de Sonora. Valdivia Salgado Abris Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del Programa Delfín 2019, realizada en la Universidad Autónoma de Nayarit, se trabajó en el proyecto Prácticas de información y comunicación y brecha digital de género en estudiantes de la UAN, coordinado por Fabiola González Román.
En este trabajo expondremos lo relacionado a las brechas digitales de género; Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC), producen cambios a nivel social, cultural y económico. La brecha digital instaura un nuevo factor de inequidad social y económica entre la población, en este caso entre la conectada y la no conectada a internet y entre la que usa y no las nuevas tecnologías. Según la CEPAL la brecha digital de género se refiere a las diferencias entre hombres y mujeres en el acceso a equipos informativos y el uso de dispositivos electrónicos e Internet. En el ámbito educativo conocer la brecha digital de género es parte medular para señalar la diferencia existente entre los y las estudiantes pues permite saber quiénes acceden, cómo acceden y qué uso hacen de las TIC.
METODOLOGÍA
El tipo de trabajo desarrollado es cuantitativo de corte descriptivo debido a la importancia de este para analizar los datos recolectados; como técnica e instrumento de investigación se utilizó un cuestionario. Dicho instrumento de recolección está conformado por 31 reactivos; de los cuales se derivaron 49 ítems, la muestra fue aleatoria simple, la población encuestada fue de 300 estudiantes de la UAN del campus Tepic y del campus Norte (Acaponeta). Para el presente trabajo se seleccionaron siete preguntas que permiten observar las brechas digitales de género. Para el análisis estadístico se utilizó el Programa Estadístico SPSS.
CONCLUSIONES
Para proceder al análisis de los datos, presentaremos los datos que obtuvimos en el presente estudio; primeramente, daremos una descripción de las características generales de la población de estudio; la hacemos con la finalidad de describir los principales rasgos de la población entrevistada, lo que nos proporciona su perfil.
De acuerdo con la población estudiantil entrevistada, hay una diferencia casi nula de las personas que no cuentan con acceso a internet, del lado masculino existe una población de 2 personas, del lado femenino 4 personas, el resto, 159 personas para el sexo femenino y 135 para el sexo masculino, podemos ver que nuevamente existe una mayor población de mujeres que cuentan con acceso a internet.
En esta gráfica observamos una notable ventaja ya que la población decanta pasar su tiempo accediendo a internet por medio de sus teléfonos móviles, nuevamente el sexo femenino se posiciona con una población de 144 y masculino con una población de 109.
En esta otra gráfica de nuevo vemos con una notable diferencia sobre el resto de las actividades que los jóvenes prefieren revisar redes sociales como principal actividad en ambos sexos, con una diferencia en la población, 120 mujeres, 82 hombres. La segunda actividad a la que dedican tiempo es buscar información académica, con una población en el sexo femenino de 12 y masculino de 17.
En esta grafica observamos que las dos principales que los dos medios principales que utilizan los jóvenes para informarse son las redes sociales y las páginas web. En el medio de redes sociales las mujeres lideran con 85 sobre 57 hombres, mientras que hay una ligera diferencia de páginas web con 46 hombres sobre 41 hombres.
Nos damos cuenta que la televisión sigue estando presente como tercer medio de informarse, seguido de la presencia casi nula de los medios análogos.
Gracias a la participación en el Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, con el desarrollo del proyecto de Prácticas de Información y Comunicación, se trabajó sobre las brechas digitales de género en estudiantes de la UAN, proyecto que brindó grandes aprendizajes en cuestión de técnicas para la recolección de datos, pues se aprendió a elaborar encuestas, aplicarlas y registrar los resultados en el programa SPSS que es muy práctico al momento de graficar y analizar los datos recolectados.
Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se concluye que de acuerdo con las respuestas de los hombres y mujeres estudiantes muestran similares porcentajes en cuanto a acceso a la Tecnologías y el acceso a internet. La forma de obtener información, también es similar, pues se demuestra que utilizan internet como la herramienta más popular.
Partiendo de los resultados obtenidos y del análisis de estos, se puede ver que la juventud está inmersa en un mundo virtual en el que las redes sociales están muy presentes día a día y los jóvenes son los mayores consumidores de ellas.
Las redes sociales, son la herramienta idónea para poner en conocimiento de toda la población la realidad social. Cada vez son más las personas que acuden a este medio para este fin, antes incluso que la televisión o la prensa como ocurría antes. Las redes sociales, además de proyectar la realidad, anima directamente a otras personas a la participación ciudadana y en eventos de movilización.
Antes la televisión y la prensa eran líderes, sin embargo, en la actualidad desde las TICS y las redes sociales, se puede acceder de forma directa y rápida al contenido específico que se quiera obtener.
En definitiva, ya que las nuevas tecnologías y las redes sociales aportan tanto hay que saberlo gestionar de forma de que completemos la vida virtual a lo real y que prevengamos casos de adicción y de aislamiento social.
Existe una mínima diferencia con el tiempo de acceso al uso de internet entre hombres y mujeres estudiantes, y aunque parezca que gozan del mismo tiempo, las mujeres tiene que compaginar el uso se las redes con otras actividades. Los hombres dedican más su tiempo al uso de las redes sociales, pues sus responsabilidades sociales son menores que las que tienen las mujeres. Las brechas digitales dentro de los hombres, se dan entre los que trabajan y los que no, ya que los primeros tienen menos disponibilidad con su tiempo.
Méndez García Abril Joaquina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE APLICADO AL PARQUE NACIONAL LAGO DE CAMÉCUARO, TANGANCÍCUARO, MICHOACÁN.
MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE APLICADO AL PARQUE NACIONAL LAGO DE CAMÉCUARO, TANGANCÍCUARO, MICHOACÁN.
Méndez García Abril Joaquina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Parque Nacional Lago de Camécuaro (PNLC), es un área natural protegida ubicada en el municipio de Tangancícuaro de Arista (Michoacán, México). En el PNLC existe una gran diversidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas de la región, por ello su conservación y rehabilitación ecológica es necesaria. El parque tiene una problemática ambiental aguda debido a los vertidos que el desarrollo agrícola de los alrededores descarga sin tratamiento, así como por la descontrolada enorme afluencia turística. El objeto básico del estudio es determinar el valor de uso que para los potenciales visitantes tiene dicha zona, de tal manera que nos ayude a determinar cuánto estarían dispuestos a pagar por la entrada al Parque y por ir a visitarlo.
METODOLOGÍA
Se realizó el método de valoración contingente con respecto al PNLC con una encuesta estructurada, cerrada y enviada por internet a potenciales visitantes con la instrucción de que la difundieran, para que de acuerdo con el método bola de nieve, se multiplicara su difusión en las redes sociales mediante correo electrónico. Previamente a la difusión de la encuesta se realizó una prueba piloto de la misma para detectar preguntas confusas y corregirlas. La estructura de la encuesta se basó principalmente en el método de Likert con escalas de 1 - 10. El cuestionario se dividió en cuatro apartados, cada uno con un objetivo particular, los cuales nos ayudaron a conocer el valor de uso y de no uso que tiene dicha zona y el perfil del encuestado.
Se realizó el análisis estadístico básico no paramétrico de cada reactivo de la encuesta. La información del perfil del encuestado nos ayudó a la interpretación final de los resultados, así como algunos reactivos que no estaban especificados a ninguno de los cuatro objetivos particulares porque eran preguntas de corroboración o relacionadas indirectamente con el tema.
CONCLUSIONES
Se obtuvo un total de 246 respuestas del cuestionario en tres semanas de difusión. El 17.48% de los encuestados estaría dispuesto a pagar más de $100 por la entrada al PNLC debido a que considera muy importante que se destine a la protección ambiental. La disposición a pagar está estrechamente relacionada con el valor intrínseco que brindan al ecosistema los potenciales visitantes encuestados y no con la capacidad económica ni la distancia de su lugar de residencia con el parque.
Aproximadamente el 30% piensan que las áreas naturales protegidas de México están descuidadas porque el gobierno no sabe cómo protegerlas, frente a un 4% que piensa lo contrario. Por otro lado, el 43% considera que el descuido de las ANP también se debe a que los visitantes desconocemos cómo cuidarlas al visitarlas. El 2% piensa lo contrario. Es interesante señalar que la edad de los encuestados es decisiva para valorar el papel de la conservación ecológica, los más proclives tienen menos de 30 años.
Las personas que no están dispuestas a pagar por entrar al PNLC es debido a que no confían que el destino final del dinero sea para conservación; únicamente pagarían si tuvieran la certeza de cómo esos recursos económicos se aplican para mejorar el paisaje natural del PNLC. Es necesario que la administración del Parque tenga una manera muy transparente de rendición de cuentas y mayor claridad en todos los gastos administrativos.
Mendez Lopez Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO
CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO
Carrasco Angel Rosa Aracely, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Hernández González Víctor Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Leyva Magaña Itzel Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mendez Lopez Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ortega Ibarra Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lugar, actualmente, se encuentra en una situación de descuido en los servicios sanitarios y de medio ambiente que violan los estándares de calidad enfocados a la higiene, seguridad y salubridad. Las condiciones actuales no son adecuadas para dar un servicio de calidad, existe un inadecuado manejo administrativo. La problemática radica en los servicios que engloban al lago mismo sin considerar el deterioro ambiental del mismo. De igual manera ha sido notoria la apatía por parte de las visitantes, debido a que la mayoría de los problemas detectados en el lago son causados porque las personas actúan de manera inapropiada y no cuidan las áreas que les son prestadas. Es más que notorio que las personas descuidan el lago tirando basura en él, rayando baños y dándoles un pésimo trato sabiendo que es un servicio más que necesario para todos los individuos que asisten al lago. Otro de los factores es el personal que trabaja para el cuidado del lago, ya que no se cuenta con personal suficiente para poder darle el cuidado y limpieza necesaria al lago, debido a que por su extensión necesita una mayor cantidad de personal que puedan darle el mayor cuidado al lago y darle un mejor aspecto para las personas que quieren visitarlo, es decir, la administración del lago debe hacer énfasis en el mantenimiento para que así todos los visitantes se lleven una buena impresión del lago y quieran volver a visitar. Cabe mencionar que cada visitante debe pagar una cuota para poder ingresar y se espera que con ese dinero se les brinde un lugar limpio y digno que cuente con servicios de calidad, pero en vez de eso los visitantes no cuentan ni con el servicio de baños, el cual es indispensable. Otro factor causante de la problemática es el acceso a turistas y visitantes sin ninguna restricción de algún tipo, llegando a tener miles de personas por día, causando conglomeraciones de la población turística. Un entorno con estas características no solo resulta difícil administrar y controlar, sino que, también, se torna riesgoso para la salud, ya que no se descartan los posibles accidentes que, de hecho, ha ocurrido en el lago. También, esto causa que los servicios que se brindan al público pierdan calidad, sean tardados, poco prácticos, incluyo que lleguen a ser deplorables. Es necesario desarrollar una adecuación a las áreas para personas discapacitadas debido a que existen señalamientos donde se especifica que son áreas exclusivas para personas con discapacidad, pero no se encuentran acopladas para su traslado.
METODOLOGÍA
En este proyecto se utilizará el método cuantitativo, a través de encuestas en las cuales se realizarán breves preguntas sobre la situación en la que se encuentra el lago de Camécuaro, y así obtener el punto de vista que tienen los visitantes acerca del lugar. Después de llevar a cabo la recolección de datos de las encuestas, se realizará la interpretación de los resultados obtenidos mediante gráficas y así se presenten de una manera más clara. La utilización del método analítico permitirá desmembrar el problema de manera que sea posible conocer su origen y delimitar cuales son las consecuencias que este problema este generando en el lugar.
CONCLUSIONES
El lago de Camécuaro es un lugar turístico con bastantes riquezas naturales las cuales abastecen y mantienen parte de la economía de Tangancícuaro ya que la mayor parte de sus ingresos es dirigida a este poblado. Por lo que es de suma importancia mantener este hermoso y preciado recurso natural el cual brinda grandes servicios a los cuales se puede recurrir como centro recreativo para pasar un agradable momento; para lograr con este objetivo es importante dirigirse a las autoridades encargadas del Lago Parque Nacional Lago de Camécuaro sugiriendo algunas propuestas de mejora que lleven a sacar un gran provecho de este maravilloso lugar, pero de igual manera manteniéndolo en condiciones aptas que no perjudiquen al medio ambiente. Por lo cual es necesario implementar señalamientos que concienticen a las personas a mantener el lugar limpio, debido a que es importante conservar el lago en buenas condiciones para las especies que lo habitan (animales, flora y fauna), municipio de Tangancícuaro y sobre todo a los turistas para que se lleven una satisfacción al visitar el parque, el lago es un lugar el cual es apto para todo público por lo cual también es importante adecuar el lago para personas discapacitadas o con alguna deficiencia para moverse como personas adultas o niños pequeños. Acondicionar el estacionamiento para una mayor seguridad y protección, así como también establecer zonas adecuadas para diferentes actividades que nos brida este parque recreativo tales como lo son el área de acampado en el cual a las personas se les designa un área específica adecuada únicamente para esa actividad, área de juegos en el cual los padres pueden estar en un lugar agradable cuidando a sus pequeños de algún incidente y de igual manera pasar un agradable momento. En el ámbito de higiene y salubridad; reemplazar los baños portátiles y hacer uso de los que están construidos con el fin de bridar un servicio digno de uso mejorando a su vez la apariencia del parque, así como también generando fuentes de empleo a las personas cercanas a este recinto ya que entre más limpio este las personas no dudaran en dar alguna recompensa por el servicio brindado. Mejorar los puestos de gastronomía ya que algunos de ellos se encuentran en pésimas condiciones dejando mucho que decir a los visitantes, esto con el fin de evitar alguna enfermedad patógena debido a la poca higiene que se tiene, al mejorar esto ayudaría los comerciantes a generar más ingresos ya que los individuos consumirían en mayor cantidad. Se concluye esta investigación esperando mejoras en este atractivo parque nacional, no solo con el objetivo de generar ingresos al municipio de Tangancícuaro, sino también con el objetivo de generar conciencia a las personas de cuidar este tipo de riquezas naturales, que con el tema de la gran contaminación que se ve en el mundo hoy en día es importante mantenerlas así por más tiempo ya que estas forman parte de nuestra vida generando vida y de igual forma entretenimiento, diversión y sustento.
Mendez Madrid Maria de los Angeles, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA
Alarcon Ortega Oscary Melissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Capistran Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. de la Rosa Guerrero Karla Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendez Madrid Maria de los Angeles, Universidad Autónoma de Sinaloa. Niño Laungren Celia Yejyejtzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la última década se registra un incremento de crímenes violentos contra las mujeres en Baja California, visibilizado por los medios de comunicación y redes sociales, y ante lo cual los temas relacionados con cuestiones de género han entrado en el debate público.
De acuerdo a la ONU, 70% de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. A principios de mayo de este año, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) presentó la primera Recomendación General del año, dirigida al Gobierno del Estado y a los Ayuntamientos de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Rosarito, señalando que en los últimos 3 años aumentaron 17% las cifras de violación a derechos de la mujer en Baja California.
Organizaciones y activistas sociales de la equidad de género, la diversidad y contra la violencia han desarrollado estrategias para visibilizar la violencia de género en varias ciudades del estado, articulando movimientos sociales que buscan influir en la conciencia ciudadana y en las políticas públicas. En esta coyuntura social se produjo en la comunidad la articulación con demandas complementarias sobre la equidad de género de diversas iniciativas ciudadanas, quienes han encontrado en este movimiento el espacio para visibilizar sus acciones vinculadas al reconocimiento y los derechos de la diversidad sexual, población que también ha sufrido un incremento de acciones de acoso y violencia en su contra. En este proyecto se explora la percepción social sobre la equidad y violencia de género en el estado de Baja California, y con esta información influir en la sensibilización sobre el problema en la región, aportando desde la academia datos para transformar la discusión pública sobre la cuestión de género, la equidad y los derechos humanos en la región.
METODOLOGÍA
En esta etapa, la investigación utilizó un enfoque metodológico cuantitativo para recabar información, que se subirá a la página web del Observatorio de Comunicación y Género de la Universidad. Con esta finalidad, se construyó una encuesta que se aplicó a 363 mujeres de más de 18 años en el estado del 2 al 20 de julio de 2019 en las ciudades de Tecate, Ensenada, Tijuana y el poblado de San Quintín, en Baja California.
Dicho instrumento nos permitió analizar la percepción social de la igualdad y violencia de género en la región e identificar las problemáticas más sentidas por la sociedad en cuestiones de género en la zona.
La encuesta consistió en un cuestionario de 60 preguntas divididas en 6 secciones: datos sociodemográficos; percepción de la igualdad; percepción de la violencia; situaciones que ha experimentado la encuestada; actitudes hacia situaciones de desigualdad y violencia; y conocimiento del entorno y expectativas.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares de la Encuesta sobre percepción de la desigualdad en Baja California muestran que:
En las mujeres encuestadas existe una percepción general de desigualdad entre mujeres y hombres, en la familia, la educación y el mundo laboral.
Se percibe un ambiente de violencia hacia la mujer, donde esta se manifiesta principalmente en: el acoso (en la calle, la escuela y el trabajo), ser tocada sin consentimiento y el recibir mensajes o publicaciones ofensivas o con insinuaciones sexuales en el celular o redes sociales, así como ser obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de algún premio, aumento de sueldo en sus trabajos o escuela.
Los principales obstáculos que se perciben para lograr la equidad entre mujeres y hombres se relacionan con una cultura machista presente en la familia, la vida cotidiana, las instituciones y la impunidad (leyes y gobierno).
Los principales peligros para las mujeres en estas ciudades son: acoso sexual, secuestro, drogadicción, asaltos, prostitución, violencia psicológica, maltrato físico y homicidios.
Reflexiones finales
Bajo las experiencias de las mujeres encuestadas hicimos algunas propuestas que podrían ayudar al proceso de concientización y sensibilización social.
Consideramos que la política pública además de atender el crimen y la sanción de la violencia de género, también debe ocuparse de las causas del problema. La educación debe de ser piedra angular desde educación básica, y los medios de comunicación mostrar su responsabilidad social y dejar de reproducir estereotipos que nublan la inclusión y la autonomía de las mujeres.
Mendez Ñeco Jose Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
EL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN LA FRONTERA NORTE DE REYNOSA TAMAULIPAS
EL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN LA FRONTERA NORTE DE REYNOSA TAMAULIPAS
Mendez Ñeco Jose Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el desplazamiento forzado interno en México es una problemática sumamente importante que vamos a bordar desde el punto de vista criminológico, como consecuencia habitual de experiencias traumáticas de conflictos violentos, vejaciones manifestadas de los derechos humanos y causas similares en las que la discriminación tiene un papel significativo, general casi siempre cuestiones de sufrimiento y penalidad para las poblaciones afectadas, abordaremos la principal causa del desplazamiento forzado interno en la frontera de Reynosa, Tamaulipas
METODOLOGÍA
Se empleo una metodologia, cualitativa, descriptiva con una seleccion de teoria de la esquizofragmentacion social de SLAVOJ ZIZEK, quien desarrolla su teoria a partir de tres tipos de violencia: subjetiva, objetiva y simbolica.
CONCLUSIONES
Una característica distintiva de que la violencia criminal esta descontrolada es que tiene diversas maneras de empujar a la gente a trasladarse a otros lugares, desde la coacción directa y las amenazas físicas, la erosión del entorno en general y de la calidad de vida hasta la reducción de las oportunidades laborales. La violencia criminal provoca y afecta a la movilidad humana en Reynosa, Tamaulipas, lo que desemboca gracias a su predominancia en una crisis humanitaria. Es necesario por tanto un cambio en las respuestas de los Estados afectados y de la comunidad internacional, que vaya desde castigar o vencer a los delincuentes hasta priorizar todo lo que sea necesario las necesidades de las víctimas, incluidas las de los migrantes al ser una frontera predominante. Pues no se tiene una ley nacional o general que proteja al desplazado, solo los Estados como guerrero y Chiapas que son los únicos con los que cuentan leyes locales.
Mendiola del Moral Gladis Aidee, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
INTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO
INTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO
Castillo Mayoral Linda Zazil, Universidad Autónoma de Guerrero. Cruz Ramos Karen, Universidad Autónoma de Chiapas. Mendiola del Moral Gladis Aidee, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Interpretación de la cartonería en México
Planteamiento del problema
¿En qué festividades está presente la cartonería y de qué forma se expresa?
La cartonería es un arte popular de México que consiste en crear figuras a partir del proceso de modelado de cartón. Actualmente la cartonería ya no tiene el mismo valor cultural de antes, pero en México existen festividades dónde aún son requeridas las piezas de cartón para poder realizar diferentes tipos de danzas o actividades relacionadas, estas festividades son parte fundamental para los cartoneros y dicho arte, pues es un apoyo más de la sociedad para poder seguir realizando este oficio. En los estados de Guanajuato y Ciudad de México es común poder apreciar o saber de ciertos eventos realizados en torno a la cartonería, tales son el caso de los siguientes: El festival de la catrina en Guanajuato: Se realiza el desfile de las Catrinas vivientes, se exhiben catrinas hechas a base de cartón, destacando cabezas de dos metros de altura que son puestas en ciertas partes culturales y turísticas de la ciudad como el Teatro Juárez, mientras que en la Ciudad de México se encuentra el Festival de Cartonería, el cual lleva alrededor de 7 años realizando este festival, donde los mejores cartoneros se reúnen con el propósito de promover entre las nuevas generaciones la técnica de la cartonería. Se realiza el baile de los diablos cartoneros, danza tradicional basada en el baile de los diablos. También se hace la popular "Quema de Judas" dónde tres piezas elaboradas por artesanos del Colectivo de cartoneros realizan la quema.
METODOLOGÍA
Metodología:
En esta investigación se trabajó con una metodología cualitativa empleando la observación como primera instancia para conocer las piezas de cartonería elaboradas por dos artesanos de la región, Francisco y Felipe, quienes exponen sus piezas en la casa de la artesanía de Guanajuato; la observación también se realizó dentro de museos de otras ciudades como Aguascalientes y San Miguel de Allende, en donde se tuvo acercamiento con piezas elaboradas del Sur, Centro y Norte del país, haciendo un reconocimiento de las distintas técnicas de la cartonería y cómo se utilizan en las distintas festividades de las ciudades; en un segundo momento se realizaron entrevistas a estos dos artesanos para conocer cómo fue su acercamiento a la cartonería, cuál es la técnica que han desarrollado y cómo han aportado a la sociedad con sus piezas y con el rescate de tradiciones como el baile de las mojigangas en Jalisco y en la ciudad de Guanajuato. Además, se realizó un sondeo a algunos estudiantes del taller de cartonería del museo de la Alhóndiga para conocer su apreciación hacia el arte popular.Principio del formulario
CONCLUSIONES
Conclusión
La cartonería es uno de los oficios más hermosos de nuestro país, pues gracias a la creatividad cuenta con un gran número de figuras con estilos diferentes.
Este arte popular está presente en toda la republica mexicana y sobre todo en las festividades, lamentablemente con el paso del tiempo este oficio ha perdido el valor que debiera tener y esto se debe a que grandes empresas u organizaciones de juguetes más evolucionados han aparecido desmedidamente; no obstante esta técnica antigua de cartonería ha logrado sobrevivir hasta encontrarse hoy como una artesanía de valía, pues el artesano de hoy presencia y construye la transformación de comercio artesanal, debemos ser consientes que el artesano de hoy tiene más difusión y con ello no solo me refiero a la publicidad de las redes sociales que se ha hecho de gran importancia para los cartoneros, si no también de las festividades realizadas mayormente en el centro del país como lo que es el festival de cartonería en la Ciudad De México y Guanajuato con el festival de La catrina vive, fiesta de muerte y color, así, la labor que hoy tienen los artesanos en nuestro país vuelve a ser de suma importancia para fortalecer la identidad de nosotros los mexicanos y gracias a la revaloración que a nivel cultural se ha dado en el mundo de nuestras tradiciones, ha surgido una nueva ola de artistas o artesanos urbanos que retomaron la técnica.
Mendizabal Jarquin Yara Lizeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE COZUMEL.
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE COZUMEL.
Mendizabal Jarquin Yara Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diversas expresiones culturales que por sus antecedentes históricos e importancia cultural podrían ser consideradas como representativas de la isla de Cozumel, sin embargo muchas de ellas se han ido perdiendo con el paso de los años hasta llegar a desconocerse por los propios nativos de la isla o incluso hasta la desaparición de las mismas por ello es importante identificarlas y salvaguardarlas.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene como objetivo recopilar la información necesaria acerca de expresiones culturales ajenas al carnaval y la fiesta del cedral que permita catalogar a alguna o algunas de estas como patrimonio cultural inmaterial de la isla de Cozumel.
Por ello, se realizó trabajo de campo el cual consistió en visitar las calles de la isla para conseguir entrevistar a residentes de esta que cumplieran con las siguientes características:
1.- Ser mayor de 29 años.
2.- Ser residente de Cozumel y tener al menos un año viviendo en la isla.
3.- Haber nacido en Cozumel (Opcional).
Dichas entrevistas constaron de aproximadamente 23 preguntas cada una de las cuales se intentó obtener la mayor cantidad de información que pudieran brindar los entrevistados acerca de dichas expresiones de acuerdo a sus conocimientos y prácticas, para así cumplir con el objetivo de la investigación.
Finalmente se realizó un análisis de la información obtenida en estas y se sintetizó la información personal y opiniones de los entrevistados para facilitar las interpretación de los resultados.
CONCLUSIONES
Es importante mencionar que esta investigación aún no arroja resultados determinantes debido a que las entrevistas y el análisis de la información sólo forma parte de una de las etapas del proyecto, pues este tendrá una duración aproximada de 2 a 3 años más en la que los especialistas llegarán a las conclusiones finales del tema y basado en ellas tomarán las decisiones de las expresiones que desean catalogar como expresiones culturales inmateriales de Cozumel.
Sin embargo, después de la etapa análisis e investigación de campo se puede concluir que a pesar de que la mayoría de las personas entrevistadas conocen información acerca del Carnaval y la fiesta del Cedral y de que el número de residentes que conocen alguna expresión cultural diferente a estas es menor, se obtuvo información valiosa para la investigación ya que sus aportaciones cumplen con el objetivo principal y además brindaron conocimiento cultural y personal a los entrevistadores.
Por último se puede afirmar que existen impresionantes expresiones culturales además de la fiesta del Cedral y el Carnaval que merecen ser salvaguardadas debido a que conservan la esencia de las culturas antiguas de la isla y son un símbolo intangible de las mismas.
Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.
Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima. Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional. García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara. Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países donde se realizan operaciones con criptomonedas; sin embargo, no existe una regulación legal específica que ejerza un control sobre esas operaciones. Hoy en día, la Ley Fintech se encarga de regular a las instituciones que hacen uso de los activos virtuales (criptomonedas), pero es necesario que exista una Ley que intervenga en las negociaciones entre particulares. La ausencia de normas relacionadas, indica la carencia de información con la que se cuenta respecto al tema, no obstante, ya se ha establecido que la criptomoneda se considera como un activo virtual, por lo que también es necesario el reconocimiento contable y determinar su impacto fiscal.
METODOLOGÍA
Se consultaron los documentos relacionados al tema en internet, en documentos oficiales, en artículos relacionados con las criptomonedas, así como las leyes fiscales que están relacionadas con este tipo de activos virtuales, aparte de la Ley Fintech; además, se hizo un análisis de la NIF C-22 la cual, se encuentra en proceso de auscultación, con el fin de conocer cómo se deben presentar las operaciones con criptomonedas dentro de los estados financieros.
La información que se analizó fue desde los orígenes del dinero, el billete, el blockchain y su funcionamiento, las criptomonedas, el bitcoin y todo su funcionamiento, Ethereum y otras criptomonedas, así como las ICOS´s y los criptotokens, la regulación nacional e internacional aplicable a este tipo de activos virtuales, además los proyectos de blockchain públicos y privados, entre otros; todo esto con el fin de reunir la mayor cantidad de información que diera soporte a nuestra investigación.
Posteriormente se sintetizó la información obtenida, se hizo un análisis de la misma y con base en ésta se determinaron las conclusiones.
CONCLUSIONES
Las criptomonedas han comenzado una evolución en el mundo del dinero, su avance es reflejo de la gran demanda que ha tenido en el mercado, un claro ejemplo es el Bitcoin, activo virtual que comenzó como pionero de las criptomonedas y que en la actualidad tiene gran relevancia en el mundo, aun y cuando han surgido otro tipo de criptomonedas que compiten en el mercado, como es el caso de Ethereum, Litecoin, Ripple, entre otras. La gran demanda que tienen estos activos, se debe a los beneficios que pueden otorgar a grandes empresas; pagos sin comisiones a terceros, rapidez, acceso en cualquier parte del mundo, flexibilidad y mayor seguridad.
Debido a las irregularidades que pueden tener las criptomonedas y la ausencia de leyes que regulen dichos activos en México, algunas empresas han optado por vetarlas de sus plataformas digitales, otras han comenzado a aceptarlas, pero es claro que aún existe temor, toda vez que los bancos no son intermediarios en este proceso, hecho que tradicionalmente genera cierta confianza a los usuarios.
El Consejo Emisor del CINIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera) lleva a cabo el proceso de determinar la forma de valuar y registrar las operaciones con criptomonedas, por medio de la NIF C-22 Criptomonedas; la presencia de estos activos digitales en el mercado comenzaría con una gran evolución en la economía mexicana, acompañado de la tecnología Blockchain que, como ya mencionamos, cumple con una tarea muy importante para los registros de las transacciones de activos digitales y sus características lo hacen un medio seguro para cualquier usuario.
Por último, es importante señalar que, como ocurre con los ingresos gravados para los impuestos en México, las criptomonedas, al ser bienes intangibles que no se encuentran detallados como ingresos exentos o tasa cero, son susceptibles de integrar la base gravable por la ganancia obtenida en la transacción.
Mendoza Aguirre Mauro Francisco, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
Avila Trujillo Monserrat, Instituto Tecnológico de Acapulco. Clavel Cardona Esther Cristina, Instituto Tecnológico de Acapulco. González Mercado José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Aguirre Mauro Francisco, Universidad de La Salle Bajío. Rojas González Miriam Ariadna, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los programas sociales, como se ha citado más adelante, buscan fortalecer y/o equilibrar aquellos puntos débiles de la sociedad. El programa de concurrencia con las entidades federativas tiene como propósito incrementar la productividad de las unidades productivas primarias, sector importante para la economía nacional y para la subsistencia de aquellas familias dependientes de las actividades pertenecientes a este sector, pero que por situaciones económicas, técnicas y tecnológicas su desarrollo se ha visto estancado.
Hasta el momento las únicas evaluaciones realizadas, han sido por parte del gobierno a través de las fichas de evaluación del CONEVAL, las cuales se enfocan en analizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa, y el posible crecimiento económico que se pueda generar, sin embargo, en ningún momento se presta atención al verdadero impacto y desarrollo humano y/o social que estos programas llegan o no a generar. Es por eso que se requiere de un seguimiento constante para lograr ajustar los programas, y en este caso particular el programa de concurrencia con las entidades federativas, a las necesidades reales de las comunidades a las que va dirigido.
Si bien esta iniciativa implementada por el gobierno federal y apoyada por las secretarías estatales tiene un fin, es importante analizar el impacto real que genera en la sociedad ya que sin una evaluación desde ese punto de vista, no se puede conocer la efectividad de las acciones, y ésta únicamente se conocerá abordando directamente el escenario en el que se desenvuelven. Por tal razón se pretende llevar a cabo una investigación apoyada de un instrumento que se aplicará a 262 personas pertenecientes a distintas localidades del municipio de Guanajuato que han aplicado al programa de concurrencia con las entidades federativas, a través de las cuales se observarán y conocerán los verdaderos resultados obtenidos de la implementación de dicho programa, desde la perspectiva de los beneficiarios.
METODOLOGÍA
Objetivo
Evaluar el programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.
Objetivos específicos
Investigar los alcances del programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.
Analizar el impacto real que ha generado el programa de concurrencia con las entidades federativas en el municipio de Guanajuato.
Con el propósito de alcanzar los objetivos antes citados se llevó a cabo una investigación de tipo mixto; la información y los resultados se obtuvieron a través de la utilización de un cuestionario formado en su cuerpo por 6 preguntas.
El instrumento fue aplicado a 262 personas, muestra que se obtuvo de una base de datos, proporcionada por una entidad estatal, que contiene datos de 817 personas de 12 localidades diferentes del municipio de Guanajuato que en los últimos 5 años han solicitado el apoyo que proporciona el programa de concurrencia con entidades federativas. Dicha muestra se obtuvo a través de la aplicación de la fórmula para el cálculo de la muestra con población finita.
Después de conocer el resultado de dicha fórmula y saber que era necesario encuestar a 262 personas, se aplicó un muestreo aleatorio simple para seleccionar a los candidatos de forma probabilística. Este proceso se llevó acabo en Excel con la fórmula: =ALEATORIO.ENTRE(1;817), de esta forma se generaron 262 números aleatorios y se comprobó su singularidad con un filtro avanzado para evitar repeticiones; una vez obtenidos los números, con la formula BUSCAR.V se extrajo la información de la base de datos original de cada uno de los números aleatorios para así generar una nueva sabana de datos de aquellas personas a las que se les visitaría para la aplicación del instrumento.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis realizado de los resultados obtenidos en la presente investigación, podemos concluir que de las localidades estudiadas la que tuvo más beneficiarios fue Puentecillas, seguida de la sauceda; por otra parte cabe resaltar que el 52% de los solicitantes y beneficiados fueron mujeres de entre 31 y 40 años, obteniendo en su mayoría un beneficio traducido en capacidades técnico productivas y organizacionales las cuales buscaban dotar de conocimientos que permitieran un adecuado manejo de los recursos con los que ya se contaba y de los otorgados, para que esto se reflejase en una mejora en la organización interna de cada unidad y así se generara un aumento en la productividad.
A través del contacto directo con los beneficiaros fue posible conocer que más de la mitad de los mismos recibieron un apoyo, traducido en pesos mexicanos, mayor a los $260,000.00; sin embargo, lamentablemente se halló que el programa de concurrencia con las entidades federativas en Guanajuato no ha generado un impacto significativamente representativo en ninguno de los indicadores estudiados en esta investigación.
Fue quizás inesperado el haber encontrado que esta iniciativa no ha provocado un aumento relevante en la calidad de vida de las personas y comunidades beneficiarias, pero estos resultados confirman la importancia de hacer una evaluación no sólo enfocada a números y al cumplimiento de objetivos preestablecidos, sino que es importante complementarla con una evaluación que tome en cuenta el desarrollo humano, personal y social de los involucrados.
Mendoza Cruz Arizbey, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac
EXPERIENCIAS CREATIVAS
EXPERIENCIAS CREATIVAS
Mendoza Cruz Arizbey, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad actual y el mercado laboral en constante evolución requieren personas con iniciativa, creatividad y capacidad de resolver problemas. La educación, en su función es preparar a los alumnos para integrarlos al mundo laboral, por lo que tiene que adaptarse a esta demanda. (Lozano, 2008)
El propósito de esta investigación es hacer consciente el potencial creativo que existe en las personas, mediante la aplicación de actividades prácticas que permitan profundizar y desarrollar nuestra propia capacidad de generar ideas, de dar soluciones a problemáticas y fortalecer nuestras habilidades, porque creo que es importante para ser mejor estudiante, mejor profesionista y emprender con nuestras nuevas ideas.
Con el paso de los años, los seres humanos vamos perdiendo la capacidad de crear e inventar con la que nacemos y es potenciada en la niñez. Por este motivo, debemos seguir trabajándola, puesto que esta característica, será de gran ayuda en todo momento. La creatividad e innovación no sólo son valiosas y esenciales para alcanzar el éxito, sino que servirán para lograr distintos objetivos, lo que supone distintas ventajas competitivas tanto laboral como emocionalmente.
Todos tenemos momentos de inspiración, pero el pensamiento creativo también es un proceso que tiene técnicas y herramientas, no todos tenemos las mismas condiciones para hacer cosas creativas, sin embargo, la creatividad forma parte de la condición humana y se puede entrenar y desarrollar si se usan herramientas y técnicas para aumentar la creatividad, sea cual sea la condición.
METODOLOGÍA
Para la intervención didáctica, elegí una dinámica que permite que los alumnos participantes se integren, con la finalidad de promover el trabajo en equipo, la creatividad e innovación y la autoexploración con sus emociones ante diferentes situaciones. Otro de los propósitos es que también se den cuenta de lo capaces que pueden ser a pesar de las circunstancias.
La dinámica estará compuesta por dos equipos de trabajo a los cuales se le asignaran diferentes problemáticas al azar, con base a los objetivos de desarrollo sostenible propuestas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2019), al tener el equipo de trabajo ya establecido se les proporcionará material didáctico y un grupo de elementos diferentes (formas, palabras, objetos). Podrán hacer diferentes propuestas, ya sea un producto, una campaña, una aplicación móvil, cualquier cosa que se les pueda ocurrir, siempre y cuando utilicen los elementos proporcionados.
Los elementos estarán distribuidos de la siguiente manera:
Equipo 1
Integrantes: 3
Problemática: Educación de calidad
Desde 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia preocupante. ¿Qué harías para una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y/o promover oportunidades de aprendizaje?Palabras: Plano y sistema
Forma: Circulo
Objeto: Llave
Equipo 2
Integrantes:2
Problemática: Agua limpia y saneamiento
La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, actualmente la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes. Asegurar el agua potable segura y asequible universal implica llegar a más de 800 millones de personas que carecen de servicios básicos y mejorar la accesibilidad y seguridad de los servicios por más de dos mil millones. ¿Cómo lo harías?
Palabras: Madera y blanco
Forma: Triangulo
Objeto: Botella
CONCLUSIONES
Los estudiantes formaron dos equipos de trabajo al azar donde pude observar distintas formas de trabajar y compaginar entre compañeros, ellos expresaron que en un inicio se cerraban al significado literal de cada elemento lo que les creo conflicto, estrés y limitación, llegaron a una lluvia de ideas un tanto locas, lo que también significo diversión, pudieron despejar su mente y fue ahí cuando de manera muy rápida empezaron a obtener una gran cantidad de ideas que pudieron aterrizar fácilmente. Expresaron también que fue una experiencia muy divertida, que aunque en un principio la dinámica estuvo difícil de alguna manera, sentían que podían idear de muchas formas. Comúnmente, los estudiantes buscaban simplemente tener ideas y sin una dirección concreta. Sin embargo, al tener su mente enfocada en un objetivo específico, planteado por la técnica, lograron llegar a la generación de ideas de forma más fluida y con menos presión.
Claro que hubo distintos factores que hicieron que unos pudieran trabajar mejor que otros, dejando un poco el lado creativo, a algunos les hizo falta concentración y el compromiso hacia la actividad, pero lejos de las actitudes obtuvieron excelentes resultados
La fase creativa durante el transcurso de generar ideas en ocasiones puede resultar un tanto complicada, por el hecho de forzar al cerebro a obtener soluciones de manera inmediata, por ello surgen distintos factores que no nos permiten llegar a resultados factibles con éxito, sin embargo, podemos estimular y desarrollar nuestras habilidades a través de técnicas y herramientas que nos ayudan a facilitar el proceso creativo, cabe mencionar que no debemos limitar nuestras ideas a estas técnicas, sino más bien a abrir nuestra imaginación para crear ideas origínales y dar soluciones a infinidad de problemas.
Durante la aplicación de la dinámica pude deducir que para desarrollar con éxito las técnicas es necesario comprender su importancia y tener ganas de querer hacerlo, para así adquirir el compromiso y dedicación que se requiere para ello, de lo contrario surgen distracciones, como la falta de concentración, apatía, pereza, seriedad, que no nos permiten llegar a algo y puede resultar contraproducente. Aunque también influyen las personalidades de cada uno y de cómo se desenvuelven en el trabajo, se debe tener cierta disciplina para colaborar ya sea en equipo o de forma individual.
Mendoza Esparza Eric Abdiel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.
GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.
Contreras Lagunas Lizeth Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Esparza Eric Abdiel, Universidad Autónoma de Nayarit. Miranda Contreras Michel Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Reyes Barrera Erick Samahel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El transporte en México creció durante la década pasada con la implementación de un nevo proyecto que prometía reducir la densidad vehicular en la ciudad, acortar distancias y facilitar el traslado a los ciudadanos. Durante el 2005 el ahora presidente, Andrés Manuel López Obrador, dio el banderazo para la construcción de la primera línea del Metrobús, con una distancia de 20km y 80 autobuses. Para 2019, la obra habría un crecimiento del 700%, con la cobertura de 140km distribuidos en 7 líneas y 688 autobuses.
Sin embargo, durante su implementación y actual ampliación, se han puesto en tela de juicio las medidas ambientales que deberían tomarse en proyectos de esta índole. La tala sinfín de árboles, invasión de áreas verdes, reacondicionamiento de vialidades y reducción de carriles en avenidas principales complicando el flujo vehicular; se han convertido en los principales hechos del impacto ambiental que el Metrobús ha dejado en su crecimiento exponencial.
Como contra parte, este tipo de transporte es un programa perteneciente al Proyecto de Desarrollo Limpio de la ONU, que corresponde al Protocolo de Kioto y este a su vez a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); teniendo como principal objetivo: la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.
METODOLOGÍA
Para este proyecto de investigación la metodología utilizada se concentró en un estudio de gabinete, utilizando un método mixto derivado del análisis datos cualitativos y cuantitativos que responden a la problemática planteada dentro del proyecto.
Posteriormente, se generaron diferentes instrumentos que permitieron conocer el nivel de impacto ambiental que tiene el Metrobús, identificando acciones clave útiles para la investigación.
CONCLUSIONES
Se concluye que el Metrobús de la Ciudad de México tiene emisiones contaminantes de CO, HC, NO, NO2, NOx durante la prestación de servicios de las 7 líneas que posee, siendo la 7ma la de menor grado, debido a los vehículos de doble piso certificados por la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) 16, y cuyos se encuentran equipados con sistemas de control de emisión de última tecnología.
Es preciso mencionar que la auditoria del proyecto, previamente realizada por la secretaria del Medio Ambiente (SEMARNAT), fue aprobada dando paso al proyecto siendo de los mayores rankeados del país por el beneficio social y ambiental que aportaría.
Mendoza Garcia Diana Montserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Johan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
ANáLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE UNA PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS EN UNA ZONA CAFETERA.
ANáLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE UNA PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS EN UNA ZONA CAFETERA.
Martínez Peña Joaquín Alberto, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Mendoza Garcia Diana Montserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Johan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El café es una de las actividades económicas más importantes de Colombia. Aporta al PIB nacional 6.1% (Rojas 2018) y ha hecho conocer a Colombia en el mundo.
Sin embargo, esta actividad económica genera un desequilibrio económico en las familias de cafeteros, ya que de los USD$3 que se obtienen por cada taza de café vendida, el campesino solamente recibe USD$0,001 de ganancia cite (Pauli 2011). Por otro lado, el 99,8% de la biomasa vegetal se desecha y el mínimo restante se aprovecha para satisfacer la demanda social de café.
Es por ello que cada año se producen alrededor de 16 millones de toneladas de residuos orgánicos en las plantaciones de café, que no son aprovechados, con las implicaciones ambientales que esto conlleva, mientras que los cafetaleros y comunidades solo se benefician económicamente del grano de café, que cuando el precio no es suficientemente alto, solo les permite atender sus necesidades básicas cite (Pauli 2011).
En este contexto, se ha propuesto como pregunta de investigación del trabajo desarrollado la siguiente:
¿Cuál es la sostenibilidad de una propuesta de aprovechamiento integral de residuos en una zona cafetera?
En la pregunta de investigación propuesta debe entenderse la sostenibilidad como ha sido definida en (Brundtland 1987, Daly 1995, Daly 1997, Elkington 2004), en donde la sostenibilidad debe satisfacer ser económica, ambiental y social y no sólo partes de ella. Ahí, al realizarse la propuesta de aprovechamiento integral, no solamente se busca obtener unos beneficios económicos de los desperdicios, sino también, unos beneficios que vengan articulados con el contexto social y ambiental del plan de oportunidades a través del cual se han articulado diferentes planes de negocios.
METODOLOGÍA
Utilizando el marco de la economía azul, se planteó un plan de aprovechamiento integral de los desechos del café, que corresponden con el 98.8% de éste. El plan de aprovechamiento involucró la alimentación de animales, los cuales generan estiércol, con el que se produce biocombustible, pero, además, al juntar estos residuos con el estiércol producido por los animales se puede crear un hongo consumible y, adicionalmente, se puede producir compost que permite la reforestación, la cual, por su parte, provoca el aumento de las precipitaciones en la región. El compost, a su vez, permite la producción de energía. Ahora que, con la pulpa, se propuso producir una proteína consumible. Por otro lado, dado que la población genera residuos orgánicos, estos también serían utilizados para producir compost, mientras que residuos inorgánicos como el vidrio permite crear espuma de vidrio para construcción de edificios y el plástico permite la obtención de gas sintético (denominado SYNGAS), que al juntarse con el metano del estiércol produce un gas competitivo con el gas natural. Al juntar todas estas innovaciones se obtiene un plan de oportunidades que entreteje planes de negocios para el beneficio común de la región.
Cada una de la línea de negocio y la manera como se entretejen para dar lugar al plan de oportunidades que constituye la propuesta integral de aprovechamiento de residuos para una zona cafetera fue representada a través de la Dinámica de Sistemas, siguiendo la metodología propuesta por cite (Aracil 1995).
De este modo, se obtuvo un diagrama de niveles y flujos que fue implementado en el software libre Vensim PLE 7.3.5, utilizando el método numérico Runge-Kutta 4 automático con tamaños de paso de 0,0625. Las simulaciones se realizaron para dos escenarios denominados Business As Usual BAU y Business As Vision BAV, cada uno de los cuales representaba el escenario en el que no se realizaba ninguna implementación y el escenario en el que se implementaba el plan de aprovechamiento integral propuesto, respectivamente.
A partir de las simulaciones se realizaron comparaciones sobre los indicadores de sostenibilidad definidos, los cuales fueron: rentabilidad, empleo, secuestro de carbono y cantidad de residuos sólidos. De la comparación se obtuvieron las conclusiones sobre los beneficios, contra-beneficios.
CONCLUSIONES
Para la definición de un arreglo social, económico y ambiental de una propuesta de aprovechamiento integral, en el marco de la Economía Azul, se entretejieron diferentes innovaciones sobre los residuos, las cuales fueron implementadas en una cascada de valor de la propuesta, llegándose a la conclusión que, el arreglo seleccionado daba lugar a múltiples beneficios.
Para desarrollar un modelo matemático para la evaluación sistémica, se siguió la metodología de la Dinámica de Sistemas, vea cite (Aracil 1995), de donde se obtuvo un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden, representado a través de un diagrama de niveles y flujos. Se concluye que la Dinámica de Sistemas es la metodología más adecuada para la representación de este tipo de sistemas al permitir, no solo entretejer todos los aspectos sociales, económicos y ambientales, sino también, la revisión de su comportamiento en el tiempo.
Para calcular los beneficios y contra-beneficios financieros, sociales y ambientales de la propuesta, se evaluó el sistema en los escenarios BAU y BAV, comparando simulaciones preliminares. Se concluye, a partir de los resultados preliminares, que la propuesta de aprovechamiento integral de residuos realizada para una zona cafetera, no solamente es más viable que la BAU, sino que también produce sostenibilidad.
Mendoza Gonzalez Josefina, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala
TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE CONTADOR PúBLICO GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA
TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE CONTADOR PúBLICO GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA
Ciprian Real Maria de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala. Mendoza Gonzalez Josefina, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer la trayectoria escolar de los estudiantes y los riesgos a los que éstos se enfrentan resulta de gran ayuda para evitar la culminación de una carrera universitaria o de nivel superior, en otras palabras, es el seguimiento que la institución hace del comportamiento académico de cada uno de sus estudiantes respecto al desempeño escolar, la aprobación, reprobación, promedio logrado, etc., a lo largo de los ciclos escolares, para evitar que queden rezagados o bien abandonen sus estudios
METODOLOGÍA
En esta investigacion utilizamos procedimientos racionales, para el lograr los objetivos que se requerian en esta investigación científica. Analizamos el número total de alumnos que se inscribieron en el instituto tecnologico de iguala en el semestre agosto-diciembre 2013-2018 y adquirimos como resultado un total de 93 alumnos inscritos.
CONCLUSIONES
Esta investigación nos ha permitido reflexionar un poco sobre el trabajo que tienen los directivos, Maestros y personal académico de las instituciones educativas, donde se lucha por alcanzar patrones de calidad educativa establecidos a nivel local, regional, estatal y posiblemente hasta nacional, creo que se debe considera importante la realización de estudios sobre la trayectoria escolar en el nivel superior y llevar un seguimiento que nos permita obtener una información más relevante a nivel institución sobre el comportamiento académico de los estudiantes.
En esta presente investigación se describen algunos de los indicadores de la trayectoria escolar de los alumnos de la Licenciatura de contador público de la generación 2013 - 2018. Los indicadores que se tomaron en cuenta fueron: porcentaje de alumnos que ingresaron, egresaron, reprobaron, desertaron o se encuentran en rezago escolar.
En síntesis, la comprensión de la trayectoria escolar se representa como un proceso dinámico, por una secuencia de probabilidades y componentes cuyas variables pueden ser extensas como por ejemplo: Económicos, conflictos familiares, la falta de orientación y motivación por parte del docente y de la institución, entre otros. Es por eso que en nuestro proyecto se sugiere poner más atención en las necesidades del estudiante. Algunas de estas necesidades pueden ser hacer prácticas en algún despacho para no llegar en blanco al estado laboral o por lo menos tener un lugar en donde se pueda practicar algunos programas contables con el propósito de avanzar en el conocimiento de los alumnos.
La trayectoria escolar universitaria entra en un contexto que ha alterado el perfil tradicional de los estudiantes, que estos, jóvenes recién egresados de la educación media superior se dediquen centralmente a los estudios universitarios, sin responsabilidades económicas ni familiares.
Que el aumento en la cantidad de jóvenes que ingresan a la educación superior no signifique un desafío para las universidades si no un logro a la calidad educativa que se trasmita y eso se refleja en la trayectoria escolar de las egresados, no solo para atraer a los mejores estudiantes, sino que también para que se mantengan.
Mendoza Lagunas Martin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados
PRODUCCIóN DE HORTALIZAS PARA EL DESARROLLO DE HUERTOS DE TRASPATIO
PRODUCCIóN DE HORTALIZAS PARA EL DESARROLLO DE HUERTOS DE TRASPATIO
Mendoza Lagunas Martin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una ventaja de sembrar en un huerto de traspatio es que tenemos la seguridad de obtener hortalizas libres de químicos y de mucha mejor calidad que las que se compran en súper mercados y centrales de abastos.
En el colegio de postgraduados, campus montecillo cuentan con el área de traspatio donde se llevan a cabo diversas actividades agroecológicas, una de ellas es el área de hortalizas, donde se cultivan hortalizas en forma intensiva y continua todo el año, también se realizan las siguientes actividades: germinación de hortalizas y ornamentales, preparación de camas de cultivo, siembra directa de hortalizas, preparación de compostas orgánicas, planeación de cultivos, rotación de cultivo dentro del huerto, control de plagas y enfermedades de las hortalizas.
Los objetivos a desarrollar son los siguientes: Identificar el proceso de producción de 7 hortalizas desde su germinación hasta su cosecha, aprender los cuidados de cada hortaliza, así como su control de plagas de las mismas y la elaboración de camas de cultivo.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método de observación, prácticas de campo y cuestionamiento, el cual consistió en estar en el área, observar, realizar actividades de campo, y cuestionar dudas sobre la marcha. Para recabar la información se tomaron apuntes durante el transcurso de la estancia que fue de siete horas al día, cinco días a la semana, durante un mes y catorce días.
CONCLUSIONES
Resultados obtenidos
Camas de cultivo
La preparación de una cama de cultivo se toma en cuenta el lugar, si la tierra del lugar es apta para la siembra se procedería a hacer una excavación sencilla y si se tiene que tratar la tierra para mejorarla se recomienda hacer una doble excavación.
Pepino: Mes de siembra: Finales de febrero, principios de marzo. Mes de cosecha: Abril- Mayo. Método de siembra: Siembra directa, 1 metro de distancia entre planta. Producción por semana: 4 plantas, 40 kilos por semana. Control de plagas: Tipo de plaga: hongos, aplicar caldo bordelés. Cuidados específicos: Requiere mucha agua. Punto de corte: Debe de medir 25 a 30 cm de longitud, se le caen las espinas. Vida de la planta: 6 meses. Tipo de riego: Por goteo, regadera.
Tomate Rojo: Mes de siembra: Finales de marzo. Mes de cosecha: Principios de junio. Método de siembra: Germinación, punto de trasplante 15 cm de longitud, 60 cm entre planta y planta. Producción por semana: 1 kilo por planta. Control de plagas: Tipo de plaga: mosquita blanca, pulgón, tizón temprano. Aplicar jabón potásico, bomba insecticida. Cuidados específicos: No regar la planta directamente, no mojar hojas, tallo o fruto. Punto de corte: El tamaño deber ser grande y el 70% del color debe ser rojo. Vida de la planta: 6 meses. Tipo de riego: Por goteo, regadera.
Melón: Mes de siembra: Finales de febrero, principios de marzo. Mes de cosecha: Abril- Mayo. Método de siembra: Siembra directa, 1 metro de distancia entre planta. Producción por semana: 4 plantas, 40 kilos por semana. Control de plagas: Tipo de plaga: hongos, aplicar caldo bordelés. Cuidados específicos: Requiere mucha agua. Punto de corte: Buen tamaño, la cascara se toná verdosa. Vida de la planta: 6 meses. Tipo de riego: Por goteo, regadera.
Chile habanero: Mes de siembra: Enero se pone a germinar. Mes de cosecha: Julio. Método de siembra: Germinación, punto de trasplante, 15 a 20 cm de alto, debe de tener 9 a 12 hojas verdaderas., 45 cm entre planta y planta. Producción por semana: 1 kilos por semana. Control de plagas: Tipo de plaga: mosquita blanca, hongos. Aplicar caldo bordelés, caldo sulfocálcico. Cuidados específicos: Necesita ser podado que no crezca más de 1 metro. Punto de corte: Debe tener buen tamaño y debe cortarse antes de que tenga un color rojo. Vida de la planta: 6 meses. Tipo de riego: Por goteo, regadera.
Pimiento: Mes de siembra: Enero germinación, marzo trasplante. Mes de cosecha: Mayo. Método de siembra: Germinación. Producción por semana: 1 kilo por semana. Control de plagas: Tipo de plaga: hongos, aplicar caldo bordelés. Cuidados específicos: Podar las hojas. Punto de corte: El pimiento se toná de color verde de buen tamaño. Vida de la planta: 6 meses. Tipo de riego: Por goteo, regadera.
Rábano: Mes de siembra: Todo el año. Mes de cosecha: Depende el mes de siembra. Método de siembra: Siembra a chorrillo. Producción por semana: Media cama, 40 manojos. Control de plagas: Tipo de plaga: pulgón, palomilla dorso de diamante, aplicar jabón potásico, Bacillus thuringiensis. Cuidados específicos: Mucha agua, regar 1 vez todos los días. Punto de corte: En un mes y medio el fruto se asoma y se ve el tamaño si tiene un tamaño adecuado ese es el punto de corte. Vida de la planta: Una vez cosechado se va toda la planta. Tipo de riego: Por goteo, regadera.
Nopal verdura: Mes de siembra: Todo el año. Mes de cosecha: 2 meses después del crecimiento de la planta que es de 4 meses. Método de siembra: Separar un cladodio de una planta madre, antes de sembrarlo se le aplica caldo bordelés con una brocha o atomizador, de una a dos semanas debe cicatrizar de donde fue separado, se entierra a la mitad, la distancia entre planta es de 40 cm entre planta y planta. Crece en 4 meses. Producción por semana: 200 nopales por 10 plantas. Control de plagas: Tipo de plaga: picudo del nopal, cochinilla, aplicar caldo sulfocálcico o aplicar control mecánico. Cuidados específicos: No debe crecer más de 1.20 metros. Punto de corte: Buen tamaño y color verde encendido. Vida de la planta: 50 años aplicando poda de rejuvenecimiento cada 10 años. Tipo de riego: Regadera, por cubeta.
Conclusión
En el desarrollo de este documento se cumplieron los objetivos planteados al principio; se demuestra que la implementación de un huerto de traspatio es factible para llevarlo a cabo en escuelas y mejorar la cultura ecológica en aspectos como calidad de alimentación, cuidado de los suelos y el consumo de productos orgánicos.
Esta investigación se realizó para que personas interesadas en la agricultura obtengan los conocimientos básicos para llevar a cabo un huerto de traspatio ya sea de autoconsumo o demostrativo en caso de escuelas.
La clave del desarrollo de un huerto de traspatio es la paciencia; el cuidado de cada hortaliza debe ser personalizado, ya que cada planta es distinta en su manejo.
Mendoza Leal Suzzette, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
Celestino Najera Silvio, Instituto Tecnológico de Iguala. Mendoza Leal Suzzette, Instituto Tecnológico de Iguala. Ocampo Rojas Jorge Luis, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.
Cambio planeado
Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos.
Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos.
Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.
CONCLUSIONES
Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida.
El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución.
Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes.
Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se está haciendo más común, el uso de tv, proyectores, u otros distintos medios para hacer llegar el conocimiento al alumnado, este es el caso de las TIC que se han convertido en un rol de suma relevancia en la educación, por ello, se necesitan ofrecer nuevas oportunidades para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva, estableciendo nuevas formas de enseñanzas, implementado las TIC como herramientas cotidianas, para que puedan desarrollar competencias, y adquirir nuevos conocimientos.
Nos encontramos en una era global donde el uso de la tecnología es más común y de fácil acceso a como lo es para los inmigrantes digitales, el uso de estos medios para los estudiantes no debe solo beneficiar el ámbito social, sino también la parte formativa, haciendo uso de blogs, redes sociales, tecnología e internet para un beneficio intelectual.
Es importante resaltar que en toda institución educativa, el estudiante es el sujeto de mayor relevancia, es por ello que se debe actuar en base a ello, teniendo a la disposición del alumnado las herramientas necesarias, como lo es, pizarrones digitales, proyectores multimedios, wifi, computadoras, para un aprendizaje más didáctico; aunque es una tarea más compleja para las instituciones presenciales, también lo es para la que son de modalidad virtual, ya que aunque utilizan de manera habitual la computadora, los celulares, el internet y distintas plataformas, también tienen que implementar nuevas estrategias más atractivas para los estudiantes.
Las instituciones deben sumarse al cambio, ofrecer nuevas estrategias de aprendizaje, nuevas metodologías, en cuanto a de que manera emitir el conocimiento, y que mejor manera que aprender jugando, divirtiéndose, sin tener noción que se está obteniendo aprendizajes a traves de medios divertidos, como lo es un meme, que produce humor, pero que desde su creación se están poniendo en práctica distintas habilidades y destrezas, como lo es la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, la capacidad de análisis y de síntesis.
METODOLOGÍA
Se comenzó seleccionando las carreras profesionales con las cuales se trabajaría, las cuales fueron Mercadotecnia e Ingeniería Industrial, de ambas carreras se seleccionó contenido él cual permitiera desarrollar contenido de la narrativa transmedia, se escogió Segmentación de mercados, y Seguridad e Higiene respectivamente. Después se inició con la búsqueda y revisión de material bibliográfico, de apoyo e información para el desarrollo de los contenidos transmedia, a fin de definir y elegir los contenidos aplicables a la narrativa transmedia de cada uno de los temas.
Después de la búsqueda y análisis de información recabada, se comenzó con bocetos y esquemas para posteriormente iniciar con el diseño y elaboración de contenido transmedia en base a la información recabada en las semanas anteriores con una duración aproximadamente semana y media; se creó también una plataforma digital para poder hacer las publicaciones del contenido transmedia.
Posteriormente se creó una calendarización del contenido transmedia implementado para la publicación de contenido en la plataforma digital. Luego de la calendarización, se programó vía plataforma las publicaciones, y se comenzó a publicar en automático el contenido transmedia.
Después de la última publicación de contenido transmedia se iniciará con la creación del indicador, que servirá para medir el logro del objetivo, en base al impacto de las publicaciones, en cuanto a tres factores se medirá el alcance: cuantos lo vieron, cuantos le dieron like, y por ultimo cuantos crearon contenido propio. Después de la creación del indicador, se procederá a la aplicación del mismo, como evaluación de impacto de las publicaciones.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de la estancia de verano Delfín, se adquirieron conocimientos teóricos nuevos, acerca de temas educativos, de una forma diferente, al principio fue con la revisión de bibliografía, de manera tradicional, pero a la hora de crear el contenido transmedia esa información se transformó en conocimiento aplicándola, de una manera totalmente diferente, es decir que los conocimientos teóricos aprendidos de manera tradicional se aplicaron de maneras nuevas, diferentes y divertidas; es por ello que el objetivo principal el cual era aplicar el contenido transmedia en la educación se puede decir que se logró, aunque aún no se termina por que todavía se esta en la fase de publicación de contenido, es imposible mostrar los resultados; pero se espera que si exista un impacto en las publicaciones, e interacción del público con el contenido publicado.
Mendoza Lovera Angélica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:C. Sandra Lorena Aguirre Mendez, Universidad del Valle (Colombia)
DISEñO DE UN SISTEMA DE COSTOS BASADO EN LA METODOLOGíA "ABC" EN LA EMPRESA HOTELERA LAS VILLAS UBICADA EN EL MUNICIPIO DE CAICEDONIA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA EN EL AñO 2019.
DISEñO DE UN SISTEMA DE COSTOS BASADO EN LA METODOLOGíA "ABC" EN LA EMPRESA HOTELERA LAS VILLAS UBICADA EN EL MUNICIPIO DE CAICEDONIA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA EN EL AñO 2019.
López Dávila Adriana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Mendoza Lovera Angélica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: C. Sandra Lorena Aguirre Mendez, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo al estudio realizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo aplicado en los puntos de control migratorio en Colombia, se tiene como resultado que en los últimos seis años (2012-2018), los motivos de viajes que se realizan a Colombia tienen como objetivo en primer lugar; vacaciones, recreo y ocio, en segundo lugar; negocios y motivos profesionales, dejando otros motivos de viaje en tercer lugar (MINCIT, 2019).
Es por ello, que el turismo ha tenido grandes implicaciones económicas dentro del país, pues con el paso de los años esta actividad ha tenido un gran auge en el sector hotelero, teniendo como propósito principal dar alojamiento a otra persona denominada huésped, mediante el pago del precio respectivo día a día por un plazo inferior a 30 días, con o sin alimentación y servicios básicos o complementarios, mediante un contrato de hospedaje.
Es de suma importancia un modelo de cálculo de costos, ya que estos determinan la viabilidad del negocio, el grado de productividad y eficacia en la utilización de los recursos, teniendo en cuenta estas características, surge un nuevo modelo para la asignación de costos que recibe por nombre Costeo Basado en Actividades (Costeo ABC).
Para ello, se analiza la situación que actualmente se suscita en la empresa hotelera Las Villas, la cual se encuentra ubicada en el municipio de Caicedonia, Colombia.
Las Villas es un establecimiento que tiene como principal actividad económica el alojamiento en hoteles, constituida como persona natural a nombre de Ramiro Arias Agudelo.
Mantienen registros de sistemas de costos tradicionales por la prestación de sus servicios los cuales son tanto directos como indirectos, por otra parte, el mayor porcentaje de los costos fijos son derivados del área de alojamiento, dentro del cual, se encuentra el mantenimiento de las instalaciones y las depreciaciones.
Mientras mayores sean los costos fijos, será más difícil mantener una productividad adecuada debido al bajo control de los costos variables, es decir, el hotel no utiliza un sistema de costos que le permita mantener un control eficiente del registro de sus operaciones financieras y operacionales, por ello, no conservan un control de sus inventarios de manera detallada en donde puedan detectar alguna anomalía o identificar si un precio está por debajo de su costo real.
Por ello se genera la siguiente interrogante: ¿Cómo diseñar un sistema de costeo aplicando la metodología abc en la empresa hotelera Las Villas ubicada en el municipio de Caicedonia Valle del Cauca, Colombia, en el año 2019?, que le permita a la empresa identificar las actividades que no le generan valor, así como medir el costo y desempeño de dichas actividades, generando una mejoría tanto en la administración de sus operaciones como en la toma de estrategias gerenciales y operaciones.
METODOLOGÍA
De acuerdo a lo propuesto con Hernández, Fernández y Baptista (2004), la investigacion se puede definir con:
Tipo de estudio
El tipo de estudio utilizado para el desarrollo de la investigación es descriptivo, ya que detalla los contextos y procesos que se llevan a cabo dentro de una organización de manera minuciosa, con el fin de proponer un sistema de costeo que ayude a la entidad a realizar sus operaciones contemplando los costos reales que incurren en dichas operaciones.
Método de investigación
Para el desarrollo de la investigación fue necesario utilizar un método de investigación cuantitativo, el cual, utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y al análisis estadístico, de modo que con este se planteó el problema de estudio.
Por otra parte fue necesaria la implementación del método analítico, ya que, al analizar las operaciones de la entidad se desintegro en partes su actividad principal, para estudiar de forma detallada cada uno de sus elementos.
Fuentes y técnicas para la recolección de información
En este apartado se utilizó la recolección de información, revisión documental, una entrevista y principalmente la observación en primera instancia.
CONCLUSIONES
Se conocieron los costos que intervienen en la empresa cuando se presta el servicio de alojamiento, así como los servicios relacionados a estos, con la finalidad de conocer cual es la rentabilidad real.
Se analizaron las diferentes actividades relacionadas con el alojamiento y se identificaron los costos de los recursos usados en algunas tareas que no se estaban teniendo en cuenta, al momento de costear el servicio.
De a acuerdo a la investigación efectuada, se obtuvo que para la realización de un costeo dentro de la empresa hotelera Las Villas, no se toman en cuenta todos los gastos que se generan para la prestación del servicio y algunos rubros son tomados como gastos y no como costos del servicio.
Por último, se compararon las bases de costeo que implementan de manera tradicional, con las bases de costeo reales que se obtuvieron a partir del análisis de los inductores.
Mendoza Muratalla Fabian, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:M.C. Angelo Páez Calvo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
LA RECUPERACIÓN Y RELEVANCIA TURÍSTICA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS
LA RECUPERACIÓN Y RELEVANCIA TURÍSTICA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS
Mendoza Muratalla Fabian, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Angelo Páez Calvo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El actual cerramiento del parque Cristo Rey produce al interior un espacio muerto (Espacio vago) que evita la adecuada apropiación de ese espacio por parte de la comunidad.
El presente trabajo pretende la construcción de una propuesta de gestión urbana para la recuperación del espacio como valor social y paisajístico, para dar un punto de atractivo en materia turística y económica en Sahuayo Michoacán.
METODOLOGÍA
El trabajo consta de tres fases para la realización del proyecto, en primera fase se realiza una construcción de marco teórico enfocado en los conceptos de gestión urbana, diseño urbano y paisajístico y participación comunitaria, la segunda fase un análisis comparativo con énfasis en la capacidad de carga turística entre dos espacios públicos; el parque natural Cristo Rey y el Templo de Monserrate para identificar elementos y categorías para potenciar la dimensión turística del parque natural Cristo Rey como atractivo turístico relevante en la región Ciénega de Chapala y por último, la tercera parte consta de una propuesta estratégica para el diseño participativo y gestión urbana del espacio público del parque.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados esperados en el proyecto de investigación se centra en la generación de una propuesta de gestión urbana para el parque natural Cristo Rey para la integración y fortalecimiento del tejido social que supone involucrar a los habitantes en la gestión y el diseño del espacio público y su función como espacio turístico y posiblemente crear un proyecto urbano-arquitectónico que articule los sistemas de la gestión urbana, la participación ciudadana y los beneficios de la práctica turística.
Mendoza Rúa Carlos Enrique, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA INDUSTRIA 4.0 “HERRAMIENTAS PARA EMPRENDER”
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA INDUSTRIA 4.0 “HERRAMIENTAS PARA EMPRENDER”
Mendoza Rúa Carlos Enrique, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el Ministerio de Industria y Comercio de Colombia en conjunto con la Federación de Cámaras de Comercio de Colombia, estiman que el 95% de las empresas que se crean y se registran tiene mortalidad en el primer año y de ese 5% restante, tan solo el 2% logra superar el umbral de los dos años y consolidarse como organización. Esta situación fractura diferentes apuestas -que en materia de emprendimiento se generan en la región-, toda vez que, uno de los principales problemas que se encuentran en mentalidad emprendedora, es la propensión al fracaso.
Asimismo, Flórez, et al (2018), plantean que los principales problemas de sostenibilidad financiera en los emprendimientos es la falta de innovación seguido del poco uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la oferta de los productos, bienes y servicios que los nuevos emprendedores tienen para ofertar. Situación que se puede agudizar aún más, dado que las nuevas generaciones, quienes son nuestros próximos clientes, pertenecen a la generación de nativos digitales, lo cual, hace que la necesidad de vincular la tecnología en los procesos de ventas (marketing), sea realmente imperante.
Ahora bien, la tecnología como aspecto que mejora las ventajas competitivas, se encuentra limitado a la utilización adecuada, efectiva y constante de las redes sociales, sin embargo, también se estima un alto riesgo en materia reputacional de las compañías por el uso inadecuado de las mismas. Actualmente existen compañías cuyos activos fijos no son su capital de trabajo, ellas se mueven en el mundo de la interrelación, intermediación y prestan servicios de ventas de productos, situación que las ha hecho más competitivas, pero que pone en cintura a los nuevos emprendedores, los cuales, según estudios realizados por el grupo MiPYME de Cali - Colombia, no consideran importante el uso de las redes sociales en el desarrollo de su actividad productiva y de ventas, ahondando mucho más la situación de pérdida de ventajas competitivas frente a las empresas que sí lo hacen.
Dicho esto, es más que claro que el no usar tics comprende un gran problema para todos aquellos emprendedores que sueñan con hacer crecer su negocio puesto que, como lo afirmaron Flórez, et al (2018) el hacer caso omiso a estas herramientas, ya sea por miedo al fracaso o por falta de financiamiento, comprometerá el crecimiento y reconocimiento de su empresa.
METODOLOGÍA
La presente metodología se centra en un análisis cuantitativo de enfoque deductivo partiendo de la consulta especializada en bases de datos referente a las TIC, centrado en las fuentes primarias y secundarias de información con el objetivo de analizar la importancia de las nuevas herramientas tecnológicas 4.0 en la generación de ventajas competitivas en los nuevos emprendimientos, para de esta forma validar, bajo una prueba de confiabilidad, el instrumento de medición construido en relación al constructo teórico descrito en el estado del arte, teniendo como eje de partida las herramientas tic que influyen en los aspectos de competitividad de los emprendedores. La prueba Alpha de Cronbach permite efectuar dicha validación en relación a las variables medidas en una escala likert.
Ahora bien, la investigación es de corte experimental, puesto que la principal fuente de información estuvo centrada en aquella que se recolectó por medio de una encuesta a 30 estudiantes participantes en el Verano Delfín 2019; las variables que se analizan en el documento son: independiente (Conocimiento que tienen los estudiantes respecto a las herramientas tic´s) dependiente: (Factores de competitividad que se afectan por la implementación de herramientas tecnológicas al interior de la organización).
Para dar una estructura a la presente metodología, se realizan tres fases:
Fase 1: Análisis de fuentes primarias y secundarias de información para la construcción del cuestionario estructurado y aplicación de la prueba Alpha de Cronbach.
Fase 2: Tabulación en el software especializado SPSS partiendo de los datos recolectados con la herramienta de formularios de Google con el objetivo de analizar estadísticos descriptivos e inferenciales de los datos bajo tablas de frecuencia y gráficos.
Fase 3: Análisis multivariado de los datos seguido del análisis de pruebas paramétricas y no paramétricas que permiten correlacionar los datos y validar la hipótesis del estudio.
CONCLUSIONES
Para terminar, tomando en cuenta las aportaciones de los encuestados, se llegó a la conclusión de que es de suma importancia que las personas que tienen una idea para emprender, o que recién han emprendido su negocio, tomen en cuenta las tecnologías de la información y comunicación como herramientas necesarias para la generación de ventajas competitivas y por ende obtener un crecimiento económico notable. Viendo como las grandes empresas han tenido éxito innovando sus productos, procesos o modelos de venta gracias a las TIC’s 4.0, es como se ha tomado la iniciativa de informar a los interesados sobre las funciones de estas.
Además, las recomendaciones de parte de los estudiantes los cuales tienen edad de entre 19-25 años, son que los emprendedores deberían capacitarse en temas relacionados a las nuevas tecnologías y a cómo innovar con ellas. De igual forma, argumentan que el tener un capital humano con conocimientos en dichas tecnologías, aumenta sus ventajas competitivas, por lo tanto sería un buen punto a tener en cuenta.
Como ya es bien sabido, el futuro en los mercados se vendrá alterando debido a la tecnología, por lo tanto los futuros clientes, que son quienes estarán ahí después de 2-5 años en el mercado, estarán interesados en más y mejores productos o servicios, y si tomamos en cuenta que grandes empresas como Amazon, Google y Apple han conseguido posicionarse frente a su competencia gracias a la innovación, entonces sabremos realmente la importancia que el usar estas herramientas tiene.
Mendoza Torres Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara
COMO INCIDEN LAS EVALUACIONES EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
COMO INCIDEN LAS EVALUACIONES EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Cerda Verduzco Jesus Artemio, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Cervantes Martinez Miguel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Mendoza Torres Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A grandes rasgos, las políticas públicas para las instituciones de educación superior durante la década de 1990 y comienzos del 2000 se caracterizan por la ejecución de una serie de mecanismos e instrumentos con el propósito de promover y asegurar el mejoramiento de la calidad del sistema de educación superior. Algunos instrumentos fueron: el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), el cual fue orientado a la mejora de los docentes para la realización de postgrado o mejoras infraestructura; Programa Integral de Fomento Institucional (PIFI) actualmente PFCE Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa y el Consejo para la Acdreditación de la Educación Superior (COPAES) .
Todo esto implica la ampliación de los programas basados en incentivos y apoyos para el mejoramiento de los académicos, los estudiantes y las Instituciones principalmente de las instituciones públicas, siempre y cuando cubran los requisitos contemplados para cada programa. Es por esto que es de gran relevancia que cada una de las instituciones de educación superior haga un análisis de los programas de evaluación, con el fin de mejorar la calidad educativa de las instituciones.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la presente investigación es de carácter Cualitativo, en donde se empleó una técnica documental y se realizó un análisis bibliográfico para discernir los elementos más importantes de la evaluación de la gestión de la educación en instituciones de educación superior en México. Concluyendo con un análisis sobre los beneficios que han tenido los programas de evaluación, para que de esta manera se obtenga una perspectiva interna de los gestionamientos de los programas que ayudan a mejorar la calidad educativa de las instituciones de educación superior.
CONCLUSIONES
La presente investigación se centró en el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE), el cual es una estrategia de la SEP para apoyar a las instituciones de Educación Superior para lograr mejores niveles de calidad en sus programas educativos. El programa anterior mente llamado Programa Integral de Fortalecimiento Institución (PIFI/PROFOCIE) ha tenido diversos cambios con la finalidad de garantizar la imparcialidad, objetividad, calidad y transparencia del programa.
Dentro de la investigación se resaltó que los criterios que rigen el programa son la legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas, equidad de género; los cuales deben de estar presentes en las evaluaciones que se realizan cada año de manera interna y externa.
Así como los organismos acreditadores de la calidad de los programas educativos que evaluan el proceso completo de enseñanza aprendizaje, así como de todos los que intervienen y que al final tienen incidencia directa en la gestión de la educación
Mendoza Uribe Yessika Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor:Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
INVESTIGACIóN CUALITATIVA SOBRE LA CALIDAD TURíSTICA Y CERTIFICACIONES EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.
PRESENTA
YESSIKA JAZMIN MENDOZA URIBE. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COALCOMAN
NOMBRE DEL ASESOR: DRA. MóNICA ISABEL MEJíA ROCHA. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.
INVESTIGACIóN CUALITATIVA SOBRE LA CALIDAD TURíSTICA Y CERTIFICACIONES EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.
PRESENTA
YESSIKA JAZMIN MENDOZA URIBE. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COALCOMAN
NOMBRE DEL ASESOR: DRA. MóNICA ISABEL MEJíA ROCHA. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.
Mendoza Uribe Yessika Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La percepción de que competitividad y calidad son aspectos que van aparejados en turismo se basa en la aplicación del concepto económico de ventaja competitiva a los destinos maduros y consolidados. En cuanto a la ventaja competitiva es la que disfrutarían determinados productores que logran diferenciarse de la competencia, en contraposición a la ventaja comparativa, de la que se beneficiarían quiénes son capaces de elaborar un producto a un coste más reducido. Constantemente se asevera que los destinos maduros, tradicionales y consolidados que buscan ser competitivos en base al precio están abocados al fracaso. Esto viene determinado por el hecho al estar ubicados en países desarrollados ocurre que los costos laborales y otros como el precio del suelo son mayores que en otros destinos turísticos emergentes localizados en zonas de medio o bajo desarrollo (Marruecos, Túnez, Croacia, Turquía o el Caribe). Por tanto la alternativa es la Apuesta por la calidad como elemento diferenciador en los destinos turísticos. Por esta razón y muchas otras es muy importante la calidad y sus certificaciones para poder lograr la competitividad y no el fracaso.
METODOLOGÍA
Mi trabajo de investigación se basó en el análisis y búsqueda de información relativa a la calidad y certificaciones de Guanajuato en el aspecto de los servicios, especialmente en el turismo y como es que se encuentra a nivel nacional.
Fue una investigación de tipo cualitativo donde mi mayor fuente de información trabajada fue la SECRETARIA DE TURISMO DE GUANAJUATO, artículos científicos relacionados con el tema y la SECRETARIA DE TURISMO.
Aparte de mi investigación me es grato mencionar que estuve trabajando con mi asesora en trabajo de campo el cual constaba en aplicar la cantidad de 120 encuestas a turistas, excursionistas y personas locales con el fin de recabar información verídica sobre temas como el perfil del visitante, la calidad de los servicios y la percepción de los museos, todos estos en la ciudad de Guanajuato.
CONCLUSIONES
Puedo concluir plenamente satisfecha que esta investigación ha generado en mi persona conocimientos muy valiosos, practica desde la búsqueda de la información, hasta el trabajo de campo en una investigación.
Agradezco a mi Doctora que me dio la oportunidad de vivir esta experiencia tan placentera.
Y dedico mi trabajo de todo el verano hasta el cielo a mi Chabelita.
Mendoza Zepeda Jennifer Itzel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit
FACTORES QUE INCIDEN EN EL DINAMISMO EMPRESARIAL EN LAS MYPES DE TEPIC Y XALISCO, NAYARIT
FACTORES QUE INCIDEN EN EL DINAMISMO EMPRESARIAL EN LAS MYPES DE TEPIC Y XALISCO, NAYARIT
Mendoza Zepeda Jennifer Itzel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Son escasas las investigaciones que se han realizado sobre el Dinamismo Empresarial y es en realidad un tema que tiene gran impacto en la competitividad de las organizaciones, y por consecuencia a nivel macroeconómico en la economía del país, por lo anterior el Dinamismo Empresarial se puede ver afectado por muchos factores y variables tanto internas como externas, Franco - Ángel & Urbano (2016, p. 116) proponen seis factores para analizar el Dinamismo Empresarial: Recursos Tangibles, Recursos Intangibles, Recursos Humanos, Capacidades Organizativas, Instituciones Formales, e Instituciones Informales, con base a lo anterior se llevó a cabo el estudio en esta región para así poder conocer las de mayor incidencia en las MYPES de Tepic y Xalisco, Nayarit lo cual traerá grandes beneficios a todos los empresarios.
El objeto de estudio del articulo fueron las MYPES en Tepic y Xalisco, Nayarit. Nuestro propósito fue encontrar las variables determinantes de una empresa dinámica, la cual se puede definir como aquella que tiene un incremento constante en sus ventas durante varios periodos, es de principal importancia estudiar estas variables debido a que así las empresas pueden conocer que variables tienen más incidencia y prestar especial importancia a ellas, determinando como objetivo para el articulo: analizar la correlación logística entre el Dinamismo Empresarial y Recursos Humanos, Capacidad Organizativa y las Instituciones Formales.
METODOLOGÍA
Se utilizó la base de datos recopilada en 2018, por el Cuerpo Académico De Investigaciones Económico y Empresariales (CAIEE) de la Universidad Tecnológica de Nayarit la cual consta de 410 MYPES en las regiones de Tepic y Xalisco, Nayarit. Para llevar a cabo el estudio se discriminaron un total de 92 empresas, se eliminaron aquellas que tuvieran una edad menor o igual a dos años respetando el concepto de Dinamismo Empresarial, en el cual se establece que debe haber un crecimiento del 20% en las ventas durante varios ejercicios o periodos. Se tomó como variable de control la edad, el software SPSS Statistics 25 se predetermino para que discriminara a todas aquellas empresas cuya edad fuera menor o igual a dos años. Para conocer la relación entre las variables y el dinamismo empresarial se llevó a cabo una Regresión Logística (RL) la cual nos permitió conocer las variables de mayor incidencia. RL es una técnica estadística que establece la relación entre la probabilidad de que ocurra un suceso dado que un individuo de estudio presente ciertos valores. Los reactivos del instrumento aplicado que se analizaron para los indicadores fueron los siguientes: Bienestar de empleados, Toma de decisiones, Asistir a ferias, cursos, etc., Productividad de los empleados, Desempeño de los empleados, Seguimiento filosofía empresarial, Comportamiento ético, Acatar normas y leyes y Normas de comportamiento Internacionales.
Tomamos como factor de selección para las variables significativas las que tienen más incidencia en el dinamismo de una empresa. El parámetro estadístico en el cual nos basamos fue el coeficiente que nos arrojó cada variable en el estimador R cuadrado de Cox y Snell y el R cuadrado de Nagelkerke, este parámetro nos permite conocer el impacto de cada una de las variables en el dinamismo empresarial dentro de la organización.
Las variables que se obtuvieron como más significativas en el estudio después de realizar la Regresión Logística fueron asistir a ferias, cursos, etc., seguimiento de la filosofía empresarial y comportamiento ético.
Conociendo estos resultados y cuáles son las variables que más inciden en que una empresa sea o no dinámica, las empresas tanto las que ya son dinámicas, las que no lo son y las de nueva creación podrán presentar especial atención a esta o estas y así poder generar un impacto positivo dentro de su organización y generar el Dinamismo Empresarial.
CONCLUSIONES
El resultado de este verano científico fue el articulo con el título propuesto de ´´Factores que inciden en el Dinamismo Empresarial en las MYPES de Tepic y Xalisco, Nayarit ´´, documento que al momento de la elaboración de este reporte se encuentra en proceso de arbitraje para la publicación en una revista indexada.
A lo largo de mi verano científico cambio mis perspectivas no solo de manera académica sino de manera personal ya que logre adquirir conocimientos y habilidades nuevas que sé que me serán de gran utilidad en mi carrera y en el ámbito profesional. Estoy muy agradecida con mi investigadora Miriam Fabiola González Cobian por el tiempo y los conocimientos que me aporto que sé que me serán de gran utilidad.
Meneses Flores Noemi Karina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
VINCULACIóN COMUNITARIA Y PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN TURISMO ALTERNATIVO DE LA UIMQROO
VINCULACIóN COMUNITARIA Y PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN TURISMO ALTERNATIVO DE LA UIMQROO
Meneses Flores Noemi Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vinculación comunitaria y profesional a nivel internacional comenzó en Ecuador en la Universidad Intercultural Amawtay Wasi, consta principalmente del eje intercultural para dinamizar el ámbito académico, el cual propone nuevas formas de concebir la construcción del conocimiento considerando que las nacionalidades y pueblos tiene sus propios saberes, la responsabilidad de los hombres y mujeres comprometidos con la investigación, revalorizar y potenciar los saberes locales. En el año 2003 en México se propuso la creación de universidades interculturales con el propósito de impulsar el desarrollo de los pueblos indígenas y en 2006 se creó en el municipio quintanarroense de José María Morelos, la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQRoo), la cual tiene como ejes principales la vinculación comunitaria y la lengua y la cultura maya.
Uno de los programas educativos de licenciatura que se imparte en la UIMQRoo es el de turismo alternativo, que desde el 2007 recibió la primera generación de estudiantes y que ahora está en proceso de actualización. Por tanto, este trabajo de investigación consistió en analizar ¿Cómo es la vinculación comunitaria y profesional de estudiantes y profesores de la Licenciatura en turismo alternativo de la UIMQRoo?
METODOLOGÍA
Para este trabajo se utilizó la metodología cualitativa, con el objetivo de acercarse a la comunidad. Las técnicas y herramientas aplicadas en la investigación, fueron a través de la investigación documental como revistas científicas, artículos científicos e investigaciones antecesoras al tema para relacionarse con el contexto, después se llevó a cabo el trabajo de campo utilizando la observación participante con el fin de identificar cómo trabajan las profesoras de la Academia de la Licenciatura en turismo alternativo la vinculación comunitaria y profesional; y por último la técnica de entrevistas por medio de cinco señoras que conforman el comité ecoturístico en la comunidad de Huay Max y seis profesores. Las respuestas de los y las entrevistadas se sistematizaron en tablas de doble entrada con la finalidad de agruparlas en categorías y subcategorías.
CONCLUSIONES
Los resultados principales de la observación y entrevista a los profesores es la falta de cursos (materias) y por ende actividades vinculadas con lo empresarial, las vinculaciones que se hacen se establecen con una minuta en la UIMQROO, donde se otorga un permiso con la comunidad para trabajar, en la cual los estudiantes hacen su proyecto de evaluación profesional, de acuerdo al plan de estudios se llevan cuatro veranos. Al igual los vínculos comunitarios-profesionales que se llevan a cabo contribuyen a la mejora de calidad de vida a través de los ingresos que generan las visitas, el empoderamiento de palabra, la revalorización de su cultura, tradiciones y costumbres, la comercialización de sus productos y el mejor manejo de la actividad turística.
Los resultados de las entrevistas de las señoras son que a través de las ventajas de la vinculación comunitaria-profesional de las señoras que forman el comité de ecoturismo en la comunidad de Huay Max, han sido la mejora de calidad de vida por las capacitaciones como el poder relacionarse, como organizarse, aprovechar sus recursos culturales y endógenos a partir de los cursos que dan los y las profesoras de la UIMQROO.
A través del trabajo realizado de la Licenciatura en Turismo Alternativo de la UIMQRoo es una universidad intercultural que cuenta con una vinculación comunitaria, profesional porque a través de las actividades que se realizan dentro del aula van dirigidas a ayudar a las comunidades que tienen un potencial cultural para llevar a cabo la actividad turística, así como fortalecer la investigación a través de los trabajos que realizan en los veranos y la vinculación empresarial en una mínima parte ya que no es un eje fuerte para la licenciatura pero en la cual se debe seguir trabajando para complementar las capacidades de los estudiantes.
Meraz Bautista Melissa, Instituto Tecnológico de Mazatlán
Asesor:Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
LA INNOVACIóN, FACTOR CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES RESTAURANTERAS DE MARISCOS. CASO MAZATLáN, SINALOA
LA INNOVACIóN, FACTOR CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES RESTAURANTERAS DE MARISCOS. CASO MAZATLáN, SINALOA
Meraz Bautista Melissa, Instituto Tecnológico de Mazatlán. Ortiz Camacho Laura Mariela, Universidad Autónoma de Occidente. Renteria Ortiz Kimberly, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, existen 4.2 millones de unidades económicas de las cuales el 99.8% son consideradas pequeñas y medianas empresas (Pymes), generan el 78% del empleo en el país y aportan el 42% del PIB (Konfío, 2018). Por su parte, en Sinaloa, abarcan el 97% de las empresas en el Estado, en donde el 69% pertenece al sector terciario, 22% al secundario y 9% al primario (Plan Estatal de Desarrollo Sinaloa, 2017-2021). Específicamente, las Pymes restauranteras de mariscos en Mazatlán, Sinaloa representan un sector económico importante para impulsar la competitividad y el desarrollo económico del municipio; sin embargo, la falta de innovación se convierte en un factor que impide lograrlo, lo que resalta la importancia de diagnosticar el nivel de innovación de éstas, que permita proponer estrategias para aumentar su competitividad empresarial en el sector, ante un entorno globalizado, complejo y cambiante.
METODOLOGÍA
El tipo de enfoque utilizado en esta investigación es cuantitativo, para la recolección de datos y comprobación de la hipótesis con base en la medición numérica. El diseño es no experimental de tipo transversal, debido a que se recolectan datos en un solo momento. Con alcance descriptivo, porque busca especificar las propiedades y las características de la población. Cabe mencionar que la población fue de 39 Pymes de la industria restaurantera de mariscos de Mazatlán, Sinaloa registradas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). Con una muestra no probabilística por conveniencia de 25 empresas. Para la recopilación de la información se utilizó la técnica de encuesta, con el instrumento cuestionario de tipo cerrado compuesto de 24 preguntas de opción múltiple bajo la escala de Likert, con una confiabilidad de .915, de acuerdo al Coeficiente Alfa de Cronbach, aplicado a los mandos medios y superiores con conocimientos sobre las dimensiones de innovación: procesos, mercadotecnia, producto/servicio y organización.
CONCLUSIONES
Las dimensiones de innovación de Procesos y Mercadotécnica obtuvieron un valor promedio de 3.84 y 3.576 respectivamente, resultando más altas que la innovación de Producto con 3.44 y Organización con 3.21 en una escala Likert, donde 1 representa total desacuerdo y 5 total acuerdo. Con lo anterior, se puede concluir que las Pymes de la industria restaurantera de mariscos de Mazatlán, Sinaloa presentan un nivel de innovación empresarial promedio de 3.52, es decir 70.4%. Igualmente, se encontró que más del 50% no cuentan con un sistema para monitorear los productos que entran al almacén, en cuanto a la tecnología para facilitar el proceso de pago el 64% de las Pymes encuestadas no cuentan con terminal de tarjetas, caja registradora, entre otros. Por otro lado, se descubrió que un 48% no utiliza los medios digitales para promocionar su servicio, mismamente un 52% no dispone de internet para los clientes. Asimismo, el 60% no cuenta con certificaciones, el 56% no ofrece productos nuevos a partir de la sugerencia de sus clientes y el 64% no usa métodos para recolectar la opinión de sus clientes. Cabe mencionar que el 60% no fomenta la capacitación para sus empleados, por lo que el 84% no asiste a actividades relacionadas con el giro del negocio. Así como, el 72% de las Pymes objeto de estudio no pagan para innovar la forma de organizar la empresa; y, el 84% no cuenta con vínculos con otras organizaciones. Por lo que se recomienda emplear un sistema para monitorear los productos y la tecnología que facilite a los clientes el proceso de pago y a la empresa el manejo del recurso financiero para la innovación en procesos. En mercadotecnia, manejar los medios digitales (Facebook, Instagram, página web, etc.) como herramienta para promocionar su servicio y así poder tener nuevos nichos de mercado. Por su parte, en producto o servicio, contar con alguna de las certificaciones, como el Programa de Calidad Moderniza, el Premio al Mérito Empresarial Restaurantero y Punto limpio lanzado por la SECTUR, para agregar valor a la empresa. Finalmente, en organización, fomentar la capacitación en todos los niveles jerárquicos de la empresa a través de: cursos, talleres, diplomados, etc.; al mismo tiempo de pagar para innovar la forma de organización de la empresa y crear alianzas estratégicas para obtener ventaja de innovaciones de otras compañías, sin tener que invertir en nuevas investigaciones y desarrollos.
Mercado Huerta Frida Yasshar, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Nathalia Hernández Gómez, Universidad de Manizales (Colombia)
MEDIDAS CAUTELARES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
MEDIDAS CAUTELARES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Mercado Huerta Frida Yasshar, Universidad de Guadalajara. Vázquez Montes Bryan Alexis, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Nathalia Hernández Gómez, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación orienta eficientemente porque se trata de diagnosticar si el trascendental cambio de paradigma consagrado en el artículo 231 de la Ley 1437, ha sido adoptado por el supremo órgano de la jurisdicción de lo contencioso administrativo, o aún quedan rezagos de la vieja concepción, como un lastre que impide avanzar hacia una tutela judicial efectiva. Es necesario analizar en las providencias que han decidido las medidas cautelares, para identificar si la confrontación, pura y simple, del acto demandado con las normas superiores invocadas, tal y como lo regula el art. 231 del CPACA, implica que la decisión es cuasi definitiva, o podría calificarse como una decisión intuitiva (sumaria basada en apariencias, fumus bonus iuris) en la que principalmente se hace un cálculo de riesgo del daño antijurídico por la tardanza de la decisión judicial (periculum in mora). Al examinar argumentativamente la decisión de la medida cautelar se tendrá especial cuidado en identificar la tensión resultante entre la presunción de legalidad que reviste al acto administrativo y la tutela judicial efectiva. Este es un punto crucial porque es evidente que bajo el nuevo paradigma se tiende a privilegiar la tutela judicial efectiva, sin embargo, sólo en las decisiones concretas se podrá observar qué tan coherente ha sido el Consejo de Estado.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación es hermenéutico jurídico que implica analizar y comprender la voluntad del legislador, hasta la construcción del sentido que pretende desentrañar el ser y el deber ser de la norma. La interpretación jurídica es una experiencia teleológica porque comprende el sentido y la finalidad del texto a la luz del contexto.
CONCLUSIONES
En la ciencia jurídica del derecho existe una amplia complejidad al momento de enfocarse en algún tema en concreto ya que al ser una de las ciencias que evoluciona diariamente se convierte en ciencia de análisis, investigación e innovación. La presente investigación es un análisis acerca de las medidas cautelares del sistema jurídico colombiano enfocándose en la rama del derecho administrativo, en la cual se hizo un análisis y revisión bibliográfica sobre el concepto general de medidas cautelares, su concepto en materia administrativa tanto en la legislación de Colombia como en México. En síntesis, podemos decir que las medidas cautelares implican una pretensión de tutela anticipada, o el anticipo asegurativo de la garantía jurisdiccional, al servicio del proceso contencioso. Se trabajo con una recopilación de 728 autos interlocutorios y fallos de tutela referentes de los años 1995 al 2018 relacionados con medidas cautelares adoptadas por los jueces administrativos, siendo estos el objeto de la investigación. La revisión de dichos autos consistió en su clasificación por categorías (temas) de los autos de medidas cautelares del Consejo de Estado, identificando la aceptación o negación sobre la medida cautelar y la fuente legislativa de aplicación de los efectos del acto administrativo en vigencia de la Ley 1437 de 2011 o del Decreto 01 de 1984. Al analizar 191 autos de medidas cautelares emitidos por el Consejo de Estado referentes a los años 2007 al 2014 se construyeron unas fichas jurisprudenciales recogiendo las categorías teóricas, jurídicas y analíticas respecta a cada auto en concreto. Siendo estos resultados de las decisiones tomadas por los jueces que guardan estrecha relación con la aceptación o negación de la medida cautelar, pues, a partir de ahí, se puede concretar en precisar el estudio de la interpretación constitucional y judicial en materia administrativa, las cuales son imprescindibles para el entendimiento de los fallos emanados por el Consejo de Estado. A manera de comparación tanto el estado mexicano como el colombiano por medio de sus tribunales administrativos en materia de medidas cautelares son los encargados de garantizar dichos instrumentos con la finalidad de prevenir conforme a la ley alguna vulneración de derechos y garantías constitucionales con el cual se busca la realización de la justicia social y la dignidad humana mediante el razonamiento lógico- jurídico para la aplicación adecuada respecto de sus resoluciones o fallos. Como estudiantes del derecho y futuros abogados es imprescindible interactuar a la búsqueda de la tutela judicial efectiva con el apoyo de las diferentes herramientas dentro de la investigación jurídica, analítica y critica para diseñar una adecuada estrategia de defensa, tener claros los argumentos jurídicos que resultan legítimos y vinculantes dentro del marco del proceso judicial, así como, anticipar la manera en que podría ser tomada la decisión e impugnar las decisiones que no se ajusten a los precedentes judiciales. Con el fin de obtener una resolución a nuestro favor y exigir nuestro derecho subjetivo reconocido por nuestras constituciones entendido como el derecho de toda persona de acudir a la Administración de Justicia y obtener de ella una respuesta de fondo motivada y adecuada a las fuentes del derecho y a las pretensiones formuladas, de manera autónoma independiente e imparcial y dentro de un plazo razonable.
Mercado Membrila Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara
CóMO LA EVASIóN FISCAL Y EL ENGAñO DETERMINAN EL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO EN MéXICO
CóMO LA EVASIóN FISCAL Y EL ENGAñO DETERMINAN EL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO EN MéXICO
Mercado Membrila Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ingresos fiscales son fundamentales para todos los países, debido a que con ellos se puede proveer a la sociedad de bienes y servicios, es por esto que es muy importante tener una recaudación fiscal eficiente por parte de los contribuyentes, pero en muchos países la recaudación no se genera de manera correcta, debido a que sus ciudadanos generan diversas estrategias para no cumplir con sus obligaciones fiscales.
En el año 2014 México implementó una reforma fiscal con la finalidad de obtener una mayor recaudación por parte de los contribuyentes, pero lamentablemente la evasión fiscal continúa siendo un comportamiento muy habitual en México y en países de América Latina, debido a que la evasión es un comportamiento que se origina por diferentes causas. Es por eso que durante este verano de investigación se analizaron detalladamente factores que influyen en el cumplimiento fiscal, como lo son la relación que existe entre el gobierno y sus ciudadanos, el nivel de educación, nivel de ingreso, ideología política, tipos de impuestos implementados, la percepción de corrupción dentro y fuera del país entre otros, para de esta manera poder determinar el impacto que tienen estos a la recaudación fiscal en México.
METODOLOGÍA
Se realizan actividades de búsqueda y análisis de diversos documentos que pueden ser de utilidad en la investigación como lo son los relacionados a temas como la moral tributaria, recaudación fiscal, comportamiento fiscal, política fiscal y economía del comportamiento, para de esta manera poder determinar cuáles son los principales factores que llevan a la ciudadanía evadir impuestos. Una vez identificados estos factores se recabaron bases de datos de diferentes organizaciones como lo son la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Transparencia Internacional, Banco Mundial y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Posteriormente se realiza un análisis estadístico descriptivo, de diversos factores como lo son los ingresos fiscales como porcentaje del PIB, el índice de desigualdad, el índice de percepción de la corrupción así como también el nivel de informalidad, para de esta manera determinar si existe una relación entre variable analizada y la recaudación de ingresos. Se realizó una comparación de los resultados obtenidos en México con el resto de países de América Latina y el mundo. Por último se realiza la redacción tanto de los resultados obtenidos en las bases de datos, así como de los documentos seleccionados.
CONCLUSIONES
La evasión fiscal es una conducta que se encuentra tanto en México como en el resto de países de América Latina y países en vías de desarrollo, es por eso que es muy importante que se generen nuevas estrategias de recaudación fiscal, las cuales tengan en cuenta los diversos factores que influyen en este comportamiento de incumplimiento y sobre todo que lo recaudado por parte del gobierno se utilice de manera eficiente para que de esta manera se forme una relación de confianza entre el gobierno y sociedad .
Mercado Sandoval Brenda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Antonia Esparza Rodríguez, Universidad de Guadalajara
UNIVERSIDAD CREACTIVA: REDUCCIóN DEL CONSUMO DE PLáSTICO EN LA POBLACIóN
UNIVERSIDAD CREACTIVA: REDUCCIóN DEL CONSUMO DE PLáSTICO EN LA POBLACIóN
Mercado Sandoval Brenda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Antonia Esparza Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la revista de National Geographic (2019), cada año acaban en el océano unos ocho millones de toneladas de plástico, un material que puede tardar siglos, o más, en desaparecer.
¿Podemos seguir disfrutando de este invento sin destruir el planeta?
Las bolsas de plástico representan una amenaza, tanto para los seres vivos como para el planeta, es por eso que se tomó la iniciativa de colaborar en el proyecto: Universidad CREActiva: Reducción del consumo de plástico en la población, el cual tiene como objetivo general desarrollo y aplicación de un programa de concientización sobre el impacto ambiental que se origina a través del plástico de un solo uso y pretende crear conciencia en la sociedad del daño que su uso y producción masiva está generando en el planeta y el deterioro irreversible que está causando en el ambiente. Este proyecto se trabaja bajo la línea de investigación Universidad e impacto social, y se busca precisamente generar un impacto positivo por parte de la Universidad hacia la sociedad.
METODOLOGÍA
En esta investigación de verano estuvimos trabajando en las dos primeras etapas del proyecto, la etapa de diagnóstico, la cual tiene como objetivos generar espacios que promuevan la investigación referente al impacto social e identificar la situación respecto a la huella ambiental provocada por la sociedad en la región.
Para el alcance del primero participamos en la creación e integración del colectivo investigadores Universidad CREActiva.
Para el alcance del segundo objetivo: participamos en la aplicación de encuestas a una muestra de la población de Colotlán, Jalisco.
Por otro lado también colaboramos en la aplicación de encuestas a los propietarios de diferentes negocios del municipio
Durante nuestros recorridos por el municipio y durante la estancia estuvimos capturando imágenes del servicio de recolección de basura, del uso de las bolsas de plástico, visitamos el vertedero del municipio, para captar algunas fotografías de cómo se estructura y ver si realmente se separa la basura de acuerdo a su descomposición, entre otras, que nos sirvieron para la elaboración de un archivo fotográfico
Al mismo tiempo durante la estancia de investigación participamos como compiladores de artículos para la elaboración de una Antología titulada Desarrollo Sustentable.
Para la segunda etapa del proyecto que es la etapa de desarrollo, alcanzamos a participar para el logro del primer objetivo específico que es: Generar espacios de conocimiento sobre el impacto que genera el uso indiscriminado de las bolsas de plástico a los habitantes de la comunidad y servidores públicos encargados del área de recolección y aseo público.
CONCLUSIONES
Durante este tiempo de investigación aprendimos la importancia de inculcar a la comunidad valores para tomar conciencia sobre el gran daño que causa el uso de las bolsas de plástico, así mismo, que seamos más consientes al momento de separar la basura.
Consideramos primordial que al involucrarnos como jóvenes investigadoras en este proyecto que busca el cuidado del medio ambiente, de gran valor pues al mismo tiempo en que aprendemos, contribuimos desde la Universidad a un impacto verdaderamente social y preocupante como lo es el uso de bolsas de plástico en el municipio de Colotlán, Jalisco, en donde lo que se busca es la reducción o aún mejor la eliminación total.
Realizar un taller para niños de nivel escolar básico nos motiva a crear valores ambientales, para que desde pequeños tengan la cultura de cuidar el entorno en donde viven. Al mismo tiempo, el curso pretende instruir y reforzar el trabajo que hacen los recolectores de residuos del municipio, para que la sociedad haga una buena separación de basura y se respeten los lineamientos de recolección.
Esta investigación nos invita a no vivir en un mundo de plástico en el que ni siquiera el fango o la arena están a salvo de los restos microscópicos de ese material sintético y bastante dañino.
Mérida Calixto Victoria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
EL DINAMISMO DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS A AMéRICA DEL NORTE EN EL PERIODO 1994-2017 CON EL MODELO SHIFT-SHARE.
EL DINAMISMO DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS A AMéRICA DEL NORTE EN EL PERIODO 1994-2017 CON EL MODELO SHIFT-SHARE.
Mérida Calixto Victoria, Instituto Politécnico Nacional. Morales Burgos José Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las relaciones comerciales de México con el exterior cada vez adquieren mayor relevancia a nivel mundial, ya que le ha permitido un mayor dinamismo del Producto Interno Bruto (PIB).
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue básicamente una vertiente en la economía mexicana a principios del año 1994 cuando entró en vigor, ya que este Tratado le permitió a México tener una participación de manera más relevante en los flujos mundiales de comercio y de inversión.
Sin duda, han pasado más de dos décadas desde la entrada en vigor de este TLC, el cual ha generado grandes cambios para el país, entre ellos, una economía mucho más competitiva a nivel internacional que posee de mayor desarrollo tecnológico y mayor atracción de flujos de inversión extranjera directa (IED), el cual ha posicionado a México como un socio comercial estratégico de Estados Unidos y Canadá.
El TLCAN realmente ha impactado de manera significativa el desarrollo y crecimiento de la economía mexicana y de sus actividades productivas. Sin embargo, el TLCAN no es del todo un tratado que beneficia a todos los sectores industriales en México, ya que algunos se han visto perjudicados por las importaciones provenientes de Estados Unidos o Canadá que afectan directamente a la rama de producción nacional, es por ello el problema de interés a investigar. Por el contrario, los sectores que se han visto más beneficiados en México con el TLCAN son: el automotriz, el agropecuario y la industria textil principalmente.
Aunado a lo anterior, es fundamental conocer la evolución exportadora por sectores de México hacia Estados Unidos y Canadá y analizar qué sectores son los que se han visto más beneficiados y afectados con este Tratado con el modelo shift share.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación será cuantitativo ya que se realizará un procedimiento de medición y se buscará obtener explicaciones diferenciadas para el descarte de la hipótesis.
En un principio el tipo de investigación será descriptiva, esto con el objetivo de dar una explicación sobre el fenómeno de análisis en la caracterización en las variables de análisis.
Para el desarrollo de la etapa descriptiva se tomará en cuenta información de segundas fuentes a través de referencias bibliográficas y de esta manera recabar información para el desarrollo del análisis conceptual-teórico sobre el tema.
Asimismo, se utilizarán bases de datos nacionales e internacionales tales como INEGI, Secretaría de Economía, World Trade Atlas, Trademap y World Integrated Trade Solution, en las cuales se recolectó información del periodo comprendido entre 1994-2017.
En efecto, se empleará el modelo shift-share con el objeto de conocer el dinamismo de la capacidad exportadora de México y a su vez conocer el desarrollo regional en el periodo 1994-2017. Para ello, se realizará un análisis de los sectores exportadores de México en la región de América del norte, las exportaciones totales de México a la región, el PIB de México, entre otros, esto con la finalidad de obtener las perspectivas de evolución de dichos sectores en la región.
Para realizar el análisis shift share se emplearon las siguientes formulas:
Pij= CNij + ESij + PCij
En donde:
Pij= Cambio de la variable del sector i en la región j desde el periodo 0 al periodo t.
CNij= Variación que debiera haber tenido lugar en la variable para el sector i en la región j si hubiera variado a la tasa nacional.
ESij= Variación en el sector i debido a la particular estructura sectorial de la región j.
PCij= Posición competitiva del sector i en la región j.
Variable regional del sector i al comienzo del periodo.
Variable regional del sector i al final del periodo.
Variable nacional del sector i al principio del periodo.
= Variable nacional del sector i al final del periodo.
Variable nacional total al comienzo del periodo.
Variable nacional total al final del periodo.
Una vez que se tenga el análisis shift share y se determinen los sectores que tuvieron crecimiento o decrecimiento se realizará un estudio con el Índice de Balassa para conocer el grado de importancia que tiene un producto en las exportaciones de un país a una región, en este caso en específico determinar los principales productos que exportó México a la región de Norteamérica en el periodo de 1994-2017. Para la realización de este indicador se utilizará la siguiente metodología:
En donde:
Exportaciones del producto k realizadas por el país i hacia la región j.
Exportaciones totales del país i a la región j.
Exportaciones del producto k realizadas por el país i hacia el mundo (w).
Exportaciones totales del país i al mundo (w).
Finalmente, una vez obtenido los indicadores del Índice de Balassa se llevará a cabo un análisis descriptivo para determinar los productos que tuvieron ventajas comparativas para México.
CONCLUSIONES
Con la realización del proyecto de investigación durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y metodológicos para conocer el dinamismo de las exportaciones de México a la región de América del Norte desde la entada en vigor del TLCAN en 1994 hasta 2017.
Asimismo, se logró llegar a la conclusión que México no tiene una posición competitiva en la región en la mayoría de los sectores, ya que solo en 3 de los 16 resultaron competitivos como: combustibles, minerales y reino animal en el periodo anteriormente mencionado. Así como también se observó con el índice de Balassa que no siempre los productos que más se exportan a Norteamérica van a resultar los que tengan mayores ventajas comparativas; es decir, México debe especializarse en producir aquellos bienes en lo que tiene mayores ventajas para ser más competitivo no solo a nivel regional sino también a nivel internacional.
Merlos Valdes Johaeli, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Lesvia del Carmen Valero Barrera, Corporación Universitaria Latinoamericana (Colombia)
CADENA DE FINANCIACIóN UNA NECESIDAD PARA EL DESARROLLO ECONóMICO Y SOCIAL A PARTIR DEL EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD ATLáNTICO
CADENA DE FINANCIACIóN UNA NECESIDAD PARA EL DESARROLLO ECONóMICO Y SOCIAL A PARTIR DEL EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD ATLáNTICO
Merlos Valdes Johaeli, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Lesvia del Carmen Valero Barrera, Corporación Universitaria Latinoamericana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este momento la financiación para llevar a cabo ideas de emprendimiento es necesaria para el despegue y proviene del empresario que lo hace con activos propios o con su capacidad de acceso al crédito, de amigos y familiares (Friends & Family). Ya que se detecta un bajo nivel de sostenibilidad, desconociendo de donde obtienen el resto de sus recursos, si tienen deudas o no, y si es así, el grado de endeudamiento, su cobertura geográfica, se ignoran ciertas características que son relevantes, puesto que afectan de cierta forma el área financiera al momento de querer emprender. (Cuevas, 2008) afirma que, esto es así porque:
• Las Fuentes de Financiación existente es una información que enfrentan estos inversores tienden a ser mínimas en comparación con las que enfrentan otras fuentes de capital;
• Existen barreras de acceso al crédito más tradicional, el otorgado por los bancos. Las instituciones bancarias no están preparadas para otorgar créditos a nuevos emprendedores. Esto se evidencia en las métricas que utilizan al momento de la decisión de financiamiento (score crediticio, ingresos, gastos y flujo de fondos esperados) y en las tasas exorbitantes que exigen para poder otorgar financiamiento a proyectos que tienen un alto riesgo. (Gutiérrez, 2018)
La mayor parte de los emprendedores de Colombia enfrentan dificultades económicas en sus empresas, tanto al comienzo como en el proceso, impidiendo un crecimiento. En el municipio de Soledad Atlántico, se ha observado que las personas que intentan financiar una idea de negocio y otros más que buscan inyectarle capital a su empresa, se ven afectados por las cuestiones políticas o de burocracia, la mayoría de las instituciones limitan su acceso a estos créditos por el riesgo que existe, y si los otorgan lo hacen con una alta tasa de interés, dejando como opción buscar otros medios de financiamiento o inversión.
Por ello, se centra en iniciativas y entidades que tengan como fin el fomentar actividades y cuestiones en pro del apoyo económico y la concientización educativa de finanzas de los negocios, al ofrecer asesorías financieras y apoyarlos con el proceso de formalización de ideas de negocio hasta su puesta en marcha, otorgándoles bases sólidas para que no se siga repitiendo el patrón de informalidad y decrecimiento de las empresas, sobreviviendo y logrando una estabilidad en el mercado.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación es cuantitativa descriptiva, (Sampieri, 2010). Como su nombre los dice, se encarga de describir el estado actual, las características, factores y procedimientos del emprendimiento, observando cada uno de estos aspectos que marcan las pautas para fomentar y crear una cadena de emprendimiento en el municipio de Soledad Atlántico, que apoye a los emprendedores y microempresarios en el financiamiento y asesorías de sus ideas emprendedoras o negocios.
El método de investigación fue con un enfoque deductivo, (Álvarez, 2011). Se obtuvieron primeramente conceptos muy generales, los cuales se fueron enfocando en una parte especifica de la población, los emprendedores del municipio de Soledad Atlántico, en el cual se abordó el tema de emprendimiento enfocado en el financiamiento e inyección de capital a empresas, se dividió en subtemas para así poder hacer más entendible, fácil de obtener y analizar la información. El propósito de este estudio es identificar cuál es la mayor causa por la que las personas, que ya cuentan con una empresa o están emprendiendo una idea de negocio, no logran sobrevivir más de cinco años, analizando para ello la incidencia e interrelación con las variables identificadas y que están sucediendo en la actualidad.
Se visita a comercios informales del municipio de Soledad Atlántico, y selecciona una muestra, a los cuales se les aplica una encuesta, con el fin de obtener los datos que nos ayuden a datos sobre la opinión diversa con respecto a las dificultades o problemática que surge al emprender y para financiar sus ideas e inyectar capital a empresas.
Para llevar a cabo la investigación se recurrieron a distintas fuentes, las cuales se mencionarán a continuación:
Fuentes primarias: se visitó el Servicio Nacional de Aprendizaje Fondo Emprender, con los comerciantes en el Centro de Oportunidades y Empleabilidad, a la empresa GRASS; la cual debe su creación al Fondo Emprender, y a los empresarios del Centro de Competitividad en el municipio de Soledad Atlántico.
Fuentes secundarias: se realizó la consulta en diversas fuentes, tanto revistas como Dinero, Gestionar fácil; artículos sobre Pensamiento y Gestión, Emprendimiento Social; tesis doctoral sobre la Actividad Emprendedora; blogs como Nextu sobre fases de emprendimiento, Avilés Cern Emprendedor; libros como Emprendimiento por la Universidad de la Costa, Emprendimiento, Creatividad e Innovación.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se visitaron algunos lugares en los que se tuvo a bien convivir y tener encuentros con personas que fueron beneficiarios de programas como el SENA, Fondo Emprender, y Capital Semilla, por decir algunos. Quienes dejan ver el panorama un poco más positivo para solicitar apoyos financieros e impulsar el emprendimiento en Barranquilla, pero muchos otros casos en los que las personas han intentado obtener este tipo de apoyos en las mismas instituciones, así como en otras del municipio, pero la falta de acceso por el incumplimiento de requisitos de estabilidad económica, un buen planteamiento de sus ideas de emprendimiento, y otras cuestiones que cierran la puerta a estos beneficios financieros y de formación, limitan y están la economía de estas personas.
La mayor parte de personas que tienen problemas al tratar de emprender es por falta de financiamiento, la burocracia hace que las personas por su inexperiencia y de asesoramiento pierdan oportunidades. Las instituciones que se encuentran actualmente en el municipio de Soledad brindando ayuda tienen una tasa de interés elevada, es por eso que la finalidad de esta investigación es crear una cadena de financiamiento, donde los emprendedores se unan con más de su mismo sector y puedan adquirir prestamos financieros a una tasa de interés acorde a sus ingresos, además de formación administrativa de cómo saber llevar el control de sus finanzas.
Meza Cardenas Estefania de Jesus, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
LA SINERGIA QUE HAY ENTRE EL MEDIO AMBIENTE HACIA LAS PERSONAS
LA SINERGIA QUE HAY ENTRE EL MEDIO AMBIENTE HACIA LAS PERSONAS
Meza Cardenas Estefania de Jesus, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mi tema tratara sobre la relación que hay entre el medioambiente y la sociedad. Así como por ejemplo si el medio ambiente llegara a enfermar nosotros también ya que nosotros consumimos lo que produce la tierra. Por lo tanto tenemos que tener conciencia y comenzar a cuidar lo que comemos y a la tierra también, en este caso hablaremos sobre la hipertensión que es lo que la causa, hay algunos alimentos que están involucrados que lo son la sal, azúcar, carne rojas, tocinos, margarina, encurtidos, alimentos fritos y los productos lácteos, ya que al consumir estos alimentos en una dieta inadecuada puede causar la hipertensión.
Los riesgos ambientales están presentes en suelo y los alimentos afectando su calidad, cantidad y disponibilidad, transformando esto en amenazas potenciales o efectivas para la salud de las personas. Y con esta información daré respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo afecta el consumo de los alimentos a la salud?
METODOLOGÍA
Mi investigación será básica ya esta tiene como finalidad obtener y recopilar información para ir formando una base de conocimientos que iré agregando a la información que ya tengo, ya que primero busque las bases de datos en la página Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT MC 2016), después me puse a revisar cada una de las carpetas que contenía esta base de datos eran varias, pero solo me enfoque en dos una de ellas trata sobre la hipertensión y tenía varias preguntas las cuales solo elegí las que solo hablaran del tema en específico así como por ejemplo ¿algún médico le ha dicho que tiene presión alta o hipertensión?, otra de ellas es ¿hace cuánto tiempo (meses) le dijo su médico que tiene la presión alta o hipertensión? Y otra es ¿hace cuánto tiempo (años) le dijo su médico que tiene la presión alta o hipertensión?, entre otras más que ya se conocerán más adelante y de la otra base de datos que esta habla sobre el consumo de alimentos en los adultos de aquí solo tome los elementos que hablaban sobre los alimentos que causaban la hipertensión, los alimentos son los siguientes la carne, las carnes rojas, la comida rápida, los dulces, los cereales dulces, lácteos y lácteos dulces de cada uno voy a rescatar los siguientes datos que son los días en que consumió estos, el grupo de alimento consumido por 3 o más días y el número de días que los consumió así como 10 o más gramos de este grupo.
La técnica que utilizare para este trabajo será la de la encuesta ya que esta nos permite recopilar datos mediante un cuestionario previamente diseñados para obtener la información que estamos buscando, los datos los obtenemos realizando un conjunto de preguntas sobre la información que queramos obtener de estas personas para así completar nuestro trabajo de investigación o análisis de datos.
La aplicación que utilizare para saber qué resultados de nuestra encuesta es WEKA que esto significa Waikato Enviromentnt for Knowledge Analysis y como sus iniciales forman el nombre de un pájaro, es así como este se convierte en el logotipo de esta aplicación, esta es de The University of Waikato. Tiene una versión de 3.8.2. El software que utilizare es Excel 2013 ya que aquí es donde se registraron los datos para después ser llevados a weka.
CONCLUSIONES
La pretensión arterial es una enfermedad que afecta a todas las personas a nivel mundial, pero en especial a los hombres de raza negra y mujeres después de la menopausia, es una de las enfermedades que más muertes ha causado por su especial característica de ser silenciosa y cavar con órganos importantes del cuerpo humano, por lo tanto su control ha sido una de las principales preocupaciones, para poder disminuir la mortalidad y la movilidad.
La HTA es el bloqueo de las arterias por el colesterol LDL, más conocidos por colesterol LDL, más conocido por colesterol malo, este es el que puede taponar las arterias entrando a su recubrimiento y creando las pacas arteriales.
La calidad de vida que lleva cada persona puede ser uno de los principales factores que aumente la hipertensión arterial, como son el sedentarismo, el alcoholismo, el tabaco, la ingesta inadecuada de grasa, la sal, ente otros favorecen a esta enfermedad.
La manera más efectiva de prevenir hipertensión arterial es tener una dieta balanceada, realizar ejercicio y un control frecuente.
Meza López Samantha, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS COMO UNA HERRAMIENTA DE FUNCIONAMIENTO SOCIAL DEL ADULTO MAYOR
LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS COMO UNA HERRAMIENTA DE FUNCIONAMIENTO SOCIAL DEL ADULTO MAYOR
Contreras Martinez Guadalupe, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Meza López Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento demográfico es una problemática social que debe ser atendida desde distintos enfoques, como lo es a nivel gubernamental con la creación de políticas públicas que apoyen las necesidades específicas de la vejez, fomentando la inclusión en la sociedad, consiguiendo que el adulto mayor goce de sus derechos. Los centros de día que son un establecimiento público, social o privado que proporciona alternativas para la ocupación creativa y productiva del tiempo libre mediante actividades culturales, deportivas, recreativas y de estímulo, donde se promueve tanto la dignificación, como la promoción y autocuidado de la salud (NOM-031, 1999), son una respuesta a este fenómeno que se ha estado presentando en los últimos tiempos.
En México el 10.5% de la población total tenía 60 años o más, lo que equivale a 12 millones 973 mil 411 personas, donde el 53.9% son mujeres y el 46.1% son hombres. Mientras que en el estado de Guanajuato se estima que la población adulta mayor asciende a 580 mil 767 personas, de las cuales el 46% (258 mil) son hombres y el 54% (299 mil) son mujeres.
Durante el verano de investigación se analizó la forma en que los programas de los centros gerontológicos son una plataforma social en el adulto mayor.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, con una muestra aleatoria de 18 adultos mayores que cuentan con 60 años en adelante y que asisten regularmente a los centros: INAPAM y la casa del abuelo parte del DIF municipal. Como técnica se utilizó la entrevista enfocada, las cuales, con fines descriptivos, se describió, se comprendió y se interpretó en un ambiente del que fuimos parte del entorno. Se analizaron las variables: edad, sexo, escolaridad, estado civil, ocupación, características económicas, estado de salud física y emocional, satisfacción de asistir a los centros gerontológicos y participar en las diversas actividades, apoyo familiar y relación con amigos; desde los enfoques salud, economía y apoyos sociales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró recolectar la suficiente información acerca de las diferentes vivencias de los adultos mayores que asisten a los talleres y actividades de los centros gerontológicos y cómo estos repercuten directamente en su estado de ánimo, su salud física y su capacidad económica, sin embargo al ser un trabajo extenso no se han llegado a los resultados finales, los datos se encuentran en análisis.
Hasta el momento y a través del método de observación se logró apreciar que, a pesar de que estos centros de día buscan el bienestar de los adultos mayores, ambos centros mencionados anteriormente no cuentan con las instalaciones adecuadas a los adultos mayores, así como también la falta del personal capacitado y para brindarles un servicio de calidad.
Los adultos mayores, en su mayoría, viven en una situación de abandono por parte de sus familiares, por lo que no reciben ningún apoyo; esto se ve reflejado en su estado de ánimo, esto debido al sentimiento de soledad, por consiguiente lo único que buscan es encontrar algo que los motive y los mantenga activos, como lo es asistir al centro y compartir espacios con otras personas realizando cualquier tipo de actividad, su único objetivo es sentirse escuchados y queridos, lo que no viven en sus casas.
Si bien es cierto, que la mayoría de los adultos mayores ingresan a un centro de día con desidia y temerosos, una vez inmersos en los talleres y actividades, comienzan a desarrollar simpatía con el personal y el resto de los asistentes, ya que en muchas ocasiones estos mismos fungen el rol de acompañantes o confidentes.
Meza Lozano Vanessa Karine, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato
LA INSTAURACIóN DE LA POLICíA COMUNITARIA EN LA MONTAñA DE GUERRERO, 1995-2011
LA INSTAURACIóN DE LA POLICíA COMUNITARIA EN LA MONTAñA DE GUERRERO, 1995-2011
Meza Lozano Vanessa Karine, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la región Montaña del Estado de Guerrero antes de 1995 se vivía una ola de delitos hacia los habitantes de esta zona, por lo que decidió implementar una policía comunitaria para bajar el número de incidentes que se vivían día con día.
La mayor problemática que se presentan en este tipo de situaciones es la percepción que tiene la gente sobre las policías comunitarias, si observan que con esta implementación de una nueva policía se ven cambios que los favorece o siguen en la misma situación que antes.
En la región Montaña del Estado de Guerrero antes de 1995 se vivía una ola de delitos hacia los habitantes de esta zona, por lo que decidió implementar una policía comunitaria para bajar el número de incidentes que se vivían día con día.
La mayor problemática que se presentan en este tipo de situaciones es la percepción que tiene la gente sobre las policías comunitarias, si observan que con esta implementación de una nueva policía se ven cambios que los favorece o siguen en la misma situación que antes.
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación se hizo la recopilación de datos para saber la percepción que tiene la gente sobre las policías comunitarias, es por eso que se utilizó fuentes como lo es el IEPC (Instituto Electoral y de Participación Ciudadana) de Guerrero para conocer cuanta gente en la región Montaña confía en la policía que se encuentra al mando de seguridad ciudadana.
Se utilizó a la CNDH[1] para recopilar información sobre el índice delictivo en la Montaña donde el Secretario General de Gobierno hizo hincapié en el problema.
También se utilizaron diferentes fuentes como las hemerotecas, donde por medio de ellas se consultaron periódicos que salieran notas sobre las policías comunitarias situadas en la región Montaña.
Por último se utilizó una fuente institucional donde la Universidad Autónoma de Guerrero realizo una encuesta a los habitantes de la Montaña, donde se les pregunto sobre las diferentes autoridades y en cual confiaban más, de ahí se pudieron recabar datos para darnos cuenta de la percepción que tienen los ciudadano sobre las policías que ahí ejercen poder. [1] Comisión Nacional de los Derechos Humanos
CONCLUSIONES
Se llegó a la conclusión que las policías comunitarias son favorecedoras para la región Montaña y que su creación trajo consigo mejoras en la seguridad ciudadana, datos de diferentes fuentes lo avalan.
Desde 1995 cuando se instauraron las policías, se empezaron a notar poco a poco los cambios que traían consigo, ya que estas policías veían por el bien común de los ciudadanos, los cuales sufrían discriminación y abusos de autoridad por parte de la antes policía que ejercía el poder en el territorio.
Estas policías comunitarias llegaron a esta región con un objetivo claro y hasta la fecha se está cumpliendo su función que se les otorgo.
Meza Venegas Hector Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE CLúSTER ENTRE PRODUCTORES DE FRIJOL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO IXCUINTLA
PROPUESTA DE CLúSTER ENTRE PRODUCTORES DE FRIJOL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO IXCUINTLA
Meza Venegas Hector Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las actividades económicas principales en el municipio es la agricultura, siendo los principales cultivos el frijol y el tabaco. Esta se posiciona como una de las actividades principales debido a favorables condiciones climáticas y territoriales de la zona.
Un desafío que enfrenta la comunidad agricultora de los diferentes ejidos es conseguir un buen precio para la venta de su producción, ya que cuentan con pocas opciones para hacerlo. La más usual en la región es el denominado Coyotaje, el cual consiste en la compra del cultivo a un precio abusivamente bajo para después almacenarlo y revenderlo a precios excesivos en tiempos de escases, alterando la economía como consecuencia.
Se propone la creación de un clúster entre los productores del municipio.
METODOLOGÍA
Para sta investigación, se utilizaron 5 tipos o métodos de investigación distintos.
Investigación exploratoria
La investigación exploratoria es efectuada cuanto el objeto de estudio es ha sido poco estudiado o nunca ha sido abordado. Esta investigación cumple con el criterio porque el término clúster es poco conocido.
Investigación descriptiva
En este método se miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del objeto de estudio. En el caso de esta investigación, las mencionadas dimensiones corresponden a la producción obtenida en diferentes límites territoriales.
Investigación prospectiva
En la investigación prospectiva la información se recolectará de acuerdo a los criterios del investigados después de haber realizado la planeación de la misma. Este método fue empleado en la elaboración del marco teórico al recopilar definiciones y clasificaciones propuestas por distintos autores.
Método cuantitativo
Se fundamentan en la medición de las características de los fenómenos sociales asociados al objeto de estudio. La implementación de este método es evidente en el marco referencial de la investigación al analizar las tablas de producción, las cuales son conformadas por datos numéricos.
Método cualitativo
Su preocupación no es la medición, sino diferenciar los componentes del objetivo de estudios en base a características específicas y determinantes. Ejemplo de este método es visto en el marco teórico al definir los tipos de clústeres, los cuales se diferencian en base a sus características.
CONCLUSIONES
No es posible analizar la viabilidad de un clúster en el municipio por 3 motivos:
1.- Para conocer si un clúster es posible o no en una región, es necesario conocer las unidades económicas existentes en la región, y el personal ocupado. Dicha información es brindada por el INEGI pero los datos accesibes para esta rama son incompletos, imprecisos y obsoletos pues, el último senso agropecuario se realizó en 2007.
2.- Un clúster se conforma entre micro, pequeñas y medianas empresas, y un productor no es una empresa consolidada.
3.- No es posible formar un clúster con productos primarios, es necesario un producto transformado o con valor agregado.
Michel Madera David, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Sandra Londoño Montoya, Universidad de Manizales (Colombia)
LA INFLUENCIA DEL EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA INNOVACIÓN SOCIAL
LA INFLUENCIA DEL EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA INNOVACIÓN SOCIAL
Michel Madera David, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Sandra Londoño Montoya, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creatividad y entusiasmo de la juventud de Caldas, aunadas a la preparación académica, al entorno social y los avances tecnológicos en que se desenvuelven en su vida diaria, presentan un sinfín de opciones para desarrollar su talento y ocuparse de una manera productiva en cualquier ámbito de los sectores económicos, utilizando como herramientas principales el emprendimiento y la innovación.
El emprendimiento está relacionado con todo intento de creación de nuevo negocio o empresa, que surge como trabajo por cuenta propia, una nueva organización empresarial o expansión de un negocio existente. Reynolds (1999).
La innovación social se considera un mecanismo para buscar y desarrollar soluciones novedosas a los problemas sociales y principalmente la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Villa. L; Melo, J (2015).
Planteamiento de la pregunta de investigación:
Teniendo en cuenta la relevancia que tienen actualmente el emprendimiento juvenil y la innovación social en desarrollo de la sociedad, cobra importancia para el contexto caldense preguntarse por:
¿Cuál es la influencia del emprendimiento juvenil en la innovación social en Caldas?
Palabras clave
Influencia, emprendimiento juvenil, innovación social, Caldas
Objetivo general
Comprender la influencia del emprendimiento juvenil en la innovación social en Caldas
Objetivos específicos
Caracterizar el proceso de emprendimiento juvenil en el departamento de Caldas
Analizar la dinámica de innovación social desarrollada por la población juvenil en Caldas
Develar la relación existente entre el emprendimiento juvenil y la innovación social en el departamento de Caldas
METODOLOGÍA
El diseño general de la investigación incluye dos grandes etapas: una primera con un enfoque de corte descriptivo que estudiará los procesos de emprendimiento de jóvenes e indaga por la dinámica de innovación social que es desarrollada por esta población en el departamento de Caldas. Se aplicarán entrevistas semiestructuradas y posteriormente se hará mínimo un grupo focal con jóvenes que han generado innovaciones sociales a partir de emprendimientos. Asimismo, se llevará a cabo una revisión de la política pública y demás documentos que dan lineamientos para el fomento del emprendimiento en jóvenes.
La segunda etapa, se basa en un enfoque hermenéutico orientada a develar la relación existente entre el emprendimiento juvenil con la innovación social en el departamento de Caldas. La recolección de información se apoyará en entrevistas a profundidad. El análisis y procesamiento de la información se hará mediante el uso de software Atlas Ti.
CONCLUSIONES
Mediante la revisión bibliográfica de varios autores y de los planes de políticas públicas generados por el gobierno colombiano que impulsan el emprendimiento juvenil y la innovación social, se pretende debelar la relación que existe entre estos, comprender como es que estos se encuentran ligados tan estrechamente y analizar por qué la innovación social se presenta como resultado de los procesos emprendimiento.
Al igual que en la mayoría de los países de américa latina, en el departamento de Caldas y en todo Colombia se requiere fortalecer la cultura de la innovación social y el emprendimiento desde los niveles tempranos de la juventud, ya que los jóvenes constituyen un segmento poblacional de importancia estratégica para el desarrollo económico y social del país.
Los jóvenes emprendedores necesitan un ambiente económico e institucional que impulse sus ideas innovadoras y se debe fortalecer el capital humano, alentar la sana competencia y mejorar los programas que fomentan el emprendimiento especialmente en jóvenes y enfocados a la innovación social, todo esto uniendo esfuerzos sociedad y gobierno.
Michel Ponce Monica Lizzeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
DIAGNóSTICO DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SEXTO SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA.
DIAGNóSTICO DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SEXTO SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA.
Michel Ponce Monica Lizzeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfoque del presente proyecto de investigación afrontara al estudio del Diagnosticar conocimientos y actitudes de Emprendimiento Universitario en el estudiante de sexto semestre pertenecientes al Departamento de Contabilidad de la Universidad de Sonora.
Este estudio de investigación da como origen el hecho de que México, Resultados publicados en 2018 por INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Arrojo que la tasa más alta de desocupación se presentó en público joven, el rango de edad de 20 a 24 años con 6.7%; la tasa es 6.4% para el grupo de 15 a 19 años y 4.6% para el grupo de 25 a 29 años. De los datos anteriores destaco que el 19.4% cuentan con educación superior.
Lo cual se considera alarmante, en supuesto no existieran empleos suficientes en el país, se puede recurrir a la alternativa de crear una empresa, con el objetivo de obtener una remuneración económica.
De tal manera, recabando lo anterior crea cierta inquietud en mostrar cómo está actualmente preparada la comunidad universitaria en dichos temas mencionados anteriormente. Se considera que este ámbito de variables debe de tomarse mucho en cuenta, tanto al grado que cada carrera universitaria como en el interés de los jóvenes.
Partiendo así, que se pueda emplear una forma en que los jóvenes universitarios tengan un mejor conocimiento para despertar el interés por emprender, inclusive si se reforzara este tema, podría reforzar la macroeconomía interna personal de cada uno de estos. Por otro lado, se considera que con los resultados que demuestre la anterior investigación, podrían detectarse variables y factores, para lograr encontrar una posible solución a la problemática empleada.
METODOLOGÍA
Este trabajo se realizó bajo un enfoque metodológico cuantitativo, de corte transversal no experimental. Se definió una muestra a 40 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Contaduría Publica pertenecientes a la Universidad de Sonora del semestre 2019-1.
Para obtener la información que dará pie a esta investigación, se gestionó ante el departamento de contabilidad de carrera la solicitud para acceder a los alumnos y obtener así la información mediante una serie de encuestas representativas, 40 a alumnos de la licenciatura de contaduría pública.
Previo a la obtención de la información con los alumnos, se elaboró el instrumento de recopilación de datos, posteriormente, se aplicó en los términos descritos anteriormente para después, procesar los resultados estadísticamente, para lo cual se contó con el apoyo teórico-práctico en la construcción y aplicación del paquete estadístico para ciencias sociales IBM SPSS 23.
Los principales resultados muestran que el alumno tiene un mayor desarrollo de habilidades intelectuales y menos desarrollo en habilidades personales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia este verano por el Programa Delfin 2019, se adquirieron y ampliaron conocimientos sobre el emprendimiento enfocado en el ambito universitario, entre los resultados obtenidos por medio del instrumento de investigacion resalto lo siguiente:
· Se obtuvieron resultados que marcan que el emprendimiento dentro de la muestra censal tomada por los estudiantes, el 45 % de los encuestados toma en cuenta la posibilidad de emprender un negocio . Mientras que 32.5 % lo considera a posibilidad, mas no es su meta principal.
· Por otro lado , solo un 5% de la muestra, considero que no arriesgaría sus recursos propios para un proyecto emprendedor, lo cual es favorable comparándolo con el 45% anterior mencionado que si arriesgaría su capital.
Arrojo un 47.5% en que si se consideran los estudiantes decididos y determinados con sus objetivos, mas sin embargo otro 47.5% dentro de esta misma grafica dice que se considera a menudo en la interrogante. Y un solo 5% se encontró en negación a la respuesta.
Milian España Grecia Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTACIóN TRADICIONAL EN LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, NAYARIT, MéXICO
ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTACIóN TRADICIONAL EN LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, NAYARIT, MéXICO
Martinez Martinez Fabian, Universidad Tecnológica de la Sierra. Milian España Grecia Estefania, Universidad de Guadalajara. Nuño Lomeli Rocio Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad alimentaria existe cuando en el hogar se tiene acceso y disponibilidad para obtener alimentos sanos e inocuos que contribuyan a satisfacer las necesidades nutricionales de los individuos, mediante el uso y aprovechamiento adecuado de los mismos alimentos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. Por su parte, la cocina tradicional resulta ser un factor clave en los sistemas de alimentación de los hogares, pues su principal objetivo, nace con el fin de cubrir las necesidades nutricionales para la subsistencia del hombre, que a su vez representa un patrimonio alimentario en el cual se refleja el sentimiento de pertenencia de una cultura.
El desaprovechamiento de los saberes tradicionales, la pobreza y la falta de programas dirigidos a garantizar seguridad y soberanía alimentaria, son algunos factores que influyen para que las familias tiendan a adoptar nuevas costumbres alimentarias, lo cual no solamente modifica la dieta que identifica una cultura, sino que también el estado nutricional de la población, posicionando los pueblos indígenas en una situación de desventaja ante los problemas de malnutrición y por ende de inseguridad alimentaria.
El problema de investigación se concentra en la falta de estudios y mecanismos en la localidad indígena de Jesús María, que relacionen el estado de inseguridad alimentaria con la alimentación tradicional que caracteriza a dicha población vulnerable, en donde 45.2% se encuentra en inseguridad alimentaria ocasionada por el acceso y aprovechamiento insuficiente de los alimentos reflejado en cifras de malnutrición.
METODOLOGÍA
La información presentada se clasifica por su medio de recolección de datos como mixta, por tratarse de una investigación de campo y documental, predominando principalmente trabajo de campo, tiene un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, aunque es un estudio con énfasis cuantitativo.
Se evaluaron 61 hogares, 26 tiendas detallistas, 157 niños pertenecientes a dos escuelas primarias con ubicación diferente (74 alumnos de una escuela primaria que se encuentra a las afueras de la localidad y 83 alumnos pertenecientes a escuela primaria ubicada en el centro de la localidad). Del total de la población entrevistada 88% corresponde a la comunidad indígena cora, mientras que solo el 5% equivale a la comunidad wixárika y 7% a población mestiza.
Además, se recolectaron tres recetas tradicionales, una de consumo cotidiano y dos de consumo en festividades. Para el análisis de datos se empleó estadística descriptiva y referencial apoyada en una hoja de cálculo en Excel versión 2010 y el software Social Statistical Social Science (SPSS).
CONCLUSIONES
En relación al nivel de inseguridad alimentaria de acuerdo a la Escala Latinoamérica y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), los resultados obtenidos fueron los siguientes: 44% se encuentra en inseguridad severa, 26% en inseguridad leve, el 25% en inseguridad moderada y solo un 5% en seguridad alimentaria.
Los productos que con mayor frecuencia se venden en las tiendas son los dulces, bebidas azucaradas y botanas que corresponden al 73% de los productos con mayor demanda en las tiendas, seguido de huevo 54% y agua potable embotellada 46%.
Dentro del análisis nutricional de las recetas tradicionales, se determina con la composición de pan dulce, que con el consumo de una porción de 103 gramos cubre el 14% de las kilocalorías diarias recomendadas, mientras que en los hidratos de carbono se cubre 25% de ingesta diaria recomendada de este macro nutrimento. En cuanto a la fibra cubre 12% y 15% de la recomendación de hierro en adulto de 19 a 30 años de edad con un gasto calórico de 2000 kilocalorías diarias.
Por otra parte una porción de 773 mililitros de atole cubre 12% del requerimiento diario de fibra y 45% de hidratos de carbono. Con respecto al pescado seco, se puede deducir que cumple con el 79% del aporte de lípidos diarios con una sola porción de 297 gramos aproximadamente.
En cuanto a la diversidad alimentaria en hogares evaluada en niños, los grupos de alimentos que se consumen con mayor frecuencia son frutas, cereales y dulces, seguido de especias, condimentos y bebidas, así como leche, productos lácteos, verduras y huevo. Por otra parte, el grupo de alimentos con menor frecuencia consumido fue pescados y mariscos.
El recurso económico destinado a cubrir los gastos de alimentación en los hogares es de $500.00 semanales en 21.3% de la población entrevistada, seguido de $1000.00 y $300.00 con el 14.8%.
En cuanto a los datos recopilados en base al sistema de vigilancia epidemiológica semanal en el hospital de la localidad se encontró que 69.76% de los casos registrados son ocasionados por las 10 principales causas de morbilidad, el 26.7% corresponde a IRAS (infecciones respiratorias agudas), 15.02% a EDAS (infecciones diarreicas agudas), el 10.15% a infecciones de vías urinarias.
A manera de conclusión, el estudio de seguridad alimentaria y su relación con la alimentación tradicional resulta fundamental para el establecimiento e implementación de nuevas medidas y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población. Es por esta razón que el trabajo que desempeña el profesional de la salud en el campo del impulso de la seguridad alimentaria es importante. Para de esta manera, en conjunto con las diferentes posturas del trabajo interdisciplinario se puedan crear propuestas que disminuyan los porcentajes de inseguridad alimentaria en los hogares y de esta misma manera dicho situación se vea reflejada en el mejoramiento del estado de salud de la población.
Referencias
De Haro, R., Marceleño, S., Bojórquez, J., & Nájera, O., (julio-agosto, 2016). La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 58(4). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/106/10646827007.pdf
FAO. (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. Componente de Coordinación Regional Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) men Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras. Recuperado de: http://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/
Miramontes Castañeda Olivia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal
INSTRUMENTO DE MEDICIóN DE LAS COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS DE LAS MIPYMES
INSTRUMENTO DE MEDICIóN DE LAS COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS DE LAS MIPYMES
Miramontes Castañeda Olivia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro, pequeña y medianas empresas son parte importante del sector empresarial de América Lantina. Nos damos cuenta de cuán importante son por el número de empleos que genera, el número de Mipymes presentes en el mercado, así como por la participación de estas en el producto interno bruto (PIB) en los países de América Latina. (Larios-Gomez, 2016)
En México las Mipymes son igualmente importantes, generan un gran porcentaje de empleos en el país, mantienen activa la economía y ofrecen formas innovadoras de prestar servicios y ofrecer bienes.
Según Datos del INEGI de las poco más de 4 millones de empresas existentes en México durante 2014, el 97.6% son microempresas y concentran el 75.4% del personal ocupado total, seguidas por las empresas pequeñas con el 2.0% y el 13.5% y las medianas que representan el 0.4% y el 11.1%, respectivamente.
Los periodos de vida de los negocios mexicanos no son muy longevos. En estadísticas publicada por el INEGI el promedio de vida es de aproximadamente 7.8 años.
Para entender la problemática de mortalidad de las Pymes en México basta mencionar que de cada 100 empresas constituidas, 90 no alcanza a llegar a los dos años de existencia, que es un índice de mortalidad muy elevado, porque en otros países industrializados esta cifra está al menos en 40%. (Molina, López, & Contreras, 2014)
Según Saavedra Garcia, M. L., Tapia Sánchez, B., & Aguilar Anaya, M. de los Ángeles. (2013) las políticas han sido insuficientes para apoyar la creación, permanencia y desarrollo de las MIPYME (considerando tanto el número de unidades económicas como los empleos generados), sobre todo las del sector industrial mismas que ha perdido competitividad frente a la empresa grande.
El presente trabajo busca recopilar información acerca de las competencias emprendedoras de las Mipymes, con el fin de conocer las dificultades y éxitos que los motivan a seguir con sus negocios.
METODOLOGÍA
Al inicio se trató sobre familiarizarse son el instrumento y comenzar su adaptación a un formato que facilitara su presentación y manejo.
Posteriormente se llevó acabo la recopilación de información para sustentar el trabajo a presentar.
A continuación, se hizo un borrador sobre el formato que tendría, se afinaron detalles y finalmente se comenzó a trabajar en su contenido.
El contenido del instrumento se divide en dos secciones:
La primera recopila los aspectos generales de las Mipymes, encontramos toda la información básica necesaria.
La segunda trata el entorno real de las Mipymes y este a su vez se divide en 4 categorías:
Factores de éxito.
Marketing.
Conflictos en las Mipymes.
Auditoría operacional.
CONCLUSIONES
El presente trabajo trata de facilitar la recabación de datos para la compresión de las Mipymes desarrollando y presentando un instrumento que mida las competencias emprendedoras. Para ello recopilar información sobre su éxito, presencia y permanencia en el mercado es importante, pero también se busca obtener datos sobre las dificultades que atraviesan y conocer el porqué de su desaparición para poder analizar todas las variables que afectan a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Las categorías implementadas en el instrumento ayudaran con este propósito al analizar los factores de éxito podremos entender cuáles son los elementos en el entorno que los ayudan a lograr sus objetivos; conocer sus estrategias de publicidad nos darán información sobre los métodos más utilizados y también a saber cuáles dan mejores resultados; La categoría de conflictos en las Mipymes es donde precisamente conoceremos cuales son los obstáculos más recurrentes y con mayor impacto en estas empresas; Los resultados de la categoría sobre la auditoría operacional nos ayudara a saber cómo están los procesos internos de los negocios.
Aun con todas las situaciones adversas del contexto a las que las Mipymes se enfrentan día a día logran subsistir y ser competentes en el mercado. Es importante analizar sus competencias y comprender como logran tener éxito los negocios que tienen mayor presencia e importancia en la vida económica del país.
Miramontes Flores Jaqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN INVENTARIO DE CIUDAD DESDE UN ENFOQUE DE MARKETING TERRITORIAL PARA LA CIUDAD DE PEREIRA
CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN INVENTARIO DE CIUDAD DESDE UN ENFOQUE DE MARKETING TERRITORIAL PARA LA CIUDAD DE PEREIRA
Juarez Sanchez Jose Valentin, Universidad de Guadalajara. Miramontes Flores Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un inventario de ciudad es una herramienta necesaria para unificar todos los sitios que crean la identidad de la ciudad, generando la competitividad y el crecimiento de la misma, enfocado al marketing territorial podemos destacar que es útil para llevar un control de todos los elementos o componentes de dicha zona, de igual manera satisfacer las necesidades y expectativas de un público en general.
Según Kotler et al. (1999) (como se citó en Lasarte, 2013) el marketing territorial consiste en diseñar todos los aspectos de un lugar con el fin de que satisfaga las necesidades y expectativas de su público objetivo considerando todos sus componentes: su carácter, su infraestructura, sus servicios básicos, sus atractivos y sus residentes.
Para una mayor comprensión del tema se analizan varios conceptos que engloban ciertas características que describen la importancia y relevancia que tiene esta investigación. Así como las diferentes aportaciones que individualmente cada tema genera un grado de conocimiento sobre las cuestiones que dentro de esta investigación se abordan tales como el patrimonio, cultura, historia, infraestructura, etc.
Las ciudades deben tener en cuenta la importancia que genera el hecho de tener un inventario, ya que así se lleva el control de lo que cuenta la ciudad siendo en cierto grado una forma de medir las riquezas naturales como antrópicas de dicha zona.
Aunque las investigaciones han tenido un gran aporte, no se enfocan en un concepto único de inventario de ciudad, razón por la que no se cuenta con un modelo referente a este tema.
Pereira es una ciudad de una región montañosa cafetera en el oeste de Colombia, ubicada al sur de Medellín, al oeste de Bogotá y al sureste del Cali, tiene una conformación de 496.612 personas en el año 2015, que se establecen en una zona geográfica de 97 (Km²), colinda con la ciudad de Manizales, Armenia y Cartago.
Un inventario de ciudad es el listado de todos los sitios más importantes y representativos de la ciudad, contemplando similitudes y diferencias que pudiesen existir en dicho espacio geográfico, pudiendo ser estos naturales o antrópicos.
¿Para qué sirve un Inventario de ciudad? es de gran importancia, ya que en él se encuentran establecidas todas y cada una de las partes que componen una ciudad en todos sus ámbitos, a su vez muestra un panorama global para determinar si lo que se contiene es suficiente de acuerdo a las características que presenta su población u ocupa más en alguna categoría, además ayuda al reconocimiento de lo que ya está en función, provocando una ventaja competitiva a dicho lugar, ya que si este se encuentra a la mano de cualquier persona podrá ubicarse y buscar lo que mejor le agrade, también es de mucho uso por foráneos que aún no conocen la ciudad y la eligen como destino de viaje, en sí es una forma unificada de muchos sectores con el fin de dar conocimiento de lo que se oferta y se acondicione para mejorar la vida de los residentes y sus visitantes.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque mixto, integrando datos cualitativos que permitan tener mayor cercanía con el grupo objeto de estudio, además de información cuantitativa para obtener datos precisos sobre la temática abordada.
Fase 1: Investigación exploratoria en la que se aplicaron las siguientes técnicas: a) entrevistas, a representantes de entidades públicas y privadas encargadas de apoyar la gestión de la infraestructura de la ciudad; b) Grupo focal, con un total de 10 participantes como unidad de análisis, conformado por habitantes de la ciudad de Pereira con diferentes perfiles profesionales;. Fase 2: de corte concluyente- descriptivo- transversal múltiple, se trabajó mediante la aplicación de encuestas digitales y personales a un total de 278 foráneos (nacionales o extranjeros) y 278 personas pertenecientes a la población pereirana; la definición del tamaño de la muestra se da con un nivel de confiabilidad del 96% y un margen de error del 6% aplicado en población infinita.
CONCLUSIONES
Las entidades públicas y privadas de la ciudad de Pereira, deben trabajar de la mano mediante la generación de proyectos y planes de acción que faciliten la administración de los recursos de la ciudad, ya que, aunque existen iniciativas al respecto, estas se trabajan de forma independiente. La ciudad cuenta con sitios de interés, estos no se visibilizan con claridad y no existe una entidad que centralice la información en este caso.
De acuerdo a los resultados cualitativos, determinamos que los ciudadanos de Pereira, tienen un nivel elevado de desconocimiento sobre los espacios que conforman la ciudad, en controversia se denotó que la gestión del gobierno es sumamente significativa y activa, por lo que se dedujo que los habitantes no les toman importancia a los aspectos relacionados a su alrededor.
De forma cuantitativa clasificada en dos categorías, la percepción foráneos, según las encuestas realizadas el 78% no conoce la ciudad de Pereira, el 61.6% le gustaría conocer dicho sitio, el 68.1% son respuestas de mexicanos y el 58.8% su principal motivo de viaje es por ocio; la percepción de los Pereiranos demostró que el 34.2% no tiene conocimiento de los principales sitios más atractivos, denotándose como mayoría en su respuesta, y el 62.2% afirma que la información no es clara ni suficiente de dichos lugares.
Los habitantes y foráneos valoran en gran medida las zonas naturales, centros culturales, sitios patrimoniales y espacios turísticos, al momento de seleccionar un destino; sin embargo, indican que un inventario de ciudad debe contener elementos tangibles e intangibles que más allá de convertirla en un sitio de paso para los turistas, genere valor desde su historia, cultura y lo más importante, debe aportar en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
Miramontes Martinez Linda Flor de los Rayos, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Olga Lucia Fernández Arbeláez, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
COLOMBIA EN EL INTENTO DE SER UN GOBIERNO TRANSPARENTE
COLOMBIA EN EL INTENTO DE SER UN GOBIERNO TRANSPARENTE
Miramontes Martinez Linda Flor de los Rayos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Olga Lucia Fernández Arbeláez, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abuso de posiciones de poder o de confianza, para beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir, bienes en dinero o en especie, en servicios o beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones (Andrés Maldonado, 2018)
En particular a Colombia le ha costado un poco más que a otros países salir del acabose de la corrupción pues sus antecedentes históricos del narcotráfico lo dejaron muy marcado sin embargo se ha dado a la tarea de trabajar en ello, a pesar de que se han tenido grandes avances, aún queda un gran camino por recorrer, pues el desvío de recursos económicos destinados a entes que ayudarían a mejorar la calidad de vida del ciudadano no cumplen su fin. Hace tres años la Contraloría investigó algunos faltantes de ese año, los cuales eran preocupantes. Las regalías destinadas al desarrollo de los municipios, a la inversión en ciencia y tecnología jamás se vieron reflejados. Por ejemplo, el dinero destinado a los desayunos escolares se dispersó entre contratistas que cobran hasta tres veces más por el valor de un huevo, inclusive se encontraron cosas tan irrisorias como ferreterías (sin experiencia alguna en el campo alimenticio) suministrando tamales o los alimentos para el PAE; y así sucesivamente se encontraron diferentes episodios de corrupción.
Con los $9'669.960'000.000 (nueve billones, seiscientos sesenta nueve mil novecientos sesenta) reportados por la Contraloría sólo en el periodo referido, se podrían educar 3'339.372 niños y adolescentes a precios de Guainía (departamento con el costo más alto de la educación pública) durante un año. Pero, ¿a quién le importa el fenómeno de la corrupción? parece que ni siquiera a los empresarios que generan empleo en el país. El 96% de ellos confirman que se ofrecen sobornos en el entorno de los negocios y que para ganar un contrato deben entregar no menos del 16% en coimas, según una encuesta adelantada por Transparencia por Colombia y la Universidad Externado de Colombia a 690 empresarios de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín, Pereira y Tunja.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el mismo autor una de las funciones principales de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de ese objeto.
Dado a que se describen las características más importantes de la situación por la que atraviesa Colombia y se resalta la grave problemática de desvió recursos, abuso de confianza, y desinterés de la sociedad por conocer algunos datos importantes causantes de esta problemática asunto.
Esta investigación además del enfoque descriptivo se le ha aportado un enfoque analítico, dando como resultado un documento en el cual se trató de evidenciar los miles de millones que se pierden en este país a raíz de los malos manejos y la malverción de los fondos estatales. Se proporciona información sobre lo sucedido en donde se consulta una base de datos Informe de gestión para el periodo 2016-2 y 2017-1 de la Contraloría General de la Nación de manera que se realizó un análisis conforme a esta fuente, en donde se efectuó un vaciado de datos ordenándolo por Factores que incluyen varios rubros Infraestructura, Educación, Salud, Sector Agrícola, Desarrollo y Medio Ambiente, Seguridad Social, Regalías, Movilidad, Ciencia y Tecnología y finalmente Ejecución de Gastos que este en particular hace referencia básicamente a los capitales que no abunda en el informe la situación de su perdida.
Por otra parte, también se clasificaron por Departamento y en algunos casos se identificó el municipio, ya que muchas veces los episodios de corrupción no se focalizaron solo en los gobiernos departamentales, sino también en los municipales, en otros casos no se proporciona el lugar de los hechos pues así los maneja la Contraloría reiteremos que este solo es un análisis personal de los testimonios identificados.
Posteriormente se situó una columna en la que se especificó el monto en concreto, seguido de ello se detalló la finalidad que tuvo ese dinero, una vez que se ordenado, se continuo con un pequeño orden de datos clasificado por factores, con él se conoció los porcentajes gastados por departamento de dicho rubro y aunado a ello el porcentaje que ocupa cada uno. Con el objetivo de que los datos se comprendan con facilidad, ayudando a disminuir así la brecha de desconocimiento, a la vez se estaría cumpliendo con uno de los objetivos de gobierno abierto de proporcionar datos abiertos y de fácil comprensión.
Finalmente se concluye el tratado de datos con un informe global reflejado en gráficos, que proporcionan el porcentaje y el monto que representa cada uno.
El desarrollo de este trabajo de investigación consiste básicamente en dos partes por un lado se encuentra un estudio descriptivo en el cual se útil izarán fuentes fidedignas con una base de datos de la Contraloría General. De los supuestamente se investigaron 1209 casos de corrupción de los cuales solo se tuvo accesibilidad a la recopilaron 81 dado que se consultó una página externa[1] pues importante resaltar que a la hora de consultar el informe oficial la página de la Contraloría se encontraba caída.
CONCLUSIONES
A pesar de los grandes esfuerzos del gobierno colombiano y su ciudadanía para tratar de combatir la corrupción, aun se siguen viendo grandes escándalos de esta índole, el país aún se encuentra dentro de los rankings de corrupción más altos del mundo, solo basta ver el análisis realizado en este trabajo, los datos suministrados por la Contraloría General de la Nación y observar como diariamente los entes de control destapan escándalos por medio de los cuales se han ido robando el dinero de los colombianos.
Aunque parezca increíble estos eventos sistemáticos de corrupción en buena parte se dan por la indulgencia de la población colombiana; asombra como después de todos los saqueos al erario Publio la población colombiana aún sigue dando sus votos a la misma clase dirigente que los roba.
Miramontes Quezada Mayra Jesus Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES. RESTAURANTES DE MARISCOS DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE
CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES. RESTAURANTES DE MARISCOS DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE
Miramontes Quezada Mayra Jesus Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa familiar es aquella en donde la administración y la propiedad están a cargo de una o más familias; generalmente se trata del fundador y de sus hijos según Rivas (2018). El objetivo general de esta investigación consiste en describir los principales hallazgos de la cultura empresarial que caracterizan a 10 empresas familiares de Ciudad del Carmen, Campeche, dedicadas al servicio de alimentos, los negocios de mariscos.
METODOLOGÍA
La metodología se sustenta con base al enfoque cuantitativo, la técnica para el análisis es de tipo descriptiva en la cual se describen los promedios de cada uno de los elementos de la responsabilidad empresarial de las empresas familiares. El instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario, con un total de 26 preguntas con respuestas de opción múltiple con escala de Likert.
CONCLUSIONES
Los resultados más relevantes analizaron y se integraron a una tabla de elaboración propia, los resultados arrojados permitieron conocer el comportamiento de dichas empresas.
Miranda Carbajal Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rodrigo Sandoval Almazán, Universidad Autónoma del Estado de México
DIAGNOSTICO DE GOBIERNO ABIERTO Y
REDES SOCIALES DE GUERRERO
DIAGNOSTICO DE GOBIERNO ABIERTO Y
REDES SOCIALES DE GUERRERO
Miranda Carbajal Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rodrigo Sandoval Almazán, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En este trabajo de investigación se plantea una problemática basada en entender como se encuentra el Estado de Guerrero en el Gobierno Abierto, permitiendo conocer cuales son sus antecedentes, cuales son las herramientas de las que hace uso a fin de permitir un Gobierno Abierto, saber si están haciendo uso de las Redes Sociales para difundir la transparencia en el Estado de Guerrero y diez municipios.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Pregunta: ¿Cómo se usan las Redes Sociales para difundir las acciones de transparencia en los municipios del Estado de Guerrero?
Hipótesis 1: Las acciones de transparencia en los municipios del Estado de Guerrero han sido difundidas mediante Redes Sociales oficiales de la administración en turno.
Hipótesis 2: Las acciones de transparencia en los municipios del Estado de Guerrero NO han sido difundidas mediante Redes Sociales oficiales de la administración en turno.
OBJETIVO
Entender la manera en la que los municipios del Estado de Guerrero están difundiendo transparencia a través de Redes Sociales.
METODOLOGÍA
Este trabajo de Investigación busca el analizar la difusión de transparencia de los Municipios del Estado de Guerrero, a través de Redes Sociales, mismo que requirió un amplio esfuerzo de recolección de citas bibliográficas, en libros, revistas y demás a fin de construir un contexto respecto al tema de Gobierno Abierto y Redes sociales, esto con la intención de posteriormente realizar el estudio exploratorio que permitiera conocer con datos obtenidos de las propias Redes Sociales Oficiales de las Administraciones Municipales si están realizando una difusión de transparencia mediante las antes mencionadas.
Investigar sobre este tópico hasta cierto punto poco analizado permitirá brindar un parámetro de la mucha o poca utilización que tiene las administraciones municipales del Estado de guerrero para dar a conocer información relacionada con la transparencia que por ley deben brindar a la ciudadanía.
Muestra
Guerrero cuenta con 81 municipios repartidos en 7 regiones, muchas de estas ni siquiera cuentan con acceso a internet, lo cual reduce ampliamente la posibilidad de tener redes sociales, es por ello que se toma en cuenta el únicamente valorar 10 municipios, entre los cuales es posible encontrar destinos turísticos, la propia capital y algunos otros que han mostrado un importante numero de seguidores en las mismas redes sociales, lo cual permite cumplir con un perfil para ser valoradas por este estudio siendo de esta manera que se muestra información detallada a continuación:
Para este trabajo de tipo exploratorio se han establecido ciertos parámetros y etapas que permitan el análisis de los 10 municipios del Estado de Guerrero, primeramente se investigo cuales son los usuarios oficiales de las administraciones municipales en turno, posteriormente se realizo una tabla con acceso directo a cuentas de Facebook y Twitter, se valoro el numero de seguidores, con que frecuencia realizan publicaciones respecto a transparencia, ya que este es el tema que nos interesa investigar.
Después de realizar la recolección de datos presentados más adelante se plantea un análisis para cada uno de los municipios junto con las observaciones que fueron encontradas durante el desarrollo del estudio.
El capitulo 1 contiene información teórica respecto a Gobierno Abierto y Redes Sociales, sus inicios, principales corrientes, autores destacados del tema, teorías, conceptos y modelos, así como estudios similares. El capitulo 2 explica como se es el tema de Gobierno Abierto para México, sus inicios, legislación vigente, así como como los institutos encargados a nivel federal. Para el Capitulo 3 es posible encontrar subtemas respecto al Estado de Guerrero, la legislación actual en este tema y los institutos locales encargados en materia de transparencia y acceso a la información. como ultimo capitulo se muestran los resultados del análisis por municipio y los elementos que sustentan este trabajo como lo son tablas generales
Finalmente se presentan las conclusiones del estudio retomando los principales hallazgos de forma general respecto a la difusión de transparencia en el estado de Guerrero.
CONCLUSIONES
Guerrero ha enfrentado importantes acontecimientos que dejan al descubierto una falta orden por parte de sus gobernantes, pese a tener legislaciones que si bien del todo no valoran todos los aspectos, dan origen a brindar una transparencia al frente de una administración, hoy en día es posible contar con múltiples herramientas que mejoren la confianza entre la ciudadanía y sus gobernantes, pues son precisamente las redes sociales el brazo armado y aliado que puede utilizarse para difundir la adecuada rendición de cuentas y transparencia.
Sin embargo, pareciera que esta no es tomada en cuenta, después de este trabajo exploratorio, es posible darse cuenta de la falta de interés por parte de las administraciones municipales por brindar información de transparencia y difundirla mediante redes sociales, pues de 10 municipios valorados únicamente dos hacen uso de estas tecnologías de la información para dar a conocer cuestiones que, aunque no sean pedidas se brindan.
Es con esta investigación que al comparar la pregunta de investigación y la hipótesis se comprueba que las acciones de transparencia en municipios del Estado de Guerrero no están siendo difundidas mediante redes sociales oficiales de la administración en turno
La limitación principal fue le tiempo y la gran cantidad de municipios, pues de existir mayor tiempo pudiera haberse empleado una investigación a mayor numero de municipios en el Estado de Guerrero. Finalmente mencionar que este trabajo de investigación exploratoria, permite el hacer un mayor numero de investigaciones posteriores, respecto al contenido que brindan las redes sociales de las administraciones municipales, y cuales son los factores que llevan a no realizar publicaciones respecto a transparencia, rendición de cuenta y gobierno abierto.
Miranda Contreras Michel Paulina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.
GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.
Contreras Lagunas Lizeth Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Esparza Eric Abdiel, Universidad Autónoma de Nayarit. Miranda Contreras Michel Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Reyes Barrera Erick Samahel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El transporte en México creció durante la década pasada con la implementación de un nevo proyecto que prometía reducir la densidad vehicular en la ciudad, acortar distancias y facilitar el traslado a los ciudadanos. Durante el 2005 el ahora presidente, Andrés Manuel López Obrador, dio el banderazo para la construcción de la primera línea del Metrobús, con una distancia de 20km y 80 autobuses. Para 2019, la obra habría un crecimiento del 700%, con la cobertura de 140km distribuidos en 7 líneas y 688 autobuses.
Sin embargo, durante su implementación y actual ampliación, se han puesto en tela de juicio las medidas ambientales que deberían tomarse en proyectos de esta índole. La tala sinfín de árboles, invasión de áreas verdes, reacondicionamiento de vialidades y reducción de carriles en avenidas principales complicando el flujo vehicular; se han convertido en los principales hechos del impacto ambiental que el Metrobús ha dejado en su crecimiento exponencial.
Como contra parte, este tipo de transporte es un programa perteneciente al Proyecto de Desarrollo Limpio de la ONU, que corresponde al Protocolo de Kioto y este a su vez a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); teniendo como principal objetivo: la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.
METODOLOGÍA
Para este proyecto de investigación la metodología utilizada se concentró en un estudio de gabinete, utilizando un método mixto derivado del análisis datos cualitativos y cuantitativos que responden a la problemática planteada dentro del proyecto.
Posteriormente, se generaron diferentes instrumentos que permitieron conocer el nivel de impacto ambiental que tiene el Metrobús, identificando acciones clave útiles para la investigación.
CONCLUSIONES
Se concluye que el Metrobús de la Ciudad de México tiene emisiones contaminantes de CO, HC, NO, NO2, NOx durante la prestación de servicios de las 7 líneas que posee, siendo la 7ma la de menor grado, debido a los vehículos de doble piso certificados por la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) 16, y cuyos se encuentran equipados con sistemas de control de emisión de última tecnología.
Es preciso mencionar que la auditoria del proyecto, previamente realizada por la secretaria del Medio Ambiente (SEMARNAT), fue aprobada dando paso al proyecto siendo de los mayores rankeados del país por el beneficio social y ambiental que aportaría.
Miranda Espinosa Julio César, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Martha Elba Palos Sosa, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS COMPARATIVO DE LOS BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES MEXICANAS DEL SECTOR RESTAURANTERO EN LAS CIUDADES DE CULIACáN Y TULUM, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DEL AñO 2018-19.
ANáLISIS COMPARATIVO DE LOS BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES MEXICANAS DEL SECTOR RESTAURANTERO EN LAS CIUDADES DE CULIACáN Y TULUM, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DEL AñO 2018-19.
Luque López Julián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Miranda Espinosa Julio César, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martha Elba Palos Sosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las externalidades causadas por el deterioro ambiental, por tener los ciudadanos el derecho de disfrutar de un ambiente limpio y los contaminadores a asumir su responsabilidad, aunado a la problemática del entorno de las regiones, hacen indispensable el que la Responsabilidad Social Empresarial esté presente en la totalidad de los Entes Económicos, por lo que el objetivo de este proyecto de investigación en primer término es generar información que se convierta en propuestas para que dicha Responsabilidad Social Empresarial se cumpla. Debido al crecimiento continuo presente en el mundo empresarial, resulta insuficiente pensar en solo generar utilidades, es indispensable cubrir las necesidades más variadas en todos los sentidos, una de esas necesidades es el compromiso social que la empresa debe tener para su entorno y esto a su vez tendrá un impacto en la sociedad que lo rodea, sus clientes internos, externos y grupos de interés o stakeholders.
Las PyME’s en México carecen de la aplicación de prácticas de RSE, se piensa que solo es un distintivo que obtienen como fin único de cubrir la imagen corporativa y prestigio a la empresa y no la búsqueda de un verdadero desarrollo económico sostenible, por ello, conjuntando esfuerzos este proyecto en un segundo término pretende hacer un estudio de campo en PyMES mexicanas del sector restaurantero de Culiacán y Tulum con la finalidad de dar a conocer los resultados para que este sector corrija actitudes, comportamientos y hábitos de consumo que son nocivos para el medio ambiente que permita incentivar el Desarrollo Económico Sostenible y generar utilidades.
METODOLOGÍA
Se hizo una labor documental donde se recabaron saberes teóricos sobre los orígenes de la RSE, su aplicación y los beneficios que otorga la misma, el análisis de las PyME’s en México y las pertenecientes al sector restaurantero así como una comparativa entre las ciudades de Tulum y Culiacán, para la elaboración de un trabajo cualitativo teórico que siente los precedentes para su posterior complementación mediante la aplicación de trabajo de campo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se lograron adquirir los conocimientos teóricos sobre los antecedentes y la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial, así como las ventajas y beneficios de su aplicación. De igual manera se logró un trabajo de análisis comparativo de las PyME´s del sector restaurantero de las ciudades de Tulum y Culiacán que servirá de referente para una posterior aplicación práctica de métodos cuantitativos y cualitativos que complementen el trabajo ya realizado con datos recabados por nosotros.
Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor:Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.
FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.
Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Magaña Oseguera Yacil, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Mateo Bravo Yusli Miriam, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector artesanal en el país lo realiza un amplio sector social, por lo general se les sitúa en las zonas rurales e indígenas. La importancia que tiene esta actividad específicamente en estas familias se rige como una estrategia que constituye una forma de reproducción económica y social en el contexto de la globalización y desempleo de que son víctimas.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de tipo descriptiva y correlacional, porque se indaga acerca de los procesos de la competitividad como variable dependiente y su posible correspondencia con cada uno de sus elementos como variables independientes dentro de la actividad artesanal de los artesanos de las comunidades indígenas de la ribera del lago de Pátzcuaro como una fuente de desarrollo local.
Se realizó la caracterización del objeto de estudio mediante el análisis de las bases de datos del DENUE y el IAM de las comunidades indígenas de Erongaricuaro, Tzintzunzan y Nocutzepo. Posteriormente se llevó a cabo el levantamiento de información para lograr la caracterización de las mujeres artesanas de dichas comunidades, mediante una encuesta tipo likert compuesta de 40 ítems, en total se aplicaron 100 encuestas, cuyas variables a identificar fueron calidad, precio, tecnología, materia prima y canales de distribución.
Los resultados obtenidos por los instrumentos de recolección de datos fueron analizados mediante el software denominado StatisticalPackage for the Social Sciences (SPSS), a través del cual se llevó a cabo el análisis de frecuencias de cada uno de los ítems y se aplicó la correlación de Pearson a través de la cual se determinó que las necesidades en las cuales se necesita más trabajo son la búsqueda de canales de distribución adecuado y nuevos mercados.
Con los resultados anteriores se inició la inmersión en el trabajo de campo mediante el uso de la Investigación Acción Participante. Asi mismo se realizó el Mapeo participativo para la identificación de: Elementos individuales, familiares y otros que afectan la labor artesanal y/o empresarial, así como los aspectos principales que afectan negativamente el crecimiento de las unidades productivas, análisis de las fortalezas y aprendizajes de las mujeres para hacer crecer sus iniciativas.
Se determina que en la comunidad de Tzintzuntzan los talleres adecuados son; Línea de producción; producto, línea y colección, así como el de Emprendimiento. Por su parte en la comunidad de Erongaricuaro se decide impartir talleres de creatividad y tipología de mercados, cabe recalcar que una de las inquietudes que más expresaron las artesanas fue precisamente el de aprender alguna técnica de bordado por lo cual se dio a la tarea de contactar una tallerista experta en la técnica de deshilado para que les impartiera la capacitación. En lo que respecta a la comunidad de Nocutzepo se imparte el taller de identidad cultural, tipologías de mercado, y el taller de organizacion y fortalecimiento de las artesanas considerando la poca importancia que prestan las artesanas de la comunidad a buscar adentrarse a otro tipo de mercado que les permita ser más competitivas frente a las tendencias que demanda el mercado actual.
CONCLUSIONES
Como parte de la inmersión en campo mediante la investigación acción participante se descubrió que las necesidades que presentan las artesanas están en función de la rama artesanal a la que se dedican, sin embargo, en todas coinciden respecto a la falta de canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan. En Tzintzuntzan se detectó la presencia de competencia desleal entre los artesanos,en detrimento del trabajo artesanal que en esta comunidad se realiza, por otra parte, cabe destacar que una de sus fortalezas más grandes radica en la fuente de obtención de la materia prima es accesible económicamente.
Miranda Luján José Francisco, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
LA INTENCIóN DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE MEZCAL Y LA CADENA DE SUMINISTROS DE AGAVE-MEZCAL
LA INTENCIóN DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE MEZCAL Y LA CADENA DE SUMINISTROS DE AGAVE-MEZCAL
Alcalá Alvarez Guadalupe Rocío, Universidad de Guadalajara. Miranda Luján José Francisco, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo existen diversos tipos de bebidas espirituosas (aquellas que son elaboradas por medio de la destilación de diferentes materias primas agrícolas) y en México una de las más ancestrales es el Mezcal. Esta bebida ancestral se ha visto desplazada en el mercado por otras como el tequila, el whisky, el ron o el vodka, por mencionar algunas. Este desplazamiento ha sido causado por la mala reputación que adquirió el mezcal, considerada en algún momento como bebida de baja calidad o de la clase baja, dado que fue muy popular entre campesinos y obreros que la consumían por costumbre y tradiciones, por ser de bajo costo y por su alto contenido de alcohol.
Sin embargo, el mezcal ha tenido en producción un aumento de 4,109,292 litros del 2011 al 2018 según el informe estadístico del Consejo Regulador del Mezcal (2018). Al haber numerosas marcas productoras y envasadoras de mezcal y productos derivados del agave, y aún más de productos sustitutos de estos mismos, resulta interesante poder identificar aquellos factores o variables que influyen directa e indirectamente en la intención de compra del consumidor. En este caso delimitamos la investigación exploratoria a los turistas nacionales e internacionales del Estado de Oaxaca, dentro del marco de las fiestas de la Guelaguetza.
Nuestra pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Qué características del mezcal influyen en la intención de compra de los turistas nacionales e internacionales que visitan Oaxaca?
Como objetivo general de investigación nos propusimos describir las características del mezcal que influyen en la intención de compra de los turistas nacionales e internacionales en Oaxaca.
Para esta investigación, la intención de compra se define como el grado de interés y estímulo que tiene una persona para adquirir un producto o servicio según satisfaga o no sus necesidades, con base en las definiciones de Liang et al. (2013), Noor et al. (2013) y Chinomona (2013).
METODOLOGÍA
La principal variable que nos interesa es la intención de compra y para poder medir esta nos basamos en la Teoría del comportamiento planeado (TPB). La TPB está integrada por la interacción de tres variables que permiten identificar la intención de comportamiento en las personas: la actitud hacia el comportamiento, las normas subjetivas y el PBC. La TPB refiere que conforme la actitud de una persona presenta rasgos más positivos entonces: la persona intentará y llevará a cabo un comportamiento con mayor gusto o interés, las normas subjetivas serán más fuertes y la percepción de control sobre un comportamiento determinado será mayor (Ajzen y Madden, 1986; Rise, 2010).
La metodología de investigación fue cuantitativa, con un estudio de tipo exploratorio. El tamaño de la muestra fue de 200 turistas, la selección de la muestra fue al azar y el tamaño fue por el muestreo no probabilístico a conveniencia.
La información se recolectó con el método de encuestas utilizando como instrumento de medición un cuestionario estructurado con escalas tipo Likert con valores de 1 a 7. La aplicación de las encuestas fue por la técnica de entrevistas auto dirigidas cara a cara.
El cuestionario se dividió por secciones, cada sección será para cada una de las variables (6) además de agregar una pequeña sección al inicio sobre datos demográficos de los entrevistados.
Se aplicaron un total de 200 cuestionarios, 176 turistas nacionales y 24 turistas extranjeros.
CONCLUSIONES
Después de realizar el análisis e interpretación de la información obtenida encontramos que ambas hipótesis son aceptadas.
H1: La intención de compra de los turistas nacionales e internacionales que visitan Oaxaca en fechas correspondientes a la Guelaguetza/Feria del Mezcal está relacionada con los atributos del mezcal y su valor cultural para que sea de su preferencia ante otro licor.
Los principales atributos que los consumidores turistas buscan en el mezcal es el sabor y olor, su añejamiento o que sea mezcal joven, la consistencia y las perlas que se forman al agitar la bebida. De igual manera se identificaron de las 10 principales razones que influyen en la decisión de compra del consumidor turista, siendo las primeras 4:
Que el mezcal viene de pueblos originarios
Porque al comprarlo ayudan a la economía de sectores vulnerables,
Porque contribuyen a la economía de la región,
Porque se está conservando una tradición artesanal
H2: La cadena de suministros del mezcal influye en la demanda del mismo y en la intención de compra del turista.
A pesar de tener dificultades de encontrar mezcal oaxaqueño en su lugar de residencia, los turistas prefieren adquirir mezcal, principalmente, en:
Directamente con el productor (46%)
Con una marca registrada, lo que les brinda más confianza (19%)
En un lugar exclusivo como las mezcalerías (10.5%)
Sobre el precio que el consumidor ha pagado por una botella de 750ml de Mezcal. El 65.5% de los turistas encuestados considera que el precio al que le venden el mezcal es justo, un 14% considera que el precio es bajo y un 10.5% lo considera alto.
En cuestiones de producción los turistas nacionales se han informado y visto más el proceso que se lleva a cabo para elaborar el mezcal que los turistas extranjeros.
Los turistas nacionales y extranjeros encuestados con frecuencia le dan mucha importancia factores relacionados con el mercado como lo son el precio, que sea destilado de agaves orgánicos, que este elaborado por pequeños productores en regiones mezcaleras y el prestigio que el maestro mezcalero tiene.
Los turistas nacionales y extranjeros que fueron encuestados le dan una alta importancia a los atributos que tiene el mezcal para adquirirlo, ya sean estos su sabor, olor, consistencia, que sea joven o añejo, sus perlas, o todo un conjunto de ellos.
Un 5.5% de los encuestados desconocen el tipo de agave con el que se produce el mezcal de su preferencia, el 37% prefieren un mezcal de agave silvestre como el Tobalá y un 56.5% prefieren un mezcal producido con agave espadín.
Miranda Luna Lucia Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO
TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO
Echeverría Tovar Yair, Universidad Autónoma del Estado de México. Miranda Luna Lucia Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Gonzalez Maria del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Ramos Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sayulita en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial debido a la llegada de turistas nacionales e internacionales que se han visto atraídos por sus playas, su cultura, su gastronomía y principalmente por la práctica del surf, características que hicieron que se buscara una forma de financiamiento por parte de un programa o alguna institución que ayudara a proteger la esencia del pueblo, y sobre todo que facilitara la gestión de infraestructura básica en beneficio de la comunidad y turistas.
METODOLOGÍA
Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista a profundidad y la observación. Durante la entrevista, los temas que se abordaron son: tiempo que llevan viviendo en Sayulita, conocimiento sobre el programa Pueblos Mágicos (así mismo, beneficios y desventajas que les ha traído a la comunidad), y las mejoras para Sayulita. Y por último se observó el entorno y los espacios públicos (banquetas, parques, hospitales, farmacias, baños públicos, estacionamientos, cajeros, restaurantes y hoteles), así como el transporte público.
Para seleccionar a los informantes se comienza con una idea general sobre las personas a las que se entrevistará y el modo de encontrarlas, pero esto es un proceso flexible y susceptible de cambios. Se trata de entrevistar a un número de personas familiarizadas con un tema o acontecimiento, algunos criterios que se tomaran en cuenta son: ocupación, hombre y mujeres, personas nativas o que tengan más de 20 años viviendo en Sayulita, así como personas que dependan del turismo y puede utilizarse el muestreo por conveniencia como guía para seleccionar a las personas por entrevistar.
CONCLUSIONES
Sayulita pasa por un proceso de cambio, por lo que de una u otra manera es importante encontrar soluciones rápidas y efectivas, sobre todo a los problemas que conciernen a la cobertura de servicios, infraestructura, movilidad, planeación y hacer a Sayulita un destino sustentable, al igual que con ello, hacer que su nominación de Pueblo Mágico tenga renombre y se eviten confusiones, críticas, o reseñas de mal gusto.
Es evidente que ser pueblo mágico ha impulsado el turismo nacional, sin embargo, se ha observado que Sayulita presenta ciertos problemas que sería importante que las autoridades revisaran, por ejemplo el aumento en la llegada de visitantes, hace que se vea mayor número de autos estacionados, se ven más personas y por supuesto un incremento en la basura; así como el aumento de establecimientos No locales (tiendas de comercio norteamericanas y de otro tipo) que perjudican los ingresos económicos de la población.
Por tanto, debido a esos comercios, las personas de la comunidad es que deciden convertir sus viviendas en fondas o en centros de venta de objetos para actividades acuáticas para las personas que arriban a Sayulita, cuando bien podrían aprovecharlo para ofrecer productos a los mismos pobladores.
El propósito por el que Sayulita logró la nominación no se ha cumplido ya que las personas de la comunidad siguen teniendo problemas en cuestión de falta de agua y su reclamo es evidente cuando se camina por las calles, ya que se observa la manifestación de los mismos, mediante cartulinas en las que expresan su desacuerdo con el gobierno.
Otro punto que se observó, es que se tiene preferencia por los vendedores que han llegado a la comunidad y no por los que actualmente residen allí, personas de algunas etnias como son los huicholes, deben vender sus artesanías frente a puestos o locales fijos para poder obtener una derrama propia bajando el costo de las mismas, con el fin de vender cierta cantidad de mercancía por día y con ello subsistir, al igual que para preservar su identidad cultural y evitar su comercialización en masas, como lo que sucedió con las muñequitas de Amealco de Querétaro, las cuales se han vuelto una figura internacional y homogenizan la figura de México por lo que cualquier objeto podría representar al país, ya sea de manera impresa, digital o físico.
Miranda Manzano Yesenia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD
SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD
Miranda Manzano Yesenia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Rivera Avila Kenia Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La falta de información e investigaciones sobre la Identidad de Chetumal es un problema importante, ya que los mismos pobladores tienen pensamientos dudosos al hablar de su ciudad y lugares para visitar, de ahí la importancia de esta investigación. Siendo la capital de Quintana Roo pasa desapercibido sus museos, murales y valiosas estructuras que en su momento fueron queridas y admiradas.
Chetumal debe ser reconocido por sus diferentes aspectos importantes que los ciudadanos consideren patrimonio, a pesar de que el gobierno del Estado de Quintana Roo, a través de la Secretaría de Cultura del estado ha implementado un programa para que no se pierdan las construcciones sobresalientes donde se evaluó el estado de conservación y se destinaron recursos para repararlas. A pesar de esta gran iniciativa no se han dado buenos resultados ya que algunas construcciones son dañadas constantemente.
Existen diferentes páginas web sobre el turismo y las actividades que se pueden hacer en esta ciudad pero en ninguna se encuentra la identidad definida de Chetumal, muchas de ellas suelen considerar esta ciudad solo de paso para conocer el Estado dejando a un lado lo valioso que ofrece.
Es importante proponer alternativas para que Chetumal sea un destino turístico atractivo como toda ciudad, para no ser confundida y tener algo que lo identifique claramente valorando los monumentos históricos y culturales para la construcción de la identidad de los chetumaleños.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizará es con enfoque al método cualitativo, será en Chetumal con ayuda de las personas que se encuentren disfrutando del atardecer para realizar encuestas y así conocer la parte social de los habitantes del entorno geográfico.
Se utilizará cámara fotográfica y grabadora de voz, también se harán respectivas anotaciones para las personas que no acepten ser grabadas, se llevará a cabo la elaboración de una revista la cual se darán a conocer los hermosos lugares que caracterizan a Chetumal con sus respetivas tradiciones y costumbres.
Una de las herramientas importantes que se utilizará es un mapa donde se señalarán los lugares que hayan sido mencionados por los habitantes entrevistados.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Como resultado de esta investigación se obtuvo una revista la cual contiene los monumentos, costumbres y tradiciones más apreciadas por los habitantes para así facilitarle al público en general conocimientos sobre la identidad que posee Chetumal y de este modo trasmitir la esencia del maravilloso patrimonio Chetumaleño.
Miranda Ocampo Tomás, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE NUEVOS MECANISMOS QUE PERMITAN UN MEJOR CONTROL Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIóN PúBLICA EN MéXICO.
PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE NUEVOS MECANISMOS QUE PERMITAN UN MEJOR CONTROL Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIóN PúBLICA EN MéXICO.
Miranda Ocampo Tomás, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia que mantiene la presente investigación respecto a la necesidad que tiene el estado mexicano de establecer alternativas y nuevos mecanismos que mejoren el control y funcionamiento de la administración pública en nuestro país, cobra una gran relevancia debido a que tal y como lo indica la percepción de los ciudadanos y diversos trabajos de investigación científica, en los cuales afirman que México enfrenta una grave problemática en el correcto manejo de los recursos públicos derivados del ámbito de la administración pública, ya que desde la consolidación del México independiente hasta hoy en día, no se ha logrado estabilizar al país para consolidar un efectivo orden el cual permita un correcto funcionamiento de las instituciones y organismos que ostentan el poder público en sus tres órdenes de gobierno, ya que a lo largo de la historia de nuestra nación se aprecia que han existido múltiples, constantes y muy sonadas prácticas corruptas por parte de los funcionarios públicos que ostentan el poder, tales hechos han traído como consecuencia la debilitación y falta de credibilidad hacia las instituciones públicas, así como daños patrimoniales de difícil reparación al estado, por lo que en esta investigación se pretende analizar más a fondo las causas del ¿Por qué estas prácticas tan deshonestas se han vuelto tan comunes? Así como proponer a los lectores y/o a los encargados de crear las leyes, algunas alternativas que ayuden a combatir este problema generalizado que tenemos a lo largo y ancho de la república mexicana, con la finalidad de recobrar la confianza y respeto hacia nuestras autoridades, y que estas hagan lo mismo con la población y garanticen a los ciudadanos las garantías que se encuentran plasmadas en nuestras leyes que lo estipulan.
Por lo que principalmente se debe trabajar en cuanto a la honestidad, compromiso social, valores y civismo de los funcionarios públicos para garantizar el correcto funcionamiento, gestión y administración de los recursos públicos de los cuales se hacen cargo.
METODOLOGÍA
Los métodos de investigación que se han utilizado durante la elaboración de la presente investigación han sido herramienta que contribuye a comprobar la hipótesis que en esta obra se plantea, de las cuales se derivan las siguientes;
Método histórico: El cual ha ayudado a comparar y analizar las medidas que han sido adoptadas por el estado mexicano para combatir la problemática que en esta obra se plantea.
Método analítico-deductivo: Método que ha sido utilizado en la presente, del cual parte de las preguntas de investigación y con dirección a analizar y estudiar si lo expuesto en la hipótesis planteada así como para la observación de la aplicación de las normas y sus efectos en el mundo fáctico.
Para la obtención de información en la presente investigación me he basado en base a fichas bibliográficas, resúmenes, citas de diarios periodísticos y mapas conceptuales.
CONCLUSIONES
El asunto requiere hoy la máxima atención de gobernantes y gobernados, pues tiende a provocar un ambiente de desconfianza mutua, que obstruye las buenas relaciones entre el gobierno y la sociedad, hace nugatorios los beneficios de muchos de los avances democráticos alcanzados y obstaculiza casi toda acción constructiva, con los consecuentes efectos negativos en el desarrollo de las economías nacionales, así como en la interacción de los países y en casi todos los aspectos de la convivencia social.
Edmundo González Llaca
Corrupción. Patología Colectiva.
Como se ha estudiado y con la determinación de diversos sectores, México se ha caracterizado por ser un país con altos índices de corrupción, por lo que es importante implementar nuevas estrategias, las cuales no solo combatan las malas prácticas en la función pública de frente (con la aplicación de la legislación existente), mas bien el combate se tiene que atacar de raíz de una forma más innovadora y con mejores resultados, en la cual tenga como bases en todo momento la educación, en otro sentido la correcta preparación e implementación de mecanismos los cuales implanten en el servidor público los valores y ética los cuales se requieren para el mejor funcionamiento de las instituciones, la educación siempre será el arma más importante así como tener una cultura enfocada en los valores, es casi imposible afirmar que la corrupción desaparecerá por completo, pero con nuevos medios para combatirla, se podrá hacer que estas prácticas disminuyan significativamente.
Miranda Trujillo Erika Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
PERCEPCIóN DE PROBLEMáTICAS ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN CENTROS HISTóRICOS, CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO MéXICO.
PERCEPCIóN DE PROBLEMáTICAS ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN CENTROS HISTóRICOS, CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO MéXICO.
Martinez Lopez Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero. Miranda Trujillo Erika Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México, ha llevado un crecimiento sostenido cercano al 12% anual (sector, 2019). Por su diversidad México cuenta con una amplia oferta turística de entre los que destacan el turismo de playa, siendo Cancún y Riviera maya los destinos más visitados abarcando, cerca del 50% del turismo o de la actividad (Torruco, 2019).
Los destinos urbanos (metrópolis ciudades medias, capitales estatales, capitales municipales, pueblos mágicos, etc.), y en particular las ciudades históricas, dentro de las que destacan las ciudades mexicanas del patrimonio mundial, por su gran contenido patrimonial tangible e intangible se convierten en destinos turísticos prioritarios a visitar es en estos lugares en los que de manera natural se puede hacer turismo cultural (Ruiz 2010). El turismo cultural es aquel que busca actividades y experiencias relacionadas a comprender hechos históricos, tradiciones, arte, en suma el patrimonio cultural de un determinado territorio (Troitiño, 2018). Esta actividad turística ofrece una serie de oportunidades para los habitantes, ya sea mencionado que genera, en el caso de Guanajuato; el 12% del PIB municipal, genera cerca de 6 mil empleos directos y genera una importante derrama económica para la ciudad (Mejía Rocha 2018).
¿Pero acaso, el turismo genera problemas para los habitantes?, siendo esta nuestra principal pregunta de investigación diseñamos un diagrama sagital cuya variable independiente en la sociedad de Guanajuato y como variable dependiente es la actividad turística y sus impactos asociados a las problemáticas urbanas.
METODOLOGÍA
En la revisión del estado del arte realizamos una búsqueda en la base de datos es scopus con las palabras claves impactos del turismo en ciudades patrimoniales limitándolo a partir del año 2018 y en español encontrando 169 referencias que fueron analizadas con la técnica Análisis de contenido de Jiménez parianes (2012)
Diseñamos una encuesta dirigida a habitantes de la ciudad de Guanajuato con la técnica cara a cara y con respuestas en la web en ambas técnicas, se utilizó la tecnología de Google drive para la captura y análisis de la información.
El cuestionario se dividió en 3 partes; la primera contempla el perfil del encuestado contemplando residencia, sexo y edad, la segunda parte las incidencias del turismo en el espacio urbano y la tercera (de cierre) en la que preguntamos si se consideraba importante el turismo para ciudad, y si se tiene un impacto directo de la actividad.
La consistencia del instrumento presento un alfa de cronbach de punto .82 y de manera general un alfa de cronbach de punto .86. La muestra fueron 312 encuestas validadas con un margen de error del 5%.
La aplicación temporal se realizó para el piloteo de entre el 18 y el 20 de junio con 13 encuestas y la aplicación general se llevó a cabo los días 25 (60), 26(8), 27 (41) de junio y el 1 de julio(203) del 2019 la distribución temporal se realizó en puntos de alta concentración de habitantes el 30% en el centro comercial, el cantador el 20% en el mercado hidalgo, un 20% en la plaza pozuelos, un 15% en el centro comercial Alaia y el resto en diferentes puntos de la ciudad.
Los resultados de las encuestas son los siguientes:
Para la primera parte (perfil el 57% fueron mujeres y el 43% hombres el 99.9% fueron habitantes de la ciudad de Guanajuato con un promedio de 22 años viviendo en la ciudad. El 52.4% vive fuera de la ciudad y el 47.6% habita en la zona centro.
Los encuestados mencionan que en un 80% cuentan con espacios de socialización en el lugar donde viven; un 90% escuelas un 50% centros culturales y un 65% de lugares
Los encuestados nos indican la frecuencia con la que acuden al centro histórico el 45.8% lo hace diariamente; en 20.3% lo hace una vez a la semana el 14.5% lo hace 3 veces a la semana el 10.6% lo hace una vez al mes el 7% una vez a la quincena. En cuanto a los principales problemas generados por el turismo en el centro histórico según la percepción de los habitantes indica que el principal problema es el tráfico vehicular con un 90% asociado con un 82% que asegura hacen falta estacionamientos un 65% opina que los costos del IVA se han incrementado por el turismo reconocen en un 50% que el turismo genera ruido y provoca el 48% una alta inseguridad.
De forma general y amanera de cierre el 99.6% considera importante la actividad turística de la ciudad de Guanajuato y el 58.3% afirma que esta actividad tiene un impacto económico positivo a su persona.
CONCLUSIONES
Observamos un instrumento de investigación que nos permitió conocer la mirada de los habitantes de la ciudad de Guanajuato para la actividad turística: nos respondieron mayormente mujeres habitantes de la ciudad de Guanajuato con una trayectoria de 25 años.
Una primera conclusión es que encontramos una alta centralidad urbana ya que aun cuando la mitad de la población vive fuera del centro histórico se tiene que trasladar al centro histórico para realizar sus actividades cotidianas, lo que ya supone que el centro histórico presenta una serie de problemas asociadas a su vitalidad y por lo tanto la gestión del turismo representa un reto importante que debe ser observado desde las políticas públicas y el entramado de la gestión cultural y turística .
La gestión turística y urbana debe centrar su atención en mejorar la movilidad, incrementar los estacionamientos, así como también procurar reglamentos que ayuden armonizar los ruidos que generan sobre todo los centros nocturnos y espectáculos callejeros en beneficio de una tranquilidad para los habitantes de la ciudad. Lamentablemente y por cuestiones no imputables a la actividad turística la ciudad de Guanajuato atraviesa un problema de seguridad ciudadana por lo que es fundamental que se atiendan políticas de seguridad para sus visitantes.
Finalmente asistimos a una sociedad que reconocen la importancia del turismo y que impacta de manera positiva a sus ciudadanos, motivo suficiente para observar una serie de cuestiones relacionadas a la gestión del turismo en las ciudades patrimonio de la humanidad como fue nuestro caso de estudio.
Miron Morquecho Abigail Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISCAPACIDAD, EDUCACIóN SUPERIOR E INCLUSIóN EDUCATIVA. ENFOQUE DOCENTE
DISCAPACIDAD, EDUCACIóN SUPERIOR E INCLUSIóN EDUCATIVA. ENFOQUE DOCENTE
Miron Morquecho Abigail Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todos en algún momento de nuestra vida nos hemos sentido vulnerables. Las personas vulnerables definidas por la Red de Derechos Humanos y Educación Superior son aquellas cuyas circunstancias disminuyen su capacidad de ejercer los derechos humanos, como mujeres, los integrantes a la comunidad LGBTTIQ+ y las personas con discapacidad.
El INEGI en su página oficial afirma que en 2010 se identificaron 4, 527,784 personas con limitaciones. De los 4, 527,784 de individuos con discapacidad el 10% corresponde a la edad universitaria.
La inclusión a la educación ha sido un problema por décadas y en los últimos datos obtenidos por el INEGI de cada 100 personas mayores de 15 años que padecen discapacidad 36 no tiene ningún grado educativo, 46 dejaron su educación básica inconclusa, 7 pudieron concluir la educación básica, 5 estudiaron la educación media superior y solamente 4 culminaron sus estudios universitarios (Discapacidad en México INEGI, 2000).
Sin embargo un estudio hecho por Pérez en 2019 señala que las únicas universidades que han integrado la inclusión a sus funciones son la UNAM, UAEM, UABC, UANL, UdeG y UV.
SEDESOL realizo un Diagnóstico en donde afirma que las personas con discapacidad no pueden ejercer en plenitud sus derechos sociales y humanos debido una deficiente participación en el mercado laboral, el deficiente acceso a la educación por escasos modelos educativos individuales y una inapropiada formación docente.
Así pues una vez que aquellos logran entrar a la universidad se topan con dificultades como lo son el acceso a los materiales escolares, los horarios y por supuesto la práctica docente donde implica a organización de las clases y la forma de evaluar rígida de los profesores.
Por tanto la necesidad de realizar investigación acerca de la inclusión y seguimiento a la educación superior es inminente pues aunque la legislación ha avanzado en cuestiones de inclusión las instituciones universitarias en específico los responsables del aprendizaje es decir los docentes, no se encuentran preparadas para recibir a los alumnos y ofrecerles una educación de calidad libre de discriminación y violación de sus derechos humanos.
METODOLOGÍA
Se hizo una investigación documental de la discapacidad haciendo una previa revisión de la literatura tanto nacional como internacional. Se buscó los cambios que ha tenido el término discapacidad da lo largo de la historia hasta hoy.
Se revisaron los modelos que giran alrededor de la discapacidad como los son el médico, el social y el biopsicosocial. A si también se buscaron las diferentes clasificaciones que se les ha dado a las poblaciones con discapacidad por parte de instituciones internacionales y nacionales tomándolas como base para crear una propuesta de clasificación de las discapacidades según su principal característica. Esto con el fin de que el docente universitario tenga una guía básica de las características del estudiante y pueda crear un catálogo curricular basándose en cada grupo.
Posteriormente se revisaron las normativas legales que existen en cuestión de derecho de las personas con discapacidad observando que en muchas de la leyes en México hay bastante en materia y la educación uno de esos derechos.
Se pudo observar en diferentes investigaciones que los estudiantes tienen diversos impedimentos para que esta inclusión sea una realidad como la cultura, la familia, los recursos económicos, la infraestructura y en la escuela la no aceptación de ingreso, el no acompañamiento, la poca disposición de docentes y compañeros para adaptar el currículo y los materiales y métodos de clase.
Finalmente se hondó en el papel del docente en la inclusión educativa llegando a la conclusión que el docente es una pieza fundamental en la inclusión pero ellos cuentan poca capacitación y apoyo por parte de las instituciones de educación superior lo que les complican el trabajo modifica su disposición al cambio.
CONCLUSIONES
La discapacidad importante de tratar.. Por siglos las personas con discapacidad vivieron entre sombras, la forma de nombrar a las personas con discapacidad ha ido cambiando conforme los significados lo han hecho.
Para definir la discapacidad existen diferentes modelos como el modelo médico, el modelo social o el biopsicosocial.
La clasificación de discapacidad es necesaria para conocer generalidades de las discapacidades por lo cual se sugiere se dividan según su característica diferenciadora.
El conocimiento de esta clasificación es importante para los docentes pues pueden en lugar de crear un catálogo curricular según la población que puedan utilizar como base.
Existe una amplia normativa donde se establecen los derechos de las personas con discapacidad incluida la educación.
El derecho a la educación es importante y permite el acceso a todo ciudadano mexicano sin embargo existen diferentes factores que impiden que este sea del todo respetado.
Las instituciones de educación superior deben de crear programas de acompañamiento para los alumnos con discapacidad. El punto importante en esta recopilación es que el mayor trabajo se encuentra dentro de las aulas de clases donde el alumno enfrenta los retos y el docente debe estar preparado para ellos.
Por parte de los docentes estos refieren sentirse con toda la responsabilidad de la inclusión educativa pues ni en su formación y en su labor docente han recibido capacitaciones por parte de la institución o del gobierno. Por esto es necesario que el docente se encuentre preparado en su formación para recibir a alumnos con discapacidad y lograr que su aprendizaje sea exitoso.
Moguel Rios Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESPACIO PúBLICO: EVALUACIóN EN TéRMINOS DE CAMINABILIDAD Y FACHADISMO PRESENTES EN EL PASO PEATONAL "CALLE CINCO DE MAYO" DEL CENTRO HISTóRICO DE PUEBLA.
ESPACIO PúBLICO: EVALUACIóN EN TéRMINOS DE CAMINABILIDAD Y FACHADISMO PRESENTES EN EL PASO PEATONAL "CALLE CINCO DE MAYO" DEL CENTRO HISTóRICO DE PUEBLA.
Moguel Rios Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El corredor comercial calle cinco de mayo es la vía peatonal y de uso comercial más grande de la ciudad de Puebla. Atiende día con día el flujo de miles de personas que transitan por ella para fines variados, siendo el comercio el mayor de ellos, también contando con un flujo considerable de turistas y personas que solo la usan para desplazarse. Para éste estudio la delimitaremos desde la Av. Reforma hasta la calle 18 poniente. La vía ya mencionada presenta a simple vista, fenómenos identificables como aglomeración de personas, comercio informal, contaminación visual y auditiva. A nivel vertical el fachadismo, resultado de la turistificación que en general presenta el centro histórico no es tan evidente, pero existe y también es apoyado por un giro comercial que tiene la calle. Es necesario analizar el corredor comercial calle cinco de mayo en dos direcciones: dirección horizontal, la caminabilidad de la zona. Y dirección vertical, el estado de los inmuebles que allí se encuentran como parte del fenómeno pro turista. Para proponer una peatonalización primero se deben evaluar las que ya cuentan con ésta condición y ofrecer un mejoramiento de las mismas en favor de los caminantes.
METODOLOGÍA
La metodología usada a lo largo de estas semanas se denomina cualitativa ya que se generan datos que nos ayudaran durante la investigación. Para la evaluación horizontal en cuestiones de caminabilidad, definimos las directrices bajo las cuales nos basaremos. Estas son: Estado actual de las banquetas, el paisajismo de la calle, la accesibilidad, los elementos de confort (como bancas y toldos), percepción de seguridad y percepción de limpieza.
Para los estudios de percepción se generaron encuestas rápidas, con preguntas dirigidas a la ciudadanía que hace uso de la vía. Esto con el fin de obtener estadísticas que apoyen la evaluación. Para el resto de las directrices se ocupó una secuencia de elaboración propia para determinar el estado de las mismas. La secuencia se apoya en fotografías. Para la evaluación vertical, se elaborara un catálogo de los inmuebles en desuso y que son parte de la turistificacion que presenta la zona a través de un fachadismo. Al final la evaluación arrojará datos que sirvan para generar estrategias en favor de una mejor movilidad para los peatones.
CONCLUSIONES
Esta investigación tiene un alcance a nivel evaluación en el cual se ha logrado una recopilación de información del estado actual del corredor comercial calle cinco de mayo. Siguiendo la metodología de estudio cualitativa, para la elaboración de un análisis y llegar a la conclusión esperada. El hacer evidente la importancia de evaluar en primera instancia los casos que ya se tienen de vías peatonales. Para posteriormente utilizar estos análisis como sustento que apoyen o refuten los planes de un centro histórico poblano libre de vehículos motores.
Molina Cano Jennifer, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Katia Magdalena Lozano Uvario, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA NARANJA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO EN ACAPULCO DE JUÁREZ, GRO.
IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA NARANJA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO EN ACAPULCO DE JUÁREZ, GRO.
Molina Cano Jennifer, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Katia Magdalena Lozano Uvario, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acapulco es uno de los destinos turísticos de impacto representativo para México, su zona o clasificación turística se divide en: Acapulco Tradicional, Acapulco Dorado y Acapulco Diamante. En la zona dorada se puede encontrar la gran diversidad de bares, discotecas y restaurantes. Esta zona es la más transitada por turistas a todas horas del día principalmente por la tarde-noche. En Acapulco se le ha apostado más a la inversión turística para el desarrollo local, olvidando algunos factores importantes en los que también se debería invertir y apoyar más, como lo es la cultura, emprendimientos de jóvenes y la innovación tecnológica. En esta investigación se analizará el impacto positivo del porque es importante la economía creativa (naranja) en el Municipio de Acapulco de Juárez para el desarrollo económico y social a través del análisis crítico de algunos casos de emprendimiento planteados de personas que se dedican a trabajar con actividades creativas. El objetivo general es buscar el desarrollo social y económico en el Municipio de Acapulco de Juárez, a través de la economía creativa (naranja) como una manera de crear nuevos empleos fomentando la cultura y las artes. Identificando emprendedores creativos, culturales y tecnológicos partiendo de sus recursos, conocimientos y habilidades con los que cuentan. Los objetivos particulares son analizar las problemáticas por las cuales se desconoce la importancia de la economía creativa (naranja) en el municipio de Acapulco de Juárez, Gro, además de potencializar las actividades relacionadas a la economía creativa (naranja), para mejorar el desarrollo local y por ultimo tener una información más precisa de las causas de la falta del desarrollo en Acapulco para la economía creativa, de acuerdo a algunos casos de proyectos que se están emprendiendo, como también personas que realizan actividades como artesanías, dibujos, diseños gráficos, danza entre otros aspectos detectados en el municipio de Acapulco.
METODOLOGÍA
La presente investigación corresponde al tema de la importancia de la economía naranja para el desarrollo económico y social en el municipio de Acapulco de Juárez, Gro, por lo tanto, se busca recolectar y analizar la situación de quienes se dedican a auto emplearse a través de actividades relacionadas con las actividades creativas. El trabajo será analizado con un enfoque cualitativo. Se analizará los problemas que se enfrenta la economía naranja y se utiliza una metodología cualitativa para explicar las causas de los retos del porque en Acapulco no se alcanza un desarrollo económico local que pueda cubrir y solventar sus necesidades primarias para alcanzar la calidad de vida de las personas con actividades enfocadas a la economía creativa. En esta investigación se recolectará información acerca de las principales causas y obstáculos de los productores, comerciantes y artesanos que enfrentan día con día para realizar sus trabajos. No solo se busca medir el avance del desarrollo si no también explicar por qué se ha dado un retroceso en el crecimiento económico de Acapulco. La metodología que se uso fue una pequeña entrevista de forma abierta cuidando el uso adecuado para plantear preguntas de acuerdo al tema.
Palabras claves: Economía Naranja, Economía Creativa, Desarrollo Social y Desarrollo Económico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró obtener conocimientos y teorías acerca de la importancia de la economía creativa (naranja), como alternativa para el desarrollo económico y social en el Municipio de Acapulco en donde se obtuvo la información de que los productos son únicos y creativos, llevan y destacan la esencia de Acapulco y del estado de Guerrero además de nuestra bonita cultura como mexicanos. En la economía naranja no se excluye edades, tipo de actividad o profesión que realicen, y los jóvenes son quienes están destacando más por emprender un negocio a través de sus ideas, sus capacidades y habilidades con el fin de auto emplearse mientras disfrutan lo que les apasiona. Los avances tecnológicos y la innovación en los negocios y nuevos emprendimientos son importantes, principalmente el uso de las redes sociales, ya que se la mayoría de las personas prefieren comprar y vender a través de Facebook, WhatsApp e Instagram. Es más común hoy en día encontrar información de negocios a través de estas redes sociales. De acuerdo a la investigación realizada se concluye que los mejores compradores no son ni locales ni nacionales, son los internacionales. Como mexicanos no tenemos la cultura de valorar lo hecho aquí prefieren comprar productos chinos, estadounidenses, entre otros por la marca o tendencia. Ya que se sienten identificados más por otras tendencias y estilos de vidas impuestos por moda, es por ello que a los productos locales les regatean mucho. En la economía creativa se busca la inclusión ya que la gente se ha quedado en esa pauta de marcar el género y la destreza no se mide porque seas hombre o mujer. En el caso de los emprendimientos de decoraciones con crochet y manualidades solo las mujeres quienes se dedican más a esta actividad.
La importancia de la economía creativa (naranja) en Acapulco tiene una gran participación para fortalecer el desarrollo económico y social, en esta investigación solo se plantearon algunos casos de tantos que existen, en el caso de Yopez Tours está empleando y capacitando a cinco jóvenes que en un futuro ellos capacitaran a más personas, Yopez Tours impulsa el turismo, al igual que el caso de Tejuame quien ofrece recuerdos originales del Municipio y el estado de Guerrero. Kanacazcko va incrementado sus clientes y ahora está buscando socios y trabajadores. En estos últimos dos emprendimientos se refleja que se cumple con los objetivos planteados de impulsar el desarrollo económico y social a través de la economía creativa (naranja), así a su vez mejorar los servicios y condiciones de vida de los habitantes de Acapulco.
Molina Vázquez Angélica, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos Maria Pelayo Moller, Universidad Nacional Autónoma de México
LA PARTICIPACIóN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
LA PARTICIPACIóN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
Molina Vázquez Angélica, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Maria Pelayo Moller, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México presenta un clima crítico en impunidad, la ineficacia de los recursos internos en la defensa de los derechos humanos carecen de resultados que observan la desconfianza en el sistema judicial. Los órganos encargados de investigar y perseguir los delitos tienen un alto déficit, eso considerando que solo el 10.4% de los delitos son denunciados(Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2018) y solo se obtiene una sentencia de cada 100 denuncias presentadas (Acceso a la justicia en México: La constante impunidad en casos de violaciones a derechos humanos, Informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos con motivo del Examen Periódico Universal de México por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), la reparación a la víctima es casi nula. La alternativa, en algunos casos, ha sido la protección ante el Sistema Interamericano, la Comisión Interamericana constató una profunda brecha entre el andamiaje legislativo y judicial, y la realidad cotidiana que viven millones de personas en el país, en su acceso a la justicia, prevención del delito, y otras iniciativas gubernamentales, infiriendo del testimonio de las víctimas que la procuración de justicia es una simulación.
En este sistema, las Organizaciones de la Sociedad Civil han jugado un rol muy importante e históricamente se han visto envueltas en procesos de defensa y protección de los derechos que, dependiendo la coyuntura social, política y económica, necesitaban ser velados. Por ello, se han convertido en actores fundamentales que a través de la participación ciudadana logra incidir en las problemáticas de nuestro país. Sin embargo, la participación de la ciudadanía presenta niveles bajos y por razones históricas existe desconfianza ante estas instituciones,
En México existen 44,750 OSC (CEMEFI) y comparado con otros países de menor economía y territorio, el apoyo en financiamiento y legislación no son lo suficientemente amplios para expandir el campo de actuación de las OSC, uno de ellos es el litigio estratégico ante la Corte Interamericana, que ha demostrado a través de las sentencias condenatorias al estado Mexicano, ampliar la protección en materia de derechos humanos, desde reformas legislativas, jurisprudencia e implementación de programas institucionales.
Por ello, es necesario implementar políticas públicas que preserven a estos actores que han formado parte de significativos cambios en nuestro orden jurídico nacional.
METODOLOGÍA
La investigación tiene carácter descriptivo y un enfoque cualitativo que estudia a las Organizaciones de la Sociedad Civil como actores fundamentales en la defensa de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos. Las fuentes utilizadas son primarias y secundarias, misma que enmarcan las ventajas y consecuencias de la incidencia de las OSC. Asimismo, para poder recopilar la información que dará sustento a este trabajo seguiré una metodología de investigación documental y analítica, recabando información en la doctrina, artículos, revistas y tesis, con el fin de comparar distintas perspectivas sobre la actuación de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Además, se complementará con un instrumento de campo, tipo entrevista, que permitirá recabar información relevante con sujetos de la sociedad civil relacionados directamente con el tema del litigio estratégico ante la Corte Interamericana.
CONCLUSIONES
La participación de las OSC ha logrado posicionar la mayoría de los casos ante la Corte Interamericana, con la interposición de denuncias ante la Comisión Interamericana y el seguimiento ante la Corte se logra auxiliar a las víctimas que se encuentran en situaciones de gran vulnerabilidad ante el Estado.
La consecuencia del proceso del litigio son las sentencias condenatorias que responsabilizan al Estado Mexicano, por su naturaleza, estas resoluciones expanden la protección y tienen implicaciones en el orden jurídico nacional, por ello, el impulso a las Organizaciones de la Sociedad Civil es fundamental. La eficacia del sistema depende de la sinergia de estos cuatro órganos: los Estados, la Organización de los Estados Americanos, las Organizaciones de la Sociedad Civil y las víctimas; la interrelación entre estos actores es de suma importancia, ya que ello dicta el flujo de poderes y contrapesos que promoverán la efectividad o la incapacidad del Sistema Interamericano.
Mondragon Perez Jose de Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor:Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
CAPTURA DE PLUSVALÍA DEL SUELO COMO FUENTE FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO URBANO
CAPTURA DE PLUSVALÍA DEL SUELO COMO FUENTE FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO URBANO
Mondragon Perez Jose de Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Normas Generales de Ordenación son instrumentos de gestión del suelo que permiten aprovechar el potencial y los derechos de construcción, por lo tanto, permiten captar parte de la plusvalía urbana y destinarla a obras de mitigación bajo la figura de polígono de actuación.
Durante la estancia de verano en la Ciudad de México se hicieron recorridos por las zonas que tienen mayor plusvalía como el corredor Granada-Polanco, pero las mitigaciones de las grandes construcciones, como polígono de actuación, han sido muy escasas y la sobre edificación de la zona es muy preocupante, porque las constructoras rebasan el límite de construcción.
METODOLOGÍA
Se aplicó una metodología cualitativa, que consistió en la observación directa del entorno urbano y entrevistas a representantes vecinales que se han involucrado en la gestión del suelo en sus barrios. Se pudo constatar que numerosas construcciones rebasan los límites permitidos. También se realizó la revisión de las Normas Generales de Ordenación de la CDMX porque proporcionan instrumentos que pueden permitir la recuperación de plusvalías urbanas.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se ha observado un poco más de cómo han sido un violadas las normas y la constitución de la ciudad de México en la construcción de edificios sobrepasando los límites de construcción y que estas construcciones ponen en riesgo a la comunidad, un ejemplo, seria los sismos porque solo suben más pisos y pagan un precio que para ellos es poco, pero el peligro es mucho más, pero eso no debe suceder, debemos tomar en cuenta la comunidad y con las que las autoridades vigilen cada construcción.
Se reconoce por parte de la SEDIVI que al menos 48 de 174 dictámenes autorizados durante los dos últimos años se encontraron irregularidades.
Monsalve Arias Valentina, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia)
Asesor:Dr. Gerardo Torres Zarate, Instituto Politécnico Nacional
ARQUITECTURA VERNáCULA, BENEFICIOS EN LA ACTUALIDAD
ARQUITECTURA VERNáCULA, BENEFICIOS EN LA ACTUALIDAD
Monsalve Arias Valentina, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Gerardo Torres Zarate, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se tiene en la actualidad que las viviendas contemporáneas presentan de un alto deterioro nivel climático a causa del material de sus cubiertas, el cemento no es transmisor de calor por lo que dentro de la vivienda ocurre el fenómeno de altas temperaturas, por lo que optan en adquirir ventiladores y aires acondicionados.
METODOLOGÍA
En la arquitectura vernácula podemos encontrar la Cubierta de bóveda sin simbra, esta recarga su peso sobre la misma, siendo más resistente y con materiales mucho más amigable con el medio ambiente como es el adobe y el tabique.
De acuerdo al método científico, se planteó la problemática de donde derivo el desarrollo de un marco teórico sobre bóvedas recargadas. Esto permitió plantear la siguientes hipótesis: LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS VERNACULOS PERMITEN EL DESARROLLO DE LA SUSTENTABILIDAD Y LA APROPIACION DE LOS MISMOS, TENIENDO VENTAJAS ECONOMICAS, ESTETICAS Y CLIMATICAS POR ENCIMA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE CONCRETO ARMADO.
La prueba se realizo en una comunal de la sierra norte de Puebla llamado Aquixtla. Se realizo un taller de bóvedas recargadas en donde participaron albañiles de la comunidad a quienes se les aplicó una entrevista acerca del proceso del sistema constructivo tradicional. Estos datos permitieron hacer unos análisis y conclusión con respecto a la hipótesis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano científico se logró identificar cómo este tipo de construcción puede favorecer en la actualidad. En las practicas de campo se puede asegurar como esta técnica es mucho mas eficaz a la hora de la construcción. También con practica se puede lograr que hasta los mismos habitantes realicen sus propias bóvedas en las viviendas, por lo cual es un sistema apropiable y sustentable.
Montaño Renteria Valeria Judith, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTRATEGIAS DE PLANEACIóN TRIBUTARIA PARA DISMINUIR LA CARGA FISCAL DE LAS PERSONAS JURíDICAS PERTENECIENTES AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIóN EN COLOMBIA Y MéXICO.
ESTRATEGIAS DE PLANEACIóN TRIBUTARIA PARA DISMINUIR LA CARGA FISCAL DE LAS PERSONAS JURíDICAS PERTENECIENTES AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIóN EN COLOMBIA Y MéXICO.
Montaño Renteria Valeria Judith, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los constantes cambios en la norma tributaria aumenta la complejidad de la norma lo cual perjudica los procesos de planeación tributaria necesarios para mejorar la gestión financiera de las empresas; el sector de la construcción es uno de los más importantes como dinamizador de la economía en la generación de empleo de trabajo calificado y no calificado, inversión y desarrollo de infraestructura, por tanto es importante que las empresas de este sector cuenten con estrategias de gestión financiera enfocadas en la sostenibilidad y rentabilidad futura.
¿Qué estrategias de planeación tributaria permiten gestionar la carga fiscal de las empresas constructoras en Colombia y México?
METODOLOGÍA
Descriptiva a partir del derecho comparado para descomponer los criterios normativos de cada una de las reformas tributarias en el período de estudio, para identificar las variables que hacen parte de la carga fiscal por impuesto de renta.
Con la aplicación del método deductivo se construyen las estrategias de planeación para finalmente comparar los resultados en ambos países e identificar donde hay mayores beneficios.
CONCLUSIONES
En ambos países el sector de la construcción tiene un impacto positivo frente a su aporte al PIB.
Sin embargo se carece de beneficios tributarios directos que puedan ser aprovechados por las empresas del sector de la construcción
En Colombia y México se requiere la existencia de procedimientos contables que den cumplimiento a las normas contables y fiscales actuales, además de la gestión y proyección financiera.
En México se resaltan los beneficios de deducción de pérdidas fiscales y distribución de utilidades a los empleados deducibles.
El anticipo provisional permite un mayor control sobre la carga del impuesto.
Montaño Ruiz Mario Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas
GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: EL CASO DE LAS NUBES
GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: EL CASO DE LAS NUBES
Cuevas García Oriana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Montaño Ruiz Mario Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco García Daniela Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chiapas es uno de los estados de la república mexicana catalogada como uno de los 10 destinos más importantes del país (DATATUR, 2019) con más afluencia turística, por su gran diversidad natural así como cultural. Turistas nacionales e internacionales se trasladan hasta el estado de Chiapas para enamorarse de los distintos escenarios naturales y culturales; que van desde cascadas majestuosas, lagos de diferentes colores, y diversidad de flora y fauna de la Selva Lacandona y sus distintos pueblos originarios. Destino que ha impulsado en los últimos años al ecoturismo como uno de las principales actividades económicas en el estado.
El centro ecoturístico Causas Verdes las Nubes, en su creación fue apoyado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI). Se localiza en la parte suroeste de la Reserva de la biosfera de Montes Azules. Cuenta con una extensa variedad de flora y fauna, así como, un clima cálido húmedo y abundantes lluvias en verano. En la localidad se encuentran 4 etnias que lo hacen más rico en cultura: Tsotsil, Tseltal, Ch´ol y Mam.
Las Nubes, es un ejido de 328 habitantes, que dio inició como destino turístico en el año de 1998 con 80 miembros de la comunidad que deciden unirse con el fin de acoger al turista aventurero, como una nueva fuente de ingreso para la comunidad. La presencia de turistas que iban en busca de la naturaleza, permitió que en el 2002 se constituyera como una Sociedad de Solidaridad Social (SSS), y con ello se obtiene financiamiento para adquirir el terreno donde se encuentran actualmente las instalaciones, así como la construcción de las primeras 4 cabañas.
Actualmente, el Centro Ecoturístico enfrenta una serie de problemas similares a otros destinos turísticos comunitarios, que se relaciona directamente con la inexistencia de un plan de comercialización, así como, la segmentación de mercado bien definido por lo que se requiere el estudio del comportamiento de los consumidores de cada uno de estos destinos.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo de investigación, se utilizó la técnica de investigación cualitativa, que comprendió cuatro fases de trabajo:
Investigación documental.
Trabajo de campo.
Análisis y discusión de resultados.
Elaboración de informe.
Investigación documental: Consistió en la búsqueda y compilación de información en documentos, libros, páginas web, para la elaboración de marco contextual. En esta fase de la investigación se analizaron los siguientes temas: Turismo, Turismo alternativo, Turismo rural, Ecoturismo, Mundo Maya, Turismo en México y en Chiapas.
Trabajo de campo: Consistió en una visita al centro ecoturístico para el análisis y valoración del mismo, mediante el método de observación participante y entrevista a profundidad. El equipo de trabajo, se hospedó por una noche en las mismas cabañas que ofrece el lugar para un análisis más detallado de los servicios que ofrecen y la situación actual del Centro Ecoturístico Las Nubes. Al día siguiente, se llevó a cabo una reunión directa con el gerente para dialogar y conocer la situación del centro ecoturístico como destino a través de una entrevista a profundidad. Dicha entrevista, se implementó con el objetivo de conocer diferentes aspectos como: organizacionales, sociales, culturales, económicos y ambientales.
Análisis y discusión de resultados: Después de hacer el trabajo de campo, se organizó una mesa redonda entre los integrantes del equipo, para discutir y analizar la situación actual del Centro Ecoturístico, analizando los aspectos positivos y negativos, así como las áreas de oportunidad del centro ecoturístico.
Elaboración del informe: Posteriormente, se llevó a cabo la integración del informe donde se plasmaron la situación real del centro, las áreas de oportunidad, propuestas y conclusiones.
CONCLUSIONES
En la actualidad, el turismo en el estado de Chiapas es una de las principales actividades económicas, debido a la gran demanda que existe por su variedad de riquezas naturales y culturales a lo largo y ancho del estado. Es uno de los estados que más difusión turística ha tenido en los últimos años en distintos medios de comunicación, sin embargo, esta difusión se ha centrado en los que son considerados los principales atractivos turísticos, dejando de lado a muchos atractivos con gran potencial turístico con las características necesarias para competir con el mercado de turismo de naturaleza como lo es el centro ecoturístico las nubes.
En este sentido, la comercialización en el sector turístico es de suma importancia para el posicionamiento y prestigio de los destinos turísticos. Sin embargo, se observa que muchos destinos no han hecho uso de estos recursos y como consecuencia de ello, no les ha permitido posicionarse en el mercado turístico. De esta manera Las nubes es un destino ecoturístico con recursos naturales con alto potencial que lo hacen único, no obstante, es necesario generar diferentes estrategias de comercialización para fortalecer el destino en el mercado nacional.
Montejano Gonzalez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:M.C. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle (Colombia)
DIAGNóSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO APLICANDO LA METODOLOGíA COSO 1 EN EL HOTEL CHAMANá S.A, DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA VALLE DEL CAUCA, TENIENDO EN CUENTA EL CONCEPTO DE MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS.
DIAGNóSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO APLICANDO LA METODOLOGíA COSO 1 EN EL HOTEL CHAMANá S.A, DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA VALLE DEL CAUCA, TENIENDO EN CUENTA EL CONCEPTO DE MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS.
Hernández Mendoza Angélica Nayeli, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Montejano Gonzalez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ruelas Sánchez Marilia Monserrat, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo, radica en un Diagnóstico del Sistema de Control Interno aplicando la metodología COSO1, basándose en trabajos de tipo descriptivos y cualitativos por medio de procesos metodológicos, que quedan formalizados a través de las teorías del Control Organizacional, General de auditoria, Los Sistemas, La toma de decisiones, y la de Contabilidad de Control.
METODOLOGÍA
Para lograrlo el cumplimiento de los objetivos plantados, se empleó el método analítico, y los tipos de metodología fueron de tipo descriptivo y cuantitativa, a través de un procedimiento de chequeo, utilizando un cuestionario que permitió conocer la situación interna real de la empresa por la información primaria obtenida. Como diferentes metodologías como lo son: COSO1; matriz de riesgo; matriz DOFA que permitieron el cumplimiento del diagnóstico.
CONCLUSIONES
El hotel Chamaná S.A. es uno de los hoteles más cotizados en Caicedonia, teniendo una apariencia externa de comodidad, buen funcionamiento y sobre todo de una situación dentro de esta catalogada en el rango de muy buena. Los empleados tienen excelente relación, un buen trabajo y la satisfacción de rodearse de un entorno adecuado. Sin embargo, esa es la apariencia que el hotel tiene visto desde una perspectiva fuera de su sistema interno, ya que, una vez analizada su situación, la empresa pasa de estar catalogada de manera empírica como muy buena a un nivel muy bajo. Siendo este nivel el más bajo que se presenta en la valoración de la metodología del informe COSO 1. Principalmente, no se cuenta con un control interno establecido dentro de sus procedimientos, derivando las fallas a costa de este y las cuales hacen que en la organización no se vean reflejados los números satisfactorios. Pese que la relación entre los empleados es buena, no se puede decir lo mismo de empleado y patrón, teniendo como efecto la poca comunicación adecuada entre ellos, resultando en la desorganización dentro del equipo de trabajo. Sin tener en cuenta el concepto de mejoramiento en los procesos, ya que pese que la gerencia sea consciente de que el no tener implementado un control interno le hace mal al funcionamiento idóneo de la empresa, no se hace nada por comenzar el plan de implementación en un periodo corto de tiempo, dejando más que claro que se prefiere conseguir los recursos financiaros de mala manera, al conseguirlos pasando sobre los derechos de sus empleados y la necesidad de estos de trabajar, que al formalizarse en una estructura organizacional adecuada.
Montejo Garcia Yareli de los Angeles, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. Víctor Genaro Ríos Rodríguez, Universidad de Guadalajara
CONDICIONES JURíDICAS Y LABORALES DE LOS TRABAJADORES AGRíCOLAS.
CONDICIONES JURíDICAS Y LABORALES DE LOS TRABAJADORES AGRíCOLAS.
López Cortés Diana Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas. Montejo Garcia Yareli de los Angeles, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Víctor Genaro Ríos Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación va encaminada a correlacionar el marco jurídico con la situación en que se encuentran los trabajadores contratados por empresas agrícolas del sur de Jalisco y, de esta forma, determinar sí las relaciones laborales y los derechos humanos adquieren congruencia con la legislación aplicable.
En México hay aproximadamente 5.5 millones de personas que se emplean en actividades agrícolas, su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, es del 4%, pero su incidencia en el desarrollo económico y social del país es mayor, pues prácticamente toda la producción de alimentos se origina en este sector y, además, son la base de un gran número de actividades comerciales e industriales, con lo que su contribución sectorial al PIB supera el 9% (INEGI, 2014).
METODOLOGÍA
La presente investigación consiste en llevar a cabo un estudio descriptivo y analitico de las condiciones jurídicas y laborales de los trabajadores agrícolas; el enfoque de éste trabajo es mixto porque se complementa con herramientas cualitativas y cuantitativas que nos brindan una visión más amplia de la problematica que se plantea.
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio de campo en las viviendas de los trabajadores agrícolas de la empresa "Berrymex" y posteriormente se aplicaron entrevistas a los trabajadores; los resultados de los 90 trabajadores del sur de Jalisco pertenecientes a Cd. Guzmán, Tapalpa y San Gabriel fueron los siguientes: 69.09% son hombres y 31.1% mujeres, 86.2% trabajan 8 horas de lunes a sabado de 7:00 am a 15:30 p.m con un descanso de 30 minutos, el 80% de los trabajadores manifestó que reciben las prestaciones correspondientes a su area de trabajo, así como capacitación laboral y días de descanso. En relación al nivel de vida que gozaban antes de incorporarse a las agroindustrias en el sur de Jalisco, un 45% manifestó que su vida ha cambiado para bien y se siente más cómodo con ese estilo de vida.
Montes Bogarin Cristobal, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.
Benitez Gaspar Nancy Nayeli, Instituto Tecnológico de Pachuca. González Mejía Graciela Belem, Instituto Politécnico Nacional. Montes Bogarin Cristobal, Universidad Autónoma de Nayarit. Ruiz Medina Diana Lorena, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La introducción de las TIC’s en la vida cotidiana provoca diferentes cambios en los hábitos de los consumidores, creando nuevos patrones que son de gran interés para la Mercadotecnia en la generación de estrategias de comercialización y distribución de productos y servicios.
Por lo anterior, conocer el comportamiento del consumidor con la incursión de nuevos modelos de comercialización que permiten al usuario las transacciones por diferentes medios online, se vuelve de vital importancia, además, el establecer los elemento de perfiles y patrones de compra serán de gran ayuda para los encargados de la planeación y desarrollo de estrategia de mercadotecnia para este nuevo consumidor. Motivo por el que se realiza una investigación que sirva para la generación de un manual. Siendo elementos de análisis, los servicios médicos online, las tiendas virtuales en redes sociales y el uso de app´s para el consumo de productos y servicios, a través de la recopilación de fuentes secundarias que han sido presentadas anteriormente y presentando los resultados al final del verano al público, siendo el producto esperado el previo de un libro sobre comportamiento del consumidor.
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de datos en fuentes secundarias, basadas en la técnica documental. Los instrumentos fueron libros, revistas, informe de prensa, memorias de grado, archivos y otras herramientas que permitieron la revisión de las variables planteadas para la determinación de patrones de compra.
Las variables utilizadas fueron:
Perfil del consumidor online
Proceso de decisión de compra
Medios para la compra online
Factores que influyen en el comportamiento de compra
Se revisaron las fuentes documentales secundarias y los casos de estudio sobre los que se basó la investigación anterior para conocer el contexto de la línea de investigación a desarrollar. Posteriormente se dividieron las fases en las que se iba a ir desarrollando la investigación, como son, recopilación de fuentes documentales, análisis de información, selección de información, redacción de textos, revisiones, retroalimentación y corrección de observaciones.
El primer paso para realizar la investigación fue una investigación exhaustiva, análisis sobre el comportamiento del consumidor y técnicas de investigación científica, principalmente en libros técnicos, bases de datos especializadas y casos de estudio. Durante esa fase se presentaron las bases de la investigación en un seminario, ante los investigadores de la institución.
Posteriormente se estableció el método de investigación científica a seguir, se seleccionó y se descartó la información de utilidad para la línea de investigación para eliminar los datos que pudieran sesgar la investigación, además de delimitar los temas. Los resultados de esta fase también se presentaron en un seminario.
Se redactaron los informes y textos correspondientes a los capítulos que se incluyeron en el indice del libro, en borrador para, posteriormente, entregar a la investigadora quien realizó las observaciones o correcciones necesarias. Para presentar el producto de estas correcciones se realizó una penúltima presentación ante el seminario de proyectos.
Después de recibir la retroalimentación de la investigadora sobre los resultados entregados, se hicieron las últimas correcciones de cada tema para entregar el producto final, que fue el previo del libro sobre comportamiento del consumidor. Finalmente, se presentó por última ocasión el producto de la investigación ante los investigadores, directivos y alumnos de la institución.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos obtenidos fueron la generación de 4 de los capítulos bases del contenido planteado que dejan los elementos para establecer los perfiles y patrones de compra que puedan ser aplicados por los usuarios del libro, considerando que este es de carácter formativo y que va complementado con actividades de repaso, aplicación y casos de estudio, lo que permitirá al usuario comprender los puntos para identificar perfiles y patrones.
Se puede decir que la investigación se concluyó exitosamente. Se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre cómo desarrollar una investigación científica formal y correctamente, así mismo, se adquirieron conocimientos técnicos para identificar, conocer y determinar patrones de compra, factores de influencia en la compra, comportamiento generacional del consumidor y sobre los temas actuales de mercadotecnia.
Montiel Cortes Zaida Sarahi, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Dr. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LOGíSTICA HUMANITARIA EN POST DESASTRES: CASO SISMOS EN LA CIUDAD DE MéXICO
LOGíSTICA HUMANITARIA EN POST DESASTRES: CASO SISMOS EN LA CIUDAD DE MéXICO
Montiel Cortes Zaida Sarahi, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El principal problema en la logística humanitaria que se pudo identificar es la distribución y recolección de víveres para damnificados en zonas afectadas de la Ciudad de México a causa del sismo del pasado 19 de Septiembre de 2017 donde al recolectar alimentos y medicamentos se presenta el gran problema de cuellos de botellas y pérdidas de tiempo para clasificar estos suministros así como, tomar la decisión de saber a qué zona afectada se debe llevar cada producto las condiciones en que se debe mantener.
Sin embargo cuando ocurre un desastre natural nos agarra por sorpresa y muchas veces aunque conocemos las medidas de seguridad actuamos por instinto y lo olvidamos por ello, nos enfrentamos a una serie de problemas que no contemplamos y los vamos detectando conforme a las necesidades que vamos teniendo por ejemplo, ropa, comida, agua, etc. y aunque algunas necesidades las satisfacen al momento por tantas donaciones que se hacen hay otras más que tardaran en cumplirse.
Y el problema se da después de un desastre es el suministro de materiales para la ayuda humanitaria con la distribución de suplementos y medicamentos; Uno de los aspectos más delicados tiene que ver con el desplazamiento de personas (bomberos, rescatistas, médicos, entre otros) a la zona de desastre, pues implícitamente se está poniendo en riesgo una nueva vida y de todos es sabido que un porcentaje de víctimas en estos desastres, es justamente este grupo de personas que por su trabajo o de manera desinteresada arriesgan su integridad con el propósito de socorrer a las víctimas, además de que muchas medicinas y alimentos requieren de refrigeración, lo que en esas circunstancias resulta un verdadero desafío, pues probablemente ya no se cuente con suministro eléctrico en la zona devastada, Igualmente resulta delicado el riesgo de contaminación tanto del agua como de otros víveres, lo que puede inutilizar el esfuerzo realizado para llevarlos hasta el lugar del desastre.
En México se creó en 1986 el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) para realizar acciones que ayuden a reducir el impacto de los desastres provocados por fenómenos naturales o por el hombre. Los suministros a los centros de acopio donde se obtienen principalmente de tres fuentes, el Estado (mediante los recursos del Fondo de desastres naturales), las donaciones de la sociedad civil y las aportaciones de países u organismos internacionales, APCE (2011).
En este sentido, se cuenta con el Manual de Procedimientos Operativos en Salud para Casos de Desastre que contiene actividades generales, lineamientos para la atención médica en casos de desastre y lineamientos para la organización y funcionamiento de los servicios de atención médica en casos de desastre, el Programa Hospital Seguro y los cursos de planeamiento hospitalario para casos de desastre.
Para ello la principal proceso de suministro para los viveres es: donadores, recepción, transporte por cadena humanitaria, carpa de separación, Inventario y Almacenamiento.
METODOLOGÍA
De acuerdo a la simulación de eventos discretos donde el proceso se representa con el comportamiento de un sistema complejo como una serie de eventos bien definidos y ordenados en el tiempo analizando el comportamiento de procesos o sistemas a lo largo del tiempo y es así como analizamos las variables de decisiones en la clasificación y distribución de víveres para tomar en cuenta varias opciones de respuesta después de un desastre con zonas afectadas.
Esta investigación se desarrolló principalmente en 4 pasos para llegar a la toma de decisiones futuras como:
1. Recolección de Información
2. Análisis de variables en problema para la solución rápida a través de un diagrama de flujo
3. Simulación del proceso a través de una herramienta de software llamada "Arena" donde se propone el proceso de recolección y distribución de víveres detectando el problema en tiempo de clasificación
4. Análisis de resultados
Y todo este proceso para llegar a las decisiones futuras concretas de la distribución de alimentos y medicamentos en los lugares correctos, los suministros correctos, tiempo correcto, momento correcto, personas correctas y en la condición correcta.
CONCLUSIONES
Es importante considerar todas las alternativas de causas y consecuencias que pueden surgir en un desastre natural porque hay factores que sorprenden y no se tienen considerados, pero hay que estar preparados, como el tiempo para la clasificación de medicamentos y alimentos porque muchas personas piden ayuda de estos productos y se recolectan grandes cantidades pero al momento de recolectar no es fácil separar los productos porque deben de ser productos servibles y en buenas condiciones para distribuirlos.
Por ello para tomar buenas decisiones y mantener una distribución adecuada de víveres se debe considerar que cantidad de artículos se debe llevar a cada zona afectada, de que centro de acopio llevarlo, que materiales específicos llevar y a quien entregar cada kit o producto, porque en el caso de la ciudad de México aunque era la zona mas afectada en infraestructura no necesitaba tantos recursos de alimentos ni medicamentos y solo se necesitaba mas herramienta para levantar escombros y la mayor parte de los víveres recolectados se dirigían a zonas pobres afectadas como el estado de Morelos donde hacia mas falta atención medica y alimentos.
Montiel Gutiérrez Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO DE PODER APLICADO A LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA COZUMEL.
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO DE PODER APLICADO A LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA COZUMEL.
Mejía Figueroa José de Jesús, Universidad de Colima. Montiel Gutiérrez Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hace 8 años en la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Cozumel, se identificaron diferentes disfuncionamientos y costos ocultos que afligían a la institución, por lo cual, se realizó un diagnóstico socioeconómico para así poder proporcionar información suficiente a las autoridades de la universidad para localizar zonas de mejora. Para este verano 2019, se realizó un trabajo similar, pero con el propósito de corroborar si realmente existió o no un cambio en la universidad desde 2011 hasta la fecha. Como se mencionó es importante identificar si han surgido soluciones a los previos disfuncionamientos y si no fuese así encontrar factores determinantes por los cuales no han sido atendidos en los diferentes niveles jerárquicos de la universidad.
METODOLOGÍA
Identificar situaciones que generen problemáticas administrativas en seis diferentes áreas que son: condiciones de trabajo, organización del trabajo, comunicación-coordinación-concertación, gestión del tiempo, formación integrada e implementación estratégica, de laUniversidad de Quintana Roo, Unidad Académica Cozumel.
Para llevar a cabo este trabajo se hizo uso de la metodología ISEOR.
Objetivos de las entrevistas del diagnóstico socio - económico cualitativo
●Recabar las opiniones de los actores sobre la organización y las condiciones de trabajo.
●Identificar los disfuncionamientos organizacionales.
●Establecer una descripción de la organización.
En primer lugar se siguió Cronología de las diferentes técnicas de recolección de la información de un diagnóstico socio - económico (Metodología del ISEOR, 2005).
Entrevista con el responsable del micro espacio
Visita a un micro - espacio
Entrevista cualitativa
En segunda lugar, las etapas desempeñadas:
CONDUCCIÓN de las entrevistas cualitativas grabando la entrevista.
Escuchar la grabación SELECCIONANDO las FRASES - TESTIMONIO.
CLASIFICACIÓN de las frases - testimonio por TEMA y SUBTEMA de los DISFUNCIONAMIENTOS.
Por cada sub - tema:
Formulación de las ideas - clave de síntesis.
Cálculo de la FRECUENCIA de aparición de las ideas - clave.
En tercer lugar, guía de entrevista.
Realización de un instrumento de investigación que consideró los 6 temas y en promedio 8 subtemas (anexo 3).
Calendarización de las entrevistas.
Entrevistas
Análisis de entrevistas (frases - testimonio)
Desarrollo de extenso
Aval de extenso
CONCLUSIONES
El diagnóstico socio - económico puede ser aplicado en cualquier organización, no solo de carácter privado como empresas, sino incluso en escuelas si se sigue la metodología adecuadamente.
Este tipo de diagnósticos son importantes para las organizaciones ya que se cuenta con una basta cantidad de información para detectar ciertas deficiencias en las áreas dentro de esta misma y así mismo encontrar mejoras.
Existe mucha semejanza entre los temas ya que los entrevistados que nos fueron asignados pertenecían al mismo nivel jerárquico, entonces compartían mucho de las opiniones en común, las más comunes fueron de las condiciones de trabajo, pocas oportunidades de mejora y desastre total del organigrama de la unidad académica, Cozumel. La universidad de Quintana Roo aún tiene disfunciones similares a los que se identificaron en el diagnóstico realizado en 2011, esto quiere decir que las autoridades no han atendido de manera eficiente las necesidades de la unidad académica de una manera oportuna, se espera que con el resultado del segundo diagnóstico puedan entender la situacion en la que se encuentran y comenzar a solucionar ciertas deficiencias.
Montoya Celis Paola Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Juan Carlos Ayala Perdomo, Universidad Autónoma del Estado de México
MUJER, MADRE Y ESPOSA; ENTRE EL HOGAR Y EL TRABAJO LABORAL.
MUJER, MADRE Y ESPOSA; ENTRE EL HOGAR Y EL TRABAJO LABORAL.
Montoya Celis Paola Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Perdomo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El papel que la mujer ha desempeñado a lo largo de la historia, en las diferentes etapas por las cuales ha pasado la humanidad, se le ve detrás del hombre; la literatura, la económica, la política, entre otros espacios sociales son testigos, espacios que son liderados por hombres.
METODOLOGÍA
Al retroceder un poco en el tiempo y situarnos en la mitad de la década de los 80 en México podemos a encontrar una mujer que comenzaba a esbozar una libertad; las revistas, la televisión, el cine, la música que escuchaban eran ejemplos de ello. En las revistas que eran escritas exclusivamente para mujeres, se podían leer artículos que hablaban sobre el sexo, el amor, el matrimonio, el embarazo, los métodos anticonceptivos, temas que no eran hablados abiertamente y que durante estos años fueron presentados como tabú. La música fue otro medio en la cual las mujeres encontraron letras sobre su fuerza y empoderamiento, autoras y cantautoras de esa época como Lupita D'Alessio, Maricela, Ana Gabriel, Amanda Miguel, sus letras enunciaban la libertad de la mujeres, la necesidad de no tener a un hombre a su lado, de decidir sobre su cuerpo y con quién lo compartían, sintiendo independencia a través de estas letras; sin embargo a pesar de sentirla, de querer vivir esa libertad, la realidad volvía hacer otra, en la televisión aún se mostraban comerciales donde a la mujer se le podía ver preocupada por darle lo mejor a sus hijos, los mejores alimentos, tener un hogar limpio y ordenado.
La modernidad, como varios autores denominaron a estos años, se caracterizó por un progreso, económico, intelectual, político y social, podría parecer que también lo fue para las mujeres, pero en cuestiones de género nuestro país aún seguía rezagado, principalmente en las comunidades rurales y en las clases media; aún se conservaba a la mujer en su estado puro, se buscaba conservar la virginidad de las mujeres hasta el matrimonio, los padres de familia daban a las hijas una educación básica con el pretexto de que la inversión no podía ser mayor ya que su destino era la formación y cuidado de un hogar, por lo cual no necesitarían más conocimientos institucionales, por su parte, los varones recibían una educación más avanzada, obteniendo un título profesional o carrera técnica que les permitiera dar a su familia un bien económico.
En la última época de los 90 y con nuestro país haciéndose presente en los congresos realizados sobre estudios de género, los ensayos, artículos y textos publicados en los diferentes medios impresos, permitieron un cambio más profundo en cuanto al pensamiento; la llegada del nuevo siglo, la llegada de otra corriente nombrada posmodernidad, la cual se caracterizaría por una emancipación de los individuos sociales, las principales instituciones como la familia y la religión perdían legitimidad, se comenzaron a desestabilizar, el papel principal que jugaban en décadas anteriores se volvía secundario, la familia se transformaba, la familia se desintegraba, volviendo la constitución de un hogar de forma diferente, las madres quedaban a cargo del mismo, su papel de madre que se quedaba en el hogar, daba un cambio para poder ser la proveedora y cubrir las necesidades materiales.
Las mujeres empezaron a liderar en los diferentes espacios, logrando una equidad laboral, comenzaron a inmiscuirse más en espacios, políticos y económicos y otros que se consideraban exclusivo del género masculino. Para el nuevo siglo el número de hijos por familia en promedio era de 3, la mujer y el hombre aportaban económicamente para cubrir los gastos monetarios que se generaban en el hogar; la mujer decidía estudiar y prepararse, cada vez existían más ingenierías, administradoras, doctoras, administradoras, contadoras, biólogas, investigadoras, científicas, la mujer se empoderaba, se liberaba del machismo que la oprimía y eso se podía visualizar en las profesiones que ejercían.
CONCLUSIONES
En la actualidad la mujer joven es prueba viviente de que en su plan de vida la primera opción no es casarse, formar una familia y tener hijos, cada vez más mujeres se quieren preparar de forma profesional, conseguir un buen trabajo, obtener logros personales, viajar y conocer. El problema surge cuando el amor toca su puerta, cuando la opción que parecía poco posible se hace realidad, y la familia se empieza a crear; los estudios, los sueños, las metas profesionales quedan en segundo término, porque ahora la prioridad es la conformación de una familia unida, que se encuentre en un ambiente de amor y tranquilidad, entonces comenzamos de nuevo con una libertad con ataduras, una emancipación a medias, donde la sociedad juega un papel importante, al seguir juzgando a las mujeres que no se dedican completamente a las tareas del hogar, o a aquellas que no deciden tener hijos.
Entonces tenemos a una mujer joven que busca nuevas oportunidades, que consigue un buen trabajo, empoderada, emancipada, libre, y que al casarse y formar una familia antepone los sueños, metas e ilusiones de los demás miembros de la familia, los vuelve prioridades, y los propios los pone en pausa o los anula, dejándolos de lado; dejando de lado a la mujer que luchó, estudió y se preparó para conseguir mejores oportunidades ahora se pone al servicio de los otros, y entonces sus pensamientos cambian, ya no es aquella mujer que busca eliminar el machismo, callar a la sociedad, sino que ahora se vuelve parte de ella, parte de los actos tradicionalistas que por años se han marcado y no hemos podido cambiar.
Montoya Rosas Saralei, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
Avalos Delgadillo Cynthia Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Sanchez Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Soria Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Montoya Rosas Saralei, Universidad Autónoma de Nayarit. Segovia Quezada Ahily Abigail, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas mexicanas no buscan el superarse y ser competitivas a nivel nacional, y no se dan cuenta que lo pueden lograr gracias a que tienen potencial, pero si desarrollan el hábito de la cultura empresarial, a un largo plazo se pueden ver resultados.
Ahora bien, las pymes guanajuatenses pueden buscar el desarrollo regional y local, aplicando distintas estrategias para subsistir y adaptarse a los cambios de gobierno, clima y factores externos que puedan fortalecer y ser un negocio en marcha.
Sin embargo, en la capital del Estado de Guanajuato, la gran mayoría de las entidades son negocios informales, esto implica un gran reto para ellos mismos, porque pierden prestigio.
Podrán tener buenas instalaciones, excelente personal, pero, sino cuentan con un registro ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), los clientes pioneros buscarían otras alternativas en cuestión de que requieran factura, pero no solamente ante este organismo descentralizado sino también en la Secretaría de Economía (SE).
Si ofrecen un producto innovador de igual manera se debe registrar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para ser titular de esa patente, pero si en caso contrario dejan de ser parte de la competencia, otras compañías despojen la idea de la marca y ser del acervo.
Entonces esto implica un gran problema, y la causa es la falta de información, pero en la presente investigación se pretenderá dar respuesta a ese reto.
METODOLOGÍA
La investigación es con enfoque cuantitativo y de reseñas de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las hipótesis que se llevaron a cabo fueron respecto a retos para los dueños o empresarios de las empresas cuya razón es por la cual dejan de subsistir en el mercado.
Sin embargo, el tipo de investigación se basó en diferentes autores que se mencionan durante el trabajo.
Se implementó la investigación documental de artículos de revistas, documentos de sitio web, páginas oficiales de universidades, entre otros recursos.
CONCLUSIONES
En esta investigación es que las Pymes del municipio de Guanajuato, enfrentan retos como la competencia, la tecnología, mercadotecnia, el gobierno y organismos descentralizados. Al paso del tiempo es necesario innovar y no dejar de persistir para que el negocio siga con vida, con el apoyo de algunos créditos o bien una buena administración.
Cabe mencionar que las pequeñas y medianas empresas son importantes porque a nivel nacional son de la principal fuente de empleo, de igual manera aportan al producto interno bruto (PIB). Ahora bien, las pymes en el estado de Guanajuato en su mayoría abarcan el sector industrial.
Entonces, al realizar la comparativa entre la capital de Guanajuato y los demás municipios, el resultado es que; el municipio de Guanajuato es zona turística por su estilo colonial, gracias a eso atrae a sin fin de turistas nacionales e internacionales, pero no cuenta con el número de las pymes, la razón porque la mayoría son familiares, eso es bueno, pero la idea es que la capital sea el principal motor del mismo estado.
Asimismo, el gobierno debe divulgar sobre el programa de fondos Guanajuato que va dirigido a las MiPymes, cuyo objetivo es adquirir maquinaria, capacitaciones, nuevas instalaciones, pero más que nada que permanezcan en el mercado.
Ahora bien, con el gobierno que encabeza el presidente de la república actual en México, se está implementando el programa “Tandas para el bienestar” a través de la Secretaría de Desarrollo Social para que de esta forma obtengan un recurso, el cual podrán cubrir de manera mensual y sin intereses.
Finalmente, a la cultura empresarial le corresponde el papel principal para las pymes de este municipio, pues se trata de la administración de su negocio, el dirigirlo de la forma más idónea para generar mayores utilidades y beneficios tanto para el dueño de la Pyme y los clientes; he allí su importancia que se lleve a la práctica.
Montoya Vivas Nicole, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:Dr. Irma Livier de Regil Sánchez, Universidad del Valle de Atemajac
CONSUMO TRANSFORMADOR
CONSUMO TRANSFORMADOR
Cantabrana Fonseca Ascencion, Universidad Autónoma de Nayarit. Montoya Vivas Nicole, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Irma Livier de Regil Sánchez, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Carreón (2016), en México el concepto de consumo responsable se ha relacionado con la compra de productos denominados como ¨Ecológicos¨; la demanda de estos productos en los supermercados, en el trascender de diez (10) años, se ha incrementado en un 157% y 38% las preferencias de los consumidores de que los mismos sean elaborados con base en prácticas responsables. La secretaria de Agricultura Livestock, responsable del monitorio federal de la comida industrial y orgánica en México, afirma que las hectáreas cultivadas pasaron de 21.000 a 512.000 en un trayecto de 10 años y hoy día existen más de 170.000 productores orgánicos, que exportan el 85% de su producción. Como se menciona en los antecedentes, esto demuestra que el comportamiento de compra responsable se ha incrementado a nivel internacional, sin embargo, es incipiente en el país y su información es escasa, lo que genera el siguiente cuestionamiento ¿Qué piensan y cómo piensan los consumidores mexicanos sobre el comportamiento de compra responsable?
METODOLOGÍA
Objetivo: Exponer la representación social de los consumidores ubicados en la zona metropolitana de Guadalajara sobre su comportamiento de compra responsable como una transición hacia un consumo transformador.
Se realizó una investigación cualitativa con el enfoque de la Teoría de la Representación Social y la fenomenología, validada posteriormente con un estudio de percepción, cuantitativo, transversal de alcance exploratorio y descriptivo.
Se actualizó el estado de la cuestión (investigaciones previas) y la teoría sobre consumo responsable y consumo transformador.
El estudio se realizó en puntos de venta de productos naturales u orgánicos como en el mercado de abastos en la zona centro de Guadalajara
Durante el trabajo de campo se sumaron 6 entrevistas a profundidad a las 13 ya realizadas, 3 al género masculino y 16 al género femenino, entre los 20 y 53 años para detectar si existían cambios en el discurso de los consumidores sobre el comportamiento de consumo responsable,
Se transcribieron en Word Office y se realizó el análisis de categorías previas establecidas desde la teoría.
Con la agrupación de las citas, se construyó un mapa conceptual de la representación social del comportamiento de compra responsable de los consumidores, el cual había que validar mediante una encuesta a una muestra representativa mediante un cuestionario estructurado, diseñado con base en las respuestas del análisis de categorías.
Se realizaron 340 encuestas, de las que 305 fueron validas con un error muestral para muestras infinitas de 5.6% con un 95% de confianza Cada formato contaba con 9 reactivos relacionados con variables sociodemográficas; 16 del perfil del consumidor y 20 sobre el proceso de decisión de compra. 23 reactivos fueron escala de Likert, 4 de jerarquización y 10 de selección múltiple, de los cuales 5 son multirrespuesta.
Se preparó un archivo plano en Excel con los datos obtenidos, para luego transferirlos al programa DYANE v.4, y realizar el análisis que consistió en tabulación de frecuencias y tabulación cruzada, así como de la moda en cada reactivo.
Para obtener los porcentajes, se sumaron las frecuencias de los que respondieron de acuerdo y totalmente de acuerdo, se elaboraron gráficas y se identificaron las relaciones entre algunas variables.
Las respuestas se contrastaron con el mapa conceptual realizado a partir del análisis del discurso y se incluyeron los porcentajes en las categorías correspondientes.
Se llevó a cabo la redacción del informe y se preparó un video donde se expone el proyecto.
CONCLUSIONES
Se concluye que, de acuerdo a la Teoría de la Representación Social, donde la objetivación es qué piensan, cómo lo piensan y por qué y el anclaje es cómo lo expresan; respondiendo a la pregunta, según los consumidores encuestados el 60%, es de género femenino, el 53% está entre 20 y 34 años, y el 67% son consumidores de lo que otros producen. El principal motivo radica en la intención de mejorar su salud, limpiar su organismo y el de su familia para evitar contraer cualquier tipo de enfermedad presentando un 64% de empatía con la idea de realizar una mayor inversión en este tipo de productos.
El 46% de las personas perciben los productos comunes como industrializados y procesados. A pesar de dichas características el 79% de las personas creen que se tiene más dependencia por productos que genera la industria, que a los productos orgánicos. Estos a su vez son percibidos por el 46% como más sanos, nutritivos porque son naturales y no tienen químicos dañinos, y uno de sus pocos defectos es que su presentación no siempre es muy buena. Sin embargo, el 87% de la gente apoya este tipo de consumo, pero también considera que se debería mejorar en los precios, así como en cobertura geográfica de oferta para de esta manera hacer más accesible este tipo de productos.
De acuerdo al Chi Cuadrado, se encontró relación entre las variables del perfil del consumidor y el proceso de decisión de compra; algunas de ellas la motivación de los consumidores respecto a las enfermedades que desean prevenir con este tipo de consumo con la búsqueda de alternativas como buscar en otros mercados o comprar mucho y congelar para satisfacer la necesidad de un producto (p= 0.0000) y entre la percepción de los consumidores de que este tipo de comercio tiene futuro, pero debe mejorar sus precios y su oferta con el hecho de no encontrar siempre los productos que necesitan porque no son de naturaleza orgánica (p = 0.0000). Además, hay relación entre la decisión de comprar cada quincena en este tipo de lugares, productos que ya conoce y/o sean de marca orgánica. (p= 0.0000). También existe una relación entre la confianza que le genera al consumidor lo casero a lo industrializado con la compra frecuente de acuerdo con la expectativa que se llevó el consumidor con el producto (p= 0.0000). Lo siguiente es establecer hipotesis a partir de esas relaciones a comprobar con futuras investigaciones.
Monzalvo Cruz Dirce Estefanía, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PERFORMANCE DEL EMPRENDEDOR, FACTOR DE INNOVACIóN Y CREATIVIDAD
PERFORMANCE DEL EMPRENDEDOR, FACTOR DE INNOVACIóN Y CREATIVIDAD
Monzalvo Cruz Dirce Estefanía, Instituto Tecnológico de Pachuca. Ortiz Lomeli Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente muchos factores se ven afectados debido a la falta de comunicación innovación y creatividad en los emprendedores, puesto que no cuentan con las habilidades para desenvolverse como tal. Un emprendedor que sabe aplicar el performance es aquella persona con la habilidad de generar ideas al instante, si es que se le presenta una restricción en su entorno, para él es fácil buscar nuevos modelos de negocio, sin tener dudas de sí mismo, hace una evaluación individual.
METODOLOGÍA
Metodología: esta investigación es documental debido a que tomó citas de diferentes autores, los cuales definían el performance y al emprendedor como factores innovadores y creativos, así mismo es explicativa ya que introduce las distintas habilidades que puede tener un emprendedor para aplicar el performance
Método:Se utilizó el método de observación determinándose las actitudes y habilidades de un emprendedor, este articulo retomó artículos científicos, libros y tesis, citando autores como: Blanca, Franco, Ghalem, Oyenyiyi, etc
CONCLUSIONES
La innovación y la creatividad son resultados de la práctica y acciones del performance. En las situaciones que se le presenten, de igual forma, las habilidades como la motivación y el liderazgo, ayudan al emprendedor a cumplir sus objetivos.
Cabe destacar que el performance nace de una necesidad y esta depende del entorno que se le presente. Considerar el performance como una técnica es una estrategia empresarial.
El performance es considerado como el valor creativo del emprendedor con él puede improvisar generar ideas y sobre todo, comunicarse, la base que deberían de tener todos los empresarios es contar con esta habilidad, no solamente basta de su capacidad de hablar en público, más bien de e nuevas estrategias de negocio.
Performance es aquel que puede expresarse de muchas maneras, un emprendedor que domina perfectamente bien el performance ya está del otro lado, no hay que hacer a un lado esta gran habilidad que puede desempeñarse a medida de práctica, lo ideal es aplicarla día con día para hacerse experto en ella.
Mora Parra Eddi Usiel, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.
Albañil Ibarra Areli Eunice, Universidad Tecnológica de Nayarit. Mora Parra Eddi Usiel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Neira Lara Brenda Alitzel, Instituto Politécnico Nacional. Porcayo Dominguez Evelia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Maíz es un ingrediente fundamental para la cocina tradicional mexicana, sin embargo; en la actualidad estamos viviendo cambios socioculturales que afectar nuestra identidad, historia, tradiciones y la vida cotidiana, los cambios que se han suscitado, son consecuencia de la industrialización en el sector agroalimentario donde el maíz no es la excepción, ya que la calidad de este producto ya no es la misma que la de algunos años atrás, puesto que ha sido modificado es considerado un producto transgénico procesado, es comercializado en harinas, pre cocido, etc. Por tal motivo es importante realizar una investigación enfocada en el rescate y fomento de los usos de las razas de maíz criollas de Nayarit, conocer el uso que le daban los habitantes incluyendo a los que tiene un ingreso económico en la elaboración de productos derivados del maíz pues ellos trabajan con recetas que muchos no conocen o dejaron de elaborar, principalmente en el estado de Nayarit, considerando que este estado es uno de los principales productores de maíz en México.
METODOLOGÍA
Para poder lograr el objetivo durante la estancia de verano se realizó una investigación documental para recabar información sobre todo los antecedentes históricos de la línea de investigación, posteriormente se planteó una ruta gastronómica del maíz en la región sur del estado de Nayarit.
Por tal motivo se implementaron encuestas y entrevistas semiestructuradas como instrumentos para recopilar información con los habitantes de las comunidades de Jala, Ixtlan del Rio y Ahucatalán; los habitantes nos dieron a conocer la importancia que tiene para ellos el uso de este importante ingrediente, puesto que tienen recetas de las cuales se utiliza el maíz como principal producto siendo la base para la elaboración de sus recetas, mismas que tienen una historia, puesto que se van pasando de generación en generación; este tipo de recetas y productos es lo que buscamos rescatar y fomentar para que se sigan conservado. Uno de los medios para complementar esta labor fue la realización de un concurso cocinado con maíz en Nayarit el cual ayudo a difundir la importancia de la utilización del maíz, así mismo incrementar el interés de la población en general resaltando que los participantes fueron residentes del estado, elaborando platillos utilizando principalmente Maíz.
CONCLUSIONES
Después de recabar la información necesaria, se creo una ruta que forma parte de la región sur del estado, en la cual se añadió la información recabada durante el recorrido como: recetas, información de los habitantes, historia de la localidad, tradiciones, cultura, la ubicación de cada una de las localidades y por supuesto el uso del maíz, la cosecha y las razas que aún siguen siendo 100% criollas, por lo que, en esta investigación el objetivo es que todas las persona se informen sobre las razas de maíz nativo de Nayarit, para que de esta manera conozcan la importancia que tiene esté dentro de nuestra vida diaria, y se interesen por fomentar sus usos ya que por distintas circunstancias este cultivo se encuentra en una situación desafortunada, pues la producción ha bajado considerablemente en muchos municipios del estado de Nayarit.
Mora Rosales Guadalupe Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
DIAGNóSTICO DE GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LAS EMPRESAS (MIPYMES) DE LA INDUSTRIA RESTAURANTERA.
DIAGNóSTICO DE GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LAS EMPRESAS (MIPYMES) DE LA INDUSTRIA RESTAURANTERA.
Mora Rosales Guadalupe Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Ramirez Bautista Rosa Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Datos estadísticos demuestran, que, más del 98% de las empresas que se encuentran en el país son Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes); cuya esperanza de vida se estima de 7 años, aproximadamente (INEGI, 2014). Según lo indican los estudios como la Encuesta Nacional sobre La Competitividad y Productividad, las problemáticas internas de estos negocios, generalmente se le atribuyen a la falta de financiamiento, capacitación, adaptación de las Tecnologías para la Información y la comunicación de acuerdo a lo mencionado en el informe del INEGI (2015).
Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la situación de la innovación empresarial en las empresas (Mipymes) de la Industria Restaurantera en Puerto Vallarta Jalisco; esto con la finalidad de ver a la innovación no como una obligación o como un fin, si no como un medio que puede ayudar a las empresas a mejorar su situación económica, de seguridad, organizacional.
METODOLOGÍA
El método que se decidió desarrollar en la investigación corresponde al deductivo, puesto que se tomaron datos estadísticos, bibliográficos y de investigaciones previas que ya fueron aprobados y publicados, así como teorías para analizar la realidad ideal que deberían tener las empresas y contrastarlas con los resultados de esta investigación para así llegar a una conclusión.
El tipo de investigación fue de manera descriptiva, en la que se pretendió definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Además, por la naturaleza de la investigación, el enfoque cualitativo que se realizó, permitió conocer a través del instrumento de recolección de datos, las opiniones, percepciones, testimonios e información en general de las personas encuestadas que pertenecen a la industria restaurantera.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se puede determinar que a pesar de que la Industria Restaurante es uno de los sectores que aporta mayores ingresos a la economía de este municipio, cabe mencionar que las empresas (Mipymes) del mismo giro, presentan ciertas dificultades para incursionarse en el ambiente de la innovación empresarial; pese a que no cuentan con el asesoramiento debido para poder impulsar sus negocios, ya que mantienen el mismo margen de trabajo tradicional y/o tienen desconocimiento de los cambios que le realizan a sus respectivos negocios aunque estos los realicen. Por ello fue fundamental conocer los factores que les permitan crecer su negocio y poderse adaptar a las necesidades del mercado.
Mora Varela Jose Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Raquel Puente Puente, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
PROFUNDIZANDO EN EL ENTENDIMIENTO DE LOS EMPRENDEDORES POR NECESIDAD EN AMéRICA LATINA
PROFUNDIZANDO EN EL ENTENDIMIENTO DE LOS EMPRENDEDORES POR NECESIDAD EN AMéRICA LATINA
Mora Varela Jose Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raquel Puente Puente, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al presentarse en América Latina una rápida expansión en el fenómeno del emprendimiento, principalmente el motivado por necesidad, resulta muy significativo investigar la literatura acerca de dicho hecho, razón por la cual este trabajo encamino sus esfuerzos en conocer mejor a este sector de emprendedores, así cómo revisar los principales estudios relacionados a estos que actualmente se realizan, para de esta manera entender como se investiga a dicho grupo y determinar aquellos componentes en los que no se estudia a fondo, los cuales posiblemente tengan mayor importancia de la que se les da.
El conocer y entender a los emprendedores latinoamericanos permitirá desarrollar ambientes favorables para que estos surjan y se desarrollen exitosamente, lo cual provocaría un gran impacto en el desarrollo y crecimiento económico de la región de la región, que desafortunadamente a lo largo de la historia de ha caracterizado por presentar niveles muy bajos de crecimiento.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se enmarcó únicamente dentro del tipo de investigación bibliográfica en una prmera parte, adoptando un carácter de tipo de investigación exploratoria, dado que se pretendió mostrar una visión general respecto a la realidad de los emprendedores de la región de al motivados a iniciar por necesidad, para completarlo en una segunda parte implementando un enfoque cualitativo.
CONCLUSIONES
Los hallazgos descubiertos en esta investigación son que aunque existe un amplio consenso en que las razones que dan origen al emprendiendo parten de una variable dicotómica, es decir se trata de dos motivos que lo generan: motivación por necesidad y por oportunidad, esta conceptualización puede no incluir otros factores que podrían afectar el proceso de emprendimiento.
Asimismo actualmente existen diferentes estudios relacionados al emprendimiento a nivel internacional la mayoría están centrados en estudiarlo en aproximaciones desde un enfoque cuantitativo, enfocándose en explorar el rol que la actividad emprendedora genera en la economía y prestando gran atención a la relación entre emprendimiento y desarrollo económico.
En base a lo aquí realizado es posible concluir que el proceso del emprendimiento es un fenómeno complejo, el cual no es posible estudiar desde las supuestas variables dicotómicas, debido a que vas más allá de eso, para su mejor entendimiento es necesario implementar un enfoque cualitativo que permita conocer y comprender mejor como viven el proceso los emprendedores.
Es importante entender que existen una serie de elementos y factores que están relacionados con el crecimiento y el desarrollo de los negocios que se no pueden determinar simplemente a través del tratamiento y análisis de datos cuantitativos, porque en estos no se pueden revelar las experiencias, aspectos que valoran o elementos que les afectan, dicha información resulta de gran utilidad para determinar los motivos porque se tienen determinadas aspiraciones para crecer en el corto y mediano plazo.
Mora Vega Brenda Rubí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
LA PENALIZACIÓN DE LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO MÉDICAMENTE ASISTIDO COMO UN ATENTADO A LOS DERECHOS DE LA AUTODETERMINACIÓN Y NO DISCRIMINACIÓN
LA PENALIZACIÓN DE LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO MÉDICAMENTE ASISTIDO COMO UN ATENTADO A LOS DERECHOS DE LA AUTODETERMINACIÓN Y NO DISCRIMINACIÓN
Mora Vega Brenda Rubí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tipificación como delito de la Eutanasia y del Suicidio Medicamente Asistido, en la Legislación penal mexicana violenta los principios jurídicos de autodeterminación y no discriminación.
Al estar prohibidas estas formas de muerte digna se niega al individuo la autonomía para tomar una decisión sobre su propia vida. Además de orillar al individuo a buscar alternativas para ejercer su voluntad; a las cuales se puede acceder con menor o mayor facilidad dependiendo de la posición social, económica o cultural del ciudadano. Lo cual da cabida a la discriminación.
METODOLOGÍA
En esta investigación me apoyaré en el análisis a legislaciones, reglamentos y normativas jurídicas pertenecientes a México, así como el contraste con las de distintos países que puedan aportar una perspectiva distinta. Y en la doctrina para explicar los conceptos pertinentes.
CONCLUSIONES
Sentando como precedente que existen diversos motivos por los cuales una persona puede llegar a la elección de querer poner fin a su vida, los cuales pueden ser de índole médica, psicológica, espiritual o social. Se busca justificar el derecho a tener una muerte digna por voluntad propia, como consecuencia del derecho a la misma vida digna.
La Asistencia Médica para una muerte digna se puede distinguir en tres figuras: la Eutanasia, el Suicidio Médicamente Asistido y la Suspensión de Tratamiento. En México existen regulaciones que permiten la última ante enfermedades terminales, sin embargo, la primera y segunda están prohibidas y son consideradas punibles. Por lo que este trabajo concierne únicamente a la Eutanasia y al Suicidio Médicamente Asistido.
Pretendo exponer el por qué al negar el acceso a estas opciones, se le niega al individuo la facultad de decidir sobre su propia vida, lo cual excluye su voluntad y su toma de decisiones. Siendo así que ataca a la autodeterminación que posee e impone un único camino, el de continuar con su vida, aun contra sus explícitos deseos.
Por el otro lado, más allá de lo que marcan nuestras leyes en la práctica, las cosas suceden de otra manera. Aquellos que desean acceder a estas alternativas, buscan la manera de ejercer su voluntad aún fuera del marco de la ley. Se busca explorar sobre las alternativas que toman los interesados, las cuales pueden constaren en realizarlo con ayuda de profesionales de la salud pero de manera clandestina, hacerlo sin asistencia médica o trasladándose a los lugares geográficos en los que está permitido. Desafortunadamente, la opción que tomará el paciente será proporcional a distintos factores, como lo son su condición social, económica, cultural, religiosa o cualquier otra, es decir, no todas las opciones estarán disponibles para cualquiera. Lo cual genera una desigualdad en las posibilidades de quienes lo busquen, permite la discriminación.
Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados.
En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.
METODOLOGÍA
La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.
CONCLUSIONES
El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
Morales Burgos José Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
EL DINAMISMO DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS A AMéRICA DEL NORTE EN EL PERIODO 1994-2017 CON EL MODELO SHIFT-SHARE.
EL DINAMISMO DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS A AMéRICA DEL NORTE EN EL PERIODO 1994-2017 CON EL MODELO SHIFT-SHARE.
Mérida Calixto Victoria, Instituto Politécnico Nacional. Morales Burgos José Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las relaciones comerciales de México con el exterior cada vez adquieren mayor relevancia a nivel mundial, ya que le ha permitido un mayor dinamismo del Producto Interno Bruto (PIB).
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue básicamente una vertiente en la economía mexicana a principios del año 1994 cuando entró en vigor, ya que este Tratado le permitió a México tener una participación de manera más relevante en los flujos mundiales de comercio y de inversión.
Sin duda, han pasado más de dos décadas desde la entrada en vigor de este TLC, el cual ha generado grandes cambios para el país, entre ellos, una economía mucho más competitiva a nivel internacional que posee de mayor desarrollo tecnológico y mayor atracción de flujos de inversión extranjera directa (IED), el cual ha posicionado a México como un socio comercial estratégico de Estados Unidos y Canadá.
El TLCAN realmente ha impactado de manera significativa el desarrollo y crecimiento de la economía mexicana y de sus actividades productivas. Sin embargo, el TLCAN no es del todo un tratado que beneficia a todos los sectores industriales en México, ya que algunos se han visto perjudicados por las importaciones provenientes de Estados Unidos o Canadá que afectan directamente a la rama de producción nacional, es por ello el problema de interés a investigar. Por el contrario, los sectores que se han visto más beneficiados en México con el TLCAN son: el automotriz, el agropecuario y la industria textil principalmente.
Aunado a lo anterior, es fundamental conocer la evolución exportadora por sectores de México hacia Estados Unidos y Canadá y analizar qué sectores son los que se han visto más beneficiados y afectados con este Tratado con el modelo shift share.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación será cuantitativo ya que se realizará un procedimiento de medición y se buscará obtener explicaciones diferenciadas para el descarte de la hipótesis.
En un principio el tipo de investigación será descriptiva, esto con el objetivo de dar una explicación sobre el fenómeno de análisis en la caracterización en las variables de análisis.
Para el desarrollo de la etapa descriptiva se tomará en cuenta información de segundas fuentes a través de referencias bibliográficas y de esta manera recabar información para el desarrollo del análisis conceptual-teórico sobre el tema.
Asimismo, se utilizarán bases de datos nacionales e internacionales tales como INEGI, Secretaría de Economía, World Trade Atlas, Trademap y World Integrated Trade Solution, en las cuales se recolectó información del periodo comprendido entre 1994-2017.
En efecto, se empleará el modelo shift-share con el objeto de conocer el dinamismo de la capacidad exportadora de México y a su vez conocer el desarrollo regional en el periodo 1994-2017. Para ello, se realizará un análisis de los sectores exportadores de México en la región de América del norte, las exportaciones totales de México a la región, el PIB de México, entre otros, esto con la finalidad de obtener las perspectivas de evolución de dichos sectores en la región.
Para realizar el análisis shift share se emplearon las siguientes formulas:
Pij= CNij + ESij + PCij
En donde:
Pij= Cambio de la variable del sector i en la región j desde el periodo 0 al periodo t.
CNij= Variación que debiera haber tenido lugar en la variable para el sector i en la región j si hubiera variado a la tasa nacional.
ESij= Variación en el sector i debido a la particular estructura sectorial de la región j.
PCij= Posición competitiva del sector i en la región j.
Variable regional del sector i al comienzo del periodo.
Variable regional del sector i al final del periodo.
Variable nacional del sector i al principio del periodo.
= Variable nacional del sector i al final del periodo.
Variable nacional total al comienzo del periodo.
Variable nacional total al final del periodo.
Una vez que se tenga el análisis shift share y se determinen los sectores que tuvieron crecimiento o decrecimiento se realizará un estudio con el Índice de Balassa para conocer el grado de importancia que tiene un producto en las exportaciones de un país a una región, en este caso en específico determinar los principales productos que exportó México a la región de Norteamérica en el periodo de 1994-2017. Para la realización de este indicador se utilizará la siguiente metodología:
En donde:
Exportaciones del producto k realizadas por el país i hacia la región j.
Exportaciones totales del país i a la región j.
Exportaciones del producto k realizadas por el país i hacia el mundo (w).
Exportaciones totales del país i al mundo (w).
Finalmente, una vez obtenido los indicadores del Índice de Balassa se llevará a cabo un análisis descriptivo para determinar los productos que tuvieron ventajas comparativas para México.
CONCLUSIONES
Con la realización del proyecto de investigación durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y metodológicos para conocer el dinamismo de las exportaciones de México a la región de América del Norte desde la entada en vigor del TLCAN en 1994 hasta 2017.
Asimismo, se logró llegar a la conclusión que México no tiene una posición competitiva en la región en la mayoría de los sectores, ya que solo en 3 de los 16 resultaron competitivos como: combustibles, minerales y reino animal en el periodo anteriormente mencionado. Así como también se observó con el índice de Balassa que no siempre los productos que más se exportan a Norteamérica van a resultar los que tengan mayores ventajas comparativas; es decir, México debe especializarse en producir aquellos bienes en lo que tiene mayores ventajas para ser más competitivo no solo a nivel regional sino también a nivel internacional.
Morales Gómez Rosa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
Cano Valdez Nestor de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado de León Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morales Gómez Rosa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Payán Cruz Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tienda Torres Claudia Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Torres Reyes Katty Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.
Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.
Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, INADEM (que será reemplazada por otro organismo), NAFIN entre otras, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso.
Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.
Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.
En relación a los 252 alumnos inscritos.
180 de Mercadotecnia y Administración.
72 de Tecnología Educativa.
Se eligió la muestra de:
70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración: 126 alumnos.
50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.
Total de encuestas aplicadas: 162.
