Resúmenes por Área


Cargando resúmenes...

Área II: Biología y Química

Abarca Ovando Rebeca Yarely, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Benjamín Florán Garduño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

SISTEMA ENDOCANABINOIDES. USOS TERAPÉUTICOS.


SISTEMA ENDOCANABINOIDES. USOS TERAPÉUTICOS.

Abarca Ovando Rebeca Yarely, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Benjamín Florán Garduño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien sabemos la enfermedad del Parkinson es considerada la segunda enfermedad neurodegenerativa crónica del sistema nervioso central más común, actualmente no se ha encontrado alguna cura para dicha enfermedad. Afecta principalmente a la áreas del cerebro encargados del control del movimiento y  es definida como la muerte de las neuronas de una zona del cerebro denominada sustancia nigra pars compacta, encargadas de la producción de dopamina, una de las moléculas neurotransmisoras necesarias para que las señales viajen adecuadamente por el cerebro, y esta falta de dopamina es la que altera la señalización de los ganglios basales, encargados del control de movimiento. Puesto que afecta al sistema motor, es considerada una de las enfermedades que más disminuyen la calidad de vida del paciente.  El tratamiento que reciben las personas enfermas de parkinson solo sirven para mejorar los síntomas motores derivados del déficit dopaminérgico, en particular temblor, rigidez y bradicinesia. Sin embargo el tratamiento beneficia por unos 5-7 años, luego aparecen complicaciones motoras derivadas del tratamiento como lo son: Desaparición/aparición muy brusca de los síntomas propios del párkinson. Retardo en hacer efecto la primera dosis de mañana. Disminución del efecto de la medicación entre tomas. Discinesias. Contracciones involuntarias y sostenidas de grupos musculares. Los endocannabinoides son sustancias que se caracterizan por tener una estructura carbocíclica con 21 carbonos formado por 3 anillos: un ciclohexeno, un tetrahidrofurano y benceno. Influye en el aprendizaje y la memoria, la emoción, el comportamiento adictivo, en la alimentación y el metabolismo, el dolor y la neuroprotección, se ve involucrado en la modulación de distintos procesos a nivel cardiovascular e inmunológico, entre otros. Debido a esto,  investigaciones actuales apuestan por el uso de cannabinoides ya que, cuando los síntomas aparecen el sistema endocannabinoide se hiperactiva a la vez que se produce dopamina, debido a la degeneración de las  neuronas dopaminérgicas nigroestriatales.   Es conocido que el sistema endocannabinoide modula la transmisión de dopamina en los ganglios basales al actuar sobre los receptores CB1. También puede hacerlo por otras vías como por ejemplo por la formación de heterómeros CB1 con D1 o con D2, entre otros. Se cree que el sistema endocannabinoide puede ser manejable farmacológicamente, y así conseguir una liberación de dopamina y una mejora en los síntomas como el temblor,  Mientras que, con la bradicinesia, los resultados positivos han sido con los antagonistas del receptor CB1.



METODOLOGÍA

Para evaluar la participación de los cannabinoides en la actividad sináptica, se realizó las siguientes técnicas. OBTENCIÓN DE REBANADAS IN VIVO. Se ocupan cerebros de ratas los cuales son decapitados, posteriormente se expone el cerebro para hacer los cortes, para ello ya debe estar preparada una solución base la cual se compone por:   NaCl _____________ 1.24 𝛍m KCl ______________ 0.025 𝛍m MgCl2 ____________ 0.065 𝛍m NaH2PO4 _________ 0.26 𝛍m NaHCO3 __________ 0.26 𝛍m CaCl2 ____________ 0.24 𝛍m Glucosa __________  2.5 𝛍m Hay que tener en cuenta que se debe manejar un pH de 7.3 - 7.4. Y una temperatura fría para mantener las neuronas. El espesor de las rebanadas es de 300 uM, para ello se ocupa un vibratomo, el cual es un dispositivo que sirve para preparar cortes en fresco. Para mantener en óptimas condiciones el cerebro para realizar los cortes se realiza una solucion colina: Colina  KCl ____________  0.025 𝛍m MgCl2 __________  0.065 𝛍m NaHCO3 ________  0.26 𝛍m NaH2PO4 ________ 0.012 𝛍m CaCl2 ___________ 0.24 𝛍m Glucosa _________ 2.5 𝛍m Al obtener las rebanadas, estas se dejan incubando en O2/Co2 por una hora antes de iniciar los registros electrofisiológicos. ELECTROFISIOLOGÍA. Técnica que sirve para medir corriente eléctrica que pasa a través de la membrana en un canal sencillo en células, llamada patch clamp hace uso de las rebanadas obtenidas anteriormente, es usada para estudiar células excitables, aquellas que producen una pequeña corriente eléctrica cuando se estimulan. Estas incluyen principalmente células nerviosas y fibras musculares, se realiza de la siguiente manera. Se usa una micropipeta de vidrio con un diámetro suave con una abertura de aproximadamente 1um. Esto contrasta con microelectrodos nítidos que se usan con frecuencia en otras técnicas electrofisiológicas. La pipeta se llena con una solución en este compuesta por:   C5Cl ______________  260 𝛍m CaCl2 _____________  1.5 𝛍m MgCl2 _____________  6.0 𝛍m EGTA _____________ 15.0 𝛍m HEPES ____________ 10.0 𝛍m MaATP ____________  8.0 𝛍m GTP  Un electrodo de metal en contacto con esta solución conduce cambios eléctricos a un amplificador de voltaje. Este está presionado contra la membrana celular y se aplica succión para absorber la membrana dentro de la pipeta con el electrodo para formar un sello eléctricamente apretado de giga-ohm. La corriente en la célula puede ser anclada a la corriente y grabar los cambios de voltaje.


CONCLUSIONES

El sistema endocannabinoide es aquel que hace referencia a un sistema endógeno de producción de cannabinoides estos están implicados en varios procesos fisiológicos, en el transcurso de este verano aprendí que los cannabinoides pueden ser utilizados para usos terapéuticos tal es el caso de la enfermedad del parkinson pues se ha descubierto que los cannabinoides ayudan a aliviar los síntomas propios de la enfermedad. Asi como tambien a utilizar la tecnica de obtencion de rebanadas in vivo y electrofisiologia, la cual tiene como finalidad registrar una corriente de un ion en pico amperios a través de un canal celular dispuesto en una membrana esta permite la medida directa de la actividad individual de los canales de membrana, técnica que permite evaluar la participación de los cannabinoides en la función de los ganglios basales.
Abundiz Dircio Cristian Jubenal, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alejandro Morales Blake, Universidad de Colima

PROLIFERACIONES ALGALES TOXICAS Y/O NOCIVAS Y SU RELACION CON LA OCEANOGRAFíA EN LAS BAHíAS DE MANZANILLO, COL.


PROLIFERACIONES ALGALES TOXICAS Y/O NOCIVAS Y SU RELACION CON LA OCEANOGRAFíA EN LAS BAHíAS DE MANZANILLO, COL.

Abundiz Dircio Cristian Jubenal, Universidad Autónoma de Guerrero. Maciel Sotelo Julio Cesar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Morales Blake, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es necesario conocer la oceanografía del lugar para entender mejor el desarrollo  de los fenómenos marinos, por lo que se debe estudiar la biología en conjunto con la oceanografía para así conocer la dinámica del desarrollo de las proliferaciones algales toxicas y nocivas principalmente su presencia, desarrollo, especies y condiciones ambientales que las acompañan.



METODOLOGÍA

Se consulto información de especies de microalgas que producen este fenómeno (artículos, claves y catálogos) para conocer la morfología externa de lo principales grupos de fitoplancton. Se realizaron muestreos quincenales en la bahía de Manzanillo para colectar muestras de fitoplancton utilizando una red conica de 20 µm y una botella niskin.             Se recabaron datos oceanográficos utilizando el disco de secchi y el CTD, también se midió el porcentaje de oxígeno con ayuda del oxímetro. Al concluir el monitoreo la muestra viva fue analizada y se realizaron filtraciones para análisis posteriores de clorofila en agua de mar, así también los datos del CTD fueron descargados. Las muestras de los últimos 6 años se les identifico la especie y contada su concentración celular por ml y un litro de agua, con ayuda de una celda de conteo (sedgewick rafter) en las cuales se encontraron Noctiluca scintillans, Myrionecta rubra, Alexandrium sp. y una especie nueva en manzanillo.                           Por último, se extrajeron y procesaron los datos del CTD del presente año, realizando gráficas verticales y de variación temporal.  


CONCLUSIONES

Se conocieron las especies que han producido marea roja en los últimos años, así como la concentración de estas células en agua de mar. Con los resultados obtenidos por los perfiles verticales de temperatura y densidad de agua de mar, se aprecio que entre mas somera se encuentre la termoclina y picnoclina, el desarrollo de las proliferaciones es mas consistente, por lo que se favorece el mantenimiento y la proliferación de estas debido al proceso en el cual los organismos migran verticalmente para adquirir nutrientes y después suben para realizar la fotosíntesis.
Aburto Carbajal Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. María del Rosario Ortega Murillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS DEL FITOPLANCTON PARA DETERMIINAR LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ESTANQUE DE BIOLOGIA ÁCUATICA DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA.


ANÁLISIS DEL FITOPLANCTON PARA DETERMIINAR LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ESTANQUE DE BIOLOGIA ÁCUATICA DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA.

Aburto Carbajal Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. María del Rosario Ortega Murillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La presente investigación se realizó en el estanque artificial que se encuentra en laboratorio de Biología Acuática de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. El fitoplancton se refiere a los organismos que se encuentran flotando en la superficie del sistema acuático y esta formado principalmente por las microalgas, los cuales son organismos microscópicos que presentan varias funciones entre las cuales se destacan como productores primarios y además por su utilización como indicadores de la calidad del agua, dichos organismos han sido poco estudiados en dicho estanque, motivo por el cual surge el interés de realizar el presente trabajo, para conocer las condiciones ambientales que influyen en la distribución de las microalgas en un ciclo de 24 horas.



METODOLOGÍA

Durante la permanencia se realizó 5 muestreos en las siguientes horas 12, 18, 24, 6 y 12 del día 28 y 29 de junio 2019 en el estanque de Biología acuática. Se efectuó el análisis de 6 parámetros fisicoquímicos, así como las colectas del material biológico de tres maneras: para el análisis cualitativo se realizaron dos recolectas con una red de cuchara de 39 micrones, efectuando el arrastre de forma horizontal a manera de ocho, una para ver los organismos en vivo y la otra se fijó con formol al 4%. También se colecto una muestra directa de 250 ml para el análisis cuantitativo, fijándose con formol al 4%. Todos los frascos se etiquetaron con sus datos correspondientes y se depositaron en laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz. Se revisaron 3 gotas del material vivo, mientras que del de la recolecta fijada, se efectuaron tres preparaciones semipermanentes con gelatina de tipo A y fenol; tanto el material en vivo y fijado se observaron con un microscopio compuesto de marca IROSCOPE, revisando con el lente de 10X y enfocando los organismos con el lente de 40X  dicho análisis se realizó en forma de zigzag, se utilizó la bibliografía especializada para determinación de la especie, así como fotografía. Las diatomeas fueron limpiadas con la técnica de Johasen (1940). Para la cuantificación se realizó una sedimentación en cubetas, colocándose 0.5 ml de muestra colectada y se le agrego agua destilada a 1ml de, dichas cubetas fueron analizadas en un microscopio invertido de marca Zeiss y el objetivo de 32 


CONCLUSIONES

Resultados De la revisión de las recolectas efectuadas a diferentes horarios  de los microorganismos del fitoplancton se determinaron 50 taxa a nivel de especie. Encontrando que las Cyanophyceae (algas azul verde) presentan los valores altos de riqueza de taxa. Las especies de Cosmarium bioculatum y Parvodinium inconspiccum encabezaron la abundancia entre las demás especies encontradas.  Conclusiones Se concluye que en la representación de mayor número de especies de algas azul verde indican la presencia de material orgánico en descomposición llegando a formar la capa húmica en el fondo de los cuerpos de agua o en litoral, así como la contribución al mantenimiento de los suelos fértiles, indicando un enriquecimiento de nitrógeno, también son consideradas extensos filtros sobre la superficie de los cuerpos de agua que absorben el agua reduciendo la erosión del suelo, además son indicadores de aguas cálidas, detectando temperaturas arriba de los 18oC, lo anterior se ve reflejado en el estanque. Con respecto a Cosmarium bioculatum, que es una charophyceae, es indicador de bajas profundidades, cosa que sucede en el estanque detectando una profundidad de 60 cm en la orilla del cuerpo de agua. Parvodinium inconspicumm, es un dinoflagelado, dicho grupo en temperatura cálidas y altas concentraciones de nutrimentos llega a formar florecimientos algales, sucediendo lo anterior en el estanque, detectando organismos incompleto.
Acosta Garcia Andrea Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Irlanda Lagarda Diaz, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE LA LECTINA DE LEGUMINOSAS EN LíNEAS CELULARES CANCERíGENAS


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE LA LECTINA DE LEGUMINOSAS EN LíNEAS CELULARES CANCERíGENAS

Acosta Garcia Andrea Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Irlanda Lagarda Diaz, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados así como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de estilos de vida occidentales. Este tipo de cáncer, con más de 410,000 defunciones cada año, representa cerca de 14% de todas las muertes debidas al cáncer en las mujeres y un 1.6% de todas las defunciones femeninas en todo el mundo. En México el cáncer de mama se ha convertido en un importante problema de salud pública. Con el tiempo, la mortalidad y el número de casos se han incrementado. A partir de 2006, se constituye como la primera causa de muerte por neoplasia maligna entre las mujeres mayores de 25 años de edad.



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos líneas celulares de cáncer de mama MDA-MB-231 y T47D que fueron donadas por el  Laboratorio de Biofísica del Departamento de Física de la UNISON. Se descongelaron las células y se estuvieron cultivando por un periodo de dos semanas, se incubaron a 37°C y  CO2 al 5.0%. Para medir la viabilidad celular se realizó un ensayo de Rezasurina:  Se sembraron células en una microplaca y se incubó 24 horas, se utilizaron 3 concentraciones de lectina PF2 (C1= 500 µg/ml, C2= 200 µg/ml y C3= 50 µg/ml) para cada una de las líneas celulares. Se incubó la microplaca por 24 horas con la lectina PF2. Se agregó a cada pozo Rezasurina y se incubó por 4 horas, después se midió la absorbancia a dos longitudes de onda. Se registraron los datos y se utilizó la fórmula para obtener el porcentaje de viabilidad celular a la exposición a la lectina PF2 a diferentes concentraciones y desviación estándar. Los resultados fueron graficados y comparados entre ambas líneas celulares. Para la prueba de biorreconocimiento se realizó: Extracción de proteínas totales Se preparó el búfer de lisis celular, antes de agregar el búfer de lisis se centrifugaron los tubos con los dos tipos de células suspendidas en medio y se hicieron lavados con PBS, después se centrifugaron a condiciones recomendadas. Se agregó el búfer de lisis a los tubos solo con el sedimento y se suspendieron las células. Se colocaron en el sonicador con una amplitud del 25%  y se centrifugaron a 10000 rpm por 20 minutos. Se retiró el sobrenadante de ambos tubos. Se utilizó el método Bradford utilizando el espectrofotómetro para la medición de proteínas totales de la muestra obtenida de cada tipo celular. Electroforesis SDS- PAGE en gel de poliacrilamida Se preparó el gel de separación al 12% para cámara chica y el gel superior (Stacking). Se prepararon las muestras de proteínas totales de células MDA y T47D con búfer muestra 2x. En los pocillos, además de las muestras se agregó marcador de peso molecular y también marcador de peso molecular teñido. Se corrió el gel a 100 V. Al terminar la corrida, se cortó el gel para teñir una parte con azul de Comassie y la otra parte para Western Blot.  Ensayo de Lectino-detección En general el Western Blot consta de cuatro fases:  Transferencia de proteínas del gel a una membrana de nitrocelulosa en la cámara de transferencia Bloqueo de la membrana  Unión del ligando (lectina PF2 biotinilada) Revelado


CONCLUSIONES

Durante la estancia realizada se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos sobre las líneas celulares de cáncer de mama MDA-MB-231 y T47D y su mantenimiento, así como técnicas medición de proteínas, biorreconocimiento y viabilidad celular. El porcentaje de viabilidad de las células no fue afectado significativamente al exponerlas con lectina PF2 en las diferentes concentraciones, pero fue notable un cambio morfológico en células MDA y T47D. La lectina PF2 reconoce a glicoproteínas presentes en las células, observándose un mayor reconocimiento hacia proteínas presentes en células MDA. Los resultados obtenidos pueden contribuir con futuras investigaciones de blancos terapéuticos gracias al reconocimiento que poseen las lectinas, específicamente la PF2 hacia las líneas celulares MDA y T47D.
Acosta Jimenez Eylin Ximena, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Alejandra Piñón Gimate, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)

COMPOSICIóN ELEMENTAL DE TRES GRUPOS DE MACROALGAS EN LA BAHíA DE LA PAZ Y BAHíA GUAYMAS COMO INDICADOR DE DISTINTAS FUENTES DE NUTRIENTES


COMPOSICIóN ELEMENTAL DE TRES GRUPOS DE MACROALGAS EN LA BAHíA DE LA PAZ Y BAHíA GUAYMAS COMO INDICADOR DE DISTINTAS FUENTES DE NUTRIENTES

Acosta Jimenez Eylin Ximena, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandra Piñón Gimate, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Composición elemental de tres grupos de macroalgas en la Bahía de La Paz y Bahía Guaymas como indicador de distintas fuentes de nutrientes Asesor: Dra. Alejandra Piñón Gimate, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas Estudiante: Eylin Ximena Acosta Jiménez, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No.18, IPN El enriquecimiento de nutrientes en exceso dentro de las zonas marinas en México, específicamente en la Bahía de la Paz, Baja California Sur y Bahía de Guaymas, Sonora, han perjudicado a los diferentes ecosistemas pertenecientes a dichas regiones. Estos problemas conllevan enormes repercusiones ecológicas que, con el tiempo, también podrían llegar a afectar zonas aledañas a estas regiones y posteriormente a mares y océanos de todo el mundo. En México, Según el estudio Algas como indicador de fuentes de nutrientes, realizado en 2005 por la Universidad del Valle, dice que la contaminación ambiental es uno de los factores con mayor incidencia en el deterioro de los recursos acuáticos del planeta. El análisis de sus causas y consecuencias, al igual que los mecanismos involucrados en su identificación y mitigación, es materia de preocupación entre las autoridades ambientales y de actualidad entre la comunidad científica mundial. La mayor problemática que se presenta por parte del enriquecimiento de nutrientes dentro de estas zonas marinas pertenecientes al Mar de Cortes, es el poder aprovechar las cualidades químicas de las macroalgas, tanto en aprovechamiento como en función, para poder identificar la principal fuente de emisión de nutrientes a los ecosistemas marítimos estudiados. Y así, encontrar una manera de identificar cuáles son aquellos compuestos o elementos que se encuentran en mayor concentración y poder evitar que sigan afectando enormemente a la flora y fauna acuáticas.



METODOLOGÍA

En el desarrollo de actividades dentro de la estancia de investigación se encuentra la creación de una base de datos digital donde se plasmó la colección de macroalgas colectadas por los maestros y profesores del laboratorio de macroalgas. Cada macroalga fue registrada con su número de catálogo, especie, familia, recolector, hábitat, fecha de recolección y nombre. Se registro un total de 2863 ejemplares de herbario. También se tuvo asistencia y participación dentro del ciclo de seminarios y conferencias del CICIMAR-IPN, un ejemplo es el seminario titulado Lluvia en BCS y Sistemas Meteorológico, dirigido por el Dr. Luis Farfán Molina. Así mismo también se asistió a exámenes profesionales de grado como el titulado Variabilidad espacial y temporal en de Thalassia Testidium en el Caribe mexicano como indicador de impacto antropogénico. Al igual que se llevó a cabo el etiquetado de muestras homogenizadas para la determinación de isotopos estables como lo fueron δ13 C y δ15N , dicho proceso consistió en 3 pasos: Organizar y ordenar muestras Reetiquetado de muestras para evitar perdida de información Almacenamiento de muestras Durante el transcurso de la tercera semana de estancia, dentro del programa de actividades se tuvo relación con la macroalga registrada como Sargazo. Con el objetivo de realizar una cosecha de dicha macroalga para poder realizar y aportar al proyecto a cargo de la Dra. Margarita Casas, se realizaron expediciones con el fin de recolectar suficiente cantidad para el proyecto. Así como también se colectaron otras especies de macroalgas pertenecientes a la zona geográfica. Dichas se identificaron y posteriormente se almacenaron. Algunas de ellas se identificaron como: Laurencia Codium Diyctiota Gracilaria Ulva Verde-azul (Cyanofita) Además, se realizó la preparación de muestras para análisis elemental, dividido en tres pasos: MACERAR: Homogenizar muestras ALMACENAR: Pesaje de 0.02 g de muestra para ser analizados en concentración de fosforo e isotopos ETIQUETAR: Separar de su replica Durante los primeros 3 días de esta semana se realizo la segunda salida programada con el fin de colectar macroalgas, toma de parámetros hidrofílicos y colecta de muestras de agua para análisis de nutrientes y clorofila α de la columna de agua. Estos tres procesos se repitieron en los tres sitios visitados (Tecolote, San Juan de la Costa y el Malecón o Casa del Marino) Cabe destacar que en cada sitio se colectaron diferentes macroalgas a fin de hacer una comparación entre sitios. Después de cada colecta, se proseguía a limpiar cada muestra de macroalga, secarla a 60° C y posteriormente almacenarla.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las diferentes especies de macroalgas existentes, así como también de los tres tipos qué existen dentro del ecosistema acuático, su aprovechamiento y función en relación a sus propiedades químicas y como estas son útiles para indicar algún cambio dentro de su ambiente. Dentro de estos conocimientos teóricos, se adquirió una basta información sobre como las macroalgas son organismos vivos que son parte fundamental de su ambiente acuático y estas al mismo tiempo repercuten en la vida terrestre que llevamos día con día.   Dichas propiedades nos brindaron el resultado esperado en función a la identificación de la principal fuente de nutrientes dentro de las bahías antes mencionadas, el cual resulto ser de origen antropogénico. Sin embargo, no se logró completar con el registro digital de muestras de herbario.          
Acosta Roman Ronaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

DETERMINACIóN DE LA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL Y DINáMICA POR RMN


DETERMINACIóN DE LA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL Y DINáMICA POR RMN

Acosta Roman Ronaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aminas secundarias son compuestos de gran interés en síntesis orgánica, una de las maneras de obtenerlas es a través de la condensación de un aldehído o cetona con una amina primaria. En esta investigación se utilizará cinamaldehído que es un producto natural utilizado en la industria farmacéutica y en la perfumería y se usará una diamina como es el 1,2-diamino propano. Se probaran condiciones de reacción de acuerdo con la química sustentable o actualmente llamada química verde, la cual se basa en utilizar condiciones libres de disolventes, control de la temperatura y que tengan economía atómico además de que los reactivos sean accesibles. Una vez preparada la diamina secundaria con un centro estereogénico se analizarán sus interacciones supramoleculares por la inclusión a la beta-ciclodextrina.



METODOLOGÍA

Se sintetizó la di-imina correspondiente, utilizando Trans-Cinnamaldehído y 1,2-diaminopropano en una relación molar 2:1 respectivamente. En un vial se depositó una pequeña barra magnética y en el mismo se adicionaron 0.4 g de sulfato de sodio anhidro, posteriormente se vertieron 1.25 mL de Trans-Cinnamaldehído utilizando una pipeta Pasteur de 1 mL y se agregó 0.42 mL de 1,2-Diaminopropano con otra pipeta Pasteur diferente, una vez adicionado todo, se cerró el vial con su tapa y se colocó en un agitador magnético con las revoluciones al nivel 2 durante 3 días. Después de los 3 días de reacción se quitó el vial del agitador magnético y se le agregó 1 mL de cloruro de metileno para disolver y se filtró la solución obtenida en otro vial previamente etiquetado y pesado utilizando un mini embudo con un pedazo de algodón y una pipeta Pasteur. Una vez filtrado se tomaron 20 gotas con ayuda de una pipeta Pasteur y se vertieron en otro vial. Después se sometió a flujo de aire durante 2 horas para eliminar completamente el disolvente. Ya seco se pesó el vial y posteriormente se le adicionaron 0.8mL de cloroformo deuterado con la pipeta especial para este. Luego con otra pipeta Pasteur se pasó todo el contenido a un tubo de resonancia posteriormente etiquetado para enviarse a procesar en el espectrómetro de resonancia magnética nuclear de 500 MHz para espectros de 1H y 13C. Una vez procesado los espectros de resonancia magnética nuclear de 1H y 13C, se analizaron en SpinWorks 4 y MestReNova. De dichos espectros se confirmó que se encontraba la di imina esperada a un alto nivel de pureza con un 97% de rendimiento de la reacción. Ya que se confirmó que se obtuvo la di imina esperada, se continuo por hacer la reducción con Borohidruro de sodio con una relación de 1 a 4 de producto y Borohidruro de sodio respectivamente. Se añadió en un vial una pequeña cantidad del producto, 0.0740 g de la di imina para hacer una reducción de prueba, luego se pesaron 0.0377 g de NaBH4 en otro vial utilizando la balanza analítica. Después se añadieron 3 mL de Metanol y la barra magnética en el vial con la di imina y se colocó el vial en un plato con hielo, el cual se colocó en un agitador magnético en la campana de extracción. Luego se le fue adicionando el NaBH4 poco a poco y posteriormente se sacó el vial del hielo y se dejó en el agitador magnético reaccionando durante un día. Al día siguiente se retiró el vial del agitador magnético y se pasó el contenido a un embudo de separación utilizando una pipeta Pasteur manteniendo la barra magnética, pero lavándola con acetato de etilo para limpiarla y pasar el contenido al embudo de separación. Se añadieron 5 mL de acetato de etilo en el embudo y luego 3 mL de agua destilada ambos utilizando probetas de 10 mL para hacer una separación de fase acuosa y fase orgánica las cuales fueron separadas por decantación haciendo tres lavados y el resultado final colocado en un matraz Erlenmeyer. Ya hecha la separación se pasó la fase orgánica del matraz Erlenmeyer a un matraz bola utilizando una pipeta Pasteur. El matraz bola se colocó en el rotavapor a 67 °C y 85 rmp para evaporar el disolvente. Ya evaporado el disolvente se le agregaron 0.8 mL de cloroformo deuterado al matraz bola y se pasó todo el contenido con una pipeta Pasteur a un tubo de resonancia el cual fue enviado al espectrómetro de resonancia magnética nuclear de 500 MHz para procesar espectros de RMN de 1H y 13C.


CONCLUSIONES

Se tomó el tiempo necesario para optimizar las condiciones de reacción en la obtención de la di-imina. Tras analizar los espectros de resonancia magnética nuclear de 1H y 13C se confirmó que se obtuvo la di-imina deseada con una alta pureza. En la última semana se realizará la reducción de los compuestos y los experimentos de inclusión a la beta-ciclodextrina.
Adoño Marroquin Jose Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ricardo Vivas Reyes, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

USE OF SOME CANNABINOIDS COMPOUNDS AS POSSIBLE ANTICANCER THERAPIES


USE OF SOME CANNABINOIDS COMPOUNDS AS POSSIBLE ANTICANCER THERAPIES

Adoño Marroquin Jose Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Vivas Reyes, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cancer caused over 8 million deaths worldwide in 2013 and has moved from the third leading cause of death in 1990 to the second leading cause behind cardiovascular disease in . According to estimates from the World Health Organization (WHO) in 2015, cancer is the third leading cause of death before age 70 years in Mexico and Colombia. In the context of a breast cancer that is positive for estrogenic receptors, there are already first-line therapies for the treatment of this, however, a relapse rate of up to 80% coined to estrogen receptor mutations has recently been reported, which leaves this sector with a high mortality rate. This is why new lines of research have been opened that deal with this type of mutations, some promising compounds are cannabinoids and derivatives thereof, for their multiple targets of attack against cancer.



METODOLOGÍA

The quantitative structure-activity relationships (QSAR) allow research to establish in silico models in a reliable way to predict the activity of new molecules before their synthesis. 3D-QSAR models have been used successfully to generate models of various chemotherapeutic agents. To study and infer a correlation between structure and biological activities, QSAR studies were carried out using the comparative molecular field analysis (CoMFA) for new analogues that antagonize estrogen receptors in breast cancer. This model, together with the derived contour maps, reveals the relevance of steric and electrostatic fields.


CONCLUSIONES

It is expected at the end of this study, a good bioactive agent capable of antagonizing the estrogenic receptors present in breast cancer, as well as the estrogenic receptors that have been mutated, and that this combined with its multiple benefits on cancer cells and angiogenesis is found, of guideline to a new chemotherapeutic for breast cancer.
Aguiar Sevilla Jesús Uriel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)

ESTUDIO TERMODINáMICO DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN EN MUESTRAS COSOLVENTES ETILENGLICOL + AGUA.


ESTUDIO TERMODINáMICO DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN EN MUESTRAS COSOLVENTES ETILENGLICOL + AGUA.

Aguiar Sevilla Jesús Uriel, Instituto Tecnológico de Tepic. Duarte Arcadia Elissa, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta la composición cosolvente y la temperatura la solubilidad del Triclocarban? La cuantificación de la solubilidad de fármacos en medios acuosos es el primer paso para el desarrollo de cualquier forma farmacéutica, por lo que la industria farmacéutica además de laboratorios de investigación invierte una gran cantidad de recursos en esta etapa. Por tanto, la determinación experimental de la solubilidad de fármacos en diferentes sistemas co-solvente en función de la temperatura, arroja datos de gran relevancia que permiten elucidar de mejor manera los mecanismos involucrados en las interacciones moleculares fármaco-solvente.



METODOLOGÍA

En la mezcla de disolvente {Ethane-1,2-diol (1) + Agua (2)} se agregó una cantidad suficiente de triclocarbán (TCC) hasta saturar la solución en matraces de vidrio oscuro tapados. La experimentación se realizó basándose en diez diferentes concentraciones, en un aumento de 0.1 en 0.1 en fracción másica, siendo la décima etilenglicol del 99%. Los matraces se colocaron en termostatos de enfriamiento (Medingen K-22 / T100, Alemania) mantenidos a 318.15 (± 0.05) K durante dos días para alcanzar el equilibrio. Durante esos se requería agitación de cada uno de los matraces para que pudieran alcanzar la condición necesaria de la experimentación. Previamente se realizó una curva de calibración mediante la técnica de absorbancia de luz UV para así poder determinar la concentración de TCC de cada solución realizando una interpolación de la curva de calibración gravimétrica espectrofotométrica UV construida anteriormente. (espectrofotómetro UV / VIS EMC-11-UV, Alemania). Se realizó la misma experimentación a 308.15 K, 298.15 K y 288.15 K.   


CONCLUSIONES

La solubilidad de TCC en los disolventes de la mezcla investigada aumentó con el aumento de la temperatura; estos resultados indican que el proceso de disolución es endotérmico, la energía de Gibss de igual manera, y solo en el frasco que presentaba una masa total de agua se obtuvo un valor de entropía negativo, lo que nos indica un mayor ordenamiento de klas moléculas en el proceso; por lo tanto, las funciones termodinámicas obtenidas son útiles para comprender el proceso de disolución de TCC en los diferentes disolventes orgánicos. 
Aguilar Botello Sara Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL


OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL

Aguilar Botello Sara Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Lopez Bobadilla Brisamar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vallejo Perez Diana Martha, Universidad de Guadalajara. Vea Cervantes Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipersensibilidad dental se considera un padecimiento que se presenta en aproximadamente del 8% al  57% de la población en general, esta es referida como un dolor intenso y de corta duración que surge por la dentina expuesta. Uno de sus potenciadores son las técnicas de blanqueamiento dental tratados con peróxido de hidrógeno a 36%, el cual causa daños irreversibles al tejido dentinario dando como consecuencia desmineralización de la dentina, aumento de diámetro de los túbulos y de número de los túbulos dentinarios lo cual da como resultado la presencia de hipersensibilidad dental.  



METODOLOGÍA

Sintetizamos nanopartículas de hidroxiapatita e hicimos daño a los dientes con peróxido de hidrógeno aplicando luz UV y posteriormente llevamos a caracterizar las nanopartículas para ver su tamaño aproximado así como tambien caracterizamos los dientes para observar el tamaño de los poros en el esmalte, sintetizamos un gel con las nanoparticulas de hidroxiapatita y le aplicamos el gel a los dientes dañados y llevamos a caracterizar para ver el efecto que se tenia. 


CONCLUSIONES

Hemos observado que con el gel con nanoparticulas de hidroxiapatita se ha producido una disminución en el tamaño de los poros en el esmalte. 
Aguilar Cabrera Carlos Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD


CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD

Aguilar Cabrera Carlos Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Rodríguez Alexis Enrique, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez Rodríguez Jose Luis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salas Picazo Roxana Iveth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto fue elaborado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,  se elaboraron diferentes proyectos con el tema de la conservación de la biodiversidad,  en donde se llevaron a cabo tanto en campo como al igual que en oficina. Los proyectos principales fueron la investigación sobre el tráfico animal; animales exóticos que se encuentran a la venta en diferentes puntos de la república Mexicana que están o pueden llegar a estar en peligro de extinción, la elaboración de juegos didácticos que puedan promover la conservación de la flora, fauna y/o ecosistemas, se llevó a cabo una reforestación en un poblado de Puebla llamado Cuautinchan y se hizo la difusión en redes sociales elaborados con vídeos sobre los animales que se encuentran en peligro de extinción. Se midieron los tiempos ya que solo contábamos con siete semanas para terminar los proyectos, se fueron dividiendo los tiempos de cada proyecto para que cada proyecto tuviera el tiempo necesario para planearlo, elaborarlo y llevarlo a cabo.



METODOLOGÍA

Los proyectos realizados fueron empleados con diferentes materiales, ya que algunos fueron realizados en el campo y otros fueron llevados a cabo en oficina. Para el primer proyecto con el cual empezamos, se necesitaron diferentes juegos de mesa; aproximadamente diez juegos, al igual se utilizaron materiales como yeso elástico, hojas de corchos, fommy elástico, utensilios para moldear, tijeras, pinturas de diferentes colores y brochas. Al principio se empezó a jugar los diferentes juegos de mesa, en donde se tomó por máximo tres días en jugarlos. Después de terminar de jugar todos los juegos, se empezó a realizar lluvia de ideas; en cómo se pueden modificar los juegos para que sean con temática de conservación de la biodiversidad y/o al medio ambiente, ya teniendo planeado en cómo se puede modificar, se escribieron las reglas y el método en como jugarlo. Al final se realizaron dummies (los juegos de mesa se hicieron a mano; el tablero, las fichas, los premios, etc.). En donde al final se realizaron tres juegos de mesa, los cuales se pueden llevar acabo en comunidades o escuelas para enseñar a las personas sobre la conservación y el medio ambiente y él porque es tan importante protegerlo. Para el segundo proyecto, el cual fue la reforestación en Cuautinchan, se utilizaron materiales como lo son picos, palas, cinta de medición, estacas y madera, clavos y un taladro para armar un aparato A. El aparato A se utilizó para realizar las curvas de nivel, en donde se fueron haciendo las mediciones para realizar los orificios de las medidas exactas. Para reforestación se plantaron maguey.  En el proyecto de difusión de información sobre animales en peligro de extinción, se utilizaron cámaras, computadoras, guiones y la utilización de las redes sociales. En donde para este trabajo se eligieron tres animales que están en peligro de extinción, los cuales fueron, el mono araña, el tucán y el tigrillo. Se eligieron estos animales ya que también se estaba trabajando con el tráfico ilegal de animales. Se realizaron tres videos, en donde primero investigo las características de cada animal y después se realizaron los guiones para poder grabar. Al final se editaron los videos para poder subirse a las plataformas de Facebook e Instagram. Para el proyecto final se utilizaron solo la computadora, la NOM-059- SEMARNAT y las redes sociales como Facebook e Instagram, esto para poder recopilar datos sobre los tipos de animales exóticos que se ponen a la venta con las fechas de enero a julio del 2019. Con esto se tomaron los datos como el tipo de animal exótico que está en venta, su sexo, la cantidad de especies en venta, si es cría, juvenil o adulto, el costo, si está registrado o tiene autorización, si el animal esta en jaula o en una instalación y el tipo de anunciante, si es tienda, veterinaria, criadero o individuos.  Se priorizaron buscar animales que se encuentran dentro de la NOM-O59-SEMARNAT-2010. 


CONCLUSIONES

La importancia de estos proyectos, son para informar a la gente sobre la importancia de la conservacion de especies tanto como flora y fauna, al igual que la conservacion de los ecosistemas. Cada proyecto fue inducido para crear conciencia entre la poblacion. Con los juegos de mesa creemos que tendra mas impacto con alumnos de diferentes grado de escolaridad, ya que pueden crear conciencia jugando y aprendiendo sobre la conservacion. Ya que las redes sociales estan de moda, se hicieron videos para llevar informacion a las personas sobre lo que significa "extincion de especies" y para dar informacion que especies estan en peligro y que se debe de hacer para ayudar, este seria una manera de pasar informacion a diferentes personas que no tenian idea de los tipos de animales que se encuentran en peligro de desaparecer. Cada uno de los proyectos fueron llevados a cabo para llevar informacion a terceras personas, para que esas personas puedan enseñar a sus familiares o amigos, llevando asi una cadena de informacion que puede ayudar a la conservacion de la biodiversidad. 
Aguilar Ortiz Carlos Mario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

HáBITOS ALIMENTARIOS DE LA RAYA PINTA (AETOBATUS NARINARI) Y LA RAYA BALá (HYPANUS AMERICANUS) DEL SUR DEL GOLFO DE MéXICO.


HáBITOS ALIMENTARIOS DE LA RAYA PINTA (AETOBATUS NARINARI) Y LA RAYA BALá (HYPANUS AMERICANUS) DEL SUR DEL GOLFO DE MéXICO.

Aguilar Ortiz Carlos Mario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Campeche hay embarcaciones rivereñas enfocadas a la captura de elasmobranquios como la raya pinta (Aetobatus narinari) y la raya blanca o balá (Hypanus americanus); siendo la primera la de mayor valor comercial y la raya balá la más capturada por los pescadores. Analizar la dieta de las rayas ayuda a entender la relación que existe entre el depredador y la presa, además de aportar información sobre su biología y ecología. Debido a que todavía se desconoce el rol que desempeñan estas especies en la red trófica de la región, pasamos por alto la disminución gradual de su población. Conocer de qué manera se lleva a cabo el transporte de materia y energía entre especies en un ecosistema ayuda a prevenir que estas tengan que migrar o la población disminuya drásticamente debido a su sobreexplotación y/o colecta de sus presas. Aunado a esto, el saber de qué presas se alimentan puede ser utilizado para trazar una red trófica ontogénica de la dieta asimilada por medio de isotopos estables.



METODOLOGÍA

En las localidades pesqueras de Isla Arena e Isla Aguada pertenecientes al estado de Campeche, se realizaron muestreos basados en los desembarcos de los pescadores y cooperativas. Fueron tomados los siguientes datos: fecha, localidad, arte de pesca, distancia y profundidad a la cual se realizó la captura; de las rayas se tomó el ancho de disco, longitud total, sexo y estadio. Luego se le realizo una disección a cada ejemplar para extraer el estómago y el intestino, los cuales fueron etiquetados y guardados en diferentes bolsas de plástico en una hielera con hielo para detener el proceso de digestión. En el laboratorio de ecología pesquera en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el estómago e intestino fueron descongelados, se revisó el porcentaje de llenado y se le asignó una categoría, en donde la categoría 1 representa a estómagos con 1% a 25% de llenado; categoría 2 de 26% a 50% de llenado; categoría 3 de 51% a 75% de llenado; y categoría 4 de 76% a 100% de llenado. Posteriormente se abrieron los estómagos y se filtró el contenido en un tamiz de 1 mm de apertura. A cada presa se le asignó un grado de digestión; se colocó en grado 1 a las presas recién ingeridas. En el grado 2 a las presas que presentaban pérdida de alguna parte corporal o donde sólo se puede apreciar el músculo. El grado 3 se asignó a las presas en las que sólo se podían observar restos óseos (esqueletos o exoesqueletos) y algunas quelas de crustáceos. Para el grado 4 se consideraba la presencia de estructuras duras como: otolitos de peces o picos de cefalópodos. Y 5 cuando el contenido estomacal está digerido y es irreconocible. De cada estómago se tomó el peso con contenido y sin él. Las presas encontradas en el contenido estomacal de las rayas, fueron identificadas a su máximo nivel taxonómico, para posteriormente pesarlas y cuantificarlas. Para moluscos (gasterópodos y bivalvos), las características para su identificación fueron coloración, textura, forma, opérculos, ojos y rádulas; para los crustáceos se usaron partes duras como cefalotórax, quelas y ojos. Ya que los gasterópodos y crustáceos cuentan con estructuras duras que resisten la digestión, la identificación de estos grupos fue más fácil y exacta, pudiendo llegar en algunos casos a nivel de especie o familia. En el caso de bivalvos, la ausencia de conchas, dificultó la identificación por lo cual nos limitamos a separarlos por color y forma del pie. Del análisis del contenido estomacal se obtuvieron tres estimaciones, que combinadas permiten conocer la importancia total de cada presa: Frecuencia de ocurrencia (%FO). Es la proporción de estómagos en la cual una presa fue encontrada.  Abundancia numérica (%N). Porcentaje del número de individuos de un tipo de presa particular en relación con el total de presas en todos los contenidos estomacales combinados.  Abundancia gravimétrica (%G). Porcentaje en peso que comprende un tipo de presa del total de peso de todo el contenido estomacal, para ello se usó el peso húmedo con una balanza de precisión de 0.01 g.  Índice de Importancia Relativa (IIR). Para visualizar la importancia de la presa por separado (por localidad y sexo) se usó el porcentaje por número (N), porcentaje gravimétrico en peso (G) y la proporción de estómagos que contienen cada tipo de presa (F), y se calculó el Índice de Importancia Relativa (Pinkas et al. 1970) 𝐼𝐼𝑅 = (%𝑁 + %𝐺)(%𝐹)


CONCLUSIONES

Durante la estancia pudimos identificar que las especies presa más importantes en la dieta de A. narinari  son los gasterópodos y crustáceos. Entre sus presas favoritas está el caracol Strombus pugilis, el caracol oliva (Americoliva reticularis) y el cangrejo ermitaño (Petrochitus diogenes). Para la Hypanus americanus en el contenido estomacal se encontró que las presas más importantes (basado en el IIR) en su dieta son los camarones, las jaibas y los pulpos. Por falta de tiempo no se pudo identificar hasta especie. Con los resultados obtenidos podemos suponer que no hay un traslape trófico entre estas dos especies a pesar de ser capturadas en la misma zona; lo que beneficia a ambas especies en evitar la competencia y por lo tanto podría ser un caso de repartición de recursos.
Aguilar Paz Ricardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Melesio Gutierrez Lomeli, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE BACTERIóFAGOS CONTRA ESCHERICHIA COLI.


CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE BACTERIóFAGOS CONTRA ESCHERICHIA COLI.

Aguilar Paz Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Melesio Gutierrez Lomeli, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el biocontrol mediante bacteriófagos ha sido poco estudiado en las distintas etapas de formación de las biopelículas. A pesar de que este método ha sido probado en células planctónicas en la Unión Europea y en Estados Unidos, este último es el único país que cuenta con legislaciones acerca del uso de bacteriófagos en alimentos, incluso han desarrollado kits comerciales a base de fagos aprobados por la FDA para la desinfección de diversos géneros de bacterias formadores de biopelículas aisladas en la industria alimentaria de cada país, estableciendo un precedente para las futuras legislaciones que regulen estos métodos. Por estas razones la siguiente pregunta de investigación: ¿Los bacteriófagos aislados serán diferentes molecularmente?



METODOLOGÍA

Activación de bacteriófagos específicos de Escherichia coli.   Se preparó 5 mL de caldo soya tripticaseína en el cual se inóculo una cepa de Escherichia coli MGA-EC-25 del laboratorio de microbiología del CUCIénega, se dejó incubar durante 18 horas a 37°C. A continuación, se añadió 1 mL del inóculo a 3 matraces con 250 mL de caldo soya tripticaseína y se incubó a 37°C por 6 horas con agitación de 129 rpm. Pasado este tiempo, se agregó 1 mL de los bacteriófagos aislados, y después de la incubación a 37°C durante 20 minutos sin agitación, las muestras se incubaron durante 18 horas con agitación rigurosa (129 rpm).   2. Propagación y concentración de los bacteriófagos. Se adicionó a cada una de las muestras 10 g de NaCl y se mezcló, incubando a 0°C por 1 hora. Transcurrido este tiempo, se transfirieron a 6 tubos Corning 40 mL por muestra de fago y se centrifugaron a 11, 000 xg a 4°C durante 10 minutos. Transfiriendo el sobrenadante a otro tubo Corning y una vez transferido, se adicionó 25 g PGE (10%) por fago para posteriormente incubarlo a 0°C durante toda la noche. En seguida, nuevamente se centrifugo a 11, 000 xg a 4°C por 10 minutos, resuspendiendo con 1.5 mL de Buffer de fosfato por tubo. Se incorporó un volumen de cloroformo y se mezcló durante 30 segundos para después centrifugar a 3, 000 xg a 4°C por 15 minutos. Finalmente se vertió el sobrenadante en otro tubo Corning. El sobrenadante se filtró a través de una membrana (.45 micras de diámetro de poro, respectivamente). El filtrado se recuperó en un tubo cónico estéril de 50 mL.   3. Determinación de la presencia de bacteriófagos. Se esterilizaron tubos con 3 mL de agar soya tripticaseína suave (CST + 0.4 % de agarosa) y se mantuvieron a 45°C en termobaño. A cada tubo se le agregó 1 mL de cultivo, se agitó suavemente y el agar suave se distribuyó sobre una placa de agar soya tripticaseína previamente preparada, identificada con la cepa usada. Se dejó solidificar el agar soya tripticaseína y se colocaron 5 mL de cada filtrado fágico para evidenciar la presencia de lisis bacteriana en caso de que hubiera presencia de bacteriófagos específicos contra esa cepa. Se dejó que la gota se absorbiera en el agar suave y se incubaron a 24 h a 37°C. Se calculó el título del fago propagado mediante la técnica del doble agar sembrando las diluciones 102, 104, 106, 108, 1010 y 1012. 4. Extracción y análisis de la calidad del DNA de los bacteriófagos. Se preparó un gel de agarosa al 1%, en donde en el pocillo 1 se cargó 3 µL del marcador de peso molecular más 2 µL colorante, en el siguiente pocillo se cargó con 3 µL del DNA del fago A, 1 µL colorante, 1 µL jugo azul. En el carril 3 se cargó con 3 µL del DNA del fago B, 1 µL colorante, 1 µL jugo azul y en carril 4 se cargó con 3 µL del DNA del fago C, 1 µL colorante, 1 µL jugo azul. Se aplicó un voltaje de 90 V durante 20 minutos y finalmente, transcurrido este tiempo, se observó en el transiluminador para electroforesis.   5. Análisis del patrón de restricción con las enzimas EcoRI, EcoRV y BamHl del DNA de los bacteriófagos. Se prepararon 3 pool para las 3 diferentes enzimas de restricción con 91 µL de H2O, 13 µL de Buffer Universal 10x, 13 µL de la enzima correspondiente y se mezclaron en el agitador vortex. Se transfirió una alícuota de 18 µL en 9 tubos eppendorf estériles. Una vez realizado esto, se añadió 2 µL del DNA del fago A, B y C a 3 tubos eppendorf a 3 enzimas diferentes. Se incubó durante toda la noche para correr la reacción a 37°C y enseguida, se pasaron los tubos al termoblock durante 20 minutos, se dio un spin y se congelaron. Se preparó un gel de agarosa al 0.8 % y se cargó el gel: el pocillo 1 con 4 µL de marcador de peso molecular más 1 µL de colorante, el pocillo 2-10 con 2 µL de jugo azul, 2 µL colorante y 10 µL de la restricción de cada una de las reacciones por pocillo. Se aplicó un voltaje de 90 V durante 40 minutos y finalmente, transcurrido este tiempo, se observó en el transiluminador para electroforesis.


CONCLUSIONES

Al finalizar la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los bacteriófagos específicos contra Escherichia coli y ponerlos en práctica con las técnicas de aislamiento, propagación y concentración de fagos, así como, en la técnica de extracción de DNA fágico y las técnicas de digestión de enzimas de restricción. Con las pruebas realizadas se podría decir que los fagos son iguales, pero aún falta realizar pruebas extras para confirmar lo anterior.
Aguilar Perez Paulina Irais, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Patricia Nayeli Alva Murillo, Universidad de Guanajuato

ESTANDARIZACIóN DE UNA TéCNICA DIAGNóSTICA DE MASTITIS SUBCLíNICA EN CABRAS


ESTANDARIZACIóN DE UNA TéCNICA DIAGNóSTICA DE MASTITIS SUBCLíNICA EN CABRAS

Aguilar Perez Paulina Irais, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Patricia Nayeli Alva Murillo, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Guanajuato es el 2do lugar en producción de leche caprina a nivel nacional, con una producción muy cercana a la de Coahuila, al reportar 43 mil 767 de litros de leche, generando una ganancia de 227,454,920 de pesos mexicanos. La industria lechera caprina puede sufrir mermas económicas por diferentes enfermedades, entre ellas la mastitis, la cual se define como la inflamación de la glándula mamaria. El origen de esta patología puede ser infeccioso o traumático. La mastitis caprina puede llegar a presentarse en forma clínica y subclínica. La primera se Caracteriza por signos como calor, dolor de la ubre al tacto, enrojecimiento, secreciones purulentas o coágulos sanguíneos presentes en la leche, entre otros. En la forma subclínica los signos clínicos no son visibles, haciendo más difícil su detección, ya que solo varia el conteo de células somáticas (CS) presentes en la leche. Para el diagnóstico de la mastitis subclínica en cabras se realiza una prueba modificada de Wisconsin, el reactivo utilizado logra lisar las CS y libera material genético al medio, generándose una viscosidad que debería ser proporcional al número de células en la muestra. Los parámetros para esta prueba ya están establecidos para ganado bovino; sin embargo, en ganado caprino aún no se ha realizado dicha validación. Por lo que el objetivo de este trabajo es validar una técnica diagnóstica de la mastitis subclínica en cabras, basada en el conteo de células somáticas (CCS) presentes en la leche.



METODOLOGÍA

Se realizó la toma de muestra de leche caprina de animales sanos y enfermos elegidos al azar. En el establo se hizo la prueba de modificada de Wisconsin (diagnóstico de mastitis) y se registró el volumen remanente de cada prueba. Una vez obtenidas las muestras de leche, se llevaron al laboratorio para realizar el análisis microbiológico en agar LB, MacConkey y Sangre, previamente preparados. Se llevó a cabo el análisis macroscópico de las colonias bacterianas. Se realizó la tinción Gram de los aislamientos bacterianos recuperados y el análisis en el microscopio. Todos los aislamientos bacterianos se criopreservaron a -80°C en glicerol. Se realizó el aislamiento del ADN genómico de dichos aislamientos, para su posterior análisis molecular. Las CS presentes en la leche se limpiaron por centrifugación, para realizar el conteo de células somáticas con (i) cámara de Neubauer y (ii) citometría de flujo (tamaño vs complejidad).


CONCLUSIONES

Hasta el momento se ha realizado la toma de muestra de 30 ubres (15 cabras), de las cuales 4 presentaban signos claros de inflamación (mastitis clínica), estas muestras se utilizarán como controles positivos para la estandarización. Hasta el momento no se ha encontrado una correlación adecuada (R2=0.22) entre el volumen remanente de la prueba modificada de Wisconsin y el CCS. No obstante, hace falta tomar más muestras (~n=100) para realizar el análisis estadístico adecuado. De 30 muestras,  22 presentaron crecimiento bacteriano, formando 76 colonias, de las cuales  64 son gram-positivas y 12 gram-negativas. Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la masitis subclínica.
Aguilar Uribe Alexia Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTERIFICACIóN DE L-AMINOáCIDOS UTILIZANDO MICROONDAS COMO FUENTE DE ENERGíA


ESTERIFICACIóN DE L-AMINOáCIDOS UTILIZANDO MICROONDAS COMO FUENTE DE ENERGíA

Aguilar Uribe Alexia Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas dos décadas la preparación de compuestos orgánicos facilitada por las microondas se ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados y apreciados en síntesis química. Se ha demostrado que la energía proporcionada por radiación de microondas conduce a una reducción notable de los tiempos de reacción, así como a un aumento en los rendimientos de esta. Además, se ha observado una disminución en la formación de productos secundarios o generación de residuos, de modo que los productos de interés se obtienen en mayor rendimiento que el encontrado bajo condiciones de calentamiento tradicional. Es así que en el presente trabajo se describe la esterificación de L-fenilalanina y L-triptófano utilizando energía de microondas.



METODOLOGÍA

Se realizó la destilación de disolventes que se utilizaron en las reacciones químicas involucradas en el proyecto como diclorometano y metanol.  Se partió de 100 mg de L-fenilalanina y L-triptófano, los cuales se sometieron a tratamiento con metanol y ácido clorhídrico (HCl) como catalizador. La mezcla de reacción se llevó a un reactor de microondas y se hizo reaccionar a 100 watts, 80°C por 15 minutos. Después de la extracción y evaporación del disolvente se obtuvo un producto el cual fue caracterizado por métodos espectroscópicos.


CONCLUSIONES

Se realizó la esterificación de los aminoácidos L-fenilalanina y L-triptófano utilizando como fuente de energía radiación de microondas con una potencia de 100 watts. Los aminoácidos O-metilados se obtuvieron con 15 minutos de reacción, comparados con la metodología convencional reportada en la literatura, en la cual la reacción se lleva a cabo en agitación por un periodo de 12 horas. Los productos se obtuvieron en buenos rendimientos después de su purificación por cromatografía en columna y cristalización.
Aguirre Pedroza Hilda Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

SíNTESIS DE α-METIL-N-(1-FENILETILIDINA)BENCILMETANAMINA A PARTIR DE ACETOFENONA Y α-METILBENCILAMINA UTILIZANDO DESTILACIóN AZETRóPICA Y AGENTES DESECANTES


SíNTESIS DE α-METIL-N-(1-FENILETILIDINA)BENCILMETANAMINA A PARTIR DE ACETOFENONA Y α-METILBENCILAMINA UTILIZANDO DESTILACIóN AZETRóPICA Y AGENTES DESECANTES

Aguirre Pedroza Hilda Patricia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La síntesis de iminas a partir de cetonas y aminas primarias es una reacción reversible que puede ser desplazada cuando se elimina el agua producida. Los métodos encontrados para la síntesis de α-metil-N-(1-feniletilidina) bencilmetanamina utilizan benceno como azeótropo para favorecer la reacción; sin embargo, el uso del benceno no está de acuerdo con los principios de la química verde, ya que al evaporarlos de la muestra contaminan el medio ambiente y ponen en peligro la salud de las personas que manipulan la muestra. Debido a que no se han encontrado las condiciones adecuadas para obtener el mayor rendimiento de la síntesis de la imina considerando condiciones apegadas a la química verde, el presente trabajo considerará el uso del sulfato de sodio como desecante y el metanol como azeótropo.



METODOLOGÍA

Síntesis 1. Se agitaron durante 19 h cantidades estequiométricas de acetofenona y α-metilbencilamina; posteriormente, se filtró sobre sulfato de sodio anhidro con la finalidad de secar la muestra y se analizó por Resonancia Magnética Nuclear (RMN) 1H y 13C. Obteniendo un rendimiento del 18.2%. Síntesis 2. Se realizó la misma síntesis agregando cantidades equimolares de acetofenona y α-metilbencilamina. La mezcla se dejó reaccionar durante 30 minutos. Posteriormente, se filtró el producto y se analizó una muestra por RMN. Síntesis 3 - 6. Se utilizaron 100.7 mg de sulfato de sodio anhidro con cantidades estequiométricas de acetofenona y a-metilbencilamina. Éste se dejó en agitación durante 23 horas. Después la mezcla fue filtrada y del producto se tomó una muestra que fue analizada por medio de RMN. Obteniendo el 28.95% de rendimiento.             En la segunda síntesis se le añadieron 101.3 mg de sulfato de sodio anhidro y cantidades estequiométricas de acetofenona y de a-metilbencilamina se agitó durante 6 horas, después se añadieron 400.1 mg de sulfato de sodio anhidro. La reacción se dejó en agitación con un total de 48 horas, después se filtró el producto y se analizó la muestra por RMN. Se obtuvo un rendimiento de la reacción de 58.84%.             Para la tercera reacción se midieron la misma cantidad de reactivos, se vertieron en un matraz Erlenmeyer, al cual se le adicionó un agitador magnético plano, se le añadió 50.8 mg de sulfato de sodio anhidro y se dejó en la parrilla de agitación durante 40 horas, después se filtró el producto y se analizó una muestra por RMN. El rendimiento obtenido fue del 17.32%. La cuarta reacción se realizó simultáneamente a ésta, la variante fue la cantidad de sulfato de sodio y el tamaño del matraz, a ésta se le añadieron 400.0 mg y se utilizó un matraz de 50 mL. Se obtuvo un rendimiento de 36.73% Síntesis 7 - 8 En un matraz bola se colocó el agitador magnético, y se le adicionaron cantidades equimolares acetofenona y α-metilbencilamina, utilizando metanol como agente azeotrópico. La reacción se dejó en agitación durante 3 horas. Posteriormente, se armó un sistema de destilación azeotrópica, utilizando una trampa de Dean-Stark. Después de 17 h se colocó la muestra sobre un baño de aceite entre 70 - 80°C y se mantuvo en agitación durante 1 hora 50 minutos. Se aumentó la temperatura hasta 95°C y se mantuvo en reflujo durante 1 hora 10 minutos. Posteriormente se procedió con la destilación. Se eliminó el resto de metanol-agua con el rotavapor. Una muestra del producto se analizó por RMN. El rendimiento final fue de 36.01%. Se realizó una segunda síntesis con este método utilizando la misma cantidad de reactivos y adicionando 40 mL de metanol. El matraz se puso sobre un baño de aceite con una temperatura de 90°C y en agitación. La reacción se mantuvo en reflujo durante 1 hora. Después, se destiló y se eliminó el resto de metanol-agua utilizando el sistema de alto vacío y con un baño de arena a una temperatura de 50°C. Al terminar se preparó una muestra para enviar a resonancia. El rendimiento obtenido fue del 17.01%.


CONCLUSIONES

Se obtienen rendimientos moderados de la imina con condiciones suaves. Haciendo una comparación de los resultados obtenidos en cada síntesis de la imina con distintas cantidades de sulfato de sodio anhidro y variando la superficie de contacto se pude concluir lo siguiente: (a) se observa que a medida que aumenta la cantidad de sulfato de sodio anhidro aumenta el rendimiento de la reacción, (b) a medida que se aumentaba la cantidad de Na2SO4 anhidro en la reacción menor es la captación de agua por molécula; sin embargo, es suficiente para desplazar el equilibrio hacia reactantes. El mayor rendimiento obtenido fue 58.84 % correspondiente a la síntesis 4. Los rendimientos obtenidos en la síntesis 9 y 10 fueron del 36.01% y 17.01%, contando con una diferencia de 19.00%, esta diferencia puede estar influenciada por las condiciones que variaron entre ambas síntesis, como el volumen del metanol, la rampa de temperatura, el tiempo de la reacción y la evaporación del metanol-agua restante. La identificación de los productos y el cálculo de las proporciones de los mismos se hizo mediante la técnica de RMN, la cual se estudió su fundamento durante el verano de investigación. En los espectros obtenidos se puede apreciar que se obtuvieron ambos estereoisómeros E y Z en distintas proporciones.
Agustin Palacios Flor Emilia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

RESPUESTA DE DROSOPHILA MELANOGASTER A PARACETAMOL


RESPUESTA DE DROSOPHILA MELANOGASTER A PARACETAMOL

Agustin Palacios Flor Emilia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El paracetamol es uno de los medicamentos más utilizados por el ser humano debido a que es un analgésico y antipirético, sin embargo se desconocen los efectos acumulativos de su consumo. Debido a que la experimentación en humanos está prohibida, en este proyecto se presenta el uso de la Drosophila melanogaster como modelo biológico para identificar las posibles alteraciones en el ciclo de vida de la mosca, al incluir el fármaco en su medio de cultivo.



METODOLOGÍA

Se prepararon 4 medios de cultivo enriquecidos con levadura, a 3 de ellos se les adicionó 166.66 mg del medicamento y el otro se mantuvo como control. En cada frasco de medio, se sembraron 5 hembras y 5 machos y se mantuvieron a 23 ° C. · Se realizó monitoreo diario de temperatura y progreso del ciclo de vida, tomando en cuenta las fechas de aparición de huevos, larvas, pupas y adultos. · Al ver las primeras pupas se debe realizar un conteo para tener un número aproximado de moscas nacidas. · Al identificar el tercer estadío de pupa se extraen los progenitores para evitar endogamia. · Se realiza conteo de total de moscas F1 nacidas.    Los primeros adultos o F1 se siembran en las mismas condiciones que los medios iniciales y se realizan los mismos monitoreos.


CONCLUSIONES

El ciclo de vida del primer cultivo fue mas largo que lo esperado con un promedio de 34 días.  El cultivo control de F2 obtuvo una mayor cantidad de descendientes, a pesar de haberse mantenido sólo 21 días. · La relación entre el número de descendientes de F1 fue casi 1:1 entre el control y medios con medicamento, aunque en F2 la situación fue casi 2:1 entre el control y el promedio de los medios con medicamento. · Tanto en F1 como en F2, el número de hembras fue mayor con respecto al número de machos. · Los resultados no son lo suficientemente concluyentes debido al poco tiempo de duración de los experimentos, se requiere analizar mas número de generaciones para lograr una relación entre el paracetamol y su influencia en el ciclo de vida de Drosophila melanogaster.
Ahumada Elizalde Damaris Natali, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional

CRECIMIENTO DEL PULPO PIGMEO PAROCTOPUS DIGUETI EN LA LAGUNA DE OHUIRA, AHOME, SINALOA.


CRECIMIENTO DEL PULPO PIGMEO PAROCTOPUS DIGUETI EN LA LAGUNA DE OHUIRA, AHOME, SINALOA.

Ahumada Elizalde Damaris Natali, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pulpos tienen cuerpo corto, en forma de saco, sin aletas laterales; manto con una abertura grande;  la mayoría son animales bentónicos. La familia está representada en todo el mundo, y vive desde la zona litoral hasta por lo menos 1000 m de profundidad. Muchas especies tienen hábitos crípticos, escondiéndose durante el día en grietas de roca, conchas vacías y praderas de plantas marinas y saliendo a la caza de alimento de noche, mientras otras viven sobre fondos arrastrables.Las especies particularmente crípticas muestran un comportamiento territorial bien desarrollado, debido a lo cual raramente forman agrupaciones. Zona de captura: Zonas someras y rocosas, con profundidad máxima de 80 m. Específicamente Octopus hubbsorum se pesca desde el "Golfo de Ulloa", Baja California Sur hasta Oaxaca, incluyendo el Golfo de California. En la costa del Pacífico de Baja California Sur con profundidad máxima de 80 m con trampa; y 30 m de profundidad con buceo y gancho desde el Golfo de California hasta Salina Cruz, Oaxaca. Se ha observado que existe una estratificación de tallas donde el pulpo más grande se encuentra en zonas más profundas. Octopus bimaculatus se captura desde Punta Eugenia hasta el Golfo de Ulloa y en el interior del Golfo de California, principalmente en Bahía de los Angeles y algunos puntos del Norte del Golfo de California. Octopus bimaculoides, se captura en las Lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro.(FAO 1995; CARTA NACIONAL PESQUERA 2017). En el presente estudio se evalúa el crecimiento de P. digueti segun su peso y talla del manto, en la laguna de Ohuira, Ahome, Sinaloa



METODOLOGÍA

Para la captura de la muestra se realizaron inmersiones por buceo con snorkel (30min) en las islas Patos, Bledos y Bleditos considerando la parte anterior y posterior de las mismas (se tomaron los parámetros fisicoquímicos como temperatura, salinidad y profundidad) Se conservaron los organismos y sus refugios de manera individual en bolsas de plástico colocándose en hielo, para ser transportadas al laboratorio de inmunología del Ciidir Sinaloa. En el laboratorio  las muestras fueron procesadas de la siguiente manera: se identificaron a los organismos empleando las claves de la FAO (1995)  se realizaron biometrías como la medicion del manto con un vernier (0.1mm) y el peso total (con una balanza tipo ohaos)  y se identificaron los sexos a partir de la observación del color y forma de la gónada. Se realizaron histogramas de frecuencia del manto para obtener la variable de crecimiento para el modelo de Von Berthalanfy utilizando el programa FISAT (por el modelo ELEFANT). Se realizaron curvas de crecimiento en manto y peso utilizando un modelo potencial.  


CONCLUSIONES

La talla máxima de crecimiento en manto  para hembra fue de 43mm y para macho de 33mm, mientras que la mínima fue  de 8mm para hembra y de 10mm para macho. La edad para la L∞  de la población fue de 6 años, para hembras  4.5 años y para machos 3.5 años según el modelo de von Berthalanfy. El pulpo P. digueti presento un crecimiento alométrico negativo (b=1.0954) con un índice de determinación de  R²= 0.8656.    
Aké Ortíz Melinna Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES CB2 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE


EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES CB2 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE

Aké Ortíz Melinna Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Bejarano Ponce Juan Pablo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conducta alimentaria, así como otros procesos fisiológicos que lleva a cabo el organismo están altamente regulados por señales periféricas y centrales, mediante la liberación de neurotransmisores y péptidos. El hipotálamo tiene, entre otras, la función de la regulación homeostática mediante la estimulación o inhibición de la ingesta de alimento y el gasto energético, mientras que el núcleo accumbens es parte del circuito de la recompensa que permite que los estímulos como el alimento tengan propiedades reforzantes y/o hedónicas (Cortés-Salazar et al., 2012). El desequilibrio de los mecanismos reguladores puede llevar a conductas alimentarias inadecuadas, algunas de ellas, relacionadas con la génesis de la obesidad. Debido a que la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles como la Diabetes Mellitus, trastornos del aparato locomotor, enfermedades cardiovasculares, entre otras más (OMS, 2018), el estudio de los factores que favorecen su ocurrencia es de gran relevancia. Actualmente, se considera que el sistema endocannabinoide está involucrado en la regulación neuronal y existen receptores a estas moléculas en el núcleo paraventricular, en el área hipotalámica lateral, el núcleo ventromedial y el núcleo accumbens (entre otras), afectando así la modulación de la ingesta de alimento y el gasto energético (Cortés-Salazar et al., 2012). Se sugiere que los cannabinoides modifican el comportamiento alimentario mediante la modulación de la homeostasis de la energía y el sistema de recompensa (Gardner et al., 2005). Específicamente el receptor CB2 se encuentra localizado de manera diferente al CB1R, expresándose mayoritariamente en la periferia, como el sistema hematopoyético y el sistema inmunitario, no obstante, estudios más recientes han demostrado que también puede ser encontrado en el sistema nervioso central (Cortés-Salazar et al., 2012).  Considerando en conjunto la evidencia descrita, y dado que los receptores  a cannabinoindes CB2 se expresan en el núcleo accumbens, es posible que estos contribuyan con la regulación de la ingesta de alimento palatable en la condición en la que el alimento se consume por sus propiedades hedónicas. Así, el propósito de este estudio es evaluar el efecto de la activación del receptor CB2 de la corteza del núcleo accumbens sobre la ingestión de leche condensada con sacarosa al 10% en ratas presaciadas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 7 ratas Wistar macho con un peso entre los 270-310 g al inicio. Cada animal fue colocado en una caja individual, en un cuarto con una temperatura de 21±1°C y un ciclo de luz-oscuridad 12x12 horas, contaron con una alimentación ad libitum (libre acceso a alimento estándar y agua) previo a las sesiones de habituación a la dieta palatable (leche condensada con sacarosa al 10%). Se realizó la cirugía estereotáxica, donde las ratas fueron canuladas unilateralmente en el núcleo accumbens con las siguientes coordenadas, -0.6 lateromedial, +1.5 anteroposterior y -6.0 dorsoventral con respecto a bregma (Paxinos y Watson, 1998). Tuvieron un periodo de recuperación quirúrgica (4 días) y posteriormente fueron adaptadas a un paradigma alimentario, el cual consistió en la privación del alimento estándar por 22 horas, posteriormente se otorgó acceso al alimento estándar por una hora y finalmente se daba acceso a un alimento altamente palatable durante una hora (leche condensada con sacarosa al 10%), el consumo de ambas dietas fue cuantificado. En el momento en el cual los animales presentaron menos del 20% de variación en el consumo de alimento estándar o la dieta palatable, se comenzó con las administraciones farmacológicas. Se formaron dos grupos de manera aleatoria, el grupo 1 recibió 0.5 µL de solución salina a 0.2 µL/min, mientras que el grupo 2, fue administrado con un mismo volumen, pero con diferentes concentraciones del agonista de CB2R (0.125, 0.25 y 0.5 nmol en sesiones diferentes separadas por 2 días entre inyecciones). Cabe destacar que la manipulación farmacológica se realizó después del periodo de ingesta de alimento estándar. Al finalizar el experimento, los animales serán sacrificados con una dosis letal de Pentobarbital Sódico, se extraerá el cerebro y se conservará en formaldehído al 10% durante dos días, para después realizar cortes de 300 µm en el plano coronal verificándose el sitio donde la cánula fue colocada. Se excluirán del estudio a los animales que no presentaron una correcta canulación.


CONCLUSIONES

Con el reciente descubrimiento de la expresión del receptor CB2 en el cerebro, se desea conocer el papel que desempeña su activación en el Núcleo Accumbens sobre la conducta alimentaria. Estudios anteriores confirman que el sistema endocannabinoide a través del receptor CB1 regula la conducta alimentaria modificando las propiedades hedónicas de los alimentos (sistema de recompensa) y la modulación de la homeostasis de la energía. Entonces, como el mecanismo transduccional del receptor CB1 es similar al del receptor CB2, se espera que el receptor CB2 estimule el consumo de una dieta palatable en la condición en la que los sujetos consumen la dieta por su palatabilidad y no por el balance energético negativo. BIBLIOGRAFÍA Cortés-Salazar, F., Mancilla-Díaz, J.M., López-Alonso, V. E., Gonzales-Hernández, B.G & Escartín-Pérez, R. E. (2012). Relationship between CB1 receptors in the nucleus accumbens shell and the hedonic value of food. Nova Science Publishers, 5 (1).  Gardner, E. L. (2005). Endocannabinoid signaling system and brain reward: Emphasis on dopamine. Pharmacology, Biochemistry and Behavior, 81(2), 263-284. Organización Mundial de la Salud. (2018). Obesidad y sobrepeso. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. Recopilado el 23 de julio de 2019. Paxinos, G. and Watson, Ch. (1998). The brain in stereotaxic coordinates. New York: Academic Press.
Alanis Rodriguez Lizeth Amairani, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ma. Dolores González Hernández, Instituto de Ecología (CONACYT)

IDENTIFICACIóN DE HONGOS DEL SUELO DE LA RESERVA ECOLóGICA YUMKá, EN VILLAHERMOSA, TABASCO CON MéTODOS MOLECULARES Y SU POTENCIAL PARA LA BIOTECNOLOGíA


IDENTIFICACIóN DE HONGOS DEL SUELO DE LA RESERVA ECOLóGICA YUMKá, EN VILLAHERMOSA, TABASCO CON MéTODOS MOLECULARES Y SU POTENCIAL PARA LA BIOTECNOLOGíA

Alanis Rodriguez Lizeth Amairani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ma. Dolores González Hernández, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Yumká, que en maya-chontal quiere decir "duende que cuida la selva", es un centro recreativo ambiental que ofrece la oportunidad de conocer los ecosistemas de selva, sabana y laguna propias de la región. Se encuentra en el municipio del Centro en el ejido Dos Montes a 17 km de la ciudad de Villahermosa. Cubre una superficie de 101 hectáreas con los siguientes tipos de vegetación: selva mediana subperennifolia (32 has) y pastizales inducidos (47 has). El clima es cálido húmedo con lluvias en verano, cuenta con una media anual de 2000 mm. El tipo de suelo es luvisol, con un horizonte arcilloso, acido de color pardo amarilloso. Debido a que es una zona con distintos ecosistemas, además de ser un área natural protegida, existen pocos trabajos sobre las especies de hongos del suelo que se encuentran en esa área. Además, se desconoce si algunos de estos hongos pudieran tener alguna aplicación biotecnológica. Por ello, el objetivo de este trabajo fue aislar e identificar algunos de estos hongos para probar la actividad como biocontroladores de plagas a futuro.  



METODOLOGÍA

Al obtener nuestra muestra de hojas del suelo de esta reserva ecológica procedimos a realizar lo siguiente: 1.- Se prepararon cámaras húmedas, colocando en frascos de vidrios papel filtro humedecido con agua destilada y se esterilizaron 15 minutos. De la muestra colectada de distribuyó en 7 frascos diferentes donde estando nuestras hojas de esta reserva ecológica se les agregó un poco de agua destilada para que se humedecieran. 2.- Las muestras de hoja se colocaron en los frascos estériles humedecidos para activar su crecimiento. 3.- Después de este procedimiento, se transfirieron las hojas a cajas Petri con medio Potato Dextrose Agar (PDA) donde se dejaron para iniciar el crecimiento 4.- Al obtener crecimiento de algún hongo en las placas que fueron transferidas se tomó, con ayuda de una navaja, la muestra de hongo crecido para transferirlo a una caja limpia con medio PDA con una adición de estreptomicina para que inhibir el crecimiento bacteriano. 5.- Para garantizar un cultivo puro se realizó de nuevo una transferencia a otra caja con medio PDA Todo esto se realizó con las muestras en los 7 frascos 6.- Después de tener cultivos puros y registrar las características de estos hongos se realizó lo siguiente: EXTRACCIÓN DE ADN Al obtener los cultivos puros se realizó la extracción de ADN 1.- Para realizar esta extracción se transfirió a un matraz con medio líquido potato dextrose broth, y con la ayuda de una navaja, una porción del hongo creciendo en PDA 2.- En los matraces de obtuvo el crecimiento de 2 a 3 días 3.- Al tener el crecimiento se procedió al filtrar con ayuda de un matraz kitazato y un embudo al que se le colocó papel filtro 4.- Se filtró la muestra y en el papel filtro fue donde quedo nuestra muestra 5.- La muestra se colocó en un tubo eppendorf donde se añadió Buffer de extracción y RNAsa donde se quedó un día de reposo a temperatura ambiente 6.- Se incubó a 65ºC durante 1.5 horas 7.- Se centrifugo a 13200 RPM durante 5 minutos 8.- Se transfirió el mayor volumen del buffer de extracción a un tubo nuevo y rotulado donde se añadieron 500 microlitros de cloroformo-alcohol isoamílico donde se agito durante 5 minutos muy suavemente 9.- Se centrifugó a 13000 RPM durante 10 minutos y se transfirió la fase acuosa a un tubo limpio 10.- Se añadió 50 microlitros de acetato de sodio y 1 ml de etanol absoluto y se precipitó durante 1 hora a -20ºC 11.- Se centrifugó durante 10 minutos a 13000 RPM, se obtuvo el precipitado y se decantó el sobrenadante 12.- Se lavó el precipitado centrifugando con 300 microlitros de etanol frio al 70% 13.- Se centrifugó durante 5 minutos a 13000 RPM y se decantó en sobrenadante 14.- Se secó el precipitado en un evaporador rotatorio por 5 minutos 15.- Se re-suspendió el ADN con 60 microlitros de agua destilada estéril 16.- Se verificó la concentración del ADN en un gel de agarosa 17.- Al obtener nuestras bandas se prosiguió al realizar una PCR para amplificar la región intergénica del ADN ribosomal nuclear 18.- Al obtener nuestra PCR se realizó una electroforesis horizontal y al finalizar visualizamos el gel y se cortaron las bandas 19.- Se realizó la purificación de las bandas de agarosa con ayuda de un kit 20.- Se realizó una reacción de secuenciación cíclica para obtener las secuencias de los hongos aislado


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos a través de una secuenciación y de realizar un blast en el Banco Mundial de Secuecias de GenBank, se obtuvo como resultado que uno de los hongos que se encontró de las muestras de la reserva Yumká probablemente es del género Talaromyces.  Como dato importante al obtener los resultados del crecimiento del hongo puro, este presento una peculiar caracteristica la cuál fue el pigmento rojo que genero este hongo. Dos veces se obtuvo este resultado en distintas muestras, uno se identificó como Talaromyeces purpureogenus y otro como Talaromyeces siamensis. No obstante, aun queda realizar más investigación para tener un resultado más confiable. Aunque el trabajo todavía no está finalizado, el tener este resultado es algo muy importante ya que este género aun no esta descrito en nuestro país y el poderlo registrarlo para México es una buena oportunidad para futuras investigaciones.
Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE FERMENTACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DE ALMIDÓN EXTRAÍDO DE SEMILLA MANGO.


ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE FERMENTACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DE ALMIDÓN EXTRAÍDO DE SEMILLA MANGO.

Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Díaz Aguilar Juan Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El ácido láctico es un ácido orgánico ampliamente utilizado en diversas industrias como lo son la industria alimentaria, plásticos, fertilizantes, entre muchas otras. La producción biotecnológica del ácido láctico ha adquirido gran importancia debido a los beneficios ambientales y al uso de recursos renovables en lugar de los petroquímicos. Al aprovechar un desecho orgánico como lo es la semilla de mango se ofrece una alternativa rentable y sustentable ofreciendo múltiples ventajas como lo es el alto rendimiento del almidón además de la facilidad de recolección y abundancia del diseño en la mayor parte del año en comparación con otras investigaciones sobre el desarrollo de métodos biotecnológicos para la producción de ácido láctico, con el objetivo de hacer el proceso más eficiente y económico. De acuerdo a lo reportado en la literatura, se propuso establecer las condiciones de fermentación, a fin de obtener mejores resultados en el proceso homofermentativo para la producción de ácido láctico.



METODOLOGÍA

Se comenzó por abrir el hueso de mango y se extrajo el cotiledón, el cual posteriormente se llevó a un horno de secado a 30°C por 96 horas. Se molió hasta obtener un tamaño de partícula de 0.125 mm aproximadamente. Se hidrolizó el almidón con ácido sulfúrico utilizando concentraciones de 2, 3 y 4% v/v para ser llevado a él autoclave por 15 minutos a 15 psi y 115°C. El proceso para aislar el lactobacilo del suero de leche consistió en preparar medio agar MRS en cajas de Petri, para posteriormente llevar a cabo la siembra del mismo y mantener en incubación por 48 horas a 30°C. Para poder llevar a cabo el establecimiento de las condiciones de fermentación se optó por neutralizar el hidrolizado con NaOH 1M para llevar a cabo la prueba de DNS propia para identificar los azúcares reductores. Finalmente se prepararon en 4 matraces Erlenmeyer de 250 ml, 2 preinoculos de 100 y 2 más de 50 ml donde estos contenían el hidrolizado de almidón previamente neutralizado, acetato de sodio, extracto de levadura, sulfato de magnesio heptahidratado y fosfato de sodio en los cuales se sembró el lactobacilo aislado para mantener en incubación por 72 horas a 100 rpm a 37°C. Finalmente se determinó la concentración celular (célula/ml).


CONCLUSIONES

Al realizar la prueba de DNS para azúcares reductores en las concentraciones de 2, 3 y 4% de ácido sulfúrico v/v, se determinó que en la concentración al 3% es donde se presentó una concentración de 37.9962 g/L, mientras que para las concentraciones de 2 y 4% se obtuvieron valores de 23.0251 g/L y 13.3764 g/L respectivamente. Después de observar los resultados obtenidos, se volverá a repetir la misma metodología, pero evaluando concentraciones más cercanas al 3% a fin de determinar si existe la posibilidad de obtener una concentración aún más alta a la ya obtenida.
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFECTIVIDAD DE DISTINTOS SUSTRATOS PARA EL DESARROLLO DE LA KOMBUCHA


ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFECTIVIDAD DE DISTINTOS SUSTRATOS PARA EL DESARROLLO DE LA KOMBUCHA

Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Valencia Barajas Fryda Sofía, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La "kombucha" o medusomyces gisevi cuenta con propiedades benéficas para la salud por contener antioxidantes, flavanoles, flavonoides, catequinos y polifenoles. Por su contenido de catequinas, posee propiedades anti-inflamatorias y neuroprotectoras; puede ayudar en la regulación del apetito y por su afinidad con los receptores cannabinoides disminuir el dolor y la náusea, así como ayudar a reducir la cantidad de azúcar en sangre y los niveles de lipoproteinas de baja densidad (LDL), conocidas erróneamente como colesterol malo   Durante la estancia de investigación se tuvo el interés de comparar el desarrollo de la kombucha utilizando distintos sustratos principalmente herbales, para determinar en cual se da un mejor crecimiento del consorcio microbiano y verificar con cuál medio se puede obtener una solución con mayor capacidad antioxidante. Si se obtiene uno o varios cultivos con las propiedades anteriormente mencionadas, se podrían desarrollar varios productos a partir de esta materia prima, sin embargo, es necesario determinar cómo varían tanto la composición y/o el crecimiento del Scoby respecto de la capacidad antioxidante del mismo cuando se varían los sustratos.



METODOLOGÍA

Cultivo del Scoby o Kombucha de reserva Se pesaron 5 gramos de té negro, 5 gramos de té verde y 50 g de azúcar para cada preparado. Se hirvieron en 2 vasos de precipitado 600 ml de agua para cada preparado, y una vez alcanzada la temperatura de ebullición se incorporan los 5 gramos de hierbas y 50 gramos de azúcar, dejando aun hervir por 10 a 15 minutos. Se esterilizaron en autoclave durante 5 minutos los frascos donde se fermentaron los tés y se procedió a realizar el cultivo en una campan de flujo laminar en condiciones de esterilidad. A cada frasco se le inoculo un fragmento de scoby madre y posteriormente se cubrieron con manta de cielo la boca de los frascos para permitir la fermentación aerobia Se dejan fermentar los frascos de 5 a 7 días hasta que se alcanza un pH de entre 2.5 a 4. Posteriormente, se repite el procedimiento para trasladar la kombucha y el sobrenadante se filtra y se almacena a 4 °C.     Cultivo en los sustratos prueba Una vez se teniendo los cultivos fermentados de kombucha se esterilizaron los frascos con capacidad para 200 ml en la autoclave. Luego de esto se hirvieron 3 litros de agua en vasos de precipitado y se vaciaron en 14 frascos, 200 ml en cada uno junto a mechero para asegurar esterilidad; se pesaron 1 gramo de cada uno de los sustratos de prueba y 10 gramos de azúcar por cada sustrato prueba (exceptuando el refresco de cola y el jugo comercial) y se adicionaron a los frascos con agua hervida volviéndose a calentar hasta la ebullición, manteniéndolos así de 10 a 15 minutos parcialmente tapados. Una vez hervidos se trasladaron a la campana la cual se preparó de la misma manera que en el procedimiento anterior y se realizó el cultivo en los sustratos prueba dejándose fermentar de 5 a 7 días. Posterior a eso se filtraron y almacenaron los sobrenadantes para realizar las pruebas posteriores Prueba de cuantificación de polifenoles Para cada sustrato se hizo una dilcuion 1:4. En microtubos se agregaron 250 microlitros de reactivo de Folin, 20 microlitros de muestra y 480 microlitros de agua destilada; se dejó reposar en oscuridad 8 minutos y posteriormente se agregaron 1250 microlitros de carbonato de sodio al 20 %, una vez hecho esto se dejaron reposar de 30 minutos a 2 horas y se leyeron en el espectrofotómetro a 750 nanómetros   Prueba DPPH Se pesaron 0.00195 g de DPPH y se pusieron en un matraz aforado de 50 ml que previamente había sido cubierto de aluminio para protegerlo de la luz. Se aforó con 50 ml de metanol al 80%. Se protegieron los tubos de ensaye con aluminio de la luz y se agregaron 1.5 ml de sustrato y 1.5 ml del DPPH y se dejaron reposar en la oscuridad por media hora. Se calibró el espectrofotómetro a 520 nanómetros.


CONCLUSIONES

Se evaluaron como medios para el desarrollo de la kombucha distintos tés de hierbas o bebidas variadas como: Árnica, Manzanilla con Mastranto, Salvia, Té negro con Manzanilla, Albahacar, Té negro con Albahacar, Caléndula, Pasiflora, Hierba del Cáncer, Magnolia, Gordolobo, Mastranto, Jugo comercial sabor durazno, Refresco de Cola Coca Cola. Se monitoreo el pH durante los días de fermentación y posteriormente se realizó la prueba de determinación de polifenoles. Una vez obtenida la cuantificación de polifenoles, se seleccionaron los sustratos con el mejor resultado siendo: Té negro, Té Verde, Hierba del Cáncer, Mezcla Negro-Manzanilla, Mezcla Manzanilla-Mastranto; a los cuales se les aplicó una prueba de actividad antioxidante con una solución DPPH.
Alfaro Gastelum Tabeely Michelle, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)

DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ESCARABAJOS DEL ESTIéRCOL EN SISTEMAS PRODUCTIVOS AFECTADOS POR UN INCENDIO NO CONTROLADO EN ÚRSULO GALVáN, VERACRUZ


DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ESCARABAJOS DEL ESTIéRCOL EN SISTEMAS PRODUCTIVOS AFECTADOS POR UN INCENDIO NO CONTROLADO EN ÚRSULO GALVáN, VERACRUZ

Alfaro Gastelum Tabeely Michelle, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Úrsulo Galván es un Municipio de Veracruz, donde se realizan actividades agropecuarias ocupando 84.5 km2 de suelo y vegetación (INEGI, 2016). Una de las prácticas agropecuarias más comunes es la quema de espacios para que el pasto se renueve y haya una mayor cantidad temporal de nutrientes. Sin embargo, esta práctica puede salir de control y pueden incendiarse espacios más amplios que los planeados. En el CBTA 17, bachillerato ubicado en ese municipio, se registró un incendio accidental no controlado, de baja intensidad, sin llegar a la copa de los árboles del terreno, en el mosaico de usos de suelo para enseñanza, el 17 de marzo de 2019. En México existen pocos trabajos donde se evalúe el efecto de los incendios en los insectos y no existen estudios sobre el efecto de los incendios sobre la diversidad de escarabajos estercoleros en paisajes tropicales. Entonces, el objetivo de esta investigación fue conocer si este siniestro afectó la biodiversidad de los escarabajos del estiércol y en qué magnitud.  



METODOLOGÍA

Zona de Estudio El estudio se llevó a cabo dentro de las instalaciones del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTa 17), ubicado en el Municipio de Úrsulo Galván en Veracruz. Del 20-22 de junio se realizaron muestreos de escarabajos del estiércol en el CBTA 17 en los siguientes usos de suelo: potreros sin árboles (monocultivos var. CT115), sistemas silvopastoriles intensivos de guaje (Leucaena leucocephala), potreros donde se efectúa el pastoreo racional Voisin (PRV), caña de azúcar, hileras de árboles de Melina (Gmelina arbórea), y en hileras de Roble (Quercus sp). Dentro de cada uno de los sitios antes descritos fueron establecidos transectos con 3-9 trampas de caída cebadas (según la extensión y forma del campo). La separación entre trampas fue de 50 m y en hábitats lineales fue de 30 m. Se dejó un borde desde la orilla de cada parcela de 15 m. Las trampas consistían en un envase plástico de 1 litro marca Samsonite. Se usaron dos tipos de trampas (Halffter y Arellano, 2002): 1) botes de plástico con una capacidad de 1l con 200 ml de agua y con una malla que contenía el cebo sujeto a la tapa; 2) botes de plástico de la misma capacidad con 200 g de suelo en el fondo y el cebo encima de la tierra. Los cebos usados fueron excremento de vaca, excremento de cerdo y pescado fresco. Las trampas fueron colocadas al ras del suelo y posteriormente se cubrieron con platos para evitar la entrada de lluvia o la desecación del estiércol por el sol, pero permitiéndole el paso a los escarabajos y otras especies. El tiempo de exposición de las trampas fue de 48 horas. Transcurrido este tiempo se retiraron para ser revisadas y lavadas, y de esta forma, recuperar los insectos capturados dentro de las trampas. Los escarabajos estiércol que se colectaron se almacenaron con alcohol al 70% y se secaron para hacer posible su identificación.


CONCLUSIONES

A partir de la base de datos obtenida, se están realizando los análisis de la información. Se espera menor diversidad de especies y abundancia de escarabajos en las áreas afectadas por el fuego que en las áreas no afectadas.
Almazan Luna Rafael, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León

EFECTO DEL FÁRMACO FLUOXETINA EN LA LONGITUD Y PESO DE LARVAS DE LUCILIA SERICATA (DIPTERA: CALIPHORIDAE)


EFECTO DEL FÁRMACO FLUOXETINA EN LA LONGITUD Y PESO DE LARVAS DE LUCILIA SERICATA (DIPTERA: CALIPHORIDAE)

Almazan Luna Rafael, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Entomología Forense es el campo del saber donde la entomología es empleada como herramienta en la investigación de criminalística  y otros casos forenses, cuando el cadáver es hallado bajo condiciones extraordinarias, resultando insuficientes los métodos de la Patología Clásica. Es así que la Entomología Forense representa una ayuda invaluable en casos de cuerpos muy descompuestos, como ocurre en las muertes por homicidio, muerte repentina como la anafilaxis por picadura de abeja o accidentes de tránsito, donde los restos humanos son colonizados por insectos. El entomólogo forense participa en la identificación de los artrópodos y en el análisis de la data entomológica, en la interpretación de esta y así, contribuye con la determinación del tiempo o Intervalo Post-Mortem (I.P.M.) y lugar de la muerte (Mavárez et al.,). La mosca verde o Green Bottle Fly, Lucilia sericata es una mosca cosmopolita con un alto grado de sinantropía, es decir, en estrecha relación con los asentamientos humanos; es de importancia para las ciencias forenses y médicas,  está referenciada como una de las primeras especies colonizadoras que predomina en la fauna cadavérica (Pinilla et al., 2010). En las últimas décadas, las muertes relacionadas con el consumo de antidepresivos han llamado la atención de los investigadores en la medicina forense, existe una diversidad de fármacos dentro del grupo de los antidepresivos entre ellos la fluoxetina; su empleo tiene lugar en pacientes con trastornos con depresión mayor, trastornos de la alimentación, trastorno de angustia, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por estrés postraumático y síndrome de Tourette. El objetivo del proyecto de investigación fue evaluar el efecto del antidepresivo fluoxetina en la longitud y peso de las larvas de Lucilia sericata. La Entomología Forense ha alcanzado un estatus importante dentro de las ciencias forenses. Sin embargo, son escasos los trabajos referentes afectación de larvas de moscas por el consumo de medicamentos por personas en tratamientos específicos con algún tipo de antidepresivo.



METODOLOGÍA

HIPÓTESIS El fármaco fluoxetina influenciará en el desarrollo larval de la mosca Lucilia sericata. Larvas tratadas con el fármaco Fluoxetina presentarán menor longitud y peso que larvas sin tratamiento. DISEÑO UTILIZADO Se elaboró trampas de botella con hígado de res como cebo con el fin de recolectar ejemplares de moscas y obtener sus huevos para elaborar el proyecto de investigación, fueron colocadas en las ventanas del Laboratorio de Entomología y Artrópodos de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Nuevo León; también fueron colocadas 8 trampas de botella en el río de la Silla, Monterrey-Guadalupe, Nuevo León, sin embargo aquí no se colectaron ejemplares a causa de la desaparición  de trampas de botella por efecto carroñero. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN APLICADOS Para el conteo de huevos se necesitó de una aguja de disección para trasladar los huevos que se encontraron en el hígado de las trampas de botella a un hígado fresco para después separarlos en una pasta de hígado con y sin tratamiento. El peso de las larvas se realizó en una balanza analítica de la marca ADAM y la longitud se midió con un Vernier de marca PRETUL, además se utilizó un Estereoscopio de marca ZEISS para observar las estructuras taxonómicas de identificación. PROCEDIMIENTO Masas de huevos de mosca Lucilia sericata  fueron obtenidas colocando trampas de botella con hígado de res a la intemperie en las ventanas del Laboratorio de Entomología y Artrópodos de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Después de 24 horas de exposición fue seleccionada la masa de huevos que presentó a simple vista mayor volumen. La masa de huevos se dividió en dos parte procurando distribuirla en dos frascos, la cantidad fue de 61 huevos en cada uno en los que fue vertida la pasta de hígado a su vez  evitando en lo más posible el manipuleo y exposición al calor del material biológico para no causar algún estrés que afectara al insecto.  El proyecto de investigación inició con la elaboración de una pasta de 500 g de hígado de res y dividiendo estas dos en partes de 250 g; una de ellas fue colocada en un frasco al cual se le agregó una mezcla de agua destilada con el polvo de una tableta de fluoxetina de 20 mg, el resto de la pasta fue el control. El siguiente paso fue colocar en los recipientes de plástico por separados 100 g de la pasta con y sin el fármaco, enseguida fueron incorporadas las masas de huevos. Posteriormente  se siguió un registro del peso y longitud de 3 larvas cada 24 horas y el conteo de huevos y larvas muertas durante 3 días con el fin de hacer una tabla de vida.   ANÁLISIS DE DATOS Se llevó a cabo la realización de una tabla de vida entre las moscas control y las moscas sometidas a fluoxentina con la finalidad de estudiar el impacto que tiene el fármaco como causa de muerte en las larvas de Lucilia sericata. Se caracterizó por finalizar con la muerte de todas las larvas y la diferencia fundamental entre las tablas la constituyó la velocidad con que se alcanzó ese final. Con la ayuda de la prueba estadística “t de Student” se determinó estadísticamente si las medias de los valores recogidos presentaban o no diferencia significativa en el tratamiento.


CONCLUSIONES

El inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina, fluoxentina, afectó el crecimiento de las larvas de Lucilia sericata afectando el peso, la longitud y esperanza de vida de vida. Estadísticamente no hubo diferencia significativa en el peso y longitud de larvas, solamente lo hubo en la esperanza de vida.  Por lo tanto la presencia de esta sustancia en cadáveres puede llegar a alterar la estimación del intervalo post-mortem.  
Alvarado Mayo Fatima Roxeli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

MODULACIóN IN VIVO DEL CITOCROMO P450 1A1 POR LA ADMINISTRACIóN DE BENZO[A]PIRENO Y NARINGENINA.


MODULACIóN IN VIVO DEL CITOCROMO P450 1A1 POR LA ADMINISTRACIóN DE BENZO[A]PIRENO Y NARINGENINA.

Alvarado Mayo Fatima Roxeli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona metropolitana de la ciudad de México actualmente se estiman emisiones superiores a 300 mil toneladas de contaminantes al año, de los contaminantes presentes en dichas emisiones existe una alta presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) los cuales tienen un efecto tóxico bien conocido (Quijano, 2014) esto aunado con los hábitos alimenticios y consumo de cigarro que también son una fuente de dichos compuestos. En un estudio poblacional en jóvenes de la zona metropolitana de la ciudad de México, después de un análisis estadístico se encontró una alta incidencia de aductos de Benzo[a]pireno en el DNA de los mismos (Poirier, 2004). Se conoce que de dicho compuesto sus metabolitos tienen capacidad carcinogénica, después de ser metabolizado por el Citocromo P450 1A (Narendra, 2015). En este proyecto se busca evaluar compuestos naturales presentes en alimentos comunes como la Naringenina a la cual se le atribuyen propiedades protectoras (Sik, 1997), mediante la evaluación de la presencia del Citocromo P450 1A1 en hígados de ratas tratadas con Benzo[a]pireno y Naringenina.



METODOLOGÍA

El modelo de estudio in vivo fue de un grupo de 20 ratas dividido en cuatro grupos a las cuales se les suministro benzo[a]pireno (50 mg/Kg) vía intraperitoneal y naringenina (50 mg/Kg) vía oral, al primer grupo se les administró el vehículos (aceite de maíz) por trece días, el segundo grupo se trató con naringenina por trece días, el tercer grupo se trató a partir del día once con benzo[a]pireno por tres días y al cuarto grupo se le administró naringenina trece días y benzo[a]pireno a partir del día once, por tres días. Los animales se sacrificaron al día catorce. Se obtuvo la fracción microsomal de los hígados de las ratas. Se cuantificó la proteína total por la técnica de Bradford. El citocromo P450 1A1 será evaluado por Western Blot una técnica para identificar proteínas específicas, por medio de una separación de proteínas de la fracción microsomal por electroforesis y la identificación de la proteína con anticuerpos específicos.


CONCLUSIONES

Conforme los datos sean obtenidos esperamos observar el efecto protector de la naringenina frente al benzo[a]pireno, en la presencia del Citocromo P450 1A1, donde esperamos una disminución en el cotratamiento de la naringenina y el benzo[a]pireno respecto al tratamiento con benzo[a]pireno y dar lugar a futuras investigaciones más específicas como un estudio de inhibición de formación de aductos, un estudio epidemiológico y la evaluación de mecanismos de acción de la naringenina que le atribuirían esa propiedad protectora. Este trabajo de investigación forma parte del proyecto RIESGO A LA SALUD POR EXPOCISIÓN ESTACIONAL A MATERIAL PARTICULADO. BUSQUEDA DE AGENTES PROTECTORES del Instituto de Investigaciones Biomédicas-UNAM.
Alvarado Mercader Laura Michelle, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León

CREACIóN DE ELECTRODOS EN VIDRIO ITO, POR TéCNICA DE SPIN COATING CON PELíCULAS DE NANOMATERIALES.


CREACIóN DE ELECTRODOS EN VIDRIO ITO, POR TéCNICA DE SPIN COATING CON PELíCULAS DE NANOMATERIALES.

Alvarado Mercader Laura Michelle, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hematita es un semiconductor abundante y estable, y con buena respuesta bajo luz visible. Por este motivo, en este trabajo se planteó la preparación de foto ánodos de hematita combinados con C3N4, el cual es un semiconductor que también presenta excelentes propiedades. Con este arreglo, se espera mejorar la actividad fotoelectroquímica en la reacción de oxidación del agua en una celda PEC para la producción de combustibles solares.



METODOLOGÍA

Primeramente, se prepararon las soluciones que sirvieron para hacer las capas sobre el vidrio ITO a través de la técnica de spin coating. Los compuestos con los que se trabajaron fueron hematita (Fe2O3), C3N4 y ZnO. Se hicieron diferentes combinaciones de estos para comprobar sus desempeños, resultando en las siguientes: Hematita, C3N4 y ZnO (simples), Hematita-C3N4 y Hematita-ZnO (dobles) y una última con hematita-C3N4-ZnO (triple).   El vidrio ITO fue cortado en rectángulos con medidas de 2x1 cm. Una vez cortados, con ayuda de una pipeta graduada, se depositó la primera capa para después ser calcinada. Para los vidrios que les correspondía tener 2 o 3 capas, se repitió este proceso hasta obtener la combinación deseada.    Una vez que el vidrio estuvo listo, se construyó un electrodo. Este electrodo consiste en la adhesión de un cable de cobre de aproximadamente 17 cm al vidrio con una solución conductora de plata. Esta plata se endureció aplicando calor directo, y una vez que ya estaban unidos, se aplicó silicón para cubrir tanto la plata como las orillas restantes del vidrio ITO.    Así, cuando el electrodo estuvo listo, se sometieron a diferentes pruebas. En primer lugar se le hicieron pruebas de espectroscopia de ultravioleta visible, para obtener la absorción óptica y la energía de banda prohibida. También se realizó la caracterización estructural, mediante difracción de rayos X (DRX) y el análisis morfológico y elemental mediante microscopia electrónica de barrido (SEM) acoplada con análisis de espectroscopia dispersiva de rayos X (EDS)  Después, la muestra se analizó en un potenciostato-galvanostato dentro de una solución con NaOH 0.1 M como electrolito, en donde se le hicieron análisis tales como espectroscopia de impedancia electroquímica, para obtener las curvas de Mott Schottky y Nyquist, Cronoamperometría a potencial impuesto, voltamperometría cíclica, y la medición del potencial de Circuito Abierto (OCP, por sus siglas en inglés). Seguidamente se analizó el perfil corriente-potencial de los electrodos mediante voltamperometría cíclica usando la misma solución de electrolito, pero con la adición de H2O2 como secuestrador de huecos para calcular la eficiencia de inyección de cargas. Como análisis final, se evaluó la producción de hidrógeno en un sistema fotocatalítico bajo luz visible, empleando el electrodo que arrojó la mayor eficiencia de fotoconversión en las pruebas fotoelectroquímicas.  


CONCLUSIONES

En cuanto a la fotorespuesta de los materiales desarrollados en presencia de luz visible evaluada en la prueba de voltamperometría cíclica, el electrodo con mayor fotocorriente resultó ser el electrodo doble de combinación Hematita-ZnO, mientras que en la prueba de cronoamperometría, la mayor respuesta fue mostrada por  el electrodo triple (hematita-C3N4-ZnO). Estos resultados demuestran que la formación de heteroestructuras multicapa promueve la separación y recolección eficiente de cargas en la superficie del electrodo. Por otro lado, el C3N4 resultó tener el desempeño más deficiente, debido a su alta inestabilidad. Sin embargo, este comportamiento se inhibió cuando es incorporado en las heteroestructuras con ZnO y hematita.
Alvarado Molina Dania Valeria, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Noé Valentín Durán Figueroa, Instituto Politécnico Nacional

COMPLEMENTACIóN DE LA FUNCIóN DEL GEN RB1 EN ARABIDOPSIS THALIANA


COMPLEMENTACIóN DE LA FUNCIóN DEL GEN RB1 EN ARABIDOPSIS THALIANA

Alvarado Molina Dania Valeria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Noé Valentín Durán Figueroa, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El  gen RB1 es un regulador clave de entrada en la división celular, presenta una secuencia conservada entre especies, tales como Homo sapiens, Mus musculus, Podarcis muralis, Ovis aries, Sus scrofa, entre otras, dicho gen codifica para la proteína RB1 que, en mamíferos, está relacionada con retinoblastoma, tumor maligno congénito que surge de las capas nucleares de la retina. La proteína RB1 controla procesos de diferenciación celular, incluyendo desarrollo de las células madre en plantas como Arabidopsis thaliana, considerada un modelo de la biología molecular debido a características como tamaño del genoma y brevedad de su ciclo vital. El gen RB1 en Arabidopsis codifica para una proteína homóloga de la proteína RB1 denominada RBR1, la cual controla la proliferación nuclear en el gametofito femenino, también influye en la correcta diferenciación de los tipos de células gametofíticas masculinas; regula el mantenimiento de las células madre ubicadas en la raíz, es un regulador negativo del ciclo celular en fase G1 y juega un papel importante en el control de la diferenciación mesofílica. La mutación del gen RBR1 repercute en la producción de óvulos en las silicuas, disminuyendo la producción de éstos, lo que es considerado como un efecto de semi esterilidad.   La presente investigación pretende realizar el estudio del gen RB1 al complementar la función de RBR1 de Arabidopsis thaliana con el gen RB1 humano, en semillas amiGO (microRNA artificial para supresión de silenciamiento génico), las cuales tienen silenciados la región 3’ UTR de la proteína RBR1. Estos estudios de biología molecular nos podrían aportar una herramienta para complementar a su vez la función del mismo gen en plantas con interés agrobiotecnológico como lo son Oryza sativa (arroz) y Zea mays (maíz), en el cual el gen RBR1 está conservado.  



METODOLOGÍA

Se realizaron lavados con cloro a las semillas wild type de la planta Arabidopsis thaliana con ecotipo Columbia para su posterior germinación en placas con medio MS. Posteriormente se transformaron por choque térmico de células de E. coli TOP10 del vector R777 y se seleccionaron las colonias transformadas en un medio con antibiótico. Se extrajo el ADN plasmídico por medio de lisis alcalina con fenol cloroformo. Después se realizó una PCR de baja fidelidad del vector R777 con la enzima Taq DNA polymerase 2x Master Mix RED, para amplificar el casete del gen RB1 humano utilizando los primers JAB1020 y JAB1021, con la finalidad de estandarizar la temperatura de alineación en un rango entre 50-60 °C. Se reveló el resultado en un gel de agarosa al 1%. Posteriormente se realizó una PCR del ADN plasmídico R777 para estandarizar una temperatura óptima ente 50-55 °C. El revelado se hizo en gel de agarosa al 1%. Más tarde se realizó una PCR de alta fidelidad con Phusion High-Fidelity Polymerase del gen RB1 humano a la temperatura de alineación óptima (53 °C), variando el tiempo de extensión del amplificado. Después se llevó a cabo una PCR con la enzima iProof para probar las condiciones ya estandarizadas, y  obtener un amplificado de alta fidelidad. PCR del gen RB1 humano en un volumen mayor para obtener más amplificado con la finalidad de purificarlo. Revelar en gel de agarosa al 1% con Sybr safe para ver en luz azul y cortar la banda con el fin de purificarla con el kit Wizard® SV Gel and PCR Clean-Up System. Posteriormente se realizó una digestión del casete RB1 utilzando las enzimas de restricción NotI y SmaI así como la digestión del vector destino pRI35SNos utilizando las enzimas de restricción NotI y SmaI. Purificación de ambas digestiones mediante el kit Wizard® SV Gel and PCR Clean-Up System. Ligación para insertar en el vector pRI35SNOs el gen de interés RB1 humano con la enzima T4 DNA ligase® en un relación molar 3:1. Transformación por choque térmico de Escherichia coli  TOP10  y se plaqueó en medio LB con antibiótico de selección. Lisis alcalina con fenol cloroformo del plásmido pRI35SNos con casete RB1 insertado. Lavado de semillas WT de Arabidoosis thalina ecotipo columbia. Confirmación de la transformación mediante reacción en cadena de la polimerasa del casete del gen  RB1 con oligos JAB1020 y JAB2021, así como del  casete completo desde promotor hasta terminador con oligos JAB547 y JAB550 con enzima Taq DNA polymerase 2x Master Mix RED. Revelado del amplificado mediante electroforesis en gel de agarosa al 1%. Pasar plantas WT de Arabidopsis thaliana a tierra para su posterior transformación. Transformación de Agrobacterium tumefaciens cepa LBA4404 con vector pRI35SNos con gen RB1 insertado utilizando método de choque térmico o por electroporación, selección en medio YEB con el antibiótico de selección kanamicina. Confirmación de la transformación de Agrobacterium tumefaciens haciendo reacción en cadena de la polimerasa de colonia del casete del gen  RB1 con oligos  JAB1020 y JAB2021, así como del  casete completo desde promotor hasta terminador con oligos JAB547 y JAB550 con enzima Taq DNA polymerase 2x Master Mix RED. Inóculo de Agrobacterium tumefaciens en matraz de 250mL medio YEB para transformación de Arabidopsis thaliana. Transformación de Arabidopsis thaliana mediante el método de floral dip. Por último, secar plantas para posterior análisis de transformación.


CONCLUSIONES

Hasta la fecha de este informe,  se ha logrado obtener el vector final pRI35SNos con el gen RB1 insertado, con una previa subclonación en el vector pBSKS. Lo que se espera realizar por consiguiente es la transformación de Agrobacterium tumefaciens (causante de tumores en plantas dicotiledóneas) con este vector final para después transformar con el mismo a Arabidopsis thaliana, y finalmente realizar las pruebas correspondientes para corroborar dicha transformación.
Alvarado Sosa María Edith, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS


DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Alvarado Sosa María Edith, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Baca Ramírez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Morales Castillo Jafet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Vázquez Dulce Aidé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rojas Soto Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales son áreas inundables permanentes o temporales que llegan a tener una profundidad de hasta 6 metros. Estos sistemas ecológicos albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna. Además proporcionan una gran variedad de servicios ecosistémicos valiosos, incluyendo la purificación del agua, la filtración, la retención de nutrientes, el control de inundaciones, la recarga de agua subterránea y proporcionando hábitat para una variedad de especies (Boyer & Polasky 2004). Los humedales de montaña son ecosistemas dulceacuícolas característicos por presentarse en altitudes superiores a los 2000 msnm (COP 2002). Sin embargo, son de los ecosistemas más amenazados ya que se han reducido por demanda en espacios habitacionales, poca planeación urbana, expansión ganadera, sobreexplotación de recursos, mal manejo de residuos, contaminación urbana y agroquímica. En la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas ha existido una elevada necesidad de vivienda, junto con la falta de regulación municipal y los fuertes intereses económicos que se derivan de la demanda de espacio habitacional, están propiciando la pérdida y reducción de los humedales naturales de montaña (Calderón-Cisneros et al. 2012). Esta transformación del hábitat original ha tenido un impacto negativo sobre las comunidades de aves y otros grupos faunísticos, reduciendo la biodiversidad y la cantidad del hábitat original, interrumpiendo procesos ecológicos y modificando su composición (Dirzo & García 1992, Daily et al. 2001). Para abordar esta problemática se estudian las aves debido a que pueden indicar la integridad (salud o condición) de un paisaje y los humedales individuales (Adamus 2002). En este estudio el objetivo fue determinar la diversidad de las aves en los humedales de montaña en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y analizar el uso de suelo en los sitios de muestreo durante los periodos 2001, 2011 y 2019.



METODOLOGÍA

  El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se seleccionaron 8 puntos de muestreo mediante el programa ArcMap 10.1 tomando como criterio la presencia de humedales, la cercanía a zonas urbanas y la presencia de áreas verdes. El muestreo se realizó la segunda semana de julio del 2019 por el método puntos de conteo, con distancias variables, de 7:30 a 9:30 am. Cada punto se visitó 2 veces y se utilizaron binoculares (8x42) para la observación de aves, para la identificación se utilizó la guía de aves de San Cristóbal de las Casas (Huffman 2011). Las especies identificadas fueron registradas en un formato donde se indicó el número de individuos, la hora y la actividad que la especie realizaba. Los datos se incluyeron en una página de Excel para su posterior análisis. La abundancia se estimó como la media de individuos de cada especie para cada sitio y para todos los sitios. De igual modo, se realizó el índice de diversidad de Simpson. Se utilizaron imágenes de satélite de Google Earth (años 2001, 2011 y 2019), donde se rodalizaron los ocho puntos de muestreo. En cada punto de muestreo se hizo un buffer de 500 metros y dentro del área, se clasificó el uso de suelo en diferentes categorías: zona urbana, zona arbórea, zona de cultivo, cuerpos de agua y áreas de infiltración. Posteriormente se analizó la rodalización en ArcGis 10.2.1, y se obtuvo el área en metros de estas cinco categorías, para cada punto de muestreo. La información se incluyó en una base de datos en Excel y se realizó una comparación de las áreas de estudio entre los años analizados.


CONCLUSIONES

En total se registraron 36 especies de aves en los ocho puntos de monitoreo. El punto número 7 (Moxviquil) fue el sitio con mayor riqueza presentando un total de 15 especies que representa el 41% total, esto se asocia a una mayor área de vegetación (321,210 m2) en comparación con el resto de los puntos. El punto 1(Cocos) y 5 (CBTIS) presentaron un total de 13 especies, seguido del punto 4 (Cerrito) con un total de 12 especies. Estos puntos se caracterizaron principalmente por la presencia de cuerpos de agua cercanos a los puntos de muestreo, específicamente el punto 4 presentó una mayor área de cuerpo de agua. Los puntos 2, 3, 6 y 8 obtuvieron la menor riqueza de especies debido a que presentaron una mayor área de urbanización cercana a los puntos de muestreo.  Las especies más abundantes fueron el zanate (Quiscalus mexicanus; 28.49%), el copetón (Zonotrichia capensis; 17.21%), la golondrina (Hirundo rustica; 7.40%) y el gorrión doméstico (Passer domesticus; 5.46%).  De acuerdo con el índice de Simpson, el punto número 4 (0.1432), 5 (0.1597) y 3 (0.1656) presentaron la mayor diversidad en comparación con el resto de los sitios. Finalmente, la rodalización analizada de uso de suelo del 2001 al 2011 indica que existe un cambio poco significativo para todos los sitios de estudio. Sin embargo, en un periodo de menos tiempo del 2011 para el 2019 si existieron cambios significativos. La urbanización ha sido la principal causan de cambio de uso de suelo, ya que el área total ocupada por la zona urbana para el 2001 fue de 186,727 m2, para el 2011 fue de 209,606 m2 y para el 2019 de 313,613 m2.  De este modo, se puede concluir porque el zanate (Q. mexicanus) es la especie más abundante y esto debido a que la urbanización ha incrementado desmedidamente en los últimos años y esta favorece el éxito de esta especie.
Alvarez Agustiniano Osiris, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BIOLOGíA REPRODUCTIVA DE XENOTOCA DOADRIOI EN LA PRESA DE SAN SEBASTIAN DEL OESTE JALISCO, MéXICO


BIOLOGíA REPRODUCTIVA DE XENOTOCA DOADRIOI EN LA PRESA DE SAN SEBASTIAN DEL OESTE JALISCO, MéXICO

Alvarez Agustiniano Osiris, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Xenotoca doadrioi se encuentra en la presa de San Sebastián del Oeste en Jalisco, es una familia que pertenece a la familia de los Goodeidos que se caracteriza por que son especies vivíparos y son endémicos del centro de México. La reproducción que presentan los xenotocas se produce después de una fecundación interna, por lo que sólo es necesario tener machos y hembras que hayan llegado a la madurez sexual para que comiencen a aparearse y poder reproducirse. La gestación puede durar entre seis y ocho semanas; las hembras suelen incrementar de peso eso debido por el tamaño de los alevines que se llegan a ver a través de la gravidez.  Xenotoca doadrioi se conoce por manantiales pequeños y una presa en áreas altamente afectadas por actividades humanas que han sido fuertemente modificadas. Debido a lo anterior esta especie, hoy día, se recomienda que se considere como una especie en peligro de extinción.  Algunos factores que pueden estar influenciando el declive de sus poblaciones, al igual que otras especies endémicas de Goodeidos que se encuentran amenazadas o en posible riesgo de extinción, es el uso indiscriminado de agroquímicos y la falta de tratamiento de aguas negras antes de ser vertidas en ríos. La Norma Oficial Mexicana NOM-59-SEMARNAT-2010, establece, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Xenotoca doadrioi se encuentra en una presa que se ve afectada por la introducción de especies exóticas y la modificación del hábitat las cuales  se cree que puede ser una de las causas principales de que Xenotoca doadrioi este en posible riesgo de extinción y esto afecta a que pueda tener una buena reproducción, por ello es  importante observar si X. doadrioi se está reproduciendo de manera exitosa dentro de la presa, por esta razón el objetivo principal de este trabajo es describir la biología reproductiva de X. doadrioi.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se colectaron 51 individuos, 28 machos y 23 hembras de X. doadrioi, en San Sebastián del Oeste Jalisco con una red tipo chinchorro de 4 m de ancho y 15 m de largo con una abertura de malla de 1 cm, estos se colocaron en frascos de vidrios con formol al 4% y después en alcohol al 80%, para ser trasportados al laboratorio de biología acuática de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se midieron y pesaron con la ayuda de un vernier y una báscula granataria.  Se registraron los siguientes datos peso, la longitud patrón, sexo, el largo del intestino, peso de la gónada, estadio gonadal, peso del hígado, y peso eviscerado se obtuvieron las gónadas.  Para lo anterior se realizó una disección desde el ano hasta las branquias y con la ayuda de unas pinzas de relojero se extraían para ser colocadas en bolsitas con su respectiva etiqueta.  Con esos valores se determinó la estructura de tallas en tres categorías (chicos, medianos y grandes).  Además de que se obtuvieron las tallas se calculó el índice gonadosomático, la fertilidad, estadios gonadales, talla de primera madurez, se sacó una tabla dinámica para hembras y machos, se sacaron tres intervalos para tallas (chico, mediano y grande) y tipo de crecimiento para los individuos.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos tenemos que Xenotoca doadrioi:   Presenta desde cinco hasta trece embriones por hembra grávida. Tanto machos como hembras presentan un tipo de crecimiento anometrico positivo, es decir que crecen más en peso que en talla. Para machos la talla de primera madurez es 23.4 Para hembras la talla de primera madurez es 25.1 Se obtuvieron seis categorías de estadios gonadales. De acuerdo a los datos y gráficos que se obtuvieron, la talla que les favorece a X. doadrioi para poder reproducirse en ambos sexos (machos y hembras) es la segunda.
Alvarez Cirerol Giselle del Carmen, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Armando Navarro Ocaña, Universidad Nacional Autónoma de México

CARACTERIZACIóN DE ESCHERICHIA COLI AISLADA DE BOVINOS POR MéTODOS FENOTíPICOS Y MOLECULARES.


CARACTERIZACIóN DE ESCHERICHIA COLI AISLADA DE BOVINOS POR MéTODOS FENOTíPICOS Y MOLECULARES.

Alvarez Cirerol Giselle del Carmen, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Armando Navarro Ocaña, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en México las infecciones intestinales son un reto para la Salud Pública, donde las enterobacterias, como Escherichia coli están relacionadas con la etiología de las diferentes enfermedades. Esta enterobacteria es capaz de provocar ciertas manifestaciones clínicas y presentar factores de virulencia tales como los descritos en la clasificación de grupos diarreagénico (DEC), de los cuales se reconocen seis grupos DEC, también conocidos como patotipos: E. coli productora de la toxina Shiga (STEC), enterotoxigénica (ETEC), enteropatógena (EPEC), enteroinvasiva (EIEC) y enteroagregativa (EAEC), agregativa difusa (DAEC) y recientemente se adicionó el grupo EAEC/STEC (Nataro, 1998; Clements, 2012; Croxen, 2013). Con respecto a STEC, este es un patógeno zoonótico emergente que agrupa a más de 200 serovariedades (Luna, 2014). STEC tiene como reservorio natural a los bovinos, ovinos y cabras, por lo que estos animales son vehículo importante de transmisión de la bacteria hacia la población humana. Por otra parte, ETEC es la principal causa de diarrea del viajero en adultos de países industrializados y niños que viven en países subdesarrollados. Una de las características de ETEC es su capacidad para producir toxinas termolábiles (LT) y termoestables (STa/STb) codificadas por plásmidos (Nataro et al., 1998). En particular los bovinos, son portadores potenciales de cepas DEC, sin embargo, hay pocos datos disponibles sobre los reservorios animales, la epidemiología, la patogenicidad humana en México. Estudios recientes reportaron la presencia de E. coli híbrida (STEC-ETEC) de fuentes humanas y animales (Nyholm et al., 2015, Kusumoto et al 2016; Johura, 2017). En este estudio, se propone analizar la diversidad antigénica, las características los perfiles genéticos de las cepas de E. coli aisladas de bovinos de diferentes hatos de vacas lecheras en México.



METODOLOGÍA

Se realizó la identificación fenotípica y antigénica de cepas de E. coli empleando reacciones de aglutinación con un sistema de 187 sueros anti-antígenos somáticos (O) y 53 sueros anti-antígenos flagelares (H) (Orskov, 1984). Mediante la reacción de la polimerasa (PCR) se estableció la presencia de los factores de virulencia de STEC (stx1, stx2, eae) (Fratamico, 1995; Sjöling, 2015) y genes los arpA, chuA, yjaA y tsp4 (Clermont, 2014), para conocer los grupos filogenéticos en los que se ubican las cepas STEC, así como los genes lt, stp, sth, bfp y el gen ST131 de la clona O25:H4 (Clermont, 2009).


CONCLUSIONES

Se analizaron 45 cepas, el perfil bioquímico de cepas correspondió a E coli. Dichas cepas se obtuvieron de diferentes hatos en México (Lagos de Moreno, Jalisco en 2004 y en 2005; Culiacán, Sinaloa en 2005; Hermosillo, Sonora en 2005). La tipificación serológica reveló la presencia de los serogrupos O26, O103, O105ab, O141, O142, O145, O157, así como una variedad de serotipos, siendo los más frecuentes los O26:H32, O103:H48, O142:H29, O146:H21, O157:H7. Se registraron 5 cepas como no móviles (H-). El análisis considerando únicamente el reporte de los serotipos en la literatura, mostró que 16 (35.6%) cepas fueron determinadas como EPEC/STEC, 15 (33.3%) cepas como ETEC/STEC, 5 (11.1%) cepas como EHEC/STEC y 2 (4.4%) cepas como EHEC.   Por otra parte, el análisis molecular mostró que todas las cepas fueron negativas para gen stx1 y sólo 4 de ellas fueron positivas al gen stx2 (8.8%), por lo que sólo esas cepas pueden considerarse de los patotipos STEC y EHEC al presentar los genes asociados a la toxina Shiga. En todas las cepas la PCR multiplex reveló la ausencia de los genes lt y sth, sólo 5 cepas fueron positivas para eae (11.1%) y 3 cepas a bfp (6.6%), por lo que de sólo estas últimas podrían considerarse pertenecientes al patotipo EPEC atípicas, por el hecho de que ninguna de las cepas presenta ambos genes. La presencia de los diferentes genes para definir grupos filogenéticos mostró que todas las cepas fueron positivas a arpA (100%), 13 fueron positivas a chuA (28.9%), 6 fueron positivas a yjaA (13.3%) y 31 fueron positivas a tsp4 (68.9%). De acuerdo con la presencia de los genes anteriores, la ubicación de las cepas en grupos filogenéticos fue la siguiente: en el grupo A, 7 (15.6%) cepas; grupo B1, 25 (55.6%) cepas; grupos E, 12 (26.7%) y una (2.2%) sin definir el filogrupo. Finalmente, el análisis del gen ST131 de la clona O25:H4 reveló que todas las cepas fueron positivas (100%) para este gen. Por lo que hace necesario realizar más pruebas para determinar sí las cepas analizadas pertenecen a dicho grupos clonal de E. coli. Las cepas de E. coli ST131 se relacionan con infecciones de vías urinarias con distribución universal y con presencia de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE). Por lo que se puede inferir que la presencia de bacterias con este gen en bovinos podría ser otra fuente de contaminación para los humanos, tal como se ha visto con cepas de este serotipo aisladas de infecciones urinarias. Agradezco a la bióloga Delia Licona Moreno y al técnico Luis Antonio León Alamilla por su apoyo y entrega durante el verano, sin ellos no hubiera sido posible realizar de forma satisfactoria el proyecto.
Alvarez Echeverria Carla Pamela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

REVISIóN MORFOLóGICA A REMIPEDIOS (CRUSTACEA: NECTIOPODA) EN LA ISLA COZUMEL, QUINTANA ROO


REVISIóN MORFOLóGICA A REMIPEDIOS (CRUSTACEA: NECTIOPODA) EN LA ISLA COZUMEL, QUINTANA ROO

Alvarez Echeverria Carla Pamela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Remipedia es una Clase de Crustacea cuya mayor diversidad y abundancia se encuentra localizada en el Caribe. Se describen como pequeños crustáceos con el cuerpo blanco o transparente dividido en cabeza y un tronco alargado. La cabeza está cubierta por un escudo cefálico cuadrangular, con un surco transversal mediano, sin ojos, con anténulas y antenas birrámeas; las primeras multiarticuladas y con largas setas en su base; las antenas, cortas, con el endopodido curvo y en endopodito en forma de lámina o paleta. Las mandíbulas no presentan palpo, son asimétricas. Presenta además maxilípedos prensores y maxílulas con forma de arpón con los que inyecta veneno a sus presas. Todos los segmentos del tronco tienen un par de palpos para nadar con agilidad, los adultos tienen la facultad de seguir añadiendo segmentos y palpos a su anatomía hasta que mueren, regularmente su tamaño alcanza desde los 9 hasta los 45 milímetros. Al ser organismos habitantes de cuevas, se caracterizan por la ausencia de ojos definidos, la presencia de antenas largas para lograr mayor sensibilidad y la posesión de antenas cortas para llevar a cabo procesos filamentosos. Los primeros remipedios fueron descritos por primera vez en 1979 con base en un ejemplar encontrado en una cueva anquihalina localizada en las Bahamas. Se estima que la especiación de estos organismos se debe a un fenómeno alopátrico, donde las barreras geográficas juegan el rol más importante. La morfometría de ejemplares Remipedios se emplea en este caso, con la intención de cuantificar la variación morfológica entre poblaciones y abre paso a posteriormente estudiar los componentes genético y ambiental que alteran tal variación.



METODOLOGÍA

Para la experimentación se empleó un total de 16 especímenes Remipedios recolectados de 4 locaciones distintos en la isla Cozumel. La primer locación es llamada Cenote Chempita con ubicación geográfica en 20°34.683 N 86°97.562 W, la segunda locación está también dentro de la isla: Chankanaab (20°26 45N 86°59 40W), la tercer locación se encuentra en Tulum, Quintana Roo: Mayan Blue (20°11’47.68’’N 87°30’04.14’’W) y por último 27 pasos Akumal (20.4062945 -97.3279727) Quintana Roo, México. De cada espécimen analizado se recabaron datos morfométricos, tales como la longitud total, número de segmentos dorsales, longitud caudal, así como la longitud de cada antena y anténula. Los datos fueron tabulados según sus respectivas locaciones y posteriormente se analizó a cada población con métodos estadísticos con el fin de conocer la interrelación de caracteres realizando una gráfica de modelo ajustado para cada conjunto de características comparadas, que en este caso se emplea la longitud total del espécimen versus el número de segmentos dorsales que poseen.


CONCLUSIONES

Al comparar la longitud total y número de segmentos, el gráfico resultante arroja una relación entre ambas características donde el valor dependiente se define como el número de segmentos y el valor independiente como la longitud total.  Las rectas que corresponden a las poblaciones en cuestión resultaron similares, poseen muy pocos residuos. Podría interpretarse con un porcentaje de confianza del 95% y el p valor en 0.01 que la longitud total está relacionada con el número de segmentos que poseen los especímenes de las distintas locaciones. Desde el punto de vista filogenético los análisis basados en morfología indican que los Remipedia podrían ser los crustáceos vivientes más primitivos. Una de las razones que sostiene este argumento es la división corporal con un solo tronco en lugar de los habituales tórax y abdomen del resto de crustáceos. Incluso con análisis filogenéticos que emplean datos morfológicos y moleculares, la posición filogenética de los remipedios es imposible de definir con certeza, la adquisición de caracteres ventajosos para la vida subterránea fueron cobrando notoriedad en las poblaciones de diferentes especies. La suma de estos procesos selectivos ha modelado a estos animales a desarrollarse en condiciones que las cuevas anquihalinas ofrecen en la isla Cozumel y la costa de Quintana Roo, mostrando un aspecto que los ha definido como animales troglobios.
Alvarez Mexia Melissa Michelle, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara

HORMIGAS DE MéXICO


HORMIGAS DE MéXICO

Alvarez Mexia Melissa Michelle, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México por su ubicación transicional entre la región Neártica y la Neotropical alberga una gran diversidad de organismos en todos los ecosistemas que comprende, en especial el grupo de las hormigas siendo tan diverso (Vásquez-Bolaños et al., 2013). En la actualidad se han descrito un total de 12,672 especies de Formicidae en todo el mundo, para México se tiene registro de 927 especies distribuidas en 93 géneros y 11 subfamilias (Agosti y Johnson, 2005; Fernández, 2003a; Fernández y Sendoya, 2004; Fisher y Cover, 2007; Vásquez-Bolaños, 2011, 2015). Las hormigas tienen un papel de gran importancia en los ecosistemas alterando física y químicamente los suelos, son una pieza clave en la red trófica y las podemos ver ocupando una gran variedad de nichos. Todo esto las posiciona como el grupo de insectos con más éxito en los ambientes terrestres y como objeto de múltiples estudios debido a su organización social (Agosti y Johnson, 2005). En México aún hace falta mucha información sobre la diversidad de fauna que posee, los datos que existen aunque escasos, son muy importantes para comprender cambios en las poblaciones, dinámica de los ecosistemas, manejo y conservación de especies.  El proyecto "Hormigas de México" de la Colección Entomológica del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara consiste en documentar y registrar las especies de la familia Formicidae presentes en nuestro país.



METODOLOGÍA

Para el proyecto se consultó literatura de Formicidae de México a partir de la lista en la clave Encuentro con las hormigas de México (Vásquez-Bolaños, 2018), así como otras claves, libros y una sesión introductoria con el Dr. Miguel Vásquez Bolaños dedicada a anatomía y diversidad de hormigas.  Los ejemplares de hormigas se obtuvieron mediante múltiples muestreos en distintas localidades de México, posteriormente se determinaron hasta el mínimo taxón posible y se etiquetaron para la colección de la Universidad de Guadalajara. Los muestreos fueron realizados por diversos investigadores desde 2011, depositados en la Colección Entomológica de la UdeG, también se contó con muestras recientes colectadas por mí con la orientación del Dr. Vásquez. Para los muestreos se emplearon diferentes métodos de muestreo, desde colecta manual, uso de necrotrampas permanentes, cernidores de hojarasca, revisión de hongos y trampas de intercepción de vuelo para la colecta de reproductores. Las localidades visitadas en los muestreos son las siguientes: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Zapopan, Jalisco, México. Centro Ecotirístico Amixtlán, Zapotitlán de Vadillo, Jalisco, México. Zona Arqueológica Guachimontones, Teuchitlán, Jalisco, México. Volcán de Tequila, Tequila, Jalisco, México. Hacienda Tres Carmelitas, San Sebastián del Oeste, Jalisco, México. Molango, Hidalgo, México. Tlanchinol, Higalgo, México. Huautla, Hidalgo, México. Tlaxcala, México. Veracruz, México. Entre otras.


CONCLUSIONES

El proyecto "Hormigas de México" me permitió adquirir conocimientos teóricos a cerca de taxonomía, anatomía y diversidad de la familia Formicidae que hay en México, como también conocimientos prácticos para la colecta de ejemplares mediante distintos métodos de muestreo. De esta estancia de verano me llevo una visión general y más amplia de toda la riqueza de especies que hay en nuestro país.  En México existen registros de 11 subfamilias de Formicidae: Dolichoderinae Formicinae Ponerinae  Ectatomminae Heteroponerinae Amblyoponinae Proceratinae Agroecomyrmecinae Dorylinae Pseudomyrmecinae Myrmecinae En cada una de las localidades muestreadas la subfamilia mejor representada es Myrmecinae, en cuanto a riqueza y abundancia.  REFERENCIAS Vásquez-Bolaños, M., G. Castaño-Meneses, A. Cisneros-Caballero, G. A. Quiroz-Rocha y J. L. Navarrete-Heredia. 2013. Formicidae de México. Orgánica Editores, Guadalajara, Jalisco. Agosti, D. 2005. Productive ants run ahead. Systematic Entomology, 30: 175-176. Fernández, F. y T. M. Arias-Penna. 2008. Las hormigas cazadoras den la region Neotropical. Pp. 3-39. En: Jiménez, E., F. Fernández, T. M. Arias y F. H. Lozano-Zambrano (Eds.). Sistemática, biogeografía y conservación de las hormigas cazadoras de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D. C., Colombia. Fisher, B. L. and S. P. Cover. 2007. Ants of North America. A Guide to the Genera. University of California Press. Los Angeles CA. Vásquez-Bolaños, M. 2011. Lista de especies de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) para México. Dugesiana,18 (1): 95-133. Vásquez-Bolaños, M. 2015. Taxonomía de Formicdae (Hymenoptera) para México. Métodos en Ecología y Sistemática,10 (1): 1-53. Vásquez-Bolaños, M. 2018. Claves para los  géneros de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) de México. Pp. 53-63. En: Material de apoyo. Primer curso de hormigas de México. Zapopan, Jalisco.    
Álvarez Navarro Jorge Adolfo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DETERMINACIóN DE MOTILIDAD Y CAMBIOS DE LOCALIZACIóN PROTEICOS EN ESPERMATOZOIDES EN JUREL Y CABRILLA.


DETERMINACIóN DE MOTILIDAD Y CAMBIOS DE LOCALIZACIóN PROTEICOS EN ESPERMATOZOIDES EN JUREL Y CABRILLA.

Álvarez Navarro Jorge Adolfo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de células germinales es de vital importancia para determinar la tasa de reproducción y supervivencia de una especie, en especial si la especie es de gran valor comercial, como lo es en el caso de Seriola rivoliana (jurel) y cabrilla. Las técnicas de estos estudios pueden variar en dependencia de lo que se desee analizar. El estudio de células germinales es de vital importancia para determinar la tasa de reproducción y supervivencia de una especie, en especial si la especie es de gran valor comercial, como lo es en el caso de Seriola rivoliana (jurel) y cabrilla. Las técnicas de estos estudios pueden variar en dependencia de lo que se desee analizar. Tanto la cabrilla como el jurel, son especies de peces marinos con un importante valor comercial y esta investigación pueden arrojar una gran cantidad de información que puede ser de interés aplicado para los acuicultores.  En este caso se analizó el tiempo de motilidad y el cambio de localización de proteínas específicas presentes en los espermatozoides de estas dos especies antes mencionadas. 



METODOLOGÍA

Obtención de muestra: Para obtener a los espermatozoides, se canularon los peces previamente dormidos con aceite esencial de clavo, se mantuvieron los espermatozoides a 25 grados centígrados y se fijaron con formaldehído y glutaraldehído. Estructura celular: Mediante microscopía electrónica de barrido se analizó la ultra estructura de los espermatozoides en el laboratorio de microscopía. Observación de proteínas en el espermatozoide: Mediante técnicas de inmunofluorescencia indirecta observamos la presencia del citoesqueleto de actina y de otras proteínas de diferente índole, como lo fueron Fyn (proteína de señalización), RhoB (remodeladora de citoesqueleto) e Izumo (proteína de fertilidad). 


CONCLUSIONES

Se puede concluir que los espermatozoides requieren agua marina para activarse, su tiempo de motilidad es de 5 a 7 minutos, su longitud promedio del flagelo es de micras y su cabeza es esférica, midiendo 2.5 micras de diámetro. El citoesqueleto de actina se relocaliza durante esos minutos, indicando que este evento es clave para determinar reproductores machos de alta calidad espermática.
Álvarez Rosales Paulette Carolina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE TOXINAS CON ACTIVIDAD DE FOSFOLIPASA (PLA2) EN CONUS XIMENES Y CONUS PERPLEXUS


PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE TOXINAS CON ACTIVIDAD DE FOSFOLIPASA (PLA2) EN CONUS XIMENES Y CONUS PERPLEXUS

Álvarez Rosales Paulette Carolina, Universidad de Sonora. Campillo Badilla Dalila, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los caracoles del género Conus son moluscos marinos depredadores que comprenden alrededor de ~750 especies y son caracterizados por capturar a sus presas utilizando una glándula venenosa que produce un veneno paralizante (conotoxina) de acción rápida inyectado a través de una rádula dentada hipodérmica.  Las conotoxinas producidas por el género Conus, son péptidos pequeños (10 a 40 residuos y 2 a 4 puentes disulfuro). Los mecanismos de acción de las toxinas incluyen acciones sobre diversos órganos y sistemas, por ejemplo, el sistema nervioso, canales iónicos, operando como agonistas o antagonistas de receptores de neurotransmisores e inhibiendo los transportadores de los mismos, entre otras acciones. La gran diversidad que ofrecen las conotoxinas del veneno de los caracoles marinos (~100-400 toxinas venenosas distintas), hace de estos organismos una excelente fuente de moléculas con potencial farmacoterapéutico debido a su actividad biológica altamente específica y selectiva.  A pesar de la tremenda diversidad y potencial de descubrimiento de fármacos de los venenos de Conus, solo alrededor del 0,2% de la biblioteca de péptidos de conotoxinas se ha catalogado.  El trabajo enfocado durante la estancia de investigación fue sobre la actividad fosfolipasa de las toxinas, esto es debido a que los productos de hidrólisis de la reacción de estos en ácidos grasos pueden ser importantes como depósitos de energía, como segundos mensajeros, precursores de eicosanoides, importantes en la señalización celular, la remodelación de fosfolípidos y la perturbación de la membrana. Con base a lo anterior, se trabajó con las conotoxinas dentro del aparato venenoso de dos caracoles del género Conus: C. ximenes y C. perplexus mediante la separación del mismo en sus tres partes principales: bulbo, conducto y rádula, para su posterior caracterización y la determinación de actividad de fosfolipasa (PLA2).



METODOLOGÍA

A varios caracoles marinos, Conus perplexus y C. ximenes, se les extrajo el aparato venenoso, utilizando un estuche de disección. Posteriormente este se dividió en bulbo, conducto y rádula. La disección se llevó a cabo utilizando especialmente agujas de tipo entomológicas, pinzas y bisturí, y apoyándose también de un estereoscopio. Las estructuras disectadas fueron congeladas.  Después, cada muestra se homogenizó con nitrógeno líquido y luego se suspendió en agua Milli-Q. Luego, todas las muestras resuspendidas se centrifugaron a 14,000 rpm durante 10 minutos a 4°C con el fin de descartar todo lo que no fuera veneno, por lo que solo se recogió el sobrenadante. Posteriormente, las diferentes muestras decantadas se sometieron a un proceso de secado a través de la utilización del Speed Vac.   Después, las muestras fueron diluidas en 1000 μl de agua Milli-Q para realizar la cuantificación de proteínas por Nanodrop. Cada uno de los diferentes tipos de muestras que se introdujeron al HPLC, se estandarizaron a una misma concentración (1500 μg/ml). Además, los parámetros que se siguieron fueron los siguientes: el tipo de columna que se empleó correspondió a una de tipo C18 de silica, el volumen de inyección fue de 130 μl, el flujo al cual se sometió la muestra fue de 0.700 ml/min, las longitudes de onda que se determinó que revelara el detector fueron las de 220 y 280, los solventes que se utilizaron para la fase móvil fueron agua Milli-Q más 0.1% de TFA y acetonitrilo más 0.1% de TFA. Luego se realizaron pruebas por triplicado en una microplaca para determinar actividad fosfolipasa, en donde cada pozo contenía 50 μl de un solo tipo de muestra, 25 μl de mezcla de liposomas y 25 μl de buffer reacción. Los blancos y controles también se hicieron por triplicado, en donde los primeros estaban conformados por 50 μl tanto de buffer reacción como de substrato, y los segundos estaban compuestos por 25 μl de buffer reacción, 25 μl de la fosfolipasa PLA2 y 50 μl de substrato. Una vez agregadas todas las sustancias a la microplaca, esta se cubrió con aluminio y se dejó incubando durante 10 minutos, para después ser analizada a través de un lector de microplacas.      Las pruebas de espectrometría de masas fueron realizadas con un total de 1 μg por cada una de las tres estructuras aisladas del aparato venenoso, y llevadas a cabo por el Laboratorio de Cromatografía perteneciente al Instituto de Química.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los materiales y métodos descritos, se puede concluir que se logró aislar el veneno de cada una de las partes del aparato venenoso (bulbo, conducto y rádula) y obtener su purificación mediante la polaridad de cada una de las partes por medio de HPLC en fase reversa. Adicionalmente, es preciso señalar que de las pruebas realizadas para la actividad de fosfolipasa, solamente la estructura radular obtuvo un resultado positivo. No obstante, debido la complejidad de las conotoxinas y al largo proceso que se tiene que llevar a cabo para la purificación de estas, no fue posible obtener todos los resultados propuestos, como fue el caso de la determinación de masas moleculares mediante la espectrometría de masas (MALDI-TOF).
Andrade Fernandez Jazmin Esperanza, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.


EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.

Andrade Fernandez Jazmin Esperanza, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Martínez Rosales Ana Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Renteria Garcia Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tejeda Suárez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace unos años después del proceso de vinificación, una vez que la uva había sido prensada y el mosto extraído para la elaboración del vino, la materia restante como son las semillas, el hollejo y la pulpa seca, muchas veces se desechaba sin saber qué hacer con estos residuos. En la actualidad el procesado de la uva en la industria vinícola genera una gran cantidad de residuos. En concreto, según datos de la Organización Internacional del Vino (OIV), por cada 100 kilos de uva se producen unos 25 kilos de residuos, de los que la mitad es hollejo de uva, el 25% tallos y el 25% restante semillas. Desperdiciando completamente el hollejo y las semillas, los cuales contienen mayor cantidad de resveratrol el cual tiene propiedades antiinflamatorias, antivirales y antitumorales.



METODOLOGÍA

El procedimiento llevado a cabo comenzó con la recolección de uva morada y verde, a continuación se lavó y se separó en 3 partes: semilla, hollejo y pulpa. La semilla y el hollejo fueron pesados y se analizó su actividad acuosa y humedad; posteriormente se colocaron en el horno a 25 °C y se pesaron las muestras diariamente hasta conseguir un peso constante. Cada una de las muestras fueron sometidas a distintos solventes como lo son metanol, etanol y agua destilada llevadas al agitador durante 24 horas con cada solvente, con el fin de extraer resveratrol e identificar con que solvente se obtiene una mayor cantidad de la molécula de interés. Para concluir, se analizaron las muestras en el espectro DART-MS verificando la presencia de dicho compuesto. Además de hacer una búsqueda de documentación bibliográfica para obtener una mejor interpretación de los resultados.


CONCLUSIONES

Al haber aplicado el método de extracción de resveratrol con distintos solventes como lo fueron etanol, metanol y agua destilada, se encontró que el resveratrol está presente en las dos partes de la uva (semilla y hollejo) tanto en uva morada como verde. Después de la interpretación de los resultados arrojados por el espectro DART-MS se pudo ver la presencia de resveratrol en algunas muestras; se observó que el solvente que mejor favoreció para dicha extracción fue el etanol.
Andrade Flor Carolina, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PRUEBAS ENZIMáTICAS CONTRA PARED FúNGICA DE BACTERIAS AISLADAS DE MUESTRAS AMBIENTALES


PRUEBAS ENZIMáTICAS CONTRA PARED FúNGICA DE BACTERIAS AISLADAS DE MUESTRAS AMBIENTALES

Andrade Flor Carolina, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura en México es considerada como el sector productivo más importante desde un punto vista económico, social y ambiental, ya que de ésta depende la alimentación primaria de millones de personas. La zona dedicada a la producción agrícola en México es muy amplia ya que ocupa poco más del 13 % del total del territorio nacional, lo que equivale a 145 millones de hectáreas dedicadas a esta actividad, donde el maíz y el frijol representan más del 80 por ciento de la producción agrícola al ser los productos que más se cultivan en toda la República. Por otra parte, una de las problemáticas más tangibles que existen y afectan el desarrollo agrícola, es el estrés biótico causado por diferentes patógenos, entre ellos los más importantes son normalmente las bacterias y los hongos, este último con mayor frecuencia ya que es causante deterioro patológico de frutas, hojas, tallos, y productos subterráneos, así pues, si no se aplican medidas fitosanitarias correspondientes, provocan pérdidas hasta del 90 % en la producción. El género Fusarium, es un fitopatógeno distribuido ampliamente a nivel mundial (en más 32 países) y afecta a más de 80 cultivos de importancia comercial. En el tratamiento de enfermedades causadas por Fusarium spp. y otros hongos se utilizan fungicidas sistémicos como los benzimidazoles, en este grupo se incluyen el benomil, carbendazim, tiabendazol, y tiofanato. Sin embargo, es probable que estos fungicidas sean agentes mutagénicos de las plantas, así como que pudieran incrementar el grado de resistencia de los patógenos ante su efecto. Una opción más sustentable es el uso de bacterias que podemos utilizar como controladores de plagas de hongos, que además presenten otras ventajas como el ser promotoras de crecimiento para la planta.



METODOLOGÍA

Para la determinación de enzimas afectadoras de la pared celular del hongo en estudio (Fusarium solani), fue necesario analizar el crecimiento de 20 bacterias del cepario de la Unidad de Tecnología Ambiental del CIATEJ. Estas bacterias fueron aisladas de suelos de ambientes contaminados y complejos (residuos agroindustriales, suelos halófilos, con hidrocarburos y muestras de aire). Cada bacteria fue cultivada en medios minerales selectivos con quitina, celulosa y grenetina, como modelos de los componentes principales de la pared fúngica. Con el fin de analizar el hidrólisis de los compuestos, examinando el comportamiento de la bacteria frente al medio y la producción de biomasa durante de 48 h a 30°C. Las 20 bacterias fueron inoculadas en placas divididas en 4 partes donde se sembró la bacteria 3 veces y se dejó un espacio para el control. Las placas contienen sales, extracto de levadura 1.0 g/L y suplementado con 1% (p/v) de quitosan, 0.2% (p/v) celulosa o 1% (p/v) gelatina para detectar capacidad quitinolítica, glucanolítica o proteolítica de las bacterias. Los cultivos activos se inocularon por puntos en medio de sales e incubado a 30 °C durante 2 d.  Los resultados se basaron en la medición de micelio (hidrólisis) de la bacteria en el medio.


CONCLUSIONES

La producción de enzimas degradadoras de la pared celular llevadas cabo por la mayoría de las bacterias estudiadas fue altamente efectiva, ya que estas bacterias llevaron a cabo la hidrólisis de quitina, celulosa y grenetina en la mayoría de los experimentos. Así pues, conforman una excelente alternativa como agentes de control biológico para esta plaga tan persistente.
Angulo Castro Ana Cristina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional

COMPORTAMIENTO DEL PULPO PIGMEO PARACTOPUS DIGUETI EN LA LAGUNA DE OHUIRA, AHOME, SINALOA


COMPORTAMIENTO DEL PULPO PIGMEO PARACTOPUS DIGUETI EN LA LAGUNA DE OHUIRA, AHOME, SINALOA

Angulo Castro Ana Cristina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En lo que respecta al pulpo pigmeo mexicano Paroctopus digueti (Perrier y Rochebrune, 1894) está estrechamente relacionado con el pulpo pigmeo del Atlántico Octopus joubini. Es una especie de pulpo pigmeo que se distribuye en México, dentro del Golfo de California y costa del Pacífico a la mitad del sur de la Península de Baja California. Dentro de las características morfológicas distintivas de P. digueti es una mayor talla en los machos, lígulas largas y puntiagudas (órganos intromitentes) (Voight 1990 Con un desarrollo embrionario con presencia de huevos individuales tipo capsulas (0.9 a 1.0 cm de largo), los cuales por lo regular están adheridos al interior de conchas de bivalvos, gasterópodos u otro objeto que brinde un refugio adecuado (botellas de vidrio, latas de metal, etc.) para la incubación, eclosionando en forma de paralarvas (Mangold 1987, FAO 1995, García-Flores 2017, Diarte-Plata et al. 2019). P. digueti es una especie bentónica que habita en bancos arenosos, fangosos y rocosos de las zonas de mareas (FAO 1995), un ciclo de vida corto, una elevada tasa de crecimiento, un desarrollo directo y se adapta fácilmente a vivir en cautiverio (DeRusha et al., 1987, Jereb et al., 2016). En el Pacifico mexicano, los estudios son escasos sobre biología de la especie, y ninguno de tecnología de captura, industrialización y comercialización por lo que su pesquería no se ha desarrollado plenamente (López-Uriarte et al. 2000). La falta de estos elementos científicos básicos, ha retrasado el establecimiento de medidas de manejo para regular su aprovechamiento de manera sostenida, por lo que en el presente estudio aporta información sobre algunos aspectos básicos bio-ecológicos del comportamiento del pulpo pigmeo mexicano P. digueti en la bahía Ohuira, Ahome, Sinaloa, México.  



METODOLOGÍA

Para la captura de la muestra se realizaron inmersiones por buceo con snorkel (30min) en las islas patos, bledos y bleditos considerando la parte anterior y posterior de las mismas (se tomaron los parámetros fisicoquímicos como temperatura, salinidad y profundidad). Se conservaron sus organismos y sus refugios de manera individual en bolsas de plásticos. En el laboratorio de inmunología las muestras se separaron (pulpos) de cada uno de los refugios y se identificó el tipo de refugio. Posteriormente se separaron los epibiontes de cada uno de ellos, para su identificación taxonómica utilizando la clave de la FAO (1995), Ortiz -Arellano (2005). Se realizaron biometrías e identificación del sexo. Se evaluaron las diferencias mediante ji cuadrada para epibiontes y elección de refugios.


CONCLUSIONES

Los resultados más sobresalientes fueron: En la isla bleditos se obtuvieron mayor frecuencia de machos. En la parte posterior el resultado más alto fue en la isla bleditos. El refugio más elegido de P. digueti fue las valvas de la almeja levicardium elatum. Epibiontes con mayor abundancia fueron los poliquetos.
Aniceto Teofilo Carmela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIóN DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN LA SEMILLA DE PERSEA AMERICANA (AGUACATE)


EVALUACIóN DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN LA SEMILLA DE PERSEA AMERICANA (AGUACATE)

Aniceto Teofilo Carmela, Universidad Autónoma de Guerrero. Galeana Hernández Jaeli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México cuenta con una gran biodiversidad vegetal y cultural, lo que permite el aprovechamiento de diversas especies que crecen en los campos de cultivo y jardines domésticos (Gentry et al., 2010).  El jitomate (Lycopersicon esculentum) es una de las hortalizas más consumidas en el mundo y México es el principal proveedor a nivel mundial (SAGARPA, 2016).  Por lo tanto, se buscan alternativas que permitan garantizar la germinación de las semillas, así como la obtención de plantas más vigorosas en el menor tiempo posible. Una de estas alternativas es la utilización de fitohormonas que son compuestos orgánicos que actúan en concentraciones muy bajas y afectan la función de diferentes tipos celulares, tejidos u órganos (Garay-Arroyo et al., 2010). Entre las principales fitohormonas se encuentran las giberelinas y auxinas, las primeras tienen propiedades estimuladoras de la germinación, la elongación celular y la emergencia de la radícula a través del endospermo (Fraile-Robayo et al., 2012), mientras que las segundas participan en todos los procesos de desarrollo de las plantas y, a nivel celular, intervienen en los procesos de división, elongación y diferenciación celular (Garay-Arroyo et al., 2010).   Una manera de obtener las fitohormonas es utilizando los subproductos o desechos que se generan de los productos vegetales, pero para ello, es necesario conocer cuáles son sus cualidades. Por tal motivo este trabajo propuso evaluar la presencia de auxinas y giberelinas en la semilla de Persea americana (aguacate) utilizando bioensayos de Lycopersicon esculentum. 



METODOLOGÍA

Se utilizó como materia prima la semilla de aguacate seco, para posteriormente realizar el proceso de macerado, el cual consistió en usar 1 g de la semilla en 8 ml de metanol y 2 ml de ácido acético, para un volumen final de 10 ml. Transcurridas 24 h se filtró el extracto obtenido. A continuación, éste se sometió a un ensayo de cromatografía en capa fina (CCF), y para ello se preparó la cámara cromatográfica utilizando como fase móvil cloroformo-metanol en proporción 8:2, dejándola saturar durante 1 h. Para la fase estacionaria se utilizó una placa de sílice, en la cual se aplicaron los estándares comerciales: 1. Ácido Indolacético (auxinas), 2. Ácido Giberélico (giberelinas), 3. Zeatina (citocininas); y el extracto de aguacate. Una vez corrida la placa, ésta se revelo con ayuda de una lámpara UV a fin de identificar bandas con frentes de referencia similares a los Rf´s de los estándares comerciales. Una vez identificados compuestos de interés se procedió a nuevamente realizar el mismo proceso para la cromatografía en capa fina, pero ahora en placas de vidrio de 20x20 cm.  Nuevamente se aplicaron los estándares comerciales y el extracto de la semilla del aguacate, de los cuales se aplicaron entre 5 µl a 10 µl para los estándares y 200 µl del extracto. Transcurrido el tiempo la placa se retiró de la cámara y se revelo con la lámpara UV. Posterior a esto, se marcaron los compuestos observados en la placa para después rasparlos y colocarlos en microtubos, donde se le añadió 1 ml de DMSO al 1%. Para evaluar la actividad de las posibles giberelinas presentes en el extracto, se realizaron ensayos de germinación con semillas de Lycopersicon esculentum, a las cuales se les sometió a tratamiento tanto con las fracciones como con el ácido giberélico comercial. Como control las semillas se incubaron solo en presencia de agua. Para comprobar la actividad de las posibles auxinas, se realizaron ensayos de fototropismo, utilizando la fracción con el frente de referencia correspondiente. Para estos ensayos se germinaron semillas de jitomate, y a las plántulas de aproximadamente 2 semanas se les corto el ápice, el cual contiene auxinas que permiten que la plántula se oriente hacia el sol. Las plántulas se asperjaron con una solución que contenía auxinas a fin de corroborar si las plántulas recuperaban su capacidad para orientarse hacia la luz solar. Como control, las plántulas se asperjaron solo con agua.


CONCLUSIONES

Se determinó la presencia de giberelinas y auxinas en la semilla de aguacate, corroborándolo en las semillas de jitomate, donde los tratamientos evaluados en base a diferentes concentraciones de giberelinas, se obtuvo un mejor resultado en el extracto de 200 µl con un porcentaje de 80% de germinación. A través del bioensayo de auxinas, se logró observar la recuperación del efecto de fototropismo en las plantas de jitomate sin ápice al ser asperjadas con la solución que contenía las posibles auxinas, confirmando así la presencia de las mismas en la semilla del aguacate.
Antelo Barbosa Fernando Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Rodrigo Macip Ríos, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTRUCTURA POBLACIONAL Y OBSERVACIONES ECOLóGICAS DE LA TORTUGA MEXICANA (KINOSTERNON INTEGRUM) EN JALISCO Y MICHOACAN


ESTRUCTURA POBLACIONAL Y OBSERVACIONES ECOLóGICAS DE LA TORTUGA MEXICANA (KINOSTERNON INTEGRUM) EN JALISCO Y MICHOACAN

Antelo Barbosa Fernando Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rodrigo Macip Ríos, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tortuga mexicana (Kinosternon integrum) hoy en día es la especie con el mayor rango de distribución en el país. Esto según los expertos es gracias a su plasticidad genética y otros factores que le hacen responder de manera positiva a los requerimientos del clima. Debido a ésta razón, es una especie que se puede considerar como invasora y desplazadora de las especies nativas, ya que en los últimos años se han realizado avistamientos en cuerpos de agua en donde originalmemte no se tenían registros.  Es importante conocer el estado actual de las poblaciones en cuestión, para porsteriormente hacer investigaciones de como es que está influyendo en el comportamiento ecológico de las especies nativas.



METODOLOGÍA

Las tortugas se capturaron  por medio de trampeo, el procedimiento consistía en salir a explorar el lugar para encontrar el sitio de colecta adecuado, una vez localizado, a las trampas se les colocaba carnada para posteriormente acomodarlas de manera estratégica para que los organismos que entraran  no se quedaran sin oxígeno. A los ejemplares recolectados se les tomaron biometrías tales como: largo de caparazón, ancho de caparazón, alto, largo de plastrón, ancho de plastrón y peso. Ademas de que cada organismo fué marcado con un número específico en el caparazón para posibles estudios posteriores de captura y recaptura. 


CONCLUSIONES

En los sitios de muestreo que se trabajó, los cuales cuentan con su propia especie nativa, se obtuvo una proporción mayormente abrumadora de la especie colonizadora. Al hacer los análisis ecológicos se concluyó que el estado actual de la especie  catalogada como "invasora" son característicos de poblaciones totalmente estables, con la mayor parte de los organismos capturados entrando en la categoría de adultos y de los cuales más de la mitad fueron sexados como hembras. Lo cual también nos habla de una proporción sexual favorable para el desarrollo de la población.
Aparicio Moreno Reynaldo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional

MANTENIMIENTO Y ALIMENTACIóN DE PECES REPRODUCTORES DE VERDILLO PARALABRAX NEBULIFER (PERCIFORMES: SERRANIDAE) CON FINES DE EXPERIMENTACIóN


MANTENIMIENTO Y ALIMENTACIóN DE PECES REPRODUCTORES DE VERDILLO PARALABRAX NEBULIFER (PERCIFORMES: SERRANIDAE) CON FINES DE EXPERIMENTACIóN

Aparicio Moreno Reynaldo, Universidad Autónoma de Guerrero. Guzmán Graff Esthela Ana Luci­a, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El verdillo Paralabrax nebulifer es un pez que se considera el recurso escama más importante en la costa del Pacífico de Baja California Sur. Hasta el momento, en el CICIMAR-IPN ha sido posible completar su ciclo biológico y se ha criado exitosamente bajo condiciones controladas hasta el periodo juvenil. Sin embargo, aún no se ha formulado un alimento inerte que permita reemplazar al alimento fresco con el cual se pueda controlar su reproducción bajo dichas condiciones. Por lo cual, el objetivo de la presente estancia fue aprender el mantenimiento y las condiciones de alimentación de un lote de reproductores de verdillo Paralabrax nebulifer con alimento fresco e inerte, con el fin de lograr el desove voluntario.



METODOLOGÍA

A partir de peces capturados en el campo y acondicionados previamente en el laboratorio, se distribuyeron los peces en un sistema de circulación cerrada de inducción al desove (SCID) en una proporción sexual (3H: 2M) por tanque. El sistema consta de seis tanques de fibra de vidrio con capacidad de 1,100 l, una bomba centrífuga, un filtro mecánico, un filtro de luz ultravioleta, un filtro biológico, un espumador de albúmina y una sopladora para la aireación. El oxígeno y la temperatura se determinaron mediante un oxímetro marca YSI modelo Pro 20, mientras que el amonio y los nitritos se cuantificaron con ayuda de un espectrofotómetro SPEC-2000. Para inducir la maduración gonádica, se mantuvieron condiciones de fotoperiodo de 13:11 horas luz: oscuridad, una temperatura de 21 a 23 °C y se alimentaron a los reproductores con trozos de juveniles de mojarras (Eucinostomus spp.), calamar (Doryteuthis opalescens) y alimento inerte. Los juveniles de mojarra de diversas especies del género Eucinostomus, fueron capturados en las playas adyacentes al CICIMAR y se les aplicó un baño con agua dulce durante 15-30 minutos para eliminar ectoparásitos; el calamar fue comprado congelado en una casa comercial y el alimento inerte utilizado, fue formulado con base en la información obtenida de los reproductores de verdillo en medio silvestre (análisis bromatológicos, ácidos grasos altamente insaturados y carotenoides) y complementada con los requerimientos nutricionales de su especie filogenéticamente más cercana (Paralabrax maculatofasciatus). Los peces fueron alimentados a saciedad (tres tanques con alimento inerte y tres con alimento fresco). Adicionalmente, se probaron tres esquemas de alimentación en los peces con alimento fresco (alimentación diaria de mojarra alternando entre días con calamar; alimentación diaria con mojarra y calamar; alimentación cada tercer día con mojarra alternando con calamar) y dos con los de alimento inerte (todos los días y cada tercer día).


CONCLUSIONES

Las condiciones experimentales obtenidas fueron las siguientes: temperatura (21.6 ± 0.1 °C); oxígeno (6.9 ± 0.2 mg/l); amonio (0.8 ± 0.04 mg/l); nitritos (1.3 ± 0.2 mg/l).  Los peces del tratamiento alimentario fresco consumieron en promedio 197 ± 47g y los de alimento inerte 46 ± 3.7g, lo cual constituyó el 4% y el 1% del peso corporal de cada ejemplar, respectivamente. El tercer esquema de alimentación del alimento fresco y el segundo del alimento inerte, promediaron los mayores consumos del experimento (221.9 ± 28g; 71.1 ± 5.8g, respectivamente), así como el desove voluntario de los peces de ambos tratamientos alimentarios. Los resultados del presente estudio podrían confirmar que los ejemplares de verdillo, requieren una frecuencia de alimentación de cada tercer día para fines reproductivos. El experimento donde se probará el efecto de los tratamientos alimentarios (alimento fresco e inerte) sobre el desempeño reproductivo, actualmente se encuentra en curso, ya que las condiciones controladas de fotoperiodo y temperatura, así como el esquema de alimentación que se establecieron, favorecieron el inicio de los desoves voluntarios, aunque se requiere que aumente la frecuencia de los desoves para poder evaluar la calidad.
Aparicio Rivera Ruben Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Oscar Luis Briones Villarreal, Instituto de Ecología (CONACYT)

DEMOGRAFíA Y EFECTO DE LA DESECACIóN EN HELECHOS DEL BOSQUE NUBLADO.


DEMOGRAFíA Y EFECTO DE LA DESECACIóN EN HELECHOS DEL BOSQUE NUBLADO.

Aparicio Rivera Ruben Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oscar Luis Briones Villarreal, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los helechos o pteridofitas, son un grupo de plantas vasculares que no producen semilla, siendo esta una estrategia reproductiva de divergencia evolutiva temprana. El registro fósil data su origen en el devónico, sin embargo, se diversificaron y dominaron a finales del cretácico, es decir, son plantas que convivieron con los dinosaurios. En México, se han reportado 1014 especies de las cuales 188 son endémicas. Se presentan con mayor abundancia en los estados del sureste donde el clima húmedo favorece su proliferación, sobre todo en Chiapas, Oaxaca y Veracruz. Son particularmente más diversos en el Bosque Nublado o Bosque Mesófilo, el cual, a pesar de representar sólo el 1% del territorio nacional, contiene más del 60% de la diversidad vegetal del país ya que en él las plantas encuentran una gran diversidad de formas de crecimiento. Así pues, resulta necesario comprender cómo responden fisiológicamente ante diferentes condiciones que se pueden presentar en su hábitat, pero también es importante analizar la dinámica demográfica de distintas especies de helechos de cada tipo de forma de crecimiento (epífita, arborescente y arbustiva) en Bosque Nublado, ya que el cambio climático amenaza a la diversidad pteridológica.



METODOLOGÍA

En el laboratorio de Ecofisiología Vegetal se han realizado varios censos anuales a distintas especies de helechos. El plan de trabajo contempló mi incorporación a los proyectos que se estaban -y están- desarrollando, por ello, se brindó apoyo para la selección y marcaje de Thelypteris rudis en "El Riscal", una zona conservada de bosque mesófilo o bosque nublado en el municipio de Coatepec. La zona de estudio fue dividida en distintos polígonos y transectos con anterioridad, dentro de los cuales se censaron 353 helechos de dicha especie los cuales fueron marcados con cinta para darles seguimiento en los siguientes años. Debido a que los individuos serán clasificados en categorías según su tamaño, se registraron las siguientes variables morfométricas: longitud del tronco, número de frondas, número de frondas fértiles y longitud de la fronda más grande. La fecundidad de los helechos fue estimada con el número de esporas producidas por longitud de la fronda para tener así una aproximación práctica para el trabajo en campo. Para ello, se muestrearon 100 helechos en la zona antes mencionada y se registró el número de frondas tanto totales como fértiles, así como la longitud de la fronda más grande. Si el individuo tenía soros, se contaron las pínulas de la fronda fértil más larga y se colectó una pínula intermedia de un tamaño promedio que no tuviera daños por herbivoría. Se tomaron fotografías de las pínulas con soros acompañadas de una referencia métrica para su posterior análisis mediante el software ImageJ para obtener así la longitud y el ancho de la pínula; además, se contaron los soros totales en cada pínula. Posteriormente, se cortaron 15 soros -acompañados con tejido foliar adyacente- aleatorios de las mismas pínulas teniendo precaución de no romper el soro o mezclar esporangios. Se tomaron fotografías de los soros utilizando el microscopio multifocal para contar el número de esporangios por soro y así finalmente lograr la estimación de la fecundidad, sin embargo, a día de hoy no se ha realizado el análisis estadístico necesario para correlacionar el largo de la fronda con el número de pínulas que tiene y esto a su vez con el número de esporas con las que cuenta. El efecto de la desecación en helechos no pudo realizarse debido a desfase con el calendario de jornadas de campo, por lo cual se optó por apoyar otro proyecto de investigación que tiene como objetivo registrar la actividad fotosintética de un cacto columnar del bosque seco tropical de Veracruz. Este cacto fue sometido con anterioridad a tres condiciones de luz. Debido a que los cactos columnares realizan fotosíntesis CAM (Metabolismo Ácido de las Crasuláceas), su actividad fotosintética puede ser estimada por medio de la determinación de ácidos orgánicos, para lo cual se estarán realizando titulaciones hasta el fin de la estancia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos, no sólo en cuanto a lo que se menciona en este resumen, sino de muchos más aspectos cinetíficos como lo son las técnicas de germinación de esporas, las condiciones óptimas para el establecimiento del gametofito, la diversidad pteridológica de Veracruz, sistemas de georreferenciación, técnicas para análisis de ecofisiología vegetal y, sobre todo, he podido experimentar lo que es el trabajo de investigación en el área que me gusta y con el grupo de organismos que más me apasiona. El trabajo en el laboratorio de Ecofisiología Vegetal me ha dejado aun más encantado con la Biología y me ha abierto la perspectiva para llevar a cabo investigaciones en mi Universidad. Hasta el día de hoy, no se han analizado estadísticaemente los resultados del estudio demográfico y de las titulaciones, ya que son trabajos extensos que exceden la capacidad de la estancia.
Aragon Chica Maria Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO DE LAS REACCIONES DE IMINACIÓN UTILIZANDO ALDEHIDOS Y AMINAS AROMÁTICAS.


ESTUDIO DE LAS REACCIONES DE IMINACIÓN UTILIZANDO ALDEHIDOS Y AMINAS AROMÁTICAS.

Aragon Chica Maria Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morales Herrejon Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el periodo de investigación compredido del 17 de junio hasta la fecha, se llevó a cabo el estudio de las reacciones de iminación utilizando aldehídos y aminas arómaticas así como la optimización de las condiciones de reacción



METODOLOGÍA

VD-01-RX En esta reacción se colocó benzaldehído y anilina como reactivos, utilizando como disolventes una mezcla de ChCl y p-tSOH. Se dejó  la reacción durante 16 horas, no se observó  producto alguno al realizar la placa cromatografía. VD-05-RX   Para está reacción se colocó igualmente benzaldehído y anilina como reactivos, cambiando el disolvente por ChCl y urea, se dejó reaccionar por 20hrs. Al realizar la extracción y la placa cromatografía, se pudo observar corrimiento tanto de las materias  primas como de la mezcla de estas. VD-07-RX   Se procedió a realizar la misma reacción cambiando únicamente la amina, en esta ocasión utilizando P. toluidina. Después  de 7 horas en reacción se realizó la extracción al igual que una placa cromatografía, observando corrimiento tanto de las materias primas como de producto de la reacción. VD-10-RX Para está reacción  utilizamos como la  amina m- toluidina y como aldehído al benzaldehído, el disolvente utilizado fue el ChCl y urea. Después de 2hrs de reacción no se observó producto en las mismas condiciones de reacción. VD-14-RX En esta reacción se utilizó la 2- bromoanilina y el benzaldehído, como disolvente se utilizó ChCl y urea nuevamente. Al cabo de 3 horas se realizó la extracción y realización de la placa cromatografía sin mostrar producto alguno. VD-17-RX Se colocó el mismo aldehído  y el mismo disolvente cambiando únicamente la amina, se utilizó el cloro anilina, mostrando producto a las 2hrs de reacción. VD- 20- RX  En esta reacción se  cambió la amina por 3-aminofenol y benzaldehído, se trabajó con el mismo disolvente ChCly urea. Se continuó la reacción sin producto aparente.      


CONCLUSIONES

Durante el verano delfín se llevó a cabo la optimización de las condiciones de reacción para la formación de iminas, en cada una de las reacciones que llevamos acabo, en el caso de la primera reacción se utilizó como solvente una mezcla de ChCl y p-tSOH, teniendo como resultado, sin obtención de producto aparentemente. La amina resulta ser insoluble en el solvente. Parala segunda reacción setrabajó con las mismas materias primas cambiando el solvente por ChCl y urea, en las reacciones posteriores se trabajó con el mismo solvente cambiando únicamente la amina, utilizando p-toluidina y m-toluidina , en donde para la p-toluidina después de 7 horas de reacción se observó producto de la reación, en caso contrario la m-toluidina no se observó producto en las mismas condiciones.
Arce Valdez Dayan Argenis, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTO DE LA TESTOSTERONA SOBRE LA ACTIVIDAD Y EXPRESIóN GéNICA DE GPX EN HíGADO Y CEREBRO DE RATONES CBA/CA INFECTADOS CON PLASMODIUM BERGHEI ANKA.


EFECTO DE LA TESTOSTERONA SOBRE LA ACTIVIDAD Y EXPRESIóN GéNICA DE GPX EN HíGADO Y CEREBRO DE RATONES CBA/CA INFECTADOS CON PLASMODIUM BERGHEI ANKA.

Arce Valdez Dayan Argenis, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La malaria es una enfermedad ocasionada por el parásito Plasmodium sp. Aunque la incidencia de la enfermedad es igual en los hombres que en las mujeres, los varones cursan con infecciones más severas y tienen mayor mortalidad que las mujeres, es decir, se presenta dimorfismo sexual. Los esteroides sexuales además de afectar al sistema inmune, también alteran la expresión de los genes y las conductas que influencian la susceptibilidad y la resistencia a la infección, sin embargo; los mecanismos precisos que generan esas diferencias entre los esteroides sexuales se desconocen. La glutatión peroxidasa (GPx) es una de las enzimas que participan en las transformaciones de especies reactivas del oxígeno, cataliza la reducción del peróxido de hidrógeno a agua, para lo cual utiliza como agente reductor al glutatión reducido. Esta enzima desempeña un importante papel en la defensa antioxidante por su localización en todos los órganos y tejidos, como parte del sistema antioxidante del glutatión, por lo que está involucrada en la fisiopatología de varias enfermedades, como la malaria.Dado que no se ha descrito el efecto de la testosterona sobre la actividad de esta enzima en malaria. Por lo anterior, en este trabajo se analizó el efecto de administrar testosterona a ratones CBA/Ca machos que posteriormente se infectaron con P. berghei ANKA.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratones de la cepa CBA /Ca de 12 semanas de edad a los cuales se administró testosterona o vehículo (aceite de almendras dulces) durante 3 semanas. Posterior al último día de tratamiento se infectaron con 1x103 glóbulos rojos parasitados con Plasmodium berghei ANKA. Durante 8 días se siguió la progresión de la parasitemía por medio de frotis sanguíneo en capa fina teñido con Giemsa. Al octavo día post-infección se sacrificaron a los animales y se les extrajeron los tejidos de hígado y cerebro de donde se realizaron dos alícuotas para la evaluación de la actividad, así como, la expresión génica de la enzima GPx. Para evaluar la actividad específica de GPx se utilizó el estuche RANSEL y se relacionó con la cantidad de proteína presente en la muestra. Por otra parte, para evaluar la expresión génica, se extrajo el ARN mensajero, se cuantificó espectrofotométricamente, se retrotranscribió para generar ADN complementario al ARN mensajero ese ADN complementario se utilizará para amplificar el gene de GPX por medio de PCR en tiempo real.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre malaria y se trabajaron experimentalmente las técnicas de extracción de ARN y se han retrotranscrito todas las muestras experimentales, por lo que resta realizar el ensayo de PCR en tiempo real. Actualmente, realizo el proceso de calibración de la técnica de PCR en tiempo real para el análisis de la expresión génica de GPx. Los resultados que espero obtener es demostrar si la testosterona modifica la expresión de la enzima GPx.
Arevalo Miranda Luis Gerardo, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Laura Beatriz Rivera Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa

LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA EN EL MUNICIPIO DE CONCORDIA, SINALOA, COMO UN RECURSO NATURAL PARA APROVECHAR POR TURISMO SUSTENTABLE.


LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA EN EL MUNICIPIO DE CONCORDIA, SINALOA, COMO UN RECURSO NATURAL PARA APROVECHAR POR TURISMO SUSTENTABLE.

Arevalo Miranda Luis Gerardo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Laura Beatriz Rivera Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de educación ambiental en la sociedad actual, es un tema al que no le damos la suficiente importancia, nuestra falta de interés con respecto a nuestro ambiente, nos ha llevado a un punto en el cual, es momento de reaccionar y tomar un poco de conciencia de todo lo que malo que está pasando con nuestro planeta y el severo daño que estamos causando por no tener educación ambiental, valores y la falta de conocimiento de los beneficios y servicios ambientales que las especies de flora y fauna nos brindan. Debido a su biodiversidad y afluencia turística, Concordia es una localidad de importancia, en la que es necesario crear conciencia tanto de los pobladores como de sus visitantes sobre los beneficios de las especies que predominan y realizar así un turismo sustentable, que lleve un equilibrio entre la sociedad de ese municipio y las especies de flora y fauna. Nosotros como personas estamos contribuyendo a la fragmentación del hábitat de las especies, con el cambio de uso de suelo destinando grandes áreas para actividades económicas como la agricultura, ganaderías y la minería, haciendo que las especies emigren a otra zona afectando a los depredadores que se alimentan de las especies predominantes de la zona.



METODOLOGÍA

Se viajó al municipio de Concordia, Sinaloa para recibir unas pláticas e información impartidas por el B.P. Felipe Piña, que además tiene de oficio la alfarería y que debido a su conocimiento sobre las especies de flora y fauna silvestre y su importancia ha juntado sus dos actividades en donde realiza piezas con ilustraciones de especies de la localidad para difundir la importancia de las mismas. Después de concluir con las pláticas, se visitó el museo del municipio de Concordia para saber sobre su historia y apreciar todas las reliquias que se encontraron en la entidad. Se revisó bibliografía de investigaciones realizadas sobre las especies de flora y fauna silvestre en Concordia para obtener la información correspondiente que ayudará en la realización de las fichas técnicas y un cartel con el fin de brindar el conocimiento necesario a los pobladores y visitantes sobre los beneficios y servicios ambientales. Se propuso realizar unas fichas científicas que contenga la información necesaria sobre los bienes y servicios ambientales que las especies de flora y fauna del municipio de Concordia, Sinaloa brindan a los pobladores, con el fin de dar a conocer la importancia de las especies que habitan en la zona, fortalecer y fomentar la educación ambiental tanto en los pobladores y a los visitantes del municipio de Concordia, Sinaloa y que el museo cuente con el material y la información correspondiente a las especies para completar el servicio del recorrido por el museo.   RESULTADOS Se elaboraron, 12 fichas técnicas de especies de flora y fauna silvestre presente en la zona. Adicionalmente se elaboró un cartel de la importancia del turismo sustentable y los servicios ambientales que proveen mismo que se donará al Museo de Concordia, junto con fotografías de flora y fauna del Municipio Las especies que se trabajaron en las fichas técnicas fueron 12 de las cuales 6 son aves, la Chara pinta (Cyanocorax dickeyi), la Chara sinaloense (Cyanocorax beecheii), el Halcón gris (Buteo nitidus), la Urraca copetona (Calocitta colliei), el Cacique mexicano (Cassiculus melanicterus) y el Carpintero Pico Plateado (Campephilus guatemalensis) y 6 felinos. Jaguar (Panthera onca), Gato montés (Lynx Rufus), Tigrillo (Leopardus wiedii), Puma (Puma concolor), Ocelote (Leopaldus pardalis nelsoni) y el  Jaguarundi  (Herpailurus yagouaroundi) En el caso de los felinos, así como el Halcón gris, se trabajaron estas especies por su importancia ya que sirven como predador tope que mantienen controladas poblaciones de especies que de aumentar su número podría afectar el ecosistema o ser nocivas. El resto de las aves, son dispersoras de semillas y también un atractivo turístico. Algunas de estas especies se encuentran protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010, como el jaguarundi (amenazada), el tigrillo y ocelote (peligro de extinción), el carpintero pico plateado (Sujeta a protección especial). Tanto la visita al museo como la compra de artesanía con imágenes e información de los ecosistemas y las especies ayudará a generar conciencia en los pobladores y los visitantes que debemos de cuidar y mantener a las especies, porque se encuentran en un estado de conservación vulnerable.


CONCLUSIONES

Es un hecho que a sectores productivos y grupos de personas puede importarles en mayor o menor medida el estado del ambiente. Lo cierto es que son varios los motivos por los cuales debemos aceptar que es relevante la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas ya que nos brindan servicios esenciales para el bienestar humano. Es muy importante que exista una buena difusión de este material en aspectos de gestión ambiental, así como la práctica de turismo sustentable para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.
Arias Díaz María Fernanda, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTOS DE LA FORMACIóN DEL VíNCULO DE PAREJA Y CONDUCTAS SOCIO-SEXUALES SOBRE SINAPTOGéNESIS EN EL TOPILLO DE LA PRADERA.


EFECTOS DE LA FORMACIóN DEL VíNCULO DE PAREJA Y CONDUCTAS SOCIO-SEXUALES SOBRE SINAPTOGéNESIS EN EL TOPILLO DE LA PRADERA.

Arias Díaz María Fernanda, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El topillo de la pradera (Microtus ochrogaster) se caracteriza por ser una especie monógama y formar vínculos de pareja, los cuales se establecen cuando los animales copulan al menos 6 horas. Debido a que los mecanismos de plasticidad neuronal de esta conducta no han sido completamente establecidos el objetivo del proyecto es estudiar si la formación del vínculo de pareja y de la exposición social a un conespecífico del sexo opuesto, aumentan la sinaptogénesis en el núcleo de accumbens en animales adultos.



METODOLOGÍA

Se tendrán 3 grupos de estudio 1.- Control: Animales alojados individualmente sin estimulación socio-sexual 2.- Exposición social: Machos y hembras que sólo podrán verse, olfatearse y escucharse pero que no copularan. 3.- Cohabitación social con cópula: Topillos que copularan libremente por 6 horas para formar vínculos de pareja - Prueba conductual (6 horas) -Sacrificio a las 48 horas mediante sobredosis de pentobarbital sódico -Perfusión intracardiaca -Procesamiento de los cerebros en la tinción de Golgi -Ensayos de Inmunofluorescencia para sinaptofisina y PSD-95 -Obtención de las imágenes para la observación de cambios en espinas dendríticas y en la expresión de proteínas sinápticas mencionadas en el área neuronal de interés.


CONCLUSIONES

  Con los resultados que se obtengan después de terminar el proyecto se determinará si la sinaptogénesis es uno de los mecanismos neurobiológicos involucrados en el establecimiento de vínculos de pareja inducidos por la cópula y en la exposición social a un conespecífico del sexo opuesto.
Arias Rivera Ana Luisa, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alonso Alexis López Zavala, Universidad de Sonora

INHIBICIóN DE LA HEMOLISINA DEPENDIENTE DE LECITINA DE VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS PATóGENO PARA CAMARóN


INHIBICIóN DE LA HEMOLISINA DEPENDIENTE DE LECITINA DE VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS PATóGENO PARA CAMARóN

Arias Rivera Ana Luisa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alonso Alexis López Zavala, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de camarón es una de las industrias más importantes en México ya que genera empleos en zonas no productivas para la agricultura. La mayoría de las granjas camaronícolas se encuentra en los estados de Sonora y Sinaloa. Tomando en cuenta la producción desde 2005 hasta el 2015, según datos de CONAPESCA; tan solo en Sonora se obtuvo un promedio de producción de 52,485 toneladas de camarón de cultivo. Se sabe que existen enfermedades que afectan al camarón produciendo una muerte masiva de estos, con lo que llega a afectar a los trabajadores con una pérdida económica además de a los productores de camarón. En el periodo desde 2010-2012 en Sonora, hubo una disminución de hasta el 50% de la producción por infecciones virales y otras enfermedades de origen bacteriano. La vibriosis es uno de los problemas más persistentes que se presentan en las granjas de camarón, causado por diversas especies de vibrio como: V. alginolyticus , V. harveyi, V. parahaemolyticus, entre otros. Esta es una enfermedad sistémica del organismo que es caracterizado por septicemia, necrosis en el órgano digestivo y lesiones de cutícula, entre otras. Vibrio parahaemolyticus (Vp) es encontrado naturalmente en ambientes acuáticos incluidos granjas de camarones y este tiene factores de virulencia severas como hemolisinas. La hemolisina dependiente de lecitina encontrada en Vp tiene actividad hemolítica y actividad de fosfolipasa del tipo A y similitud de fosfolipasa B que hidroliza la fosfatidilcolina a lisofosfatidilcolina. El cultivo de camarón es una de las industrias más importantes en México ya que genera empleos en zonas no productivas para la agricultura. La mayoría de las granjas camaronícolas se encuentra en los estados de Sonora y Sinaloa. Tomando en cuenta la producción desde 2005 hasta el 2015, según datos de CONAPESCA; tan solo en Sonora se obtuvo un promedio de producción de 52,485 toneladas de camarón de cultivo. Se sabe que existen enfermedades que afectan al camarón produciendo una muerte masiva de estos, con lo que llega a afectar a los trabajadores con una pérdida económica además de a los productores de camarón. En el periodo desde 2010-2012 en Sonora, hubo una disminución de hasta el 50% de la producción por infecciones virales y otras enfermedades de origen bacteriano. La vibriosis es uno de los problemas más persistentes que se presentan en las granjas de camarón, causado por diversas especies de vibrio como: V. alginolyticus , V. harveyi, V. parahaemolyticus, entre otros. Esta es una enfermedad sistémica del organismo que es caracterizado por septicemia, necrosis en el órgano digestivo y lesiones de cutícula, entre otras. Vibrio parahaemolyticus (Vp) es encontrado naturalmente en ambientes acuáticos incluidos granjas de camarones y este tiene factores de virulencia severas como hemolisinas. La hemolisina dependiente de lecitina encontrada en Vp tiene actividad hemolítica y actividad de fosfolipasa del tipo A y similitud de fosfolipasa B que hidroliza la fosfatidilcolina a lisofosfatidilcolina.



METODOLOGÍA

Se realizó la  transformación de la bacteria de con E. coli rosetta 2 por el método de shock térmico, de esta manera se añade el plásmido que contiene el gen sintético que codifica para la TLH, utilizando IPTG como inductor. La TLH fue obtenida como cuerpos de inclusión, los cuales fueron lavados y solubilizados en urea 8M. Utilizando cromatografía de afinidad a metales (IMAC) se purificó para después corroborar que se obtuviera la proteína del tamaño requerido 47.5 kDa aproximadamente, se realizó una electroforesis SDS PAGE 12%. Se replegó in vitro mediante diálisis, con lavados desde urea 8M hasta urea 0M. Realizando ensayos espectrofotométricos usando para-nitrofenil laurato como sustrato se confirmó la actividad enzimática. Los inhibidores utilizados fueron Mn2+, Cu2+, PMSF y βME.


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron que existe inhibición de la hemolisina dependiente de lecitina utilizando Cu2+ y PMSF. Cu2+ y PMSF en concentración de 1mM, la actividad enzimática es menor, con una inhibición de 93.74% y 45.6% respectivamente. En el caso de βME y Mn2+ no se observó una disminución importante en la actividad enzimática de la TLH. Sera necesario realizar más ensayos para corroborar las concentraciones de la inhibición de la TLH.
Arias Rodriguez Emerson Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Hector Palencia R, University of Nebraska (Estados Unidos de America)

SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOS ANTIBIóTICOS


SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOS ANTIBIóTICOS

Arias Rodriguez Emerson Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hector Palencia R, University of Nebraska (Estados Unidos de America)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bacterias tienen la facultad de mutar naturalmente, adquiriendo así, características diferentes para adaptarse a su entorno; sin embargo, cuando estas mutaciones tienen un efecto que anula la función de un antibiótico, se le considera como una bacteria resistente a los antibióticos. Actualmente el mal uso de antibióticos tanto en su prescripción como administración, ha contribuido a un rápido desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos, mismo que supera al de los tratamientos, lo cual representa un problema de salud pública puesto que las bacterias mueren con mayor dificultad, desencadenando diversos problemas entre los que destacan infecciones prolongadas de compleja erradicación, un incremento en la reproducción de estos microorganismos y, por lo tanto, un alza en los contagios. Se han desarrollado diferentes estrategias para combatir la resistencia antimicrobiana hacia los antibióticos, las cuales se enfocan a la inhibición de mecanismos biológicos específicos en las bacterias. En este contexto, la presente investigación se enfoca en la síntesis de compuestos organometálicos de plata o cobre (y de sus precursores) con posible actividad antibacteriana, capaces de superar los mecanismos de defensa desarrollados por las bacterias con resistencia a los antibióticos, atacando diferentes mecanismos, tales como la alteración del DNA, proteínas y la membrana celular.



METODOLOGÍA

La síntesis de los intermediarios se llevó a cabo siguiendo procedimientos estándar de síntesis orgánica, como ejemplo se describe la siguiente síntesis: Síntesis de 2-(1H-imidazol-1-il)-1-feniletan-1-ona: se disolvieron 186.7 mg de hidruro de sodio (95 %) en 10 mL de tetrahidrofurano (THF) con atmósfera de argón y, separado, 400 mg de imidazol purificado en 5 mL de THF; se mezclaron ambas soluciones entre sí durante una hora con atmósfera de argón. Después, se añadieron 1.17 g de 2-bromo-1-feniletan-1-ona disueltos en 5 mL de THF en la mezcla y se dejó reaccionar (12 h, 60 °C). La mezcla se enfrió y se neutralizó con metanol, se introdujo en medio acuoso (agua desionizada estéril), se extrajo el producto con 4 lavados de acetato de etilo (EtOAc) 20 mL cada uno, se secó con MgSO4, se filtró en vacío con gel de sílice y una solución de EtOAc-hexano (8:2) y se concentró en rotavapor con alto vacío. Síntesis de bis(3-(1-hexadecil-1H-benzo[d]imidazol-3-io-3-il)propan-1-sulfonato de plata)plata (I): En una cámara de guantes se mezclaron 250 mg de 3-(1-hexadecil-1H-benzo[d]imidazol-3-io-3-il)propan-1-sulfonato y 274 mg de óxido de plata (I) disueltos en 6 mL de metanol anhidro, reaccionó la mezcla en ausencia de luz 24 h y TA, el crudo se filtró al vacío con gel de sílice y concentrado en rotavapor (65 °C, 1 atm), se lavó 3 veces con 1.5 mL de n-pentano, se disolvió en una solución de 1.5 mL EtOAc-hexano 1:3 con agitación durante 30 min, después el líquido se decantó y el sólido se secó en alto vacío. Los análisis de los intermediarios y productos se realizaron por resonancia magnética nuclear con 20 mg de muestra y .8 mL de disolvente, como ejemplos se tiene: bis(3-(2,6-dimetilfenil)-1-(3-sulfonato propil)-1H-imidazol-3-io-2-il)plata (I) disuelto en DMSO; 1H y COSY 1H-1H. 3-(1-hexadecil-1H-benzo[d]imidazol-3-io-3-il)propan-1-sulfonato disuelto en CDCl3; 1H , 13C, DEPT 90, DEPT135, COSY 1H-1H y HMBC. bromuro de 3-decil-1-metil-1H-imidazol-3-io disuelto en CDCl3; 1H.


CONCLUSIONES

Algunos compuestos de plata son inestables o dieron mezclas complejas, difíciles de separar, esto puede deberse a la sensibilidad que tienen hacia la luz y el calor, además, al impedimento estérico que pueda tener la molécula, por lo que deberán repetirse extremando una mayor precaución y modificando los procedimientos. Sin embargo, los compuestos 3-(1-hexadecil-1H-benzo[d]imidazol-3-io-3-il)propan-1-sulfonato y bromuro de 3-decil-1-metil-1H-imidazol-3-io fueron sintetizados exitosamente. La síntesis de compuestos de plata y cobre se lleva cabo con la finalidad de someterlos a las pruebas biológicas.
Arriola Gil Yair Yosias, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Margarita Loredo Cancino, Universidad Autónoma de Nuevo León

SíNTESIS HIDROTERMAL DE CARBóN A PARTIR DE LOS RESIDUOS LIGNOCELULóSICOS DE LOS MOLINOS DE MAíZ.


SíNTESIS HIDROTERMAL DE CARBóN A PARTIR DE LOS RESIDUOS LIGNOCELULóSICOS DE LOS MOLINOS DE MAíZ.

Arriola Gil Yair Yosias, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Margarita Loredo Cancino, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de nixtamalización requiere gran cantidad de agua para obtener nejayote. El nejayote es un subproducto del proceso de nixtamalización con un pH alcalino y temperaturas de descarga elevadas. Las características fisicoquímicas del nejayote descritas por varios autores superan lo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, sin embargo el nejayote no entra en el campo de aplicación de la norma ocasionando que se descargue en el alcantarillado e incluso directamente en el suelo sin ningún tipo de tratamiento. El nejayote contiene una gran carga de materia orgánica y otros contaminantes, descargarlos sin algún tipo de tratamiento al alcantarillado o directamente al suelo implica un grave deterioro ambiental.



METODOLOGÍA

Se realizó nixtamal en laboratorio colocando maíz, óxido de calcio (cal) y agua, posteriormente se colocaron a 90 °C por 40 minutos, se dejó reposar por 18 horas. Una vez pasado el tiempo de reposo se enjuagó el maíz con suficiente agua para purificar el maíz obteniendo como resultado nejayote. Se utilizó un potenciómetro para medir pH del nejayote. Sólidos totales fueron medidos con lo establecido en la norma NMX-AA-034-SCFI.  Para el proceso hidrotermal la muestra se colocó en contenedores de teflón con capacidad de 100 mL, posteriormente se colocaron dentro de la coraza de acero inoxidable. Se colocaron los reactores en un horno a temperatura y tiempo establecidos por el diseño de experimentos.   Los datos del diseño de experimento fueron obtenidos del programa Minitab 18.1.0.


CONCLUSIONES

Los resultados del proceso hidrotermal fueron tres productos: sólido, líquido y gas. El sólido resultó con tonalidad café a pH ácidos y alcalinos. El líquido mostró tonalidad amarilla. El gas escapaba al momento de abrir el reactor. Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos científicos sobre la tecnología hidrotermal, sus ventajas y desventajas, su importancia y la situación actual del método hidrotermal. Se fortalecieron habilidades de redacción para documentos científicos. Se obtuvo información sobre la problemática actual de los molinos de nixtamal.  
Ascencio Gutiérrez Guillermo David, Universidad de Colima
Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE DAñO EN ADN EN CéLULAS OVáRICAS DE DROSOPHILA MELANOGASTER CEPA OREGON EXPUESTAS AL PLAGUICIDA COMERCIAL CETOENOL MOVENTO® 240 SC


ANáLISIS DE DAñO EN ADN EN CéLULAS OVáRICAS DE DROSOPHILA MELANOGASTER CEPA OREGON EXPUESTAS AL PLAGUICIDA COMERCIAL CETOENOL MOVENTO® 240 SC

Ascencio Gutiérrez Guillermo David, Universidad de Colima. Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, la presencia de enemigos naturales en la agricultura ha incrementado considerablemente, es por esto que el uso de plaguicidas es una tarea común alrededor del mundo. Todos los plaguicidas representan un riesgo importante para el ambiente y para organismos no deseados; con esto en mente se han elaborado nuevas clases de plaguicidas derivados del ácido tetrónico o cetoenoles, los cuales actúan inhibiendo la síntesis de lípidos a través de la enzima acetil-Coenzima A carboxilasa. Movento® 240SC (cis-3- (2, 5-dimetilfenil) -8-metoxi-2-oxo-1-azaespiro [4, 5] dec-3-en-4-il-etil carbonato, RSCO-INAC-0103Z-301-409-015); es un insecticida de acción sistémica con spirotetramat como sustancia activa, es muy efectivo para controlar Bemisia tabaci, Brevicoryne brassicae y Thrips tbaci en cultivos agrícolas como cucurbitáceas, tomate y uvas. Actualmente los plaguicidas presentan un problema de la salud muy importante para la población mexicana, debido a su exposición recurrente a través del agua y alimentos contaminados. Aunado a esto, diversos estudios han demostrado que la mayoría de los agroquímicos producen alteraciones del ADN y sistema reproductor, afectando en gran escala en problemas de tasa de fertilidad o daños estructurales importantes para la reproducción. El ensayo cometa alcalino, es un biomarcador de efecto temprano, muy eficaz para detectar fragmentación del ADN inducido por agroquímicos. Esta prueba es fácil, rápida, de bajo costo y universalmente validada para evaluar genotoxicidad inducida por los plaguicidas. Drosophila melanogaster es un modelo biológico ideal y bien establecido para el estudio de enfermedades humanas y reprotoxicidad debido a su gran homología genética, además de que el mantenimiento y manejo de ejemplares de esta especie es sencilla y económica.



METODOLOGÍA

Se utilizó como modelo de estudio al ovario de la mosca Drosophila melanogaster cepa silvestre Oregon, para la evaluación del daño en moléculas de ADN en células ováricas, para lo cual se mantuvieron y reprodujeron a una temperatura de 21-23˚C en recipientes apropiados con acceso a oxígeno y alimento aséptico (como fuente de energía y agua). Grupos de 10 moscas vírgenes fueron expuestas oralmente a 0, 60 y 100µM del plaguicida Movento® 240SC durante 72 horas. Después del tratamiento se  disectaron los ovarios para realizar el ensayo cometa alcalino. Se cuantificaron la longitud, intensidad y momento de la cauda de los cometas observados en 100 núcleos en un microscopio de fluorescencia con el software Comet Assay IV. El análisis estadistico  (con el software Graphpad Prisma 8) de los resultados de los parámetros genotóxicos, evidenció que el insecticida Movento® 240SC induce daño en el ADN en células ováricas de Drosophila melanogaster Oregon, comparado con el grupo testigo (0µM de insecticida Movento).


CONCLUSIONES

Los resultados del ensayo cometa alcalino en el ovario de Drosophila melanogaster expuesto a insecticida cetoenol Movento® 240SC, indican que este plaguicida es un agente genotóxico, al aumentar la frecuencia de cometas, la intensidad, el momento y la longitud de la cauda del cometa, lo cual representa riesgo potencial para los organismos no blanco o especies de insectos benéficos para los ecosistemas. Cabe mencionar que este trabajo de investigación es pionero y original.
Ávalos Rangel Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. José López Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PARTICIPACIóN DE LA RNA POLIMERASA II, NRPB2, SOBRE EL DESARROLLO DE LA RAíZ DE ARABIDOPSIS THALIANA


PARTICIPACIóN DE LA RNA POLIMERASA II, NRPB2, SOBRE EL DESARROLLO DE LA RAíZ DE ARABIDOPSIS THALIANA

Ávalos Rangel Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. José López Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas responden y se adaptan a las diferentes señales ambientales a través de un estricto control de la expresión génica, involucrando la participación del complejo Mediador y la RNA polimerasa II (Pol II). Sin embargo, se desconoce a detalle el papel de cada una de las subunidades que conforman estos reguladores transcripcionales sobre el desarrollo vegetal. Estudiar y determinar la función de subunidades esenciales en el ensamblaje y funcionamiento de la Pol II, ej. NRPB2, sobre el desarrollo de la raíz de Arabidopsis thaliana, permitirá entender la función de estos elementos en dicho proceso.



METODOLOGÍA

Para determinar la función de la subunidad de la Pol II, NRPB2, sobre el desarrollo de la raíz, se utilizó la línea mutante nrpb2-3 de Arabidopsis, previamente descrita. Está línea se sembró y creció en medio de cultivo para tejido vegetal bajo condiciones axénicas. Para esto, se utilizó sales comerciales Murashine and Skoog (MS) 0.2x como base del medio de cultivo, adicionado con sacarosa como fuente energética y agar como gelificante. El pH del medio de cultivo se ajustó a pH7 para posteriormente ser sometido a un proceso de esterilización en una autoclave bajo una presión de 15 lbs por 20 minutos. Posteriormente, el medio de cultivo y con la ayuda de una campana de flujo laminar, fue vertido en cajas Petri estériles. Ya gelificado el medio, las semillas de Arabidopsis previamente desinfectadas superficialmente con etanol y cloro fueron sembradas y germinadas sobre el medio de cultivo. Las placas Petri con las semillas fueron colocadas en una cámara de crecimiento vegetal bajo condiciones óptimas. La desinfección de las diferentes líneas de Arabidopsis, así como la preparación del medio de cultivo se realizó bajo el mismo protocolo para los diferentes experimentos planteados. Para analizar la participación de NRPB2 en la señalización por auxinas, se movilizó el marcador molecular de respuesta a auxinas DR5:GFP al fondo genético mutante, nrpb2-3. Cinco y diez días después de la germinación de las semillas, se analizaron diferentes marcadores del desarrollo de la raíz, incluyendo crecimiento de la raíz principal, formación de raíces laterales y la integridad celular del meristemo apical de la raíz, el cual fue analizado utilizando ioduro de propidio, como marcador de viabilidad celular y observado por microscopia confocal.


CONCLUSIONES

La mutante nrpb2-3 presenta un crecimiento determinado en la raíz. La mutación en NRPB2 activa procesos de muerte celular programada en los meristemos apicales de la raíz principal y de raíces laterales. La pérdida de función de NRPB2 induce una sobre expresión de DR5:GFP en el tejido vascular de la raíz RNPB2 es un elemento clave en la integridad celular y en la regulación de la señalización por auxinas para el correcto desarrollo de la raíz de Arabidopsis thaliana.
Avelino Castillo Sarai Avelino Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Jesús Campos García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE LA MUTACIóN DEL GEN HSCA EN LA CEPA ETANOLOGéNICA DE ESCHERICHIA COLI SOBRE SU TOLERANCIA Y PRODUCCIóN DE ETANOL.


EFECTO DE LA MUTACIóN DEL GEN HSCA EN LA CEPA ETANOLOGéNICA DE ESCHERICHIA COLI SOBRE SU TOLERANCIA Y PRODUCCIóN DE ETANOL.

Avelino Castillo Sarai Avelino Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jesús Campos García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el consumo de los combustibles ha incrementado sustancialmente, lo cual representa una oportunidad para la producción de éstos mediante procesos biotecnológicos. Sin embargo, el impacto que estos ocasionan al medio ambiente es negativo, por lo cual se han planteado alternativas para solucionar o atenuar los problemas generados. El bioetanol ha sido visto como un buen candidato como combustible, considerando su fácil transporte, su costo de producción y sobre todo su bajo efecto negativo sobre el medio ambiente. Lo cual puede influir en potencializar la disminución de la contaminación ambiental. La obtención principal de este alcohol es a partir de la biomasa procedente de  plantas o microorganismos. Los microorganismos genéticamente modificados se han propuesto como biocatalizadores alternativos a los de naturaleza nativa. El uso de la biomasa procedente de los microorganismos mediante fermentación sigue siendo ampliamente estudiada. Escherichia coli se cultiva fácilmente en laboratorio y es fácilmente susceptible de manipulación genética, lo cual hace de este microorganismo un modelo muy utilizado para estudios de mejoramiento genético con fines industriales. La cepa KO11 es una cepa etanologénica de E. coli, la cual ha sido modificada genéticamente para producir mayor cantidad de etanol, de manera similar a la levadura de Saccharomyces cerevisiae. La tolerancia al etanol es un factor que influye en los niveles de etanol producidos durante la fermentación, por lo cual los microorganismos que presentan incrementada su tolerancia deberían producir mayores cantidades de etanol. Se sabe que los genes hscBA que codifican para el sistema de chaperona hscA/hscB han sido involucrados en el mecanismo de tolerancia al etanol en bacterias del género Pseudomonas. Por lo que en este trabajo se evaluará la tolerancia y la producción de etanol en una mutante en el gen hscA usando como modelo de estudio una cepa de E. coli etanologénica.



METODOLOGÍA

-Cepa bacteriana usada de E. coli KO11 (etanologénica). -Condiciones de crecimiento de la bacteria y fermentación. Los medios de cultivo LB con 10% de glucosa se inocularon con cultivo bacteriano crecido durante toda la noche a una densidad óptica determinada a 590 nm de 0.05. Se incubaron a 30 grados centígrados con agitación (100 rpm), se determinó el crecimiento bacteriano por 144 horas a 30 grados centígrados y muestras fueron colectadas para la determinación de los parámetros microbianos y fermentativos. -Análisis de perfiles de ácidos grasos, usando el método de los esteres metílicos de ácidos grasos (FAME). -Parámetros fermentativos. Velocidad de crecimiento, consumo de glucosa, producción de etanol, producción de ácidos orgánicos, rendimiento y productividad.


CONCLUSIONES

La mutación en el gen hscA en la cepa etanógena E. coli KO11 causó una disminución de la tolerancia al etanol. El mutante fue complementado con el plásmido pJC10 que contiene el grupo de genes isc, causando un aumento en el nivel de tolerancia al etanol. La modificación de ácidos grasos se describió como un mecanismo de adaptación sobre los efectos tóxicos del etanol, el análisis de FAME indicó que el gen hscA no tiene efecto sobre la modificación de ácidos grasos; sin embargo mejoró el nivel de tolerancia a etanol mediante la homeostasis de especies reactivas de oxígeno y hierro libre. La modificación genética causó en la cepa un incremento en la cantidad de etanol producido y disminución de ácidos orgánicos de cadena corta.
Avila Martínez Diana Victoria, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO DE ESTáNDAR DE DIAGNóSTICO PARA PARVOVIRUS CANINO.


DESARROLLO DE ESTáNDAR DE DIAGNóSTICO PARA PARVOVIRUS CANINO.

Avila Martínez Diana Victoria, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El parvovirus canino es el principal agente etiológico responsable de gastroenteritis en perros, favoreciendo una alta tasa de mortalidad en varias partes del mundo. En los años de 1970s se identificó por primera vez el CPV en un brote donde caninos de diferentes partes, presentaban un cuadro clínico con características muy similares, más tarde este fue denominado CPV-2 para distinguirlo del Virus Diminuto Canino (MVC o CPV-1), responsable de muertes neonatales en cachorros. En la última década ha cobrado importancia ya que del genotipo original se generaron dos variantes de importancia epidemiológica. Actualmente la detección de Parvovirus Canino no es una prueba rutinaria y el diagnostico se limita a pruebas serológicas de poca especificidad que no distinguen entre perros vacunados y perros infectados. Una mejor alternativa es la implementación de pruebas de diagnósticos molecular que salvaría la vida de miles de caninos en el mundo.



METODOLOGÍA

Con la implementación de programas digitales como Clostal, Oligo analizer, Oligo explorer, BLAST, Nebcutter y con base en la revisión de artículos científicos, se diseñaron primers únicos para el reconocimiento de una secuencia de interés en Parvovirus Canino. Se realizo la clonación de productos de PCR por medio del CloneJet PCR Kit, en donde las condiciones de ligación para este caso fueron las siguientes (según la concentración de los productos de PCR): Buffer de reacción 2X: 10µL Productos de PCR: 3µL Vector: 1µL H2O: 5µL T4 DNA, Ligasa: 1µL Volumen final: 20µL Se procedió a dar vórtex a la mezcla de reacción brevemente y centrifugar durante 3-5 s. y se incubo la mezcla de ligación a temperatura ambiente (22 ° C) durante 5 minutos, de donde se obtuvo DNA plasmídico, el cual se refirió como pJET1.2-st283CPV. Posteriormente se realizó la transformación en donde el método de elección fue “transformación bacteriana por CaCl2” en donde se prepararon células competentes partiendo de la cepa E. coli TOP10 y de DNA plasmídico pJET1.2-st283CPV, previamente extraído.  Obtenida la cepa transformante E. coli TOP10-pJET1.2-st283CPV se continuo con la extracción del plásmido, inoculando una colonia de la cepa transformada en 3ml de CST más el factor de selección cloranfenicol a 37° por 18 horas. Se cosecho el vector bacteriano centrifugando por 1 minuto a 14000 rpm, posterior a eso se añadieron 200µL de cada buffer de extracción, resuspendiendo entre cada uno. Se centrifugo a 14000 rpm por 15 minutos y se recuperó el sobrenadante teniendo cuidado de no tocar el botón. Se adiciono 1mL de isopropanol frío e incubo durante 15 minutos a -30 °C. Nuevamente se centrifugo a 14,000 rpm durante 15 minutos y se elimina el sobrenadante. Se procedió a lavar el botón con 1mL de etanol al 70 % frío e Incubar durante 15 minutos a -30 °C para centrifugar a 14,000 rpm/15 minutos y decantar. Por último, se dejó secar el tubo por 10 minutos y se resuspendio en 40µL de agua desionizada estéril. Para observar los resultados se tomó una alícuota de 10µL y se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1% por 40 minutos, en donde se observaron bandas que correspondieron al plásmido.   Se continuo con la caracterización para el estándar de diagnostico en donde se utilizó la restricción enzimática para determinar el tamaño del constructo y para conocer las veces que se encontraba el inserto dentro del vector. Se utilizaron Bgl II que libera al inserto y Xba I que linealiza al vector. Para lo cual las condiciones de restricción fueron las siguientes (reacciones separadas en mismas condiciones): Enzima Bgl ll o Xbal l: 2µL Buffer: 2µL Plásmido: 3µL H2O: 13µL   Volumen final: 20µL Posteriormente se incubaron ambas reacciones a 37°C por 4 horas. Por último, se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 2% por 75 minutos, en donde se obtuvieron bandas correspondientes al tamaño del inserto en el caso de Bgl ll y del tamaño del constructo en el caso de Xba I; de esta manera se pudo garantizar que el inserto se encontrara solo una vez en el vector y que el tamaño del constructo correspondiera al de interés. Para conocer la orientación del inserto se realizo una PCR de colonia con las siguientes condiciones: Molde 1 col susp 10µL: 3µL CPV- F1 (25pmol/µL): 0.75µL CPV-B1 (25pmol/µL): 0.75µL dNTPS(2Mm): 2µL Enzima TapDNAPolRecombinante (1u/µL): 1.25µL -NH4SO4 (10X): 2µL +MgCl2 (25mM): 1.6µL ADIE: 8.65µL Volumen final: 20µL Se realizo una electroforesis en gel de agarosa al 1% por una hora, en donde se observaron bandas que correspondían a las del inserto orientado.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación mediante la implementación de técnicas de biología molecular como lo son la clonación de plásmidos para DNA recombinante, transformación bacteriana, extracción de plásmidos, restricción enzimática y PCR se obtuvieron resultados que caracterizan un estándar de diagnóstico de Parvovirus Canino, así tambien se diseñaron primers especificos para CPV de los cuales se obtuvieron nuevos conocimientos teoricos que se aplicaron en la tecnicas complementarias del desarrollo del estándar, sin embargo al ser un extenso trabajo que hasta el momento continua en desarrollo no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Ayala Estrada María Paula, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León

HETEROESTRUCTURAS FOTOFUNCIONALES HíBRIDAS PARA SU USO EN PROCESOS PARA LA REMEDIACIóN AMBIENTAL Y LA GENERACIóN DE ENERGíA


HETEROESTRUCTURAS FOTOFUNCIONALES HíBRIDAS PARA SU USO EN PROCESOS PARA LA REMEDIACIóN AMBIENTAL Y LA GENERACIóN DE ENERGíA

Ayala Estrada María Paula, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a los numerosos problemas medio ambientales a los que nos debemos enfrentar en la actualidad, es necesario desarrollar distintas tecnologías que permitan reducir el daño ocasionado por los distintos contaminantes que perturaban la composición de la biodiversidad. En los últimos años, la contaminación producida por los productos de la industria textil ha significado una gran preocupación, es aquí dónde la degradación de colorantes representaría una alternativa prometedora. Es por ello que en este trabajo se busca analizar la degradación del colorante Índigo Carmín (IC, uno de los más antiguos, importantes y tóxicos de la industria) por medio de la fotocatálisis, utilizando como base los materiales ZnO, Bi2O3 y Fe2O3. En adición, se evaluó el desempeño de estos materiales en la generación fotoelectroquímica de hidrógeno en una celda PEC, contribuyendo de esta manera al desarrollo de tecnologías para la remediación ambiental y generación limpia de energía



METODOLOGÍA

Se prepararon 5 diferentes películas (3 de materiales puros y 2 mezclas) mediante la metodología sol-gel y utilizando el sistema de depósito spin-coating: ICDA, ICDB, ICDC, ICDD e ICDE; esto tanto en sustrato de ITO como en películas de vidrio, siendo esta última en capas gruesas. Posteriormente se analizó las propiedades electroquímicas, ópticas y morfológicas de los mismos, esto mediante las técnicas de Difracción de Rayos X (DRX), Espectrofotometría de Ultravioleta Visible (UV-Vis), Microscopía lectrónica de Barrido (SEM) y finalmente pruebas de OCP, Voltametría Cíclica (CV), Cronoamperometría y Electroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS) para obtener información sobre el tipo de conductividad de los materiales (p ó n), la densidad de donadores, el potencial de banda plana y la eficiencia de fotoconversión. Las pruebas de degradación fotocatalítica se desarrollaron en un reactor pyrex usando 200 mL de solución de índigo carmín 30 ppm y utilizando como fotocatalizador soportado las películas heteroestructuradas preparadas. El reactor se iluminó con una lámpara tipo pluma de 440 W/cm2 y la cinética de reacción fue estudiada tomando alícuotas del reactor cada 30 minutos. Estas muestras fueron evaluadas en un Espectrofotómetro de UV-Vis para determinar la concentración de índigo carmín en cada muestreo durante 4 horas.


CONCLUSIONES

Las pruebas fotocatalíticas demostraron que los materiales desarrollados en este trabajo logran degradar el colorante índigo carmín en más de un 80%. Asimismo, esta eficiencia se incrementó en las heteroestructuras híbridas. La película ICDB mostró una degradación de índigo carmín en más del 90% durante la primera hora de reacción. Esta película se evaluó también en la producción fotocatalítica de hidrógeno, mostrando resultado prometedores, lo que nos indica que los materiales desarrollados representan una buena opción para la degradación de índigo carmín y la producción de hidrógeno.
Baca Ramírez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS


DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Alvarado Sosa María Edith, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Baca Ramírez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Morales Castillo Jafet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Vázquez Dulce Aidé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rojas Soto Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales son áreas inundables permanentes o temporales que llegan a tener una profundidad de hasta 6 metros. Estos sistemas ecológicos albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna. Además proporcionan una gran variedad de servicios ecosistémicos valiosos, incluyendo la purificación del agua, la filtración, la retención de nutrientes, el control de inundaciones, la recarga de agua subterránea y proporcionando hábitat para una variedad de especies (Boyer & Polasky 2004). Los humedales de montaña son ecosistemas dulceacuícolas característicos por presentarse en altitudes superiores a los 2000 msnm (COP 2002). Sin embargo, son de los ecosistemas más amenazados ya que se han reducido por demanda en espacios habitacionales, poca planeación urbana, expansión ganadera, sobreexplotación de recursos, mal manejo de residuos, contaminación urbana y agroquímica. En la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas ha existido una elevada necesidad de vivienda, junto con la falta de regulación municipal y los fuertes intereses económicos que se derivan de la demanda de espacio habitacional, están propiciando la pérdida y reducción de los humedales naturales de montaña (Calderón-Cisneros et al. 2012). Esta transformación del hábitat original ha tenido un impacto negativo sobre las comunidades de aves y otros grupos faunísticos, reduciendo la biodiversidad y la cantidad del hábitat original, interrumpiendo procesos ecológicos y modificando su composición (Dirzo & García 1992, Daily et al. 2001). Para abordar esta problemática se estudian las aves debido a que pueden indicar la integridad (salud o condición) de un paisaje y los humedales individuales (Adamus 2002). En este estudio el objetivo fue determinar la diversidad de las aves en los humedales de montaña en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y analizar el uso de suelo en los sitios de muestreo durante los periodos 2001, 2011 y 2019.



METODOLOGÍA

  El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se seleccionaron 8 puntos de muestreo mediante el programa ArcMap 10.1 tomando como criterio la presencia de humedales, la cercanía a zonas urbanas y la presencia de áreas verdes. El muestreo se realizó la segunda semana de julio del 2019 por el método puntos de conteo, con distancias variables, de 7:30 a 9:30 am. Cada punto se visitó 2 veces y se utilizaron binoculares (8x42) para la observación de aves, para la identificación se utilizó la guía de aves de San Cristóbal de las Casas (Huffman 2011). Las especies identificadas fueron registradas en un formato donde se indicó el número de individuos, la hora y la actividad que la especie realizaba. Los datos se incluyeron en una página de Excel para su posterior análisis. La abundancia se estimó como la media de individuos de cada especie para cada sitio y para todos los sitios. De igual modo, se realizó el índice de diversidad de Simpson. Se utilizaron imágenes de satélite de Google Earth (años 2001, 2011 y 2019), donde se rodalizaron los ocho puntos de muestreo. En cada punto de muestreo se hizo un buffer de 500 metros y dentro del área, se clasificó el uso de suelo en diferentes categorías: zona urbana, zona arbórea, zona de cultivo, cuerpos de agua y áreas de infiltración. Posteriormente se analizó la rodalización en ArcGis 10.2.1, y se obtuvo el área en metros de estas cinco categorías, para cada punto de muestreo. La información se incluyó en una base de datos en Excel y se realizó una comparación de las áreas de estudio entre los años analizados.


CONCLUSIONES

En total se registraron 36 especies de aves en los ocho puntos de monitoreo. El punto número 7 (Moxviquil) fue el sitio con mayor riqueza presentando un total de 15 especies que representa el 41% total, esto se asocia a una mayor área de vegetación (321,210 m2) en comparación con el resto de los puntos. El punto 1(Cocos) y 5 (CBTIS) presentaron un total de 13 especies, seguido del punto 4 (Cerrito) con un total de 12 especies. Estos puntos se caracterizaron principalmente por la presencia de cuerpos de agua cercanos a los puntos de muestreo, específicamente el punto 4 presentó una mayor área de cuerpo de agua. Los puntos 2, 3, 6 y 8 obtuvieron la menor riqueza de especies debido a que presentaron una mayor área de urbanización cercana a los puntos de muestreo.  Las especies más abundantes fueron el zanate (Quiscalus mexicanus; 28.49%), el copetón (Zonotrichia capensis; 17.21%), la golondrina (Hirundo rustica; 7.40%) y el gorrión doméstico (Passer domesticus; 5.46%).  De acuerdo con el índice de Simpson, el punto número 4 (0.1432), 5 (0.1597) y 3 (0.1656) presentaron la mayor diversidad en comparación con el resto de los sitios. Finalmente, la rodalización analizada de uso de suelo del 2001 al 2011 indica que existe un cambio poco significativo para todos los sitios de estudio. Sin embargo, en un periodo de menos tiempo del 2011 para el 2019 si existieron cambios significativos. La urbanización ha sido la principal causan de cambio de uso de suelo, ya que el área total ocupada por la zona urbana para el 2001 fue de 186,727 m2, para el 2011 fue de 209,606 m2 y para el 2019 de 313,613 m2.  De este modo, se puede concluir porque el zanate (Q. mexicanus) es la especie más abundante y esto debido a que la urbanización ha incrementado desmedidamente en los últimos años y esta favorece el éxito de esta especie.
Baeza Gómar Rubén Felipe, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Marco Antonio Villanueva Méndez, Universidad Nacional Autónoma de México

AISLAMIENTO DE DOS PROTEíNAS DE SYMBIODINIUM MICROADRIATICUM QUE SE FOSFORILAN EN TREONINA EN RESPUESTA A LA LUZ


AISLAMIENTO DE DOS PROTEíNAS DE SYMBIODINIUM MICROADRIATICUM QUE SE FOSFORILAN EN TREONINA EN RESPUESTA A LA LUZ

Baeza Gómar Rubén Felipe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Marco Antonio Villanueva Méndez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un trabajo previo (Castillo-Medina et al., 2019) se identificó un grupo de proteínas que se fosforilan en treonina en respuesta a la luz, en el cual se caracterizó a una proteína que está presente en diferentes filotipos de Symbiodinium con un peso molecular de 75 kDa; sin embargo otras proteínas observadas en ese análisis aún no se han caracterizado. Entre estas proteínas fosforiladas en treonina se encuentran dos con pesos moleculares de 29 y 43 kDa, por lo que es de principal importancia llevar a cabo su identificación. En este trabajo se llevó a cabo la identificación de las fracciones de extractos de Symbiodinium microadriaticum para poder aislar las proteínas de 29 kDa (P29) y la de 43 kDa (P43). Observando una característica muy particular de P29 que en presencia de luz azul se intensifica su fosforilacion en treonina.



METODOLOGÍA

Electroforesis de proteínas en gel de poliacrilamida desnaturalizante (SDS-PAGE). En éste método las proteínas se separan por su peso molecular en geles desnaturalizantes discontinuos al 12% de acrilamida en la zona de separación, y 4 % en la zona de apilamiento. Para la separación fue necesario utilizar buffer de corrida, cargando 5 µl de cada una de las muestras de proteínas, y 2 µl del marcador de peso molecular en los pozos del gel de apilamiento y se corrieron a 10 mA durante 2 h. Inmunodetección (western blot) teniendo separadas las proteínas en los geles, se transfirieron a membranas. Poniendo en contacto la membrana y el gel haciendo un sándwich con esponjas y papeles filtro, que se ensambló en un soporte, y se colocó en la cámara con el buffer de transferencia eplicandole una corriente de 350 mA por 1 h. Las membranas con las proteínas se incubaron en solución de bloqueo a 50⁰C por 1 h. Después se enjuagó con PBS-T y se le agregó el anticuerpo primario anti-Fosfotreonina, y se dejó a temperatura ambiente toda la noche. Después, se retiró el anticuerpo primario y las membranas se lavaron con PBS-T. Posteriormente, se agregó el anticuerpo secundario anti-conejo-AP, y se dejó agitando a temperatura ambiente por 2 h. Se retiró el anticuerpo secundario y las membranas se lavaron con PBS- T. Después, se dejaron estabilizar en buffer alcalino. Finalmente, se usó una solución de revelado. Isoelectroenfoque de proteínas.  Las fracciónes en la cuales se detectó la presencia de P29, se concentraron en un filtro. La proteína concentrada se precipitó con un Kit, según las especificaciones del fabricante. El precipitado se mezcló con 500 µl de buffer de rehidratación. La solución se dividió en dos, de la cual se usó la mitad. La solución se pasó a la placa para rehidratación distribuyendo 125 µl en cada canal. Las tiras usadas para el isoelectroenfoque fueron de 7 cm con un rango de pH de 4-7, se le dio un periodo de rehidratación de 1.5 h a 18⁰C y se virtieron 3 ml de aceite mineral en cada uno de los canales con las tiras, dejándolas rehidratando 12 h a 18⁰C. Después, se pasaron a la placa para el isoelectroenfoque, y se cubrieron nuevamente con 3 ml de aceite mineral. La placa se conectó al equipo Protean® i12™ IEF Cell de BioRad, el cual fue programado para realizar el isoelectroenfoque en gradiente de los canales que contuvieron las tiras, durante 5 h a 18⁰C, para que las proteínas puedan ser separadas. Después se extrajeron las tiras, para iniciar los lavados con 1.5 ml del buffer de equilibrio I buffer de equilibrio II. Separación y aislamiento de P29. Las células fueron expuestas a una luz azul durante 30 min, con una agitación cada 5 min. Se centrifugaron a 3,000 x g por 1 min, el sobrenadante se descartó y al precipitado se le añadió buffer de extracción hasta un volumen de 5 ml. La lisis celular se realizó en una prensa con presión de 20,000 psi. Después se centrifugó el extracto a 20,000 x g y el sobrenadante recuperado se usó para una cromatografía por columna de DEAE-SEPHACEL. Una vez ubicadas las fracciones eluidas de la columna en las que se encontró P29, se realizó un isoelectroenfoque para separar las proteínas en estas fracciones. Después se les realizó SDS-PAGE y western blot para determinar la ubicación de P29.  Solubilización de P43. Las células fueron suspendidas en 300 µl de buffer de extracción con 2% (v/v) de Tritón realizando la lisis celular. Una vez teniendo el extracto, se tomó una alícuota y se agregó buffer de Laemmli 4X, lo demás se dividió en dos tubos dejándolos incubar 30 min en hielo. La muestra fue centrifugada a 20,000 x g por 30 min a 4⁰C, tomando una alícuota del sobrenadante de 20,000 x g y el resto se guardó a -80⁰C. Por otro lado, el precipitado de 20,000 x g se resuspendio en buffer de extracción con 2% (v/v) de Tritón X-100, y el otro en buffer de extracción con 2% (v/v) de Tritón X-100 más 8 M urea. Posteriormente, las muestras se dividieron en 3 tubos cada una, se les agregó una concentración diferente de CHAPS. Se dejaron incubar en hielo durante 30 min, para después ser centrifugados a 20,000 x g por 30 min a 4⁰C. Después, se tomó una alícuota del sobrenadante de 20,000 x g y se le agregó buffer de Laemmli 4X, y el precipitado se llevó a un volumen de 300 µl con buffer de Laemmli 1X, resuspendiendo nuevamente. Posteriormente el extracto total, el sobrenadante y el precipitado de 20,000 x g se calentaron en agua y se centrifugaron para clarificar las muestras. Se realizó SDS- PAGE y western blot.


CONCLUSIONES

En esta estancia, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los métodos utilizados para purificar proteínas, como son el isoelectroenfoque que separa las proteínas en base a su punto isoeléctrico, y la electroforesis de proteínas en gel de poliacrilamida desnaturalizante, que separa las proteínas en base a su peso molecular. Sin embargo, el trabajo para poder aislar las proteínas de 29 kDa y 43 kDa es muy extenso, por lo que se le dio prioridad a la proteína de 29 kDa la cual ya está lista para su secuenciación. Por otro lado, para la proteína de 43 kDa solo se llegó hasta la prueba de solubilidad y aún estamos en espera de los resultados.
Baños Garduño Angela Carina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

FASES LARVARIAS DE TREMÁTODOS EN GASTROPODOS DE CUERPOS DE AGUA ALEDAÑOS AL CAMPUS EL CERRILLO PIEDRAS BLANCAS, TOLUCA ESTADO DE MEXICO


FASES LARVARIAS DE TREMÁTODOS EN GASTROPODOS DE CUERPOS DE AGUA ALEDAÑOS AL CAMPUS EL CERRILLO PIEDRAS BLANCAS, TOLUCA ESTADO DE MEXICO

Baños Garduño Angela Carina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trematodos constituyen el grupo de parásitos (platelmintos) de mayor abundancia con ciclos de vida complejos que involucran a más de un hospedero intermediario, en sus primeras fases larvarias (esporocisto, redia y cercaría) infectan a moluscos de la clase Gastropoda, entre ellos varias especies del género Physella y Lymnea.  La fase de metacercaria infecta a vertebrados e invertebrados y un gran número de ellos son de importancia veterinaria afectando a animales domésticos y de vida silvestre y otros de importancia médica humana. Las fases larvarias no suelen ser objeto de estudio, sin embargo son una parte fundamental en la infeccion a muchos organismos entre ellos al ser humano. Por lo que estudiar las fases larvarias de trematodos en Physella acuta en cuerpos de agua aledaños al Cerrillo Piedras blancas, nos ofrece un excelente modelo de estudio para abordar y responder las siguientes preguntas ¿Cuáles son las especies de trematodos que parasitan a la especie  Physella acuta? ¿Existe parasitismo múltiple de fases larvarias de tremátodos en éstos moluscos? Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue conocer, analizar e identificar las fases larvarias de Tremátodos en el gastropodo dulceacuícola Physella acuta.



METODOLOGÍA

Se realizaron recolectas de caracoles en dos cuerpos de agua aledaños al campus con una red de cuchara de malla fina en los bordes de la laguna; los caracoles obtenidos se colocaron en un recipiente de plástico con agua y vegetación del medio. Los caracoles fueron traslados al laboratorio y ahí se colocaron de manera individual  en recipientes de plástico con vegetación y agua del medio y su procesamiento se realizó en las siguientes 48-72 horas. La extracción de las fases larvarias se realizó por medio de aplanamiento del espécimen mediante dos placas de vidrio de 10x10, se retiró la concha del caracol y el cuerpo del organismo se observó bajo microscopio estereoscópico en busca de las fases larvarias. Las fases larvarias de trematodos fueron extraídas con pinceles finos y algunas de ellas fueron colocadas entre porta y cubreobjeto para observar la morfología en microscopio óptico; otras larvas fueron fijadas con  formol caliente al 4% y se conservaron en alcohol al 70%. De las fases larvarias conservadas se realizaron tinciones con Paracarmín de Mayer, se montaron con bálsamo de Canadá y se dejaron secar a una temperatura de 40 °C por espacio de una semana. De las preparaciones temporales y permanentes se procedió a tomaron fotografías de cada una de las fases para su identificación, la cual se llevó a cabo con las claves de Yamaguti 1975.  


CONCLUSIONES

Se recolectaron 17 caracoles de la especie Physella acuta y de éstos solo uno (5.88%) se encontró infectado, en este caracol se obtuvieron las fases larvarias (intramolusco): esporocisto, redias madres, redias hijas y cercarías pertenecientes al género Noticotylus. La cercaría es en forma alargada, con una cola no bifurcada y sin velo; presenta ciegos intestinales que llegan a cubrir las dos terceras partes del cuerpo. Los gasterópodos Physella acuta de los cuerpo de agua aledaños al Cerrillo Piedras blancas se encuentran parasitados por fases intramoluscos: esporocisto, redias madres, redias hijas y cercarías del género Notocotylus.
Barajas Sánchez Aída Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima

OPTIMIZACIóN DE LA PREPARACIóN DE NANOPARTíCULAS DE COPOLíMEROS DE POLIMETILVINILéTER/áCIDO MALEICO CARGADAS CON AMITRIPTILINA: EFECTO DEL SURFACTANTE.


OPTIMIZACIóN DE LA PREPARACIóN DE NANOPARTíCULAS DE COPOLíMEROS DE POLIMETILVINILéTER/áCIDO MALEICO CARGADAS CON AMITRIPTILINA: EFECTO DEL SURFACTANTE.

Barajas Sánchez Aída Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nanotecnología comprende una serie de disciplinas que estudian y trabajan con compuestos y materiales a nanoescala, pudiendo aplicarse a diversos campos con impactos muy convenientes y útiles. Uno de estos campos es la nanomedicina, la cual está enfocada al diseño y desarrollo de nanosistemas que puedan aplicarse a la elaboración, administración y liberación de fármacos y con ello mejorar y revolucionar la medicina convencional, ya que se lograría que el medicamento actúe de manera más rápida al permitir nuevas vías de administración, como la nasal, con lo cual se evita el metabolismo de segundo paso y la unión a proteínas plasmáticas. Entre estos nanosistemas se encuentran las nanocápsulas, las cuales consisten en un sistema núcleo-coraza que pueden formarse por distintos métodos dependiendo el tamaño deseado y las propiedades fisicoquímicas del núcleo y del interior.   Los métodos más comunes para elaborar nanocápsulas son nanoprecipitación, emulsióndifusión y evaporación de solvente. En este caso, en el laboratorio en el que realicé el verano, se trabajó con el método de nanoprecipitación, en el cual las nanocápsulas son formadas al crear una suspensión coloidal entre dos fases: La fase orgánica está compuesta por una mezcla de solventes orgánicos y la fase acuosa es una mezcla de solventes que forman una película de superficie. La fase orgánica, en la cual se agrega el medicamento que se desea encapsular, es inyectada a la fase acuosa que se encuentra en agitación, formando así la suspensión coloidal con nanocápsulas en ella. Uno de los problemas cuando se sigue este método es que las nanocápsulas obtenidas se unen entre ellas, lo cual provoca que su tamaño aumente considerablemente y sus aplicaciones se vean limitadas. Es por ello que se buscó emplear distintos surfactantes que se unieran a ellas y les confirieran una carga total o parcial que evitara su unión y posterior aglomeración. 



METODOLOGÍA

Para evaluar el efecto del surfactante, se realizó un diseño factorial completo, el cual arrojó que tenían que realizarse diluciones acuosas a 3 concentraciones distintas de los surfactantes a evaluar (Alcohol Polivinílico, Polisorbato 60 y Polaxámero 127), siendo dichas concentraciones al 1, 2 y 3%. Para dar validez al estudio, cada preparación se realizó por triplicado, elaborando además un blanco con etanol y agua, con lo cual se obtuvieron 3 lotes de 10 preparaciones. Posteriormente, se diluyeron 50mg de copolímero Polimetilviniléter/ácido maleico (marca comercial Gantrez S-97® donado por Ashland (EUA)) en 20ml de acetona, utilizando para ello agitación magnética (500 RPM durante 4.5h), agregando 25mg de amitriptilina tras la disolución y manteniendo la agitación por 30min más. Para la obtención de las nanopartículas, la mezcla Amitriptilinacopolímero-Acetona se agregó por goteo con ayuda de una jeringa a soluciones 1:1 de surfactante:etanol, a un volumen total de 40ml, y agitando a 700 RPM. Una vez realizado lo anterior, cada muestra se rotavaporó en un Rotavapor R-3 de Buchi, a presiones de vacío de 80mbar para la completa remoción de etanol y acetona. Para la medición de tamaño, se empleó un zetámetro, ZetaPlus Potencial Analizer de Brookhaven Instrument Corporation, realizando 3 corridas de 1 minuto para cada muestra en condiciones de 90° con un índice refractivo de 1.52 y teniendo agua a 25°C como medio de dispersión.  Las lecturas del tamaño de partículas se realizaron los días 0 a 5, 7, 14, 21 y 28 días, y una vez obtenidos los datos se analizaron con ayuda de Excel, para lo cual se elaboraron tablas con el promedio de cada lote, y se graficaron dichos valores contra el día de lectura, lo cual permitió observar y analizar el comportamiento de los surfactantes. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener nanopartículas cargadas con amitriptilina, así como estudiar el efecto de los tres distintos surfactantes empleados, los cuales fueron Alcohol Polivinílico, Poláxamero 127 y Polisorbato 60. Se encontró que estos influyen tanto en el tamaño de las nanopartículas obtenidas como en su estabilidad, observando comportamiento distinto para cada uno: A mayor concentración de PVA, se obervó un mayor tamaño de las nanopartículas obtenidas, pero su estabilidad fue poca en las 3 concentraciones, ya que se observó que en los días 0-2 el tamaño se mantenía un poco, en el 3-4 aumentaban notablemente y presentaban un decaimiento en los días 5 y 6 o 7, tiempo después del cual el tamaño aumentaba nuevamente. Para el Polaxámero 127 se encontró que a mayor concentración del surfactante mayor era el tamaño de las partículas, pero la estabilidad disminuía, encontrando que la mejor concentración fue al 1%, puesto que las variaciones de tamaño eran menores que en las otras concentraciones. Con el Polisorbato 60 no se obtienen resultados concluyentes, debido a que la estabilidad fue nula (hubo mucha variación en el tamaño de las partículas) y el tamaño era muy grande.  En el blanco se obtuvieron moléculas muy grandes que en promedio se deshicieron después de los 21 días.  Sin embargo, se observa la necesidad de seguir midiendo el tamaño de las partículas obtenidas por un mínimo de 3 meses para completar resultados, ya que es lo requerido cuando se realizan estudios de estabilidad.
Baranda Alonzo Jasmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y COMPOSICIóN QUíMICA DE CALLISTEMON VIMINALIS


DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y COMPOSICIóN QUíMICA DE CALLISTEMON VIMINALIS

Baranda Alonzo Jasmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Callistemon viminalis es una planta originaria de Australia, que ha sido introducida en varios países como planta ornamental. Forma parte de la familia de las Myrtaceae. Existen reportes acerca de la capacidad antimicrobiana de Callistemon citrinus, y se atribuye esta propiedad a todo el género Callistemon, sin embargo C. viminalis no ha sido ampliamente estudiada. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad antimicrobiana de Callistemon viminalis. 



METODOLOGÍA

 Los materiales utilizados fueron hojas de C. viminalis frescas jóvenes y maduras, medio de cultivo Luria, cepas bacterianas (Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Salmonella typhimurium) y como antibiótico se usó cefotaxima. Se realizó un extracto etanólico de hojas maduras y otro de hojas jóvenes. Se utilizó el método de difusión en agar.


CONCLUSIONES

Como resultado de esto se encontró que ambos extractos presentaron actividad antimicrobiana, sin embargo esta fue menor a la producida por el antibiótico, lo cual se demuestra por el tamaño de los halos de inhibición. El antibiótico cefotaxima produjo halos de inhibición de tamaño entre 21 y 30 milimetros. El extracto de hojas jóvenes produjo halos con tamaño entre 9 y 11 mm, y el extracto de hojas maduras produjo halos de entre 11 y 12 mm. Los extractos de C. viminalis presentaron actividad antimicrobiana sobre las bacterias Gram positivas Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus y sobre las bacterias Gram negativas Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhimurium. El extracto de hojas maduras tuvo mayor efecto bactericida, sin embargo ambos extractos tuvieron menos actividad que el antibiótico usado (cefotaxima).
Barragán Franco Damaris Eleonor, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE LEVADURAS OBTENIDAS DE AGUAMIEL DE AGAVE MAPISAGA


CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE LEVADURAS OBTENIDAS DE AGUAMIEL DE AGAVE MAPISAGA

Barragán Franco Damaris Eleonor, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del amplio universo de los microorganismos, las levaduras juegan desde hace siglos un papel fundamental y muy beneficioso en las relaciones con los seres humanos. Las levaduras han sido usadas durante años como una fuente de proteína de alta calidad en las dietas para animales, de igual manera, algunos de los metabolitos secundarios producidos por la levadura, como las enzimas, minerales, vitaminas y otros nutrientes o factores de crecimiento se pueden utilizar como prebióticos. Los prebióticos son sustancias no digeribles que promueven el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas para el intestino, su acción tiene lugar en el intestino grueso o colon, donde determinadas especies beneficiosas del microbiota intestinal fermentan dichas sustancias. El estado de Michoacán es de los principales productores de agave en México, lo que lo convierte en un potencial productor de prebióticos, ya que se sabe que las levaduras se encuentran en gran cantidad en los agaves, que son una familia de plantas suculentas (Agavaceae) de América. Dada la amplia importancia de las levaduras y su industrialización, el uso de herramientas de caracterización molecular para aumentar la cantidad y calidad de los productos de levaduras se ha incrementado y popularizado en las industrias. Estas técnicas se basan en la amplificación o análisis por enzimas de restricción de una porción del ADN genómico de levadura y se clasifican de acuerdo a su capacidad de resolución taxonómica para discriminar a nivel inter o intraespecífica.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ocho cepas diferentes obtenidas del aguamiel de Agave mapisaga los cuales fueron conservados en glicerol a -80°C (85, 96, 97, 99, 103, 104, 105 y 106) respectivamente; posteriormente se dio comienzo a la activación de los distintos microorganismos alojados en el aguamiel, para lo que se utilizó el medio YPD (Yeast Extract- Peptone- Dextrose) más agar bacteriológico, donde se inocularon los ocho viales en cajas de Petri, y se dejaron incubando 24 horas, posteriormente fueron sometidos a una observación microscópica, para poder determinar la presencia de levaduras. En la mayoría de los cultivos, se hicieron presentes distintitas colonias, de las cuales se fueron aislando únicamente en las que se hacían presentes levaduras, a pesar de eso cuatro cepas seguían contaminadas debido a la presencia de bacterias, por lo que se les aplicó un tratamiento con geneticina (10 mg/mL), lo que permitió conseguir los cultivos totalmente axénicos. Posteriormente, se dio comienzo con su caracterización haciendo tanto un análisis microscópico como un análisis macroscópico, que consiste en ir recaudando información acerca de aspectos morfológicos, respecto a su consistencia, densidad, elevación, tamaño de colonia, color etc. Terminado la observación se comenzó  la extracción de ADN genómico de las ocho cepas siguiendo el método de Sambrook y Rusell (2001), el cual consiste primeramente en inocular las cepas en 5 mL medio YPD líquido en tubos Falcon, y se dejaron inoculando 7-8 horas, después, se recupera la mayor cantidad de biomasa en tubos Eppendorf, se agrega el buffer TSNTE (2% Triton X-100, 1% SDS, 100 mM NaCl, 10 mM Tris HCl con pH de 8, EDTA 1 mM), y se realiza la lisis de las células con perlas de vidrio. Posteriormente, los tubos se centrifugaron a 13000 rpm por 5 minutos y se transfirió a tubos nuevos la interfase formada. Después el ADN fue purificado con dos lavados de etanol al 100% y al 70%. Para finalizar, los sedimentos de ADN se resuspenden en 50L de agua libre de nucleasas estéril y con 2.5 L RNasa A (10 mg/mL) y se dejaron incubar a 37° C durante 5 minutos. Posteriormente, la calidad del ADN obtenido se analizó mediante electroforesis con un gel de agarosa al 0.5% en TAE 1X con bromuro de etidio. La electroforesis se llevó acabo en 45 minutos a 90 V. Las imágenes fueron captadas al exponer los geles a transiluminador de UV en fotodocumentador con cámara CCD acoplada y analizadas con el software Gel Doc XR (Bio Rad Laboratorios Limited, Hemel Hempstead, UK). 


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos, pero sobre todo prácticos respecto a lo que es la biología molecular y lo que implica una caracterización molecular. Con los resultados obtenidos hasta ahora, se observa que al menos 4 de las levaduras a caracterizar (85, 96, 105 y 106), son muy similares respecto al análisis macroscópico, ya que su consistencia, homogeneidad, elevación, textura de las colonias, forma y color son casi idénticas; sin mencionar que en el análisis microscópico presentaron forma, movilidad y tamaño celular muy similar. En general, en todas las cepas analizadas (85, 96, 97, 99, 103, 104, 105 y106) se encontraron levaduras, ya que en todas se observaron la forma y el tamaño prescrito para una levadura, así como también se observó la gemación, que es su forma de reproducción.
Barrera Cervantes Rubi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Katy Juarez Lopez, Universidad Nacional Autónoma de México

REDUCCIÓN DE SE (VI) A SE (0) Y FORMACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE SELENIO POR LA BACTERIA SHEWANELLA SP.


REDUCCIÓN DE SE (VI) A SE (0) Y FORMACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE SELENIO POR LA BACTERIA SHEWANELLA SP.

Barrera Cervantes Rubi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Katy Juarez Lopez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El selenio es considerado un micronutriente esencial para el ser humano, de este elemento dependen una serie de reacciones químicas vitales para la mayoría de organismos (Papaqui, 2018).  Sin embargo, es considerado nocivo para el ambiente y seres vivos cuando se encuentra en altas concentraciones. Se0 y SeO2 son liberados a la atmósfera, particularmente, en actividades como la minería, incineración de caucho, papel y residuos (Hodges et al., 1995; Oberdörster, Oberdörster & Oberdörster, 2005; Rica, 2013). La liberación de Se6+  y Se4+  son generados por actividad agrícola y la industria petrolera (Tastet, Schaumlöffel & Lobinski, 2008). Tanto el selenato como el selenito, son considerados las formas oxidadas de selenio más peligrosas, esto debido a su alta solubilidad y biodisponibilidad (Papaqui, 2018).                Se han descubierto diversos microorganismos que poseen la capacidad de reducir oxoaniones de selenio. Como ejemplo existen bacterias de algunos géneros, entre ellos Shewanella, que tienen la capacidad de respirar Se6+,4+ y reducirlo hasta su forma elemental (Se0) de acuerdo a Roux et al., (2001) y Lee et al., (2007). En este trabajo se analizará la capacidad de resistencia y reducción de selenio de una cepa aislada a partir de sedimentos provenientes de jales mineros El Fraile, localizados en el área de  Taxco de Alarcón, Guerrero. Dicha cepa fue identificada por 16s DNA  ribosomal como Shewanella sp.



METODOLOGÍA

Crecimiento de Shewanella sp. en medio NBF-L en condiciones anaerobias a diferentes concentraciones de Na2SeO4 Reactivos sólidos y líquidos empleados para la elaboración del medio NBF-L fueron pesados y medidos. El medio preparado fue gaseado en una estación de intercambio gaseoso. Posteriormente fueron sellados y esterilizados. A los medios de cultivo se adicionó Na2SeO4 (2M) para obtener una concentración final de 50, 100 y 200 mM. La inoculación del medio NBF-L se efectuó a partir de un cultivo de Shewanella sp. De cada cultivo se extrajo una muestra para medir su absorbancia inicial. Luego de esto, fueron puestos a incubar para medir su absorbancia cada 24 h. En otro ensayo con medio NBF-L anaerobio se adicionó extracto de levadura (E. L.) al 5% y Na2SeO4 (2 M) anaerobio con inóculo de Shewanella sp. De estos cultivos, se extrajeron muestras para medir absorbancia. Fueron puestos a incubar para monitorear absorbancia cada 24 h. Crecimiento de Shewanella sp. en medio LB líquido en condiciones aerobias a diferentes concentraciones de Na2SeO4 Un stock de Na2SeO4 (2 M) fue preparado y esterilizado por filtración. En seguida, tubos de ensayo fueron esterilizados en autoclave. En los tubos ya esterilizados se preparó medio de cultivo LB líquido a 50, 100 y 200 mM de Na2SeO4 y se inocularon con Shewanella sp. Se midió la absorbancia de los cultivos y se incubaron para medir absorbancia cada hora. En otro ensayo se prepararon medios de cultivo LB líquido con Na2SeO4 para obtener concentraciones de 300, 400 y 500 mM y se inocularon con Shewanella sp. La absorbancia de los cultivos fue medida. Se llevaron a incubar para monitorear su crecimiento cada hora. El ensayo de Shewanella sp. fue repetido a 500 mM de Na2SeO4 y su absorbancia inicial fue medida. Fueron puestos a incubar para monitorear su crecimiento cada hora. Cultivo de Shewanella sp. en medio LB-agar a 200 mM de Na2SeO4  Fue preparada una mezcla de Na2SeO4 y LB- agar fundido, misma que se vertió en caja de Petri. El medio fue inoculado usando un cultivo fresco de Shewanella sp. en LB-agar. La caja fue puesta en incubación durante 72 h. Para la observación en TEM se tomó  una muestra del cultivo y se resuspendió en medio LB líquido siguiendo con su centrifugación del. El pellet generado fue usado para verse directamente. Preparación de muestra de Shewanella sp. 500 mM de Na2SeO4 para observación a TEM y STEM: Los cultivos de Shewanella sp. crecidos a 500 mM de Na2SeO4 fueron cosechados por centrifugación. Uno de los pellets fue dejado sin procesar para observar directamente. Los pellets restantes sin sobrenadante fueron suspendidos en glutaraldehído y PBS e incubados en hielo. Posteriormente el pellet fue centrifugado y el sobrenadante fue retirado, el pellet obtenido fue suspendido en PBS y puesto a incubar en hielo. El proceso de centrifugado, retiro de sobrenadante y suspensión fue repetido empleando etanol. El paquete celular precipitado fue embebido en resina para realizar cortes de muestra, los cuales fueron observados en microscopio electrónico de transmisión (por sus siglas en inglés TEM).


CONCLUSIONES

Shewanella sp, tiene la capacidad de tolerar 500 mM de Na2SeO4 en cultivos aerobios y generar partículas esféricas de selenio y tamaños nanométricos. Esto sucede a concentraciones de selenio muy altas. La reducción de selenio se efectúa en 24 h aproximadamente. Sin embargo, también se ha observado reducción de selenio a concentraciones de 200 mM, aunque las partículas no son tan definidas como en las de concentración a 500 mM. A su vez, se observó que el proceso de reducción requiere de condiciones específicas de medio de cultivo. La prueba realizada con medio NBF-L a 50, 100 y 200 mM de selenio, no generó el crecimiento de la cepa esperado, por ende, tampoco la síntesis de selenio, incluso adicionando extracto de levadura. Esto hace del medio LB la mejor opción de medio de cultivo para el crecimiento de la cepa y el proceso de reducción de selenio. Los análisis de cortes de muestra de Shewanella sp. a 500 mM muestran nanopartículas de selenio en el interior de las células. Sugiriendo que la reducción se efectúa intracelularmente con posterior excreción al exterior a través de un exopolisacárido. Se espera que los posteriores análisis de STEM verifiquen la naturaleza de las partículas formadas.
Barrera Martínez Araceli, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

REVALORIZACIóN DEL RESIDUO DE LA INDUSTRIA CERVECERA


REVALORIZACIóN DEL RESIDUO DE LA INDUSTRIA CERVECERA

Barrera Martínez Araceli, Instituto Tecnológico de Acapulco. Molina Guzmán Bertha Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 La cerveza es una de las bebidas alcohólicas más consumidas en todo el mundo, con una producción mundial anual estimada de 39 millones de toneladas (Lynch, et al., 2016). Esta industria utiliza como principal materia prima en su proceso cebada malteada, la cual es sometida a un proceso de cocción y maceración del que resulta el mosto cervecero, licor que luego continúa hacia la etapa de fermentación para la elaboración de la cerveza. En este proceso se producen cantidades importantes de residuo insoluble, conocido localmente como bagazo cervecero e internacionalmente como Brewer’s spent grain (BSG) (Lynch, et al., 2016).  Actualmente, el destino más común dado por la industria para este subproducto es su disposición para alimentación animal, a pesar de ser una buena fuente de fibra, particularmente la insoluble (Buffington, 2014). El bagazo de cervecería es un material de alto valor, que contiene hemicelulosa, lignina y alto contenido de proteína (Fillaudeau, et al., 2006), monosacáridos de xilosa, glucosa y arabinosa, minerales y aminoácidos (Mussatto, 2009). La gestión ambiental de los residuos tiene costo para todas las empresas. .  Es por eso que el objetivo de este proyecto fue revalorizar los residuos de la industria cervecera como medio de cultivo para el crecimiento de levaduras. .



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se llevó a cabo la prodcción del jarabe, en el cual se utilizó el residuo de malta. 1. Se pesó el residuo de malta y se agregó lo suficiente de agua destilada para tuvieran una buena agitación. 2. Se colocó en matraces para su agitación, la cual duro dos horas. 3.Posterior a las dos horas se filtró. 4. Una vez filtrada, se cuantificarón los azucares reductores por medio de la tecnica DNS. Se prepararón cuatro medios: Medio control, medio jarabe, Medio jarabe más una fuente de nitrógeno y Medio Jarabe con dos fuentes de nitrógeno. Para la producción de biomasa: 1. Se reactivarón las cepas. (Levadura 1 que fue la comercial, levadura 2 la cual fue la pigmentadaya y levadura 3 la no convencional) 2.Se realizó un precultivo. 3. Se inocularon en los cuatro medios. 4. Se mantuvo en incubación y agitación. 5. Se tomarón muestras a 24, 48 y 72 horas. Se utilizó la técnica de peso seco, en donde se pesarón los micro tubos, se lavó la biomasa, posterior a eso, se dejó secar en el horno, por 48 horas, y se pesarón los micro tubos con la biomasa, se realizarón los calculós y se analizarón los resultados.


CONCLUSIONES

El crecimiento de las cepas en el medio control comparado con los medios elaborados apartir del jarabe del residuo de malta, demostrarón que dicho medio puede implementarse satisfactoriamente en el cultivo de levaduras, lo que permite la reutilización de los residuos de la industria cervecera. La revalorización de estos residuos representa una estrategia competitiva que abre la puerta a nuevas posibilidades de negocios.
Barreras Sánchez Saúl Ramón, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTANDARIZACIÓN DE AMPLIFICACIÓN DE IFN GAMMA


ESTANDARIZACIÓN DE AMPLIFICACIÓN DE IFN GAMMA

Barreras Sánchez Saúl Ramón, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La malaria es un problema mundial de salud por el número de muerte y casos al año en diferentes países del mundo. Es transmitido por la picadura del mosquito Anopheles hembra. Durante décadas se busca erradicar esta enfermedad a través de medidas de saneamiento básico y control del mosquito vector; sin embargo, múltiples problemas de orden técnico, socioeconómico y político han impedido el éxito de los programas de erradicación. Un factor protector importante es la producción temprana de IFN-γ  que es una citocina pro-inflamatoria, es producida por macrófagos y linfocitos T en respuesta al estímulo antigénico que actúa sinérgicamente a través de sus receptores específicos sobre células T y NK. Esta citocina se puede cuantificar con la técnica PCR tiempo real, esta requiere una calibración. El objetivo de este proyecto es realizar la estandarización de la técnica por PCR punto final.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diferentes controles en la técnica (Bazo, cerebro y sangre), partiendo desde estos, se preparó una mezcla de reacción con los siguientes reactivos: H2O, amortiguador de PCR, MgCl2, DMSO, ROX, Primer FW, Primer RV, Sonda TaqMan, Taq y el DNAc. Los volúmenes de estos reactivos se calcularon por el número de reacciones que se utilizarían en la técnica para amplificar el gen de interés. Toda la mezcla se añadió a un tubo Eppendorf. También se usó un control negativo el cual no contenía muestra, solo la mezcla de reacción. Los tubos eppendorf se colocaron en el Termociclador y se usó un programa de ciclaje específico con las temperaturas ideales de desnaturalización, hibridación y elongación del gen. Para la estandarización de la técnica de PCR punto final, se tomaron en cuenta diferentes condiciones que hicieran que fuera más específica y exacta. Para ello fue necesario: generar un control positivo, se trabajaron diferentes concentraciones de magnesio y un gradiente de temperatura.


CONCLUSIONES

En el tiempo transcurrido de la estancia no se ha logrado calibrar la técnica. Se logró la amplificación de la banda esperada, sin embargo, la amplificación no fue única debido a que la sonda reconoció la región del ADN genómico al igual que el ARN mensajero. Se propone utilizar nuevos controles o tratar con DNAsa los ARN obtenidos para evitar esta interferencia.
Barreto Rodríguez Cruz Elena, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Zaira del Rocío López López, Universidad de Guadalajara

MéTODO DE CRIOPRESERVACIóN PARA PARAMECIUM CAUDATUM


MéTODO DE CRIOPRESERVACIóN PARA PARAMECIUM CAUDATUM

Barreto Rodríguez Cruz Elena, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Zaira del Rocío López López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Paramecium es un organismo eucariótico unicelular ciliado, que lleva a cabo todas las funciones normales que se requieren para sostener y propagar la vida, en las que se incluyen el crecimiento, el metabolismo y la reproducción (Görtz, 1988). Se caracteriza por soportar un amplio rango de temperaturas y por no requerir nutrientes especiales. Mantenerlos con vida es muy sencillo, sólo necesitan un medio rico pero el cambio de este debe ser constante, por lo que es necesario encontrar una técnica que permita conservarlos por un tiempo prolongado. Es por eso que en el presente trabajo se implementó un método para la criopreservación de Paramecium ya que esta tiene como objetivo el mantenimiento de la viabilidad y funcionabilidad celular a bajas temperaturas (Mábel Ávila-Portillo et al., 2006). La criopreservación no es un concepto nuevo en ciencias biológicas y para la mayoría de los protocolos implica un enfriamiento controlado de la biota a temperaturas de congelación para lograr un cese biológico y preservar la viabilidad (Coy, Alsante, Van Etten, & Wilhelm, 2019). Sin embargo, aunque desde hace mucho tiempo se han implementado protocolos para, estos son aún subóptimos en la mayoría de los casos (Mábel Ávila-Portillo et al., 2006). Existen muchos factores que afectan la crioconservación exitosa de las células, algunos de estos pueden ser, en primera instancia, el tipo de célula, tamaño, fase de crecimiento celular, el contenido de agua celular, el contenido de lípidos y la composición. En segundo lugar, puede depender de la composición del medio de congelación, la velocidad de enfriamiento, la temperatura de almacenamiento, la duración del almacenamiento y la velocidad de calentamiento y el medio de recuperación (Chian & Quinn, 2010). Aunque ocasionalmente se ha observado una buena tasa de supervivencia de células congeladas sin un agente protector, un crioprotector adecuado suele aumentar la tasa de supervivencia (Chian & Quinn, 2010). Los crioprotectores son sustancias hidrosolubles de baja toxicidad de los cuales se pueden distinguir tres tipos, los alcoholes, azúcares y el dimetilsulfóxido, y a su vez, pueden clasificarse también en agentes penetrantes y no penetrantes de acuerdo a la permeabilidad celular (Mábel Ávila-Portillo et al., 2006). Hoy en día, los crioprotectores más utilizados son glicerol, dimetilsulfóxido, etilenglicol y propilenglicol. Cabe destacar que la acción crioprotectora de cada tipo de agente crioprotector debe ser similar, pero aunque se han propuesto muchas hipótesis para explicar su mecanismo de acción, aún no está claro qué papel desempeñan realmente en las soluciones de congelación (Chian & Quinn, 2010).



METODOLOGÍA

Se cultivó una cepa de Paramecium caudatum en medio rico de leche por cuatro días hasta que se obtuvo una concentración de 50 - 60 paramecios por cada 10 µL analizados. Después de obtener esta concentración, se centrifugaron los paramecios a 4500 rpm a 10 °C por 10 minutos, el pelet obtenido se resuspendió en un medio pobre de stigmasterol por tres días. Pasados los tres días, se centrifugaron los paramecios en las condiciones antes descritas, pero en esta ocasión el pelet de paramecios se resuspendió en 3 mL de una solución de stigmasterol con biotina en una concentración de 1 mg/L y BSA al 3%. Posteriormente, se preparó la solución crioprotectora en medio pobre (stigmasterol) y con una concentración de vitaminas de 1 mg/mL, DMSO al 15% y BSA al 3%. Para iniciar el proceso de criopreservación, en un tubo eppendorf se mezclaron 500 µL de paramecios en medio de stigmasterol + Biotina + BSA y 500 µL de la solución crioprotectora y en seguida se llevó al congelador. Pasada una semana se retiró el tubo eppendorf del congelador y después de dos minutos a temperatura ambiente se centrifugó el vial a 10,000 rpm por 10 min a 10°C, rápidamente se retiró el sobrenadante y el pelet resultante se resuspendió en 10 mL del medio de Stigmasterol + BSA + Biotina. Después de la crioconservación el proceso de centrifugación y cambio de medio se llevó a cabo cada 4 días. El desarrollo de los paramecios después del congelamiento se observó en un estereoscopio.


CONCLUSIONES

El método propuesto de criopreservación de Paramecium caudatum se considera exitoso porque se logró una recuperación parcial de paramecios después de un tiempo prolongado de congelación.
Bastida Pote Alexander, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Gloria Pérez Rubio, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

ESTANDARIZACIÓN Y MEDICIÓN DE RNAM DE CHRNA5 EN MUESTRAS DE ESPUTO INDUCIDO


ESTANDARIZACIÓN Y MEDICIÓN DE RNAM DE CHRNA5 EN MUESTRAS DE ESPUTO INDUCIDO

Bastida Pote Alexander, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Gloria Pérez Rubio, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El gen CHRNA5 codifica para una subunidad que forma parte de los receptores colinérgicos muscarínicos; ubicados en el músculo liso de la vía aérea, son los encargados de producir el efecto parasimpático de broncoconstricción (Abad, 2003), la nicotina activa a estos receptores afectando su expresión (Jiang, 2019). Existe fuerte evidencia de que, la expresión de este gen a nivel pulmonar se asocia a mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). (Brenna,2010). A nivel genético, existen polimorfismos en CHRNA5 asociados a EPOC, sin embargo, se desconoce la afectación de su expresión en EPOC secundaria a humo proveniente de la quema de biomasa.