Obteniendo como resultado:
Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio:
Idea de negocio
Situación o Problema que atiende
Justificación o motivos para realizarla
Estudio de mercado realizado
Encuestas / entrevistas / documentos investigados / pruebas realizadas
Factibilidad técnica (con qué recursos técnicos cuento / necesito)
Factibilidad operativa (con qué personal cuento / necesito)
Factibilidad financiera (Cuanto dinero tengo / necesito)
Motivación para realizarla
Tipo de negocio formal que registrarías (SAS)
Apoyos extras
Recursos extras
Conocimiento del tema
Qué capacitación necesito
Área del tema
Personas a las que va dirigido (objeto de estudio)
Hombres / mujeres / edades / sector social / características de las personas
En dónde puedo iniciar mi negocio
Cuánto costaría hacerlo o necesito para comprarlo
En cuánto lo voy a vender
Cómo lo voy a vender
Cuánto pienso ganar por mes
Qué cantidad tengo que vender para alcanzar mi meta mensual de ganancia
Cómo voy a distribuir la ganancia
Dónde puedo obtener recursos federales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos estatales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos privados para apoyar mi proyecto
Quién podría ser tu socio comercial
Cómo vas a promocionar tus productos
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación cobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Morales Jaimez Alondra Lizeth, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
INTELIGENCIA EMOCIONAL: FACTOR DE éXITO DEL EMPRENDEDOR
INTELIGENCIA EMOCIONAL: FACTOR DE éXITO DEL EMPRENDEDOR
Morales Jaimez Alondra Lizeth, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el éxito de las empresas es el objetivo más buscado y perseguido por empresarios, así como emprendedores, estos han prestado atención a la importancia de desarrollar fortalezas mediante el equilibrio entre las emociones y actitudes detonantes de la personalidad emprendedora, siendo la inteligencia emocional una habilidad de gran relevancia. La inteligencia emocional influye en la personalidad emprendedora, por lo tanto, es un factor determinante en el éxito que éste llegará a alcanzar. En el momento del nacimiento de una idea de negocio, el emprendedor puede enfrentarse a un sin fin de obstáculos, un camino lleno de altibajos emocionales y es fundamental comprender la relevancia de estos temas para aquel que decida iniciar su viaje por el mundo del emprendedurismo.
Al lograr un equilibrio entre las emociones y las actitudes del emprendedor se alcanza el éxito, consiguiendo la estabilidad económica para la localidad en que habitan los emprendedores y para su familia, logrando aumentar el índice de éxito en los negocios implementados. Conocer la importancia que tiene la inteligencia emocional le permite ser capaz de gestionar positivamente las emociones para encarar las diversas situaciones que se le presentan.
METODOLOGÍA
A) Metodología
Según (Aguilera, 2013, pp. 4-6) “…Implica el análisis de la lógica que los sustenta, el sentido de su efectividad, la cobertura de su eficacia, la fortaleza de sus planteamientos y la coherencia…”. La metodología aplicada consiste en la investigación exploratoria de tipo descriptiva y explicativa por medio de la indagación documental sobre los temas: actitudes, emociones e inteligencia emocional, personalidad emprendedora: influencia de las actitudes y las emociones, así como, dimensiones de la IE y las actitudes del emprendedor, para sustentar teóricamente, siendo las bases del diseño y producción de un nuevo enfoque Inteligencia emocional: factor de éxito del emprendedor utilizando un enfoque holístico a través de las ideas de diferentes autores: Tierno, Silíceo et al., Mora, Duran y Arias, entre otros. Así mismo se realizó una investigación de sondeo, dando lugar a la entrevista para recolección de testimonios de empresarios.
B) Método
El método utilizado en este artículo fue la investigación teórica, se comenzó por la selección y el análisis de una serie de citas de diferentes autores en artículos y libros como los siguientes títulos: Liderazgo: el don del servicio; Karate mental: Manual de defensa personal contra los golpes de la vida; Estudio de actitudes emprendedoras con profesionales que crearon empresa; Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores; entre otros.
Por otro lado, se identificó la causa y efecto de cada cita para una mejor comprensión que llevó a formular el planteamiento del problema, organizando los temas y las ideas de exposición, prosiguiendo a realizar conclusiones por tema, formando una conclusión general la cual nos permitió obtener el título del artículo Inteligencia emocional: factor de éxito del emprendedor. Posteriormente se elaboró el constructo de la investigación, el cual permitió desarrollar la operacionalización de variables, la cual fue la base para elaborar el instrumento de investigación que se aplicó a diferentes empresarios. “…Elige el objeto de estudio a investigar, selecciona el sistema de conceptos a trabajar y estructura el modo en que habrá de llevar a cabo la investigación.” (Aguilera, 2013, pp. 4-6)
CONCLUSIONES
Conocer la importancia que tiene la inteligencia emocional le permite ser capaz de gestionar correctamente las emociones y las actitudes para encarar las diversas situaciones que se le presentan.
La inteligencia emocional permite gestionar asertivamente las actitudes y las emociones.
Todos los individuos de la sociedad son capaces de llegar a ser emprendedores, para ello es necesario trabajar conjuntamente las emociones personales y las actitudes
Para el emprendedor es imprescindible conocerse así mismo, ser consciente de sus propias fortalezas y debilidades para explotarlas al máximo.
El emprendedor tiene una gran capacidad de comprender las emociones de otras personas y de relacionarse con ellas, estas habilidades son un factor determinante de su camino hacia el éxito.
Las emociones en el individuo emprendedor en cohesión de los factores sociales, personales y económicos, dictan la formación y desarrollo de las actitudes emprendedoras.
El éxito del emprendedor es fomentado por la sociedad, las emociones y la economía, ya que al emprendedor como a cualquier ser humano le preocupa en mayor o menor medida su imagen ante los demás, brindar seguridad económica a su familia.
En todos los individuos reside la capacidad para llegar a ser emprendedores, para ello, es importante tener una gestión asertiva de las actitudes y emociones, es decir, aplicar la inteligencia emocional para obtener el éxito. Este equilibrio emocional le permite una coexistencia entre su pasión por los negocios y su negocio que le hace avanzar cada día más hacia su objetivo sin desanimarse.
Morales Lara Abril del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE LOS POBLADOS DE TAMARINDO Y PLAYA DEL COCO, EN LOS CANTONES DE SANTA CRUZ Y CARRILLO DE LA PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA.
EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE LOS POBLADOS DE TAMARINDO Y PLAYA DEL COCO, EN LOS CANTONES DE SANTA CRUZ Y CARRILLO DE LA PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA.
García Rubio Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Herrera Sanchez Janet Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Lara Abril del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los esfuerzos y compromisos de las instituciones estatales y privadas en Costa Rica no han sido suficientes para disminuir la brecha de género en el ámbito laboral y las situaciones de discriminación que sufren las mujeres y posiblemente los nuevos géneros que han surgido duante el pasar de los años.
Ejemplo de lo anterior son las cifras arrojadas por el INEC, dónde se puede observar que existe una gran diferencia por las mujeres en Costa Rica ocupan el 51,1% de empleos no reembolsables mientras que los hombres y tan sólo un 20,1% del total de la población tiene empleos reembolsables, caso contrario a los hombres quienes poseen un 36% de empleos reembolsables y tan sólo un 20% de empleos no reembolsables, es decir se dedican al cuidado del hogar u otras actividades.
Por lo anterior se plantea la investigación Equidad de Género en las Empresas del Cantón de Santa Cruz y Carrillo, Guanacaste, con el principal objetivo de evaluar el nivel de equidad de género que existe en las empresas de los poblados de Tamarindo y Playas del Coco en especifico en el sector hotelero de las zonas antes mencionadas, mismas que se evaluarán desde cuatro dimensiones de análisis: social, económica, jurídico y laboral, con sus respectivos indicadores.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la presente investigación y obtener los resultados esperados se propone que la misma sea de tipo cuantitativa debido a que este enfoque considera la realidad como subjetiva y múltiple por los participantes de un estudio (Martínez y Ávila, 2010, pág. 83).
Se debe agregar que dicho enfoque también hace uso de datos como; descripciones detalladas, vivencias, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones (Hernández y otros, 2010, pág. 9).
Dejando claro que el enfoque cuantitativo es el adecuado para el presente estudio, ahora es momento de abordar el proceso que se llevará a cabo para lograr los objetivos de la investigación. Se utilizará la técnica de encuesta; Se encuestará a hombres y mujeres que trabajen en las empresas turísticas, especificamente en el sector hotelero de las playas de Tamarindo y playas del Coco, en los cantones de Santa Cruz y Carrillo de la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Por lo tanto se utilizará la técnica de muestreo tipo bola de nieve la cual consiste en que los individuos seleccionados para ser estudiados recluten a nuevos participantes entre sus conocidos, así el tamaño de la muestra incrementará durante su desarrollo (Espinosa y otros, 2018). Cabe recalcar que hubo un primer contacto o aceramiento hacia las empresas para obtener su apoyo y colaboración con la investigación.
Cabe destacar que el instrumento aplicado también se realizará en el idioma inglés para poder abarcar mayor población extranjera que trabaja en el sector hotelero.
CONCLUSIONES
Para determinar las hipótesis, se consideró una de las premisas propuestas por Young (2000, citado en Viteri y otros, 2017) en la que muestra cierta diferencia u oposición, en cuanto a la asignación de trabajos determinados por el género.
Otra investigación que será clave para dar paso a la presenta es el rol de género en la alta dirección de empresas turísticas competitivas: principales diferencias, donde la autora (Magaña, 2018) presenta la idea que en las empresas turísticas existen grande y notorias diferentes entre hombres y mujeres que van desde que no tiene las mismas razones para iniciar un negocio o bien trabajar para una personas dentro del sector. Proponiendo un nuevo concepto llamado rol de género empresarial donde se muestran las diferencias que hay entre sexos dentro del ámbito empresarial turístico.
Así como también presentar un informe detallado a las empresas hoteleras que colaboraran con la investigación para una retroalimentación del servicio que prestan y las deficiencas que pudieran presentarse.
Morales Lopez Mileybi Maricruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Victor Manuel Varela Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit
USO DE LA TECNOLOGíA EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE AHUACATLáN, NAYARIT
USO DE LA TECNOLOGíA EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE AHUACATLáN, NAYARIT
Morales Lopez Mileybi Maricruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Victor Manuel Varela Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las tecnologías hoy en día es de vital importancia, por lo que la micro y pequeña empresa no debe dejar de lado este importante avance. Por lo que se hace necesario conocer qué tipo de tecnologías usan en sus actividades diarias los comerciantes que conforman la micro y pequeña empresa, siendo estos la mayoría de empresas que conforman a la cabecera municipal de Ahuacatlán.
Guaña-Moya, Quinatoa-Arequipa y Pérez-Fabara (2017) mencionan que las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación), son parte importante en la vida humana, ya que están presentes en cada una de las actividades que desarrollan día a día, las cuales a través del tiempo ha evolucionado para beneficio de los seres humanos en las diferentes áreas como trabajo, educación, entretenimiento, negocios, por mencionar algunas.
De acuerdo a la evolución social, la buena comunicación se ha vuelto indispensable, por lo cual, se han desarrollado medios de comunicación tecnológicos masivos, que permiten a los consumidores obtener información deseada y realizar actividades a menor costo y tiempo posible (Guaña-Moya et al, 2017).
Guaña-Moya et al (2017) nos dice también que se considera como cliente de una empresa y consumidor de sus productos, a la persona que de acuerdo a sus necesidades, crea una conducta de compra, por lo cual, la empresa debe emplear estrategias para que el productor este a mano del consumidor. Los consumidos, utilizan las nuevas herramientas tecnológicas como un medio de información, lo que les permite a las nuevas tecnologías cumplir un importante papel en la vida de cada persona.
Las innovaciones tecnológicas ocupan un lugar muy importante en la vida de las empresas, así como en el desarrollo comercial y económico del país. Este suceso siempre se ha considerado de primera importancia en las naciones industrializadas, no obstante, en la actualidad frente a los procesos globalizadores, se extiende de manera rápida a los países en desarrollo como es el caso de México. Sin embargo, para generar innovación tecnológica, se requiere de un trabajador formado de manera diferente, con capacidades de innovación tecnológica, creatividad. Toma de decisiones y para realizar actividades que van más allá de las tareas rutinarias. Este acontecimiento plantea que es desde las universidades donde se da el primer paso para lograr personal calificado que incida con sus conocimientos en los procesos innovadores del campo laboral.
METODOLOGÍA
Se aplicará un instrumento a los propietarios de los micros y pequeños comercios establecidos en la Cabecera Municipal de Ahuacatlán, Nayarit. Dicho instrumento pretende medir el uso de los recursos tecnológicos que utilizan, como computadora y periféricos, calculadoras, uso de internet, etc. en el proceso de compraventa o producción de sus artículos.
Una vez aplicado el instrumento de procesará y analizará la información para poder descubrir aquellos de mayor uso y aquellos que son necesarios en la actualidad y que no usan. Para poder plantear una visión al campus universitario de la zona que le permita identificar necesidades tecnológicas en las ciencias económico administrativas en el comercio Ahuacatlense, lugar donde se ubica dicho centro.
CONCLUSIONES
EDAD-USOPC
A través del instrumento aplicado a distintos micros y pequeños empresarios en un rango de edad de 15 a 86 años, se percató que existe un auge en el uso de tecnología pero con ello también un distanciamiento con el manejo de las tecnologías en personas mayores de 41 años en adelante, por lo cual obtuvimos que 46% que saben manipular un ordenador están entre los 15 a 40 años, lo cual los mayores desconocen cómo utilizar ordenadores u otra herramienta para facilitar el uso empresarial.
EDAD-WIFI
El uso del wifi en las personas encuestadas resulto que existen distintas edades que saben cómo utilizar el wifi, tanto del uso personal como uso empresarial obteniendo un 54% que si utilizan una red inalámbrica de la población de los micro y pequeños empresarios, de igual manera se percató que el incremento de edad hace que disminuya el uso de internet (wifi) son personas mayores de 65 años.
USOPC-OFFICE
Como se observó anteriormente el 46% de los micro y pequeños empresarios saben utilizar un ordenador pero al analizar el uso de un ordenador con office se percató un porcentaje del 23% de quienes si usan office para su negocio, lo cual nos indica que el 77% de la población empresarial utiliza los ordenadores para otras herramientas diferentes o para algún otro fin.
WIFI-REDES SOCIALES
El usar wifi en los negocios hoy en día es frecuente, ya que al analizar los datos obtenidos indico que el 37% de los micros y pequeños empresarios utilizan redes sociales, de los cuales el 60% lo hacen a través de una red wifi y el 40% utiliza un dispositivo móvil para el uso de redes sociales. De igual manera el 63% de la población empresarial no accede a redes sociales para uso empresarial.
USOPC-WIFI
El uso de un ordenador con una red wifi está siendo indispensable para el uso empresarial, por lo que se encontró que el 53% de la población empresarial tiene acceso a una red wifi de la cual el 67% lo utiliza a través de un ordenador y el 33% desde un dispositivo móvil o le da un uso diferente. Por lo cual el 46% de la población empresarial no tiene acceso a un ordenador ni a una red inalámbrica (wifi).
Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación.
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística.
Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.
METODOLOGÍA
Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados. Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad.
La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.
CONCLUSIONES
En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento. El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Morales Valenzuela Ana Barbara, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
EFECTOS QUE SE PRODUJERON EN AMéRICA LATINA CON LA SALIDA DE ESTADOS UNIDOS DEL ACUERDO TRANSPACíFICO DE COOPERACIóN ECONóMICA (TPP)
EFECTOS QUE SE PRODUJERON EN AMéRICA LATINA CON LA SALIDA DE ESTADOS UNIDOS DEL ACUERDO TRANSPACíFICO DE COOPERACIóN ECONóMICA (TPP)
Morales Valenzuela Ana Barbara, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acuerdo transpacífico estaba integrado por 12 países el cual apenas había sido suscrito en febrero del 2016, representaba el 40% de la economía mundial y casi un tercio del comercio internacional. (BBC News Mundo, 2017)
Un acuerdo que sostente a una economía y como era y sigue siendo el caso, sostente a varias economías y si se agrega que un acuerdo dependa de varios países, el que uno de tantos países abandone dicho acuerdo impacta duramente la economía de los demás países que integran el acuerdo.
Ahora bien, si se habla del acuerdo transpacífico como es este caso, es un acuerdo que estaba integrado por 12 países, el cual incluía a los siguientes países: Austria, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos.
El ultimo nombrado, Estados Unidos abandonó el acuerdo en la primera jornada de trabajo del presidente Donald Trump, por ende, las economías de los demás países miembros se vieron afectadas al igual que el comercio que existía entre Estados Unidos con los países miembros.
El acuerdo transpacífico estaba integrado por 12 países el cual apenas había sido suscrito en febrero del 2016, representaba el 40% de la economía mundial y casi un tercio del comercio internacional. (BBC News Mundo, 2017)
Un acuerdo que sostente a una economía y como era y sigue siendo el caso, sostente a varias economías y si se agrega que un acuerdo dependa de varios países, el que uno de tantos países abandone dicho acuerdo impacta duramente la economía de los demás países que integran el acuerdo.
Ahora bien, si se habla del acuerdo transpacífico como es este caso, es un acuerdo que estaba integrado por 12 países, el cual incluía a los siguientes países: Austria, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos.
El ultimo nombrado, Estados Unidos abandonó el acuerdo en la primera jornada de trabajo del presidente Donald Trump, por ende, las economías de los demás países miembros se vieron afectadas al igual que el comercio que existía entre Estados Unidos con los países miembros.
El acuerdo transpacífico estaba integrado por 12 países el cual apenas había sido suscrito en febrero del 2016, representaba el 40% de la economía mundial y casi un tercio del comercio internacional. (BBC News Mundo, 2017)
Un acuerdo que sostente a una economía y como era y sigue siendo el caso, sostente a varias economías y si se agrega que un acuerdo dependa de varios países, el que uno de tantos países abandone dicho acuerdo impacta duramente la economía de los demás países que integran el acuerdo.
Ahora bien, si se habla del acuerdo transpacífico como es este caso, es un acuerdo que estaba integrado por 12 países, el cual incluía a los siguientes países: Austria, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos.
El ultimo nombrado, Estados Unidos abandonó el acuerdo en la primera jornada de trabajo del presidente Donald Trump, por ende, las economías de los demás países miembros se vieron afectadas al igual que el comercio que existía entre Estados Unidos con los países miembros.
El acuerdo transpacífico estaba integrado por 12 países el cual apenas había sido suscrito en febrero del 2016, representaba el 40% de la economía mundial y casi un tercio del comercio internacional. (BBC News Mundo, 2017)
Un acuerdo que sostente a una economía y como era y sigue siendo el caso, sostente a varias economías y si se agrega que un acuerdo dependa de varios países, el que uno de tantos países abandone dicho acuerdo impacta duramente la economía de los demás países que integran el acuerdo.
Ahora bien, si se habla del acuerdo transpacífico como es este caso, es un acuerdo que estaba integrado por 12 países, el cual incluía a los siguientes países: Austria, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos.
El ultimo nombrado, Estados Unidos abandonó el acuerdo en la primera jornada de trabajo del presidente Donald Trump, por ende, las economías de los demás países miembros se vieron afectadas al igual que el comercio que existía entre Estados Unidos con los países miembros.
METODOLOGÍA
esta investigación es cuantitativa. se realizo mediante la revisión bibliografica, es no experimental ya que no se manipulo la información encontrada.
CONCLUSIONES
Dándole paso a concluir con los objetivos establecidos con esta investigación se abrió un panorama que no estaba previsto ni que estaban tomados en cuenta, un ejemplo sería que no se creía que los efectos pudieran ser cambiantes, al parecer los países fueron inteligentes al no entrar demasiado en pánico ante la salida de Estados Unidos del acuerdo transpacífico.
De hecho, al tener la segunda potencia mundial latente ante una posibilidad de entrar en el TPP se llego a suponer que los países suscritos al TPP, para ser más precisos los países latinoamericanos buscarían irse a la segura y buscar un escape para entrar en negociación comercial y económica con China.
Sonará pretencioso o precipitado decir que al menos en esta investigación se puede atrever a decir que quizá el país más beneficiado es Japón, por el hecho de que es una potencia económica mundial y que reforzara relaciones con el pacifico y obviamente unirá lazos con los demás países miembros del TPP.
Morán Jiménez Luis Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
Blanco Ozuna Dani Sandrith, Universidad de la Guajira (Colombia). González Hau Saydi Rosalinda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ledesma Montaño Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Morán Jiménez Luis Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Villamil Marbello Isaac José, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio se articuló a partir del inventario y promoción de recursos turísticos de la Región Ciénega de Chapala, realizado en 2007 por Esteban Barragán López, Marco A. Hernández Andrade y Esteban Sánchez Rodríguez de El Colegio de Michoacán, A.C., donde plantean la necesidad de entender que los patrimonios culturales acumulados en ella son de una enorme riqueza, pero que aún son poco conocidos, carentes de infraestructura en muchos de los casos y por tanto, desaprovechados e incluso expuestos a un creciente deterioro.
Consideran que la Región Ciénega de Chapala engloba los recursos naturales y culturales, acumulados a lo largo del tiempo y que estos con un cierto nivel de infraestructura, bienes y servicios pueden ser aprovechados sustentablemente mediante las actividades turísticas.
Por lo tanto, con el establecimiento de una ruta, Tradiciones de la ciénaga de Chapala podrán ser manejados con orientación turística en beneficio recreativo y económico de la población local, estableciendo el turismo como factor de desarrollo económico así como medio para rescatar y promover las tradiciones y recursos patrimoniales.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología en un primer momento se recurrió a la documental, buscando antecedentes que hubiesen realizado investigaciones similares, se hizo uso del Inventario y promoción de recursos turísticos, región Ciénega de Chapala como precedente, ya que menciona los elementos de interés turístico y patrimonial de los 12 municipios que abarca el proyecto eje Ruta, Tradiciones de la Ciénega de Chapala, a partir de este se determinaron la mayoría de los elementos a integrar en un segundo inventario actualizado.
Para lo anterior se prosiguió con la estructuración de un par de fichas descriptiva para los municipios y los elementos, esto haciendo uso de una ficha de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), elementos del inventario antes mencionado y los 12 componentes del sistema turístico de Enrique Cabañillas. La primera ficha realizada fue del municipio en general, lo describe y presenta los servicios con que cuenta, y la segunda presenta la descripción y características de un elemento en específico, resaltando la accesibilidad y las condiciones en que se encuentra.
La siguiente etapa fue la recolección de datos para el llenado de las fichas, para esto se realizó un intenso trabajo de campo donde se llevó a cabo investigación acción-participativa, en donde se tuvo contacto con las personas de los municipios y los encargados en materia de turismo y cultura de éstos, comparando los elementos que se tenían y verificando si aún se encuentran vigentes e integrando nuevos en caso de ser necesario. De igual forma se obtuvo también material audiovisual como apoyo para etapas posteriores, que sirva como un medio para poder promocionar la Ruta mencionada anteriormente.
CONCLUSIONES
La estancia del Verano Delfín es una oportunidad y una estrategia que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y desarrollar habilidades en el ámbito turístico y social, logrando de esta manera tener los elementos necesarios para apoyar en la concepción y creación de una ruta turística con los recursos de los municipios que comprenden La Región Ciénega de Chapala. El instrumento de registro de información podrá ser usado posteriormente para documentar otros casos en otras regiones, ya que fue diseñado para detectar todo tipo de patrimonio cultural y natural, de igual forma se logró obtener un importante material audiovisual de cada municipio, el cual puede funcionar como medio de promoción. La Ruta como tal aún no es posible crearla, debido a que es un proyecto a largo plazo de la investigadora, sin embargo se logró un gran avance por el material obtenido ya mencionado anteriormente, el cuál es un gran apoyo que servirá para en un futuro, lograr la consolidación.
De la estancia en la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM con sede en Jiquilpan, Michoacán, México pude extraer conocimientos en diversos contextos como en el: socio-económico, turístico, histórico, social, cultural y tradicional de la Región Ciénega de Chapala, que me servirán en mi formación y construcción investigativa, aprendí metodologías diferentes a las que ya conocía, una riqueza cultural observada y de la cual me queda una experiencia única, en la que tomando en cuenta los aspectos positivos palpables, podré formar investigaciones nacientes de este intercambio de saberes en las que la cultura, patrimonio y tradiciones, serán vitales para llevarse a cabo.
La observación jugó un papel muy importante, percibir la actitud emprendedora en los diversos líderes sociales, me dejó un interés muy grande por seguir en la formación como investigadora, así como seguir participando en este tipo de programas encaminados al fortalecimiento de las habilidades y conocimientos en materia de investigación.
Moreno Benito Teresa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTERROGATORIO Y CONTRA INTERROGATORIO,COMO TéCNICAS DE LITIGACION Y SU PERFECCIONAMIENTO PRACTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
INTERROGATORIO Y CONTRA INTERROGATORIO,COMO TéCNICAS DE LITIGACION Y SU PERFECCIONAMIENTO PRACTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
Moreno Benito Teresa, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se quiera analizar. Su importancia incurre en todos los ámbitos y es tarea de todos los ámbitos y es tarea de todos los agentes de derecho observarla, cumplirla y procurarla.
La mejora de la impartición de justicia y materia penal en nuestro país pretende lograr impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso penal acusatorio y por supuesto la justicia en nuestra nación.
Como ya ha sido mencionado anteriormente, la importancia de la procuración y mejora de la justicia en nuestro país, es indispensable para una sana convivencia en la sociedad mexicana. La problemática de la seguridad pública y el Sistema de Justicia es completa y multidimensional.
La violencia que sufre actualmente la población mexicana se traduce en un problema de seguridad pública, producto del alto índice de impunidad en nuestra sociedad, y la ineficiencia del sistema judicial previo a la reforma del 2008 y de la carencia de interés en generar una disminución significativa (si no es que completa) en los altos índices de criminalidad de nuestro país.
Por ello el nuevo sistema penal acusatorio, el cual descansa principalmente en la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más rápida y eficiente por medio de tres pasos o etapas, consistentes en Etapa inicial que comprende investigación inicial y complementaria, etapa intermedia o de depuración de hechos y elementos de prueba y etapa de juicio oral. El nuevo Sistema Acusatorio desea no solo ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de los ciudadanos, sino, reducir los costos que se debían cubrir con el lento y antiguo proceso.
Este cambio requiere una innovación en los abogados y en todo aquel que tome parte del proceso llevándolo a aprender las nuevas estrategias de litigación con la que desarrollaran destrezas que les permitan defender o acusar de manera correcta. Por lo tanto, las nuevas generaciones de abogados preparados en las técnicas de litigación oral permitirán la plana consolidación del Sistema Penal.
METODOLOGÍA
Método Inductivo: se consultaron diversas fuentes bibliográficas, suscitando de técnicas de litigación dentro del Sistema Penal Acusatorio anclando con las técnicas propias de Evidenciar Contradicción y Superar Contradicción.
Método deductivo: efectuando indagaciones de diversos supuestos, leyes, jurisprudencias, principios generales del derecho encaminados de lo general a lo particular.
Método comparativo: se materializo el contraste entre la legislación vigente y su transformación dentro de nuestro país con la de otros países como lo es Finlandia, Suecia, Holanda y Dinamarca.
Método histórico: se recolectaron precedentes de países como lo son Estados Unidos de América, Italia y Colombia para su examinación y oposición con el de México.
Método abstracto-concreto: consintiendo la recolección de los componentes de manera particular para realizar el contraste con las generalidades, logrando captar elementos esenciales y a fondo.
Método de modelación: haciendo uso de estructuras matemáticas, icónicas, analógicas y teórica.
CONCLUSIONES
Este trabajo habla del interrogatorio llevado a cabo en el juicio oral, en el nuevo sistema penal acusatorio en México, el interrogatorio es la manera por medio de la cual la defensa y el ministerio publico ofrecen testigos a la autoridad competente para obtener y favorecer su relativa teoría de los hechos controvertidos en el proceso, mediante la narración de sus declarantes, desglosando los elementos que conlleva, como que tiene que ver con el trato personal hacia los testigos, que se lleve a cabo la toma de protesta, el hecho que no puede ser sustituido por lectura, que quien ofrece al testigo interroga primero y el contra interrogatorio, que es el procedimiento para darle empuje a quien ha testificado con mentira o ha suprimido actos primordiales para el proceso, es el método que se emplea para analizar al deponente de la parte contraria también se hablando sobre las características de interrogatorio, como lo es legitimar al testigo, que tiene que ser descriptivo o narrativo, que el orden debe ser cronológico y que las preguntas pueden ser abiertas, cerradas, y de transición, también en este texto se describen las preguntas prohibidas durante el interrogatorio.
Moreno Cano Gastón, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
PERSPECTIVA HERMOSILLENSE SOBRE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AGENDA 2030 DE LA ORGANIZACIóN DE LAS NACIONES UNIDAS
PERSPECTIVA HERMOSILLENSE SOBRE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AGENDA 2030 DE LA ORGANIZACIóN DE LAS NACIONES UNIDAS
Moreno Cano Gastón, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como una alternativa de combate contra la pobreza, el cambio climático, el deterioramiento del planeta, el desempleo, la falta de educación, la hambruna mundial, la injusticia, entre otros problemas mundiales, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en conjunto de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) desarrollaron una propuesta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) los cuales buscan satisfacer necesidades equilibradamente de tres ámbitos del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental para el año 2030.
Estos objetivos son:
Fin de la Pobreza
Hambre Cero
Salud y Bienestar
Educación y Calidad
Igualdad de Genero
Agua limpia y Saneamiento
Energía Asequible y no contaminante
Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Industria Innovación e Infraestructura
Reducción de las desigualdades
Ciudades y Comunidades Sostenibles
Producción y Consumo responsable
Acción por el Clima
Vida Submarina
Vida de Ecosistemas Terrestres
Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Alianzas para lograr los Objetivos
El problema ocurre cuando individuos que creen que sus acciones individualmente no hacen un gran cambio o aportan algo relevante para dichos objetivos. Sin embargo, poco muchos saben que las actividades de día al día pueden hacer una increíble diferencia para el mundo a un largo plazo, no solo para generar un cambio social si no también uno personal. La responsabilidad de mantener el planeta no es responsabilidad de unas cuantas agrupaciones, sino de todos aquellos que lo habitemos, y tener un mayor conocimiento de las actividades de las ONGs con el objetivo de fomentar una sociedad sostenible pueden impulsar una actitud de apoyo para lograr los ODS aportando con sus actividades individuales.
Tener un referente sobre el estado social, tecnológico, ambiental y político del país en el que se vive es importante para apoyar e impulsar propuestas para el mejoramiento de la sociedad, tener una perspectiva y una posición sobre la moralidad nacional es importante al momento de la toma de decisiones y la realización de actividades.
METODOLOGÍA
Metodología Cuantitativa
El paradigma cuantitativo tiene como base epistemológica el positivismo o el funcionalismo, como énfasis la búsqueda de objetividad, de relaciones causales y de generalización, como estrategia de recogida de información la estructuración y sistematicidad y como percepción de la realidad social una interpretación estática y fragmentada (Inostroza R., p 33). El fenómeno que se está investigando es real y está ocurriendo actualmente en los estudiantes universitarios, pero ¿Qué tan grande es esta realidad y con qué tanta frecuencia está ocurriendo en este momento?
La encuesta
La encuesta o cuestionario es un instrumento que permite recabar información general y aspectos sobre temas específicos de un estudio que estos se pueden medir, aplicándolos a un grupo definido de personas. (Audirac, de León, Domínguez, López, Puerta; p.89). Con la ventaja de que ayuda a facilitar problemas con grandes cantidades de personas que se necesitan para una investigación, los aspirantes pueden aplicar como anónimos y dar sus ideales sobre el tema elegido previamente.
Para esta investigación se fue implementada una encuesta tipo piloto como un pequeño acercamiento hacia la población que se desea agrandar en un futuro. Esta encuesta fue implementada y distribuida a través de redes sociales, estas siendo Facebook y WhatsApp con un hipervínculo directo. https://es.surveymonkey.com/r/ODS-Ciencia
CONCLUSIONES
Conclusión
Primero que nada el conocimiento sobre los ODS de la ONU eran desconocidos por el 75% de los encuestados, estos ni sabían que eran los ODS hasta que esta investigación los introdujo a la información al respecto.
Segundo, al ser informados sobre los ODS y al preguntarles si ven en un futuro que estos sean alcanzados de manera eficiente en México, la perspectiva fue mayormente negativa hacia la propuesta, concluyendo que este primer acercamiento la el resultado fue una perspectiva negativa hacia lo que México está aportando a los ODS de la ONU.
Moreno Chavarria Maria Jose, Universidad Vizcaya de las Américas
ANTOLOGÍA A LA INTRODUCCIÓN BÁSICA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL
ANTOLOGÍA A LA INTRODUCCIÓN BÁSICA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL
Moreno Chavarria Maria Jose, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Claudia Patricia Flórez Flórez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades económicas desarrolladas por los hombres al pasar de los años han provocado un deterioro ambiental inminente hasta el día de hoy.
Los efectos negativos causados por la irracionalidad de las empresas en la obtención de los recursos naturales en masa, a la par del poco cuidado y protección de la fuente de estos, nos ha generado cientos de problemas ambientales de interés e impacto colectivo.
La poca cultura y la poca importancia que se le da a la economía - ambiental nos ha traído hasta este punto y el seguirlo ignorando no hará que la situación mejore.
Se considera que entre una tercera parte y la mitad del planeta ha sido ya modificado por las acciones del hombre, que la densidad de dióxido de carbono ha aumentado casi un 30% desde los inicios de la revolución industrial, que la humanidad produce más nitrógeno atmosférico que el total de los ecosistemas terrestres, que se emplea más de la mitad de toda el agua dulce superficial de los continentes, que utiliza entre el 10 y el 55 % de los productos terrestres de la fotosíntesis y aproximadamente un cuarto de las especies de aves están en peligro de extinción (Postel et al., 1996; Vitousek et al., 1986, 1997; Rojstaczer et al., 2001, en Hernández y Castillo, 2015), entre otros indicadores.
Por estos acontecimientos y muchos otros con los que está lidiando nuestro planeta, es de gran importancia implementar en cada empresa la contabilidad ambiental. La cual nos ayudará a medir los recursos, los impactos y los costos que genere la empresa y así llegar a implementar un balance entre lo económico y lo ecológico.
La sociedad ha considerado a la contabilidad ambiental como una nueva contabilidad. La contabilidad tradicional dirigida exclusivamente a las unidades monetarias, la presentación de estados contables financieros, con el fin de determinar la utilidad económica del periodo y englobada a la protección del capital, es escaso para responder a los retos de la sostenibilidad ambiental y social que reclaman las nuevas generaciones (Mejía y Vargas, 2012).
METODOLOGÍA
Nivel de investigación.
Esta propuesta es de tipo exploratorio, ya que se aborda un tema relativamente poco conocido por la sociedad, pero de gran importancia. Hablaremos de su origen, de sus conceptos y otros temas básicos para una sencilla comprensión.
Método.
Se llevará a cabo una investigación documental, recabando información de diferentes fuentes bibliográficas con el fin de analizarlas y después unirlas para obtener el documento esperado. La revisión comprenderá libros o revistas científicas con mención a contabilidad general, contabilidad ambiental, sustentabilidad ecológica, economía ambiental y todo lo referente
CONCLUSIONES
Con el desarrollo de la presente propuesta se concluye que, la contabilidad ambiental es de suma importancia en estos tiempos. El ignorarla y no generar un balance entre lo económico y lo ambiental solo nos llevará a más problemas ecológicos que en algún punto no podremos resolver, como la contaminación en el aire, la falta de agua dulce, la reducción de nuestros bosques, la contaminación de los suelos y subsuelos, así como muchos otros recursos naturales.
La contabilidad tradicional está pasando a ser algo del pasado, las nuevas generaciones necesitan una contabilidad que cubra las necesidades que se están presentando. Ya no se trata solo de estados financieros; se está abriendo camino a cuentas que regulen los recursos económicos, a cuantificarlos y darles un valor. Si bien, es una tarea difícil, se puede lograr con el apoyo de las empresas y el gobierno.
La generación de nuevas leyes y penalizaciones ecológicas es de trascendencia, ya que sin ellas no habrá un verdadero cambio, las empresas no se sienten obligadas a hacerse responsables de todas las repercusiones que le generan al medio ambiente.
Adicionalmente, no podemos dejar de lado la educación y la cultura ambiental, la cual se tiene que implementar de manera inmediata en la sociedad. La economía - ambiental es algo que nos concierne a todos.
Moreno Contreras Ana Mariela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN EL NIVEL BÁSICO EN MÉXICO: PROPUESTA DIDÁCTICA
LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN EL NIVEL BÁSICO EN MÉXICO: PROPUESTA DIDÁCTICA
Moreno Contreras Ana Mariela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad hay mucha competencia en el mercado laboral, es por ello que el aprender Inglés es de suma importancia para poder tener altas posibilidades de obtener un buen empleo, posibilitando el desarrollo personal, laboral y económico. Como se mencionó anteriormente, el aprender Inglés brinda muchas posibilidades tanto para el desarrollo laboral, como el personal y económico, sin embargo está muy limitado este aprendizaje, por falta de maestros capacitados, y apatía fundamentalmente por parte de los alumnos, entre otras cosas, por lo que se propone una opción que contribuya al desarrollo de habilidades para que desde niños se motiven y deseen aprender el idioma Inglés.
METODOLOGÍA
Primeramente se realizaron investigaciones sobre los indicios de comunicación, su definición, sus formas, sus tipos y el cómo se transmiten los mensajes, para esto se consultó el libro Conceptos Básicos Sobre Comunicación de Noboa. Se utilizó el mismo procedimiento para analizar el lenguaje, su definición, cómo se adquiere una lengua, las técnicas de enseñanza para jóvenes aprendices y cómo el uso de materiales didácticos ayuda para la enseñanza del idioma consultando a los autores Chomsky y Krashen, entre otros. Se indagó sobre cómo se enseña en México el Inglés, sus técnicas y productividad, y sobre todo las barreras que existen para aprender este idioma.
Se investigó sobre las noticias que surgieron a inicio de año, con el cambio de gobierno y la propuesta del Secretario de Educación de retirar a los maestros de inglés de las aulas y sustituirlos por una plataforma para aprender el idioma.
Para la investigación de campo se diseñó una entrevista de 10 preguntas que nos ayudaron a corroborar la importancia de aprender este idioma desde el nivel básico en México. La encuesta se aplicó a algunos docentes, los cuales dieron su opinión sobre la importancia de la enseñanza del idioma y los métodos que se utilizan para ello. Dando también algunas recomendaciones para fomentar el interés por aprender un nuevo idioma.
Hoy en día la migración uno de los problemas actuales por los que atraviesan los niños, ya que por causas ajenas a ellos, ya sea por motivos sociales, económicos o por decisión de sus padres, ellos tengan que emigrar a Estados Unidos. Por ello el aprender inglés se convierte en una necesidad primordial y motivación para esta actividad. Siendo estudiante de la Lic. En Docencia del Idioma Inglés puedo darme cuenta que una forma en que los niños aprenden es a través del ludismo, es claro que el alumno aprende mejor a modo de recreación, de forma divertida.
A partir del proceso que he vivido en la estancia y con la asesoría de mi investigadora hemos creado a manera de propuesta las siguientes dinámicas: sopa de letras, crucigrama y glosario.
La idea es obtener el interés por parte de los niños para practicar y aprender el idioma Inglés, y contribuir con un granito de arena en la situación actual que viven muchos niños.
CONCLUSIONES
A partir del trabajo de investigación desarrollado durante la estancia de Verano e integrando las entrevistas realizadas a los docentes se llegó a la conclusión de que es muy importante el aprender inglés, pero aún más importante que el docente esté capacitado para enseñarlo, que el estudiante este motivado y tenga interés para aprenderlo, ya que, estando motivado el alumno tendrá mayor productividad de aprendizaje. Se deben crear formas didácticas de enseñanza y al crear y/o implementar ese material didáctico en la enseñanza del idioma Ingles, los niños se mostraran más motivados por aprender el idioma, y lo aprenden de una forma más creativa y fácil para ellos.
Moreno García Itzel Angélica, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REFRESCO DE MEMORIA, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO.
REFRESCO DE MEMORIA, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO.
Moreno García Itzel Angélica, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se quiera analizar. Su importancia incurre en todos los ámbitos y es tarea de todos los agentes de derecho observarla, cumplirla y procurarla.
La mejora de la impartición de justicia y materia penal en nuestro país pretende lograr impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso penal acusatorio y por supuesto la justicia en nuestra nación.
Como ya ha sido mencionado anteriormente, la importancia de la procuración y mejora de la justicia en nuestro país es indispensable para una sana convivencia en la sociedad mexicana. La problemática de la seguridad pública y el Sistema de Justicia es completa y multidimensional.
Por ello el nuevo sistema penal acusatorio, el cual descansa principalmente en la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más rápida y eficiente por medio de tres pasos o etapas, consistentes en Etapa inicial que comprende investigación inicial y complementaria, etapa intermedia o de depuración de hechos y elementos de prueba y etapa de juicio oral. El nuevo Sistema Acusatorio desea no solo ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de los ciudadanos, sino, reducir los costos que se debían cubrir con el lento y antiguo proceso.
METODOLOGÍA
se consultaron diversas fuentes bibliográficas, anclando con las técnicas propias de Refresco de memoria o apoyo de memoria se efectuaron también indagaciones de diversos supuestos, leyes, jurisprudencias, principios generales del derecho encaminados de lo general a lo particular así como también se materializo el contraste entre la legislación vigente y su transformación dentro de nuestro país con la de otros países como lo es España, Brasil, Costa Rica y Uruguay. También se recolectaron precedentes de países como lo son Estados Unidos de América, Canadá y Chile, para su examinación y oposición con el de México. consintiendo la recolección de los componentes de manera particular para realizar el contraste con las generalidades, logrando captar elementos esenciales y a fondo se hizo uso de estructuras matemáticas, icónicas, analógicas y teórica.
CONCLUSIONES
En esa investigación estudiamos la importancia que tiene el aprendizaje de las técnicas de litigación y su perfeccionamiento, ya que en este nuevo sistema penal acusatorio, se emplea la oralidad y nos parece fundamental que el abogado aprenda el uso adecuado de cada una de ellas, sobre todo el uso del apoyo de memoria, que es una técnica que ayudara al testigo o perito o a quien se decida aplicar, usándolo solamente en el interrogatorio con el fin de que este declare de manera natural y precisa, también conocimos que esta técnica se emplea en diferentes países, sus normas las tienen permitidas y reguladas por sus respectivos códigos, y pudimos observar que para hacer uso de la misma tiene que permitirlo el tribunal y solamente se usa si el dato que se olvidó se encuentra dentro de las declaraciones ya tomadas.
Podemos también advertir que esta técnica se encuentra permitida dentro del código nacional de procedimientos penales, sin embargo, no se especifica la manera adecuada de cómo utilizarla y es ahí donde uno como estudioso de derecho deberá de buscar más acerca de estas.
Consideramos que todas estas técnicas nos permitirán ser capaces de dominar una audiencia de juicio oral, de manera que no sea incapaz de afrontar la actualización del sistema y someterse a este, sin complicación alguna.
Moreno Godoy Oriana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
EL IMAGINARIO SOCIAL SOBRE LA CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EL CASO DE GUERRERO
EL IMAGINARIO SOCIAL SOBRE LA CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EL CASO DE GUERRERO
Moreno Godoy Oriana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
La Innovación cada vez se encuentra más presente en la sociedad, innovar es buscar romper paradigmas, como lograr cambios en el estado de Guerrero, tenemos que ver al Desarrollo Sustentable con una perspectiva ciudadana, se debe trabajar de manera coordinada, entre gobiernos, empresarios y ciudadanía para contar con ciudades para todas y para todos, con características que permitan un desarrollo sustentable.
Tenemos que crear vínculos con la comunidad tecnológica, científica, empresarial y a la sociedad en general con el fin de atender este tema de interés nacional. La innovación se trata de buscar siempre tener un plan B o C, es decir, si el plan A el cual ha estado presente durante sexenios no ha funcionado es momento que el gobierno busque implementar otro plan el cual se encargue de cubrir las necesidades más básicas que tiene el estado en estos momentos.
Así mismo trabajar en las instituciones académicas distribuidas en todo el estado de Guerrero, académicos, directivos y alumnos puedan tener una visión más clara sobre la importancia de atender los ODS, y se lleven a cabo acciones en las áreas en las que se desarrollen dentro y fuera del aula, acerca de la nueva dinámica en la que el mundo actual se encuentra con la finalidad de erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todos las personas del mundo sin distinción gocen de paz y prosperidad.
Es importante que todas y todos los Guerrerenses busquen tener una mejora de vida, realizar cosas productivas, esto con la finalidad de que el desarrollo económico de Guerrero valla en crecimiento. El estado demuestra capacidades para para lograr un desarrollo sostenible a través del aprovechamiento de los recursos forestales en las comunidades, los recursos y servicios obtenidos directamente de los ecosistemas siguen representando la principal fuente de satisfactores para las comunidades del estado de Guerrero.
METODOLOGÍA
Metodología:
Para abordar el presente estudio se utilizó el paradigma cuantitativo utilizando como técnica la encuesta autoadministrada, siendo un estudio de tipo transversal, se analizaron los datos y se realizaron las gráficas en Excel y se generaron nubes y redes semánticas con las preguntas abiertas.
La muestra piloto fue de 40 casos y se utilizó la plataforma de https://es.surveymonkey.com/r/ODS-Ciencia y fueron difundidos por redes sociales.
Se construyeron las siguientes categorías de análisis:
Sociodemográfica
Objetivos del Desarrollo Sostenible
Sociedad 5.0
Retos y desafíos de la Ciencia, Tecnología e Innovación
Se generaron las gráficas a través de Excel y las preguntas abiertas se analizaron con el programa informático Atlas-ti, realizando redes semánticas y nubes de frecuencia.
CONCLUSIONES
A continuación, se analizarán los resultados obtenidos en la prueba piloto de la encuesta Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sostenible, los cuales se realizaron con una pequeña muestra de ciudadanos del Estado de Guerrero, esto con el fin de conocer el imaginario ciudadano sobre los principales problemas que se deben atender para lograr mayores niveles de bienestar y calidad de vida que nos permita transitar hacia la Sociedad (5.0).
Resultado: La población de Guerrero opina que es en la educción donde se tiene que implementar estas herramientas para el desarrollo de nuestro país, ya que es aquí donde se adquiere todo el conocimiento para lograr cambios positivos en la sociedad, es un pilar fundamental en el desarrollo de los seres humanos. El tema del medio ambiente está cobrando poder debido a los problemas ambientales que estamos viviendo en la actualidad y que están afectando a nuestro planeta con ello afectando la salud pública. Son dos factores que están involucrados y ayudando a uno puede fortalecer a otros, es por ello que se tiene que empezar a brindar los recursos necesarios en escuela para adquirir conocimientos y estrategias para el cuidado de nuestro planeta.
Resultados: Las personas encuestadas del Estado de Guerrero indicaron que el principal problema que se debe de tratar en el Gobierno actual es la inseguridad y violencia ya que el estado se encuentra en la lista de los países con mayor inseguridad. Pero la corrupción no deja de ser el común dominador en los tres niveles de gobierno llegando a ser parte de la cultura nacional, si estos temas se abordaran a través de la ciencia, tecnología e innovación es claro que se combatirían otros problemas como lo son la falta de crecimiento económico y la pobreza. Primero se tiene que trabajar e implementar cosas nuevas e innovadoras en la forma de gobierno de nuestro país.
CONCLUSIÓN
El tema de ciencia, tecnología innovación para el Desarrollo Sostenible es desconocido en el estado de Guerrero, pero la sociedad si esta consiente de todos los problemas que tiene nuestro estado pero también a nivel nacional, son temas que nos afectan a todos, afectando nuestro bienestar. Sabemos la raíz del problema pero tal parece que no se puede luchar contra el gobierno, pero este tampoco hace nada para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. Es por ello que invito a todos que levantemos la voz, que exijamos nuestros derechos y exigir que cumpla con sus obligaciones. Nos encontramos en situaciones drásticas de contaminación, delincuencia, pobreza, educación, salud etc, pero no hemos tomado conciencia, es momento de crear valores, esto tiene que comenzar desde casa, no solo depende en instituciones educativas, también está en nosotros hacer que nuestro mundo cambie, exigimos un mundo mejor cuando nosotros tenemos en nuestras manos el poder de obtenerlo. El planeta Tierra nos ofrece todos los recursos necesarios pero solo estamos acabando con ellos sin devolverle el favor solo estamos causando su destrucción, tenemos que darnos cuenta que es nuestro único hogar. Es momento de innovar ya tenemos las herramientas la ciencia y la tecnología, solo tenemos que usarlas a beneficio de todos.
Moreno Riaños Florentino, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
DESCONFIANZA INSTITUCIONAL POR LA INEFICACIA DE LA DEFENSA PúBLICA EN LA PROTECCIóN DEL DEBIDO PROCESO EN LOS JUZGADOS DE JUICIOS ORALES DE ALMOLOYA DE JUáREZ.
DESCONFIANZA INSTITUCIONAL POR LA INEFICACIA DE LA DEFENSA PúBLICA EN LA PROTECCIóN DEL DEBIDO PROCESO EN LOS JUZGADOS DE JUICIOS ORALES DE ALMOLOYA DE JUáREZ.
Moreno Riaños Florentino, Universidad Autónoma de Guerrero. Nava Piedra Honorio Josué, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México desde el año 2011, con las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales quedan obligadas a proteger, promover, difundir, respetar y garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Uno de los derechos fundamentales que adopta México es el derecho al debido proceso el cual se define como el conjunto de garantías que protegen al ciudadano sometido a cualquier proceso, que le aseguran a lo largo del mismo, una recta y cumplida administración de justicia, la seguridad jurídica y la fundamentación de las resoluciones judiciales conforme a derecho.
El estudio durante el verano de investigación recae sobre este derecho, estudiado específicamente en la defensoría pública adscrita a los juzgados estatales de juicios orales y de control radicados en el municipio de Almoloya, en los que se evalúa la capacidad de los defensores públicos de proteger el derecho humano al debido proceso y los factores que generan que los defensores públicos violen este derecho.
Los grupos de personas que acuden a la defensoría pública, no contratan defensores privados por la falta de recurso para financiarlo, siendo este el principal requisito para que el estado asigne el servicio de un abogado de defensoría pública, lo que vuelve necesario clasificarlos y estudiarlos como grupo vulnerable.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación es de tipo evaluativo y observacional, ya que se analizan y se estudian los factores que provocan desconfianza en la defensoría pública y los motivos principales por los que existen violaciones al debido proceso.
La población objeto de estudio estuvo compuesta por un total de 14 personas: 7 defensores públicos adscritos a la defensoría pública de los juzgados de juicios orales y de control de Almoloya de Juárez, Estado de México, México; y 7 usuarios de los servicios que otorga esa defensoría pública.
Se realizaros dos tipos de cuotas; una que fue aplicada a los defensores públicos de manera aleatoria, compuesto por once preguntas, en las cuales variaban entre preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas enfocadas en obtener datos que nos permitan evaluar su nivel de conocimiento en materia de derechos humanos, debido proceso y sistema de dignidad humana. Otra de las cuotas se aplicó únicamente a las personas que estuvieran asesoradas por abogados de la defensoría pública, compuestos por 7 preguntas de opción múltiple, relacionadas con el deber ser de la labor de los defensores públicos, mismas que nos permitan corroborar lo afirmado por los defensores públicos.
Para poder acceder a la defensoría pública se presentó un escrito elaborado por la dirección del instituto de investigaciones jurídicas de la universidad autónoma del estado de México, en el cual se solicitó a la administración a cargo de los juzgados el permiso para poder acceder a la institución y poder aplicar las cuotas tanto a defensores públicos, como a sus usuarios.
CONCLUSIONES
La respuesta de la falta de capacitación se mostró evidente a al extraer las respuestas de los distintos cuestionamientos, menos de la mitad de los encuestados dio respuesta cercana el concepto de debido proceso, la respuesta más cercana fue el respeto a los derechos humanos del procesado, mientras que la mayoría afirmo que solo se resumía en hacer cumplir las normas y se confundió con el derecho a la defensa técnica de toda persona.
Otra de las obligaciones de los defensores públicos en su carácter de servidor público, recae en conocer en que consiste el sistema de dignidad humana, sin embargo, solo el 44% dio respuesta, de los cuales, solo el 14% respondió de forma acertada, obteniendo incluso respuestas muy lejanas al concepto real.
Pero el problema de la eficacia y eficiencia del trabajo de los defensores públicos no solo recae sobre la falta de capacitación en materia de derechos humanos, otro factor que entorpece su trabajo, es que la carga laboral no corresponde con las jornadas establecidas, el 100% de los defensores públicos afirmo que la carga de trabajo es excesiva y aseguran llevar el 80% de los casos que se conocen en esos juzgados; el 57% afirmo que trabaja jornadas laborales de 8 a 12 horas diarias, ya que aseguran permanecer horas extras no pagas en los expedientes que se les asignan; solo el 14% se apega estrictamente a las 8 horas diarias que les corresponde laborar. Otro dato que se obtuvo fue que el 29% de estos defensores públicos desconoce el concepto de Jornada laboral.
Tomando como sabe teoría de sistemas sociales, pudimos identificar que el problema se encuentra en la falta de comunicación entre el sistema de educación y el sistema jurídico lo que afecta gravemente a esta institución, es decir, al existir falta de capacitación de los servidores públicos en materia de derechos humanos vuelve imposible la protección y garantía de los mismos. El mismo problema de identifica en el sistema de dignidad humana, en donde la mayoría desconoce por completo sus obligaciones como servidor público.
La confianza en la defensoría publica por parte de quienes dependen de este servicio se mostró en niéveles bajo, solo el 29% de los usuarios confían plenamente en que se le brinde un servicio de calidad por parte del defensor, mientras que el 71% no confía del todo en obtener un buen servicio, y de manera verbal expresaron su preocupación al notar falta de empatía y humanización por parte de su defensor asignado.
La manera de garantizar la protección de los derechos humanos y en especial el derecho fundamental al debido proceso se encuentra en la implementación de talleres de capacitación en materia de humanización, derechos humanos y sistema de dignidad humana obligatorios para todo el recurso humano de la defensoría pública, así como la aplicación de evaluaciones periódicas que no solo servirán para medir su nivel de preparación profesional, también pretende presionar a los defensores públicos a prepararse lo necesario para poder tomar su trabajo con la importancia que merece.
Moreno Santa Ana Andrea Janelle, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala
TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA
TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA
Moreno Santa Ana Andrea Janelle, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El éxito o fracaso escolar y el interés creciente por evaluar la calidad en la educación ha generado la necesidad de realizar estudios cuantitativos de los factores y variables que inciden en el rendimiento académico. Para ello es importante determinar la trayectoria escolar de por lo menos tres generaciones de una carrera en este caso la de Ingeniería en Gestión Empresarial, en la actualidad el Instituto Tecnológico de Iguala, no cuenta con un estudio e investigación de la trayectoria escolar de esta carrera siendo la problemática principal.
Que ayude a las autoridades académicas a la solución de la problemática siguiente:
1.- Conocer el número de alumnos que reprueban por semestre de cada una de las generaciones sujetas de estudio.
2.- Determinar cuáles son las materias con mayor número de índice de reprobación, a fin de que las autoridades académicas implementen las estrategias de solución
3.- Determinar cuántos alumnos desertan en cada uno de los semestres, pero sobre que las autoridades académicas investiguen las causas y la solución.
4.- Que el presente documento le sirva de base a las autoridades académicas para implementar las acciones y estrategias para disminuir y erradicar los grandes índices de deserción y reprobación en su defecto determine si el problema es el alumno o del docente.
METODOLOGÍA
El presente trabajo es una investigación mixta, la primera parte se realizó una investigación documental derivada de la información que se obtuvo directamente desde los archivos oficiales del programa SII del Instituto Tecnológico de Iguala, específicamente de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, específicamente de la generación 2013-2018, al mismo tiempo por la información que se sustenta y la graficación de los resultados consideramos como una investigación aplicada, de la cual no pretendemos que sea un estudio conclusivo ni definitivo, sino sentar las bases para establecer una metodología que permita llevar a cabo un seguimiento permanente de la trayectoria escolar de cada una de las generaciones.
El análisis cuantitativo que utilizamos se basa en la metodología propuesta y utilizada por Chain en 1997 para el estudio longitudinal por generación, la cual prevé estudios de tipo cuantitativo para una medición más homogénea de la trayectoria escolar. En donde se muestra el marco de la estructura formal del plan de estudios, sus comportamientos académicos relativos al rendimiento escolar, aprobación, reprobación, repetición, rezago y deserción; variables, todas ellas, que determinan diferentes trayectorias académicas
CONCLUSIONES
Podemos concluir que en Instituto Tecnológico de Iguala, no cuentan con información suficiente, confiable, de la eficiencia terminal de sus de sus estudiantes, ni tampoco está interesada en resolver su problemática, dejando en completo abandono al alumno a merced de los docentes corruptos o de la contratación de personal docente que no tiene los conocimientos ni vocación profesional, en donde importa más la gente recomendada por el sindicato (lo que importa son los votos y seguidores no el profesional preparado), en donde la comisión dictaminadora no cuenta con la ética y profesionalismo que se requiere. Prueba de ello los altos índices de reprobación y deserción que a continuación comentamos:
1.- En el primer semestre agosto diciembre 2013, en la materia de Fundamentos de Gestión Empresarial, de 73 alumnos inscritos, 16 reprobaron y 11 desertaron, los cuales en su total representan el 36.98% de índice de reprobación. Así mismo como usted puede apreciar la materia de Cálculo diferencial de 81 alumnos inscritos 12 alumnos reprobaron y 9 alumnos desertaron, que en su conjunto 25.92%, consideramos muy grave estos resultados.
2.- En el semestre enero junio 2014 en la materia de Cálculo Integral se inscribieron 49 alumnos de los cuales 16 alumnos reprobados y 16 desertores, que en su conjunto representan el 65.30%, esto sí que es grave, y las autoridades académicas con un desconocimiento total de esta problemática, en donde el alumno está totalmente en el abandono, entonces como quieren acreditar esta carrera.
Es por ello, decidimos a realizar la presente investigación de la trayectoria de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, a fin de que las autoridades académicas inicien con acciones y estrategias en pro de ofertar una educación de calidad y de acreditar de manera legal y honesta las carreras que se ofertan, así como la gestión de calidad de los servicios.
Moreno Torralba Ana Karen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Moreno Torralba Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Nuño Covarrubias Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad social es un término utilizado actualmente por las empresas a nivel nacional e internacional, cada día se tiene mayor conciencia en las organizaciones sobre la importancia que tienen las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) para gestionar y generar rentabilidad, a su vez, tratar de disminuir e incluso mitigar el daño que genera con su actividad, buscando la conservación del medio ambiente, estabilidad social y crecimiento económico. Por tanto, cada vez más organizaciones se interesan en contribuir con esta cultura empresarial enfocada a la RSE lo cual les aporta grandes beneficios. El presente artículo se enfoca en la RSU específicamente, ya que la formación de profesionistas a través de las instituciones educativas de nivel superior representa la formación de los recursos humanos que dirigirán el desarrollo económico, social y político del país. En este sentido, se han encontrado discrepancias en el proceso de formación de los Licenciados en Administración de la Universidad de Guadalajara del campus central y uno regional. Lo anterior generó el interés de analizar a) gestión interna de la organización b) gestión de la formación académica y la pedagogía c) gestión de la producción y difusión el conocimiento d) gestión de la participación social y relaciones de la universidad con el exterior.
METODOLOGÍA
Metodológicamente se recolectó la información a través de una entrevista a profundidad realizada a docentes, estudiantes, directivos y trabajadores de ambos campi.
CONCLUSIONES
Finalmente, se enfatiza que la actividad de ambas universidades respecto a las categorías de análisis del estudio, mismas que presentan una deficiencia en la distribución de recursos entre ambos campi en aspectos tales como la gestión del recurso humano y los instrumentos innovadores para la formación académica
Moreu Brito Angela Maria, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor:Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PARA EL DESARROLLO TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE AUTLáN DE NAVARRO, JALISCO MéXICO.
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PARA EL DESARROLLO TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE AUTLáN DE NAVARRO, JALISCO MéXICO.
Moreu Brito Angela Maria, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo de naturaleza supone una enorme oportunidad de contactar con las raíces naturales que las personas necesitan para su bienestar, en los hábitats en los que conviven, por otra parte es una alternativa para las comunidades locales puedan completar sus ingresos económicos mediante el desarrollo y la prestación de servicios turísticos, el municipio de Autlán de Navarro no a desarrollado su potencial turístico por falta de productos turísticos, siendo el turismo de naturaleza una alternativa para potenciar turísticamente el municipio.
Según la OMT (2002), Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales, Incluye elementos educacionales y de interpretación.
El desarrollo y progreso de la vida moderna han desgastado el medio ambiente y actuado con impactos negativos a través del modelo de turismo convencional, como lo es la pérdida de diversidad biológica, la destrucción de los hábitats, la sobreexplotación y la descarga de sustancias dañinas que ocasionan pérdidas irreversibles de recursos, y la oportunidad de que generaciones futuras puedan disfrutar de estos.
METODOLOGÍA
Se definió como área de estudio la localidad de Ahuacapan perteneciente al municipio de Autlán de navarro, en la cual, se realizó un estudio participativo en una primera fase, lo que permitió establecer los parámetros de análisis y la evaluación del destino turístico, estableciendo los índices de la potencialidad del área de estudio, en un segundo momento se aplicará la metodología de correlacional, lo cual nos permitirá establecer por un lado el perfil del visitante y por otro la creación de productos turísticos.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta que el patrimonio biocultural son la materia prima del turismo, y después de haber analizado los resultados se concluye que el municipio cuenta con la potencialidad para desarrollar una oferta turística basada en la naturaleza de alcance regional, quedando para una segunda etapa para el establecimiento del perfil del visitante a la localidad de Ahuacapan.
Morga Garibo Sahory Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
DEFENSA DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS POR DISCRIMINACIóN Y VIOLENCIA DE SUS MIEMBROS DE LA SIERRA TARAHUMARA
DEFENSA DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS POR DISCRIMINACIóN Y VIOLENCIA DE SUS MIEMBROS DE LA SIERRA TARAHUMARA
Morga Garibo Sahory Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por vulneración de los derechos humanos que vive la Sierra Tarahumara y cualquier otra comunidad indígena, con problemáticas como la discriminación y violencia. Siendo Chihuahua un Estado que está en el primer lugar de desigualdad étnica que conlleva al incremento de pobreza, tal y como lo mencionan las estadísticas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en la Sierra Tarahumara. A causa de los altos índices de violencia por narcotráfico, la comunidad goza de propia autonomía frente a la violencia que vive día con día, llevándonos a preguntarnos ¿Cómo el estado de Chihuahua puede garantizar y reconocer la efectividad del derecho a la seguridad, respetando su identidad y cultura sin violentar sus derechos?
METODOLOGÍA
En la primer semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;
En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;
En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuó con la búsqueda de fuentes;
En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;
En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores; posteriormente, el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
la desinformación que se tiene sobre la situación de los pueblos indígenas y tribales, nos indican que la discriminación de estos pueblos, tomando en cuenta la globalización ha ocasionado la explotación de los recursos naturales y han aumentado en número de problemas en los territorios de los Pueblos Indígenas. En el norte del país muchos pueblos ya fueron en su totalidad despojados, otros pueblos también se ven amenazados, y así, varias comunidades Indígenas en el estado de Chihuahua que viven en situaciones económicas casi nulas.
Por lo que, se debe intentar hacer mejoras en la educación indígena, porque no sólo vendría siendo un desafío, si no, una manera en la que el gobierno tendría la obligación y exigencia para que las próximas generaciones construyan y desarrollen un sistema basado en la autonomía propia, para que la sociedad tenga mejor organización y para que el gobierno salvaguarde sus derechos. Y para hacer frente a situaciones discriminatorios, la formación académica hacia docentes debe ser reforzada para la práctica a cualquier nivel académico.
Las medidas cautelares que se implementen deben ser respetadas por la sociedad y por el mismo gobierno. Para el bienestar social, cultural y económico el promover en la Sierra Tarahumara la búsqueda incansable para generar justicia. Las mujeres indígenas se enfrentan a diario con discriminación sólo por su género. Que la finalidad de los Convenios no son otra cosa más que el de proteger a las personas, sobre todo a las comunidades indígenas para atacar la discriminación. Se espera o mi propuesta sería poder realizar un modo de organización en el que los indigineas puedan integrarse con la sociedad sin que estos los discriminen, sancionar a funcionarios públicos en el caso de que no hagan valer sus derechos humanos o no respeten a su dignidad humana.
Morillon Cervantes Lorena, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Ing. Miguel Angel Espinosa Palacios, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
GESTIóN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN RESTAURANTES CON SERVICIO DE PREPARACIóN DE PESCADOS Y MARISCOS COMO ELEMENTO CLAVE EN EL DESARROLLO TURíSTICO SOSTENIBLE: CASO BAHíA DE BANDERAS
GESTIóN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN RESTAURANTES CON SERVICIO DE PREPARACIóN DE PESCADOS Y MARISCOS COMO ELEMENTO CLAVE EN EL DESARROLLO TURíSTICO SOSTENIBLE: CASO BAHíA DE BANDERAS
Maldonado Cervantes Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Morillon Cervantes Lorena, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Pantoja López Cristina Vanesa, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Ing. Miguel Angel Espinosa Palacios, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Usualmente, las micro, pequeña y medianas empresas restauranteras (MiPyMES), solo buscan vender los servicios a menor costo, o en el mejor lugar de la zona, olvidándose de ofrecer experiencias reales a sus clientes.
En México, las MiPyMES carecen de un departamento de servicio al cliente, aunque ya existe un amplio estudio del servicio al cliente y los indicadores para su evaluación no llevan a cabo un proceso de mejora continua de su servicio al cliente, el cual los pueda posicionar y separarla en un rango sostenible con la competencia y por ende superar los tiempos de permanencia promedio de la industria.
En el caso de las empresas restaurantes de Bahía de Banderas, que dependen de forma importante del servicio al cliente por ser de servicios no conocen los elementos determinantes del servicio al cliente que a diferencia de otras empresas deben ser únicos de acuerdo a sus características y tipo de consumidor.
Expuesto lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación, ¿Cuáles son los factores determinantes en el servicio al cliente en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas?
Al no existir un análisis o comparación reciente del servicio al cliente, en las empresas de servicio restaurantero de mariscos en Bahía de Banderas, este proyecto de investigación pretende generar el antecedente para dar propuestas a las empresas en el tema del servicio al cliente óptimo.
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar en la presente investigación se basará en el desarrollo de los siguientes pasos mismos que apoyarán en el desarrollo de herramientas de calidad para la mejora continua en el servicio al cliente en restaurantes de mariscos de Bahía de Banderas.
El enfoque de la presente investigación será cualitativo puesto que se utilizará la recolección de datos sin medición numérica para descubrir los factores determinantes del servicio al cliente en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas, la recolección de los datos se analizará en escala de Likert que comprobará las actitudes y dará a conocer el grado de satisfacción de los clientes respecto al servicio recibido.
El método de estudio será Inductivo, el cual permitirá que a partir de la observación y postulación de hipótesis se logrará concluir en cuales son los factores determinantes que los clientes de restaurantes de mariscos en Puerto Vallarta consideran importantes para la satisfacción del servicio recibido.
El tipo de investigación será descriptiva, la cual tendrá como objetivo describir las situaciones y eventos que determinan los factores del servicio al cliente. Correlacional ya que buscará la relación que existe entre lo que los empresarios determinan como factores de servicio al cliente y lo que el cliente determina como factores de valor al servicio al cliente.
La técnica de la presente investigación será documental en la que se recabará información del servicio al cliente, sus implicaciones y funciones dentro de los restaurantes de mariscos y de campo para la recolección de datos que permitan dar a conocer los factores determinantes del servicio al cliente en los restaurantes de mariscos de Bahía de Banderas.
El instrumento que se utilizará para la recolección de datos en la presente investigación será entrevistas a los dueños de restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas para conocer su grado de percepción de los factores que determinan el servicio al cliente. Otro instrumento para la recolección de datos será encuestas a clientes que consuman en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas por medio del cual se podrá analizar desde su perspectiva cuales son los factores que determinan el servicio al cliente.
CONCLUSIONES
A mayor conocimiento e implementación de factores detonantes que determinan el servicio al cliente, mayor será la lealtad hacia los restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas.
De acuerdo a las teorías analizadas de los autores que hacen referencia a calidad en el servicio podemos determinar que la calidad es un tema complejo debido a las variables que se ven involucradas en el proceso
Se diseñó una compilación de variables de los autores para encontrar las similitudes en los factores detonantes del servicio al cliente, las cuales se enumeran a continuación: 1. Capacidad de repuesta 2. Atención y cortesía 3. Comunicación fluida, entendible y a tiempo 4. Capacitación de empleados que tienen relación directa con los clientes 5. Credibilidad expresada 6. Comprensión en las necesidades y expectativas del cliente 7. Rapidez y agilidad.
Es necesario indagar y analizar a profundidad la correlación de los factores detonantes desde las dimensiones del capital humano, gestión de la calidad y procesos estratégicos declarados en las MiPYMES de Bahía de Banderas.
Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se está haciendo más común, el uso de tv, proyectores, u otros distintos medios para hacer llegar el conocimiento al alumnado, este es el caso de las TIC que se han convertido en un rol de suma relevancia en la educación, por ello, se necesitan ofrecer nuevas oportunidades para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva, estableciendo nuevas formas de enseñanzas, implementado las TIC como herramientas cotidianas, para que puedan desarrollar competencias, y adquirir nuevos conocimientos.
Nos encontramos en una era global donde el uso de la tecnología es más común y de fácil acceso a como lo es para los inmigrantes digitales, el uso de estos medios para los estudiantes no debe solo beneficiar el ámbito social, sino también la parte formativa, haciendo uso de blogs, redes sociales, tecnología e internet para un beneficio intelectual.
Es importante resaltar que en toda institución educativa, el estudiante es el sujeto de mayor relevancia, es por ello que se debe actuar en base a ello, teniendo a la disposición del alumnado las herramientas necesarias, como lo es, pizarrones digitales, proyectores multimedios, wifi, computadoras, para un aprendizaje más didáctico; aunque es una tarea más compleja para las instituciones presenciales, también lo es para la que son de modalidad virtual, ya que aunque utilizan de manera habitual la computadora, los celulares, el internet y distintas plataformas, también tienen que implementar nuevas estrategias más atractivas para los estudiantes.
Las instituciones deben sumarse al cambio, ofrecer nuevas estrategias de aprendizaje, nuevas metodologías, en cuanto a de que manera emitir el conocimiento, y que mejor manera que aprender jugando, divirtiéndose, sin tener noción que se está obteniendo aprendizajes a traves de medios divertidos, como lo es un meme, que produce humor, pero que desde su creación se están poniendo en práctica distintas habilidades y destrezas, como lo es la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, la capacidad de análisis y de síntesis.
METODOLOGÍA
Se comenzó seleccionando las carreras profesionales con las cuales se trabajaría, las cuales fueron Mercadotecnia e Ingeniería Industrial, de ambas carreras se seleccionó contenido él cual permitiera desarrollar contenido de la narrativa transmedia, se escogió Segmentación de mercados, y Seguridad e Higiene respectivamente. Después se inició con la búsqueda y revisión de material bibliográfico, de apoyo e información para el desarrollo de los contenidos transmedia, a fin de definir y elegir los contenidos aplicables a la narrativa transmedia de cada uno de los temas.
Después de la búsqueda y análisis de información recabada, se comenzó con bocetos y esquemas para posteriormente iniciar con el diseño y elaboración de contenido transmedia en base a la información recabada en las semanas anteriores con una duración aproximadamente semana y media; se creó también una plataforma digital para poder hacer las publicaciones del contenido transmedia.
Posteriormente se creó una calendarización del contenido transmedia implementado para la publicación de contenido en la plataforma digital. Luego de la calendarización, se programó vía plataforma las publicaciones, y se comenzó a publicar en automático el contenido transmedia.
Después de la última publicación de contenido transmedia se iniciará con la creación del indicador, que servirá para medir el logro del objetivo, en base al impacto de las publicaciones, en cuanto a tres factores se medirá el alcance: cuantos lo vieron, cuantos le dieron like, y por ultimo cuantos crearon contenido propio. Después de la creación del indicador, se procederá a la aplicación del mismo, como evaluación de impacto de las publicaciones.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de la estancia de verano Delfín, se adquirieron conocimientos teóricos nuevos, acerca de temas educativos, de una forma diferente, al principio fue con la revisión de bibliografía, de manera tradicional, pero a la hora de crear el contenido transmedia esa información se transformó en conocimiento aplicándola, de una manera totalmente diferente, es decir que los conocimientos teóricos aprendidos de manera tradicional se aplicaron de maneras nuevas, diferentes y divertidas; es por ello que el objetivo principal el cual era aplicar el contenido transmedia en la educación se puede decir que se logró, aunque aún no se termina por que todavía se esta en la fase de publicación de contenido, es imposible mostrar los resultados; pero se espera que si exista un impacto en las publicaciones, e interacción del público con el contenido publicado.
Munive Caloch Noé, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLíTICOS EN MéXICO
FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLíTICOS EN MéXICO
Munive Caloch Noé, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El México los ciudadanos manifiestan estar inconformes con las instituciones políticas ya que no se muestran satisfechos con los resultados que se obtienen en las elecciones aunque los legisladores se empeñan en hacer reformas para hacer un modelo más económico. Los partidos políticos nacionales han recibido desde 1997 poco más de 66,478 millones de pesos como financiamiento público federal.
El dinero a repartir se integra en tres grandes rubros que son: financiamiento ordinario, actividades específicas y gastos de campaña. Además los partidos tienen la prerrogativa para acceder a los tiempos de Estado en todas las estaciones de radio y televisión para trasmitir sus spots de campaña, esto a partir de la reforma de 2007 un beneficio que no genera costos a los partidos políticos.
Hay varios usos del dinero ilegal que fluye a las campañas políticas, entre los cuales el principal es el clientelismo electoral. Entre ellos la promoción y compra del voto durante las campañas y los gastos del llamado Día D (la jornada electoral), cuando se erogan cantidades inmensas de dinero para movilizar votantes, inhibir el voto y hacer la operación en tierra con representantes de casilla.
METODOLOGÍA
Para conocer la situación que vive el financiamiento de los partidos políticos en actualidad, se debe hacer un análisis en los antecedentes históricos que se dieron a través de las diversas reformas a la Constitución y leyes secundarias en materia electoral. Para esto partimos de la llamada madre de todas la reforma electorales en el año de 1977 en donde se empieza a hablar sobre el flujo de dinero a los partidos políticos, se estableció expresamente en la Constitución la existencia e importancia de los partidos políticos y reconociéndolos como entidades de interés público. Con la reforma que se da en el año de 1986 se ve reglamentado por primera vez el financiamiento estatal de los partidos políticos. Esta reforma electoral de 1989-1990 introduce novedades así como también se ampliaron los conceptos de financiamiento público en 4 grandes rubros que son:
a) por actividad electoral,
b) por actividades generales,
c) por subrogación, y
d) por actividades específicas.
Con la reforma que se da en 1993 se agrega un concepto más, el cual es el de desarrollo político que se otorgaba a los partidos políticos con un registro más reciente, ya que estos no tenían una fuerza electoralmente y nadie ocupaba puestos públicos. La reforma electoral constitucional y legal fue aprobada por el Congreso de la Unión a finales de 2007 y publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 13 de noviembre de 2007 y el 14 de enero de 2008. Ésta constituye una de las revisiones más extensas realizadas a la legislación electoral en México. Es evidente el cambio en las leyes y las instituciones electorales desde que en 1990 se aprobó el primer Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), por medio del cual se creó el Instituto Federal Electoral (IFE) y se generaron los primeros instrumentos de certeza electoral, algunos de los cuales continúan vigentes.
Se realizo un análisis de la definición de partidos políticos en México; que se deben entender como aquellos que cuentan con registro ante el Instituto Nacional Electoral, estos tienen el derecho de participar en elecciones federales de Presidente de la República, Senadores y Diputados, así como locales de Gobernador, Diputados y Ayuntamientos.
Se estudió también el concepto de Estado, etimológicamente y el concepto que tienen diferentes autores y filósofos como lo son: Juan Bodino, Cicerón, Kant y por último el concepto que propone el doctor Jorge Fernández Ruiz. Se dice que para que pueda definirse correctamente al Estado, cualquiera que sea la corriente o teoría, deben incluirse, en su definición, los tres elementos personales indispensables en su estructuración:
a) población,
b) territorio, siendo los elementos materiales del Estado, y
c) poder Soberano, como elemento formal.
La propuesta del doctor Jorge Fernández Ruiz en el afán de definir que son los partidos políticos detecta cinco elementos esenciales que deben contener los partidos políticos, los cuales son: el universo de integrantes, la elite dirigente, el ideario, el objeto y la finalidad.
Se realizó un análisis sobre los tipos de financiamiento que existen en México ya que en la actualidad los partidos políticos, con su estructura y actividades que realizan de manera permanente requieren hacer gastos así como distribuir dinero para su buen funcionamiento. Los tipos de financiamiento se dividen en apoyos internos y apoyos externos de estos últimos se desprenden los apoyos nacionales y extranjeros, los apoyos públicos y privados, así como también apoyos legales e ilegales.
CONCLUSIONES
Primera: el financiamiento de los partidos políticos en México debe tener una reducción del subsidio a los partidos políticos y disminución de los topes de gastos de campaña. Reducir el financiamiento de los partidos políticos para quedar limitado a cubrir una nómina austera. Distribuir equitativamente parte del tiempo de transmisión que le corresponde al Estado en la radio y televisión entre otras cosas que se pueden hacer para reducir los subsidios.
Segundo: debe existir una prohibición a las encuestas electorales. Esto con el fin de guardar el secreto de los votantes, para evitar posibles presiones, amenazas y represalias.
Tercera: reducción del número de diputados y senadores. La cantidad de diputados y senadores en la actualidad los mexicanos consideran que es una cifra excesiva y consideran tambien que una reducción en el número de curules que se ocupan representaría un ahorro de gran importancia para la nación.
Cuarto: debe existir una normatividad efectiva que se acomode con la situación actual y futura que vive el financiamiento de los partidos en México.
Muñiz Castañeda Lourdes Beatriz, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
EVALUACIóN DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS.
EVALUACIóN DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS.
Muñiz Castañeda Lourdes Beatriz, Instituto Tecnológico de Colima. Venegas Vázquez Jesús Alfredo, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actitud emprendedora implica la unión de muchos factores, sin embargo, el factor clave se posiciona en el riesgo, este se ve ayudado por la motivación y el impulso, una persona motivada y con impulso es más probable que emprenda y se arriesgue para lograr algo que una persona que no se siente motivada y por lo tanto no hay un impulso por emprender. Aceptar un riesgo es entrar en un estado de incertidumbre en el cual se puede ganar o perder, esto implica el éxito o el fracaso que puede tener el emprendedor, así como los beneficios que puede o no llegar a obtener.
Emprender puede parecer un tema sencillo cuando se tiene una idea clara de lo que se quiere ofrecer, sin embargo, no lo es, emprender requiere de mucho esfuerzo, dedicación y riesgos, así como entender que los beneficios no llegan de la noche a la mañana. Como Schumpeter (1942) lo decía el emprendedor innova, con sus decisiones puede causar inestabilidad en el mercado y suele ser muy dinámico.
La problemática que suele tener un emprendedor es decidir arriesgarse o no, pues esta decisión puede llevarlo al éxito con beneficios o a la pérdida total de bienes, incluso hasta llegar a la quiebra.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cualitativa de corte descriptivo para tratar el tema de las competencias emprendedoras. Se hizo una búsqueda de teorías y exponentes que se relacionaran con el tema de las competencias emprendedoras y el perfil emprendedor, se seleccionaron las teorías que se enfocaran más en estos dos temas, se encontraron cinco teorías que aportaban puntos diferentes al tema de estudio. Posteriormente desde una perspectiva ecléctica se analizaron los elementos de cada teoría de forma particular para obtener información detallada que nos permitiera darle un nuevo sentido al tema de estudio. Con ello se plasmaron los resultados que se encontraron derivados de la investigación para posteriormente concluir lo que se había buscado desde un inicio y aportar un punto de vista más amplio que el que aportaba cada autor por separado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del perfil emprendedor. Gracias al aporte de diferentes exponentes se logró encontrar que el perfil emprendedor se conforma por aspectos o características como lo son la motivación, espíritu emprendedor, innovación, necesidades, rasgos de personalidad, riesgos a tomar y comportamiento. Cada uno de ellos toma un papel importante en el perfil de un emprendedor y de ello dependerá su éxito o fracaso en el mercado.
Muñiz Castro Blanca Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO PARA LAS TIENDAS DE AUTOSERVICIO EN MÉXICO.
PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO PARA LAS TIENDAS DE AUTOSERVICIO EN MÉXICO.
Muñiz Castro Blanca Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Rodriguez Rangel Sthefany, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La manera en cómo se comercian las mercancías se actualiza constantemente tomando en cuenta no solo las preferencias del consumidor respecto a la demanda de productos, sino también al uso de nuevas tecnologías, y la forma de vender en las instalaciones de lo que hoy en día se conocen como tiendas de autoservicio.
Son a estos establecimientos a los que día a día concurren un cúmulo de personas en busca de artículos considerados como comestibles sin dejar de lado uno que otro de tipo suntuoso. Además, son este tipo de establecimientos generadoras de fuentes de empleo considerando la cantidad de éstas en la república mexicana y alrededor del mundo.
La estructura que estas instituciones deben diseñar es compleja y como tal es necesario considerar el establecimiento de controles que apoyen a estas empresas a reducir de manera considerable los riesgos que enfrentan en sus operaciones desde la contratación hasta las ventas de sus productos. Es en la parte de los trabajadores de éstas en donde se considera existe un riesgo muy importante llamado Robo Hormiga (RH).
El RH sucede de diferentes maneras por ello es importante identificarlos para combatirlos. Al interior de las empresas este puede ser cometido por empleados, proveedores o clientes por lo que se vuelve difícil de detectar sin un sistema adecuado ya que ocasiona pérdidas por millones de pesos anuales dentro de la industria comercial y los productos sustraídos van desde alimentos a artículos electrónicos.
Esta situación no solo afecta a los empresarios, al verlo de forma global afecta a la economía de todo un país, al ocasionar pérdidas en las empresas, se pierden empleos, la inversión empieza a disminuir e incluso la violencia aumenta. En la actualidad las empresas hacen uso de medidas correctivas a través del control interno, el cual es un instrumento de eficiencia que proporciona seguridad razonable para la protección de los recursos de la misma empresa y funge como base en todas sus actividades y operaciones.
Los manuales de control interno ayudan a las empresas a ser más eficientes y mejorar sus procedimientos, sin embargo, actualmente no existe un documento especializado en minimizar el Robo Hormiga (RH) en las tiendas de autoservicio, lo que ocasiona que aumente cada vez más las cifras al respecto.
METODOLOGÍA
A través de la técnica de investigación documental se realizó la búsqueda de información científica obtenida de fuentes confiables de internet y bases especializadas acorde al tema elegido, discriminando y seleccionando los datos adecuados para fundamentar esta investigación, para de esta forma definir el objetivo general y la hipótesis.
Se dio continuidad a la búsqueda de información y con esto se diseñó el constructo del marco teórico para poco después elaborar el planteamiento del problema.
Al momento de buscar la información se consideraron los requisitos necesarios para citar en formato APA haciendo uso de herramientas de software para redactar el desarrollo de esta investigación.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia en el XXIV Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 he adquirido nuevos conocimientos sobre la elaboración de una investigación, desde la importancia de la misma hasta como citar correctamente en APA ya que esta herramienta la conocía, pero no la aplicaba de manera adecuada y gracias a los cursos impartidos pude mejorar este y otros aspectos.
Se desarrolló un proyecto de acuerdo a la línea de investigación, la selección del tema al principio fue complicado ya que la idea principal era realizar un manual de control interno, pero al indagar sobre ello nos percatamos que ya existía una gran cantidad de estos documentos en diferentes áreas e industrias, pero no uno especializado en disminuir el robo hormiga, es algo interesante ya que al recolectar información nos dimos cuenta que no solo ocurre en nuestra ciudad, si no que sucede en todo el mundo y es un problema que afecta a gran escala aunque no lo parezca.
Mediante los conocimientos adquiridos se busca el desarrollo de un manual de control interno con la finalidad de ayudar a disminuir el robo hormiga en las tiendas de autoservicio aplicándolo primero a México, y al ver los resultados seguir mejorándolo y que sirva de base para otros países que también tienen este problema.
Muñoz de Paz Cinthia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora
ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LOS RASGOS DEL EMPRENDEDOR Y LA RSE DE LAS PYMES DE LA REGIÓN DE TAPACHULA CHIAPAS Y GUAYMAS SONORA.
ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LOS RASGOS DEL EMPRENDEDOR Y LA RSE DE LAS PYMES DE LA REGIÓN DE TAPACHULA CHIAPAS Y GUAYMAS SONORA.
Muñoz de Paz Cinthia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años se ha considerado al emprendimiento como el motor del cambio y el crecimiento económico de los países, ya que este motiva a la creación de nuevos modelos de negocio, la fundación de nuevas empresas, la generación de empleos, la creación de riqueza y el incremento de la competitividad, entre otros (Leite, 2014). Sin embargo las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) donde los emprendedores comúnmente se desarrollan, se han venido enfrentado a un cúmulo de limitaciones entre las que (Arreola, 2015) resaltó que sus recursos son limitados, la falta de infraestructura y de tecnología, entre otros.
Sumado a lo anterior, hoy en día también se están enfrentando a la gestión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que consiste en la implementación necesaria de acciones que sean económicamente viables, medioambientalmente sostenibles y socialmente justas. Ya que es un tema que está siendo estudiado por diversos investigadores y organismos internacionales como: el Pacto Mundial de Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y México no es la acepción, pues está el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Organizaciones que llevan dentro de sus agendas acciones de RSE por la importancia que representa desarrollarlo, debido a que promueve y articular la participación filantrópica, comprometida y socialmente responsable de los ciudadanos, organizaciones y empresas.
Sin duda el escenario de limitaciones que presentan las PyMEs no es del todo alentador, pero también una gestión empresarial implementada correctamente contribuye, a su vez, a crear un entorno en el que las empresas pueden innovar y crecer. Surgiendo así, el objetivo principal de investigación que es contrastar los rasgos del emprendedor y la influencia que tienen en las diferentes dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial que desarrollan las PyMEs de la región de Tapachula Chiapas y de Guaymas Sonora.
METODOLOGÍA
Por otra parte, la historia de la ciencia muestra que la práctica de la comparación ha sido y continúa siendo un recurso imprescindible para dar respuesta a problemas de conocimiento natural y social (Piovani & Krawczyk, 2017). Resaltando la comparación como forma de pensamiento y como procedimiento científico de las ciencias sociales surgen dos formas de comparación con la tradicional distinción entre métodos cualitativos y cuantitativos de investigación social donde cada uno tiene su propia fundamentación epistemológica, diseños metodológicos y técnicas e instrumentos acordes con la naturaleza de los objetos de estudio(Arturo, Álvarez, & Surcolombiana, 2011). Aunque también cada uno tiene su propio enfoque, es decir: El de tipo cualitativo ponen el énfasis en los objetos y el de tipo cuantitativo ponen el énfasis en las propiedades.
La presente investigación es un estudio con un enfoque cuantitativo utilizando el método estadístico basado en el mínimo cuadros ordinales (MCO) a través de la regresión lineal múltiple.
Para ello la técnica para recolectar la información será mediante entrevista personal a través de un cuestionario. Para la elección de la población se utilizaron los datos del censo que emite el Instituto Nacional de estadísticas de Geografía y Estadística (INEGI, 2019) a través del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas(DENUE, 2019), para fines comparativos de este estudio se eligieron las PyMEs de la región de Tapachula Chiapas y la región de Guaymas Sonora (véase la tabla 1 y 2). De acuerdo con los datos indican que la población para esta investigación es de un total de 828 empresas (471 para Tapachula y 357 para Guaymas), clasificadas por regiones y actividad empresarial de comercio y servicio.
Para determinar la muestra de la población en forma correcta se aplicó la fórmula para poblaciones finitas no mayor a 500 mil sujetos, con el fin de determinar el tamaño muestral a encuestar. Los datos estadísticos utilizados para ello son: una probabilidad a favor de 50%, una probabilidad en contra de 50%, el grado de confiabilidad de 95% y un margen de error del 5%. La técnica para la recolección de los datos que se utilizará será a través de una encuesta auto-dirigida a cada dueño, y/o dirigente de la Pyme. Para tal efecto la técnica utilizada para esta actividad será a través de un muestreo aleatorio simple que consiste en un proceso probabilístico en donde todos los sujetos tienen la misma posibilidad de ser seleccionados (López, 2004). Y de acuerdo con los resultados arrojados de la aplicación de la fórmula, el total de la muestra para la región de Tapachula es de 212, mientras que para la región de Guaymas es de 185 muestras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos metodológicos así como herramientas de investigación como la aplicación Mendeley que permite gestionar, compartir referencias bibliográficas y documentos de investigación. El programa de estadística (IBM SPSS), programa que es implementado en las investigaciones por su capacidad para trabajar con grandes bases de datos. Estas herramientas permitirán garantizar las fuentes bibliográficas y dar precisión al análisis estadístico en los resultados que se obtendrán en este proyecto. El programa (IBM SPSS), permitirá contrastar los rasgos del emprendedor y la influencia que tienen en las diferentes dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial que desarrollan las PyMEs de la región Tapachula, Chiapas y Guaymas Sonora. Sin embargo, al ser un profundo trabajo de investigación aún se encuentra en la etapa de aplicación de encuestas a los gerentes o dueños de los negocios en la parte sur de Tapachula Chiapas, por lo tanto no se pueden mostrar los datos obtenidos hasta haber culminado todo el proyecto.
Muñoz Raya Irene, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Mario Alberto Villarreal Alvarez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTO DE LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA EN MI TIENDA DEL AHORRO DE NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS.
EFECTO DE LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA EN MI TIENDA DEL AHORRO DE NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS.
Muñoz Raya Irene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Mario Alberto Villarreal Alvarez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día las empresas de cualquier país usan la mercadotecnia para posicionarse y obtener la participación de mercado esperada. Sin embargo, ante el crecimiento de la globalización y la integración económica de los mercados, las organizaciones se ven obligadas a crear una expansión internacional para seguir creciendo y compitiendo, modificando las diversas herramientas proporcionadas por la mercadotecnia local en relación con las necesidades y deseos de los consumidores de otros países.
Es así como HEB decide crear "Mi Tienda del Ahorro", un nuevo formato hecho con la intención de satisfacer las compras de clientes de nivel económico más bajo de México.
A casi un año de apertura de esta tienda en Nuevo Laredo, se ha decidido explorar y analizar la percepción y opinión que se tiene sobre ella para revisar si se está consiguiendo el propósito establecido.
METODOLOGÍA
Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a la accesibilidad, disponibilidad y acercamiento que se tenía con las personas, las cuales vivían en ubicaciones diferentes de la ciudad.
Se pidió contar con los siguientes requisitos: Ser mayor de edad y encargarse de realizar el mandado del hogar, ya que ellos tendrían conocimiento real de lo que sucedía en el supermercado al que asistían.
El instrumento que se usó fue la encuesta, elaborada en Google Forms con doce preguntas mixtas, de una y varias opciones como también abiertas.
Una vez lista, fue aplicada a los participantes seleccionados.
CONCLUSIONES
Mi Tienda del Ahorro ya está presente en la mente de personas que viven cerca de su ubicación, como también de otras que no. Su punto fuerte son los precios, y consideran de buena calidad sus productos, justo como se planeó, esto comprueba que la mezcla de mercadotecnia está siendo efectiva en esos aspectos, sin embargo,,a pesar de que los clientes opinan que es económica, la competencia sigue siendo fuerte.
También se detectaron áreas de oportunidad que se pueden mejorar, y de ser así, atraparía más a los clientes.
Muñoz Saucedo Cristian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato
MOTIVACIóN DE LAS RENUNCIAS LABORALES
MOTIVACIóN DE LAS RENUNCIAS LABORALES
Muñoz Saucedo Cristian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Flores, Abreu y Badii (2008), señalan que la rotación del personal es producto de diversos factores, ya sean, internos o externos y la relación de estos con la organización sobre la actitud y el comportamiento de los trabajadores.
La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Qué motiva al trabajador de Celaya a cambiarse de empleo?
METODOLOGÍA
Enfoque cualitativo.
Diseño o marco referencial para la generación de conocimiento fue la teoría fundamentada (Bernard, 2010). Se presenta un alcance descriptivo.
Se inicia con la entrevista como el instrumento para la obtención de datos, por lo cual, se estructuran las preguntas que se utilizaran.
Posteriormente se realiza la interacción directa con los entrevistados para conocer su situación en este tema, se ocupa un muestreo tipo voluntario. Las entrevistas se escriben en un formato de escritura para poder analizarlas en un software de computo. El software utilizado para el análisis de datos fue atlas.ti.
Se realizaron 30 entrevistas ya que se saturaron las categorías de salario y ambiente laboral. Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2010: 395), señalan que la muestra de la investigación cualitativa se puede establecer de 30 a 50 entrevistas.
CONCLUSIONES
Como resultado del análisis textual, se obtuvieron las siguientes categorías: ambiente laboral, desánimo laboral, estrés laboral, perspectiva personal de clima laboral, recomendación, sin prestaciones de ley, mejor condición laboral, prestaciones laborales, convivencia interna, problema en ambiente laboral, apreciación laboral, proveer herramientas, respeto interno, discriminación laboral, salario deficiente, salario, conveniencia, equilibrio económico personal, mejorar ingresos, oportunidades de crecimiento, limitación de crecimiento laboral, ubicación, transporte, horarios y cambio de residencia.
Más adelante, en el análisis conceptual, se relacionan las distintas categorías para la creación de redes, conocer la relación existente entre estas y analizar ese resultado.
Las familias generadas en la investigación son: ambiente laboral; salario y ubicación.
Al tener las familias pasamos a la teoría fundamentada, en la cual se forma una definición de cada concepto, y es respaldada por los fundamentos textuales y los fundamentos teóricos.
Finalmente, como resultado de la metodología seguida, se lograron definir tres conceptos en nuestra investigación.
Los conceptos creados son los siguientes:
Ambiente laboral: Se genera en las áreas de trabajo consecuencia de la convivencia entre empleados con cargos de su mismo nivel, jefes o subordinados, la perspectiva del clima laboral es única en cada persona, tener un ambiente laboral basado en el respeto entre trabajadores genera recomendaciones de los empleados a sus conocidos para trabajar ahí, influye también la apreciación laboral que se tenga del trabajador para que haya un buen ambiente laboral, ya sea, otorgándole las herramientas necesarias para realizar sus actividades o reconociendo su trabajo, evitar caer en una discriminación laboral en cuanto al pago de sus servicios porque la gente busca ganar bien para solventar los gastos personales y familiares, en caso de tener problemas en el ambiente laboral se crea un desánimo en el trabajador que afecta en su manera de trabajar y, que lo alientan a buscar un trabajo con mejores condiciones.
Salario: La persona busca que el pago por su trabajo realizado le sea suficiente para cubrir sus gastos personales, familiares (en caso de tenerla), de tiempo de ocio y los mismos que se generen para poder cumplir con sus actividades laborales. El trabajador cuando comienza a buscar un empleo tiene la expectativa de obtener buenos ingresos, pero está percepción de ganar bien es independiente de cada persona y está ligada con la condición de vida que tiene o espera tener, aunque el trabajador busca obtener un ingreso mayor al que ganaba, ese no es el factor que consideran en su totalidad para tomar una decisión de cambio de empleo, ya que también consideran las condiciones laborales dentro de sus opciones, ubicación del lugar para llegar de su casa al trabajo y viceversa. Saber si la empresa otorga las prestaciones laborales, ya que el trabajador busca lo que el considera conveniente y necesario para tener la mejor condición de vida posible. Contando con estos factores se llega a la reflexión sobre la elección de un empleo, el trabajador realiza una comparación entre los gastos que va a tener para llegar a su zona de trabajo a fin de tener un equilibrio laboral entre lo que gasta de transporte y comida en sus jornadas de trabajo, con lo que gana de salario. Al estar desempeñándose, el trabajador busca crecer laboralmente de manera que puedan desarrollar nuevas actividades para poder ocupar puestos de trabajo más especializados donde esperan obtener mejores ingresos de los que tenían cuando entraron, si las oportunidades de crecimiento se encuentran limitadas para los trabajadores y ahora hacen más actividades de las que hacían de cuando entraron, consideraran en buscar un nuevo empleo con mejores salarios.
Ubicación: La ubicación es un factor importante al considerar el cambio de empleo, ya que, en mayor o menor medida demanda tiempo del trabajador para llegar a su zona de trabajo. El transporte está asociado con la ubicación, ya que, diversos trabajadores buscan que la empresa donde entren a trabajar cuente con transporte porque consideran que eso les generará un beneficio económico al ahorrarse el pasaje para llegar a su centro de trabajo, también su ubicación se liga al horario, en consecuencia, los trabajadores buscan contar con un horario que sea accesible para desarrollar sus actividades cotidianas. Cuando el trabajador realiza un cambio de residencia le exige personalmente realizar un análisis sobre el tiempo y dinero que necesita para llegar desde su nueva dirección a su centro de trabajo, y tomar la decisión de continuar en él o buscarse otro más cercano a su vivienda.
Murillo Arellano Jose Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
NEGOCIOS VERDES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA CADENA DE VALOR
NEGOCIOS VERDES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA CADENA DE VALOR
Murillo Arellano Jose Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en el mundo estamos observando llamadas de alerta bastante fuertes en cuanto al desgaste que sufre día a día nuestro planeta tierra, gritos de auxilio como el calentamiento global, el exceso de desechos, contaminación de aguas, destrucción de ecosistemas completos e infinidad de daños que el hombre genera sobre la tierra, daños irreversibles.
Es por eso por lo que esta en la mano del hombre detener de una vez y para siempre sus practicas de explotación y abuso de los recursos naturales sin conciencia de sustentabilidad. Con la ayuda de la creación de políticas publicas que regulen el actuar de las industrias y el mal tratamiento que se les da a los desechos contaminantes en el planeta, podríamos tener un buen comienzo, cosa que ha sido considerada no solo por las grandes potencias mundiales sino también por países en vías de desarrollo, etc.
Por todo lo expuesto anterior es que surge la necesidad de realizar un estudio exploratorio del como se ha venido generando el crecimiento y desarrollo de los negocios verdes, las industrias, los sectores y subsectores que intervienen, las legislaciones, los incentivos de gobierno y temas involucrados en la creación de conciencia de sustentabilidad, tanto en la oferta como la demanda, para con ello podamos evolucionar como consumidores y productores comunes a humanos concientizados y responsables.
METODOLOGÍA
Para este proyecto de investigación se pretende utilizar una metodología cuantitativa, con observación de datos secundarios y un análisis con estadísticas sobre la aplicación de la cadena de valor en los negocios verdes.
CONCLUSIONES
Al analizar el portafolio de negocios y sus categorizaciones, obtenemos como resultado que los negocios verdes en categoria ideal son los unico que implementan realmente la responsabilidad social en la cadena de valor. Es por ello que los planes de mejora deben implementarse hasta lograr que todos los negocios sean verdaderamente verdes.
Como conclusión personal me gustaría recalcar la necesidad del mundo actual por evolucionar la manera de hacer negocios y la iniciativa que propone colombia como negocios verdes considero es un parteaguas en la historia, debemos consientizar a los mercados y consumidores a hacer de la sustentabilidad un requerimiento legal para hacer negocio y no solo una opcion de agregar valor a un producto o servicio no lo debemos como humanidad y se lo debemos al planeta tierra.
Muro Lamas Karely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Claudia Alexandra Munévar Quintero, Universidad de Manizales (Colombia)
SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
Muro Lamas Karely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Claudia Alexandra Munévar Quintero, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigación es establecer la eficacia de la participación ciudadana y la garantía de derechos ambientales en la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SINAP-, en la eco-región eje cafetero. El problema se plantea desde el ámbito de la participación ciudadana como derecho, intervención política y como forma de acceso a la justicia ambiental. Geográficamente se contextualiza en la eco-región eje cafetero, la cual es compuesta por cinco departamentos de Colombia y representa una zona centro del país, estratégica para el desarrollo económico y ambiental. La metodología del proyecto se plantea desde una investigación socio-jurídica que buscará establecer la eficacia como un instrumento empírico del derecho, a través de enfoque de investigación Empírico-Analítico y de técnicas de recolección de información cualitativas.
METODOLOGÍA
La metodología del proyecto de investigación es de alcance socio-jurídica, definiéndola como el estudio de los comportamientos sociales que tiene relevancia para alcanzar los fines políticos que se propone un Estado en un momento histórico determinado" (Bernal y Pacheco, 2003, p. 27). En correspondencia con el problema y los objetivos de investigación, es necesario un acercamiento con la realidad social, respecto a la gestión ambiental de las áreas del SINAP de la Eco región eje cafetero, para determinar el problema en términos de la eficacia de la participación, en contraste con la teoría y su regulación en el ordenamiento jurídico colombiano.
CONCLUSIONES
Se busca establecer una mejor participación y que este conocimiento llegue a todas las personas, así también, una estabilidad entre el cuidado medio-ambiental, las mejoras que se le pudieran hacer y el bienestar de la población, sobre todo la indígena que, tanto en México como en Colombia durante estos procesos son las que más se violentan. Que se cumpla con el objetivo no solo de manera formal dentro de unas firmas y papeles, sino que realmente se les tome en cuenta a la población y puedan decidir también sobre estos cambios, cumpliendo así con el juicio de valor.
CONTABILIDAD AMBIENTAL: UN LLAMADO A LA SUSTENTABILIDAD
CONTABILIDAD AMBIENTAL: UN LLAMADO A LA SUSTENTABILIDAD
Murrieta Murrieta Gamaliel, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Claudia Patricia Flórez Flórez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades económicas desarrolladas de manera primitiva por el hombre han provocado una crisis en los servicios y funciones ecosistémicas, lo cual ha llevado a un caos ambiental a nuestro planeta tierra. Los efectos negativos causados por la irracionalidad humana en la obtención de los beneficios de los recursos naturales, a la par del nulo cuidado y protección de la fuente de estos recursos, nos tienen en serios problemas ambientales de interés e impacto colectivo.
El concepto de desarrollo sostenible, tal como quedó plasmado en el informe Brundtland (1987) se define de la siguiente manera: El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
El informe de la Comisión Brundtland de 1987, Nuestro futuro común (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987), evidenció las vinculaciones entre el desarrollo económico y social y la capacidad del ambiente. En 1992, la Agenda 21, uno de los documentos finales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Naciones Unidas, 1993), recomendó que los países implementaran lo antes posible cuentas ambientales y económicas.
Lamentablemente no hemos sido capaces de adoptar esta cultura en nuestro actuar diario, mucho menos, en nuestras actividades económicas. La urgencia de que las entidades publicas y privadas empiecen a tomar conciencia del daño ambiental y lo reflejen monetariamente en sus estados financieros es vital para avanzar hacia el pensamiento sustentable que nos beneficia a todos.
METODOLOGÍA
MARCO METODOLÓGICO
El enfoque de esta investigación es de carácter exploratorio dirigido a la recopilación, clasificación y presentación de las herramientas y conocimientos existentes en la materia de contabilidad ambiental. Estas herramientas posibles de encontrar podrán asociarse a variables cuantitativas, pero este hecho ya se dio previamente siendo nuestra función la estructuración y sistematización de la misma información.
Desarrollaremos a través del método histórico la descripción de la sucesión de hechos que ha llevado a la pugna actual a la contabilidad ambiental; analizando desde su proceso de aparición hasta el momento actual.
Para llevar a cabo lo anterior dicho tomaremos como población la información general existente del tema llamado contabilidad ambiental, partiendo de la selección de muestra de artículos y documentos que hablen de herramientas utilizadas en nuestro presente por organismos privados y públicos, poniendo énfasis en los países que tienen cuentas ambientales o ecológicas nacionales, siendo referencia sus posibles indicadores ambientales puestos en práctica.
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS
Con el desarrollo de la presente investigación esperamos obtener como resultados un artículo de investigación en el que se aglutinen los conocimientos, herramientas y técnicas que existen y aportan al desarrollo de la contabilidad ambiental, dejando como base una estructura teórica que permita ser base de la consolidación futura de un sistema de información financiera verde, en el que se incluyan los efectos producidos al ambiente por las actividades económicas de las personas naturales o jurídicas.
De igual manera este trabajo se pretende divulgar en la comunidad académica en la facultad de ciencias contables de la Corporación Universitaria Remington en Colombia, en la División Económico Sociales de la Universidad de Sonora en México y en congresos estudiantiles de tecnología y ciencia del programa Delfín.
CONCLUSIONES
Con los avances llevados a cabo podemos emitir una opinión particular sobre lo encontrado hasta el momento. En el mundo actual se trabaja por el ambiente, se trabaja por la cultura verde y se trabaja por tener un enfoque de contabilidad ambiental en los estados financieros. Organizaciones de Gobierno, sociedades civiles y expertos en la materia han generado y creado herramientas y técnicas para poder llegar a cuantificar de manera física y monetaria los recursos naturales utilizados por las empresas, así como también, la cuantificación de los efectos sobre el ambiente que ocasionan las actividades económicas.
El juego del engaño se da; las nuevas generaciones exigen un mercado verde, los gobiernos formulan políticas débiles al respecto, con un consenso previo con las grandes corporaciones; las empresas adoptan las nuevas medidas en el tema puntual que especifican las directrices legales de gobierno, el detalle está en que lo hacen con dos enfoques: el primero cumpliendo y publicitando un acto menor que dicto una autoridad, como propio y voluntario. El segundo enfoque es con una alternativa con pocos reflectores que afecta más que la que se contrarresto con las medidas gubernamentales. Es el juego de estira y afloja. Pero para llegar a las soluciones reales y radicales se necesita un estira mucho mayor, y este solo se lograra cuando el colectivo social conozca, se concientice y sume esos esfuerzos en un conjunto que exija los cambios necesarios por mejorar nuestro hábitat. La contabilidad ambiental es una de las herramientas que pueden ser parte de la exigencia, pero las voces deben permear en todos los ámbitos (gobierno, empresas y sociedad), de lo contrario los resultados no serán los esperados. El ¿Por qué? Es sencillo, porque si alguno de esos tres eslabones no hace su tarea de acuerdo a fines estrictamente necesarios el problema no se atacará. De lo anterior vemos que el trabajo del dar impulso a la contabilidad ambiental no solo se consagrara con herramientas contables verdes, si no al contrario requiere de un sistema integral que se base en la concientización de las personas, la cual sea la base para ir atacando los obstáculos como la corrupción, que es un fenómeno que afecta a la efectiva implementación de un sistema de información que busque la protección del medio ambiente.
Najera Carranza Allison, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS AMBIENTALES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL ESTADO DE GUERRERO.
ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS AMBIENTALES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL ESTADO DE GUERRERO.
Najera Carranza Allison, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del derecho nos hacemos expertos en conocer si no bien de todo un poco al menos de la mayoría de los problemas sociales que se enfrentan en nuestro entorno y uno de los más preocupantes actualmente por así decirlo si no es que el más preocupante es sobre los problemas medio ambientales que nos están afectando directamente y que contrae con esto muchas consecuencias de una mala educación ecológica y de un mal manejo de los recursos naturales al igual que la explotación sin medida y sin conciencia. Y esto es un problema que no solo enfrenta nuestro país si no todos los países del mundo ya que no importa si eres del tercer mundo o de primer mundo, la ONU y todas las dependencias nacionales e internacionales están haciendo un llamado de emergencia a la sociedad en general ante todo lo que está sucediendo para hacer conciencia y empecemos a cuidar nuestro medio ambiente, nuestro planeta.
Y con esto podemos enfocarnos que hay una gran brecha con lo que en el artículo 4° constitucional [1] nos dice cuando hace referencia que tenemos derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. ¿Estamos en un ambiente sano? Cuando las transnacionales, macro, micro empresas, los visitantes de los ríos que llevan su comida, los ruidos de los autos, entre muchas otras cosas más contaminan nuestros ríos, lagos, nuestra tierra, nuestro aire, donde a decir verdad nuestras leyes hablan de mantener un medio ambiente y restaurarlo pero el castigo siempre se enfoca en que las fiscalías sancionen de manera monetaria y no para reponer el daño.
En materia Administrativa tenemos el principio de precaución que debería estar enfocado a grandes rasgos y hablando del tema ambiental para el cuidado y protección del medio ambiente de una manera eficiente y pronta, claro llamándolo así como un problema actual y de gran relevancia aplicándolo al caso concreto.
Con esto se quiere lograr que el análisis jurídico enfocado en materia ambiental para crear un argumento que nos ayude a enfocarnos en el desarrollo ambiental sustentable en conjunto con las políticas ambientales para que esto sea sustento en la creación de un tribunal administrativo en Materia ambiental para el Estado de Guerrero, que esto sea una realidad para cumplir lo establecido en el Artículo 4° constitucional de lograr un medio ambiente sano y cumplir lo establecido también en la Ley de equilibrio ecológico y protección del medio ambiente.
[1] -ARTICULO 4° CONSTITUCIONAL: Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Histórica- Documental
Recolección de datos
Comparación
Identificación de las fuentes del problema
UNIVERSO DE ESTUDIO
Estado de Guerrero
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN.
Ya con el análisis de una manera general a lo particular se llegó a la conclusión que históricamente las políticas ambientales no son tan viejas, quizá una manera de conciencia más apegado a la realidad se desarrolló en 1992 en nuestro país que si bien se habla de que desde la constitución de 1917 ya hablábamos en el artículo 27 del cuidado de las tierras todo se hizo de manera inocente y en el 4° con la salubridad y fue hasta los 40 cuando inicia un poco más consientes pero tuvieron que pasar muchas décadas para que de verdad se tomaran manos a la obra y hasta hoy en día se puede decir que existen muchas deficiencias y en el estado de Guerrero con más razón al ser uno de los estados que más burla a la autoridad y con más problemas de los cuales no se le ven las soluciones.
En México existen 18 secretarias de las cuales solo la SEMARNAT está encargada del medio ambiente y los recursos naturales, esta a su vez cuenta con unidades administrativas que permiten llevar a cabo las funciones de dicha Secretaria. En el oficio de proteger el medio ambiente y lograr un manejo sustentable de los recursos naturales del país, se requiere la colaboración de prácticamente todos los sectores de la sociedad y del gobierno. Los esquemas de gestión ambiental más exitosos a nivel mundial son transversales, es decir, las metas y medidas para mejorar el ambiente son responsabilidad de las actividades productivas, y no solo de la secretaria del ramo.
La capacidad de gestión y vigilancia de la SEMARNAT está claramente erosionada, en parte, porque el tema ambiental queda relegado a un segundo plano cuando hay que decidir entre el beneficio económico de una obra o la protección de la naturaleza, pero también por la debilidad y la obsolescencia en la que han caído sus estructuras administrativas y los instrumentos de política que estas aplican[1]. México posee el conjunto de normas más laxas, desactualizadas, y permisivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La legislación ambiental en México ha quedado rezagada ante los avances tecnológicos mundiales y la gravedad de la problemática ecológica nacional y global.
[1]Lacy, R. Doce años después: SEMARNAT. Edit vuelta, 2012 de: http://
www.letraslibres.com/mexico-espana/doce-anos-despues-semarnat. Consulta el 09 de julio de 2019.
Naranjo Mejía Citlalli Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Tec. Lino Andres Quiroga Amaya, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LAS AUTORIDADES DEL CONTROL OPERATIVO DEL TRáNSITO Y TRANSPORTE.
(CAPíTULO DE REFERENCIACIóN INTERNACIONAL)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LAS AUTORIDADES DEL CONTROL OPERATIVO DEL TRáNSITO Y TRANSPORTE.
(CAPíTULO DE REFERENCIACIóN INTERNACIONAL)
Naranjo Mejía Citlalli Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Perez Mendez Jose Humberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Tec. Lino Andres Quiroga Amaya, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo nace a partir de una problemática con alto impacto en Colombia, ya que se generan un alto inconformismo por la ciudadania por el proceder de las autoridades enfocadas al control operativo del tránsito, de igual forma la actuación de las autoridades no se encuentra parametrizada, bajo la reglamentación y estandarización de los procedimientos; datos obtenidos a traves de una revisión del ámbito normativo en Colombia.
METODOLOGÍA
La investigación se abordará metodológicamente desde el escenario descriptivo - documental, con los cuales se propenderá por puntualizar la información enviada por las diferentes instituciones estatales de Colombia, la normatividad de tránsito y transporte de Colombia, verificación de procesos y procedimientos de las autoridades de control operativo del tránsito.
En cuanto al tipo o alcance del estudio, esta investigación tiene un corte cualitativo por cuanto se pretende establecer cuáles son los procedimientos de las autoridades de control operativo del tránsito, y para ello se definirán los pasos en donde se hará la descripción del instrumento aplicado tendiente a reconocer la información directamente de la población inmersa en el proceso de recopilación.
Se quiere con este trabajo, adelantar un análisis de tipo hermenéutico - normativo alrededor de los diferentes pronunciamientos que se han desarrollado en torno al control operativo del tránsito y el transporte en Colombia, propendiendo por conocer de forma actualizada todos estos soportes en aras de garantizar el rigor contextual como soporte del manual que se quiere entregar en procura de mejorar el desarrollo del control operativo de la movilidad en todo el país.
Por otro lado también se incluye el capítulo "Referenciaciones Internacionales" de el cual somos partícipes, el cual trata de hacer una búsqueda de información en bases de datos indexadas sobre el desarrollo e implementación de procedimientos operativos de tránsito y transporte por parte de las autoridades de otros países como lo son: Chile, México y El Perú, esto con la finalidad de enriquecer argumentativamente el trabajo institucional de la Escuela de Seguridad Víal "Mayor General Deogracias Fonseca Espinosa".
CONCLUSIONES
Resultados del proyecto.
Elaboración del primer manual de procedimientos de las autoridades de control operativo del tránsito, el cual unifica el criterio para desarrollar actividades de control y prevención en tránsito y transporte. Este manual contará con registro ISBN aportando al fortalecimiento del sistema de ciencia tecnología e innovación del servicio.
Nava Clemente Rocío Carmina, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Martha Corrales Estrada, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO.
Nava Clemente Rocío Carmina, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Martha Corrales Estrada, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en México muchas empresas no cuentan con un adecuado modelo de negocio que permita su escalabilidad y pleno desarrollo, debido a que siguen un patrón tradicionalista y desconocen ciertas tendencias tecnológicas que pueden ayudarles en el cumplimiento de sus metas organizacionales.
Por lo tanto, es importante el diseño y documentación de modelos de negocio basados en innovación, emprendimiento y tecnología, los cuales permitan que las empresas sean capaces de lograr desarrollo y crecimiento rápido, y a su vez crear estrategias que les ayuden a ser escalables en el sector en el que se desenvuelven.
METODOLOGÍA
Durante el desarrollo del proyecto de investigación se analizaron los diversos componentes que integran un modelo de negocio para propiciar la innovación en los mismos, adaptándose a mega tendencias como Coworking Spaces, Sharing Economy y Design Thinking (espacios de trabajo compartidos, economía compartida y pensamiento de diseño), para describir las bases sobre las cuales una empresa crea, proporciona y capta valor, con el objetivo de conservar su ventaja competitiva.
También se identificaron los elementos del proceso de implementación de nuevos modelos de negocio para incrementar la competitividad y creación de valor, así como la evaluación de diversas estrategias para la gestión de estos.
De esta manera, los tomadores de decisiones podrán diseñar una metodología adecuada para que se rediseñe y/o ajuste su modelo de negocio actual. Lo antes mencionado, permitirá tomar decisiones acertadas e identificar la importancia del seguimiento y control de sus metas organizacionales.
Se realizó el estudio y análisis de diferentes marcos teóricos, tales como:
1. Método y estudio de casos.
2. Economía compartida y su estudio en Coworking Spaces de Nuevo León.
3. Análisis de perspectivas de innovación en Design Thinking, para la identificación de perfiles, metodología y soluciones que logren cerrar brechas resultantes de sesgos cognitivos.
CONCLUSIONES
Las actividades que se realizaron durante el desarrollo del proyecto de investigación ayudarán a orientar los tomadores de decisiones de las empresas, a adoptar un nuevo modelo de negocio que contribuya al logro de objetivos y metas organizacionales previamente planteados, para que al implementarlo se logre mayor eficacia y eficiencia organizacional.
Por otro lado, las empresas serán capaces de identificar fortalezas, áreas de oportunidad, debilidades y amenazas; pues al detectar estos factores podrán lograr la implementación de un nuevo modelo de negocio que permita lograr resultados positivos y mayor fidelización en las diversas actividades que realicen.
Nava de la Cruz Roger Bertin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
MODELO SOCIAL PARA EL DISEñO DE POLíTICAS PúBLICAS DE PREVENCIóN DEL DELITO EN GUERRERO
MODELO SOCIAL PARA EL DISEñO DE POLíTICAS PúBLICAS DE PREVENCIóN DEL DELITO EN GUERRERO
Nava de la Cruz Roger Bertin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo pertenece a Roger Bertín Nava De La Cruz, el proyecto consiste en elaborar un modelo estadístico con una base de datos, para poder realizar un diagnóstico sociodemográfico y a partir de este crear, desarrollar y monitorear políticas públicas de intervención para prevención del delito en el estado de Guerrero. Este se pretende aplicar primeramente en el municipio de Chilpancingo de los Bravo. Se incluye en el proyecto el estudio de los diferentes factores que pueden ser los accionantes para que una persona cometa un delito como lo son: su grado de estudio, índice de pobreza, salarios, índice de desarrollo humano, tasa de desempleo, etcétera.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la metodología consiste en formar un grupo de trabajo con expertos en sociología, estadística, antropología, economía, y diversas personas que estén interesadas en el tema, se tendrán en cuenta las diferentes variables de carácter social, pues no sabemos a ciencia cierta de que manera puede recibir la ciudadanía este tipo de proyectos.
CONCLUSIONES
En el método que se plantea, tenemos el objetivo de conocer e investigar a fondo los factores que promueve que los individuos decidan convertirse en delincuentes, se obtendrán los datos de páginas y órganos especializados en la materia que sean confiables como lo son el INEGI y la Secretaria de Seguridad Publica.
A partir del análisis estadístico y el estudio de los indicadores, se tomaran acciones de intervención para prevenir el delito, tratando de que sean lo más eficaces, siempre buscando el bien común de nuestra ciudad.
Nava Galeana Maria Paula, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Norma del Carmen Cruz González, Universidad Autónoma de Baja California
MIGRACIóN EN EL NOROESTE DE MéXICO. EL CASO DE SAN QUINTíN
MIGRACIóN EN EL NOROESTE DE MéXICO. EL CASO DE SAN QUINTíN
Nava Galeana Maria Paula, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Norma del Carmen Cruz González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema:
La región de San Quintín presenta una gran importancia para el noroeste de México, ya que sirvió de asentamiento de diversas etnias, así mismo marcó una importancia en la migración interna e internacional por lo cual es importante conocer de dónde provenían las principales poblaciones que se asentaban en el valle, su impacto a través de dicho asentamiento y su crecimiento económico en la región a partir de 1980.
METODOLOGÍA
Metodología:
La investigación realizada es de tipo documental, para lo cual recolectamos, seleccionamos y analizamos información acerca de la situación migratoria y económica durante los años 90 en la región de San Quintín y periodos anteriores a ése. Esta información fue consultada en el Archivo Judicial de Ensenada ubicado el Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, en el periodo de 1864 a1890; además de artículos revisados en el periódico La Voz de la Frontera, periodo de 1974-1980, en el Archivo Histórico de Tijuana.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
La región de San Quintín presenta un crecimiento demográfico a partir de 1990 debido al asentamiento de diversas poblaciones indígenas como la mixteca, zapoteca, triqui, entre otras. Asimismo, si bien presenta cambios en su desarrollo económico, a partir de un asentamiento campesino, centros de actividad agraria que contrastan con los núcleos urbanos de otras ciudades del estado; aportan un capital cultural a la región noroeste del país.
Las comunidades indígenas en la región se caracterizaron por su tipo de economía y su organización social y su asentamiento disperso en rancherías o caseríos, constituidos principalmente por familias migrantes que decidieron asentarse en la región, aunque en un principio solo eran movimientos pequeños a los campos y colonias del Valle de San Quintín.
Nava Lopez Cinthya Amairany, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS COMPETITIVO DE LA PERCEPCIóN DEL ENDEUDAMIENTO E INVERSIóN PúBLICA Y SU RELACIóN EN LA SATISFACCIóN DE LOS SERVICIOS GUBERNAMENTALES.
ANáLISIS COMPETITIVO DE LA PERCEPCIóN DEL ENDEUDAMIENTO E INVERSIóN PúBLICA Y SU RELACIóN EN LA SATISFACCIóN DE LOS SERVICIOS GUBERNAMENTALES.
Nava Lopez Cinthya Amairany, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación es el resultado del análisis del endeudamiento público a través de la inversión gubernamental desde la perspectiva del ciudadano en los diferentes Estados de la República Mexicana como Puebla, Edo. de México, Nayarit y Tabasco; sin dejar de vista que cada uno de los antes mencionados debe formar y propiciar el crecimiento económico y la competitividad a través de los diferentes servicios públicos de los cuales los ciudadanos son los principales jueces en cuanto calidad y servicio.
El crecimiento económico depende positivamente de la inversión, la acumulación de capital permite elevar la productividad y hacer a la economía más competitiva frente al exterior. En este concepto, la inversión pública juega un papel fundamental pues permite elevar la productividad de la inversión pública a través de los servicios de seguridad pública, infraestructura, integración del tejido social; que se brinda en cada estado. Por lo anterior es entendido que se habla en términos económicos de la tan famosa Ley de la Oferta y la Demanda, en este caso en un organismo gubernamental la finalidad de este es brindar un servicio público que resulta necesario para la ciudadanía.
De tal manera los estados logran endeudarse con un intermediario financiero por los proyectos de inversión a largo plazo que se van incorporando constantemente por promesa ante los ciudadanos con el fin de generar certeza y rentabilidad de un gobierno prometedor. Con lo ya mencionado se obtiene entonces ¿El endeudamiento surge de la inversión pública en cuanto a los servicios públicos prestados?
H1; El ciudadano desconoce que exista la deuda pública y por ello no percibe la inversión en el municipio.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de tipo mixta, con un enfoque cualitativo en su primera etapa, es de decir de tipo exploratoria. Con el objetivo de identificar los beneficios de la deuda pública en la ciudadanía desde una perspectiva de competitividad gubernamental. La información obtenida a través de un cuestionario semi-estructurado (guía de tópicos) de manera online (google drive) y enviada a los diferentes Estados de la República como Puebla, Edo. de México, Nayarit y Tabasco, en total se entrevistaron a 50 ciudadanos de los Estados mencionados. El análisis cualitativo se realizó a través de la transcripción de las expresiones de los sujetos (verbalizaciones más importantes).
En su segunda etapa, la investigación es de tipo concluyente (descriptiva, no experimental y no probabilística), aplicando una encuesta presencial y online a 200 ciudadanos, fueron hombres y mujeres de 18 años y más (100 de Puebla y 100 ciudadanos del estado de México). Se realizó un análisis estadístico con ayuda del programa SPSS en su versión 25. Determinando la fiabilidad con el Alpha de Cronbach el cual de .903 (excelente).
Los instrumentos o materiales de estudio de las etapas mencionadas fueron aplicados durante los meses de junio y julio para un pre-análisis y obtener resultados cualitativos y cuantitativos. Pero antes fueron validados por 2 expertos en la materia (para la segunda etapa) y con una prueba piloto de 3 sujetos con el perfil del sujeto.
CONCLUSIONES
Con la información obtenida y pre-analizada se ha observado que la falta de participación social ha hecho que la ciudadanía no colabore en los procesos o planes de trabajo que los gobernantes de los diferentes estados (mencionados con anterioridad) realizan para beneficio de la población, de tal manera que esto ha impactado en gran medida a la percepción de los ciudadanos hacia los servicios públicos recibidos por los entes públicos, además de que el desconocimiento de cómo es que trabaja un ente gubernamental hace que las personas justifiquen las deficiencias que observan en su entorno. El desconocimiento de los ciudadanos acerca de la deuda pública provoca que estos no puedan observar detalladamente cómo es que el dinero se ocupa en inversión a la ciudad y lo cual genera una vaga y no fundamentada percepción del tema tratado.
De los hallazgos más importantes podemos concluir que el ciudadano de los Estados antes mencionados, existe como respuesta predominanteSe poco, no sé nada o un no tengo conocimiento a la pregunta de investigación principal el conocimiento de la deuda en su estado de origen, de lo cual se deduce que el 52% de respuestas en negación de no conocer qué es la deuda pública, respuestas que coinciden que esta es una deuda nacional de años impagable, lo cual se concentra en un 18% del total de entrevistados (sujetos de estudio); dando respuesta positiva (se acepta a hipótesis) a la hipótesis nula determinada. Los factores que propician la deuda y los cuales son percibidos por los ciudadanos derivan en la mala inversión de las entidades gubernamentales, con un 24% de respuestas relacionadas, el mal uso de los recursos con un 20% de la muestra, atribuyendo un 30% del total de los encuestados que encuentran la falla en la organización de las entidades por la tan famosa corrupción y al crecimiento excesivo de la población. De manera tal que la respuesta a la pregunta de investigación se basa en los diferentes factores antes mencionados dado a que los ciudadanos detonan factores diferentes desde su perspectiva y de la calidad que las entidades gubernamentales emiten, con una frecuencia de calidad regular ante los servicios percibidos en cada estado.
Nava Piedra Honorio Josué, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
DESCONFIANZA INSTITUCIONAL POR LA INEFICACIA DE LA DEFENSA PúBLICA EN LA PROTECCIóN DEL DEBIDO PROCESO EN LOS JUZGADOS DE JUICIOS ORALES DE ALMOLOYA DE JUáREZ.
DESCONFIANZA INSTITUCIONAL POR LA INEFICACIA DE LA DEFENSA PúBLICA EN LA PROTECCIóN DEL DEBIDO PROCESO EN LOS JUZGADOS DE JUICIOS ORALES DE ALMOLOYA DE JUáREZ.
Moreno Riaños Florentino, Universidad Autónoma de Guerrero. Nava Piedra Honorio Josué, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México desde el año 2011, con las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales quedan obligadas a proteger, promover, difundir, respetar y garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Uno de los derechos fundamentales que adopta México es el derecho al debido proceso el cual se define como el conjunto de garantías que protegen al ciudadano sometido a cualquier proceso, que le aseguran a lo largo del mismo, una recta y cumplida administración de justicia, la seguridad jurídica y la fundamentación de las resoluciones judiciales conforme a derecho.
El estudio durante el verano de investigación recae sobre este derecho, estudiado específicamente en la defensoría pública adscrita a los juzgados estatales de juicios orales y de control radicados en el municipio de Almoloya, en los que se evalúa la capacidad de los defensores públicos de proteger el derecho humano al debido proceso y los factores que generan que los defensores públicos violen este derecho.
Los grupos de personas que acuden a la defensoría pública, no contratan defensores privados por la falta de recurso para financiarlo, siendo este el principal requisito para que el estado asigne el servicio de un abogado de defensoría pública, lo que vuelve necesario clasificarlos y estudiarlos como grupo vulnerable.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación es de tipo evaluativo y observacional, ya que se analizan y se estudian los factores que provocan desconfianza en la defensoría pública y los motivos principales por los que existen violaciones al debido proceso.
La población objeto de estudio estuvo compuesta por un total de 14 personas: 7 defensores públicos adscritos a la defensoría pública de los juzgados de juicios orales y de control de Almoloya de Juárez, Estado de México, México; y 7 usuarios de los servicios que otorga esa defensoría pública.
Se realizaros dos tipos de cuotas; una que fue aplicada a los defensores públicos de manera aleatoria, compuesto por once preguntas, en las cuales variaban entre preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas enfocadas en obtener datos que nos permitan evaluar su nivel de conocimiento en materia de derechos humanos, debido proceso y sistema de dignidad humana. Otra de las cuotas se aplicó únicamente a las personas que estuvieran asesoradas por abogados de la defensoría pública, compuestos por 7 preguntas de opción múltiple, relacionadas con el deber ser de la labor de los defensores públicos, mismas que nos permitan corroborar lo afirmado por los defensores públicos.
Para poder acceder a la defensoría pública se presentó un escrito elaborado por la dirección del instituto de investigaciones jurídicas de la universidad autónoma del estado de México, en el cual se solicitó a la administración a cargo de los juzgados el permiso para poder acceder a la institución y poder aplicar las cuotas tanto a defensores públicos, como a sus usuarios.
CONCLUSIONES
La respuesta de la falta de capacitación se mostró evidente a al extraer las respuestas de los distintos cuestionamientos, menos de la mitad de los encuestados dio respuesta cercana el concepto de debido proceso, la respuesta más cercana fue el respeto a los derechos humanos del procesado, mientras que la mayoría afirmo que solo se resumía en hacer cumplir las normas y se confundió con el derecho a la defensa técnica de toda persona.
Otra de las obligaciones de los defensores públicos en su carácter de servidor público, recae en conocer en que consiste el sistema de dignidad humana, sin embargo, solo el 44% dio respuesta, de los cuales, solo el 14% respondió de forma acertada, obteniendo incluso respuestas muy lejanas al concepto real.
Pero el problema de la eficacia y eficiencia del trabajo de los defensores públicos no solo recae sobre la falta de capacitación en materia de derechos humanos, otro factor que entorpece su trabajo, es que la carga laboral no corresponde con las jornadas establecidas, el 100% de los defensores públicos afirmo que la carga de trabajo es excesiva y aseguran llevar el 80% de los casos que se conocen en esos juzgados; el 57% afirmo que trabaja jornadas laborales de 8 a 12 horas diarias, ya que aseguran permanecer horas extras no pagas en los expedientes que se les asignan; solo el 14% se apega estrictamente a las 8 horas diarias que les corresponde laborar. Otro dato que se obtuvo fue que el 29% de estos defensores públicos desconoce el concepto de Jornada laboral.
Tomando como sabe teoría de sistemas sociales, pudimos identificar que el problema se encuentra en la falta de comunicación entre el sistema de educación y el sistema jurídico lo que afecta gravemente a esta institución, es decir, al existir falta de capacitación de los servidores públicos en materia de derechos humanos vuelve imposible la protección y garantía de los mismos. El mismo problema de identifica en el sistema de dignidad humana, en donde la mayoría desconoce por completo sus obligaciones como servidor público.
La confianza en la defensoría publica por parte de quienes dependen de este servicio se mostró en niéveles bajo, solo el 29% de los usuarios confían plenamente en que se le brinde un servicio de calidad por parte del defensor, mientras que el 71% no confía del todo en obtener un buen servicio, y de manera verbal expresaron su preocupación al notar falta de empatía y humanización por parte de su defensor asignado.
La manera de garantizar la protección de los derechos humanos y en especial el derecho fundamental al debido proceso se encuentra en la implementación de talleres de capacitación en materia de humanización, derechos humanos y sistema de dignidad humana obligatorios para todo el recurso humano de la defensoría pública, así como la aplicación de evaluaciones periódicas que no solo servirán para medir su nivel de preparación profesional, también pretende presionar a los defensores públicos a prepararse lo necesario para poder tomar su trabajo con la importancia que merece.
Nava Ríos Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato
LA BUROCRACIA Y SU INFLUENCIA EN EL DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE LA POLíTICA PúBLICA
LA BUROCRACIA Y SU INFLUENCIA EN EL DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE LA POLíTICA PúBLICA
Nava Ríos Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de las políticas públicas y sus diversos componentes se remontan al siglo pasado (XX), por lo tanto su estudio es muy reciente en comparación con otras ciencias, esto se debe a que en un principio las decisiones de los gobierno no eran vistas como una ciencia a tratar, no fue hasta que después de la caída de la bolsa de valores en 1929 que el interés por estudiar esta área en específico por parte de los académicos fue creciendo debido a las malas decisiones por parte de los gobiernos en ese tiempo y uno de los pioneros en el estudio de la ciencia de políticas es Harold Laswell quien definió a la política pública como toda decisión de gobierno en 1951 , a partir de aquí empezaron a surgir otros estudiosos de la misma línea de investigación de Laswell, como Yehezkel Dror, David Garson, Douglas Torgerson , lo que dio a paso a que hoy en día la Ciencia de Políticas tenga su propio marco de estudio. La política pública por su naturaleza de ser la respuesta del Estado a las demandas de la sociedad, comparte una estrecha relación con diversas líneas de investigación o campos de estudio como la administración pública, las elites políticas, gobierno e instituciones, las cuales convergen a la hora del diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas, ergo, el proceso de la policy puede ser vista como una variable dependiente la cual se ve afectada en cada uno de sus ciclos por variables independientes o factores tanto normativos como no normativos y uno de los factores que juega un papel importante en el éxito o fracaso de una política, es la burocracia, sobre todo en la implementación de la política pública, ya que en este proceso es donde se presenta la mayoría del tiempo el fracaso de la política.
METODOLOGÍA
La metodologia utilizada en la presente investigación es de caracter cualitativo y de tipo exploratorio, ya que se pretende estudiar un tema poco abordado y a partir de aqui elaborar una hipotesis.
Metodo deductivo: con el fin de apoyar la investigación se somera a la consulta de estudios existentes sobre el tema.
CONCLUSIONES
La burocracia por su parte realmente si funge como una variable independiente del éxito o fracaso de la policy, ya que justamente es este sector quien se encarga de la ejecución final de la política,pero como se ha ido mencionando anteriormente, no solo su papel se limita a la ejecución, sino va más allá de eso, como ejecutores de los programas, los burócratas conocen ampliamente el campo social y político en que las policies son aplicadas por lo tanto la mayor parte del fracaso de un programa o política del Estado se debe a dos consideraciones, la primera es que este sector no es tomado en cuenta a la hora de diseñar la policy y la segunda se basa en la falta de sometimiento a las regulaciones necesarias o bien, no cumplen con los ordenamientos y objetivos de la política, anteponiendo sus intereses, ya que tal y como lo menciona Weber, la burocracia representa una forma de organización casi perfecta donde los procesos administrativos del Estado estarán en manos de profesionales capacitados y especializados en diferentes áreas, haciendo la aplicación del poder de manera imparcial y eficiente, pese a ello, la realidad en el panorama mexicano es totalmente lo contrario, los procesos administrativos son deficientes y la burocracia se presenta con gente incapaz de hacer el trabajo.
Navarrete Marin Edgar Jair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México
DISCRIMINACIÓN LABORAL EN MUJERES EMBARAZADAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
DISCRIMINACIÓN LABORAL EN MUJERES EMBARAZADAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Navarrete Marin Edgar Jair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El despido por embarazo continúa siendo la principal causa de discriminación en la capital del país, luego de que este fenómeno constituye el 31.4 por ciento de los expedientes abiertos en el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) de enero a la fecha; en el mismo periodo, este organismo local ha atendido un total de 270 casos de presuntas conductas discriminatorias, de ellos, las mujeres constituyen el grupo poblacional que más se acerca al COPRED en un 70 por ciento.
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED) afirma que en la Ciudad de México, el 28 % de las denuncias por discriminación son realizadas por mujeres embarazadas que fueron despedidas.
La discriminación laboral por condición de embarazo es una constante en el país. Datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), que se refieren a la gestión de Felipe Calderón, revela que de 2007 a 2012 llegaron a ese órgano un total de 255 quejas (contra particulares) y 63 reclamaciones (contra servidores públicos) respecto de este rubro.
Entre 2017 y marzo del 2018 el CONAPRED ha recibido un total de 707 denuncias por presuntos actos de discriminación sufridos por mujeres, y de ese total el embarazo aprecio en 168 reportes.
México no se puede desarrollar si no hay una estrategia de inclusión que permita que todas las personas se incorporen al mercado laboral, en igualdad de circunstancias, con las mismas oportunidades y los mismos derechos.
Las mujeres con frecuencia sufren discriminación; para ser contratadas en un trabajo se les exigen exámenes de ingravidez, suelen ser víctimas de despido injustificado o reducción de salario.
Considerando esta situación, la CNDH (2012) hace un llamado a respetar las leyes mexicanas y tratados internacionales, a eliminar estas prácticas de exclusión, y proteger de manera efectiva a la mujer gestante y a su hijo.
El Ombudsman recordó que la Convención conocida como de Belém do Pará establece que una mujer embarazada se encuentra en situación de vulnerabilidad y por lo tanto debe ser protegida.
El despido por embarazo es hoy el principal motivo de discriminación en la Ciudad de México, al sumar 28% de las denuncias.
El despido por embarazo es la causa que más expedientes de queja genera ante el COPRED CDMX, con un 25.76 por ciento de los casos iniciados por probable discriminación, lo cual es un número muy alto, el despedido por embarazo lamentablemente sigue siendo una constante entre los casos que son del conocimiento del COPRED, y es la causa que más expedientes de queja genera ante este organismo, con un 25.76 % de los casos iniciados por probable discriminación.
Los datos muestran que la mayoría de las querellas son por discriminación hacia las mujeres embarazadas, con 954.
En teoría, ellas tienen las mismas posibilidades que los hombres para acceder a puestos laborales, sin embargo, bajos salarios y discriminación laboral es la realidad que enfrentan las mujeres en México y que no les permite avanzar.
METODOLOGÍA
La investigacion se realizo mediante el analisis documental y estadistico, ya que en el analisis estadistico nos permitio analizar que entre el año 2017 y marzo 2018, se realizaron presuntos actos de discriminacion contra la mujer.
CONCLUSIONES
Los artículos1° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos son importantes, establecen que los hombres y mujeres son iguales ante la ley la prohibición de toda discriminación que tengan como objetivo menoscabar sus derechos.
Las trabajadoras embarazadas deben ser protegidas por la autoridad que indica la ley, y se deben ser aplicables las leyes que corresponde el marco normativo, ya que en la actualidad aún existe la discriminación por embarazo.
En las gráficas se demuestra que desde años atrás, hasta la actualidad sigue existiendo la discriminación por embrazo, no solo eso, sino también por el bajo salario que reciben las trabajadoras de dicho caso.
Se debería fomentar campañas donde se hablara sobre los derechos que tienen las mujeres embarazadas en el ámbito laboral, ya que este es un tema muy importante y desde mi perspectiva se tiene que dar a conocer a la sociedad.
Las leyes tienen que ser aplicables para quienes sigan discriminando este tipo de casos.
En las empresas se deberían implementar capacitaciones o platicas acerca de este tema, para prevenir discriminación ya que las mujeres tienen los mismos derechos que un hombre y habilidades para dar un buen talento en el ámbito laboral y poder gozar de un salario debido.
Vigilar los derechos laborales que sufren las trabajadoras embarazadas, debido a esto las mujeres embarazadas en el ámbito en algunos casos prefiere guardar silencio por temor a represalias que se pueda tomar contra ellas.
No son suficientes los datos del CONAPRED y COPRED, para demostrar que existe la discriminación en trabajadoras embarazadas y que también se rechaza la oportunidad, son pocos los testimonios que se encuentran pero si demuestran la prevalencia.
Nos damos cuenta que en un año se revelo un total de discriminacion y esto es un grave problema ya que en los articulos mencionados se expresa que las trabajadoras embarazadas tienen los mismos derechos y tienen que gozar del mismo salario.
Las jurisprudencias y los amparos , pueden ser suficientes para decir que si existe la discriminacion en mujeres embarazadas, ya que son despedidas injustificadamente y tambien para prevalecer que existen las leyes, para la proteccion de la maternidad.
Los estereotipos deben ser sancionados por quienes tratan de menoscabar los derechos de las trabajadoras embarazadas, debido a que se les estan violentando sus derechos como seres humanos.
Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Navarrete Ochoa Luis Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato
IMPACTO DE LA INCLUSIóN FINANCIERA EN LA ESPERANZA DE VIDA DE LAS MIPYMES EN MéXICO Y PAíSES DE AMéRICA LATINA.
IMPACTO DE LA INCLUSIóN FINANCIERA EN LA ESPERANZA DE VIDA DE LAS MIPYMES EN MéXICO Y PAíSES DE AMéRICA LATINA.
Cortes Flores Juan Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Navarrete Ochoa Luis Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia las naciones alrededor del mundo se han enfrentado a diversos escenarios económicos que han conllevado a crisis y estancamiento del crecimiento económico y social.
Conforme pasa el tiempo suceden cambios geopolíticos, económicos y tecnológicos que afectan las posibilidades de crecimiento de la región de América Latina. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) abarcan el 99% de las empresas formales latinoamericanas y generan el 61% del empleo en dicha área, es por ello que representan un factor importante para el desarrollo económico y social (Dini & Stumpo, 2018).
Sin embargo, dichas organizaciones enfrentan problemas de financiamiento, crecimiento y desarrollo, llevándolas al declive de su ciclo de vida que en el peor de los casos termina con la desaparición de la empresa.
En la presente investigación se identificó la relación que existe entre la inclusión financiera otorgada a las MIPYMES y su esperanza de vida en México y países emergentes de América Latina. Para efectos de este estudio sólo se seleccionaron Colombia, Chile y Argentina porque presentan un crecimiento económico similar al de México. En dicho análisis se contrastó el acceso de los productos financieros a las empresas de cada país y su impacto en la esperanza de vida de las organizaciones. Esta relación mostrará a los diversos agentes económicos y gobiernos la importancia de la inclusión financiera para el crecimiento de las MIPYMES y su permanencia en el mercado.
En este sentido, el objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre la inclusión financiera y la esperanza de vida de las MIPYMES en México y en los países emergentes de América Latina, objeto de estudio. Por lo tanto, se analizaron las diferencias en la esperanza de vida de las MIPYMES, así como sus semejanzas y los principales factores que interfieren en la inclusión financiera de dichas empresas en cada una de las naciones. De esta forma nos permitió inferir las condiciones en las que se encuentra México en contraste con los demás países latinoamericanos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación es documental, en virtud de que los datos se obtuvieron a través de la revisión de diversas páginas oficiales de instituciones como el Banco Mundial, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), entre otras, así como de encuestas nacionales e internacionales sobre las temáticas de MIPYMES y de la participación de estas en las economías nacionales y regional, como por ejemplo la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), la Encuesta Longitudinal de Empresas en Chile, la Encuesta de Opinión Empresarial de la CEPAL, entre otras.
Posteriormente se procedió a la construcción del concentrado de datos y elaboración de gráficas con el propósito de observar el comportamiento de las variables en cuestión. Finalmente, una vez recabados los datos, el análisis consistió en contrastar la información con la finalidad de buscar mayor objetividad en relación con el objetivo y las premisas planteadas en esta investigación.
CONCLUSIONES
La mayor parte de las empresas constituidas en un país son MIPYMES, destacando a las microempresas como las dominantes en número, esto quiere decir que existen más negocios de tamaño micro que de pequeña y mediana empresa, dejando a las grandes empresas en el último lugar de cantidad según el tamaño de la firma.
México cuenta con más empresas que Colombia, Chile y Argentina, sin embargo el sector de actividad con mayor participación entre MIPYMES de América Latina es el comercio al por mayor y menor. Destacando a la microempresa en el primer lugar de intervención en dicha área. Las microempresas son la principal fuente de empleo en México, Colombia y Chile generando el 45.6%, 50.6% y 44.1% de empleo respectivamente, exentando a Argentina donde las grandes empresas generan el 48.5% del empleo (Stumpo, 2013). Aun así, las MIPYMES son grandes aportadoras y participantes en el Producto Interno Bruto de los países, aportando desde un 28 a un 60% de este (CODUSEF, 2015; DANE, 2016; Monsalves, 2014; Olivera, 2014).
Las MIPYMES en México reciben financiamiento por parte del sector privado, sin embargo les son asignados intereses más altos que a las grandes empresas. Según el Banco de México la tasa de promedio ponderado en 2017 fue de 7.9 % para las grandes empresas, 10.8 para medianas, 12.2 para las pequeñas y 14.5 a las micro. Sin embargo, después del 2015 el número de MIPYMES con financiamiento creció un 33% al pasar de 258 a 344 mil empresas (Banco de México, 2017).
Por lo tanto, después del 2015 el número de MIPYMES con financiamiento ascendía a 344 mil empresas en México. Caso contrario de Colombia, donde en los últimos años (2015-2017) las MIPYMES redujeron sus solicitudes hacia créditos financieros con notables bajas, por otra parte Argentina ha otorgado sólo la mitad recursos monetarios en crédito hacia las MIPYMES en comparación con México. De modo idéntico Chile apenas alcanza la cuarta parte de MIPYMES con financiamiento que México posee.
Podemos destacar que Chile y México son los países que más financiamiento han otorgado a las MIPYMES, sin embargo el promedio de vida de una nueva empresa en México es mayor que al de Chile y los demás países. Por lo que prevalece un ambiente empresarial con facilidad de entrada, pero mayor dificultad de sobrevivencia a mediano plazo.
Una de las limitantes para esta investigación es la faltante información actualizada sobre la esperanza de vida o sobrevivencia de las empresas, ya que sin ello resulta imposible elaborar una comparación y análisis sobre el verdadero impacto que ha tenido la inclusión financiera en las MIPYMES y su supervivencia. Invitamos a realizar futuras investigaciones con dicha premisa, tomando en cuenta la línea de tiempo del anterior censo económico con el próximo inmediato.
Navarrete Pereda Erik Fernando, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
INTELIGENCIA EMOCIONAL: FACTOR DE éXITO DEL EMPRENDEDOR
INTELIGENCIA EMOCIONAL: FACTOR DE éXITO DEL EMPRENDEDOR
Navarrete Pereda Erik Fernando, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el éxito de las empresas es el objetivo más buscado y perseguido por empresarios, así como emprendedores, estos han prestado atención a la importancia de desarrollar fortalezas mediante el equilibrio entre las emociones y actitudes detonantes de la personalidad emprendedora, siendo la inteligencia emocional una habilidad de gran relevancia. La inteligencia emocional influye en la personalidad emprendedora, por lo tanto, es un factor determinante en el éxito que éste llegará a alcanzar. En el momento del nacimiento de una idea de negocio, el emprendedor puede enfrentarse a un sin fin de obstáculos, un camino lleno de altibajos emocionales y es fundamental comprender la relevancia de estos temas para aquel que decida iniciar su viaje por el mundo del emprendedurismo.
Al lograr un equilibrio entre las emociones y las actitudes del emprendedor se alcanza el éxito, consiguiendo la estabilidad económica para la localidad en que habitan los emprendedores y para su familia, logrando aumentar el índice de éxito en los negocios implementados. Conocer la importancia que tiene la inteligencia emocional le permite ser capaz de gestionar positivamente las emociones para encarar las diversas situaciones que se le presentan.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada consiste en la investigación exploratoria de tipo descriptiva y explicativa por medio de la indagación documental sobre los temas: actitudes, emociones e inteligencia emocional, personalidad emprendedora: influencia de las actitudes y las emociones, así como, dimensiones de la IE y las actitudes del emprendedor, para sustentar teóricamente, siendo las bases del diseño y producción de un nuevo enfoque Inteligencia emocional: factor de éxito del emprendedor utilizando un enfoque holístico a través de las ideas de diferentes autores: Tierno, Silíceo et al., Mora, Duran y Arias, entre otros. Así mismo se realizó una investigación de sondeo, dando lugar a la entrevista para recolección de testimonios de empresarios.
El método utilizado en este artículo fue la investigación teórica, se comenzó por la selección y el análisis de una serie de citas de diferentes autores en artículos y libros como los siguientes títulos: Liderazgo: el don del servicio; Karate mental: Manual de defensa personal contra los golpes de la vida; Estudio de actitudes emprendedoras con profesionales que crearon empresa; Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores; entre otros.
Por otro lado, se identificó la causa y efecto de cada cita para una mejor comprensión que llevó a formular el planteamiento del problema, organizando los temas y las ideas de exposición, prosiguiendo a realizar conclusiones por tema, formando una conclusión general la cual nos permitió obtener el título del artículo Inteligencia emocional: factor de éxito del emprendedor. Posteriormente se elaboró el constructo de la investigación, el cual permitió desarrollar la operacionalización de variables, la cual fue la base para elaborar el instrumento de investigación que se aplicó a diferentes empresarios.
CONCLUSIONES
Conocer la importancia que tiene la inteligencia emocional le permite ser capaz de gestionar correctamente las emociones y las actitudes para encarar las diversas situaciones que se le presentan.
La inteligencia emocional permite gestionar asertivamente las actitudes y las emociones.
Todos los individuos de la sociedad son capaces de llegar a ser emprendedores, para ello es necesario trabajar conjuntamente las emociones personales y las actitudes
Para el emprendedor es imprescindible conocerse así mismo, ser consciente de sus propias fortalezas y debilidades para explotarlas al máximo.
El emprendedor tiene una gran capacidad de comprender las emociones de otras personas y de relacionarse con ellas, estas habilidades son un factor determinante de su camino hacia el éxito.
Las emociones en el individuo emprendedor en cohesión de los factores sociales, personales y económicos, dictan la formación y desarrollo de las actitudes emprendedoras.
El éxito del emprendedor es fomentado por la sociedad, las emociones y la economía, ya que al emprendedor como a cualquier ser humano le preocupa en mayor o menor medida su imagen ante los demás, brindar seguridad económica a su familia.
En todos los individuos reside la capacidad para llegar a ser emprendedores, para ello, es importante tener una gestión asertiva de las actitudes y emociones, es decir, aplicar la inteligencia emocional para obtener el éxito. Este equilibrio emocional le permite una coexistencia entre su pasión por los negocios y su negocio que le hace avanzar cada día más hacia su objetivo sin desanimarse.
Al ser un tema extenso se encuentra en una fase de investigación de sondeo por lo que no se pueden mostrar todos los resultados obtenidos, se espera aplicar el instrumento de investigación en los estados de Hidalgo, Nayarit, Quintana Roo y distintas comunidades de Michoacán, esto con la finalidad de realizar una investigación de exploración y profundización a largo plazo.
Navarro - Veronica Yazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
INFLUENCIA DE BELICE EN LA ECONOMÍA DE CHETUMAL,QUINTANA ROO
INFLUENCIA DE BELICE EN LA ECONOMÍA DE CHETUMAL,QUINTANA ROO
Navarro - Veronica Yazmin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las noticias sobre temas fronterizos están a la orden del día. En México, la mayoría de las veces que se habla respecto a la frontera, se piensa en el límite con Estados Unidos de América, debido a factores como el comercio, el impacto cultural, los enfrentamientos polémicos entre gobernantes, etc., que se viven desde hace varios años con dicha nación. Por lo anterior, los temas sobre dicha frontera están ampliamente analizados, estudiados y por ende actualizados. La mayoría de los mexicanos están al pendiente de las leyes migratorias y sus modificaciones, de los tratados de comercio que se tienen con los países del Norte América, etc. Sin embargo, la frontera con EUA no es la única que tiene influencia (cultural, política y económica) importante en México.
La ciudad de Chetumal es la capital del estado de Quintana Roo, se ubica en la península de Yucatán a orillas de la Bahía de Chetumal. En ella podemos encontrar una convivencia diaria entre beliceños y mexicanos, más específicamente chetumaleños. Jorge Luis Valencia Gómez, actual cónsul de Belice en Quintana Roo, informó que cada mes 30 mil beliceños ingresan a México por Chetumal con el objetivo de realizar compras y turismo en éste país, a su vez, se indica que al año se expiden aproximadamente 2 mil tarjetas de visitante regional a mexicanos que ingresan a Belice.
Por lo anterior nos preguntamos, ¿De qué manera influye la frontera entre México y Belice en el crecimiento económico de Chetumal, Quintana Roo?
METODOLOGÍA
Esta investigación será mixta, es decir, de corte cualitativo y cuantitativo, debido a que, si bien será necesario evaluar elementos estadísticos, también se requiere, mediante herramientas indicadas, tener un enfoque cualitativo que se obtendrá de la población parte de este estudio.
Para exponer la información encontrada se utilizarán las herramientas siguientes: entrevistas realizadas a informantes claves de dicha ciudad y que aporten un valor añadido a la misma; encuestas aplicadas de igual manera a los pobladores de la ciudad, para obtener las bases cuantitativas de la investigación, las cuales serán indispensables para la determinación de las conclusiones; y estadísticas descriptivas con el propósito de obtener, organizar, presentar y describir el conjunto de datos obtenidos y facilitar su análisis e interpretación con el apoyo de tablas y gráficas.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano de investigación en la Universidad de Quintana Roo se llevó a cabo el análisis sobre la relación económica que existe entre Chetumal y Belice, ahí se descubrió la importancia que ésta tiene, gracias a las teorías se concluye que un gran porcentaje de la economía de Chetumal depende de los beliceños, a su vez se resalta que la relación que tiene el país con dicha frontera debe mantenerse amena, debido a que día a día en dicha ciudad se crece, en mayor medida, gracias a los beliceños, tanto por las erogaciones que estos realizan en Chetumal como por la estrategia comercial que los mismos chetumaleños llevan a cabo mediante la frontera libre en Belice. Además es necesario destacar que no se debe dejar de lado a la frontera sur del país, por que a pesar de ser pequeña es la principal fuente económica de la ciudad de Chetumal e influye también en otras regiones del sur del país.
Así mismo se llevó a cabo un trabajo de campo, el cual no fue muy exitoso dado que la mayoría de los beliceños no aceptaban ser entrevistados, se optó por hacerlo a manera de conversación, de dichas conversaciones se rescata que si no existiera relación alguna entre países los dos se verían afectados económicamente.
Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se está haciendo más común, el uso de tv, proyectores, u otros distintos medios para hacer llegar el conocimiento al alumnado, este es el caso de las TIC que se han convertido en un rol de suma relevancia en la educación, por ello, se necesitan ofrecer nuevas oportunidades para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva, estableciendo nuevas formas de enseñanzas, implementado las TIC como herramientas cotidianas, para que puedan desarrollar competencias, y adquirir nuevos conocimientos.
Nos encontramos en una era global donde el uso de la tecnología es más común y de fácil acceso a como lo es para los inmigrantes digitales, el uso de estos medios para los estudiantes no debe solo beneficiar el ámbito social, sino también la parte formativa, haciendo uso de blogs, redes sociales, tecnología e internet para un beneficio intelectual.
Es importante resaltar que en toda institución educativa, el estudiante es el sujeto de mayor relevancia, es por ello que se debe actuar en base a ello, teniendo a la disposición del alumnado las herramientas necesarias, como lo es, pizarrones digitales, proyectores multimedios, wifi, computadoras, para un aprendizaje más didáctico; aunque es una tarea más compleja para las instituciones presenciales, también lo es para la que son de modalidad virtual, ya que aunque utilizan de manera habitual la computadora, los celulares, el internet y distintas plataformas, también tienen que implementar nuevas estrategias más atractivas para los estudiantes.
Las instituciones deben sumarse al cambio, ofrecer nuevas estrategias de aprendizaje, nuevas metodologías, en cuanto a de que manera emitir el conocimiento, y que mejor manera que aprender jugando, divirtiéndose, sin tener noción que se está obteniendo aprendizajes a traves de medios divertidos, como lo es un meme, que produce humor, pero que desde su creación se están poniendo en práctica distintas habilidades y destrezas, como lo es la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, la capacidad de análisis y de síntesis.
METODOLOGÍA
Se comenzó seleccionando las carreras profesionales con las cuales se trabajaría, las cuales fueron Mercadotecnia e Ingeniería Industrial, de ambas carreras se seleccionó contenido él cual permitiera desarrollar contenido de la narrativa transmedia, se escogió Segmentación de mercados, y Seguridad e Higiene respectivamente. Después se inició con la búsqueda y revisión de material bibliográfico, de apoyo e información para el desarrollo de los contenidos transmedia, a fin de definir y elegir los contenidos aplicables a la narrativa transmedia de cada uno de los temas.
Después de la búsqueda y análisis de información recabada, se comenzó con bocetos y esquemas para posteriormente iniciar con el diseño y elaboración de contenido transmedia en base a la información recabada en las semanas anteriores con una duración aproximadamente semana y media; se creó también una plataforma digital para poder hacer las publicaciones del contenido transmedia.
Posteriormente se creó una calendarización del contenido transmedia implementado para la publicación de contenido en la plataforma digital. Luego de la calendarización, se programó vía plataforma las publicaciones, y se comenzó a publicar en automático el contenido transmedia.
Después de la última publicación de contenido transmedia se iniciará con la creación del indicador, que servirá para medir el logro del objetivo, en base al impacto de las publicaciones, en cuanto a tres factores se medirá el alcance: cuantos lo vieron, cuantos le dieron like, y por ultimo cuantos crearon contenido propio. Después de la creación del indicador, se procederá a la aplicación del mismo, como evaluación de impacto de las publicaciones.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de la estancia de verano Delfín, se adquirieron conocimientos teóricos nuevos, acerca de temas educativos, de una forma diferente, al principio fue con la revisión de bibliografía, de manera tradicional, pero a la hora de crear el contenido transmedia esa información se transformó en conocimiento aplicándola, de una manera totalmente diferente, es decir que los conocimientos teóricos aprendidos de manera tradicional se aplicaron de maneras nuevas, diferentes y divertidas; es por ello que el objetivo principal el cual era aplicar el contenido transmedia en la educación se puede decir que se logró, aunque aún no se termina por que todavía se esta en la fase de publicación de contenido, es imposible mostrar los resultados; pero se espera que si exista un impacto en las publicaciones, e interacción del público con el contenido publicado.
Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se está haciendo más común, el uso de tv, proyectores, u otros distintos medios para hacer llegar el conocimiento al alumnado, este es el caso de las TIC que se han convertido en un rol de suma relevancia en la educación, por ello, se necesitan ofrecer nuevas oportunidades para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva, estableciendo nuevas formas de enseñanzas, implementado las TIC como herramientas cotidianas, para que puedan desarrollar competencias, y adquirir nuevos conocimientos.
Nos encontramos en una era global donde el uso de la tecnología es más común y de fácil acceso a como lo es para los inmigrantes digitales, el uso de estos medios para los estudiantes no debe solo beneficiar el ámbito social, sino también la parte formativa, haciendo uso de blogs, redes sociales, tecnología e internet para un beneficio intelectual.
Es importante resaltar que en toda institución educativa, el estudiante es el sujeto de mayor relevancia, es por ello que se debe actuar en base a ello, teniendo a la disposición del alumnado las herramientas necesarias, como lo es, pizarrones digitales, proyectores multimedios, wifi, computadoras, para un aprendizaje más didáctico; aunque es una tarea más compleja para las instituciones presenciales, también lo es para la que son de modalidad virtual, ya que aunque utilizan de manera habitual la computadora, los celulares, el internet y distintas plataformas, también tienen que implementar nuevas estrategias más atractivas para los estudiantes.
Las instituciones deben sumarse al cambio, ofrecer nuevas estrategias de aprendizaje, nuevas metodologías, en cuanto a de que manera emitir el conocimiento, y que mejor manera que aprender jugando, divirtiéndose, sin tener noción que se está obteniendo aprendizajes a traves de medios divertidos, como lo es un meme, que produce humor, pero que desde su creación se están poniendo en práctica distintas habilidades y destrezas, como lo es la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, la capacidad de análisis y de síntesis.
METODOLOGÍA
Se comenzó seleccionando las carreras profesionales con las cuales se trabajaría, las cuales fueron Mercadotecnia e Ingeniería Industrial, de ambas carreras se seleccionó contenido él cual permitiera desarrollar contenido de la narrativa transmedia, se escogió Segmentación de mercados, y Seguridad e Higiene respectivamente. Después se inició con la búsqueda y revisión de material bibliográfico, de apoyo e información para el desarrollo de los contenidos transmedia, a fin de definir y elegir los contenidos aplicables a la narrativa transmedia de cada uno de los temas.
Después de la búsqueda y análisis de información recabada, se comenzó con bocetos y esquemas para posteriormente iniciar con el diseño y elaboración de contenido transmedia en base a la información recabada en las semanas anteriores con una duración aproximadamente semana y media; se creó también una plataforma digital para poder hacer las publicaciones del contenido transmedia.
Posteriormente se creó una calendarización del contenido transmedia implementado para la publicación de contenido en la plataforma digital. Luego de la calendarización, se programó vía plataforma las publicaciones, y se comenzó a publicar en automático el contenido transmedia.
Después de la última publicación de contenido transmedia se iniciará con la creación del indicador, que servirá para medir el logro del objetivo, en base al impacto de las publicaciones, en cuanto a tres factores se medirá el alcance: cuantos lo vieron, cuantos le dieron like, y por ultimo cuantos crearon contenido propio. Después de la creación del indicador, se procederá a la aplicación del mismo, como evaluación de impacto de las publicaciones.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de la estancia de verano Delfín, se adquirieron conocimientos teóricos nuevos, acerca de temas educativos, de una forma diferente, al principio fue con la revisión de bibliografía, de manera tradicional, pero a la hora de crear el contenido transmedia esa información se transformó en conocimiento aplicándola, de una manera totalmente diferente, es decir que los conocimientos teóricos aprendidos de manera tradicional se aplicaron de maneras nuevas, diferentes y divertidas; es por ello que el objetivo principal el cual era aplicar el contenido transmedia en la educación se puede decir que se logró, aunque aún no se termina por que todavía se esta en la fase de publicación de contenido, es imposible mostrar los resultados; pero se espera que si exista un impacto en las publicaciones, e interacción del público con el contenido publicado.
Navarro Arredondo David Alberto, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
PERCEPCIóN SOBRE EL RETIRO LABORAL EN JóVENES ESTUDIANTES DE COLIMA Y VILLA DE ALVAREZ.
PERCEPCIóN SOBRE EL RETIRO LABORAL EN JóVENES ESTUDIANTES DE COLIMA Y VILLA DE ALVAREZ.
Barajas Gonzalez Kimberly, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Navarro Arredondo David Alberto, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Navarro Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente nos encontramos en un México donde el ahorro laboral es un aspecto poco relevante en los jóvenes, según la encuesta de AMAFORE (2012) solo el 17% de jóvenes relacionan el retiro laboral con el tema de ahorro y planeación para el futuro, la falta de cultura de ahorro es un factor muy importante, debido a su edad no les parece interesante, no obstante es una práctica que está muy arraigada en la cultura del mexicano y que difícilmente puede quebrantarse, su visión es diferente ya que en su etapa les es más importante concluir con sus estudios, se tiende a creer que es mejor cumplir primero otras metas y disfrutar de la juventud antes de empezar a planear el retiro.
La realización de esta investigación tiene como finalidad crear conciencia en los jóvenes universitarios de instituciones privadas de educación superior de la ciudad de Villa de Álvarez, Colima. Lo más importante al llevar a cabo este análisis es poder fomentar la cultura del ahorro para el retiro, para que esos jóvenes en edad productiva puedan ofrecer un patrimonio a sus familias.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación utilizada para el desarrollo de este proyecto es cualitativa, debido a la obtención de la información que fue realizada a través de la objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social tal como de las experiencias de los demás sin mostrar datos estadísticos, así como el uso de planteamientos teóricos sustentados por el marco legal. La estructura del mismo está orientada más al proceso de la obtención de resultados.
CONCLUSIONES
Queda la confianza de haber realizado un estudio bien hecho y confiable con datos exactos, la recolección de datos ha contribuido de manera importante para identificar todos los problemas que un estudiante de último semestre enfrenta al no tener conocimientos sobre un ahorro anticipado para su retiro laboral.
Navarro Coronado Lucero, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
EL MARKETING DIGITAL Y SU INFLUENCIA EN LA ADMISIóN DE ALUMNOS DEL PROGRAMA DELFíN EN CUCEA
EL MARKETING DIGITAL Y SU INFLUENCIA EN LA ADMISIóN DE ALUMNOS DEL PROGRAMA DELFíN EN CUCEA
Navarro Coronado Lucero, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día los estudiantes se enfrentan a un entorno competitivo y globalizado, donde el internet está integrado a nuestra vida diaria, de tal manera que es imposible no estar inmerso en ella. Gracias al desarrollo en la tecnología, actualmente se cuenta con herramientas que permiten el aprendizaje e innovación. El Programa Delfín es un programa que promueve actividades de movilidad estudiantil y de divulgación tanto científica como tecnológica, que tiene como objetivo contribuir en la generación y aplicación de conocimiento e innovación tecnológica.
El Centro Universitario de Ciencias Económico - Administrativas (CUCEA) es una universidad inscrita en el Programa Delfín. CUCEA cuenta con una página web y redes sociales, las cuales no se enfocan demasiado al Programa Delfín. La mayoría de los estudiantes se informan en internet, buscan opciones de donde realizar su estancia, su ubicación, prestigio, entre otras cosas, por lo que la empresa no tiene un sitio web bien diseñado que trate de captar a más alumnos y que les permita seguir navegando. Por este motivo, es importante que el Programa Delfín en CUCEA utilice estas herramientas y desarrolle estrategias de marketing digital para posicionarse y aumentar el número de admisiones en este Instituto el cual cuenta con numerosos investigadores, con calidad educativa y con una gran infraestructura. Por lo tanto, la pregunta de investigación es
¿Cuál es la demostración de la admisión de alumnos del Programa Delfín en CUCEA en función del marketing digital?
METODOLOGÍA
El diseño de la presente investigación es cuantitativa- no experimental y transversal. Es cuantitativa porque se recopila y analiza datos obtenidos de distintas fuentes. La investigación cuantitativa implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Así mismo, es no experimental, por ser un estudio que se realiza sin la manipulación de las variables, y por último, es transversal porque la recolección de datos se realizó en un momento único de la investigación. La población de la investigación está conformada por los 150 alumnos del Programa Delfín que están realizando su verano de investigación científica en CUCEA en el presente año.
Para la presente investigación se utilizó la muestra convencional, la cual es una técnica de muestreo no probabilístico, donde los sujetos son seleccionados dados la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador. La muestra es de 40 alumnos del Programa Delfín En la presente investigación cuantitativa - no experimental - transversal, se desarrolla la técnica de cuestionario cerrado realizado a 40 participantes que están realizando su estancia del Programa Delfín en CUCEA. Analizando los datos mediante la estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
La llegada de internet ha cambiado la forma de comunicación entre las personas. Ahora todo es más rápido, y esa inmediatez es algo vital para las personas. Se dice que, el marketing digital se ha convertido en una herramienta esencial a la hora de promocionar productos y servicios, de igual manera permite una estrecha relación entre los usuarios de internet y las empresas. El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas es una universidad que ha estado en constante cambio notable, es el centro universitario que se encuentra a la vanguardia de la Red Universitaria por la calidad de sus instalaciones, infraestructura y planta académica. Cuenta con estructura de marketing digital que se encuentra en crecimiento, si se habla acerca del Programa Delfín, debido a que tiene 1 año que está comenzando este cambio.
El marketing digital influye en la admisión de alumnos del Programa Delfín en CUCEA, con un 97.5% de las respuestas de los alumnos, en una pregunta clave desarrollada la cual confirma que a través de observar campañas publicitarias en medios digitales tomaron la decisión de realizar su estancia de investigación en CUCEA, es decir, influyo en su admisión a esta Institución. Es de gran importancia tener un contacto frecuente e inmediato con los usuarios, aprovechando las herramientas digitales que se ofrecen para mantener el contacto y crear fidelización del cliente hacia la marca de tal forma que se cree una comunidad alrededor.
Como conclusión se puede decir que el marketing digital hace que la empresa sea más innovadora y este adaptada a las necesidades del mercado, teniendo un menor riesgo tecnológico, estratégico y de marketing para la empresa
Navarro Esparza Erick Alberto, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Eduardo Ramirez Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PRáCTICA DE MONITOREO DE POLíTICAS PúBLICAS MUNICIPALES: GOBERNANZA DE LA GESTIóN DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE QUEBRADANEGRA
PRáCTICA DE MONITOREO DE POLíTICAS PúBLICAS MUNICIPALES: GOBERNANZA DE LA GESTIóN DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE QUEBRADANEGRA
Gutiérrez Padilla Milagros Jazmín, Universidad de Guanajuato. Martínez Balderas Dominique Magdalena, Universidad de Guanajuato. Navarro Esparza Erick Alberto, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Eduardo Ramirez Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio surge a partir de la interrogante ¿Cuál es la relación entre los resultados de la política pública de gestión del agua respecto a los objetivos del plalorar los resultados de la política pública para la gestión del agua respecto a los objetivos del plan de desarrollo del municipio de Quebradanegra del periodo 2016-2019, y como objetivos específicos 1) Analizar la política pública para la gestión del agua del municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019 y 2) Diagnosticar los procesos de gestión del agua en el municipio de Quebradanegra del periodo 2019.
Resulta necesario contextualizar sobre el territorio que se analizará en la presente investigación. Quebradanegra es un municipio perteneciente a la provincia de Gualivá siendo parte del departamento de Cundinamarca en Colombia; Quebradanegra cuenta con un total de 16 veredas (subdivisiones territoriales del municipio) y colinda al norte con el municipio de Útica, al sur con el municipio de Villeta, al este con los municipios de La Peña y De Nimaima y al oeste con el municipio de Guaduas. De acuerdo con proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el municipio de Quebradanegra cuenta con una población total de 4761 habitantes, de los cuales 392 habitan en zonas urbanas y el resto, 4369, viven en zonas rurales del municipio; en resumidas cuentas, el 92% de la población del municipio habita en zonas rurales (DANE, 2005)
De acuerdo con información de la Alcaldía Municipal de Quebradanegra en Cundinamarca (2019) el abastecimiento del agua de Quebradanegra emana de la cuenca del Rio Negro, el cual suministra la microcuenca de Quebradanegra y la microcuenca del Rio Negro, de las cuales la primera abarca el 55% del territorio y la segunda el resto (45%). Según el Plan municipal de desarrollo, la zona urbana del municipio cuenta con una cobertura del agua por acueducto del 97% y las zonas rurales cuentan con una cobertura del agua por acueducto del 56%; además se señala que la red de conducción del agua en las zonas rurales es obsoleta, asimismo se puntualiza que la calidad del agua que se consume es baja y finalmente se detalla que 98% de la zona urbana cuenta con sistema de alcantarillado, mientras que el 17.1% de las zonas rurales cuentan con sistema de alcantarillado (Administración Municipal de Quebradanegra, 2016).
METODOLOGÍA
La presente investigación se encuentra dividida en tres momentos, el primero orientado al análisis de la política pública que se ha implementado para la gestión del agua en el municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019; el segundo destinado a diagnosticar la situación actual de los habitantes del municipio de Quebradanegra respecto al proceso para la gestión del agua y finalmente se compara los resultados obtenidos en el diagnóstico contra los objetivos de la política pública para la gestión del agua plasmados en el plan municipal de desarrollo del municipio de Quebradanegra 2016-2019.
En cuanto al análisis de la política pública que se ha implementado para la gestión del agua en el municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019 se empleó como instrumento de recolección de datos revisión documental; como parte del análisis se revisaron los planes de desarrollo a nivel nacional y subnacional para observar cómo está estructurada la política pública, cuáles fueron los objetivos iniciales de la administración en curso y que actividades se plantearon realizar para gestionar la problemática y alcanzar los objetivos.
En cuanto al diagnóstico sobre la situación actual de los habitantes del municipio de Quebradanegra respecto al proceso para la gestión del agua se aplicaron un total de siete entrevistas semiestructuradas, la primera fue aplicada a la responsable del área de servicios públicos del municipio, y las seis restantes fueron aplicadas a los habitantes pertenecientes de la zona urbana y la zona rural del municipio; además, se realizó un focus group, en el cual participaron un total de seis habitantes de algunas veredas del municipio de Quebradanegra.
CONCLUSIONES
A partir de la identificación de las áreas de oportunidad y el análisis de estas, se presentan como propuestas de mejora, primeramente, contemplar dentro del proceso del diseño de la política pública la situación real de la población y del territorio y con ello identificar las necesidades del municipio; lo cual es posible obtener mediante la elaboración de un diagnostico a profundidad sobre la temática. Además, se deben contemplar las acciones y estrategias presentadas por los diferentes niveles de gobierno, para coordinar acciones y así tener mayor impacto en su implementación.
Bajo esta perspectiva se debe priorizar la temática de la gestión del agua y además se debe hacer mayor énfasis en las zonas rurales del municipio para así, gestionar la problemática de una forma adecuada y consigo acortar la brecha existente entre la zona urbana y la zona rural del municipio. Por ende, resulta pertinente pensar la política pública desde un enfoque de gobernanza debido que, la magnitud del problema sobre pasa la capacidad de acción del municipio y por lo cual amerita el involucramiento de diversos actores dentro del proceso de gestión de la problemática.
Como último punto se propone dotar a los habitantes y lideres de las zonas rurales de información clara y entendible sobre los procesos a seguir, así como dotarlos de herramientas y habilidades necesarias para la organización y autogestión de sus comunidades, esto mediante la impartición de talleres, capaciones y platicas entorno a la temática. Resulta pertinente considerar los puntos anteriormente expuestos dentro del diseño de los nuevos planes del municipio, puesto que su mayor problemática se encuentra en sus zonas rurales, las cuales conforman el 92% de este.
Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Navarro Navarro Irma Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ma. Soledad Castellanos Villarruel, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE PERFILES EN INVESTIGACIóN DE LOS PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO (PTC) DEL DEPARTAMENTO DE NEGOCIOS EN CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA; OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.
IDENTIFICACIóN DE PERFILES EN INVESTIGACIóN DE LOS PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO (PTC) DEL DEPARTAMENTO DE NEGOCIOS EN CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA; OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.
Navarro Navarro Irma Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma. Soledad Castellanos Villarruel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro Universitario de la Ciénega es una institución educativa que ha formado profesionistas de calidad en Ocotlán, Jalisco. Dentro de su organigrama se encuentra la división de ciencias económico-administrativas donde está en función el departamento de negocios de la Universidad de Guadalajara.
Uno de los problemas destacados en dicho departamento es la falta de un proceso de seguimiento individualizado en los docentes lo que no permite identificar estadísticas referentes al cumplimiento de las metas de docentes que realizan investigación, por lo tanto no se pueden tomar decisiones para tutorar las actividades de participación con los mismos. Lo anterior causa rezago y desactualización de información en los expedientes académicos, y por siguiente dicho rezago no permite proponen cursos de actualización de acuerdo a las necesidades de cada profesor afecta a la calidad académica de la institución, además de lo anterior, la desactualización de expedientes docentes no permite a la institución asignar presupuestos para actividades de investigación como lo son congresos, coloquios, seminarios nacionales e internacionales. Pero ¿En que puede afectar lo anterior?
En un Alto índice de observaciones de órganos acreditadores por insuficiencia de evidencias en perfiles que afecta directamente a la calidad académica porque a causa de ello está en riesgo la re acreditación de los programas académicos del CUCI.
METODOLOGÍA
Las técnicas metodológicas empleadas fueron, primeramente, una recopilación de datos de los expedientes académicos de los docentes pertenecientes al departamento de negocios, para la elaboración de una base de datos con toda la información posible. Posteriormente, se realizó una investigación documental detallada y concisa de fuentes confiables acerca del tema de investigación y sus derivados (administración, calidad educativa, CACECA, etc.), después se tomó un curso para la correcta citación del formato APA, con esto se podría realizar un trabajo libre de plagio y por último, se elaboró una encuesta estructurada que es un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de obtener información de las personas (Bernal, 2010, pág. 210). La encuesta realizada fue digital, se elabora en google drive con el propósito de que fuera practica y facilitara la recopilación de datos por medio de la plataforma de drive, al igual que fue cómoda para los docentes al momento de responderla y adjuntar archivos ya que esto evito la pérdida de tiempo para llevarlos a la oficina correspondiente.
CONCLUSIONES
La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo Nelson Mandela.
Tomando como base la frase del autor Nelson Mandela coincido en decir que la educación es la herramienta más poderosa para lograr cosas extraordinarias, es la vía del éxito.
Para que la educación sea tan valiosa debe ser de calidad y de eso se encarga los órganos acreditadores, regular ciertas actitudes y aptitudes de las instituciones educativas para verificar que realmente imparten buena educación.
Los objetivos y propósitos de esta investigación fueron encontrar las debilidades de los perfiles docentes que están causando tantas observaciones del órgano acreditador, con toda certeza puede decir que los objetivos expuestos al principio fueron cumplidos; con los resultados obtenidos puedo concluir que existen muchas causas que originan el problema de investigación , pero la que tiene mayor magnitud es la desinformación que existe entre docentes y departamento, al igual la falta del seguimiento continuo de expedientes docentes para poder comprobar, ante cualquier organismo o persona, que se encuentran en un buen nivel académico para sus respectivas áreas.
También concluyo que al mejorar la comunicación y actualizar expedientes se podrá tener mayores opciones al momento de necesitar alguien idóneo para cualquier tarea; un ponente, un encargado de impartir cursos, etc.
Otra situación que arrojan los resultados, no en las respuestas, es la falta de interés demostrado por los docentes al momento de algún proyecto o situación que puede ser benéfico para ellos.
Se necesita encontrar la manera de motivar a los docentes para poder lograr los objetivos previstos en el departamento de negocios, encaminarlos para que ellos puedan proyectarse en nuevos proyectos que fortalezcan su perfil profesional al igual que el académico y que por ende favorezca al Centro Universitario de la Ciénega.
Al mejorar todo lo anterior se puede implementar medidas preventivas para evitar situaciones como las observaciones dadas por los órganos acreditadores, así en un futuro se podrá llevar el control necesario para poder enfrentar de manera asertiva los problemas que se presenten.
Al momento de hacer cosas pequeñas, como seguimiento de actualización de los expedientes académicos, se lograran hacer cosas grandes, como tener pocas o no tener observaciones de cuerpos acreditadores.
No solo se mejorará a los docentes, ya que ellos estarán más preparados y con más conocimientos, si no también ayudara al CUCI a ser una mejor institución educativa.
Negrete Calzada Maricruz Georgina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DEL íNDICE DE SINIESTRALIDAD Y COSTO DE ACCIDENTES EN PERSONAL QUE LABORA EN EL GIRO DE VENTA DE GASOLINA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO
ANáLISIS DEL íNDICE DE SINIESTRALIDAD Y COSTO DE ACCIDENTES EN PERSONAL QUE LABORA EN EL GIRO DE VENTA DE GASOLINA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Negrete Calzada Maricruz Georgina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día en varios establecimientos de trabajo son considerados altamente peligrosos, esto sin tomar en cuenta el ambiente y las condiciones donde se desenvuelve éste. Ya que como bien se sabe, los accidentes no tienen una causa única y cada factor es clave para que esto suceda. Por otro lado, dentro de la mayor problemática que tienen las empresas, es que deben de preocuparse por la seguridad de sus trabajadores, pues tiene la obligación de asegurarles a éstos condiciones seguras y sin riesgos para su integridad. Esto sin tomar en cuenta que cada accidente contribuye a un costo económico directo y pueden afectar tanto la estabilidad financiera de la empresa, como su imagen y confianza a nivel competitivo de la empresa (Art. de El Portal de los Expertos en Prevención de Riesgos de Chile, 2011). En este caso, dentro del giro de Gasolinerías en el Estado de Guanajuato, podemos externar una gran preocupación acerca de la seguridad e integridad de cada uno de los trabajadores con el propósito de evitar accidentes, y disminuir los riesgos, que con frecuencia los POE se ven expuestos en el entorno laboral y dependiendo de la subjetividad pueden pasar desapercibidos. Nuestra interrogante fue: ¿Cuáles son los costos que genera un accidente o un siniestro en una gasolinera ubicada en el corredor industrial del Estado de Guanajuato en el 2019?
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto se necesitó de la autorización de la empresa, la cual fue viable y factible ya que se está colaborando en un proyecto de cohorte prospectiva los cuales incluyen centros de distribución (gasolineras) en la zona del Bajío (Guanajuato), además de obtener el consentimiento del personal ocupacionalmente expuesto. El Diseño fue Transversal anidado en una cohorte prospectiva, con una fase de campo de 3.5 semanas en las cuales al mismo tiempo que se aplicaron los cuestionarios NTP 442: Investigación de accidentes-incidentes: procedimiento y el NTP 540: Costes de los accidentes de trabajo: procedimiento de evaluación del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España para evaluar los costos de accidentes y siniestralidad, se evaluaron los números de accidentes llevados a cabo en los centros gasolineros, así como su respectiva repercusión económica, cubriendo el total de instalaciones por los siguientes Municipios; León, Silao, Romita, Guanajuato, Salamanca y Celaya. La variable dependiente fue la siniestralidad, encuestando a los líderes de la estación, y las variables independientes (edad, escolaridad, sexo, años de antigüedad laboral, lugar de trabajo, turno, duración de la jornada, tipo y número de accidentes).
Para visitar las instalaciones, se aplicó el reglamento (botas, ropa de algodón, gorra), posteriormente se hizo una ruta por días y por microrregiones y al mismo tiempo se fueron elaborando las bases de datos (Excel) con la captura de datos, esto con la finalidad de obtener resultados más precisos con base a la exposición.
CONCLUSIONES
Los resultados de las variables sociodemográficas muestran que en los municipios de Silao y Celaya el 100% de los encuestados fueron varones, y en León (85.7%), Salamanca (66.7%), Guanajuato (50.0%), solo Romita tiene el 100% de mujeres. El promedio de edad para cada municipio fue de Celaya 35.3 ± 6; Guanajuato 35 ± 6; León 36.4 ± 8; Salamanca 40.7 ± 11.3; Silao 35 ± 8.2 y Romita 33 años.
El promedio de escolaridad que tienen los POE al momento de encuestar es de 13.1 ± 2.6 para León, 11.6 ± 2.9 para Silao, 14 ± 3.5 para Celaya, 9 para Romita, 11 ± 1.5 para Salamanca y 14.4 ± 3.0 para Guanajuato
En el momento de acudir a los centros de expendio de gasolina los municipios de Celaya, Romita y Guanajuato se encuestó a los POE en el turno matutino en un 100%, no así para los municipios de León, Silao y Salamanca donde se encuesto a turno matutino y vespertino respectivamente (74.3% y 25.7%; 50.0% y 50%; y 66.7% y 33.3%).
Celaya, Salamanca, León, Silao y Guanajuato tienen mayor porcentaje de asaltos (100%, 84.6%, 81.7%, 78.26% y 50.0%). En relación con el porcentaje de accidentes, Silao tiene un 21.73% seguido de León 18.9% y Salamanca con un 15.4%. El 100%, 83.3%,60% y 40% es por despachar gasolina en Guanajuato, Salamanca, León y Silao; el 40% in itinere y el 40% por descuido del trabajador en Silao.
Dentro de la investigación pudimos encontrar los municipios con mayor índice de frecuencia de accidentes que se pueden llevar a cabo, siendo Celaya el municipio con mayores riesgos para éstos, ya que cuenta con un índice de frecuencia de 216.89, y un índice de gravedad de 0.00095, seguido de Salamanca con un índice de frecuencia de 92.75, y un índice de gravedad de 0.1722. En tercer lugar, se encuentra Silao, con un índice de frecuencia de 48.62, y un índice de gravedad de 0.333. León, tiene un índice de frecuencia de 29.13, y un índice de gravedad de 0.045, como penúltimo lugar se identifica Guanajuato, con un índice de frecuencia de 8.61, y un índice de gravedad de 0.181. El municipio de Romita se encuentra al último lugar, con un registro limpio de accidentes.
Como resultado se observó el índice de frecuencia de accidentes global de 33.89, aunando el índice de gravedad de 0.098. Esto significa que se tiene de acuerdo con el tiempo de trabajo de los POE en contacto con la sociedad una probabilidad media de que el daño ocurrirá en algunas ocasiones, y en relación a los accidentes los daños han sido de ligeros a extremadamente dañinos (muerte e incapacidad de algunos POE).
Por lo que se concluye que, de acuerdo con la probabilidad media y las consecuencias extremadamente dañinas, el trabajar en un centro gasolinero tiene como riesgo moderado e importante por lo que la empresa debe hacer esfuerzos para reducir los riesgos con intervenciones precisas.
Palabras clave: POE, gasolina, accidente, siniestralidad, costos, riesgos.
Co Asesor: MAIS. Victor Rodriguez Almanza, Jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa
Neira Lara Brenda Alitzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.
Albañil Ibarra Areli Eunice, Universidad Tecnológica de Nayarit. Mora Parra Eddi Usiel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Neira Lara Brenda Alitzel, Instituto Politécnico Nacional. Porcayo Dominguez Evelia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Maíz es un ingrediente fundamental para la cocina tradicional mexicana, sin embargo; en la actualidad estamos viviendo cambios socioculturales que afectar nuestra identidad, historia, tradiciones y la vida cotidiana, los cambios que se han suscitado, son consecuencia de la industrialización en el sector agroalimentario donde el maíz no es la excepción, ya que la calidad de este producto ya no es la misma que la de algunos años atrás, puesto que ha sido modificado es considerado un producto transgénico procesado, es comercializado en harinas, pre cocido, etc. Por tal motivo es importante realizar una investigación enfocada en el rescate y fomento de los usos de las razas de maíz criollas de Nayarit, conocer el uso que le daban los habitantes incluyendo a los que tiene un ingreso económico en la elaboración de productos derivados del maíz pues ellos trabajan con recetas que muchos no conocen o dejaron de elaborar, principalmente en el estado de Nayarit, considerando que este estado es uno de los principales productores de maíz en México.
METODOLOGÍA
Para poder lograr el objetivo durante la estancia de verano se realizó una investigación documental para recabar información sobre todo los antecedentes históricos de la línea de investigación, posteriormente se planteó una ruta gastronómica del maíz en la región sur del estado de Nayarit.
Por tal motivo se implementaron encuestas y entrevistas semiestructuradas como instrumentos para recopilar información con los habitantes de las comunidades de Jala, Ixtlan del Rio y Ahucatalán; los habitantes nos dieron a conocer la importancia que tiene para ellos el uso de este importante ingrediente, puesto que tienen recetas de las cuales se utiliza el maíz como principal producto siendo la base para la elaboración de sus recetas, mismas que tienen una historia, puesto que se van pasando de generación en generación; este tipo de recetas y productos es lo que buscamos rescatar y fomentar para que se sigan conservado. Uno de los medios para complementar esta labor fue la realización de un concurso cocinado con maíz en Nayarit el cual ayudo a difundir la importancia de la utilización del maíz, así mismo incrementar el interés de la población en general resaltando que los participantes fueron residentes del estado, elaborando platillos utilizando principalmente Maíz.
CONCLUSIONES
Después de recabar la información necesaria, se creo una ruta que forma parte de la región sur del estado, en la cual se añadió la información recabada durante el recorrido como: recetas, información de los habitantes, historia de la localidad, tradiciones, cultura, la ubicación de cada una de las localidades y por supuesto el uso del maíz, la cosecha y las razas que aún siguen siendo 100% criollas, por lo que, en esta investigación el objetivo es que todas las persona se informen sobre las razas de maíz nativo de Nayarit, para que de esta manera conozcan la importancia que tiene esté dentro de nuestra vida diaria, y se interesen por fomentar sus usos ya que por distintas circunstancias este cultivo se encuentra en una situación desafortunada, pues la producción ha bajado considerablemente en muchos municipios del estado de Nayarit.
Nepomuceno Gomez Ramon Ezequiel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:M.C. Margarita María Ríos Montoya, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
REVISIóN SISTEMáTICA DE LA INVESTIGACIóN DE LA MAESTRíA EN CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS ORGANIZACIONES.
REVISIóN SISTEMáTICA DE LA INVESTIGACIóN DE LA MAESTRíA EN CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS ORGANIZACIONES.
González Orozco Karina Ivonne, Instituto Politécnico Nacional. Nepomuceno Gomez Ramon Ezequiel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: M.C. Margarita María Ríos Montoya, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el año 2008 la Universidad Autónoma de Manizales inició su oferta académica específica en el campo de la Creatividad e Innovación a través de la Maestría en Creatividad e Innovación en las Organizaciones, con el objetivo de formar personas capaces de generar transformaciones en las organizaciones que generen valor agregado así como ampliar los conocimientos disciplinares sobre creatividad e innovación aplicada en las organizaciones. Por tanto este artículo proporciona un panorama general sobre la producción de los Trabajos de Grado de dicha maestría por medio de una revisión sistemática de los mismos. Dicha revisión ha permitido definir una cronología de los Trabajos de Grado con respecto a la Creatividad e Innovación y temas específicos, asimismo se han podido establecer, de manera general, las inclinaciones teóricas de los mismos y se han identificado las aplicaciones de ambas disciplinas en el ámbito organizacional.
METODOLOGÍA
El presente estudio basado en una revisión documental, consta de un enfoque mixto. La tipología metódica utilizada se construye sobre una base descriptiva - interpretativa en la que se aplica un Instrumento de Sistematización fundamentado en la revisión total de las TyD productos de la MCIO. Se plantea una matriz de análisis de texto constituida por las siguientes unidades de análisis: tiempo, autores, título, palabras clave, resumen, pregunta de investigación, empresa, enfoque, tipo de metodología, instrumento, marco teórico, referencias y conclusiones.
CONCLUSIONES
Tanto la Creatividad como la Innovación son dos disciplinas que han sido ampliamente estudiadas desde el enfoque organizacional. A pesar de que no existen Trabajos de Grado cuyo objeto central de estudio sea la relación entre estas, los mismos infieren que una forma parte de la otra, tal y como los autores citados en estas Tesis y Disertaciones demuestran. A partir de este estudio se demostró que la conceptualización de ambas disciplinas derivada del marco teórico se alinea con los conocimientos generados en la MCIO. El panorama general muestra una tendencia mayor, aunque no distante, hacia el área de la Innovación.
Nevares Rios Edith Xiomara, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MéXICO ESTADOS UNIDOS
DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MéXICO ESTADOS UNIDOS
Casillas Osuna Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Nevares Rios Edith Xiomara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia Estados unidos ha recibido un gran flujo de migrantes; en su mayoría mexicanos, esto debido a la cercanía de ambos países, así como también por su estabilidad económica, lo cual garantiza una mejor calidad de vida para ellos y sus familias. En un principio se pensaba que la migración era una práctica exclusiva de los hombres, sin embargo en los últimos años se ha logrado demostrar que la población de migrantes está constituida en igual proporción por hombres y mujeres; donde un gran porcentaje está conformado por niños no acompañados.
Cabe destacar que la migración es un fenómeno masivo, hasta 2017 se calculó alrededor de 258 millones de migrantes, de los cuales 12,683 millones son mexicanos, y de ellos, 4 millones son permanentes. Las principales ocupaciones en las que se desempeña la población mexicana en Estados Unidos están encabezadas principalmente por obreros y trabajadores especializados con un 25.6%, seguido por trabajadores de servicios con 23%, por consiguiente los trabajadores de la construcción con un 18.8%, seguido por el sector de ventas y apoyo administrativo y de oficina con 12.3%, mientras los ejecutivos, profesionistas y técnicos con 10.6% y por último el sector más bajo con un 9.7% el de agricultores, sector en el que inicialmente se ubicaron los primeros migrantes mexicanos.
La migración es una práctica que conlleva una problemática multidimensional como en el ámbito de la seguridad nacional, en la economía y en los derechos humanos, siendo este último tema el objeto de estudio principal para esta investigación, pues en los últimos años ha tomado especial importancia en razón a los constantes flujos migratorios que se han dado, como también por las continuas violaciones a ellos, por consiguiente la preocupación por este tema ha ido en aumento especialmente en los estados que envían migrantes, como es el caso de México; las organizaciones intergubernamentales como la ONU a nivel universal y la CADH a nivel regional, también han realizado políticas migratorias para la protección de los Derechos de los Migrantes
Lo preocupante es que, en contraposición a lo anterior, estados receptores de migrantes, como Estados Unidos se han comportado de manera indiferente a este tema, pues no han adoptado las medidas necesarias para lograr la protección efectiva de sus derechos, así por ejemplo este estado no ha aceptado la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo que hace imposible que se pueda obligarlo a acatar los fallos de la misma Corte así mismo tampoco ha adoptado ningún instrumento internacional de protección de derechos humanos, lo que trae como consecuencia una constante violación a los mismos que pone en una situación de vulnerabilidad a todos los migrantes.
Objetivo general
Describir a través de datos porcentuales el grado de vulneración de derechos humanos dentro del fenómeno migratorio México- Estados Unidos.
Objetivo especifico
Indagar en diferentes fuentes estadísticas y conceptuales los elementos del fenómeno migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, ya que se analizaron diferentes datos porcentuales que permitieron conocer el grado de vulneración de los derechos humanos dentro del fenómeno migratorio México- Estados Unidos. La revisión documental sirvió para la modificación de los datos expuestos en anteriores versiones de los libros Migración y Derechos Humanos y La Política Migratoria en los Estados Unidos. Para esto, se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, tales como, el informe Anuario de Migración y Remesas 2018, la página del departamento de migración y aduanas (ICE), Migration Policity Institute, el libro ‘’La política migratoria de Trump’’, opiniones consultivas e información de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), por mencionar algunas. De las fuentes mencionadas anteriormente se obtuvieron datos de suma importancia, los cuales permitieron la actualización de estos ejemplares.
CONCLUSIONES
Esta investigación nos permitió concluir que el tema migratorio necesita mucha atención por parte de los estados que envían migrantes como los receptores de los mismos, sin embargo la realidad es distinta pues las personas mexicanas que migran están sometidas a innumerables vulnerabilidades de sus derechos y de su dignidad como persona, desde la discriminación por su estatus migratorio hasta la estigmatización de un estereotipo criminal.
Al consultar diferentes documentos podemos resaltar que la migración va en aumento, ya que entre los años 2000 y 2010 la población total de migrantes que residieron fuera de su país aumentó de 173 a 220 millones y de 2010 a 2017 el número llegó a 258 millones.
Es importante que los instrumentos internacionales de derechos humanos sean adoptados por todos los estados en aras de buscar un bien común y ya no individual, pues esa será la única manera de garantizar plenamente los derechos humanos y evitar de manera certera sus violaciones.
Cabe destacar que el país donde existe mayor violación a los derechos humanos de los migrantes es en Estados Unidos, esto se debe a que no ha desarrollado ningún tipo de política migratoria para la prevención de sus derechos y garantías. A lo largo del tiempo han existido diversos programas para la regularización de la mano de obra mexicana, los cuales no han tenido mucho éxito debido a que los empleadores se aprovechaban de estos dejándolos sin los mismos benéficos que los estadounidenses, un ejemplo de esto, es el no proporcionarles seguridad social ni el mismo salario.
Niño Alvarado Isabel Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REALIZAR UN DIAGNóSTICO QUE AYUDE A IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MIGRACIóN LOCAL EN LOS JóVENES DE 15-18 AñOS DE LA JUNTA AUXILIAR DE SANTA MARíA ATEXCAC.
REALIZAR UN DIAGNóSTICO QUE AYUDE A IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MIGRACIóN LOCAL EN LOS JóVENES DE 15-18 AñOS DE LA JUNTA AUXILIAR DE SANTA MARíA ATEXCAC.
Niño Alvarado Isabel Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las migraciones humanas siempre han tenido un motivo en común y es el buscar una mejor calidad de vida para ellos, así como para los integrantes de su familia, la mayoría de las personas que deciden migrar lo hacen hacia Estados Unidos buscando ´´el sueño americano´´, sin embargo, no siempre es un caso de éxito puesto que muchos de los migrantes sufren abuso y racismo tanto en el transcurso de su viaje como por parte de los ciudadanos americanos.
En la actualidad no solo los padres de familia son los que toman la decisión de migrar, si no que este comportamiento ha sido optado por sus hijos, quienes deciden dejar su lugar de origen para ir a trabajar a EE.UU puesto que muchas de las veces los factores socio- económicos y a falta de oportunidades de trabajo llevan a la extrema pobreza, siendo la migración una salida de ello, tomando la decisión de dejar sus estudios y su familia para poder mejorar su calidad de vida.
A este comportamiento no son extraños los jóvenes habitantes de la comunidad de Santa María Atexcac, quienes se han visto orillados a dejar sus estudios y migrar al extranjero para poder proporcionarle a sus familias un mayor ingreso y con ello un mejor estilo de vida.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación
Investigación experimental y descriptiva.
Enfoque de la investigación
Investigación cualitativa.
Variables
Migración- abandono escolar.
Población
Población de la comunidad de Santa María Atexcac (jóvenes estudiantes de 15-18años)
Tamaño de la muestra
12 estudiantes (5 adolescentes de secundaria y 7 jóvenes de bachillerato)
Técnicas de investigación
Encuestas.
Tipo de estudio
Estudio de caso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la problematica que se presenta en la comunidad de Santa María Atexcac respecto a la migración en los jóvenes de 15- 18 años, en donde además se aplicó una encuesta para poder conocer los factores por los cuales ellos deciden migrar hacia USA.
Se pudieron obtener resultados, sin embargo se espera dar seguimiento a dicha investigación.
Niño Laungren Celia Yejyejtzi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA
Alarcon Ortega Oscary Melissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Capistran Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. de la Rosa Guerrero Karla Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendez Madrid Maria de los Angeles, Universidad Autónoma de Sinaloa. Niño Laungren Celia Yejyejtzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la última década se registra un incremento de crímenes violentos contra las mujeres en Baja California, visibilizado por los medios de comunicación y redes sociales, y ante lo cual los temas relacionados con cuestiones de género han entrado en el debate público.
De acuerdo a la ONU, 70% de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. A principios de mayo de este año, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) presentó la primera Recomendación General del año, dirigida al Gobierno del Estado y a los Ayuntamientos de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Rosarito, señalando que en los últimos 3 años aumentaron 17% las cifras de violación a derechos de la mujer en Baja California.
Organizaciones y activistas sociales de la equidad de género, la diversidad y contra la violencia han desarrollado estrategias para visibilizar la violencia de género en varias ciudades del estado, articulando movimientos sociales que buscan influir en la conciencia ciudadana y en las políticas públicas. En esta coyuntura social se produjo en la comunidad la articulación con demandas complementarias sobre la equidad de género de diversas iniciativas ciudadanas, quienes han encontrado en este movimiento el espacio para visibilizar sus acciones vinculadas al reconocimiento y los derechos de la diversidad sexual, población que también ha sufrido un incremento de acciones de acoso y violencia en su contra. En este proyecto se explora la percepción social sobre la equidad y violencia de género en el estado de Baja California, y con esta información influir en la sensibilización sobre el problema en la región, aportando desde la academia datos para transformar la discusión pública sobre la cuestión de género, la equidad y los derechos humanos en la región.
METODOLOGÍA
En esta etapa, la investigación utilizó un enfoque metodológico cuantitativo para recabar información, que se subirá a la página web del Observatorio de Comunicación y Género de la Universidad. Con esta finalidad, se construyó una encuesta que se aplicó a 363 mujeres de más de 18 años en el estado del 2 al 20 de julio de 2019 en las ciudades de Tecate, Ensenada, Tijuana y el poblado de San Quintín, en Baja California.
Dicho instrumento nos permitió analizar la percepción social de la igualdad y violencia de género en la región e identificar las problemáticas más sentidas por la sociedad en cuestiones de género en la zona.
La encuesta consistió en un cuestionario de 60 preguntas divididas en 6 secciones: datos sociodemográficos; percepción de la igualdad; percepción de la violencia; situaciones que ha experimentado la encuestada; actitudes hacia situaciones de desigualdad y violencia; y conocimiento del entorno y expectativas.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares de la Encuesta sobre percepción de la desigualdad en Baja California muestran que:
En las mujeres encuestadas existe una percepción general de desigualdad entre mujeres y hombres, en la familia, la educación y el mundo laboral.
Se percibe un ambiente de violencia hacia la mujer, donde esta se manifiesta principalmente en: el acoso (en la calle, la escuela y el trabajo), ser tocada sin consentimiento y el recibir mensajes o publicaciones ofensivas o con insinuaciones sexuales en el celular o redes sociales, así como ser obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de algún premio, aumento de sueldo en sus trabajos o escuela.
Los principales obstáculos que se perciben para lograr la equidad entre mujeres y hombres se relacionan con una cultura machista presente en la familia, la vida cotidiana, las instituciones y la impunidad (leyes y gobierno).
Los principales peligros para las mujeres en estas ciudades son: acoso sexual, secuestro, drogadicción, asaltos, prostitución, violencia psicológica, maltrato físico y homicidios.
Reflexiones finales
Bajo las experiencias de las mujeres encuestadas hicimos algunas propuestas que podrían ayudar al proceso de concientización y sensibilización social.
Consideramos que la política pública además de atender el crimen y la sanción de la violencia de género, también debe ocuparse de las causas del problema. La educación debe de ser piedra angular desde educación básica, y los medios de comunicación mostrar su responsabilidad social y dejar de reproducir estereotipos que nublan la inclusión y la autonomía de las mujeres.
Nucamendi. Constantino Citlali del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LA CIUDAD DE COZUMEL QUINTANA ROO
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LA CIUDAD DE COZUMEL QUINTANA ROO
Nucamendi. Constantino Citlali del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Román Cedillo Karla Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural inmaterial o patrimonio vivo;se refiere a las practicas ,expresiones,saberes o tecnicas transmitidos por las comunidades de generacion en generacion. El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y continuidad:favorece la creatividad y el bienestar social y genera ingresos economicos. Numerosos saberes tradicionales o autoctonos estan integrados o se pueden integrar ,en las politicas sanitarias,la educación o la gestion de recursos naturales. La convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial tiene como objetivo la conservación de este frágil patrimonio. Por lo que en la Ciudad de Cozumel existe una variedad de costumbre y tradiciones que podrian formar parte del patrimonio cultural ,debido a que tiene una gran historia e importancia. Las personas mayores de 29 años y con un año o más residiendo en Cozumel son los mejores informantes quienes ,brindan informacion de todo el.patrimonio existente y que tan importantes es para ellos.
METODOLOGÍA
>se tomo un curso de capacitación por alrededor de 1 semana sobre patrimonio cultural inmaterial ,brindado por el Doctor Alfonzo Gonzales Damian. Para poder conocer mas sobre el tema a trabajar como la importancia o el como identificarlos. Poco despues se realizo lecturas sobre patrimonio ,cultura etcetera. Despues de haber adquirido conocimiento teorico se tomo un curso de capacitacion para la elaboración de entrevistas semi-estructuradas;por lo que despues ,se llevo a cabo la elaboracion de preguntas para poder salir a aplicarlas;despues llevamos a cabo la aplicacion de entrevistas lo que nos facilito realizar un registro en hojas de metadatos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teoricos relcionados al patrimonio cultural inmaterial ,sobre su importancia etc. Con la realización de entrevistas a las personas locales mayores de 29 años y con más de 1 año de residencia en cozumel;llegamos a la conclusion que por parte de los ciudadanos no creen que exista un patrimonio como tal y la otra parte creen que si hay algunos y muy importantes;como lo es el carnaval el cedral,bailes,lenguas entre otros;sin embargo al ser un proyecto algo extenso ,aún se encuentra en la primera fase y no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Nuñez Garcia Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac
CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y RENTABILIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y RENTABILIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
Nuñez Garcia Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años las empresas se han esforzado en estar en la mente del consumidor con propagandas y marketing millonarios donde muestran su imagen y su ideología, pero la pyme parece optar por hacer el esfuerzo solo para llegar día a día, para mantener una o varias familias con sus ingresos que cada vez van decayendo, las empresas familiares cada vez desaparecen en un mundo donde trabajar para alguien más es más seguro y menos desgastante ante el panorama actual donde las empresas exitosas y pequeñas fueran antónimos.
En esta investigación pretendo incentivar un modelo de negocios donde el primer filtro de vida es de 2 años para una pyme vean una opción mejor de negocio enfocando su creatividad en los negocios fomentando no solo una imagen creativa sino en una estructura completa basada en la premisa de la creatividad, mejorando día a día una visión diferente de hacer negocios, procesos e ideas.
METODOLOGÍA
En esta investigación se empleará el método cualitativo con análisis y observaciones donde se enfatizará la utilización de la innovación y la creatividad como medio para el éxito y crecimiento de la empresa ante limitantes económicos y culturales mediante a preguntas claves que desarrollen la experiencia de la empresa en este modelo de negocio se llevará a cabo una recopilación y comparativa de información donde de manera breve se comunicará el resultado
CONCLUSIONES
Las empresas emergentes, innovadoras y creativas son el auge que están por venir en las empresas que buscan una posición y un lugar en el mundo, durante el año 2014 es que es la empresa de mayor tiempo de la que se analizó, En vetelia se observa su crecimiento y se centra en ventas constantes e innovación en sus modelo de producto que genera un ahorro a sus clientes que adoptan una visión del planeta en su cuidado que de manera innovadora emplea la forma de transportarte por la ciudad de manera ecológica y más económico en un mediano plazo el impacto que genera la empresa, la considero más atractivo de inversión donde un mercado selecto con un nivel económico e inquietud en el mundo y amplio que comienza a emerger, más empresas e inversionistas ven la rentabilidad y la oportunidad de invertir en su imagen, en sus activos a largo plazo aumentando su expectativa de vida, la empresa hapinss fue fundada en 2016 exponen una visión creativa e innovadora sobre cómo será el cuidado de los empleados sobre el cuidado psicológico un concepto de siglo XXI dentro de la sociedad anticipando de manera creativa e innovadora una solución creativa para el bienestar de los empleados.
Durante el análisis se observa una constante fija para que estas empresas consigan impacto, mayor remuneración monetaria en la forma de vender sus ideas y es la creatividad e innovación para resolver problemas que están presente en la sociedad y han estado por mucho tiempo pero, no había impactado hasta estos años donde su forma de pensar e imaginar logran que vender mejor su idea.
Nuñez Martinez Vania Mariela, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
LA ÉTICA EN EL ESTUDIANTE EN CONTADURÍA PÚBLICA DURANTE SU ETAPA EDUCATIVA.
LA ÉTICA EN EL ESTUDIANTE EN CONTADURÍA PÚBLICA DURANTE SU ETAPA EDUCATIVA.
Nuñez Martinez Vania Mariela, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La universidad ha sido desde sus orígenes, la encargada de formar profesionales y especialistas, y hoy debería ser también la encargada de la formación de ciudadanos responsables y comprometidos éticamente. A pesar de que la ética es el eje central de un sin fin de interrogantes y es un tema de enorme relevancia a nivel mundial, su aplicación es aún desconocida.
Es por eso que “…En Italia, España, Siria, México, Colombia, Bolivia y Venezuela es donde más se ha explorado esta grave situación socio humana, pero poco ha sido su abordaje mediante una investigación y acción que forme éticamente al profesor y que este, a su vez, asuma la formación en valores de los estudiantes.” (Orostegui, Amell, García, & Mozo, 2015);
En ese contexto, también es claro que la ética es parte de la condición humana y que como tal se reconozca su importancia, para ello se debe de disponer de ciertos actos que promuevan la formación de valores en los jóvenes universitarios de la carrera de contador público del centro universitario de ciencias económico administrativas, de la universidad de Guadalajara.
La formación de un contador, no solo es aprender contabilidad, costos, fiscal, finanzas, auditoria o cualquier otra rama dentro de esta, sino que durante su formación académica debe adquirir los valores y principios morales y éticos que harán del estudiante una vez egresado una persona íntegra y de confianza no solo en el aspecto profesional sino para cualquier otro ámbito de su vida.
METODOLOGÍA
En cuestión del desarrollo de la investigación, esta se realizará en forma deductiva, esto quiere decir, que partiera de lo general a lo particular, partiendo primeramente de que lo establecen los primeros pensadores desde la antigua Grecia, hasta algunos autores del siglo XXI. La técnica a utilizar en esta investigación será documental y es básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre el tema de la enseñanza de la ética en los alumnos universitarios del centro universitario de ciencias económico administrativas, de la universidad de Guadalajara.
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo ya que se realizarán la recolección de datos sin medición numérica para poder realizar un análisis adecuado sobre la enseñanza de la ética impartida en el centro universitario; mediante, la aplicación de encuestas a los alumnos de centro universitario de ciencias económico administrativas de la universidad de Guadalajara de la carrera de contador público, esto se debe a que es un medio útil y eficaz para la obtención de información en un tiempo relativamente breve.
La aplicación de los cuestionarios se llevara a cabo en un tiempo de 10 a 15 minutos dentro del centro universitario, a los diferentes alumnos de la carrera, una vez que los cuestionarios sean contestados, se procederá a capturar la información en el software estadístico SPSS en el cual es posible realizar recopilación de datos, crear estadísticas, análisis de decisiones de gestión, esto con el objetivo de tener información clara y precisa acerca de lo que consideran los alumnos referente a la enseñanza de la ética por parte de los profesores que imparten clases dentro de la institución, en el departamento de la carrera de contabilidad.
CONCLUSIONES
Durante este XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, tuve la oportunidad de conocer a excelentes y maravillosas personas las cuales, me ayudaron a conocer nuevas formas de aprendizaje, aunado a esto adquirí nuevos conocimientos que serán provechosos para elaborar futuras investigaciones de mejor calidad.
Hubo cursos de inducción impartidos por los profesores del centro universitario de ciencias económico administrativas, de la universidad de Guadalajara, en el cual se abordaron temas relacionados a la forma en la que se estructura un protocolo de investigación, y las formas de recolectar información en sitios de confiables, dentro de este contexto tuve la oportunidad de mejorar la redacción de mis textos en general, así como la forma correcta de realizar el citado de acuerdo a las normas APA de la sexta edición.
Nuñez Melendres Pedro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
ESTUDIOS SOBRE EL PODER DE LAS ORGANIZACIONES
ESTUDIOS SOBRE EL PODER DE LAS ORGANIZACIONES
Nuñez Melendres Pedro, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rodríguez Juan Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo está relacionado con la aplicación del Modelo Socioeconómico de ISEOR en la parte diagnóstica a la Universidad de Quintana Roo (UQROO) unidad Cozumel que contiene a partir de los diagnósticos horizontal y vertical, hasta la aplicación de las entrevistas a los diferentes colaboradores de la unidad. Los objetivos que se plantearon en el estudio son mejorar la calidad de los servicios administrativos, la comunicación efectiva, la calidad de las instalaciones, la percepción de seguridad, así como identificar disfuncionamientos y costos ocultos en la administración de la Unidad Académica Cozumel a través de la realización de un diagnóstico socioeconómico preliminar con el fin de proporcionar elementos a los directivos de la Unidad para identificar áreas de mejora.
METODOLOGÍA
El Instituto de Socioeconomía de la Empresa y de las Organizaciones (ISEOR) fue fundada por el Doctor Henri Savall, con la intención de relacionar elementos que hasta ese momento se habían mostrado como antagónicos: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidad, ventajas financieras/ventajas cualitativas. De esta manera, surge en 1973 el enfoque socioeconómico de gestión de las empresas y de las organizaciones, con la idea central de que los disfuncionamientos están unidos a los costos y al desempeño oculto. Así, la actividad del individuo dentro de la organización-empresa, produce simultáneamente un funcionamiento correcto y anomalías o perturbaciones (disfuncionamientos).
El modelo socioeconómico propone realizar un diagnóstico con la intención de detectar estos disfuncionamientos monetizados en los llamados costos ocultos, con el fin de aplicar medidas correctivas que permitan mejorar su rentabilidad, productividad y calidad en sus productos o servicios, ventajas financieras/ventajas. Propone realizar un diagnóstico que detecte disfuncionamientos dentro de una empresa, relacionando elementos a la vista incompatibles: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidades cualitativas. A partir de la identificación de dichos disfuncionamientos es posible calcular costos ocultos, información que le sirve a la empresa para diseñar medidas correctivas para mejorar su operación (rentabilidad, productividad y calidad en sus productos o servicios).
CONCLUSIONES
Este trabajo está relacionado con la aplicación del Modelo Socioeconómico de ISEOR en la parte diagnóstica a la Universidad de Quintana Roo (UQROO) unidad Cozumel que contiene a partir de los diagnósticos horizontal y vertical, hasta la aplicación de las entrevistas a los diferentes colaboradores de la unidad. Los objetivos que se plantearon en el estudio son mejorar la calidad de los servicios administrativos, la comunicación efectiva, la calidad de las instalaciones, la percepción de seguridad, así como identificar disfuncionamientos y costos ocultos en la administración de la Unidad Académica Cozumel a través de la realización de un diagnóstico socioeconómico preliminar con el fin de proporcionar elementos a los directivos de la Unidad para identificar áreas de mejora.
Nuñez Zapata Rodrigo Emilio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Luis Eduardo Ramírez Sirgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA TRANSPARENCIA Y PERCEPCIóN DE CORRUPCIóN EN MéXICO Y SUS EFECTOS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES.
LA TRANSPARENCIA Y PERCEPCIóN DE CORRUPCIóN EN MéXICO Y SUS EFECTOS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES.
Nuñez Zapata Rodrigo Emilio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Eduardo Ramírez Sirgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental implementada el 11 de junio del 2002 responde a las necesidad de la ciudadanía mexicana a tener información concerniente al Estado y su administración pública como parte del Derecho Universal a la Información; la implementación de regulaciones de transparencia y el combate a la corrupción no debe limitarse a la mejora de estos sistemas, estas acciones tienen una repercusión al exterior que merece ser tema de estudio. El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) es una herramienta creada por Transparency International para medir los niveles de percepción de la corrupción de la Administración Pública.
El IPC 2018 sitúa a México en el lugar número 134 con 28 puntos de 174 naciones, mostrándose, así como un país más corrupto quedando en la parte más roja del espectro, Balch citando la recomendación de Baker menciona que ‘‘’Las compañías haciendo negocios en naciones hacia el color más rojo del espectro deben asegurarse de tener una red de cumplimiento establecida y que los empleados estén conscientes de cuáles son sus requerimientos desde una perspectiva legislativa’’ (2019. P.2) .
La percepción de México se ha visto dañada en el contexto internacional ‘’Lo anterior debe ser un punto de atención para México, cuya imagen internacional ha sufrido un deterioro importante en años recientes’’ (Villanueva, 2012). Un país con prácticas sanas y en cumplimiento con estándares internacionales da como resultado una mejor imagen en el contexto internacional. De tal forma que es importante visualizar como las acciones que realiza un determinado estado en materia de transparencia y combate a la corrupción afectan en las relaciones internacionales del mismo.
La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental implementada el 11 de junio del 2002 responde a las necesidad de la ciudadanía mexicana a tener información concerniente al Estado y su administración pública como parte del Derecho Universal a la Información; la implementación de regulaciones de transparencia y el combate a la corrupción no debe limitarse a la mejora de estos sistemas, estas acciones tienen una repercusión al exterior que merece ser tema de estudio. El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) es una herramienta creada por Transparency International para medir los niveles de percepción de la corrupción de la Administración Pública.
El IPC 2018 sitúa a México en el lugar número 134 con 28 puntos de 174 naciones, mostrándose, así como un país más corrupto quedando en la parte más roja del espectro, Balch citando la recomendación de Baker menciona que ‘‘’Las compañías haciendo negocios en naciones hacia el color más rojo del espectro deben asegurarse de tener una red de cumplimiento establecida y que los empleados estén conscientes de cuáles son sus requerimientos desde una perspectiva legislativa’’ (2019. P.2) .
La percepción de México se ha visto dañada en el contexto internacional ‘’Lo anterior debe ser un punto de atención para México, cuya imagen internacional ha sufrido un deterioro importante en años recientes’’ (Villanueva, 2012). Un país con prácticas sanas y en cumplimiento con estándares internacionales da como resultado una mejor imagen en el contexto internacional. De tal forma que es importante visualizar como las acciones que realiza un determinado estado en materia de transparencia y combate a la corrupción afectan en las relaciones internacionales del mismo.
METODOLOGÍA
La investigación será de tipo cualitativa y contará con un alcance exploratorio y descriptivo, ya que busca indagar en la transparencia del país desde un matiz enfocado a las relaciones internacionales, Se hará uso de de la técnica de análisis de contenido.
Como universo del estudio se tomarán las regulaciones en materia de transparencia y combate a la corrupción e índices de percepción de la corrupción. Dentro de la Muestra del estudio se encontrarán:
· Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
· Índices de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparency International
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir satisfactoriamente los conocimientos necesarios acerca de la Transparencia y percepción de la corrupción para así observar desarrollo en el contexto internacional, trazando como resultados esperados de esta investigación:
Mostrar un panorama de los beneficios que trae a México la aplicación eficiente y el seguimiento de la transparencia y el combate a la corrupción en su imagen en el contexto internacional.
Evidenciar como las prácticas sanas dentro de la administración pública logran trascender a lo externo en la credibilidad y confianza en las relaciones internacionales del país.
Nuño Covarrubias Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Moreno Torralba Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Nuño Covarrubias Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad social es un término utilizado actualmente por las empresas a nivel nacional e internacional, cada día se tiene mayor conciencia en las organizaciones sobre la importancia que tienen las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) para gestionar y generar rentabilidad, a su vez, tratar de disminuir e incluso mitigar el daño que genera con su actividad, buscando la conservación del medio ambiente, estabilidad social y crecimiento económico. Por tanto, cada vez más organizaciones se interesan en contribuir con esta cultura empresarial enfocada a la RSE lo cual les aporta grandes beneficios. El presente artículo se enfoca en la RSU específicamente, ya que la formación de profesionistas a través de las instituciones educativas de nivel superior representa la formación de los recursos humanos que dirigirán el desarrollo económico, social y político del país. En este sentido, se han encontrado discrepancias en el proceso de formación de los Licenciados en Administración de la Universidad de Guadalajara del campus central y uno regional. Lo anterior generó el interés de analizar a) gestión interna de la organización b) gestión de la formación académica y la pedagogía c) gestión de la producción y difusión el conocimiento d) gestión de la participación social y relaciones de la universidad con el exterior.
METODOLOGÍA
Metodológicamente se recolectó la información a través de una entrevista a profundidad realizada a docentes, estudiantes, directivos y trabajadores de ambos campi.
CONCLUSIONES
Finalmente, se enfatiza que la actividad de ambas universidades respecto a las categorías de análisis del estudio, mismas que presentan una deficiencia en la distribución de recursos entre ambos campi en aspectos tales como la gestión del recurso humano y los instrumentos innovadores para la formación académica
Nuño Lomeli Rocio Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTACIóN TRADICIONAL EN LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, NAYARIT, MéXICO
ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTACIóN TRADICIONAL EN LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, NAYARIT, MéXICO
Martinez Martinez Fabian, Universidad Tecnológica de la Sierra. Milian España Grecia Estefania, Universidad de Guadalajara. Nuño Lomeli Rocio Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad alimentaria existe cuando en el hogar se tiene acceso y disponibilidad para obtener alimentos sanos e inocuos que contribuyan a satisfacer las necesidades nutricionales de los individuos, mediante el uso y aprovechamiento adecuado de los mismos alimentos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. Por su parte, la cocina tradicional resulta ser un factor clave en los sistemas de alimentación de los hogares, pues su principal objetivo, nace con el fin de cubrir las necesidades nutricionales para la subsistencia del hombre, que a su vez representa un patrimonio alimentario en el cual se refleja el sentimiento de pertenencia de una cultura.
El desaprovechamiento de los saberes tradicionales, la pobreza y la falta de programas dirigidos a garantizar seguridad y soberanía alimentaria, son algunos factores que influyen para que las familias tiendan a adoptar nuevas costumbres alimentarias, lo cual no solamente modifica la dieta que identifica una cultura, sino que también el estado nutricional de la población, posicionando los pueblos indígenas en una situación de desventaja ante los problemas de malnutrición y por ende de inseguridad alimentaria.
El problema de investigación se concentra en la falta de estudios y mecanismos en la localidad indígena de Jesús María, que relacionen el estado de inseguridad alimentaria con la alimentación tradicional que caracteriza a dicha población vulnerable, en donde 45.2% se encuentra en inseguridad alimentaria ocasionada por el acceso y aprovechamiento insuficiente de los alimentos reflejado en cifras de malnutrición.
METODOLOGÍA
La información presentada se clasifica por su medio de recolección de datos como mixta, por tratarse de una investigación de campo y documental, predominando principalmente trabajo de campo, tiene un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, aunque es un estudio con énfasis cuantitativo.
Se evaluaron 61 hogares, 26 tiendas detallistas, 157 niños pertenecientes a dos escuelas primarias con ubicación diferente (74 alumnos de una escuela primaria que se encuentra a las afueras de la localidad y 83 alumnos pertenecientes a escuela primaria ubicada en el centro de la localidad). Del total de la población entrevistada 88% corresponde a la comunidad indígena cora, mientras que solo el 5% equivale a la comunidad wixárika y 7% a población mestiza.
Además, se recolectaron tres recetas tradicionales, una de consumo cotidiano y dos de consumo en festividades. Para el análisis de datos se empleó estadística descriptiva y referencial apoyada en una hoja de cálculo en Excel versión 2010 y el software Social Statistical Social Science (SPSS).
CONCLUSIONES
En relación al nivel de inseguridad alimentaria de acuerdo a la Escala Latinoamérica y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), los resultados obtenidos fueron los siguientes: 44% se encuentra en inseguridad severa, 26% en inseguridad leve, el 25% en inseguridad moderada y solo un 5% en seguridad alimentaria.
Los productos que con mayor frecuencia se venden en las tiendas son los dulces, bebidas azucaradas y botanas que corresponden al 73% de los productos con mayor demanda en las tiendas, seguido de huevo 54% y agua potable embotellada 46%.
Dentro del análisis nutricional de las recetas tradicionales, se determina con la composición de pan dulce, que con el consumo de una porción de 103 gramos cubre el 14% de las kilocalorías diarias recomendadas, mientras que en los hidratos de carbono se cubre 25% de ingesta diaria recomendada de este macro nutrimento. En cuanto a la fibra cubre 12% y 15% de la recomendación de hierro en adulto de 19 a 30 años de edad con un gasto calórico de 2000 kilocalorías diarias.
Por otra parte una porción de 773 mililitros de atole cubre 12% del requerimiento diario de fibra y 45% de hidratos de carbono. Con respecto al pescado seco, se puede deducir que cumple con el 79% del aporte de lípidos diarios con una sola porción de 297 gramos aproximadamente.
En cuanto a la diversidad alimentaria en hogares evaluada en niños, los grupos de alimentos que se consumen con mayor frecuencia son frutas, cereales y dulces, seguido de especias, condimentos y bebidas, así como leche, productos lácteos, verduras y huevo. Por otra parte, el grupo de alimentos con menor frecuencia consumido fue pescados y mariscos.
El recurso económico destinado a cubrir los gastos de alimentación en los hogares es de $500.00 semanales en 21.3% de la población entrevistada, seguido de $1000.00 y $300.00 con el 14.8%.
En cuanto a los datos recopilados en base al sistema de vigilancia epidemiológica semanal en el hospital de la localidad se encontró que 69.76% de los casos registrados son ocasionados por las 10 principales causas de morbilidad, el 26.7% corresponde a IRAS (infecciones respiratorias agudas), 15.02% a EDAS (infecciones diarreicas agudas), el 10.15% a infecciones de vías urinarias.
A manera de conclusión, el estudio de seguridad alimentaria y su relación con la alimentación tradicional resulta fundamental para el establecimiento e implementación de nuevas medidas y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población. Es por esta razón que el trabajo que desempeña el profesional de la salud en el campo del impulso de la seguridad alimentaria es importante. Para de esta manera, en conjunto con las diferentes posturas del trabajo interdisciplinario se puedan crear propuestas que disminuyan los porcentajes de inseguridad alimentaria en los hogares y de esta misma manera dicho situación se vea reflejada en el mejoramiento del estado de salud de la población.
Referencias
De Haro, R., Marceleño, S., Bojórquez, J., & Nájera, O., (julio-agosto, 2016). La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 58(4). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/106/10646827007.pdf
FAO. (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. Componente de Coordinación Regional Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) men Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras. Recuperado de: http://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/
Ocampo Avila Casandra Giselle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, A LA LUZ DE LA OBSERVACIóN GENERAL NúMERO 22 DEL COMITé DE DERECHOS ECONóMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ; SU JUSTICIABILIDAD.
LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, A LA LUZ DE LA OBSERVACIóN GENERAL NúMERO 22 DEL COMITé DE DERECHOS ECONóMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ; SU JUSTICIABILIDAD.
Ocampo Avila Casandra Giselle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a lo establecido por la Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, los DESC son los derechos humanos vinculados a la satisfacción de diversas necesidades, aquellos que permiten a la personas vivir de forma digna y desarrollar sus capacidades al máximo a partir de la libre determinación. En el presente trabajo de investigación se abordara de cerca lo relativo a los derechos sexuales y reproductivos específicamente con un enfoque en relación a la observación general número 22 del comité de derechos económicos sociales y culturales, debido a una inquietud personal por hacer un análisis crítico de las diversas opiniones existentes que se exteriorizan hoy en día, y lo ya establecido anteriormente por la jurisprudencia nacional e internacional respecto de este tema
METODOLOGÍA
Los métodos de investigación aplicados en el presente trabajo, fueron principalmente de carácter doctrinal y analítico, para la realización de un artículo científico consistente en el estudio de la legislación nacional e internacional a través de la apreciación de casos prácticos de alto impacto en México ante la polémica y problemática actual respecto del debate de los derechos sexuales y reproductivos.
CONCLUSIONES
Primeramente el derecho a la salud sexual y reproductiva se encuentra consagrado en el artículo doce del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, por lo tanto es desarrollado en la Observación General número 22 del Comité anteriormente mencionado, estos son un conjunto de derechos que han sufrido una serie de evoluciones a lo largo del tiempo y la historia, lo cual se ve reflejado en la normatividad de carácter interno y externo que contiene Derechos Humanos.
Nos encontramos viviendo en un mundo donde se refleja claramente una gran diversidad, y a su vez percibimos que siguen existiendo obstáculos por parte de las autoridades, las que restringen los derechos sexuales y reproductivos a ciertos grupos de personas que se encuentran inmersos en esta multiculturalidad, principalmente a las mujeres, niñas y la comunidad LGBTTTIQ, traduciéndose esto en graves violaciones a los derechos inherentes a todos los seres humanos y privando de un eficaz acceso a servicios necesarios para el pleno desarrollo de la personalidad.
El labor de este trabajo es hacer visible las transgresiones que se llevan a cabo continuamente en nuestro país y de manera conjunta realizar un estudio de casos prácticos para lograr marcar una vía jurisdiccional para acceder a la plena exigibilidad de estos derechos, en estos últimos años hemos visto a diferentes personas acudir ante una autoridad para que les restituya el goce de un derecho o bien se les permita el acceso a otro, en casos como matrimonios igualitarios, aborto, registro de menores de parejas de matrimonios del mismo sexo, reproducción asistida y por medio de la conexidad de derechos también podemos ver casos de mujeres trabajadoras despedidas por razones de un embarazo, entre otros.
En una opinión personal considero que la vía más efectiva para la justiciabilidad de estos derechos es el Juicio de Amparo planteado desde una perspectiva del litigio estratégico, ya que este es un medio de control Constitucional y Convencional en el cual la persona directa o indirectamente afectada puede acudir a un Juez de distrito para que de manera pronta y eficaz se le restituya el derecho violado y a la par sean reparadas todas las afectaciones que pudieran haberse dado por causa del acto de autoridad que se reclame.
Por otra parte el litigio estratégico es una herramienta utilizada por diversas organizaciones dedicadas a la protección de los derechos humanos para lograr que las víctimas que han sido violentadas en su esfera jurídica accedan de manera efectiva a la justicia, y también que se visibilicen problemas actuales para causar un impacto en la legislación de leyes y el actuar de todas las autoridades del estado, sensibilizar a la sociedad sobre situaciones existentes en nuestro país que con el paso del tiempo muchas veces han sido olvidadas.
Finalmente es claro que existe una vía judicial para llevar los derechos sexuales y reproductivos ante los tribunales, y de esta manera realizar una lucha más sólida para la plena efectividad de los DESC, en específico los que se abordaron en el tema, logrando de una manera escalonada la eliminación de la discriminación, los obstáculos para el desarrollo de todos los grupos que componen la diversidad del país, la tortura que se constituye por razón de género o preferencias sexuales y la desigualdad. Todo esto sustentado en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los Tratados internacionales y la jurisprudencia de carácter interno y externo.
Ocampo Figueroa Katya Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NECESARIA REGULACIóN LEGAL DEL DERECHO EN LA EDUCACIóN SUPERIOR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
NECESARIA REGULACIóN LEGAL DEL DERECHO EN LA EDUCACIóN SUPERIOR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Ocampo Figueroa Katya Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo de investigación se pretende hacer énfasis a la inclusión educativa a los reglamentos en nivel superior a las personas con discapacidad.
En México tenemos una constitución la cual Nos otorga un sinfín de derechos en nuestro beneficio para alcanzar y desarrollar nuestro potencialidad como seres humanos, el simple hecho de pertenecer al territorio mexicano somos acreedores de derechos y obligaciones que establece nuestra Carta Magna.
Por ello es tan importante que quienes procuran justicia conozcan y actúen en la defensa de los derechos humanos, particularmente de los derechos humanos de las personas con discapacidad, ya que se encuentran en el sector de vulnerabilidad y esto permitirá evitar la discriminación y actuar con la debida diligencia a favor.
METODOLOGÍA
Cualitativa-: La observación constante, el análisis de cada situación relacionada con el comportamiento al recibir un estudiante con discapacidad a nivel superior en la UAGro
Hipotética-deductiva: proponer soluciones para que se cumpla con una educación inclusiva.
CONCLUSIONES
Todas las instituciones públicas o privadas de nivel superior tienen obligación de recibir a jóvenes con discapacidad y brindarles una educación de calidad que responda a sus necesidades educativas, de lo contrario, se estaría violando un derecho humano a la educación.
El trabajo de investigación nos permite realizar la concientizacion de cumplir con un Derecho Humano, el realiza un análisis y proponer aportaciones que permitan una educación inclusiva antes de recibir a un estudiante con discapacidad, en su permanencia y después de culminar la carrera darle el seguimiento a los egresados.
Ocampo Jaime María Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
ACERCAMIENTO A LA OFERTA DE ALOJAMIENTO, RESTAURACIÓN Y
ENTRETENIMIENTO EN LA CABECERA MUNICIPAL DE ZARZAL, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.
ACERCAMIENTO A LA OFERTA DE ALOJAMIENTO, RESTAURACIÓN Y
ENTRETENIMIENTO EN LA CABECERA MUNICIPAL DE ZARZAL, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.
Dominguez Reyes Nayeli Annette, Universidad Autónoma del Estado de México. Ocampo Jaime María Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Zarzal en el Norte del Valle del Cauca, Colombia no cuenta con registros
confiables de la oferta turística disponible. Al mismo tiempo, esto no permite visualizar a Zarzal
como un sitio estratégico potencialmente turístico.
Conforme a lo anterior surge la interrogante ¿Cuál es la oferta de alojamiento, restauración y
entretenimiento en la cabecera municipal de Zarzal, Valle del Cauca, Colombia?
Respecto a la interrogante se pretende realizar un censo para la recolección de información
fidedigna proveniente de fuentes primarias que aporten información al observatorio turístico en
la Ciudad Santiago de Cali.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es de carácter mixto, es decir cuantitativa debido a que se realizó
un censo del total de alojamientos y establecimientos más relevantes de la cabecera municipal
(Zarzal), y cualitativa al mencionar las principales características y servicios de los
establecimientos seleccionados.
El tipo de investigación es catalogada como exploratoria ya que no existen estudios previos con
información fidedigna para la sustentación de datos y de tipo descriptiva debido al análisis que
se realizó sobre la oferta de alojamiento, restauración y entretenimiento de Zarzal.
Respecto a la elección de los establecimientos para la investigación se optó por un tipo de
muestreo no probabilístico de conveniencia, debido al gran número de restaurantes, heladerías,
bares y discotecas que ofrecen sus servicios en la zona de estudio.
Como instrumento de investigación se utilizaron 2 encuestas semiestructuradas una enfocada
a la oferta y demanda de restauración y otra de igual manera al alojamiento.
Para la cuestión de hospedaje se consultó la página de Airbnb para verificar el registro de
hostales y apartamentos y respecto a los hoteles se aplicó el instrumento de investigación a la
totalidad de los mismos.
CONCLUSIONES
Después de realizar la recolección de datos nos percatamos que la mayoría de los alojamientos y
establecimientos de restauración no cuentan con procesos ni conocimientos para la
administración y control de la información de sus huéspedes y comensales, por lo que se sugiere
una capacitación para el adecuado manejo de los datos que aportan cada uno de los
establecimientos y alojamientos, lo que a su vez facilitaría una recolección de datos fidedignos
que pueden ser consultados para futuras investigaciones y proyectos de la cabecera municipal
procurando un desarrollo endógeno.
Con los datos obtenidos se espera enriquecer la información disponible en el observatorio
turístico SITUR Sistema de Información Turística de la Ciudad Santiago de Cali.
Ocampo Rojas Jorge Luis, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
Celestino Najera Silvio, Instituto Tecnológico de Iguala. Mendoza Leal Suzzette, Instituto Tecnológico de Iguala. Ocampo Rojas Jorge Luis, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.
Cambio planeado
Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos.
Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos.
Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.
CONCLUSIONES
Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida.
El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución.
Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes.
Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Ocaña Hernandez Alexa Maria, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Arely del Carmen Torres Medina, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
IDENTIDADES RELIGIOSAS: ISLAM EN GUADALAJARA
IDENTIDADES RELIGIOSAS: ISLAM EN GUADALAJARA
Ocaña Hernandez Alexa Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Arely del Carmen Torres Medina, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración como un campo de estudio es un área que permite comprender dinámicas globales en contextos locales. A través del acercamiento a grupos migrantes logramos darnos cuenta de los procesos socioculturales en dialéctica con la objetivación, subjetivación y exteriorización de los actores respecto a la realidad social y nos permite poner en evidencia las tensiones que se generan desde los imaginarios sociales impuestos desde arriba o desde las élites gestoras de las clases sociales y la diversidad racial, de lado de las prácticas que se generan desde los actores sociales para dar soluciones y sentido a sus situaciones actuales.
Además, el hecho de abordar una temática como la presente invita a la reflexión con otras temáticas de estudio como la identidad, la religión, la etnicidad, los estudios sobre la brecha digital, así como el diálogo académico y resultados de otras investigaciones sobre la migración internacional en México.
METODOLOGÍA
Se trata de visualizar el escenario por donde los actores hacen suyos los lugares, crean conexiones a partir de las dinámicas de la globalización pero también, a diferencia de esta, es necesario reconocer la experiencia y autonomía de los sujetos y las prácticas culturales que ofrecen sentido e identidad.
Para ello se hará uso de metodología tanto cualitativa como cuantitativa, se implementara el uso de la observación etnográfica, por medio de la cual obtendremos información cualitativa del encargado de la mezquita. Utilizaremos la etnografía virtual, esto será por medio de la elaboración de una encuesta online, para obtener información cuantitativa sobre las personas musulmanas que se encuentran en México, esto con el fin de poder tener datos cuantitativos sobre dicha población.
Además haremos uso de la entrevista semiestructurada, por medio de la cual, podremos conocer e identificar los diferentes aspectos que rodean a las personas que practican el islam, tanto los aspectos positivos como los que se pudieran considerar negativos o riesgosos.
CONCLUSIONES
Primero que nada me gustaría agradecer al programa Delfín y a mi asesora, la Dra. Medina, por brindarme la oportunidad de trabajar en tan interesante investigación, la cual fue de mucho provecho para mi formación académica y personal.
A lo largo de esta investigación descubrí que en nuestra sociedad hay diversos estigmas, sin embargo, los estigmas más difíciles de vencer son todos aquellos atados a las creencias religiosas, esta investigación me ayudo a poder tener una perspectiva más amplia sobre las dificultades que pueden pasar ciertos grupos sociales por el hecho de ser "minorías."
Cabe añadir que las personas que practican el Islam pueden, o no, ser extranjeras, motivo por el cual también es interesante estudiar a su comunidad, esto con el fin de identificar las razones de dichos extranjeros para venir a tierras mexicanas, lo cual también nos da la oportunidad es estudiar este nuevo e interesante tipo de migración.
Me llevo el conocimiento sobre esta religión, un fuerte interés por seguir investigando este más reciente tipo de migración, y a su vez, me voy con la importante tarea de divulgar la información que aquí adquirí, esto con el fin de poder disminuir esa estigma que hay con los grupos cuyos integrantes no conforman la mayoría.
Ochoa Villa Luz Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
ANÁLISIS DE RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
DICIEMBRE 2018 / MARZO 2019
ANÁLISIS DE RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
DICIEMBRE 2018 / MARZO 2019
Ochoa Villa Luz Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No existe un modelo probabilístico que permita valorar el riesgo financiero de una manera integral ocasionando un vacío teórico y práctico.
El modelo tradicional usado para medir el riesgo es el del Dr. Markowitz y solo aplica para empresas que tienen precios en el mercado (Cotizan en la bolsa).
METODOLOGÍA
Se desarrolló un estudio de caso para una muestra de 50 empresas no aleatoria de las 123 que se encuentran enlistadas en la base de datos de la Bolsa de Valores de México, donde se recopilaron los datos de activo circulante, pasivo circulante, activo total, pasivo total, ventas netas y cuentas por cobrar de cada empresa de los trimestres de Diciembre 2018 y Marzo 2019 y se determinaron los riesgos de liquidez, endeudamiento y manejo de cartera, con el fin de conocer la situación para cada empresa y sector.
Si el nivel de liquidez se encuentra por debajo de 1.1 se considerará que la empresa se encuentra en riesgo de liquidez
Si el nivel de endeudamiento es mayor al 50% se considerará que la empresa se encuentra en riesgo de endeudamiento
Si la empresa no recupera el manejo de cartera en menos de 60 días se considerará que la empresa se encuentra en riesgo de cartera
Una vez calculado cada índice (liquidez, endeudamiento y rotación de cartera), el resultado será convertido en términos de riesgo como variable dicotómica del siguiente modo:
1 - si el índice financiero posee riesgo
0 - si el índice financiero no posee riesgo
Una variable "dummy" o dicotómica es una variable numérica usada en el análisis de regresión lineal para representar los subgrupos de la muestra en su estudio. En el diseño de la investigación, dicha variable (dummy) se utiliza a menudo para distinguir a diversos grupos de variables. En el caso más simple, con valores 0 y 1. Las variables "dummy" son útiles ya que permiten utilizar una sola ecuación de la regresión para representar a grupos múltiples.
Finalmente, después de conocer los resultados de cada uno de los indicadores, se aplicó una fórmula de sí condicional, para establecer si la empresa poseía o no riesgo, de acuerdo a los tres indicadores calculados. La fórmula consistió en si la sumatoria de los 3 indicadores era igual o superior a 2, entonces la empresa poseía riesgo, ya que el análisis descrito anteriormente consistía en determinar el riesgo sólo por indicador. Es decir, el análisis en esta parte del trabajo se hizo de manera integral.
Definido lo anterior se genera una tabla de riesgos, para así determinar por empresa y sector su riesgo financiero a través de los siguientes criterios:
La empresa que posea 2 o 3 de los indicadores en condición de riesgo (1), poseerá riesgo financiero.
La empresa que posea 2 o 3 de los indicadores en condiciones de No riesgo (0), no posee riesgo financiero.
Una vez calculado el riesgo financiero para las empresas, se procederá a hacer un análisis descriptivo del comportamiento del riesgo en las empresas.
CONCLUSIONES
De los tres niveles que se tomaron en cuenta para determinar si la empresa contaba con riesgo financiero (liquidez, endeudamiento y retorno de cartera) en el que se observó más riesgo fue en el retorno de cartera ya que en diciembre 2018 se obtuvo un 60% y un 56% en marzo 2019 seguido por el nivel de deuda donde encontró un riesgo del 54% en diciembre del 2018 y del 52% en marzo 2019 dejando en último lugar el nivel de liquidez donde solo se localizo un riesgo del 28 % en diciembre 2018 y un 32% en marzo 2019. Por otro lado también se pudo evidenciar que en Diciembre del 2018 de las 50 empresas que se analizaron 48% contaron con riesgo financiero (24 empresas) y para marzo 2019 se arrojaron 50% empresas con riesgo financiero (25 empresas) lo que lleva a la conclusión de que el riesgo financiero en las empresas mexicanas ha ido en aumento. Por su parte el sector empresarial en el que más se presentó riesgo financiero fue en el de telecomunicaciones con un 33% en diciembre del 2018 y en 32% en marzo 2019, siendo la Ciudad de México la que más registro riesgo financiero con un 63% en diciembre del 2018 y un 68% en marzo 2019.
Olarte Barrera Ligia Janeth, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
RESUMEN TEORIA VALORACIóN DE EMPRESAS, MODELO DE MULTIPLES.
RESUMEN TEORIA VALORACIóN DE EMPRESAS, MODELO DE MULTIPLES.
Olarte Barrera Ligia Janeth, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estudio de las ciencias económicas uno de los temas de mayor relevancia en la investigación financiera es la valoración de una empresa, este tema escencial para aquellas grandes empresas que cotizan en bolsa y a su vez relevante para pequeñas empresas que están proyectándose a cotizar en la bolsa.
Actualmente, la valoración de empresas solo se ve como una actividad de aplicación específica al servicio de una eventual operación de adquisición o fusión, pero también se puede considerar como una excelente herramienta de planificación y gestión de negocios a mediano y largo plazo. Por ello, conocer cuánto vale una empresa en marcha en un momento concreto del tiempo es una de las cuestiones que importa mucho, principalmente a quienes están ligados al mundo de los negocios.
METODOLOGÍA
La metodologia planteada es del tipo cualitativo, dado que al ser tan corta la estancia de investigacion, se hace dificil plantear modelos matematicos, por tal se plantea la teoria de los diferentes metodos de valoracion y se analiza de manera detallada la valoracion mediante el metodo de multiplos.
CONCLUSIONES
Como conclusión se podria advertir que ningún de los dos métodos anteriores de análisis es infalible, sino que la situación óptima se obtendrá por el estudio compartido. En este sentido, la mayoría de los departamentos de análisis del mundo utilizan ambos métodos. Aunque aisladamente ambos métodos pueden ser válidos, utilizados conjuntamente proyectan una información total que confiere una mayor fiabilidad al resultado final.
Olivarría Vargas José Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Rafael Alberto Zambrano Vanegas, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
IMPLICACIONES DE LA INSTALACIÓN DE UNA EMPRESA PÚBLICA - PRIVADA PARA LA RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, CASO: BARRANQUILLA, COLOMBIA – TEPIC, NAYARIT, MÉXICO
IMPLICACIONES DE LA INSTALACIÓN DE UNA EMPRESA PÚBLICA - PRIVADA PARA LA RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, CASO: BARRANQUILLA, COLOMBIA – TEPIC, NAYARIT, MÉXICO
Olivarría Vargas José Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Rafael Alberto Zambrano Vanegas, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población en el mundo crece y con ello aumentan los problemas públicos, ejemplo de estos, uno de los más notorios, es el problema de la basura en las ciudades, pues son los residuos sólidos urbanos los que se han vuelto todo un caos, pues el desarrollar un servicio de recolección y tratamiento de los mismos, resulta para las administraciones municipales todo un reto, pues de muchas formas se han buscado medidas o acciones que combatan de manera eficaz esta situación, para concretar sistemas sostenibles e innovadores que ofrezcan un servicio público de calidad. Siendo el caso particular de la administración municipal de la ciudad de Tepic, Nayarit, México, en la cual se han presentado problemas con los residuos sólidos urbanos muy alarmantes, pues estos han superado el servicio de recolección y tratamiento de residuos sólidos urbanos, a partir del notable crecimiento poblacional, pues cada uno de los 473, 000 habitantes de la ciudad, genera diariamente 1. 200 kg de basura, lo que se ha traducido en el cierre total del vertedero el Istete, basurero municipal más grande e importante de la ciudad. Todo a causa de los malos manejos y el mal tratamiento, pues ejemplo de esto, del 100% de la basura solo el 19% es tratado en métodos de reciclaje. Ante esta situación una de las posibles acciones que se planeta por parte de la administración municipal es el implementación de una empresa pública privada para el desarrollo de estos servicios públicos, de manera que resulta interesante conocer casos en particular de ciudades que se hayan sometido a este régimen de asociaciones para el desarrollo de servicios públicos, como lo es el caso de la ciudad de Barranquilla Colombia, con la instalación de la empresa Triple A S. A. E. S. P. el cual es el objeto de estudio de la investigación para lograr puntualizar las implicaciones que tienen este tipo de empresas en el orden público.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se empleó un enfoque Neo - Corporativista, utilizando a su vez una metodología mixta, para ello se realizó un estudio documental de noticias informativas, así como de documentos oficiales de los órganos administrativos gubernamentales y jurídicos del Estado Mexicano y Colombiano, como lo son leyes, reglamentos locales y nacionales. A su vez se recurrió también a información oficial de la Empresa Triple A. S. A. E. S. P, dentro su página web oficial, así como de la página web oficial de la alcaldía de barranquilla. Algunas herramientas de investigación fueron entrevistas y cuestionarios aplicados a personal administrativo de la alcaldía de Barranquilla, así como a habitantes de la ciudad.
CONCLUSIONES
Una de las implicaciones mayormente notable en el desarrollo de la relación entre la empresa Triple A S. A. E. S. P. y la alcaldía de Barranquilla, es la falta de relación y planificación entre ambas, pues en si la administración de la alcaldía no cuenta con un departamento o secretaria de servicios públicos comunitarios, que vigile y supervise el desarrollo de los servicios públicos ofrecidos por esta empresa. Es claro y preciso que conforme los hechos históricos, la llegada de esta empresa en el año 1991 fue benéfica para los ciudadanos, pues los servicios se volvieron más eficientes, y la alcaldía tenía un 50% de las acciones de la empresa, pero la mala relación y administración del ayuntamientos en turno, han causado que actualmente solo se tenga un 15% de las acciones. Dentro de la constitución legal de la empresa, en la parte financiera, no se cuenta con un contrato bien definido, pues en ocasiones la empresa se considera una sociedad mixta, y en otra como si fuese una concesión, otorgándole menos del 5% de ingresos a la alcaldía por medio del pago de regalías por activos.
Es una realidad que el enfoque de la empresa Triple A S. A. E. S. P. es Neo - corporativista, lo que favorece a un desarrollo empresarial, que optimiza los servicios, con procesos salubres, ecológicos, aunque con poca innovación, pero mantiene un orden y aceptación con la ciudadanía aunque el costo del servicio sea caro, a comparación de los costos que ofrecen ciudades como lo es Tepic, Nayarit, México.
Olson Hernandez Lynneth Adonay, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL VOTO ELECTRóNICO
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL VOTO ELECTRóNICO
Olson Hernandez Lynneth Adonay, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El voto electronico es un mecanismo o una herramienta de ayuda donde los ciudadanos pueden ir a ejercer el sufragio a través de un medio electronico que tendrá como finalidad agilizar el proceso, tener resultados más precisos y evitar errores humanos como el fraude o la corrupción, sin embargo, a pesar de ser un sistema que vine a facilitar y mejorar las condiciones del voto existen casos donde no ha funcionado, provocando el rechazo y desconfianza total de la población electoral.
Tenemos los ejemplo específicos de Irlanda, Holanda y Alemania donde ya sea por falta de un adecuado software, que no contemplara una opción para el reconteo de votos, el hecho de no existir una opción que hiciera mas transparente el proceso teniendo que confiar plenamente en la urna , la existencia de hackers que pudieran manipular las urnas electrónica, el no contemplar o adaptar este nuevo sistema en su normatividad, Son algunos de los grandes problemas que presentaron estos países , pues son aspectos esenciales que no fueron subsanados. Otro país que se enfrentó a un gran impedimento fue Colombia ya que a pesar de contemplar la posibilidad de en un futuro implementar la sistematización del voto electronico en su legislación, crear pruebas piloto, urnas electrónicas, informar a la población sobre este proceso y la existencia de la alta participación en este proyecto piloto, la falta de dinero para poder costarlo al cien hizo que esto no pudiera pasar más de una prueba.
Pero no todo es error pues de la misma manera existen otros países que hicieron su esfuerzo por insertar el voto electrónico como Brasil y Perú donde también se sometieron a experimentar este nuevo sistema electoral que al contrario de los anteriores casos a estos les funciono de una manera formidable aumentando en gran medida la participación electoral, haciendo unas votaciones más rápidas y dando un resultado más eficaz; debo destacar que su cambio fue paulatino tratando de prever todos los aspectos esenciales para el buen funcionamiento como la creación de una institución especializada en el sistema electrónico electoral, la transmisión de la adecuada información, contemplar sus ingreso y egresos , la posible existencia de hackers y adaptar este sistema a su legislación para que pudiera aceptar cambios .
Debido a esto considero que es un tema con muchas vertientes que deben ser discutidas, pues a pesar de ser un proyecto muy prometedor no siempre logra cumplir con las grandes expectativas, ya que se tiene que analizar de forma cuidadosa y detallada el contexto en que se debe emplear, sin en realidad se requiere, cuales son los posibles problemas que pudieran presentarse y las formas de soluciónalos.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación sobre las ventajas y desventajas del voto electrónico me fue necesario utilizar el método comparado que consistió en poner en análisis diferentes países unos del continente americano como Brasil, Perú, Colombia y otros en el continente europeo Holanda, irlanda y Alemania. Los primeros obtuvieron resultados favorables al poner en marchas de forma paulatina el sufragio digital y los segundos resultados negativos por lo que me fue fácil comprar las similitudes y diferencias que existían entre ellos , que fue lo que ocasionó que la sistematización del voto funcionara en tales países y que hizo que se viniera abajo todo, dándome como resultado las ventajas que existen al implementar el voto electrónico y las desventajas que pueden surgir, ayudándome a establecer una conclusión y una postura sobre el mismo.
CONCLUSIONES
Como consecuencia de todo esto que he venido analizando considero que el voto electrónico tiene más ventajas que desventajas , es un sistema que implica mucho cuidado en cuanto a su implementación pues de ahí deriva la confiabilidad y seguridad que proyectara a los ciudadanos, creo conveniente precisar que debe ser adaptado a las necesidades de cada país, pues no puede ser implementado el mismo en todos los países ya que existen diversas normatividades, ideologías , costumbres, economías, numero de población entre otros aspectos importantes, es por ello que debe ser bien pensado el tipo de sistema que se va a usar, los riesgos que puede correr, la creación de una institución que tenga la función exclusiva de regular todo lo concerniente al voto electrónico, las normas de seguridad, cual es la mejor tecnología a emplear según sus costos, cual es la mejor manera de comunicar y dar a conocer el modo en que funciona esta sistematización para transmitir certidumbre.
Esta creación mas que dar un paso a la tecnología, es ajustarse a la evolución y necesidades sociales para de esta forma mejorar el sufragio universal , como pudimos observar en los países latinoamericanos su cambio fue de forma escalonada , previendo cuales eran sus deficiencias y necesidades para de este modo poder perfeccionar el sistema electoral contemporáneo y lograr aumentar la confianza , al contrario de los países europeos donde no dejan en claro cuál era la necesidad de introducir un nuevo sistema, como adecuarlo a las normas y ver si en realidad ayudaba de alguna manera a reducir costos, tiempo y el fraude electoral; el problema de ellos fue que no lo adecuaron a las necesidades sociales simplemente introdujeron la sistematización que creyeron conveniente, por lo que empezó haber muchas deficiencias, desconfianza y rechazo por parte de la población haciendo que ese gran esfuerzo fuera inútil y se viniera abajo.
No es un secreto que el remplazo de el hombre por las tecnologías es un hecho, desde usar un computador en lugar de escribir a mano, un celular en lugar de enviar cartas, una red social en lugar de un periódico, internet en vez de un libro y también porque no el uso de una urna electrónica en lugar de una boleta electoral clásica o un conteo automatizado en lugar de humano; esta es otra prueba que está sujeta a ensayo y error para que en un futuro sea un avance jurídico, social y tecnológico.
Finalmente, el aceptar el uso del voto electrónico es el primer paso que permitirá abrir nuestro panorama para la creación de otros avances electorales, haciendo de este un sistema mas completo, progresista, confiable, con alternativas y con el compromiso de no caer en los mismos errores que se tratan de eliminar del sistema electoral anterior.
Orduña Arroyo Monica, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2016 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2016 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
Orduña Arroyo Monica, Instituto Tecnológico de Iguala. Salinas Flores Ana Karen, Instituto Tecnológico de Iguala. Vazquez Vega Cristina, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la Preparación de la información para la acreditación de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, surge la necesidad de resolver las condiciones de estancia en la institución a través de la trayectoria educativa de cada estudiante de esta carrera.Este desconocimiento de información radica en no saber las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero y eficiencia terminal, entre otras. se requiere analizar la información requerida de la trayectoria escolar de los estudiantes de Ing. en Gestión Empresarial del cohorte 2016.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos por cohorte generacional.
Diseño de investigación No experimental
La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto
Los tipos de diseño no experimental
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos. La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal.
Nivel de estudio
El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados. Recoge información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo. Son flexibles en su metodología.
Método aplicado a la investigación
En el diseño de la investigación para obtener los datos que nos apoyaran a resolver el problema que se había planteado, se desconocían los resultados específicos, por ello se optó por el método analítico el cual permitió que se identificaran y separaran de los componentes de un todo.
Técnicas de investigación
En la investigación para la obtención de datos la información fue directa de campo, es decir, se obtuvo del Sistema de Información Institucional (SII) la cual nos proporcionó datos verídicos, históricos y veraces la cual se analizó en partes considerando la matrícula la cual representaba un estudiante por cada dato proporcionados, considerando que cada estudiante fue revisado por semestre su estatus, en la trayectoria escolar es decir es su estancia por la carrera de ingeniería en gestión empresarial.El proceso en la obtención de datos fue a través de las bases de datos del Sistema de Información Integral (SII) el cual es administrado por el área el Departamento de sistemas y Servicios Escolares quienes son los responsables quienes llevan el control de los estudiantes, cuando sedecide participar en la acreditación del programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial, se considera implementar la estrategia de obtención de información y procesamiento de datos para ellos se diseñó en Excel la matriz de análisis por cohorte generacional y lel concentrado de indicadores.
Universo y muestra
El universo de los datos radica en periodo de años desde que inició el programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial, que sería la primera generación del año 2009, sin embargo de acuerdo a la descripción de la información solicitada por CACEI, A.C, es especifica al solicitar solo los 5 años a la cohorte actual es decir 2017, por lo que se hace la referencia que solicita mínimo 3 años concluidas así que se considera que la cohorte de 2010 fue parte de la muestra a analizar.
Muestreo no probabilístico.
se considera que no es probabilístico debido a que es de índole social, los datos son medibles a través de indicadores medidos porcentualmente, luego entonces se considera un muestreo causal.
CONCLUSIONES
Podrían definirse un sin fin de indicadores para conocer la eficiencia de las instituciones de educación superior. Sin embargo, todo el trabajo que ello implicaría sería infructuoso, si los resultados no se consideran en la toma de decisiones.
La información obtenida al realizar estudios del os cohortes generacionales es muy útil para los coordinadores de carrera y responsables de la planeación.
Algunos ámbitos específicos en los que pueden plantearse estrategias de mejoramiento que inciden directamente en el desempeño de los alumnos son re orientación de su curricular, y de las políticas de retención. Además, puede determinarse en qué materias aprueban o reprueban los estudiantes, los semestres críticos de deserción y de reprobación, y en qué tiempo transcurre su carrera.
Para realizar estudios de los análisis de cohortes generacionales no existen restricciones; entre más completos estén, más útiles para la toma de decisiones. Si la información está lo suficientemente desagregada (por asignatura, por semestre, por alumno) es más factible canalizarla a las instancias correspondientes para su atención oportuna.
En este tipo de estudios pueden relacionarse los datos obtenidos con otras variables de tipo sociodemográfico, antecedentes académicos de los estudiantes (en el nivel anterior) y otro tipo de información que puede incluir trabajo de campo (encuestas y entrevistas a la comunidad universitaria). Por otro lado, es conveniente analizar los resultados del examen de admisión, con el fin de utilizarlos como medio de diagnóstico para conocer la situación de los alumnos de nuevo ingreso y formular estrategias de prevención para apoyar a los alumnos para que mejoren su desempeño y así evitar la reprobación y la desercion.
Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados.
En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.
METODOLOGÍA
La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.
CONCLUSIONES
El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
Oregon Rios Susana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
LOS DERECHOS DEL INFANTE Y LA APLICACIÓN DE LA NORMA MÉDICA PARA EL TRASTORNO DEL DESARROLLO SEXUAL
LOS DERECHOS DEL INFANTE Y LA APLICACIÓN DE LA NORMA MÉDICA PARA EL TRASTORNO DEL DESARROLLO SEXUAL
Oregon Rios Susana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gira en torno a la aplicación de un proceso normalizador desde la medicina para la designación de un género a los bebes con Trastorno del Desarrollo Sexual (TDS) , bajo el argumento de generar una vida plena en el crecimiento del infante. No obstante, desde las opiniones de los colectivos intersexuales, la norma médica es una afectación en el ejercicio de su dignidad y de su sexualidad. El cuál contrapone al principio del interés del infante, la libre personalidad y el respeto a su vida entre otros. Por lo anterior, se planteó la necesidad de reflexionar ¿Cuál es el alcance de los derechos de los niños en la aplicación de la norma medica en los bebes con TDS desde la bioética?
METODOLOGÍA
Para efectos de esta investigación la metodología aplicada fue la revisión documental de Tratados Internacionales de cuales forma parte México, su legislación y doctrina; al igual estudios sobre TDS desde la Medicina, las Ciencias Sociales y la Bioética, el análisis de la perspectiva e ideología de género y la narración de experiencias de la población con TDS.
CONCLUSIONES
Se concluye en la necesidad del reconocimiento de los derechos de las personas con TDS y una transformación cultural para entender las diferencias biológicas en un plano igualitario. Mientras en lo especifico en la obligatoriedad de un protocolo médico generado por asociaciones intersexuales y grupos multidisciplinarios para el respeto de los derechos del usuario y la apertura de mayor información, debido que la eliminación de la incertidumbre en los progenitores o tutores facilita que en años posteriores sea el infante quien decida sobre su sexualidad.
Orozco García Daniela Guadalupe, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas
GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: EL CASO DE LAS NUBES
GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: EL CASO DE LAS NUBES
Cuevas García Oriana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Montaño Ruiz Mario Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco García Daniela Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chiapas es uno de los estados de la república mexicana catalogada como uno de los 10 destinos más importantes del país (DATATUR, 2019) con más afluencia turística, por su gran diversidad natural así como cultural. Turistas nacionales e internacionales se trasladan hasta el estado de Chiapas para enamorarse de los distintos escenarios naturales y culturales; que van desde cascadas majestuosas, lagos de diferentes colores, y diversidad de flora y fauna de la Selva Lacandona y sus distintos pueblos originarios. Destino que ha impulsado en los últimos años al ecoturismo como uno de las principales actividades económicas en el estado.
El centro ecoturístico Causas Verdes las Nubes, en su creación fue apoyado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI). Se localiza en la parte suroeste de la Reserva de la biosfera de Montes Azules. Cuenta con una extensa variedad de flora y fauna, así como, un clima cálido húmedo y abundantes lluvias en verano. En la localidad se encuentran 4 etnias que lo hacen más rico en cultura: Tsotsil, Tseltal, Ch´ol y Mam.
Las Nubes, es un ejido de 328 habitantes, que dio inició como destino turístico en el año de 1998 con 80 miembros de la comunidad que deciden unirse con el fin de acoger al turista aventurero, como una nueva fuente de ingreso para la comunidad. La presencia de turistas que iban en busca de la naturaleza, permitió que en el 2002 se constituyera como una Sociedad de Solidaridad Social (SSS), y con ello se obtiene financiamiento para adquirir el terreno donde se encuentran actualmente las instalaciones, así como la construcción de las primeras 4 cabañas.
Actualmente, el Centro Ecoturístico enfrenta una serie de problemas similares a otros destinos turísticos comunitarios, que se relaciona directamente con la inexistencia de un plan de comercialización, así como, la segmentación de mercado bien definido por lo que se requiere el estudio del comportamiento de los consumidores de cada uno de estos destinos.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo de investigación, se utilizó la técnica de investigación cualitativa, que comprendió cuatro fases de trabajo:
Investigación documental.
Trabajo de campo.
Análisis y discusión de resultados.
Elaboración de informe.
Investigación documental: Consistió en la búsqueda y compilación de información en documentos, libros, páginas web, para la elaboración de marco contextual. En esta fase de la investigación se analizaron los siguientes temas: Turismo, Turismo alternativo, Turismo rural, Ecoturismo, Mundo Maya, Turismo en México y en Chiapas.
Trabajo de campo: Consistió en una visita al centro ecoturístico para el análisis y valoración del mismo, mediante el método de observación participante y entrevista a profundidad. El equipo de trabajo, se hospedó por una noche en las mismas cabañas que ofrece el lugar para un análisis más detallado de los servicios que ofrecen y la situación actual del Centro Ecoturístico Las Nubes. Al día siguiente, se llevó a cabo una reunión directa con el gerente para dialogar y conocer la situación del centro ecoturístico como destino a través de una entrevista a profundidad. Dicha entrevista, se implementó con el objetivo de conocer diferentes aspectos como: organizacionales, sociales, culturales, económicos y ambientales.
Análisis y discusión de resultados: Después de hacer el trabajo de campo, se organizó una mesa redonda entre los integrantes del equipo, para discutir y analizar la situación actual del Centro Ecoturístico, analizando los aspectos positivos y negativos, así como las áreas de oportunidad del centro ecoturístico.
Elaboración del informe: Posteriormente, se llevó a cabo la integración del informe donde se plasmaron la situación real del centro, las áreas de oportunidad, propuestas y conclusiones.
CONCLUSIONES
En la actualidad, el turismo en el estado de Chiapas es una de las principales actividades económicas, debido a la gran demanda que existe por su variedad de riquezas naturales y culturales a lo largo y ancho del estado. Es uno de los estados que más difusión turística ha tenido en los últimos años en distintos medios de comunicación, sin embargo, esta difusión se ha centrado en los que son considerados los principales atractivos turísticos, dejando de lado a muchos atractivos con gran potencial turístico con las características necesarias para competir con el mercado de turismo de naturaleza como lo es el centro ecoturístico las nubes.
En este sentido, la comercialización en el sector turístico es de suma importancia para el posicionamiento y prestigio de los destinos turísticos. Sin embargo, se observa que muchos destinos no han hecho uso de estos recursos y como consecuencia de ello, no les ha permitido posicionarse en el mercado turístico. De esta manera Las nubes es un destino ecoturístico con recursos naturales con alto potencial que lo hacen único, no obstante, es necesario generar diferentes estrategias de comercialización para fortalecer el destino en el mercado nacional.
Orozco Ramírez Sadzee Ynisindi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.
RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.
Calzón Mandujano Brian Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Islas Sosa Brenda Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Orozco Ramírez Sadzee Ynisindi, Universidad Autónoma del Estado de México. Ortiz Garay Itzy Griselda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro Histórico de la Ciudad de Colima cuenta con diversos lugares turísticos e historia para que sea considerada la posibilidad de crear recorridos interpretativos por diversos núcleos que pueden aprovecharse para la actividad turística, sin embargo, la necesidad de dar a conocer el centro de esta ciudad no está planeada de una manera correcta, por lo tanto, es necesario gestionar de forma adecuada tanto los lugares como el itinerario que este debe llevar para que su funcionamiento sea de manera correcta y preserve su esencia sin dañarlo o deteriorarlo a largo plazo.
Por ello, fue necesario hacer una breve investigación acerca de los lugares que incluyen los núcleos, en este caso el 1 que es principal, está investigación consto de una observación no participativa, para hacer reconocimiento de los lugares, su ubicación, la gente que los frecuenta y las actividades qué pueden y no hacerse en dichos lugares. Debido a esto se pudo observar una gran cantidad de actividades que la gente realiza, así como algunos aspectos que podrían llegar a considerarse como problema para ofertar estos sitios en la actividad turística.
De esta manera, es indispensable saber e investigar que es un recorrido interpretativo, Morales y Guerra (1992, citados en Perea y Betancourt, 2016) los definen como el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio (p.100). Por lo tanto, el hecho de querer mostrar a los turistas las esencia que llegan a tener estos lugares tanto en la comunidad local como en los mismos visitantes resalta la forma en que se deben ofertar al público, pero no solo eso sino también mostrar el porque la gente se siente identificada con dichos lugares, sean estos muebles o inmuebles.
Por lo tanto, dentro del recorrido que se plantea crear y ofrecer, es necesario incluir la identidad que los residentes locales tienen con los distintos lugares, sitios, monumentos y/ tradiciones y costumbres, para que de esta manera exista un sentimiento de empatía entre los visitantes y la comunidad local como lo menciona Seidmann (2015), la identidad tiene una gran influencia dentro la cultura de la comunidad local, la cual provoca una construcción simbólica identitaria.
METODOLOGÍA
La investigación que se llevó a cabo fue de corte cualitativo, como menciona Bonilla y Rodríguez (1997 citados por Monje 2011) capta la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto en su propio contexto, se utilizó como método de recolección de datos una ficha de observación etnográfica, en la cual se registró la percepción de cada uno de los estudiantes, es decir, a través de la observación no participante, se identificaron datos como la descripción del espacio, los sujetos que se encontraban, las actividades que realizaban ellos y los sentimientos que se percibían en el lugar.
Los lugares observados fueron identificados e integrados en investigaciones previas donde se proponía un enfoque holístico con la intención de acuerdo con Magaña, Covarrubias y Padín (2009) de lograr la tangibilización y acción de seis núcleos propuestos, en cada uno de ellos se clasificaron recursos históricos de la Ciudad de Colima en categorías según su naturaleza, ya fuera histórico, contemporáneo o popular. Esta investigación se enfocó solamente en el núcleo uno, el núcleo central, por ser el Centro Histórico de la Ciudad de Colima, en el cual se clasificaban ocho recursos históricos, como fueron Catedral, Calle Francisco I. Madero, Palacio de Gobierno, Jardín Libertad, Museo Regional de Historia, Portal Medellín, Portal Morelos y Portal Hidalgo. Así mismo, se hizo un registro de fichas, llevándose a cabo en diferentes días y horarios; con la intención de identificar como se iba transformando el entorno del recurso observado.
CONCLUSIONES
Mediante el diseño e implementación del recorrido interpretativo favorecerá la gestión de los bienes patrimoniales, ya que, permite establecer conexiones entre los recursos utilizados, las experiencias vividas por la población local y las expectativas de los visitantes. Por medio de esta actividad turística se tiene contemplado el cuidado y la preservación de cada sitio del Centro Histórico de la Ciudad de Colima y a su vez un incremento económico dentro de la región que favorecerá la conservación de los atractivos y también a la comunidad local mediante la generación de empleo. La relevancia que se tiene al realizar este proyecto de investigación es poder aportar cada uno de los conocimientos y experiencias que se han obtenido. Las habilidades con las que se cuentan para poder llevarlo a cabo mediante la participación en otros sitios con base en la temática abordada, permitirá generar resultados factibles para llegar al objetivo de la investigación.
Referencias
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia. Pág. 13.
Magaña, I. y Padín, C. (2009). La identidad del centro histórico de la Ciudad de Colima. Un modelo sistemático-holístico. Universidad de Colima. México.
Perea, G. y Betancourt, M. (2016). Técnicas de interpretación para la gestión turística en los recorridos de ciudad: el caso de la ciudad de Camagüey. Retos de la Dirección, 10 (1), 94-113.
Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cuadernos de Pesquisa. 44 (156), 334-357.
Ortega Aviles Beyda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA.
DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA.
Ortega Aviles Beyda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN PROYECTO DE INVESTIGACION DE VERANO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO.
PROGRAMA DELFIN
PROYECTO. DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA
Asesor: Dra. Teresita de Jesús Rendòn Huerta Barrera
Estudiante: Beyda Ortega Aviles
Planteamiento
Como planteamiento nos dimos a la tarea de investigar de un tema en específico de nuestro interés individual. Mi tema en particular fue sobre el derecho a la vivienda digna ya que es de mi interés desde hace mucho tiempo debido a la deficiencia en el estado de donde provengo, existen características las cuales despertaron mi interés que es si hay un cumplimiento de vivienda en el país o si no la hay, que leyes son las que protegen este derecho humano y que organizaciones son las que la respaldan, conociendo esto podría llegar a la conclusión de mi hipótesis sobre si hay cumplimiento o no.
METODOLOGÍA
Metodología
Se investigo y analizo sobre los antecedentes de este Derecho para poder comprender mejor sobre el tema.
Establecí el problema de mi tema y en que quería centrarme.
Se investigo en diferentes artículos, entrevistas, libros y paginas de internet para así poder tener un mejor con prendimiento sobre el tema investigado.
Ya investigado y comprendido el tema investigado, analice el tema jurídico en el país sobre este derecho y como las leyes lo protegen o no.
Para poder llegar a la conclusión de mi trabajo analice distintas opiniones de conocedores de este tema, así también como las leyes y las jurisprudencias existentes.
Para finalizar el trabajo de investigación se redacto un uniforme final.
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante la estancia de verano delfín se logró obtener como resultado de la presente investigación sobre el derecho a la vivienda digna, la conclusión de que hay bastantes leyes que protegen este derecho, ya sea a niños, mujeres, familias, personas con alguna discapacidad, indígenas, entre otros, así como también hay diferentes asociaciones encargadas de hacer cumplir este derecho o en apoyar a los individuos que así lo soliciten.
A pesar de los distintos apoyos que tenemos en nuestro país, hay muchas personas en situación de calle, sin tener una vivienda donde vivir o si teniendo un techo, pero no cumpliendo los requerimientos necesarios para llamarla vivienda digna, por eso hay una grave deficiencia en este sistema nacional, llegue a la conclusión de que no hay un cumplimiento de este derecho.
Ortega Ibarra Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO
CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO
Carrasco Angel Rosa Aracely, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Hernández González Víctor Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Leyva Magaña Itzel Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mendez Lopez Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ortega Ibarra Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lugar, actualmente, se encuentra en una situación de descuido en los servicios sanitarios y de medio ambiente que violan los estándares de calidad enfocados a la higiene, seguridad y salubridad. Las condiciones actuales no son adecuadas para dar un servicio de calidad, existe un inadecuado manejo administrativo. La problemática radica en los servicios que engloban al lago mismo sin considerar el deterioro ambiental del mismo. De igual manera ha sido notoria la apatía por parte de las visitantes, debido a que la mayoría de los problemas detectados en el lago son causados porque las personas actúan de manera inapropiada y no cuidan las áreas que les son prestadas. Es más que notorio que las personas descuidan el lago tirando basura en él, rayando baños y dándoles un pésimo trato sabiendo que es un servicio más que necesario para todos los individuos que asisten al lago. Otro de los factores es el personal que trabaja para el cuidado del lago, ya que no se cuenta con personal suficiente para poder darle el cuidado y limpieza necesaria al lago, debido a que por su extensión necesita una mayor cantidad de personal que puedan darle el mayor cuidado al lago y darle un mejor aspecto para las personas que quieren visitarlo, es decir, la administración del lago debe hacer énfasis en el mantenimiento para que así todos los visitantes se lleven una buena impresión del lago y quieran volver a visitar. Cabe mencionar que cada visitante debe pagar una cuota para poder ingresar y se espera que con ese dinero se les brinde un lugar limpio y digno que cuente con servicios de calidad, pero en vez de eso los visitantes no cuentan ni con el servicio de baños, el cual es indispensable. Otro factor causante de la problemática es el acceso a turistas y visitantes sin ninguna restricción de algún tipo, llegando a tener miles de personas por día, causando conglomeraciones de la población turística. Un entorno con estas características no solo resulta difícil administrar y controlar, sino que, también, se torna riesgoso para la salud, ya que no se descartan los posibles accidentes que, de hecho, ha ocurrido en el lago. También, esto causa que los servicios que se brindan al público pierdan calidad, sean tardados, poco prácticos, incluyo que lleguen a ser deplorables. Es necesario desarrollar una adecuación a las áreas para personas discapacitadas debido a que existen señalamientos donde se especifica que son áreas exclusivas para personas con discapacidad, pero no se encuentran acopladas para su traslado.
METODOLOGÍA
En este proyecto se utilizará el método cuantitativo, a través de encuestas en las cuales se realizarán breves preguntas sobre la situación en la que se encuentra el lago de Camécuaro, y así obtener el punto de vista que tienen los visitantes acerca del lugar. Después de llevar a cabo la recolección de datos de las encuestas, se realizará la interpretación de los resultados obtenidos mediante gráficas y así se presenten de una manera más clara. La utilización del método analítico permitirá desmembrar el problema de manera que sea posible conocer su origen y delimitar cuales son las consecuencias que este problema este generando en el lugar.