METODOLOGÍA

Se realizó la toma de muestras de esputo inducido siguiendo las guías de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) previa firma del consentimiento informado, posteriormente el esputo se disgrego por acción mecánica, y se separó el componente celular del sobrenadante. A partir de las células se efectuó la extracción de RNA utilizando el kit de la marca FAVORGEN Biotech Corp® tratando las muestras como lo indica el proveedor para células animales, seguido se llevo a cabo la cuantificación del RNA obtenido mediante espectrofotometría en un equipo NANODROP 2000 de la marca Thermo SCIENTIFIC. Se utilizo el kit ReverAid First Strand cDNA Synthesis para la conversión de RNA a cDNA. El control de amplificación se realizó mediante PCR punto final probando las sondas proporcionadas por el proveedor (GAPDH, producto de 496 pb) y finalmente se realizó electroforesis empleado gel de agarosa al 1%. Se realizo PCR en tiempo real empleando la modalidad de expresión relativa cuantitativa en un equipo StepOnePlus empleando GAPDH como control endógeno.


CONCLUSIONES

Se incluyeron 3 casos con EPOC, 5 expuestos al humo de biomasa sin enfermedad y 8 controles sin exposición a biomasa. Para realizar la amplificación de GAPDH, la concentración mínima de cDNA debía ser 1 ng/µL, el 100% de las muestras obtenidas tenía al menos 6.6 ng/µL, y contaban con pureza óptima (cociente 260/280 entre 1.7-2.0). En la evaluación cuantitativa, se obtuvo lectura para el gen endógeno, sin embargo, no obtuvimos lectura para el gen problema (CHRNA5). Se logró estandarizar la obtención de cDNA de buena calidad y concentración para realizar ensayos de expresión, sin embargo, en la muestra de esputo inducido no fue posible cuantificar CHRNA5.
Bautista Aguilar Miriam Lizbeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE TALOS DE GRACILARIA CERVICORNIS (RHODOPHYTA) PROVENIENTES DEL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO EN EL GOLFO DE MÉXICO Y ULVA LACTUCA (CHLOROPHYTA) DE LAS COSTAS DE MICHOACÁN, MÉXICO.


EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE TALOS DE GRACILARIA CERVICORNIS (RHODOPHYTA) PROVENIENTES DEL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO EN EL GOLFO DE MÉXICO Y ULVA LACTUCA (CHLOROPHYTA) DE LAS COSTAS DE MICHOACÁN, MÉXICO.

Bautista Aguilar Miriam Lizbeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudios relacionados a la patogenicidad de bacterias en afecciones a la salud humana exhiben que al inicio del XXI se han detonado nuevas enfermedades provocadas por microorganismos patógenos, los cuales en su mayoría han mutado, manifestando resistencia a antibióticos comerciales, por lo cual la industria farmacéutica se ha enfocado a la búsqueda de nuevos compuestos bactericidas, además de mejorar los ya existentes con fórmulas de primera, segunda y tercera generación. En éste contexto se ha documentado que las macroalgas marinas son una fuente de compuestos bioactivos disponible, con actividad antimicrobiana de respuesta favorable. Sin embargo la cantidad y calidad de dichos compuestos está asociada a variaciones interespecíficas, geográficas, a condiciones temporales e incluso a adaptaciones locales incluyendo a las asociaciones biológicas. Por lo cual, la presente investigación tiene como objetivo determinar si dos especies de macroalgas provenientes del pacífico mexicano y el golfo de México presentan actividad antimicrobiana y con ello determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos que presentaron inhibición del crecimiento bacteriano en tratamientos de sensibilidad a compuestos con potencial bactericida.



METODOLOGÍA

Se recolectaron talos de macroalgas marinas de la playa de Carrizalillo en la costa de Michoacán, México, correspondientes al género Ulva, así como talos macrófitos del arrecife Hornos, en el sistema arrecifal veracruzano en el Golfo de México, correspondientes al género Gracilaria. En campo se efectuó una limpieza para remover residuos (epifitas, materia orgánica y macroinvertebrados) y posteriormente una línea de talos fue fijada con agua marina formolada para el análisis taxonómico, mientras que el resto de los talos fue transportado en hielo para el análisis bioquímico. En laboratorio los talos macrófitos con agua formolada fueron liqueados, para evitar el colapso celular, y se determinaron a nivel específico con literatura especializada. En cuanto al material transportado a punto de congelación, fue sometido a una limpieza exhaustiva con agua de mar y posteriormente se sometió a desecación por convección a una temperatura de 50 °C, hasta sequedad en un periodo de 24 a 48 horas. Posteriormente se trituro hasta obtener un polvo con el cual se efectuó la extracción por medio de dos métodos; un etanólico y un cetónico. La extracción se efectuó en dos contenedores, con diferente solvente, en el primero se utilizó etanol y en el segundo se trabajó con acetona durante 4 días (96 horas). Transcurrido este tiempo los extractos se filtraron a vacío con filtros GF/A y se concentraron por destilación. Posteriormente se evaluó el rendimiento del extracto de cada macroalga por medio de gravimetría, obteniendo la cantidad en µg/L de los compuestos del alga. Para los ensayos con bacterias, se obtuvieron seis sepas provenientes de un humedal adjunto al Lago de Pátzcuaro, de las cuales cuatro se determinaron a nivel específico y genérico con el auxilio de pruebas bioquímicas y pruebas de sensibilidad a antibióticos, correspondiendo a los siguientes géneros y especies: Arthrobacter sp., Escherichia coli, Klebsiella oxytoca, Enterobacter aerogenes. En la implementación de tratamientos se efectuaron cinco diluciones en Ulva lactuca; 3 diluciones distintas en extracto etanólico y 2 diluciones más en extracto cetónico, mientras que en Gracilaria cervicornis no se realizó ninguna dilución debido al rendimiento del extracto. La implementación de los tratamientos de sensibilidad a los compuestos bioactivos de macroalgas marinas, se efectuó utilizando agar Mueller Hinton y discos estériles, embebidos con las diluciones del extracto del alga, o bien del extracto directo, los cuales fueron expuestos a las cuatro bacterias distintas aisladas e identificadas en la presente investigación.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron seis cepas de bacterias patógenas del hombre y de vegetales, de las cuales cuatro fueron purificadas, correspondiendo una a la familia Micrococcaceae del grupo de las gram +, patógena de vegetales: el género Arthrobacter, mientras que las otras tres corresponden al grupo de las gram -, dentro de la familia Enterobacteriaceae: Escherichia coli, Enterobacter aerogenes y Klebsiella oxytoca. Se obtuvo un rendimiento de 2.21 mg/mL de Gracilaria cervicornis en extracto etanólico, mientras que de Ulva lactuca se obtuvo un rendimiento de 22.57 mg/mL en extracto cetónico y 24.88 mg/mL en extracto etanólico. En los tratamientos de sensibilidad de compuestos bioactivos al crecimiento bacteriano (antibiogramas), se pudo observar un halo de inhibición del extracto etanólico de Gracilaria cervicornis en las cepas de Enterobacter aerogenes y Klebsiella oxytoca de hasta 9 mm, mientras que el extracto etanólico de Ulva lactuca inhibió el crecimiento de Arthrobacter, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes y Klebsiella oxytoca con un halo de 15 mm, mientras que el extracto cetónico de Ulva lactuca inhibió el crecimiento bacteriano de Klebsiella oxytoca y Enterobacter aerogenes con halos de inhibición de 7 mm.
Becerra Quintana Rubén Darío, Universidad de Pamplona (Colombia)
Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León

PREPARACIóN DE PELíCULAS DELGADAS DE WO3 PURO Y DOPADO (FE, CU Y BI) Y SU EVALUACIóN FOTOELECTROQUíMICA.


PREPARACIóN DE PELíCULAS DELGADAS DE WO3 PURO Y DOPADO (FE, CU Y BI) Y SU EVALUACIóN FOTOELECTROQUíMICA.

Becerra Quintana Rubén Darío, Universidad de Pamplona (Colombia). Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La búsqueda de soluciones a los problemas energéticos existentes, ha llevado a la creación de nuevos materiales que mejoren o produzcan combustibles limpios, como es el caso de compuestos tipo óxidos los cuales tienen propiedades fotocatalíticas y fotoelectroquímicas, como ZnO, TiO2, y WO3. En este trabajo se prepararon y se caracterizaron películas delgadas de WO3 y con los respectivos dopajes, WO3-Fe, WO3-Cu, WO3-Bi, WO3-FeCu, WO3-FeBi, WO3-CuBi y WO3-FeCuBi a los cuales se les evaluó sus propiedades fotoelectroquímicas mediante Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS).    



METODOLOGÍA

Se prepararon 8 diferentes películas mediante la metodología sol-gel y utilizando el sistema de depósito spin-coater: WO3, WO3-Fe, WO3-Cu, WO3-Bi, WO3-FeCu, WO3-FeBi, WO3-CuBi y WO3-FeCuBi. Las propiedades estructurales, morfológicas, ópticas y eléctricas de los materiales se estudiaron mediante las técnicas de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopia electrónica de barrido (SEM), Espectroscopía de Ultravioleta Visible (UV-Vis) y Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS). La actividad de los materiales desarrollados se evaluó en reactores fotocatalíticos y fotoelectroquímicos.


CONCLUSIONES

Se logró la obtención de las fases puras de WO3 en las películas monocapa y en las heteroestructuras, lo cual se corroboró mediante DRX. Los análisis morfológicos confirmaron la homogeneidad de las partículas depositadas sobre los sustratos de ITO, así también, mediante el análisis EDS se corroboró la composición de las películas. A través de UV-Vis, se determinó el band gap (energía de banda prohibida) de los materiales, y los análisis electroquímicos permitieron determinar el tipo de conductividad de los materiales (n o p), así como el flat band potential y la densidad de donadores de los materiales. Finalmente, se determinó la actividad de los materiales para la producción fotocatalítica y fotoelectroquímica de hidrógeno, obteniendo hasta 4178,8 mmol g-1h-1, donde el material dopado con Fe exhibió una actividad 31 veces mayor 0,45mA/cm2 comparada con WO3 puro 0,01341mA/cm2 en monocapa. Esta actividad es competitiva comparada a diferentes películas reportadas en literatura.
Bejarano Ponce Juan Pablo, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES CB2 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE


EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES CB2 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE

Aké Ortíz Melinna Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Bejarano Ponce Juan Pablo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conducta alimentaria, así como otros procesos fisiológicos que lleva a cabo el organismo están altamente regulados por señales periféricas y centrales, mediante la liberación de neurotransmisores y péptidos. El hipotálamo tiene, entre otras, la función de la regulación homeostática mediante la estimulación o inhibición de la ingesta de alimento y el gasto energético, mientras que el núcleo accumbens es parte del circuito de la recompensa que permite que los estímulos como el alimento tengan propiedades reforzantes y/o hedónicas (Cortés-Salazar et al., 2012). El desequilibrio de los mecanismos reguladores puede llevar a conductas alimentarias inadecuadas, algunas de ellas, relacionadas con la génesis de la obesidad. Debido a que la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles como la Diabetes Mellitus, trastornos del aparato locomotor, enfermedades cardiovasculares, entre otras más (OMS, 2018), el estudio de los factores que favorecen su ocurrencia es de gran relevancia. Actualmente, se considera que el sistema endocannabinoide está involucrado en la regulación neuronal y existen receptores a estas moléculas en el núcleo paraventricular, en el área hipotalámica lateral, el núcleo ventromedial y el núcleo accumbens (entre otras), afectando así la modulación de la ingesta de alimento y el gasto energético (Cortés-Salazar et al., 2012). Se sugiere que los cannabinoides modifican el comportamiento alimentario mediante la modulación de la homeostasis de la energía y el sistema de recompensa (Gardner et al., 2005). Específicamente el receptor CB2 se encuentra localizado de manera diferente al CB1R, expresándose mayoritariamente en la periferia, como el sistema hematopoyético y el sistema inmunitario, no obstante, estudios más recientes han demostrado que también puede ser encontrado en el sistema nervioso central (Cortés-Salazar et al., 2012).  Considerando en conjunto la evidencia descrita, y dado que los receptores  a cannabinoindes CB2 se expresan en el núcleo accumbens, es posible que estos contribuyan con la regulación de la ingesta de alimento palatable en la condición en la que el alimento se consume por sus propiedades hedónicas. Así, el propósito de este estudio es evaluar el efecto de la activación del receptor CB2 de la corteza del núcleo accumbens sobre la ingestión de leche condensada con sacarosa al 10% en ratas presaciadas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 7 ratas Wistar macho con un peso entre los 270-310 g al inicio. Cada animal fue colocado en una caja individual, en un cuarto con una temperatura de 21±1°C y un ciclo de luz-oscuridad 12x12 horas, contaron con una alimentación ad libitum (libre acceso a alimento estándar y agua) previo a las sesiones de habituación a la dieta palatable (leche condensada con sacarosa al 10%). Se realizó la cirugía estereotáxica, donde las ratas fueron canuladas unilateralmente en el núcleo accumbens con las siguientes coordenadas, -0.6 lateromedial, +1.5 anteroposterior y -6.0 dorsoventral con respecto a bregma (Paxinos y Watson, 1998). Tuvieron un periodo de recuperación quirúrgica (4 días) y posteriormente fueron adaptadas a un paradigma alimentario, el cual consistió en la privación del alimento estándar por 22 horas, posteriormente se otorgó acceso al alimento estándar por una hora y finalmente se daba acceso a un alimento altamente palatable durante una hora (leche condensada con sacarosa al 10%), el consumo de ambas dietas fue cuantificado. En el momento en el cual los animales presentaron menos del 20% de variación en el consumo de alimento estándar o la dieta palatable, se comenzó con las administraciones farmacológicas. Se formaron dos grupos de manera aleatoria, el grupo 1 recibió 0.5 µL de solución salina a 0.2 µL/min, mientras que el grupo 2, fue administrado con un mismo volumen, pero con diferentes concentraciones del agonista de CB2R (0.125, 0.25 y 0.5 nmol en sesiones diferentes separadas por 2 días entre inyecciones). Cabe destacar que la manipulación farmacológica se realizó después del periodo de ingesta de alimento estándar. Al finalizar el experimento, los animales serán sacrificados con una dosis letal de Pentobarbital Sódico, se extraerá el cerebro y se conservará en formaldehído al 10% durante dos días, para después realizar cortes de 300 µm en el plano coronal verificándose el sitio donde la cánula fue colocada. Se excluirán del estudio a los animales que no presentaron una correcta canulación.


CONCLUSIONES

Con el reciente descubrimiento de la expresión del receptor CB2 en el cerebro, se desea conocer el papel que desempeña su activación en el Núcleo Accumbens sobre la conducta alimentaria. Estudios anteriores confirman que el sistema endocannabinoide a través del receptor CB1 regula la conducta alimentaria modificando las propiedades hedónicas de los alimentos (sistema de recompensa) y la modulación de la homeostasis de la energía. Entonces, como el mecanismo transduccional del receptor CB1 es similar al del receptor CB2, se espera que el receptor CB2 estimule el consumo de una dieta palatable en la condición en la que los sujetos consumen la dieta por su palatabilidad y no por el balance energético negativo. BIBLIOGRAFÍA Cortés-Salazar, F., Mancilla-Díaz, J.M., López-Alonso, V. E., Gonzales-Hernández, B.G & Escartín-Pérez, R. E. (2012). Relationship between CB1 receptors in the nucleus accumbens shell and the hedonic value of food. Nova Science Publishers, 5 (1).  Gardner, E. L. (2005). Endocannabinoid signaling system and brain reward: Emphasis on dopamine. Pharmacology, Biochemistry and Behavior, 81(2), 263-284. Organización Mundial de la Salud. (2018). Obesidad y sobrepeso. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. Recopilado el 23 de julio de 2019. Paxinos, G. and Watson, Ch. (1998). The brain in stereotaxic coordinates. New York: Academic Press.
Belmonte Campos Nayeli Anaid, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DETERMINACIóN DEL EFECTO ANTIOXIDANTE DE COMPONENTES DE LA RUTA GRAVEOLENS EN BENCENO Y SU ESTUDIO POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR.


DETERMINACIóN DEL EFECTO ANTIOXIDANTE DE COMPONENTES DE LA RUTA GRAVEOLENS EN BENCENO Y SU ESTUDIO POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR.

Belmonte Campos Nayeli Anaid, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medicina alternativa tiene su auge en la actualidad ya que muchos medicamentos tienen efectos secundarios no deseados lo que puede hacerlos de uso limitado. La búsqueda de alternativas se enfoca en las plantas medicinales y/o productos derivados de ellos. Se sabe que la Ruta Graveolens es reconocida por sus propiedades antioxidantes, pero se desconoce cuáles son los principios activos que le da esta función cómo antioxidantes. Esta investigación tiene como objetivo extraer con diferentes disolventes los compuestos e identificar la afinidad que tiene el benceno con los compuestos de la Ruta Graveolens y relacionarlos con las propiedades biológicas.



METODOLOGÍA

1.REACTIVOS Durante el desarrollo del trabajo experimental se emplearon reactivos adquiridos con las casas distribuidoras de Sigma Merck y se utilizarán sin previa purificación. 2.EQUIPOS UV vis, DU series 7000, Beckman, celdas de cuarzo de 1 cm. HPLC MS. Espectrómetro de  RMN 3.PROCEDIMIENTO 3.1.PREPARACIÓN DE EXTRACTO DE RUTA GRAVEOLENS La planta Ruta Graveolens fue obtenida en el Jardín Botánico de Ciudad Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la especie fue verificada por el mismo Jardín Botánico. Se cortaron cuidadosamente aproximadamente 3 gramos de hoja de planta y se dejaron secar en una mufla durante 1 día a 100 °C. Posteriormente, se agregaron 20 mL de benceno y se calentó a 70 ° C durante un intervalo de tiempo de 2 hrs. con agitación constante. Como resultado se obtuvo un extracto líquido de benceno más ruda (ERGB) con el que se trabajó posteriormente técnicas de separación. 3.2.ESPECTRO UV VIS Se utilizó el ERGB y se realizaron 3 diluciones de este para medir en el espectro. Cada una con diferentes concentraciones de ERGB cada una También, de las fases A, B y C que se obtuvieron después de la cromatografía por columna se midió la capacidad antioxidante que estas tienen sobre el radical libre DPPH, En el espectro de luz visible se analizaron las muestras A, B y C sin ser diluidas en algún otro compuesto para conocer su absorbancia a una longitud de onda de 515 nm ya que es cuando posteriormente, al agregar cantidades conocidas de A, B y C podremos visualizar y monitorear que el DPPH en su forma de radical libre sufre reducción por un antioxidante.  3.3.ESPECTRO INFRARROJO Para medir la muestra en IR a la pastilla de KBr se le agregaron 25 µL del ERGB. La pastilla necesita ser prensada para asegurar que sea translucida.  El análisis de IR solo es para propósitos cualitativos y compararlo con extractos con otros disolventes.   3.4.TLC La cromatografía es una técnica analítica rápida que permite la separación e identificación de sustancias químicas. La cromatografía en capa fina (TLC) se utilizó para la estandarización del sistema de eluyentes. Las placas cromatográficas que se utilizaron fueron compradas en la empresa Analtech. Con un grosor de 0.01 mm. Los disolventes que se usaron fueron adquiridos en empresas proveedoras de la universidad. El sistema de eluyentes (previamente estandarizado) que se utilizó fue: Éter dietílico/acetonitrilo 111:1 El revelado de las placas fue con UV y visible, y de ser necesario con yodo.   3.5.SEPARACIÓN POR COLUMNA DE CROMATOGRAFIA Para la cromatografía en columna se utilizó una columna vertical de plástico con una fase estacionaria de gel de sílice y una fase móvil de éter/acetonitrilo, en porcentajes de 99.2% y 0.79% respectivamente. El volumen total que se utilizo fue de 200 ml. Esta fase móvil se usó para compactar la sílice y formar la fase estacionaria Se rotularon tubos en donde se recolectaron las diferentes fases El goteo durante la separación era pequeño y constante; el tiempo transcurrido entre el cambio de un tubo y otro fue de 16 min aproximadamente. En total se obtuvieron 9 tubos al término de la separación. De estas 9 muestras se realizó TLC con una fase móvil hexano/acetato en relación 50:50. Con base en el comportamiento revelado en la luz UV de los componentes que contenía cada muestra (1 a la 9), se optó por homogeneizar la 1,2 y 3; 4 y 5; 6, 7 y 8 para obtener al final solo tres fases como resultado de la cromatografía en columna que son A, B y C.     3.6.ENSAYO DEL RADICAL LIBRE CON DPPH Y DETERMINACIÓN DE LA IC50 DPPH es un radical libre estable que se utiliza en el ensayo de atrapadores de radicales libres; este ensayo sirve para la identificación y determinación de la capacidad antioxidante con base en la disminución de color medida a 515 nm. Para conocer el efecto antioxidante de cada fase (A, B y C) que estas tienen sobre el radical libre DPPH se analizaron agregando diferentes cantidades de muestra de 100 en 100 µL en 1 ml de solución de DPPH a una concentración de 30.86. Obteniendo un espectro diferente de cada una. 3.7.ESPECTRO DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR (RMN). Las fases A, B y C se pusieron a evaporar en la campana de extracción durante 4 días. Para poder leer las muestras en el espectrómetro de RMN se agregó a los viales que contenían cada una de las fases cloroformo deuterado, se agito y se pasó a los tubos para RMN que previamente fueron lavados. Ya en el espectro se analizaron las 3 fases en RMN de H1  y posteriormente de C13 .  La elección del disolvente se hace dependiendo de la disolución de la muestra, temperatura de los experimentos de RMN y mejor separación de las señales que son de interés. Se utilizó Tetrametilsilano (TMS) y la muestra alcanzo alrededor de 4 cm de altura en el interior del tubo de RMN.


CONCLUSIONES

En la estancia se aplicaron ténicas de separación y purificación de muestras y se elaboró un extracto de Ruta Graveolens con benceno que mediante estas técnicas como la cromatografía TLC y de columna fue posible aislar 3 fases (A. B y C); de estas se determino su capacidad antioxidante a traves del radical libre DPPH y posterioremente con Resonancia Magnetica Nuclear mediante los espectros obtenidos de cada una de proton y C13 se propusieron algunos grupos funcionales y se predijo a que compuesto perteneciente a la planta o extracto puede pertenecer. 
Belmonte Romo Aldo Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

RESPUESTA DE DROSOPHILA MELANOGASTER A SULINDACO


RESPUESTA DE DROSOPHILA MELANOGASTER A SULINDACO

Belmonte Romo Aldo Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sulindaco es un antiinflamatorio no esteroideo que tiene propiedades analgésicas y antipiréticas. Se utiliza en el control del dolor y la inflamación asociados a ciertos tipos de artritis. Su función consiste en bloquear la biosíntesis de prostaglandinas inhibiendo la enzima ciclooxigenasa. Se conocen algunos efectos adversos como ulceras gástricas y en el peor de los casos falla renal. Debido a que la Drosophila melanogaster y los humanos comparten más del 60% de su información genética, el objetivo de este estudio es conocer si el sulindaco ocasiona alteraciones en el ciclo de vida y la decendencia en este organismo.



METODOLOGÍA

 Se prepararon 4 medios de cultivo enriquecidos con levadura, a 3 de ellos se les adicionó 66.66 mg del medicamento y el otro se mantuvo como control. En cada frasco de medio, se sembraron 5 hembras y 5 machos y se mantuvieron a 23 ° C. Se realizó monitoreo diario de temperatura y progreso del ciclo de vida, tomando en cuenta las fechas de aparición de huevos, larvas, pupas y adultos. Al ver las primeras pupas se debe realizar un conteo para tener un número aproximado de moscas nacidas. Al identificar el tercer estadío de pupa se extraen los progenitores para evitar endogamia Se realiza conteo de total de moscas F1 nacidas. Los primeros adultos o F1 se siembran en las mismas condiciones que los medios iniciales y se realizan los mismos monitoreos.


CONCLUSIONES

El ciclo de vida del primer cultivo fue más largo que lo esperado, con un promedio de 33 días. Los cultivos controles en F1 y F2 obtuvieron una mayor cantidad de descendientes contra la descendencia de los cultivos con medicamento. La relación entre machos y hembras en el primer cultivo fue casi de 1:1, tanto en los cultivos con medicamento como en el cultivo control, sin embargo, en los segundos cultivos no fue tan evidente. Como conclusión final, dada la naturaleza del experimento se necesita más tiempo y más generaciones para poder dar una conclusión certera sobre el medicamento ya que estos resultados pudieron variar por el tiempo, el manejo, la contaminación de los frascos, etc.
Beltrán Alonso Ana Laura, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DEL USO DE SUELO Y LA APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS EN LA GERMINACIÓN DEL CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM).


EFECTO DEL USO DE SUELO Y LA APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS EN LA GERMINACIÓN DEL CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM).

Beltrán Alonso Ana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Salado Jose Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Gallegos Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 58% del territorio mexicano pertenece a zonas semiáridas, sin embargo, se encuentran pocos estudios para este tipo de suelo. El cambio de uso de suelo en las zonas áridas y semiáridas del país se ha ido incrementando en las últimas décadas, para cubrir las necesidades humanas, lo que provoca que los suelos pierdan su calidad. Actualmente ha surgido interés en el estudio de los efectos de las nanopartículas, debido a su ubicuidad. Las nanopartículas tienen una dimensión de 100 nm o menos, y un gran número de átomos, lo que permite una mayor superficie por peso y una fuerte adherencia con otras partículas. Existen nanopartículas que se producen naturalmente por cenizas volcánicas, pulverizaciones del océano y tormentas de polvo. Pero también existen nanopartículas producidas artificialmente a partir de metales como el cobre, oro, silicio y titanio, entre otros. Muchos de los procesos actuales presentan la formación secundaria de nanopartículas y sus efectos en el ambiente y en los cultivos, sigue siendo investigado. Existen pocos estudios del efecto del cambio de uso de suelo en interacción con las nanopartículas, por tal motivo surge el interés de indagar los efectos que pueden presentarse si existe algún efecto de diferentes usos de suelo, y la presencia de óxido de hierro en la germinación del cilantro (Coriandrum sativum), en este caso se estudiaron tres usos de suelo: conservado, huerto y parcela agrícola.



METODOLOGÍA

Para esta Investigación se utilizaron suelos de tres usos diferentes: conservados, huerto y agrícola, con tres sitios cada uno, recolectados en la localidad San Isidro de Gómez, General Cepeda, Coahuila. El suelo fue tamizado con una malla de 2 mm para retirar materia vegetal y rocas. Cada tipo de suelo se mezcló con perlita expandida 1:1 (v/v). Para la plantación de las semillas de cilantro se prepararon bolsas con capacidad de 500 g, a las cuales se le realizaron  4 perforaciones en el fondo, para facilitar el filtrado del agua. Posteriormente se agregaron 400 g de mezcla de suelo a cada bolsa, se regó el suelo a capacidad de campo y se dejó en reposo durante 72 horas. Utilizando un diseño factorial se obtuvieron 120 bolsas con sustrato, 40 para cada tipo de suelo, a la mitad de estas réplicas se les aplicaron nanopartículas. Para poder agregar las nanoparticulas a cada tipo de suelo (por cada 100 g de suelo se deben agregar 30 ml de nanoparticulas), se pesaron 120ml de nanoparticulas, haciendo un equivalente de 0.120 g de nanoporticulas de óxido de hierro (Fe2O3). Las nanoparticulas se activaron antes de agregarlas al sustrato, para esto se agregaron 10 ml de agua destilada en un tubo falcón, y posteriormente se colocaron en un baño de ultrasonido con agua desionizada por un periodo de 30 minutos, lo anterior para la expansión de las nanopartículas y con ello su activación. Durante la aplicación de las nanopartículas a los tratamientos correspondientes, la suspensión se debió mezclar cuidadosamente con el sustrato. Se etiquetaron las bolsas con su código correspondiente. Después de 24 h de la aplicación de las nanopartículas, se regaron todos los tratamientos. Se plantaron 10 semillas de cilantro en cada bolsa y se colocaron en una cámara de crecimiento. La cámara se programó a 16 horas luz a 25-28 °C, y 8 horas oscuridad a 20-25 °C, en ambos casos a una humedad relativa de 40-47%. Tomando en cuenta que las condiciones en las que el cilantro debe de germinar es que mantenga la humedad el suelo en la que fue plantada la semilla, para esto se estableció un periodo de riego de cada tres días. Pasados 10 días, se cuantificó la cantidad de semillas de cilantro germinadas y se calculó el porcentaje de germinación de cada tratamiento. Los tratamientos sin nanopartículas presentaron los porcentajes más altos con 25% en el caso de los suelos agrícolas y conservados cada uno, y 26.5% los suelos de huertos. Mientras que los tratamientos con nanopartículas presentaron disminución en estos porcentajes, presentando el suelo conservado 12%, el agrícola 8.5% y el huerto 4%. Adicionalmente a la cuantificación de germinación se caracterizó el suelo utilizado, determinando pH (suelo:agua, 1:2), obteniendo un promedio total en el suelo sin nanoparticulas de 7.98 ( suelo agrícola 8.12; suelo conservado 7.85, suelo de huerto 7.96); y para el suelo con nanoparticulas se obtuvo un promedio de 8.07 (suelo agrícola 8.09, suelo conservado 8.04 y suelo de huerto 8.08), el suelo agrícola presento los valores más básicos de pH tanto en el suelo sin nanoparticulas y con nanoparticulas. Así mismo se obtuvo la conductividad del suelo (suelo:agua, 1:2), obteniendo un promedio total en el suelo sin nanoparticulas de 1409.88 (suelo agrícola de 1276.66; suelo conservado de 1495.66 y el suelo de huerto de  1457.33); y para el suelo con nanoparticulas se obtuvo un promedio total de 1316.55 (suelo agrícola de 1287.33; suelo conservado 1351.66 y para el suelo de huerto 1310.66). Aun se espera conocer los resultados de materia orgánica y de densidad aparente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la ecologia del suelo, caracterización del suelo, germinación de la semilla del cilantro, en tres usos de suelo (conservado, agrícola y huerto) tomando en cuenta el factor de nanopartículas y cómo influyen a la germinación del cilantro. Por otra parte, todos los tratamientos acondicionados con nanopartículas dieron resultados con un menor número de germinación, se considera que el factor de nanopartículas a la concentración de 30ml/100 g de suelo afecta al proceso de germinación, retrasando el tiempo de emergencia de las plántula de cilantro. Se observó que los suelos conservados presentaron una mayor germinación cuando se añaden las nanopartículas, en comparación de los suelos agrícolas y de huertos. Sin embargo, aún se podría explorar el efecto de las nanopartículas Fe2O3 a largo plazo en el crecimiento y desarrollo de las plantas de cilantro, utilizando técnicas microscópicas y moleculares, así como teniendo en cuenta el efecto tanto del tipo de suelo como de la aplicación de nanopartículas en la productividad total de las plantas de cilantro.
Benhumea Zúñiga Igor Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS DE NANOMATERIALES CONFORMADOS POR BASES DE SCHIFF


SíNTESIS DE NANOMATERIALES CONFORMADOS POR BASES DE SCHIFF

Benhumea Zúñiga Igor Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Arce Jesús Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante la búsqueda de nuevos materiales y métodos que nos brinden una mayor eficacia, sensibilidad y una menor cantidad de riesgos para la salud y el medio ambiente, debido a esto se han estudiado el posible uso de nanomateriales con el fin de determinar las propiedades que sean útiles. Por tanto, las moléculas que presentan las bases de Schiff, el cual es un grupo funcional también llamado imina o azometina y las cuales se forman cuando una amina primaria reacciona con un grupo aldehído o un grupo cetona en condiciones específicas, son de gran relevancia puesto que son compuestos orgánicos muy utilizados, se utilizan como pigmentos y colorantes, catalizadores, productos intermedios de síntesis inorgánica, y estabilizadores de polímeros; además, gracias a su grupo imina, presenta un gran número de actividades biológicas como son las antifúngica, antibacteriana, antipalúdicas, propiedades antiproliferativas, anti-inflamatorias, antivirales y antipiréticas. En este sentido la formación de nanomateriales que presentan bases de Schiff son una posible gran herramienta en múltiples aplicaciones biológicas, debido a su característica de formar sistemas supramoleculares de autoensamblaje con distintas formas que presentan propiedades y funciones en dependencia de los elementos y las pequeñas variantes en los compuestos que los conforman. Debido a esto la investigación de este tipo de moléculas es de gran relevancia



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis de cuatro productos moleculares de compuestos de bases de Schiff. A partir de los reactivos 3,5-dibromosalicilaldehído y 5-bromosalicilaldehído, en reacción con o-fenilendiamina y cetimina. Se realizaron los cálculos para cada una de las reacciones, de las cuales generar 200 mg del producto I se necesitaron 85.35 mg de 5-bromosalicilaldehído (PM= 201.1 g/mol) y 122.30 mg de cetimina (PM= 288 g/mol); para la misma cantidad del producto II se requirieron 101.81 mg de 3,5-dibromosalicilaldehído (PM= 279.91g/mol) y 104.72 mg de cetimina (PM= 288 g/mol); para la obtención de 200 mg del producto III se necesitaron 177.72 mg de 3,5-dibromosalicilaldehído (PM= 279.91 g/mol) y 34.17 mg de o-fenilendiamina (PM= 108.14 g/mol); para la obtención de 200 mg del producto IV se requirieron 169.62 mg de 5-bromosalicilaldehído (PM= 201.1 g/mol) y 45.57 mg de o-fenilendiamina (PM= 108.14 g/mol). Obtención de los productos I, II, III y IV. Utilizando una balanza analítica se pesaron 85.35 mg de 5-bromosalicilaldehído y 122.30 mg de cetimina, estos compuestos se depositaron en un matraz bola de 25 mL y se disolvieron en 7 mL de metanol, se agitó y se agregaron 3 mL más del mismo, dejándolo en un sonicador durante 10 minutos para obtener una mezcla más homogénea. La solución resultante se colocó en un sistema de reflujo dentro de una campana, el cual consistía en un baño de aceite en un recristalizador sobre una placa de calentamiento. Se colocó una sonda que mantuvo la temperatura a 65 °C, se agregó un agitador magnético en el matraz y un refrigerante conectado a una bomba que estaba dentro de una cubeta con agua y hielo, el cual mantuvo una baja temperatura. Se mantuvo el reflujo durante 24 horas hasta obtener un precipitado. Una vez terminado el reflujo, se armó un sistema de filtrado por vacío, el cual consistió de un matraz Kitasato de 100 mL y un embudo Büchner. El producto obtenido en reflujo se distribuyó en el embudo y se realizaron lavados con metanol, se dejó secar y se obtuvo un sólido sobre el papel filtro del embudo. Se pesó el sólido obtenido en una balanza analítica y se colocó en un vial de 5 mL. Para el resto se midieron 101.81 mg de 3,5-dibromosalicilaldehído y 104.72 mg de cetimina para la obtención del producto II; 177.21 mg 3,5-dibromosalicilaldehído y 34.18 mg o-fenilendiamina para la obtención del producto III; y 169.62 mg de 5-bromosalicilaldehído y 45.57 mg de o-fenilendiamina para el producto IV. El procedimiento para la obtención del producto I se repitió con cada uno de los productos y el sólido en forma de polvo de cada uno de ellos fue colectado y depositado en un vial de 5 mL respectivamente. Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Se realizó Resonancia Magnética Nuclear a cada uno de los productos obtenidos (I, II, III y IV) y se observaron los espectros obtenidos.


CONCLUSIONES

En la estancia se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre las propiedades, ordenamiento y función de nanomoleculas en sistemas supramoleculares para su aplicación tecnológica, así como técnicas experimentales para la síntesis de las muestras. Debido al corto tiempo del periodo de trabajo, se logró la síntesis de los compuestos en un sólido en forma de polvo y su caracterización por resonancia magnética nuclear donde se observó que se obtuvieron los productos esperados con una gran pureza. Aún falta analizar su autoensamblaje supramolecular, además de posibles aplicaciones utilizando distintos medios y solventes.
Bermudez Saturnino Omar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO COMPARATIVO MEDIANTE EL DOCKING DE DERIVADOS ALIFáTICOS DE MEDICARPINA CON LAS DIANAS DE S. AUREUS, T. VERSICOLOR Y CáNCER DE LEUCEMIA


ESTUDIO COMPARATIVO MEDIANTE EL DOCKING DE DERIVADOS ALIFáTICOS DE MEDICARPINA CON LAS DIANAS DE S. AUREUS, T. VERSICOLOR Y CáNCER DE LEUCEMIA

Bermudez Saturnino Omar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es un salto cualitativo y cuantitativo de la medicina predictiva, ante  la aplicación integrada de las posibilidades técnicas aportadas por el conocimiento del genoma humano, la genómica, la transcriptómica, la proteómica y la metabólica, como herramientas para aplicar una medicina predictiva, tanto en el riesgo de padecer determinadas enfermedades como de la respuesta a fármacos, personalizada para cada paciente de acuerdo con sus genes. El diseño de fármacos asistido por computadora consiste en la aplicación de algún procedimiento realizado en ella, para relacionar la actividad de un compuesto con su estructura química. De esta manera, el uso de la computadora puede ayudar a descubrir y diseñar estructuras químicas que tengan las propiedades adecuadas para entrar en el proceso de desarrollo de un fármaco. Acoplamiento (docking) molecular, el objetivo es encontrar el modo de unión más favorecido de un ligando con el receptor. El acoplamiento molecular requiere de dos componentes que pueden ser caracterizados, en forma general, como la etapa de ‘‘búsqueda’’ y la etapa de ‘‘evaluación’. La búsqueda se refiere a la exploración del espacio configuraciones accesible para el ligando dentro del receptor. Otro objetivo es la exploración de encontrar la orientación y conformación del ligando que corresponda al mínimo global de la energía libre de unión. Por su parte, la etapa de evaluación se refiere a la asignación de un valor numérico a cada una de las configuraciones generadas durante la etapa de búsqueda. Esto permite establecer un orden entre las diferentes posiciones y configuraciones encontradas.



METODOLOGÍA

Se utilizó GaussView, es un software donde se puede importar o construir estructuras de los derivados de la medicarpina. Con este programa se construyeron cada uno de los ligando de medicarpina como son: acetilado de medicarpina, butirato de medicarpina, carbamato de medicarpina, dietilbutirato de medicarpina, etileter de medicarpina, isobutirato de medicarpina Y metileter de medicarpina. En la página de PROTEIN DATA BANK es una base de datos de la estructura tridimensional de las proteínas, se obtuvieron las dianas cáncer de leucemia (6HD4), T. versicolor (1GYC) Y S. aureus (2W9H) en formato PDB. Una vez que se tienen las estructuras en formato PDB, utilizamos el software UCSF CHIMERA para hacer el acoplamiento molecularr o DOCKING. Donde se obtuvieron todas las configuraciones posibles del sustrato en el área de búsqueda con su correspondiente energía de afinidad y van a estar ordenadas de menor a mayor energía. En el docking de las dianas de los citocromos (1R9O-CYP2C9, 2HI4-CYP1A2, 2V0M-CYP3A4, 3NXU-CYP3A4, 4GQS-CYP2C19, 4WNT-CYP2D6, 4WNV-CYP2D6 Y 5XXI-CYP2C9) con los derivados de medicarpina se siguieron los mismos pasos, las dianas de los citocromos se obtuvieron de la página PROTEIN DATA BANK. Se convirtieron los ligando a SMILES, para esto utilizamos open babel. Los códigos SMILES, se utilizaron para ver la semejanza que tienen a una droga, para esto se hizo la comparación de dos páginas que es la de Drug-Likeness y OSIRIS, se prosiguió a determinar ADME y ADMET, para eso se utilizó la siguiente página SwissADME y pkCSM. Se buscaron análogos de los ligando de los derivados de medicarpina que estos tuvieran una similaridad, se utilizó DrugBank y ChENMBL, estos tenían que tener un Drug-Likeness mayor a 1.0, igualmente se determinó el ADMET con pkCSM. Las enzimas del citocromo P450 (P450) son enzimas metabólicas que procesan la mayoría de los medicamentos de molécula pequeña aprobados por la FDA. Para determinar el metabolismo de los derivados de medicarpina se utilizó XenoSite Web y RS-Web.


CONCLUSIONES

Los derivados de medicarpina que tiene una mayor afinidad a las dianas de 6HDA fue Isobutirato de medicarpina debido a que tiene una energía de -9.3 Kcal/mol, 1GYC obteniendo una mayor afinidad con Isobutirato de medicarpina con una energía de -7.9 Kcal/mol Y 2W9H obtuvo una buena afinidad con todos los derivados de medicarpina, todos los derivados que tienen una mayor afinidad pueden utilizarse como fármacos. Los citocromos 1R9O-CYP2C9, 2V0M-CYP3A4, 3NXU-CYP3A4 y 4WNV-CYP2D6 son los que hubo una mayor afinidad con los derivados de medicarpina.
Blanco Ramirez Lileny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates

CARACTERIZACION QUIMICA Y FUNCIONALIDAD DE GALLETA ELABORADA A BASE DE NONI MEZCLADA CON ALIMENTOS NO CONVENCIONALES


CARACTERIZACION QUIMICA Y FUNCIONALIDAD DE GALLETA ELABORADA A BASE DE NONI MEZCLADA CON ALIMENTOS NO CONVENCIONALES

Blanco Ramirez Lileny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La  sociedad de hoy en día  se ha olvidado de frutos con muchos beneficios para la salud tales como manifiesto a través de sus efectos antimicrobianos, anti cáncer, antioxidante, antiinflamatorio y en la actividad cardiovascular. (Wang et al., 2002; ChangBlanco et al., 2006).  Se estima que el efecto antimicrobiano puede ser debido a ciertos compuestos fenólicos como la acubina, alizarina, escopoletina y otras antraquinonas (Atkinson, 1956). Ayuda con enfermedades cardiovasculares, mejora el flujo sanguíneo, regula la presión  arterial llegando a relajar las células de los músculos. Con lleva así una mejor Protección del hígado, Artritis, Deterioro de la memoria, Diabetes, La cicatrización de heridas Un estudio evaluó las propiedades curativas del jugo de noni y ha revelado resultados positivos con respecto al aumento en el peso de los tejidos de granulación, el funcionamiento de colágeno, la hidroxiprolina y el contenido de proteína, proporciona alivio de los síntomas del dolor menstrual y la endometriosis en mujeres. El jugo de Noni ayuda a elevar el estado de ánimo, mediante la estimulación de la producción de serotonina y evita las condiciones de ansiedad y depresión.  



METODOLOGÍA

  Metodología Elaboración de  la galleta Se plantearon 6 recetas de galletas elaboradas a base de harina de noni a las cuales se les asignaron las siguientes claves que van de la G01 a la G06, las cuales presentan siguientes  ingredientes. Ingredientes de la galleta Harina de noni, Harina de plátano, Harina de avena, Harina de integral, Harina de trigo blanca, Miel, Azúcar, Otros ingredientes. Una vez realizada la masa de cada una de las recetas, que se dejó reposar todo un día en el refrigerador, después se pasó a elaborar  las galletas a base de harina de noni y otros ingredientes como ya se mencionaron antes para así obtener una cantidad alta de fibra y saber cuál de las fórmulas es la mejor opción. Ya obtenidas las muestras se le realizaron los análisis correspondientes para conocer su composición de humedad, cenizas, lípidos, carbohidratos, antocianinas y fibra, de acuerdo a las siguientes metodologías. Para composición: Humedad Cenizas Lípidos Carbohidratos Antocianinas Fibra      


CONCLUSIONES

Composición química Como podemos observar en la siguiente tabla de resultados la galleta de noni se comporta con un porcentaje de proteínas casi proporcionalmente, donde se determina que la fórmula de galleta G06 es la que se aprecia tiene un contenido proteico menor  y un alto nivel de carbohidratos en comparación de G02 O G03, ya que es la fórmula que contiene un  % en  harina de plátano verde  y como es de saber el plátano verde contiene un tipo de almidón resistente o de forma nativa el cual el sistema digestivo no lo puede degradar, esto por lo tanto es fibra así que la cantidad proteica puede reflejarse después de la digestión. Funcionalidad En el caso de los componentes funcionales que son la fibra y antocianinas, donde se pueden encontrar que el porcentaje de fibra que contiene la galleta  es alto en la mayoría de los casos, ejemplo: en el caso de de la formula con nombre G05 la cantidad de fibra es mayor en la G03, en la G06 el  valor de fibra podría incrementar si se incrementa el porcentaje de ya sea harina de noni o plátano en gramos para la galleta, ya que el plátano cuenta en su estructura almidón resisten que la fibra aportada puede cuantificarse hasta después de la digestión.  Pero la explicación con respecto a la G06 es debido a lo ya antes mencionado de los almidones que contiene el plátano verde, ya que en esta formulación se agregó más harina de plátano en un 60% y de harina de noni en un 20%. Cabe mencionar que existe más almidón resistente en la G06. En las antocianinas las cuales son uno de los compuestos bioactivos que se encuentran en los alimentos, en este caso contamos que las formulaciones de la galleta antes mencionada  contiene la más alta es la fórmula G04 con 9.45 miligramos en comparación de la G03 que su nivel de antocianinas en más bajo que en las demás, esto se debe a que en la formula G03 la cantidad de harina de noni en menor y no contiene avena y ni harina de plátano.
Bojorquez Perez Rocio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Rosa del Carmen Rocha Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ECOLOGíA MOLECULAR DE LA RESISTENCIA


ECOLOGíA MOLECULAR DE LA RESISTENCIA

Bojorquez Perez Rocio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rosa del Carmen Rocha Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La resistencia microbiana a los antibióticos constituye un serio problema de salud pública que ha sido reconocido como prioritario por las instancias internacionales de salud (OMS, CDC, FDA, COFEPRIS, EFSA). Miles de casos de infecciones causadas por microorganismos multidrogorresistentes se reportan con un aproximado de 600 000 muertes cada año en la práctica médica pública y privada a nivel internacional. Los determinantes de resistencia vienen frecuentemente conferidos en elementos genéticos como plásmidos, integrones y transposones los cuales por su alto índice de movilidad se constituyen como agentes importantes en la aparición de brotes epidémicos. Adicionalmente, se ha documentado la co-ocurrencia de determinantes de resistencia con factores de virulencia.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA El ADN genómico de cepas de Escherichia coli multidrogorresistentes aisladas de alimentos vegetales sin cocinar así como de Leclercia adecarboxylata aisladas de muestras clínicas fue obtenido mediante ebullición. Posteriormente el material genético fue cuantificado utilizando un espectrofotómetro (NanoDrop 2000 Thermo scientific®) y se ajustó a 100 ng/µL para utilizarlo como templado en reacciones de PCR. Se corrieron reacciones de PCR con oligonucleótidos específicos para la búsqueda de los genes qacEΔ1, sul1, blaCTX-M, región variable de integrones tipo 1, acc(6’)-Ib, intI1, ybbW, uidA, cnfI, afa/draBC, ibeA, iroN, operón afa, papGI, blaOXA, blaIMP, blaGIM, blaVIM, blaGES, blaNDM.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES En la búsqueda de integrones de tipo 1 provenientes de las 12 cepas de Escherichia coli aisladas de alimentos (vegetales crudos), se encontraron 3 cepas que contaban con la estructura clásica de integrones tipo 1 y a su vez, 4 cepas con estructura no clásica. Se concluye que estas podrían ser receptores que albergan genes casete que confieren resistencia. Con respecto de las cepas provenientes del brote hospitalario, se realizaron pruebas de determinantes de género y especie en donde se concluyó que las 30 cepas pertenecían a Leclercia adecarboxylata. En estas no se encontraron factores de virulencia asociados a E. coli. Por pruebas de Kirby-Bauer se determinó que las cepas eran multidrogorresistentes a carbapenemasas.
Bojórquez Portillo Dannia Edith, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES Y BIOQUíMICOS QUE CONDUCEN A LA ADQUISICIóN, GENERACIóN Y DISEMINACIóN DE RESISTENCIA MICROBIANA, MEDIANTE HERRAMIENTAS MOLECULARES Y GENóMICA COMPARATIVA EN BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES


ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES Y BIOQUíMICOS QUE CONDUCEN A LA ADQUISICIóN, GENERACIóN Y DISEMINACIóN DE RESISTENCIA MICROBIANA, MEDIANTE HERRAMIENTAS MOLECULARES Y GENóMICA COMPARATIVA EN BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES

Bojórquez Portillo Dannia Edith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pseudomonas aeruginosa es una bacteria Gram negativa considerado un microorganismo oportunista, se presenta en pacientes vulnerables como los que presentan fibrosis quística o que se encuentran hospitalizados. Se considerada que el mal uso de antibióticos ha llevado a que se presenten cepas resistentes para las cuales existen muy pocas opciones terapéuticas, asociándose a mayores tasas de mortalidad y está también genera un incremento en el coste de la atención hospitalaria. Uno de los mecanismos más estudiados para la resistencia hacía carbapenémicos es la pérdida de la proteína OprD, que se encuentra en la membrana de la bacteria y permite el paso de estos antibióticos hacia su interior para eliminarlos, la pérdida o modificación de esta proteína confiere la resistencia hacía estos.



METODOLOGÍA

  Se trabajo con cepas clínicas de la bacteria Pseudomonas aeruginosa para conocer algunos de sus mecanismos de resistencia de tal bacteria, por lo cual se llevó a cabo un corrimiento de PAGE-SDS. Para tal procedimiento se corrieron primeramente 2 PAGES-SDS uno para la transferencia a una membrana de nitrocelulosa y el otro será su espejo y se teñirá con azul de Coomassie.  Para el corrimiento primero se realizó la preparación de una solución concentradora y otra separadora teniendo en cuenta que no se deben de agregar el TEMED ni el APS hasta que se tenga preparado donde será colocado. Se puede colocar un límite hasta donde la solución concentradora será vertida, colocando una línea horizontal en el vidrio con un marcador. Una vez que sea añadida la solución catalizadora hasta el límite marcado en el cristal y posteriormente añadir una capa de agua y esperar la polimerización. Después de que este polimerizado se añaden los catalizadores APS y TEMED a la solución separadora y mezclar uniformemente, verterla y colocar el peine y esperar su polimerización. Una vez que este polimerizado se procede a armar la electroforesis colocando los geles en la cámara de electroforesis para poder cargar las muestras en los pocillos y correr la electroforesis a un voltaje de 80 V para concentrar la carga de proteínas y después se incrementará el voltaje a 120 V para la separación de éstas. Al terminar el corrimiento se llevo a cabo un Western Blot el cual cuanta con una serie de pasos: Se llevo a cabo la transferencia del gel PAGE-SDS a una membrana de nitrocelulosa por 40 minutos a 10-15 V, haciendo un sándwich con papel filtro. Al terminar verificamos que se halla transferido el marcador de peso a la membrana por completo, enseguida se colocó la membrana en un tupper con 40 mL de leche sin grasa (0%) al 5% de PBS (toda la noche). Al siguiente día lavamos con PBS-tween 0.5% 3 veces la membrana en agitación y sin calor, después se agregó 20 mL de anticuerpos de conejo 1:1000 (1er anticuerpo) y se dejo toda la noche. Al otro día se agito por 2 horas la membrana y se lavo después 3 veces con PBS-tween 0.5% en agitación. Se agrego el segundo anticuerpo anti-conejo y se agito por 1 hora. Se procedió a dar 3 lavados con PBS-tween 0.5% en agitación. Por último, se trasladó a otro tupper y se le agrego el sustrato NBT/BCIP con micropipeta hasta ver bandas, en especial la de los controles. Al final se dieron lavados con agua corriente y después con agua destilada 15 veces.


CONCLUSIONES

Con esta investigación se obtuvo información y se encontraron cepas que eran resistentes a carbapenémicos y no expresaban a la proteína OprD por lo que su resistencia se asocia a este mecanismo.
Bolaños Parra Alejandra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

EXTRACCIÓN POR POLARIDAD DEL RESVERATROL A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA (VITIS VINíFERA)


EXTRACCIÓN POR POLARIDAD DEL RESVERATROL A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA (VITIS VINíFERA)

Bolaños Parra Alejandra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Gallegos Torres Cinthya Lorena, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Vega Alcalá Brenda Jazmín, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas se han realizado numerosos estudios epidemiológicos que relacionan la alimentación y la salud, así mismo se ha buscado la prevención de enfermedades cardiovasculares y cáncer gracias a constituyentes esenciales en los alimentos. 



METODOLOGÍA

Acondicionamiento de la materia prima.   La uva fue previamente lavada a chorro de agua para su posterior manipulación y pelado, una vez teniendo las cascaras de uva, posteriormente se extrajeron las semillas para empezar el acondicionamiento de nuestra materia prima.   Las muestras  del hollejo y la semilla se colocaron en papel filtro para llevarlas a la incubadora manteniendo la temperatura a 25 °C, donde se determinó su pérdida de agua por el método de peso constante bajo la NMX-F-083-1986, una vez que se tuvo la condición optima de acuerdo a la norma,  se molieron ambas partes de forma separada en un molino manual modelo victoria, al finalizar la molienda se tamizaron las muestras de hollejo y semillas pasándolas por un tamiz de abertura de malla de 16 y reteniéndola en una malla de 8, donde se almaceno en refrigeración 4°C para su posterior utilización.   Extracción por polaridad.   Las muestras acondicionadas se dejaron en extracción mediante disolventes por gradientes de polaridad (tabla 1), en una relación de 1:10 utilizando tolueno como indicador de baja polaridad, etanol como disolvente de mediana polaridad y el agua como disolventes de polaridad alta, las muestras se dejaron en un proceso de extracción por inmersión durante 24 horas a una temperatura ambiente 25°C aproximadamente con agitación lenta 80 RPM en los laboratorios de Biotecnología en el ITESZ. Una vez teniendo nuestro extractos se almacenaron a -20°C para su posterior análisis en el espectro DART+Ms en el laboratorio de LADIPA en la piedad Michoacán.


CONCLUSIONES

La uva puede presentar distintos cambios en la sobre expresión del Resveratrol, esto puede depender de los estadios fenológico en los cuales es cosechada la fruta, la variedad y los niveles de nitrógeno, fosforo y potasio (NPK) en la calidad de la tierra, es decir, los tipos de clima pueden afectar la intensidad de expresión del antioxidante de interés.   El modo de extracción puede desnaturalizar el antioxidante de interés mediante los cambios bruscos de temperatura, por lo cual es necesario tomar las medidas necesarias al momento de su extracción por maceración.   El método de conservación es otro factor que puede influenciar en la detección del Resveratrol ya que si no se mantiene en la temperatura optima, puede sufrir una oxidación mediante el intercambio de electrones en presencia del Oxígeno. Al momento de la identificación en el espectro DART-Ms modo positivo es necesario saber la biosíntesis del compuesto para saber las distintas formas de fragmentación que se puedan separar mediante la ionización al momento del análisis y las distintas rampas de temperaturas.   La identificación mediante el espectro DART-Ms modo positivo es un método rápido en la identificación del antioxidante, pero puede afectar el traslado al momento de ionizar a altas temperaturas o modificar su proceso de oxidación.
Borelli Luna Arianna Yineth, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor: Dr. Fausto Roberto Méndez de la Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE VARIAS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO


CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE VARIAS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Borelli Luna Arianna Yineth, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Fausto Roberto Méndez de la Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El cambio climático ocupa hoy uno de los primeros lugares entre los problemas que afectan a la humanidad, por sus efectos medioambientales y, sobre todo, porque su principal determinante es el incremento de los gases de efecto invernadero, resultantes de las actividades humanas. Afectando en sobremanera tanto a los causantes de todas las actividades como a la diversidad a nivel mundial; debemos tener en cuenta que el cambio climático y las especies exóticas invasoras son de las principales causas de cambio y pérdida de la biodiversidad .Teniendo en cuenta que la temperatura es uno de los factores abióticos más importantes que varía tanto temporal como espacialmente, afecta a muchos factores biológicos, procesa y restringe las distribuciones de especies (Angilletta, 2009). El incremento de la temperatura global ocasionada por el efecto invernadero es responsable del aumento del nivel del mar, de la disminución de las capas de nieve y hielo, así como del cambio de tendencia en las precipitaciones y todo ello afectará a los sistemas naturales vinculados al hielo, a los sistemas hidrológicos y a la calidad de las aguas, a los sistemas biológicos marinos y de agua dulce y a la productividad agrícola y forestal. El cambio climático asociado al calentamiento global se considera como la segunda causa de mayor impacto en ecosistemas terrestres, solamente sobrepasado por el cambio de uso de suelo. Mientras que, en ecosistemas acuáticos epicontinentales, las especies exóticas invasoras son la mayor causa de pérdida de biodiversidad (Sala et al., 2000). Teniendo en cuenta que la temperatura es uno de los factores abióticos más importantes que varía tanto temporal como espacialmente, afecta a muchos factores biológicos, procesa y restringe las distribuciones de especies (Angilletta, 2009). Los organismos ectotermos como las lagartijas son especialmente vulnerables a cambios en las temperaturas ambientales, como locales y tendencias de calentamiento en los últimos años, porque la temperatura ambiente influye directamente en su temperatura corporal (Sinervo et al., 2010). La temperatura del cuerpo, a su vez, influye en varios aspectos de su fisiología y comportamiento (Bennett, 1980; Huey y Berrigan,2001; Martin y Huey, 2008). Todo lo anteriormente mencionado acarrea muchas consecuencias por lo cual deben buscarse soluciones de inmediato y dichos trabajos aportaran a esas soluciones.



METODOLOGÍA

  Se realizaron trabajos de campo adelantados por los titulares de los proyectos: Efecto de distintas aclimataciones de temperatura en la población de Sceloporus aeneus del Volcán Coatzontle, San Miguel Ajusco - Rosa Isela Quintero Pérez Vulnerabilidad de Ambystoma granulosum en fase de neotenia y metamorfosis ante el calentamiento global y las especies exóticas invasoras - Aldo Eric Fuentes Barradas Los cuales trabajan en dicha línea de investigación Efectos del cambio climático en anfibios y reptiles. En el caso de los reptiles se trabajó con varios individuos de Sceloporus aeneus, que tenían un mes de aclimatación con temperaturas por arriba y debajo de las preferidas durante un mes.Fueron sometidos a pruebas de rendimiento locomotor con velocidades de carrera sobre distancias (Elphick y Shine, 2006) en un carril de 1.20 metros, donde al final del carril. Los organismos de cada tratamiento fueron grabados con una cámara Canon EOS Rebel T5 y cada uno de los individuos corrieron tres veces para poder obtener su velocidad (distancia / tiempo). En el caso de los anfibios cada cuerpo de agua se midió in situ el oxígeno disuelto, la temperatura, el pH, la conductividad y la salinidad. Para obtener las temperaturas seleccionadas por A. granulosum en fase de neotenia y metamorfosis se realizaron experimentos en un gradiente de temperaturas. Los gradientes constaron de un recipiente de metal galvanizado de 150 x 6 x 13 cm (largo por ancho por profundidad). El mantenimiento de las temperaturas en el gradiente se logró colocando el recipiente de metal dentro de una caja de madera dividida en tres secciones; la sección central contendrá arena como amortiguador de la temperatura, una sección de las orillas contendrá agua y un calentador para acuario (proporcionará el extremo caliente), la sección opuesta contendrá hielos para disminuir la temperatura (modificado de Heath, 1975). La temperatura máxima del gradiente será de 22 °C, la temperatura mínima del gradiente será de 9 °C. Las temperaturas seleccionadas por los individuos se registraron con un termómetro infrarrojo cada 10 minutos hora durante tres horas.  Posterior a los experimentos se liberaron los individuos en su sitio de colecta.  


CONCLUSIONES

  Se logro registrar en el caso de los Ambystomas se capturaron en gran mayoría en etapa juvenil, lo cual espera que alrededor de temperaturas de 20 °C optimizaran el crecimiento teniendo en cuenta los experimentos previos son temperaturas seleccionadas. Teniendo en cuenta loa anterior se puede inferir que en un fututo habar un crecimiento acelerado. Los machos seleccionan temperaturas de 19°C, seleccionan menores debido a que la espermatogénesis de da a temperaturas mas bajas si llega aumentar la temperatura podría detenerse dicho proceso lo cual afectaría directamente a la especie. Se puede inferir que el cambio climático en un futuro generara mayores temperaturas y menos precipitaciones provocando la desecación de los cuerpos de agua y aumentando la concentración de yodo que en la actualidad se desconocen las concentraciones de yodo en el momento de la metamorfosis. La temperatura también juega un papel importante en los reptiles por lo cual se tiene la hipotesís de que la temperatura repercute en varios aspectos fisiológicos del género Sceloporus; además que las aclimataciones en la especie Sceloporus aeneus a temperaturas elevadas se verá beneficiada en su desempeño en función de velocidad, pero la viabilidad espermática estará mermada. Por lo tanto, los individuos se encuentren aclimatados a temperaturas bajas su desempeño se verá afectado negativamente y la viabilidad espermática será mejor. Por último, podemos concluir que las investigaciones anteriormente mencionadas generar un gran aporte a la ciencia para poder buscar soluciones a los posibles daños en cada una de las especies.
Borja González Ana Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa

REGISTRO DE LAS PRESAS DE JAGUAR (PANTHERA ONCA) EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO, SINALOA


REGISTRO DE LAS PRESAS DE JAGUAR (PANTHERA ONCA) EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO, SINALOA

Borja González Ana Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las selvas secas en Sinaloa albergan una importante riqueza de especies vegetales y animales que por su belleza o rareza son motivo de admiración6; tal es el caso del jaguar. El jaguar es uno de los carnívoros terrestres más amenazados en México1, clasificado como especie en peligro de extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Como depredador tope, este felino es una especie clave en los ecosistemas que habita, regulando activamente las poblaciones de otras especies. Las presas más comunes del jaguar en México y Centroamérica son los venados, el pecarí, el coatí, el serete y el armadillo2, aunque puede llegar a consumir otros animales dependiendo de la abundancia que tengan, pues es considerado un cazador oportunista3. Cuando la selva es fragmentada para instalación de potreros, los jaguares se alimentan frecuentemente de vacas, cabras y borregos, dando pie a un conflicto con los ganaderos2 que muchas veces concluye en la caza furtiva de jaguares. Para evitar esta situación, es importante mantener disponibles las presas naturales del jaguar y realizar actividades de educación ambiental en las comunidades cercanas al área de distribución del jaguar.



METODOLOGÍA

Registro de la presencia de presas del jaguar mediante la técnica de colocación de estaciones de foto trampeo descrita por Chávez y colaboradores4. Se ubicaron 6 estaciones, de las cuales 3 fueron dobles. Las estaciones se colocaron en diversos sitios, entre ellos aguajes y senderos, alrededor de las comunidades El Carmen, Cabazán y El Cañón en el municipio de San Ignacio, Sinaloa. El tipo de vegetación del área de estudio es selva baja caducifolia e importantes fragmentos de selva baja subcaducifolia entre las cañadas5. Las cámaras se colocarón el día 30 de junio y se quitaron el 18 de julio. Considerando el número de estaciones, el esfuerzo de monitoreo fue de 120 días cámara/trampa. Posteriormente, con la información recopilada, se creó una base de datos estandarizada de los ejemplares captados. También se consideró la presencia de rastros como huellas, excretas, rascaderos y osamenta. Además, se realizaron actividades de educación ambiental en el Museo del Jaguar y la Estación biológica del Jaguar, contando con el apoyo de diversos artistas y creadores.


CONCLUSIONES

Se obtuvo evidencia de la presencia de venado cola blanca (Odocoileus virginianus), coatí (Nasua narica), tlacuache (Didelphys marsupialis), conejos (Sylvilagus spp.) y cuichis (Ortalis poliocephala) como posibles presas del jaguar (Panthera onca). El agua es un recurso importante para la fauna que se distribuye en las selvas bajas de San Ignacio. Es por eso que las cámaras colocadas en aguajes tienen mayor éxito en la captura de una gran variedad de fauna. La cultura es un elemento fundamental para la educación ambiental, potencializando la efectividad de la misma. Las labores de educación ambiental realizadas desde hace tiempo en las comunidades de El Carmen y Cabazán han influido de manera positiva en la percepción que se tiene de la fauna silvestre que habita en sus selvas bajas. LITERATURA CITADA Ceballos, G., C. Chávez, R. List y H. Zarza. 2007. Conservación y manejo del jaguar en México: estudios de caso y perspectivas. Conabio-Alianza WWF/Telcel-Universidad Nacional Autónoma de México, México. Ceballos, G., R. List, R. Medellín, C. Bonacic y J. Pacheco. Los felinos de América, cazadores sorprendentes. TELMEX. México, D.F. Ceballos, G. y O. Gisselle. 2005. Los mamíferos silvestres de México. Fondo de cultura económica, CONABIO. México, D.F. Chávez, C., A. de la Torre, H. Bárcenas, R. A. Medellín, H. Zarza y G. Ceballos. 2013. Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre: El jaguar en México como estudio de caso. Alianza WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Miranda, F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28: 29-179. Rubio, Y., H. Bárcenas y A. Beltrán. 2010. Llanura costera del Pacífico-Pie de la sierra de Sinaloa. En: Ceballos, G., L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury y R. Dirzo (eds.). 2010. Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las Selvas Secas del Pacífico de México. Fondo de cultura económica. México.  
Brambila Castañeda Diana Estefanía, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MOLECULARES POR RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR


IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MOLECULARES POR RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

Brambila Castañeda Diana Estefanía, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El espectro de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) sirve para identificar las sustancias presentes en una muestra, así como su proporción (con la integral). Según Juaristi [2010], incluso la integración del área de las señales separadas proporciona la relación entre los isómeros. También pueden llegar a identificarse contaminantes que pudieron no haberse eliminado debidamente antes de llevar a cabo la reacción (presentes en el material utilizado, por ejemplo). Así, la RMN funciona como guía para saber qué pasos seguir en caso de continuar con una reacción (de reducción, por ejemplo) en base a los productos identificados en el espectro, o bien, tener en claro qué condiciones modificar para que, si es necesaria la repetición de la reacción, ésta se ejecute de una forma más cuidadosa que la anterior. En esta investigación se busca caracterizar los productos obtenidos de una síntesis, así como calcular los rendimientos de cada reacción, para posteriormente, reducirlos y llevar a cabo la inclusión en la ciclodextrina. Cabe mencionar que se busca trabajar con química verde que, como lo menciona el sitio web ChemHat.org, consiste en diseñar productos y procesos químicos para reducir o eliminar el uso o la generación de sustancias peligrosas.  



METODOLOGÍA

Como primer intento de síntesis, en un vial adicionado con un agitador, se colocaron 10 mmol de Benzaldehído (1.19 mL), se añadieron 10 mmol de α-Metilbencilamina (1.29 mL), se colocó el vial sobre una parrilla de agitación y a temperatura ambiente se dejó en agitación vigorosa por un lapso de 18 horas aproximadamente. Pasado el tiempo de reacción se añadió 1 ml de CH2Cl2, se agitó un poco y la mezcla se extrajo con pipeta Pasteur y se hizo pasar por un mini embudo de cristal adicionado con una pequeña porción de algodón y NaSO4 anhidro para quitar el H2O subproducto de la reacción. Dicho proceso se realizó tres veces (3.1 mL aprox. de CH2Cl2) y la mezcla se pasó a otro vial previamente pesado (balanza analítica) y etiquetado, el CH2Cl2 fue evaporado con flujo de aire, y una vez seca la muestra se pesó nuevamente el vial (también en la balanza analítica), se calculó el rendimiento por diferencia de peso y finalmente se preparó una muestra para enviar a RMN de 1H y 13C en CDCl3 para su posterior análisis. Dado que el rendimiento por diferencia de peso resultó bajo (28.68%), se realizaron otras 4 repeticiones de la síntesis, modificando las cantidades o condiciones. En la primera repetición, se utilizó solo 1 mmol de cada reactivo, 100 mg de Na2SO4 anhidro y 100 mg de sílica gel como desecantes. Se aplicó mecanoquímica utilizando un mortero de ágata, y 5 mL de CH2Cl2 para posteriormente filtrar. El rendimiento estimado fue del 96.28%. Sin embargo, existe la posibilidad de que este valor sea demasiado inexacto, debido a que las mediciones fueron en la balanza granataria.  En el tercer intento, se midieron 100 microlitros de benzaldehído y 130 μL de α-Metilbencilamina, y esta vez utilizando 50 mg de Na2SO4 y 50 mg de sílica gel, de nuevo, utilizando el mortero de ágata. A partir de esta síntesis, las mediciones se hicieron con la balanza analítica. El rendimiento por diferencia de peso fue del 42.36% En el cuarto intento se quintuplicaron todas las cantidades medidas anteriormente, quedando como 5 mmol de cada reactivo, y 250 de cada desecante (silica y Na2SO4). Debido a las cantidades mencionadas, se utilizó un mortero de porcelana, por ser más grande. La metodología para filtrar se cambió, usando un embudo Buchner y una bomba de vacío. Se gastaron aproximadamente 30 mL de CH2Cl2. El rendimiento por diferencia de peso fue del 3.79%. En el quinto y último intento, se utilizaron 100 mg de cada uno de los 2 desecantes, y 1 mmol de cada reactivo, aplicando mecanoquímica de nuevo en el mortero de ágata y 5 mL de CH2Cl2 para la filtración. Después de analizar los espectros de RMN, se calculó un 99.1% de rendimiento de la reacción. Para la reducción de midieron 0.1124 g de NaBH4. Primeramente, se le agregaron 4 mL de MeOH a la imina reducida. Después, con el vial sobre un recipiente con hielo (este a su vez sobre la parrilla de agitación) y una bala de agitación, se le fue añadiendo poco a poco el NaBH4, el vial con la imina se dejó en reposo sobre el hielo durante 30 minutos. Después de ese tiempo se le retiró el hielo, y se puso en agitación toda la tarde y hasta la mañana siguiente. Posteriormente se le agregaron 2 mL de agua destilada, se realizó una extracción con un embudo de separación, lavándose 3 veces con 5 mL de agua cada una. Se le añadió Na2SO4 a la fracción orgánica y finalmente se hizo la evaporación para preparar el producto resultante con cloroformo deuterado y analizarlo por RMN.


CONCLUSIONES

Existe la presencia de dos isómeros (E y Z) en el producto de la síntesis. A pesar de que los números arrojados en los cálculos de rendimiento por diferencia de peso son bajos, el espectro de RMN permitió observar que siempre han estado alrededor del 70% y 90%. Sin embargo, cabe mencionar que los rendimientos por diferencia de peso en el primer y segundo intento de síntesis son más inexactos que los del resto debido a que las mediciones de la masa fueron en una balanza granataria. El cuarto método para la síntesis fue el más ineficiente.
Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO


CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO

Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad. Carachure Muñoz Zayra Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ramírez Jassel, Universidad de Guadalajara. Penagos Castellanos Nathan, Universidad Autónoma de Chiapas. Saldivar Castro Eduardo Raúl, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Las características físicas de un deportista son por lo general muy distintivas, además de reflejar un estado de salud óptimo. Desde que una persona comienza a realizar ejercicio de manera rutinaria o incursiona en la practica de un deporte en carácter formal, experimenta una serie de cambios no solo físicos, si no también fisiológicos o inclusive genéticos. El presente estudio pretende describir los rasgos característicos de cada cambio experimentado por un individuo en el proceso adaptativo al entrenamiento deportivo, que se espera sean diferentes cuando el deporte involucre la fuerza, la resistencia o la velocidad. Planteamiento del problema En las últimas dos décadas diversas investigaciones se han enfocado en dilucidar cuales son las características que debe presentar un deportista para considerarse como tal, es bien sabido que en el proceso formativo un atleta experimenta múltiples cambios que le ayudan a adaptarse a las cargas de entrenamiento demandadas por el deporte que practica, sin embargo, son pocos los reportes que existen respecto a los cambios en la expresión de los genes que se han visto asociados con las adaptaciones físicas o fisiológicas en respuesta al ejercicio. La principal pregunta que esta investigación pretende contestar es si ¿las variaciones en el genoma que se han visto asociadas a fenotipos de un mejor rendimiento físico se expresan diferente en las etapas de formación de un atleta o según el deporte que se practica? Objetivos Establecer si la expresión de genes candidatos del desarrollo de fenotipos deportivos es diferente cuando el individuo inicia en un programa de entrenamiento en comparación a cuando se consolida como un atleta de élite. Definir como es la expresión de genes en diferentes deportes, según las características fenotípicas que deba tener el atleta de la disciplina particular. Objetivos particulares Enunciar las características físicas y fisiológicas que tienen particularidad en atletas de diferentes deportes.  Distinguir las variantes en los genes que se asocian a rasgos de un mejor desempeño en el deporte. Estimar como es la expresión de genes candidatos del rendimiento atlético y fitnes. Justificación La estructura genética define las particularidades de cada individuo, sin embargo muchas veces aunque en el genoma no haya diferencias significativas la expresión de los genes puede influenciar al desarrollo de características singulares, en los deportes puede ser de especial interés conocer los mecanismos que llevan a que un gen se exprese de terminada manera pues dicho conocimiento puede mejorar los métodos de entrenamiento o incluso posibilitar un diagnostico del ejercicio mas adecuado.



METODOLOGÍA

Para realizar el proyecto Caracterización de los cambios adaptativos, físicos, fisiológicos y genéticos, como respuesta al ejercicio, se cuenta con dos tipos de poblaciones: Población testigo (población en general) y Población estudio (personas que practican natación, halterofilia, lucha y atletismo) Como desarrollo del proyecto se realiza lo siguiente: Cuestionario: nos permite conocer la clínica y los antecedentes familiares de cada participante del proyecto. Antropometría: se realiza una serie de mediciones corporales (talla, peso, diámetros corporales, perímetros y pliegues cutáneos) para saber la composición corporal y los cambios que se puedan producir en la población en estudio durante el desarrollo del proyecto. Posterior a esto, se realiza una toma de muestra sanguínea, de la cual se analiza: Fisiología, a través de la cuantificación de las pruebas bioquímicas, tales como Glucosa, Creatinina, Urea y Proteínas totales Estudio molecular: como parte de la variación genética se extrae ADN y como parte de la expresión genética se extrae ARN Obtenidos los resultados de todas las pruebas y cuestionarios realizados se lleva a cabo el Análisis Estadístico.


CONCLUSIONES

Proyecto sin concluir, en proceso... Se espera obtener variación genética entre las dos poblaciones (población testigo y población estudio), especificamente en el gen PPAR. a través de los diferentes análisis realizados. Tras la exposición a diferentes periodos de ejercicio, también se esperan observar cambios significativos manifestándose tanto en el metabolismo como en la expresión de genes de la población en estudio.
Bringas Ramirez Gloria Estefani, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México

MARCADORES MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIóN DE ESPONJAS MARINAS DEL GéNERO APLYSINA (DEMOSPONGIAE: VERONGIDA) DEL CARIBE MEXICANO


MARCADORES MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIóN DE ESPONJAS MARINAS DEL GéNERO APLYSINA (DEMOSPONGIAE: VERONGIDA) DEL CARIBE MEXICANO

Bringas Ramirez Gloria Estefani, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aplysina, es un género de esponjas marinas perteneciente a la familia Aplysinidae, una de las más grandes del orden Verongida. Su distribución abarca áreas tropicales y subtropicales, en el golfo de México y mar Caribe, el Pacifico oriental y el Mediterraneo. Una de las principales características que presentan las especies de este género cuenta con un esqueleto de colágeno orgánico (espongina), siendo reconocida como una esponja cornea. . Dicha estructura le ha conferido gran interés en distintas líneas de investigación, por ejemplo, en biomedicina y bioingeniera, específicamente en regeneración de tejidos. También son altamente reconocidas por la producción de metabolitos, en farmacología.  Pese a su importancia, su estudio taxonómico y ecológico se vuelve un reto, debido a la dificultad que representa la interpretación de sus características morfológicas, pues su esqueleto presenta gran sensibilidad a los factores ambientales y no posee suficientes características diagnosticas. Por lo tanto, una sistemática tradicional a partir de solo análisis morfológicos es poco factible, ya que suele reflejar una identificación errónea o relaciones filogenéticas inciertas. Actualmente se ha implementado el uso de marcadores moleculares en la taxonomía de las esponjas, mismos que han facilitado la identificación de las especies y sus relaciones filogenéticas.  Por lo tanto, durante el verano de investigación se intenta identificar a distintos individuos del género Aplysina presentes en el golfo de México y Caribe Mexicanos a partir del uso de marcadores moleculares y al mismo tiempo revisar antecedentes morfológicos para verificar si la especie identificada coincide con las características ya descritas.



METODOLOGÍA

Se extrajo ADN de 10 ejemplares del género Aplysina presentes en la colección de esponjas marinas del Laboratorio de Sistemática y Ecología Molecular del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Para la extracción de ADN, a cada ejemplar se le fue removido una pequeña cantidad de tejido (≈ 100 mg), el cual se macero lo más finamente posible. Luego en un tubo eppendorf de 1.5 ml, se adiciono el tejido y 300 μl de buffer de extracción (100 mM de NaCl, 50 mM Tris-HCL, SDS al 1%, 50 mM EDTA pH 8.0), más 3 μl de proteinasa K (20 mg/ml) y colocados a 55° C toda la noche. Se adiciono 600 μl de cloroformo: alcohol isoamílico (24:1). Se precipito el ADN a -20° C por una hora con 1000 μl de estanol absoluto frío. Se decanto el etanol y se dejaron secar por toda la noche. Se resuspendio el pellet, en cantidades variadas según la muestra en TE 1x. Finalmente, la calidad y cantidad de ADN fueron evaluadas por electroforesis en gel agarosa al 1.5% teñido con bromuro de etidio. Se amplificó el gen que codifica la región ITS; utilizando los cebadores RA2 (5´-GTCCCTGCCCTTTGTACACA-3´) e ITS_2.2 (5´- CCTGGTTAGTTTCTTTTCCTCCGC-3´). Las amplificaciones fueron realizadas con mezclas de 11.5 μl de reacción que contenía: 1 μl de ADN de cada uno de los individuos, 74 μl dH2O (HPLC or sterile MilliQ), 25 μl de 10x PCR buffer (20 mM MgCl2), 5 μl R-primer, 5 μl de F-primer, 5 μl de BSA y 1μl taq DNA pol (5u/ μl). El protocolo del termociclador consistió en una desnaturalización inicial a 94° C por 5 min y 35 ciclos de 94° C por 45 segundos, seguida de un alineamiento de 56° C por 1 min, una extensión a 72° C por 1 min y una extensión final de 72° C por 5 min. Finalmente, se corrió un gel de verificación. Se llevo a cabo el proceso de edición de secuencias donde se verificó la calidad y se corrigieron posibles errores de lectura o fallas creadas durante la secuenciación. Para la edición se utilizó el programa Codon Code aligner 10.5.8. El proceso consistió en corregir las inconsistencias entre las dos hebras de ADN de un mismo organismo. Para corroborar la confiabilidad de las secuencias, se sometieron a una comparación a la herramienta BLAST en Genbank, con la que se compararon las secuencias obtenidas con las disponibles en la base de datos de nucleótidos. Una vez confirmado el origen de las secuencias, se procedió a realizar los análisis moleculares. Las secuencias fueron alineadas en el Programa Mega 5.1. utilizando los parámetros iniciales del programa. Dada la naturaleza de este estudio, los análisis de taxonomía molecular se realizaron en este mismo programa mediante la reconstrucción de un árbol taxonómico por el método del vecino más cercano o Neighbor-Joining (NJ). Los valores bootstrap no paramétrico, que son un indicativo de la robustez de las ramas, se calcularon con 10,000 pseudoréplicas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir el conocimiento fundamental de como identificar a una especie y las dificultades que trae consigo. El hecho de trabajar con un grupo que posee poca información diagnostica y que sea tan complicado como el género Aplysina por su morfología dan mayor relevancia al aprendizaje logrado. Para este estudio no fue posible obtener la secuencia de todos los ejemplares, ya que para algunos fue difícil obtener el ADN o amplificar los fragmentos. Sin embargo, se logró obtener y amplificar la secuencia del ejemplar 3004 con éxito, siendo la secuencia fue evaluada por medio de la herramienta Blast de GenBank, y fue posible atribuirla a la especie Aplysina fistularis (con un 99.64% de identidad). Además, fue posible determinar que la región ITS´s y los juegos de cebadores 18s y 28s, ITS2.2 y RA2 son los más eficientes para el género. De esta manera se pretende continuar identificando a las especies que se quedaron en pasos intermedios.     
Bustamante Tello Abraham Ricardo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS POR EL MéTODO DE GELIFICACIóN IóNICA Y SU EVALUACIóN IN VITRO


MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS POR EL MéTODO DE GELIFICACIóN IóNICA Y SU EVALUACIóN IN VITRO

Bustamante Tello Abraham Ricardo, Instituto Tecnológico de Tepic. Cervantes Ceceña Gabriela, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los consumidores buscan alimentos que aporten un beneficio a su salud con alimentos enriquesidos con probióticos. Los alimentos con estos microorganismos presentan diversos problemas debido a las diferentes condiciones adversas, por lo que no alcanzan la concentración benefica (1X107 UFC/mL), por lo que el problema es la falta de una proteccion al microorganismo durante su almacenamiento que le permita mantener la concentracion benefica.



METODOLOGÍA

  Activación y paquete celular. Para la obtención del paquete celular se activó la bacteria L.Pentosus para ello se agregó 200 µm de la bacteria en 40 ml de caldo RMS y se incubo a 37°C por 24 h, posteriormente se centrifugo a 3500 rpm durante 20 minutos, se decantó y se le agrego 40 ml de NaCl al 0.85%, se homogeneizo en un vortex y se centrifugo a 3500 rpm por 20 minutos, se decantó y se agregó 10 ml de agua estéril y se homogeneizo. Gelificación iónica. Se ajustó 1 L de agua des ionizada a pH 4 con HCl 0.1 N. Posteriormente se usó dicha agua para preparar las siguientes soluciones: 4 g de Cl2Ca en 200 ml de agua 3 g de Alginato en 90 ml de agua Después de su preparación cada solución fue ajustada a un pH de 4 con HCl 0.1N. Enseguida a la solución de alginato se le agregó 1.65 g de aceite comestible y se homogeneizo a 14,000 rpm durante 3 minutos y se agregó el paquete celular, homogeneizo a 3000 rpm durante 5 segundos. Enseguida la solución de alginato con el paquete celular ya homogeneizado se calentó hasta llegar a 50°C y se tomó 1 ml y se agregó a un tubo de ensayo con 9 ml de peptona estéril y se etiqueto como: A.GI, -1. La muestra con Cl2Ca se colocó en un recipiente que estuviera en constante agitación y la del alginato se hizo pasar por un equipo de gelificación iónica por extrucción, al terminar el proceso se dejó la muestra en agitación por 30 minutos. Luego de terminar el periodo de tiempo se quitaron residuos y se pasó por un tamiz del #270 y se enjuago con agua a pH 4. Finalmente se pesó una caja Petri vacía, para posteriormente pasar las capsulas obtenidas a la caja Petri previamente pesada y se volvió a pesar ya con el producto, y así se obtuvo una cierta cantidad   de micro cápsulas. Se tomó 1 g de microcápsulas obtenidas y se agregaron a un tubo de ensayo con 9 ml de citrato estéril y se etiqueto como: D.GI, -1 A sí mismo en un tubo de ensayo pequeño se agregó a la mitad agua des ionizada a pH 4 y se colocó un poco de las microcápsulas quedantes en el tamiz. Y se observaron en el microscopio óptico. Con los tubos A.GI y D.GI se hicieron diluciones utilizando 9 ml de peptona estéril, quedando: A.GI (-1), -2…..-7 D.GI (-1), -2…..-7 Y posteriormente de las diluciones de -5, -6, -7 de ambas series se tomaron 100 µm y se colocaron en cajas Petri estériles por triplicado y se les coloco agar bacteriológico el cual consistía en una mezcla de 20 g de caldo MRS y 8 g de agar bacteriológico en 400 ml de agua adicionado con 4 ml de un antibiótico llamado rifampicina, se homogeneizo y se dejó solidificar y se incubaron a 37°Cpor 48 hrs. Finalmente, del tiempo transcurrido se hizo el conteo de las cajas y obtener las UFC/ ml. Incorporación de las microcápsulas a un alimento. Se colocó 30 ml de la solución ya preparada para las paletas con 4 gr de las microcápsulas, se elaboraron 4 paletas, dos de ellas después de su congelación se deshicieron en baño maría y se hicieron diluciones hasta -6 y se sembraron con el mismo agar MRS y se incubaron por 48 h. Medición del potencial z. La medición del potencial z de la microcápsula se llevó a cabo colocando una pequeña muestra de microcápsulas en agua ,se colocó una pequeña parte en la celda de cuarzo del equipo Zetasizer, una vez la celda estuvo colocada en su sitio se cerró y se procedió al comienzo de la medición. Medición del tamaño de partícula. Se colocaron  250ml de agua  para después vaciar y rellenar para  colocar la muestra de gota en gota hasta obtener un 8% de concentración  y proceder a la medición del tamaño de la partícula. Evaluación de sobrevivencia en pH y sales biliares. Se colocó 1g de microcápsulas por tubo, en 2 con  9ml de sales biliares,2 con 9ml de   caldo MRS,2 con 9ml de caldo a un pH de 2y 2 con 9ml de caldo a un pH de  6.5 para incubarlos durante 3 horas para pH y 24 horas para sales igual para su control. Se realizaron diluciones después de romper la microcápsula y se colocaron 100 microlitros de cada dilución (-5,-6 y -7) por separado en una caja petri, se realizó por triplicado para después agregar el agar e incubar durante 48 horas para después realizar el conteo de colonias. Se repitió el mismo procedimiento, pero ahora mezclando 4 g de alginato con 90 ml de agua desionizada a pH 4 estéril.