CONCLUSIONES
El lago de Camécuaro es un lugar turístico con bastantes riquezas naturales las cuales abastecen y mantienen parte de la economía de Tangancícuaro ya que la mayor parte de sus ingresos es dirigida a este poblado. Por lo que es de suma importancia mantener este hermoso y preciado recurso natural el cual brinda grandes servicios a los cuales se puede recurrir como centro recreativo para pasar un agradable momento; para lograr con este objetivo es importante dirigirse a las autoridades encargadas del Lago Parque Nacional Lago de Camécuaro sugiriendo algunas propuestas de mejora que lleven a sacar un gran provecho de este maravilloso lugar, pero de igual manera manteniéndolo en condiciones aptas que no perjudiquen al medio ambiente. Por lo cual es necesario implementar señalamientos que concienticen a las personas a mantener el lugar limpio, debido a que es importante conservar el lago en buenas condiciones para las especies que lo habitan (animales, flora y fauna), municipio de Tangancícuaro y sobre todo a los turistas para que se lleven una satisfacción al visitar el parque, el lago es un lugar el cual es apto para todo público por lo cual también es importante adecuar el lago para personas discapacitadas o con alguna deficiencia para moverse como personas adultas o niños pequeños. Acondicionar el estacionamiento para una mayor seguridad y protección, así como también establecer zonas adecuadas para diferentes actividades que nos brida este parque recreativo tales como lo son el área de acampado en el cual a las personas se les designa un área específica adecuada únicamente para esa actividad, área de juegos en el cual los padres pueden estar en un lugar agradable cuidando a sus pequeños de algún incidente y de igual manera pasar un agradable momento. En el ámbito de higiene y salubridad; reemplazar los baños portátiles y hacer uso de los que están construidos con el fin de bridar un servicio digno de uso mejorando a su vez la apariencia del parque, así como también generando fuentes de empleo a las personas cercanas a este recinto ya que entre más limpio este las personas no dudaran en dar alguna recompensa por el servicio brindado. Mejorar los puestos de gastronomía ya que algunos de ellos se encuentran en pésimas condiciones dejando mucho que decir a los visitantes, esto con el fin de evitar alguna enfermedad patógena debido a la poca higiene que se tiene, al mejorar esto ayudaría los comerciantes a generar más ingresos ya que los individuos consumirían en mayor cantidad. Se concluye esta investigación esperando mejoras en este atractivo parque nacional, no solo con el objetivo de generar ingresos al municipio de Tangancícuaro, sino también con el objetivo de generar conciencia a las personas de cuidar este tipo de riquezas naturales, que con el tema de la gran contaminación que se ve en el mundo hoy en día es importante mantenerlas así por más tiempo ya que estas forman parte de nuestra vida generando vida y de igual forma entretenimiento, diversión y sustento.
Ortega Leyva Mayra Elena, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara
RELACIóN ENTRE EL ENGAGEMENT Y LA ROTACIóN DEL PERSONAL.
RELACIóN ENTRE EL ENGAGEMENT Y LA ROTACIóN DEL PERSONAL.
Ortega Leyva Mayra Elena, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación pretende dar a conocer a través de diferentes investigaciones documentadas si existe o se da la relación entre el Engagement y la rotación del personal ya que alrededor del 20% al 40% según (Nicolas, 2013) de las empresas existe un alto índice de rotación del personal, con ello los empresarios han manifestado su preocupación al observar dichas cifras mencionando que una de los factores más comunes del por qué el empleado deserta es por la falta de motivación.
El engagement se impacta con la rotación del personal ya que esperan una mayor productividad como la falta de motivación o una iniciativa ya que en las organizaciones se da mucho la rotación del personal.
En las empresas ha sido por la motivación laboral en el cual la dirección de la organización debe enfocarse, ya que los empleados son desmotivados no realizan de forma adecuada su trabajo esto puede traer consecuencias de insatisfacción y la rotación de personal, o deseos de abandonar la organización.
METODOLOGÍA
En esta investigación es documental ya que la información obtenida son de diferentes fuentes de información.
como: libros, tesis y revistas
CONCLUSIONES
En este presente estudio, se analiza la relación entre el engagement y la rotación del personal ya que es muy importante dentro de las empresas y se enfoca al capital humano con el que cuenta para la realización de actividades encaminadas al logro de los objetivos.
El engagement es un tema relativamente nuevo al cual debemos darle la importancia adecuada, que al realizar estudios de manera correcta y oportuna puede obtenerse información importante para el desarrollo de los empleados dentro de la empresa, probablemente de esta manera las condiciones laborales serían más favorables para los empleados.
Para incrementar el engagement en las organizaciones indicaron que niveles bajos y, estrategias que permitan un nivel favorable en las organizaciones que presentaron niveles medios o altos. Además es importante con el cual se obtengan los factores que influyen en la rotación de personal, para atacarlos y que disminuya la rotación del personal.
Ortega Palma Fernando, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL: OPCIONES EN CUNORTE
MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL: OPCIONES EN CUNORTE
Ortega Palma Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como participante del Programa Delfin, durante el verano de 2019 realicé diversas actividades en colaboración en el Proyecto de Investigación Movilidad Estudiantil Internaciconal.
El problema general de la investigación es que un alto porcentaje de estudiantes del Centro Universitario del Norte, de la Universidad de Guadalajara, no participan en las diferentes convocatorias de apoyo a la movilidad internacional, por ende, no realizan estancias en el extranjero aún cuando tienen la posibilidad de realizarlas. Dado que la CUNorte les brinda un apoyo para su realizacion.
METODOLOGÍA
El proyecto general en que se trabajó corresponde al enfoque cuantitativo.
Las actividades académicas durante mi participación en el proyecto se enfocaron en recabar información para cubrir el objetivo:
Identificar las opciones de becas de apoyo a la movilidad que los estudiantes del CUNorte tienen para realizar una estancia semestral en el extranjero.
Analisis de entrevistas
El cumplimiento del citado objetivo se logró recabando información de fuentes primarias.
CONCLUSIONES
Aunado a las actividades que han sido señaladas en los apartados anteriores, también colaboré recabando información que será utilizada en la presentación del contexto global y nacional de los estudiantes universitarios de México y de Colombia.
La investigadora que lidera el proyecto considera realizar un estudio comparativo entre universidades ubicadas en diferentes países.
Ortega Rodríguez Reyna Dinora, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN PARQUES NATURALES
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN PARQUES NATURALES
Garcia Pelcastre Celic Zareth, Instituto Politécnico Nacional. Ortega Rodríguez Reyna Dinora, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cozumel es una isla ubicada en el estado de Quintana Roo, cuyo principal atributo se debe a las regiones naturales por las cuales es reconocida como uno de los principales destinos turísticos del estado. México se encuentra encaminado al arraigo de las culturas, tradiciones, ecosistemas y patrimonio, promoviendo la protección de estos mismos; lo cual permite tomar las partes como un todo con actitudes que favorecen la convivencia, crecimiento y permanencia en nuestro país promovida por la sociedad y sus habitantes. Para llevar dichas prácticas a un mejor rumbo, se han establecido leyes de protección a ecosistemas considerados patrimonio natural.
Los limites sociales permiten el debido funcionamiento de un sistema benéfico, permitiendo llevar a cabo conductas que permitan la actuación y funcionalidad para el bien común de todos lo que conforman a dicha sociedad; este es el caso de las Áreas Naturales Protegidas. Impactos sociales por las restricciones de acceso a los recursos naturales en las áreas naturales protegidas, donde los limites sociales permiten la mitigación de los posibles impactos sociales por las restricciones de acceso.
Dada la anterior situación, esta investigación va enfocada al análisis del manejo turístico en el Área Natural Protegida de Flora y Fauna de la Isla de Cozumel, ubicada en el norte de la isla, identificando y ubicando la cantidad de establecimientos turísticos que operan dentro de los límites de esta zona que impactan a la conservación de estas mismas.
METODOLOGÍA
La investigación realizada fue de tipo exploratoria y cualitativa, puesto que se realizó una investigación de todos los establecimientos ubicados al norte de la isla de Cozumel, tomando en cuenta los límites de las APFFIC, que realizaran actividades correspondientes al turismo tales como hoteles, restaurantes, actividades recreativas, playas y zonas arqueológicas cercanas que se encontraran en operación actualmente y brinden servicios cercanos al Área de Protección.
De la misma forma, se elaboró el conteo de establecimientos por categoría obteniendo así un total de 12 hoteles, 15 restaurantes, 30 actividades de recreación, 15 playas y 5 zonas arqueológicas.
A partir de lo anterior se realizó la ubicación precisa de cada lugar en Google Earth delimitando así el área analizada y el total de establecimientos localizados durante la investigación.
CONCLUSIONES
La isla de Cozumel posee un atractivo turístico mundial debido a la diversidad de ecosistemas que habitan en él, las áreas naturales protegidas y al crecimiento que ha tenido durante los últimos años, motivo por el cual se han implementado acciones para conservación y salvaguarda del patrimonio de la isla, teniendo así limitaciones enfocadas a las reservas ecológicas, que conlleva un control, jerarquización y organización que promueva un orden social.
Así pues, se concluye que para que exista un orden social, se requiere el análisis pertinente del impacto cultural-turístico de estas zonas. Este fue el caso de los establecimientos localizados en el norte de la isla, que si bien al compararlos con los existentes en el Parque Nacional de Arrecifes de Cozumel, son un número reducido, pero su organización e información es dispersa, por lo cual se debe tener un vigilancia y regulación para la disminución del impacto que estos conllevan y como están promoviendo el turismo en esta zona, siendo conscientes de las limitaciones en diferentes aspectos.
Ortega Romero Fatima, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
COMERCIALIZACIóN DE UN PRODUCTO GENUINO MEXICANO (MEZCAL DE GUERRERO) EN EL MERCADO CANADIENSE.
COMERCIALIZACIóN DE UN PRODUCTO GENUINO MEXICANO (MEZCAL DE GUERRERO) EN EL MERCADO CANADIENSE.
Ortega Romero Fatima, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratado de T-mec que sustituira al TLCAN que entrara en vigor el 2020 se establecieron varios acuerdos, uno de los principales sectores que será beneficiado es el Agrícola, ya que se tiene un alto impacto en las exportaciones que se hacen entre los dos países asociados, en este nuevo tratado algunos de los beneficiarios en México son los pequeños productores, a los cuales se les prestara más atención en cuanto a fortalecimiento, esto para crear una participación y competitividad regional dentro de su sector.
Dentro del sector agrícola se encuentran los productores de bebidas espirituosas tales como el Mezcal, Tequila y el Bacanora estas son bebidas tradicionales y distintivas de nuestro país, “de las cuales el primer país al que se exportan es Estados Unidos, en el año 2016 con el acuerdo TLCAN se tuvo un 32.9% de su participación mundial de estas bebidas en dicho país” (SAGARPA, 2017).
Es por eso que hay una gran oportunidad a nuevos productores mexicanos de empezar a producir en grande para que un futuro pueda exportar sus productos al extranjero o de igual manera empezar a comercializarlos nacionalmente, por ello se ve una gran oportunidad de crecimiento o de iniciación. Desgraciadamente varios de los pequeños productores aun no cuentan con la información de los beneficios que pueden obtener gracias a este nuevo tratado, sin embargo en su mayoría aún no tienen un financiamiento para empezar a producir y otros más tienen el producto pero no cuentan con una protección ante el IMPI para empezar su comercialización dentro y fuera del país.
Así mismo los que ya tienen marcas registradas y cuentan con el financiamiento para su producción y ya tienen su producto, no tienen conocimiento de cómo empezar a distribuirlos ni las redes de mercadeo o distribución que deben seguir para tener un alto impacto ya sea regional o nacionalmente, es por ello que se detectó un problema para los pequeños productores que buscan expandirse y dar a conocer su producto.
METODOLOGÍA
Para poder exportar y comercializar un producto derivado del agave como lo es el mezcal se tienen que seguir varios procedimientos.
Tales como:
La denominacion y origen del mezcal:
En el estado de Guerrero se tiene la denomicacion de origen otrgado por el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual. A partir de 1994 se otorgo la protección de Denominación de Origen “Mezcal” a Guerrero entre otros estados, lo cual se extendió a una protección mundial en 1995 por medio de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual con sede en Ginebra, Suiza. Lo anterior resalta el valor y autenticidad del mezcal producido en Guerrero y que orgullosamente ostenta este nombre.
La obtención del mezcal en el estado de Guerrero se realiza en más de 80 localidades ubicadas en 18 Municipios, en las regiones Centro, Costa Grande, Tierra Caliente, Norte y Montaña. Su cultivo se realiza en suelos delgados y de pendiente pronunciada, limitantes para otros cultivos, coadyuvando a la conservación de los suelos. En síntesis, la dimensión de esta industria se muestra en los datos siguientes: se comercializan anualmente aproximadamente 1’400,000 litros de Mezcal, producidos por 775 productores de Maguey y 450 productores de Mezcal en 450 fábricas.
Obtención de Marca:
De acuerdo con el presidente del Sistema Producto Maguey-Mezcal de Guerrero, Rigoberto Acosta González, más de cinco mil personas se dedican a la producción de mezcal, variedad de agave Cupreata. Guerrero tiene 20 marcas registradas y regularizadas de mezcal. A nivel nacional hay alrededor de 250.
Cerca de 400 mil litros de mezcal se certifican anualmente en Guerrero y el 60 por ciento se va al mercado internacional, principalmente a Asia, España, Italia, Francia, República Checa, Estados Unidos, Panamá, Brasil y Argentina.
Requisitos de Exportación Mexico:
En México, quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional, ya sean sus propietarios, poseedores, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales o cualesquiera personas que tengan intervención en la introducción, extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías deben cumplir con la Ley Aduanera y la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación. En el caso de exportación, se deberá realizar el despacho aduanero de las mercancías, es decir, cumplir con los actos y formalidades relativos a la salida de mercancías de territorio nacional. Específicamente hablando del mezcal, el exportador deberá anexar el certificado que compruebe el cumplimiento de la NOM-070-SCFI-1994 expedido por el COMERCAM.
Sin embargo, cuando se exporte una cantidad no mayor a 12 litros y el mezcal ostente la contraseña oficial que identifica el cumplimiento de la NOM, no se tendrá que anexar al pedimento el certificado mencionado (COMERCAM, 2014).
Por otra parte, de acuerdo con la fracción I del artículo 29 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado las exportaciones definitivas aplicarán la tasa del 0% del IVA.
Además, se requiere contar con lo siguiente:
• Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
• Marbetes
• Padrón Sectorial de Exportadore
Certificado fitosanitario internaciona
• Certificado de origen
• Pedimento de exportación
• Factura comercial de la empresa
• Certificado de origen
• Lista de empaque
• Otros documentos necesarios
La exportación del Mezcal Guerrerense es una gran oportunidad de crecimiento economico e intelectual para el estado de Guerrero y para el pais Mexicano, se debe de tomar en cuenta todas reglas de exportación para poder empezar a producir en grandes cantidades para que la exportación sea satisfactoria.
CONCLUSIONES
Con esta investigación de verano se pretende obtener resultados a un mediano plazo, esto para el beneficio del sector Ago-Industrial en el estado de Guerrero para incrementar la economia del Estado.
El estado de Guerrero es uno de los 5 mejores productores de mezcal a nivel nacional, esto ayudara a 685 pequeñas fábricas y nueve plantas embasadoras, que se ubican en seis regiones del estado.
Con el nuevo T-MEC que se enfocara a apoyar al sector industrial se buscara fortalecer estos sectores principalmente a las pequeñas, medianas empresas, esto ayudara a mejorar la economía y dar a conocer sus productos tanto nacional e internacionalmente
Ortega Salazar Jose Pablo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato
IMPACTO DE LOS PROGRAMAS PúBLICOS DE APOYO A LA INNOVACIóN A LAS MIPYMES EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN MéXICO
IMPACTO DE LOS PROGRAMAS PúBLICOS DE APOYO A LA INNOVACIóN A LAS MIPYMES EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN MéXICO
Chávez Pinzón Laura María, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Ortega Salazar Jose Pablo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente trabajo se aborda la problemática que enfrentan las MIPYMES en el plano de las contribuciones por transferencias de acuerdo con los programas públicos nombrados por el gobierno federal. Con respecto a lo anterior, el apoyo y las políticas públicas de fomento que se han destinado a las micro, pequeñas y medianas empresas, se traduce en un tema de gran envergadura que ocupa cada vez más un lugar sobre las problemáticas más relevantes en especial para América Latina tomando en cuenta que este sector empresarial es el que más aporta al PIB en términos económicos. El carácter de diseño que se le proporciona a la creación de políticas y programas públicos de fomento están enfocadas en el desarrollo local, regional y nacional del país, sin embargo para el caso de México supone evaluar que tan efectivas han resultado estas políticas de apoyo y de qué carácter es el impacto que las MIPYMES experimentan a través de esas transferencias.
Uno de los retos principales para las MIPYMES dista del conocimiento que pueda tener sobre la oferta de herramientas de apoyo para impulsar su desarrollo al iniciar su actividad económica, ya que existe un desconocimiento considerable por parte de los dirigentes de este tipo de empresa sobre estos apoyos ( Observatorio Nacional del Emprendedor, 2015).
En concordancia con lo anterior la importancia de los programas públicos tanto para las MIPYMES como para el desarrollo de la economía del país, resulta indispensable realizar una evaluación detallada de la trascendencia de estos programas y su efectividad esto a través del análisis de sus objetivos y sus estrategias (Sánchez, 2011). En ese contexto, el objetivo de la presente investigación es analizar la efectividad de los programas gubernamentales de apoyo a las MIPYMES en México, tomando en cuenta su capacidad considerable de transferencia y su verdadero impacto en el Empleo y en el Crecimiento Económico (PIB) durante el período 2009 - 2014 sujeto a análisis de los informes proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo al informe presentado por Dini y Estampo (2011) se exponen las problemáticas manejadas por el gobierno, lo cual causa la dificultad de construir una capacidad institucional de fomento adecuada, en la gran mayoría de los países, de tal modo que la muy baja asignación de recursos humanos y financieros, la fragmentación y la baja coordinación de las acciones y, a veces, la focalización de las intervenciones en un conjunto reducido y más dinámico de firmas, son elementos que contribuyen a explicar los escasos resultados conseguidos en términos de efectividad en terminos de programas de fomento, lo cual contribuye a contrarrestar el aumento de la gran entrada y salida de empresas de carácter MIPYMES, dicho de otra manera, a pesar de que las MIPYMES son en gran parte promotoras del crecimiento económico muchas de ellas no son amparadas los suficientemente para poder sobrevivir a largo plazo.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación es documental, en virtud de que los datos se obtuvieron a través de la revisión de diversas páginas oficiales de instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Banco de México (Banxico), Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), entre otras. Posteriormente se procedió a la construcción del concentrado de datos y elaboración de gráficas con el propósito de observar el comportamiento de las variables en cuestión. Finalmente, una vez recabados los datos, el análisis consistió en contrastar la información con la finalidad de buscar mayor objetividad en relación con el objetivo y las premisas planteadas en esta investigación.
CONCLUSIONES
Las MIPYMES en su gran mayoría no son propensas a acumular capital, tomando en cuenta que también están anexas a mercados de competencia perfecta, por lo que sus competidores tienden a reducir sus precios con tal de acaparar cuotas de mercado, esto también conduce a que por naturaleza casi siempre estén integradas en sectores de empleo informal y poca especialización. Lo anterior alude a que los programas públicos federales en un significativo porcentaje están apoyando más a las empresas que exportan; esto anterior también se puede explicar por medio de los planes de desarrollo económico, que desde 1995 están dirigidos por la exportación. Por tal motivo, las MIPYMES no son en su totalidad acreedoras de recursos gubernamentales.
Las tendencias del gasto público para el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas tienen una tendencia a la baja, por lo que buscan alternativas de financiamiento siendo los proveedores y las instituciones financieras quienes fungen como fuentes financiamiento; no obstante, las grandes empresas son las que captan la mayor parte de la cartera de crédito empresarial con mayor plazo y menor tasa de interés.
Para el análisis de la intervención de la I+D en las MIPYMES los datos no fueron prestos durante la búsqueda, sin embargo de acuerdo a estudios encontrados que son similares a la investigación, se detalla que las intervenciones que apoyan las áreas de I+D son pocas.
La investigación refleja una visión actualizada sobre las intervenciones por parte de los fondos existentes para las MIPYMES en el período de tiempo abordado, no obstante en el proceso de documentación y de búsqueda de los datos se presentaron limitaciones que radican en que no siempre fue posible obtener la información deseada, a pesar de una búsqueda exhaustiva en diversas fuentes. Más puntualmente, no se logró ahondar sobre las transferencias totales por intervención de fomento, más allá de la identificación de su fin y propósito. No obstante cabe aclarar que lo anterior no significa que la investigación no este expectante a nuevos escenarios de información, puesto que de acuerdo a la relevancia del tema abordado se considera que con una condición de tiempo considerable se puede lograr hallar un extenso bagaje de importante información.
Ortega Vazquez Lourdes Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
VIOLENCIA DE GéNERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACáN
VIOLENCIA DE GéNERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACáN
Ortega Vazquez Lourdes Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Michoacán ha resaltado por la constante violencia de la que la mujer ha sido y sigue siendo víctima. Y a pesar de las estrategias que el gobierno federal, estatal y municipal ha implementado, como es la declaratoria de AVGM no se ha logrado abatir esta violencia de género.
Por lo anterior se llevó a cabo esta investigación, encaminada a analizar estrategias y acciones que se han realizado para abatir la violencia de género en Michoacán, así como el estudio de la misma y como tal a la Declaratoria de AVGM, que fue emitida el 27 junio de 2016 en 14 municipios del Estado de Michoacán, siendo estos Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Hidalgo, Huetamo, La piedad, Sahuayo y Maravatío.
Esta alerta es un mecanismo de protección de los Derechos Humanos de las Mujeres único en el mundo, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia y su trámite para emitirla o concederla lo describe el reglamento de dicha ley.
METODOLOGÍA
La investigación que se expone es teórico-práctica por lo que se utilizó la metodología empírica propositiva. Usando como técnica la investigación de campo y las siguientes acciones:
Como primer paso se recurrió a fuentes de información documental, tales como informes emitidos en la materia por diversos órganos encargados de proteger los derechos de las mujeres: las Comisiones de Derechos Humanos y Organismos no gubernamentales nacionales e internacionales de protección de derechos humanos con el fin de conocer la situación de la violencia contra la mujer que se vive en el Estado de Michoacán.
Posteriormente con la información recabada de las Instituciones Públicas del Estado, se elaboró un diagnóstico específico sobre el fenómeno de la violencia contra la mujer. La realización de este diagnóstico nos permitió identificar los factores actuales y apegados a la realidad que generan la violencia contra la mujer.
Y finalmente se generó un trabajo final con la información recabada, que nos permitió realizar un análisis concreto y detallado sobre los resultados y avances que ha tenido la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, así como sus deficiencias y posibles mejoras.
CONCLUSIONES
Finalmente se puede decir que la violencia contra las mujeres en el estado de Michoacán tuvo un incremento a partir del año 2006, con la administración federal que presidio Felipe Calderón Hinojosa en la cual se implementó una estrategia gubernamental en el marco de la lucha contra el crimen organizado.
Debido a los altos niveles de violencia contra las mujeres en el estado, la asociación civil Humanas Sin Violencia realizo la solicitud de alerta de violencia de género en diciembre de 2014, por lo que en enero de 2015 se conforma el grupo de trabajo encargado de analizar la situación del estado y la vulnerabilidad de las mujeres en su entorno, quienes realizaron distintas propuestas que posteriormente fueron aprobadas.
El día 27 de junio de 2016 se emite la declaratoria de AVGM para el estado de Michoacán en 14 de sus municipios. Dicha declaratoria trajo consigo distintas acciones para las 16 dependencias involucradas, en el periodo comprendido de 2017 a 2021, dichas acciones tienen como objetivos principales la prevención, seguridad, justicia y reparación, así como el empoderamiento.
Como parte de estas acciones se implementaron distintos programas de apoyo para mujeres en situación de vulnerabilidad, que van desde apoyos económicos, emprendimiento o atención a mujeres víctimas de violencia.
Cabe destacar que la declaratoria de AVGM ha traído consigo buenos resultados, pero no satisfactorios ya que ha habido una baja en el delito de feminicidio, pero las cifras aún siguen siendo elevadas. Por otro lado, los objetivos que se habían planteado no se han logrado del todo, si bien es cierto algunos continúan en proceso, unos están en fase de prueba y otros más ya han sido concluidos, pero no han tenido buenos resultados. Prueba de esto es el aumento de casos de mujeres víctimas de distintos tipos de violencia.
Por otro lado, es evidente que las dependencias necesitan de un personal mejor capacitado con base en la perspectiva de género, con mayor empatía a las mujeres que acuden a dicho lugar. A su vez desarrollar los trámites con mayor agilidad y eficacia, ya que actualmente no se les da el seguimiento adecuado.
Aunado a lo anterior es importante que exista una mayor difusión tanto de los programas de apoyo y atención para las mujeres, como de la Alerta de Violencia de Genero contra las Mujeres en el Estado, ya que al día de hoy la mayoría de la población no conoce de la existencia de la declaratoria de AVGM en el Estado de Michoacán. Por lo que tampoco existe una cultura de información en la que la ciudadanía conozca acerca de los mecanismos de atención y defensa para todo tipo de violencia contra las mujeres.
Ortiz Camacho Laura Mariela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
LA INNOVACIóN, FACTOR CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES RESTAURANTERAS DE MARISCOS. CASO MAZATLáN, SINALOA
LA INNOVACIóN, FACTOR CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES RESTAURANTERAS DE MARISCOS. CASO MAZATLáN, SINALOA
Meraz Bautista Melissa, Instituto Tecnológico de Mazatlán. Ortiz Camacho Laura Mariela, Universidad Autónoma de Occidente. Renteria Ortiz Kimberly, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, existen 4.2 millones de unidades económicas de las cuales el 99.8% son consideradas pequeñas y medianas empresas (Pymes), generan el 78% del empleo en el país y aportan el 42% del PIB (Konfío, 2018). Por su parte, en Sinaloa, abarcan el 97% de las empresas en el Estado, en donde el 69% pertenece al sector terciario, 22% al secundario y 9% al primario (Plan Estatal de Desarrollo Sinaloa, 2017-2021). Específicamente, las Pymes restauranteras de mariscos en Mazatlán, Sinaloa representan un sector económico importante para impulsar la competitividad y el desarrollo económico del municipio; sin embargo, la falta de innovación se convierte en un factor que impide lograrlo, lo que resalta la importancia de diagnosticar el nivel de innovación de éstas, que permita proponer estrategias para aumentar su competitividad empresarial en el sector, ante un entorno globalizado, complejo y cambiante.
METODOLOGÍA
El tipo de enfoque utilizado en esta investigación es cuantitativo, para la recolección de datos y comprobación de la hipótesis con base en la medición numérica. El diseño es no experimental de tipo transversal, debido a que se recolectan datos en un solo momento. Con alcance descriptivo, porque busca especificar las propiedades y las características de la población. Cabe mencionar que la población fue de 39 Pymes de la industria restaurantera de mariscos de Mazatlán, Sinaloa registradas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). Con una muestra no probabilística por conveniencia de 25 empresas. Para la recopilación de la información se utilizó la técnica de encuesta, con el instrumento cuestionario de tipo cerrado compuesto de 24 preguntas de opción múltiple bajo la escala de Likert, con una confiabilidad de .915, de acuerdo al Coeficiente Alfa de Cronbach, aplicado a los mandos medios y superiores con conocimientos sobre las dimensiones de innovación: procesos, mercadotecnia, producto/servicio y organización.
CONCLUSIONES
Las dimensiones de innovación de Procesos y Mercadotécnica obtuvieron un valor promedio de 3.84 y 3.576 respectivamente, resultando más altas que la innovación de Producto con 3.44 y Organización con 3.21 en una escala Likert, donde 1 representa total desacuerdo y 5 total acuerdo. Con lo anterior, se puede concluir que las Pymes de la industria restaurantera de mariscos de Mazatlán, Sinaloa presentan un nivel de innovación empresarial promedio de 3.52, es decir 70.4%. Igualmente, se encontró que más del 50% no cuentan con un sistema para monitorear los productos que entran al almacén, en cuanto a la tecnología para facilitar el proceso de pago el 64% de las Pymes encuestadas no cuentan con terminal de tarjetas, caja registradora, entre otros. Por otro lado, se descubrió que un 48% no utiliza los medios digitales para promocionar su servicio, mismamente un 52% no dispone de internet para los clientes. Asimismo, el 60% no cuenta con certificaciones, el 56% no ofrece productos nuevos a partir de la sugerencia de sus clientes y el 64% no usa métodos para recolectar la opinión de sus clientes. Cabe mencionar que el 60% no fomenta la capacitación para sus empleados, por lo que el 84% no asiste a actividades relacionadas con el giro del negocio. Así como, el 72% de las Pymes objeto de estudio no pagan para innovar la forma de organizar la empresa; y, el 84% no cuenta con vínculos con otras organizaciones. Por lo que se recomienda emplear un sistema para monitorear los productos y la tecnología que facilite a los clientes el proceso de pago y a la empresa el manejo del recurso financiero para la innovación en procesos. En mercadotecnia, manejar los medios digitales (Facebook, Instagram, página web, etc.) como herramienta para promocionar su servicio y así poder tener nuevos nichos de mercado. Por su parte, en producto o servicio, contar con alguna de las certificaciones, como el Programa de Calidad Moderniza, el Premio al Mérito Empresarial Restaurantero y Punto limpio lanzado por la SECTUR, para agregar valor a la empresa. Finalmente, en organización, fomentar la capacitación en todos los niveles jerárquicos de la empresa a través de: cursos, talleres, diplomados, etc.; al mismo tiempo de pagar para innovar la forma de organización de la empresa y crear alianzas estratégicas para obtener ventaja de innovaciones de otras compañías, sin tener que invertir en nuevas investigaciones y desarrollos.
Ortiz Castañeda Carolina, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac
ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD
ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD
Cortez Leal Maria José, Instituto Tecnológico de Sonora. Dominguez Castañeda Marisol, Instituto Tecnológico de Acapulco. Galeana Gómez Isela, Instituto Tecnológico de Acapulco. Ortiz Castañeda Carolina, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación permite a toda organización, hacer cambios favorables de manera permanente; su propósito es promover el cambio y añadir valor mejorando procesos, productos y servicios que contribuyan al bienestar social de la comunidad.
En general puede entenderse a la innovación como la creación y transformación del conocimiento en nuevos productos, procesos y servicios que satisfagan necesidades sociales o de mercado." De acuerdo al Manual de Oslo, 2006.(Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016)
Por otra parte, se relaciona como enfoque central de la investigación el concepto de innovación social, que de acuerdo al (Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016) se conceptualiza como:
…la implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para satisfacer las necesidades, crear nuevas relaciones y ofrecer mejores resultados; de esta manera, da respuesta a las demandas sociales que afectan el proceso de interacción, dirigiéndose a elevar el bienestar humano.
La presente investigación nace a partir de la oportunidad de hacer un análisis de las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el cual da una idea de qué tan conocido es este término para dichas empresas como factor de diferenciación, así mismo servirá para conocer en qué medida la innovación social es considerada por dichas empresas.
Por otro lado, es conveniente destacar que en la investigación se trabajó de acuerdo a los factores que contempla la innovación social como lo son tecnológico, mercado, producto-proceso, sociocultural y recursos y capacidades, donde la participación comunitaria y la creatividad colaborativa cobran vida convirtiéndose una vez realizado el análisis, en un modelo para la toma de decisiones, el cual servirá como base para el desarrollo de nuevas investigaciones en diferentes sectores económicos.
METODOLOGÍA
El objetivo general de la investigación fue analizar las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara como estrategia de diferenciación para su sostenibilidad. Para ello, se realizó una investigación de tipo exploratorio, descriptiva, mixta, documental, de investigación de campo y transversal por haberse realizado en un único momento, bajo el método deductivo. Se determinó una población de 200,378 micro y 14,789 pequeñas empresas, de acuerdo al Directorio de empresas y establecimientos del DENUE, (INEGI, noviembre, 2017-2018), dando un total de 215,167 micro y pequeñas empresas; y para la determinación de la muestra, se utilizó la fórmula para una población conocida:
(S)2 (N) (p) (q)
n = _____________________
(e)2 (N - 1) + (S)2 (p) (q)
Donde:
n = tamaño de la muestra
S2 = número de unidades (micro y pequeñas empresas) de desviación estándar en la distribución normal, igual a 1.65, con un nivel de confiabilidad del 90%
e2 = error de estimación del 10%
p = probabilidad a favor del .5%
q = .5%
N = tamaño de la población bajo estudio
Y aplicando la fórmula, se obtuvieron las siguientes muestras:
2.7225 (200,378) (.5) (.5)
n = ____________________________ = 68.03= 68 Microempresas
(.10)2 (200, 377) + (1.65)2 (.5) (.5)
2.7225 (14,789) (.5) (.5)
n = ________________________= 67.75 = 68 pequeñas empresas
(.10)2 (14,788) + (1.65)2 (.5) (.5)
Habiéndose determinado una muestra final de 136 empresas (integrada por 68 micro y 68 pequeñas empresas). Finalmente, se diseñó como instrumento de investigación un formato de encuesta, habiéndose realizado una prueba piloto con 12 empresarios y 2 docentes. Posteriormente se aplicó la encuesta a la muestra con los propietarios o encargados de las mismas para la obtención de los resultados y se logró la aplicación de encuestas a un total de 175 micro y pequeñas empresas, (conformándose por 90 micro y 85 pequeñas).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró la adquisición de conocimientos teóricos acerca del término de innovación social, los tipos de prácticas de innovación social existentes, así como la identificación de aquellas prácticas que han implementado las micro y pequeñas empresas en la Zona Metropolitana de Guadalajara , Jalisco.
La investigación realizada, al ser un estudio más amplio por estarse desarrollando en trabajo conjunto con la Universidad Pontificia Bolivariana establecida en Bucaramanga, Colombia, se encuentra en la primera fase y dará pie a la segunda fase que es el análisis comparativo entre ambas instituciones.
Con lo anterior, los resultados logrados por cada institución educativa se presentarán ante las autoridades correspondientes, entre los cuales se destaca que las empresas no conoce el término de innovación social y de práctica de innovación social; por otra parte se determinó también que el 63% de las micro y el 55% de las pequeñas empresas no conocen el concepto de innovación social; del mismo modo se obtuvo que el 78% de las micro y el 68% de las pequeñas empresas no realizan algún tipo de práctica de innovación social, en cambio otras empresas optan por alguna acción que favorece a diferentes grupos de personas, con prácticas tales como: regalar consultas médicas a adultos mayores, donación de pan a orfanatos, apoyo económico del 50% a personas que compran artículos en un establecimiento determinado para la celebración de eventos religiosos, patrocinio de uniformes para eventos deportivos, patrocinio de mobiliario como préstamo para eventos culturales, regalar cobijas en albergues, entre otras prácticas.
Por lo tanto, se logró el objetivo de la investigación y posteriormente, se procederá a la realización de la segunda fase, con el estudio comparativo entre las dos universidades para plantear las recomendaciones pertinentes, de manera que dichas prácticas de innovación social lleven al fortalecimiento de las empresas sujeto de estudio.
Ortiz de la Rosa Tania Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
COMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDAD
Ortiz de la Rosa Tania Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La competitividad en empresas hoy en día es de suma importancia, ya que las empresas son un factor de suma importancia para la economía de los países, cuando una empresa se propone seguir en el mercado y no solo eso, sino ser una de las mejores en comparación de su competencia, debe hacer algo dentro de la organización, implementar sistemas y estratégias innovadoras para no queda obsoleto, al contrario, ir avanzando conforme avanza la tecnología y el mercado, de esta forma una empresa continua siendo competitiva, al innovar en los productos o servicios que ofrece, implementar diseños nuevos y llamativos en sus productos ayuda a llamar la atención del consumidor y de esta forma se consume más dicho producto.
Al contar con personal emprendedor dentro de la organización se obtiene una ventaja muy grande, ya que este personal siempre genera nuevas ideas que ayudan a posicionar a la empresa al frente en comparación con las que no cuentan con empresarios emprendedores.
La mayor problemática se genera cuando las empresas no se arriesgan a innovar, a meter nuevos procesos y estratégias en sus áreas que ayuden a hacerse competitivas.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 3 variables independientes que se relacionaran con la competitividad para de esta forma poder comprobar que es lo que hace que una empresa se vuelva competitiva, una vez comprobadas dichas variables se realizó una investigación de cada una de estas, relacionandolas entre sí.
Aplicación de instrumento de medición con relación a cada variable sacada anteriormente, en estos instrumentos fueron cuestionarios aplicados a nuestro universo de estudio, en este caso a los estudiantes universitarios o personas egresadas que en este momento estén laborando.
Encuestas sacadas de la información de las variables, haciendo énfasis en los artículos elaborados en universidades de todo el mundo.
Al inicio se realizó la prueba piloto, aplicando diez cuestionarios a estudiantes, una vez concluido este proceso se realizó un análisis en las estadisticas de estos cuestionarios, una vez analizados y al ver que estaban las respuestas en un buen rango, se aplicó a 384 personas más con el perfil mencionado anteriormente.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido muy importante ya que nos muestra cómo es que las empresas están funcionando hoy en día en el mundo, que procesos son los que se deben aplicar para poder ser competitivas, en el proceso de este verano de investigación se han adquirido nuevos conocimientos más profundos acerca del tema, al concluir con el análisis de los resultados nos daremos cuenta si en realidad será funcional para el universo de estudio al que va aplicado.
Ortiz Díaz Brenda Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:M.C. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales (Colombia)
ESTADO DEL ARTE SOBRE EL BALANCE ORGANIZACIóN-PERSONA, EL BIENESTAR LABORAL Y EL ENGAGEMENT. UN ANáLISIS DE SUS RELACIONES TEóRICAS.
ESTADO DEL ARTE SOBRE EL BALANCE ORGANIZACIóN-PERSONA, EL BIENESTAR LABORAL Y EL ENGAGEMENT. UN ANáLISIS DE SUS RELACIONES TEóRICAS.
Ortiz Díaz Brenda Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: M.C. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio se desarrolla dentro de la línea de investigación Gerencia estratégica cuyo objetivo fue analizar los principales antecedentes, el estado actual de la literatura y desarrollar el estado del arte encaminado al entendimiento de la relación teórica entre las condiciones de trabajo, el bienestar laboral y el engagement.
El principal aporte de este estudio es convertirse en un referente valioso para las futuras investigaciones y aplicaciones asociadas a los conceptos presentados
METODOLOGÍA
Se aplicó la interpretación y revisión documental de artículos tanto teóricos como empíricos, fueron revisados un total de 56 artículos.
Se reunieron artículos de diversas fuentes electrónicas, revistas científicas especializadas y de bases de datos como Scielo, Redalyc, Dialnet, Oxford, Web of Science, etc., relacionados con el área de conocimiento acorde a la investigación.
Se preseleccionó un artículo una vez que fue analizado su contenido, los planteamientos, argumentos, opiniones del autor; se selecciona si el artículo evidencia un aporte valioso a la investigación, después, se definieron las categorías para la clasificación de los artículos seleccionados y se presentaron las principales contribuciones de manera descriptiva.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de la investigación fueron el desarrollo del estado del arte y sobre el balance organización-persona, el bienestar laboral y el engagement. Se determinaron las brechas en el conocimiento para inducir nuevas líneas de investigación.
Se concluyó que se cuenta con una literatura limitada y estudios sobre las relaciones tanto teóricas y prácticas de las relaciones de las condiciones de trabajo en el bienestar laboral y el engagement. Además se propone analizar desde diferentes perspectivas las metodologías y herramientas para comprender el impacto en diferentes disciplinas y que plasmen las particularidades y experiencias en diversos sectores productivos determinando así las variables que influyen y como se relacionan de manera práctica estos conceptos.
Ortiz Garay Itzy Griselda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.
RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.
Calzón Mandujano Brian Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Islas Sosa Brenda Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Orozco Ramírez Sadzee Ynisindi, Universidad Autónoma del Estado de México. Ortiz Garay Itzy Griselda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro Histórico de la Ciudad de Colima cuenta con diversos lugares turísticos e historia para que sea considerada la posibilidad de crear recorridos interpretativos por diversos núcleos que pueden aprovecharse para la actividad turística, sin embargo, la necesidad de dar a conocer el centro de esta ciudad no está planeada de una manera correcta, por lo tanto, es necesario gestionar de forma adecuada tanto los lugares como el itinerario que este debe llevar para que su funcionamiento sea de manera correcta y preserve su esencia sin dañarlo o deteriorarlo a largo plazo.
Por ello, fue necesario hacer una breve investigación acerca de los lugares que incluyen los núcleos, en este caso el 1 que es principal, está investigación consto de una observación no participativa, para hacer reconocimiento de los lugares, su ubicación, la gente que los frecuenta y las actividades qué pueden y no hacerse en dichos lugares. Debido a esto se pudo observar una gran cantidad de actividades que la gente realiza, así como algunos aspectos que podrían llegar a considerarse como problema para ofertar estos sitios en la actividad turística.
De esta manera, es indispensable saber e investigar que es un recorrido interpretativo, Morales y Guerra (1992, citados en Perea y Betancourt, 2016) los definen como el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio (p.100). Por lo tanto, el hecho de querer mostrar a los turistas las esencia que llegan a tener estos lugares tanto en la comunidad local como en los mismos visitantes resalta la forma en que se deben ofertar al público, pero no solo eso sino también mostrar el porque la gente se siente identificada con dichos lugares, sean estos muebles o inmuebles.
Por lo tanto, dentro del recorrido que se plantea crear y ofrecer, es necesario incluir la identidad que los residentes locales tienen con los distintos lugares, sitios, monumentos y/ tradiciones y costumbres, para que de esta manera exista un sentimiento de empatía entre los visitantes y la comunidad local como lo menciona Seidmann (2015), la identidad tiene una gran influencia dentro la cultura de la comunidad local, la cual provoca una construcción simbólica identitaria.
METODOLOGÍA
La investigación que se llevó a cabo fue de corte cualitativo, como menciona Bonilla y Rodríguez (1997 citados por Monje 2011) capta la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto en su propio contexto, se utilizó como método de recolección de datos una ficha de observación etnográfica, en la cual se registró la percepción de cada uno de los estudiantes, es decir, a través de la observación no participante, se identificaron datos como la descripción del espacio, los sujetos que se encontraban, las actividades que realizaban ellos y los sentimientos que se percibían en el lugar.
Los lugares observados fueron identificados e integrados en investigaciones previas donde se proponía un enfoque holístico con la intención de acuerdo con Magaña, Covarrubias y Padín (2009) de lograr la tangibilización y acción de seis núcleos propuestos, en cada uno de ellos se clasificaron recursos históricos de la Ciudad de Colima en categorías según su naturaleza, ya fuera histórico, contemporáneo o popular. Esta investigación se enfocó solamente en el núcleo uno, el núcleo central, por ser el Centro Histórico de la Ciudad de Colima, en el cual se clasificaban ocho recursos históricos, como fueron Catedral, Calle Francisco I. Madero, Palacio de Gobierno, Jardín Libertad, Museo Regional de Historia, Portal Medellín, Portal Morelos y Portal Hidalgo. Así mismo, se hizo un registro de fichas, llevándose a cabo en diferentes días y horarios; con la intención de identificar como se iba transformando el entorno del recurso observado.
CONCLUSIONES
Mediante el diseño e implementación del recorrido interpretativo favorecerá la gestión de los bienes patrimoniales, ya que, permite establecer conexiones entre los recursos utilizados, las experiencias vividas por la población local y las expectativas de los visitantes. Por medio de esta actividad turística se tiene contemplado el cuidado y la preservación de cada sitio del Centro Histórico de la Ciudad de Colima y a su vez un incremento económico dentro de la región que favorecerá la conservación de los atractivos y también a la comunidad local mediante la generación de empleo. La relevancia que se tiene al realizar este proyecto de investigación es poder aportar cada uno de los conocimientos y experiencias que se han obtenido. Las habilidades con las que se cuentan para poder llevarlo a cabo mediante la participación en otros sitios con base en la temática abordada, permitirá generar resultados factibles para llegar al objetivo de la investigación.
Referencias
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia. Pág. 13.
Magaña, I. y Padín, C. (2009). La identidad del centro histórico de la Ciudad de Colima. Un modelo sistemático-holístico. Universidad de Colima. México.
Perea, G. y Betancourt, M. (2016). Técnicas de interpretación para la gestión turística en los recorridos de ciudad: el caso de la ciudad de Camagüey. Retos de la Dirección, 10 (1), 94-113.
Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cuadernos de Pesquisa. 44 (156), 334-357.
Ortiz Lomeli Paola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PERFORMANCE DEL EMPRENDEDOR, FACTOR DE INNOVACIóN Y CREATIVIDAD
PERFORMANCE DEL EMPRENDEDOR, FACTOR DE INNOVACIóN Y CREATIVIDAD
Monzalvo Cruz Dirce Estefanía, Instituto Tecnológico de Pachuca. Ortiz Lomeli Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente muchos factores se ven afectados debido a la falta de comunicación innovación y creatividad en los emprendedores, puesto que no cuentan con las habilidades para desenvolverse como tal. Un emprendedor que sabe aplicar el performance es aquella persona con la habilidad de generar ideas al instante, si es que se le presenta una restricción en su entorno, para él es fácil buscar nuevos modelos de negocio, sin tener dudas de sí mismo, hace una evaluación individual.
METODOLOGÍA
Metodología: esta investigación es documental debido a que tomó citas de diferentes autores, los cuales definían el performance y al emprendedor como factores innovadores y creativos, así mismo es explicativa ya que introduce las distintas habilidades que puede tener un emprendedor para aplicar el performance
Método:Se utilizó el método de observación determinándose las actitudes y habilidades de un emprendedor, este articulo retomó artículos científicos, libros y tesis, citando autores como: Blanca, Franco, Ghalem, Oyenyiyi, etc
CONCLUSIONES
La innovación y la creatividad son resultados de la práctica y acciones del performance. En las situaciones que se le presenten, de igual forma, las habilidades como la motivación y el liderazgo, ayudan al emprendedor a cumplir sus objetivos.
Cabe destacar que el performance nace de una necesidad y esta depende del entorno que se le presente. Considerar el performance como una técnica es una estrategia empresarial.
El performance es considerado como el valor creativo del emprendedor con él puede improvisar generar ideas y sobre todo, comunicarse, la base que deberían de tener todos los empresarios es contar con esta habilidad, no solamente basta de su capacidad de hablar en público, más bien de e nuevas estrategias de negocio.
Performance es aquel que puede expresarse de muchas maneras, un emprendedor que domina perfectamente bien el performance ya está del otro lado, no hay que hacer a un lado esta gran habilidad que puede desempeñarse a medida de práctica, lo ideal es aplicarla día con día para hacerse experto en ella.
Ortiz Maldonado Aranza Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
ANáLISIS DEL MARKETING ECO-TURíSTICO Y EL CITY BRANDING COMO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL
ANáLISIS DEL MARKETING ECO-TURíSTICO Y EL CITY BRANDING COMO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL
Ortiz Maldonado Aranza Lizette, Universidad de Guadalajara. Valencia Jauregui Francisco, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad todas las naciones del mundo se encuentran inmersas en un panorama globalizado, el cual representa una constante competencia entre los países proveedores de bienes y servicios para posicionarse en los mercados internacionales. En este ambiente de competitividad se muestra una latente necesidad de los países, regiones y ciudades estados por diferenciarse y destacar de entre sus competidores. Es ahí, en ese afán por obtener la divergencia y distinción que los pondere, dónde nace el City Branding o marca ciudad, un concepto que representa una ventaja competitiva y da valor agregado a los territorios las ciudades, países o lugares, con el objetivo de utilizar dicha marca en aras de posicionar sus bienes y servicios, impulsar sus sectores productivos y/o generarle valor a sus actividades económicas y comerciales.
Dentro de este análisis, se estudiará de manera específica el rol que juegan las actividades ecoturísticas dentro de la conformación de las marcas ciudad. Este estudio responde a la deuda histórica que tienen los estados y las sociedades con los espacios ecológicos, un sector en peligro que toma gran relevancia frente a la crisis medioambiental que el mundo experimenta y que como se señaló anteriormente, se convierte en fuente de oportunidades.
Analizar las marcas ciudad más fuertes en los mercados internacionales, revisar históricamente su gestación y desarrollo, la participación de las agendas públicas, los sectores empresariales y las sociedades en la conformación de las City Branding, articulado al marketing eco-turístico, serán el objetivo de esta investigación.
METODOLOGÍA
Esta investigación partirá de la elaboración de una base de datos, en la cual se incluirán documentos y artículos de las fuentes: Scopus, Springer Journals, Science Direct Journals, Dialnet y Redalyc, portales virtuales que albergan las obras de multiples autores de reconocimiento nacional e internacional, los cuales, han abordado los primcipales topicos de esta investigacion: El cityty branding y el ecoturísmo. Partiendo de la revision y estudio del arte de los temas antes mencionados, se procedera a generar un analisis y referenciacion de informacion secundaria para estructurar y resoaldar el contenido de este proyecto exploratorio. De igual forma se realizará una recolección de datos y cifras estadísticas en los portales de distintas dependencias gubernamentales en México y Colombia, como lo son: INEGI, PROFEPA, SEMARNAT, FONATUR, FONTUR, SECTUR, asi como de organismos internacionales, con ello se generaran graficas y elementos estadisticos y asi interpretar y exponer de manera dinamica el contenido rescatado.
Con las labores antes mencionadas se realizara la primera etapa de este proyecto de investigacion; la cual consiste en el desarrollo teorico y descriptiva de los topicos marketing ecoturístico y city brandind mediante el analisis de informacion secundaria, asi como la gestacion de graficos y elementos estadisticos con los datos numericos recolectados dentro del estudio del arte. Es importante señalar qe existe una segunda etapa de esta investigacion, la cual no corresonde a la agenda de esta investigacion pero que en eventos posteriores se planteara la meta de generar un analisis cuantitativo y trabajo de campo con las bases que esta primera etapa produce.
CONCLUSIONES
Como principales resultados de esta investigacion, se contempla la produccion de material grafico y estadistico, el cual evidencia la importancia y viabilidad que las actividades ecoturisticas generan en el mundo, asi como las areas de oportunidad que contempla el incluir este concepto dentro de las agendas publicas, privadas y de las comunidades.
De igual forma se consigue la descripcion y conceptualizacion objetiva del marketing ecoturistico y el city branding mediante un profundo estudio del arte, en el cual, se logro analizar el trabajo de multiples autores. Con base en lo anterior se consigue generar las siguientes conclusiones de la labor investigativa:
Dentro de un dramático escenario de crisis medioambiental en el que el mundo entero se encuentra inmerso, el ecoturismo destaca como una oferta de desarrollo sostenible, que en su postura por el cuidado y preservación del medio ambiente establece una oportunidad para darle revés al deterioro de los recursos naturales y con ello, al cambio climático. A su vez representa un sector productivo para las regiones, así como un generador de bienestar y progreso dentro de las comunidades. De esta manera podemos concebir el ecoturismo como una actividad de desarrollo integral, en el cual la comunión de los factores sociales, políticos, empresariales y medioambientales determina grandes beneficios colectivos.
Partiendo de lo anterior podemos dimensionar la importancia por apostar al ecoturismo como sector sostenible y de desarrollo eficiente dentro de las agendas regionales e internacionales. Sin embargo no basta con solo reconocer las bondades de esta actividad, más allá de eso es necesario establecer estrategias para su posicionamiento y crecimiento dentro de los mercados turísticos. Es por ello que en esta investigación se generó el estudio del marketing ecoturístico y el city branding como estrategias para impulsar el desarrollo integral de las actividades ecoturísticas.
Como conclusión general, se establece la importancia de generar marcas ciudad en torno a destinos ecoturísticos, aplicando en ellos estrategias de marketing para el reconocimiento y posicionamiento de este sector en el marco internacional. De igual forma, se concluye que estas estrategias pueden producir un impacto positivo para las regiones ecoturísticas, esto mediante la integración social que el city branding produce y la participación colectiva de las comunidades, sus gobiernos y la iniciativa privada, en las estrategias de marketing ecoturístico.
Ortiz Melchor Dulce Athziri, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO: IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO: IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
Ortiz Melchor Dulce Athziri, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la importancia de la protección medioambiental desde la reforma de 1996 a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al medio ambiente hasta la actualidad en el Territorio Mexicano?
METODOLOGÍA
i.- En la primer semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;
ii.- En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;
iii.- En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuó con la búsqueda de fuentes;
iv.- En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;
v.- En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores, posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
vi.- En la séptima semana, que abarca del 29 de julio, al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación Final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 .
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener un análisis de la evolución jurídica en materia ambiental a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, para que, de esta manera evaluar la importancia que se le ha dado al cuidado y protección medioambiental en México.
Ortiz Pérez Maria Dolores, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE-COMUNIDADES DE VIDA EN LOS BARRIOS DE CUXTITALI Y LAS DELICIAS DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE-COMUNIDADES DE VIDA EN LOS BARRIOS DE CUXTITALI Y LAS DELICIAS DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS.
Ortiz Pérez Maria Dolores, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las manifestaciones tanto cultural y ambiental importante en los pueblos y comunidades indígenas son los huertos. Esto promueve la participación en diferentes actividades productivas, trabajando la familia como grupo y asegurando la alimentación.
Entre los beneficios que proporciona tener un huerto en casa es aprovechar el espacio del terreno, tener los alimentos al alcance de sus manos, integrar a la familia, obtener productos variados, riego y producción de alimentos saludables, trasmisión de conocimientos ancestrales y además hábitat para diferentes especies.
Sin embargo, en San Cristóbal de las Casas se ha detenido por políticas públicas y factores como la globalización, movimientos sociales y crecimiento urbano que influyen de manera significativa.
Por esa razón con el soporte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el respaldo del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) empezó el proyecto para trabajar en la rehabilitación de huertos y jardines, separación de basura, práctica de usos y conservación del suelo y agua, producción de composta, rescate de técnicas para la conservación de alimentos y frutas y preparación de dulces tradicionales en los Barrios de Cuxtitali y Las Delicias.
Con estas actividades se busca que las familias de los barrios desarrollen procesos de autogestión sustentable e interacción comunitaria y con el ambiente, generando así beneficios sociales, económicos y ambientales, mediante la recuperación y el fortalecimiento de los lazos sociales que permiten una reapropiación de territorio, en una perspectiva de consolidación y solidaridad entre las personas.
METODOLOGÍA
Durante esta investigación de le dio continuidad al proyecto de rehabilitación de huertos, siembra de hortalizas, intercambios de saberes tradicionales, usos de plantas medicinales, utilización de composta y lombricultura.
La metodología utilizada fue cualitativa, se participó con familias de los barrios Cuxtitali y Las Delicias.
El enfoque metodológico es comunidades de aprendizaje-comunidades de vida, definiendo estas como:
Comunidades de aprendizaje-comunidades de vida: Mecanismos y espacios de relaciones entre personas que comparten sentidos y significados de mundo de vida, reunidos a partir de intereses compartidos para resolver problemas de vida cotidiana que den lugar a nuevas prácticas intencionadas de transformación de la realidad (Berlanga, 2006)
Saldívar (s.f.:) plantea que más que enseñar a las personas a organizarse, se reconocen las estructuras existentes, se enriquecen y fortalecen. La comunidad de vida es trascender el espacio institucional y consolidar una manera de vivir; es una forma de construir futuro haciéndolo.
Etapas del trabajo:
Etapa 1.- Capacitación de alumnos
Asistencia al taller "Hortalizas y huertos orgánicos" impartido en ECOSUR impartido por Amparo Gpe. Pérez Hernández.
Asistencia a taller de "Composta y Lombricultura" impartido por Manuel de Jesús Anzueto Martínez en las instalaciones de ECOSUR.
Asistencia a los talleres de "Medicina Natural" a Casa Yi'Bel Ik'(Raíz de viento)
Asistencia al taller "Alimentación Consiente" impartido por la nutrióloga Flavie Brochard en la biblioteca de ECOSUR
Asistencia al taller ¿sientes lo que comes o comes lo que sientes?
Plática Etno-ornitología en Museo Jardín Corazón de Jade.
Preparación del evento "Feria del Nopal"
Etapa 2.- Acercamiento e información a los barrios
Feria del Nopal en el Barrio de Las Delicias.
Convocar a reunión con el comité de Agua del barrio Cuxtitali, personas que pudieran interesarse en participar en el proyecto.
Plática con el comité. Planteamiento del trabajo y requerimiento de materiales a utilizar.
Se realiza una lista con los interesados, tomando ciertos datos de cada uno.
Etapa 3.- Asesoramiento e instalación de huertos de hortalizas y/o plantas medicinales.
Asistir a las casas de las familias, darles una plática y trabajar en su huerto.
Etapa 4.- Creación de composta en los que requerían trabajarlo.
Asistir a las casas de las familias interesadas, darles una plática del uso, los beneficios, manejo, revisión y realización de la composta.
CONCLUSIONES
Se contribuyó a la realización de huertos familiares, hubo interés en las familias por iniciar las compostas en sus terrenos, el intercambio de semillas, plántulas y tierra fertilizada, así de esta manera fomentando la participación social de las personas de los barrios Cuxtitali y Las Delicias.
Se llevó a cabo la Feria del Nopal en el barrio Las Delicias y tuvimos la asistencia y participación de varias familias, al igual hubo intercambio de recetas y saberes.
Al convivir con las familias de estos dos barrios se concluye que la articulación de las comunidades de aprendizaje y de vida logra potenciar este conocimiento que se adquiere en primera instancia de una fuente exterior a los barrios poniendo en práctica estas actividades en su vida cotidiana, que se va trasmitiendo de boca en boca y surge la colaboración de las personas quienes recibieron asesoría en sus huertos e información más completa.
Y de esta forma, las familias de los barrios al activar sus huertos ven los beneficios que estos provocan, ya que mejoran su calidad de vida, fortalecen el vínculo familiar y contribuyen con el desarrollo sustentable.
Ortiz Rivera Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.
MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.
Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Escoto Franco Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Garcia Flores Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Ortiz Rivera Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Romo Salcido Liliana del Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problematica de género es un tema que se ha visto presente a lo largo de la historía, teniendo un fuerte impulso a partir del siglo XVIII. Sin embargo, las constantes luchas para conseguir una igualdad sustantiva no han concluido en resultados que aseguren su aplicación real. Dicho en otras palabras, toda vez que se ha constituido un sin numero de proyectos que alienten a promover y desarrollar una condición y posición política de las mujeres en relaciones de género, equidad, igualdad, violencia estructural y participación ciudadana, se sigue apreciando la enorme brecha que esto representa aun en la actualidad.
METODOLOGÍA
La investigación se basa en el enfoque cuali-cuantitativo de Uwe Flick; a través de la herramienta hetno-metodológica de intervención y acción, con instrumentos a profundidad, con un racimo estratificado de 42 instrumentos, destinados a priorizar las políticas públicas promotoras de un fortalecimiento en la democracia así como, la cogestión de gobierno en las agendas públicas.
CONCLUSIONES
Los resultados vertidos de los instrumentos aplicados nos arrojan una discrepancia entre lo que se establece en la ley y la realidad que se padece.
Desconocimiento pleno del tema de la equidad, transversalidad, inclusión y perspectiva de género.
Ausencia de voces calificadas para apostar en proyectos de largo aliento en la construcción de agendas públicas.
Violencia estructural directa de explotación de la mujer por la mujer misma.
Ausencia de compromiso legislativo de los titulares responsables de la atención a la mujer, en todos los campos del espectro político.
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
EL MARKETING RELACIONAL ENFOCADO EN EL SEGMENTO LGBT+ COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO
EL MARKETING RELACIONAL ENFOCADO EN EL SEGMENTO LGBT+ COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO
Ortiz Salazar Nicolás, Institución Universitaria Esumer (Colombia). Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas hoy se enfrentan a un consumidor cada vez mas informado y experto, que compara precios, marcas, calidad y sobre todo, experiencias; es por eso que se hace necesario que las empresas comiencen a conocer más a sus clientes y a diseñar productos, servicios y soluciones hechas a la medida, comprendiendo sus gustos, necesidades, motivaciones y demás características que mueven la decisión de compra; por eso, en las empresas relacionadas con la actividad turística, el marketing relacional es una herramienta con la cual se pueden lograr mayores niveles de competitividad por la capacidad que tiene ésta para generar un conocimiento profundo de los clientes. En estas empresas, es importante conocer profundamente el consumidor e identificar sus necesidades y gustos específicos, según Bolívar y Salazar (2015), la implementación y gestión de una herramienta de conocimiento profundo del cliente en las empresas de turismo, proporciona ventajas competitivas en el sector, al lograr conocer de manera mas cercana las necesidades o expectativas de los clientes y siempre buscando la satisfacción y la creación de experiencias dignas de repetir.
METODOLOGÍA
El enfoque de la presente investigación es cualitativo, en este se recolectan datos sin mediciones numéricas, como descripciones y observaciones, su propósito principal es reconstruir la realidad vista desde la percepción de los actores de determinado sistema social que lo observan. Se hace mediante este enfoque debido a que se hace una revisión de la literatura existente en torno a los temas tratados, entre los cuales se encuentra la competitividad, el marketing relacional, la situación de las empresas relacionadas con actividades turísticas y la conceptualización del segmento LGBT+ y su impacto en la economía. Tiene también un enfoque descriptivo pues se busca especificar las propiedades, características y perfiles importantes acerca del fenómeno al cual se someta a análisis, se evalúan o recolectan datos de diversos aspectos, dimensiones o componentes que van en relación con el fenómeno estudiado.
Se hace también un estudio exploratorio, el cual consiste en examinar un tema o problema de investigación del que muy poco se ha estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado a profundidad anteriormente; de igual manera, se llevo a cabo un método inductivo-deductivo.
Para esta investigación se usaron fuentes de información secundarias encontradas en bases de datos electrónicas, entre las cuales se hallaron tesis, artículos de revistas, libros y documentos de sitios de web que tuvieran relación con el tema de estudio, una vez se hallaba información relevante, se buscaba la relación de modo de lograr explicar el tema que se esta estudiando y sacar conclusiones.
CONCLUSIONES
Del presente trabajo de investigación se logra concluir que el marketing hoy en día se constituye como una herramienta de peso y vital para la determinación de la competitividad de una empresa, toda vez que proporciona la posibilidad de generar estrategias que permitan lograr la diferenciación en el mercado y así generar percepciones diferentes en los consumidores, haciendo ver los productos o servicios de la empresa como únicos y diferentes, como una oferta de valor clara.
Si bien el marketing se muestra como una herramienta de peso y vital para ser competitivos, el marketing es bastante amplio, por lo cual se hace referencia al marketing relacional, en donde, a través del CRM, se busca la generación de relaciones sólidas con los clientes y el acercamiento a los mismos, con la finalidad de conocerlos profundamente y adaptar las estrategias a sus necesidades o gustos específicos, buscando la creación de vínculos fuertes, los cuales propiciaran la retención de los clientes en la empresa, cabe recordar que es menos costoso retener un cliente que captarlo.
La segmentación juega un papel importante dentro de la estrategia de marketing relacional que pueda llevar una empresa, ya que hacer uso de la segmentación permite la focalización de los esfuerzos y un norte hacia donde orientar las estrategias con pleno conocimiento del cliente al cual se va a trabajar, logrando así ofrecer una experiencia diferente, pensada desde un principio para el segmento objetivo delimitado por la empresa, en este sentido, la segmentación en empresas relacionadas con el sector turismo es vital, por un lado, por la gran cantidad de oferta que existe en el mercado en donde se ofrece mas de lo mismo sin un oferta de valor clara o factor diferenciador especifico que sea decisivo en la toma de decisiones, y por otro lado, por la evolución del consumidor de hoy, que se presenta como un consumidor mas experto que antes de realizar una compra compara y juzga todas las opciones en busca de aquella oferta que cumpla con sus necesidades específicas y concretas, el cliente de hoy no quiere que le vendan si no más bien que le hagan vivir una experiencia diferente y motivadora.
Un nicho de gran importancia para las empresas de turismo es el segmento LGBT+, en México, las personas pertenecientes a este nicho superan los 8.5 millones y la mayoría de ellas se caracterizan por llevar un estilo de vida DINK, lo que les proporciona la posibilidad de tener un gasto mayor, al ser una pareja del mismo sexo en donde generalmente las dos personas generan ingresos y no tiene hijos.
Las motivaciones de este segmento se encuentran, en su mayoría, ubicadas en el turismo, por lo tanto, si las empresas en esta actividad comercial adaptan sus estrategias para persuadir a dicho segmento, la posibilidad de que usen sus servicios o productos es bastante grande, además las personas de la comunidad LGBT+ se dejan guiar en gran medida por las recomendaciones de su circulo social, que ya conoció o compró en determinado lugar y esto les da un nivel mayor de confianza.
Osorio Medina David, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO DE CAFÉ: UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO A TRAVÉS DE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS DESPERDICIOS PARA LA CREACIÓN DE ABONO ORGÁNICO EN EL QUINDÍO, COLOMBIA.
LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO DE CAFÉ: UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO A TRAVÉS DE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS DESPERDICIOS PARA LA CREACIÓN DE ABONO ORGÁNICO EN EL QUINDÍO, COLOMBIA.
Osorio Medina David, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en Colombia la producción de café está por encima de los 14 millones de toneladas, en la gran mayoría de los casos los desperdicios del proceso productivo del café que en su gran mayoría es la pulpa, mucilago y cascara, solo se utiliza el 9.5% del peso del fruto y el 90.5% es desperdicio.
El desconocimiento de la población, el poco acceso a la información y la falta de orientación conlleva a que los agricultores no aprovechen estos desperdicios y los desechen en ríos, barrancas o bosques y tales desechos se transforman en alcohol y metano contaminando las zonas en las cuales son desechadas
METODOLOGÍA
El presente trabajo pertenece a la clase de verano 2019, en el cual se quiere desarrollar el diseño de una empresa de producción de compostaje a base de café ubicada en el departamento del Quindío, Colombia. El departamento del Quindío es una zona cafetera en la cual se producen 30,2 toneladas de café en donde, el proceso de aprovechamiento del café los materiales tales como la cascara, pulpa y mucílago, son desechados a los ríos, barrancas o bosques, estos desechos contienen altos niveles de azúcares que mediante un proceso anaeróbico se transforma en alcohol y metano, contaminando el ecosistema de las zonas en las cuales se cultiva el café, por este motivo la empresa estará dirigida aprovechar esos desechos y transfórmalos en composta orgánica, el proceso no solo creará un beneficio ambiental al aprovechar los desperdicios del café, sino que gracias a la composta orgánica se mejorará la producción de otros frutos (café, plátano, banano, palma, etc.) y el mejoramiento de los suelos erosionados que ha ido en crecimiento durante los últimos años, la empresa está clasificada como una PYMEs.
La producción de las compostas se realizara mediante la lombricultura, volteando la mezcla cada 3 semanas durante 4 meses para su optima fabricación y el aprovechamiento de todos los nutrientes como Nitrógeno, fosforo, potasio y carbono, el objetivo de producción de la compañía son aproximadamente 5000 kilos de compostas a orgánicos.
Índice tentativo
1. Portada
2. Presentación
3. Introducción
4. Capitulado
a. Diagrama de Gantt
b. Flujogramas de producción
c. Diseño de planta
d. Diseño de distribución de producto
e. Flujogramas de distribución
5. Conclusión
6. Bibliografía
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los posibles aprovechamientos de los desperdicios en el proceso productivo del café, en el verano de la investigación se realizó el diseñó de una compañía que aprovecha los residuos para la fabricación de compostas, con el objetivo de ayudar al medio ambiente como para la correcta nutrición de las plantas ya sean florales o frutales orgánicos
Osuna Lizárraga Vanessa Alejandrina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
Calzonci Farfan Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. Coronado Salas Monserrat Stephania, Universidad Autónoma de Occidente. Felix Rubio Carmen Melisa, Universidad Autónoma de Occidente. Osuna Lizárraga Vanessa Alejandrina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se analiza el servicio del restaurante regional en cuatro dimensiones o componentes del modelo 4C´s de la mercadotecnia de Robert Lauterborn. El propósito de esta investigación es generar nuevos conocimientos en torno a los restaurantes de comida típica sinaloense. Se analiza la opinión de los clientes de los restaurantes regionales Pascola, Casa de Peraza, El Gallito y Panamá ubicados en el municipio de Culiacán, Sinaloa. Asimismo se realiza un comparativo de los indicadores que corresponden a la atención de necesidades, costo, convivencia y comunicación; por lo que se plantean dos preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense?, ¿Qué opinan los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación con el restaurante regional?
METODOLOGÍA
Se realiza una investigación de tipo descriptiva la cual comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos según Ortiz (2015), se realiza con un diseño transversal para el análisis de los datos y la aplicación de encuesta a consumidores de cuatro distintos restaurantes sinaloenses en la ciudad de Culiacán, en un periodo comprendido en los meses de junio y julio de 2019; la interpretación de los resultados se basa en el modelo de las 4C de la mercadotecnia de servicio. Se realiza una encuesta de 20 items dirigida a los clientes con respuesta múltiple y escala de Likert además de un apartado de datos sociodemográficos. El instrumento de acuerdo a los objetivos específicos de la propia investigación y considerado el contexto local de la geografía en el estado de Sinaloa, México, tiene en cuenta una población infinita con una muestra de 267 comensales, se selecciona a los encuestados con el requisito de que hayan consumido en el restaurante, por lo que se les contacta al verificar que los meseros retiraron el servicio; se logra responder en uno a dos minutos en promedio según la prueba piloto de 30 personas. El cuestionario se entrega en hoja impresa al cliente dentro del establecimiento de la Casa de Peraza, mejor conocido como la Chuparrosa Enamorada, ubicado en la comunidad de Bacurimí, municipio de Culiacán, Sinaloa. Como herramienta de captura se utiliza el formulario de Google. El número de clientes asignado como muestra del restaurante La Casa de Peraza fue de 67, para ser comparado con el mismo número de clientes en un segundo restaurante con las mismas características (de una a dos sucursales).
CONCLUSIONES
Los objetivos planteados fueron alcanzados con satisfacción ya que se logró conocer el menú de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, se analizó la forma en la que está ordenado, los ingredientes que predominan, los precios de los platillos y la presentación creativa tanto del menú como de los nombres de los platillos; además, la aplicación de la encuesta a clientes de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, la elaboración de gráficas con el respectivo análisis y el uso de tablas comparativas entre los dos restaurantes permitió conocer la opinión de los clientes acerca del servicio, atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación.
Ovalle Ruiz Diana Paola, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México
INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.
INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.
Castañeda de Luna Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Zacatecas. González Medina Janeth, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Ovalle Ruiz Diana Paola, Universidad Autónoma de Zacatecas. Serrano Estrada Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollar una investigación que permita conocer los rasgos que hacen que la empresa sea competitiva en el sector en donde participa.
El surgimiento de emprendedores de vital importancia para un país debido a los beneficios que esto genera en el ámbito económico, tales como el crecimiento de la economía, mayor captación de inversión extranjera, entre otros. A pesar de estos beneficios existen diversas barreras que impiden el desarrollo de un espíritu emprendedor en una sociedad.
En el caso particular de México, se encuentran proyectos emprendedores que no llegan a culminarse o tienen una corta vida por una falta de información sobre apoyos financieros, técnicos, capacitación, tutoría, tecnología y servicios administrativos por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales como soporte para la consolidación de sus proyectos.
La medición de la competitividad resulta muy necesaria en cualquier empresa o país, para la empresa, la competitividad es la capacidad de proporcionar productos y servicios con mayor eficacia y eficiencia frente a sus competidores. A medida que va avanzando el proceso de innovación y globalización establecen los parámetros que miden la competitividad, y así puedan ser calificados como un buen sector, esto también ayuda para saber que se hace bien y cuáles son las oportunidades de mejora. En esta investigación, se analizaron diferentes tipos de empresas, con diferentes ideologías, modelos de negocios y estructuras.
Los emprendedores son de vital importancia en cualquier economía, ellos conforman la mayor parte de ella, además de ser generadores de empleo, desde una empresa pequeña hasta una empresa transnacional. El emprendedurismo es una estrategia para potenciar el desarrollo económico de un país, y el de la sociedad en general, pues tendríamos una cultura de desarrollo, de visión. Se debe apoyar las ideas de los jóvenes, adultos, pues son ideas que traerán consigo grandes beneficios.
Lo anterior, implica que las empresas se enfrentan a distintos retos sin la información necesaria para posicionarse en el mercado.
Debido a estas razones se considera importante dar a conocer los rasgos que hacen que las empresas participantes en este proyecto de investigación sean competitivas en el sector que participan, resaltando la relevancia de estas empresas por ser de reciente emprendimiento y argumentando que dichos rasgos a resaltar son tomados del modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter.
Es importante destacar que el presente proyecto de investigación es de corte cualitativo, en el cual se utilizó como técnica de análisis de información la entrevista, en la cual participaron todos los alumnos investigadores.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizará una metodología de tipo cualitativa.
Se realizarán entrevistas con base en un cuestionario estructurado que contiene treinta y nueve preguntas de tipo abiertas, dicotómicas y con la escala de Likert a cinco empresarios y emprendedores expertos en el tema de emprendimiento social. Además, se entrevistará a un par de emprendedores cuyo giro de empresa no pertenece al emprendimiento social.
Los ejes de estudio de esta investigación giraran en torno a cinco temas de análisis:
Características de la empresa y/o el dueño
Características del producto
Características del sector en el que compite
Redes de colaboración
Otros.
Con la información que se obtenga se pretende realizar una interpretación acerca de los rasgos que hacen que la empresa sea o no competitiva.
Las fases para desarrollar el trabajo de investigación son:
Organización: Una vez seleccionado el tema de emprendimiento, se prepararon algunas ideas básicas para desarrollar, que se presentaron al asesor y se establecieron los criterios para llevar a cabo la investigación, así como el estudio de la teoría abordada para el análisis del problema.
Investigación: Se seleccionaron los criterios a utilizar sobre los conceptos teóricos disponibles, se determinó la muestra de emprendedores a los que se realizaría el cuestionario, se elaboraron las preguntas del cuestionario, finalmente se realizó la búsqueda del entorno y se desarrolló el cuestionario.
Fase de aplicación: Se llevará a cabo la aplicación de los cuestionarios de forma personal con cada emprendedor, en un entorno agradable. Se procesará toda la información recabada y se analizarán los datos obtenidos.
Integración: Se analizarán los resultados obtenidos de los cuestionarios y se plantearán las conclusiones.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis que se ha realizado sobre el grado de competencia de las empresas que se estudiaron en ésta investigación, se llega a la conclusión de que cada una de ellas muestra rasgos de competitividad en el sector en el que participan.
Cada empresa ofrece distintos bienes y servicios, pero toman mucho en cuenta que su nivel de innovación sea apto para que sigan permaneciendo en el mercado. En cada caso, se aplican distintas estrategias que les permiten cumplir con sus objetivos y metas.
También, se llegó a identificar, a través de las entrevistas, que el emprendimiento es una actividad que puede generar muchos frutos, es cuestión se tener paciencia y constancia para lograr lo que se desea. Sobre todo, si es una empresa social, pues lo que, para los dueños de las empresas con éste factor en beneficio de la sociedad, lo que más les interesa es generar un impacto en aquellos consumidores que más lo necesitan, y, sobre todo, generar desarrollo para el país.
Retroalimentando e identificando el objetivo general; sí existe un rasgo de competencia en cada empresa a la que se ha indagado. Pero no significa que no tengan competidores, pues en el sector existen muchas empresas que ofrecen los mismos bienes y servicios, por lo tanto, es importante saber identificar las brechas de oportunidad que se les presentan, al igual que generar nuevas ideas para lograr ser los líderes en el sector competitivo al que pertenezcan.
Ovando Angeles Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, TURISMO Y DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE EN LA ISLA DE COZUMEL
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, TURISMO Y DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE EN LA ISLA DE COZUMEL
Ovando Angeles Andrea, Universidad de Guadalajara. Sampayo Villalba Yolanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural resulta de suma importancia para todo aquel residente de los diferentes estados de México y por tal motivo es una de las cosas más importantes, recae en poder gestionar de manera adecuada los destinos y esto permitiendo un aprovechamiento sostenible.
Hablamos en específico de la isla de Cozumel que es reconocida principalmente por el turismo de sol y playa, es por eso que con esta investigación busco involucrar al patrimonio cultural inmaterial como una nueva oportunidad de desarrollo permitiendo que los turistas se involucren en la cultura de la comunidad de la isla de Cozumel.
Es por eso que se busca identificar, ¿Cuáles son las tradiciones, costumbres o expresión culturales que tiene la comunidad de Cozumel?
Objetivo general
Crear un registro de las expresiones que ilustran el patrimonio cultural inmaterial en Cozumel y contribuir a su conocimiento, su disfrute y puesta en valor.
Objetivos específicos
Identificar las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio cultural inmaterial en Cozumel.
Reunir datos relevantes del patrimonio cultural inmaterial en la isla de Cozumel.
Ubicar a personas nacidos y no nacidos en la isla de Cozumel para saber con cuales expresiones del patrimonio cultural se sienten identificadas.
Establecer cuales son aquellas expresiones del patrimonio cultural más importante y reconocidas para las personas de la isla de Cozumel.
METODOLOGÍA
De acuerdo a la investigación que se realizo se usó el método cualitativo el cual produce datos descriptivos, por ejemplo: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Ésto nos permitio recabar información acerca de aquel patrimonio cultural inmaterial que los habitantes de la isla de Cozumel han identificado.
Se utilizó la técnica de la entrevista; se entrevistaron a personas nacidas y no nacidas en la isla que actualmente residen ahí,los cuales tenían que ser mayores a 29 años y como mínimo que tuvieran 1 año de vivir en la isla, esta técnica permite obtener información mediante una conversación entre personas con el propósito de conocer cuáles son las tradiciones, costumbres o expresiones culturales de la isla.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el trabajo que realizamos rescatamos diferentes costumbres, tradiciones y expresiones culturales que la comunidad identificaba, nos percatamos que la comunidad no tiene muy claro estás tradiciones ya que lo ven como algo común en su vida diaria.
También obtuvimos mayor información de personas no nacidas en la isla lo que significa que son muy pocos los habitantes mayores de edad que han nacido en la isla, la mayoria son de Yucatan o de la Ciudad de México.
Ovando Ballina Lorgio Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
CADENA DE VALOR COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL QUESO DE PORO EN LA ZONA RÍOS
CADENA DE VALOR COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL QUESO DE PORO EN LA ZONA RÍOS
Ovando Ballina Lorgio Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Valencia Jimenez Yoselin del Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las MiPyMES del estado de Tabasco, en la Región de los Ríos, no cuentan con herramientas que contribuyen al crecimiento y desarrollo en el subsector agroindustrial de queso de poro. Se identificaran las problemáticas de dichos empresarios para proponer estrategias de mejora que les ayuda a incursionar óptimamente en su mercado competitivo facilitándoles el uso de nueva información. La herramienta de investigación será desarrollada mediante una encuesta para identificar la precisión de las carencias que estos viven, dicha información será cualitativa y con enfoque descriptivo para interpretar la investigación.
Se ha analizado que por cada 100 MiPyMES que nacen solo 11 logran sobrevivir a los 20 años según datos del INEGI 2014 , ya que carecen de tecnología avanzada, de innovación, calidad, comunicación, asi como falta de financiamiento y una estructura organizacional , ocasionando el fracaso en cada una de ellas. También señala que en Tabasco, el porcentaje por sector está de la siguiente manera, en el sector primario se encuentra las actividades como la agricultura, ganadería, caza y pesca que representa un 68.1 por ciento. En el sector Secundario, la minería, petróleo, industria manufacturera, construcción, electricidad representan el 10.8 por ciento y el sector Terciario comercio, turismo y servicios representan el 21.1 por ciento. De acuerdo a estos datos se observa que el sector secundario en donde se encuentra la industria manufacturera subsector agroindustria es el más bajo, tiene un menor porcentaje en comparación con los demás sectores.
METODOLOGÍA
El presente proyecto se realizó en el Estado de Tabasco, Para más precisos en la Zona de los Ríos en el municipio de Balancán, siendo una de la zonas productoras de queso de poro, donde se tomó como muestra la red de queso genuino de Balancán, Tabasco S.P.R. DE R.L. DE C.V.. tomando un total de 10 quesería adscriptas para el desarrollo de la investigación. El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que se trabajan con datos estadísticos obtenidos de encuestas y su respectivo análisis de las variables; para su posterior interpretación grafica mediante el programa SPSS y de acuerdo a su alcance es descriptivo al considerar el fenómeno estudiado y sus componentes con la finalidad de describir las características de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) en la industria alimenticia del subsector agroindustrial de la Zona Ríos del municipio de Balancán; para así proveer una base de datos y contar con un inventario actualizado de las MiPyMES del subsector agroindustrial y detectar las necesidades de los empresarios, dichos datos utilizados para el diseño optimo y real de la cadena de valor.
CONCLUSIONES
Al apoyarse en la cadena de valor como una de las estrategias más utilizadas, estarían reestructurando todo un sistema de valor desde la adquisición de la materia prima hasta su terminación como producto final, solo así se lograra ser más competente frente a los mercados globalizados, debido a que considera a las principales actividades de una empresa como los eslabones de una cadena de actividades que van añadiendo valor al producto a medida que éste pasa por cada una de ellas. Para determinar y proponer un diseño optimo y funcional para las MiPyMES a base de la metodología implementada para la mejora del desarrollo organizacional de las queserías agroindustriales de la Región Ríos del Municipio de Balancán; Tabasco, se realizó la investigación teniendo como meta la propuesta de estrategias que generen valor agregado a los productos y servicios a través de ventajas competitivas, es por ello que esta propuesta les servirá de mucha ayuda a todas las MiPyMe del sector agroindustrial y beneficiara a sus próximas generaciones haciendo nacer en ellos la idea de innovar y saber cuáles son sus ventajas y desventajas dentro de este sector y poder dar soluciones para hacer crecer sus mercados a nivel nacional e internacional.
Ovando Ordóñez Sandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE
OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE
Ovando Ordóñez Sandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como participante del Programa Delfin, durante el verano de 2019 realicé diversas actividades de colaboración en el Proyecto de Investigación Movilidad Estudiantil Internaciconal.
El problema general de la investigación es que un alto porcentaje de estudiantes del Centro Universitario del Norte, CUNorte, de la Universidad de Guadalajara, no participan en las diferentes convocatorias de apoyo a la movilidad internacional, por ende, no realizan estancias en el extranjero aún cuando tienen la posibilidad de realizarlas.
METODOLOGÍA
El proyecto general en que se trabajó corresponde al enfoque cuantitativo.
Las actividades académicas durante mi participación en el proyecto se enfocaron en recabar información para cubrir el objetivo:
Identificar las opciones de becas de apoyo a la movilidad que los estudiantes del CUNorte tienen para realizar una estancia semestral en el extranjero. Así como identificar la cantidad y los tipos de organismos financiadores que tiene la Universidad de Guadalajara.
De la encuesta "acerca del interes estudiantil por movilidad academica internacional" aplicada a estudiantes de una universidad colombiana, se analizaron los estadisticos descriptivos, a fin de conocer las razones por las cuales no realizan una movilidad estudiantil.
El cumplimiento del citado objetivo se logró recabando información de fuentes primarias.
CONCLUSIONES
A manera de supocisión podemos decir que los estudiantes tienen apoyos mediante las convocatorias pero la falta de iniciativa personal tiene que ver con el interés que tengan por salir de casa. Aunque hay oportunidades los limitantes son más mentales ya que muchas veces el miedo detiene a las personas a dejar la zona de confort.
Lo anterior no es una verdad absoluta, sin embargo gracias a la información recabada en las actividades anteriores se abre la oportunidad para realizar un estudio comparativo entre universidades ubicadas en diferentes países, lo que a su vez permitirá la presentación del contexto global y nacional de los estudiantes universitarios de México y de Colombia, principalmente.
Pablo Cruz Juan Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA PRÁCTICA FORENSE SUCESORIA
LA PRÁCTICA FORENSE SUCESORIA
Pablo Cruz Juan Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El Derecho sucesorio cobra gran importancia tanto económica, política como social al estar relacionado con el derecho a la propiedad, puesto que al poseer bienes (muebles e inmuebles) influye en nuestra economía, en nuestro círculo social (familia, amistades, comunidad), el cual nos brinda un estatus económico, por lo tanto el derecho sucesorio está íntimamente ligado a la riqueza económica de una persona, sin embargo la importancia de la sucesión es va más allá de la obtención de riqueza puesto que principal objetivo es la preservación de los bienes familiares dentro de la misma familia.
De lo antes expuesto y dado de que en el estado de Michoacán de Ocampo en la última década se han suscitado cambios (mejoras) en cuanto a la sucesión hereditaria con la incorporación del trámite norial sucesorio, que trajo consigo la reforma a la Ley de Notariado del Estado de Michoacán (12 de septiembre de 2018), y ante la ignorancia de los abogados postulantes y de la sociedad en general de como poder llevar a cabo dicho trámite surge la inquietud de realizar esta investigación, pero no solo centrándose en el tramite notarial sucesorio, sino abarcando las diferentes formas de poder llevar a cabo el tramites sucesorio y así poder brindar una mejor perspectiva de dichos procesos ya sea judicial o administrativa (notarial y catastral).
METODOLOGÍA
Metodología
La investigación realizada fue meramente documental en la cual tuve como herramientas de apoyo y consulta diversos libros, publicaciones electrónicas, revistas científicas, diversas cuerpos normativos como: El Código Federal de Procedimientos Civiles, Código de Comercio, Código Civil del Estado de Michoacán, Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, La Ley de Catastro del Estado de Michoacán, La Ley del Notariado del Estado de Michoacán.
En esta investigación se utilizó el método deductivo que nos lleva de lo general a lo particular iniciando desde el concepto de derecho sucesorio hasta llegar a la clínica procesal de una de las formas de la tramitación de la sucesión hereditaria; el método dialectico al contrastar las ideas propuestas por diferentes autores consultado; analítico mediante el cual nos ayuda a conocer mas de la sucesión hereditaria y comprender mejor su naturaleza y en que consiste; sintético para resumir y comparativo para contrastar.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia de este verano primeramente se logró adquirir nuevos conocimientos sobre metodología de investigación y del tema investigado, así como se logró reforzar los ya obtenidos durante mi vida académica, los cuales me serán de utilidad para la vida laboral.
Con la presente investigación se logró analizar la practica forense sucesoria, así como la obtención de información que brinde un panorama más amplio y profundo del derecho sucesorio en el caso específico del estado de Michoacán de Ocampo, dando a conocer en que consiste el derecho sucesorio, su clasificación y las diversas formas de tramitación, contrastando lo diferentes autores, así como apoyándonos del cuerpo normativo local en las cuales se encuentran contemplados las diversas formas para llevar a cabo la sucesión hereditaria, utilizando un lenguaje que sea comprensible para toda la sociedad, ya que este es un tema de gran importancia para todos, ya que todos en algún momento podremos llegar a hacer uso del derecho sucesorio.
Padilla Navarro Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
PERCEPCIóN SOBRE EL RETIRO LABORAL EN JóVENES ESTUDIANTES DE COLIMA Y VILLA DE ALVAREZ.
PERCEPCIóN SOBRE EL RETIRO LABORAL EN JóVENES ESTUDIANTES DE COLIMA Y VILLA DE ALVAREZ.
Barajas Gonzalez Kimberly, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Navarro Arredondo David Alberto, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Navarro Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente nos encontramos en un México donde el ahorro laboral es un aspecto poco relevante en los jóvenes, según la encuesta de AMAFORE (2012) solo el 17% de jóvenes relacionan el retiro laboral con el tema de ahorro y planeación para el futuro, la falta de cultura de ahorro es un factor muy importante, debido a su edad no les parece interesante, no obstante es una práctica que está muy arraigada en la cultura del mexicano y que difícilmente puede quebrantarse, su visión es diferente ya que en su etapa les es más importante concluir con sus estudios, se tiende a creer que es mejor cumplir primero otras metas y disfrutar de la juventud antes de empezar a planear el retiro.
La realización de esta investigación tiene como finalidad crear conciencia en los jóvenes universitarios de instituciones privadas de educación superior de la ciudad de Villa de Álvarez, Colima. Lo más importante al llevar a cabo este análisis es poder fomentar la cultura del ahorro para el retiro, para que esos jóvenes en edad productiva puedan ofrecer un patrimonio a sus familias.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación utilizada para el desarrollo de este proyecto es cualitativa, debido a la obtención de la información que fue realizada a través de la objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social tal como de las experiencias de los demás sin mostrar datos estadísticos, así como el uso de planteamientos teóricos sustentados por el marco legal. La estructura del mismo está orientada más al proceso de la obtención de resultados.
CONCLUSIONES
Queda la confianza de haber realizado un estudio bien hecho y confiable con datos exactos, la recolección de datos ha contribuido de manera importante para identificar todos los problemas que un estudiante de último semestre enfrenta al no tener conocimientos sobre un ahorro anticipado para su retiro laboral.
Pahuamba Perez Yadira Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
COMPETITIVIDAD Y NUEVAS FORMAS DE TRABAJO
COMPETITIVIDAD Y NUEVAS FORMAS DE TRABAJO
Pahuamba Perez Yadira Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día se ha identificado que existen organizaciones afectadas por la inclusión de la generación millenials y sus formas de trabajo, por lo este suceso no solo afecta a las empresas si no, a todo lo que la conforma; Hoy en día se ha identificado que existen organizaciones afectadas por la inclusión de la generación millenials y sus formas de trabajo, por lo este suceso no solo afecta a las empresas si no, a todo lo que la conforma
METODOLOGÍA
Se pretende hacer una investigación cualitativa, con la recaudación de información y de estudios previos ya realizados y analizados acerca del tema. A su vez se buscaran datos de manera exploratoria.
CONCLUSIONES
Los milenials se caracterizan por ser una generación que tiene una perspectiva diferente a la de otras generaciones, desde lo cultural, la forma en que se relacionan, valores etc. hoy en día si los millenials no se sienten cómodos en su trabajo, lo abandonan y posteriormente deciden buscar otro, no es su prioridad el generar antigüedad en una organización.En general toda nuestra sociedad ha sufrido una transición, y todos sin darse cuenta nos hemos tenido que ir adaptando; de igual forma las empresas han tenido que adapatarse a las nuevas generaciones que estan llegando.
Palafox Contreras Erick Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
EL ESTUDIANTE DE DERECHO FRENTE A LA REFORMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO: LA ORALIDAD COMO COMPETENCIA PROFESIONAL NECESARIAS COMO OPERADOR DEL SISTEMA
EL ESTUDIANTE DE DERECHO FRENTE A LA REFORMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO: LA ORALIDAD COMO COMPETENCIA PROFESIONAL NECESARIAS COMO OPERADOR DEL SISTEMA
Gómez López Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Palafox Contreras Erick Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los Últimos años en Latinoamérica se han venido planteando proyectos de reformas en el sistema de justicia penal, esto de acuerdo a las necesidades de los propio países donde esencialmente la idea es el tránsito de un sistema inquisitivo a un sistema de corte adversarial, en el cual se ve involucrado el cambio total de la perspectiva y praxis del abogado y de las instituciones de educación superior en México, ya que con motivo de la reforma implementada en nuestro país en junio de 2008 es como premisa la es la estructuración de un nuevo sistema de justicia penal y la reestructuración de las instituciones involucradas en ellas.
El nuevo sistema de justicia penal en nuestro país, viene a ingerir en la trasformación e innovación de la enseñanza del derecho en las instituciones de educación superior, puesto que el abogado que va a egresar, va a pasar a formar parte de un sistema como operador del mismo en el ámbito de la actividad jurisdiccional, investigación o como abogado defensor.
De esta manera el alumno, deberá desarrollar ciertas habilidades y destrezas que recaen en las competencias que se definen como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquéllas que todas las personas precisan para su realizacióny desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.(Figel, 2010)
Ahora bien, las competencias que el alumno deberá adquirir para ser operador del sistema, son fundamentalmente aquellas que de acuerdo al texto constitucional expresa en su artículo 20 donde dice que el proceso penal será acusatorio y oral. (Union, 2017)
Partiendo de que la oralidad, técnicamente, consiste en la utilización del sistema de signosfonéticos (lenguaje oral), teniendo como ventajas una mayor facilidad de emisión,mejor potencia expresiva, y la inevitable inmediación entre el emisor y el receptor,con la consecuente posibilidad de que dichos signos fonéticos sean acompañadospor acciones (además, contradicciones fisonómicas, movimientos del cuerpo),voluntarias o involuntarias, que incrementen la potencia expresiva de aquellos.(Guillen López & Encinas Islas, 2016)
METODOLOGÍA
Esta investigación se realiza bajo una metodología mixta, empleando el enfoque cuantitativo y cualitativo por lo tanto para recabar la información se trabajara con una muestra de la población del Programa Educativo en razón de un 30% que corresponde a los alumnos que cursan el séptimo y decimo trimestre del programa educativo de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Occidente Unidad El Fuerte, utilizando para ello instrumentos de obtención de datos como lo es la observación, cuestionario, entrevista abierta y la encuesta misma que será dirigida la muestra de la población de estudiantes referidos, llevado a cabo la aplicación de los instrumentos,se realizar el procesamiento de los datos obtenidos y su posterior análisis.
CONCLUSIONES
A partir de la evolución que ha tenido el Derecho en México, ha implicado la innovación y cambio estructural de todo el sistema jurídico en México desde el punto de vista de la infraestructura hasta del capital humano. En este último se concentran todos aquellos operadores que requiere para su funcionamiento el sistema de justicia penal en México, hablemos de Jueces, Ministerios Públicos, Policías y Defensa, entre otros.
La naturaleza del sistema requiere por su propia naturaleza, que los que intervienen tengan habilidades y destrezas para su operación, es el caso de la oralidad en el proceso, que requiere de una habilidad de argumentación desde el punto de vista dogmática, teórica y práctica del contenido de la causa en particular que se sustancie en un tribunal.
En las instituciones de educación superior lugar indiscutible que es donde se formarán esos operadores del sistema de justicia penal, es el lugar donde se debe de trabajar en la adquisición y desarrollo de las competencias profesionales que se requieren en el campo laboral y de operación.
Es por ello que esta investigación nos dará la oportunidad de saber si los alumnos del programa educativo de Derecho y Ciencias Sociales están adquiriendo las necesarias o si han adquirido las competencias necesarias en el grado que se propone realizar la investigación, en virtud de que son grados del programa en el que el alumno está en la mitad de su carrera (en relación a los alumnos de 7º trimestre) y próximos a egresar (alumnos del 10º trimestre), con el fin de conocer si el alumno está siendo formado de acuerdo a las exigencias del Sistema Judicial en el ámbito penal, puesto lo que se ha observado hasta el momento es que a los alumnos se les ha enfocado en el estudio del Sistema de Justicia Penal en México en cuanto a su estructura y esencia del proceso, mas no de la construcción de competencias profesionales que pongan en oportunidad al alumno de ser participe y operador de este.
Pamplona Vidrio Cristian Irán, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
LA COMUNICACIóN LúDICA COMO ESTRATEGIA PERSUASIVA EN CAMPAñAS PRESIDENCIALES EN MéXICO
LA COMUNICACIóN LúDICA COMO ESTRATEGIA PERSUASIVA EN CAMPAñAS PRESIDENCIALES EN MéXICO
Pamplona Vidrio Cristian Irán, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se ha percibido que las campañas electorales son la base de los regímenes democráticos, ya que es la manera de persuadir mayormente a los jóvenes de 18 a 35 años, los cuáles representan un 45% del electorado en México, asimismo, cómo es que la mercadotecnia juega un papel muy importante en la sociedad, logrando la comunicación integrada requerida.
METODOLOGÍA
La metodología empleada para éste trabajo hace uso de herramientas cualitativas, como el análisis de diferentes autores, ya que se basan en la exploración y descripción para luego generar perspectivas teóricas, que van de lo particular a lo general. Se realizó una búsqueda exhaustiva de bibliografía relacionada con el Marketing Político en México, así como impacto en las campañas electorales.
Asimismo, el análisis de los vídeos en las campañas y cierres de campaña para la Presidencia de México y el transcursos de su periodo presidencial.
CONCLUSIONES
En México existe una necesidad de crear lazos de confianza y credibilidad, ya que al pasar de los años la ciudadanía está desapegado a los asuntos de interés públicos. Esto como resultado del mal ejercicio gubernamental que se ha situado en el sistema político mexicano.
En México se necesita más que simples promesas para poder alcanzar que el votante opte por un partido, asimismo, éstos crean estrategias que llegan a persuadir a los mismos para obtener la merecida silla de la Presidencia.
La investigación nos da a conocer cómo es que la sociedad y la política no están ligadas, lo cual, los mensajes provenientes llegan a pasar de largo.
Ayudará en la búsqueda de artículos científicos y la etnografía en los estados de la República.
Pancho Efigenio Sallarelis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Bibiano Luna Karen Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Fermin Miranda Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Guerrero. Pancho Efigenio Sallarelis, Universidad Autónoma de Guerrero. Ubaldo Salinas Estefanía Yazmín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, un gran número de las mujeres casadas o con novio ha sufrido algún tipo de violencia machista, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística. Esto supone un 64% de los casos. Más de 12 millones de mujeres que soportan el terror en el interior de sus casas, en la intimidad de su relación. Y la cifra más alarmante: alrededor de ocho millones han sido asfixiadas, cortadas, quemadas y han reconocido padecer depresión. Además, hay otros cuatro millones de mujeres a las que ya han intentado asesinar o ellas han reconocido plantearse el suicidio. Pero la impunidad en México pesa demasiado y este es uno de los motivos por los que menos del 10% de los delitos se denuncia.
El delito de feminicidio, así como el de homicidio, pertenece al fuero local de cada Estado. Y todavía hay entidades que no lo reconocen en su código penal, como Chihuahua y Nayarit; y otros, como Aguascalientes, Baja California Sur y Querétaro que no tipificaron ni uno en 2017, aun y cuando está definido en sus respectivos códigos y sí registraron homicidios de mujeres. Ese mismo año murieron asesinadas 3.430 mujeres, pero de esos casos, solo 760 fueron investigados como feminicidio.
El feminicidio es un problema social, político, cultural y legal, que afecta directamente a la población. por ende, la presente investigación analizará la importancia, prevención y omisión de la administración pública ante este suceso.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de margen probabilístico, con una perspectiva de género longitudinal, recurriendo al tipo de investigación explicativa, la cual indaga a profundidad para encontrar los motivos que ocasionan los feminicidios en México.
CONCLUSIONES
Después de analizar los datos obtenidos se puede observar que los feminicidios en México son producto de la desigualdad de género, la violencia contra la mujer y falta de acceso a la educación. Estos efectos se ven reflejados en los estados de la república con más altos índices de feminicidios (Estado de México, Veracruz y Puebla), sin embargo, ninguno de los demás Estados están exento de aumentar o disminuir en este índice ya que en México no existe cultura de la prevención feminicida, pues a pesar de que el delito está tipificado a nivel federal no todos los estados han traducido a sus constituciones la tipificación de este delito a modo de buena imagen omiten el termino feminicidio en sus investigaciones delictivas para no formar parte del índice nacional de los Estados con más altos feminicidios.
Los feminicidios se expandieron en toda la república mexicana debido que las autoridades no emplean acciones para resolver esta situación a pesar de que se logró tipificar como delito en el código penal Federal (CPF) y que la mayoría de las entidades federativas siguen la norma federal, cada estado regula sus delitos como consideren pertinente lo cierto es que las diferentes administraciones públicas no emplean acciones efectivas para reducir y eliminar este fenómeno.
Pantoja López Cristina Vanesa, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Ing. Miguel Angel Espinosa Palacios, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
GESTIóN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN RESTAURANTES CON SERVICIO DE PREPARACIóN DE PESCADOS Y MARISCOS COMO ELEMENTO CLAVE EN EL DESARROLLO TURíSTICO SOSTENIBLE: CASO BAHíA DE BANDERAS
GESTIóN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN RESTAURANTES CON SERVICIO DE PREPARACIóN DE PESCADOS Y MARISCOS COMO ELEMENTO CLAVE EN EL DESARROLLO TURíSTICO SOSTENIBLE: CASO BAHíA DE BANDERAS
Maldonado Cervantes Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Morillon Cervantes Lorena, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Pantoja López Cristina Vanesa, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Ing. Miguel Angel Espinosa Palacios, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Usualmente, las micro, pequeña y medianas empresas restauranteras (MiPyMES), solo buscan vender los servicios a menor costo, o en el mejor lugar de la zona, olvidándose de ofrecer experiencias reales a sus clientes.
En México, las MiPyMES carecen de un departamento de servicio al cliente, aunque ya existe un amplio estudio del servicio al cliente y los indicadores para su evaluación no llevan a cabo un proceso de mejora continua de su servicio al cliente, el cual los pueda posicionar y separarla en un rango sostenible con la competencia y por ende superar los tiempos de permanencia promedio de la industria.
En el caso de las empresas restaurantes de Bahía de Banderas, que dependen de forma importante del servicio al cliente por ser de servicios no conocen los elementos determinantes del servicio al cliente que a diferencia de otras empresas deben ser únicos de acuerdo a sus características y tipo de consumidor.
Expuesto lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación, ¿Cuáles son los factores determinantes en el servicio al cliente en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas?
Al no existir un análisis o comparación reciente del servicio al cliente, en las empresas de servicio restaurantero de mariscos en Bahía de Banderas, este proyecto de investigación pretende generar el antecedente para dar propuestas a las empresas en el tema del servicio al cliente óptimo.
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar en la presente investigación se basará en el desarrollo de los siguientes pasos mismos que apoyarán en el desarrollo de herramientas de calidad para la mejora continua en el servicio al cliente en restaurantes de mariscos de Bahía de Banderas.
El enfoque de la presente investigación será cualitativo puesto que se utilizará la recolección de datos sin medición numérica para descubrir los factores determinantes del servicio al cliente en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas, la recolección de los datos se analizará en escala de Likert que comprobará las actitudes y dará a conocer el grado de satisfacción de los clientes respecto al servicio recibido.
El método de estudio será Inductivo, el cual permitirá que a partir de la observación y postulación de hipótesis se logrará concluir en cuales son los factores determinantes que los clientes de restaurantes de mariscos en Puerto Vallarta consideran importantes para la satisfacción del servicio recibido.
El tipo de investigación será descriptiva, la cual tendrá como objetivo describir las situaciones y eventos que determinan los factores del servicio al cliente. Correlacional ya que buscará la relación que existe entre lo que los empresarios determinan como factores de servicio al cliente y lo que el cliente determina como factores de valor al servicio al cliente.
La técnica de la presente investigación será documental en la que se recabará información del servicio al cliente, sus implicaciones y funciones dentro de los restaurantes de mariscos y de campo para la recolección de datos que permitan dar a conocer los factores determinantes del servicio al cliente en los restaurantes de mariscos de Bahía de Banderas.
El instrumento que se utilizará para la recolección de datos en la presente investigación será entrevistas a los dueños de restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas para conocer su grado de percepción de los factores que determinan el servicio al cliente. Otro instrumento para la recolección de datos será encuestas a clientes que consuman en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas por medio del cual se podrá analizar desde su perspectiva cuales son los factores que determinan el servicio al cliente.
CONCLUSIONES
A mayor conocimiento e implementación de factores detonantes que determinan el servicio al cliente, mayor será la lealtad hacia los restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas.
De acuerdo a las teorías analizadas de los autores que hacen referencia a calidad en el servicio podemos determinar que la calidad es un tema complejo debido a las variables que se ven involucradas en el proceso
Se diseñó una compilación de variables de los autores para encontrar las similitudes en los factores detonantes del servicio al cliente, las cuales se enumeran a continuación: 1. Capacidad de repuesta 2. Atención y cortesía 3. Comunicación fluida, entendible y a tiempo 4. Capacitación de empleados que tienen relación directa con los clientes 5. Credibilidad expresada 6. Comprensión en las necesidades y expectativas del cliente 7. Rapidez y agilidad.
Es necesario indagar y analizar a profundidad la correlación de los factores detonantes desde las dimensiones del capital humano, gestión de la calidad y procesos estratégicos declarados en las MiPYMES de Bahía de Banderas.
Parra Echeverri Juan David, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG
IMPACTO JURíDICO DEL PRIMER RESPONDIENTE EN EL PROCESO PENAL
IMPACTO JURíDICO DEL PRIMER RESPONDIENTE EN EL PROCESO PENAL
Parra Echeverri Juan David, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El primer respondiente al ser primera persona que llega a la escena de los hechos es quien tiene el primer contacto con el posible delito que se cometió, por lo anterior la autoridad que llegue hacer las veces de primer respondiente tendrá que realizar un llenado de un formato, en el cual deberá expresar lo que percibió por sus sentidos en la escena de los hechos, así mismo si hubo algún capturado realizar un reporte detallado de la actuaciones que se hicieron con el detenido, es en este momento donde entramos a analizar qué consecuencias jurídicas se deriva si la autoridad competente llena erróneamente el formato, teniendo en cuenta que estamos en un sistema penal acusatorio, en el cual en las audiencias pertinentes en cada país se deberá argumentar la conducencia, pertinencia y utilidad de los elementos recaudados en la correspondiente investigación para que sean decretados como pruebas, así las cosas se tendrá que hacer un análisis desde la teoría para determinar si efectivamente los elementos materiales probatorios y evidencia física recolectados en la escena de los hechos puede constituirse como prueba, o si por el contrario por negligencia, ignorancia o inexperiencia del primer respondiente al llenar los formatos no se constituyan como tal y no puedan ser practicados en la etapa de juicio.
METODOLOGÍA
Métodos
Deductivo: En este se toma como fundamento algunos conocimientos generales, a través de la literatura y la jurisprudencia para llegar a conclusiones particulares en el área.
Entrevistas: Se realizaron entrevistas a policías en Manizales-Colombia y en Guadalajara-Jalisco, con el fin de obtener información.
Derecho comparado:
Se realiza un estudio jurídico entre dos países para poder llegar a encontrar similitudes y diferencias sobre el tema en concreto.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión en el análisis teórico y legal que se realizó frente al primer respondiente, encontramos que hace parte fundamental dentro de la teoría del caso que pueda armar el ente acusador, pues es necesario recalcar que es la primera persona que tiene contacto con la escena de los hechos por lo tanto es quien está llamado a proteger desde un principio los elementos materiales probatorios y evidencia física que puedan llegar a servir como prueba, por esto se hace necesario que se llenen correctamente los formatos, además de preservar la escena de los hechos tal y como se encontró, pues esta no puede ser modificada por ningún tercero. De ser así la prueba deviene ilegal lo que conlleva a que sea excluida del debate probatorio y por lo tanto se pierde material probatorio que pueda ser fundamental para demostrar la teoría del caso y conseguir una sentencia condenatoria.
Por lo anterior se hace necesario precisar que el primer respondiente deberá ser capacitado para que puedan diligenciar correctamente el formato protocolo de policía homologado (México), formato FPJ-4 (Colombia), asociado a lo interior, también se deben capacitar en temas básicos sobre derecho, pues como se desarrolló en este trabajo es necesario que los medios probatorios sean obtenidos legalmente, además el conocimiento de las consecuencias va a evitar que se incurra en errores. Para esto entonces es necesario que las autoridades tengan una formación integral, pues es necesario toda vez que la labor que realizan es de gran responsabilidad en el entendido que de la actuación del primer respondiente surge información vital para adelantar un proceso investigativo la cual es vital para garantizar la debida impartición de justicia por lo tanto se necesitan funcionarios comprometidos, profesionales idóneos en la realización de los formatos y su debido diligenciamiento.
Parra Fuentes Iván Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
DESIGUALDAD Y POBREZA EN MÉXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016)
DESIGUALDAD Y POBREZA EN MÉXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016)
Parra Fuentes Iván Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando en 2014 Thomas Piketty publicó su obra Capital in the 21st Century el tema de la desigualdad se volvió a colar en la agenda académica de las ciencias sociales, pues puso en tela de juicio al modelo capitalista y su capacidad para distribuir adecuadamente la riqueza que se genera. De hecho, en 2010, la CEPAL publicó el informe La hora de la igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir en donde señala a la economía mexicana como la más desigual del continente. Valdrá la pena recordar que durante al menos la década de 2010-2020, Carlos Slim, empresario mexicano que ha sido considerado el hombre más rico del planeta al menos en 2010 y 2014, y que se ha mantenido entre las cinco personas más adineradas del planeta desde 2008, coexiste en el mismo sistema económico mexicano que los 60 millones de pobres que el CONEVAL reportó como existentes en 2016.
Con este antecedente no es difícil imaginar que cuando se analizan los datos sobre generación y distribución de la riqueza en México, estos deben tomarse con precaución debido a la desigualdad antes señalada. Según datos del INEGI (2010, 2016) el Producto Interno Bruto de 2010 y 2016, que es la variable por excelencia para analizar la generación de riqueza, se situó en 12,824,221.20 y 18,859,733.94 millones de pesos, respectivamente. Estos datos colocan a México como una de las principales veinte economías a nivel internacional, sin embargo, el problema de la desigualdad surge cuando se analiza el PIB per cápita, pues para los dos periodos antes analizados el resultado es de 114,158.95 y 157,781.44 miles de pesos, respectivamente. Un dato interesante sobre lo anterior es que la desigualdad es notoria desde la generación de riqueza en el orden estatal. Por ejemplo, en 2010 y 2016, tres Estados: Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, aportaron una tercera parte del PIB Nacional, mientras que estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que son los estados con mayores índices de pobreza, fueron también los que menos aportaron al PIB nacional con solo 5% en 2010 y 4% en 2016.
Otro dato interesante que refleja las condiciones de desigualdad en México es que el PIB per cápita de los tres Estados más ricos es por lo menos el doble de los tres Estados más pobres, aun cuando los que generan más riqueza les doblan o triplican en población. Ahora bien, sobre los indicadores de pobreza, llama la atención que los Estados más pobres superan en 1 a 10 en el caso de número de pobres extremos, de ahí que surja el interés académico de analizar el comportamiento de la pobreza en términos del gasto asociado a alimentos, en las tres entidades más ricas y las tres más pobres de México en el periodo 2010-2016. La justificación de dicho horizonte temporal obedece a que en 2010 el instrumento que el gobierno federal utiliza para recolectar información sobre ingreso y gasto, la ENIGH, tuvo una nueva construcción, por lo que, si bien la información es similar, el concentrado matricial cambia para años anteriores a 2010.
La relevancia de tomar al ingreso-gasto como un condicionante de pobreza surge a partir de que instancias internacionales los consideran como el principal medio para acceder a los bienes y servicios esenciales para alcanzar bienestar material (CEPAL, 2018). Para Sen (1992) el ingreso es un medio sumamente relevante para alcanzar los funcionamientos que las personas valoran (o tienen razones para valorar), por ende, la ausencia o insuficiencia de éste puede exteriorizar una situación de pobreza y de desigualdad.
METODOLOGÍA
Como primer paso se estimó el coeficiente de Engel para la LPC, misma que se desagrega en gasto en educación, gasto en salud y alimentos per cápita, esto es:
1. Gasto en Alimento
Ai = ∑A / ∑T
Donde:
Ai = Gasto en Alimento per cápita
A = Gasto en Alimento
T = Total de personas en el hogar
2. Gasto en Educación
Ei = ∑E / ∑T
Donde:
Ei = Gasto en Educación per cápita
E = Gasto en Educación
T = Total de personas en el hogar
3. Gasto en Salud
Si = ∑S / ∑T
Donde:
Si = Gasto en Salud per cápita
S = Gasto en Salud
T = Total de personas en el hogar
A. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Capacidades
Para el cálculo del coeficiente de Engel para la LPP se aplicó el procedimiento que se describe a continuación:
4. Gasto en Vestido y Calzado
VCi = ∑C / ∑T
Donde:
VCi = Gasto en Vestido y Calzado per cápita
VC = Gasto en Vestido y Calzado
T = Total de personas en el hogar
5. Gasto en Vivienda
Vi = ∑V / ∑T
Donde:
Vi = Gasto en Vivienda per cápita
V = Gasto en Vivienda
T = Total de personas en el hogar
6. Gasto en Transporte
TR = ∑TR / ∑T
Donde:
TRi = Gasto en Transporte per cápita
TR = Gasto en Transporte
T = Total de personas en el hogar
B. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Patrimonio
CONCLUSIONES
El principal objetivo de la investigación es realizar un estudio comparativo entre los Estados con mayor riqueza per cápita y aquellos con menor. Los resultados muestran que precisamente existe una diferencia entre los Estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, en comparación con Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, ya que se observa que la mayoría de los municipios que destinan mayor gasto en alimento se concentran en Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Sin embargo, se debe resaltar que son pocos los municipios que presentan un coeficiente menor a 0.30, lo que significa que los estándares de vida son iguales a los de la gente más rica.
Partida Silva Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Avalos Sahagún Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Evaristo Priego Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Favela Encarnacion Maria Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Partida Silva Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Soto Barrera Francisco Javier, Universidad de Sonora. Torres Villanueva Karla Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar las dificultades y causalidades de movilidad urbana en la ciudad de puebla en algunas de las colonias marginadas, contemplando que impacto a generado los cambios dentro de la ciudad en el paso del tiempo, para así poder proponer un modelo de movilidad urbana sustentable e incluyente con la población.
METODOLOGÍA
“El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad” (Tamayo, 199)
La estrategia metodológica bajo la cual se camino fue mediante la cualitativa, dicha elección fue debido a que esta metodología trata de conocer los hechos, procesos o en su caso a los actores de dicha una sociedad en particular. En la metodología cualitativa se explica y comprende las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales, usa procedimientos que no intentan generalizar ni obtener datos duros.
El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran, interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo observación participante.
Desde la perspectiva de Mathew B. Miles y Michael Huberman, la metodología cualitativa es contacto con el campo o la situación de vida.
CONCLUSIONES
Lo contemplado en los diferente puntos de la ciudad dentro de los recorridos tomando en cuenta la movilidad, (paradas establecidas, cruces peatonales o líneas de cebra, aceras, rampas de discapacitados, semaforización, señalética, continuidad, etc.), a simple vista dentro de los diferentes perfiles de cada persona llevando a cabo esta investigación no se consideraba los problemas que existen dentro de la movilidad en la ciudad. Al analizar internamente la movilidad incluyente en las tres zonas Es preciso retomar la particularidad de las problemáticas de las tres zonas, debido a que son diferentes necesidades las que presenta. Desde tener acceso a los servicios y accesibilidad a los sistemas de transporte, las oportunidades no son las mismas en estos tres puntos.
Pastor Cedillo Cristopher, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
MANEJO DE DESECHOS QUE DAñEN EL MEDIO AMBIENTE, POR PARTE DE LAS EMPRESAS.
MANEJO DE DESECHOS QUE DAñEN EL MEDIO AMBIENTE, POR PARTE DE LAS EMPRESAS.
Pastor Cedillo Cristopher, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de los residuos generados por las empresas, ha causado un gran daño al medio ambiente, afectando a todos los seres vivos y ecosistemas en el planeta, en este sentido, es que se ha venido fomentando el marketing sustentable y exigiendo a las empresas el compromiso social en el manejo adecuado de los residuos contaminantes que generan y que se han convertido en elementos que han tenido un grave impacto en la salud de las personas y la afectación de importantes ecosistemas.
Aunque una buena parte de las empresas en el país ha intentado modificar la generación de tales residuos, no siempre ha sido de manera consciente y/o voluntaria, lo que ha generado que en muchísimos otros casos se haya llegado a la aplicación de sanciones por parte del Estado o hasta suspensión o clausura en casos más severos.
En el mejor de los casos aquellas empresas y/o individuos más conscientes y emprendedores han iniciado actividades tendientes a reciclar aquellos desechos que sea posible, generando empleos y una esperanza en términos de abatir el calentamiento global.
No obstante lo anterior, la falta de sensibilidad y compromiso aún parece ser el factor a vencer ya que no se ha registrado gran impacto en cuanto a respuesta de la población, muchísimas otras empresas, comerciantes y desafortunadamente el
propio Estado.
METODOLOGÍA
Con el fin de conocer el grado de compromiso por parte de la población, es que se aplicaron encuestas para conocer su percepción sobre el problema de los residuos/basura generado por las empresas.
Con base en los resultados obtenidos se considera que es necesario enfatizar sobre la concientización no solo de las empresas sino de la población en general que parece en gran parte indiferente ante el grave problema a que nos enfrentamos y que se vaticina puede convertirse en una catástrofe mundial.
A manera de aportación entonces, hacia la concientización de las empresas y los individuos en general es que se propone una campaña que circule a través de artículos de uso cotidiano como son playeras, en las cuales se exhiban frases contundentes que estimulen sumarse a este urgente compromiso y el fomento al marketing sustentable mas rápidamente.
CONCLUSIONES
Al ser estudiante en la licenciatura de Mercadotecnia cabe mencionar que esta experiencia será de gran utilidad para mi vida tanto académica y laboralmente, durante los cursos implementados al inicio del verano a cargo de la investigadora pude complementar y adquirir nuevos conocimientos de información que me servirán para siguientes proyectos e investigaciones, ya que había realizado algunas anteriormente en mi facultad, se indagó sobre conocimientos teóricos y
prácticos a través de los siguientes Talleres: Metodología, Redacción y Expresión, Resiliencia y Procastinación, Detección de Talentos, Diseño de Cartel Científico y Diseño de Producto de Investigación esto para lograr una mayor agilidad y un conocimiento más claro fueron de utilidad para llevar a cabo la estructura de mi proyecto.
Gracias a la estancia de investigación de verano Delfín me deja como aprendizaje un mundo lleno de conocimiento que siempre hace falta ser explorado y con los pasos correctos se puede llegar mucho más lejos.
Paternina Acosta Carol Steffi, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
Asesor:Dr. Omar Hernandez Mendo, Colegio de Postgraduados
ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA OBTENCIÓN DE LECHE EN UN SISTEMA BOVINO SEMIESPECIALIZADO
ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA OBTENCIÓN DE LECHE EN UN SISTEMA BOVINO SEMIESPECIALIZADO
Paternina Acosta Carol Steffi, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Asesor: Dr. Omar Hernandez Mendo, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación que se llevó a cabo, tiene como objeto el análisis de los costos fijos y variables asociados en la producción de leche bajo un sistema bovino semiespecializado; cabe resaltar que el sistema de producción lechera en México se encuentra conformado por cuatro sistemas: especializado, semiespecializado, familiar y de doble propósito (Ríos, y otros). En el sistema semiespecializado el ganado se mantiene en condiciones de semiestabulado que se desarrolla en pequeñas extensiones de terreno, la ordeña puede ser manual o mecanizada, en esta última con ordeñadoras individuales o de pocas unidades, mantiene un nivel medio de tecnología (Graillet, Flores, Arrieta, & Martínez, 2014).
Para el logro de esta investigación, se tiene como población objeto de estudio a las vacas de raza Holstein que se encuentran en el campo agrícola experimental módulo de pastoreo Chapingo de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicado en Texcoco, Estado de México.
El análisis de los costos de producción en una explotación agropecuaria es de vital importancia para generar un control de los movimientos económicos y financieros que se presentan en la cadena de valor (Posadas, y otros, 2014), debido que, la falta de estos, genera una inexistencia de fuentes sólidas que soporten los gastos en un período de tiempo. En México el subsector lechero es un renglón importante dentro del sector agropecuario (Loera & Banda, 2017), por lo cual es totalmente necesario calcular los costos fijos y variables asociados en la producción de la leche en un sistema bovino especializado. Es importante destacar, que no se considerarán los costos de depreciación del ganado, maquinaria y salarios, luz, agua, ni medicamentos; se tomará en cuenta únicamente el gasto por concepto de alimentación, es decir, ensilado+concentrado+forraje.
Este tipo de análisis y documentación facilita el trabajo a los administradores y ganaderos proporcionando los soportes y fuentes de información que permiten al productor tomar decisiones importantes para su explotación tanto económicas como productivas (Mejía & Higuita, 2015).
Una buena gestión es el resultado de la visibilidad actual y futura del ambiente tanto interno como externo del negocio. En la medida en que las decisiones estratégicas, tácticas y operativas estén apalancadas en el entendimiento integral de la organización como entidad funcional y sistémica dentro de la cadena de valor, será posible conducir a la compañía hacia una ventaja competitiva, fundamentada en colaboración y excelencia funcional bajo principios de competitividad, realidad económica y generación de valor (Braithwaite & Samakh, 1998).
En este sentido, un aspecto clave para la visibilidad es fortalecer el sistema de costos como soporte y fuente de información principal para todas las decisiones en diferentes niveles organizacionales. La definición y la estructura del sistema de costos deben permitir analizar, así como documentar, informes que reflejen desde la salud financiera de la empresa hasta la gestión dentro de la cadena de valor con respecto a la integración de recursos para las diferentes actividades y procesos de la organización (Krakhmal, 2006).
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y explicativo, ya que pretende realizar un análisis de los costos de producción inmersos en la obtención de la leche para un sistema bovino semiespecializado y generar alternativas para toma de decisiones. El proyecto tiene como población objeto de estudio a las vacas de raza Holstein que se encuentran en el campo agrícola experimental módulo de pastoreo Chapingo de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicado en Texcoco, Estado de México. Metodológicamente se realizará en tres fases que se describen a continuación:
Fase 1. Diagnóstico y levantamiento de la información en campo.
En esta etapa se realizó una visita de campo con el fin de recopilar, analizar e interpretar la información o datos que proporcionados por los encargados del módulo de pastoreo.
Se llevaron a cabo las siguientes actividades:
Visita de campo al módulo de pastoreo Chapingo de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicado en Texcoco, Estado de México.
Recopilación de datos.
Fase 2. Identificación de costos en el proceso de producción lechera.
Se analizaron los datos obtenidos con la finalidad de determinar los costos fijos y variables identificados en el proceso de producción de leche. Las actividades que representan la base de esta fase metodológica son:
Análisis de los datos suministrados.
Interpretación de los datos.
Fase 3. Evaluación de alternativas para toma de decisiones.
Finalmente, con los datos obtenidos se desarrolló un informe preliminar en el que se incluyan conclusiones y recomendaciones aportadas a los interesados con el fin de recolectar comentarios que serán incluidos en el informe final.
Se llevó a cabo la siguiente actividad:
Desarrollo de alternativas para toma de decisiones.
CONCLUSIONES
Evaluación de alternativas que permitan mejorar el resultado económico, de tal manera que se pueda generar información relevante que sirva como apoyo a la toma de decisiones en la formulación de estrategias que permitan un fortalecimiento en la productividad.
Payán Cruz Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
Cano Valdez Nestor de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado de León Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morales Gómez Rosa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Payán Cruz Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tienda Torres Claudia Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Torres Reyes Katty Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.
Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.
Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, INADEM (que será reemplazada por otro organismo), NAFIN entre otras, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso.
Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.
Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.
En relación a los 252 alumnos inscritos.
180 de Mercadotecnia y Administración.
72 de Tecnología Educativa.
Se eligió la muestra de:
70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración: 126 alumnos.
50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.
Total de encuestas aplicadas: 162.
Obteniendo como resultado:
Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio:
Idea de negocio
Situación o Problema que atiende
Justificación o motivos para realizarla
Estudio de mercado realizado
Encuestas / entrevistas / documentos investigados / pruebas realizadas
Factibilidad técnica (con qué recursos técnicos cuento / necesito)
Factibilidad operativa (con qué personal cuento / necesito)
Factibilidad financiera (Cuanto dinero tengo / necesito)
Motivación para realizarla
Tipo de negocio formal que registrarías (SAS)
Apoyos extras
Recursos extras
Conocimiento del tema
Qué capacitación necesito
Área del tema
Personas a las que va dirigido (objeto de estudio)
Hombres / mujeres / edades / sector social / características de las personas
En dónde puedo iniciar mi negocio
Cuánto costaría hacerlo o necesito para comprarlo
En cuánto lo voy a vender
Cómo lo voy a vender
Cuánto pienso ganar por mes
Qué cantidad tengo que vender para alcanzar mi meta mensual de ganancia
Cómo voy a distribuir la ganancia
Dónde puedo obtener recursos federales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos estatales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos privados para apoyar mi proyecto
Quién podría ser tu socio comercial
Cómo vas a promocionar tus productos
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación cobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Paz Lopez Irving David, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla (España)
LA POLíTICA FISCAL DE MéXICO Y ESPAñA: ¿DEMOCRáTICA?
LA POLíTICA FISCAL DE MéXICO Y ESPAñA: ¿DEMOCRáTICA?
Paz Lopez Irving David, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar la política tributaria de España, para lo cual tomaré como punto de referencia los ingresos ordinarios del Estado que corresponden a los tributarios que son el elemento clave para determinar el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país de acuerdo a la Comunidad Económica Europea (CEE) y la OCDE.
En este contexto, los mismos juegan un papel fundamental en la economía, misma que ha tenido variaciones notables durante los últimos 35 años; la integración de España a la CEE con la firma del tratado de adhesión firmado en 1985, donde este hecho constituyó uno de los acontecimientos económicos más relevantes en la historia económica española y marcó el inicio de un proceso de igualdad de las instituciones, de las estructuras económicas y de las reglas de la economía con las de los países más desarrollados.
España se incorporaba a la unión aduanera, suprimiendo desde el 1 de enero de 1986 los regímenes administrados de Comercio y sustituyendo los impuestos en frontera por el IVA, pero disponiendo de un periodo transitorio de siete años para desmantelar gradualmente todas sus barreras arancelarias frente a los países comunitarios y adoptar la tarifa exterior común frente a terceros.
Con estas políticas, España se convirtió a mediados de 1998 en uno de los países aceptados para participar en la integración de una moneda única que rige a la Unión Europea, el euro. Es así como comenzó el proceso de la desaparición física de la moneda que se adoptó en 1868 tras el derrocamiento de Isabel II, la peseta. Donde el 1 de enero de 1999 se firmó el valor del euro en las distintas monedas, correspondiéndole en pesetas un valor de 166,386 por un euro. La peseta, dejó atrás una larga historia, pues desde el 2002 el euro es la única moneda de curso legal que circula en el territorio español.
Los efectos de todo este proceso de integración no han sido claramente beneficiosos para España, tal es el caso de la crisis del 2008, que tuvo su origen en las hipotecas suprime de Estados Unidos en 2007 donde se generó desconfianza crediticia en los mercados financieros americanos, lo que llevó a fijarse en las hipotecas basura europeas, evidenciando una gran crisis bursátil, misma que fue el detonante del estallido de la burbuja inmobiliaria en España, en donde se tuvo que hacer una restructuración bancaria para afrontar la crisis crediticia como consecuencia de este estallido. Crisis que ha afectado los principales indicadores macroeconómicos españoles, donde sus consecuencias se han extendido hasta nuestros días, no solamente en el terreno económicos, sino en el político y el social.
El déficit, por ejemplo, ha descendido significativamente, pero los resultados fiscales están todavía muy lejos de equipararse a las cifras de referencia de la UE y la OCDE.
METODOLOGÍA
Al ser un espacio de tiempo muy corto para realizar una verdadera investigación que realmente muestre datos impactantes para poder solucionar varios "conflictos" que aquejan a nuestras naciones; el periodo vacacional en España, me obstaculizó con la implementación de varias técnicas, pero un servidor decidio llevar a cabo una investigación documental, tal y como es definida por García B. Pablo (1985) como una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información.
Se pretende, realizar una comparación tributaria entre un pais par a México en donde cuyo fin es determinar coincidencias y disparidades que nos permitirá desarrollar conclusiones sobre una bilateralidad de actos de intercambio en política fiscal, para ello me doy a la tarea de realizar la presente.
En este contexto, se añade un análisis de la política tributaria con el propósito de coadyuvar en la comprensión del fin de los ingresos y si los mismos presentan evidencias de paralelismo para la toma de decisiones sobre su viabilidad o no contando con las experiencias del país par.
CONCLUSIONES
Bajo mi criterio, con las recomendaciones hechas por distintos organismos económicos internacionales, creo que una política fiscal bien administrada puede constituir la base de una sociedad renovada. Para ello es fundamental proporcionar bienes y servicios públicos mejores y más justos, que pueden contribuir igualmente a la consolidación democrática en la región.
La política fiscal no sólo puede servir de motor del crecimiento, sino contribuir también a otros objetivos del desarrollo económico y social, cómo combatir la pobreza, evitar la exclusión social y generar una mayor igualdad de oportunidades. (Organización para la cooperación y el desarrollo económico OCDE, Octubre 2008.)
El gasto público, por ejemplo, debería proporcionar a toda la sociedad bienes y servicios de calidad; si se lograra este objetivo, el gasto fiscal tendría un impacto positivo en obstáculos para el desarrollo como son la reducción de la pobreza, la desigualdad y la exclusión. Lo mismo ocurre con los ingresos públicos: si los sistemas de recaudación de impuestos fueran más justos, gozarán de una base más amplia y se adaptan a la naturaleza específica de la economía, podrían recaudar de manera eficiente y sostenible los fondos necesarios para proporcionar esos bienes y servicios básicos.
Pech Aké Emmanuel de Jesús, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL TRABAJADOR EN LA INDUSTRIA 4.0
EL TRABAJADOR EN LA INDUSTRIA 4.0
Pech Aké Emmanuel de Jesús, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los primeros seres humanos inventaron sus primeras herramientas en la agricultura, su actividad esencial para producir sus satisfactores, pero tiempo después, la introducción de las primeras máquinas influyó para que la mano de obra necesaria disminuyera y los desempleados acudieran a las industrias. Al mismo tiempo en que crecía el sector de la manufactura, el sector servicios ofreció empleo a los trabajadores desplazados, pero también fue alcanzado por la automatización. En cuanto a los puestos de mayor o menor cualificación, ambos estarán afectados, y esto se reflejará cada vez más en la desaparición de la clase media y el incremento de la clase baja, donde los recursos se acumularán en manos de pocos.
Las revoluciones tecnológicas, explican el crecimiento exponencial en las innovaciones, donde recientemente, la llegada de la llamada Industria 4.0, está en discusión dentro de las principales economías del mundo. Traerá nuevos modelos negocios poniendo en riesgo la estructura social y económica. El desconocimiento sobre este tema lo confirma Portella (2018) de la revista Forbes, utilizando datos de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia, indica que Sólo 5% de las empresas mexicanas aplican y conocen qué es la industria 4.0 y qué ahorros y beneficios aportaría a sus procesos , es por eso que es importante no sólo a las empresas, sino a todas las personas en especial a los jóvenes estudiantes que conozcan más sobre este tema, los avances qué se tienen en este nuevo modelos de producción y su impacto en el empleo.
METODOLOGÍA
Con el fin de tener un panorama general del desempleo tecnológico, primeramente, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de libros, partiendo de los clásicos que abordan del tema de 1996 a los más actuales; este trabajo se realizó de manera documental. Del total solo se seleccionaron aquellas que han tenido un gran reconocimiento y también, aquellas que ofrecen información contundente. La técnica fue exploratoria y analítica, por ejemplo, para seleccionar la información y las posturas de distintos autores sobre las consecuencias de las nuevas tecnologías en el desplazamiento del trabajo.
Debido a la necesidad de encontrar información actualizada, se consultaron libros electrónicos en su mayoría accesibles para todo el público. Por ejemplo, la obra de Jeremy Rifkin (1996) tiene 1,464 citas. Otro es la de Pérez (2002) es citada por 366 artículos. La obra de Fray y Osborne (2013) es muy conocido con 3,890 citas. Por su parte, David Autor (2015) tiene 1,145 citas de artículos relacionados con su trabajo. Aunque el trabajo de investigación de Graciela Bensusán (2017), solamente se le conoce 2 artículos que lo citan, esto no le quita la importancia debido a su perspectiva como comisionada de la CEPAL. Una de las más citadas relacionadas a la llamada Cuarta Revolución Industrial es la de Klaus Schwab (2015) que cuenta con 3,241 citas. El trabajo de Arntz para la OCDE (2016) obtuvo 778 citas. Existen 82 citas para el trabajo del 2017 de McKinsey Global Institute. Otros trabajos que fueron citados en este artículo, y se desconocen el número de citas con las que cuentan, fueron utilizados para complementar y reforzar la información, entre ellas se encuentra notas periodísticas.
En cuanto a la redacción del contenido, para el primer apartado, se consultaron libros digitales e informes con información que permitieran definir y caracterizar la Industria 4.0. Para el segundo apartado, en la construcción de la base de datos sobre tecnologías actuales, se realizó una intensa búsqueda en sitios web que se especializan en divulgar innovaciones tecnológicas y noticias; aquella información, se ordenó por año partiendo del más reciente y fue elaborada para advertir sobre la pérdida de empleos. Finalmente, se procedió a rebuscar bibliografía que haga referencia de la Industria 4.0 y se articuló con argumentos, para debatir el impacto que podría tener en México.
CONCLUSIONES
El objetivo de este trabajo fue analizar el nuevo papel del trabajador dentro de la Industria 4.0, respecto al empleo y el proceso de producción, durante la estadía en este verano se adquirió conocimientos sobre el desempleo tecnológico, lo más interesante, es el cambio en las nuevas formas productivas que promueve Industria 4.0, está ligada a la baja tasa de generación de empleos, la desvalorización y sustitución del trabajo por máquinas más avanzadas que generan desequilibrio en cualesquiera ámbitos. Entonces, se debería tomar en serio aún más en los países emergentes. Los cambios y el ritmo con el que se dieron las innovaciones tecnológicas son mejor comprendidos si se les manejara por etapas de la Revolución Tecnológica y no sólo como revolución industrial. Algo similar con el concepto de Industria 4.0 y Cuarta Revolución Industrial, que se diferencian uno por estar formada con elementos informático y otro con lo biológico y físico.
Por otro lado, identificar empresas y sus tecnologías que amenazan con sustituir al trabajador son varias, la mayoría proceden de los años 2015; el sueño de un mundo robotizado ya no está lejos, es hoy, aunque se encuentre en otros países mejor desarrollados. El avance del país en la industria 4.0 es lento, primero por la ignorancia que se tiene de cuestiones internacionales en la ciencia y tecnología, además, del inadecuado diseño del plan educativo, la baja inversión del país y los bajos salarios que compiten con el precio de los robots.
Es un tema que puede ser ampliada al relacionársele con otros fenómenos como la sobrepoblación y las constantes migraciones. En la gestión empresarial, es un motivo de reflexionar no tanto en la manera que puede ser sustituido la mano del hombre por las reingenierías o la inversión en ella, sino en la pérdida de poder adquisitivo de los clientes para venderles los productos de la empresa, así como los nuevos retos que implica la Industria 4.0 en la seguridad de la información.
Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Pedro Gómez Ariadna Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Fernando Cabrera Castellanos, Universidad de Quintana Roo
EFECTO DE LAS MIPYMES EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN MéXICO
EFECTO DE LAS MIPYMES EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN MéXICO
Pedro Gómez Ariadna Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Fernando Cabrera Castellanos, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) tienen un papel muy importante en los países desarrollados, así como en países en desarrollo. En México estas representan el mayor número de empresas establecidas y son las que generan más empleos.
En el 2002, el senado de la República mexicana publicó un estudio respecto a la evolución de las PYMES en México, donde se encontró que:
En 1998, Según datos del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), el número de MIPYMES en México era de tres millones 38 mil 514 establecimientos a nivel nacional, el 95.4% de establecimientos estaba ocupado por microempresarios, el 3.3% por las pequeñas empresas, el 0.9% por las medianas empresas y el 0.4% por las grandes industrias (Senado de la República, 2002).
Para 2009, las microempresas representaron el 94.81% de las empresas totales, las pequeñas empresas el 4.18%, las medianas el 0.82% y las grandes solo el 0.19% del total (INEGI, 2009). En ese mismo año, las microempresas representaron el 42.1 % de la población ocupada total, mientras que las pequeñas 15.99%, las medianas el 15.71% y las grandes el 26.20% (INEGI, 2009).
Existe una amplia variedad de investigaciones destinadas a conocer el efecto que las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES) tienen sobre el crecimiento económico de un país, en estas se han encontrado desde efectos positivos hasta negativos. En México existen muy pocos estudios sobre el efecto que tienen las MIPYMES sobre el crecimiento económico, a pesar de que se sabe que estas representan casi el 99% de las empresas totales que se encuentran registradas en México. En el estudio realizado por Villalobos en 2014 Crecimiento económico y micro, pequeñas y medianas empresas se encontró que, en conjunto las PYMES generan un efecto positivo a mediano y largo plazo. Estos resultados se obtuvieron mediante el método de Solow utilizando series de tiempo y no explican el efecto individual que las micro, pequeñas y medianas tienen a corto plazo sobre el crecimiento económico del país. Es por ello que el objetivo de este trabajo es analizar el efecto que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas de manera individual sobre el crecimiento económico de cada entidad federativa durante el año 2009.
METODOLOGÍA
Para probar el efecto de las MIPYMES en el crecimiento económico en Méx En ico se utilizó un modelo econométrico de corte transversal para las 32 entidades de la República:
Ln(PIBi)=β1+ β2Xi+ β3POBi+β4IPC+β5 SAFi+ei -------------------------------------(1)
Donde Ln(PIB) hace referencia al logaritmo natural del PIB Per Cápita; X representa En el peso relativo de cada tipo de empresas, medido como el número de empresas de tamaño Micro, Pequeño o Mediano entre el número total, y así sucesivamente. POBi hace referencia al total de personal ocupado igualmente por cada tipo de empresa como porcentaje de los empleados totales, como variables de control, empleamos la IPCi (la Inversión Fija Bruta per cápita por entidad federativa) y SAFi (el personal no afiliado a ningún servicio de salud). En todos los modelos, Ln(PIBi) será la variable endógena, como proxy del crecimiento económico de cada entidad federativa. Todos los datos utilizados en este estudio se recopilaron de fuentes secundarias, los cuales se obtuvieron del censo económico 2009, realizado por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se realizaron diferentes regresiones con el software Stata, para formar la relación entre las MIPYMES y el desempeño de la economía mexicana. Utilizando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG).
CONCLUSIONES
La microempresas de México generan un efecto negativo, las pequeñas empresas generan un efecto positivo pero no significativo, mientras que las medianas tienen un efecto positivo y altamente significativo. Esto nos indica que el tamaño de la empresa repercute en el crecimiento económico, pues al aumentar el tamaño de las empresas, estas comienzan a tener efectos positivos. Todos estos efectos pueden estar justificados por distintos factores como son, la corrupción existente en el país, la falta de conocimiento sobre estrategias de mercados y el mal manejo de estas. Este estudio proporciona herramientas que pueden servir para mejorar la administración y atención que se les da a las MIPYMES por parte del gobierno y puede ser la pauta para iniciar el estudio que permita explicar el grado de influencia que tienen los factores antes mencionados en el crecimiento económico del país.
Peguero Martínez Verónica, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
GESTIÓN DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES DE LA CIUDAD DE PEREIRA PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS DENTRO DE LAS ESTRATEGIAS DEL MARKETING TERRITORIAL
GESTIÓN DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES DE LA CIUDAD DE PEREIRA PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS DENTRO DE LAS ESTRATEGIAS DEL MARKETING TERRITORIAL
Peguero Martínez Verónica, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Ruiz Orozco Josué, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigacion busca identificar las iniciativas gubernamentales, leyes, impuestos y panoramas económicos que beneficien o perjudiquen a los inversionistas extranjeros que deseen invertir en el municipio de Pereira, Colombia
Existen factores de oportunidad y de amenaza para el inversionista extranjero que desee invertir en Pereira. es por ello que es necesario análizar la información que brindan las entidades gubernamentales del municipio para asi poder determinar esos factores tales como: impuestos, leyes, tramites, ubicaciòn y todo lo que se requiera que a su vez beneficien o perjudiquen al inversionista extranjero.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, integrando información cualitativa y cuantitativa, permitido al equipo de investigación tener mayor cercanía a la población objeto de estudio y su perspectiva frente al marketing territorial desde la inversión extranjera.
Fase 1: Investigación exploratoria en la que se aplicaron las siguientes técnicas: a) entrevistas, a representantes de entidades públicas y privadas encargadas de apoyar mediante la atracción de inversionistas a la ciudad de Pereira; Fase 2: de corte concluyente- descriptivo- transversal múltiple, se trabajó mediante la aplicación de encuestas digitales y personales a un total de 278 foráneos (nacionales o extranjeros) y 278 personas pertenecientes a la población pereirana; la definición del tamaño de la muestra se da con un nivel de confiabilidad del 96% y un margen de error del 6% aplicado en población infinita.
CONCLUSIONES
El municipio de Pereira, Risaralda, Colombia, esta ubicado en una zona estrategica debido a la cercania de diferentes ciudades y esto la hace un buena opcion para el comercio y turismo.
El gobierno pereirano a trabajado en los ultimos años en la atraccion de inversionistas extranjeros, mediante agendas por algunos paises del mundo, mostrando los atractivos de la ciudad, asi como los benficios que les brinda tales como:
Exencion de impuestos dependiendo el número de empleados, sector económico y ubicacion de la empresa.
Personal capacitado segun el perfil que requieran sin algun costo.
La camara de comercio les brinda diferentes capacitaciones a los inversionistas extranjeros, servicios de constitucion de la empresa en cuestion de horas.
La agencia investi in les brinda seguimiento en su desarrollo y permanencia en el mercado.
En cuestiones de seguridad Pereira es una de las ciudades con incidencias bajas por lo que se puede deducir que es una ciudad segura para invertir.
La ciudad de Pereira es caracterizada por ser un lugar, donde sus habitantes hacen que la estadia sea amena por su hospitalidad y amabilidad, tambien ellos dedusen que la generacion de invesion extranjera genera empleo, oportunidades y mejora la imagen de la ciudad es por ello que un 75% de la poblacion aceptan la inversion de capital extranjero, ademàs se considera que la calidad de vida de la poblaciòn es buena segun estudios de Pereira como Vamos.
Pelayo Rámirez Oscar Andrés, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS
MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS
Jaramillo Aguirre Elier, Universidad Autónoma del Estado de México. Pelayo Rámirez Oscar Andrés, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Ramirez Flores Alan Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en México ocho de cada 10 negocios quiebran antes de cumplir dos años, sin embargo, bajo el modelo de franquicia, hasta el 85% de quienes participan sobrevive más de cinco años, incluso cabe señalar, que hace 29 años, cerca del 90% de las franquicias establecidas en México eran extranjeras; hoy, 85% son nacionales y 15% de otros países.
El modelo de franquicias ha sido apoyado por la Feria Internacional de Franquicias, donde invitan a los emprendedores a formar parte de las grandes cadenas restauranteras, el problema en esto es que los restaurantes típicos están siendo rezagados, debido a que éstos no cuentan con una estructura administrativa definida, un modelo que les permita ser competitivos, productivos y puedan posicionarse en el mercado frente a esos grandes competidores.
El crecimiento de las Franquicias y grandes cadenas restauranteras ha producido que los restaurantes desestructurados denominados “típicos” se encuentren cerca de su desaparición definitiva.
METODOLOGÍA
Primero que todo, se llevó a cabo una actualización de datos estadísticos y conceptos de temas de suma importancia como lo es la planeación estratégica y liderazgo, los cuales sirvieron como sustento de la investigación, tomando en cuenta fuentes confiables como páginas oficiales, revistas y libros, de igual manera buscando datos recientes sobre las Franquicias en México y también sobre restaurantes típicos del Estado de Jalisco y en especial del municipio de Puerto Vallarta.
Para llevar a cabo la investigación de mercado, se tomó como muestra a 2 restaurantes típicos de Puerto Vallarta, los cuales tienen por nombre “River Café” y “El Andariego”, con quienes se trabajó a lo largo de la estancia. Se aplicaron 50 encuestas en cada uno de los restaurantes dirigidas a los comensales y 3 encuestas para los directivos, con la finalidad de conocer tanto el punto de vista de los clientes como las habilidades administrativas con las que cuentan los gerentes, al estar en contacto con los establecimientos se pudo observar la forma en la que operan asi como su estilo de trabajo, platicando un poco con un encargado se pudo conocer aspectos de suma importancia como nos contaba que ellos cuentan con una “columna vertebral” de empleados que llevan mucho tiempo trabajando ahí y es lo que les ha permitido mantenerse en el mercado, así como la relación que tienen con sus clientes, que es de mucha amistad.
Después de recaudar la información, se almacenó en una base de datos utilizando el programa estadístico IBM SPSS, el cual facilitó la agrupación de datos por categorías por medio de tablas y presentación a través de gráficas, posteriormente, se elaboró la interpretación de éstos y descripción de resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Gracias al buen trabajo en equipo, este análisis permitió conocer la calidad del servicio y de los productos que ofrece el restaurante, la higiene y además del posicionamiento del mismo en el mercado, además, se lograron obtener resultados claros acerca de la necesidad que tienen los restaurantes típicos de trabajar bajo un Modelo de Administración Estratégica adecuado para lograr hacer frente a las grandes cadenas de restaurantes que están teniendo una gran presencia en México. Se encontró que los restaurantes típicos deben trabajar más en la divulgación en medios publicitarios digitales, debido que en la actualidad es muy útil el hacerse presente en redes sociales y páginas web para poder incrementar su número de clientes frecuentes y lograr una mayor satisfacción ofreciendo promociones atractivas para ellos. Por otro lado, se pudo conocer que los directivos se están ocupando en adquirir conocimientos básicos necesarios sobre administración, liderazgo, competitividad, satisfacción al cliente, lo cual es muy bueno, pero no solo deben ser adquiridos, sino que también deben ser aplicados para la obtención de una mejor posición en el mercado.
Peña Martinez Jesus Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL LIDERAZGO DE LA MUJER EN PUESTOS DIRECTIVOS DE LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL LIDERAZGO DE LA MUJER EN PUESTOS DIRECTIVOS DE LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO
Peña Martinez Jesus Alberto, Universidad de Guadalajara. Torres Villanueva Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La división de tareas que mujeres y hombres realizan, no han sido siempre las mismas a lo largo de la historia, ni tampoco es la misma en todo el mundo, han cambiado según las exigencias económicas y las necesidades sociales, a pesar de estos cambios las mujeres ocupan menos de un tercio de los puestos gerenciales y tienen una participación de 1 mujer por cada 10 hombres en los puestos directivos, Organizacion Internacional del Trabajo (OIT 2012).
Problema 1: Desigualdad y discriminación
Existen actitudes de desigualdad y discriminación hacia el género femenino al momento de acceder a un cargo directivo.
Problema 2: Limitaciones personales
Existen limitaciones personales significativas que impiden a las mujeres llegar a ocupar cargos directivos.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿El mayor porcentaje de trabajadores está conformado por el sexo masculino?
¿El no acceder las mujeres a puestos directivos tiene que ver con discriminación o por limitaciones personales?
¿En las industrias muebleras tienen estereotipos de género?
¿Hay diferencias en la forma de liderar de hombres y mujeres?
METODOLOGÍA
Primeramente, se eligió un instrumento de investigación que fuera aplicable a empleados de las empresas y nos condujera a través de la estadística a saber realmente las causas de la ausencia de mujeres en puestos de liderazgo en las empresas muebleras, para esto se elaboró un cuestionario de 50 preguntas tanto abiertas como de opción múltiple de manera electrónica y pensadas estratégicamente para poderlas encausar a la investigación.
Para aplicar el instrumento se decidió hacerlo a todas las empresas pertenecientes a la Asociación de Fabricantes muebleros de Ocotlán que son un total de 55 empresas en su mayoría medianas y grandes, con esto favorecíamos que la empresa contara con una jerarquía bien determinada, para elegir a la persona que contestaría la entrevista por empresa se decidió buscar un perfil que tuviera un cargo en la parte alta de la organización y dividir la cantidad de entrevistas para que la contestaran la mitad hombres y la otra mitad mujeres, esto último para valorar las opiniones en cuestión de género y también tendríamos respuestas de personas que conocen prácticamente toda la estructura empresarial al ser de alto nivel jerárquico.
Posteriormente se contactó vía telefónica a las empresas para sondear y conseguir el contacto de la persona con el perfil buscado para enviar vía correo electrónico el link de la encuesta para que la respondiera.
Finalmente se llevaría a cabo el análisis estadístico de las respuestas para determinar las causas reales de la falta de mujeres en puestos directivos.
CONCLUSIONES
En algún momento de la investigación se llego a pensar en la existencia de la discriminación injustificada en la promoción laboral de las mujeres al acceder a cargos directivos, pero observamos que en la mayoría de las empresas no es asi, las mujeres tienen ciertas limitaciones personales al obtener un puesto directivo, como lo son responsabilidades familiares, no pueden dedicar todo el tiempo necesario al trabajo, debido a las dificultades de conciliacion familia-trabajo y en algunas casos la mujer suele ser mas propensa a afectaciones emocionales causadas por problemas familiares que repercuten en el desempeño profesional, lo cual es determinante en el momento de tomar la decisión de competir por los puestos de mayor responsabilidad.
Perdomo Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
REALIZAR UN ESTUDIO FINANCIERO PARA LA CONSTITUCIóN DE UNA EMPRESA DE COMPOSTAJE A BASE DE CAFé.
REALIZAR UN ESTUDIO FINANCIERO PARA LA CONSTITUCIóN DE UNA EMPRESA DE COMPOSTAJE A BASE DE CAFé.
Perdomo Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el departamento del Quindío las fincas productoras de café desechan los residuos en botaderos a cielo abierto, cerca de las zonas de beneficio esparcidas en los terrenos y a las fuentes de agua, por tal motivo, se genera la posibilidad de aprovechar estos residuos que en su totalidad son orgánicos a través del compostaje como método exitoso que permita cerrar el ciclo de la materia orgánica que bajo métodos ya establecidos permita reutilizar el abono resultante como un mejorador de suelos, minimiza el impacto negativo generado al medio ambiente, evita las implicaciones directas en la salud pública por la contaminación de las fuentes de agua, permite darle un valor agregado por ser un café orgánico, también se disminuiría los volúmenes de fertilizantes químicos empleados en el ciclo productivo, es una alternativa de negocio por el aprovechamiento, tratamiento y comercialización de mejoradores de suelos como un producto amigable con el medio ambiente y de gran demanda en el mercado colombiano.
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño de la propuesta de una empresa de compostaje, esta empresa se está sustentando en todos los desechos del proceso de beneficio que sucede en los procesos de cosecha del café, en la cual durante la producción se desechan grandes volúmenes de cascarilla, pulpa mucilago para finalmente la obtención del grano del café, en donde una vez realizado el proceso anterior se continua con el tostado, secado o molido para su comercialización. La zona principal que abordará el presente proyecto es la región cafetera específicamente en el departamento del Quindío, actualmente se produce 30.200 kilos de café en el Quindío de los cuales se hay un desperdicio por kilo de 394 gr, este desecho generalmente se arroja a las huertas, a los barrancos, a los ríos o en los patios de las fincas, lo cual genera una gran cantidad de contaminantes mediante la emisión de metano, por tal motivo se propone la constitución de la productora DALAS S.A.S la cual estará encargada de transformar todos los desechos en abono orgánico a través de un modelo de compostaje artesanal y de lombricultivo minimizando el impacto medio ambiental que genera estos residuos al ecosistema y así mismo nutriendo la tierra de nuestra gente.
CONCLUSIONES
Actualmente el mercado del compost representa el 10% del abono orgánico que se genera en Colombia, siendo un material vital para la recuperación de los suelos y mitigar los efectos de la degradación, sin embargo, la producción y uso de estas sustancias que se componen de desechos de origen animal, vegetal o mixto y que se agregan al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas, no es tan masivo en el país como se pensaría.
Pereira Aguilera Fátima Itzel, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
MODELO COSTO-BENEFICIO DE LA ACUMULACIóN POR DESPOSESIóN POBLACIONAL MEDIANTE LA MINERíA EN SALAVERNA, ZACATECAS
MODELO COSTO-BENEFICIO DE LA ACUMULACIóN POR DESPOSESIóN POBLACIONAL MEDIANTE LA MINERíA EN SALAVERNA, ZACATECAS
Pereira Aguilera Fátima Itzel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este verano fue aprender un método que consta de cinco pasos, ya que estos son la clave para la elaboración de un protocolo de investigación científica. Durante este periodo se ha aprendido a delimitar un Objeto de estudio (OE) acorde a la carrera que cada uno cursa, sin embargo, en este caso en particular, se logró englobar: el objeto de estudio de la economía, temas de interés propios y sobre todo la manera de ayudar a solucionar y/o evidenciar las problemáticas que hoy día aquejan a Zacatecas y sus comunidades. Sin perder de vista el compromiso social que se tiene como estudiante y posible futuro investigador. Además de delimitar el OE se llegó a definir las preguntas, el capitulado y el título tentativo de mí primer investigación científica.
METODOLOGÍA
El objeto de estudio a salir de este verano, es el siguiente: Evaluar los efectos de la minería en Zacatecas que conduzca al diseño y aplicación de un modelo costos/beneficios, hasta identificar acciones regulatorias que generen saldos negativos, a través de la recopilación detallada de información sobre el efecto de acumulación por desposesión poblacional y el fenómeno económico-ambiental enfatizando, la ruptura social y pérdidas económicas de los habitantes, ocasionados por la mina Calcosita en Salaverna, a partir de la instalación del grupo minero Frisco Tayahua.
Como se mencionó al inicio, en la metodología se realizaron cinco pasos: diseño de brújula (identificar el OE de la carrera, encontrar la categoría analítica central e identificar autores), diseño del GPS (las especificaciones del trayecto que derivan en el OE), diseño del sistema de preguntas (identificar los objetivos generales y específicos de la investigación), derivación del capitulado tentativo y por último el protocolo, sin embargo, previo a todo esto se debió identificar una pasión.
La pasión debe ser un tema que satisfaga el deseo de saber, y además de brindar beneficios propios, sobre todo dé frutos a los lectores y por ende, debe ser útil a la sociedad. En Zacatecas la minería es una de las principales actividades económicas, sin embargo es bien sabido que es una de las actividades más contaminantes y que con su modalidad a cielo abierto, ha logrado destruir no sólo ecosistemas completos, sino también comunidades enteras.
A pesar de que Salaverna no es el único ni el primer caso de una nueva modalidad de acumulación por desposesión, puede ser el parte aguas que se necesita para que la sociedad y el gobierno abran los ojos y analicen el costo-beneficio que la minería otorga a la entidad. Contrario a otros casos las comunidades mineras que sufren estas situaciones quedan en el olvido, casi nadie las estudia y se conoce poca información de ellas. Es decir, se ha dejado en el abandono a las comunidades que padecen este tipo de despojo no solo por el gobierno, sino también por los catedráticos, la sociedad y los estudiantes, todos ellos enajenados del problema que no deja de existir y afectar a todos.
CONCLUSIONES
Durante este verano como se ha logrado conocer cifras, datos e historias sorprendentes sobre lo sucedido, sin embargo es necesario recopilar más información para evaluar la situación a la que se enfrentó la comunidad, el Estado y el grupo minero durante el periodo 2010-2018 y para lograr desarrollar a profundidad y fehacientemente esta investigación, pero sobre todo, no obtener los datos que le interesan al autor, sino los datos reales.
Perez Abarca Nalleli Celina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
PROMOCIóN Y VISIBILIZACIóN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA 2.0
PROMOCIóN Y VISIBILIZACIóN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA 2.0
Perez Abarca Nalleli Celina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Europa Occidental y Norteamérica se inicia el movimiento feminista, que luchaba por la igualdad y liberación de la mujer, su principal objetivo fue la obtención del derecho al voto, además de la mejora en la educación, la capacitación profesional, la apertura de oportunidades laborales, etc. los cuales al pasar de los años continúan siendo los mismos motivos.
El Feminismo como es llamado desde el siglo XIX, ha sido, como movimiento social y político, la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano que busca destruir la opresión, dominación y explotación de la que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en una sociedad patriarcal o heteropatriarcal en sus diversas fases, la cual las moviliza para la lucha por su sexo con todas las trasformaciones y libertades que este necesite.
En una sociedad patriarcal en la se les ha negado la figura a las mujeres, haciéndolas ver como simples objetos los cuales su único deber en la vida pareciera es, el cuidado de los hijos y las labores domésticas, las redes sociales o bien, el uso de las tecnologías como medios de comunicación e información a partir de su aparición y de la accesibilidad que tienen las mujeres a ellas, comienza una nueva ola de oportunidades y facilidades para la visibilización del movimiento feminista, el cual ha sido una manifestación histórica que tiene años en proceso, así mismo las redes sociales han ayudado a que la mujer tenga mucha mas presencia en la sociedad y algunas desigualdades que antes parecían imposibles, se vayan disipando.
METODOLOGÍA
Las mujeres dentro del movimiento feminista han utilizado las redes sociales como un medio muy importante de difusión que no solo les ha servido para visibilizar el movimiento sino también para ayudar en las diversas causas que se presentan en materia de defensión de derechos humanos, protección de mujeres violentadas ya sea física, psicológica o emocionalmente, para atención y ayuda legal, así como también para acompañamiento virtual.
Una de las redes sociales mas importantes donde se ha realizado el activismo, es la plataforma de Twitter, ya que por medio de #Hashtag[1] que son utilizados para unir eventos, conferencias, días festivos, iniciativas y cuando son utilizados de manera correcta aumentan la visibilidad de las publicaciones en esta red social y aumenta la tasa de interacción. Los #Hashtag más usados por el movimiento feminista, por mencionar algunos, son:
#Mujer, #Sororidad, #Feminismo, #YaEsHora, #MeTooMx, #YoTeCreo
Y aunque el activismo feminista 2.0 habla y se encarga de hacer visibles a las mujeres, la reivindicación de los derechos y la conquista de un rol igualitario respecto al varón en los distintos aspectos de la sociedad, también hace mención a la violencia, a los abusos en el ámbito público - privado, acoso y al feminicidio cometido en contra de las mujeres, utilizando los #Hashtag:
#Feminicidio, #NiUnaMás, #NiUnaMenos, #NosEstánMatando, #LibresYSeguras, #AcosoCallejero, #NoEsPiropoEsAcoso, #LasMujeresQueremosDerechos, #ViolenciaDeGénero
CONCLUSIONES
Todos estos #Hashtag han sido utilizados para poder escribir, reclamar, protestar y visibilizar en un mundo donde la unificación de las mujeres es un acto de rebeldía no solo para los varones, sino para la sociedad en general incluyendo a las propias mujeres, pues se les ha educado a manera de ser enemigas de las demás y aún más si no tienen los mismos deseos, cultura, educación e ideales, agregándole que nadie puede ser mejor o sobresalir antes que la otra porque entonces se miran como competencia.
La lucha o el activismo feminista online es un trabajo que se realiza en grupo o colectivo, al igual que el trabajo alejado de las tecnologías, como lo es el trabajo físico, ese que se realiza fuera de las zonas de confort de los activistas, ya que las causas feministas o cualquier otra, no se logran individualmente, pues para poder cambiar los modelos de participación de las mujeres es necesario el trabajo colectivo y así poder impulsar la inclusión de ellas en la agenda política y social de sus territorios.
El trabajo que se realiza o el activismo que se ejecuta en las ahora llamadas; tecnologías 2.0 es el mismo trabajo que se ha venido realizando desde hace muchos años atrás en materia de derechos de las mujeres y reivindicación de estos, solo que ahora se tiene la posibilidad y la accesibilidad a poder hacerlo publico y que este quede a disposición del publico en general y de una audiencia que la mayoría de las veces está dispuesta a opinar, intervenir o influir en este movimiento de una manera positiva, aunque también de manera negativa, intentando crear conflictos con algunos de los argumentos que son planteados en las plataformas como Twitter.
El uso de las tecnologías y con ello el desarrollo del activismo feminista 2.0 han posibilitado el empoderamiento de las mujeres y posicionarlas como líderes de opinión, esta ha sido una herramienta de mucha importancia, pues las ha fortalecido como mujeres, como movimiento, colectivos y sociedades que tienen y cuentan con la capacidad de poder romper barreras, de hacer crear conciencia en el resto de la sociedad y que estas puedan reconocer situaciones de machismo y tengan las capacidad de reaccionar ante ellas, de hacerlas libres y que puedan crear espacios seguros en la web.
Pérez Bautista Nancy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
GESTIóN EN LA INDUSTRIA TURíSTICA Y GASTRONóMICA
GESTIóN EN LA INDUSTRIA TURíSTICA Y GASTRONóMICA
Pérez Bautista Nancy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Renta a Corto Plazo ha demostrado tener un impacto económicamente benéfico para la sociedad y el entorno en el que se ofrece este tipo de alojamiento. Este fenómeno no solo resulta en un ingreso extra para el anfitrión, sino que se supone genera un aumento de ingresos para los negocios de la zona, impulsando lo que se denomina economías colaborativas, que ya se han extendido en el ámbito del turismo.
La zona centro de la Ciudad de Cancún se había convertido en una ciudad de apoyo para la zona hotelera, dejando de ser un sitio turístico. Con la aparición de la renta a corto plazo, el centro de Cancún vive otra dinámica donde cada vez más turistas se ven alrededor utilizando el transporte, transitando por las calles, comprando en los supermercados, haciendo uso de los servicios complementarios (lavanderías, por ejemplo).
El polígono de estudio de esta investigación, comprendido por la Av. Nader y la Av. Bonampak, es un ejemplo de este fenómeno. Es por eso que la presente investigación tiene como objetivo dimensionar el impacto que han generado las rentas de corto plazo (renta vacacional) en el sector restaurantero de la zona centro de la Ciudad de Cancún, en específico en los establecimientos ubicados en la Av. Nader y Av. Bonampak.
METODOLOGÍA
La investigación se diseñó con enfoque mixto, aunque en esta etapa del proyecto se está atendiendo el enfoque cualitativo.
Al inicio, se realizó una investigación documental y en la actualidad, se desarrolla el levantamiento de campo.
Para el informe final, se logrará información cualitativa de las unidades de análisis, que son los restaurantes del polígono especificado.
Acciones de colaboración:
Durante la estancia de verano, se revisaron los antecedentes del proyecto, ya que este había comenzado antes de mi incorporación. Asimismo, se conocieron los instrumentos diseñados para el levantamiento de campo.
Posteriormente se elaboró un directorio de los restaurantes ubicados en el polígono de estudio, incluyendo datos recolectados por internet y visitas in situ.
En el recorrido físico por la zona de estudio, se confirmó que los sitios encontrados vía internet y otras fuentes documentales, estuvieran operando y para agregar aquellos sitios que no tenían registro aún en las fuentes consultadas.
Para el directorio se obtuvieron los datos de 46 restaurantes ubicados en el polígono de estudio, esos datos incluyen: nombre, teléfono, página web, dirección y tipo de cocina además de una imagen de la fachada de cada establecimiento, con el fin de ubicar claramente cada uno de los negocios a estudiar.
Una vez finalizado el inventario, se aplicaron las entrevistas a profundidad -como técnica de investigación- a cada uno de los gerentes de los restaurantes encontrados, para esto, se agendaron citas previas con los gerentes de los restaurantes, o bien, acercándose directamente sin previa cita.
El instrumento utilizado consta de 10 preguntas abiertas en las que se busca que el gerente del restaurante exprese que impacto ha tenido en el restaurante el hecho de que exista renta a corto plazo en la zona. La duración aproximada de cada entrevista fue de 10 minutos
Hasta el momento, de los 45 restaurantes inventariados, se logró aplicar la entrevista a 36 restaurantes (y 5 no están operando).
Se ha comenzado a realizar el análisis cualitativo de las respuestas obtenidas mediante las entrevistas. Este análisis se realiza para cada una de las preguntas por separado, y se espera encontrar similitudes en las respuestas proporcionadas por los entrevistados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró una comprensión del impacto que tienen las nuevas modalidades de hospedaje en los negocios aledaños. Se adquirieron conocimientos sobre la recolección de datos de fuentes confiables y sobre términos prácticos del sector turístico. Se puso en práctica un método de investigación cualitativo mediante la entrevista.
La investigación continuara con el análisis cualitativo de las respuestas obtenidas en las entrevistas, sin embargo por el periodo de tiempo de la estancia no será posible mostrar los resultados en el presente resumen.
Una investigación requiere de tiempo y esfuerzo pero si queremos seguir avanzando como sociedad debemos ser más curiosos con los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor para poder comprenderlos, dimensionarlos y generar proyectos que eficienten los cambios por los que atravesamos.
Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima
LOS EFECTOS EN LA SIMPLIFICACIÓN, MODERNIZACIÓN Y LA EFICIENCIA EN LA LOGÍSTICA PORTUARIA; CASO RECINTOS FISCALIZADOS, MANZANILLO, COLIMA
LOS EFECTOS EN LA SIMPLIFICACIÓN, MODERNIZACIÓN Y LA EFICIENCIA EN LA LOGÍSTICA PORTUARIA; CASO RECINTOS FISCALIZADOS, MANZANILLO, COLIMA
Garduño Aviña Viridiana, Instituto Politécnico Nacional. Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de las modificaciones que la vigente Ley Aduanera de los Estados Unidos Mexicanos ha sufrido desde su expedición en el Diario Oficial de la Federación en el año de 1995, la logística y el despacho aduanero se han visto impactados de igual manera para adaptarse a las exigencias del Mundo globalizado y a la modernización del comercio internacional.
En innegable que el comercio marítimo tiene gran injerencia en el comercio internacional, representando más del ochenta por ciento de los movimientos de mercancías alrededor del Mundo. Cabe destacar que México posee dieciséis puertos marítimos con aduana y que son factores sumamente relevantes para la economía nacional; siendo el Puerto de Manzanillo el más importante que conecta al país con el comercio transpacífico.
Este puerto se ha posicionado en primer lugar a nivel nacional y en quinto en Latinoamérica, debido a que posee dos terminales especializadas en el manejo de contenedores TEU, contando en la actualidad con un récord de más de dos millones de movimientos de carga y descarga de productos y manufacturas al año, lo cual supone la necesidad de una bien planificada y organizada logística para el despacho fluido de las mercancías entrantes y salientes del territorio nacional.
El presente trabajo comprende el análisis y estudio de los cambios legales hechos en materia aduanera que han afectado de manera general a los recintos fiscalizados u operadoras portuarias ubicadas en el Puerto de Manzanillo, Colima, México, en cuanto se refiere a la simplificación, modernización, eficacia y eficiencia en la logística y el despacho aduanero.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación fue de un estudio descriptivo con una metodología cuantitativa-cualitativa con un método correlacional. El objeto de estudio es conocer los efectos que han causado la simplificación, el uso de las TIC y la eficiencia aduanera en la logística portuaria. Los sujetos de estudio son las compañías que operan con carga y descarga de contenedores y variedad de mercancías transportadas a lo largo y ancho del Globo, que se encuentran y ejecutan sus operaciones en los muelles del Puerto de Manzanillo, Colima.
Este trabajo se concentra en el espacio geográfico mencionado anteriormente, en el periodo comprendido del mes de junio al mes de julio del año 2019; enfocado en las 6 principales operadoras portuarias o recintos fiscalizados, las cuales son Hutchison TIMSA, CONTECON, TAP; HAZESA, así como SSA y Grupo OCUPA.
Para la recopilación de los datos pertinentes, se utilizó una encuesta con preguntas con respuestas de opción múltiple y con la escala de medición tipo Likert, cuyo objetivo es medir el grado de conformidad del encuestado hacia determinado criterio, con un rango que parte del 1 (muy bajo) hacia el 5 (muy alto).
Debido a que nuestros objetos de estudio son los recintos fiscalizados existentes en el Puerto de Manzanillo y, como se describió con anterioridad, siendo estos seis solamente, se decidió a encuestar a la totalidad de la población meta, ya que la toma de un muestreo sería insuficiente para sustentar los datos requeridos para la presente.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los diferentes recintos fiscalizados se puede determinar que la simplificación, la modernización (uso de las TIC), la eficacia y la eficiencia aduanera han provocado un impacto en el despacho y logística aduanera tanto positivo como negativo dependiendo del punto de vista de cada compañía.
La presente investigación permitió demostrar que, debido a la importancia del Puerto de Manzanillo, háblese de nivel nacional como internacional, éste debe implementar medidas que lo ayuden a mantener su posición, mejorando ciertas áreas como los tiempos de despacho (TIDE), los volúmenes de operaciones en el despacho (VOP) y los costos del despacho (COD) mediante la intervención de nuevos métodos requeridos en la actualidad como lo son el uso de las TIC, siendo estas últimas, uno de los elementos primordiales para la Nueva Gestión Pública, debido a que coadyuvan a eficientar el despacho aduanero y que por ende beneficia el proceso de logística en la carga y descarga de las mercancías.
Dadas las propuestas del Acuerdo de Facilitación de Comercio y el Convenio de Kyoto Revisado de la implementación de mejores prácticas dentro del despacho aduanero, los recintos fiscalizados han implementado el uso de las nuevas tecnologías paulatinamente con la finalidad de mejorar la logística y despacho aduanero. Estas nuevas tecnologías también se encuentran sustentadas en las reformas a la Ley Aduanera las cuales secundan a los procesos del despacho y, por ende, mejoran la logística.
De este modo, se concluye que la implementación de las TIC ha favorecido fervientemente a los recintos fiscalizados reduciendo tiempos y costos en sus operaciones ordinarias y que, en el mejor de los casos, continuará acrecentando el aprovechamiento que éstos tienen sobre los movimientos del comercio internacional.
Pérez Carrillo Hernán Sotero, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
ELOTA INFORMA
ELOTA INFORMA
Hernandez Guizar Fernando, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Pérez Carrillo Hernán Sotero, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del marco informativo se encuentran muchas noticias sobre diversos temas que son de interés para personas según su profesión. En la mayoría de las ocasiones suele suceder que se distorsiona la información o no llega a los puntos donde se requiere.
Si bien, se sabe que la toma de decisiones es muy importante en el ámbito que se trate debido a las repercusiones que tendrán al final de un periodo determinado, la falta de información representa una gran problemática para quienes tienen que decidir ante situaciones donde pueden tener pérdidas económicas, de bienes y hasta problemas personales que pueden ser más significativos. Por ejemplo; en las zonas de Sinaloa donde se destaca en el gremio de la agricultura, un boletín informativo con información de los últimos acontecimientos acerca de la agricultura, innovación, tecnológica y cosas afines, sería una buena herramienta de información, obviamente poniendo este al alcance de los interesados en modalidades diferentes (físico o digital).
Para poder comprender de mejor manera, es necesario conocer primero que es un boletín informativo, a lo que (Endvawnow, 2012) nos dice que un boletín informativo es; un formato impreso o electrónico, que permiten a interesados enterarse de diferentes actividades, acontecimientos, noticias y temas desde al ámbito regional, hasta el nacional y global.
La importancia de un boletín informativo en sitios donde es escasa la información o se dificulta el desarrollo de las telecomunicaciones, es bastante. Los medios de comunicación emiten notas sobre temas de relevancia para los ciudadanos, mismas que les dan argumentos para saber actuar, decidir, buscar soluciones y defenderse, es decir; les abre la mente a la realidad actual sobre las diferentes situaciones cambiantes de todo el mundo.
METODOLOGÍA
Como instrumento de investigación se considero el método cualitativo, consistiendo este en la adecuación propiamente elaborada de preguntas de acuerdo al tema y a la región. Esta entrevista será realizada a las personas más relevantes y significativas en el ambiente empresarial, así como en política y los organismos locales, gubernamentales, públicos y privados. Esto con la finalidad de cumplir con uno de los objetivos planteados desde el inicio de este proyecto, que es el definir los temas de interés para hacer que la información sea veraz y oportuna.
CONCLUSIONES
Definir los interesados.
Definir los temas de interés en la zona.
Estructurar el medio de comunicación adecuado para hacer llegar la información pertinente a los usuarios.
Pérez Cartagena Tomas David, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
LOS INSTRUMENTOS DE RECUPERACIÓN DE PLUSVALÍA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN MEDELLÍN, COLOMBIA
LOS INSTRUMENTOS DE RECUPERACIÓN DE PLUSVALÍA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN MEDELLÍN, COLOMBIA
Pérez Cartagena Tomas David, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ni la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917), ni la joven Constitución Política de la Ciudad de México (2017) reconocen los instrumentos de recuperación de plusvalía urbana. En contraste, Colombia, en la Constitución Política de 1991, artículo 82, considera la figura de la plusvalía y posteriormente la desarrolla en la Ley 388 de 1997, que otorga mayor alcance a la participación en plusvalía, como un derecho que le pertenece a los entes territoriales y como un instrumento de financiación que ayudaría a los municipios para el beneficio y fomento del interés común. Se ofrece aquí una reflexión sobre el tema en ambos marcos normativos.
METODOLOGÍA
Se realiza un análisis comparativo de las legislaciones y de su aplicación en la ciudad de México y en Medellín, destacando las similitudes y disimilitudes que se encuentran en contraposición con la legislación colombiana, para así establecer como son los funcionamientos en ambos países y que figuras se podrían implementar en ellos teniendo en cuenta el contexto para que se le dé una correcta aplicación para la eficacia de esta herramienta urbana
CONCLUSIONES
El financiamiento proveniente de la valorización del suelo y su aprovechamiento potencial en la Ciudad de México se relaciona con la gestión del suelo regulada por las Normas Generales de Ordenación, ante el vacío legal de la recuperación de plusvalía en la Constitución Política de la Cdmx, De ahí se obtienen plusvalías que se pueden recuperar mediante arreglos público-privados, aunque no existe transparencia para saber el monto de este ingreso y su destino. En contraste, la ciudad de Medellín cuenta con normas que reglamentan los instrumentos de financiación municipal y especialmente se regula legal y constitucionalmente la plusvalía; particularmente el mencionado instrumento tiene su fundamento y está regulado mediante el acuerdo No. 0752 del 2013. Allí, el Concejo Municipal de la ciudad estableció los procedimientos tendientes al recaudo de la plusvalía y reconoce su importancia como instrumento de financiación diferenciándolo de otros como la contribución por valorización, destacando que la plusvalía es un instrumento de financiación que puede perdurar en el tiempo ya que éste se nutre de los Planes de Ordenamiento Territorial que a su vez es el causante de nuevos hechos generadores de participación en plusvalía.
Pérez de la Cruz Aimé Saraí, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Alejandra Elizabeth Urbiola Solis, Universidad Autónoma de Querétaro
CIRCUITOS MIGRATORIOS EN AMéRICA DEL NORTE Y FAMILIAS TRANSNACIONALES
CIRCUITOS MIGRATORIOS EN AMéRICA DEL NORTE Y FAMILIAS TRANSNACIONALES
González Pichardo Ana Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Martínez León Alan, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez de la Cruz Aimé Saraí, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Alejandra Elizabeth Urbiola Solis, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro proyecto de investigación se abordo de manera documental la importancia de los campos sociales transnacionales en América: la frecuencia, la intensidad y los dominios donde sucede la acción social. Los circuitos migratorios en América Latina tienen un bagaje teorico aún por abordar y por ell la pregunta fuye ¿Cuáles son las causas y efectos principales que inciden en los cambios migratorios por región?
El fenómeno de la migración tiene diferentes expresiones paralelas al estudio económico: el estudio de las diásporas, los efectos culturales y de prácticas culturales, así como del imaginario colectivo. En esta investigación se propuso vincular la migración a procesos transnacionales donde el territorio con fronteras pareciera no existir, es decir, estudiar el fenómeno dentro de un campo transnacional. El objetivo del proyecto es mostrar históricamente el comportamiento de los circuitos migratorios en tres grandes grupos de países en el continente americano, considerando los aspectos positivos y negativos de las remesas, así como las condiciones sociales que inciden en los procesos migratorios.
METODOLOGÍA
La herramienta metodologica escogida durante nuestra investigación fue de documental longitudinal; se buscará y seleccionará la información. Además de la búsqueda se hace necesario inventariar el tipo de documentos disponibles.
El universo en la investigación: se refiere a los materiales públicos e información pública disponible sobre el tema de migración, circuitos migratorios, remesas, mercados laborales, teorías sobre migración entre otros.
CONCLUSIONES
Como conclusión podriamos recuperar aspectos varios de las teorias de migración en los ultimos años, estos nos dan un abordaje desde las condiciones historico economicas de los paises receptores y expulsores como lo son México a Estados Unidos.
Las condiciones estructurales economicas afectan también a las relaciones culturales y las formas de configuración familiar que detonan motivos para acciones migratorias. Las familias transnacionales en México se han comportado y movilizado historicamente por las remeses economicas y los efectos que detonan las familias mexicanas, siendo un punto de traslado y paso para migrantes a Estados Unidos.
En las teorias de migración (Arango: 2003) Nos expone que si bien es un tema recientemente abordado aún hay algunos sesgos por tomar en cuenta, pues las migraciones son en cada caso algo particular y han sido abordadas de formas estructurales. La teoria de causación acomulativa es quizá la más completa en un aporte donde Douglas Massey aporta con una idea donde la privación relativa, el desarrollo de una cultura de la emigración, una distribución perversa del capital humano y la estigmatización de los trabajos que suelen realizar los inmigrantes (Massey et al., 1998).
En México y Estados Unidos
La demografia explica (Perez, 2011) nos aporta como las redes transnacionales
disciplina ha explorado diferentes dimensiones relativas a espacio, tiempo y constitución de redes migratorias que encajan en una perspectiva transnacional del fenómeno migratorio. Concretamente, a partir del análisis de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), en este artículo se reflexiona sobre los patrones de movilidad de los migrantes procedentes del interior de México, la relevancia de las redes migratorias a la hora de constituir espacios sociales transnacionales y el papel que juegan las ciudades fronterizas en la formación de espacios transnacionales para la migración entre México y Estados Unidos.
Para el caso de Canada y Estados Unidos
A partir de la bibliografía revisada para el circuito migratorio Canadá- EU pudimos observar un fenómeno cuyas características difieren de manera importante de los otros dos circuitos observados debido a que la migración de canadienses a Estados Unidos obedece en mayor medida a una expulsión de mano de obra calificada que busca en Estados Unidos una mayor especialización.
Para David Card (2003) existe un patrón de migración selectiva, los canadienses que emigran hacia Estados Unidos encuentran en el país receptor mejores oportunidades de educación que en su país de origen, esto ocasionado por factores tales como la disminución de los ingresos promedio en Canadá (Card, 2003).
Por su parte, Iqbal (2000) expone que existe una tendencia de emigración de canadienses altamente educados hacia Estados Unidos, lo que se traduce en una fuga de cerebros, los emigrantes canadienses pueden establecer residencias temporales o permanentes en Estados Unidos.
Por último resaltar el aporte de aportaciones teoricas en la perspectiva de género y como estas nos muestran subjetividades que ayudan a comprender como los actores no solo se guian por los nucleos familiares hetero normados conservadores, sino que estos también provocan oposición y cambios dado a los cambios del rol que ocupen mujeres y hombres tras separase al momento de la migración, y sobre todo como el México el cambio cutlural es notorio. (Barbieri. Lara 2012) No aportan en temas de subjetividad un analisis critico en el que podemos ahondar en el tema de los circuitos migratorios aspectos donde los sujetos optan por subjetividades más allá de las razones economicas sino por un deseo de inversión de capital humanos, financiero y cultural en el que el marco juridico detona debates y problemas fuertes a futuro.
Lutz, Vizcarra y Flores (2010) nos muestran que Canadá tiene algunos programas para trabajadores agrícolas, uno de ellos es el Programa de Trabajadores Agrícolas en Canadá que se trata de un acuerdo entre México y Canadá para proporcionar mano de obra estacional para propietarios de granjas o agro empresarios canadienses.
Puede haber trabajadores de ambos sexos, sin embargo vemos aun marcada la división sexo-genérica del trabajo ya que en ellos las mujeres son asignadas exclusivamente a labores de cosecha.
Perez Dionicio Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
LA INEFICACIA A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIóN EN SAN MARTíN TOLTEPEC
LA INEFICACIA A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIóN EN SAN MARTíN TOLTEPEC
Perez Dionicio Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema se fundará en un marco teórico desde la perspectiva de la Teoría de Sistemas de Niklas Luhmann (Urteaga, 2010), ya que la desigualdad jurídica entre personas que profesan otra religión distinta a la católica romana conlleva a una omisión y violación a sus derechos humanos y fundamentales por parte del órgano gubernamental.
La gente tiene la obligación de participar en alguna actividad y/o ofrecer su servicio en la capilla de la comunidad de San Martin Toltepec sirviendo en distintas áreas; esto como consecuencia de un acuerdo al que llegaron la población mayoritariamente católica. Aunque se solicita el permiso con los delegados deben presentarles los recibos de las cooperaciones que se hacen cada año para la iglesia, de 5 años a la fecha.
Al finalizar su servicio se les da un recibo por concepto de ello; así, cuando alguien fallece es una garantía para poder ocupar un espacio en el panteón del lugar.
Hay gente que es protestante o que profesa otra religión o secta a fin a sus gustos y libertad, algunas de las personas que habitan la comunidad no son oriundas de ahí y lo ignoran; cuando una persona muere y no cuenta con dicho recibo, no se le permite enterrar al de cujus.
Dicho lo anterior, se puede deducir que es imperante el sistema social y cultural que existe en la comunidad como un contrato quedando expuesta la falta de comunicación entre los sistemas jurídicos y cultural mexicano en relación a los derechos humanos y en específico a la difusión, promoción y protección del derecho fundamental a la libertad de conciencia y religión.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación es de tipo evaluativo debido a que se estudió una problemática de la Comunidad, y se quería ver que tanto sabían los habitantes sobre esta problemática, y ver si estaban de acuerdo.
La población objeto de estudio estuvo compuesta por un total de 19 personas: 15 habitantes de la Comunidad de San Martin Toltepec, Estado de México, y 4 Delegados Municipales de la Comunidad de San Martín Toltepec, Estado de México.
Para la obtención de la información se realizó mediante muestreos, de dos cuotas, uno fue para los habitantes de la Comunidad, los cuales nos contestaron las cuotas en las calles de la Comunidad y el segundo muestreo fue para los Delegados Municipales, a los cuales se les realizo la cuota en la Delegación Municipal.
El primer muestreo se les realizó a los habitantes de la Comunidad, consta de dos páginas y contiene 8 preguntas, las cuales tienen la finalidad de recabar información para saber si los habitantes conocen sus Derechos, si alguna vez se los han negado, si saben a qué instancia tienen que acudir en caso de que se les violen sus Derechos Fundamentales.
El segundo muestreo se realizó a los Delegados Municipales, y contiene 8 preguntas y consta de dos páginas, este muestreo se hizo con la finalidad de saber si tienen conocimientos respecto a la libertad de conciencia y religión en materia de Derechos Humanos dentro de sus políticas públicas aplicables a la población, y saber si conocen cuáles son sus obligaciones como Servidores Públicos.
Una vez finalizadas las cuotas, la información recabada de las respuestas obtenidas se graficó en Excel, se agruparon las respuestas de los Sí/ No, y los Por qué en Graficas de pastel, para poder sacar los porcentajes obtenidos con la finalidad de tener más información acerca de esta problemática.
CONCLUSIONES
Se llegó a la conclusión que a algunos habitantes de la Comunidad de San Martín Toltepec no cuentan con el derecho fundamental a la libertad de conciencia y religión, debido a que si no se pertenece a la religión católica, o no se presentan los últimos 5 recibos de pago que la iglesia otorga anualmente, no se permite hacer uso del panteón, por lo tanto, se viola el artículo primero constitucional que establece que todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en la constitución y tratados internacionales, y el artículo 24 constitucional que establece el derecho a la libertad de conciencia y religión. Y los Delegados no cumplen con su obligación de promover, difundir, garantizar, respetar y proteger los derechos humanos, ya que ellos fueron parte de este acuerdo que se llevó a cabo junto con la iglesia y los habitantes de la comunidad, de no permitir el entierro si no se cumple con los pagos anuales.
Los resultados de los muestreos de los habitantes y los delegados a la respuesta de la pregunta si profesaban la religión católica, fue del 100% que si la practicaban.
El 80% de los habitantes sabe que es un derecho fundamental, mientras que el 20% restante no sabe que es.
El 80% de los habitantes sabe a qué órgano se debe acudir, en caso de que alguna autoridad viole alguno de sus derechos humanos.
Perez Dominguez Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
ANALISIS DE SENTIMIENTOS EN TEXTOS DE REDES SOCIALES PARA DETECCION DE SEñALES SUICIDAS Y DE VIOLENCIA
ANALISIS DE SENTIMIENTOS EN TEXTOS DE REDES SOCIALES PARA DETECCION DE SEñALES SUICIDAS Y DE VIOLENCIA
Armenta Sanchez Wendy Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Dominguez Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto investigado, tiene como objetivo determinar la capacidad de encontrar una forma que ayude a identificar violencia, tendencias del deseo de quitarse la vida y tendencias suicidas, ya sea alertas por más pequeñas que sean dentro de las redes sociales y más específicamente en Facebook para poder darles un seguimiento y atención debida.
Se pretende que con la investigación se identifique de manera más fácil estas tendencias que hoy en día los adolescentes acuden a ellas, cabe sin duda destacarque para ello se ha propuesto la intención de generar comerciales que generen alertas sobre dichos casos para que esto sirva de tal manera a que los jóvenes y adolescentes puedan será tendidos de la mejor manera posible y con la ayuda adecuada.
METODOLOGÍA
Para cumplir con el objetivo planteado al inició se realizo una revisión de literatura previa con aportaciones de otros investigadores más especializados en el caso o tema, de tal manera que se exploro en Internet algunas frases o términos que eran hilo del tema abordado, términos como suicidio en redes sociales, "violencia", "ciberbullyng", "cibersuicidio", etc.
Se realizaron entrevistas como herramienta de apoyo para la investigación, la cual fue aplicada a la Dra. Martha González Reyna de la Institución de Tanatalogìa y Psicología de la ciudad de Colima y a los Psicólogos Julio Enrique Chávez y Xavier Gonzales de la Universidad Vizcaya de las Américas. Estas amables personas nos dieron a conocer algunas características, causas y motivos de las personas suicidas y violentas.
CONCLUSIONES
De cierta forma, se llega a concluir que este tipo de casos como el ciberbullying y suicidios en redes sociales, puede llegar a superarse y llegar que la persona siga viviendo su vida plenamente, siempre y cuando esta sea detectada a tiempo, con la ayuda y la forma adecuada de tratar a esas personas como profesionales psicólogos.
En las entrevistas nos podemos dar cuenta que adolescentes que han estado al borde del suicidio han podido superar la muerte con la ayuda correcta. Como resultado final debemos de concientizar a los padres de familia para que le den la atención adecuada a sus hijos, no solo materiales, sino con el dialogo, afecto, atención, eso es lo importante, la propuesta de comerciales que te ayuden a concientizar sobre estas situaciones saber cómo abordarlas, es de suma importancia.
Pérez Gaona Kerem Zurisaddai, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora
BENEFICIO DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS FINTECH
BENEFICIO DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS FINTECH
Pérez Gaona Kerem Zurisaddai, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha producido la expansión a través de internet de múltiples sistemas de financiación; esta tendencia ha dado lugar a diversos modelos de negocios denominados Fintech.
Las Fintech han venido a ofrecer una solución financiera innovadora, accesible y universal, lo que permitió pasó al mercado rápidamente. En México, hasta lo que va del año 2019 se tiene monitoreadas alrededor de 500 empresas Fintech según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y aún existe un mercado potencial que abarcar, de ahí la importancia de seguir emprendiendo en este sector; Con la nueva Ley para Regular las Instituciones Tecnológicas Financieras en México, se busca generar un ambiente ganar-ganar tanto para usuarios, empresarios y gobierno.
Tomando en cuenta al Fintech Radar México, México recupera el liderazgo como el mayor ecosistema Fintech de América Latina, por ello el plantear los beneficios, es importante para mantener el emprendimiento en este sector.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de extraer las principales aportaciones de los autores que se relacionan al emprendimiento en las Fintech, por medio de la investigación documental; El presente trabajo de investigación fue cimentado a través del análisis de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, estudios de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores al igual de documentos como: libros, tesis, artículos científicos, publicaciones científicas, investigaciones de empresas consultoras y revistas escritas por especialistas que se relacionan con el tema.
Cabe destacar que se consultaron tanto fuentes nacionales como internacionales, sin olvidar que se tomaron en cuenta estudios previos internacionales relacionados con el emprendimiento como Do Ex-Startup Founders Make The Best Venture Capitalists realizado por CB Insights y Doing Business con los cuales se mostró datos de interés para el contenido de emprendimiento, en seguida, respecto a las Fintech se consultaron estudios internacionales que llegan a clasificar a diversos países en relación con las Fintech existentes tales como el informe Fintech en América Latina 2018: Crecimiento y Consolidación, publicado en noviembre 2018 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Fintech Radar México 2019 por Finnovista, el estudio Termómetro Fintech: los retos de la regulación, realizado por Santander, Endeavor y la embajada británica en México, el radar de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), etc.
CONCLUSIONES
Durante la investigación realizada en el verano se logró mostrar un panorama general del emprendimiento en Fintech en los últimos años, en el cual destaca que México es un país que favorece el emprendimiento ya que cuenta con un 85.84% de facilidad de apertura un negocio además de ser el lugar 54 del total de 190 economías, según estudio Do ExStartup Founders Make The Best Venture Capitalists realizado por CB Insights y Doing Business.
De igual manera al determinar las ventajas para emprender una empresa Fintech sobre otros tipos de bancos o instituciones financieras tradicionales se pueden mencionar que son flexibles e innovadoras, automatizadas, disminuyen el error humano, los datos se muestran en tiempo real, se trabaja por internet, es un sector en auge, cuenta con nichos de mercado sin explotar, facilidad de apertura en el mercado, genera activos intangibles, posibilidad de trabajo conjunto con banco tradicional, transparencia y ecosistema dinámico; Por lo cual se puede decir que es conveniente y viable la apertura de una empresa Fintech, ya que traerá beneficios tanto al emprendedor como a los usuarios.
Se puede observar que la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera ha sido un gran paso para México colocándolo a la vanguardia. Uno de los mayores beneficios de la Ley al emprendimiento es el sandbox que se contempla para Fintech que no abarca la regulación, ya que permite contemplar el panorama y hacer modificaciones para que se ajuste conforme la necesidad de la empresa.
Perez Garrido Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana
TURISMO Y LAVADO DE DINERO
TURISMO Y LAVADO DE DINERO
Martínez Mendoza María del Carmen, Universidad de Colima. Perez Garrido Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Vazquez Cruz Carmen Andrea, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lavado de dinero es un grave problema económico, político y social. Representa una gran pérdida en la economía a nivel mundial, además de afectar su desarrollo y crecimiento; puesto que, muchas de las empresas toman ventaja de este acto ilícito, disfrazando los fondos o activos ilegales, para que puedan circular sin problema en los sistemas financieros, como legales. Además, este delito involucra una red de aliados políticos que ayudan a encubrir los movimientos ilícitos de dinero, ya que las autoridades no están dando resoluciones judiciales a su disposición en forma apropiada y oportuna.
Es evidente que hablar sobre el lavado de dinero afecta no solo a un individuo, sino a toda una sociedad. Se conoce que la mayoría de los ciudadanos sabe sobre estas prácticas, pero una gran parte no se percata de que han sido, al menos una vez, parte de. Lo cual resulta perjudicial para la estabilidad económica de cada sujeto involucrado.
Aunque el lavado de dinero está directamente relacionado con operaciones bancarias, estas transacciones son posibles a través de diferentes sectores como lo es el turismo, puesto que este es el motor del desarrollo en México, debido a que esta considerado como la tercera fuente generadora de divisas en el país (Vicente Fox, 2006), lo que lo hace vulnerable. Al generar grandes ingresos se puede ocultar con mayor facilidad el dinero obtenido de manera ilegal.
La implicación del lavado de dinero dentro de la actividad turística se convierte en un problema aun mayor, pues bien, de esta manera lejos de traer beneficios para la población como la creación de empleos, tiene mayores desventajas de las que se piensa tales como, el desequilibrio del mercado turístico, afectación de la competencia y/o apartamiento de inversores lícitos, monopolio en oferta turística, entre otras.
Por lo regular, esto ocurre en aquellos destinos turísticos con mayor demanda, sin embargo, aunque Veracruz no es uno de los estados con mayor oferta y demanda en el país, el lavado de dinero se ha adherido muy bien a los pocos ingresos percibidos en este sector, ocasionando una mayor pérdida que ganancia. Esto más allá de afectar la economía del empresario, afecta a la economía de la comunidad local, ya que la mayor parte de las empresas turísticas, que son hoteles, restaurantes, agencias de viajes, transportadoras y centros recreativos, pertenecen a socios extranjeros, llevándose consigo la mayor derrama económica a otros países.
METODOLOGÍA
Con la finalidad de analizar el contexto en el que se desarrolla el lavado de dinero en el Estado de Veracruz dentro del sector turístico en empresas como, hoteles, restaurantes y agencias de viaje, se llevó a cabo una investigación de carácter documental, la cual siguió un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información. La presente investigación se apoyó de textos obtenidos en línea, y textos impresos disponibles en el acervo de libros de la biblioteca del Instituto de Contaduría Pública y de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), de la Universidad Veracruzana.
Para comprender el panorama mundial en el tema de lavado de dinero, durante la primer y segunda semana de investigación se exploraron sitios web de organismos e instituciones con el propósito de analizar las diferentes visiones que se tienen sobre el tema, e identificar los factores que inciden en torno a este delito.
Algunas de las páginas web consultadas fueron las páginas oficiales de organismos internacionales como, INTERPOL, ONU, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de Estados Americanos (OEA); organismos nacionales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Fiscalía General de la República, Auditoría Superior de la Federación; y otros como, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Transparencia Internacional, Infomex e Infomex Veracruz. También se consultaron otras fuentes como, artículos que abordan estudios de caso y analizan la situación actual de lavado de dinero a nivel nacional e internacional; así como noticias en línea, de casos que se han presentado en México, y específicamente en el Estado de Veracruz.
Además de analizar minuciosamente el marco normativo en México en las siguientes semanas se consultaron diferentes textos en línea (artículos, noticias, entre otros) e impresos (tesis, libros, entre otros) para analizar y comprender el contexto del turismo en México y principalmente en el Estado de Veracruz, en la actualidad. Y finalmente para afinar la investigación se realizó un análisis detallado de la búsqueda de información de auditorías operacionales sobre el ciclo de ingresos, egresos y tesorería de un hotel, restaurante y agencia de viajes, que permitió seccionar y diagramar el proceso de lavado de dinero en estas empresas turísticas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se identificaron los principales puntos de entradas y salidas de dinero obtenido de la práctica de lavado de activos en las empresas como hoteles, restaurantes y agencias de viajes (all inclusive). Gracias a los diagramas realizados se logró detectar que el sistema financiero de estas empresas es muy susceptible a este tipo de prácticas. Lo que nos lleva a pensar que los que se dedican a esto, han tomado gran ventaja de las actividades turísticas realizadas en el estado de Veracruz. Sin embargo, al ser este un tema amplio de investigación aún hay más por indagar, ya que el turismo es un gran fenómeno, que abarca actividades que aún se deben analizar tales como, el sistema financiero de casinos y las agencias dedicadas a vender tiempos compartidos.
Perez Gonzalez Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Edgar Rojas Rivas, Universidad de Ixtlahuaca
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS CONSUMIDORES MEXICANOS HACIA LOS SÚPER-ALIMENTOS: IMPLICACIONES PARA LA SALUD Y NUTRICIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS CONSUMIDORES MEXICANOS HACIA LOS SÚPER-ALIMENTOS: IMPLICACIONES PARA LA SALUD Y NUTRICIÓN
Perez Gonzalez Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Edgar Rojas Rivas, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad observamos en la sociedad mexicana diversos problemas con malos hábitos de alimentación, mismos que repercuten en nuestra salud y por ende en las políticas públicas, llevando a un alto coste de mantenimiento del sector de salud. Esto debido a la gran cantidad de personas que se enfrentan a padecimientos generados por una mala alimentación, que puede ser por el desconocimiento de alimentos que están ingiriendo. Por lo anterior, resulta prescindible entender la percepción, actitudes, y patrones de consumo de las personas. Es sabido que existen algunos alimentos que ayudan al ser humano a estar saludable y con buena nutrición, mismos que son conocidos como alimentos funcionales, nutraceuticos y otros conocidos como Súper Alimentos. Los primeros llevan en su elaboración un proceso químico en el cual son mejorados y los segundos son productos que nos otorga la naturaleza, que son ricos en nutrientes y no necesitan un proceso químico para otorgarles nutrientes. En ese sentido, el objetivo de este trabajo fue explorar la percepción de los consumidores mexicanos hacia los súper alimentos utilizando técnicas del área de Ciencia del Consumidor como la Asociación de Palabras y la técnica de Listado Libre. En ese sentido este trabajo busca indagar la percepción del consumidor mexicano hacia esta categoría alimentaria, que actualmente se encuentra disponible en diversos productos alimentarios como yogurts, granolas, entre otros. A pesar de que el trabajo es de naturaleza exploratoria, se considera indispensable realizar este tipo de investigaciones por las implicaciones que pueda tener en la salud y nutrición de la población mexicana, la cual, como ya se ha referido anteriormente, se enfrenta a serios problemas relacionados con su alimentación. Los resultados de este trabajo pueden proporcionar un mayor entendimiento de la percepción y los factores que influyen en las decisiones de consumo de la población mexicana, así como conocer cuáles son los elementos fundamentales en la incorporación de alimentos saludables a sus dietas.
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo por conveniencia a 503 personas en el Centro de México. Los muestreos por conveniencia son métodos útiles para tener una aproximación rápida y eficiente al objeto de estudio. En ese sentido, los criterios de selección de los participantes fueron únicamente que tuvieran disponibilidad e interés en participar en el estudio. Se diseñó y aplico un cuestionario a la muestra referida anteriormente, el cuestionario contenía seis preguntas las cuales parten de tres tareas fundamentales que sirvieron para capturar la percepción de los participantes hacia los Súper Alimentos. La primera fue la técnica de Asociación de Palabras, la cual consiste en preguntar por las primeras palabras que se le vienen a la mente a las personas a partir de un estímulo, como una palabra, frase o foto. En este caso se les pidió a los participantes que mencionaran las primeras cuatro palabras que se les venían a la mente con el estímulo Súper Alimento y Súper Alimento y Nutrición. La segunda fue a través de dos preguntas abiertas, las cuales sirvieron para identificar qué características son relevantes en la percepción de los consumidores hacia los Súper Alimentos. La tercera fue a través de la técnica de Listado Libre, la cual consistió en pedirles a los participantes que escribieran sin ningún límite todos los alimentos que consideraran como parte de la categoría alimentaria de Súper Alimentos. Por último, se recopilaron las características sociodemográficas de la muestra como: género, edad, nivel de estudios, estado civil, peso y estatura para calcular el Índice de Masa Corporal. Se realizó una base de datos en Excel con la información sobre las palabras, características y alimentos mencionados por la muestra de estudio. La información será analizada a través de estadística multivariada y también para calcular el Índice de Prominencia Cognitiva.
CONCLUSIONES
A través de la técnica de Asociación de Palabras, los resultados preliminares establecen que los participantes consideran a los Súper Alimentos, como algo que les genera Nutrición, Salud Y Bienestar, ya que fueron las categorías de mayor mención. Asimismo, los participantes mencionan que los Súper Alimentos contienen nutrientes esenciales, además los consideran ricos, sabrosos o deliciosos, recordando que el consumidor mexicano busca placer en los alimentos que consume. Por otra parte, a través de la técnica de Listado Libre se obtuvieron los alimentos que los participantes del estudio consideran como pertenecientes a esta categoría alimentaria. Los participantes mencionaron que las frutas y verduras son los principales súper alimentos. Asimismo, los productos cárnicos, ya sea proteína de res, cerdo o pollo. Los cereales fueron la cuarta tipo de alimentos más mencionados. Es de desatacar que los consumidores mexicanos consideran a los alimentos tradicionales y típicos de la gastronomía mexicana como pertenecientes a los súper alimentos. La sexta y séptima categoría alimentaria de mayor mención fueron los pescados y mariscos y leguminosas y legumbres, respectivamente. La mayoría de los alimentos mencionados por los participantes aportan un beneficio a la nutrición de las personas. Los resultados de esta investigación permitieron conocer la percepción de los consumidores hacia los súper alimentos, sin embargo, es necesario extender este trabajo en otros contextos geográficos y culturales del país a fin de tener un mayor entendimiento de la percepción del consumidor hacia esta nueva categoría alimentaria y también para corroborar los resultados de este trabajo.
Pérez Gutiérrez María Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
Asesor:Dr. María Eugenia de la Rosa Leal, Universidad de Sonora
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA 2019
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA 2019
Pérez Gutiérrez María Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. Asesor: Dr. María Eugenia de la Rosa Leal, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rol de las compañías en nuestra sociedad tienen un gran impacto; éstas se obligan socialmente para no causar ningún efecto negativo, ni en el presente ni en el futuro.
Actualmente, desde el punto de vista empresarial, la obligación moral o la responsabilidad social se usa como una ventaja competitiva en el mercado.
Las empresas dedican una parte importante de su presupuesto en mejorar o desarrollar acciones relacionadas con preocupaciones sociales y medioambientales.Por lo que durante el verano de investigación se establecen las características como los estilos de responsabilidad empresarial en Hermosillo, Sonora.
METODOLOGÍA
Se elaboró una encuesta conformada por 74 preguntas divididas en 8 secciones, todas éstas de temas como; Gestión Ambiental, Responsabilidad Social, Contabilidad Social, entre otros; relacionados con el objetivo de dicha investigación.
Posteriormente se extrajó información por parte del DENUE que propociona INEGI, con el objetivo de conocer la población (empresas) a encuestar. Contemplando que deben de estar dentro del rango de 5- más empleados, sin importar el giro económico de las mismas.
Una vez teniendo esta información, se continuó con la encuesta a 50 organizaciones ubicadas alrededor de la UNISON (Universidad de Sonora), como en la Colonia San Benito.
Se realizó una investigación documental en la biblioteca digital de la UNISON de temas antes mencionados, con el objetivo de tener mayores conocimientos sobre éstos y a su vez respaldar los resultados de las encuestas.
Una vez concluyendo estas actividades, se procedió a realizar una investigación adicional en el Colegio de Contadores Públicos sobre el Desarrollo Profesional Continúo.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investación se logró conocer las características como los estilos de responsabilidad empresarial en la ciudad de Hermosillo, Sonora.
Siendo éstos los que con frecuencia utilizan y ponen en práctica:
La fomentación de valores en los subordinados.
La concientización del Medio Ambiente, como la implementación de estrategias como de actividades para reducir la contaminación que producen las mismas organizaciones.
La inclusión de Normas.
La imparticición de capacitaciones a los emplados.
Retomando que al implementar los temas de Responsabilidad Social como de Transparencia Informativa, las organizaciones contraen mayores beneficios, como:
La mayor capacidad de contratación y permanencia de los empleados.
Mayor lealtad al consumidor.
Sostenibilidad del negocio a largo plazo.
Mejora de la imagen corporativa y reputación.
Prevención de riesgos.
Mayor eficiencia y productividad.
Facilitación de financiamientos, entre otros.
Cabe mencionar, que en la Ciudad de Hermosillo, Sonora pocas empresas tienen la noción de estos temas que son vitales tanto para las mismas como para el entorno. Por ello, se hizo el envío de los resultados de la misma, a todas organizaciones que fueron encuestadas, para fomentar el conocimiento como su importancia.
Una vez teniendo los resultados de la investigación, se procedió a mandar la información de ésta a todas las organizaciones que mostraron interés. Fomentando el conocimiento como la importancia de los temas abordados.
Perez Herrera Keyla Patricia, Instituto Politécnico Nacional
RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, CORRUPCIÓN Y LAVADO DE ACTIVOS EN EL CONTEXTO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.
RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, CORRUPCIÓN Y LAVADO DE ACTIVOS EN EL CONTEXTO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.
Perez Herrera Keyla Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Santana Ibarra Alejandra Arely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Estefany Salazar Castaño, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de responsabilidad corporativa, corrupción y lavado de activos, son problemáticas que atacan numerosas instituciones en la actualidad; pese a la normatividad que se ha implementado por parte del gobierno, estas siguen representando una amenaza seria para el estado de derecho y el desarrollo sostenible en todo el mundo.
Esta disyuntiva prevalece en todo el planeta; sin embargo, esta investigación se centra en torno a la Alianza del Pacífico, la cual está integrada por México, Colombia, Perú y Chile, de suerte que es una iniciativa de integración regional que quiere beneficiar a su población a través de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Así pues, el lavado de dinero puede presentarse como un delito aparentemente legal en torno a sus actividades económicas, permitiendo que sus ganancias circulen libremente por cualquier país. En la actualidad, el proceso mismo es un crimen separado del delito que produjo el dinero, pues este se extiende en diferentes modalidades delictivas relacionadas y vinculadas a la criminalidad. Este cuestionable tema afecta la economía del mundo, pues gracias a esto las organizaciones delictivas han podido penetrar en la realización de actividades ilícitas, generando así una red de corrupción que crece día a día.
Es por esto que podemos decir que, en primer lugar, la causa principal del lavado de activos es precisamente debido a los delitos de tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas. De ahí que se piense que el tráfico de drogas y el blanqueo de dinero son dos caras de una misma moneda.
En la actualidad, la globalización juega un papel muy importante en esta problemática, ya que contribuye en la configuración supranacional del lavado de activos. Esto debido a que la podríamos considerar la globalización como un arma de doble filo, ya que pese a que fomenta la disminución de las fronteras nacionales y geo-políticas en la circulación de bienes y servicios, por el otro lado cuando se pretende realizar una interpretación de la normativa de cada país sus diversos sistemas jurídicos llegan a ser una barrera llegando a producirse falencias.
Aunado a todo lo anterior, el Estado busca prevenir dichas problemáticas; además de detectar y controlar este tipo de conductas. Sin embargo, sabemos que día a día la tecnología aumenta y los posibles riesgos también, es por eso que las empresas no pueden conformarse con procesos de revisión ordinarios, sino por el contrario tienden a ser más complejos.
Ahora bien, estos preceptos se centran en medidas penales y procesales fundamentados principalmente en el principio de universalidad, además de la tipificación del lavado de activos en hechos meramente objetivos.
METODOLOGÍA
En el análisis que nos ocupa, se consideró el periodo que abarca del 25 de junio de 2019 al 31 de julio de 2019; para la localización de información bibliográfica se utilizaron diversas fuentes documentales. Nuestro primer acceso a la información fue gracias a una guía que nos sirvió de base para saber como poder plasmar el planteamiento del problema, justificación, objetivo general, preguntas problematizadoras y objetivos específicos.
Se realizó una segunda búsqueda el 02 de julio a través de la biblioteca virtual de UniRemington en Dialnet, usando los siguientes descriptores: lavado de activos, responsabilidad corporativa y corrupción. Así mismo se echó mano de otras bases de datos, entre ellas Redalyc donde usando los descriptores: responsabilidad corporativa, modelos de evaluación, indicadores de responsabilidad corporativa se obtuvieron entre 110 y 150 registros. Además se realizaron búsquedas en Google con diferentes combinaciones de palabras.
De esta manera se llevó a cabo una lectura crítica y revisión de los documentos, para finalmente seleccionar los más beneficiosos para el tema de nuestra investigación tomando como criterios, que fueran de los años 2000 en adelante así como que fueran de fuentes provenientes o relacionadas a los países conformantes de la Alianza del Pacifico.
CONCLUSIONES
La delincuencia organizada, considerando entre estos también aquellos que se dedican al trasiego de estupefacientes, trata de personas, extorsiones, secuestros, terroristas y quienes se benefician de los actos de corrupción, se aprovechan de la globalización del libre mercado y de la aplicación de las nuevas tecnologías, todo ello daña y causa un enorme sufrimiento a la humanidad. Una de las finalidades de los sujetos dedicados a las actividades delincuenciales es generar grandes beneficios económicos rápidamente, de ahí la importancia de combatir doméstica e internacionalmente al lavado de activos.
La Responsabilidad Corporativa es de gran importancia para que las empresas tengan un desarrollo sostenible, permitiendo satisfacer las necesidades de sus grupos de interés y lograr el equilibrio social, económico y ambiental.
También nos permite evaluar varios aspectos de una entidad, por lo que si se conjunta la aplicación de los modelos encontrados durante la investigación podemos cuidar aspectos que permitan evitar riesgos y disminuir la incidencia en delitos sobre lavado de activos.
La realización de esta investigación, se torna entonces interesante e importante, ya que los resultados de los modelos para medir la responsabilidad empresarial les permiten a las empresas como a la sociedad detectar sus puntos débiles y fuertes frente a este tema, de tal forma que puedan ser mejorados, corregidos o innovados, de esta forma poder establecer nuevas y mejores estrategias, políticas e indicadores que la fortalezcan además de que las mismas empresas puedan notar que no es necesario realizar actividades delictivas, ya que pueden tener otros puntos que los lleven a la rentabilidad sin necesidad de incurrir en riesgos.
Pérez Javier Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
DIVERSIFICACIóN DE LA OFERTA TURíSTICA DE CANCúN POR MEDIO DE RUTAS TURíSTICAS CULTURALES.
DIVERSIFICACIóN DE LA OFERTA TURíSTICA DE CANCúN POR MEDIO DE RUTAS TURíSTICAS CULTURALES.
Pérez Javier Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cancún atrae grandes cantidades de visitantes nacionales e internacionales anualmente, como se ha mencionado previamente, y esto es debido a que posee playas consideradas las mejores del caribe. Lo que genera diversos beneficios al municipio y al país. Sin embargo, en los últimos años se ha enfrentado a un problema que a amenazado su principal atractivo.
La amenaza actual la cual se le ha denominado sargazo es una macroalga marina parda del género Sargassum, componente importante de la flora marina de zonas tropicales y subtropicales, la cual constituye el hábitat de una gran diversidad de especies marinas (Fondo Sectorial para la Investigación, 2018)
El arribo en grandes cantidades de esta alga trae consigo diversas afectaciones ambientales como pérdida de playa como consecuencia de la desaparición de praderas de pastos marinos y por actividades de remoción en tierra.
En suma, datos de la Red de Monitoreo de Sargazo Cancún citado por (Portal ambiental, 2019), el sargazo llegará este año al Caribe mexicano en cantidades superiores a las del año pasado, pues se espera que este año lleguen entre 800 mil y un millón de toneladas de esa alga, una cantidad que quintuplica las 170 mil toneladas que llegaron en 2018.
La situación que se está presentando en las playas de Cancún como principal atractivo turístico, reclama una diversificación del producto turístico de la ciudad, como pronta alternativa y complemento al turismo tradicional ya ofrecido el cual está pasando por una crisis ambiental. Pues, aunque esto no solucionaría el problema de sargazo, el cual tiene sus orígenes medioambientales, este si se presenta como segunda opción para atraer nuevos mercados; y promover la cultura maya poco conocida de la región.
Por otro lado, se debe considerar que Cancún como destino planificado, no posee estructuras culturales que datan de la historia de la colonización Española, como se podría observar en destinos del centro de la república. Sin embargo, se destaca por raíces de la cultura Maya, lamentablemente estos orígenes culturales y patrimoniales de Cancún no se han resaltado ni explotado lo suficiente; como posible opción para una nueva oferta turística.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación fue necesario hacer una revisión literaria de documentos publicados por diversas instituciones gubernamentales, organismos internacionales, también se realizó una búsqueda en base de datos electrónicas para la recolección de información utilizando el término turismo cultural, turismo patrimonio cultural diversificación y producto turístico se llevo a cabo una búsqueda avanzada con algoritmos booleanos delimitando los resultados y seleccionando los artículos e investigaciones de mayor relevancia para el autor.
Dentro de los artículos relevantes para la investigación se destacan: el Programa sectorial de diversificación y desarrollo del turismo del estado de Quintana Roo, El espejismo de Cancún, Análisis del desempeño y evolución de un destino turístico y Resumen Ejecutivo del Estudio Estratégico de Viabilidad del Turismo Cultural en México
CONCLUSIONES
Se espera que mediante esta investigación se identifiquen los elementos culturales patrimoniales de la ciudad de Cancún susceptibles para la creación de una ruta turística cultural, que beneficie en la diversificación de la oferta turística, o bien identificar el potencial cultural del destino desde sus elementos patrimoniales.
Perez Juarez Gabriela, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Mtro. Maria Josefina Aguilar Leo, Instituto Tecnológico de Chetumal
CORREDOR ARTESANAL COMO ALTERNATIVA DE IMPULSO AL TURISMO EN QUINTANA ROO
CORREDOR ARTESANAL COMO ALTERNATIVA DE IMPULSO AL TURISMO EN QUINTANA ROO
Martínez Rubio Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Perez Juarez Gabriela, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Mtro. Maria Josefina Aguilar Leo, Instituto Tecnológico de Chetumal
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A los corredores turísticos artesanales se les define como el recorrido que puede realizar el turista para conocer y visitar los espacios dedicados a la elaboración y comercialización de diversas artesanías, estas son consideradas parte esencial de la entidad e identidad de un pueblo; dichos corredores pueden concentrarse en el centro de la localidad o en sus alrededores.
En México se han integrado programas desarrollados por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) que ayudan a la promoción, preservación y comercialización de la actividad artesanal, incrementar la calidad de vida de los artesanos y a difundir el patrimonio cultural.
La problemática que se presenta el estado de Quintana Roo es que no se cuenta con información suficiente sobre los artesanos de las comunidades de la Ruta de Guerra de Castas, por lo tanto, es complicado consolidar una propuesta de corredor artesanal; además, debido a que FONART tiene establecidos lineamientos para la integración de los talleres, es necesario conocer sus condiciones.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, ya que recolecta datos para especificar propiedades, características, y otros datos de la actividad artesanal sometida a análisis.
El diseño fue no experimental ya que se realizó sin manipular las variables, se observaron los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.
Fue de corte transversal, realizada durante el mes de julio del 9 al 12, en las comunidades de Chunhuhub, Dzulá, Tepich, Tihosuco, Xcabil, Felipe Carrillo Puerto, Señor Quintana Roo, Huay Max, Sabán, Sacalaca y José María Morelos.
Se optó por el muestreo de conveniencia; los participantes fueron elegidos por encontrarse en sitios nombrados como zonas monumentales históricas en el Diario Oficial de la Federación (2019) que pertenecen a la Ruta de Guerra de Castas.
En cuanto a la técnica de recolección de datos se realizó una encuesta, a través de un instrumento proporcionado por la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDE), en las comunidades establecidas en la ruta antes mencionada. Este instrumento, denominado Diagnóstico vertiente para acciones para el desarrollo de espacios artesanales en destinos turísticos, se compone de seis partes: la primera se enfoca en la ubicación geográfica, la segunda en el croquis de localización, la tercera en datos de los representantes, la cuarta en los datos de ubicación dentro de la localidad, la quinta en la descripción de infraestructura física y la sexta en el proceso de producción e importancia.
Una vez hecha la recolección de datos, se realizó el análisis de la información utilizando las herramientas Microsoft Office Excel 2010 e IBM SPSS Statistics V23.
El trabajo de campo se realizó en coordinación con la Dirección de Fomento Artesanal de la SEDE, quien proporcionó información sobre algunos artesanos ubicados en el área de estudio. Previo al trabajo de campo, se asistió al 3er Festival de Cocina Tradicional del sur de Quintana Roo, organizado por la SEDE, para conocer algunos productos de los artesanos de la región.
CONCLUSIONES
La investigación se realizó en el municipio de Felipe Carrillo Puerto en las localidades de Chunhuhub, Dzulá, Tepich, Tihosuco, Xcabil y Señor Quintana Roo; y el municipio de José María Morelos en las localidades de Huay Max, Sabán y Sacalaca.
La muestra se integró por 22 artesanos, de los cuales 3 se encuentran ubicados en Tihosuco, lugar con nombramiento Zona de Monumentos Históricos.
En el 90 % de las localidades se ofrecen servicios de hospedaje y transporte, pero sólo en el 80 % del total de estas se ofrece el servicio de transporte. Todas ellas cuentan con atractivos naturales y culturales en las cercanías.
La totalidad de las localidades sujetas a investigación cuenta con atractivos naturales y culturales, en su mayoría son cenotes, iglesias, museos, lagunas, temazcales, etc.
De la totalidad de los entrevistados, el 73 % manifestó que sus grupos artesanales están integrados de una a cinco personas, el 18 % se integra de seis a diez personas, 4.5 % de once a quince y 4.5 % de veintiuno a veinticinco personas. Del total de integrantes de los grupos de los talleres que conforman esta investigación el 89 % son mujeres y el 11 % hombres, cabe destacar que el 82 % se dedica a la rama artesanal textil, el 9 % a madera y otro 9 % a fibra vegetal.
Se observó que el 41 % de los talleres artesanales se encuentran a más de 501 metros del centro de las localidades, el 23 % entre 351 a 500 metros, otro 23 % entre 201 a 350 metros y tan solo el 13 % se encuentra ubicado de 50 a 200 metros.
En cuanto a la materia prima utilizada para la elaboración de artesanías se observó que tela, hilos, aros y agujas de canevá son los más utilizados, ya que la rama artesanal más predominante son los textiles.
De acuerdo con la obtención de materia prima el 73 % de los entrevistados mencionó comprar sus insumos, el 14 % lo recolecta dentro de su localidad y el 9% manifestó obtenerlo de ambas formas.
Se observó mucha resistencia al trabajo colaborativo, lo que impide que las personas pertenecientes a dichas comunidades se integren y trabajen en conjunto para potencializar la producción, distribución y difusión de sus artesanías; para ellos es más sencillo realizarlas de manera individual o familiarmente. Algunos de los individuos que cumplen con la mayoría de los requisitos de FONART, por la zona en la que viven, no tienen los suficientes recursos para la compra de materias primas y se les dificulta tener un taller de manera formal.
Por otra parte, se percibió que, a pesar de tener recursos naturales, no existe la infraestructura adecuada ni los atractivos turísticos para que los turistas se interesen en estas comunidades y por ende en sus artesanías.
Encontramos también una discriminación en los apoyos que reciben los artesanos (hombres) que se dedican a crear artesanías que no corresponden a su género.
Pérez Laureano Lizet, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
ELEMENTOS DE LOS ESCENARIOS INTERNO Y EXTERNO PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL, EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO.
ELEMENTOS DE LOS ESCENARIOS INTERNO Y EXTERNO PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL, EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO.
Pérez Laureano Lizet, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rojas Alonso Columba, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Sosa Valles Sosa Valles Hugo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ECACEN (2017), el emprendimiento social permite la integración de agentes y actores socioeconómicos tanto de esferas públicas y privadas. Este nuevo perfil de emprendimiento hace posibles nuevas formas y expresiones de innovación social dando lugar a nuevos modelos de negocios. Ashoka dice que El emprendimiento social es el proceso mediante el cual los ciudadanos construyen o transforman instituciones o sistemas para resolver problemas sociales. Implica la creación de nuevos equipos y recursos que mejoren la capacidad de la sociedad para abordar problemas y así, maximizar el impacto social a través de la sustentabilidad y la sostenibilidad. El emprendimiento en la zona norte del estado de Jalisco, en Puerto Vallarta, en esta entidad existen casos de éxito de emprendimiento social, sin embargo, son pocos conocidos, así como las contribuciones alcanzadas por estos. Por lo anterior surge las siguiente pregunta de investigación: ¿Qué elementos de los ambientes externo e interno intervienen en el desarrollo de emprendimientos sociales que deben considerarse para el análisis de los casos de éxitos de la Zona Norte del estado de Jalisco que pueden orientar el desarrollo del modelo en otras entidades? En consecuencia el objetivo de investigación fue identificar los elementos del ambiente interno y externo para el desarrollo del emprendimiento social que sirvan de base para el estudio de los casos de éxito de la Zona Norte del estado de Jalisco para ofrecer un referente para el desarrollo del modelo en otras entidades.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología y diseño de la investigación la presente fue no experimental o ex post facto de corte transversal. Así mismo el enfoque de la investigación fue cualitativo, por la naturaleza de las variables, así como por la información que se buscó sobre los sujetos de investigación. Para el desarrollo teórico se consideraron las teorías bases del emprendimiento social: La escuela de pensamiento Innovación social, Teoría organizacional, Teoría de Simon, sobre la racionalidad limitada y la teoría de los recursos, con base en esto se desarrolló un análisis de dimensiones internas y externas para el estudio del emprendimiento social. Dentro de las primeras se identificaron los Programas de apoyo y células impulsoras, mientras que en las segundas se encuentran objetivos colectivos, recursos de producción disponibles, elementos organizacionales, elementos personales o de liderazgo, elementos de control interno e informativo y elementos de innovación e investigación.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los casos estudiados de emprendimiento social se encontró que la mayoría de los emprendedores iniciaron operaciones con capital propio, y que lamentablemente no accedieron a apoyos federales y estatales. Respecto a los recursos externos se encontró que la principal universidad que apoya a los emprendimientos sociales es el Centro Universitario de la Costa (CUC), brindado apoyos que les permitió la mejora continua (optimización de recursos y procesos). Dentro de los recursos internos que los emprendedores consideraron indispensables fueron: los edificios, mercado de clientes, la administración, también se consideró como factor importante a la planeación, para llegar al éxito del emprendimiento.
Perez Melendrez Gabriela Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
POBREZA EN MUJERES
POBREZA EN MUJERES
Becerril López Elizabet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Melendrez Gabriela Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdez Rubio Diane Ruvi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Miranda Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCION:
El trabajo que se presenta a continuación es una recopilación de información de diferentes artículos, todos relacionados con el tema de pobreza en mujeres. Toda la información a continuación está fundamentada en artículos que se encontraron en diferentes fuentes, pero todos con el mismo objetivo, una profunda investigación de la pobreza actual dirigida hacia la mujer, como afecta a unas u otras, cuáles son las variables para decir que se encuentran en estado de pobreza, entre otras cosas.
Indagando más sobre el tema existe demasiada información de suma importancia. La pobreza es un tema de mucha relevancia hoy en día, esto debido a que el mundo sigue creciendo día con día, al igual que su población y con esto, desgraciadamente también crecen el número de personas que no pueden subsistir.
Existen diversos factores que pueden influir en los ingresos de las mujeres. De los más notorios, es que desde siempre se ha sabido que los derechos para hombres y mujeres no son los mismos, con el paso del tiempo se ha intentado cambiar esto, y se ha logrado hasta cierto punto, pero aún sigue existiendo en algunos ámbitos cierta desigualdad hacía el sexo femenino, proveniente tanto de familiares, pareja, o incluso algún jefe.
OBJETIVO DEL PRESENTE:
El objetivo de esta investigación es revisar diferentes fuentes de información un poco sobre el panorama de la pobreza en general y en los grupos vulnerables y mayormente inclinada hacía la pobreza en las mujeres o mejor dicho feminización de la pobreza, un término que se le dio a esto a partir del incremento de pobreza en el género femenino en las últimas décadas.
PREGUNTA:
¿Existe más pobreza en los hogares donde el jefe de familia es mujer?
METODOLOGÍA
Se utilizó el método de líneas de pobreza de Sen (1984) y el análisis de pobreza multidimensional de Sen (1993 y 1999), que fue implementado por el CONEVAL a los datos del INEGI (2008 2016) realizando un corte por sexo para observar cómo afecta la pobreza a ambos grupos.
CONCLUSIONES
Con esta investigaciones llegamos a la conclusión de en efecto, la presencia del hombre adulto no es la razón por un buen desarrollo familiar y su ausencia no tiene alguna repercusión negativa ya que las jefaturas femeninas encuentras maneras de resolver los conflictos individuales sin descuidar las necesidades del núcleo familiar. La mujer es el pilar del hogar, dentro del núcleo familiar la persona que vera por todos será el matriarcado, y los datos recopilados del 2008 al 2016 muestran claramente una secuencia donde el hogar en el que la jefe de familia es mujer, existe menos pobreza, que cuando el jefe de familia es hombre. No solo se habla de pobreza monetaria, si no también cultural y educacional; ya que con la mujer a cargo existe menos discriminación de sexo en el hogar y más aportación al ingreso del hogar por parte de los hijos así como una cero tolerancia al machismo y la discriminación de género en el presente y en el futuro gracias a los valores inculcados por la jefa de familia.
Pérez Mendes Fernando Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPORTAMIENTO DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y LA LEGISLACIóN TAMAULIPECA
COMPORTAMIENTO DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y LA LEGISLACIóN TAMAULIPECA
Pérez Mendes Fernando Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
La violencia en el estado de Tamaulipas ha crecido exponencialmente durante los últimos 20 años. De igual forma, la legislación al respecto ha crecido, tratando de abarcar en la medida de lo posible, todos los aspectos relativos a ese delito. La búsqueda por la erradicación de dichas prácticas ha llevado a que el delito sea analizado más allá de los aspectos jurídicos. Para esta investigación, se decidió dar un énfasis especial a los antecedentes para poder entender, y comprender lo hecho en esta materia, para poder imaginar, y planear posibles métodos y directrices que podrían tomarse en este sentido.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se empleó el método de análisis de la información recopilada, mediante la lectura, para la posterior aprobación y desaprobación de la misma, buscando que cumpliera con los parámetros de otorgarnos información confiable, veraz, y sustentada, para poder integrarla a nuestra investigación (información derivada de instituciones gubernamentales, y universidades, así como de personas expertas en la materia).
Sin embargo, y contrario a nuestras expectativas, nos encontramos con ciertas limitantes que determinaron, hasta el momento, la inconclusión de este trabajo de investigación. Una de ellas, fue la tardía respuesta del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de Tamaulipas (ITAIT) en la solicitud de información estadística referente al delito en cuestión. Esperando contar con una respuesta positiva a nuestra causa, seguimos monitoreando constantemente dicha petición.
CONCLUSIONES
Conclusión.
Durante el periodo de verano de investigación, llevamos a cabo una lluvia de ideas respecto al enfoque que daríamos a la temática central: la trata de personas. En dicha dinámica, se determinó que lo ideal sería, entre otras actividades, realizar un análisis específico a la legislación local, y nacional para poder empezar a comprender las dimensiones y alcances del delito en cuestión. En una visita a la Lic. Claudia Janeth Gámez Ortiz, Titular de la Fiscalía para la trata de personas de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas, pudimos determinar que de igual forma, debíamos darle importancia a los antecedentes del delito desde lo internacional, hasta lo nacional y local, para de igual forma, entender las líneas tomadas desde aquel entonces, hasta la actualidad, y ver su evolución.
A manera de conclusión, hasta este punto, podemos determinar y destacar el avance de la legislación a nivel nacional, y local, durante los 20 años. Desde el año 2000, con la firma del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, la posterior promulgación de leyes a nivel nacional, como la Ley General de Trata de Personas, en 2006, (actualmente sin vigencia, pero la cual sentó precedente en la legislación del delito de trata de personas.) hasta la promulgación de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos, en 2012, la cual se ha ido complementando con diversas legislaciones en años recientes. Con dicha evolución de la legislación y reglamentación, el delito pasó de ser parte de un conglomerado de delitos, a tener propiamente su tipo penal, y a sancionarse.
Quisiera destacar que a partir de este punto, se tiene planeado realizar una interpretación de datos relativos al delito de trata de personas en Tamaulipas. Estos datos nos ayudarán a comprender de manera estadística el comportamiento del delito en Tamaulipas, de manera focalizada. Todo esto, con el fin de enriquecer el presente trabajo de investigación.
Es evidente que el combate desde todos los frentes en contra de este delito, aun no acaba, y en algunos casos, podríamos decir que ha resultado un tanto ineficiente, pero es de remarcar la constante actualización de las reglamentaciones, lo cual es un signo de un trabajo constante contra este delito.
Pérez Méndez Esmeralda Mariana, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, MANEJO Y SOLUCION DE CONFLICTOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, CASO YUUMTSIL K´ÁAX
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, MANEJO Y SOLUCION DE CONFLICTOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, CASO YUUMTSIL K´ÁAX
Pérez Méndez Esmeralda Mariana, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Huay Max, una de las localidades de la zona maya del estado de Quintana Roo.
En esta comunidad hay un grupo de mujeres liderando un proyecto de turismo rural comunitario llamado Yúumtsil K’áax. El paquete turístico que ofrecen incluye aproximadamente 7 u 8 actividades, ajustándose a los deseos de los visitantes.
La representante, Damiana Moo, líder por aproximadamente cuatro años cuenta que a pesar del tiempo que le han dedicado al proyecto no han podido constituirse y crecer como empresa, lo cual atribuye a la escasa afluencia turística y últimamente también han tenido problemas de comunicación entre las integrantes, desarrollando así conflictos en la organización y entre ellas. Por tanto, el problema a investigar fue analizar los procesos de comunicación en el grupo, el manejo y solución de conflictos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo fue elaborado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo, cuyo objetivo según Tayllor Y Bogdan (1984) es comprender el complejo del mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven.
Se inició con una investigación documental y las técnicas utilizadas durante esta investigación fueron:
La observación participante, implicó la intervención directa del observador, de forma que puede intervenir en la vida del grupo; además se realizaron entrevistas para tener una visión más amplia del funcionamiento interno.
Durante la estancia de investigación, se hicieron tres salidas de campo. La primera fue para familiarizarse con el contexto, conocer tres localidades mayas que forman parte de la ruta de la guerra de castas. En la segunda visita se hizo la observación en cuanto a la organización y realización de tareas, ya que se pagó para que el grupo ofreciera los servicios de turismo rural comunitario que ofrecen normalmente cuando llegan visitantes. En la tercera visita sólo se asistió a una reunión participativa y fue ahí donde se realizaron las entrevistas, Por último se acudió una cuarta vez a la comunidad para presentar los resultados de este trabajo en una reunión, estando de acuerdo en todo momento.
La otra técnica fue de Grupo nominal, que facilita la generación de ideas y el análisis de problemas. Ella permite la identificación y jerarquización de problemas, causas o soluciones a través de consenso en grupos o equipos de trabajo. Se implementó mediante una entrevista, preguntas variadas para conocer los diferentes problemas a los que pudieran enfrentarse. Hablaron abiertamente sobre los descontentos que ha habido en la cooperativa, esto permitiendo tener un campo más abierto para poder tomar decisiones y proponerles estrategias y posibles soluciones para la prevención de conflictos.
CONCLUSIONES
La mayoría de las conformantes del grupo de turismo rural comunitario que siguen en el proyecto fueron influenciadas a entrar al grupo por familiares que ya estaban trabajando en éste, ya que cuando se inició, tuvieron un total de hasta 48 personas trabajando y aunque con el paso del tiempo, fueron desertando por no ver éxito en el proyecto o resultados favorecedores rápidamente, fueron sólo siete quienes aún persisten y siguen en pie con su producto turístico. A pesar que sólo son siete personas, los problemas internos que han tenido han sido razón para que tengan conflictos que no se hablen y se rezaguen por determinado tiempo.
Dos preguntas clave en la entrevista fueron ¿Cómo es la comunicación entre ustedes, socias? Y ¿Cuál es el problema principal para la toma de decisiones?, con base en el análisis de las respuestas se observó mayormente la desconfianza que aún tienen unas con otras porque respondían a la investigadora susurrando y volteando a su alrededor. Como factor principal se destaca la mala comunicación existente por la evasión a la hora de tener que resolver algún conflicto. Esto derivado por la desconfianza al momento de la repartición de ganancias, los choques en cuanto a ideas y opiniones religiosas y a la asignación de tareas/actividades.
Es necesario dejar en claro que no se convivió el tiempo necesario pero si lo suficiente para lograr los objetivos de este trabajo que consistió en identificar las inconformidades de las involucradas y como manejan actualmente los conflictos, para poder así poder dejarles una opción en cuanto al manejo de los mismos.
Se propone que posteriormente se realicen talleres participativos en los que plasmen las alternativas de solución de los problemas identificados y se jerarquicen entre todas. Asimismo, es necesario definir reglas claras y sencillas que garanticen un ambiente armónico en las reuniones, las cuales se pueden hacer creando mesas de trabajo en las que lleguen a un acuerdo con claridad. Deben quedar claramente definidos los próximos pasos, responsables específicos de cada actividad, fechas de seguimiento y control, se establezcan mecanismos de control y de sanción mutuamente acordados y aceptados por las partes trabajadas.
Por último quisiera expresar que mi experiencia al convivir con las señoras de la comunidad de Huay Max fue única por la interacción que tuvimos unos con otros, familiarizándonos con la cultura maya que fue un poco difícil poder comunicarme con ellas al 100% ya que no todas hablaban bien español, sino lengua maya. Asimismo se destaca el cálido recibimiento y atención que nos dieron en todo momento a los estudiantes del Programa Delfín, haciéndonos sentir en casa y acogidos. A pesar de las condiciones que ellos viven o en las otras ocupaciones que tienen como madres de familia, nunca dejaron de atendernos de excelente forma. Gracias a este proyecto y la convivencia con ellos, me abre el panorama para poder trabajar e implementar mismas formas de trabajo con las comunidades indígenas de Oaxaca.
Perez Mendez Jose Humberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Tec. Lino Andres Quiroga Amaya, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LAS AUTORIDADES DEL CONTROL OPERATIVO DEL TRáNSITO Y TRANSPORTE.
(CAPíTULO DE REFERENCIACIóN INTERNACIONAL)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LAS AUTORIDADES DEL CONTROL OPERATIVO DEL TRáNSITO Y TRANSPORTE.
(CAPíTULO DE REFERENCIACIóN INTERNACIONAL)
Naranjo Mejía Citlalli Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Perez Mendez Jose Humberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Tec. Lino Andres Quiroga Amaya, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo nace a partir de una problemática con alto impacto en Colombia, ya que se generan un alto inconformismo por la ciudadania por el proceder de las autoridades enfocadas al control operativo del tránsito, de igual forma la actuación de las autoridades no se encuentra parametrizada, bajo la reglamentación y estandarización de los procedimientos; datos obtenidos a traves de una revisión del ámbito normativo en Colombia.
METODOLOGÍA
La investigación se abordará metodológicamente desde el escenario descriptivo - documental, con los cuales se propenderá por puntualizar la información enviada por las diferentes instituciones estatales de Colombia, la normatividad de tránsito y transporte de Colombia, verificación de procesos y procedimientos de las autoridades de control operativo del tránsito.
En cuanto al tipo o alcance del estudio, esta investigación tiene un corte cualitativo por cuanto se pretende establecer cuáles son los procedimientos de las autoridades de control operativo del tránsito, y para ello se definirán los pasos en donde se hará la descripción del instrumento aplicado tendiente a reconocer la información directamente de la población inmersa en el proceso de recopilación.
Se quiere con este trabajo, adelantar un análisis de tipo hermenéutico - normativo alrededor de los diferentes pronunciamientos que se han desarrollado en torno al control operativo del tránsito y el transporte en Colombia, propendiendo por conocer de forma actualizada todos estos soportes en aras de garantizar el rigor contextual como soporte del manual que se quiere entregar en procura de mejorar el desarrollo del control operativo de la movilidad en todo el país.
Por otro lado también se incluye el capítulo "Referenciaciones Internacionales" de el cual somos partícipes, el cual trata de hacer una búsqueda de información en bases de datos indexadas sobre el desarrollo e implementación de procedimientos operativos de tránsito y transporte por parte de las autoridades de otros países como lo son: Chile, México y El Perú, esto con la finalidad de enriquecer argumentativamente el trabajo institucional de la Escuela de Seguridad Víal "Mayor General Deogracias Fonseca Espinosa".
CONCLUSIONES
Resultados del proyecto.
Elaboración del primer manual de procedimientos de las autoridades de control operativo del tránsito, el cual unifica el criterio para desarrollar actividades de control y prevención en tránsito y transporte. Este manual contará con registro ISBN aportando al fortalecimiento del sistema de ciencia tecnología e innovación del servicio.
Perez Ojeda Dulce Maria, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. José Ramón Narváez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
MANIFESTACIONES CULTURALES DEL DERECHO Y LA JUSTICIA A TRAVéS DEL MURALISMO MEXICANO.
MANIFESTACIONES CULTURALES DEL DERECHO Y LA JUSTICIA A TRAVéS DEL MURALISMO MEXICANO.
Perez Ojeda Dulce Maria, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. José Ramón Narváez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación titulada; ¨Manifestaciones Culturales del Derecho y la Justicia a través del Muralismo Mexicano¨ tiene por objetivo demostrar la relación que existe entre la cultura y el derecho a través de la cultura jurídica, es decir, de las distintas expresiones que tiene una sociedad para crear y aplicar su derecho.
Por medio de la investigación se pretende también dar una respuesta a si el derecho le pertenece a un grupo de personas que ostentan cierta calidad o si es un producto de la colectividad en el que todos participan desde a los distintos papales que desempeñan en una sociedad. Lo anterior con el fin de recalcar que los esfuerzos legislativos que existen para difundir el derecho y todo lo que implica no debe realizarse de forma aislada, sino que tienen que enriquecerse e ir de la mano junto con las otras formas en las que la sociedad presenta su idiosincrasia.
Asimismo, al analizar el mural de igual forma buscamos entender cómo ciertas manifestaciones de la cultura son capaces de expresar los anhelos que tiene una sociedad respecto al derecho, qué entiende por este, cómo puede el derecho mejorar en sí y cómo puede mejorar la percepción que tienen las personas sobre él.
METODOLOGÍA
Dada la naturaleza de nuestra investigación el método que se empleó fue cualitativo. Para llevarla a cabo nos valimos de diferentes instrumentos entre ellos las doctrinas relevantes al tema de la relacion que existe entre la cultura y el derecho, asi como pinturas relevantes a la corriente utilizada por Jose Clemente Orozco, y utilizado mucho por autores Franceses; El expresionismo. Corriente que se basa en los sentimientos del ser humano.
Además de eso, fue necesario observar detalladamente el mural que fue seleccionado por cada uno de nosotros, en mi caso fue Katharsis de jose Clemente Orozco, pintado en los anos 30s, ubicado en el Palacio de Bellas artes, La metodologia empleado fue basicamente la observacion e interpretacion subjetiva de cada uno de sus elementos tanto los pilasmados en la obra, como en la interpretacion personal que cada individuo pudiera darle.
CONCLUSIONES
La principal conclusion resultando de este verano de investigacion es abrir mi mente a nuevas posibilidades de vivir en sociedad, nuevas ideologias politicas y regimen, cosa que en el ambito personal, me resultaba dificil, ya que el derecho por ser cuadrado y basarse solo en lo que dice la lagislacion, osea, el derecho escrito, se deja de lado que el derecho fue creado para resolver problemas de la colectividad, pero tambien problemas individuales, o de minorias, por ello el jurista tiene una gran herramienta; el arte y la cultura, para poder discernir porque cada persona de acuerdo a su contexto social, actua de una u otra forma.
Pérez Olvera José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA DE COZUMEL, DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA DE COZUMEL, DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
Pérez Olvera José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Romero Sacravilca Angélica María, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica de Cozumel se tiene la problemática de que la coordinación no conoce la percepción del personal administrativo acerca de cuestiones que van desde instalaciones, prestaciones, la comunicación inclusive el ambiente laboral por lo que trae como consecuencias no detectar oportunidades de mejora a la unidad académica.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método del modelo socioeconómico del Instituto de Socio-Economía de las Empresas y las Organizaciones ISEOR, el cual, de acuerdo con La teoría de los costos-desempeños ocultos: una aproximación teórica de (Parra & Peña, 2014, págs. 728 - 729) menciona:
Resultado del trabajo del ISEOR, ha surgido el método de los costos ocultos que busca mejorar el desempeño económico de las organizaciones, a partir del trabajo en seis campos:
Condiciones de trabajo.
Organización del trabajo.
Gestión del tiempo.
Comunicación - coordinación - concertación.
Formación integrada
Implementación estratégica
Está diseñada desde el enfoque cualitativo descriptivo ya que el producto final describe e identifica únicamente las disfunciones acerca de los temas establecidos en el método y la precepción del personal administrativo acerca de los mismos. La recolección de datos se basa en la investigación documental y electrónica de información de temas en cuanto al Modelo ISEOR, así mismo se utilizaron las técnicas de observación y una entrevista estructurada para la obtención de información.
CONCLUSIONES
Gracias al diagnóstico realizado se puede concluir que la matriz de la universidad ubicada en Chetumal no se preocupa mucho por las unidades académicas. El método ISEOR aplicado a la Unidad Académica Cozumel se puede señalar que la Coordinación del campus no se preocupa por preguntar cómo se sienten en su área de trabajo, así como el exigir más recursos para cumplir con el trabajo.
Algunos de los aspectos que se pueden destacar son:
El personal entrevistado desconoce con totalidad la filosofía organizacional y el plan estratégico.
La comunicación general es muy débil.
Se tiene un ambiente laboral de desconfianza.
Nunca se han recibido capacitaciones cuando se realizan las rotaciones de personal o cuando entra un nuevo empleado.
Las horas extras no se las pagan conforme a la ley.
Existe un desconocimiento y no llega la información necesaria para poder realizar su trabajo.
No se dan un buen mantenimiento al software de las computadoras.
Difícilmente atienden o dan seguimiento a conflictos de trabajo que se susciten con el personal.
Los reglamentos y los procedimientos no siempre se siguen al pie la letra.
Pérez Piña Gabriela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Carlos Mendez Gonzalez, Universidad de Colima
DESEMPEÑO LOGÍSTICO Y EXPORTACIONES MUNDIALES (2017).
DESEMPEÑO LOGÍSTICO Y EXPORTACIONES MUNDIALES (2017).
Pérez Piña Gabriela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Mendez Gonzalez, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Dussel Peters (2017) México no ha logrado generar que el comercio con el exterior vigorice al conjunto de la economía porque sólo un reducido grupo de hogares, empresas y regiones son las verdaderamente vinculadas a los procesos de importación temporal para la exportación.
En 2017, México se encuentra en el puesto 53 de 190 países del ranking de exportaciones respecto al PIB. (Expansión, 2019).
El problema mayor identificado, es de orden cultural, no se trabaja como un sistema integrado, cada nodo se ve como único y, más importante, a lo largo de la cadena de valor, sin comprender que ello, genera un alto costo en la eficiencia exportadora del estado y por tanto, del país. (Gil, 2016).
METODOLOGÍA
Las fuentes de información son secundarias ya que se consultaron bases de datos y acervo bibliográfico. Las fuentes secundarias se refieren a información obtenida de datos generados con anterioridad, es decir, no se llega directamente a los hechos, sino que se les estudia a través de lo que otros han escrito (Méndez, Sandoval, & Alma, 2011, p. 85).
Se adquiere información del Banco Mundial para 142 países, el tipo de dato que se maneja es sección cruzada para el año 2017 publicada el 2019, por lo que cabe destacar que es el último dato disponible en la fecha de consulta. Los datos de sección cruzada o de corte transversal son aquellos que corresponden a distintas unidades de análisis (individuos, familias o empresas) pero referidos al mismo periodo de tiempo. (Asurza, 2006, p. 18).
El enfoque de esta investigación es cuantitativo debido a que se emplea la regresión lineal múltiple, el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. (Hernández, Fernández, & Bautista, 2010, p. 4) y por lo tanto la regresión lineal múltiple es una técnica que parte de variables cuantitativas, siendo (Y) la variable de respuesta y (X) las variables explicativas. (Fuente, 2011, p. 3).
Además se trata de un estudio explicativo. Esto es que la investigación explicativa va dirigida a fundamentar explicaciones sobre los fenómenos o problemas sociales. Contiene hipótesis. (Vicencio, 2011, pág. 68)
CONCLUSIONES
En conclusión, de manera particular, las exportaciones de bienes y servicios representan el valor de todos los bienes y demás servicios de mercado prestados al resto del mundo. Por consecuencia la exportación es dependiente del desempeño logístico.
Perez Pulido Evelin Karina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DEL TURISMO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION ADULTA MAYOR EN LA LOCALIDAD DE SAN VICENTE, BAHIA DE BANDERAS.
IMPACTO DEL TURISMO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION ADULTA MAYOR EN LA LOCALIDAD DE SAN VICENTE, BAHIA DE BANDERAS.
Perez Pulido Evelin Karina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En territorio nacional el turismo ha sido uno de los fenómenos de mayor impacto económico y social que se han presentado, y el estado de Nayarit es un ejemplo de ello, mediante su manifestación en la Riviera Nayait, la cual ha tenido diversas repercusiones en todo el territorio, y un ejemplo de esto es el municipio de Bahía de Banderas, sin embargo, es preciso cuestionarse respecto a cuales han sido los resultados de este fenómeno en la población local, ya que, al tratarse de una alternativa que trae beneficios económicos, debe existir una incidencia en el factor que le da origen a toda actividad económica, como lo es la calidad de vida de las personas. Sin embargo, se encuentran presentes cuestionamientos muy importantes en cuanto al tema, tales como ¿existe dicha incidencia en aquellos actores que no se encuentran relacionados directamente con el turismo?, y uno de los sectores que los integran es el de los grupos vulnerables, específicamente las personas mayores que se encuentran en la clasificación de los adultos mayores, que por diversos motivos no se encuentran en condiciones de ejercer acciones que les permitan gozar de forma plena los beneficios del turismo. Por lo tanto, este trabajo de investigación sobre calidad de vida y turismo tiene el propósito de identificar el impacto que ha tenido el turismo en las personas adultas mayores de la localidad de San Vicente, Nayarit con relación a su calidad de vida, tomado en cuenta la percepción de actores clave que representaban al sector oficial, y relacionados con los programas para el adulto mayor, y otros identificados al azar como adultos mayores que están viviendo esta realidad.
METODOLOGÍA
Para lograr el propósito antes planteado se utilizó el paradigma cualitativo mediante la aplicación de un guion de cuestionario estructurado basado en Massam et al (2003) y Espinoza (2006) para recolectar la información sobre la importancia y satisfacción de la calidad de vida de los adultos mayores de San Vicente, Nayarit relacionándola con el turismo y como esto les ha impactado en su localidad. Dicho instrumento se compone de 5 preguntas abiertas que abordan aspectos demográficos, socioeconómicos y puntos de vista tales como su ocupación, el lugar donde vive y problemas de la comunidad, y de 60 cuestionamientos a los dos elementos de calidad de vida, como son la psicología, física e integración social, en una escala del 1 al 5 que son evaluados mediante 15 indicadores, que son salud, costo de vida, oportunidad de trabajo, vivienda, familia, amigos, turismo, compras, transportación, vacaciones, agua, aire, ruido, atmosfera y nivel escolar. Una vez recolectada la información, fue procesada mediante Excel para la producción de resultados.
CONCLUSIONES
Los resultados revelan información sobre la incidencia del turismo en la calidad de vida del adulto mayor, comparando la percepción de los encargados y de los adultos mayores de esta localidad, tendiendo que desde la perspectiva de los actores como encargados de programas para el adulto mayor, investigadores y coordinadores de grupos de la tercera edad, refieren a que los principales problemas es el sistema de salud y la pobreza, así como la mayoría de las personas consultadas señalan que el turismo en muchos factores si estaba relacionado, en tanto que, desde el punto de vista de adultos mayores de la localidad, la realidad es que para ellos los principales problemas son los sistemas deficientes de drenaje que se encuentran afectados principalmente por inundaciones, y señalando también que el turismo no está relacionado con su calidad de vida en las dimensiones de Salud, vivienda, agua y aire, así como las más relacionadas la oportunidad de trabajo, el costo de vida y las compras.
Palabras clave: calidad de vida, adulto mayor, turismo, percepción.
Pérez Salmerón David Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.
Alvarado Zepeda Erika Marlen, Universidad de Guadalajara. Pérez Salmerón David Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Aguilar Jazmín Alejandra, Universidad de Guadalajara. Romero Morales Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos grupos vulnerables siguen necesitando políticas públicas más amplias que consideren sus particularidades para que puedan contar con oportunidades económicas, políticas y sociales similares a las de los demás, dentro de los sectores vulnerables de considera a las mujeres, jóvenes, adultos mayores e indígenas resaltando poner énfasis es su atención; advierte que un problema que afecta con más fuerza a los jóvenes, es la falta de oportunidades laborales, tal como lo expresan las cifras del INEGI (2015)
METODOLOGÍA
Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad, posteriormente, se realizó la primer visita a la comunidad, en dicha visita se tuvo una aproximación con el comisario y una de las mujeres de la comunidad, que representa una informante clave para los fines que nos atañen. En la visita se mostró total disposición por parte de las autoridades locales, para permitir la implementación del proyecto. Otra visita que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas, fue una visita a la zona arqueológica de Mayapán.
Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases, se recibió información relevante, acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una aproximación bibliográfica a las características de la comunidad y que también sirviera de fundamento para poder buscar información complementaria.
Una vez dados a conocer los equipos de trabajo, se comenzó a trabajar de manera grupal en la modificación del documento denominado Monografía de Maní, que consistió en actualizar datos e imágenes principalmente, y de la cedula para recuperar información de personajes claves dentro de la comunidad, en la que se pretendió reducir el tiempo de duración en la aplicación de la misma. También se comenzó a trabajar en la elaboración de un nuevo documento denominado Monografía de Tipikal. Para dicha elaboración, se acudió a la comunidad por segunda ocasión, se realizaron entrevistas a informantes claves, como lo fueron: el comisario, algunas mujeres, adultos mayores, etc.
Como parte final del proceso, se realizó una tercera visita a la comunidad, en la cual se llevó a cabo un taller, previamente diseñado para trabajar con mujeres y niños, los asuntos de liderazgo y fortalecimiento de la identidad maya, así como juegos tradicionales para los menores. Se trataron temas de feminismo, juego de roles y el liderazgo en sí, por medio de técnicas que pretendían que las participantes identificarán las condiciones de su comunidad y de ellas mismas en cuanto a cada temática abordada, así como su postura, teniendo como resultado una gran experiencia para los estudiantes colaboradores del programa delfín.
CONCLUSIONES
Un resumen no resulta suficiente para plasmar todo el conocimiento y la experiencia adquirida en esta intervención participativa, se descubrieron aspectos importantes sobre la propia percepción de la comunidad en cuanto a su postura con su identidad maya, alguno de ellos comentó que no se consideraba maya, por el hecho de no dominar la lengua, además se conoció que es importante enseñar la lengua maya a los niños, puesto que después les resulta más complicado, ya que la lengua maya solo se habla, pero no se escribe. Es un privilegio poder hacer, aunque sea mínima, una contribución que ayuda a p la preservación de una cultura tan completa, tan antigua e interesante tan llena de historia, poder rescatar la información de lo que aún son, de lo que aún practican, de las costumbres y creencias que mantienen hasta el día de hoy, información que queda en audios, escritos, fotografías y documentada. Gracias por esta oportunidad.
Perez Solano Patricia Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Luis Eduardo Ramírez Sirgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRIORIDADES PARA LA CREACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA ANTICORRUPCIÓN EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS.
PRIORIDADES PARA LA CREACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA ANTICORRUPCIÓN EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS.
Perez Solano Patricia Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Eduardo Ramírez Sirgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corrupción es un tema que ha venido teniendo mucho auge en la sociedad y gobierno. Por corrupción podemos entender el incumplimiento intencionado del principio de imparcialidad con el propósito de derivar de tal tipo de comportamiento un beneficio personal o para personas relacionadas, frente a la corrupción vemos a los funcionarios que utilizan la función pública para su propio beneficio, y no para satisfacer el bien común, siendo esta la verdadera razón por la cual fueron electos o designados para esos cargos. En razón de el cáncer de corrupción el 27 de mayo de 2015 durante el gobierno de Enrique peña Nieto se promulga el Sistema Nacional Anticorrupción y a partir del año 2017 se inicia un parteaguas en combate a la corrupción a través del Sistema Nacional Anticorrupción, entre muchas de las tareas del SNA se encuentra el diseño, implementación y evaluación de una política nacional que defina las prioridades hacia las cuales se deben orientar los esfuerzos para controlar la corrupción en nuestro país, por otro lado el 18 de julio de 2016, se estableció que las legislaturas de las entidades federativas deben expedir las leyes y realizar las adecuaciones normativas correspondientes para armonizar sus marcos normativos con la legislación nacional para el mejor desempeño de cada uno de los Sistemas Locales Anticorrupción. Por lo que cabe señalar que La Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción tiene como uno de sus objetivos establecer políticas públicas para la coordinación entre los Entes Públicos en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción por lo cual de las 60 prioridades de política pública ya establecidas nacionalmente se adecuaran algunas de acuerdo a la naturaleza jurídica y social de Tamaulipas, por lo que nos damos a la tarea del estudio de las mismas.
METODOLOGÍA
Se acude a una metodología mixta cuyas técnicas han sido: observación participante, análisis, entrevista semiestructurada,, encuestas, y revisión documental. Dentro de los resultados de este 9 de cada 10 ciudadanos estima que los principales actores en la corrupción del estado son los policías de tránsito y jueces, en segundo lugar consideran a la policía estatal y policía ministerial, después estiman como autoridad corrupta a servidores de ventanilla, ministerio público, fiscalía y por ultimo al ejército, aunado a esto los ciudadanos afirmaron que la corrupción también es responsabilidad de ellos pues advierten 8 de cada 10 ciudadanos a permitido el soborno o algún acto de corrupción sin denunciarlo, además en entrevista con autoridades, académicos, empresas, ciudadanos y servidores públicos se identificaron los principales problemas que atañan al estado, las deficiencias en el combate a la corrupción y con apoyo de revisión documental y legislación se analizaron las prioridades que Tamaulipas tiene para la creación de una política pública anticorrupción.
CONCLUSIONES
Entre las prioridades que se obtuvieron para la creación de una política pública anticorrupción son elaborar un plan estratégico de persecución de faltas administrativas y delitos asociados a la corrupción, fortalecer los mecanismos de coordinación y colaboración para la atención oportuna de las denuncias realizadas por la ciudadanía, generalizar la instrumentación de servicios profesionales carrera en todos los ámbitos y poderes de gobierno basados en el mérito, desempeño y habilidades necesarias de acuerdo con el perfil del puesto, cargo o comisión, Incentivar la colaboración con la sociedad (organizaciones, académicos, empresarios, etcétera), para la identificación de necesidades de información sobre procesos institucionales clave de los entes públicos, promover la participación y la colaboración con la sociedad (organizaciones, académicos, empresarios, etcétera) para el seguimiento, evaluación, mejora y rendición de cuentas de procesos institucionales clave, asociados con riesgos de arbitrariedad y corrupción, fortalecer el papel de los Comités de Participación Ciudadana en los procesos de comunicación a ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, sector privado y academia sobre su rol y la importancia en el combate a la corrupción, impulsar el seguimiento, mejora y rendición de cuentas de los mecanismos de participación ciudadana existentes, promover la vigilancia de la ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y academia, de los procedimientos de investigación y sanción, promover el fortalecimiento de capacidades de todos los servidores públicos que participen en contrataciones públicas, generar un Catálogo Estatal de programas Sociales, un Padrón Único de Beneficiarios de Programas Sociales a escala estatal, entre otras más, las cuales resultan de principal importancia para el combate a la corrupción.
Pérez Sosa Sheila Halina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Veronica Mireya Moreno Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL POTENCIAL ACUÍCOLA Y AGROPECUARIO DEL MUNICIPIO DE SAN FERNANDO TAMAULIPAS Y SU CAPACIDAD DE INDUSTRIALIZACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR
EL POTENCIAL ACUÍCOLA Y AGROPECUARIO DEL MUNICIPIO DE SAN FERNANDO TAMAULIPAS Y SU CAPACIDAD DE INDUSTRIALIZACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR
Pérez Sosa Sheila Halina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Veronica Mireya Moreno Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la RAE, la Industrialización es el Sometimiento de un producto o una actividad económica a la explotación organizada del proceso industrial.
Si bien es cierto que el municipio es uno de los principales productores de granos o semillas (sorgo) a nivel país, este lo aporta únicamente con las especificaciones que el comprador solicite (secado, humedad, tamaño, etc.), dejando ir así la opción de presentar un producto mucho más elaborado, aprovechando el 100% de la materia prima y dando otros usos además de lo cotidiano.
Tal es el caso del pan de sorgo, el cual es apto para personas celiacas y muy poco conocido; o la elaboración de escobas a partir de las ramas de la planta sacando un mayor provecho a algo que en un principio se considera un deshecho; También se cuenta con la opción de procesar alimento balanceado para ganado (incluso para otros animales) a partir de este grano. (FAO, 1997)
De igual manera sucede en el sector pecuario y pesquero, puesto que únicamente se empaqueta el producto dejando de lado un ingreso extra, que bien puede provenir de la piel del animal, o de derivados de la carne; Estos añaden un valor al producto y hacen que disminuya la ganancia obtenida por el productor, dando paso a un estancamiento económico en la región y a un decrecimiento en el municipio. (Pérez, 2018)
Bajo este contexto se concibe como un factor determinante la industrialización agrícola, pesquera y pecuaria, dado que puede potenciar un cambio económico y social en la región, generando nuevos empleos y el desarrollo del municipio. Recordemos siempre lo que señalaba Tomas Moro: El campo, son los pies que sostienen una nación. (ibíd)
En este sector, es necesario dar a conocer ¿Cuál es el potencial acuícola y agropecuario del municipio de San Fernando Tamaulipas? Y ¿Cuál es su capacidad de industrialización en materia de comercio exterior?
METODOLOGÍA
Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.
Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008)
CONCLUSIONES
En el municipio, no se ha sabido resaltar el potencial del sector primario para su explotación sustentable. Hasta hoy en día no se tiene registro de alguna empresa perteneciente a la rama de la industria, que haya optado por trabajar con el sector agropecuario o pesquero en la región. Poco se sabe de algún estudio que tenga como objetivo primordial buscar la exportación de estos productos, como algo mucho más elaborado y no solo como una materia prima. (PÉREZ, 2018)
Se busca que el municipio destaque en el sector industrial, con productos del sector primario (agrícolas, ganaderos y pesqueros) en donde se tenga contemplada la exportación futura de los mismos. Esto generaría una mayor derrama económica para la ciudad, causando un impacto positivo en los pobladores, trayendo consigo la generación de nuevos empleos y la especialización en el ramo secundario de productos agropecuarios y pesqueros. (ibíd)
Pimentel Gomez Aristeo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara
HOW CORRUPTION, EVASION AND CHEATING SHAPE TAX COMPLIANCE IN MEXICO
HOW CORRUPTION, EVASION AND CHEATING SHAPE TAX COMPLIANCE IN MEXICO
Pimentel Gomez Aristeo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México personifica una de las recaudaciones más bajas del mundo occidental, ya que en los últimos treinta años el promedio de recaudación ligeramente rebasa el diez por ciento como proporción del PIB, cifra ulterior a los países de la OCDE con aproximadamente un treinta y cuatro porcientos. (Chávez, Elbittar, & Hernández, 2015, pág. 56) por esto, se han aplicado políticas públicas redistributivas que surgen por el aumento de los ingresos públicos, donde el objetivo es proporcionar una mayor justicia y equidad con finanzas públicas sostenibles que atiendan las carestías sociales mediante reformas fiscales (Colomer & Alcántara, 2015, pág. 113).
Un evento actual es el fraude fiscal, donde las valoraciones realizadas a escala internacional indican que el fenómeno esta propagado en todo el orbe (Giachi, 2014, pág. 74), no es un fenómeno simple, donde un factor determinante es la moral del contribuyente, punto donde se confrontan los valores normativos y éticos en la toma de decisión del pago del tributo (Giarrizo & Sivori, 2010). Sin duda la moral tributaria del contribuyente se ve afectada por la valoración que realiza de los actos de los funcionarios públicos y la administración en general (Castañeda, 2017, pág. 134) La realización de conductas cooperativas y sentimientos de moralidad recíprocos son factores que el contribuyente tiende a considerar en su toma de decisiones, situándose en un marco sociológico donde se razona tanto la cultura fiscal como las relaciones sociales del actor (Giachi, 2014, pág. 75), propiciando que la moral tributaria del contribuyente esté en manos del trato tributario otorgado a la parte de la sociedad con distinta condición económica a la suya (Castañeda, 2017, pág. 128).
La problemática surge cuando en Latinoamérica, las esferas económicas más altas cuentan con diversas maneras de resistencia a una fiscalidad progresiva (Mahon, Bergman, & Arnson, 2015, pág. 100), donde el monto de los impuestos llega a propiciar la evasión de los mismos, por lo tanto, si el gobierno pretende aumentar las tarifas debe tener cuidado que no sean excesivas, porque causaría resistencia fiscal, por esto lo prudente es hacer partícipe a todos los contribuyentes con la tarifa correspondiente según su capacidad de pago. (Castañeda, 2017, págs. 135-136).
METODOLOGÍA
Para esta investigación la metodología se desarrolló en dos fases; la primera con un método cualitativo/ descriptivo donde se obtuvo información revisando y analizando la literatura tan en español como en ingles que gira en torno al tema a discutir. Se examinó en la biblioteca digital de la UDG artículos científicos en revista de alto impacto, así como sitios web oficiales de distintos organismos e institucionales nacionales e internacionales.
La segunda fase se desarrolló mediante trabajo de campo; donde se diseñó el instrumento; en este caso un cuestionario; enfocado a descubrir las determinantes del fraude fiscal, posteriormente se procedió a la captura de la información, así como el procesamiento de los datos mediante regresiones lineales.
CONCLUSIONES
En la presente investigación y durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre metodología de la investigación, y desde luego del tema a tratar donde el análisis de la literatura refleja que el problema de recaudación fiscal en México es complejo, debido a la falta de confianza en las instituciones, así como de la moral de los contribuyentes cuando se encuentran en una situación donde puedan evadir su carga impositiva. Diversos autores señalan que la problemática tanto de recaudación como de evasión fiscal depende tanto del gobierno como del individuo, ya que el gobierno presenta problemas con su modelo de recaudación, donde el municipio es un ente débil e ineficiente, además que en repetidas ocasiones condona deudas y otorgas privilegios a las elites de la sociedad; es allí donde el contribuyente se siente engañado y opta por buscar formas de evasión o elusión fiscal, punto desconcertante pues debería entrar en juego la moral del mismo, y entender que al no cumplir con sus obligaciones fiscales e impacto que genera en negativo para toda la sociedad.
Piña Canuto Dania, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIóN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO DEL MAR 5 DE DICIEMBRE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIóN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO DEL MAR 5 DE DICIEMBRE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Piña Canuto Dania, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente estudio tiene como objeto, averiguar la confusión en que pueden incurrir los contribuyentes del Mercado del Mar 5 de diciembre en relación con la elaboración de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), en cuanto señalar otra clave que no le corresponda, a la enajenación mercancías o prestación de servicio, así como en el uso o destino de los mismos; en el PDF como el XML de conformidad con las disposiciones fiscales actuales.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación fue una metodología cualitativa pues primero se tuvo que recopilar información bibliográfica para dar sustento a dicha investigación, después para dar respuesta a las preguntas planteadas, se seleccionó como instrumento de investigación una encuesta dirigida a los locatarios (contribuyentes) .El contenido de la encuesta se basa en 20 preguntas relacionadas con el conocimientos que estos tienen sobre los CFDI, posteriormente se realizó la captura de los datos en el programa IMB SPSS STATICS 20, de 34 encuestas aplicadas y finalmente con los resultados obtenidos se sacaron análisis y conclusiones.
CONCLUSIONES
Después de analizar el entorno de los contribuyentes en el mercado del Mar 5 de Diciembre, se puede concluir que la mayor parte de estos pertenecen al Régimen de Incorporación Fiscal, el 89% de los contribuyentes cuentan con un RFC y expiden CFDI, pero no conocen claves y catálogos para la expedición de estos en su totalidad, lo que da sustento a la hipótesis planteada en la investigación.
Sin embargo los contribuyentes que si expiden CFDI son autónomos y ellos mismos los elaboran, pero no están enterados al 100% de los cambios que se han estado generando en los comprobantes fiscales lo que genera que un porcentaje de los contribuyentes este incumpliendo en sus obligaciones fiscales en lo referente a la obligación de elaboración y expedición de CFDI correctamente.
Piña Ramírez Lluvia Michelle, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Dr. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN Y DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA APLICACIóN DE LAS NORMAS DE INFORMACIóN FINANCIERA EN MéXICO
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN Y DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA APLICACIóN DE LAS NORMAS DE INFORMACIóN FINANCIERA EN MéXICO
Esquivel Martinez Juan Ricardo, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Piña Ramírez Lluvia Michelle, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización ha permitido a empresas de todo el mundo competir en mercados internacionales, donde para poder sobresalir y tener un desarrollo económico, constantemente tienen que adecuarse a cambios estructurales en su información financiera. En el caso de México, empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), son obligadas a presentar su situación económica de acuerdo a las Normas de Información Financiera (NIF), así como entidades públicas de la nación, estos dos tipos de entes convergen en ser empresas con gran respaldo financiero. Por otra parte, se tiene a las pequeñas y medianas empresas que generan un 72% de empleo y representan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, no logran crecer y por lo tanto no participan en los mercados globales, dado que no les es permitido el financiamiento externo, al no tener bases financieras, provocando un estancamiento en su crecimiento.
Para este tipo de empresas se han adecuado las Normas de Información Financiera (NIF) para PYMES, que en comparación con las NIF son menos complejas en una serie de formas para tratar ciertos eventos y transacciones en los Estados Financieros. Pero en México sólo se encuentran vigentes las NIF, siendo estas observadas y aplicadas por grandes empresas dejando de lado las necesidades y posibilidades de PYMES que suelen ser empresas familiares buscando la posibilidad de crecer, cuya capacidad administrativa resulta limitada.
METODOLOGÍA
Las Normas de Información Financiera juegan un papel importante en el desarrollo económico de las empresas en México, ya que estas buscan la unificación a un mismo lenguaje financiero, permitiendo que la información contenida en los estados financieros sea elaborada y presentada de manera clara, completa y veraz para que pueda ser correctamente interpretada por los usuarios e interesados de esta.
El presente proyecto de investigación forma parte de un amplio espectro de trabajo de exploración producto de la intención de proveer un análisis acerca de la falta de conocimiento y/u omisión en la aplicación de las Normas de Información Financiera en el país, dando una panorama general del uso de esta herramienta. Para lo cual a continuación se presenta de forma metodológica científica, las formas y métodos utilizados para el desarrollo de la propuesta.
Enfoque y Tipo de Estudio: El enfoque de la presente investigación se considera cualitativo, el cual se caracteriza por una relación de análisis con el objeto de estudio, cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada, cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada.
El tipo de estudio es Documental, que como lo explica César Augusto Bernal, es analizar la información escrita sobre un tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio (Bernal, 2010).
Objeto de Estudio: La falta de adopción y/u omisión de las Normas de Información Financiera en México.
Delimitación: La presente investigación cuenta con los siguientes delimitadores:
Nivel delimitador espacial: México.
Nivel delimitador demográfico: Se pretende obtener información en base a información documental de las empresas en México.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación realizada, se concluye que la falta de adopción de las Normas de Información Financiera (NIF) de las empresas en México, se debe a diversos factores como son:
La falta de cultura financiera, haciendo de esta misma un impedimento para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), pues si bien se menciona dentro de la investigación que representan una gran parte en la economía de México la mayoría cesa sus actividades por no contar con un plan financiero a corto, mediano o largo plazo y;
La omisión de la aplicación de estas normas (NIF), pues si bien la obligatoriedad por parte del gobierno para el uso de ellas solo va dirigido a las empresas que juegan en mercados bursátiles así como para instituciones públicas (es decir gubernamentales), no existe una ley que exija la implementación de las NIF en empresas como las PYMES, haciendo la implementación algo optativo.
Por lo que se propone realizar una investigación más profunda en la cual se aplique un instrumento de medición que muestre de qué manera las empresas adoptan e implementan las Normas de Información Financiera (NIF) y las dificultades que se les presentan en el proceso de adopción; además de comparar la situación nacional respecto a un plano internacional, con el fin de conocer cómo las NIIF han coadyuvado al desarrollo económico de las empresas en otros países.
Pineda Hernandez Wendy Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Ricardo Jaime Lozada, Universidad Vizcaya de las Américas
SISTEMA DE TUTELA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
SISTEMA DE TUTELA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
Garcia Padilla Lizbeth Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Pineda Hernandez Wendy Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ricardo Jaime Lozada, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México cuenta con una institución denominada Comisión Nacional de los Derechos Humanos, establecida como organismo constitucionalmente autónomo, el cual se encarga de promover y proteger los Derechos Humanos de todas las personas del estado mexicano emitiendo recomendaciones, denuncias y quejas a las autoridades responsables de las violaciones a los Derechos Humanos, así mismo cuenta con una facultad de investigación la cual emite un informe que no es vinculante a ningún proceso lo que significa que el Estado puede o no tomarlo a consideración.
¿México realmente protege los Derechos Humanos? ¿El estado Mexicano cumple con lo establecido en los tratados internacionales de los que es parte?
METODOLOGÍA
La investigación se realizó a través del método científico, primero realizamos una pregunta y un planteamiento del problema, después realizamos un análisis el cual nos llevó a construir una hipótesis para nuevamente analizar y buscar ejemplos de la situación, de esta forma pudimos obtener resultados y conclusiones que nos encaminaron a realizar un informe.
CONCLUSIONES
Según lo desarrollado, nos dimos cuenta que México cuenta con un sistema de tutela de los Derechos Humanos así como algunos mecanismos de protección y defensa, además, es parte de un amplio catálogo de tratados internacionales en materia de Derechos Humanos, uno de ellos es la Convención Americana de Derechos Humanos la cual cuenta con una Corte Interamericana de Derechos Humanos en donde el estado mexicano se somete a su cumplimiento, tanto de los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en los fundamentados en los tratados internacionales, pero es una pena que le sea difícil cumplir, respetar y protegerlos debido a que día a día son más los casos que se suman a la espera de resoluciones en tema de violación de los Derechos Humanos.
Pineda López Luis Manuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
RELACIONES UNIVERSIDAD – EMPRESA EN COLOMBIA: UN ANALISIS DESDE LA NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL.
RELACIONES UNIVERSIDAD – EMPRESA EN COLOMBIA: UN ANALISIS DESDE LA NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL.
Pineda López Luis Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Nueva Economía Institucional ha asumido que las instituciones, la gobernanza y las organizaciones deben ser analizadas para entender el funcionamiento de una economía real (Caballero, 2011). Éstas son importantes porque reducen los costos de transacción, definen regímenes de autoridad, establecen los derechos propiedad, coordinan la vida económica de los individuos al difundir las reglas del juego, así como las normas y costumbres, y contribuyen al desempeño económico (Eggertsson, 1995; Nelson & Sampat, 2001 en Garcia, 2005). Particularmente las tesis básicas en las que se apoya todo el desarrollo teórico de Williamson, y en la que se inserta el análisis de la empresa, son las siguientes: (i) La unidad principal de análisis es la transacción; (ii) Existe una correspondencia entre las estructuras de gobernanza (marco organizacional en el que se decide establecer la relación contractual) y las transacciones (de diferentes atributos) que ahorren en costos de transacciones; (iii) La evaluación institucional entre el mercado clásico, la empresa y las formas híbridas y; (iv) La integración entre racionalidad limitada y el oportunismo a la condición de especificidad de activos (Williamson, 1989). Es con base en lo antes expuesto que se desarrolla este trabajo, que a la luz de la NEI y específicamente lo propuesto por Williamson, se realiza un análisis de la Relación Universidad Empresa, temática relevante en cuanto a su contribución a los procesos de innovación y competitividad de los países. Es así como desde los años 80s muchos países han implementado políticas para promover y sostener relaciones Universidad-Empresa, y a la luz de este fenómeno se ha incrementado el número de contribuciones académicas para entender, explicar y justificar estas interacciones en términos económicos y de su naturaleza (Etzkowitz & Leydesdorff, 2000). Por lo anterior este trabajo tiene como propósito caracterizar las RUE desde la perspectiva de la NEI a fin de identificar oportunidades de investigaciones futuras y adentrarse en aspectos que son fundamentales para asegurar el éxito y calidad de estas relaciones, así como optimizar los recursos asociados a los mismos. Este trabajo destaca la importancia profundizar en el estudio de las transacciones, contratos, gobernanza y derechos de propiedad en el marco de estas relaciones, lo que enriquecería la perspectiva de análisis y aportaría estrategias para el fortalecimiento de esta gestión en la universidad.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo se realizó un estudio exploratorio en dos etapas:
1. Revisión de fuentes secundarias representadas por estudios realizados a las relaciones universidad empresa en Colombia, de los cuales se extrajeron las principales variables asociadas a la nueva economía institucional, para ello se aplicó una matriz de análisis de información.
CONCLUSIONES
El análisis desde la NEI en Colombia permite entender las relaciones más allá de un proceso de transferencia técnico y otorga una perspectiva de análisis desde la transacción, la cual, tiene sus propias particularidades y que debe ser analizada a un micro nivel de detalle a fin de entender el entramado de decisiones y aspectos que se involucran en ella; sin embargo en la literatura estudiada no se ha encontrado este nivel de detalle, ésta se ha centrado en el estudio de las relaciones desde un elemento decisorio estratégico para estimular el desarrollo innovador y competitivo del país y centrado en los mecanismos de relación más no en las particularidades que ellos implican, es claro que falta profundizar en la implicaciones y el papel del contrato como instrumento que evidencia sus especificaciones y la estructuras de gobiernos tanto internas como externas que se generan en el marco de las mismas.
Pino Gutierrez Reyna Lizeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:C. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander (Colombia)
CONSTRUCCIóN DE UNA NUEVA AGENDA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE MéXICO EN MATERIA DE ADMINISTRACIóN, PROMOCIóN, PROTECCIóN Y GARANTíA DE DERECHOS HUMANOS.
CONSTRUCCIóN DE UNA NUEVA AGENDA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE MéXICO EN MATERIA DE ADMINISTRACIóN, PROMOCIóN, PROTECCIóN Y GARANTíA DE DERECHOS HUMANOS.
Pino Gutierrez Reyna Lizeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: C. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad no existen mecanismos, instrumentos y parámetros armonizados que den cuenta de la atención, seguimiento y respeto de los Derechos Humanos de las Mujeres, Niñas y Adolescentes, situación que genera una desarmonización jurídica en los países latinoamericanos, como es el caso de Colombia. Cabe decir, que a pesar de que México no ha estado emergido en un proceso de posconflicto o proceso de paz, sí ha sido un agente protagonista en la firma de acuerdos de paz. Situación que reconoce a México como un país muy importante en el desarrollo y propuesta de instituciones jurídicas reconocidas mundialmente, convirtiéndolo en referente obligado en materia del tratamiento y seguimiento en la administración y procuración de justicia y sus impactos en la re-identificación y re conceptualización de actores sociales en la administración y procuración de justicia; el resguardo, tratamiento, seguimiento y garantía de los Derechos Humanos; la justicia para mujeres, es una prueba de ello. Esta experiencia le permite al Estado mexicano poder retroalimentar al Estado colombiano en el fortalecimiento institucional que se debe brindar para la garantía de promoción y protección de los Derechos Humanos. Situación que permite preguntar. ¿Cómo plantear una nueva agenda de los Derechos Humanos de las Mujeres, Niñas y Adolescentes en los procesos de posconflicto en Colombia, a partir de la experiencia Institucional en materia de protección de Derechos Humanos del Estado Mexicano?
METODOLOGÍA
Se diseña la metodología con el fin de establecer a partir de un estudio comparado como es el tratamiento de los procesos de Pos conflicto y Paz en Colombia, a partir de la experiencia de promoción y protección de los Derechos Humanos en México que permitan la Construcción de una nueva agenda de Derechos Humanos para las Mujeres, Niñas y Adolescentes en Colombia y México a partir de nuevos insumos epistémicos, metodológicos y técnicos, para lo cual se implementó el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con los métodos de investigación comparativo, analítico y hermenéutico jurídico, haciendo uso de las fuentes y técnicas de recolección de información como lo son fuentes primarias y secundarias.
CONCLUSIONES
Efectivamente es necesario que el estado colombiano comience: la unificación y armonización de su marco jurídico; el fortalecimiento a las instituciones encargadas de amparar y proteger los derechos humanos, que cuenten con bases sólidas y funciones claras; mejorar el seguimiento que realizan los organismos a las políticas públicas y a lo pactado en el acuerdo de paz sobre los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.
Pinzón Martínez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Luis Estrada Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BREVIARIO DE TéRMINOS
SOBRE EL VOTO EN EL EXTRANJERO.
BREVIARIO DE TéRMINOS
SOBRE EL VOTO EN EL EXTRANJERO.
Juarez Romero Michelle Annel, Universidad Autónoma de Guerrero. Pinzón Martínez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Luis Estrada Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la globalización y desarrollo de las nuevas tecnologías ha traído consigo también una amplia movilidad entre los mexicanos; una parte de los connacionales se encuentran fuera del país cuando suceden las elecciones para elegir a los representantes. Su participación es importante y un derecho que está consagrado en la Constitución de nuestro país; pero también a nivel internacional como un derecho consagrado entre los miembros de la Organización de las Naciones Unidas, en su Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena del 14 al 25 de junio de 1993. Los 171 países miembros, votaron y aceptaron proteger el patrimonio innato de todos los seres humanos y su responsabilidad para la construcción de la democracia, para la libre determinación de sus representantes y gobiernos (Franco, 2016:11). El derecho al voto es un reconocimiento de los derechos que otorga el Estado a cada uno de los ciudadanos, no sólo en nuestro país sino en la mayoría de los países de América Latina. Pertenece a la primera generación de derechos, conocidos también como parte de las libertades clásicas como: el derecho a la vida, a la libertad de pensamiento, el derecho a la nacionalidad y por supuesto la posibilidad de elegir a sus gobernantes. Es un derecho humano y cívico, en la medida en que permite el reconocimiento y protección. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo tercero que nuestro país será: será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. En este verano de investigación estamos realizando un breviario de términos con enfasis sobre los votos de los mexicanos que residen en el extranjero, con la finalidad de facilitar a la ciudadanía comprender de manera facil y clara los términos que se utilizan en los procesos ectorales, ya que en ocaciones estos términos resultan ser muy abstractos en los diferentes diccionarios y libros que explican los términos electorales.
METODOLOGÍA
Planteamiento del problema: ¿A qué se debe la baja participación de los mexicano residentes en el extranjero respecto al numero de votos en los procesos electorales?
Hipótesis: Debido al desconomientos de sus derechos y el complicado proceso burocrático.
Con el breviario se predente buscar aumentar el numero de participación al momento de votar desde el extranjero, ya que el breviario se divide por partes: primero; una breve introducción sobre el término, segundo; el concepto o la defición del término, tercero; tipos, cuarto; características, quinto; datos de discusión y por ultimo las fuentes consultadas.
CONCLUSIONES
Este Breviario de Términos sobre el voto de los mexicanos en el extranjero tiene como objetivo contribuir al entendimiento del fenómeno y sus implicaciones para la democracia en construcción de nuestro país. Por supuesto que es preciso analizar el voto de los mexicanos en el exterior por medio del voto electrónico, así como la discusión sobre la incidencia que tienen los clubes migrantes en la preferencia electoral de los migrantes. Pero una tarea fundamental es analizar los términos y conceptos vinculados para garantizar el desarrollo de la cultura política y que los derechos consagrados en torno al voto sean respetados. Asimismo, se pretende que los mexicanos en el exterior, principalmente en Estados Unidos, continúen vinculados con su país de origen. Una gran parte de ellos busca obtener la ciudadanía estadounidense, sin que ello signifique una mejora en la inclusión democrática; porque los migrantes tienen otros problemas cuando salen de su país de origen. Levín (2013), sostiene que la participación política de los migrantes en Estados Unidos está limitada porque muchos de ellos carecen de aculturación o asimilación de la cultura política en el exterior, ausentes de la información para participar en los procesos políticos se mantienen aislados tanto de su participación hacia su país; como la incorporación al nuevo país donde viven. Incluso muchos mexicanos que están en el extranjero no solicitan la ciudadanía a Estados Unidos, porque no cumplen con los requisitos. Hay ciudadanos que están en una indefinición política si no reciben mayor atención a sus necesidades; por lo cual la tarea de promover la cultura cívica y la comprensión del fenómeno es una notable tarea del INE.
Pizano Pureco Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA
INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA
Alva Perea Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Torres Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Galindo González Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Pizano Pureco Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación dentro de las empresas representa un tema complejo, pues depende de varios factores para que se lleve a cabo dentro de la organización. Además, no siempre en las empresas donde se promueve la innovación se tienen resultados positivos.
Este estudio se enfocó en las empresas de servicios de alimentos y bebidas dentro de la ciudad de Tijuana para evaluar qué tan innovadoras son y si este tema se promueve dentro de los establecimientos.
El cuestionamiento en este estudio es si la innovación se presenta en los establecimientos, cuales han sido sus resultados, y si se identifican los factores que influyen en la innovación, pues en ocasiones las empresas que se encuentran dentro del sector se quedan estancadas en el modelo de negocio con el que empezaron y no buscan crecer y/o mejorar por la incertidumbre y los riesgos que esto conlleva. Es por ello que a lo largo de esta investigación se busca evaluar cómo han trabajado y si se ha incluido la innovación dentro del crecimiento de los restaurantes.
METODOLOGÍA
La investigación fue desarrollada por partes a lo largo del verano. En primera instancia se trabajó en el marco teórico, en donde nos enfocamos en los nueve factores expuestos por Smith (2008) en su artículo factors influencing an organisation’s ability to manage innovation: A structured literature review and conceptual model, los cuales fueron asignados de dos y tres factores, según su relación, a cada integrante. Los factores son los siguientes:
Tecnología
Procesos de innovación
Estrategia empresarial
Estructura organizacional
Cultura organizacional
Empleados
Recursos
Administración del conocimiento
Estilo de administración y liderazgo
Fueron estudiados y analizados desde libros, documentos, artículos y revistas científicas, para después depositar la información obtenida en un documento escrito.
En segunda instancia, como parte de la metodología de la investigación, realizamos una serie de preguntas conforme a los temas asignados, para posteriormente realizar un concentrado y crear un formato de encuesta en donde dividimos las variables asignadas para empleados y directivos. Dicha encuesta, está diseñada con preguntas que toman en cuenta cada factor, la cual nos permitirá concluir si las empresas de servicios están aplicando innovaciones y de qué manera.
Finalmente, evaluaremos los resultados de las encuestas, para determinar en qué grado se encuentran presentes los factores que promueven la innovación dentro de la organización.
CONCLUSIONES
Para nosotros, este verano de investigación por parte del Programa Delfín y la UABC ha sido una experiencia enriquecedora, ya que, además de conocer el campus, a las personas, la ciudad, la cultura y la gastronomía, hemos desarrollado nuevos conocimientos y aplicado los previamente adquiridos para poder realizar una investigación, así como profundizar en el tema, para determinar el nivel de innovación en empresas y así mismo los factores que pudieran intervenir y/o estimular en este caso a la industria restaurantera de Tijuana, Baja California.
Los nueve factores que se seleccionaron para ser estudiados y posteriormente evaluados, son trascendentales para la innovación en las organizaciones.
Plancarte Rodriguez Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
CULTURA FINANCIERA Y TENDENCIAS SOCIALES ECONÓMICAS
CULTURA FINANCIERA Y TENDENCIAS SOCIALES ECONÓMICAS
Plancarte Rodriguez Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Vega Ramírez Mariana Dioscelina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura financiera en México, es una de las asignaturas pendientes que tiene el sistema de educación en el país, considerada como una herramienta que ayuda a desarrollar habilidades y conocimientos para tomar decisiones financieras acertadas, es claro que con los niveles de endeudamiento en tarjetas de crédito y campañas como meses sin intereses que utiliza el buen fin y no la baja de precios los ciudadanos mexicanos caen presas de estas situaciones para vivir en deudas todo un año o más.
Sin embargo, para estudiantes universitarios no saber administrar su dinero les resulta un gran problema, no obstante, continúa como consecuencia que dejen sus necesidades básicas como segundo plano, haciendo que sigan en un círculo vicioso de compras innecesarias.
Se entiende entonces, que como universitarios se encuentran en una de las etapas más tentativas, por ejemplo, gastos como comprar el celular más reciente o la ropa de temporada, salir con amigos, siendo que muchas veces son influenciados por ser aceptados ante grupos sociales.
A pesar de que existen planes del gobierno ofreciendo créditos a los jóvenes, estos no están enterados de ello, gracias a la falta de difusión, pues para el gobierno no resulta beneficioso el hecho de que sus estudiantes sepan cómo funciona, por lo tanto, no le dan la importancia, y así mismo el estudiante no se da cuenta de las oportunidades con las que cuenta para cubrir sus gastos, esto a la falta de conciencia.
Sabemos que las grandes empresas cuentan con el personal adecuado para realizar un buen marketing, esto afecta de manera directa a la educación financiera, puesto que resulta difícil para los jóvenes el saber si requieren de algún producto o este es nada más que un lujo, por ejemplo, una de las marcas más reconocidas mundialmente por saber persuadir a su mercado es Apple, pues este, a pesar de que sabemos que no es necesario para vivir, los jóvenes resultan ser su mercado potencial debido a que esta marca logró posicionarse en el pasado como la mejor, ya que otras empresas no contaban con la tecnología que la esta tenía, sin embargo, en la actualidad otras empresas como Samsung o Huawei rebasan ya dichas actualizaciones de Apple, pero esto para los jóvenes no resulta atractivo porque cuenta con una mejor estrategia mercadológica.
METODOLOGÍA
Por medio de una investigación documental, buscamos en bases de datos e internet información que fuera certera y acertada al tema investigado, tomando en cuenta de manera importante la procedencia de dichos documentos en donde estos fueran a la par con la investigación y así poder usarlos como una base con la información recabada.
A través del programa Microsoft Word pudimos recaudar de manera más sencilla la información obtenida anteriormente, sin dejar de lado el formato APA para dicho documento, tanto para las citas, como para las tablas.
CONCLUSIONES
Durante el XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 pudimos aprender conocimientos con los que anteriormente no contábamos, los cuales resultan ser de gran relevancia puesto que son de carácter científico. Estuvimos en un par de conferencias en las cuales hablaron de cómo realizar una investigación científica y la importancia que esta tiene para todas las disciplinas, así como los pasos a seguir para realizar un protocolo de investigación.
Uno de los conocimientos más notables adquiridos durante este verano de investigación es sin duda alguna el buscar información científica que sea confiable, así como utilizar el estilo formato APA, para darle una formalidad a los documentos. Igualmente, la redacción para los documentos de manera que cualquier lector pueda comprenderla.
Es importante resaltar que para que sea sencillo y no se vuelva un trabajo pesado a realizar, el tema de investigación debe ser relevante para el investigador, así como este debe estar intrigado en los resultados posibles a obtener.
El tiempo para realizar un trabajo de investigación lleva un largo tiempo, por lo que no tuvimos el tiempo necesario para poder concluir nuestro trabajo, sin embargo, uno de los resultados que esperamos obtener al término de la investigación es poder decir de manera clara la relación que tienen las tendencias sociales económicas y como estas afectan a la sociedad con la cultura financiera y la baja calidad que hay en el país de educación financiera.
Plantillas Ruvalcaba Vanessa Yisel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.
INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.
Delgado Hernandez Daniela Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. Martínez Covarrubias Xóchitl, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Plantillas Ruvalcaba Vanessa Yisel, Universidad Autónoma de Nayarit. Silva Fierro Alejandra Patricia, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación ha impactado la productividad a través de nuevas prácticas organizativas, creando nuevos paradigmas y nacientes roles empresariales. El objetivo de este trabajo fue determinar una metodología de innovación de productos que relacionara herramientas administrativas y tecnológicas, a través de la perspectiva de la teoría endógena.
Actualmente, la sociedad valora considerablemente el desarrollo sustentable y la responsabilidad social. Estos temas se han vuelo tendencias y por consiguiente las personas deciden consumir responsablemente, así surge la necesidad de las empresas en cambiar sus procesos actuales por procesos amigables con el medio ambiente.
La competitividad es algo de suma importancia en la actualidad, la sociedad debe crear y educar a sus individuos como personas competentes esto con el fin de tener evolución en todo aspecto.
El objetivo principal de este el trabajo es proporcionar un análisis del concepto de calidad de la educación al aclarar los determinantes de la educación de calidad. Una buena calidad de la educación es necesaria para lograr la satisfacción de los clientes. Los estudiantes como clientes tienen derecho a una educación de buena calidad y tienen derecho a evaluar una institución educativa.
METODOLOGÍA
Para responder a la pregunta de investigación, realizamos un estudio exploratorio, cualitativo y aplicado. En esta investigación se leyeron artículos publicados en revistas reconocidas y se analizaron todos los resultados obtenidos en estos.
CONCLUSIONES
La innovación tanto en los productos, servicios y sus procesos de producción han permitido ir alcanzado la madurez requerida para mantenerse en el mercado. Mediante la innovación, la organización optimiza sus procesos de producción, fortalece sus destrezas y adquiere valor agregado tanto para su marca o nombre, como para sus productos o servicios.
Pudo observarse que durante el proceso empírico de innovación, el emprendimiento innovador debe ser parte de la cultura organizacional de una empresa y permitir activar el potencial de las personas en este campo.
La sustentabilidad en la cadena de valor de las empresas agrega valor a los productos y servicios, también mejora su imagen ante los clientes y ayuda a posicionarse como empresa competente ante el mercado. Las prácticas sustentables deben realizarse en todas las áreas de la cadena de valor para que la empresa cubra con los requerimientos de ser una empresa socialmente responsable con el medio ambiente.
La dinámica del desempeño competitivo de las pequeñas y medianas empresas es un campo de investigación en evolución en los países en desarrollo. En el ámbito de la economía, la competitividad se refiere a la capacidad que tiene una persona, empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores.
Las organizaciones educativas de diferentes países, entre ellos México, desde hace algunos años, han implementado y certificado un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2000. Iniciado con la búsqueda de la mejora continúa a través de dicha norma con resultados óptimos. El marco debe ser amplio, en que la calidad de la educación se ve como procesos de enseñanza y aprendizaje, que rodean el acceso y los resultados de maneras que están influenciados por antecedentes, circunstancias y calidad de los insumos disponibles.
Plascencia Padilla Claudia Elizabeth, Universidad de Guadalajara
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UNA TENDENCIA EN AUGE.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UNA TENDENCIA EN AUGE.
Plascencia Padilla Claudia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se fundamenta en una pregunta inicial, la cual se presente como ¿Cuáles son las prácticas de responsabilidad social que se presentan como tendencia entre los emprendimientos del programa Landing dentro del complejo de ruta N?
Existe una gran distancia entre el ser una empresa socialmente responsable y las prácticas reales de responsabilidad social, transtornando el origen en mera filantropía, acciones caritativas, lejos de ser estrategias de gestión empresarial con proyección al futuro (Vergara y Vicaría, 2009).
Se busca atender lo inmediato, pero sobre el futuro a construir existe poca acción, es necesario preparar un entorno más humano para los negocios y la sociedad del futuro (Nueva tribuna, 2014).
METODOLOGÍA
El programa landing trabaja en facilitar el aterrizaje de empresas con énfasis en I+D+i en los sectores de energía, salud, TIC y transversales. El programa consta de 115 empresas, del cual se hace un cálculo de muestra con un 95% de nivel de confianza, arrojando un total de 53 empresas evaluadas.
Investigación descriptiva explicativa con enfoque deductivo tipo mixto:
Aplicación del instrumento a través de la observación de las variables desde la información puesta a disposición por las empresas.
A partir del análisis de la literatura, este tipo de investigación permitirá identificar las prácticas de responsabilidad social dentro de las empresas de la muestra.
Análisis de fuentes primarias y secundarias de información, con la aplicación de un cuestionario estructurado por medio de la herramienta de Google Forms, se tabuló con:
Software SPSS
Dos pruebas no paramétrias (Chi cuadrado)
Correlacionando las variables independientes (huella ecológica, huella social, desarrollo del personal, sostenibilidad de procesos) en concordancia con las variables dependientes del estudio (responsabilidad social corporativa).
CONCLUSIONES
A través de la prueba de Chi-cuadrado, se encontraron las siguientes correlaciones:
Preocupación por la huella social - Preocupación por su huella ecológica: Se detectó una relación entre estas dos variables, en donde se presenta que existe un creciente interés por generar una huella social positiva, más allá de generar una huella ecológica positiva. Esto refuta la hipótesis inicial donde se creía que actualmente existe una tendencia más fuerte hacia la preocupación ambiental.
Desarrollo integral de su personal - implementación de procesos sostenibles: Se detectó una relación entre estas dos variables, en donde se presenta que existe principalmente un interés por implementar procesos sostenibles dentro de la compañía, más allá de buscar el desarrollo integral de sus recursos humanos. Esto se entiende gracias a la correlación presentada anteriormente, ya que la sostenibilidad engloba el desarrollo social y la preocupación ambiental.
Se detecta la necesidad de aplicar una política de RSE pero existe la urgencia de aplicar medidas más trascendentes.
Principalmente los emprendimientos de más de 10 años de servicio son los que presentan una mayor incidencia de acciones de responsabilidad social empresarial; sin embargo, los nuevos emprendimientos comienzan también a implementar estrategias RSE, entendiendo así la necesidad de su aplicación.
Agenda de investigación
Analizar el efecto de la RSE en la rentabilidad de los emprendimientos.
Identificar qué tanto los compromisos que las empresas presentan, concuerdan con sus prácticas de responsabilidad social.
Plascencia Zamora Itzel Edith, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.
EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.
Plascencia Zamora Itzel Edith, Universidad de Colima. Reyes Amador Ariana Arlet, Universidad Autónoma de Guerrero. Reyes Amador Jaqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodríguez Ruesga Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La semiótica, fotografía y fenomenología son factores importantes que nos permiten entender y dar sentido al discurso de las imágenes y textos. Teniendo en cuenta distintos puntos de vista como lo son Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce, Roland Barthes, Umberto Eco, entre otros autores más que son pilares clave en el entendimiento de la formación del discurso social.
Esta área de conocimiento no cuenta con ninguna base de datos de acceso público y gratuito lo cual consideramos importante también el cómo es que se pueden aplicar estas tecnicas y teorias a distintas materias ya que es una herramienta útil para la investigación de cualquier tema, es fundamental contar con la información correcta y precisa para realizar trabajo de investigación por eso que se ha decidido crear una base de datos que contenga una extensa variedad de libros que hablen sobre la semiótica, fotografía y fenomenología.Se crea la organización de distintos textos para la realización de consultas y generar la mayor cantidad de fuentes posibles para concretar un análisis que influye mucho dentro de la filosofía hasta la comunicación.
METODOLOGÍA
Se hizo un plan de trabajo inicial compartido, donde a cada uno de los integrantes del equipo se le dio una tarea asignada de acuerdo a su perfil estudiantil, se dividió la investigación en tres partes.
Primera: Se buscaron todos los libros que hablaran de semiótica y algún otro tema relacionado.
Segunda: Se buscaron libros que hablaran de fenomenología y algún otro tema relacionado.
Tercera: Se buscaron libros de semiótica y fenomenología en conjunto.
A partir de los libros encontrados, se buscaron los títulos en internet para que se descargan en pdf y los títulos que no se encontraban en internet se escanearon y se convirtieron en pdf para subirlo a la base de datos. Se creó una nube compartida de datos donde cualquiera pueda tener acceso a esos libros sin costo alguno, tanto estudiantes como profesores.
Cabe resaltar que la búsqueda se realizó en todas las bibliotecas gratuitas de la Ciudad de México.
CONCLUSIONES
A partir de nuestra búsqueda nos dimos cuenta que el tema de semiótica y fenomenología aun no es muy conocido o al menos para personas que están fuera del área de la filosofía y son temas de estudio muy interesantes que se deberían dar más a conocer. Para que más gente tenga acceso a esos temas, por lo mismo se planea darle difusión a la base de datos en la nube compartida.
El tema de la semiótica y la fenomenología, se planea que ayude a darle un enfoque más amplio a diversos temas entre algunos la comunicación, la fotografía, la lingüística e inclusive hasta la economía.
Ponce Carvajal Paulina Angélica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA MIGRACIóN CENTROAMERICANA
IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA MIGRACIóN CENTROAMERICANA
Ponce Carvajal Paulina Angélica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo las personas han ido emigrando de su lugar de origen a otras ciudades o incluso países en busca de nuevas oportunidades para tratar vivir de una manera más digna y segura.
En la cuidad de Mazatlán, Sinaloa, México el arribo de los migrantes es una constante del día a día ya que por esta misma pasa el tren que los acerca a su destino el cual es los Estados Unidos de América.
Es aquí donde se decide evaluar la opinión de los habitantes de la cuidad con respecto a la presencia de los migrantes dentro de la ciudad y la repercusión de los mismos en los aspectos de la vida diaria de los Mazatlecos, el saber cómo ellos sienten que afecta esta situación es de vital importancia ya que la ciudad es un importante punto turístico lo cual puede afectar la imagen de la ciudad.
METODOLOGÍA
Para obtener los resultados deseados la investigación se basó en la teoría Fundamentada (Glaser y Strauss) la cual se basa en la en la construcción de las teorías a partir de la recolección y análisis de datos por lo cual es una investigación inductiva en la cual se aplicaron las siguientes técnicas: entrevistas, observación, discusión, vídeos documentales, notas de periódico.
El proceso es flexible, emergente y en constante construcción.
La teoría utilizada es más una metodología la cual nos ayuda a descubrir la información que se encuentra en la indagación de los datos por eso es que fue escogida para la realización de la entrevista ya que dará datos más acertados desde la opinión de los ciudadanos en cuestión.
Se observaron algunos vídeos publicados en internet respecto a las atenciones que recibían los migrantes de las asociaciones como lo son caritas y la parroquia San francisco de asís las dos con carácter religioso las cuales brindan alimento y asilo durante su estancia por la ciudad, además se mostraba un poco de las complicaciones por las cuales estos pasaban durante su trayecto.
Además, se realizaron 15 encuestas a personas de entre 20 y 70 años de edad en distintos puntos de la ciudad como lo son la zona dorada, Chulavista, Zona centro, etc. para evaluar su opinión respecto al tema todos ciudadanos de Mazatlán, Sinaloa los cuales fueron seleccionados de manera aleatoria.
Las preguntas realizadas fueron las siguientes:
¿Cuál es su opinión sobre los migrantes?
¿Cree que la presencia de los migrantes afecta a la ciudad?
¿Cómo cree que afecte (positiva o negativamente)? ¿Por qué?
¿Considera que los índices de violencia aumentan cuando hay muchas migrantes en la zona? ¿A qué cree que se deba?
¿Piensa que los robos producidos en la ciudad sean debido a ellos?
¿Qué opina de los migrantes que se quedan a trabajar en la zona?
¿Cree adecuada la atención prestada por parte del gobierno ante esta situación?
Una vez terminadas las encuestas se hizo una recopilación y comparación de las respuestas para generar una hipótesis.
En la observación se vieron las conductas y actitudes que se tenían hacia los migrantes en los espacios públicos como los son las calles o los medios de transporte lugares en los cuales estos se dedican a pedir dinero para poder cumplir con una de las necesidades básicas más importantes como lo es el comer.
CONCLUSIONES
Dentro de la ciudad la presencia de los migrantes es algo que no puede pasar desapercibido sin embargo la respuesta de la mayoría de los habitantes hacia ellos es positiva pues ya que entienden que los problemas que existen dentro de ella no son del todo ocasionados por la presencia de los mismos además de que entienden la situación por la que estos están pasando así que en la mayoría de los casos son totalmente empáticos y su presencia no afecta el movimiento de los habitantes mientras estos no ocasionen problemas que puedan afectar la economía o la imagen de la ciudad
Ponce Murrieta Agustín, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
COMPARATIVA DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA FINANCIEROS EN MÉXICO Y COLOMBIA Y SU PARTICIPACIÓN EN LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF
COMPARATIVA DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA FINANCIEROS EN MÉXICO Y COLOMBIA Y SU PARTICIPACIÓN EN LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF
Ponce Murrieta Agustín, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente artículo tiene como objetivo analizar y comparar los entes gubernamentales que participan en el control e inspección de las empresas multinacionales que cotizan en las distintas bolsas de valores; así como las normas que regulan su composición y actuación dentro de las auditorias financieras que los Estados crean buscando obligar a las mismas a presentar un adecuado estado financiero; se parte de la hipótesis que: México y Colombia aplican un marco jurídico que regulan los mecanismos de control para la presentación de Estados Financieros de las empresas que cotizan en sus bolsas de valores fuertemente influenciado por las normas emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB).
METODOLOGÍA
Metodológicamente la investigación es con enfoque comparativo, de tipo desctriptivo puesto que se busca analizar la relación entre los marcos jurídicos de Colombia y México, así como los entes gubernamentales que buscan vigilar y controlar los estados financieros que las empresas cotizantes presentan, y a su vez, como éstas se componen basándose en las normas internacionales establecidas.
Para cumplir el objetivo de esta investigación se consultaron los distintos portales de navegación que la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa de Valores de Colombia facilitan, el marco normativo de cada país además de distintos artículos que describen el objetivo y funcionamiento del IASB y las normas que la misma organización emite.
CONCLUSIONES
Como resultado se obtuvo que México pudo obtener una transición mas amena que Colombia en la implementación de la NIIF, debido a una participación mas activa de su órgano de control y vigilancia de las empresas cotizantes en su bolsa de valores.
Poncell Martínez Esbeidy Mariel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
EL CAMBIO RADICAL DE UNA SOCIEDAD EN ÁMBITO TECNOLÓGICO
EL CAMBIO RADICAL DE UNA SOCIEDAD EN ÁMBITO TECNOLÓGICO
Poncell Martínez Esbeidy Mariel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio tecnológico es una constante frecuente en nuestro entorno, dadas las circunstancias de gran innovación para mejorar la eficiencia. En cada ocasión, la demanda de la mano de obra incrementa con la intención de cubrir todo lo novedoso presentado a nuestra sociedad en ámbitos laborales. A pesar de todo esto, es importante destacar que también tiene sus desventajas el estar en una renovación muy a menudo, por ejemplo, el desempleo causado gracias al cambio en gran magnitud de lo que se tiene ya conocido.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se maneja un tipo de estudio observacional con finalidad descriptiva, con la intención de mostrar el cambio tecnológico entre los años 1970 al 2000 conforme a las ofertas de trabajo que se hicieron notar. Tomamos como variables los puestos en taquimecanografía, mecanografía y capturista de datos. El lugar de estudio es la Ciudad de México. Acudimos a la Hemeroteca Nacional y la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada para recopilar los datos fidedignos; utilizamos microfilms y periódicos en físico proporcionados por las mismas para dirigirnos a los apartados específicos en los que solicitaban trabajadores. Se lleva a cabo la captura de todos los datos obtenidos para después hacer un análisis partiendo de lo obtenido.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
Se hicieron visibles muchas cuestiones, en los puestos ya antes mencionados. Hay una curvatura respecto a los años de su auge, nos damos cuenta también, de que cada vez se tiene la necesidad de aprender los nuevos recursos que se manejan en las empresas; porque ellas son la prueba clave del cambio, podemos tomar como ejemplo a las computadoras; marcan un antes y después conforme a lo analizado, respecto a los requisitos que se solicitaban, porque la diferencia entre ser una taquimecanógrafa y una taquimecanógrafa que sabía utilizar Windows 97, fue abismal. Como solución a estos hechos, se propone la adquisición de conocimientos tecnológicos en constante actualización, sin cabida a estragos provocados por la desinformación, así como una perspectiva abierta a aprender lo que nos será útil.
Poot Moo Lucy Esther, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
INFLUENCIA DE LAS TICS EN EL EMPRENDIMIENTO EXITOSO DEL EMPRENDEDOR
INFLUENCIA DE LAS TICS EN EL EMPRENDIMIENTO EXITOSO DEL EMPRENDEDOR
Poot Moo Lucy Esther, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este presente apartado se abordara la problematización, contemplando el problema central de estudio, los participantes o protagonistas de este tema de investigación, así como sus causantes y consecuencias.
Se considera que los emprendedores son individuos capaces de asumir riesgos, con único fin de llevar a cabo sus ideas de emprendimiento (Empresas), ser optimistas antes las circunstancias, además de buscar constantemente las innovaciones de sus productos o servicios. El emprendedor es una persona que posee una serie de características que le permiten detectar oportunidades y generar conceptos de negocio a partir de la creación, la innovación (…) asume el riesgo inherente a su toma de decisiones y persevera en la puesta en marcha de su proyecto (Alcaraz, 2011, p. 8). Es importante recalcar que el análisis y el buen funcionamiento de las organizaciones es necesario utilizar herramientas para la administración de la empresa, esto se requiere para cada área de responsabilidad. El uso adecuado de tecnologías de información y comunicación (TICs) al interior de las empresas, (…) es clave para alcanzar el éxito (Unidad de Estudios: Ministerio de Economía, 2013, p. 4)
En la actualidad, se está empleando las Tics en diversos ámbitos como en la educación, sociedad, económica, y también en el emprendimiento empresarial, La Sociedad de la Información ha adquirido un protagonismo destacado a nivel planetario. Su implantación favorece la integración de los mercados, la economía y la información (Ayala y González, 2015, p. 2), haciendo uso del Internet, (plataformas digitales, redes sociales) telecomunicaciones (teléfonos, celulares), aparatos electrónicos (Computadoras) las cuales son herramientas que las Tics proporcionan a sus usuarios. Estas herramientas eficaces son eficaces para llevar a cabo de manera rápida, eficaz y fácil, en este aspecto las Tics son utilizadas en las MIPYMES. Por ello, es importante estudiar cómo se desarrolla el emprendimiento exitoso a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.
Se concluye con la importancia de analizar cuál es el impacto de las Tics para alcanzar el emprendimiento exitoso; de esta manera fomentar el desarrollo de más emprendedores exitosos y el empleo de las Tics.
METODOLOGÍA
La metodología de este artículo son: la búsqueda de información verídica a través de libros y/o revistas, es decir, se consulta a los expertos del tema, y entre los autores consultados se encuentran: Castro, Garisoain, Sanz-Pastor, Soria, etc. Asimismo, el análisis de las citas seleccionadas, comparando los puntos de vistas de cada autor consultado para llegar a una conclusión general.
Por lo tanto se realizó la indagación e investigación de cinco subtemas:
Concepto de las Tecnologías de Información y Comunicación (Tics)
Ámbitos de la aplicación de las Tics
Las capacidades del emprendedor
Beneficio del uso de las Tics en el emprendimiento.
Influencia e impacto de las Tics en el emprendimiento
CONCLUSIONES
Es importante de analizar el impacto de las Tics para alcanzar el emprendimiento exitoso.
Las Tecnologías de Información y Comunicación son aquellos métodos y herramientas de trabajo, que facilitan dichas actividades, basados en los aparatos eléctricos, telecomunicaciones, computadoras, servicios de la web, etc.
Las Tics influyen en distintos ámbitos de la vida cotidiana como es el caso de la sociedad, emprendimiento empresarial, educativa, etc. En cada ámbito se utiliza para un determinado rol; facilitando y haciendo más eficaz el trabajo a realizar.
El término de las capacidades del emprendedor son aspectos y características relevantes que debería de desarrollar un individuo para que sea considerado como un emprendedor; los cuales lo ayudaran para ser un emprendedor exitoso
Son diversos beneficios que proporciona y brinda las Tics para llevar a cabo los proyectos de emprendimiento, en la apertura y/o desarrollo de las empresas (organizaciones), es decir, las Tics son los que han logrado que los emprendimientos (empresas) sean exitosas.
Considerando la influencia de las Tics, el emprendimiento se encuentra reflejada en el mejoramiento de los resultados obtenidos dentro de las organizaciones; esto se debe a la eficiencia que reflejan las áreas administrativas de las empresas.
Las Tecnologías de Información y Comunicación, son herramientas de trabajo, que facilitan las actividades, basados en los aparatos eléctricos, telecomunicaciones, computadoras, servicios de la web, etc., se encuentran involucrados en los ámbitos de la vida cotidiana. En caso del emprendimiento, se requiere que el emprendedor posea ciertas capacidades para distinguirlos y ayudarlo para ser un emprendedor exitoso. Además, los beneficios de las Tics es llevar a cabo el emprendimiento del emprendedor a ser exitoso.
Porcayo Dominguez Evelia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.
Albañil Ibarra Areli Eunice, Universidad Tecnológica de Nayarit. Mora Parra Eddi Usiel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Neira Lara Brenda Alitzel, Instituto Politécnico Nacional. Porcayo Dominguez Evelia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Maíz es un ingrediente fundamental para la cocina tradicional mexicana, sin embargo; en la actualidad estamos viviendo cambios socioculturales que afectar nuestra identidad, historia, tradiciones y la vida cotidiana, los cambios que se han suscitado, son consecuencia de la industrialización en el sector agroalimentario donde el maíz no es la excepción, ya que la calidad de este producto ya no es la misma que la de algunos años atrás, puesto que ha sido modificado es considerado un producto transgénico procesado, es comercializado en harinas, pre cocido, etc. Por tal motivo es importante realizar una investigación enfocada en el rescate y fomento de los usos de las razas de maíz criollas de Nayarit, conocer el uso que le daban los habitantes incluyendo a los que tiene un ingreso económico en la elaboración de productos derivados del maíz pues ellos trabajan con recetas que muchos no conocen o dejaron de elaborar, principalmente en el estado de Nayarit, considerando que este estado es uno de los principales productores de maíz en México.
METODOLOGÍA
Para poder lograr el objetivo durante la estancia de verano se realizó una investigación documental para recabar información sobre todo los antecedentes históricos de la línea de investigación, posteriormente se planteó una ruta gastronómica del maíz en la región sur del estado de Nayarit.
Por tal motivo se implementaron encuestas y entrevistas semiestructuradas como instrumentos para recopilar información con los habitantes de las comunidades de Jala, Ixtlan del Rio y Ahucatalán; los habitantes nos dieron a conocer la importancia que tiene para ellos el uso de este importante ingrediente, puesto que tienen recetas de las cuales se utiliza el maíz como principal producto siendo la base para la elaboración de sus recetas, mismas que tienen una historia, puesto que se van pasando de generación en generación; este tipo de recetas y productos es lo que buscamos rescatar y fomentar para que se sigan conservado. Uno de los medios para complementar esta labor fue la realización de un concurso cocinado con maíz en Nayarit el cual ayudo a difundir la importancia de la utilización del maíz, así mismo incrementar el interés de la población en general resaltando que los participantes fueron residentes del estado, elaborando platillos utilizando principalmente Maíz.
CONCLUSIONES
Después de recabar la información necesaria, se creo una ruta que forma parte de la región sur del estado, en la cual se añadió la información recabada durante el recorrido como: recetas, información de los habitantes, historia de la localidad, tradiciones, cultura, la ubicación de cada una de las localidades y por supuesto el uso del maíz, la cosecha y las razas que aún siguen siendo 100% criollas, por lo que, en esta investigación el objetivo es que todas las persona se informen sobre las razas de maíz nativo de Nayarit, para que de esta manera conozcan la importancia que tiene esté dentro de nuestra vida diaria, y se interesen por fomentar sus usos ya que por distintas circunstancias este cultivo se encuentra en una situación desafortunada, pues la producción ha bajado considerablemente en muchos municipios del estado de Nayarit.
Porras Ibarra Karla Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Mirna Leticia Santoyo Caamal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA REPUTACIóN ORGANIZACIONAL ON LINE DE LAS EMPRESAS PERIODíSTICAS DEL ESTADO DE TAMAULIPAS: UNA PROPUESTA DE MODELO DE MEDICIóN DE IMAGEN CORPORATIVA.
LA REPUTACIóN ORGANIZACIONAL ON LINE DE LAS EMPRESAS PERIODíSTICAS DEL ESTADO DE TAMAULIPAS: UNA PROPUESTA DE MODELO DE MEDICIóN DE IMAGEN CORPORATIVA.
Porras Ibarra Karla Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Mirna Leticia Santoyo Caamal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La imagen corporativa constituye un factor de valor importante en las empresas ya que como menciona Schlesinger & Alvarado (2009) La imagen y la reputación corporativas constituyen activos intangibles, fuentes de numerosas ventajas competitivas que no pueden dejarse al azar y que deben ser cuidadosamente gestionados.La imagen corporativa constituye un factor de valor importante en las empresas ya que como menciona Schlesinger & Alvarado (2009) La imagen y la reputación corporativas constituyen activos intangibles, fuentes de numerosas ventajas competitivas que no pueden dejarse al azar y que deben ser cuidadosamente gestionados.
En esta investigación se pretende hacer un análisis de la imagen corporativa de las empresas del Estado para así, crear un modelo de medición de efectividad de imagen, con base en su pagina Web y como adicional la red social Facebook.
HIPOTESIS
Hipótesis General: Las empresas periodísticas toman en cuenta factores como: los colores, la distribución de la información y encabezados llamativos, pero dejan de lado el diseño estético, la filosofía de la empresa y un buen manejo de imagen corporativa que genere confianza a los usuarios en busca de información.
Hipótesis Especifica: Los elementos que contribuyen positivamente a la imagen corporativa de las empresas en líneas son: su filosofía, estrategia y cultura. (García de los Salmones, 2001)
METODOLOGÍA
Esta investigación se lleva a cabo en el Estado de Tamaulipas, considerando las empresas periodísticas que están en línea, ya sean físicas o exclusivamente digitales.
Tomando en cuenta 79 empresas periodísticas en el ámbito de noticias digitales, ya sea con un formato de impreso llevado a lo digital o completamente digital con la información dentro del sitio Web.
Para saber un poco más sobre el interés de estas empresas por mantenerse actualizadas y el alcance con los usuarios, se contempla buscar si cuentan con la red social Facebook y que tanta atención le pone la empresa con relación a la imagen que proyecta la página.
En el año 2019 es que se pretende analizar los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Con base en la relación de las empresas periodisticas del Estado, buscando pagina web, vigencia, pagina de Facebook, se puede inferir, sin dar una conclusión final todavía, que:
Las empresas periodisticas que manejan pagina Web cuentan con accesos directos a las redes sociales.
De las 79 empresas, 9 no cuentan con pagina de facebook.
De las 79 empresas, 15 no estan vigentes.
4 solo cuentan con pagina de facebook.
Resultado por obtener: Se busca hacer una relación de los factores que utlizan las empresas para con su imagen en linea y realizar un análisis de su efectividad.
Porras Ledezma Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INTENCIÓN DE EMPRENDER MEDIANTE EL USO DEL INTERNET, EN JÓVENES UNIVERSITARIOS PRÓXIMOS A EGRESAR DE LA FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN VICTORIA.
INTENCIÓN DE EMPRENDER MEDIANTE EL USO DEL INTERNET, EN JÓVENES UNIVERSITARIOS PRÓXIMOS A EGRESAR DE LA FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN VICTORIA.
Porras Ledezma Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento es una disciplina que ha estado creciendo en los últimos años y se ha hecho notar en la sociedad como un potenciador para la economía y desde la perspectiva de (Arias y Pérez 2014) el emprendimiento es, entonces una metodología crucial para el crecimiento económico y el desarrollo de la innovación de una región. (Arias y Pérez pg. 177).
Por lo tanto, es aquí donde nace la palabra emprendedor, que significa según (Formichella 2002) ser capaz de crear algo nuevo o de dar un uso diferente a algo ya existente, y de esa manera generar un impacto en su propia vida y en la de la comunidad en la que habita. A su vez, a este individuo no sólo le surgen ideas, sino que también es lo suficientemente flexible como para poder adaptarlas y posee la creatividad necesaria para transformar cada acontecimiento, sea positivo o negativo, en una oportunidad.
Por estas razones, emprendedor es en pocas palabras ser un individuo con iniciativa de ser innovador y aportar algo para la sociedad, es aquí cuando el internet se hace presente como una herramienta para que esté pueda hacer uso de ellas y así crear algo realmente innovador y dar pie a la creación de un nuevo negocio.
Ahora bien, situándonos en los jóvenes y específicamente en los jóvenes universitarios son ellos quienes bajo necesidades y circunstancias diversas como lo son; la falta de un empleo ocasionado por no contar con la experiencia necesaria, o simplemente que no encuentran un trabajo que sea relacionado con su carrera. Se adentran al mundo del emprendimiento que si esto ayudara no solo al joven si no también a mas personas ya que el emprender se posiciona como una solución para generar mas empleos para la sociedad.
Pero es aquí cuando se cuestiona, como un joven universitario podría tener la iniciativa o si acaso la intención de usar el internet como una herramienta para crear un nuevo negocio. Considerando que según Kew, Herrington y Gale (2013), un 46.3) % de los jóvenes mexicanos entre 18 y 34 años ven buenas oportunidades para iniciar un negocio en su país. Y que México tiene el segundo mejor contexto para emprender de América Latina. Hay financiamiento empresarial y, hasta hace poco, políticas de gobierno que apoyaban esa actividad. El país ocupa la posición 23 (Argentina está en la 21) entre 54 naciones analizadas en este nuevo indicador del Monitor Global de Emprendimiento (GEM) 2018/2019, que cada año elaboran el Babson College y la London Business School.
Debido a lo antes mencionado esta investigación se propone para establecer cuales son los factores que impulsan a los jóvenes a emprender por medio del internet.
METODOLOGÍA
Con el fin de analizar la intención de emprendimiento en los jóvenes universitarios próximos a egresar de la Facultad De Comercio Y Administración Victoria, se llevará a cabo la presente investigación, basándonos en una revisión especializada de la literatura, así mismo se procederá considerando las siguientes pautas: Primeramente, se tomo como referencia que las metodologías de investigación se pueden congregar en cuatro clases según su fin (Sampieri et al., 1998; Tapia, 2000): exploratorias, descriptivas; describen situaciones y eventos, es decir permiten medir una serie de cuestiones previamente seleccionadas, para de esta forma poder dar respuesta al objeto de investigación., explicativas y correlacionales: su propósito es visualizar como se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o por el contrario no existe relación entre ellos, es decir evalúan el grado de relación entre dos variables aplicando el método empírico.
Por lo cual asumiendo lo anterior, y dado que el presente estudio establecerá la búsqueda de datos, esta se puede definir de tipo descriptivas y correlacionales. Ahora bien, en cuanto a su diseño, los estudios empíricos pueden fraccionarse en dos categorías cuantitativos y cualitativos (Hair et al., 2006). En el primer caso estos nos ofrecen acercamientos al fenómeno mediante pruebas cuantificables del entorno, mientras que los cualitativos se enfocan en la interpretación del fenómeno a través de lo percibido por el investigador lo anterior ya sea por observación directa o mediante la relación establecida con los participantes del estudio.
Por tanto, en la presente investigación su diseño será de tipo cuantitativo, cuantificando la realidad a través de recolección de datos por medio de encuestas.
También dentro del análisis empírico según, Boudreau et al. (2001) se puede categorizar la existencia de dos entornos para abordar un fenómeno dado: en primer lugar, bajo condiciones controladas, es decir un área delimitada y controlada o en condiciones reales del entorno, es decir estudios de campo.
Por lo que respecta al alcance geográfico, este será realizado en Cd. Victoria, Tamaulipas. Asimismo, para la investigación se considerará como unidad de análisis la Facultad de Comercio y Administración de Victoria perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
CONCLUSIONES
La presente investigación tendrá por objeto evaluar los factores que determinan la intención emprendedora mediante el uso de Internet como principal herramienta de emprendimiento entre jóvenes universitarios próximos a egresar. Diversos estudios en el tema han abordado teorías y modelos conductuales para explicar el fenómeno.
En este estudio se planteará un modelo a partir del TPB, al cual se le incluirá el factor de las emociones el cual se considera fundamental para evaluar los fatores de la intención emprendedora en los jóvenes universitarios.
Por lo cual me resulta de gran interés realizar dicha investigación para proponer nuevas líneas de estudio y que permitan analizar a profundidad las variables y relaciones u otras mas que permitan evaluar la intención emprendedora de los jóvenes universitarios que estén por culminar sus estudios de nivel profesional. Ya que considero será de utilidad para la comunidad y posiblemente sirva de orientación para futuras generaciones.
Preciado Lomeli Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR
DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR
Contreras Gutiérrez Diana Sofía, Universidad de Guadalajara. Preciado Lomeli Alejandro, Universidad de Guadalajara. Sáenz Velázquez Dulce María de Lourdes, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago García Franco Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversificación de actividades productivas y la inclusión social de segmentos rezagados de la población, son estrategias de desarrollo que coinciden con la prioridad de la agenda política desde lo federal a lo municipal. Para su desarrollo correcto, es requerido cubrir con tres pilares; económico, social, ambiental y así lograr entrar en un esquema de sustentabilidad.
Puerto Chale es una comunidad rural pesquera la cual su principal actividad económica es la pesca ribereña, misma que al paso de los años se ha visto afectada por la sobreexplotación del recurso principal, lo que los ha llevado al punto de buscar fuentes alternativas de ingresos económicos.
Sin embargo la mayor problemática para que se logre una movilidad de cambios en las actividades económica depende de una evolución social.
METODOLOGÍA
En la estancia se realizó del 17 de junio al 2 de agosto de 2019, en colaboración con el ayuntamiento de La Paz se trabajó en la etapa Diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales de la localidad y de protección civil de la localidad del proyecto de investigación.
En primera instancia por medio de la proporción del material bibliográfico, se obtuvo la información principal sobre el proyecto, así como datos duros que sirvieron como guía e introducción al tema de investigación los cuales se tomaron en cuenta en el diseño de la instrumentación para recolección de datos.
Posteriormente se realizó la primer visita a la comunidad con el objetivo recopilar información por medio del levantamiento de encuestas piloto e inventario de recursos naturales y culturales para realizar un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la comunidad, en donde se se aplicaron de casa en casa 26 instrumentos así mismo que al recorrer se anotó y observó cada una de las características de la comunidad para la elaboración de un informe de resultados.
Una vez realizado el informe se analizó y se detectaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la zona considerando el cambio climático como factor de riesgo y de negocios con actividades y/o productos alternativos, capturandolo en un formato de tabla.
Consecutivamente se hizo proporción de una base de datos en formato excel que por secciones requería información para la captura de datos estadísticos mismo que al finalizar se analizó y se interpretó por medio de gráficas los resultados obtenidos de las encuestas.
Por último se elaboraron formatos de identificación de potencial turístico de Puerto Chale con base en la metodología de SECTUR.
CONCLUSIONES
El objetivo de la estancia es el diagnóstico socioeconómico de la localidad y el análisis de potencial turístico. Por medio de las herramientas previamente mencionadas se lograron obtener datos para el diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la localidad mismos que gracias a la aplicación de encuestas se pudo identificar las principales costumbres y tradiciones de la comunidad, el nivel de salud y seguridad, las oportunidades de negocio e infraestructura de la misma, dejando una experiencia de investigación de campo productiva y colaborativa para un marco teórico-metodológico en la diversificación de actividades productivas de Puerto Chale.
Finalmente, se observó una evolución dentro del contexto social, marcando una unión y participación en el desarrollo de nuevas actividades de beneficio ambiental y turístico para la comunidad.
Puga Peña Pamela Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
LA PRIVACION DEL GOCE DE ALGUNOS DERECHOS HUMANOS CONTRA LA MUJER CON LA PENALIZACIóN DEL ABORTO
LA PRIVACION DEL GOCE DE ALGUNOS DERECHOS HUMANOS CONTRA LA MUJER CON LA PENALIZACIóN DEL ABORTO
Puga Peña Pamela Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿El Estado Mexicano se vuelve responsable internacionalmente de violaciones de derechos humanos de las mujeres como lo son los derechos a la sexualidad, la libre reproducción, libre desarrollo de la personalidad, la vida, salud reproductiva y al derecho al acceso de los servicios médicos que debe brindar el Estado, con la penalización del Aborto?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
I.- En la primera semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;
II.-En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;
III.-En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuó con la búsqueda de fuentes;
IV.-En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;
V.-En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores; posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
VI.-En la séptima semana, que abarca del 29 de julio, al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación Final de Proyecto de investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
México es responsable internacionalmente de violaciones a los derechos humanos de las mujeres antes mencionados, así como de las muertes causadas por abortos clandestinos, esto en virtud de no existir una legislación que regule el aborto legal, seguro y gratuito, por lo que es de suma importancia que el poder legislativo del Estado mexicano comience a trabajar en una legislación especializada para la regulación del aborto legal, seguro y gratuito para todas las mujeres, así como la implementación de políticas públicas que promuevan una buena educación sexual y planificación familiar, para así evitar se sigan dando las muertes de mujeres por consecuencia de abortos clandestinos.
Pulido Romero Blanca Itzel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO
MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO
Barrios Santos Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Tovar Valeria, Universidad de Guanajuato. Martínez Romero Xitlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Pulido Romero Blanca Itzel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ramírez de la Peña Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Oaxaca cuenta con indices elevados de pobreza, por lo cual la presente investigación desea encontrar la relación que hay entre movilidad social y pobreza en el Municipio de Oaxaca de Juárez, a través de indicadores que nos permitirán encontrar dicha relación.
Por lo que, con este trabajo se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta, de investigación ¿cuál es la relación que existe entre la movilidad social intergeneracional y la pobreza en la población del municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México?
METODOLOGÍA
Este proyecto utilizó un enfoque de investigación mixta de corte descriptivo analítico, se llevó a cabo una serie de actividades que nos permitieron llegar a un resultado.
1. Como primera fase se realizó una recopilación de información con relación a la movilidad social y pobreza tomando como base datos que retroalimentan los elementos que conforman la movilidad social como educación, empleo y desigualdad de ingreso.
2. En la Segunda fase se realizó el perfil sociodemográfico en el cual se explican cuestiones geográficas como ocupación territorial, ambientales y socio-económicas donde tenemos el ingreso y el egreso del municipio de Oaxaca de Juárez.
3. Tercera fase, se realizó la recopilación de diferentes autores que reforzaban la investigación para la creación del marco teórico. Referencias y también datos de fuentes oficiales para crear un contexto de los índices de movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.
4. Por último, en la fase 4 se realizó el trabajo de campo, prueba piloto y final donde se llevó acabo la aplicación de encuestas por el equipo de verano de investigación que permitieron hacer el análisis de los resultados respecto a la movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.
CONCLUSIONES
Se le dio respuesta a la pregunta de investigación al presentarse una correlación negativa, lo que permitio responder a la pregunta de investigación, se cumplio con el objetivo principal y se aprobaron las dos hipótesis planteadas, por lo que a partir de los resultados se pueden proponer estrategias de mejora para la creación de politícas públicas.
Quiñonez Sahagún Lourdes María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES (DESCA). PLANTA DE AMÓNICO EN COMUNIDAD INDÍGENA DECLARADA SITIO RAMSAR.
JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES (DESCA). PLANTA DE AMÓNICO EN COMUNIDAD INDÍGENA DECLARADA SITIO RAMSAR.
Cuadras Cebreros Judith Ofelia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Quiñonez Sahagún Lourdes María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Derechos Económicos, sociales y culturales son derechos humanos vinculados a la satisfacción de diversas necesidades, aquellas que permiten a las personas vivir de forma digna y desarrollar sus capacidades al máximo a partir de la libre determinación (Organización de las Naciones Unidas, 2017).
La jurisprudencia interna e internacional y la tendencia a incluir estos derechos en las reformas constitucionales demuestran que estos derechos se pueden hacer cumplir mediante recursos legales.
Durante la Conferencia de Derechos Humanos de Teherán de 1968, se proclamó la indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, precisando "que la plena realización de los derechos civiles y políticos es imposible sin el goce de los derechos económicos, sociales y culturales.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la investigación es de corte empírica, analítica y doctrinal dando como resultado un trabajo científico a través del análisis de casos prácticos. Lo que permite proyectar la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales basada la perspectiva del derecho interno y externo a través de determinaciones nacionales y la jurisprudencia emitida por órganos internacionales.
CONCLUSIONES
El caso práctico en el que nos basamos para el desarrollo del artículo científico es la construcción y futuro funcionamiento de una planta de amoniaco ubicada en las bahías/lagunas de Santa María, Topolobampo y Ohuira, al norte del estado de Sinaloa. Estas bahías son reconocidas desde el año 2009 como humedal de importancia internacional por la convención Relativa a los Humedales de Importancia internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas RAMSAR. En la Región de Topolobampo se localizan cinco comunidades: Lázaro Cárdenas, El Muellecito, Paredones, Carrizo Grande y Ohuira. En esa zona junto al Golfo de California habitan 10 mil 150 habitantes: 25% son indígenas Mayos (Yoremes), mismos que manifiestan que las autoridades les negaron su derecho a ser consultados en la decisión de autorizar la instalación de la planta de amónico en el lugar que habitan.
El proyecto en cuestión cuenta con los permisos exigidos por la legislación aplicable como lo son la Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente, reglamento de la Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente en Materia de impacto Ambiental, Ley ambiental para el desarrollo sustentable de del estado de Sinaloa, reglamento de protección al ambiente del municipio de Ahome. Sin embargo se omite mencionar la existencia de un tratado internacional que marca a la zona de construcción del proyecto como un área protegida y se ignora que la zona en cuestión está ubicada en una zona que pertenece a una comunidad indígena.
De conformidad a la legislación mexicana y al contenido de las convenciones internacionales que abordan los DESCA todos tenemos el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano y a preservar nuestro patrimonio cultural.
En ese hilo de ideas nos permitimos hacer el planteamiento siguiente; aunque el proyecto se esté desarrollando bajo supuesta legalidad se está violentando el derecho a gozar de un medio ambiente sano plasmado en el articulo 4 párrafo 5 de nuestra carta magna, mismo derecho que está reconocido en el Protocolo de San Salvador del cual México es parte, además la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido que este es un derecho humano fundamental para el desarrollo integral de la persona.
Desde el año 2001 se consagró en el artículo segundo de nuestra Constitución Federal el derecho a los pueblos indígenas a la consulta previa cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación, y tras la reforma constitucional del 10 de junio 2011 fue integrado a nuestro ordenamiento jurídico el principio pro homine con la intención de que las normas relativas a los derechos humanos establecidos en Constitución Federal y en los tratados internacionales se interpreten favoreciendo en todo tiempo a las personas y brinden la protección más amplia, ello trajo consigo que acuerdos internacionales como el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (1989) pudiese ser invocado como una herramienta de defensa contra los actos de autoridades que violentaran sus derechos.
Ahora bien, es evidente que las autoridades responsables al autorizar la construcción de la planta de amoniaco en la Bahía de Santa María, Topolobampo y Ohuira sin haber realizado la consulta previa a la comunidad Indígena Mayo (Yoreme) que habita en la zona, viola flagrantemente lo dispuesto en el artículo segundo constitucional y transgrede los derechos contenidos en los convenios internacionales de los que forma parte el estado mexicano.
El objeto de nuestra investigación es exponer que los DESC no solo fungen como un catálogo de buenas intenciones por parte de los Estados, sino que son derechos justiciables, reconocidos en tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (1966) y las normas establecidas por organismos especializados como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como también de los derechos fundamentales plasmados en la Constitución Federal.
Es de estudiado derecho que el juicio de amparo es por excelencia el mecanismo de defensa de los derechos humanos, y dada la naturaleza del caso planteado es el medio indicado para exigir la restitución de todos los derechos fundamentales que han sido violentados.
Y dadas las circunstancias de vulnerabilidad en la que se ven las personas involucradas en esta situación, encontramos en el litigio estratégico las acciones de actividad jurídica ideales para justiciar los Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) transgredidos a los indígena Mayo (Yoreme) y de esta manera avanzar en la protección de los derechos de las víctimas implicadas en el caso.
Quintero Arzate Karla Yvonne, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Dolly Yamile Mayorca Beltran, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
TOMA DE DECISIONES Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL
TOMA DE DECISIONES Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL
Quintero Arzate Karla Yvonne, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Dolly Yamile Mayorca Beltran, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el éxito de las empresas es dependiente del desempeño interno y de las decisiones estratégicas que se implementen. Hoy en día las organizaciones no cuentan con el conocimiento suficiente al hablar sobre temas que abarcan los procesos para la toma de decisiones y el desempeño organizacional.
Estos factores son decisivos debido a que siempre han existido y se presentarán en todos los niveles, sin importar si son de mayor o menor incidencia; que al final implicarán una acción que conllevará a un objetivo o resultado deseado.
Los encargados de fungir estas obligaciones deben analizar y conocer los principios y prácticas que existen en el comportamiento para generar una mayor eficacia tanto individual como de manera organizacional.
Por ello surge este interés de identificar de manera teórica y conceptualmente cómo es la relación que existe entre el tema de Toma de Decisiones, Desempeño Organizacional y así poder analizar esta relación.
Finalmente se busca la contribución al conocimiento mediante la indagación de diversos documentos realizados en Colombia, México y otras latitudes, con el objetivo de presentar una imagen clara y exhaustiva del desarrollo y transformación del conocimiento organizacional en un mundo cada vez más independiente, complejo y competitivo.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación desarrollada fue de carácter exploratorio, relacional y descriptiva enfocada en indagar, clasificar y organizar información elaborada sobre los temas de estudio para realizar un análisis y emitir conclusiones que describieran cual es el enfoque de los autores, y la relación que existe entre los temas para obtener una visión general del estado del conocimiento alrededor de ellos.
Se utilizo en esta investigación la técnica de análisis de contenido en un amplio sentido, para así realizar un estudio detallado de los contenidos de documentos. en la cual se utilizaron diversas fuentes de información secundarias como lo fueron libros, artículos de la elaboración de otras investigaciones, enciclopedias, depósitos de información, antologías, entre otras. Que sirvieron para realizar una revisión de literatura y establecer el estado del conocimiento alrededor de los temas objeto de estudio, para poder escribir de manera sintética lo que se ha realizado, considerando la información de mayor pertinencia.
El tipo de análisis de contenido realizado fue de exploración y directo en el que se buscó indagar por las diversas orientaciones que le han dado los autores a los temas y el sentido manifiesto que le han dado a los escritos.
La revisión de la información se realizó a través de la lectura y como instrumento de recolección de información se utilizó la ficha bibliográfica que sirvió para sistematizar y organizar la información útil para los propósitos de la investigación.
Una vez recolectada, seleccionada y organizada la información pertinente para la investigación se procedió a realizar los análisis de información que permitieran emitir las conclusiones y dar respuesta a los objetivos de la investigación.
CONCLUSIONES
Una vez realizado el trabajo de investigación se puede concluir que:
Con ayuda de herramientas documentales, se logró ampliar el conocimiento que poseía antes de iniciar la investigación sobre los temas objeto de estudio, logrando adquirir el conocimiento teórico y conceptual sobre los procesos de toma de decisiones y desempeño organizacional que se han formulado para favorecer la eficacia y crecimiento de las organizaciones.
De igual forma los objetivos específicos que fueron planteados inicialmente se lograron implementar para la contribución del desarrollo y culminación del proceso de investigación.
Una vez analizados ambos temas se halló una relación entre estos para la implementación correcta de estrategias en las empresas, se podría afirmar que ambas líneas tienen una dependencia ya que para poder tomar decisiones de manera efectiva se debe planear, organizar, dirigir y controlar todos los factores internos que comprende una organización ya que podrán ser reflejados en los factores externos. La finalidad del desempeño organizacional será contribuir mejoras en la empresa a través de la toma de decisiones que contemplará las condiciones y el comportamiento en donde muchos de los resultados obtenidos por una organización en un momento dado, no son los inicialmente previstos, o la organización no tiene control sobre estos, por ello el desempeño debe ser revisado con mayor atención en función de dimensionar cuales son los resultados obtenidos mediante las decisiones que se efectúen.
Durante la estancia de verano en la que estuve participando se cumplieron los objetivos que se buscaban al inicio de la investigación. Debido al tiempo no se logró obtener una investigación cuantitativa en cuanto a la aplicación en las empresas de Colombia, pero si la contribución cualitativa que se buscarán aplicar en las empresas de México.
Y por supuesto que en un futuro compartir los hallazgos que fueron encontrados durante están investigación para atribuir a generar un conjunto de hipótesis con consistencia teórica y empírica para ser verificadas en futuras investigaciones y sugerir buenas prácticas para las posibilidades de mejora y éxito en la dirección de las organizaciones.
Quintero Cruz Lidia Berenice, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE CLúSTER COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LA EDIFICACIóN DE PLANTAS Y NAVES INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS.
PROPUESTA DE CLúSTER COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LA EDIFICACIóN DE PLANTAS Y NAVES INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS.
Quintero Cruz Lidia Berenice, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio Matamoros, existen una mínima cantidad de clústeres, es importante la constitución de alguno, porque nos genera ventajas competitivas y ahorros en las inversiones de las empresas.
Matamoros se encuentra en el primer lugar a nivel estado en la edificación de plantas y naves industriales. Es por ello que se convierte en una región importante en este tipo de sector. Para el año 2014 las unidades económicas que existían se dieron a la baja. Los factores que influyeron deben ser detectados, para establecer las medidas necesarias que permitan fortalecer su desarrollo y ser más competitivos en este sector.
Las preguntas planteadas fueron las siguientes:
Pregunta General:
¿Se puede formar un clúster en nuestro municipio Matamoros Tamaulipas?
Preguntas Específicas:
¿En que consiste un Clúster?
¿Cuáles son las etapas de un clúster?
¿Para que sirve el constituir un clúster?
¿Cuáles son los factores que intervienen para la creación de un Clúster?
¿Qué Ventajas competitiva genera la realización de un Clúster?
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación fue de enfoque cuantitativo. Se propuso una hipotesis con la finalidad de probar mediante datos numéricos la veracidad de la misma. Para ello utilice herramientas como INEGI que nos arrojan datos estadísticos que nos acercan a información valiosa para la comprobación. Consideramos otros tipos de investigación como la investigación pura, porque con los datos obtenidos generamos conocimiento acerca del posicionamiento del Municipio hasta la participación del PIB y mas detalles. Documental es otra más de las utilizadas ya que se consultaron gráficas y cifras que nos permitió realizar el análisis del clúster. Y la investigación descriptiva la maneje para tratar de describir el alcance del problema y el por qué ocurre. Gracias a estos tipos de investigaciones se logró aplicar una fórmula para la demostración de la hipotesis y para encontrar la realidad del fenómeno ocurrido. Se requirió información acerca de la población con capacidad de trabajar, el número de unidades económicas y el personal ocupado en el sector seleccionado. En nuestra investigación elegimos el municipio de Matamoros y el sector de Edificación de plantas y naves industriales, por lo que nos dedicamos a recolectar la información reciente y de relevancia para cumplir con los objetivos planteados.
CONCLUSIONES
Para la formación de un clúster se necesitan de diversos elementos, para que este pueda funcionar al ser puesto en marcha . Con la formula propuesta por el Doctor Gabriel Salvador Fregoso Jasso , la cual empleamos , me permitió analizar más a detalladamente si el clúster propuesto podría ser factible. Por lo que al comparar con los demás estados nos arrojaba que era Falso . Aunque al aplicar la formula a nivel estado, nos resulto verdadero. Si como tal nos arroja verdadero pero conociendo acerca de la naturaleza de un clúster este no se puede realizar por que se cuenta con pocas unidades económicas y por el tipo de actividad que este sector realiza.
Quintero Sandoval Ana Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE
OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE
Quintero Sandoval Ana Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzo Aguilar Karen Ivon, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como participante del Programa Delfin, durante el verano de 2019 realicé diversas actividades de colaboración en el Proyecto de Investigación Movilidad Estudiantil Internacional.
El problema general de la investigación es que un alto porcentaje de estudiantes del Centro Universitario del Norte, CUNorte, de la Universidad de Guadalajara, no participan en las diferentes convocatorias de apoyo a la movilidad internacional, por ende, no realizan estancias en el extranjero aun cuando tienen la posibilidad de realizarlas.
METODOLOGÍA
El proyecto general en que se trabajó corresponde al enfoque cuantitativo.
Las actividades académicas durante mi participación en el proyecto se enfocaron en recabar información para cubrir el objetivo:
Identificar las opciones de becas de apoyo a la movilidad que los estudiantes del CUNorte tienen para realizar una estancia semestral en el extranjero
El cumplimiento del citado objetivo se logró recabando información de fuentes primarias.
Los estudiantes tienen apoyos mediante las convocatorias pero la falta de iniciativa personal tiene que ver con el interés que tengan por salir de casa. Aunque hay oportunidades los limitantes son más mentales ya que muchas veces el miedo detiene a las personas a dejar la zona de confort.
CONCLUSIONES
Aunado a las actividades que han sido señaladas en los apartados anteriores, también colaboré recabando información que será utilizada en la presentación del contexto global y nacional de los estudiantes universitarios de México y de Colombia.
La investigadora que lidera el proyecto considera realizar un estudio comparativo entre universidades ubicadas en diferentes países.
Quirarte Mendoza Jocelyn Samantha, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Camagüey (Cuba)
CONTABILIDAD AMBIENTAL.
UNA EXPERIENCIA DESDE LA ACADEMIA CUBANA.
CONTABILIDAD AMBIENTAL.
UNA EXPERIENCIA DESDE LA ACADEMIA CUBANA.
Anguiano Narvaez Frederick, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guardado Pérez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Quirarte Mendoza Jocelyn Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Camagüey (Cuba)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sector terciario de Cuba existe la problemática del correcto registro de las operaciones de Contabilidad Ambiental; siendo más específico en las empresas hoteleras. Por tanto, se puede asegurar que se está en presencia de un problema a resolver: La inexistencia de un marco normativo que permita la segmentación adecuada de los elementos asociados a la Contabilidad Ambiental (sus activos, pasivos, costos, ingresos etc.) y como se refleja en la toma de decisiones empresariales.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se utilizó el método de estudio de casos, sobre la base de las experiencias en el sector turístico en Cuba. Con todo esto se pudo comprender sus inicios, además de cuales han sido sus avances hasta la actualidad y además conocer que resulta muy positivo para todas empresas.
También es importante mencionar que se compararon desde diferentes puntos de vistas y de distintos autores cuales han sido los impactos que las empresas han sufrido a lo largo de la historia no solo en empresas turísticas sino también en empresas privadas, las cuales también se les puede llamar como un factor “externo” que de alguna u otra forma se refleja y es necesario el tener la capacidad de llevarlo hasta la Contabilidad Ambiental. Por tanto, fue necesario saber detectar claramente todos estos factores y después de eso saber cuáles son las fórmulas adecuadas para poder expresarlo de manera monetaria.
Otra rama de estudio de gran importancia y en la cual tuvimos la oportunidad de involucrarnos un poco más, fueron los costos debido a que son parte fundamental para todas las áreas de trabajo de una organización y teniendo en cuenta eso se pueden desglosar todas las actividades que se realizan en cada área. Una vez terminado, se puede llevar a cabo de una manera práctica la determinación de costos uno por uno y así llevar un control eficiente en la entidad económica para la correcta toma decisiones futuras y por lo tanto se puede dar paso al Benchmarking que consiste en compararse con empresas del mismo sector y con esto darnos cuenta que tan competitiva es la organización que realizó todo ese proyecto.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación se abordaron distintos temas los cuales son de gran importancia en la actualidad ya que tanto el gobierno como las personas se han venido preocupando por todos los impactos que afectan al medio ambiente, sin embargo, la Contabilidad Medioambiental es una herramienta que va de lenta propagación entre las organizaciones además de que abarca muchas áreas las cuales requieren especial atención cada una. Pero a pesar de esto el sector turístico en Cuba, ha demostrado a través de casos prácticos pasados que tiene un compromiso estricto con el medio ambiente y sirve de ejemplo para los demás países y sus empresas en el mundo.
El estudio realizado sirve de base para transitar hacia la incorporación en planes y programas de estudios de las carreras del área económico-administrativo esta temática tan compleja, pero a la vez muy necesaria en la actualidad.
Ramirez Acosta Kevin Melchor, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Manuel Lara Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
CAMPAMENTO DE VERANO UACJ-MARACAS. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y PERCEPCIóN DEL IMPACTO SOCIAL EN TUTORES, PARTICIPANTES Y FAMILIAS.
CAMPAMENTO DE VERANO UACJ-MARACAS. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y PERCEPCIóN DEL IMPACTO SOCIAL EN TUTORES, PARTICIPANTES Y FAMILIAS.
Ramirez Acosta Kevin Melchor, Universidad Autónoma de Occidente. Soto López Daniela Vanessa, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Manuel Lara Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: Ciudad Juárez en su devenir histórico fue conformándose de inseguridad pública, distintos tipos de violencia y variados escenarios de vulnerabilidad social (AzizNassif, 2012), una vulnerabilidad social que comporta no solo patologías sociales sino también biosociales como el sedentarismo y la obesidad. En Ciudad Juárez se trabaja por restaurar la ciudad en todos los sentidos, a la vez que se trazan proyectos de vida, pero muchos de estos proyectos se realizan en entornos de vulnerabilidad social. De ello, la importancia de estrategias oficiales, comunitarias y empresariales, conducto muchas de ellas desde la intervención social. Uno de los puntos de mira para coadyuvar en lo anterior es la conformación educativa y cultural de diversos grupos sociales, para comportar mentalidades de cambio, resistencia o resiliencia, a la par de lo normativo.
Ciudad Juárez antes y después del 2007-2008 forma parte de un caldo de cultivo de la desatención o ineficacia en la conformación de la estructura social, relacionado en mucho a su crecimiento demográfico y la necesidad de servicios públicos y sociales (Arratia, 2017, p.87; IMIP, 2016). De antes y desde ese periodo surge la necesidad de programas sociales tanto oficiales como de diversas instancias, intervenir desde el diagnóstico, desde los modelos, desde los enfoques teóricos, constituir en la juventud habilidades para la vida, destacando el deporte como herramienta social a través de los campamentos de verano (Lara y Juárez, 2014).
Objetivos: conocer los estilos de vida y socialización deportiva de los y las participantes del Campamento de Verano MARACAS 2019 organizado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), además de la percepción de tutores deportivos y guías del campamento sobre el impacto social que este genera (configuración de cultura física en la ciudad).
METODOLOGÍA
Metodología: Por conducto de la etnografía del espacio (Complejo deportivo de la UACJ) y de la interacción Campamento-padres de familia-tutores-participantes, de la aplicación de cuestionario de socialización deportivaa los y las participantes y padres de familia, y del cuestionario de percepción de impacto del campamento aplicado a tutores deportivos y tutores guía, se plantea la pertinencia del campamento desde los siguientes ejes: la administración y gestión del deporte y la actividad física, la metodología de habilidades para la vida desde el eje deportivo, la percepción social del campamento como evento recreativo y socioeducativo.
CONCLUSIONES
Resultados: Se observa que la socialización deportiva en generaciones jóvenes depende mucho de los entornos familiares en donde la difusión de una cultura física se posibilita de acuerdo a la visión que los padres y madres de familia tienen del deporte; sin embargo, existen muchas deficiencias en el cuidado de los hijos desde una cultura física sobre todo reflejado en situaciones como el sedentarismo y la obesidad; en cuanto a la organización y gestión deportiva del campamento, se observa que se integran diversos tutores que carecen de vocación o aprendizaje en el trabajo con niños, adolescentes y jóvenes, si bien la metodología MARACAS ha obtenido diversos reconocimientos como experiencia en variadas intervenciones, se requiere apuntalar un trabajo de capacitación con los tutores deportivos y guía.
Conclusiones: El campamento MARACAS es el evento de recreación física y socioeducativo más reconocido en la región, incluso obteniendo en el 2016 un reconocimiento a nivel nacional; su pertinencia se ubica al ser una acción concertada desde el seno universitario como propuesta que coadyuve en el trabajo habilidades para la vida en infantes, adolescentes y jóvenes de Ciudad Juárez; en el periodo a indagar se efectúo la XIII edición, de un campamento que se realiza en las tres últimas semanas de julio cada año. En esta ocasión bajo el promedio de participantes a 200 cuando en ediciones anteriores ha sido de 300 a 400; ello principalmente ante nuevas ofertas de veranos por parte de la UACJ y un desfase de organización de las mismas instancias inmiscuida con la responsabilidad del campamento. Este trabajo se realizó bajo a asesoría directa con el responsable del proyecto y líder del Cuerpo Académico Cultura Física, Educación y Sociedad de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con quien se trabajó en el periodo del 17 de junio al 2 de agosto del 2019.
Ramírez Aguilar Jazmín Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.
Alvarado Zepeda Erika Marlen, Universidad de Guadalajara. Pérez Salmerón David Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Aguilar Jazmín Alejandra, Universidad de Guadalajara. Romero Morales Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos grupos vulnerables siguen necesitando políticas públicas más amplias que consideren sus particularidades para que puedan contar con oportunidades económicas, políticas y sociales similares a las de los demás, dentro de los sectores vulnerables de considera a las mujeres, jóvenes, adultos mayores e indígenas resaltando poner énfasis es su atención; advierte que un problema que afecta con más fuerza a los jóvenes, es la falta de oportunidades laborales, tal como lo expresan las cifras del INEGI (2015)
METODOLOGÍA
Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad, posteriormente, se realizó la primer visita a la comunidad, en dicha visita se tuvo una aproximación con el comisario y una de las mujeres de la comunidad, que representa una informante clave para los fines que nos atañen. En la visita se mostró total disposición por parte de las autoridades locales, para permitir la implementación del proyecto. Otra visita que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas, fue una visita a la zona arqueológica de Mayapán.
Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases, se recibió información relevante, acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una aproximación bibliográfica a las características de la comunidad y que también sirviera de fundamento para poder buscar información complementaria.
Una vez dados a conocer los equipos de trabajo, se comenzó a trabajar de manera grupal en la modificación del documento denominado Monografía de Maní, que consistió en actualizar datos e imágenes principalmente, y de la cedula para recuperar información de personajes claves dentro de la comunidad, en la que se pretendió reducir el tiempo de duración en la aplicación de la misma. También se comenzó a trabajar en la elaboración de un nuevo documento denominado Monografía de Tipikal. Para dicha elaboración, se acudió a la comunidad por segunda ocasión, se realizaron entrevistas a informantes claves, como lo fueron: el comisario, algunas mujeres, adultos mayores, etc.
Como parte final del proceso, se realizó una tercera visita a la comunidad, en la cual se llevó a cabo un taller, previamente diseñado para trabajar con mujeres y niños, los asuntos de liderazgo y fortalecimiento de la identidad maya, así como juegos tradicionales para los menores. Se trataron temas de feminismo, juego de roles y el liderazgo en sí, por medio de técnicas que pretendían que las participantes identificarán las condiciones de su comunidad y de ellas mismas en cuanto a cada temática abordada, así como su postura, teniendo como resultado una gran experiencia para los estudiantes colaboradores del programa delfín.
CONCLUSIONES
Un resumen no resulta suficiente para plasmar todo el conocimiento y la experiencia adquirida en esta intervención participativa, se descubrieron aspectos importantes sobre la propia percepción de la comunidad en cuanto a su postura con su identidad maya, alguno de ellos comentó que no se consideraba maya, por el hecho de no dominar la lengua, además se conoció que es importante enseñar la lengua maya a los niños, puesto que después les resulta más complicado, ya que la lengua maya solo se habla, pero no se escribe. Es un privilegio poder hacer, aunque sea mínima, una contribución que ayuda a p la preservación de una cultura tan completa, tan antigua e interesante tan llena de historia, poder rescatar la información de lo que aún son, de lo que aún practican, de las costumbres y creencias que mantienen hasta el día de hoy, información que queda en audios, escritos, fotografías y documentada. Gracias por esta oportunidad.
Ramirez Alarcon Dairon Fabian, Universidad de Pamplona (Colombia)
Asesor:Dr. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas
UNA APROXIMACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SITUACION SOCIOECONOMICA DE LA LOCALIDAD SAN LUQEÑO LA COSTA 2019.
UNA APROXIMACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SITUACION SOCIOECONOMICA DE LA LOCALIDAD SAN LUQEÑO LA COSTA 2019.
Ramirez Alarcon Dairon Fabian, Universidad de Pamplona (Colombia). Asesor: Dr. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Comunidad San Luqueño la costa se encuentra ubicada en el municipio de Tonalá a solo 14 km de distancia de la cabecera municipal tiene un extensión de 240 hectáreas formada por la sierra madre de Chiapas y costa del pacifico rodeada por manglares; donde la mayor parte de la población basa el sustento económico en la extracción de especies de estos ecosistemas como pescado ( mojarra, Prieta, Lisa, Robalo, Liseta, entre otros), camarón , jaiba, almeja que se ven afectados por la excesiva concentración de dicha actividad económica y aprovechamiento de esta como fuente principal de alimentación llevando al punto en el que recurso se está agotando más rápido de lo que se está recuperando de acuerdo a la percepción de los pobladores.
Hay que mencionar, que además del agotamiento de las especies otro componente que agudiza la problemática es el número de habitantes con que cuenta la comunidad que son alrededor de 1020 según las proyecciones por parte de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aunque se han establecido temporadas de veda derivada de la preocupación, las necesidades humanas trascienden más allá que el interés de proteger y velar por el cuidado del medio ambiente; la extracción de pesca excesiva tiene como principal consecuencia la reducción de especies marinas problemática que genera un impacto directo en los niveles de ingresos de familias que dependen de la esta como actividad primordial . De donde se infiere que las condiciones de desarrollo y en especial humano no han sido las mejores y las privaciones persisten a raíz de no contar un sustento económico estable en el tiempo, evitando así el progreso de la localidad que cuenta con personas que han quedado al margen, otras han logrado lo básico de desarrollo humano y algunas siquiera eso.
METODOLOGÍA
La investigación tiene como objeto de estudio la población de la comunidad San Luqueño que cuenta con un total de 1020 habitantes, que tiene un alcance descriptivo donde se pretende especificar las propiedades, características y perfiles de las personas en relación a su situación socioeconómica y los índices de dimensión de desarrollo humano, siendo útil en el sentido que nos permite mostrar las dimensiones de la comunidad en estos ámbitos y así cumplir nuestro segundo y tercer objetivo de la investigación explicado a continuación.
Basándonos en la hipótesis, donde vamos a pronosticar el dato de desarrollo humano de esta comunidad y donde se va a poder catalogar si el desarrollo humano:
Valor IDH
Muy alto ≥0.800
0.700≤Alto≤0.799
0.550 ≤Medio≤0.699
Bajo<0.550
H₀ IDH ≥ 0.550
H₁ IDH <0.550
En este caso n = 64 con 98% de confianza deseado con un error elegido del 2%, donde nuestro estadístico z = 2.33.
Posteriormente, se realiza la aplicación del instrumento que en este caso se realizó un cuestionario el cual consiste en un conjunto de preguntas de las variables relacionadas con el índice de desarrollo humano como escolaridad y nivel de ingresos. Adicional, se recolecto información de las condiciones socioeconómicas de las personas como acceso a agua potable, alcantarillado, servicio de electricidad, entre otros, nivel de ingresos por hogar, actividad económica, entre otros. Basada en una estructura 15 preguntas dicótomas, trece de carácter cerrado y tres abiertas.
La metodología para calcular el índice de desarrollo humano es la siguiente:
Se tiene que crear los índices de dimensión donde se establecen valores mínimos y máximos determinados por el PNUD de la tres dimensiones salud , educacion e ingresos per cápita.
CONCLUSIONES
El índice de desarrollo humano para la localidad San Luqeño la Costa es de 0.3382, que indican que se debe rechazar la hipótesis nula que menciona que el IDH ≥ 0.550 y se debe aceptar la hipótesis alternativa (H₁) de que IDH <0.550; índice catalogado como bajo por el PNUD y que se encuentra muy desfavorable si se compara con el nacional (0.762) y municipal (0,707).
es importante resaltar que existe una concentración excesiva de la actividad económica dirigida a la pesca donde 54% de los encuestados se dedican a esta que genera ingresos poco estables, cabe mencionar que no existe estructura productiva sino se basa en la extracción de especies marinas que está generando problemáticas ambientales, debido a que el recurso de acuerdo a la percepción de los pescadores ha tenido una reducción notable; situación que puede representar problemas para las generaciones futuras; por tal motivo este trabajo brinda información para reducir este impacto mediante el programa de fomento a la productividad pesquera y acuícola; donde el reglamento exige presencia femenina.
resulta que el 62% de las personas encuestados están en extrema pobreza y si revisamos la segunda condición el 88 % de la población está en situación de pobreza.
Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara. Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara. Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara. Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara. Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con esta investigación se logró identificar la cultura emprendedora en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), asi como también las principales diferencias que los estudiantes tienen acerca del tema de emprendimiento.
METODOLOGÍA
El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada al universo de los alumnos del ciclo 2016-2017 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376, utilizando un 95% de confiabilidad. Para la muestra se tomó en cuenta que los estudiantes tuvieran un nivel educativo de licenciatura o superior, además del interés por el desarrollo social de su localidad y del país. No se tomó en cuenta la edad ni la clase social para realizar esta encuesta.
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio comparativo para identificar la cultura emprendedora en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2016-2017. El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada a los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376 estudiantes, utilizando un 95% de confiabilidad. Estos hallazgos, obligan a proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado hacia la formación proactiva de emprendedores.
Ramírez Aranda Laura Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:M.C. Adriana Isabel Ruiz López, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIóN DE UN TERRITORIO SOLIDARIO Y SOSTENIBLE
EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIóN DE UN TERRITORIO SOLIDARIO Y SOSTENIBLE
Hernández Solano Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ramírez Aranda Laura Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Zanabria Gonzalez Marco Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Adriana Isabel Ruiz López, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo sostenible y la economía solidaria son la base que hace partícipe a cada sociedad, para construir un territorio solidario y ambiental, donde cada persona trabaja conjuntamente para lograr el bienestar general de la región, y de futuras generaciones.
Actualmente, nuestro planeta se encuentra en una crisis ambiental, social y económica, donde el consumismo esta predominando sobre todo, reflejando el uso y desgaste inmoral de nuestros recursos naturales, por eso, es preciso y necesario la participación de la población en sus procesos sociales y en el tratamiento de los problemas ambientales. Ha llegado el momento de la participación ciudadana, con la cual esta crisis podría convertirse en gran oportunidad, somos un extenso número de personas en el planeta haciendo uso indiscriminado de recursos naturales con claros límites en su capacidad de renovación.
La economía solidaria orienta hacia nuevas formas de producción y consumo, social y ambientalmente responsable para beneficios de generaciones actuales y futuras, implementado nuevos proyectos e innovando continuamente, con la colaboración de cada ser humano para el planeta.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en la ciudad de Villavicencio, Meta. Colombia; con la técnica etnográfica, que se realizó a partir de un programa de ocho visitas a las distintas experiencias destacadas por su labor sostenible y solidaria, en donde se llevaron a cabo entrevistas abiertas con la comunidad de cada lugar.
Cada conversación se realizó con la intención de conocer el beneficio, propósito y procedimiento de actividades sociales, económicas y ambientales.
La investigación se dividió en dos partes, estudiando por un lado la Economía Solidaria y por otro el Desarrollo Sostenible, siendo los puntos clave de la presente investigación, para así comprender el resultado entre ambos y entender el vínculo que existe entre esas actividades, para la construcción de un territorio solidario y sostenible.
Durante el proceso de exploración, en Bio-parque los Ocarros se puede identificar una gran estrategia sostenible, de acuerdo a su objetivo que es conservar la fauna, sitios de conservación, especies endémicas, sostenimiento de especies, propias de la región de la Orinoquía, de igual manera, Cosmogénesis, que es un centro agro-eco-turístico, terapéutico y formativo enfocado en la permacultura que buscan relaciones más armoniosas con la naturaleza, formando un ambiente sostenible
La Asociación de Recicladores del Meta, es una organización social para crear un círculo económico ambiental, que contribuye a la recolección y conversión de desechos en nuevos productos o insumos para su posterior utilización colaborando y formando parte de un servicio ambiental.
Por otro lado, se conoció el proceso para la construcción de una economía solidaria, como Los Mercados campesinos de Meta (Mercaorinoquia), donde una de sus características principales son sus aportaciones solidarias, ya que los productores y transformadores son un conjunto socio-cultural cooperativo, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades alimenticias y culturales de la región, así como, la Asociación de Productores Puente Abadía y Comestibles el Gaván, siendo los impulsores y asociados del mercado campesino, construyen sostenibilidad social, ya que colaboran en la formación y capacitación de cada asociado. Lo que producen y comercializan conjuntamente los pequeños productores y sus familias.
Por parte de la Universidad Cooperativa de Colombia, la finca LA VITRINA de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia aborda experimentos realizados por docentes y alumnos, como lo son, sistemas sostenibles de producción.
La Corporación Cultural Korocoras de la Orinoquía, se puede apreciar el trabajo arduo que realizan los representantes de esta asociación la cual se encarga de promover la cultura musical y de baile de la región, cumpliendo como principal objetivo el aprendizaje de los niños en cuanto al baile típico e instrumentos como lo son: el arpa, las maracas, la bandolina, etc. Promoviendo la conservación del patrimonio cultural.
La argumentación del marco teórico:
Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". (Brundtland, 1987)
La Economía Solidaria se reconoce como sector económico compleja e importante tanto en la generación de trabajo como en la construcción de sentidos otros que contiene como alternativas. (Fernández, 2016).
El territorio podrá ser físico o simbólico, pero se basa en las particularidades económicas, sociales, organizacionales, políticas, cívicas y ambientales dadas.
CONCLUSIONES
Con las visitas guiadas en Villavicencio, Colombia; se generaron experiencias acerca de la región, así como, la construcción de un Territorio Solidario y Sostenible con base en el patrimonio cultural de la sociedad y la labor de cada ciudadano ante la naturaleza, trabajando conjunta, ambiental y socialmente.
Se logró obtener un amplio conocimiento acerca de las actividades comunes pero muy significativas para el desarrollo sostenible de la región, como modelo para la obtención y utilización de recursos amigables con el ambiente, pensando en las generaciones futuras, creando así una economía para el desarrollo personal y de la misma sociedad.
Mediante esta investigación se logró abrir un espacio a la reflexión y el reconocimiento de las experiencias, como fuentes de sostenibilidad principal de la región, manteniendo los principios y valores de las generaciones anteriores, respetando a la naturaleza, dejando a un lado los intereses y beneficios propios para considerar el bienestar de las generaciones futuras.
El desarrollo sostenible es un principio fundamental, que debería estar presente y aplicable a nivel mundial, ya que la utilización de recursos naturales desmedidos está provocando la escasez de los mismos; por otra parte, el trabajo colectivo facilita la captación y buen uso de los recursos, mejorando el desarrollo natural y social.
Ramírez Arango Angel Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS.
EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS.
Ramírez Arango Angel Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El delito, en su concepción general, a evolucionado hasta las formas más lacivas y complicadas de perseguir, además de dejar un espacio geográfico inmediato de afectación, dejando sus efectos en diversas latitudes; lo que hoy en día es considerada como delincuencia transnacional. En el caso concreto, de la explotación humana, el delito de trata ha sido evidenciado en el ambito internacional y traducido a los ordenamientos nacionales y locales, de forma lenta y, hasta cierto punto, limitada. En este caso trataremos de analizar la situación del delito de trata de personas en el estado de tamaulipas y los retos a los que se enfrenta la legislación en materia.
METODOLOGÍA
Para este trabajo se procedió a realizar un estudio comparativo entre la legislación internacional, específicamente la convención de naciones unidas contra la delincuencia organizada trasnacional y su protocolo en materia de trata de personas con enfoque en niños y mujeres, y su traduccion a la legislación Federal y local a partir de su integración al sistema jurídico nacional a partir de 2007. Por último se busca traducir lo anterior a la realidad del estado de Tamaulipas bajo la luz de las cifras de la Fiscalía Especializada en materia de Trata de Personas del estado.
* Se hace la acotación que a pesar de hacer la solicitud de información por medio del sistena nacional de transparencia y acceso a la información pública, por el tipo de información, que de inició es reservada por la naturaleza del delito, y por un periodo de receso en la institución, no hemos podido obtener la información solicitada.
CONCLUSIONES
Derivado de el estudio realizado se puede advertir que el proceso de integración del tipo penal para la persecución del delito de trata de personas ha sido lento por parte del estado mexicano, y en su proceso evolutivo a ido dejando sin tratar aspectos necesarios para victima y victimario. Además, en el caso de Tamaulipas queda aun sin actualizar la ley estatal en materia derivada de la ley general actual.
Derivado de las actividades que se tienen en puerta en pro de enriquecer esta investigación, esperemos podamos contar con muchos datos más que colaboren a fortalecer a este trabajo.
Ramírez Avila Jaime Emilio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora
PERCEPCIóN DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS BANCARIOS EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO SONORA
PERCEPCIóN DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS BANCARIOS EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO SONORA
Ramírez Avila Jaime Emilio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de un servicio está marcada como uno de los factores de mayor importancia en una empresa desde los inicios del siglo XXI. Desde una perspectiva empresarial, factores como la imagen corporativa, la innovación y la modernización dejaron de ser protagonistas en la visualización del cliente.
El elemento que está tomando fuerza para el reconocimiento de una empresa por parte del cliente es la calidad, ya sea de un producto o de un servicio, y el nivel de eficacia en la solución de un posible conflicto.
La actividad principal que tienen las entidades bancarias es ofrecer un servicio. Los servicios bancarios son complejos ya que se toman en cuenta aspectos tangibles (pagos, depósitos, retiros, etc.) e intangibles (seguridad, confidencialidad, capacidad de solución de conflictos financieros, etc.) y se caracterizan por sufrir cambios inesperados en su entorno.
Es por ello que los bancos deben priorizar los elementos intangibles del servicio, dándole el valor esperado logrando mantener su ventaja competitiva, tomando en cuenta que los servicios financieros son el objetivo principal de un banco. A pesar de que hay una gran variedad de bancos, la mayoría ofrece los mismos productos bancarios, por lo que el único elemento que los diferencia es la calidad del servicio que reciben sus clientes y usuarios.
METODOLOGÍA
Gracias a la necesidad del sector bancario de tener una herramienta operativa, viable, específica y con resultados favorables para medir la calidad de servicio en las entidades financieras, este trabajo tuvo el objetivo de identificar los factores que determinan la calidad del servicio que perciben los clientes de entidades bancarias, determinar la percepción de los usuarios de servicios bancarios en la Ciudad de Hermosillo Sonora, y plantear una posible solución para la mejora de estos servicios.
Para su realización, se consultaron diversas fuentes con el fin de conocer las diferentes definiciones y opiniones de los conceptos según diversos autores para construir una definición general. Después se elaboró un cuestionario de 26 ítems aplicado a usuarios de los servicios bancarios en los diferentes bancos ubicados en la Ciudad de Hermosillo, Sonora. Para la implementación del cuestionario, se tomaron 5 grupos muestra de 30 personas cada uno y que son usuarios comprobados de los servicios bancarios en la Ciudad de Hermosillo, Sonora. Se registraron los resultados y a través de una comparación se determinaron los diferentes resultados.
CONCLUSIONES
Tomando como base la solución propuesta del uso del Modelo Servqual se puede concluir que no sólo es conocer la perspectiva del cliente, sino tener en mente el superarla dándole una expectativa alta a través de una experiencia llena de confiabilidad y credibilidad. La calidad del servicio no es posible si los procedimientos no se cumplen. En ello depende la capacitación del empleado y tener los recursos materiales y conocimientos necesarios.
En general, se puede decir que, los participantes de este cuestionario tienen la percepción de que los bancos de la localidad ofrecen una atención de mediana a muy buena, ya que entre las dos respuestas y los elementos que componen la calidad del servicio acumulan un 76.6% de las opiniones.
Ramirez Ballesteros Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA
Ramirez Ballesteros Mariana, Universidad de Guadalajara. Vázquez Briones Paola Karelly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La universidad de Quintana Roo campus Cozumel ha tenido muchos cambios de personal siento re estructurado el organigrama, lo que no ha sido de la manera más funcional. Los empleados tienen molestias y sus habilidades no están siendo aplicadas en sus puestos de trabajo o sus conocimientos no son los óptimos para sus nuevas responsabilidades, lo que está generando disfuncionamientos en la universidad que generan costos ocultos. Realizamos el recabado de información por medio de entrevistas estratégicamente estructuradas para obtener como resultado la información de nuestra utilidad, para ello fue necesario relacionar elementos a la vista incompatibles: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidad, ventajas financieras/ventajas cualitativas. A partir de la identificación de los disfuncionamientos es posible encontrar y calcular los costos ocultos que se derivan de ellos y tener un resultado cuantitativo para que la organización pueda así valorar la información y aplicar medidas correctivas para mejorar su operación (rentabilidad, productividad, y calidad en sus productos y servicios).
METODOLOGÍA
Para la elaboración del instrumento de medición se utilizó la guía de entrevista sugerida por el ISEOR para el estudio socioeconómico en el campus Cozumel correspondiente a la universidad de Quintana Roo, México. A grandes rasgos esta guía está elaborada con la finalidad de identificar las discrepancias entre lo esperado y el funcionamiento real de la unidad académica para de esta manera detectar cuantificar los costos ocultos que incurren al no llevar de manera óptima a la organización. El instrumento de medición resulta ser una entrevista personal con el personal de la UQROO campus Cozumel organizado en diferentes grupos conforme a sus puestos y ubicación en el organigrama. Los temas a tratar en dichas entrevistas son 6 categorías, las cuales son: Condiciones de trabajo Organización del trabajo Gestión del tiempo Comunicación - coordinación - concertación Formación integrada Aplicación estratégica La entrevista se aplicó a un total de 27 personas organizadas en grupos logrando así un total de 13 entrevistas, de las cuales los datos recabados en el presente texto es de solo dos de ellas, debido a motivos de organización y división del trabajo. Se entrevistó a 6 personas de las cuales corresponden a biblioteca, área de cómputo y servicios generales. La primera entrevista era con dos personas las cuales eran las responsables de biblioteca y el área de cómputo. Y la segunda era con un subordinado del área de cómputo y tres personas de servicios generales. Posteriormente se transcribieron frases testimonio dichas por las personas entrevistadas de las cuales se clasificaron en temas, después en las seis categorías antes mencionadas e ideas principales.
CONCLUSIONES
Con base a las frases testimonio recabadas se puede mencionar a manera de conclusión que la universidad de Quintana Roo tiene una fuerte deficiencia en cuanto a proveer a los trabajadores los insumos necesarios para desarrollar su trabajo, además de tener instalaciones muy pequeñas y con muy poco mantenimiento, la gran mayoría de las personas entrevistadas correspondientes a estos grupos se quejan bastante de la poca iluminación dentro de sus áreas de trabajo, es claramente un problema de mala administración ya que su excusa es qué no hay presupuesto, sin embargo, consideramos que con una buena administración de los recursos se podrá llevar este problema. Otro aspecto muy importante es que no tienen bien definido el organigrama pero esto es solo la consecuencia de no tener bien establecidos los puestos y las funciones que conlleva cada uno, ya que hay personas que hacen actividades que no corresponden a su perfil de contratación, y como consecuencia un organigrama mal elaborado, consecuencia también de una administración deficiente. El personal no conoce los planes estratégicos ya que los altos mandos ni siquiera lo hacen llegar, lo que denota una falta de comunicación entre mandos superiores y subordinados, personal correspondiente a los mandos medios recalcó que nunca contestan ni les hacen llegar la información de manera inmediata o incluso nunca lo hacen, este es un gran problema para la UQROO debido a que la comunicación es indispensable para que una organización trabaje de manera óptima. Los entrevistados de mandos operativos ni siquiera conocían la filosofía organizacional de la UQROO, por lo que ahí se demuestra una vez más la falta de cercanía con mandos altos. Si bien ninguna organización es perfecta, y siempre hay algo que mejorar, pero la Unidad académica Cozumel debería tomar en cuenta estos problemas y atenderlos de manera.
Ramirez Bautista Rosa Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
DIAGNóSTICO DE GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LAS EMPRESAS (MIPYMES) DE LA INDUSTRIA RESTAURANTERA.
DIAGNóSTICO DE GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LAS EMPRESAS (MIPYMES) DE LA INDUSTRIA RESTAURANTERA.
Mora Rosales Guadalupe Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Ramirez Bautista Rosa Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Datos estadísticos demuestran, que, más del 98% de las empresas que se encuentran en el país son Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes); cuya esperanza de vida se estima de 7 años, aproximadamente (INEGI, 2014). Según lo indican los estudios como la Encuesta Nacional sobre La Competitividad y Productividad, las problemáticas internas de estos negocios, generalmente se le atribuyen a la falta de financiamiento, capacitación, adaptación de las Tecnologías para la Información y la comunicación de acuerdo a lo mencionado en el informe del INEGI (2015).
Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la situación de la innovación empresarial en las empresas (Mipymes) de la Industria Restaurantera en Puerto Vallarta Jalisco; esto con la finalidad de ver a la innovación no como una obligación o como un fin, si no como un medio que puede ayudar a las empresas a mejorar su situación económica, de seguridad, organizacional.
METODOLOGÍA
El método que se decidió desarrollar en la investigación corresponde al deductivo, puesto que se tomaron datos estadísticos, bibliográficos y de investigaciones previas que ya fueron aprobados y publicados, así como teorías para analizar la realidad ideal que deberían tener las empresas y contrastarlas con los resultados de esta investigación para así llegar a una conclusión.
El tipo de investigación fue de manera descriptiva, en la que se pretendió definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Además, por la naturaleza de la investigación, el enfoque cualitativo que se realizó, permitió conocer a través del instrumento de recolección de datos, las opiniones, percepciones, testimonios e información en general de las personas encuestadas que pertenecen a la industria restaurantera.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se puede determinar que a pesar de que la Industria Restaurante es uno de los sectores que aporta mayores ingresos a la economía de este municipio, cabe mencionar que las empresas (Mipymes) del mismo giro, presentan ciertas dificultades para incursionarse en el ambiente de la innovación empresarial; pese a que no cuentan con el asesoramiento debido para poder impulsar sus negocios, ya que mantienen el mismo margen de trabajo tradicional y/o tienen desconocimiento de los cambios que le realizan a sus respectivos negocios aunque estos los realicen. Por ello fue fundamental conocer los factores que les permitan crecer su negocio y poderse adaptar a las necesidades del mercado.
Ramírez de la Peña Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO
MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO
Barrios Santos Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Tovar Valeria, Universidad de Guanajuato. Martínez Romero Xitlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Pulido Romero Blanca Itzel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ramírez de la Peña Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Oaxaca cuenta con indices elevados de pobreza, por lo cual la presente investigación desea encontrar la relación que hay entre movilidad social y pobreza en el Municipio de Oaxaca de Juárez, a través de indicadores que nos permitirán encontrar dicha relación.
Por lo que, con este trabajo se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta, de investigación ¿cuál es la relación que existe entre la movilidad social intergeneracional y la pobreza en la población del municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México?
METODOLOGÍA
Este proyecto utilizó un enfoque de investigación mixta de corte descriptivo analítico, se llevó a cabo una serie de actividades que nos permitieron llegar a un resultado.
1. Como primera fase se realizó una recopilación de información con relación a la movilidad social y pobreza tomando como base datos que retroalimentan los elementos que conforman la movilidad social como educación, empleo y desigualdad de ingreso.
2. En la Segunda fase se realizó el perfil sociodemográfico en el cual se explican cuestiones geográficas como ocupación territorial, ambientales y socio-económicas donde tenemos el ingreso y el egreso del municipio de Oaxaca de Juárez.
3. Tercera fase, se realizó la recopilación de diferentes autores que reforzaban la investigación para la creación del marco teórico. Referencias y también datos de fuentes oficiales para crear un contexto de los índices de movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.
4. Por último, en la fase 4 se realizó el trabajo de campo, prueba piloto y final donde se llevó acabo la aplicación de encuestas por el equipo de verano de investigación que permitieron hacer el análisis de los resultados respecto a la movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.
CONCLUSIONES
Se le dio respuesta a la pregunta de investigación al presentarse una correlación negativa, lo que permitio responder a la pregunta de investigación, se cumplio con el objetivo principal y se aprobaron las dos hipótesis planteadas, por lo que a partir de los resultados se pueden proponer estrategias de mejora para la creación de politícas públicas.
Ramirez Flores Alan Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS
MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS
Jaramillo Aguirre Elier, Universidad Autónoma del Estado de México. Pelayo Rámirez Oscar Andrés, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Ramirez Flores Alan Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en México ocho de cada 10 negocios quiebran antes de cumplir dos años, sin embargo, bajo el modelo de franquicia, hasta el 85% de quienes participan sobrevive más de cinco años, incluso cabe señalar, que hace 29 años, cerca del 90% de las franquicias establecidas en México eran extranjeras; hoy, 85% son nacionales y 15% de otros países.
El modelo de franquicias ha sido apoyado por la Feria Internacional de Franquicias, donde invitan a los emprendedores a formar parte de las grandes cadenas restauranteras, el problema en esto es que los restaurantes típicos están siendo rezagados, debido a que éstos no cuentan con una estructura administrativa definida, un modelo que les permita ser competitivos, productivos y puedan posicionarse en el mercado frente a esos grandes competidores.
El crecimiento de las Franquicias y grandes cadenas restauranteras ha producido que los restaurantes desestructurados denominados “típicos” se encuentren cerca de su desaparición definitiva.
METODOLOGÍA
Primero que todo, se llevó a cabo una actualización de datos estadísticos y conceptos de temas de suma importancia como lo es la planeación estratégica y liderazgo, los cuales sirvieron como sustento de la investigación, tomando en cuenta fuentes confiables como páginas oficiales, revistas y libros, de igual manera buscando datos recientes sobre las Franquicias en México y también sobre restaurantes típicos del Estado de Jalisco y en especial del municipio de Puerto Vallarta.
Para llevar a cabo la investigación de mercado, se tomó como muestra a 2 restaurantes típicos de Puerto Vallarta, los cuales tienen por nombre “River Café” y “El Andariego”, con quienes se trabajó a lo largo de la estancia. Se aplicaron 50 encuestas en cada uno de los restaurantes dirigidas a los comensales y 3 encuestas para los directivos, con la finalidad de conocer tanto el punto de vista de los clientes como las habilidades administrativas con las que cuentan los gerentes, al estar en contacto con los establecimientos se pudo observar la forma en la que operan asi como su estilo de trabajo, platicando un poco con un encargado se pudo conocer aspectos de suma importancia como nos contaba que ellos cuentan con una “columna vertebral” de empleados que llevan mucho tiempo trabajando ahí y es lo que les ha permitido mantenerse en el mercado, así como la relación que tienen con sus clientes, que es de mucha amistad.
Después de recaudar la información, se almacenó en una base de datos utilizando el programa estadístico IBM SPSS, el cual facilitó la agrupación de datos por categorías por medio de tablas y presentación a través de gráficas, posteriormente, se elaboró la interpretación de éstos y descripción de resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Gracias al buen trabajo en equipo, este análisis permitió conocer la calidad del servicio y de los productos que ofrece el restaurante, la higiene y además del posicionamiento del mismo en el mercado, además, se lograron obtener resultados claros acerca de la necesidad que tienen los restaurantes típicos de trabajar bajo un Modelo de Administración Estratégica adecuado para lograr hacer frente a las grandes cadenas de restaurantes que están teniendo una gran presencia en México. Se encontró que los restaurantes típicos deben trabajar más en la divulgación en medios publicitarios digitales, debido que en la actualidad es muy útil el hacerse presente en redes sociales y páginas web para poder incrementar su número de clientes frecuentes y lograr una mayor satisfacción ofreciendo promociones atractivas para ellos. Por otro lado, se pudo conocer que los directivos se están ocupando en adquirir conocimientos básicos necesarios sobre administración, liderazgo, competitividad, satisfacción al cliente, lo cual es muy bueno, pero no solo deben ser adquiridos, sino que también deben ser aplicados para la obtención de una mejor posición en el mercado.
Ramirez Flores Josseline, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Lic. Gilberto Herrera Delgado, Instituto Tecnológico de Colima
ANáLISIS DEL COSTEO EN “EL CICLO DE VIDA” DE LAS MIPYMES DEL MUNICIPIO DE COMALA, COLIMA
ANáLISIS DEL COSTEO EN “EL CICLO DE VIDA” DE LAS MIPYMES DEL MUNICIPIO DE COMALA, COLIMA
Herrera Lucas Fabiola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Ramirez Flores Josseline, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Lic. Gilberto Herrera Delgado, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todas las Micro Pequeñas y Medianas Empresas estan en proceso de crecimiento y por lo tanto se es conciente de la necesidad de control en diferentes ambitos ya sea administrativo, contable, estadistico entre otros.
Dentro del municipio de Comala, Colima se encuentran 38 MIPyMES dedicadas a la producción y comercialización de pan, ponche y cafe artesanal las cuales no cuentan con algun control de los costos originados por las actividades realizadas para obtener su producto.
Por lo mismo desconocen la fase por la cual esta pasando el producto dentro del ciclo de vida, aunado a esto tienen escasa publicidad para dar a conocer su producto ya que solo esperan a que los clientes llegen a sus locales y descubran lo que se vende en ellos.
METODOLOGÍA
Primero se determinaron las variables que nos permitieran detectar las necesidades de los empresarios con respecto al costeo del ciclo de vida de sus productos, después se estructuró el cuestionario basándonos en estas variables, una vez realizado el cuestionario se procedió a verificar su fiabilidad mediante una minuciosa revisión de este obteniendo como resultado un cuestionario conformado por 13 preguntas que tenía una fiabilidad del 90.
Posteriormente se calculó la muestra con la fórmula estadística de proporciones finitas, basándonos en que el objeto de estudio son los empresarios de las pequeñas y medianas empresas de Colima, tomando como muestra el municipio de Comala, una vez determinada la muestra se realizaron 1 grupo de encuestadores y se procedió al levantamiento de datos.
Una vez recolectada la información se analizó e interpretó y se procedió a realizar el reporte de investigación.
CONCLUSIONES
De acuerdo con lo analizado dentro del proyecto de investigación se llega a la conclusión de que es necesaria la implementación del control de los costos dentro de las MIPyMES para de esta manera registrar lo que se invierte en cada etapa del ciclo de vida, los empresarios de Comala no cuentan con dicho control aun sabiendo que es necesario para el desarrollo inteligente de las empresas.
Por lo tanto se recomienda a los empresarios que traten de actualizarse para llevar un sistema ordenado de los costos y pasar del registro tradicional que actualmente llevan a usar Excel o en dado caso un sistema avanzado de costos para llevar el registro, y de esta manera acrecentar cada vez más el negocio.
Para todas las MIPyMES es de suma importancia conocer el comportamiento de su producto, el cual dependerá de las condiciones que se ofrezcan dentro del mercado y sus diferentes respuestas dependiendo de las necesidades de los clientes.
Ramirez Hernandez Gloria Elizabeth, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Mtro. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
USO DE EXTRACTOS VEGETALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN REPELENTE PARA MOSQUITO HEMATÓFAGO (CULEX PIPIENS)
USO DE EXTRACTOS VEGETALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN REPELENTE PARA MOSQUITO HEMATÓFAGO (CULEX PIPIENS)
Ramirez Hernandez Gloria Elizabeth, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Mtro. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA O PREGUNTA A RESPONDER.
La cuestión por resolver para llevar a cabo la presente investigación versa sobre la elaboración de un repelente orgánico y totalmente natural, fue por la necesidad del cuidado de la piel, ya que dentro del mercado existen productos los cuales según testimonios de consumidores han causado reacciones tóxicas y alérgicas; esta dificultad se crea debido a que los repelentes que hay en el mercado contienen ingredientes tóxicos, que lejos de hacer un bien, perjudican la salud de quien lo usa.
Además, que la población tiene un bajo consumo respecto al mismo, dado que los repelentes contra mosquitos están hechos a base de productos químicos, lo cual origina que los consumidores no adquieran dichos artículos por las razones ya antes mencionadas. A raíz de esta situación, surge la necesidad de poder crear un repelente orgánico que no cause reacciones secundarias, sea eficiente y amable con el ambiente, usando la herbolaria mexicana y sus beneficios medicinales, ya que algunas de ellas cuentan con ingredientes activos, los cuales funcionan de forma repelente contra mosquitos, con ello ayudar a la preservación de la medicina tradicional y sus innumerables beneficios aprovechándolo a dicho producto.
METODOLOGÍA
La Metodología que se empleará en la realización del presente Proyecto de Investigación e Inversión, tiene fundamento en diferentes fuentes.
El Proyecto de Investigación propone un producto nuevo o innovador en el mercado, el cual se desarrolla en fases previamente determinadas, que conllevan pruebas de prototipos del producto, de tal manera que al final se obtendrá un producto comprobado, factible y terminado. Éste es el Proyecto de Investigación como tal.
El modelo tradicional para iniciar una empresa que proponen consultores o inversionistas, se basa en tener una idea y elaborar un Plan de Negocios para organizar los pasos a seguir para llevar a cabo esa idea. Sin embargo, un Plan de Negocios se basa en las suposiciones del emprendedor, lo que en algunos casos puede entorpecer el proceso de creación y desanimar al emprendedor cuando se trata de un producto totalmente nuevo en el mercado, del cual no posee una historia ni información sobre otros productos comparables. Hace aproximadamente cinco años se popularizó el concepto de LEAN STARTUP, engendrado por Eric Ries. Éste defiende que el ciclo de desarrollo de un producto puede acotarse y los negocios pueden dirigirse más eficientemente midiendo los procesos y las retroalimentaciones de los clientes siguiendo la Metodología LEAN. El LEAN STARTUP se basa en empezar a ofrecer el producto e ir experimentando, quizás antes de que esté siquiera terminado, recibir feedback de los usuarios o early adpoters e innovar continuamente con esa nueva información. En un Lean startup, lo que genera valor es lo que beneficia al cliente, todo lo demás que se haga es un desperdicio. Tener éxito es solucionarle un problema al cliente. Plan de Negocios tradicional con los cuatro elementos convencionales: Plan de Mercado, Plan Organizacional, Plan Técnico y Plan Financiero que en el Proyecto se abordan. En esencia éste es el Proyecto de Inversión con un Plan de Negocios definido.
Cabe mencionar que el Proyecto es un Proyecto de Investigación que pretende comercializar el producto de esa Investigación, con las pruebas y errores del prototipo se pretende lograr un producto económico y que satisfaga las necesidades de los clientes.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante el proceso de investigación se logro adquirir conocimientos acerca de las diferentes plantas existentes en el municipio de Valle de bravo y el uso que se le dará en la elaboración del repelente, sin embargo, al ser un proyecto extenso y que requiere de muchas pruebas, continuaran bajo el cargo de alumnos de la universidad del TESVB.
Ramirez Lopez Liliana Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Mtro. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PONDERAR EL EFECTO DE LA CORRUPCIóN EN LAS ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE LAS MYPES.
EFECTO DE LA CORRUPCIóN EN LAS ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE LAS MYPES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO. CASO: QUESO DE PORO.
PONDERAR EL EFECTO DE LA CORRUPCIóN EN LAS ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE LAS MYPES.
EFECTO DE LA CORRUPCIóN EN LAS ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE LAS MYPES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO. CASO: QUESO DE PORO.
Ramirez Lopez Liliana Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Mtro. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, las micro, pequeñas y medianas empresas juegan un papel muy importante en la economía, al constituir el 99.8% de las empresas en el país de acuerdo con los datos de INEGI en 2009 y generan el 77.1% del empleo INEGI, 2015. Sin embargo, éstas son significativamente menos productivas que sus contrapartes de mayor tamaño. Estas diferencias confirman la necesidad de fortalecer estrategias que permitan generar las condiciones necesarias no sólo para la supervivencia de las MiPyMes, sino también para su crecimiento y consolidación; tales estrategias deberán permitir a las empresas resolver diversos problemas que dificultan su supervivencia y crecimiento, entre los que se encuentran la falta de información y acceso a financiamiento y asistencia técnica en las distintas etapas de una empresa, la desvinculación de políticas y programas, y la corrupción, entre otros.
Tabasco es el primer lugar en percepción de corrupción perpetuada por el gobierno, según las empresas, informó la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas.
El subsector agroindustrial presenta una deficiencia en la implementación de estrategias de gestión de las micro y pequeñas empresas (MyPES), principalmente en los procesos de comercialización, mercado, financiamiento, sistemas de información, investigación y desarrollo gerencial.
Sus procesos productivos son poco sofisticados, atrasados y con escasos controles de calidad. La mayor parte de estas pequeñas agroindustrias han permanecido prácticamente sin cambio tecnológico y con una expansión horizontal bastante lenta.
Lo antes mencionado, genera corrupción en los procesos internos de diversas áreas de las MyPES que producen y comercializan productos derivados de lácteos, siendo el principal producto el queso de poro genuino de Balancán, así como también se enfrentan a la corrupción en trámites ante instituciones gubernamentales.
El objetivo general del proyecto es identificar el efecto de la corrupción en las estrategias actuales de gestión de las MyPES del subsector agroindustrial que producen y comercializan el queso de poro genuino de Balancán.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación es transversal, pues la recolección de datos es en un solo momento y en un tiempo único; también es descriptivo, pues tiene como objetivo indagar el nivel de una o más variables en una población, en el caso de este estudio es conocer el efecto de la corrupción en las estrategias de gestión de las MyPES del subsector agroindustrial que producen y comercializan el queso de poro genuino de Balancán a partir del análisis sistémico. El enfoque de la investigación es cuantitativo ya que por medio de la recolección de datos se pretende probar una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico.
De acuerdo al cuerpo académico del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos el instrumento de medición fue aprobado para ser aplicado a los dueños de 20 distintos establecimientos que producen y comercializan productos derivados de lácteos, siendo el principal producto el queso de poro genuino de Balancán.
CONCLUSIONES
Se realizo un agrupamiento de las preguntas del instrumento de medición así generando un análisis por cada respuesta dada por los distintos dueños de los establecimientos que producen y comercializan el queso de poro genuino de Balancán, a grandes rasgos los empresarios aseguran que, en los últimos 12 meses, no tuvieron que darle a una autoridad o funcionario de gobierno un regalo, hacer algún favor o dar dinero adicional a la tarifa normal para agilizar cualquier tipo de trámite, solicitud, obtención de licencias, etc. Dando como resultados mayoritarios que en el subsector agroindustrial en el municipio de Balancán Tabasco no se ha realizado en los últimos 12 meses dicha práctica de corrupción, sabiendo que muchos de los empresarios caen en esta práctica a causa de acosos por parte la autoridad ya sea por miedo a dichas inspecciones, falta de asesoramientos o de procesos sofisticados para cada micro y pequeña empresa del subsector agroindustrial. Así mismo se realizaron estrategias generales para poder combatir la corrupción ya sea agilizando, omitiendo, simplificando requisitos con numerosos pasos o reduciendo la complejidad de los procesos para solicitar cualquier tipo de tramites.
Ramirez Monroy Heriberto, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA
FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA
Hernández Vilchis Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramirez Monroy Heriberto, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Santana Peña Jesica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vanegas Ramirez Eva Maria, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Jalisco, México, destaca el municipio de Puerto Vallarta; que para el año 2015, según el conteo de INEGI (2014) contaba con una población de 275, 640 personas, de la cual el 50% son hombres y el 50% mujeres; Bajo una revisión de diferentes fuentes de difusión científica, académica y gubernamental, respecto a la satisfacción laboral se encontró que no existen estudios en Puerto Vallarta, lo anterior indica que no se le da la importancia, no se atienden necesidades en el ámbito laboral a los empleados, no es relevante para quien toma las decisiones, en consecuencia, no hay un referente para que se tomen acciones en pro de la calidad de vida de los empleados. ((INEGI) I. N., s.f.); ((IEG), 2015). Con base en lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación, ¿Qué factor del trabajo determina mayormente en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial en Puerto Vallarta?, Por lo tanto, se definió el siguiente objetivo determinar el factor laboral que más influye en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial de Puerto Vallarta, al dar respuesta se permitirá dar un punto de partida para generar cambios en las entidades económicas que contribuya a incrementar el nivel de satisfacción laboral.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque mixto cuali-cuanti, con un método deductivo ya que parte de lo general a lo particular, así como un alcance correlacional con el propósito de conocer las relaciones que existe entre las variables, dando respuesta a la pregunta de investigación, considerando como universo a la población económicamente activa ocupada. De acuerdo al análisis de correlación, se obtuvo una aceptación de las hipótesis nulas ya que los factores si afectan a la satisfacción laboral de los trabajadores, sin embargo, no son iguales en el nivel de correlación, se muestra que el factor con mayor correlación (que más repercute) en el nivel de satisfacción laboral es la condición laboral de la empresa. En la prueba de hipótesis se determinó que el nivel de significancia para la condición laboral es de .00 obteniendo un nivel de correlación, en este caso el mayor de .910.
CONCLUSIONES
Gracias a la investigación realizada se logró adquirir el conocimiento sobre cómo es que la satisfacción laboral influye en el trabajador, así como la percepción de los colaboradores respecto a este factor y sus dimensiones, también se resalta cual es el factor que más influye en ellos, lo cual, da pauta para que las empresas tengan un indicador a través del cual puedan partir para fortalecer la relación que llevan con sus trabajadores y por consiguiente el servicio que se brinda a los clientes.
Ramirez Navarro Jose de Jesus, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Zugaide Escamilla Salazar, Universidad Autónoma del Estado de México
REVISIóN DE LA LITERATURA INTENCIóN EMPRENDEDORA
REVISIóN DE LA LITERATURA INTENCIóN EMPRENDEDORA
Ramirez Navarro Jose de Jesus, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Zugaide Escamilla Salazar, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen altas cantitdades de desempleos a nivel mundial por la falta de negocios ya que hay millones de personas que no tienen una actividad economica segura por ello la intencion emprendedora en jovenes universitarios es muy importante y fundamental en todos los aspectos ya que ya que el emprendimiento conlleva a la creacion de empresas y por ende crea mas fuentes de trabajo actualmente las universidades estan priorizando las estrategias de emprendimiento en la formacion de los estudiantes, proporsionandolos de informacion y dandole las tecnicas para llegar al empredimiento ya que la intencion emprendedora en universitarios si es factible.
Por lo tanto de lo expuesto surge la siguiente interrogante ¿Explorar la literatura sobre la intencion emprendedora en jovenes universitarios, permitira detectar aquello factores que favorecen la puesta en marcha de un negocio?
METODOLOGÍA
Para este estudio se abordo el tema intencion emprendedora en jovenes universitarios y la informacion necesaria fue sacada de distintas fuentes de busqueda entre ellas Google Academico, Ieee Splore, ScienceDirec entre otras mas. De las cuales se obtubo un total de 56 articulos 20 en ingles y 36 en español referentes a dicho tema estos fueron analizados y clasificados en 11 partes o elementos que consistian en Tema, Año, Tutor, Objetivo, Metodologia, Variables, Tecnicas, Resultados, Concluciones, Pais y Enfoques por consiguiente se elaboraron graficas basadas en la informacion de los articulos.
CONCLUSIONES
A partir del objetivo planteado en la presente investigacion el cual fue explorar la literatura sobre la intencion emprendedora en los jovenes universitarios, se concluye lo siguiente mas de 20 paises entre los que destacan España estan abordando intencion emprendedora de los 50 autores de dichos articulos tres repitieron estudio sobre la intencion como avanze al tema, asi mismo se detectaron 90 variables que se utilizan en diferentes contextos para medir la intencion, en estos trabajos se detecto mas de 40 tecnicas estadisticas utilizadas, es indiscutible la importancia que tiene el estudio de la intencion emprendedora en jovenes universitarios, este trabajo solo permite detectar los factores mas utilizados en la literatura revisada, sin duda queda mucho trabajo por delante.
Ramirez Noreña Natalia, Universidad Católica Luis Amigó (Colombia)
Asesor:Mtro. Claudia Patricia Murcia Zorrilla, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
REVISIÓN LITERARIA DE LAS TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO DE LAS UNIVERSIDADES.
REVISIÓN LITERARIA DE LAS TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO DE LAS UNIVERSIDADES.
Ramirez Noreña Natalia, Universidad Católica Luis Amigó (Colombia). Asesor: Mtro. Claudia Patricia Murcia Zorrilla, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos requerirá de un esfuerzo considerable, pues es allí donde radica gran parte del desarrollo de un país. Partiendo de un estudio macro que consiste en la construcción de estrategias que aporten al mejoramiento de la gestión organizacional, así como a la alta calidad de las universidades del municipio de Santiago de Cali, Colombia, el presente artículo busca realizar una revisión literaria, para mostrar el panorama actual y los diferentes enfoques actuales de las universidades a nivel internacional, nacional y local, asimismo que tener un panorama más amplio del estado del arte de este tema.
Con base en lo anterior se determinarán los escenarios de futuro y opciones estratégicas de las organizaciones de interés, aportando así a la construcción de la calidad de la educación superior y propendiendo finalmente por la transformación de la sociedad, en el entendido de que las universidades son un eje clave para el desarrollo sostenible de las naciones.
METODOLOGÍA
Para la construcción del presente documento se efectuó un análisis bibliométrico de la producción científica relacionada al tema de estrategia y gestión universitaria, la búsqueda de las investigaciones se desarrolló en las bases de datos Scopus (ELSEVIER) que actualmente integra 39.650 revistas indexadas y Web of Science (ISI Web of Knowledge, Thomson Reuters) la cual cuenta con 18.000 revistas, durante el periodo comprendido entre enero de 2001 y el 8 de julio de 2019. Se emplearon estas bases de datos dado que son consideradas las principales a nivel mundial al abarcar un amplio número de revistas a nivel mundial, además comprenden investigaciones científicas en diferentes campos del conocimiento (Bar-Ilan, 2008, 2010; Gavel y Iselid, 2008; Vieira y Gomes, 2009).
Posteriormente utilizando la metodología propuesta por Robledo, Osorio y López (2014) se identificaron los artículos de mayor importancia, clasificándolos así en tres grandes grupos: raiz (documentos clásicos), Tronco (documentos estructurales) y hojas (documentos actuales).
Más adelante, un software fue integrado en el diseño metodológico para la elaboración de la red de conocimiento. Gephi, fundamentado en la teoría de grafos desarrollada por Leonhard Euler (1941),este permite visualizar un mapa que muestra cómo se relacionan los artículos entre sí, además de brindar un análisis detallado al investigador, la teoría de grafos goza de cierta popularidad en investigaciones adelantadas en las ciencias sociales.
CONCLUSIONES
La gestión organizacional universitaria es un tema que hoy por hoy está en auge, pues como se muestran en el análisis bibliométrico las líneas de tendencia enseñan que se presenta un aumento del interés de la comunidad científica en esta área del conocimiento, lo que se refleja en una tasa anual de crecimiento del 19.6%. También debe resaltarse que el comportamiento en el número de publicaciones en ambas bases de datos es muy similar en los últimos 5 años, sin embargo el número de publicaciones en Scopus es mayor que en WoS.
Se evidencia que el país con más documentos publicados respecto al tema es Australia con 119 artículos, en las dos bases de datos. Sin embargo, dentro de los 10 países de más alta producción, el 40% son Europeos, lo que demuestra que esta región desarrolla un papel importante en cuanto a producción científica en este campo.
En otro orden de ideas, es importante resaltar que Colombia hace parte de los únicos 4 países de latinoamérica que han tenido participación en este tema, a pesar de que su producción científica es baja y no alcanza a estar en el Top 10 de los países con mayor número de publicaciones, dentro de los documentos más importantes elegidos para esta investigación se encuentra un artículo de la Universidad Nacional de Colombia.
En un análisis general de la revisión literaria se encuentran varios artículos científicos con una fuerte inclinación a entender la relación entre la empresa o industria Vs la educación superior, asimismo que la importancia de la investigación científica para la transferencia de conocimiento a la industria.
Finalmente en los análisis de los 4 clusters se encontraron tendencias como la transferencia tecnológica y emprendimiento universitario, la aplicación de las TICs en la educación superior, los nuevos enfoques para la gestión organizacional de la universidad y la gestión del marketing universitario y sus alianzas estratégicas con otras universidades.
Ramirez Palacios Jose Pablo, Universidad de Colima
Asesor:C. Roberto Antonio Ríos León, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
SISTEMAS DE INNOVACIóN EMPRESARIAL EN LAS PYME DEL SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS EN COLOMBIA Y MéXICO
SISTEMAS DE INNOVACIóN EMPRESARIAL EN LAS PYME DEL SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS EN COLOMBIA Y MéXICO
Guerrero Benavides Oziel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Guevara López Ana Kristel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Ramirez Palacios Jose Pablo, Universidad de Colima. Asesor: C. Roberto Antonio Ríos León, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Global Index innovation (GII) 2018, que hace un estudio comparativo por países, desde el más innovador (actualmente es Suiza, seguido por Países Bajos, Suecia, Reino Unido y Singapur), y que dicho ranking posiciona a México y a Colombia en las posiciones 56 y 63 respectivamente, es claro que un país requiere de políticas para el mejoramiento de la innovación, con el fin de ser más productivo y lo que conlleva a ser más competitivo a nivel mundial, mejorando su PIB y mejorando los índices de empleo, calidad de vida y pobreza.
En el último siglo hemos sido testigos de rápidos cambios científicos y de una vertiginosa divulgación de las nuevas tecnologías. En vista de los cambios mencionados, muchos economistas han pronosticado la desaparición de las PYME, principalmente porque tanto las economías de escala como las actividades de investigación y desarrollo han cobrado mayor importancia para la competitividad en la economía mundial, y las PYME parecen estar en desventaja en lo que respecta a esos dos elementos.
Sin embargo, de hecho, la participación de las PYME en la actividad económica ha aumentado en la mayoría de los países de la OCDE (Oficina de Coordinación de PYME Europeas de la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE), 1999) gracias al desarrollo de estrategias orientadas a mantener e incluso incrementar su competitividad en la economía mundial. Los indicios y la bibliografía disponible apuntan a la conclusión de que esas estrategias se basan, en gran medida, en la capacidad de innovación de las PYME. El final del siglo pasado también se ha caracterizado por una globalización en aumento.
Pregunta de investigación
¿Cuál es la importancia de identificar un modelo de innovación de las PYME del sector alimentos y bebidas y de qué manera se puede fomentar la gestión de la innovación en la industria?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación en lo relacionado a los objetivos específicos, se identificaron las características y las estrategias utilizadas en el proceso de innovación de las pequeñas y medianas empresas dentro del sector de alimentos y bebidas en Colombia y México, por eso se utilizan como técnica cuantitativa la encuesta y como instrumento el cuestionario. Para el caso de la recolección de la información se hizo en un momento y durante un periodo de tiempo corto para captar aspectos determinados al momento de realizar la encuesta. Para el desarrollo de la investigación en lo relacionado con los objetivo específicos también se determinó la incidencia de los procesos de innovación utilizando como técnicas cualitativas la entrevista semiestructurada para tener la medición cualitativa del porcentaje de empresas que utilizan ciertos procesos innovadores y hacer un análisis cualitativo explicando cuales son estos pasos que utilizas aquellas empresas para posteriormente poder explicar la pregunta de investigación: que es la importancia de identificar un modelo de innovación de las PYME del sector alimentos y bebidas y mediante los resultados dar una recomendacion de como se puede fomentar la gestión de la innovación en la industria.
Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, corresponden a;
Metodología cuantitativa. Técnica: Encuesta. Instrumento: Cuestionario.
Metodología cualitativa. Técnica: Entrevista, Instrumento: Guiones
Población y muestra
La población estuvo conformada de 1.231 empresas PYME. El tamaño de la población se basa en localidades específicas de distintos sectores de Mexico y Colombia. En total, la muestra invitada se conforma de 252 empresas PYME innovadoras.
En cuanto al cuestionario y la entrevista semi-estructurada, se diseñó atendiendo el guión que se presenta a continuación y junto a este cuestionario se redactó una carta de presentación en la que se daban las indicaciones para el diligenciamiento del cuestionario los objetivos de la investigación.
Guión de Cuestionario y Entrevista Semi-estructurada contienen los siguientes puntos:
1. Perfil de la empresa
Nombre de la empresa
Ubicación
Razón social
Antigüedad de la empresa
Número de trabajadores
Sector de la empresa
Perfil de empleado
Antigüedad dentro de la empresa
2. Identificación de oportunidades en innovación
Filosofía Empresarial
Clase de innovación
Talento Humano
Búsqueda de oportunidades
Análisis de Competencia
Necesidades del Consumidor
Etnografía
Inversiones y créditos
3. Generación de ideas creativas
Identificación de oportunidades
Generación de ideas
Metodología de creatividad
4. Evaluación de las ideas
Equipo de Evaluación
Criterios de evaluación de ideas
Criterios de evaluación de proyectos de innovación
5. Desarrollo del proyecto de innovación
Creación de prototipos
valoración del cliente
Tecnologías y digitalización
Retroalimentación
6. Lanzamiento y comunicación de la innovación
Comunicación de la innovación
fuerza de ventas
Monitoreo de desempeño
sistematización
Nivel de impacto económico por innovación
CONCLUSIONES
Como observación se puede señalar que ambos países tienen mucha similitud en cuanto a su clasificación, características, desarrollo e incluso retos que el sector PYME enfrenta. El objetivo es continuar desarrollando este proyecto para obtener información concreta en las diversas regiones de México y Colombia para posteriormente poder identificar factores clave que estas empresas necesitan para fomentar su competitividad y contribuir al avance económico regional en los países mencionados.
Ramirez Ramirez Roberto, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
VENTAJA COMPETITIVA DE LA AGROINDUSTRIA DEL MEZCAL EN OAXACA.
VENTAJA COMPETITIVA DE LA AGROINDUSTRIA DEL MEZCAL EN OAXACA.
Ramirez Ramirez Roberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Peña Luisa Monserratt, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agave es la materia prima para la elaboración del tequila y mezcal. México posee la denominación de origen de ambas bebidas que son altamente apreciadas en el mercado internacional. La región Mezcalera de Oaxaca se enfrenta a un aumento en la demanda en el que se ha convertido en una de las principales bebidas de exportación, así como de moda en los bares y restaurantes del país.
Para la región mezcalera de Oaxaca es importante tener una ventaja competitiva ya que representa el 70% del inventario a nivel nacional, así como uno de los principales proveedores de materia prima de las industrias del estado de Jalisco, México.
Hoy en día el mezcal está abarcando gran territorio dejando a un lado las otras bebidas alcohólicas inclusive el tequila, es por eso la importancia de conocer en qué diferencia para así poder obtener el mayor provecho posible y sacar ventaja para posicionarse en el mercado, tanto nivel nacional como mundial.
Existe una problemática ya que debido a la denominación de origen NOM 070 algunos productores venden su producto a bajo precio, hay quienes no cuentan con este requisito, lo que conlleva a ofertar producto de dudoso origen y calidad. Esto ocasiona que pequeños productores recurran a vender su producción a empresas intermediarias que son quienes exporta a un costo elevado (Ruiz Cortés, 2019)
Al analizar este entorno se estudiará la ventaja competitiva vista desde las 3 estrategias genéricas de Porter las cuales son liderazgo en costos, estrategia de diferenciación y estrategia de enfoque. Para posteriormente medir e identificar dicha ventaja que permite tener mejores resultados y por tanto tener una posición competitiva en el mercado.
Objetivo de investigacion
Identificar la ventaja competitiva del agave-mezcal producido en el estado de Oaxaca en la Región Mixteca, así como el posicionamiento en el mercado a nivel nacional e internacional en la actualidad.
METODOLOGÍA
El presente estudio fue exploratorio y transversal. La investigación fue deductiva y se dividio en dos etapa, la primera fue una revisión documental y segunto el trabajo de campo que consistio en levantamiento de encuestas para recolectar datos sobre la ventaja competitiva de los productores de agave-mezcal de la mixteca para hipótesis planteadas.
Para lograrlo se encuestaron a 58 mezcaleros dedicados a practicar alguna de las actividades en la cadena de valor del agave-mezcal. Como instrumentos de medición se utilizó un cuestionario estructurado que se aplicó a los dueños y encargados de los palenques.
En esta investigación se estudiaron los municipios de Yutanduchi de Guerrero, san Mateo Sindihui y san Pedro Teozacoalco pertenecientes a la región mixteca ubicada en al noreste de Oaxaca, con el fin de conocer cómo es que trabaja en cada uno de ellos y de este modo analizar la situación en la que se encuentran y así poder probar nuestras hipótesis.
Para el analisis de los datos se hizo un analisis factorial con el Método de extracción de componentes principales y Método de rotación Varimax con normalización Kaiser, técnica utilizada para describir un conjunto de datos en términos de nuevas variables no correlacionadas.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis de la ventaja competitiva se llegaron a las siguientes conclusiones, los productores de agave-mezcal de la región mixteca son competitivos porque saben en qué puntos se distinguen a otros productores de otras regiones, a pesar de que no se encuentran dentro de una ruta turística algunos de ellos aplican las estrategias competitivas como la reducción de costos. La cual nos menciona que los productores de agave-mezcal han logrado reducir los costos a través de la mejora de su proceso de producción, más que intentando bajar el precio de su producto, conseguir materia prima más barata o acelerar el proceso. En consecuente nos lleva a afirmar que dichos productores prefieren la calidad de su producto a vender en grandes volúmenes.
En cuanto a la estrategia de diferenciación los productores de agave mezcal de la región mixteca se distinguen al resto por el sabor, aroma y consistencia del mezcal que producen, más que el precio, presentación del producto o publicidad.
Los viverista de la región se auto-perciben en el más bajo posicionamiento seguido de los agaveros y destiladores, ya que la mayoría de estos no ha logrado aumentar sus ventas en los últimos dos años, así como entrar en otros mercados. En cuanto a los destiladores se tiene un mayor posicionamiento porque en los últimos dos años han logrado aumentar sus ventas, conseguir nuevos compradores y por tanto aumentar su producción además que tienen una mayor probabilidad de vender su producto en un mercado más amplio.
Ramirez Rivera Leslie Giovanna, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA
Avila Moctezuma Cristian Jovanni, Universidad de Guadalajara. Castellanos Ruan Paloma, Universidad de Guadalajara. Ramirez Rivera Leslie Giovanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo socioeconómico del Instituto de Socio-Economía de las Empresas y las Organizaciones (ISEOR, por sus siglas en francés) propone realizar un diagnóstico que detecte disfuncionamientos dentro de una empresa, relacionando elementos a la vista incompatibles: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidad, ventajas financieras/ventajas cualitativas. En la Universidad de Quintana Roo, unidad Cozumel se tiene una mala organización y resultados por parte del personal de la institución por lo que es necesario la identificación de dichos disfuncionamientos y así poder calcular costos ocultos, que es información que le sirve a la universidad para diseñar medidas correctivas para mejorar su operación (rentabilidad, productividad y calidad en sus productos o servicios).
METODOLOGÍA
La metodología se basó en la guía de entrevista sugerida por ISEOR para el estudio socioeconómico, esta guía es parte del Modelo de Intervención diseñado por Henri Savall, que tiene como objetivo integrar el aspecto social y el económico, intentando resolver las discrepancias existentes entre lo esperado y el funcionamiento operativo de la organización, identificando los llamados disfuncionamientos y sus costos ocultos asociados.
El cuestionario aplicado cuenta con preguntas clasificadas entre los siguientes temas:
Condiciones de Trabajo
Organización del Trabajo
Gestión del Tiempo
Comunicación - Coordinación - Concertación
Formación Integrada
Aplicación Estratégica
Los pasos realizados para la obtención de resultados fue la siguiente
1. Conducción de las entrevistas cualitativas tomando notas exhaustivas.
2. Lectura de notas de la entrevista seleccionando las frases testimonio
3. Clasificación de las frases testimonio por tema y subtemas de los disfuncionamientos.
4. Por cada subtema :
formulación de las ideas - clave de síntesis.
5. Cálculo de la frecuencia de aparición de las ideas clave.
CONCLUSIONES
Los disfuncionamientos fueron evidentes en el análisis de las entrevistas realizadas y consideramos de suma importancia que se solucionen y den seguimiento para poder mejorar y tener mejores resultados en la Universidad, la comunicación es muy mala debido a que hay un ambiente de trabajo tenso por algunas personas que no van con la mejor actitud y su idiosincrasia tiende a ser muy conflictiva, además no hay buena comunicación con los mismos compañeros de trabajo, con los jefes y con el personal de otras áreas.
Otra problemática que hallamos es que hay mucha gente desmotivada que prácticamente comentaron que van a trabajar sin ganas, debido al ambiente de trabajo, comentan que prefieren trabajar sin relacionarse con otros compañeros para evitarse problemas. La misma desmotivación viene porque las personas que desempeñan las mismas actividades en el plantel de Chetumal ganan más que los del plantel Cozumel.
Las condiciones de trabajo son malas ya que los del área de sistemas tienen un software obsoleto y la biblioteca cuenta con mucha falta de insumos, se sienten incómodos con el mobiliario, con los ruidos que generan los teléfonos y el equipo de aire acondicionado.
Hay un bono de vida cara que también les causa malestar debido a que sólo se le otorga a ciertas personas.
La organización de trabajo es mala debido a que en ocasiones nos comentan que sienten que hacen cosas que no tienen que ver con el cargo que tienen, hace falta mucho liderazgo por parte de los altos mandos ya que no se involucran mucho en crear espacios de trabajo saludables y en que los trabajadores se sientan parte de la misión de la universidad.
La capacitación es nula no están siendo capacitados, al parecer porque se tiene una filosofía de austeridad dentro de la universidad, no le interesa tener capital humano fuerte en todas sus áreas a la Universidad de Quintana Roo.
Debido a estos y algunos factores más es que la universidad está teniendo costos ocultos que se pudieron identificar gracias a las entrevistas realizadas al personal. Si se toman las medidas necesarias para solucionar las disfunciones será posible destinar los recursos que se están generando a otras áreas que ayuden a mejorar la calidad educativa en la Universidad de Quintana Roo.
Ramirez Rubio Angelina Berenice, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PERFIL DE EMPRENDIMIENTO DE LAS ALUMNAS EN LA INGENIERIA EN ADMINISTRACION DEL ITJMMPH, CAMPUS TAMAZULA
PERFIL DE EMPRENDIMIENTO DE LAS ALUMNAS EN LA INGENIERIA EN ADMINISTRACION DEL ITJMMPH, CAMPUS TAMAZULA
Garcia Sanchez Yoselin Estefania, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ramirez Rubio Angelina Berenice, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como con el paso del tiempo ha cambiado la perspectiva de que el hombre era el que podía emprender, pero a base de las necesidades económicas y la pelea por la igualdad de género, la mujer puede entrar en la zona del emprendimiento, teniendo ideas frescas y con una visión diferente del mundo y sus necesidades. Actualmente los gobiernos apoyan a estas mujeres, la mayoría madres de familia, que desean tener una vida mejor, con programas de apoyo económico, para que puedan emprender su propio negocio o lo mejoren, cualquiera que sea la situación.
En México el 51% de la población son mujeres, de las cuales solamente un porcentaje generó un emprendimiento entre las distintas poblaciones que forman parte de la región sur de Jalisco, Tamazula de gordiano, Tuxpan, Zapotiltic y Zapotlán el grande.
Actualmente los precios en el mercado son muy elevados lo que trae como consecuencia que el salario del hombre no cubra por completo los gastos el hogar, es por ello que ahora las mujeres se han vuelto más comprometidas, responsables y a su vez más productivas, dedicadas mayormente a la labor económica y otras generando un emprendimiento en su población que trae como beneficio grandes impactos, que contribuyen a mejorar los ingresos que disminuyen la carga para el hombre en los gastos del hogar mejorando no solo a su persona si no a la sociedad en general.
Dentro del giro que más se destaca en el emprendimiento de las mujeres de las poblaciones de la región sur de Jalisco se encuentran las tiendas de accesorios, de ropa, de recreación, estéticas y talleres mecánicos, dichos negocios han sido ideas llevadas a cabo por cada una de las emprendedoras ya sea por necesidad u oportunidad pero que han logrado generar un gran impacto en su población.
Generando con ello que las emprendedoras tengan la capacidad de emprender distintas empresas, las cuales el día de hoy generan muchos ingresos y a su vez muchos empleos.
Si se logra emprender un negocio afín a los intereses y motivaciones personales y si se es valiente y perseverante para alcanzar las metas planeadas, es posible ocupar un lugar destacado en el medio empresarial y crear empresas exitosas y competitivas.
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, dicho enfoque se guía por áreas, así como por temas significativo de investigación. Los estudios cualitativos tienen la ventaja de desarrollar preguntas e hipótesis que con frecuencia todas estas actividades nos sirven primeramente para descubrir cuales son aquellas preguntas de investigación de mayor importancia para después refinarse y responderlas llegando con ello a que la investigación cualitativa busca principalmente dispersión o expansión de los datos e información.
En la presente investigación se describirá la aportación al perfil de emprendimiento de las alumnas de 6 a 9 semestre de la ingeniería en Administración, utilizando la entrevista como instrumento de investigación para la obtención de datos que nos ayuden a describir de manera clara y concisa las respuestas de cada una de las emprendedoras.
La entrevista se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).
Obteniendo que, a través de las preguntas y respuestas, se logre una comunicación y una construcción conjunta de significados respecto al tema enfocado a esta investigación
POBLACIÓN Y MUESTRA
Alumnas activas de 6 a 9 semestre de la ingeniería en Administración y egresadas del ITJMMPH, Campus Tamazula.
VARIABLES
Dependiente: estar listo para tomar decisiones o a iniciar algo nuevo, de tal forma que el emprendimiento de las mujeres hoy en día ha generado grandes impactos en su sociedad que les han ayudado a cambiar y mejorar no solo en su persona si no en la sociedad en la cual se han desarrollado ellas mismas en su emprendimiento o emprendimientos generados.
Independiente: Alumnas activad de 6 a 9 semestre de la ingeniería en Administración y egresadas que han logrado emprender de manera y han generado un gran impacto en la población como el incremento de sus ingresos personales y en parte de su población por la oportunidad de empleo que se presentó con dicho emprendimiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se indago en el impacto que ha tenido el emprendimiento de las mujeres en la Región Sur de Jalisco, de las necesidades que han tenido dichas mujeres para llegar a su decisión del emprendimiento, siendo tiendas como accesorios, te ropa, de recreación, estéticas, talleres mecánicos, etc. Todas estas logrando un gran impacto en su población. De la necesidad de adquirir herramientas que las ayudan a empezar con su emprendimiento de una manera más acertada e innovadora. El TecMM junto con el TecNM por medio de las materias que se imparten preparan a sus estudiantes para contribuir al crecimiento económico del país y de la región, fortaleciendo el mercado laboral.
Ramirez Ruelas Alicia Jaqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PROPUESTA DE DIFUSION Y PRECIO JUSTO DE UN PRODUCTO TURISTICO RURAL
PROPUESTA DE DIFUSION Y PRECIO JUSTO DE UN PRODUCTO TURISTICO RURAL
Guerrero Gaspar Grecia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Ramirez Ruelas Alicia Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depreciación de mano de obra es uno de los problemas que tiene el grupo de turismo rural comunitario Yuumtsil K´áax en la comunidad maya de Huay-Max, del municipio de José María Morelos, Quintana Roo; ya que en el producto turístico rural y en las artesanías que ofrecen el precio no es justo por lo que se debe de pagar, ya que lleva mucho tiempo y la mano de obra requiere mucho esfuerzo, asimismo no calculan el costo beneficio del producto para confirmar si es equivalente por su trabajo.
METODOLOGÍA
En esta investigación el enfoque que se utilizó fue cualitativo, se hizo investigación documental sobre los antecedentes de la Ruta de la guerra de castas así como también sobre el tema de estudio. El trabajo de campo consistió en dos visitas a la comunidad de Huay-Max, en las cuales se utilizaron las técnicas de la entrevista semi-estructurada (siguiendo un guion de preguntas abiertas) y la observación participante.
En la primera visita las integrantes del proyecto hicieron una demostración de las actividades de turismo rural que se ofrecen en el recorrido de la ‘Ruta de la guerra de castas, que tuvo una duración de dos días. En el primero, se apreciaron la demostración de sobos y masajes, la explicación de semillas nativas, la degustación de comida regional y la interpretación de la historia de la Iglesia; asimismo se pernoctó en hamacas en una casa de la localidad. El segundo día, después de degustar el desayuno tradicional de huevo con chaya, las señoras enseñaron y platicaron la manera en que ellas bordan las blusas y todo lo que necesitan para llevar a cabo, tanto como el gasto que se requiere para conseguir la materia prima y el tiempo que lleva hacerlo.
En la segunda visita de campo, se hizo una entrevista a las socias para saber los precios de cada comida que se ofrece y así recabar los datos para crear una tabla de Excel donde se muestre cuánto se gasta y se gana en cada comida teniendo en cuenta también todos los gastos que genera tanto como operativos como directos. Con esta base se investigaron los precios en una tienda de José María Morelos, que es la cabecera del municipio, para comparar y saber en dónde adquirir la materia prima a un costo más bajo y tener una utilidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de las artesanías rurales en México y la manera en que se difunden los productos y servicios rurales. Aplicándolo así en este proyecto para dar solución a la problemática que enfrenta la cooperativa Yuumtsil-Káax, ofreciendo mejoras a su organización y administración de su trabajo para tener un resultado favorable.
Entre los principales resultados se encuentra que se identificaron los costos totales de la elaboración de blusas en un modelo estándar de bordado, así como de cuatro platillos tradicionales que se ofrecen comúnmente en los paquetes de Yuumtsil K´áax. Además, se determinaron los precios considerados justos, tanto para ellas como para los visitantes, considerando un 25% de ganancia y un fondo de ahorro.
Con el análisis de los medios de difusión que el grupo utiliza actualmente, se propusieron estrategias de difusión para dar a conocer los paquetes y las artesanías que se elaboran con precios justos; sin embargo, aún deben implementarse para evaluar los resultados.
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre las condiciones de producción y venta de las artesanías rurales, así como de la manera en que se difunden los productos y servicios rurales en Quintana Roo. Hace falta seguir trabajando más en ello para retribuir el esfuerzo de los artesanos y artesanas.
Ramírez Rumbo Saud Alfredo, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Rosalía Marchán Lázaro, Instituto Tecnológico de Iguala
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
Ramírez Rumbo Saud Alfredo, Instituto Tecnológico de Iguala. Reyes Espinoza Ariana, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Rosalía Marchán Lázaro, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.
CONCLUSIONES
Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida.
El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución.
Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes.
Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los destinos turísticos pasan por una serie de etapas desde su creación que a través de tiempo de acuerdo con su ciclo de vida han pasado; como en el caso de Puerto Vallarta a una etapa de fortalecimiento hasta llegar a una etapa de madurez por lo que es necesario plantear diferentes alternativas a fin de diseñar una reingeniería y puedan continuar su crecimiento.
Los dieferentes actores del destino turístico realizan acciones buscando el desarrollo pero estas acciones no siempre estan articuladas y no han permitido que las estrategias se lleven a cabo de forma armónica.
Este estudio plantea analizar la calidad de vida de la población así como las políticas públicas y su legislación social.
Una de las vertientes en turismo ha sido el estudio de la calidad de vida centrado en el turista y como las actividades recreativas planificadas influyen en éste pero es necesario que analicemos dicha calidad de vida desde la perspectiva de la comunidad recidente.
Objetivo:
Identificar la persepción de los actores en relación al desarrollo turístico, así como las redes potenciales.
Objetivos específicos:
Analizar el impacto de las acciones llevadas a cabo por los tomadores de desiciones en la actividad turística.
Analizar la consolidación de las redes de colaboración y sus efectos en el desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
Esta investigación es descriptiva, transversal y de tipo mixto, con estudio de caso. Se utilizó la encuesta y herramientas estadísticas para evaluar las relaciones entre los actores involucrados en el proceso de toma de implantación de la política turística en la Bahia de Banderas.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo la primera etapa en la aplicación de las entrevistas a los tomadores de decisiones, se puede concluir a priori que a pesar de no tener un grado de centralidad significativa, las municipalidades revelan hacer importantes vínculos entre los actores regionales, además se observa poca representatividad de la instancia de gobernanza, que de acuerdo con los actores identificados es un débil puente entre los demás involucrados en el turismo regional.
Ramirez Valdez Valeria, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.
ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.
Hernandez Martinez Diego, Instituto Tecnológico de Iguala. Ramirez Valdez Valeria, Instituto Tecnológico de Iguala. Sotelo Juárez Mireya, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la preparación de la información para la acreditación de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, surge la necesidad de resolver las condiciones de estancia en la institución a través de la trayectoria educativa y culminando con la titulación de cada egresado de esta carrera.
Este desconocimiento de información radica en no saber las causas del porque no todos los estudiantes se titulan al concluir el plan de estudios.
Derivado de lo anterior se requiere analizar la información requerida de la trayectoria escolar para actualizar el indicador de titulación de los estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial de los cohortes 2010-2014.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y operacionalizad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos del cohorte 2010- 2014.
Diseño de investigación No experimental
La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en este tipo de estudios las variables independientes acontecen sin que se tenga control sobre ellas.
Los tipos de diseño no experimental
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos; en la siguiente tabla se mencionan sus principales características
La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal debido a que se diseñó para abarcar todo el proceso histórico del fenómeno a estudiar; estudiando la evolución del fenómeno. La recolección de datos será en varios momentos.
Nivel de estudio
El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados.
Técnicas de investigación
Las técnicas de investigación, son acciones para recolectar, procesar y analizar información, será pertinente comenzar por mencionar que son las fuentes de información. En la investigación para la obtención de datos la información fue directa de campo, es decir, se obtuvo del Sistema de Información Institucional (SII) la cual nos proporcionó datos verídicos, históricos y veraces la cual se analizó en partes considerando la matrícula la cual representaba un estudiante por cada dato proporcionados, considerando que cada estudiante fue revisado por semestre su estatus, en la trayectoria escolar es decir es su estancia por la carrera de ingeniería en gestión empresarial.
CONCLUSIONES
El proyecto ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA, considero el estudio de una muestra representativa de 222 estudiantes de un total de 257, representando el 86.38% de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, los resultados de la investigación muestran que los estudiantes no logran titularse en un cien por ciento al final de su trayectoria académica, por diversas causas siendo las más representativas la falta de recursos económicos y no cumplir con los requisitos necesarios, principalmente la acreditación del idioma inglés.
La Institución cuenta con fortalezas para poder contribuir a que el índice de titulación incremente y poder igualar el indicador de eficiencia terminal al indicador de titulación, mientras que las debilidades se estudiaron a fondo, para poder establecer áreas de oportunidad y resolverlas, dentro de las estrategias para la mejora educativa se consideraron las siguientes:
Reducir el proceso administrativo para titulación y capacitación del mismo.
Fortalecer la promoción y difusión de Becas Federales de titulación.
Proponer que el inglés forme parte del plan de estudios del programa educativo, o en su caso por cumplir con los niveles aprobados en su totalidad, se otorgue una certificación del mismo.
Implementar un seguimiento de egresados que no cuenten con su titulación, verificando la causa por la cual no lo han logrado y establecer las estrategias que coadyuven para que este objetivo se alcance.
Dicho plan acompañado de sus líneas de acción, abre oportunidades a los estudiantes para poder tener mejores oportunidades de empleo en la región, mejores salarios, así como poder ingresar a estudios de posgrado.
De esta manera al estar acreditado el Programa Educativo de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial por el Organismo Certificador de C.A.C.E.I. se asegura que el Programa Educativo es de calidad , pertinente, congruente y responde actualmente a las necesidades regionales, estatales, nacionales e internacionales, considerando el análisis del campo laboral, el seguimiento de egresados, las opiniones de empleadores y grupos de interés, las tendencias profesionales, así como el avance disciplinario y tecnológico.
Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Ramirez Velasquez Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. María de los Angeles Huízar Sánchez, Universidad de Guadalajara
EL IMPACTO DEL HOSPEDAJE NO REGULADO EN LOS PRINCIPALES DESTINOS DE MÉXICO
EL IMPACTO DEL HOSPEDAJE NO REGULADO EN LOS PRINCIPALES DESTINOS DE MÉXICO
Ramirez Velasquez Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. María de los Angeles Huízar Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía colaborativa es uno de los modelos de consumo con mayor crecimiento en los últimos años. Cubre con la utilidad de prestar, alquilar, comprar o vender productos y/o servicios en función de necesidades específicas. A diferencia de otros modelos busca crear una relación entre quien ofrece un producto y quien tiene una necesidad concreta.
Las plataformas digitales de hospedaje como lo son Airbnb, HomeAway, Booking, entre otras, han ido en aumento en los principales destinos de México, pero ninguna propiedad pertenece a la aplicación. El crecimiento desmedido de este tipo de alquiler es debido a la falta de regulación en el país, provocando una competencia desleal entre las demás categorías de hospedaje ya establecidos en la zona y que por muchos años han pagado los impuestos que les solicitan. También tiene un impacto dentro de la población, ya que los principales puntos turísticos no son habitados por locales, en su mayoría se han convertido en hospedaje y las personas se van desplazando en busca de una zona que cubra sus necesidades básicas para vivir.
METODOLOGÍA
Para iniciar la investigación se realizó una revisión bibliográfica del libro Una guía para entender la economía colaborativa De clientes-consumidores a individuos-proveedores (2016), de J. Bulchand-Gidumal y S. Melián-González. Desde la opinión de los autores podemos analizar los diferentes tipos de economías colaborativas y como han ido en aumento en los últimos años, quienes se han beneficiado y quiénes no. Así como los problemas sociales presentados en España por el crecimiento desmedido de AIRBNB.
Consideramos importante crear una encuesta para conocer el perfil del turista que se hospeda por medio de plataformas digitales. Iniciando por preguntas básicas para saber qué edad tiene, de donde viene, cuál es su ocupación. Siguiendo con la búsqueda de información de las razones de su viaje, cuanto tiempo dura su estancia, con cuantas personas comparte y cuanto invierte en ello. También es importante saber las razones por las cual prefiere usar una plataforma a quedarse en un hotel o servicio de hospedaje tradicional y que tan conforme se ha sentido con los diferentes aspectos con los que cuentan estas aplicaciones. Se realizará la aplicación de 200 encuestas para poder definir el perfil del turista que se hospeda por medio de plataformas digitales y conocer que necesidades busca cubrir al preferir este tipo de hospedaje.
Dentro del levantamiento de datos en el campo, también se realizó un mapeo en la zona romántica y marina Vallarta, ya que son los principales puntos turísticos en Puerto Vallarta y dónde la mayoría de los turistas buscan quedarse. Se busca establecer que tan enfocada está la zona a los turistas y que tanto a los locales, ya que uno de los principales factores que ha provocado este tipo de hospedaje es el desplazamiento de las personas locales, dejan de habitar en estas zonas debido a la falta de servicios que cubran sus necesidades básicas o de su familia como lo es una papelería, una lavandería, un consultorio médico, entre otras cosas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos sobre la economía colaborativa y el uso de estas nuevas plataformas digitales. Como ha ido creciendo, cuál es el tipo de turista que lo utiliza y además de tener una gran importancia en el turismo actual cómo llega afectar dentro de la población. Aunque parezca un cambio positivo, la realidad es que el crecimiento desmedido del uso de estas plataformas llega a trascender en la vida local. A un punto en que la zona deja de pertenecer al poblador local y se convierte solamente para cubrir las necesidades del turista (Turistización).
Ramos Bracamontes María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
INVERSIóN EXTRANJERA Y EMPRESAS MULTINACIONALES; COREA DEL SUR Y JAPóN EN RELACIóN CON MéXICO.
INVERSIóN EXTRANJERA Y EMPRESAS MULTINACIONALES; COREA DEL SUR Y JAPóN EN RELACIóN CON MéXICO.
Ramos Bracamontes María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia dentro de la línea de investigación titulada Relaciones Económicas Internacionales con énfasis en la Cuenca del Pacífico, investigamos y analizamos diferentes áreas como economía, comercio y turismo, tecnología y negocios. De las cuales abordaré un tema en específico del área económica que es la Inversión Extranjera Directa (IED) y las empresas multinacionales situadas en México. Todo ello fue analizado en relación a 5 países; China, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón y México, que a su vez después le di un enfoque hacia Japón y Corea del Sur en relación con México.
METODOLOGÍA
La información obtenida fue de páginas oficiales lo cual nos llevó a realizar un análisis aún más profundo por medio de un método comparativo. Correspondiente al área económica; la IED es un tema de interés dentro del cual podemos saber mediante las estadísticas realizadas qué país es el que invierte mayor parte en el nuestro, México. En este caso de Japón y Corea del Sur, el mayor inversor es Japón con una participación promedio de 5.8% contra un 1.5% por parte de Corea del Sur. Así mismo identificamos la entidad que recibe la mayor parte de IED por Corea del Sur, que es Nuevo León con una cantidad total de 1644.6 millones de dólares y Japón invierte más en Aguascalientes siendo 3806.7 millones de dólares, ambos en un periodo del año 2008 al 2018.
Japón y Corea del Sur son países que cuentan con empresas de su origen situadas en México, al momento en que una empresa llega a instalarse en un país extranjero, en ese momento se convierte en una empresa multinacional, que también va a generar ingresos y nuevos empleos, además ganará prestigio y reconocimiento cuanto más se presente en diversos países. Las 3 más reconocidas de cada uno de los países analizados son, de Japón: Mazda, Honda y Toyota, y de Corea del Sur: Samsung, LG Electronics y KIA motors.
CONCLUSIONES
Por lo anteriormente mencionado, durante el análisis que se ha llevado acabo hasta ahora, las estadísticas marcan que México tiene el potencial para continuar participando con estos países así como también ha mantenido fuertes relaciones con ellos. Japón y Corea del Sur son países geográficamente pequeños pero muy ricos, innovadores y desarrollados.
Ramos Guerrero Kenia Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
COMUNIDADES BAJO EL AGUA
COMUNIDADES BAJO EL AGUA
Ramos Guerrero Kenia Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se le conoce como desarrollo comunitario al proceso mediante el cual distintos miembros de una comunidad trabajan de manera colectiva para proponer soluciones a problemáticas comunes.
Después de la visita al lugar y la obtención de una variada información se llegó al acuerdo de llevar a cabo un desarrollo comunitario con el cual se plantea rescatar las principales narraciones y leyendas que se escuchan por el lugar, así como las propuestas a distintas problemáticas de la comunidad.
Cajones, Gto es una comunidad rural ubicada aproximadamente a 16 km de la ciudad, Actualmente se le llama Nuevo Cajones puesto que hace varias décadas, aproximadamente por los años 70’s la comunidad entera fue trasladada a la par de otras comunidades cercanas varios metros a la redonda debido a la construcción de la presa de la purísima.
Debido a éste hecho surgieron una gran cantidad de problemáticas las cuales hasta la fecha se hacen notar.
La investigación tiene el fin de una publicación futura de la historia completa de Cajones, la cual incluirá desde datos históricos, antropológicos, sociales y culturales.
El documento lleva por nombre Comunidades bajo el agua, el cual cuenta como es que comunidades antiguas quedaron bajo el agua de la presa de la purísima.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó fue la cualitativa, ya que fue la que más se acoplo a las necesidades de la investigación y con la cual se obtuvieron mejores resultados.
Las herramientas a utilizar fueron una serie de entrevistas a los locales, apoyados de las visitas a instituciones para aclaración de dudas, así como la consulta de antiguas publicaciones de la comunidad, a su vez se hizo uso de la fotografía, videos y audios.
CONCLUSIONES
En conclusión puedo decir que la experiencia de mi primer verano DELFIN fue 100% satisfactoria, ya que la investigación superó mis expectativas, puedo sentarme a hablar por horas del trabajo realizado y me sigue llenando igual que desde un primer instante.
Los resultados obtenidos de este verano fue la creación de un documento que contiene una serie de narraciones de los oriundos, así como la recopilación de varias leyendas del lugar.
Algunos de los datos investigados fueron la creación de la presa de la purísima y las consecuencias sociales que tuvo, a su vez se indagó el descubrimiento del área arqueológica protegida del cerro del sombrero que actualmente es protegido por el INAH.
Todo esto logró despertar un gran interés por la continuación de la investigación a manera de proyecto, por lo cual pienso regresar a Guanajuato, se quiere lograr el rescate de la comunidad y apoyo a la misma, dicho esto puedo cerrar este verano de la mejor manera, ya que me llevo una gran cantidad de aprendizajes y experiencias que favorecerán 100% al desarrollo de mi perfil como turismóloga.
Ramos Moreno Diana, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jenny Martinez Crespo, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LAS BARRERAS
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LAS BARRERAS
Ramos Moreno Diana, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jenny Martinez Crespo, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conocimiento es un factor esencial para la existencia de las organizaciones económicas, y transmitirlo de manera eficiente entre los miembros internos y externos de la misma puede ser realmente una problemática para la empresa o las universidades.
En la literatura revisada se encontraron diferentes limitantes para la transmisión efectiva del conocimiento en las organizaciones, las cuales se denominan tradicionalmente como barreras.
En el proceso transferencia de conocimiento de las Instituciones de Educación Superior y en las empresas se han identificado estas barreras. Sin embargo, la literatura presenta diversas formas de evaluar y medir el efecto de las barreras sobre la efectiva transferencia de conocimiento, posiblemente esto se debe a que se identifican diferentes elementos sobre los cuales se puede hacer esa medición y que componen esas barreras.
La revisión de literatura que se realizaría en base de datos tanto en nivel de literatura inglesa como de literatura de América Latina, nos permitiría
Identificar los elementos que configuran las barreras
Entender la forma en la que los diferentes autores e investigadores han tratado de abordar la medición de dichas barreras.
De esta manera, podremos sacar una aproximación no solamente de los elementos sino de las formas de medición de estas barreras, así también como identificar las barreras que causan conflicto en la transferencia efectiva del conocimiento.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión documental la cual incluye la búsqueda sistemática y exhaustiva de artículos publicados en bases de datos WoS, Scopus, Redalyc, Scielo, y repositorios institucionales de IES latinoamericanas, entre otras.
Así como también se trabajaron formulas booleanas con los siguientes conceptos: transfer knowledge, barriers, HEIs or Universities.
Con esta información se pudo alimentar una matriz dónde se pedía lo siguiente:
Autor
Año
Título
Journal
Abstract
Datos
Variable dependiente
Variables explicativas
Barreras
Conceptos de barreras
Metodología
Conclusiones
Además, se participó en dos Focus Group, uno con empresarios y otro con investigadores de IES, donde se logra identificar que la transmisión del conocimiento es diferente entre personas con estudios y personas que no lo tienen.
Para la realización de los Focus Group se realizó la invitación a empresas para la colaboración de la Investigación, y los trabajadores que llegarían saldrían de manera anónima para que no existan conflictos entre ellos y sus superiores en su caso.
Se comentó que las personas con estudios son más dados a compartir el conocimiento explícito, y el tácito normalmente no es compartido por tener el sentido de pertenencia.
En cambio, las personas que no tienen estudios comparten con mayor facilidad la mayoría de los conocimientos tácitos.
Además, se les pidió enumerar los siguientes elementos asociados con las barreras identificadas en la literatura.
Estructura Organizacional
Tecnología y Recursos
Redes de trabajo colaborativos
Generación de valor
Colaboradores
CONCLUSIONES
De la revisión bibliográfica en los artículos se identifican cuatro tipos de barreras en la transferencia de conocimiento:
Barreras individuales
• Ética propia
• Experiencia laboral
• Falta de habilidades interpersonales
Barreras culturales
• Estructuras sociales
• Cambios políticos, económicos y sociales
• Creencias religiosas
Barreras organizacionales
•Ambientes de trabajo e infraestructura
•Canales y formas de comunicación
• Motivación e incentivos
Barreras tecnológicas
•Falta de soporte técnico
•Softwares para la colaboración
•Falta de integración del personal en sistemas
Algunas de las mediciones más sobresalientes de diferentes autores, son por medio de sistemas de enfoque cualitativo, así también como el análisis documental.
Los individuos son más receptores de conocimiento cuando las habilidades interpersonales están siendo estimuladas de manera positiva dentro de la empresa, reprimiendo algunos aspectos negativos de las entidades económicas.
Ramos Reyes Sonia Coral, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfredo Tapia Carreto, Universidad de Quintana Roo
COMUNICACIóN RESPONSABLE Y RELACIONES DE PODER.
COMUNICACIóN RESPONSABLE Y RELACIONES DE PODER.
Chávez Flores Iselda, Universidad de Guadalajara. Ramos Reyes Sonia Coral, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Tapia Carreto, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como sabemos la comunicación es una acción para emitir un mensaje, mediante un proceso de comunicación, en las organizaciones es una herramienta indispensable debido a que permite a los miembros de la organización proporcionar información de sus actividades a sus grupos de interés (jefes, personal con mando medio y operativos) así como recibir información y mantener una retroalimentación.
Por lo tanto es que las organizaciones deben llevar a cabo una comunicación responsable, para obtener un diálogo fluido y entendible, contemplar el mensaje que se desea emitir, hacia quien va dirigido, que se quiere lograr y por qué canales se va emitir, entre otros aspectos más, para desarrollarse en ambientes competitivos.
De acuerdo a lo anterior, el punto de investigación es el siguiente:
Contrastar un ideal teórico de la Comunicación Responsable (CR) contra su aplicación en la Unidad Académica de Cozumel (UAC) de la UQROO, con el fin de que los grupos de interés (jefes, personal con mandos medios y operativos) lleven una retroalimentación congruente dentro de la organización.
METODOLOGÍA
Dentro de la metodología, se utilizó la información que se obtuvo de unas entrevistas que realizó otro grupo de estudiantes, a cargo de un colaborador del proyecto, las entrevistas se realizaron a grupos de interés de la unidad académica (jefes, personal de mandos medios y operativos).
Se nos proporcionó la información sobre Comunicación Responsable, de la cual se utilizó, algunas frases que los entrevistados emitieron, estas frases fueron contrastadas en un cuadro de check list con teoría sobre Comunicación Responsable que se encontró, con el fin de saber en donde se cumplía con ésta teoría para así mejorar los servicios y procesos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano Delfín se obtuvieron conocimientos teóricos sobre el tema de Comunicación Responsable, así como de las Relaciones de Poder en las organizaciones.
Además de conocer su funcionamiento e impacto en los grupos de interés (jefes, personal de mando medio y operativos).
También se contrajo una idea más clara sobre un punto específico para desarrollar un proyecto de tesis.
Ramos Santiago Jonás, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
POLíTICA PúBLICAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CON PRODUCTOS DERIVADOS DEL TOMATE
POLíTICA PúBLICAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CON PRODUCTOS DERIVADOS DEL TOMATE
Ramos Santiago Jonás, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación tiene como objetivo, establecer estrategias que en el futuro puedan impulsar políticas públicas que apoyen a pequeños productores de tomate a incrementar su conservación y tratamiento, así como a impulsar procesos de industrialización de este producto. Lo anterior, con el fin de reducir los índices de desigualdad y pobreza socio económica de la región.
METODOLOGÍA
El tomate es uno de los frutos que los seres humanos consumimos, altamente nutritivo e incluso favorece a la salud de las personas, al analizar las condiciones de la producción en México, se identificó que el país tiene una baja productividad en su cultivo si lo comparamos con otros países que aprovechan los avances tecnológicos y conocimientos científicos en esta materia.
Así también, se identifica una desigualdad económica en las diferentes regiones del país, cabe señalar, que los productores del Estado de Sinaloa cuentan con herramientas y recursos más sofisticados y con tecnología de punta que permite mejorar la productividad, a comparación del Estado de Chiapas que tiene una baja producción en este cultivo por carecer de herramientas, equipos, tecnología de punta y genera plantaciones que al momento de cosecharlos se obtienen alrededor de 35 toneladas por hectáreas con las más de 300 toneladas por hectárea que se producen en el Estado fronterizo con Guatemala.
Derivado del análisis, se encontró que las políticas públicas establecidas hasta este momento, en especial en el Estado de Chiapas, no coadyuvan a mejorar las condiciones socioeconómicas de los productores del tomate, es por ello que en este documento se presentan una serie de recomendaciones basados en investigación empírica, científica y tecnológica realizada por nuestros investigadores, entre otros se pueden señalar, el estímulo a la industrialización de los productos derivados del tomate; facilitar a los productores la comercialización de su producto; financiamiento para la adquisición de maquinaria y equipo para establecer ambientes controlados; financiamiento para que los productores cuenten con capital de trabajo.
CONCLUSIONES
De acuerdo al objetivo propuesto, se encontró que los factores Hongo, Virus y Bacterias influyen a una mala conservación y producción del tomate. Los productores del tomate tienen en los productores incipientes uno de los principales limitantes de un rendimiento rentable, lo que los obliga a asperjar insecticidas pero además de que deben hacerlo correctamente, es necesaria la implementación de otras alternativas en el manejo de esa clase de insectos, como el control biológico.
El estado debe de realizar una política pública para resolver la escasez, haciendo un diagnóstico del problema, un diseño de política pública que permita a productores y sociedad obtener beneficios mutuos
También deben establecerse programas de capacitación con base en talleres y conferencias dirigidas a los técnicos agrícolas que asesoran a los agricultores en el control de IP, para que adopten prácticas agrícolas ecológicas con el menor impacto negativo en la salud humana y el ambiente.
La capacitación técnica de los productores debe orientarse en función de cada situación específica, de su idiosincrasia y nivel educativo de los trabajadores agrícolas y en particular a nivel de organización y disposición de los involucrados. Lo ideal es establecer una coordinación de las actividades agrícolas entre el gobierno y el sector social para que cada uno asuma su responsabilidad en el control de los IP que limitan la producción de tomate.
Rayas Arrazate Iván, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima
LA REPRESENTACIóN DEL GéNERO EN ACTIVIDADES, OFICIOS Y PROFESIONES EN MANUALES ESCOLARES EMPLEADOS PARA LA ENSEñANZA DE MATEMáTICAS DE 1960 A 2014.
LA REPRESENTACIóN DEL GéNERO EN ACTIVIDADES, OFICIOS Y PROFESIONES EN MANUALES ESCOLARES EMPLEADOS PARA LA ENSEñANZA DE MATEMáTICAS DE 1960 A 2014.
Rayas Arrazate Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Libro de Texto Gratuito en México es una manifestación de la ideología educativa derivada de un proyecto que sostenía que la educación tendría que ser obligatoria, laica y gratuita.
Las matemáticas fueron incorporadas a la educación formal con el fin de desarrollar referentes y habilidades útiles para la vida cotidiana de las personas, potencializando en ellas la habilidad de racionalidad.
La enseñanza de las matemáticas fue vista como una vía de progreso persona, social y de renovación cultural, ya que así podrían mejorar las funciones de productivas, de gobierno y religiosas, para el progreso de la sociedad y de la razón. - García, María. Libros de texto para la enseñanza de las matemáticas. Las disciplinas escolares y sus libros. México: Ediciones Mínimas. 2010. 159.
El análisis de los manuales nos permite, además, identificar la representación cultural dominante asociada, presentan los valores específicos considerados como correctos, dichos valores parten de una ideología específica y son necesarios para una identidad social de una comunidad.
Aunque pareciera que los manuales de enseñanza de matemáticas guardan una posición ideológica neutra, las lecciones muestran una representación fragmentada de la vida cotidiana de los niños, niñas y adultos representados, teniendo como resultado una escasez de modelos femeninos, que además no benefician al proceso de identificación femenina, ni a la proyección de un adulto del género femenino insertado en condiciones de igualdad en la sociedad.
METODOLOGÍA
La investigación aborda el discurso de género en los manuales escolares de matemáticas considerando diversas unidades de observación. Se analizaron ocho generaciones de Libros de Texto Gratuitos editados por la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito y la Secretaría de Educación Pública entre 1960 y 2014.
El corpus constó de 10 libros de sexto grado de primaria, donde se analizó el texto, las ilustraciones y fotografías y los ejercicios de las lecciones en las que es visible cualquier representación del ejercicio de alguna actividad, oficio o profesión. La selección de corpus permite hacer un análisis de una duración suficiente para identificar rupturas y continuidades en la representación del género a lo largo de cincuenta años.
La ruta metodológica fue la siguiente:
Búsqueda, identificación y delimitación de fuentes.
Constitución de corpus de manuales.
Constitución de unidades de análisis.
Constitución de unidades de observación.
Diseño de base de datos en filemaker.
Captura de registros.
a quién se representa, cómo se representa, cómo se le nombra, cuál es su participación dentro de la problemática planteada y si la representación resulta estereotípica.
7. Realización de exportaciones de registros.
8. Redacción del documento.
CONCLUSIONES
1. Aprendizaje teórico y metodológico sobre el análisis del discurso
2. Aprendizaje sobre el uso de la plataforma FileMaker
3. Trabajo en conjunto en la universidad de universidad receptora.
4. Socialización y presentación del proyecto en el Congreso Nacional del XVII Verano de La Investigación Vallarta 2019.
Rayo Parra Angie Tatiana, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor:Dr. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México
EFICACIA EN LA IMPLEMENTACION DE LA CONSULTA INDÍGENA EN LOS ESTADOS DE MÉXICO Y COLOMBIA
EFICACIA EN LA IMPLEMENTACION DE LA CONSULTA INDÍGENA EN LOS ESTADOS DE MÉXICO Y COLOMBIA
Rayo Parra Angie Tatiana, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Asesor: Dr. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), afirma que los pueblos indígenas son titulares de todos los derechos humanos y de libertades fundamentales y que uno de los mecanismos más importantes para el respeto y la protección de los derechos de los pueblos indígenas, es el derecho a la consulta previa, además que este mecanismo debe de ser utilizado antes de que el Estado adopte o aplique leyes o medidas administrativas que los puedan afectar (Convenio 169 de la OIT, art. 6.1)
Entendiendo la importancia de la consulta indígena a nivel internacional y su regulación en el marco internacional, es adecuado analizar cuál es la eficacia de la consulta indígena en la actualidad, en los Estados de México y Colombia.
METODOLOGÍA
En el presente desarrollo investigativo, se realizo un analisis documental sobre la consulta indígena en los Estados de México y Colombia y su eficacia en la actualidad, se utilizo como referente bibliografico los siguientes articulos:
DE LA CONSULTA A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS: INFORME SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO A LA CONSULTA Y AL CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO EN MÉXICO DE RODRIGO GUTIERREZ RIVAS Y EDMUNDO DEL POZO MARTINEZ
LA CONSULTA PREVIA EN COLOMBIA POR NATALIA ORDUZ SALINAS
LA CONSULTA PREVIA, LIBRE, INFORMADA, DE BUENA FE Y CULTURALMENTE ADECUADA: PUEBLOS INDÍGENAS, DERECHOS HUMANOS Y EL PAPEL DE LAS EMPRESAS POR CNDH MEXICO
Ademas se consultaron diarios nacionales e internacionales como por ejemplo:
En Mexico: El centro News Paper, Sin embargo periodismo digital con rigor, Consulta a mano alzada.
En Colombia: El espectador, El Tiempo y BBC news.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la consulta indígena en México y en Latinoamérica, pero para este caso solo tome los Estados de México y Colombia, de los cuales llegue a la conclusión de que es necesario que nosotros como estudiantes demos suma importancia al derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, puesto que son ellos los que le dieron génesis a cada Estado, ellos son patrimonio cultural de cada nación, es por ello que se debe respetar su autonomía en cada territorio que ocupen.
En México el carácter previo de la consulta indígena no se cumple a cabalidad, ya que se prueban procesos de consultas con permisos ya otorgados a los proyectos o con obras construidas y en operación, por lo cual se tiene que no se está realizando el procedimiento conforme lo dictan las normas internacionales.
Por ultimo en el Estado Colombiano la Corte Constitucional Colombiana ha sido muy imperiosa en la protección de los derechos indígenas, a pesar de que la sociedad ha sido muy indiferente hacia este tema que cree que se limita el desarrollo de las multinacionales a través de este procedimiento.
La consulta indígena es definida por el Gobierno mexicano, como un mecanismo de participación de los pueblos indigenas, es por ello que la constitución es imperiosa al declarar que esta consulta debe contar con las siguientes características: Libre, previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe.Ahora bien analizando el concepto de ser previa, se encontro que el gobierno de México ha omitido en realizar la consulta previa, verbigracia en la construcción del tren maya, en el cual las comunidades de Zumpango y Tecámac alegaban que no les habian hecho tal consulta.
Normativamente las comunidades indígenas se encuentran reguladas por el Art. 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y algunas leyes, entre ellas la Ley General de Derechos Lingüísticos y la ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ambas tienen en comun que no dice nada sobre Consulta indigena, solo tratan temas sobre preservacion lingüistica y desarrollo integral de las comunidades.
Pasando al caso del Estado de Colombia, este reconoce a los territorios indígenas como entes autónomos que se gobiernan por autoridades propias y que administran sus propios recursos. Pero es imperioso destacar que, si bien la Constitución expreso que los pueblos indígenas son entidades territoriales autónomas, también consigno que los recursos del subsuelo son del Estado, por esta razón, los pueblos indígenas, aunque dueños de su territorio, no tienen autonomía plena para decidir el futuro de estos. Es por ello que el artículo 330 de la Constitución, obliga al Estado Colombiano a propiciar la participación de los indigenas ante decisiones que se adopten respecto a explotación de recursos naturales en territorios indígenas. Pero un hecho precario es que no se esté llevando a la práctica, ejemplo de ello tenemos lo que sucedió con el rio cauca, el cual tiene nace en el macizo Colombiano, que en el mes de febrero del año que corre, fue considerado por el Ministerio de Medio Ambiente como Seco, todo esto se debe a los daños ambientales, originados por el proyecto hidroeléctrico de Ituango (Hidroituango), ello género que varias comunidades indígenas se pronunciaran utilizando el eslogan Uma Kiwe, de la Allpa Mama (Madre Tierra) argumentando que el rio es el mayor Espiritual sobre el cual surge la vida.
Normativamente en Colombia, la ley 89 de 1890, cuyo titulo fue declarado inexequible por la corte Constitucional por utilizar terminos despectivos, esta ley regula temas concernientes a las comunidades indígenas pero NO sobre consulta Previa, es asi que la Corte Constitucional es garante de estas comunidades y otorga reconocimiento a sus derechos colectivos y de consulta previa para así preservar su integridad cultural, étnica, y lingüistica.
Razura Villalobos José Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PROCESOS CULTURALES Y CONSTRUCCIóN DE ALTERNATIVAS.
PROCESOS CULTURALES Y CONSTRUCCIóN DE ALTERNATIVAS.
Razura Villalobos José Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los barrios de Cuxtitali y Las Delicias en San Cristóbal de las Casas, Chiapas están en un proceso de transición por el desarrollo como zona urbana y que de algún modo se ha comenzado a perder las tradiciones y prácticas, por lo que actividades que reconstruyan el tejido social y las técnicas alternativas es un trabajo que se debe realizar, resaltando que estos barrios tienen una historia particular de organización barrial, defensa del territorio y recursos naturales con miembros comprometidos y participativos. Así en este sentido se propicia la invitación a la participación ciudadana porque entre quienes forman parte de estas comunidades se generan actividades siempre abiertas para que se involucren y se sumen.
METODOLOGÍA
Las comunidades de aprendizaje surgen como una apuesta educativa por la necesidad de abrir las escuelas a los diferentes contextos socioculturales (Torres, R. 2002) esto da la oportunidad al resácate y valorara los conocimientos comunitarios en las distintas actividades cotidianas de su vida diaria. En la interacción y la creación de relaciones entre las y los miembros se crean las comunidades de vida, como espacios que trascienden en el tiempo que se establecen en las comunidades o en los barrios y se coloca como una forma alternativa de concebir el futuro con actividades conscientes y responsables con el entorno y medio ambiente porque fomenta el percibirse como una parte de un todo, como una pieza fundamental de un algo más grande, saber que las acciones individuales tienen un impacto comunitario. Algunos de los principios de la metodología que el Dr. Saldívar propone son:
-Construir formas alternativas y creativas de encuentro para que se aprecie como oportunidad de aprender y compartir.
-Transformar la idea de competencia y consumo por la de colaboración e intercambio.
-Cualquier esfuerzo por recuperar el tejido social que ha sido roto por la idea de modernidad y desarrollo vale el trabajo de intentarlo.
Las actividades que se realizaron para fomentar la propuesta comenzaron desde la propia capacitación con distintos talleres para implementar con las familias de los barrios la reactivación de huertos familiares e información sobre hortalizas, asesoría y ayuda para comenzar sus compostas con técnicas de lombricultura, muestras gastronómicas Feria del Nopal y trueques de plantas, semillas, tierra etc. Pilotos de entrevistas sobre las experiencias.
CONCLUSIONES
En el proceso de aprendizaje y capacitación para quienes seriamos los promotores del proyecto en el verano 2019, rescatamos conocimientos propios y descubrimos técnicas que algunos desconocíamos, pero que sin duda compartimos la idea de su importancia personal y comunitaria. La muestra gastronómica Feria del Nopal en colaboración con los barrios, Red Sembrando Jovel, Programa Delfín y Colegio de la Frontera Sur fue un pretexto para incentivar la cohesión de rescate de conocimientos y provocar la participación ya que se organizó a la par una mesa de discusión donde se compartieron distintos saberes. Para tener una idea más objetiva de los resultados de la actividad se hizo un piloto de entrevista con algunos de los participantes con la finalidad de mejorar y potencializar resultados.
En el segundo acercamiento que se tuvo fue a través de los representantes del sistema de Agua Chupactic que es una organización civil encargada de administrar sistema de agua en el barrio, ahí se calendarizaron las actividades con 4 familias interesadas en participar con huertos familiares barreras vivas y creación de composta con el objetivo de crear una red comunitaria de huertos en el barrio que buscará seguir construyendo comunidades de aprendizaje y comunidades de vida con nuevas actividades a lo largo del año según las estaciones.
Regalado Chávez Miguel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Víctor Antonio Acevedo Valerio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
VIABILIDAD DEL AMPARO POR DISCRIMINACIóN EN RAZóN DEL PROMEDIO ACADéMICO. ALCANCE DE LA LIBERTAD DE INVESTIGACIóN COMO GARANTíA CONSTITUCIONAL
VIABILIDAD DEL AMPARO POR DISCRIMINACIóN EN RAZóN DEL PROMEDIO ACADéMICO. ALCANCE DE LA LIBERTAD DE INVESTIGACIóN COMO GARANTíA CONSTITUCIONAL
Regalado Chávez Miguel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Víctor Antonio Acevedo Valerio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un estudiante que ha participado en multiples veranos de investigación se ve impedido para participar por haber disminuido en su promedio académico.
Tambien le fue negada la interposición de su queja en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación por que la razón no era inherente a su condición de ser humano.
METODOLOGÍA
Se yuxtapuso con la literatura cientifica y jurisprudencias nacionales e internacionales la libertad de investigación, la discriminación académica, la condición inherente al humano.
De igual manera, se contrastan los criterios discriminatorios en edadismo y género sobre las convocatorias de veranos de investigación.
CONCLUSIONES
* Se espera concluir sobre si la libertad de investigación admite categoricamente el acceso a las convocatorias de veranos de investigación.
* Se espera concluir sobre si la discriminación en convocatorias de investigación sustentan un parametro razonable y justo de acceso.
* Se espera concluir si la discriminación de razón de promedio es inherente o no al ser humano.
Regalado Luna Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRAYECTORIA LABORAL DE LOS JóVENES MIGRANTES DE ACAPONETA, NAYARIT
TRAYECTORIA LABORAL DE LOS JóVENES MIGRANTES DE ACAPONETA, NAYARIT
Godinez Ceballos Iliana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Regalado Luna Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La trayectoria laboral de los jóvenes migrantes de 20 a 25 años, del municipio de Acaponeta, Nayarit, han sufrido cambios sustantivos para lograr obtener un empleo en el país donde deciden radicar. Las principales fuentes de trabajo en el municipio son la pesca, agricultura y ganadería, donde los jóvenes sólo pueden aspirar a puesto de trabajo como ayudante, horas de trabajo excesivas y remuneración menor al salario mínimo; además de que no cuentan con seguridad social.
La mayoría de los jóvenes son estudiantes, que deciden buscar un trabajo para completar sus gastos ya que le son insuficientes. Sin embargo, la licenciatura que estudiaron o que están por finalizar no guardan relación con el trabajo que desempeñan actualmente, trayendo consigo la no aplicación de los conocimientos adquiridos en su espacio laboral.
La migración se provoca por obtener un mejor nivel de vida, al igual que la oferta de empleo no es igual a la demanda de los estudiantes. Las empresas con las que cuenta el municipio son escasas, cuenta con una empresa de Maseca grupo grúma molino de maíz con distintas distribuidoras como son Bimbo, Sello rojo, Lala, coca cola todas estas empresas en proceso de desarrollo.
Se inició por planteamiento la pregunta de investigación; ¿Cuáles son los factores impulsan a los jóvenes de Acaponeta Nayarit a emigrar en busca de mejores condiciones de empleo?, seguido por un objetivo para obtener información para un análisis comparativo del fenómeno de la migración en los jóvenes de Acaponeta Nayarit, que migran en busca de mejores condiciones de empleo.
Las identidades juveniles en los procesos migratorios aparecen, siguiendo la sugerencia de Cuche (1996), como estrategias intencionadas de supervivencia física y emocional. De este debate se ubica el intento de comprensión del joven como sujeto social en el circuito migratorio que aquí se analiza (Sánchez M., Ibarra M., Basaldúa J. y Vargas P., 2011. PAG. 119-120).
METODOLOGÍA
La investigación es de corte cualitativo, se busca analizar 10 entrevistas a profundidad realizadas a jóvenes de Acaponeta asentados en Estados Unidos conforme a la siguiente guía temática:
Desventajas y ventajas de un trabajo en México a uno en Estados Unidos
La trayectoria laboral de los jóvenes migrantes
El nivel académico de los jóvenes migrantes
Los factores personales que te incentivan a migrar
Se realizará un análisis cualitativo sobre entrevistas a profundidad, para reconocer el peso de las motivaciones y características en ellas, respecto al aspecto laboral. La entrevista se realizará semi estructurada, por la distancia, facilidad y velocidad en la obtención de datos para el análisis.
CONCLUSIONES
Los jóvenes que emigran tienen un rango de edad entre 20 a 25 años, y tienen una escolaridad promedio de bachillerato mientras que otros en el transcurso de la licenciatura. tiene la oportunidad de comparar las condiciones de trabajo. Los jóvenes buscan obtener un mejor nivel de vida, y adquirir conocimientos y cultura diferente a la de su comunidad. Atraves del tiempo se han implementado programas como fue el programa bracero que establecía conexiones entre los países para que los migrantes gozaran de condiciones dignas de trabajo y la empresa que contaba estos migrantes satisficiera las necesidades.
Hoy en día se carecen de este tipo de programas que favorecen a los migrantes, con los cambios de gobiernos y las modificaciones a los tratados de libre comercio, las leyes son cada vez más rígidas en, tramitar permisos para que migrantes no sean de estados unidos puedan adquirir un trabajo en ese mismo país.
Con este tipo de investigaciones se generan información veraz y oportuna que brinda oportunidades de desarrollo, se descubren las necesidades que tiene la sociedad, y esto permite que los gobiernos en uno de sus principales objetivos sean cumplidos.
Referencias:
Canales, A. (2000). Migración internacional y flexibilidad laboral en el contexto del TLCAN. Revista Mexicana de Sociología, 3-28.
Canales, A. I. (2002). Migración y trabajo en la era de la globalización: el caso de la migración México-Estados Unidos en la década de 1990. Papeles de población, 8(33), 47-80.
Durand, J. (2000). Origen es destino. Redes sociales, desarrollo histórico y escenarios contemporáneos. Migración México-Estados Unidos: Opciones de política, 249-262.
Durand, J. (2007). El programa bracero (1942-1964). Un balance crítico. Migración y desarrollo, (9), 27-43.
Salvia, A., & Plá, J. (2009). Movilidad ocupacional de padres a hijos: una aproximación al estudio de las trayectorias de movilidad en contextos de recuperación económica. In XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). ALAS-CLACSO-CROP
Sánchez M., Ibarra M., Basaldúa J. y Vargas P. (2011). Identidades, Jóvenes Y flujos en un circuito migratorio. Universidad Iberoamericana Puebla. 119-120.
Rendón Mendiola Itzia Joselin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
VIOLENCIA DE GENERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACAN”
VIOLENCIA DE GENERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACAN”
Campos Guzmán Salma Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Martínez Beltrán Herandeniss Joselyn, Universidad Autónoma de Nayarit. Rendón Mendiola Itzia Joselin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Michoacán ha resaltado por la constante violencia de la que la mujer ha sido y sigue siendo víctima. Y a pesar de las estrategias que el gobierno federal, estatal y municipal ha implementado, como es la declaratoria de AVGM no se ha logrado abatir esta violencia de género.
Por lo anterior se llevó a cabo esta investigación, encaminada a analizar estrategias y acciones que se han realizado para abatir la violencia de género en Michoacán, así como el estudio de la misma y como tal a la Declaratoria de AVGM, que fue emitida el 27 junio de 2016 en 14 municipios del Estado de Michoacán, siendo estos Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Hidalgo, Huetamo, La piedad, Sahuayo y Maravatío.
Esta alerta es un mecanismo de protección de los Derechos Humanos de las Mujeres único en el mundo, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia y su trámite para emitirla o concederla lo describe el reglamento de dicha ley.
METODOLOGÍA
La investigación que se expone es teórico-práctica por lo que se utilizó la metodología empírica propositiva. Usando como técnica la investigación de campo y las siguientes acciones:
Como primer paso se recurrió a fuentes de información documental, tales como informes emitidos en la materia por diversos órganos encargados de proteger los derechos de las mujeres: las Comisiones de Derechos Humanos y Organismos no gubernamentales nacionales e internacionales de protección de derechos humanos con el fin de conocer la situación de la violencia contra la mujer que se vive en el Estado de Michoacán.
Posteriormente con la información recabada de las Instituciones Públicas del Estado, se elaboró un diagnóstico específico sobre el fenómeno de la violencia contra la mujer. La realización de este diagnóstico nos permitió identificar los factores actuales y apegados a la realidad que generan la violencia contra la mujer.
Y finalmente se generó un trabajo final con la información recabada, que nos permitió realizar un análisis concreto y detallado sobre los resultados y avances que ha tenido la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, así como sus deficiencias y posibles mejoras.
CONCLUSIONES
Finalmente se puede decir que la violencia contra las mujeres en el estado de Michoacán tuvo un incremento a partir del año 2006, con la administración federal que presidio Felipe Calderón Hinojosa en la cual se implementó una estrategia gubernamental en el marco de la lucha contra el crimen organizado.
Debido a los altos niveles de violencia contra las mujeres en el estado, la asociación civil Humanas Sin Violencia realizo la solicitud de alerta de violencia de género en diciembre de 2014, por lo que en enero de 2015 se conforma el grupo de trabajo encargado de analizar la situación del estado y la vulnerabilidad de las mujeres en su entorno, quienes realizaron distintas propuestas que posteriormente fueron aprobadas.
El día 27 de junio de 2016 se emite la declaratoria de AVGM para el estado de Michoacán en 14 de sus municipios. Dicha declaratoria trajo consigo distintas acciones para las 16 dependencias involucradas, en el periodo comprendido de 2017 a 2021, dichas acciones tienen como objetivos principales la prevención, seguridad, justicia y reparación, así como el empoderamiento.
Como parte de estas acciones se implementaron distintos programas de apoyo para mujeres en situación de vulnerabilidad, que van desde apoyos económicos, emprendimiento o atención a mujeres víctimas de violencia.
Cabe destacar que la declaratoria de AVGM ha traído consigo buenos resultados, pero no satisfactorios ya que ha habido una baja en el delito de feminicidio, pero las cifras aún siguen siendo elevadas. Por otro lado, los objetivos que se habían planteado no se han logrado del todo, si bien es cierto algunos continúan en proceso, unos están en fase de prueba y otros más ya han sido concluidos, pero no han tenido buenos resultados. Prueba de esto es el aumento de casos de mujeres víctimas de distintos tipos de violencia.
Por otro lado, es evidente que las dependencias necesitan de un personal mejor capacitado con base en la perspectiva de género, con mayor empatía a las mujeres que acuden a dicho lugar. A su vez desarrollar los trámites con mayor agilidad y eficacia, ya que actualmente no se les da el seguimiento adecuado.
Aunado a lo anterior es importante que exista una mayor difusión tanto de los programas de apoyo y atención para las mujeres, como de la Alerta de Violencia de Genero contra las Mujeres en el Estado, ya que al día de hoy la mayoría de la población no conoce de la existencia de la declaratoria de AVGM en el Estado de Michoacán. Por lo que tampoco existe una cultura de información en la que la ciudadanía conozca acerca de los mecanismos de atención y defensa para todo tipo de violencia contra las mujeres.
Rendon Tejeda Juan Jose, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA Y BRANDING SEMIóTICO UNA VENTAJA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA RESTAURANTERA.
ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA Y BRANDING SEMIóTICO UNA VENTAJA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA RESTAURANTERA.
Rendon Tejeda Juan Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente una marca que no tiene un valor para los clientes no está siendo posicionada, es por ello por lo que las técnicas y estrategias deben ser capaces de diferenciarse de la competencia, buscando que los mismos consumidores reconozcan, identifiquen y muestren conformidad hacia la marca. (Petroll, 2008)
Hoy en día para un director de mercadeo las nuevas formas de practicar los procesos mercadológicos consisten en utilizar, combinar y conseguir los objetivos de marketing semiótico, político y racional. Para realizar estrategias adecuadas para las empresas: debe revisar, encomendar y diseñar nuevos objetivos para que se tenga éxito. (Castellbanque, 2006)
El branding forma parte del marketing como una herramienta que se debe tomar en consideración e ir de la mano y no ser utilizado de forma separado, para los consumidores reconozcan e identifiquen la marca de la empresa por sus colores, signos, símbolo y tipografía (Hoyos, 2016). Un elemento destacado del branding para la empresa es tener un buen naming, ya que aporta propiedades semánticas, fonéticas, morfológicas y de marketing. Lo que hace que cada vocablo que aporte cierta diferencia ante otras marcas competentes. (Gil, 2012)
Ya que las empresas que no innova está destinada a sobrevivir o desaparecer, un administrador de marketing debe analizar los factores que impactan a los clientes y consumidores, por lo que debe verificar el posicionamiento que está teniendo actualmente la empresa, para después realizar procesos exitosos y objetivos alineados para que las compañías tengan un progreso. (Castellbanque, 2006)
Aunque la marca solo es un activo intangible, es por ello por lo que deben tomar en consideración los colores, el símbolo, el signo, la tipografía que mantiene la marca para ser reconocida por los consumidores ante la competencia. (Flores, 2018). Los expertos deben tener la capacidad de descubrir los inconvenientes, las oportunidades y elaborar tácticas adecuadas que desafíen el futuro. (Castellbanque, 2006)
La falta de estrategias de innovación ha provocado que algunas empresas pierdan competitividad y clientes, y una deficiente administración estratégica de sus marcas ha dado resultado de que su nivel de posicionamiento no sea el adecuado y que pierdan oportunidad de sobresalir en mercados tan competitivos como los actuales.
METODOLOGÍA
Es cuantitativa y se evaluaron criterios de una revisión de elementos valiosos que corresponden al branding y se seleccionaron de acuerdo a con criterios para la industria restaurantera de varias escalas que han usado algunos investigadores. Al tomar en cuenta los criterios seleccionaron se decidió preguntar a los consumidores los atributos que impactan para tomar una decisión al momento de elegir una marca en la industria restaurantera.
La población de estudio fueron jóvenes, adultos y adultos jóvenes, estudiantes de profesional o profesionistas con un rango de edad de 18 a 35 años quienes viven en cuidad, Juárez; el levantamiento de datos se realizó a través de un cuestionario estructurado que se aplico en los meses de enero a mayo del 2019 a 384 consumidores y el tamaño de la muestra se calculó en función al 95% de confiabilidad con un error de 5%.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se cumplió el objetivo de evaluar elementos del branding semiótico para la ventaja competitiva de la industria restaurantera en el contexto transfronterizo de cuidad, Juárez. Clasificando elementos que pueden llegar a tener éxito dentro de la categoría de esta industria, donde da como resultado competitividad, estrategias de comunicación y posicionamiento para las empresas, llevándolas a generar diferenciación y provocar un pacto significativo de los consumidores.
Así como un acercamiento a elementos de semiótica que han compartido otros estudios y lo extraído actualmente puede aportar que se cumplan objetivos exitosos y puntos claves para las empresas respecto al branding semiótico. Como asevera (Keller, 2008) que el branding ayuda a una marca para que los clientes la reconozcan ante la competencia. Si la marca está posicionada en la mente y conocen los beneficios que brinda el producto o servicio, los consumidores no tendrán la necesidad de pensar mucho para volver a adquirir o comprar ese producto.
Rendón Vélez Cielo Kimberly, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Amaury Fernández Reyes, Universidad de Colima
CULTURAS JUVENILES: SKATE EN COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ
-EXPRESIÓN EN MOVIMIENTO-
CULTURAS JUVENILES: SKATE EN COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ
-EXPRESIÓN EN MOVIMIENTO-
Rendón Vélez Cielo Kimberly, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Amaury Fernández Reyes, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura juvenil Skate se ha visto desde sus inicios de manera estereotipada, y que es conformada por jóvenes rebeldes y vagos, que no hacen más que dañar vías públicas y no respetar leyes urbanas, sin embargo para ellos y muchos que comparten el gusto por el skate lo ven como una actividad identitaria y de respecto a su ciudad. El skate es un estilo de vida, que va más allá de un simple truco en una tabla. Es una cultura que ha unido a personas, sin importar la mala reputación que esta tiene; los skaters son una de las tribus urbanas más mal vistas tanto por las personas que comparten la calle con ellos, como por las autoridades, a pesar de ser de las más unidas y recreativas.
METODOLOGÍA
Con base al método cualitativo se buscó analizar las actitudes e identidad de la cultura skate en Colima y Villa de Álvarez mediante un análisis sociocultural, se propuso conocer a través del empleo de técnicas cualitativas como la observación participante y entrevistas semiestructuradas, a partir del análisis cultural del discurso, sus experiencias, prácticas, visiones y comportamientos.
CONCLUSIONES
A través de las entrevistas semiestructuradas y el análisis de éstas, se han cumplido los objetivos de la investigación. El skate es sinónimo de libertad y de compañerismo entre ellos, representa una cultura que funciona bajo una ideología común y una estructura horizontal. Al analizar las entrevistas todos comparten mismas ideas; siguen marcas muy específicas de consumo cultural, tienen un lenguaje muy característico y estéticamente llevan muy marcado su estilo. Sin darse cuenta comparten más que el gusto por el skate.
Los skaters colimenses, son en su mayoría jóvenes itinerantes que van por las calles tomando espacios públicos que les permitan vivir aventuras intensas, dejándose llevar por el instinto de querer desarrollar sus saltos y movimientos.
Palabras clave
Cultura, skate, jóvenes, identidad, Colima, México
Renteria Madera Karina Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara
UNIVERSIDAD CREACTIVA: REDUCCIóN DEL CONSUMO DE PLáSTICO EN LA POBLACIóN
UNIVERSIDAD CREACTIVA: REDUCCIóN DEL CONSUMO DE PLáSTICO EN LA POBLACIóN
Carrillo Cárdenas Selena, Universidad de Guadalajara. Renteria Madera Karina Lizette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la revista de National Geographic (2019), cada año acaban en el océano unos ocho millones de toneladas de plástico, un material que puede tardar siglos, o más, en desaparecer.
¿Podemos seguir disfrutando de este invento sin destruir el planeta?
Las bolsas de plástico representan una amenaza, tanto para los seres vivos como para el planeta, es por eso que se tomó la iniciativa de colaborar en el proyecto: Universidad CREActiva: Reducción del consumo de plástico en la población, el cual tiene como objetivo general desarrollo y aplicación de un programa de concientización sobre el impacto ambiental que se origina a través del plástico de un solo uso y pretende crear conciencia en la sociedad del daño que su uso y producción masiva está generando en el planeta y el deterioro irreversible que está causando en el ambiente. Este proyecto se trabaja bajo la línea de investigación Universidad e impacto social, y se busca precisamente generar un impacto positivo por parte de la Universidad hacia la sociedad.
METODOLOGÍA
En esta investigación de verano estuvimos trabajando en las dos primeras etapas del proyecto, la etapa de diagnóstico, la cual tiene como objetivos generar espacios que promuevan la investigación referente al impacto social e identificar la situación respecto a la huella ambiental provocada por la sociedad en la región.
Para el alcance del primero participamos en la creación e integración del colectivo investigadores Universidad CREActiva
Para el alcance del segundo objetivo: participamos en la aplicación de encuestas a una muestra de la población de Colotlán, Jalisco.
Por otro lado también colaboramos en la aplicación de encuestas a los propietarios de diferentes negocios del municipio.
Durante nuestros recorridos por el municipio y durante la estancia estuvimos capturando imágenes del servicio de recolección de basura, del uso de las bolsas de plástico, visitamos el vertedero del municipio, para captar algunas fotografías de cómo se estructura y ver si realmente se separa la basura de acuerdo a su descomposición, entre otras, que nos sirvieron para la elaboración de un archivo fotográfico.
Al mismo tiempo durante la estancia de investigación participamos como compiladores de artículos para la elaboración de una Antología titulada Desarrollo Sustentable.
Para la segunda etapa del proyecto que es la etapa de desarrollo, alcanzamos a participar para el logro del primer objetivo específico que es: Generar espacios de conocimiento sobre el impacto que genera el uso indiscriminado de las bolsas de plástico a los habitantes de la comunidad y servidores públicos encargados del área de recolección y aseo público.
CONCLUSIONES
Durante este tiempo de investigación aprendimos la importancia de inculcar a la comunidad valores para tomar conciencia sobre el gran daño que causa el uso de las bolsas de plástico, así mismo, que seamos más consientes al momento de separar la basura.
Consideramos primordial que al involucrarnos como jóvenes investigadoras en este proyecto que busca el cuidado del medio ambiente, de gran valor pues al mismo tiempo en que aprendemos, contribuimos desde la Universidad a un impacto verdaderamente social y preocupante como lo es el uso de bolsas de plástico en el municipio de Colotlán, Jalisco, en donde lo que se busca es la reducción o aún mejor la eliminación total.
Realizar un taller para niños de nivel escolar básico nos motiva a crear valores ambientales, para que desde pequeños tengan la cultura de cuidar el entorno en donde viven. Al mismo tiempo, el curso pretende instruir y reforzar el trabajo que hacen los recolectores de residuos del municipio, para que la sociedad haga una buena separación de basura y se respeten los lineamientos de recolección.
Esta investigación nos invita a no vivir en un mundo de plástico en el que ni siquiera el fango o la arena están a salvo de los restos microscópicos de ese material sintético y bastante dañino.
Renteria Ortiz Kimberly, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
LA INNOVACIóN, FACTOR CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES RESTAURANTERAS DE MARISCOS. CASO MAZATLáN, SINALOA
LA INNOVACIóN, FACTOR CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES RESTAURANTERAS DE MARISCOS. CASO MAZATLáN, SINALOA
Meraz Bautista Melissa, Instituto Tecnológico de Mazatlán. Ortiz Camacho Laura Mariela, Universidad Autónoma de Occidente. Renteria Ortiz Kimberly, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, existen 4.2 millones de unidades económicas de las cuales el 99.8% son consideradas pequeñas y medianas empresas (Pymes), generan el 78% del empleo en el país y aportan el 42% del PIB (Konfío, 2018). Por su parte, en Sinaloa, abarcan el 97% de las empresas en el Estado, en donde el 69% pertenece al sector terciario, 22% al secundario y 9% al primario (Plan Estatal de Desarrollo Sinaloa, 2017-2021). Específicamente, las Pymes restauranteras de mariscos en Mazatlán, Sinaloa representan un sector económico importante para impulsar la competitividad y el desarrollo económico del municipio; sin embargo, la falta de innovación se convierte en un factor que impide lograrlo, lo que resalta la importancia de diagnosticar el nivel de innovación de éstas, que permita proponer estrategias para aumentar su competitividad empresarial en el sector, ante un entorno globalizado, complejo y cambiante.
METODOLOGÍA
El tipo de enfoque utilizado en esta investigación es cuantitativo, para la recolección de datos y comprobación de la hipótesis con base en la medición numérica. El diseño es no experimental de tipo transversal, debido a que se recolectan datos en un solo momento. Con alcance descriptivo, porque busca especificar las propiedades y las características de la población. Cabe mencionar que la población fue de 39 Pymes de la industria restaurantera de mariscos de Mazatlán, Sinaloa registradas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). Con una muestra no probabilística por conveniencia de 25 empresas. Para la recopilación de la información se utilizó la técnica de encuesta, con el instrumento cuestionario de tipo cerrado compuesto de 24 preguntas de opción múltiple bajo la escala de Likert, con una confiabilidad de .915, de acuerdo al Coeficiente Alfa de Cronbach, aplicado a los mandos medios y superiores con conocimientos sobre las dimensiones de innovación: procesos, mercadotecnia, producto/servicio y organización.
CONCLUSIONES
Las dimensiones de innovación de Procesos y Mercadotécnica obtuvieron un valor promedio de 3.84 y 3.576 respectivamente, resultando más altas que la innovación de Producto con 3.44 y Organización con 3.21 en una escala Likert, donde 1 representa total desacuerdo y 5 total acuerdo. Con lo anterior, se puede concluir que las Pymes de la industria restaurantera de mariscos de Mazatlán, Sinaloa presentan un nivel de innovación empresarial promedio de 3.52, es decir 70.4%. Igualmente, se encontró que más del 50% no cuentan con un sistema para monitorear los productos que entran al almacén, en cuanto a la tecnología para facilitar el proceso de pago el 64% de las Pymes encuestadas no cuentan con terminal de tarjetas, caja registradora, entre otros. Por otro lado, se descubrió que un 48% no utiliza los medios digitales para promocionar su servicio, mismamente un 52% no dispone de internet para los clientes. Asimismo, el 60% no cuenta con certificaciones, el 56% no ofrece productos nuevos a partir de la sugerencia de sus clientes y el 64% no usa métodos para recolectar la opinión de sus clientes. Cabe mencionar que el 60% no fomenta la capacitación para sus empleados, por lo que el 84% no asiste a actividades relacionadas con el giro del negocio. Así como, el 72% de las Pymes objeto de estudio no pagan para innovar la forma de organizar la empresa; y, el 84% no cuenta con vínculos con otras organizaciones. Por lo que se recomienda emplear un sistema para monitorear los productos y la tecnología que facilite a los clientes el proceso de pago y a la empresa el manejo del recurso financiero para la innovación en procesos. En mercadotecnia, manejar los medios digitales (Facebook, Instagram, página web, etc.) como herramienta para promocionar su servicio y así poder tener nuevos nichos de mercado. Por su parte, en producto o servicio, contar con alguna de las certificaciones, como el Programa de Calidad Moderniza, el Premio al Mérito Empresarial Restaurantero y Punto limpio lanzado por la SECTUR, para agregar valor a la empresa. Finalmente, en organización, fomentar la capacitación en todos los niveles jerárquicos de la empresa a través de: cursos, talleres, diplomados, etc.; al mismo tiempo de pagar para innovar la forma de organización de la empresa y crear alianzas estratégicas para obtener ventaja de innovaciones de otras compañías, sin tener que invertir en nuevas investigaciones y desarrollos.
Reséndiz González Elizabeth, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtro. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE ROSAS EN LA ZONA SUR - OCCIDENTE DEL ESTADO DE MéXICO Y EL ANáLISIS DE SU COMPETITIVIDAD PARA LA EXPORTACIóN A ALEMANIA
LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE ROSAS EN LA ZONA SUR - OCCIDENTE DEL ESTADO DE MéXICO Y EL ANáLISIS DE SU COMPETITIVIDAD PARA LA EXPORTACIóN A ALEMANIA
Bravo Bravo Maria de los Angeles, Universidad Politécnica de Tecámac. Reséndiz González Elizabeth, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el principal productor en flor de follaje de corte es el Estado de México con una aportación del 80% de la producción nacional. Donde el municipio de Villa Guerrero es considerado como el pionero y principal productor de flores a nivel nacional, ya que cuenta con grandes condiciones óptimas tanto de tierra como climáticas, además de aportar el 56% de la producción total estatal.
A nivel mundial los principales exportadores de flores son Holanda, Colombia, Ecuador, Etiopía y Kenia. Mientras que los principales importadores de flores están representados por Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Holanda y Rusia.
De acuerdo al artículo publicado por La Jornada, México ocupa el tercer lugar a escala mundial en superficie destinada al cultivo de plantas ornamentales. Siembra alrededor de 22 mil 700 hectáreas, pero únicamente exporta 10 por ciento de la producción.
Es importante conocer la competitividad a través del nivel de productividad de las rosas del municipio de Villa Guerrero para lograr un aumento considerable a nivel mundial e identificar la oportunidad de su exportación, teniendo como mercado meta Alemania.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se tomó en cuenta un enfoque metodológico de corte mixto, haciendo uso de los métodos cuantitativos y cualitativos. Por un lado, con el método cuantitativo se describe la productividad con la que cuenta la zona de estudio, y por el método cualitativo se recopila información para analizar la competitividad que tiene para su exportación. Para esta investigación se hizo uso del Recurso Humano, Tecnologías de la Información y Comunicación (Computadoras, internet, libros electrónicos).
De igual forma, para conocer el nivel de productividad se estructuró un cuestionario para ser aplicado a los floricultores del municipio para lo cual se determinó el tamaño de la muestra a través de la fórmula:
n = Z2 * P * Q * N / E2 (N - 1) + Z2 * P * Q
En donde Z2 es el Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido, en este caso equivale al 50% (0.6745). Las variables P y Q equivalen a la probabilidad con la que se presenta el fenómeno, en este caso como las variables son desconocidas su porcentaje equivale al 50%. N es el numero de elementos de la población que, de acuerdo a Jorge Bernal, secretario del Consejo Mexicano de la Flor, en Villa Guerrero hay aproximadamente 15 mil productores de flores. E2 corresponde al margen de error permitido, para el cual se destinará al 10%.
Determinándose así la muestra a investigar, es decir, que el instrumento de recopilación de información (el cuestionario) se aplicó a 11 productores de rosas de invernadero.
CONCLUSIONES
Conforme a los resultados de la presente investigación se percató que la floricultura en el municipio de Villa Guerrero Estado de México, cuenta con una favorable competitividad en su sector ya que posee gran potencial para convertirse en una oportunidad dentro del mercado alemán.
México necesita invertir en nuevas tecnologías y nuevas estrategias de producción para mejorar el índice de calidad de la flor y así obtener un lugar dentro de los mercados más importantes de floricultura. A partir de lo anterior se comprobó que a un largo plazo es necesario establecer vínculos con autoridades agrícolas para exigir más apoyos tanto económicos como sociales y comerciales para fomentar las exportaciones a los floricultores mexicanos. Otros de los factores importantes para el desarrollo de este sector es la mejora de los canales de distribución y para ello es necesario asesorar a los floricultores acerca de temas encaminados al comercio exterior.
Es conveniente la participación en ferias comerciales con el fin de abrir nuevos nichos de mercado. Otra de las herramientas que ayudarían a dar a conocer las rosas mexicanas, es la creación de una página web y otros medios de comunicación tecnológicas actuales como las redes sociales.
Resendiz Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Erika Lourdes González Rosas, Universidad de Guanajuato
EVALUACIóN DEL ATRACTIVO TURíSTICO Y LA GESTIóN DE MUSEOS EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO.
EVALUACIóN DEL ATRACTIVO TURíSTICO Y LA GESTIóN DE MUSEOS EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO.
Resendiz Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Erika Lourdes González Rosas, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor turismo cultural del mundo. La riqueza cultural, geográfica e histórica de nuestro país sólo es posible de apreciar a través de sus destinos turísticos, su gastronomía, su arquitectura, sus tradiciones y todo lo que forma parte del ser de un pueblo.(SECTUR, 2015). Como parte de un destino cultural hablamos de Guanajuato como una de las ciudades más importantes del país, principalmente en el ámbito turístico, ya que es una ciudad que enamora a todas las personas que la visitan, a través de sus calles, callejones, túneles y edificios llenos de historia que forma parte del país, y esto se refleja recorriéndola ya sea de día y noche, conociendo la diversidad de cultura e historia que tiene. Gracias a sus monumentos históricos y minas adyacentes, Guanajuato es declarado por la UNESCO en diciembre de 1988, Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad.(Dirección General de Turismo Municipal, n.d.; UNESCO, n.d.)
Es por esto y más que solo basta mencionar a la Ciudad de Guanajuato para pensar en todo lo que nos ofrece. Al ser una ciudad ampliamente turística, debe de ofrecer los mejores servicios a sus visitantes y que la visita a sus atractivos turísticos sea la más grata. Uno de los mayores atractivos de la ciudad de Guanajuato son la gran cantidad de museos con los que cuenta, sin embargo, no se han logrado posesionar como un producto turístico importante para la ciudad, por lo tanto, no se ha aprovechado de la mejor manera para el desarrollo turístico, económico y local de la ciudad.
Según el Financiero: El Bajío recibió en el primer cuatrimestre del año 329 mil 786 visitantes en zonas arqueológicas y museos, de acuerdo con Datatur, el sistema de información de la Secretaría de Educación Federal. De acuerdo con lo anterior, Guanajuato fue el que reportó mayor número de llegadas, con 324 mil 319. Y de los 10 museos más visitados del país el museo regional de la Alhóndiga de Granaditas se posiciona en el número 6, siendo este el único que forma parte de esta lista de todo Guanajuato. (El Financiero, 2019)
Con esta información podemos decir que siendo Guanajuato una ciudad totalmente colonial, de las más visitadas y con una gran importancia histórica para México, no se ha sabido a provechar los museos como atractivos turísticos de gran relevancia, ya que al tener un considerable número de instituciones museísticas no se ha tomado la importancia para poder desarrollarlos y generen un desarrollo económico-social para la ciudad.
METODOLOGÍA
Analizar y evaluar la gestión de tres museos de la ciudad de Guanajuato, los cuales son el museo de las momias, el museo de la alhóndiga de granaditas y el museo quijote mediante el modelo de Hilary du Cros y determinar la importancia cultural e histórica de estas instituciones para identificar las necesidades de la demanda museística de los visitantes a esos recintos.
La metodología utilizada para este análisis es de tipo cualitativo que describe el modelo de Hilary du Cros (2000), para evaluar la Importancia turística y gestión de tres museos en la Ciudad de Guanajuato que son el Museos de las Momias, el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas y el museo Iconográfico del Quijote. El modelo incluye la evaluación del sector turístico y la gestión del patrimonio cultural, los cuales se detallan a continuación:
El sector turístico está representado por dos subindicadores: el atractivo del mercado de los bienes culturales (9 indicadores) y los factores importantes para el diseño del producto turístico (4 indicadores). (Tabla 1). Los subindicadores se califican de 0 a 5. Las calificaciones se resumen posteriormente y se evalúa el atractivo de los bienes culturales del mercado. Después de eso, la suma se clasifica como: bajo atractivo (0-20), atractivo medio (21-40), alto atractivo (41-60) para el desarrollo del turismo.
El sector de la gestión de activos culturales también contiene dos subindicadores: importancia cultural (7 indicadores) y solidez (7 indicadores) (Tabla 2) Los subindicadores de este sector se clasifican según los diferentes grados, y la conclusión sobre los subindicadores de importancia / solidez cultural para el sector de la gestión de activos culturales se evalúa como sensibilidad / bajo valor cultural, valor medio y valor alto.
Conducción del estudio.
Para realizar la evaluación de los museos, se visitaron cada una de las instituciones los días 23 y 24 del mes de julio, con un grupo de evaluadores, con el objetivo de analizar cada uno de los indicadores y subindicadores que contienen las tablas del modelo de Hilary du Cros, para poder determinar y concluir el grado al que pertenecen según proceso de evaluación del modelo de gestión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano y con la realización de esta investigación, se ha llegado a la conclusión de la importancia de tener un seguimiento a los atractivos turísticos de un lugar, en este caso los atractivos culturales, siendo 3 de los museos mas representativos de la ciudad de Guanajuato.
De acuerdo a los resultados de las evaluaciones de los indicadores y subindicadores de las tablas aplicadas al Museo de las Momias de Guanajuato, el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas y el Museo iconográfico del Quijote del modelo de Hilary du Cros, se concluyen y evidencia lo siguiente: lo necesario e importante que es aplicar un modelo de gestión a los museos, para poner la adecuada atención a aspectos relacionados con la conservación, preservación y difusión principalmente del lugar, reconocer el valor histórico y cultural de estas instituciones, así, como la capacidad de visitantes que pueden llegar a tener para evitar afectaciones negativas en las instituciones y sus bienes culturales, para ofrecer un servicio adecuado y de calidad, y de esta manera, lograr obtener un beneficio y desarrollo tanto económico y social, mediante el incremento de la actividad turística de la ciudad.
Reséndiz Téllez Viviana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Julio César Kala, Universidad de Guanajuato
LA POLÍTICA PENAL COMO POLÍTICA PÚBLICA
LA POLÍTICA PENAL COMO POLÍTICA PÚBLICA
Reséndiz Téllez Viviana, Universidad Autónoma del Estado de México. Tlalmanalco Hipolito Alexis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Julio César Kala, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"LA POLÍTICA PENAL COMO POLÍTICA PÚBLICA"
En México existen distintas políticas públicas que regulan la conducta de las personas en nuestro país, las cuales se dividen en diferentes materias y se crean normas y leyes de acuerdo a la necesidad de la sociedad. En cuanto al Derecho Penal existen diversas políticas penales que ayudan a México a combatir el fenómeno criminal, sin embargo en muchos estados no son necesarias algunas políticas porque se basan en teorías maximalistas que en ocasiones pueden ser repetitivas.
En este proyecto se analizarán las diferentes reformas que han existido en distintos estados de la república mexicana que forman parte de las políticas públicas y que han ayudado a que el gobierno mantenga el orden social en cuanto al aspecto criminal, así como los delitos que han sido derogados y los que aún se encuentran tipificados en los códigos penales.
La problemática de la política penal radica en las diferentes leyes y normas que han existido a lo largo del tiempo y a los diferentes códigos penales de cada estado pues con esta investigación se considera la posibilidad de crear una política que se base en una teoría minimalista y que sea más eficiente al momento de aplicar las leyes y que las personas cumplan con las mismas.
METODOLOGÍA
Para obtener los resultados esperados en la investigación se utilizará el Método Analítico ya que se pretende que a través del análisis de la Política Penal y la Política Pública, se lleve a cabo la separación de los elementos más importantes de estos temas, para comprobar la importancia que tienen dichas políticas para mantener el control social en nuestro país y evitar que aumente la criminalidad.
De igual forma se utilizará el Método Sintético porque a través del razonamiento se espera que se reconstruyan los elementos necesarios para obtener el resultado esperado de esta investigación.
Y por último se llevará a cabo el método Documental pues nos ayudará a obtener los elementos necesarios para desarrollar la investigación a través de los documentos teóricos y doctrinales de los cuales se obtendrán las bases fundamentales de nuestro tema.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos sobre la implementación de las políticas públicas y en que consiste la política penal, también se analizaron los códigos penales de algunos estados del sureste de la república mexicana, y las distintas reformas que han existido desde el año 2000 hasta la actualidad, por lo cual consideramos que puede ser de gran ayuda eliminar algunas normas que no han sido relevantes e implementar una nueva política penal en nuestro país que se base en una teoría minimalista, aunque aún se necesita realizar una estadística que nos permita saber las necesidades de la sociedad y qué tipo de política penal se necesitaría.
Restrepo Moreno Maria Victoria, Universidad de Ibagué (Colombia)
Asesor:M.C. Valentina Gonzalez Carreño, Universidad de Manizales (Colombia)
HAMBRUNA "CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA"
HAMBRUNA "CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA"
Restrepo Moreno Maria Victoria, Universidad de Ibagué (Colombia). Asesor: M.C. Valentina Gonzalez Carreño, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La humanidad estanca su evolucion en la pobreza, y junto con esta los persistentes problemas de inseguridad alimentaria, que dan como resultado hambrunas y hambre; en un mundo donde la globalizacion esta con mas fuerza que nunca; y en pleno siglo XXI, es inconsebible tener en primera plana noticias como En los ultimos tres años el indice de muertes por hambre, ha aumentado de manera significativa; es insolito que la produccion de alimentos y la agricultura para esta epoca sea una de las mejores, en toda la historia de la humanidad, y que aun hayan regiones donde la falta de alimentos es algo normal en la vida cotidiana de una persona.
Las cifras de personas que padecen hambre en el mundo volvieron a aumentar por tercer año consecutivo, según El estado de la alimentación y la nutrición en el mundo 2019, también conocido como el informe SOFI (Virginie, 2019)
Cerca de 900 millones de personas en el mundo, sufren de desnutricion y malnutricion, y una parte considerable de esa cifra son niños menores de cinco (5) años; y a pesar de los esfuerzos que han realizado las organizaciones internacionales para combatir este mal - que a mi modo de ver son insuficientes - la cifra sigue en aumento; hay cientos de programas que tienen como lema la erradiacion del hambre en el mundo, pero paradojicamente en el mundo según la FAO, se desperidician alrededor de 1300 millones de toneladas de alimentos cada año, que de acuerdo a los calculos, es el 1/3 de la produccion total de alimentos.
Colombia no es ajeno a esta alarmante situacion, en el pais, aproximadamente 9,7 millones de toneladas de alimentos anuales, se desperdician según el Departamento Nacional de Planeacion, y lo que es mas grave aun, si se lograra aprovechar toda esa comida, se podria alimentar a mas de 7 millones de personas y evitar tantas muertes injustas.
Un 70% de la poblacion que vive con hambre, son mujeres.
Esta problemática tiene muchas causas, entre esas estan, la corrupcion, la indiferencia, los malos gobiernos, el cambio climatico y para sopresa de muchos, la riqueza, porque quienes ostentan el poder y tienen el mando del pais, son las personas a quienes menos les interesa la situacion real de sus naciones, crean politicas publicas que los favorecen y crean proyectos de sostenibilidad y de desarrollo que nada tienen que ver con las necesidades de los ciudadanos.
"También hay muchas evidencias que indican que la falta de educación básica también contribuye a la subnutrición, en parte porque el conocimiento y la comunicación son importantes, pero también por la capacidad de conseguir empleos e ingresos se ve afectada por el nivel de educación". (FAO, 2013)
Con lo anterior, la inequidad y la desigualdad, son factores que siempre se sumaran a la dificultad para acceder a una alimentacion adecuada, ya que en una comunidad cuando existe una parte de la misma, que no puede acceder a educacion o un trabajo digno, se presenta con mas fuerza el fenonemo del hambre, ya que mientras los alimentos a nivel nacional suben de precio, por diferentes razones, a nivel regional los ciudadanos deben dejar de consumir lo que antes lograban comprar.
METODOLOGÍA
•Investigar que procentaje de población mundial se ha visto afectada por este problema
•Partes del mundo donde el hambre ha tenido mayores consecuencias
•Organizaciones a nivel Internacional que se han preocupado por erradicar el hambre.
•Lugares en Colombia donde el hambre a afectado en gran medida
CONCLUSIONES
•Según cifras encontradas, el hambre a crecido en los ultimos tres años
•El hambre es la causa por la que más personas mueren en el mundo
•La producción de alimentos en el mundo, hoy día, es suficiente para dar de comer a todas las personas que sufren de hambre
•En Venezuela, la crisis alimentaria a cobrado un número significativo de vidas.
•El suminstro de comida en el mundo, es el suficiente para lograr sacar de la pobreza extrema y por ende de la desnutricion y malnutricion a la mayoria de personas que les aquejan estos males.
•La eliminacion completa del hambre, o al menos de su mayoria, permitira a los paises un desarrollo más acelerado
•La seguridad alimentaria es un tema de todos y debe asegurar una calidad de vida digna y en sus mejores condiciones.
•Las infraestructuras de los paises debe mejorar. La creación de vías, tanto principales como alternas, que permitan una mejor movilización de los alimentos, debe ser una prioridad para los gobiernos.
Reyes Amador Ariana Arlet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.
EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.
Plascencia Zamora Itzel Edith, Universidad de Colima. Reyes Amador Ariana Arlet, Universidad Autónoma de Guerrero. Reyes Amador Jaqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodríguez Ruesga Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La semiótica, fotografía y fenomenología son factores importantes que nos permiten entender y dar sentido al discurso de las imágenes y textos. Teniendo en cuenta distintos puntos de vista como lo son Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce, Roland Barthes, Umberto Eco, entre otros autores más que son pilares clave en el entendimiento de la formación del discurso social.
Esta área de conocimiento no cuenta con ninguna base de datos de acceso público y gratuito lo cual consideramos importante también el cómo es que se pueden aplicar estas tecnicas y teorias a distintas materias ya que es una herramienta útil para la investigación de cualquier tema, es fundamental contar con la información correcta y precisa para realizar trabajo de investigación por eso que se ha decidido crear una base de datos que contenga una extensa variedad de libros que hablen sobre la semiótica, fotografía y fenomenología.Se crea la organización de distintos textos para la realización de consultas y generar la mayor cantidad de fuentes posibles para concretar un análisis que influye mucho dentro de la filosofía hasta la comunicación.
METODOLOGÍA
Se hizo un plan de trabajo inicial compartido, donde a cada uno de los integrantes del equipo se le dio una tarea asignada de acuerdo a su perfil estudiantil, se dividió la investigación en tres partes.
Primera: Se buscaron todos los libros que hablaran de semiótica y algún otro tema relacionado.
Segunda: Se buscaron libros que hablaran de fenomenología y algún otro tema relacionado.
Tercera: Se buscaron libros de semiótica y fenomenología en conjunto.
A partir de los libros encontrados, se buscaron los títulos en internet para que se descargan en pdf y los títulos que no se encontraban en internet se escanearon y se convirtieron en pdf para subirlo a la base de datos. Se creó una nube compartida de datos donde cualquiera pueda tener acceso a esos libros sin costo alguno, tanto estudiantes como profesores.
Cabe resaltar que la búsqueda se realizó en todas las bibliotecas gratuitas de la Ciudad de México.
CONCLUSIONES
A partir de nuestra búsqueda nos dimos cuenta que el tema de semiótica y fenomenología aun no es muy conocido o al menos para personas que están fuera del área de la filosofía y son temas de estudio muy interesantes que se deberían dar más a conocer. Para que más gente tenga acceso a esos temas, por lo mismo se planea darle difusión a la base de datos en la nube compartida.
El tema de la semiótica y la fenomenología, se planea que ayude a darle un enfoque más amplio a diversos temas entre algunos la comunicación, la fotografía, la lingüística e inclusive hasta la economía.
Reyes Amador Jaqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.
EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.
Plascencia Zamora Itzel Edith, Universidad de Colima. Reyes Amador Ariana Arlet, Universidad Autónoma de Guerrero. Reyes Amador Jaqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodríguez Ruesga Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La semiótica, fotografía y fenomenología son factores importantes que nos permiten entender y dar sentido al discurso de las imágenes y textos. Teniendo en cuenta distintos puntos de vista como lo son Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce, Roland Barthes, Umberto Eco, entre otros autores más que son pilares clave en el entendimiento de la formación del discurso social.
Esta área de conocimiento no cuenta con ninguna base de datos de acceso público y gratuito lo cual consideramos importante también el cómo es que se pueden aplicar estas tecnicas y teorias a distintas materias ya que es una herramienta útil para la investigación de cualquier tema, es fundamental contar con la información correcta y precisa para realizar trabajo de investigación por eso que se ha decidido crear una base de datos que contenga una extensa variedad de libros que hablen sobre la semiótica, fotografía y fenomenología.Se crea la organización de distintos textos para la realización de consultas y generar la mayor cantidad de fuentes posibles para concretar un análisis que influye mucho dentro de la filosofía hasta la comunicación.
METODOLOGÍA
Se hizo un plan de trabajo inicial compartido, donde a cada uno de los integrantes del equipo se le dio una tarea asignada de acuerdo a su perfil estudiantil, se dividió la investigación en tres partes.
Primera: Se buscaron todos los libros que hablaran de semiótica y algún otro tema relacionado.
Segunda: Se buscaron libros que hablaran de fenomenología y algún otro tema relacionado.
Tercera: Se buscaron libros de semiótica y fenomenología en conjunto.
A partir de los libros encontrados, se buscaron los títulos en internet para que se descargan en pdf y los títulos que no se encontraban en internet se escanearon y se convirtieron en pdf para subirlo a la base de datos. Se creó una nube compartida de datos donde cualquiera pueda tener acceso a esos libros sin costo alguno, tanto estudiantes como profesores.
Cabe resaltar que la búsqueda se realizó en todas las bibliotecas gratuitas de la Ciudad de México.
CONCLUSIONES
A partir de nuestra búsqueda nos dimos cuenta que el tema de semiótica y fenomenología aun no es muy conocido o al menos para personas que están fuera del área de la filosofía y son temas de estudio muy interesantes que se deberían dar más a conocer. Para que más gente tenga acceso a esos temas, por lo mismo se planea darle difusión a la base de datos en la nube compartida.
El tema de la semiótica y la fenomenología, se planea que ayude a darle un enfoque más amplio a diversos temas entre algunos la comunicación, la fotografía, la lingüística e inclusive hasta la economía.
Reyes Barrera Erick Samahel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.
GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.
Contreras Lagunas Lizeth Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Esparza Eric Abdiel, Universidad Autónoma de Nayarit. Miranda Contreras Michel Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Reyes Barrera Erick Samahel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El transporte en México creció durante la década pasada con la implementación de un nevo proyecto que prometía reducir la densidad vehicular en la ciudad, acortar distancias y facilitar el traslado a los ciudadanos. Durante el 2005 el ahora presidente, Andrés Manuel López Obrador, dio el banderazo para la construcción de la primera línea del Metrobús, con una distancia de 20km y 80 autobuses. Para 2019, la obra habría un crecimiento del 700%, con la cobertura de 140km distribuidos en 7 líneas y 688 autobuses.
Sin embargo, durante su implementación y actual ampliación, se han puesto en tela de juicio las medidas ambientales que deberían tomarse en proyectos de esta índole. La tala sinfín de árboles, invasión de áreas verdes, reacondicionamiento de vialidades y reducción de carriles en avenidas principales complicando el flujo vehicular; se han convertido en los principales hechos del impacto ambiental que el Metrobús ha dejado en su crecimiento exponencial.
Como contra parte, este tipo de transporte es un programa perteneciente al Proyecto de Desarrollo Limpio de la ONU, que corresponde al Protocolo de Kioto y este a su vez a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); teniendo como principal objetivo: la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.
METODOLOGÍA
Para este proyecto de investigación la metodología utilizada se concentró en un estudio de gabinete, utilizando un método mixto derivado del análisis datos cualitativos y cuantitativos que responden a la problemática planteada dentro del proyecto.
Posteriormente, se generaron diferentes instrumentos que permitieron conocer el nivel de impacto ambiental que tiene el Metrobús, identificando acciones clave útiles para la investigación.
CONCLUSIONES
Se concluye que el Metrobús de la Ciudad de México tiene emisiones contaminantes de CO, HC, NO, NO2, NOx durante la prestación de servicios de las 7 líneas que posee, siendo la 7ma la de menor grado, debido a los vehículos de doble piso certificados por la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) 16, y cuyos se encuentran equipados con sistemas de control de emisión de última tecnología.
Es preciso mencionar que la auditoria del proyecto, previamente realizada por la secretaria del Medio Ambiente (SEMARNAT), fue aprobada dando paso al proyecto siendo de los mayores rankeados del país por el beneficio social y ambiental que aportaría.
Reyes Borja Ricardo Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA IMPLEMENTACIóN DE MODELOS ASEQUIBLES Y NO CONTAMINANTES DE CAPTURA DE AGUA EN AMéRICA LATINA ESTUDIADO POR MEDIO DEL MODELO TETRAHéLICE: CASO DE ESTUDIO "ATRAPANIEBLAS" EN CHILE.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA IMPLEMENTACIóN DE MODELOS ASEQUIBLES Y NO CONTAMINANTES DE CAPTURA DE AGUA EN AMéRICA LATINA ESTUDIADO POR MEDIO DEL MODELO TETRAHéLICE: CASO DE ESTUDIO "ATRAPANIEBLAS" EN CHILE.
Reyes Borja Ricardo Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente artículo rescata el modelo de captación de agua limpia Atrapanieblas desde la perspectiva de la Agenda 2030 establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e implementada a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como una de las soluciones al objetivo número seis de dicha agenda. Esto será estudiado por medio del concepto de desarrollo y el modelo tetrahélice para mostrar nuevas alternativas en modelos de captura de agua en vías de sostenibilidad evidenciando testimonios de desarrollo para la región de América Latina en esta materia, y generar enseñanzas a países con condiciones climáticas, geográficas y de investigación similares que den paso a la implementación de estos modelos con el objetivo de ser asequibles y no contaminantes
METODOLOGÍA
El artículo se encuentra dividido en 2 partes: en la primera se desarrolla el argumento teórico en la cual se exponen las diferentes corrientes teóricas relativas a la evolución del término crecimiento al desarrollo desenvolviendo los indicadores que remarquen contundentemente evidencia del mismo; se resaltan las obras de Raúl Prébisch (1955), Teothônio Dos Santos (1955), Arthur Lewis (1951), Walt Whitman Rostow (1960), Joseph Stiglitz (2005) y Amartya Sen (1981,1998). Adicionalmente, se desarrolla el Modelo tetrahélice en el cual se desenvuelve el know-how del mismo modelo y explica como las aportaciones de cada ente funcionan adecuadamente en proyectos de innovación.
En la segunda parte del artículo, se expone el recorrido evolutivo de la integración de los temas medioambientales a la Agenda Internacional concluyendo en los Objetivos de desarrollo sostenible manifestados en la Agenda 2030 de la ONU. En particular se rescata el objetivo número 6 de dicha agenda, se exhiben los modelos de captura de agua como un método para combatir el problema de abastecimiento de agua a nivel mundial como parte de una necesidad básica en el siglo XXI. Subsecuentemente se hila el caso Latinoamérica y se estudia bajo el modelo mencionado en la parte teórica la propuesta de la Pontificia Universidad Católica del Norte (Chile) para contribuir en la escasez del fluido en zonas áridas y semiáridas, con un pequeño énfasis en la Reserva Nacional La Chimba (región de Antofagasta) debido a la colaboración que se realizó con dicha institución a través de una entrevista que se le realizó al Director del "Plan de Recuperación Reserva Nacional la Chimba" (U. Católica del Norte) de esta forma se rescata el caso de estudio de una visión más cercana al modelo tetrahélice como ente generador de modelos de innovación para el desarrollo sostenible en necesidades básicas en el siglo XXI.
CONCLUSIONES
Se considera deficiente el hecho de no aprovechar una tecnología o un proceso innovador que además de ser sustentable por su naturaleza, categoriza como sostenible debido a que es amigable con el medio ambiente, ayuda y promueve el uso de fuentes alternas de la captura de agua para uso doméstico y que es piloteada por instituciones educativas de gran reconocimiento a nivel internacional. Rechazar un modelo de captura de agua sostenible en el siglo XXI, en una región semiárida como el desierto de Atacama en donde el único medio de distribución de agua potable es posible cada 15 días sólo denota la filosofía de conformidad que se vive en la región frente a la implementación de nuevos métodos innovadores en el empleo de tecnologías que puedan beneficiar dentro de todo este panorama de sequía y falta de acceso a recursos hídricos.
El proyecto atrapanieblas estudiado como un modelo tetrahélice funciona deficientemente debido a que las 4 hélices no cooperan en la misma proporción; el gobierno no aporta los recursos suficientes para la implementación masiva de estos modelos de captura de agua, tampoco promueve el proyecto en cumbres internacionales como un medio de subsanar el desabastecimiento de agua y la sequía en ciertas regiones de Latinoamérica y en cualquier parte del mundo. Por su parte, la sociedad no ejerce cooperación mutua debido a la desinformación sobre medios alternos de captura de agua y suministro de agua en regiones desérticas; la desconfianza de implementar modelos que ellos mismos no produzcan o no conozcan a detalle, los lleva a rechazarlos debido a que la incertidumbre del tiempo que podría tomarles para recolectar una cantidad incierta (para ellos) predomina en contra de la realidad comprobada y sistematizada por parte de instituciones educativas que pilotean estos modelos.
Es cierto que no todos los proyectos que se presentan como innovadores lo son y su capacidad de respuesta y eficiencia quedan a la deriva; no así el modelo atrapanieblas debido a que se ha comprobado bajo dos líneas de investigación (lideradas por la U. Católica del Norte) que el modelo de captura es eficiente y basto para satisfacer pequeñas poblaciones del desabastecimiento de agua. Comprado con el caso México; el país cuenta con condiciones climáticas clave para la recuperación del líquido pero tampoco es promovido como un tetrahélice y el único medio de promoción es por parte de la investigación académica que se realiza por parte de algunas universidades, por esta razón considero que el proyecto debe promoverse en forma progresiva y paralela en cumbres internacionales como parte de la Agenda Internacional de desarrollo sostenible y modelos de captura de agua limpia; basado en un tetrahélice fortalecido e informado adecuadamente, en los países que cuenten con estas condiciones climáticas para satisfacer necesidades en común de un recurso que cada día se muestra más limitado y que genera condiciones que no permiten el desarrollo humano de las poblaciones.
Reyes de Paz Olivia, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2017 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2017 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
Huerta Rabadán Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala. Reyes de Paz Olivia, Instituto Tecnológico de Iguala. Salas Salgado Lizbeth Nayalitzi, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con base en datos del INEGI, en México sólo ocho de cada 100 alumnos concluyen una carrera universitaria. De acuerdo a los estudios realizados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), de los países miembros de dicha organización, México comparte con Turquía el primer lugar en el abandono de universitarios. En México sólo el 38 por ciento de los jóvenes que cursan la universidad logran graduarse.
Con base a la anterior información en el Instituto Tecnológico de Iguala dentro de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial se presentan varios problemas que afectan la formación académica del estudiante tales como: la reprobación, la deserción, la eficiencia terminal y el rezago por tales motivos se desarrolló el siguiente proyecto con la finalidad de formular estrategias para contrarrestar los problemas que afectan a los estudiantes.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y operacionalidad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos por cohorte generacional.
Diseño de investigación No experimental
La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en este tipo de estudios las variables independientes acontecen sin que se tenga control sobre ellas.
Los tipos de diseño no experimental
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos; en la siguiente tabla se mencionan sus principales características
La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal debido a que se diseñó para abarcar todo el proceso histórico del fenómeno a estudiar; estudiando la evolución del fenómeno. La recolección de datos será en varios momentos.
Nivel de estudio
El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados.
Del tal forma que fue exploraría al buscar, indagar, inspeccionar, reconocer; un estudio exploratorio es cuando un problema de investigación no tiene antecedentes o ha sido poco estudiado. Recoge información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo. Son flexibles en su metodología.
Método aplicado a la investigación
En el diseño de la investigación para obtener los datos que nos apoyaran a resolver el problema que se había planteado, se desconocían los resultados específicos, por ello se optó por el método analítico el cual permitió que se identificaran y separaran de los componentes de un todo, para ser estudiados por separado y examinar las relaciones entre las partes; considerando que la particularidad es parte de la totalidad y viceversa.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación, se ha ido realizando con la finalidad de conocer los problemas que afectan la formación académica del estudiante tales como: la reprobación, la deserción, la eficiencia terminal y el rezago. Al principio se diseñó una encuesta con preguntas bien formuladas para así obtener la información concreta acerca de la situación actual de cada estudiante. Después se aplicó dicha encuesta a la mayoria de estudiantes de 2° a 8° semestre, recabando los datos de mayor interés y que utilizamos para graficar cada pregunta de la encuesta analizando a detalle y darle una interpretación adecuada. Esto ayudó a tener un panorama más amplio de como se ven afectados los estudiantes y así mismo amenazados a desistir de la carrera. También al desarrollar un análisis FODA correspondiente al proyecto, se abrió una brecha para identificar y proponer líneas de acción enfocadas a disminuir o evitar de la mejor manera posible el abandono de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. Al final se realizará un plan estrategico que sirva de apoyo para contrarestar las debilidades que hacen que los estudiantes del Instituto Tecnológico de Iguala presenten bajas durante su formación académica.
Reyes Espinoza Ariana, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Rosalía Marchán Lázaro, Instituto Tecnológico de Iguala
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
Ramírez Rumbo Saud Alfredo, Instituto Tecnológico de Iguala. Reyes Espinoza Ariana, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Rosalía Marchán Lázaro, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.
CONCLUSIONES
Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida.
El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución.
Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes.
Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Reyes Jaimes Nadia Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
MANUAL DE PREVENCIóN DE FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA DE GéNERO DESDE UNA PERSPECTIVA JURíDICA.
MANUAL DE PREVENCIóN DE FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA DE GéNERO DESDE UNA PERSPECTIVA JURíDICA.
Ibarra Carmona Melanie Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Reyes Jaimes Nadia Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este apartado abordaremos varias cuestiones importantes para la sociedad mexicana respecto a los temas de feminicidio y violencia de género; En la primera parte del manual se busca dar a conocer la problemática jurídica por la cual la creciente ola feminicidios no ha podido disminuir a lo largo de los años, desde el origen de la conducta feminicida en México que parte los homicidios dolosos cometidos en contra de las mujeres que quedaron sin resolver en Ciudad Juárez-Chihuahua en la década de 1990 con el auge de las maquiladoras y el establecimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, algunos antecedentes internacionales en las que la ley se ha regido con el género, analizaremos dos tratados internacionales que abordan temas como violencia de género y tocan delitos como el feminicidio. Y la segunda parte de nuestro manual se enfoca en proporcionar a la población estudiantil el conocimiento en materia jurídica respecto a este delito, donde hacemos la diferenciación entre el delito de homicidio y feminicidio, los delitos previos relacionados con el delito de feminicidio, y un análisis de los estereotipos que existen legalmente, de esta forma lo que buscamos es poder romper con la invisibilización de este fenómeno y prevenir este tipo de transgresión de manera colectiva a través del conocimiento jurídico.
METODOLOGÍA
El trabajo se basaba en lo jurídico en cuanto al tema de Feminicidio, utilizamos libros de la biblioteca de la universidad como los códigos penales, el Federal como el de algunos Estados, páginas en internet cuya información es confiable, películas incluso que abordaban escenas del tema. Leímos y recolectamos la información en Word en un tiempo aproximado de una semana y días.
Continuamos separando la información en los diferentes subtemas del tema del cual hablaríamos, como los antecedentes del Feminicidio y la Violencia de Género, Autoridades y Estereotipos, Artículos relacionados, Conceptos, etc, la recopilación de toda la información fue en un tiempo aproximado de dos semanas, mencionando que acudimos con maestros expertos en la materia para aclarar dudas.
Teniendo por terminado el Manual que por tema es Feminicidio y Violencia de género, nuestra investigadora lo reviso, lo aprobó y con ello dimos el siguiente paso que fue la elaboración de unas cartas descriptivas donde abordaríamos toda la información de nuestro manual de investigación, en las cuales posteriormente se realizarían actividades con el fin de comprender el tema, teniendo por terminado así el trabajo en un tiempo de un mes.
CONCLUSIONES
Con la aplicación del manual de prevención de feminicidio y violencia de género en los meses siguientes a los alumnos de las diferentes carreras de la Ciudad Universitaria Ixtlahuaca, queremos obtener un cambio de pensamiento, y un cambio social, porque no necesitamos crear más leyes, sino crear reflexión en la forma de actuar de la sociedad, y también eso lo lograremos al brindarles el conocimiento jurídico para la prevención de este delito.
Reyes Luna Daysi Dayana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Jacobo Alberto Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
LEY DE OKUN EN MÉXICO: EVIDENCIA A NIVEL REGIONAL 1996 – 2017
LEY DE OKUN EN MÉXICO: EVIDENCIA A NIVEL REGIONAL 1996 – 2017
Lozano Acosta Paloma Gioanna, Universidad de Guadalajara. Reyes Luna Daysi Dayana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jacobo Alberto Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aspectos relacionados con el crecimiento del producto y el mantenimiento de bajas tasas de desempleo representan un tema de continuo debate a nivel profesional, académico, institucional, y sobre todo dentro del marco de la instrumentación de la política económica. La consecución de un crecimiento económico estable y sostenido en el tiempo, así como el mantenimiento de niveles de empleo aceptables son objetivos fundamentales de toda política económica, y a su vez requisitos indispensables para lograr una mejora en el bienestar socioeconómico de la población, disminuir la pobreza y fomentar el desarrollo armónico de la economía.
La Ley de Okun es la relación entre el la tasa de desempleo y el crecimiento económico, específicamente sirve para determinar el impacto que tiene el crecimiento sobre el empleo, y de esta manera determinar política adecuadas para el control de la tasa de desempleo. Okun (1962) afirmó que un aumento del 3% en la producción en los EEUU estaba asociado a una disminución del 1% en la tasa de desempleo. El coeficiente de Okun estaba cerca de -0.3.
Esta conexión de variables puede cambiar dependiendo del país y del horizonte temporal, pero se debería cumplir. La ley de Okun es principalmente una observación empírica.
En este documento se examina empíricamente la relación entre la producción y el desempleo a la luz de la Ley de Okun, para México a nivel de sus 32 estados, durante el periodo 1996 - 2017, empleando diferentes metodologías de análisis de series de tiempo y datos panel. Esto se hace con el fin de determinar el coeficiente de Okun por estado y con esto la sensibilidad de la tasa de desempleo de cada estado frente al crecimiento económico y como las políticas fiscales para incrementar el crecimiento de los estados puede afectar la tasa de desempleo
METODOLOGÍA
Se emplean dos análisis, el primero es un análisis de regresión simple por Estado con el fin de determina la relación de Okun en cada uno, y el segundo, de cointegración multivariada y modelo de corrección de errores (MCE) a nivel individual, ambos utilizados para estudiar dos de los tres enfoques de Okun, el modelo en primeras diferencias y el modelo de brechas. En este segundo enfoque se emplea el filtro de Hodrick y Prescott para calcular tanto el PIB potencial como la tasa natural de desempleo de cada estado.
Adicionalmente, con el objetivo de presentar evidencia empírica sobre el efecto que tiene el gasto público social en el PIB, se estima un modelo de datos panel cointegrado. En este caso es acertado pensar que las series de tiempo no cumplan las condiciones de estacionariedad, y presente un problema de raíz unitaria. En dado caso, es necesario determinar la existencia de una combinación lineal estable que indique que comparten una relación de equilibrio de largo plazo.
Sobre el método de estimación de las metodologías presentadas anteriormente, cabe resaltar que La TND y el PIB potencial se calculan utilizando el filtro de Hodrick-Prescott.
Las estimaciones para cada estado se realizan por MCO. En la mayoría de las estimaciones (por estado) es necesario realizar ajustes por algún problema. La estimación para el modelo de datos panel se realiza por MCO con efectos fijos.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que la relación de la Ley de Okun se cumple para México y en general para los Estados que lo conforman con valores del coeficiente de Okun bajos pero altamente significativos. Adicionalmente, se muestra que el modelo que mejor se ajusta a la ley de Okun en los estados mexicanos es el de brechas. Los estados de Nuevo León, Coahuila y México presentan el coeficiente de Okun más alto, por lo cual en estos el efecto de crecer por encima del PIB potencial es mayor para reducir la tasa de desempleo.
Las condiciones geográficas de los estados de Coahuila y Nuevo Leon favorecen el desempeño de actividades economicas de transformacion y comercializacion manufacturera, además de ser un punto estrategico para su distribución, en el caso del estado de Mexico puede ser un eje de atracción de nuevas poblaciones y actividades economicas dada su cercanía con la capital nacional. Por su parte, Tabasco, Zacatecas y Guerrero presentan los coeficientes más bajos, debido a la incidencia de sus actividades económicas, mayoritariamente concentradas en el tercer sector, en donde el comportamiento de su mercado laboral es más o menos estático.
Los resultados a nivel de estado se emplean para determinar cómo las políticas fiscales para incrementar el crecimiento de los estados pueden afectar la tasa de desempleo. Se comprueba la ley de Okun para la mayoría de estados mexicanos durante el periodo 1996 - 2017.
Reyes Mejia Sebastian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PARTIDO POLÍTICO "MOVIMIENTO CIUDADANO"
PARTIDO POLÍTICO "MOVIMIENTO CIUDADANO"
Reyes Mejia Sebastian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los partidos políticos hoy en día tienen una gran influencia dentro de la sociedad mexicana, tanto es así que depende la mayor parte de que sigan existiendo a través del voto que le den sus simpatizantes y militantes durante un proceso electoral donde mínimo tienen que alcanzar el 3% por ciento del voto total nacional.
Cada partido se guía bajo la declaración de principios, el programa de acción y estatutos, donde cada militante conoce a fondo estos tres requisitos que les da a conocer el partido.
Es fácil decir que al ir en coalición o por si solo se obtendrán varias Diputaciones, Senadurías, Gubernaturas y Presidentes Municipales y Alcaldes, sin embargo, la distribución depende en este caso de la de representación proporcional, donde la circunscripción abarca varios estados y por tómbola de algún partido se otorgan las plurinominales.
En este caso analizaremos al Partido Movimiento Ciudadano, donde nos enfocaremos a analizar la presencia que tiene en el país por medio de cuantas Diputaciones Federales, Senadurías, Gubernaturas y Presidentes Municipales y Alcaldes cuenta desde el año 2018.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA.
Durante la primera semana de esta investigación se utilizaron los libros:
Derecho Estesiológico y el Estado Empresario del Dr. Jorge Fernández Ruiz.
El Futuro de la Democracia de Norberto Bobbio.
Donde analice el origen de los partidos políticos y su fin de su creación.
En la semana dos analice en la página oficial del Partido Movimiento Ciudadano en la sección de nuestra historia, la fundación y quienes fueron los fundadores.
Así mismo el análisis de la Ubicación Geográfica que representa hoy en día y con qué miras se ve en un futuro.
La tercera semana, se buscó en el libro y en la página oficial de internet de movimiento Ciudadano, los documentos básicos como:
Declaración de Principios
Programa de Acción
Estatutos
En la cuarta semana busque la relación de los integrantes del comité ejecutivo nacional y los ex presidentes de partido que ha tenido Movimiento Ciudadano.
Durante la semana quinta analice la distribución de los Diputados Federales y Senadores, en que parte hubo mayoría, minoría y representación proporcional por cada circunscripción a la que el Partido Movimiento Ciudadano se benefició.
En la semana seis busque en la página oficial del Instituto Nacional Electoral de cada Estado, los Municipios y Alcaldías que gano el Partido Movimiento Ciudadano y cuantos tiene en total en todo el país.
Por ultimo busque que Estado gobierna el partido Movimiento Ciudadano y quien abandera al color Naranja.
De igual manera en los últimos días busque el porcentaje obtenido de votaciones en la última elección presidencial como:
Votos directos
Votos en coalición
Voto extranjero
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del Partido Movimiento Ciudadano, así como la presencia que tiene en cada Estado y a nivel Nacional.
Con el análisis se comprendió en que circunscripción tenia mayor presencia y en cuál iba surgiendo como posible rival a vencer en las elecciones electorales.
Mencionar que a pesar de que su cambio de nombre le ha favorecido últimamente, también destacar la fina publicidad que se le está poniendo para que más gente voltee a ver que va creciendo y que muy probablemente sea una de las tres principales fuerzas políticas del país.
Reyes Navarro Yajaira Neftali, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
TEJIDO DE LA OFERTA TURíSTICA EN EL SECTOR DE ALOJAMIENTO,ALIMENTACIóN Y ENTRETENIMIENTO DE LA CABECERA MUNICIPAL DE ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
TEJIDO DE LA OFERTA TURíSTICA EN EL SECTOR DE ALOJAMIENTO,ALIMENTACIóN Y ENTRETENIMIENTO DE LA CABECERA MUNICIPAL DE ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
Becerra Rosas Cassandra Kimberley, Universidad Autónoma del Estado de México. Reyes Navarro Yajaira Neftali, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la búsqueda en textos científicos, se observó que la principal problemática es la falta de información sobre el sector turístico, ya que el Observatorio (SITUR) brinda información más centralizada en la capital del departamento de Valle de Cauca (Cali) y los municipios de provincia se dejan en segundo plano, principalmente en los del norte, uno de los casos es Roldanillo. Puesto que el turismo considerando que es incipiente y en este caso, no se cuenta con información fidedigna sobre la oferta turística en el municipio resultando importante para los estos que quieren impulsar el turismo. Ante esto se plantea lo siguiente:
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la oferta de alojamiento, restauración y entretenimiento con la que cuenta el municipio de Roldanillo, del departamento de Valle de Cauca, Colombia?
OBJETIVO GENERAL
Identificar el tejido de oferta turística en la hospitalidad, restauración y entretenimiento, del municipio de Ronaldillo, del departamento de Valle de Cauca, Colombia, coadyubando a su desarrollo local, rural y sostenible.
ESPECIFICOS
Analizar la oferta y demanda turística que posee el municipio de Ronaldillo, del departamento Valle de Cauca, Colombia.
Conocer y clasificar el tejido de la oferta turística del municipio de Ronaldillo, del departamento Valle de Cauca, Colombia.
Examinar la demanda turística a través del perfil del visitanteque arriba al municipio de Ronaldillo, del departamento Valle de Cauca, Colombia.
Proporcionar información valiosa de la oferta y demanda turística a los actores del sector (económico, social, ambiental), con el propósito de alcanzar un mejor desarrollo local, rural y sostenible en el municipio de Ronaldillo.
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación es importante porque pretende identificar la oferta turística que existe en el municipio de Roldanillo, del departamento de Valle de Cauca, Colombia ya que a través de esta posibilita la generación de información confiable y de calidad, así como el acceso a ella. Dicho de otro modo, apoyará a la toma de decisiones estratégicas para desarrollo del municipio de Roldanillo, buscando siempre el bienestar social, económico y ambiental tanto de la zona como de las personas, para que este sea favorable equitativamente.
Así como, el beneficio de facilitar información basta que sirva de base para una buena planificación turística a los diferentes actores sociales, públicos y privados implicados en el sector, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo del sector turístico en el municipio de Roldanillo, a fin de lograr, en términos de competitividad, un crecimiento consecutivo. De igual forma se pretende contribuir al conocimiento de los estudios sobre la oferta turística en zonas donde el turismo no es la actividad económica principal, así como también sobre instrumentos de desarrollo dentro de Colombia, enfocados en temas particulares del sector, además será de gran beneficio para las comunidades involucradas.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo en el municipio de Roldanillo en el departamento de Valle de Cauca, Colombia, por lo que será de enfoque mixto. Ya que tiene como objetivo generar investigación aplicada en diferentes temas relacionados con el sector turístico (Carrera y López, 2014). En primera instancia se indagó sobre la información en páginas web oficiales y buscar los bienes y servicios que están inmersos en el sector, de tal manera que es un factor importante para la generación de información fidedigna trasmitidas en los observatorios turísticos, que ayudará a tener una idea más detallada de lo que se planea implementar a corto, mediano y largo plazo; desde la presentación de la información hasta productos y servicios.
Por lo que la investigación es de carácter descriptiva debido al análisis que se realizó sobre la oferta de alojamiento, restauración y entretenimiento de Roldanillo. Posteriormente, se recopilo información vital por parte de la comunidad local, mancomunidades, asociaciones empresariales y ayuntamientos, a través de cuestionarios y encuestas para la gestión de dicha información sobre la oferta y demanda turística de los municipios Roldanillo.
CONCLUSIONES
Después de realizar la recolección de datos nos percatamos que alguno de los alojamientos y establecimientos de restauración no cuentan con procesos ni conocimientos para la administración y control de la información de sus huéspedes y comensales, por lo que se sugiere una capacitación para el adecuado manejo de los datos que aportan cada uno de los establecimientos y alojamientos, lo que a su vez facilitaría una recolección de datos fidedignos que pueden ser consultados para futuras investigaciones y proyectos de la cabecera municipal procurando un desarrollo endógeno. Asimismo, cada uno de los establecimientos tanto de alojamiento y restauración deben implementar un sistema de registro divida en nacional e internacional, esta de estar tanto en físico como en electrónico.
Con los datos obtenidos se espera enriquecer la información disponible en el observatorio turístico SITUR Sistema de Información Turística de la Ciudad Santiago de Cali.
Reyes Paz Melissa, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PARTIDO NUEVA ALIANZA
PARTIDO NUEVA ALIANZA
Reyes Paz Melissa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.
Los partidos políticos se regirán internamente por sus documentos básicos, tendrán la libertad de organizarse y determinarse de conformidad con las normas establecidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos reconocidos en el párrafo I del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme al mismo, establezcan sus estatutos.
En México, la afiliación a un partido es de manera libre e individual, queda prohibida la intervención de organizaciones civiles, sociales o gremiales, nacionales o extranjeras; las organizaciones con objeto social diferente a la creación de partidos, y cualquier otro tipo de afiliación corporativa.
El Partido Nueva Alianza (PANAL) es un partido político mexicano de centro que tuvo registro oficial de 2005 a 2018. Se autodefinía como una organización política liberal al servicio de las causas sociales de México. Históricamente estuvo vinculado con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cuya exdirigente —Elba Esther Gordillo— fue considerada como lideresa de facto del partido.
¿Qué desarrollo ha tenido el PANAL? ¿A qué se debió su declive?
METODOLOGÍA
Este proyecto fue realizado a través de una investigación explicativa no experimental ya que no hay manipulación de variables. Con esto, se hace referencia a que la información fue recopilada a partir de diferentes fuentes con el fin de dar una explicación acerca de lo que pasó y de lo que está pasando con el Partido Nueva Alianza en México, así como también, de su participación actual en los distintos niveles gubernamentales.
La información con la que se llevó a cabo la redacción de esta investigación fue extraída de artículos, libros encontrados en internet y páginas de internet oficiales del Gobierno Federal, Senado de la República, Cámara de Diputados, Instituto Nacional Electoral, etc., los cuales se encuentran citados y disponibles en las fuentes de información.
CONCLUSIONES
El Partido Nueva Alianza tuvo un declive y en las elecciones federales de 2018 no obtuvo la votación mínima requerida para mantener su registro, siendo este de 0.99%, fue formalmente disuelto por el Instituto Nacional Electoral (INE) el 3 de septiembre de 2018.
El Partido Nueva Alianza no tiene presencia en gobernadores, senadores ni diputados federales pero sí en 224 municipios como alcaldes. Es un partido sin registro pero con presencia a nivel estatal.
Reyes Perez Karina Gissell, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. María del Pilar Jiménez Márquez, Universidad del Caribe
CALIDAD EN EL SERVICIO DE LAS CAFETERÍAS DE TUXTLA GUTIÉRREZ PARA LA MEJORA EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE
CALIDAD EN EL SERVICIO DE LAS CAFETERÍAS DE TUXTLA GUTIÉRREZ PARA LA MEJORA EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE
Reyes Perez Karina Gissell, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. María del Pilar Jiménez Márquez, Universidad del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tuxtla Gutiérrez, ciudad y municipio mexicano, capital y núcleo urbano más grande del estado de Chiapas. Su crecimiento urbano y desarrollo económico se debe a inversiones extranjeras y el aumento de ayudas económicas al desarrollo estatal en los últimos años.
En Tuxtla Gutiérrez, según el censo de población y vivienda (INEGI, 2010), el 80.4% de la población ocupada labora en el sector terciario, destacando el subsector servicios con un 57.5% y el subsector comercio con el 22.9%. En el censo del 2014 el sector terciario creció en un 8% alcanzando el 88.4%, analizando los datos se muestra que el comercio sobresale ahora con 48.3% y los servicios con el 40.1%.
En la clasificación de SCIAN (2018) se encuentran los servicios de preparación de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, estos contribuyen según datos de INEGI (2019) en un 6% en el empleo, teniendo alrededor de 4000 empleados donde el 71.7% son mujeres, contando con un monto de inversión de 1.3% equivalente a 340 millones de pesos en el año.
Según datos del INEGI (2019) en Tuxtla Gutiérrez están registradas como cafeterías 315 unidades, de acuerdo al tamaño del establecimiento estás generan empleo para alrededor de 9000 personas. La participación que tienen los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas donde se encuentran las cafeterías respecto al PIB del estado de Chiapas es del 1.29 % (INEGI, 2018).
Dada la importancia de las cafeterías en Tuxtla Gutiérrez, socialmente ya que genera empleos para alrededor de 4000 personas, y económicamente debido a que forma parte del sector servicios en la ciudad, debe orientarse los esfuerzos directamente al cliente debido a que las investigaciones reflejan el problema de la falta de atención en las cafeterías.
El problema que se identifica dentro de las cafeterías locales es que, normalmente los dueños se centran en ofrecer un producto exitoso y se olvidan de la atención que se merece su cliente especialmente cuando este llega al establecimiento por primera vez y no es atendido con calidad (Estrada García, 2014).
Por esto se da la importancia de analizar esta problemática derivada de la calidad de servicio que brindan las cafeterías locales de Tuxtla Gutiérrez con relación a la atención que brindan al cliente, específicamente en el proceso de recepción.
Al analizar la problemática presentada anteriormente, se lograrían grandes beneficios para la cafetería como mayores ingresos, mejorar su prestigio y darle personalidad a la empresa.
METODOLOGÍA
El estudio de esta investigación es de tipo explicativo, ya que va más allá de la descripción. Está dirigida a realizar un análisis sobre la calidad del servicio que brinda las cafeterías locales de Tuxtla Gutiérrez (Sampieri, Fernández & Baptista, 2014).
Según su objetivo se considera que la investigación es aplicada, ya que, se desea solucionar un problema en específico, la calidad en el servicio de las cafeterías en Tuxtla Gutiérrez. Según el tipo de dato que se utilizará se considera a la investigación cuantitativa, porque se determinará un porcentaje en cuanto a la calidad en el servicio de las cafeterías (Sampieri, 2018).
Según el tiempo en que se llevará a cabo la investigación se considera que es transversal porque se estudiará la calidad en el servicio de las cafeterías durante el periodo de junio a agosto de 2019 en Tuxtla Gutiérrez (Sampieri, Fernández & Baptista, 2014).
El tipo de muestreo que será utilizado en la investigación es el probabilístico, las muestras son recogidas en un proceso que brinda a todos los individuos de la población las mismas oportunidades para ser seleccionados. El tipo de muestreo que se utilizará en esta investigación es con población finita (Babbie,1996).
El total de la muestra es de 102 sujetos.
Nuestra población comprende a los dueños o gerentes de las cafeterías locales de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Debido a que se cuenta con 315 cafeterías locales, este será el número de nuestra población.
El lugar donde se llevará a cabo esta investigación será en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. El punto exacto donde se realizará el trabajo de campo será en las cafeterías para poder entrevistar a los dueños o gerentes.
En el proyecto como instrumento para recolectar información de la muestra establecida se determinó que será un cuestionario para los dueños o gerentes de cafeterías locales en Tuxtla Gutiérrez.Dicho instrumento va dirigido hacia empresarios y gerentes, que son adultos alrededor de 25 a 40 años.
CONCLUSIONES
El apartado de consideraciones finales estará formulado con base en el objetivo general y objetivos específicos debido a que aún no se ha realizado el trabajo de campo.
Al analizar a las cafeterías locales de Tuxtla Gutiérrez se pretende identificar las causas por las cuales el proceso de recepción a clientes es deficiente. Por consiguiente, a través de una investigación que aborden el concepto y definan la calidad del servicio y la atención al cliente se espera tener un conocimiento amplio sobre el tema para armar el tejido teórico.
Al observar y verificar las condiciones que impiden que la calidad del servicio y la atención al cliente sea lo primordial en las cafeterías de Tuxtla Gutiérrez, se propone una metodología para mejorar el proceso de recepción a clientes. Considerando también que las cafeterías son una fuente de empleo para los ciudadanos de Tuxtla Gutiérrez y que los servicios forman parte importante de la economía del estado de Chiapas, se debe redoblar los esfuerzos para alcanzar los objetivos de la investigación.
Reyes Sánchez Ariana, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Adalberto González Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA EL ESTADO DE MÉXICO: CASO ALMOLOYA DE ALQUISIRAS.
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA EL ESTADO DE MÉXICO: CASO ALMOLOYA DE ALQUISIRAS.
Reyes Sánchez Ariana, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Adalberto González Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las mayores problemáticas que padecen muchos de los estudiantes de nivel superior al egresar, es el de encontrar un empleo. Generalmente cuando un estudiante ingresa a este nivel educativo tiene la expectativa de obtener un empleo al concluir sus estudios de ese grado académico. Asimismo, los jóvenes durante y al final de su formación académica tienen ideas para generar un negocio, pero del cual carecen de los elementos para plasmarlo en un documento que pueda ser consultado por posibles fuentes de financiamiento, que puede ser público o privado, lo cual dificulta el acceso al financiamiento y a materializar la idea. Por otro lado, en todos los rincones del país existen necesidades sociales que requieren ser atendidas generalmente con recursos públicos. En el estado de México, al igual que en innumerables regiones del país, existen un sinfín de problemas que los tres niveles de gobierno no tienen la capacidad de atender de manera eficiente, por lo que proponer soluciones a dichas problemáticas a través de iniciativas de negocios de los egresados ayudaría a disminuir los problemas sociales. Por ejemplo, en la región de Almoloya de Alquisiras donde la principal actividad económica son el comercio y los servicios, los jóvenes que estudian principalmente no encuentran alternativas de esparcimiento y distracción sana que les permita convivir socialmente, recurriendo muchas veces a espacios que no son sanos y seguros, provocando alcoholismo, drogadicción, entre otras problemáticas, que redundan en aspectos de deterioro social.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto se diseñó un plan de negocios que a través de iniciativas de emprendimiento social atienden este tipo de necesidades. El proyecto es el de establecer un espacio de esparcimiento y diversión para los jóvenes, principalmente estudiantes de nivel medio superior y superior, de la región de Almoloya de Alquisiras, en el cual encuentran diferentes opciones de alimentos ligeros y bebidas; así como, el de acceder a diversas alternativas de esparcimiento como es el karaoke, el acceso a internet, videojuegos, música en vivo, pista de baile, entre otras. Para ello se diseñó un plan de negocios siguiendo la estructura de contenido que tiene el Instituto Mexiquense del Emprendedor; por lo que se desarrollaron los aspectos de mercado, organizacional, técnico, jurídico-legal y financiero; basado en el modelo de negocio a través de la metodología CANVAS. Cabe señalar que en el aspecto financiero se obtuvo un resultado de rentabilidad de 30.60% para el proyecto del establecimiento de esparcimiento y diversión, mientras que la inversión se recuperaría en dos años y once meses. Por lo que se concluye que es factible de acuerdo a los supuestos con los que se basó su realización.
CONCLUSIONES
Durante el verano de la investigación 2019 se obtuvo un plan de negocios respaldados con un proceso de investigación el cual se integra por los aspectos de mercado, en el cual se diseñaron los servicios a ofrecer y sus precios, se identificó a la competencia y se diseñaron las estrategias de publicidad y promoción; en el técnico, se identificaron donde establecer los proyectos de negocio, la maquinaria, equipo, herramientas, mobiliario e infraestructura a utilizar, así como los procesos de prestación de los diferentes servicios a ofrecer en los establecimientos: en el organizacional, se diseñó, la misión, visión y valores, la estructura organizacional, así como las funciones de cada área y puesto, asimismo se definieron los sueldos de los colaboradores; en el jurídico-administrativo se definió la forma legal de la empresa y las relaciones con los colaboradores; así como todo lo referente a licencias; finalmente en el financiero, se elaboraron presupuestos, un estado financiero y se evaluó el proyecto a través de métodos aceptados en el mundo de los negocios, con esto se permite concluir que ambos proyectos son factibles de realizarse con base en los criterios de contenido del Instituto Mexiquense del Emprendedor y los supuestos de mercado y económicos que se utilizaron para su desarrollo.
Riascos Valencia Glenda Melissa, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor:Mtro. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DIAGNÓSTICO: COSTOS EN PYMES MANUFACTURERAS DE COLOTLÁN JALISCO MÉXICO
ESTUDIO DIAGNÓSTICO: COSTOS EN PYMES MANUFACTURERAS DE COLOTLÁN JALISCO MÉXICO
Asprilla Trujillo Yuri Carolina, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Riascos Valencia Glenda Melissa, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Santacruz Fuentes Janette, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contabilidad de costos juega un papel importante para la toma de decisiones en las empresas, sin importar su tamaño. Actualmente no existe información precisa respecto a la situación que guarda el manejo de los costos en la PYMES manufactureras de Colotlán Jalisco, México.
Como resultado del verano de investigación se pretende realizar un trabajo de campo para obtener información respecto a la medición, análisis y gestión de costos de estas empresas. Al contar con esta información será posible conocer con indicadores que servirán de base para generación y aplicación de proyectos que repercutan en la mejora de la gestión integral de las PYMES.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fué de tipo cuantitativa mediante la aplicación de un instrumento/cuestionario a una muestra del universo de estudio. Las encuestas fueron aplicadas a través de la visita a las 51 empresas, las cuales fueron seleccionadas de manera multivariada con respecto a la actividad económica.
El total de PYMES manufactureras en Colotlán Jalisco son 172 de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2019) del INEGI. La muestra se calculó con una confianza del 95% y un margen de error de +/- 5%.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se logró conocer el estado actual de las PYMES manufactureras de Colotlán Jalisco respecto a la medición análisis y gestión de costos. Lamentablemente los resultados arrojan un deficiente uso de costos para la toma de decisiones y la ignorancia que existe en los empresarios respecto a la gran utilidad de dichos indicadores para su crecimiento y permanencia en la vida empresarial.
Gracias al verano de investigación se ha logrado conocer la forma de aplicar un estudio de campo; desde la identificación del universo, búsqueda de bases de datos para aplicación de la investigación, el cálculo de muestras y selección de sujetos a los que se pretende estudiar.
Rios Alvarez Brahian Alexis, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
Asesor:Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
ECONOMíA SOCIAL EN MéXICO
ECONOMíA SOCIAL EN MéXICO
Rios Alvarez Brahian Alexis, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ley de la Economía Social y Solidaria (LESS) tiene como objeto establecer los mecanismos para fomentar el desarrollo al tiempo que fortalezcan y visibilicen las actividades económicas del sector social de la economía. La necesidad de esta ley surgió en 1983 y fue aprobada en 2012, 29 años después y a lo largo de los años ha sufrido varias reformas para adicionar o derogar artículos.
La LESS crea al Instituto Nacional de la Economía Social y Solidaria (Inaes) en sustitución del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (Fonaes) para que se encargue de aplicarla y darle el seguimiento adecuado al Programa de Fomento a la Economía Social.
Pese a todo este esfuerzo en instaurar y reformar la LESS esta aún no define la economía social ni la solidaria y su único logro hasta ahora es enunciar a los tipos de organizaciones que integran al sector social de la economía, sin embargo, en este proceso se perdió la visión integral de política pública y ha presentado diferentes irregularidades técnicas, operativas y de gestión.