CONCLUSIONES

Durante la estadía de verano se logró adquirir los conocimientos para la elaboración de microcápsulas que contuvieran la bacteria L. Pentosus con la finalidad que esta microcápsula protegiera a la bacteria de diferentes factores que puedieran afectarla negativamente, así como también el manejo de diferentes equipos como el LS I3 320 Laser Diffraction Size Analyzer y ZETA SIZER. Se espera que la microencapsulación utilizando diferentes porcentajes de alginato y añadiéndolas a una paleta de hielo pueda permitir que la bacteria pueda llegar al tracto digestivo en concentraciones óptimas para que esta funcione de manera positiva a la salud de las personas que las consuman, convirtiéndose en una alternativa para el desarrollo de nuevos productos funcionales y en otros ámbitos de la industria.  
Caballero Díaz Esthela Jordana, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

FORMACIóN Y EVALUACIóN DE LA ESTABILIDAD DE LIPOSOMAS, ERITROSOMAS Y NANOERITROSOMAS CON MAGNETITA Y TEMOZOLOMIDA


FORMACIóN Y EVALUACIóN DE LA ESTABILIDAD DE LIPOSOMAS, ERITROSOMAS Y NANOERITROSOMAS CON MAGNETITA Y TEMOZOLOMIDA

Caballero Díaz Esthela Jordana, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los tumores del sistema nervioso central (SNC) se distinguen de las neoplasias del resto del cuerpo debido a que pueden ser un reto tanto diagnóstico como terapéutico por la difícil diferenciación entre tumores, así como la intervención terapéutica.   El glioblastoma o glioblastoma multiforme (WHO IV) se considera el grado más alto de tumor del tipo glioma (grado IV), por la presencia de necrosis y el aumento de vasos sanguíneos alrededor del tumor además son de crecimiento rápido y con un alto nivel de malignidad. Los gliomas corresponden al 24% de los tumores cerebrales en adultos de los cuales el 50% de incidencia corresponde a los glioblastomas. La presidencia del WHO IV es más común en adultos de entre 45 y 65 años de edad con una sobrevida del 5% a 10 años. El tratamiento estándar de los pacientes con WHO IV consiste en una cirugía citorreductora o biopsia, seguida de Radiación y la administración de Temozolomida (TMZ) concomitante.  Sin embargo, la extirpación completa no es posible debido a que el tumor se infiltra a través de los tractos de la sustancia blanca. Así mismo, la TMZ, un agente triazeno activo capaz de traspasar la barrera hematoencefálica, que, a pesar de administrarse por vía oral conlleva efectos adversos, tales como trastornos gastrointestinales, náuseas, entre otros. Debido a la alta incidencia, se ha vuelto de vital importancia la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas en el tratamiento del glioblastoma multiforme por lo que se propone el uso de vesículas de Eritrosomas, Nanoeritrsomas y Liposomas rellenas de nanopartículas de magnetita, TMZ y Calcenina como marcador para evaluar la estabilidad de las vesículas.  



METODOLOGÍA

Formación de Liposomas Se preparó una solución 10mM de Lecitina de Soya en Cloroformo/Metanol 9:1 del cual se tomó una alícuota de 100ul en un tubo Falcon y evaporó los solventes formando un Pelet. Al terminar de evaporar se agregaron las nanopartículas (Magnetita Fe3O4 con forma cúbica) suspendidas en Ciclohexano a una concentración de 0.25mg/ml y evaporó con corriente de Nitrógeno. Para arrastrar cualquier residuo de solventes que hayan quedado en el medio se añadió 1ml de Ciclohexano y evaporó. Como indicador se utilizó la Calceina a 20mM en PBS (Buffer Fosfato Salino con un pH: 7.4), colocándolo en el fondo del tubo Falcon y se completó el volumen a 10 ml con PBS para someter a Ultrasonicacion a 47.5 W durante 1 hora, dentro de un baño de hielo (pulsos 10s y 5s). Finalmente se colocó la muestra en agitación durante una hora para sellar los poros de las vesículas. Formación de Eritrosomas y Nanoeritrosomas Se tomó una muestra sanguínea (grupo A+) en un tubo Vacutainer con EDTA, el cual se centrifugó a 3000 rpm por diez minutos para separar los eritrocitos del plasma. Los glóbulos rojos obtenidos se lavaron y suspendieron en solución PBS pH:7.4. Los 3 lavados siguientes se centrifugaron a 2000 rpm durante 10 minutos con solución hipotónica (PBS, 0,14 M NaCl, 10 mM fosfato de Na, y KCl 3 mM) para poder retirar la hemoglobina que contiene los eritrocitos. Se colocó una alícuota de 50μl/ml de concentración con PBS hipotónico en tubos Eppendorf y se homogenizó diez segundos en Vortex para poder incubar a 4°C durante 30 minutos. Después del tiempo de incubación, se colocaron los tubos Eppendorf en una ultracentrífuga durante 30 minutos a 18000rpm con una temperatura de 0°C (formación del Pelet). Se recupero el Pelet para continuar con tres lavados en solución hipotónica, así como centrifugar a 18000 rpm durante 15 minutos a 0°C. Al obtener los Eritrosomas (MER) se concentraron en cinco tubos ajustando el hematocrito al 10% con PBS isotónico (pH: 7.4). Estos MER se someten a ultrasonido donde se utiliza el ultrasonicador a 47.5 W durante 15min obteniendo Nanoeritrosomas. Para sellar la membrana se colocó en un cuarto frio con agitación magnética durante 12hrs. Evaluación de la Estabilidad Se tomaron alícuotas de 500ul de cada uno de las muestras y se añadió 0.2ul de Tritón con el fin de provocar la liberación de la Calceina, Magnetita y TMZ, además se tomaron alícuotas de 200ul de las vesículas rellenas y como blanco se utilizó 200ul de vesículas vacías. Las alícuotas fueron observadas en el Microscopio Electrónico de Fluorescencia y analizadas durante siete días cada 24hrs en el equipo Cytation™ 3 a una energía de emisión (485 nm) y excitación (525 nm), a temperatura de 25°C.


CONCLUSIONES

Los protocolos para la elaboración de Naoeritrosomas, Esritrosomas y Liposomas rellenos de magnetita cubica, TMZ y Calceina se lograron adaptar a las condiciones requeridas para poder evaluar la estabilidad, obteniendo que el sistema Nanoeritrosomas rellenos tiene mayor estabilidad, sin embargo, los Liposomas rellenos presentaron más inestabilidad que los Eritrosinas rellenos según las gráficas de Excitación y Emisión obtenidas con los resultados que el equipo Cytation™ 3 mostró. Los Sistemas con Tritón X-100 ostentaron mayor liberación de Calceina ya que este detergente es surfactante, es decir, actúa sobre la superficie de las membradas.  AL observar las muestras al Microscopio Electrónico de Fluorescencia se encontraron vesículas con más de una nanopartícula de magnética demostrando que la encapsulación de nanopartículas no es homogénea, además se pudo observar la Calceina encapsulada en las vesículas para las muestras que no contiene Tritón X-100, y algunas vesículas degradadas liberando la Calceina en muestras que se les añadió Tritón X-100, demostrando los cambios morfológicos que los sistemas tienen al tener un medio estabilidad durante una semana. Durante el periódico de la estancia de investigación reforcé mis habilidades de liderazgo y resolución de problemas por medio del trabajo en equipo; dirigiendo a un grupo de estudiantes para poder cumplir con los objetivos. Se espera evaluar la estabilidad de estos sistemas durante un mes para determinar el tiempo de liberación de la TMZ, las condiciones que provocan una liberación controlada y la eficiencia de los métodos utilizados.
Calderón Cabrera Yareli Kizlev, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Lidia Beiza Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS QUÍMICO PRELIMINAR DEL EXTRACTO CLOROFÓRMICO DE LAS HOJAS DE CEANOTHUS CAERULEUS.


ANÁLISIS QUÍMICO PRELIMINAR DEL EXTRACTO CLOROFÓRMICO DE LAS HOJAS DE CEANOTHUS CAERULEUS.

Calderón Cabrera Yareli Kizlev, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Lidia Beiza Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia Rhamnaceae comprende 44 géneros y alrededor de 850 especies, presentándose en regiones templadas y tropicales. Algunas especies de esta familia son árboles o arbustos, a veces plantas herbáceas o trepadoras con hojas simples, flores pequeñas y agrupadas en inflorescencias cimosas o umbeladas, tetrámeras o pentámeras y rara vez sextámeras. Los frutos son comestibles, aunque también los hay venenosos. Cabe mencionar que un número importante de especies de esta familia se comercializan de forma ornamental de ahí su valor económico. El género Ceanothus está agrupado en alrededor de 55 especies y conformado por arbustos o raramente árboles pequeños, que presentan ramas espinosas, hojas simples o alternadas, flores pequeñas que pueden ser de color azul, violeta o blancas, dispuestas a manera de racimos o umbelas terminales encontrándose en  Estados Unidos, Canadá y México. Ceanothus caeruleus crece en el estado de Michoacán en donde se conoce como flor de chaquira, vara cueruda, palo colorado y cuaicuastle, se ha colectado también de Sinaloa y Coahuila a Veracruz y Guatemala. Debido a la variedad de estructuras químicas sobretodo triterpénicas encontradas en ella se han utilizado como anti-tumorales, anti-inflamatorios, anti-VIH, anti-microbianos, así como hepato y cardioprotectores, entre otros. Dentro de este grupo de productos naturales se encuentra el ácido ceanótico, un nor-triterpeno pentacíclico del tipo lupano el cual se ha aislado de Ceanothus velutinus y Ceanothus caeruleus. En la medicina tradicional la corteza se emplea como febrífujo; las hojas se usan para infecciones de la garganta y la raíz se utiliza para el tratamiento de algunas enfermedades de tipo venéreo. Aunque se han atribuido diferentes propiedades terapéuticas a la especie, no existe evidencia científica que las respalde, de ahí la importancia de llevar a cabo estudios fitoquímicos que coadyuven a su conocimiento y al desarrollo de su potencial farmacológico.



METODOLOGÍA

La planta de Ceanothus caeruleus se colectó a la orilla de la carretera Pátzcuaro-Apatzingán en el km 29 en el estado de Michoacán. Fue separada en sus diferentes partes: raíz, tallo, hojas y flores, las cuales se dejaron secar a la sombra. Posteriormente, se obtuvieron los extractos de hexano y cloroformo de las hojas, las cuales se sometieron a tres maceraciones de una semana cada una con hexano y tres maceraciones de 15 días cada una con cloroformo. Las maceraciones con acetato de etilo y metanol quedan pendientes. Del extracto de cloroformo 4 g del mismo se purificaron mediante cromatografía en columna utilizando mezclas de disolvente hexano-acetato de etilo en polaridad ascendente y gel de sílice 70-230 mallas.


CONCLUSIONES

En la polaridad 8:2 hexano:acetato de etilo se obtuvo el ácido betulínico el cual fue identificado mediante cromatografía en capa fina y resonancia magnética. Los datos espectroscópicos fueron corroborados con la literatura.
Calvillo Solís Jonathan Josué, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Angela Molina Gómez, Universidad de Murcia (España)

ESTUDIO VOLTAMPEROMéTRICO DE LA ACTIVIDAD ELECTROCATALíTICA DEL 2,2,6,6-TETRAMETIL-1-PIPERINIDILOXILO (TEMPO) EN LA OXIDACIóN DE ALCOHOL BENCíLICO.


ESTUDIO VOLTAMPEROMéTRICO DE LA ACTIVIDAD ELECTROCATALíTICA DEL 2,2,6,6-TETRAMETIL-1-PIPERINIDILOXILO (TEMPO) EN LA OXIDACIóN DE ALCOHOL BENCíLICO.

Calvillo Solís Jonathan Josué, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Angela Molina Gómez, Universidad de Murcia (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La oxidación de alcoholes a compuestos carbonílicos es una de las reacciones más importantes y útiles en síntesis orgánica. Entre los agentes oxidantes comúnmenteempleados se encuentran el K2Cr2O7, KMnO4, SeO2, entre otros; sin embargo, estos reactivos son altamente contaminantes y peligrosos para la salud. Una alternativa más conveniente es la oxidación vía electroquímica empleando un catalizador molecular como el 2,2,6,6-tetrametil-1-piperinidiloxilo (TEMPO), un radical libre muy estable tanto en medio acuoso como en medio no acuoso que muestra actividad electrocatalítica para la obtención de aldehídos y cetonas a partir de alcoholes. La voltamperometría cíclica (CV) y voltamperometría de onda cuadrada (SWV) son técnicas electroquímicas muy efectivas para el estudio cinético y mecanístico de procesos redox. Es por esto que en este trabajo se han empleado en combinación con micro y macroelectrodos para evaluar la actividad electrocatalítica del TEMPO hacia la oxidación de alcohol bencílico, tanto en modo homogéneo (TEMPO disuelto) como heterogéneo (TEMPO inmovilizado sobre electrodo), estudiando la ruta de reacción así como la influencia del medio (acuoso vs orgánico).



METODOLOGÍA

Todos los experimentos se llevaron a cabo en una celda electroquímica con montaje de tres electrodos. Como electrodo de referencia se utilizó un electrodo de calomel saturado (ECS), un electrodo de alambre de platino como electrodo auxiliar, y como electrodo de trabajo se utilizó un electrodo de carbón vítreo (3 mm de diámetro) o un microelectrodo de fibra de carbono (33 μm de diámetro). Las mediciones de voltamperometría cíclica (CV) y voltamperometría de onda cuadrada (SWV), se realizaron en un potenciostato SP-200 (Bio-Logic Science Instruments) con el software EC-Lab® V.11.21. El estudio de la actividad catalítica se realizó con 2,2,6,6-tetrametil-1-piperinidiloxilo (TEMPO) (98%) de Sigma Aldrich. En medio acuoso se utilizó una disolución amortiguadora de carbonatos 0.1 M a pH 9.6, preparada con NaHCO3 (99.7%) y Na2CO3 (99%) en agua Milli-Q. En medio orgánico se empleó como disolvente acetonitrilo (99.8%), perclorato de tetrabutilamonio (99%) 0.1 M como electrolito soporte, y N-metilimizadol (99%) como base. En ambos medios se estudió la reacción catalítica con alcohol bencílico (99%).


CONCLUSIONES

Electrocatálisis homogénea Los resultados obtenidos en disoluciones de TEMPO con un macroelectrodo de carbon vítreo mostraron que la electro-oxidación de TEMPO es un proceso electroquímicamente reversible (CV: Epa-Epc = 61.2 mV; SWV: W1/2 = 92.1 mV para ESW = 5 mV) y, por tanto, adecuado para ser empleado en Electrocatálisis molecular en medio acuoso, resultados similares se obtuvieron en medio no acuoso (CV: Epa-Epc = 60.7 mV; SWV: W1/2 = 93.4 mV para ESW = 5 mV. Al realizar adiciones de alcohol bencílico se observó el aumento progresivo de la corriente de oxidación de TEMPO con la concentración de alcohol y la desaparición de la correspondiente al proceso de reducción, indicando la existencia de un mecanismo tipo catalítico (EC` en el caso màs simple) en el que el TEMPO es regenerado a través de la reducción de su forma oxidada por el alcohol. Los resultados obtenidos muestran una actividad catalítica notable del TEMPO en ambos medios, siendo superior en medio no acuoso. Un análisis más detallado de la respuesta CV reveló que la cinética catalítica no es de un pseudo-primer orden, como se había asumido en la literatura, siendo necesario considerar un mecanismo catalítico más complicado para explicar los resultados y para determinar la constante catalítica (kcat) de forma precisa. Esto último se lleva a cabo en la actualidad mediante el análisis de los voltagramas experimentales con simulaciones numéricas que permiten considerar rutas catalíticas complejas con cinéticas de segundo orden, incluyendo el proceso de comproporción propuesto en la bibliografía. Los resultados preliminares obtenidos indican que, bajos las condiciones experimentales de nuestro estudio, la incidencia de dicho proceso no es significativa y que el esquema de reacción sería tipo ECE’ donde la etapa C es de segundo orden y da lugar a una especie que es electro-oxidada a TEMPO en la segunda etapa electródica (E’). Electrocatálisis heterogénea La actividad electrocatalítica también se estudió con el TEMPO anclado al electrodo mediante reducción de la sal de diazonio derivada de amino-TEMPO. La respuesta CV mostró que la estabilidad de la capa de TEMPO tanto en medio acuoso como orgánico se ve comprometida en el proceso de electro-oxidación del TEMPO, probablemente debido a repulsiones electrostáticas entre las formas oxidadas que conducen a la desorción del catalizador. Estos resultados ponen de manifiesto que para el uso de TEMPO como electrocatalizador inmovilizado es necesario diseñar entornos de inmovilización más favorables.  
Camacho Muñoz Olivia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Perla Fabiola Méndez Herrera, Universidad Autónoma de Sinaloa

OBTENCIóN DE EXTRACTOS DE PLANTAS Y SEMILLAS Y SU APLICACIóN EN LA ELABORACIóN DE BIOPESTICIDAS Y/O PRODUCTOS DE USO VETERINARIO


OBTENCIóN DE EXTRACTOS DE PLANTAS Y SEMILLAS Y SU APLICACIóN EN LA ELABORACIóN DE BIOPESTICIDAS Y/O PRODUCTOS DE USO VETERINARIO

Camacho Muñoz Olivia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Perla Fabiola Méndez Herrera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es rico en tierra, contando con 198 millones de hectáreas de las cuales 145 millones se dedican a la actividad agropecuaria. A partir de esa actividad grandes zonas de nuestro país se consumen grandes cantidades de plaguícidas, herbicidas e insecticidas para producir granos, hortalizas, etc. En este sentido, es importante que se desarrollen nuevos productos con base en componentes naturales que sean efectivos para el control de plagas y a su vez sean amigables con el ambiente y de fácil degradación para evitar afectar al personal encargado de aplicarlo y también a los consumidores finales puesto que algunos pesticidas sintéticos quedan remanentes en frutas y/o verduras.  En este verano de investigación se iniciaron trabajos para obtener los extractos necesarios para  elaborar el biopesticida, por cuestiones de tiempo y puesto que no se alcanzará a formular el biopesticida (aquel a partir de sustancias naturales) pues es necesario caracterizar los extractos químicamente, solo se utilizarán algunos para elaborar un producto final de uso veterinario, específicamente se elaborará un champú y repelente contra pulgas y garrapatas. En esta investigación se utilizaran distintas metodologías  para obtener extractos como: extracción por solvente, arrastre de vapor y maceración.



METODOLOGÍA

Maceración Extracto de ajo. Para obtener el extracto de ajo se utilizaron 50 g de bulbos de ajo pelados y  50 mL de solución salina 0.9%,  los cuales se molieron  a alta velocidad durante 5 minutos, posteriormente se filtran y se dejan en refrigeración. Por otra parte se preparó otro macerado con las mismas condiciones pero el filtrado se realizó a los cinco días de dejar el ajo en contacto con el solvente. Se repitió el método pero con 100mL de solución salina. Transcurridos los 5 días se analizaron en el UV-Vis para evaluar cada solución con un pico de 250 nm el cual es caracteristico de la alicina, es un compuesto muy importante en la defensa de la planta contra insectos, hongos y bacterias. Preparación de oleatos. La preparación de un oleato se efectuó con 50 mL de solvente (aceite de soja) y 5 g de muestra molida o triturada (romero, eucalipto, menta y cola de caballo) durante 2 min a alta velocidad. Posteriormente se dejó reposar cada frasco en la oscuridad por 28 días y agitándose manualmente cada tercer día. Al transcurrir los 28 días, cada oleato se filtró para obtener el extracto. Extracción con solvente     Extracción de aceites esenciales utilizando solvente  método Soxhlet. Para la obtención de extractos cerosos por el método soxhlet  se utilizaron  15 g de muestra (menta, canela, neem y ruda) previamente molidos durante 2 minutos a alta velocidad;  se colocaron respectivamente en un saco de papel filtro en la cámara principal del extractor soxhlet. Posteriormente se midieron 200 mL de solvente (etanol)  en el matraz bola y se dejó correr el proceso por 5 y 10 ciclos respectivamente con cada hierba.  Dado por terminado el proceso de extracción por solvente se procedió a iniciar la destilación simple. Una vez obtenido el extracto con el solvente  se colocó en un matraz Erlenmeyer y comenzó el proceso estándar de destilación simple procurando destilar la mayor cantidad de solvente posible para obtener como resultado la mezcla de pigmento, ceras y aceite esencial separado del solvente utilizado (etanol).  Extracción con arrastre de vapor Para llevar a cabo este método se pesaron 80 g de eucalipto los cuales se colocan en un embudo de decantación con 900 mL de agua desionizada y se dejó correr el proceso. Posteriormente para efectuar la separación, se preparó una solución saturada con 100 mL de agua más 35g de NaCl la cual se añadió al extracto y se dejó reposar durante 24 horas. Al paso del tiempo determinado, se observó una película de aceite en la parte superior. A partir de los extracos obtenidos se preparó un champú y repelente. Preparación del champú Para comenzar la preparación se esterilizaron todos los frascos de vidrio para hacer las formulaciones y envasado. Una vez contando con el instrumental esterilizado se procedió a pesar 100 g de champú  base. Después se añadieron 0.2 g de extracto de ajo y se agitó cuidadosamente. En seguida se añadieron 0.2 g de oleatos y aceites esenciales de eucalipto, menta, Jojoba, Neem, lavanda, cedro y árbol del té, inmediatamente se agitó cuidadosamente la solución. Después se agregaron 0.2 g de vitamina E, nuevamente de agitó cuidadosamente y  se midió el pH a 7. Por último se envasó el champú. Preparación del repelente Al igual que el champú.Una vez contando con el instrumental esterilizado se procedió a añadir en un recipiente de cristal 10 gotas de aceite esencial de romero, cedro, neem y lavanda, 10  gotas de extracto de ajo y 0.1 g de vitamina E. Ya que el recipiente de cristal haya contenido todos los aceites, se agregaron 19 g de alcohol 96°, ya que éste ayuda a que se los aceites se mezclen e integren mejor. Posteriormente se agregaron 30 g de agua desmineralizada y por último se envasó en una botella pet transparente de 100 ml con atomizador.    


CONCLUSIONES

En base al analisis en UV-Vis de los macerados de ajo; se llegó a la conclusión que a menor cantidad de solvente o a mayor tiempo de contacto del ajo-solvente incrementa el pico de absorción y por lo tanto la concentración de alicina. Continuando con la metodología, la extracción con solvente; en base al registro de pesos y rendimiento se puede deducir que entre más ciclos este en contacto la planta o semilla con el solvente, se obtendrá mayor cantidad de extracto y por consiguiente rendimiento. A su vez, cada planta por su naturaleza tiene diferente cantidad de extracto y/o aceites esenciales, por lo tanto, varía la cantidad obtenida en cada planta.  En seguida la extracción por arrastre de vapor. En base a estas cifras bajas se concluyó que es un proceso el cual se necesita realizar modificaciones en el sistema para mejorar su rendimiento ya que se obtiene muy poca cantidad. A partir de los extractos obtenidos, se formuló un champú y repelente antimicrobicidas para uso veterinario, los cuales contienen propiedades que los protege contra pulgas y garrapatas y a la vez cuida el pelaje de los cachorros dejándolo sedoso, sano, limpio y con olor agradable.
Camalich Arvayo Karina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

FAUNA INTERSTICIAL DEL CENOTE LOS TRES POTRILLOS, COZUMEL, QUINTANA ROO


FAUNA INTERSTICIAL DEL CENOTE LOS TRES POTRILLOS, COZUMEL, QUINTANA ROO

Camalich Arvayo Karina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante siglos, los cenotes han formado parte de la cultura mexicana de diversas maneras, lo cual ha fomentado su estudio. Para el año 1981, ya se habían descubierto 1024 cuevas en todo México, especialmente en la península de Yucatán. La isla de Cozumel está formada por roca cárstica, lo cual fomenta la formación de cuerpos de agua subterráneos tales como los cenotes o sistemas anquihalinos, logrando llegar a un total de 18 cenotes en su superficie, varios de los cuales son explotados como fuentes de agua dulce o con fines turísticos. Las características fisicoquímicas de los cenotes los hacen lugares únicos para el desarrollo de fauna especializada. El grupo faunístico que ha sido más estudiado en las cuevas es el de los crustáceos, sin embargo, también pueden encontrarse otros phyla de organismos, como lo son las esponjas, los gasterópodos, los poliquetos, los pogonóforos, los oligoquetos, las salamandras y varios peces pequeños. En el ambiente intersticial, pueden encontrarse pequeños artrópodos como copépodos, anfípodos e isópodos, nemátodos y ostrácodos, sin embargo, este ambiente no ha sido tan estudiado como otros. El objetivo de este estudio es determinar la fauna intersticial que se encuentra en el cenote Los Tres Potrillos en Cozumel, Quintana Roo.



METODOLOGÍA

Área de Estudio La isla de Cozumel se encuentra en el Caribe mexicano y está formada por roca caliza, lo cual permite la filtración de agua y la formación de acuíferos y cenotes. La entrada al cenote Rancho Los Tres Potrillos se localiza a 20°27’05N, 86°59’15O (Figura 1); está rodeada de selva y hojarasca, desechos de los cuales caen en el cenote, formando una pila de débris. El agua presenta una coloración café debido a los taninos provenientes de la vegetación circundante. Procedimiento Se tomaron 3 muestras de sedimento utilizando 3 tubos de PVC de 50 cm de largo y 2 ½  pulgadas de diámetro. Éstos fueron bajados a 40 metros en el cenote con ayuda de dos buzos. Los tubos fueron incrustados en la pila de débris y tapados para después ser transportados a la superficie. La muestra se transportó al laboratorio, donde inmediatamente fue fijada con alcohol al 99% y almacenada. El análisis de la muestra se realizó primero a ojo desnudo y posteriormente, bajo el microscopio estereoscópico para identificar los organismos hasta el menor taxón posible con ayuda de la bibliografía.


CONCLUSIONES

Se encontraron cuatro especies distintas en la muestra del sedimento, entre las cuales el 50% eran hormigas y el 50% eran conchas de caracoles. La primera hormiga fue identificada como Acromyrmex octospinosus. Presenta una coloración café rojiza y su cabeza mide 2 mm Tiene una mandíbula que le sirve para cortar hojas y se caracteriza por sus espinas de punta plana o redondeada y escasa pubescencia en las esquinas posteriores de su cabeza. Es nativa de México, Sudamérica y el Caribe.             La segunda hormiga identificada se trataba de Dorymyrmex sp. Es encontrada en las regiones biogeográficas neártica y neotropical. Presenta una coloración café y ojos grandes. La forma de la cabeza es ovalada y tiene marcados lóbulos frontales. Presenta poca pubescencia principalmente en el área anterior de la cabeza y cerca de los lóbulos frontales. No se preservaron las mandíbulas de esta especie en la muestra. Posteriormente, se identificaron dos especímenes de caracol. El primero se trata de Calliostoma adelae, un molusco marino con gran número de estrías espirales granuladas. La apertura es cuadrangular y la forma de la concha es triangular. Presenta una coloración blanca con manchas color arena. Se trata de una especie comúnmente encontrada en el Golfo de México, no obstante, su distribución puede alcanzar el Caribe. Finalmente, se encontró un caracol perteneciente a la familia Pomatiidae identificado como Pomatias elegans. Su concha presenta una forma cónica ancha con espirales bien determinadas. Presenta una coloración café clara con la zona media de un color más oscuro. Cuenta con un gran número de estrías longitudinales y espirales y  una apertura circular. Ambas conchas fueron encontradas sin ningún tipo de tejido blando dentro de ellas. Adicionalmente, se encontraron varios fragmentos de artrópodos imposibles de identificar que no se muestran en el reporte. El descubrimiento de nuevas conchas de caracol puede significar la colonización de más especies marinas al ambiente anquihalino, sin embargo, la escasez de ejemplares sugiere la caída accidental de un organismo en movimiento, como un cangrejo ermitaño. No se descarta la posibilidad de nuevos registros de estos caracoles en los cenotes, sin embargo, se requieren estudios posteriores que comprueben dicha hipótesis.
Camargo Gonzales Laidis Tatiana, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor: Dr. Jose Antonio Santos Moreno, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE MAMíFEROS DE TALLA MEDIANA Y GRANDE PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL HUATULCO, SANTA MARIA HUATULCO - OAXACA.


RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE MAMíFEROS DE TALLA MEDIANA Y GRANDE PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL HUATULCO, SANTA MARIA HUATULCO - OAXACA.

Camargo Gonzales Laidis Tatiana, Universidad de la Guajira (Colombia). Velazquez Aviña Daniela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Villa Duarte Lydia María, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Jose Antonio Santos Moreno, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el cuarto país magadiverso después de Brasil, Colombia e Indonesia albergando entre el 10% y el 12 % de todas las especies del planeta, México presenta un total de 535 especies de mamíferos  (Sierra et al 2014). Oaxaca ocupa el segundo lugar en riqueza de mamíferos en México con un total de 222 especies registradas (Santos-Moreno 2014) además es uno de los estados con mayor diversidad biológica en México, esto debido a las características biogeográficas de su ubicación ya que se encuentra en una zona de transición entre la Neártica y la Neotropical (Cruz-Jácome et al 2015). Las poblaciones de muchas especies de mamíferos silvestres se ven amenazadas por la presión antropogénica, generando cambios en la estructura de las poblaciones dentro de los ecosistemas. Los estudios y la obtención de registros acerca de su abundancia y riqueza son importantes para la conservación de los mamíferos, sin embargo esta información es escasa debido a problemas metodológicos para realizar un muestreo efectivo de las poblaciones. Los vacíos de información biológica aumentan el desconocimiento de los organismos presentes en los sistemas y por lo cual retrasa adelantos de proyectos de conservación y conocimiento de aspectos ecológicos de las especies, por esta razón es importante realizar estudios dirigidos al conocimiento del estado de las poblaciones naturales.



METODOLOGÍA

Área de estudio: El Parque Nacional Huatulco fue establecido en el año 1998 como una reserva ocupando una superficie de 11. 890 ha, de las cuales 6. 374 ha son terrestres y 5. 516 ha es zona marina. Huatulco presenta un clima cálido subhúmedo con un porcentaje de lluvias en verano mayor al 90% y con una temperatura media anual de 28 °C, se sitúa entre las coordenadas geográficas 15°39'12'' - 15°47'10'' de latitud Norte y 96°06'30'' - 96°15'00'' de longitud Oeste, ocupando el plano costero, las estribaciones de la Sierra Madre del Sur y la plataforma continental correspondiente (Lira y Ceballos 2010). Muestreo en campo: Se realizó una salida de campo del 20 al 26 de junio del 2019 al Parque Nacional Huatulco donde se realizó el monitoreo de cámaras trampas modelo Bushnell Trophy CamTM con sensor infrarrojo pasivo las cuales fueron colocadas con un mes de anterioridad, el total de cámaras monitoreadas fueron 53 ubicadas en cuadrantes y separadas a 500 metros una de otra, a las cámaras se les cambió baterías y memorias SD, las segundas fueron etiquetadas con número de cámara y fecha de retiro de la tarjeta SD para la posterior revisión y depuración de registros fotográficos. Análisis de datos: la obtencipon de los datos fue por método de Foto-Trampeo a los cuales se les determinó abundancia relativa y riqueza a cada una de las especies registradas. Abundancia relativa: Las estimaciones de abundancia por especie se obtuvieron como resultado del conteo de los individuos capturados por la unidad de esfuerzo, el método utilizado fue el de registro independiente, esto se entiende como las fotografías consecutivas de individuos de diferentes especies, fotografías consecutivas de individuos de la misma especie y las fotografías no consecutivas de individuos de la misma especie diferenciados por ciclos de 24 horas, en caso de registros fotográficos que capture dos individuos de la misma especie el registro absoluto será considerar a los dos individuos capturados.​ Riqueza: La riqueza se calculó como el registro neto de las especies encontradas en los registros fotográficos, es decir se entiende por riqueza como la composición de especies que presenta un área.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 156 registros independientes de 13 especies de mamíferos de talla mediana a grande. De las especies encontradas, las más abundantes fueron Sylvilagus cunicularius con un promedio de 59.3 registros independientes de fototrampeo; Leopardus pardalis  con un promedio de 27 registros independientes de fototrampeo; y Dasypus novemcinctus con un promedio 1.75 registros independientes de fototrampeo.  El conejo mexicano (S. cunicularius) habita en una gran diversidad de ambientes, principalmente en bosque tropical caducifolio, bosque de encinos, pastizal, entre otros, desde el nivel del mar hasta alrededor de los 4200 m de altitud. La relevancia ecológica de estos animales se basa en sus hábitos alimenticios que incluyen la ingesta de vegetales exclusivamente, por lo que mantienen el equilibrio en los ecosistemas al eliminar o controlar las malezas e incluso al dispersar semillas (Fernández, et al., 2015). También, al cavar madrigueras para refugio y reproducción, airean y reciclan los suelos. El ocelote (Leopardus pardalis) se distribuye en México por la península de Yucatán y el istmo de Tehuantepec. Ya en Oaxaca su distribución se bifurca a lo largo de ambos planos costeros por el Golfo de México hasta Tamaulipas y por el Pacífico hasta Sonora y Chihuahua. Es un animal terrestre pero también es arborícola. El armadillo (Dasypus novemcinctus) se distribuye en la península de Yucatán y el sur del país, ascendiendo hacia el centro hasta la altura del Estado de México, donde se bifurca. El armadillo presenta una tasa metabólica baja y una alta conductividad térmica, en parte debido a la ausencia de un pelaje denso. Esta característica posiblemente le confiere poca resistencia al frío y climas templados. Es necesario seguir realizando muestreos para que los datos obtenidos sean representativos aumentando las referencias dentro de una base de datos. Conocer la riqueza que presentan las áreas conservadas permite llevar un monitoreo de la variación de la densidad estructural a través del tiempo, de esta manera realizar acciones que aseguren la presencia de las poblaciones. 
Campillo Badilla Dalila, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE TOXINAS CON ACTIVIDAD DE FOSFOLIPASA (PLA2) EN CONUS XIMENES Y CONUS PERPLEXUS


PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE TOXINAS CON ACTIVIDAD DE FOSFOLIPASA (PLA2) EN CONUS XIMENES Y CONUS PERPLEXUS

Álvarez Rosales Paulette Carolina, Universidad de Sonora. Campillo Badilla Dalila, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los caracoles del género Conus son moluscos marinos depredadores que comprenden alrededor de ~750 especies y son caracterizados por capturar a sus presas utilizando una glándula venenosa que produce un veneno paralizante (conotoxina) de acción rápida inyectado a través de una rádula dentada hipodérmica.  Las conotoxinas producidas por el género Conus, son péptidos pequeños (10 a 40 residuos y 2 a 4 puentes disulfuro). Los mecanismos de acción de las toxinas incluyen acciones sobre diversos órganos y sistemas, por ejemplo, el sistema nervioso, canales iónicos, operando como agonistas o antagonistas de receptores de neurotransmisores e inhibiendo los transportadores de los mismos, entre otras acciones. La gran diversidad que ofrecen las conotoxinas del veneno de los caracoles marinos (~100-400 toxinas venenosas distintas), hace de estos organismos una excelente fuente de moléculas con potencial farmacoterapéutico debido a su actividad biológica altamente específica y selectiva.  A pesar de la tremenda diversidad y potencial de descubrimiento de fármacos de los venenos de Conus, solo alrededor del 0,2% de la biblioteca de péptidos de conotoxinas se ha catalogado.  El trabajo enfocado durante la estancia de investigación fue sobre la actividad fosfolipasa de las toxinas, esto es debido a que los productos de hidrólisis de la reacción de estos en ácidos grasos pueden ser importantes como depósitos de energía, como segundos mensajeros, precursores de eicosanoides, importantes en la señalización celular, la remodelación de fosfolípidos y la perturbación de la membrana. Con base a lo anterior, se trabajó con las conotoxinas dentro del aparato venenoso de dos caracoles del género Conus: C. ximenes y C. perplexus mediante la separación del mismo en sus tres partes principales: bulbo, conducto y rádula, para su posterior caracterización y la determinación de actividad de fosfolipasa (PLA2).



METODOLOGÍA

A varios caracoles marinos, Conus perplexus y C. ximenes, se les extrajo el aparato venenoso, utilizando un estuche de disección. Posteriormente este se dividió en bulbo, conducto y rádula. La disección se llevó a cabo utilizando especialmente agujas de tipo entomológicas, pinzas y bisturí, y apoyándose también de un estereoscopio. Las estructuras disectadas fueron congeladas.  Después, cada muestra se homogenizó con nitrógeno líquido y luego se suspendió en agua Milli-Q. Luego, todas las muestras resuspendidas se centrifugaron a 14,000 rpm durante 10 minutos a 4°C con el fin de descartar todo lo que no fuera veneno, por lo que solo se recogió el sobrenadante. Posteriormente, las diferentes muestras decantadas se sometieron a un proceso de secado a través de la utilización del Speed Vac.   Después, las muestras fueron diluidas en 1000 μl de agua Milli-Q para realizar la cuantificación de proteínas por Nanodrop. Cada uno de los diferentes tipos de muestras que se introdujeron al HPLC, se estandarizaron a una misma concentración (1500 μg/ml). Además, los parámetros que se siguieron fueron los siguientes: el tipo de columna que se empleó correspondió a una de tipo C18 de silica, el volumen de inyección fue de 130 μl, el flujo al cual se sometió la muestra fue de 0.700 ml/min, las longitudes de onda que se determinó que revelara el detector fueron las de 220 y 280, los solventes que se utilizaron para la fase móvil fueron agua Milli-Q más 0.1% de TFA y acetonitrilo más 0.1% de TFA. Luego se realizaron pruebas por triplicado en una microplaca para determinar actividad fosfolipasa, en donde cada pozo contenía 50 μl de un solo tipo de muestra, 25 μl de mezcla de liposomas y 25 μl de buffer reacción. Los blancos y controles también se hicieron por triplicado, en donde los primeros estaban conformados por 50 μl tanto de buffer reacción como de substrato, y los segundos estaban compuestos por 25 μl de buffer reacción, 25 μl de la fosfolipasa PLA2 y 50 μl de substrato. Una vez agregadas todas las sustancias a la microplaca, esta se cubrió con aluminio y se dejó incubando durante 10 minutos, para después ser analizada a través de un lector de microplacas.      Las pruebas de espectrometría de masas fueron realizadas con un total de 1 μg por cada una de las tres estructuras aisladas del aparato venenoso, y llevadas a cabo por el Laboratorio de Cromatografía perteneciente al Instituto de Química.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los materiales y métodos descritos, se puede concluir que se logró aislar el veneno de cada una de las partes del aparato venenoso (bulbo, conducto y rádula) y obtener su purificación mediante la polaridad de cada una de las partes por medio de HPLC en fase reversa. Adicionalmente, es preciso señalar que de las pruebas realizadas para la actividad de fosfolipasa, solamente la estructura radular obtuvo un resultado positivo. No obstante, debido la complejidad de las conotoxinas y al largo proceso que se tiene que llevar a cabo para la purificación de estas, no fue posible obtener todos los resultados propuestos, como fue el caso de la determinación de masas moleculares mediante la espectrometría de masas (MALDI-TOF).
Campos Fernández Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María de Lourdes Ruiz Gómez, Universidad Autónoma del Estado de México

EXPLORACIóN E INTREPIDEZ EN HEMBRAS DE ASPIDOSCELIS COSTATUS COSTATUS ANTES Y DESPUéS DE LA OVIPOSICIóN.


EXPLORACIóN E INTREPIDEZ EN HEMBRAS DE ASPIDOSCELIS COSTATUS COSTATUS ANTES Y DESPUéS DE LA OVIPOSICIóN.

Campos Fernández Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María de Lourdes Ruiz Gómez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo general Evaluar aspectos de la variación individual en la conducta de hembras de Aspidoscelis costatus costatus antes y después de la oviposición. Objetivos específicos Evaluar el nivel de intrepidez de hembras grávidas de Aspidoscelis costatus costatus al exponerse a un ambiente novedoso. Evaluar el nivel de exploración de hembras grávidas de Aspidoscelis costatus costatus al exponerse a un ambiente novedoso. Evaluar el nivel de intrepidez de hembras recién ovipositadas de Aspidoscelis costatus costatus al exponerse a un ambiente novedoso. Evaluar el nivel de exploración de hembras recién ovipositadas de Aspidoscelis costatus costatus al exponerse a un ambiente novedoso. Determinar las diferencias en los niveles de intrepidez y exploración en hembras de Aspidoscelis costatus costatus antes y después de la oviposición. Justificación A pesar de que esta especie se considera endémica de la República Mexicana, hay escasos estudios referentes a la personalidad y perfil conductual a cambios ambientales de A. costatus costatus. Por este motivo, es de suma importancia la evaluación de la exploración e intrepidez en hembras de Aspidoscelis costatus costatus antes y después de la oviposición, ya que esto aportará información significativa y una mejor comprensión de la ecología de esta especie. Hipótesis La intrepidez y exploración serán diferentes entre hembras de Aspidoscelis costatus costatus antes y después de la oviposición. De esta manera, se espera observar que las hembras una vez que hayan ovipositado, serán más intrépidas y tendrán una mayor capacidad de exploración que en su etapa de gravidez ya que una hembra grávida puede ser más vulnerable en un ambiente novedoso.



METODOLOGÍA

Área de Estudio El municipio de Tonatico se localiza la parte sur del Estado de México entre los paralelos 99º 40’ longitud oeste, y 18º 48’ de latitud norte. La mayoría del territorio se ubica a los 1,650 metros sobre el nivel del mar. Se realizaron dos muestreos en esta zona los días 19 de Junio y 4 de Julio de 2019, en los cuales se obtuvieron 10 hembras grávidas de Aspidoscelis costatus costatus. La presencia de ondulaciones en el área interaxilar de la hembra y la palpación de los huevos internos denota claramente el estado de gravidez de la misma. Las hembras fueron trasladas en sacos de tela al Laboratorio de Ecología y Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México, y una vez medidas y pesadas fueron colocadas individualmente en terrarios armados con contenedores de plástico de 34cm de alto y 50cm de largo por 33cm de ancho. Se realizó un corte en la tapa del contenedor y se colocó una malla de metal, la cual funciona como respirador y para una fácil recepción del calor. Previamente se vertió peat moss en los terrarios como sustrato y se humedeció para que las situaciones fueran óptimas para la preservación del ejemplar. Los terrarios se mantuvieron en un estante bajo la luz de dos focos, uno de 100 watts especial para suministrar calor alrededor de 30°C y el otro consistió en una lampara VitaLite de 17W la cual proveé de rayos UV necesarios para la lagartija. Diariamente se humedeció el terrario y se alimentó las lagartijas con grillos suplementados con calcio y minerales para reptiles. Dentro del terrario se colocó un medio tubo de PVC de 9.7 x 9.7cm el cual sirvió de refugio para la lagartija. Experimentos En los experimentos se evaluaron las lagartijas grávidas que se colectaron (antes de la oviposición) y las mismas lagartijas se volvieron a evaluar una vez que ovipositaron (después de la oviposición). Para la realización de los experimentos se utilizó una maqueta de forma circular con un perímetro de 116.8cm, un diámetro de 37.7cm y un alto de 30.5 cm, en el cual se hizo una división de 12.6cm para el área denominada como sitio seguro. Se hizo una compuerta removible para que el individuo a evaluar pudiera acceder a ambas divisiones de la maqueta. Las paredes del área novedosa, o sitio de exploración, estaban estampadas con imágenes de plantas acuáticas y se colocaron objetos ajenos (animales de plástico) al ambiente natural de la lagartija. La evaluación de la lagartija se realizó con ayuda de una cámara de video colocada en un tripie y se dividió en dos fases. En la primera, se colocó a la hembra en la parte denominada como sitio seguro durante 10min dejándola sola y sin ruido, proporcionándole luz directa de un foco de 100 watts que le proveía el calor para aclimatarse al sitio. Para la segunda fase terminado los 10min de reposo, se tapó esa zona y el foco se cambió de posición hacia el área de exploración, se abrió la compuerta y se dejó 15 min a la hembra para que pudiera salir y explorar. Los 15min de exploración se grabaron con la cámara de video para su posterior análisis. Obtención de datos y análisis Los videos recopilados fueron revisados para obtener el tiempo en que la lagartija estuvo en las dos áreas de la maqueta (sitio seguro y área de exploración), tomando en cuenta el tiempo en refugio y una vez que la lagartija salió (intrepidez), el tiempo de exploración y el tiempo inmóvil. De la misma manera, con ayuda de una hoja de acetato colocada sobre la pantalla al analizar el video, se dividió el área de exploración en 3 zonas y se contabilizó el número de veces que la lagartija se trasladaba por cada una. Estos datos se analizarán estadísticamente con pruebas paramétricas y no paramétricas adecuadas con la finalidad de poner a prueba la hipótesis establecida.


CONCLUSIONES

En cuanto a los resultados se espera lo siguiente: Que las hembras de Aspidoscelis costatus costatus varíen en la intrepidez-exploración antes y después de la oviposición. Que exista una relación entre la intrepidez y la exploración antes y después de la oviposición, donde posiblemente las hembras después de la oviposición sean más intrépidas y exploren más un ambiente novedoso.
Canizales Juarez Lourdes Gabriela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Fausto Roberto Méndez de la Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México

CAMBIO CLIMáTICO Y SU EFECTO EN REPTILES Y ANFIBIOS


CAMBIO CLIMáTICO Y SU EFECTO EN REPTILES Y ANFIBIOS

Canizales Juarez Lourdes Gabriela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Fausto Roberto Méndez de la Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto de Cambio climático y sus efectos en reptiles y anfibios tiene como objetivo determinar la vulnerabilidad de los reptiles y anfibios ante el cambio climático, para esto es necesario obtener los datos de ecología térmica de los organismos en campo y en condiciones de laboratorio. La finalidad del estudio de estos datos de temperaturas es obtenerlas horas de restricción y determinar el riesgo de extinción de algunas especies de lagartijas. El cambio climático es uno de los problemas ambientales más grandes que está sufriendo el planeta, afectando a miles de especies. Muchos organismos no han logrado adaptarse a los cambios de temperatura o logrado migrar a otros sitios, llevándolos a la extinción, situación que está ocurriendo con miles de especies actualmente, entre ellos, los reptiles y anfibios, los cuales, en el pasado no eran considerados victimas del calentamiento global ya que, estos animales pueden alcanzar temperaturas corporales altas, soportar la deshidratación y evadir el estrés térmico mediante el comportamiento. Sin embargo, actualmente existen estudios que afirman lo contrario, los reptiles y anfibios son afectados de igual o peorforma, que otros animales, ya que al ser ectotermos dependen de cierta manera de las temperaturas que ofrece el ambiente.



METODOLOGÍA

Toma de temperatura corporal en campo: Durante las salidas de campo, se colectaron lagartijas del género Aspidoscelis y Sceloporus y salamandras del género Ambystoma. Al momento de capturar a los animales fue necesario tomarle la temperatura corporal lo más pronto posible, para evitar que el animal ganara o perdiera calor. De igual forma se tomaron la temperatura del sustrato donde fue encontrado y la temperatura del aire (5cm arriba del sustrato). Gradientes de temperatura: Esto consiste en varios carriles largos, donde se le ofrecen al animal ciertas temperaturas. Uno de los extremos del carril tenia temperaturas cálidas (entre 40 y 50°) que se conseguían poniendo focos o calentadores y el otro extremo contaba con temperaturas más frías (entre 16y 20°), esta podía ser obtenida con hielos para enfriar el agua en el caso de las salamandras. Se marcaron los animales y se colocaron uno o dos por carril y se dejaron aclimatar por dos horas. Pasando las dos horas se tomó la temperatura seleccionada de cada animal y se registró. La toma de las temperaturas seleccionadas se realizó cada hora durante 6 horas en el caso de las lagartijas, y para las salamandras el tiempo de aclimatación fue de media hora y la toma de temperatura corporal se realizó cada 10 minutos por 1 hora y media. El objetivo de esto es dejar al animal que se desplace por los carriles y encuentre una temperatura ideal para él, de esta forma se puede comparar la temperatura seleccionada con la de campo.  Temperaturas críticas: Las temperaturas críticas son la temperatura máxima y mínima que un animal puede soportar, antes de entrar en estrés térmico. Para determinar las temperaturas críticas de las lagartijas estudiadas fue necesario someterlas a bajas y altas temperaturas. En el caso de la crítica mínima, se lleva al animal a un lugar frio, puede ser un recipiente cerrado con hielos o un congelador, para saber cuál es su temperatura mínima se dejó al animal dentro por varios minutos, se sacó y colocó con el vientre hacía arriba, si el animal se volteaba era necesario meterlo por más tiempo. Se tomó la temperatura corporal cuando al momento de voltear al animal este no podía incorporase. Para la temperatura critica máxima, se utilizó una metodología similar, pero el animal fue sometido a altas temperaturas con ayuda de focos incandescentes. Las temperaturas criticas pueden ayudar a determinar los límites térmicos a de los organismos y estimar algún posible riesgo ante el cambio climático, si es el caso en que las temperaturas ambientales u operativas  superan estos límites durante un tiempo prolongado. . Calibración de modelos para temperaturas operativas: La temperatura operativa (Te) es la temperatura que tendría el animal en campo y sin poder termoregular. Estas temperaturas son de suma importancia para conocer las horas de restricción del animal y así calcular su riesgo de extinción, ya que si las Te exceden en durante una hora las Tsel se puede decir que existe una hora de restricción en la que el animal no puede realizar sus actividades. Para esto es necesario hacer modelos que se colocan en el microhábitat  de los organismos de estudio. Estos modelos pueden ser de PVC cobre o agar para el caso de anfibios. Posteriormente, se utilizan registradores de datos para tomar las temperaturas cada 10 minutos durante los meses en que los organismos se encuentran más activos (varía dependiendo de la especie).Para la calibración del modelo, se toma un ejemplar típico de la especie y se inmoviliza, para evitar la termorregulación,  y  se colocan el organismo y el modelo en un recipiente donde se pueda dar episodios de sol y sombra, y se toma la temperatura de ambos cada 3 minutos por 3 horas aproximadamente. Después se realiza una correlación lineal para obtener el valor de r2, . Si el valor de r2 es mayor a 0.7, se considera que el modelo es adecuado.


CONCLUSIONES

Gracias a la toma de datos en campo, el trabajo en laboratorio con los experimentos y base de datos fue posible conocer sobre la ecología térmica de varias especies de lagartijas y de una salamandra. Pudimos conocer las temperaturas seleccionadas de los bichos, su rango de temperaturas críticas, conocer si eran termorreguladores activos o termoconformistas, si eran precisos o tenían buen grado de termorregulación, si la calidad térmica del hábitat donde estaban era buena, entre varias cosas. Datos que en un futuro ayudaran a determinar la vulnerabilidad de estas especies ante el cambio climático y conocer el riesgo extinción que tienen. 
Cano Pérez Arely Fayde, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

REACCIóN DE CONDENSACIóN ENTRE ACETONA Y (R,S)-α-METILBENCILAMINA PARA LA FORMACIóN DE N-(1-FENILETIL) PROPAN-2-IMINA


REACCIóN DE CONDENSACIóN ENTRE ACETONA Y (R,S)-α-METILBENCILAMINA PARA LA FORMACIóN DE N-(1-FENILETIL) PROPAN-2-IMINA

Cano Pérez Arely Fayde, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: Las aminas primarias quirales juegan un papel esencial en la preparación de productos naturales, ingredientes farmacéuticos activos y otros derivados importantes.[1]. Las iminas conocidas como azometinas o bases de Schiff de formula general  R3R2C=N-R1 son preparadas por la reacción de un aldehído o cetona con una amina primaria eliminando una molécula de agua, esta se puede acelerar por catálisis acida y generalmente se lleva a cabo a reflujo de una mezcla de un compuesto carbonilo y una amina, en un aparato Dean Stark para eliminar el agua, es importante su separación debido a que la conversión del intermediario carbinolamina en la imina es reversible. Varios agentes deshidratantes se han utilizado con éxito incluido el sulfato de sodio y tamices moleculares. En lo referente al uso del catalizador ácido se ha reportado el uso de ácidos minerales, como H2SO4 o HCl, ácidos orgánicos como ácidos p-toluenosulfónicos o piridinio p-toluenosulfonato, incluso ácidos de Lewis tales como ZnCl2, TiCl4, SnCl4, BF3Et2O, MgSO4, Mg(ClO4)2.[2] La reacción de formación de enlaces C-N es una de las transformaciones más importantes en la química sintética moderna y desempeña un papel vital en los sistemas biológicos y químicos. En particular debido a su reactividad diversa, las iminas y sus derivados se han convertido en intermediarios cruciales en la síntesis de compuestos nitrogenados biológicamente activos y se han utilizado ampliamente en la preparación de productos farmacéuticos, colorantes, fragancias, fungicidas y productos químicos agrícolas.[3].



METODOLOGÍA

Metodología: La primer reacción se realizó en un vial limpio con un agitador magnético, se colocó 1.0072 mmol de la mezcla racemica de α-metilbencilamina (0.1297 ml), y acetona (0.0074 ml), se agitó vigorosamente durante 45 min a temperatura ambiente. Pasado el tiempo se extrajo el crudo de reacción que es un líquido amarillo claro, se filtró sobre sulfato de sodio y fue analizado por RMN, usando como disolvente CDCl3. Observando las señales características de acetona y α-metilbencilamina con un rendimiento de la imina de 38%. Posteriormente se realizó una segunda reacción utilizando 5 mmol de α-metilbencilamina y acetona, y se agregó 50 mg de Na2SO4, se colocó el vial sobre la parrilla de agitación durante 23 h manteniendo la misma temperatura. El análisis de los espectros de RMN mostraron señal de materia prima con un rendimiento de imina de 25.31%. El crudo de reacción que al principio fue líquido y en color amarillo comenzó a solidificar por lo que se dejó evaporar la acetona durante 1 fin de semana y al final con flujo de aire obteniendo un polvo blanco. El cual fue analizado por RMN, encontrando solo señal de amina por lo que se concluyó que el producto de reacción es volátil. Para mejorar el rendimiento del producto se realizó una tercera reacción adicionando 6 mmol de α-metilbencilamina y 12 mmol de acetona y se agitó durante 23 h con 40 min. El crudo de reacción se obtuvo como un líquido amarillo claro y se determinó la muestra por RMN, observándose señales de materia prima y el rendimiento del 50%. Debido a que el rendimiento no fue óptimo para pasar a la reducción se procedió a realizar una cuarta reacción con la misma cantidad de mmol y condiciones de la reacción anterior cambiando únicamente el tiempo de reacción a 72 h con 40 min. Sin embargo en esta reacción el rendimiento fue de 15%. Se realizó una quinta reacción utilizando 8.25 mmol de α-metilbencilamina y 335.74 mmol de acetona y se agregó 100 mg de Na2SO4,. La reacción se llevó a cabo en reflujo durante 3 h y posteriormente se realizó destilación fraccionada. El crudo de reacción se filtró obteniendo un líquido amarillo claro, el cual se analizó por RMN, determinando subproductos que no se observaban anteriormente y un rendimiento del 75%.


CONCLUSIONES

Conclusión Se llevará a cabo otra reacción con la misma metodología que la quinta reacción ya que es de la que se reporta mayor rendimiento, se mejorará el monitoreo en los tiempos y temperatura para evitar en lo posible la formación de subproductos y favorecer la producción de la imina. Es de gran interés realizar la reducción de la imina para llegar a la obtención de la amina secundaria que podrá incluirse en β-ciclodextrina. Durante la estancia de verano se han adquirido conocimiento sobre Resonancia Magnética Nuclear que nos han permitido ampliar el panorama de conocimientos teóricos para aplicarlos en los resultados obtenidos en la parte experimental. Bibliografía [1]. Biondi., W. Q. (08 de Octubre de 2013). Schiff Bases: A Short Survey on an Evergreen Chemistry Tool. [2]. Sheng Guo, J. C. (2018). A Practical Electrophilic Nitrogen Source for the Synthesis of Chiral Primary amines by Copper-Catalyzed Hydroamination. Massachusetts, United States. [3]. Nama, V. A. (2017 de Octubre de 03). Hβ Catalyzed Condensation Reaction Between Aromatic Ketones and Anilines: To Access Ketimines (Imines).  
Canul Palma Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE


ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE

Canul Palma Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. García Palacios Jessica Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Martínez Farías José Mauro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Pérez Suaste Lilia Margarita, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

COMPARACION DE PROTOCOLOS DE EXTRACCIÓN DE ADN Existen diversas técnicas moleculares para el estudio de peces, como la extracción de ADN, factores influyentes en esta técnica es el tipo de tejido a utilizar y el protocolo empleado. Hay varios protocolos de extracción, sin embargo, es importante estandarizar uno y mostrar la eficacia en su amplificación por PCR, la cual es el objetivo final. Compararemos dos protocolos de extracción de ADN utilizando tejidos de músculo de pez, larva y aleta, para así cuantificar el ADN extraído y ver su eficacia en la amplificación por PCR. ASIMETRIA FLUCTUANTE Un fenotipo ideal juega un rol importante en la naturaleza, por ejemplo, en el caso de las simetrías y asimetrías, se ha comprobado que los organismos simétricos tienen un mayor éxito reproductivo ya que provee ventajas sobre los organismos asimétricos, por ello, se estimarán la asimetría fluctuante entre dos especies Stegastes acapulcoensis y Stegastes  flavilatus, con la finalidad de saber si alguno de estos presenta una simetría ideal que lo vuelve más capaz de reproducirse y por tanto que se encuentre con mayor abundancia.



METODOLOGÍA

los dos protocolos que se compararon fueron los de: Aljanabi y Martínez (1997) y FitzSimmons et al. (1997) ; con los dos protocolos se realizaron extracción de ADN en aleta de peces ,larva y músculo, para saber si la extracción se efectuó correctamente cada muestra se corrió en geles de agarosa, una vez que se verifico el éxito de la extracción se realizaron mediciones en el espectrofotómetro para saber cuánto ADN había en cada muestra de los diferentes protocolos y se realizó una PCR para medir la asimetría fluctuante se contó los radios de cada una de las aletas pectorales (Izquierda y derecha) y se midió el largo total de los peces con el software imagej , la especies analizadas fueron Stegastes acapulcoensis y Stegates flavilatus.


CONCLUSIONES

La comparación de protocolos nos ayuda a elegir el mejor método para realizar la extracción de ADN y una buena extracción es fundamental cuando se quieren realizar estudios moleculares La evaluación de la asimetría nos ayuda a saber si es un factor que determine la abundancia en las especies, ya que mientras más simétrico mayor éxito reproductivo.
Capistrán Pintor Crisol Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar

EVALUACIóN DE LAS MICROALGAS: SPIRULINA SP. Y CHLORELLA SP. COMO ENMIENDA DEL SUELO.


EVALUACIóN DE LAS MICROALGAS: SPIRULINA SP. Y CHLORELLA SP. COMO ENMIENDA DEL SUELO.

Capistrán Pintor Crisol Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Morales Morales Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del suelo ha ido aumentando por el uso excesivo de los agroquímicos, afecta la actividad de los microorganismos, modificando los procesos biológicos para mantener la fertilidad y la productividad de los cultivos. El uso de agroquímicos provoca la disminución significativa de microorganismos y baja actividad microbiana. Debido a este problema se tiene la necesidad de buscar alternativas sostenibles y ecológicas para la recuperación del suelo contaminado. Las enmiendas de suelo son materiales de diferente naturaleza y entre sus principales beneficios se encuentra el mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo en donde se aplica la enmienda. Algunas de las posibles enmiendas son las microalgas , ya que estas contribuyen a la fertilidad del suelo por su producción de carbono y la fijación el nitrógeno atmosférico (en algunas especies). Por lo anterior, el objetivo del proyecto es evaluar el efecto de las microalgas Spirulina sp. y Chlorella sp. como enmienda del suelo, monitoreando la actividad microbiana y la concentración de C y N de la biomasa microbiana. Aplicar dos tipos de microalgas, Spirulina sp. y Chlorella sp., como enmienda en diferentes de suelos, nos da la oportunidad de conocer el comportamiento de ambos tipos de microalgas en suelos con diferentes características y evaluar el efecto que tiene cada una de estas al pasar el tiempo, incrementando sus niveles de carbono y nitrógeno para obtener como beneficio el incremento de nutrientes y por ende detoxificar los suelos recolectados.



METODOLOGÍA

El desarrollo del experimento se realizó en el laboratorio de investigación de la Universidad del Mar (Campus Puerto Ángel, Oaxaca), trabajando con dos tipos de cianobacterias, Spirulina sp. y Chlorella sp., y dos tipos de suelo. Uno de ellos fue recolectado en La Herradura, donde presenta un tipo de suelo arcilloso y el otro en Puerto Ángel, con una textura de suelo arenoso, ambos dentro del estado de Oaxaca. Los parámetros medidos durante la evaluación de las cianobacterias en los dos tipos de suelo son: cuantificación de CO2, Carbono de la biomasa microbiana (CBM) y Nitrógeno de la biomasa microbiana (NBM) mediante el método de fumigación-extracción (Vance, et al. 1987). Para cada muestra se pesaron 30 g de suelo, aplicando una concentración de 36 Mgha-1 de cada una de las cianobacterias (Chlorella sp. y Spirulina sp.). Cada frasco se introdujo en una jarra con una capacidad de dos litros, junto a un vial con NaOH al 1M.   Se realizó un monitoreo de 35 días en donde se evaluó el efecto como enmienda de las cianobacterias. Cada una de las muestras se dividieron en dos partes, una de estas se llevó a un tratamiento sin fumigación y la segunda parte se sometió un tratamiento de fumigación con cloroformo durante 24 horas. Se agregaron 60 ml de K2SO4 al 0.5 M en las muestras fumigadas y no fumigadas y se llevaron agitación durante 30 minutos. Posteriormente, se filtraron y se obtuvieron los extractos. Extracción y cuantificación del Carbono de biomasa microbiana (CBM) y Nitrógeno de la biomasa microbiana (NBM). La extracción y cuantificación de CBM y NBM es la metodología propuesta por Vance, et. al 1987. En la extracción de CBM, se tomaron 20 ml del extracto de cada una de las muestras (fumigadas y no fumigadas) y se agregan 5 ml de K2CrO7 al 0.4 N, 10 ml de una mezcla de ácidos 2:1 de H2SO4 y H3PO4, para después someter las muestras a reflujo durante 45 minutos. La cuantificación se determina mediante una titulación con sulfato ferroso amoniacal al 40 Mm usando fenantrolina como indicador. Para la extracción de NBM, se tomaron 0.6 ml de extracto y se le adicionó 1.4 ml de búfer de ácido cítrico, 1 ml de reactivo de ninhidrina y se agitó. Posteriormente las muestras se llevaron a baño maría durante 25 minutos, se dejaron enfriar a temperatura ambiente, se agregaron 4 ml de una mezcla 1:1 de etanol - agua y se agitaron nuevamente. La cuantificación se determina mediante una lectura en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 570 nm. Cuantificación de CO2 Para cuantificar la cantidad producida de CO2, se utiliza la metodología propuesta por Anderson, 1982. Se tomaron 5 ml de cada una de los viales de NaOH, adicionando 50 ml de agua destilada y posteriormente realizando una titulación con HCl al 2N y HCl al 0.1 N, usando como indicador la fenolftaleína hasta obtener una coloración incolora. La cuantificación se realiza titulando nuevamente con HCl al 0.1 N y usando como indicador naranja de metilo hasta obtener una coloración canela.


CONCLUSIONES

La metodología utilizada nos ayuda a cuantificar los niveles de BMC, BMN y CO2 presentes en cada una de las muestras de suelo y así observar la evolución que tiene cada uno de ellos. En los resultados obtenidos, durante los 35 días de incubación, son significativas las diferencias en cada uno de los suelos (arcilloso y arenoso) con la presencia de las microalgas (Spirulina sp. Y Chlorella sp.) en el contenido de CBM y NBM; se encuentra con mayor eficiencia como enmendador de suelo la Spirulina sp. en el suelo de la Herradura del estado de Oaxaca; ya que probablemente al ser un tipo de suelo más arcilloso y con mayor capacidad de retención de agua, tenga un mayor efecto sobre el suelo contaminado al tener mejores condiciones para poder desarrollar las cianobacterias presentes. Esto nos abre camino a continuar con las investigaciones sobre este tipo de microalga y poder aplicarlo como biorremediador en posteriores investigaciones hasta lograr un suelo totalmente fértil. BIBLIOGRAFÍA Anderson, J., P. (1982). Soil respiration. In: Page AL, Miller, R. H, Keeney, D. R, (eds) Methods of soil analysis, part 2, 2nd edn. Agronomy monograph no. 9. American Society of Agronomy, Soil Science Society of America, Madison, Wis, pp 837-871. Vance, E., Brookes, P., & Jenkinson, D. (1987). An extraction method for measuring soil microbial biomass C. Soil Biology and Biochemistry, 19, 703-707
Capistrano Vázquez Yoloxochitl, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Santiago Chacón Zapata, Instituto de Ecología (CONACYT)

BIODIVERSIDAD DE LOS HONGOS (ASCOMICETOS) DEL PARQUE LOS TECAJETES DE XALAPA, VERACRUZ.


BIODIVERSIDAD DE LOS HONGOS (ASCOMICETOS) DEL PARQUE LOS TECAJETES DE XALAPA, VERACRUZ.

Capistrano Vázquez Yoloxochitl, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Santiago Chacón Zapata, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen a nivel mundial alrededor de 1.5 millones de especies de hongos, de las cuales solo se conoce el 5%. Estimaciones de micólogos mexicanos consideran que en México crecen aproximadamente 200 000 especies de hongos, y de ellas apenas se tiene catalogado el 3.2 %, siendo Veracruz, uno de los estados mejor representados con alrededor de 1500 especies (Chacón y Utrera, 2019). Los ascomicetos conforman el grupo de hongos más grande, diverso y ecológicamente importante; representan 60% de las especies y 72% de los géneros descritos (Ávalos et al., 2018). En México, de acuerdo con Aguirre et al. (2014) se conocen  646 especies de Ascomicetos repartidos en 275 géneros y 86 familias, incluyendo líquenes. Medel (2007), estima que se conocen para el país 686 especies de ascomicetes principalmente macroscópicos. Esta cifra representa apenas el 2.1% de lo que potencialmente se considera pudiera existir en el país, dicha cifra incluye especies macro y microscópicas, estas últimas son aún más abundantes y muy poco conocidas. De acuerdo con observaciones de Chacón y Utrera (2019) se han recolectado alrededor de 1600 ejemplares de ascomicetos en áreas verdes urbanas y periurbanas de Xalapa, que incluyen al Santuario del bosque de Niebla, Parque Natura, Cerro de Macuiltépec ,Molinos de San Roque, Los Tecajetes y Los Berros, Sin embargo,  hasta ahora no se cuenta con un estudio formal sobre estos hongos en ninguna de las áreas citadas, es por eso que con el presente trabajo, se pretende dar a conocer la diversidad de los ascomicetos presentes en una de estas áreas como es el parque urbano Los Tecajetes.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos salidas de campo al área de estudio Parque Recreativo Los Tecajetes, con el propósito de recolectar el mayor número posible de hongos ascomicetos Los ejemplares fueron llevados al laboratorio para realizar la identificación microscópica de cada uno de ellos. Para identificarlos se realizaron cortes de los ascomas y se hicieron preparaciones para su observación en el microscopio de luz, donde se tomaron medidas de ascas, ascosporas y paráfisis que resultan útiles para la determinación. Para determinar e identificar los hongos ascomicetos se utilizaron claves dicotómicas publicadas en libros generales sobre ascomicetos y/o artículos de investigación específicos a cada especie. Por último, se realizaron esquemas y toma de fotografías de estructuras macro y microscópicas que resultaron útiles en las determinaciones.


CONCLUSIONES

A pesar de que la temporada en que se realizaron las recolectas de ascomicetos no fue óptima, se  lograron obtener 24 ejemplares. Llama la atención de que a pesar de  que el parque recreativo de Los Tecajetes se encuentra en pleno centro de la ciudad de Xalapa, en dos visitas al sitio, y a partir de los 24 ejemplares previamente colectados, se lograron determinar 16 especies, y solo unos pocos fueron desechadas debido a la carencia de estructuras fértiles, situación que limitó su determinación. Con los resultados logrados queda la impresión de que el potencial sobre la riqueza biológica de los hongos ascomicetos en el parque de Los Tecajetes es prometedora y significativa, de ahí que si se pretende alcanzar un mejor conocimiento sobre la diversidad biológica de estos organismos en dicho sitio, se requiere incrementar las exploraciones y estudio de este importante grupo de hongos. Por otro lado, durante el verano de investigación nos dimos cuenta que hacen falta micólogos que realicen este tipo de investigaciones.
Capuchina Gonzalez Saida Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ma. Dolores González Hernández, Instituto de Ecología (CONACYT)

IDENTIFICACIóN DE HONGOS DE HOJARASCA DE SUELO RECOLECTADAS EN LA ZONA ARQUEOLóGICA “LA VENTA” CON MéTODOS MOLECULARES Y SU POTENCIAL PARA EL BIOCONTROL DE PLAGAS.


IDENTIFICACIóN DE HONGOS DE HOJARASCA DE SUELO RECOLECTADAS EN LA ZONA ARQUEOLóGICA “LA VENTA” CON MéTODOS MOLECULARES Y SU POTENCIAL PARA EL BIOCONTROL DE PLAGAS.

Capuchina Gonzalez Saida Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ma. Dolores González Hernández, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Venta es una zona arqueológica que se ubica en el centro de la ciudad de Villahermosa. El tipo de vegetación que predomina en el área es selva alta perennifolia. El clima es cálido húmedo con lluvias en verano, con un promedio de precipitación anual entre los 1,600 y 2,000 mm. La Venta constituye un área natural protegida y es considera una de las primeras ciudades del antiguo México, la región fue habitada desde al menos 5,000 a. C., cuando se cultivaba maíz y yuca domesticados. Está rodeada por una extensa red de cuerpos de agua dulce y salada, con abundante flora y fauna comestibles, al igual ricos suelos aluviales para la agricultura. En esta región de la costa del Golfo de México, no se encuentran yacimientos de piedra. Por ello, la arquitectura es de tierra. La Venta presenta el primer trazo planificado de una ciudad prehispánica. Debido a que es una zona protegida, existen pocos trabajos sobre las especies de microorganismos (bacterias y hongos) presentes en el área. Además, se desconoce si algunos de estos microorganismos, en especial los hongos del suelo, pudieran tener alguna aplicación biotecnológica. Por ello, el objetivo de este trabajo fue aislar, identificar y probar la actividad como biocontroladores de plagas de algunos de estos hongos.



METODOLOGÍA

1. Se activaron los hongos presentes en muestras de hojarasca de la zona arqueológica de La Venta. Para ello, se utilizando cámaras húmedas realizadas con frascos de vidrio estériles colocando dentro de este un papel filtro con un poco de agua estéril y pequeños trozos de muestra. 2. Se prepararon medios de cultivo sólido (agar-papa dextrosa) con estreptomicina la se utilizó para inhibir el crecimiento de las bacterias que se pudieran encontrar y así los hongos filamentosos de las muestras de hojas crecieran en buenas condiciones. 3. Se transfirieron repetidas veces los hongos que iban creciendo hasta obtener cultivos puros, caracterizándolos macro y microscópicamente en caso de ser posible. 4. Se pusieron en contacto los hongos que se obtuvieron en cultivos puros con un hongo fitopatógeno (Rhizoctonia solani) para determinar el efecto que pueden tener contra este. 5. Se extrajo ADN de los hongos que tuvieron algún efecto inhibidor en el fitopatógeno o con alguna característica especial; se prepararon geles de agarosa y se hicieron electroforesis horizontal para observar la calidad y cantidad del ADN obtenida de las extracciones. 6. Se amplificó el gen ITS del ADN ribosomal nuclear de los hongos y se purificaron los productos de PCR con columnas de sílice. 7. Se secuenció el gen ITS del ADN ribosomal nuclear de los hongos que causaron algún efecto inhibidor en el fitopatógeno o tuvieran alguna característica especial. Se purificaron los productos de secuenciación y se procesaron en secuenciador automatizado del Instituto para la electroforesis. 8. Se editaron las secuencias generadas con el programa BioEdit y ya con las secuencias generadas y editadas se hizo un BLAST en GenBanK del National Center for Biotechnology Information para identificar, de ser posible, el(los) hongo(s) que se obtuvieron en cultivo puro. 9. Se dejaron los cultivos puros en cajas de petri selladas e identificadas para su posterior utilización.


CONCLUSIONES

Con base en las secuencias de los hongos obtenidos se pudo identificar, hasta ahora, a la especie Rhizopus oryzae como un hongo con efecto inhibidor sobre el fitopatógeno. Como conclusión tenemos que es posible que éste, y alguno de los otros hongos aislados puedan servir como bioconrol para Rhizoctonia solani. Sin embargo, se necesita continuar con esta investigación para tener un resultado más confiable y poder proponerlos como posibles biocontroladores de plagas.
Carachure Muñoz Zayra Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO


CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO

Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad. Carachure Muñoz Zayra Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ramírez Jassel, Universidad de Guadalajara. Penagos Castellanos Nathan, Universidad Autónoma de Chiapas. Saldivar Castro Eduardo Raúl, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Las características físicas de un deportista son por lo general muy distintivas, además de reflejar un estado de salud óptimo. Desde que una persona comienza a realizar ejercicio de manera rutinaria o incursiona en la practica de un deporte en carácter formal, experimenta una serie de cambios no solo físicos, si no también fisiológicos o inclusive genéticos. El presente estudio pretende describir los rasgos característicos de cada cambio experimentado por un individuo en el proceso adaptativo al entrenamiento deportivo, que se espera sean diferentes cuando el deporte involucre la fuerza, la resistencia o la velocidad. Planteamiento del problema En las últimas dos décadas diversas investigaciones se han enfocado en dilucidar cuales son las características que debe presentar un deportista para considerarse como tal, es bien sabido que en el proceso formativo un atleta experimenta múltiples cambios que le ayudan a adaptarse a las cargas de entrenamiento demandadas por el deporte que practica, sin embargo, son pocos los reportes que existen respecto a los cambios en la expresión de los genes que se han visto asociados con las adaptaciones físicas o fisiológicas en respuesta al ejercicio. La principal pregunta que esta investigación pretende contestar es si ¿las variaciones en el genoma que se han visto asociadas a fenotipos de un mejor rendimiento físico se expresan diferente en las etapas de formación de un atleta o según el deporte que se practica? Objetivos Establecer si la expresión de genes candidatos del desarrollo de fenotipos deportivos es diferente cuando el individuo inicia en un programa de entrenamiento en comparación a cuando se consolida como un atleta de élite. Definir como es la expresión de genes en diferentes deportes, según las características fenotípicas que deba tener el atleta de la disciplina particular. Objetivos particulares Enunciar las características físicas y fisiológicas que tienen particularidad en atletas de diferentes deportes.  Distinguir las variantes en los genes que se asocian a rasgos de un mejor desempeño en el deporte. Estimar como es la expresión de genes candidatos del rendimiento atlético y fitnes. Justificación La estructura genética define las particularidades de cada individuo, sin embargo muchas veces aunque en el genoma no haya diferencias significativas la expresión de los genes puede influenciar al desarrollo de características singulares, en los deportes puede ser de especial interés conocer los mecanismos que llevan a que un gen se exprese de terminada manera pues dicho conocimiento puede mejorar los métodos de entrenamiento o incluso posibilitar un diagnostico del ejercicio mas adecuado.



METODOLOGÍA

Para realizar el proyecto Caracterización de los cambios adaptativos, físicos, fisiológicos y genéticos, como respuesta al ejercicio, se cuenta con dos tipos de poblaciones: Población testigo (población en general) y Población estudio (personas que practican natación, halterofilia, lucha y atletismo) Como desarrollo del proyecto se realiza lo siguiente: Cuestionario: nos permite conocer la clínica y los antecedentes familiares de cada participante del proyecto. Antropometría: se realiza una serie de mediciones corporales (talla, peso, diámetros corporales, perímetros y pliegues cutáneos) para saber la composición corporal y los cambios que se puedan producir en la población en estudio durante el desarrollo del proyecto. Posterior a esto, se realiza una toma de muestra sanguínea, de la cual se analiza: Fisiología, a través de la cuantificación de las pruebas bioquímicas, tales como Glucosa, Creatinina, Urea y Proteínas totales Estudio molecular: como parte de la variación genética se extrae ADN y como parte de la expresión genética se extrae ARN Obtenidos los resultados de todas las pruebas y cuestionarios realizados se lleva a cabo el Análisis Estadístico.


CONCLUSIONES

Proyecto sin concluir, en proceso... Se espera obtener variación genética entre las dos poblaciones (población testigo y población estudio), especificamente en el gen PPAR. a través de los diferentes análisis realizados. Tras la exposición a diferentes periodos de ejercicio, también se esperan observar cambios significativos manifestándose tanto en el metabolismo como en la expresión de genes de la población en estudio.
Carbajal Dominguez José de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ana Maria Mesa Vanegas, Universidad de Antioquia (Colombia)

POTENCIAL ANTIMICROBIANO DE EXTRACTOS DE PIPER SP. CONTRA ENTEROBACTERIAS DE INTERéS CLíNICO Y HONGOS FITOPATóGENOS


POTENCIAL ANTIMICROBIANO DE EXTRACTOS DE PIPER SP. CONTRA ENTEROBACTERIAS DE INTERéS CLíNICO Y HONGOS FITOPATóGENOS

Carbajal Dominguez José de Jesús, Universidad de Guadalajara. Martínez Santos María Guadalupe, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ana Maria Mesa Vanegas, Universidad de Antioquia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la resistencia microbiana que se ha incrementado en los últimos años, lo cual denota un reto actual y aun mayor en el futuro, muchos investigadores se han dado a la tarea de observar y analizar los datos del incremento de la resistencia microbiana, y debido a su repercusión han optado por buscar otras alternativas para el control microbiano mediante el uso de nuevos productos farmacéuticos y naturales para hacerles frente. Por otra parte, a nivel mundial los hongos fitopatogenos constituyen el grupo más importante desde el punto de vista económico en cuanto a su frecuencia de aparición y daño que pueden causar. El daño que ocasionan no solo se refiere a las pérdidas de producción económica, sino también a las perdidas en la producción biológica. Por ello, en esta investigación se pretende evaluar el potencial de extractos de Piper (como alternativa natural) sobre enterobacterias de interés clínico y hongos fitopatógenos. 



METODOLOGÍA

Obtención de Extractos Vegetales El material vegetal seco se triturará hasta obtener un tamaño de partícula de aproximadamente 5 mm de diámetro. 500 g del material vegetal triturado se llevará a un proceso de percolación-extracción hasta agotamiento (5 días/3 veces), utilizando etanol (E) como disolvente. El material percolado se filtrará y el extracto se concentrará en un rotavaporador para obtener el extracto etanólico codificado como (ExtE). El solvente recuperado en el rotavaporador se agregará nuevamente al material vegetal y el proceso de percolación y extracción se repetirá cinco veces. Selección de enterobacteria y de hongos fitopatógenos. Se utilizarán los hongos fitopatógenos aislados de cultivos de plantas ornamentales Fusarium sp., Botrytis sp., Phytium sp., Cylindrocarpon sp y  Cladosporium sp.,. y las enterobacterias E. coli, etc. provenientes de la colección de cultivos microbianos del Grupo de Agrobiotecnología.   Caracterización química de los extractos vegetales por cromatografía de capa delgada (CCD). Los extractos crudos y fracciones se caracterizarán por CCD. 5 µL de los extractos de Piper sp. se servirán en placas de sílica gel de poro fino con indicador de fluorescencia en base de aluminio (Alugram® Nano-Sil G/UV254 - Macherey-Nagel). Como fase móvil se utilizarán diferentes solventes como Hexano:Diclorometano(1:1), Hexano:Acetato de etilo(7:3), Diclorometano:Metanol(95:5), Diclorometano:Metanol(8:2) y Acetato de etilo. Los reveladores utilizados serán revelador universal con Vainillina (H2SO4) (alcoholes, esteroides, fenoles y aceites esenciales), Dragendorff (alcaloides) y Difenil picril hidrazil (antioxidantes).   Prueba de inhibición del crecimiento micelial por el método de difusión por discos. En este procedimiento las placas de Agar papa Dextrosa  se inocularán con un inóculo estandarizado del microorganismo de ensayo (un disco, de la zona de crecimiento, de un cultivo de hongo de 10 días se colocará en el centro de la caja de Petri de 9 cm de diámetro). Entonces, discos de papel filtro (de aproximadamente 6 mm de diámetro), que contienen el compuesto de ensayo a una concentración deseada, se colocarán sobre la superficie del agar a 2.6 cm del disco del hongo (el número de discos de extractos no será mayor a 6), se usarán como control negativo discos con DMSO y como control positivo discos con el fungicida usado regularmente para el control de cada microorganismo. Las placas de Petri se incuban a 25°C, y se harán evaluaciones a los 3, 5, 7 y 11 días del experimento.  En general, los agentes antimicrobianos se difunden en el agar y pueden inhibir la germinación y el crecimiento del microorganismo.   Prueba de actividad antibacteriana por el método de difusión por discos en agar. Preparación del inoculo. El ensayo de actividad antibacteriana contra E. coli, salmonella, shigella, serratia, citrobacter, klebsiella, enterobacter, proteus, B. cereus, B. subtillis, S. aureus,  se realizará por el método de difusión en agar usando discos de papel de filtro (Valgas et al., 2007). . Los extractos secos se disolvierán con dimetilsulfóxido (DMSO) a 100 ppm. Pruebas de actividad antibacteriana Con el objetivo de determinar la actividad antimicrobiana de los extractos crudos obtenidos a partir de los de etanol se aplicaron 10 µL de la concentración 100ppm en discos de papel de filtro estériles de 0,7 cm de diámetro. Los discos con los extractos se secarán y colocarán a una distancia entre ellos de 1.5-2,0 cm en las placas, previamente inoculadas con la bacteria. Los discos de gentamicina se usará como un control positivo en el ensayo in vitro, al ser la bacteria susceptible a este antibiótico. Se utilizará el dimetilsulfóxido como control negativo o control de solvente (10 µL) para todos los casos, ya que este será el solvente utilizado para disolver los extractos secos. Las placas se incubaron por 24 h a 37°C y se midió el diámetro del halo de inhibición incluyendo el diámetro del disco. Cada tratamiento se hizo por triplicado y el experimento por duplicado. 


CONCLUSIONES

Los extractos de Piper 03, 07 y 08  de hoja presentaron buena actividad sobre los hongos fitopatógenos Phytium y Cladosporium, mientras que en las bacterias el extracto de Piper 07 tanto tallo como hoja presentaron mayor potencial sobre Shigella y B. cereus, Piper 03 de tallo y hoja sobre Shigella, B. subtilis, B. cereus, S. aureus y Enterobacter. En cuanto a la caracterización química de los extractos se presentaron metabolitos secundarios como terpenos, alcaloides, flavonoides, antraquinonas, cumarinas, y la pueba de DPPH demostró potencial antioxidante. Estos resultados abren un mayor interés para continuar con la investigación sobre el potencial antimicrobiano y antifungico de estos extractos. 
Carpio Martinez Grecia Jocelyne, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Gustavo Rangel Porras, Universidad de Guanajuato

ELABORACIóN DE CATALIZADORES HETEROGéNEOS A BASE DE COBRE PARA LA SíNTESIS DE MOLéCULAS ORGáNICAS


ELABORACIóN DE CATALIZADORES HETEROGéNEOS A BASE DE COBRE PARA LA SíNTESIS DE MOLéCULAS ORGáNICAS

Carpio Martinez Grecia Jocelyne, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Gustavo Rangel Porras, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el uso de catalizadores ha tomado gran importancia en la industria. Un gran número de procesos Industriales utilizan catalizadores para llevar a cabo procesos en una escala rentable. Sin embargo, los catalizadores más utilizados presentan una gran desventaja, los catalizadores se encuentran en la misma fase que productos y reactivos, y consecuentemente, aumenta la dificultad para llevar a cabo una separación adecuada del catalizador en los productos, modificando costos y generando mayor cantidad impurezas. Una de las propuestas que se sugieren para reducir la presencia del catalizador, es el uso de catalizadores heterogéneos. Este tipo de catalizadores, los reactivos y el catalizador se encuentran en diferentes fases. Y mediante procesos sustentables, se puede llevar a cabo la separación del catalizador en los productos de valor agregado. Uno de los inconvenientes en la síntesis de moléculas orgánicas, radica en el uso de metales nobles, aumentando el costo de producción.   Por este motivo, los catalizadores obtenidos a partir de óxidos metálicos pueden ser una gran opción en los procesos. El TiO2 es un material de fácil obtención y modificación, puede ser utilizado como soporte de catalizador, presentando la capacidad para soportar metales que presentan propiedades catalíticas oxido-reductoras. Adicionalmente, una de las grandes problemáticas actuales relacionadas con la síntesis de compuestos orgánicos, está asociada con la selectividad, como en la esterificación de alcoholes secundarios y la dificultad para realizar reducciones sobre algunos grupos orgánicos, como el grupo nitro de los nitrocompuestos, por lo que durante el verano de investigación se estudian las propiedades catalíticas del TiO2 en la síntesis de aril compuestos, utilizando la reacción de 4-nitrofenol como reacción modelo. Así como, su aplicación en la obtención de esteres en la reacción entre alcoholes y ácido acético.