METODOLOGÍA
La metodología implementada por la investigadora fue distribuir al equipo de trabajo en diferentes centros de documentación físicos y virtuales ubicados en la ciudad de México para la construcción de una base bibliográfica que otros pueden usar como guía para enterarse de la información existente respecto a este tema. Así pues, se revisó el material de economía social que integra a las diferentes organizaciones del sector: ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios. Adicionalmente, se realizaron fichas bibliohemerográficas, en estilo latino, y algunas síntesis de la información encontrada en los libros, revistas, artículos, tesis, ponencias y demás escritos sobre el tema.
CONCLUSIONES
Durante el verano se lograron adquirir nuevos conocimientos en el tema de economía social y sus problemas jurídicos, institucionales y programáticos en México. A través de la búsqueda de material de economía social se pudo constatar que con el apoyo y las estrategias adecuadas que puedan implementar los diferentes entes sociales, la población puede lograr mejoras en el ingreso y las condiciones de vida de los integrantes del sector.
Ríos Betancur Yurani, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
Asesor:Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
ECONOMíA SOCIAL EN MéXICO
ECONOMíA SOCIAL EN MéXICO
Ríos Betancur Yurani, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ley de la Economía Social y Solidaria (LESS) tiene como objeto establecer los mecanismos para fomentar el desarrollo al tiempo que fortalezcan y visibilicen las actividades económicas del sector social de la economía. La necesidad de esta ley surgió en 1983 y fue aprobada en 2012, 29 años después y a lo largo de los años ha sufrido varias reformas para adicionar o derogar artículos.
La LESS crea al Instituto Nacional de la Economía Social y Solidaria (Inaes) en sustitución del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (Fonaes) para que se encargue de aplicarla y darle el seguimiento adecuado al Programa de Fomento a la Economía Social.
Pese a todo este esfuerzo en instaurar y reformar la LESS esta aún no define la economía social ni la solidaria y su único logro hasta ahora es enunciar a los tipos de organizaciones que integran al sector social de la economía, sin embargo, en este proceso se perdió la visión integral de política pública y ha presentado diferentes irregularidades técnicas, operativas y de gestión.
METODOLOGÍA
La metodología implementada por la investigadora fue distribuir al equipo de trabajo en diferentes centros de documentación físicos y virtuales ubicados en la ciudad de México para la construcción de una base bibliográfica que otros pueden usar como guía para enterarse de la información existente respecto a este tema. Así pues, se revisó el material de economía social que integra a las diferentes organizaciones del sector: ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios. Adicionalmente, se realizaron fichas bibliohemerográficas, en estilo latino, y algunas síntesis de la información encontrada en los libros, revistas, artículos, tesis, ponencias y demás escritos sobre el tema.
CONCLUSIONES
Durante el verano se lograron adquirir nuevos conocimientos en el tema de economía social y sus problemas jurídicos, institucionales y programáticos en México. A través de la búsqueda de material de economía social se pudo constatar que con el apoyo y las estrategias adecuadas que puedan implementar los diferentes entes sociales, la población puede lograr mejoras en el ingreso y las condiciones de vida de los integrantes del sector.
Rios Garcia Karina Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Martha Corrales Estrada, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
MODELOS DE NEGOCIO BASADOS EN INNOVACIóN, EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGíA
MODELOS DE NEGOCIO BASADOS EN INNOVACIóN, EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGíA
Rios Garcia Karina Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Martha Corrales Estrada, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas tradicionales están sufriendo un problema inédito: tienen el riesgo de ser superadas por compañías constituidas reciententemente ya que estás están dentro del paradigma de la era digital haciendo que ganen posiciones importantes en diferentes mercados, por lo tanto las empresas necesitan mejorar su modelos de negocios basados en innovación, emprendimiento y tecnología, para asi poder seguir el ritmo de las nuevas tendencias.
Hoy en día nos enfrentamos a un constante avance tecnológico por lo que las compañías tradicionales que han nacido en un etorno de negocio totalmente diferente, compañias que no están centradas en el cliente, poseen estructuras pesadas y organigramas y canales de comunicación demasiado rígidos que originan una necesidad inevitable y urgente de adaptación de su modelo de negocio a la situacion imperante en el siglo XXI.
METODOLOGÍA
La metodología empleada será de un análisis de diferentes marcos teóricos de método y estudio de casos, economía compartida y su estudio en CWS de Nuevo León y design thinking y su aplicación en la identificación de perfiles, metodología y soluciones.
CWS: son una alternativa de modelo de trabajo que utiliza activos subutilizados y ofrecen espacios abiertos para la colaboración, contactar con proyectos y contactar con personas.
Design Thinking: es una metodología que integra diversidad de perfiles, con una metodología estructurada en función de soluciones innovadoras: producto, ecosistema de producto, economía de producto, procesos, modelos de negocio, alianzas estratégicas, modelo de ingreso, estructura, marcas, canales, experiencia del cliente, puntos de servicio.
CONCLUSIONES
Por conclusión, los casos muestran una necesidad resuelta basada en innovación, emprendimiento y tecnología, aseguran la creación de valor con una propuesta de captura valor articulada y monetizada y que la idea se convierta realmente en innovación.
Abrir espacios para que la gente promueva la innovación en esos espacios de colaboración.
Rios Guerrero Magali, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de México
LA GASTRONOMÍA COMO APOYO A LA SUSTENTABILIDAD.
LA GASTRONOMÍA COMO APOYO A LA SUSTENTABILIDAD.
Rios Guerrero Magali, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo en torno a la gastronomía y la alimentación ha evolucionado de una manera revolucionaria, teniendo un efecto violento sobre los recursos naturales, la sociedad y la economía, por lo que cada vez más gente se preocupa en buscar una sustentabilidad para todos los recursos. El tema de la sustentabilidad se ha convertido en un asunto de mucho interés, sin embargo, poco se ha hablado de como la gastronomía influye y cómo puede ayudar a disminuir el impacto ambiental arrebatado que se tiene hoy día, tomando en cuenta, además, el desarrollo económico de una sociedad, su seguridad alimentaria y la cultura que ésta aporta al mundo. Dichos conceptos se ven entorpecidos por la rapidez con la que se desenvuelve la globalización, los avances tecnológicos y, por supuesto, las grandes empresas dedicadas a la producción de alimentos.
METODOLOGÍA
Se hizo una recopilación de alrededor de 30 artículos indexados, la técnica de elección fue analizar los resúmenes y palabras clave, eligiendo todos aquellos que incluyeran las palabras gastronomía y sustentabilidad. Luego se clasificaron conforme a la temática para su posterior análisis e interpretación.
CONCLUSIONES
A lo largo del curso se adquirieron conocimientos teóricos que ayudaron al análisis crítico del tema principal y al desglose de otros aspectos importantes dentro de la investigación realizada; temas que ayudan a la toma de decisiones respecto a si la gastronomía es realmente sustentabe y sobre medidas que se deberían tomar para contrarestar el impacto ambiental que esto genera.
Se continúa realizando una matriz que permita clasificar la información obtenida conforme a los temas de prioridad como lo es la sustentabilidad, la seguridad alimentaria, la influencia de la globalización y la industrialización, la agroecología, etc. Así mismo se podrán sustentar las aportaciones relevantes de dichos artículos
Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los destinos turísticos pasan por una serie de etapas desde su creación que a través de tiempo de acuerdo con su ciclo de vida han pasado; como en el caso de Puerto Vallarta a una etapa de fortalecimiento hasta llegar a una etapa de madurez por lo que es necesario plantear diferentes alternativas a fin de diseñar una reingeniería y puedan continuar su crecimiento.
Los dieferentes actores del destino turístico realizan acciones buscando el desarrollo pero estas acciones no siempre estan articuladas y no han permitido que las estrategias se lleven a cabo de forma armónica.
Este estudio plantea analizar la calidad de vida de la población así como las políticas públicas y su legislación social.
Una de las vertientes en turismo ha sido el estudio de la calidad de vida centrado en el turista y como las actividades recreativas planificadas influyen en éste pero es necesario que analicemos dicha calidad de vida desde la perspectiva de la comunidad recidente.
Objetivo:
Identificar la persepción de los actores en relación al desarrollo turístico, así como las redes potenciales.
Objetivos específicos:
Analizar el impacto de las acciones llevadas a cabo por los tomadores de desiciones en la actividad turística.
Analizar la consolidación de las redes de colaboración y sus efectos en el desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
Esta investigación es descriptiva, transversal y de tipo mixto, con estudio de caso. Se utilizó la encuesta y herramientas estadísticas para evaluar las relaciones entre los actores involucrados en el proceso de toma de implantación de la política turística en la Bahia de Banderas.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo la primera etapa en la aplicación de las entrevistas a los tomadores de decisiones, se puede concluir a priori que a pesar de no tener un grado de centralidad significativa, las municipalidades revelan hacer importantes vínculos entre los actores regionales, además se observa poca representatividad de la instancia de gobernanza, que de acuerdo con los actores identificados es un débil puente entre los demás involucrados en el turismo regional.
Rivas Juarez Miriam Lizeth, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
DESARROLLO DE APLICACIóN PARA POTENCIALIZAR EL MERCADO VIRTUAL DE CAFé SIN INTERMEDIARIO
DESARROLLO DE APLICACIóN PARA POTENCIALIZAR EL MERCADO VIRTUAL DE CAFé SIN INTERMEDIARIO
Rivas Juarez Miriam Lizeth, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente proyecto de investigación que corresponde al verano de la investigación científica 2019, elaborado a fin de hacer un análisis a través de un plan para conocer el mercado nacional e internacional de café actualmente, esto para dar una propuesta de empresa dentro del mercado electrónico de café.
METODOLOGÍA
En México la producción de café a nivel internacional ha crecido de forma exponencial cada vez más, el consumo per cápita crece en todos los países. El precio del café en México se valor a través de la Bolsa de valores de New York, así también como las altas y bajas que generan la oferta y demanda, esto se ven definidos por competencia internacional. Los caficultores a veces están ubicados en condiciones precarias. Para esto se propone un mercado electrónico al productor para enlazar directamente a los productores con los consumidores. Para el diseño de esta empresa virtual de café, se realizó una investigación tentativa acerca del mercado potencial, como lo es la condición actual del mercado nacional e internacional de café, la producción de café y el consumo per cápita de los países.
CONCLUSIONES
La aplicación contendrá tipo estantes para clasificar el tipo de café que se va a comercializar, el productor y el consumidor tendrán la oportunidad de interactuar directamente para acordar la entrega, la forma de pago es electrónica ya sea tarjeta de crédito o débito, transferencias bancarias, etc. El sistema operativo en el que funcionará la aplicación es, Android, IOs, ya que son sistemas más usados por los usuarios. El objetivo principal de crear una empresa virtual es que no existan intermediarios dentro del proceso de comercialización de café que pueda incurrir en los ingresos de los productores, El hosting de la aplicación será administrado por una sola persona
Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Rivera Avila Kenia Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD
SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD
Miranda Manzano Yesenia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Rivera Avila Kenia Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La falta de información e investigaciones sobre la Identidad de Chetumal es un problema importante, ya que los mismos pobladores tienen pensamientos dudosos al hablar de su ciudad y lugares para visitar, de ahí la importancia de esta investigación. Siendo la capital de Quintana Roo pasa desapercibido sus museos, murales y valiosas estructuras que en su momento fueron queridas y admiradas.
Chetumal debe ser reconocido por sus diferentes aspectos importantes que los ciudadanos consideren patrimonio, a pesar de que el gobierno del Estado de Quintana Roo, a través de la Secretaría de Cultura del estado ha implementado un programa para que no se pierdan las construcciones sobresalientes donde se evaluó el estado de conservación y se destinaron recursos para repararlas. A pesar de esta gran iniciativa no se han dado buenos resultados ya que algunas construcciones son dañadas constantemente.
Existen diferentes páginas web sobre el turismo y las actividades que se pueden hacer en esta ciudad pero en ninguna se encuentra la identidad definida de Chetumal, muchas de ellas suelen considerar esta ciudad solo de paso para conocer el Estado dejando a un lado lo valioso que ofrece.
Es importante proponer alternativas para que Chetumal sea un destino turístico atractivo como toda ciudad, para no ser confundida y tener algo que lo identifique claramente valorando los monumentos históricos y culturales para la construcción de la identidad de los chetumaleños.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizará es con enfoque al método cualitativo, será en Chetumal con ayuda de las personas que se encuentren disfrutando del atardecer para realizar encuestas y así conocer la parte social de los habitantes del entorno geográfico.
Se utilizará cámara fotográfica y grabadora de voz, también se harán respectivas anotaciones para las personas que no acepten ser grabadas, se llevará a cabo la elaboración de una revista la cual se darán a conocer los hermosos lugares que caracterizan a Chetumal con sus respetivas tradiciones y costumbres.
Una de las herramientas importantes que se utilizará es un mapa donde se señalarán los lugares que hayan sido mencionados por los habitantes entrevistados.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Como resultado de esta investigación se obtuvo una revista la cual contiene los monumentos, costumbres y tradiciones más apreciadas por los habitantes para así facilitarle al público en general conocimientos sobre la identidad que posee Chetumal y de este modo trasmitir la esencia del maravilloso patrimonio Chetumaleño.
ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS EN LOS ESTUDIANTES QUE REALIZAN MOVILIDADES ACADÉMICAS INTERNACIONALES
ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS EN LOS ESTUDIANTES QUE REALIZAN MOVILIDADES ACADÉMICAS INTERNACIONALES
Rivera Chávez Ramiro, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Adriana Molina Ramirez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las habilidades emprendedoras de los estudiantes se ven limitadas a desarrollarse dentro del contexto local en cuanto a lo académico, social y cultural, por lo que realizar estancias o movilidades académicas internacionales es una forma para incrementar las posibilidades de obtener el conocimiento y las habilidades que se necesitan para convertirse en un emprendedor de éxito.
METODOLOGÍA
Metodológicamente la investigación es con enfoque inductivo, de tipo cuantitativo. Inductivo porque va de lo particular a lo general; y cuantitativo porque los resultados esperados serán medidos con cantidades en cuanto al avance que considera cada individuo tuvo de 1 a 5 tras realizar su estancia académica internacional a comparación de sus habilidades iniciales.
Los métodos que se utilizan son la revisión literaria con la finalidad de dar un contexto de acuerdo a lo que se ha dicho con anterioridad por parte de otros autores, y a partir de las habilidades principales que se identifiquen se utiliza como instrumento una encuesta que mide de acuerdo a la consideración personal de cada encuestado el nivel de las diferentes habilidades identificadas anteriormente.
CONCLUSIONES
Los resultados que se desean obtener van de acuerdo al desarrollo positivo de las habilidades emprendedoras de los estudiantes una vez realizan sus estancias académicas internacionales y poder concluir con que realizar movilidades estudiantiles es beneficioso en cuanto al emprendimiento y se debe prestar más atención de parte de las universidades e instituciones para que incremente la cantidad de jóvenes que busquen participar en este tipo de programas.
Rivera Frias Luz Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora
INTANGIBLES FINANCIEROS QUE DAN VALOR A LA EMPRESA
INTANGIBLES FINANCIEROS QUE DAN VALOR A LA EMPRESA
Rivera Frias Luz Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día nuestra legislación mexicana no contiene una concepción clara de lo que bienes intangibles comprende. Toda empresa cuenta con activos fácilmente perceptibles que son conceptualizados y medibles, mientras que los intangibles son fácilmente ignorados. Paises como Estados Unidos y Japón han demostrado que su valor de mercado agregado aumenta en un 10% gracias a intangibles en relacion con el personal y el capital intelectual de las empresas, demostrando la importancia que le dan y el valor que agrega a sus organizaciones.
Estos elementos son bienes que posee la empresa pero que no pueden ser percibidos físicamente y México no los considera como activos para su contabilidad financiera, perdiendo la posibilidad de agregar un valor extra real a la empresa.
Son considerados activos porque ayudan a que la empresa produzca un rendimiento económico a través de ellos. Se entiende aquellos activos intangibles como activos no monetarios identificables (Banxico, 2019), generan beneficios económicos futuros, formando parte del valor agregado de la empresa, que generan valor y ventaja competitiva. De acuerdo a Silva Domínguez & Pérez Akaki (2014) a estos activos también los denominan como la riqueza escondida dentro de las organizaciones.
Con frecuencia se encuentran casos que necesitan una valoración de esos intangibles para enfrentar diversas situaciones donde generalmente se toma su importancia cuando ya pasó el problema. El intentar comprar o vender una marca, o los riesgos a los cuales una empresa puede estar sometida, los recursos humanos, intelectuales, medio ambiente, impresión de los clientes sobre los productos o la empresa pueden ser esas situaciones que la empresa no pueda conceptualizarlos en su contabilidad, no tienen una forma de valorarlos por lo tanto no son tomados en cuenta para plasmarlos en sus balances generales. Sería de mucha utilidad conocer estos activos y enlistar los elementos más importantes que genuinamente generan un valor real a la empresa dándoles la oportunidad de conseguir mejores financiamientos o inversiones.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo transversal no experimental cualitativa; Este estudia los fenómenos en un momento del tiempo, es decir una fecha determinada del calendario.
Partiendo de conceptos generales de activos intangibles, valor agregado, capital intelectual y capital financiero. Se abordaron modelos y propuestas de diferentes autores para compararlos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín se realizó una investigación bibliográfica y de fuentes electrónicas para conocer los conceptos que nuestra legislación mexicana tiene de los activos intangibles, de igual manera se buscó en otras fuentes, tanto mexicanas como extranjeras, de las diferentes conceptualizaciones y usos que se le dan a los intangibles. Diferentes paises alrededor del mundo ya están familiarizados con la utilización de estos intangibles, mientras que México no tiene ni un respaldo para poder empezar a utilizarlos en la contabilidad financiera de las organizaciones. No hay soporte para reconocer estos intangibles que faciliten su desarrollo, la medición y la gestión de los activos que utilizan otras empresas de clase mundial.
Es por eso que esta investigacion dio pie a la búsqueda y comparación de activos intangibles determinando cuales elementos se deben considerar como intangibles para dar valor a la empresa, siendo estos los siguientes: Activos intangibles identificables: Marcas, patentes, derechos de autor, franquicias, licencias y permisos. Activos intangibles no identificables: a) Factor Humano: Educación, habilidades, actitudes, conocimientos, know how, experiencia y fidelidad. b) Estructura Interna: Procesos, modelos/métodos, sistemas de información, cultura empresarial, software, innovación, desarrollo de nuevos productos o servicios, investigación y base de datos. c) Estructura externa: Relación con los clientes, imagen de la empresa, fidelidad del cliente hacia la empresa, canales de distribucion y relación con los proveedores.
Es necesario priorizar la actualización de las normas contables y financieras para la preparación y presentación de estados financieros más completos para generar mayor valor de mercado a las empresas mexicanas y que estas puedan competir con organizaciones de nivel mundial.
Considero conveniente desarrollar un método formal para la medición y valoración de los intangibles para que las empresas no tengan excusas de no aplicarlos en sus libros contables, facilitar las herramientas y habituar su uso.
Rivera Lara Alonso, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE DATOS FINANCIEROS DEL CONTINENTE EUROPEO
ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE DATOS FINANCIEROS DEL CONTINENTE EUROPEO
Rivera Lara Alonso, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis de Series de Tiempo de Datos Financieros del Continente Europeo
Alonso Rivera Lara, Universidad Veracruzana, alonsor601@gmail.com
Carlos Abraham Carballo Monsiváis, CIMAT, abraham@cimat.mx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los métodos y herramientas para realizar modelación y caracterización de tendencias de comportamiento financiero están limitado al uso de técnicas simples en el 80% de los casos prácticos. El sector financiero requiere de métodos más robustos para realizar la toma de decisiones bursátiles. El problema es que los métodos más sofisticados son más complejos de usar por un usuario no técnico, además que el enfoque de series de tiempo permite incorporar a los métodos y herramientas el conocimiento sobre las decisiones de inversión del mercado.
Se requiere proponer métodos en un software denominado R para abordar los datos financieros basados en todo el desarrollo científico y tecnológico con el que se cuenta en la modernidad. Pero siempre tomando en cuenta que:
Deben ser suficientemente simples para ser interpretables.
Deben ser lo suficientemente complejos como para producir los detalles más sensibles de los mercados financieros.
Deben de involucrar cierta intuición económica que explique por qué el enfoque funciona.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
En la literatura disponible se muestran resultados limitados sobre aplicaciones y desarrollo de métodos con el uso de series de tiempo para la toma de decisiones de inversión utilizados por diferentes usuarios. Este campo tiene una oportunidad de desarrollo potencial: primero aplicando los métodos existentes en la creación de parámetros de comparación y su capacidad por caracterizar el entorno real, segundo buscar alternativas de modelación para fines de predicción usando softwares de programación desarrollados como R. Esta propuesta a lo largo de su desarrollo durante la estancia de verano de investigación permitirá contribuir al cuerpo de conocimiento de análisis de datos financieros con nuevos métodos para caracterización de oportunidades de inversión financiera. Se espera que al final de la investigación se proponga(n) un(os) método(os) eficiente(s) para facilitar a consultores de inversiones, analistas de riesgos, incluso inversionistas no calificados en la mejora de toma de decisiones para crecer sus inversiones. La metodología propuesta considera lo siguiente:
Bajar del internet información de datos financieros de los países más representativos del continente europeo.
Conformar una base de datos de varios países que contenga: índice bursátil, tasa de impuesto y tipo de cambio convertida al dólar.
Interpolar la base de datos para corregir el problema de datos perdidos.
Graficar los datos financieros para evaluar si se requiere transformar estadísticamente para estabilizar la serie de tiempo.
Modelar los datos financieros con una técnica de serie de tiempo.
Usar el modelo ajustado para realizar una predicción.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
Se realizo un método para obtener los datos financieros de los índices mencionados, donde se recabo la información desde el primer día del año 2000 hasta el ultimo del año 2018, se almaceno la información que los países tenían registrada, se corrigieron datos faltantes, y se ajustó un modelo auto ARIMA, dado que presentaron una mejor representación de la información, en el cual predijera los datos a corto plazo del índice bursátil, así como también, se graficaron las series de tiempo para contemplar mejor los datos procesados, por país y por índice, en dicho proceso se puede una notar las caídas de bolsa más fuerte de los países, puesto que se aprecia en la gráfica como va en declive en el 2008; los datos más altos registrados de las tasas de interés y las variaciones de los tipos de cambio ante el dólar estadounidense sobre los países como Alemania, España, Francia, Italia y Gran Bretaña.
Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación.
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística.
Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.
METODOLOGÍA
Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados. Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad.
La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.
CONCLUSIONES
En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento. El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Rivera Ocaña Frida Lorena, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtro. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SANTA LUCíA UNA VENTAJA LOGíSTICA PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL.
AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SANTA LUCíA UNA VENTAJA LOGíSTICA PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL.
Rivera Ocaña Frida Lorena, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué tan favorable es el AISL (Aeropuerto Internacional de Santa Lucía) en la logística del comercio internacional?, el AIBJ presenta actualmente una saturación ya que efectúa más operaciones por hora que el límite establecido por la autoridad de aeronáutica nacional. México necesita tener capacidades aeroportuarias adecuadas para el desarrollo comercial, ya que los aeropuertos dan servicio tanto para pasajeros como de mercancías.
METODOLOGÍA
Esta investigación utiliza el método mixto, es decir se toma como base el enfoque cualitativo del aeropuerto para conocer cada una de las características esenciales dentro del plan maestro, donde detalla la información, tiempo estimado para su realización y equipamiento, logística multimodal, bases aeroportuarias y de aduana junto con sus características esenciales para la operación logística, así mismo las conexiones con el aeropuerto Benito Juárez de la ciudad de México, con el aeropuerto Santa Lucia, la API (Adminsitración Portuaria Integral) más cercana, vías ferroviarias; por parte del método cuantitativo en cifras de presupuesto y financieras estimadas dentro del mismo, las tarifas por los servicios aeroportuarios, análisis de la capacidad del aeropuerto Benito Juárez de la ciudad de México, la capacidad de los contenedores para la mercancía por vía aérea conforme a su información cualitativa poder obtener la cuantitativa.
CONCLUSIONES
Se considera que las acciones, costos se han identificado como un recurso ya invertido para el país, el AISL es una alternativa de apoyo para el AIBJ, queda a 44.8 km de distancia terrestre, teniendo como otra referencia importante dentro de la logística comercial internacional la API más cercana es a 398km de distancia y está situada en Veracruz, esto determina una cercanía terrestre para ambos sitios.
Rivera Reyes Maria Citlali, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
LA DISPUTA LEGAL SOBRE LA PATENTE DEL SISTEMA CRISPR-CAS9
LA DISPUTA LEGAL SOBRE LA PATENTE DEL SISTEMA CRISPR-CAS9
Rivera Reyes Maria Citlali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dados los continuos avances en la investigación de ciencias biotecnológicas, y con la llegada de las técnicas de edición genómica como lo es CRISPR-Cas9, éstas representan nuevos dilemas jurídicos, filosóficos, éticos y científicos a los que el bioderecho y la bioética deben dar respuesta, asegurando una praxis con base en principios teóricos éticos.
Las nuevas técnicas de edición genómica permiten un desarrollo en materias de salud, agricultura y medio ambiente, causando un gran impacto legal, económico y social.
En el paso por su avance, el sistema CRISPR-Cas9, se ve involucrado en una disputa legal de patentes, su relevancia ha sido tal que inclusive se habló de un premio Nobel, y aunque no lo logró, ha mostrado su eficacia y efectividad en el tratamiento de enfermedades genéticas, tanto en células procariotas, como eucariotas. En este conflicto está en juego un mercado estimado de más de 46.000 millones de dólares, a la vez de un retraso en el avance de esta técnica, ensombreciendo su potencial.
A pesar de que hay más de dos solicitudes de patentes, las más controversiales son dos, como partes actoras del proceso tenemos a las profesoras Jennifer Doudna y Emmanuelle Chanpertier, de la Universidad de Bekerley, California. Por otro lado, a Eli & Edythe Broad Institute of MIT and Harvard, más conocida como Broad Institute, representando al Investigador Feng Zhang.
Siendo la solicitud de Doudna-Chanpertier anterior a la del equipo Shang, esta última fue aceptada primero, ya que se utilizó una vía más rápida en el proceso de solicitud de la patente. Creando el conflicto de quien invento primero, o como se considera en Estados Unidos; First to file, First to invent ante la USPTO. Aunque ante la EPO, en Europa, los criterios de patentabilidad son diferentes.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación consiste en documental, análisis de contenido de artículos multidisciplinares y legislación.
CONCLUSIONES
Esta disputa de patentes que inicio en 2012, no ha dado muestras de un posible convenio entre las partes, como fue en el caso 40 años atrás, con el nacimiento de la ingeniería genética en 1974, que se solicitaría una moratoria de patente para el uso de la técnica del ADN recombinante. Al llegar a un acuerdo las partes en este proceso logran que el avance de la biotecnología no se frene por el conflicto de intereses.
Para evitar el estancamiento de sus posibles aplicaciones, debe de existir esquemas de licenciamiento de tecnología flexibles y no exclusivos, para lo cual debe plantearse; ¿A quién pertenece CRISPR?, ¿Debe pertenecer a alguien? ¿Qué es lo que debe protegerse? Y, ¿Cuál será el alcance y límites de la protección de la patente?
Rivera Rios Mitzi Aline, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
TIC´S PARA LA INFORMACIóN TURíSTICA
TIC´S PARA LA INFORMACIóN TURíSTICA
Rivera Rios Mitzi Aline, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversificación de la promoción turística a través de la de implementación de pantallas interactivas de la planta turística en el centro histórico de la ciudad de Guanajuato.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el tipo de investigación científica que se realizó, se utilizó el método descriptivo explotaría, ya que se adaptaba más al tipo de turistas a analizar
La investigación exploratoria establece los criterios, métodos y técnicas para el desarrollo de una investigación y tiene como objetivo proporcionar información sobre el objeto de la presente y orientar la formulación de hipótesis.
En la investigación descriptiva, el estudio, análisis, registro e interpretación de los hechos del mundo físico se realizan sin la interferencia del investigador. Ejemplos de investigación descriptiva son el mercado y las encuestas de opinión.
CONCLUSIONES
Después de haber aplicado la herramienta de recopilación de información, se procederá a hacer un análisis de cada una de las preguntas realizadas.
El 94% de los encuestados sí consideran importante la implementación de pantallas interactivas en el Centro Histórico de Guanajuato. Y tan solo el 6% de los turistas no lo consideran importante.
El 44% de los turistas extranjeros consideran que es reglar la cantidad de información de ubicación y horarios de los atractivos turísticos, pero nos enfocaremos en el 34% de los encuestados que lo consideran deficiente. Por último, solo el 22% de los turistas considera que es suficiente.
Los idiomas que se le deben dar prioridad además del inglés es: alemán con un 46%, francés con un 42% y japonés con un 36%. Desafortunadamente solo el 16% de los turistas internacionales que dominan el mandarín visitan Guanajuato.
la intervención del gobierno juega un papel importante en la implementación de tecnología ya que tan solo un 20% de los encuestados no lo consideran relevante.
Al llevar a cabo las encuestas se pudo observar que los turistas extranjeros y hasta nacionales si usarían este tipo de servicios, considerado como complementario para la adecuada disfunción de la planta turísticos de Guanajuato.
Rivera Sepulveda Sarahi, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA
Durazo Fierro Fernanda Carolina, Universidad de Sonora. Rivera Sepulveda Sarahi, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acoso es una manera de violencia que se manifiesta en distintos contextos, desde el ámbito laboral hasta el académico. En los últimos años, la violencia sexual ha adquirido relevancia en las universidades, debido a la falta o escaso funcionamiento de protocolos de atención a casos de acoso y hostigamiento sexual en instituciones de educación superior. La Universidad de Sonora (UNISON) no es la excepción.
Fue en agosto de 2017 que las alumnas decidieron denunciar el acoso dentro de la UNISON mediante el llamado Tendedero del Acoso. Este tendedero contenía carteles con frases machistas, sugestivas y acosadoras de maestros hacia las alumnas o entre los mismos estudiantes y generó un gran impacto en toda la comunidad universitaria. En 2019 fue creada la cuenta @metoounison vía Twitter, que al igual que el Tendedero del Acoso su principal función es recibir denuncias sobre casos de acoso sexual dentro de la UNISON para después publicarla con la finalidad de exponer a los acosadores. A falta de un protocolo de atención a víctimas de acoso y hostigamiento sexual dentro de la UNISON , esos son los mecanismos a los que recurren las víctimas para denunciar.
El objetivo principal de este trabajo es conocer de manera exploratoria la perspectiva de estudiantes y docentes de la Universidad de Sonora sobre el acoso y hostigamiento sexual en el entorno universitario.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación es de carácter cuantitativo, por lo cual el instrumento fue un cuestionario elaborado por las mismas alumnas dirigido exclusivamente a un número indefinido de estudiantes y docentes (de ambos sexos) de la UNISON. El cuestionario fue dividido en secciones enfocadas a los objetivos de la investigación : a) datos personales (sexo, edad , ocupación, carrera, etc.); b) víctimas de acoso sexual en la Universidad de Sonora; c) medios de denuncia de acoso y hostigamiento sexual en la UNISON (#MeToo Universidad de Sonora y Tendedero del Acoso); d) actos de acoso y hostigamiento detectados; e)Eficacia de la Universidad de Sonora al atender los casos de acoso y hostigamiento sexual dentro de la institución; f) concepto personal del acoso y sentimientos que esta palabra le causa al encuestado.
La vía utilizada para aplicar la encuesta fue mediante un formato online (Google Forms). Este formato permitió una mayor difusión entre la comunidad universitaria por medio de las redes sociales (Facebook, Twitter y WhatsApp). Se elaboró un grupo en Facebook con el nombre de Acoso y Hostigamiento en la UNISON - Verano Delfín 2019 para que las y los encuestados encontraran el enlace con mayor facilidad y pudieran compartirlo entre sus compañeros y compañeras de clases y docentes. El principal punto de difusión fue el Departamento de Lenguas Extranjeras de la UNISON, ya que muchos estudiantes de distintas carreras toman cursos de idiomas por el verano. La variedad de estudiantes que acuden a este Departamento ayudó a tener diversidad en las respuestas obtenidas. A partir del día 11 de junio de 2019 hasta el 13 de junio se acudió al Departamento de Lenguas Extranjeras en los turnos matutino (8 a.m. a 12 p.m.) y vespertino (4 p.m. a 8 p.m.). La encuesta se cerró el miércoles 19 de junio del 2019 con un total de 446 participaciones.
CONCLUSIONES
El 72% de las personas que respondieron esta encuesta fueron mujeres y el 28 % fueron hombres, mientras que el 94% eran estudiantes y el 6% fueron docentes. Las carreras que más participaron en la encuesta están entre, Lic. Trabajo Social, Lic. Derecho , Lic. Arquitectura, Psicología ,Medicina y Odontología.
El 35% respondió sí haber recibido algún piropo no deseado. Por otro lado, un 52% de las personas que respondieron el cuestionario dicen que sí han recibido miradas morbosas o sugestivas por su apariencia física y el 16% respondió que haber recibido algún contacto físico no deseado dentro de la UNISON. Todo esto en su mayoría por parte de las y los estudiantes, seguido por parte de algún docente.
la Universidad de Sonora no es la excepción cuando se trata de casos de violencia sexual. El 64% de las y los encuestados dijeron sí conocer algún caso de acoso, los cuales no son atendidos de manera correspondiente y es complicado hacer una denuncia. Esto ha provocado que se recurra a las redes sociales (#MeToo Universidad de Sonora) o espacios públicos de la Universidad (mediante el Tendedero del Acoso) como medios de denuncia. Según los resultados de la encuesta, la mayoría de las y los encuestados consideran que estos medios de denuncia son buenos, sin embargo hay un gran porcentaje de personas que considera que se deben buscar otras maneras de denunciar la violencia sexual dentro de la UNISON. Aunque en menor porcentaje, algunas de las personas encuestadas los consideran excesivos o les da igual.
La gravedad de la situación dentro de la Universidad ha provocado que la implementación de un protocolo de atención a las víctimas sea urgente y necesario . A pesar de la urgencia, hasta la fecha no hay una instancia y protocolo que atienda estos casos en específico dentro de la Universidad de Sonora. La elaboración del protocolo de atención a víctimas de acoso y hostigamiento sexual ha sido muy lenta pero se espera que pronto se implemente. Se le preguntó a las y los encuestados si tienen conocimiento sobre este protocolo que aún está en proceso de creación, se obtuvo que el 83% respondió que No sabe sobre este protocolo. Esto muestra que hay desconocimiento en la comunidad universitaria sobre esta medida que se busca implementar a futuro. El 45% respondió que la Universidad no es eficiente para atender estos casos, el otro 45% respondió no saber acerca del tema y tan solo el 10 % considera que Sí lo es. Este es un dato alarmante, ya que nos muestra que existe un cierto grado de desconfianza por parte de las y los encuestados hacia la Universidad por considerar que no son eficaces a la hora de atender, resolver y sancionar en estos casos.
Robles Alvarez Carla Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
ADAPTACIóN DE AMBIENTES PARA LA INCLUSIóN SOCIAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DEL CENTRO DE TEPIC, NAYARIT
ADAPTACIóN DE AMBIENTES PARA LA INCLUSIóN SOCIAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DEL CENTRO DE TEPIC, NAYARIT
Robles Alvarez Carla Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la agenda de las empresas cobran cada vez más importancia aspectos como la ética y el buen gobierno. Los clientes son cada vez más exigentes, están más informados y demandan más compromiso: el foco ya no está en qué hacen las compañías y en el cómo lo hacen, sino también y sobre todo en el por qué lo hacen, cuáles son sus objetivos estratégicos a medio y largo plazo. (Zafra, 2017)
En esta investigación se abordan los temas a los negocios familiares y a la responsabilidad social empresarial y como esto se relaciona, involucrándose en el ámbito ético, económico, filantrópico y ambiental.
En un mundo globalizado, la inclusión social ya no solo es algo de moda, es una necesidad para el progreso, este trabajo se centra en la problemática existente en la ciudad de Tepic, Nayarit dentro de las empresas familiares.
La investigación nos informa acerca de la relación de los negocios familiares con la Responsabilidad Social Empresarial y el poco compromiso que tienen con ella, también el cómo tienen una idea equivocada de lo que es ésta, siendo así que muy pocos negocios familiares tienen adaptaciones para la inclusión social. Se describe también cómo una empresa puede crecer gracias a la Responsabilidad Social Empresarial, ya que es una forma proyectar mejor el negocio y de abrir el mercado a más personas.
METODOLOGÍA
El nivel de la investigación es descriptivo, ya que este se encarga de puntualizar las características de la población que está estudiando, generalmente usa preguntas cerradas, el objetivo de utilizar preguntas cerradas es sacar conclusiones concretas sobre los encuestados. Encontrar patrones, rasgos y comportamientos. También podría ser entender las actitudes u opiniones de los encuestados sobre el fenómeno en cuestión, cabe resaltar que la investigación descriptiva se utiliza ampliamente para ayudar a determinar las condiciones prevalecientes y los patrones del objeto de estudio. Debido al método no invasivo de investigación y al uso de la observación cuantitativa y algunos aspectos de la observación cualitativa, se observa cada variable y se puede concluir un análisis a profundidad. También se utiliza para validar cualquier condición existente que pueda prevalecer en una población.
El tipo de investigación a desarrollar es de Campo la cual consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin que las variables que lo integran sean manipuladas
La investigación de campo generalmente implica una combinación del método de observación de participante, entrevistas y análisis.
CONCLUSIONES
Podemos deducir al final del trabajo que muy pocos, casi ninguno de los negocios cuentan con adaptaciones para la inclusión social en el centro de Tepic, lo cual es un factor preocupante para las necesidades que presenta nuestra sociedad.
Las causas que originan la indiferencia a la inclusión social se debe a falta de conocimiento, espacio y recurso económico, además que el gobierno no exige este tipo de adecuaciones.
Con base a esto creemos que hacer inclusión es una parte fundamental para la empresa para dar una mejor imagen en la RSE (Responsabilidad social empresarial), no dejando de lado que esta no es la única responsable del tema, sino también la parte de la exigencia y apoyo legal. Los beneficios de esto sería la mejora de la imagen e incrementar ingresos, ya que tendría un mercado más amplio con estas adaptaciones y las personas se sentirían más cómodas e incluyentes.
La inclusión la hacemos todos.
Robles Guadalupe Alondra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:M.C. Angelica Maria Franco Ricaurte, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA ISO 14000 EN LOS ENTES ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO MÉXICO/COLOMBIA
LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA ISO 14000 EN LOS ENTES ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO MÉXICO/COLOMBIA
Robles Guadalupe Alondra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Angelica Maria Franco Ricaurte, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar la importancia e impacto del informe de sostenibilidad ISO 14000 en los entes económicos del sector privado México vs Colombia en giros industriales.
METODOLOGÍA
TIPOS DE METODOS:•Análisis documental y revisión de literatura y bibliográficas cuantitativas y cualitativas para el mejor desarrollo
FUENTES Y TECNICAS:•Base de datos bibliográficas Universidad de San Buenaventura ,Catalogo bibliográfico del TESJO , webgrafías, artículos, libros ,tesis de grado,•Revistas e internet, normatividad sobre las ISO 14000 y portales web de la empresas.
INSTRUMENTOS:•Guías de análisis instrumental desarrolla en una matriz USB
CONCLUSIONES
Los elementos clave de un SGA basado en la ISO 14000 son:
Política ambiental
Planificación
Implementación y operación Implementación y organización
Verificación y acción correctiva
Revisión por la dirección
A través de la investigación recaba se observaron 5 aspectos fundamentales de los entes económicos derivados de la ISO 1400 Sistema de Gestión Ambiental:
1)ECONÓMICO
2)MEDIOAMBIENTAL
3)SOCIAL
4)DISCREPRANCIA
5)ESTANDAR
6)INFORME
7)MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD
Robles Sánchez Anaibi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA LOS AGENTES ECONÓMICOS EN MÉXICO DEBIDO AL ARANCEL APLICADO AL TOMATE POR LOS EEUU.
EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA LOS AGENTES ECONÓMICOS EN MÉXICO DEBIDO AL ARANCEL APLICADO AL TOMATE POR LOS EEUU.
Carrillo Salado Marlene, Universidad Autónoma de Guerrero. Luna Ramos Alema Guadalupe, Universidad de Colima. Robles Sánchez Anaibi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las exportaciones juegan un papel preponderante en la economía mexicana ya que estimulan el crecimiento económico (PIB), la productividad y el empleo, asimismo, incentivan la calidad de los productos nacionales que requieren los países extranjeros en cuanto a la producción. Las exportaciones de bienes y servicios en México representaron en 2017 el 37.6% del PIB nacional[1] , por ello son consideradas necesarias para el país en cuestión.
En cuanto al sector primario cuenta con una participación del 3.6% en el PIB nacional (BANXICO), simboliza el sector que más participación tiene en el mismo.
De acuerdo al Sistema de Información arancelaria Vía Internet (SIAVI) de la Secretaría de Economía, el total de toneladas exportadas en 2018 fue de un billón 828 millones, ochocientos setenta seis mil 317 toneladas que representa la cantidad de 2,257,055,133 dólares.
Lo que significa que las exportaciones del tomate representan una cantidad de divisas importante para el país mexicano, ya que facilitan las operaciones de importaciones y exportaciones a nivel internacional y fortalece las relaciones del comercio exterior.
A partir del nuevo arancel impuesto al tomate se prevé un escenario de incertidumbre para la producción y consumo del tomate en México y los efectos que este provocara sobre las exportaciones (comercio exterior), el empleo y el precio que será determinante de la demanda. Ante esta situación se presentan cuestionamientos sobre las decisiones de los productores y las opciones para no afectar en mayor escala la actividad y aportación del sector agrícola.
[1] Según el Banco Mundial
METODOLOGÍA
El desarrollo del proyecto se orientará a una metodología con una importante base teórica y práctica, es decir, para la determinación de una conclusión se consultará nociones y conceptos descritos por dos autores (Flores y Vargas, 2019) en un estudio realizado para los agricultores del Estado de Sinaloa titulado El impacto de la renegociación del TLCAN en las exportaciones agrícolas de Sinaloa[1].
De igual forma se llevará a cabo un análisis cualitativo por medio de una encuesta a una muestra de al menos 30 empresas relacionadas con el comercio nacional e internacional de tomate y 30 consumidores de este producto, esto con la finalidad de comparar las experiencias en los diferentes entornos económicos y sociales de estos agentes económicos. Derivado de lo anterior es importante destacar la importancia estas opiniones ya que al contar con la participación directa de estas
En el transcurso de la investigación se puede establecer una manera más precisa y confiable a una validación o rechazo a la hipótesis planteada.
Asimismo, el presente proyecto contará con la búsqueda de datos secundarios recuperados de fuentes gubernamentales tales como: el Sistema de Información Agrícola y Pesquera[2] (SIAP, 2019), y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019).
De la misma manera, se utilizaran datos de alcance internacional como es el caso de la plataforma TradeMap[3] desarrollada para ofrecer a las empresas e instituciones los datos que pueden brindarle una perspectiva sobre el desempeño real de un producto, servicio o mercado en específico.
Los datos recuperados de estas fuentes nos permitirá determinar las variables de estudio tales como: el empleo, el precio del producto, el tipo de cambio, la producción y el consumo que en su conjunto nos ayudan medir el crecimiento económico del sector del tomate, así como determinar el grado de influencia de la variación del tipo de cambio en la producción y los niveles de empleo en el sector agrícola y más específicamente del tomate en el entorno nacional.
Los resultados estarán representados en las gráficas que tienen como función facilitar la comprensión de los datos, así como brindar soporte cuantitativo a las conclusiones presentadas.
[1] Páginas 98 -137
[2] Plataforma desconcentrada de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) quién es el encargado de diseñar y coordinar la operación del Sistema Nacional de Información del Sector Agroalimentario y Pesquero
[3] Desarrollada por el Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC
CONCLUSIONES
A partir de un analisis cuantitativo al arancel del 17.5% aplicado al tomate mexicano , se estimo que el impacto sera negativo para los productores de esta hortaliza, ya que su precio dejara de ser competitivo en contraste al precio con los demas socios comerciales de Estados Unidos.
Rocha Castañeda Mariela Lyzbeth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:Dr. Raúl Balbuena Bello, Universidad Autónoma de Baja California
LGBT+: CONOCIENDO EL ACRóNIMO
LGBT+: CONOCIENDO EL ACRóNIMO
Rocha Castañeda Mariela Lyzbeth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Raúl Balbuena Bello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para realizar está investigación se tomo en cuenta el poco conocimiento que se tenía acerca de la comunidad LGBT+. Se pretendió conocer sobre cómo se vive la diversidad sexual en Mexicali, entender los procesos que atraviesan los jóvenes pertenecientes a la comunidad LGBT+ para sentirse bien con ellos mismos y saber de los ambientes donde se les suele excluir con más frecuencia.
METODOLOGÍA
Se asistió a conocer los ambientes sociales de los jóvenes LGBT+ de Mexicali y poder ver su manera de relacionarse. Se hizo un enlace con algunos chicos, se les habló acerca del proyecto, los objetivos que se tenían y se les propuso participar como entrevistados. En las entrevistas se abordaron temas sobre su proceso de auto definición, aceptación (ellos mismos y de su familia) y sobre los lugares donde se hubieran sentido discriminados.
CONCLUSIONES
Nos dimos cuenta del difícil proceso que la sociedad hace atravesar a los jóvenes de la comunidad LGBT+, por no conocer la información básica sobre la diversidad sexual o conocerla pero no aceptarla. Creemos que si estos temas (sobre diversidad sexual) se enseñaran desde pequeños, no tendrían que atravesar por procesos de auto aceptación.
Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Rocha Ontiveros Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ADOPCIóN DE LA PRáCTICA DE CIUDAD INTELIGENTE EN MéXICO.
ADOPCIóN DE LA PRáCTICA DE CIUDAD INTELIGENTE EN MéXICO.
Fuentes Cantú Tomas Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Luna Vicente Alfonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rocha Ontiveros Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el internet ha tenido un gran impacto en todos los ámbitos, es por ello que día con día se crean nuevos dispositivos electrónicos que trabajan en red, dando como resultado el concepto llamado internet de las cosas. Anteriormente, el uso de este tipo de servicio era un lujo, pero conforme va avanzando la tecnología se ha convertido en una necesidad, llegando a ser utilizados a nivel mundial constantemente. A pesar de esto, hay países tales como: México, que todavía no se adentran a este mundo inteligente, lo cual trae consecuencias a nivel mundial debido a que estas ciudades se van quedando atrás en el ámbito tecnológico. Por otro lado, las grandes ciudades que trabajan completamente con estos servicios tienden a ser más competitivas en todos los ámbitos. Dichas ciudades, catalogadas como Smart Cities están mejor posicionadas económica y ambientalmente.
METODOLOGÍA
Se puede decir que dicha investigación es de tipo documental, ya que se llevó a cabo la selección y recolección de datos mediante libros, sitios web, así como también artículos destacados nacional e internacionalmente. Se utilizó la búsqueda de información bibliográfica y de archivos en repositorios digitales con el fin de ampliar nuestros conocimientos en el tema internet de las cosas, así como también para recabar información acerca de las ciudades inteligentes. Se considera que el nivel de estudio es de nivel descriptivo, ya que nos encargamos de analizar datos para así llegar a describir una problemática de la vida real, tomando en cuenta información cualitativa y cuantitativa. Consideramos que, nuestra investigación es de enfoque mixto, ya que hemos obtenido datos estadísticos, así como también muestras de algunas personas.
El objetivo de esta investigación es analizar los recursos y servicios que se tienen en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas y compararlos con los de las grandes ciudades que aplican el termino de Internet de las cosas (Internet of things). Y obtener como resultado los puntos débiles que existen en nuestra ciudad, a su vez obtener cuáles son los recursos faltantes para dar el primer paso como ciudad inteligente. Posteriormente, obtener los resultados de dicho estudio y resaltar las carencias, los puntos de mejora de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, para conseguir una futura optimización de la misma y así obtener una ciudad más sustentable en todos los aspectos.
Objetivos específicos:
Mostrar en una tabla las principales diferencias encontradas en la ciudad de Reynosa en los aspectos como: Transporte, servicios públicos e infraestructura.
Fomentar a que la ciudad de Reynosa, se pueda ir transformando en una ciudad inteligente (Smart city).
Conservar el medio ambiente.
CONCLUSIONES
Como conclusión en esta investigación tenemos en claro los aspectos faltantes en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.
En algunos de estos aspectos de los cuales carece esta ciudad es en cuestión de infraestructura. Un ejemplo de ello, se tiene la falta de servicios primarios tales como: agua potable, drenaje, alumbrado público, donde estos no son suficientes para sustentar a toda la ciudad, otros de los problemas con los que se cuenta en esta ciudad es la falta de pavimentación en sus calles y por ende no se cuenta con un transporte público de calidad.
Para implementar tecnología estable y sustentable para todos los servicios mencionados anteriormente, principalmente, es necesario aumentar la inversión de la ciudad por parte del estado.
Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara. Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara. Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara. Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara. Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con esta investigación se logró identificar la cultura emprendedora en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), asi como también las principales diferencias que los estudiantes tienen acerca del tema de emprendimiento.
METODOLOGÍA
El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada al universo de los alumnos del ciclo 2016-2017 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376, utilizando un 95% de confiabilidad. Para la muestra se tomó en cuenta que los estudiantes tuvieran un nivel educativo de licenciatura o superior, además del interés por el desarrollo social de su localidad y del país. No se tomó en cuenta la edad ni la clase social para realizar esta encuesta.
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio comparativo para identificar la cultura emprendedora en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2016-2017. El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada a los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376 estudiantes, utilizando un 95% de confiabilidad. Estos hallazgos, obligan a proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado hacia la formación proactiva de emprendedores.
Rochin García Marla Anahí, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
MATERNIDAD SUBROGADA EN TABASCO COMO DERECHO HUMANO
¿REGULACIóN O ABOLICIóN?
MATERNIDAD SUBROGADA EN TABASCO COMO DERECHO HUMANO
¿REGULACIóN O ABOLICIóN?
Rochin García Marla Anahí, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se abordara el tema de Maternidad Subrogada en el Estado de Tabasco y su inadecuada normatividad, con el fin de propiciar la implementación de leyes que sean concisas para llevarla a cabo en todo nuestro país.
Si bien se carece de datos estadísticos fidedignos sobre la cantidad de niños nacidos por el uso de las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) en el mundo, como en la región de América y en el país, lo cierto es que no se duda sobre el desarrollo, perfeccionamiento e inserción que tiene esta práctica en la realidad social.
Se busca proponer soluciones, tomando en cuenta la realidad que viven miles de personas que han sido víctimas de delitos debido a la falta de regulación de este hecho.
Como Estado Mexicano debes garantizar los derechos a tus ciudadanos regularizando este procedimiento, que en la praxis está ocurriendo y que se refleje en nuestras leyes para, de esta manera, posibilitar que el Estado otorgue protección a quienes quieran hacer uso de estas herramientas, sin discriminación.
Como principio de esta investigación se encuentra la labor de identificar dentro de nuestro ordenamiento jurídico Mexicano los preceptos legales que presentan grandes lagunas en relación con el tema que tratamos y demostrar la vulneración que sufren infinidad de personas detallando sus distintas vivencias.
Nos incumbe comparar nuestra situación con la de otros países y definir la causa por la que algunos extranjeros llegan a nuestro territorio en busca de una gestación subrogada, algunos transgrediendo los derechos de cientos de mexicanos, por no contar con el respaldo adecuado de nuestras leyes y en otras ocasiones solo buscando la manera de formar su hogar.
Examinar las reformas al código civil de Tabasco que resultan violatorias al Art.4 constitucional, dado que consiste en discriminar a poder utilizar los métodos de reproducción asistida.
METODOLOGÍA
Utilizare el método analítico-deductivo y es una investigación socio-jurídica ya que esta dimensión sociológica del derecho, es decir, la que percibe al derecho como hecho social, contribuye a resaltar las complementarias dimensiones fácticas de toda normatividad positiva, ello por cuanto la sociología jurídica es la otra disciplina fundamental al lado de la estrictamente normativa (Díaz 1998, 156).
Desde esta óptica se pueden hacer estudios críticos desde las normas realmente vividas, aceptadas o deseadas por los ciudadanos, tratándose del derecho vivo del grupo social, las prácticas sociales, el derecho socialmente eficaz más o menos, concordante o divergente con el derecho positivo válido y vigente (Díaz 1998, 174).
CONCLUSIONES
Hablar sobre maternidad subrogada es difícil, porque se tienen que atender muchas situaciones a favor y en contra. Delitos graves como trata de blancas en las que se encuentran mujeres a las que han encerrado y utilizado para una gestación subrogada y vender a esos niños para tráfico de órganos.
En otras situaciones encontramos parejas que solo buscan formar su familia y su única opción es recurrir a este método.
Personas en muy distintas circunstancias, las dos muy desprotegidas, la razón, la falta de normatividad en su país, la poca determinación en sus legislaciones para afrontar un suceso que está en crecimiento o la prohibición de la figura en algunos casos.
Necesitamos una reglamentación clara para esta figura jurídica, para dar un respaldo a todas aquellas mujeres que ya están siendo parte de esto y para evitar que se cometan delitos. Al tener esto, también obtendríamos que clínicas que operan, estuvieran forzosamente dentro de la ley, para poder brindar una mejor atención a todas las personas que quieran hacer uso de este derecho, como lo es la maternidad subrogada, sin discriminación y anteponiendo sus derechos humanos.
Rodriguez Arteaga Pamela Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lucero Ibarra Rojas, Centro de Investigacion y Docencia Económicas (CONACYT)
AZUL, ROSA Y MATEMáTICAS: LA PERSPECTIVA DE GéNERO EN LA EDUCACIóN
AZUL, ROSA Y MATEMáTICAS: LA PERSPECTIVA DE GéNERO EN LA EDUCACIóN
Rodriguez Arteaga Pamela Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucero Ibarra Rojas, Centro de Investigacion y Docencia Económicas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Azul, rosa y matemáticas: la perspectiva de género en la educación
Al mismo tiempo que aprendemos a escribir, sumar y dividir, aprendemos también que los niños se comportan de cierta manera y las niñas se comportan de otra; que hay cosas que son femeninas y cosas que son masculinas. En el entorno escolar en el que nos desarrollamos, aprendemos y reproducimos estereotipos de género. ¿Pueden las escuelas ser un medio para erradicar dichos estereotipos? Y de ser así, ¿cómo se lograría?
METODOLOGÍA
Incorporar la perspectiva de género al sistema de educación básica en México puede ser el primer paso para cambiar el paradigma de inequidad actual. ¿Qué tendría que cambiar en la educación y en las políticas educativas al incorporar la perspectiva de género? En este reporte propondré dos directrices principales: educación con perspectiva de género y políticas educativas con perspectiva de género.
CONCLUSIONES
La primera de ellas se refiere a lo que los niños y niñas ven y aprenden en las aulas: desde las materias de historia, en donde (al parecer) no existen mujeres que hayan influido o cambiado el curso de la misma; hasta la deficiente o incluso inexistente educación sexual que reciben. La segunda se refiere a las políticas públicas que se deben cambiar o crear para garantizar, por ejemplo, el acceso y la permanencia en la educación de las niñas, niños y adolescentes del país. De esta manera, y respondiendo a dichas preguntas, podremos crear un impacto en la lucha contra la desigualdad.
Rodriguez Castro Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara
PARADIGMAS FINANCIEROS DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN EN MéXICO
PARADIGMAS FINANCIEROS DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN EN MéXICO
Herrera Arce Erika, Instituto Tecnológico de Culiacán. Rodriguez Castro Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introduccin
El martes 18 de junio, inicio el verano de investigación del programa Delfín. Se nos dio la bienvenida acompañada de una introducción acerca del programa así mismo conocer acerca de la investigación a realizar por mi asesora la Dra. Ingrid Claire Torres, y la presentación del cuerpo académico. Así como también nos dieron un recorrido para conocer las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA).
Se nos impartió una conferencia de metodología de la investigación junto con una breve presentación de los elementos de la investigación científica, para conocer qué pasos seguir al momento de realizar el trabajo. Con el objetivo de favorecer la comprensión al momento de desarrollar la línea de investigación. Dentro de ese curso también nos enseñaron el formar de citas (APA) y redacción. Así mismo entender la biblioteca digital de la universidad y como aprovechar el Centro de Recursos Informativos (CERI) conocer que páginas multidisciplinarias nos podrían apoyar para recolectar información veraz y actualizada. Dirigiéndome hacia mi asesora definimos el tema a investigar partiendo desde una problemática actual, objetivos y pregunta de investigación. Procedimos a realizar el planteamiento del problema y justificación del trabajo.
A partir de la tercera semana iniciamos la búsqueda de información en la biblioteca virtual de UDG, páginas WEB, artículos, libros, revistas científicas, entro otros acervos digitales, para poder así comenzar con el planteamiento del problema y justificación. Así continuamos la cuarta y quinta semana.
Sexta y última semana, recibí por parte de mi asesora una revisión de mi trabajo para cualquier corrección que ocupase y así mismo poder orientarme hasta que quedara completa mi investigación.
Planteamiento del problema:
En México los sucesivamente por los gobiernos de 1934 a hasta la actualidad han operado con el modelo neoliberal que implicó pasar del desarrollo estabilizador al desarrollo privatizador, lo cual el modelo permitió que el país creciera a tasas anuales superiores al 6 por ciento, (López Obrador Andrés Manuel, 2019).
Más sin embargo con el paso del tiempo se han presentado situaciones de las cuales, la economía de México es afectada como lo explica según el Reporte sobre el sistema financiero expedido en noviembre del 2017, dio a conocer el Banco de México Diversos choques, como la depreciación cambiaria acumulada, el proceso de liberalización de las gasolinas y el incremento en el salario mínimo, propiciaron un repunte temporal de la inflación. Un debilitamiento de la actividad económica también constituye un riesgo para la estabilidad financiera. (Banco de México, 2017). Por lo que se puede influir que no se obtienen buenos resultados para el crecimiento de la economía y por tanto la estabilidad financiera del país.
Como resultado de las elecciones pasadas del 2018, México pone fin al neoliberalismo y el líder de Morena Andrés Manuel López Obrador fue electo como presidente de la República Mexicana, exigiendo a gritos un cambio de modelo económico en los Estados Unidad Mexicanos. Esta elección se ganó de acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral (INE), logró entre el 53% y 53,8% de los votos. (Instituto Nacional Electoral, 2018)
La victoria supone un tsunami político. Morena, el partido de López Obrador, gobernará también la Ciudad de México y obtiene el poder en varias gobernaciones. (El Pais, 2018). Hablar sobre el final de un ciclo introduce la idea de un cierto determinismo histórico, es por ello por lo que dicho candidato ganador promete una transformación conocida como La Cuarta Transformación a la altura de la Independencia, la Reforma y la Revolución, el cual plantea recuperar patrimonio de la nación para invertir en proyectos que alcen el crecimiento de la economía. Y es a partir de esta realidad actual en nuestro país en donde se eligió un nuevo presidente elegido por la mayoría de los mexicanos y quien se ha comprometido a realizar cambios en nuestro país para mejorarlo, la pregunta es ¿En qué consisten los paradigmas financieros de la Cuarta Transformación en México?
Además, hablar sobre el sector industrial en México es caer en cuenta que es una pieza fundamental para el desarrollo económico en nuestro país. Resulta importante conocer la consecuencias o ventajas al implementar el modelo posneoliberal en México o bien la conocida Cuarta Transformación. Así mismo conocer que beneficios serán otorgados para la industria.
METODOLOGÍA
Metodología
Utilizando el método de investigación documental, observando y reflexionando sistemáticamente sobre realidad teóricas y empíricas para interpretar correctamente la información.
Se procedió a la búsqueda de información en sitios académicos de información científica veraz y prestando atención en el origen de los documentos. Continuando con la redacción del documento, en especial atención en el formato APA y los distintos tipos de fuente a citar, en Microsoft Word, para citar correctamente.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En el transcurso del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 adquirí nuevos conocimientos que me beneficiaran para futuras investigaciones. Tuve la oportunidad de mejorar notablemente en la búsqueda de información científica confiable y además progresé en la redacción de mis textos científicos, prestando atención en la gramática, así como en el formato que deben de llevar y citar correctamente la información plasmada en formato APA con Microsoft Word.
Rodríguez Caudillo Karen Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Carlos Neri Guzmán, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL: ESTUDIOS DE CASO PARA LAS REGIONES ECONÓMICAS DE SAN LUIS POTOSÍ
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL: ESTUDIOS DE CASO PARA LAS REGIONES ECONÓMICAS DE SAN LUIS POTOSÍ
Rodríguez Caudillo Karen Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Neri Guzmán, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los grandes problemas de San Luis Potosí, y de México en general, es el desigual desarrollo regional que afecta seriamente a la población en términos de desarrollo social, económico y calidad de vida. En la última década en San Luis Potosí se ha consolidado la industria automotriz originando un elevado nivel de crecimiento económico y bajos niveles de desempleo, no obstante, ese auge no se refleja en una mejora en el desarrollo social y una mejora en la calidad de vida de las personal, con mayor notoriedad en los municipios que no pertenecen a la zona metropolitana de San Luis Potosí.
En este sentido, este estudio busca identificar cuáles son las características sociales de las cuatro regiones de San Luis Potosí para verificar si existen diferencias entre éstas y proponer alternativas para mejorar la calidad de vida y tratar de emparejar la brecha que existe entre el desarrollo económico y social y, el desarrollo regional en la entidad.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se basa en la propuesta de la Unión Europea sobre Guide to Social Innovation publicada en el año 2013 donde se retoman los indicadores más importantes y se estiman para los municipios y regiones de San Luis Potosí con ayuda de los Censos de población y vivienda de INEGI para el año 2010. La metodología resalta cómo la organización y la infraestructura para el desarrollo social puede compensar y empatar, e incluso impulsar el desarrollo económico e incidir en la calidad de vida de las personas.
CONCLUSIONES
Entre las conclusiones de la investigación encontramos que existe una diferencia significativa entre los indicadores sociales en las diferentes regiones económicas de San Luis Potosí, sobresaliendo la región Centro con elevada concentración de la actividad manufacturera y de producción percápita de sus habitantes, mientras en el resto de las regiones dominan las actividades primarias, la migración, los bajos niveles de ingreso percápita y sobre todo, bajos índices de infraestructura para el desarrollo social. Entre las propuestas planteadas para reducir en lo posible la brecha en el desarrollo regional están fomentar el valor agregados de las actividades económicas y crear mecanismos de apoyo para la creación de infraestructura de desarrollo social en las regiones rezagadas que permitan en el mediano plazo apoyar el desarrollo de las actividades locales en una etapa de mayor madurez tecnológica y de productividad.
Rodríguez Chairez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diana del Consuelo Caldera González, Universidad de Guanajuato
EMPRESAS FAMILIARES Y COMPETITIVIDAD
EMPRESAS FAMILIARES Y COMPETITIVIDAD
Rodríguez Chairez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diana del Consuelo Caldera González, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde años remotos, las empresas familiares se insertan en nuestra sociedad para solventar las necesidades de cada uno de sus integrantes, creando una empresa que dará empleo y satisfacerá las exigencias de sus consumidores.
Un pilar fundamental e indiscutible de la economía mundial, nacional, regional o local es el constituido por los sistemas empresariales conocidos como empresas familiares. Este hecho viene avalado tanto por su número en el mundo, estimado entre el 65 y el 80%, como por su contribución a la generación de empleo y al PIB de cada país.
Las empresas familiares tienen una gran mortalidad: sólo el 85% está en su primera o segunda generación. En México, cerca del 70% de los nuevos negocios no llegan al tercer año de vida. Así que podría suponerse que estas empresas no tienen gran relevancia para la economía de un país y si desaparecen no causaran gran daño.
El valor de la empresa familiar es menor en tanto en cuanto no acepta apuestas de inversión en ella de extraños. Las grandes fortunas empresariales suelen atrincherarse para no perder el control de la gestión y además para preservar su patrimonio. Desde el punto de vista sociológico, algunos sociólogos predican que las empresas familiares no disponen de un sistema de incentivos eficiente, por lo que en su seno se diluye el incentivo para trabajar, ahorrar e invertir. Algunos sociólogos ven en la empresa familiar a una organización premoderna, retardataria y plagada de valores de exclusión, pues dicen que las relaciones familiares son como una gruesa muralla social que los separa del entorno real y así no son capaces de desarrollar valores universales. Otros ven en la empresa familiar a una organización mal equipada para desarrollar capacidades organizativas nuevas, gestionar a gran escala los negocios o avanzar tecnológicamente. Muchos creen que la empresa familiar está llena de rivalidades entre familiares y con graves problemas de autocontrol. Todos estos factores, cuando actúan conjuntamente, inhiben las capacidades para crecer en tamaño y en tecnologías. Por eso se dice que la empresa familiar debe profesionalizar su gestión.
Por lo que respecta a Guanajuato México se cuenta con 261 622 Mipymes de las cuales solo 30 136 son del sector manufacturero.
Los datos anteriores nos dan la clara idea de que en caso particular del estado de Guanajuato las Mipymes empresas familiares del sector manufacturero no tienen una presencia trascendental en la economía del estado, más sin embargo se desconoce con certeza ¿Cuáles son los indicadores de competitividad que deben reforzar las empresas familiares del sector manufacturero en Guanajuato, México?
METODOLOGÍA
El tipo de investigación más adecuado para esta investigación es el de tipo cuantitativa ya que se utilizaron datos medibles que podrán ayudar a descubrir patrones después de la aplicación del instrumento que fue la encuesta la cual midio la competitividad.
El diseño de esta investigación fue documental teniendo un “momento” de campo para complementar la información.
La investigación se inició con datos que ya era conocidos, para saber a grandes rasgos cómo funcionaban y han funcionado los indicadores de competitividad en las empresas familiares.
Asimismo para poder conocer datos más específicos la investigación de campo tuvo cabida en el proceso, la encuesta recolecto datos más recientes del tema en el lugar seleccionado.
Esta investigación fue de tipo no probabilística, ya que por tiempo y costo no fue posible encuestar a toda la población de empresas familiares manufactureras, así que fue un muestreo de conveniencia a las panificadoras de Guanajuato capital.
Fue un estudio descriptivo, puesto que la información será detallada respecto al tema de interés (Empresas familiares del sector manufactura y competitividad). El método permitió identificar el fenómeno, definir variables, medir y recolectar datos para medir las variables y concluir.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos para crear la estructura de esta investigación, y mediante la revisión teórica en diversas fuentes se encontraron los datos para crear una perspectiva de lo que podría pasar al aplicar el instrumento, los principales resultados esperados fueron que las empresas no se daban tiempo de revisar sus puntos frágiles, y no les dan seguimiento para mejora a sus “especialidades”. En caso particular de las empresas manufactureras de Guanajuato lo que les da reconocimiento es su antigüedad y ubicación, pero siguen siendo muy artesanales y no tienden a exportar su producto a empresas de mayor tamaño. A su competitividad no es muy basta.
Rodriguez Frias José Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS GENERALES DE ORDENACION EN LA CDMX Y CONTRASTE CON ZAPOPAN, JALISCO.
INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS GENERALES DE ORDENACION EN LA CDMX Y CONTRASTE CON ZAPOPAN, JALISCO.
Rodriguez Frias José Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tanto la Ciudad de México como Zapopan son ciudades con alta concentración de población, actividad económica, principalmente terciaria, además de un gran dinamismo inmobiliario que se traduce en el incremento de la construcción de grandes edificios ya sea para vivienda en forma de departamentos o para oficinas, según se obtenga el mayor beneficio. Por lo tanto, son zonas de alta plusvalía urbana.
Sin embargo, en la práctica de campo realizada al Corredor Granada-Polanco, y los testimonios obtenidos, se pudo constatar que se incumple la normatividad, especialmente en los polígonos de actuación. La titular de la SEDUVI-CDMX declara que, de 174 polígonos de actuación autorizados en los últimos dos años, en 48 se registran casos como exceso de niveles de construcción y de superficie de desplante
Para el caso de Zapopan lo establece el Reglamento de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio del Municipio de Zapopan, Jalisco, en donde también hay incumplimiento de las normas. En marzo del 2017 el diputado local independiente Pedro Kumamoto presentó una iniciativa sobre la afirmativa ficta, luego de que vecinos de la colonia Jardines de la Patria, en Zapopan, se opusieran a la construcción de 11 edificios de nueve pisos que había autorizado el TAE (Tribunal de lo Administrativo del Estado) pese la irregularidad en el uso de suelo.
METODOLOGÍA
Se adoptó una metodología comparativa, para ello se realizaron investigaciones con respecto a la normatividad que rige el desarrollo urbano en la CDMX y en el municipio de Zapopan del Estado de Jalisco, con la información obtenida se realizaron comparaciones de la normatividad para de esa forma ver sus semejanzas y diferencias entre las mismas ya que de cierta forma las condiciones en las que se encuentran estas dos entidades son diferentes. También se realizaron entrevistas a la población de las zonas habitacionales aledañas a las edificaciones, investigaciones de campo en donde recorrimos las zonas que han sufrido mayor cambio.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado conocer de la gran problemática que enfrentan las personas que viven en las zonas de mayor edificación, suerte principal de tales problemas es la insuficiencia de los servicios públicos, así como la fragilidad y riesgo de las construcciones que no cumplen con la normatividad establecida por el estado y de mismo modo no cumplen con la mitigación que las empresas inmobiliarias están obligadas a cumplir. Estos procesos generan una mayor gentrificación urbana y terminan expulsando a la población de barrios deteriorados.
Rodriguez Garcia Jose Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
Alvarado Martínez Vianney Ameyalli, Universidad de Guadalajara. Grajeda Mora Jessica, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Garcia Jose Antonio, Universidad de Guadalajara. Sanchez Toledo Daniel Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.
Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera.
Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.
La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector.
Después de un periodo de estanco en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.
Métodos e instrumentos de recolección de información
Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a :
○ Residentes de las localidades focales.
○ Autoridades involucradas.
○ Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto.
● Actividades de observación antes y durante la recolección de datos.
● Búsqueda de información a través de:
○ Plataformas institucionales como son:
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I
■ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
○ Artículos en periódicos locales.
○ Legislaciones estatales y federales.
○ Historia del estado, el municipio y la comunidad.
CONCLUSIONES
La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.
El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas.
Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales.
Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería.
A pesar de que la minería ha sido una actividad importante en el pueblo de San Antonio muchos años atrás, actualmente el proyecto minero no ha podido llegar a un consenso por parte de los diferentes actores de la sociedad, algunos de estos cuentan con opiniones informadas tanto a favor como en contra, mientras que en otros es notoria una falta de interés por el tema y sólo se limitan a estar en contra.
A través del análisis de la información podemos concluir que el problema recae en la falta de comunicación que existe entre las partes involucradas. Por una parte, los habitantes del pueblo de San Antonio manejan una postura a favor de la minería como reactivación económica, pues ellos consideran que esta es la única opción viable e inmediata. Mientras que la población del municipio de la paz muestra un rechazo a la minería ya que consideran que pueden existir otras alternativas para la reactivación económica, tal como el ecoturismo, ya que el pueblo cuenta con diferentes posibilidades de ofrecer este tipo de turismo gracias a la diversidad histórica, ecológica, geológica, cultural y gastronómica.
Es entendible que ambas partes estén buscando el beneficio propio, pero es posible que haya alternativas para poder reactivar la economía, sin embargo, eso solo se resolverá cuando todas las partes involucradas se reúnan a dialogar y no se generen especulaciones debido la falta de información.
Rodríguez González Alfonso Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
EL ESTRÉS LABORAL Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES EN LAS ORGANIZACIONES DE LA REGIÓN CIÉNEGA DE JALISCO
EL ESTRÉS LABORAL Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES EN LAS ORGANIZACIONES DE LA REGIÓN CIÉNEGA DE JALISCO
Rodríguez González Alfonso Israel, Universidad de Guadalajara. Valadez Navarro Zahiany, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática central de la presente investigación es indagar en los niveles de estrés, y su relación con la calidad de vida de los trabajadores en las organizaciones de la Región Ciénega de Jalisco. Las empresas hoy en día, se encuentran inmersas a demanda de trabajo la cual es a contra tiempo, por lo anterior exigen a los trabajadores atender a la situación pese a las repercusiones que pueda sufrir el individuo, es decir el llamado estrés laboral. No se preocupan por el estado emocional de su colaboradores, lo que les interesa es cumplir sus objetivos corporativos, sin preocuparles en qué condiciones se encuentre el recurso humano.
Los directivos deben hacer conciencia, que independientemente del nivel de estrés al que se encuentre sometido el trabajador, a corto o largo plazo tendrá consecuencias, que se verá reflejado en el desempeño de las actividades laborales, ausentismo, rotación, conflictos, entre otras.
El recurso humano que se encuentra sometido a estrés laboral puede llegar a poner en riesgo su salud, las patologías pueden ser: ansiedad, depresión, infarto del miocardio, hipertensión arterial, colon irritable.
METODOLOGÍA
Con el fin de identificar la relación entre el estrés laboral y la calidad de vida de los trabajadores en las organizaciones de la Región Ciénega de Jalisco, se tiene que conocer el nivel actual de estrés laboral de la zona, al igual que determinar la percepción que tienen los mismos trabajadores referenta a la calidad de vida laboral y establecer las relaciones que existen entre el estrés laboral y la calidad de vida.
Muestra
La muestra estuvo constituida por trabajadores de la zona Ciénega de Jalisco que laboral en el área de producción y administrativa de las grandes empresa.
ÁREA DE PRODUCCIÓN (dos integrantes) ÁREA ADMINISTRATIVA (2 Integrantes).
Instrumento
Test calidad de vida de la OMS
Procedimiento
La aplicación de los cuestionarios se realizó de forma colectiva. Se aprovecharon las reuniones de equipo que se realizan en cada servicio, utilizando la parte final de la reunión, para llevar a cabo la evaluación. Antes de proporcionar los cuestionarios, el evaluador explicó a los trabajadores que se solicitaba su colaboración para participar en una investigación que tenía como objetivo el estudio del estrés laboral. Se les indicó que su participación era voluntaria y que se garantizaría la confidencialidad de las respuestas, agradeciendo de antemano su colaboración. A continuación se accedió a los cuestionarios de forma electrónica y cada trabajador los contestó de forma individual. Se explicó el modo de cumplementar los cuestionarios y se les indicó que, en el comienzo de cada uno de ellos se incluían instrucciones específicas para su cumplimentación. La evaluación se llevó a cabo en un tiempo aproximado de cuarenta y cinco minutos.
CONCLUSIONES
El concepto de estrés ha tenido un importante desarrollo en cuestión de investigación, entre ellos los trabajos de Gil-Monte y Peiró (1999) nos hablan del síndrome del Bournout quemarse en el trabajo en el que se involucran los factores emocionales, actitudinales, cognitivo-aptitudinales.
Cabe hacer mención que el estrés laboral puede tener diferentes consecuencias como se mencionó anteriormente, por lo anterior es importante vincularlo con la calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud, García Vega (2011), considera calidad de vida como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.
Rodriguez Gonzalez Maria del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO
TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO
Echeverría Tovar Yair, Universidad Autónoma del Estado de México. Miranda Luna Lucia Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Gonzalez Maria del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Ramos Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sayulita en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial debido a la llegada de turistas nacionales e internacionales que se han visto atraídos por sus playas, su cultura, su gastronomía y principalmente por la práctica del surf, características que hicieron que se buscara una forma de financiamiento por parte de un programa o alguna institución que ayudara a proteger la esencia del pueblo, y sobre todo que facilitara la gestión de infraestructura básica en beneficio de la comunidad y turistas.
METODOLOGÍA
Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista a profundidad y la observación. Durante la entrevista, los temas que se abordaron son: tiempo que llevan viviendo en Sayulita, conocimiento sobre el programa Pueblos Mágicos (así mismo, beneficios y desventajas que les ha traído a la comunidad), y las mejoras para Sayulita. Y por último se observó el entorno y los espacios públicos (banquetas, parques, hospitales, farmacias, baños públicos, estacionamientos, cajeros, restaurantes y hoteles), así como el transporte público.
Para seleccionar a los informantes se comienza con una idea general sobre las personas a las que se entrevistará y el modo de encontrarlas, pero esto es un proceso flexible y susceptible de cambios. Se trata de entrevistar a un número de personas familiarizadas con un tema o acontecimiento, algunos criterios que se tomaran en cuenta son: ocupación, hombre y mujeres, personas nativas o que tengan más de 20 años viviendo en Sayulita, así como personas que dependan del turismo y puede utilizarse el muestreo por conveniencia como guía para seleccionar a las personas por entrevistar.
CONCLUSIONES
Sayulita pasa por un proceso de cambio, por lo que de una u otra manera es importante encontrar soluciones rápidas y efectivas, sobre todo a los problemas que conciernen a la cobertura de servicios, infraestructura, movilidad, planeación y hacer a Sayulita un destino sustentable, al igual que con ello, hacer que su nominación de Pueblo Mágico tenga renombre y se eviten confusiones, críticas, o reseñas de mal gusto.
Es evidente que ser pueblo mágico ha impulsado el turismo nacional, sin embargo, se ha observado que Sayulita presenta ciertos problemas que sería importante que las autoridades revisaran, por ejemplo el aumento en la llegada de visitantes, hace que se vea mayor número de autos estacionados, se ven más personas y por supuesto un incremento en la basura; así como el aumento de establecimientos No locales (tiendas de comercio norteamericanas y de otro tipo) que perjudican los ingresos económicos de la población.
Por tanto, debido a esos comercios, las personas de la comunidad es que deciden convertir sus viviendas en fondas o en centros de venta de objetos para actividades acuáticas para las personas que arriban a Sayulita, cuando bien podrían aprovecharlo para ofrecer productos a los mismos pobladores.
El propósito por el que Sayulita logró la nominación no se ha cumplido ya que las personas de la comunidad siguen teniendo problemas en cuestión de falta de agua y su reclamo es evidente cuando se camina por las calles, ya que se observa la manifestación de los mismos, mediante cartulinas en las que expresan su desacuerdo con el gobierno.
Otro punto que se observó, es que se tiene preferencia por los vendedores que han llegado a la comunidad y no por los que actualmente residen allí, personas de algunas etnias como son los huicholes, deben vender sus artesanías frente a puestos o locales fijos para poder obtener una derrama propia bajando el costo de las mismas, con el fin de vender cierta cantidad de mercancía por día y con ello subsistir, al igual que para preservar su identidad cultural y evitar su comercialización en masas, como lo que sucedió con las muñequitas de Amealco de Querétaro, las cuales se han vuelto una figura internacional y homogenizan la figura de México por lo que cualquier objeto podría representar al país, ya sea de manera impresa, digital o físico.
Rodriguez Hernandez Felicia Yanet, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana (Colombia)
EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.
EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.
Rodriguez Hernandez Felicia Yanet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente artículo es el resultado del análisis crítico sobre el derecho fundamental a la educación inclusiva, que parte del proyecto Prestación de Servicios de Apoyo Pedagógico para la Atención Educativa de la Población con Discapacidad y con Talentos y Capacidades Excepcionales de los Establecimientos Educativos de los Municipios no Certificados del Departamento del Atlántico y Acompañamiento en la Transformación Institucional Hacia un Enfoque Inclusivo, desarrollado por la Corporación Universitaria Americana con sede en Barranquilla, Colombia. Dentro del presente, plantearemos el impacto que ha tenido la aplicación de dicho proyecto dentro de algunas escuelas.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se realizará por medio de un instrumento de corte mixto, asimismo lograremos una comprensión amplia del concepto inclusión como derecho humano fundamental y cómo estos derechos son aplicados por docentes capacitados e intérpretes dentro de las diferentes instituciones. Los instrumentos utilizados serán 130 encuestas que serán aplicadas tanto a alumnos como intérpretes y docentes de las diferentes instituciones.
Los objetivos a investigar con dichos instrumentos serán:
I.- Si se lleva a cabo el proyecto dentro de la institución
II.- La adaptabilidad de las instalaciones
III.- El rendimiento de los alumnos
IV.- El nivel de satisfacción de los alumnos
v.- Recomendación de cambios dentro del proyecto
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista de los derechos humanos y la justicia, la cual es mi línea de investigación, comprendo que la inclusión educativa durante muchos años tuvo un eje de entendimiento y atención individualista, que llevó a este concepto por un camino de exclusión disfrazada aun cuando muchos de los estados responsables de impartir una educación de calidad no llegaban a interpretar de manera amplia este concepto de inclusión educativa como lo hacen ahora. En México, durante más de 50 años la educación inclusiva tuvo atención solo cuando se le llamó educación especial, lo cual hacía que a estas personas con capacidades diferentes se les brindará una atención especial. Actualmente en México y países como Colombia se atiende a este sector poblacional en escuelas integradas al sistema educativo convencional pero con una variedad de adaptaciones tanto sociales como estructurales ya sea en los planteles educativos así como también en la capacitación de docentes e intérpretes para una debida atención de calidad hacia los estudiantes con discapacidades, para que estos logren un desarrollo integral de todas sus capacidades y en un entorno enteramente inclusivo.
Rodriguez Martinez Iris, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Dr. Claudia Rodríguez Espinosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LAS POLíTICAS PúBLICAS EN LOS PUEBLOS MáGICOS
LAS POLíTICAS PúBLICAS EN LOS PUEBLOS MáGICOS
Rodriguez Martinez Iris, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dr. Claudia Rodríguez Espinosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se analizo el comportamiento y el manejo que se a llevado las políticas Públicas y su desarrollado por los ultimos años en los Pueblos Mágicos, tomando en cuenta aspectos sociales, económicos y culturales.
Haciendo énfasis en las autoridades u organizaciones privadas y públicas que realizan acciones de acuerdo a los diagnósticos obtenidos de los comportamientos.
El turismo genera números altos para las localidades con el tituto de Pueblos Mágicos, da resultados positivos como el crecimiento económico, el aumento de empleos, mejoramiento de la imagen urbana y la infraestructura.
Fomentar el desarrolo sustentable de las localidades poseedoras de estas características, es el objetivo del Programa Pueblos Mágicos, valorados por su arquitectura, cultura, gastronomía, historia y simbolismo.
Actualmente México es el séptimo lugar con mayor patrimonio cultural y 111 Pueblos Mágicos.
Así mismo estas localidades deben contar con servicios públicos, seguridad y salud, para procurar el bienestar del visitante y de la poblacion del sector.
METODOLOGÍA
la investigacion llevo a cabo por medio de la encuesta, despúes parte en la realización de gráficas, tabulación y un ánalisis estadístico para la obtención de datos más precisos y lógicos.
También la lectura y consulta de información fue fundamental para su realización.
La metodología explicativa fue una de las claves para llevar más a fondo el estudio, y mostrar la situación del tema en particular.
Existen impactos negativos en las localidades, el crecimiento acelerado, los cambios sociales y el incremento demográfico, son unos de los factores conflictivos.
El estudio de la formación de Políticas Públicas se ocupan de realizar un ánalisis de eventos que podrían convertirse en problemas para la población y el gobierno. Por ello su manejo actual en algunas localidades estan en debate.
Las localidades como Cholula,Mier, Jeer, o Real de Catorce, se dispone en un dilema, por la falta de servicios de salud y seguridad. en el caso de Real de Catorce es un tema que hay que tener en cuenta por la falta de recursos para su desarrollo local.
Si bien, hya, localidades al 100 % equipadas para su funcionamiento, existen algunas que carecen de deficienca y falta de programas para su mejoramiento.
Las políticas Públicas deben tener constantemente diagnósticos para la gestión de programas, talleres o proyectos, teniendo cuenta la población y el visitante.
CONCLUSIONES
El turismo debe aplicarse con responsabilidad y sentido común, para una buena calidad de vida dentro de las localidades como afuera de ellas. Mejorar un producto por la calidad y no por la cantidad.
La investigación concluyo, en que aparte de cuidar el Patrimonio culturar tangible, intangible y natural. También debe centrarse en las necesidades básicas y los impactos ya sean positivos o negativos que estás produzcan.
Rodríguez Méndez Saúl Mariel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTAS: CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.
CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTAS: CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.
Rodríguez Méndez Saúl Mariel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio tecnológico en las últimas décadas ha crecido de gran manera, en muchos aspectos de la vida cotidiana nos ayuda este gran cambio tecnológico haciendo más fácil las acciones del día a día, como hacer el supermercado desde tu computadora o tu celular al igual que ordenar comida mediante apps, pero esto también trae consigo un riesgo, la destrucción de empleos que quedan obsoletos por la tecnología y por la creación de nuevos para su sustitución lo cual conlleva a que los empleados constantemente se tengan que estar actualizando en sus conocimientos y habilidades para afrontar este cambio tecnológico.
El cambio tecnológico que se estudiará en este trabajo será el de la transformación del perfil del empleado en máquina de escribir al nuevo perfil del empleado de computadora durante los de 1970 al 2000.
METODOLOGÍA
La presente esta investigación se concentra en la Ciudad de México del año 1970 al año 2000 y como fuente de recolección de datos se tomaron los anuncios solicitando Mecanógrafos, Taquimecanógrafos y Capturistas de datos de los días 1 y 15 de cada mes de la sección de empleos del aviso oportuno encontrado en el diario El Universal.
Esta investigación se llevó a cabo en tres etapas Recolección de información, Captura de información y Análisis de la información.
Durante la primera etapa se usaron las instalaciones de la hemeroteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la hemeroteca de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, siendo en estas dos hemerotecas que se consultaron por mí los años de 1976, 1977, 1980, 1991 y 1996. En la hemeroteca de la UNAM se trabajó con los diarios en un formato llamado microfilm para no dañar los periódicos originales y en la Biblioteca Lerdo de Tejada se usaron los periódicos encuadernados.
En la segunda etapa del proyecto se procedió a capturar la información recolectada, esta información se registró en un formulario creado en el programa Excel lo cual permitió una registro más ágil y rápido.
Durante la tercera etapa se comentaron en grupo los resultados obtenidos individualmente para obtener el punto de vista de cada integrante de la investigación y así poder elaborar un informe final más completo de esta investigación realizada.
CONCLUSIONES
Como conclusión previa de este trabajo de investigación se puede afirmar que los empleos de mecanografía y taquimecanografía fueron sustituidos por los de capturistas. En 1976, el 98.48% de los empleos registrados eran correspondientes a mecanografía y taquimecanografía y solo el 1.52% era correspondiente a capturistas de datos, en el año 1996 el 36.96% de los empleos registrados eran correspondientes a mecanografía y taquimecanografía y solo el 63.04% era correspondiente a capturistas de datos. Con lo anterior podemos observar que un puesto de trabajo si es capaz de extinguirse por la aparición de nueva tecnología, pero también se puede comprobar que se crean nuevos trabajos por la aparición de la misma.
El verdadero peligro no es que los ordenadores empiecen a pensar como los hombres, sino que los hombres empiecen a pensar como los ordenadores.
Sydney Harris
Rodriguez Mota Vivian Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala
IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
Dominguez Gonzalez Brenda, Instituto Tecnológico de Iguala. Rodriguez Mota Vivian Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala. Salgado Adán Judith, Instituto Tecnológico de Iguala. Villagrana Rabadan Maritza de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.
Cambio planeado
Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos.
Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos.
Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.
CONCLUSIONES
Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida.
El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución.
Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes.
Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Rodríguez Muñoz Adriana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
EL APOYO ECONóMICO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO COMO IMPULSOR DE EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO.
EL APOYO ECONóMICO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO COMO IMPULSOR DE EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO.
Leon de la Torre Andrea Jaqueline, Universidad de Sonora. Rodríguez Muñoz Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se ha visto un mayor crecimiento en el surgimiento de negocios, cada vez se ven más personas emprendiendo, de acuerdo con INEGI (como se cita en Forbes, 2018) México cuenta con más de cuatro millones de micro, pequeñas y medianas empresas que generan el 72% de los empleos en el país, sin embargo se observa que hay más participación por parte de los hombres que de mujeres que emprenden.
Asimismo se puede observar que así como nacen nuevos negocios, también otros a la par mueren, según INEGI el promedio nacional de esperanza de vida al nacer de los negocios es de 7.8 años. Específicamente en el estado de Guanajuato, de acuerdo a INEGI (2016) el promedio de esperanza de vida al nacer de los negocios corresponde a 7.7 años de vida, entonces habría que analizar cuáles serán los factores que influirán para que permanezcan los negocios, si hay relación entre la permanencia y el apoyo económico del gobierno.
Para esto la investigación tiene como objetivo relacionar si el apoyo económico del gobierno es impulso para que las personas emprendan y su permanencia en el municipio de Guanajuato.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se analizó de manera concisa sobre la participación de las personas emprendedoras de la ciudad de Guanajuato de forma cuantitativa, para esto se realizó una encuesta con base al perfil del emprendedor, planeación estratégica, finanzas, constitución formal, y el ámbito social, para poder analizar si los apoyos del gobierno son motivación para emprender y su relación con la permanencia. El muestreo fue de forma aleatoria. Lo que se busca con esta investigación es comprobar si se cumple con la hipótesis la cual es el perfil emprendedor, la planeación estratégica, las finanzas, la constitución formal y el ámbito social son factores para que permanezca una empresa, teniendo en cuenta el apoyo del gobierno.
En la variable perfil del emprendedor se consideró las dimensiones creatividad e innovación, visión, organización, trabajo en equipo, capacidad de aprendizaje y determinación; en la planeación estratégica se tomó en cuenta la planeación, análisis interno y externo; mientras que finanzas se analizó la rentabilidad, financiamiento y el control; en la constitución formal sólo se consideró la formalidad de la empresa y para el ámbito social se consideró la familia y la sociedad.
CONCLUSIONES
Con base a la investigación podemos decir hasta el momento que hay participación por parte de las mujeres en el emprendimiento en la ciudad de Guanajuato, aunque la mayoría de los dueños de los negocios resultaron ser hombres, la mayoría de encuestados fueron hombres, además de que la muestra fue aleatoria, no se puede afirmar lo anterior.
En la variable donde se tienen mejores resultados en forma general se destaca el perfil emprendedor y planeación estratégica teniendo un promedio de 16.8% de un 20% en ambos casos, en donde el factor del perfil de emprendedor los hombres tienen más alto porcentaje, respecto a las mujeres, ya que los hombres tienen en promedio un 17.23% respecto a un 16% de las mujeres, aunque sólo es 1.23% de diferencia. En cuanto a la planeación estratégica obtiene una diferencia más notable entre hombres y mujeres, teniendo los hombres un 19.4% respecto a un 16.5% y en la variable donde se tienen más bajos niveles es en finanzas teniendo un promedio general de 13.2% de un 20% en donde las mujeres tienen un porcentaje más alto que los hombres teniendo un 12.5% respecto de un 12.3% aunque es muy pequeña la diferencia.
De las personas encuestadas hasta el momento sólo una mujer mencionó que tuvo apoyo por parte del gobierno, esto nos da como resultado que hace falta más participación en los programas económicos del gobierno.
En base a los resultados actuales la permanencia de las empresas no necesariamente influye en cuento al financiamiento, sino que involucra más factores, ya que al indagar sobre el tema con las personas encuestadas, ellas mencionaban respecto a si les había costado o no, llegar al punto en el que ahora se encuentran y a lo que varios que comentaron que fue difícil, pero es su sustento ya sea familiar o personal.
Rodriguez Rangel Sthefany, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO PARA LAS TIENDAS DE AUTOSERVICIO EN MÉXICO.
PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO PARA LAS TIENDAS DE AUTOSERVICIO EN MÉXICO.
Muñiz Castro Blanca Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Rodriguez Rangel Sthefany, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La manera en cómo se comercian las mercancías se actualiza constantemente tomando en cuenta no solo las preferencias del consumidor respecto a la demanda de productos, sino también al uso de nuevas tecnologías, y la forma de vender en las instalaciones de lo que hoy en día se conocen como tiendas de autoservicio.
Son a estos establecimientos a los que día a día concurren un cúmulo de personas en busca de artículos considerados como comestibles sin dejar de lado uno que otro de tipo suntuoso. Además, son este tipo de establecimientos generadoras de fuentes de empleo considerando la cantidad de éstas en la república mexicana y alrededor del mundo.
La estructura que estas instituciones deben diseñar es compleja y como tal es necesario considerar el establecimiento de controles que apoyen a estas empresas a reducir de manera considerable los riesgos que enfrentan en sus operaciones desde la contratación hasta las ventas de sus productos. Es en la parte de los trabajadores de éstas en donde se considera existe un riesgo muy importante llamado Robo Hormiga (RH).
El RH sucede de diferentes maneras por ello es importante identificarlos para combatirlos. Al interior de las empresas este puede ser cometido por empleados, proveedores o clientes por lo que se vuelve difícil de detectar sin un sistema adecuado ya que ocasiona pérdidas por millones de pesos anuales dentro de la industria comercial y los productos sustraídos van desde alimentos a artículos electrónicos.
Esta situación no solo afecta a los empresarios, al verlo de forma global afecta a la economía de todo un país, al ocasionar pérdidas en las empresas, se pierden empleos, la inversión empieza a disminuir e incluso la violencia aumenta. En la actualidad las empresas hacen uso de medidas correctivas a través del control interno, el cual es un instrumento de eficiencia que proporciona seguridad razonable para la protección de los recursos de la misma empresa y funge como base en todas sus actividades y operaciones.
Los manuales de control interno ayudan a las empresas a ser más eficientes y mejorar sus procedimientos, sin embargo, actualmente no existe un documento especializado en minimizar el Robo Hormiga (RH) en las tiendas de autoservicio, lo que ocasiona que aumente cada vez más las cifras al respecto.
METODOLOGÍA
A través de la técnica de investigación documental se realizó la búsqueda de información científica obtenida de fuentes confiables de internet y bases especializadas acorde al tema elegido, discriminando y seleccionando los datos adecuados para fundamentar esta investigación, para de esta forma definir el objetivo general y la hipótesis.
Se dio continuidad a la búsqueda de información y con esto se diseñó el constructo del marco teórico para poco después elaborar el planteamiento del problema.
Al momento de buscar la información se consideraron los requisitos necesarios para citar en formato APA haciendo uso de herramientas de software para redactar el desarrollo de esta investigación.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia en el XXIV Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 he adquirido nuevos conocimientos sobre la elaboración de una investigación, desde la importancia de la misma hasta como citar correctamente en APA ya que esta herramienta la conocía, pero no la aplicaba de manera adecuada y gracias a los cursos impartidos pude mejorar este y otros aspectos.
Se desarrolló un proyecto de acuerdo a la línea de investigación, la selección del tema al principio fue complicado ya que la idea principal era realizar un manual de control interno, pero al indagar sobre ello nos percatamos que ya existía una gran cantidad de estos documentos en diferentes áreas e industrias, pero no uno especializado en disminuir el robo hormiga, es algo interesante ya que al recolectar información nos dimos cuenta que no solo ocurre en nuestra ciudad, si no que sucede en todo el mundo y es un problema que afecta a gran escala aunque no lo parezca.
Mediante los conocimientos adquiridos se busca el desarrollo de un manual de control interno con la finalidad de ayudar a disminuir el robo hormiga en las tiendas de autoservicio aplicándolo primero a México, y al ver los resultados seguir mejorándolo y que sirva de base para otros países que también tienen este problema.
Rodriguez Rendon Guadalupe del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara
DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SU EFICACIA ACTUAL EN EL CUMPLIMIENTO.
DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SU EFICACIA ACTUAL EN EL CUMPLIMIENTO.
Rodriguez Rendon Guadalupe del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, entre el 98% al 99% de las violaciones de derechos a indígenas quedan impunes[1], es necesario empezar a preguntarnos y tratar de dar respuesta a la interrogante de, ¿Por qué esta problemática es nuestra realidad siendo México impulsor de medidas nacionales e internacionales en materia de derechos humanos y de pueblos originarios?
Esta realidad se refleja en violaciones graves a derechos humanos básicos haciendo dudar de la eficacia de los métodos de impartición de justicia y de los métodos utilizados para la difusión del conocimiento de los derechos humanos.
Siendo este un sector con el que se identifican tantas personas vale la pena un análisis del porque únicamente entre el 1 y 2 % de los indígenas tienen acceso a la justicia, dando lugar a una serie de actos inhumanos en los que resaltan temas como: marginación, desigualdad, explotación, esclavitud, exclusión, rezago social y pérdida de la identidad.
En el estado de Guerrero con estadísticas del censo de población del año 2010 la población censada nos da un total de 3, 533, 251 personas de las cuales 475, 099 son consideradas como parte de la población indígena del estado[3], reconociendo como pueblos indígenas 4 grupos étnicos bien identificados:
1.- Pueblo indígena Amuzgo
asentado en Ometepec, Guerrero
2.- Pueblo indígena Mixteco
asentado en Tlapa de Comonfort, Guerrero
3.- Pueblo indígena Tlapaneco
asentado en San Luis Acatlán, Guerrero
4.- Pueblo indígena Mixteco Mixteca Alta
asentado en Tlapa de Comonfort, Guerrero.
Han pasado alrededor de 73 años del reconocimiento de los Derechos Humanos y no hemos logrado que estos derechos tan fundamentales les sean tangibles. También es importante tener en cuenta factores determinantes como la presencia de un entorno social machista y un sistema que en caso de violación no les garantiza un acceso igualitario a la justicia.
Aun es común que en pueblos indígenas sus integrantes no gocen de sus Derechos Humanos fundamentales o incluso que no conozcan de ellos. Y el pequeño porcentaje que decide denunciar es víctima de actos de injusticia, abonando con este tipo de ejemplos a duplicar la brecha de injusticias.
Con base en la convivencia personal que he tenido con pueblos indígenas del Estado de Guerrero identifico violaciones a derechos tan básicos como: la libertad, no únicamente de palabra sino también de voluntad, de culto, de elección, de obra; lo poco real que es su derecho a la educación, a la salud o a la justicia y a la poca atención y financiamiento que le otorgan las autoridades.
Casos en pleno siglo XXl de mujeres que son vendidas por productos o dinero al mejor postor, niños orillados a trabajar en condiciones de explotación laboral, familias enteras despojadas de sus propiedades con toda arbitrariedad, comunidades completas donde el acceso a la salud y educación son un privilegio, el poco apoyo a económico y social, y la desvalorización de su trabajo.
Son muchos los testimonios de indígenas que alzan la voz por sus derechos pero son pocos los ejemplos que ha dado el estado de justicia.
Infinidad de violaciones a indígenas que, a pesar de todo juicio han luchado por reclamar justicia a las autoridades, obteniendo impunidad.
Existe un punto tan grande de alarma que la discriminación y violación a los derechos humanos de los pueblos originarios no es exclusiva de los no indígenas si no también es un problema interno donde los mismos integrantes de estos pueblos no respetan ni conocen sus derechos.
En la actualidad se cuenta con un gran marco jurídico nacional e internacional para la protección a los derechos humanos y en específico a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas reconociendo con ello la desventaja en la que se encuentran.
METODOLOGÍA
Este mínimo de protocolo tiene como cualidad utilizar métodos como documental, normativo, inductivo y comparativo.
A lo largo de esta investigación se analizaron diversos artículos y documentos con temas de impunidad y acceso a la justicia así como portales oficiales de Las Naciones Unidas, CNDH, Corte Interamericana de Derechos así como jurisprudencias para entender a fondo la problemática y permitirnos indagar en si son medidas actuales a la realidad social que se vive.
El respaldo de métodos normativos de diferentes esferas jurídicas fue indispensable haciendo uso de 4 clasificaciones:
Internacional
Declaración universal de los derechos humanos.
Convención Americana sobre derechos humanos - Pacto de San José.
OIT Convenio 169. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales.
Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Interamericano
Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Nacional
Constitución Política de los estados unidos mexicanos.
Estatal
Constitución Política del Estado libre y soberano de Guerrero.
Ley número 701 de reconocimiento, derechos y cultura de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Guerrero.
Para la correcta evolución del tema y en contexto de estudio de la problemática actual fue fundamental el material de jurisprudencias tales como:
Caso: Radilla Pacheco Vs. México
Caso: Fernández Ortega y otros Vs. México.
Para la evolución del tema el método comparativo corrigió el análisis intentando dar un panorama más amplio de las normas ya adoptadas y poder identificar el posible factor influyente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logre adquirir material teórico derivado del estudio, dialogo y análisis; de la mano del maestro investigador que me ayudo a trasladar el tema a la problemática social a una investigación más sólida, tratando de ser lo más apegada a la realidad social actual y poder tener como resultado el recién inicio de la respuesta que borra la brecha entre los pueblos originarios y la utopía que es su justicia... reconociendo lo extenso que es el tema.
Existiendo en Mexico el reconocimiento de ser una nacion pluricutural aun es una realidad que sus sistemas de acceso a la justicia con ineficientes.
Rodríguez Ruesga Alejandro, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.
EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.
Plascencia Zamora Itzel Edith, Universidad de Colima. Reyes Amador Ariana Arlet, Universidad Autónoma de Guerrero. Reyes Amador Jaqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodríguez Ruesga Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La semiótica, fotografía y fenomenología son factores importantes que nos permiten entender y dar sentido al discurso de las imágenes y textos. Teniendo en cuenta distintos puntos de vista como lo son Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce, Roland Barthes, Umberto Eco, entre otros autores más que son pilares clave en el entendimiento de la formación del discurso social.
Esta área de conocimiento no cuenta con ninguna base de datos de acceso público y gratuito lo cual consideramos importante también el cómo es que se pueden aplicar estas tecnicas y teorias a distintas materias ya que es una herramienta útil para la investigación de cualquier tema, es fundamental contar con la información correcta y precisa para realizar trabajo de investigación por eso que se ha decidido crear una base de datos que contenga una extensa variedad de libros que hablen sobre la semiótica, fotografía y fenomenología.Se crea la organización de distintos textos para la realización de consultas y generar la mayor cantidad de fuentes posibles para concretar un análisis que influye mucho dentro de la filosofía hasta la comunicación.
METODOLOGÍA
Se hizo un plan de trabajo inicial compartido, donde a cada uno de los integrantes del equipo se le dio una tarea asignada de acuerdo a su perfil estudiantil, se dividió la investigación en tres partes.
Primera: Se buscaron todos los libros que hablaran de semiótica y algún otro tema relacionado.
Segunda: Se buscaron libros que hablaran de fenomenología y algún otro tema relacionado.
Tercera: Se buscaron libros de semiótica y fenomenología en conjunto.
A partir de los libros encontrados, se buscaron los títulos en internet para que se descargan en pdf y los títulos que no se encontraban en internet se escanearon y se convirtieron en pdf para subirlo a la base de datos. Se creó una nube compartida de datos donde cualquiera pueda tener acceso a esos libros sin costo alguno, tanto estudiantes como profesores.
Cabe resaltar que la búsqueda se realizó en todas las bibliotecas gratuitas de la Ciudad de México.
CONCLUSIONES
A partir de nuestra búsqueda nos dimos cuenta que el tema de semiótica y fenomenología aun no es muy conocido o al menos para personas que están fuera del área de la filosofía y son temas de estudio muy interesantes que se deberían dar más a conocer. Para que más gente tenga acceso a esos temas, por lo mismo se planea darle difusión a la base de datos en la nube compartida.
El tema de la semiótica y la fenomenología, se planea que ayude a darle un enfoque más amplio a diversos temas entre algunos la comunicación, la fotografía, la lingüística e inclusive hasta la economía.
Rodriguez Sanchez Estefania Amairany, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
ATRACTIVOS CULTURALES DE GUANAJUATO. EXPECTATIVAS Y SATISFACCIóN DE LOS VISITANTES.
ATRACTIVOS CULTURALES DE GUANAJUATO. EXPECTATIVAS Y SATISFACCIóN DE LOS VISITANTES.
Bernal Castillo Rubí, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Rodriguez Sanchez Estefania Amairany, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo en la actualidad se ha convertido en uno de los sectores con mayor impacto en la economía del país, pues es uno de los principales receptores de turistas a nivel mundial, a nivel Nacional, Guanajuato representa uno de los estados con mayor afluencia de turistas, por lo que surge la necesidad de indagar en el perfil de los visitantes, al igual que saber cuál es el grado de satisfacción en cuanto a museos y eventos culturales, de igual manera identificar cuales son los aspectos positivos y negativos, para así mejorar la experiencia de visitantes y residentes dentro de la ciudad.
METODOLOGÍA
A través de la investigación cuantitativa y cualitativa, se elaboró un instrumento el cual fue aplicado a visitantes y residentes mayores a 18 años. Esta encuesta fue realizada por bloques, siendo el primer bloque sobre información sociodemográfica de dichos encuestados, la cual definía sexo, edad, estado civil, escolaridad, ocupación, ingreso mensual y procedencia. Dentro de la encuesta se hizo uso de la escala semántica o diferencial, en la cual se utilizaron los valores del uno al cuatro, siendo uno igual a pésimo, dos a malo, tres a bueno y cuatro a excelente. Esta escala se utilizó para evaluar los bloques de infraestructura, atención, conectividad y satisfacción, en donde se evaluaron aspectos como limpieza, seguridad, calidad de eventos o museos, costo, servicio de estacionamiento, el trato del personal, entre otros aspectos. En cuanto al siguiente apartado dentro de la encuesta de opción múltiple, se tenía si ya habían visitado con anterioridad algún museo o evento, si consideraban que Guanajuato contaba con una amplia variedad de eventos culturales y religiosos, así como tenían conocimiento del museo o evento, su medio de transporte, costo, si volverían a ese museo o evento, al igual de como evaluaban su experiencia. Por último se tenia lo que más y lo que menos les gustaba del evento o museo, al igual que ciertos atractivos culturales y eventos, para así saber cuáles ya habían visitado, y un apartado de comentarios, todo esto para tener una visión especifica de como ven los visitantes museos y eventos, se realizó un total de 550 encuestas, de las cuales, en su mayoría se obtuvieron respuestas favorables en todos los aspectos evaluados, a excepción de los estacionamientos, que aunque tuvo una calificación buena, también fue alto el porcentaje de encuestados a los que no les gustó.
CONCLUSIONES
Se realizaron 550 encuestas, las cuales fueron aplicadas a residentes y visitantes, para conocer ambos puntos de vista de la satisfacción y expectativas de la Ciudad de Guanajuato en cuanto a museos y eventos culturales.
Se utilizó la metodología cuantitativa y cuantitativa para la realización de dichas encuestas, utilizando métodos como la observación y la entrevista, para obtener información adecuada para la fluidez de la información en el proyecto.
Según resultados Guanajuato cumple con expectativas y con la satisfacción esperada por visitantes y residentes, pues la mayoría de los encuestados dan una buena calificación a la Ciudad.
Por este motivo, se encuentra en el quinto lugar a Nivel Nacional de recepción de Turistas, es un destino cultural muy atractivo en el país, incluso es atractivo para otros países.
La capacidad de recepción y entrada de visitantes a museos en ocasiones es desmedida, pues en algunos Museos el espacio es pequeño y el espacio de movimiento de cada persona es muy pequeña, esto hace que la experiencia de visita del turista baje un poco, pues de igual manera si van con algún guía lo hace de forma rápida por tanta gente que hay al mismo tempo dentro del museo.
El grado de satisfacción de los residentes es bueno, pues la mayoría de estos se sientes bien de vivir en un lugar lleno de cultura y tradiciones, aunque algunos mencionaban que temen a que se convierta únicamente turístico y se llene más de turistas que de residentes.
Los visitantes mencionan que se sentían en un ambiente lleno de vida y tranquilidad estando en cualquier lugar de la Ciudad y que, aunque hubiese gente todos los días, es un lugar que no te aburre ni un momento.
Turistas y Residentes hablaban de una pérdida de identidad en eventos culturales y algunos cambios que se la han hecho a los muesos, pues algunas personas hacen mención que recientemente en la ciudad se han abierto nuevos museos, los cuales no tienen ningún
Turistas y Residentes hablaban de una pérdida de identidad en eventos culturales y algunos cambios que se la han hecho a los muesos, pues algunas personas hacen mención que recientemente en la ciudad se han abierto nuevos museos, los cuales no tienen ningún.
Rodriguez Villegas Maria Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE PARIDAD DE GÉNERO EN PROCESOS ELECTORALES UNIVERSITARIOS.
EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE PARIDAD DE GÉNERO EN PROCESOS ELECTORALES UNIVERSITARIOS.
Rodriguez Villegas Maria Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La igualdad y paridad de género en es un tema del que tanto se habla pero del que poco se respeta en los organismos e instituciones autónomos que conforman al Estado. De acuerdo a lo establecido en el artículo 41 en su segundo párrafo de la constitución política de los estados unidos mexicanos, para la participación política ordena respetar el principio de paridad de género y en la integración de organismos autónomo se observara el mismo principio. Las universidades públicas de México en su mayoría tiene periódicamente procesos electorales internos en donde se acoplan grupos (lo parecido a un partido político) cuyo interés es ser representantes de alumnos, maestros o ambos como lo son las figuras de; consejeros, directores y rectores. Por lo tanto, por ser procesos electorales deben de respetar el principio de paridad que es el que garantiza la igualdad de participación política entre géneros.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación se utilizara una metodología científica, histórica,sociológica, documental, descriptiva y analítica.
CONCLUSIONES
1.-Actualmente las mujeres y los hombres en la participación política están en igualdad de circunstancias constitucionalmente, basada en los principios que rigen la democracia.
2.-En las universidades aún no se acopla en sus leyes y reglamentos generales que regulan los procesos electorales el principio de paridad de género Actualmente quienes fungen en cargos adquiridos por la participación popular de estudiantes y maestros en su mayoría son hombres.
3.-¿Cuáles son los factores que determinan quienes serán los representantes de los docentes y alumnos? ¿Es una cuestión de competencias, de relaciones o es una cultura del patriarcado sobre el ejercicio del poder aún arraigada en la más importante institución educativa de todo ciudadano?. Se deben de acoplar todos los principios rectores que garanticen la participación en igualdad de circunstancias para adquirir una sana convivencia en las universidades.
Rodríguez Zárate Gabriela Sarahí, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara
HOW CORRUPTION, EVASION AND CHEATING SHAPE TAX COMPLIANCE IN MEXICO
HOW CORRUPTION, EVASION AND CHEATING SHAPE TAX COMPLIANCE IN MEXICO
Rodríguez Zárate Gabriela Sarahí, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México personifica una de las recaudaciones más bajas del mundo occidental, ya que en los últimos treinta años el promedio de recaudación ligeramente rebasa el diez por ciento como proporción del PIB, cifra ulterior a los países de la OCDE con aproximadamente un treinta y cuatro porcientos. (Chávez, Elbittar, & Hernández, 2015, pág. 56) por esto, se han aplicado políticas públicas redistributivas que surgen por el aumento de los ingresos públicos, donde el objetivo es proporcionar una mayor justicia y equidad con finanzas públicas sostenibles que atiendan las carestías sociales mediante reformas fiscales (Colomer & Alcántara, 2015, pág. 113).
Un evento actual es el fraude fiscal, donde las valoraciones realizadas a escala internacional indican que el fenómeno esta propagado en todo el orbe (Giachi, 2014, pág. 74), no es un fenómeno simple, donde un factor determinante es la moral del contribuyente, punto donde se confrontan los valores normativos y éticos en la toma de decisión del pago del tributo (Giarrizo & Sivori, 2010). Sin duda la moral tributaria del contribuyente se ve afectada por la valoración que realiza de los actos de los funcionarios públicos y la administración en general (Castañeda, 2017, pág. 134) La realización de conductas cooperativas y sentimientos de moralidad recíprocos son factores que el contribuyente tiende a considerar en su toma de decisiones, situándose en un marco sociológico donde se razona tanto la cultura fiscal como las relaciones sociales del actor (Giachi, 2014, pág. 75), propiciando que la moral tributaria del contribuyente esté en manos del trato tributario otorgado a la parte de la sociedad con distinta condición económica a la suya (Castañeda, 2017, pág. 128).
La problemática surge cuando en Latinoamérica, las esferas económicas más altas cuentan con diversas maneras de resistencia a una fiscalidad progresiva (Mahon, Bergman, & Arnson, 2015, pág. 100), donde el monto de los impuestos llega a propiciar la evasión de los mismos, por lo tanto, si el gobierno pretende aumentar las tarifas debe tener cuidado que no sean excesivas, porque causaría resistencia fiscal, por esto lo prudente es hacer partícipe a todos los contribuyentes con la tarifa correspondiente según su capacidad de pago. (Castañeda, 2017, págs. 135-136).
METODOLOGÍA
Para esta investigación la metodología se desarrolló en dos fases; la primera con un método cualitativo/ descriptivo donde se obtuvo información revisando y analizando la literatura tan en español como en ingles que gira en torno al tema a discutir. Se examinó en la biblioteca digital de la UDG artículos científicos en revista de alto impacto, así como sitios web oficiales de distintos organismos e institucionales nacionales e internacionales. La segunda fase se desarrolló mediante trabajo de campo; donde se diseñó el instrumento; en este caso un cuestionario; enfocado a descubrir las determinantes del fraude fiscal, posteriormente se procedió a la captura de la información, así como el procesamiento de los datos mediante regresiones lineales.
CONCLUSIONES
Por medio de la presente investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre metodología de la investigación, a partir del análisis de literatura y la propia norma jurídica se puede describir la estructura socioeconómica del Estado mexicano, y la inestabilidad del mismo debido a la decadente recaudación de impuestos, donde se busca plantear una relación directa entre la participación del contribuyente en su obligación tributaria y el incumplimiento de las políticas públicas planteadas por el Estado conllevando esto a dimensionar el impacto de la participación ciudadana en este proceso y creando un valor de responsabilidad y pertenencia a una colectividad, analizando esto desde los puntos de vista ético y normativo para llegar a una solución dirigida a la educación fiscal del contribuyente mejorando su percepción respecto a su obligación tributaria.
Rojas Alonso Columba, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
ELEMENTOS DE LOS ESCENARIOS INTERNO Y EXTERNO PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL, EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO.
ELEMENTOS DE LOS ESCENARIOS INTERNO Y EXTERNO PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL, EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO.
Pérez Laureano Lizet, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rojas Alonso Columba, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Sosa Valles Sosa Valles Hugo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ECACEN (2017), el emprendimiento social permite la integración de agentes y actores socioeconómicos tanto de esferas públicas y privadas. Este nuevo perfil de emprendimiento hace posibles nuevas formas y expresiones de innovación social dando lugar a nuevos modelos de negocios. Ashoka dice que El emprendimiento social es el proceso mediante el cual los ciudadanos construyen o transforman instituciones o sistemas para resolver problemas sociales. Implica la creación de nuevos equipos y recursos que mejoren la capacidad de la sociedad para abordar problemas y así, maximizar el impacto social a través de la sustentabilidad y la sostenibilidad. El emprendimiento en la zona norte del estado de Jalisco, en Puerto Vallarta, en esta entidad existen casos de éxito de emprendimiento social, sin embargo, son pocos conocidos, así como las contribuciones alcanzadas por estos. Por lo anterior surge las siguiente pregunta de investigación: ¿Qué elementos de los ambientes externo e interno intervienen en el desarrollo de emprendimientos sociales que deben considerarse para el análisis de los casos de éxitos de la Zona Norte del estado de Jalisco que pueden orientar el desarrollo del modelo en otras entidades? En consecuencia el objetivo de investigación fue identificar los elementos del ambiente interno y externo para el desarrollo del emprendimiento social que sirvan de base para el estudio de los casos de éxito de la Zona Norte del estado de Jalisco para ofrecer un referente para el desarrollo del modelo en otras entidades.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología y diseño de la investigación la presente fue no experimental o ex post facto de corte transversal. Así mismo el enfoque de la investigación fue cualitativo, por la naturaleza de las variables, así como por la información que se buscó sobre los sujetos de investigación. Para el desarrollo teórico se consideraron las teorías bases del emprendimiento social: La escuela de pensamiento Innovación social, Teoría organizacional, Teoría de Simon, sobre la racionalidad limitada y la teoría de los recursos, con base en esto se desarrolló un análisis de dimensiones internas y externas para el estudio del emprendimiento social. Dentro de las primeras se identificaron los Programas de apoyo y células impulsoras, mientras que en las segundas se encuentran objetivos colectivos, recursos de producción disponibles, elementos organizacionales, elementos personales o de liderazgo, elementos de control interno e informativo y elementos de innovación e investigación.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los casos estudiados de emprendimiento social se encontró que la mayoría de los emprendedores iniciaron operaciones con capital propio, y que lamentablemente no accedieron a apoyos federales y estatales. Respecto a los recursos externos se encontró que la principal universidad que apoya a los emprendimientos sociales es el Centro Universitario de la Costa (CUC), brindado apoyos que les permitió la mejora continua (optimización de recursos y procesos). Dentro de los recursos internos que los emprendedores consideraron indispensables fueron: los edificios, mercado de clientes, la administración, también se consideró como factor importante a la planeación, para llegar al éxito del emprendimiento.
Rojas Cortes Karina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
LA PRODUCCIóN DE FRIJOL COMO UN FACTOR GENERADOR DE BIENESTAR SOCIAL EN MéXICO
LA PRODUCCIóN DE FRIJOL COMO UN FACTOR GENERADOR DE BIENESTAR SOCIAL EN MéXICO
Rojas Cortes Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El frijol es uno de los cuatro granos básicos que han formado parte fundamental de la alimentación de los mexicanos a lo largo de la historia. Considerando lo anterior, el frijol es un alimento característico de la gastronomía mexicana.Sin embargo, hay algo que, por lo general, no se toma en cuenta o es poco valorado, y esto es, la forma de vida de los productores, es decir; el entorno social dentro del cual se desenvuelven y en el cual la producción de frijol juega un papel muy importante.
La producción de frijol es un mundo social complejo en construcción, dentro del cual se pueden ver inmersos lazos fuertes de relaciones sociales, entre los propios agricultores, con actores locales y externos que conforman situaciones y entramados específicos. La producción suele ser de autoconsumo y de apoyo para las economías de las familias campesinas que la trabajan. En este sentido, a través de la producción de esta leguminosa puede ser posible mejorar las condiciones de vida de los productores y aumentar sus condiciones de bienestar social: siempre que exista las posibilidades equitativas de producción y por ende un mercado para la venta del producto.
Pese a lo mencionado anteriormente, podemos dar cuenta que, hoy día, la producción agrícola sigue siendo una actividad regida por la incertidumbre climatológica, política, cultural local o por el mercado. En el caso de los pequeños productores de frijol esta incertidumbre se puede intensificar pues, por lo general, sus condiciones de vida no suelen considerarse o por lo menos no se ven mejoras. Así, en este entramado social se ignoran las necesidades específicas de los productores, lo que desemboca en el incremento de los indicadores como son los de pobreza, bajo nivel de educación, de seguridad, económico, calidad de vida, etc., debido a que las problemáticas que generan inestabilidad social en este sector productivo no logran mitigar la situación de los productores de frijol en el campo mexicano.
METODOLOGÍA
Para iniciar con el desarrollo de la estancia se definió la problemática a atender, el cual se enmarcó dentro del programa Atención a Problemas Nacionales (2016) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT): Desarrollo de una estrategia de revalorización del frijol como parte de la dieta del mexicano a través de su utilización como ingrediente con importancia biológica y tecnológica (Responsable técnico: Luis Mujica). A pesar de que el proyecto no tenía como propósito principal la observación de problemáticas sociales se optó por su análisis como un complemento al desarrollo de la investigación.
Debido a que la estancia, es de un corto periodo de tiempo (dos meses), el presente documento se basará en la comprensión de esta problemática a través de análisis de documentos especializados: revisión bibliográfica, elaboración de fichas de resumen, análisis de la información y discusiones con los responsables de la estancia, redacción y revisión de la información (Ever Sánchez Osorio -sociólogo- y la Dra., M. Lourdes Flores -antropóloga-), con el fin de realizar un análisis teórico que nos permita comprender la relación que tiene la situación social que enfrentan los pequeños productores y los indicadores de bienestar social.
CONCLUSIONES
Con el desarrollo de este trabajo se realizó un análisis sobre la producción de frijol y su relación, observada en los productores (campesinos), con los indicadores de bienestar social. En este sentido se observaron las problemáticas a las que, actualmente, se enfrentan los pequeños productores de frijol en México y cómo es que estas influyen en que su producción no tenga el alcance que se requiere para poder incrementar el desarrollo óptimo de su bienestar social.
De igual forma se revisaron cuáles fueron las medidas que tomo el gobierno federal para atender esta situación. Algo que fue útil para identificar y comprender las estrategias que se están desarrollando para atender las necesidades de los pequeños productores en México, dentro de un marco donde campesinos y pobres son prioridad nacional.
Referente a lo anterior uno de los propósitos fue analizar el Programa de Producción para el Bienestar por parte de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), programa que fue propuesta de campaña del presidente actual e impulsado desde los primeros meses del presente año (pues es considerado como una prioridad nacional dentro del sexenio de Andrés Manuel López Obrador), con el fin de determinar si realmente sus objetivos responden a los menesteres de los pequeños productores de frijol, o si con ello será posible mejorar sus condiciones de vida y, por ende, sus indicadores de bienestar social.
Rojas González Miriam Ariadna, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
Avila Trujillo Monserrat, Instituto Tecnológico de Acapulco. Clavel Cardona Esther Cristina, Instituto Tecnológico de Acapulco. González Mercado José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Aguirre Mauro Francisco, Universidad de La Salle Bajío. Rojas González Miriam Ariadna, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los programas sociales, como se ha citado más adelante, buscan fortalecer y/o equilibrar aquellos puntos débiles de la sociedad. El programa de concurrencia con las entidades federativas tiene como propósito incrementar la productividad de las unidades productivas primarias, sector importante para la economía nacional y para la subsistencia de aquellas familias dependientes de las actividades pertenecientes a este sector, pero que por situaciones económicas, técnicas y tecnológicas su desarrollo se ha visto estancado.
Hasta el momento las únicas evaluaciones realizadas, han sido por parte del gobierno a través de las fichas de evaluación del CONEVAL, las cuales se enfocan en analizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa, y el posible crecimiento económico que se pueda generar, sin embargo, en ningún momento se presta atención al verdadero impacto y desarrollo humano y/o social que estos programas llegan o no a generar. Es por eso que se requiere de un seguimiento constante para lograr ajustar los programas, y en este caso particular el programa de concurrencia con las entidades federativas, a las necesidades reales de las comunidades a las que va dirigido.
Si bien esta iniciativa implementada por el gobierno federal y apoyada por las secretarías estatales tiene un fin, es importante analizar el impacto real que genera en la sociedad ya que sin una evaluación desde ese punto de vista, no se puede conocer la efectividad de las acciones, y ésta únicamente se conocerá abordando directamente el escenario en el que se desenvuelven. Por tal razón se pretende llevar a cabo una investigación apoyada de un instrumento que se aplicará a 262 personas pertenecientes a distintas localidades del municipio de Guanajuato que han aplicado al programa de concurrencia con las entidades federativas, a través de las cuales se observarán y conocerán los verdaderos resultados obtenidos de la implementación de dicho programa, desde la perspectiva de los beneficiarios.
METODOLOGÍA
Objetivo
Evaluar el programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.
Objetivos específicos
Investigar los alcances del programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.
Analizar el impacto real que ha generado el programa de concurrencia con las entidades federativas en el municipio de Guanajuato.
Con el propósito de alcanzar los objetivos antes citados se llevó a cabo una investigación de tipo mixto; la información y los resultados se obtuvieron a través de la utilización de un cuestionario formado en su cuerpo por 6 preguntas.
El instrumento fue aplicado a 262 personas, muestra que se obtuvo de una base de datos, proporcionada por una entidad estatal, que contiene datos de 817 personas de 12 localidades diferentes del municipio de Guanajuato que en los últimos 5 años han solicitado el apoyo que proporciona el programa de concurrencia con entidades federativas. Dicha muestra se obtuvo a través de la aplicación de la fórmula para el cálculo de la muestra con población finita.
Después de conocer el resultado de dicha fórmula y saber que era necesario encuestar a 262 personas, se aplicó un muestreo aleatorio simple para seleccionar a los candidatos de forma probabilística. Este proceso se llevó acabo en Excel con la fórmula: =ALEATORIO.ENTRE(1;817), de esta forma se generaron 262 números aleatorios y se comprobó su singularidad con un filtro avanzado para evitar repeticiones; una vez obtenidos los números, con la formula BUSCAR.V se extrajo la información de la base de datos original de cada uno de los números aleatorios para así generar una nueva sabana de datos de aquellas personas a las que se les visitaría para la aplicación del instrumento.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis realizado de los resultados obtenidos en la presente investigación, podemos concluir que de las localidades estudiadas la que tuvo más beneficiarios fue Puentecillas, seguida de la sauceda; por otra parte cabe resaltar que el 52% de los solicitantes y beneficiados fueron mujeres de entre 31 y 40 años, obteniendo en su mayoría un beneficio traducido en capacidades técnico productivas y organizacionales las cuales buscaban dotar de conocimientos que permitieran un adecuado manejo de los recursos con los que ya se contaba y de los otorgados, para que esto se reflejase en una mejora en la organización interna de cada unidad y así se generara un aumento en la productividad.
A través del contacto directo con los beneficiaros fue posible conocer que más de la mitad de los mismos recibieron un apoyo, traducido en pesos mexicanos, mayor a los $260,000.00; sin embargo, lamentablemente se halló que el programa de concurrencia con las entidades federativas en Guanajuato no ha generado un impacto significativamente representativo en ninguno de los indicadores estudiados en esta investigación.
Fue quizás inesperado el haber encontrado que esta iniciativa no ha provocado un aumento relevante en la calidad de vida de las personas y comunidades beneficiarias, pero estos resultados confirman la importancia de hacer una evaluación no sólo enfocada a números y al cumplimiento de objetivos preestablecidos, sino que es importante complementarla con una evaluación que tome en cuenta el desarrollo humano, personal y social de los involucrados.
Rojas Munguia Carlos Brandon, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtro. Salvador Raul Castrejon Ayala, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
ORIGEN E IMPACTO DEL COMERCIO INFORMAL EN URUAPAN.
ORIGEN E IMPACTO DEL COMERCIO INFORMAL EN URUAPAN.
Rojas Munguia Carlos Brandon, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Salvador Raul Castrejon Ayala, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Trabajando en conjunto y bajo la dirección del Profesor Investigador, Salvador Raúl Castrejón Ayala, en la continuación a su investigación: El Impacto del Comercio Informal en la Ciudad. En donde en la primera fase de la misma, se trabajó directamente con los participantes en el comercio formal o bien, negocios ya establecidos y regulados por el estado. Y como segunda parte se lleva a cabo el estudio de los consumidores del comercio informal y sus posibles causas.
El presente escrito tiene como finalidad la narración del proyecto llevado a cabo hasta el momento.
En la primera de nuestras sesiones se hablo al respecto de lo que trataría la investigación que llevaríamos a cabo, haciendo gran énfasis en la gran utilidad que representara para nosotros, averiguar los motivos y las posibles soluciones al impacto del comercio informal en la ciudad.
METODOLOGÍA
Seguido a esto, se hizo mención de las herramientas a utilizar y los medios para llevar a cabo la tarea. Se definieron los instrumentos para la recopilación de datos, mediante encuestas foliadas una a una, y posterior a estas, el análisis de la información obtenida con el uso de herramientas digitales como lo son IBM SPSS y Excel para la interpretación, desfragmentación de datos, utilizando complementos como lo son las gráficas, índices, medias, gráficos de dispersión entre otros más.
Las encuestas se llevaron a cabo con la comunidad en general procurando realizarlas en sitios muy concurridos y principalmente sitios comerciales. Uno a uno, los participantes fueron contestando a cada una de las preguntas que se les realizaba. Preguntas que nos arrojaron como resultado la clase social de los entrevistados, su nivel de ingreso promedio, frecuencia de compra en el comercio informal, productos que adquieren con mayor numero de repeticiones, y el grado de satisfacción obtenido en cada una de sus compras.
La proyección de información mediante la herramienta digital IBM SPSS nos brindo la posibilidad de organizar de una manera eficaz nuestros datos, llevando así un preciso conteo de cada una de las respuestas obtenidas. Para posterior a este proceso, seguir con la tarea del análisis de la información.
Interpretación de los datos mediante la implementación de graficas de segmentación, elaboración de cuadros tabuladores y breves datos estadísticos para direccionar toda nuestra investigación. Mediante la implementación de datos cruzados, para de esta manera obtener datos más contundentes sobre que, como y porque se origina el comercio informal. Que es lo que orilla a los consumidores a preferir esta clase de comercios irregulares en lugar de acudir a establecimientos regulados y bajo la normatividad estatal. Observando así la medida de las posibilidades que originan esta actividad.
CONCLUSIONES
Posterior a este proceso, se realizaron las posibles interpretaciones de la información obtenida hasta el momento, mediante breves descripciones de los resultados arrojados. Procurando dar dirección y sentido a cada uno de los procesos.
Se realizarán conclusiones específicamente a partir de la investigación llevada a cabo y sus resultados, que narren los motivos y las probables y mas convenientes soluciones a este problema que afecta a cada uno de nosotros y a los comerciantes locales y sus establecimientos. Brindando aportaciones para el mejoramiento de su servicio he instalaciones y así brindar el trato que los consumidores buscan. Para de esta manera, combatir el comercio informal y así poco a poco orillar a la regulación de esta clase de establecimientos.
Carlos Brandon Rojas Munguia.
Estudiante de la Licenciatura en Comercio Exterior.
Uruapan Michoacán a 29 de julio de 2019
Rojas Zamora Andrea Lizbeth, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe
LA PLAYA COMO USO DE NEGOCIOS TURíSTICOS EN MéXICO. ESTUDIO COMPARATIVO MANZANILLO – PUERTO VALLARTA
LA PLAYA COMO USO DE NEGOCIOS TURíSTICOS EN MéXICO. ESTUDIO COMPARATIVO MANZANILLO – PUERTO VALLARTA
Rojas Zamora Andrea Lizbeth, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo en México ha sido un gran potencial en la economía, pues ocupa el tercer lugar en la captación de ingresos, por ende es un factor clave para la planeación en el país. El motor de esa economía lo constituyen los negocios turísticos con los que cuenta la playa, es donde desarrollan actividades comerciales formales e informales, útiles de conocer y comparar para así determinar su diversificación, crecimiento, estancamiento o retirada. Por ende, la comparación que ocupa este estudio está basado de acuerdo a la teoría del ciclo de vida de Richard Butler, siendo Manzanillo en el estado de Colima y Puerto Vallarta en el estado de Jalisco los sujetos de estudio para determinar la fase o etapa en la que se encuentran de acuerdo al ciclo de vida de los destinos turísticos.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada se debe a un enfoque mixto, cuantitativo en el estudio de caso y cualitativo de tipo fenomenológico; en ambos destinos los negocios fueron inventariados, comparados y analizados como comercios que satisfacen las necesidades de los visitantes de playa.
CONCLUSIONES
Al analizar los destinos turísticos de Manzanillo y Puerto Vallarta, conforme a los tipos de negocios con lo que compiten ambos, y los que poseen independientemente, se tiene como resultado que el destino de Manzanillo se encuentra en una etapa de Desarrollo y Puerto Vallarta en Consolidación lo cual brinda ventaja e indicador en la toma de decisiones al desarrollo de los destinos turísticos del país.
Román Cedillo Karla Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LA CIUDAD DE COZUMEL QUINTANA ROO
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LA CIUDAD DE COZUMEL QUINTANA ROO
Nucamendi. Constantino Citlali del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Román Cedillo Karla Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural inmaterial o patrimonio vivo;se refiere a las practicas ,expresiones,saberes o tecnicas transmitidos por las comunidades de generacion en generacion. El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y continuidad:favorece la creatividad y el bienestar social y genera ingresos economicos. Numerosos saberes tradicionales o autoctonos estan integrados o se pueden integrar ,en las politicas sanitarias,la educación o la gestion de recursos naturales. La convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial tiene como objetivo la conservación de este frágil patrimonio. Por lo que en la Ciudad de Cozumel existe una variedad de costumbre y tradiciones que podrian formar parte del patrimonio cultural ,debido a que tiene una gran historia e importancia. Las personas mayores de 29 años y con un año o más residiendo en Cozumel son los mejores informantes quienes ,brindan informacion de todo el.patrimonio existente y que tan importantes es para ellos.
METODOLOGÍA
>se tomo un curso de capacitación por alrededor de 1 semana sobre patrimonio cultural inmaterial ,brindado por el Doctor Alfonzo Gonzales Damian. Para poder conocer mas sobre el tema a trabajar como la importancia o el como identificarlos. Poco despues se realizo lecturas sobre patrimonio ,cultura etcetera. Despues de haber adquirido conocimiento teorico se tomo un curso de capacitacion para la elaboración de entrevistas semi-estructuradas;por lo que despues ,se llevo a cabo la elaboracion de preguntas para poder salir a aplicarlas;despues llevamos a cabo la aplicacion de entrevistas lo que nos facilito realizar un registro en hojas de metadatos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teoricos relcionados al patrimonio cultural inmaterial ,sobre su importancia etc. Con la realización de entrevistas a las personas locales mayores de 29 años y con más de 1 año de residencia en cozumel;llegamos a la conclusion que por parte de los ciudadanos no creen que exista un patrimonio como tal y la otra parte creen que si hay algunos y muy importantes;como lo es el carnaval el cedral,bailes,lenguas entre otros;sin embargo al ser un proyecto algo extenso ,aún se encuentra en la primera fase y no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Roman Figueroa Maria de Lourdes, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Elisa Trujillo Beltrán, Instituto Tecnológico de Iguala
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
Arellano Quiroga Juan José, Instituto Tecnológico de Iguala. Chanon Quiñones Aurelia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iguala. Roman Figueroa Maria de Lourdes, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Elisa Trujillo Beltrán, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización es un fenómeno que viven diariamente tanto las personas como las organizaciones, México es un país globalizado cuyas empresas compiten con las del resto del mundo y el caso de la educación no está fuera de esta constante competencia. El gobierno mexicano ofrece educación pública gratuita, sin embargo, los particulares también ofrecen escuelas privadas que entran en el ramo del comercio de servicios y la mayoría optan por constituirse como asociaciones o sociedades civiles. Resulta interesante entonces el estudio de las organizaciones civiles enfocadas a la enseñanza, el presente trabajo toma como objeto de investigación una institución llamada COLEGIO ELENA GARRO la cual no cuenta con una estructura organizacional definida, y carece de los manuales de procedimientos propios para el desarrollo de las funciones de sus trabajadores, es así que se busca establecer e implementarlos.El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.
Cambio planeado
Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos.
Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos.
Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.
CONCLUSIONES
Resultado de esta investigación se concluye que existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida.
El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución.
Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son clasificadas como limitantes.
Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Roman Verdugo Sandi Aidee, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor:Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMO INNOVACIóN SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE ANGOSTURA, SINALOA.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMO INNOVACIóN SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE ANGOSTURA, SINALOA.
Roman Verdugo Sandi Aidee, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ODS, permiten que la sociedad conozca cuales son los problemas que existen en el país y el mundo, ademas que ponen pautas para saber de qué manera se pueden solucionar y generar mejores entornos. En el trabajo se puede observar cuales son cada uno de los objetivos del desarrollo sostenible y cuales son las metas de estos, además de conocer muchas otras problemáticas las cuales son ignoradas.
Se comenta acerca del conocimiento de las personas hacia estos y principalmente en los jóvenes y el porqué de la ignorancia sobre los ODS; Así también se puede analizar si los objetivos se consideran factibles para que se puedan realizar y lograr las metas planeadas para el año 2030.
METODOLOGÍA
La metodología es mixta (cualitativa-cuantitativa), bajo la técnica biblio hemerográfica. En el cual se analizó el bienestar social, la calidad de vida de las personas, el desarrollo social y la innovación.
CONCLUSIONES
En ocasiones, se debe tomar acción sobre darle a conocer a la sociedad sobre los ODS, sin embargo, el gobierno no se preocupa por esto y es la razón por la cual las personas no tienen conocimiento de estos temas. Podemos observar en la siguiente gráfica que más de la mitad de los encuestados no saben sobre los objetivos de desarrollo sostenible.
Es alarmante ver que se vive en una sociedad de ignorancia sobre temas relevantes como los son estos, pues es algo en lo que se debe trabajar para mejorar la sociedad, es muy importante que las personas conozcan los objetivos que se tienen para lograr un desarrollo sostenible en todos los ámbitos y áreas afectadas del país. El 69,7% no sabe que son los ODS; Solo el 30,3% si. El 52,6% menciona que le parecen muy apropiados, el 36,8 menciona que le parece bastante apropiados y finalmente el 10,5% selecciono poco apropiados. Esto debido a que existen además otros problemas mas pequeños o menos significativos pero que tambien se deberian tomar en cuenta.
se puede mencionar que los encuestados en su mayoría concordaron al considerar como los principales, la educación de calidad y fomentar el crecimiento económico sostenido, ambos con el 53,1%, además del desarrollo de infraestructura y proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas, ambos con el 34,3%. Finalmente, el 53,1% mencionó que es poco factible obtener las metas planteadas para 2030; El 25% dijo que era bastante factible, y simplemente el 21,8% seleccione la opción de muy factible.
Por esto es importante que nos apliquemos como sociedad para poder poner todo el empeño en desarrollar cada una de estas metas y así tener una mejor sociedad en el futuro.
Romero Figueroa Delia Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
RELACIóN COMERCIAL DE MéXICO CON COREA DEL SUR Y JAPóN
RELACIóN COMERCIAL DE MéXICO CON COREA DEL SUR Y JAPóN
Romero Figueroa Delia Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la crisis mundial 2008-2009 los países sufren una transformación macroeconómica inevitable y requieren concentrarse en la generación de estrategias para la recuperación económica y la estructuración de políticas internacionales que promovieran el levantamiento de los tres sectores principales para un país; educativo, comercial y tecnológico.
Dando un punto focal a la problemática comercial, los tratados y acuerdos a los que están suscritos los países como sistemas bajo los cuales se someten a condicionamientos específicos para la facilitación del intercambio de bienes comerciales (importaciones y exportaciones) juegan un papel muy importante, ya que de ellos se desprenden los principales países amigo y por supuesto, los competidores de élite comercial. Los países que mantenían a China como principal socio comercial, no se vieron afectados de la misma manera (como lo son Corea del Sur y Japón) que los que mantenían a Estados Unidos como socio principal (México por ejemplo).
Entonces surge una nueva era que afecta específicamente las conexiones económicas de México con países de Asia. Esta investigación, pretende analizar el patrón de comercio triangular entre México, Corea del Sur y Japón como principales socios y de qué manera se reflejan sus porcentajes de participación y crecimiento en sus respectivas balanzas comerciales. Aquella codependencia de recursos de producción de los países asiáticos, con uno de los puntos más fuertes de México; la manufactura (conjunto con cada uno de los nuevos sectores en los que se ha ido especializando). El objetivo es el análisis para el fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales de México con Corea del Sur y Japón.
METODOLOGÍA
Nos basamos en un método comparativo donde utilizamos diversas variables de la relación comercial entre México, Corea del Sur y Japón, como lo son; importaciones, exportaciones, crecimiento y participación, principales bienes intercambiados, inversión y empresas. Utilizamos fuentes oficiales de colección y difusión de data internacional, como INEGI, el Banco Mundial, Secretaria de Relaciones Exteriores, TradeMap, KITA, Secretaria de Economía, Ministerio de economía, Acuerdos e Industria, etcétera.
La primera vertiente fueron los acuerdos y tratados como lo es el USMCA, es decir, los acuerdos y tratados existentes que permiten la movilidad de productos y personas entre México, Corea del Sur y Japón.
Para esta investigación fue el PIB Y PIB per cápita con datos del Banco Mundial. Esto para analizar desde un punto de vista total de cada país cada una de las variables mencionadas anteriormente en un periodo de 10 años atrás hasta la actualidad (2008-2018, primer trimestre del 2019).
Después procedemos con la rama comercial en sí; exportaciones e importaciones. Que es lo que México importa y exporta de y hacia Corea del Sur y Japón y que es lo que Corea del Sur y Japón importan y exportan de y hacia México, con datos provenientes de la Secretaria de Economía. En este criterio se realizó una búsqueda más exhaustiva puesto que, posteriormente se trabajó en Excel para la elaboración de tablas y gráficos con sus respectivos datos por año.
En el caso de la participación y crecimiento, de acuerdo a los datos anuales de cada categoría bilateral (México- Corea del Sur, México-Japón) se saca el promedio y se conjunta a las tablas por año y sectores. Una vez que revisamos las exportaciones e importaciones de cada país, se continua con los principales bienes y bienes prospectos a ser intercambiados con datos del Banco Mundial y de la secretaria de Economía. La inversión y empresas son variables que también se analizaron para poder sacar la participación y el porcentaje que le corresponde del total de ingresos por país y así finalmente analizar sus respectivas balanzas comerciales y el comportamiento de los movimientos comerciales a través de los últimos 10 años entre México, Corea del Sur y Japón; de manera que se pueden realizar predicciones a corto y mediano plazo y cuales serían alternativas que promuevan el movimiento comercial entre estos países.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir desde conocimientos teóricos y la recolección de datos, el análisis de la relación comercial entre México, Corea del Sur y Japón, se logró sintetizar de manera eficiente, como cada una de las variables se ha comportado a lo largo de diez años y con los fenómenos económicos-políticos actuales, como han ido evolucionando para convertirse en indicadores importantes para el sector comercial de cada uno de los países. La cooperación entre ambos lados significa un reto muy grande, pero ahora son una fuente de fuerzas económicas que pueden potencializar de manera significativa.
El superávit en la balanza comercial de México con Estados Unidos por ejemplo, requiere de la importación y exportación de millones de dólares en materia extranjera. Las empresas Coreanas y japonesas importan insumos pero ensamblan en plantas maquiladoras mexicanas para que el producto final se exporte a otros países como Estados Unidos y China bajo la etiqueta de hecho en México.
El USMCA ha beneficiado de manera significativa a los países asiáticos. México se ha especializado en la manufactura, industria automotriz, eléctrica-electrónica, industria mecánica (dependiendo de los insumos productivos asiáticos) y Corea se ha posicionado como ejemplo de políticas económicas sobre todo en el ámbito de la Ciencia y Tecnología. La importancia de los acuerdos comerciales transpacíficos y la ampliación de vínculos comerciales con Asia pretenden sacar ventaja ante cualquier restricción de intercambio que se pueda presentar entre México, Corea del Sur y Japón.
Romero Mendoza Rubi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa
NORMALIZACIóN Y CONTEXTUALIZACIóN DE LAS PYMES CON UN ENFOQUE EN BIOECONOMíA
NORMALIZACIóN Y CONTEXTUALIZACIóN DE LAS PYMES CON UN ENFOQUE EN BIOECONOMíA
Romero Mendoza Rubi, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bioeconomía que es el aprovechamiento de los recursos naturales, económico y sociales, es un tema importante que se debe conocer de manera general, sin embargo en esta investigación solo se analizara lo que respecta a las Pymes, lo que se refiere al sistema que manejan en sus negocios para desarrollarse de manera sostenible y sustentable.
En donde se explica la responsabilidad social es una tarea de todos y para todos, donde influye desde la educación personal, de negocios y social. El objetivo de estudio es analizar un estudio de las variables de normalización y del contexto de las pymes en Mazatlán, Sinaloa, México para comparar con modelos de responsabilidad social que promueva en la bioeconomía. Con el fin de resolver los problemas que se presentan y mejorar, planteando y resolviendo las siguientes preguntas ¿Qué se hace para tener un desarrollo bioeconomico y sustentable? Las interrogantes de la investigación se respondieron mediante encuestas realizadas, y haciendo un análisis comparativo entre los principios, asuntos y valoración del entorno. En este contexto se traduce que las pymes cuentan con principios de interés en llevar acciones, como el cuidado de producción, calidad, trato al cliente, al trabajador, al medio ambiente, etc. y satisfacer las necesidades de todos los implicados en cuanto a la prestación de un servicio o producto, esto es un buen comienzo para empezar a modificar y es de gran ayuda, puesto que se nota el interés, solo faltaría adquirir el conocimiento de las normas ISO 26000 e ISO 9001-2015 para reforzarlo y así se podría llegar a una solución viable. Sin embargo, si las PYMES no llevaran a cabo estas normas e hicieran algo por mejorar se estancarían e incluso en algunos casos se extinguirían, ya que a pesar de que son micro, pequeñas y medianas empresas tienen la capacidad de seguir creciendo y desarrollandose de una manera bioeconomica, generaría grandes beneficios y mejor economía por ejemplo la atracción de más turismo que es una de las fuentes principales en Mazatlán, y no solo a la empresa sino también a la economía del país.
Teniendo en cuenta que lo que se logre cambiar y mejorar es para el beneficio de todos, y que las cosas buenas llevan un poco de tiempo y dedicación, que en un largo plazo en colaboración, se verán los beneficios y resultados.
METODOLOGÍA
Se utilizo:
Analisis descriptivo que consiste en describir las tendencias claves en los datos existentes y observar las situaciones que conduzcan a nuevos hechos. Se utilizó una base de datos de la encuesta Efecto de la delincuencia y la corrupción en la micro y pequeña empresa de Latinoamérica La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en la aplicación del cuestionario como en la captura de este en la plataforma. La información fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo y esto fue a un total de 414 PYMES, de ahí se tomo una muestra de los apartados 35,36 y 37.
Cuantitativo: en el cual se realizaron estadisticas de acuerdo a los datos ya obtenidos de encuestas relizadas, que nos sirvieron de ayuda para realizar el analisis mas veridico
CONCLUSIONES
Más de la mitad de las Pymes de Mazatlán, Sinaloa tienen la noción de aplicar efectivamente la bioeconomía, el otro restante no conoce y/o reconoce la necesidad de ser un negocio bioeconomico mas no tiene una práctica efectiva.
La bioeconomia es un tema para muchos desconocido, por lo tanto es importante darlo a conocer para generar una cultura más educada sobre este tema, ya que sirve para el desarrollo de todos. En este caso sobre las Pymes, son las empresas que más existen y las que más fácil se pueden adaptar a un sistema más saludable, en el que se contribuya a la generación de menos contaminantes, aprovechamiento de los recursos naturales y el reciclaje de los mismos, utilizando otras fuentes como la tecnología virtual, para no usar tanto papel, cuidar los bosques, etc. Todo es posible conociendo más acerca de este tema, generar conciencia a las personas de algo que quizás no le hayan prestado la atención precisa, al hacer esta investigación se busca el concientizar y dar pequeños pasos que a la larga den grandes resultados y mejores beneficios para todos al fin de cuidar a nuestro planeta, empezando desde ahora.
Romero Montero Aylin Paola, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Ricardo Alejandro Rodríguez Lara, Universidad de Guanajuato
DECISIONES DIRECTIVAS PARA AFRONTAR LOS EFECTOS DE LA IMPOSICIóN DE ARANCELES A LA EXPORTACIóN AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS, COMO RESULTADO DE LA POSICIóN ESTADOUNIDENSE EN EL ENTORNO INTERNACIONAL.
DECISIONES DIRECTIVAS PARA AFRONTAR LOS EFECTOS DE LA IMPOSICIóN DE ARANCELES A LA EXPORTACIóN AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS, COMO RESULTADO DE LA POSICIóN ESTADOUNIDENSE EN EL ENTORNO INTERNACIONAL.
Romero Montero Aylin Paola, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ricardo Alejandro Rodríguez Lara, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alta dependencia del comercio exterior con el mercado estadounidense ha provocado que un buen número de empresas ubicadas en México estén en riesgo de verse afectadas por la imposición de aranceles a la importación al mercado estadounidense como resultado de una política proteccionista por parte de su gobierno central.
Las empresas que están en estas circunstancias tienen poco margen de maniobra ante una serie de acciones que no están a su alcance resolver. Sin embargo, derivado de que uno de los roles que tiene la alta dirección de las empresas tiene que ver con la habilidad que puedan desplegar para diseñar e implementar estrategias que permitan amortiguar el peso de este riesgo de negocios es necesario revisar el fenómeno que está enfrentando el sector exportador de Guanajuato, particularmente la rama automotriz caracterizada por ser una de las actividades económicas más importantes en el estado.
METODOLOGÍA
A lo largo de estos casi dos meses de investigación básicamente fue una metodología cualitativa utilizando las técnicas de análisis de contenido y entrevista semiestructurada, particularmente se utilizó el libro Análisis estratégico de la implementación de una organización pública obra elaborada por mi asesor el Dr. Ricardo Alejandro Rodríguez Lara, de este libro tan completo se obtuvo información enriquecedora sobre las organizaciones, procesos estratégicos, la implementación de empresas en un entorno global, el directivo como actor organizacional y líder estratégico entre muchos otros temas. Se elaboró un ensayo del primer capítulo del libro en el que se rescataron estrategias necesarias que podrían ser de gran utilidad para contrarrestar la problemática que se genere por la amenaza de la imposición de aranceles de Estados Unidos a México.
También se hizo uso de diferentes artículos de revistas en línea tanto nacionales como internacionales semana con semana, esto para obtener la más actualizada información acerca del tema, así como para comparar los diferentes puntos de vista que se tienen en diferentes países. Con estas fuentes de información se redactaron una serie de comentarios anexados al encabezado de algunos artículos de diferentes revistas, en los cuales expresé mi opinión y retroalimentación de la información adquirida.
Por último, se realizó una entrevista sobre la investigación: Análisis de los efectos de la imposición de aranceles a la exportación Guanajuatense al mercado de los Estados Unidos como resultado de la posición estadounidense en el entorno internacional, llevada a cabo el viernes 05 de julio en la Ciudad de León, Guanajuato. Dicha entrevista fue realizada por el grupo de trabajo con la supervisión y ayuda del Dr. Ricardo y fue dirigida al director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología COMCE Región Bajío Mtro. Francisco J. Méndez Aguiñaga.
Mi tema central de la investigación se basa en el punto Decisiones directivas de las dimensiones abordadas en la entrevista, de la cual se obtuvieron un sinfín de estrategias, tips y recomendaciones.
A continuación, enlistaré las estrategias que los directivos deben considerar cuando se enfrenten con problemáticas arancelarias internacionales:
En el ámbito político global se recomienda: Demandar voluntad política para hacer las cosas, seguir al pie de la letra el protocolo acordado y conocer completamente el TEMEC.
Para contrarrestar los efectos en costos de venta: Dejar de priorizar a los Estados Unidos como país principal para exportaciones, subir el precio del bien/producto y producir únicamente la mercancía requerida.
En la dimensión Mercado y sus efectos: Se considera que la Agroindustria es de las organizaciones que están mejor preparadas para afrontar las consecuencias de la imposición de aranceles, fomentar la diversificación es imprescindible y exportar a otros países tomando de ejemplo a Chile que exporta a India, Asia, Europa y América del Norte, buscar varios mercados para vender
Las decisiones directivas que se deberían llevar a cabo: Seguir el ejemplo de grandes organizaciones como Amazon que está conectada con casi todos los países, invertir en tecnologías, apoyar empresas nacionales no multinacionales, implementar la diversificación de mercado, realizar una adecuación de productos para que sean aceptados a la hora de exportarlos, fomentar el comercio electrónico, asistir a ferias de exportación, consultar con futurólogos la sostenibilidad de la empresa, innovación integral en todos los productos fabricados, fomentar en los empleados un sentido de pertenencia a la empresa y priorizar siempre al cliente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de diseño organizacional, modelos organizacionales y estrategias en el contexto global y lograr ponerlos en práctica al realizar un plan estratégico para contrarrestar los efectos que surgirían de la imposición de aranceles en las industrias mexicanas, sin embargo, la imposición de aranceles a productos mexicanos por ahora es sólo una amenaza, de modo que, no es posible mostrar con exactitud el resultado de ello, pero por el momento las estrategias obtenidas serán de gran ayuda para que las empresas guanajuatenses se mantengan prevenidas y listas para cualquier impacto.
Romero Morales Daniela, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.
Alvarado Zepeda Erika Marlen, Universidad de Guadalajara. Pérez Salmerón David Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Aguilar Jazmín Alejandra, Universidad de Guadalajara. Romero Morales Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos grupos vulnerables siguen necesitando políticas públicas más amplias que consideren sus particularidades para que puedan contar con oportunidades económicas, políticas y sociales similares a las de los demás, dentro de los sectores vulnerables de considera a las mujeres, jóvenes, adultos mayores e indígenas resaltando poner énfasis es su atención; advierte que un problema que afecta con más fuerza a los jóvenes, es la falta de oportunidades laborales, tal como lo expresan las cifras del INEGI (2015)
METODOLOGÍA
Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad, posteriormente, se realizó la primer visita a la comunidad, en dicha visita se tuvo una aproximación con el comisario y una de las mujeres de la comunidad, que representa una informante clave para los fines que nos atañen. En la visita se mostró total disposición por parte de las autoridades locales, para permitir la implementación del proyecto. Otra visita que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas, fue una visita a la zona arqueológica de Mayapán.
Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases, se recibió información relevante, acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una aproximación bibliográfica a las características de la comunidad y que también sirviera de fundamento para poder buscar información complementaria.
Una vez dados a conocer los equipos de trabajo, se comenzó a trabajar de manera grupal en la modificación del documento denominado Monografía de Maní, que consistió en actualizar datos e imágenes principalmente, y de la cedula para recuperar información de personajes claves dentro de la comunidad, en la que se pretendió reducir el tiempo de duración en la aplicación de la misma. También se comenzó a trabajar en la elaboración de un nuevo documento denominado Monografía de Tipikal. Para dicha elaboración, se acudió a la comunidad por segunda ocasión, se realizaron entrevistas a informantes claves, como lo fueron: el comisario, algunas mujeres, adultos mayores, etc.
Como parte final del proceso, se realizó una tercera visita a la comunidad, en la cual se llevó a cabo un taller, previamente diseñado para trabajar con mujeres y niños, los asuntos de liderazgo y fortalecimiento de la identidad maya, así como juegos tradicionales para los menores. Se trataron temas de feminismo, juego de roles y el liderazgo en sí, por medio de técnicas que pretendían que las participantes identificarán las condiciones de su comunidad y de ellas mismas en cuanto a cada temática abordada, así como su postura, teniendo como resultado una gran experiencia para los estudiantes colaboradores del programa delfín.
CONCLUSIONES
Un resumen no resulta suficiente para plasmar todo el conocimiento y la experiencia adquirida en esta intervención participativa, se descubrieron aspectos importantes sobre la propia percepción de la comunidad en cuanto a su postura con su identidad maya, alguno de ellos comentó que no se consideraba maya, por el hecho de no dominar la lengua, además se conoció que es importante enseñar la lengua maya a los niños, puesto que después les resulta más complicado, ya que la lengua maya solo se habla, pero no se escribe. Es un privilegio poder hacer, aunque sea mínima, una contribución que ayuda a p la preservación de una cultura tan completa, tan antigua e interesante tan llena de historia, poder rescatar la información de lo que aún son, de lo que aún practican, de las costumbres y creencias que mantienen hasta el día de hoy, información que queda en audios, escritos, fotografías y documentada. Gracias por esta oportunidad.
Romero Oliveros Jose Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Mendez Gonzalez, Universidad de Colima
FORTALEZA DE LOS DERECHOS LEGALES Y MIGRACIÓN EN EL MUNDO (2017)
FORTALEZA DE LOS DERECHOS LEGALES Y MIGRACIÓN EN EL MUNDO (2017)
Romero Oliveros Jose Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Mendez Gonzalez, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Banco Mundial (2019) da a conocer un indicador sobre el fortalecimiento de los derechos legales de los países de mundo, dicho indicador maneja una escala de 0 a 12 donde 0 es la menor fortaleza y 12 la mayor, al promediar datos de 178 países se obtiene una media de 5.30898876. Este promedio muestra que los países en general tienen un nivel de fortaleza por debajo de la mitad de la escala, esto significa que el promedio mostrado se ubica en una zona de debilidad, los cual representa una problemática a nivel mundial.
Las estadísticas sobre la movilidad humana corroboran que la mejora de las condiciones de vida sigue siendo el principal motor de los flujos migratorios. El Informe sobre migraciones internacionales 2015 de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (ONU) señala que, en el periodo 2000-2015, las migraciones internacionales ascendieron a 71 millones de personas, de las cuales 57 millones tuvieron como destino países de altos in- gresos3 (81% del total). En estos países, los flujos migratorios aumentaron más de un 2,5% anual durante esos 15 años, mientras que en los de ingresos medianos o bajos el incremento fue inferior (1,5% en los primeros y el 1,2% en los segundos) (ONU 2016 citado por Arce, 2018, p.118).
En 2017, el número de migrantes alcanzó la cifra de 258 millones, frente a los 173 millones de 2000. Sin embargo, la proporción de migrantes internacionales entre la población mundial es ligeramente superior a la registrada en las últimas décadas: un 3,4% en 2017, en comparación con el 2,8% de 2000 y el 2,3% de 1980 (onu, 2017 con datos extraídos de Departamentos de Asuntos Económicos y Social).
METODOLOGÍA
Las fuentes de información son secundarias ya que se consultaron bases de datos. Las bases de datos constituyen una de las fuentes de información más importantes y si bien existen desde hace muchos años, su acceso no era tan rápido y económico como lo es actualmente. Cada día existen más bases de datos y más especializadas, y es indudable que su acceso a través de Internet contribuye a ello de manera importante (Cegarra, 2004, p.344). Se obtiene información del Banco Mundial para 178 países, se manejan datos de sección cruzada del 2017 último dato disponible en el 2019.
Esta investigación es cuantitativa, el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 4). Se emplea la correlación de Pearson, la investigación correlacionar asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población, por consiguiente es un tipo de estudio correlacionar (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 81).
CONCLUSIONES
Se concluye que existe una correlación positiva entre la fortaleza de los derechos legales y la migración ya que para los migrantes es muy atractivo un país que tiene mayor fortaleza en sus derechos.
Romero Rebolledo Nadia Yanin, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Hilda Janet Arellano Wences, Universidad Autónoma de Guerrero
TURISMO Y VULNERABILIDAD DEL RECURSO AGUA EN COMUNIDADES RURALES COSTERAS DE BARRA DE LITORAL
TURISMO Y VULNERABILIDAD DEL RECURSO AGUA EN COMUNIDADES RURALES COSTERAS DE BARRA DE LITORAL
Romero Rebolledo Nadia Yanin, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Hilda Janet Arellano Wences, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo a nivel mundial es una actividad económica que día a día se amplia en diferentes territorios. En este sentido, las Comunidades Rurales Costeras ubicadas en barra de litoral (CRC´s) por sus condiciones socioculturales y naturales se han convertido en un bien de oferta y demanda turística. Sin embargo, se ha señalado por otros investigadores que existe nula planificación del turismo, por ende, este tipo de comunidades se vuelven vulnerables ante el uso no racionado de los recursos naturales, entre ellos el agua.
En México uno de los segmentos de turismo más sobresaliente es el de sol y playa, dentro de su litoral costero se reconocen ciertos destinos reconocidos a nivel mundial (Acapulco, Cancún, Lo Cabos, Mazatlán entre otros). Sin embargo, también este tipo de turismo ciñe en CRC´s, mismas que en los últimos años se encuentran en un proceso de transformación de actividades económicas primarias a terciarias. En estas CRC´s, regularmente el turismo se desenvuelve bajo tres escenarios de desarrollo: Endógeno, Exógeno y Neo-endógeno, en ambos enfoques existe un proceso de cambio en el cual el recurso agua siempre esta presente.
El turismo a nivel mundial es una actividad económica que día a día se amplia en diferentes territorios. En este sentido, las Comunidades Rurales Costeras ubicadas en barra de litoral (CRC´s) por sus condiciones socioculturales y naturales se han convertido en un bien de oferta y demanda turística. Sin embargo, se ha señalado por otros investigadores que existe nula planificación del turismo, por ende, este tipo de comunidades se vuelven vulnerables ante el uso no racionado de los recursos naturales, entre ellos el agua.
En México uno de los segmentos de turismo más sobresaliente es el de sol y playa, dentro de su litoral costero se reconocen ciertos destinos reconocidos a nivel mundial (Acapulco, Cancún, Lo Cabos, Mazatlán entre otros). Sin embargo, también este tipo de turismo ciñe en CRC´s, mismas que en los últimos años se encuentran en un proceso de transformación de actividades económicas primarias a terciarias. En estas CRC´s, regularmente el turismo se desenvuelve bajo tres escenarios de desarrollo: Endógeno, Exógeno y Neo-endógeno, en ambos enfoques existe un proceso de cambio en el cual el recurso agua siempre esta presente.
En Coyuca de Benítez municipio del estado de Guerrero, México, se encuentran cuatro CRC´s con gran proyección turística. Sin embargo, estas comunidades se caracterizan por estar ubicadas en una barra de litoral (entre laguna y mar) y por no contar con el servicio de agua potable entubada y drenaje. Ante este hecho, surge la pregunta de investigación principal del estudio ¿Existe presencia de contaminación en el agua de uso diario en los establecimientos turísticos y en viviendas particulares?
METODOLOGÍA
El objetivo general del estudio es determinar la percepción socioambiental de la calidad de agua con base a los residentes y prestadores. Para ello, se diseña un cuestionario dividido en cuatro partes importantes: a) datos sociodemográficos, b) percepción social, c) percepción ambiental y d) preguntas generales. Para a y b se utilizaron afirmaciones en enunciado donde la respuesta se codifica en escala Likert a 5 puntos, donde 1 es totalmente en desacuerdo y 5 totalmente en de acuerdo. Cabe señalar que el instrumento se encuentra en la fase de aprobación de expertos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir y poner en práctica conocimientos teóricos acerca del como interviene el turismo en la vulnerabilidad del recurso agua en las comunidades rurales costeras, en la Barra de Litoral de Coyuca. Se detectó que se sobreexplotan de manera irracional los recursos naturales para obtener un beneficio principalmente económico, sin darnos cuenta del gran impacto que generan al medio ambiente. Sin embargo, al ser un trabajo extenso y que se tienen que realizar varios diagnósticos, entre ellos determinar la percepción socioambiental de la calidad del agua; no se pueden mostrar los resultados obtenidos por el momento; pero se espera que el grado de vulnerabilidad del recurso agua sea alto, debido a la actividad turística que se desempeña en la zona de estudio.
Romero Sacravilca Angélica María, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA DE COZUMEL, DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA DE COZUMEL, DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
Pérez Olvera José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Romero Sacravilca Angélica María, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica de Cozumel se tiene la problemática de que la coordinación no conoce la percepción del personal administrativo acerca de cuestiones que van desde instalaciones, prestaciones, la comunicación inclusive el ambiente laboral por lo que trae como consecuencias no detectar oportunidades de mejora a la unidad académica.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método del modelo socioeconómico del Instituto de Socio-Economía de las Empresas y las Organizaciones ISEOR, el cual, de acuerdo con La teoría de los costos-desempeños ocultos: una aproximación teórica de (Parra & Peña, 2014, págs. 728 - 729) menciona:
Resultado del trabajo del ISEOR, ha surgido el método de los costos ocultos que busca mejorar el desempeño económico de las organizaciones, a partir del trabajo en seis campos:
Condiciones de trabajo.
Organización del trabajo.
Gestión del tiempo.
Comunicación - coordinación - concertación.
Formación integrada
Implementación estratégica
Está diseñada desde el enfoque cualitativo descriptivo ya que el producto final describe e identifica únicamente las disfunciones acerca de los temas establecidos en el método y la precepción del personal administrativo acerca de los mismos. La recolección de datos se basa en la investigación documental y electrónica de información de temas en cuanto al Modelo ISEOR, así mismo se utilizaron las técnicas de observación y una entrevista estructurada para la obtención de información.
CONCLUSIONES
Gracias al diagnóstico realizado se puede concluir que la matriz de la universidad ubicada en Chetumal no se preocupa mucho por las unidades académicas. El método ISEOR aplicado a la Unidad Académica Cozumel se puede señalar que la Coordinación del campus no se preocupa por preguntar cómo se sienten en su área de trabajo, así como el exigir más recursos para cumplir con el trabajo.
Algunos de los aspectos que se pueden destacar son:
El personal entrevistado desconoce con totalidad la filosofía organizacional y el plan estratégico.
La comunicación general es muy débil.
Se tiene un ambiente laboral de desconfianza.
Nunca se han recibido capacitaciones cuando se realizan las rotaciones de personal o cuando entra un nuevo empleado.
Las horas extras no se las pagan conforme a la ley.
Existe un desconocimiento y no llega la información necesaria para poder realizar su trabajo.
No se dan un buen mantenimiento al software de las computadoras.
Difícilmente atienden o dan seguimiento a conflictos de trabajo que se susciten con el personal.
Los reglamentos y los procedimientos no siempre se siguen al pie la letra.
Romo Salcido Liliana del Rocio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.
MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.
Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Escoto Franco Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Garcia Flores Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Ortiz Rivera Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Romo Salcido Liliana del Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problematica de género es un tema que se ha visto presente a lo largo de la historía, teniendo un fuerte impulso a partir del siglo XVIII. Sin embargo, las constantes luchas para conseguir una igualdad sustantiva no han concluido en resultados que aseguren su aplicación real. Dicho en otras palabras, toda vez que se ha constituido un sin numero de proyectos que alienten a promover y desarrollar una condición y posición política de las mujeres en relaciones de género, equidad, igualdad, violencia estructural y participación ciudadana, se sigue apreciando la enorme brecha que esto representa aun en la actualidad.
METODOLOGÍA
La investigación se basa en el enfoque cuali-cuantitativo de Uwe Flick; a través de la herramienta hetno-metodológica de intervención y acción, con instrumentos a profundidad, con un racimo estratificado de 42 instrumentos, destinados a priorizar las políticas públicas promotoras de un fortalecimiento en la democracia así como, la cogestión de gobierno en las agendas públicas.
CONCLUSIONES
Los resultados vertidos de los instrumentos aplicados nos arrojan una discrepancia entre lo que se establece en la ley y la realidad que se padece.
Desconocimiento pleno del tema de la equidad, transversalidad, inclusión y perspectiva de género.
Ausencia de voces calificadas para apostar en proyectos de largo aliento en la construcción de agendas públicas.
Violencia estructural directa de explotación de la mujer por la mujer misma.
Ausencia de compromiso legislativo de los titulares responsables de la atención a la mujer, en todos los campos del espectro político.
Romualdo Aranza Ana Karen, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:M.C. Irma Baldovinos Leyva, Universidad Hipócrates
DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE LA CULTURA EMPRESARIAL EN LA MICRO-EMPRESA
“FERRETERÍA LAS ANCLAS”
DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE LA CULTURA EMPRESARIAL EN LA MICRO-EMPRESA
“FERRETERÍA LAS ANCLAS”
Romualdo Aranza Ana Karen, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: M.C. Irma Baldovinos Leyva, Universidad Hipócrates
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPymes) dejan a la deriva el tema de la cultura empresarial factor que harán que una organización no pueda desarrollarse adecuadamente, debido a que si el empleado realmente se siente parte de la empresa su compromiso y rendimiento será eficiente, además de que la empresa cumpla con sus objetivos, es por ello que retomar el tema de cultura empresaria ha tomado un impacto trascendente que las empresas deben de considerar, porque éstas se rigen bajo valores y costumbres que forman parte de la organización y logran crear un ambiente más agradable y satisfactorio donde puedan desarrollar sus actividades de manera adecuada.
Ferretería Las Anclas es una microempresa dedicada o ofertar productos ferreteros en Acapulco de Juárez, Guerrero, lleva en el mercado 35 años que la respaldan para posicionarse como una de las mejores empresas de la región sin embargo dicho establecimiento no cuenta realmente con la vertiente o el conocimiento de trabajar con la cultura empresarial además de no tener una filosofía empresarial, que ayude u oriente al logro de los objetivos y al crecimiento de la organización.
Es por ello que dicha investigación pretende determinar el impacto que tienen la cultura empresarial en la microempresa Ferretería Las Anclas a través del modelo de Denison y así poder posicionarse dentro del mercado.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación se usó el tipo de investigación descriptiva así como la búsqueda de información relevante sobre el tema en diversidad de bibliografía, como punto de partida se analiza el documento Desarrollo de un modelo de diagnóstico de cultura organizacional publicado en el 2017, fungiendo como guía para poder evaluar a la organización, realizando una comparativa entre la cultura real existente y la cultura ideal que la organización pretende adoptar y con ello proponer un plan de trabajo para realizar las mejoras, todos los datos son obtenidos en la evaluación de la organización.
Dicho modelo fue proporcionado a la Ferretería Las Anclas ubicada sobre la Av. Cuauhtémoc en Acapulco de Juárez, Guerrero; sobre el cual se obtuvo un enfoque cualitativo debido a que se realizó una comparativa entre los empleados y el jefe de la organización, utilizando como instrumento una entrevista y la observación de manera directa en la organización.
Para ello se establece como población a la ferretería Las Anclas y como muestra a cada uno de los colaboradores que se encuentran integrados por 3 colaboradores del cual uno es el dueño de la empresa y el resto son empleados.
Se aplicaron dos tipos de entrevistas de manera directa la cual fundamenta la importancia de esta investigación puesto que los resultados muestran que es necesario hacer mejoras y/o cambios con el fin de poder implementar una buena cultura organizacional en la microempresa; En la primera nos enfocamos solamente al jefe de la organización en el cual se recabo información que tiene el dueño con respecto a sus empleados y a la organización, posterior a ello se entrevistó a uno de los empleados para ver que tanto conocía a la organización y cuál era su perspectiva que tenia de ella.
Antes y durante la estancia en la organización se utilizó la observación en el cual se percibió el comportamiento tanto de los empleados con la del jefe de la organización al momento de desarrollar sus actividades, tanto como en el momento de desarrollar sus funciones, así como el clima en el que se desarrollan era realmente sano y armónico.
CONCLUSIONES
Ferretería Las Anclas empresa que lleva 35 años en el mercado ferretero, sin haber implementado una cultura empresarial en el desarrollo de sus actividades.
Se llegó a la conclusión que la empresa no cuenta con un plan de trabajo, y sin ello no se logró evaluar satisfactoriamente el modelo, debido a que la empresa no conoce cuales son las directrices bajo las que trabaja, u orienta a sus trabajadores a que desarrollen un buen trabajo, cada uno de los empleados aporto su mejor parte realizando comentarios que fueran en beneficio de la organización sin embargo se desconoce de diversos temas, he inclusive de un solo concepto, además de que el jefe hace mención que los empleados no tienen a disposición para poder capacitarlos, ellos creen que solamente con presentarse a trabajar están contribuyendo con demasiado a la empresa pero no es así, lo primordial que debe de existir es una familiarización y compromiso con la organización, sentirse parte de la empresa.
Como resultado de la comparativa que se obtuvo que dentro de la cultura real, se desconocen de varios aspectos, no tienen bien identificado los valores bajo los que se rigen, cuentan con algunas costumbres que han adoptado en el trascurso del tiempo pero solamente conlleva la cena de navidad y festividades del 16 de septiembre, en comparativa con la cultura ideal con la que ellos quisiera trabajar se basa bajo valores, que conozcan la filosofía de la empresa así también como el adaptar más costumbres y actividades de integración en donde los empleados puedan tener mayor interacción con el jefe, además de que exista una delimitación de actividades que debe de realizar cada empleado, así como también que el jefe de a conocer a todos sus empleados los derechos y prestaciones a los que tienen acceso.
Es por ello que se crea la propuesta de un plan de trabajo que la empresa puede tomar a consideración y desarrollar una mejor labor cubriendo con cada uno de los cuadrantes del modelo de Denison en donde se realizaron alguna propuestas y alternativas del cómo la empresa pueda manejar dicha situación y con la que lograra que la empresa pueda ejecutar una cultura empresarial adecuada dentro de la organización.
Rondón Toro Daniela, Universidad de Ibagué (Colombia)
Asesor:Mtro. Emmanuel Cruz Soriano, Universidad Politécnica de Atlacomulco
LA IMPORTANCIA DE LA PREPARACIÓN DEL SUCESOR Y EL PREDECESOR EN UNA EMPRESA FAMILIAR
LA IMPORTANCIA DE LA PREPARACIÓN DEL SUCESOR Y EL PREDECESOR EN UNA EMPRESA FAMILIAR
Rondón Toro Daniela, Universidad de Ibagué (Colombia). Asesor: Mtro. Emmanuel Cruz Soriano, Universidad Politécnica de Atlacomulco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios realizados sobre el tema de la sucesión en las empresas familiares son incipientes, no es mucho el tiempo a partir del cual se ha tomado este tema como interesante (Bañegil Palacios, y otros, 2012). El mercado colombiano se está viendo cada vez más influenciado por un fenómeno llamado Empresas Familiares, y ¿a qué se refiere esto? Son compañías creadas y gestionadas por una sola familia (SCHOOL, 2018), en otras palabras, estas existen cuando la mayor parte del capital y de la administración está en manos de los mismos miembros de la familia, la Superintendencia de sociedades simplifica el término así, la sociedad de familia es aquella organización en la cual más del 50% del capital pertenece a una misma familia (Sociedades, 2006) lo que da a entender que las familias colombianas están buscando una manera diferente de crear ingresos, y con estas empresas no solamente se busca el beneficio propio sino el bienestar de la sociedad, puesto que estas empresas están generando cada día más empleos, y con estos beneficios y desarrollo para la sociedad:
Según el estudio de 2005 efectuado por la Superintendencia de Sociedades de Colombia con respecto a la incidencia de las empresas familiares y su proyección se concluye que en este país, las sociedades de familia representan sobre las 9.908 empresas, 70.5% del total de sociedades clasificadas como pequeñas, de las cuales son 69% de las microempresas, 64.7% de las medianas y 48% de las grandes. (Arenas Cardona & Rico Balvín, 2014)
No obstante, hay un tema que se considera delicado en este tipo de empresas, y es el tema de las sucesiones, este Abarca la creación de documentos que organicen la transferencia de la propiedad de la firma, desde el dueño hacia otros, de la manera más eficiente desde el punto de vista impositivo (Casillas, Díaz, & Vasquez, 2005), las cifras de éxito de estos procesos no son nada alentadores, pues el 70% de estas entidades desaparecen con la primer generación, el 15%con la segunda, siendo muy pocas las sobrevivientes de una tercera en adelante (Medina, 2010), lo que hace este tema apropiado no solamente para un análisis, sino también para la búsqueda de una solución o por lo menos algo que ayude a disminuir las cifras ya mencionadas, teniendo en cuenta que la supervivencia de estas empresas es importante para el desarrollo económico de muchas sociedades y con ello el sostenimiento de múltiples familias.
¿Qué cualidades deben tener el predecesor y el sucesor para una sucesión exitosa?
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación La importancia de la preparación del sucesor y el predecesor en una empresa familiar es una investigación descriptiva en donde estudiaremos la descripción de las cualidades que deben tener el sucesor y el predecesor para una sucesión exitosa en las empresas familiares La investigación descriptiva o método descriptivo de investigación es el procedimiento usado en ciencia para describir las características del fenómeno, sujeto o población a estudiar(Martínez, 2018)
Por la naturaleza es una investigación cualitativa puesto que busca analizar el problema, mediante la interpretación y comprensión del impacto de los procesos de sucesión en las empresas familiares, Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular (Ferrer, 2010). Al mismo tiempo es una investigación orientada a decisiones, ya que busca una posible solución de problema y va directamente relacionada con la metodología cualitativa, No se centra en hacer aportes teóricos, más bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma parte de este tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas (Ferrer, 2010).
Con relación a las fuentes, es una investigación bibliográfica, se está realizando un análisis de literatura y con ella relacionando diversos tipos de variables, acompañada de múltiples entrevista a la gerente comercial y al gerente administrativo de la empresa Payasito, empresa con la cual trabajaremos.
CONCLUSIONES
Como resultados a los estudios expuestos en la investigación, se puede concluir que las empresas familiares son importantes para el desarrollo económico del mundo y del país, teniendo en cuenta las cifras compartidas por la Superintendencia de Sociedades en Colombia, cerca de 10.000 hacen parte de este selecto grupo nombrado por la ONU como columna vertebral de la economía.
El estigma generado frente al tema de sucesiones hace que pocas empresas desarrollen un proceso para este paso, el pensar que este proceso llega cerca de la muerte del fundador o que esta persona ya no hará parte de la empresa, entorpece un poco protocolo que toda empresa debería tener desde sus inicios.
La sucesión no es más que una adaptación en donde poco a poco se van transfiriendo responsabilidades por parte del fundador a sus respectivos predecesores (generalmente sus hijos); En esta se busca el líder indicado, alguien que conozca a profundidad la empresa y el sector en el que se mueve, de igual manera debe ser alguien con el cual el predecesor sienta la confianza de dejar el trabajo de toda su vida en sus manos.
Artísticos y Escolares Payasito es una empresa familiar, en la cual no tienen un protocolo de sucesión establecido, a pesar de esto están llevando a cabo la sucesión sin saberlo, cabe resaltar que el fundador el señor Rodrigo Jaramillo ha permitido que sus hijos vayan desarrollando un perfilamiento para este proceso, y les ha ido delegando responsabilidades (asunción), se recomienda que la empresa tenga un perfil establecido para el sucesor a llegar, con el fin de evitar futuros conflictos de poder, que provocan quizá la disolución de la empresa.
Rosales Calihua Reyna, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTA:
CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.
CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTA:
CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.
Rosales Calihua Reyna, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de nuevas tecnologías y su implementación en la sociedad ha permitido la aparición de nuevos empleos pero a su vez el fin de otros.
Entre los años 70 y el inicio de nuevo milenio en el Distrito Federal, México, actualmente Ciudad de México, se pudo contemplar por medio del periódico "El Universal" la gran cantidad de anuncios relacionados con la solicitud de personal con conocimientos de Taquimecanografía y Captura de Datos, estos en diferentes tiempos así como el que uno desplaza a otros.
Por otro lado, también tienen basta participacion la maquina de escribir y la computadora. La problemática surge a partir de la desaparición y incorporación de empleos relacionados con la oficina por el desarrollo de nuevas tecnologías, así como el aumento y disminución de sueldos.
METODOLOGÍA
Se centró en la revisión de 5 años del periódico "El Universal" entre los años 1970 y 2000 los cuales fueron los siguientes: 1974, 1978, 1983, 1986 y 1997.
Se revisaron los días 01 y 15 de cada mes por cada año, en caso de no haber sido encontrados se pasaba al día siguiente para tener información correcta y congruente, la revisión se realizó en dos lugares diferentes ya que nos todos los datos fueron encontrados en un solo lugar, los lugares de investigación fueron: la Hemeroteca Nacional de México y la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada.
Posteriormente se capturó la información recopilada en un archivo Excel Macros, en el cual se contemplaba la cantidad de anuncios por fecha, la experiencia que se solicitaba, el salario que se le ofrecía al empleado, conocimientos en área de oficina, recepción, auxiliar, secretaria, programador, analista, entre otros.
También se realizaron investigaciones relacionadas con el desarrollo e implementación de inventos de oficina.
La realización de estas investigaciones nos permitió hacer observaciones con más detalle a la información recopilada, como el que a algunos empleados(a) se les solicitaba el uso de máquinas de escribir eléctricas.
A partir de la aparición de capturistas es cuando el desarrollo tecnológico da un gran salto porque se comienzan a solicitar conocimientos sobre informática, programación y el uso del sistema Windows.
CONCLUSIONES
Por medio de la investigación ya realizada conocemos que la taquimecanografía era realizada a mano por las secretarias, recepcionistas, auxiliares, entre otros.
A partir del siglo XIX es cuando esto cambia con la invención de la máquina de escribir la cual comenzó a ser utilizada por empleados dedicados a estas disciplinas. Una de las partes más interesantes es el comienzo del uso de la máquina eléctrica a partir de 1960, a pesar de que esta se comenzó a utilizar en los 60, eran muy pocas personas y empresas que la utilizan por su alto costo.
El empleo de capturista de datos comenzó a ser notable a finales de 1979 y inicios de 1980, en los cuales se centraba el conocimiento en programas como: Word, Excel y Powerpoint, avanzando más se solicitaba el conocimiento de Programadores y Analistas.
El punto de todo lo ya recopilado y analizado es que con la necesidad de personal se crean empleos y se dan a conocer inventos que facilitan a estos, pero que con el tiempo nacen nuevos inventos para el uso de estos se crean nuevos empleos relacionados, el empleo no desaparece simplemente tiene una evolución en conocimientos y actitudes.
Rosales López Edgar Eligio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente
SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEñANZA DEL IDIOMA INGLéS
SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEñANZA DEL IDIOMA INGLéS
Lizárraga Reyna Jesús Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Rosales López Edgar Eligio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aprender un segundo Idioma se ha convertido en una necesidad para las personas en todo el mundo, en especial con el inglés, ya que es el idioma que más se usa en la actualidad, sin embargo; el aprendizaje de un idioma es algo que puede ser difícil y hasta costoso. La forma en la que la gente aprende está teniendo avances, ahora es más común ver como el internet permite a las personas encontrar información o aprender algo nuevo, incluso ya se utiliza en las instituciones educativas para investigación o como una herramienta interactiva para reforzar el proceso de aprendizaje. Actualmente, existe una categoría de software denominada software educativo el cual tiene como finalidad facilitar el aprendizaje del usuario, este tipo de software tiene una popularidad considerable y adicionalmente gracias a los avances de la tecnología es fácil es en estos días contar con un Smartphone. Ya existen aplicaciones dedicadas al aprendizaje de idiomas y entre estos programas se encuentra el del Idioma inglés, pero la mayoría de estas aplicaciones están más enfocadas a mantener la atención del usuario, descuidan mucho el aspecto del aprendizaje, los métodos que hay para la enseñanza y otros factores que hacen que no sea tan fácil el aprendizaje del idioma de manera óptima. Por lo cual, se plantea el desarrollo de una nueva aplicación que este dedicada a la enseñanza del Idioma inglés, previamente investigando sobre los distintos métodos de enseñanza que pueden ser utilizados.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta propuesta se implementó el método pre-experimental, el cual a partir de unas observaciones a un grupo de estudiantes se detectan posibles problemas, para después comprobarlo con una pre prueba y a partir de allí generar algunas estrategias para darle solución, después de esto se diseñó la herramienta que ayudó a la solución del problema que en este caso fue la creación de un Software Educativo y se hizo una post-prueba que nos muestra el progreso que llevaron los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Mazatlán.
CONCLUSIONES
La Tecnología de la Información y la Comunicación llegó para revolucionar diversos ámbitos y la educación no ha sido la excepción. Una manera fácil de aprender puede ser mediante una aplicación móvil ya que la mayoría de las personas actualmente cuentan con un Smartphone, esto puede ahorrar el tiempo y costo que se requiere para estudiar un Idioma. El Software Educativo para la Enseñanza del Idioma Inglés ayuda a los estudiantes que deseen adquirir las competencias del Idioma inglés como segundo idioma, desarrollando y perfeccionando las 4 habilidades fundamentales de un Idioma: la escritura, lectura, habla y comprensión auditiva, superando así la llamada barrera del Idioma. Siendo muy accesible para quienes solo requerirán de un Smartphone y conexión a internet.
Rosales Tejeda Miguel Angel, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE DATOS FINANCIEROS DEL CONTINENTE AMERICANO
ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE DATOS FINANCIEROS DEL CONTINENTE AMERICANO
Rosales Tejeda Miguel Angel, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los métodos y herramientas para realizar modelación y caracterización de tendencias de comportamiento financiero está limitado al uso de técnicas simples en el 80% de los casos prácticos. El sector financiero requiere de métodos más robustos para realizar la toma de decisiones bursátiles. El problema es que los métodos más sofisticados son más complejos de usar por un usuario no técnico, además que el enfoque de series de tiempo permite incorporar a los métodos y herramientas el conocimiento sobre las decisiones de inversión del mercado.
Se requiere proponer algunas técnicas innovadoras en el lenguaje de programación R para abordar los datos financieros basados en todo el desarrollo científico y tecnológico con el que se cuenta en la modernidad. Pero siempre tomando en cuenta que:
Deben ser suficientemente simples para ser interpretables.
Deben ser lo suficientemente complejos como para producir los detalles más sensibles de los mercados financieros.
Deben de involucrar cierta intuición económica que explique por qué el enfoque funciona.
METODOLOGÍA
En la literatura disponible se muestran resultados limitados sobre aplicaciones y desarrollo de métodos con el uso de series de tiempo para la toma de decisiones de inversión utilizados por usuarios ajenos a las ciencias estadísticas. Este campo tiene una oportunidad de desarrollo potencial: primero aplicando los métodos existentes en la creación de parámetros de comparación y su capacidad por caracterizar el entorno real, segundo buscar alternativas de modelación para fines de predicción utilizando funciones y algoritmos en lenguaje de programación R. Esta propuesta permitirá contribuir al cuerpo de conocimiento de análisis de datos financieros con nuevos técnicas para caracterización de oportunidades de inversión financiera. Se espera que al final de estas siete semanas de estancia se proponga(n) un(as) técnica(s) eficiente(s) para facilitar a consultores de inversiones, analistas de riesgos, incluso inversionistas no calificados en la mejora de toma de decisiones para crecer sus inversiones. La metodología propuesta considera lo siguiente:
Bajar del internet información de datos financieros de los países más representativos del continente americano.
Conformar una base de datos de varios países que contenga: índice bursátil, tasa de impuesto y tipo de cambio convertida al dólar.
Interpolar la base de datos para corregir el problema de datos perdidos.
Graficar los datos financieros para evaluar si se requiere de alguna transformación para estabilizar la serie de tiempo.
Modelar los datos financieros con una técnica de serie de tiempo.
Usar el modelo ajustado para realizar una predicción.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el comportamiento de las economías más importantes del continente americano y también sobre las técnicas las cuales pueden predecir lo que ocurrirá en un futuro cercano. En este trabajo se pudo visualizar el comportamiento de las economías más importantes de américa mediante el índice bursátil y su impacto tanto en la tasa de interés como en el tipo de cambio al dólar estadounidense. Analizando las gráficas se puede observar que el mejor modelo para estos casos en particular son los modelos ARIMA (AutoRegresive integrated Moving Average), ya que estos proporcionan un mejor ajuste y generan unas mejores predicciones. Para determinar el mejor modelo entre todos los modelos posibles se utilizó la función auto.arima ya que esta evalúa entre todos los posibles modelos y devuelve el posible mejor modelo también realiza las transformaciones de la variable, además de que también nos arroja los criterios de predictividad. Los parámetros (p, d y q) con los que se ajustaron los modelos fueron diferentes para cada país del continente americano, para México los parámetros (p, d y q) fueron (0, 1, 3), para Brasil (3, 1,0), para Canadá (0, 1,0) y para Estados Unidos (2, 1,0).
Rosas Archiveque Amado, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
ECONOMíA SOCIAL
ECONOMíA SOCIAL
Rosas Archiveque Amado, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la economía social y solidaria (ess) se ha perfilado a escala mundial y en México como una composición humanizada del capitalismo ya que constituye una visión comunitaria de la economía pues -a diferencia del modelo neoliberal, cuyo objetivo superpone el capital sobre el trabajador- la ess prioriza al empleado y el bienestar comunitario.
En la actualidad la información de la economía social en México es bastante exigua lo que ocasiona que se limite la aparición de nuevas investigaciones y, de cierta manera, el empleo de la información existente para la conformación de políticas publicas −en sus tres pilares: jurídico, programático-presupuestario e institucional− adecuadas.
METODOLOGÍA
Se visitaron diversos centros de documentación −Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Biblioteca Vasconcelos− en donde se hizo una revisión documental de material bibliográfico relacionado con la economía social y sus formas de organización. Se realizó la ficha bibliohemerográfica en estilo latino y una síntesis de cada documento, centrándose en su objetivo, su metodología y sus conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se avanzó en la elaboración de una bibliografía anotada acerca de la economía social en México. Sin embargo, al ser un trabajo extenso y colaborativo aún se encuentra en fase de elaboración.
Rostro Ruiz Tania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
MODELOS DEL DIRECTIVO DOCENTE
MODELOS DEL DIRECTIVO DOCENTE
Rostro Ruiz Tania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Comprender los asuntos relacionados con la gestión educativa desde el escenario los modelos del directivo docente a partir de los planteamientos de diferentes investigadores reconocidos en este campo de conocimiento.
METODOLOGÍA
Primer momento:
Identificación de categorías foco u observables en la revisión de 10 documentos relacionados con los modelos del directivo docente, se extrajeron de manera abierta las diferentes ideas que tuvieran algún tipo de relación con las categorías centrales del objetivo del proyecto. Todos los datos fueron registrados en unas fichas bibliográficas que permitieron, además, relacionar el nombre de los autores, la referencia bibliográfica, la página por cada planteamiento extraído y las observaciones, aclaraciones y descriptores de los investigadores.
Segundo momento
Elaboración del esquema de inteligibilidad, una vez se definieron las categorías de acuerdo a la información contenida en los documentos de trabajo a través de los cuales ellos representaron los asuntos relacionados con los modelos del directivo docente, se elaboró el esquema de inteligibilidad causal siguiendo la siguiente correlación (A p B) = (B = f(A)), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre los modelos del directivo docente (Normativo, prospectivo, estratégico, estratégico situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional).
Tercer momento
Definición de coordenadas teóricas que fundamentan los modelos del directivo docente. Tomando como punto de partida los datos encontrados en el esquema de inteligibilidad se construyeron las coordenadas teóricas buscando en ellas, comprender de manera amplia las realidades en las que se mueven los modelos del directivo docente, no con el propósito de unificar o uniformar los saberes, prácticas y/o discursos, sino para entender las maneras en que los directivos docentes que habitan las instituciones educativas de esta zona, viven, asumen y desarrollan su identidad profesional a partir de lo académico, lo social, lo institucional y lo experiencial. Finalmente, lo que se trata de mostrar no es una objetivación excluyente de las realidades en las que se desempeña el gestor educativo, sino sus coordenadas sociales comunes y generales, como aquellas configuraciones que bien pueden definir las significaciones de su quehacer en el contexto de la educación.
CONCLUSIONES
El presente proyecto me permitió poner en práctica saberes fundamentales como estudiante y profesora. Los conocimientos y habilidades adquiridas durante esta estancia son de gran relevancia puesto que estas herramientas me permitirán abordar el estudio de los modelos del directivo docente en mi contexto social. La presente investigación es sólo un bosquejo de la finalidad que se planteó para este problema. Concluyo reiterando que es la interacción entre la teoría, la pragmática y la política, la acción decisiva que delimita las características de los modelos de dirección docente.
Rubio Becerra Gemma Vanessa, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
CAPTURA DE PLUSVALÍA COMO FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA PROGRAMA DE MOVILIDAD URBANA
CAPTURA DE PLUSVALÍA COMO FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA PROGRAMA DE MOVILIDAD URBANA
Rubio Becerra Gemma Vanessa, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El capturar plusvalía como fuente de financiamiento en México, es un tema complicado ya que no se tienen las herramientas legales suficientes ni los planes de ordenamiento territorial de varios estados reconocen la captura de plusvalía cono fuente de financiamiento local. Sólo existe el aprovechamiento para mejoras, pero es una proporción mínima (menor al 1%) del ingreso municipal
Tepic es una de las ciudades que se unen al listado solo mencionando un Derecho a plusvalía de rural a urbana, pero no están claros los mecanismos para su recuperación y el destino de estos recursos. Respecto a la movilidad urbana, se podría implementar un programa de movilidad en vialidades principales en la cuidad, promover la movilidad sustentable y resolver problemática en nodos conflictivos.
METODOLOGÍA
Se realiza un análisis comparativo inspirado en un recorrido realizado a lo largo del corredor Granada-Polanco CDMX, donde se analizó un programa de movilidad "parque lineal" se observó como una vialidad de movilidad hace que las zonas incrementen su valor hasta un 20%. comparándose con Tepic donde no existen este tipo de programa, esto haría que la plusvalía de los alrededores tuviera como referente porcentaje parecido al de Polanco.
CONCLUSIONES
Los resultados que se pretende obtener son el fin de que, con todos los conocimientos obtenidos sobre la estancia de investigación, los pongamos en práctica en nuestra ciudad, de tal manera en que se puedan diseñar estrategias de movilidad bajo la perspectiva de un parque lineal para mejorar la movilidad urbana en la ciudad de Tepic.
De acuerdo con lo previsto en el Plan de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana Tepic-Xalisco, la plusvalía se reconoce como principio de corresponsabilidad (p. 240) y como fuente de financiamiento. La plusvalía Es el cobro por la conexión a las redes públicas de infraestructura, con el cual se debe buscar la recuperación del costo de la obra más un porcentaje por costos de administración. Este cobro se realiza al momento de solicitarse la licencia para la realización de una acción urbanística (p. 331).
En conclusión, es viable promover el uso de plusvalías para financiar planes de movilidad sustentable puesto que es un tema previsto en Plan de Ordenamiento Territorial
Rubio Ruiz Fátima, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.
EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.
González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca. López Vázquez Perla Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Rubio Ruiz Fátima, Universidad de Guadalajara. Urbina Gutierrez Heraclia del Carmen, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el ciudadano Guanajuatense, desconoce gran parte de la historia de su gastronomía tradicional; debido en su mayoría a la falta de transmisión por sus principales conocedoras, las Cocineras Tradicionales de la entidad. Estas se encuentran en una difícil situación, tratando de conservar métodos y recetas tradicionales, dentro de un entorno sumamente globalizado.
La falta de interés por parte de las futuras generaciones es un grave problema para la cocina tradicional, así como las demandas de cambio en los comensales extranjeros, y la constante amenaza de los restaurantes más reconocidos que intentan desesperadamente, replicar de manera precaria el ritual y sazón de aquellos platillos representativos, que aportan identidad a la ciudad.
METODOLOGÍA
El método de investigación cualitativo, fue utilizado para la realización de este proyecto; una técnica que nos facilitó la obtención de datos fue la consulta bibliográfica, desarrollada en varias bibliotecas de la ciudad; la cual nos permitió obtener, comparar y contextualizar la información, para enriquecer la investigación. Otro elemento indispensable que nos ayudó en el desarrollo de la exploración, fue la observación participante, esta nos permitió analizar el entorno y generar entrevistas, que posteriormente se aplicaron a personas mayores, cocineras tradicionales y vendedores ambulantes de comida dentro del centro de Guanajuato, siendo grabadas para su futura transcripción y análisis.
CONCLUSIONES
Durante el verano Delfín, logramos adentrarnos en la cultura Guanajuatense, gracias a la línea de investigación CULTURA POPULAR, FOLCLOR LITERARIO, ARTE POPULAR, FIESTAS Y TRADICIONES DE MEXICO; consideramos como un aspecto fundamental la degustación de la gastronomía típica del lugar, para comprender un poco el arte culinario.
También consideramos importante consultar antecedentes históricos de la gastronomía mexicana y guanajuatense, para trasladarlos a un contexto actual y comparar los cambios derivados del legado gastronómico.
En la parte de las entrevistas, logramos conversar con varias cocineras tradicionales de la ciudad, así como vendedores ambulantes de comida, los cuales nos brindaron una perspectiva diferente de la gastronomía en Guanajuato; nos contaron vivencias, tradiciones y rituales, gracias a los cuales adquirimos información valiosa para la investigación, y para el enriquecimiento de nuestro conocimiento cultural.
Una situación que encontramos durante la investigación, fue que las cocineras tradicionales se limitan en compartir un poco de las recetas que fueron heredadas, ya que se pueden a llegar a cometer plagios por importantes establecimientos de comida con la finalidad de obtener un valor monetario.
La gastronomía juega un papel indispensable dentro del estado de Guanajuato, porque influyen desde la forma de vida de las familias, hasta la convivencia dentro de la sociedad. Es por eso que al rescatar las vivencias de las cocineras mexicanas, resulta muy importante adentrarse en los procesos, sabores y colores que nos brinda cada platillo ya que es considerado como patrimonio cultural intangible.
Rueda Gonzalez Raul Abdiel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO EMILIANO ZAPATA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO EMILIANO ZAPATA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Bello Pastor Paola, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rueda Gonzalez Raul Abdiel, Instituto Politécnico Nacional. Tecalixco Ahuelicán Clara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se procura averiguar e identificar los factores que motivan la confusión en los contribuyentes del Mercado Emiliano Zapata en cuanto a la elaboración, expedición, uso de claves y uso de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) y por lo tanto el posible incumplimiento de las obligaciones fiscales de estos.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente una metodología cualitativa, una vez recopilada la información necesaria para nuestra investigación se formuló una encuesta con un contenido de 20 preguntas para posteriormente aplicarla a los locatarios dentro del mercado Emiliano Zapata y sus calles aledañas, se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, posteriormente realizamos la captura en el programa IBM SPSS statistics 20, de 165 entrevistas realizadas, a partir de ello realizamos la transcripción y análisis del contenido.
CONCLUSIONES
La mayoría de los locatarios del mercado Emiliano Zapata han ofrecido sus productos y servicios por más de 10 años, y han tenido que adecuarse y adaptarse a los cambios en los requerimientos fiscales que supone su tipo de actividad comercial, lo que se ve reflejado en que un 70% de estos tiene el estatus de Persona Física RIF.
Los contribuyentes del mercado son personas que si bien buscan estar al tanto de los cambios e innovaciones fiscales no lo logran a cabalidad, ya que a pesar de que más del 80% identifican los CFDI, menos de la mitad saben para qué se utilizan fiscalmente, o los cambios en estos.
Arriba del 40% de los contribuyentes cree que el mayor problema con la elaboración de los CFDI tiene que ver con su complejidad, por lo que más de la mitad del total de estos cuentan con el asesoramiento de un especialista, lo que conlleva a que hasta el 78% no tengan problemas en cuanto a la elaboración y expedición de CFDI, a pesar de que en general los contribuyentes indiquen no conocer los diferentes catálogos de los CFDI, las diferentes claves del catálogo de enajenación de mercancías o prestación de servicios, ni las claves del catálogo de usos de los CFDI.
Ruelas Sánchez Marilia Monserrat, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:M.C. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle (Colombia)
DIAGNóSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO APLICANDO LA METODOLOGíA COSO 1 EN EL HOTEL CHAMANá S.A, DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA VALLE DEL CAUCA, TENIENDO EN CUENTA EL CONCEPTO DE MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS.
DIAGNóSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO APLICANDO LA METODOLOGíA COSO 1 EN EL HOTEL CHAMANá S.A, DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA VALLE DEL CAUCA, TENIENDO EN CUENTA EL CONCEPTO DE MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS.
Hernández Mendoza Angélica Nayeli, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Montejano Gonzalez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ruelas Sánchez Marilia Monserrat, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo, radica en un Diagnóstico del Sistema de Control Interno aplicando la metodología COSO1, basándose en trabajos de tipo descriptivos y cualitativos por medio de procesos metodológicos, que quedan formalizados a través de las teorías del Control Organizacional, General de auditoria, Los Sistemas, La toma de decisiones, y la de Contabilidad de Control.
METODOLOGÍA
Para lograrlo el cumplimiento de los objetivos plantados, se empleó el método analítico, y los tipos de metodología fueron de tipo descriptivo y cuantitativa, a través de un procedimiento de chequeo, utilizando un cuestionario que permitió conocer la situación interna real de la empresa por la información primaria obtenida. Como diferentes metodologías como lo son: COSO1; matriz de riesgo; matriz DOFA que permitieron el cumplimiento del diagnóstico.
CONCLUSIONES
El hotel Chamaná S.A. es uno de los hoteles más cotizados en Caicedonia, teniendo una apariencia externa de comodidad, buen funcionamiento y sobre todo de una situación dentro de esta catalogada en el rango de muy buena. Los empleados tienen excelente relación, un buen trabajo y la satisfacción de rodearse de un entorno adecuado. Sin embargo, esa es la apariencia que el hotel tiene visto desde una perspectiva fuera de su sistema interno, ya que, una vez analizada su situación, la empresa pasa de estar catalogada de manera empírica como muy buena a un nivel muy bajo. Siendo este nivel el más bajo que se presenta en la valoración de la metodología del informe COSO 1. Principalmente, no se cuenta con un control interno establecido dentro de sus procedimientos, derivando las fallas a costa de este y las cuales hacen que en la organización no se vean reflejados los números satisfactorios. Pese que la relación entre los empleados es buena, no se puede decir lo mismo de empleado y patrón, teniendo como efecto la poca comunicación adecuada entre ellos, resultando en la desorganización dentro del equipo de trabajo. Sin tener en cuenta el concepto de mejoramiento en los procesos, ya que pese que la gerencia sea consciente de que el no tener implementado un control interno le hace mal al funcionamiento idóneo de la empresa, no se hace nada por comenzar el plan de implementación en un periodo corto de tiempo, dejando más que claro que se prefiere conseguir los recursos financiaros de mala manera, al conseguirlos pasando sobre los derechos de sus empleados y la necesidad de estos de trabajar, que al formalizarse en una estructura organizacional adecuada.
Rufino Bolaños Leslie, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. María del Pilar Jiménez Márquez, Universidad del Caribe
DESAFILIACIóN ESCOLAR Y LABORAL EN LOS JóVENES A PARTIR DE LOS ESTIGMAS CREADOS EN UN CONTEXTO DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN EL ESTADO DE MéXICO
DESAFILIACIóN ESCOLAR Y LABORAL EN LOS JóVENES A PARTIR DE LOS ESTIGMAS CREADOS EN UN CONTEXTO DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN EL ESTADO DE MéXICO
Rufino Bolaños Leslie, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María del Pilar Jiménez Márquez, Universidad del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de México, la población con un rango de edad de 15-19 años corresponde 1,419,833 de jóvenes, en donde existen 706,094 mujeres y 713,739 hombres. Mientras que en un rango de edad de 20-24 años cuenta con una población de 1,457,684 de jóvenes, en donde 741,132 son mujeres y 716,552 son hombres. En cuanto al rango de edad 25-29, se establece una población de 1,293,002 de personas, con 675,025 de mujeres y con 617,977 de hombres (COESPO, 2016).
Con base en las cifras Cuaderno Estadístico de 2015, la población de 12 años y más, correspondiente al municipio de Metepec tiene una población con 227,827, en donde habitan 117,332 mujeres y 110,495 hombres. En donde, existe un 97.70% de población alfabetizada, en donde el 52.23% son mujeres y el 47.77% son hombres. Este municipio cuenta con una población por arriba de los 12 años en donde el 52.68% son económicamente activos, en donde el 37.44% son mujeres y 69.49% de hombres. Mientras que el 48.05% no es económicamente activo, del cual el 62.31% son mujeres, y el 30.44% son hombres (COESPO, 2016).
Es en este contexto que los jóvenes, se forman y se definen. Por ello, es de mi interés realizar un acercamiento a la vida cotidiana de los jóvenes que atraviesan o que han sido desafiliados en algún momento de sus vidas, esto con la finalidad de lograr una mayor profundidad analítica respecto ante estas problemáticas que representan una gran crisis para sector poblacional. Así como también, las problemáticas en cuanto al ingreso al campo laboral, que aun que podría tener espacios para jóvenes, estos trabajos se caracterizan por altos niveles de explotación y sobre todo carecen de proporcionar seguridad a largo plazo, impidiendo a los jóvenes garantizar algún tipo de ingreso a largo plazo y sin garantizarles algún tipo de seguridad social.
A estas condiciones se les contempla como desafiliación, a las cuales se enfrentan millones de jóvenes, son situaciones que en su vida cotidiana emanan de sus principales ejes, la familia y la escuela, por consecuente esto se ve reflejado en el tipo de inserción laboral que establece. En este sentido, es necesario un acercamiento científico, con el que se pueda analizar las formas de sentir, actuar y pensar de los jóvenes, con el propósito de ampliar la mirada científica ante los matices que pueden desprenderse ante las situaciones de desafiliación en los jóvenes.
METODOLOGÍA
La presente investigación se fundamentará en una metodología cualitativa, con la aplicación del método estudio de caso, en donde se utilizará entrevistas estructuradas como instrumento de recolección de datos, que permite narrativas sobre vidas humanas, posibilita rastrear las etapas críticas desde las cuales el sujeto construye su identidad, como se cita a (Merino, 2001 y 2009) en (RUIZ, 2014).
Las entrevistas estructuradas serán aplicadas a la población de Metepec, estado de México que tenga entre 15 y 22 años de edad, y que haya desertado de alguna institución educativa en el nivel medio superior. Especialmente, las pertenecientes a la Educación Profesional Técnica, o de algún Bachillerato Tecnológico. Ésta selección institucional, estará filtrada por su ubicación en poblados de zonas rurales, urbanas, y semi-rurales o urbanas (RUIZ, 2014), del municipio de Metepec.
Serán los profesores, orientadores vocacionales y directivos, y a jóvenes que desertaron de las instituciones y a sus padres en ausencia de los hijos, los sujetos a los que se les aplicarán las entrevistas orientadas al análisis de las formas de las dinámicas escolares; el cómo es que las instituciones atraviesan el ambiente familiar; la forma en que los contextos escolares codifican su forma se pensar, sentir y actuar de jóvenes, y cómo se ve reflejado en su inserción al ámbito laboral.
Se pretende seleccionar al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México, plantel Metepec I (CECYTEM), ubicado en la zona urbana La Providencia; el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 203, perteneciente a la zona rural de San Jerónimo Chicahualco, ubicado en el mismo municipio. Y el Centro de Bachillerato Tecnológico (CBT) Dr. Ezequiel Capistrán Rodríguez, Mepetec, ubicado en la localidad de San Mateo.
De forma voluntaria, profesores, orientadores y directivos 3 por institución. Se les entrevistara respecto a su percepción referente a la forma en la que se relacionan con los jóvenes en términos académicos, escolares, administrativos, y personales.
Con base en el banco datos de los alumnos pertenecientes a las ya mencionadas instituciones, se presente seleccionar a 5 jóvenes que hayan desertado durante el periodo escolar 2018-2019. Así como a 4 padres y/o madres de familia, o en su defecto tutores, que compartan domicilio con los jóvenes en el momento de la aplicación de las entrevistas.
CONCLUSIONES
Es necesario aclarar que las consideraciones finales del presente trabajo, han sido construidas sin aún un previo trabajo de campo. Se han construido con base en el objetivo general y los objetivos específicos de la presente investigación.
Esta investigación propone resaltar elementos que atraviesan las condiciones de estos objetos de estudio, al analizar cómo son codificadas las formas de sentir, actuar y pensar por los procesos de desafiliación ámbito académico y laboral, permite profundizar la problemática, resaltando las formas en las que son configuradas las vidas de los jóvenes que padecen estas situaciones en el ámbito escolar y laboral. Puede proporcionar herramientas para ampliar la mirada ante las problemáticas que envuelven a los jóvenes.
Ruiz Alejo Kevin Jair, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Alfonso Mendoza Velazquez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
FINANZAS PUBLICAS Y CALIFICACIóN CREDITICIA DE LOS ESTADOS DEL CENTRO DE MéXICO
FINANZAS PUBLICAS Y CALIFICACIóN CREDITICIA DE LOS ESTADOS DEL CENTRO DE MéXICO
Ruiz Alejo Kevin Jair, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alfonso Mendoza Velazquez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para conocer la calificación crediticia de una entidad, municipio, estado y/o país es necesario conocer distintos indicadores de las finanzas públicas del mismo lugar, como son los ingresos obtenidos en el ejercicio, la deuda pública que tiene y el ahorro interno que el estado ha tenido durante este periodo. Conocer estos datos son necesarios para que distintas calificadoras a nivel mundial puedan calificar diversas entidades económicas.
Para la recopilación de estos datos nos basamos en los datos emitidos por la calificadora mundial de Fitch Ratings (www.fitchratings.mx), esta calificadora se encarga de calificar distintas entidades económicas, como son países, estados, municipios y empresas de distintos países. Todos estos datos vaciados y ordenados en un concentrado de una base de datos de las finanzas públicas de los estados de México que va desde 2001 hasta 2017. Donde se puede destacar que se llenan los campos de ingresos, deuda publica directa, ahorro interno y la calificación dada por Fitch Ratings.
Todo esto lo hacemos para ver la evolución de las finanzas públicas de los estados del centro del país, cómo es que han ido avanzando o en retroceso la calificación crediticia dada por Fitch Ratings, también para ver si es que uno de estos estados tiene una calificación crediticia por encima de la del país que esto sucede muy a menudo ya que el país llega a tener menor calificación crediticia por distintos factores uno es el nivel de deuda que tienen los estados que lo integran y si su deuda es muy grande el país absorbe la deuda en forma de ayuda al estado entre otros factores.
METODOLOGÍA
A partir de la información recabada de la calificadora y de las páginas de los estados se aplica la metodología de Mendoza (2010) para obtener seis índices compuestos, que serán de utilidad para conocer el desempeño financiero de los estados en México a través de la dimensión del gobierno, el apalancamiento derivado de sus pasivos, la propensión al gasto o al ahorro, los balances financieros, la sustentabilidad de la deuda y la inversión pública. Se integra además un último índice de comportamiento integral de las finanzas públicas a partir de la consideración de cada uno de estos indicadores, denominado Índice de Presión y Vulnerabilidad Financiera de los Estados (IPREFI). Este índice mide el comportamiento integral de las finanzas públicas de un estado, de tal manera que mayores posiciones en el ranking se asocian a niveles de vulnerabilidad financiera bajos y, viceversa, menores posiciones en el ranking representan una mayor presión financiera. Los seis índices de desempeño y el Índice de Presión Financiera Estatal (IPREFI), se presentan en puntajes que van del 1 a 100, donde 1 representa el valor mínimo y 100 el valor máximo posible. Al mismo tiempo, se proporciona la posición relativa del estado (rankings) respecto a otras entidades y, con respecto al promedio nacional. (Zarate. V, García M. A., Pérez A. & Medina A., 2010-2013).
Es necesario hacer la aclaración que los índices de estudios son distintos a la calificación crediticia otorgada, puesto que esto índices estudian el desempeño de los estados en las finanzas públicas.
Una calificación crediticia es una opinión acerca de la capacidad y disposición que tiene un gobierno de cumplir con sus obligaciones financieras. (Zarate. V, García M. A., Pérez A. & Medina A., 2010-2013).
CONCLUSIONES
Al realizar este trabajo con ayuda de los indicadores financieros que grafique me ayudo a ver cómo es que los estados del centro mantiene una economía estable y tratan de ir aumentando y mejorando en su economía aunque valla un poco lento pero van avanzando año con año, y por ende hay casos como en la ciudad de México que mantienen una calificación crediticia por encima de la nacional.
Y no se alcanzó a hacer el cálculo de los índices compuestos ya que nos hiso falta tiempo para poder lograr alcanzar a hacer un cálculo y un análisis de los mismos índices. Pero aun así se lograron cumplir con dos de los tres objetivos de esta investigación.
Ruiz Barrientos Rubenia Iracema, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
EL MATRIMONIO FORZADO COMO VULNERACIÓN AL PROYECTO DE VIDA
EL MATRIMONIO FORZADO COMO VULNERACIÓN AL PROYECTO DE VIDA
Ruiz Barrientos Rubenia Iracema, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El matrimonio forzado inicia como una práctica cultural y consuetudinaria dañina que proviene de los países subdesarrollados, siendo México uno de los que lideran la lista de matrimonios y uniones forzadas de niñas con un 26% de casos. Tomando en cuenta los informes que ha realizado la UNICEF en colaboración con la ENADID, se dice que hasta antes del 2014, el 23.75% de las mujeres se casaron o vivieron en unión conyugal antes de cumplir los 18 años de edad. Conforme a la investigación se ha desarrollado los Estados de la República con mayores representaciones en matrimonios forzados. Chiapas con un 44.82%, Guerrero con 42.41% y Oaxaca con 39.17%.
En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación registró durante el 2011 más de 84 mil casamientos, donde la contrayente era una niña y que el 15% de los matrimonios celebrados fueron niñas entre los 12 y 18 años.
El problema radica en que la perspectiva de género ha hecho visibles las prácticas y costumbres que dañan la salud de las mujeres que abarcan el matrimonio infantil y el matrimonio forzado así mismo los delitos relacionados con la dote, el estatuto inferior de la esposa en las legislaciones así como la explotación sexual y de otro tipo en el marco del matrimonio. La Suprema Corte de Justicia de la Nación hace un estudio sobre tres distintas perspectivas: la que califica como una tradición semejante a la esclavitud cuando la niña está obligada a contraer nupcias y es victima de practicas serviles; la de género que lo considera una forma de violencia así como una práctica que afecta la salud de las niñas implicadas en él y, la de los derechos de la niñez para la que supone un hecho que vulnera el derecho a la protección.
Por otro lado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), reconoció a las entidades federativas con mayor índice de pobreza y carencia social de acuerdo a los indicadores de carencia social en México, donde destacan Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Michoacán. Dichas entidades muestran que el 70% de la población infantil vive en situación de pobreza, siendo las mismas que más matrimonios infantiles registraron; esto se suma que en ellas habita el 40% de la población indígena nacional. Tan sólo en Chiapas y Guerrero reside un cuarto de las y los indígenas del país, 17.5 y 7 por ciento, respectivamente. Estas cifras podrían confirmar la mayor vulnerabilidad de las niñas indígenas o que provienen de familias pobres, a contraer nupcias a temprana edad.
METODOLOGÍA
En la presente investigación le daremos la importancia a los métodos de investigación, por ello el método analítico jurídico, deductivo y sociológico son los más indicados para desarrollar el trabajo de investigación en estos meses, una vez que se consideraron y analizaron otros métodos distintos llegamos a concluir que los mas optativos son los que se mencionaron. Al demostrar la problemática a nivel nacional y descubrir los análisis de búsqueda emplearemos diversos puntos los cuales nos da apertura al proceso de investigación en contribución con una investigación jurídica mixta, con la idea de desarrollar estudios de casos y cuestiones teóricas.
Dentro de los métodos aludimos los pasos a seguir de la investigación los cuales son:
1.- Delimitar la población vulnerable.
2.- Realizar un análisis sobre las normativas jurídicas de los Estados en los que se concentrará la investigación.
3.- Ejecutar un estudio comparado con los Estados de mayor vulnerabilidad en México.
4.- Considerar alternativas necesarias para erradicar la problemática de la investigación a realizar.
CONCLUSIONES
Dentro de la investigación estamos trabajando con cuatro capítulos los cuales nos llevarán a la conclusión final, donde se daran las alternativas y soluciones con la idea de proponer argumentos que sustenten nuestra problemática.
Capítulo I.- Se le denominará marco conceptual, concentrando únicamente los conceptos de las ideas principales de la investigación.
Capítulo II.- Se hablara acerca del Proyecto de vida y los Derechos Humanos vulnerados ante el fenómeno del matrimonio forzado, incorporando criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Capítulo III.- Realizaremos un análisis de las entidades federativas con mayor problemática en matrimonios forzados, delimitando e incorporando aquellas con más incidencias.
Capítulo IV.- Por último se concluirá con alternativas y posibles soluciones para la erradicación del tema a tratar en la investigación.
Ruiz Camargo Isabel Yolotzin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Margarita Anaya Corona, Universidad de Guadalajara
EL PAISAJE EN LOS ESPACIOS PúBLICOS
EL PAISAJE EN LOS ESPACIOS PúBLICOS
Ruiz Camargo Isabel Yolotzin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Margarita Anaya Corona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se realizó en el municipio de Guadalajara localizado al centro del Estado de Jalisco, siendo la capital y urbe más poblada del estado. Se ubica en el occidente de México y limita al norte con los municipios de Zapopan e Ixtlahuacán del Río, al oriente con Tonalá y Zapotlanejo, al sur con Tlaquepaque y al poniente con Zapopan. Forma parte del proyecto: Transformación del paisaje socio ambiental en los espacios públicos de Guadalajara, México. Caso Zona Oblatos. Esta zona del municipio Guadalajara tiene una alta densidad de población, donde viven unas 29,500 personas en 6,940 unidades habitacionales, siendo una de las colonias más pobladas de Jalisco.
La sobrepoblación de un espacio llega a generar serios problemas como conflictos, inseguridad, daños al medio ambiente, disminución de la calidad de vida, etc. Este tipo de problemas están presentes en Oblatos, la cual es una de las zonas más inseguras de Guadalajara. Por esto, los espacios públicos en esta zona son muy importantes, puesto que contribuyen a la disminución de este tipo de problemas.
METODOLOGÍA
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación: Transformación del paisaje socio ambiental en los espacios públicos de Guadalajara, México.Tuvo como objetivo conocer la importancia de los espacios públicos en la ciudad de Guadalajara, especialmente en la Zona de Oblatos. Esta tarea comenzó con algunas visitas a los diferentes parques de la ciudad de Guadalajara, entre ellos el parque Alcalde, Morelos, Agua Azul, etc., con la finalidad de apreciar el paisaje y observar todos sus componentes. En estas visitas se observó y registró los distintos colores que existen en el lugar, la fauna, los jardines y la flora, la infraestructura y la arquitectura con la que cuentan. Se identificaron los aromas, los sonidos y las sensaciones que cada parque genera. Para de esta forma representar el paisaje a través de un escrito descriptivo que contribuye a crear consciencia de lo que el parque puede ofrecer y de las áreas de oportunidad con las que cuenta, donde se pueden desarrollar diferentes alternativas para mejorar un parque.
Dichas actividades han contribuido a identificar algunos de los detalles de cada lugar, también, a identificar los distintos componentes de cada parque y como se relacionan entre ellos creando el paisaje que apreciamos y en el que estamos inmersos. También el conocer la relación que existe entre la sociedad y estos espacios, puesto que esta misma es parte de ellos, ya que muchas veces estos parques tienen algunos diseños que ayudan a satisfacer ciertas necesidades de cada población, también porque, la sociedad tiene que cuidarlos y usarlos para que estos se mantengan en buenas condiciones.
Al centrarse este proyecto en la zona de Oblatos, es indispensable hablar de sus espacios públicos, por su elevado índice de población, estos lugares resultan ser de mucha importancia para que los habitantes del lugar tengan una buena convivencia, por ello se ha investigado y visitando dichos espacios. Se registró su equipamiento y las actividades con las que cuenta cada lugar. Dentro de estos espacios están las unidades deportivas, los parques y las plazas que existen en esta zona, que funcionan como áreas verdes y de recreación. También se elaboró el censo de las escuelas existentes en esta zona, preescolares, primarias, secundarias, preparatorias y universidades. Se ha registrado la información de contacto y algunos datos relevantes, como el turno, la cantidad de grupos y personal con el que cuenta, etcétera.
Uno de los productos finales del proyecto a mediano plazo, es la creación de un parque comunitario en la Zona Oblatos, la cual posee distintas problemáticas. Durante estas semanas, no solo se ha contribuido en proponer ideas para el parque, tomando en cuenta los conocimientos adquiridos por las actividades ya expuestas, sino que también se ha estado trabajando junto con otro compañero y un profesor, en el análisis del suelo de donde se pretende crear el parque comunitario.
Para realizar este análisis, hicimos seis muestreos y tomas de suelo en el área de estudio. Para esto utilizamos diferentes equipos, materiales e instrumentos. Posteriormente, las llevamos al laboratorio de Geografía Física, donde después de secar las muestras iniciamos el análisis de cada una de éstas con la finalidad de determinar algunas características físicas y químicas del suelo como textura, pH, densidad aparente y materia orgánica con la que cuenta el suelo del sitio.
CONCLUSIONES
Se pretende concluir los resultados del laboratorio, proponer el tipo de plantas y árboles a plantar para contar con un aprovechamiento de este espacio público y mejorar el paisaje con la contribución de los vecinos, la participación de la Dirección de Medio Ambiente y Ecología del Ayuntamiento de Guadalajara y del Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) para apropiarse del proyecto y brindar a los habitantes de Oblatos un lugar de convivencia comunitaria.
Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados.
En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.
METODOLOGÍA
La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.
CONCLUSIONES
El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
Ruiz Guizar Monica, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas
GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE MONTEBELLO.
GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE MONTEBELLO.
Corona Toribio Claudia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Guizar Monica, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Parque Nacional Lagunas de Montebello, fue creado en diciembre de 1959, administrado por el gobierno federal. En la actualidad, el parque está bajo la responsabilidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
El parque es uno de los principales atractivos turísticos de naturaleza en el estado de Chiapas, recibe anualmente más de cien mil visitantes (Barriga, 2017), en su mayoría nacionales, pero con un 6 por ciento de visitas internacionales (Barriga, 2017), generando una derrama económica significativa en beneficio de familias dedicadas a la actividad turística, de los poblados que se ubican alrededor y dentro de dicho lugar. Sin embargo, el aumento de visitantes y de la población local, ha creado problemas sociales y ambientales, particularmente las rivalidades entre los grupos de las diferentes comunidades que se disputan los espacios en la zona de uso público, es decir, no se respetan los acuerdos internos, el programa de manejo, la normatividad ambiental, se ha elevado la deforestación y se han hecho cobros duplicados en el Parque Nacional Lagunas de Montebello.
Todos estos problemas nos encausan a responder ¿Cómo impacta el turismo en las poblaciones dentro y fuera del Parque Nacional Lagos de Montebello?
METODOLOGÍA
La investigación se diseñó como un estudio de caso de corte cualitativo-etnográfico, se utilizó una guía de entrevista no estructurada, y con la entrevista de profundidad se obtuvo la información requerida. Se realizó en cuatro etapas: 1) Diseño de la investigación, 2) trabajo de campo, 3) análisis de resultados y 4) elaboración de informe.
CONCLUSIONES
Existe una relación histórica entre el turismo y los espacios destinados a la conservación. En México, la belleza escénica de algunas zonas del país impulsó el interés por crear las primeras Áreas Naturales Protegidas (ANP) en categoría de Parques Nacionales.
En el caso de Lagunas de Montebello, han existido conflictos por la inexistencia de una administración especializada para su gestión, además, la presencia de SEMARNAT a través de la CONANP no ha logrado coadyuvar la diminución de conflictos sociales entre las diferentes comunidades, existe poca interacción entre instituciones ambientales, turísticas y ejidales.
Entre la discrepancia, están los intereses de cada ejido y lo que permite la normatividad realizar con respecto a la actividad. En este sentido, la normatividad del área protegida tiene dificultades en su aplicación por no contar con un programa de uso público.
BIBLIOGRAFÍA
Barriga, D. (2017). Gobernanza del turismo sustentable en áreas naturales protegidas: el caso del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México (Tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Villa Hermosa, Tabasco.
Ruiz Hernández Maria Sarai, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
EL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIóN
EL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIóN
Ruiz Hernández Maria Sarai, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se realizó sobre El Emprendimiento y la Innovación.
Hoy en dia muchas de las organizaciones o empresas desaparecen o mueren y una de las causas es que no se reinventan dia con dia, no estan a la vanguardia, la tecnología les gana, es decir no innovan, la consecuencia de esto es que para poder lograr todo esto se necesitan recursos, adaptación a los cambios pero sobre todo iniciativa y preparación dentro de los directivos.
Dónde primeramente se investigó en libros y documentos de internet sobre en general del emprendimiento y el emprendedor para posteriormente basarse en un tema mas especifico dentro del mismo como en este caso fué la innovación.
Posteriormente se investigó directamente sobre el emprendimiento y la innovación, que es a lo que esto se refiere, en que consiste, los tipos que hay entre otros. Al estudiarse ya el tema y tener información citada y clara se tuvó que elegir un punto de ello para poder estudiar por lo que se decidió que fuera: La evaluación de la capacidad de las empresas para obtener la innovación y es de ahi donde parte el analisis metogologíco.
METODOLOGÍA
Al tener ya el punto que se va a evaluar se empezó a investigar sobre el mismo en internet y al haber obtenido ya la información se hagarraron las variables por lo que en este caso la variable independiente es el emprendimiento y la varible dependiente es la innovación; se realizó un cuadro donde se explicarón sus dimensiones, la descripción y sus indicadores.
Posteriormente y basandose en la información del cuadro del análisis metadológico se realizó el cuestionario o la encuesta para realizar a las personas que laboran dentro de las empresas y asi poder medir que cantidad e empresas son innovadoras.
CONCLUSIONES
Finalmente con el cuestionario o encuesta a realizar fue con lo que se detuvo la investigación, ya que por cuestiones de tiempo no se alzanarón a implementar, pero el único próposito era obtener los resultados de las encuestas para realizar la medición, y obtener los resultados de cuantas empresas llevan a cabo cuestiones de innovación dentro de la misma asi como en su producto o servicio que ofrecen al mercado, que hacen para logarlo y como lo hacen y asi poder tener el dato de que es lo que esta pasando en las empresas mexicanas ya sean públicas o privadas. Y es asi como finalizó la investigación con la mayor sarifacción.
Ruiz Medina Diana Lorena, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.
Benitez Gaspar Nancy Nayeli, Instituto Tecnológico de Pachuca. González Mejía Graciela Belem, Instituto Politécnico Nacional. Montes Bogarin Cristobal, Universidad Autónoma de Nayarit. Ruiz Medina Diana Lorena, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La introducción de las TIC’s en la vida cotidiana provoca diferentes cambios en los hábitos de los consumidores, creando nuevos patrones que son de gran interés para la Mercadotecnia en la generación de estrategias de comercialización y distribución de productos y servicios.
Por lo anterior, conocer el comportamiento del consumidor con la incursión de nuevos modelos de comercialización que permiten al usuario las transacciones por diferentes medios online, se vuelve de vital importancia, además, el establecer los elemento de perfiles y patrones de compra serán de gran ayuda para los encargados de la planeación y desarrollo de estrategia de mercadotecnia para este nuevo consumidor. Motivo por el que se realiza una investigación que sirva para la generación de un manual. Siendo elementos de análisis, los servicios médicos online, las tiendas virtuales en redes sociales y el uso de app´s para el consumo de productos y servicios, a través de la recopilación de fuentes secundarias que han sido presentadas anteriormente y presentando los resultados al final del verano al público, siendo el producto esperado el previo de un libro sobre comportamiento del consumidor.
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de datos en fuentes secundarias, basadas en la técnica documental. Los instrumentos fueron libros, revistas, informe de prensa, memorias de grado, archivos y otras herramientas que permitieron la revisión de las variables planteadas para la determinación de patrones de compra.
Las variables utilizadas fueron:
Perfil del consumidor online
Proceso de decisión de compra
Medios para la compra online
Factores que influyen en el comportamiento de compra
Se revisaron las fuentes documentales secundarias y los casos de estudio sobre los que se basó la investigación anterior para conocer el contexto de la línea de investigación a desarrollar. Posteriormente se dividieron las fases en las que se iba a ir desarrollando la investigación, como son, recopilación de fuentes documentales, análisis de información, selección de información, redacción de textos, revisiones, retroalimentación y corrección de observaciones.
El primer paso para realizar la investigación fue una investigación exhaustiva, análisis sobre el comportamiento del consumidor y técnicas de investigación científica, principalmente en libros técnicos, bases de datos especializadas y casos de estudio. Durante esa fase se presentaron las bases de la investigación en un seminario, ante los investigadores de la institución.
Posteriormente se estableció el método de investigación científica a seguir, se seleccionó y se descartó la información de utilidad para la línea de investigación para eliminar los datos que pudieran sesgar la investigación, además de delimitar los temas. Los resultados de esta fase también se presentaron en un seminario.
Se redactaron los informes y textos correspondientes a los capítulos que se incluyeron en el indice del libro, en borrador para, posteriormente, entregar a la investigadora quien realizó las observaciones o correcciones necesarias. Para presentar el producto de estas correcciones se realizó una penúltima presentación ante el seminario de proyectos.
Después de recibir la retroalimentación de la investigadora sobre los resultados entregados, se hicieron las últimas correcciones de cada tema para entregar el producto final, que fue el previo del libro sobre comportamiento del consumidor. Finalmente, se presentó por última ocasión el producto de la investigación ante los investigadores, directivos y alumnos de la institución.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos obtenidos fueron la generación de 4 de los capítulos bases del contenido planteado que dejan los elementos para establecer los perfiles y patrones de compra que puedan ser aplicados por los usuarios del libro, considerando que este es de carácter formativo y que va complementado con actividades de repaso, aplicación y casos de estudio, lo que permitirá al usuario comprender los puntos para identificar perfiles y patrones.
Se puede decir que la investigación se concluyó exitosamente. Se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre cómo desarrollar una investigación científica formal y correctamente, así mismo, se adquirieron conocimientos técnicos para identificar, conocer y determinar patrones de compra, factores de influencia en la compra, comportamiento generacional del consumidor y sobre los temas actuales de mercadotecnia.
Ruiz Morales Sinaí Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Abraham Sánchez Ruiz, Universidad de La Salle Bajío
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTO DE MIGRACIÓN.
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTO DE MIGRACIÓN.
Ruiz Morales Sinaí Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Abraham Sánchez Ruiz, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación tiene como objetivo principal dar a conocer las violaciones a los derechos humanos que sufren las niñas, niños y adolescentes (NNA) en contexto de migración en nuestro país dentro de las distintas estaciones del Instituto Nacional Migratorio (INM), resaltando la relación existente entre el sexo del individuo y el tipo de vulneración que padece.
En primer lugar, se hace del conocimiento del lector la situación actual que viven las NNA migrantes en territorio mexicano demostrando que dicha situación se ve automáticamente reflejada en la restricción que tienen los menores al momento de acceder al goce de sus derechos sociales.
En segundo lugar, se pueden observar los datos obtenidos al momento de analizar las distintas recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en un lapso comprendido del año 2014 al 2019, como resultado de la violencia que sufren las NNA migrantes en relación al sexo en las estaciones del INM, permitiendo afirmar la existencia de violencia de género por parte del personal del instituto.
Como tercer tema, se analizan casos concretos de menores que fueron detenidos por parte de los agentes migratorios, en los cuales las violaciones cometidas permiten comprender la importancia de velar por el interés superior del menor con la finalidad de proteger la vida e integridad física de las NNA y la absoluta necesidad de contar con personal capacitado en derechos humanos dentro de las estaciones migratorias.
En modo de conclusión, destaco los puntos más importantes que me permitan reflejar la situación real que viven las NNA migrantes y las violaciones a sus derechos humanos, resaltando la responsabilidad social que tiene el abogado en el tema y la necesidad de involucrarse en la lucha por los derechos de este grupo en extrema vulneración.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuantitativa sobre desigualdades de género en formas de maltrato a niñas, niños y adolescentes en contexto de migración.Fue un modelo de tipo correlacional entre la variable independiente (sexo) y la variable dependiente (formas de maltrato y violación a derechos humanos); al tratarse de variables dicotómicas y nominales se uso el test chi-cuadrado a través del software libre PSPP. se confirmó la información y resultados con entrevistas por medio de un muestreo de saturación. La fuente de información consistió en el análisis sistemático de 12 recomendaciones emitidas del año 2014 a 2019.
CONCLUSIONES
Como podemos observar de acuerdo a los resultados obtenidos, las violaciones a los derechos humanos de los menores responden en su mayoría a la violencia de género, siendo las niñas las que más sufren por motivos de una cultura machista y a normas institucionales no escritas que el personal del instituto adopta en el desempeño de sus labores. Dejando de acatar los lineamientos establecidos en los tratados internacionales para la protección y resguardo de los menores en contexto de migración y atendiendo en realidad a las políticas de control migratorias que resultan en detrimento de los menores.
Asimismo, con los datos obtenidos se logró establecer los estados de la república fueron cometida dichas vulneraciones, concentrándose en 10 de estos, siendo la Ciudad de México (CD MX) el estado que refleja mayor número de violaciones a los derechos humanos dentro de las estaciones migratorias.
Los resultados se presentaran en forma de ensayo en el concurso internacional "Género y Justicial 2019".
Ruiz Niño Rodolfo Irving, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Hidalia García Ríos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CURSO DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES CON PROCESOS MIGRATORIOS EN LAS COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE PUEBLA
CURSO DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES CON PROCESOS MIGRATORIOS EN LAS COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE PUEBLA
Ruiz Niño Rodolfo Irving, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Hidalia García Ríos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se investiga el curso de vida delas personas adultas mayores con procesos migratorios,locual permitió conocer el contexto familiar, la pertenencia étnica, la trayectoria laboral, el acceso a programas y servicios, situación económica, salud y participación social. Dicho objetivo se sustenta en la vulnerabilidad de las personas adultas mayores, puesto que éstas no son tomadas en cuenta al momento de elaborar políticas públicas en materia de migración, tanto para los que se van como para aquellos que se quedan.
METODOLOGÍA
Para cumplir con los objetivos del proyecto, se aplicó una metodología cualitativa. La primera parte consta de una revisión bibliográfica a fin de conocer, de manera general, el trasfondo del fenómeno de la migración. Asimismo, se indago en datos estadísticos, información documental, investigaciones realizadas por otros cuerpos académicos, notas periodísticas, etc.
La segunda parte está integrada por dos entrevistas a profundidad realizadas a personas distinguidas en la materia de migración: por una parte, se encuentra la Mtra. Celeste González, oficial activa en la Organización Internacional para las Migraciones. Por otro lado, se cuenta con el testimonio del fundador de la organización de la sociedad civil Unión de Poblanos en el Exterior, (Upext).
Para finalizar, se hace un contraste entre la información obtenida en la literatura, el análisis de las entrevistas realizadas de manera personal.
CONCLUSIONES
Gracias al proyecto de investigación se pudo indagar el curso de vida de las personas adultas mayores con procesos migratorios (hacia Estados Unidos de América). Esto se llevó a cabo en diferentes perspectivas. Del lado teórico se conocen las causas, consecuencias y estadísticas que competen al fenómeno. En cuanto a la parte práctica, se ratifica en su mayoría de las veces las teorías mediante el análisis de los testimonios. Cabe resaltar que los testimonios pertenecen a personas que padecieron de alguna manera los efectos del proceso migratorio, ya sea porque habían sido migrantes o porque se quedaron en sus localidades, atendiendo las responsabilidades de los que se van.
Valdría la pena que se tomara en consideración a las personas de la tercera edad al momento de diseñar las políticas publicas en materia de migración, aprovechando de su experiencia.
Ruiz Orozco Josué, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
GESTIÓN DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES DE LA CIUDAD DE PEREIRA PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS DENTRO DE LAS ESTRATEGIAS DEL MARKETING TERRITORIAL
GESTIÓN DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES DE LA CIUDAD DE PEREIRA PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS DENTRO DE LAS ESTRATEGIAS DEL MARKETING TERRITORIAL
Peguero Martínez Verónica, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Ruiz Orozco Josué, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigacion busca identificar las iniciativas gubernamentales, leyes, impuestos y panoramas económicos que beneficien o perjudiquen a los inversionistas extranjeros que deseen invertir en el municipio de Pereira, Colombia
Existen factores de oportunidad y de amenaza para el inversionista extranjero que desee invertir en Pereira. es por ello que es necesario análizar la información que brindan las entidades gubernamentales del municipio para asi poder determinar esos factores tales como: impuestos, leyes, tramites, ubicaciòn y todo lo que se requiera que a su vez beneficien o perjudiquen al inversionista extranjero.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, integrando información cualitativa y cuantitativa, permitido al equipo de investigación tener mayor cercanía a la población objeto de estudio y su perspectiva frente al marketing territorial desde la inversión extranjera.
Fase 1: Investigación exploratoria en la que se aplicaron las siguientes técnicas: a) entrevistas, a representantes de entidades públicas y privadas encargadas de apoyar mediante la atracción de inversionistas a la ciudad de Pereira; Fase 2: de corte concluyente- descriptivo- transversal múltiple, se trabajó mediante la aplicación de encuestas digitales y personales a un total de 278 foráneos (nacionales o extranjeros) y 278 personas pertenecientes a la población pereirana; la definición del tamaño de la muestra se da con un nivel de confiabilidad del 96% y un margen de error del 6% aplicado en población infinita.
CONCLUSIONES
El municipio de Pereira, Risaralda, Colombia, esta ubicado en una zona estrategica debido a la cercania de diferentes ciudades y esto la hace un buena opcion para el comercio y turismo.
El gobierno pereirano a trabajado en los ultimos años en la atraccion de inversionistas extranjeros, mediante agendas por algunos paises del mundo, mostrando los atractivos de la ciudad, asi como los benficios que les brinda tales como:
Exencion de impuestos dependiendo el número de empleados, sector económico y ubicacion de la empresa.
Personal capacitado segun el perfil que requieran sin algun costo.
La camara de comercio les brinda diferentes capacitaciones a los inversionistas extranjeros, servicios de constitucion de la empresa en cuestion de horas.
La agencia investi in les brinda seguimiento en su desarrollo y permanencia en el mercado.
En cuestiones de seguridad Pereira es una de las ciudades con incidencias bajas por lo que se puede deducir que es una ciudad segura para invertir.
La ciudad de Pereira es caracterizada por ser un lugar, donde sus habitantes hacen que la estadia sea amena por su hospitalidad y amabilidad, tambien ellos dedusen que la generacion de invesion extranjera genera empleo, oportunidades y mejora la imagen de la ciudad es por ello que un 75% de la poblacion aceptan la inversion de capital extranjero, ademàs se considera que la calidad de vida de la poblaciòn es buena segun estudios de Pereira como Vamos.
Ruiz Peña Luisa Monserratt, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
VENTAJA COMPETITIVA DE LA AGROINDUSTRIA DEL MEZCAL EN OAXACA.
VENTAJA COMPETITIVA DE LA AGROINDUSTRIA DEL MEZCAL EN OAXACA.
Ramirez Ramirez Roberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Peña Luisa Monserratt, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agave es la materia prima para la elaboración del tequila y mezcal. México posee la denominación de origen de ambas bebidas que son altamente apreciadas en el mercado internacional. La región Mezcalera de Oaxaca se enfrenta a un aumento en la demanda en el que se ha convertido en una de las principales bebidas de exportación, así como de moda en los bares y restaurantes del país.
Para la región mezcalera de Oaxaca es importante tener una ventaja competitiva ya que representa el 70% del inventario a nivel nacional, así como uno de los principales proveedores de materia prima de las industrias del estado de Jalisco, México.
Hoy en día el mezcal está abarcando gran territorio dejando a un lado las otras bebidas alcohólicas inclusive el tequila, es por eso la importancia de conocer en qué diferencia para así poder obtener el mayor provecho posible y sacar ventaja para posicionarse en el mercado, tanto nivel nacional como mundial.
Existe una problemática ya que debido a la denominación de origen NOM 070 algunos productores venden su producto a bajo precio, hay quienes no cuentan con este requisito, lo que conlleva a ofertar producto de dudoso origen y calidad. Esto ocasiona que pequeños productores recurran a vender su producción a empresas intermediarias que son quienes exporta a un costo elevado (Ruiz Cortés, 2019)
Al analizar este entorno se estudiará la ventaja competitiva vista desde las 3 estrategias genéricas de Porter las cuales son liderazgo en costos, estrategia de diferenciación y estrategia de enfoque. Para posteriormente medir e identificar dicha ventaja que permite tener mejores resultados y por tanto tener una posición competitiva en el mercado.
Objetivo de investigacion
Identificar la ventaja competitiva del agave-mezcal producido en el estado de Oaxaca en la Región Mixteca, así como el posicionamiento en el mercado a nivel nacional e internacional en la actualidad.
METODOLOGÍA
El presente estudio fue exploratorio y transversal. La investigación fue deductiva y se dividio en dos etapa, la primera fue una revisión documental y segunto el trabajo de campo que consistio en levantamiento de encuestas para recolectar datos sobre la ventaja competitiva de los productores de agave-mezcal de la mixteca para hipótesis planteadas.
Para lograrlo se encuestaron a 58 mezcaleros dedicados a practicar alguna de las actividades en la cadena de valor del agave-mezcal. Como instrumentos de medición se utilizó un cuestionario estructurado que se aplicó a los dueños y encargados de los palenques.
En esta investigación se estudiaron los municipios de Yutanduchi de Guerrero, san Mateo Sindihui y san Pedro Teozacoalco pertenecientes a la región mixteca ubicada en al noreste de Oaxaca, con el fin de conocer cómo es que trabaja en cada uno de ellos y de este modo analizar la situación en la que se encuentran y así poder probar nuestras hipótesis.
Para el analisis de los datos se hizo un analisis factorial con el Método de extracción de componentes principales y Método de rotación Varimax con normalización Kaiser, técnica utilizada para describir un conjunto de datos en términos de nuevas variables no correlacionadas.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis de la ventaja competitiva se llegaron a las siguientes conclusiones, los productores de agave-mezcal de la región mixteca son competitivos porque saben en qué puntos se distinguen a otros productores de otras regiones, a pesar de que no se encuentran dentro de una ruta turística algunos de ellos aplican las estrategias competitivas como la reducción de costos. La cual nos menciona que los productores de agave-mezcal han logrado reducir los costos a través de la mejora de su proceso de producción, más que intentando bajar el precio de su producto, conseguir materia prima más barata o acelerar el proceso. En consecuente nos lleva a afirmar que dichos productores prefieren la calidad de su producto a vender en grandes volúmenes.
En cuanto a la estrategia de diferenciación los productores de agave mezcal de la región mixteca se distinguen al resto por el sabor, aroma y consistencia del mezcal que producen, más que el precio, presentación del producto o publicidad.
Los viverista de la región se auto-perciben en el más bajo posicionamiento seguido de los agaveros y destiladores, ya que la mayoría de estos no ha logrado aumentar sus ventas en los últimos dos años, así como entrar en otros mercados. En cuanto a los destiladores se tiene un mayor posicionamiento porque en los últimos dos años han logrado aumentar sus ventas, conseguir nuevos compradores y por tanto aumentar su producción además que tienen una mayor probabilidad de vender su producto en un mercado más amplio.
Ruiz Ruiz Elias Edgar Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Maritza Alvarez Herrera, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA RELACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y EL DESEMPEÑO INNOVADOR
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA RELACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y EL DESEMPEÑO INNOVADOR
Ibarra Sifuentes Carla Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ruiz Ruiz Elias Edgar Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Maritza Alvarez Herrera, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación es producto de las relaciones que tiene la organización y la capacidad de sus miembros para crear información, conocimiento y compartirlo aumentando así su capacidad laboral, a su vez, con esto que llamamos Capital Social que se entiende como las relaciones reciprocas y de confianza dentro de un grupo para la creación e integración del conocimiento, bajo todo esto analizaremos el Desempeño Innovador de las organizaciones teniendo en cuenta la relación entre los resultados de la innovación y las relaciones antes mencionadas.
Hoy en día las investigaciones hablan de Capital Social y Desempeño Innovador como dos variables totalmente independientes pero encontramos un punto intermedio en ambos; que es la Innovación, donde si existe una buena relación para la creación de conocimiento y transferencia del mismo existirá un buen ambiente propiciando una innovación a su vez esto mejorara el desempeño innovador de la empresa, dando así una variable como dependiente de otra.
METODOLOGÍA
Se realizo un análisis bibliometrico de las variables Capital Social y Desempeño Innovador para obtener una tendencia del tema, los autores más relevantes. Para el análisis se utilizo la base de datos Scopus, en la validación de los datos se corrigieron los nombres, iniciales, entre otros errores para realizar el análisis de confiabilidad de información.
Las palabras claves utilizadas fueron Intelectual Capital e Innovation Performance, cabe mencionar que al ser un tema novedoso no se podía buscar directamente como Social Capital sino a este como una dimensión del Capital Intelectual. La búsqueda se realizo a partir del año 2014 y se obtuvo un resultado de 360 documentos y a partir de ellos se hicieron los análisis correspondientes.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión a través de nuestra investigación, vemos como existe una carente información para destacar la estrecha relación que existe entre el Capital Social y el Desempeño Innovador, y como una favorece a la otra, y que aunque no directa existe un lazo entre ambas. Así mismo, se muestra que existe una relación directa entre los artículos escritos en distintos países y su crecimiento innovador, además de que las organizaciones con mejor capital social existe un desempeño innovador óptimo y una innovación constante.
Ruiz Zarco Grecia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS
RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS
Ruiz Zarco Grecia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estados unidos es uno de los principales socios comerciales de México con el que cuenta el mayor número de acuerdos comerciales para el desarrollo económico de México, se exploran los temas como el crecimiento económico, inversión directa de estos países y cuanto es la inversión en los estados y en especial en el estado de Michoacán ,cuáles son los principales productos exportados de estos países entre sí y por últimos las empresas estadounidenses en México y empresas mexicanas en Estados Unidos y cuanto es su inversión.
METODOLOGÍA
Se utilizo el método comparativo ya que se utilizaron las variables del crecimiento económico, producto interno bruto, inversión ,exportaciones e importaciones, tomando información proporcionada por el Bando Mundial, Buro de Estadística de Estados Unidos, INGEGI, banco de México, WITS (Banco Mundial), OECD, Secretaria de Economía, Secretaria de Relaciones Exteriores, oec.
Se analiza el PIB con datos del Banco Mundial Durante con una brecha entre los años 2000 al 2018, los datos indican que en el año 2009 fue donde existió un decremento en la economía de los países por la crisis que se vivio ,al pasar de un crecimiento en el 2008 de 1.14% a -5.29 por parte de México mientras que Estados Unidos paso de -.014 a -2.54, a partir de esa fecha empezó la recuperación de estos países de nuevo.
Después en la rama de importaciones y exportaciones con datos del Banco Mundial, WITS, Buro de Estadística de Estados Unidos e INEGI se realizó una búsqueda y comparación de información para determinar los valores de importaciones totales, bilaterales y de producto de cada país.
En las principales empresas de cada país se ingresó a los reportes anuales de cada empresa como lo son, walmart, coca-cola, cisco, Ford, at&t, bimbo, alfa, gruma, por mencionar algunos.
La participación de inversión extranjera directa con datos del Banco Mundial, Buro de Estadística de Estados Unidos y WITS, analizando la inversión histórica entre estos dos países así como la inversión en los estados de la Republica Mexicana teniendo un énfasis en los 5 principales estados con mayor inversión de Estados Unidos así como el estado de Michoacán por ser mi entidad de origen.
CONCLUSIONES
Se concluye que la relación bilateral entre estos dos países hace que sea importante para el crecimiento económico de México en mayor medida que estos unidos, siendo así una relación de mayor importancia para México sobre algún otro tratado que tenga México.
La inversión de Estados Unidos hacia México en el año 2018 fue de 12,273.7 lo que es una disminución de la inversión de unos 2511 millones de dólares con respecto al año pasado, mientras que la inversión de México hacia estados unidos fue de 114,877 lo cual indica un incremento de 5206 millones de dólares.
Sáenz Velázquez Dulce María de Lourdes, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR
DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR
Contreras Gutiérrez Diana Sofía, Universidad de Guadalajara. Preciado Lomeli Alejandro, Universidad de Guadalajara. Sáenz Velázquez Dulce María de Lourdes, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago García Franco Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversificación de actividades productivas y la inclusión social de segmentos rezagados de la población, son estrategias de desarrollo que coinciden con la prioridad de la agenda política desde lo federal a lo municipal. Para su desarrollo correcto, es requerido cubrir con tres pilares; económico, social, ambiental y así lograr entrar en un esquema de sustentabilidad.
Puerto Chale es una comunidad rural pesquera la cual su principal actividad económica es la pesca ribereña, misma que al paso de los años se ha visto afectada por la sobreexplotación del recurso principal, lo que los ha llevado al punto de buscar fuentes alternativas de ingresos económicos.
Sin embargo la mayor problemática para que se logre una movilidad de cambios en las actividades económica depende de una evolución social.
METODOLOGÍA
En la estancia se realizó del 17 de junio al 2 de agosto de 2019, en colaboración con el ayuntamiento de La Paz se trabajó en la etapa Diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales de la localidad y de protección civil de la localidad del proyecto de investigación.
En primera instancia por medio de la proporción del material bibliográfico, se obtuvo la información principal sobre el proyecto, así como datos duros que sirvieron como guía e introducción al tema de investigación los cuales se tomaron en cuenta en el diseño de la instrumentación para recolección de datos.
Posteriormente se realizó la primer visita a la comunidad con el objetivo recopilar información por medio del levantamiento de encuestas piloto e inventario de recursos naturales y culturales para realizar un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la comunidad, en donde se se aplicaron de casa en casa 26 instrumentos así mismo que al recorrer se anotó y observó cada una de las características de la comunidad para la elaboración de un informe de resultados.
Una vez realizado el informe se analizó y se detectaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la zona considerando el cambio climático como factor de riesgo y de negocios con actividades y/o productos alternativos, capturandolo en un formato de tabla.
Consecutivamente se hizo proporción de una base de datos en formato excel que por secciones requería información para la captura de datos estadísticos mismo que al finalizar se analizó y se interpretó por medio de gráficas los resultados obtenidos de las encuestas.
Por último se elaboraron formatos de identificación de potencial turístico de Puerto Chale con base en la metodología de SECTUR.
CONCLUSIONES
El objetivo de la estancia es el diagnóstico socioeconómico de la localidad y el análisis de potencial turístico. Por medio de las herramientas previamente mencionadas se lograron obtener datos para el diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la localidad mismos que gracias a la aplicación de encuestas se pudo identificar las principales costumbres y tradiciones de la comunidad, el nivel de salud y seguridad, las oportunidades de negocio e infraestructura de la misma, dejando una experiencia de investigación de campo productiva y colaborativa para un marco teórico-metodológico en la diversificación de actividades productivas de Puerto Chale.
Finalmente, se observó una evolución dentro del contexto social, marcando una unión y participación en el desarrollo de nuevas actividades de beneficio ambiental y turístico para la comunidad.
Sagrero Magaña Adrian, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
EL INTRAEMPRENDEDOR Y SU DESARROLLO DENTRO DE UNA ORGANIZACIóN.
EL INTRAEMPRENDEDOR Y SU DESARROLLO DENTRO DE UNA ORGANIZACIóN.
Balam Dzib Angela Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Espino Jimenez Esperanza, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Sagrero Magaña Adrian, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este apartado se presenta el problema que se analizó respecto al tema del intraemprendedor, así como sus causas y consecuencias.
Un intraemprendedor es una persona con habilidades, capacidades, rasgos y características específicas, que se desarrolla dentro de una empresa generando y desarrollando oportunidades de negocio, y manteniéndolo rentable. (Rojas, 2014, p. 3). Es una persona emprendedora, capaz de desenvolverse en cualquier situación, aportar muchos beneficios a la empresa en la que trabaja, aportar varias ideas, alternativas o soluciones, capaz de detectar oportunidad en cualquier circunstancia, liderar, guiar, dirigir y persuadir a los integrantes de la organización.
Por lo tanto, es importante estudiar mejor sobre el desempeño del emprendedor dentro de la organización para con esto dar a conocer las funciones características y la importancia de contar con un intraemprendedor dentro de una organización que la potencialice, beneficie y le ayude a afrontar retos. La presencia de motores de innovación internos en forma de personas que tengan autonomía para gestionar recursos es un medio muy saludable y beneficioso para afrontar estos retos (Muñoz). Para ello se analizó información del autor Eduardo Rojas y Manuel Alfonso Garzón Castrillón, por mencionar algunos.
El no contar con un intraemprendedor dentro de una organización provocaría que esta no se desarrolle de manera eficiente, disminuya su productividad por falta de innovación, provocando baja demanda, lo que causaría que la organización vaya declinando, porque no habría nadie que implante ese interés de emprender e intentar cosas nuevas o tomar riesgos para elegir alternativas de solución. Las organizaciones que han perdido el espíritu emprendedor tarde o temprano se anquilosan, se empolvan y mueren, debido a que son superadas por empresas más dinámicas. (Belausteguigoitia).
De acuerdo a todo lo anterior se puede decir que es importante contar con un intraemprendedor dentro de las organizaciones, debido a que, a través del emprendimiento, podría aumentar su productividad para satisfacer las necesidades del mercado que se presenten en la actualidad, ya que traerá consigo innovación de productos o servicios. El intraemprendimiento representa una actividad emprendedora llevada a cabo dentro de las organizaciones (…), lo que puede traducirse en el desarrollo de proyectos empresariales innovadores y nuevos negocios para la empresa... (Gálvez, 2011, p. 105)
De acuerdo a todo lo anterior se puede decir que es importante contar con un intraemprendedor dentro de las organizaciones, ya que traerá consigo innovaciones de productos o servicios, que podría provocar un aumento de la productividad para satisfacer las necesidades del mercado que se presenten en la actualidad.
METODOLOGÍA
La metodología seguida para la elaboración del este artículo se basó en diferentes puntos:
a. La indagación e investigación, lo cual consta de hacer un recorrido por lecturas relacionadas a los temas, para después obtener conocimientos que ayuden al desarrollo del contenido;
b. Restructurar de manera clara la problemática que se pretende confrontar;
c. Dúrate los primeros días hacer preguntas de cuestionamiento sobre el tema verificando si en verdad es lo que se quiere tratar, y si tiene congruencia entre títulos, conclusiones y contenido.
d. Tomar como base el método constructivista el cual hace mención en la elaboración de contenido, realizar conclusión en cada uno de los subtemas y al final poder otorgar una conclusión general de los temas previamente leídos.
CONCLUSIONES
El intraemprendedor él es la persona con un conjunto de habilidades y capacidades, con visón empresarial orientado a desarrollar el emprendimiento en sí mismo y dentro de la organización. Intraemprendedores son trabajadores que innovan los productos o servicios dentro de las organizaciones en las que se encuentren laborando, crean y comparten nuevas técnicas a sus compañeros, con las que ayuda a mejorar los procesos dentro de la misma, generando con esto una visión de éxito en los empleados y altos mandos. El intraemprendedor puede desarrollar varias funciones dentro de una organización sin embargo la principal es innovar y desarrollar nuevas ideas y/o técnicas, por medio de sus habilidades o capacidades adquiridas a través de la educación o experiencia que ha obtenido a lo largo de su vida.
Los intraemprendedores cuentan con varios rasgos tales como el tener buena autoestima, iniciativa, innovación, creatividad, ser arriesgado, ser resiliente, perfeccionista, entre otros. A su vez presentan características como lo es ser optimista, proactivo, visionario y persuasivo por mencionar algunas. El tener un intraemprendedor dentro de la organización trae consigo ventajas y desventajas, por mencionar algunas ventajas; su capacidad de innovar, crear, impulsar y mejorar procesos de desarrollo organizacional. Algunas de las desventajas del mismo son; frenar la mejora de los procesos de la empresa, también ampliando la competitividad entre los empleados.
Entonces un intraemprendedor es aquel individuo visionario que se caracteriza por realizar actividades por iniciativa propia, creando un ambiente de confianza entre los trabajadores, uniendo los conocimientos, forjando una visión emprendedora, aportando nuevas ideas para crear nuevas oportunidades en el mercado, satisfaciendo las necesidades del consumidor, transformando procesos o estructuras a través de la innovación organizacional, y beneficiando a la organización para su crecimiento y buen desarrollo, por lo tanto el intraemprendedor al realizar las actividades antes mencionadas se transforma en un líder.
Saladino Arzate Araceli, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Joaquín Peña Piña, Universidad Intercultural de Chiapas
SUSTENTABILIDAD Y VINCULACIóN EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE CHIAPAS, EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.
SUSTENTABILIDAD Y VINCULACIóN EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE CHIAPAS, EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.
Saladino Arzate Araceli, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Joaquín Peña Piña, Universidad Intercultural de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante abordar el tema de la sustentabilidad partiendo de la vinculación en las comunidades rurales para poder plantear que el respeto a la diversidad cultural es un elemento que forma parte de la sustentabilidad. Si bien es cierto el tema de la sustentabilidad está relacionado con un proceso que tiene que ver con el como el ser humano logra encontrar el equilibrio entre la satisfacción de sus propias necesidades y los recursos naturales que tiene en el sistema natural, sin embargo desde una perspectiva moderna, dentro de esa sustentabilidad se han incorporado elementos que permiten ver los factores que intervienen en este proceso, como es el caso de; la economía solidaría, la equidad social, la protección ecológica y la diversidad cultural. Es importante resaltar que dentro de la sustentabilidad se busca sobre todo, preservar, dado que hay condiciones que están generando el agotamiento, no solo de recursos naturales sino también de elementos culturares, de ahí que esta investigación centrar su atención en el respeto a la diversidad cultural como elemento que forma parte de la sustentabilidad, pues si bien es cierto este elemento es uno de los más afectados dentro de los procesos que buscan el desarrollo económico bajo una lógica capitalista de homogeneización de la cultura.
METODOLOGÍA
Esta investigación brinda un papel importante al enfoque etnográfico, pues es a través de sus técnicas como se pretende llevar a cabo la investigación, elemento que permite la vinculación con las comunidades rurales, pues es de esta manera como se logra hacer el reconocimiento del espacio y de los elementos culturales de las comunidades.
La metodología que se plantea para este trabajo de investigación, como ya se ha mencionado, está basada en las técnicas de investigación etnográficas; trabajo de campo, observación participante y entrevistas, las cuales permitirán obtener la información necesaria para poder identificar la situación en las que se encuentran las comunidades, y así recabar las experiencias de las personas involucradas en este proceso.
CONCLUSIONES
A través de los instrumentos se pretende conocer como ha sido la experiencia de estudiantes y egresados de la Universidad intercultural de Chiapas, que han llevado dentro de su formación académica el eje de vinculación comunitaria, así como conocer la experiencia de personas de la comunidades que han sido parte de los proyectos planteados por los estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas.
Un punto que permite poner especial atención es el cómo se incorporan los elementos culturales y medioambientales de las comunidades en las propuestas sobre sustentabilidad.
Salas Aguilar Aguila Marlene, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
MARKETING EMOCIONAL
MARKETING EMOCIONAL
Salas Aguilar Aguila Marlene, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todos conocen la publicidad tradicional, pero en la actualidad esos métodos antiguos ya no funcionan, ¿la razón? Se vive en una era digital, en la que la manera de interactuar y comunicarse ha cambiado totalmente, rodeados de bombardeos publicitarios constantemente, el consumidor se encuentra cansado, por lo que busca conectar y crear un vínculo más personal con la marca, por lo que el marketing emocional se vuelve la opción perfecta para tener una campaña publicitaria exitosa. Esta investigación está enfocada en la influencia que tiene el marketing emocional al momento de realizar una compra y la efectividad de esta estrategia, también en conocer las emociones y valores que buscan los mexicanos en las campañas publicitarias, y descubrir el posicionamiento de las reconocidas Lovemarks.Todos conocen la publicidad tradicional, pero en la actualidad esos métodos antiguos ya no funcionan, ¿la razón? Se vive en una era digital, en la que la manera de interactuar y comunicarse ha cambiado totalmente, rodeados de bombardeos publicitarios constantemente, el consumidor se encuentra cansado, por lo que busca conectar y crear un vínculo más personal con la marca, por lo que el marketing emocional se vuelve la opción perfecta para tener una campaña publicitaria exitosa. Esta investigación está enfocada en la influencia que tiene el marketing emocional al momento de realizar una compra y la efectividad de esta estrategia, también en conocer las emociones y valores que buscan los mexicanos en las campañas publicitarias, y descubrir el posicionamiento de las reconocidas Lovemarks.
METODOLOGÍA
En este trabajo se aplican tres tipos de investigación: mixta, hipotética-deductiva y la exploratoria. Es una investigación mixta ya que a través de la recopilación de datos se busca medir los medios de publicidad preferidos por las personas, la cantidad de personas que creen que es importante que una empresa transmita valores positivos y los mexicanos que son leales a una marca, de igual forma se dan a conocer las marcas más mencionadas, los valores que buscan las personas en una empresa y el por qué la recomendarían.
Igualmente es una investigación hipotética-deductiva ya que se creó una hipótesis con el objetivo de verificar si el marketing emocional influye en la decisión de compra del consumidor. Es exploratoria puesto que existen muy pocas investigaciones realizadas sobre el marketing emocional, debido a que es un tema muy reciente y poco profundizado.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que el marketing emocional si influye en el consumidor mexicano al momento de realizar una compra, está comprobado el éxito que este puede llegar a tener en sus campañas publicitarias si se aplica de manera correcta. La fiabilidad de este trabajo es alta debido a que el instrumento de investigación se aplico a personas de diferentes estados en todas las zonas del país (norte, sur y centro) tales como: Jalisco, Sonora, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz, Guerrero, Michoacán, Sinaloa. También se dio a conocer la lealtad que tienen hacia las empresas los mexicanos, los valores y emociones buscados, y la importancia que tiene para ellos que transmitan cosas positivas en sus anuncios y no sólo se busque vender.
De igual manera puede servir como referencia para realizar campañas de marketing político exitosas, para las empresas que deseen cambiar la publicidad tradicional por este método y para futuras líneas de investigación relacionadas con el marketing emocional, puesto que pueden surgir varias líneas como la aplicación al marketing digital, el marketing emocional en la política, publicidad tradicional vs marketing de contenido, etc.
Salas Gonzalez Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Arianna Sanchez Espinosa, Universidad de Colima
PROPIEDAD INTELECTUAL Y POLíTICAS PúBLICAS EN MéXICO. EL CASO TENANGOS DE HIDALGO.
PROPIEDAD INTELECTUAL Y POLíTICAS PúBLICAS EN MéXICO. EL CASO TENANGOS DE HIDALGO.
Salas Gonzalez Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Arianna Sanchez Espinosa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México cuenta con una sociedad pluricultural, debido a la diversidad de pueblos indígenas, aunque no eran reconocidos. Sin embargo, la posibilidad y el derecho a ser diferentes les fue garantizado hasta la última etapa del siglo XX, reconociéndoles en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el contenido del artículo 4º. el derecho de la propiedad intelectual ha sido violentado desde diferentes aristas por una parte es común identificar casos de plagio, copias apócrifas de obras con derechos constituidos, entre otros. Partimos diciendo que el problema que se presenta en la investigación es; los derechos de propiedad intelectual, a través del plagio y abusos de derechos, en perjuicio de los pueblos indígenas, visualizando como es que afecta en el desarrollo, y cuando hablamos sobre propiedad intelectual sabemos que está ligado con el derecho, se analizará de qué manera el gobierno mexicano ha ayudado con el diseño y emisión de las políticas públicas para la proteger de las creaciones literarias, científicas y artísticas de los pueblos indígenas. Este caso se refiere a los habitantes de Tenango de Doria, estado de Hidalgo, una sociedad rural e indígena de México y del grupo que existe, que para crear un progreso local se fundan en un producto que es artesanal nombrado tenangos. Hay distintos casos de plagio cometidos por marcas reconocidas a nivel internacional, que sucede que estas marcas que son de carácter internacional se apropien de diseños textiles, marcas como Zara, Rapsodia, Pineda Covalín, Hermes. Uno de los más recientes y relevantes fue el caso de Carolina Herrera quien en sus diseños resort 2020, copio diseños de los pueblos indígenas mexicanos de la comunidad de Tenango de Doria del estado de Hidalgo. Los plagios han generado problemáticas como la falta de reconocimiento al grupo indígena, la apropiación ilegal en prejuicio de los auténticos autores o autoras, pero no solo eso, agregando cuestiones económicas, hay un daño ya que estas grandes marcas han utilizado los diseños textiles que no son creaciones por parte de ellos, sin pagar un monto a las o los originales creadores. A las comunidades que los producen esto les sale muy costoso, en demasiados sentidos. Porque de su trabajo creativo reciben una ganancia demasiado baja y hablando en términos culturales también pierden mucho.
METODOLOGÍA
En este trabajo de investigación sobre la propiedad intelectual y las políticas públicas implementadas por el gobierno mexicano, abordaremos el diseño exploratorio, es difícil de indagar a profundidad sobre el tema, al estar poco estudiado; no hay datos estadísticos, ni diversidad en investigaciones previas, hay ideas que necesitan esclarecerse. Esta situación se presenta en nuestra investigación, está poco estudiado, es decir que esté tipo de estudio nos ayuda a lograr estar en mayor confianza con el caso inexplorado, regalándonos un mayor conocimiento del tema, y tener mayor información. Se integrará el enfoque cualitativo, el enfoque sirve para poder investigar y analizar, y derivado de ello adquirir nuevos conocimientos, hacia lograr objetivos esperados, siguiendo una ruta metodológica, no existe un proceso rígido. Basándome en Carlos I. Muñoz el enfoque cualitativo es mayormente empleado a la rama de las ciencias sociales ya que este diseño es el adecuado y cumple con las expectativas. Este enfoque no es estadístico, la inquietud del investigador es recolectar opiniones, conocimientos, intereses de los participantes, la relación de las personas, conductas, todo relacionado con lo social. En lo cualitativo existe el proceso, se utilizan técnicas como lo son: inductivo, recurrente, las realidades se analizan de manera subjetiva, y la secuencia no forzosamente es de carácter lineal. Lo positivo de este método cualitativo es que hay una profundidad en los significados, tiene fortuna interpretativa, y contextualiza el objeto de estudio, no necesariamente se tiene que ser objetivo, existe la subjetividad. A partir de las herramientas adquiridas en el verano de investigación, y los conocimientos teóricos sobre conocimientos tradicionales de pueblos indígenas mexicanos y diseño exploratorio, utilizaremos estas bases, para fortalecer la investigación y lograr obtener el objetivo esperado de la investigación exploratorio de las políticas públicas implementadas por el estado, para garantizar el derecho a la propiedad intelectual en diseños textiles de los pueblos indígenas. El caso tenangos de Hidalgo.
CONCLUSIONES
La propiedad intelectual es importante para todos los seres humanos, está ligada con la creatividad, al proteger las creaciones intelectuales, promueve e incentiva el interés para las creaciones que nos hacen desarrollarnos y poder avanzar como sociedad, pero con la existencia de los derechos de propiedad intelectual existen beneficios para los creadores. Cuando no existe un respeto por la creación intelectual, hay un descontento y afecta incluso la cultura o tradiciones, como los beneficios económicos que se puedan obtener con su explotación. La investigación trata de identificar políticas públicas que el estado mexicano ha brindado para la protección de la propiedad intelectual de los pueblos indígenas, aunque también observar cuales son los órganos internacionales en darle la protección a las creaciones, conocer la protección legal que existe y cuáles son los mecanismos existentes para mantener los derechos intelectuales ya sea de para pueblos indígenas. Concluimos que la propiedad Intelectual tiene como fin de proteger las creaciones, la propiedad intelectual se localiza en todo lo que está a nuestro alrededor desde la prenda de vestir que usamos, hasta los libros que se leen. El objetivo de la presente investigación busca identificar los mecanismos de protección y las políticas públicas generadas por el Estado para la protección de las creaciones intelectuales de los pueblos indígenas respecto a los Tenangos de Hidalgo.
Salas Hernández Humberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO
SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS
JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO
SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS
Jiménez Aguilar Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marquez Garcia Ana Silvia, Universidad Autónoma de Nayarit. Salas Hernández Humberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Ulloa Marmolejo Maribel Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Chiapas vive en un contexto de medio rural y población indígena, con una crisis que se ha visto acentuada por las políticas de carácter neoliberal de las últimas décadas que intensifica la pobreza. Estas condiciones estructurales del estado son determinantes en los ciclos de vida de la población.
Las actividades económicas que se desarrollan en el territorio cada vez se van articulando de manera más compleja. A la par, las condiciones del mercado de trabajo se van modificando, se deja de lado la agricultura como actividad primaria, se incursiona en nuevos sectores y con ello la participación de nuevos miembros de la familia al mercado, como mujeres, niños y jóvenes, como mano de obra secundaria, que ofertará su fuerza de trabajo.
La incorporación temprana de los jóvenes al trabajo tiene repercusiones directas en su proyecto de vida, pues su curso se vuelve flexible e impredecible. Al analizar este fenómeno en México podemos visualizar la realidad actual a la que se afronta esta población de gran importancia demográfica y aproximar una idea del futuro que tendrá la mano de obra en su etapa adulta.
METODOLOGÍA
Para conocer la condición en la que se desenvuelve la población joven, hay que identificar los factores determinantes que inciden en su devenir, podemos reconocerlos a distintos niveles, macrosociales, familiares e individuales, su condición de actividad y sus características. En este sentido se requiere de un estudio mixto que involucre un análisis estadístico y social.
Análisis estadístico
Se decidió utilizar como fuente de información la muestra de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que ofrece información sobre el mercado laboral mexicano.
La categoría de juventud es amplia y difícil de encasillar, en el caso de México, INEGI define a los jóvenes de 15 a 24 años. Para la creación de políticas públicas, la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, define esta etapa como el grupo etario con un rango de 12 a 29 años.
Para este ejercicio, nuestro grupo de interés está compuesto por jóvenes de 15 a 29 años, dado que, solo se consideran mayores de quince años que legalmente pueden prestar sus servicios como trabajadores fuera del círculo familiar, según la Ley Federal del Trabajo.
La base de datos sociodemográfica del segundo trimestre del 2018 de la ENOE se procesó en el paquete estadístico SPSS.
Se crearon variables para poder identificar a los grupos de interés: jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años y jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años que trabajasen. Por medio del proceso de muestras complejas, se obtuvieron estimaciones e indicadores rigurosos acerca de la información sociodemográfica de los individuos, como lo son la edad, el sexo, el nivel de instrucción y el estado civil. Dentro de las variables socioeconómicas se nos presenta el tipo de localidad. Y para analizar las características y condiciones laborales se contemplaron las variables de la población ocupada.
Para poder evaluar la calidad de los resultados, se revisó el coeficiente de variación (CV) de cada una de las estimaciones, utilizando el criterio de INEGI, de que un CV menor a 15% implica una buena estimación, entre 15 y 25% regular estimación y mayor a 25% es una mala estimación.
Audiovisual
Para el trabajo audiovisual se analizaron entrevistas que se habían realizado previamente para el proyecto. Estas fueron realizadas en la zona de la sierra, específicamente en la zona frailesca de Chiapas, aplicadas a jóvenes que oscilan entre los 19 y 29 años. En dicho ejercicio los entrevistados respondían preguntas similares a la ENOE que permiten identificar la condición de actividad del individuo, sus características y perspectivas subjetivas sobre su contexto cultural, social y laboral.
El punto de interés de esta investigación tiene que ver con las diferentes interpretaciones y resurgimiento de nuevos fenómenos socioculturas con relación al desarrollo de sus individuos. El concepto de la nueva ruralidad cobra sentido porque involucra clases sociales, estructuras agrícolas, trabajo rural y recurso humano, este último agrega nuevos modelos de compresión en un sentido agrícola con relación a estudios sociales, es decir, el individuo importa, así como sus condiciones laborales y personales, siendo de este un concepto socioeconómico complejo.
Además, realizó material audiovisual que presentará la información obtenida en el análisis estadístico de manera sintetizada.
CONCLUSIONES
En este ejercicio se obtuvieron datos para conocer las características de los jóvenes de 15 a 29 años del estado de Chiapas, quiénes son y a qué se dedican según su contexto. Se concluyó que, dada la estructura del estado, la población joven ocupa un lugar importante en el sector primario de la economía con actividades agropecuarias.
A pesar de que no podemos señalar características específicas de estos jóvenes, podemos decir que la mayoría de los jóvenes que trabaja tienen entre 18 y 24 años, hombres, solteros, y suponer que su último grado concluido sea la secundaria. Dentro del empleo, resalta que estos jóvenes trabajan en el sector informal siendo subordinados.
Para los jóvenes del Estado de Chiapas que se desenvuelven en entornos rurales, las condiciones estructurales tanto individuales y familiares actuales se vuelven factores determinantes para el futuro de un individuo. Se replican patrones culturales donde se involucra la importancia del trabajo, de la familia y la economía, que complementan un proceso entre el trabajo y sus necesidades personales.
Por último, del lado del análisis estadístico aún se está trabajando con una base de datos resultado de una muestra en la frailesca de Chiapas. Todo el material, tanto audiovisual como estadístico, servirá como insumo para el proyecto original.
Salas Salgado Lizbeth Nayalitzi, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2017 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2017 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
Huerta Rabadán Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala. Reyes de Paz Olivia, Instituto Tecnológico de Iguala. Salas Salgado Lizbeth Nayalitzi, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con base en datos del INEGI, en México sólo ocho de cada 100 alumnos concluyen una carrera universitaria. De acuerdo a los estudios realizados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), de los países miembros de dicha organización, México comparte con Turquía el primer lugar en el abandono de universitarios. En México sólo el 38 por ciento de los jóvenes que cursan la universidad logran graduarse.
Con base a la anterior información en el Instituto Tecnológico de Iguala dentro de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial se presentan varios problemas que afectan la formación académica del estudiante tales como: la reprobación, la deserción, la eficiencia terminal y el rezago por tales motivos se desarrolló el siguiente proyecto con la finalidad de formular estrategias para contrarrestar los problemas que afectan a los estudiantes.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y operacionalidad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos por cohorte generacional.
Diseño de investigación No experimental
La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en este tipo de estudios las variables independientes acontecen sin que se tenga control sobre ellas.
Los tipos de diseño no experimental
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos; en la siguiente tabla se mencionan sus principales características
La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal debido a que se diseñó para abarcar todo el proceso histórico del fenómeno a estudiar; estudiando la evolución del fenómeno. La recolección de datos será en varios momentos.
Nivel de estudio
El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados.
Del tal forma que fue exploraría al buscar, indagar, inspeccionar, reconocer; un estudio exploratorio es cuando un problema de investigación no tiene antecedentes o ha sido poco estudiado. Recoge información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo. Son flexibles en su metodología.
Método aplicado a la investigación
En el diseño de la investigación para obtener los datos que nos apoyaran a resolver el problema que se había planteado, se desconocían los resultados específicos, por ello se optó por el método analítico el cual permitió que se identificaran y separaran de los componentes de un todo, para ser estudiados por separado y examinar las relaciones entre las partes; considerando que la particularidad es parte de la totalidad y viceversa.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación, se ha ido realizando con la finalidad de conocer los problemas que afectan la formación académica del estudiante tales como: la reprobación, la deserción, la eficiencia terminal y el rezago. Al principio se diseñó una encuesta con preguntas bien formuladas para así obtener la información concreta acerca de la situación actual de cada estudiante. Después se aplicó dicha encuesta a la mayoria de estudiantes de 2° a 8° semestre, recabando los datos de mayor interés y que utilizamos para graficar cada pregunta de la encuesta analizando a detalle y darle una interpretación adecuada. Esto ayudó a tener un panorama más amplio de como se ven afectados los estudiantes y así mismo amenazados a desistir de la carrera. También al desarrollar un análisis FODA correspondiente al proyecto, se abrió una brecha para identificar y proponer líneas de acción enfocadas a disminuir o evitar de la mejor manera posible el abandono de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. Al final se realizará un plan estrategico que sirva de apoyo para contrarestar las debilidades que hacen que los estudiantes del Instituto Tecnológico de Iguala presenten bajas durante su formación académica.
Salazar Bernal María Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Rene Adrian Salinas S Salinas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE LA LEY GENERAL DE INCLUSIóN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ANáLISIS DE LA LEY GENERAL DE INCLUSIóN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Salazar Bernal María Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Rene Adrian Salinas S Salinas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de la falta de inclusión para las personas con discapacidad en México es un tema que vale la pena conocer, ya que provoca una gran variedad de problemáticas para las personas que se encuentran en dicha situación. La mayoría de personas sufren de discriminación por el hecho de estar en estas condiciones, como lo pueden ser: discriminación en el aspecto laboral debido a que no se les brinda la oportunidad de contar con un empleo porque se considera que no son adecuados ni capaces de desarrollarlo de una manera satisfactoria, otra sería la falta de asistencia médica, ya que muchas personas se encuentran en condiciones extremas en las que no cuentan con alguna forma de trasladarse debido a que carecen del sustento económico para cubrir sus necesidades. No se les respeta, y esto se comprueba con el simple hecho de no considerar colocar espacios para discapacitados en algunos edificios o cuando existiendo estos espacios, no son respetados y los ocupan personas inconscientes. En el aspecto de la educación, muchos niños y adolescentes sufren de discriminación por parte de sus compañeros debido a la discapacidad que presentan. Todo esto ocurre a pesar de que se cuenta con la Ley General de inclusión para las personas con discapacidad.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se realizó una serie de encuestas en la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales de Nuevo Laredo para tener conocimiento sobre la situación en la que se encuentra la facultad en el aspecto de brindar y contar con una atención adecuada en cuestión de sus instalaciones y así facilitar el traslado a las personas que presentan alguna discapacidad y que diariamente transitan en ella debido a que llevan a cabo ahí sus estudios, además de conocer la forma en que son tratadas debido a ella y si son respetados sus derechos. También, se consultó en diferentes fuentes que hablan sobre el tema, para conocer la opinión de personas que tienen conocimiento del mismo. De igual forma se cuenta con la revisión de la Ley que incluye los artículos que tratan los derechos de las personas en esta situación.
CONCLUSIONES
*Existen problemas en la aplicación de la Ley General de inclusión para las personas con discapacidad.
* Existe una actitud negativa en el actuar de la sociedad con las personas que sufren de alguna discapacidad, carecen de valores y falta de conciencia.
Salazar Ku Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA Y FAMILIA PARA EVITAR EL ABANDONO ESCOLAR DE LOS JóVENES EN SANTA MARíA DE ATEXCAC.
LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA Y FAMILIA PARA EVITAR EL ABANDONO ESCOLAR DE LOS JóVENES EN SANTA MARíA DE ATEXCAC.
Salazar Ku Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos tres años en puebla ha aumentado considerablemente la cantidad de jóvenes que terminan solamente la secundaria y otros que en empiezan la media superior pero no concluyen. De acuerdo a al Sistema Nacional de Información Estadística Educativa en el apartado modalidad escolarizada indicadores educativos puebla (2016) 10 de cada 100 jóvenes que ingresan a una institución educativa la abandona. Esto debido a diferentes factores ya sea económicos, escolares o socioculturales entre otros.
Esta situación es cada vez más notable en las comunidades aledañas de puebla esto debido a que carecen de recursos económicos, establecimientos y estrategias educativas, etc., por otra parte, esto ha provocado que muchos adolescentes y jóvenes emigren a los Estados Unidos de América, para trabajar y tener una mejor calidad de vida, pero de igual manera enviar dinero a sus comunidades.
Por otra parte, las familias no participan activamente en la formación de sus hijos, debido a distintos factores, no tienen la formación educativa para ayudarlos, de igual manera algunos alientan a que la educación no les servirá en un futuro.
También opinan que es un gran costo debido a que las universidades no son cercanas a su localidad; además una parte de la comunidad desconoce la gran importancia de la educación.
Las escuelas tienen un papel importante en este escenario (abandono de la escuela) ya que algunos de los jóvenes al reprobar, se les hace más fácil dejar su formación e irse a trabajar, por otro lado, solo unos pocos maestros incentivan a los estudiantes a seguir con su educación.
En la comunidad de Santa María Atexcac el abandono y discontinuidad escolar es notable, porque cada vez, hay menos jóvenes y adolescentes en las escuelas esto se debe a distintos factores como escolares, personales o económicos, es preocupante ya que al dejar la escuela; muchos deciden emigrar a los Estados Unidos de América.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se cimienta en una investigación de tipo cuantitativo y contempla el análisis de la influencia de la escuela y la familia para evitar que los jóvenes no abandonen su formación escolar en Santa María Atexcac. Por lo tanto, el tipo de alcance de la investigación descriptivo y correlacional.
Para consumar el transcurso de investigación se realizará unas encuestas el cual proveerá información referente a la la deserción escolar, además datos sobre el estudio familiar y escolar, así como motivación por parte de la familia y docentes. La encuesta de de manera es de manera personal, solo se preguntará lo necesario para realizar la base datos y tabulaciones. La muestra de estudio serán los estudiantes de tercero de secundaria y preparatoria de la comunidad de Santa Maria Atexcac.
Con la realización de este proyecto no se alterará ni causará ningún daño a un individuo, comunidad, ni ambiente, más bien tiene la finalidad de conocer los factores que inciden en la deserción escolar en la comunidad de Santa María Atexcac así como la influencia de la escuela y familia para evitar el abandono escolar.
El trabajo de investigación se lo realizará en un corto plazo aproximadamente dos meses dentro del año 2019, se llevará a cabo de igual manera los procesos de investigación tales como: el planteamiento del problema, justificación, marco teórico, diseño de la investigación, tabulación y conclusiones.
El tiempo para realizar las encuestas será transitorio ya que las pregunta son breves, además son en común con su contexto. Mediante de recursos monetarios propios del investigador, de manera que, el proyecto no requiere de un financiamiento mayor o ser costeado por alguna entidad.
CONCLUSIONES
Estas conclusiones se presentan con relación a los objetivos establecidos. Como se planteó al principio de la misma, determinar si las familias participan activamente en la formación de los alumnos, también comprobar que la relación entre escuela y familia tiene un desarrollo positivo de los estudiantes.
Previamente, se concluye que el abandono escolar continúa siendo un fenómeno educativo que con lleva a relevantes consecuencias sociales, familiares, institucionales entre otros, a partir del análisis de las fuentes documentales tales como los informes emitidos por diversos organismos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Subsecretaria de Educación Media Superior (SEMS), Sistema Nacional de Información Estadística Educativa (SNIEE) entre otras, así como acudiendo a las fuentes teóricas que han documentado ampliamente este fenómeno. Cabe mencionar que se debe continuar en la búsqueda de soluciones para aminorar el problema del abandono escolar.
El diagnóstico realizado a los estudiantes de tercero de secundaria y del bachillerato de la comunidad de Santa María Atexcac, demostró que más de la mitad de las familias tienen una buena comunicación con sus hijos, de igual manera los motivan a ir a la escuela y seguir estudiando, mientras tanto los demás jóvenes que no tienen una buena relación con su familia es porque no están presente papá y mamá, ya que viven con los abuelos o tíos; como reitera Barrios, et al. (2016) los vínculos con los padres, la comunicación con la madre, y el apoyo que tengan los jóvenes de sus tutores, con lleva a un mayor desarrollo positivo en ellos.
Por otra parte también, existe una relación entre la familia, escuela y los estudiantes, ya que la cantidad de jóvenes que quieren seguir estudiando, son socorridos y motivan por su familia, además mencionan que los maestros les indican la importancia de la formación académica, de igual manera los motivan a seguir estudiando. Se puede resaltar que la influencia de la escuela y familia no es uno de los principales factores que encamine a los jóvenes a abandonar la escuela.
Saldaña Mendivil Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
Ayala Coronel Cornelio, Universidad Autónoma de Occidente. Leon Palafox Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Occidente. Saldaña Mendivil Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación se ha convertido en una parte importante de las organizaciones empresariales modernas. El sector agropecuario de México y Sinaloa, no ha sido la excepción de cambios innovadores, como el resto de sus sectores productivos.La presente investigación tiene como objetivo explicar las formas de gestión innovadora que las empresas agrícolas pueden desarrollar para lograr la competitividad de manera sustentable.Durante la estancia de verano de investigación se realizó la validación de los instrumentos de recolección de datos y la aplicación de los mismos en las empresas casos de estudio.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación es mixta con mayor énfasis cualitativo, debido a que se tiene por objeto estudiar las prácticas de gestión de la innovación de la empresa agrícola del Valle del Fuerte y demostrar que es un factor determinante para que dichas empresas agrícolas logren una competitividad sustentable. En el estudio se recogen datos cuantitativos por medio de un cuestionario para validar la información obtenida de las entrevistas aplicadas a las unidades de análisis. La estrategia de investigación es el estudio de casos múltiples, considerando que es éste el más apropiado para el presente trabajo.
CONCLUSIONES
De manera general las empresas agrícolas investigadas consideran la innovación y su gestión como una herramienta importante e indispensable en la actualidad para llevar a cabo las múltiples actividades que se realizan en las empresas, reconocen que a través de su actividad se obtienen productos que satisfacen necesidades básicas de la sociedad y que tiene una estrecha relación con el medio ambiente, pero que lamentablemente se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Es por ello que implementan algunas acciones sustentables para disminuir las externalidades negativas propias de su actividad fomentando el respeto y cuidado del medio ambiente en sus empleados principalmente. Este verano de la investigación científica me ha permitido adquirir, reforzar y compartir conocimientos que ayudan a mi formación académica en relación a la gestión de la innovación de la empresa agrícola y su relación con la competitividad sustentable, en especial ha despertado amplia mente mi interés por la investigación.
Salgado Adán Judith, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala
IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
Dominguez Gonzalez Brenda, Instituto Tecnológico de Iguala. Rodriguez Mota Vivian Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala. Salgado Adán Judith, Instituto Tecnológico de Iguala. Villagrana Rabadan Maritza de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.
Cambio planeado
Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos.
Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos.
Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.
CONCLUSIONES
Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida.
El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución.
Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes.
Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Salgado Romo José de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
MERCADO DE CARBONO DENTRO DE LOS NEGOCIOS VERDES; VIABILIDAD FINANCIERA, IMPACTO E IMPORTANCIA
MERCADO DE CARBONO DENTRO DE LOS NEGOCIOS VERDES; VIABILIDAD FINANCIERA, IMPACTO E IMPORTANCIA
Salgado Romo José de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mercado verde y sostenible ha intentado mejorar y ser favorecido por las tendencias que muestran las demandas internacionales de los consumidores de bienes y servicios. Sin embargo, dentro de las últimas décadas nos hemos envuelto en la necesidad de tomar medidas que ayuden a contribuir al medio ambiente e intervenciones necesarias tanto en la sociedad como en las empresas, con esto ayudar a contribuir un poco y de manera gradual a la reducción de los daños a las generaciones entrantes y hacia la salud de uno mismo.
Por ende de esta problemática es necesario levantar información la cual nos ayude a determinar sus impactos e importancia de poder tratar de innovar de manera correcta aportando hacia estos información de manera cualitativa y cuantitativa de cómo es que podemos contribuir con dicho medio ambiente haciendo un énfasis en la viabilidad económica que tienen cada uno de los tipos de negocios verdes en general pero con base a el mercado de carbono.
El mercado verde surge de cómo poder incentivar a los países sin obligación de reducción de gases de efecto invernadero emprendan una senda de desarrollo sostenible. Por lo cual tenemos dos partes, el mercado regulado, que es el que eta regido bajo un protocolo bajo la convención de las naciones unidad para el cambio climático, y el mercado voluntario, que es aquel que no está regulado bajo ningún protocolo y ellos mimos deciden compensar su huella de carbono dentro de un marco voluntario
METODOLOGÍA
Dentro del desarrollo metodológico, se pretende definir un estudio descriptivo generando la recolección de información, la cual refiere a la Guía de Orientación de Mercados de Carbono; utilizada por la recolección de datos mediante la cual observamos las variaciones estratégicas de vinculación del Mercado de Carbono, en segunda instancia se toman datos referidos del banco mundial donde nos arroja las cifras dentro del periodo 2017 y 2019 los cuales nos muestran los precios del mercado en cuestión de meses y años; utilizados como datos secundarios para la esquematización y la observación de la información, así poder dar estadísticas de la demanda de las emisiones y poder concluir que dentro del mercado de carbono es bastante retribuido económicamente hacia las empresas que están dentro de este mercado.
CONCLUSIONES
1. Los impactos que genera el mercado de carbono dentro de los aspectos sociales, ambientales y económicos, en su mayoría, benefician las problemáticas que se tienen debido al cambio climático y a la emisión de GEI, uno de los impactos que más se beneficia es el ámbito social, ya que, gracias a la demanda tan grande que se tiene hoy en día la captura de emisiones es cada vez más notable en la calidad del aire y por lo tanto el índice de enfermedades respiratorias disminuye junto con estas. Por la parte del ámbito ambiental, no solo aumenta la calidad de aire, si no que disminuye consigo el efecto invernadero, obteniendo un cambio climático más estable y áreas más verdes.
2. Uno de los beneficios e impactos que beneficia el mercado de carbono es la retribución económica o viabilidad financiera. El mercado de carbono ha ido incrementando su importancia y valor en el mercado en los últimos años, puesto que la contaminación se ha visto cada vez más fuerte, la compra venta de los bonos de carbono ha ido creciendo notoriamente desde el periodo del 2017 al 2019, con un alza en el precio del mercado de $ 10.00 € y una aproximación del 2020 a 3 puntos arriba del precio cierre en diciembre del 2019. Este mercado es tan importante que no solo se retribuye económicamente con la venta de emisiones o bonos de carbono, si no que de alguna manera el apoyo que brinda el gobierno en cuanto términos de impuestos, hace que disminuyan los gastos a la hora de cambiar para cuestiones ambientales la empresa, además de muchos otros beneficios que se brindan a las empresas.
Salinas Flores Ana Karen, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2016 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2016 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
Orduña Arroyo Monica, Instituto Tecnológico de Iguala. Salinas Flores Ana Karen, Instituto Tecnológico de Iguala. Vazquez Vega Cristina, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la Preparación de la información para la acreditación de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, surge la necesidad de resolver las condiciones de estancia en la institución a través de la trayectoria educativa de cada estudiante de esta carrera.Este desconocimiento de información radica en no saber las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero y eficiencia terminal, entre otras. se requiere analizar la información requerida de la trayectoria escolar de los estudiantes de Ing. en Gestión Empresarial del cohorte 2016.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos por cohorte generacional.
Diseño de investigación No experimental
La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto
Los tipos de diseño no experimental
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos. La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal.
Nivel de estudio
El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados. Recoge información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo. Son flexibles en su metodología.
Método aplicado a la investigación
En el diseño de la investigación para obtener los datos que nos apoyaran a resolver el problema que se había planteado, se desconocían los resultados específicos, por ello se optó por el método analítico el cual permitió que se identificaran y separaran de los componentes de un todo.
Técnicas de investigación
En la investigación para la obtención de datos la información fue directa de campo, es decir, se obtuvo del Sistema de Información Institucional (SII) la cual nos proporcionó datos verídicos, históricos y veraces la cual se analizó en partes considerando la matrícula la cual representaba un estudiante por cada dato proporcionados, considerando que cada estudiante fue revisado por semestre su estatus, en la trayectoria escolar es decir es su estancia por la carrera de ingeniería en gestión empresarial.El proceso en la obtención de datos fue a través de las bases de datos del Sistema de Información Integral (SII) el cual es administrado por el área el Departamento de sistemas y Servicios Escolares quienes son los responsables quienes llevan el control de los estudiantes, cuando sedecide participar en la acreditación del programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial, se considera implementar la estrategia de obtención de información y procesamiento de datos para ellos se diseñó en Excel la matriz de análisis por cohorte generacional y lel concentrado de indicadores.
Universo y muestra
El universo de los datos radica en periodo de años desde que inició el programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial, que sería la primera generación del año 2009, sin embargo de acuerdo a la descripción de la información solicitada por CACEI, A.C, es especifica al solicitar solo los 5 años a la cohorte actual es decir 2017, por lo que se hace la referencia que solicita mínimo 3 años concluidas así que se considera que la cohorte de 2010 fue parte de la muestra a analizar.
Muestreo no probabilístico.
se considera que no es probabilístico debido a que es de índole social, los datos son medibles a través de indicadores medidos porcentualmente, luego entonces se considera un muestreo causal.
CONCLUSIONES
Podrían definirse un sin fin de indicadores para conocer la eficiencia de las instituciones de educación superior. Sin embargo, todo el trabajo que ello implicaría sería infructuoso, si los resultados no se consideran en la toma de decisiones.
La información obtenida al realizar estudios del os cohortes generacionales es muy útil para los coordinadores de carrera y responsables de la planeación.
Algunos ámbitos específicos en los que pueden plantearse estrategias de mejoramiento que inciden directamente en el desempeño de los alumnos son re orientación de su curricular, y de las políticas de retención. Además, puede determinarse en qué materias aprueban o reprueban los estudiantes, los semestres críticos de deserción y de reprobación, y en qué tiempo transcurre su carrera.
Para realizar estudios de los análisis de cohortes generacionales no existen restricciones; entre más completos estén, más útiles para la toma de decisiones. Si la información está lo suficientemente desagregada (por asignatura, por semestre, por alumno) es más factible canalizarla a las instancias correspondientes para su atención oportuna.
En este tipo de estudios pueden relacionarse los datos obtenidos con otras variables de tipo sociodemográfico, antecedentes académicos de los estudiantes (en el nivel anterior) y otro tipo de información que puede incluir trabajo de campo (encuestas y entrevistas a la comunidad universitaria). Por otro lado, es conveniente analizar los resultados del examen de admisión, con el fin de utilizarlos como medio de diagnóstico para conocer la situación de los alumnos de nuevo ingreso y formular estrategias de prevención para apoyar a los alumnos para que mejoren su desempeño y así evitar la reprobación y la desercion.
Salinas Velela Dulce Diana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA EN EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL
ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA EN EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL
Salinas Velela Dulce Diana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México, desde antes de poder lograr una nación independiente, con libertad y justicia. Ha sido protagonista de luchas sociales, manifestaciones masivas y actualmente se refleja en las protestas sociales. Que han tomado nuevas formas de exigir cambios y logar mejores condiciones de vida.
Las protestas sociales han ayudado a disminuir el exceso del poder de autoridades públicas y particulares que generan toda clase de violencia.
Los derechos de reunión y de la libre manifestación de las ideas, están tutelados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y casi siempre se recurre a dichos derechos, cuando algo está mal, como: la falta de seguridad pública, la desigualdad de oportunidades, el no permitir el libre desarrollo de la personalidad, la marginación a la mujer y entre otros problemas sociales, que dan origen al descontento de la población de esta nación.
La protesta social ha ido cambiado, ya no se realizan con armas como si fueran guerrilleros, pero ahora se les ha denominado como criminales y vándalos, a todos los que conforman una protesta social. Cada vez que se toman calles, instalaciones de gobierno o simplemente se liberan palomas blancas desde el hogar.
Analizaremos jurídicamente el derecho a la protesta, para encuadrar la hipótesis de la investigación con respecto a separar el derecho individual con el derecho colectivo y establecer los grados de tolerancia que deben ser implementados en la CPEUM ante el derecho a la protesta social y así evitar violencia en dichas manifestaciones.
METODOLOGÍA
Para la investigación de mi tema, trabaje con el método deductivo-inductivo es decir utilicé los hechos generales de la problemática del derecho a la protesta social, hasta particularizar la violencia que se genera en el ejercicio del derecho a la libre manifestación de las ideas, el derecho de reunión, dando origen al derecho de la protesta social.
El método empírico, puesto que he sido accionista de protestas sociales y he podido experimentar de cerca la violencia que se genera cuando se ejerce el derecho a la protesta social.
También trabaje con el método comparativo, en el análisis de las normas jurídicas que fundamentan al derecho de la protesta social, compare situaciones sociales en donde la protesta social se ha vivido con violencia y también analice cuando se ha podido conducir de manera pacífica.
Y solo así puede crear mi hipótesis, el planteamiento del problema y proponer soluciones.
CONCLUSIONES
La protesta social es un medio para manifestar y expresar opiniones e ideas, pero también para evidenciar públicamente las problemáticas que afectan distintos ámbitos, tanto de manera individual como colectiva, para el ejercicio pleno de derechos.
En México la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 6°, 8° y 9° otorga el derecho a la protesta social.
La ONU, en La Declaración de los Defensores y las Defensoras de los Derechos Humanos (Art. 5) afirma que A fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, en el plano nacional e internacional: a) A reunirse o manifestarse pacíficamente
En la protesta social, la violencia nunca será deseable pero con demasiada frecuencia es inevitable. Y es inevitable porque, aunque sea legal, el poder nunca es pacífico. En situaciones en que ese poder es tiránico y violento.
Por otro lado Voltaire se preguntaba en el siglo XVII: ¿qué es la tolerancia? Y ofrecía una respuesta muy acertada: tolerancia es la consecuencia necesaria de que somos personas falibles: equivocarse es de humanos, y todos nosotros cometemos continuos errores. Por tanto, dejémonos perdonar unos a otros nuestras necesidades. Esta es la ley fundamental del derecho natural.
La tolerancia es una virtud cardinal imprescindible para la democracia. El respeto a cualquier opinión ajena o visión ideológica, la igualdad de creencia, la asunción o convicción de que nadie posee una verdad absoluta son el fundamento de la apertura de toda persona tolerante.
Habiendo escrito lo anterior quiero hacer mención que a pesar de los esfuerzos por el cómo actuar frente a las protestas sociales, siempre se termina generando violencia. Y ninguna ley o prohibición hará algún cambio cuando no son respetas ni por la mismas autoridades.
La tolerancia es una propuesta para este tema social, pero la enfoco como medida y regulación de la protesta social.
Una sociedad que practica la tolerancia es una sociedad con mucha tranquilidad social.
Al escribir grados aumenta el poder de esta palabra magia frente a este derecho fundamental. Los grados de tolerancia deben ser la pieza clave, no para prohibir las protestas sociales, sino para concientizar a la sociedad en general.
Todos debemos aunar esfuerzos para conseguir vivir en un mundo en el que se respeten los derechos humanos en su totalidad, y en el que la tolerancia se convierta en nuestra guía de actuación, entendiendo por tolerancia lo dispuesto en la Declaración de Principios sobre la Tolerancia
Aquí se juega un papel político así que para mí el establecer grados de tolerancia sería lo más razonable. Siempre y cuando no se realicen infracciones o delitos que pongan en peligro la vida. De esta manera se disminuiría la violencia, porque no se trata de estar en una guerra social, se trata de generar soluciones sin ningún tipo de violencia.
PROPUESTAS:
Analizando la violencia que se realiza en el derecho a la protesta social, propongo que se deben modificar los artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que dan origen al derecho a la protesta social. Los artículos 6º, 7º y 9º. Implementando una palabra clave que le dará un sentido más de humanos a la protesta social y que no contraviene con los derechos que han sido reconocidos por los Tratados Internacionales.
Mi propuesta es encaminar dichos artículos con la palabra tolerancia. Estableciendo en CPEUM grados deseables de tolerancia por parte de las autoridades públicas, los protestantes y la sociedad en general, ante el ejercicio de los derechos ciudadanos de la protesta social.
Hay que recordar que la violencia solo genera más violencia.
Salmeron Portillo Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
Agustin Wences Yanet Mireya, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. del Angel Medina Arantza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Chavez Roberto Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Salmeron Portillo Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las organizaciones han tomado gran importancia en el desarrollo económico de la sociedad, sin embargo, no se ha considerado de manera rigurosa la implementación de normativas que garanticen las buenas prácticas laborales.
Cada vez más, las organizaciones y sus partes interesadas reconocen que adoptar un comportamiento socialmente responsable es tan necesario como beneficioso y puede producir mejoras en aspectos claves como su reputación, su capacidad de atraer y retener trabajadores, clientes y usuarios, así como mejorar su productividad , por lo tanto , apegarse a la Norma ISO 26000 como guía de RS determinara la competitividad del establecimiento y el incremento de su productividad.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como objetivo estudiar las dimensiones de la responsabilidad social y cómo se están implementando en las Agencias Aduanales en la ciudad de Manzanillo, Colima; la metodología empleada fue de forma cualitativa descriptiva a través de trabajo documental y de campo, el cual consistió en cuatro etapas las cuales son:
1.- Rastreo bibiografico en diferentes fuentes y basos de datos cientificas como : : Redalyc, scielo y Dianet con relevancia en la temática abordada relacionada con la Norma ISO 26000.
2.- Construccion de matriz de acuerdo a las categorias / dimensiones de la guia de la Norma ISO 26000, con la finalidad de resaltar las aportaciones significativas sobre Responsabilidad Social.
3.- Diseño del instrumento ( entrevista a profundidad) de investigacion aplicable a las Agencias Aduanales del Puerto de Manzanillo.
4.- Aplicacion de entrevista a profundidad a las respectivas agencias aduanales , posteriormente se realizo el analisis de la informacion obtenida proponiendo estrategias que ayuden a fortalecer y mejorar su competitividad.
CONCLUSIONES
A partir de los estudios realizados en el puerto de Manzanillo resulta viable para la organizacion, la implementacion de practicas de responsabilidad social apegadas a la Norma ISO 26000, obteniendo grandes beneficios para la unidad economica, las acciones organizacionales se deben diseñar y adaptar de acuerdo a lo que pretende la empresa y a sus politicas, implementando actividades y ejercicios para la mejora y estabilidad en las practicas de responsabilidad social de forma voluntaria ; contribuyendo a fortalecer y crear conocimiento para un segmento empresarial de lo que hoy significa una implementacion correcta de responsabilidad social dentro y fuera de la organizacion , asi como su potencializacion a largo plazo con resultados positivos.
Salvador Morales Ingrid Rubi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Raziel Esau Coop Abreu, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
CALIDAD TOTAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN PROCESOS DE LAS
PRINCIPALES áREAS QUE IMPLICAN EN LOS COSTOS Y UTILIDADES DE LAS
MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RíOS.
CALIDAD TOTAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN PROCESOS DE LAS
PRINCIPALES áREAS QUE IMPLICAN EN LOS COSTOS Y UTILIDADES DE LAS
MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RíOS.
Salvador Morales Ingrid Rubi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Raziel Esau Coop Abreu, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación servirá para analizar la problemática e identificar las necesidades de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMes) en la industria alimenticia del subsector agroindustrial de la Región Ríos; proveer una base de datos que permita desarrollar una propuesta de mejora a tomar decisiones al contar con un inventario actualizado de las MiPyMes del subsector agroindustrial de la Región Ríos detectar las necesidades de los empresarios, y al conocer las características se podrán aplicar estrategias que permitan a la empresa familiar lograr la continuidad, desarrollo, vigencia y permanencia en el mercado.
El instrumento de investigación será con una encuesta para identificar con precisión las faltas que estos viven, dicha información será cualitativa y con un enfoque descriptivo para interpretar la investigación.
Preguntas de investigación que ayudaron al desarrollo de la investigación son:
¿Cuál es la industria alimenticia del subsector agroindustrial más competitivo en el municipio de Balancán, tabasco? ¿Qué dificultades presentan las MiPyMes del subsector agroindustrial de la Región Ríos?, ¿Qué industrias han tenido mayor crecimiento en la Región Ríos?, ¿Qué características predominan en las MiPyMes de la industria alimenticia del subsector agroindustrial en la Región Ríos? ¿Cuál es la ventaja de recabar información de las MiPyMes del subsector agroindustrial?.
METODOLOGÍA
Mediante la aplicación de la metodología referida en el capítulo anterior, se procedió a realizar el análisis del problema planteado, por lo que fue necesario organizar toda la información obtenida para determinar las características actuales de las MiPyME del Municipio de Balancán, en el sector Agroindustrial. Se censaron un total de 22 empresas, aplicando 22 encuestas en total.
Se elaboró un instrumento de medición, consistente en un cuestionario con preguntas cerradas, tratando de que las preguntas fueran claras, precisas y comprensibles para los sujetos encuestados, evitando términos confusos, ambiguos y de doble sentido.
Se aplicó una primera prueba piloto del instrumento de medición con 22 ítems, a 22 MiPyME de la Zona Ríos del estado de Tabasco por contar con características similares al objeto de estudio, misma que se llevó a cabo en Julio 2019. Se validóel instrumento en el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), al dar como resultado 0.83 de Alfa de Cronbach.
CONCLUSIONES
De la información recabada, se analizaron las características de 22 MiPyME, de los distintos municipios de la Zona Ríos; El 58% de los empresarios pertenecen a una asociación artesanal de productos o comerciantes, a nivel local, regional y estatal. Entre las más destacadas están con un 34% Asociación de Queso de Poro Genuinos de Balancan y el 33% pertenecen a la CANACINTRA.
Los empresarios de MiPyMeS compran su material para la elaboración de sus productos con los ganaderos y utilizan su propios recursos con 28%, 69% de las MiPyMeS aseguran que su producción semanal es demás del 50 kg en lo que respecta al queso del Poro, el 73% asciende a de 1 a 30 piezas en lo que son las Tostadas de Pozol, el 100% de los productores de Panetelas aseguran que asciende a más de 80 piezas a la semana, y las MIPyMES de Mantequilla que al producir más de 50 kg, a la semana tiene su ganancia, lo cual es un 100%. Los productores aseguran con el 100% que cuentan con sus etiquetas, lo cual el 29% cuenta con Empaque y Número Telefónico, lo que considera que es muy importante para sus productos ya que con datos precisos la sociedad busca sus productos, confirmando por el 90% de sus productores. Y la mayorías de las MyPeS a participados en el Festival del Queso de Poro con un 25%, y en la Feria Tabasco con el 16%. También se pudo observar que el alcance de los productos de las MiPyMeS es depende de la calidad del producto.
El 28% contesto que es a nivel Estatal su alcance, así como un 24% contestaron que su alcance es Municipal y Nacional. Sin olvidar que en el 3% hay productos que ya son reconocidos con las personas de la región y han ido a nivel Internacional este es con un 7%.
Sampayo Villalba Yolanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, TURISMO Y DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE EN LA ISLA DE COZUMEL
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, TURISMO Y DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE EN LA ISLA DE COZUMEL
Ovando Angeles Andrea, Universidad de Guadalajara. Sampayo Villalba Yolanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural resulta de suma importancia para todo aquel residente de los diferentes estados de México y por tal motivo es una de las cosas más importantes, recae en poder gestionar de manera adecuada los destinos y esto permitiendo un aprovechamiento sostenible.
Hablamos en específico de la isla de Cozumel que es reconocida principalmente por el turismo de sol y playa, es por eso que con esta investigación busco involucrar al patrimonio cultural inmaterial como una nueva oportunidad de desarrollo permitiendo que los turistas se involucren en la cultura de la comunidad de la isla de Cozumel.
Es por eso que se busca identificar, ¿Cuáles son las tradiciones, costumbres o expresión culturales que tiene la comunidad de Cozumel?
Objetivo general
Crear un registro de las expresiones que ilustran el patrimonio cultural inmaterial en Cozumel y contribuir a su conocimiento, su disfrute y puesta en valor.
Objetivos específicos
Identificar las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio cultural inmaterial en Cozumel.
Reunir datos relevantes del patrimonio cultural inmaterial en la isla de Cozumel.
Ubicar a personas nacidos y no nacidos en la isla de Cozumel para saber con cuales expresiones del patrimonio cultural se sienten identificadas.
Establecer cuales son aquellas expresiones del patrimonio cultural más importante y reconocidas para las personas de la isla de Cozumel.
METODOLOGÍA
De acuerdo a la investigación que se realizo se usó el método cualitativo el cual produce datos descriptivos, por ejemplo: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Ésto nos permitio recabar información acerca de aquel patrimonio cultural inmaterial que los habitantes de la isla de Cozumel han identificado.
Se utilizó la técnica de la entrevista; se entrevistaron a personas nacidas y no nacidas en la isla que actualmente residen ahí,los cuales tenían que ser mayores a 29 años y como mínimo que tuvieran 1 año de vivir en la isla, esta técnica permite obtener información mediante una conversación entre personas con el propósito de conocer cuáles son las tradiciones, costumbres o expresiones culturales de la isla.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el trabajo que realizamos rescatamos diferentes costumbres, tradiciones y expresiones culturales que la comunidad identificaba, nos percatamos que la comunidad no tiene muy claro estás tradiciones ya que lo ven como algo común en su vida diaria.
También obtuvimos mayor información de personas no nacidas en la isla lo que significa que son muy pocos los habitantes mayores de edad que han nacido en la isla, la mayoria son de Yucatan o de la Ciudad de México.
Asesor:Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE ASPECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA PRODUCCIóN DE PRODUCTOS LáCTEOS EN LA LOCALIDAD DE SANTA FE MUNICIPIO DE ZAPOTLANEJO ESTADO DE JALISCO MéXICO.
IDENTIFICACIóN DE ASPECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA PRODUCCIóN DE PRODUCTOS LáCTEOS EN LA LOCALIDAD DE SANTA FE MUNICIPIO DE ZAPOTLANEJO ESTADO DE JALISCO MéXICO.
Leal Rincon Yenny Marisol, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia). Sanabria Sanabria Yenny Katerinne, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia). Asesor: Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción lechera ha destacado por participación en la economía de México en los últimos años, debido al consumo masivo del producto, según datos del (SIAP, 2016) [En México, para el 2015 se presentaron saldos anuales positivos en las actividades pecuarias, destacando la producción de leche de bovino, considerada como uno de los productos más significativos para el subsector pecuario. Al segundo trimestre de 2015, se alcanzó una producción nacional de 5 mil 464 millones de litros (2.3 % mayor que el 2014 en el mismo periodo), esto se asoció a la competencia por el alimento, tierra y precios, lo que generó una mayor exigencia productiva de la actividad en todos los niveles]. Generando de ésta manera una sobre carga para el ambiente, como consecuencia de una posible expansión de la frontera, destinado al pastoreo del ganado bovino, así como uso masivo del recurso hídrico para abastecimiento de la ganadería, a ello se suma, la modificación paisajística, dada por la supresión de ecosistemas nativos, para el cultivo de pasto forrajero, permitiendo así, la invasión de especies foráneas y el desequilibrio de los ecosistemas originales.
Cabe hacer mención que el sistema de pastoreo en la localidad de Santa Fé, en el municipio de Zapotlanejo en Jalisco, no es mecánico, sino que se lleva a cabo de manera tradicional con el traslado del hato ganadero directamente por la zona de pastizales o cortando el forraje y suministrándoselo al ganado en sus corrales.
Estos sistemas de pastoreo se implementan en los ranchos con el objetivo de aumentar la producción de leche y optimizar la producción de forraje. De acuerdo a (Joaquín C, Fernando C, y otros Autores , 2017) [En México, el sector de producción de leche de bovino se caracteriza por su concentración espacial en determinadas regiones. En el país se tienen tres sistemas de producción de leche diferenciados geográficamente: intensivo, familiar y extensivo de doble propósito. En México, la producción de leche se ha concentrado en cuencas especializadas, desde donde se distribuye a los grandes centros urbanos de consumo. El sector se caracteriza por su concentración espacial y su relevancia económica. Se presentan tres sistemas diferenciados geográficamente: a) intensivo, que comprende la Comarca Lagunera, Durango y Coahuila y recientemente Querétaro; b) familiar, todo el altiplano central y, c) extensivo de doble propósito, presente en las regiones tropicales.
La organización de la producción de leche en el ámbito nacional es un reflejo fiel de lo que ocurre en el mundo: procesos de concentración de la producción, y control de la agroindustria]. La localidad de Santa Fe ubicado en el Municipio de Zapotlanejo estado de Jalisco se caracteriza por implementar los tres sistemas de producción de leche (Intensivo, familiar, extensivo).
Durante los últimos años se ha venido evidenciando las consecuencias ambientales en América Latina, esto debido al desarrollo de actividades económicas, como industria manufacturera, civil, transporte y especialmente la agropecuaria. Según (ONU, 2006) el ganado es responsable del 18% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, un porcentaje mayor que el del transporte. Argumento apoyado por Pérez (2006), (Rosario P, 2006) quien menciona que La ganadería ocupa 30% de la superficie libre de hielo del planeta y en diversos lugares es la fuente principal de contaminación del suelo y de emisión de nutrientes, materia orgánica, patógenos y residuos de medicamentos a ríos, lagos y zonas costeras. De igual forma según (Alonso A, Rosario P, 2008) [En México, el sector agropecuario usa 78% del agua extraída. La contaminación difusa o no puntual se refiere a las descargas que se generan sin que se conozca dónde se originaron, quién fue el responsable de la contaminación, ni cuánto contribuyó a ésta. Se estima que un alto porcentaje de la polución de los cuerpos de agua se origina en las actividades agropecuarias; por ejemplo, dos terceras partes del nitrógeno en el agua provienen de este sector: un tercio corresponde a desechos animales y otro tanto a la escorrentía de agroquímicos procedente de los cultivos].
Teniendo en cuenta las graves problemáticas ambientales generadas por el sector agropecuario en México, se busca identificar los aspectos ambientales provocados por el sector agropecuario especialmente las empresas y/o ranchos dedicados al desarrollo de producción lechera en la localidad de Santa Fe ubicado en municipio de Zapotlanejo estado de Jalisco México para proponer soluciones que mitiguen estos aspectos optimizando su desarrollo económico.
METODOLOGÍA
Paradigma de Investigación: Positivista
Enfoque metodológico: Cuantitativo
Técnica: Entrevistas, interpretación y analisis
Tipo de investigación: Análitica
CONCLUSIONES
El presente proyecto de investigación ha logrado identificar aspectos de desarrollo socio ambiental y económico de la localidad de Santa Fe Municipio de Zapotlanejo Estado de Jalisco México no se encuentra en el mismo nivel de crecimiento a diferencia de otras localidades, ya que no cuentan con el plan de ordenamiento territorial. Por otra parte y en base vistas realizadas a la localidad de Santa Fe se observa un porcentaje representativo de informalidad en empresas procesadoras de ´productos lácteos, las cuales se desempeñan bajo condiciones deficientes en higiene, sostenibilidad ambiental y tecnificación de procesos.
Con la finalidad de dar soluciones a los aspectos ambientales identificados se ha propuesto realizar entrevistas a empresas y rancheros esto con el objetivo de plantear soluciones ambientales que beneficien a la sociedad la economía y al medio ambiente
Sanchez Alonso Carlos Geovvanni, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IGLESIA DE LA SOLEDAD, SAN JUAN DE DIOS EN ATLIXCO “IMAGEN, MEMORIA Y PATRIMONIO 2019”
IGLESIA DE LA SOLEDAD, SAN JUAN DE DIOS EN ATLIXCO “IMAGEN, MEMORIA Y PATRIMONIO 2019”
Gutiérrez Mejía Rubith Esther, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Sanchez Alonso Carlos Geovvanni, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema y justificación
Actualmente se vive en una sociedad inmersa en un sinnúmero de prácticas modernas, donde la comunicación virtual, entre otras prácticas juega un papel fundamental en la vida de las personas, Atlixco no ha sido ajena a este fenómeno de la globalización, es por eso que se evidencia una pérdida de varios elementos de la identidad local, sobre todo en las nuevas generaciones
Como lo sostiene Repetto (2006) El desarrollo de los canales de comunicación y de los medios de transporte han fomentado la idea de las sociedades multiculturales y el concepto de la cultura universal, pero existe una necesidad evidente de actualizar los enfoques y los usos del patrimonio local e internacional.
El patrimonio cultural de Atlixco está integrado por todo lo que sus habitantes han creado a través del tiempo para identificarse en relación a otras comunidades, no solo del Estado de puebla, sino de territorio nacional, a través del cual esta sociedad se ha enriquecido, protegido y proyectado sus rasgos culturales; el cual se encuentra amenazado por la influencia de nuevas corrientes culturales externas, no solo en Atlixco, sino en toda América Latina
Es preciso mencionar que las iglesias como elementos patrimoniales han fortalecido las relaciones humanas y con el entorno, también han posibilitado la proclamación y existencia de la cultura Atlixquense a lo largo de su historia, sin embargo en los últimos años se evidencia una notable perdida de en algunos rasgos identitarios de la cultura local entre ellos el sentido de pertenencia con monumentos religiosos.
METODOLOGÍA
Metodología
Se propone un enfoque cualitativo, el cual es propio de los procesos de memoria e interpretación de significados.
Se propone realizar esta investigación a través de método fotográfico y elementos etnográficos, con técnicas como la observación y la entrevista.
Se pretende interpretar la evolución a través del tiempo de los templos La Soledad y San Juan de Dios en Atlixco, para lograr esto se propone un análisis fotográfico con imágenes de las iglesias tomadas en décadas anteriores y compararlas con fotografías tomadas recientemente, analizar los variables del espacio y construir un discurso, a partir de los elementos visualmente diferentes.
Se propone realizar trabajo de campo en las fechas comprendidas entre el 15 de julio de 2019 y el 5 de agosto del mismo año.
Las imágenes objeto de estudio serán proporcionadas por el laboratorio de imagen y memoria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, estas fotografías hacen parte del banco de imágenes del laboratorio y fueron tomadas en la década de los años 70, por Ralph Harlan Cake Jr. en el marco de una investigación antropológica, estas imágenes ofrecen elementos de análisis para determinar la evolución histórica de las iglesias y el espacio donde están ubicadas.
Estas fotografías serán contrastadas con imágenes de las iglesias tomadas recientemente por los estudiantes Carlos Giovvanni Sánchez Alonso y Rubith Gutiérrez Mejía.
Con lo anterior se busca construir a través del análisis fotográfico, el proceso evolutivo en términos físicos que han presentado las iglesias de la soledad y San Juan de Dios en Atlixco, en las últimas décadas.
También se busca con esta investigación describir los significados que se construyen acerca de la vivencia en los espacios de las iglesias La Soledad y San Juan de Dios en Atlixco, por parte de las personas que cohabitan o conviven en Ellas.
Para lograr este objetivo se utilizaran técnicas etnográficas como la entrevista con preguntas abiertas y la observación.
Se tomaran 3 personas de cada iglesia, es decir 6 en total, el criterio para seleccionar a los entrevistados es su constante interacción en las iglesias y sus áreas de influencia, como empleados del templo, vendedores ambulantes en las áreas cercanas, feligreses; también es preciso mencionar que las personas deben ser de edades diferentes, esto con el fin de tener una visión holística de las experiencias de las personas.
Las preguntas de las entrevistas seran de tipologia abierta.
Es decir el entrevistado tiene la libertad de decir lo que considere pertinente para dar respuesta a la pregunta.
Las preguntas son las siguientes:
Háblanos de Atlixco.
Háblanos de la iglesia.
¿Cómo recuerdas la iglesia?
Háblanos de los cambios que ha tenido la iglesia.
Hablamos de los recuerdos que tienes en la iglesia.
Hablamos de las celebraciones en la iglesia.
Se grabaran las entrevistas con la autorización de los entrevistados, seguido a esto se transcribirán las entrevistas en un documento.
Y con la información obtenida se construirá una descripción de los significados que se construyen acerca de la vivencia en estos espacios.
La información obtenida en las entrevistas se soportara con elementos obtenidos de la observación participante.
Los estudiantes asistirán a algunas actividades programadas en las iglesias La Soledad y San Juan De Dios en Atlixco.
Instrumentos:
Cámara fotográfica.
Grabadora de audio
Guía de entrevista.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante esta estancia investigativa se pretende adquirir conocimientos técnicos y teóricos en investigación social cualitativa, también se espera adquirir formación en la aplicación de técnicas como la entrevista abierta, la toma de fotografías para investigación social.
Realizar interpretaciones de elementos de la realidad a partir de imágenes fotográficas, se espera adquirir habilidades de socialización en trabajo de campo, desarrollo de entrevistas con poblaciones con características particulares, donde las personas dejan de ser objeto de investigación para convertirse en sujetos de investigación.
Construir discursos a partir de la información obtenida en el trabajo de campo, de forma objetiva, respetuosa, dignificante y comprometida con la transformación social.
Sánchez Chávez José Ismael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
LA DIVERSIDAD DE LOS GRUPOS EN SITUACIóN DE VULNERABILIDAD DE MéXICO COMO MERCADO META DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
LA DIVERSIDAD DE LOS GRUPOS EN SITUACIóN DE VULNERABILIDAD DE MéXICO COMO MERCADO META DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
Sánchez Chávez José Ismael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Anualmente el gobierno mexicano gasta miles de millones de pesos en programas sociales que buscan el desarrollo económico y social de las familias, sin embargo, estos no parecen tener repercusiones favorables en la economía mexicana debido a que la población en pobreza ha ido en aumento durante los últimos años.
Los programas sociales son financiados con el gasto público y su principal objetivo es mejorar las condiciones de vida y cubrir las necesidades básicas de la sociedad. Dichos programas se dirigen hacia los sectores menos privilegiados o vulnerables también conocidos como grupos en situación de vulnerabilidad.
Son inciertos los criterios mediante los cuales el gobierno mexicano decide apoyar a ciertos grupos, dejando a otros de alguna manera excluidos de cualquier apoyo. De esta manera se quiere conocer todos los grupos en situación de vulnerabilidad en México para posteriormente identificar las características que estos tienen que reunir para ser prioritarios en la distribución de apoyos.
METODOLOGÍA
Para efectos de este ensayo, debido a que el tipo de fuentes e información seleccionada es de carácter cualitativo y hace alusión principalmente a las disciplinas del derecho y la sociología, se hizo uso de métodos como los sociológico-jurídico y analítico-deductivo, así como otros más.
Primeramente se consultó normativa aplicable con respecto a los programas sociales y a los grupos en situación de vulnerabilidad. Una vez expresada la normativa se trató de diferenciar entre los conceptos existentes en México de grupos vulnerables y grupos en situación de vulnerabilidad para determinar cuál es el término apropiado con el que se deben denominar a los apoyados por los programas.
Posteriormente se identificaron los grupos reconocidos nacionalmente para crear una clasificación de fácil acceso. Acto seguido se analizaron los principales programas sociales y las características de sus beneficiarios para establecer patrones entre los grupos beneficiados por ciertos programas, de esta manera se pudo identificar algunos de los grupos más apoyados por el gobierno mexicano y se buscó dar una explicación lógica acerca de la manera en que estos son elegidos, no obstante, se observó una total discrecionalidad en ello.
Finalmente se buscó establecer una la relación entre pertenecer a un determinado grupo y ser apoyado por programas sociales, identificando los grupos más apoyados y tomando en cuenta la probabilidad de cada uno de estos a encontrarse en una situación económicamente adversa.
CONCLUSIONES
Con la información recopilada al momento en la presente investigación se puede deducir que en México existe una gran variedad de grupos en situación de vulnerabilidad y la mayoría de estos se encuentran en un escenario de olvido u omisión por parte del gobierno ya que tienen importantes carencias en sus derechos sociales.
Los programas sociales otorgados por el Estado mexicano dirigidos a los grupos en situación de vulnerabilidad no son bastos y solo benefician a algunos de estos, particularmente los más populares. Entre dichos grupos se pueden identificar a los pueblos indígenas, las personas de la tercera edad y los estudiantes. Tras analizar los sexenios pasados que abarca la investigación se aprecia una preferencia hacia dichos grupos, sin embargo, también se hace notorio que la distribución de recursos no es estable, es decir, año con año hay grandes variaciones en el dinero destinado en este rubro.
Finalmente, se advierte que los criterios mediante los cuales se elige a los grupos en situación de vulnerabilidad beneficiados son discrecionales, esto es, no tienen una constante, pues sexenio a sexenio tienen cambios importantes, por lo que se deduce que estos tienden a cambiar en función de sus propuestas de campaña; esto abre la puerta a una nueva investigación, que no se descarta realizar en un futuro cercano, acerca del uso político que se les da a los programas sociales.
Para concluir, me parece importante recalcar que este proyecto me ha hecho darme cuenta de la falta de apoyo y atención que tienen algunos grupos en situación de vulnerabilidad, así como de la ausencia de criterios por parte del gobierno en la elección de los grupos beneficiados lo que hace notar la falta de regulación por parte de las autoridades para este rubro.
Sanchez Cordova Ariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
López López Natalia María, Universidad de Sonora. Sanchez Cordova Ariana, Universidad de Guadalajara. Sanchez Ornelas Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Sañudo Jabalera Dalia Angelina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a datos emitidos por Fundación Idea (2012), México está atravesando por una profunda transición demográfica: en 2010, la población entre 12 y 29 años de edad representó aproximadamente 32% (35.8 millones de personas) de la población total, cifra que irá en aumento, ya que se tiene proyectado para el 2020, una población de 38,611, 625 jóvenes; lo que equivale a pensar en el diseño de políticas enfocadas a la juventud. Dichas estadísticas señalan la trascendencia de enfocar programas a los jóvenes, puesto que constituyen un sector importante para la sociedad al ser el principal recurso de desarrollo, que lo convierte en un recurso humano prioritario para la política social de la nueva generación, mucho más cuando los jóvenes forman parte de la población que se encuentran en pobreza extrema.
De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2015), en México más de 9 millones de jóvenes entre 15 y 29 años se encuentran en situación de pobreza, y 2 millones en pobreza extrema; a nivel estatal las estadísticas demuestran que en Yucatán este grupo etario vive condiciones de vulnerabilidad y marginación, puesto que 45% se encuentra en condiciones de pobreza y 10% en pobreza extrema de un total de 535,704 jóvenes (CONEVAL, 2014), esto significa que muchos jóvenes no pueden ejercer plenamente su derecho a la alimentación. Aunado a lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014) señala que, del total de población joven en Yucatán, 269 mil 635 son mujeres y 266 mil 69 son hombres, lo que significa el 24% de la población estatal y 2% de la población mexicana.
Con base en ello, se considera que los programas sociales que se aplican a nivel federal, estatal y municipal deberán enfocarse en la construcción de liderazgos juveniles, donde los jóvenes comprendan la importancia de los valores en temas como la identidad indígena y la importancia de la participación de los diversos sectores sociales en la construcción de sociedades más saludables, justas e igualitarias; es decir, que los jóvenes adquieran conciencia del reto de vivir, apoyándose en una base sólida de principios, valores y afectos.
METODOLOGÍA
Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, la cual comprendió del 19 al 28 de junio, en donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad. Cabe destacar, que se visitó la zona arqueológica de Mayapan, lo que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas.
Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases se recibió información relevante acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, se facilitó al equipo de investigación la información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos científicos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una base de ejemplo para la elaboración de la monografía de la comunidad de Santa Elena, Yucatán.
Una vez otorgados y dados a conocer los equipos de trabajo, y teniendo en cuenta el objetivo del proyecto de investigación, es decir, el de diseñar e implementar un modelo de interacción para la construcción de liderazgos y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, un equipo de cinco estudiantes se instaló en la comunidad de Santa Elena, Yucatán, durante un periodo comprendido del 1 al 7 de junio, con el fin de elaborar una monografía mediante el registro de una cedula comunitaria. Durante esta etapa de investigación de la metodología del trabajo social comunitario, se realizaron técnicas como entrevistas a informantes comunitarios para recabar información propia del municipio de Santa Elena, visitas domiciliarias para conocer el proceso de construcción de una casa maya, así como la técnica de observación no participante y participante. Siendo así, finalmente se comenzó con la elaboración de la monografía.
CONCLUSIONES
Primeramente, el haber recibido capacitaciones de nivel básico de la lengua maya, así como insertarse en una comunidad maya, permitió comprender de manera más eficiente el estilo de vida que desarrollan las personas sujetas de intervención, así como el análisis contextual de la realidad de los pueblos indígenas. Además, permitió a las y los estudiantes de Trabajo Social, así como de Ciencias de la Comunicación, adquirir y/o mejorar habilidades de investigación, tales como la escucha activa, y la gestión y realización de entrevistas. Se debe agregar, que el haber participado en el proyecto Modelo de intervención para la construcción de liderazgo y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, entre los 15 y 30 años de edad, de la Comunidad de Tipikal, Maní, Yucatán fue enriquecedor en la formación tanto profesional como humana, ya que se desarrolló una responsabilidad social y fortaleció el trabajo en equipo, sobre todo en un equipo multidisciplinario.
Sánchez Gallegos Octavio Misael, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Aldana García Katia Jasmin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Aldana García María Yeci, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Maldonado Ortega Luis Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Gallegos Octavio Misael, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de la competitividad en México es un tema que desde hace años se encuentra en discusión, debido a que es un factor que permite a las empresas ser más productivas y por ende tener mayor éxito en el mercado. La industria restaurantera es una de las áreas de mayor importancia para el desarrollo económico del país, dado que alrededor de 700 mil mexicanos se dedican a esta actividad; cabe mencionar que según la CANIRAC (2019), aporta cerca del 1.7 por ciento del PIB nacional y 13 por ciento del PIB turístico.
Puerto Vallarta es un lugar destacado por hermosas playas, elegantes hoteles, bares, clubes y un sin fin de atracciones. Sin embargo, la popularidad del lugar es sin duda la diversidad de restaurantes que cuentan con gran variedad de platillos tanto típicos mexicanos, como internacionales. En la actualidad existen diversos problemas a los que se enfrentan los restaurantes principalmente a la hora de ser competitivos, al intentar copiar las ideas que mejor le haya funcionado a la competencia, convirtiéndose en un verdadero reto poder crear diversas estrategias que los impulse a ser más productivos e innovadores, así como ser objetivos a la hora de tomar decisiones para no llevar el negocio a la quiebra. Por ello, el objetivo de la presente investigación es analizar las características teóricas del modelo de administración estratégica de la industria restaurantera típica de Puerto Vallarta, Jalisco.
METODOLOGÍA
La investigación llevada a cabo es de corte cualitativo el cual según Sampieri et al. (2014) utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. El método empleado es el analítico-sintético, debido a que se llevó a cabo el análisis de la problemática que tienen los restauranteros en áreas como la competitividad, la productividad, el posicionamiento, la calidad, capacitación, etc. partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para su estudio individual y así, enseguida de ello integrar dichas partes para su estudio de manera holística e integral (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017).
El tipo de investigación es descriptivo debido a la búsqueda de respuestas de las interrogantes principales sobre el origen. Esto, mediante el uso de diversas herramientas de investigación tales como, bibliografía, revistas especializadas, documentos oficiales, estadísticas oficiales, al igual como información obtenida a través de algunas páginas web.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión mediante la teoría consultada, es posible plantear que la competitividad en las empresas de México (en este caso haciendo énfasis en la industria restaurantera típica) es un factor el cual carece de desarrollo, así como de empleo de iniciativas mediante las cuales dichas empresas puedan crecer y de igual manera la economía del país, dicho de otra manera, estas necesitan la implementación de un modelo administrativo estratégico que les permita desarrollar una cultura organizacional más sólida y elevar sus índices de competitividad, ya que si se compara los restaurantes típicos de Puerto Vallarta con las grandes empresas restauranteras que han tenido más éxito en México, sería un referente con suficiente desventaja dado que el crecimiento de las de mayor éxito ha sido por la implementación y seguimiento de dichos modelos.
Sanchez Gomez Lina Patricia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE LAS TECNOLOGíAS DE INFORMACIóN Y COMUNICACIóN EN LOS VALORES PROFESIONALES DEL ESTUDIANTE EN CONTADURíA PúBLICA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS (CUCEA)
IMPACTO DE LAS TECNOLOGíAS DE INFORMACIóN Y COMUNICACIóN EN LOS VALORES PROFESIONALES DEL ESTUDIANTE EN CONTADURíA PúBLICA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS (CUCEA)
Sanchez Gomez Lina Patricia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se analiza el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los valores profesionales del estudiante, que depende de la identidad profesional mediante la valoración social percibida, partiendo de la responsabilidad adquirida en la labor educativa que se imparte por intermedio del área docente y que puede tener transcendencia en los futuros profesionales.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo se utiliza un método exploratorio mediante el uso de recolección de datos, en libros, revistas científicas, sitios Web. Con base en el conocimiento de docentes y personal que interviene en el proceso de investigación de la Universidad de Guadalajara se pueden emitir conceptos basados en experiencias propias para obtener argumentos para la realización de este proyecto.
El método explicativo también es utilizado para determinar de manera aclarativa los diferentes conceptos relacionados con el tema en relación y su impacto en los estudiantes.
CONCLUSIONES
El estudiante de Contaduría Pública debe asumir su responsabilidad sobre este tema frente al manejo de las TIC´S en su vida profesional debido a la importancia de la atestiguación en donde se da fe pública sobre toda la información arrojada y que provienen de los programas tecnológicos que cambian continuamente debido a que el contador es un profesional que ejerce sus servicios para la comunidad y al mismo tiempo posee deberes que para ella misma.
Sánchez Guevara Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
ENSEñANZA DE LA METODOLOGíA PARA ELABORAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACIóN
ENSEñANZA DE LA METODOLOGíA PARA ELABORAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACIóN
Sánchez Guevara Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abandono del interés por una especialización, la búsqueda de maneras más sencillas para titularse, así como la adaptación de ideas erróneas acerca del desarrollo de una investigación; ocasiona que los estudiantes tengan un esfuerzo superficial enbla presentación de proyectos de investigación
La anterior problematica es aún más preocupante, ya que en casos, se tienen intenciones por desarrollar un protocolo, pero ni siquiera se sabe como iniciar, o el aconpañamiento de los docentes más que ser esclarecedor, llega a ser más confuso o insuficiente.
METODOLOGÍA
El objetivo del verano: Obetener las bases para iniciar la elaboración de un protocolo de investigación científica; atraves de la estancia en las que se nos guió como el arte de delimitar, delimitando el objeto de estudio acorde a mi carrera, hasta llegar a la definición de las preguntas de investigación y el capitulado tentativo.
Durante las sesiones se desarrollaron ejes del protocolo de investigación a traves de pasos que facilitaran el enfoque estratégico para desarrollar un objeto de estudio claro, fungiendo como una brújula de la investigación.
Iniciando con reconocer el objeto de estudio de la carrera e idealizando que es la especialidad que se busca adquirir a traves del desarrollo; siendo bastante grato y enriquecedor escuchar diferentes críticas constructivas de las diversas disciplinas que se encontraban en la misma línea de investigación.
Algo fundamental consiste en elegir un tema, a partir del diseño de una la brújula, la elección desde la perspectiva deberá ser adecuada a los objetivos que se pretenden obtener al concluir con los estudios de nuestra licenciatura, desde la perspectiva contable, se presenta el objeto de estudio: Demostrar las facilidades competitivas que ofrece estar fiscalizado al solicitar subsidios en el sector horticultura, con el propósito de fortalecer la formalidad agrícola de manera simultanea con el aprovechamiento de los estímulos financieros y fiscales, a partir de la comparación de los programas gubernamentales durante el periodo 1994-2018 en la entidad federativa Puebla.
Posteriormente, la búsqueda de palabras clave, lo que permitirá encontrar artículos de reelevancia para la continuación del protocolo mencionado anteriormente son: Ampliación del sistema tributario en México, estímulos fiscales al campo, apoyos y subsidios agrícolas.
Teniendo un objeto de estudio claro, permite continuar con un título tentativo, que englobará, los temas centrales que se encuentras contenidos en nuestro planteamiento, título del caso presentado: "Fortalecimiento de la formalidad agrícola, aprovechando programas de subsidios fisco-financieros, México"
Así, el objeto de estudio también como base al elaborar las preguntas generales y especifícas, de las cuáles surgirá nuestro capitulado tentativo.
CONCLUSIONES
El punto clave para guiar una investigación es tener claro nuestro objeto de estudio, teniendo gran reelevancia el conocer qué es lo que se busca explicar con ella, si es de reelevancia, y sobre todo, si es un tema que apasiona al investigador y se adecua con su campo de estudio, para complementar así, la vida profesional. Logrando identificar habilidades a desarrollar, la responsabilidad por compartir y hacer difusión en la mejora del desempeño como futuros investigadores.
Sánchez Gutiérrez María de Jesús, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:M.C. Julián Fernando Villa Franco, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
CONSOLIDACIóN DE UN CAMPUS UNIVERSITARIO SOSTENIBLE PARA EL CLIMA TEMPLADO TROPICAL, CON APLICACIóN EN LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD CATóLICA DE PEREIRA
CONSOLIDACIóN DE UN CAMPUS UNIVERSITARIO SOSTENIBLE PARA EL CLIMA TEMPLADO TROPICAL, CON APLICACIóN EN LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD CATóLICA DE PEREIRA
Sánchez Gutiérrez María de Jesús, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Julián Fernando Villa Franco, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Infraestructura y Biodiversidad son componentes que se encuentran inmersos en los criterios de calificación de las universidades sostenibles, como es el caso del Rankig de IU Green Metric, el cual califica el entorno y la infraestructura como componentes de gran valor para la calificación de Campus verde y la calidad del ambiente natural, esto con el objetivo de que la Universidad proporcione más espacios verdes, protejan el medio ambiente y funcionen con energía sostenible.
Estos componentes comprenden criterios básicos de carácter físicos, medidos en metros o porcentajes y se enfocan en analizar la planta educativa con el contexto que lo comprende y hace parte de este, la relación con la naturaleza y los aspectos funcionales pensados en la población que hace uso de las instalaciones o se benefician de estas.
Por consiguiente, hoy en día son muchas las universidades a nivel nacional y mundial que se encuentran implementando y avanzando sobre los criterios de sostenibilidad, y que tienen en desarrollo políticas y estrategias en pro de la construcción de edificaciones o espacios sostenibles para sus campus. Es por eso que nace la iniciativa de consolidar la sede de la universidad como un campus sostenible tomando como base los indicadores del Ranking de UI GreenMetric.
METODOLOGÍA
Se inició con una búsqueda de información a partir de una revisión bibliográfica y documentación existente en la universidad dentro de las bases de datos, una vez hecha la búsqueda se realizó una clasificación de la bibliografía con respecto a los indicadores para así facilitar el apoyo teórico en cada uno de ellos, concentrando las referencias bibliográficas en una base para facilitar su búsqueda.
Posteriormente se comenzaron a recolectar datos cuantitativos propios del campus a partir de indicadores pertenecientes a GreenMetric, tales como áreas y porcentajes, concentrados en una matriz de datos, creada con la finalidad de organizar los aspectos requeridos y con el paso del tiempo e implementación de estrategias en el campus muestre el estado en el que se encuentra cada ítem, teniendo la posibilidad de visualizar que aspecto se debe mejorar de forma urgente, los indicadores que se deben mejorar y potencializar y siempre mantener los que se tienen en buen estado. Así mismo proponiendo indicadores que creemos pueden ser de ayuda para el diagnóstico y tomando en cuenta referentes existentes sobre construcciones bioclimáticas y sustentables, todo esto con el fin obtener un primer acercamiento al estado actual del campus y así partir para plantear metas por alcanza para
A partir del diagnóstico se realiza la formulación de proyecto en cada uno de los indicadores que propone el ranking.
Se trabaja en el indicador de Biodiversidad e Infraestructura, gestionando alternativas de mejoramiento a través del diseño arquitectónico y paisajístico aplicables dentro del campus, considerando que es una edificación existente en la cual se busca mejora de operación y mantenimiento, tales como generación de senderos ecológicos, protección de hábitats a través del SINAP, implementación de energías renovables tales como colocación de paneles solares y disminuir el consumo de energías fósiles se comienzan a plantear propuestas para elegir las idóneas para el campus.
Todo con el fin de aumentar el número de edificios bioclimáticos y conservación de la biodiversidad esto para generar soluciones de los indicadores que no se encuentran en estado ideal para la bioclimática y sustentabilidad para así poder elevarlo y de primera instancia contribuir para disminuir el impacto ambiental y al mismo tiempo ingresar al ranking y posteriormente mejorar la posición en el mismo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró visualizar el inicio del proceso para la implementación de acciones y estrategias a través de la arquitectura para lograr la consolidación del campus sostenible, una de las acciones más importantes es la matriz de datos que es una herramienta básica para poder mantener un orden y determinar el estado actual del campus a partir de la serie de indicadores para posteriormente poder visualizar los campos en los que se deben actuar para lograr su mejoría, así como enfocarnos en las fortalezas que tiene el campus para poder ingresar y lograr colocarse en una posición destacada dentro del ranking para posteriormente ascender dentro del mismo.
Esta investigación es el comienzo de mejorías bioclimáticas dentro del campus, buscando procesos de innovación para la transformación del mismo, siempre buscando ir más allá de los métodos convencionales que se utilizan hoy en día para la ayuda del medio ambiente, generando un pequeño cambio para ayudar al ambiente y al mismo tiempo ingresar al ranking GreenMetric y posteriormente ascender en el mismo.
Sanchez Ibarra Belen Guadalupe, Universidad de Guanajuato
¿CóMO EL CRIMEN ORGANIZADO ESTá AFECTANDO LA GOBERNABILIDAD? DEL SALVADOR,
GUATEMALA Y HONDURAS
¿CóMO EL CRIMEN ORGANIZADO ESTá AFECTANDO LA GOBERNABILIDAD? DEL SALVADOR,
GUATEMALA Y HONDURAS
Sanchez Ibarra Belen Guadalupe, Universidad de Guanajuato. Asesor: M.C. Dusan Praj Praj, Institución Universitaria Esumer (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gobernabilidad es un aspecto delicado que tratar en las relaciones internacionales al mismo tiempo que es complicado debido a las demás correlaciones que se tiene para poder decir que un país cuenta con el correcto manejo de la misma. Para ello se debe de tener leyes, un buen gobierno y una sociedad.
En el caso de Centroamérica, en específico de los países de Guatemala, El salvador y Honduras su gobernabilidad ha estado en constante problemas debido a que han pasado por altos niveles de violencia provocados por el crimen organizado y todo lo que esto provoca como lo es:
Trata de blancas.
Tráfico de drogas.
Tráfico de armas.
Extorsiones.
Asesinatos (sicariato).
Pandillerismo.
Todo esto debilitando el poder y fuerza del Estado, dejándolo vulnerable y se planea ver y analizar cómo estos países han manejado la situación y como han tratado todo ello para poder salir de esta.
METODOLOGÍA
La metodología a trabajar fue cualitativa para mayor compresión y facilidad en el manejo de la información a analizar para obtener las especificaciones necesarias para la realización del artículo adecuadamente.
En la cual se estudiaron y examinaron documentos de tipo:
Artículos.
Libros.
Notas periodísticas.
Informes policiales.
Informes de migración.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logro la adquisición de nuevos conocimientos a través de clases y asesorías correspondientes con las relaciones internacionales al mismo tiempo que con la investigación a realizar, para obtener el mejor resultado deseado. Así como el conocimiento sobre gobernabilidad y los actores que influyen en este.
Sanchez Londo;o Wilder, Institución Universitaria de Envigado (Colombia)
Asesor:Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
Hernandez Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Herrera Vargas Giovanni, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Medina Peña María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Sanchez Londo;o Wilder, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Asesor: Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál ha sido el impacto que han sufrido los Derechos Humanos con la implementación de la Nueva Gestión Pública en México y sus repercusiones en educación, salud y seguridad?
METODOLOGÍA
Tniendo como campo de estudio el Estado mexicano,se tomo como base las líneas de investigación en Derechos Humanos y administración pública, empleando los métodos; deductivo, histórico, descriptivo y comparativo mixto, toda vez que, se partió de conocimientos generales, antecedentes históricos de la NGP, así como su implementación en la administración pública, buscando explicar su situación actual a partir de datos que se tienen en educación, salud y seguridad, para determinar si la aplicación de la NGP afectó los DDHH.
CONCLUSIONES
No existe un sistema perfecto, todo lo diseñado por humanos es susceptible de fallar y la NGP no es la excepción, como tal requiere ajustes que deben ser derivados del estudio del comportamiento de la población mexicana.
Es casi imposible, que, desde un punto de vista objetivo, se pueda considerar que la NGP es un modelo fallido, en su esencia, está diseñado bajo presupuestos generales, por lo tanto, depende del Estado depurar sus instituciones y políticas aplicadas, acercándose más al ámbito humano de la sociedad, cambiando de esta forma la cultura ciudadana entorno a la burocracia. La idea originaria de la administración pública, fue producto del análisis de la sociedad en el momento histórico en que se desarrolló el concepto, por lo que, es incorrecto copiar exactamente los modelos aplicados en otros Estados, y más, si son ajenos a nuestra dinámica socio-cultural, al ser estos el resultado de situaciones sociales específicas.
La NGP combina las prácticas del sector privado con el sector público, esta fusión puede brindar a la ciudadanía una mejor calidad de vida en los servicios de educación, salud y seguridad, sí los entes de control del Estado activan lo mecanismos de protección para cumplir con sus funciones de contrapeso y garantizar así los DDHH, estos no son vulnerados por el modelo de la NGP, la afectación que sufren es producto de la ineficacia de la burocracia y del estado en la aplicación de recursos institucionales, en otras palabras falta de voluntad administrativa para salvaguardar los derechos de los asociados antes de ser vulnerados.
No todas las deficiencias de la NGP van relacionadas con la austeridad del gasto, también debe dirigirse al buen uso y administración de los recursos, replanteando el costo en términos de eficiencia, eficacia y efectividad, para evitar la limitación de medios y herramientas necesarias en la prestación de los servicios públicos en las áreas de salud, seguridad y educación. Como ejemplo tenemos el sector salud, el cual tiene una planeación correcta, pero en su ejecución, el manejo de recursos humanos y materiales, que generalmente se basa en intereses personales, evade en múltiples ocasiones los protocolos marcados en la planeación de seguridad social, al no brindar un servicio de calidad o el rechazo de algunas personas por pertenecer a un estrato bajo, llevando acabo la violación de dos de sus derechos establecidos en el artículo 1° párrafo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), donde se menciona que ninguna persona debe ser discriminada por ningún motivo o razón social; y el artículo 4° párrafo 4° CPEUM enuncia que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. No obstante, también algunos sectores de salud no cuentan con el material necesario y aparatos especializados para la aplicación del servicio, afectando el desarrollo sistemático en la proyección de la NGP imposibilitando la protección de los DDHH.
Latinoamérica en su gran extensión, padece de problemas de corrupción, una realidad más que evidente, los resultados de estas actuaciones indecorosas, es la perversión del sistema y en consecuencia de las instituciones, afectando de forma directa los asociados. La NGP no tomó en cuenta el contexto mexicano, donde la corrupción como vieja práctica administrativa encontró la forma de reconfigurarse y viciar este sistema.
El uso de las nuevas tecnologías de la información por parte de la NGP, ofrece en conjunto, fortalecer la evaluación y retroalimentación constante de todos los procesos, y con ello la optimización de recursos.
La profesionalización de la burocracia en la NGP, es una característica positiva que, incrementa los niveles de competencia e idoneidad en los prestadores de servicios. Todos deben estar capacitados constantemente en su área, acompañado de ética y buena voluntad administrativa
No todos los servicios públicos deberían ser objetivados, esto con el ánimo de evitar la naturaleza hipócrita de mostrar con el ánimo de obtener, situación que se presta para la actitud del todo se vale, muy propia del pensamiento latino, ahora, los DDHH entran en controversia con la políticas administrativas, cuando se funda en el imaginario colectivo con base en la premisa el fin justifica los medios situación que admite cualquier recurso para la lucha política y de poderes (Nicolás Maquiavelo), pero aterrizándolo a la actualidad, vemos que la lucha de poderes es una disputa en torno a la capacidad económica, en donde las políticas buscan el beneficio de un grupo casi sectario, a quienes no les interesa el bienestar e interés general del conglomerado, pero si los frutos que se puedan adquirir de estos.
La implementación de la NGP en materia de seguridad, no ha logrado mejorar la percepción que tiene la población, por lo que se tienen que hacer ajustes para que el ciudadano (ya sea en el papel de víctima o justiciable, en materia de seguridad) tenga acceso a la justicia, como Derecho Humano que debe garantizar el Estado.
Sánchez Martínez Alfredo Jair, Universidad Politécnica de Atlacomulco
HABILIDADES DIRECTIVAS EN FUNCIóN DE LA COMUNICACIóN, REGULACIóN DE EMOCIONES Y DELEGACIóN
HABILIDADES DIRECTIVAS EN FUNCIóN DE LA COMUNICACIóN, REGULACIóN DE EMOCIONES Y DELEGACIóN
Sánchez Martínez Alfredo Jair, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: M.C. Yesid Oswaldo Gonzalez Marin, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las habilidades directivas son un aspecto a considerar en cada una de las organizaciones, cabe resaltar que la sociedad tiene en cuenta que el área principal de trabajo de un directivo tiene que ver con las habilidades sociales y comunicativas y el personal, pues son la fuente principal de trabajo, manteniendo un fin en común con metas y objetivos establecidos por la misma, hoy en día la mayoría de los directivos son jóvenes adultos, la sociedad está dejando a un lado el pensamiento de que la experiencia lo es todo; sin embargo, aún existen organizaciones que están regidas por ese mandato. es por ello que las habilidades directivas constituyen una parte fundamental dentro de una organización teniendo en cuenta factores y variables organizacionales.
Precisamente por ello se hace esta reflexión debido a la debilidades de las habilidades directivas dentro de las organizaciones, si bien es cierto para el desarrollo pleno dentro de una organización se requieren de varios factores que coadyuven al desarrollo y crecimiento de la misma, sin embargo hoy en día hablar sobre habilidades gerenciales conlleva más que solo información, es más bien hacer un análisis sobre las capacidades que debe tener un líder, para que así el grupo u organización al que está dirigiendo sobresalga de su competencia directa.
METODOLOGÍA
Con respecto a la metodología que se utilizó una revisión bibliográfica de tipo descriptiva y argumentativa, realizada en fuentes primarias como libros, artículos y trabajos de expertos en el tema, así mismo se realizó una encuesta a una población de 55 personas entre directivos, estudiantes y empleados, los cuales presentan las siguientes características el rango de edad oscila entre los 20 a 40 años o más, se encuentran dentro de un ámbito laboral, de manera puntual me refiero a personas que cuentan con ciertas habilidades directivas, obteniendo con ello resultados que nos amplían el panorama para hacer énfasis en ciertas habilidades que debe poseer un buen líder. Se tomaron las respuestas establecidas en la encuesta para llevar a cabo el análisis de cada una de las preguntas donde se pudo percibir que en la actualidad existe una falta de habilidades directivas para el buen desarrollo de las actividades dentro de la organización.
CONCLUSIONES
La concentración de datos permite concluir que las habilidades directivas son la base fundamental de la dirección de una organización con ellas se enmarcan los resultados a donde se quiere llegar, considerando que la actitud del líder representa una parte esencial para desarrollar cada una de las habilidades que se exigen actualmente a los líderes.
Es claro que en una organización un líder debe tener habilidades para disolver los conflictos, tener capacidad para negociar y poder delegar responsabilidades generando así buenas relaciones, dentro de la organización para un desarrollo óptimo dentro del ámbito donde se desempeña. Así mismo el liderazgo es pieza fundamental de la organización, con ayudada del instrumento se interpreta que es una de las características primordiales que debe poseer un buen dirigente para que con ello la organización crezca de manera eficiente.
Sánchez Martínez Flor Gabriela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
LOS EFECTOS DEL ECOTURISMO EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO CUAJIMOLOYAS.
LOS EFECTOS DEL ECOTURISMO EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO CUAJIMOLOYAS.
Sánchez Martínez Flor Gabriela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ecoturismo en México es uno de los principales atractivos naturales tanto para nacionales e internacionales, que surge a partir de los años 80 en donde la principal intención es la práctica productiva sostenible y con menor impacto al medio ambiente.
En la sierra norte del estado de Oaxaca se encuentra San Antonio de Cuajimoloyas, una comunidad que tiene uno de los atractivos ecoturísticos mejor posicionados. Después de revisar las investigaciones recientes realizadas en el ámbito del turismo se puede observar la falta de investigación que describa los efectos del turismo en particular del ecoturismo en el ambiente de comunidades indígenas, en el caso de “San Antonio Cuajimoloyas” no existe evidencia de que se haya realizado algún estudio, por lo que se plantea la siguiente investigación en el que se analice y describa los efectos del ecoturismo en cuestión del medio ambiente.
METODOLOGÍA
El método para realizar esta investigación fue de corte cualitativo- descriptivo. Para este estudio se elaboró una encuesta semi-estructurada para los involucrados en el proyecto ecoturístico de San Antonio Cuajimoloyas.
En la que la principal variable fue:
Medio ambiente.
Se definió como variable de estudio descriptivo y se observó con tres indicadores :
CONSERVACIÓN
* Limpieza del bosque.
*Programa de reforestación.
* Empleo de insumos naturales.
*Manejo de basura.
PREVENCIÓN
*Programa de prevención.
*Campañas de Educación ambiental.
REGLAMENTACIÓN
*Reglamentos y Folletos.
MUESTRA
Población: Hay 694 habitantes en Cuajimoloyas
En la localidad hay 335 hombres y 359 mujeres. El ratio mujeres/hombres es de 1,072, y el índice de fecundidad es de 3.58 hijos por mujer. Del total de la población, el 2,88% proviene de fuera de el Estado de Oaxaca. El 3,75% de la población es analfabeta (el 2,09% de los hombres y el 5,29% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 5.88 (6.16 en hombres y 5.61 en mujeres)
La muestra de la investigación cualitativa se realizará a conveniencia por factores externos.
CONCLUSIONES
Durante la investigación de verano, se realizará una evaluación de los efectos que el turismo provoca en el Medio ambiente y se podrán observar los efectos en el Medio Ambiente de la comunidad de San Antonio Cuajimoloyas, Sierra Sur Oaxaca. Se esperá que en las comunidades con Ecoturismo los habitantes ya hayan empezado a tomar medidas necesarias para lograr cambios positivos en sus comunidades y en el medio ambiente. Al mismo tiempo, logrando crear empleos para la manutención de sus familias en su comunidad.
Algunos de los trabajos que realizan actualmente en Cuajimoloyas para cuidar su comunidad y protegerla podrían ser: campañas de reforestación, limpieza en el bosque con la participación de los habitantes, separar la basura y prohibir tirar basura, no hacer uso de unicel ni bolsas de plástico, así mismo cuidar senderos, fauna y flora de las comunidades.
Actualmente existen comunidades con Ecoturismo donde hay una tarifa de recuperación para tener acceso a estas comunidades naturales protegidas y preocupadas por la conservación del Medio Ambiente.
Sánchez Moreno Alexa Estefanía, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Diego Ramon Briceño Dominguez, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto
FORMULACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL: BEBIDA LáCTEA ADICIONADA CON ALOE VERA EN SABORES VARIADOS SOMETIDOS A LA EVALUACIóN SENSORIAL PARA SELECCIONAR LA FORMULA CON MAYOR ACEPTABILIDAD POR PARTE DEL CONSUMIDOR.
FORMULACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL: BEBIDA LáCTEA ADICIONADA CON ALOE VERA EN SABORES VARIADOS SOMETIDOS A LA EVALUACIóN SENSORIAL PARA SELECCIONAR LA FORMULA CON MAYOR ACEPTABILIDAD POR PARTE DEL CONSUMIDOR.
Sánchez Moreno Alexa Estefanía, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Diego Ramon Briceño Dominguez, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alimentos funcionales se han hecho muy solicitados en el mercado por los consumidores en los últimos años, dada esta situación el objetivo durante el verano de investigación fue formular una bebida láctea adicionada con aloe vera.
El aloe vera es una planta que pertenece a la familia de las asfodeláceas o liláceas, también es conocida como, aloe curacao, aloe barbadensis miller o coloquialmente como sábila. Se compone de raíz, tallo, hojas y flores en época de floración, el parénquima, conocido comúnmente como pulpa o gel se localiza en la parte central de la hoja y representa del 65 al 80 % del peso total de la planta.
Por las propiedades que la planta contiene que son cicatrizante, antiinflamatorio, fungicida, antibiótico y agente regenerativo de tejidos entre otras como ayudar en los desordenes intestinales, acción anti disentérica, antihemorroidal, antioxidante, cicatrizante colerética y el aporte de vitaminas que brinda es un buen componente para el fin de esto que es crear un alimento funcional pero tomando en cuenta la aceptabilidad del consumidor hacia una formula en sí, ya que la bebida se realizo en diferentes sabores a los cuales se les determino pH y el contenido de azúcar mediante °Brix. Se pretende realizar una evaluación sensorial para seleccionar la de mayor grado de aceptabilidad.
METODOLOGÍA
Las materias primas empleadas para el desarrollo de las pruebas son: leche en polvo, agua, pulpa de aloe vera, miel, goma shar, canela en polvo, saborizante de fresa con color, vainilla oscura.
El procesamiento del gel/pulpa del aloe vera comienza con la cosecha de la sábila, consiste en cortar las hojas a mano desde la base de la planta, se pasa a lavado y se prepara para extraer el gel, con un cuchillo se abre la penca y se toma la pulpa apartándose en un recipiente.
Se preparan 4 muestras cada una de 500 ml (100%).
1. Para la muestra en Blanco (B) se toman 500 ml de agua, 50g de leche en polvo (10%), 50g de pulpa de aloe vera (10%), 15g de miel (4%), 1.5g de goma (0.30%).
Se disuelve la leche en polvo y la goma en los 500 ml de agua, se miden 500 ml de esta base a la cual se le agregan los demás ingredientes y se licuan.
2. Para la muestra sabor vainilla (VA) se toman 500 ml de agua, 50g de leche en polvo (10%), 50g de pulpa de aloe vera (10%), 15g de miel (4%), 1.5g de goma (0.30%), 10g de vainilla oscura (2%).
Se repite el procedimiento, se disuelve la leche en polvo y la goma en los 500 ml de agua, se miden 500 ml de esta base a la cual se le agregan los demás ingredientes y se licuan.
3. Para la muestra sabor canela (C1) se toman 500 ml de agua, 50g de leche en polvo (10%), 50g de pulpa de aloe vera (10%), 15g de miel (4%), 1.5g de goma (0.30%), 5g de canela en polvo (1%).
Se repite el procedimiento, se disuelve la leche en polvo y la goma en los 500 ml de agua, se miden 500 ml de esta base a la cual se le agregan los demás ingredientes y se licuan.
4. Para la muestra sabor fresa (F1) se toman 500 ml de agua, 50g de leche en polvo (10%), 50g de pulpa de aloe vera (10%), 15g de miel (4%), 1.5g de goma (0.30%), 5g de saborizante de fresa con color (1%).
Se repite el procedimiento, se disuelve la leche en polvo y la goma en los 500 ml de agua, se miden 500 ml de esta base a la cual se le agregan los demás ingredientes y se licuan.
Cuando se tienen las 4 muestras preparadas se pasan a pasteurizar durante 15 minutos a una temperatura de 65°c.
Pasado el tiempo se envasan y se almacenan en refrigerador, dejando reposar y posterior a esto determinar el pH y los °Brix.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se pretende llegar a conocer cuál es la fórmula que mas aceptabilidad tiene por parte del consumidor mediante una evaluación sensorial a 30 personas y dado este resultado desarrollar el producto con ella.
Sánchez Negrete Abigail, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE INSTRUMENTO DE MEDICIóN A LA SATISFACCIóN DEL CLIENTE EN EL ECODESARROLLO "PARAíSO EXTREMO" SAN MIGUEL DE LA SIERRA, JALISCO
PROPUESTA DE INSTRUMENTO DE MEDICIóN A LA SATISFACCIóN DEL CLIENTE EN EL ECODESARROLLO "PARAíSO EXTREMO" SAN MIGUEL DE LA SIERRA, JALISCO
Martinez Rangel Vianey, Instituto Tecnológico de Pachuca. Sánchez Negrete Abigail, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Jalisco existen un sin número de destinos turísticos, caracterizados por su belleza natural, que no son tan reconocidos por los turistas, este es el caso del parque ecológico Paraíso Extremo ubicado en la comunidad de San Miguel de la Sierra, del municipio de Ayutla, Jalisco donde actualmente el número promedio de visitantes registrados en San Miguel de la Sierra anualmente es de 2000, ha estado abierto al público desde 2010, los visitantes que esperan tener cada fin de semana son de 32 aproximadamente para poder solventar los gastos de la comunidad y que sea rentable. Sin embargo, presenta algunas deficiencias en cuanto a su estructura administrativa, no se tiene una clara organización, ni jerarquías en cuanto a los puestos, tampoco se tiene comunicación con los usuarios respecto a su experiencia y satisfacción en la visita.
Desde la filosofía que No se puede mejorar lo que no se puede medir el equipo de investigación ha propuesto el diseño de un instrumento de medición de satisfacción del cliente, que cubra principalmente 3 aspectos relevantes: servicio al cliente, infraestructura y experiencia personal, que permita a los guías del lugar conocer sus puntos débiles y fuertes para mejorar lo que sea necesario.
METODOLOGÍA
La presente investigación según el grado de generalización es de tipo investigación-acción, ya que tiene como propósito producir cambios en la realidad estudiada, proponiendo el instrumento de medición de carácter práctico orientado a la mejora de la toma de decisiones de forma continua.
El método de estudio bajo el que el proyecto es manejado es de tipo experimental, basado en el método científico y en que dentro de la investigación se controlan deliberadamente las variables en un ensayo de campo que sirve para delimitar relación entre la satisfacción de cliente y la calidad ofrecida en el servicio.
Las técnicas a utilizar será la encuesta y a través de encuestas tipo Likert y cuestionario de preguntas abiertas que permitirán medir la reacción de los clientes con la calidad en el servicio ofrecido.
El instrumento de medición con preguntas en la escala de likert y preguntas abiertas, fue aplicado a una muestra representativa de 31 visitantes del lugar, lo que permitió identificar el perfil de los turistas, el nivel de conformidad con el servicio brindado y su experiencia personal en el viaje.
CONCLUSIONES
Una encuesta de satisfacción le permite a los administradores a conocer los aspectos que tienen que seguir manteniendo y cuáles son los que tienen que ajustar a los gustos de los visitantes, entonces, al aún no haber puesto en marcha los enfoques de mejora la investigación continúa en desarrollo por lo que no es posible generar conclusiones sobre el proyecto en este momento.
Sanchez Ornelas Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
López López Natalia María, Universidad de Sonora. Sanchez Cordova Ariana, Universidad de Guadalajara. Sanchez Ornelas Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Sañudo Jabalera Dalia Angelina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a datos emitidos por Fundación Idea (2012), México está atravesando por una profunda transición demográfica: en 2010, la población entre 12 y 29 años de edad representó aproximadamente 32% (35.8 millones de personas) de la población total, cifra que irá en aumento, ya que se tiene proyectado para el 2020, una población de 38,611, 625 jóvenes; lo que equivale a pensar en el diseño de políticas enfocadas a la juventud. Dichas estadísticas señalan la trascendencia de enfocar programas a los jóvenes, puesto que constituyen un sector importante para la sociedad al ser el principal recurso de desarrollo, que lo convierte en un recurso humano prioritario para la política social de la nueva generación, mucho más cuando los jóvenes forman parte de la población que se encuentran en pobreza extrema.
De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2015), en México más de 9 millones de jóvenes entre 15 y 29 años se encuentran en situación de pobreza, y 2 millones en pobreza extrema; a nivel estatal las estadísticas demuestran que en Yucatán este grupo etario vive condiciones de vulnerabilidad y marginación, puesto que 45% se encuentra en condiciones de pobreza y 10% en pobreza extrema de un total de 535,704 jóvenes (CONEVAL, 2014), esto significa que muchos jóvenes no pueden ejercer plenamente su derecho a la alimentación. Aunado a lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014) señala que, del total de población joven en Yucatán, 269 mil 635 son mujeres y 266 mil 69 son hombres, lo que significa el 24% de la población estatal y 2% de la población mexicana.
Con base en ello, se considera que los programas sociales que se aplican a nivel federal, estatal y municipal deberán enfocarse en la construcción de liderazgos juveniles, donde los jóvenes comprendan la importancia de los valores en temas como la identidad indígena y la importancia de la participación de los diversos sectores sociales en la construcción de sociedades más saludables, justas e igualitarias; es decir, que los jóvenes adquieran conciencia del reto de vivir, apoyándose en una base sólida de principios, valores y afectos.
METODOLOGÍA
Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, la cual comprendió del 19 al 28 de junio, en donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad. Cabe destacar, que se visitó la zona arqueológica de Mayapan, lo que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas.
Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases se recibió información relevante acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, se facilitó al equipo de investigación la información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos científicos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una base de ejemplo para la elaboración de la monografía de la comunidad de Santa Elena, Yucatán.
Una vez otorgados y dados a conocer los equipos de trabajo, y teniendo en cuenta el objetivo del proyecto de investigación, es decir, el de diseñar e implementar un modelo de interacción para la construcción de liderazgos y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, un equipo de cinco estudiantes se instaló en la comunidad de Santa Elena, Yucatán, durante un periodo comprendido del 1 al 7 de junio, con el fin de elaborar una monografía mediante el registro de una cedula comunitaria. Durante esta etapa de investigación de la metodología del trabajo social comunitario, se realizaron técnicas como entrevistas a informantes comunitarios para recabar información propia del municipio de Santa Elena, visitas domiciliarias para conocer el proceso de construcción de una casa maya, así como la técnica de observación no participante y participante. Siendo así, finalmente se comenzó con la elaboración de la monografía.
CONCLUSIONES
Primeramente, el haber recibido capacitaciones de nivel básico de la lengua maya, así como insertarse en una comunidad maya, permitió comprender de manera más eficiente el estilo de vida que desarrollan las personas sujetas de intervención, así como el análisis contextual de la realidad de los pueblos indígenas. Además, permitió a las y los estudiantes de Trabajo Social, así como de Ciencias de la Comunicación, adquirir y/o mejorar habilidades de investigación, tales como la escucha activa, y la gestión y realización de entrevistas. Se debe agregar, que el haber participado en el proyecto Modelo de intervención para la construcción de liderazgo y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, entre los 15 y 30 años de edad, de la Comunidad de Tipikal, Maní, Yucatán fue enriquecedor en la formación tanto profesional como humana, ya que se desarrolló una responsabilidad social y fortaleció el trabajo en equipo, sobre todo en un equipo multidisciplinario.
Sánchez Quiroz Abril, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato
INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO URBANO SOBRE LOS SERVICIOS PúBLICOS EN SAN MATEO
OXTOTITLáN, EN EL PERIODO 2010-2018.
INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO URBANO SOBRE LOS SERVICIOS PúBLICOS EN SAN MATEO
OXTOTITLáN, EN EL PERIODO 2010-2018.
Sánchez Quiroz Abril, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema.
La ciudad de Toluca tuvo su mayor crecimiento en el siglo XX, el crecimiento de la mancha urbana que presentó se dió entorno a los centros de población y orientado a las periferias, lo cual no tuvo ningún tipo de planeación previa, por lo que la necesidad de vivienda, equipamientos y servicios propició que la población se asentara en lugares con riesgos, en su mayoría geológicos, como es el caso de la comunidad conocida como La Teresona la cual, tuvo su crecimiento en el cerro que le da el nombre a la comunidad, con pendientes pronunciadas y suelo rocoso, en algunos casos propensa a derrumbes. sin embargo a pesar de los riesgos existentes en esa zona los habitantes de la misma demandan servicios públicos, los cuales provee la administración pública municipal, que a causa del crecimiento urbano y la alta demanda de servicios e infraestructura afecta su capacidad en la prestación de los mismos.
METODOLOGÍA
Metodología de la Investigación.
El crecimiento de la mancha urbana orientado a las periferias ha provocado en la población una necesidad de obtención y disfrute de servicios públicos en los asentamientos humanos que se ubican en ellos, el conocer la condición actual en la que se prestan los servicios públicos en el asentamiento de San Mateo Oxtotitlan es el objetivo de la presente investigación, así como su comportamiento durante el periodo comprendido de 2010 a 2018 y su posible proyección a 6 años mediante la aplicación de un modelo matemático de regresión lineal multivariado con una probabilidad del 95%, mediante el uso de datos oficiales previamente depurados los cuales serán obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Mediante este modelo se considerará la población que cuenta con los servicios públicos de agua, drenaje y alumbrado público durante cada año a partir del 2010 y hasta el 2018, para de igual manera conocer el crecimiento que ha tenido la mancha urbana durante ese periodo y así poder conocer la influencia de este sobre las condiciones en las que se prestan los servicios públicos en la delegación San Mateo Oxtotitlan.
CONCLUSIONES
Conclusión.
Las ciudades son polos de atracción debido a su importancia económica, lo cual implica mejor calidad de vida y bienestar debido a su cercanía con servicios y equipamientos, sin embargo a partir de los años 70´s las ciudades han crecido exponencialmente debido a un cambio de lo rural a lo urbano, en donde las personas dejan atrás su vida para buscar habitar un espacio en una ciudad y con ello ser beneficiario de las condiciones que estas proveen, sin embargo en la mayoría de los casos, este cambio se da sin ningún tipo de planificación, provocando que las personas permanezcan en asentamientos irregulares, ya sea, con fallas geológicas, zonas de riesgo, ejidos o sin documentación que acredite la propiedad, lo cual conlleva aspectos negativos como lo son la carencia o mala calidad en la dotación de los servicios públicos que la administración pública municipal provee, a través de la presente investigación se pudo considerar estos factores como índices para conocer el comportamiento de los mismos, su situación o su actividad, tomando en cuenta información oficial obtenida a través de INEGI.
Sin embargo a pesar de considerar un periodo de 10 años, (2010-2018) esto no se cumplió ya que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía sólo cuenta con datos de 2005 y 2010, ya que en 2015 debido a una falta de presupuesto, el conteo que se tenia planeado realizar no se llevo a cabo, esto implica un retraso en el seguimiento de la situación del país, ya que a pesar de existir otros organismos como el CONEVAL o la CONAPO, la información que proporcionan es muy general, y sólo el INEGI a través de su banco de datos permite la consulta de manera especifica en localidades, como fue el caso de esta investigación ya que se considera para la realización del modelo matemático una muestra muy pequeña y con la cual se utiliza un intervalo de confianza del 95%, considerando el hecho de que a mayor crecimiento urbano menor será el número de viviendas particulares habitadas que carezcan de servicios públicos, entre los cuales se consideraron agua, electricidad y drenaje, ya que se pudo confirmar que existía una relación estadísticamente significativa entre las variables, pudiendo concluir a través de pruebas de validez e hipótesis en las dos variables que este hecho es congruente con la hipótesis planteada.
Sanchez Ramirez Lizbeth Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
Ávila Adame Anallely, Universidad Autónoma del Estado de México. Sanchez Ramirez Lizbeth Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿De qué manera se puede Gestionar el patrimonio cultural y turismo con ayuda de la sustentabilidad en la ciudad de Cozumel?
Este tipo de análisis permiten conocer mejor un destino y de que manera se desempeñan en el ámbito turístico y sobre todo sustentable, es por ello que al apoyarse de otras disciplinas y conceptos claves se puede hacer buen uso de los recursos tanto culturales como naturales. Es por ello que la gestión turística del patrimonio cultural al igual que la gestión del patrimonio cultural en general, tiene un objetivo primordial: preservar la herencia que los bienes representan. Una vez que esto se ha garantizado, es posible relacionar el bien con un contexto social y económico más amplio (Velasco, 2009).
METODOLOGÍA
Para lograr el objetivo de esta investigación se apoyará del método cualitativo, el cual por sus características ayuda a la observación y es bastante subjetivo, permitiendo observar y haciendo entrevistas en la isla de Cozumel Quintana Roo es observar y entrevistar a personas residentes en la isla de Cozumel (nacidos e inmigrados), con el fin de conocer las distintas expresiones del patrimonio cultural inmaterial que actualmente no se encuentran claramente reconocidas y que requieren de su salvaguarda.
Es por ello que se realizo entrevistas a los residentes de cozumel para poder conocer lo que ellos enteinden y reconocen como patrimonio ya sea de expresiones culturales , tradiciones , profesiones etc proias de la isla. Para poder relizar estas entrevistas se utilizo un instrumento el cual consta de una serie de preguntas destinas a conocer como se lleva a cabo y de que manera dicho patrimonio etc. Los informantes se fueron escogiendo al azar , de esta manera se podia tener una platica introductoria y empear con la posible entrevista.
CONCLUSIONES
El hecho de ir al lugar de origen a realizar la investigación que nos compete permite hacer comparaciones con lo que se a obtenido de diferentes autores , y sobre todo lo visto en las diferentes unidades de aprendizaje del centro universitario uaem Texcoco , haciendo las aportaciones necesarias para destacar la importancia de la investigación, la isla de Cozumel es un destino que hoy en día se está preocupando por la sustentabilidad y de que manera se puede gestionar , ámbitos que se están evaluando en el semestre en curso. Esta investigación podrá ayudar a comparar las experiencias y el valor que le dan los locales y los visitantes extranjeros al lugar, y de qué manera se puede gestionar sus recursos con ayuda de la sustentabilidad. Gracias a las entrevistas ya realizadas se puede tener un mayor panorama sobre las necesidades con las que cuenta la isla en cuestion de salvaguarda del patrimonio cultural de esta, y como los residentes la perciben.
Sánchez Reyes Jhovanna Irán, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
BLOCKCHAIN
BLOCKCHAIN
Sánchez Reyes Jhovanna Irán, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un blockchain es esencialmente un libro digital público inmutable. (Garcia, 2018). En la actualidad las compañías están implementando esta aplicación tecnológica para poder administrar mejor su información, llevar un mejor control en sus procesos internos y externos, y para sobresalir de la competencia.
Esto nos lleva a que no todas las compañías están de acuerdo con el uso de esta herramienta, aun prefieren utilizar cosas físicas para llevar un control monetario por ejemplo chequeras, libros contables, registros de gastos mensuales, etc.
Las compañías que se rehúsan a utilizar estas nuevas herramientas no se dan cuenta de que en un momento pueden llegar a ser obsoletas en el mercado y que esto a su vez las llevaría a la quiebra.
Blockchain se desprende de Bitcoin que son monedas electrónicas, es un sistema que te permite realizar transacciones de forma segura y poder llevar un registro exacto de cada movimiento o transacción, por ello la importancia de que las compañías se renueven y lo utilicen.
Con el uso de esta herramienta se podrá evitar que las empresas tengan fuga de dinero sin saber cómo sucedió, ya que tiene un control exacto de cada movimiento y no se pueden cambiar los registros una vez realizados, ya que todo lo que se utilice, gaste o ingrese estará contabilizado y a su vez a las compañías les garantizara que todos los movimientos estarán registrados y monitoreados.
Por ello es importante que las compañías estén interesadas en renovarse ya que les beneficia al sobresalir en el mercado y a no tener problemas financieros internos, grandes compañías ya lo están implementando y están teniendo excelentes resultados ya que elevan un mejor control de procesos y movimientos externos e internos.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se realizará la asociación o relación entre diferentes variables independientes con la variable dependiente.
Se aplicó un instrumento de medición a base de cada variable, fue dirigido a los universitarios que trabajan y a los egresados trabajando, fue de manera anónima y sus datos fueron utilizados únicamente para fines académicos.
Primero se aplicó a 10 personas para poder saber si se aprobaba o no ese cuestionario, a su vez el primer resultado fue positivo, así que se continuo con ese cuestionario, pero ahora sería aplicado a 384 personas.
Una vez que se tenga el resultado de estos cuestionamientos nos daremos cuenta si las variables independientes tienes relación entre sí, y a su vez cuál de ellas tiene mejor relación, para poder decir si nuestra investigación fue correcta o no.
También nos indicara si los resultados obtenidos se inclinan a implementar la teoría o saber si funcionara para el sector al que se dirigió en un principio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teoricos acerca de Blockchain y su relacion con Capital intelectual, Agrupamiento sectorial y Estrategias Sectoriales, al ser una investigaciòn extensa aun no se pueden mostrar los resultados obtenidos. Pero se espera que la relacion sea exitosa entre todas las variables.
Sánchez Rodríguez Juan Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
ESTUDIOS SOBRE EL PODER DE LAS ORGANIZACIONES
ESTUDIOS SOBRE EL PODER DE LAS ORGANIZACIONES
Nuñez Melendres Pedro, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rodríguez Juan Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo está relacionado con la aplicación del Modelo Socioeconómico de ISEOR en la parte diagnóstica a la Universidad de Quintana Roo (UQROO) unidad Cozumel que contiene a partir de los diagnósticos horizontal y vertical, hasta la aplicación de las entrevistas a los diferentes colaboradores de la unidad. Los objetivos que se plantearon en el estudio son mejorar la calidad de los servicios administrativos, la comunicación efectiva, la calidad de las instalaciones, la percepción de seguridad, así como identificar disfuncionamientos y costos ocultos en la administración de la Unidad Académica Cozumel a través de la realización de un diagnóstico socioeconómico preliminar con el fin de proporcionar elementos a los directivos de la Unidad para identificar áreas de mejora.
METODOLOGÍA
El Instituto de Socioeconomía de la Empresa y de las Organizaciones (ISEOR) fue fundada por el Doctor Henri Savall, con la intención de relacionar elementos que hasta ese momento se habían mostrado como antagónicos: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidad, ventajas financieras/ventajas cualitativas. De esta manera, surge en 1973 el enfoque socioeconómico de gestión de las empresas y de las organizaciones, con la idea central de que los disfuncionamientos están unidos a los costos y al desempeño oculto. Así, la actividad del individuo dentro de la organización-empresa, produce simultáneamente un funcionamiento correcto y anomalías o perturbaciones (disfuncionamientos).
El modelo socioeconómico propone realizar un diagnóstico con la intención de detectar estos disfuncionamientos monetizados en los llamados costos ocultos, con el fin de aplicar medidas correctivas que permitan mejorar su rentabilidad, productividad y calidad en sus productos o servicios, ventajas financieras/ventajas. Propone realizar un diagnóstico que detecte disfuncionamientos dentro de una empresa, relacionando elementos a la vista incompatibles: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidades cualitativas. A partir de la identificación de dichos disfuncionamientos es posible calcular costos ocultos, información que le sirve a la empresa para diseñar medidas correctivas para mejorar su operación (rentabilidad, productividad y calidad en sus productos o servicios).
CONCLUSIONES
Este trabajo está relacionado con la aplicación del Modelo Socioeconómico de ISEOR en la parte diagnóstica a la Universidad de Quintana Roo (UQROO) unidad Cozumel que contiene a partir de los diagnósticos horizontal y vertical, hasta la aplicación de las entrevistas a los diferentes colaboradores de la unidad. Los objetivos que se plantearon en el estudio son mejorar la calidad de los servicios administrativos, la comunicación efectiva, la calidad de las instalaciones, la percepción de seguridad, así como identificar disfuncionamientos y costos ocultos en la administración de la Unidad Académica Cozumel a través de la realización de un diagnóstico socioeconómico preliminar con el fin de proporcionar elementos a los directivos de la Unidad para identificar áreas de mejora.
Sanchez Rojas July Daryery, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia)
Asesor:Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES RESTAURANTERAS EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE. MÉXICO
CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES RESTAURANTERAS EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE. MÉXICO
Sanchez Rojas July Daryery, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia). Asesor: Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las empresas familiares se pueden identificar dos sistemas que interactúan en todo momento la empresa y la familia, cada una de ellas tiene un rol diferente, pero hace que todo en conjunto logre el objetivo, la visión y la misión planteada de la empresa familiar inicialmente. Estas empresas se caracterizan por ser una de las mayores generadoras de empleo por ende el crear nuevos puestos de trabajo es su fuerte en cuanto a la economía en los países a nivel mundial.
METODOLOGÍA
Conocer cada aspecto que integra a estas empresas es de suma importancia para su posicionamiento y movimiento a través del tiempo. por tanto, el objetivo de esta investigación es describir la cultura empresarial de 10 empresas familiares en el mercado mexicano dedicadas al sector restaurantero de Ciudad del Carmen, Campeche, logrando así identificar las actividades por las cuales estas empresas se rigen en cuanto al funcionamiento del negocio familiar. Para tal efecto se desarrolla una investigación documental y una de campo, para esta última se recolecta información a través del instrumento del cuestionario con una escala de Likert, realizando encuestas a los dueños de empresas familiares de la ciudad. El método es de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo para identificar así el control interno en cuanto al funcionamiento dentro del negocio y la familia.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos contribuyen a visualizar las prioridades que tienen estas empresas en cuanto a la familia y el negocio y las situaciones que consideran que darían origen a conflictos que puedan ser causantes de pérdida de patrimonio, legado familiar y pérdida de la continuidad a futuras generaciones.
Sánchez Sánchez Cindy Alejandra, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Miguel Ángel Medina Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA CALIDAD DE LA EDUCACIóN EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CHILPANCINGO.
LA CALIDAD DE LA EDUCACIóN EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CHILPANCINGO.
Sánchez Sánchez Cindy Alejandra, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Miguel Ángel Medina Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación tiene como finalidad conocer qué nivel de calidad tiene la educación en el Instituto Tecnológico de Chilpancingo, para llevarlo a cabo requerimos tener un seguimiento de egresados del programa académico de Contador Público en dicho instituto, mediante la presentación de un esquema FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Se tomó en cuenta una metodología mixta, es decir, análisis cuantitativo y cualitativo, tomando como referencia la información documental existente en dicha institución, relacionada con el seguimiento de egresados y los lineamientos establecidos para tal efecto. Los resultados nos permiten conocer diferentes elementos relacionados con la calidad del servicio educativo del programa de Contador Público a sus ocho generaciones que la fecha ha egresado de la institución referida. A partir de las oportunidades identificadas en el presente diagnóstico, se proponen acciones que contribuyan en el cumplimiento de indicadores para la acreditación del programa académico de Contador Público ante el Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA).
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación permitió la obtención de información relevante, suficiente y oportuna; tanto de fuentes primarias como lo son las entrevistas personales y encuestas en línea a los egresados; así como fuentes secundarias tales como: estudios anteriores, resultados relevantes. Dando bases concretas para las conclusiones de este trabajo.
Método Cualitativo
Este método permitió recolectar información e identificar la situación actual, a través de la observación, de las encuestas que se aplicaron a los egresados con el propósito de conocer cuáles fueron las actitudes que asumieron para llegar a su situación actual o de lo contrario, las que carecieron para obtener un puesto deseado.
Método Descriptivo
Con apoyo del método descriptivo se identificaron las distintas situaciones con las que se encontraron los egresados del ITCH en el campo laboral; mediante la encuesta y observando su conformidad o inconformidad con su situación laboral actual; así como la percepción de la calidad educativa que ofrece el Instituto Tecnológico de Chilpancingo.Método Cuantitativo
Mediante este método se pudo identificar la cantidad de alumnos egresados que se necesitaban encuestar, dicha encuesta arrojó el resultado final de su actual situación laboral.
Método Estadístico
Con base a los resultados de la encuesta aplicada a los egresados, se realizó un análisis estadístico para evaluar a este grupo de egresados, ya que sus respuestas se agregaron para llegar a emitir las conclusiones respectivas.
CONCLUSIONES
De acuerdo al estudio realizado en el proyecto de residencia profesional, denominado: Implementación y evaluación del programa de seguimiento de egresados de la carrera de Contador Público del Instituto Tecnológico de Chilpancingo en el periodo agosto/diciembre 2018, se analizaron los resultados de las encuestas realizadas a egresados de tres generaciones (2013, 2017 y 2018) del programa educativo de Contador Público del ITCH, con la finalidad de conocer sus opiniones relacionadas con las competencias, habilidades y actitudes logradas durante su formación profesional, evaluar el desempeño laboral de los egresados a la fecha de realización de la encuesta; así como, identificar los aspectos que influyan en el desempeño laboral. Así como el nivel de calidad con el que cuenta el instituto.
Respecto a los resultados, cabe mencionar que algunas de las fortalezas del programa educativo de Contador Público es la flexibilidad que se le brinda al alumno para cursar las asignaturas del plan de estudios; en las respuestas también refieren que la calidad de clases es muy buena, así como la manera de enseñar por parte de los docentes y a su vez la retícula escolar; por lo que esto les permite a los alumnos desempeñarse en el campo laboral abarcando áreas de acuerdo a su formación académica, tanto en el sector privado como en el sector público; sin embargo, dichos encuestados refieren factores que podrían estar asociados a una mala función en el desempeño laboral por falta de recursos en la Institución, es decir, realizar investigaciones, asistir a congresos, entre otras, algunos de estos factores están asociados a los servicios que proporciona el ITCh, como el uso de la biblioteca, sala de cómputo, auditorios e internet; llevando a que dichos egresados no cumplan con su formación y así teniendo una insatisfacción con el nivel de calidad que muestra el Instituto Tecnológico de Chilpancingo.
Consideraciones Finales
En primer término, se recomienda ampliar el número de encuestados para evaluar el desempeño en el mercado laboral de los egresados del Programa Académico de Contador Público, tanto de egresados, como de empleadores. En la muestra de egresados, incluir a egresados desde la primera generación hasta la más reciente.
Lo anterior, permitirá generar información más completa y objetiva que contribuya en la toma de decisiones relacionadas con el diseño e implementación de mecanismos para incorporar los resultados de las encuestas del seguimiento de egresados en la reestructuración del plan de estudios referido.
Finalmente, establecer con las áreas institucionales correspondientes, una estrategia que permita generar una base de datos de los egresados del Programa Educativo de Contador Público y su actualización constante.
Referencias
Arriaga Hernández, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3 (31), 63-74.
Sáenz Campos, D., & Tinoco Mora, Z. (1999). Introducción a la investigación científica. Fármacos, 60-77.
CACECA. (15 de ABRIL de 2019). Obtenido de CACECA: http://caceca.org/
COPAES. (10 de ABRIL de 2019). Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. Obtenido de COPAES: https://www.copaes.org/index.php
Fernández, L. S. (2005). El diagnóstico educativo en contextos sociales y profesionales. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 85-112.
Sánchez Soriano Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
CADENA DE VALOR SUSTENTABLE EN LAS EMPRESAS TURíSTICAS PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD EN HOTELES DE TRES Y CUATRO ESTRELLAS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. MéXICO.
CADENA DE VALOR SUSTENTABLE EN LAS EMPRESAS TURíSTICAS PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD EN HOTELES DE TRES Y CUATRO ESTRELLAS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. MéXICO.
Durán Nava Itzayana, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Soriano Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo es considerado como una actividad económica importante y que además se encuentra en constante crecimiento, sin embargo, es necesario reconocer que existe un impacto negativo al medio ambiental y social durante las actividades realizadas en la práctica del mismo, pues ignora los principios propios del turismo sostenible, cuyo fin primordial es lograr un equilibrio entre el ámbito social, ambiental y económico, sin descuidar las necesidades del turista, comunidad local y la industria.
Enfatizando un poco más en lo que respecta a la sustentabilidad, según el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (Lancis) del Instituto de Ecología (IE). (2018) un mexicano promedio consume diariamente unos 150 litros de agua, un turista utiliza entre 350 y dos mil 500 litros al día por las actividades asociadas a su visita. Por otro lado, una persona en México produce, en promedio, 800 gramos de basura al día, en un ambiente turístico genera el doble (alrededor de un kilogramo con 600 gramos). Además, solo el 13 por ciento va a rellenos sanitarios que cumplen con las normas ambientales.
Sumado a esto, a través de la presente investigación, también se buscará analizar la cadena de valor con el fin de identificar los eslabones fundamentales que logren una aportación significativa para que las empresas descubran elementos importantes para diferenciarse y destacar en el mercado, integrando la sustentabiidad como parte de este proceso, así como un elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la industria turística.
METODOLOGÍA
El enfoque de la presente investigación fue cualitativo, debido a que la naturaleza de las variables no iba a ser medida en ningún momento, asimismo, el tratamiento de estas variables considera la descripción, análisis y no considera la medición de manera numérica. Además, se realizó un análisis de los siguientes factores: sustentabilidad, cadena de valor y el sector turismo en Puerto Vallarta, con ayuda del análisis de este último elemento, se determinó cual sería el sujeto de estudio, ya que como se menciona a lo largo del trabajo, la esencia de la cadena de valor se caracteriza por la interrelación entre sus eslabones o actores, por lo que se podían analizar establecimientos dedicados a los alimentos y bebidas o a los hoteles, se concluyó que este último sería el sujeto de estudio definitivo.
Respecto al método, fue deductivo, debido a que se partió desde aspectos generales hasta las particulares, es decir, en cuanto a la sustentabilidad, se verificó que se conocía a nivel mundial, nacional y local, lo mismo pasó con el turismo, mientras que en lo que respecta a la cadena de valor, se abordó, en primera instancia, la que es utilizada en el sector industrial, mientras que después se tomó lo que algunos otros autores hablan respecto a la cadena de valor en el turismo.
Una vez definido el enfoque, el método y el sujeto de estudio, se procedió a buscar el número total de hoteles registrados en Puerto Vallarta, dicho dato fue prorcionado del anuario de la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL) emitido el año 2017; mismo registro ascendió a un total de 331 establecimientos de hospedaje registrados, el cual se convirtió en el universo; mientras que, para muestra, se tomaron todos los hoteles de tres y cuatro estrellas, cuyo número fue de 73 hoteles. Debido a que apenas se desarrolló el instrumento de investigación, se tomó poco más de 25%, de la muestra, es decir, 20 hoteles, 10 que contaran con tres estrellas y 10 con cuatro estrellas para aplicarla como una modalidad piloto, con el fin de detectar si 66 los ítems eran los correctos para seguir con el desarrollo de la investigación, así como que estos quedaran claros para los encuestados para obtener los resultados deseados.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis teórico se desarrolló un instrumento para la investigación de campo, el cual fue sometido a una prueba piloto que sirvió como medio exploratorio para identificar las dimensiones que influyen en los hoteles para llegar a ser sustentables teniendo como resultado que:
Todos los hoteles mencionan el problema de contaminación y generación de desechos plásticos como uno de los principales problemas ambientales que genera la industria del turismo.
Ningún hotel dijo tener un sistema organizado de administración ambiental, aunque todos dijeron haber implementado algunas medidas de ahorro de luz y agua, con el propósito de reducir sus gastos de operación.
El 90% de los hoteles señalan haber ayudado al factor económico de Puerto Vallarta a través de su oferta de empleo, así como otorgarles seguro social aunque no de pensiones.
En el ámbito social el 75% de los hoteles encuestados indican estar ayudando a los preservar sus costumbres, así como su patrimonio cultural y natural.
Sanchez Tapia Socorro Abril, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:M.C. Mildred Eugenia Garizabal Donado, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL EN HOTELES DE CARTAGENA- COLOMBIA Y TAMAZULA DE GORDIANO JALISCO – MéXICO.
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL EN HOTELES DE CARTAGENA- COLOMBIA Y TAMAZULA DE GORDIANO JALISCO – MéXICO.
Sanchez Tapia Socorro Abril, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Mildred Eugenia Garizabal Donado, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos tiempos, a nivel mundial, se ha visto afectado el medio ambiente debido a la falta de valores, actitudes, o conductas ecológicas. Estos problemas han puesto en evidencia la necesidad de rescatar los valores éticos y el compromiso que tienen las empresas con la sociedad, el medio ambiente y consigo mismas. Hoy día las empresas han comenzado a implementar nuevos mecanismos de gestión ambiental de índole voluntaria a través de la implementación de la Responsabilidad Social Ambiental (RSA) (Chaparro, 2012)1.
En el caso del sector hotelero, muestran su interés en implementar y mantener políticas ambientales, adecuando instrumentos como los códigos de conducta, buenas prácticas ambientales, sistemas de gestión ambiental e indicadores ambientales (Gómez y Lugo, 2010)2.Sin embargo deben mejorar y optimizar todos sus procesos de funcionamiento, ya que para llevar a cabo su actividad comercial los hoteles deben utilizar recursos naturales (energía, agua, gas), implementos de aseo bioquímicos, entre otros, cuyos residuos y desechos que contribuyen a la contaminación del entorno.
Ante esta problemática anteriormente expuesta surge el siguiente interrogante:
¿Cuáles son las Acciones de la Responsabilidad Social Ambiental en hoteles de Cartagena - Colombia y Tamazula de Gordiano Jalisco - México?
METODOLOGÍA
Para la elaboración de esta investigación, se realizó previamente una exploración y revisión de la literatura especializada de fuentes de información secundaria, relacionada directamente con la variable objeto de estudio Responsabilidad Social Ambiental.
Las consultas se hicieron utilizando las bases de datos virtuales tales como: EBSCO, PROQUEST, SCIENCEPLUS, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, WEB OF SCIENCE, lo que permitió identificar numerosos artículos tanto en inglés como en español, de revistas indexadas. Adicionalmente, también se realizaron búsquedas en las redes de revistas como Redalyc, en Dialnet, y google académico.
Con la recopilación de los papers investigados, se depuraron las distintas publicaciones mediante la selección y clasificación de los contenidos, atendiendo a criterios de pertinencia y relevancia con la temática objeto de estudio, su secuencia cronológica, relaciones, perspectivas teóricas y al objetivo propuesto en esta investigación.
Finalmente, los documentos fueron analizados para extraer una síntesis de la información correspondiente, donde se compararon con el fin de identificar similitudes en cuanto a los temas, lo que permitió reclasificarlas y ordenarlas y finalmente se procedió a la redacción final de la revisión bibliográfica.
CONCLUSIONES
En función de los diferentes estudios o antecedentes de investigación descritos, se deriva que para el estudio de la Responsabilidad Social Ambiental se dan diversas metodologías, y que la mayoría de los autores aplicaron el método del estudio de casos. Por otro lado, la información obtenida de los estudios empíricos ha sido mediante la aplicación de instrumentos a los miembros o empleados de las organizaciones estudiadas.
El interés que ha generado el estudio de la Responsabilidad Social Ambiental (RSA) en el mundo académico durante la última década es evidente. Sin embargo, en la literatura científica, los trabajos e investigaciones sobre el tema en el sector turístico, específicamente en los hoteles, son muy escasos; esto se pudo evidenciar, a través de la revisión de la literatura de los estudios más recientes. Por lo anterior la investigación objeto de estudio, es muy pertinente y requiere de un mayor estudio doctrinal en este ámbito.
Bibliografía
Chaparro, L. (2012). La Responsabilidad Social Ambiental (RSA): El nuevo reto de las Pymes en Bogotá. Universidad de la Salle Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Programa de Economía Bogotá D.C.
Gómez, A. y Lugo, M., (2010), Propuesta para el Cumplimiento de los Requisitos de la Norma Técnica Colombiana NTC 5133: Etiquetas Ambientales Tipo I, Criterios para Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje Caso: Suites 101 Park House S.A., Resumen Trabajo de Grado, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras.
Sanchez Toledo Daniel Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
Alvarado Martínez Vianney Ameyalli, Universidad de Guadalajara. Grajeda Mora Jessica, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Garcia Jose Antonio, Universidad de Guadalajara. Sanchez Toledo Daniel Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.
Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera.
Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.
La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector.
Después de un periodo de estanco en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.
Métodos e instrumentos de recolección de información
Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a :
○ Residentes de las localidades focales.
○ Autoridades involucradas.
○ Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto.
● Actividades de observación antes y durante la recolección de datos.
● Búsqueda de información a través de:
○ Plataformas institucionales como son:
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I
■ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
○ Artículos en periódicos locales.
○ Legislaciones estatales y federales.
○ Historia del estado, el municipio y la comunidad.
CONCLUSIONES
La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.
El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas.
Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales.
Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería.
A pesar de que la minería ha sido una actividad importante en el pueblo de San Antonio muchos años atrás, actualmente el proyecto minero no ha podido llegar a un consenso por parte de los diferentes actores de la sociedad, algunos de estos cuentan con opiniones informadas tanto a favor como en contra, mientras que en otros es notoria una falta de interés por el tema y sólo se limitan a estar en contra.
A través del análisis de la información podemos concluir que el problema recae en la falta de comunicación que existe entre las partes involucradas. Por una parte, los habitantes del pueblo de San Antonio manejan una postura a favor de la minería como reactivación económica, pues ellos consideran que esta es la única opción viable e inmediata. Mientras que la población del municipio de la paz muestra un rechazo a la minería ya que consideran que pueden existir otras alternativas para la reactivación económica, tal como el ecoturismo, ya que el pueblo cuenta con diferentes posibilidades de ofrecer este tipo de turismo gracias a la diversidad histórica, ecológica, geológica, cultural y gastronómica.
Es entendible que ambas partes estén buscando el beneficio propio, pero es posible que haya alternativas para poder reactivar la economía, sin embargo, eso solo se resolverá cuando todas las partes involucradas se reúnan a dialogar y no se generen especulaciones debido la falta de información.
Sandoval Gonzalez Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
OBSTÁCULOS PARA LA MOVILIDAD CICLISTA EN LA CIUDAD DE PUEBLA
OBSTÁCULOS PARA LA MOVILIDAD CICLISTA EN LA CIUDAD DE PUEBLA
Sandoval Gonzalez Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2014 iniciaron las obras de parques lineales para fomentar la movilidad ciclista en la ciudad de Puebla que consiste en recuperar espacios ambientales y conectar diversos nodos de esparcimiento cultural, artístico, etc. El parque lineal de la reserva territorial Vía Atlixcáyotl mide aproximadamente 12 km, uniendo la zona de la Angelópolis. Sin embargo, la planeación del parque vial no es una obra accesible para todos por lo tanto enfrenta barreras, que no permiten el pleno de desarrollo de una movilidad ciclista eficiente.
METODOLOGÍA
Se considera como referente la Ciudad de México por enfrentar los problemas de movilidad más severos en país y por contar con instrumentos de gestión de la movilidad ciclista y programa público de bicicleta (Ecobici). La propuesta consiste en identificar las características del parque lineal de Polanco y hacer una comparativa con el parque de la Angelópolis, Puebla.
Se investigaron los recursos digitales disponibles, modos de transportes disponibles alrededor, además de los nodos alrededor de esta zona, para generar un diagnóstico de la movilidad ciclista, el uso de TICs y acceso que se tiene a nivel poblacional.
Se pretende identificar los atributos de la movilidad ciclista, se elaborará una Matriz de Contingencia y se identificará los obstáculos de la movilidad ciclista en Puebla.
CONCLUSIONES
Puebla cuenta con una base de recuperación de espacios públicos referente al camellón de la Atlixcáyotl, el Parque del Arte y del ecoparque rio Atoyac, además de ser un punto de interconexión de la zona, al contar con museos, oficinas gubernamentales, universidades, etc. Sin embargo, el funcionamiento del parque lineal aún enfrenta algunos obstáculos:
La escasez y falta de acceso a la información sobre la movilidad urbana y sobre el parque lineal (que apenas se está consolidando).
No tener un diseño eficiente basado en los atributos de la movilidad ciclista: segura, accesible, interconectada (que permita el intercambio modal) e inclusiva.
Educación vial por falta de compromiso ciudadano y por falta de atención del gobierno local en materia de planeación urbana.
Finalmente, la construcción de parques lineales en las ciudades permite la recuperación de espacios públicos, de fomento a la cultura vial y sobreponer un modo de transporte no contaminante, eficiente y saludable para la ciudad, además de la utilización de tecnologías para facilitar el trazo de nuevas rutas, y en este caso fomentar la movilidad ciclista por medio del préstamo de bicicletas. (Ecobici).
Sandoval Torres Victoria Monserrath, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Patricia Ordoñez León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
LA DESAPARICIóN FORZADA EN EL ESTADO DE GUERRERO: DESAPARICIóN DE 43 ESTUDIANTES EN AYOTZINAPA
LA DESAPARICIóN FORZADA EN EL ESTADO DE GUERRERO: DESAPARICIóN DE 43 ESTUDIANTES EN AYOTZINAPA
Sandoval Torres Victoria Monserrath, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Patricia Ordoñez León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas se entiende por desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.
METODOLOGÍA
Metodología cualitativa
CONCLUSIONES
Se espera que con esta investigación definamos y conozcamos más a fondo el fenómeno de la desaparición forzada en México. En este caso, prestando mayor atención al Estado de Guerrero, donde tienen casos históricos de desaparición forzada, además de casos recientes como el ocurrido en Ayotzinapa en 2014.
De igual forma también se espera ver los avances legislativos que ha tenido México en cuanto al tema de desaparición forzada.
Sanez Moreno Joselin Esmeralda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Juan González García, Universidad de Colima
DéFICIT EN LA BALANZA COMERCIAL DE MéXICO CON CHINA: ANáLISIS Y PROPUESTAS PARA CONTRARRESTARLO.
DéFICIT EN LA BALANZA COMERCIAL DE MéXICO CON CHINA: ANáLISIS Y PROPUESTAS PARA CONTRARRESTARLO.
Sanez Moreno Joselin Esmeralda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ensayo se analizó la relación comercial entre México y China y en su defecto la balanza comercial deficitaria en decremento de México. Se buscó explicar cómo impactan en el déficit comercial las variables puramente económicas como el tipo de cambio, la inflación, los salarios mínimos y las importaciones y exportaciones. Con base en lo anterior se realizó una serie de propuestas para lograr reducir la brecha existente entre exportaciones e importaciones en México.
METODOLOGÍA
Se realizó revisión de bibliografía, se recabaron y analizaron datos estadísticos. Se dispuso a armar el marco teórico, descripción y análisis de la relación comercial con la ayuda de cuadros y datos recientes.
Se dispuso a armar un modelo sencillo de regresión múltiple en el que se tomó como variable dependiente la tasa de cambio de balanza comercial entre México y China, las variables independientes fueron los salarios mínimos, la tasa de inflación, el tipo de cambio, todas las variables anteriores de ambos países y expresadas en tasas de cambio; también se tomaron dos variables más, una de importaciones y otra de exportaciones de México con China, también utilizándolas en forma de variación porcentual anual.
En esta parte, muchas de las variables anteriores no parecían significativas por lo que se decidió limpiar el modelo y solamente dejar aquellas variables que lograran explicar de mejor manera nuestra incógnita. Las variables que explicaban el modelo fueron las siguientes: los salarios mínimos en México, la inflación en China y las exportaciones e importaciones mexicanas con China.
Se hicieron las pruebas necesarias para descartar que nuestro modelo tuviera problemas de heteroscedasticidad, multicolinealidad o se tratara de un regresión espuria y todas resultaron negativas, lo que aunado a la R cuadrada del 99%, confirma que nuestro modelo es exitoso.
Se realizaron algunas propuestas basados en los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Se obtuvo que las variables que impactan en el déficit de la balanza comercial son los salarios en México, la inflación y las exportaciones e importaciones de México hacia China.
Las importaciones chinas tienen más peso en la balanza comercial que las importaciones.
Pese a que el déficit aumenta cada año, así como aumentan las importaciones, las exportacions aumentan a una tasa mayor y el déficit tiene una tendencia decreciente.
A pesar de no tener una política que permita hacer acciones en contra del aumento del déficit, existen otras variables que están impactando en los números y ahondar en estas nos llevará la segunda parte del trabajo.
El mercado chino puede significar una oportunidad de crecimiento si se logra aliarse adecuadamente, ya se ha comenzado a exportar hacia China productos agroalimentarios y podría ser una de los caminos a seguir, además de que China está realizando productos con alto valor agregado, dejando de lado los productos intermedios, mercado en el cual podríamos insertarnos con bastante facilidad debido a los múltiples tratados que tenemos con el exterior, ventajas de localización y mano de obra barata.
Impulsar el mercado interno antes de abrirse a nuevos horizontes podría beneficiar nuestra posición como país en cuestión de comercio.
Se realizaron varias propuestas que buscan contrarrestar el déficit y mejorar la balanza comercial, lo anterior con base en el análisis teórico, estadístico y econométrico desarrollado a lo largo del ensayo.
Santacruz Fuentes Janette, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Mtro. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DIAGNÓSTICO: COSTOS EN PYMES MANUFACTURERAS DE COLOTLÁN JALISCO MÉXICO
ESTUDIO DIAGNÓSTICO: COSTOS EN PYMES MANUFACTURERAS DE COLOTLÁN JALISCO MÉXICO
Asprilla Trujillo Yuri Carolina, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Riascos Valencia Glenda Melissa, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Santacruz Fuentes Janette, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contabilidad de costos juega un papel importante para la toma de decisiones en las empresas, sin importar su tamaño. Actualmente no existe información precisa respecto a la situación que guarda el manejo de los costos en la PYMES manufactureras de Colotlán Jalisco, México.
Como resultado del verano de investigación se pretende realizar un trabajo de campo para obtener información respecto a la medición, análisis y gestión de costos de estas empresas. Al contar con esta información será posible conocer con indicadores que servirán de base para generación y aplicación de proyectos que repercutan en la mejora de la gestión integral de las PYMES.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fué de tipo cuantitativa mediante la aplicación de un instrumento/cuestionario a una muestra del universo de estudio. Las encuestas fueron aplicadas a través de la visita a las 51 empresas, las cuales fueron seleccionadas de manera multivariada con respecto a la actividad económica.
El total de PYMES manufactureras en Colotlán Jalisco son 172 de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2019) del INEGI. La muestra se calculó con una confianza del 95% y un margen de error de +/- 5%.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se logró conocer el estado actual de las PYMES manufactureras de Colotlán Jalisco respecto a la medición análisis y gestión de costos. Lamentablemente los resultados arrojan un deficiente uso de costos para la toma de decisiones y la ignorancia que existe en los empresarios respecto a la gran utilidad de dichos indicadores para su crecimiento y permanencia en la vida empresarial.
Gracias al verano de investigación se ha logrado conocer la forma de aplicar un estudio de campo; desde la identificación del universo, búsqueda de bases de datos para aplicación de la investigación, el cálculo de muestras y selección de sujetos a los que se pretende estudiar.
Santamaría Orozco Víctor David, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN CONTEXTO EMERGENTES Y NO TERRESTRES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN CONTEXTO EMERGENTES Y NO TERRESTRES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Santamaría Orozco Víctor David, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Soto Sulvaran Ricardo Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La psicología es una ciencia relativamente nueva, con tan solo un aproximado de cien años aún no hemos visto su apogeo ni su aplicación en los diversos campos que le falta por explorar. El objetivo fue realizar un análisis de la información obtenida en artículos del comportamiento humano en contextos emergentes y no terrestres, a través de una Revisión Sistemática (RS).
METODOLOGÍA
El diseño fue no experimental transversal. Se obtuvo una muestra total de 123 artículos científicos sobre la exopsicología, despues de la primera depuración quedaron 85 artículos de los cuales 4 fueron las descargas coincididas por los cuatro recolectores, 12 artículos fueron los más relevantes para el trabajo y 18 artículos son de interés ya que no son exactamente lo que se pide del tema pero tienen relación con el tema y 42 artículos se repitieron por la variación de las palabras clave.
CONCLUSIONES
Los resultados por obtener serán una descripción de la tipología de los archivos que cumplieron con los criterios de inclusión respecto al comportamiento en contextos emergentes y no terrestres. Y también a su vez en otro artículo se revisará la calidad científica de dichos archivos que recuperamos con la revisión sistemática.
Santana Ibarra Alejandra Arely, Universidad Autónoma de Nayarit
RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, CORRUPCIÓN Y LAVADO DE ACTIVOS EN EL CONTEXTO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.
RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, CORRUPCIÓN Y LAVADO DE ACTIVOS EN EL CONTEXTO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.
Perez Herrera Keyla Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Santana Ibarra Alejandra Arely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Estefany Salazar Castaño, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de responsabilidad corporativa, corrupción y lavado de activos, son problemáticas que atacan numerosas instituciones en la actualidad; pese a la normatividad que se ha implementado por parte del gobierno, estas siguen representando una amenaza seria para el estado de derecho y el desarrollo sostenible en todo el mundo.
Esta disyuntiva prevalece en todo el planeta; sin embargo, esta investigación se centra en torno a la Alianza del Pacífico, la cual está integrada por México, Colombia, Perú y Chile, de suerte que es una iniciativa de integración regional que quiere beneficiar a su población a través de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Así pues, el lavado de dinero puede presentarse como un delito aparentemente legal en torno a sus actividades económicas, permitiendo que sus ganancias circulen libremente por cualquier país. En la actualidad, el proceso mismo es un crimen separado del delito que produjo el dinero, pues este se extiende en diferentes modalidades delictivas relacionadas y vinculadas a la criminalidad. Este cuestionable tema afecta la economía del mundo, pues gracias a esto las organizaciones delictivas han podido penetrar en la realización de actividades ilícitas, generando así una red de corrupción que crece día a día.
Es por esto que podemos decir que, en primer lugar, la causa principal del lavado de activos es precisamente debido a los delitos de tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas. De ahí que se piense que el tráfico de drogas y el blanqueo de dinero son dos caras de una misma moneda.
En la actualidad, la globalización juega un papel muy importante en esta problemática, ya que contribuye en la configuración supranacional del lavado de activos. Esto debido a que la podríamos considerar la globalización como un arma de doble filo, ya que pese a que fomenta la disminución de las fronteras nacionales y geo-políticas en la circulación de bienes y servicios, por el otro lado cuando se pretende realizar una interpretación de la normativa de cada país sus diversos sistemas jurídicos llegan a ser una barrera llegando a producirse falencias.
Aunado a todo lo anterior, el Estado busca prevenir dichas problemáticas; además de detectar y controlar este tipo de conductas. Sin embargo, sabemos que día a día la tecnología aumenta y los posibles riesgos también, es por eso que las empresas no pueden conformarse con procesos de revisión ordinarios, sino por el contrario tienden a ser más complejos.
Ahora bien, estos preceptos se centran en medidas penales y procesales fundamentados principalmente en el principio de universalidad, además de la tipificación del lavado de activos en hechos meramente objetivos.
METODOLOGÍA
En el análisis que nos ocupa, se consideró el periodo que abarca del 25 de junio de 2019 al 31 de julio de 2019; para la localización de información bibliográfica se utilizaron diversas fuentes documentales. Nuestro primer acceso a la información fue gracias a una guía que nos sirvió de base para saber como poder plasmar el planteamiento del problema, justificación, objetivo general, preguntas problematizadoras y objetivos específicos.
Se realizó una segunda búsqueda el 02 de julio a través de la biblioteca virtual de UniRemington en Dialnet, usando los siguientes descriptores: lavado de activos, responsabilidad corporativa y corrupción. Así mismo se echó mano de otras bases de datos, entre ellas Redalyc donde usando los descriptores: responsabilidad corporativa, modelos de evaluación, indicadores de responsabilidad corporativa se obtuvieron entre 110 y 150 registros. Además se realizaron búsquedas en Google con diferentes combinaciones de palabras.
De esta manera se llevó a cabo una lectura crítica y revisión de los documentos, para finalmente seleccionar los más beneficiosos para el tema de nuestra investigación tomando como criterios, que fueran de los años 2000 en adelante así como que fueran de fuentes provenientes o relacionadas a los países conformantes de la Alianza del Pacifico.
CONCLUSIONES
La delincuencia organizada, considerando entre estos también aquellos que se dedican al trasiego de estupefacientes, trata de personas, extorsiones, secuestros, terroristas y quienes se benefician de los actos de corrupción, se aprovechan de la globalización del libre mercado y de la aplicación de las nuevas tecnologías, todo ello daña y causa un enorme sufrimiento a la humanidad. Una de las finalidades de los sujetos dedicados a las actividades delincuenciales es generar grandes beneficios económicos rápidamente, de ahí la importancia de combatir doméstica e internacionalmente al lavado de activos.
La Responsabilidad Corporativa es de gran importancia para que las empresas tengan un desarrollo sostenible, permitiendo satisfacer las necesidades de sus grupos de interés y lograr el equilibrio social, económico y ambiental.
También nos permite evaluar varios aspectos de una entidad, por lo que si se conjunta la aplicación de los modelos encontrados durante la investigación podemos cuidar aspectos que permitan evitar riesgos y disminuir la incidencia en delitos sobre lavado de activos.
La realización de esta investigación, se torna entonces interesante e importante, ya que los resultados de los modelos para medir la responsabilidad empresarial les permiten a las empresas como a la sociedad detectar sus puntos débiles y fuertes frente a este tema, de tal forma que puedan ser mejorados, corregidos o innovados, de esta forma poder establecer nuevas y mejores estrategias, políticas e indicadores que la fortalezcan además de que las mismas empresas puedan notar que no es necesario realizar actividades delictivas, ya que pueden tener otros puntos que los lleven a la rentabilidad sin necesidad de incurrir en riesgos.
Santana Peña Jesica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA
FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA
Hernández Vilchis Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramirez Monroy Heriberto, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Santana Peña Jesica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vanegas Ramirez Eva Maria, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Jalisco, México, destaca el municipio de Puerto Vallarta; que para el año 2015, según el conteo de INEGI (2014) contaba con una población de 275, 640 personas, de la cual el 50% son hombres y el 50% mujeres; Bajo una revisión de diferentes fuentes de difusión científica, académica y gubernamental, respecto a la satisfacción laboral se encontró que no existen estudios en Puerto Vallarta, lo anterior indica que no se le da la importancia, no se atienden necesidades en el ámbito laboral a los empleados, no es relevante para quien toma las decisiones, en consecuencia, no hay un referente para que se tomen acciones en pro de la calidad de vida de los empleados. ((INEGI) I. N., s.f.); ((IEG), 2015). Con base en lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación, ¿Qué factor del trabajo determina mayormente en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial en Puerto Vallarta?, Por lo tanto, se definió el siguiente objetivo determinar el factor laboral que más influye en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial de Puerto Vallarta, al dar respuesta se permitirá dar un punto de partida para generar cambios en las entidades económicas que contribuya a incrementar el nivel de satisfacción laboral.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque mixto cuali-cuanti, con un método deductivo ya que parte de lo general a lo particular, así como un alcance correlacional con el propósito de conocer las relaciones que existe entre las variables, dando respuesta a la pregunta de investigación, considerando como universo a la población económicamente activa ocupada. De acuerdo al análisis de correlación, se obtuvo una aceptación de las hipótesis nulas ya que los factores si afectan a la satisfacción laboral de los trabajadores, sin embargo, no son iguales en el nivel de correlación, se muestra que el factor con mayor correlación (que más repercute) en el nivel de satisfacción laboral es la condición laboral de la empresa. En la prueba de hipótesis se determinó que el nivel de significancia para la condición laboral es de .00 obteniendo un nivel de correlación, en este caso el mayor de .910.
CONCLUSIONES
Gracias a la investigación realizada se logró adquirir el conocimiento sobre cómo es que la satisfacción laboral influye en el trabajador, así como la percepción de los colaboradores respecto a este factor y sus dimensiones, también se resalta cual es el factor que más influye en ellos, lo cual, da pauta para que las empresas tengan un indicador a través del cual puedan partir para fortalecer la relación que llevan con sus trabajadores y por consiguiente el servicio que se brinda a los clientes.
Santana Pimentel Levin, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE GUÍA DE CONTROL INTERNO PARA EL MANEJO DE ALIMENTOS EN TIENDAS DEPARTAMENTALES “MINIMIZACIóN DE RIESGOS FINANCIEROS”
PROPUESTA DE GUÍA DE CONTROL INTERNO PARA EL MANEJO DE ALIMENTOS EN TIENDAS DEPARTAMENTALES “MINIMIZACIóN DE RIESGOS FINANCIEROS”
Santana Pimentel Levin, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desperdicio de los alimentos es un problema fuerte en el mundo, las producciones y todo lo que conlleva el llevar la comida a nuestras mesas nos ha demostrado como se pueden perder alimentos durante los procesos, desde los sectores primarios a los sectores comerciales como suelen ser las tiendas departamentales en las cuales se venden miles de productos, entre los cuales están grandes cantidades de alimentos perecederos que tienden a ser planificados en ventas para evitar su desperdicio, sin embargo, en muchas ocasiones estas empresas tienen estándares de calidad en los cuales implica no vender productos que tengan fecha de caducidad muy próxima e incluso no menor a una semana, lo cual implica el tirar estos productos a la basura sin importar que estos productos aún se pueden ser utilizados para consumo humano.
Este es un problema global que afecta la competencia de los comercios en muchas formas e incluso puede verse afectado a nivel de marca. Alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a aproximadamente 1 300 millones de toneladas al año. Esto significa obligatoriamente que cantidades enormes de los recursos destinados a la producción de alimentos se utilizan en vano, y que las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la producción de alimentos que se pierden o desperdician también son emisiones en vano (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, 2017)
En la actualidad todos los sectores que se unen en la cadena alimentaria tienen responsabilidad en el desperdicio de alimentos. De acuerdo con el libro Alimentos Desperdiciados ...Todos los agentes que participan en el proceso (productores, elaboradores, intermediarios y consumidores) son culpables, pero que el grado de culpabilidad aumenta en las fases finales de la cadena alimentaria. (Gascón & Montagut, 2014)
Es de resaltar que este problema no es un problema relevante para las empresas, debido a que el gobierno en México no castiga el desperdicio de alimentos en las tiendas departamentales, por lo tanto, los empresarios no se preocupan por esta problemática en sus negocios y no aplican de buena manera un manejo de alimentos perecederos, sin embargo, existe una tendencia importante acerca del cuidado del planeta y desperdicios de materias primas y menores emisiones en producciones de alimentos.
Por lo expuesto anteriormente es necesario realizar una guía de control interno para el manejo de alimentos en las tiendas departamentales que permitan disminuir los riegos financieros a estas empresas y con esto puedan mejorar dia a dia, obteniendo mejores resultados.
METODOLOGÍA
Utilizando la técnica de investigación documental, se realizó la búsqueda de información científica confiable en el internet, bibliotecas virtuales, revistas científicas e investigaciones realizadas por expertos en la materia prestando atención en el origen de los documentos, siempre observando si estos contaban con los requisitos necesarios para ser considerados en la investigación.
Se inició con la redacción del planteamiento del problema prestando especial atención en que este observara los requerimientos de citación estilo APA, al igual que los cuadros figuras extensión de párrafos etc. utilizando Microsoft Word y sus herramientas para tener todas las citas bien organizadas.
CONCLUSIONES
En el transcurso del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, logre adquirir nuevos conocimientos que me ayudaran en el futuro cercano donde poder hacer investigaciones científicas de verdadera calidad que permitan mejorar los conocimientos del mundo. Tuvimos la oportunidad de participar al inicio de un curso taller el cual nos informó y llevo a la practica en temas relacionados a importancia de la investigación científica y la producción de conocimiento, lo que debe de contener un protocolo de investigación, la importancia del origen de los medios de información y se nos dio la información necesaria para aprender a citar en formato APA de manera correcta.
Obtuve la oportunidad de practicar y mejorar mi redacción y aprendizaje en lecturas, búsqueda de información verídica y de reciente realización, que permita estar actualizado en datos y realidades.
Se espera minimizar los riegos financieros de las tiendas departamentales con la aplicación de la guía de control interno en un 80%, con lo que puedan ser mejores o mejorar y ser mas competitivas desde dentro y evitar la contaminación y apoyar a las sociedades con la alimentación y mejoras de conciencia.
Santiago Cruz Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA LA OBRA PúBLICA EN JALISCO Y GUERRERO.
LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA LA OBRA PúBLICA EN JALISCO Y GUERRERO.
Hernandez Aragón Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Cruz Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México y particularmente en Jalisco, la obra pública ha sido objeto de manipulación y discrecionalidad en la utilización de los recursos, de abusos por parte de las autoridades, de favorecimiento a empresas que cuentan con algún nexo con el partido en turno, etc.; incluso, sabedores de este problema la Auditoria Superior de la Federación, de la Cámara de Diputados. La participación de la ciudadanía en el presupuesto participativo serviría de contrapeso para las administraciones que no cumplen con lo que deberían cumplir y evitar en gran medida administraciones a capricho estados como Guerrero Oaxaca son entidades que cuentan con el mayor rezago en el país y de igual manera son entidades que cuentan con poco conocimiento sobre toda la acción como lo es el presupuesto participativo es prudente hacer participa la sociedad en la toma de decisiones ya que de esta manera podrían ser colaboradores del progreso de sus entidades ya que es evidente que nadie mejor que la sociedad conoce las carencias correctas que se deben de resolver por parte de la administración pública.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se seleccionó el metodo cualitativo, con un tipo de muestreo probabilístico, con una perspectiva transversal y recurriendo al tipo de investigación explicativa.
CONCLUSIONES
En el Estado de Guerrero ha habido intentos por realizar acciones donde el presupuesto público se un presupuesto participativo, es por ese menester que los gobiernos municipales y estatales, fomentar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Específicamente en el Estado de Guerrero ha habido intentos por darle un soporte legal y jurídico al presupuesto participativo, aunque es necesario precisar que estos intentos no han tenido los resultados deseados es por eso que proponemos crear un andamiaje jurídico puntual, conciso, solido entorno a la participación de los ciudadanos en el presupuesto participativo que de sustento e incite a la ejecución del mismo.
Si a través de una reforma integral se logra que el presupuesto participativo se lleve cabo en el servicio de obra pública en Jalisco, podremos modificar de manera importante las prácticas de corrupción, obras mal planeadas y poco beneficiosas para la población.
Santiago García Franco Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR
DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR
Contreras Gutiérrez Diana Sofía, Universidad de Guadalajara. Preciado Lomeli Alejandro, Universidad de Guadalajara. Sáenz Velázquez Dulce María de Lourdes, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago García Franco Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversificación de actividades productivas y la inclusión social de segmentos rezagados de la población, son estrategias de desarrollo que coinciden con la prioridad de la agenda política desde lo federal a lo municipal. Para su desarrollo correcto, es requerido cubrir con tres pilares; económico, social, ambiental y así lograr entrar en un esquema de sustentabilidad.
Puerto Chale es una comunidad rural pesquera la cual su principal actividad económica es la pesca ribereña, misma que al paso de los años se ha visto afectada por la sobreexplotación del recurso principal, lo que los ha llevado al punto de buscar fuentes alternativas de ingresos económicos.
Sin embargo la mayor problemática para que se logre una movilidad de cambios en las actividades económica depende de una evolución social.
METODOLOGÍA
En la estancia se realizó del 17 de junio al 2 de agosto de 2019, en colaboración con el ayuntamiento de La Paz se trabajó en la etapa Diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales de la localidad y de protección civil de la localidad del proyecto de investigación.
En primera instancia por medio de la proporción del material bibliográfico, se obtuvo la información principal sobre el proyecto, así como datos duros que sirvieron como guía e introducción al tema de investigación los cuales se tomaron en cuenta en el diseño de la instrumentación para recolección de datos.
Posteriormente se realizó la primer visita a la comunidad con el objetivo recopilar información por medio del levantamiento de encuestas piloto e inventario de recursos naturales y culturales para realizar un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la comunidad, en donde se se aplicaron de casa en casa 26 instrumentos así mismo que al recorrer se anotó y observó cada una de las características de la comunidad para la elaboración de un informe de resultados.
Una vez realizado el informe se analizó y se detectaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la zona considerando el cambio climático como factor de riesgo y de negocios con actividades y/o productos alternativos, capturandolo en un formato de tabla.
Consecutivamente se hizo proporción de una base de datos en formato excel que por secciones requería información para la captura de datos estadísticos mismo que al finalizar se analizó y se interpretó por medio de gráficas los resultados obtenidos de las encuestas.
Por último se elaboraron formatos de identificación de potencial turístico de Puerto Chale con base en la metodología de SECTUR.
CONCLUSIONES
El objetivo de la estancia es el diagnóstico socioeconómico de la localidad y el análisis de potencial turístico. Por medio de las herramientas previamente mencionadas se lograron obtener datos para el diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la localidad mismos que gracias a la aplicación de encuestas se pudo identificar las principales costumbres y tradiciones de la comunidad, el nivel de salud y seguridad, las oportunidades de negocio e infraestructura de la misma, dejando una experiencia de investigación de campo productiva y colaborativa para un marco teórico-metodológico en la diversificación de actividades productivas de Puerto Chale.
Finalmente, se observó una evolución dentro del contexto social, marcando una unión y participación en el desarrollo de nuevas actividades de beneficio ambiental y turístico para la comunidad.
Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Santiago Guzmán Shareeni Matzalen, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtro. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac
ANáLISIS COMPARATIVO DE LA SITUACIóN FINANCIERA Y PRODUCTIVA DEL TOMATE SALADETTE ENTRE MéXICO, CHILE Y PERú
ANáLISIS COMPARATIVO DE LA SITUACIóN FINANCIERA Y PRODUCTIVA DEL TOMATE SALADETTE ENTRE MéXICO, CHILE Y PERú
Santiago Guzmán Shareeni Matzalen, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país que cuenta con el primer puesto en exportación agrícola del tomatte saladette, pese a no ser el principal productor internacional. Esto es debido a la facilidad productiva con la que cuenta actualmente el país, sin embargo al ponerlo en contraste con otros países subdesarrollados se obtiene un panorama comparativo en referencia al modelo agrícola implementado por países productores como lo son Chile y Perú, ya sea en cuestión de financiamiento y producción o en la participación de sus respectivas entidades de fomento agrícola. Profundizando de esta manera mediante un análisis que muestre las cualidades y características de los modelos implementados por los países antes mencionados.
METODOLOGÍA
Se llevará acabo un proceso mixto, debido a que se realliza una investigación documental del tomate saladette a nivel nacional e internacional para comparar la capacidad de financiamiento de las respectivas entidades agrícolas de México, Perú y Chile, del mismo modo se realizará un proceso cuantitativo para dar paso a la elaboración de gráficas sobre el tomate saladette, en los diferentes niveles productivos de los países seleccionados, identificando la viabilidad económica y financiera con la que cuentan los diferentes países productores.
CONCLUSIONES
Al realizar un análisis de la producción del tomate saladette en un aspecto nacional e internacional se demuestra que la importancia de la participación de las entidades financieras de los respectivos ministerios de agricultura, encargados no solo de considerar e impartir la capacitación, facilidad de información y orientación para los productores de Chile y Perú, si no que los mismos ponen en contraste la implementación de tecnologías y el adecuado control de procedimiento de la agricultura mexicana aumentando consigo la capacidad productiva de los países seleccionados , en base a la mejora de capacidad de inversión, tiempo y recursos que son impartidos por el estado.
Santillan Cisneros Argelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA
DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA
Baltazar Zarate Maetzi Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Agueda Azucena, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Santillan Cisneros Argelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zepeda Torres Bianka Coral, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Puerto Vallarta se albergan hoteles internacionales como nacionales, quienes debido a la fuerte globalización han tenido la necesidad de actualización e innovación en sus productos y líneas de servicios para lograr satisfacer a sus clientes. El reconocer como el recurso humano es una de las variables de mayor importancia para la productividad y competitividad del hotel, sin embargo se desconoce en qué medida la inversión realizada en esta área repercute en la generación de ventajas competitivas para la propia empresa, que aunque se pueda conocer por el ranking, se desconoce la percepción del empleado, por lo anterior surge el siguiente objetivo de investigación analizar las dimensiones de la ventaja competitiva con base a las teorías predominantes generadas a partir de la formación del capital humano.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó durante la investigación fue bajo un enfoque cualitativo, a través del método inductivo, con un alcancé explicativo debido a que se buscó encontrar la relación causa- efecto de las variables. La teoría que fundamento esta investigación fue la teoría de ventaja competitiva de Porter, teoría de recursos y capacidades de Barney, además de, modelo de recursos y capacidades, Barney 1991 y Capacidades organizativas de
Grant,1991, que fueron base para el desarrollo del instrumento Así mismo se establece la siguiente hipótesis; La formación de personal en las empresas hoteleras de Puerto Vallarta influyen para alcanzar ventajas competitivas dentro de la industria, quedando así validada la prueba para ser aplicada en campo.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis teórico se desarrolló un instrumento para la investigación de campo, el cual fue sometido a una prueba piloto para medir su fiabilidad por medio del Alfa de Cronbach, que dio un valor .917 validando así el instrumento. Que sirvió como medio exploratorio para identificar las dimensiones que influyen para alcanzar las ventajas competitivas, las cuales fueron, ventaja en costos, de valor, de diferenciación y ventaja de enfoque.
Santiz Lopez Ana Luisa, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE UNA NUEVA ESTRUCTURA PARA EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
PROPUESTA DE UNA NUEVA ESTRUCTURA PARA EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
Santiz Lopez Ana Luisa, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sistema jurídico mexicano, los gobernados no tienen el acceso amplio e inclusivo en los tribunales para que sea plena la impartición de justicia a su favor, ni es pronta, expedita y sobre todo gratuita. Garantía constitucional que estipula la norma Suprema, así como con los requerimientos formales y materiales que conlleva.
Lo causante de esta situación es -al parecer-, la invasión de la autonomía judicial de los poderes locales por el poder federal, generada por omisión en el cumplimiento de sus competencias, derivado esto -a su vez- del cúmulo de trabajo jurisdiccional. En consecuencia los justiciables ven nugatorio en el ejercicio de sus garantías, previamente establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por la centralización en dicho poder judicial federal, de la última instancia. Dificultando así, el pleno desarrollo de la autonomía e independencia judicial de que hacen alarde.
Es entonces que, con una nueva integración del poder judicial de la federación, al organizar de diferente manera su trabajo con nuevas instituciones para dividirse el trabajo y respetando a los tribunales locales la última instancia, es que se llevaría al establecimiento de una plena autonomía e independencia judicial de los poderes locales.
METODOLOGÍA
Para el pleno desarrollo de la presente investigación serán recurridos los siguientes métodos:
Método de Análisis Histórico. Sera de suma importancia, puesto que con ello, obtendremos el conocimiento de las distintas etapas en una sucesión cronológica que conllevo para poseer la situación actual del Federalismo Judicial Mexicano y con ello se explicara las etapas principales para su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Método empírico. Sera útil este método ya que como particulares ante el inmenso sistema federal, podemos explicar a base de nuestra experiencia siendo participes, el problema mayor que enfrenta día a día la falta de la autonomía del Poder Judicial Local ante el Federal, que esto a su vez a su vez dirige a la deficiencia jurisdiccional probablemente por el exceso de trabajo
Método cualitativo (deductivo-inductivo). Se utilizará para la recopilación de información en el aspecto general hasta llegar al aspecto particular utilizando los diversos fuentes de información para la mejor depuración del tema en cuestión, estableciendo así la delimitación de la problemática por la falta de eficacia y eficiencia de nuestro federalismo judicial, afectando por lo tanto la independencia de nuestra justicia local.
Método comparativo. Se invoca, ya que se realizará una comparación referente al contenido sobre las garantías procesales de los particulares así como el de una justicia pronta y expedita en los diversos ordenamientos jurídicos vigentes en el Estado mexicano (Internacional, Federal y Local) así como analizar la importancia de un cambio para su mejor aplicación.
Las técnicas para la obtención de información será la consulta bibliográfica, electrónica así como legal para armar el fichaje -otra técnica- para el concreto registro de datos obtenidos en las fichas y así obtener una valiosa investigación respecto a nuestro tema.
CONCLUSIONES
Se concluye entonces con la propuesta de una reestructuración hacia el poder judicial mexicano, esto implica la creación de nuevos órganos jurisdiccionales, la desaparición de otros y el establecimiento de instituciones procesales, organismos constitucionales autónomos y de los llamados procesos o juicios orales, que permitan y hagan más accesible y rápido el acceso a la justicia y a sus tribunales.
Una reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como norma madre así como la Constitución Local y demás ordenamientos legales aplicables a la materia de las entidades federativas es necesaria para dar cabida a los nuevos órganos jurisdiccionales que se proponen, con el propósito de que sean los entes locales los que tengan la última decisión respecto de las controversias locales que se presenten ante su jurisdicción; para que se materialice y se dé la plena autonomía de los poderes locales judiciales siendo ellos resolutores de manera pronta y expedita de los conflictos dentro de su jurisdicción ya sea estatal o municipal, es necesario dotar de funciones y competencias idóneas para lograr lo ya concluido sin remitir ni reenviar los asuntos al ámbito federal para su solución.
Santos Almeyda Marco Polo, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
EL INFORME GRI COMO DINAMIZADOR DE ACCIÓN EN LAS ENTIDADES ECONÓMICAS AL MEDIO AMBIENTE
EL INFORME GRI COMO DINAMIZADOR DE ACCIÓN EN LAS ENTIDADES ECONÓMICAS AL MEDIO AMBIENTE
Santos Almeyda Marco Polo, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo globalizado los países así como las entidades económicas que se encuentran operando se ven involucrados en una consecuencia por el crecimiento industrial así como el demográfico con el paso del tiempo, es un problema que se pretende contrarrestar con un desarrollo sostenible. Por este motivo se han realizado informes con los que se evalúa el desempeño económico, ambiental y social de las empresas, pero esto ha llevado a que se analice la eficiencia de estos informes, tal es el caso del Global Reporting Initiative (GRI), que es uno de los principales referentes de estos informes. La sociedad ha demandado que la información revelada en los informes es insuficiente o que ha carecido de veracidad, argumentando que las empresas realizan el informe de una manera en la que su evaluación se vea favorecida en su interés común, dejando en segundo plano el interés de la sociedad y sobre todo la objetividad del informe.
METODOLOGÍA
El trabajo en primera instancia buscó la generación del análisis teórico con el objetivo de verificar la eficiencia del informe GRI, basándose en la investigación de datos que permitan conocer los estándares del informe , así como los avances que han tenido en materia de desarrollo sostenible, con el objetivo de conocer y proponer algunas alternativas para la aplicación del informe con mayor eficiencia tomando como parte importante la sociedad.
El estudio es de tipo descriptivo facilitando la comprensión de los estándares GRI y su influencia en el desarrollo sostenible de una región con el impacto de las empresas que presentan dicho informe. El método utilizado es cuantitativo ya que está basado principalmente en investigación bibliográfica y estadística construyendo una base de datos que permitió analizar el impacto de los informes.
CONCLUSIONES
Las empresas que han generado este informe principalmente han sido grandes contribuyentes, haciendo una comparativa entre dos países como México y Colombia que cuentan con una similitud en varios aspectos, siendo uno de ellos la legislación, tipo de economía, es factible para realizar esta comparativa.
Recabando información de la base de datos del Global Reporting Initiative (GRI) se observó que el número de informes revelados o realizados son aun pocos, teniendo en cuenta el volumen de empresas existentes en ambos países. Teniendo un registro de 614 empresas de ambos países, de las cuales 400 son de Colombia y 214 de México. La cantidad de empresas que han generado un informe GRI de las grandes empresas que son las que cubren el mayor porcentaje de informes son 202 y 130 grandes empresas de Colombia y México respectivamente.
Santos Díaz Jessica Yazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
TURISMO SOSTENIBLE “UNA PERSPECTIVA DESDE LOS ASPECTOS GASTRONóMICOS”.
TURISMO SOSTENIBLE “UNA PERSPECTIVA DESDE LOS ASPECTOS GASTRONóMICOS”.
Santos Díaz Jessica Yazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática fundamental del presente estudio, radicó en la insuficiencia de informes en el que se determinen los impactos económicos, socioculturales y ambientales generados por los restaurantes de comida típica tradicional de Medellín como resultado del turismo atraído por la oferta culinaria de la ciudad, conociendo si estos son positivos o negativos para la comunidad.
METODOLOGÍA
La presente metodología se centra en tres fases: la primera en función de un análisis de fuentes primarias
(discursos, investigaciones previas y entrevistas) y secundarias ( estadísticas, libros, base de datos y estudios) de información que revisen de importancia los aspectos teóricos detallados en el marco teórico, los cuales permiten la construcción de un modelo de mensurabilidad empleando la herramienta de formularios de google; la segunda es de corte cuantitativo- descriptivo e inferencial en función de las escalas de medición, aplicando el análisis uni-variado a las variables independientes (ingresos económicos, sobre dependencia, creación de empleos, desarrollo regional, efecto multiplicador, actividad empresarial, competencia intersectorial, inflación, estructura de la población, trasformación de forma y tipo de ocupación, transformación de valores, influencia en formas de vida tradicional, modificación en patrones de consumo, beneficio para el turista, medio acuático, medio atmosférico, medio terrestre, medio biótico, medio antrópico y estrés ambiental) y dependiente del estudio (sostenibilidad) para lo que se realiza un análisis de frecuencia, porcentajes y gráficos. De igual manera en esta fase se efectúa un análisis bi-variado para correlacionar las variables en función de la hipótesis: el incremento y la diversidad de turistas atraídos por la gastronomía típica provocan que el sector restaurantero junto con fenómeno turístico, inciden fuertemente en la transformación de elementos - económicos, socioculturales y ambientales- de la ciudad, de la investigación partiendo de los datos propios de los individuos como: edad, sexo, ocupación, estado civil, grado de estudios y nivel socioeconómico; para esto se emplea la herramienta especializada de datos SPSS (Startical Product and Service Solutions por sus siglas en inglés, Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales por sus siglas en español) el cual permite tabular y analizar los datos obtenidos en el cuestionario estructurado y a su vez permite la transformación de variables de una escala superior a inferior.
En la tercera fase se aplican estadísticos multivariables superiores que validan el modelo de ecuaciones estructurales en el estudio, que en primera instancia permite identificar la variabilidad de la información por medio del análisis factorial en donde se requiere que las variables estén medidas en escala superior o métricas, con un significativo de importancia para cada factor de agrupación dado que simplifica los datos métricos en factores, posteriormente los integra en modelos predictores; seguido de la construcción del modelo estructural el cual permite validar desde la teoría la pertinencia de cada factor, para esto se emplea la herramienta AMOS de IBM, la cual se integra con el SPSS para calcular las correlaciones y significancias que intervienen en el modelo de ecuaciones estructurales.
Metodológicamente la investigación es con enfoque deductivo; de tipo cuantitativo puesto que se busca determinar impactos generados por los restaurantes de comida típica tradicional de Medellín como resultado del turismo atraído por la oferta culinaria de la ciudad.
Como muestra se tomo como publico objetivo los restaurantes circulantes a la corporación universitaria Remington siendo alrededor de 124 establecimientos de los cuales se estudiaron 54 de ellos.
CONCLUSIONES
La investigación aportó información teórica, metodológica y social; asimismo, se concluye que el turismo atraído a la ciudad de Medellín por su gastronomía típica tradicional crea impactos junto con el sector restaurantero, siendo mayormente positivos en el ámbito económico, sin embargo, provoca algunas trasformaciones que pueda afectar el ámbito sociocultural y ambiental, cumpliendo así con el objetivo principal de la investigación.
De la misma manera, se confirma la hipótesis, ya que el incremento y diversidad de turistas atraídos por la gastronomía tradicional típica de Medellín, provocan que el sector restaurantero junto con el turismo, incidan fuertemente en la transformación de elementos - Económicos, socioculturales y ambientales- de la ciudad, Por lo cual se recomienda a futuras investigaciones hacer un análisis profundo en las dimensiones de la sostenibilidad para poder proporcionar información al sector turístico y restaurantero que puedan utilizar para la creación de estrategias que permitan que el destino turístico obtenga impactos positivos y disminuir en la mayor manera posible los negativos.
Santos Esquivel Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
ABUELAS: DEL AMOR INCONDICIONAL A LA ENFERMEDAD
ABUELAS: DEL AMOR INCONDICIONAL A LA ENFERMEDAD
Santos Esquivel Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la entrada del neoliberalismo y el creciente consumismo, la organización social se ha modificado. No hay que negar que, si bien las mujeres con el paso del tiempo se han ido introduciendo en el ámbito laboral, seguimos siendo partícipes de la exigencia y la exhaustiva labor de ejercer nuestros derechos y que sean respetados. Sin embargo, dicha inserción ha tenido consecuencias obvias en la estructura familiar, en cuanto a roles de género y el paso de familia nuclear (padres/madres e hijos) a familia extensa (padres/madres, hijos y abuelos). Es decir, las madres que tienen empleo, ya no tienen la obligación directa de la crianza y cuidado de sus hijos, puesto que ante la precaria situación económica, los abuelos se han convertido en los cuidadores de sus nietos. Consecuentemente, los abuelos tienen tiempo limitado para el ocio y para sus intereses, peor aún, están presentando serias complicaciones en la salud, que es lo que a esta investigación compete; El síndrome de la abuela esclava.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo distintos talleres propuestos por la Maestra García González, tales como Metodología, Resiliencia y Procrastinación, Expresión y Redacción, Detección de Talentos, Diseño de Cartel Científico, y Diseño de Producto de Investigación. Una vez seleccionado el tema de investigación se elaboró el diseño de plan de trabajo, se revisó el acopio de fuentes y se contó con la asesoría de la investigadora anfitriona para la realización de la investigación. Posteriormente se realizó el trabajo de campo, tratándose de encuestas breves dirigidas a los abuelos y a las madres de familia, de manera que pudiera concentrarse la información gráficamente.
El síndrome de la abuela esclava es una enfermedad reciente que ha sido determinada por el doctor Guijardo en el 2001. Él lo determinó como síndrome debido a que reunió una serie de casos con las mismas manifestaciones físicas y características similares, apunta que es una enfermedad que afecta a mujeres maduras que están sometidas a una sobrecarga física y emocional que tiene severas consecuencias, llegando a ser potencialmente mortal, además del deterioro gradual de la calidad de vida de la abuela y de su entorno familiar. Expresa que el origen de una abuela esclava se observa en una mujer adulta con responsabilidades directas de ama de casa, voluntariamente asumidas con agrado que, por razones educacionales y psicológicas, tiene un extraordinario sentido del orden, la responsabilidad, la dignidad y el pudor. En las manifestaciones físicas aparecen: hipertensión arterial, padecimientos metabólicos, sofocos, taquicardias, dificultad para respirar, cansancio, caídas fortuitas. En las emocionales: malestar general, ansiedad, tristeza, desánimo, falta de motivación y a veces sentimientos de culpa por su malestar.
El autor Martínez, Martínez asume que mientras que las relaciones intergeneracionales entre abuelos y nietos se caracterizan por una permisividad que no tiene lugar con otros miembros de la familia y que por ende, les permite crear lazos de relación mucho más libres que favorece su comunicación, la relación con los padres es mucho más rígida y comprometida con la educación y crianza de los menores. De hecho, la relación con los abuelos ocasiona un intercambio en ambas direcciones; por un lado los nietos reciben el cariño, afecto, valores, comprensión, experiencias de vida, compañía, tiempo de calidad y complicidad (por mencionar algunas), mientras que para los abuelos es una estimulación la compañía de los nietos, que les brinda también entretenimiento, alegría, inspiración y vitalidad… sin embargo, como se ha mencionado, el abuso y exceso del cuidado de los nietos aunado a la carga emocional y moral de negarse a hacerlo, tiene severas consecuencias.
Recientemente con la polémica de las estancias infantiles fantasmas, el ex Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo mención de que ahora se les pagaría a los abuelos por cuidar a sus nietos, qué es sino una remuneración por el trabajo que están realizando. Atendiendo a ello, podríamos considerar la labor de las abuelas como un trabajo que va a ir in crescendo en este siglo, de manera que habrá diferentes demandas a las cuales atender, como darles seguridad social y ser conscientes de sus limitantes.
Se realizaron entrevistas a un grupo de 12 abuelas, todas ellas mayores de 50 años y con excepción de una, las demás manifestaron padecimientos o enfermedades tales como hipertensión, colitis, insomnio, ansiedad entre otros. Una de las abuela que participó en una entrevista más extensa menciona que ser abuela es darse cuenta que uno se vuelve más viejo y vienen limitantes que hacen que deje de hacer mis actividades y mis gustos; por ejemplo la pintura, la fotografía, etc. Por otro lado, la mayoría de los padres de familia trabajan y su red de apoyo para el cuidado de sus hijos es la abuela, una madre encuestada menciona: recurro a la abuela por la confianza y el cariño, por comodidad y tranquilidad de saber que mis hijas están bien.
CONCLUSIONES
Para los abuelos nunca será un pesar o una molestia ocuparse de sus nietos, así les cueste su salud ellos sostienen una relación de amor incondicional con ellos. Es una relación recíproca en la que ellos obtienen felicidad y plenitud y los nietos obtienen complicidad.
Si bien para los padres es fundamental el apoyo del cuidado de sus hijos para su realización personal y laboral, los abuelos son su red inmediata en la que pueden confiar a sus hijos, sienten la tranquilidad y comodidad de que están a salvo en manos de sus padres. Empero, habría que concientizar sobre el abuso del tiempo de los abuelos, puesto que a razón de que ellos difícilmente habrán de negarse, están dejando de lado actividades que pudieran realizar, como el caso de la abuela entrevistada. Concientizar sobre la salud y el cuidado de los abuelos, puesto que si ellos hoy por hoy tienen la disponibilidad y disposición de ayudarles, habrá un momento en el que ellos requieran el cuidado
Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación.
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística.
Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.
METODOLOGÍA
Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados. Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad.
La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.
CONCLUSIONES
En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento. El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los destinos turísticos pasan por una serie de etapas desde su creación que a través de tiempo de acuerdo con su ciclo de vida han pasado; como en el caso de Puerto Vallarta a una etapa de fortalecimiento hasta llegar a una etapa de madurez por lo que es necesario plantear diferentes alternativas a fin de diseñar una reingeniería y puedan continuar su crecimiento.
Los dieferentes actores del destino turístico realizan acciones buscando el desarrollo pero estas acciones no siempre estan articuladas y no han permitido que las estrategias se lleven a cabo de forma armónica.
Este estudio plantea analizar la calidad de vida de la población así como las políticas públicas y su legislación social.
Una de las vertientes en turismo ha sido el estudio de la calidad de vida centrado en el turista y como las actividades recreativas planificadas influyen en éste pero es necesario que analicemos dicha calidad de vida desde la perspectiva de la comunidad recidente.
Objetivo:
Identificar la persepción de los actores en relación al desarrollo turístico, así como las redes potenciales.
Objetivos específicos:
Analizar el impacto de las acciones llevadas a cabo por los tomadores de desiciones en la actividad turística.
Analizar la consolidación de las redes de colaboración y sus efectos en el desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
Esta investigación es descriptiva, transversal y de tipo mixto, con estudio de caso. Se utilizó la encuesta y herramientas estadísticas para evaluar las relaciones entre los actores involucrados en el proceso de toma de implantación de la política turística en la Bahia de Banderas.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo la primera etapa en la aplicación de las entrevistas a los tomadores de decisiones, se puede concluir a priori que a pesar de no tener un grado de centralidad significativa, las municipalidades revelan hacer importantes vínculos entre los actores regionales, además se observa poca representatividad de la instancia de gobernanza, que de acuerdo con los actores identificados es un débil puente entre los demás involucrados en el turismo regional.
Santos Nazario Aarón, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Deyanira Bernal Domínguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL DESDE EL ANáLISIS DE FACTORES ECONóMICOS Y FINANCIEROS. ESTUDIOS DE CASOS DE éXITO EN MéXICO.
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL DESDE EL ANáLISIS DE FACTORES ECONóMICOS Y FINANCIEROS. ESTUDIOS DE CASOS DE éXITO EN MéXICO.
Espinosa Rodríguez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Jeronimo Salinas Sandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Santos Nazario Aarón, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Deyanira Bernal Domínguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento empresarial depende de factores económicos y financieros tales como las ventas, activo total, participación en el mercado y número de empleados. El objetivo es identificar las estrategias de crecimiento empresarial que han desarrollado las empresas mexicanas del sector comercial para lograr su éxito. Se realizó el estudio de caso de cinco unidades de análisis que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: Chedraui, Grupo Gigante, La Comer, Soriana y Wal-Mart de México.
METODOLOGÍA
Se empleó el estudio de caso conformado por cinco empresas para su comparación y analizar un solo sector. Asimismo se recabaron datos cualitativos y cuantitativos mediante el análisis documental con la aplicación de un cuestionario y los cálculos de un modelo logarítmico por ratios, respectivamente. Cabe mencionar que se recabó la información de los reportes financieros anuales de 2014 a 2018.
CONCLUSIONES
Se identifica que el crecimiento mediante adquisiciones, fusiones y tecnología representa una de las estrategias más representativas en este tipo de empresas.
Por otro lado según los resultados delos cuestionarios aplicados la estrategia interna de mayor implementación es la inversión en su capital humano, nuevos activos fijos y nuevos puntos de venta. Así mismo invierten en tecnología para lograr una automatización en todos los procesos y lograr una mayor eficiencia en la realización de las actividades.
Con base en la aplicación del modelo logarítmico, se observó que en el año 2017, la tasa de crecimiento de ventas, resultó negativa en cuatro de las empresas analizadas; esto puede ser debido a un suceso macroeconómico en el país (la caída del PIB y la segunda tasa de interés más alta registrada desde el 2009). Según los datos de la descomposición logarítmica la mayoría que presentaron estos índices negativos fueron por problemas de productividad.
Bibliografía
Bernal, D. (2018) Análisis del crecimiento de las ventas mediante un modelo logarítmico con ratios. Suma de negocios. 9, (20), xx-xx. Julio - Diciembre 2018, ISNN 2215 - 910x DOI 2.
Bernal, D. & Landazuri Y. (2018) Determinig factors of business growth: a new scale base on the context of micro and small business. ECORFAN Journal-Republic of Cameroon, 4 (7), 13-21. Recuperado de: http://www.ecorfan.org/republicofcameroon/journal/vol4num7/ECORFAN_Journal_Cameroon_V4_N7_2.pdf
Santos Ramos Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO
TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO
Echeverría Tovar Yair, Universidad Autónoma del Estado de México. Miranda Luna Lucia Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Gonzalez Maria del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Ramos Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sayulita en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial debido a la llegada de turistas nacionales e internacionales que se han visto atraídos por sus playas, su cultura, su gastronomía y principalmente por la práctica del surf, características que hicieron que se buscara una forma de financiamiento por parte de un programa o alguna institución que ayudara a proteger la esencia del pueblo, y sobre todo que facilitara la gestión de infraestructura básica en beneficio de la comunidad y turistas.
METODOLOGÍA
Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista a profundidad y la observación. Durante la entrevista, los temas que se abordaron son: tiempo que llevan viviendo en Sayulita, conocimiento sobre el programa Pueblos Mágicos (así mismo, beneficios y desventajas que les ha traído a la comunidad), y las mejoras para Sayulita. Y por último se observó el entorno y los espacios públicos (banquetas, parques, hospitales, farmacias, baños públicos, estacionamientos, cajeros, restaurantes y hoteles), así como el transporte público.
Para seleccionar a los informantes se comienza con una idea general sobre las personas a las que se entrevistará y el modo de encontrarlas, pero esto es un proceso flexible y susceptible de cambios. Se trata de entrevistar a un número de personas familiarizadas con un tema o acontecimiento, algunos criterios que se tomaran en cuenta son: ocupación, hombre y mujeres, personas nativas o que tengan más de 20 años viviendo en Sayulita, así como personas que dependan del turismo y puede utilizarse el muestreo por conveniencia como guía para seleccionar a las personas por entrevistar.
CONCLUSIONES
Sayulita pasa por un proceso de cambio, por lo que de una u otra manera es importante encontrar soluciones rápidas y efectivas, sobre todo a los problemas que conciernen a la cobertura de servicios, infraestructura, movilidad, planeación y hacer a Sayulita un destino sustentable, al igual que con ello, hacer que su nominación de Pueblo Mágico tenga renombre y se eviten confusiones, críticas, o reseñas de mal gusto.
Es evidente que ser pueblo mágico ha impulsado el turismo nacional, sin embargo, se ha observado que Sayulita presenta ciertos problemas que sería importante que las autoridades revisaran, por ejemplo el aumento en la llegada de visitantes, hace que se vea mayor número de autos estacionados, se ven más personas y por supuesto un incremento en la basura; así como el aumento de establecimientos No locales (tiendas de comercio norteamericanas y de otro tipo) que perjudican los ingresos económicos de la población.
Por tanto, debido a esos comercios, las personas de la comunidad es que deciden convertir sus viviendas en fondas o en centros de venta de objetos para actividades acuáticas para las personas que arriban a Sayulita, cuando bien podrían aprovecharlo para ofrecer productos a los mismos pobladores.
El propósito por el que Sayulita logró la nominación no se ha cumplido ya que las personas de la comunidad siguen teniendo problemas en cuestión de falta de agua y su reclamo es evidente cuando se camina por las calles, ya que se observa la manifestación de los mismos, mediante cartulinas en las que expresan su desacuerdo con el gobierno.
Otro punto que se observó, es que se tiene preferencia por los vendedores que han llegado a la comunidad y no por los que actualmente residen allí, personas de algunas etnias como son los huicholes, deben vender sus artesanías frente a puestos o locales fijos para poder obtener una derrama propia bajando el costo de las mismas, con el fin de vender cierta cantidad de mercancía por día y con ello subsistir, al igual que para preservar su identidad cultural y evitar su comercialización en masas, como lo que sucedió con las muñequitas de Amealco de Querétaro, las cuales se han vuelto una figura internacional y homogenizan la figura de México por lo que cualquier objeto podría representar al país, ya sea de manera impresa, digital o físico.
Santos Torres Bryan Efrain, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DE LA MASIFICACIóN TURíSTICA Y DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HíDRICO
ANáLISIS DE LA MASIFICACIóN TURíSTICA Y DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HíDRICO
Santos Torres Bryan Efrain, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿De que manera influye la masificacion turistica en la disponibilidad del agua en la ciudad de Guanajuato capital?
La masificación turistica es el resultado de la contemporaniedad, se deja ver como un fenomeno que se caracteriza por tener altas concentraciones de flujos turisticos en determinados periodos de tiempo lo cual acarrea consigo ciertas circunstancias o problemas, como el aumento de los residuos que se generan, aunmento del trafico en las vialidades, gentrificacion turistica, contaminacion visual y auditiva, y en casos de destinos de sol y playa un consumo excesivo e inconciente del agua, en esta investigación se estudia a un destino cultural a el cual ha sido otorgado el nombramientos de patrimonio de la humanidad en 1988, El planteamiento consiste en analizar como el cambio a la activivdad turistica supone una carga para los recursos de la poblacion especificamente en el recurso hidrico que es representa una costante busqueda de abastecimiento desde los inicios de la ciudad por sus condiciones geograficas y climaticas. el analisis del fenomeno de la masificacion turistica tuvo el enfoque de la teoria de los sistemas sociales de Niklas Luhmann.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada en la investigación parte de la teoria de sisitemas sociales de Niklas Luhmann y un analisis de los sistemas sociales economicos, de medios masivos, y el sistema de occio y esparcimiento y como estos tres han dado como resultado el fenomeno de la masificacion turistica.
para la disponibilidad del agua se enfoco solamentene en el sector hotelero de la ciudad utlizando la huella hídrica como punto de referencia.
La huella hídrica tiene como objetivo el analizar como las actividades humanas o los productos pueden relacionarse con cuestiones de escasez de agua y contaminación, y como a partir de esto se pueden desarrollar mecanismos para tener en una mejor eficacia en el consumo del agua.
La huella hídrica del turismo se determinará a partir del volumen de agua consumido por los turistas que visitan la región. Se centrará la valoración del volumen de agua solo en función al tipo de alojamiento. Para calcular la huella hídrica del turismo se debe basarse en la obtención del consumo a partir del sumatorio de los productos de la dotación por número de plazas turísticas y por el porcentaje de ocupación de la industria hotelera.
HHtur =∑ (Np · TOcup · NOcup · D)
CONCLUSIONES
El siglo XX caracterizo a Guanjuato por una incertidumbre ya que la principalactivivdad economica que durante muchos añs fue el sosten de la economia se habia dejado a tras hace tiempo, esto supuso un cambio de paradigma, y paso a convertir en una ciudad la cual destacaba por su arquitectura y rica historia, para el año 1931 comenzaba a gestarse el proyecto turistico de la ciudad, para 1950 ya se habian elaborado iniciativas de ley en la materia.
Para el año de 1988 reibe el nombramiento por parte de la UNESCO la cual supone un revulsivo dentro de la activvidad ya que apartir de esta fecha los flujos turisticos no han dejado de aumentar.
de 323.600 turistas a partir del nombramiento en 1988 hasta el 2015 que se contaba con 766.600.
De acuerdo a datos del observatorio turístico de la ciudad, para el 2018 arribaron 953, 000 turistas al destino y 2.7 millones de visitantes generando una derrama de mas de 6 mil 816 MDP, esto nos deja ver que el crecimiento del destino no ha desacelerado.
En cuanto la disponibilidad del gua se calculo utilzando la formula ya descrita,
HHtur =∑ (Np · TOcup · NOcup · D)
Donde HHtur es la huella hídrica del turismo en metros cúbicos por año, Np es el número de plazas turísticas por tipo de equipamiento, Nocup es el número de días de la ocupación, Tocup es la tasa porcentual de ocupación por tipo de equipamiento, y D es la dotación hídrica entendida como el volumen de agua consumida por plaza turística según equipamientos y expresada en metros cúbicos por plaza y mes. (
A partir de los datos recopilados, esta ecuación podemos razonarla de la siguiente manera HHtur= (148 * 44 * 1.23 * 6.9)
El numero de plazas turísticas, el numero de días de ocupación por tipo de equipamiento en este caso específicamente hoteles y la tasa de ocupación de los mismos fueron obtenidos de el perfil de visitante de la ciudad de Guanajuato 2018 el cual es elaborado año con año `por el observatorio turístico del estado.
Para el consumo de agua por plaza turística se obtuvo de un articulo elaborado en la ciudad capital en el año 2015 el cual da como resultado 230 litros de agua al día por plaza turística esto a su vez fue multiplicado por un mes y después convertido en metros cúbicos
Se utilizo al sector hotelero especicamente que cuenta con 148 plazas turisticas y 3,692 habitaciones disponibles , ya que la cantidad de turistas que pernoctan corresponde a un 54% que se hospeda en hoteles el porcentaje restante corresponde en 46% a excursionistas sin embargo aunque generan un consumo en su estancia no existe una manera fiable de comprobar el consumo, ademas de que el porcentaje restante se hospeda atraves de plataformas digitales como Airbnb el cual va en auge y crea un sesgo en el calculo de la huella hídrica.
Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Sañudo Jabalera Dalia Angelina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
López López Natalia María, Universidad de Sonora. Sanchez Cordova Ariana, Universidad de Guadalajara. Sanchez Ornelas Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Sañudo Jabalera Dalia Angelina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a datos emitidos por Fundación Idea (2012), México está atravesando por una profunda transición demográfica: en 2010, la población entre 12 y 29 años de edad representó aproximadamente 32% (35.8 millones de personas) de la población total, cifra que irá en aumento, ya que se tiene proyectado para el 2020, una población de 38,611, 625 jóvenes; lo que equivale a pensar en el diseño de políticas enfocadas a la juventud. Dichas estadísticas señalan la trascendencia de enfocar programas a los jóvenes, puesto que constituyen un sector importante para la sociedad al ser el principal recurso de desarrollo, que lo convierte en un recurso humano prioritario para la política social de la nueva generación, mucho más cuando los jóvenes forman parte de la población que se encuentran en pobreza extrema.
De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2015), en México más de 9 millones de jóvenes entre 15 y 29 años se encuentran en situación de pobreza, y 2 millones en pobreza extrema; a nivel estatal las estadísticas demuestran que en Yucatán este grupo etario vive condiciones de vulnerabilidad y marginación, puesto que 45% se encuentra en condiciones de pobreza y 10% en pobreza extrema de un total de 535,704 jóvenes (CONEVAL, 2014), esto significa que muchos jóvenes no pueden ejercer plenamente su derecho a la alimentación. Aunado a lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014) señala que, del total de población joven en Yucatán, 269 mil 635 son mujeres y 266 mil 69 son hombres, lo que significa el 24% de la población estatal y 2% de la población mexicana.
Con base en ello, se considera que los programas sociales que se aplican a nivel federal, estatal y municipal deberán enfocarse en la construcción de liderazgos juveniles, donde los jóvenes comprendan la importancia de los valores en temas como la identidad indígena y la importancia de la participación de los diversos sectores sociales en la construcción de sociedades más saludables, justas e igualitarias; es decir, que los jóvenes adquieran conciencia del reto de vivir, apoyándose en una base sólida de principios, valores y afectos.
METODOLOGÍA
Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, la cual comprendió del 19 al 28 de junio, en donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad. Cabe destacar, que se visitó la zona arqueológica de Mayapan, lo que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas.
Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases se recibió información relevante acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, se facilitó al equipo de investigación la información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos científicos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una base de ejemplo para la elaboración de la monografía de la comunidad de Santa Elena, Yucatán.
Una vez otorgados y dados a conocer los equipos de trabajo, y teniendo en cuenta el objetivo del proyecto de investigación, es decir, el de diseñar e implementar un modelo de interacción para la construcción de liderazgos y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, un equipo de cinco estudiantes se instaló en la comunidad de Santa Elena, Yucatán, durante un periodo comprendido del 1 al 7 de junio, con el fin de elaborar una monografía mediante el registro de una cedula comunitaria. Durante esta etapa de investigación de la metodología del trabajo social comunitario, se realizaron técnicas como entrevistas a informantes comunitarios para recabar información propia del municipio de Santa Elena, visitas domiciliarias para conocer el proceso de construcción de una casa maya, así como la técnica de observación no participante y participante. Siendo así, finalmente se comenzó con la elaboración de la monografía.
CONCLUSIONES
Primeramente, el haber recibido capacitaciones de nivel básico de la lengua maya, así como insertarse en una comunidad maya, permitió comprender de manera más eficiente el estilo de vida que desarrollan las personas sujetas de intervención, así como el análisis contextual de la realidad de los pueblos indígenas. Además, permitió a las y los estudiantes de Trabajo Social, así como de Ciencias de la Comunicación, adquirir y/o mejorar habilidades de investigación, tales como la escucha activa, y la gestión y realización de entrevistas. Se debe agregar, que el haber participado en el proyecto Modelo de intervención para la construcción de liderazgo y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, entre los 15 y 30 años de edad, de la Comunidad de Tipikal, Maní, Yucatán fue enriquecedor en la formación tanto profesional como humana, ya que se desarrolló una responsabilidad social y fortaleció el trabajo en equipo, sobre todo en un equipo multidisciplinario.
Sarauz Salinas Eduardo, Universidad de Guadalajara
INCIDENCIA DEL MARKETING MIX EN LA SUPERVIVENCIA DE LOS EMPRENDEDORES: UNA PERSPECTIVA DESDE LAS VENTAS.
INCIDENCIA DEL MARKETING MIX EN LA SUPERVIVENCIA DE LOS EMPRENDEDORES: UNA PERSPECTIVA DESDE LAS VENTAS.
Sarauz Salinas Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la incidencia del marketing Mix en la manera en la que los emprendedores desarrollan y comercializan sus productos y servicios?
Se parte teoría de Andy Freire en la cual propone la segmentación del proceso emprendedor en 3 componentes: El emprendedor como base del triángulo invertido del cual subyacen 2 componentes más el capital o financiamiento y la idea o proyecto. Es aquí en la idea donde se infiere que la aplicación de la mezcla de marketing proveería al proyecto de herramientas para tener un eficiente manejo en las ventas.
Durante el proceso de ideación y pre-incubación del emprendimiento este requiere de un ecosistema donde pueda desenvolverse tanto el emprendedor como la idea de una manera adecuada para sentar las bases del proyecto. A lo largo de esta etapa contar y aplicar conocimientos sobre mercado puede ser un factor decisivo para el despegue de la idea.
En Reporte Global de Emprendimiento 2018 el cual recaba la percepción de los habitantes de diferentes ciudades alrededor del mundo podemos encontrar la opinión de los colombianos acerca del ecosistema que perciben en cuestión al emprendimiento, este nos indica que el componente sobre el cual los emprendedores cuentan con menos conocimiento y/o asesoría es el marketing o el mercadeo, por lo cual el objetivo de nuestra investigación fue "Analizar y describir la manera en la que los emprendedores del centro de Medellín desarrollan y venden sus productos y que aplicación llevan con respecto al marketing MIX".
METODOLOGÍA
La investigación es de corte deductivo con un enfoque cuantitativo en la cual para la identificación de las variables a explicar se elaboró un modelo de ecuaciones estructurales donde se determinó a las ventas como la variable dependiente del producto, la plaza, el precio y la promoción. Con base en el modelo de ecuaciones estructurales se realizó el instrumento el cual contenía 32 reactivos divididos en 5 secciones, el cual se validó con un alfa de cronbach con un nivel de confianza de 92.20% . Se realizó una prueba piloto en la cual se aplicó el instrumento a 32 emprendedores, al obtener los datos estos se corrieron por SPSS para obtener estadísticos y gráficos para el análisis de resultados y conclusiones donde mediante una tabla de correlación múltiple se seleccionaron por variable la correlación entre reactivos con el grado de significancia más alto con lo cual se pudo analizar la situación de los emprendedores con respecto a cada herramienta de la mezcla de mercadotecnia.
CONCLUSIONES
En cuestión a los gráficos y probando las correlaciones con la chi de Pearson se encontraron los siguientes resultados de acuerdo a cada variable del marketing mix.
Con respecto al producto se encontró que existe diferencia significativa en los métodos para recolectar la opinión de los clientes sobre los productos o servicios en relación con las pruebas que realizan a los productos o servicios antes de lanzarlos al mercado
En cuanto a la promoción existe diferencia significativa en la elaboración de un presupuesto adecuado para aplicar las estrategias de promoción en relación con el manejo de un sistema de bonos y/o comisiones atractivo para su personal de ventas.
Relacionado al precio se encontró que existe diferencia significativa en el Manejo de sistemas de crédito que facilite a los clientes la adquisición de servicios o productos en relación con la fijación de precios de los productos y servicios en función de los clientes y la competencia.
Y con en cuestión de la plaza o distribución encontramos que existe diferencia significativa en la rentabilidad de los medios en los que transporta los productos en relación con el Manejo de los canales adecuados para distribuir su productos o servicios.
Como conclusiones se analizó la manera en la que los emprendimientos abordan las diferentes tareas en cuestión a las ventas, esto demostró una falta de organización en cuanto a estrategias, teniendo la oportunidad de realizar múltiples actividades que respalden las que ya realizan.
Así se infiere la hipótesis donde la aplicación de las principales herramientas de mercadotecnia con respecto a la situación del emprendimiento los ayudará a tener mayor probabilidad de desarrollar y promover sus productos asertivamente lo cual afectará positivamente al emprendedor y a la sociedad en general.
Segovia Cuxim Carlos Ulises, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
LA IMPORTANCIA DEL ANáLISIS CUALITATIVO DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS DE UN DESTINO PARA LA DIVERSIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD TURíSTICA
LA IMPORTANCIA DEL ANáLISIS CUALITATIVO DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS DE UN DESTINO PARA LA DIVERSIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD TURíSTICA
Segovia Cuxim Carlos Ulises, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cambios actuales en el turismo van más allá de la innovación tecnológica, administrativa, de comercialización o de la oferta de servicios de alojamiento. En este sentido, el desarrollo actual del turismo implica abordar el problema con un análisis distinto, es decir, no se trata de indicar solamente las necesidades de infraestructura y promoción, sino de contar primeramente con un amplio conocimiento de los recursos turísticos reales y potenciales que ofrezcan una idea clara de las posibilidades de diversificación de la actividad.
En el estado de Guanajuato, algunos de los problemas señalados en el Programa Estatal de Turismo 2013-2018 son: 1) la falta de innovación y emprendimiento en el sector turístico, resaltando en este punto la poca diversificación en atractivos turísticos, así como una insuficiente institucionalización de los procesos de innovación en la actividad turística; 2) un mal aprovechamiento de los recursos turísticos, caracterizado por una explotación errónea de dichos recursos y 3) una deficiente diversificación de atractivos, destacando en este punto productos turísticos heterogéneos sin atractivos adicionales a los ya consolidados y tradicionales (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2018).
METODOLOGÍA
Para el presente trabajo hizo uso de tres matrices de análisis para los recursos y atractivos turísticos del centro histórico de la ciudad de Guanajuato. La primera matriz, llamada de funcionalidad, aborda la parte funcional del recurso, la parte mecánica y física que considera aquellos elementos relacionados con los desplazamientos, la comodidad y la seguridad. La segunda, llamada matriz de interpretación estética considera los factores y elementos que proporcionan a un recurso su atractivo y examina las oportunidades interpretativas y recreativas, así como los aspectos escénicos. Por su parte, la matriz de integración, consolida los elementos aislados y las oportunidades recreativas de cada atractivo (Zamorano, 2008, p. 309).
Estas matrices fueron aplicadas en el centro histórico de la ciudad de Guanajuato, capital del estado del mismo nombre. Dicho transecto corresponde al trayecto que abarca desde el Teatro Cervantes hasta la Alhóndiga de Granaditas, con una distancia aproximada de 1.1 kilómetros. Cabe señalar que se seleccionó esta zona de estudio pues de acuerdo con lo observado durante el trabajo de campo realizado, esta es la zona de la ciudad más concurrida por los turistas y visitantes.
Asimismo, es importante indicar que las matrices en mención han sido utilizadas originalmente para recursos y atractivos cuyo potencial puede ser aprovechado en las distintas modalidades o segmentos de turismo alternativo; turismo de aventura, ecoturismo y turismo rural, sin embargo, mediante una correcta adaptación es posible emplearlas para evaluar los recursos o atractivos de modalidades de turismo emparentadas. Para este caso, se aplicaron en atractivos de tipo cultural.
Por otra parte, se realizó también una revisión bibliográfica en textos y documentos electrónicos que permitió obtener referencias sobre la aplicación de las matrices de análisis en trabajos de características similares y así poder adaptar la metodología citada para el objetivo planteado en este trabajo.
CONCLUSIONES
El presente trabajo se enfocó en resaltar la importancia de emplear una metodología que permita obtener un amplio conocimiento de los recursos y atractivos turísticos de un destino, contribuyendo así a facilitar la diversificación de la actividad turística. En este sentido, es importante aclarar que las matrices de análisis por sí solas no permiten llevan a la diversificación, sino que estas son solo instrumentos que contribuyen a esta tarea al proporcionar una visión más amplia de las características y cualidades de cada recurso y atractivo con que se cuenta, lo que a su vez amplía el panorama de posibilidades para el aprovechamiento de dichos elementos basándose en el potencial que poseen.
Por otra parte, se trabajaron las matrices únicamente en el transecto correspondiente al centro histórico de la ciudad de Guanajuato, zona considerada el principal producto turístico del destino, hecho que se pudo constatar por la cantidad de turistas y visitantes observados. Sin embargo existen recursos y atractivos turísticos localizados en otras zonas de la ciudad que podrían ser objeto de estudio mediante una metodología idéntica a la aquí empleada, con lo cual se sugiere que un análisis de características similares podría generar posibilidades de aprovechamiento que complementen a las ya existentes.
Segovia Quezada Ahily Abigail, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
Avalos Delgadillo Cynthia Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Sanchez Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Soria Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Montoya Rosas Saralei, Universidad Autónoma de Nayarit. Segovia Quezada Ahily Abigail, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas mexicanas no buscan el superarse y ser competitivas a nivel nacional, y no se dan cuenta que lo pueden lograr gracias a que tienen potencial, pero si desarrollan el hábito de la cultura empresarial, a un largo plazo se pueden ver resultados.
Ahora bien, las pymes guanajuatenses pueden buscar el desarrollo regional y local, aplicando distintas estrategias para subsistir y adaptarse a los cambios de gobierno, clima y factores externos que puedan fortalecer y ser un negocio en marcha.
Sin embargo, en la capital del Estado de Guanajuato, la gran mayoría de las entidades son negocios informales, esto implica un gran reto para ellos mismos, porque pierden prestigio.
Podrán tener buenas instalaciones, excelente personal, pero, sino cuentan con un registro ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), los clientes pioneros buscarían otras alternativas en cuestión de que requieran factura, pero no solamente ante este organismo descentralizado sino también en la Secretaría de Economía (SE).
Si ofrecen un producto innovador de igual manera se debe registrar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para ser titular de esa patente, pero si en caso contrario dejan de ser parte de la competencia, otras compañías despojen la idea de la marca y ser del acervo.
Entonces esto implica un gran problema, y la causa es la falta de información, pero en la presente investigación se pretenderá dar respuesta a ese reto.
METODOLOGÍA
La investigación es con enfoque cuantitativo y de reseñas de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las hipótesis que se llevaron a cabo fueron respecto a retos para los dueños o empresarios de las empresas cuya razón es por la cual dejan de subsistir en el mercado.
Sin embargo, el tipo de investigación se basó en diferentes autores que se mencionan durante el trabajo.
Se implementó la investigación documental de artículos de revistas, documentos de sitio web, páginas oficiales de universidades, entre otros recursos.
CONCLUSIONES
En esta investigación es que las Pymes del municipio de Guanajuato, enfrentan retos como la competencia, la tecnología, mercadotecnia, el gobierno y organismos descentralizados. Al paso del tiempo es necesario innovar y no dejar de persistir para que el negocio siga con vida, con el apoyo de algunos créditos o bien una buena administración.
Cabe mencionar que las pequeñas y medianas empresas son importantes porque a nivel nacional son de la principal fuente de empleo, de igual manera aportan al producto interno bruto (PIB). Ahora bien, las pymes en el estado de Guanajuato en su mayoría abarcan el sector industrial.
Entonces, al realizar la comparativa entre la capital de Guanajuato y los demás municipios, el resultado es que; el municipio de Guanajuato es zona turística por su estilo colonial, gracias a eso atrae a sin fin de turistas nacionales e internacionales, pero no cuenta con el número de las pymes, la razón porque la mayoría son familiares, eso es bueno, pero la idea es que la capital sea el principal motor del mismo estado.
Asimismo, el gobierno debe divulgar sobre el programa de fondos Guanajuato que va dirigido a las MiPymes, cuyo objetivo es adquirir maquinaria, capacitaciones, nuevas instalaciones, pero más que nada que permanezcan en el mercado.
Ahora bien, con el gobierno que encabeza el presidente de la república actual en México, se está implementando el programa “Tandas para el bienestar” a través de la Secretaría de Desarrollo Social para que de esta forma obtengan un recurso, el cual podrán cubrir de manera mensual y sin intereses.
Finalmente, a la cultura empresarial le corresponde el papel principal para las pymes de este municipio, pues se trata de la administración de su negocio, el dirigirlo de la forma más idónea para generar mayores utilidades y beneficios tanto para el dueño de la Pyme y los clientes; he allí su importancia que se lleve a la práctica.
Sepulbeda Borbón Danira Esthela, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
EMPRENDEDURISMO CON ENFOQUE DE GéNERO Y LA PERMANENCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PROGRAMA FOMENTO AL AUTO EMPLEO.
EMPRENDEDURISMO CON ENFOQUE DE GéNERO Y LA PERMANENCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PROGRAMA FOMENTO AL AUTO EMPLEO.
Felix Hermosillo Daniela, Universidad de Sonora. Sepulbeda Borbón Danira Esthela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según estadísticas de INEGI, en la ciudad de Guanajuato la población económicamente activa es de 2,590,890 donde las mujeres representan el 39.1% del total.
Del total de la población económicamente activa 440,756 son trabajadores por cuenta propia y 118,721 son empleadores.
El total de mujeres trabajadoras por cuenta propia es de 41.7% y empleadoras es de 39%.
El fin de esta investigación es profundizar en las situaciones a las que se enfrentan las mujeres de la ciudad de Guanajuato para iniciar su propia empresa e investigar que tanta influencia tiene el ser mujer al momento de establecer un negocio propio, si cuentan con apoyos gubernamentales y que tanto conocimiento poseen de dichos apoyos.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se tomo una muestra aleatoria de las mujeres propietarias de su empresa establecidas en la ciudad de Guanajuato, desde el paradigma cualitativo, aplicando una entrevista en la cual se estudiaron aspectos acerca del perfil de la mujer emprendedora, los apoyos gubernamentales y el ámbito familiar.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los sujetos entrevistados el género no es un factor que influya al momento de iniciar un negocio si no la motivación y esfuerzo de cada individuo, contar con el apoyo de la familia es un factor importante para que una mujer pueda emprender un nuevo proyecto. El apoyo gubernamental no es indispensable en todos los casos, ya que no es lo suficientemente factible para toda la población, por lo cual muchas personas no toman con la seriedad necesaria estos programas.
Guanajuato al ser una ciudad turística hay muchos negocios de la comunidad indígena.
Para finalizar podemos observar que en los últimos años la mujer ha tenido mayor participación en el sector económico debido a su aceptación en el mundo laboral y al respaldo que su familia les brinda al momento de querer autorrealizarse, ya que según los resultados de la muestra hay un mayor porcentaje de mujeres que inician su negocio por deseo que por necesidad.
Serrano Estrada Jessica, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México
INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.
INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.
Castañeda de Luna Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Zacatecas. González Medina Janeth, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Ovalle Ruiz Diana Paola, Universidad Autónoma de Zacatecas. Serrano Estrada Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollar una investigación que permita conocer los rasgos que hacen que la empresa sea competitiva en el sector en donde participa.
El surgimiento de emprendedores de vital importancia para un país debido a los beneficios que esto genera en el ámbito económico, tales como el crecimiento de la economía, mayor captación de inversión extranjera, entre otros. A pesar de estos beneficios existen diversas barreras que impiden el desarrollo de un espíritu emprendedor en una sociedad.
En el caso particular de México, se encuentran proyectos emprendedores que no llegan a culminarse o tienen una corta vida por una falta de información sobre apoyos financieros, técnicos, capacitación, tutoría, tecnología y servicios administrativos por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales como soporte para la consolidación de sus proyectos.
La medición de la competitividad resulta muy necesaria en cualquier empresa o país, para la empresa, la competitividad es la capacidad de proporcionar productos y servicios con mayor eficacia y eficiencia frente a sus competidores. A medida que va avanzando el proceso de innovación y globalización establecen los parámetros que miden la competitividad, y así puedan ser calificados como un buen sector, esto también ayuda para saber que se hace bien y cuáles son las oportunidades de mejora. En esta investigación, se analizaron diferentes tipos de empresas, con diferentes ideologías, modelos de negocios y estructuras.
Los emprendedores son de vital importancia en cualquier economía, ellos conforman la mayor parte de ella, además de ser generadores de empleo, desde una empresa pequeña hasta una empresa transnacional. El emprendedurismo es una estrategia para potenciar el desarrollo económico de un país, y el de la sociedad en general, pues tendríamos una cultura de desarrollo, de visión. Se debe apoyar las ideas de los jóvenes, adultos, pues son ideas que traerán consigo grandes beneficios.
Lo anterior, implica que las empresas se enfrentan a distintos retos sin la información necesaria para posicionarse en el mercado.
Debido a estas razones se considera importante dar a conocer los rasgos que hacen que las empresas participantes en este proyecto de investigación sean competitivas en el sector que participan, resaltando la relevancia de estas empresas por ser de reciente emprendimiento y argumentando que dichos rasgos a resaltar son tomados del modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter.
Es importante destacar que el presente proyecto de investigación es de corte cualitativo, en el cual se utilizó como técnica de análisis de información la entrevista, en la cual participaron todos los alumnos investigadores.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizará una metodología de tipo cualitativa.
Se realizarán entrevistas con base en un cuestionario estructurado que contiene treinta y nueve preguntas de tipo abiertas, dicotómicas y con la escala de Likert a cinco empresarios y emprendedores expertos en el tema de emprendimiento social. Además, se entrevistará a un par de emprendedores cuyo giro de empresa no pertenece al emprendimiento social.
Los ejes de estudio de esta investigación giraran en torno a cinco temas de análisis:
Características de la empresa y/o el dueño
Características del producto
Características del sector en el que compite
Redes de colaboración
Otros.
Con la información que se obtenga se pretende realizar una interpretación acerca de los rasgos que hacen que la empresa sea o no competitiva.
Las fases para desarrollar el trabajo de investigación son:
Organización: Una vez seleccionado el tema de emprendimiento, se prepararon algunas ideas básicas para desarrollar, que se presentaron al asesor y se establecieron los criterios para llevar a cabo la investigación, así como el estudio de la teoría abordada para el análisis del problema.
Investigación: Se seleccionaron los criterios a utilizar sobre los conceptos teóricos disponibles, se determinó la muestra de emprendedores a los que se realizaría el cuestionario, se elaboraron las preguntas del cuestionario, finalmente se realizó la búsqueda del entorno y se desarrolló el cuestionario.
Fase de aplicación: Se llevará a cabo la aplicación de los cuestionarios de forma personal con cada emprendedor, en un entorno agradable. Se procesará toda la información recabada y se analizarán los datos obtenidos.
Integración: Se analizarán los resultados obtenidos de los cuestionarios y se plantearán las conclusiones.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis que se ha realizado sobre el grado de competencia de las empresas que se estudiaron en ésta investigación, se llega a la conclusión de que cada una de ellas muestra rasgos de competitividad en el sector en el que participan.
Cada empresa ofrece distintos bienes y servicios, pero toman mucho en cuenta que su nivel de innovación sea apto para que sigan permaneciendo en el mercado. En cada caso, se aplican distintas estrategias que les permiten cumplir con sus objetivos y metas.
También, se llegó a identificar, a través de las entrevistas, que el emprendimiento es una actividad que puede generar muchos frutos, es cuestión se tener paciencia y constancia para lograr lo que se desea. Sobre todo, si es una empresa social, pues lo que, para los dueños de las empresas con éste factor en beneficio de la sociedad, lo que más les interesa es generar un impacto en aquellos consumidores que más lo necesitan, y, sobre todo, generar desarrollo para el país.
Retroalimentando e identificando el objetivo general; sí existe un rasgo de competencia en cada empresa a la que se ha indagado. Pero no significa que no tengan competidores, pues en el sector existen muchas empresas que ofrecen los mismos bienes y servicios, por lo tanto, es importante saber identificar las brechas de oportunidad que se les presentan, al igual que generar nuevas ideas para lograr ser los líderes en el sector competitivo al que pertenezcan.
Serrano Luna Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente
IMPLICACIONES DE LA ESCNNA EN PRESTADORES DE SERVICIOS DE EMPRESAS TURíSTICAS DE MAZATLáN
IMPLICACIONES DE LA ESCNNA EN PRESTADORES DE SERVICIOS DE EMPRESAS TURíSTICAS DE MAZATLáN
Enriquez Ramirez Fabian, Universidad de Guadalajara. Márquez Sandoval Roxana, Universidad de Guadalajara. Serrano Luna Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad familias de las comunidades receptoras con el fin de obtener ingresos extras para sus distintas formas de vivir, optan por tener de intermediarios a prestadores de servicios turísticos y ofrecen a sus hijos o hijas a cambio de un pago o remuneración entre turistas cuya motivación de viaje es algún tipo de práctica sexual. En la presente investigación se analiza la violencia que se lleva a cabo a través del turismo hacia la juventud de la Ciudad y Puerto de Mazatlán donde se reconoce existen dichas actividades, por lo que se identifica la práctica de este fenómeno, así como las implicaciones de la intermediación de prestadores de servicios turísticos y sus consecuencias.
METODOLOGÍA
A partir de la indagación de diversos documentos, artículos, libros y notas periódicas relacionadas a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) en donde se involucra a prestadores y empresas turísticas, se diseña un cuestionario para ser aplicado directamente a prestadores de servicios turísticos de Mazatlán para identificar problemáticas relacionadas con esta práctica.
Se encuestó a 23 prestadores de servicios turísticos de los cuales el 52.2% corresponde a personas de sexo masculino; el rango de edad de esta muestra se ubica desde los 17 hasta los 63 años de edad, cuya prestación de servicios se declara con empresas hoteleras (43.5%), restaurantes (39.1%), discotecas (13.0%) y bares (4.3%). El 69.9% d los participantes declara que la empresa que los contrata no los ha capacitado o señalado protocolo de actuación contra la ESCNNA; pero además el 4.3% declara promover directa o indirectamente empresas de servicios sexuales, sin cerciorarse de la presencia de menores de edad entre los trabajadores del sexo.
CONCLUSIONES
Con base a la presente investigación se conoce e identifica la práctica de la ESCNNA generada en el destino turístico Mazatlán con base a cuestionarios aplicados a los prestadores de servicios turísticos.
Visibilizar que el turismo genera formas de violencia, que para este caso en especial, a la juventud, por lo que se hace necesario evidenciar, identificando las implicaciones de la ESCNNA en prestadores de servicios en empresas turísticas de Mazatlán.
Serrano Merino Emma Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVIDENCIAR CONTRACCIóN Y SUPERAR CONTRADICCIóN, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
EVIDENCIAR CONTRACCIóN Y SUPERAR CONTRADICCIóN, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
Serrano Merino Emma Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mejora de la impartición de justicia y materia penal en nuestro país pretende lograr impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso penal acusatorio y por supuesto la justicia en nuestra nación.
Por ello el nuevo sistema penal acusatorio, el cual descansa principalmente en la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más rápida y eficiente por medio de tres pasos o etapas, consistentes en Etapa inicial que comprende la investigación inicial y complementaria, etapa intermedia o de depuración de hechos y elementos de prueba y etapa de juicio oral. El nuevo Sistema Acusatorio desea no solo ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de los ciudadanos, sino, reducir los costos que se debían cubrir con el lento y antiguo proceso.
Este cambio requere una innovación en los abogados y en todo aquel que tome parte del proceso llevándolo a aprender las nuevas estrategias de litigación con la que desarrollaran destrezas que les permitan defender o acusar de manera correcta. Por lo tanto, las nuevas generaciones de abogados preparados en las técnicas de litigación oral permitirán la plana consolidación del Sistema Penal.
METODOLOGÍA
Método inductivo: se consultaron diversas fuentes bibliográficas, suscitando de técnicas de litigación dentro del Sistema Penal Acusatorio anclando con las técnicas propias de Evidenciar Contradicción y Superar Contradicción.
Método deductivo: efectuando indagaciones de diversos supuestos, leyes, jurisprudencias, principios generales del derecho encaminados de lo general a lo partícular.
Método comparativo: se materializo el contraste entre la legislación vigente y su transformación dentro de nuestro país con la de otros países como lo es Finlandia, Suecia, Holanda y Dinamarca.
Método historico: se recolectaron precedentes de países como lo es Estados Unidos de América, Italia y Colombia para su examinación y oposición con el de México.
Método abstracto-concreto: consintiendo la recolección de los componentes de manera partícular para realizar el contraste con las generalidad, logrando captar elementos esenciales y a fondo.
Método de modelación: haciendo uso de estructuras matermáticas, icónicas, analógicas y teórica.
CONCLUSIONES
EVIDENCIAR CONTRADICCIÓN
Es el método, destreza o habilidad del procedimiento dentro del juicio oral durante la etapa de interrogar y contra interrogar donde se demuestra la discrepancia de posturas, mediante la cual se confirma y otra refuta. Es decir, hacer patente la incongruencia de lo antes atestiguado o expuesto por el declarante o versado por lo exhibido en su interrogatorio.
Es así como podemos realizar una guía de pasos a seguir para el optimo desahogo de la técnica de litigación los cuales son:
Debe confirmar la inconsistencia entre lo declarado y la declaración previa.
Cuestionar al ateste si alude alguna declaración o documento dentro de la carpeta de investigación, de la que fue parte.
Descubrir si rememora algún tipo de registro de dicha aclaración, si la respuesta es afirmativa, preguntar si la interpreto y rúbrico.
Instar al Tribunal de Oralidad el uso de la técnica que nos compete.
Postular al Tribunal de Oralidad aproximarse al antónimo con la finalidad de mostrar la declaración o documento que nos compete.
Pedir al Tribunal de Oralidad aproximarse al antónimo con la finalidad de mostrar la declaración o documento que nos compete.
Solicitar al Tribunal de Oralidad la posibilidad de aproximarse a la persona que rinde su testimonio en el momento de la técnica ya sea ateste o testigo calificado para exhibirle el documento de interés para su ratificación.
Señalar al ateste que realice una lectura en voz alta de lo señalado con anterioridad por la defensa.
Ratificar la endeblez en que ha caído con su actual explicación.
SUPERAR CONTRADICCIÓN
Es una técnica de litigación dentro del juicio oral donde se sobrepone la contradicción realizada por el testigo o perito dentro del contrainterrogatorio.
Podemos discurrir que un método de desahogo de dicho recurso es el siguiente:
Constatar el desacierto, es recomendable que el litigante realice preguntas que dejen en evidencia que existen inconsistencias entre lo antes declarado y lo que se está prestando frente al Tribunal, así el refrendatario reafirma la debilidad.
El jurisconsulto debe dejar en claro que existe algún documento previo del declarante actual.
Postular a los juzgadores la aplicación de la técnica "Superar Contradicción", en todo momento el defensor debe tener a la mano el material necesario para realizar dicho método, solicitando que el atesta realice una lectura en voz baja.
El letrado que planea realizar dicho tratamiento debe exhibir a la parte contraria, resaltando aquello que planea dar a el testigo para que recuerde.
El interceptor puede ostentar al juzgador la intervención, esto claro solo será aplicado cuando el litigante lo considere imprescindible.
El jurista postulara una proximidad al declarante con la convencional pregunta "¿su señoría me permite acercarme al testigo?"
Una vez que el ateste, tiene en sus manos la actuación judicial, se da un tiempo razonable para que pueda recordar la información pertinente.
De esta manera el intercesor ha aplicado correctamente la técnica y proseguirá con las demás cuestiones que le atañan.
Evidenciar Contradicción y Superar Contradicción son técnicas poco conocidas incluso entre peritos en la materia, por la escasa información, talleres y práctica en la vida diaria, por lo cual nuestra propuesta es realizar puntos a seguir entendibles respecto a dichos métodos. Evidentemente gracias al cambio radical que existió en la impartición de justicia penal en nuestro país, para los litigantes resulta complicado e incluso ignoran respecto al tema, buscando dar una solución práctica-teórica para encontrarnos en un verdadero Estado de Derecho.
Servin Garcia Judith, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
CUMBRE DE RíO, SEMARNAT Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INDUSTRIAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS EN TABASCO
CUMBRE DE RíO, SEMARNAT Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INDUSTRIAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS EN TABASCO
Servin Garcia Judith, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No es nuevo decir que el impacto del Sector Industrial en el Medio Ambiente y los recursos naturales es negativo por los altos índices de contaminantes y residuos que desechan, resultado de las cantidades de producción, así como de los deficientes u obsoletos procesos productivos.
Sin embargo, por la posición que tienen en la sociedad no se corresponde con esfuerzos para el cuidado ambiental, no visto como un lujo, sino como una fuente de competitividad entre las industrias, que también implica el ahorrar.
Reviste particular interés el caso de las Industrias Manufactureras de Alimentos, en las cuales se puede observar que existe una alta intensidad de generación de contaminantes. El caso de Tabasco reviste preocupante interés por las grandes cantidades de residuos que desechan, ya sean a los ríos o al aire.
Por este motivo, el presente trabajo está enfocado a detectar las actividades de dichas empresas más contaminantes y encontrar actividades que estas industrias de la entidad puedan realizar para la reconstrucción de materias residuales, para que tanto el Medio Ambiente gane sin desmedro de las ganancias e, incluso, ahorren tiempo, dinero y tengan niveles altos de Desarrollo Sostenible con Responsabilidad Social, que permita encuadrar en lo pactado en el Acuerdo de Río 1992.
PALABRAS CLAVES: Medio Ambiente, SEMARNAT, Cumbre de Río, Cambio Climático, Recursos Naturales, Industrias Manufactureras de Tabasco.
METODOLOGÍA
En este verano de Investigación Científica aprendí a seguir un método que ayuda a no perderse en la senda de plantear un Protocolo de Investigación susceptible de guiar con mayor certeza las acciones que conduzcan a conocer lo que se desea. Lo central ha sido lograr delimitar el objeto de estudio, que después de mucho discutir en el Seminario de Veraniegos, quedo en: Detectar las ruta crítica que han seguido las acciones concertadas por México en la III Cumbre de Río 1992, Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible observando las acciones regulatorias de la SEMARNAT, hasta establecer un minutario de pendientes sobre el aprovechamiento sustentable de materias primas residuales especificas en las Industrias Manufactureras de Alimentos en Tabasco, México.
Se estudió la III Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible o también conocida como la III Cumbre de Río y las acciones concertadas por México dentro de la Cumbre para el beneficio de las Industrias y del Medio Ambiente en el país, para la conservación de los lugares protegidos y de una mejor calidad de vida de cada individuo en el país.
Recientemente, ha surgido un instrumento en el cual se aplica los principios de la Declaración de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y Desarrollo la cual se celebró en Río de Janeiro - Brasil en el año 1992 y esta herramienta lleva por nombre ´´Agenda 21´´ la cual se define ´´Como un Conjunto de Políticas y Programas relacionados con el concepto del Desarrollo Sostenible cuyo Ambiente de aplicación es la esfera local´´.
El mejoramiento del conocimiento de los ecosistemas, del clima y de la importancia de los diversos procesos naturales, económicos y sociales que tiene efecto sobre la atmósfera o que se ven influidos por la misma.
La restricción en el uso de los recursos naturales, tanto para su sustitución y diversificación como para el incremento de la eficiencia en el rendimiento insumo / producto. Se hace especial énfasis en la importancia de la valoración de los Recursos Naturales en el Sistema de Cuentas Nacionales de los Países.
La aplicación de nuevas tecnologías ambientalmente adecuadas, vale decir, caracterizadas por el uso de recursos naturales renovables de manera sustentable; el reciclaje de sus derechos y productos y la disposición final de los residuos en forma ambientalmente adecuada.
Una vez que se tengan las acciones para implementarse en las Industrias Manufactureras de Alimentos, se espera elaborar un minutario de pendientes para lograr el aprovechamiento de materias primas residuales en las Industrias, para, beneficiar a estas mismas para lograr reciclar las materias con la ayuda del Ciclo Económico Cerrado y de otras herramientas que se encuentren, para lograr el aprovechamiento ahorrando tiempo y dinero, cuidando a la vez al Medio Ambiente y los Ecosistemas en el Estado de Tabasco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano se logró adquirir conocimientos metodológicos que me ayudaron a encontrar los referentes teóricos sobre Responsabilidad Social en las Industrias Manufactureras de Alimentos en Tabasco, así como orientar las pesquisas hacia el Diseño de un Protocolo de Investigación centrado en las acciones concertadas por México desde la III Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Cumbre de Río, 1992) y las acciones regulatorias de la SEMARNAT. Al ser un trabajo extenso, el Diseño de Protocolo de Investigación se dividirá en etapas, identificando que la primera ha de ser la elaboración de un minutario de pendientes para el aprovechamiento de materia prima por parte de las Industrias de Alimentos en el Estado de Tabasco. Mi investigación tendrá que ir procurando recomendaciones para el incremento de la Responsabilidad Social a partir de la ayuda que pueda dar al diagnóstico de las acciones regulatorias de la SEMARNAT.
Sifuentes López Jacob Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Raúl Balbuena Bello, Universidad Autónoma de Baja California
PRIETOS, JOTOS Y FEOS: INTERSECCIONALIDAD Y EL AMBIENTE GAY EN MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.
PRIETOS, JOTOS Y FEOS: INTERSECCIONALIDAD Y EL AMBIENTE GAY EN MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.
Lavariega Velasco Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sifuentes López Jacob Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Raúl Balbuena Bello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Prietos, jotos y feos: interseccionalidad y el ambiente gay en Mexicali, Baja California.
Las formas en las que nos relacionamos dentro de una sociedad no son tan sencillas de estudiar, el entorno nos condiciona y educa sobre una configuración en el sistema en el que, ciertos elementos dentro de categorías como el sexo, la raza y la clase económica, son preponderantes respecto a los demás: los hombres frente a las mujeres, los blancos frente a las demás razas, los ricos frente a los pobres. Al momento de establecer relaciones de cualquier tipo, éstas están en su mayoría atravesadas por procesos como el machismo, el clasismo, el racismo y demás, que regulan la manera en cómo vamos a percibir a las personas e incluso se puede llegar a establecer una jerarquía en la cual determinados atributos (la blanquitud, la virilidad y la riqueza, por mencionar algunos) al ser combinados entre sí, representan mayor valía y ejercen poder de forma más evidente.
Cuando Kimberlé Crenshaw (1989) empieza a hablar de intereseccionalidad se refiere a la manera en cómo afectan los rasgos identitarios de una persona en la forma en que se relaciona con su contexto. Ejemplifica cómo un fenómeno como la brecha salarial (el que las mujeres perciba un menor salario que un hombre por hacer el mismo trabajo, esto gracias a su condición de mujer) opera de forma distinta entre mujeres blancas y afroamericanas, y entre mujeres heterosexuales y lesbianas.
Aunque al principio este concepto se acuña en el centro de los debates feministas, su uso se ha extendido a demás estudios sociales, siendo una herramienta de mucha utilidad para investigaciones sobre fenómenos que afectan a un grupo muy en particular.
Estas relaciones de desigualdad están presentes incluso en segmentos que la sociedad ha recluido en el tabú, los vínculos románticos y/o sexuales entre hombres están fuertemente influenciadas por éstas y es más evidente en contextos tradicionalmente masculinos - machistas como el mexicano. Las maneras en que el machismo, el clasismo e incluso la estética occidental penetraron en la forma en que interactúan los hombres con otros hombres ya sea con la finalidad de establecer una relación duradera o un encuentro sexual de sólo unas horas.
Ahora bien, ¿por qué Mexicali? La ciudad de Mexicali, en el estado mexicano de Baja California tiene una población estimada que asciende a 1'059,896 habitantes (Consejo Nacional de Población, 2018), es el segundo polo industrial y poblacional del estado y uno de los más importantes de la frontera norte de México. Colinda con la ciudad de Calexico, California. Dentro de Mexicali conviven personas de orígenes diversos: mexicanos de todas partes del país (con énfasis en personas del Occidente, esto como consecuencia del "Programa Bracero" de 1942 - 1964), chinos y recientemente, centroamericanos y caribeños.
A pesar de ser una ciudad con más de un millón de personas y establecida en la frontera, Mexicali se resiste a dejar el costumbrismo propio de ciudades pequeñas o conservadoras del resto del país. A comparación de Tijuana, el otro gigante de Baja California, los mexicalenses se relacionan particularmente en temas de sexualidad y sobretodo de homosexualidad. La discreción o el bajo perfil es común en esta ciudad. Por todo esto, el análisis de cómo perciben los hombres a otros hombres en un contexto sexual o romántico en esta ciudad es un tema muy interesante. ¿Qué papel juega la blanquitud, la virilidad y la belleza en estas relaciones?
METODOLOGÍA
Este trabajo de exploración sobre las categorías de lo joto, lo prieto y lo feo en Mexicali, responde al interés del proyecto de investigación que se está desarrollando en el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma del Estado de Baja California. Para este análisis, la herramienta teórica desde donde se pretende observar las categorías es a partir de la interseccionalidad, entendida esta como herramienta de análisis teórico-metodológica que tiene por objetivo examinar la interacción entre las relaciones de poder y las categorías de género, etnia/raza y clase. En ese sentido, habrá que responder no sólo las cuestiones para entender cómo operan las diferentes opresiones, desigualdades y violencias contra los hombres homosexuales, también es necesario analizar, además de las desigualdades al interior de las relaciones entre hombres, la interacción entre la condición de raza/etnia y clase, es decir, observar el conjunto de opresiones, desigualdades, violencias y discriminaciones que viven los hombres homosexuales por múltiples factores.
De esta manera, lo joto, lo prieto y lo feo plantea tres categorías de análisis para observar cómo es que hombres gay pueden dar cuenta de ellas y se perciben así mismos. Para llevar a cabo esta tarea, fue necesario explorar algunos sitios de interés gay en Mexicali (bares, antros, baños de vapor), y tener registros de campo, en los cuales, se redactó una breve descripción del lugar, así como de prácticas llevadas a cabo. Posteriormente, se aplicaron algunas entrevistas (a la fecha de este resumen, cinco) semi estructuradas a varones gay para saber qué opinaban sobre el tema. Finalmente, se realiza un informe breve con el análisis entre la información obtenida, y la definición de los conceptos para dar cuenta de algunas condiciones en las que vive la población de varones gay en Mexicali.
CONCLUSIONES
Se entiende que este trabajo busca comprender cómo se construyen identidades en varones no heterosexuales, y cómo éstas manifiestan ciertas dimensiones de violencia al interior de un sector discriminado por su orientación y/o práctica sexual. Estas dimensiones tienen que ver con el género, la apreciación estética, procesos de colonización, clasismo y cómo cada una de ellas conjuga diferentes subjetividades.
Entender cómo funcionan las identidades y qué procesos intervienen en las relaciones entre varones puede ayudarnos a identificar los momentos precisos en que estos son aprendidos, y así inferir y propiciar a crear relaciones más sanas.
Silva Fierro Alejandra Patricia, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.
INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.
Delgado Hernandez Daniela Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. Martínez Covarrubias Xóchitl, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Plantillas Ruvalcaba Vanessa Yisel, Universidad Autónoma de Nayarit. Silva Fierro Alejandra Patricia, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación ha impactado la productividad a través de nuevas prácticas organizativas, creando nuevos paradigmas y nacientes roles empresariales. El objetivo de este trabajo fue determinar una metodología de innovación de productos que relacionara herramientas administrativas y tecnológicas, a través de la perspectiva de la teoría endógena.
Actualmente, la sociedad valora considerablemente el desarrollo sustentable y la responsabilidad social. Estos temas se han vuelo tendencias y por consiguiente las personas deciden consumir responsablemente, así surge la necesidad de las empresas en cambiar sus procesos actuales por procesos amigables con el medio ambiente.
La competitividad es algo de suma importancia en la actualidad, la sociedad debe crear y educar a sus individuos como personas competentes esto con el fin de tener evolución en todo aspecto.
El objetivo principal de este el trabajo es proporcionar un análisis del concepto de calidad de la educación al aclarar los determinantes de la educación de calidad. Una buena calidad de la educación es necesaria para lograr la satisfacción de los clientes. Los estudiantes como clientes tienen derecho a una educación de buena calidad y tienen derecho a evaluar una institución educativa.
METODOLOGÍA
Para responder a la pregunta de investigación, realizamos un estudio exploratorio, cualitativo y aplicado. En esta investigación se leyeron artículos publicados en revistas reconocidas y se analizaron todos los resultados obtenidos en estos.
CONCLUSIONES
La innovación tanto en los productos, servicios y sus procesos de producción han permitido ir alcanzado la madurez requerida para mantenerse en el mercado. Mediante la innovación, la organización optimiza sus procesos de producción, fortalece sus destrezas y adquiere valor agregado tanto para su marca o nombre, como para sus productos o servicios.
Pudo observarse que durante el proceso empírico de innovación, el emprendimiento innovador debe ser parte de la cultura organizacional de una empresa y permitir activar el potencial de las personas en este campo.
La sustentabilidad en la cadena de valor de las empresas agrega valor a los productos y servicios, también mejora su imagen ante los clientes y ayuda a posicionarse como empresa competente ante el mercado. Las prácticas sustentables deben realizarse en todas las áreas de la cadena de valor para que la empresa cubra con los requerimientos de ser una empresa socialmente responsable con el medio ambiente.
La dinámica del desempeño competitivo de las pequeñas y medianas empresas es un campo de investigación en evolución en los países en desarrollo. En el ámbito de la economía, la competitividad se refiere a la capacidad que tiene una persona, empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores.
Las organizaciones educativas de diferentes países, entre ellos México, desde hace algunos años, han implementado y certificado un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2000. Iniciado con la búsqueda de la mejora continúa a través de dicha norma con resultados óptimos. El marco debe ser amplio, en que la calidad de la educación se ve como procesos de enseñanza y aprendizaje, que rodean el acceso y los resultados de maneras que están influenciados por antecedentes, circunstancias y calidad de los insumos disponibles.
Silva Gonzalez Mireya Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN MI PYMES
EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN MI PYMES
Silva Gonzalez Mireya Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente algunas Mi Pymes no cuentan con un plan de negocios y eso causa que en un futuro corran el riesgo de no solventar costos y gastos que las llevara al cierre.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue a través de técnicas de investigación bibliográfica y documental. La bibliografía útil fue de diversos autores, Internet, documentos de archivos, donde la investigación fue de tipo Exploratorio-Descriptivo, con un enfoque metodológico cualitativo, basado en observación, revisión y análisis de los contenidos en relación a emprendimiento y Mi Pymes.
CONCLUSIONES
Fortalecer nuevas herramientas para emprender, no es una tarea fácil en la actualidad, la mayoría de las personas en la sociedad, decide emprender, sin saber en las problemáticas a las que se enfrentaran en el futuro, desde lo económico, social, cultural y ambiental. Es así como la mayoría de las Mi Pymes comenzó, y que por general cuando les hablas sobre emprendedor y le preguntas sobre el motivo por el que decidió embarcarse en este apasionado mundo, la respuesta más popular que obtendrás será porque tenía una idea genial, por la falta de trabajo, cansado de jefes y esas cosas. Y es cuando te puedes percatar porque en un futuro fracasaron, pero no todo el mundo tiene ese objetivo, algunos buscaron el objetivo de cambiar algo, de generar un impacto en el mundo y que han conseguido grandes resultados y que de ser una microempresa hoy en día son una empresa.
Silva Hernández Mariana Andrea, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Juan Iván Vázquez García, Universidad de Guanajuato
DIAGNóSTICO DE CLIMA ORGANIZACIONAL COMO FACTOR CLAVE EN LA PRODUCTIVIDAD. UN CASO DE ESTUDIO DENTRO DEL SECTOR PúBLICO
DIAGNóSTICO DE CLIMA ORGANIZACIONAL COMO FACTOR CLAVE EN LA PRODUCTIVIDAD. UN CASO DE ESTUDIO DENTRO DEL SECTOR PúBLICO
Silva Hernández Mariana Andrea, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Juan Iván Vázquez García, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tomando en consideración que gran parte de la vida de cualquier individuo se desarrolla en una organización, es de interés interrelacionar conceptos de calidad de vida, o calidad del empleo, factores inherentes al ambiente y CO. Este ambiente ejerce influencia directa en la conducta y el comportamiento de sus miembros, por lo tanto, el clima determina la forma en que el trabajador percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad y satisfacción en la labor que desempeña.
METODOLOGÍA
La finalidad primordial del presente diagnóstico fue conocer si existe un adecuado clima laboral dentro de esta área de servicio público; estudio mediante el cual se apoyó a través la investigación cuantitativa. El estudio se realizó usando como instrumento de medición el cuestionario de escala Likert, dentro del cual se analizan las siguientes dimensiones:
Trabajo en Equipo
Liderazgo
Puesto de Trabajo
Ambiente Ergonómico
Calidad de Vida
Identidad y sentido de pertenencia
Reconocimiento
Se construyó un instrumento conformado en hoja tamaño carta. En el apartado superior se encontrarán los campos de datos generales del encuestado y enseguida las dimensiones a explorar bajo los parámetros de escala Likert.
El cuestionario se aplicó de manera individual, utilizando un promedio de tiempo empleado de 20 minutos. Para la interpretación de los resultados arrojados se siguió el procedimiento de la escala Likert.
CONCLUSIONES
Resultados generales
Sexo Del total de encuestados el 44% son hombres y el 56% mujeres
Estado civil El 46% de los encuestados son solteros de los cuales 5 son hombres y 15 mujeres, mientras que el 54% son casados 15 hombres y 10 mujeres
Edad De los encuestados el 60% son mayores de 40 años, mientras que el 40% se encuentran en un rango de 23 a 36 años.
Escolaridad De los encuestados el 10% cuentan con maestría, dentro de los que se encuentran un hombre y cuatro mujeres. El 52% cursaron una licenciatura de los cuales 11 son hombres y 14 mujeres. El 33% tienen preparatoria, 7 son hombres y 8 mujeres y, por último, el 5% tienen secundaria que son 1 hombre y 1 mujer. Por lo tanto, las mujeres representan la población con más nivel de estudios de esta muestra.
Lugar de procedencia El 94% son originarios de la ciudad de Guanajuato, mientras que, el 4% de León y el 2% pertenecen a otros municipios.
Resultados de acuerdo con las dimensiones
Trabajo en Equipo Existe una percepción positiva acerca de las labores que se desarrollan en conjunto con otros compañeros. El 98% están de acuerdo en que disfrutan colaborar con los demás para lograr los objetivos planteados, el 2% es indiferente. Un aspecto para considerar en este ítem está en los problemas que surgen y su repercusión negativa en el trabajo de los demás, el 44% está de acuerdo en que existe repercusión negativa para todos, el 33% es indiferente, el 23% está en desacuerdo.
Liderazgo Este ítem arrojo como resultado que solo el 77% están de acuerdo en que su jefe inmediato es competente, conoce y sabe hacer su trabajo, el 4% es indiferente y el 19% está en desacuerdo. El 79% están de acuerdo con que existe buena comunicación entre el jefe y los colaboradores, el 2% es indiferente y el 19% está en desacuerdo. Solo el 77% está totalmente de acuerdo en que sus superiores son respetuosos y tolerantes, mientras que el 19% está en desacuerdo y el 4% es indiferente.
Puesto de Trabajo Solo el 81% afirman que se sienten seguros respecto a conservar su lugar de trabajo, el 4% es indiferente y el 15% están en desacuerdo. Respecto al reactivo somos víctimas del estrés debido a las exigencias del puesto de trabajo se observó que el 50% están afirmando que su puesto de trabajo les genera estrés, el 14% es indiferente y el 36% está en desacuerdo. El 75% de los encuestados creen que las metas de la institución son claras y se entienden completamente, el 17% es indiferente y el 8% está en desacuerdo.
Ambiente Ergonómico Los resultados muestran que el 56% está en desacuerdo respecto a que la iluminación, temperatura y la ventilación son apropiados, solo el 35% considera que es apropiado y al 9% este tema es indiferente. Solo el 60% consideran que cuentan con el espacio, el equipo y las herramientas apropiadas para realizar bien su trabajo, el 6% es indiferente y el 34% está en desacuerdo. Por otro lado, un 41% han padecido problemas de salud a causa de su trabajo, el 8% es indiferente y el 51% está en desacuerdo.
Calidad de Vida El 46.5% de los empleados consideran que no existen procesos de inducción y capacitación que faciliten y fortalezcan su trabajo, el 11.5% es indiferente ante esto y el 42% está en desacuerdo. Respecto a si existen oportunidades de desarrollo en la institución el 56% consideran que no existen, el 14% es indiferente y el 30% están de acuerdo con que existen tales oportunidades. Otro aspecto es la motivación que sienten para realizar su trabajo, el 68% están totalmente de acuerdo, el 19% es indiferente ante esto y el 13% está en desacuerdo.
Identidad y sentido de pertenencia El 92% de los encuestados se inclinan a favor de que se sienten orgullosos de pertenecer a la institución, mientras que el 8% es indiferente. En cuanto a la comunicación el 56% está a favor que existen buenos canales de comunicación en la institución, el 17% se muestra indiferente ante esta situación y el 27% está en contra de que existan buenos canales de comunicación.
Reconocimiento El 58% tienen una percepción de que cuando hacen un buen trabajo, reciben una felicitación y el reconocimiento que esperan, el 14% se muestra indiferente, el 28% está en desacuerdo. Por otro lado, ante la afirmación de que si en la institución existe equidad e igualdad de oportunidades el 52% está de acuerdo, el 13% se muestra indiferente, el 35% está en desacuerdo.
Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación.
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística.
Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.
METODOLOGÍA
Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados. Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad.
La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.
CONCLUSIONES
En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento. El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Solano Cortez Luis Gerardo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL PAPEL DE LA POLíTICA SOCIAL EN PUEBLA ANTE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA COMUNIDAD DE SANTA MARíA ATEXCAC
EL PAPEL DE LA POLíTICA SOCIAL EN PUEBLA ANTE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA COMUNIDAD DE SANTA MARíA ATEXCAC
Solano Cortez Luis Gerardo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación es un proceso muy complejo y como tal involucra la transmisión de conocimientos de un individuo a otro, el descubrimiento de nuevos saberes, conductas, principios y percepciones desde distintos puntos de vista. Como herramienta ayuda al fortalecimiento de la economía y política de una nación, así como el desarrollo de la sociedad y el rescate del acervo cultural.
La errada idealización de abandonar los estudios a temprana edad crea una secuencia de conductas en cadena que con el paso del tiempo se ven reflejadas en su entorno, el carente desarrollo económico se hace presente, el rezago cultural se evidencia y la sociedad en conjunto lo ve como parte de su acervo dejando a la población en un subdesarrollo social.
Se trata de un problema que con simples factores que a la vista no parecen relevantes, pero repercuten de manera inmediata en el crecimiento de una sociedad, en México ver estos contrastes es algo muy normal, sin embargo, a lo largo de todos los estados los factores son abismalmente distintos muchos tienen que ver con la situación económica, otros como parte de una ideología y otros se apegan a las características culturales de su región.
En el caso de la comunidad de Santa María Atexcac, Puebla la deserción escolar se presenta sin precedentes y con índices alarmantes entre la población de estudiantes en etapa de educación básica terminal e ingreso a la media superior, esta situación se acrecienta año con año y lo que más preocupa es la trascendencia de este fenómeno puesto que se une con el problema de la migración masiva de jóvenes estudiantes presente también en ese poblado.
METODOLOGÍA
VARIABLES
Política social
Deserción escolar
TIPO DE ESTUDIO
Estudio de caso
POBLACIÓN DE ESTUDIO
Población de la Comunidad Santa María Atexcac
2978 habitantes
MUESTREO
Estudiantes de último año de secundaria y estudiantes de preparatoria, edad de 15 a 18 años
TAMAÑO DE MUESTRA
12 estudiantes (5 niños de secundaria y 7 jóvenes de bachillerato).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la deserción escolar entre los jóvenes de 15-18 años, de la comunidad de Santa María Atexcac, Puebla. Mediante la aplicación de un instrumento (encuesta) se lograron identificar los factores que propician la deserción que principalmente tienen que ver con el ámbito socioeconómico.
Al mismo tiempo se analizó el papel de la política social en el estado de Puebla para conocer bajo qué criterios se establecen las políticas educativas, encontrando que hay una variedad de programas implementados a nivel federal y estatal para la continuación de los estudios, sin embargo la difusión de éstos y los lineamientos de cada uno son cruciales en la obtención de los estímulos.
Los resultados obtenidos muestran una realidad de la política frente a la educación, es evidente que falta mucho por mejorar en, pero mientras los actores de la educación cumplan con sus compromisos se logrará avanzar en materia de educación y la permanencia en ella. El proyecto cumplió con dar bases para la continuación de la investigación, pues es el comienzo de grandes cambios a partir de nuevas visiones y estrategias.
Solares Ortega Ariana Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
Camacho Monrroy Esau Maximiliano, Universidad Autónoma del Estado de México. Solares Ortega Ariana Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se considera patrimonio cultural a todas las costumbres, tradiciones y expresiones culturales que una determinada comunidad considera valiosas de ser transmitidas a futuras generaciones. La gestión turística del patrimonio cultural en un sitio debe resultar valiosa tanto para la gente local como para los visitantes que desean o visitan conocer algún lugar turístico pues el patrimonio cultural es herencia que dejan nuestros antepasados y que a pesar de los problemas o conflictos sociales que se presentan no dejan de realizarse. Si el patrimonio cultural trabaja de la mano junto con el turismo se puede lograr un buen vivir para las comunidades que involucran el turismo en sus destinos.
Es por eso que abrimos a la pregunta de investigación:
¿Cuáles son las costumbres, tradiciones o expresiones culturales que la gente local de la Isla de Cozumel conoce y que considera dignas de ser transmitidas a futuras generaciones?
METODOLOGÍA
La investigación se apoyó del método cualitativo, permitiendo la observación y se realizó entrevistas a personas residentes en la Isla de Cozumel Quintana Roo, con el fin de conocer las distintas expresiones culturales, costumbres y tradiciones constructoras de su patrimonio cultural inmaterial que no sean muy conocidas en la Isla pero que para un grupo de personas resulten significativas de trasmitirlas a futuras generaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del patrimonio cultural inmaterial; para afectos de esta investigación fue en la Isla de Cozumel, pues gracias a las entrevistas que se realizaron y a las asesorías y clases impartidas se logró aterrizar la teoría en la práctica y se dieron a conocer nuevas costumbres, tradiciones y expresiones culturales poco conocidas pero que para la comunidad resultaban relevantes transmitirlas.
Solis Uribe Eneyra Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL éXITO EMPRESARIAL DE LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUASAVE
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL éXITO EMPRESARIAL DE LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUASAVE
Solis Uribe Eneyra Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las pymes desempeñan un importante papel en el desarrollo económico y social, sobre todo en los países más pobres y los países menos adelantados señala la Organización Mundial del Comercio (OMC, 2016). De las más de 15.500 empresas manufactureras y de servicios de 41 PMA, el 88% eran pymes (el 59% eran pequeñas empresas y el 29% eran medianas empresas)
En el caso de México, más del 70% de los empleos lo generan las pymes; el 12. 6% imparte capacitación a su personal, de ellas la mayoría son medianas empresas; el 43.6% de las empresas medianas además de aplicar las medidas de solución ante problemas que se presentan en el proceso de producción, también instrumentan procesos de mejora continua para evitar futuras eventualidades (ENAPROCE, 2015).
En Sinaloa, con datos de CODESIN (2004) el 90.2% eran microempresas, el 9.3% eran pymes y solo el 0.4% eran grandes empresas. Del total, 8.6% realizaba actividades primarias, 21.6% actividades industriales, 29.3% comercio y; 40.5% actividades de servicio. En 2018, las PYMES se han convertido en un eslabón fundamental e indispensable del crecimiento y desarrollo económico, y que son cada vez más los negocios establecidos que han surgido. En 2019, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó información laboral de Sinaloa donde se observa que en el primer trimestre del año se registra una mayor cantidad de personas económicamente activas con educación básica y media superior, el 60.2% son hombres y el 39.8% mujeres; también se observa que la mayoría son trabajadores asalariados, el 59.3% son hombres y el 40.7% mujeres.
METODOLOGÍA
En esta investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, ya que se realizaron encuestas en el municipio de Guasave, para esto se visitaron distintos negocios de la región con diferentes giros en el mes de julio como parte del verano científico Delfín 2019. Las encuestas fueron diseñadas con el objetivo de recaudar la información necesaria para identificar las condiciones en que operan las empresas de Guasave; en un principio se cuestionaba el número de empleados con que contaba la empresa, su antigüedad, rango de ingresos aproximados, personalidad jurídica; además de los datos del encuestado: puesto, antigüedad en la empresa y nivel de estudios. La encuesta estaba conformada por tres partes, una de ellas es la parte estratégica, que a su vez está comprendida por 12 ítems; las respuestas eran: nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre. La segunda parte es de ventajas competitivas, con 12 ítems, cuyas respuestas constaban de indicar qué tan importante eran distintos factores y recursos con los que normalmente cuentan las empresas, y la tercera es la parte económica con 8 ítems, las respuestas fueron: nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre.
Para esto se visitaron un total de 70 establecimientos, de los cuales 5 no dieron respuesta alguna, 20 respondieron de manera inmediata, 45 solicitaron tiempo para responder, y de esta cantidad solo 22 respondieron; al final se tomaron en cuenta 40 establecimientos de distintos tamaños que formaron parte de la muestra de este trabajo. El tiempo dedicado en recaudar la información fue de una semana.
CONCLUSIONES
Para determinar el perfil del encuestado se consideraron tres posibles respuestas: propietario, gerente y la tercera es otro; donde el 46.3% de los encuestados resultó ser el propietario de la empresa. La antigüedad en labor dentro de la empresa resultó que el 56.5% no supera los 5 años y en nivel de estudios el 52.1% cuenta con educación superior. El 82.1% tiene de 0 a 5 empleados; la antigüedad de la empresa es de 6 a 10 años con un 31.4%; el 28.6 % se encuentra en el margen con más riesgo a desaparecer (de 0 a 5 años). Además, el 88.5% no supera los 4 millones de pesos y que el 70.5% son personas físicas.
En las encuestas aplicadas se reflejó que las empresas de Guasave se enfocan más en la implementación de estrategias que les permitan conseguir un margen de rentabilidad aceptable para asegurar el crecimiento y la permanencia, pues alrededor del 96% respondió favorablemente en esa parte. Entre las ventajas competitivas que consideran importantes se encuentran los empleados, los proveedores y la gama de productos o servicios que ofrecen, al igual que los costos; entre las menos importantes se encuentra la gestión administrativa y la información financiera, cabe señalar que también se dio a conocer que las empresas casi no realizan estados financieros. En conclusión, las pequeñas y medianas empresas de Guasave se preocupan por generar ganancias al menor costo posible, sin tomar en cuenta el sector al que pertenecen y la situación en la que el mismo se encuentra; según (Cuero, Espinosa, Guevara, Montoya, & Orozco, 2007) la estrategia es la adaptación de los recursos y habilidades de la empresa aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de sus objetivos y metas; con esto se da a entender que las estrategias que se implementan en Guasave no están completas, ya que no toman en cuenta la parte de la dirección como es debido. En consecuencia, las empresas tienden a descuidar la parte social afectando el desarrollo de la comunidad.
Solis Vidal Alma Dalila, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
MANIPULACIÓN CONTABLE Y HERRAMIENTAS DE CONTROL EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
MANIPULACIÓN CONTABLE Y HERRAMIENTAS DE CONTROL EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Limon Contreras Jose Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit. Solis Vidal Alma Dalila, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas en Latinoamérica es la manipulación contable, lo preocupante de este conflicto social es que la manipulación contable o fiscal es un delito transnacional que pone en peligro las instituciones financieras de cualquier país, además de las consecuencias políticas y sociales que esto genera, por lo que las autoridades de cada país innovan día a día nuevas herramientas para controlar esa alteración de la realidad financiera.
En la actualidad existen muchos países como México, Colombia, Chile y Perú salvaguardando los intereses del Estado, mediante herramientas de control, como lo son: la implementación de la facturación electrónica, los cuales obstaculizan los vacíos que se encontraban en la norma.
METODOLOGÍA
Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron las palabras claves como lo son manipulación contable o fiscal y herramientas de control en los cuatro países participes en la Alianza del Pacífico en las distintas fuentes documentales; Redalyc, Dialnet, Scielo y Google Académico, se apegó a la búsqueda en páginas oficiales de gobierno como lo son, la Alianza del Pacifico, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, abordando de misma manera distintos artículos científicos anteriormente publicados con una antigüedad inferior a 7 años, los cuales tienen una relevancia al tema de investigación.
CONCLUSIONES
En síntesis de lo anterior podemos entender que la Alianza del Pacífico es el factor fundamental para que el libre comercio entre los países del pacífico se lleve a cabo con más fluidez, así mismo podemos entender que la manipulación contable es todo aquel acto antiético que conlleva a alterar la realidad de la transparencia financiera de una persona física o moral y finalizando con el concepto de herramienta de control, que se entiende por todo aquel medio, modelo, herramienta o normativa que por parte de los contribuyentes o que la autoridad utilice para salvaguardas sus intereses. Es así que podemos concluir que los cuatro países que forman parte de dicha alianza, tienen reguladas bajo los mismos términos la lucha contra la manipulación contable consistente en el aprovechamiento de los vacíos de la norma para apegarse a ellos y obtener beneficios propios.
Solorio Romero Lizeth Socorro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA FOTOGRAFÍA COMO MEDIO DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN INSTAGRAM
LA FOTOGRAFÍA COMO MEDIO DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN INSTAGRAM
Solorio Romero Lizeth Socorro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de los espacios turísticos como forma de interacción social, permite a los grupos unirse y al mismo tiempo diferenciarse entre ellos, esto debido al significado que se les dé como grupo. Ahora los medios digitales han abierto un nuevo espacio de interacción, plataformas como Instagram, brinda accesibilidad a los contenidos relacionados con el estilo de vida a través de la fotografía y vídeos de corta duración. El presente trabajo busca identificar el proceso de adaptación y de producción de contenido en dicha red social, con el propósito de marcar las diferencias sociales en diferentes puntos turísticos en Puebla de Zaragoza.
El planteamiento metodológico es mixto, por lo que se propone la realización de observación participante en el Zócalo de Puebla, La estrella de Puebla en Angelópolis y San Andrés Cholula, además de un análisis de contenido sobre las fotografías publicadas bajo las etiquetas #Puebla, #PueblaCity y #Pueblagram, ya que bajo estas se publica mayormente el contenido relacionado con la ciudad. Los datos obtenidos muestran las tendencias de imitación y el proceso de adaptación de los espacios con el fin de mostrar una parte de la realidad idealizada de los lugares mencionados.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrollan técnicas cuantitativas y cualitativas con el fin de recopilar información que integre tanto lo que se publica en Instagram como los significados que se presentan en la vida offline de los turistas, además de la interacción con los espacios, además de un análisis de contenido a fin de conocer las pautas a la hora de crear en contenido, además de las tendencias que toman dentro de las publicaciones, así como las representaciones de los espacios.
CONCLUSIONES
El creciente uso de Instagram ha elevado los estándares en cuanto a la calidad y estética de las fotografías que los usuarios comparten en la plataforma para interactuar con otros usuarios, integrarse a una comunidad compartiendo las actividades que está realizando como son los viajes.
La fotografía compartida en la actualidad no solo tiene que mostrar el lugar donde se encuentra la persona, además tiene que contener una composición en cuanto a estética muy importante y usar las herramientas que brinda la aplicación para poder agregarle más valor a la fotografía como es la etiqueta de la publicación, el uso de hashtags para indicar estilos de vida, gustos, posición social del usuario.
A partir de la observación participante de los tres espacios turísticos de Puebla que comprenden el centro histórico, La Estrella de Puebla y Cholula se pudieron determinar factores del comportamiento del turista en cada uno de los espacios:
Centro Histórico y Catedral
El centro histórico es el punto principal de reunión para grupos de personas en distintos ámbitos, religiosos, político, cultural y recreativo. El zócalo es un lugar en el que es muy frecuente el desarrollo de manifestaciones con diferentes objetivos, así mismo la catedral es un lugar de gran relevancia para los católicos que visitan el centro histórico.
Los visitantes del zócalo son principalmente turistas nacionales que esperan tomar un recorrido por la ciudad, que están haciendo compras en las cercanías y que se toman fotografías frente a catedral y palacio de gobierno y residentes de la ciudad que acuden a este lugar a pasar un momento de esparcimiento, a descansar después de un día de compras o de trabajo o a pasear a niños pequeños.
La estrella de Puebla
Este espacio está ubicado en una zona de la ciudad considerada de alto nivel adquisitivo, en la observación se detectaron características de los visitantes que son turistas nacionales y personas residentes de la zona de la zona, personas con atuendos más pensados y de una calidad de media a alta, asisten al lugar a subirse a la estrella, a alguno de los establecimientos cercanos y a tomarse una fotografía frente a la estrella.
San Pedro Cholula
El Santuario de Cholula es la principal atracción para los turistas que llegan al pueblo mágico. Los visitantes del espacio son turistas nacionales y extranjeros que suben al santuario para apreciar la panorámica de la ciudad, visitar la iglesia y tomar fotografías desde los miradores y capturar la imagen de la ciudad.
La interacción de los visitantes con los tres espacios seleccionados se centra en capturar el momento de la visita dándole una importancia alta a la calidad y a la estética de las fotografías, se busca que el espacio se vea bien y que se note cual es el lugar en el que se encuentran.
Solórzano Magallanes Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
LA INTEGRACIóN DE LA REPARACIóN DEL ERROR JUDICIAL COMO DERECHO HUMANO SIENDO RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO MEXICANO.
LA INTEGRACIóN DE LA REPARACIóN DEL ERROR JUDICIAL COMO DERECHO HUMANO SIENDO RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO MEXICANO.
Solórzano Magallanes Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México así como en el mundo, no se pueden considerar como derechos solo algunos y dejar de lado o fuera de protección a otros; tal es el caso del derecho a la indemnización o reparación por error judicial y anormal funcionamiento de la administración e impartición de la justicia, siendo este un tema de actualidad que debería estar fuertemente contemplado en la Ley ya que el ser humano es el titular de todos los derechos reconocidos y no se le pueden menoscabar, regatear, escatimar o desconocer por la razón que fuere ninguno de sus derechos.
En la actualidad la reparación del error Judicial debería ser prevista constitucionalmente y facilitar la indemnización a las víctimas que recaen en esta equivocación. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 1ero decreta que en el Estado Mexicano todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la Constitución establece; es así que México forma parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en ella se establece en su artículo número 10 el derecho a la indemnización, diciendo que toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.
El problema que se plantea en esta investigación se genera debido a que el marco jurídico mexicano no contribuye a exigirle al estado una responsabilidad directa y objetiva por los daños causados por los órganos encargados de impartir justicia, quienes en el ejercicio de sus funciones pueden llegar a causar daños como el error judicial en el funcionamiento anormal de la Administración.
METODOLOGÍA
El presente trabajo aborda el análisis del error judicial en sus diversas tipologías como título de imputación jurídica y como fuente de responsabilidad estatal dentro del ámbito de la valoración de la prueba documental en la decisión judicial, a través del cual se analiza su evolución, naturaleza, alcance e identidad jurídica sobre la base de cuatro enfoques teóricos. El primero, es el enfoque histórico, donde se explora el desarrollo de este título en la historia, desde el derecho clásico romano hasta llegar a su regulación actual estando contemplada desde la legislación Mexicana, así como también se muestra un análisis de en algunos otros países del mundo; el segundo es el enfoque conceptual, donde se analiza su naturaleza jurídica, su fundamentación teórica y taxonomía, así como sus elementos configurativos dentro de la decisión judicial y definimos conceptos claves que se estuvieron utilizando durante todo el desarrollo de la investigación para mayor entendimiento de los lectores; le sigue una metodología sistemática donde analiza interpretaciones jurisprudenciales y doctrinales respecto a concepciones restringidas o amplias del Error Judicial, siguiendo con indagaciones de daños, indemnizaciones y sus bases legales. Por último, se aborda el enfoque comparativo y explicativo, en el cual se hace una exploración de causales de anormal funcionamiento de la administración e impartición de justicia, en México así como en diferentes países del mundo junto con sus reparaciones Judiciales y responsabilidades patrimoniales
CONCLUSIONES
El sistema de responsabilidad objetiva y directa prevista en la Responsabilidad Patrimonial del Estado supone un especial interés en el daño causado a un particular que no tiene la obligación jurídica de soportarlo, más allá de los aspectos de negligencia, culpabilidad o dolo del juzgador, es por ello que la Responsabilidad Patrimonial del Estado en el funcionamiento de la Administración de Justicia es una figura que es considerada como esencial en los sistemas jurídicos contemporáneos
Es por ello que se considera que debería extenderse el alcance de la Responsabilidad Patrimonial del Estado al funcionamiento de la Administración de Justicia, como parte del cumplimiento de la obligación que el Estado adquirió al adherirse a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, pues debe adoptar todas las medidas legales, administrativas y jurisdiccionales con el objeto de asegurar y garantizar el respeto al derecho a obtener una indemnización con motivo del error judicial y del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia.
Sosa Valles Sosa Valles Hugo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
ELEMENTOS DE LOS ESCENARIOS INTERNO Y EXTERNO PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL, EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO.
ELEMENTOS DE LOS ESCENARIOS INTERNO Y EXTERNO PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL, EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO.
Pérez Laureano Lizet, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rojas Alonso Columba, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Sosa Valles Sosa Valles Hugo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ECACEN (2017), el emprendimiento social permite la integración de agentes y actores socioeconómicos tanto de esferas públicas y privadas. Este nuevo perfil de emprendimiento hace posibles nuevas formas y expresiones de innovación social dando lugar a nuevos modelos de negocios. Ashoka dice que El emprendimiento social es el proceso mediante el cual los ciudadanos construyen o transforman instituciones o sistemas para resolver problemas sociales. Implica la creación de nuevos equipos y recursos que mejoren la capacidad de la sociedad para abordar problemas y así, maximizar el impacto social a través de la sustentabilidad y la sostenibilidad. El emprendimiento en la zona norte del estado de Jalisco, en Puerto Vallarta, en esta entidad existen casos de éxito de emprendimiento social, sin embargo, son pocos conocidos, así como las contribuciones alcanzadas por estos. Por lo anterior surge las siguiente pregunta de investigación: ¿Qué elementos de los ambientes externo e interno intervienen en el desarrollo de emprendimientos sociales que deben considerarse para el análisis de los casos de éxitos de la Zona Norte del estado de Jalisco que pueden orientar el desarrollo del modelo en otras entidades? En consecuencia el objetivo de investigación fue identificar los elementos del ambiente interno y externo para el desarrollo del emprendimiento social que sirvan de base para el estudio de los casos de éxito de la Zona Norte del estado de Jalisco para ofrecer un referente para el desarrollo del modelo en otras entidades.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología y diseño de la investigación la presente fue no experimental o ex post facto de corte transversal. Así mismo el enfoque de la investigación fue cualitativo, por la naturaleza de las variables, así como por la información que se buscó sobre los sujetos de investigación. Para el desarrollo teórico se consideraron las teorías bases del emprendimiento social: La escuela de pensamiento Innovación social, Teoría organizacional, Teoría de Simon, sobre la racionalidad limitada y la teoría de los recursos, con base en esto se desarrolló un análisis de dimensiones internas y externas para el estudio del emprendimiento social. Dentro de las primeras se identificaron los Programas de apoyo y células impulsoras, mientras que en las segundas se encuentran objetivos colectivos, recursos de producción disponibles, elementos organizacionales, elementos personales o de liderazgo, elementos de control interno e informativo y elementos de innovación e investigación.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los casos estudiados de emprendimiento social se encontró que la mayoría de los emprendedores iniciaron operaciones con capital propio, y que lamentablemente no accedieron a apoyos federales y estatales. Respecto a los recursos externos se encontró que la principal universidad que apoya a los emprendimientos sociales es el Centro Universitario de la Costa (CUC), brindado apoyos que les permitió la mejora continua (optimización de recursos y procesos). Dentro de los recursos internos que los emprendedores consideraron indispensables fueron: los edificios, mercado de clientes, la administración, también se consideró como factor importante a la planeación, para llegar al éxito del emprendimiento.
Sotelo Juárez Mireya, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.
ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.
Hernandez Martinez Diego, Instituto Tecnológico de Iguala. Ramirez Valdez Valeria, Instituto Tecnológico de Iguala. Sotelo Juárez Mireya, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la preparación de la información para la acreditación de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, surge la necesidad de resolver las condiciones de estancia en la institución a través de la trayectoria educativa y culminando con la titulación de cada egresado de esta carrera.
Este desconocimiento de información radica en no saber las causas del porque no todos los estudiantes se titulan al concluir el plan de estudios.
Derivado de lo anterior se requiere analizar la información requerida de la trayectoria escolar para actualizar el indicador de titulación de los estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial de los cohortes 2010-2014.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y operacionalizad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos del cohorte 2010- 2014.
Diseño de investigación No experimental
La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en este tipo de estudios las variables independientes acontecen sin que se tenga control sobre ellas.
Los tipos de diseño no experimental
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos; en la siguiente tabla se mencionan sus principales características
La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal debido a que se diseñó para abarcar todo el proceso histórico del fenómeno a estudiar; estudiando la evolución del fenómeno. La recolección de datos será en varios momentos.
Nivel de estudio
El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados.
Técnicas de investigación
Las técnicas de investigación, son acciones para recolectar, procesar y analizar información, será pertinente comenzar por mencionar que son las fuentes de información. En la investigación para la obtención de datos la información fue directa de campo, es decir, se obtuvo del Sistema de Información Institucional (SII) la cual nos proporcionó datos verídicos, históricos y veraces la cual se analizó en partes considerando la matrícula la cual representaba un estudiante por cada dato proporcionados, considerando que cada estudiante fue revisado por semestre su estatus, en la trayectoria escolar es decir es su estancia por la carrera de ingeniería en gestión empresarial.
CONCLUSIONES
El proyecto ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA, considero el estudio de una muestra representativa de 222 estudiantes de un total de 257, representando el 86.38% de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, los resultados de la investigación muestran que los estudiantes no logran titularse en un cien por ciento al final de su trayectoria académica, por diversas causas siendo las más representativas la falta de recursos económicos y no cumplir con los requisitos necesarios, principalmente la acreditación del idioma inglés.
La Institución cuenta con fortalezas para poder contribuir a que el índice de titulación incremente y poder igualar el indicador de eficiencia terminal al indicador de titulación, mientras que las debilidades se estudiaron a fondo, para poder establecer áreas de oportunidad y resolverlas, dentro de las estrategias para la mejora educativa se consideraron las siguientes:
Reducir el proceso administrativo para titulación y capacitación del mismo.
Fortalecer la promoción y difusión de Becas Federales de titulación.
Proponer que el inglés forme parte del plan de estudios del programa educativo, o en su caso por cumplir con los niveles aprobados en su totalidad, se otorgue una certificación del mismo.
Implementar un seguimiento de egresados que no cuenten con su titulación, verificando la causa por la cual no lo han logrado y establecer las estrategias que coadyuven para que este objetivo se alcance.
Dicho plan acompañado de sus líneas de acción, abre oportunidades a los estudiantes para poder tener mejores oportunidades de empleo en la región, mejores salarios, así como poder ingresar a estudios de posgrado.
De esta manera al estar acreditado el Programa Educativo de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial por el Organismo Certificador de C.A.C.E.I. se asegura que el Programa Educativo es de calidad , pertinente, congruente y responde actualmente a las necesidades regionales, estatales, nacionales e internacionales, considerando el análisis del campo laboral, el seguimiento de egresados, las opiniones de empleadores y grupos de interés, las tendencias profesionales, así como el avance disciplinario y tecnológico.
Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
Ayala Coronel Cornelio, Universidad Autónoma de Occidente. Leon Palafox Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Occidente. Saldaña Mendivil Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación se ha convertido en una parte importante de las organizaciones empresariales modernas. El sector agropecuario de México y Sinaloa, no ha sido la excepción de cambios innovadores, como el resto de sus sectores productivos.La presente investigación tiene como objetivo explicar las formas de gestión innovadora que las empresas agrícolas pueden desarrollar para lograr la competitividad de manera sustentable.Durante la estancia de verano de investigación se realizó la validación de los instrumentos de recolección de datos y la aplicación de los mismos en las empresas casos de estudio.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación es mixta con mayor énfasis cualitativo, debido a que se tiene por objeto estudiar las prácticas de gestión de la innovación de la empresa agrícola del Valle del Fuerte y demostrar que es un factor determinante para que dichas empresas agrícolas logren una competitividad sustentable. En el estudio se recogen datos cuantitativos por medio de un cuestionario para validar la información obtenida de las entrevistas aplicadas a las unidades de análisis. La estrategia de investigación es el estudio de casos múltiples, considerando que es éste el más apropiado para el presente trabajo.
CONCLUSIONES
De manera general las empresas agrícolas investigadas consideran la innovación y su gestión como una herramienta importante e indispensable en la actualidad para llevar a cabo las múltiples actividades que se realizan en las empresas, reconocen que a través de su actividad se obtienen productos que satisfacen necesidades básicas de la sociedad y que tiene una estrecha relación con el medio ambiente, pero que lamentablemente se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Es por ello que implementan algunas acciones sustentables para disminuir las externalidades negativas propias de su actividad fomentando el respeto y cuidado del medio ambiente en sus empleados principalmente. Este verano de la investigación científica me ha permitido adquirir, reforzar y compartir conocimientos que ayudan a mi formación académica en relación a la gestión de la innovación de la empresa agrícola y su relación con la competitividad sustentable, en especial ha despertado amplia mente mi interés por la investigación.
Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
GESTIóN AMBIENTAL Y DESEMPEñO EMPRESARIAL EN PYMES DE GUASAVE, SINALOA.
GESTIóN AMBIENTAL Y DESEMPEñO EMPRESARIAL EN PYMES DE GUASAVE, SINALOA.
Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los apoyos gubernamentales que reciben las micro, pequeñas y medianas empresas en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), presentan la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015 que nos ayudan a saber estadísticamente como están las empresas.
Del total de empresas consideradas en la ENAPROCE 2015, 97.6% son microempresas y concentran el 75.4% del personal ocupado total. Le siguen las empresas pequeñas, que son un 2% y tienen el 13.5% del personal ocupado. Las medianas representan 0.4% de las unidades económicas y tienen poco más del 11% de los ocupados.
METODOLOGÍA
En esta investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, utilizando una encuesta para recopilar los datos en las pequeñas y medianas empresas, que apoyen al cumplimiento del objetivo. La encuesta está integrada por:
Datos de Clasificación:
Rasgos del emprendedor: 55
Dimensión Social de la Responsabilidad Social Corporativa: 14
Dimensión Económica de la Responsabilidad Social Corporativa: 7
Dimensión Medioambiente de la Responsabilidad Social Corporativa: 8
Performance: 8
Aprendizaje Organizacional: 6
Las encuestas de realizaron entre los meses de junio y julio. Cabe que aclarar que el nivel de rechazo fue aproximadamente del 20% ya que señalaban los prospectos a encuestar que eran muchas preguntas y no tenían tiempo. De las 50 encuestas realizadas solo contestaron 42.
CONCLUSIONES
Como al principio comentan Treviño, Núñez & García (2003) dicen que el desarrollo sustentable no pone a debate ni discute sobre sistemas políticos ni económicos sino que, a partir del medio ambiente, postula un cambio social pacífico y gradual, que de manera organizada y planificada modifique nuestra relación con la naturaleza, con nosotros mismos y con la sociedad. Al analizar los resultados al procesar las encuestas aplicadas se encontró que: de las 42 encuestas realizadas el 81.5% de los participantes eran PYMES, EL 11.1% de los participantes eran grandes empresas y el 7.4% de los participantes eran otros (A.C). El 74.1% pertenece al sector terciario servicios y el 25.9% pertenecer a sector secundario. A las personas que se realizó la encuesta el 44.4% era el comercial, el 22.2% era presidente/director general y entre otros 33.4% eran otro director, producción, recursos humanos, entre otros. El número de empleados que normalmente tenía la empresa es que en 59.3% tenían 10 o menos empleados, el 25.9% era entre 10-50 empleados, el 11.1% eran entre 50-250 empleados y el 3.7% es el 250.
Al analizar los resultados de la dimensión medioambiental de la responsabilidad social corporativa se encuentra que se utilizan consumibles de bajo impacto ambiental: se considera el ahorro de energía para el logro de la eficacia; se valoran positivamente fuentes de energía alternativas; se participa en actividades para mejorar el entorno; se planifican inversiones para reducción del impacto ambiental y hay conciencia en la reducción de gases; se señala una predisposición positiva en la utilización de artículos ecológicos y el uso de envases y embalajes reciclables. En la parte de aprovechamiento señala que el 42.9 está por arriba de la media en el beneficio antes de impuestos; más del 50% considera que la rentabilidad está por arriba de la media del sector, se han incremento de ventas y la cuota de mercado. Hay mejora en la percepción de satisfacción de clientes e imagen corporativa. Por ultimo también se observa de manera positiva la retención de empleados.
A manera de conclusión se observa que la mayoría de las empresas que se encuestaron si se preocupan por el entorno; en relación con lo señalado por Robles (2014) las empresas son conscientes de que deben responder a las exigencias del entorno en el que operan para poder permanecer en el mercado; lo cual coincide con lo señalado por Garza y Tobacco (2013) en relación con el bienestar de la sociedad por medio de acciones y compromisos asumidos de manera voluntaria por las empresas como parte de su actuar socialmente responsable y como parte de un proceso de concientización generacional (Benitez, 2013). Todas estas acciones impactan en el desempeño de las organizaciones ya que a pesar de la inestabilidad económica, han visto incrementado no sólo sus márgenes de utilidad sino también perciben mejora en la imagen empresarial.
BIBLIOGRAFÍAS
(DeCurir-Gunby y Schutz, 2017; Creswll, 2013 y Lieber y Weisner, 2010).
(Niglas, 2010)
(Hernández & Mendoza, 2018)
Treviño, Núñez & García (2003)
(Benitez, 2013)
Garza y Tobacco (2013)
Robles (2014)
Soto Barrera Francisco Javier, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Avalos Sahagún Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Evaristo Priego Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Favela Encarnacion Maria Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Partida Silva Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Soto Barrera Francisco Javier, Universidad de Sonora. Torres Villanueva Karla Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar las dificultades y causalidades de movilidad urbana en la ciudad de puebla en algunas de las colonias marginadas, contemplando que impacto a generado los cambios dentro de la ciudad en el paso del tiempo, para así poder proponer un modelo de movilidad urbana sustentable e incluyente con la población.
METODOLOGÍA
“El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad” (Tamayo, 199)
La estrategia metodológica bajo la cual se camino fue mediante la cualitativa, dicha elección fue debido a que esta metodología trata de conocer los hechos, procesos o en su caso a los actores de dicha una sociedad en particular. En la metodología cualitativa se explica y comprende las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales, usa procedimientos que no intentan generalizar ni obtener datos duros.
El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran, interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo observación participante.
Desde la perspectiva de Mathew B. Miles y Michael Huberman, la metodología cualitativa es contacto con el campo o la situación de vida.
CONCLUSIONES
Lo contemplado en los diferente puntos de la ciudad dentro de los recorridos tomando en cuenta la movilidad, (paradas establecidas, cruces peatonales o líneas de cebra, aceras, rampas de discapacitados, semaforización, señalética, continuidad, etc.), a simple vista dentro de los diferentes perfiles de cada persona llevando a cabo esta investigación no se consideraba los problemas que existen dentro de la movilidad en la ciudad. Al analizar internamente la movilidad incluyente en las tres zonas Es preciso retomar la particularidad de las problemáticas de las tres zonas, debido a que son diferentes necesidades las que presenta. Desde tener acceso a los servicios y accesibilidad a los sistemas de transporte, las oportunidades no son las mismas en estos tres puntos.
Soto Betancourt Daniela, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Oscar Nicasio Lagunes López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LOS ORGANISMOS PúBLICOS DE DERECHOS HUMANOS EN MéXICO
LOS ORGANISMOS PúBLICOS DE DERECHOS HUMANOS EN MéXICO
Soto Betancourt Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Oscar Nicasio Lagunes López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acceso a la justicia es un principio básico en nuestro estado de derecho. Para que el acceso a la justicia sea garantizado, México cuenta con una Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como con Comisiones Estatales las cuales son organismos públicos autónomos y su misión es la defensa, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos de las y los mexicanos frente a acciones u omisiones de las autoridades administrativas.
El mayor instrumento con el que cuentan dichas comisiones para garantizar o reparar violaciones a los derechos humanos es la recomendación. Sin embargo, al no tener las recomendaciones carácter vinculante o coercitivo, resulta de suma importancia analizar las recomendaciones, y no menos importante, la forma de cumplimiento de estas, para conocer si efectivamente dichos organismos cumplen con su objetivo fundamental que es velar por los derechos humanos.
En el Seminario de Evaluación de la Política en Derechos Humanos, organizado por la Fundación Konrad Adenauer en 2008, se hizo mención que, en los últimos siete años de labores, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) había emitido ciento ochenta recomendaciones a las distintas autoridades públicas. Empero, esto no representó avances sino retrocesos en el ejercicio de restitución de los derechos humanos.
No obstante, son pocos los estudios que existen concernientes al tema (Lachenal, 2009; Álvarez Icaza, 2013; Monsiváis et al., 2011; Yáñez, 2015).
La presente investigación, tiene como objetivo realizar una evaluación del desempeño de los distintos Organismos Públicos de Derechos Humanos en México en cuanto a si estas garantizan su autonomía, el proceso de elección del ombudsman, la aprobación del presupuesto de egresos, el número de quejas recibidas con respecto al número de recomendaciones emitidas y si estas, implican la restitución de los derechos humanos vulnerados de las víctimas. Así como también se analizan las páginas web de las treinta y dos comisiones estatales de derechos humanos en la sección referente a seguimiento de recomendaciones y transparencia informativa.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la presente investigación es mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa. Principalmente, se extrajo información de las paginas web de las treinta y dos comisiones estatales de derechos humanos en México. La información total a investigar se dividió en siete actividades semanales.
Semana 1.
Investigación respecto al presupuesto de egresos asignado a los organismos públicos de derechos humanos con respecto al presupuesto estatal al año 2018.
Semana 2.
Revisión en las leyes fundacionales de las treinta y dos comisiones estatales de derechos humanos, criterios con relación a la elección del Ombudsman (presidente de la comisión). Algunos de los criterios son la edad, escolaridad, proceso de elección, autoridades facultadas para elegir, duración del cargo, posibilidad de reelección, facultad de control financiero, entre otros.