METODOLOGÍA

Se sintetizaron óxidos de titanio mediante el proceso sol-gel, utilizando alcóxidos metálicos como precursores. El óxido de titanio se obtuvo mediante el secado del gel durante 24 horas y un tratamiento térmico a 600 ºC.   Después de la obtención del TiO2, se realizó una impregnación de cobre sobre el TiO2, mediante la suspensión del óxido en usa solución de cobre al 1%. Posteriormente se dejó secar toda la noche y se trató térmicamente a 350 ºC.   El catalizador obtenido fue caracterizado mediante diversas técnicas, como; Difracción de Rayos-X, Espectroscopia FT-IR y Fisisorción de N2. Así como su aplicación en la reducción de 4-nitrofenol para la obtención de 4-aminofenol. Adicionalmente, con el material obtenido, se llevaron a cabo pruebas de esterificación entre etanol y ácido acético.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la síntesis de materiales mediante el proceso sol-gel, así como la interpretación de las caracterizaciones para materiales inorgánicos. Sin embargo, al ser un trabajo extenso, aun son necesarias algunas pruebas catalíticas y de caracterización. Por lo tanto, poder describir los cambios generados por el cobre y la influencia del soporte TiO2 en la selectividad de la esterificación y la participación en la reducción de nitrocompuestos. Se espera que las modificaciones llevadas a cabo sobre el TiO2 puedan tener mayor rendimiento en las esterificaciones y una disminución en los tiempos de reducción de 4-nitrofenol.
Carpio Moreno Norma Alicia, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Josué Elías Juárez Onofre, Universidad de Sonora

EFECTO DEL EXTRACTO DE CHAYA EN LA CINETICA DE AGREGACIÓN FIBRILAR DE LISOZIMA


EFECTO DEL EXTRACTO DE CHAYA EN LA CINETICA DE AGREGACIÓN FIBRILAR DE LISOZIMA

Carpio Moreno Norma Alicia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Josué Elías Juárez Onofre, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lisozima es una enzima bacteriolítica ampliamente distribuida en fluidos corporales y tejidos, desempeñando funciones biológicas como actividad antibacteriana, antiviral, antinflamatoria, analgésica, antitumoral y antioxidante. La lisozima en condiciones fisiológicas es estable y no forma fibras. Sin embargo, diversos factores físicos, químicos y biológicos dan lugar a la formación de fibras amiloides, provocando una enfermedad conocida como amiloidosis sistémica no neuropática. Por otra parte, las plantas medicinales son un recurso valioso para complementar los tratamientos alopáticos y mejorar la calidad de vida, siendo la principal fuente de obtención de compuestos bioactivos. La Chaya (Cnidoscolus chayamansa) es empleada en el sureste de México por su alto valor nutricional y como especie medicinal para tratar padecimientos como diabetes, reumatismo, trastornos gastrointestinales, así como diurético y antihipertensivo. En este trabajo se estudió la cinética de fibrilación de la lisozima de clara de huevo y posteriormente se evaluó el efecto del extracto etanólico de la chaya en la agregación de la proteína utilizando diversas técnicas analíticas.



METODOLOGÍA

Para determinar el tamaño de los agregados se utilizó la técnica DLS (dispersión dinámica de luz). Se observó la formación de agregados proteicos conforme transcurre el tiempo de incubación. Al inicio la intensidad de la luz dispersada fue prácticamente nula indicando que el tamaño de dichos agregados es muy pequeño, pero después de un tiempo, alrededor de 120 minutos, comenzaron se observó un incremento en la intensidad de luz dispersada. Al transcurrir 2640 minutos se observó que la gráfica comenzó a decrecer, sugiriendo que el tamaño de los agregados es tan grande que sedimentan. Para conocer la forma de dichos agregados y determinar si se formaron fibras amiloides se utilizó la técnica AFM (microscopía de fuerza atómica). A tiempo 0 de incubación se observan agregados pequeños y al transcurrir el tiempo los agregados comienzan a aumentar de tamaño, a los 2640 minutos se observó la formación de fibras proteicas, pero para afirmar que las fibras que se observan son fibras amiloides se utilizó la técnica FTIR con ATR, en donde el incremento en la composición de la estructura secundaria de hojas-β antiparalelas respecto a la estructura nativa nos indica la presencia de fibras amiloides. Al finalizar las 72 horas de incubación se observa que la composición de la estructura secundaria de Lisozima sin extracto de chaya tiene un gran porcentaje de hojas-β antiparalelas en Lisozima, mientras que el porcentaje de la estructura secundaria en hojas-β antiparalelas la Lisozima con extracto de Chaya es despreciable.


CONCLUSIONES

La extracción de los componentes bioactivos de la chaya utilizando etanol es un proceso fácil y eficiente de realizar, con un rendimiento de 15 mg/ml. El análisis de la cinética de agregación de la lisozima con y sin extractos de chaya (DLS y AFM) sugiere que los componentes de la chaya no afectan la formación de fibras amiloides de la lisozima.  Los resultados de FTIR-ATR sugieren que el extracto etanólico de la chaya inhibe la formación de fibras amiloides de la lisozima. Esto se concluye a con base en la disminución del contenido de la estructura secundaria hoja-β-cruzada
Carranza Hernández Karla, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional

COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.


COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.

Carranza Hernández Karla, Universidad Autónoma de Guerrero. Nava Refugio Arlene, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Betancourt Vicente Osmel, Universidad Autónoma de Guerrero. Varona Cantor Christian Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los ecosistemas marinos, es bien conocido que algunas especies de animales juegan un papel ecológico importante contribuyendo a la complejidad de las comunidades bentónicas. Dentro de este contexto, algunas especies bentónicas sésiles son muy importantes ya que ellas interactúan con muchas otras especies asociadas. Algunos trabajos anteriores han demostrado que la diversidad y la estructura de la macrofauna en los hábitats de sedimentos blandos se ven afectadas por la presencia de especies de hachas, en particular Atrina spp. y Pinna spp. (Cummings et al., 1998, Hewitt et al., 2002, Munguia, 2004, Warwick et al., 1997). Debido a sus beneficios en el ecosistema, las hachas se consideran, así como otros organismos bentónicos, como ingenieros del ecosistema (Jones et al., 1994, Passarelli et al., 2014). De hecho, la presencia de estas especies clave bentónicas puede modificar las propiedades fisicoquímicas y biológicas del medio ambiente local (Braeckman et al., 2010) y también proporcionar, a través de su presencia física, un sustrato para varios epibiontes. En la Laguna de La Paz, BCS, las hachas representan un recurso natural de importancia pesquera y comercial relativamente alta, su valor puede alcanzar los ochocientos pesos por kilogramo en el mercado nacional. A pesar de su reconocida importancia ecológica y económica, pocos esfuerzos han examinado aspectos de su biología, potencial de ingeniería de ecosistemas y patrones de distribución espacial y temporal; información de línea de base que debe ser considerada en la formulación de planes de manejo de cualquier recurso natural. Por lo tanto, nuestra participación durante el Programa de Verano de Investigación Delfín fue apoyar en diferentes actividades relacionadas con los siguientes objetivos de investigación: a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociados a las hachas (Atrina maura, Atrina tuberculosa y Pinna rugosa) presentes en la laguna de la Paz B.C.S , b) Entrenamiento en tècnicas de muestreos ecològicos.  



METODOLOGÍA

a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociadas a las hachas presentes en la laguna de la Paz B.C.S. Se realizó un muestreo por cada uno de los 4 bancos de callo de hacha en La Laguna de La Paz, Baja California Sur, México durante el mes de junio. En el cual se recolectaron 30 organismos por estación a una profundidad de 1.5 m a 2 m, con el equipo básico de buceo libre. Se extrajeron de su hábitat para posteriormente ser embolsados y etiquetados. Los organismos se refrigeraron para mantener su conservación, después se llevaron al laboratorio para realizar lo siguiente: Se fotografiaron con macrofauna, tunicado y la etiqueta, se sacó su peso total, se extrajo la macro fauna y el tunicado, se pesaban ambos y se tomaba una muestra del tunicado, la macrofauna se ponía en un frasco con formol al 10 %, se pesaba el hacha sin macrofauna, se evisceraba, se separaba las vísceras y el callo, se lavaba el callo y se pesaba, se observó si la gónada estaba madura o inmadura, se limpiaba el hacha, se pesaba,  se midió la longitud total (LT en mm),  el ancho total (AT en mm), el alto (A en mm), las medidas las registramos con un vernier manual y se fotografiaban las hachas limpias con su etiqueta. B) Entrenamientos en tècnicas de muestreos ecològicos Trabajamos con la diversidad de organismos distribuidos en diferentes sistemas ecológicos tales como el rocoso, arenoso y mangle, trabajando diferentes técnicas de muestreo utilizando núcleos, transectos y cuadrantes para posteriormente llevar los organismos recolectados al laboratorio e identificarlos. Trabajamos en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) con un Sistema de arrastres por diferencia de densidades, el cual estaba constituido de cuatro cubetas, mangueras, una bomba de poder, un colador con malla y un cono metalico. Este Sistema se utilizó con el fin de extraer los organismos de las muestras que se extrajeron mediante núcleos en el sistema arenoso y así se dejó la arena limpia.


CONCLUSIONES

De acuerdo a las actividades realizadas, podemos determinar que de las tres especies de callo de hacha la más abundante fue Atrina maura y la menos abundante fue Pinna rugosa. Los epibiontes con mayor presencia en las hachas fueron; moluscos, poliquetos y equinodermos. Se puede apreciar en general una zonificación de los invertebrados en función de dos cosas: la profundidad y el tipo de sustrato. Por otro lado, lo que nos permitió ver los cuadrantes de 5 x 5 fue que la variación de los invertebrados estaba en función en parte de la profundidad y también en parte de la cercanía de algún manglar o no. La diversidad cambiaba por la afluencia de la materia orgánica que desprenden los manglares directamente comparándolo entre los que hicimos en el manglar con los de la playa Pichilingue. Los núcleos nos permiten ver las diferentes riquezas de infauna, esta varía en función del tamaño de grano y la profundidad en que se tomó la muestra, en lugares más cercanos a zonas intermareales las muestras van a tener menor cantidad de organismos que en las zonas submareales. Los núcleos nos permiten ver que la riqueza es baja pero la abundancia es alta debido a que solamente los organismos pueden vivir en esas condiciones, pero los pocos que viven son muy abundantes. El tipo de muestreo va a depender del objetivo que se quiere alcanzar: Si queremos ver riqueza en zonas rocosas es más fácil hacer un transecto. En zonas arenosas, donde no hay ningún tipo de organismo a la vista es mejor hacer directamente núcleos en lugar de cuadrantes.
Carreon Moreno Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

DIVERSIDAD MORFOLóGICA DE CRUSTáCEOS DECáPODOS EN ARROYOS Y CUEVAS DE BELICE


DIVERSIDAD MORFOLóGICA DE CRUSTáCEOS DECáPODOS EN ARROYOS Y CUEVAS DE BELICE

Carreon Moreno Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima. Estrada Peña Luz Cristina, Instituto Tecnológico de Colima. Puente Castellanos Luz Beatriz, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los crustáceos son organismos que constituyen uno de los principales grupos zoológicos de mayor éxito del mar tanto por las especies vivientes registradas tanto como por la diversidad de hábitat que colonizan. Existe una gran variedad de estos organismos tanto en ambientes costeros, como en cuevas, cenotes, ríos y algunos arroyos presentando alguna serie de adaptaciones durante su desarrollo y modificaciones en su metabolismo, desarrollo, morfología taxonómica y pigmentación. El objetivo del presente trabajo es analizar la diversidad morfológica de los crustáceos decápodos recolectados en arroyos y cuevas de Belice de las distintas zonas estudiadas. Hay pocas especies registradas en Belice de decápodos de agua dulce, las principales especies son del género Macrobrachium encontradas en algunas cuevas. De los sitios muestreados se encontraron cinco poblaciones de camarones de agua dulce de este género con desarrollo larvario.  Los datos fueron obtenidos de cuevas y arroyos de Belice un pequeño país situado en América Central, con costas en el Mar Caribe.  Los sitios de las poblaciones recolectadas fueron: ·         AGUADA CREEK: Arroyo, población exterior sin adaptaciones.  ·         ST. HERMANN: Cueva, población sin adaptaciones. ·         ACTUN CHAPAT: Población ya descrita, especie Macrobrachium catonium con adaptaciones. ·         CAMPUS, UB: Arroyo Central Farm, población sin adaptaciones. ·         STATION LAS CUEVAS: Cueva, población con adaptaciones.



METODOLOGÍA

De acuerdo a los datos, se realizaron una serie de cálculos en el Software Microsoft Excel para obtener las proporciones de cada población. Posteriormente se analizaron dichas proporciones con un análisis de varianza (ANOVA) del primer y segundo pereiópodos mediante el Software Statgraphics, en donde se obtuvieron como resultado un gráfico, una tabla, así como una medida de confianza de Fischer LSD, en donde se muestran las diferencias significativas entre las poblaciones. Además de obtener una tabla de homogeneización entre los cinco grupos, un gráfico de cajas y bigotes, estas indican mediante cuartiles valores mínimos y máximos de los datos así como la variabilidad fuera de los cuartiles superior e inferior. Dentro de este Software se generaron métodos jerárgicos de análisis de Cluster que tiene como objetivo agrupar Clusters para formar un nuevo o bien separar alguno ya existente  para dar origen a otros dos, de tal forma que, sucesivamente se va efectuando este proceso de aglomeración o división, se minimice alguna distancia o bien se maximice alguna medida de similitud.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados se obtuvo que la población recolectada de la cueva Actun Chapat es la población que muestra mayor diferencia significativa en relación con las otras especies estudiadas. Esta población se encuentra actualmente ya descrita, recibiendo el nombre de Macrobachium catonium, la cueva se encuentra en el extremo norte de la meseta de vaca y aunque no ha sido completamente explorada, se estima que tiene unos 2 km de longitud. Esta especie se destaca por presentar adaptaciones, una de sus características morfológicas es su falta de pigmento, excepto la mancha ocular que puede ser de color púrpura a negro.   La población del arroyo Aguada Creek muestra una similitud en sus proporciones morfológicas con la población encontrada en la cueva Station Las Cuevas. La población recolectada del arroyo Aguada Creek, es una población que no muestra adaptaciones en sus características morfológicas, de lo contrario, la población encontrada en Las Cuevas, son camarones que si presentan dichas adaptaciones. En similitud, estas poblaciones viven con una diferencia de temperatura de 0.2°C entre ellas. En ubicación, estas dos poblaciones se encuentran relativamente cerca una con la otra, por lo que se podría explicar que debido a los cambios esporádicos que ha sufrido Belice por medio de las precipitaciones y el tipo de suelo kárstico estas poblaciones en algún tiempo estuvieron juntas y debido a su separación geológica una parte tendió a adaptarse para poder vivir en el nuevo lugar situado.    Otra relación que se encuentra debido a las características de proporciones morfológicas es entre la población de la cueva St. Hermann y la población del arroyo Campus UB. Una característica entre ellas es que poseen una semejanza en su pigmentación y tamaño. Además, la distancia entre una y otra población es relativamente cerca, por lo que de igual manera que la relación Aguada Creek-Las Cuevas, se presenta la hipótesis de que estas poblaciones fueron separadas por cambios geológicos esporádicos en el suelo, por medio de cuencas que al fraccionarse en micro cuencas se realizó una distribución de poblaciones.   Como muestra el dendograma del segundo pereiópodo, existe una aglomeración entre las relaciones Aguada Creek-Las Cuevas y St. Hermann-Campus UB, por lo que se explica que estas cuatro poblaciones muestran similitudes entre sí, sin embargo, la población de Station Las Cuevas, muestra mayor diferencia morfológica entre el resto de esta aglomeración, pero no lo suficiente como para no formar parte de esta, a pesar de que es la única que presenta adaptaciones morfológicas.    En general, la población Macrobachium catonium es la que presenta mayor diferencia significativa al resto de las poblaciones, por lo que la relación entre las demás puede ser debida a la ubicación en la que se encuentran.    
Castañeda Mayorga Silvia Rebeca, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Maria del Rocio Gamez Montaño, Universidad de Guanajuato

SÍNTESIS VERDE Y/O SUSTENTABLE BASADA EN REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE MOLÉCULAS DE INTERÉS EN QUÍMICA MEDICINAL


SÍNTESIS VERDE Y/O SUSTENTABLE BASADA EN REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE MOLÉCULAS DE INTERÉS EN QUÍMICA MEDICINAL

Castañeda Mayorga Silvia Rebeca, Instituto Politécnico Nacional. Marin Cabrera Sabrina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maria del Rocio Gamez Montaño, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La síntesis en química orgánica convencional incluye varias etapas de reacción. En la actualidad el diseño de estrategias que permitan acceder a las moléculas de interés en una o pocas etapas de reacción es un área de investigación en constante crecimiento debido a las múltiples ventajas con respecto a los métodos multipasos. Las desventajas de estas son el uso excesivo de disolventes y reactivos, implica rutas sintéticas largas que tienen una implicación directa en el tiempo de trabajo en el laboratorio, el uso de gran cantidad de reactivos y el daño al medio ambiente es mucho mayor. El diseño de nuevas estrategias basadas en reacciones de multicomponentes constituye la principal línea de investigación en el laboratorio de síntesis orgánica de la Dra. Rocío Gámez en la Universidad de Guanajuato, nuevas estrategias de síntesis donde se vean mejorados los tiempos de reacción, convergencia, una o dos etapas de reacción y costos, rendimientos globales buenos a excelente, simplicidad operacional,  que sean seguras y  en condiciones amigables con el medio ambiente. De ahí nacen las reacciones de multicomponentes (RMC), las cuales cumplen con las características anteriores; éstas consisten en procesos convergentes en las que tres o más reactivos reaccionan secuencialmente, y en un solo paso es posible obtener el producto deseado el cual incorpora todos o la mayoría de los átomos de los materiales de partida. Unas de las más importantes RMC son aquellas que involucran el uso de isonitrilos (RMC-I), como es la reacción de cuatro componentes de Ugi (U-4CR) y sus variantes. Un ejemplo de las reacciones de Ugi es la Ugi-azida, la cual involucra un aldehído, un isonitrilo, un grupo azida y una amina, dando como productos generalmente compuestos con anillos tetrazólicos 1,5-disustituidos.



METODOLOGÍA

SÍNTESIS DE ALDEHÍDOS ALFA BETA INSATURADOS Para la síntesis de los aldehídos αβ-insaturados se siguió la metodología que se describe a continuación utilizando la reacción de Vilsmeier-Haak de cetonas cíclicas. En un matraz bola seco con una barra de agitación magnética se añadió DMF (2.0 equiv.) y se enfrió a 0°C en un baño de hielo. Se añadió gota a gota el POCl3 (1.6 equiv.) bajo agitación constante. Posteriormente la mezcla se llevó a temperatura ambiente y se mantuvo 15 min en agitación. Posteriormente se colocó la mezcla a 0°C antes de añadir la cetona cíclica correspondiente (ciclopentanona o ciclohexanona). La mezcla de reacción se dejó a temperatura ambiente y se agitó durante una hora. El curso de la reacción se monitoreo por c.c.f. en la cual se observó el consumo de la materia prima, posteriormente se vertió el contenido del matraz sobre hielo y posteriormente se realizaron 3 extracciones con diclorometano. Por último, a la fase orgánica se le hizo un lavado con NaHCO3 acuoso. Se colectó la fase orgánica y secó con Na2SO4, se filtró y se concentró bajo presión reducida para obtener producto analíticamente puro. El producto se guardó a -10 ºC bajo atmósfera de nitrógeno para evitar su descomposición. Se obtuvieron el 2-clorociclopent-1-ene-1-carbaldehído y 2-clorociclohex-1-ene-1-carbaldehido los cuales se caracterizaron por RMN 1H. Estos fueron usados posteriormente en la reacción Ugi-azida para la obtener tetrazoles 1,5-disustituidos siguiendo metodología que la que se describe a continuación. SÍNTESIS DE TETRAZOLES 1,5-DISUSTITUIDOS VÍA UNA REACCIÓN DE UGI-AZIDA En un vial de 10 mL provisto con agitador magnético se disolvió el aldehído correspondiente (1.0 equiv.) en una mezcla de MeOH/H2O (1:1) 1.0 M al cual se adiciono la amina (1.0 equiv) y se dejó 10 min en agitación posteriormente, al mismo vial se adiciono la TMSN3 (1.2. equiv.), y el isonitrilo correspondiente (1.2 equiv.) y se dejó en agitación a temperatura ambiente. La reacción se monitoreo por c.c.f., utilizando como referencia el aldehído correspondiente, utilizando como sistema de elución mezclas Hex/AcOEt. Una vez terminada la reacción el producto se purificó mediante cromatografía en columna, utilizando SiO como fase estacionaria y mezclas Hexano/AcOEt como eluyente. Los productos obtenidos se caracterizaron mediante RMN de 1H y se analizaron utilizando el programa MestrecNova. En total se sintetizaron 8 productos en rendimientos buenos entre 60 y 80 %.


CONCLUSIONES

La estrategia de síntesis one pot utilizando aldehídos αβ -insaturados vía la reacción de multicomponentes (RMCs) de Ugi-azida permitió acceder de manera eficiente a los tetrazoles 1,5-disustituidos en una etapa de reacción, en condiciones verdes y/o amigables con el medio ambiente. Los compuestos sintetizados se caracterizaron mediante la técnica de RMN de 1H.  
Castañeda Pimentel Elvia Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LOCALIZACIóN DE DISTINTOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN PUEBLA


LOCALIZACIóN DE DISTINTOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN PUEBLA

Castañeda Pimentel Elvia Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Contreras Aylin Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mayores problemas ambientales generalmente son consecuencia de actividades antropogénicas. Éstas producen grandes cantidades de sustancias, componentes y residuos que modifican la composición natural de una zona. La localización de los diferentes problemas ambientales permite identificar áreas de riesgo y prioritarias. El objetivo de este trabajo fue realizar un mapa con la ubicación de distintos problemas ambientales que han estado presentes en el Estado de Puebla a partir de 2010 en al menos una ocasión.



METODOLOGÍA

Las problemáticas registradas fueron: degradación forestal por incendios, degradación atmosférica, contaminación de agua y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Los datos fueron obtenidos de organizaciones gubernamentales, tesis, tesinas y artículos científicos. La información fue organizada identificando los siguientes datos: tipo de problema ambiental, municipio o localidad, nombre del lugar o estación de monitoreo, parámetro medido, normas violadas, valor límite de la norma para el parámetro, valor medido del parámetro y coordenadas geográficas. Los sitios fueron ubicados geográficamente con la aplicación de la herramienta Mapa Digital del INEGI y poder localizar las regiones más afectadas de la entidad.


CONCLUSIONES

Se encontraron 455 incendios forestales registrados en el año 2016 ubicados en la región de Angelópolis y la región Nororiental. Con respecto a la contaminación atmosférica, existen sólo cuatro estaciones de monitoreo del aire en el Estado, situados en el municipio de Puebla en las cuales las concentraciones de PM10 y PM2.5 han rebasado los límites de 40 ug/m3 y 12 ug/m3 la mayor parte del tiempo que ha durado el monitoreo. Por otro lado, datos de monitoreo de cuerpos de agua realizados en 2016, muestran que hay 26 municipios en la entidad que presentan sitios contaminados, dentro de los cuales se encuentran el Río Nexapa y el Río Atoyac. Asimismo, se revisó un estudio acerca de los rellenos sanitarios de Puebla, Atlixco y San Pedro Cholula en el año 2017, que evalúa aspectos regulados por las normas mexicanas como son: el espacio del relleno y la separación de residuos, dichos rellenos no tienen estos requerimientos, incumpliendo así con la normativa. La información revisada muestra que la zona donde se concentra la mayor cantidad de alteraciones ambientales es en la región de Angelópolis lo que expone los graves problemas ambientales que enfrenta nuestra urbe y enfatiza lo urgente de la implementación de programas que disminuyan o controlen el impacto ambiental.
Castellanos Montesinos Paola Lizethe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DE PAPAYA MARADOL Y CHILE


EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DE PAPAYA MARADOL Y CHILE

Castellanos Montesinos Paola Lizethe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Corona Rodríguez Aliric Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propagación de plantas, a través de la embriogénesis somática, representa el método más eficiente de multiplicación clonal de plantas que se ha desarrollado hasta la fecha, ha sido empleada como herramienta para la conservación y el mejoramiento genético de germoplasmas,  además, estos métodos son empleados para la conservación de plantas en peligro de extinción. Una de las características sobresalientes de los embriones somáticos es que surgen de células somáticas y por lo tanto presentan la potencialidad de producir duplicados de un genotipo específico.  Esta característica permite la propagación clonal, tanto en especies propagadas vegetativamente como semillas. Los individuos genéticamente modificados pueden ser multiplicados en forma segura y eficiente, evitando los riesgos de la incorporación de genes extraños meioticamente inestables en el resto del germoplasma. La mayor problemática que se presenta en este tipo de cultivos in vitro es la susceptibilidad a la contaminación de las muestras, además de que se requiere un largo periodo de tiempo para su desarrollo; se seleccionaron como materia de estudio los frutos de papaya maradol y chile, debido a que generalmente presentan déficit nutricional en campo y por ello infección vírica o fúngica. Durante el verano de investigación se estudia la serie de eventos que ocurren durante el proceso de embriogénesis somática y cómo solucionar las problemáticas antes mencionadas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos inmaduros de papaya Maradol y de chile. Los frutos se lavaron con agua y jabón, y se desinfectaron con una solución al 20% de cloro comercial, posteriormente se limpiaron con etanol al 96%. Las semillas de los frutos se extrajeron y seleccionaron, en condiciones de esterilidad, fueron colocadas en cajas petri estériles para su conservación. Previo a la inoculación, las semillas se desinfectaron con etanol al 96% durante 5 minutos, y con una solución de cloro comercial al 20% durante 20 minutos; posteriormente se realizaron varios lavados con agua destilada estéril. En condiciones de esterilidad se diseccionaron las semillas para obtener embriones; esto se efectuó con la ayuda de un microscopio estereoscópico. Los embriones se cultivaron en placas que contenían medio para inducción de embriogénesis (MEmb: medio fuerte en macro y micronutrientes, hierro, mio-inositol y vitaminas de Murashige y Skoog MS), suplementado con 0.4 g/L de glutamina, 1 mg/L de 2,4-D (2,4- ácido diclorofenoxiacético) 6% de sacarosa. Ajustado a un valor de pH de 5.8; finalmente se adicionaron 8g/L de agar-agar, se mantuvieron en la oscuridad a 26°C alrededor de 2 semanas. El callo embriogénico se forma a partir de los meristemos apicales y radiculares del embrión. Se observó la formación de los callos embriogénicos que portaban color amarillo, consistencia frágil y exudación de líquido claro y denso. Finalmente después de 3 semanas, se realizó la cuantificación de desarrollo de callo y crecimiento adecuado de los embriones de papaya maradol y semillas de chile, obteniendo los porcentajes correspondientes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos de la embriogénesis somática y ponerlos en práctica con las técnicas de inoculación y cuantificación de crecimiento de embriones y semillas, sin embargo, al ser un extenso trabajo, aún se encuentra en la fase de desarrollo y no se pueden mostrar todos los datos y resultados finales. Hasta el momento se logró obtener los siguientes porcentajes de desarrollo de callos y crecimiento adecuado que fueron desarrollando los embriones de papaya, los cuales fueron 16% y 30% respectivamente; y por el lado de las semillas se notó un crecimiento del 40%.
Castillo Garcia Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

VARIABILIDAD DE LOS GONóPODOS DEL GéNERO MACROBRACHIUM SP. UBICADOS EN LA LOCALIDAD DE NUEVA ESPERANZA, CHIAPAS, MéXICO.


VARIABILIDAD DE LOS GONóPODOS DEL GéNERO MACROBRACHIUM SP. UBICADOS EN LA LOCALIDAD DE NUEVA ESPERANZA, CHIAPAS, MéXICO.

Castillo Garcia Monserrat, Universidad de Guadalajara. Garcia Tejeda Olga Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los langostinos del género Macrobrachium sp. Pertenecen a la familia Palaemonidae y se encuentran representados por veintiséis especies que habitan en aguas dulces y salobres de América. La reproducción de los crustáceos ha sido estudiada con el fin de la explotación comercial para crear una derrama económica con la venta de los mismos y el género Macrobrachium sp. es uno de los más explotados por lo que su conservacion esta en riesgo.  La mayor problematica que se presenta en este tipo de crustaceo es que no se sabe mucho sobre la biología en cuanto a morfología para poder clasificar de manera correcta a estos ejemplares y tampoco se tiene el suficiente conocimiento sobre la variabilidad de el gonópodo, aunque para el comercio esto es algo sin importancia para los investigadores es fundamental.  Por lo que durante el verano de investigación se estudiaron estas características para saber qué tan viable es poder basarse en estos aspectos a manera de clasificación taxonómica para facilitar su reconocimiento, intentado obtener la variabilidad del gonópodo de Macrobrachium sp.



METODOLOGÍA

Se obtuvieron 15 muestras de gonópodos del género Macrobrachium sp. De la localidad Nueva esperanza, Chiapas, México, de las cuales se tomaron fotografías en un microscopio electrónico de barrido del laboratorio de biodiversidad del instituto de biologia de la Universidad Nacional Autónoma de México gracias a la maestra Berenit Mendoza, específicamente del apéndice masculino y apéndice interno en donde se seleccionó una imagen general, una del apéndice masculino agrandado en donde se pudiera apreciar el número de espinas presentes, una del apéndice interno con vista lateral y otra con mayor aumento, de vista frontal, enfocándose en la punta de este, donde se visibilizaban los cincinulis. En total se obtuvieron de 3 a 4 fotografías por cada ejemplar, una vez teniendo las fotografías acomodadas con cada espécimen se tenía el objetivo de poder contabilizar el número de espinas del apéndice masculino, así como la longitud de este, y el número de cincinulis presentes en el apéndice interno y la longitud del mismo. Al tener los datos se acomodaron en una tabla donde se proseguiría a intentar conseguir gráficos significativos de la muestra tales como grafico de caja y bigotes, grafico de dispersión, histograma y grafico de densidad suavizada utilizando el programa statgraphics para lograr obtener una interpretación de los mismos.


CONCLUSIONES

Proponemos que los resultados indican que  dentro de la muestra recolectada se obtuvieron tanto individuos juveniles como adultos en donde estos últimos pueden ser representados por los apéndices masculinos más grandes, y teniendo esto en cuenta podemos suponer que la mayoría de los individuos son adultos.  En cuanto al número de espinas presentes en el apéndice masculino, se encontró que no hay una relación entre la cantidad de espinas respecto a la longitud del apéndice masculino, sin embargo, si se ve presente una relación entre el apéndice masculino con el apéndice interno ya que mientras la longitud del apéndice masculino sea mayor pasará lo mismo con la longitud del apéndice interno. Se encontró también una relación negativa, respecto al número de cincinulis presentes en el apéndice interno por lo que mientras mayor sea el tamaño del apéndice interno menor será el número de cincinulis.  Esto posiblemente tenga que ver con su funcionalidad debido a esto se deduce que cuando el apéndice interno crece la funcionalidad de los cincinulis  va perdiéndose y comienza a disminuir el número de los mismos. En tanto a taxonomía no es viable tomar en cuenta el número de espinas ya que no depende de la longitud del apéndice masculino ni de la edad del camarón, por otra parte podría considerarse dos aspectos: la relación del apéndice masculino con la del apéndice interno y la relación de los cincinulis con el apéndice interno Como complemento para la clasificación taxonómica, más no como un aspecto base de la identificación, dado que la variabilidad es amplia.  
Castillo López Olivera Montserrat, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

OCURRENCIA DE AVISTAMIENTOS, PATRONES DE COMPORTAMIENTO Y ACTIVIDADES DIARIAS DE TURSIONES (TURSIOPS TRUNCATUS; MONTAGÜ, 1821), EN LAS AGUAS COSTERAS DE ALVARADO, VERACRUZ, DURANTE LOS AñOS 2006-2010 Y 2016-2019.


OCURRENCIA DE AVISTAMIENTOS, PATRONES DE COMPORTAMIENTO Y ACTIVIDADES DIARIAS DE TURSIONES (TURSIOPS TRUNCATUS; MONTAGÜ, 1821), EN LAS AGUAS COSTERAS DE ALVARADO, VERACRUZ, DURANTE LOS AñOS 2006-2010 Y 2016-2019.

Castillo López Olivera Montserrat, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se le conoce como hábitat al espacio que reúne las características y condiciones bióticas y abióticas, para la supervivencia y reproducción de una especie; la selección de dicho hábitat está basada en elecciones de recursos, de acuerdo a las necesidades del animal. A la manera en la que el animal aprovecha cada uno de los recursos que le otorga el hábitat, se le conoce como uso de hábitat, el cual, influye directamente en la distribución y abundancia de las especies, por lo que existen zonas de alimentación, reproducción, crianza, refugio, entre otras. Los delfines nariz de botella (Tursiops truncatus), también llamados tursiones o toninas, son probablemente los cetáceos más conocidos y estudiados, gracias a su distribución cosmopolita. Presentan dos ecotipos (oceánico y costero), diferenciados en su dieta, morfometría, conducta y genética. Gracias a la existencia del ecotipo costero, se han logrado estudiar patrones de actividad y uso de hábitat de poblaciones residentes para conocer la manera en la que los organismos distribuyen su tiempo para la realización de actividades, a lo largo del año. En 2016, se realizó el etograma para interacciones con pesca en Alvarado, Veracruz; determinando y describiendo las posibles conductas que se observan durante las navegaciones, sin embargo, no se saben los patrones de comportamiento ni la ocurrencia de avistamientos en esa zona, lo que sería de gran utilidad para lograr navegaciones más productivas en cuanto a avistamiento de tursiones, ya que son consideradas una especie importante, debido a su posición en la cadena trófica, pues al ser depredadores tope representan la salud y productividad de niveles tróficos inferiores.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología descrita en Escobar, 2019; para el registro de datos. Se realizaron salidas a campo mensuales durante los años 2006-2010 y 2016-2019. Las navegaciones se llevaron a cabo en una embarcación menor con motor fuera de borda a una velocidad promedio de 12 km/h, se navegó en transectos sistemáticos diseñados previamente. Una vez localizado un grupo de toninas, se suspendió la búsqueda y se inició el avistamiento siguiendo al grupo de toninas y se registraron los datos: fecha, hora de inicio, posición geográfica (mediante el GPS) inicial y final, rumbo, estado del mar en escala Beaufort, visibilidad, tamaño y composición del grupo, y conducta observada. El avistamiento finalizó cuando el grupo se perdió de vista o salió del área de muestreo, al término de los avistamientos se continuó la navegación en los transectos en búsqueda de más grupos. Durante los años establecidos, se obtuvieron 350 datos de avistamientos, los cuales se estructuraron en una base de datos con la que se trabajó para analizar y generar los resultados mediante gráficas en el programa Excel, 2013; de la Paquetería de Microsoft Office.


CONCLUSIONES

Se encontraron patrones para alimentación y viaje, siendo inversamente proporcionales; el comportamiento social se mantiene relativamente constante con mayor presencia de 10 a 12 del día; la evasión es más probable que se presente cuando los organismos no se están alimentando. Así mismo se encontró que los avistamientos realizados en las primeras y últimas horas de navegación, son poco representativos.
Castillo Meza Sergio, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Jesus Gabriel Rangel Peraza, Instituto Tecnológico de Culiacán

ELABORACIóN DE UN BIOFILTRO CON PLáSTICO Y MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS PARA LA REMOCIóN DE MALATIóN


ELABORACIóN DE UN BIOFILTRO CON PLáSTICO Y MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS PARA LA REMOCIóN DE MALATIóN

Castillo Meza Sergio, Instituto Tecnológico de Culiacán. Sainz Zatarain Mario Humberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Jesus Gabriel Rangel Peraza, Instituto Tecnológico de Culiacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es una actividad de vital importancia a nivel mundial pues constituye una importante fuente de ingresos para varios países, entre ellos México. Es por esto que se busca que los cultivos se encuentren en las mejores condiciones posibles para su distribución, procesamiento y consumo. Con el fin de mantener los rendimientos de los cultivos, se opta por el uso de plaguicidas para evitar que insectos u otra clase de organismos estén presente en éstos. Uno de los más utilizados es el malatión, el cual puede llegar a los ecosistemas acuáticos y terrestres y puede significar un gran riesgo para el hombre. Es por esto que se diseñó un filtro biofísico usando plásticos y microorganismos inmovilizados para realizar una remoción eficiente y segura del malatión de forma que el filtro sea de uso seguro y no represente algún riesgo químico o de diferente índole que pueda contaminar más el agua, además de poder reemplazarse fácilmente y de forma segura.



METODOLOGÍA

Primero se preparó una solución de malatión, y se le agregó un plástico y se puso en agitación en un reactor por lote a una temperatura de 40°C usando una plancha de calentamiento. Todo esto dentro de una campana de extracción y usando bata, guantes y máscara de gas en un área aislada. En el sistema por lote, se fueron midiendo la absorbancia a los 5, 10, 15, 20, 30, 40 y 50 min en un espectrofotómetro con el fin de observar la adsorción del malatión con respecto al tiempo Una vez realizadas estas pruebas el siguiente paso fue realizar el mismo procedimiento, esta vez en un reactor continuo. En dicho reactor se empaquetaron los materiales adsorbentes a utilizarse para diferentes pruebas: material plástico y esferas de encapsulamiento con y sin microorganismos. Para la preparación de las esferas de encapsulamiento se usaron dos soluciones, una con agua destilada y alginato de sodio y otra con agua destilada y cloruro de calcio. La primera solución se mantuvo en agitación con una mosca y se le agregó el alginato de sodio hasta que este se disolvió por completo, entonces la solución adquirió la consistencia de un gel, es entonces que se detuvo la agitación. Después se preparó la solución de cloruro de calcio de la misma forma y se puso en agitación, mientras la misma se agitaba usando jeringas y dejando caer gota por gota para que se formaran las esferas. Se realizaron pruebas de adsorción en un reactor en continuo usando diferentes combinaciones: solo plástico, solo esferas sin microorganismos, plástico con esferas sin microorganismos y plástico con esferas con microorganismos y llenando un ancho de 5 cm de empaque dentro del reactor. El filtro se situó casi a la mitad del reactor. La solución madre se calentó hasta los 40°C y seguidamente se puso a bombear con una bomba peristáltica hacia dentro del reactor, donde se estableció un tiempo de retención de 45 min y se tomaban lecturas de absorbancia cada 10 min de goteo en la salida. A diferencia del reactor por lote, en el reactor en continuo la absorbancia no debe observar una variación con respecto al tiempo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el malatión y el manejo que se le debe dar al mismo. Las pruebas de adsorción realizadas en el reactor por lote arrojaron una disminución de la absorbancia en la solución de 1.738 al tiempo 0 hasta 0,213 al pasar los 50 minutos. De momento se pudo realizar una prueba en el reactor continuo usando el plástico, al tiempo 0 la lectura de absorbancia fue de 1.695, la cual después de un tiempo de retención de 45 minutos dentro del reactor pasando por el foamboard y de 20 minutos de goteo se presentó una lectura de 0.622. Se espera obtener mejores resultados en las siguientes pruebas con esferas de encapsulamiento con microorganismos ya que este proceso sería un efecto sinérgico entre un proceso biológico y físico
Castillo Nuño Josué Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Daniel Arrieta Baez, Instituto Politécnico Nacional

EXTRACCIóN DE METABOLITOS TIPO FLAVONAS DE LA ESPECIE VEGETAL TRIXIS ANGUSTIFOLIA PARA EL USO EN LA ELABORACIóN DE NANOMATERIALES


EXTRACCIóN DE METABOLITOS TIPO FLAVONAS DE LA ESPECIE VEGETAL TRIXIS ANGUSTIFOLIA PARA EL USO EN LA ELABORACIóN DE NANOMATERIALES

Castillo Nuño Josué Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Daniel Arrieta Baez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversas especies vegetales tienen la capacidad de sintetizar compuestos de interés medicinal, específicamente, los llamados metabolitos secundarios, que cumplen una función, entre otras, de defensa frente a patógenos. De entre los metabolitos secundarios se encuentran los flavonoides, que pertenecen al grupo de los compuestos fenólicos, estos compuestos son bastante relevantes hoy en día, no solo por sus propiedades organolépticas, sino también por sus potenciales efectos beneficiosos sobre la salud. Trixis angustifolia es una especia vegetal que se usa para disminuir la fiebre y el reumatismo. Se ha reportado que produce las flavonas slavigenina, pebrelina, xantomicrol, 3-demetoxisudachitin y cirsimaritina y además se ha demostrado mediante ensayos fluorimétricos en placa Alamar Azul que los extractos hexánico, clorofórmico, metanólico y de acetato de etilo muestran actividad antimicrobiana de interés. Con el desarrollo de la nanotecnología, los nanomateriales aplicados a la medicina y a la liberación controlada de fármacos han sido ampliamente estudiados, esto gracias a que combinados con principios activos tales como las flavonas, se potencia su actividad contra, por ejemplo, Mycobacterium tuberculosis.    Una de las problemáticas que presenta la aplicación de estos principios activos es que en el transcurso hacia la región de interés gran cantidad de estos son degradados, desperdiciados o mal administrados, lo cual puede llevar consigo efectos secundarios no previstos.



METODOLOGÍA

Los extractos de la especie seca se obtuvieron por maceración con metanol, para esto se dejó 5 días y al final el extracto se concentró usando un rota-vapor. Este proceso se repitió 3 veces. Una vez concentrado el extracto se realizó una separación selectiva con disolventes de diferente polaridad iniciando con cloruro de metileno previamente se suspende el extracto en agua. Las disoluciones conforme a su densidad se separan y concentran a presión reducida. Se repite el mismo proceso, pero esta vez colocando acetato de etilo. Al final se obtienen 3 mezclas del extracto original, separadas usando cloruro de metileno, acetato de etilo y agua.   Separación Cromatográfica y Caracterización Espectroscópica   De las mezclas de cloruro de metileno y de acetato de etilo se le sacaron placas cromatográficas utilizando como fases móviles  8MeOH:2AcOEt y 5CH2CL2:1C6H14:1AcOEt, respectivamente. Esta técnica conocida como cromatografía en capa fina utiliza una placa cromatográfica de sílice llamada la fase estacionaria, que se coloca de manera vertical en una fase móvil, esta última se elige dependiendo el sistema que se desea estudiar, subirá por la fase estacionaria por capilaridad y permitirá separar los componentes de la mezcla que se coloquen de acuerdo a su polaridad.     Estas dos mezclas se prepararon para obtener su espectro RMN de protón, por lo que fueron disueltas en cloroformo y metanol deuterado. Esta técnica espectroscópica depende de la absorción de energía cuando el núcleo de un átomo es excitado de su estado de espín de menor energía al siguiente de mayor energía. Los elementos más comunes en las moléculas orgánicas son el carbono y el hidrogeno, sus isotopos 1H y 13C son capaces de dar espectros RMN y brindan información estructural.  Los espectros RMN de protón de las dos mezclas mencionadas permitieron determinar que en la mezcla de acetato de etilo se encuentran distribuidas la mayoría de los flavonoides, mientras que en la mezcla de cloruro de metileno se observa una gran cantidad de grasas. Con esta información se procede a separar los componentes de la mezcla de acetato de etilo en una columna cromatografía. Para esto se monta una columna con sílica flash en cloruro de metileno. La mezcla se coloca gota a gota con cuidado de no deformar la sílica. La columna se corrió utilizando la misma fase (5CH2CL2:1C6H14:1AcOEt) y se recolectó en tubos de ensayo obteniendo así 80 fracciones de la mezcla. El monitoreo se realizó por medio de placas cromatográficas utilizando como referencia la mezcla original, de esta manera se determina el grado de separación de los compuestos de la mezcla. Las placas que resultan idénticas se juntan y se realizan nuevamente una columna cromatográfica hasta obtener las flavonas purificadas, que son caracterizadas con RMN de protón.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano fue posible adquirir los conocimientos teóricos básicos de la espectroscopia RMN de 1H y 13C, los cuales fueron utilizaron para el análisis de moléculas orgánicas. Mediante técnicas cromatográficas fue posible aislar la flavona prebelina a partir de la especie vegetal Trixis angustifolia, que es rica en este  tipo de metabolitos y con actividad biológica importante y que no cuenta con reportes químicos. Al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase de enlazar covalentemente las flavonas a nanomateriales y no se podrán mostrar los datos obtenidos. Se espera que las flavonas puedan ser liberadas de manera controlada bajo estímulos específicos sin que pierdan su actividad biológica.           
Castro Flores Cinthia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María de Lourdes Ruiz Gómez, Universidad Autónoma del Estado de México

EVALUACIóN DE LA AGRESIVIDAD EN HEMBRAS GRáVIDAS Y NO GRáVIDAS DE LA LAGARTIJA ASPIDOSCELIS COSTATUS COSTATUS


EVALUACIóN DE LA AGRESIVIDAD EN HEMBRAS GRáVIDAS Y NO GRáVIDAS DE LA LAGARTIJA ASPIDOSCELIS COSTATUS COSTATUS

Castro Flores Cinthia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María de Lourdes Ruiz Gómez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ecología de la conducta es una disciplina que intenta explicar la conducta de los animales en función del medio ambiente en el que viven y está enmarcada en la teoría darwinista de la evolución. Actualmente, se sabe que la variación individual de la conducta afecta diferentes características de historia de vida y entre los parámetros conductuales más estudiados se encuentran la agresividad, la dominancia, la sociabilidad, la intrepidez. Se ha observado que la actividad, la agresividad y la intrepidez están relacionadas con las tasas de crecimiento y fecundidad. Lo anterior denota que dependiendo del tipo de personalidad, los individuos tendrán características morfológicas, fisiológicas, energéticas y de desempeño específicas, con la finalidad de responder de manera particular a las demandas ambientales. Es importante recalcar que algunas conductas han evolucionado hasta tal punto que, aunque en su origen servían a la función de alimentarse o de conservar el calor corporal, la selección natural ha determinado que se utilicen como señales comunicativas entre miembros de la misma especie: ejemplos de esto son las conductas de cortejo o de amenaza. En este sentido, la correlación entre la fase del ciclo reproductor y el nivel de agresividad fue expuesta para el pez Aequidens latifrons, en el que la hembra es más agresiva hacia los machos fuera de la época de puestas que cuando esta grávida Por su parte para la hembra de Cavia porcellus y la zarigüeya se observó que eran más sumisas que el macho cuando el desarrollo folicular era máximo y resistían sus avances o incluso reaccionaban agresivamente hacia el macho en otras ocasiones Debido a que los estudios reportados no son concluyentes, en el presente trabajo se compara la agresividad de hembras grávidas y no grávidas de la lagartija Aspidoscelis costatus costatus, lo cual ayudará a sentar bases en áreas de estudio poco exploradas, tales como la agresividad en lacertilios. En general, pocos trabajos se han enfocado en el estudio de la agresividad en hembras grávidas por lo cual este estudio ayudará a entender en papel de la agresividad dentro de las estructuras sociales y se integrará al conocimiento biológico actual de la especie.



METODOLOGÍA

  El área de estudio está localizada en el  municipio de Tonatico, Estado de México. Con las coordenadas 99° 37’ de longitud oeste y 18° 45’de latitud norte El clima predominante del área es semicálido subhúmedo. Colecta de individuos: Se capturaron 10 hembras grávidas y 10 no grávidas durante la temporada de reproducción específicamente en los meses de junio y julio del 2019 con un atrampa de desvío. Cada hembra capturada fue colocada en un saco de tela y transportada al Laboratorio de Ecología y Conducta de la UAEMéx. A su llegada para cada individuo se tomó la longitud desde la punta del hocico hasta la raya de la cola(cloaca), Punta del hocicó a la raya de la cola(LHC), Largo de la cola(LC), Ancho de la cabeza(AnCa), Largo de la cabeza(LaCa), Altura de la cabeza(AlCa), Distancia intaraxilar(DIA), Longitud del fémur(LF) con ayuda de un vernier digital(0.01mm) y el peso con una balanza digital(0,1 g). Las lagartijas se mantuvieron individualmente en terrarios de plástico con las siguientes medidas 50 cm largo por 34 cm alto por 33 cm ancho. Cada terrario contenía Peat moss como sustrato, el cual fue humedecido con agua y se colocó un pequeño refugio. Se proporcionó luz natural mediante el uso de lámparas de 17 watts a una altura de 35 cm y como fuente de calor se utilizaron focos incandescentes de 100 watts a 32 cm de altura. Ambas fuentes se programaron para estar encendidas durante un periodo de 7 horas que es un aproximado al periodo de actividad de la especie en su sitio de captura. Los individuos fueron alimentados una vez al día con 15 a 20 grillos los cuales fueron espolvoreados con suplemento de calcio especializado para reptiles y se le suministraba agua por medio de rocío del sustrato en un horario de 10:00 a 12:00 h, se revisaba su estado de salud diariamente. Cada individuo se mantuvo bajo estas condiciones por lo menos tres días antes de comenzar la evaluación de conducta, con la finalidad que se aclimatara al cautiverio y se encontraran en óptimas condiciones al momento de ser utilizados en los experimentos. Una vez terminados los experimentos los individuos fueron marcados por ectomización de falanges para posteriormente ser liberados en su sitio de captura.. Los experimentos se realizaron en el horario de 10:00 a 14:00 horas. Las interacciones de la lagartija se evaluaron en un terrario de 60 cm de largo, cuyas paredes estaban construidas de plástico opalino por un lado y una pared de acrílico transparente por el otro que permitía la visualización de las interacciones. Los primeros 20 cm de cada lado funcionan como refugio donde se colocó la lagartija por 10 minutos antes de iniciar los experimentos. El terrario tenía lámparas incandescentes para que los individuos mantuvieran su temperatura óptima. Esta zona estaba dividida por una pared deslizable de 42 cm de alto por 30 cm de largo. Por su parte el área de interacción tenía una medida de 30 cm largo por 30 cm de ancho y frente a esta área se colocó un espejo de las mismas dimensiones. A cada lagartija se le permitió interactuar con su reflejo por un periodo de 10 minutos y su conducta se gravó con una cámara de alta definición. Una vez terminados los experimentos, los videos se analizaron para obtener el número de interacciones agonistas para cada individuo.


CONCLUSIONES

Una vez analizados los datos, se espera que las hembras de Aspidoscelis costatus costatus presenten niveles de agresividad variables entre una y otra. En el caso de las hembras grávidas, presentarán una conducta más agresiva en comparación con las hembras no grávidas.Es posible que las diferencias en la agresividad estén ligadas a las distintas presiones, tanto ecológicas como biológicas, a las que están expuestas las hembras durante la temporada de reproducción.
Castro Grande Citlali, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN EN TRES AREAS VERDES DE MORELIA, MICHOACÁN.


ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN EN TRES AREAS VERDES DE MORELIA, MICHOACÁN.

Castro Grande Citlali, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La importancia de conocer los recursos naturales biológicos recae en que son la base para el desarrollo de las sociedades humanas, puesto que dependemos directamente de ellos para sobrevivir y es fundamental para implementar estrategias que nos permitan aprovecharlos de forma adecuada. Por el contrario, la falta de conocimiento de toda esta diversidad biológica y en consecuencia de su manejo, provoca que tengamos serios problemas ambientales. Morelia es una ciudad que cuenta con importantes áreas verdes entre ellos se encuentra el Boulevard García de León, Bosque Cuauhtémoc y  Bosque Lázaro Cárdenas estos sitios juegan un papel importante tanto económico, social y ecológico ya que son centros recreativos que albergan gran cantidad de especies, sin embargo, existe muy poca información sobre la vegetación que mantienen y de las especies presentes. Por ende se pretende caracterizar la diversidad, composición y estructura de la vegetación para los tres sitios y compararlos entre si, para que de esta manera se pueda brindar información básica sobre la vegetación arbórea presente de estos sitios  y así evaluar su importancia y el papel ecológico que estos juegan.  



METODOLOGÍA

  El Bosque Cuauhtémoc es un área verde recreativa pero muy importante ya que en ella albergan diferentes especies de plantas, aves, insectos, etc.; además cuenta con una vegetación densa que presta las condiciones aptas para llevar a cabo el muestreo; el bosque Lázaro Cárdenas es un bosque abierto con abundantes especies y el boulevard García de León es un pasaje arbolado que  a lo largo de camellón alberga importantes especies. Registro de datos. Se realizaron recorridos en las tres zonas de estudio  para seleccionar los sitios a muestrear. Una vez seleccionados se estableció la unidad de medida por líneas de  Gentry (1995); la cual se hace con la finalidad de que las muestras sean representativas, establece la realización de 10 parcelas de 2x50 m para cubrir 0,1 ha de superficie, al objeto de proporcionar una comparación entre formaciones diferentes. Este método considera todos los individuos de especies cuyo DAP es superior a 2,5 cm, localizadas dentro del perímetro definido por 1 m a cada lado de una línea de 50 m. El análisis de los datos permite estudiar la diversidad de una formación vegetal tomando como referencia las especies de tipo biológico arbóreo, así como su estructura vertical.  Para cada uno de nuestros sitios de  se hicieron 10 transectos de 2x50 m en total se muestrearon 30 transectos estas se trazaron con la ayuda de un flexómetro, posteriormente se  tomaron medidas morfométricas a los especímenes (diámetro, altura, diámetro de la copa). Esto se realizó del 01-12 de julio de 2019. Trabajo de gabinete. La identificación de los individuos medidos, se realizó con ayuda de  algunas guías de identificación; además de apoyarnos con imágenes de internet. Se lograron identificar a nivel de  género, y a nivel de especie todos los individuos registrados. Análisis de datos. Los índices de diversidad se calcularon con el programa estadístico PAST (versión 3.25) para determinar diversidad α, se calculó el Índice de diversidad basado en la dominancia de Simpson (D), que manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie D=.£i=1 ni (ni-1)/ N(N-1) Donde N es el número total de individuos, ni es el número de individuos de una especie i y S es el número de especies. El índice de Shannon-Wiener (H´) expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra, asumiendo que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra; indica que tan homogéneamente se encuentran representadas las especies y su abundancia. El índice adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas en el mismo número de individuos.      


CONCLUSIONES

  Podemos concluir que de un total de trece especies, el sitio Lázaro Cárdenas fue el que mayor número presentó ya que cuenta con ocho de las especies presentes; seguido del bosque Cuauhtémoc y el Boulevard García de León ambos con cinco especies respectivamente. En la curva de rarefacción  el sitio Lázaro Cárdenas presento mayor riqueza con mínimo esfuerzo de muestra. En la Diversidad alfa (α) con el índice de dominancia Simpson, el sitio con mayor dominancia es el Cuauhtémoc (D=0.64), y en la prueba de t modificada por Hutchenson no se encontraron valores significativos para los sitios. Con el índice Shannon-Wiener el sitio más diverso  fue el Cuauhtémoc (H´= 1.28); en la prueba t, existen diferencias significativas entre Boulevard García de León y  Cuauhtémoc con un valor de (p<0.01). En los índices de similitud  Jaccard, el sitio que mayor similitud presentó es el Boulevard García de León y el Bosque Cuauhtémoc compartiendo un (22%) de las especies; para Bray-Curtis los más similares son el Bosque Lázaro Cárdenas y el Bosque Cuauhtémoc con (60%) de similitud.  
Castro López Hugo César, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

SíNTESIS DE IMINAS


SíNTESIS DE IMINAS

Castro López Hugo César, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las iminas son compuestos que poseen un enlace doble carbono-nitrógeno (C=N) las cuales se pueden obtener mediante distintos métodos empleando reactivos diferentes. El método de síntesis más común conocido y el más reportado es mediante la reacción entre un aldehído o cetona y una amina primaria mediante reacciones de condensación. Estos compuestos, al igual que los alquenos, pueden presentar isomería Z/E, además de tener propiedades estereoquímicas si este presenta al menos un centro estereogénico. Las iminas se pueden emplear como reactante para una gran gama de reacciones, destacando entre ellas su reducción para obtener aminas, la hidrólisis para obtener el respectivo compuesto carbonílico y la amina, la síntesis de Strecker para obtener aminoácidos y síntesis de otros compuestos tales como pirroles, indoles, piridinas y quinolinas. En el presente proyecto de investigación se trató la síntesis de la N,N’-bis(1-feniletilidien)-1,2-propanodiamina mediante la reacción química entre la acetofenona y el 1,2-diaminopropano como reactivos.



METODOLOGÍA

Se utilizaron la acetofenona y el 1,2-diaminopropano en proporciones estequiométricas en ocho corridas de reacción empleando mecanoquímica, disminuyendo el uso de disolventes cuando pudo ser posible y empleando disolventes que sean amigables con el medio ambiente en los casos en los que fue inevitable su uso, todo de acuerdo con los principios de la química verde. Los reactivos fueron medidos empleando diferentes materiales de medición, entre ellos pipetas graduadas, pipetas volumétricas y micropipetas y fueron colocados en recipientes en cuales se pudiese llevar a cabo la reacción química, los cuales fueron viales de vidrio y matraces Erlenmeyer previamente rotulados y pesados en una balanza analítica con una barra de agitación en su interior para fomentar la interacción entre las moléculas y así garantizar la formación de la molécula de interés mediante la agitación de esta al ser colocada sobre un agitador magnético durante un periodo promedio de 24 horas. La reacción entre ambos compuestos empleados como reactantes produce por cada doble enlace C=N formado una molécula de agua, la cual puede hidrolizar el producto y regresarlo a la materia prima, por lo cual se procedió a realizar filtraciones después de terminar el tiempo de agitación. Las filtraciones se realizaron empleando un agente que fuese capaz de atrapar el agua formada, el cual fue sulfato de sodio anhidro (Na2SO4) mediante distintos métodos en las corridas de reacción efectuadas: empleando una filtración sobre sulfato de sodio; filtración en vacío con un matraz kitasato, un embudo Büchner y una bomba de vacío; y por último, filtración por bombeo de pistón y papeles filtro. En las corridas en donde se hicieron filtraciones típicas y filtraciones al vacío se usó cloruro de metileno (CH2Cl2) como disolvente para asegurar que no hubiese ninguna pérdida de producto. Los filtrados en estos casos fueron recolectados en otros viales distintos a los usados en la reacción química y se evaporó el disolvente en una campana de extracción. Una vez que se tuvo la certeza de que todo el disolvente fuese evaporado, se procedió a registrar el peso del recipiente con el producto para poder realizar cálculos de rendimiento de la reacción química y se tomó una pequeña en cada corrida con una pipeta Pasteur y se colocó dentro de un tubo de resonancia para preparar una muestra para analizar su contenido mediante Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 400 y 500 MHz con la obtención de espectros de hidrógeno (1H) y de carbono (13C) usando cloroformo deuterado (CDCl3) como disolvente en tubos de 5 mm de diámetro externo. Una vez obtenidos los espectros se realizó el análisis de los mismos, ubicando las señales características de los reactivos, de los productos de reacción obtenidos y de cualquier otra especie que haya estado presente en el crudo de reacción, además, para corroborar los cálculos de rendimiento que se efectuaron por diferencias de masas mediante la utilización de programas que permiten el procesamiento de espectros, tales como SpinWorks, MestReNova y Delta.


CONCLUSIONES

Durante la toda la estancia de verano se pudo adquirir más conocimientos referentes a la Resonancia Magnética Nuclear como técnica para la identificación de compuestos químicos, así como la obtención de experiencia de trabajo en laboratorio en la síntesis de iminas; en todas los experimentos efectuados para conseguir dicho compuesto no se pudo tener una reacción química completa, además en todos ellos se obtuvo una mezcla de productos debido a que también se observaron los compuestos intermediarios que se forman para poder conseguir el compuesto de interés, lo cual indica que la metodología empleada no es la más adecuada para la formación de la diimina. Como propuesta futura se tiene llevar a cabo la reacción mediante reflujo usando un agente azeotrópico que sea capaz de arrastrar el agua formada en la reacción para así evitar la hidrólisis y facilitar su separación. 
Castro López Kevin Alan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EXTRACCIóN PLASMíDICA PARA LA IDENTIFIACIóN DE GENES DE RESISTENCIA EN ACINETOBACTER BAUMANNII


EXTRACCIóN PLASMíDICA PARA LA IDENTIFIACIóN DE GENES DE RESISTENCIA EN ACINETOBACTER BAUMANNII

Castro López Kevin Alan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Acinetobacter baumannii es una bacteria Gram negativa considerado un microorganismo oportunista, se presenta en pacientes vulnerables como los que se encuentran hospitalizados. Se considerada que el mal uso de antibióticos ha llevado a que se presenten cepas resistentes para las cuales existen muy pocas opciones terapéuticas, asociándose a mayores tasas de mortalidad y está también genera un incremento en el coste de la atención hospitalaria. Uno de los mecanismos más estudiados para la resistencia hacía carbapenémicos son un grupo de enzimas llamados betalactamasas de espectro extendido (BLEE), que se encuentra de diferentes formas, un ejemplo son las secuencias de inserción y permite un cambio en la secuencia de su genoma o en algunas ocasiones, plásmidos, lo que confiere la resistencia hacía estos Acinetobacter baumannii es una bacteria Gram negativa considerado un microorganismo oportunista, se presenta en pacientes vulnerables como los que se encuentran hospitalizados. Se considerada que el mal uso de antibióticos ha llevado a que se presenten cepas resistentes para las cuales existen muy pocas opciones terapéuticas, asociándose a mayores tasas de mortalidad y está también genera un incremento en el coste de la atención hospitalaria. Uno de los mecanismos más estudiados para la resistencia hacía carbapenémicos son un grupo de enzimas llamados betalactamasas de espectro extendido (BLEE), que se encuentra de diferentes formas, un ejemplo son las secuencias de inserción y permite un cambio en la secuencia de su genoma o en algunas ocasiones, plásmidos, lo que confiere la resistencia hacía estos



METODOLOGÍA

Se trabajó con cepas clínicas de la bacteria Acinetobacter baumannii para conocer algunos de sus mecanismos de resistencia de tal bacteria, por lo cual se llevó a cabo un corrimiento de electroforesis en gel de campos pulsados Para tal procedimiento primeramente se prepararon los insertos que contiene el ADN de las cepas de Acinetobacter. Para el corrimiento primero se realizó el gel de agarosa al 2% con TBE 0.5X y la cámara electroforética se enciende una hora previamente con tae a 4˚c para limpiar sus sensores. En cada pocillo se agregó ½ de inserto después de la digestión enzimática con la enzima s1 y su solución de paro y se sellaron con la misma agarosa. Electroforesis se realizó en CHEF-DR ll con 2.8 Litros de TBE 0.5X tiourea 75 µM. Las condiciones fueron 6v/cm, 22 horas de tiempo de corrimiento, 14˚c, pulso inicial 1 segundo y pulso final de 30 segundos.


CONCLUSIONES

Con esta investigación se obtuvo información y se encontraron cepas que eran resistentes a carbapenémicos y expresaban a la enzima BLEE por lo que su resistencia se asocia a este mecanismo.
Castro Montaño Iraís Araceli, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara

ESPECIES DE LA SUBFAMILIA CAPRINAE (CABRAS Y BORREGOS) COMO POTENCIALES BIOINDICADORES DE GENOTOXICIDAD EMPLEANDO PRUEBA DE MICRONúCLEOS


ESPECIES DE LA SUBFAMILIA CAPRINAE (CABRAS Y BORREGOS) COMO POTENCIALES BIOINDICADORES DE GENOTOXICIDAD EMPLEANDO PRUEBA DE MICRONúCLEOS

Castro Montaño Iraís Araceli, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través del tiempo el hombre ha descubierto que por diversas actividades que realiza e incluso por varios eventos naturales que provocan la contaminación del medio ambiente, se han estado liberando agentes altamente dañinos para los organismos. Tales agentes tienen un gran potencial tóxico y genotóxico que afectan desde el ADN de las células hasta los tejidos, lo que podría desencadenar enfermedades que llegarían a provocar la muerte (Díaz, A. C., et al., 2012).             Los compuestos genotóxicos son aquellos que dañan el material genético de las células que tienen alta proliferación, como el tejido epitelial, médula ósea,  gametos, entre otros; por lo tanto, dichas células tienen una mayor exposición a efectos que las dañen. Los efectos que se presentan pueden ser teratogénicos, mutagénicos y carcinogénicos. Los compuestos genotóxicos son capaces de provocar lesiones tanto directa como indirectamente en el ADN, causando mutación o interferencias en procesos indispensables para la  producción de proteínas que se encargan de la correcta función de cada célula (Zúñiga‐González, G., et al., 2003).             Debido a la constante exposición que han tenido los organismos de todo el planeta a los agentes dañinos provocados por fenómenos naturales y por las actividades antropogénicas que mayormente han sido la causa de que se generen cada vez más sustancias peligrosas al medio ambiente; esto ha provocado que se implementen diferentes pruebas para saber el grado de toxicidad que tienen esos agentes químicos, físicos y biológicos. Una de ellas es la prueba de micronúcleos que detecta el daño genotóxico en etapas tempranas y de una manera rápida y económica, por lo que resulta ser una prueba altamente eficiente para lo cual se utilizan bioindicadores que permiten determinar y evaluar el índice de contaminación del ambiente en el que se encuentran. El objetivo del presente proyecto fue evaluar a especies de la subfamilia Caprinae (cabras y borregos) como posibles bioindicadores de genotoxicidad  (Zúñiga‐González, G., et al., 2003; Torres-Bugarín, O., & Ramos-Ibarra, M. L., 2013).



METODOLOGÍA

Se utilizaron 19 muestras de frotis de sangre de cabra y borrego, estos fueron teñidos con naranja de acridina  y se analizaron sus células con un microscopio de fluorescencia marca Zeiss con el objetivo 100X (Zúñiga‐González, G., et al., 2003; Torres-Bugarín, O., & Ramos-Ibarra, M. L., 2013). Se contaron eritrocitos micronucleados (EMN)/10,000 eritrocitos totales (ET); eritrocitos policromáticos micronucleados (EPCMN)/1,000 eritrocitos policromáticos  (EPC) y la proporción de EPC/10,000 ET. Los resultados fueron registrados en una base de datos en Excel y se calcularon los valores promedio ± desviación estándar de cada uno de ellos (Díaz, A. C., et al., 2011; Šutiaková, I., Kovalkovičová, N., Šutiak, V., & Váczi, P., 2008).


CONCLUSIONES

El resultado del conteo de las células mostró niveles elevados de EMN comparado con algunos resultados en cabras que obtuvo Zuñiga G. y cols en 1996, donde los niveles de EMN fueron muy inferiores. Esta observación puede deberse a varios efectos; uno de ellos es la edad o la exposición a un ambiente que se encontraba altamente contaminado por genotóxicos. Durante el análisis de las muestras también se observó que los organismos no presentaban EPC, lo que comprueba la afirmación de Zuñiga G. y cols en el 2000, que menciona que algunos mamíferos sanos no los presentan en su sangre periférica, puesto que tienen una rápida maduración, o el animal padece cierta enfermedad que afecta a la producción de dichas células.
Castro Quintero Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

INTERACCIóN ESCHERICHIA COLI - CEPA CP3 CON MUCíLAGO EN Té VERDE VS. PILONCILLO A 30°C


INTERACCIóN ESCHERICHIA COLI - CEPA CP3 CON MUCíLAGO EN Té VERDE VS. PILONCILLO A 30°C

Castro Quintero Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escherichia coli es una de las bacterias más conocidas y estudiadas a nivel mundial ya que esta coloniza de forma normal el intestino del hombre horas después del nacimiento, siendo así parte de la flora normal. Además, es una de las principales causas de infecciones como diarrea debido principalmente a la ingesta de alimentos contaminados. Es sabido que las fermentaciones producen metabolitos que reducen o inhiben el crecimiento de patógenos, sin embargo ha habido casos de ciertas fermentaciones en las que sigue el crecimiento de estos, por lo que la finalidad de este estudio es evaluar la interacción de esta bacteria tan importante en la salud pública como lo es Escherichia coli con una cepa  proveniente de alimentos, en este caso CP3, para así poder asegurar que haya una inhibición de la colonización de patógenos  y que nos provee una inocuidad en la bebida fermentada.



METODOLOGÍA

Se utilizó principalmente una cepa de bacteria ácido acética CP3 de la cual generaba mucílago y Escherichia coli ATCC 25922. La cepa CP3 se extrajo a partir de una purificación de té verde fermentado y para su posterior análisis morfológico se llevó a cabo un frotis en fresco. Se prepararon medios de cultivo de caldo YPD de 100mL en matraces de 250mL donde se inoculó la cepa CP3 y que esta pudiera adaptarse sometiéndola a incubación a 30°C en estático por 24 horas. Una vez obtenido su crecimiento, se inoculó la cepa CP3 en medio de cultivo de piloncillo y té verde, el cual fue preparado en matraz de 250 mL con 100 mL de medio cada uno respectivamente. Posteriormente, en el matraz con medio a base de piloncillo y en el de té verde se inoculó bacteria, es decir,  Escherichia coli ATCC 25922 junto con la cepa CP3, para después ser llevados a incubación a 30°C por 48 horas. Se realizaron diluciones decimales en microtubos con 900 uL de diluyente de peptona, los cuales al primer tubo se le inoculó 100 µL tomados a partir de los matraces que fueron inoculados con la bacteria y la cepa CP3. Seguido de esto, las últimas tres diluciones (de los tubos eppendorf 4, 5 y 6) se tomaron 100 µL respectivamente y se pasaron a un medio de agar WL en caja Petri que fue preparado y esterilizado en el mismo laboratorio, realizando una extensión en placa con varilla de vidrio previamente esterilizada en alcohol al 100%. Una vez realizada la extensión en placa, se incubaron a 30°C por 24 horas. Transcurrido este tiempo, se llevó a cabo el conteo en caja, registrarlo y realizar los cálculos necesarios. A los matraces inoculados con la cepa CP3 y Escherichia coli ATCC 25922, se le realizó una titulacion al final de la fermentación para poder determinar la producción de ácido de la bacteria. Se hicieron los cálculos necesarios al final y se interpretaron los resultados con el apoyo del profesor. El procedimiento se llevó a cabo dos veces para así tener una réplica con la finalidad de comparar y verificar los resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, se realizó este experimento donde pudimos evaluar dicha interacción mencionada anteriormente en la cual se observó que tanto la cepa CP3 y Escherichia coli siendo inoculadas por separado en medio a base de piloncillo y en té verde  tienen un buen crecimiento, y al inocularse ambas en un matraz de medio de piloncillo así como en té verde, tanto la cepa CP3 como E. coli tuvieron el mismo crecimiento, esto quiere decir que no presentó inhibición de ninguno de los dos microorganismos. Lo cual representa un riesgo sanitario al consumir bebidas fermentadas con una mala manipulación durante su producción debido a que E. coli no es inhibida.
Catalan Cardenas Rebeca, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Omar Hernando Avila Poveda, Universidad Autónoma de Sinaloa

PROCESO DE DISECCIóN DEL CHITON ARTICULATUS (MOLLUSCA, POLYPLACOPHORA) DEL INTERMAREAL ROCOSO DEL PACIFICO TROPICAL MEXICANO.


PROCESO DE DISECCIóN DEL CHITON ARTICULATUS (MOLLUSCA, POLYPLACOPHORA) DEL INTERMAREAL ROCOSO DEL PACIFICO TROPICAL MEXICANO.

Catalan Cardenas Rebeca, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Omar Hernando Avila Poveda, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El chiton articulatus es un molusco poliplacoforo que habita en las costas rocosas del pacifico tropical mexicano, este organismo es  utilizado como recurso pesquero. A demás este organismo es recolectado y ofrecido en algunos restaurantes como platillo gourmet, lo cual ha llevado a ser explotado y poniendo en peligro su especie; ya que no cuenta con una regulación  pesquera. Los estudios realizados para conocer más sobre la especie como son estudios de alimentación, reproducción, crecimiento etc. Los cuales se logran utilizando métodos de separación de órganos (disección).



METODOLOGÍA

Este proceso se realiza con los organismos fijados y en conservación con alcohol del 96%, se realiza la separación y extracción de órganos, los cuales se pesan para después ser conservados; la rádula y gónada en alcohol del 60%, vísceras y pie en alcohol del 96% y las placas se enumeran.  Para así ser guardadas con su correspondiente marca, localidad, mes y año. A cada organismo completo, se le desprendió el cinturón del manto con ayuda de unas pinzas, después por medio de la inserción de una cuchilla fina, las placas fueron separadas de la musculatura, empezando por la placa anterior hasta la posterior y cuidando que esté totalmente desprendida del músculo dorsal. Una vez que el quitón quedó descubierto sin placas, se hicieron cortes paralelos a la longitud del quitón a ambos lados del surco de inserción de los órganos digestivos, para remover la zona muscular empezando de la parte posterior hacia la anterior y cuidando que la gónada se desprendiera de la aorta dorsal. Siguiendo el protocolo de Abadia-Chanona QY (2015). La disección de estos organismos es importante para obtener los datos biométricos de los órganos, los cuales pueden utilizarse para desarrollar  índices,  y algunos procesos histológicos. Con los datos obtenidos se pueden realizar diversos análisis para distintos temas derivados del proyecto en el que se trabajo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logro adquirir experiencia y conocimiento del organismo, como también me sirvió para desenvolverme en desarrollar el trabajo en equipo y obtener la práctica de la disección de los órganos y la conservación. Los resultados de los datos obtenidos están en proceso ya que es una extensa investigación.
Cazares Carpacio Ignacio, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LOS PARáMETROS DE LA MICROCUENCA HIDROGRáFICA DE LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO HUILANGO, TOCHIMILCO, PUEBLA A TRAVéS DEL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIóN GEOGRáFICA


ANáLISIS DE LOS PARáMETROS DE LA MICROCUENCA HIDROGRáFICA DE LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO HUILANGO, TOCHIMILCO, PUEBLA A TRAVéS DEL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIóN GEOGRáFICA

Cazares Carpacio Ignacio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El volcán Popocatépetl ofrece servicios ambientales tales como el abastecimiento de agua dulce, mantiene un régimen de caudales necesarios para mantenimiento de los ecosistemas, recarga los acuíferos, permite la infiltración del agua al suelo y su flujo hacia los cuerpos de agua superficiales, los cuales cuenca abajo la población aprovecha para realizar sus actividades socioeconómicas, por ello es importante evaluar los recursos hídricos en una cuenca, comenzando con la delimitación y evaluación de los parámetros de la misma. Los sistemas de información geográfica (SIG) permiten manejar información para facilitar el análisis de varias dimensiones en un mismo problema. Con el manejo de los SIG´s se pueden hacer determinaciones del cambio de uso de suelo, balances hidrológicos, planeación y gestión hidráulica, transporte de sedimentos y contaminantes, modelación hidráulica para la determinación de áreas de inundación, sequías, cambio climático, fronteras agrícolas, deforestación etc. (INEGI, 2014) Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo determinar la microcuenca de la comunidad de San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla, así mismo definir los parámetros fisiográficos a través de un módulo hidrogeomático, el cual nos brinda una visión más amplia para su posterior gestión integral de los recursos bióticos y abióticos. El volcán Popocatépetl ofrece servicios ambientales tales como el abastecimiento de agua dulce, mantiene un régimen de caudales necesarios para mantenimiento de los ecosistemas, recarga los acuíferos, permite la infiltración del agua al suelo y su flujo hacia los cuerpos de agua superficiales, los cuales cuenca abajo la población aprovecha para realizar sus actividades socioeconómicas, por ello es importante evaluar los recursos hídricos en una cuenca, comenzando con la delimitación y evaluación de los parámetros de la misma. Los sistemas de información geográfica (SIG) permiten manejar información para facilitar el análisis de varias dimensiones en un mismo problema. Con el manejo de los SIG´s se pueden hacer determinaciones del cambio de uso de suelo, balances hidrológicos, planeación y gestión hidráulica, transporte de sedimentos y contaminantes, modelación hidráulica para la determinación de áreas de inundación, sequías, cambio climático, fronteras agrícolas, deforestación etc. (INEGI, 2014) Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo determinar la microcuenca de la comunidad de San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla, así mismo definir los parámetros fisiográficos a través de un módulo hidrogeomático, el cual nos brinda una visión más amplia para su posterior gestión integral de los recursos bióticos y abióticos.



METODOLOGÍA

En la primera fase se realizó la consulta de los datos geográficos (carta topográfica) a través del uso de la plataforma Mapa digital de México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019), después se obtuvieron las imágenes de la agencia Alaska Satellite Facility del radar global ALOS PALSAR® (modelo digital de elevación), las cuales se utilizaron para definir el modelo digital de elevación de la localidad. Para la segunda fase se utilizaron las aplicaciones de Qgis y ArcMaps ® para el manejo de datos vectoriales, y el uso de SELVA® para la implementación del modelo geomático, el cual nos permitió realizar el análisis, procesamiento e interpretación de las imágenes ráster. Posteriormente se realizó una visita de campo (levantamiento) para verificar las características de la microcuenca.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los principales sistemas de información geográfica, el manejo de los programas que nos permiten manejar recursos de manera teórica a través de modelos geomáticos (SELVA®, ArcGIS®, PCI Geomatics®) y el uso de plataformas gubernamentales abiertas al público en general como Mapa Digital de México INEGI, las cuales a través de su uso me permitió  hacer una propuesta para generar un mapa integral de la comunidad. Este trabajo representa el inicio de proyectos posteriores sobre el manejo de recursos de la comunidad, el cual es una herramienta que será utilizada en la práctica de actividades relacionadas al manejo de la vida silvestre, en el conocimiento del uso del suelo, en la distribución y caracterización fisionómica de la vegetación y en el manejo integral del agua. Sin embargo, al ser un trabajo extenso se necesitan de otros estudios para complementar la información del área de estudio, tales como ecológicos, edafológicos, microbiológicos, climatológicos, entre otros.
Ceballos Luna Valeria, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Felipe Amezcua Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México

MéTODOS PARA EL ESTUDIO DE EDAD Y CRECIMIENTO DE ELASMOBRANQUIOS


MéTODOS PARA EL ESTUDIO DE EDAD Y CRECIMIENTO DE ELASMOBRANQUIOS

Ceballos Luna Valeria, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Felipe Amezcua Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la pesca se considera un recurso muy valioso ya que representa una fuente importante de alimento y empleo (Castillo et al., 1998), sin embargo, es un recurso agotable por lo que se deben crear estrategias para su conservación. Los elasmobranquios (tiburones y rayas), son especies de importancia comercial, que presentan una baja fecundidad, lento crecimiento, una madurez sexual tardía y una larga vida (tipo de estrategia K) siendo particularmente vulnerables a la sobreexplotación ejercida por las pesquerías, tanto industriales, como artesanales y recreativas (Walker, 1998), que operan para obtener productos como aletas, carne, cartílago, piel, aceite, dientes y mandíbulas (Musick, 2004). Por tales motivos es importante conocer el crecimiento, maduración y longevidad de las especies mediante las estimaciones de edad, con el fin de evaluar el estatus de las poblaciones y sus cambios a través del tiempo, principalmente en especies sujetas a explotación (Ricker, 1975; Cortés, 1997). La mayoría de los estudios sobre edad y crecimiento en elasmobranquios se basan en la descripción de las marcas de crecimiento en estructuras duras (Cailliet & Goldman, 2004) debido a que su incremento es un proceso continuo de la deposición de calcio y no existe evidencia de reabsorción o modificación interna (Simkiss, 1974; Clement, 1992; Officer et al., 1997). En México, los estudios de edad y crecimiento de este grupo son escasos  (Downton, 2001; Sánchez-De Ita, 2004), por lo que se considera importante detallar un método para tiburones y rayas.



METODOLOGÍA

Área de estudio Los ejemplares se recolectaron en dos zonas, en el sistema estuarino de Santa María la Reforma, ubicada en la placa continental del centro del Pacífico Mexicano y en Playa Norte ubicado en Mazatlán, Sinaloa. Trabajo de campo Los organismos se obtuvieron a través de la pesca incidental del camarón utilizando como arte de pesca las redes de arrastre con una abertura de malla de 2.75 pulgadas. Las muestras se mantuvieron congeladas hasta su traslado al laboratorio de pesquerías del ICMYL en Mazatlán, Sinaloa. La pesca se realizó de Abril a Junio de 2019. Trabajo de laboratorio La identificación de los elasmobranquios se llevó a cabo por medio del diagnostico de características externas utilizando las claves de la FAO (1995). Posteriormente se identificó el sexo por medio de características sexuales externas como la presencia de clasper en los machos y la ausencia de ellos en las hembras. Se registró su longitud (cm) así como el peso total de los organismos (Pt; g), peso vesicular (Pevsc; g), peso estomacal (Pest; g), peso del hígado (Phig; g) y peso gonadal (Pgon; g). Para los machos se tomó el peso de testículo derecho e izquierdo por separado, por último el estado gonadal. Específicamente para el caso de las rayas (batoideos) se registró la Longitud total (Lt; cm): distancia desde la punta del rostro hasta el final de la aleta caudal y ancho del disco (AD; cm): distancia transversal de extremo a extremo de las aletas pectorales. En el caso de los tiburones (Selacimorfos) se tomaron las siguientes medidas: longitud total (Lt; cm): desde la punta del rostro hasta el final de la punta de la aleta caudal. Longitud furcal (LF; cm): distancia de la punta del rostro a la horquilla (punto de unión del lóbulo superior e inferior de la aleta caudal). Longitud precaudal (LPC): distancia de la punta del rostro a la zona precaudal. Inicialmente se tomaron de 4 a 6 vertebras de cada organismo, que para estandarizar se extrajeron después del condocraneo; con ayuda de un bisturí se realizaron cortes transversales para separar las vertebras, remover el exceso de tejido conectivo, arco hemal y neural de cada una. Se colocaron en peróxido de hidrógeno al 3% durante dos minutos aproximadamente con el fin de remover todo tejido adherido, se transfirieron a otro recipiente con agua destilada y por último se dejaron secar durante 24 horas a temperatura ambiente. Para facilitar el corte de las vertebras, se fijaron con resina CYTOSEALTM 60 sobre una pieza de madera (2cm x 5 cm). De cada una se cortó una sección longitudinal de .5 y 1 mm de grosor aproximadamente utilizando una cortadora IsoMetTMBuehlerde baja velocidad con navajas con punta de diamante. El resultado de esto fue una pequeñasección de la vertebra en forma de moño o de reloj de arena las cuales se montarán en portaobjetos y se visualizarán en un esteromicrosópio óptico ZeissStemi 508. Para la determinación y conteo de la bandas de crecimiento se contarán cada una de ellas observadas en la región del región del corpus calcareum (una banda opaca seguida de una hialina). La marca de nacimiento será identificada como la primerabanda delgada hialina y a partir de esa se realizará el conteo del resto de las bandas. En la imagen digitalizada se medirá el radio total (RV) del foco al borde dela vertebra, el ancho de margen (AM) distancia de la última marca al borde de la vertebra y por último el ancho de la última banda totalmente depositada (ABP) con el fin de estimar la periodicidad de las bandas de crecimiento. (Méndez, 2008) A partir de los datos obtenidos se procederá al análisis de la relación peso-longitud, la determinación de edades, la estimación de la periodicidad de los anillos de crecimiento y la descripción del crecimiento a través de modelos, los cuales en este estudio no se detallarán.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teórico-prácticos acerca de la metodología de estudios de edad y crecimiento en elasmobranquios, sin embargo, al ser un extenso trabajo y estar complementándolo con otro tipo de trabajos,  aún se encuentra en la fase de lectura de vertebras y no se pueden presentar los resultados obtenidos. Se espera una buena visualización clara de bandas de crecimiento en las vertebras.
Cebrero Manzano Luis Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Eduardo Juventino Ramirez Chavez, Universidad del Mar

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Cebrero Manzano Luis Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Eduardo Juventino Ramirez Chavez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las áreas naturales protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, donde el ambiente original no ha sido alterado significativamente y cuya función es la conservación y protección de los recursos naturales y la biodiversidad. Pueden ser federales, decretadas por el gobierno central, y estatales, donde el gobierno estatal es el principal autor del decreto. En Oaxaca han sido decretadas por el gobierno federal seis áreas que son administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la primera de las cuales, el Parque Nacional Benito Juárez, fue decretada en 1937 y se localiza al norte de la capital del estado. Por su parte, el gobierno estatal ha emitido decretos de protección para tres áreas más. Sin embargo, la función que deberían realizar estas áreas no siempre se cumple, debido principalmente a la mala delimitación que ocasiona discusiones e incluso enfrentamientos entre comunidades o municipios por el control del territorio que reclaman como suyo. En otros casos, las áreas se delimitaron sin consultar a las comunidades por lo que éstas no las reconocen como tal o están en desacuerdo con el manejo de las mismas, lo cual nos lleva a otro problema: la inexistencia en la mayoría de los casos de planes de manejo adecuados. En el caso de existir dichos planes, el problema es que ocurren violaciones a los mismos, como lo muestra lo que sucede en el Parque Nacional Bahías de Huatulco, donde aun cuando el reglamento señala que no es permitido el turismo en gran escala al interior del parque, las compañías hoteleras y turísticas han establecido instalaciones dentro de los lí­mites del área protegida. Aunado a este tipo de problemas, en la mayoría de los parques hay actividades clandestinas como la caza de especies enlistadas dentro de la nom-059-ecol-2001 y la extracción de flora nativa.