Semana 3.
Verificación del cumplimiento de cinco recomendaciones aleatorias emitidas en el año 2016 (Chihuahua 24/2016; Oaxaca 03/2016; Puebla 09/2016; Sonora 05/2016 y Tamaulipas 04/2016) así como investigación respecto a si el informe presenta, además, descripción del cumplimiento de éstas.
Semana 4.
Revisar si las páginas web e informes anuales de las treinta y dos comisiones estatales de derechos humanos cuentan con sistema de seguimiento electrónico a recomendaciones emitidas por autoridades públicas.
Semana 5.
Analizar el cumplimiento de cinco recomendaciones emitidas en el año 2017 (Chihuahua 05/2017; Colima 07/17; Oaxaca 09/2017, Puebla 13/2017 y Veracruz 01/2017) y datos dentro de las recomendaciones tales como autoridad receptora, derecho violentado, lugar de los hechos, acciones sugeridas, sanciones, etc. Adicionalmente, solicitar mediante la Plataforma Nacional de Transparencia, la descripción de la forma en que fueron cumplidas dichas recomendaciones anteriormente mencionadas.
Semana 6.
Investigar en las páginas web de las treinta y dos comisiones estatales de derechos humanos, si estas someten su trabajo a una evaluación de desempeño.
Semana 7.
Enlistar las instituciones que cuentan con una sección dedicada a la transparencia informativa. Describir, además, que comisiones no disponen de una página web o un sitio electrónico para subir información relacionada con su gestión.
Adicional a la realización de las actividades en mención, conforme la investigación progresaba, se fue integrando un documento en forma de bitácora de evidencias con resúmenes sintéticos de los resultados de cada semana. Para de esta manera, comprobar la hipótesis planteada al principio de la investigación.
CONCLUSIONES
Las treinta y dos comisiones de derechos humanos en México cuentan al año 2019 con página web y sección de transparencia informativa. Lo cual representa un avance en relación a años anteriores.
En algunos casos, tal como el Estado de Baja California, ninguna recomendación emitida en el año 2017 ha sido totalmente cumplida. Otros estados como Guerrero, Aguascalientes y Tlaxcala (por mencionar algunos), no es posible conocer información descriptiva y específica respecto al seguimiento de las recomendaciones emitidas por dichas comisiones. E incluso, la mayor parte de las recomendaciones emitidas y definidas con estatus de cumplidas por las distintas comisiones estatales, enfocan el contenido de las acciones sugeridas a la prevención de los derechos humanos, no a la restitución de éstos.
Después de llevar a cabo la presente investigación, se comprobó la hipótesis planteada y se llegó a la conclusión de que los Organismos Públicos de Derechos Humanos en México efectúan una labor deficiente en cuanto a la emisión y cumplimiento de las recomendaciones con relación a las quejas recibidas.
Soto Campoy Bruno, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REPRESENTACIÓN CULTURAL A TRAVÉS DEL GRAFFITI, CASO: COLECTIVO TOMATE EN XANENETLA, PUEBLA.
REPRESENTACIÓN CULTURAL A TRAVÉS DEL GRAFFITI, CASO: COLECTIVO TOMATE EN XANENETLA, PUEBLA.
Soto Campoy Bruno, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En primer instancia, Colectivo Tomate nace hace diez años, es un grupo independiente liderado por Tomás Darío que busca la mejora de la calidad de vida de la población mexicana encontrada en comunidades inmersas en violencia, extrema pobreza o alguna clase de conflicto social, esto a través del arte, el diálogo y del trabajo como comunidad; buscando revelar y mantener su identidad (Colectivo Tomate, s.f).
Las cifras actuales del colectivo se traducen en 493 artistas, 832 voluntarios, 234 talleres, 902 familias, 738 murales y 51,905 metros cuadrados pintados (Colectivo Tomate, s.f).
Colectivo Tomate cuenta con cuatro grandes proyectos que son: Mayúscula, Consonantes, Colosal y Ciudad Mural, este último es en el que se enfoca la presente investigación, el cual, cabe mencionar que fue el primer proyecto que llevó a cabo el colectivo y consiste principalmente en plasmar en murales, historias colectivas que comparten los mismos habitantes de la comunidad seleccionada o barrio elegido, dichos murales expresan la identidad de las familias que habitan esos espacios y son presentados a manera de recorrido turístico (Colectivo Tomate, s.f).
En la realización de los murales de Xanenetla participaron alrededor de 50 artistas, 50 voluntarios y 50 familias, se impartieron 8 talleres de pintura y lectura logrando como resultado la elaboración de 74 murales en 1,500 metros cuadrados (Colectivo Tomate, s.f).
La primera etapa de la propuesta del colectivo fue en 2010 que consistió en realizar de 13 a 15 murales en la cual solo intervinieron artistas locales de la ciudad de Puebla; en la segunda etapa fueron de 22 a 23 fachadas, en la tercera etapa en 2012 fueron 20 y tantas casas pintadas. Las tres etapas consistieron en quienes fueron, quienes eran y quienes querían ser.
Ahora bien, es necesario hablar de Xanenetla, localizado al cruzar el bulevar 5 de mayo, sobre la 4 norte con dirección al parque de Los Fuertes, se ubica entre murales de gallos, virgenes, flores, mazorcas y hasta diablos que forman parte del nuevo rostro urbano. El barrio no goza de una pintoresca traza laberíntica, calles empedradas, que diariamente recorren turistas nacionales y extranjeros, reflejan el trabajo que Colectivo Tomate realizó en distintas casas, aunque no todo pinta bien, pues también algunas calles del barrio reflejan la escasez de recursos que se vive ahí. (Vía mèxico)
METODOLOGÍA
La investigación será de tipo cualitativo, la información se obtendrá mediante entrevista con lo sujetos clave de la investigación. Los cuales son: Colectivo Tomate y los habitantes del barrio de Xanenetla.
Primero se realizará investigación por medio de documentos encontrados en internet y también consultados en biblioteca de forma física.
Consecutivo, se desarrollará una investigación participante por medio de entrevistas aplicadas a los habitantes de Xanenetla que gusten recibirnos, apoyados por el vocero del barrio Arturo Ramírez Romero, quien nos conectó con la maestra Rosa Elena López Salas la cual se encarga de la biblioteca infantil del barrio y con la señora Luz María Lucha propietaria de dos de los murales más grandes del recorrido.
Posterior a las entrevistas tanto con uno de los directivos de Colectivo Tomate y a los habitantes del barrio, se realizará la triangulación de datos para que a partir del conocimiento generado llegar a una conclusión y comprobar o desmentir la hipótesis planteada al principio del trabajo.
CONCLUSIONES
Con la información recabada mediante las tres entrevistas realizadas y además con el recorrido guiado con el señor Arturo Ramírez quien nos contó la historia del barrio de la mano de los murales que decoran las calles. En resumen, se puede decir que el trabajo de representación cultural de los grafitis de Colectivo Tomate es el adecuado; ya que cada una de las pintas cumple con algún punto tanto de la historia del barrio o de la familia que prestó su casa para el mural.
El problema verdadero es que no hay una consciencia colectiva de que se tienen que conservar los murales; hay muchos que están en decadencia y también una gran parte de estos han perdido color o se han deslavado completamente por las lluvias y diversas situaciones que desgastan las ya viejas paredes en las que están plasmadas las obras.
Por parte de Colectivo Tomate se realizaron los murales y se trató de crear convivencia entre las personas del barrio, pero no se creó una comprensión colectiva de que se tenían que cuidar esos espacios para que se siguiera viendo bonito. Otro problema es la falta de capacitación de los mismos habitantes para conservar los murales, además de que estos tienen nulas capacidades de pintura para volver a rehacer o mantener coloridos los murales; algunas de las familias dicen seguir en contacto con el/los artistas que realizaron el mural fuera de su casa, pero no se les ha llamado para repintar.
También, a causa del proyecto de Ciudad Mural, el gobierno de Puebla realizó algunas mejoras a los servicios como electricidad y nuevas tuberías para los drenajes del barrio, tratando de una mejor calidad de vida a estas personas; pero en materia de la conservación del barrio como área turística o con áreas para el desarrollo de las artes y cultura, las acciones han sido nulas; éstas han sido efectuadas por personas del barrio como la maestra Rosa Elena López Salas quien es la directora de la biblioteca infantil de Xanenetla, pero ésta no ha podido continuar sus actividades debido a condiciones de salud que no le permiten estar en constante movimiento y le exigen reposo continuo. La maestra comenta que ya ha hecho varios intentos de ceder su proyecto a organizaciones como CONACULTA o al mismo gobierno del Estado de Puebla, pero que las respuestas de estos siempre son negativas o denotan un nulo interés por desarrollar el espacio.
Soto Cantú Jesús Rodrigo, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo
Asesor:Dr. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California
CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL SECTOR VITIVINíCOLA DEL VALLE DE GUADALUPE/ VINIFICACIóN
CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL SECTOR VITIVINíCOLA DEL VALLE DE GUADALUPE/ VINIFICACIóN
Soto Cantú Jesús Rodrigo, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Asesor: Dr. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Baja California se sitúa en un punto geográfico de suma ventaja para el cultivo de uva, donde el clima y la temperatura logran establecer en la extensión de toda la región un ambiente mediterráneo y árido, dando como resultado las condiciones ideales para el cultivo de la vid.
La importancia del Valle como principal productores nacionales del vino es enorme, pues el aprovechamiento de las condiciones del lugar hacen una gran tarea el intentar explicar su fortaleza y la profundidad de la relación entre el territorio y sus agentes económicos; Siendo esto obtenido, el desarrollo es el paso a seguir para abarcar un mayor mercado, tanto nacional como la posibilidad de posicionarse fuera del territorio.
Una de las condiciones con las cuales el vino mexicano se ve envuelto y en desventaja es el precio (en promedio) más elevado a comparación de los provenientes de, por ejemplo, Chile, representando un segmento del mercado en el cual no figuran la gran mayoría de vinos locales.
Se encuentra entonces una necesidad por conocer cómo hacer proceso de producción eficientes y mantener la rentabilidad de las organizaciones. Encontrar un mercado al cual enfocarse se vuelve una tarea de primera necesidad para
METODOLOGÍA
1 .- Localización
La investigación realizado correspondiente a la producción de vino se realizó respecto a registros de la actividad productiva de la región del Valle de Guadalupe, encontrándose a 30 Kilómetros de la ciudad de Ensenada, al interior de la península de Baja California. El Valle es en una extensión de zona rocosa-montañosa de 66.353 mil hectáreas sobre los márgenes del Arroyo Guadalupe con una elevación sobre el nivel del mar de 1.100 pies (335 metros). (Meraz Ruiz, Valderrama Martínez, & Maldonado Radillo, 2012)
2 .- Tipo de investigación
Se utilizó la investigación de carácter descriptivo documental, que se basa en la utilización de los hechos y conocimientos obtenidos en investigaciones prácticas y descriptivas que aportan al fenómeno de estudio, y con ello traer conocimiento a las organizaciones del territorio de estudio.
En esta investigación analizan estudios de correlación, para conocer su interacción entre algunas de los indicadores de competitividad dentro de la industria como lo son: Capacidad productiva e innovación. Por tanto, se clasifica como investigación descriptiva.
De entre estos documentos de correlación se encuentran:
Consejo Mexicano Vitivinícola. (2018). Plan Rectoral 2018.
Meraz Ruiz, L., Valderrama Martínez, J. A., & Maldonado Radillo, S. E. (2012). La Ruta del Vino en el Valle de Guadalupe, Baja California, México. Perspectiva frente al cambio climático: Una primera aproximación. 1º Congreso Internacional ALASRU 2014
Sánchez Zepeda, Leandro, & Mungaray Lagarda, Alejandro (2010). Vino de calidad: Base de desarrollo endógeno en el Valle de Guadalupe, Baja California. SciELO.
Así mismo la información es sustentada por documentos disponible en internet y en los portales de turismo del estado de Baja California y del Consejo Mexicano Vinícola.
3 .- Tratamiento de los datos
El primer formato se recopilaron los conceptos básicos para el marco teórico, así como para creación de una perspectiva completa y crítica. Este consistirá en una columna con el nombre del autor, año, descripción del concepto, palabras clave, diferencias con otras descripciones y similitudes con otras descripciones.
Como segundo formato se elaboró una ficha técnica donde se recopila información sobre la ubicación de las casas vinícolas del estado, sus etiquetas, precios, clasificación, uvas, y primordialmente datos generales de la región que recaben información concisa del contexto del territorio y su participación en el mercado.
Se llevará a cabo un análisis de los documentos correspondientes a la explicación general de los precios, demanda, producción y procesos, correspondientes a los dos marcados en el subtema 2, que en conjunto con los datos actualizados recopilados en la ficha técnica, se podrán identificar la áreas de oportunidad dentro de la industria y la manera en la cual se toman decisiones identificadas como idóneas.
[1] Se le conoce así a la temporada de recolección de uva, realizándose en el Valle de Guadalupe entre los meses de agosto-octubre.
[2] Concretamente en México se le conoce así a la época de recolección de productos agrícolas.
CONCLUSIONES
Durante el trabajo realizado se pudieron identificar de manera teórica y conceptual la importancia de elementos arraigados de manera profunda a un sistema.
El territorio siendo el elemento de referencia más grande al que se cuestiona en el trabajo representa el medio de relación e interacción para los agentes que convergen y participan dentro de sí, su desarrollo orgánico deja ver que el Valle de Guadalupe se ha adaptado a las condiciones naturales, culturales, políticas y sociales, permitiendo así el establecimiento de un clúster que crea un ambiente de competencia y mejora continua de la región, y así, presión ante su posicionamiento en el país y de manera internacional.
El desarrollo empresarial observado y determinado como en su mayoría por el 77% de las empresas de vino en el valle como PYMES enmarca 2 situaciones de la región:
1.- Las condiciones dentro de la región facilitan la libre competencia.
2.- No todas las empresas se han preparado profesionalmente para atender a un mercado o el mantener rentables sus operaciones.
Soto Fuentes Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFOGRAFíA DIGITAL COMO RECURSO EDUCATIVO EN EDUCACIóN A DISTANCIA Y SEMIESCOLARIZADA
INFOGRAFíA DIGITAL COMO RECURSO EDUCATIVO EN EDUCACIóN A DISTANCIA Y SEMIESCOLARIZADA
Cebreros Willis Denisse, Universidad de Sonora. Soto Fuentes Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación a Distancia ha tenido una gran importancia y buena respuesta de parte de la población mundial a través de los años, atendiendo a la necesidad de un pequeño sector de la población, que por diferentes motivos relacionados a la salud; la alta demanda y no suficiente infraestructura en las escuelas; poca disponibilidad de horario; guerras o conflictos sociales; etcétera., ha optado por dicha modalidad.
Por otro lado, el uso de infografías ha tenido un auge en esta área de la educación, ya que cumple con los requisitos marcados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) respecto a los materiales, la cual dice que los materiales escritos deben ser sencillos, atractivos, bien ilustrados y bien diagramados e impresos, pensando siempre en que el alumno tendrá en ellos su principal apoyo para su aprendizaje. [1] Debido a esta característica acerca de los materiales didácticos ideales y el surgimiento de herramientas digitales para la creación de infografías, es más sencillo el uso de los mismos y su elaboración para la difusión de cualquier tema de clase.
La infografía educativa es la técnica en en la que interactúan diferentes tipologías de imágenes y texto lingüístico sobre diversos temas de conocimiento, con múltiples posibilidades narrativas; sobresale su capacidad de transformar datos en información, comprensión y conocimiento, mediante elementos del diseño gráfico como el dibujo, el color, la ilustración, la fotografía y el texto lingüístico [2].
Actualmente, ya existen estudios previos sobre el uso de infografías en clase, en donde se han obtenido resultados favorecedores, como lo fue en la investigación de Ingrid Cabrera realizada a 34 alumnos de la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México que consistió en la elaboración de una infografía digital sobre un tema en específico y sus resultados obtenidos fueron el predominio de una TIC para realizar la infografía llamado Easelly en el 82% del grupo de estudiantes, atribuible a la facilidad e interfaz que tiene el software. Por otro lado, predomina el uso de la tipología documental en el 60% del grupo, que permite determinar el dominio de contenido teórico sobre el material visual, dando prioridad a ese contenido y utilizando las imágenes representativas de los autores en una gran cantidad de casos (7 casos utilizan más imágenes que texto, y 27 casos predomina el uso del texto) [3].
Ante todo esto, la pregunta de investigación fue ¿cómo se implementan las infografías como recurso didáctico en las clases de Educación Superior como recurso educativo en Educación a Distancia y Semiescolarizada?
METODOLOGÍA
La investigación fue de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo estadístico significativo partiendo de un tamaño de muestra de tipo infinito. Se recuperó información durante el segundo trimestre de 2019. Los sujetos de estudio fueron docentes que han impartido clases en nivel Superior en modalidad a distancia y semiescolarizada dentro del Sistema Educativo Nacional. Las variables de interés fueron los Recursos Educativos digitales e Infografías.
Se aplicó un cuestionario auto-administrado y la técnica utilizada fue una encuesta de preguntas cerradas. Constó de tres secciones, siendo Antecedentes en el uso de infografías, Infografías como recurso didáctico digital y Datos de identificación, con un total de 8, 22 y 10 preguntas, respectivamente. La recuperación de información se realizó durante el mes de julio de 2019. Posteriormente, se procesó la información para obtener indicadores de estadística descriptiva que permitieran el análisis de las variables de interés.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares del instrumento arrojaron que: un 90,5% de los encuestados han hecho uso de las infografías como recursos educativos en alguno de sus cursos. Igualmente concuerdan (90,5%) que el mensaje de la infografías educativas permiten dar información clara y concisa. Las funciones principales que debe de tener una infografía son la síntesis de la información (66,7%) y servir como apoyo visual para una explicación o proceso (76,2%). También resaltó que más del 50% de los docentes han usado infografías de su propia autoría en las clases. Sin embargo, el 81% consideró que requiere de algún tipo de capacitación para utilizar infografías como parte de las herramientas didácticas de sus cursos en plataformas digitales, a pesar de que un 66,7% ha recibido capacitación en educación a distancia o semiescolarizada vinculada al uso y/o implementación de recursos digitales. En su totalidad, los sujetos de estudio (100%) señalaron que las instituciones de Educación a Distancia y Semiescolarizada deben incluir este recurso como parte de los formatos de contenidos educativos.
Esos son algunos de las respuestas destacadas. El cuestionario seguirá activo, recopilando más respuestas de diferentes docentes de la República Mexicana. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados a la Comunicación, la Educación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
REFERENCIAS
Betancourt, A.: La educación a distancia y la función tutorial [Ebook]. San José: Juan Chong. http://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdf (1993)
Mansoa, P. J. A.:Infografía didáctica como recurso de aprendizaje transversal y herramienta de cognición en educación artística Infantil y Primaria. Trayectoria: Práctica Docente en Educación Artística, (4), 49-66. (2017)
Zamora, M. I. M. C.: Elaboración de infografías digitales como apoyo didáctico para el aprendizaje en la licenciatura en Psicología. (2013)
Soto López Daniela Vanessa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Manuel Lara Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
CAMPAMENTO DE VERANO UACJ-MARACAS. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y PERCEPCIóN DEL IMPACTO SOCIAL EN TUTORES, PARTICIPANTES Y FAMILIAS.
CAMPAMENTO DE VERANO UACJ-MARACAS. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y PERCEPCIóN DEL IMPACTO SOCIAL EN TUTORES, PARTICIPANTES Y FAMILIAS.
Ramirez Acosta Kevin Melchor, Universidad Autónoma de Occidente. Soto López Daniela Vanessa, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Manuel Lara Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: Ciudad Juárez en su devenir histórico fue conformándose de inseguridad pública, distintos tipos de violencia y variados escenarios de vulnerabilidad social (AzizNassif, 2012), una vulnerabilidad social que comporta no solo patologías sociales sino también biosociales como el sedentarismo y la obesidad. En Ciudad Juárez se trabaja por restaurar la ciudad en todos los sentidos, a la vez que se trazan proyectos de vida, pero muchos de estos proyectos se realizan en entornos de vulnerabilidad social. De ello, la importancia de estrategias oficiales, comunitarias y empresariales, conducto muchas de ellas desde la intervención social. Uno de los puntos de mira para coadyuvar en lo anterior es la conformación educativa y cultural de diversos grupos sociales, para comportar mentalidades de cambio, resistencia o resiliencia, a la par de lo normativo.
Ciudad Juárez antes y después del 2007-2008 forma parte de un caldo de cultivo de la desatención o ineficacia en la conformación de la estructura social, relacionado en mucho a su crecimiento demográfico y la necesidad de servicios públicos y sociales (Arratia, 2017, p.87; IMIP, 2016). De antes y desde ese periodo surge la necesidad de programas sociales tanto oficiales como de diversas instancias, intervenir desde el diagnóstico, desde los modelos, desde los enfoques teóricos, constituir en la juventud habilidades para la vida, destacando el deporte como herramienta social a través de los campamentos de verano (Lara y Juárez, 2014).
Objetivos: conocer los estilos de vida y socialización deportiva de los y las participantes del Campamento de Verano MARACAS 2019 organizado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), además de la percepción de tutores deportivos y guías del campamento sobre el impacto social que este genera (configuración de cultura física en la ciudad).
METODOLOGÍA
Metodología: Por conducto de la etnografía del espacio (Complejo deportivo de la UACJ) y de la interacción Campamento-padres de familia-tutores-participantes, de la aplicación de cuestionario de socialización deportivaa los y las participantes y padres de familia, y del cuestionario de percepción de impacto del campamento aplicado a tutores deportivos y tutores guía, se plantea la pertinencia del campamento desde los siguientes ejes: la administración y gestión del deporte y la actividad física, la metodología de habilidades para la vida desde el eje deportivo, la percepción social del campamento como evento recreativo y socioeducativo.
CONCLUSIONES
Resultados: Se observa que la socialización deportiva en generaciones jóvenes depende mucho de los entornos familiares en donde la difusión de una cultura física se posibilita de acuerdo a la visión que los padres y madres de familia tienen del deporte; sin embargo, existen muchas deficiencias en el cuidado de los hijos desde una cultura física sobre todo reflejado en situaciones como el sedentarismo y la obesidad; en cuanto a la organización y gestión deportiva del campamento, se observa que se integran diversos tutores que carecen de vocación o aprendizaje en el trabajo con niños, adolescentes y jóvenes, si bien la metodología MARACAS ha obtenido diversos reconocimientos como experiencia en variadas intervenciones, se requiere apuntalar un trabajo de capacitación con los tutores deportivos y guía.
Conclusiones: El campamento MARACAS es el evento de recreación física y socioeducativo más reconocido en la región, incluso obteniendo en el 2016 un reconocimiento a nivel nacional; su pertinencia se ubica al ser una acción concertada desde el seno universitario como propuesta que coadyuve en el trabajo habilidades para la vida en infantes, adolescentes y jóvenes de Ciudad Juárez; en el periodo a indagar se efectúo la XIII edición, de un campamento que se realiza en las tres últimas semanas de julio cada año. En esta ocasión bajo el promedio de participantes a 200 cuando en ediciones anteriores ha sido de 300 a 400; ello principalmente ante nuevas ofertas de veranos por parte de la UACJ y un desfase de organización de las mismas instancias inmiscuida con la responsabilidad del campamento. Este trabajo se realizó bajo a asesoría directa con el responsable del proyecto y líder del Cuerpo Académico Cultura Física, Educación y Sociedad de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con quien se trabajó en el periodo del 17 de junio al 2 de agosto del 2019.
Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente
CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.
CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.
Acosta Pérez Kassandra, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Zuñiga Joselin America, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos.
Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.
(Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten.
Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos.
De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida.
En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia.
El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos.
Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.
(Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten.
Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos.
De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida.
En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente trabajo se basó en el enfoque metodológico cualitativo; por lo que se analizan diversos factores que nos permiten conocer el capital social y los procesos de innovación de la organización Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V. Para la recolección de los datos se utilizaron las técnicas de investigación: observación, mediante una guía y la aplicación de una entrevista semiestructurada a los socios de dicha cooperativa.
CONCLUSIONES
En la aplicación de una entrevista preliminar a Joel Ulises Pinzón Vázquez, quien es socio desde hace 6 años de la Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V.; se recopiló información que nos permite analizar que la cooperativa cuenta con los recursos y factores necesarios como la confianza, el trabajo colectivo, la responsabilidad y compromiso de sus socios, sin embargo a pesar de la antigüedad de 50 años de la conformación de la cooperativa en estudio, ésta carece de procedimientos y manuales organizacionales, misión, visión y políticas además se determinó que los socios cuentan con estrategias para innovar, pero su mayor limitante para implementarlas, es el recurso económico.
En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información y responder a las preguntas y logro de objetivos del estudio.
Soto Sulvaran Ricardo Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN CONTEXTO EMERGENTES Y NO TERRESTRES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN CONTEXTO EMERGENTES Y NO TERRESTRES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Santamaría Orozco Víctor David, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Soto Sulvaran Ricardo Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La psicología es una ciencia relativamente nueva, con tan solo un aproximado de cien años aún no hemos visto su apogeo ni su aplicación en los diversos campos que le falta por explorar. El objetivo fue realizar un análisis de la información obtenida en artículos del comportamiento humano en contextos emergentes y no terrestres, a través de una Revisión Sistemática (RS).
METODOLOGÍA
El diseño fue no experimental transversal. Se obtuvo una muestra total de 123 artículos científicos sobre la exopsicología, despues de la primera depuración quedaron 85 artículos de los cuales 4 fueron las descargas coincididas por los cuatro recolectores, 12 artículos fueron los más relevantes para el trabajo y 18 artículos son de interés ya que no son exactamente lo que se pide del tema pero tienen relación con el tema y 42 artículos se repitieron por la variación de las palabras clave.
CONCLUSIONES
Los resultados por obtener serán una descripción de la tipología de los archivos que cumplieron con los criterios de inclusión respecto al comportamiento en contextos emergentes y no terrestres. Y también a su vez en otro artículo se revisará la calidad científica de dichos archivos que recuperamos con la revisión sistemática.
Suárez Suárez Sonia, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Juan Carlos Ayala Perdomo, Universidad Autónoma del Estado de México
LA REPRESENTACIóN SOCIAL DE LA JUVENTUD EN LA TELEVISIóN MEXICANA COMO EXPRESIóN DE CAOS Y REBELDíA. CASO DE “LA ROSA DE GUADALUPE”.
LA REPRESENTACIóN SOCIAL DE LA JUVENTUD EN LA TELEVISIóN MEXICANA COMO EXPRESIóN DE CAOS Y REBELDíA. CASO DE “LA ROSA DE GUADALUPE”.
Suárez Suárez Sonia, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Perdomo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La representación social de la juventud en la televisión mexicana como expresión de caos y rebeldía. Caso de “La Rosa de Guadalupe”.sesor: Doctor Juan Carlos Ayala Perdomo, Universidad Autónoma del Estado de México.
Estudiante: Sonia Suárez Suárez, Universidad de Ixtlahuaca CUI.
sssu2279@gmail.com
Las investigaciones sobre juventud en México se incrementaron después de 1985 cuando se celebró el Año Internacional de la Juventud, este tema empezó a aparecer en la agenda gubernamental y por consiguiente en los estudios de las ciencias sociales, ocupando teorías y metodologías para problemáticas sociales, políticas y económicas de los jóvenes considerándolos como actores sociales con voz y voto dentro de las decisiones y el rumbo de la sociedad. Así la juventud ha sido abordada desde diversas posturas que implican diversos discursos y prácticas que son producidas y reproducidos por diversas instituciones como el estado, la Iglesia, la familia, la escuela, los medios de comunicación, entre otros.
Entre las perspectivas que se tienen en el imaginario social sobre las personas jóvenes, se encuentra a esta etapa como un proceso de transición de peligro en cuanto a la construcción de una personalidad sana, dominado por la angustia, la confusión la inestabilidad emocional, volviendo al joven vulnerable. En este proceso de transición de la infancia a la vida adulta se ve al joven como un problema de rebeldía, de caos, la necesidad de control y de autoridad para adquirir los valores y habilidades necesarias para integrarse a un mundo laboral, productivo. (Alpizar y Bernal, 2003)
Entendiendo a la juventud como un concepto cambiante, queda claro que la concepción de lo revolucionario de hace cuarenta años no es la misma que la de hoy, hace cuarenta años una marcha era hacerte escuchar ahora un post en alguna red social es lo revolucionario, por lo que la juventud y las características que la definan como agente de cambio varían dependiendo no solo del contexto histórico, también de su condición política, social, cultural, educacional, etc.
Se está tomando una imagen retrograda y gastada de la juventud, adaptarse a los acelerados cambios en el concepto y percepción de la juventud, deja la idea de una juventud conformista, rebelde, o es que la poca preocupación de los jóvenes por temas políticos deja mucho que desear dentro de su responsabilidad con la sociedad y el cambio, porque si bien es cierto la participación juvenil dentro de los temas políticos es escasa no se puede decir lo mismo dentro de los temas sociales y en la lucha constante por la defensa de los derechos humanos, por temas sociales, estamos frente a una generación despreocupada en apariencia por los temas burocráticos pero preocupada por los cambios sociales.
Ante una generación que se sabe rebasada por la política, se concibe como desfavorecida por las instituciones gubernamentales pues así se los dice su historia, los movimientos revolucionarios en busca del cambio, por lo que es un tema que poco les interesa pero que se ocupa de la defensa de las minorías, que busca el apoyo a causas sociales compensando la falta de políticas públicas. Una generación, una juventud marcada por un contexto cambiante en temas sociales, éticos y culturales, apoyada de la tecnología, en busca de reestablecer el orden de una sociedad más justa y liberal para todos.
METODOLOGÍA
Para la delimitación de la investigación es fundamental elegir a la población, así el estudio tendrá mayor grado de confiabilidad pues los datos serán más precisos y fáciles de comprobar. En este estudio como ya se mencionó en el muestreo de establecerán criterios para la población, el instrumento será aplicado para el análisis de la televisión mexicana, donde la representación de la juventud es una temática recurrente dentro de la programación, enfocándonos en el programa llamado “La Rosa de Guadalupe”, que se transmite en televisión abierta por el canal 2 de la empresa Televisa, en un horario de 7: 30 pm.
En los capítulos de duración de sesenta minutos se realiza una dramatización sobre problemas que enfrentan personas comunes y que se solucionan gracias a la intervención divina de una figura religiosa.
En este caso los elementos primordiales para la elección de los programas a analizar serán en los que los protagonistas sean jóvenes, y abarquen la historia de su vida como una problemática representando al joven como un problema de caos y rebeldía. Los programas que se elegirán tendrán que ser protagonizados por jóvenes en donde la historia involucre historias problemáticas y de valores cuestionables, se elegirán alrededor de 10 programas, como por ejemplo “No te fresees, fresa no es un verbo”, “Los arcoíris si existen”, “El reto de la amistad”, entre otros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación realizada en la Universidad Autónoma del Estado de México bajo la asesoría del Doctor Juan Carlos Ayala, pude avanzar con mi trabajo de tesis, estableciendo los parámetros de la investigación y corrigiendo elementos que permitirán llevar el desarrollo correcto del proyecto esperando que al concluir pueda obtener la titulación por este medio.
El objetivo de la investigación es analizar las reparaciones de la juventud en la televisión mexicana enfatizando en el programa "La Rosa de Guadalupe" a través de la técnica de análisis de contenido que dará datos precisos para el análisis y el desarrollo de las conclusiones de la investigación.
Tanamachi Rubio Karla Leticia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
LAS DIMENSIONES DEL SERVICIO EN EL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
LAS DIMENSIONES DEL SERVICIO EN EL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
Cuén Salazar Natalia Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Gonzalez Garcia Lizeth Minelly, Universidad Autónoma de Occidente. Tanamachi Rubio Karla Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los restaurantes constituyen un espacio de socialización para el consumo de alimentos preparados y bebidas. El 40 por ciento de los establecimientos se encuentra en cinco entidades federativas localizada al centro del país; el estado de Sinaloa cuenta con un dos por ciento de los establecimientos. Las unidades de estudio son: Casa de Peraza, El Gallito, Pascola y Panamá, siendo estos los cuatro de restaurantes más representativos localizados en Culiacán. Esto con la finalidad de conocer los gustos y preferencias alimenticias de las personas en la comida regional como símbolo representativo de la historia y cultura que a su vez buscan mantenerse adaptados a la modernidad de la economía actual.
Durante la estancia Verano de Investigación se realiza una investigación de tipo descriptivo, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense? y ¿Qué opinan los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación con el restaurante regional?.El propósito de la investigación es generar y ofrecer datos sobre la opinión del cliente y su interpretación con base en el modelo de las 4c del servicio de Lauterborn.
METODOLOGÍA
Esta investigación de tipo descriptiva y diseño transversal, ya que se recolecta y analizan datos en un periodo comprendido en los meses de junio y julio del 2019. La muestra con una población infinita con un intervalo de confianza del 95% (valor crítico de Z=1.96), una probabilidad de éxito y fracaso del 50%, el tamaño de la muestra es de 267 clientes. El cuestionario incluye 20 preguntas agrupadas en cuatro dimensiones (el cliente, costo, conveniencia y comunicación).
CONCLUSIONES
A través de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en los restaurantes se puede conocer y comparar la opinión de los clientes de los diferentes restaurantes con base en las dimensiones del modelo de las 4c del servicio, al igual que con la información obtenida del menú de los restaurantes se observa la composición o estructura del mismo por lo que el diseño del menú de desayunos se basa en agrupar platillos según el ingrediente regional y en la forma de combinaciones para la satisfacción del cliente, uno de los ingredientes principales y característicos con los que cuenta este establecimiento es la machaca, chorizo, chilorio, chicharrones entre otros con base en esto se alcanzan los objetivos de la investigación.
Las recomendaciones a los restaurantes con las que se concluye esta investigación son:
Tener publicidad constante, ya que es importante mantener el restaurante en el mercado, y buscar estrategias para recordar a los clientes que se cuenta con un ambiente agradable y calidad en los productos.
Generar empatía con el cliente, los meseros tienen que demostrar interés por el cliente.
Contar con promociones porque son una forma de atraer clientes al restaurante en temporadas bajas, lo que puede incrementar los ingresos del negocio.
Crear un buen ambiente de trabajo, lo cual se puede conseguir a través de eventos o concursos para que los empleados estén motivados y puedan realizar mejor su trabajo y así ofrezcan un mejor servicio al cliente.
Tener en cuenta la variedad de productos o la opción de bufet, ampliar el área acondicionada, servicio a domicilio y ofrecer obsequios de recuerdo.
Tapia Beltrán Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DEL TURISMO RURAL EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN SAN FRANCISCO DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT.
IMPACTO DEL TURISMO RURAL EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN SAN FRANCISCO DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT.
Tapia Beltrán Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Nayarit cuenta con una variedad de atractivos culturales, es por esto que el turismo es de los sectores productivos más importantes en este estado desde el punto de vista económico, sin embargo, habría que cuestionarse respecto a otro tipo de repercusiones que implica el desarrollo de dicha actividad a nivel regional, en especial ante la existencia de un segmento especifico de la población que ya no goza de manera directa del trabajo o el comercio. En el presente trabajo se analizó el impacto del turismo rural en la calidad de vida de las personas adultas mayores en la comunidad de San Francisco, que se encuentra en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit.
METODOLOGÍA
Esta investigación se abordó desde un paradigma cualitativo; con el objetivo de mostrar los impactos que tiene el turismo en la calidad de vida los habitantes de Bahía de Banderas, específicamente en la localidad de San Francisco. Para ello fue necesario procesar la información obtenida con base en el trabajo de campo para documentar las condiciones de vida de este grupo de población específico catalogado como vulnerable (Adultos mayores). Considerando de manera aleatoria con los participantes disponibles mediante investigación acción. Se usó el cuestionario como técnica de recolección de datos que mide la calidad de vida de las personas, denominado Whoqol-bref (World Health Organization Quiality of Life Questionnaire), el cual consta de 26 preguntas, 2 de ellas son globales acerca de la calidad de vida y la salud en general y 24 de ellas generan un perfil de calidad de vida en 4 dimensiones: salud física, salud psicológica, relaciones sociales y ambiente.
CONCLUSIONES
Los principales resultados en las preguntas globales del instrumento utilizado, en relación a los actores claves indican que, por ejemplo en la pregunta ¿Cómo calificaría la calidad de vida de las personas adultas mayores?, dos de los actores claves la valoraron en un rango de 1. Muy mala, 2. Regular, 3. Normal, 4. Bastante buena y 5. Muy buena, ellos la clasificaron como 4. Muy buena, mientras que el jefe del grupo de la tercera edad de San Pancho y la coordinadora del grupo la clasificaron como 2. Regular. Por otro lado al hacerles la misma pregunta a las personas adultas mayores, 4 de 7 personas (mayoría) respondieron 2. Regular, una de ellas respondió 1.Muy mala mientras que las otras dos personas 3.Normal y 4.Bastante buena.
Por otra parte, en la esfera de Ambiente en la pregunta ¿Tiene suficiente dinero para cubrir sus necesidades? Dos de los actores clave en un rango de 1. Nada, 2. Un poco, 3, Lo normal, 4. Bastante y 5. Totalmente, respondieron 2. Un poco mientras que el jefe del grupo de la tercera edad de San pancho respondió 1. Nada. Entrevistando a las personas adultas mayores se pudo observar que siendo mayoría, tres personas respondieron a esta misma pregunta que contaban con muy poco, mientras que otras dos personas mencionaron que no tenían el suficiente dinero para cubrir sus necesidades.
Por el contrario en la dimensión de salud psicológica una de las preguntas fue ¿Hasta qué punto siente que su vida tiene sentido? Pudiendo dar como respuesta 1. Nada, 2. Un poco, 3. Lo normal, 4.Bastante y 5. Extremadamente. Aquí dos de los actores clave dieron como respuesta 3.Lo normal y los otros restantes 4.Bastante, mientras que al hacerles la misma pregunta a las personas adultas mayores cuatro de ellas respondieron 5. Extremadamente (siendo mayoría), mientras que los demás dieron como respuesta un 3. Lo normal.
Palabras clave: Impacto; Calidad de Vida; Turismo;Población Vulnerable
Tapia Briceño Karla Bibiana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Ariadna Hernández Rivera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAS COMPRAS EMOCIONALES DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS EN MéXICO 2017-2018.
LAS COMPRAS EMOCIONALES DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS EN MéXICO 2017-2018.
Tapia Briceño Karla Bibiana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Ariadna Hernández Rivera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La toma de decisiones en compras por de jóvenes de 18 a 25 años se ven influenciada en un 80 a 85% por irracionalidad motivación, deseos, edad que determinan la conducta de compra, recibiendo el nombre de compra emocional y el 15% esta relaciona con las decisiones racionales.
La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO, 2018) que el 18% de la población joven en México adquiere productos que no son de utilidad, prefiriendo gastar antes de ahorrar. En la conducta de compra y ahorro se involucra las emociones, así como la toma de decisiones debido a que el recibe una cadena de estímulo, como los consumos habituales de transporte, ropa complementos y actividades de ocio.
METODOLOGÍA
Este trabajo se realizará por un método deductivo debido a que se basa en las compras y sus emociones de los jóvenes universitarios de México, con un alcance descriptivo ya que se recolectan diferentes variables, datos y cifras de las compras y las emociones, con un diseño transversal el cual solo se recolectan los datos en tiempo único, siendo este de 7 semanas, que es la duración de dicho programa.
El enfoque de la investigación es mixto, debido a que se recolectan datos cualitativos y se describen variables como son las emociones, y a la vez se evalúan datos recolectados con métodos cuantitativos.
La hipótesis de este proyecto se define como:
H1: las compras emocionales en los jóvenes universitarios llevan a tener emociones positivas.
Muestra:5152 jóvenes universitarios de diferentes universidades de México.
Se utilizó la encuesta como instrumento.
CONCLUSIONES
Se realizó una encuesta a 5152 jóvenes universitarios de diferentes Universidades de México 2017-2018, siendo esta especialmente para estudiantes de las carreras económico- administrativas.
El 69.57% de los estudiantes respondió que sienten felicidad al momento de que realizan sus compras, el 24.53% menciona que tiene un sentimiento de indiferencia, el 3.30% contestó que siente algún tipo de ansiedad, el 0.73% enojo y el 1.88% respondió que tuvo algún otro tipo de sentimientos diferentes a los mencionados al momento de la compra.
Los resultados indican que más de la mitad de estudiantes encuestados al momento de realizar una compra experimentan alguna emoción positiva, como es la felicidad.
Tapia Llamas Juan Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
¿QUE ES UN CANDIDATO INDEPENDIENTE EN MéXICO?
¿QUE ES UN CANDIDATO INDEPENDIENTE EN MéXICO?
Tapia Llamas Juan Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Que los candidatos independientes han salido a la luz últimamente por la falta de confianza por partido político y han decidido de salir adelante con sus propios medios sin el respaldo de un partido tradicional, y como los requisitos no son los mismos para ambos, ya que eso afecta que no tengan una buena competitividad los independientes con los partidos políticos por varios factores más que claros.
METODOLOGÍA
Método Comparativo, procedimiento de la comparación sistemática de casos de análisis que en su mayoría se aplica con fines de generalización empírica y de la verificación de hipótesis.
Debido a que a este metdo nos llevo a emplear comparaciones de otros estados , en mi caso por ejemplo, que me ayudo a comparar distintos sistemas electorales de la Republica Mexicana.
CONCLUSIONES
Como se pudo observar en esta investigación previa, se puede precisar que los candidatos independientes son una figura política que va a quedarse en nuestro sistema electoral, y que aún tienen mucho recorrido en las futuras elecciones en México, debido a que han estado en constantes críticas en toda la república mexicana por la simpatía de sus candidatos, por sus propuestas y demás factores, pero todavía tienen mucho camino que recorrer.
Pero un candidato independiente qué tan a menudo suele ser un ciudadano común sin historial político, se podría decir que muy pocas veces , el mayor porcentaje es de que son aquellos candidatos que militaron en algún partido político pero por alguna razón ya no forman parte de ellos, y comienzan a competir de manera independiente, muchos de ellos han tenido triunfos reconocidos que han dejado con una sorpresa a más de uno, pero por lo mismo que han sido sorpresas son contados aquellos que han ganado sin haber permanecido en algún partido, como lo fue el joven Pedro Kumamoto que logro ganar una diputación federal en el estado de Jalisco, a través de un movimiento estudiantil que lo apoyo y fue gran soporte de llegar a donde está, pero en los demás situaciones , que en nuestro caso con los ayuntamientos, fueron muy pocos los que han tenido la suerte de dar el salta a la alcaldía.
Las candidaturas independientes, aun todavía tienen mucho que trabajar debido a que aún siguen siendo muy excesivos y lesivos los requisitos que les piden para formar parte de un puesto de elección popular, de tal manera que no cualquiera puede llegar a ser un candidato independiente, sin el respaldo y trabajo a marchas forzadas.
Esta figura va existir y debe de existir porque es bueno que el elector tenga una alternativa política, que se den cuenta que si sus ideales no los tienen los partidos políticos, al menos pueda identificarse con estas candidaturas, que los respalden y den ese voto de confianza de lograr algo que no se esperaban.
También es importante recalcar que las candidaturas independientes es una figura que va a estar pero a que a la vez va tener esos vacíos de espacio, debido a que será un circulo entre candidatos por partidos políticos y candidatos independientes, debido a que actualmente muchos mexicanos ya no creen en los partidos políticos y lo que harán es buscar a otros que los representen, y cuando ellos estén en el poder y si no funcionan, la ciudadanía lo que hará es regresar a los partidos políticos y así convirtiéndose en un ciclo constante.
Por tanto que el mexicano debe de creer en las cuestiones políticas, en ver las opciones y no encerrarse en decir no creo en la política, sino en encontrar alternativas que lo lleven a lo que está buscando, y así darle un respiro a nuestra política que actualmente ha sido muy vulnerada, y por lo cual necesita la mayor participación electoral para poder tener un estado derecho sano y justo.
Tapia Martínez Rolando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Sonia Ethel Duran Marquez, Fundación Universitaria Colombo Internacional (Colombia)
DIAGNóSTICO DE LA CALIDAD DE SERVICIO Y EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO EN EL áREA GASTRONóMICA DE CARTAGENA
DIAGNóSTICO DE LA CALIDAD DE SERVICIO Y EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO EN EL áREA GASTRONóMICA DE CARTAGENA
Huizar Arce Ramón, Universidad Tecnológica de Nayarit. Tapia Martínez Rolando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Sonia Ethel Duran Marquez, Fundación Universitaria Colombo Internacional (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy más que en cualquier época de la historia, la economía mundial ha dado una vuelta a ser una economía de servicios, donde el ser humano se preocupa cada vez más por la calidad de lo adquirido y la rapidez en que dicho producto o servicio satisface una necesidad de forma cómoda y eficaz. Es así que la industria de alimentos debe responder a la escasez de tiempo que la población en muchos de los casos tiene para preparar sus alimentos.
Para la Organización Mundial del Turismo el sector gastronómico ha crecido de manera evidente al configurar éste uno de los segmentos de mayor actividad dentro del mercado turístico (OMT, 2011). Es por tanto que el turismo gastronómico permite dar a conocer la riqueza no solo cultural de una región sino también la variedad de comida y bebidas que se consumen en un destino. En el caso de Colombia la industria de la gastronomía cada vez crece más, en ciudades como Bogotá, Medellín o Cartagena, bajo este esquema esta industria se ha visto en la necesidad de conformar equipos de trabajo especializados para atender dicha demanda por parte de la población local y extranjera. ¿Pero qué sucede cuando el servicio no es el esperado por el cliente?
En el caso de Cartagena pese a ser una ciudad con alta demanda turística, el extranjero puede denotar una falta de capacitación por parte de las personas que laboran dentro de dicha industria, lo cual se ve reflejado en tiempos muy largos de espera por los platillos, capacidad de respuesta deficiente ante problemas o falta de actitud de servicio hacia los comensales.
METODOLOGÍA
La investigación se sustentó en el paradigma cuantitativo; de alcance descriptivo y diseño transeccional. El instrumento para recolectar la información fue una encuesta estructurada compuesta por 27 items divididos en 5 escalas tipo Likert. El cual fue validado con el uso del Alfa de Cronbach que arrojó como resultado un 80 por ciento de confiabilidad del instrumento.
El muestreo que se aplicó fue intencional Coyne (1997) distingue veinte tipos, en función de los objetivos específicos del investigador. Es este caso una pequeña muestra homogénea
se tomó como población de 10 restaurantes en Cartagena. Dicho muestreo consistió en seleccionar una muy pequeña muestra uniforme, con el objeto de ahondar en rasgos específicos del colectivo, con características muy definidas.
CONCLUSIONES
Se observó que solo el 25% ha crecido financieramente y esto se debe que tienen bien estructurados sus procesos administrativos y por consecuente la estructura de sus costos, pero el 75% no ha crecido, lo que es un foco rojo y se debe empezar a efectuar medidas, ya que, al ser una ciudad con gran numero turistas se debe ver reflejado grandes remuneraciones.
El plan estratégico son los pilares de todo establecimiento, con esto se determina la dirección que este tomara, es así como observamos la importancia que esta toma dentro de un establecimiento, por consecuente para mejorar y aplicar la medida correspondiente se debe iniciar el cambio por este.
Con respecto a las dimensiones de necesidades y expectativas del cliente podemos decir que la expectativa de los restaurantes es que ofrecen un servicio rápido y eficiente al comensal. En la mayoría de los establecimientos el clima laboral es positivo, ya que los empleados poseen las herramientas necesarias para hacer sus tareas.
Por último, falta trabajar más en el logro de cumplir las expectativas de los comensales para que se vuelvan más leales al servicio del establecimiento.
Tecalixco Ahuelicán Clara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO EMILIANO ZAPATA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO EMILIANO ZAPATA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Bello Pastor Paola, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rueda Gonzalez Raul Abdiel, Instituto Politécnico Nacional. Tecalixco Ahuelicán Clara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se procura averiguar e identificar los factores que motivan la confusión en los contribuyentes del Mercado Emiliano Zapata en cuanto a la elaboración, expedición, uso de claves y uso de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) y por lo tanto el posible incumplimiento de las obligaciones fiscales de estos.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente una metodología cualitativa, una vez recopilada la información necesaria para nuestra investigación se formuló una encuesta con un contenido de 20 preguntas para posteriormente aplicarla a los locatarios dentro del mercado Emiliano Zapata y sus calles aledañas, se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, posteriormente realizamos la captura en el programa IBM SPSS statistics 20, de 165 entrevistas realizadas, a partir de ello realizamos la transcripción y análisis del contenido.
CONCLUSIONES
La mayoría de los locatarios del mercado Emiliano Zapata han ofrecido sus productos y servicios por más de 10 años, y han tenido que adecuarse y adaptarse a los cambios en los requerimientos fiscales que supone su tipo de actividad comercial, lo que se ve reflejado en que un 70% de estos tiene el estatus de Persona Física RIF.
Los contribuyentes del mercado son personas que si bien buscan estar al tanto de los cambios e innovaciones fiscales no lo logran a cabalidad, ya que a pesar de que más del 80% identifican los CFDI, menos de la mitad saben para qué se utilizan fiscalmente, o los cambios en estos.
Arriba del 40% de los contribuyentes cree que el mayor problema con la elaboración de los CFDI tiene que ver con su complejidad, por lo que más de la mitad del total de estos cuentan con el asesoramiento de un especialista, lo que conlleva a que hasta el 78% no tengan problemas en cuanto a la elaboración y expedición de CFDI, a pesar de que en general los contribuyentes indiquen no conocer los diferentes catálogos de los CFDI, las diferentes claves del catálogo de enajenación de mercancías o prestación de servicios, ni las claves del catálogo de usos de los CFDI.
Tejeda Montes Enya, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE CLúSTER EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE CUAUTLA, MORELOS PARA EL DESARROLLO ECONóMICO REGIONAL.
PROPUESTA DE CLúSTER EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE CUAUTLA, MORELOS PARA EL DESARROLLO ECONóMICO REGIONAL.
Tejeda Montes Enya, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuautla es un municipio que cuenta con diversos recursos naturales que le permiten explotar diferenrtes actividades económicas. La agricultara es una de las ramas principales de este estado, debido a la gran cantidad de áreas que se tiene para trabajar en ellas y el clima cálido subhúmedo, se presta completamente para la siembra de numeras especies de plantas.
Sin embargo no se han implementado las medidas necesarias para hacer que esto crezca y sea reconocido en México como un clúster en el sector agrícola, a pesar de ser uno de los principales exportadores de plantas de ornato y florales.
METODOLOGÍA
Para la propuesta de clúster en el sector agrícola en el estado de Morelos, lo primeor que se hizo fue investigar sobre los clústeres; de qué se conforman, ciclo de vida, factores de éxito, pros y contras que este conlleva, entre otras características y cualidades.
Se busco información necesaria en diferentes bases de datos, como lo fue INEGI, SAGARPA, y el CERI. En la cual se pudo obtener datos que nos demostraron cifras reales de crecimeinto en este sector en el estado de Morelos y en el municipio a implementar el clúster.
También se trabajo con una fórmula que nos proporcionó el investigador, Dr. Gabriel Salvador Frogoso Jasso, en la cual marcala las límitaciones de un clúster, con base a número de unidades económicas del sector (UE), el número de trabajores en las empresas o industrias del sector (Ti/Ts), y el número de personas dispuestas a trabajar o la población total (N). La cual nos indicaba si el clúster era falso o verdadero. Donde se utilizaron tablas, gráficas y diferentes herraientas de cálculo para su desarrollo.
Se determinaron variables de análisis para esta investigación las cuales fueron: Delimitación geográfica, cadena productiva y recursos locales. Se analizo y comparó con otras entidades que han implementado clústeres similares a esta propuesta.
CONCLUSIONES
Se llego a la conclusión de que es un clúster en el sector agrícola en Cuautla, Morelos, es verdadero a nivel Estado, sin embargo a nivel nacional no es relevante. Pero eso no significa que no cuente con potencial necesario para su desarrollo en un futuro.
Tellaeche González Andrea Alexis, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Denisse Liliana Ballardo Cardenas, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIóN DE LA GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN PYMES EN LA INDUSTRIA RESTAURANTERA EN LA CIUDAD DE CULIACáN
EVALUACIóN DE LA GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN PYMES EN LA INDUSTRIA RESTAURANTERA EN LA CIUDAD DE CULIACáN
Tellaeche González Andrea Alexis, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Denisse Liliana Ballardo Cardenas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector de servicios, y especialmente las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la industria alimentaria se enfrentan a numerosos desafíos complejos que aborda la gestión de innovación. Este sector es cada vez más importante para el desarrollo económico de la ciudad y ha contribuido significativamente al crecimiento económico y al empleo.
En el mundo cambiante de hoy, la gestión de innovación se ha convertido en uno de los impulsores esenciales para el cambio y la ventaja competidora dentro de la industria restaurantera. Las PYMES deben responder vertiginosamente a estos cambios emergentes para satisfacer las necesidades de los clientes con mayor rapidez.
La ausencia de innovación es una de las principales problemáticas que existen respecto a la productividad en México. Comprender el cómo gestionar la innovación de manera exitosa es imprescindible en un momento en que la innovación se considera como estrategia de supervivencia casi ineludible. Muchos investigadores de diferentes disciplinas académicas han contribuido a desarrollar la gestión de la innovación o las capacidades de innovación concentradas a través de diversos enfoques, pero solo unos pocos estudios se centran en las capacidades de innovación en el sector de la industria alimentaria.
Este documento se centra en las capacidades relacionadas con la gestión de innovación en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la ciudad de Culiacán del sector de servicios. La parte empírica del estudio aplica el instrumento de evaluación (un instrumento de encuesta a 90 pequeñas y medianas empresas diseñado para evaluar la capacidad del negocio alrededor del proceso de innovación a 7 factores endógenos tomados de la propuesta de Adams, R., Bessant, J., y Phelps, R. (2006): estrategia de innovación, gestión del conocimiento, gestión de proyectos, gestión de cartera, gestión de insumos, organización y estructura, y por ultimo comercialización).
El documento contiene una revisión de la literatura de frontera relevante para el tema. Nuestro objetivo de investigación es diagnosticar la capacidad de gestión innovación de la red empresarial de la ciudad de Culiacán.
El sector de servicios, y especialmente las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la industria alimentaria se enfrentan a numerosos desafíos complejos que aborda la gestión de innovación. Este sector es cada vez más importante para el desarrollo económico de la ciudad y ha contribuido significativamente al crecimiento económico y al empleo.
En el mundo cambiante de hoy, la gestión de innovación se ha convertido en uno de los impulsores esenciales para el cambio y la ventaja competidora dentro de la industria restaurantera. Las PYMES deben responder vertiginosamente a estos cambios emergentes para satisfacer las necesidades de los clientes con mayor rapidez.
La ausencia de innovación es una de las principales problemáticas que existen respecto a la productividad en México. Comprender el cómo gestionar la innovación de manera exitosa es imprescindible en un momento en que la innovación se considera como estrategia de supervivencia casi ineludible. Muchos investigadores de diferentes disciplinas académicas han contribuido a desarrollar la gestión de la innovación o las capacidades de innovación concentradas a través de diversos enfoques, pero solo unos pocos estudios se centran en las capacidades de innovación en el sector de la industria alimentaria.
Este documento se centra en las capacidades relacionadas con la gestión de innovación en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la ciudad de Culiacán del sector de servicios. La parte empírica del estudio aplica el instrumento de evaluación (un instrumento de encuesta a 90 pequeñas y medianas empresas diseñado para evaluar la capacidad del negocio alrededor del proceso de innovación a 7 factores endógenos tomados de la propuesta de Adams, R., Bessant, J., y Phelps, R. (2006): estrategia de innovación, gestión del conocimiento, gestión de proyectos, gestión de cartera, gestión de insumos, organización y estructura, y por ultimo comercialización).
Nuestro objetivo de investigación es diagnosticar la capacidad de gestión innovación de la red empresarial de la ciudad de Culiacán.
METODOLOGÍA
Este proceso investigativo se desarrolló con un enfoque cuantitativo que busca realizar una medición de las capacidades de innovación en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector con el fin de ser más competentes y mejorar su competitividad en el mercado.
Se diseñó un instrumento de evaluación (encuesta) con 32 preguntas que tienen como propósito la evaluación de la capacidad de la empresa en torno a la gestión de innovación, en una escala del 1 al 5 (siendo la menor calificación 1 y la mayor 5), dicha encuesta se llevó al campo para aplicarse donde el gerente de cada una de las PYMES fue el responsable en responderla.
Se entregaron alrededor de 100 encuestas, de las cuales se tiene una recopilación de 70 hasta el momento. Posterior al levantamiento del total de encuestas se discernirá la información obtenida para procesar con un análisis de datos en minitab.
CONCLUSIONES
Realizando la estancia en el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de la gestión, medición y capacidad de innovación mediante una investigación de frontera.
Así mismo, el realizar dicha estancia proporciona la oportunidad de iniciar y fortalecer disciplina de trabajo, responsabilidad y dedicación para aportar y coadyuvar en su caso soluciones a las demandas del desarrollo. Y, por otra parte enriquecer valores y ética como futura profesionista, para alcanzar en próximos años el posgrado y especialidad en el campo disciplinar necesario para la investigación científica.
Teodoro Rangel Claudia, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
DE TLCAN A TMEC: CAMBIOS E IMPACTO EN LA ECONOMíA MEXICANA.
DE TLCAN A TMEC: CAMBIOS E IMPACTO EN LA ECONOMíA MEXICANA.
Machuca Benuto Gabriela Adaliz, Universidad de Colima. Teodoro Rangel Claudia, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el país con el mayor número de tratados de libre comercio así como de acuerdos de inversión en el mundo, esto quiere decir que tiene acceso a un mercado gigantesco de consumidores en América, Europa y Asia, sin embargo México se ha concentrado en hacer negocios con Estados Unidos, socio comercial y miembro del TLCAN ahora llamado T-MEC el cual entró en vigor en 1994. México ha recorrido un largo camino en cuanto a apertura comercial se refiere, las barreras comerciales son menos día con día y las oportunidades crecen. En esta investigación se pretende identificar elementos clave que fueron renovados en las negociaciones del TMEC así como el impacto que ha tenido el tratado en México, ¿Cuáles son las prioridades de México? ¿El comercio y la inversión en México han crecido durante los últimos 25 años? ¿El TMEC es el mejor tratado comercial para México?
METODOLOGÍA
Se utiliza una metodología no experimental, ya que las variables no son manipulables, sólo se observan los fenómenos para después analizarlos. También fue longitudinal porque se realizaron observaciones en diferentes momentos en el tiempo, considerando el periodo 1994-2018. se realiza mediante una investigación secundaria, tomando como sustento principalmente medios de comunicación y poca bibliografía considerando que es un tema con cambios en la actualidad.
CONCLUSIONES
La importancia de este tratado radica en que las exportaciones así como la inversión en el país han incrementado y con ello la generación de empleos es mayor, sin embargo desde 1994 al entrar en vigor este tratado México ha sido dependiente de Estados Unidos de América y también ha sido quien ha recibido menos beneficios en comparación con Estados Unidos y Canadá, siendo EU quien aumentó aceleradamente su economía, cabe resaltar que México obtuvo crecimiento (no el suficiente) pero consigo esa dependencia de EU que repercute negativamente y seguirá siendo así hasta que México amplíe sus exportaciones a diferentes países aprovechando cada uno de los convenios, tratados y acuerdos con los que cuenta. Hasta el momento no se ha ratificado el TLCAN por los tres países, paso que se espera para entrar en vigor.
Tepeque Quiñonez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
LIDERAZGOS POLíTICOS QUE SURGEN EN MOVIMIENTOS Y TRANSITAN A PARTIDOS POLíTICOS
¿EN QUE INFLUYEN LOS LIDERAZGOS POLíTICOS PARA QUE UN MOVIMIENTO SE TRANSFORME A UN PARTIDO POLíTICO?
CASO: MéXICO Y ECUADOR
LIDERAZGOS POLíTICOS QUE SURGEN EN MOVIMIENTOS Y TRANSITAN A PARTIDOS POLíTICOS
¿EN QUE INFLUYEN LOS LIDERAZGOS POLíTICOS PARA QUE UN MOVIMIENTO SE TRANSFORME A UN PARTIDO POLíTICO?
CASO: MéXICO Y ECUADOR
Tepeque Quiñonez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento de la investigación
El liderazgo es la capacidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos o para toda clase de mandato (Weber,1944) En este caso se Analizara el liderazgo político de Andrés Manuel López Obrador con el Movimiento de Regeneración Nacional y Evo Morales Ayma en el Movimiento al Socialismo, es interesante observar como estos personajes han impactado en la historia y las elecciones consecutivas en sus países. Los dos utilizan un discurso político de ser parte del pueblo y de instalar un proyecto alternativo de nación que haga un cambio político, social y económico.
El análisis sobre el personaje de Andrés Manuel López Obrador es primordial, ya que su partido nace como movimiento social alternativo en México y transita a partido político buscando un cambio social al impacto de las reformas estructurales presentadas por el presidente anterior y la guerra contra el narco encabezada en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.
Por otra parte Evo Morales encabeza el liderazgo de su partido Movimiento al Socialismo, los problemas de la crisis social de los años 80 y 90, la emergencia politizada de la ruptura campo-ciudad, crisis del modelo económico neoliberal y crisis de representatividad.
Hizo que naciera un discurso en los que se realizará un cambio estructural y político de los partidos tradicionales existentes en Bolivia, cabe destacar que Evo es de descendencia Aymara y esto le da oportunidad de decir que es parte del pueblo y que busca el cambio para el pueblo.
METODOLOGÍA
Pregunta central
¿En que influyen los liderazgos políticos para que un movimiento se transforme a un partido político?
Objetivo General
Conocer los diferentes tipos de liderazgos en los casos de Bolivia y México
Objetivos Específicos
Conocer como iniciaron en movimientos
Describir la estructura que tienen los partidos
Analizar el papel que tienen los líderes al crear y pertenecer al partido político
Periodización
El caso de Andrés Manuel López Obrador se especificara con sus dos participaciones para la candidatura a la presidencia de la república en el 2012 y 2018 y en el caso del 2015 su papel como líder de MORENA. Por su parte en el caso de Evo Morales sus tres candidaturas a la presidencia en 2002, 2005 y 2009.
Se realizara de una manera diacrónica en los periodos de cada candidatura.
Dimensiones
Para el caso de la investigación se utilizara dos dimensiones, los cuales son Liderazgo Político y Partido Político
Variables
A su vez dos variables se analizaran los cuales son tipos de liderazgo e ideología.
Indicadores
Liderazgo dentro del partido y liderazgo personal se analizaran desde su participación en elecciones hasta el registro de sus partidos políticos, al igual que conocer el contexto histórico, político y social del génesis de MORENA y el MAS, así mismo la democracia interna y participación política de estos partidos.
Hipótesis
Estos líderes llegan en un momento, en el que existe una crisis democrática o una problemática que repercute a un sector de la población, llamándose así mismo ser parte del pueblo, utilizando un discurso populista.
CONCLUSIONES
En conclusión los liderazgos politicos son esenciales para construir un movimiento social, en esencia para un nuevo partido politico, los sucesos historicos, politicos e incluso economicos son factores para que este tipo de personajes se identifiquen con la sociedad, y se autonombren como los salvadores de su generación. El problema de este tipo de movimientos es que todo gira en torno a sus propuestas y desiciones del fundador,nada se cuestiona en su accionar.
Las similtudes y diferencias entre Evo Morales y Andres Manuel son muy notables.
Los dos ocupan un discurso populista, radical y moderado.
Su integración para mover las masas fue por una crisis tanto politica, social y economica existente en sus paises.
Los dos partidos iniciaron como actores de movimientos sociales, hasta llegar hacer una maquinaria politica, para gobernar
Actualmente los dos partidos son primera fuerza electoral en México y Bolivia.
Las diferencias son notables tambien en los dos personajes
Mientras que Amlo busca una conciliazion con la iglesia catolica, el caso de Evo Morales es radical, sus declaraciones han sido cuestionadas por mencionar que la religión divide y que impide implementar las propuestas de su agenda de trabajo.
Mientras que el Movimiento Al socialismo sigue siendo un partido-movimiento, Morena cuenta con registro de partido politico.
En el caso de Andres Manuel Lopez Obrador es un lider de tipo caristimatico y que llego a la via del poder por medio de elecciones, su carisma ha sido un instrumento esencial para atraer a el pueblo, inclusive se le reconoce como un personaje esencial para la izquierda en México, desde muy joven se integro a la vida politica, y a buscar un cambio aparentemente en el pais. Aunque su actuar como Presidente de la Republica es cuestionable, sus declaraciones, programas y accionar no son considerados de izquierda, mas bien de un beneficio propio para cumplir con sus deseos personales, es el primer mandatario en contar con la mayor legitimidad. Como resultado la participación de los ciudadanos en las elecciones del 1 de julio del 2018, en las que se implemento un voto de castigo para el partido revolucionario institucional, fue muy notable. No dudo en el liderazgo personal de AMLO, pero si en sus politicas, que se pueden notar ampliamente de derecha, inclusive buscar una reelección consecutiva para las proximas elecciones.
Por consiguiente Evo Morales es un lider de tipo carismatico, pero un dirigente siendo parte del movimiento campo-ciudad, cabe resaltar que Evo de la comunidad Aymara, y por ello la poblacion de simpatizantes que en gran mayoria son indigenas, se siente identificados con el, no obstante es el primer candidato a la presidencia de origen indigena y aunque el estructura del MAS, es partido politico, aun se sigue conservando su esencia de movimiento social. asi mismo tambien es cuestionable su accionar politico, en cuestion del numero de veces que ha sido reelegido como presidente de Bolivia, y el referendum que realizo en su gobierno para la carta magna.
Tepetate Alarcón Víctor Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato
CODEPENDENCIA LABORAL.
CODEPENDENCIA LABORAL.
Tepetate Alarcón Víctor Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores de la codependencia de los trabajadores de Celaya Guanajuato que están relacionados con permanecer en una relación laboral toxica.
De acuerdo a datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (s/f) el 75% de los mexicanos padece estrés laboral. De manera breve y con base a autores como Leka, Griffiths y Cox (2004), el estrés laboral, es la reacción que llega a tomar un individuo a causa de exigencias o presiones laborales que van más allá de las capacidades que puede afrontar la persona.
Tener estrés laboral tiene graves consecuencias a largo plazo, y estas son algunas según el Instituto Mexicano del Seguro Social(s/f).
Descenso en la calidad de vida. Problemas de salud físico y/o mental (enfermedades). Problemas Familiares. Riesgos de alcoholismo y otras adicciones.
La codependencia ha sido muy estudiada en campos de apego a una persona o en drogas, pero no exactamente a un trabajo como es el caso de esta investigación, para Beattie (2007), Mansilla (2002) y Bojalil (2003) coinciden que la codependencia representa esos pensamientos negativos, la inseguridad y desconfianza misma del individuo y que estos tienden a mostrar actitudes represoras, de culpabilidad o decepción, e incluso llegar hasta el suicidio. Con base a estos datos en esta investigación, y teniendo en cuenta la viabilidad de la misma surge la siguiente pregunta ¿Qué factores de la codependencia influyen a los trabajadores de Celaya Guanajuato para permanecer en una relación laboral toxica?.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada para esta investigación, tuvo un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, transeccional y un alcance correlacional. En dicha investigación se aplicaron 200 encuestas a la población ocupada de Celaya Guanajuato (113,370.)- INEGI(2008) teniendo un 7% de margen de error y un 95% de confianza.
Las hipótesis de la investigación fueron las siguientes;
H1= Mantenerse en una relación laboral toxica está relacionada con el nivel de Negación. H2= Mantenerse en una relación laboral toxica está relacionada con el nivel de obsesión. H3= Mantenerse en una relación laboral toxica está relacionada con el nivel de autoestima. H4= Mantenerse en una relación laboral toxica está relacionada con el nivel de represión. H5= Mantenerse en una relación laboral toxica está relacionada con el nivel de comunicación. H6= Mantenerse en una relación laboral toxica está relacionada con el nivel de confianza.
El instrumento utilizado es de elaboración propia, con ayuda de la asesora de la investigación Dolores Álvarez Orozco, y con base a las características de los codependientes plateados por Beattie (2007) en la cual se emigraron las principales características de los codependientes, pero, pasando de un enfoque afectivo a las personas, a un enfoque laboral. Se elaboró con una escala tipo Likert de siete puntos para en una segunda etapa de investigación realizar un análisis factorial exploratorio, para reducir el número de ítems.
El levantamiento de encuestas tuvo una duración de dos semanas en trabajo de campo y la aplicación fue de forma personal con el encuestado, posteriormente con la conclusión de las dos semanas y las doscientas encuestas, se procedió a la captura de los datos en Excel versión.2016.
Para el análisis de los resultados se usó el software IBM SPSS Statistics 21, en la que se hizo la suma de los ítems correspondientes para sacar cada variable. Y consecutivamente hacer las correlaciones necesarias para la investigación y en base a las hipótesis.
Definición operacional de variables:
Solicitud a las personas; suma de los ítems 1 a 10. Baja autoestima; suma de los ítems 11 a 18. Represión; suma de los ítems 19 a 23. Obsesión; suma de los ítems 24 a 29. Control; suma de los ítems 30 a 35. Negación; suma de los ítems 36 a 42. Limites débiles; suma de los ítems 43 a 47. Dependencia; suma de los ítems 48 a 56. Comunicación débil; suma de los ítems 57 a 64. Falta de confianza; suma de los ítems 65 a 69. Ira; suma de los ítems 70 a 74. Miscelánea de comportamientos; suma de los ítems 75 a 79. Progresividad; suma de los ítems 80 a 87.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se logró identificar cuáles son los factores de la codependencia que influyen al trabajador a mantenerse en un trabajo toxico, también el nivel de correlación de cada una. Teniendo como resultados finales la aceptación y rechazos de las siguientes hipótesis.
La correlación de la negación con la relación laboral toxica existe ya que p< .05 con valor de .000 por lo tanto la hipótesis H1 se acepta, a un nivel de correlación de .395** lo que nos indica una correlación positiva débil.
La correlación de la obsesión con la relación laboral toxica existe ya que p< .05 con valor de .000 por lo tanto la hipótesis H2 se acepta, a un nivel de correlación de .273** lo que nos indica una correlación positiva débil.
La correlación de la baja autoestima con la relación laboral toxica existe ya que p< .05 con valor de .000 por lo tanto la hipótesis H3 se acepta, a un nivel de correlación de .395** lo que nos indica una correlación positiva débil.
La correlación de la represión con la relación laboral toxica existe ya que p< .05 con valor de .000 por lo tanto la hipótesis H4 se acepta, a un nivel de correlación de .432** lo que nos indica una correlación positiva media.
La correlación de la comunicación débil con la relación laboral toxica existe ya que p< .05 con valor de .000 por lo tanto la hipótesis H5 se acepta, a un nivel de correlación de .383** lo que nos indica una correlación positiva débil.
La correlación de la confianza con la relación laboral toxica existe ya que p< .05 con valor de .000 por lo tanto la hipótesis H6 se acepta, a un nivel de correlación de .304** lo que nos indica una correlación positiva débil.
Tienda Torres Claudia Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
Cano Valdez Nestor de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado de León Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morales Gómez Rosa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Payán Cruz Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tienda Torres Claudia Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Torres Reyes Katty Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.
Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.
Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, INADEM (que será reemplazada por otro organismo), NAFIN entre otras, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso.
Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.
Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.
En relación a los 252 alumnos inscritos.
180 de Mercadotecnia y Administración.
72 de Tecnología Educativa.
Se eligió la muestra de:
70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración: 126 alumnos.
50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.
Total de encuestas aplicadas: 162.
Obteniendo como resultado:
Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio:
Idea de negocio
Situación o Problema que atiende
Justificación o motivos para realizarla
Estudio de mercado realizado
Encuestas / entrevistas / documentos investigados / pruebas realizadas
Factibilidad técnica (con qué recursos técnicos cuento / necesito)
Factibilidad operativa (con qué personal cuento / necesito)
Factibilidad financiera (Cuanto dinero tengo / necesito)
Motivación para realizarla
Tipo de negocio formal que registrarías (SAS)
Apoyos extras
Recursos extras
Conocimiento del tema
Qué capacitación necesito
Área del tema
Personas a las que va dirigido (objeto de estudio)
Hombres / mujeres / edades / sector social / características de las personas
En dónde puedo iniciar mi negocio
Cuánto costaría hacerlo o necesito para comprarlo
En cuánto lo voy a vender
Cómo lo voy a vender
Cuánto pienso ganar por mes
Qué cantidad tengo que vender para alcanzar mi meta mensual de ganancia
Cómo voy a distribuir la ganancia
Dónde puedo obtener recursos federales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos estatales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos privados para apoyar mi proyecto
Quién podría ser tu socio comercial
Cómo vas a promocionar tus productos
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación cobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Tlalmanalco Hipolito Alexis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Julio César Kala, Universidad de Guanajuato
LA POLÍTICA PENAL COMO POLÍTICA PÚBLICA
LA POLÍTICA PENAL COMO POLÍTICA PÚBLICA
Reséndiz Téllez Viviana, Universidad Autónoma del Estado de México. Tlalmanalco Hipolito Alexis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Julio César Kala, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"LA POLÍTICA PENAL COMO POLÍTICA PÚBLICA"
En México existen distintas políticas públicas que regulan la conducta de las personas en nuestro país, las cuales se dividen en diferentes materias y se crean normas y leyes de acuerdo a la necesidad de la sociedad. En cuanto al Derecho Penal existen diversas políticas penales que ayudan a México a combatir el fenómeno criminal, sin embargo en muchos estados no son necesarias algunas políticas porque se basan en teorías maximalistas que en ocasiones pueden ser repetitivas.
En este proyecto se analizarán las diferentes reformas que han existido en distintos estados de la república mexicana que forman parte de las políticas públicas y que han ayudado a que el gobierno mantenga el orden social en cuanto al aspecto criminal, así como los delitos que han sido derogados y los que aún se encuentran tipificados en los códigos penales.
La problemática de la política penal radica en las diferentes leyes y normas que han existido a lo largo del tiempo y a los diferentes códigos penales de cada estado pues con esta investigación se considera la posibilidad de crear una política que se base en una teoría minimalista y que sea más eficiente al momento de aplicar las leyes y que las personas cumplan con las mismas.
METODOLOGÍA
Para obtener los resultados esperados en la investigación se utilizará el Método Analítico ya que se pretende que a través del análisis de la Política Penal y la Política Pública, se lleve a cabo la separación de los elementos más importantes de estos temas, para comprobar la importancia que tienen dichas políticas para mantener el control social en nuestro país y evitar que aumente la criminalidad.
De igual forma se utilizará el Método Sintético porque a través del razonamiento se espera que se reconstruyan los elementos necesarios para obtener el resultado esperado de esta investigación.
Y por último se llevará a cabo el método Documental pues nos ayudará a obtener los elementos necesarios para desarrollar la investigación a través de los documentos teóricos y doctrinales de los cuales se obtendrán las bases fundamentales de nuestro tema.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos sobre la implementación de las políticas públicas y en que consiste la política penal, también se analizaron los códigos penales de algunos estados del sureste de la república mexicana, y las distintas reformas que han existido desde el año 2000 hasta la actualidad, por lo cual consideramos que puede ser de gran ayuda eliminar algunas normas que no han sido relevantes e implementar una nueva política penal en nuestro país que se base en una teoría minimalista, aunque aún se necesita realizar una estadística que nos permita saber las necesidades de la sociedad y qué tipo de política penal se necesitaría.
Tomas Cruz Ana Karina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS CON ALTO IMPACTO ECOLÓGICO EN EL PARQUE NACIONAL LAGO DE CAMÉCUARO, TANGANCICUARO, MICHOACÁN.
ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS CON ALTO IMPACTO ECOLÓGICO EN EL PARQUE NACIONAL LAGO DE CAMÉCUARO, TANGANCICUARO, MICHOACÁN.
Tomas Cruz Ana Karina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Parque Nacional Lago de Camécuaro es un área natural protegida decretada desde 1941. Se estima que alrededor de 250,000 personas visitan el parque al año (cifras de la administración actual del Parque). El constante aumento de visitas es el principal problema para la conservación ecológica del parque, puesto que su extensión no alcanza las 6 ha.
Las actividades turísticas ya sea en baja (10,000 visitantes/semana) o alta densidad (60,000 vis/sem) de visitantes, han provocado que el sistema ecológico del parque presente deterioro ambiental agudo, máxime en los escenarios más bellos, como el sur del Lago, en donde se asientan comedores públicos, pozas de mampostería que encierran manantiales, barcas para paseos, y una gran variedad de otros comercios, además de los servicios del parque y la oficina de administración. El exceso de visitantes se agrava por la descontrolada actividad recreativa que se ofrece en el Parque.
El hombre, al establecer relaciones con la naturaleza para usarla y adaptarla a sus necesidades, genera cambios en los ecosistemas creando paisajes seminaturales, que, de no controlarse, deterioran y destruyen totalmente el valor escénico del área que deseaban conservar y gestionar. El turismo siempre genera impactos negativos en los paisajes naturales, sin embargo, trae consigo la esperanza de una mejor vida para los locatarios y generación de riqueza local. Siempre en un Área Natural Protegida se enfrenta la administración al doble reto de la conservación: proteger el ambiente natural y promover actividades económicas y sociales relevantes a la comunidad local.
En este trabajo se conoció la opinión de los visitantes relativa al impacto que generan las actividades turísticas dentro del parque y se identificaron las actividades que desarrollan en el parque.
METODOLOGÍA
El lago de Camécuaro situado en el municipio de Tangancícuaro, Michoacán. Formado por un lago cuyas aguas son cristalinas provenientes de manantiales y un bosque de galería de ahuehuetes centenarios que lo rodea.
El trabajo de campo fue de manera transversal en temporada baja de turistas. Se realizaron encuestas cerradas estructuradas, de opción múltiples y de afirmación en base a la escala de Likert (Likert, 1932). En una segunda fase se identificaron las actitudes negativas y positivas de cada actividad recreativa desarrollada en el parque. La observación de los hechos no fue directa, sino a través de las manifestaciones verbales que realizaron las personas interesadas.
El tipo de muestreo fue aleatorio con el fin de recopilar información que permitiera conocer la opinión de cualquiera de los visitantes. La definición de la población de muestreo fue personas adultas dentro del parque.
El Diseño de la encuesta se conformó por secciones el uso del recurso natural con fines turísticos y con el perfil del entrevistado. Los datos se analizaron con estadística descriptiva básica no paramétrica en Excel para graficarlos.
CONCLUSIONES
El 58.2 % de los visitantes considera que un recurso puede recuperarse, aunque se hayan realizado muchos impactos sobre él. De acuerdo con las actividades que desarrollaron los visitantes dentro del parque, el paseo en barca y nadar dentro del lago fueron el 24.1 %; el 25.3% convive con la familia en un día de campo con alimentos propios y en ocasiones con alimentos comprado (el 12.7%). Mientras que el 7.6% de los encuestados decide acampar en el área.
El 36.7% está totalmente de acuerdo que el turismo masivo contribuye al deterioro natural de los recursos naturales en el Parque; también el 81% considera que es muy importante la conservación ambiental del Parque Camécuaro. Aproximadamente el 43% de los visitantes pertenecen al estado de Michoacán.
En conclusión, el elevado número de visitantes diarios en temporadas media y alta, aunado al descontrolado uso de los recursos del parque, así como de las actividades recreativas que se ofrecen dentro del mismo, imposibilitan una gestión basada en los objetivos conservacionistas del Parque.
Tornez Valente Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
BUSINESS INTELLIGENCE
BUSINESS INTELLIGENCE
Tornez Valente Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Justificación
La presente investigación considera conceptos de Business Intelligence, Capital Humano, Ciencia de datos, Agrupamiento sectorial; conceptos utilizados para incrementar el uso eficiente de los diferentes recursos que forman parte de un proyecto. Se explicará cómo el uso de Business Intelligence, permite que los datos se conviertan en información y la información en conocimiento, permitiendo disponer de información real, en el momento preciso para las diferentes tomas de decisiones.
La información que proporcionará la presente investigación va a permitir saber si en realidad las diferentes variables independientes están enlazadas en Business Intelligence.
Business Intelligence - BI es la combinación o conjunto de estrategias, metodologías, técnicas y herramientas, que están basadas en el análisis de datos e información, para facilitar la toma de decisiones, de manera oportuna y eficiente, permitiendo mejora en las organizaciones.
Objetivo General
Desarrollar una investigación que pueda aprobar que el capital humano, la ciencia de datos y agrupamiento sectorial tienen una relación en la inteligencia de negocios.
Objetivos Específicos
Establecer que el capital tenga influencia en la inteligencia de negocios.
Determinar que la ciencia de datos influya en la inteligencia de negocios.
Detallar que el agrupamiento sectorial intervenga en la inteligencia de negocios.
Hipótesis General
El capital humano, la ciencia de datos y el agrupamiento sectorial están enlazadas en la inteligencia de negocios.
Hipótesis Específicas
El capital humano si tiene influencia en la inteligencia de negocios.
La ciencia de datos si influye en la inteligencia de negocios.
El agrupamiento sectorial si interviene en la inteligencia de negocios.
METODOLOGÍA
La presente investigación es cuantitativa, en la que se están recopilando y analizando datos cuantitativos sobre variables. Se va a estudiar la asociación o relación entre las diferentes variables independientes en relación con la variable dependiente que es Business Inteligencie.
Primeramente, se llevó la realización de la Matriz de Congruencia donde se podía analizar una relación entre todas las variables para poder tener el trabajo de una manera más explicada. Posterior a ello, se desarrolló el modelo ex-ante donde se tenía que poner todas las variables con sus diferentes dimensiones, es ahí donde se iba poder apreciar que se tenía que sacar treinta y seis preguntas. Se llevó el estado del arte donde se obtuvo treinta y seis artículos, en diferentes bases de datos, donde se podría apreciar diferentes tipos de trabajos, pero el objetivo era recopilar los artículos requeridos por el Doctor. Cada variable necesitaba nueve artículos tomando en cuenta sus diferentes dimensiones. Posteriormente se realizaron treinta y seis preguntas teniendo de referencia su respectivo autor, tomando en cuenta la identificación de los componentes claves para las preguntas.
Respecto a las preguntas, nuestro universo son estudiantes universitarios y egresados que actualmente se encuentren laborando en una organización. Se hizo el desarrollo de instrumentos de medición; prueba piloto, solamente tomando en cuenta 10 respuestas, para poder ver si la realización de las preguntas si eran viables, teniéndolo, si las preguntas resultaron ser viables se realizó la extracción de las 384 respuestas. Teniendo en cuenta todos los datos que se obtuvo de nuestro universo, se hizo el desarrollo de instrumentos de medición donde se utilizó el programa de SPSS para ver de la relación de todas las variables independientes tenían en realidad relación con la variable dependiente, como se afirmó en la matriz de congruencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación científica, se logró adquirir diferentes conocimientos teóricos respecto a Business Intelligence y sus demás variables independientes. En base a los resultados que ya se han podido observar, referente a las 384 encuestas que se aplicaron, la implementación de las diferentes variables independientes dentro de Business Intelligence han tenido buena aceptación, teniendo en cuenta que aun falta resultados por comprobar.
Torrero Martinez Jennifer Jocelyn, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dr. Joyce Teresa Valdovinos Ortega, Consorcio para el Estudio de Zonas Metropolitanas (CentroMet)
AGUA Y PLANIFICACIóN URBANA EN LA ZONA METROPOLITANA DE QUERéTARO
AGUA Y PLANIFICACIóN URBANA EN LA ZONA METROPOLITANA DE QUERéTARO
Torrero Martinez Jennifer Jocelyn, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Joyce Teresa Valdovinos Ortega, Consorcio para el Estudio de Zonas Metropolitanas (CentroMet)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la zona metropolitana de Querétaro durante los últimos años han surgido diferentes problemáticas, esto se debe al crecimiento demográfico acelerado de la ciudad causado por el elevado asentamiento industrial en diferentes puntos de la zona, al igual que los cambios climáticos dentro del país debido al alto nivel de contaminación, así como la ausencia de planificación urbana por parte de las estructuras de gobierno correspondientes y la falta de aplicación de los instrumentos normativos y jurídicos referentes a la gestión del agua, alcantarillado y saneamiento de la zona metropolitana de Querétaro.
Las principales dificultades que se pueden identificar en la zona metropolitana son los accesos a los servicios de agua potable, alcantarilladlo y saneamiento en los fraccionamientos residenciales de la ciudad. Ocasionando que el nivel de vida de las personas que habitan en estos sectores no sea el adecuado para poder satisfacer sus necesidades básicas con las que todo individuo debería de contar. Para ello durante este verano se cualificaran los accesos a estos servicios y se analizaran las estructuras de gobernanza, determinando de qué manera impacta el modelo de urbanización actual de la zona metropolitana de Querétaro en la provisión de los servicios de agua.
METODOLOGÍA
Durante esta estancia lleve acabo diferentes actividades teóricas y practicas que reforzaron mis conocimientos para llevar acabo el proyecto que me asignaron de una manera más completa. Como primera actividad acudí a las instalaciones de CIDESI para presentarme con la Dra. Joyce Valdovinos, la cual me indico como estaba conformado el proyecto y cuales serian las actividades que debía realizar por semana a lo largo de la investigación.
Durante mis dos primeras semanas realice diferentes análisis, resúmenes, cuadros comparativos, cuadros sinópticos y síntesis, de diferentes instrumentos normativos y jurídicos de acuerdo a los diferentes organismos de gobierno del estado de Querétaro, en contexto a Agua y planificación urbana en la zona metropolitana de Querétaro, dentro de las principales normativas que se tomaron en cuenta se encuentran las siguientes: Código Urbano de Querétaro, Lineamientos de planeación del estado de Querétaro, Plan municipal de desarrollo, resumen de Q500, entre otros documentos clave. Después de haber realizado esta búsqueda documental caracterice el crecimiento urbano de la zona metropolitana de Querétaro de acuerdo al crecimiento de la mancha urbana, densidad, tipo y características de edificaciones, usos de suelo, y políticas públicas y municipales metropolitanas sobre crecimiento urbano al igual que identifique cuales eran los principales actores, características y tendencias del mercado inmobiliario actual.
En la cuarta y quinta semana realice una búsqueda de fraccionamiento que tuvieran deficiencias de acuerdo a las coberturas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, en los diferentes municipios que conforman el área metropolitana como los son Querétaro, El Marqués, Corregidora, Humilpan, y Colon, una vez encontrados dichos municipios realice una descripción de cada uno de ello indicando las características generales , problemáticas y su localización, elabore un cuadro molde donde posteriormente en la semana 6 hice el vaciado de esta información, y realice una búsqueda de información en la base de datos de INEGI para saber cuales son las coberturas de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento donde se encuentran los fraccionamientos.
En la última semana lleve a cabo la elaboración de un informe final el cual está conformado por todos los documentos elaborados anteriormente y concluyendo cada uno de los objetivos planteados al inicio del proyecto.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación se llegó a la conclusión que la Zona Metropolitana de Querétaro ha tenido un aumento expansivo en su mancha urbana en los últimos años, debido al crecimiento del sector industrial y la posición geográfica privilegiada que tiene la ciudad. El aumento de industrias ha generado nuevas oportunidades de empleo pero también mayor demanda de servicios urbanos, siendo los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento uno de los mayores desafíos.
También se analizaron las diferentes estructuras de gobernanza en torno a la planeación urbana y provisión de dichos servicios, logrando identificar a actores y funciones de acuerdo al marco normativo y jurídico de la Zona Metropolitana de Querétaro. Se identificaron y seleccionaron fraccionamientos que presentan problemas en la gestión y provisión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, siendo esto una de las principales inconformidades de los habitantes. Para cada uno de los fraccionamientos, se identificó su problemática principal, características del entorno urbano y cobertura de los servicios.
Torres Cruz Mitchel Amadeus, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
APUNTES SOBRE GENTRIFICACIóN: 2 CASOS PRáCTICOS EN MAZATLáN, SINALOA.
APUNTES SOBRE GENTRIFICACIóN: 2 CASOS PRáCTICOS EN MAZATLáN, SINALOA.
Torres Cruz Mitchel Amadeus, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de gentrificación engloba el análisis de procesos económicos, territoriales, arquitectónicos, políticos e incluso sociales ya que este fenómeno lleva en primera instancia a el reemplazo de un núcleo específico de habitantes que residen en un lugar y que gozan de tener un ingreso bajo por otros que tienen un ingreso mucho mayor o una capacidad económica más alta.
Por lo tanto este fenómeno no sólo es propio de las grandes ciudades que se dotan de ciertos elementos para embellecer el espacio gentrificado con nuevos negocios de cualquier giro, sino que es un fenómeno que global que se relaciona directamente con la disciplina del turismo y que busca en primera instancia la mejora de un lugar que ha sido abandonado ya sea por el paso del tiempo o el uso de los inmuebles que se han deteriorado.
Sin olvidar que cualquier espacio habitable tiene características históricas y simbólicas para los residentes que lo habitan por lo tanto no solamente la transformación del espacio es meramente material sino que también lo es social y colectivamente ya que dota de cierta identidad a los habitantes de ese espacio.
Los cuales se verán desplazados por grandes empresa que compraran sus terrenos o presionaran para que estos puedan hacer uso del espacio y poder construir cualquier tipo de inmueble con fines meramente de lucro, ya sea en sociedades privadas o publico privadas.
Este fenómeno genera en consecuencia la imposición de nuevos estilos de vida que antes no existían debido a que el lugar en sí ha sido gentrificado, las personas que habitaban ese lugar han sido desplazadas y en su lugar se han construido grandes complejos habitacionales, hoteles, restaurantes, lugares de entretenimiento y cualquier negocio ya sea de bienes o servicios.
Para el caso específico de este estudio se pretende estudiar el fenómeno gentrificador en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa específicamente en 2 zonas bien identificadas como lo son el Centro Historico de Mazatlán y la construcción del mega proyecto llamado Parque Central Mazatlán que pretende terminarse aproximadamente a mediados del 2021.
METODOLOGÍA
Se pretende establecer los conceptos claves de la teoría gentrificador y analizar si en esta ciudad se ha dado este fenómeno.
Para el efectos de este estudio se abordaran cuestiones históricas que permitan tener una visión breve al lector sobre el lugar que se pretende estudiar en este caso el Centro Historico de Mazatlan (CHM) y el Parque Central Mazatlán (PCM).
Se consultó diversos papers en formatopdf para analizar esta cuestión, así como se consulto diversos libros en algunas bibliotecas de la ciudad incluyendo la biblioteca de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Unidad Regional Sur, de Mazatlán, Sinaloa.
Para la cuestión contextual se delimito la zona a estudiar en 2 puntos como ya se mencionó anteriormente: el CHM y el PCM y se pensó estudiar también la Zona Dorada que comprende a la el lugar donde están establecidos la mayoría de los hoteles de la región (zona hotelera por excelencia) pero debido a la complejidad de su estudio por la cantidad de negocios y establecimientos existentes se postergo para una investigación futura.
La cuestión de análisis de campo se estudió yendo presencialmente a recorrer las calles de componen al CHM las cuales están precisamente delimitas por el gobierno federal en un texto oficial y que comprenden 180 manzanas, en las cuales se encuentran 479 edificios los cuales fueron dotados con la insignia de Zona Monumentos Históricos y de las cuales se recorrieron los puntos más importantes en donde están o quedan algunos vestigios de establecimientos deteriorados o modernizados según el caso.
Y para el análisis del PCM se dio un recorrido por la Av. del Mar y y la Av. Leonismo Internacional así como al perímetro a su alrededor que incluye al así a la Laguna del Camarón y el estadio de beisbol Teodoro Mariscal.
CONCLUSIONES
Las conclusiones que pretende dar este trabajo de investigación son que el efecto gentrificador es evidente en la zona mazatleca.
Y específicamente para los 2 ejemplos de estudio de este documento como lo son el CHM y PCM es evidente que la gentrificación en el primero se dio gracias a la recuperación del espacio por los mismos habitantes del lugar y que fue una acción colectiva que impulsada por un sentido de pertenencia y simbolismo los residentes se negaban a dejar en el olvido el inmueble conocido hoy como el Teatro Ángela Peralta y posteriormente recibieron el apoyo del gobierno y de particulares que evitaron la demolición del mismo así como también el reacondicionamiento y transformación de la Plazuela Machado símbolo actual de las alternativas turística que ofrece el puerto y que los visitantes hoy no pueden dejar de visitar.
Se encontró que el efecto gentrificador fue hasta cierto punto gradual y con el paso de los años se fue transformando y actualmente la zona comprendida como CHM está en constante transformación debido a que la construcción o demolición de cualquier tipo de inmueble es una cuestión compleja debido a que el CHM está definido por un decreto presidencial como Zona de Monumentos Históricos por lo el mismo efecto se ve frenado hasta cierto punto y se nota en constante transformación hasta el día de hoy, ya que uno puede notar como se trata de mantener el estilo arquitectónico en los inmuebles de la zona y aunque algunos parecen ser inhabitados forman parte del paisaje cultural y simbólico que tiene la ciudad
Para el caso del mega proyecto PCM que por las expectativas que el gobierno federal y el empresario Ernesto Coppel se han pronunciado a compartir, se pretende establecer con este efecto gentrificador tener un atractivo turístico de suma importancia no solo para el municipio, sino para el Estado y para México ya que la construcción se ha empezado desde el año pasado 2018 y pretende terminar en el 2021, este será el mayor ejemplo de la gentrificación en la zona mazatleca muy por encima de la Zona Dorada (zona hotelera) ya que la aportación de la inversión es cuantiosa y además se encontró que se manejó bajo una Asociación Público Privada una ley aprobada en 2012 y la cual es la primera en el estado de Sinaloa la cual permitirá que la inversión sea compartido entre los intereses público y privados.
Torres de la Torre Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
LAS MIPYMES INTERNACIONALES Y LA ADMINISTRACIóN FINANCIERA: UN NUEVO ENFOQUE HACIA LA COMPETITIVIDAD
LAS MIPYMES INTERNACIONALES Y LA ADMINISTRACIóN FINANCIERA: UN NUEVO ENFOQUE HACIA LA COMPETITIVIDAD
Torres de la Torre Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La competitividad actualmente adquiere mayor importancia en los negocios, ya que el hecho de que las empresas se vuelvan competitivas las hace fuertes ante ciertas adversidades del mercado.
Asimismo ante el actual impacto y auge de la globalización, el mundo se ha vuelto mayormente competitivo y por consiguiente los negocios también, puesto que si el producto en venta no se globaliza, no llega a impactar en la sociedad y por lo tanto la empresa no logrará subsistir ante esta nueva era.
En un mundo conectado globalmente, las empresas buscan internacionalizar sus productos para que sus clientes tengan mayor alcance hacia ellos y a la vez volverse negocios globales.
El interés por impulsar el desarrollo de MiPymes ha sido cada vez mayor en los últimos años, no sólo en México, sino también en casi todos los países desarrollados o en proceso de desarrollo.
La problemática a nivel macro se encuentra en posición de la globalización de mercados, pues como hemos venido hablando del tema, hoy en día este asunto es sumamente importante ya que las MiPymes que no logran acercarse a ello, no lograrán subsistir.
Este conjunto de supuestos merece una observación particular puesto que, si bien, es verdad que las MiPymes forman gran parte de la estructura económica de los países, sin embargo, la globalización ha llevado a acrecentar a las grandes corporaciones, pero también a empobrecer a aquellas que no lo son.
Por último veamos cuál es la problemática que enfrentan las MiPymes del estado de Guanajuato:
En Guanajuato existen 220 mil unidades económicas o negocios, de los cuales el 98.5%, es decir aproximadamente 216 mil 700 son micro, pequeñas y medianas empresas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011).
Por supuesto las limitantes de no volverse empresas internacionales son un factor muy importante, puesto que si las micro, pequeñas y medianas empresas no logran esquivarlas, ¿será seguro que su negocio sea competitivo? ¿cómo consiguen las empresas el éxito competitivo? ¿qué estrategias financieras deberían de implementar para ser competitivas e internacionales?
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se empleó la siguiente metodología:
- Cualitativa
Por los intereses de la investigacion el método empleado es cualitativo, ya que todos los resultados seran en forma de analisis, y aunque nuestro instrumento sea una encuesta, para esta etapa de la investigacion, éste se utilizará como el resultado de la investigación, y no se recabaran datos.
Para tener un mayor enfoque en esta investigación se realizan dos diferentes tipos de técnicas de investigación tales como la documental y de campo. De allí su carácter de investigación no experimental.
La investigación realizada es de tipo exploratorio ya que se revisó información de diversas investigaciones relevantes al tema de los factores de la competitividad en las MiPymes. Y también es de tipo descriptivo debido a que su objeto es examinar y describir los factores de competitividad y las estrategias financieras y de internacionalización de las Pymes de Guanajuato.
El presente estudio es además de tipo correlacional, esto es puesto que se pretende buscar si existe una relación entre la administración financiera y la competitividad ante el mundo de la internacionalización de las MiPymes.
CONCLUSIONES
A lo largo de la investigación se presentaron y analizaron diferentes teorías que establecieron llegar a una conclusión:
Se determinó que al establecer correctamente las estrategias financieras son una de las variables que sí impacta en la competitividad de las MIPyMEs internacionales estudiadas, sin embargo no es una de las más importantes, ni la única que influye en el grado de competitividad empresarial.
La administración financiera es por supuesto un pilar fundamental para la planeación de casi cualquier decisión en la empresa, puesto que si se hace o no un cambio significativo es por el antecedente de haber hecho una buena planeación y por tanto elegir la mejor estrategia que vuelva mayormente competitiva a la empresa.
Por supuesto que la internacionalización de las MiPymes es un factor que las impulsa a ser competitivas y por ende las vuelve entes económicos mayormente fuerte ante las adversidades de la globalización.
Competitividad e internacionalización de la empresa están pues íntimamente relacionadas. La internacionalización difícilmente se produce sin la primera, no se puede iniciar el proceso de internacionalización si la empresa no es competitiva a nivel nacional, y, a su vez, la internacionalización hace más competitiva a la empresa al poder producir en series mayores y, consecuentemente, permitirle beneficiarse de las economías de escala. Son, pues, factores que se alimentan el uno al otro, pero en el origen está, sin duda, la competitividad de la empresa (Kloter & Armstrong, 1996)
Torres Delgado Estefania Soledad, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPETITIVIDAD Y RESILIENCIA: ESTADO DEL ARTE Y POSIBLES VÍNCULOS
COMPETITIVIDAD Y RESILIENCIA: ESTADO DEL ARTE Y POSIBLES VÍNCULOS
Centeno Cuellar Andrea Yazmin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Delgado Estefania Soledad, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La competitividad y la resiliencia son temas que en los últimos años han cobrado notoriedad como elementos clave para el desarrollo de los países. Sin embargo, pocas veces se ha advertido que los límites entre ambas nociones son poco claros ni tampoco sobre su posible vínculo o complementariedad. Al ser constructos multidimensionales, poseen un impacto indiscutible sobre muchos ámbitos del bienestar social de los países, por lo que son aspectos que resultan sumamente interesantes por investigar.
Tomando como referencia la literatura empírica sobre ambos temas hasta mediados del 2019, se determinan los principales enfoques y variables que se emplean para cuantificar los niveles de resiliencia y competitividad internacional. Particularmente relevante resulta la vertiente regional de ambos fenómenos por lo que se hace especial énfasis en este nivel analítico.
METODOLOGÍA
Las fuentes de información corresponden a las de secundario. Debido a la disponibilidad de datos, el periodo que se analiza corresponde de 1997 a 2018. La investigación es de caso y con alcance descriptivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. El enfoque metodológico es cuantitativo.
CONCLUSIONES
La revisión de la literatura permitió conocer que tano la competitividad como la resiliencia son fundamentales para que los países crezcan y prosperen tanto económica como socialmente. Sin lugar a dudas, en la esfera regional hay mucho por hacer, ya que muy pocos trabajos abordan el tema. En este sentido se espera concretar un avance que permita realizar el estudio empírico para el caso propuesto en los próximos meses. Se espera obtener conclusiones interesantes sobre el nexo entre desempeño competitivo y resiliencia regional.
Torres Estrella Lissandra Estefania, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
TURISMO ALTERNATIVO EN MAHAHUAL, QUINTANA ROO
TURISMO ALTERNATIVO EN MAHAHUAL, QUINTANA ROO
Torres Estrella Lissandra Estefania, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Quintana Roo es uno de los más jóvenes en la historia de nuestro país, en la actualidad es considerado un polo turístico, debido al desarrollo que se ha impulsado en la zona norte. Sin embargo, no ha sido el caso de la zona sur del estado. Se ha buscado de muchas maneras incluir a esta zona el desarrollo del estado, con resultados poco favorables.
En las últimas dos décadas se ha considerado el turismo como motor de ese desarrollo. Dadas las características del paisaje que son similares a las de la zona norte, se declaró el Programa Gran Costa Maya en el que se han dado pequeños atisbos de desarrollo capitalista en la comunidad de Mahahual, anteriormente pueblo coprero, como la construcción de un muelle de cruceros y un hotel de gran capacidad. Esto resulta digno de abordar, ya que el discurso que se maneja es el de promover un desarrollo turístico sustentable, amigable con el ambiente, un turismo alternativo de bajo impacto y que involucre a la comunidad en el mismo; pero la actividad económica que se privilegia en la localidad es el turismo. No existe una actividad productiva que sirva como alternativa o complemento al desarrollo de la comunidad.
En el presente trabajo se pretende explicar el papel que tiene el aprovechamiento del coco en la actualidad y su vínculo con los procesos de tercerización en la localidad de Mahahual, como alternativa al desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
La metodología bajo la cual se sustenta la presente investigación es el materialismo histórico y los postulados teóricos de Lozano-Cortés, Allen Cordero y Cabrera-Castellano. Y también estudios descriptivos.
CONCLUSIONES
La declinación de la actividad comercial en el sur de Quintana Roo a partir de la apertura comercial de los noventa, el agotamiento forestal y la baja productividad agrícola integran el marco de la decisión de intentar replicar en el sur, la experiencia turística del norte del estado. No obstante, se optó por un esquema relativamente diferente, turismo de baja densidad, que complementara al masivo del norte (Sosa A. y Martinez C. 2016, 11-12).
Fue como surgió el turismo de cruceros en Mahahual, queda claro que la distribución de las riquezas no ha sido equivalente en toda la población puesto que se pueden apreciar diferencias en las condiciones físicas como los materiales predominantes de la vivienda y los servicios de infraestructura con los que cuentan o no, se puede visualizar la existencia de una zona de nivel socioeconómico bajo en el KM 55, y otra zona de nivel socioeconómico medio en el Fraccionamiento Casitas (PDUCP, 2018, p. 42-43).
Mientras que en la zona costera o el pueblo como lo conocen los habitantes, se reúne la mayor parte servicios y productos de Mahahual, como son restaurantes, hoteles, cafeterías, farmacias, boutiques, minisúper, venta de artesanías, comercio ambulante, venta de tours y paseos. El pueblo cuenta con red de agua potable, red de drenaje, telefonía, infraestructura eléctrica, botes de basura, bancas y alumbrado público. Y es donde la mayoría de los locales laboran, junto con la población flotante que está solo en días de crucero provenientes de Chacchoben, Limones, Nohbec, Lázaro Cárdenas, Pedro A. Santos, Bacalar, Chetumal por mencionar algunas comunidades.
Se puede considerar el turismo de Mahahual como una economía vulnerable debido a las condiciones climatológicas a las que están expuestos. Como sucedió en el año 2007 con el huracán Dean de categoría 5 (INEGI, 2016) dejó devastado totalmente el destino turístico, destruyó la mayor parte del manglar, dejó sin hogar a muchas familias, y el muelle sufrió daños y se cancelaron por varios años el arribo de cruceros.
Después de varios años de incertidumbre, y con la reparación del muelle Mahahual volvió a la vida y ahora está en construcción de ampliación del muelle para recibir una cuarta posición. Lo que se espera es que lleguen más cruceros simultáneamente y aumente el número de cruceristas. Si bien es cierto que Mahahual es el segundo puerto más visitado en los Puertos del Golfo-Caribe, solo detrás del de Cozumel (Datatur, 2019) y que esta afluencia de visitantes genera una derrama económica importante, junto con ella aumentan los residuos sólidos entre otras condicionantes negativas; lo que nos obliga a replantearnos el costo beneficio del arribo de cruceros que con ella traen las practicas del turismo convencional de sol y playa, que como sabemos ocasiona daños al medio ambiente que muchas veces son irreparables. Por eso se hace una invitación a considerar la actividad de la copra como complemento a la actividad terciaria ya existente en Mahahual.
Torres Favela Carolina, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dr. María del Rosario Fátima Robles Robles, Universidad Estatal de Sonora
MUJERES EMPRESARIAS EN REDES Y ASOCIACIONES: LA RELEVANCIA DEL APOYO EMOCIONAL.
MUJERES EMPRESARIAS EN REDES Y ASOCIACIONES: LA RELEVANCIA DEL APOYO EMOCIONAL.
Torres Favela Carolina, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. María del Rosario Fátima Robles Robles, Universidad Estatal de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas, las mujeres se han convertido en un actor económico importante, este hecho ha propiciado una transformación social, cultural y económica, que no ha estado exenta de vicisitudes, las mujeres enfrentan numerosos e importantes obstáculos al integrarse al mercado laboral, como son; la carga de trabajo no remunerado, los tradicionales roles de género, la falta de políticas públicas que faciliten la existencia de estancias para el cuidado infantil.
Además de los obstáculos anteriores, las mujeres empresarias enfrentan brechas estructurales al emprender y sostener un emprendimiento, para Heller (2010) estos obstáculos están relacionados con el acceso, uso y control de los factores productivos (capital, tierra, recursos, vivienda, tecnología), que explicarían en parte las dificultades que enfrentan para sostener sus iniciativas, además de la existencia del llamado techo de cristal, obstáculos culturales y sociales, que han dificultado su integración y pertenencia a las cámaras, redes y otras instituciones que hasta la fecha han sido controladas por el género masculino.
Lo anterior ha propiciado un hecho novedoso, las mujeres se han integrado en redes y asociaciones de empresarias, fundadas, desarrolladas y sostenidas por ellas mismas, así surge en 1997 la AMMJE hoy Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), (INEGI, 2019) Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Asociación de Mujeres Empresarias Innovadoras (Empremmexi), algunas de ellas con capítulos en diversos estados de la república mexicana ¿Qué factores han propiciado estos hechos? ¿Qué han ganado y perdido las mujeres al integrarse en asociaciones de mujeres? ¿Qué experiencias podemos retomar que apoyen la actividad emprendedora de las mujeres?, ¿Qué temas son abordados en las reuniones de empresarias y, cual es la relevancia del factor emocional? Estas son algunas de las preguntas que consideramos necesario responder en vista que este hecho no ha sido suficientemente estudiado.
El objetivo general del trabajo de investigación es Determinar el impacto de las asociaciones de mujeres empresarias en su actividad empresarial con la finalidad de promover la asociación de las empresarias mujeres
Los objetivos secundarios son:
Elaborar el contexto en el que las mujeres empresarias han logrado posicionarse en el lugar que hoy ocupan con la finalidad de elaborar un marco general del emprendimiento femenino.
Conocer los temas que preocupan y ocupan a las asociaciones de mujeres empresarias para clasificarlos en los que las mujeres empresarias de Hermosillo, Sonora consideran importantes
Establecer la relevancia del factor emocional en la mujer empresaria para revelar que existen obstáculos a los que se enfrentan diferentes a los del empresario.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo de determinar el impacto de las asociaciones de mujeres empresarias en su actividad empresarial con la finalidad de promover la asociación de las empresarias mujeres se utiliza una metodología cualitativa, de corte transversal, utilizando diversas herramientas. Para elaborar el contexto en el que las mujeres empresarias han logrado posicionarse en el lugar que hoy ocupan con la finalidad de elaborar un marco general del emprendimiento femenino se utilizó la investigación documental, mediante la consulta y clasificación de diversas fuentes como son: documentos del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y del INEGI.
Para conocer los temas que preocupan y ocupan a las asociaciones de mujeres empresarias para clasificarlos en los que las mujeres empresarias de Hermosillo, Sonora consideran importantes y el de establecer la relevancia del factor emocional en la mujer empresaria para revelar que existen obstáculos a los que se enfrentan diferentes a los del empresario se realizaron entrevistas semiestructuradas a la presidenta de Asociación de Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE) y a empresarias agremiadas a cámaras.
CONCLUSIONES
El factor emocional toma gran importancia en los temas que son abordados en las reuniones empresariales de mujeres, tanto como los temas financieros, fiscales, de riesgos industriales, etc. ya que las empresarias reconocen como algo sumamente importante el tema del bienestar emocional en cada miembro de la red a la que pertenecen, y no lo consideran como un tema que deba verse como una debilidades, sino al contrario un tema que debe hablarse, explorarse y estudiarse.
Torres Florez Manuela Andrea, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTAS
CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MEXICO, 1970-2000
CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTAS
CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MEXICO, 1970-2000
Torres Florez Manuela Andrea, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio tecnológico crece cada día a mayor velocidad, llegando a un punto en el cual esta sustituyendo empleos, dejando a personas sin entrada de recursos económicos y así incrementando el desempleo a nivel nacional. Esto se ha debido al avance agigantado de las tecnologías y aquí entra el debate de si estos avances traen cambios positivos o negativos para el empleo de los ciudadanos.
Las nuevas innovaciones y tecnologías están revolucionando las habilidades y ocupaciones que requieren el actual mercado laboral, se espera que en los siguientes años surjan nuevos empleos en los que requieren nuevas habilidades con las que los ciudadanos no cuentan en este momento, llegando a un punto en el cual se deben de aprender estas nuevas habilidades que buscan los empleadores.
Estudios evidencian que los empleos que son mas fáciles de sustituir por la tecnología son aquellos que consisten de una rutina, por ejemplo, el transporte para el caso de aviones y taxis, donde llegara un momento en el cual no serán necesarios, puesto que habrán automóviles que no necesitan conductores y lo mismo para los aviones, también en el área de producción de las empresas, donde ya se evidencia que para mejorar la productividad en esta se sustituye empleados por maquinas que agilizan la elaboración de los productos.
Dejándonos esta problemática en una incertidumbre de que habilidades se necesitaran a futuro y como la ciudad o país enfrentara estos posibles retos frente al mercado laboral.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio es de carácter observacional con finalidad descriptiva para examinar si el cambio tecnológico ha influido en el desarrollo de los empleos mecanografía, taquimecanografía y capturistas de datos. El lugar de estudio es la ciudad de México, en las instalaciones de la hemeroteca de la universidad Nacional de México y en la hemeroteca Lerdo de Tejada. Los instrumentos utilizados fueron microfilms y periódicos en físico, para esto se buscaron anuncios en la sección de empleos en la parte de división femenina, empleos, oficios y portada para el periodo 1970-2000, (para mi caso se estudiaron 5 años, que corresponden 1972, 1984, 1985, 1992, 1998). Se extrajo la información requerida para el presente estudio, el cual comprende el titulo de la oferta, el numero de empleados solicitados, el sexo solicitado, el salario y las características de las vacantes.
CONCLUSIONES
Se evidencio en el estudio que las ofertas laborales para mecanógrafas y taquimecanógrafas fueron disminuyendo en el transcurso de los años, naciendo un nuevo empleo; capturista de datos, el cual solicitaban nuevas habilidades y conocimientos que estaban relacionadas con la computación y la programación, este cambio se fue dando aproximadamente desde 1985 y se intensifico en la década de los noventa, cuando un gran parte de las empresas incorporaron elementos tecnológicos, como el computador, que ayudo a estas a aumentar la productividad en diferentes áreas. Se necesitaban nuevos conocimientos y habilidades como el manejo del Word, Excel y paquetes de diseño como COI, NOI, entre otros.
Otro elemento que se evidencio en el estudio fue que a medida que aumentaban los años, la apariencia pasaba a un factor de segundo plano para el reclutamiento de nuevos empleados y se puede ver que va muy de la mano con las nuevas tecnologías implementadas en la época ya que se necesitaban de nuevas habilidades para el cargo, llegando un punto en el que la oferta laboral para mecanógrafas y taquimecanógrafas disminuyo en un gran porcentaje.
Este estudio nos hace intuir que a medida que el cambio tecnológico aumenta y se intensifica, esto influye fuertemente en la oferta laboral, creando nuevos empleos que necesitan de nuevas habilidades que deben de aprender los ciudadanos que desean seguir participando en el mercado laboral; aquí nace la incertidumbre y el caos frente a un posible aumento del desempleo por consecuencia de la tecnología, pero como dice Bill Gates las personas siempre le temen al cambio. Le temían a la electricidad cuando fue inventada. ¿No es así?.
Torres Gonzalez Bladimir, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL LITIGIO ESTRATEGICO COMO INSTRUMENTO PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE BUENAVISTA TOMATLÁN MICHOACÁN
EL LITIGIO ESTRATEGICO COMO INSTRUMENTO PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE BUENAVISTA TOMATLÁN MICHOACÁN
Torres Gonzalez Bladimir, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación no solo produce beneficios económicos, una persona con mayor grado de educación, disminuye el riesgo de enfermedades relacionadas con la higiene, la nutrición y los embarazos no deseados (Llamas, 2007). Un mayor nivel de educación coadyuva e la resolución de los conflictos de forma no violenta, genera mayores oportunidades laborales a las mujeres, facilita el entendimiento y disfrute de las artes y otras manifestaciones culturales, además incluye la posibilidad de una sociedad más ilustrada, con una mayor capacidad para participar de forma democrática, con argumentos y razones en la resolución de los problemas sociales.
En 1948, como resultado de un pacto social mundial, la educación pasó a conformarse como uno de los derechos fundamentales de las personas explícitamente consignado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (UNESCO, 2008). Dentro de los derechos humanos, el derecho a la educación se postra como clave, porque si no se posee un mínimo de educación difícilmente se podrá ejercer los derechos civiles, políticos, económicos o culturales (Latapí, 2009). Por ejemplo la libertad de elegir a sus gobernantes, de qué sirve si no se cuenta con el criterio suficiente para formarse un juicio personal y no ser presa fácil de las manipulaciones. Como una red compleja, indivisible e interdependiente de los otros derechos, no se pueden ejercer los derechos civiles, políticos, económicos o culturales, sin el derecho a la educación.
Tanto la propuesta elaborada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (UNESCO), para la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe realizada en 2007 (UNESCO, 2007), como el modelo de Katarina Tomasevski (primera relatora especial del derecho a la educación de las Naciones Unidas), coinciden en que para garantizar el derecho a la educación, es imprescindible que en primera instancia, haya Disponibilidad del servicio, lo que implica la organización normativa, el presupuesto, las instituciones, la infraestructura, el personal, los planes, programas y materiales para garantizar que se materialice el derecho a la educación para toda la población.
No obstante que el derecho a la educación esta consagrado en la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos; en la Constitución del Estado de Michoacán de Ocampo y en múltiples Tratados Internacionales sobre esta materia de los cuales México forma parte. En municipios como el de Buenavista Tomatlán, municipio caracterizado por la violencia, y con el 60% de la población en situación de pobreza, en promedio cada año se quedan sin maestro más de mil niños de entre seis y doce años. Tan solo en la zona escolar 188 que atiende a 1230 estudiantes, diez grupos de entre 24 y 35 estudiantes de educación primaria culminaron el ciclo escolar 2018-2019 sin un docente que los atendiera. La falta de docentes es un problema que ha caracterizado a la denominada región de la tierra Caliente y más que la falta de infraestructura escolar, esa carencia es la que representa la afectación más lacerante al Derecho Humano a la educación de los niños de la región.
METODOLOGÍA
La tarea del Estado al respecto es fundamental, ya que como se señala en el párrafo tercero del artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Lo anterior supone entonces cambiar la concepción del diseño de la política pública del desarrollo social a uno con enfoque basado en derechos (EBD); es decir, no se debe partir de la idea de que existen personas con necesidades que deben ser asistidas sino reconocerlos como sujetos con derecho a demandar el cumplimiento de éstos (Abramovich, 2006).
Al respecto, el EBD no solo tiene que ver con los resultados sino también con la manera en que se lograrán estos resultados. Además, reconoce a las personas como agentes que intervienen en su propio desarrollo, en lugar de receptores pasivos de servicios, por lo que informar, educar y empoderar a estos agentes es fundamental. Lo anterior se puede lograr a través del litigio estratégico, ya que con este, en un caso concreto lo que se busca es provocar cambios estructurales para que las violaciones de derechos cesen, cuando menos por el motivo que se ha detectado. Se recomienda enfrentar un problema relacionado con los Derechos Humanos a través del litigio estratégico cuando: 1) El derecho no es observado (en lo sustantivo o en lo procedimental); 2) Hay discordancia ente el derecho interno y los estándares internacionales; 3) No hay claridad en el derecho existente; y 4; La ley se aplica reiteradamente de manera inexacta y/o arbitraria. Por lo que la situación problemática antes enunciada cumple casi con los cuatro supuestos casos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el litigio estratégico en sus diversas etapas: a) conocer la situación; b) buscar de un plan; c) Conocer el derecho; d) acercarse a una asociación; y e) pensar en términos de justicia. Sin embargo, en el terreno práctico y dadas las limitaciones del tiempo, solo se llegó a concretar hasta la etapa c del litigio estratégico, quedando pendiente dentro de la etapa d, que se espera lograr al buscar el apoyo de los Consejos de Participación Social en Educación en el Estado y el municipio de Buenavista Tomatlán. Para que estas asociaciones como parte actora con interés legítimo puedan ejercitar el juicio de Amparo, mecanismo por excelencia en México para la defensa de los Derechos Humanos. Esperando cese el daño al derecho educativo de los niños y niñas de educación primaria del Municipio de Buenavista Tomatlán, Michoacán.
Torres Guzmán Ramón Hipolito, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Mtro. Arodi Carmi Caldera de la Rosa, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PROCEDENCIA DE INSUMOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN VALLE DORADO, BAHÍA DE BANDERAS, NAY.
PROCEDENCIA DE INSUMOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN VALLE DORADO, BAHÍA DE BANDERAS, NAY.
Torres Guzmán Ramón Hipolito, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mtro. Arodi Carmi Caldera de la Rosa, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROCEDENCIA DE INSUMOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN VALLE DORADO, BAHÍA DE BANDERAS, NAY.
El objetivo del presente trabajo fue el de realizar una investigación de campo en los establecimientos de alimentos y bebidas, identificando la procedencia de los insumos adquiridos para la elaboración del producto que se oferta al público, buscando el impulso del comercio local y económico de la región de Bahía de Banderas, de la delegación Valle Dorado.
Como área de oportunidad se describe que en dichos comercios se está dando un giro cada vez más mayor buscado satisfacer al cliente, esto genera que exista una gran variedad de insumos en el mercado, por lo que hay alternativas para ofrecer productos de diferentes maneras para cubrir las necesidades, dando como resultado el crecimiento y consumo de materias primas para la elaboración del producto que se oferta al público; cada establecimiento de alimentos y bebidas se diferencia por su producto a ofertar.
METODOLOGÍA
Después del área de oportunidad se justifica que dentro de la localidad de Valle Dorado, se ha manifestado una gran actividad económica, generando la demanda de nuevos establecimientos, dando como resultado micro pymes que dan como consecuencia empleo tanto para habitantes de la zona como productores o comerciantes.
Esta fluctuación económica que se manifiesta podría llegar a ser un efecto positivo, si se mantiene dentro del municipio, disminuyendo la adquisición de insumos de otros estados, sectores, zonas o tiendas departamentales ajenos a Bahía de Banderas, dentro de la localidad de Valle Dorado.
Sería una ventaja adquirir insumos dentro de la localidad y así mismo, brindar un entorno de rentabilidad y crecimiento económico.
Beneficiando a los micro-pymes convirtiendo su municipio en un destino turístico gastronómico en desarrollo, evitando la consolidación para llegar al declive por falta de innovación en el ámbito administrativo por medio de la materia prima, proveedores o competencia local.
Generando más notoriedad gracias a la misma rentabilidad de la zona, con el consumo a nivel nacional y extranjero, reconocido como un punto gastronómico importante para degustar en la travesía del turismo.
Concluyendo este trabajo, en donde la evidencia demuestra que la zona de Valle Dorado, municipio de Bahía de Banderas, obtuvo un aumento en el número de establecimientos de alimentos y bebidas a partir del año 2017 al 2019, popularizando sus productos para el público local, turismo mexicano y especialmente extranjero y otras partes del mundo que pernotan cerca del área para pasar sus vacaciones en la zona, por lo que su número de asistencia aumenta en temporadas altas, superando al público local que visita los comercios.
CONCLUSIONES
La demanda establecida convierte a esta zona en un posible punto mercadológico potencial para crecimiento económico a favor del municipio Bahía de Banderas. Mantener esta fluctuación económica para beneficio, se requiere apoyar al comercio local, por tanto, se comprobó que los insumos utilizados provienen en su mayoría de tiendas de autoservicio como WALMART y SAMS CLUB, que a pesar de no ser de origen mexicano radican dentro del municipio de Bahía de Banderas, escogidos por su demanda en el consumo de mayoreo y menudeo para el público, así mismo, mencionar que las abarroteras y carnicerías locales también son fuente primaria como proveedores para estos comercios.
El resto de materias primas se obtienen inclusive de otros estados de la república mexicana, pero principalmente del estado de Jalisco, especialmente porque son productos que no se pueden obtener en Bahía de Banderas o simplemente el comerciante prefiere adquirirlos por su calidad, los costes y el servicio que le brindan estos proveedores o empresa ajenos al municipio.
Torres Magaña Yessica Michelle, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Edgar Samid Limón Villegas, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
CRECIMIENTO DE LOS SECTORES ECONóMICOS DE TAMAZULA DE GORDIANO, JALISCO.
CRECIMIENTO DE LOS SECTORES ECONóMICOS DE TAMAZULA DE GORDIANO, JALISCO.
Torres Magaña Yessica Michelle, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Edgar Samid Limón Villegas, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sectores económicos en Tamazula de Gordiano
¿Cuál es el sector más desarrollado?
Resultados obtenidos en registros del IMSS, en Tamazula para 2017, el grupo económico que genera más empleos es la agricultura, con un registro total de 3,955 trabajadores asegurados, concentrando el 52.8% del total municipal. Para 2013 contaba con 4,349 trabajadores lo cual nos indica que de 2013-2017 se registra un decremento de -394.
¿Cómo se han desarrollado?
El valor de la producción agrícola representa algunas fluctuaciones en el periodo registrado de 2012 a 2016, Tamazula cuenta con un valor agregado agrícola en 2016 representado por un 1.24% del total de producción agrícola a nivel estatal.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se realiza es de corte cuantitativo exploratorio en su primer fase dado que, solamente se hace una investigación documental se relacionan datos y se hacen hipótesis generales, sin embargo, en una segunda fase esta investigación será de campo, pues se recaba información en las dependencias municipales y se harán pronósticos de los sectores económicos en relación a su desenvolvimiento y avance de cada uno de ellos, esto con la intención de obtener datos duros para la toma de decisiones efectiva en el futuro inmediato.
Con relación a la pregunta de investigación esta es ¿Cuáles son son los sectores económicos de mayor crecimiento en Tamazula de Gordiano Jalisco y cuál será el que más crecerá en el corto plazo? y a partir de ella se genera el objetivo general que es analizar los sectores económicos del municipio de Tamazula de Gordiano Jalisco para pronosticar su crecimiento y encontrar áreas de oportunidad en ellos, desde una perspectiva empírica y los objetivos específicos Analizar los sectores económicos del municipio de Tamazula de Gordiano, pronosticar crecimiento de los sectores económicos del municipio de Tamazula de Gordiano Jalisco, buscar áreas de oportunidad en el comportamiento de los sectores económicos de Tamazula de Gordiano Jalisco, realizar análisis empírico de los datos encontrados, correlacionar los datos recabados en la investigación de campo con los datos estatales y nacionales para determinar el crecimiento por sector económico del municipio de Tamazula de Gordiano Jalisco. Con ello se tiene como hipótesis: Los sectores económicos en Tamazula de Gordiano logran una mayor área de oportunidad. a partir de pronosticar su crecimiento.
CONCLUSIONES
Analizando los sectores económicos en Tamazula, se enfatiza que el sector más desarrollado es el agropecuario, dado que, es el sector que genera más empleo, para el año 2017 se contaba con 3,995 trabajadores registrados en IMSS. Este sector en Tamazula cuenta con un valor agregado agrícola representado por un 1.24% del total de producción agrícola a nivel estatal. La mayor parte del suelo en Tamazula tiene uso agrícola donde los cultivos locales que destacan son: caña de azúcar, frijol, garbanzo, jitomate, maíz y frutales como aguacate y mango. Sin embargo, esto es solo conclusiones previas ya que este estudio es de corte longitudinal y se espera analizar un periodo de años significativo para el correcto pronóstico y así buscar desarrollar al municipio de Tamazula de Gordiano de manera conjunta en todos sus sectores.
Torres Martinez Brenda Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo
CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES DEL PARQUE ECOLóGICO CHANKANAAB, COZUMEL.
CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES DEL PARQUE ECOLóGICO CHANKANAAB, COZUMEL.
Torres Martinez Brenda Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se habla de la prosperidad de una región, ésta se relaciona con la calidad de vida de sus habitantes, para ello se requiere conocer las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales con las que los habitantes de una región cuentan. La medición y descripción de la calidad de vida de una persona tiene estrecha relación con el bienestar, y con el propósito de contar con información sobre estos aspectos, se requiere una serie de indicadores que proporcionarán la información que permita crear una imagen general de la calidad de vida del individuo. Con la aplicación de un instrumento de medición basado en los dominios del Índice de Calidad de Vida para México (INCAVI) de la Universidad de Monterrey, se medirá la calidad de vida de los trabajadores del Parque Ecológico Chankanaab mediante un censo poblacional que recupere tanto las condiciones objetivas como subjetivas de la población trabajadora. La aplicación del instrumento se realiza en el periodo de verano del año 2019 y así establecer si existe o no una calidad de vida óptima en este grupo poblacional diverso.
Palabras clave: Calidad de vida; trabajadores; Chankanaab; Cozumel; turismo.
METODOLOGÍA
Los elementos que integran el INCAVI consideran los dominios mencionados en la Comisión Stiglitz (2008), ya que los índices compuestos tienen sus ventajas y desventajas, es fácil de entender y monitorear, y posee un grado de subjetividad, su aportación es la de obtener información para la toma de decisiones.
Los dominios de calidad de vida están basados en el INCAVI (2011), a saber:
Salud: incluyen la percepción del estado de la salud; las veces que ha visitado al doctor en los últimos seis meses y la calidad de los servicios médicos.
Economía: se tocan temas sobre el salario mínimo; si el ingreso alcanza a cubrir las necesidades básicas; tener una vivienda digna; conseguir empleo; entre otras.
Educación: se toca el tema de nivel académico de las escuelas; el acceso a la educación, así como a eventos culturales, deportivos y de esparcimiento.
Seguridad: seguridad dentro de la comunidad; el número de veces que ha sido víctima de la inseguridad al año y la capacidad de las autoridades para enfrentar este problema.
Buen gobierno: se refiera a la honestidad del gobierno (municipal, federal, estatal) y su eficacia a la hora de mejorar la calidad de los servicios públicos.
Vida comunitaria: clima; calidad del medio ambiente y de los servicios no gubernamentales, así como la facilidad de movilidad dentro de la ciudad de estudio.
Bienestar personal: actividades durante el tiempo libre, percepción de la calidad de vida del sujeto; deseo de permanecer dentro de la vida en la comunidad de estudio y facilidad para convivir con familiares y amigos.
Con base en las variables antes mencionadas se construye el instrumento de medición con escala numérica, donde las ponderaciones otorgadas a cada subíndice son iguales debido a que todas cuentan con un mismo peso representativo medido en escalas numéricas, partiendo de la idea de que los subíndices fueron elegidos con base al objeto de estudio y considera los más importantes en la Calidad de Vida del individuo.
Objeto de estudio: La calidad de vida
Técnica: Cuantitativa.
Espacio geográfico: Chankanaab, Cozumel.
Técnica de recopilación de datos: Encuestas
El cuestionario elaborado consta de 56 preguntas las cuales se redactaron a criterio de los investigadores y con base en las variables que se ajustan al grupo poblacional diverso, posteriormente se le otorgó un peso numerico en escala del 1 al 5 con base a los incisos de cada pregunta.
El instrumento se aplicará a los trabajadores del parque Chankanaab que sean remunerados por la Fundación de Parques y Museos, Cozumel, se realizará un censo poblacional por lo que no existirá un margen de error.
Como primer etapa se realizó una prueba piloto con la finalidad de saber si las preguntas atendían de manera correcta las variables y si su redacción era entendible para los encuestados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la importancia del turismo en Cozumel y la calidad de vida de una población, y así poder seleccionar las variables que definieron el instrumento de medición, sin embargo, debido al tiempo otorgado y al ser un extenso trabajo aún se encuentra en etapa de recopilación por lo que es muy pronto mostrar resultados certeros, esta investigación busca ser publicada en una revista científica por lo que se le dará continuidad a un año permitiendo que se de un análisis exhaustivo, y al ser una técnica cuantitativa muestre datos libres de sesgo y con alto valor significativo.
Torres Montes de Oca Sharon Adriana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
EL CRM COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES MEXICANAS
EL CRM COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES MEXICANAS
Bonilla González Lilián Isabel, Instituto Politécnico Nacional. Torres Montes de Oca Sharon Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de que el CRM y la filosofía enfocada al cliente han tomado mucho peso en los últimos años las PYMES mexicanas no le toman la importancia que deberían ya sea por desconocimiento del concepto y sus beneficios o por falta de interés, dicho desconocimiento genera que dichas empresas no puedan ser competitivas dentro del mercado perdiéndose de muchas oportunidades de éxito.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación:
-Investigación Científica
-Investigación Cualitativa
Métodos de investigación:
•Método inductivo
•Método deductivo
•Método descriptivo
•Método Analítico
•Método documental
• Método de Teoría Fundamentada
CONCLUSIONES
Se consideraron la fidelidad, la satisfacción, la creación de valor y el CLV como dimensiones de la competitividad ya que todas fomentan las ventas de la empresa, lo que a largo plazo aumentan su rentabilidad, impulsando su participación del mercado, lo que a su vez las hace destacar ante su competencia. Todas estas dimensiones pueden ser promovidas gracias al uso de un CRM ya que, al tener un buen software, información verídica y una correcta gestión de todos esos datos, se pueden crear estrategias encaminan al incremento de la competitividad de la organización.
Torres Morales Mayra Idaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA NARCO-CULTURA EN MéXICO: LOS NARCOCORRIDOS COMO ELEMENTO LEGITIMADOR DE LA VIOLENCIA
LA NARCO-CULTURA EN MéXICO: LOS NARCOCORRIDOS COMO ELEMENTO LEGITIMADOR DE LA VIOLENCIA
Torres Morales Mayra Idaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La narco cultura tuvo su auge en el 2009, a la par de la violenta guerra contra el narcotráfico en México. Estos movimientos tanto políticos como sociales han llevado el tema de la violencia en el país a la industria musical y cinematográfica, los cuales no han hecho más que enaltecer, normalizar y crear una especie de apología para los criminales más sanguinarios y sus actos.
Por consiguiente, ésta investigación está centrada en los narcocorridos, género musical que narra las hazañas de los más grandes narcotraficantes de México, durante la década de 2010 a 2019. El objeto es determinar hasta qué punto toma las distintas formas de violencia y las adecua en las letras de las canciones de modo que quien las escucha termina aceptando como usual lo que en ellas se narra.
Así que se suscita la siguiente pregunta: ¿Hasta qué punto crean los narcocorridos una apología a la violencia ocasionada por el narco? Si bien es cierto que algunos tipos de violencia no son directamente asociados con el narcotráfico, como lo es el sexismo o machismo, claramente sí existe éste elemento en la narco cultura, la cual es un reflejo en la sociedad del efecto que tiene en ella la actividad del narco.
METODOLOGÍA
La previa pregunta de investigación es respondida por medio de un análisis cuantitativo y cualitativo de la narrativa de las canciones que pertenecen al narcocorrido, también en una breve observación a los videoclips oficiales, ya que se reconoce que una imagen o vídeo puede transmitir mucho mejor una idea hacia el público que va dirigida. Así como haciendo uso de la entrevista.
CONCLUSIONES
El estudio indica la marcada presencia de un arraigado machismo y sexismo, pues muestra a las mujeres como objetos sexuales, trofeos y promueve la idea de que su principal responsabilidad es el hogar. También, hace destacar a un tópico de hombre, el cual es viril, violento, que entre más consuma bebidas alcohólicas o narcóticos, más sobresaliente es. De igual manera, hace una defensa del narco como un desdichado que ha vivido en la pobreza desde sus inicios pero ahora tiene fortuna tras convertirse en narcotraficante, lo cual muestra a quienes escuchan éste tipo de música que ejercer éste tipo de violencia puede ser asociado como un empleo. En esta década (2010-2019) impera la narrativa en primera persona, haciendo sentir así que quien la está escuchando es parte también de la historia. En cuanto a los entrevistados, varones que escuchan ésta música desde hace años, muestran una insensibilidad frente a la violencia y hablan con total naturalidad de la actividad del narcotráfico, incluso aunque conocen perfectamente las actividades delictivas de los protagonistas de las canciones y sus múltiples abusos a la sociedad mexicana, aún pese a esto, parecen venerarlos.
Torres Ortega Karla Aracelli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
DIFICULTAD QUE TIENE AMéRICA LATINA EN LA FORMACIóN DE COMPETENCIA PARA LAS PYMES EN LA APLICACIóN DE LAS NORMAS INTERNACIONAL DE INFORMACIóN FINANCIERA
DIFICULTAD QUE TIENE AMéRICA LATINA EN LA FORMACIóN DE COMPETENCIA PARA LAS PYMES EN LA APLICACIóN DE LAS NORMAS INTERNACIONAL DE INFORMACIóN FINANCIERA
Torres Ortega Karla Aracelli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para entender cuáles son los pasos para el proceso de creación de las normas contables existentes en el país, es necesario que se dé un vistazo a las normas globales que regulen y armonicen la información financiera; es decir se trata de las Normas Internacionales de Información Financiera donde a partir de la globalización que está afectando la economía y así como la importancia de la práctica y exportación de bienes y servicios donde se busca la información financiera de mayor calidad y transparencia. En la actualidad las NIIF son normas que tienen una gran ausencia, esto debido a que los avances tecnológicos facilitan la obtención de información a través de sistemas debidamente estructurados donde a través de un esquema sistemático permiten obtener la información de manera oportuna y veraz. Derivado de esto las normas están quedando omisas y aquellos principios básicos que llevan de la mano el origen de todo lo que ahora ya se puede obtener sistematizado, siendo éstas las que regulan la información contenida en todos y cada uno de los estados financieros que se presentan dentro de un ente económico.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la presente investigación fue tanto Cualitativa como Cuantitativa ya que se hizo un estudio comparativo de los países de América Latina especialmente de México, Perú, Ecuador y Bolivia, que usan la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en las pymes. El objetivo de que las Pymes tengan las Normas Internacionales de Información Financiera es brindar orientación y simplificar la carga que implica la Información Financiera para una entidad que elabora por primera vez sus estados financieros de acuerdo con las NIIF para las Pymes, los cuales al dar el cumplimiento de dichas normas se darán a conocer los estados financiera de manera exacta y precisa. Este estudio es un inicio de una línea de investigación que en un futuro crecerá y servirá de mucha ayuda para las empresas, ya que al tener las bases necesarias de saber que con el uso correcto de desarrollar la información financiera las empresas crecen los mismos empresarios van a querer aplicar el uso de las NIIF y así crecerá la economía de cada país .Durante la indagación de información necesaria para desarrollar este documento se encontraron unos estudios de otros países que tienen relación con nuestro tema, el cual se da a entender que también en otros países es necesario el estudio de aplicación de las NIIF.
CONCLUSIONES
Se llega a la conclusión, de que, en el mundo, la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera ha traído beneficios para las entidades económicas involucradas, ya que las informaciones contables financieras son de mayor calidad, pero a su vez se han generado dificultades dentro de las empresas en el área contable debido a la falta de capacitación del personal encargado para migrar la información a los nuevos modelos financieros.
Desde luego, la norma establecida para la implementación de las NIIF para las Pymes llama la atención sobre el conocimiento que tienen los funcionarios del área contable o financiera de estas organizaciones, pero también al persona en su conjunto de dichas entidad financiera, pues los proceso de implementación de las NIIF en las Pymes tienen la capacitación necesaria para la concentración que tienen la implementación y el cumplimiento del marco legal lo cual como se dijo en líneas anteriores se busca brindar la información contable y financiera confiable que les permita incorporarse a los mercados en la manera dinámica globalizada.
Torres Perez Rebeca Isabel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
VIOLENCIA DE GENERO EN LA UNIVERSIDADES MEXICANAS.
VIOLENCIA DE GENERO EN LA UNIVERSIDADES MEXICANAS.
Torres Perez Rebeca Isabel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En primera instancia se debe reconocer que existe un problema, y proseguir a señalar dicho problema con su respectivo nombre. De ninguna forma se llegara a una solución óptima si no se reconoce que existe un conflicto que afecta el desarrollo de las mujeres, mucho menos si este no es llamado por su nombre.
Reconocida la problemática se debe fomentar una cultura libre de violencia en los múltiples sectores de la sociedad. Así mismo se deben incluir mecanismos dentro de las áreas institucionales y aparatos burocráticos para prevenir y erradicar la violencia de género.
Se debe considerar que las estructuras y órganos son creados para facilitar el desarrollo de la sociedad, sin embargo las necesidades de dicha sociedad presentan una realidad cambiante. Es por ello que se debe reestructurar, innovar e incluir este tipo de plataformas; para de esta manera obtener una adaptación real y satisfactoria en cuanto a las necesidades y problemáticas de la sociedad actual.
De igual manera se debe cooperar en el nivel colectivo e individual, derrocar las ideologías nocivas que limitan el papel y desempeño de la mujer en los múltiples sectores sociales. Sin importar el género, la problemática corresponde a la sociedad en su conjunto, no únicamente a la parte afectada. Es por eso debe trabajar en conjunto, por un futuro en donde ninguna mujer en México sea violentada.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el presente se desarrollo utilizando investigaciones en protocolos, revistas, estadísticas, informes, entre otros.
A su vez se utilizo el conocimiento empírico.
CONCLUSIONES
Es evidente el progreso entorno a estudios que promueven la erradicación de violencia de género dentro de las universidades. Sin embargo estos esfuerzos parecieran mínimos en cuanto a resultados. Anteriormente se mencionaron cifras que hacen denotan el deterioro entre la comunidad estudiantil, así como una fractura dentro de la cohesión social de esta misma.
El posible fracaso ante los intentos de erradicar y abolir la violencia de género se deriva de la exclusión que los mecanismos implementados presentan ante el núcleo sistémico dentro de las universidades. La problemática anteriormente mencionada requiere de propuestas innovadoras, mismas que pretendan una reconfiguración dentro del sistema universitario. No se considera idóneo seguir creando mecanismos para abolir la violencia de género que radiquen como un extra o un mecanismo adherido dentro de las instituciones.
La violencia de género se encuentra dentro del sistema de las universidades, en las aulas y en el día a día académico. Es por ello que la solución para erradicarla debe ser propuesta dirigida al núcleo del sistema.
Torres Ramírez Alexander, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO DE CAFÉ: UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO A TRAVÉS DE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS DESPERDICIOS PARA LA CREACIÓN DE ABONO ORGÁNICO EN EL QUINDÍO, COLOMBIA
LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO DE CAFÉ: UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO A TRAVÉS DE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS DESPERDICIOS PARA LA CREACIÓN DE ABONO ORGÁNICO EN EL QUINDÍO, COLOMBIA
Torres Ramírez Alexander, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo pertenece a la clase de verano 2019, en el cual se quiere desarrollar el diseño de una empresa de producción de compostaje a base de café ubicada en el departamento del Quindío, Colombia. En el departamento del Quindío se producen 30,2 toneladas de café en donde, en el proceso de aprovechamiento del café los materiales tales como la cascara, pulpa y mucílago, son desechados, estos contiene altos niveles de azúcares que mediante un proceso anaeróbico se transforma en alcohol metano, éste contamina las casas, los suelos, los ríos, etc., por este motivo la empresa estará dirigida aprovechar esos desechos y transformalos en composta orgánica, este proceso no solo creará un beneficio ambiental al aprovechar los desperdicios del café, sino que gracias a la composta orgánica se mejorará la producción de otros frutos (café, plátano, banano, palma, etc.) y el mejoramiento de los suelos erosionados que ha ido en crecimiento durante los últimos años en Colombia. La empresa está clasificada como una PYME, la cual tendría una producción anual aproximada de 5.000 kilos de compost orgánico.
METODOLOGÍA
El plan de mercadeo estará basado sobre la teoría básica de las 4 P’s en marketing, Producto, Precio, Plaza y Promoción, todo esto para realizar una mirada global del producto en sí, la estrategia para llevarlo al mercado, políticas del precio y las bases de las actividades de promoción.
INDICE TENTATIVO
PORTADA.
PRESENTACIÓN.
INTRODUCCIÓN.
CAPITULADO.
PESTEL.
PRODUCTO.
PRECIO.
PLAZA.
PROMOCIÓN.
CONCLUCIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que el producto de Compost a base de café es un producto con un alto nivel de valor agregado, debido a que no sólo ayudará a los productores de otros frutos como el plátano, banano y la palma sino que también mejorará sustancialmente los suelos en donde se utilice el compost, impactando de forma positiva a las hectáreas de suelo productivo en Colombia. Por lo anterior es indispensable realizar una estrategia de promoción muy fuerte, exponiendo todo ese valor agregado del compost, apoyado con una muy buena plataforma estratégica que vaya llevando el producto ampliar su impacto en el mercado.
Torres Reyes Katty Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
Cano Valdez Nestor de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado de León Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morales Gómez Rosa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Payán Cruz Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tienda Torres Claudia Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Torres Reyes Katty Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.
Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.
Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, INADEM (que será reemplazada por otro organismo), NAFIN entre otras, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso.
Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.
Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.
En relación a los 252 alumnos inscritos.
180 de Mercadotecnia y Administración.
72 de Tecnología Educativa.
Se eligió la muestra de:
70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración: 126 alumnos.
50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.
Total de encuestas aplicadas: 162.
Obteniendo como resultado:
Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio:
Idea de negocio
Situación o Problema que atiende
Justificación o motivos para realizarla
Estudio de mercado realizado
Encuestas / entrevistas / documentos investigados / pruebas realizadas
Factibilidad técnica (con qué recursos técnicos cuento / necesito)
Factibilidad operativa (con qué personal cuento / necesito)
Factibilidad financiera (Cuanto dinero tengo / necesito)
Motivación para realizarla
Tipo de negocio formal que registrarías (SAS)
Apoyos extras
Recursos extras
Conocimiento del tema
Qué capacitación necesito
Área del tema
Personas a las que va dirigido (objeto de estudio)
Hombres / mujeres / edades / sector social / características de las personas
En dónde puedo iniciar mi negocio
Cuánto costaría hacerlo o necesito para comprarlo
En cuánto lo voy a vender
Cómo lo voy a vender
Cuánto pienso ganar por mes
Qué cantidad tengo que vender para alcanzar mi meta mensual de ganancia
Cómo voy a distribuir la ganancia
Dónde puedo obtener recursos federales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos estatales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos privados para apoyar mi proyecto
Quién podría ser tu socio comercial
Cómo vas a promocionar tus productos
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación cobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Torres Rodríguez Fatima Kerendy, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Gustavo Rubio Lozano, Instituto Técnico Agrícola ITA de Buga (Colombia)
CAPACIDAD DE CARGA DE LA BASíLICA Y EL CENTRO HISTóRICO DE GUADALAJARA DE BUGA, VALLE DEL CAUCA
CAPACIDAD DE CARGA DE LA BASíLICA Y EL CENTRO HISTóRICO DE GUADALAJARA DE BUGA, VALLE DEL CAUCA
Bravo Durán Victor Hugo, Universidad Autónoma del Estado de México. Torres Rodríguez Fatima Kerendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Gustavo Rubio Lozano, Instituto Técnico Agrícola ITA de Buga (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se dice que anualmente la llegada de turistas a Guadalajara de Buga es de tres millones, mientras que el total de personas que llega a Colombia es de cuatro millones, por lo que surge la inquietud de verificar que tan reales son estas cifras.
Y aunado a ello, saber cuál es la capacidad de carga de la Basílica del Señor de los Milagros, pues este es el principal atractivo de dicha ciudad.
METODOLOGÍA
Investigación Cuantitativa.
•Medición de calles y carreras.
•Recopilación de datos estadísticos de Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico.
•Recopilación de datos estadísticos de Secretaría de Transito y Transportes.
•Tabla de parqueaderos con capacidad vehicular.
CONCLUSIONES
En cuanto a resultados:
1.Se obtuvo que la CCF = 85.439 / 0.8 x 2 = 106.799 personas por día.
2.En cuanto a capacidad vehicular, se pueden albergar un total de 984 vehículos parqueados, que tienen una capacidad máxima de transporte de 4.920 pasajeros.
Por lo tanto:
1.Con el promedio de visita de peregrino por día establecido, se puede estimar que a Guadalajara de Buga, con el propósito de visitar la Basílica del Señor de los Milagros, y la imagen milagrosa, llegan 374.444 personas por año. Este calculo demanda apenas el 1,0% de la capacidad de carga turística disponible en la ciudad.
2.El promedio de peregrinos por día es de solo 1.040, según se registra en el torno de acceso al Camerin del Señor de los Milagros en la Basílica, que requeririan 260 vehiculos para llegar.
Torres Sanchez Magandi Meucci, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.
Camacho Sánchez Reyna Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Sandoval Inelva, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Angulo Deisy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Torres Sanchez Magandi Meucci, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad al hablar de cultura en las organizaciones se debe referir a una serie de fundamentos que se encuentran presentes en el entorno que constituyen las relaciones humanas y laborales dentro de la empresa y esto a su vez establece lo que llamamos comportamiento organizacional.
Debido a que las personas son las que hacen posible alcanzar las metas establecidas, se puede decir que el buen funcionamiento de una empresa requiere comprender el comportamiento organizacional, a través de las conductas humanas de los integrantes que la conforman.
Debido a esta situación surge el interés por realizar un diagnóstico del comportamiento organizacional de las IES en La Región del Évora, Sinaloa, México, para conocer la percepción que tienen los empleados del ambiente interno de las empresas en mención y evaluar mediante el clima organizacional, el comportamiento interno de los individuos, para identificar y proponer las posibles soluciones para que los dueños y gerentes puedan tomar medidas al respecto.
METODOLOGÍA
De acuerdo al método que se utilizó en este proyecto fue el deductivo, donde Bernal (2006, p.65) dice que es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares, también el método deductivo consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal (Rodríguez, 2005, p.29).
En esta investigación se aplicó el enfoque cuantitativo que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confiar en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística como lo describe Gómez (2006, p.60). El autor McDaniel Carl (2005) argumenta que el enfoque cuantitativo se podría utilizar para encontrar estadísticamente diferencias significativas entre los usuarios frecuentes e infrecuentes.
CONCLUSIONES
En conclusión general, de acuerdo a lo manifestado por los encuestados en las IES de la Región del Évora, prevalece una percepción satisfactoria del clima organizacional, por el alto nivel de insatisfacción encontrado dentro de las IES.
Torres Vargas Alfonso Perseus, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE TIENE MéXICO CON ASIA, PACíFICO Y MEDIO ORIENTE Y CON CUALES PAíSES A PRACTICADO COMERCIO INTERNACIONAL
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE TIENE MéXICO CON ASIA, PACíFICO Y MEDIO ORIENTE Y CON CUALES PAíSES A PRACTICADO COMERCIO INTERNACIONAL
Jiménez Mariscal Braian Marco Antonio, Universidad de Colima. Torres Vargas Alfonso Perseus, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tratados de libre comercio son el resultado de esfuerzos internacionales para disminuir las barreras al comercio y fomentar el intercambio de bienes, el GATT de 1948 (General Agreement on Tariffs and Trade) y posteriormente la OMC (Organización Mundial de Comercio) estandarizaron y establecieron normas para el justo intercambio de bienes bajo un marco legal aprobado por los miembros.
La problemática por analizar es el desconocimiento del medio aduanero mexicano y global; para poder fomentar la exportación a Asia, Medio Oriente y Pacifico, creemos que las PYMES deben conocer: procedimientos aduaneros, aranceles, apoyos gubernamentales, certificaciones, NOM, medidas sanitarias y fitosanitarias, prácticas desleales, barreras arancelarias y no arancelarias, reglas de origen y propiedad intelectual.
METODOLOGÍA
La investigación se elaboró con información documental; La Administración General de Aduanas (AGA) es la autoridad competente en México para aplicar la legislación que regula el despacho aduanero, los sistemas, métodos y procedimientos a que deben sujetarse las aduanas (Servicio de Administración Tributaria [SAT], 2014).
El flujo de IED en México del 2018 determina que Japón invirtió en México 2123 millones dólares, China 250.2 millones de dólares, Rusia 31.8 millones de dólares, Israel, 1.6 millones de dólares, Indonesia, Corea 631.7 millones de dólares (SHCP, 2019).
Los programas de Operación de Maquila, Drawback, IMMEX, PROSEC, ALTEX, ECEX son algunos de los fomentos a la producción y la exportación que el gobierno mexicano ha implementado para desarrollar industrias más competitivas y dinámicas (Secretaría de Economía, 2010). México es miembro participe del TPP, G20 y la Alianza del Pacifico, geográficamente abarcan muchos países de Asia, Pacifico y Medio Oriente, sin embargo, los requerimientos técnicos, sanitarios y de calidad son más estrictos en esas zonas.
El TPP (TransPacific Partnership Agreement) es una iniciativa de negociación para la liberación del comercio y la inversión que se gestó entre países de la región Asia- Pacifico. La Alianza del Pacifico el resultado del interés común de países de la cuenca latinoamericana del Pacifico para concretar un foro que fortaleciera relaciones comerciales con las economías asiáticas. El G20 es principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre los países más importantes del mundo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se identificó y se analizó factores básicos imprescindibles a tomar en consideración en una operación de exportación o importación con economías asiáticas, del pacifico o medio oriente, no obstante, la investigación sigue en curso por las características del tipo de trabajo de investigación que deseamos desarrollar, al ser meramente información documental tenemos que revisar distintos marcos legales, políticos y económicos contemporáneos de países ubicados en las regiones de interés; por lo tanto, esperamos obtener datos concretos que fomenten la exportación de empresas mexicanas conforme seguimos dando seguimiento a esta investigación.
Torres Villanueva Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL LIDERAZGO DE LA MUJER EN PUESTOS DIRECTIVOS DE LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL LIDERAZGO DE LA MUJER EN PUESTOS DIRECTIVOS DE LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO
Peña Martinez Jesus Alberto, Universidad de Guadalajara. Torres Villanueva Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La división de tareas que mujeres y hombres realizan, no han sido siempre las mismas a lo largo de la historia, ni tampoco es la misma en todo el mundo, han cambiado según las exigencias económicas y las necesidades sociales, a pesar de estos cambios las mujeres ocupan menos de un tercio de los puestos gerenciales y tienen una participación de 1 mujer por cada 10 hombres en los puestos directivos, Organizacion Internacional del Trabajo (OIT 2012).
Problema 1: Desigualdad y discriminación
Existen actitudes de desigualdad y discriminación hacia el género femenino al momento de acceder a un cargo directivo.
Problema 2: Limitaciones personales
Existen limitaciones personales significativas que impiden a las mujeres llegar a ocupar cargos directivos.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿El mayor porcentaje de trabajadores está conformado por el sexo masculino?
¿El no acceder las mujeres a puestos directivos tiene que ver con discriminación o por limitaciones personales?
¿En las industrias muebleras tienen estereotipos de género?
¿Hay diferencias en la forma de liderar de hombres y mujeres?
METODOLOGÍA
Primeramente, se eligió un instrumento de investigación que fuera aplicable a empleados de las empresas y nos condujera a través de la estadística a saber realmente las causas de la ausencia de mujeres en puestos de liderazgo en las empresas muebleras, para esto se elaboró un cuestionario de 50 preguntas tanto abiertas como de opción múltiple de manera electrónica y pensadas estratégicamente para poderlas encausar a la investigación.
Para aplicar el instrumento se decidió hacerlo a todas las empresas pertenecientes a la Asociación de Fabricantes muebleros de Ocotlán que son un total de 55 empresas en su mayoría medianas y grandes, con esto favorecíamos que la empresa contara con una jerarquía bien determinada, para elegir a la persona que contestaría la entrevista por empresa se decidió buscar un perfil que tuviera un cargo en la parte alta de la organización y dividir la cantidad de entrevistas para que la contestaran la mitad hombres y la otra mitad mujeres, esto último para valorar las opiniones en cuestión de género y también tendríamos respuestas de personas que conocen prácticamente toda la estructura empresarial al ser de alto nivel jerárquico.
Posteriormente se contactó vía telefónica a las empresas para sondear y conseguir el contacto de la persona con el perfil buscado para enviar vía correo electrónico el link de la encuesta para que la respondiera.
Finalmente se llevaría a cabo el análisis estadístico de las respuestas para determinar las causas reales de la falta de mujeres en puestos directivos.
CONCLUSIONES
En algún momento de la investigación se llego a pensar en la existencia de la discriminación injustificada en la promoción laboral de las mujeres al acceder a cargos directivos, pero observamos que en la mayoría de las empresas no es asi, las mujeres tienen ciertas limitaciones personales al obtener un puesto directivo, como lo son responsabilidades familiares, no pueden dedicar todo el tiempo necesario al trabajo, debido a las dificultades de conciliacion familia-trabajo y en algunas casos la mujer suele ser mas propensa a afectaciones emocionales causadas por problemas familiares que repercuten en el desempeño profesional, lo cual es determinante en el momento de tomar la decisión de competir por los puestos de mayor responsabilidad.
Torres Villanueva Karla Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Avalos Sahagún Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Evaristo Priego Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Favela Encarnacion Maria Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Partida Silva Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Soto Barrera Francisco Javier, Universidad de Sonora. Torres Villanueva Karla Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar las dificultades y causalidades de movilidad urbana en la ciudad de puebla en algunas de las colonias marginadas, contemplando que impacto a generado los cambios dentro de la ciudad en el paso del tiempo, para así poder proponer un modelo de movilidad urbana sustentable e incluyente con la población.
METODOLOGÍA
“El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad” (Tamayo, 199)
La estrategia metodológica bajo la cual se camino fue mediante la cualitativa, dicha elección fue debido a que esta metodología trata de conocer los hechos, procesos o en su caso a los actores de dicha una sociedad en particular. En la metodología cualitativa se explica y comprende las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales, usa procedimientos que no intentan generalizar ni obtener datos duros.
El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran, interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo observación participante.
Desde la perspectiva de Mathew B. Miles y Michael Huberman, la metodología cualitativa es contacto con el campo o la situación de vida.
CONCLUSIONES
Lo contemplado en los diferente puntos de la ciudad dentro de los recorridos tomando en cuenta la movilidad, (paradas establecidas, cruces peatonales o líneas de cebra, aceras, rampas de discapacitados, semaforización, señalética, continuidad, etc.), a simple vista dentro de los diferentes perfiles de cada persona llevando a cabo esta investigación no se consideraba los problemas que existen dentro de la movilidad en la ciudad. Al analizar internamente la movilidad incluyente en las tres zonas Es preciso retomar la particularidad de las problemáticas de las tres zonas, debido a que son diferentes necesidades las que presenta. Desde tener acceso a los servicios y accesibilidad a los sistemas de transporte, las oportunidades no son las mismas en estos tres puntos.
Toscano Arevalo José Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Claudia Patricia Murcia Zorrilla, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL EN LAS EMPRESAS.
ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL EN LAS EMPRESAS.
Toscano Arevalo José Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Claudia Patricia Murcia Zorrilla, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas del mundo han estado involucradas en los procesos de marketing digital para lo cual generan estrategias; sin embargo, el nivel de adopción de dichas estrategias que se presenta es desigual entre las diferentes regiones en función del nivel de desarrollo económico. Además, en muchos casos, la falta de información oficial sobre la situación real hace que sea difícil para muchos países conocer la situación actual de este proceso.
De tal manera que la pregunta problema de investigación es: ¿Cuáles son las estrategias de marketing digital que implementan las empresas, de acuerdo a la literatura internacional sobre el tema?
Identificar las estrategias de marketing digital que están implementando las empresas.
METODOLOGÍA
Búsqueda de artículos científicos del tema, en las bases de datos Proquest, Scopus, Dialnet, para establecer el estado del arte de las estrategias de marketing digital en las empresas.
CONCLUSIONES
Las empresas a nivel global están implementando estrategias de marketing digital, no solo a partir de la creación de una página web, sino también acercándose más a sus clientes a partir de las redes sociales: Facebook, Youtube, Instagram o también implementando el chat en sus web y el whatsapp. El uso de estas herramientas tecnológicas, le ha permitido a las empresas, segmentar mejor sus mercados e intercambiar información con su mercado objetivo de manera más rápida, haciendo eficiente sus procesos de marketing.
Tovar Becerra Gloria Amparo, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
Asesor:Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
ACCIONES PREVENTIVAS PARA REDUCIR LA GENERACIÓN DE BASURA ALIMENTARIA EN EL PARQUE NACIONAL LAGO DE CAMÉCUARO
ACCIONES PREVENTIVAS PARA REDUCIR LA GENERACIÓN DE BASURA ALIMENTARIA EN EL PARQUE NACIONAL LAGO DE CAMÉCUARO
Tovar Becerra Gloria Amparo, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia). Asesor: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Parque Nacional Lago de Camécuaro fue declarado como parque nacional en 1941 y desde entonces presta diversos servicios turísticos a los visitantes, esto ha incurrido en el aumento de personas que visitan el parque para realizar algunas de las actividades que se brindan en éste, lo que ocasiona generación de basura (residuos sólidos) determinada por los visitantes cuando llevan o compran los alimentos y bebidas para autoconsumo.
Las ingentes cantidades de basura generada por visitantes y restauranteros, se hace necesario implementar medidas de gestión de todos estos residuos sólidos urbanos. Se empezaría por la separación y clasificación de la basura y posteriormente el aprovechamiento de los compuestos orgánicos (mediante biodigestores) o del PET, cartón, vidrio, etc… Por lo que el objetivo de esta investigación es proponer acciones preventivas encaminadas a la reducción de la generación de basura alimentaria dentro del Parque Nacional enfocados en los visitantes que llevan o compran los alimentos y bebidas.
METODOLOGÍA
El Parque Nacional Lago de Camécuaro se localiza al noroeste del Estado de Michoacán, en el municipio de Tangancícuaro. Lo conforman numerosos manantiales que brotan en la porción sur del Lago, formando una poza de aguas cristalinas, que vierten posteriormente en la cuenca del Río Duero.
La caracterización de residuos sólidos se hizo aplicando las normas vigentes mexicanas para el método de cuarteo NMX-AA-15-1985, la clasificación de residuos sólidos por NADF-024-AMBT-2013, composición y subproductos por NMX-AA-022-1985; siendo esta investigación de tipo transversal, dado que se clasificó y cuantificó cada residuo sólido en un periodo muy corto. Para esto, se seleccionaron 3 puntos del parque, los cuales se encontraron en diversas actividades: en frente de los restaurantes, cerca de los baños y donde las personas van a cocinar y comer de día de campo. Se revisaron los botes de basura de cada zona seleccionada para separar la basura en residuos en orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables; se pesaron las fracciones por separado. Asimismo, se hizo una prueba piloto en el área de restaurantes y comedores públicos, etiquetando en la mañana cuatro botes de basura con los siguientes rotulados: Orgánicos, Inorgánico (plástico), Aluminio Vidrio y Otros. Al término del día se revisaron los botes para revisar los residuos y pesar cada fracción.
Y para corroborar la composición de los residuos sólidos se aplicó una encuesta con escala Likert a los turistas y comerciantes del Parque Nacional Lago de Camécuaro.
CONCLUSIONES
El 90% de los encuestados dice que sí separaría la basura si tuvieran los botes de basura adecuados para clasificar en el parque. Lo que coincide con que el 72% le propondría al parque clasificar, separar y aprovechar la basura y el 17.5% en servir la comida en recipientes que tengan frases o dibujos representativos del parque y no en recipientes que son de un solo uso.
Además, se pudo estimar la producción total la basura diaria en 2 toneladas con un número de visitantes de 700 en temporada baja y en temporada alta 8.4 toneladas con 3000 visitantes. También se determinó la composición de estos (sin tener en cuenta la prueba piloto) fue de 82% orgánico, 15% inorgánico reciclable y 3% inorgánico no reciclable; y la composición física (considerando solo la prueba piloto) fue de 37% orgánico, 54% inorgánico reciclable y 9% inorgánico no reciclable. Y finalmente, se encontró que no se disponen residuos sólidos de manejo especial y voluminoso en los botes de basura del parque.
Tovar Robles Julio Cesar, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSUMO Y SERVICIOS PúBLICOS DE SALUD: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE LA PERCEPCIóN DE CALIDAD EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EN HOSPITALES PúBLICOS Y PRIVADOS DE MéXICO
CONSUMO Y SERVICIOS PúBLICOS DE SALUD: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE LA PERCEPCIóN DE CALIDAD EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EN HOSPITALES PúBLICOS Y PRIVADOS DE MéXICO
Tovar Robles Julio Cesar, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluar la calidad de la atención desde la perspectiva del usuario es cada vez más común. A partir de ello, es posible obtener del entrevistado un conjunto de conceptos y actitudes asociados en relación con la atención recibida, con los cuales se adquiere información que beneficia a la organización otorgante de los servicios de salud, a los prestadores directos y a los usuarios mismos en sus necesidades y expectativas. Este método representa una de las formas más rápidas para evaluar aspectos de la calidad de los servicios y ofrece beneficios a un costo relativamente bajo. Con este trabajo se pretende comparar los resultados de la percepción del usuario de un servicio de distintas unidades hospitalarias de Puebla, con la finalidad de reconocer dimensiones que pretendan establecer un diagnóstico de percepción del paciente. Las bases conceptuales y metodológicas para la evaluación de la calidad de la atención, publicadas en los ámbitos nacional e internacional durante los últimos diez años, se han estado justificando en el modelo desarrollado por Donabedian. Este modelo ha sido una contribución importante, pues permite medir ordenadamente las variables ligadas a la calidad de los servicios de salud. Este esquema supone que los resultados realmente son consecuencia de la atención proporcionada, lo cual implica que no todos los resultados puedan ser fácil y exclusivamente imputables a los procesos, y no todos los procesos dependen directa de la estructura. Evaluar la calidad de la atención desde la perspectiva del usuario es cada vez más común. A partir de ello, es posible obtener del entrevistado un conjunto de conceptos y actitudes asociados con la atención recibida, mediante los cuales se adquiere información que beneficia a la organización otorgante de los servicios de salud, a los prestadores directos, y a los usuarios mismos, en sus necesidades y expectativas, los cuales serán medidos mediante la escala de Likert. Se define la calidad desde un punto de vista social y desde el paciente, donde se analiza la calidad como atributo, donde cada persona tiene su propia concepción dependiendo de sus intereses, costumbres y nivel educacional entre otros factores. Y desde el punto de vista del paciente, la calidad es por ejemplo: cuando acude a una consulta médica y está es de buena calidad cuando es breve y se dirige directamente a su motivo de consulta, mientras que para otros la entrevista médica sólo será de buena calidad si el médico destina una buena parte de su tiempo a oír los pormenores de la naturaleza, historia y características de los síntomas por los cuales consulta el paciente. Por ello, medir la satisfacción de los usuarios de los servicios sanitarios es de suma importancia porque está contrastado que un paciente satisfecho se muestra más dispuesto a seguir las recomendaciones médicas y terapéuticas y, por lo tanto, a mejorar su salud. Por lo tanto, ¿Cuál es la diferencia entre las percepciones de satisfacción sobre la calidad de los servicios de salud en los derechohabientes de hospitales públicos y privados en México? Con base en esta pregunta de investigación, se han formulado las siguientes hipótesis: (H1) No existen diferencias en la calidad del servicio de salud percibida en los derechohabientes de hospitales públicos en relación a los hospitales privados.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación mixta, es decir exploratoria y concluyente. El objetivo es analizar comparativamente el consumo y la satisfacción de los usuarios de servicios de salud (urgencias) en hospitales públicos y privados en México. Para la etapa exploratoria se realizaron entrevistas a profundidad a 50 usuarios de servicios de salud tanto de hospitales públicos como privados procedentes de Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Baja California, Cd. de México, Jalisco y Morelos. En la etapa concluyente (descriptiva, transversal, no experimental y no probabilística), se levantó información a 230 personas a través de una encuesta presencial y online (100 personas de la ciudad de Puebla y 130 de Nayarit). Todos ellos elegidos por conveniencia, solo con la condición de ser mayores de 15 años y usuarios de los servicios en cuestión. El instrumento empleado, fue un diseño realizado del Modelo Servqual, para lo cual se validó con dos expertos del tema y se aplicó una prueba piloto a 3 sujetos que cumplian el perfil. El cuestionario consta de 22 preguntas divididas 5 dimensiones: Fiabilidad, Sensibilidad, Seguridad, Empatía y Tangibles, todas ellas con una escala de likert (del 1 al 5). Se evaluó la consistencia interna del instrumento a través de la Fiabilidad con el Alfa de Cronbach, el cual fue de .923, lo cual se considera que es excelente.
CONCLUSIONES
De los hallazgos más importantes podemos concluir que los ciudadanos de los estados de Nayarit, Tabasco, Baja California, Cd. de México, Sinaloa y Quintana Roo les brindan un mejor servicio en los hospitales a los que acuden ya que los entrevistados en cuestión daban sus observaciones del servicio que les brindaban teniendo un índice de respuesta positivo de esos Estados. En las variables se demostró que en la fiabilidad a los usuarios que asisten a los hospitales públicos y privados en general le toman sus datos de manera adecuada, se demostró que a un 48% de los sujetos si les resuelven el problema por el que acude, pero con tardanza. En la sensibilidad se tiene que el 50% de los derechohabientes que acuden a los hospitales públicos y privados si les atienden de manera rápida y oportuna. Al 50% de los entrevistados le resuelven el problema con un amable y cordial servicio. En la variable de seguridad se tiene un 74% de confianza la cual transmite el médico que atiende a las personas es muy buena brindando seguridad a las personas que asisten. La calidad y seguridad en el servicio que brindan los hospitales públicos y privados se considera que es muy buen a en la mayoría de los estados que que cuenta con un 8% que lo considera excelente, un 42% que es buena y un 34% que es regular con esto podemos concluir que es buena la calidad y seguridad que brindan los hospitales.
Tovar Rodríguez Karla Estefanía, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
CHETUMAL, UN EJEMPLO DE INTERCULTURALIDAD.
CHETUMAL, UN EJEMPLO DE INTERCULTURALIDAD.
Tovar Rodríguez Karla Estefanía, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando hablamos de identidad de un grupo social lo hacemos como un sinónimo de cultura. La cultura es un conjunto de valores, costumbres, actos y creencias transmitidos de una generación a otra en un grupo o tribu determinados. Con costumbres nos referimos al hábito y las actitudes aceptadas como buenas en un grupo social, por lo que implica un juicio ético al igual que los valores. Mientras que por creencias hacemos referencia a las proporciones que se aceptan como verdaderas en una comunidad. En muchas ocasiones el concepto de cultura que se maneja es estático, pues esta se concibe como invariable.
Sin embargo, en la actualidad nos encontramos con que algunas culturas han ido cambiando y tomando aspectos de otras culturas para convertirlos en parte de ellas. Hay una transformación de las diferentes culturas debido a las nuevas tecnologías. Esto porque son ellas quienes han facilitado el intercambio de información entre las culturas y el acceso a diferentes lugares de forma más rápida y económica que antes. Así se va teniendo este contacto entre culturas que nos da como resultado la globalización. Esta busca formar una aldea global. Podemos notar que esto se está llevando a cabo en la actualidad debido a las costumbres que hemos adoptado de otros países, un claro ejemplo de ello es la comida rápida que se consume a diario en todo el país. Por este contacto con diferentes costumbres la cultura se va transformando, por ello nos preguntamos, ¿De qué manera influye la frontera entre México y Belice en la identidad de Chetumal, Quintana Roo?
METODOLOGÍA
Para lograr esto vamos a hacer una investigación mixta. Para la parte documental buscaremos libros donde se exponen las teorías que serán requeridas para esclarecer nuestras dudas sobre la interculturalidad. Una vez obtenidas las fuentes de información vamos a hacer uso de las estrategias de lectura para recaudar la información necesaria para nuestro propósito. Dichas técnicas de lectura incluyen: prelectura, lectura circular y lectura selectiva. También es importante mencionar que haremos la recaudación de información desde un enfoque cualitativo puesto que es necesario ponerla en duda desde nuestro propio juicio. Mientras que la investigación etnográfica será a través de entrevistas con personas que viven en Chetumal y que pueden contarnos acerca de su cultura.
CONCLUSIONES
La cultura es algo que puede ir cambiando y ser transformada conforme el paso del tiempo según las necesidades de quienes la conforman. Como hemos visto la cultura de Chetumal no está definida rigurosamente debido a la fuerte influencia extranjera que hay en ella. Aunque se puede decir que en gran parte la cultura Maya ha tenido una fuerte influencia en las bases de la cultura chetumaleña también podemos ver notablemente otras culturas, principalmente la de Belice, aunque no es la única.
La zona libre de Belice tiene un contacto directo con Chetumal. En ella se venden artículos provenientes de todo el mundo. Chetumal ha adoptado fuertemente algunos de estos productos extranjeros. Uno de ellos es el famoso queso de bola que como mencionamos es un elemento muy importante en la gastronomía chetumaleña. Así como este queso otros elementos se han adoptado en la gastronomía de la ciudad como los hot dogs que se venden en cada esquina con más frecuencia que los propios tacos y el rice and beans que es una comida que proviene de Belice.
Al espacio donde hay una interacción entre distintas culturas de la llama multiculturalismo. Si el multiculturalismo fuera un problema la respuesta seria la interculturalidad. Esto es la política que rige al lugar en cuestión y que defiende el trato igualitario y digno de las culturas involucradas, pero más allá de eso se busca una ética de la interculturalidad, esto es comprender el valor que tiene cada cultura en sí misma y darnos cuenta de lo valioso que pueden ser sus elementos para enriquecer nuestra cultura. Como hemos visto, Chetumal es un claro ejemplo de esta ética de la interculturalidad que ha podido afrontar la globalización llegando a una armonía mediadora entre sus bases en una cultura maya rígida y sus nuevos elementos adoptados de culturas lejanas con las que no necesariamente tiene un contacto directo, pero con las que tiene un acercamiento por la venta de sus productos en la zona libre de Belice y culturas cercanas con las que hay una convivencia diaria.
Trapala Sánchez Sandra Yetzari, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jose Felipe Ojeda Hidalgo, Universidad Politécnica de Guanajuato
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES
Trapala Sánchez Sandra Yetzari, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Felipe Ojeda Hidalgo, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad social en la universidad es una respuesta a formar estudiantes responsables con su entorno y crear una universidad con la capacidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores, por medio de cuatro procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión. Esta parte es responsabilidad de docentes, administrativos y estudiantes, pero en este caso se analiza la perspectiva que tienen los ex rectores de ciertas universidades acerca de cómo se manejó en su universidad o como se debe de llevar acabo la parte de responsabilidad social desde una universidad.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se ha llevado a cabo un estudio cualitativo con teoría fundamentada, en la que se analizado el discurso de los ex rectores en el libro La responsabilidad social de la universidad mexicana a mitad del siglo XXI analizándolo de acuerdo a la norma de ISO 26000 y sus dimensiones: gobernabilidad, los derechos humanos, prácticas laborales, prácticas justas de operación, asuntos de los consumidores, el medio ambiente y el desarrollo e involucramiento de la comunidad.
CONCLUSIONES
De acuerdo a lo recabado y analizado, la primera conclusión a la que llego es que cada rector maneja el tema de responsabilidad social de acuerdo al contexto en el que se encuentra la universidad, dependiendo de qué necesidades o problemáticas se manifiesten en su entorno son a las que pone más atención o que predominan en su discurso.
Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
Ayala Coronel Cornelio, Universidad Autónoma de Occidente. Leon Palafox Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Occidente. Saldaña Mendivil Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación se ha convertido en una parte importante de las organizaciones empresariales modernas. El sector agropecuario de México y Sinaloa, no ha sido la excepción de cambios innovadores, como el resto de sus sectores productivos.La presente investigación tiene como objetivo explicar las formas de gestión innovadora que las empresas agrícolas pueden desarrollar para lograr la competitividad de manera sustentable.Durante la estancia de verano de investigación se realizó la validación de los instrumentos de recolección de datos y la aplicación de los mismos en las empresas casos de estudio.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación es mixta con mayor énfasis cualitativo, debido a que se tiene por objeto estudiar las prácticas de gestión de la innovación de la empresa agrícola del Valle del Fuerte y demostrar que es un factor determinante para que dichas empresas agrícolas logren una competitividad sustentable. En el estudio se recogen datos cuantitativos por medio de un cuestionario para validar la información obtenida de las entrevistas aplicadas a las unidades de análisis. La estrategia de investigación es el estudio de casos múltiples, considerando que es éste el más apropiado para el presente trabajo.
CONCLUSIONES
De manera general las empresas agrícolas investigadas consideran la innovación y su gestión como una herramienta importante e indispensable en la actualidad para llevar a cabo las múltiples actividades que se realizan en las empresas, reconocen que a través de su actividad se obtienen productos que satisfacen necesidades básicas de la sociedad y que tiene una estrecha relación con el medio ambiente, pero que lamentablemente se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Es por ello que implementan algunas acciones sustentables para disminuir las externalidades negativas propias de su actividad fomentando el respeto y cuidado del medio ambiente en sus empleados principalmente. Este verano de la investigación científica me ha permitido adquirir, reforzar y compartir conocimientos que ayudan a mi formación académica en relación a la gestión de la innovación de la empresa agrícola y su relación con la competitividad sustentable, en especial ha despertado amplia mente mi interés por la investigación.
Trejo Sánchez Lesli Dayan, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FRENTES MARÍTIMOS EN MÉXICO
FRENTES MARÍTIMOS EN MÉXICO
Hernández Rosas María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Infante Garcia Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Trejo Sánchez Lesli Dayan, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México destaca entre los países del mundo por la extensión de sus Litorales. De las 32 entidades federativas que lo conforman 17 tienen apertura al mar, muchas de las ciudades que se encuentran en los Estados con apertura al mar tienen paseos marítimos, la construcción de uno de estos ayuda a conectar dos ecosistemas diferentes (La naturaleza y la ciudad). Un paseo marítimo es un espacio público que se convierte en el paisaje típico, en el referente urbano por excelencia de las ciudades costeras. Es de suma importancia que antes de ejecutar un proyecto referente a un espacio público como lo son los paseos marítimos se realice un análisis previo del medio físico natural, debido a que se han implementado sin visión a futuro provocando que el uso de estos no sea el apropiado, lo cual disminuye su atractivo como espacio turístico y de recreación.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación se llevaron a cabo distintos lineamientos; entre ellos, el análisis de casos análogos a nivel internacional de distintos paseos marítimos, observar cómo funcionan en ese contexto, tomando en consideración el lugar, la forma y los modelos manejados. Se tomaron ejemplos de lugares de primer mundo asimilando que están bien planteados en su diseño para una buena función. De esta forma se compara que carencias pudiera tener un paseo en territorio mexicano.
Este análisis se llevó acabo con la recopilación, análisis y procesamiento de la información, obtenida mediante sitios web, artículos digitales, visitas de campo al malecón de Mazatlán tomado como ejemplo general, datos estadísticos y planos de fuentes gubernamentales como: (INEGI, FONATUR, SECTUR, CONABIO).
CONCLUSIONES
Se puede deducir que los paseos marítimos funcionan como protección de la costa y a la vez son fundamentales de las ciudades como elemento esencial de la defensa del litoral. La preservación del carácter público del dominio público litoral, la protección de la franja costera y la rentabilidad social de las inversiones son de suma importancia, ya que es de destacar que el paseo marítimo no es tan sólo una calle más de la ciudad, sino que desempeña un papel urbano de gran relevancia por ser la vía de la ciudad donde se desarrolla su fachada frente al mar.
Los resultados que se obtuvieron al concluir la investigación fueron que la mayoría de los paseos marítimos no han sido construidos correctamente puesto que no han incluido un análisis previo del medio físico natural como artificial. Más de la mitad de los malecones analizados no cuentan con áreas verdes lo cual provoca que no sean utilizados a cualquier hora del día, la falta de mobiliario urbano impide que las personas acudan a estos sitios, es de suma importancia que se analice cada una de las actividades que se realizarán dentro de los paseos marítimos, puesto que cada uno es diferente tanto en su morfología como en las necesidades de la población que lo habita.
Trinidad Porfirio Alondra Lizzeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara
DERECHOS HUMANOS, PUEBLOS INDÍGENAS, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA EN LA MUJER EN EL ESTADO DE GUERRERO
DERECHOS HUMANOS, PUEBLOS INDÍGENAS, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA EN LA MUJER EN EL ESTADO DE GUERRERO
Trinidad Porfirio Alondra Lizzeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Discriminación, pobreza, y derecho a la salud son algunos de los principales problemas que enfrentan los pueblos Indígenas en todo el mundo. Y en todo esto los que más sufren son las mujeres, con violencia física y emocional, ya que en la mayoría de las comunidades Indígenas reciben un trato muy mínimo. El problema es que muchas ignoran que tienen Derechos o más bien no saben exigirlo, el gobierno en su mayoría no hace nada porque reciban un trato digno.
METODOLOGÍA
Los Pueblos Indígenas, se conocen por sus características sociales, culturales, económicas, que se distinguen de las de las sociedades predominantes en las que viven y están esparcidos por todo el mundo. De acuerdo con el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México es una nación que tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. De este reconocimiento se desprenden una serie de derechos para los pueblos, comunidades y personas indígenas de México. La población Indígena actual en el Estado de Guerrero es de alrededor de 700 mil habitantes. Los municipios indígenas son los que presentan los menores índices de desarrollo humano, marginación y pobreza. Los cuatro principales pueblos y lenguas indígenas en Guerrero son mixtecos, amuzgos, tlapanecos y nahuas. Los nahuas representan alrededor del 40% de la población indígena del estado y se distribuyen en la región de La Montaña, la Sierra Central. La población mixteca de Guerrero, alrededor del 28% de la población indígena, se localiza en la parte alta de La Montaña, en la zona más escabrosa de la región y la más incomunicada. Los tlapanecos, alrededor del 22% de la población indígena del Estado, que se llaman a sí mismos Me’phaa, se localizan entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa del estado de Guerrero. Los amuzgos del Estado, cerca del 9% de la población indígena del Estado, se sitúan en la región sureste, en los pueblos de Xochistlahuaca. Las mujeres indígenas sufren todavía mayor pobreza, discriminación y violencia que entre el resto de la población. Tanto a nivel nacional como en el Estado de Guerrero, en estás comunidades se vive grandes desigualdades entre la población indígena.
Sobre la discriminación hacía las Mujeres en el Estado de Guerrero, se vive mucho hoy en día, ya que son violados sus Derechos y haciendo que no tengan voz ni voto. Esto se vive más en las Comunidades Indígenas ya que algunas ignoran o no les hacen saber sus Derechos que están plasmados en las Leyes. El derecho de las mujeres indígenas a vivir una vida libre de violencia implica también el ejercicio de los derechos que este sector de la población tiene dentro del marco de derechos de las mujeres y el marco de derechos de los pueblos indígenas, principalmente.
La violencia que padecen mujeres y niñas se manifiesta de diversa manera los contextos en que las mujeres viven y la condición de cada mujer son determinantes para entender cómo la violencia afecta de manera especial a las mujeres indígenas, quienes enfrentan mayores obstáculos para ejercer efectivamente su derecho a una vida libre de violencia, vulneran sus derechos a la educación, a la alimentación, a la integridad cultural y a la propiedad territorial de mujeres y niñas La lucha constante de sobrevivencia que han mantenido a lo largo de su historia y que todavía hoy mantienen los pueblos indígenas y requiere de una atención especial que contribuya a mejorar las condiciones sociales y económicas que les permitan alcanzar el desarrollo integral y sustentable de los mismos.
He visto en varias comunidades Indígenas que a las mujeres les dan un trato muy mínimo y estos viene de los hombres con el llamado Machismo que en ocasiones no les permiten trabajar ni que se superen día con día ya que para ellos las mujeres están para las obligaciones de hogar, no les dan prioridad y mayoría no conoce sus Derechos, no los saben exigir, ni que existe el Día de la Mujer y los Hombres niegan a su esposas, madres e hijos el acceso a la salud, incluso el decidir el tiempo y el espacio para procrear hijos.
La Mujer Indígena muchas veces vive sometida, son mandadas, manipuladas y maltratadas por sus parejas, que no tienen derecho a nada, no ejercen sus Derechos, no los conocen, no saben que tienen libertades, no le dan el Derechos a la educación, a estudiar para poder superarse. De hecho, a veces cuando nace una mujer ya se sabe que será un objeto para la casa.
Los Hombres no quieren perder los usos y costumbres que desde años han seguido, el que no dejan que las mujeres destaquen por ningún motivo, muy pocas veces terminan su educación en la escuela y la sociedad indígena machista cree que ese debe ser el circulo de la mujer Indígena. Los Hombres siempre son los que toman la palabra y no creen en la capacidad de las mujeres, ni están de acuerdo con lo que ellas piensas, las tachan algunas veces las hacen sentir menos. Para ellos no debe haber igualdad ya que su forma de pensar es que el hombre pierde poder.
La mujer Indígena requiere espacios en la actividad política, económica, social, cultural. Darle la oportunidad de que destaquen, que se desenvuelvan, el que aprendan ya que todos contamos con la capacidad de aprender, pero a veces con pocas oportunidades.
Los hombres deben de entender que las mujeres tienen derecho al respeto a la dignidad, que las traten por igualdad, ya que son libres a la voz y voto.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el verano en el Centro Universitario de la Costa, desarrollé y generé nuevos conocimientos en el campo de la Investigación Científica y Tecnológica, adquirí habilidades, aptitudes, nuevos aprendizajes y métodos de enseñanza, procesos de enseñanza y aprendizajes. Conté con las capacidades para una investigación. Mi experiencia académica me ha enseñado la necesidad de prepararme día con día ya que en el mundo actual se encuentra en un cambio constante. Planeo en un futuro dedicar mi tiempo a la Investigación transmitiendo el conocimiento que se me instruyó en esta Estancia.
Ubaldo Salinas Estefanía Yazmín, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Bibiano Luna Karen Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Fermin Miranda Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Guerrero. Pancho Efigenio Sallarelis, Universidad Autónoma de Guerrero. Ubaldo Salinas Estefanía Yazmín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, un gran número de las mujeres casadas o con novio ha sufrido algún tipo de violencia machista, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística. Esto supone un 64% de los casos. Más de 12 millones de mujeres que soportan el terror en el interior de sus casas, en la intimidad de su relación. Y la cifra más alarmante: alrededor de ocho millones han sido asfixiadas, cortadas, quemadas y han reconocido padecer depresión. Además, hay otros cuatro millones de mujeres a las que ya han intentado asesinar o ellas han reconocido plantearse el suicidio. Pero la impunidad en México pesa demasiado y este es uno de los motivos por los que menos del 10% de los delitos se denuncia.
El delito de feminicidio, así como el de homicidio, pertenece al fuero local de cada Estado. Y todavía hay entidades que no lo reconocen en su código penal, como Chihuahua y Nayarit; y otros, como Aguascalientes, Baja California Sur y Querétaro que no tipificaron ni uno en 2017, aun y cuando está definido en sus respectivos códigos y sí registraron homicidios de mujeres. Ese mismo año murieron asesinadas 3.430 mujeres, pero de esos casos, solo 760 fueron investigados como feminicidio.
El feminicidio es un problema social, político, cultural y legal, que afecta directamente a la población. por ende, la presente investigación analizará la importancia, prevención y omisión de la administración pública ante este suceso.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de margen probabilístico, con una perspectiva de género longitudinal, recurriendo al tipo de investigación explicativa, la cual indaga a profundidad para encontrar los motivos que ocasionan los feminicidios en México.
CONCLUSIONES
Después de analizar los datos obtenidos se puede observar que los feminicidios en México son producto de la desigualdad de género, la violencia contra la mujer y falta de acceso a la educación. Estos efectos se ven reflejados en los estados de la república con más altos índices de feminicidios (Estado de México, Veracruz y Puebla), sin embargo, ninguno de los demás Estados están exento de aumentar o disminuir en este índice ya que en México no existe cultura de la prevención feminicida, pues a pesar de que el delito está tipificado a nivel federal no todos los estados han traducido a sus constituciones la tipificación de este delito a modo de buena imagen omiten el termino feminicidio en sus investigaciones delictivas para no formar parte del índice nacional de los Estados con más altos feminicidios.
Los feminicidios se expandieron en toda la república mexicana debido que las autoridades no emplean acciones para resolver esta situación a pesar de que se logró tipificar como delito en el código penal Federal (CPF) y que la mayoría de las entidades federativas siguen la norma federal, cada estado regula sus delitos como consideren pertinente lo cierto es que las diferentes administraciones públicas no emplean acciones efectivas para reducir y eliminar este fenómeno.
Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados.
En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.
METODOLOGÍA
La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.
CONCLUSIONES
El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
Ulloa Jaimes Andrea Yaratze, Universidad de Colima
Asesor:Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
MEJORAMIENTO COGNITIVO POR PSICOFáRMACOS: ¿ALIADO O ENEMIGO?
MEJORAMIENTO COGNITIVO POR PSICOFáRMACOS: ¿ALIADO O ENEMIGO?
Ulloa Jaimes Andrea Yaratze, Universidad de Colima. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acerca del mejoramiento cognitivo producido por los psicofármacos que son conocidos también como drogas inteligentes (Smart drugs), nootrópicos o potenciadores cognitivos, se presenta una diversidad de posturas como la perteneciente a los transhumanistas, fieles a la idea de la evolución de la especie humana por medio de la tecnología, eliminando paulatinamente aquellas limitaciones de la naturaleza del ser humano. Al otro extremo, hallamos a quienes se oponen a la antes mencionada, pues los bioconservadores conciben las tecnologías de mejora como enemigos de la propia condición humana. Abordaremos otras posturas como la mejora moderada que se encuentra en un punto medio entre los transhumanistas y bioconservadores. También está aquel posicionamiento de los pensadores liberales que no caen en la utopía tecnocientífica de los transhumanistas, sino que desde una trinchera de libertad individual forjan un posicionamiento. En el campo de la neuroética (específicamente la ética de la neurociencia) encontramos otra postura que prevé cuatro problemas (seguridad, justicia, autonomía y carácter). Con los posicionamientos anteriores ¿El mejoramiento cognitivo representa un beneficio o una amenaza para el ser humano y cuáles serían los retos para el propio Derecho mexicano?
METODOLOGÍA
En la presente investigación se utilizó el método deductivo para realizar el análisis de cada postura, pues cada una de ellas pertenece a un movimiento intelectual o a exámenes éticos, lo cual, se es necesario conocer las generalidades de éste para poder entender en que se funda el posicionamiento al respecto. El segundo método fue el discursivo, este para poder fijar los retos para el Derecho, ya que, no existen muchas respuestas acerca del tema y es necesario verlo desde múltiples puntos de vista para lograr identificarlos y establecerlos. La técnica utilizada es la documental, la cual estriba en la búsqueda de literatura, tratados internacionales, leyes y jurisprudencia.
CONCLUSIONES
El mejoramiento cognitivo producido por psicofármacos es potencialmente un aliado, ya que, si bien las intervenciones tecnocientíficas que realiza en nuestras funciones cognitivas no implican que se desdibuje su naturaleza humana, sus atributos (singularidad, vulnerabilidad, falibilidad) o su dignidad, como muchos detractores argumentan. Respecto a la seguridad en la salud, los nootrópicos están inmersos en un aura de seguridad puesto que si existen reservas por efectos adversos a la salud sin embargo esta zozobra no basta para desechar o enterrar esta vía de mejora humana. Las smart drugs tampoco deben ser castigadas con el argumento de ser una potencial causa de abrir una brecha de discriminación o un abismo de desigualdad en la sociedad con tintes de injusticia, puesto que los psicofármacos son un tipo de tecnología como muchas otras y no debe verse de forma totalitarista o coercitiva. El uso de nootrópicos se inclina más por la autonomía, donde cada uno decida sobre sí que tipo de mejora usar y si desea para si una mejora. Dentro de esta conclusión podemos abonar que, si existen retos para el Derecho mexicano los cuales tienen que ver con el derecho de libre desarrollo, con el respeto a su autonomía, etc.
Ulloa Marmolejo Maribel Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO
SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS
JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO
SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS
Jiménez Aguilar Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marquez Garcia Ana Silvia, Universidad Autónoma de Nayarit. Salas Hernández Humberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Ulloa Marmolejo Maribel Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Chiapas vive en un contexto de medio rural y población indígena, con una crisis que se ha visto acentuada por las políticas de carácter neoliberal de las últimas décadas que intensifica la pobreza. Estas condiciones estructurales del estado son determinantes en los ciclos de vida de la población.
Las actividades económicas que se desarrollan en el territorio cada vez se van articulando de manera más compleja. A la par, las condiciones del mercado de trabajo se van modificando, se deja de lado la agricultura como actividad primaria, se incursiona en nuevos sectores y con ello la participación de nuevos miembros de la familia al mercado, como mujeres, niños y jóvenes, como mano de obra secundaria, que ofertará su fuerza de trabajo.
La incorporación temprana de los jóvenes al trabajo tiene repercusiones directas en su proyecto de vida, pues su curso se vuelve flexible e impredecible. Al analizar este fenómeno en México podemos visualizar la realidad actual a la que se afronta esta población de gran importancia demográfica y aproximar una idea del futuro que tendrá la mano de obra en su etapa adulta.
METODOLOGÍA
Para conocer la condición en la que se desenvuelve la población joven, hay que identificar los factores determinantes que inciden en su devenir, podemos reconocerlos a distintos niveles, macrosociales, familiares e individuales, su condición de actividad y sus características. En este sentido se requiere de un estudio mixto que involucre un análisis estadístico y social.
Análisis estadístico
Se decidió utilizar como fuente de información la muestra de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que ofrece información sobre el mercado laboral mexicano.
La categoría de juventud es amplia y difícil de encasillar, en el caso de México, INEGI define a los jóvenes de 15 a 24 años. Para la creación de políticas públicas, la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, define esta etapa como el grupo etario con un rango de 12 a 29 años.
Para este ejercicio, nuestro grupo de interés está compuesto por jóvenes de 15 a 29 años, dado que, solo se consideran mayores de quince años que legalmente pueden prestar sus servicios como trabajadores fuera del círculo familiar, según la Ley Federal del Trabajo.
La base de datos sociodemográfica del segundo trimestre del 2018 de la ENOE se procesó en el paquete estadístico SPSS.
Se crearon variables para poder identificar a los grupos de interés: jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años y jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años que trabajasen. Por medio del proceso de muestras complejas, se obtuvieron estimaciones e indicadores rigurosos acerca de la información sociodemográfica de los individuos, como lo son la edad, el sexo, el nivel de instrucción y el estado civil. Dentro de las variables socioeconómicas se nos presenta el tipo de localidad. Y para analizar las características y condiciones laborales se contemplaron las variables de la población ocupada.
Para poder evaluar la calidad de los resultados, se revisó el coeficiente de variación (CV) de cada una de las estimaciones, utilizando el criterio de INEGI, de que un CV menor a 15% implica una buena estimación, entre 15 y 25% regular estimación y mayor a 25% es una mala estimación.
Audiovisual
Para el trabajo audiovisual se analizaron entrevistas que se habían realizado previamente para el proyecto. Estas fueron realizadas en la zona de la sierra, específicamente en la zona frailesca de Chiapas, aplicadas a jóvenes que oscilan entre los 19 y 29 años. En dicho ejercicio los entrevistados respondían preguntas similares a la ENOE que permiten identificar la condición de actividad del individuo, sus características y perspectivas subjetivas sobre su contexto cultural, social y laboral.
El punto de interés de esta investigación tiene que ver con las diferentes interpretaciones y resurgimiento de nuevos fenómenos socioculturas con relación al desarrollo de sus individuos. El concepto de la nueva ruralidad cobra sentido porque involucra clases sociales, estructuras agrícolas, trabajo rural y recurso humano, este último agrega nuevos modelos de compresión en un sentido agrícola con relación a estudios sociales, es decir, el individuo importa, así como sus condiciones laborales y personales, siendo de este un concepto socioeconómico complejo.
Además, realizó material audiovisual que presentará la información obtenida en el análisis estadístico de manera sintetizada.
CONCLUSIONES
En este ejercicio se obtuvieron datos para conocer las características de los jóvenes de 15 a 29 años del estado de Chiapas, quiénes son y a qué se dedican según su contexto. Se concluyó que, dada la estructura del estado, la población joven ocupa un lugar importante en el sector primario de la economía con actividades agropecuarias.
A pesar de que no podemos señalar características específicas de estos jóvenes, podemos decir que la mayoría de los jóvenes que trabaja tienen entre 18 y 24 años, hombres, solteros, y suponer que su último grado concluido sea la secundaria. Dentro del empleo, resalta que estos jóvenes trabajan en el sector informal siendo subordinados.
Para los jóvenes del Estado de Chiapas que se desenvuelven en entornos rurales, las condiciones estructurales tanto individuales y familiares actuales se vuelven factores determinantes para el futuro de un individuo. Se replican patrones culturales donde se involucra la importancia del trabajo, de la familia y la economía, que complementan un proceso entre el trabajo y sus necesidades personales.
Por último, del lado del análisis estadístico aún se está trabajando con una base de datos resultado de una muestra en la frailesca de Chiapas. Todo el material, tanto audiovisual como estadístico, servirá como insumo para el proyecto original.
Urbina Gutierrez Heraclia del Carmen, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.
EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.
González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca. López Vázquez Perla Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Rubio Ruiz Fátima, Universidad de Guadalajara. Urbina Gutierrez Heraclia del Carmen, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el ciudadano Guanajuatense, desconoce gran parte de la historia de su gastronomía tradicional; debido en su mayoría a la falta de transmisión por sus principales conocedoras, las Cocineras Tradicionales de la entidad. Estas se encuentran en una difícil situación, tratando de conservar métodos y recetas tradicionales, dentro de un entorno sumamente globalizado.
La falta de interés por parte de las futuras generaciones es un grave problema para la cocina tradicional, así como las demandas de cambio en los comensales extranjeros, y la constante amenaza de los restaurantes más reconocidos que intentan desesperadamente, replicar de manera precaria el ritual y sazón de aquellos platillos representativos, que aportan identidad a la ciudad.
METODOLOGÍA
El método de investigación cualitativo, fue utilizado para la realización de este proyecto; una técnica que nos facilitó la obtención de datos fue la consulta bibliográfica, desarrollada en varias bibliotecas de la ciudad; la cual nos permitió obtener, comparar y contextualizar la información, para enriquecer la investigación. Otro elemento indispensable que nos ayudó en el desarrollo de la exploración, fue la observación participante, esta nos permitió analizar el entorno y generar entrevistas, que posteriormente se aplicaron a personas mayores, cocineras tradicionales y vendedores ambulantes de comida dentro del centro de Guanajuato, siendo grabadas para su futura transcripción y análisis.
CONCLUSIONES
Durante el verano Delfín, logramos adentrarnos en la cultura Guanajuatense, gracias a la línea de investigación CULTURA POPULAR, FOLCLOR LITERARIO, ARTE POPULAR, FIESTAS Y TRADICIONES DE MEXICO; consideramos como un aspecto fundamental la degustación de la gastronomía típica del lugar, para comprender un poco el arte culinario.
También consideramos importante consultar antecedentes históricos de la gastronomía mexicana y guanajuatense, para trasladarlos a un contexto actual y comparar los cambios derivados del legado gastronómico.
En la parte de las entrevistas, logramos conversar con varias cocineras tradicionales de la ciudad, así como vendedores ambulantes de comida, los cuales nos brindaron una perspectiva diferente de la gastronomía en Guanajuato; nos contaron vivencias, tradiciones y rituales, gracias a los cuales adquirimos información valiosa para la investigación, y para el enriquecimiento de nuestro conocimiento cultural.
Una situación que encontramos durante la investigación, fue que las cocineras tradicionales se limitan en compartir un poco de las recetas que fueron heredadas, ya que se pueden a llegar a cometer plagios por importantes establecimientos de comida con la finalidad de obtener un valor monetario.
La gastronomía juega un papel indispensable dentro del estado de Guanajuato, porque influyen desde la forma de vida de las familias, hasta la convivencia dentro de la sociedad. Es por eso que al rescatar las vivencias de las cocineras mexicanas, resulta muy importante adentrarse en los procesos, sabores y colores que nos brinda cada platillo ya que es considerado como patrimonio cultural intangible.
Urias Armenta Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS PERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CUCEA SOBRE LA IE
CARACTERíSTICAS PERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CUCEA SOBRE LA IE
Urias Armenta Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para que una persona desee emprender tiene que cumplir unas características esenciales las cuales pueden ser cultura, entorno, intención, valores personales, características personales, necesidad y creatividad además de estar consiente de querer emprender etc., así como conocimientos básicos del entorno y de productos faltantes en el mercado. En el proyecto de investigación VIE de Andalucía se rescata ( Langowitz y Minniti, 2007 ) que se puede definir que el primer paso para emprender es la intención pero para que sea más factible se debe controlar las características personales particulares de la persona que desea emprender, debido que teniendo definidas estas características se es más fácil identificar en que ámbito o área puede desarrollarse con mejor efectividad o en el que puede prosperar. Para reforzar esto se puede contar con el TPB el cual es un método muy utilizado para conocer el comportamiento humano con mucho más exactitud que otros métodos.
METODOLOGÍA
Este verano científico el trabajo a realizar se dividió en cuatro etapas:
Revisión de la Literatura.
Creación de escalas.
Recolección de datos.
Análisis e interpretación de resultados.
En la primera etapa se basó en la búsqueda de la información acerca de la intención emprendedora (IE), para conocer más el tema, así como identificar trabajos ya realizados para poder dar una estructura o definir bien el trabajo a realizar durante este periodo para no repetir un mismo trabajo para evitar plagio o problemas futuros, lo cual al ser un tema nuevo lleva mucho tiempo comprender y dar estructura a la investigación. Y es donde sacamos algunos valores importantes acerca de la IE
La segunda etapa la creación de escalas fue resultado de la primera etapa porque ya obtenidos los valores, nos dedicamos a seleccionar en que valores seria la investigación además del método a utilizar, una vez seleccionados estos valores con la ayuda del investigador se pasaron a ser los ITEMS a investigar, es decir plantarlos en primera persona y dando un orden por cada valor a investigar y lo cual el investigador complemento con los valores que el creo o que ya están preseleccionados para ciertos valores. Lo cual se les dio un valor de 1-7 donde 1 es completamente en desacuerdo y el 7 es completamente de acuerdo, donde en total fueron 75 ITEMS que los estudiantes tuvieron que contestar.
La etapa de la recolección es una vez tenida la estructura de los ITEMS es ir a aplicarlos a los estudiantes del CUCEA donde se cree que por sus estudios o carrera seleccionada tienen una mayor certidumbre de poder emprender, pero la encuesta incluyo en si a todo estudiante, lo cual fue un proceso tardado debido a los horarios además de ser en tiempo de vacaciones, debido que para que sea una muestra significativa tenía que superar las 387 encuestas lo que al final se logró superar con éxito lo cual dio paso a la última etapa del proyecto de investigación a realizar.
La última etapa es la de vaciar los resultados obtenidos, en una base de datos donde se encuentre toda la información de cada uno de los estudiantes que participaron en la encuesta, para poder saber que tan factible eran los resultados nos ayudamos con el programa de SPSS el cual sirve para dar los valores de factibilidad tanto para los ITEMS como el porciento en que los valores actúan en la IE, y gracias a este programa se concluyó que nuestra investigación es factible y está en lo correcto y bien estructurada.
CONCLUSIONES
Los valores que resultaron en la investigación usando el programa de SPSS son los siguientes de mayor a menor grado de exactitud.
ACTITUD .728
MOTIVACION .193
AUTOEFICACIA .181
TENACIDAD .174
COMPETENCIA .121
AUTODIRECCION .116
Lo cual concluye que para que un estudiante de CUCEA tenga IE necesita estas características personales pero con mayor influencia en la actitud. En otras palabras el programa SPSS NOS DIO que la intención emprendedora es de .652 lo cual es un buen valor y que de ese .652 el .728 es de actitud, el .193 es de motivación, el .181 es de autoeficacia, el .174 es de tenacidad, el .121es de competencia y por último el .116 de autodirección para que el estudiante de CUCEA tenga la IE.
Esta investigación me ha ayudado a conocer un tema nuevo con otra perspectiva que no había conocido me alegra haber participado en este programa además del buen investigador que es el Dr. Alejandro Campos.
Urquieta Rodriguez Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
POLíTICAS Y PROGRAMAS DE CONCILIACIóN VIDA LABORAL – VIDA FAMILIAR EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.”
ESTUDIO DE CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA (2019)
POLíTICAS Y PROGRAMAS DE CONCILIACIóN VIDA LABORAL – VIDA FAMILIAR EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.”
ESTUDIO DE CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA (2019)
Urquieta Rodriguez Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Yañez Hernández Ligia Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación busca plantear la importancia que tiene la conciliación laboral dentro de cualquier organismo. Esta variable ha pasado desapercibida hasta la actualidad, algunas organizaciones han prestado atención a lo que es la conciliación pero no ha resultado un punto clave dentro del ámbito laboral ya que la conciliación resulta más favorable o se ve inclinada hacia las cuestiones de género, siendo pues las mujeres las más beneficiadas al hablar de conciliación.
El desgaste físico, psicológico y emocional de los colaboradores va en aumento al tener responsabilidades en el ámbito laboral y familiar simultáneamente, provocando esto un desempeño deficiente en alguna de estas dos áreas.
Distintos órganos legislativos han generado normas o leyes para promocionar la conciliación laboral. En esta investigación se busca indagar en los avances que hay sobre el tema de la conciliación en México enfocándo en las instituciones de educación superior.
METODOLOGÍA
Con el fin de identificar de una manera más clara las variables que interfieren directamente en la conciliación laboral utilizaremos una metodología cualitativa apoyada en una entrevista semiestructurada aplicada a algunos de los colaboradores del Centro Universitario de la ciénega.
La investigación también resulta documental ya que analiza todas aquellas leyes, reformas o normas que han sido publicadas por instituciones promotoras de la conciliación laboral.
Por último la observación resulta punto clave en esta investigación ya que se observan diferentes aspectos como lo son las instalaciones, la forma de vestir, la manera de hablar y algunos otros aspectos que los colaboradores nos permitan observar.
CONCLUSIONES
La conciliación se pudiera definir Cómo llegar a un acuerdo o un equilibrio entre dos aspectos que se consideraban incompatibles. Pero en esta investigación la definimos de manera diferente la conciliación es pues el equilibrio entre dos ámbitos dónde se desempeña una persona áreas realmente diferentes que exigen actividades muy distintas.
A pesar de que son áreas diferentes el sentirse realizado y tranquilo en ambas áreas potencializa el desempeño de un colaborador. Ya que una persona que se siente bien en su ámbito familiar logra desempeñarse plenamente en su ámbito laboral y de esta manera tanto la sociedad se ve beneficiada como las organizaciones.
Los órganos legislativos encargados del ámbito laboral en México aún no considera la conciliación como algo fundamental, dentro de nuestra sociedad de igual manera la conciliacion pasa desapercibida en comparación a países de primer mundo como España, poniendo como ejemplo el permiso de paternidad que nuestro país tiene una duración de 5 días según la Ley Federal del Trabajo en España el permiso de paternidad puede ir hasta los 3 meses siendo el padre el que se hace cargo del bebé y la madre regresa al ámbito laboral.
Por eso concluimos que la conciliación puede beneficiar de una manera impactante el desempeño de los colaboradores en una organización en nuestro país pero está conciliación debe de ser apoyada desde el gobierno hasta la educación que recibimos en nuestros hogares.
Urquijo Ramos Eduardo Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora
ANáLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIóN EN RELACIóN AL éXITO Y CONTINUIDAD DE UNA EMPRESA FAMILIAR.
ANáLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIóN EN RELACIóN AL éXITO Y CONTINUIDAD DE UNA EMPRESA FAMILIAR.
Urquijo Ramos Eduardo Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo, las primeras formas de organización de las actividades del comercio y la industria dieron lugar a una extensión del sistema familiar. Sin embargo, durante mucho tiempo se ha prestado poco interés al impacto económico de estas estructuras que de entrelazan entre la empresa y la familia. En épocas recientes la tendencia contraria y diferentes grupos de interés han mostrado preocupación por su conocimiento y reconocimiento. En el campo de la investigación académica, los países industrializados han sido los primeros en revalorar el papel económico de la empresa familiar. A pesar de que pueden identificarse algunos trabajos iniciales hacia mediados del siglo. En nuestros días, el desarrollo académico del tema se encuentra en plena expansión. Los trabajos académicos del área administrativa sobre cultura organizacional en las empresas familiares realizados en México se encuentran bastante dispersos, es por eso que en este trabajo se muestra una recopilación y clasificación de investigaciones realizadas sobre estas variables en partículas con el fin de tener una base de información.
METODOLOGÍA
Para realizar esta recopilación de información, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en diferentes plataformas de bases de datos, como la plataforma de biblioteca en línea del Instituto Tecnológico de Sonora, otra de las principales fuentes de información fue CONRICyT. También se utilizaron otras plataformas como Redalyc, ELSEVIER, SciELO y Dinalet.
En todas estas plataformas se utilizó en primera instancia una búsqueda general sobre artículos de carácter investigativo, publicados únicamente en revistas científicas publicadas en la web, en donde se delimito una primera búsqueda de todas aquellas publicaciones contuvieran las variables de cultura organizacional y empresa familiar, en el idioma inglés y español, de la misma manera se recopilaron también artículos en donde se encontraban estas variables de manera individual, para poder comprender la naturaleza de estas y hacer un análisis más a fondo.
Una vez realizado la primera búsqueda se hizo otra recopilación, pero ahora usando el sistema de búsqueda avanzada en las opciones que presentan estas bases de datos utilizadas, en donde es posible delimitar la búsqueda a características más detalladas, en las cuales se incluyeron opciones como solo buscar en revistas científicas, también que las variables involucradas de incluyan exclusivamente en el titulo el trabajo, independientemente de que estuvieran juntas o separadas, el idioma de la publicación fue un factor clave para delimitar estas búsquedas ya que solo se buscó en inglés y español, y por último el área o línea de trabajo que fuera en el campo de las ciencias sociales y económicas.
Una vez que consideramos que la búsqueda no arrojaba más resultados se pasó al punto de hacer una clasificación de los artículos que se encontraron, empezando por separar todos aquellos que hablaran únicamente de empresa familiar, los que hablar únicamente de cultura organizacional, y por último los que hacen referencia a estudios en donde se involucraron las dos variables. Para organizar estos documentos se utilizó un mapa de congruencia o sabana en Excel, en donde se hicieron diferentes apartados para la extracción de los puntos más relevantes para tomar en cuenta al analizar estos artículos, los apartados incluyen el título del artículo, resumen del contenido, planteamiento del problema, objetivos del estudio, preguntas de investigación, marco teórico y referencias, las hipótesis planteadas, las variables incluidas en el texto, la metodología utilizada, los resultados, futuras investigaciones, bibliografía y por último el DOI.
Del total de artículos encontrados sobre la empresa familiar se hizo un registro de quince artículos, de la variable cultura organizacional se registraron once, y de los trabajos que manejan las dos variables juntas se registraron cuarenta y seis. De esta última clasificación se hizo otra agrupación tomando en cuenta la naturaleza de la investigación realizada en dicho trabajo, en donde se agrupo dependiendo si se trataba sobre la transmisión y sucesión de valores, el manejo de conflictos, innovación y emprendimiento, tipología y por último los que hicieran una comparación de empresa familiar con empresa no familiar.
Cuando ya fue realizado todo este proceso, se pasó a la fase de redacción, en donde se realizó un informe comparativo de todos estos artículos seleccionados y registrados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano de investigación se logró desarrollar conocimientos y habilidades con respecto a la búsqueda de información confiable, con fuentes y referencias que confirman la veracidad de lo que se plantea, también a la depuración de lo que se puede encontrar en las bases de datos de internet y como lograr encontrar específicamente las variables que se desea estudiar, con esto se pudo lograr filtrar solo lo esencial para esta investigación sobre la cultura organizacional en las empresas familiares, con lo que se puede concluir que el éxito de este tipo de organizaciones depende mucho de los valores y la manera de trabajar que plantean los fundadores de estas, de como si son transmitidos a través de las generaciones de la manera adecuada y clara, la empresa no estará en riesgo de dejar de existir, y que en una empresa familiar, el empleado sentirá más compromiso y lealtad a su trabajo que en una corporación no familiar.
Urquiza Sanabria Maria del Carmen, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
INICIATIVAS DE DESARROLLO LOCAL EN LA CRUZ, ELOTA
INICIATIVAS DE DESARROLLO LOCAL EN LA CRUZ, ELOTA
Urquiza Sanabria Maria del Carmen, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Verdiales Esparza Zulema Guadalupe, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN. El desarrollo local está orientado a hacia los procesos sociales de los actores involucrados en las actividades económicas, políticas y sociales, el desarrollo local tiene como eje principal la capacidad de hacer frente los retos y oportunidades que pueden presentarse en una situación de cambio, el concepto de desarrollo local se inserta en la dimensión espacial que surgen guiados de los procesos concretos, en primer medida trataremos de hablar como están involucrados en el tema del desarrollo local cual es rol que desempeña este. OBJETIVO. Identificar las iniciativas locales que pueden facilitar el desarrollo local en cualquiera de los siguientes tipos: A. Proyectos de inversión o coinversión pública o privada; B. Asociaciones u organizaciones de productores o de otra índole que tengan entre sus objetivos el interés de participar activamente en acciones que impacten el desarrollo de la región; C. Políticas y reglamentos que pretenda facilitar el proceso de toma de decisiones y mejorar las condiciones de vida de las regiones (García et al, 1998: 30)
METODOLOGÍA
Se eligió el método cualitativo, por considerarlo un método acorde con la descripción y explicación del objeto de estudio. Una vez elegido el método de recopilación de los datos, se estructuró el cuestionario, las preguntas planteadas fueron tomadas de la Guía para identificar y selección de iniciativas de desarrollo local del autor Dr. Sergio Manuel González Rodríguez.
CONCLUSIONES
En el municipio de Elota el desarrollo local está más enfocado al desarrollo económico a pesar de estar involucrado también en el ámbito social, cultural, ambiental e institucional. Creemos que para despuntar el desarrollo económico es necesario involucrarnos más en los ámbitos social y cultural, con el fin de movilizar más el potencial en los ciudadanos mediante su parte creativa y emprendedora, logrando con ellos propuestas innovadoras, iniciativa y cooperación de la población para el desarrollo en el municipio.
Vaca Ríos Cristina Susana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
CULTURA POLíTICA PARA UNIVERSITARIOS
CULTURA POLíTICA PARA UNIVERSITARIOS
Vaca Ríos Cristina Susana, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente reporte de investigación tiene como finalidad aportar los resultados que se obtuvieron en el trabajo de campo. Este proyecto forma como parte de la Red Internacional de Investigación denominada: Cultura Política y democracia, misma que es auspiciada por Prodep, en la realización de esta investigación participan cuerpos académicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Nayarit, grupos de investigación decaen Francia, de la Complutense Madrid, de Manizales Colombia y el Cuerpo Académico: Análisis político y gestión de las organizaciones integrado por el Dr. Adrián de León Arias, Dr. Andrés Valdez Zepeda, Dr. Carlos Iván Moreno Arellano, Filadelfo León Cazares y Carmen Leticia Borrayo Rodríguez (líder).
METODOLOGÍA
La propuesta metodológica, predominantemente cuantitativa, está centrada en una evaluación diagnóstica de los valores políticos prevalecientes entre estudiantes y profesores de las instituciones participantes, que se enfoca en tres variables principales: adhesión a la democracia, tolerancia y estatismo. Con una entrevista estructurada en cuatro categorías de análisis: participación política, valores políticos, evaluación del sistema político y evaluación de la universidad, en el año 2017, se realizó una encuesta a cerca de 700 alumnos y docentes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas y los resultados muestran desinterés y falta de conciencia sobre la política, sobre todo, limitada participación de los universitarios en la solución de problemas sociales.
CONCLUSIONES
Según el Informe de Matrícula de Inicio de Curso 911 SEP 2015-2016 el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara (CUCEA) cuenta con un total de 16,566 de alumnos inscritos en 11 licenciaturas. De acuerdo a la demanda de cada licenciatura en el Centro Universitario, corresponde el número de encuestas que se aplicaron. Con base a la metodología, la muestra significativa es de 387 encuestas por confiabilidad, repartidas proporcionalmente en las 11 licenciaturas.
Con base en la información procesada en el paquete estadístico SPSS se obtuvieron los siguientes resultados organizados por categorías y subcategorías del análisis de la cultura política de los estudiantes universitarios, depositando especial énfasis en los valores políticos.
Valadez Navarro Zahiany, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
EL ESTRÉS LABORAL Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES EN LAS ORGANIZACIONES DE LA REGIÓN CIÉNEGA DE JALISCO
EL ESTRÉS LABORAL Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES EN LAS ORGANIZACIONES DE LA REGIÓN CIÉNEGA DE JALISCO
Rodríguez González Alfonso Israel, Universidad de Guadalajara. Valadez Navarro Zahiany, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática central de la presente investigación es indagar en los niveles de estrés, y su relación con la calidad de vida de los trabajadores en las organizaciones de la Región Ciénega de Jalisco. Las empresas hoy en día, se encuentran inmersas a demanda de trabajo la cual es a contra tiempo, por lo anterior exigen a los trabajadores atender a la situación pese a las repercusiones que pueda sufrir el individuo, es decir el llamado estrés laboral. No se preocupan por el estado emocional de su colaboradores, lo que les interesa es cumplir sus objetivos corporativos, sin preocuparles en qué condiciones se encuentre el recurso humano.
Los directivos deben hacer conciencia, que independientemente del nivel de estrés al que se encuentre sometido el trabajador, a corto o largo plazo tendrá consecuencias, que se verá reflejado en el desempeño de las actividades laborales, ausentismo, rotación, conflictos, entre otras.
El recurso humano que se encuentra sometido a estrés laboral puede llegar a poner en riesgo su salud, las patologías pueden ser: ansiedad, depresión, infarto del miocardio, hipertensión arterial, colon irritable.
METODOLOGÍA
Con el fin de identificar la relación entre el estrés laboral y la calidad de vida de los trabajadores en las organizaciones de la Región Ciénega de Jalisco, se tiene que conocer el nivel actual de estrés laboral de la zona, al igual que determinar la percepción que tienen los mismos trabajadores referenta a la calidad de vida laboral y establecer las relaciones que existen entre el estrés laboral y la calidad de vida.
Muestra
La muestra estuvo constituida por trabajadores de la zona Ciénega de Jalisco que laboral en el área de producción y administrativa de las grandes empresa.
ÁREA DE PRODUCCIÓN (dos integrantes) ÁREA ADMINISTRATIVA (2 Integrantes).
Instrumento
Test calidad de vida de la OMS
Procedimiento
La aplicación de los cuestionarios se realizó de forma colectiva. Se aprovecharon las reuniones de equipo que se realizan en cada servicio, utilizando la parte final de la reunión, para llevar a cabo la evaluación. Antes de proporcionar los cuestionarios, el evaluador explicó a los trabajadores que se solicitaba su colaboración para participar en una investigación que tenía como objetivo el estudio del estrés laboral. Se les indicó que su participación era voluntaria y que se garantizaría la confidencialidad de las respuestas, agradeciendo de antemano su colaboración. A continuación se accedió a los cuestionarios de forma electrónica y cada trabajador los contestó de forma individual. Se explicó el modo de cumplementar los cuestionarios y se les indicó que, en el comienzo de cada uno de ellos se incluían instrucciones específicas para su cumplimentación. La evaluación se llevó a cabo en un tiempo aproximado de cuarenta y cinco minutos.
CONCLUSIONES
El concepto de estrés ha tenido un importante desarrollo en cuestión de investigación, entre ellos los trabajos de Gil-Monte y Peiró (1999) nos hablan del síndrome del Bournout quemarse en el trabajo en el que se involucran los factores emocionales, actitudinales, cognitivo-aptitudinales.
Cabe hacer mención que el estrés laboral puede tener diferentes consecuencias como se mencionó anteriormente, por lo anterior es importante vincularlo con la calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud, García Vega (2011), considera calidad de vida como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.
Valdepeña Tapia Patricia Edith, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE UN CLÚSTER DEL SECTOR HOTELERO EN CUAUTLA,MORELOS.
PROPUESTA DE UN CLÚSTER DEL SECTOR HOTELERO EN CUAUTLA,MORELOS.
Valdepeña Tapia Patricia Edith, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Morelos es una de las entidades con más historia dentro del pais. Este estado mantiene la parte histórica de sus raíces como principal fuente de turismo, propiciando el desarrollo de cadenas hoteleras que satisfagan las necesidades de los viajeros. Sin embargo, la explotación de este sector se ha mantenido en un estado intermedio sin lograr el máximo aprovechamiento obtenible.
A partir del 2004 hasta el 2014 en comparacion con cifras a nivel nacional sobre la parte de servicios de alojamiento temporal, el nivel de actividad en las unidades económicas existentes en el estado, no ha mostrado aumento o disminución considerando el nivel de competencia contra otros estados de la república. En el área estatal reflejando cada uno de los municipios de Morelos, Cuautla muestra estar entre los primeros cinco lugares en comparacion de los años 2004 a 2014. Sin embargo en la categoría más específica, la clase, Cuautla muestra estar en el primer lugar en el último año reflejado en el área hotelera.
Todo esto a pesar de apenas figurar en las cifras de INEGI el 2009. El nivel de Morelos es competitivo dentro del mismo pais, sin embargo la falta de crecimiento refleja el poco aprovechamiento de recursos que impulsen este sector. A pesar de que éste estado se encuentra en una línea media, Cuautla encabeza los servicios de alojamiento temporal. Esto nos lleva a evaluar los factores que no propician el crecimiento de esta rama a nivel nacional y a valorar el contexto del crecimiento a nivel estatal para determinar las variables que llevarían a Cuautla a convertirse en un clúster.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
Pregunta general
¿Se puede establecer un clúster hotelero en Cuautla, Morelos?
Preguntas específicas
¿A qué se debe el poco nivel de crecimiento de UE en Morelos?
¿Cuál es la capacidad actual de UE hoteleras en Cuautla?
¿Qué beneficios se obtienen con la implementación de un clúster?
¿Cómo se conformaría un clúster hotelero?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general
Proponer un clúster de servicios de alojamiento temporal en Cuautla, Morelos.
Objetivos específicos
Identificar las causas de bajo desarrollo de UE en el sector hotelero en Morelos
Conocer el nivel de desarrollo de UE en Cuautla.
Reconocer los beneficios que otorga un clúster
Proponer la elaboración de un clúster en Cuautla, Morelos en el sector hotelero.
HIPÓTESIS
H0: La proporción de unidades económicas respecto al número de trabajadores del sector identifica a Cuautla, Morelos como un clúster.
JUSTIFICACIÓN
La utilidad es el objetivo principal de cualquier negocio, lo que establece ciertos parámetros requeridos para poder llevar a cabo un plan de negocios efectivo. De ese mismo modo es necesario manejar las técnicas adecuadas que garanticen el éxito de una empresa. En la actualidad el turismo es un factor determinante en el área económica de un pais. Desde el punto de vista empresarial el máximo provecho de las zonas turísticas puede beneficiar considerablemente una zona, con el uso adecuado de los recursos.
Este tipo de ramas enfocadas en el turismo de un área geográfica, revelan el beneficio que se puede adquirir con la implementación adecuada de un clúster, especialmente en una región como Morelos. Ya que este estado cuenta con una variedad natural y una riqueza histórica significativa, el turismo se revela como un punto determinante de atención en el área empresarial.
METODOLOGÍA
Investigación cuantitativa o tradicional
Este tipo de investigacion expresa los elementos característicos medibles de manera clara para si interpretación. De ese modo se expresa la relación entre las variables de manera sencilla para obtener resultados más claros y certeros. Esto se formula en el marco referencial, de manera que se recabaron los datos en cifras contables de distintos años correspondientes a su sector a nivel nacional y estatal.
Investigación prospectiva.
Consiste en recopilar toda la informacion necesaria desde el inicio, sin contar con nada previamente. Se seleccionó la informacion que se consideró necesaria para el desarrollo de la investigacion, dejando de lado datos que no aportaran nada a los objetivos.
Investigacion cualitativa
Es la que se encarga de capturar informacion no contable. En la presente investigacion se recapitulan datos de diversos factores sobre el área de Cuautla Morelos, que pudieran influenciar el resultado del objetivo principal.
Investigación Exploratorio.
Su objetivo principal es comenzar a conocer una variable o conjunto de variables, es la búsqueda de información inicialmente. Los datos recabados giran en torno a los elementos que afectan el objetivo fijado inicialmente. Así mismo, se comparan dichas variables, como lo son la cantidad de unidades económicas y el número de población con capacidad para laborar.
Investigación correlacional-causal.
Este método de investigación describe la relación entre dos o más variables para determinan la causa y efecto de cierto tema. De este modo, se determinaron como variables fundamentales el número de UE y la población de 15 a 65 años con capacidad de laborar para determinar la efectividad del clúster en Cuautla, Morelos.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos, se determina que en comparacion a nivel nacional, Morelos no representa un punto determinante en el sector hotelero, sin embargo a nivel estatal, el principal municipio destacado en este sector es Cuautla. De este modo y de acuerdo a los datos proporcionados por los censos económicos de INEGI, se puede apreciar la alta capacidad con la que Cuautla podría concentrarse en la elaboración de un clúster en el área hotelera.
Valdez Olvera Nancy, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
IMPACTO FINANCIERO DEL PRIVATE EQUITY EN EMPRESAS DEL SECTOR SALUD E INDUSTRIA COSMETOLÓGICA EN MÉXICO Y COLOMBIA.
IMPACTO FINANCIERO DEL PRIVATE EQUITY EN EMPRESAS DEL SECTOR SALUD E INDUSTRIA COSMETOLÓGICA EN MÉXICO Y COLOMBIA.
Valdez Olvera Nancy, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Manuela Gallon Bedoya, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Capital privado es el término usado para designar las empresas que son controladas por pequeños inversionistas y cuyas acciones no se tranzan en una bolsa de valores (Suárez & Viera, 2016).
En México y Colombia opera el Private Equity a través de fondos de inversión, los cuales son gestionados por AMEXCAP y ColCapital respectivamente. El numero de fondos en ambos países ha incrementado en los últimos años: US$24,000 millones Y US$11.012,9 millones. Las pequeñas empresas están recurriendo a esta práctica para impulsar el crecimiento económico y abastecer el mercado.
Se hace necesario analizar como la inversión de estos fondos en las empresas ha influido en sus estados financieros, lo que se puede ver reflejado , no solo en dinero, si no en capacitación a las compañías.
METODOLOGÍA
Se analizaron los estados financieros de empresas de Colombia y México del sector salud y cosmetología.
En México: GENOMMA LAB SAB de CV, financiada por el fondo NEXXUS I en 2008 y ARABELA financiada por el fondo CARLYLE en 2007.
En Colombia: BIOTOSCANA financiada por el fondo Advent Latin América en 2011 y Promotora Médica las Américas, recibió inversión por parte del fondo MAS Colombia – LATAM en 2013.
Las cuentas seleccionadas para realizar el estudio financiero fueron: ingreso operativo (OI), la utilidad bruta (GP), el beneficio operativo (OP), el beneficio neto (NP), EBIT, el capital invertido (IC), y la equidad (E).
Se determinaron las variaciones en los ingresos de operación, la utilidad bruta, la utilidad de operación y de pérdidas y ganancias en los últimos años. Se calcularon los indicadores financieros tales como margen bruto, el margen operativo ROE ROIC.
GM (%)= (Utilidad bruta/ Ingresos operativos)*100
OM (%)= (EBIT/ Ingresos operativos) *100
ROE (%)= (Beneficio neto/ Patrimonio) *100
ROIC (%)= (Capital invertido/ EBIT)*100
Donde GM es el margen bruto; OM es el margen de operación; El ROE es la rentabilidad del capital, y ROIC es el retorno sobre el capital invertido.
CONCLUSIONES
Los resultados fueron los siguientes:
ARABELA: con un aumento del 133% en las utilidades netas de 2010 a 2014.
Genomma Lab: sus utilidades aumentaron 265% de 2007 a 2018.
Promotora médica las américas: aumento 411% en las utilidades de 2013 a 2018
Biotoscana: registro un aumento del 193% de 2010 a 2014 en sus utilidades netas.
La evidencia demuestra que los fondos de capital privado invertidos en las Pymes impulsan significativamente el crecimiento económico en cuanto al aumento de las ventas y la utilidad neta, de igual manera permite la ampliación del mercado y portafolio de productos, así como la optimización de la distribución. De acuerdo a los datos se observó que el incremento financiero fue mutuo para las empresas mexicanas y colombianas, ya que favoreció las utilidades en las cuatro compañías analizadas.
Por lo tanto, el capital privado es una oportunidad de crecimiento para las empresas que están en la etapa de desarrollo y requieren inversión para incrementar su producción y diversificar sus productos, por lo que es importante que las Pymes de ambos países recurran a estos fondos, ya que el beneficio no se ve reflejado únicamente en la empresa, si no también incrementan los empleos y por ende se impulsa la economía del país.
Valdez Rubio Diane Ruvi, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
POBREZA EN MUJERES
POBREZA EN MUJERES
Becerril López Elizabet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Melendrez Gabriela Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdez Rubio Diane Ruvi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Miranda Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCION:
El trabajo que se presenta a continuación es una recopilación de información de diferentes artículos, todos relacionados con el tema de pobreza en mujeres. Toda la información a continuación está fundamentada en artículos que se encontraron en diferentes fuentes, pero todos con el mismo objetivo, una profunda investigación de la pobreza actual dirigida hacia la mujer, como afecta a unas u otras, cuáles son las variables para decir que se encuentran en estado de pobreza, entre otras cosas.
Indagando más sobre el tema existe demasiada información de suma importancia. La pobreza es un tema de mucha relevancia hoy en día, esto debido a que el mundo sigue creciendo día con día, al igual que su población y con esto, desgraciadamente también crecen el número de personas que no pueden subsistir.
Existen diversos factores que pueden influir en los ingresos de las mujeres. De los más notorios, es que desde siempre se ha sabido que los derechos para hombres y mujeres no son los mismos, con el paso del tiempo se ha intentado cambiar esto, y se ha logrado hasta cierto punto, pero aún sigue existiendo en algunos ámbitos cierta desigualdad hacía el sexo femenino, proveniente tanto de familiares, pareja, o incluso algún jefe.
OBJETIVO DEL PRESENTE:
El objetivo de esta investigación es revisar diferentes fuentes de información un poco sobre el panorama de la pobreza en general y en los grupos vulnerables y mayormente inclinada hacía la pobreza en las mujeres o mejor dicho feminización de la pobreza, un término que se le dio a esto a partir del incremento de pobreza en el género femenino en las últimas décadas.
PREGUNTA:
¿Existe más pobreza en los hogares donde el jefe de familia es mujer?
METODOLOGÍA
Se utilizó el método de líneas de pobreza de Sen (1984) y el análisis de pobreza multidimensional de Sen (1993 y 1999), que fue implementado por el CONEVAL a los datos del INEGI (2008 2016) realizando un corte por sexo para observar cómo afecta la pobreza a ambos grupos.
CONCLUSIONES
Con esta investigaciones llegamos a la conclusión de en efecto, la presencia del hombre adulto no es la razón por un buen desarrollo familiar y su ausencia no tiene alguna repercusión negativa ya que las jefaturas femeninas encuentras maneras de resolver los conflictos individuales sin descuidar las necesidades del núcleo familiar. La mujer es el pilar del hogar, dentro del núcleo familiar la persona que vera por todos será el matriarcado, y los datos recopilados del 2008 al 2016 muestran claramente una secuencia donde el hogar en el que la jefe de familia es mujer, existe menos pobreza, que cuando el jefe de familia es hombre. No solo se habla de pobreza monetaria, si no también cultural y educacional; ya que con la mujer a cargo existe menos discriminación de sexo en el hogar y más aportación al ingreso del hogar por parte de los hijos así como una cero tolerancia al machismo y la discriminación de género en el presente y en el futuro gracias a los valores inculcados por la jefa de familia.
Valdivia Salgado Abris Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
BRECHAS DIGITALES DE GENERO EN ESTUDIANTES DE LA UAN
BRECHAS DIGITALES DE GENERO EN ESTUDIANTES DE LA UAN
Mejia Ramirez Cristian Erney, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Mendez Diaz Ilse Valeria, Universidad de Sonora. Valdivia Salgado Abris Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del Programa Delfín 2019, realizada en la Universidad Autónoma de Nayarit, se trabajó en el proyecto Prácticas de información y comunicación y brecha digital de género en estudiantes de la UAN, coordinado por Fabiola González Román.
En este trabajo expondremos lo relacionado a las brechas digitales de género; Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC), producen cambios a nivel social, cultural y económico. La brecha digital instaura un nuevo factor de inequidad social y económica entre la población, en este caso entre la conectada y la no conectada a internet y entre la que usa y no las nuevas tecnologías. Según la CEPAL la brecha digital de género se refiere a las diferencias entre hombres y mujeres en el acceso a equipos informativos y el uso de dispositivos electrónicos e Internet. En el ámbito educativo conocer la brecha digital de género es parte medular para señalar la diferencia existente entre los y las estudiantes pues permite saber quiénes acceden, cómo acceden y qué uso hacen de las TIC.
METODOLOGÍA
El tipo de trabajo desarrollado es cuantitativo de corte descriptivo debido a la importancia de este para analizar los datos recolectados; como técnica e instrumento de investigación se utilizó un cuestionario. Dicho instrumento de recolección está conformado por 31 reactivos; de los cuales se derivaron 49 ítems, la muestra fue aleatoria simple, la población encuestada fue de 300 estudiantes de la UAN del campus Tepic y del campus Norte (Acaponeta). Para el presente trabajo se seleccionaron siete preguntas que permiten observar las brechas digitales de género. Para el análisis estadístico se utilizó el Programa Estadístico SPSS.
CONCLUSIONES
Para proceder al análisis de los datos, presentaremos los datos que obtuvimos en el presente estudio; primeramente, daremos una descripción de las características generales de la población de estudio; la hacemos con la finalidad de describir los principales rasgos de la población entrevistada, lo que nos proporciona su perfil.
De acuerdo con la población estudiantil entrevistada, hay una diferencia casi nula de las personas que no cuentan con acceso a internet, del lado masculino existe una población de 2 personas, del lado femenino 4 personas, el resto, 159 personas para el sexo femenino y 135 para el sexo masculino, podemos ver que nuevamente existe una mayor población de mujeres que cuentan con acceso a internet.
En esta gráfica observamos una notable ventaja ya que la población decanta pasar su tiempo accediendo a internet por medio de sus teléfonos móviles, nuevamente el sexo femenino se posiciona con una población de 144 y masculino con una población de 109.
En esta otra gráfica de nuevo vemos con una notable diferencia sobre el resto de las actividades que los jóvenes prefieren revisar redes sociales como principal actividad en ambos sexos, con una diferencia en la población, 120 mujeres, 82 hombres. La segunda actividad a la que dedican tiempo es buscar información académica, con una población en el sexo femenino de 12 y masculino de 17.
En esta grafica observamos que las dos principales que los dos medios principales que utilizan los jóvenes para informarse son las redes sociales y las páginas web. En el medio de redes sociales las mujeres lideran con 85 sobre 57 hombres, mientras que hay una ligera diferencia de páginas web con 46 hombres sobre 41 hombres.
Nos damos cuenta que la televisión sigue estando presente como tercer medio de informarse, seguido de la presencia casi nula de los medios análogos.
Gracias a la participación en el Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, con el desarrollo del proyecto de Prácticas de Información y Comunicación, se trabajó sobre las brechas digitales de género en estudiantes de la UAN, proyecto que brindó grandes aprendizajes en cuestión de técnicas para la recolección de datos, pues se aprendió a elaborar encuestas, aplicarlas y registrar los resultados en el programa SPSS que es muy práctico al momento de graficar y analizar los datos recolectados.
Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se concluye que de acuerdo con las respuestas de los hombres y mujeres estudiantes muestran similares porcentajes en cuanto a acceso a la Tecnologías y el acceso a internet. La forma de obtener información, también es similar, pues se demuestra que utilizan internet como la herramienta más popular.
Partiendo de los resultados obtenidos y del análisis de estos, se puede ver que la juventud está inmersa en un mundo virtual en el que las redes sociales están muy presentes día a día y los jóvenes son los mayores consumidores de ellas.
Las redes sociales, son la herramienta idónea para poner en conocimiento de toda la población la realidad social. Cada vez son más las personas que acuden a este medio para este fin, antes incluso que la televisión o la prensa como ocurría antes. Las redes sociales, además de proyectar la realidad, anima directamente a otras personas a la participación ciudadana y en eventos de movilización.
Antes la televisión y la prensa eran líderes, sin embargo, en la actualidad desde las TICS y las redes sociales, se puede acceder de forma directa y rápida al contenido específico que se quiera obtener.
En definitiva, ya que las nuevas tecnologías y las redes sociales aportan tanto hay que saberlo gestionar de forma de que completemos la vida virtual a lo real y que prevengamos casos de adicción y de aislamiento social.
Existe una mínima diferencia con el tiempo de acceso al uso de internet entre hombres y mujeres estudiantes, y aunque parezca que gozan del mismo tiempo, las mujeres tiene que compaginar el uso se las redes con otras actividades. Los hombres dedican más su tiempo al uso de las redes sociales, pues sus responsabilidades sociales son menores que las que tienen las mujeres. Las brechas digitales dentro de los hombres, se dan entre los que trabajan y los que no, ya que los primeros tienen menos disponibilidad con su tiempo.
Valdovinos Pulido Ricardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
LA EVASIóN FISCAL CAUSADA POR EL SECTOR INFORMAL EN EL MUNICIPIO DE MARCOS CASTELLANOS MICHOACáN.
LA EVASIóN FISCAL CAUSADA POR EL SECTOR INFORMAL EN EL MUNICIPIO DE MARCOS CASTELLANOS MICHOACáN.
Valdovinos Pulido Ricardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para comenzar veamos de donde surge la obligación tributaria la cual la encontramos en el artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la fracción IV la cual establece que todos los mexicanos deben de contribuir para el gasto público de manera proporcional, la presente investigación se basó en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) la cual grava el aumento en el patrimonio de las personas físicas y morales, misma que se creó en el año 1921 llamada en ese entonces como la Ley de Centenario, sufriendo muchas modificaciones a través de los años para llegar a la Ley del ISR actual.
La evasión fiscal consiste en aquellaacción u omisión tendiente a suprimir, reducir o demorar el cumplimiento de una obligación tributaria, la cual se puede llevar a cabo de dos maneras siendo una de ellas el fraude legal el cual designa los procedimientos jurídicos que permiten escapar del impuesto sin contravenir la ley y la otra, es el fraude ilegal que es la evasión característica clásica, concebida como la acción conciente y voluntaria del deudor, tendientes por medios ilícitos a eliminar, reducir o retardar el pago de un tributo efectivamente debido.
Actualmente se cuenta con un gran problema en el país referente a la informalidad, al respecto hablamos de todas aquellas empresas y personas que laboran y obtienen ingresos, pero con la característica común que es el no encontrarse registrados ante cualquier dependencia del gobierno, en este tenor, por economía informal nos referimos a todo aquel acto de comercio que no se encuentra regulado por el Gobierno, lo cual lleva a la evasión fiscal, por otro lado, estos actos informales llevan a todos aquellos participantes a no gozar de los beneficios y protecciones que el Estado les otorga por encontrarse ejerciendo por debajo de su marco normativo legal y fiscal.
Estas prácticas ilícitas del comercio informal han aumentado fuertemente en los últimos años debido a diversos factores como son el desempleo, el bajo salario y todas aquellas causales que llevan al ciudadano a no poder cumplir con sus necesidades básicas como son la alimentación, vivienda y salud entre otras, para lo cual recurren al autoempleo en muchos de los casos sin conocer siquiera las obligaciones legales que cuentan como negocio.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se realizó el estudio de la evasión fiscal causada por el comercio informal, el estudio se apoyó en una metodología de tipo transversal y mixta ya que se desarrolló en el municipio de Marcos Castellanos Michoacán, se enfocó a descubrir las causas y las razones por las cuales los comerciantes de la localidad prefieren trabajar de manera informal o en contraposición la norma fiscal, así como conocer el porcentaje de MIPYMES que laboran al margen de esta filosofía comercial. En el estudio se planteó como hipótesis que los comerciantes permanecen en la informalidad debido a la complejidad, tardanza y altos costos que resultaban los tramites, en la investigación de campo se tomó una población de 563 MIPYMES dedicadas al comercio al por menor, al por mayor, de servicios e industrial, en la muestra estadística se consideraron 230 MIPYMES la cual nos permitió obtener un grado de confiabilidad aceptable del estudio practicado.
CONCLUSIONES
En el trabajo de campo se utilizó un instrumento previamente diseñado para dar respuesta a las preguntas de investigación y que nos permitiera probar la hipótesis, mismo que fue validado y conformado por 9 preguntas en escala likert el cual se aplicó a las 230 MIPYMES seleccionadas para la muestra, de las cuales solo contestaron 201 MIPYMES, el resto de las MIPYMES se negaron a responder el instrumento por motivos personales, entre los principales resultados se encontraron tres situaciones de impacto que requieren ser consideradas como parte de las estrategias para abatir la evasión fiscal, en este sentido, en el primero se destaca que solo el 60% se encuentra registrado ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), es decir 121 de 201 MIPYMES cuentan con dicho registro, por otro lado, llama la atención que son muy pocas las MIPYMES que cuentan con su registro ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es decir solo 23 MIPYMES lo tienen, un dato también un tanto preocupante fue que más del 80% cuentan solamente con licencia municipal las cuales son 168 MIPYMES, pero la mayoría ya la tienen vencida. El segundo descubrimiento obtenido fue el que el 20% de las MIPYMES no cuentan con registros fiscales debido a la complejidad que representan dichos tramites, otro 30% no lo hacen por el hecho de no querer adquirir más obligaciones, por otro lado, llama la atención que en la mayoría de los encuestados surgió la misma respuesta que fue el que no se encuentran formales por falta de información, resalta que el 35% de los entrevistados no cuentan con los conocimientos si quiera básicos en cuanto a formalidad correspondiente. Y el último descubrimiento fue el que a pesar de no contar con registros fiscales el 53% dijo que preferían permanecer trabajando de la misma manera argumentando que de esta manera ellos se sentían satisfechos.
Finalmente, los resultados contribuyeron a que la hipótesis fuera rechazada debido a que las MIPYMES no se encuentran registradas por falta de información y no por la complejidad y altos costos de los tramites como se tiene planteada en la hipótesis de este trabajo.
Como conclusiones podemos argumentar que somos conscientes del mandato constitucional referente a la obligatoriedad de la contribución al gasto para erario público, por otro lado, el gobierno para hacer cumplir su objetivo referente a la creación de las mejores condiciones de vida para la ciudadanía requiere del apoyo de la contribución de los ciudadanos, dada la sincronización de este círculo virtuoso, resulta indispensable que el Gobierno a través de su órgano recaudatorio promueva y difunda nuevas políticas de recaudación fiscal las cuales tomen en cuenta las características relacionadas con el nivel escolaridad, los recursos materiales y tecnológicos, así como las necesidades básicas de alimento, vestido y vivienda de los contribuyentes.
Valdovinos Salas Adriana, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
RESUMEN MODELO DE CIUDAD CON ENFOQUE INTEGRAL DIFERENCIADO EN OFERTA Y DEMANDA DE LA CIUDAD DE SINCELEJO.
RESUMEN MODELO DE CIUDAD CON ENFOQUE INTEGRAL DIFERENCIADO EN OFERTA Y DEMANDA DE LA CIUDAD DE SINCELEJO.
Valdovinos Salas Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sincelejo es la capital del departamento de Sucre, pertenece a la subregión de los Montes de María, y limita con los municipios de Sampués, Tolú, Palmito, Tolú Viejo, Corozal y Morroa. Posee una superficie total de 28.504 hectáreas, que representan aproximadamente el 2,67% de la extensión del Departamento.
Según el plan de desarrollo municipal su economía urbana está caracterizada y determinada principalmente por actividades administrativas, comerciales y terciarias, dado, por una parte, a su carácter de capital, y por la otra, como centro jerárquico funcional del departamento y de localidades que trascienden sus límites políticos administrativos (Secretaria de Planeación Municipal, 2016). Sincelejo es el epicentro comercial del departamento de Sucre, en ésta confluyen todos los empresarios, ganaderos y comerciantes de los municipios y departamentos aledaños para realizar sus operaciones y negociaciones. Es por ello, que en Sincelejo se ubican las empresas comerciales y de servicios más grandes del departamento.
Por otra parte, es importante resaltar que Sincelejo cuenta con zonas aledañas de naturaleza privilegiada y fenómenos naturales que los permean de gran belleza, permitiendo generar un valor agregado en lo concerniente a buscar un modelo de ciudad con enfoque integral diferenciado que sea más factible y se adapte a las condiciones actuales.
Es muy evidente la ineficiencia en la prestación de servicios públicos, contaminación (visual y ambiental), la cultura (vial y peatonal), desaprovechamiento de crecimientos de negocio, capacidades para segmentar la industria, que tengan un efecto de arrastre en otros sectores presentes en la ciudad haciendo que se desarrollen a su alrededor, como por ejemplo, la construcción, la agroindustria, las artesanías, la gastronomía, patrimonio y la cultura. Derivando todo ello en el desconocimiento que existe de la oferta y demanda de las diferentes actividades enmarcadas en el sector terciario de la economía sincelejana.
La Ciudad, no ha sido pensada desde un modelo desarrollo que fortalezca los productos y servicios turísticos existentes requeridos para atender a los 28 municipios fronterizos y los cinco departamentos que suman una población de tránsito de 1.191.487 habitantes aproximadamente. (Secretaria de Planeación Municipal, 2016, p. 149). Se desconoce la satisfacción de los visitantes en el ámbito turístico y la demanda potencial hacia este sector.
Se dificulta la generación de estrategias que puedan fomentar el desarrollo productos y rutas turísticas que integren la riqueza patrimonial y cultural; la gastronomía, artesanías y fiestas tradicionales, que hacen parte de la historia e identidad de la capital sincelejana, que favorezcan el desarrollo de un modelo de ciudad con enfoque integral diferenciado donde la ciudad de Sincelejo logre un posicionamiento sobresaliente en el Caribe colombiano, lo que la podría convertir en un epicentro turístico, comercial y de servicios para ser explotado en su máximo nivel y que además llegue a ser una ciudad sostenible para el bienestar social y del medio ambiente.
METODOLOGÍA
En este macroproyecto mi participación se centra en un objetivo específico que es el de: Establecer los lineamientos teóricos y epistemológicos para la formulación de políticas públicas del modelo de ciudad con enfoque diferenciado para Sincelejo.
El tipo de investigación en cuanto a este objetivo es cualitativo, un estudio sobre la base de la teoría fundamentada, pudiendo con esto establecer los lineamientos teóricos y epistemológicos para la formulación de políticas públicas del modelo de ciudad con enfoque diferenciado para Sincelejo, en base a las políticas públicas exitosas en ciudades y/o países denominados como sostenibles de Latinoamérica y de Colombia.
Se tiene que diseñar la batería de indicadores para la elaboración del modelo a partir de la identificación de los elementos de sostenibilidad que tienen esas ciudades (identificadas como sostenibles), en cuanto a las políticas y proyectos exitosos con relación a las políticas públicas (salud, educación, ocio y esparcimiento) y los ODS[1].
[1] Objetivos de Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación verano delfín 2019 no se obtuvieron resultados, debido a que este macro proyecto es a largo plazo, por lo que se encuentra en etapa de ejecución para conseguir el modelo teórico para la formulación de políticas del modelo de ciudad con enfoque diferenciado para Sincelejo.
Valencia Alcala Deisy, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor:Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
PERFIL DEL VISITANTE Y CALIDAD PERCIBIDA EN LOS SERVICIOS UTILIZADOS
PERFIL DEL VISITANTE Y CALIDAD PERCIBIDA EN LOS SERVICIOS UTILIZADOS
Loría Pool Elías Abraham, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Valencia Alcala Deisy, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se basa en la problemática del perfil del visitante que acude a la ciudad de Guanajuato, cuáles son las características de las personas que lo visitan, tomando en cuenta que el visitante puede ser turista y/o excursionista, así como locales, nacionales e internacionales, es trascendental identificar el perfil que tienen los visitantes, ya sean sus expectativas que tienen al llegar al lugar del destino y las que se llevan al finalizar su estadía.
Por ende, el enfoque de la investigación es conocer el perfil del visitante y de la percepción que tienen a cerca de la calidad de los servicios ofertados en los principales establecimientos y la difusión que tienen estos en la ciudad de Guanajuato, a la par identificar que la ciudad de Guanajuato sea una ciudad accesible para el turismo y cómo lograrlo.
Justificación
Esta investigación es relevante para el estudio sobre el perfil del visitante y la satisfacción de ellos con la calidad percibida y accesibilidad de este destino, puesto que se debe estudiar habitualmente a los turistas, con la finalidad que las instituciones o autoridades competentes establezcan acciones para la mejora y cuidado de los aspectos valorados ya sea positivo o negativo de los visitantes.
Objetivo General
Analizar el perfil del visitante (turista o excursionista), así como el nivel de calidad que ellos perciben por los servicios que hacen uso (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, operadores turísticos, guías turísticos, etc.), tomando en cuenta si la ciudad es accesible para el turismo.
Hipótesis General
El nivel de calidad percibido por los visitantes a la ciudad de Guanajuato es bueno ya que lo servicios están bien estandarizados y se cumplen las expectativas esperadas, las estrategias de promoción y difusión del destino son aceptables. El perfil de visitantes que recibe Guanajuato está satisfecho con la oferta turística y considera a la ciudad como un destino accesible para el turismo.
METODOLOGÍA
La investigación científica es una importante herramienta con el que se cuenta para conocer, explicar, interpretar y transformar nuestra realidad, el desarrollo es necesario para la indagación de soluciones a las principales variables o problemas que afrontaría esta investigación. Existen otros caminos para indagar en la realidad social, en la investigación científica se puede abordar desde dos metodologías: cualitativa y cuantitativa (Monje, 2011).
El hecho de llevar a cabo un trabajo de campo y de recoger información en suficiente cantidad, permite al investigador elaborar interpretaciones legítimas y asegura llevarlos a contextos más amplios. (Monje, 2011, p15).
El enfoque de esta investigación está basado en la metodología cuantitativa, es decir, se aplicaron técnicas e instrumentos de acuerdo con el objeto de estudio, la situación y las preguntas que se planteó, todo con el fin de analizar, explicar y comprender la realidad de la problemática.
Se aplicó como instrumento de medición y de recolección de datos una encuesta personal a 550 personas, en la segunda semana de Julio empezando las vacaciones de verano, los encuestados fueron visitantes, turistas o excursionistas a la ciudad de Guanajuato, ya sean extranjeros, nacionales o del mismo Estado para analizar el perfil del visitante y su percepción de calidad en cuanto a los servicios que recibe y del mismo destino.
CONCLUSIONES
De los 550 encuestados se pudo analizar que el 63% eran Nacionales, es decir, venían de otros Estados del país, seguido de esto, un 21% eran del mismo Estado de Guanajuato de los diferentes municipios que hay en él, en comparación de un 16% de procedían de diferentes países.
Así mismo, de los visitantes que procedían a nivel nacional del país, el 8% del total era de Baja California, esto es el porcentaje más alto de los lugares de procedencia, seguido de la Ciudad de México con 7% de los visitantes y Nuevo León con 6% del total. Es muy importante la participación de los mexicanos en el turismo de Guanajuato ya que, según los resultados, son el mercado que mayormente visitan la ciudad. En la presente, se puede observar con un 46% que Estados Unidos es el país con más visitantes extranjeros en Guanajuato, por el contrario de Colombia que ocupa el 22%, por otro lado, con una diferencia bastante amplia se coloca España obteniendo solo un 8% visitas, en cuanto a Argentina que se le sigue con un 7%.
Durante la estancia del verano de investigación, se logró adquirir conocimientos, por ejemplo, que la ciudad de Guanajuato posee una gran historia y riquezas culturales tanto para los visitantes nacionales, internacionales como del mismo Estado, teniendo en cuenta que el turismo que se ha creado en la ciudad es un turismo cultural, muy diferente al turismo de sol y playa, las expectativas del visitante son diferentes. Como se mencionó en la Contextualización y Planteamiento del problema, el conocimiento del perfil de un visitante además de orientar las ofertas a las expectativas de ellos posibilita que el destino vaya de acuerdo con sus necesidades.
Finalmente, es importante la participación de las instituciones o autoridades competentes para mantener e implementar acciones en las áreas de oportunidad que se encontraron en esta investigación, así como el deber de la ciudadanía de cuidar de este hermoso Patrimonio Cultural de la Humanidad para que se conserven y mejoren los atributos del destino. Dentro de futuras investigaciones sería interesante ver y analizar si estos aspectos analizados se mantuvieron o hubo cambios en ellos, de ser así los resultados darán la oportunidad de tomar acciones preventivas y correctivas; así como profundizar y comparar Guanajuato con otros destinos y el porqué de su elección.
Valencia Flores Diego Alfonso, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO DE RIESGO DE CRéDITO.
IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO DE RIESGO DE CRéDITO.
Valencia Flores Diego Alfonso, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El otorgamiento de crédito se ha vuelto un pilar en el sistema económico actual, ya que permite consumir hoy, en base a un futuro ingreso, además de ser el principal negocio de los bancos. Por tanto, la implementación de modelos que nos permitan hacer más eficiente el otorgamiento de créditos y auxiliar el proceso de toma de decisión de los departamentos de riesgo de crédito, es fundamental en el ramo.
El credit scoring es el conjunto de modelos de decisión y sus técnicas subyacentes que ayudan a los prestamistas a otorgar créditos de consumo, Este sistema permite una compensación, de modo que una debilidad en un factor, puede ser compensada por una fortaleza en otro ámbito.
Existen diferentes métodos para la realización de modelos de riesgo de credit scoring, como arboles categóricos, programación lineal, redes neuronales, algoritmos genéticos, regresión lineal y regresión logística. Cada uno de estos métodos tiene ventajas y desventajas, y debemos elegir el que por las características de nuestro modelo se adapte mejor.
Este texto se enfocará en la regresión logística que es el método más utilizado en la industria por su simplicidad y eficacia, además se indicará como llevar acabo este procedimiento en el software R.
METODOLOGÍA
La regresión logística es una técnica común para el desarrollo de modelo de credit scoring, donde la variable dependiente es categórica (buenos y malos). Esta técnica predictiva usa una serie de parámetros para predecir la probabilidad de un cliente de ser bueno o malo, la ecuación para la transformación logística es la siguiente
Donde:
P = es la probabilidad del evento dadas las demás variables.
x = las variables independientes del modelo.
β_0 = el intercepto de la línea de regresión.
β_k = Parámetros.
La transformación logit es el logaritmo de las probabilidades, que es log(p(evento)/p(no-evento)), y se usa para determinar la futura probabilidad de un cliente de pagar o no, así como el límite para dar al solicitante el crédito (0,1).
Algunos ejemplos de parámetros incluidos en un modelo de riesgo de crédito son la edad, los ingresos, el porcentaje que representa el monto solicitado a crédito de los ingresos, si se presentaron atrasos en otros créditos, el dinero en las cuentas de banco del solicitante, el motivo de la solicitud de crédito, la calificación en buró de crédito, entre muchos otros. Es importante verificar que cada uno de los parámetros que se buscan incluir en el modelo no presenten ninguna restricción en la legislación vigente para la empresa, ya que existen países que no permiten el uso de ciertos parámetros por considerarlos inmorales o discriminatorios, por ejemplo, en Estados Unidos no se permite la inclusión del parámetro edad ni género.
La forma de implementar una regresión logística en R es mediante el comando glm, como se muestra a continuación:
clasificador = glm (formula = y ~x, family = binomial, data = base_de_datos)
esto nos generará coeficientes y probabilidades para cada parámetro del modelo, así como el intercepto.
A continuación, podemos implementar un modelo basado en Aikake Information Criterion, el cual brinda una medida de la calidad relativa de un modelo. La fórmula general para la implementación de AIC se muestra a continuación.
Donde
K = es el número de parámetros del modelo.
L = es el máximo valor de la función de verosimilitud.
CONCLUSIONES
Los resultatos obtenidos en la implementación de un modelo de riesgo de crédito se evaluan mediante el área debajo de la curva y el ks test. El área debajo de la curva correspone a 91%, esto significa que el modelo creado tuvo el 91% de aciertos respecto a los dato reales. El test kolmogorov-smirnov arrojo un resultado de 0.70, lo cual demuestra que el modelo es capaz de diferencias adecuadamente los que si pagaron y los que no.
Los resultados anteriores indican que el modelo es capaz de predecir si un nuevo cliente pagará o no.
Valencia Jauregui Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
ANáLISIS DEL MARKETING ECO-TURíSTICO Y EL CITY BRANDING COMO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL
ANáLISIS DEL MARKETING ECO-TURíSTICO Y EL CITY BRANDING COMO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL
Ortiz Maldonado Aranza Lizette, Universidad de Guadalajara. Valencia Jauregui Francisco, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad todas las naciones del mundo se encuentran inmersas en un panorama globalizado, el cual representa una constante competencia entre los países proveedores de bienes y servicios para posicionarse en los mercados internacionales. En este ambiente de competitividad se muestra una latente necesidad de los países, regiones y ciudades estados por diferenciarse y destacar de entre sus competidores. Es ahí, en ese afán por obtener la divergencia y distinción que los pondere, dónde nace el City Branding o marca ciudad, un concepto que representa una ventaja competitiva y da valor agregado a los territorios las ciudades, países o lugares, con el objetivo de utilizar dicha marca en aras de posicionar sus bienes y servicios, impulsar sus sectores productivos y/o generarle valor a sus actividades económicas y comerciales.
Dentro de este análisis, se estudiará de manera específica el rol que juegan las actividades ecoturísticas dentro de la conformación de las marcas ciudad. Este estudio responde a la deuda histórica que tienen los estados y las sociedades con los espacios ecológicos, un sector en peligro que toma gran relevancia frente a la crisis medioambiental que el mundo experimenta y que como se señaló anteriormente, se convierte en fuente de oportunidades.
Analizar las marcas ciudad más fuertes en los mercados internacionales, revisar históricamente su gestación y desarrollo, la participación de las agendas públicas, los sectores empresariales y las sociedades en la conformación de las City Branding, articulado al marketing eco-turístico, serán el objetivo de esta investigación.
METODOLOGÍA
Esta investigación partirá de la elaboración de una base de datos, en la cual se incluirán documentos y artículos de las fuentes: Scopus, Springer Journals, Science Direct Journals, Dialnet y Redalyc, portales virtuales que albergan las obras de multiples autores de reconocimiento nacional e internacional, los cuales, han abordado los primcipales topicos de esta investigacion: El cityty branding y el ecoturísmo. Partiendo de la revision y estudio del arte de los temas antes mencionados, se procedera a generar un analisis y referenciacion de informacion secundaria para estructurar y resoaldar el contenido de este proyecto exploratorio. De igual forma se realizará una recolección de datos y cifras estadísticas en los portales de distintas dependencias gubernamentales en México y Colombia, como lo son: INEGI, PROFEPA, SEMARNAT, FONATUR, FONTUR, SECTUR, asi como de organismos internacionales, con ello se generaran graficas y elementos estadisticos y asi interpretar y exponer de manera dinamica el contenido rescatado.
Con las labores antes mencionadas se realizara la primera etapa de este proyecto de investigacion; la cual consiste en el desarrollo teorico y descriptiva de los topicos marketing ecoturístico y city brandind mediante el analisis de informacion secundaria, asi como la gestacion de graficos y elementos estadisticos con los datos numericos recolectados dentro del estudio del arte. Es importante señalar qe existe una segunda etapa de esta investigacion, la cual no corresonde a la agenda de esta investigacion pero que en eventos posteriores se planteara la meta de generar un analisis cuantitativo y trabajo de campo con las bases que esta primera etapa produce.
CONCLUSIONES
Como principales resultados de esta investigacion, se contempla la produccion de material grafico y estadistico, el cual evidencia la importancia y viabilidad que las actividades ecoturisticas generan en el mundo, asi como las areas de oportunidad que contempla el incluir este concepto dentro de las agendas publicas, privadas y de las comunidades.
De igual forma se consigue la descripcion y conceptualizacion objetiva del marketing ecoturistico y el city branding mediante un profundo estudio del arte, en el cual, se logro analizar el trabajo de multiples autores. Con base en lo anterior se consigue generar las siguientes conclusiones de la labor investigativa:
Dentro de un dramático escenario de crisis medioambiental en el que el mundo entero se encuentra inmerso, el ecoturismo destaca como una oferta de desarrollo sostenible, que en su postura por el cuidado y preservación del medio ambiente establece una oportunidad para darle revés al deterioro de los recursos naturales y con ello, al cambio climático. A su vez representa un sector productivo para las regiones, así como un generador de bienestar y progreso dentro de las comunidades. De esta manera podemos concebir el ecoturismo como una actividad de desarrollo integral, en el cual la comunión de los factores sociales, políticos, empresariales y medioambientales determina grandes beneficios colectivos.
Partiendo de lo anterior podemos dimensionar la importancia por apostar al ecoturismo como sector sostenible y de desarrollo eficiente dentro de las agendas regionales e internacionales. Sin embargo no basta con solo reconocer las bondades de esta actividad, más allá de eso es necesario establecer estrategias para su posicionamiento y crecimiento dentro de los mercados turísticos. Es por ello que en esta investigación se generó el estudio del marketing ecoturístico y el city branding como estrategias para impulsar el desarrollo integral de las actividades ecoturísticas.
Como conclusión general, se establece la importancia de generar marcas ciudad en torno a destinos ecoturísticos, aplicando en ellos estrategias de marketing para el reconocimiento y posicionamiento de este sector en el marco internacional. De igual forma, se concluye que estas estrategias pueden producir un impacto positivo para las regiones ecoturísticas, esto mediante la integración social que el city branding produce y la participación colectiva de las comunidades, sus gobiernos y la iniciativa privada, en las estrategias de marketing ecoturístico.
Valencia Jimenez Yoselin del Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
CADENA DE VALOR COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL QUESO DE PORO EN LA ZONA RÍOS
CADENA DE VALOR COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL QUESO DE PORO EN LA ZONA RÍOS
Ovando Ballina Lorgio Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Valencia Jimenez Yoselin del Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las MiPyMES del estado de Tabasco, en la Región de los Ríos, no cuentan con herramientas que contribuyen al crecimiento y desarrollo en el subsector agroindustrial de queso de poro. Se identificaran las problemáticas de dichos empresarios para proponer estrategias de mejora que les ayuda a incursionar óptimamente en su mercado competitivo facilitándoles el uso de nueva información. La herramienta de investigación será desarrollada mediante una encuesta para identificar la precisión de las carencias que estos viven, dicha información será cualitativa y con enfoque descriptivo para interpretar la investigación.
Se ha analizado que por cada 100 MiPyMES que nacen solo 11 logran sobrevivir a los 20 años según datos del INEGI 2014 , ya que carecen de tecnología avanzada, de innovación, calidad, comunicación, asi como falta de financiamiento y una estructura organizacional , ocasionando el fracaso en cada una de ellas. También señala que en Tabasco, el porcentaje por sector está de la siguiente manera, en el sector primario se encuentra las actividades como la agricultura, ganadería, caza y pesca que representa un 68.1 por ciento. En el sector Secundario, la minería, petróleo, industria manufacturera, construcción, electricidad representan el 10.8 por ciento y el sector Terciario comercio, turismo y servicios representan el 21.1 por ciento. De acuerdo a estos datos se observa que el sector secundario en donde se encuentra la industria manufacturera subsector agroindustria es el más bajo, tiene un menor porcentaje en comparación con los demás sectores.
METODOLOGÍA
El presente proyecto se realizó en el Estado de Tabasco, Para más precisos en la Zona de los Ríos en el municipio de Balancán, siendo una de la zonas productoras de queso de poro, donde se tomó como muestra la red de queso genuino de Balancán, Tabasco S.P.R. DE R.L. DE C.V.. tomando un total de 10 quesería adscriptas para el desarrollo de la investigación. El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que se trabajan con datos estadísticos obtenidos de encuestas y su respectivo análisis de las variables; para su posterior interpretación grafica mediante el programa SPSS y de acuerdo a su alcance es descriptivo al considerar el fenómeno estudiado y sus componentes con la finalidad de describir las características de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) en la industria alimenticia del subsector agroindustrial de la Zona Ríos del municipio de Balancán; para así proveer una base de datos y contar con un inventario actualizado de las MiPyMES del subsector agroindustrial y detectar las necesidades de los empresarios, dichos datos utilizados para el diseño optimo y real de la cadena de valor.
CONCLUSIONES
Al apoyarse en la cadena de valor como una de las estrategias más utilizadas, estarían reestructurando todo un sistema de valor desde la adquisición de la materia prima hasta su terminación como producto final, solo así se lograra ser más competente frente a los mercados globalizados, debido a que considera a las principales actividades de una empresa como los eslabones de una cadena de actividades que van añadiendo valor al producto a medida que éste pasa por cada una de ellas. Para determinar y proponer un diseño optimo y funcional para las MiPyMES a base de la metodología implementada para la mejora del desarrollo organizacional de las queserías agroindustriales de la Región Ríos del Municipio de Balancán; Tabasco, se realizó la investigación teniendo como meta la propuesta de estrategias que generen valor agregado a los productos y servicios a través de ventajas competitivas, es por ello que esta propuesta les servirá de mucha ayuda a todas las MiPyMe del sector agroindustrial y beneficiara a sus próximas generaciones haciendo nacer en ellos la idea de innovar y saber cuáles son sus ventajas y desventajas dentro de este sector y poder dar soluciones para hacer crecer sus mercados a nivel nacional e internacional.
Valencia Piñeda Manuel Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alfonso Mendoza Velazquez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
REPORTE DE FINANZAS PÚBLICAS DE LOS ESTADOS DE LA FRONTERA NORTE MÉXICO- EE.UU. BAJA CALIFORNIA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEóN, SONORA, TAMAULIPAS
REPORTE DE FINANZAS PÚBLICAS DE LOS ESTADOS DE LA FRONTERA NORTE MÉXICO- EE.UU. BAJA CALIFORNIA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEóN, SONORA, TAMAULIPAS
Hernández Galaz Diana María, Universidad de Sonora. Valencia Piñeda Manuel Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alfonso Mendoza Velazquez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se trata de hacer un comparativo de los principales indicadores económicos de los estados de la frontera norte del país (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) a través de los años utilizando una base de datos en la que se estuvo trabajando durante el verano para actualizar la información, revisar errores y finalmente crear un reporte comparativo entre los estados ya mencionados para conocer el potencial, deudas, ingresos, balance financiero y sobre todo la calificación crediticia que tienen. La calificación crediticia es una opinión prospectiva sobre la calidad crediticia general de un deudor. Esta opinión se centra en la capacidad y voluntad del emisor para cubrir sus compromisos financieros en su vencimiento. No aplica a ninguna obligación financiera específica ya que no considera la naturaleza de y las disposiciones de la obligación, su situación en bancarrota o liquidación, sus preferencias estatutarias, o la legalidad y obligatoriedad de la misma. (S&P Global Ratings, 2018). Esta calificación es importante para los inversionistas y cualquier persona o institución interesada en finanzas y en cualquier cuestión de los estados y ayuda a subir la confianza. Las fianzas públicas en México se consideran hasta ahora un poco difíciles de rastrear y algunos de los problemas que se ubicaron fueron que no existe en sí una buena relación entre la ciudadanía respecto a la información financiera que debería ser pública ya que algunos de los portales de transparencia no son claros, algunas de las veces presentan información incompleta o simplemente no existe un reporte que exprese las cantidades de, por ejemplo, la deuda pública o los ingresos. Los ciudadanos debemos contar con elementos de análisis objetivos ya que debemos estar informados sobre como se maneja el dinero público a través de los años, el concentrado de la base de datos sirve para tener una información clara y los más precisa posible y entendible para cualquier persona, aunque no sea un experto en finanzas y tener en cuenta si el endeudamiento público es manejable, si el balance financiero está en equilibrio y hasta que medida se está preparado para crisis.
METODOLOGÍA
En este estudio se utiliza la base de finanzas públicas de la agencia Fitch Ratings México ( www.fitchratings.mx ) Fitch Ratings es una agencia internacional de calificación crediticia, es una de las tres grandes calificadoras que son reconocidas mundialmente. Esta calificadora pone a disposición del público la información sobre las calificaciones y otros indicadores de las finanzas públicas de cada estado de la república mexicana, estas calificaciones tienen como objetivo valorar la solvencia de los estados y países.
Se utilizó también, las páginas oficiales de cada estado para corroborar información y para completar algunos datos faltantes, se utilizaron tanto las paginas de finanzas públicas como las de transparencia.
CONCLUSIONES
El análisis comparativo mostró las diferencias entre los estados elegidos que son los de la frontera norte de México - Estados Unidos, por el tiempo no se logró hacer un comparativo mucho mas complejo de los indicadores, sin embargo, algunos ejemplos de esta base serían:
Deuda Directa 2017: (en mdp)
Baja California= 8248.9474
Chihuahua= 14726.4572
Coahuila= 0.0000
Nuevo León= 28383.2473
Sonora= 15168.6216
Tamaulipas= 7355.2855
PIB per cápita 2017: (en mdp)
Baja California= 10.4171
Chihuahua= 10.0220
Coahuila=13.1295
Nuevo León= 15.7457
Sonora= 12.7979
Tamaulipas= 9.1278
Ultima calificación crediticia:
Baja California= A+(mex)
Chihuahua= BBB+(mex)
Coahuila= BBB+(mex)
Nuevo León= A-(mex)
Sonora= A-(mex)
Tamaulipas= A(mex)
La región norte, en comparación con otras zonas, tiene mayores ingresos por el fondo de fiscalización y recaudación, por incentivos al consumo de gasolina, por el comercio exterior, por la exportación de hidrocarburos, por el IEPS y por otros incentivos
Valencia Silva Nancy Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO PARA EMPRENDIMIENTOS EN MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO
PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO PARA EMPRENDIMIENTOS EN MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO
Lara Osorio Dayanara, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Valencia Silva Nancy Patricia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro, pequeñas y medianas empresas conocidas como (MiPyMEs), son consideradas como el pilar fundamental de la economía mexicana, de acuerdo con datos oficiales, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen 4.2 millones de unidades económicas en México (Forbes, 2018), además de la importancia que representan como generadoras de empleo a nivel nacional.
Actualmente en México, se incentiva a emprendedores de MiPyMEs con un ambiente propicio para hacer crecer sus negocios mediante fuentes de financiamiento, dado el papel fundamental que tienen dentro de la economía mexicana.
Resaltando la importancia que tiene la buena planeación financiera empresarial y lo recurrente del problema en las MiPyMEs por falta de conocimiento económico y la correcta toma de decisiones por parte de los dueños de los negocios que se incrementa constantemente hasta llevarlos al fracaso.
La adecuada planeación financiera trabaja en conjunto con la toma de decisiones por parte de los empresarios por lo que se considera que contar con un manual de control financiero puede apoyar a los nuevos dueños de negocios a que estas sean tomadas con la confianza que se requiere dotando a su vez de confiabilidad a la información que contiene sus estados financieros por lo que los emprendimientos pueden considerar no fracasar en los primeros años de vida.
METODOLOGÍA
Se utilizó la técnica de investigación documental, por medio de la cual consultamos bases de datos digitales y virtuales de la Universidad de Guadalajara, así como recursos libres abiertos, esto con la finalidad de obtener información valida y confiable que nos pudiera servir para llevar a cabo el diseño del proyecto de investigación científica, siempre verificando que la información cumpliera con los requisitos metodológicos establecidos.
Se inició con la redacción de planteamiento del problema teniendo siempre el cuidado de apego a los lineamientos estilo APA en cuanto a citación, extensión de párrafos, cuadros figuras entre otros. Además de definir el objetivo general, específicos, planteamiento del problema, pregunta de investigación e hipótesis y se realizó el constructo del marco teórico referencial.
CONCLUSIONES
El verano de investigación Delfín nos permitió desarrollar nuestro proyecto de investigación científica presentado como Protocolo en el que seguiremos trabajando para concluir con la elaboración de un manual de control interno financiero que permita apoyar a los nuevos emprendedores mexicanos de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs).
Nuestro instrumento pueda apoyar en la toma de decisiones financieras que les permita superar la curva de vida de este tipo de empresas y mantenerlas en el mercado dada la importancia que tienen en la economía del país, se espera que el documento propuesto ayude a minimizar o eliminar el fracaso del que son objeto los emprendimientos, para conocer las situaciones de riesgos y como poder solucionarlos en los primeros años de vida.
Valenzo Aguilar Karen Ivon, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE
OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE
Quintero Sandoval Ana Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzo Aguilar Karen Ivon, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como participante del Programa Delfin, durante el verano de 2019 realicé diversas actividades de colaboración en el Proyecto de Investigación Movilidad Estudiantil Internacional.
El problema general de la investigación es que un alto porcentaje de estudiantes del Centro Universitario del Norte, CUNorte, de la Universidad de Guadalajara, no participan en las diferentes convocatorias de apoyo a la movilidad internacional, por ende, no realizan estancias en el extranjero aun cuando tienen la posibilidad de realizarlas.
METODOLOGÍA
El proyecto general en que se trabajó corresponde al enfoque cuantitativo.
Las actividades académicas durante mi participación en el proyecto se enfocaron en recabar información para cubrir el objetivo:
Identificar las opciones de becas de apoyo a la movilidad que los estudiantes del CUNorte tienen para realizar una estancia semestral en el extranjero
El cumplimiento del citado objetivo se logró recabando información de fuentes primarias.
Los estudiantes tienen apoyos mediante las convocatorias pero la falta de iniciativa personal tiene que ver con el interés que tengan por salir de casa. Aunque hay oportunidades los limitantes son más mentales ya que muchas veces el miedo detiene a las personas a dejar la zona de confort.
CONCLUSIONES
Aunado a las actividades que han sido señaladas en los apartados anteriores, también colaboré recabando información que será utilizada en la presentación del contexto global y nacional de los estudiantes universitarios de México y de Colombia.
La investigadora que lidera el proyecto considera realizar un estudio comparativo entre universidades ubicadas en diferentes países.
Valenzuela Díaz Miguel Fernando, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Javier Mauricio Naranjo Vasco, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
BREVE ANÁLISIS DE LOS PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN MÉXICO Y COLOMBIA
BREVE ANÁLISIS DE LOS PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN MÉXICO Y COLOMBIA
Valenzuela Díaz Miguel Fernando, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Javier Mauricio Naranjo Vasco, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Pagos por Servicios Ambientales (P.S.A) son los incentivos económicos que el Estado ofrece a los propietarios o poseedores de predios, que representan un interés ambiental por los servicios eco-sistémicos que ofrecen. Siendo, así las cosas, se realizará un brevísimo análisis de los pagos por servicios ambientales entre México y Colombia, que a nivel legislativo han hecho una implementación de los mismos. Como resultado de la revisión bibliográfica, se esperará hallar una similitud o diferencia en el abordaje de estos dos países alrededor de los P.S.A y la particularidad de su tipología teniendo en cuenta los activos ambientales de cada país.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
El breve análisis del tema de P.S.A entre México y Colombia, se elaboró mediante fichas bibliográficas (exactamente 15) que contienen el nombre de la fuente bibliográfica, legislación vigente, tipología de P.S.A, incentivo económico otorgado, análisis y cuestionamiento de los P.S.A. Con la estructuración de la ficha, se realizó un rastreo e indagación a través de bases de datos académicas y legislativas de ambos países, donde se identificó principalmente el avance jurídico normativo de los P.S.A en México y Colombia.