METODOLOGÍA

Primero se utilizó un dron llamado Mavic Pro para hacer un plan de vuelo mediante una aplicación móvil el cual uno determina el perímetro para obtener las imagenes sobre el lugar de estudio para obtener más información sobre el área que se está trabajando y tener una mejor obtención de datos. Posteriormente de que se tomaron las fotos del plan de vuelo, se llevan al laboratorio de SIG para procesar las fotos y hacer un mapa Ortomosaico (3D) en el programa llamado Agisoft, ya cuando están terminados los mapas estos se observan y se analizan para ver que parte de las áreas naturales protegidas están siendo modificadas o ver de dónde está surgiendo el problema (si es que tiene problema de contaminación). Metiéndose más al fondo con la problemática con la primera problemática del Parque Nacional Huatulco, menciona que no puede tener un cierto rango de turismo excesivo en el parque, esto se puede saber con exactitud usando el mismo proceso de plan de vuelo, ya obtenida las fotos se procesan en un programa el cual cuenta el número de organismos que se observan en las imágenes tomadas y asi ya obtenido el número de personas en total podemos saber si el área sobre pasa los límites de rango establecido en dicho parque. Pasando a la problemática de las Áreas Naturales Protegidas sobre la caza de especies que no están permitidas por la nom-059-ecol-2001, ya sea por endemismo o esté en peligro de extinción, para resolverlo hay de dos maneras, la primera es dar recorridos de las personas que protegen esa área y tener un control de las especies observadas durante ese recorrido para saber en qué parte del área se encuentran; la segunda es dar recorridos con un dron en la zona en el cual se toman fotos posteriormente de tomarlas se analizan y se ponen los punto en una mapa hecho en ArcGis (creador de mapas) de donde se encuentran dichas especies, ya que las imágenes del dron están georreferenciadas y pueden ser proyectadas en el programa.


CONCLUSIONES

Durante este verano se logró adquirir conocimientos de las Áreas Naturales Protegidas ya que estas son muy importantes en el ámbito ecológico ya que nos ayuda a preservar especies que son endémicas o que están en peligro de extinción y pueden ser protegidas y cuidadas para su preservación, ya que por la culpa del hombre por obtener fácilmente fuente de recursos no cuidan las áreas naturales y las destruyen de poco a poco terminando así con la extinción de especies tanto especies animales como plantas o árboles. Otros conocimientos obtenidos es que la tecnología apoya en el ámbito científico, como lo observé en estas problemáticas de las Área Naturales Protegidas, ya que ayudan a facilitar algunos procesos que se pueden hacer con más tiempo y esfuerzo, además de no tener un margen de error tan grande y obtener los resultados casi exactos.
Cedeño Ferrer Francisco Javier, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara

OPTIMIZACIóN DE LA PRODUCCIóN DE HIDRóGENO POR MICROORGANISMOS ASOCIADOS A VERMIHUMUS UTILIZANDO MELAZA COMO SUSTRATO


OPTIMIZACIóN DE LA PRODUCCIóN DE HIDRóGENO POR MICROORGANISMOS ASOCIADOS A VERMIHUMUS UTILIZANDO MELAZA COMO SUSTRATO

Cedeño Ferrer Francisco Javier, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La utilización de hidrocarburos como principal fuente de energía nos ha traído cambios climáticos muy drásticos, por este motivo, existe un esfuerzo mundial para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, hasta que comencemos a utilizar energías amigables con el medio ambiente, continuaremos coexistiendo con el problema ambiental. Hoy en día, una alta producción y acumulación de desechos orgánicos ha superado la capacidad inherente de la naturaleza de degradar estos compuestos donde no hay suficientes vertederos para depositar estos desechos. Aquí, el vermicompostaje se ha convertido en una excelente herramienta para degradar y eliminar los residuos agroindustriales. Una de las estrategias para producir energía de manera sustentable es utilizar Hidrógeno, el cual se puede obtener por medios biológicos. Las condiciones de operación para la producción de hidrógeno con microorganismos oscilan desde los 4 hasta los 75 °C, es necesario producir la mayor cantidad de hidrógeno en temperaturas mesofilicas, esto para utilizar la menor cantidad de energía para producir energía y el ciclo de vida del proceso sea de una manera sustentable. El vermihumus es un fertilizante orgánico enriquecido que contiene moléculas cruciales para ayudar al crecimiento y mantenimiento de microorganismos. Recientemente, Oceguera-Contreras et al., (2019), utilizaron microorganismos asociados con vermihumus en los que las cantidades se ajustaron entre otros estudios de producción de hidrógeno a condiciones mesofílicas. Además, la mayor producción de hidrógeno fue con melaza como sustrato (hasta 1500 ml L-1).  El objetivo de esta investigación fue el de optimizar las condiciones de operación (pH, sustrato, temperatura) con melaza como sustrato.



METODOLOGÍA

Se utilizó lixiviado de lombriz que fue donado por la empresa Biogarma S.C. de C.V. de R.L., ubicado en Tamazula de Gordiano, Jalisco, México; dicho producto fue mezclado en una proporción de 20% (w/v) con vermihumus sólido para generar un producto enriquecido. La melaza fue proporcionada por la industria azucarera San Miguel ubicada en Ameca, Jalisco, México. Para analizar la producción de hidrógeno, se elaboró un diseño de superficies de respuesta Box-Behnken, donde se consideraron 3 variables (pH, temperatura, concentración de sustrato). Para las condiciones de pH, fueron valores de 4.6 (-1) para le valor más bajo y 8.6 (+1) para el valor más alto, con puntos centrales en 6.6. Las condiciones de temperatura se encontraban en valores de 25°C (-1) y 45°C (+1), con puntos centrales en 35°C. Los valores para la última variable fueron establecidos en 10%(v/v) (-1) y 30%(v/v) (+1), con valores centrales en 20%(v/v). Todos los experimentos se llevaron a cabo en botellas serológicas de 120 mL; en condiciones anaeróbicas, con un volumen de trabajo de 100 mL, utilizando melaza como sustrato y lixiviado de lombriz enriquecido como inóculo. Antes de comenzar las fermentaciones, todos los experimentos fueron pre tratados con calor a 90 °C por 24 horas, para eliminar los microrganismos consumidores de hidrógeno. Para cuantificar la producción de hidrógeno, se realizó por desplazamiento volumétrico, en una bureta invertida con hidróxido de sodio 1M. Dentro de la columna, se hallaba una manguera para suero, que en el otro extremo contaba con una jeringa, la cual, se insertaba en los tapones de las botellas serológicas para dejar salir los gases producto de la fermentación (hidrógeno y dióxido de carbono). El método DuBois nos sirvió para conocer  el contenido de azucares totales a través de la fermentación. Para llevar a cabo este método previamente se construyeron curvas estándar de calibración de sacarosa de 40 a 200 mg/L. El azúcar presente en los estándares y la muestra se hicieron reaccionar con fenol y ácido sulfúrico concentrado. Después de un tiempo de repososo (15 minutos) en agua fría, se leyeron en un espectrofotómetro (UV/Vis) y se determinaron  las absorbancias a una longitud de onda de 490 nm. Las muestras se diluyeron hasta 1:2500, dependiendo la muestra. Los datos obtenidos fueron registrados en el software desing expert, donde se observó el mejor modelo, de acuerdo a las gráficas de superficie de respuesta, para conocer las mejores condiciones de operación.


CONCLUSIONES

En este estudio se produjo hidrógeno en todas las temperaturas, concentraciones de sustrato y pH, lo que habla de la gran versatilidad del consorcio. Sin embargo, fue un hallazgo muy prometedor la producción de hidrógeno a 25 °C, donde se alcanzó hasta 2000 mL L-1 de hidrógeno, por lo que el modelo sugiere 25 °C, 10 % (v/v) de melaza y un pH de 6.5, como las condiciones óptimas de operación. Con estos datos obtenidos, el siguiente punto es la validación del modelo, para corroborar los datos y posteriormente escalarlo a biorreactor de 3 y 5 Litros.
Cedillo de León Melissa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mario Pedraza Reyes, Universidad de Guanajuato

PAPEL DE LA OXIDO-REDUCTASA YHDA EN PROTEGER A BACILLUS SUBTILIS DE LOS EFECTOS CITOTóXICOS Y GENOTóXICOS DEL ESTRéS OXIDATIVO


PAPEL DE LA OXIDO-REDUCTASA YHDA EN PROTEGER A BACILLUS SUBTILIS DE LOS EFECTOS CITOTóXICOS Y GENOTóXICOS DEL ESTRéS OXIDATIVO

Cedillo de León Melissa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Pedraza Reyes, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La toxicidad del Cr (VI) que contamina al medio ambiente es de gran preocupación por sus efectos mutagénicos y teratogénicos. El Cr(VI) es considerado altamente tóxico para todas las formas de vida ya que es altamente móvil y soluble en agua, lo que le permite atravesar con facilidad las membranas biológicas y puede ser transportado activamente al interior de las células. En contraste el Cr(III) es considerado menos tóxico que el Cr(VI) debido a su tendencia de formar complejos insolubles en agua. Se ha propuesto que los efectos tóxicos del Cr(VI) son una consecuencia de la formación de especies intermedias reducidas, incluyendo Cr(V) y Cr(IV), las cuáles incrementan la formación de especies reactivas de oxígeno (ERO), incluyendo al ion superóxido (O2-), peróxido de hidrógeno (H2O2) y radical hidróxilo (OH∙). Distintas Bacterias Gram negativas y Gram positivas como Escherichia coli y Pseudomonas putida producen de Oxidoreductasas dependientes de los cofactores Flavin Mononucleótido (FMN) y Difosfo-Nucleótido de Nicotinamida y Adenina (NADPH) con capacidad de reducir el Cr(VI) a Cr(III) sin generar especies intermedias reducidas. Estudios recientes de nuestro laboratorio demostraron que la bacteria del suelo, Gram positiva Bacillus subtilis presentó una respuesta adaptativa al tratamiento con el ion cromato. Se demostró que utiliza diversas enzimas para prevenir los efectos oxidantes indirectos del ion cromato, incluyendo las catalasas KatA y KatB. Además, se demostró que B. subtilis posee la capacidad de reducir Cr(VI) a Cr(III). Un análisis in silico mostró que en el genoma de B. subtilis existe el gen yhdA, que codifica para una proteína que posee homología con Flavin Mononucleótido Oxido Reductasas dependientes de NADPH (FMN:NADPH) como las descrita en E. coli y P. putida. En consideración a estos antecedentes, en el presente trabajo se pretende investigar si la sobreexpresión del gen yhdA confiere protección a B. subtilis de los efectos nocivos del peróxido de hidrógeno. Para abordar este aspecto se utilizarán enfoques genéticos, moleculares y fisiológicos mediante la obtención de una cepa transformante con genotipo katA/katB portando una construcción extracromosomal para sobreexpresar el gen yhdA desde un promotor inducible. Además, se obtendrá una cepa control en el mimo fondo genético que porte el vector de expresión sin el gen de interés.



METODOLOGÍA

En este estudio se utilizaron las cepas Bacillus subtilis 168, trpC2 (PERM451), Bacillus subtilis ΔkatA/katB (PERM1596; KanR EriR) y E. coli conteniendo el plásmido de expresión pDG148-yhdA (PERM1558; AmpR KanR) obtenidos del cepario del laboratorio del Dr. Mario Pedraza Reyes. Se prepararon células competentes de la cepa B. subtilis PERM1596 y se transformaron con el plásmido de expresión pDG148-yhdA aislado por lisis alcalina de la cepa E. coli PERM1558 para generar la cepa B. subtilis PERM1742. Asimismo, se prepararon dos cepas control, 1) la cepa transformante B. subtilis PERM1596 conteniendo el plásmido pDG148 vacío, y, 2) la cepa transformante B. subtilis PERM451 conteniendo el plásmido pDG148 vacío. La introducción y replicación de los plásmidos indicados se verificó mediante selección de colonias sembradas en medio sólido Luria-Bertani (LB) suplementado con los antibióticos apropiados. Así, en el caso de las cepas B. subtilis PERM1742 Y PERM1596 los antibióticos de selección usados fueron Kanamicina (Kan) 1 μg/mL, Cloranfenicol (Cm) 5 μg/mL y Eritromicina (Eri) 1μg/mL; para la cepa B. subtilis PERM451, Kanamicina (Kn) 1 μg/mL. Para caracterizar las cepas transformantes, se prepararon cultivos de colonias aisladas, se purificaron los plásmidos mediante lisis alcalina y estos se sujetaron a un análisis de restricción de minipreparaciones de ADN plasmídico utilizando las enzimas BglII y EcoRV para la cepa que porta el plásmido que sobreexpresa a yhdA, y la enzima EcoRI para las cepas control arriba referidas. Los productos de restricción se separaron en geles de agarosa al 1% teñidos con bromuro de etidio; el patrón de bandas obtenido se comparó con el mapa de restricción esperado para cada construcción. Adicionalmente se investiga la capacidad de la cepa B. subtilis PERM1742 de incrementar la síntesis del producto del gen yhdA, mediante electroforesis en geles de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE). Para analizar la susceptibilidad a peróxido de hidrógeno se realizarán ensayos de susceptibilidad a H2O2 in situ en placas de LB agar conteniendo un disco de papel Whatman No. 1 (diámetro de 7 mm) estéril al cuál se le adicionarán 10 mL de una solución de H2O2 1 M. Las frecuencias de mutación de resistencia a rifampicina RifR se realizarán en condiciones de inducción del yhdA y en presencia y ausencia de IPG determinando la producción de colonias resistentes a Rif en referencia a numero de unidades formadoras de colonias de cada cultivo.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron dos cepas transformantes de B. subtilis con genotipo katA/katB, una que porta la construcción pDG148-yhdA y la segunda conteniendo el vector de expresión pdG148. Ambas cepas fueron caracterizadas molecularmente mediante análisis de restricción de mini preparaciones de ADN plasmídico. Actualmente, se verifica mediante SDS-PAGE que la adición de IPTG si induce la expresión y producción de la enzima YhdA en la cepa B. subtilis PERM1742, pero no en la cepa PERM1596 del mismo microrganismo. En experimentos futuros se investigará si la sobreexpresión del gen yhdA protege a la doble mutante KatA/katB de los efectos citotóxicos y genotóxicos de H2O2. Así mismo, se determinará si la expresión exacerbada de YhdA es capaz de contrarrestar la mutagénesis espontanea e inducida por el H2O2 en esta cepa mutante. Los resultados de este estudio nos permitirán entender el papel que juega la oxidoreductasa YhdA en proteger a B. subtilis de los efectos nocivos de factores espontáneos y extracelulares que impactan el material genético de este microorganismo mediante la producción de ERO.
Ceja López Jaime Abelardo, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor: Dr. Karina Verdel Aranda, Colegio de Postgraduados

IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES ACTINOBACTERIAS AISLADAS DE LAS AGUADAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL


IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES ACTINOBACTERIAS AISLADAS DE LAS AGUADAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL

Ceja López Jaime Abelardo, Universidad Tecnológica de la Costa. Asesor: Dr. Karina Verdel Aranda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Reserva de la Biósfera de Calakmul es una zona con suelos calcáreos y una de las selvas tropicales conservadas más extensas a nivel mundial, donde a la fecha no se han reportado estudios sobre la microbiota. Las aguadas son acumulaciones de agua de la Reserva que pueden ser temporales o permanentes, que se presentan como un espacio para el estudio de los microorganismos ideal ya que se pueden comparar poblaciones microbianas en situaciones distintas, por ejemplo aquellas que han permanecido inundadas por mucho tiempo o aquellas que se comportan de manera cíclica, siendo incluso una oportunidad para el estudio del impacto en poblaciones microbianas del cambio climático.



METODOLOGÍA

Aislamientos de actinobacterias El aislamiento de actinobacterias de muestras de las aguadas de la Reserva de la Biosfera de Calakmul fue por estriado simple tomando las colonias que presentaban la morfología características de las actinobacterias, tales como esporulación, color de la colonias y olor, hipotetizando que las colonias potencialmente serán del grupo de las actinobacterias. Las placas fueron incubadas a 23 grados Celsius durante cuatro días. Los medios utilizados para el aislamiento fueron medios sólidos tal es el caso del medio SFM. Este medio contribuye a la esporulación de las actinobacterias. El medio es una mezcla de diferentes ingredientes (harina de soya, manitol y agar) que enriquece el medio donde se desarrollarán las posibles actinobacterias. Conservación de esporas   Para la conservación de esporas de las actinobacterias se empleó una técnica utilizando una jeringa de 25 mililitros con un pequeño filtro de algodón en el fondo para obtener pellets concentrados y puros. Las placas que anteriormente se sembraron con las diferentes cepas se rasparon con un aza añadiendo con una pipeta 10µl de agua estéril directamente a la caja facilitando el arrastre de esporas. El líquido que se obtuvo a partir del raspado se extrajo utilizando una micro pipeta pasándolo al filtro que se elaboró con el cuerpo de la jeringa y el algodón embocado a un tubo tuvo cónico de 1.5 mililitros donde el filtrado reposaría para su posterior tratamiento. Una vez que se obtuvo el líquido del raspado de las cajas en los tubos cónicos de 1.5 mililitros se centrifugo a 13,000rpm donde con la fuerza centrífuga se separó el líquido, posteriormente se decantó y se dejó el precipitado lo más seco posible.       Los pellets resultantes después de la centrifugación y la decantación se resuspendieron en 500µl de glicerol 50% debido a que esta sustancia es crioprotectante lo cual asegurara la permanecía de las esporas durante cierto tiempo con alta viabilidad para reactivarlas almacenándolas a -20 grados Celsius. Extracción de DNA genómico  Para la extracción de DNA se colocaron en tubos falcón con tres mililitros de medio líquido R2YE colocando las cepas con puntas estériles en contacto con el medio donde se dejaron en agitación durante dos días para obtención de biomasa. Las pastillas se obtuvieron mediante centrifugación 80,000 rpm durante cinco minutos decantando el líquido y volviendo a llenar hasta terminar con el medio de los tubos falcón de cada cepa. se siguio el protocolo de el kit de extracción utilizando las diferentes sales y solventes organicos. PCR del gen rRNA 16S Para el análisis de las diferentes cepas de estudio se empleó la técnica de PCR (polymerase chain reaction). Esta técnica ha revolucionado la investigación y diagnóstico basado en la Biología Molecular.  . El volumen total de las reacciones fueron 20µl con las siguientes cantidades; oligonucleótido FW 1µl (5´-AGAGTTTGATCMTGGCTCAG-3´), oligonucleótido RV 1µl     (5´-TACGGYTACCTTGTTACGACTT-3´) cada uno a una concentración de 20 picomolas/µl, DMS0 0.6µl, agua ultra pura 6.4µl, phusion HSII mix 10µl y DNA templado 1µl dando así el volumen total de 20µl por reacción. El protocolo del tiempo de las reacciones se estableció a las siguientes temperaturas: Fase de precalentamiento: en esta fase se empleó una temperatura de 98 grados durante 1 minuto para homogenizar las temperaturas de todos los reactivos de la reacción y poder asegurar la desnaturalización de la molécula de DNA. Fase de desnaturalización: la temperatura que se utilizó para para facilitar el rompimiento de los puentes de hidrogeno que mantienen unidos a las dos hebras de DNA fue de 98 grados 1 minuto. Fase de annealing: la temperatura utilizada fue de 63 grados durante 1 minuto tomando en cuenta la secuencia de los oligonucleótidos FW Y RV dándoles las condiciones que requieren para que encuentren sus secuencias complementarias localizada en alguna zona del DNA. Fase de extensión: temperatura de 72 grados durante 1 minuto donde las reacciones aseguran la síntesis de las cadenas de DNA que fueron señaladas dentro de la reacción por los oligonucleótidos. Fase de conservación: la fase de conservación se mantiene a 4 grados siempre, en caso de que se requiera hasta por un lapso de 12 horas evitando la degradación de la reacción. Purificación de reacciones de PCR´S La purificación de las reacciones es de PCR´S se llevó a cabo con QIAquick® 96 PCR Purification Kit, mediante la utilización de diferentes buffer. Este kit, garantiza la limpieza de hasta el 98% a partir de hasta 10µg de producto de PCR (100pb a 10kb).


CONCLUSIONES

Durante el periodo de estancia que se realizó en el Colegio de Postgraduados campus Campeche, se logró adquirir conocimientos y técnicas de biología molecular para la identificación de posibles actinobacterias de los densos ecosistemas de la reserva de la biosfera de Calakmul, sin embargo, es importante mencionar que debido al extenso trabajo de este estudio aún resta el mandar a secuenciar los productos de PCR para poder obtener de manera segura género y especie, y determinar si estos microorganismos son del grupo de las actinobacterias utilizando el gen rRNA16S, y estudiando las posibles aplicaciones de estos.
Cera Pinto Laura Yiseth, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)

SISTEMATICA MOLECULAR DE LAS RAYAS DEL GENERO RHINOPTERA (ELASMOBRANCHII, MYLIOBATIFORMES) DISTRIBUIDAS EN AMERICA


SISTEMATICA MOLECULAR DE LAS RAYAS DEL GENERO RHINOPTERA (ELASMOBRANCHII, MYLIOBATIFORMES) DISTRIBUIDAS EN AMERICA

Cera Pinto Laura Yiseth, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Rhinoptera se compone de ocho especies distribuidas en todos los mares tropicales, subtropicales y templados, excepto alrededor de las islas del Pacifico Oriental; habitan bahías, estuarios y desembocadura de ríos. De estas ocho especies, solo Rhinoptera bonasus y RhInoptera brsilensis se distribuyen en el Atlántico Occidental, siendo estas morfológicamente muy similares, en cambio R. sterindachneri en el Pacifico Oriental Tropical. La mayor parte de los caracteres diagnósticos para la clasificación  del genero Rhinoptera se basan en los números de series o filas de las dentales, debido a su gran similitud morfológica la taxonomía de este género se encuentra en duda y ha sido poco estudiada , por lo que una revisión de las relaciones filogenéticas de este género es de gran utilidad para definir el número y la distribución de las especies que lo componen.



METODOLOGÍA

Se realizó extracción de ADN de las muestras de las rayas del género Rhinoptera proveniente de Estados Unidos  mediante el protocolo de Fenol: Cloroformo: alcohol Isoamilico, este protocolo permite la purificación de ADN mediante la adición de fenol y cloroformo lo que da lugar a la aparición de 2 fases: una fase acuosa superior que contiene los ácidos nucleicos y una fase orgánica que contiene las proteínas disueltas en el fenol y los lípidos disueltos en el cloroformo. Para la purificación de ADN el fenol debe tener un pH≈7-8. Posteriormente se precipita el ADN de la fase acuosa con  etanol absoluto y se lava con etanol al 70% para eliminar sales y pequeñas moléculas orgánicas que podrían aún estar presentes en la muestra. Para la Extracción de ADN ambiental de las muestras de agua se utilizo el kit comercial DNAeasy blood and tissue kit® de QIAGEN.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se ha  podido realizar  extracción de ADN de las muestras de las rayas del género Rhinoptera con el protocolo de Fenol: Cloroformo: alcohol Isoamilico; Extracción de ADN ambiental de las muestras de agua con el kit DNAeasy blood and tissue kit® de QIAGEN; Elaboración de la PCR con genes mitocondriales; Cuantificación de los productos de extracción mediante un Espectrofometro NanoDrop™ 2000 Thermo Scientific y preparaciones de soluciones. Las muestras extraídas se mandaron a secuenciar por el método de Sanger posterior a esto se realizara alineamiento de secuencias  mediante el programa Bioedit y ultimo un análisis de datos los cuales se analizara la divergencia genética entre localidades, métodos filogenéticos para la reconstrucción de la historia evolutiva del género en estudio: máxima verosimilitud (MV) e inferencia bayesiana (IB).  
Cerezo Limón Francisco Javier Benjamín, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit

BúSQUEDA DE COMPUESTOS DE SERJANIA TRIQUETRA A PARTIR DE CROMATOGRAFíA EN COLUMNA ABIERTA


BúSQUEDA DE COMPUESTOS DE SERJANIA TRIQUETRA A PARTIR DE CROMATOGRAFíA EN COLUMNA ABIERTA

Cerezo Limón Francisco Javier Benjamín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud, define la medicina tradicional (MT) como el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias, y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean explicables o no, usados para el mantenimiento de la salud. De acuerdo con estadísticas de la OMS, el 80% de la población de los países en desarrollo, recurre a las plantas, para satisfacer o complementar sus necesidades básicas de salud. Aún cuando la MT se ha empleado como importante estrategia para la antención de las necesidades de salud de diversas culturas, el conocimiento científico que avale las atribuciones medicinales de estas aún es limitado. A pesar de que se ha demostrado que las plantas presentan una gran diversidad de metabolitos secundarios y estos a su vez presentan potenciales efectos farmacológicos, es importante establecer estrategias que nos permitán estandarizar químicamente llos productos herbarios utilizados por la población, dada la complejidad del metabolismo de las plantas, es común que se encuentren variaciones químicas entre la misma especie colectada en diferentes regiones o en diferentes épocas del año, incluso una especie que sea colectada en la misma época en años diferentes puede tener una varición metabólica debido a los cambios climáticos del entorno. Por lo anterior contar con información fitoquímica de su contenido metabólico es fundamental para poder continuar con el desarrollo de estrategias para su estandarización y su asequibilidad a la población. Serjania triquetra es un bejuco anual originario de México, esta especie se emplea popularmente con el fin de tratar diversas afecciones tales como dolores estomacales, golpes, hemorragias uterinas, ictericia infecciosa, problemas asociados con los riñones, por mencionar algunas. A pesar de su amplio uso y de las propiedades que se le atribuyen a esta planta, no existen estudios científicos exhaustivos que reporten su contenido químico metabolico y que avalen estas propiedades farmacológicas reportadas.



METODOLOGÍA

Para la separación de compuestos, se realizó una cromatografía en columna abierta (CCA), utilizando como muestra la reunión número 18 de un fraccionamiento previo del extracto hidroalcohólico de Serjania triquetra, en la cual se usó como fase estacionaria gel de sílice 60 (0,040-0,063 mm) de la marca Merck® y como fase móvil un gradiente de polaridad de n-hexano, diclorometano, acetato de etilo y metanol, en diferentes proporciones, finalizando con un lavado de acetona. Se realizó el seguimiento cromatográfico de las fracciones obtenidad por cromatografía en capa fina (CCF), estas se observaron en una lámpara de luz UV (λ 254 nm y 365 nm), y se revelaron mediante oxidación con ácido sulfúrico al 10%, a 100 °C. Con base a la similitud cromatográfica que presentaron las fracciones mediante CCF, se realizaron reuniones de estas las cuales igualmente se observaron en CCF.


CONCLUSIONES

En la presente investigación, se realizó con el fraccionamiento por CCA, colectando 51 fracciones. A través del seguimiento cromatográfico, se obtuvo un total de 14 reuniones las cuales presentaron coloraciones entre moradas y guindas que, de acuerdo con la revisión bibliográfica se pudieran deber a la posible presencia de compuestos tipo terpeno que han sido anteriormente descritos en esta planta. La identificación de los compuestos aisaldos se realizará por técnicas espectroscópicas y espectrométricas.
Cerna Mansilla Eduardo Azahel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTANDARIZACIóN DE UNA TéCNICA DE EXTRACCIóN DE ARN MICOBACTERIANO A PARTIR DE MUESTRAS CLíNICAS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA.


ESTANDARIZACIóN DE UNA TéCNICA DE EXTRACCIóN DE ARN MICOBACTERIANO A PARTIR DE MUESTRAS CLíNICAS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA.

Cerna Mansilla Eduardo Azahel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la TB es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo por enfermedades infecciosas, actualmente se busca comprender a la bacteria causante de la TB debido a su alta virulencia para tratar de controlar esta enfermedad, gracias a diversos tipos de estudios que tienen la finalidad de comprender los diferentes tipos de mecanismos de transmisión de la micobacteria es como se busca tratar de parar la enfermedad de la tuberculosis. Los factores sigma juegan un rol importante en la virulencia del organismo y esto aunado a la transmisión de cepas resistentes a los medicamentos, en este estudio se realizo la extracción de ácidos nucleicos de la micobacteria con el fin de  llevar a cabo su análisis y comprender los mecanismos de transcripción de Mycobacterium tuberculosis. Para lo anterior es necesario optimizar la técnica de extraccion de Trizol de Chomczynski y Sacchi realizándole modificaciones para la obtención de esta biomolecula (ARN) en muestras cinicas de pacientes con tuberculosis pulmonar (esputo) para lograr el análisis de la expresión de genes de Mycobacterium Tuberculosis.



METODOLOGÍA

Se realizo la extracción de ARN mediante 2 técnicas a muestras clínicas de pacientes con tuberculosis pulmonar activa, QIAamp Viral RNA Mini Kit y Chomczynski, se comprobó la calidad y concentración del ARN mediante el Nanodrop 2000 midiendo su absorbancia a una longitud de onda de 260/280 nanómetros, se selecciono la técnica de Chomczynski debido a sus resultados y se le realizaron diversas modificaciones, se compararon los resultados obtenidos de las 3 diferentes técnicas empleadas para la realización de la extracción de ARN.


CONCLUSIONES

Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las concentraciones obtenidas de ARN entre la técnica de Trizol de Chomczynski y Sacchi y las diferentes modificaciones realizadas. Mediante la tecnica de Chomczynski se encontro una media en la concentración de 75.9 ng/μl y una media de la calidad de 1.36, en la tecnica descrita por el kit QIAamp Viral RNA mini kit se encontro una media en la concentración de 87.6 ng/μl y una media de la calidad de 1.83 y en la tecnica de Chomczynski realizandole diversas modificaciones se enocntro una media en la concentración de 929.1 ng/μl y una media de la calidad de 1.94 mostrando una concentración y una calidad superior en comparacion a las tecnicas antes mencionadas. Conclusión: Gracias a los resultados obtenidos, se puede concluir que la técnica de extracción técnica de Trizol de Chomczynski y Sacchi, con algunas modificaciones, como el tiempo y temperatura de incubación, así como la incorporación de ADNasas permite una mejor obtención de ARN a partir de muestras clínicas de pacientes con tuberculosis pulmonar activa.
Cervantes Barreto Andrea Monserratt, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIOS IN VITRO DE LUTEOLINA EN LA LíNEA CELULAR PROVENIENTE DEL CARCINOMA HIPOFARíNGEO (FADU).


ESTUDIOS IN VITRO DE LUTEOLINA EN LA LíNEA CELULAR PROVENIENTE DEL CARCINOMA HIPOFARíNGEO (FADU).

Cervantes Barreto Andrea Monserratt, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de cabeza y cuello en su mayoría tiene su inicio en las membranas mucosas húmedas-en la epidermis [1]- que recubren el interior de la boca, la nariz y la garganta. Dichas membranas están formadas por células escamosas, así que al cáncer desarrollado en estas células se le conoce como carcinoma de células escamosas [2]. Es el segundo cáncer de piel más común. Se presenta en áreas mayormente expuestas al sol, como el borde de la oreja, cara y cuello [1]. El cáncer hipofaríngeo se presenta en el tejido denominado con el mismo nombre, que puede generarse principalmente por el consumo de tabaco y alcohol, cuyos síntomas incluyen dolor de garganta y oído, dificultad para tragar y un cambio en la voz, entre otros. Respecto a este tipo de cáncer, en 2018 se reportaron 80, 608 casos en ambos sexos, mientras que fallecieron 34,984 personas [3], cuya posición es vigésima quinta tanto en incidencia como en mortalidad a nivel mundial en ambos sexos y todas las edades [3]. Latinoamérica y el Caribe representan el cuarto lugar respecto a incidencia y mortalidad por región en el mundo, con un 3.4% en ambos eventos [3]. México en la escala ASR por cada 100,000 habitantes se encuentra en 0.23-0.44 respecto a los hombres, mientras que, en mujeres es de 0.04-0.10 [3]. Se ha observado que en los hombres es aún mayor la incidencia de esta enfermedad, incluso más que el doble en las mujeres [4] y aún más en personas mayores a 50 años. En México, el cáncer hipofaríngeo ocupa el trigésimo tercero lugar respecto a la incidencia, mientras que, de mortalidad, la posición trigésimo-segunda [5]. La línea celular FaDu (ATCC® HTB-43) es proveniente del tejido de la faringe con morfología epitelial con propiedades adherentes de un hombre caucásico de 56 años, con la enfermedad de carcinoma de células escamosas [6]. La luteolina es una flavona que se encuentra tanto en plantas medicinales como verduras y especias, tales como tomillo, perejil, salvia, zanahorias silvestres, alcachofas, cáscara de cacahuate, apio, espinaca, algunas variedades de pimientos y lechuga, principalmente [7]. Ha sido reportado que la luteolina inhibe la fosforilación y actividad de AKT, así como la inhibición de la unión del ADN y su transcripción al unirse al NFκB [7]. La inflamación está implicada en todas las fases del cáncer, desde el inicio hasta la progresión del deterioro. La mayoría de los estudios han reportado que la luteolina tiene efectos inhibitorios en varios tipos de cáncer [8, 9, 10, 11, 12]. En este estudio se busca evaluar el efecto que tiene la luteolina sobre la línea celular FaDu de forma in vitro.



METODOLOGÍA

Cultivo celular. Las células FaDu se mantienen en el medio líquido Eagle modificado por Dulbecco (DMEM) y suplementado con 10 % de suero bovino fetal en un ambiente con 5 % de CO2 incubadas a 37°C. Se cambia el medio cada tercer día hasta que las células crecen a una densidad apropiada para cada ensayo. Para el ensayo de Western Blot se cultivaron en cajas de 6 pozos. Western Blot. Células FaDu son cultivadas en una caja con 6 pozos hasta obtener un cultivo confluente. Se realizó el tratamiento con luteolina 50 µM con el ensayo curso temporal por 2 horas. Después las células son raspadas y lisadas en 30 µL de buffer de lisis. Luego 30 µg de proteína es separada usando electroforesis de geles de poliacrilamida con dodecilsulfato de sodio (SDS-PAGE). Las proteínas se transfieren a una membrana de difluoruro de polivinildieno (PVDF) usando el sistema de Bio-Rad. Las membranas son bloqueadas con una solución de leche (0.05 g/ ml) por 1 hora. Luego son expuestas a diferentes anticuerpos primarios correspondientes a la proteína a analizar por 24 horas. Las membranas son incubadas con anticuerpos secundarios unidos a la peroxidasa de rábano, por 2 horas. Las bandas reactivas son detectadas usando un sistema de quimioluminiscencia y placas fotográficas. Resultados semicuantitativos son obtenidos a partir de la densidad de las bandas.


CONCLUSIONES

La luteolina en un ensayo curso-temporal generó un efecto modulador en algunas cinasas como AKT y PKC. Ya que se observó en el ensayo de Western Blot que la luteolina es capaz de disminuir la fosforilación de las enzimas, cuyas vías están implicadas en el metabolismo, proliferación, crecimiento y angiogénesis celular al responder a señales extracelulares. AKT es una cinasa con específica de treonina/serina que al ser activada fosforila otras proteínas con distintas funciones como crecimiento, adhesión y muerte celular. En la vía PI3K/AKT, el grupo fosfato de 3 posiciones de PIP3 puede unirse tanto a la proteína PDK1 como a la proteína AKT y reclutar a ésta en la membrana plasmática, permitiendo que PDK1 acceda y fosforile a T308 en el "bucle de activación", lo que conduce a PKB/Akt una activación parcial. Cuando se bloquean estas vías, al colocarle el anticuerpo p-AKT T308, la proteína no está siendo fosforilada en ese residuo de aminoácido, lo que conduce que distintas proteínas no se fosforilen ni se transloquen al DNA, como CREB, de esta forma, el ciclo normal de la célula se ve afectado y puede conducir a la apoptosis. Se trató con otro anticuerpo primario, el cual fue p-PKC; se puede observar la disminución de los tiempos 60, 90 y 120, lo cual corresponde a que sí se disminuye la expresión de la proteína PKC; así que, puede disminuir la formación de células cancerígenas y promover la apoptosis. Se observó que en un ensayo de curso-temporal conforme aumenta el tiempo de exposición a la luteolina 50 µM disminuye la fosforilación de las proteínas AKT y PKC respecto al basal. Conclusiones. Se logró realizar un cultivo de células FaDu, así como su tratamiento con el flavonoide luteolina. Además, se logró determinar que la luteolina 50 µM puede modular la fosforilación de la cinasa AKT involucrada en la vía PI3K/AKT, así como la enzima PKC en la línea celular FaDu de forma in vitro a través del ensayo de Western Blot por triplicado. Impidiendo así, que la vía progrese normalmente, ya que disminuye las formas fosforiladas de esta proteína. De esta manera, se ven alteradas la proliferación de las células FaDu.
Cervantes Ceceña Gabriela, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS POR EL MéTODO DE GELIFICACIóN IóNICA Y SU EVALUACIóN IN VITRO


MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS POR EL MéTODO DE GELIFICACIóN IóNICA Y SU EVALUACIóN IN VITRO

Bustamante Tello Abraham Ricardo, Instituto Tecnológico de Tepic. Cervantes Ceceña Gabriela, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los consumidores buscan alimentos que aporten un beneficio a su salud con alimentos enriquesidos con probióticos. Los alimentos con estos microorganismos presentan diversos problemas debido a las diferentes condiciones adversas, por lo que no alcanzan la concentración benefica (1X107 UFC/mL), por lo que el problema es la falta de una proteccion al microorganismo durante su almacenamiento que le permita mantener la concentracion benefica.



METODOLOGÍA

  Activación y paquete celular. Para la obtención del paquete celular se activó la bacteria L.Pentosus para ello se agregó 200 µm de la bacteria en 40 ml de caldo RMS y se incubo a 37°C por 24 h, posteriormente se centrifugo a 3500 rpm durante 20 minutos, se decantó y se le agrego 40 ml de NaCl al 0.85%, se homogeneizo en un vortex y se centrifugo a 3500 rpm por 20 minutos, se decantó y se agregó 10 ml de agua estéril y se homogeneizo. Gelificación iónica. Se ajustó 1 L de agua des ionizada a pH 4 con HCl 0.1 N. Posteriormente se usó dicha agua para preparar las siguientes soluciones: 4 g de Cl2Ca en 200 ml de agua 3 g de Alginato en 90 ml de agua Después de su preparación cada solución fue ajustada a un pH de 4 con HCl 0.1N. Enseguida a la solución de alginato se le agregó 1.65 g de aceite comestible y se homogeneizo a 14,000 rpm durante 3 minutos y se agregó el paquete celular, homogeneizo a 3000 rpm durante 5 segundos. Enseguida la solución de alginato con el paquete celular ya homogeneizado se calentó hasta llegar a 50°C y se tomó 1 ml y se agregó a un tubo de ensayo con 9 ml de peptona estéril y se etiqueto como: A.GI, -1. La muestra con Cl2Ca se colocó en un recipiente que estuviera en constante agitación y la del alginato se hizo pasar por un equipo de gelificación iónica por extrucción, al terminar el proceso se dejó la muestra en agitación por 30 minutos. Luego de terminar el periodo de tiempo se quitaron residuos y se pasó por un tamiz del #270 y se enjuago con agua a pH 4. Finalmente se pesó una caja Petri vacía, para posteriormente pasar las capsulas obtenidas a la caja Petri previamente pesada y se volvió a pesar ya con el producto, y así se obtuvo una cierta cantidad   de micro cápsulas. Se tomó 1 g de microcápsulas obtenidas y se agregaron a un tubo de ensayo con 9 ml de citrato estéril y se etiqueto como: D.GI, -1 A sí mismo en un tubo de ensayo pequeño se agregó a la mitad agua des ionizada a pH 4 y se colocó un poco de las microcápsulas quedantes en el tamiz. Y se observaron en el microscopio óptico. Con los tubos A.GI y D.GI se hicieron diluciones utilizando 9 ml de peptona estéril, quedando: A.GI (-1), -2…..-7 D.GI (-1), -2…..-7 Y posteriormente de las diluciones de -5, -6, -7 de ambas series se tomaron 100 µm y se colocaron en cajas Petri estériles por triplicado y se les coloco agar bacteriológico el cual consistía en una mezcla de 20 g de caldo MRS y 8 g de agar bacteriológico en 400 ml de agua adicionado con 4 ml de un antibiótico llamado rifampicina, se homogeneizo y se dejó solidificar y se incubaron a 37°Cpor 48 hrs. Finalmente, del tiempo transcurrido se hizo el conteo de las cajas y obtener las UFC/ ml. Incorporación de las microcápsulas a un alimento. Se colocó 30 ml de la solución ya preparada para las paletas con 4 gr de las microcápsulas, se elaboraron 4 paletas, dos de ellas después de su congelación se deshicieron en baño maría y se hicieron diluciones hasta -6 y se sembraron con el mismo agar MRS y se incubaron por 48 h. Medición del potencial z. La medición del potencial z de la microcápsula se llevó a cabo colocando una pequeña muestra de microcápsulas en agua ,se colocó una pequeña parte en la celda de cuarzo del equipo Zetasizer, una vez la celda estuvo colocada en su sitio se cerró y se procedió al comienzo de la medición. Medición del tamaño de partícula. Se colocaron  250ml de agua  para después vaciar y rellenar para  colocar la muestra de gota en gota hasta obtener un 8% de concentración  y proceder a la medición del tamaño de la partícula. Evaluación de sobrevivencia en pH y sales biliares. Se colocó 1g de microcápsulas por tubo, en 2 con  9ml de sales biliares,2 con 9ml de   caldo MRS,2 con 9ml de caldo a un pH de 2y 2 con 9ml de caldo a un pH de  6.5 para incubarlos durante 3 horas para pH y 24 horas para sales igual para su control. Se realizaron diluciones después de romper la microcápsula y se colocaron 100 microlitros de cada dilución (-5,-6 y -7) por separado en una caja petri, se realizó por triplicado para después agregar el agar e incubar durante 48 horas para después realizar el conteo de colonias. Se repitió el mismo procedimiento, pero ahora mezclando 4 g de alginato con 90 ml de agua desionizada a pH 4 estéril.


CONCLUSIONES

Durante la estadía de verano se logró adquirir los conocimientos para la elaboración de microcápsulas que contuvieran la bacteria L. Pentosus con la finalidad que esta microcápsula protegiera a la bacteria de diferentes factores que puedieran afectarla negativamente, así como también el manejo de diferentes equipos como el LS I3 320 Laser Diffraction Size Analyzer y ZETA SIZER. Se espera que la microencapsulación utilizando diferentes porcentajes de alginato y añadiéndolas a una paleta de hielo pueda permitir que la bacteria pueda llegar al tracto digestivo en concentraciones óptimas para que esta funcione de manera positiva a la salud de las personas que las consuman, convirtiéndose en una alternativa para el desarrollo de nuevos productos funcionales y en otros ámbitos de la industria.  
Cervantes Govea Dhamara, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara

CERDO PELóN MEXICANO COMO MODELO BIOINDICADOR DE GENOTóXICOS


CERDO PELóN MEXICANO COMO MODELO BIOINDICADOR DE GENOTóXICOS

Cervantes Govea Dhamara, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Debido al aumento de la población, la industria y la urbanización que ocurre actualmente también se h vitsto un aumento en el efecto toxicológico ambiental. Dentro de los múltiples daños de los contaminantes se encuentra el efecto genotóxico, expresado en sus diversas formas; como por ejemplo: teratogénesis, mutagénesis y por supuesto la cancerogénesis. Existen varias pruebas para identificar los agentes genotóxicos y la prueba de micronúcleos es la más sencilla y económica. Los micronúcleos son fragmentos de cromosomas o cromosomas completos, que espontáneamente o por causa de agentes genotóxicos, quedan fuera del núcleo durante la división celular. La prueba de micronúcleos (MN) detecta el efecto de agentes mutagénicos sobre los cromosomas mediante la identificación de fragmentos acéntricos y/o cromosomas rezagados que al quedar fuera del núcleo forman tales estructuras. La técnica permite detectar tanto agentes clastogénicos (que rompen cromosomas) como aneuploidogénicos (que afectan el huso mitótico) (Schmid, 1975). Según un estudio de Yamamoto y Kikuchi, 1980; Zúñiga y Col.,1996., el cerdo comun así como la raza de cerdo vietnamita contienen una gran cantidad de eritrocitos micronucleados (EMN) en sangre periférica, siendo esto una característica ideal para los bioindicadores de  sustancias genotóxicas micronucleogénicas. 



METODOLOGÍA

Se analizaron mediante microscopia de fluorescencia (100x), las muestras de sangre periférica de cerdo pelón mexicano que fueron previamente fijadas en alcohol al 90% y teñidas en naranja de acridina. Se realizó el conteo de eritrocitos micronucleados (EMN) en 10,000 eritrocitos; los eritrocitos policromáticos (EPC) en 1,000 eritrocitos y los eritrocitos policromáticos micronucleados (EPCMN) en 1,000 eritrocitos.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la presente investigación nos indican que esta especie tiene el potencial de ser un bioindicador de genotoxicidad mediante la prueba de micronúcleos. 
Chable Guerrero Sarahi Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

SíNTESIS Y EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA COMO AGENTE DESINFECTANTE DE FRUTAS Y VERDURAS SIN MODIFICAR SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS.


SíNTESIS Y EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA COMO AGENTE DESINFECTANTE DE FRUTAS Y VERDURAS SIN MODIFICAR SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS.

Chable Guerrero Sarahi Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzman Aceves Ramiro, Universidad de Guadalajara. Lugo Apodaca Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el uso de productos desinfectantes basados principalmente en plata ionizada para el lavado de frutas y verduras, es cada vez más frecuente, esto debido a la propiedad antimicrobiana que posee la plata ionizada.  Sin embargo, hasta el día de hoy, no hay estudios que comprueben la efectividad de dichos productos, de igual manera, si la forma de uso establecida del producto es la adecuada para llevar a cabo su función desinfectante. Además, no se tiene información de lo dañino que este producto pudiese llegar a ser como consecuencia de la formación de agregados de plata en el tejido vegetal, lo cual puede llegar a ser nocivo para el consumidor. Se plantea a las nanopartículas de plata diluidas en solución como una alternativa de los desinfectantes comerciales basados en plata ionizada, evitando modificar las propiedades organolépticas de las frutas y verduras y la acumulación de los iones de plata en el tejido vegetal.



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis de nanoparticulas de plata por el método de turkevish modificado y un microondas para controlar los ciclos de radiación y descanso. Asimismo, fueron caracterizadas para determinar su forma y tamaño hasta el momento, mediante técnicas de espectroscopia ultavioleta visible y dispersión dinámica de la luz.  Se puso a prueba su eficacia contra bacterias comúnmente encontradas en frutas y verduras  a través de antibiogramas realizados mediante la difusión de la solución depositada en pocillos aforados a 100 µL en placas de agar Mueller Hinton (BD Bioxon) y se compararon los halos de inhibición  obtenidos con respecto a los obtenidos con el producto comercial a base de plata ionizada y los antibióticos estándar. Por último, se utilizó la solución de nanopartículas de plata en el lavado de frutas y verduras para la desinfección de las mismas. Posteriormente dichas frutas y verduras fueron sometidas a pruebas bromatológicas  para determinar modificaciones en las propiedades organolépticas; y pruebas para la identificación de plata en el tejido vegetal mediante la reacción producida con cromato de potasio.


CONCLUSIONES

Se logró sintetizar nanopartículas de plata que al ser caracterizadas fueron utilizadas como solución desinfectante de frutas y verduras sin alterar las propiedades organolépticas de las mismas. Al caracterizar las partículas sintetizadas se determinó que eran nanopartículas de plata, presuntamente esféricas y de un tamaño aproximado de 15-30 nm. Se comprobó el efecto bactericida de las nanopartículas contra bacterias obtenidas de muestras clínicas: P. aeroginosa, E.coli, S. aureus. En los antibiogramas realizados, se obtuvieron halos de inhibición de 1.6 cm, 1.4 cm y 1.1 cm de diámetro para cada bacteria respectivamente, en diluciones 1:2 comparables con los halos obtenidos de ciertos antibióticos estándar, siendo la dilución 1:8 la concentración mínima inhibitoria. El producto comercial a base de plata ionizada no resultó efectivo en el 40% de las pruebas antimicrobianas realizadas.  Las propiedades organolépticas y pH de las frutas y las verduras tratadas con  solución de nanopartículas de plata no sufrieron ninguna modificación; con las pruebas sensoriales se comprobó que el olor, color, textura y sabor se conservaron. Por su parte, el producto comercial a base de plata ionizada conservó la mayoría de las propiedades organolépticas así como el pH de las frutas y verduras tratadas, sin embargo, el sabor fue modificado, aún después de ser enjuagadas. Se espera comprobar la ausencia o presencia insignificante de remanentes de plata en el tejido vegetal una vez enjuagadas las muestras tratadas
Chaides Cervantes Laisa Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

TOXICIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA GENERADA POR ADMINISTRACIóN ORAL EN CONCENTRACIONES INHIBITORIAS DE MICROORGANISMOS EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO


TOXICIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA GENERADA POR ADMINISTRACIóN ORAL EN CONCENTRACIONES INHIBITORIAS DE MICROORGANISMOS EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO

Chaides Cervantes Laisa Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Chávez Duarte Helena Areli, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las últimas décadas, la investigación en nanotecnología se ha centrado en la fabricación de estructuras atómicas que van desde 1 nm a 100, a las cuales se les nombra nanomateriales. Se estima que de todos los nanomateriales utilizados en productos para el consumo, las nanopartículas de plata (AgNP’s) son las que tienen un mayor grado de comercialización, siendo utilizadas en electrónica, ropa, pinturas, cosméticos, bactericidas, biofungicidas, aplicaciones biomédicas, en la industria farmaceútica y alimentaria. Las AgNP’s son pequeñas partículas de las que puede variar forma y tamaño, que liberan continuamente iones de plata. Estas pueden comportarse de manera diferente a las partículas más grandes de la misma materia debido a su relación de área superficial/volumen. Distintos estudios han demostrado que la toxicidad de las AgNPs depende del tamaño e influye en la distribución y penetración tisular, dermal e intestinal así como en la captación celular, donde  mayores efectos tóxicos han sido observados con las AgNPs más pequeñas (10 nm) y de forma de triángulo truncado. Sin embargo, su principal propiedad antimicrobiana las hace muy interesantes para eliminar microorganismos patogenos resistentes a antibióticos, debido a la baja probabilidad del desarrollo de resistencia por parte de éstos hacia las nanopartículas de Plata. Por lo que el objetivo es encontrar una concentración que sea efectiva inhibiendo patógenos pero a su vez sea lo menos posible tóxica para el ser humano, para ello se emplearán nanopartículas buscando la mínima polidsipersión con tamaños mayoritarios de entre 20-30 nm y de forma circular por ser consideradas las menos tóxicas.  



METODOLOGÍA

Se sintetizarán AgNPs por medio del método Turkevish modificado, con radiación del microondas, citrato de sodio, nitrato de plata y etanol, una vez obtenidas las AgNP’s se realizará la caracterización de su tamaño, forma y solubilidad a partir de las técnicas analíticas de microscopía electrónica de barrido (SEM), luz ultravioleta visible (Uv vis) y tecnica de Dispersión de Luz Dinámica (DLS). Posteriormente se sembrarán bacterias de muestras clínicas en diferentes placas por estria masiva esta cada placa se harán pocillos y se colocarán 100 microlitros (μL) de AgNPs con diferentes concentraciones, 1:2, 1:4,  y 1:6, así como solución matriz y solución salina como blanco y se realizará un antibiograma con diferentes antibióticos para las mismas bacterias, después de un día se compararán los halos de inhibición entre las placas con AgNP’s y las placas con antibióticos. De acuerdo a los resultados obtenidos se seleccionarán dosis efectivas inhibitorias de AgNP’s a concentraciones media y alta, estas serán administradas diariamente con una cánula a ratones clasificados en diferentes grupos de acuerdo a la dosis de nanopartículas de plata: media (Grupo M) y alta (Grupo A), utilizando también un control (Grupo C) al que se le suministrará agua en lugar de las nanopartículas. La especie a utilizar será BALB/C white type, de los cuales, durante la primer semana se sacrificarán 5 ratones de el grupo M y A; y en la segunda semana los 5 restantes de todos los grupos, con la finalidad de evaluar la acumulación de nanopartículas en hígado, riñón, cerebro, bazo. Cada órgano será segmentado en 2 porciones. El primer segmento se colocará en formol y será  evaluado por el patólogo, en la segunda parte se realizará un análisis elemental para observar la posible presencia de plata con una tinción empleando cromato de potasio. A los ratones que serán sacrificados al llegar al periodo de una semana se les estimará el tercer y el séptimo día si existe la presencia de micronúcleos en sus eritrocitos tomando una muestra de sangre  y tiñéndola con naranja de acridina, al igual que a los ratones que serán sacrificados en el periodo de 2 semanas se les harán frotis al tercer,séptimo, décimo y catorceavo día con el mismo fin. También se recolectarán muestras de heces individuales, el primer día antes de la administración (muestra nasal) , y al séptimo día y catorceavo día con la ingesta de AgNP’s en curso, esto para poder analizar que tanto se altera la microbiota con las AgNP’s por medio de una secuenciación masiva.  


CONCLUSIONES

Los resultados nos indicarán en qué órganos hay acumulación de AgNP’s, si hay un daño en los órganos por esta acumulación, si su ingesta afecta de forma considerable la microbiota intestinal, si su consumo puede generar un efecto genotóxico en los eritrocitos y si se puede tener una dosis con buena actividad antimicrobiana pero con una concentración que no sea tan tóxica para el organismo.  
Chavarría Valverde María Yarenis, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
Asesor: Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)

IMPACTO DE INCENDIOS FORESTALES EN EL BOSQUE DE PINO-ENCINO DEL PARQUE NACIONAL BARRANCA DEL CUPATITZIO, EN URUAPAN MICHOACáN, MéXICO.


IMPACTO DE INCENDIOS FORESTALES EN EL BOSQUE DE PINO-ENCINO DEL PARQUE NACIONAL BARRANCA DEL CUPATITZIO, EN URUAPAN MICHOACáN, MéXICO.

Chavarría Valverde María Yarenis, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el punto de vista del manejo forestal, se conoce como incendio forestal a la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación silvestre; mientras que, en ecología, los incendios son un disturbio; es decir, una pérdida de individuos o biomasa, que se produce de forma repentina y eventual. Los incendios forestales pueden ocurrir de forma natural, accidental o intencional; no obstante, la ocurrencia de incendios de origen humano supera a los naturales Los incendios forestales, forman parte de la dinámica de los ecosistemas y como herramienta ecológica de manejo. Suelen ser originados por causas naturales o antropogénicas y son considerados como uno de los factores de perturbación ecológica y de transformación del paisaje de los ecosistemas terrestres tanto de México, como del mundo. Estos agentes de disturbio influyen en la composición, estructura, diversidad, funcionamiento y dinámica de los ecosistemas forestales en donde constituyen un cambio temporal, o recambio de especies provocado por el fuego. Los efectos de los incendios son muy variados debido a múltiples factores: biomasa disponible, intensidad (temperaturas alcanzadas y duración), área quemada, tiempo desde el último incendio, tipo de suelo, humedad, pendiente y tipo de vegetación. Así, en cada ecosistema se conforma un régimen de incendio concreto. Sin embargo, en una misma comunidad vegetal e incluso en un mismo incendio, la severidad y los efectos del fuego son diferentes y resultan en un mosaico de manchas de vegetación y suelo, que se recuperará con o sin rehabilitación y restauración posterior. El grado de impacto del fuego sobre la vegetación y los suelos es esencial ya que influye directamente sobre la evolución de todo el ecosistema. A escala regional el efecto de los incendios es heterogéneo. Dentro de una misma zona, los efectos serán variados y contrastados según las condiciones bióticas, abióticas, y el tipo de uso del suelo. Por eso es necesario conocer la severidad, la cual mide el grado de afectación de la perturbación en los organismos o en las propiedades del sistema, por ejemplo, el porcentaje de árboles muertos por el fuego. La importancia de conocer la severidad de un incendio forestal en un área determinada sirve para definir las tareas de restauración futura. En efecto, la regeneración natural después de ocurrido el fuego a menudo está relacionado con la severidad del incendio (Corporación Nacional Forestal (CONAF), 2017). En el caso de los bosques de pino-encino, la severidad de las perturbaciones afectan el nivel de resiliencia de estos bosques, mermando la capacidad del ecosistema de retomar su condición inicial (Mora y Alanís, 2016). Sin embargo, los bosques de pino-encino resultan ser unidades de vegetación eficientes y capaces de regenerar ante diferentes perturbaciones antropogénicas o naturales, caracterizándose por tener un alto grado de rebrote de las especies del género Quercus y de la resistencia de Pinus después de un incendio forestal (Alanís, Jiménez, Valdecantos, González, Aguirre, Treviño, 2012). Durante el verano de investigación se evaluó el impacto del incendio forestal sobre la cobertura de copa, la diversidad, su estructura y la composición florística. El estudio es una comparación de los atributos de la vegetación antes y después de un incendio forestal provocado en el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio.



METODOLOGÍA

Durante el verano y otoño del 2018 se etiquetaron, registraron e identificaron todos los individuos leñosos que presentaban un Diámetro de Altura al Pecho (DAP, altura de 1,3 m) ≥2,5 cm. Con el propósito de conocer la severidad que tuvo el incendio forestal en el parque, en el 2019 y en el presente trabajo se tomaron dichas parcelas quemadas e individuos etiquetados. A cada uno de los individuos previamente registrados al interior de las parcelas se les midió la altura de fuego en los troncos y tallos con cinta diamétrica o con un Telémetro láser Forestry Pro 550, la cobertura de copa viva (diámetro mayor y diámetro mayor transversal). Además, se registró si presentaban rebrotes o no (si se encuentran vivos-con rebrotes, o muertos-sin rebrotes). Se colectaron muestras (tallos, hojas, bellotas) de especímenes que faltaban por identificar, los cuales se llevaron a prensar en paquetes de papel periódico y cartón. Las muestras fueron secadas a 60°C en una secadora convencional de resistencias, para posteriormente ser identificadas y/o comparadas con especímenes depositados en el Herbario del Centro Regional del Bajío del Instituto de Ecología, A.C.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró determinar el promedio de altura del fuego (m) y la cobertura viva de las copas (m2) de los individuos en dos tiempos distintos. Los individuos muestran una altura promedio del fuego de 2,77m (± 0,81). La altura del fuego varió entre los 1,79 m hasta 3,85 m en un rango de 2,06 m. Los árboles y arbustos presentaron una pérdida de cobertura notable. El cambio en porcentaje de la cobertura promedio es 96,48 (±1,01). La cobertura viva post-fuego de los individuos registrados en las parcelas esta entre un promedio de 0,81m2 y 4,25m2 mientras que la cobertura viva en el 2018 fue de entre 20,14 m2 y 42,90 m2. Por lo que se concluye que en general, las parcelas tuvieron una severidad alta. Sin embargo, también se notó que muchas especies leñosas, entre estas los Pinus y Encinos mostraban rebrotes, por lo que se podría deducir que el fuego puede ser un estimulante para el rebrote de la parte vegetativa de los árboles, permitiendo la regeneración del bosque, ya que no presentarían tanta competencia por recursos al tener un ecosistema más abierto. No obstante, se espera analizar datos de diversidad de especies y composición florística (recambio de especies). 
Chávez Barajas Areli, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DEL TIEMPO DE DISOLUCIóN DE UN CO-CRISTAL FáRMACO- FáRMACO PARA EL TRATAMIENTO DE SINDROME METABOLICO Y DIABETES TIPO II


ANáLISIS DEL TIEMPO DE DISOLUCIóN DE UN CO-CRISTAL FáRMACO- FáRMACO PARA EL TRATAMIENTO DE SINDROME METABOLICO Y DIABETES TIPO II

Chávez Barajas Areli, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas persistentes que se han observado en pacientes diabéticos y con síndrome metabólico tratados farmacológicamente de forma monoterapéutica, es que presentan grandes probabilidades de desarrollar fármaco-resistencia y aparición de otros factores de riesgo asociados. En este sentido, la administración simultánea de dos o más ingredientes farmacéuticos activos (IFA) parece ser una estrategia adecuada para su tratamiento. Las compañías farmacéuticas buscan ofrecer medicamentos eficaces ante dicha problemática a los pacientes en regímenes de dosificación razonables. De acuerdo con Shuai Qian (2015). El concepto de un sistema  co-amorfo binario combinando dos fármacos ha demostrado una significativa mejora en la solubilidad, tasa de disolución y estabilidad física en comparación con las formas puras amorfas( Cristal Growth & Design p.2921). Trabajos previos del grupo de laboratorio han diseñado fases sólidas fármaco-fármaco para el tratamiento de síndrome metabólico, diabetes tipo II, sus factores de riesgo y su potencial aplicación terapéutica por lo que durante el verano de investigación se evaluará  el tiempo de disolución de los fármacos que conforman estas fases sólidas para determinar su administración posterior.



METODOLOGÍA

Estandarizar separación por fase reversa en HPLC: Los parámetros para leer las muestras de un fármaco antihiperglucémico y un antihiperlipidemico en estado puro y de ambos formando un coamorfo por HPLC fueron de 65% de acidonitrilo y 35% de acetato de amonio a una presión 75 -77 bar. Generación de las curvas de calibración para cada fármaco en estado puro: Se pesó 10.4mg  de antihiperglucémico  y antihiperlipidemico los cuales por separado se aforaron con medio ácido (acidificado con HCl a un pH de 2.5) para hacer una solución de 10 mL, posteriormente de la primera solución se tomó 1mL para realizar la segunda disolución la cual se aforo a 10 mL, de la segunda disolución se realizó el mismo procedimiento para realizar una tercera disolución aforada a 5mL. Aparte se prepararon 8 viales para cada fármaco con 600mL de medio ácido, al vial 1 se le adicionó 1 mL de la tercera dilución ,se mezcló y del mismo se tomó 1 mL para adicionar al 2 vial, se repitió el mismo procedimiento hasta el 8vo vial, posteriormente se filtraron y se leyeron en HPLC. Se reportaron las áreas obtenidas de cada fármaco en Excel 2018 y se obtuvo la curva de calibración para cada uno. Realizar perfil de disolución para el co-cristal fármaco-fármaco de acuerdo a la FEUM: Se realizó por triplicado (A, B y C), pesando 11.5 mg de la fase sólida colocándolos en 100 mL de medio ácido, comenzando una reacción cinética en la que los primeros 5 minutos se tomó muestra cada minuto, de los 5 a 30 minutos cada 5 minutos, de 30 a 60 minutos cada 10 minutos, a partir de 60 minutos (1h), cada 20 minutos se tomó muestra hasta 120 minutos (2h), a partir de aquí cada media hora hasta 240 minutos (4h). Posteriormente se leyeron por HPLC para obtener las áreas de cada muestra, se registraron en Excel 2018 y se graficaron los resultados. Análisis de resultados Se analizó cuanto fármaco se disolvió por tiempo del coamorfo de acuerdo a las curvas de calibración anteriormente realizadas.


CONCLUSIONES

Debido al corto tiempo realizando el proyecto aún no se determina si los fármacos que conforman el coamorfo con el que se trabajó pueden proporcionar un efecto sinérgico, hasta ahora el antihiperglucémico que conforma la fase sólida no ha demostrado una significativa mejora en la solubilidad del antihiperlipidemico. Sin embargo cabe destacar que se continuará trabajando con el estos sistemas para comprobar su tasa de disolución. En el periodo de la estancia se aprendió a trabajar el HPLC, realizar perfiles de disolución de acuerdo a la FEUM y analizarlos por HPLC. REFERENCIAS Shuai,Qian.,Weili,Heng., Yuanfeng,Wei., Jianjun,Zhang., y Yuan,Gao. (2015).Coamorphous Lurasidone Hydrochloride-Saccharin with Charge-Assisted Hydrogen Bonding Interaction Shows Improved Physical Stability and Enhanced Dissolution with pH-Independent Solubility Behavior.Cristal Growth & Design, 15(6) 2920-2928.
Chávez Duarte Helena Areli, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

TOXICIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA GENERADA POR ADMINISTRACIóN ORAL EN CONCENTRACIONES INHIBITORIAS DE MICROORGANISMOS EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO


TOXICIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA GENERADA POR ADMINISTRACIóN ORAL EN CONCENTRACIONES INHIBITORIAS DE MICROORGANISMOS EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO

Chaides Cervantes Laisa Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Chávez Duarte Helena Areli, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las últimas décadas, la investigación en nanotecnología se ha centrado en la fabricación de estructuras atómicas que van desde 1 nm a 100, a las cuales se les nombra nanomateriales. Se estima que de todos los nanomateriales utilizados en productos para el consumo, las nanopartículas de plata (AgNP’s) son las que tienen un mayor grado de comercialización, siendo utilizadas en electrónica, ropa, pinturas, cosméticos, bactericidas, biofungicidas, aplicaciones biomédicas, en la industria farmaceútica y alimentaria. Las AgNP’s son pequeñas partículas de las que puede variar forma y tamaño, que liberan continuamente iones de plata. Estas pueden comportarse de manera diferente a las partículas más grandes de la misma materia debido a su relación de área superficial/volumen. Distintos estudios han demostrado que la toxicidad de las AgNPs depende del tamaño e influye en la distribución y penetración tisular, dermal e intestinal así como en la captación celular, donde  mayores efectos tóxicos han sido observados con las AgNPs más pequeñas (10 nm) y de forma de triángulo truncado. Sin embargo, su principal propiedad antimicrobiana las hace muy interesantes para eliminar microorganismos patogenos resistentes a antibióticos, debido a la baja probabilidad del desarrollo de resistencia por parte de éstos hacia las nanopartículas de Plata. Por lo que el objetivo es encontrar una concentración que sea efectiva inhibiendo patógenos pero a su vez sea lo menos posible tóxica para el ser humano, para ello se emplearán nanopartículas buscando la mínima polidsipersión con tamaños mayoritarios de entre 20-30 nm y de forma circular por ser consideradas las menos tóxicas.  



METODOLOGÍA

Se sintetizarán AgNPs por medio del método Turkevish modificado, con radiación del microondas, citrato de sodio, nitrato de plata y etanol, una vez obtenidas las AgNP’s se realizará la caracterización de su tamaño, forma y solubilidad a partir de las técnicas analíticas de microscopía electrónica de barrido (SEM), luz ultravioleta visible (Uv vis) y tecnica de Dispersión de Luz Dinámica (DLS). Posteriormente se sembrarán bacterias de muestras clínicas en diferentes placas por estria masiva esta cada placa se harán pocillos y se colocarán 100 microlitros (μL) de AgNPs con diferentes concentraciones, 1:2, 1:4,  y 1:6, así como solución matriz y solución salina como blanco y se realizará un antibiograma con diferentes antibióticos para las mismas bacterias, después de un día se compararán los halos de inhibición entre las placas con AgNP’s y las placas con antibióticos. De acuerdo a los resultados obtenidos se seleccionarán dosis efectivas inhibitorias de AgNP’s a concentraciones media y alta, estas serán administradas diariamente con una cánula a ratones clasificados en diferentes grupos de acuerdo a la dosis de nanopartículas de plata: media (Grupo M) y alta (Grupo A), utilizando también un control (Grupo C) al que se le suministrará agua en lugar de las nanopartículas. La especie a utilizar será BALB/C white type, de los cuales, durante la primer semana se sacrificarán 5 ratones de el grupo M y A; y en la segunda semana los 5 restantes de todos los grupos, con la finalidad de evaluar la acumulación de nanopartículas en hígado, riñón, cerebro, bazo. Cada órgano será segmentado en 2 porciones. El primer segmento se colocará en formol y será  evaluado por el patólogo, en la segunda parte se realizará un análisis elemental para observar la posible presencia de plata con una tinción empleando cromato de potasio. A los ratones que serán sacrificados al llegar al periodo de una semana se les estimará el tercer y el séptimo día si existe la presencia de micronúcleos en sus eritrocitos tomando una muestra de sangre  y tiñéndola con naranja de acridina, al igual que a los ratones que serán sacrificados en el periodo de 2 semanas se les harán frotis al tercer,séptimo, décimo y catorceavo día con el mismo fin. También se recolectarán muestras de heces individuales, el primer día antes de la administración (muestra nasal) , y al séptimo día y catorceavo día con la ingesta de AgNP’s en curso, esto para poder analizar que tanto se altera la microbiota con las AgNP’s por medio de una secuenciación masiva.  


CONCLUSIONES

Los resultados nos indicarán en qué órganos hay acumulación de AgNP’s, si hay un daño en los órganos por esta acumulación, si su ingesta afecta de forma considerable la microbiota intestinal, si su consumo puede generar un efecto genotóxico en los eritrocitos y si se puede tener una dosis con buena actividad antimicrobiana pero con una concentración que no sea tan tóxica para el organismo.  
Chishna Hernandez Geovani, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DEL BLOQUEO DE LOS RECEPTORES D4 DOPAMINéRGICOS EN EL NúCLEO PARAVENTRICULAR DEL HIPOTáLAMO SOBRE LA SECUENCIA DE SACIEDAD CONDUCTUAL Y LA MICROESTRUCTURA DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN RATAS


EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DEL BLOQUEO DE LOS RECEPTORES D4 DOPAMINéRGICOS EN EL NúCLEO PARAVENTRICULAR DEL HIPOTáLAMO SOBRE LA SECUENCIA DE SACIEDAD CONDUCTUAL Y LA MICROESTRUCTURA DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN RATAS

Chishna Hernandez Geovani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, se ha descrito que la obesidad está relacionada con la ocurrencia de enfermedades como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer (entre otras), mismas que ponen en serio riesgo la vida de las personas. Se sabe que estos problemas de salud se presentan tanto en países industrializados como en los que están en vías de desarrollo. México ocupa el segundo lugar en obesidad en adultos y el primer lugar en obesidad infantil. A pesar de que la obesidad, el sobrepeso y la diabetes tienen etiología multifactorial (factores sociales, genéticos y ambientales, así como el estilo de vida), una de las explicaciones más plausibles de la aparición de estas enfermedades se asocia a un desequilibrio homeostático entre la cantidad de alimento ingerido y la cantidad de energía utilizada.   Dado lo anterior, para la prevención y tratamiento individual y colectivo de la obesidad, el sobrepeso y la diabetes es preciso entender y actualizar los conocimientos sobre los mecanismos fisiológicos y sistemas neuronales que controlan el apetito y el peso corporal. Entre los sistemas de neurotransmisión necesarios para la regulación del consumo de alimento se encuentra el dopaminérgico, que a través de sus receptores expresados en regiones de regulación homeostática y del circuito de la recompensa, puede estimular (receptores D4) o inhibir (receptores D2 y D3) el consumo de alimento. En consistencia con lo anterior, en el presente estudio se propone la siguiente regunta de investigación: ¿cuáles son los efectos del bloqueo de los receptores a D4 dopaminérgicos en el núcleo paraventricular del hipotálamo (NPH) sobre la secuencia de saciedad conductual y la microestructura de la conducta alimentaria en ratas?



METODOLOGÍA

Sujetos. Ratas macho de la cepa Wistar pesando entre 220 y 240 g al inicio de las sesiones  de habituación. Las ratas fueron mantenidas en cajas habitación individuales con el ciclo de luz/oscuridad de 12 x 12 horas invertido (las luces se apagaban a las 14:00 h) y a una temperatura de 21 ± 2ºC. Los procedimientos empleados en el presente estudio son acordes con las Especificaciones Técnicas para la Producción, Cuidado y uso de los Animales de Laboratorio establecidos en la norma oficial mexicana NOM-062-ZOO-1999.   Dieta y programa de alimentación. Las ratas tuvieron acceso ad libitum al agua y a la dieta sólida (alimento estándar)  mismo que fue diseñado con el objetivo de mantener un nivel basal de ingesta alto sin que se presentara pérdida de peso corporal de las ratas.   Cirugía estereotáxica. Se realizó cuando las ratas alcanzaron peso de 304-329 g y bajo los efectos del anestésico (pentobarbital sódico 25 mg/kg). Los sujetos fueron colocados en el aparato estereotáxico y se les implantó una cánula guía en el área suprayacente al NPH. Las coordenadas estereotáxicas (con relación a bregma) empleadas fueron:   -1.3 antero-posterior; -0.25 mm latero-medial y -6.7 mm dorso-ventral   Fármacos e inyecciones. El fármaco empleado en el presente estudio fue el antagonista de los receptores a dopamina D4, L-745,870 (0,1 ug). La administración del fármaco (o vehículo) se realizó antes del inicio de la fase oscura del ciclo luz/oscuridad a una velocidad de 0.1 μl por minuto y en volumen de 0.5 μl en el núcleo paraventricular hipotalámico.   Registros conductuales. Posterior a las inyecciones intrahipotalámicas, se realizó un registro de duración de 60 minutos con acceso al alimento estándar  ad libitum (inicio de la fase oscura del ciclo de luz/oscuridad). La grabación de los registros se llevó a cabo mediante una cámara de video, la grabación se realizó en un cuarto oscuro adecuado para tal efecto. La videograbación será analizada posterior al análisis histológico, siendo las ratas correctamente canuladas e inyectadas las utilizadas para la determinación de las categorías conductuales de la secuencia de saciedad conductual. Durante el periodo de registro se determinará la ingesta de alimento estándar (gramos). Las ratas tendrán acceso al agua todo el tiempo. El presente proyecto se encuentra actualmente en la fase de análisis conductual de los registros conductuales.   Histología. Posterior a los registros conductuales, las ratas serán sacrificadas por una sobredosis de pentobarbital sódico e inmediatamente decapitadas para extraer el cerebro, mismo que será colocado en una solución de formaldehído al 10% para fijar el tejido. Una vez fijado el tejido (24 horas después) se realizarán cortes coronales de 300 μm para verificar el sitio de inyección del fármaco.


CONCLUSIONES

  Una vez concluido el análisis de los registros conductuales, se espera que el bloqueo de los RD4 en el núcleo paraventricular del hipotálamo producirá un efecto hipofágico, favoreciendo la progresión de la secuencia de saciedad conductual y produciendo cambios en la microestructura alimentaria (disminuyendo el tiempo total de ingesta de alimento).
Cibrián Tovar Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Jorge Gaona Bernal, Universidad de Guadalajara

TéCNICAS DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGíA


TéCNICAS DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGíA

Cibrián Tovar Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Zavala Eric Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jorge Gaona Bernal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer las tecnicas básicas de investigacion en microbiología



METODOLOGÍA

Se realizó una extracción de ADN y su posterior purificación. La muestra fue a partir de heces fecales, por lo cual el ADN extraído fue de bacterias de la microbiota intestinal. La técnica se basa en propiedades físico-químicas. Este consistió en pasos sencillos los cuales fueron homogenizar la muestra, después se llevó a cabo una lisis celular, se removieron los componentes de la células (lípidos, proteínas, etc.), y el RNA y así de obtuvo el DNA. Utilizamos diferentes buffer, soluciones de lavado y filtros los cuales se desconoce debido a la patente del fabricante.  Con este DNA obtenido, se llevó a cabo una PCR, en la cual consistió en un tubo de microcentrífuga añadimos dNTP, ADN, Mg, buffer y primer para 3´y 5, y por último la polimerasa. Este se dejó incubando. También se llevó a cabo una ELISA, de tipo indirecto, el cual consiste en pegar un anticuerpo secundario a la proteína de interés. En la cual lo único que se hizo fue en una placa de 96 posos, se añadieron 2 blancos, y en los posteriores suero e IgG. A los cuales se incubó 1h a 37°C y se le realizaron diversos lavados. Se llevó a cabo una extracción de PMBC. Lisamos macrófagos, con el fin de obtener sus proteínas y así realizar un SDS-Page el cual se basa en el peso molecular de las proteínas para así poder purificarlas. Este en un gel de poliacrilamida, se desnaturaliza las proteínas con temperatura y se rompen sus enlaces disulfuro entre aminoácidos con mercaptoetanol. También observamos como Entamoeba histolytica se comía los eritrocitos de la sangre, el cual es de sus mecanismos de patogenicidad. De igual forma se realizó una tinción histológica con hematoxilina y eosina.   Hicimos una inmunohistoquímica, esta es una técnica que permite localizar moléculas en los tejdos mediante el empleo de anticuerpos, debido a la especificidad y afinidad de los anticuerpos, permite detectar cantidades ínfimas de moléculas. Para la técnica, se obtuvieron rebajes de 5um de espesor de los bloques de parafina que contengan tejido tumoral viable correspondiente. Se procedió a desparafinar mediante calor cada uno de los rebajes, para posteriormente incluirlos en xilol y concentraciones decrecientes de alcohol para su hidratación. Se sometieron a desenmascaramiento antigénico mediante su inclusión en olla de presión en tampón citrato (0.01 M, pH 6.0) y EDTA (0.001M, pH 8). El bloqueo de la actividad endógena de peroxidasa se realizará mediante incubación en solución de peróxido de hidrógeno 3% en metanol por 15 minutos. Se procedió al bloqueo de sitios de unión inespecíficos mediante incubación de los cortes en solución de albúmina bovina sérica 10 % en PBS 0.1M por 30 minutos. Tras el bloqueo, se incubó en el anticuerpo primario anti-Erp57 humano monoclonal hecho en ratón (Abcam 13506) a una concentración de 1:100 en PBST, durante 18 horas a temperatura ambiente (TA) en cámara húmeda. Inmediatamente serán incubados protegidos de la luz durante una hora a TA en un complejo de estreptavidina-biotina-peroxidasa. La reacción de peroxidasa será visualizada con una solución de tetrahidrocloro-diaminobenzidina (DAB). La reacción se detendrá con agua bidestilada cuando se presente una coloración café. Se utilizará como control positivo un bloque celular con células He-La, y como control negativo la misma reacción en ausencia del anticuerpo primario. También observamos las características y funciones de Caenorhabditis elegans el cual se utiliza como modelo para diversos estudios genéticos, muy especialmente en genética del desarrollo. Esto se debe a que presenta condiciones especialmente favorables tales como: 1) es transparente a lo largo de toda su vida, lo que facilita la observación de su desarrollo temprano bajo el microscopio; 2) es hermafrodita, lo que favorece la obtención y mantenimiento de individuos con mutaciones recesivas; 3) es uno de los organismos animales más simples que cuentan con sistema nervioso y digestivo bien definidos, por ejemplo en cuanto a número celular, posee 959 células, lo que ha permitido caracterizar cómo se genera cada linaje celular a lo largo del desarrollo; 4) es de muy fácil mantenimiento en el laboratorio, fácil de alimentar y manejar; 5) su corta vida de 2-3 semanas lo convierte en un modelo de alto rendimiento con resultados en corto plazo de tiempo; y 6) Es relativamente sencillo interrumpir la función de genes específicos mediante interferencia por ARN interferente (RNAi), lo que permite silenciar la función de un gen para inferir su efecto. Realizamos SDS PAGE, es un método de electroforesis en el cual se separan proteínas en base a su masa, en un medio o matriz el cual es un gel discontinuo a base de poliacrilamida, para el cual primero preparamos el gel separador, y posteriormente el gel concentrador el cual concentra las proteínas antes de su separación, después lo colocamos en la cubeta de electroforesis, en el cual se añade el buffer hasta cubrir completamente, y finalmente se cargaron nuestras muestras, para terminar se les hace pasar una corriente eléctrica para que se separen las proteínas. Para finalizar, realizamos un pase de células en el cual primero observamos si las células estaban cerca de la confluencia, una vez confirmado esto, se retiró el medio de la botella de cultivo celular y se hicieron distintos lavados con PBS, y posterior mente se agregó tripsina y se incuba a 37° durante 30 min para despegar las células, se inactiva la tripsina con medio de mantenimiento y se resuspendieron las células.


CONCLUSIONES

La importancia de las tecnicas readica en los usos de estas, ya sea obtener y multiplicar canenas de DNA para su posterior estudio, tecnicas de aislamiento de proteinas e identificarlas en base a su peso molecular, así como saber si un grupo de celulas tiene cierta proteina o una infección por unión de anticuerpos. De igual forma las tinciones histológicas nos ayudan desde simplemente diferenciar tejido, hasta haciendo inmunohistoquimica para buscar moleculas, que nos den idea del proceso que ha ocurrido en ese tejido.
Cisneros Macías Karina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara

EXPRESIóN HETERóLOGA DE UNA TERPENO SINTASA DE ORéGANO MEXICANO (LIPPIA GRAVEOLENS) EN ESCHERICHIA COLI


EXPRESIóN HETERóLOGA DE UNA TERPENO SINTASA DE ORéGANO MEXICANO (LIPPIA GRAVEOLENS) EN ESCHERICHIA COLI

Cisneros Macías Karina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el estudio de la planta de orégano está centrado en los aceites esenciales producto de su metabolismo secundario, pues estos, contienen una alta cantidad de terpenos que, según estudios previos, poseen propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidantes, entre otras. No obstante, los estudios han sido realizados en su mayoría en plantas de origen europeo como: Origanum vulgare, por ello se pretende el estudio de una terpeno sintasa proveniente de la especie de orégano mexicano Lippia graveolens, cuyo gen, será ligado al vector pET28a (+) para su sobre expresión en la bacteria Escherichia coli y posteriormente ser purificada. 



METODOLOGÍA

Se extrajo DNA plasmídico de una cepa de la clona C7 de Escherichia coli que contenía inserto en el vector pGEM-T el gen de la terpeno sintasa (TPS), el cual se amplificó por medio de la técnica de Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Posteriormente, el producto obtenido de la PCR fue digerido con las enzimas de restricción NcoI y XhoI, cuyos sitios de reconocimiento se añadieron en el diseño de los iniciadores de la PCR. Así mismo, de otra cepa de Escherichia coli se extrajo el plásmido de expresión pET28a(+) al digerir el vector con las mismas enzimas de restricción con las que se digirió el producto de PCR de la clona del gen de la TPS, una vez digeridos, se realizó la ligación entre él gen y el vector pET28a (+). Posteriormente, se realizó la transformación de células competentes de Escherichia coli, con la ligación del gen y el vector, por medio de la técnica de electroporación,  Una vez transformadas, fueron incubadas a 37ºC con caldo Luria-Bertani (LB), y pasadas 3 horas fueron sembradas por superficie en agar LB adicionado con kanamicina e incubadas a 37ºc/24h. Pasado el tiempo, se realizó una PCR en colonia y con los productos de esta, una electroforesis para verificar la efectividad de la transformación.