CONCLUSIONES
Resultados y conclusiones preliminares:
En términos generales, entre México y Colombia existe un común denominador, y es que a partir de los P.S.A, se comparte el esfuerzo de cada nación, por afrontar el cambio climático, brindar soluciones a la ampliación de la frontera agrícola, combatir la pobreza del sector rural, y consecuentemente generar oportunidades para las comunidades de estas zonas de ambos países, establecer áreas de captura de dióxido de carbono para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, conservar, proteger y restaurar las fuentes hídricas para garantizar el sostenimiento de las vidas presentes y futuras.
El reto para la presente investigación será analizar aspectos fundamentales como la financiación para la implementación de los pagos por servicios ambientales, en el sentido que, del rastreo realizado en las 15 fuentes bibliográficas, se logró identificar que ambos países encuentran en la financiación privada una solución efectiva para la viabilidad de los mismos. No significa que se critique la forma en como ambos Estados intentan cumplir con fines ecológicos para la garantía de la vida en sus territorios, lo que sucede, es que en el fondo se identifica que dos sujetos particulares, (el proveedor y el financiador) están ejerciendo funciones privatizadoras de los recursos naturales, ya que, los usuarios de servicios ambientales pagan a un particular para que se les garantice el uso adecuado de los recursos ecológicos para garantizar condiciones mínimas de subsistencia. Particularmente México está equivocado en denominar mercado de servicios ambientales, los recursos naturales y los beneficios ecológicos no pueden ser objeto de transacciones económicas (con la crudeza en que se atreven a describirlo). Bien lo dice el autor Flores et al (2018) los P.S.A se acogen a la política neoliberal en materia ambiental, o lo que él denomina mercantilización de los recursos naturales (p.4). Siendo así las cosas, sería arbitrario enfrentarse a una situación en la que el propietario de un predio con interés ecológico, decida simplemente no acogerse al esquema de pagos por servicios ambientales y consumar el área que puede prestar un servicio ambiental, por el sólo hecho de que al eventual proveedor no le es rentable productiva y económicamente acogerse a estas políticas ambientales. Entonces, ¿los recursos naturales son susceptibles de apropiación? ¿Dónde está la primacía de interés general sobre el particular?
Será menester continuar con esta investigación por el suscrito autor, transformando la misma, para realizar un artículo de revisión en torno a los esquemas de pagos por servicios ambientales en Latinoamérica; realizando un énfasis en los modos de financiación y fortaleciendo la teoría hallada de la sucesiva privatización de los recursos naturales a través de estas políticas ambientales a pesar de este pequeño inconveniente, son útiles para la sociedad en el sentido de que garantizan recursos naturales para la subsistencia de generaciones presentes y futuras.
Valenzuela Garcia Cinthia Karina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Raul Portillo Molina, Universidad Autónoma de Occidente
NUEVAS MUNICIPALIDADES ¿EL CAMINO A SEGUIR?: CREACIóN DEL MUNICIPIO NúMERO 19 DEL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.
NUEVAS MUNICIPALIDADES ¿EL CAMINO A SEGUIR?: CREACIóN DEL MUNICIPIO NúMERO 19 DEL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.
Landeros Verdugo Siclaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Garcia Cinthia Karina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Raul Portillo Molina, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por sus diferencias en tamaño, población y recursos el país es un verdadero mosaico en cuanto a la situación de los municipios. La demarcación territorial interior de los municipios difiere de entidad a entidad. En el caso de Sinaloa, los municipios se dividen en sindicaturas y éstas en comisarías, tal y como se establece en el Artículo 110 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, la cual, desde que se oficializó, en el año de 1917, se aprobó con dieciséis municipios, segregándolos en sindicaturas (Ortiz, 2012). En febrero de 1962 se aprueba la fundación de municipio de Salvador Alvarado y en agosto de 1983 se constituye el municipio número 18, Navolato (Congreso Estatal, 2003).
Delimitar un territorio municipal depende, por tanto, de dos cuestiones fundamentales: definir los criterios que caracterizan la homogeneidad territorial y la forma en que son trazados los límites o fronteras entre diversas regiones, los cuales están determinados por la dispersión y funcionalidad del fenómeno (Inostroza, Maass, y Alanís, 2007).
Arellano, Cabrero, Montiel & Aguilar (2011) afirman que los gobiernos locales son es eslabón más débil del federalismo mexicano. Es interesante examinar el problema también desde el punto de vista de López, Ayala & Arellanes (2017) pues sostienen que, en México, los gobiernos locales se enfrentan a diversos conflictos como la insuficiencia de recursos presupuestales y limitación de capacidades técnica, por mencionar algunos, que les impiden poder alcanzar un desarrollo de manera eficaz y eficiente.
Sin embargo, Díaz (2002) afirma tajantemente que el principal problema del federalismo mexicano son los gobiernos estatales y municipales ya que estos gastan como si fueran gobiernos autoritarios, destinando los recursos a quienes más capacidad de presión tienen, sin tomar en cuenta a los ciudadanos que contribuyen.
No obstante, Romo, Mercadillo y Malásquez (s/f) atribuyen que el principal problema que ha tenido que enfrentar el federalismo, es el grado de desarrollo de estados y municipios, señalan que mientras unos buscan ser más competitivos, otros más quieren seguir dependiendo enormemente del centro para cumplir con sus responsabilidades que les han sido asignadas por mandato legal.
METODOLOGÍA
El enfoque que se retomó recayó en el cuantitativo, no experimental en su modalidad de exploratoria-descriptiva y correlacional, esto atendió las características de un fenómeno existente poco estudiado, cómo es el fortalecimiento integral de las autoridades auxiliares del municipio Sinaloense, así mismo, se hizo un análisis entre variables al medir la variación de una (dependiente) en base al comportamiento de la otra (independiente) (Hernández, Fernández y Baptista, 2006; Salkind, 1999).
Al 2010, el INEGI registró una población total de 285 mil 912 habitantes para el municipio de Guasave, diseminados en 543 localidades, de estos el 65.35 por ciento tiene 18 años o más. La población de estudio emanó de ese universo al considerar solamente los habitantes de la localidad de Juan José Ríos que según el mismo censo poblacional registró una población de 23 mil 553 habitantes, de los cuales 15 mil 600 ciudadanos superna los 18 años de edad.
La determinación de una muestra representativa tiene como objetivo no analizar o trabajar con todos los elementos de la población o universo de estudio sino sólo con una parte o fracción de ella. Tomando como base el tamaño del universo de la investigación y haciendo uso de la formula diseñada por Sierra-Bravo (1988), con una confianza del 95%, un error del 7.5% y probabilidad éxito del 50% se proyectó una muestra de 169 encuestados, las cuales se seleccionaron de manera probabilística aleatoria simple.
CONCLUSIONES
El propósito de esta investigación es analizar y describir las principales estrategias, factores y mecanismos que han incidido en el fortalecimiento integral de las autoridades auxiliares del municipio sinaloense, mostrando áreas de oportunidad que permitan formular estrategias y analizar políticas publicas novedosas que les otorguen autonomía, manejo de recursos y toma de decisiones en beneficio de los habitantes que legalmente representan, demostrando que la municipalización de sindicaturas no es el mejor camino a seguir. La investigación retomo el enfoque cualitativo, no experimental en su modalidad de exploratoria-descriptiva, haciendo uso de un cuestionario semiestructurado con preguntas cerradas para la recopilación de información. Se concluye que la asociación entre sindicaturas, como primera estrategia y la función como la segunda, seria estrategias innovadoras que podrían fortalecer su capacidad de gestión. Se propone adicionalmente la creación de un sistema municipal de coordinación fiscal que promueve los principios de justicia y equidad distributiva entre las autoridades auxiliares del municipio sinaloense.
Valenzuela Hernandez Cristian Arturo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa
LAS ESTRUCTURAS DE LAS TESIS PROFESIONALIZANTES EN POSGRADO EN MéXICO: UN ANáLISIS PARA SU DISCUSIóN
LAS ESTRUCTURAS DE LAS TESIS PROFESIONALIZANTES EN POSGRADO EN MéXICO: UN ANáLISIS PARA SU DISCUSIóN
Agramon Felix Alondra Judith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Loya Garcia Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Hernandez Cristian Arturo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La versatilidad de las estructuras de tesis en programas de maestrías profesionalizantes dentro de las instituciones de novel superior en México, así como de manera particular de cada institución genera un grado de desconcierto en la comunidad académica. Es por ello que el presente proyecto de investigación permite una contribución a discusión.
Objetivo general
Enunciar la estructura de tesis profesionalizantes de posgrado (maestrías) en las instituciones de nivel superior en México
METODOLOGÍA
Metodología de la investigación
Nivel de investigación Empírico
Según Linda Cruz la investigación empírica se refiere a cualquier investigación fundada en la experimentación u observación, conducida generalmente a responder una pregunta específica o hipótesis. La palabra empírica significa que la información es obtenida mediante experiencia, observación y/o experimentación.
En la presente investigación se pretende aprender por medio de la observación ya que revisaremos la estructura de trabajos profesionalizantes que ya están hechos, la información con la que trabajaremos la observaremos y analizaremos para poder describirla.
Tipo de estudio Analítico Descriptivo
Para Hoyos y Espinoza (2013) de manera general, los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, por lo que miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, por lo tanto, no intervienen o manipulan el factor de estudio, es decir que se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en la realidad.
La opinión de este autor es cómo hablar de los objetivos de esta investigación ya que lo que quiere hacer es especificar las propiedades de las tesis de maestrías, pero sólo por medio de la observación para describir lo que ocurre con este fenómeno.
Seoane, Sánchez, Lurueña-Segovia y Moreno (2007) proponen que los estudios analíticos pretenden encontrar las causas que ocasionan fenómenos y estudian la relación entre diferentes variables, generalmente entre una causa y un efecto.
CONCLUSIONES
Análisis de la portada
El simple hecho de que las portadas de estos trabajos son diferentes en el orden de su presentación nos dice de nuevo que no existe una guía para poder presentar de una forma homogénea de una tesis profesionalizante.
El simple hecho de que las portadas de estos trabajos son diferentes en el orden de su presentación nos dice de nuevo que no existe una guía para poder presentar de una forma homogénea una tesis profesionalizante. A primera vista los trabajos llevan en su presentación los datos de quien presenta, nombre y logotipo de la escuela, el asesor, mención de ser una tesis y el lugar y fecha, pero; hay quienes agregan claves o departamentos de la escuela, divisiones, firmas… Pero, ¿el orden de los datos importa?
La mayoría coloca en la parte superior y con letras más grandes el nombre de la universidad y luego la división, aunque algunos deciden agregar los logotipos junto con un diseño que combine y que abarca la parte derecha de la presentación, ¿es esto correcto? Las universidades publican en sus sitios web trabajos con estos diseños así que debe estar permitido. En el centro de la presentación colocan el nombre de la investigación, quién la realizó y con letras más grande que las demás la mención de ser una tesis, el orden varía y hay quienes agregan datos como la unidad académica o claves de la escuela.
En la parte de abajo se han encontrado los nombres de los asesores, lo cual resulta algo interesante porque existen trabajos con un solo asesor, otros con dos y otros más incluso tienen a un director de tesis, ¿acaso entre más personas revisen el trabajo mejor será su calidad?
Análisis de los índices
Se encontraron diferentes tipos de índices en el que el índice general es el más extenso donde se plasmaba el orden de los capítulos de la mayoría de la información; pero también se encontraron índices de gráficas, figuras, tablas, cuadros, ilustraciones, entre otros.
La mayoría de las tesis constaban de 5 capítulos dentro de sus índices; al mismo tiempo al final se incluían recomendaciones y/o conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.
Por medio de la descripción del índice se pudo observar la estructura de los trabajos, en las cuales se encontró que los tesistas organizan la información por capítulos, siendo el primero en el que se habla sobre la metodología y la forma en que se realizara la información, en este capítulo se abordan variables: introducción, planteamiento del problema, objetivos, e hipótesis, entre otras.
Algunos optaban por abarcar el capítulo 1 como una introducción o resumen de la investigación, mientras que otros lo tomaban para abordar el planteamiento del problema u objeto de estudio de sus tesis.
En los siguientes capítulos los tesistas presentaban diferentes temas que por lo general eran sobre el desarrollo de temas relacionados con sus trabajos de investigación, algunos lo llamaban marco teórico, otros le decían marco referencial.
Conclusión
Después de todo lo anterior, se concluyó que los tesistas ordenan de manera diferente la información, algunos son más específicos en cuanto a la metodología, pero aun así todos abordan dentro de sus trabajos los mismos puntos que debe tener una tesis.
Sería importante que se protocolizara un formato para el diseño de las tesis profesionalizantes tanto a nivel licenciatura como de posgrado en el área de las ciencias económicas y administrativas; con esto se facilitará a los futuros tesistas las redacciones de sus trabajos de investigación ya que tendrán una guía de cómo debe hacerse una tesis profesional.
Valenzuela Miranda Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
POBREZA EN MUJERES
POBREZA EN MUJERES
Becerril López Elizabet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Melendrez Gabriela Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdez Rubio Diane Ruvi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Miranda Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCION:
El trabajo que se presenta a continuación es una recopilación de información de diferentes artículos, todos relacionados con el tema de pobreza en mujeres. Toda la información a continuación está fundamentada en artículos que se encontraron en diferentes fuentes, pero todos con el mismo objetivo, una profunda investigación de la pobreza actual dirigida hacia la mujer, como afecta a unas u otras, cuáles son las variables para decir que se encuentran en estado de pobreza, entre otras cosas.
Indagando más sobre el tema existe demasiada información de suma importancia. La pobreza es un tema de mucha relevancia hoy en día, esto debido a que el mundo sigue creciendo día con día, al igual que su población y con esto, desgraciadamente también crecen el número de personas que no pueden subsistir.
Existen diversos factores que pueden influir en los ingresos de las mujeres. De los más notorios, es que desde siempre se ha sabido que los derechos para hombres y mujeres no son los mismos, con el paso del tiempo se ha intentado cambiar esto, y se ha logrado hasta cierto punto, pero aún sigue existiendo en algunos ámbitos cierta desigualdad hacía el sexo femenino, proveniente tanto de familiares, pareja, o incluso algún jefe.
OBJETIVO DEL PRESENTE:
El objetivo de esta investigación es revisar diferentes fuentes de información un poco sobre el panorama de la pobreza en general y en los grupos vulnerables y mayormente inclinada hacía la pobreza en las mujeres o mejor dicho feminización de la pobreza, un término que se le dio a esto a partir del incremento de pobreza en el género femenino en las últimas décadas.
PREGUNTA:
¿Existe más pobreza en los hogares donde el jefe de familia es mujer?
METODOLOGÍA
Se utilizó el método de líneas de pobreza de Sen (1984) y el análisis de pobreza multidimensional de Sen (1993 y 1999), que fue implementado por el CONEVAL a los datos del INEGI (2008 2016) realizando un corte por sexo para observar cómo afecta la pobreza a ambos grupos.
CONCLUSIONES
Con esta investigaciones llegamos a la conclusión de en efecto, la presencia del hombre adulto no es la razón por un buen desarrollo familiar y su ausencia no tiene alguna repercusión negativa ya que las jefaturas femeninas encuentras maneras de resolver los conflictos individuales sin descuidar las necesidades del núcleo familiar. La mujer es el pilar del hogar, dentro del núcleo familiar la persona que vera por todos será el matriarcado, y los datos recopilados del 2008 al 2016 muestran claramente una secuencia donde el hogar en el que la jefe de familia es mujer, existe menos pobreza, que cuando el jefe de familia es hombre. No solo se habla de pobreza monetaria, si no también cultural y educacional; ya que con la mujer a cargo existe menos discriminación de sexo en el hogar y más aportación al ingreso del hogar por parte de los hijos así como una cero tolerancia al machismo y la discriminación de género en el presente y en el futuro gracias a los valores inculcados por la jefa de familia.
Valenzuela Soto Julise, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
COMO APLICA LA ÉTICA Y LA MORAL EL CONTADOR PÚBLICO EN LA PRACTICA LABORAL EN MÉXICO
COMO APLICA LA ÉTICA Y LA MORAL EL CONTADOR PÚBLICO EN LA PRACTICA LABORAL EN MÉXICO
Valenzuela Soto Julise, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contador público tiene una gran responsabilidad en las actividades que ejerce ya que su trabajo implica presentar de manera clara y verídica la información contable de una organización así como brindar una opinión confiable para la mejor toma de decisiones conforme a la ley, se ha generado una inquietud en donde el contador no aplica los principios y valores que requiere la profesión de acuerdo al código de ética, lo que se convierte en una problemática fundamental en la práctica laboral por tal motivo existe la necesidad de conocer cuáles son los factores por las que el contador público no aplica la ética y su moral en su trabajo para que al ser identificados el profesionista ejerza su actividad con mejor calidad y prestigio.
METODOLOGÍA
Con el propósito investigar como el contador público aplica la ética y su moral en su vida laboral se realiza la presente investigación para analizar las conductas ejercidas por el profesionista diariamente se utiliza la técnica de investigación documental con el enfoque cualitativo se efectúa el análisis de una gran cantidad de datos y fuentes informativas confiables de documentos en sitios web, bases de datos y artículos de revistas científicas, se considera el método analítico deductivo ya que se requiere la descomposición de todos los elementos de la investigación para analizar cada parte y concepto en consecuencia descifrar las causas y efectos que llevan al contador a no aplicar la ética, gracias al formato APA en Microsoft Word se redacta la investigación.
CONCLUSIONES
Gracias a este verano de investigación científica aprendí a desarrollar mis conocimientos a otro nivel ya que no había estado involucrada en la realización de protocolos de investigación el cual fue un gran reto, gracias a el amplié mi visión acerca del gran trabajo que implica ser un contador público no solo por la realización, análisis e interpretación de estados financieros si no también por el impacto que genera para la sociedad su desempeño y la importancia de aplicar la ética y su moral en cada actividad desempeñada.
Así también perfeccione el uso del formato APA y del programa de Microsoft Word, mejorando en la redacción de textos y búsqueda de documentos de calidad para el beneficio de la investigación.
Agradezco las conferencias brindadas antes del inicio de la redacción del protocolo de investigación ya que fueron de gran ayuda para guiarme y conocer la forma correcta de elaboración y todos los elementos que se requieren para la realización de uno.
Para finalizar, este verano no solo ayudó a mi formación educativa y profesional ampliando y dejando adquirir nuevos conocimientos así mismo contribuyó a mi formación personal, ya adquirí mayor responsabilidad, orden y dedicación tanto en las actividades escolares como en mi vida diaria.
Valerio Martínez Lizeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío
ECONOMíA COMPARTIDA
ECONOMíA COMPARTIDA
Valerio Martínez Lizeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía colaborativa, ha generado cambios en el consumo de la sociedad al modificar la manera tradicional de adquirir bienes y servicios, fenómeno dado también en el sector turístico; específicamente, en lo que atañe a los servicios de hospitalidad.
En León, Guanajuato el surgimiento de esta economía no ha sido una excepción; este municipio se ha caracterizado por una creciente vocación turística, en específico, en turismo de negocios y turismo de compras. En consecuencia, se observar un incremento en prestadores de servicios de economía compartida en el ramo hotelero, fenómeno que empieza a generar cambios en las configuraciones de los servicios de hospitalidad. Por ello, resulta relevante, explorar la percepción que los empresarios hoteleros convencionales guardan ante la llegada de la economía compartida (airbnb) y como se están adaptando ante estos cambios.
METODOLOGÍA
El estudio que se realizó fue de corte cualitativo, se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Relativo a las fuentes secundarias, se efectuó una investigación documental sobre el contexto y surgimiento de los modelos de economía compartida. En cuanto a las fuentes primarias, se llevó a cabo una entrevista a profundidad con la representación del ramo de hoteles y moteles a nivel municipal; para conocer la percepción que tiene ante la llegada de operadores de servicios de economía compartida (airbnb). Las variables estudiadas fueron: estrategias organizacionales de adaptación, prácticas sustentables, experiencias ofertadas al huésped, servicios, demanda, competitividad, tecnología, y alianzas en torno a esta tipo de economías.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permiten establecer que la economía compartida se caracteriza por una fuerte base tecnológica (sustentada principalmente a través de plataformas). Se identifica también una endeble regulación sobre las condiciones de competencia en el mercado, esto en aspectos fiscales, jurídicos y comerciales.
En la percepción de la fuente primaria, se destaca la preocupación de los hoteles convencionales por asegurar la calidad en sus servicios, se reconoce que los huéspedes demandan cada día una mayor cantidad de servicios dentro del costo (wifi, señal de clave ilimitado, desayuno incluido) y se identifica que tras el surgimiento de economías colaborativas (airbnb), se ha generado una competencia, en condiciones desiguales al encontrarse en una regulación jurídica diferente, impactando esto al momento de adquirir o pagar un servicio.
El trabajo que se realiza en materia de sustentabilidad, se genera a partir de una implementación de estrategias y acciones en pro del cuidado del medio ambiente: específicamente en la obtención de certificaciones y la implementación de ciertas prácticas sustentables, sobre todo aquellas relativas con el ahorro y uso alternativo de energía.
Los servicios personalizados se perciben como una agregado para lograr la preferencia por los huéspedes. Es por ello que se reconoce la necesidad de capacitar a los colaboradores en temas de desarrollo personal como una estrategia, para lograr un trato más humano y empático con el huésped, creando así experiencias agradables que puedan ser compartidas y utilizadas como una estrategia de marketing de boca en boca.
Por otra parte, el uso de la tecnología ha revolucionado la forma tradicional de ofrecer un servicio, un gran número de personas hoy en día, manejan información a través de sus teléfonos inteligentes. Es importante no solo hacer uso de la tecnología para generar ventas, si no también generar por medio de ésta, experiencias.
Se reconoce que la economía colaborativa ha impactado en la demanda de servicios convencionales, generando una disminución por la preferencia de la misma. Asimismo, se observa un incremento permanente en el número de habitaciones ofertadas en plataformas, que varía de acuerdo al mes y las actividades o ferias realizadas en el estado. Este tipo de servicios muestran tener un crecimiento importante dentro del sector turístico. Sin embargo, se considera que los hoteleros convencionales, poseen una ventaja competitiva que aún no tiene los servicios de hospedaje de economía compartida (airbnb) como: regulación, seguro de responsabilidad social, personal capacitado y señalética de seguridad.
Se reconoce que en algún momento pueda haber una alianza de promoción con los prestadores de servicios convencionales (airbnb), pero les es apremiante, una equidad en condiciones; legales, fiscales y comerciales.
A partir del análisis entre los servicios de hospedaje de economía compartida y los convencionales, se puede establecer que existen dos condiciones que demandan una atención prioritaria para los servicios de hospitalidad; una de ellas, relativa a la regulación y generación de leyes que establezcan las formas de competencia entre la economía colaborativa y el sector hotelero. Otra de las condiciones, atañe al aseguramiento de los aspectos de bienestar y la seguridad de los anfitriones y turistas.
Valle Abarca Patricia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALEGATOS DE APERTURA COMO TéCNICA DE LITIGACION Y SU PERFECCIONAMIENTO PRACTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
ALEGATOS DE APERTURA COMO TéCNICA DE LITIGACION Y SU PERFECCIONAMIENTO PRACTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
Valle Abarca Patricia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se quiera analizar. Su importancia incurre en todos los ámbitos y es tarea de todos los ámbitos y es tarea de todos los agentes de derecho observarla, cumplirla y procurarla.
La mejora de la impartición de justicia y materia penal en nuestro país pretende lograr impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso penal acusatorio y por supuesto la justicia en nuestra nación.
Como ya ha sido mencionado anteriormente, la importancia de la procuración y mejora de la justicia en nuestro país es indispensable para una sana convivencia en la sociedad mexicana. La problemática de la seguridad pública y el Sistema de Justicia es completa y multidimensional.
La violencia que sufre actualmente la población mexicana se traduce en un problema de seguridad pública, producto del alto índice de impunidad en nuestra sociedad, y la ineficiencia del sistema judicial previo a la reforma del 2008 y de la carencia de interés en generar una disminución significativa (si no es que completa) en los altos índices de criminalidad de nuestro país.
Por ello el nuevo sistema penal acusatorio, el cual descansa principalmente en la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más rápida y eficiente por medio de tres pasos o etapas, consistentes en Etapa inicial que comprende investigación inicial y complementaria, etapa intermedia o de depuración de hechos y elementos de prueba y etapa de juicio oral. El nuevo Sistema Acusatorio desea no solo ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de los ciudadanos, sino, reducir los costos que se debían cubrir con el lento y antiguo proceso.
Este cambio requiere una innovación en los abogados y en todo aquel que tome parte del proceso llevándolo a aprender las nuevas estrategias de litigación con la que desarrollaran destrezas que les permitan defender o acusar de manera correcta. Por lo tanto, las nuevas generaciones de abogados preparados en las técnicas de litigación oral permitirán la plana consolidación del Sistema Penal.
METODOLOGÍA
Método Inductivo: se consultaron diversas fuentes bibliográficas, suscitando de técnicas de litigación dentro del Sistema Penal Acusatorio anclando con las técnicas propias de Evidenciar Contradicción y Superar Contradicción.
Método deductivo: efectuando indagaciones de diversos supuestos, leyes, jurisprudencias, principios generales del derecho encaminados de lo general a lo particular.
Método comparativo: se materializo el contraste entre la legislación vigente y su transformación dentro de nuestro país con la de otros países como lo es Finlandia, Suecia, Holanda y Dinamarca.
Método histórico: se recolectaron precedentes de países como lo son Estados Unidos de América, Italia y Colombia para su examinación y oposición con el de México.
Método abstracto-concreto: consintiendo la recolección de los componentes de manera particular para realizar el contraste con las generalidades, logrando captar elementos esenciales y a fondo.
Método de modelación: haciendo uso de estructuras matemáticas, icónicas, analógicas y teórica.
CONCLUSIONES
Este proyecto de investigación habla sobre los alegatos de apertura ejecutados en el juicio oral, en el nuevo sistema penal acusatorio en México, Es la narración principal de los hechos que ofrece tanto la defensa como el ministerio publico cuya finalidad es proponer al juzgador un punto de vista al respecto de cómo se llevaron a cabo los sucesos. Teniendo como elementos que el alegato de apertura no es un puro ejercicio de retórica u oratoria, no es un alegato político ni emocional, no es un ejercicio argumentativo y no es una instancia para dar opiniones, también hablamos de sus características como que se tiene que ser persuasivo, factico, jurídico, probatorio, oral, sintético de vinculación u acusación, hace una petición concreta y especifica de lo que sería el juicio, y que no es conclusiva.
Vanegas Colin Paola Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
FINANZAS PÚBLICAS: EL GASTO PÚBLICO DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO MEXICANO
FINANZAS PÚBLICAS: EL GASTO PÚBLICO DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO MEXICANO
Vanegas Colin Paola Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Vera Maldonado Maren Zuleyca, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los recursos públicos son de todos los mexicanos, porque provienen de los ingresos que se obtienen por la explotación de los recursos naturales del país, de los impuestos que la sociedad paga al gobierno, la prestación de bienes y servicios de las dependencias, organismos públicos y empresas paraestatales; las cuotas de seguridad social y el endeudamiento.
Para armar el Presupuesto Nacional es necesario estimar el escenario por donde transitará la economía nacional en los próximos ejercicios. De esta forma, pueden proyectarse con mayor certeza los componentes de mayor relevancia presupuestaria (recursos, gastos, resultado fiscal). Las variables macroeconómicas, además, permiten que la ciudadanía conozca hacia dónde se dirige la política económica y la economía en general, mostrando al público conceptos de mucha relevancia como la inflación esperada, el crecimiento proyectado o el tipo de cambio que se prevé para los próximos años.
En el marco de la austeridad que caracterizará la conducción de las finanzas públicas a partir de 2019, y con fundamento en el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), que establece el equilibrio presupuestario, se buscará fortalecer las fuentes de ingreso, así como mantener un nivel de gasto congruente con la disponibilidad de recursos. Asimismo, la estrategia de endeudamiento responsable permitirá inducir un comportamiento adecuado en los mercados financieros.
El gasto neto de los recursos públicos se somete a una consideración de la cámara del poder ejecutivo y judicial, si bien sabemos el país tiene problemas sociales, empezando por las pequeñas comunidades hasta las grandes ciudades.
Los ingresos constituyen el sustento de la actividad del Estado, permitiendo financiar los gastos de funcionamiento e inversión, atender las necesidades fundamentales y afrontar los compromisos de deuda, entre otras acciones.
El estado realiza gastos a efecto de cumplir sus cometidos o atribuciones de conformidad con el documento legislativo que lo autoriza: el presupuesto de egresos, encaminados a satisfacer las necesidades comunes de la población.
La actividad económica contiene factores para orientar la actividad económica nacional privada y pública.
El dinero público debe tener una buena dirección, su uso correcto debe ser el aspecto central de cada uno de los gobernantes y gobernados para satisfacer las necesidades básicas y extremistas de una sociedad, de otra manera los problemas sociales crecen y cada día es más difícil encontrarles una solución.
¿QUÉ REPERCUSIÓN TIENE EL MAL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS EN EL ORDEN FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL?
METODOLOGÍA
La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer para qué se utilizan los recursos públicos y al hacer uso de éstos si realmente generan un beneficio a la mayoría de la población.
Asimismo, aportar información actualizada para analizar los cambios que se han ido dando a causa de la modernización de la sociedad mexicana.
Recordemos que el Estado no es un ente preponderante económico con ánimos de lucro, por lo tanto, no produce nada que pueda vender y de allí allegarse de los recursos suficientes para sus funciones públicas, el Estado cuenta con otras vías para sufragar las actividades que constitucionalmente le corresponde, en virtud de que los dineros públicos son, ante todo, peculio aportado por los gobernados el uso correcto que la administración haga de ellos debe ser el punto central para propiciar un crecimiento económico.
La actividad del Estado es el conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones y tareas que realiza en virtud de las atribuciones que la legislación positiva le otorga. El otorgamiento de dichas atribuciones obedece a la necesidad de crear jurídicamente los medios adecuados para alcanzar los fines estatales. Para denominar lo qué hemos llamado "atribuciones del Estado" se ha hecho uso de otras expresiones tales como la de "derechos", "facultades", "prerrogativas", "cometidos" o "competencias" estatales (Gabino Fraga,1934).
En el marco referencial se analizan las finanzas públicas en México, los ingresos y egresos del estado que simbolizan la captación u obtención, la administración y el gasto y desde el punto de vista jurídico y cada uno de estos conceptos los estudia una rama del derecho específica, es decir; como primer punto tenemos a la captación u obtención y su marco referencial es el derecho fiscal y tributario así mismo el derecho patrimonial público y el derecho presupuestario, respectivamente.
Los temas que incluimos son los siguientes:
1.- El estado contemporáneo
2.-Vías de ingreso
3.-Egresos del Estado
4.-Finanzas públicas
5.-Actividad contractual del Estado
6.-Función pública
7.-Gestión pública, estratégica, de calidad y para resultados
8.-Transparencia presupuestaria
9.-Prevención de la corrupción
La metodologia que se utilizó es cualitativa, ya que realizamos una narrrativa descriptiva y no numerica, a través de analisis, observación y el grupo de enfoque se centro en el país en especifico.
CONCLUSIONES
La actividad pública tiene por definición el sevir a la sociedad, a ella se debe; es quien plantea problemas y necesidades y quien exige resultados y quiere saber que se logren. Los representantes del Estado cumplen un papel fundamental de planificación, ejecución y control que se involucra en la economía empresarial y pública dando sus efectos a la producción. Al realizar ésta investigación nos percatamos que la sociedad necesita estar informada, ser participativa y vigilante del gobierno, para lofrar conducir al cambio los tres órdenes de gobierno deberán ganarse la confianza de la sociedad a través de servicios de calidad, oporunos y eficientes con un adecuado control y evaluación de la getión pública y una permantente participación social. Es importante hacer una distinción entre las verdaderas necesidades de los ciudadanos y sus deseos y cuáles son las posibilidades reales del Estado a atenderlas.
Vanegas Ramirez Eva Maria, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA
FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA
Hernández Vilchis Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramirez Monroy Heriberto, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Santana Peña Jesica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vanegas Ramirez Eva Maria, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Jalisco, México, destaca el municipio de Puerto Vallarta; que para el año 2015, según el conteo de INEGI (2014) contaba con una población de 275, 640 personas, de la cual el 50% son hombres y el 50% mujeres; Bajo una revisión de diferentes fuentes de difusión científica, académica y gubernamental, respecto a la satisfacción laboral se encontró que no existen estudios en Puerto Vallarta, lo anterior indica que no se le da la importancia, no se atienden necesidades en el ámbito laboral a los empleados, no es relevante para quien toma las decisiones, en consecuencia, no hay un referente para que se tomen acciones en pro de la calidad de vida de los empleados. ((INEGI) I. N., s.f.); ((IEG), 2015). Con base en lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación, ¿Qué factor del trabajo determina mayormente en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial en Puerto Vallarta?, Por lo tanto, se definió el siguiente objetivo determinar el factor laboral que más influye en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial de Puerto Vallarta, al dar respuesta se permitirá dar un punto de partida para generar cambios en las entidades económicas que contribuya a incrementar el nivel de satisfacción laboral.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque mixto cuali-cuanti, con un método deductivo ya que parte de lo general a lo particular, así como un alcance correlacional con el propósito de conocer las relaciones que existe entre las variables, dando respuesta a la pregunta de investigación, considerando como universo a la población económicamente activa ocupada. De acuerdo al análisis de correlación, se obtuvo una aceptación de las hipótesis nulas ya que los factores si afectan a la satisfacción laboral de los trabajadores, sin embargo, no son iguales en el nivel de correlación, se muestra que el factor con mayor correlación (que más repercute) en el nivel de satisfacción laboral es la condición laboral de la empresa. En la prueba de hipótesis se determinó que el nivel de significancia para la condición laboral es de .00 obteniendo un nivel de correlación, en este caso el mayor de .910.
CONCLUSIONES
Gracias a la investigación realizada se logró adquirir el conocimiento sobre cómo es que la satisfacción laboral influye en el trabajador, así como la percepción de los colaboradores respecto a este factor y sus dimensiones, también se resalta cual es el factor que más influye en ellos, lo cual, da pauta para que las empresas tengan un indicador a través del cual puedan partir para fortalecer la relación que llevan con sus trabajadores y por consiguiente el servicio que se brinda a los clientes.
Varela Vazquez Diana Laura, Universidad de Colima
Asesor:M.C. Ivan Dario Medina Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DEL CAFé A PEQUEñA ESCALA, RETOS Y TENDENCIAS
ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DEL CAFé A PEQUEñA ESCALA, RETOS Y TENDENCIAS
Badiola Reyes Zairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Varela Vazquez Diana Laura, Universidad de Colima. Asesor: M.C. Ivan Dario Medina Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el presente ejercicio se propone un planteamiento que hilvane un fenómeno observado tanto en México, como en Colombia, que reviste gran importancia porque es un elemento clave para el tejido y construcción de país, se habla en este caso de la agricultura.Trabajar en la temática del café debido a que platicando en conjunto con el investigador coincidimos en que este commodity es un producto representativo de nuestros países.
METODOLOGÍA
El trabajo señala la importancia de la reorganización del sector cafetero en Colombia como en México y centra su atención en la estructura de la propiedad y en la dotación de factores para que los productores sean más competitivos en el mercado internacional. Para un caso particular en una población colombiano Santander Velev, se describen orientaciones de instituciones públicas y privadas hacia sectores diferentes al cafetero, cuyo objetivo de nosotros es la mejora de las condiciones de vida de la población afectada por eso se realizara encuestas a varias fincas de Santander; Bogotá, Colombia
CONCLUSIONES
Tras describir y analizar los diferentes resultados obtenidos de cada artículos, procede ahora realizar discusiones y conclusiones que sirvan para consolidar lo obtenido, al tiempo que suponga una futura línea para nuevas investigaciones ya que el objetivo de este es ayudar aumentar la calidad del café en los pequeños productores del café. En este apartado vamos a tener en cuenta que se realizara encuestas a fincas que se encuentra en Santander Velev, Bogotá; Colombia para así empezar a redactar nuestra revista.
Para tomar el caso de estudio, se parte de un recurso biótico inducido en ambas economías y que es considerado un compositor de relevancia a nivel mundial, el café. La propuesta de acercamiento se observa en dos dimensiones; un componente práctico (taller de barismo para entender en primer lugar el trasera en su producción, pero también entender sobre qué es tomarse una buena taza de café y qué factores son importantes para su medición; a su vez de asistir a un evento académico y feria agrícola para, desde la observación, contemplar la dinámica que se realiza en el entorno agrícola colombiano).
Una vez se realiza el contacto con el mundo del café, se da inicio a la construcción de un documento (artículo de revisión) fruto de una revisión sistemática de la literatura. De base tomar la base Scopus, identificar ecuación de búsqueda "smallholders + coffee" con la depuración de trabajar finalmente con 90 documentos, se construye una matriz con la información obtenida en los documentos
Vargas Álvarez Sebastián Alfonso, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
ATAJO EDUCATIVO
ATAJO EDUCATIVO
Vargas Álvarez Sebastián Alfonso, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de implementación de contenidos audiovisuales en las distintas disciplinas académicas con la finalidad de facilitar la comprensión de los temas para los alumnos.
Una de las limitantes para cientos de estudiantes a lo largo de su formación académica es no comprender en su totalidad los temas vistos en las clases. Los vídeos ayudaran a los estudiantes a comprender mejor los temas impartidos en el aula, debido a que son una poderosa herramienta que facilita la retención y adquisición de saberes. Es conocido por todos que un maestro o ponente que solo lee un texto sin darle interés resulta aburrido para su público y no cumple el objetivo de comunicar de manera exitosa las ideas o temas a sus receptores deseados.
Hoy en día en México se tiene que mejorar la educación innovando los materiales didácticos para que los docentes faciliten el aprendizaje ¿cómo? Creando materiales audiovisuales con un balance de enseñanza y entretenimiento.
METODOLOGÍA
Se buscó la opinión de diferentes estudiantes por medio de un cuestionario para conocer su punto de vista sobre el uso de los vídeos como material de apoyo en la educación debido a que los recursos audiovisuales tienen un papel importante dentro de la práctica de adquisición de conocimientos, debido a que facilitan la adquisición de los mismos de forma rápida y eficaz. Por estos motivos se busca la colaboración de todos los elementos relacionados con la educación debido a que las TICS son una eficiente herramienta para la adquisición de conocimientos, pero no todas las personas saben utilizarlas adecuadamente, ya sea por falta de experiencia o capacitación en las mismas, es necesario una capacitación en el uso de las TICS para crear y mejorar recursos audiovisuales que ayuden a los estudiantes.
En los últimos 5 años se ha creado una regla no escrita cuando una persona se encuentra ante una necesidad de buscar información o instrucciones recurre a la búsqueda de video tutoriales para tener una idea de lo que se va a realizar. Los videos tutoriales son una guía visual para las personas, las cuales buscan que los mismos sean de corta duración y que respondan a sus necesidades.
Los videos como material didáctico servirán para apelar a la ley del mínimo esfuerzo con la cual está programado el cerebro, permitiendo que los estudiantes puedan resolver problemas, esto dotara de dopamina a los alumnos lo cual motivara a los mismos a seguir usando este método de aprendizaje auxiliar. A su vez cumplen con el objetivo básico del cerebro humano de seguir la ley del mínimo esfuerzo la cual es una condición natural que busca el camino más fácil y eficiente para resolver un problema.
No hay que confundir el uso de los vídeos dentro de los modelos educativos porque al tratarse de un apoyo extra que satisface la necesidad de buscar una solución o conocimiento requerido por el o la estudiante. Es por estos motivos que los vídeos informativos o tutoriales cumplen funciones básicas del comportamiento humano y del ayudar a los estudiantes para comprender mejor los temas vistos en clases con una forma fácil y entretenida, brindando un alivio psicológico al resolver un problema y no ser tedioso para el mismo.
El producto es un cuaderno digital el cual contiene información en su interior sobre la importancia de crear y utilizar materiales audiovisuales en la didáctica, así mismo se añadió información de cómo realizar vídeos lo que lo convierte en una guía altamente ilustrativa y de fácil acceso. En el cuaderno digital se podrán desarrollar ideas para posibles videos a realizar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se logró obtener conocimientos teóricos y prácticos a través de los siguientes Talleres: Metodología, Redacción y Expresión, Resilencia y Procastinación, Detección de Talentos, Diseño de Cartel Científico y Diseño de Producto de Investigación, que retroalimentaron y permitieron llegar al resultado siguiente: Las TICS son poderosas herramientas que facilitan la adquisición de conocimientos al brindar una gran gama de materiales educativos disponibles. Un material destacable son los vídeos tutoriales y vídeos explicativos, los cuales son una manera sencilla de conocer un tema o solución a un problema, de igual forma complacen al cerebro brindándole una alternativa fácil y eficaz que satisface la ley del mínimo esfuerzo.
Por parte de los estudiantes encuestados sí han utilizado vídeos que explican temas o dan ayuda para complementar los temas vistos en clases. El motivo del por qué los vieron varía, en ocasiones los han visto por necesidad, interés o por mero entretenimiento. Buscan que los futuros vídeos explicativos o tutoriales para complementar los temas vistos en clases como un material de apoyo sean: Amenos, simples, entendibles, dinámicos y creativos; en los cuales se cuide el equilibrio entre entretenimiento e información para no aburrir o distraer. Que utilicen elementos visuales para complementar la información, que usen ejemplos para saber qué hacer. De ser necesario que se explique paso por paso un proceso.
Es por ello que la creación de vídeos como herramienta didáctica para la complementación de los saberes adquiridos durante las clases en las instituciones que cuenten con los materiales necesarios para la producción y/o proyección de los mismos debe ser una opción a implementar para mejorar la calidad de estudio para el alumnado y público en general que busque información. Para crear mejores contenidos audiovisuales como material de apoyo en la didáctica o como alternativa disponible al alcance de todos; los maestros o expertos en temas deben trabajar en conjunto con personas creativas capaces de transformar los mensajes educativos deseados en materiales de fácil comprensión.
Vargas Bolaños Andrea Elizabeth, Universidad de Guanajuato
ACTORES INTERNACIONALES QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO DE NEGOCIACIóN PARA LA PACIFICACIóN EN COLOMBIA.
(2012-2016)
ACTORES INTERNACIONALES QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO DE NEGOCIACIóN PARA LA PACIFICACIóN EN COLOMBIA.
(2012-2016)
Vargas Bolaños Andrea Elizabeth, Universidad de Guanajuato. Asesor: M.C. Dusan Praj Praj, Institución Universitaria Esumer (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera se construyó a través de dos actores muy importantes los cuales fueron Juan Manuel Santos presidente de Colombia y las FARC.
Estos dos negociaron entre ellos para que se firmara este acuerdo, pero no se logró sin la ayuda de otros actores que fueron apareciendo dentro de este proceso. Algunos de los actores que se mencionan en el presente trabajo son:
La Organización de Naciones Unidas
Se encargó de que el ejército y las FARC dejaran las armas, tuvieran un control y organización de ellas para una paz más estable. Además de ser uno de los mediadores dentro de las negociaciones entre el gobierno colombiano y las FARC.
El gobierno de Noruega
Este país se caracteriza por ser el mejor país mediador de negociaciones de paz por lo cual fue solicitado a entrar a este proceso, además contribuyo con la ONU para investigar en las zonas de Colombia para encontrar las zonas más contaminadas de minas antipersonas y material explosivo de guerra.
El Gobierno de Venezuela, Chile y Cuba
El gobierno cubano fue el anfitrión en este proceso y fungió como el mentor del gobierno colombiano y las FARC por la revolución cubana
Venezuela y chile fueron los países acompañantes en las negociaciones y testigos en la firma del tratado
El Gobierno de Estados Unidos
Estados Unidos ayudo de dos formas en este proceso, una fue militar ya que envió soldados para poder controlar esta causa y la segunda fue económica para apoyar a los gobiernos regionales y grupos sociales además de militares.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología cualitativa ya que el trabajo se especificó en la recolección de información sobre la contribución de cada actor internacional basándose en textos bibliográficos, artículos científicos, notas periodísticas, entrevistas ya realizadas historias de vida y textos históricos.
CONCLUSIONES
En esta estancia se lograron adquirir nuevos conocimientos a través de clases y asesorías para la mayor comprensión de las políticas y procesos del país colombiano en donde se reconoció que todos los actores internacionales tuvieron un papel importante para que se lograra la firma de este acuerdo.
Vargas Carrillo Sara Lilia, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
ESTUDIOS ORGANIZACIONALES EN MIPYME´S, COMERCIO INTERNACIONAL CON ENFOQUE DE CASOS.
ESTUDIOS ORGANIZACIONALES EN MIPYME´S, COMERCIO INTERNACIONAL CON ENFOQUE DE CASOS.
Hernández Mejía Jhovani Alejandro, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vargas Carrillo Sara Lilia, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la economía mundial ha causado un gran cambio en las MIPYMES, lo que provoca que estas busquen y apliquen nuevas estrategias para poder entrar a mercados más competitivos. La internacionalización es la llave a este gran cambio, resultado del crecimiento y desarrollo de las empresas, emerge como solución a la globalización.
El estado de Guanajuato cuenta con 262,283 unidades económicas registradas hasta 2018, con un total de $24.913.687,00 dólares anuales en unidades producidas y vendidas a mercados locales / nacionales. Hoy estas entidades económicas MIPYME´s rompen paradigmas, al haberse internacionalizado en 110 países.
Se propone un estudio de casos múltiples de tipo cualitativo, comparando 8 empresas distribuidas en los estados de Guanajuato, para demostrar que la internacionalización es un factor importante en la economía de un país, que permita dar respuesta a las preguntas de ¿Cómo? y ¿Por qué? Con indicadores de las 31 prácticas del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) así como de la Inteligencia Estratégica del proceso logístico.
METODOLOGÍA
Para dar respuesta a dichas preguntas fue necesario conocer el número de empresas en el estado de Guanajuato, realizando una clasificación, de aquellas que se han internacionalizado con un registro ante la Coordinación de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE). Con análisis y estadística básica generada a partir de INEGI se desarrollaron datos solidos que sustentaran y comprobaran el número de empresas, actividades económicas y unidades expresadas anuales antes y después de internacionalizarse en los mercados globales.
Se aplicó un análisis de las 31 prácticas del Foro Económico Mundial publicadas en 2015, siendo estas la base para demostrar que la internacionalización no es solo una práctica sino una estrategia decisiva, con un análisis comparativo de 8 empresas ubicadas en los municipios de León, Irapuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y Purísima del rincón, realizadas por estudiantes de Guanajuato de la División de Ciencias Económico Administrativas (DCEA) que compruebe las ventajas y el crecimiento que se ha tenido en la aplicación de estas.
Por último, se hizo una comparativa las ya mencionadas practicas contra los indicadores de la agenda económica de 2017 Inteligencia Estratégica para determinar la relación entre estas.
Todo lo dicho anteriormente es respaldado por artículos científicos, sitios web y documentos oficiales de organizaciones como la WEF, OMC, OMA, INEGI y COFOCE.
CONCLUSIONES
La COFOCE desarrolla el Programa iGTO", con el que se buscó la internacionalización de las MIPYME´s del estado. En 2018 se revela a través de la misma que 1,246 de 262,283 empresas se registraron como activas en un comercio internacional, con un total de ventas anuales de hasta 5,913,612 dólares en el estado de Guanajuato, demostrando que es el 6to estado con más empresas internacionales, a pesar que menos del 1% de las 262,283 estén registradas, el estado contribuye con el 3 por ciento la economía del país posicionándose en el 6to a nivel república.
En las 8 MIPYMES estudiadas se concluyó que la mitad de estas son de entorno familiar, mientras que el otro 50% son en base de diversos colaboradores u otras circunstancias. Igual se comprende que hay una empresa que cuenta con el 67.74% de prácticas empleadas de la WEF mientras que otra solo cuenta con el 3.23%. Las demás empresas están entre el 54.84% y 61.29%.
Por lo que se demuestra que la internacionalización es importante en el crecimiento de un país, mas como estrategia que práctica. Para las MIPYME´s las practicas toman más fuerza como herramienta.
Vargas Hernández Laura Cecilia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima
TRABAJO DECENTE EN LAS ORGANIZACIONES, IMPERATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD
TRABAJO DECENTE EN LAS ORGANIZACIONES, IMPERATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD
Melchor Gonzalez Julia del Sagrario, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Vargas Hernández Laura Cecilia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo decente constituye uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 que señala para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes. • Por tanto, se convierte en un imperativo social indagar en las condiciones de trabajo que proporcionan las líneas de transporte de pasajeros en Manzanillo.
METODOLOGÍA
Objeto de estudio: LÍNEAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DE MANZANILLO
: Cuantitativa.
: Encuesta.
: Cuestionario.
Fuentes de información: trabajadores de las líneas de transporte de Manzanillo
Se elaboró una encuesta con 40 Ítems, donde la contestaron las diferentes líneas de transporte en la central camionera de manzanillo, colima méxico, los resultados fueron cuantitativos. El cuestionario fue realizado por los maestros Aurelio Deniz y Martha Santa Ana. Para la elaboración de los resultados se utilizó el método estadístico de ANOVA con un margen de error de .05
CONCLUSIONES
El trabajo decente en las 12 líneas de transporte que se encuentran en la central de la ciudad de Manzanillo, Colima; Muestra que las marcas que tuvieron un mayor índice en las gráficas son viva y ómnibus siendo que estas tienen a los empleados que trabajan para ellas con una mayor índice de satisfacción, por lo que para esas dos líneas la hipótesis nula se acepta, sin embargo en nivel de decencia que maneja se puede inferir que hipótesis nula se rechaza por lo que se acepta hipótesis alternativa con un margen de error del 5%.
Dicho en otras palabras representa que el trabajo decente tal como se define trabajo digno y productivo que promueve y brinda oportunidades que tanto hombres como mujeres tengan condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana en el cual los derechos son protegidos, cuentan con una remuneración adecuada y protección social si se aplica en estas dos líneas, haciendo que las demás líneas se vean en desventaja ya que se encuentran en distintas condiciones laborales, esas 10 líneas en las que siempre existe diferencia una de otra lo que les falta es mejorar demasiado las dimensiones de derechos laborales y diálogo; Ya que las dimensiones de empleo y protección social se cumplan casi en su totalidad a excepción de las líneas Pacífico, Purépechas, y turística.
Vargas Lozano Frida Evelyn, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ECOTURISMO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA SIERRA NORTE EN OAXACA
ECOTURISMO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA SIERRA NORTE EN OAXACA
Vargas Lozano Frida Evelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ecoturismo en México es uno de los principales atractivos naturales tanto para nacionales e internacionales , que surgen a partir de los años 80 en donde la principal intención es la práctica productiva sostenible y con menos impacto al medio ambiente.
en la sierra norte del estado de Oaxaca se encuentran comunidades que tiene uno de los atractivoss ecoturisticos mejor posicionados. Despues de revisar las investigaciones recientess realizadas en el ámbitodel turismo en particular del ecoturismo en ambiente de comunidades indígenas, en el caso de estas comunidades no eciste evidencia que se haya realizado algún estudio, por lo que se plantea la siguiente investigación en el que se analice y describa lo efectos del ecoturismo en cuestion del medio ambiente.
METODOLOGÍA
El metodo para realizar esta investigación fue de corte cualitativo-descriptivo. Para este estudio se elaboró una encuenta semi-estructurada para los involucrados en el proyecto turistico de las comunidades .
En la que la principal variable fue: Medio Ambiente.
Se definió como variable de estudio descriptivo y se observó con tres indicadores:
1.Conservación
2.Prevención
3.Reglamentación
CONCLUSIONES
Falta que se analicen los antecedentes de elementos de sustentabilidad comunitaria identificables por el eco-turista y que permita determinar la preferencia por un destino de ecoturismo y analice la intención de retorno.
Varo Amezquita Daniel Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
TENDENCIAS Y FACTORES REALES DE INFLUENCIA QUE INCIDEN SOBRE EL íNDICE DE POPULARIDAD DE LA ADMINISTRACIóN DEL H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL 2018-2021 DE AHOME, SINALOA EN BASE A SU GESTIóN EN GENERAL, EVALUADA POR LA OPINIóN PúBLICA DE LA POBLACIóN RESIDENTE EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS, CABECERA MUNICIPAL.
TENDENCIAS Y FACTORES REALES DE INFLUENCIA QUE INCIDEN SOBRE EL íNDICE DE POPULARIDAD DE LA ADMINISTRACIóN DEL H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL 2018-2021 DE AHOME, SINALOA EN BASE A SU GESTIóN EN GENERAL, EVALUADA POR LA OPINIóN PúBLICA DE LA POBLACIóN RESIDENTE EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS, CABECERA MUNICIPAL.
Varo Amezquita Daniel Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se han generado una serie de incógnitas y cuestionamientos manifestados por parte de los sectores científicos y académicos, activos y establecidos, en el estado de Sinaloa, México. Específicamente en el municipio de Ahome. Tales cuestionamientos son hechos en relación a determinados factores, los cuales en base a observaciones valoradas se considera que influyen de manera directa e indirecta en la variabilidad del índice y tendencias de aprobación y popularidad de la actual administración ejercida por parte del H. Ayuntamiento municipal y su gestión en general transcurridos poco menos de 9 meses de su inicio, dado el pasado 1ro de noviembre del año 2018 Según lo establecido por las leyes emanadas de la vigente constitución política del Estado de Sinaloa.
Como tradicionalmente es conocido, el enlistado de dichos factores determinados como ‘‘De influencia’’ sobre la creación de la opinión pública que a través de diversos mecanismos de medición es quien determina los valores de aprobación y popularidad asignados y expresados por los parámetros ya mencionados; es encabezado por los constantemente polémicos medios de comunicación.
Planteado lo anterior, con la finalidad de determinar el factor o la serie de factores reales proveedores de influencia sobre el proceso de creación de la opinión pública referente a la valoración administrativa y de gestión pública municipal, es necesario recurrir a la alternativa científica.
Como resultado de diversos estudios e investigaciones científicas en temas esencialmente relacionados con la discusión, se cuenta en la actualidad con una importante variedad de herramientas teórico metodológicas. En esta ocasión será la teoría de la Agenda - Setting y el conjunto de sus supuestos establecidos los que serán sometidos a una prueba científica, misma que permitirá determinar si realmente dichos supuestos y leyes establecidas ostentan la capacidad de ajustarse al conjunto de datos empíricos disponibles sobre las observaciones realizadas, para entonces a partir de ello determinar un principio o conjunto de principios capaces de explicar el fenómeno de variabilidad del índice y las tendencias de aprobación y popularidad de la actual administración encabezada por el H. Ayuntamiento municipal y su gestión en general. Cifras determinadas particularmente por habitantes de la ciudad de los Mochis, cede del ayuntamiento y cabecera municipal.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la presente investigación fue de tipo cuantitativa. Definiendo el estudio como no experimental.
Durante la 1ra y 2da semana se llevó a cabo el análisis de literatura relacionada con antecedentes de investigaciones similares realizadas a nivel local, así como un constante monitoreo a los principales medios de comunicación a nivel regional como lo son: Emisora de radio grupo GPM, Grupo radio México, Periódico noroeste, El debate, El diario de los Mochis y Línea directa servicios S.C.
Se analizó con objetividad el mayor número posible de notas que hicieran mención de la administración en general o acciones ejecutadas por la antes mencionada y a la vez se llevó a cabo un conteo y registro de la cantidad de notas a las cuales se les fue agregada una opinión así fuera positiva o negativa. Posterior a esto, se realizaron los cálculos pertinentes, dando como resultado el primer objetivo de investigación, mismo que revela el sesgo manifestado por los medios de comunicación regionales.
Derivado de esto se llevó a cabo el diseño y la aplicación de una encuesta en diversos puntos conurbados de la ciudad de los Mochis a un total de 100 personas de entre 19 y 69 años de edad, en la cual se recopilaron los datos necesarios para continuar con el curso de la investigación.
CONCLUSIONES
Se tomó como referencia el supuesto establecido por la Dra. Raquel Rodríguez Díaz en su obra ‘‘Teoría de la Agenda - Setting: Aplicación a la enseñanza universitaria’’. Obra complementaria de la teoría científica de la Agenda-Setting de McCumbs y Sahw 1972.
La misma establece que ‘‘El medio de comunicación no decide por el público en lo que este tiene que pensar y opinar sobre determinado hecho, aunque si decide las cuestiones que estarán en el seno de la discusión de la opinión o agenda pública’’. Lo cual una vez sometido al proceso de aprobación científica en el contexto actual de la sociedad sinaloense participante arrojó lo siguiente:
El 81% de los ciudadanos encuestados consideran que los medios de comunicación locales si ejercen influencia sobre su opinión personal de la administración municipal y su gestión en general.
Otro de los resultados fue que el 63% de los participantes en la encuesta aceptaron que la influencia ejercida por parte de los medios de comunicación, influencia se eleva por encima del 50% en la creación de su opinión personal sobre el fenómeno en cuestión.
Tomando en cuenta la clara y marcada diferenciación de los medios de comunicación tradicional (Prensa escrita, Radio y TV) y los considerados como Nuevos Medios de comunicación, se encontró que además de agrupar los medios tradicionales, su versión digital esta también integrada por diversos formatos de productos digitales contenedores y de intercambio de información.
Finalmente en un parámetro único del 1 al 100 el 52% de los ciudadanos encuestados en diversos puntos de la ciudad de los Mochis consideran que los nuevos medios de comunicación son el factor de mayor influencia en su percepción personal, el 33% considera como un factor de mayor influencia sobre su opinión a los medios tradicionales y solo el 15% de los encuestados manifiesta que la influencia ejercida es igual por parte de ambos grupos.
Vasquez Acuña Nicolle Ivanna, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA DISCRIMINACIóN QUE SUFREN LOS JóVENES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS PARA PODER LOGRAR UNA MEJOR INCLUSIóN EN SU áMBITO SOCIAL.
ANáLISIS DE LA DISCRIMINACIóN QUE SUFREN LOS JóVENES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS PARA PODER LOGRAR UNA MEJOR INCLUSIóN EN SU áMBITO SOCIAL.
Vasquez Acuña Nicolle Ivanna, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo influye el color de piel en la construcción de autoconfianza de los jóvenes mexicanos en Estados Unidos para hablar inglés en lugares públicos?
La globalización y la movilidad humana son dos cosas que son importantes desde siempre, la globalización hoy en día está en todas partes; se considera que la globalización cada vez conlleva a mayor integración económica entre todos los países del mundo y por lo tanto cada vez hay mayor circulación transnacional de bienes, servicios y capitales; por otro lado la movilidad humana se refiera a las distintas maneras de desplazamiento de un grupo humano de un lugar a otro en el ejercicio de su derecho a la libre circulación.
El lenguaje es un factor muy importante al momento de que un mexicano en Estados Unidos realice actividades diarias en lugares públicos ya sea de compras, en la escuela, en el trabajo y necesite utilizar el inglés, pero hay muchos casos en los que por vergüenza o miedo a ser rechazados o discriminados no lo hablan.
La exclusión social se puede considerar como la discriminación en un entorno social determinado y eso hace que la interacción de las personas sea más difícil; las principales maneras de excluir a las personas varían y pueden ser dependiendo del grado de educación, características demográficas, prejuicios sociales, color de piel, etc.
Lovuola (1996) utiliza la expresión ´´exclusión en la sociedad´´ en lugar de ‘’exclusión de la sociedad’’ para aclarar que la exclusión no es un proceso extrínseco a la sociedad, sino que es parte de ella.
La exclusión social surge con escaso impacto entre los cientistas sociales a mediados de los años 60’s y principios de los 70s en Francia, en los libros de Masse (1965) y Lenoir (1974). Estos autores europeos consideraban que los ‘’excluidos’’ eran un pequeño porcentaje de la población que había quedado fuera del progreso general que vivía la sociedad.
En lo personal yo considero que estoy acostumbrada a vivir una vida trasnacional pues desde siempre mi familia de Arizona a mantenido una conexión con mi familia de Sonora y se apoyan entre sí, pero han habido casos de mi familia en Arizona de exclusión social y principalmente es por su color de piel.
¿Cómo los jóvenes mexicanos en Estados Unidos logran obtener la competencia laboral del idioma ingles en el área de negocios?
El idioma ingles ayuda mucho a los jóvenes mexicanos en el proceso de inclusión en la sociedad estadounidense pues cada vez es mas indispensable el hecho de conocer ese idioma porque de eso depende mayormente la inserción laboral, el conocimiento del idioma inglés es vital para la inserción laboral entre los jóvenes que viven en Estados Unidos, ya que es un requisito en cualquier lugar y es la única manera de comunicación y de progresar en un ambiente laboral profesional, ya que existen los trabajos informales donde quizá no se necesita un gran nivel de inglés ya que se trata mas de trabajos de manufactura, entonces, al tener conocimiento del idioma ingles obtienes mas oportunidades en el ambiente laboral, entrevistas de trabajo y brindas una mejor imagen de tu persona.
Según la Current Population Survey (2018) alrededor de 38.5 millones de personas residentes de Estados Unidos son de origen mexicano, el IME (Instituto de los mexicanos en el exterior) en el 2017 genero un registro de 11,848,537 personas mexicanas que residían fuera de México de las cuales el 97.23% radica en Estados Unidos de América; basándonos en estas estadísticas gran parte de la sociedad que vive en Estados Unidos son mexicanos lo que significa que ellos sufren de problemas de discriminación social y viven con temor, exclusión, con vergüenza y lo que genera esto es una exclusión en el ámbito social, con dicha investigación lo que se quiere lograr es que es lo que pudiéramos implementar como mexicanos para que estos problemas no se presenten en la vida diaria de un mexicano en el extranjero.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de caracter documental y descriptiva. Se busca hacer una comparativa sobre el abordaje del tema en la literatura especializada para fortalecer las habilidades de investigación adquiridas en la formación profesional y para continuar con el desarrollo de la misma al termino de la estancia.
CONCLUSIONES
La discriminación es una acción que menosprecia a las personas ya sea por su origen nacional, genero, sexo, situación económica, etc; la discriminación se ha llevado a cabo desde siempre y se puede decir que en la actualidad se considera como uno de los principales obstáculos que impiden la integración de los migrantes en el extranjero y su acceso equitativo a los derechos humanos. Navi Pillay (2009) sostiene que ´´La discriminación es la causa principal de muchos de los problemas mas apremiantes en materia de derechos humanos. Ningún país es inmune a este flagelo. La eliminación de la discriminación es deber del más alto nivel´´.
Con esta investigación me di cuenta que hay más discriminación de la que se aparenta y que a pesar de que hay leyes que establecen que no se debe discriminar, sigue ocurriendo y lo que se pretende hacer es buscar mejoras que puedan eliminar o disminuir estas barreras para los migrantes mexicanos que solo buscan una mejor oportunidad de vida.
Se buscara tener un referente academico sobre las formas de discriminacion que se han documentado para los mexicanos en Estados Unidos.
Vazquez Altamirano Juan Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Saúl Jerónimo Romero, Universidad Autónoma Metropolitana
EL DESPLAZAMIENTO DE LA MARKETING POLíTICO TRADICIONAL HACIA LAS PLATAFORMAS DIGITALES
EL DESPLAZAMIENTO DE LA MARKETING POLíTICO TRADICIONAL HACIA LAS PLATAFORMAS DIGITALES
Vazquez Altamirano Juan Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Saúl Jerónimo Romero, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mi tema de tesis: El desplazamiento de la mercadotecnia política tradicional a las plataformas digitales en el cual el planteamiento del problema se basa en el estudio de mercado ya que hay una incógnita de sobre lo que es más eficiente: si seguir haciendo política tradicional atraves de los medios masivos de comunicación u optar por personas capacitadas en el área de las plataformas digitales pasando de un discurso político oral a un discurso político visual-oral con conocimientos en el neuromarketing cuestiones que van desde utilizar ciertos colores específicos ciertos tipos de vestimenta hasta incluso que palabras son más recomendables de usar una nueva mercadotecnia en la cual en lugar de convencer con un proyecto de nación se ve al candidato como un producto el cual al adquirirlo atreves del voto se toma en cuenta las expectativas y aspiración de la gente en lo que en teoría de la elección racional se le llama costo-beneficio. Además de que el uso de estas plataformas digitales tiene un impacto en la cultura política ya que la comunicación no es vertical si no horizontal y esto provoca que la gente se sienta parte de la toma de decisiones y forman parte del debate político.
METODOLOGÍA
La metodologia a utilizar sera la investigacion documental una técnica de investigación cualitativa que se encarga de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc.
CONCLUSIONES
La estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco resulto ser una muy grata experiencia de impacto académico y personal para inducirme en el ámbito de la investigación y conocer los procesos de este, si bien aún no tengo los conocimientos y la experiencia de un investigador del CONACyT conocí los conocimientos básicos de cómo es que se inicia una investigación social: saber por dónde empezar es una parte fundamental para realizar una investigación, para esto antes de comenzar a investigar e indagar sobre el tema en cuestión hay que saber qué cosas debo de conocer antes de entrar de lleno al tema, antecedentes históricos de los sucesos a estudiar, leer bibliografía ya antes escrita sobre el tema, conocer que autores hablan sobre él, conocer si hay teorías que aporten o refuten mis indagaciones, conocer que cosas no se han escrito aun y darle una dirección a la problemática a estudiar del tema.
Antes de continuar cabe mencionar que el trato del investigador Saúl Jerónimo Romero hacia mi persona fue muy cordial, de respeto y confianza fue un buen maestro que me ayudo a darle un enfoque a mi tema de investigación ya que yo no sabía cómo problematizar el caso de estudio ni formular la pregunta de investigación también mencionar que la UAM Azcapotzalco es una de las mejores universidades con investigadores muy preparados hablando del área de las ciencias sociales, la escuela en mi opinión cuenta con un buen programa educativo y se nota que forman alumnos de calidad.
La estancia resulto tener un impacto académico en mi persona ya que ahora estoy informado de como es el proceso investigación me gustaría adentrarme más a este campo siendo un objetivo a mediano plazo dedicarme a la investigación fortaleciendo así los conocimientos de mi área y las instituciones correspondientes al análisis de datos.
Vázquez Briones Paola Karelly, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA
Ramirez Ballesteros Mariana, Universidad de Guadalajara. Vázquez Briones Paola Karelly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La universidad de Quintana Roo campus Cozumel ha tenido muchos cambios de personal siento re estructurado el organigrama, lo que no ha sido de la manera más funcional. Los empleados tienen molestias y sus habilidades no están siendo aplicadas en sus puestos de trabajo o sus conocimientos no son los óptimos para sus nuevas responsabilidades, lo que está generando disfuncionamientos en la universidad que generan costos ocultos. Realizamos el recabado de información por medio de entrevistas estratégicamente estructuradas para obtener como resultado la información de nuestra utilidad, para ello fue necesario relacionar elementos a la vista incompatibles: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidad, ventajas financieras/ventajas cualitativas. A partir de la identificación de los disfuncionamientos es posible encontrar y calcular los costos ocultos que se derivan de ellos y tener un resultado cuantitativo para que la organización pueda así valorar la información y aplicar medidas correctivas para mejorar su operación (rentabilidad, productividad, y calidad en sus productos y servicios).
METODOLOGÍA
Para la elaboración del instrumento de medición se utilizó la guía de entrevista sugerida por el ISEOR para el estudio socioeconómico en el campus Cozumel correspondiente a la universidad de Quintana Roo, México. A grandes rasgos esta guía está elaborada con la finalidad de identificar las discrepancias entre lo esperado y el funcionamiento real de la unidad académica para de esta manera detectar cuantificar los costos ocultos que incurren al no llevar de manera óptima a la organización. El instrumento de medición resulta ser una entrevista personal con el personal de la UQROO campus Cozumel organizado en diferentes grupos conforme a sus puestos y ubicación en el organigrama. Los temas a tratar en dichas entrevistas son 6 categorías, las cuales son: Condiciones de trabajo Organización del trabajo Gestión del tiempo Comunicación - coordinación - concertación Formación integrada Aplicación estratégica La entrevista se aplicó a un total de 27 personas organizadas en grupos logrando así un total de 13 entrevistas, de las cuales los datos recabados en el presente texto es de solo dos de ellas, debido a motivos de organización y división del trabajo. Se entrevistó a 6 personas de las cuales corresponden a biblioteca, área de cómputo y servicios generales. La primera entrevista era con dos personas las cuales eran las responsables de biblioteca y el área de cómputo. Y la segunda era con un subordinado del área de cómputo y tres personas de servicios generales. Posteriormente se transcribieron frases testimonio dichas por las personas entrevistadas de las cuales se clasificaron en temas, después en las seis categorías antes mencionadas e ideas principales.
CONCLUSIONES
Con base a las frases testimonio recabadas se puede mencionar a manera de conclusión que la universidad de Quintana Roo tiene una fuerte deficiencia en cuanto a proveer a los trabajadores los insumos necesarios para desarrollar su trabajo, además de tener instalaciones muy pequeñas y con muy poco mantenimiento, la gran mayoría de las personas entrevistadas correspondientes a estos grupos se quejan bastante de la poca iluminación dentro de sus áreas de trabajo, es claramente un problema de mala administración ya que su excusa es qué no hay presupuesto, sin embargo, consideramos que con una buena administración de los recursos se podrá llevar este problema. Otro aspecto muy importante es que no tienen bien definido el organigrama pero esto es solo la consecuencia de no tener bien establecidos los puestos y las funciones que conlleva cada uno, ya que hay personas que hacen actividades que no corresponden a su perfil de contratación, y como consecuencia un organigrama mal elaborado, consecuencia también de una administración deficiente. El personal no conoce los planes estratégicos ya que los altos mandos ni siquiera lo hacen llegar, lo que denota una falta de comunicación entre mandos superiores y subordinados, personal correspondiente a los mandos medios recalcó que nunca contestan ni les hacen llegar la información de manera inmediata o incluso nunca lo hacen, este es un gran problema para la UQROO debido a que la comunicación es indispensable para que una organización trabaje de manera óptima. Los entrevistados de mandos operativos ni siquiera conocían la filosofía organizacional de la UQROO, por lo que ahí se demuestra una vez más la falta de cercanía con mandos altos. Si bien ninguna organización es perfecta, y siempre hay algo que mejorar, pero la Unidad académica Cozumel debería tomar en cuenta estos problemas y atenderlos de manera.
Vazquez Calzada Yulizan, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE CLúSTER COMO ESTRATEGIA PARA LA COMERCIALIZACIóN DE ARTESANíAS DE PALMA EL EN LA REGIóN CENTRO DE GUERRERO 2019
PROPUESTA DE CLúSTER COMO ESTRATEGIA PARA LA COMERCIALIZACIóN DE ARTESANíAS DE PALMA EL EN LA REGIóN CENTRO DE GUERRERO 2019
Vazquez Calzada Yulizan, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La región Centro del estado de Guerrero, se destaca por la elaboración de artesanías de palma, encontrándose en la primera posición en toda la república de acuerdo a datos del INEGI 2014. El tipo de artesanías que se pueden elaborar con esta técnica, van desde las bolsas para playa, manteles ovalados, manteles redondos, tortilleros, entre otras artesanías. Los artesanos cuentan con diferentes mercados ubicados en su respectivo municipio en el cual exponen sus productos en diferentes días de la semana.
Las artesanías de palma son realizadas del tipo de palma Brahea dulcis (palma criolla, palma dulces o palma de sombrero), la cual es recolectada por campesinos que posterior mente la venden como materia prima al artesano, este a su vez elabora diferentes productos artesanales.
Dependiendo del lugar donde sea adquirida, las artesanías de palma de pueden comprar a muy bajo costo, siendo los locales establecidos en ciudades, donde se encuentra a lo doble o triple del precio a comparación de cómo fue adquirida. Al estudiar las artesanías se aprecia el gran esfuerzo, tiempo y calidad que cada productor requiere, la falta de conocimiento de la mayoría de los consumidores, sobre la elaboración de estas artesanías es el problema principal de la subestimación de las mismas, ocasionando que tanto compradores minoristas como mayoristas las paguen a un bajo costo y no sepan apreciar el talento de los artesanos y a su vez estos se vean en la necesidad de bajar los precios de dichas artesanías.
Preguntas de la investigación
¿Qué es y qué características tienen las PyME y/o Famiempresa de artesanías de palma?
¿Qué necesita una PyME y/o Famiempresas para agruparse?
¿Cómo los artesanos pueden utilizar la estrategia de clúster para aumentar sus ventas?
METODOLOGÍA
En el territorio nacional, el estado de Guerrero tiene una extensión territorial del 3.2% con respecto al total nacional, colinda con Michoacán estado de México, Morelos, puebla y Oaxaca. Tiene 81 municipios, la ciudad capital se encuentra en el municipio de Chilpancingo de los Bravo.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Guerrero representa 1.4% con respecto al PIB nacional (2015) y de cada 100 pesos aportados a la economía de Guerrero, 75 son por las actividades terciarias, 21 por las secundarias y 4 por las primarias. Hay 135 564 establecimientos: 45 de cada 100 se dedican al comercio al por menor 98 de cada 100 establecimientos son microempresas.
El estado de Guerrero tiene el primer lugar de preparación e hilado de fibras duras naturales tiene el 44.44%, seguido de Oaxaca con 27.90% y Puebla con 20.93% de toda la república. (Censos Económicos, Resultados definitivos, 2014)
3.1 Chilapa de Álvarez
En Chilapa de Álvarez viven 129,867 personas de las cuales 62336 son masculinos y 67530 femeninos. (INEGI, 2015)
3.1.1 Economía y calidad de vida.
Hay un total de 29 461 hogares en Chilapa de Álvarez. De estos hogares 6031 son casas normales o departamentos. 1911 hogares tienen piso de tierra y 1421 consisten en un cuarto solo. En Chilapa de Álvarez hay 5568 viviendas que cuentan con instalaciones sanitarias, 2803 viviendas que están conectado a la red pública y 5961 viviendas tienen acceso a la luz eléctrica. De los hogares en Chilapa de Álvarez aproximadamente 1475 tienen una o más computadoras, 2789 cuentan por lo menos con una lavadora y 5979 viviendas tienen uno o más televisores. La información sobre Chilapa de Álvarez está basada en el Censo del 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2015)
De acuerdo a datos proporcionados por el INEGI en el 2004, 2009 y 2014 Guerrero se posiciona en la primera posición en la preparación e hilado de fibras duras naturales, en cada uno de los años mencionados, en cada año con un incremento en unidades económicas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos, sobre la estrategia de los clusteres como alternativa para los artesanos de la region centro del estado de Guerrero y como el cluster si se pone en practica podria podria ayudar a las familias artesanas para la mejor comercializacion de sus productos, sin embargo, al ser un extenso trabajo que requiere aun mas tiempo de analisis, aún no se encuentra en la fase de aplicacion de las ITEMs, por lo tanto no se pueden mostrar los datos obtenidos de la aplicacion de los cuestionarios realizados a los artesanos.
Vázquez Castillo Margarita Isabel, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
LAS RELACIONES DE PROXIMIDAD EN EL BARRIO DE SAN JUAN, SAN FRANCISCO CULHUACÁN
LAS RELACIONES DE PROXIMIDAD EN EL BARRIO DE SAN JUAN, SAN FRANCISCO CULHUACÁN
Vázquez Castillo Margarita Isabel, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
San Juan es uno de los 11 barrios de Culhuacán, «lugar de colhuas», barrios que están divididos entre las delegaciones Coyoacán e Iztapalapa. La fiesta del barrio de San Juan se celebra el 24 de junio, aunque los festejos empiezan el 21 de Junio con un novenario en la capilla de San Juan Bautista y termina el 30 de Junio con una misa con mañanitas, un baile y la tradicional quema de toritos. Así mismo, las calles aledañas a la capilla de San Juan Bautista son cerradas para la puesta de una feria. Las fiestas patronales condensan el esfuerzo de la comunidad por preservar y reproducir el sentido de ser pueblo y las tradiciones que se representan periódicamente en el espacio público (Ramírez, 2008).
Los personajes públicos autodesignados -en palabras de Janes Jacobs- son las autoridades religiosas. La gran mayoría de la población participa directa o indirectamente en la organización de estas fiestas. Sin embargo, en el Barrio se localiza la cerrada Hidalgo, un desarrollo inmobiliario tipo clúster que cuenta con vigilancia 24 horas, cuyos habitantes se molestan y reclaman por las fiestas patronales, el ruido, las calles cerradas y el uso de pirotecnia. Si bien, los habitantes de la cerrada Hidalgo hacen una apropiación material de tipo exclusivo del espacio, no comparten los mismos rasgos identitarios y se torna conflictivo el uso del espacio público. Esta investigación pretende analizar la falta de relaciones de proximidad de los habitantes de la cerrada Hidalgo en contraposición con los demás habitantes del barrio.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue cualitativa. Observación participante,
sobre todo, en la fiesta patronal de San Juan y entrevistas semi-estructuradas con los actores claves.
CONCLUSIONES
Para Oriel Marquet el aumento de la movilidad a pie o en bicicleta puede generar comportamientos cívicos, equidad social y revalorización de los entornos urbanos compactos. En los habitantes del barrio esto sucede, la movilidad cotidiana y urbana genera lazos de proximidad, sin embargo, los habitantes de la cerrada Hidalgo no son partícipes de ésta movilidad por el uso exclusivo del automóvil, para ellos, es común moverse rápido y lejos sin cambiar los roles y sin ser confrontados realmente por la otredad social o espacial (Kaufmann), es por esto, que a pesar de que las fiestas patronales generan lazos de proximidad entre los habitantes del barrio de San Juan no sucede lo mismo con los habitantes de la Cerrada de Hidalgo.
Vazquez Cruz Carmen Andrea, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana
TURISMO Y LAVADO DE DINERO
TURISMO Y LAVADO DE DINERO
Martínez Mendoza María del Carmen, Universidad de Colima. Perez Garrido Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Vazquez Cruz Carmen Andrea, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lavado de dinero es un grave problema económico, político y social. Representa una gran pérdida en la economía a nivel mundial, además de afectar su desarrollo y crecimiento; puesto que, muchas de las empresas toman ventaja de este acto ilícito, disfrazando los fondos o activos ilegales, para que puedan circular sin problema en los sistemas financieros, como legales. Además, este delito involucra una red de aliados políticos que ayudan a encubrir los movimientos ilícitos de dinero, ya que las autoridades no están dando resoluciones judiciales a su disposición en forma apropiada y oportuna.
Es evidente que hablar sobre el lavado de dinero afecta no solo a un individuo, sino a toda una sociedad. Se conoce que la mayoría de los ciudadanos sabe sobre estas prácticas, pero una gran parte no se percata de que han sido, al menos una vez, parte de. Lo cual resulta perjudicial para la estabilidad económica de cada sujeto involucrado.
Aunque el lavado de dinero está directamente relacionado con operaciones bancarias, estas transacciones son posibles a través de diferentes sectores como lo es el turismo, puesto que este es el motor del desarrollo en México, debido a que esta considerado como la tercera fuente generadora de divisas en el país (Vicente Fox, 2006), lo que lo hace vulnerable. Al generar grandes ingresos se puede ocultar con mayor facilidad el dinero obtenido de manera ilegal.
La implicación del lavado de dinero dentro de la actividad turística se convierte en un problema aun mayor, pues bien, de esta manera lejos de traer beneficios para la población como la creación de empleos, tiene mayores desventajas de las que se piensa tales como, el desequilibrio del mercado turístico, afectación de la competencia y/o apartamiento de inversores lícitos, monopolio en oferta turística, entre otras.
Por lo regular, esto ocurre en aquellos destinos turísticos con mayor demanda, sin embargo, aunque Veracruz no es uno de los estados con mayor oferta y demanda en el país, el lavado de dinero se ha adherido muy bien a los pocos ingresos percibidos en este sector, ocasionando una mayor pérdida que ganancia. Esto más allá de afectar la economía del empresario, afecta a la economía de la comunidad local, ya que la mayor parte de las empresas turísticas, que son hoteles, restaurantes, agencias de viajes, transportadoras y centros recreativos, pertenecen a socios extranjeros, llevándose consigo la mayor derrama económica a otros países.
METODOLOGÍA
Con la finalidad de analizar el contexto en el que se desarrolla el lavado de dinero en el Estado de Veracruz dentro del sector turístico en empresas como, hoteles, restaurantes y agencias de viaje, se llevó a cabo una investigación de carácter documental, la cual siguió un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información. La presente investigación se apoyó de textos obtenidos en línea, y textos impresos disponibles en el acervo de libros de la biblioteca del Instituto de Contaduría Pública y de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), de la Universidad Veracruzana.
Para comprender el panorama mundial en el tema de lavado de dinero, durante la primer y segunda semana de investigación se exploraron sitios web de organismos e instituciones con el propósito de analizar las diferentes visiones que se tienen sobre el tema, e identificar los factores que inciden en torno a este delito.
Algunas de las páginas web consultadas fueron las páginas oficiales de organismos internacionales como, INTERPOL, ONU, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de Estados Americanos (OEA); organismos nacionales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Fiscalía General de la República, Auditoría Superior de la Federación; y otros como, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Transparencia Internacional, Infomex e Infomex Veracruz. También se consultaron otras fuentes como, artículos que abordan estudios de caso y analizan la situación actual de lavado de dinero a nivel nacional e internacional; así como noticias en línea, de casos que se han presentado en México, y específicamente en el Estado de Veracruz.
Además de analizar minuciosamente el marco normativo en México en las siguientes semanas se consultaron diferentes textos en línea (artículos, noticias, entre otros) e impresos (tesis, libros, entre otros) para analizar y comprender el contexto del turismo en México y principalmente en el Estado de Veracruz, en la actualidad. Y finalmente para afinar la investigación se realizó un análisis detallado de la búsqueda de información de auditorías operacionales sobre el ciclo de ingresos, egresos y tesorería de un hotel, restaurante y agencia de viajes, que permitió seccionar y diagramar el proceso de lavado de dinero en estas empresas turísticas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se identificaron los principales puntos de entradas y salidas de dinero obtenido de la práctica de lavado de activos en las empresas como hoteles, restaurantes y agencias de viajes (all inclusive). Gracias a los diagramas realizados se logró detectar que el sistema financiero de estas empresas es muy susceptible a este tipo de prácticas. Lo que nos lleva a pensar que los que se dedican a esto, han tomado gran ventaja de las actividades turísticas realizadas en el estado de Veracruz. Sin embargo, al ser este un tema amplio de investigación aún hay más por indagar, ya que el turismo es un gran fenómeno, que abarca actividades que aún se deben analizar tales como, el sistema financiero de casinos y las agencias dedicadas a vender tiempos compartidos.
Vázquez Durón Diana Lizeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara
ECOLOGíA DE LA POBLACIóN ORGANIZACIONAL UNA COMPARATIVA ENTRE EMPRENDIMIENTOS SOCIALES TURíSTICOS, EL JORULLO,PUERTO VALLARTA Y BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT
ECOLOGíA DE LA POBLACIóN ORGANIZACIONAL UNA COMPARATIVA ENTRE EMPRENDIMIENTOS SOCIALES TURíSTICOS, EL JORULLO,PUERTO VALLARTA Y BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT
Vázquez Durón Diana Lizeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en las comunidades ejidales que se encuentran en zonas turísticas optan por la creación de emprendimientos sociales turísticos (EST) como una alternativa para conservar su patrimonio, es decir, cuidar los recursos naturales con los que cuentan y al mismo tiempo generar crecimiento económico en el ejido, mientras estas iniciativas dan respuesta también a las necesidades básicas de sus creadores. Los emprendimientos sociales en ocasiones deben competir con empresas extranjeras que solo obtienen beneficios para sus inversionistas dejando poca o nula ganancia para los locatarios de la zona, mientras que un EST busca el beneficio para toda la comunidad, por lo que se resalta la importancia de identificarlos, analizar sus características particulares, y posteriormente generar alternativas que permitan apoyarlos. El mundo de las organizaciones es altamente dinámico, y esto obliga a todas las empresas, en especial a los emprendimientos a crear estrategias colectivas que permitan su penetración y crecimiento en el mercado turístico.
La presente investigación alude al modelo de Ecología de la Población Organizacional de Hannan & Freeman (1977) el cual tiene como principal fundamento que el entorno externo es como una jungla donde predominan los más aptos, aplicable también a las organizaciones, ya que aquellas que compiten, sobreviven y se adaptan al entorno son las que permanecen en los mercados o perecen. Con ayuda en este modelo se busca analizar las características propias de los emprendimientos evolucionando de una manera íntegra y discutir la potencialidad existente para la creación de redes de trabajo entre los EST para poder trabajar en conjunto y aprovechar los recursos económicos, ambientales y sociales con los que cuenta el territorio ejidal de forma equitativa.
Por tanto, el objetivo del presente trabajo es realizar una comparativa entre los EST del ejido El Jorullo en Puerto Vallarta y el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, Identificando características particulares de los mismos y estrategias que han implementado para su crecimiento.
METODOLOGÍA
La investigación consiste en un estudio cualitativo, se enfocó en estudiar a los participantes de cada uno de los emprendimientos, que adoptan la perspectiva emic o del interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completo, bajo el método exploratorio (Taylor & Bogdan, 1984). Las técnicas para recolección de información consistieron en la aplicación de entrevistas semiestructuradas para agentes claves de los tres emprendimientos del Jorullo: Canopy River, Jorullos Paradise y Rancho el Coyote. Posteriormente se aplicó un guion de observación que es aquella investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes es en el medio (escenario social, ambiento o contexto) de los últimos. Mientras que para la recopilación de los emprendimientos de Bahía de Banderas: Rancho Vallejo, Rancho Vista Paraíso y El Choriilo; fue necesario una recopilación documental que según Baena (1985) La investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información, esta recopilación consistía en trabajos ya realizados en dichos emprendimientos.
CONCLUSIONES
Como producto e investigación, se construyó un cuadro comparativo entre los tres emprendimientos de El Jorullo, Puerto Vallarta y los tres de Bahía de Banderas, Nayarit; donde los principales resultados aluden que dentro de los emprendimientos del Jorullo existe un crecimiento económico que repercute en la calidad de vida de sus pobladores. El éxito de estos EST se debe a que cuentan con estrategias colectivas que los han ayudado a permanecer en el mercado, creando una excelente red de trabajo entre los tres en pro a su ejido. Por otra parte, los EST de Bahía de Banderas muestran un resultado a favor de sus propietarios y no de la comunidad ejidal en la que se encuentran, ya que a sus inicios la intención si era tener un impacto hacia toda la población del ejido, sin embargo, con el paso de los años se fue excluyendo dicho sentido de colectividad convirtiéndose en emprendimientos privados donde solo un ejidatario es dueño, aun cuando las condiciones de las poblaciones ejidales donde se localizan estos emprendimientos existen carencias para la población. La identidad que conservan los colaboradores de los tres EST del Jorullo se mantiene tal cual su naturaleza, debido a que sigue siendo gente que preserva su cultura típica, siendo conservadora de sus valores y costumbres, de tal forma que el crecimiento de la urbe no afecte su identidad.
Palabras claves: población, emprendimiento, emprendimientos sociales turisticos, turismos, turismo de aventura, ejido,densidad organizacional.
Vázquez Durón Paola Alejandra, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
DIAGNÓSTICO SOBRE DESEMPEÑOS OCULTOS Y SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO EN PROFESORES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC).
DIAGNÓSTICO SOBRE DESEMPEÑOS OCULTOS Y SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO EN PROFESORES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC).
Chávez Jiménez Nayeli Alejandra, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Vázquez Durón Paola Alejandra, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los desempeños ocultos o costos ocultos, son aquellos que buscan una reconciliación entre dos dimensiones, la primera consiste en la dimensión económica y la segunda corresponde a la dimensión social que tienen como objetivo lograr una gestión eficaz y mejor tolerada entre los trabajadores de una organización.
Los costos ocultos están relacionados con el clima laboral de los cuales abarca las condiciones de trabajo, organización, gestión del tiempo, comunicación, negociación, relación con los compañeros, capacitación, orientación, salarios, horario de trabajo, estabilidad laboral, preocupación por vida familiar que busca medir y evaluar el nivel de satisfacción y reconocimiento del empleado.
Dentro de las Instituciones de Educación Superior, se ha mencionado en anteriores investigaciones que tanto maestros como directivos, presentan cierta insatisfacción laboral debido a que la Institución no les brinda áreas adecuadas, materiales y herramientas suficientes para realizar su trabajo; provocando así, desmotivación, estrés, ausentismo, falta de interés y baja productividad, teniendo como consecuencia que los alumnos se vean afectados en su calidad de aprendizaje y a la vez genere costos a la Institución.
Es por ello que durante el verano de investigación se aplicó un diagnóstico sobre los desempeños ocultos y satisfacción en el trabajo a los profesores y directivos de la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa.
METODOLOGÍA
Se complementó la investigación sobre el clima laboral y los desempeños ocultos y a la vez se adquirió conocimiento a base de aportaciones de otros autores, de esta manera se creó un concepto de los temas abordados.
El Instrumento de Estudio fue proporcionado por la Universidad Politécnica de San Luis Potosí teniendo como forma de medición la escala de Likert que consiste en:
1= Totalmente en desacuerdo.
2= En desacuerdo.
3= Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
4= De acuerdo.
5= Totalmente de acuerdo.
Este instrumento fue aplicado en un periodo de dos semanas, en la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa (CUC), teniendo como sujeto de estudio a los profesores de tiempo completo (PTC) y directivos debido a que son trabajadores que aún se encontraban laborando en la Institución en el periodo vacacional, de acuerdo a datos proporcionados por la Universidad se encontró que el universo de estudio está conformado por 140 docentes PTC de donde se obtuvo una muestra de 90 personas a encuestar con un nivel de confianza del 94% y un margen de error del 6%.
Posteriormente, al concluir con la aplicación de las encuestas se llevó a cabo la captura en el programa SPSS, para después ser trasladado al programa Excel y de esta manera realizar las gráficas, frecuencias y promedios, para analizar los resultados obtenidos de la investigación.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación realizada en nuestro verano científico, se obtuvieron los siguientes resultados de las encuestas aplicadas a los maestros y directivos de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa.
El 72% de los maestros son de tiempo completo (PTC), 8% directivos, 9% maestros de asignatura y el 11% se desconoce el puesto que tienen debido a que no respondieron esta pregunta. De este porcentaje se deriva que el 48% corresponde a hombres y 47% a mujeres, por lo que el otro 5% evadieron este reactivo.Con respecto a la edad el 33% oscila entre los 41 a 50 años de edad, el 25% a los 51 a 60 años y el 23% de 31 a 40 años.
Se les pregunto si han recibido capacitaciones por parte de la Institución para mejorar su rendimiento y el 68% afirmo que ha recibido de 1 a 3 capacitaciones al año y el 22% más de 4 capacitaciones, por lo que se puede determinar que los maestros se preocupan al igual que la Institución por mejorar su conocimiento y a la vez mantenerse actualizados para mejorar la calidad de sus clases, y el aprendizaje para los alumnos.
Para poder evaluar las condiciones de trabajo que les brinda el CUC, se les pregunto si los suministros y materiales eran suficientes para que realizaran sus actividades a lo que el 36% está de acuerdo, por otra parte se preguntó si las condiciones físicas como (luz, aire, calor y frío) les permitía realizar su trabajo, el 36% afirma que están totalmente de acuerdo.
Con respecto a la organización que tienen los maestros el 85% de ellos está interesado en su trabajo y esto concuerda con el 76% que nunca se ha ausentado, solo en circunstancias importantes que lo requieran.
Con la gestión del tiempo, el 67% cumple en tiempo y forma con las entregas de documentación, programas y/o trámites en general, también se les pregunto la frecuencia en la que han realizado tareas que no les corresponde y el 56% asegura que nunca mientras que el 33% ha realizado de 1 a 3 veces. Otro dato es sobre el uso de las redes sociales donde el 59% le dedica de 1 a 30 minutos y el 19% de 31 a 60 minutos, algunos por cuestiones de comunicación o de trabajo les es útil mientras que otro es para pasar momentos de distracción.
Para cualquier empleado es importante pasar tiempo de calidad con su familia es por ello que en los apartados de la preocupación familiar, el 48% de los docentes está totalmente de acuerdo en que su profesión le permite dedicar tiempo a su familia, así mismo el 31% está totalmente de acuerdo que hay programas para llevar a cabo actividades con su familia.
Una parte importante es el sentir de la persona es por ello que en un apartado se cuestionó a los docentes si se sentían valorados dentro de la Institución a lo que el 70% respondió que sí, otra parte fundamental es saber si el encuestado cree que el pago que recibe es justo teniendo al 29% de acuerdo con lo preguntado.
Tomando en cuenta los resultados de la encuesta y después de analizar cada pregunta, cabe destacar que los Docentes que laboran en el Centro Universitario de la Costa (CUC) están totalmente capacitados para impartir sus clases, además de que el ambiente es adecuado para realizar sus actividades y su relación tanto con el jefe como con sus compañeros es buena, así mismo que se sienten satisfechos y valorados con lo que les brindan y con lo que realizan dentro de la Institución.
Vazquez Esoinoza Angela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato
EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE DE NEGOCIOS INTELIGENTES
EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE DE NEGOCIOS INTELIGENTES
Vazquez Esoinoza Angela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Emprendimiento corporativo un factor influyente de negocios inteligentes
Este artículo tiene como problemática mostrar las cuestiones positivas que tiene el emprendimiento corporativo y los negocios inteligentes en el avance empresarial dando énfasis en estas variables y mostrando su importancia y relatividad para la información tecnológica.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este artículo está basada en investigación con pie de condición cuantitativa ya que se utilizaron instrumentos que nos dejan calcular las variables elegidas para la observación del fenómeno.
Además, este método se convirtió explicativo para su enfoque general y más cercano para poder desarrollar el comportamiento de las variables y su observación, es decir, las prácticas empresariales basadas en el emprendimiento, emprendimiento corporativo, liderazgo, innovación, negocios inteligentes, innovación tecnológica y tecnologías de la información en Yuriria, Guanajuato, México.
Para poder conocer el resultado y evaluar la ecuación estructural (SEM) hipotético que se ha colocado en cuestión, se llevó a cabo por medio de un método de robustez máxima verosimilitud (Satorra & Bentler, 1994) y se decidió tomar en cuenta los siguientes índices de bondad y ajuste: Ji-cuadrado ( 2=887.171)(gl=269) esto quiere decir que la prueba de Ji-cuadrada ( 2 / gl= 269; p < ) ha resultado ser satisfactoria, el índice de ajuste comparativo (CFI = 0.932 y TLI=0.924) tal como la aproximación de la raíz cuadrada del error cuadrático medio (RMSEA= 0.068), y para finalizar, la raíz cuadrada media residual estandarizado (SRMR=0,05), utilizando el modelo resultó ser absolutamente deseable y aceptable ( (Bollen, Joreskog, & Sorbom, 1989;1981), (Muthén & Rigdon, 1998-2007)
Tomando en cuenta los resultados que obtuve a través de las cargas estructurales del modelo SEM se decidió evaluar las hipótesis establecidas para la presente investigación. Por lo tanto, en esta ocasión, se cuenta con suficiente evidencia estadística para poder afirmar que las prácticas de emprendimiento influyen positiva y significativamente sobre el rendimiento de los negocios inteligentes, por lo tanto, la hipótesis 1 es aceptada.
De esta misma forma, las prácticas de los negocios inteligentes influyen positiva y significativamente sobre la integridad industrial por lo que la hipótesis 2 es aceptada, así mismo, en este sentido la hipótesis es aceptada.
CONCLUSIONES
Como conclusiones personales de este artículo puedo decir que la investigación forma parte importante de la economía de este estado y de nuestro país, pues estudia de manera metodológica las variables que influyen en el desarrollo. Así mismo me parece importante el apoyo al emprendimiento corporativo porque está actividad ayuda al crecimiento de la empresa y también a la realización personal de los empleados.
En cambio los negocios inteligentes son una herramienta que nos permite el manejo de información de una manera eficaz y fácil, además de que está práctica promueve la innovación tecnológica y la creatividad.
Vazquez Gamez Miriam Deyanira, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NARCOTRáFICO Y PODER POLíTICO EN MéXICO
NARCOTRáFICO Y PODER POLíTICO EN MéXICO
Vazquez Gamez Miriam Deyanira, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El narcotráfico ha generado diversos problemas en nuestro país desde hace décadas y, con esto, la historia política se ha visto involucrada en este tipo de actividades delictivas, con la finalidad de obtener un lucro de ellas.
Debido a los altos índices de corrupción en la que se han visto implícitos los gobernantes, se han llegado a utilizar el término de narco-corrupción y narco-política. Mediante varias investigaciones realizadas, se ha comprobado que al narcotráfico no le interesa el poder político, lo único que busca es la protección del estado con la finalidad de que este los deje operar y trabaje de manera conjunta con ellos. Por el contrario, los políticos que están en el poder no los confrontan por conveniencia, debido a los múltiples beneficios que trae el narcotráfico directamente en un país.
La actividad ilícita en México, así como en otros países, trae una gran capacidad de acumulación de dinero, teniendo un impacto importante en la economía, así como también es una fuente de divisas para el país, generador de empleos y la colaboración en obras de beneficios a la comunidad, especialmente en las que operan, tales como la construcción de camiones y escuelas.
METODOLOGÍA
Consultando material bibliográfico y haciendo un seguimiento hemerográfico, se ha identificado un alto índice de personas con cargos políticos involucrados en la actividad del narcotráfico, aprovechándose del poder con el que cuentan en ese momento, y sacando un beneficio económico para ellos mismos, así como de quienes lo rodean.
Edgar Buscaglia ha señalado al sistema político mexicano ser el origen de la delincuencia organizada, siendo los propios políticos los responsables de la situación actual del país, abarcando todos los niveles, es decir desde los alcaldes, gobernadores, hasta siendo partícipe el gobierno federal.
Ha sido desde las campañas políticas de los candidatos donde se ha visto involucrado el dinero ilícito proveniente del crimen organizado, es decir, de capos reconocidos y buscados a nivel Internacional. Durante una entrevista realizada a Acero Vázquez, ha señalado que: "Los narcos tienen siempre cierta incertidumbre ante los procesos electorales, respecto de quién va a gobernar. Si triunfa alguien dispuesto a asumir la lucha contra el tráfico legal no los convencerá. Entonces, no solamente mantienen a los funcionarios leales, sino que también financian campañas. Lo hacen en muchas ciudades e incluso con gobiernos nacionales." Dejando aún más clara la relación de los políticos con los grupos de narcotráfico.
Los principales partidos políticos que se han visto involucrados en escándalos e investigaciones han sido: PRI, PAN y PRD. Siendo el exgobernador priista de Quintana Roo, Mario Villanueva, el primer mandatario detenido por sus nexos con el crimen organizado en la historia de México. Siguiéndole una larga historia de gobernantes hasta la actualidad.
De acuerdo con la periodista Anabel Hernández en entrevista para Vice, califica que la guerra contra el narcotráfico ha sido falsa desde los años 70´s en México, ofreciéndoles protección a los cárteles por parte del gobierno mexicano. Es por esto que es tan difícil llegar a erradicar o disminuir la actividad y relación que hay entre ambos, debido a que no es un problema reciente, sino que el país lleva décadas arrastrando este conflicto, al cual no le ha querido dar fin, debido a la conveniencia que hay por parte de ambos.
CONCLUSIONES
La relación que hay y ha habido entre políticos y narcotráfico no es algo novedoso y desafortunadamente tampoco ha habido alguien que realmente le haya querido hacer frente para poder erradicarlos o irlos disminuyendo, sino que con los años ha ido en aumento. Lamentablemente falta interés de parte de los ciudadanos, quienes a final de cuentas son quienes eligen a quienes están al frente de las decisiones y por ende del país. La delincuencia organizada se puede prevenir, combatir y reducir en poco tiempo, es cuestión de intereses lo que está en juego para que esto llegue a ser una realidad.
Tal como señala el investigador Edgardo Buscaglia en entrevista para BBC Mundo, mencionando 5 medidas esenciales para que México revierta la situación:
1-Limpiar la política Mexicana
2- Poner en práctica tipos de controles patrimoniales
3- Aplicar leyes de exención de dominio
4- Acciones en materia de prevención social
5- Ataque más integral desde el sistema judicial
Si se consideran las medidas enlistadas, pueden llegar a traer un gran beneficio a los poderes políticos y a los ciudadanos en general.
Vázquez Montes Bryan Alexis, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Nathalia Hernández Gómez, Universidad de Manizales (Colombia)
MEDIDAS CAUTELARES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
MEDIDAS CAUTELARES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Mercado Huerta Frida Yasshar, Universidad de Guadalajara. Vázquez Montes Bryan Alexis, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Nathalia Hernández Gómez, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación orienta eficientemente porque se trata de diagnosticar si el trascendental cambio de paradigma consagrado en el artículo 231 de la Ley 1437, ha sido adoptado por el supremo órgano de la jurisdicción de lo contencioso administrativo, o aún quedan rezagos de la vieja concepción, como un lastre que impide avanzar hacia una tutela judicial efectiva. Es necesario analizar en las providencias que han decidido las medidas cautelares, para identificar si la confrontación, pura y simple, del acto demandado con las normas superiores invocadas, tal y como lo regula el art. 231 del CPACA, implica que la decisión es cuasi definitiva, o podría calificarse como una decisión intuitiva (sumaria basada en apariencias, fumus bonus iuris) en la que principalmente se hace un cálculo de riesgo del daño antijurídico por la tardanza de la decisión judicial (periculum in mora). Al examinar argumentativamente la decisión de la medida cautelar se tendrá especial cuidado en identificar la tensión resultante entre la presunción de legalidad que reviste al acto administrativo y la tutela judicial efectiva. Este es un punto crucial porque es evidente que bajo el nuevo paradigma se tiende a privilegiar la tutela judicial efectiva, sin embargo, sólo en las decisiones concretas se podrá observar qué tan coherente ha sido el Consejo de Estado.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación es hermenéutico jurídico que implica analizar y comprender la voluntad del legislador, hasta la construcción del sentido que pretende desentrañar el ser y el deber ser de la norma. La interpretación jurídica es una experiencia teleológica porque comprende el sentido y la finalidad del texto a la luz del contexto.
CONCLUSIONES
En la ciencia jurídica del derecho existe una amplia complejidad al momento de enfocarse en algún tema en concreto ya que al ser una de las ciencias que evoluciona diariamente se convierte en ciencia de análisis, investigación e innovación. La presente investigación es un análisis acerca de las medidas cautelares del sistema jurídico colombiano enfocándose en la rama del derecho administrativo, en la cual se hizo un análisis y revisión bibliográfica sobre el concepto general de medidas cautelares, su concepto en materia administrativa tanto en la legislación de Colombia como en México. En síntesis, podemos decir que las medidas cautelares implican una pretensión de tutela anticipada, o el anticipo asegurativo de la garantía jurisdiccional, al servicio del proceso contencioso. Se trabajo con una recopilación de 728 autos interlocutorios y fallos de tutela referentes de los años 1995 al 2018 relacionados con medidas cautelares adoptadas por los jueces administrativos, siendo estos el objeto de la investigación. La revisión de dichos autos consistió en su clasificación por categorías (temas) de los autos de medidas cautelares del Consejo de Estado, identificando la aceptación o negación sobre la medida cautelar y la fuente legislativa de aplicación de los efectos del acto administrativo en vigencia de la Ley 1437 de 2011 o del Decreto 01 de 1984. Al analizar 191 autos de medidas cautelares emitidos por el Consejo de Estado referentes a los años 2007 al 2014 se construyeron unas fichas jurisprudenciales recogiendo las categorías teóricas, jurídicas y analíticas respecta a cada auto en concreto. Siendo estos resultados de las decisiones tomadas por los jueces que guardan estrecha relación con la aceptación o negación de la medida cautelar, pues, a partir de ahí, se puede concretar en precisar el estudio de la interpretación constitucional y judicial en materia administrativa, las cuales son imprescindibles para el entendimiento de los fallos emanados por el Consejo de Estado. A manera de comparación tanto el estado mexicano como el colombiano por medio de sus tribunales administrativos en materia de medidas cautelares son los encargados de garantizar dichos instrumentos con la finalidad de prevenir conforme a la ley alguna vulneración de derechos y garantías constitucionales con el cual se busca la realización de la justicia social y la dignidad humana mediante el razonamiento lógico- jurídico para la aplicación adecuada respecto de sus resoluciones o fallos. Como estudiantes del derecho y futuros abogados es imprescindible interactuar a la búsqueda de la tutela judicial efectiva con el apoyo de las diferentes herramientas dentro de la investigación jurídica, analítica y critica para diseñar una adecuada estrategia de defensa, tener claros los argumentos jurídicos que resultan legítimos y vinculantes dentro del marco del proceso judicial, así como, anticipar la manera en que podría ser tomada la decisión e impugnar las decisiones que no se ajusten a los precedentes judiciales. Con el fin de obtener una resolución a nuestro favor y exigir nuestro derecho subjetivo reconocido por nuestras constituciones entendido como el derecho de toda persona de acudir a la Administración de Justicia y obtener de ella una respuesta de fondo motivada y adecuada a las fuentes del derecho y a las pretensiones formuladas, de manera autónoma independiente e imparcial y dentro de un plazo razonable.
Vázquez Palacios Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Amado Ceballos Valdovinos, Universidad de Colima
RELACIONES DE PODER Y PERCEPCIÓN DE LA AUTORIDAD EN VECINDADES DE PUEBLA
RELACIONES DE PODER Y PERCEPCIÓN DE LA AUTORIDAD EN VECINDADES DE PUEBLA
Vázquez Palacios Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Amado Ceballos Valdovinos, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las vecindades datan su origen desde la construcción de los primeros barrios en la ciudad de Puebla, si bien muchos de ellos estaban constituidos por grandes casas tipo fincas y mesones, las calles aledañas eran habitadas por una gran cantidad de artesanos e indígenas venidos de otras regiones cuya principal actividad se localizaba en el centro de la ciudad. El crecimiento urbano implicó problemas en las formas de vida, como solución algunas casas fueron adecuándose para poder recibir varios grupos familiares y brindarles así espacio de vivienda, pocas vecindades fueron construidas per se, sin embargo existen algunas que desde el principio, aprovechando sus estructuras, daban cabida a muchos apartamentos y se denominaron coloquialmente vecindades, poco a poco, lo redituable de dividir la propiedad en fracciones se volvió común, y si bien el cuidado inicial que recibía cada inmueble los configuraba como espacios adecuados para la vida cotidiana, no obstante el paso del tiempo, los problemas económicos de dueños e inquilinos y la sobrepoblación dentro de las mismas vecindades, desgastaron las propiedades hasta el punto de no hacerlas deseables para su renta, teniendo como habitantes a más de una generación de los primeros arrendatarios, que en repetidos casos mantienen su herencia hasta el día de hoy, navegando en un limbo de apropiación sin obligaciones sobre lo que fuera hogar de sus padres o abuelos.
La falta de cuidado y mantenimiento ha otorgado un aspecto lúbrego y sucio a la mayoría de las vecindades poblanas; la falta de una figura reglamentaria externa (en su mayoría por la ausencia de dueños) ha permitido que los inquilinos más antiguos sean herederos de los lineamientos que rigen la vida en sus vecindades e incluso realicen la función de arrendadores,una especia de mérito por su trayectoria y conocimiento de la vecindad, o en su defecto por recibir la aprobación de un gran grupo de habitantes de la misma, aprobación generalmente construida a partir de relaciones familiares y otros vínculos afectivos.
Esto nos lleva a plantear algunos cuestionamientos relacionados a las formas de vida y construcción de reglas y códigos dentro de un espacio habitacional que no le pertenece a nadie más que a los habitantes: ¿Cómo se construyen las relaciones de poder y se percibe la autoridad dentro de estos espacios?, ¿De qué forma se construyen los liderazgos? Y ¿como se mantienen ejerciendo este cargo de autoridad?, finalmente ¿Qué códigos o reglas se establecen para la convivencia?
METODOLOGÍA
La investigación al pertenecer a un área de las ciencias humanas, tiene un carácter notoriamente cualitativo,y si bien algunos elementos se requieren desde el ámbito cuantitativo, son más para establecer bases complementarias..
La presente investigación requiere diferentes análisis sobre un grupo específico, es decir: una vecindad.
Si bien las vecindades en su mayoría se han vuelto espacios de riesgo para un espectador, implican conocer un poco sobre el entorno o establecer contacto con alguno de sus miembros para poder desenvolver totalmente el proyecto y lograr los objetivos propuestos.
El primer paso es dentro del aspecto teórico: revisar el estado del arte e investigaciones relacionadas que sienten la bases para la que se pretende llevar a cabo; después debemos diseñar una tecnica que permita resolver los problemas planteados en esta investigación, para esto se diseña una guía de entrevista que facilite la recopilación de información y la apreciación de elementos personales en los entrevistados. Finalmente, se establece como acción complementaria la investigación participativa, tal vez de carácter más antropológico, acudir a ciertos eventos y desempañar algunas actividades con los sujetos miembros del espacio de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se desarrolló todo el protocolo de investigación para llevar a cabo el proyecto en el lugar establecido, se realizó una revisión del estado del arte, a partir de motores de búsqueda académicos, se recopilaron artículos e investigaciones relacionadas con el tema para sentar las bases y configurar ideas a priori del tema en cuestión; con una constante asesoría del investigador, se plantearon las preguntas de investigación y se definieron objetivos. Con esto definido, el estado del arte empezó a tomar forma para dar paso al marco reverencial, siempre acompañando el trabajo con fichas de investigación y lecturas complementarias.
Las características del trabajo no permitieron su aplicación, sin embargo presentan todo el modelo y salvo algunas revisiones se espera una aplicación efectiva.
Vazquez Palencia Fernanda Nicolle, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
CONSECUENCIAS JURíDICAS DE LA EVOLUCIóN DEL PENSAMIENTO FCEMINISTA EN MéXICO.
CONSECUENCIAS JURíDICAS DE LA EVOLUCIóN DEL PENSAMIENTO FCEMINISTA EN MéXICO.
Vazquez Palencia Fernanda Nicolle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿La lucha de la corriente feminista en México desde el año 1857 al siglo XXI realmente ha sido generadora de ordenamientos jurídicos efectivos que promuevan la igualdad de género y garanticen la protección de las mujeres por parte del Estado?
METODOLOGÍA
En la primera semana de actividades que abarca del 17 al 21 de junio se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;
En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;
En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes;
En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;
En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores, posteriormente; el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
Al realizar éste análisis e identificación del problema, concluyo que las mujeres mexicanas han sido fundamentales para el avance en el sistema jurídico mexicano, las cuales han sido ignoradas, invisibilizadas por las personas que ejercer los espacios de poder, y después de mucho tiempo y evolución del pensamiento e influencia de organismos internacionales es cuando han existido los cambios jurídicos que promueven la igualdad de género.
Sin embargo en la actualidad a pesar de toda la lucha que se ha realizado por décadas aún estamos muy lejos de sea una realidad, pues aunque se intente legislar como lo es la implementación de las cuotas de género, aunque México forme parte de convenciones internacionales protectoras de los derechos de las mujeres, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas contra la Discriminación contra la Mujer, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.
Un 62% de las mujeres en el país opinan que no tienen el mismo reconocimiento que los hombres en cuestión profesional, refiere la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Por ultimo quisiera agregar que con esta investigación quiero encontrar las falencias que se encuentran en el derecho mexicano en el tema de igualdad de género, y poder aportar una posible solución esperando contribuir a los estudios de género que se tiene en el país y sumarme a esta lucha por la igualdad.
Vázquez Tabarez Myrna Liliana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES Y SU SUSTENTABILIDAD EN EL MERCADO EN MéXICO.
ANáLISIS DEL IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES Y SU SUSTENTABILIDAD EN EL MERCADO EN MéXICO.
Contreras Martinez Estefania, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Vázquez Tabarez Myrna Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el desarrollo del proyecto al cual nos adherimos consistió en la búsqueda de información relacionada con el tema pues el objetivo es dar a conocer las ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio y cómo este afecta a las empresas automotrices instaladas en México, para que se mantengan a flote en el mercado y sigan siendo competitivas. Se sabe que dicho tratado ha sido tema de debates y que hasta la fecha no se ha llegado a una conclusión a grandes rasgos. Sin embargo, a 25 años de la entrada en vigor del TLCAN los resultados no han sido homogéneos, más bien se ha incrementado la dependencia comercial y tecnológica de México con su vecino del norte.
METODOLOGÍA
Para la búsqueda de información se aplicó la técnica de Investigación documental se consultaron bases digitales y virtuales en la biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara, así como de recursos informativos abiertos (Internet).
Se redactó parte del marco teórico teniendo cuidado de apegarnos a los requerimientos del manual estilo APA, para poner en práctica las formas de citación, redacción, extensión de párrafos, presentación de cuadros y figuras.
CONCLUSIONES
El proyecto en cuestión se nos hizo interesante ya que la identificación de riesgos es una de las áreas medulares de nuestra carrera y cuando se liga con la planta productiva es aún más interesante considerando la información que nos puede dejar como futuro profesional de la contabilidad.
Consideramos que los resultados del proyecto podrán proporcionar conocimiento respecto a las condiciones de riesgo de las empresas mexicanas y como es que se presenta actualmente las condiciones de negocio con los vecinos países del norte.
Además para nosotras es un buen referente ya que a futuro y al término de los estudios de licenciatura pretendemos ingresar al estudio de una maestría lo que nos permitirá realizar el proyecto de investigación en una área y con los criterios conocidos y aprendidos en el verano de la investigación.
Vazquez Vega Cristina, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2016 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2016 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
Orduña Arroyo Monica, Instituto Tecnológico de Iguala. Salinas Flores Ana Karen, Instituto Tecnológico de Iguala. Vazquez Vega Cristina, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la Preparación de la información para la acreditación de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, surge la necesidad de resolver las condiciones de estancia en la institución a través de la trayectoria educativa de cada estudiante de esta carrera.Este desconocimiento de información radica en no saber las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero y eficiencia terminal, entre otras. se requiere analizar la información requerida de la trayectoria escolar de los estudiantes de Ing. en Gestión Empresarial del cohorte 2016.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos por cohorte generacional.
Diseño de investigación No experimental
La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto
Los tipos de diseño no experimental
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos. La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal.
Nivel de estudio
El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados. Recoge información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo. Son flexibles en su metodología.
Método aplicado a la investigación
En el diseño de la investigación para obtener los datos que nos apoyaran a resolver el problema que se había planteado, se desconocían los resultados específicos, por ello se optó por el método analítico el cual permitió que se identificaran y separaran de los componentes de un todo.
Técnicas de investigación
En la investigación para la obtención de datos la información fue directa de campo, es decir, se obtuvo del Sistema de Información Institucional (SII) la cual nos proporcionó datos verídicos, históricos y veraces la cual se analizó en partes considerando la matrícula la cual representaba un estudiante por cada dato proporcionados, considerando que cada estudiante fue revisado por semestre su estatus, en la trayectoria escolar es decir es su estancia por la carrera de ingeniería en gestión empresarial.El proceso en la obtención de datos fue a través de las bases de datos del Sistema de Información Integral (SII) el cual es administrado por el área el Departamento de sistemas y Servicios Escolares quienes son los responsables quienes llevan el control de los estudiantes, cuando sedecide participar en la acreditación del programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial, se considera implementar la estrategia de obtención de información y procesamiento de datos para ellos se diseñó en Excel la matriz de análisis por cohorte generacional y lel concentrado de indicadores.
Universo y muestra
El universo de los datos radica en periodo de años desde que inició el programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial, que sería la primera generación del año 2009, sin embargo de acuerdo a la descripción de la información solicitada por CACEI, A.C, es especifica al solicitar solo los 5 años a la cohorte actual es decir 2017, por lo que se hace la referencia que solicita mínimo 3 años concluidas así que se considera que la cohorte de 2010 fue parte de la muestra a analizar.
Muestreo no probabilístico.
se considera que no es probabilístico debido a que es de índole social, los datos son medibles a través de indicadores medidos porcentualmente, luego entonces se considera un muestreo causal.
CONCLUSIONES
Podrían definirse un sin fin de indicadores para conocer la eficiencia de las instituciones de educación superior. Sin embargo, todo el trabajo que ello implicaría sería infructuoso, si los resultados no se consideran en la toma de decisiones.
La información obtenida al realizar estudios del os cohortes generacionales es muy útil para los coordinadores de carrera y responsables de la planeación.
Algunos ámbitos específicos en los que pueden plantearse estrategias de mejoramiento que inciden directamente en el desempeño de los alumnos son re orientación de su curricular, y de las políticas de retención. Además, puede determinarse en qué materias aprueban o reprueban los estudiantes, los semestres críticos de deserción y de reprobación, y en qué tiempo transcurre su carrera.
Para realizar estudios de los análisis de cohortes generacionales no existen restricciones; entre más completos estén, más útiles para la toma de decisiones. Si la información está lo suficientemente desagregada (por asignatura, por semestre, por alumno) es más factible canalizarla a las instancias correspondientes para su atención oportuna.
En este tipo de estudios pueden relacionarse los datos obtenidos con otras variables de tipo sociodemográfico, antecedentes académicos de los estudiantes (en el nivel anterior) y otro tipo de información que puede incluir trabajo de campo (encuestas y entrevistas a la comunidad universitaria). Por otro lado, es conveniente analizar los resultados del examen de admisión, con el fin de utilizarlos como medio de diagnóstico para conocer la situación de los alumnos de nuevo ingreso y formular estrategias de prevención para apoyar a los alumnos para que mejoren su desempeño y así evitar la reprobación y la desercion.
Vega Atondo Jessica Fernanda, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
EL INCONVENIENTE DE MéXICO Y COREA DEL SUR EN FIRMAR UN TLC Y LA EXTRAñA RELACIóN ENTRE NACIONES
EL INCONVENIENTE DE MéXICO Y COREA DEL SUR EN FIRMAR UN TLC Y LA EXTRAñA RELACIóN ENTRE NACIONES
Vega Atondo Jessica Fernanda, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comercio exterior es una herramienta muy importante para cualquier país, a base de Tratados de Libre Comercio, los países se unen para un mejor intercambio de mercancías disminuyendo las barreras no arancelarias.
México es un país que ha llevado a cabo TLC con países como Canadá, Estados Unidos Americanos, Colombia, Costa Rica, entre otros.
Con respecto a esto, Corea del sur es un país con el que ha tenido varios acercamientos para la firma de un TLC que siempre terminan quedándose en esperanzas.
Se busca entender las razones y el porqué del retrasar considerablemente el acuerdo a pesar de haber varios intentos en los últimos 10 años.
METODOLOGÍA
Una metodología bien diseñada y lógica brinda una gran columna vertebral para todo el artículo de investigación y permite construir una sección de resultados extremadamente fuerte. (Shuttleworth, s.f.)
Debido a esto la investigación se realizó recabando artículos informativos y de investigación, así como investigaciones sobre el tema que se lleva a cabo.
La investigación es no experimental, es decir, se realizó sin manipular deliberadamente las variables. Es transeccional ya que recolectaron las opiniones de personas sobre el tlc entre México y Corea en un solo momento y en un tiempo único. Así mismo es correlacional porque el propósito es correlacionar las variables y analizar las circunstancias en un momento dado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se intentó obtener conocimientos teóricos del porqué México y Corea del sur no han firmado un TLC, se conoció la balanza comercial entre los dos países de 2012-2018, esperando que México pueda firmar un TLC pronto con Corea.
Vega Flores Zianya Jessamyn, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
de la Paz Medina Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Vega Flores Zianya Jessamyn, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La isla de Cozumel es conocida por ser un destino turístico de cruceros (Santander, L. y Ramos, M., 2011) no obstante antes de la implementación del turismo como su principal fuente de ingresos los habitantes de la isla tenían otra forma de adquirir el dinero para subsistir ejemplo de esto es la actividad pesquera, la ganadería y la venta de algunos recursos naturales. Sin embargo, con la llegada del turismo a la zona se han perdido de vista los aspectos culturales que hacen de Cozumel un destino importante en la industria.
A partir del desarrollo turístico se dio un aumento significativo en el arribo de visitantes y las personas inmigrantes comenzaron a llegar (Palafox, A., Segrado R. y Zizumbo, L., 2009), dando como resultado la implementación de servicios que al mismo tiempo generaron mayores oportunidades de empleo para la comunidad local. Es por ello, que la conservación del patrimonio cultural y natural en un destino turístico debe ser importante, debido a que es el principal atractivo de un destino.
La isla de Cozumel cuenta con patrimonio cultural inmaterial que puede ser aprovechado tanto para el sector turístico y su disfrute, como para la puesta en valor del mismo por parte de la comunidad. Sin embargo, no se ha logrado identificar o reconocer, es por ello que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las tradiciones, costumbres y/o expresiones culturales que la comunidad de cozumel identifica para su salvaguardia?
Objetivo general
Identificar las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio cultural inmaterial en Cozumel, con la finalidad de que se formalice un registro que contribuya a su conocimiento, su disfrute y puesta en valor.
Objetivos específicos
Conocer la importancia que tienen la isla de Cozumel como un destino turístico.
Distinguir el valor que ha tenido el patrimonio cultural para la comunidad de Cozumel.
Analizar los impactos que se han generado en Cozumel por la implementación de la actividad turística.
Realizar un inventario del patrimonio cultural inmaterial de la isla de Cozumel.
METODOLOGÍA
Se empleó la observación participante que consiste en la observación directa del contexto estudiado, así como también se aplicarón entrevistas a las personas residentes de Cozumel (nacidos e inmigrados), esto con la finalidad de identificar las distintas expresiones del patrimonio cultural inmaterial que no se han reconocido.
Los entrevistados tenían que ser personas con una edad miníma de 30 años en adelante y con minímo un año de estar viviendo en la isla de Cozumel.
CONCLUSIONES
La isla de Cozumel cuenta con una gran riqueza de patrimonio cultural inmaterial. Sin embargo, a partir de las entrevistas identificamos que la comunidad local no logra reconocerlo pues para ellos es algo común o cotidiano.
Con la realización de las entrevistas a la comunidad local, se espera que la información proporcionada por los mismos sirva para generar conciencia sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural inmaterial de la isla de cozumel.
Vega Mejía Juan Jesús, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Eduardo Bustos Farias, Instituto Politécnico Nacional
EDUCACIóN 4.0
EL NUEVO RETO PARA LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS
EDUCACIóN 4.0
EL NUEVO RETO PARA LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS
Vega Mejía Juan Jesús, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Eduardo Bustos Farias, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación superior es clave para el desarrollo de las competencias y los conocimientos avanzados, que son fundamentales para las economías modernas (OCDE, 2019, p. 8), es lo que menciona la OCDE en el 2019 en una publicación especial en el cual plasma un estudio sobre la educación superior en México, resultados y relevancia para el mercado laboral; la educación así como la industria, debe reinventarse y adaptarse a las necesidades de la sociedad del presente y del futuro. Es en eso donde radica la importancia de esta pequeña investigación, el acercarnos de manera documental y un tanto aislada a la realidad que próximamente se estará enfrentando la educación superior a nivel nacional, la catalogo como aislada debido a que la información que existe respecto a como debe ser la nueva escuela, los programas, las estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje entre otros aspectos, es relativmaente nueva y no se encuentra al alcance de muchos, esta siendo desarrolladas por algunas instituciones que se han aventurado en el tema de la educación 4.0 y es hacía dónde todas las instituciones de educación superior deberias caminar.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación
La metodología desarrollada se abordó con un paradigma cualitativo -el cual permitió obtener mayor información de los documentos-, enfocado en los retos para la educación superior frente a la cuarta revolución industrial y sus demandas, fue de diseño no experimental y de tipo transversal, ya que no se requirió el uso de un grupo control para obtener información y la investigación se desarrolló en un solo momento del tiempo. El nivel de estudio es exploratorio, ocupándose de un fenómeno del presente y con el método deductivo, es decir, de lo general a lo particular.
Método
Estudio de casos documental
Según Loraine Blaxter, Christina Hughes y Malcolm Tight (2000), el estudio de casos es En muchos sentidos, teóricamente compatible con las necesidades y recursos del investigador en pequeña escala, permite, e incluso exige, centrarse en un solo ejemplo (o quizás, en dos o tres) (p. 99).
CONCLUSIONES
Inevitablemente la educación 4.0 es un tema del cual ya se está conversando o que en poco tiempo escucharemos muchas noticias sobre esta, las bases sobre las cuales se sustenta este nuevo modelo que se encuentra emergiendo son algunas de las que ya se conocen como: la flexibilidad curricular, la adaptación de los contenidos a la necesidades más urgentes de la industria o la sociedad, el uso y desarrollo de tecnologías para impulsar las competencias del estudiantado, la entera disposición de estudiantes, docentes y directivos por generar conocimiento entre ellos y para los demás, sin embargo, la educación 4..0 implica un esfuerzo mucho mayor que las pocas palabras que se puedan leer aquí, solamente con el aspecto de la flexibilidad curricular bastará para que las instituciones tengan por un buen rato el dilema de como resolverlo, como adaptar y personalizar los programas a cada estudiante, ya no podemos pensar en simples materias optativas para abordar la flexibilidad y la adaptación de programas, la educación 4.0 requiere de un esfuerzo mayor que e vea realmente reflejado y no como un intento de mantener a flote o mantenerse a la vanguardia.
Vega Ramírez Mariana Dioscelina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
CULTURA FINANCIERA Y TENDENCIAS SOCIALES ECONÓMICAS
CULTURA FINANCIERA Y TENDENCIAS SOCIALES ECONÓMICAS
Plancarte Rodriguez Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Vega Ramírez Mariana Dioscelina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura financiera en México, es una de las asignaturas pendientes que tiene el sistema de educación en el país, considerada como una herramienta que ayuda a desarrollar habilidades y conocimientos para tomar decisiones financieras acertadas, es claro que con los niveles de endeudamiento en tarjetas de crédito y campañas como meses sin intereses que utiliza el buen fin y no la baja de precios los ciudadanos mexicanos caen presas de estas situaciones para vivir en deudas todo un año o más.
Sin embargo, para estudiantes universitarios no saber administrar su dinero les resulta un gran problema, no obstante, continúa como consecuencia que dejen sus necesidades básicas como segundo plano, haciendo que sigan en un círculo vicioso de compras innecesarias.
Se entiende entonces, que como universitarios se encuentran en una de las etapas más tentativas, por ejemplo, gastos como comprar el celular más reciente o la ropa de temporada, salir con amigos, siendo que muchas veces son influenciados por ser aceptados ante grupos sociales.
A pesar de que existen planes del gobierno ofreciendo créditos a los jóvenes, estos no están enterados de ello, gracias a la falta de difusión, pues para el gobierno no resulta beneficioso el hecho de que sus estudiantes sepan cómo funciona, por lo tanto, no le dan la importancia, y así mismo el estudiante no se da cuenta de las oportunidades con las que cuenta para cubrir sus gastos, esto a la falta de conciencia.
Sabemos que las grandes empresas cuentan con el personal adecuado para realizar un buen marketing, esto afecta de manera directa a la educación financiera, puesto que resulta difícil para los jóvenes el saber si requieren de algún producto o este es nada más que un lujo, por ejemplo, una de las marcas más reconocidas mundialmente por saber persuadir a su mercado es Apple, pues este, a pesar de que sabemos que no es necesario para vivir, los jóvenes resultan ser su mercado potencial debido a que esta marca logró posicionarse en el pasado como la mejor, ya que otras empresas no contaban con la tecnología que la esta tenía, sin embargo, en la actualidad otras empresas como Samsung o Huawei rebasan ya dichas actualizaciones de Apple, pero esto para los jóvenes no resulta atractivo porque cuenta con una mejor estrategia mercadológica.
METODOLOGÍA
Por medio de una investigación documental, buscamos en bases de datos e internet información que fuera certera y acertada al tema investigado, tomando en cuenta de manera importante la procedencia de dichos documentos en donde estos fueran a la par con la investigación y así poder usarlos como una base con la información recabada.
A través del programa Microsoft Word pudimos recaudar de manera más sencilla la información obtenida anteriormente, sin dejar de lado el formato APA para dicho documento, tanto para las citas, como para las tablas.
CONCLUSIONES
Durante el XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 pudimos aprender conocimientos con los que anteriormente no contábamos, los cuales resultan ser de gran relevancia puesto que son de carácter científico. Estuvimos en un par de conferencias en las cuales hablaron de cómo realizar una investigación científica y la importancia que esta tiene para todas las disciplinas, así como los pasos a seguir para realizar un protocolo de investigación.
Uno de los conocimientos más notables adquiridos durante este verano de investigación es sin duda alguna el buscar información científica que sea confiable, así como utilizar el estilo formato APA, para darle una formalidad a los documentos. Igualmente, la redacción para los documentos de manera que cualquier lector pueda comprenderla.
Es importante resaltar que para que sea sencillo y no se vuelva un trabajo pesado a realizar, el tema de investigación debe ser relevante para el investigador, así como este debe estar intrigado en los resultados posibles a obtener.
El tiempo para realizar un trabajo de investigación lleva un largo tiempo, por lo que no tuvimos el tiempo necesario para poder concluir nuestro trabajo, sin embargo, uno de los resultados que esperamos obtener al término de la investigación es poder decir de manera clara la relación que tienen las tendencias sociales económicas y como estas afectan a la sociedad con la cultura financiera y la baja calidad que hay en el país de educación financiera.
Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Vega Zuñiga Jenett Danai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
DESIGUALDAD Y POBREZA EN MéXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016)
DESIGUALDAD Y POBREZA EN MéXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016)
Vega Zuñiga Jenett Danai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando en 2014 Thomas Piketty publicó su obra Capital in the 21st Century el tema de la desigualdad se volvió a colar en la agenda académica de las ciencias sociales, pues puso en tela de juicio al modelo capitalista y su capacidad para distribuir adecuadamente la riqueza que se genera. De hecho, en 2010, la CEPAL publicó el informe La hora de la igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir en donde señala a la economía mexicana como la más desigual del continente. Valdrá la pena recordar que durante al menos la década de 2010-2020, Carlos Slim, empresario mexicano que ha sido considerado el hombre más rico del planeta al menos en 2010 y 2014, y que se ha mantenido entre las cinco personas más adineradas del planeta desde 2008, coexiste en el mismo sistema económico mexicano que los 60 millones de pobres que el CONEVAL reportó como existentes en 2016.
Con este antecedente no es difícil imaginar que cuando se analizan los datos sobre generación y distribución de la riqueza en México, estos deben tomarse con precaución debido a la desigualdad antes señalada. Según datos del INEGI (2010, 2016) el Producto Interno Bruto de 2010 y 2016, que es la variable por excelencia para analizar la generación de riqueza, se situó en 12,824,221.20 y 18,859,733.94 millones de pesos, respectivamente. Estos datos colocan a México como una de las principales veinte economías a nivel internacional, sin embargo, el problema de la desigualdad surge cuando se analiza el PIB per cápita, pues para los dos periodos antes analizados el resultado es de 114,158.95 y 157,781.44 miles de pesos, respectivamente. Un dato interesante sobre lo anterior es que la desigualdad es notoria desde la generación de riqueza en el orden estatal. Por ejemplo, en 2010 y 2016, tres Estados: Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, aportaron una tercera parte del PIB Nacional, mientras que estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que son los estados con mayores índices de pobreza, fueron también los que menos aportaron al PIB nacional con solo 5% en 2010 y 4% en 2016.
Otro dato interesante que refleja las condiciones de desigualdad en México es que el PIB per cápita de los tres Estados más ricos es por lo menos el doble de los tres Estados más pobres, aun cuando los que generan más riqueza les doblan o triplican en población. Ahora bien, sobre los indicadores de pobreza, llama la atención que los Estados más pobres superan en 1 a 10 en el caso de número de pobres extremos, de ahí que surja el interés académico de analizar el comportamiento de la pobreza en términos del gasto asociado a alimentos, en las tres entidades más ricas y las tres más pobres de México en el periodo 2010-2016. La justificación de dicho horizonte temporal obedece a que en 2010 el instrumento que el gobierno federal utiliza para recolectar información sobre ingreso y gasto, la ENIGH, tuvo una nueva construcción, por lo que, si bien la información es similar, el concentrado matricial cambia para años anteriores a 2010.
La relevancia de tomar al ingreso-gasto como un condicionante de pobreza surge a partir de que instancias internacionales los consideran como el principal medio para acceder a los bienes y servicios esenciales para alcanzar bienestar material (CEPAL, 2018). Para Sen (1992) el ingreso es un medio sumamente relevante para alcanzar los funcionamientos que las personas valoran (o tienen razones para valorar), por ende, la ausencia o insuficiencia de éste puede exteriorizar una situación de pobreza y de desigualdad.
METODOLOGÍA
Como primer paso se estimó el coeficiente de Engel para la LPC, misma que se desagrega en gasto en educación, gasto en salud y alimentos per cápita, esto es:
1. Gasto en Alimento
Ai = ∑A / ∑T
Donde:
Ai = Gasto en Alimento per cápita
A = Gasto en Alimento
T = Total de personas en el hogar
2. Gasto en Educación
Ei = ∑E / ∑T
Donde:
Ei = Gasto en Educación per cápita
E = Gasto en Educación
T = Total de personas en el hogar
3. Gasto en Salud
Si = ∑S / ∑T
Donde:
Si = Gasto en Salud per cápita
S = Gasto en Salud
T = Total de personas en el hogar
A. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Capacidades
Para el cálculo del coeficiente de Engel para la LPP se aplicó el procedimiento que se describe a continuación:
4. Gasto en Vestido y Calzado
VCi = ∑C / ∑T
Donde:
VCi = Gasto en Vestido y Calzado per cápita
VC = Gasto en Vestido y Calzado
T = Total de personas en el hogar
5. Gasto en Vivienda
Vi = ∑V / ∑T
Donde:
Vi = Gasto en Vivienda per cápita
V = Gasto en Vivienda
T = Total de personas en el hogar
6. Gasto en Transporte
TR = ∑TR / ∑T
Donde:
TRi = Gasto en Transporte per cápita
TR = Gasto en Transporte
T = Total de personas en el hogar
B. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Patrimonio
CONCLUSIONES
El principal objetivo de la investigación es realizar un estudio comparativo entre los Estados con mayor riqueza per cápita y aquellos con menor. Los resultados muestran que precisamente existe una diferencia entre los Estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, en comparación con Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, ya que se observa que la mayoría de los municipios que destinan mayor gasto en alimento se concentran en Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Sin embargo, se debe resaltar que son pocos los municipios que presentan un coeficiente menor a 0.30, lo que significa que los estándares de vida son iguales a los de la gente más rica.
Velandia Rodríguez Yerlin Vanessa, Universidad de Pamplona (Colombia)
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANÁLISIS DEL COSTO ECONÓMICO DE LAS EXTERNALIDADES AMBIENTALES QUE GENERA LA PRODUCCIÓN DE MEZCAL EN MÉXICO.
ANÁLISIS DEL COSTO ECONÓMICO DE LAS EXTERNALIDADES AMBIENTALES QUE GENERA LA PRODUCCIÓN DE MEZCAL EN MÉXICO.
Garzón Polanco María Fernanda, Universidad de Pamplona (Colombia). Velandia Rodríguez Yerlin Vanessa, Universidad de Pamplona (Colombia). Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo y la producción de Maguey en México han permanecido vigentes por cientos de años, siendo esta actividad fuente de empleo y parte de la conformación de la identidad cultural en las comunidades dedicadas al procesamiento de la planta. Aunque no es únicamente en este país donde se produce la planta que da origen al mezcal, sí es donde se le ha dado el mayor aprovechamiento debido a su diversificación y variedad de usos; según el Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México- UNAM, 2019. En este mismo informe presentado por la UNAM, se indica que de las 211 especies de Agave que existen en el mundo México cuenta con 159, siendo el estado de Oaxaca quien posee la mayor diversidad de dicha planta en todo el mundo.
Las diferentes especies de la planta de Maguey que existen en el país se logran ubicar a lo largo del territorio nacional, haciendo que sus habitantes encuentren familiaridad y representación con la misma, especialmente las comunidades rurales, quienes por su relación directa consolidan el arraigo hacia la actividad productiva que se genera. En México, las bebidas extraídas del maguey hacen parte de la historia y tradición nacional, por lo que se ha considerado parte de la cultura líquida del país. Existe una gran variedad de bebidas derivadas de dicha planta, sin embargo, son solo 6 quienes poseen la Denominación de Origen (DO): mezcal, tequila, bacanora, sotol, raicilla y charanda.
Recientemente en el proceso productivo del mezcal se han establecido formalmente diversas técnicas y procesos para su elaboración, entre las más destacadas se encuentran la técnica de producción artesanal, la cual se caracteriza porque la destilación se hace a fuego directo en alambiques de caldera de cobre; también se encuentra la técnica ancestral cuya destilación se realiza en ollas de barro y, por último y más reciente, se encuentra la técnica industrial, la cual implementa maquinaria en el proceso productivo permitiendo así tener resultados eficientes y estandarizados (NOM-070 SCFI-2016).
Sin embargo, para poder considerar los cambios que se pueden implementar al mejoramiento de la producción del mezcal es necesario mejorar las condiciones y garantías de las familias productores, en donde estas obtengan a través de dicha actividad económica los ingresos necesarios para tener una calidad de vida digna.
METODOLOGÍA
Para realizar el proceso de verificación en el cumplimiento de los objetivos planteados se realizó una investigación de tipo mixta, en la cual se incluye el análisis de la estadística descriptiva e inferencial; además de esto se utilizaron las herramientas ofrecidas por la econometría y sus diversos paquetes econométricos, los cuales permitieron obtener los resultados y las estimaciones pertinentes.
Con relación a los datos obtenidos, se utilizaron diversas fuentes secundarias, las cuales permitieron tener una visión más detallada acerca de los resultados obtenidos por investigaciones realizadas anteriormente, estas fueron identificadas a partir de documentos oficiales y de literatura asociada a temas relevantes en la investigación como lo son: la valoración contingente, economía ambiental, pobreza y capacidades.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del presente trabajo se lograron obtener algunas conclusiones preliminares, las cuales se espera al finalizar puedan ser soportadas con el análisis y las estimaciones pertinentes. Con relación a la condiciones socioeconómicas que presentan las familias productoras dedicadas al agave, se obtiene que prevalecen las condiciones de pobreza y un nivel alto de marginalidad en estas zonas del país, en donde la mayor parte de la población apenas culminó los estudios de primaria y una parte considerable no posee estudios académicos; sumado a esto, existen familias que tienen limitación con el acceso al agua potable, pues no disponen de este recurso diario. Esta y diversas problemáticas son las que poseen los productores del agave, confirmando que la actividad agrícola hace parte de la generación de pobreza.
Otra de estas conclusiones está relacionada con el aumento que ha venido presentando la producción de Mezcal en México; este producto tiene diversas formas de elaboración y estas a su vez un uso y una generación de residuos completamente diferente.
Con el aumento en la producción de mezcal y el uso no adecuado de residuos sólidos y líquidos en las diferentes formas de elaboración se puede asegurar que existen algunas externalidades negativas generadas no solo al medio ambiente, sino también a la población en general. El uso de pesticidas, el consumo de agua, la deforestación de espacios para la adaptación de cultivo mezcaleros son solo algunos de los problemas que presenta la producción de mezcal, esto sin contar con la cantidad de residuos denominados vinazas y bagazo que se logran durante el proceso de transformación. Si bien en algunas ocasiones estos residuos son reutilizados para realizar artesanías y diversos tipos de accesorios no es una práctica que se acostumbre las todas las formas productivas es por esto que, si no se modifica la forma de producción, por una que sea más eficiente en algunos años se estará hablando de que la producción de mezcal es una de las actividades económicas que más contamina y no de la influencia positiva que tiene en temas culturales y económicos.
Velarde Araujo Cristo Yael, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
VIOLENCIA POLÍTICA EN LOS AYUNTAMIENTOS DEL ESTADO DE SINALOA.
VIOLENCIA POLÍTICA EN LOS AYUNTAMIENTOS DEL ESTADO DE SINALOA.
Velarde Araujo Cristo Yael, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de una necesidad a problemas públicos específicos, donde participa la ciudadanía en definición de problemas y soluciones; es por ello la necesidad de investigar como funcionan internamente los ayuntamientos del estado de Sinaloa, con carácter de convivencia, promoción de valores, o si únicamente se ve presente el quehacer político y no existe un ambiente de paz y de acuerdos, en el cual la violencia está presente y de esta manera se ve afectada la parte humana para que el municipio avance y se desarrolle integralmente.
METODOLOGÍA
Surgiendo la investigación como producto de violencia política en los gobiernos municipales coordinando por la red de estudios de mujeres en la política y una serie de preguntas dirigidas a mujeres y hombres que desempeñan una responsabilidad política. Para la parte Investigativa se tomó un universo en los 18 municipios que conforman el Estado Libre y Soberano de Sinaloa, específicamente al Honorable cuerpo de Cabildo de cada ayuntamiento de los cuales derivan 178 regidores, distribuidos por el tamaño de la población de cada municipio. De este número de regidores el 42.13% son mujeres, siendo así existen 75 mujeres regidoras en el Estado, mientras que el 57.87% son hombres con un equivalente a 78 regidores. Con una metodología sencilla pero laboriosa es como procedimos al trabajo de campo en el cual se aplicó a los regidores una encuesta, la cual está basada en el llamado Violentometro que nos proporciona el Instituto Estatal Electoral del Estado de Sinaloa IEES, así mismo agregando otros puntos necesarios que ayudaran a conocer las causas que originan la violencia, la inconformidad, o discrepancias en el interior de los ayuntamientos por parte de los regidores y principales servidores públicos que integran las sesiones de cabildo. Las encuestas se aplicaron en orden de importancia de los municipios; comenzando por los de primer nivel, los cuales son Culiacan, Mazatlan, Ahome y Guasave; continuando con los de segundo nivel, El Fuerte, Sinaloa, Salvador Alvarado, Mocorito, Navolato, Rosario y Escuinapa; culminando con los de tercer nivel, Angostura, Badiraguato, Cosala, Choix, Elota, San Ignacio y Concordia.
CONCLUSIONES
Se espera contar con los resultados a un indice cercano del como funciona el ayuntamiento, tales datos arrojados seran necesarios para conocer las causas que han originado tales conflictos o discrepancias entre los integrantes de Cabildo, al contestar honestamente los encuestados, serian mas claros los datos arrojados.
Velasco Meza Luis Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES DEL RAMO HOTELERO DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE
CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES DEL RAMO HOTELERO DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE
Mejia Diaz Rodrigo, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Velasco Meza Luis Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hablar hoy en día de la empresa familiar, es abordar un vasto campo de estudio que comprende un considerable número de enfoques, sin embargo, este está en el olvido. La investigación que se presenta nace de la necesidad de conocer la cultura empresarial en las empresas familiares de Ciudad del Carmen del sector hotelero, de tipo empresa familiar. Se pretende identificar las acciones que toman en cuenta las empresas familiares para poder sobrevivir a todos los problemas del día a día .
METODOLOGÍA
Describir la cultura empresarial de las empresas familiares de Ciudad del Carmen, Campeche, con base a la evaluación de los componentes de la responsabilidad empresarial de la familia. El método de investigación es cualitativo de tipo descriptiva, El instrumento utilizado es el cuestionario. Para esta investigación se realiza una réplica del estudio de la Dra. Rebeca Contreras Loera Estudio del funcionamiento de las empresas familiares en México. Se aplicó a una muestra de 10 pymes de carácter familiar del giro de servicios del ramo de hospedaje en Ciudad del Carmen, Campeche durante junio y julio de 2019. El cuestionario consta de un total de 25 preguntas relacionadas a la cultura empresarial. Los ítems están constituidos con una escala de Likert que consta de una puntuación de 1 a 5,
CONCLUSIONES
Se logró identificar que las familias empresarias invierten tiempo en la preparación de los más pequeños de la familia para poder dirigir la empresa a fututo, pero no todo es positivo pues en esta investigación sobresalen algunos de los principales problemas a las que se enfrentan las empresas Carmelitas, pues en las gran mayoría de estas surgen conflictos por la transferencia de poder, supervisión del predecesor, es por esto que las empresas familiares al no saber resolver los distintos conflictos entre sus miembros no se encuentra en condiciones para enfrentar las exigencias del mercado y mucho menos para pensar en futuras generaciones.
Velasco Sotelo Alondra Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SEGUIMIENTO HEMEROGRáFICO DE LA LISTA FILTRADA POR REFORMA DE PERIODISTAS CON CONTRATOS CON EL GOBIERNO DE ENRIQUE PEñA NIETO.
SEGUIMIENTO HEMEROGRáFICO DE LA LISTA FILTRADA POR REFORMA DE PERIODISTAS CON CONTRATOS CON EL GOBIERNO DE ENRIQUE PEñA NIETO.
Velasco Sotelo Alondra Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La transparencia es un requisito fundamental para cualquier sociedad democrática; sin embargo, cuando el proceso para llegar a la transparencia está conformado por acciones negligentes y mensajes confusos, puede tener resultados que amenacen a la libertad de expresión.
El pasado 23 de mayo, el periódico Reforma filtró una lista con el nombre de 36 periodistas que habían mantenido contratos con el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, el periódico sostenía que la lista les había sido facilitada por la actual presidencia de la República, ante una solicitud del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos, sin embargo, pequeñas irregularidades en la publicación de la lista apuntaron hacia la posibilidad de que el darla a conocer tuviese otros fines, más allá de brindarle información a los ciudadanos sobre el uso del dinero público. Con el tiempo, la polémica que desató la lista se fue apagando y la información sobre su procedencia, así como la postura que tomaban los involucrados quedó fragmentada.
La finalidad de esta investigación es hacer en la medida de lo posible una reconstrucción de la información ofrecida por los medios de comunicación, desde cuando se publicó la lista, hasta la publicación de una segunda lista oficial y completa, por parte del INAI, abarcando la postura de los periodistas involucrados, las confusiones respecto a la procedencia y los posibles fines con los que fue filtrada.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación es cualitativa y descriptiva. Consta de un seguimiento hemerográfico de noticias relacionadas con el caso de la lista de periodistas filtrada por el periódico Reforma, así como artículos de opinión y columnas escritas por los implicados respecto al caso, procedentes de diferentes páginas web de periódicos, revistas y noticieros.
Se tomó una muestra de 40 noticias que abarcan desde el 23 de mayo. Para seleccionar las noticias que conformarían el seguimiento hemerográfico bastó con que la noticia estuviese relacionada con el tema.
Posteriormente se realizó una búsqueda de documentos similares, noticias o columnas en las que se vinculará a periodistas con actos de corrupción.
CONCLUSIONES
Después del seguimiento hemerográfico fue posible observar que la lista estaba incompleta, fue filtrada por la presidencia, los contratos eran legales y para muchos periodistas es una campaña de desprestigio.
Así la difusión de la lista fue un acto negligente por parte del gobierno federal, no porque mostrara los nombres de personas que mantenían contratos con el gobierno anterior, sino porque no aparecían los nombres de todos los medios que tuvieron contratos con el gobierno de Enrique Peña Nieto, no se aclararon las condiciones en las que se establecieron esos contratos y posteriormente hubo comentarios malintencionados por parte del presidente, que daban a entender que esa lista era de periodistas que habían recibido dinero por opiniones favorables, no por contratos legales.
Con respecto a la búsqueda de noticias o columnas en las que se vinculara a periodistas con actos de corrupción no se encontró nada sustancial, algunas noticias sobre casos y acusaciones que no tuvieron seguimiento.
Velazco Gómez Laura, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Ricardo Bustamante, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PERIODISMO MóVIL: UNA MIRADA AL USO DE DISPOSITIVOS MóVILES PARA PRODUCIR CONTENIDOS DIGITALES DE CALIDAD EN MEDIOS DE COMUNICACIóN ESCRITA REGIONALES DE XALAPA, VERACRUZ Y EL EJE CAFETERO COLOMBIANO
PERIODISMO MóVIL: UNA MIRADA AL USO DE DISPOSITIVOS MóVILES PARA PRODUCIR CONTENIDOS DIGITALES DE CALIDAD EN MEDIOS DE COMUNICACIóN ESCRITA REGIONALES DE XALAPA, VERACRUZ Y EL EJE CAFETERO COLOMBIANO
Velazco Gómez Laura, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Ricardo Bustamante, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la revolución de la internet y el desarrollo tecnológico, sobre todo en las últimas dos décadas, la manera de comunicarse y transmitir información ha cambiado totalmente, las tecnologías digitales se han arraigado en los últimos años en todos los ámbitos profesionales de los medios de comunicación (Salaverría & García, 2008, pág. 35).
Debido a su carácter de inmediatez y actualidad el periodismo siempre ha abrazado a las tecnologías emergentes, ya que siempre le ha sido fundamental transmitir la realidad e información de interés público de manera efectiva y rápida, poniendo sus mayores esfuerzos en la producción de contenidos y la optimización de sus tiempos de publicación.
Con el nacimiento del periodismo digital, aunado al auge de las redes sociales y el mejoramiento tecnológico de los dispositivos móviles, las salas de redacción se han visto en la necesidad de adaptar sus contenidos a estos cambios para conservar su carácter de inmediatez y de actualidad, así han modificado de raíz todos los procesos esenciales atribuidos a este trabajo (Salaverría & García, 2008, pág. 32) y ha nacido el periodismo móvil.
De entrada, ha sustituido las herramientas analógicas empleadas hasta hace poco más de una década para la investigación, producción y difusión de informaciones (Salaverría & García, 2008, pág. 35) y ha posicionado a los dispositivos móviles como herramientas tecnológicas que, además de facilitar la interacción social y retroalimentación, son un medio vital para la producción y distribución de la información periodística.
Sin embargo, aunque ahora resulta inconcebible la idea de la práctica del periodismo sin el uso de celulares y tabletas, no existe como tal un estudio en el Eje Cafetero colombiano ni en Xalapa, Veracruz, que documente de qué manera se están usando los dispositivos móviles para hacer contenido digital, por ende tampoco hay un acercamiento a los empleados de la salas de redacción para saber si saben lo que el periodismo móvil representa como oportunidad para optimizar tiempos de búsqueda, producción y distribución de información y si están haciendo uso de ello.
Por ello, es trascendental investigar de qué manera se están usando los dispositivos móviles en las salas de redacción para la producción periodística y preguntarse ¿se está redefiniendo el periodismo gracias a los dispositivos de comunicación móviles o es simplemente una serie de nuevas maneras de relacionar la tecnología con la producción de información de interés público?
Es claro que han cambiado las formas de producir contenidos en las salas de redacción tradicionales a nivel mundial, al igual que es evidente que la tecnología y las maneras vanguardistas de usarla llegan con diferentes velocidades a diversos lugares del mundo. En ese sentido, este proyecto busca acercarse a la forma en que las nuevas tecnologías móviles son utilizadas en tres medios de comunicación (El Diario del Otún, La Patria, La Crónica del Quindío) esencialmente tradicionales del Eje Cafetero colombiano y el Diario de Xalapa, perteneciente al estado de Veracruz en México.
Lo anterior permitirá hacer un análisis comparativo y dar cuenta de cómo la tecnología, en este caso el uso de los dispositivos móviles, es utilizada en diferentes salas de redacción para generar contenidos de calidad, lo cual será de gran relevancia para el sector periodístico así como para estudiantes y académicos relacionados con la comunicación y las tecnologías de la información.
METODOLOGÍA
El procedimiento metodológico que se usa en este proyecto es mixto de investigación-creación. Esto quiere decir que incluye investigación bibliográfica, encuestas con su posterior análisis de resultados, entrevistas y realización de productos de creación con la divulgación de lo aprendido en el proceso investigativo. Se pretende realizar un reportaje multimedia que dé cuenta del estado del uso de dispositivos móviles en la producción de contenidos en las salas de redacción de tres medios de comunicación representativos de la región del Eje Cafetero colombiano. De ser posible se realizará un reportaje multimedia similar en el Diario de Xalapa, en Veracruz, de lo contrario sólo se llegará a hacer el análisis comparativo de los periódicos regionales ya mencionados.
CONCLUSIONES
La presente investigación aún está en proceso. En próximos días se hará un análisis de la visita al Diario del Otún, y se revisarán las encuestas aplicadas a los profesionales de la información, lo que permitirá conocer sus opiniones y experiencias sobre el periodismo móvil y documentar la forma en que están utilizando los dispositivos móviles.
Asimismo, se espera que el presente trabajo sea un puente para analizar la diferencia del uso de dispositivos móviles en diarios regionales del Eje Cafetero colombiano y el Diario de Xalapa, en Veracruz, México. Lo que también permitirá documentar el tipo de contenidos que se producen con los dispositivos en las salas de redacción regionales, así como las dinámicas de trabajo, el uso de aplicaciones para producir contenidos de calidad, y las ventajas y desventajas del periodismo móvil actual. Lo cual, será fundamental para emitir recomendaciones para usar los dispositivos móviles con el objetivo de mejorar la calidad de producción de contenidos, eficientar los tiempos de publicación y reducir costos de producción.
También se espera que con los resultados que arroje el presente proyecto se beneficie a los profesionales de la información, estudiantes y comunidad académica relacionada con la producción de contenidos periodísticos y comunicativos, así como el reconocimiento general de que los dispositivos móviles son más que herramientas de interacción social y se posicionan como herramientas de trabajo en el periodismo actual.
Velazquez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
LA ESENCIA JURíDICA DEL MUNICIPIO, SUS SERVICIOS PúBLICOS.
LA ESENCIA JURíDICA DEL MUNICIPIO, SUS SERVICIOS PúBLICOS.
Velazquez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los municipios pertenecen al Derecho público hablo especificamente del ordenamiento jurídico del Estado Mexicano, donde en ellos recae el tercer nivel de gobierno (Nivel Municipal).
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en al artículo 115 hace referencia a la figura de los municipios y en la fracción III sus funciones frente a los servicios municipales que prestan. Sin embargo, estos municipios nacen a través de una Ley Orgánica haciendo alusión al lema municipio libre que es creada por congresos locales y que trasladada al Estado de Guerrero esta es la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero. Los municipios se pueden ver envueltos en problemas por la falta de continuidad y regularidad en la prestación de servicios, por no cumplir lo que las leyes le delegan y por no evaluar sus actividades administrativas, siendo así el primer gobierno en tener inconformidades con la sociedad por ser el mas allegado a ella y con los vecinos que habitan dentro de él.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó por el método HISTORICA, DOCUMENTAL, CIENTIFICA, DESCRIPTIVA, ANALITICA.
CONCLUSIONES
El municipio se encuentra como una autoridad tendiente y facultada de prestar servicios públicos, sin embargo, esta depende de sus actividades que ejecuten como el cobro de impuestos que impongan y del presupuesto que se les otorga.
Los municipios no evalúan sus actividades encaminadas a la prestación de servicios lo que los hace responsables de concesiones viciadas y que deterioren el avance de un municipio encaminado a la urbanización.
Velazquez Vazquez Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES DE LA CULTURA FINANCIERA DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CONTADOR EN LA FACULTAD DE CONTADURíA Y ADMINISTRACIóN CAMPUS I, DE LA UNACH
IMPLICACIONES DE LA CULTURA FINANCIERA DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CONTADOR EN LA FACULTAD DE CONTADURíA Y ADMINISTRACIóN CAMPUS I, DE LA UNACH
Velazquez Vazquez Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudiante de la Licenciatura en Contaduría, de ahora en adelante LC, debe contar con un nivel aceptable de conocimientos financieros básicos, debido a la necesidad del uso de estos términos en el entorno que se rodea, como son: Riesgos Contables, Acción, Capital, Activo, Pasivo, Cédulas Hipotecarias, Instituciones Financieras, Estados Financieros, Comisiones y entre otros muchos conceptos que se utilizan en el ámbito laboral..
Los Mexicanos no saben cómo planear sus ingresos y egresos, ya que no cuentan con una cultura de ahorro y desconocen cómo endeudarse sin afectar sus finanzas, no puede mejorar su bienestar social y, por consiguiente no contribuye al desarrollo social de su país(Amezua, Arroyo Espinoza, 2014).
El estudiante de LC debe contar con un amplio conocimiento básico financiero ya que se hace una serie de preguntas: ¿De acuerdo al Plan de Estudios el egresado de la LC está capacitado para desarrollar habilidades para la aplicación de costos, finanzas, sistemas, auditoría, contabilidad financiera y administrativa y control fiscal? ¿El estudiante de la LC sabe dirigir negocios a través de una correcta planeación, organización y control de los recursos con los que cuenta la organización?, ¿ El estudiante en la LC sabe usar y aplicar la tecnología con un enfoque internacional en un ámbito competitivo y ético?, ¿El estudiante en LC sabe asesorar a personas físicas y morales en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales?, ¿El nivel de conocimiento de CF del estudiante en contaduría es aceptable?, ¿Aplica el estudiante los conocimientos a su vida personal?.
METODOLOGÍA
En la investigación que realice se aplica la búsqueda de información documental obteniendo información de bases digitales y virtuales de la biblioteca de la Universidad de Guadalajara, así como también se aplicó investigación en los diferentes sitios web para poder fundamentar bien el protocolo de investigación. Por ende se redacta el planteamiento del problema poniendo en práctica la forma de citación APA, respetando las reglas que establece las diferentes formas de citar en texto, la presentación de cuadros y figuras en el mismo.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia del verano en el CUCEA de Guadalajara del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico (2019), durante este tiempo he estado adquiriendo conocimientos nuevos en la investigación lo cual me han sido útiles para reforzar mi formación académica debido a que recibí cursos de inducción permitiéndome tener una visión más amplia de la investigación, además, aprendí el uso adecuado de las tecnologías para la búsqueda de información y sus fuentes confiables, la selección de palabras para una búsqueda más acertada, la citación de diversas fuentes de consulta conforme APA 6ta edición, así como la aplicación de técnicas de investigación y redacción antes desconocidas.
Gracias a los conocimientos adquiridos durante este Verano de Delfín fueron de gran utilidad ya que amplié mis conocimientos para realizar una investigación aprendiendo de manera correcta como citar y como buscar información de manera verídica para poder desarrollar un protocolo de investigación.
Venegas Vázquez Jesús Alfredo, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
EVALUACIóN DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS.
EVALUACIóN DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS.
Muñiz Castañeda Lourdes Beatriz, Instituto Tecnológico de Colima. Venegas Vázquez Jesús Alfredo, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actitud emprendedora implica la unión de muchos factores, sin embargo, el factor clave se posiciona en el riesgo, este se ve ayudado por la motivación y el impulso, una persona motivada y con impulso es más probable que emprenda y se arriesgue para lograr algo que una persona que no se siente motivada y por lo tanto no hay un impulso por emprender. Aceptar un riesgo es entrar en un estado de incertidumbre en el cual se puede ganar o perder, esto implica el éxito o el fracaso que puede tener el emprendedor, así como los beneficios que puede o no llegar a obtener.
Emprender puede parecer un tema sencillo cuando se tiene una idea clara de lo que se quiere ofrecer, sin embargo, no lo es, emprender requiere de mucho esfuerzo, dedicación y riesgos, así como entender que los beneficios no llegan de la noche a la mañana. Como Schumpeter (1942) lo decía el emprendedor innova, con sus decisiones puede causar inestabilidad en el mercado y suele ser muy dinámico.
La problemática que suele tener un emprendedor es decidir arriesgarse o no, pues esta decisión puede llevarlo al éxito con beneficios o a la pérdida total de bienes, incluso hasta llegar a la quiebra.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cualitativa de corte descriptivo para tratar el tema de las competencias emprendedoras. Se hizo una búsqueda de teorías y exponentes que se relacionaran con el tema de las competencias emprendedoras y el perfil emprendedor, se seleccionaron las teorías que se enfocaran más en estos dos temas, se encontraron cinco teorías que aportaban puntos diferentes al tema de estudio. Posteriormente desde una perspectiva ecléctica se analizaron los elementos de cada teoría de forma particular para obtener información detallada que nos permitiera darle un nuevo sentido al tema de estudio. Con ello se plasmaron los resultados que se encontraron derivados de la investigación para posteriormente concluir lo que se había buscado desde un inicio y aportar un punto de vista más amplio que el que aportaba cada autor por separado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del perfil emprendedor. Gracias al aporte de diferentes exponentes se logró encontrar que el perfil emprendedor se conforma por aspectos o características como lo son la motivación, espíritu emprendedor, innovación, necesidades, rasgos de personalidad, riesgos a tomar y comportamiento. Cada uno de ellos toma un papel importante en el perfil de un emprendedor y de ello dependerá su éxito o fracaso en el mercado.
Vera Maldonado Maren Zuleyca, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
FINANZAS PÚBLICAS: EL GASTO PÚBLICO DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO MEXICANO
FINANZAS PÚBLICAS: EL GASTO PÚBLICO DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO MEXICANO
Vanegas Colin Paola Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Vera Maldonado Maren Zuleyca, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los recursos públicos son de todos los mexicanos, porque provienen de los ingresos que se obtienen por la explotación de los recursos naturales del país, de los impuestos que la sociedad paga al gobierno, la prestación de bienes y servicios de las dependencias, organismos públicos y empresas paraestatales; las cuotas de seguridad social y el endeudamiento.
Para armar el Presupuesto Nacional es necesario estimar el escenario por donde transitará la economía nacional en los próximos ejercicios. De esta forma, pueden proyectarse con mayor certeza los componentes de mayor relevancia presupuestaria (recursos, gastos, resultado fiscal). Las variables macroeconómicas, además, permiten que la ciudadanía conozca hacia dónde se dirige la política económica y la economía en general, mostrando al público conceptos de mucha relevancia como la inflación esperada, el crecimiento proyectado o el tipo de cambio que se prevé para los próximos años.
En el marco de la austeridad que caracterizará la conducción de las finanzas públicas a partir de 2019, y con fundamento en el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), que establece el equilibrio presupuestario, se buscará fortalecer las fuentes de ingreso, así como mantener un nivel de gasto congruente con la disponibilidad de recursos. Asimismo, la estrategia de endeudamiento responsable permitirá inducir un comportamiento adecuado en los mercados financieros.
El gasto neto de los recursos públicos se somete a una consideración de la cámara del poder ejecutivo y judicial, si bien sabemos el país tiene problemas sociales, empezando por las pequeñas comunidades hasta las grandes ciudades.
Los ingresos constituyen el sustento de la actividad del Estado, permitiendo financiar los gastos de funcionamiento e inversión, atender las necesidades fundamentales y afrontar los compromisos de deuda, entre otras acciones.
El estado realiza gastos a efecto de cumplir sus cometidos o atribuciones de conformidad con el documento legislativo que lo autoriza: el presupuesto de egresos, encaminados a satisfacer las necesidades comunes de la población.
La actividad económica contiene factores para orientar la actividad económica nacional privada y pública.
El dinero público debe tener una buena dirección, su uso correcto debe ser el aspecto central de cada uno de los gobernantes y gobernados para satisfacer las necesidades básicas y extremistas de una sociedad, de otra manera los problemas sociales crecen y cada día es más difícil encontrarles una solución.
¿QUÉ REPERCUSIÓN TIENE EL MAL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS EN EL ORDEN FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL?
METODOLOGÍA
La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer para qué se utilizan los recursos públicos y al hacer uso de éstos si realmente generan un beneficio a la mayoría de la población.
Asimismo, aportar información actualizada para analizar los cambios que se han ido dando a causa de la modernización de la sociedad mexicana.
Recordemos que el Estado no es un ente preponderante económico con ánimos de lucro, por lo tanto, no produce nada que pueda vender y de allí allegarse de los recursos suficientes para sus funciones públicas, el Estado cuenta con otras vías para sufragar las actividades que constitucionalmente le corresponde, en virtud de que los dineros públicos son, ante todo, peculio aportado por los gobernados el uso correcto que la administración haga de ellos debe ser el punto central para propiciar un crecimiento económico.
La actividad del Estado es el conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones y tareas que realiza en virtud de las atribuciones que la legislación positiva le otorga. El otorgamiento de dichas atribuciones obedece a la necesidad de crear jurídicamente los medios adecuados para alcanzar los fines estatales. Para denominar lo qué hemos llamado "atribuciones del Estado" se ha hecho uso de otras expresiones tales como la de "derechos", "facultades", "prerrogativas", "cometidos" o "competencias" estatales (Gabino Fraga,1934).
En el marco referencial se analizan las finanzas públicas en México, los ingresos y egresos del estado que simbolizan la captación u obtención, la administración y el gasto y desde el punto de vista jurídico y cada uno de estos conceptos los estudia una rama del derecho específica, es decir; como primer punto tenemos a la captación u obtención y su marco referencial es el derecho fiscal y tributario así mismo el derecho patrimonial público y el derecho presupuestario, respectivamente.
Los temas que incluimos son los siguientes:
1.- El estado contemporáneo
2.-Vías de ingreso
3.-Egresos del Estado
4.-Finanzas públicas
5.-Actividad contractual del Estado
6.-Función pública
7.-Gestión pública, estratégica, de calidad y para resultados
8.-Transparencia presupuestaria
9.-Prevención de la corrupción
La metodologia que se utilizó es cualitativa, ya que realizamos una narrrativa descriptiva y no numerica, a través de analisis, observación y el grupo de enfoque se centro en el país en especifico.
CONCLUSIONES
La actividad pública tiene por definición el sevir a la sociedad, a ella se debe; es quien plantea problemas y necesidades y quien exige resultados y quiere saber que se logren. Los representantes del Estado cumplen un papel fundamental de planificación, ejecución y control que se involucra en la economía empresarial y pública dando sus efectos a la producción. Al realizar ésta investigación nos percatamos que la sociedad necesita estar informada, ser participativa y vigilante del gobierno, para lofrar conducir al cambio los tres órdenes de gobierno deberán ganarse la confianza de la sociedad a través de servicios de calidad, oporunos y eficientes con un adecuado control y evaluación de la getión pública y una permantente participación social. Es importante hacer una distinción entre las verdaderas necesidades de los ciudadanos y sus deseos y cuáles son las posibilidades reales del Estado a atenderlas.
Verdiales Esparza Zulema Guadalupe, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
INICIATIVAS DE DESARROLLO LOCAL EN LA CRUZ, ELOTA
INICIATIVAS DE DESARROLLO LOCAL EN LA CRUZ, ELOTA
Urquiza Sanabria Maria del Carmen, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Verdiales Esparza Zulema Guadalupe, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN. El desarrollo local está orientado a hacia los procesos sociales de los actores involucrados en las actividades económicas, políticas y sociales, el desarrollo local tiene como eje principal la capacidad de hacer frente los retos y oportunidades que pueden presentarse en una situación de cambio, el concepto de desarrollo local se inserta en la dimensión espacial que surgen guiados de los procesos concretos, en primer medida trataremos de hablar como están involucrados en el tema del desarrollo local cual es rol que desempeña este. OBJETIVO. Identificar las iniciativas locales que pueden facilitar el desarrollo local en cualquiera de los siguientes tipos: A. Proyectos de inversión o coinversión pública o privada; B. Asociaciones u organizaciones de productores o de otra índole que tengan entre sus objetivos el interés de participar activamente en acciones que impacten el desarrollo de la región; C. Políticas y reglamentos que pretenda facilitar el proceso de toma de decisiones y mejorar las condiciones de vida de las regiones (García et al, 1998: 30)
METODOLOGÍA
Se eligió el método cualitativo, por considerarlo un método acorde con la descripción y explicación del objeto de estudio. Una vez elegido el método de recopilación de los datos, se estructuró el cuestionario, las preguntas planteadas fueron tomadas de la Guía para identificar y selección de iniciativas de desarrollo local del autor Dr. Sergio Manuel González Rodríguez.
CONCLUSIONES
En el municipio de Elota el desarrollo local está más enfocado al desarrollo económico a pesar de estar involucrado también en el ámbito social, cultural, ambiental e institucional. Creemos que para despuntar el desarrollo económico es necesario involucrarnos más en los ámbitos social y cultural, con el fin de movilizar más el potencial en los ciudadanos mediante su parte creativa y emprendedora, logrando con ellos propuestas innovadoras, iniciativa y cooperación de la población para el desarrollo en el municipio.
Verdin Vallarta Paula del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lucie Crespo Stupková, Colegio de Michoacán (CONACYT)
EL IMPACTO DE LA CADENA DE VALOR DE AGAVE-TEQUILA EN LOS TERRITORIOS DE JALISCO, MICHOACáN Y MéXICO
EL IMPACTO DE LA CADENA DE VALOR DE AGAVE-TEQUILA EN LOS TERRITORIOS DE JALISCO, MICHOACáN Y MéXICO
Verdin Vallarta Paula del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucie Crespo Stupková, Colegio de Michoacán (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los grandes motivos de generar una agroindustria de esta magnitud son los beneficios económicos (que solo se reflejan para unos cuantos). Los impactos ecológicos ya se reflejan en las áreas más afectadas (Valles en Jalisco, región Tequila), la posibilidad de crear un mejor ambiente parece una situación muy lejana. De acuerdo con Hernández (2014) las condiciones de suelos, mantos freáticos, aire, bosques y hasta en los cultivos ya muestran un acelerado deterioro por lo que la sustentabilidad en este monocultivo se percibe bastante difícil de cumplir.
Debido al interés por parte de las más grandes empresas en la agroindustria tequilera de seguir cubriendo la demanda global del tequila y la modernización que ha requerido el sistema, se tuvo que acortar el ciclo de vida vegetativa de las plantaciones y de esta misma manera se disminuyó el contenido de azúcares en dichas plantas. Por esta razón en la Norma Oficial Mexicana 006 para la elaboración del tequila se eliminó la expresión maduro, por lo que al no especificar esta parte importante del cultivo, se quedó abierta la puerta para que se pueda cosechar el agave sin verificar su madurez; así pues, la decisión de acortar el ciclo vegetativo de 9 años a 4 años de madurez es debido a alguna retribución económica que este pudiera ofrecerle. (Valenzuela, 2003).
La concentración del capital dentro del sector con un reducido beneficio social para los pequeños agricultores o jornaleros (a veces migrantes) señala la poca atención al aspecto social de parte de las industrias y del estado.
METODOLOGÍA
Una de las metodologías para estudiar el sistema agroalimentario es verlo como una cadena productiva.
El periodo estudiado es 2009 - 2018, las fuentes de información fueron principalmente SIAP (SAGARPA) y el Consejo Regulador del Tequila (CRT). Los principales indicadores que se analizaron fueron la superficie sembrada y cosechada de agave en los 2 estados de principal interés (Jalisco y Michoacán), superficie sembrada y cosechada en los municipios con DOT, superficie sembrada y cosechada en todo México, producción, rendimiento y valor de producción del agave; consumo del agave para tequila, producción total de tequila, exportaciones totales de tequila y exportaciones de tequila a EE.UU. Se realizó un análisis estadístico básico de estas variables.
A partir de los indicadores se desarrolla una regresión linear con la forma general:
Y = β1 + β2 X2 + ɛ
Donde:
Y : variable dependiente, explicada o regresando.
X : variables explicativas, independientes o regresores.
β1: la intersección o término "constante"
β 2 : parámetro que mide la influencia que las variables explicativas tienen sobre el regrediendo.
ɛ: errores de la perturbación aleatoria.
CONCLUSIONES
Se trata de una cadena agroalimentaria larga y de escala global, donde el agave se cultiva solamente en México, el procesamiento y la fabricación del tequila ocurre específicamente en la zona DOT (en unas pocas casas tequileras) y se vende en todos los continentes, aunque con una dominancia de mercado estadounidense. En esta cadena existen mucho productores de agave, muchos consumidores del tequila, pero pocos procesadores y fabricantes del tequila. En la escala temporal se trata de una cadena larga, pues el cultivo necesita aproximadamente 8 años para su maduración y el tequila necesita de 2 a 36 meses de añejamiento.
Los modelos que tienen mayor poder explicativo son donde la variable dependiente (Y) es la producción total de tequila o exportaciones totales de tequila y variable independiente (X) es la superficie sembrada y cosechada de agave. Eso comprueba la hipótesis 2: la superficie sembrada y cosechada es la limitante para producir y exportar tequila.
Según los modelos lineales entre la producción y la superficie sembrada, descubrimos que la industria del tequila logra responder a la creciente demanda solamente produciendo a nivel nacional, incluyendo las zonas sin DOT. Eso puede señalar un conflicto interno en el sector, ya que el tequila certificado por el Consejo Regulador del Tequila debe proceder de la zona DOT. Esta crisis se puede agravar puesto que la superficie sembrada dentro de la zona DOT está disminuyendo.
La solución se puede dar a nivel de producción o a nivel de procesamiento. En el primer eslabón de la cadena una solución a podría ser estresar más el cultivo para aumentar su rendimiento: acortar el ciclo vegetativo, utilizar agroquímicos más fuertes y así empobrecer todavía más al suelo. Efectos secundarios a largo plazo serían la erosión y mayor presión sobre el recurso hídrico.Otra solución sería expandir el cultivo a los municipios dentro de DOT, que no cultivan agave (o muy poco). Eso sería a costa de sustitución de cultivos tradicionales que podría resultar en menor autosuficiencia alimentaria de los hogares rurales. Además pocos pequeños campesinos son capaces de la gran inversión financiera que el cultivo necesita y así están obligados a rentar sus tierras a las grandes tequileras, lo que aumenta cada vez más la concentración del capital en la cadena. Antes el cultivo de agave ha sido visto por los campesinos como una forma de ahorrar y era complementario a los cultivos principales (maíz, frijol, verduras), entonces plantaban en espacios pequeños y con pendiente más elevada (donde no se podría producir los otros cultivos mencionados) y esperaban con la cosecha hasta que la piña esté madura y que el mercado presente buenos precios. Actualmente existe una preferencia por plantar grandes superficies (incluso en terrenos planos) y cosechar el cultivo lo más pronto posible.
Vergara Aranda Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
NORMALIZACIóN Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD
NORMALIZACIóN Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD
Lopez Olivares Irma, Instituto Politécnico Nacional. Vergara Aranda Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chiapas es uno de los estados más ricos y pobres al mismo tiempo y lamentablemente su pobreza en cuestión a normalización afecta todo, principalmente los sectores económico y social, ya que, a falta del uso de normas en los procesos de industrialización y producción de materiales diversos, muchos de los productos y materia prima del estado no son pagados como deberían serlo.
La falta de normalización realmente se puede interpretar como dos cadenas que mantienen a Chiapas bajo el agua, no dejan que salga a flote para poder entrar al mercado por el incumplimiento de requisitos en cuestión a calidad y competitividad del producto o servicio.
Para poder ayudar al estado y favorecer a la población es necesario verificar el cumplimiento y/o elaboración de las normas.
METODOLOGÍA
La base de la normalización son las normas, pero ¿Qué es una norma?
Se refiere al documento donde se establecen especificaciones, requisitos o técnicas que se deben cumplir en métodos de producción, servicios e información comercial del producto. Las normas son un método de seguridad al consumidor, ya que para que un producto pueda estar en el mercado debe cumplir obligatoriamente los estándares de calidad, por lo que industrias y consumidores deben ser conocedores de este tópico. En otras palabras, la normalización está dirigida al cumplimiento de los requisitos de las normas para la seguridad del consumidor; en general si el producto los cumple se esta generando menor daño al ambiente, la economía estaría regulada al igual que las problemáticas de salud.
Existen dos tipos de normas en México, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) su cumplimento es obligatorio, establecido en la Ley federal de normalización y metrología (ART 3°, Fraccionamiento XI), en ellas se da a conocer información, requisitos y procedimientos evaluados por distintas dependencias asegurando la inexistencia de una inseguridad para la sociedad, el encargado de la evaluación y emisión de la norma es el gobierno, obviamente con el apoyo de especialistas en el producto y su proceso para la protección humana, animal y ambiental.
La segunda norma son las Normas Mexicanas (NMX) (Ley federal de normalización y metrología, ART 3°, Fraccionamiento X) son regulaciones técnicas establecidas por la secretaria de economía u organismos privados, a diferencia de las NOM es que estas no son de cumplimiento obligatorio a menos de que la NOM lo establezca, principalmente una NMX proporciona información de calidad al consumidor sobre el producto y los métodos de prueba utilizados.
Existe un tercer tipo de norma de índole internacional (Ley federal de normalización y metrología, ART 3°, Fraccionamiento X-A), estas normas especialmente permiten el acceso a la legislación nacional para poder entrar al mercado internacional, se encargan de proporcionar especificaciones técnicas del producto y servicio para mejorar la industria.
Cada una de ellas tiene gran importancia pero genera ventajas diferentes al país, el llevar un proceso correcto de una normalización nacional, es decir, aplicación correcta de las NOM y NMX ayudara a generar un ambiente productivo para la industria y al mismo tiempo de seguridad para el consumidor. Por otro lado, la normalización internacional generaría una oportunidad para entrar a mercados globales donde diferentes estados, no solo Chiapas, podrían hacer un intercambio de mercancías, lo que elevaría el nivel de competitividad y productividad de México en general.
Dentro del proceso de elaboración de normas existen dos puntos muy importantes, el primero, la certificación, proceso que se puede definir como el punto donde se genera de manera indirecta una pequeña relación de confianza al consumidor con el producto pues se encarga de verificar que su proceso de elaboración, cuestión de calidad e información comercial, principalmente etiquetado, estén correctamente ajustados a los lineamientos de la norma, todo con base a pruebas de laboratorio y mediciones. En resumen, la certificación otorga las ventajas de darle personalidad al producto para que pueda ser diferenciado y reconocido, crear valor agregado a cada uno de los participantes en el proceso de producción, ganar y generar preferencia al consumidor.
El segundo punto es la acreditación, definida como la certificación de la certificación, esta acreditación es lo que nos puede asegurar la confiabilidad de aptitud en los lugares y/o laboratorios donde se realizan las pruebas para la certificación establecidas en la Ley federal de metrología y normalización; un ejemplo y de los principales organismos de acreditación en la república mexicana es la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).
Los organismos de acreditación juegan un papel muy importante pues establecen y promueven la confianza a nivel nacional e internacional al comprobar la competencia de los operadores. Una acreditación cuesta por lo menos 10.000 dólares y puede llegar en algunos casos a más de 40.000 dólares.
El objetivo de estos organismos es evaluar los lineamientos que se establecen en la norma para ver si es viable y segura, una vez ya acreditada su objetivo cambia a que el producto o servicio cumpla con los lineamientos de la norma, todo esto elaborando pruebas de laboratorio y metrología.
CONCLUSIONES
Este Verano de Investigación fue sumamente enriquecedor ya que nos permitió conocer a fondo la problemática en cuestión a normatividad en el Estado de Chiapas, pero no sólo eso, si no que, tuvimos la oportunidad de ser parte del seminario "Uso de la Normalización en México como agente para mitigar, adaptar y accionar el cambio climático", lugar donde conocimos a diferentes personas expertas en el tema, ya que forman parte de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). A través de ellos tuvimos una retroalimentación aun mayor y adquirimos herramientas suficientes para lograr proponer algunas propuestas de mejora.
Vicente Martinez Aracely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA MUJER EN LA POLICIA
LA MUJER EN LA POLICIA
Vicente Martinez Aracely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento de este problema es sobre la diferencia entre el desarrollo de actividades que desarrolla la mujer y el hombre dentro de la estructura organizacional dentro de la policía.
Es sabido que la mujer enfrento mucho a la sociedad para poder llegar a ser policías, ya que no era bien visto que las mujeres trabajaran, estaba catalogado que las mujeres solo tenían que ser amas de casa y que el hombre era quien trabajara, pero con el paso del tiempo eso fue cambiando, y ya era aceptable que las mujeres trabajaran, no solo como policías si no también para ciertas profesiones como, enfermera, doctora, etc.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio observacional y descriptivo para analizar la información hemerografica, documental, en prensa, escrita y bibliográfica sobre la mujer en las estructuras policiales para su posterior resumen y conclusión.
Método documental, se obtuvo acceso a páginas, libros, periódicos y pdfs siguientes: Inegi, el universal, el cotidiano, campus training, h50 digital policial, el cierre digital, cimacnoticias.
CONCLUSIONES
Obtuvimos como resultados por el INEGI en mexico y la guardia civil de otros paises que la mujer como policia esta entre el 11 y 12 % es decir que de cada 10 hombres 2 son mujeres.
En españa los datos de la presencia de la mujer en la Policía Local son de difícil acceso al estar diversificados en muchos municipios españoles; sin embargo, hemos accedido al estudio del reciente plan operativo de igualdad de la policía de Madrid, donde se están tomando medidas especiales para mejorar la situación actual en la que existe una alta composición masculina con un 87,68% de hombres frente al 12,32% de mujeres.
En mexico según estadísticas dadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2017, En México, en sus estados y municipios existen aproximadamente 331 mil personas que son policías o agentes de tránsito.
El 82%, es decir 271 mil 751 policías y agentes de tránsito en el país son hombres, sólo 59 mil 249 son mujeres, revela la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo dada a conocer por el INEGI, relativa al primer trimestre de este año.
Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación.
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística.
Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.
METODOLOGÍA
Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados. Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad.
La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.
CONCLUSIONES
En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento. El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Vieyra Martínez Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Rosa María Rodriguez Barón, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Hernandez Garcia Remedios, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vieyra Martínez Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Rosa María Rodriguez Barón, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de una empresa en el mercado depende en gran parte del talento humano, ya que, es fundamental en las organizaciones para un buen funcionamiento, sin embargo, se evidencia que esta área tan importante no está presente en toda organización, según la mayoría de las empresas dice que se genera un gasto extra al tener un departamento que se encargue de las personas, porque es requiere de un grupo de personas que generan costos de salario y prestaciones, la poca importancia que las empresas le dan al talento humano genera poco desarrollo dentro de la misma y en algunos casos el fracaso de esta. Si la empresa fracasa en algunas ocasiones es porque no se cuenta con la atención adecuada a las personas que laboran ella, o bien se pueden presentar que ellas no se sienten con la motivación por realizar las tareas.
La finalidad de dicha investigación es generar conocimiento y analizar procesos en documentos realizados en Colombia, sobre el comportamiento administrativo para una mayor efectividad de trabajo, estudiar cómo se desarrolla un entorno laboral sano entre todos los colaboradores de la organización para brindar un mejor servicio, así mismo, proporcionar información sobre la importancia de contar el talento humano ya que esta no solo busca cumplir los objetivos de la empresa, también ayuda y asigna a las personas con los conocimientos y habilidades en el lugar y momento adecuado, así mismo genera el crecimiento y desarrollo de esta.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Para la aplicación de dicha investigación se obtuvo de fuentes consultadas tales como: artículos, libros citados e investigaciones realizadas en Colombia, al igual, documentos en los que se presenta el estado del manejo del talento humano dentro de las organizaciones colombianas, es decir, la investigación desarrollada es investigación documental, ya que todas las fuentes son libros y textos abordados, al igual se estudiaron avances específicos del departamento de Córdoba en la ciudad de Montería.
Sujeto de estudio: teniendo en cuenta que el tipo de investigación realizada fue documental, las empresas objeto de estudio fueron las consultadas en el estudio realizado en la ciudad de Montería y 1 empresa de la ciudad de Hidalgo, permitiendo ello conocer la gestión humana en las distintas localidades.
Análisis de la información: una vez recolectada la información los investigadores llevaron a cabo la interpretación de los datos, con la finalidad de comparar y determinar que procesos se llevan a cabo en las empresas estudiadas.
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE ARTICULO EN MONTERÍA COLOMBIA
El artículo fue realizado por investigadores los cuales utilizaron un tipo de estudio a nivel descriptivo en donde se observa que de 59 empresas encuestadas solo el 25.42%, es decir, 15 empresas poseen el área de talento humano, el mismo porcentaje y número de empresas es liderada por profesionales del TH o carreras afines; por consiguiente, el 74.58% que son las 44 empresas restante no cuenta con el área del talento humano. Los procesos que se realizan en las empresas estudiadas fueron clasificados en 5 partes: estrategias de talento humano, dotación del talento, capacitación y desarrollo, remuneración y relaciones laborales.
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN EN EL MUNICIPIO CIUDAD HIDALGO MICHOACÁN
Para analizar la información recolectada con respecto a el estado de Michoacán ubicado en México se tomó información de un estudio realizado a medianas empresas en el municipio de Ciudad Hidalgo Michoacán, en donde se evidencio que no cuentan con el área de recursos humanos, sin embargo, sabe cómo mantener a sus trabajadores realizando sus labores, el estudio que se realizo fue de campo, en dicho parte se refiere a las cajas populares del estado, ya que, son las medianas empresas con la que cuenta el municipio de Ciudad Hidalgo Michoacán.
A pesar que la empresa no cuenta con el área se encontró que en ella se realizan actividades relacionadas con los procesos motivación, reclutamiento, capacitación, de igual manera se cuestionó en el estudio por qué no existe una persona que sea la responsable de esa área, el hecho de no tener personas profesionales en Talento Humano hace que realmente la empresa le dé o no la importancia y proyección a la gestión humana, siendo estos aspectos fundamentales para reconocer el valor agregado que genere diferenciación y productividad a las empresas hoy en día.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
En la investigación se concluye que:
-Toda organización debe de tomar la gestión del talento humano como el área estrategia que genera valor, haciendo que las personas sean vista como las que inyectan innovación, cambios y transformaciones que repercuten en la producción y resultados esperados en el ámbito empresarial.
-Las personas son las encargadas de darle dinamismo y por ende las que poseen la capacidad para adaptarse a los continuos cambios a los que se enfrentas las empresas.
-Cuando no existe el área de gestión humana suele ocurrir muchos obstáculos que interfieren en el funcionamiento de las empresas, de allí radica la importancia que siempre este presente el área, y que cuando por motivos de presupuesto esto no pueda hacerse, se debe contar con personas encargadas para liderar los procesos que hacen parte de la ATH desde el área asignada para ello.
- La participación activa del trabajador en la actualidad es de vital importancia, por ello se debe de tomar en cuenta su opinión, esto se puede lograr si se rompe la idea que se tiene del talento humano como un recurso que solo es parte de un proceso, no es un gasto o una mala inversión como en la mayoría de las organizaciones se piensa.
-Tomando como muestra las Medianas empresas de Montería y las de ciudad hidalgo se logró identificar que al talento humano no le dan la importancia que debería de tener dentro de toda organización, es por ello que se deben buscar estrategias que apunten a gestionar para que se empiece a hacer esto una realidad, que no solo quede en el papel sino que las directivas, accionistas o propietarios le den el valor a cada uno de las personas, ya que las personas son el corazón de las empresas, son quienes hacen posibles que se lleven a cabo las tareas, que se logren resultados y que la productividad se logren. Se reflejen en el aprendizaje participativo de todos y cada uno de las personas que hacen partes de la organización.
Villagrana Rabadan Maritza de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala
IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
Dominguez Gonzalez Brenda, Instituto Tecnológico de Iguala. Rodriguez Mota Vivian Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala. Salgado Adán Judith, Instituto Tecnológico de Iguala. Villagrana Rabadan Maritza de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.
Cambio planeado
Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos.
Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos.
Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.
CONCLUSIONES
Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida.
El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución.
Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes.
Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Villalba Villa Veronica Michelle, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ASPECTOS PARA EL DISEñO DE ESTRATEGIAS QUE INCIDEN EN LOS MECANISMOS DE RECOLECCIóN DE PRUEBAS EN UNA AUDITORIA FORENSE QUE PROPENDEN POR MITIGAR EL RIESGO EN LAS ORGANIZACIONES EN EL SECTOR FINANCIERO.
ASPECTOS PARA EL DISEñO DE ESTRATEGIAS QUE INCIDEN EN LOS MECANISMOS DE RECOLECCIóN DE PRUEBAS EN UNA AUDITORIA FORENSE QUE PROPENDEN POR MITIGAR EL RIESGO EN LAS ORGANIZACIONES EN EL SECTOR FINANCIERO.
Villalba Villa Veronica Michelle, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Mercy Lilliana Borbón Hoyos, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las organizaciones se enfrentan a diferentes tipologías de fraudes, mismos que son cometidos por las personas que se encuentran al interior de la organización, y las cuales han pasado por un proceso de selección, que -en muchas ocasiones- no ha conversado con los procesos de control interno, permitiendo de esta forma, que las organizaciones no actúen de manera adecuada ante la gestión del riesgo, específicamente del riesgo económico-financiero. Por lo anterior, se pretende mostrar la importancia que tiene la grafología forense en la efectividad del control interno, a partir del uso adecuado de las técnicas, permitiendo hacer un perfilamiento criminal desde la perspectiva psicológica.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación es de tipo descriptiva explicativa, que se desarrolló de la siguiente manera: Revisión de material bibliográfico existente con respecto al tema, haciendo una selección de fuentes de información. Posteriormente realización de los pasos de observación, indagación, interpretación, reflexión y análisis para la obtención de bases necesarias, por consiguiente, la aplicación de encuesta y por último el análisis y resultados.
CONCLUSIONES
Aunque la auditoría forense es una ciencia que se encarga de detectar y prevenir los crímenes financieros y la grafología es la herramienta que coadyuva a tal fin, ninguna de las dos, se encuentra introyectada al interior de las personas que ocupan la alta gerencia de las organizaciones. Además de ello se concluye que la grafología forense como técnica de investigación criminal, permitirá fortalecer el control interno a partir de perfilamiento criminal de los empleados de la organización, a fin de que se tomen las medidas estratégicas necesarias de perfil persona a perfil de puesto de trabajo. Las estrategias que se implementan actualmente en las organizaciones para la selección de personal se han quedado de alguna manera obsoletas; la perfilación psicológica, laboral y criminal, son aspectos que se deben de tomar en cuenta a la hora de contratar a un sujeto que se presenta como idóneo al puesto para lograr una prevención certera hacia la minimización de delitos específicamente en el sector financiero o informático.
Villalobos Dorado Diana Isabel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Hector Enrique Escobar Olguin, Instituto Tecnológico Superior de San Pedro de las Colonias
ROTACIóN DE PERSONAL: SUS EFECTOS Y CONSECUENCIAS
ROTACIóN DE PERSONAL: SUS EFECTOS Y CONSECUENCIAS
Villalobos Dorado Diana Isabel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Hector Enrique Escobar Olguin, Instituto Tecnológico Superior de San Pedro de las Colonias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se basa en una empresa metal mecánica en San pedro de las Colonias, Coahuila; la rotación de personal da aparición en todas las organización es la naturaleza pero se vuelve un problema cuando se da en aumento la fluctuación de personal, en este caso se cuenta estadísticamente con el 81.25% de rotación de personal ya que ingresan 36 trabajadores pero al mismo tiempo salen 26 trabajadores mensualmente, esto se da por diferentes factores que conforme a la investigación se obtienen causas en base a la aplicación de encuestas realizadas al personal operativo del área de acabado final (30 trabajadores) por medio del método cualitativo para la comprensión de las respuestas que las principales son bajo sueldo, trabajo excesivo y falta de motivación, lo cual se utilizó para realizar un cuestionario en base a las respuestas más relevantes de forma cuantitativa a los jefes de área de toda la empresa (15 trabajadores) para obtener resultados estadísticos y verificar la raíz del problema utilizando el método escala de Likert y así dando propuestas tomadas en cuenta para la capacitación anual que incluye modificar la inducción, perfiles de puestos y capacitación constante al personal para elevar la motivación del personal.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó utilizando un enfoque mixto. La población del estudio fue metálicos Mayran de la cual se extrajo una muestra de 30 empleados del área acabado que se distribuye en 3 áreas:
Oil and gas.
Siderúrgica.
Cementera
A las cuales se les aplico cuestionarios cualitativos para obtener los factores que involucran la rotación de personal y del mismo se encuestaron a 15 jefes de área con el método cuantitativo llamado escala de Likert con el que se obtuvo un alfa de cronbach de 0.96.
CONCLUSIONES
Resultados y conclusiones
Para concluir se pueden obtener los siguientes resultados sacados por las encuesta que realizaron 30 operadores del área de acabado final la cual se detona por tener mayor fluctuación de personal en el mes de toda la empresa, para resolver las cuestiones y proporcionar alguna solución se debe contemplan los resultados que arrojen las encuestas.
El principal objetivo de la investigación es conocer las razones y posibles soluciones que dan a conocer el personal operativo a la empresa para reducir la rotación de personal y posteriormente con el apoyo de los directivos proporcionar una solución al problema en general.
El primer instrumento cualitativo que se implemento es el siguiente:
Preguntas:
Mencionar las razones que producen la rotación de personal
¿De qué manera se controlaría/ reduciría la rotación de personal?
Para realizar este cuestionario y tener la confianza de los encuestados se proporcionó el apoyo de jefes de línea para mandar uno de cada área y personalmente la aplicación de la misma para tener una respuesta honesta y descifrar las verdaderas necesidades de los empleados, al comienzo se obtenía muy poco el apoyo por parte de los operadores ya que estaban en desconcierto por pedirle solamente el área al que pertenecía de los cuales obtuvimos los siguientes resultados los cuales fueron presentados a los altos mando de dicha corporación.
Se desglosa en 3 áreas a tratar:
Oíl and Gas.
Siderúrgica.
Minería y Cementera.
El siguiente testimonio de una encuesta el cual menciona:
Mal sueldo, ponen mucha presión a la hora del trabajo y no motivan a la gente para que podamos hacer igual o mejor nuestro trabajo no respetan las leyes del trabajador. Solo nos utilizan y no nos dan el mérito por eso muchos compañeros no duran en el trabajo, ellos no entienden que los que aguantamos es por la necesidad, solo buscan su beneficio.
Al obtener estos resultados se realizó una junta informativa mostrando las causas y sugerencias por las cuales los empleados opinan que es el origen del problema, se tuvo tención en la sala de juntas ya que tanto el dueño como el personal administrativo y jefes de línea de dichas áreas involucradas no creían que existen diferentes razones las cuales se dividieron en 20 pero el 66.66% de los encuestados están de acuerdo que la causa principal de rotación de personal dentro del área son los sueldos que consideran bajo para el trabajo en dicha área y se va complementado con el trabajo excesivo y por otro lado no es una razón muy popular el riesgo por herramientas deterioradas con un 3.33 y de las sugerencias la mejor opción que se dio fue el aumento de sueldo con un 63.33% de los encuestados pero existen aún más sugerencias y el 3.33% de los encuestados mencionaron el mejor trato del supervisor hacia los trabajadores ,al momento de hablar de sueldo se solicitó un estudio local para tener en cuenta el salario sobre los demás, una encuesta dirigida a los jefes de áreas (15 empleados) y propuestas estructuradas para empezar con los puntos más relevantes.
Se analizaron los sueldos dentro de la localidad que maneje el mismo tipo de giro de la empresa el cual se encuentra en la media del salario pero aun así se sugirió un análisis detallado por parte del personal administrativo para cambios futuros al salario.
Lo cual se implementó un instrumento cuantitativo llamado escala de Likert el cual consistía en responder 20 preguntas las cuales se contestas con 5 respuestas diferentes para realizar estadísticamente una tabla y verificar que cada pregunta está correctamente estructurada:
Totalmente desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
El cual se realizó una tabla con el método estadístico alfa de cronbrach el cual consiste en realizar una tabla con todas las respuestas, sacar el VAR.P (varianza en función) el cual dio un resultado de: α: 0.96.
Villamil Marbello Isaac José, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor:Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
Blanco Ozuna Dani Sandrith, Universidad de la Guajira (Colombia). González Hau Saydi Rosalinda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ledesma Montaño Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Morán Jiménez Luis Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Villamil Marbello Isaac José, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio se articuló a partir del inventario y promoción de recursos turísticos de la Región Ciénega de Chapala, realizado en 2007 por Esteban Barragán López, Marco A. Hernández Andrade y Esteban Sánchez Rodríguez de El Colegio de Michoacán, A.C., donde plantean la necesidad de entender que los patrimonios culturales acumulados en ella son de una enorme riqueza, pero que aún son poco conocidos, carentes de infraestructura en muchos de los casos y por tanto, desaprovechados e incluso expuestos a un creciente deterioro.
Consideran que la Región Ciénega de Chapala engloba los recursos naturales y culturales, acumulados a lo largo del tiempo y que estos con un cierto nivel de infraestructura, bienes y servicios pueden ser aprovechados sustentablemente mediante las actividades turísticas.
Por lo tanto, con el establecimiento de una ruta, Tradiciones de la ciénaga de Chapala podrán ser manejados con orientación turística en beneficio recreativo y económico de la población local, estableciendo el turismo como factor de desarrollo económico así como medio para rescatar y promover las tradiciones y recursos patrimoniales.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología en un primer momento se recurrió a la documental, buscando antecedentes que hubiesen realizado investigaciones similares, se hizo uso del Inventario y promoción de recursos turísticos, región Ciénega de Chapala como precedente, ya que menciona los elementos de interés turístico y patrimonial de los 12 municipios que abarca el proyecto eje Ruta, Tradiciones de la Ciénega de Chapala, a partir de este se determinaron la mayoría de los elementos a integrar en un segundo inventario actualizado.
Para lo anterior se prosiguió con la estructuración de un par de fichas descriptiva para los municipios y los elementos, esto haciendo uso de una ficha de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), elementos del inventario antes mencionado y los 12 componentes del sistema turístico de Enrique Cabañillas. La primera ficha realizada fue del municipio en general, lo describe y presenta los servicios con que cuenta, y la segunda presenta la descripción y características de un elemento en específico, resaltando la accesibilidad y las condiciones en que se encuentra.
La siguiente etapa fue la recolección de datos para el llenado de las fichas, para esto se realizó un intenso trabajo de campo donde se llevó a cabo investigación acción-participativa, en donde se tuvo contacto con las personas de los municipios y los encargados en materia de turismo y cultura de éstos, comparando los elementos que se tenían y verificando si aún se encuentran vigentes e integrando nuevos en caso de ser necesario. De igual forma se obtuvo también material audiovisual como apoyo para etapas posteriores, que sirva como un medio para poder promocionar la Ruta mencionada anteriormente.
CONCLUSIONES
La estancia del Verano Delfín es una oportunidad y una estrategia que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y desarrollar habilidades en el ámbito turístico y social, logrando de esta manera tener los elementos necesarios para apoyar en la concepción y creación de una ruta turística con los recursos de los municipios que comprenden La Región Ciénega de Chapala. El instrumento de registro de información podrá ser usado posteriormente para documentar otros casos en otras regiones, ya que fue diseñado para detectar todo tipo de patrimonio cultural y natural, de igual forma se logró obtener un importante material audiovisual de cada municipio, el cual puede funcionar como medio de promoción. La Ruta como tal aún no es posible crearla, debido a que es un proyecto a largo plazo de la investigadora, sin embargo se logró un gran avance por el material obtenido ya mencionado anteriormente, el cuál es un gran apoyo que servirá para en un futuro, lograr la consolidación.
De la estancia en la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM con sede en Jiquilpan, Michoacán, México pude extraer conocimientos en diversos contextos como en el: socio-económico, turístico, histórico, social, cultural y tradicional de la Región Ciénega de Chapala, que me servirán en mi formación y construcción investigativa, aprendí metodologías diferentes a las que ya conocía, una riqueza cultural observada y de la cual me queda una experiencia única, en la que tomando en cuenta los aspectos positivos palpables, podré formar investigaciones nacientes de este intercambio de saberes en las que la cultura, patrimonio y tradiciones, serán vitales para llevarse a cabo.
La observación jugó un papel muy importante, percibir la actitud emprendedora en los diversos líderes sociales, me dejó un interés muy grande por seguir en la formación como investigadora, así como seguir participando en este tipo de programas encaminados al fortalecimiento de las habilidades y conocimientos en materia de investigación.
Villamizar Gonzalez Ruby Luz, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Mtro. Cristina Eugenia Pablo Dorantes, Universidad Autónoma del Estado de México
DERECHOS HUMANOS Y VULNERABILIDADES DE NIñOS NACIDOS EN CáRCELES. ANáLISIS DE CASOS DE MUJERES EN SITUACIóN DE RECLUSIóN EN EL CENTRO PREVENTIVO Y DE REINSERCIóN SOCIAL DE ALMOLOYA DE JUáREZ, ESTADO DE MéXICO
DERECHOS HUMANOS Y VULNERABILIDADES DE NIñOS NACIDOS EN CáRCELES. ANáLISIS DE CASOS DE MUJERES EN SITUACIóN DE RECLUSIóN EN EL CENTRO PREVENTIVO Y DE REINSERCIóN SOCIAL DE ALMOLOYA DE JUáREZ, ESTADO DE MéXICO
Villamizar Gonzalez Ruby Luz, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Mtro. Cristina Eugenia Pablo Dorantes, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla en su artículo cuatro el deber del Estado en cumplir con el interés superior de la niñez, garantizarle sus derechos de alimentación, salud, educación y un sano esparcimiento para su desarrollo integral, es obligación de los ascendientes, tutores y custodios velar por estos derechos.
Pero existe una parte de la población mexicana que se encuentra descuidada y abandonada son los llamados niños invisibles, invisibles porque son una población de especial protección que han sido olvidados por el Estado y la sociedad, son los hijos de reclusas que viven con ellas en los centros de prevención y readaptación social, niños y niñas que viven rodeados de carencias, tristezas y un ambiente inadecuado para su pleno desarrollo, nacen y van creciendo tras las rejas, purgando unas condenas por delitos que no cometieron su delito fue nacer. Estos niños son las verdaderas víctimas indirectas y silenciosas del sistema de justicia mexicano.
METODOLOGÍA
El proceso se orientará por la inclusión del enfoque cualitativo, retomando los postulados de la teoría crítica a través de una revisión minuciosa de sus términos, valiéndose de las estrategias adecuadas para la recolección, sistematización y análisis de la información obtenida mediante las siguientes técnicas:
Recolección y análisis de información relacionada con los planteamientos teóricos de los temas anteriormente referenciados y que fundamentan esta investigación.
Observación directa a los actores en el centro de prevención y reinserción social seleccionadas previamente, con el consentimiento autorizado para los fines investigativos.
Se hizo uso de técnicas de investigación como la entrevista estructurada, esta se realizó en el interior del CERESO, en el área de mujeres que por referencia de las mismas entrevistadas anteriormente era una celda solamente de sentenciadas por secuestro y recientemente ya no hay clasificación por delito y están por diferentes delitos, pero todas sentenciadas, a cada una de estas mujeres se les realizo una clase de preguntas para determinar el nivel de vulnerabilidad por el que pasan sus hijos menores al estar recluidos con ellas, entrevista que fue revisada y aprobada con observaciones por dos especialista diferentes, una psicóloga y un sociólogo.
El procedimiento que se utilizará para la recolección de la información tanto de fuente primaria como secundaria es el siguiente: La información de fuente secundaria consignada en los textos y documentos en los cuales se trata cada uno de los aspectos referidos a los derechos humanos y vulnerabilidad en niños nacidos en cárceles.
La información que se recolectará de fuente primaria y que responde a observaciones y entrevistas con grupos focales sigue los siguientes pasos:
Selección del centro de prevención y readaptación social que será objeto de observaciones en Almoloya de Juárez, Estado de México.
Selección de los grupos focales (muestra intencional) que serán sujetos de entrevistas, en Almoloya de Juárez, Estado de México.
Sistematización y análisis de la información para vincularla a la redacción de los informes junto con la información de fuente secundaria. El proceso se orientará por la inclusión del método cualitativo, con un enfoque que retoma los postulados, valiéndose de las estrategias adecuadas para la recolección, sistematización y análisis de la información obtenida mediante las siguientes técnicas:
Recolección de información de fuente secundaria, la cual hace referencia a teorías y planteamientos teóricos consignados en los documentos que hacen referencia a cada uno de los temas propuestos.
Aplicación de observación directa en el centro de prevención y readaptación social seleccionado previamente.
Entrevistas orientadas al estudio de casos con miembros de grupos focales, pertenecientes al centro de prevención y reinserción social seleccionado previamente.
Esta investigación será de tipo descriptivo, debido a que busca identificar la vulnerabilidad en niños nacidos en cárceles en el CERESO objeto del estudio.
Este tipo de investigación descriptivo se guía por las preguntas de investigación que se formula el investigador; cuando se plantean hipótesis en los estudios descriptivos, éstas se formulan a nivel descriptivo y se prueban esas hipótesis. La investigación descriptiva se soporta principalmente en técnicas como la encuesta, la entrevista, la observación y la revisión documental. (Bernal, C. (2010)).
Esta investigación será de carácter cualitativo el tipo de investigación definido de naturaleza cualitativa y por ello se utilizarán técnicas como el análisis de texto, la entrevista y la observación.
CONCLUSIONES
Las mujeres en situación de reclusión que tienen a sus hijos dentro de la prisión y deciden vivir con ellos el tiempo permitido estipulado por la ley según cada Estado, la ley no les garantiza un adecuado desarrollo a estos niños víctimas de los delitos cometidos por sus madres, los niños nacidos en cárceles son un tema aislado, son los niños que no existen para la sociedad ni para el Estado, son las victimas indirectas y silenciosas de la justicia mexicana.
Las madres en su proceso de gestación y los niños que viven con ellas durante su desarrollo, son víctimas de una clase de vulneraciones a sus Derechos Humanos a las que se encuentran expuestos en los ambientes criminógenos en que se desenvuelven, como lo son el libre desarrollo de la personalidad, la debida atención medica ginecológica y pediátrica y la educación y la libertad.
Si bien es cierto para los niños el apego, afecto y cuidados de sus madres es primordial en su desarrollo en la etapa infantil, pero exponer a estos niños a esta clase de vulnerabilidades por prevalecer el derecho a estar con su familia en este caso con su madre.
Villaseñor Anaya Itzel Saray, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DEL VíNCULO INGRESO- GASTO DE LA ECO-TASA DE COMBUSTIBLES FóSILES CóMO IMPUESTO AMBIENTAL JUSTIFICANDO SU EXTRAFISCALIDAD.
IMPORTANCIA DEL VíNCULO INGRESO- GASTO DE LA ECO-TASA DE COMBUSTIBLES FóSILES CóMO IMPUESTO AMBIENTAL JUSTIFICANDO SU EXTRAFISCALIDAD.
Villaseñor Anaya Itzel Saray, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Importancia del vínculo ingreso- gasto de la eco-tasa de combustibles fósiles cómo impuesto ambiental justificando su extrafiscalidad.
En la legislación mexicana, aparecen dos tipos de impuestos, los impuestos fiscales, que tienen un fin recaudatorio y se destinan al gasto público, y los impuestos extrafiscales, que buscan subsanar el daño ocasionado por el consumo de los bienes a los cuales se les aplica el impuesto y cuyo cimiento constitucional se haya en los artículos 31 fracción IV, 25, 28 y 73 fracción XXIX; es necesario indicar que la función de extrafiscalidad no aparece reconocida explícitamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano (CPEUM), empero, se encuentra inserta en la política social y económica manifestada en la misma.
Dentro la Ley de Ingresos de la Federación, se tiene una gran partida de la recaudación obtenida por las contribuciones ambientales, y dentro de ese apartado, se encuentra la recaudación obtenida del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en su apartado de combustibles fósiles, sin embargo, no se tiene especificado en el Presupuesto de Egresos, cual es el destino que se le da a estos ingresos, puesto que al ser un impuesto extrafiscal, se debería manejar una partida independiente en la cual se logre visualizar a que son destinados los recursos, sin embargo, debido a la falta de socialización del apropiado destino de estos recursos, la sociedad manifiesta una resistencia y apatía al pago del mismo.
METODOLOGÍA
En la realización del trabajo, se utilizó básicamente el método abstracto deductivo; y eventualmente, el método contable y el estadístico. Las técnicas de investigación partieron del trabajo de gabinete, es decir, el documental, ya que se ordenaron las lecturas de libros, artículos, ensayos, revistas especializadas y documentos; así como la información que se obtuvo de fuentes primarias, propias de la legislación mexicana, a partir de la Constitución Federal de la República y de sus leyes reglamentarias. Algunas disposiciones administrativas, así como Cuentas Públicas, Leyes de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de los años que el período de estudio requirió.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación realizada y los antecedentes consultados, se encontró que la hipótesis que hace mención a que la eco-tasa de combustibles fósiles impacta en beneficio del medio ambiente no puede ser comprobada, puesto que de acuerdo a los autores consultados, no se le da una aplicabilidad exclusiva en beneficio del medio ambiente a los ingresos obtenidos de los impuestos verdes, por lo que se sugiere incluir en el Presupuesto de Egresos una partida específica para que los ingresos obtenidos de las eco-tasas de combustibles fósiles se aplique con el fin que fueron creados, aunado a ello se comprueba que si se encuentran los impuestos verdes en una partida en el Presupuesto de Egresos y se logra informar a los ciudadanos acerca del vínculo ingreso-gasto que tienen dichos ingresos, se logra el pago por parte de los mismos con mayor facilidad.
Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los destinos turísticos pasan por una serie de etapas desde su creación que a través de tiempo de acuerdo con su ciclo de vida han pasado; como en el caso de Puerto Vallarta a una etapa de fortalecimiento hasta llegar a una etapa de madurez por lo que es necesario plantear diferentes alternativas a fin de diseñar una reingeniería y puedan continuar su crecimiento.
Los dieferentes actores del destino turístico realizan acciones buscando el desarrollo pero estas acciones no siempre estan articuladas y no han permitido que las estrategias se lleven a cabo de forma armónica.
Este estudio plantea analizar la calidad de vida de la población así como las políticas públicas y su legislación social.
Una de las vertientes en turismo ha sido el estudio de la calidad de vida centrado en el turista y como las actividades recreativas planificadas influyen en éste pero es necesario que analicemos dicha calidad de vida desde la perspectiva de la comunidad recidente.
Objetivo:
Identificar la persepción de los actores en relación al desarrollo turístico, así como las redes potenciales.
Objetivos específicos:
Analizar el impacto de las acciones llevadas a cabo por los tomadores de desiciones en la actividad turística.
Analizar la consolidación de las redes de colaboración y sus efectos en el desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
Esta investigación es descriptiva, transversal y de tipo mixto, con estudio de caso. Se utilizó la encuesta y herramientas estadísticas para evaluar las relaciones entre los actores involucrados en el proceso de toma de implantación de la política turística en la Bahia de Banderas.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo la primera etapa en la aplicación de las entrevistas a los tomadores de decisiones, se puede concluir a priori que a pesar de no tener un grado de centralidad significativa, las municipalidades revelan hacer importantes vínculos entre los actores regionales, además se observa poca representatividad de la instancia de gobernanza, que de acuerdo con los actores identificados es un débil puente entre los demás involucrados en el turismo regional.
Vivar Rios Alan Baruch, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PARTIDOS POLíTICOS: EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
PARTIDOS POLíTICOS: EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
Vivar Rios Alan Baruch, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobernó México del año 1930 al 2000. En el año 2000 el Partido Acción Nacional (PAN) obtuvo el triunfo de la presidencia a la República con Vicente Fox Quesada, terminando con 70 años de gobierno priista. 12 años después el PRI regresó al poder con Enrique Peña Nieto, pero para las elecciones federales del 2018 se llevaría a cabo algo histórico, el declive del partido en el que lo perdió casi todo, en el Congreso, la que alguna vez fue la formación más dominante del Poder Legislativo, se convirtió en la tercera fuerza política del país y no consiguió ni uno de los gobiernos locales a los que aspiraba.
METODOLOGÍA
Durante 7 semanas, cada una se irá investigando y elaborando resúmenes, mapas o cuadros sinópticos de la estructura propuesta por el asesor de investigación acerca del Partido Revolucionario Institucional, con el fin de ir comprendiendo mejor todos sus antecedentes y lo que es hoy en día, para así facilitar el trabajo de campo.
Asimismo se hará uso de las diferentes instalaciones de la Universidad (Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, Biblioteca de la Facultad de Derecho, Biblioteca Central UNAM) así como otros sitios de interés dentro de la ciudad (bibliotecas, museos, exposiciones, instituciones) que puedan servir de apoyo, esto para sustentar todo lo que se ira exponiendo y presentando dentro de la investigación.
También se analizaran las diferentes legislaciones existentes y vigentes de nuestro país, desde las que sustentan todo lo referente a la existencia de un partido político (Constitución Política de los Estados Unidos, Ley General de Partidos Políticos, Ley General en Materia de Delitos Electorales, etc.) hasta lo más particular del partido, que vendrían siendo sus estatutos.
Una vez reunida la información necesaria se procederá a la redacción de la investigación y de acuerdo a los tiempos establecidos por el asesor se irán haciendo las debidas correcciones.
La intención de esta investigación es exponer y comprender como el PRI, un partido heredero de uno de los acontecimientos más importantes de nuestro país y que a lo largo de muchos años ha gobernado, ha perdido la credibilidad y confianza de la ciudadanía mexicana.
CONCLUSIONES
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha perdido la confianza de los ciudadanos mexicanos, desde sus inicios en cada sexenio cada presidente se inclina a la izquierda (como lo fue en el periodo de Lázaro Cárdenas) o a la derecha (como lo fue con Carlos Salinas de Gortari) a pesar de que su ideología es centralista con una pequeña inclinación a la izquierda. Claramente esto va más allá de lo que establece en sus estatutos y como consecuencia observamos que es más importante velar por sus propios intereses que los del pueblo; con el útlimo sexenio (Enrique Peña Nieto) la ciudadanía quedó tan molesta que realmente vimos como el partido estuvo a punto de extinguirse, por lo que deben trabajar internamente, reforzarse en todos los sentidos, en otras palabras renovarse y adecuarse a las demandas que hoy exige la sociedad mexicana.
Yañez Hernández Ligia Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
POLíTICAS Y PROGRAMAS DE CONCILIACIóN VIDA LABORAL – VIDA FAMILIAR EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.”
ESTUDIO DE CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA (2019)
POLíTICAS Y PROGRAMAS DE CONCILIACIóN VIDA LABORAL – VIDA FAMILIAR EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.”
ESTUDIO DE CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA (2019)
Urquieta Rodriguez Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Yañez Hernández Ligia Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación busca plantear la importancia que tiene la conciliación laboral dentro de cualquier organismo. Esta variable ha pasado desapercibida hasta la actualidad, algunas organizaciones han prestado atención a lo que es la conciliación pero no ha resultado un punto clave dentro del ámbito laboral ya que la conciliación resulta más favorable o se ve inclinada hacia las cuestiones de género, siendo pues las mujeres las más beneficiadas al hablar de conciliación.
El desgaste físico, psicológico y emocional de los colaboradores va en aumento al tener responsabilidades en el ámbito laboral y familiar simultáneamente, provocando esto un desempeño deficiente en alguna de estas dos áreas.
Distintos órganos legislativos han generado normas o leyes para promocionar la conciliación laboral. En esta investigación se busca indagar en los avances que hay sobre el tema de la conciliación en México enfocándo en las instituciones de educación superior.
METODOLOGÍA
Con el fin de identificar de una manera más clara las variables que interfieren directamente en la conciliación laboral utilizaremos una metodología cualitativa apoyada en una entrevista semiestructurada aplicada a algunos de los colaboradores del Centro Universitario de la ciénega.
La investigación también resulta documental ya que analiza todas aquellas leyes, reformas o normas que han sido publicadas por instituciones promotoras de la conciliación laboral.
Por último la observación resulta punto clave en esta investigación ya que se observan diferentes aspectos como lo son las instalaciones, la forma de vestir, la manera de hablar y algunos otros aspectos que los colaboradores nos permitan observar.
CONCLUSIONES
La conciliación se pudiera definir Cómo llegar a un acuerdo o un equilibrio entre dos aspectos que se consideraban incompatibles. Pero en esta investigación la definimos de manera diferente la conciliación es pues el equilibrio entre dos ámbitos dónde se desempeña una persona áreas realmente diferentes que exigen actividades muy distintas.
A pesar de que son áreas diferentes el sentirse realizado y tranquilo en ambas áreas potencializa el desempeño de un colaborador. Ya que una persona que se siente bien en su ámbito familiar logra desempeñarse plenamente en su ámbito laboral y de esta manera tanto la sociedad se ve beneficiada como las organizaciones.
Los órganos legislativos encargados del ámbito laboral en México aún no considera la conciliación como algo fundamental, dentro de nuestra sociedad de igual manera la conciliacion pasa desapercibida en comparación a países de primer mundo como España, poniendo como ejemplo el permiso de paternidad que nuestro país tiene una duración de 5 días según la Ley Federal del Trabajo en España el permiso de paternidad puede ir hasta los 3 meses siendo el padre el que se hace cargo del bebé y la madre regresa al ámbito laboral.
Por eso concluimos que la conciliación puede beneficiar de una manera impactante el desempeño de los colaboradores en una organización en nuestro país pero está conciliación debe de ser apoyada desde el gobierno hasta la educación que recibimos en nuestros hogares.
Yannini Vázquez Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. José Ramón Narváez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
MANIFESTACIONES CULTURALES DEL DERECHO A TRAVÉS DEL MURALISMO MEXICANO.
MANIFESTACIONES CULTURALES DEL DERECHO A TRAVÉS DEL MURALISMO MEXICANO.
Yannini Vázquez Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José Ramón Narváez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El derecho está vivo y cambia constantemente. Por ser algo que tiene vida, no se manifiesta exclusivamente en palabras o a través de códigos y leyes. El derecho también es cultura, es música, es arte y es pintura. Por ello, el objetivo de este proyecto es mostrar como el derecho se ha manifestado en corrientes del arte como el muralismo mexicano escogiendo un mural en la ciudad de México y estudiarlo. De ese mural desarrollamos un ensayo.
METODOLOGÍA
Ensayo de 10 páginas.
Análisis iconográfico.
CONCLUSIONES
Podemos deducir que las nociones de el derecho y la justicia están más presentes en nuestras vidas de lo que creímos. Los pintores a lo largo de la historia de México han planteado a vuestra manera lo que para ellos es la justicia y lo han representado muy bien, solo hay que abrirnos como abogados a nuevas interpretaciones.
Zalapa Campos Óscar Ivan, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima
LA MOTIVACIóN COMO INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DE MANZANILLO
LA MOTIVACIóN COMO INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DE MANZANILLO
Barrera Paramo Elva Julieta, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Zalapa Campos Óscar Ivan, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las dificultades más importantes que surgen dentro de las organizaciones con respecto al capital humano, es la inestabilidad del mismo; comúnmente conocida como rotación del personal, concepto que se emplea para nombrar el cambio de empleados de una compañía ya sea por despidos o renuncia.
Esta situación genera costos elevados para las empresas, pues hay que iniciar con un proceso nuevo de incorporación y capacitación del personal, además de que se atrasan proyectos y se ocasionan pérdidas de tiempo, recursos materiales y financieros. De aquí surge la necesidad de conocer las causas que orillan a los trabajadores de las empresas a cambiar de trabajo.
Lo que se desea en esta investigación es analizar todas estas situaciones que originan la salida de trabajadores en las empresas antes mencionadas ubicadas en el municipio de Manzanillo tomando en cuenta los datos adquiridos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015) que contempla el estado de Colima con una población aproximada de 715,095 individuos de los cuales 184,541 son habitantes de Manzanillo, lo que se busca es que a través de esta información y el trabajo de campo realizado se puedan generar propuestas que no solo logren la disminución de personas que renuncian constantemente a las empresas sino que además los empleados sean altamente productivos a lo largo de su jornada.
METODOLOGÍA
En el trabajo de investigación se estudió el comportamiento que tiene la rotación del personal en una muestra de trabajadores de la ciudad de Manzanillo, para esto se realizaron encuestas que fueron aplicadas a personas que laboran en empresas portuarias y gubernamentales, por lo cual se utilizó una metodología cuantitativa para su observación y análisis de la muestra, con el fin de obtener resultados que sirvan para sugerir propuestas que ayuden a los empleados a sentirse cómodos en sus trabajos y por consecuencia reducir el índice de rotación.
CONCLUSIONES
Las empresas portuarias y gubernamentales son las principales fuentes de ingreso en el municipio de manzanillo por lo cual la mayoría de las personas no buscan cambiarse de empleo si no pertenecer ahí, claro encontramos algunas excepciones, esto resalto mucho en las personas a las que respondían que se cambiarían de empleo sin ningún problema si se les pagara un sueldo de 8,000 a 12,000 pesos al mes lo que nos indica que su salario no era muy alto y no rebasaba los 2,000 a la semana por lo cual buscaban una mejor opción basada en mayor cantidad de dinero sin importarles mucho las prestaciones que les ofrecieran en otro empleo. Además de que se encuentran en un buen ambiente laboral con sus compañeros y al parecer el trato con sus superiores no es de problema.
Zanabria Gonzalez Marco Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:M.C. Adriana Isabel Ruiz López, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIóN DE UN TERRITORIO SOLIDARIO Y SOSTENIBLE
EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIóN DE UN TERRITORIO SOLIDARIO Y SOSTENIBLE
Hernández Solano Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ramírez Aranda Laura Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Zanabria Gonzalez Marco Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Adriana Isabel Ruiz López, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo sostenible y la economía solidaria son la base que hace partícipe a cada sociedad, para construir un territorio solidario y ambiental, donde cada persona trabaja conjuntamente para lograr el bienestar general de la región, y de futuras generaciones.
Actualmente, nuestro planeta se encuentra en una crisis ambiental, social y económica, donde el consumismo esta predominando sobre todo, reflejando el uso y desgaste inmoral de nuestros recursos naturales, por eso, es preciso y necesario la participación de la población en sus procesos sociales y en el tratamiento de los problemas ambientales. Ha llegado el momento de la participación ciudadana, con la cual esta crisis podría convertirse en gran oportunidad, somos un extenso número de personas en el planeta haciendo uso indiscriminado de recursos naturales con claros límites en su capacidad de renovación.
La economía solidaria orienta hacia nuevas formas de producción y consumo, social y ambientalmente responsable para beneficios de generaciones actuales y futuras, implementado nuevos proyectos e innovando continuamente, con la colaboración de cada ser humano para el planeta.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en la ciudad de Villavicencio, Meta. Colombia; con la técnica etnográfica, que se realizó a partir de un programa de ocho visitas a las distintas experiencias destacadas por su labor sostenible y solidaria, en donde se llevaron a cabo entrevistas abiertas con la comunidad de cada lugar.
Cada conversación se realizó con la intención de conocer el beneficio, propósito y procedimiento de actividades sociales, económicas y ambientales.
La investigación se dividió en dos partes, estudiando por un lado la Economía Solidaria y por otro el Desarrollo Sostenible, siendo los puntos clave de la presente investigación, para así comprender el resultado entre ambos y entender el vínculo que existe entre esas actividades, para la construcción de un territorio solidario y sostenible.
Durante el proceso de exploración, en Bio-parque los Ocarros se puede identificar una gran estrategia sostenible, de acuerdo a su objetivo que es conservar la fauna, sitios de conservación, especies endémicas, sostenimiento de especies, propias de la región de la Orinoquía, de igual manera, Cosmogénesis, que es un centro agro-eco-turístico, terapéutico y formativo enfocado en la permacultura que buscan relaciones más armoniosas con la naturaleza, formando un ambiente sostenible
La Asociación de Recicladores del Meta, es una organización social para crear un círculo económico ambiental, que contribuye a la recolección y conversión de desechos en nuevos productos o insumos para su posterior utilización colaborando y formando parte de un servicio ambiental.
Por otro lado, se conoció el proceso para la construcción de una economía solidaria, como Los Mercados campesinos de Meta (Mercaorinoquia), donde una de sus características principales son sus aportaciones solidarias, ya que los productores y transformadores son un conjunto socio-cultural cooperativo, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades alimenticias y culturales de la región, así como, la Asociación de Productores Puente Abadía y Comestibles el Gaván, siendo los impulsores y asociados del mercado campesino, construyen sostenibilidad social, ya que colaboran en la formación y capacitación de cada asociado. Lo que producen y comercializan conjuntamente los pequeños productores y sus familias.
Por parte de la Universidad Cooperativa de Colombia, la finca LA VITRINA de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia aborda experimentos realizados por docentes y alumnos, como lo son, sistemas sostenibles de producción.
La Corporación Cultural Korocoras de la Orinoquía, se puede apreciar el trabajo arduo que realizan los representantes de esta asociación la cual se encarga de promover la cultura musical y de baile de la región, cumpliendo como principal objetivo el aprendizaje de los niños en cuanto al baile típico e instrumentos como lo son: el arpa, las maracas, la bandolina, etc. Promoviendo la conservación del patrimonio cultural.
La argumentación del marco teórico:
Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". (Brundtland, 1987)
La Economía Solidaria se reconoce como sector económico compleja e importante tanto en la generación de trabajo como en la construcción de sentidos otros que contiene como alternativas. (Fernández, 2016).
El territorio podrá ser físico o simbólico, pero se basa en las particularidades económicas, sociales, organizacionales, políticas, cívicas y ambientales dadas.
CONCLUSIONES
Con las visitas guiadas en Villavicencio, Colombia; se generaron experiencias acerca de la región, así como, la construcción de un Territorio Solidario y Sostenible con base en el patrimonio cultural de la sociedad y la labor de cada ciudadano ante la naturaleza, trabajando conjunta, ambiental y socialmente.
Se logró obtener un amplio conocimiento acerca de las actividades comunes pero muy significativas para el desarrollo sostenible de la región, como modelo para la obtención y utilización de recursos amigables con el ambiente, pensando en las generaciones futuras, creando así una economía para el desarrollo personal y de la misma sociedad.
Mediante esta investigación se logró abrir un espacio a la reflexión y el reconocimiento de las experiencias, como fuentes de sostenibilidad principal de la región, manteniendo los principios y valores de las generaciones anteriores, respetando a la naturaleza, dejando a un lado los intereses y beneficios propios para considerar el bienestar de las generaciones futuras.
El desarrollo sostenible es un principio fundamental, que debería estar presente y aplicable a nivel mundial, ya que la utilización de recursos naturales desmedidos está provocando la escasez de los mismos; por otra parte, el trabajo colectivo facilita la captación y buen uso de los recursos, mejorando el desarrollo natural y social.
Zavala Alvarez Marco Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIóN DE CONTROVERSIAS: LA MEDIACIóN, CONCILIACIóN Y PRáCTICAS RESTAURATIVAS, APLICACIóN AL INTERIOR DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLáS DE HIDALGO.
MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIóN DE CONTROVERSIAS: LA MEDIACIóN, CONCILIACIóN Y PRáCTICAS RESTAURATIVAS, APLICACIóN AL INTERIOR DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLáS DE HIDALGO.
Zavala Alvarez Marco Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los conflictos que se presentan dentro de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo son resueltos por la autoridad competente, tratándose de faltas leves por los profesores o si se habla de una falta grave por el Consejo Universitario, los que llegan a la última autoridad son resueltos de manera inquisitiva, dejando como la única forma de solucionar estos conflictos, por cada una de las autoridades competentes, esto representa un autoritarismo centralizado por el gobierno Universitario, ya que es un sistema, que si es verdad en su momento fue moderno, el día de hoy es rebasado por los medios alternos de solución de controversias: La Mediación Conciliación o la Justicia Restaurativa, lo que hace que esta justicia universitaria que actualmente se ejerce al interior de la UMSNH sea ineficaz.
METODOLOGÍA
La presente investigación es documental con un enfoque propositivo, se elaborarán para la realización de la misma fichas; trabajo y bibliográficas, de cita textual, paráfrasis o comentario, las cuales se aplicarán a la misma investigación, también se analizarán las normativas aplicables de las cuales utilizaremos la inducción y deducción al problema que se plantea, formulando el informe de resultados entrados.
CONCLUSIONES
Los Métodos Alternos de Solución de Controversias: La Mediación, Conciliación y Prácticas Restaurativas, se comprueba que se puede aplicar a la Ley Orgánica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ya que estos ofertan a la comunidad estudiantil un mejor camino en la forma de solucionar situaciones de conflicto, lo cual se adecua a los objetivos de la misma Universidad, siendo estos viables y favorables para su aplicación, como se trata solo de una investigación esta no es vinculante de ninguna manera, sin embargo tendiente a estar a la vanguardia en temas de cultura de paz.
Zavala Dera Arely Vianey, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
INCIDENCIAS EN EL PATRIMONIO MATERIAL DEL TURISMO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO.
INCIDENCIAS EN EL PATRIMONIO MATERIAL DEL TURISMO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO.
Calderon Paredes Ulises Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zavala Dera Arely Vianey, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México, ha llevado un crecimiento sostenido cercano al 12% anual (SECTUR, 2019). Por su diversidad México cuenta con una amplia oferta turística de entre los que destacan el turismo de playa, siendo Cancún y Riviera Maya los destinos más visitados abarcando cerca del 50% de la actividad (Torruco, 2019).
Los destinos urbanos (Metrópolis, ciudades medias, capitales estatales, capitales municipales, pueblos mágicos, etc.), y en particular las ciudades históricas, dentro de las que destacan las ciudades mexicanas del patrimonio mundial, por su gran contenido patrimonial tangible e intangible se convierten en destinos turísticos prioritarios a visitar es en estos lugares en los que de manera natural se puede hacer turismo cultural (Ruiz, 2010). El turismo cultural es aquel que busca actividades y experiencias relacionadas a comprender hechos históricos, tradiciones, arte, en suma el patrimonio cultural de un determinado territorio (Troitiño, 2018). Esta actividad turística ofrece una serie de oportunidades para los habitantes, ya se ha mencionado que genera, en el caso de Guanajuato; el 12% del PIB municipal, genera cerca de 6000 empleos directos y genera una importante derrama económica para la ciudad (Mejía Rocha, 2018) .
¿Pero acaso, el turismo genera problemas para los habitantes?, siendo esta nuestra principal pregunta de investigación diseñamos un diagrama sagital cuya variable independiente es la sociedad de Guanajuato y como variable dependiente es la actividad turística y los impactos asociados al patrimonio material.
METODOLOGÍA
En la revisión del estado del arte realizamos una búsqueda en la base de datos Scopus con las palabras cables Impactos del turismo en ciudades patrimoniales, limitándolo a partir del año 2018 y en español, encontrando 169 referencias que fueron analizadas con la técnica ANALISIS DE CONTENIDO de Jiménez y Perianes (2012).
Diseñamos una encuesta dirigida a habitantes de la ciudad de Guanajuato con la técnica cara a cara y con respuestas en la web, en ambas técnicas se utilizó la tecnología de google drive para la captura y análisis de la información.
El cuestionario se dividió en 3 partes; la primera contempla el perfil del encuestado contemplando residencia, sexo, y edad, la segunda parte las incidencias del turismo en el patrimonio material y la tercera (de cierre) en la que preguntamos si se consideraba importante el turismo para la ciudad, y si se tiene un impacto directo de la actividad. La consistencia del instrumento presentó un alfa de cronbach de .82 y de manera general un alfa de cronbach de .86. La muestra fueron 312 encuestas validadas con un margen de error del 5%.
La aplicación temporal se realizó para el piloteo de entre el 18 y el 20 de Junio con 13 encuestas y la aplicación general se llevó a cabo los días 25(60), 26 (8), y 27 (41) de junio de 2019, y el primero de julio (203 encuestas) la distribución temporal se realizó en puntos de alta concentración de habitantes el 30% en el centro comercial El cantador, el 20% en el mercado Hidalgo, un 20% en la plaza Pozuelos, un 15% en el centro comercial Alaia y el resto en diferentes puntos de la ciudad.
CONCLUSIONES
Para la primera parte; perfil el 57% fueron mujeres y el 43% hombres, el 99.9% fueron habitantes de la ciudad de Guanajuato con un promedio de 22 años viviendo en la ciudad. El 52.4% vive fuera de la ciudad y el 47.6% habita en la zona centro.
Los encuestados mencionan que en un 80% cuentan con espacio de socialización en el lugar donde viven, un 90% escuelas, un 50% centros culturales y un 65% de lugares de proveeduría.
Los encuestados nos indican la frecuencia con la que acuden al centro histórico el 45.8% lo hace diariamente; el 20.3% lo hace una vez a la semana, el 14.5% lo hace 3 veces a la semana, el 10.6% lo hace una vez al mes, el 7% una vez a la quincena.
Las transformaciones al patrimonio material que la sociedad guanajuatense reconoce son transformaciones positivas en casas y edificios provocadas con un 40% por actividades turísticas (ej: de casa habitación a hotel) un 70% observa transformaciones positivas y negativas en las calles de la ciudad provocadas por la actividad turística en el estudio se hace notar que el 88% de los encuestados observan transformaciones negativas en plazas del centro de la ciudad y por último el 45% observan transformaciones en las reservas territoriales (cerros aledaños al centro histórico) donde no observan incidencia del turismo.
De forma general y a manera de cierre el 99.6% considera importante la actividad turística de la ciudad de Guanajuato y el 58.3% afirma que esta actividad tiene un impacto económico positivo a su persona.
Conclusiones:
Observamos un instrumento de investigación que nos permitió conocer la mirada de los habitantes de la ciudad de Guanajuato para la actividad turística. Nos respondieron mayormente mujeres habitantes de la ciudad de Guanajuato con una trayectoria de 25 años.
Una primera conclusión es que encontramos una alta centralidad urbana ya que aun cuando la mitad de la población vive fuera del centro histórico se tiene que trasladar al centro histórico para realizar sus actividades cotidianas, lo que ya supone que el centro histórico presenta una serie de problemas asociadas a su vitalidad y por lo tanto la gestión del turismo representa un reto importante que debe ser observado desde las políticas públicas y el entramado de la gestión cultural y turística.
Las instancias para la conservación y rehabilitación del patrimonio cultural edificado deben centrar su atención en intentar regular la actividad turística en calles y plazas ya que se observa que estos espacios han cambiado la vocación de estos lugares (de espacios de confluencia social a terrazas de restaurantes) podemos concluir que el turismo ha sido un gran aliado en la conservación positiva de los edificios de la ciudad (de casonas deterioradas a hoteles boutique) es importante que la ciudad considere proteger las colindancias de la mancha urbana que para el caso de estudio son los cerros ya que Guanajuato es una ciudad que se desarrolló en una cañada de 12km de longitud lo que le permite ser excepcional a nivel mundial.
Finalmente asistimos a una sociedad que reconoce la importancia del turismo y que impacta de manera positiva a sus ciudadanos, motivo suficiente para observar una serie de cuestiones relacionadas a la gestión del turismo en las ciudades patrimonio de la humanidad como fue nuestro caso de estudio.
Zavala León Cristina Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Giovanna Patricia Torres Tello, Universidad Autónoma del Carmen
EMPRESAS Y EMPRESARIOS, CULTURA EMPRESARIAL Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN PYMES, ENFOCADO EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CIUDAD DEL CARMEN.
EMPRESAS Y EMPRESARIOS, CULTURA EMPRESARIAL Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN PYMES, ENFOCADO EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CIUDAD DEL CARMEN.
Briceño Baltazar Andrea, Universidad Estatal de Sonora. López Acosta Blanca Cecilia, Universidad de Guadalajara. Zavala León Cristina Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Giovanna Patricia Torres Tello, Universidad Autónoma del Carmen
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la problemática desencadenada a partir de la crisis vivida en Cd. del
Carmen, Campeche en consecuencia de la caída de los precios del petróleo, en
Septiembre del 2014, la economía de la isla también tuvo un declive casi en su
totalidad pues ésta dependía de la producción de petróleo para mantenerse.
Haciendo énfasis en las PyMes locales y demás empresas que operan en Cd. del
Carmen, Campeche. Localizando los problemas que la crisis causó en las empresas
de manera interna y cómo estas lograron desarrollar estrategias para mantenerse
activas dentro del mercado a pesar de la situación económica que se vivió durante el
sexenio (2012 - 2018).
Tomando en cuenta de igual forma, el impacto que generó en el ambiente laboral, ya
que la crisis petrolera, afectó la mayor parte de la economía de los Carmelitas debido
a la privatización del petróleo, y la entrada de empresas internacionales que
absorbieron mayor parte de la economía y ganancias del estado.
Es por ello que resultó relevante analizar y realizar un estudio sobre la situación de
las estrategias implementadas de supervivencia de las PyMes en Cd. del Carmen,
Campeche.
METODOLOGÍA
Se implementó una metodología mixta, de la cual se trabajaron con herramientas
cualitativas como entrevistas semiestructuradas a dueños de las PyMes, así como
con datos cuantitativos resultados de la aplicación de encuestas a dueños,
trabajadores y clientes de la PyMes estudiadas. Durante la investigación nos
enfocamos a obtener información directa de cómo fueron las estrategias
empresariales y cómo estaban estas empresas viviendo las crisis, y así mismo, los
cambios internos que realizaron para mantenerse activos durante esos años.
Se obtuvieron 62 entrevistas semiestructuradas a empresas familiares, aplicadas
directamente a los gerentes y dueños, las cuales nos ayudaron primeramente para
saber cómo fueron afectadas por la crisis en la isla y cuáles estrategias se
implementaron para sobrellevar el problema, así mismo, nos ayudaron para analizar
dichas estrategias y los diferentes métodos que aplicaron para salir de la crisis.
Se logró observar que las 62 empresas estudiadas fueron afectadas por la crisis con
una disminución de clientes, teniendo que implementar reducciones de personal,
tuvieron que reestructurar sus estrategias de venta y competitividad. Las empresas que lograron levantarse de esa época fue o por clientes leales que siguieron
consumiendo o por alguna estrategia que se aplicó correctamente, sin embargo,
aseguran que nunca lograron recuperarse totalmente pues las ventas nunca fueron
tan buenas como las de antes de la crisis petrolera.
En base a las entrevistas que se realizaron se creó una base de datos en donde de
incluyeron a todas las empresas entrevistadas, como un catálogo de empresas
familiares.
Con los datos obtenidos durante la investigación y las encuestas aplicadas a dueños,
trabajadores y clientes, se realizó un análisis de toda la información de la cual se
hicieron gráficas con su interpretación. Muchas de estas empresas estudiadas se han
mantenido activas a lo largo de distintas generaciones, los cambios que se hicieron
internamente en las empresas, como los cambios de estrategias y recorte de
personal, a consecuencia de la misma crisis.
Por ello, se graficaron los resultados de las encuestas, para obtener una cantidad
porcentual de dicha información, de igual forma se realizaron distintas correcciones a
lo largo del procedimiento, las gráficas se plasmaron utilizando en programa excel, de
la siguiente forma:
● Tabulación PyMes fueron 35 Encuestados y 55 Preguntas.
● Tabulación #2 Cultura Organizacional fueron 9 Encuestados y 28 Preguntas.
● Tabulación #3 Jefe y/o Supervisor fueron 5 Encuestados y 22 Preguntas.
● Tabulación #4 Restaurantes de Mariscos fueron 13 Encuestados y 33
Preguntas.
● Tabulación #5 Dueños Campeche fueron 24 Encuestados y 41 Preguntas.
Completando un total de 179 gráficos obtenidos de la encuestas a 89 jefes, gerentes y
dueños de dichas empresas que radican en Cd del Carmen, Campeche.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proyecto logramos analizar la problemática que se vivió en el
sexenio (2012 - 2018), debido a la crisis petrolera de 2014, las consecuencias que
esta provocó no sólo en la isla de Cd. del Carmen, sino en el estado de Campeche.
Haciendo énfasis en la situación que vivieron los ciudadanos carmelitas
primeramente, tanto internamente en sus empresas como en sus hogares, ya que la
crisis no solo afectó a las empresas locales, sino en consecuencia de los despidos y
recortes de personal que se generaron, hubo problemas en la capacitación de
empleados y en el ingreso de la familia. Este análisis que se realizó sobre las diferentes estrategias implementadas en las PyMes dio como resultado un amplio
análisis estratégico de las empresas.
Zazueta Martinez Karla Vianney, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
EL IMPACTO DE LA MOTIVACIóN EN LA ROTACIóN DE PERSONAL
EL IMPACTO DE LA MOTIVACIóN EN LA ROTACIóN DE PERSONAL
Zazueta Martinez Karla Vianney, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta Investigación se lleva a cabo en Nogales Sonora en la empresa Kimberly Clark para conocer cual el análisis de la rotación de personal por la falta de motivación y la pregunta por la cual me estaré basando será la siguiente:
A. ¿Cuál es el Análisis de la Rotación de Personal en la empresa Kimberly Clark en Nogales Sonora en función del sistema de motivación?
B. ¿Cuál es el nivel de compensación del personal en la empresa Kimberly Clark en Nogales Sonora en función de los incentivos?
METODOLOGÍA
En la presente investigación se utilizó el método cualitativo, que permitió obtener resultados específicos. A través de entrevistas con diversos empleados. Se identificaron los factores principales que ocasionan la rotación de personal.
CONCLUSIONES
Finalizando con esta investigación, se puede conocer un poco más a profundidad lo que es el sistema de motivación, sus definiciones y teorías, de igual manera la rotación de personal, podemos encontrar varias definiciones de que es sus teorías.
Se recomienda crear un programa de incentivos en los cuales se les motive monetaria y moralmente ya que los empleados al sentirse apoyados responden satisfactoriamente en lo laboral. Un punto de gran importancia es que el trabajador se sienta escuchado y tomado en cuenta por lo cual se aconseja que se manejen las juntas de empleados.
Por último, se sugiere seguir con un estudio donde no solo se tomen en cuenta a los operadores sino también a los dueños que se les aplique un cuestionario y otro a los supervisores para poder comparar las respuestas de estos con las de los trabajadores.
Zepeda Miranda Héctor Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCíAS DE MéXICO DESDE EL INICIO DEL TLCAN HASTA SU RENEGOCIACIóN (1994-2017)
COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCíAS DE MéXICO DESDE EL INICIO DEL TLCAN HASTA SU RENEGOCIACIóN (1994-2017)
Zepeda Miranda Héctor Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A todo licenciado de negocios internacionales le llama la atención qué es lo que sucede con la balanza comercial de mercancías porque abarca puntos importantes relacionados con la carrera.
Al leer noticias me doy cuenta de qué pasa con la economía mexicana y el comercio exterior, pero jamás había sabido con certeza el qué ha pasado año con año, por qué la balanza comercial de mercancías tiene déficit, quienes están involucrados y sobre todo si todo lo que veía en foros era cierto. Aquí surge la inquietud de resolver estas incógnitas y el deseo de saber con certeza si realmente México siempre tiene un déficit en la balanza, desde cuando y por qué.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se hizo un análisis cuantitativo a partir de tablas elaboradas por mí sacando la media por año de unos datos extraídos de muchas tablas más extraídas del Banco de México. A partir de ahí comencé a investigar principalmente en revistas electrónicas puesto que considero que los principales datos y noticias internacionales pueden venir ahí, para ello utilicé la biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara para asegurarme de que les datos sean verídicos.
También me enfoqué en páginas del estado como la de la Secretaría de Relaciones Exteriores y por último y más importante, leí decenas de cuartillas de cada informe anual hecho por el Banco de México desde 1995 hasta el 2017.
CONCLUSIONES
Desde el principio siempre pensé que la balanza comercial mexicana de mercancías tenía siempre un déficit, sin excepción, pero al final me di cuenta de que no es así, aunque en su mayoría lo es, existen algunos pocos años en los que México pudo lograr que sus exportaciones sean mayores a sus importaciones. También me di cuenta de que el TLCAN tiene una importancia para México más grande de lo que la mayoría piensa, si bien es sabido que Estados Unidos es el principal socio comercial de México, al hacer esta investigación supe en qué medida y más importante aún el cómo ayudó a crecer la economía mexicana ya que desde el inicio del tratado (1994) hasta su renegociación (2017), México aumentó sus exportaciones casi un 700% y teniendo en cuanta de que su principal socio es Estados Unidos, se puede concluir con certeza que TLCAN fue la clave para el inmenso crecimiento de las exportaciones mexicanas.
El petróleo juega un papel muy importante en la economía mexicana, pero debido a la volatilidad de su precio, México no debería de fiarse solo de las ventas de este producto y debe de tratar de seguir creciendo en las exportaciones de productos manufactureros.
Otro punto importante que destacar es que gran parte del crecimiento o estancamiento de las exportaciones es debido principalmente a como funciona la economía y comercio mundial, y no son factores internos del país como lo planteé en mi hipótesis que fue desmentida con este punto.
Zepeda Romero Jorge Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
LA MONOPOLIZACIóN DE LA FIGURA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO COMO MEDIO DE VIOLACIóN DE DERECHOS HUMANOS
LA MONOPOLIZACIóN DE LA FIGURA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO COMO MEDIO DE VIOLACIóN DE DERECHOS HUMANOS
Zepeda Romero Jorge Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Procedimiento Abreviado fue incorporado en nuestro sistema jurídico mexicano oficialmente desde el 18 de junio de 2008 con la reforma llevada a cabo al artículo 20 Constitucional como una forma de terminación anticipada del proceso penal, en el cual aparentemente se le brinda una serie de beneficios al Imputado siempre y cuando se cumpla con los requisitos establecidos en el Código Nacional de Procedimientos Penales, sin embargo, este procedimiento lejos de brindar beneficios, se ha convertido en un monopolio del Ministerio Público y un medio de violación a los Derechos Humanos.
Por tal motivo se pretende analizar a fondo esta figura para así poder conocer el impacto que ha tenido el procedimiento abrevado respecto a los Derechos Humanos del Imputado y así poder encontrar una solución a esta problemática.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo a través de algunos métodos considerados de suma importancia para poder conocer más sobre el tema y así obtener un mejor resultado, se utilizó el Método Sistemático relacionando aquellos hechos que están un tanto aislados para así poder formular una teoría en la cual se unifiquen todos y cada uno de los elementos analizados y relacionados con el tema, así mismo se empleó el Método Inductivo y Deductivo para realizar un estudio minucioso de los conceptos y teorías del trabajo de investigación, otro método que se utilizó fue el Comparativo, haciendo una comparación de fenómenos que se relacionen con el tema de estudio, basándose en sus semejanzas y diferencias y el Método Histórico se utilizó tomando en cuenta la experiencia de los tiempos, para así poder analizar y comprender la evolución histórica del tema de investigación.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado identificar aquellos Derechos que están siendo Transgredidos al llevarse a cabo el procedimiento abreviado, estas violaciones recaen principalmente en el Imputado, dentro de estos derechos vulnerados encontramos el derecho a tener una defensa, a un juicio previo a la pena, a no autoincriminarse y a la reinserción social.
Sin embargo considero que aún hay mucho por investigar y con el tiempo se lograra encontrar un mayor listado de Derechos vulnerados durante este procedimiento y así poder conocer realmente cual es el impacto ha tenido el monopolio del procedimiento abrevado por parte del Ministerio Público respecto a los Derechos Humanos del Imputado y con esto, poder encontrar una solución a esta problemática.
Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación.
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística.
Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.
METODOLOGÍA
Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados. Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad.
La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.
CONCLUSIONES
En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento. El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Zepeda Torres Bianka Coral, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA
DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA
Baltazar Zarate Maetzi Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Agueda Azucena, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Santillan Cisneros Argelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zepeda Torres Bianka Coral, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Puerto Vallarta se albergan hoteles internacionales como nacionales, quienes debido a la fuerte globalización han tenido la necesidad de actualización e innovación en sus productos y líneas de servicios para lograr satisfacer a sus clientes. El reconocer como el recurso humano es una de las variables de mayor importancia para la productividad y competitividad del hotel, sin embargo se desconoce en qué medida la inversión realizada en esta área repercute en la generación de ventajas competitivas para la propia empresa, que aunque se pueda conocer por el ranking, se desconoce la percepción del empleado, por lo anterior surge el siguiente objetivo de investigación analizar las dimensiones de la ventaja competitiva con base a las teorías predominantes generadas a partir de la formación del capital humano.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó durante la investigación fue bajo un enfoque cualitativo, a través del método inductivo, con un alcancé explicativo debido a que se buscó encontrar la relación causa- efecto de las variables. La teoría que fundamento esta investigación fue la teoría de ventaja competitiva de Porter, teoría de recursos y capacidades de Barney, además de, modelo de recursos y capacidades, Barney 1991 y Capacidades organizativas de
Grant,1991, que fueron base para el desarrollo del instrumento Así mismo se establece la siguiente hipótesis; La formación de personal en las empresas hoteleras de Puerto Vallarta influyen para alcanzar ventajas competitivas dentro de la industria, quedando así validada la prueba para ser aplicada en campo.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis teórico se desarrolló un instrumento para la investigación de campo, el cual fue sometido a una prueba piloto para medir su fiabilidad por medio del Alfa de Cronbach, que dio un valor .917 validando así el instrumento. Que sirvió como medio exploratorio para identificar las dimensiones que influyen para alcanzar las ventajas competitivas, las cuales fueron, ventaja en costos, de valor, de diferenciación y ventaja de enfoque.
Zetina Que Aura Lixi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Raziel Esau Coop Abreu, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
COMPARAR LA RELACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD Y LA CADENA DE VALOR EN LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RÍOS
COMPARAR LA RELACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD Y LA CADENA DE VALOR EN LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RÍOS
Zetina Que Aura Lixi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Raziel Esau Coop Abreu, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se pretende identificar las problemáticas de dichos empresarios para proponer estrategias de mejora que les ayude a detonar su mercado competitivo facilitándoles el uso de nueva información. La herramienta de investigación será con una encuesta para identificar con precisión las carencias que estos viven dicha información será cualitativa y con un enfoque descriptivo para interpretar la investigación.
Lo que afecta directamente a las MiPyMes en los municipios de la Zona Ríos en el municipio de Emiliano Zapata, Tabasco, se plantea en la preparación de los empresarios, la inversión económica a los pequeños negocios.
Los dueños de las MiPyMes no buscan relacionarse con otros empresarios de su misma dimensión, ni cumplen con las características requerida que estas requieren para sobresalir, la falta de innovación es otra de las penurias que tienen reflejo en el municipio, los emprendedores carecen de preparación y actualización de información, impiden el crecimiento, los dueños de las MiPyMes han caído en
una zona de confort, lo que les impide establecer nuevas estrategias y objetivos.
Se estudia al empresario para saber cuáles son las dificultades al iniciar con su negocio porque no cuenta con un capital solido que lo respalde ni con el perfil de un empresario preparado.
La mayoría de los empresarios en el municipio de Emiliano Zapata inician su negocio con recurso propios, aunque tienen alternativas como los bancos, pero esto no es fácil, porque les cobra intereses muy altos a sus capacidades de pago, siendo esto para los pequeños empresarios nada factible, también tienen pocas habilidades administrativas y no cuentan con el perfil adecuado que la mayoría de los empresarios en el país están adoptando, lo que lo pone en desventaja y podría tener una tendencia al fracaso lo que conlleva a un poco o nulo desarrollo económico porque no cumplen con la solides, el conocimiento y preparación para enfrentar las exigencias del mercado y la competitividad de la región; siendo el miedo a salir de su zona de confort unos de los impedimentos a su crecimiento.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en el área geográfica de la cuidad de Emiliano Zapata, del Estado de Tabasco, las micros, pequeñas y medianas empresas del sector industrial de las localidades más representativas, que son: de la cabecera Municipal, Emiliano Zapata, y Tenosique.
Tipo de investigación: Método hipotético-deductivo, Método Cuantitativo, Método Cualitativo.
El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que se trabajó con datos estadísticos obtenidos de encuestas y su respectivo análisis de las variables; de acuerdo a su alcance es descriptivo al considerar el fenómeno estudiado y sus componentes con la finalidad de describir las características de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMes) en el municipio de Emiliano Zapata, Tabasco; para así proveer una base de datos y contar con un inventario, actualizado de las MiPyMes de los sectores comercial, servicio e industrial de
dicho municipio y detectar las necesidades de los empresarios; considerando la planeación estratégica, competitividad, estructura organizacional y factor humano, así como grado de innovación tecnológica en sus procesos y aspectos contables y financieros.
El diseño de la investigación es de tipo no experimental, transversal.
Se elaboró un instrumento de medición, consistente en un cuestionario con preguntas cerradas, tratando de que las preguntas fueran claras,
precisas y comprensibles para los sujetos encuestados, evitando términos confusos, ambiguos y de doble sentido.
CONCLUSIONES
De la información recabada, se analizaron las características de 22 MiPyMes, de la Cabecera Municipal del municipio de Tenosique; 52% fueron de Queso de Poro, 22% de Queso Ahumado y 11% entre las Tostadas de Pozol y las Mante quillas y un 4% las Panetelas.
El 58% de los empresarios pertenecen a una asociación artesanal de productos o comerciantes, a nivel local, regional y estatal. Entre las más destacadas están con un 34% Asociación de Queso de Poro Genuinos de Balancan y el 33% pertenecen a la CANACINTRA. Los empresarios de MiPyMes compran su material para la elaboración de sus productos con los ganaderos y utilizan su propios recursos con 28%, ya que la mayoría de los encuestados son productores de Quesos de Poro y Quesos Ahumados, así como el 17% los trae de la ciudad de Villahermosa, ya que lo compran por mayoreo y les sale más económico lo cual el 61% contestó 69% de las MiPyMes aseguran que su producción semanal es demás del 50 kg en lo que respecta al queso del Poro, el 73% asciende a de 1 a 30 piezas en lo que son las Tostadas de Pozol, el 100% de los productores de Panetelas aseguran que asciende a más de 80 piezas a la semana, y las MyPes de Mantequilla que al producir más de 50 kg, a la semana tiene su ganancia, lo cual es un 100%.
Los productores aseguran con el 100% que cuentan con sus etiquetas, lo cual el 29% cuenta con Empaque y Número Telefónico, lo que considera que es muy importante para sus productos ya que con datos precisos la sociedad busca susproductos, confirmando por el 90% de sus productores.
Para la publicidad y la venta de sus productos el 53% de los empresarios usa Facebook, ya que es una manera fácil y económicamente de emplear. El 49% utiliza los medios publicitarios semanalmente, para promocionar o para poner ofertas de sus productos. Y la mayoría de las MyPes a participados en el Festival del Queso de Poro con un 25%, y en la Feria Tabasco con el 16%.
Zuleta Pava Stefanny Rosario, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PROPONER UNA EMPRESA BASADA EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE A TRAVéS DE LA OPTIMIZACIóN DE LOS DESPERDICIOS DERIVADOS DEL CAFé.
PROPONER UNA EMPRESA BASADA EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE A TRAVéS DE LA OPTIMIZACIóN DE LOS DESPERDICIOS DERIVADOS DEL CAFé.
Zuleta Pava Stefanny Rosario, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La idea surge com el fin de crear alternativas desde el punto de vista económico y social para el aprovechamiento de los desperdicios agroindustriales y creando conciencia en la protección del medio ambiente. Analizando en las diferentes agroindustrias encontramos que por ejemplo en la industria del fique se usa el 2% de la biomasa producida, en la industria de la cerveza el 8% de los nutrientes del grano, en las industrias del aceite de palma y de la celulosa se usa entre el 9% y el 30% respectivamente (Valencia, 2019).
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño de la propuesta de una empresa de compostaje, esta empresa se está sustentando en todos los desechos del proceso de beneficio que sucede en los procesos de cosecha del café, en la cual durante la producción se desechan grandes volúmenes de cascarilla, pulpa mucilago para finalmente la obtención del grano del café, en donde una vez realizado el proceso anterior se continua con el tostado, secado o molido para su comercialización. La zona principal que abordará el presente proyecto es la región cafetera específicamente en el departamento del Quindío, actualmente se produce 30.200 kilos de café en el Quindío de los cuales se hay un desperdicio por kilo de 394 gr, este desecho generalmente se arroja a las huertas, a los barrancos, a los ríos o en los patios de las fincas, lo cual genera una gran cantidad de contaminantes mediante la emisión de metano, por tal motivo se propone la constitución de la productora DALAS S.A.S la cual estará encargada de transformar todos los desechos en abono orgánico a través de un modelo de compostaje artesanal y de lombricultivo minimizando el impacto medio ambiental que genera estos residuos al ecosistema y así mismo nutriendo la tierra de nuestra gente, este proyecto está basado principalmente en toda la elaboración de la plataforma estratégica para la propuesta de empresa y en al análisis de la viabilidad de esta.
CONCLUSIONES
Es viable llegar a constituir una empresa de compostaje a base de los desperdicios que deja el proceso de producción del café, siendo este producto uno de los principales factores de desarrollo en el departamento del Quindío y a su vez convirtiéndose en una actividad que trae consigo una problemática ambiental generada por el inadecuado aprovechamiento de los residuos finales del beneficio del café.
Zúñiga Contreras Blanca Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
INVESTIGACIóN DE COREA DEL SUR
INVESTIGACIóN DE COREA DEL SUR
Zúñiga Contreras Blanca Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación se basa en cinco países que son Corea del Sur, China, Japón, Estados Unidos y nuestro país México, llevamos a cabo un análisis desde los datos más simples como son su población, moneda, tamaño de territorio etc. hasta adentrarnos en temas profundos como son las relaciones económicas sus tratados, las PYMES en cada país, cuantas empresas de estos países están en el territorio mexicano con cuántos empleados cuenta cada una entre otros temas. El tema que más complicación nos dio fue la inversión debido a que su obtuve en ella el crecimiento de cada uno de los años y por región tomando más en cuenta los estados de donde procedemos las que estamos realizando este verano de investigación que son los estados de Michoacán, Jalisco, Estado de México y CD. México.
METODOLOGÍA
Utilizamos un método comparativo e indagamos en fuentes oficiales como ministerios, secretarias, organismos privados y públicos para obtener los datos, se realizaron gráficas y tablas de nuestra autoría modificando. Se tomó en cuenta Estados Unidos aunque no era parte de la investigación por los conflictos tan recientes con nuestro país y por el socio tan importante en cuestiones comerciales que representa.
CONCLUSIONES
Corea del Sur en punto específico los últimos años se ha desarrollado de una manera fascinante llegando hacer uno de los países más importantes del continente asiático, tomamos como ejemplos para México para enfocarnos en los aspectos favorables y usarlos en nuestro país. Tenemos que dos grandes de las innovaciones como son Japón y China que en una rama del plan del trabajo consultamos sus patentes, cuál es su inversión en la investigación y desarrollo de la tecnología. Como base podemos reflexionar que en cuanto a nuestro país le hace falta mucho innovar y ser más audaz en cuestión de relaciones económicas tenemos grandes oportunidades en lo agrícola.
Zuñiga Niño Julio Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL VALOR DE LAS MARCAS COMO VENTAJA COMPETITIVA. COMPARATIVA DE SU IMPORTANCIA EN LOS CONSUMIDORES DESDE LA PERSPECTIVA GENERACIONAL.
EL VALOR DE LAS MARCAS COMO VENTAJA COMPETITIVA. COMPARATIVA DE SU IMPORTANCIA EN LOS CONSUMIDORES DESDE LA PERSPECTIVA GENERACIONAL.
Martínez Rábago Raúl, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zuñiga Niño Julio Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante un mundo de negocios hoy globalizado y con variedad de oferta de productos, las empresas requieren de estrategias orientadas a generar valor para el cliente; incluyendo la percepción de la Marca como ventaja competitiva. Pues, se traduce en la confianza del público para adquirirlas, recomendarlas, y elegirla de entre la competencia.
Así como la sociedad va evolucionando a través del tiempo, sus gustos y formas de compra también lo hacen, dado a la gran diversidad de propuestas que existen en el mercado. Por ello es necesario que las marcas actualicen y adecúen sus estrategias de marketing para crear el mayor impacto posible en clientes y público en general.
En una investigación previamente realizada por la Dra. Idolina Hernández Ramírez titulada El valor de las marcas en los consumidores Millenials, se analizó el comportamiento de compra de estudiantes de dicha generación, que corresponden al segmento de edad entre 21 a 34 años (Nielsen, 2015). Los resultados del estudio exponen que, para los participantes, la Marca representa en su mayoría de: "algo importante" a "muy importante" en la escala dada. Ya que esos rangos suman el 83% en los estudiantes de la universidad pública, y el 93% en la muestra de la institución privada. Siendo mínimos los porcentajes de quienes consideran poco o nada importante dicho factor. En la pregunta directa, si en ocasiones compraban productos sólo porque la Marca les generaba confianza, las opciones "Casi siempre" y "A veces" suman 73% para la escuela pública, y 87% para la privada. Lo que podría suponer que la percepción que tienen de la Marca si está siendo un punto de consideración en sus procesos de compra. Cuando se les pidió a los estudiantes ordenar de mayor a menor importancia los elementos: Precio, Ofertas, Marca, Publicidad, y Cercanía, al seleccionar y comprar un producto, la Marca fue el punto con mayor número de menciones en primer lugar con el 57% y 58% en las muestras.
Basándonos en esta investigación previa, el presente estudio es una continuación que complementa analizando y comparando el comportamiento de compra y la postura ante las marcas de las generaciones anterior y posterior a ésta, que son la Generación X y Z.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un paradigma mixto (cualitativo-cuantitativo) con un análisis descriptivo. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una encuesta por cuestionario electrónica de 11 preguntas, en su mayoría de opción múltiple, pero con posibilidad de incluir elementos no considerados. Se aplicó en línea por medio de Google forms. Se generó un link el cual fue compartido a personas que reunían los requisitos para participar en el estudio, es decir, que pertenecieran a la generación X o Z.
La muestra fue no probabilística, consta de cien encuestados de la generación X y cien de la generación Z, seleccionados por conveniencia por su accesibilidad y proximidad al equipo investigador. Siendo los encuestados habitantes de Nuevo Laredo, Tamaulipas y Monterrey, Nuevo León. En su mayoría, estudiantes de secundaria, preparatoria, licenciatura, maestría y docentes universitarios.
CONCLUSIONES
Se realizó una comparativa entre las tres últimas generaciones de consumidores que describio su postura ante las marcas y la importancia a la hora de tomar decisiones de compra, así como el papel que juega la responsabilidad social de las empresas para seleccionar y adquirir productos.
Los resultados del estudio arrojaron que en la interrogante para conocer qué tan importante es la marca de un producto y decidir comprarlo, en los encuestados, las opciones "algo importante" "importante" y "muy importante" suman un 78% para la Generación X, 85% para Generación Milenial y 86% para la Generación Z. Lo que denota que, para las personas estudiadas en estos segmentos de edad, actualmente la marca está tomando una relevancia considerable. Ya que sólo un promedio general de 8% contestó que la marca es nada importante.
Cuando se les solicitó jerarquizar entre las características: Precio, Ofertas, Marca, Cercanía y Publicidad, los participantes estuvieron de acuerdo en que la "Marca" es la de mayor relevancia, con un 54% para la Generación X, 59% para Generación Milenial, y un 62% para la Generación Z. Notándose un crecimiento de la importancia de la marca de segmento a segmento. Siendo la publicidad la opción de menor consideración por las tres generaciones.
Los resultados de esta investigación permiten conocer que la marca está siendo una razón valiosa de compra, ya que para los clientes representa la confianza que tienen en su consumo. Por lo que trabajar en el desarrollo de marcas para darles personalidad, valor, y una filosofía de identificación es una propuesta interesante que las empresas deberían incluir en sus estrategias de mercadotecnia.
Con motivo de conocer si la Responsabilidad Social Empresarial es un elemento sustancial para la toma de decisiones de compra en los jóvenes y adultos encuestados, se les cuestionó si al elegir un producto, buscaban fuera una Marca o ESR. El grueso de las respuestas para los tres segmentos de participantes recayó en la opción dada: "A veces", siendo los resultados un 42% para la Generación X, 55% para Generación Milenial y 56% para la Generación Z. Presentándose un ligero incremento de la importancia de la Responsabilidad Social entre las generaciones. Sin embargo, para la opción que afirma que "Siempre" es una característica determinante para adquirir un producto, los resultados son un 23% para la Generación X, 12% para Generación Milenial y 14% para la Generación Z. Lo que nos muestra que, aunque todavía no es una característica determinante al adquirir un producto y/o servicio, los consumidores están empezando a tomar en cuenta la responsabilidad social de las marcas de manera ocasional, por lo cual sería importante que las empresas sumen estrategias que sean de aprovechamiento tanto para la sociedad como para el medio ambiente, y así la gente se identifique cada vez más con la empresa y la marca.
Zuñiga Salvador Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
CADENA DE VALOR EN LA REGIóN MIXTECA DE OAXACA
CADENA DE VALOR EN LA REGIóN MIXTECA DE OAXACA
Canseco Pérez Andrea, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Zuñiga Salvador Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La produccion de mezcal se ha carecterizado como lo agroindustria más importante dentro del terriotrio nacional. Los magueyes se encuentran distribuidos en todo México, según datos la CONABIO menciona que existen 159 especies distribuidas en todo el país, lo que representa el 75% del total de especie del género agave en todo el mundo.(Palma, Pérez, & Meza, 2016)
Las regiones son fundamentales para la producción del agave mezcalero, la temperatura y precipitación pluvial tienen un papel importante en el periodo de desarrollo y calidad de cultivo para la elaboración de un buen mezcal.
En Oaxaca el consumo de mezcal es frecuente y se exporta, durante 1999 surge un fenómeno de agavización, este fue generado por la industria tequilera el cual ha llevado a un incremento en la oferta de maguey mezcalero, como consecuencia de esto se ha visto menos producción en los palenques en Oaxaca, generando una problemática. (Noriega, Cárcamo, & Sergio, 2009). Debido que la demanda del mezcal ha incrementado en los ultimos años (INFORE COMERCAM), no solo en exportación a más de un millón y medio de litros a diferentes partes del mundo sino tambien está ligada a las tradiciones y costumbres de la cultura popular. Por lo que en diferentes eventos sociales, existen fiestas tradicionales como la guelaguetza, que ante la carencia de un programa de mercadotecnia, los agroindustriales oaxaqueños no han sabido aprovechar sus espacios para impulsar el mezcal con alto valor cultural. La agroindustria de mezcal en Oaxaca, presenta limitaciones para cubrir el mercado, según (Noriega, Cárcamo, & Sergio, 2009) esta problemática se le atribuye a la carencia de incentivos para el establecimiento de plantaciones, poca investigación sobre el cultivo y el proceso agroindustrial, por otra parte, los palenques son poco tecnificados y carentes de control de calidad e incumplimiento a la NOM del mezcal. El problema de atención en de la demanda, es que el productor de manera individual no puede partiticpar en todos los eslabones de la cadena de valor, carecen de habilidades para entrar el mercado, tales como la falta de publicidad en sus productos y no tener un registro en la Comercam afecta a los palenques a trasportar sus productos a diferentes mercados. La cadena de valor en la elaboración de mezcal se da apartir de la producción de maguey, fabricación y envasado de mezcal hasta su comercialización. No obstante, el sector mezcalero se encuentra integrado por pequeñas fábricas de mezcal artesanal las cuales son ineficientes, desorganizadas e insuficientes en infraestrucutra y equipamiento lo cual los hace carecer en competencia en el mercado local y nacional. Por lo muy poca participa comercialización del mezcal y en la interacción con el consumidor final. (Noriega, Cárcamo, & Sergio, 2009). De quí surge la siguiente pregunta de investigación ¿En qué eslabones de la cadena de valor se ubican las mayores fortalezas de los productores de Agave-Mezcal en Oaxaca?
METODOLOGÍA
El muestreo fue no probabilístico y el tamaño de la muestra se determinó a conveniencia, se hizo la aplicación del instrumento a 58 productores de Agave-mezcal, para esto fue necesario tener identificado los eslabones de cadena de valor que integran el proceso de producción. De los cuáles un 48.3% son destiladores y se encuentran en la localidad de Yutanduchi de Guerrero, quienes a su vez cumplen la función de viveristas y agaveros. Se registró que un 44.8% son viveristas en la localidad de San Mateo Sindihui y finalmente un 6.9% como agaveros en la localidad de Teozacoalco.
Para poder llevar a cabo las interpretaciones y el análisis de nuestros resultados, fue necesario seguir una estructura en dónde pudimos recabar datos fundamentales como la identificación del principal eslabón de la cadena de valor de cada productor, datos generales del palenque, diagnóstico de la cadena de valor Agave-Mezcal, valor de la cadena, es decir, todas aquellas actividades primarias que se realizan en la producción de Agave-Mezcal, así como la identificación de los clientes finales y la venta directa que tienen en los mercados. Para ello se utilizó una escala de Likert para medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado. Finalmente las preguntas abiertas, para una mayor profundidad en cada pregunta realizada.
CONCLUSIONES
La Región Mixteca es una de las ocho regiones que comprende el estado de Oaxaca donde los habitantes se dedican a desarrollar el agave en todos los aspectos como son el crecimiento de la planta, mantener limpio su espacio donde el agave lleva su etapa de crecimiento así mismo el destilado del agave para convertirlo en mezcal. Es una realidad que para ellos es muy difícil tener su propia marca y un registro ante el Consejo Regulador del Mezcal (COMERCAM) por falta de recursos y capacitación.
Con un 95% de confiabilidad, se encontró que cada comunidad productora de agave-mezcal tiene ya definido su participación en un eslabón especifico de la cadena de valor (λ=46.816, p=0.000).
En Yutanduchi el 94.1% es viverista, en Sindihui el 100% de los encuestados son vivesristas y algunos destilan el agave-mezcal y en Teozacoalco un 70.0% es viverista.
La destilación del agave es parte del proceso para obtener un buen mezcal y en Yutanduchi el 52.9% destila el agave, en Sindihui un 4.8% es destilador y en Teoazacoalco un 90.0% es destilador; en Oaxaca en los últimos años se ha vuelto una principal fuente de ingreso.
Con un porcentaje de 56.9% nos indicó que el mayor número de consumidores se encuentra dentro de la localidad, ya que no han podido llegar a más clientes fuera de su lugar de residencia. Finalmente con los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los productores de Agave- Mezcal, se encontró que existe un porcentaje del 10-35% en donde la producción es vendida directamente a intermediarios, envasadores y distribuidores, lo cual observamos que genera una problemática debido a que después las compras que realizan son vendidas por ellos sin otorgar distinción alguna.
Esta investigación ha sido muy importante ya que pudimos identificar que las personas de dicha región necesitan ser capacitados en los costos de producción así como llevar un inventario de materias primas para obtener mejoras en su vivero y con ello incrementar sus ventas con consumidores de diferentes segmentos y lograr entrar a un mercado digno de competir.
Zúñiga Segura Daniela Naivy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TEMáTICA DE LOS NARCOCORRIDOS EN MéXICO EN LA DéCADA DE 1980.
TEMáTICA DE LOS NARCOCORRIDOS EN MéXICO EN LA DéCADA DE 1980.
Zúñiga Segura Daniela Naivy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta ponencia es analizar la temática de los narcocorridos en México en la década de 1980.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para realizar esta investigación consistió en un análisis de tipo cuantitativo y cualitativo de las canciones de los narcocorridos más relevantes de la década de 1980.
CONCLUSIONES
Se llegó a la conclusión de que los temas más abordados dentro de los narcocorridos son el de violencia, seguido de los lugares en los que se desarrollan sus actividades, y, por último, el referente a las armas que utilizan.
Zurita Mix José Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. David Ernesto Montuy Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
CARACTERíSTICA DE LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE BALANCáN,
TABASCO.
CARACTERíSTICA DE LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE BALANCáN,
TABASCO.
Zurita Mix José Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. David Ernesto Montuy Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se puede determinar que la mayoría de las MiPyMEs del municipio de Balancán no
cuentan con el conocimiento adecuado para el buen funcionamiento y el desarrollo de
dichas microempresas, ya que los dueños carecen de información y esto impide ser
competentes en el mercado actual, ya que por motivos de que hoy en día las empresas se
desarrollan en un ambiente de constantes cambios, es por ello que es importantes hacer
un estudio y analizar los diferentes factores que se presentan alrededor de ellas. Es
importante conocer todos los cambios que se van generando debido a que los
competidores buscan constantemente implementar una ventaja competitiva hacia el
mercado.
Las MiPyMEs su principal problemática de siempre es que internamente no cuentan con
una buena organización, no cuentan con buenas capacitaciones y lo principal su
liderazgo, su toma de decisiones mayormente no son las correctas. Las MiPyMEs tienen
empleados con potenciales altos, con conocimientos altos sobre lo que hace, pero
lamentablemente no utilizan las herramientas esenciales para obtener un resultado mas
alto en productividad y ventas el cuales son la motivación, el saber escuchar, y brindarle
confianza y el esto perjudica su crecimiento.
METODOLOGÍA
La investigación realizada presenta características de tipo descriptivo con un diseño no
experimental, utilizando como métodos cualitativos la observación, el análisis, la
deducción y el análisis. Para identificar las características de una empresa es
indispensable conocer cuales serian como la principal el liderazgo, el cual mediante la
teoría de Porter sobre la cadena de valor fue de ayuda porque da a conocer, que, para
obtener un resultado deseado, se necesita de una buena toma de decisiones.
Desde esta perspectiva se identifica lo deseado, las características esenciales de las
MiPyMEs, el cual es la parte esencial de cualquier micronegocio conocer, sin dudar
alguno.
Para dar a conocer los resultados requeridos se utilizo unas series de preguntas.
CONCLUSIONES
La infraestructura de la empresa es uno de los aspectos cruciales dentro de las empresa
competitiva de la cadena de valor de Porter, como parte de las actividades primarias de
una adecuada logística interna, la cual demanda una continua acción de mejoramiento y
aplicación de normas en cuanto a la calidad del producto, como lo amerita los sistemas de
gestión de calidad de productos agroalimenticios.