CONCLUSIONES

Al realizar la electroforesis con las muestras producto de PCR en colonia con la transformación, se pudo observar, que la ligación no fue del todo efectiva, puesto que no se encontraba presente el gen de interés, ya que, al analizar la electroforesis, comparando las bandas obtenidas con el control positivo de la clona C7, las bandas no coincidían, por lo que se infiere que la ligación no resultó. A pesar de la realización de varios intentos de ligación del gen de la terpeno sintasa con el vector de expresión pET28a(+) esta no fue lograda, lo cual puede deberse, entre otras razones, a la ligasa y las enzimas de restricción empleadas.  Por lo que el proyecto no culminó en su totalidad, pero, durante este, se adquirieron conocimientos que reforzaron conceptos y técnicas importantes dentro del área de la biología molecular y genética.
Colula Ocampo Jareli Itzel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Nancy Claudia Saavedra Sotelo, Universidad Autónoma de Sinaloa

IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE RAYAS DEL GéNERO GYMNURA UTILIZANDO PCR MúLTIPLEX


IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE RAYAS DEL GéNERO GYMNURA UTILIZANDO PCR MúLTIPLEX

Colula Ocampo Jareli Itzel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Nancy Claudia Saavedra Sotelo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Gymnura representa un grupo de batoideos de importancia comercial en la pesca artesanal del Pacífico mexicano incluido el Golfo de California. En esta región persiste la confusión de dos especies morfológicamente similares (Gymnura marmorata y G. crebripunctata), por lo que, los registros de pesca pueden agrupar a ambas especies en una sola. A pesar de que existe un trabajo que proporciona un método de discriminación entre las dos especies por medio de análisis de variables morfométricas, las cuales fueron confirmadas con análisis moleculares, se carece de certeza en la delimitación de especies en campo. Debido a esto, es probable que los registros de pesca para este grupo no reflejen la composición correcta de las capturas. El ADN mitocondrial (ADNm) es una de las moléculas ampliamente utilizadas en análisis filogenéticos, esto debido a que permiten reconstruir relaciones genealógicas dentro y entre especies. En años anteriores, se logró separar a estas especies utilizando la región del Citocromo B (CtB) del ADNm, los resultados indican que cada especie pertenece un grupo monofilético diferente. Es por ello que el ADNm es una molécula útil para diseñar una técnica precisa, rápida y de bajo costo para delimitar aquellos especímenes difícil de identificar en campo. En el caso específico del género Gymnura, la validez de las especies ha sido cuestionada ya que la alta variación en la morfología de la familia y la existencia de fenotipos intermedios complica la identificación concisa, limita los avances en la investigación, y el desarrollo de planes de manejo y conservación de los recursos pesqueros. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto fue diseñar y optimizar una técnica de PCR cuádruplex (2 cebadores universales del CtB y 2 cebadores internos específicos para cada una de las especies) como método rápido de identificación mediante el diseño de cebadores específicos, los cuales pueden discernir entre el ADN de G. marmorata y G. crebripunctata de manera simultánea.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 29 muestras de tejido de rayas del género Gymnura colectadas en las costas de Baja California Sur y Sinaloa, las cuales fueron identificadas como Gymnura marmorata y G. Crebripunctata de acuerdo a su morfología. Se realizó extracción de ADN mediante un protocolo de Proteinasa K y precipitación con LiCl. Con la finalidad de diseñar un protocolo de PCR múltiplex para una rápida identificación entre ambas especies, se utilizo la región del CtB del ADNm para diseñar cebadores específicos que permitieran discernir entre ambas especies. Tanto los cebadores universales del CtB como los internos para cada especie fueron sometidos a un proceso de estandarización de PCR para determinar la especificidad y sensibilidad de los mismos, así como identificar la temperatura optima de hibridación del conjunto de cebadores (59ºC). El diseño de los primers permitieron generar 3 bandas de amplificación de diferentes tamaños: 900 pb del gen CtB, 400 pb solo para ADN de G. marmorata y 600 pb para ADN de G. crebripunctata. Para la obtención de los productos de PCR se utilizó el siguiente protocolo: 0.2 mM de dNTP´s, 1x PCR buffer, 0.4 mM de cada primer (2 universales y 2 internos), 2.5 mM de MgCl2, 0.5 unidades de taq DNA polimerasa y 20 ng de ADN molde en un volumen final de 10 μl. El perfil de termociclado consistió en: desnaturalización inicial a 95ºC durante 5 min, seguido de 30 ciclos a 95ºC por 1 min, 59ºC por 1 min y 72ºC por 1 min, con una extensión final a 72ºC por 6 min. Todos los productos de PCR se separaron por electroforesis en geles de agarosa al 1.5% en solución tampón TBE 0.5X (pH 8.5). Los fragmentos de ADN se dejaron migrar entre 45 y 50 minutos a 95 V. Posteriormente, los geles se colocaron en un trans-iluminador (Gel-Doc de BIO-RAD) y se fotografiaron con ayuda del programa Imagen Lab para comprobar la amplificación. Para corroborar que la técnica de PCR cuádruplex fuera exitosa, se amplifico de manera individual el CtB para cada muestra y se envió a un laboratorio externo para ser secuenciadas. Las secuencias obtenidas se editaron con el programa Codon Code Aligner v7.0.1 y se alienaron con el programa MEGA v5.05. Finalmente se realizo un árbol filogenético mediante el método de distancias Neighbor-Joining con el programa MEGA para corroborar el origen filético de cada muestra.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación se obtuvieron conocimientos tanto prácticos como teóricos acerca del uso de las herramientas moleculares para la identificación de especies. Particularmente, en el grupo de elasmobranquios la delimitación de especies es relevante ya que son organismos de importancia ecológica, comercial y biológica en el mundo. Los resultados de la técnica del PCR múltiplex no fueron concluyentes debido a un posible fallo en alguno de los parámetros químicos y de temperatura, así como errores en el diseño de los cebadores internos. Es necesario mencionar que una reacción de PCR múltiple eficiente requiere de estrategias de planificación y múltiples intentos, así como de la optimización de un protocolo para la amplificación de productos específicos. Una vez estandarizado el protocolo, la prueba será eficiente, rápida y de bajo costo para delimitar muestras que puedan estar en duda debido a la plasticidad fenotípica que presenta este grupo de rayas.
Compean Vargas Bertha Cecilia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

OPTIMIZACIóN DE LA EXTRACCIóN DE LOS PIGMENTOS NATURALES DE LA FLOR DE BOUGAINVILLEA GLABRA, ASISTIDA POR ULTRASONIDO.


OPTIMIZACIóN DE LA EXTRACCIóN DE LOS PIGMENTOS NATURALES DE LA FLOR DE BOUGAINVILLEA GLABRA, ASISTIDA POR ULTRASONIDO.

Compean Vargas Bertha Cecilia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética está tomando en cuenta las demandas del consumidor, las cuales exigen el uso de ingredientes naturales brindando productos de alta calidad. Por ello se buscan fuentes alternativas para la obtención de colorantes naturales, existen registros que muestran la extracción de  colorantes a partir de plantas o frutos como lo son: la Jamaica, el achiote, los granos de café, la semilla de aguacate, el betabel y la bougainvillea. La bougainvillea glabra es originaria de Brasil, es de color magenta, rojo, rosa, amarillo, blanco y naranja, una característica de sus pigmentos es que actúan como buenos colorantes. Se ha .realizado la técnica de extracción asistida por ultrasonido (EAU) para recuperar pigmentos. Hoy en día la técnica de EAU se ha reconocido como un método alternativo sobre el método de extracción tradicional debido a sus propiedades beneficiosas tales como acortar el tiempo de extracción, disminuir el uso de solvente, Mejora el rendimiento de extracción y la calidad de los extractos.   El objetivo de este estudio es optimizar la extracción de los pigmentos naturales de la Bougainvillea glabra utilizando la extracción asistida por ultrasonido para lograr una mayor concentración para su uso posterior  como colorante en alimentos.



METODOLOGÍA

Materiales y métodos. Materiales El material vegetal se obtuvo de un arbol ubicado en ciudad mante tamaulipas (22°44'48.2"N 98°58'57.9"W).  Todos los productos químicos utilizados en este estudio son de grado alimenticio. UAE de los pigmentos los factores estudiados en esta experimentacion fueron: temperatura, concentracion de etanol y tiempo. teniendo como niveles: Temperatura: 30ºC. 45ºC y 60ºC Concentracion de etanol: 50%, 70% y 90% tiempo: 15 min, 30 min y 45 min. Se utilizó un dispositivo ultrasónico aquasonic modelo 7500 para la experimentación. La muestra compuesta de 1 g de flor de Bougainvillea glabra y 20 ml de solución de etanol concentrado se puso en contacto con las ondas ultrasónicas. Se llevaron a cabo experimentos por triplicado siguiendo el diseño de Box Behnken. Análisis de los extractos Se utilizó un dispositivo espectrofotométrico PerkinElmer modelo lambda 35 en donde se analizaron los extractos obtenidos. Las extracciones  obtenidas  se diluyeron  tomando 100 μL del extracto y 900 μL de agua destilada, para después leer absorbancias a 540 nm. Los datos obtenidos se analizaron mediante un analisis de varianza optimizando la variable de respuesta obteniendo  la maxima abosrbancia.


CONCLUSIONES

Coclusiones De acuerdo con analisis de varianza obtenido, los factores que tuvieron un efecto significativo fueron: la concentracion de etanol teniendo un efecto positivo y la temperatura teniendo un efecto negativo. Los resultados obtenidos durante la experimentacion indicaron que los valores optimos de extraccion se obtuvieron a  una concentracion de etanol del 57.45 %, una temperatura de 54.58 ºC y un tiempo de 32.10 min.  
Contreras Ayala Jesús Enrique, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México

SÍNTESIS DE MOLÉCULAS CON POTENCIAL APLICACIÓN DE ÓPTICA NO LINEAL


SÍNTESIS DE MOLÉCULAS CON POTENCIAL APLICACIÓN DE ÓPTICA NO LINEAL

Contreras Ayala Jesús Enrique, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación de materiales ha tomado un papel trascendental en el desarrollo de tecnologías y herramientas que permitan mejorar el entorno y calidad de vida de las personas, para que éstas se puedan desarrollar efectivamente y llevar una vida productiva de acuerdo a sus intereses, se han desarrollado materiales como aquellos que involucran polímeros biodegradables, para el tratamiento de cáncer en el área biológica y algunos otros enfocados en el uso de combustibles no fósiles para la obtención de energías renovables. De otra forma se encuentran también los materiales que presentan el fenómeno de óptica no lineal (ONL); los cuales han demostrado ser una alternativa en la aplicación de nuevas tecnologías, tales como los dispositivos fotovoltáicos1 así como para la creación de imágenes médicas2. En este sentido, los derivados de 4,4-diflouro-4-bora-3a,4a-diaza-s-indaceno (conocidos como BODIPYs) han presentado resultados prometedores para su estudio en el campo de óptica no lineal, debido a que presentan alto rendimiento cuántico flourescente así como buena absorción de dos fotones. Por lo que en el presente trabajo realizado durante la estancia del programa delfín se muestra la preparación de algunos intermediarios para la obtención del correspondiente BODIPY, dicho fragmento presenta un fragmento fluoreno que incrementa la conjugación del sistema, con el objetivo llevar a cabo una buena absorción de fotones que caracteriza a los materiales con propiedades de óptica no lineal.



METODOLOGÍA

Síntesis de 9,9-dihexil-9H-fluoreno En un matraz de fondo redondo limpio y seco de 250 mL de capacidad y provisto de agitación magnética fue adicionado 1 g. de fluoreno, seguido de 0.1 g. de KI (0.01 eq) los cuales fueron disueltos en 20 mL de DMSO, la mezcla es puesta en agitación constante a 40 °C  hasta disolución del sólido en atmósfera de N2; posteriormente fue adicionado 0.7 g. de KOH (2.1 eq) seguidos de 1.8 mL de 1-bromohexano (2.1 eq) gota a gota durante 10 minutos, despues 4 horas de reacción son adicionados 15 mL de agua y 10 mL de diclorometano, la fase orgánica es separada y lavada dos veces más, evaporada y secada al rotavapor, purificada en columna con silica para obtener aceite que cristaliza con el tiempo.               Síntesis de 9,9-dihexil-2,7-dibromofluoreno El producto 9,9-dihexil-9H-fluoreno se pesó y añadió a un matraz de fondo redondo de 250 mL, provisto de agitación magnética, limpio y seco, seguido se adicionaron 50 mL de CH2Cl2 y 0.02 equivalentes de I2, a esta disolución se le adicionaron gota a gota una disolución Br2/CH2Cl2 2.1 equivalentes Br2/30 mL CH2Cl2, la mezcla se dejó en agitación por 20 horas en ausencia de luz, una vez terminado el tiempo de reacción, la mezcla se colocó en un baño de hielo y se le añadió una disolución de NaHSO3 hasta formar una disolución incolora, se extrajo con CH2Cl2 y secado con Na2SO4 y se purifcó en columna.               Síntesis de 7-Bromo-9,9-dihexil-9H-fluoreno-2-carbaldehido En un matraz de fondo redondo de 250 mL fue adicionado el 9,9-dihexil-2,7-dibromofluoreno obtenido en la reacción anterior, se disolvió con 30 mL de THF, la mezcla fue puesta en un baño de acetona/CO2 (sólido) a una temperatura de -50 a -60 °C, seguido fue adicionado 1 equivalente de BuLi, dejado en agitación magnética durante 1 hora, seguido se añadió 1 equivalente de DMF seco.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del programa delfín se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las propiedades de BODIPYs, se pusieron en práctica los métodos para la síntesis de estos compuestos, también como su aislamiento y purificación con el uso de columnas cromatográficas, sin embargo al ser un extenso trabajo que aún se encuentra en la fase de síntesis; no fue posible verificar las propiedades del material, aunque se espera actividad dentro del campo de la óptica no lineal.
Contreras Machado Perla Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva, Universidad Politécnica de Sinaloa

ACTIVIDAD ANTI-BACTERIANA DE MUESTRAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL DE AMBIENTES MARINO Y TERRESTRE


ACTIVIDAD ANTI-BACTERIANA DE MUESTRAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL DE AMBIENTES MARINO Y TERRESTRE

Contreras Machado Perla Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de agentes terapéuticos contra microorganismos se ha visto comprometido por el desarrollo de resistencia o tolerancia a compuestos; esto se ha visto relejado en los tratamientos de bacterias, parásitos y hongos. El hecho de que las bacterias se han comenzado a volver resistentes a agentes terapéuticos ha provocado un incremento en problemas de salud. Los problemas de resistencia se han presentado con diferentes tipos de cepas bacterianas. La variación que ha existido en Escherichia coli obliga a disponer de un conocimiento actualizado para adaptar las pautas generales de tratamiento empírico a cada área de salud concreta. En cambio, Staphylococcus aureus es el mayor patógeno humano causante de infecciones a la piel y tejidos. La emergencia de cepas resistentes a meticilina y otros agentes antibacteriales ha llegado a ser una preocupación mayor especialmente en el ambiente hospitalario, esto es por la alta mortalidad debido a las infecciones sistémicas ocasionadas por Staphylococcus aureus meticilino resistente. La necesidad de desarrollar nuevos antibióticos es actualmente más grande con la emergencia de patógenos comunes resistentes. Por esta razón se ha estado realizando una búsqueda de nuevos compuestos de origen natural, entre ellos agentes de origen vegetal o incluso péptidos antimicrobianos, los cuáles se han probado tener actividad contra bacterias resistentes a través de la disrupción de la membrana celular. Es por lo anterior, el objetivo de este estudio es buscar compuestos con actividad bacteriana de diversas fuentes naturales.



METODOLOGÍA

Las muestras de origen protéico fueron hidrolizadas con la ayuda de una enzima comercial (Alcalasa) obteniéndose diferentes grados de hidrólisis (entre 0 hasta 25%); las fracciones fueron ultrafiltradas utilizando membranas de permeado de 10 KDa y 5 KDa, obteniéndose tres fracciones diferentes; superiores a 10 KDa, entre 5-10 KDa y menores de 5 KDa. Las muestras fueron analizadas en su distribución de peso molecular a través de cromatografía de exclusión molecular. Las muestras de origen vegetal fueron procesadas a través de la extracción seriada con solventes orgánicos y llevados a sequedad por medio de presión negativa. La actividad antibacteriana se midió a través de dos técnicas, la primera por difusión en pozo en agar Müller-Hinton y la segunda por turbidimetría en caldo Müller-Hinton; las cepas utilizadas fueron Escherichia coli CAIM21 y Staphylococcus aureus R-101 y como control positivo el antibiótico neomicina.


CONCLUSIONES

Las técnicas de difusión en pozo y cultivo en caldo son útiles para determinar la actividad biológica de compuestos de origen tanto animal como vegetal. Los hidrolizados de aves presentaron actividad antimicrobiana contra la bacteria gram (-) E. coli, mientras que los hidrolizados de agua de cola de origen marino no presentaron actividad contra ninguna cepa. Las fuentes de origen vegetal terrestre no presentaron actividad mientras que las de origen vegetal marino si las presentaron. Es necesario continuar con las investigaciones para determinar la estructura química de los compuestos responsables de la actividad biológica.
Contreras Montiel Ricardo Axel, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana

DETERMINACIóN DE PREFERENCIAS DE HáBITAT DE CHELONIA MYDAS EN EL ARRECIFE CABEZO, VERACRUZ, MéXICO.


DETERMINACIóN DE PREFERENCIAS DE HáBITAT DE CHELONIA MYDAS EN EL ARRECIFE CABEZO, VERACRUZ, MéXICO.

Contreras Montiel Ricardo Axel, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudiante: Ricardo Axel Contreras Montiel Asesores: Dra. Ibiza Martínez Serrano / Dr. Emilio A. Suárez Domínguez. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.  El Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), es considerado el área arrecifal más extensa de todo el Golfo de México, y está constituido por 28 formaciones arrecifales. El PNSAV cuenta con corales escleractinios esencialmente, los cuales permiten la conformación de ecosistemas capaces de sostener altas densidades y diversidad de especies; además, el área cuenta con ciclos cambiantes en la circulación del agua, lo que genera un ecosistema dinámico con zonas muy productivas y biodiversas. Geográficamente, las formaciones arrecifales están divididas por la desembocadura del río Jamapa en dos grandes áreas: una al noroeste y otra al sureste, en esta última, se encuentra el arrecife Cabezo, el cual cuenta con una extensión de 6km de largo. Desde 2016, se han llevado a cabo estudios sistemáticos sobre la densidad y aspectos ecológicos y de salud de la tortuga verde (Chelonia mydas). En México, se han protegido las siete especies de tortugas desde 1996, debido a su vulnerabilidad y actual riesgo de extinción. En el estado de Veracruz, la mayor parte de la información generada para tortugas marinas, proviene de trabajos realizados en campamentos tortugueros. Esta situación abre una ventana de oportunidad para estudiar organismos libre-nadadores. De tal forma que desde 2016, se han realizado esfuerzos de colecta de organismos en el arrecife Cabezo, un sitio que por sus condiciones físico-químicas y de estructura ha favorecido la agregación de estos quelonios. Por lo anterior, ha resultado de interés analizar la distribución espacial de las tortugas en el Sistema Arrecifal Veracruzano, específicamente en el arrecife Cabezo, analizando la relación existente entre su presencia y las características del hábitat como profundidad, temperatura del agua, tipo de fondo entre otros.  



METODOLOGÍA

Las actividades de campo se llevaron a cabo en dos fases, en la primera un vídeo-transecto, en la segunda, una navegación por bojeo del arrecife y la medición de variables fisicoquímicas en el arrecife Cabezo. Para la fase de video-transecto, se realizó un recorrido longitudinal a lo largo del arrecife. Durante dicho recorrido, se hizo un registro de los cambios de al menos 30% en la composición del fondo, estos puntos se señalaron por medio de coordenadas geográficas, y la medición de profundidad. Para la segunda fase, se bordeó el arrecife y se realizó un análisis fotográfico de los cambios en la composición del fondo ymedición de la profundidad. Al finalizar, se tomaron datos fisicoquímicos del mar, salinidad, temperatura y oxígeno disuelto en 12 puntos geográficos tomados de manera aleatoria. La clasificación del tipo de fondo se determinó de la siguiente manera, a partir de los fotogramas del vídeo-transecto y las fotografías capturadas: Si la cobertura de imagen está abarcada en un 80% o más por un solo componente, se clasificó como un solo componente del sustrato, si en la imagen se observan dos componentes en proporciones menores al 80% de cobertura, se categorizó como una combinación de componentes, dando prioridad al más predominante. Finalmente, se realizaron mapas de distribución espacial de acuerdo a cada variable, tipo de fondo, profundidad, salinidad y oxígeno disuelto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los comportamientos y las tendencias de distribución de delfines y tortugas en el PNSAV, además de comprender las interacciones con su medio. Asimismo, se identificaron 15 categorías para la composición del fondo y se ha observado una gran presencia de tortugas en regiones cercanas a extensiones de pasto marino y zonas altamente influenciadas por corales.
Coral Jaime Patricia Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

QUíMICA VERDE EN LA SíNTESIS DE IMINAS POR LA CONDENSACIóN DE CETONAS AROMáTICAS Y CíCLICAS CON AMINAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS


QUíMICA VERDE EN LA SíNTESIS DE IMINAS POR LA CONDENSACIóN DE CETONAS AROMáTICAS Y CíCLICAS CON AMINAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Coral Jaime Patricia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las iminas o también llamadas bases de Schiff se obtienen por la reacción de condensación de cetonas o aldehídos con aminas. Las condiciones experimentales para su preparación  dependen de la naturaleza de la amina y compuesto carbonílico que determinan el equilibrio de la reacción. De manera general se puede decir que los aldehídos son más reactivos que las cetonas y que los productos obtenidos con cetonas y aldehídos aromáticos son más estables. Se ha reportado que se requiere para su formación tiempos de reacción largos, temperaturas altas y catalizadores. Las iminas pueden hidrolizarse con lo que se obtiene la materia prima; por lo que es necesario eliminar el agua que se produce durante la condensación para desplazar la reacción al producto deseado. Los métodos convencionales involucran el uso de disolventes a través de una destilación azeotrópica con una trampa que atrapa el agua formada llamada Dean-Stark. El presente trabajo se realizaron diferentes esfuerzos para preparar iminas considerando los fundamentes de la química sustentable o también llamada química verde. La química verde propone un diseño de experimentos en donde se reducen o eliminan el uso y formación de compuestos de puedan ser nocivos tanto para el medio ambiente como para salud, entre los principios está la disminución de generación de residuos, el aumento de la eficiencia energética, el diseño de síntesis en donde se disminuya el uso y formación de productos con poca o nula toxicidad y el daño al medio ambiente, la utilización de materias primas renovables y la reducción de potenciales accidentes químicos. Para el diseño de experimento que se apegue a los principios de la química verde es necesario tener en cuenta que la energía de activación es la cantidad de energía mínima necesaria para que se lleve a cabo una reacción química ya que los compuestos deben de vencer fuerzas de repulsión, vibración, translación, etc., que podría existir en los átomos, entre las posibles fuentes de activación que son compatibles con estos fundamentos se encuentra la agitación como condiciones suaves sin disolvente y la mecanoquímica.



METODOLOGÍA

La condensación de benzofenona y α-Metilbencilamina se realizó con 19 horas de agitación. Posteriormente, se filtró en un embudo sobre sulfato de sodio anhidro. Se realizó la misma reacción por triboquímica utilizando además de la materia prima sulfato de sodio como desecante. Se realizó la condensación de benzantrona y α-Metilbencilamina por triboquímica utilizando como desecante sulfato de sodio anhidro. Se realizó la síntesis de imina a partir de benzofenona y feniletilamina por triboquímica empleando como desecante sulfato de sodio anhidro. El producto fue cristalizado y se determinó su punto de fusión. Se realizó la preparación de la imina a partir de benzofenona y feniletilamina por destilación azeotrópica. Se armó el sistema para la destilación azeotrópica con la trampa de Dean-Stark, un refrigerante recto con anticongelante, un condensador y un matraz redondo de 50 mL. Luego de mantener el reflujo durante 24h, se eliminó el disolvente con un sistema de alto vacío. Por medio de triboquímica se preparó la imina a partir de benzofenona y feniletilamina con sulfato de sodio anhidro. Posteriormente, se filtró en un embudo Büchner y acetato de etilo con bomba de vacío, se eliminó el solvente con un rotavapor. Síntesis de imina a partir de 4-Terbutilciclohexanona y feniletilamina por métodos suaves y sin disolvente. Se mezclaron cantidades equimolares de 4-Terbutilciclohexanona y feniletilamina y sulfato de sodio anhidro que se mantuvieron agitando durante 89 horas. Todos los productos obtenidos fueron analizados por medio de la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 1H y 13C.


CONCLUSIONES

El diseño de experimento empleado principalmente para metodologías que siguen los principios de química verde mostraron a través de los espectros de RMN de 1H y 13C que la reactividad de los compuestos con carbonilos aromáticos como la benzofenona tienen muy poca reactividad debido a la protección estérica de los anillos aromáticos y en el caso de la benzatrona la aromaticidad del compuesto hace que el carbonilo sea muy poco reactivo frente aminas por lo que se observan únicamente trazas de los productos esperados. Para el cambio de benzofenona y feniletilamina por mecanoquímica se obtuvo la formación de producto pero en muy bajos rendimientos, incluso en comparación con la destilación azeotrópica realizada y reportada como método convencional en este tipo de síntesis, por lo que se requiere hacer experimentos más cuidadosos. La última síntesis, debido a conformación de la 4-terbutilciclohexanona en su forma más estable se vea más favorecido el ataque nucleofílico de la feniletilamina, por lo que se espera posteriormente avanzar a reducción del producto a una amina secundaria y posteriormente experimentar con la inclusión de la amina en la β- Ciclodextrina. En general durante la estancia de verano se ha podido experimentar con condiciones diferentes a las convencionales siguiendo mayoritariamente una metodología que se apega a los principios de la química verde y realizando la interpretación de resultados a través de la enseñanza del reconocimiento molecular por Resonancia Magnética Nuclear.
Corona Hinojosa Catalina Margarita, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
Asesor: Dr. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México

EXTRACCIóN, PURIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE CASSIOPEA XAMACHANA Y PSEUDOPTEROGORGIA BIPINNATA PARA EVALUACIóN EN BIOENSAYOS


EXTRACCIóN, PURIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE CASSIOPEA XAMACHANA Y PSEUDOPTEROGORGIA BIPINNATA PARA EVALUACIóN EN BIOENSAYOS

Corona Hinojosa Catalina Margarita, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Lopez Romero Rafael, Universidad de Guanajuato. Zamorano Vazquez Luis Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El filo Cnidaria se caracteriza por la presencia de cnidocistos, que son pequeñas células especializadas en secretar toxinas que son utilizadas como mecanismo de defensa o depredación. Existen varios tipos de cnidocistos, el más común, es el nematocisto. Cada nematocisto es un producto complejo secretorio que se forma a la par del desarrollo del cnidocisto. Estas estructuras contienen diversas toxinas, incluyendo enzimas y polipéptidos que interactúan con canales dependientes de voltaje y citolisinas que actúan en la membrana celular. Los organismos marinos son una gran fuente de compuestos bioactivos que pueden ser usados como tratamiento para enfermedades humanas.  En el verano de investigación se buscarán compuestos bioactivos de la medusa Cassiopea xamachana y del coral Pseudopterogorgio bipinnata que se probarán en bioensayos como: actividad de fosfolipasa, actividad hemolítica y citotoxicidad en células de glioma de rata (C6).



METODOLOGÍA

Obtención de extracto crudo Los ejemplares de medusa Cassiopea xamachana y coral Pseudopterogorgia bipinnata, se colocaron en un matraz con 200ml de agua desionizada, para la descarga de los nematocistos, se agitó de manera manual por 30 minutos y se mantuvo una hora en congelación. Se agregó un comprimido de coctel de inhibidores de proteasas (Complete mini de Roche) y se guardó en refrigeración durante 24 h. Se centrifugó a 4000 rpm durante 10 minutos a 4 °C posteriormente se vertieron 35 ml en tubos Falcon de 50 ml, el precipitado fue cortado y macerado en un macerador de tejidos Ten Broeck, para posteriormente verter a tubos de 50 ml y centrifugar a 4000 rpm durante 10 minutos a 4 °C y rescatar el sobrenadante para congelarlos y liofilizarlos en Freeze Drying modelo 77500, Labconco® a una temperatura -45°C. Cromatografía de exclusión molecular Se disolvieron 3 g de extracto crudo liofilizado en 10 ml de agua desionizada y se agitó en un Vortex hasta disolver el extracto,  se centrifugó a 3500 rpm durante 10 minutos, para posteriormente agregar el sobrenadante a una columna de Sephadex G-50 de 1600cm3 equilibrada y eluida con ácido acético 0.3 M con un flujo de 2.5 ml/min con volumen de 20 ml por tubo. Electroforesis (SDS-PAGE) Se realizaron dos geles de acrilamida al 16% y al 20% para el extracto crudo y fracciones de C. xamachana y P. bipinnata respectivamente.  Para cada gel se colocó en cada pozo 18ul de muestra y se dejó correr por 40 minutos a 200 volts. Posteriormente se tiñó el gel con azul de Coomassie durante, y se destiñó durante 24h. Cuantificación de proteínas Se cuantificaron las proteínas por el método de Bradford (1976) en una placa de 96 pozos. Realizando una curva de calibración con las concentraciones de 0.125, 0.250, 0.500, 0.750, 1.000, 1.500 y 2.000 mg/ml de una solución estándar de BSA. Se utilizaron 5ul de solución de cada estándar y 250ul de reactivo de Bradford en cada pozo, de cada extracto crudo y fracción, se utilizaron 5ul de una solución de concentración 20mg/ul y 250ul de reactivo de Bradford y se leyó a 595 nm. Fosfolipasas Se realizó el medio de cultivo de agarosa para probar la actividad enzimatica. La solución se repartió en cajas de Petri de aproximadamente 15ml cada caja, al solidificase se realizaron pequeños orificios con ayuda de una pipeta Pasteur, colocando 10ul de muestra por triplicado en cada orificio teniendo un control positivo de 10ul de veneno de abeja y un control negativo de 10ul de agua. Se registro la actividad de fosfolipasa a las 6, 12, 24 y 48h. Hemólisis Se realizó la extracción de 3ml de sangre los cuales se vertieron en 30ml de solución Alsever (21g dextrosa anhidra, 8g citrato de sodio, 4.2g cloruro de sodio, 0.4g ácido cítrico anhidro y 900 ml de agua desionizada, ajustar pH a 7.4 y aforar a 1000ml), se centrifugaron a 3000 rpm durante 20 minutos, posteriormente se realizaron tres lavados más con 20ml de solución Alsever, centrifugando a 3000rpm por 20 minutos y decantando el sobrenadante entre cada lavado. Se prepararon soluciones madre de 40mg/ml de extracto crudo y las fracciones F5 y F6 de C. xamachana. Viabilidad celular Se realizó el protocolo de descongelado de células para la línea celular C6 (glioma de rata), sembrándose en 3 cajas T-25 y se dejaron incubar hasta que las células se adhirieron al sustrato, alcanzando una confluencia de 90 a 100% (aproximadamente en dos días). Cuando se alcanzó la confluencia, se realizó el protocolo de despegado de células, sembrándolas en dos cajas T-75 y se mantuvo en incubación hasta alcanzar la confluencia necesaria, posteriormente se elaboró el protocolo de plaqueo, sembrando un aproximado de 5,000 células por pozo en una placa de 96 pozos. Teniendo un total de cuatro placas: L1/L2 (24h) y L3/L4 (48h). En cada placa se utilizó el extracto crudo C. xamachana y las fracciones obtenidas de la cromatografía de éste; se dejaron incubar las placas por 24 y 48h.Pasando el tiempo de incubación se realizaron las tinciones de rojo neutro y cristal violeta.


CONCLUSIONES

En la electroforesis de cada extracto crudo y de las fracciones (6 para cada sp), se observaron pesos moleculares de aproximadamente 120KDa y menores a 3.5KDa, sabiendo que los compuestos de mayor peso molecular tienen actividad citolítica y los de menor peso actividad neurotóxica. Al hacer la cuantificación de proteínas del extracto crudo y las fracciones de C. xamachana se obtuvieron concentraciones en un rango de 0.1018 mg/ml a 0.0054mg/ml y para el extracto crudo de P. bipinnata se tuvo una concentración de 0.0426 mg/ml. En cuanto a la actividad de fosfolipasas, se observó un halo de inhibición de 18mm de diámetro a las 72h a una concentración de 20mg/ml de la fracción seis de C. xamachana y de 7mm de diámetro a las 48h a una concentración de 50mg/ml del extracto crudo de P. bipinnata. Se pudo observar actividad hemolítica con el extracto crudo de C. xamachana Para viabilidad celular a las 24h mediante el método de Rojo Neutro se observaron resultados en el extracto crudo y las fracciones menores al 8% y en Cristal Violeta mayores a 90%, lo que nos indica que el extracto y las fracciones tienen una alta inhibición del crecimiento celular.
Corona Robles Raquel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa

FISIOLOGíA REPRODUCTIVA DE CRUSTáCEOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL


FISIOLOGíA REPRODUCTIVA DE CRUSTáCEOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL

Corona Robles Raquel, Universidad de Guadalajara. Ovando Mendez Bryan, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pesca de crustáceos es una industria mundial de gran importancia económica y social. Muchos países dependen fuertemente de la producción de diversas especies de camarón y cangrejos, por lo que son algunos de los sectores acuícolas de más rápido crecimiento en América. Conocer la biología de los decápodos y la expresión de los genes involucrados en el control de la reproducción, es fundamental para establecer mejores estrategias de manejo en las pesquerías y en cultivo. En la actualidad se han estandarizado metodologías que han permitido aislar y caracterizar genes precursores de hormonas y proteínas involucradas en la reproducción, así como cuantificar sus niveles de expresión en tejidos involucrados en dicha regulación. El objetivo de este proyecto es encontrar posibles marcadores del estado reproductivo de diferentes especies de crustáceos de importancia comercial, así como evaluar su presencia en diferentes tejidos en hembras capturadas en el Pacífico mexicano.



METODOLOGÍA

Para lo cual, se contó con organismos obtenidos de barcos que operan en las costas del Pacífico mexicano. Se contó con muestras de las cuatro especies de camarón de mayor importancia: Penaeus vannamei, P. stylirostris. P. brevirostris y P. californiensis y dos especies de jaibas: Callinectes arcuatus y C. toxotes. Los organismos se disectaron y se obtuvieron los órganos hepatopáncreas y gónadas. Se tomó una muestra de tejido de cada uno y se hizo la extracción de ARN total por medio del reactivo TRI Reagent de acuerdo a las especificaciones del fabricante, se cuantificó la concentración de ARN total y la relación 260/280 por medio de un espectofotómetro Nanodrop. Posteriormente, se evaluó la integridad del ARN en gel de agarosa al 1.5%, el cual fue digitalizado por medio de un fotodocumentador. Posteriormente, se realizó la síntesis del ADN complementario (ADNc) usando el sistema comercial First Strand (Invitrogen, USA).  La amplificación de los transcritos se llevó a cabo por medio de Reacción en Cadena de la Polimerasa de punto final. Finalmente, a partir de secuencias de transcriptomas previamente obtenidos por el grupo de laboratorio se realizaron análisis bioinformáticos para identificar posibles marcadores moleculares del estado reproductivo, las cuales fueron confirmadas contra secuencias previamente depositadas en el Genbank.


CONCLUSIONES

De los transcriptomas de especies de P. stylirostris, C. arcuatus y C. toxotes se encontraron un total de 123 transcritos involucrados en el control de la reproducción. De los cuales se confirmaron 109. Los transcritos más importantes fueron: la Vitelogenina y su receptor, Proteína externa de la membrana vitelínica y Proteínas relacionadas con el desarrollo del ovario. Así mismo, se continuará con el análisis para identificar la presencia de dichos genes en cada uno de los tejidos a evaluar.
Corona Rodríguez Aliric Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DE PAPAYA MARADOL Y CHILE


EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DE PAPAYA MARADOL Y CHILE

Castellanos Montesinos Paola Lizethe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Corona Rodríguez Aliric Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propagación de plantas, a través de la embriogénesis somática, representa el método más eficiente de multiplicación clonal de plantas que se ha desarrollado hasta la fecha, ha sido empleada como herramienta para la conservación y el mejoramiento genético de germoplasmas,  además, estos métodos son empleados para la conservación de plantas en peligro de extinción. Una de las características sobresalientes de los embriones somáticos es que surgen de células somáticas y por lo tanto presentan la potencialidad de producir duplicados de un genotipo específico.  Esta característica permite la propagación clonal, tanto en especies propagadas vegetativamente como semillas. Los individuos genéticamente modificados pueden ser multiplicados en forma segura y eficiente, evitando los riesgos de la incorporación de genes extraños meioticamente inestables en el resto del germoplasma. La mayor problemática que se presenta en este tipo de cultivos in vitro es la susceptibilidad a la contaminación de las muestras, además de que se requiere un largo periodo de tiempo para su desarrollo; se seleccionaron como materia de estudio los frutos de papaya maradol y chile, debido a que generalmente presentan déficit nutricional en campo y por ello infección vírica o fúngica. Durante el verano de investigación se estudia la serie de eventos que ocurren durante el proceso de embriogénesis somática y cómo solucionar las problemáticas antes mencionadas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos inmaduros de papaya Maradol y de chile. Los frutos se lavaron con agua y jabón, y se desinfectaron con una solución al 20% de cloro comercial, posteriormente se limpiaron con etanol al 96%. Las semillas de los frutos se extrajeron y seleccionaron, en condiciones de esterilidad, fueron colocadas en cajas petri estériles para su conservación. Previo a la inoculación, las semillas se desinfectaron con etanol al 96% durante 5 minutos, y con una solución de cloro comercial al 20% durante 20 minutos; posteriormente se realizaron varios lavados con agua destilada estéril. En condiciones de esterilidad se diseccionaron las semillas para obtener embriones; esto se efectuó con la ayuda de un microscopio estereoscópico. Los embriones se cultivaron en placas que contenían medio para inducción de embriogénesis (MEmb: medio fuerte en macro y micronutrientes, hierro, mio-inositol y vitaminas de Murashige y Skoog MS), suplementado con 0.4 g/L de glutamina, 1 mg/L de 2,4-D (2,4- ácido diclorofenoxiacético) 6% de sacarosa. Ajustado a un valor de pH de 5.8; finalmente se adicionaron 8g/L de agar-agar, se mantuvieron en la oscuridad a 26°C alrededor de 2 semanas. El callo embriogénico se forma a partir de los meristemos apicales y radiculares del embrión. Se observó la formación de los callos embriogénicos que portaban color amarillo, consistencia frágil y exudación de líquido claro y denso. Finalmente después de 3 semanas, se realizó la cuantificación de desarrollo de callo y crecimiento adecuado de los embriones de papaya maradol y semillas de chile, obteniendo los porcentajes correspondientes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos de la embriogénesis somática y ponerlos en práctica con las técnicas de inoculación y cuantificación de crecimiento de embriones y semillas, sin embargo, al ser un extenso trabajo, aún se encuentra en la fase de desarrollo y no se pueden mostrar todos los datos y resultados finales. Hasta el momento se logró obtener los siguientes porcentajes de desarrollo de callos y crecimiento adecuado que fueron desarrollando los embriones de papaya, los cuales fueron 16% y 30% respectivamente; y por el lado de las semillas se notó un crecimiento del 40%.
Correa Martínez Nancy Araceli, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPOSICIóN DE MAMíFEROS MEDIANOS Y GRANDES EN SAN FRANCISCO HUILANGO, TOCHIMILCO.


COMPOSICIóN DE MAMíFEROS MEDIANOS Y GRANDES EN SAN FRANCISCO HUILANGO, TOCHIMILCO.

Correa Martínez Nancy Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México ocupa el tercer lugar mundial en cuanto al número de especies de mamíferos y 13% de la diversidad mundial. Los mamíferos medianos y grandes juegan un papel importante en el, ecosistema regulan la presencia de plantas y dispersan semillas, influyen  en la dinámica de las comunidades vegetales; a su vez, estas especies son fuente básica de alimento de otros carnívoros, que al encontrarse en lo alto de la cadena alimenticia, suelen ser indicadores de la calidad de un ambiente.  Recientemente, se ha incrementado el conocimiento sobre la distribución de las especies en regiones que no habían sido inventariadas, aumentando así el número de especies. Ante la necesidad de conocer la diversidad biológica de regiones poco exploradas, resulta importante la realización de inventarios biológicos que proporcionen elementos para plantear, desarrollar y promover proyectos sobre la ecología de una especie o de una comunidad particular, y sobre el manejo y la conservación de los recursos naturales en una región. Actualmente los mamíferos medianos y grandes enfrentan serios problemas en su conservación, ya que son cazados por causar daño a los cultivos o al ganado, o bien, para ser consumidos como carne de monte de ahí la importancia de conocer las especies que habitan en lugares que no han sido explorados como la comunidad de San Francisco Huilango, municipio de Tochimilco.



METODOLOGÍA

El trabajo de campo se llevó a cabo durante el periodo del 1 al 5 de Julio de 2019, utilizando metodos de transectos en cuatro sitios de muestreo, con dos tipos de vegetacion. Ademas de la colocación de cámaras trampa, y la búsqueda de huellas, heces y otros rastros, mediante trampas olfativas. Se generó una base de datos de 15 campos en donde se integró información taxonómica, siguiendo la nomenclatura de Wilson y Reeder (2008), ecológica (tipo de vegetación), geográfica (localidad, coordenadas, elevación, paraje), y el tipo de registro (huella, rascadero, cráneos colectados, observación directa, heces, trampas tipo Tomahawk, y trampa cámara). Previo a la salida de campo se elaboró una guía de mamíferos potenciales en la zona a muestrear donde se incluyeron características generales de la familia, además del nombre comun, nombre cientifico y características morfológicas de cada especie.  Obtención de indicios de mamíferos  Transectos Se realizó un transecto en cada sitio, cada transecto de 200 metros de longitud, con un recorrido total de 1 km. Se realizaron recorridos diurnos alrededor de las 9 a.m. en cada sitio para la obtención de indicios de mamíferos. Los transectos se recorrieron a paso lento para la revisión de follaje y suelo, en busca de animales, huellas, heces y otros rastros en un área de 2 m a cada lado de la línea central del transecto. Los avistamientos que se realizaron desde la línea central del transecto se registraron anotando la distancia sobre el transecto a la que el animal fue detectado y el número de animales observados. Foto trampas Se colocaron dos estaciones de fototrampeo a lo largo del muestreo, a la altura de 1 m, cercanas a alguna trampa cebada con sardina, plátano, manzana o avena, al azar.  Trampas olfativas Se realizaron dos trampas olfativas por cada sitio con separación de 50 m en donde se colocaron dos tipos de cebo, plátano con manzana y sardina, los cuales se fueron cambiando al azar. Se elaboró trazando un círculo de 1 m de diámetro, se limpió el área dejándola libre de hojarasca y con una capa aproximada de 3 cm de tierra tamizada para una mejor impresión de las huellas, se colocó un cebo al azar en medio de cada trampa. Durante la revisión de las trampas se tomó en cuenta que estuvieran en operabilidad, considerando operable aquella trampa que se mantuvo en condiciones para el registro de huellas, desde el momento en que se instaló hasta el momento de la revisión y mantenimiento, se consideró como no operables aquellas trampas que se encontraran con la superficie destruida por viento, lluvia u otros factores. La operabilidad de las trampas se verificó dejando una marca reconocible en el sustrato, en este caso fue la huella de la mano del investigador, la permanencia de la marca se verificó en cada revisión. Las huellas encontradas en cada trampa fueron fotografiadas junto con algún objeto con medidas de 2 cm hasta  17.5 cm como referencia de tamaño, para su posterior identificación.  Trampas Tomahawk Fueron colocadas siete trampas de manera aleatoria sobre el transecto de las diferentes coberturas de vegetacion, colocando al interior de la trampa un cebo con sardina o plátano y manzana, los cuales se fueron cambiando al azar para aumentar el éxito de la captura.  Colecta de heces Para la colecta se tuvo cuidado de no desbaratarlas al momento de tomarlas, sobre todo aquellas con poca consistencia. Las excretas húmedas se colocaron en una bolsa de plástico tipo Ziploc para posteriormente secarlas y las excretas secas almacenarlas en bolsas de papel encerado, con todos los datos de colecta marcados en las bolsas con plumón permanente. Se identificaron siguiendo las guías de Aranda (2000) y Navaro & Muñoz (2000).  Otros rastros, como senderos, madrigueras, sitios de descanso, marcas en las plantas o en los troncos y señales de alimentación se registraron tomando fotografías colocando  algún objeto como referencia de tamaño, para su posterior identificación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró  adquirir conocimientos teóricos sobre los mamíferos y sus hábitos, así como técnicas de muestreo indirecto mediante rastros, además de las técnicas directas como colocación de trampas Tomahawk y cámaras trampa, utilizadas en campo para cada grupo y con ello obtener un mayor éxito en el muestreo. Este proyecto representa el inicio de proyectos posteriores sobre la distribución y habitos de mamiferos.
Cortés Pomares Paola del Carmen, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APLICACIóN DE BIOMATERIALES EN LA LIBERACIóN CONTROLADA DE FáRMACOS PARA LA ELIMINACIóN DE ESCHERICHIA COLI


APLICACIóN DE BIOMATERIALES EN LA LIBERACIóN CONTROLADA DE FáRMACOS PARA LA ELIMINACIóN DE ESCHERICHIA COLI

Cortés Pomares Paola del Carmen, Universidad Veracruzana. González Colorado María de los Ángeles, Universidad Veracruzana. Guerra Reyes Andres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace algún tiempo se sabe que las bacterias desarrollan cierta resistencia a factores externos que amenazan su supervivencia, de ahí que hoy en día haya una gran variedad de bacterias que ya no se pueden eliminar tan fácilmente e incluso son resistentes a todos los antibióticos que se han formulado. Esta resistencia se debe en gran medida a que la población no lleva a cabo de manera adecuada el tratamiento recetado, además que anteriormente no se regulaba la venta de estos.  En un informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos (2018), se reveló que los niveles de resistencia a algunas infecciones bacterianas graves son elevados tanto en los países de ingresos altos como en los de ingresos bajos, de aquí la importancia de desarrollar nuevos agentes antimicrobianos que inhiban el crecimiento de las bacterias.  Así, se estudiará la inhibición bacteriana con materiales dopados con diferentes fármacos (ya formulados anteriormente), como bactericidas de  Escherichia coli. Los materiales híbridos consisten en la asociación de un hidróxido doble laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, con moléculas orgánicas con actividad antibacterial, así como de diferentes materiales híbridos a partir de compuestos tipo hidrotalcita conteniendo especies orgánicas provenientes de los ácidos nalidíxico y pipemídico. La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizó en cultivos de cepas de Escherichia coli, pues es una de las bacterias más mutagénicas. 



METODOLOGÍA

Los materiales puestos a prueba fueron previamente elaborados en otro estudio mediante diferentes métodos existentes: coprecipitación de los compuestos tipo hidrotalcita en presencia de la molécula de interés, o por el efecto memoria.  La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizó en cultivos de cepas de Escherichia coli, las cuales fueron provistas por el Laboratorio de Salud Pública Estatal de Morelia.  En primer lugar, las bacterias se resembraron en caldo Soya Tripticaseína y después de 24 horas se sembraron en agar no selectivo Soya Tripticasa. Este proceso se llevó a cabo cuatro veces hasta que la bacteria mostró las características idóneas en cuanto a tamaño y morfología de colonia. Después de este proceso se resembraron en agar MacConkey (medio diferencial para enterobacterias); transcurridas las 24 horas se resembraron nuevamente en caldo Soya Tripticaseína, el cual se utilizó para realizar las diluciones. Se llevó a cabo una prueba por duplicado para cada material a evaluar, para las cuales se diluyó 0.5 ml de la bacteria en 10 ml de caldo nutritivo,  posteriormente se añadió 0.03 g de cada material en diferentes tubos de ensaye. Se realizaron siembras del contenido de los tubos en agar MacConkey con la técnica de estriado masivo a diferentes tiempos de haber añadido los materiales a las bacterias (minuto 0, 15, 30, 60, 90, 120, 150) y las placas se incubaron durante 24 horas. Transcurrido este tiempo se realizó el conteo de colonias para evaluar los resultados.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de investigación se adquirieron conocimientos sobre materiales orgánicos e inorgánicos, los cuales generan en microorganismos patógenos un efecto bactericida o bacteriostático, con lo que se disminuyen o eliminan. Se aprendieron las técnicas para obtener un cultivo puro con bacterias como Escherichia coli, en el cual se probaron diferentes materiales para evaluar su actividad inhibitoria sobre esta bacteria.  En este momento nos encontramos en la etapa de interpretación de resultados por lo que se espera que los materiales probados (MgAI-NO3 ácido nalidixico y MgAI-NO3) presenten un eficaz efecto inhibitorio contra E. coli en las pruebas realizadas.   
Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México

FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA


FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA

Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Bojórquez Paul Eyerik, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nava Abrajan Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Saavedra Anaya Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Toledo Andy Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Villanazul Verdugo Marco Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microarreglos de ADN consisten en una serie de sondas de ADN unidas a un soporte sólido en una disposición regular, surgen de la necesidad de analizar información procedente de los proyectos de secuenciación de genomas, facilitando el perfil genómico de miles de genes de forma paralela. La principal ventaja con respecto a las técnicas de biología molecular como la PCR es que pueden detectarse en un único procesamiento miles de genes,permitiendo medir simultáneamente la expresión de todos los genes de un genoma, o al menos de un parte considerable de este; Principalmente han sido utilizados en estudios de perfiles de expresión de microARN, números de copias de ADN, determinación de polimorfismo de nucleótido simple, interacciones de proteínas, farmacogenómica, enfermedades infecciosas y genéticas, cáncer, diagnóstico y toxicología. Durante la estancia se realizó la fabricación, proceso y análisis de microarreglos de DNA y su empleo para la detección simultánea de enteropatógenos.



METODOLOGÍA

Fabricación de microarreglos se utilizó la biblioteca genómica y elbrazo robótic para impresión de estos,con el empleo de laminillas Superepóxico-Arrayit.  El proceso de impresión implicó que el lugar en donde se encuentra el impresor debía estar limpio, aislado del polvo, control de la temperatura(20 a 22°C) y humedad relativa entre 50 y 55%. Se realizaron las pruebas de impresión correspondientes. Se trabajó con muestras pertenecientes a la unidad de microarreglos de ADN del Instituto de Fisiología - UNAM (FY833 vs sit4), realizando una electroforesis de ARN total para observar la integridad del ARNm y posteriormente seguir con el protocolo de marcado de ARN total de eucariontes. Marcado de ARNtotal se utilizó una reacción de síntesis enzimática de ADNc de cadena sencilla; para la purificación se empleó una columna Qiagen, se extrajo el ADNc-aminoalil con agua desionizada, para la incorporación de los colorantes, se mezcló con elADNc-aminoalil y se incubó a TA en la oscuridad durante 2 hrs, después serealizó la purificación del aacDNA marcado (Alexa-AcDNA). Se cuantificó la muestra en el espectrofotómetro y se almacenó  a -20 °C. La hibridización de microarreglos se llevó a cabo según el protocolo para hibridizar microaarreglosimpresos en Superepóxico-Arrayit. Se procedió a la obtención de imagen producida por la fluorescencia de los spots que fueron reconocidos por el ADNc marcado, utilizando el lector InnoScan 700 obteniendodos imágenes por separado, una imagen para cada uno de los fluoróforos, los mapas de bits fueron cuantificados; convertidos en valores numéricos y asociados a cada uno de los genes correspondientes, empleando el software Array - Pro, donde se construyó una retícula asociada a la base de datos del chip correspondiente y se determinó la intensidad de la señal del spot y del fondo alrededor del mismo. Para el análisis estadístico de datos se utilizó el software genArise, que contiene funciones para detectar genes que se expresan de manera significativa en diferentes condiciones de crecimiento. Se llevó a cabo el análisisbioinformático de genes sobreexpresados y sub expresados en la base de datos: Functional AnnotationTool, DAVID Bioinformatics Resources.  Microarreglos para detección y diagnóstico. PCR múltiplex - Identificación de micobacterias. Se preparó un master mix de 72ul (H2O, Buffer A 5x, dNTPs 10 mM, OMix 27/05/19, Robust taq). A 8 tubos se le colocó 9ul de este mix, se les agregó 1ul del DNA ATCC0.25 ng/ul de la mycobacteria (M. tuberculosis,M. bovis, M. avium, M. smegmatis,) correspondientedel tubo 1 al 7, al tubo 8 se le  colocó 1ul de H2O(blanco), se llevaron al termociclador  1 ciclo de desnaturalización 94ºC por 5 min,  30 ciclos de amplificación de 94ºC 15 seg, de 62ºC por 30 seg, de 72ºC por 60 seg, y un ciclo de amplificación final de 72º C durante 5 min. Se realizó la electroforesis en gel de agarosa a partir del producto multiplex de PCR poniendo en evidencia las bandas correspondientes a las diferentes cepas de Mycobacterias. PCR múltiplex - Identificación de enteropatógenos (laminillas Greiner: SENASICA V3-09-25). Se preparó un master mix(H2O, Buffer 5X, dNTPs Cy5, O MIX 200, DNA Dhansenll, Taq Robust); en cada tubo se colocaron 4 ul del master mix; y finalmente a cada uno de los tubos (24 tubos) se les agregó el DNA del enteropatógeno (Lmonocytogenes, B cereus, C freundii, C Jejuni, Yenterocolítica, S aureus, V cholerae, y distintos serotipos de E Coli.) correspondiente. Se llevó al termociclador: ciclos continuos 95º C por 5 minutos, 95º C por 10 seg, 30 ciclos de 20 seg a 60º C, 72º C por 20 seg y finalmente 72º C por 5 min, estos se incubaron durante toda la noche. Al día siguiente, se realizó el protocolo para hibridizar microarreglos laminillas Greiner consistiendo en un pretratamiento del microarreglo, posteriormente un tratamiento y lavados, se procedió a la lectura del microarreglo en el lector  en el cual se determinó la presencia de los enteropatógenos. 


CONCLUSIONES

Los microarreglos de ADN son dispositivos capaces de medir el nivel de expresión génica de manera paralela, en la mayoría de estos experimentos, los ácidos nucleicos a utilizarse son de ARNm del organismo de estudio, ya que este está involucrado en la producción proteíca y, por tanto, mide la expresión del gen, cuantificando de forma relativa la abundancia de moléculas adheridas. Los conocimientos teóricos son reforzados en la práctica, misma que se realizó, analizando e interpretando experimentos de expresión y diagnóstico de agentes enteropatógenos en alimentos, siendo una herramienta útil en la industria alimentaria, también, se realizaron experimentos que propiciaran la detección de micobacterias. A pesar deque los microarreglos representan una técnica de gran importancia en investigación, ésta va acompaña de una serie de técnicas, procesos y/o protocolos, para explotar al máximo los resultados obtenidos.
Cortez Villaseñor Juan Rodolfo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIóN DEL CRECIMIENTO DE PLEUROTUS OSTREATUS EN RESIDUOS DE AGUACATE, COLIFLOR Y NARANJA POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO


EVALUACIóN DEL CRECIMIENTO DE PLEUROTUS OSTREATUS EN RESIDUOS DE AGUACATE, COLIFLOR Y NARANJA POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO

Cortez Villaseñor Juan Rodolfo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de procesos de producción y comercialización de los alimentos se generan en abundancia residuos orgánicos de valor perdido, entre ellos cáscaras y hojas que poseen nutrientes potencialmente aprovechables. Alimentos como la naranja, coliflor y aguacate forman parte de la dieta diaria de los mexicanos, en consecuencia, sus producciones ascienden a 7.46 millones, 200 mil y 600 mil toneladas respectivamente, esto según la SAGARPA en México, mismo que se traduce en un volumen importante de residuos. Los procesos biotecnológicos vienen a rescatar esos residuos transformándolos en algún otro producto de valor agregado, evitando así la perdida de nutrientes o que incluso los residuos causen un problema al ambiente. En este contexto la fermentación en estado sólido (SSF por sus siglas en inglés) se presenta como una oportunidad viable de aprovechamiento de residuos a través del proceso de crecimiento de microorganismos de interés, tal como lo es el hongo Pleurotus ostreatus. Justificado en lo anterior, se pretendió evaluar el crecimiento del hongo P. ostreatus en residuos provenientes de naranja, coliflor y aguacate, por medio de la fermentación en estado sólido utilizando como parámetros el porcentaje de invasión y la eficiencia biológica en la producción de setas.



METODOLOGÍA

Se realizó el aislamiento de la cepa de Pleurotus ostreatus mediante la extracción de micelio obtenido a partir de una seta, mismo que fue inoculado en dos tipos de medio de cultivo. Para el primero se usó medio PDA y para el segundo se utilizó una mezcla compuesta por: 27.4% agar bacteriológico, 24.2 % sacarosa (azúcar) y 48.4% harina de trigo integral; usándose este ultimo medio como medio de cultivo principal. Para la incubación se manejó una temperatura de 28-30 °C en un ambiente sin luz. Al mismo tiempo se recolectaron cáscaras de aguacate, cáscaras de naranja y hojas de coliflor, los cuales fueron lavados y sanitizados con agua y cloro comercial (5.5%) para posteriormente secar en una estufa de 2 a 4 días a una temperatura de 60 °C. Para evaluar el crecimiento del hongo se planearon realizar dos experimentos a pequeña y mediana escala. A pequeña escala se pesaron muestras de los tres diferentes residuos, así como también de un control con granos de trigo cocidos, una vez pesados fueron esterilizados en calor húmedo e inoculados con 1 cm2 de agar de medio de cultivo que contenía el micelio del hongo P. ostreatus. Para el experimento a mediana escala se propone probar tres tratamientos con aproximadamente 5 kilos de sustrato elaborado con cada tipo de residuo, el cual se colocará en bolsas de polietileno negras y pasteurizado de 80 a 100 °C para eliminar cualquier posible contaminación. Cada tratamiento se inoculará con micelio madre, el cual se multiplica en granos de trigo cocido y esterilizado con calor húmedo.


CONCLUSIONES

Por medio de la estancia de investigación se consiguió aprender conocimientos teórico prácticos acerca de las buenas prácticas de laboratorio, el uso de plantas y el manejo de microorganismos, trasladando dichos conocimientos a un proyecto integrador que se realizó durante siete semanas obteniéndose diversos resultados. Derivado de la experimentación se pudo notar que el medio elaborado a partir de agar bacteriológico demostró un crecimiento superior a la hora de reproducir el micelio del hongo comparado con el crecimiento en el medio PDA, lo cual lo hace un buen medio de cultivo para obtener cepas de Pleurotus ostreatus. Actualmente están en proceso los experimentos para determinar que sustrato invade más rápidamente el micelio y que por ende presente una mayor eficiencia biológica, con lo que permita determinar si los residuos de naranja, aguacate y coliflor funcionan como un buen sustrato en el crecimiento de Pleurotus ostreatus.
Coss y León Preciado Anaid Ameyalli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS DEL TIPO [PT(η2-N,N’-1,10-FENANTROLINA)(SAR)2].


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS DEL TIPO [PT(η2-N,N’-1,10-FENANTROLINA)(SAR)2].

Coss y León Preciado Anaid Ameyalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cisplatino es un compuesto de coordinación ampliamente conocido por su actividad antitumoral, actualmente es el más utilizado para tratamiento de cáncer. Sin embargo, este medicamento presenta algunos efectos secundarios que se relacionan con su modo de acción, el cual se basa en la coordinación del Pt al ADN. [1],[2] Por lo cual, se ha buscado diseñar nuevos complejos de Pt(II) con un modo de acción distinto a la del cisplatino, que presenten una mayor actividad anticancerígena y con menos efectos secundarios.[3] Esto se ha logrado al introducir ligantes heterocíclicos rígidos como la 1,10-fenantrolina, ya que promueven la intercalación de los complejos con el ADN mediante interacciones no covalentes particularmente del tipo π-π.[4] Por otro lado, los compuestos arílicos fluorados y clorados han sido ampliamente utilizados para el diseño de estructuras supramoleculares, ya que facilitan las interacciones del tipo π-π, por lo que su incorporación en un compuesto que contenga un fragmento poliaromático como la 1,10-fenantrolina puede resultar de gran interés desde el punto de vista supramolecular y medicinal. Con base en lo anterior, el objetivo general de este trabajo consiste en la síntesis y estudio estructural de una serie de complejos del tipo [Pt(η2-N,N’-1,10-fenantrolina)(SAr)2] y su evaluación citotóxica en las lineas celulares cancerosas de mayor incidencia en México. Este objetivo puede dividirse en los siguientes: 1. Sintetizar una serie de complejos de Pt(II) usando como ligantes 1,10-fenantrolina y diferentes bencentiolatos. 2. Caracterizar los compuestos con fórmula general [Pt(η2-N,N’-1,10-fenantrolina)(SAr)2] mediante RMN de 1H, 13C{1H} y 19F{13C}, espectroscopía de masas, análisis elemental. Cuando sea posible se elucidara su estructura molecular mediante difraccion de rayos X de monocristal. 3. Evaluar la actividad citotóxica y el IC50 de los complejos de Pt(II) frente a las diferentes líneas celulares cancerosas. Referencias [1] G. Natile, L. G. Marzilli, Coord. Chem. Rev. 2006, 250, 1315-1331. [2] V. X. Jin, J. D. Ranford, Inorg. Chim. Acta, 2000, 304, 38-44. [3] A. Erxleben, Chimia (Aarau) 2017, 71, 102-111. [4] D. Jaramillo, D. P. Buck, J. G. Collins, R. R. Fenton, F. H. Stootman, N. J. Wheate, J. R. Aldrich-Wright, Eur. J. Inorg. Chem. 2006, 839-849.  



METODOLOGÍA

Todos los reactivos y disolventes fueron adquiridos de Sigma-Aldrich® y usados como se recibieron. Los reactivos [Pt(η2-N,N’-1,10-fenantrolina)(Cl)2], [Pb(SC6F5)2], [Pb(SC6H4F-4)2], [Pb(SC6H3Cl2-2,3)2], [Pb(SC6H3Cl2-3)2] fueron preparados siguiendo los procedimientos descritos en la literatura.[1] Para la determinación de la masa se utilizó una balanza analítica modelo Explorer PRO, marca OHAUS, lectura mínima de 0.1 mg. Los experimentos de RMN se hicieron en un equipo VARIAN, Unity Inova de 500 MHz. Los disolventes empleados fueron DMSO-d6 y CDCl3 los cuales contenían TMS como estándar primario, obtenidos de Cambridge Isotopos Inc. La espectrometría de masas por la técnica IE fue realizada en un espectrómetro de masas Jeol, marca SX 102 A. Para la espectrometría de masa obtenida mediante la técnica MALDI-TOF se utilizó un equipo Flex-PC de tipo microflex. El análisis elemental se obtuvo mediante la técnica de calcinación utilizando un analizador elemental, marca Thermo Scientific, modelo Flash 2000 con temperatura de horno de 950 °C y una microbalanza, marca Mettler Toledo, modelo XP6. Los análisis cristalográficos fueron obtenidos mediante la técnica de difracción de rayos X de monocristal con un equipo Bruker Smart Apex II y fueron analizamos mediante los programas Mercury 4.1 y Olex2-1.2. Síntesis general de los compuestos del tipo [Pt(η2-N,N’-1,10-fenantrolina)(SAr)2] El compuesto [Pt(η2-N,N’-1,10-fenantrolina)(Cl)2] (1 eq.) se disuelve en una mezcla acetona/1,2 dicloroetano a 50°C. A esta disolución se le agregó la sal de plomo deseada [Pb(SC6F5)2], [Pb(SC6H4F-4)2], [Pb(SC6H3Cl2-2,3)2] o [Pb(SC6H3Cl2-3)2] (1 eq.). La mezcla de reacción fue calentada a reflujo durante 24 h. Pasado este tiempo se filtró el [PbCl2] resultante sobre Celita y se removieron todos los compuestos volátiles al alto vacío, obteniendo los productos correspondientes. En todos los casos los rendimientos fueron cuantitativos. Se obtuvieron cristales adecuados para su estudio por difracción de rayos X de monocristal, mediante difusión lenta de hexano en una disolución de acetona/1,2-dicloetano del compuesto deseado. Referencias [1]. a) P. Umapathy, A. Harnesswala, Polyhedron, 1982, 2, 129-136. b) M.E. Peach, Can. J. Chem., 1968, 46, 2699-2706.  


CONCLUSIONES

Se logró la síntesis de los compuestos del tipo [Pt(1,10-fenantrolina)(SAr)2]a través de una reacción de metátesis de ligante. Dichos compuestos se obtuvieron con rendimientos cuantitativos, los cuales son estables bajo las condiciones ambientales. Fueron caracterizados mediante RMN de (1H) y 19F{1H},  espectroscopía infrarrojo (FT-IR), espectrometría de masas y difracción de rayos X de monocristal. Actualmente se esta evaluando la actividad citotóxica de todos los compuestos en las líneas celulares de cáncer de mayor incidencia en México, como cáncer de mama, pulmón, colon, glía del sistema nervioso central, próstata.  
Covarrubias Rivera Leonardo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN PARCIAL DE UNA PELíCULA ACTIVA DE ALMIDóN DE PAPA CON EXTRACTO ACETóNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA


FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN PARCIAL DE UNA PELíCULA ACTIVA DE ALMIDóN DE PAPA CON EXTRACTO ACETóNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA

Covarrubias Rivera Leonardo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas de contaminación ambiental son generados por polímeros sintéticos derivados del petróleo o plásticos, estos plásticos son  utilizados en empaques para alimentos. Ante esta problemática, se han realizado investigaciones  enfocadas en  el uso de materiales biodegradables como componentes en la formulación de películas y recubrimientos. Para tener las características y funciones  similares a los sintéticos utilizados en el empacado de alimentos, así como  protección contra daños mecánicos, físicos, químicos e  incluso con efecto activo ante bacterias. De esta manera,  se tiene una alternativa de remplazo para la reducción de empaques plásticos convencionales como polietileno y poliestireno. Como parte de la innovación de películas, se han adicionado compuestos antioxidantes y antimicrobianos extraídos de fuentes naturales, como los cálices de jamaica (Hibiscus sabdariffa). Con lo anterior se tiene como objetivo en presente trabajo la elaboración películas activas a partir de almidón de papa, adicionada con extracto acetónico de  Hibiscus sabdariffa.  



METODOLOGÍA

 Obtención del extracto de Hibiscus sabdariffa  Los cálices de Hibiscus sabdariffa  fueron  donados por el laboratorio de fisicoquímica de alimentos I de  la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Para la extracción, se pesaron 600 g de  cálices de Hibiscus sabdariffa y se maceraron en  bidón con acetona por un lapso de 7 días. Al término de este tiempo, la solución se filtró y se llevó a un rotavapor (BÜCHI, controlador de vacío, V-800) para su concentración, posteriormente  el  concentrado se sometió a un secado final a una temperatura de 50°C por 48 h para la evaporación final de los disolventes.  Elaboración de la película La preparación de las películas consistieron en una formulación con el 4% de almidón de papa, 2% de glicerol y 100 mL de agua. El almidón de papa fue donado por el laboratorio de fisicoquímica de alimentos I de  la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. La  solución se sometió a un calentamiento de 25°C hasta los 90°C durante 10 min, con una agitación constante. Al finalizar este tiempo la solución filmogenica se esperó a que estuviera a 45 °C y se adiciono el extracto acetónico a diferentes concentraciones (7mg/mL y 10mg/mL). La solución se vertió en placas de vidrio (28.5 cm x 22 cm de longitud y anchura, respectivamente, con un espesor de 17 mm aproximadamente). Se llevaron a un secado a 40°C durante 24 h. Después, se desprendieron de las placas y se conservaron en empaques herméticos  a 25°C hasta su utilización.  Solubilidad de la película en agua Se cortaron muestras de 2 cm x 2 cm y se almacenaron por 15 días en un desecador (aproximadamente 0% de HR), al término de este periodo las muestras se pesaron y se colocaron en tubos de cónicos de plásticos  con 40 mL de agua desionizada. Las muestras se mantuvieron con agitación constante durante 2h a 25°C. Las muestras se llevaron a un secado a 60°C por 5 h.  El porcentaje del material total soluble se calculó como sigue: Solubilidad (%)= ((Peso seco inicial-Peso seco final)/Peso seco inicial)*100 Medición del espesor de la película El espesor de las películas se evaluó con un micrómetro manual (Mitutoyo Co., Kobe, Japón), realizando mediciones  en 5 posiciones aleatorias de la película. Propiedades mecánicas  El equipo utilizado fue un texturometro (TA.XT plus, Texture Ancityser), para ello, se cortaron muestras de las películas  de 10 cm de largo y 1 cm de ancho, manteniéndolo por 72 h en un desecador con una solución saturada de NaBr (57% HR), para su acondicionamiento. La medición de cada una de las películas consistió en colocar cada muestra de película a una distancia de 6 cm de distancia entre los extremos del texturometro, la velocidad de formación fue de 24 mm/min.  Actividad antimicrobiana de películas  Se utilizó la técnica de difusión en agar, para este  ensayo.  Se utilizaron 100 μL de cultivo de Listeria monocytogenes  y Escherichia coli de una concentración (aproximada  de 1 × 10 6  CFU / mL) el inoculo se extendieron sobre la superficie del agar usando un esparcidor de vidrio y dejando que el inoculo se absorbiera uniformen te, luego se cortaron discos de películas con la utilización de una perforadora  y se colocó directamente sobre las placas de agar inoculados, esperando a que las películas se absorbieran completamente en el agar.  Las placas de agar se sellaron y se llevaron a una incubación a 37 ° C. por 24 h. se midieron los diámetros de las zonas de inhibición, al término de este periodo,  con la utilización de un micrómetro manual (Mitutoyo, Japón).


CONCLUSIONES

Como parte de mi estancia realizada en el verano de investigación delfín, logre obtener una película activa, elaborada con almidón de papa adicionada con extracto acetónico de Hibiscus sabdariffa en diferentes concentraciones (0, 7, 10 y 15 mg/mL). En la cual, mediante las pruebas mecánicas y antimicrobianas, se observó un efecto con la adición del extracto acetónico, permitiendo tener una mejora en la tensión a la fractura así como el porcentaje de elongación, que permitió que las películas fueran menos quebradizas y más flexibles, así como, un mayor efecto antimicrobiano ante las bacterias de L. monocytogenes y E. coli utilizadas.  Es por ello que el almidón de papa utilizado en la elaboración de películas activas adicionadas con extracto acetónico, puede ser considerado como un material de empaque para su posterior uso en la industria de los alimentos.
Crespo Valdez Soraya Jazmines, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)

DIVERSIDAD GENéTICA DEL TIBURóN MARTILLO SPHYRNA LEWINI EN EL GOLFO DE MéXICO MEDIANTE EL USO DE MICROSATéLITES.


DIVERSIDAD GENéTICA DEL TIBURóN MARTILLO SPHYRNA LEWINI EN EL GOLFO DE MéXICO MEDIANTE EL USO DE MICROSATéLITES.

Crespo Valdez Soraya Jazmines, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Ruiz Flores Sara Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sphyrna lewini es un tiburón que presenta una distribución global que es posible encontrar tanto en ambientes costeros como pelágicos. A diferencia de la mayoría de los peces teleósteos, estos son vivíparos, produciendo pequeños números de neonatos altamente desarrollados que son capaces de nadar y navegar poco después del parto, sin embargo durante cierto tiempo suelen mantenerse cerca de la madre en zonas específicas como estuarios o pequeñas bahías que son utilizadas como áreas de crianza (Branstetter, S. 1990; Holland, et al., 1993; Carrier, et al., 2004; Engel, et al., 2012). Gracias a esto, es importante realizar estrategias de conservación de las zonas de crianza. Se tiene conocimiento de que las hembras del tiburón martillo muestran filopatría a sitios como litorales, archipiélagos, o áreas de viveros (Engel, et al., 2012).  Cabe mencionar que dentro de los estudios relacionados a la genética de poblaciones, para determinar si existe filopatría se hace el uso de marcadores nucleares y mitocondriales (microsatélites y  ADN mitocondrial). Proporcionando información biparental e información concisa de herencia materna respectivamente (Avise, 2009; Castillo-Olguín, et al., 2011). En diversos artículos se concluye que la zona del Golfo de México es aquella con mayor diferenciación de todas las zonas estudiadas, por lo que se sugiere estudiar las subpoblaciones de esta misma (Duncan, 2006; Nance, 2011; Engel, et al., 2012). En dichos estudios se utiliza como marcador el ADN mitocondrial comparando el área del Golfo con otras zonas, como el océano Pacífico, pero no se ha estudiado esta región a nivel local. Es por ello que, en este trabajo, se evalúa la diversidad específica de las poblaciones del Golfo de México usando marcadores nucleares.  



METODOLOGÍA

Extracción de DNA Se trabajó con 32 muestras de tres poblaciones diferentes, Tabasco, Tamaulipas y Campeche, colectadas en los años 2013, 2018 y 2019 respectivamente, correspondiendo un número de muestra de 17 individuos de Tabasco, 6 de Tamaulipas y 9 de Campeche. Estos tejidos fueron conservados en etanol al 70% a temperatura ambiente. Las muestras de todas las localidades fueron extraídas con el método de fenol-cloroformo de Sambrok 1989, para ello se llevaron a cabo lavados con fenol, cloroformo, y cloroformo: alcohol isoamílico, a una proporción 25:24:1, para al final quedar en una proporción 1:1 entre la muestra y el PCI (fenol: cloroformo: alcohol isoamílico). Al final se hace un último lavado añadiendo 200 μL de fase acuosa, 20 μLde NaCl (0.04X 5M) y 1 mL de etanol absoluto. Por último se añadieron 200 μL de etanol al 70% para volver a centrifugar; una vez evaporado el etanol en la centrífuga al vacío se resuspendió el pellet en 30 μL de TE y se conservó a 4°C. Cuantificación y estandarización La cuantificación se llevó a cabo por medio de espectrofotometría de rayos ultravioleta, en nanodrop 2000; de este modo se evaluó la pureza de las muestras y con esa información se hicieron los cálculos con la fórmula V1C1=V2C2 para normalizar todas las muestras a una concentración  final de 20 ng/μL en un volumen final de 5 μL. Amplificación y secuenciación de microsatélites Se eligieron cuatro loci de genoma nuclear (Sle 027, Sle 028, Sle 038 y Sle 045), tomados como referencia del estudio realizado por Nance en el 2011, para todas nuestras poblaciones, los cuales se amplificaron con el Kit Type-it Microsatellite PCR Kit de Qiagen, en un volumen final de 5 μL. El programa de PCR utilizado se inició con una etapa de desnaturalización inicial de 5 minutos a 95°C, continuó con un ciclo de 27 repeticiones de una etapa de desnaturalización de 30 segundos a 95°C, hibridación durante 1:50 minutos a 60°C y elongación por 30 segundos a 70°C, por último finalizó con una etapa de elongación final de 30 minutos a 60°C. Se utilizó un primer mix al 2% con cebadores fluorocromados sintetizados por la empresa Applied Biosystem, cada locus fue marcado con un color diferente, de manera que se permita la lectura posterior para la genotipificación. La secuenciación fue llevada a cabo en el Laboratorio de Secuenciación Genómica de la Biodiversidad y de la Salud del Instituto de Biología de la UNAM, a cargo de la Dra. Laura Margarita Márquez Valdemar.       Análisis de datos La genotipificación de las muestras, así como la determinación de los alelos de cada loci fue llevada a cabo en el programa GenMapper v5.0. Los análisis de frecuencias alélicas y genotípicas, la prueba de Hardy Weinberg y las pruebas de diferenciación genética fueron realizadas con los programas Genepop version 4.2 y Arlequín versión 3.5.5 para así poder hacer una comparación entre los resultados de ambos programas. En ambos programas se utilizó una significancia del 0.05.


CONCLUSIONES

El análisis de datos arrojó los siguientes resultados: La población con menor heterocigosidad fue Tamaulipas con un Ht de 0.333, igualmente, la mayor heterocis se mostró en ésta misma población en un loci distinto, al igual que en Tabasco, con un Ht de 1.000. Una vez realizada la prueba de X2 se encontró que el único valor de P siendo menor a la significancia tomada, fue en Tabasco, en el loci 0.045, con el valor de P de 0.00989. Sin embargo, no se toma como un hecho significativo, ya que solo se presenta en un único loci del total de sus poblaciones. De acuerdo con los resultados anteriores todas las poblaciones se encontraron en equilibrio Hardy Weinberg, lo que denota que no ha habido cambios en las frecuencias génicas y genotípicas, además se encontró que no existe diferenciación estadísticamente significativa entre las localidades, demostrando un resultado similar al estudio realizado por Engel et al., en el 2012, donde se muestra que la zona del Golfo de México se comporta como una única población homogénea. Sin embargo, estos resultados deben tomarse con discreción ya que pudieron existir sesgos debido al bajo número de muestras y  loci analizados y de que el tamaño de la muestra de las localidades no es homogéneo.
Cruz Angeles Samanta Estefanía, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

SíNTESIS DE PIRROLES A PARTIR DE 2,5 - HEXANODIONA Y AMINAS ALIFáTICAS SIGUIENDO LOS PARáMETROS DE LA QUíMICA VERDE.


SíNTESIS DE PIRROLES A PARTIR DE 2,5 - HEXANODIONA Y AMINAS ALIFáTICAS SIGUIENDO LOS PARáMETROS DE LA QUíMICA VERDE.

Cruz Angeles Samanta Estefanía, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación en la síntesis de compuestos químicos tiene un amplio auge en la actualidad, siendo imprescindible el considerar dentro de esta el cuidado del medio ambiente. El mantener una relación estrecha de la química sustentable (química verde) con la constante mejora en los procesos químicos constituye un reto para la comunidad científica. Debido a esto, se han desarrollado diversos métodos y técnicas cuyas consideraciones son amigables con el entorno.  Dentro de los objetivos planteados en la realización de este proyecto, se consideró el mantener las metodologías para lograr las metas planteadas siguiendo los principios de la química verde, buscando seguir una ruta sintética que evite la creación de residuos, así como el uso de disolventes y condiciones seguras de reacción. La identificación y la asignación de las moléculas obtenidas en cada uno de los pasos del proyecto, se realizó mediante la interpretación de los espectros de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) que se obtuvieron en los equipos de RMN del Cinvestav. (Jeol ECA-500)



METODOLOGÍA

El proyecto realizado se puede dividir en la síntesis y reducción de los productos obtenidos en la síntesis 1 y 2. A continuación, se describirán brevemente la respectiva metodología. Síntesis 1: La primera reacción consistió en la síntesis de una base de Schiff a partir de la 2,5 - hexanodiona (Acetonilacetona) y de la α-Metilbencilamina (R/S). Se mezclaron los reactivos en una relación 1:2 manteniéndolos a temperatura y presión del laboratorio; después, de agitar durante treinta minutos, fue filtrado sobre sulfato de sodio anhidro. Se secó y determinó su rendimiento. El análisis de los espectros RMN de 1H y 13C mostro evidencia de que la síntesis había sido parcial, debido a que se apreciaba la presencia de los reactivos. También se encontraron señales que evidenciaban la existencia de un producto, sin embargo, este no era la base de Schiff propuesta inicialmente. Se pudo demostrar que el producto mayoritario era el 2,5-dimetil-1(1- feniletil)-1H-pirrol (C14H17N). Síntesis 2: Se realizó la misma metodología que en la síntesis 1, sin embargo, se agregaron los reactivos con un pequeño exceso de acetonilacetona en condiciones del laboratorio. Se mantuvo en condiciones estándar de presión y temperatura. Así mismo, se mantuvo en agitación constante por 22 horas y se obtuvo un rendimiento del 81.91%. Los espectros de RMN de 1H y 13C mostraron evidencia del 2,5-dimetil-1(1- feniletil)-1H-pirrol, de igual forma se encontraban señales de un producto secundario en menor proporción respecto al pirrol. El producto secundario se sospecha que es el intermediario en la formación del pirrol. Dentro del equilibrio tautomérico se encontraba con mayor estabilidad la formación de una imina-enamina. Sin embargo, en el espectro que se obtuvo de la muestra dos días después, se evidenció la presencia del pirrol mientras que las señales de la imina-enamina no se pudieron observar. Ambos espectros daban evidencia de presencia de los reactivos.   Reducción 1: Se intentó realizar la reducción del producto obtenido en la síntesis 2 con NaBH4 y con LiAlH4 obteniendo de acuerdo con los espectros de RMN, 2,5-dimetil-1-(1-feniletil)-1H-pirrol, como único producto. Síntesis 3: Los resultados obtenidos en las síntesis 1 y 2, así como la purificación [jq5] del pirrol obtenido al ser sometido al proceso de reducción, dieron pauta a considerar la posibilidad de sintetizar pirroles con más de un solo tipo de amina, debido a esto se optó por cambiar de reactivo y proporción para la realización de la síntesis 3. Para este experimento se consideraron como reactivos a la 2,5 - hexanodiona y la feniletilamina en una proporción 1:1 mmol. En un vial previamente pesado y etiquetado se agregaron cantidades estequiométricas de 2,5-hexanodiona y feniletilamina. La mezcla de reacción se dejó en agitación durante 22 horas. Se analizó el productor por RMN. Dentro de las observaciones que se pudieron realizar en el espectro de RMN de 13C y 1H se pudo comprobar que se obtuvo únicamente 2,5-dimetil-1-(3-fenilpropil)1H-pirrol (C15H19N).


CONCLUSIONES

Debido al equilibrio tautomérico imina-enamina es posible realizar el ataque nucleofílico intramolecular del par de electrones no compartido del nitrógeno con el carbonilo produciendo el pirrol correspondiente. Utilizando química verde se logró obtener mejores rendimientos que los previamente reportados, utilizando catalizadores, altas temperaturas y disolventes. La identificación de los productos está de acuerdo con reportes previos (SM Pridmore, et. al., Tetrahedron, 2009;65:8981).
Cruz Bautista Yahaira Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados

CLONACIóN DEL GEN HYMENOPTAECINA DE APIS MELLIFERA


CLONACIóN DEL GEN HYMENOPTAECINA DE APIS MELLIFERA

Cruz Bautista Yahaira Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de miel en la península de Yucatán es transcendental siendo uno de los principales productores de miel en México; sin embargo, los apicultores se han tenido que enfrentar a varias problemáticas, una de las más importantes son las enfermedades por microorganismos patógenos, como lo son Nosemosis, Loque americana, Varroosis, entre otras. Una de las principales enfermedades a nivel mundial es la Nosemosis, causada por Nosema apis. De la misma manera se ha visto un descenso de la población de abejas por diversos factores, como lo es el uso indeterminado de pesticidas o agroquímicos, así como el aumento de la temperatura ambiental y las enfermedades, como ya se ha mencionado anteriormente. Por consiguiente, algunos tratamientos para acabar con estas enfermedades parásitas son demasiado invasivos, como la quema de colmenas completas, o inclusive algunos medicamentos suelen contaminar los productos derivados de la colmena restándoles inocuidad. Es por eso que esta línea de investigación busca implementar la manera de utilizar péptidos antimicrobianos propios de la abeja melífera mediante el usos de un sistema heterólogo de producción de péptidos recombinantes. En este proyecto se contribuirá con la clonación del péptido hymenoptaecina de Apis mellifera, para su posterior caracterización funcional.



METODOLOGÍA

El proyecto se llevó a cabo en el laboratorio de Biología Molecular y Genómica Funcional del Colegio de Postgraduados, campus Campeche en el área de proteómica. Como primer punto se hizo la colecta de ejemplares de Apis mellifera en el apiario del colegio la cuales fueron empleadas para la trituración de los ejemplares con nitrógeno líquido con el fin de extraer ADN genómico y ARN total. Del ARN extraído se prosiguió a sintetizar cDNA a través de la RT- PCR. Una vez sintetizado el cDNA se realizó la amplificación del gen AmHym con la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a una TM de 54 °C. Se analizó la amplificaicón del gen en geles de agarosa al 2 % y teñidos con BrEt. Posteriormente se procedió a purificar los amplicones con un kit purificación de ADN en gel. Los productos purificados se clonaron en el plásmido pJET2.1. EL producto de ligación AmHym-pJET se transformaron en bacterias Escherichia coli competentes mediante la técnica de choque térmico, inmediatamente se sembraron en medio LB agar con ampicilina (Amp) y se dejaron crecer 12h a 37C. Después  se realizó un análisis de  las clonas positivas por PCR de colonia para seleccionar algunas de ellas. De las colonias seleccionadas se realizó la extracción de ADN plasmídico por lisis alcalina. Los plásmidos obtenidos se analizaron por restricción enzimática y electroforesis. Los insertos correspondiente a AmHym se liberaron del vector de clonación y se subclonaron en el vector de expresión pQE80L para a futuro realizar para la sobreexpresión del péptido recombinante Hym  E. coli M15.


CONCLUSIONES

Una vez obtenidas las clonaciones  de manera exitosa se mandaran a secuenciar para verificar que se tienen en  marco de lectura abierto  que se pueda realizar a futuro el ensayo de expresión del péptido recombinante hymenoptaecina. La obtención del péptido permitirá hacer análisis se funcionalidad in vitro mediante ensayos de inhibición de crecimiento de bacteria y/o hongos.  Este proyecto suma a tener el mayor número de péptidos antimicrobianos de abejas que más adelante se propone puedan ser empleados para el tratamiento y/o control de enfermedades, como una nueva alternativa para combatir las enfermedades de microorganismo patógenos de las abejas.
Cruz Cervantes Anyela Maria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional

CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE BACTERIAS EN LA MEDUSA BOLA DE CAÑÓN STOMOLOPHUS MELEAGRIS


CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE BACTERIAS EN LA MEDUSA BOLA DE CAÑÓN STOMOLOPHUS MELEAGRIS

Cruz Cervantes Anyela Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las medusas son animales planctónicos, Se alimentan de animales microscópicos conocidos como zooplancton, incluyendo fases embrionarias y larvarias de otras especies como peces, crustáceos y moluscos.  Debido a su cavidad gástrica, las medusas pueden nadar y alimentarse al mismo tiempo, que además de digerir el alimento, funciona como parte del sistema de locomoción, por la que mantiene un flujo constante de alimento en su interior (SAGARPA, 2012).  Stomolophus meleagris, la medusa bola de cañón, es más abundante en el sudeste de los Estados Unidos y la costa del Golfo. También habitan en el Atlántico occidental desde Nueva Inglaterra a Brasil, el este del Pacífico desde el sur de California a Ecuador, y el Pacífico occidental del Mar de Japón hasta el Mar del Sur de China. Biogeográficas Regiones: océano atlántico (nativos); océano pacífico (Nativo). La medusa bola de cañón, se encuentra dentro de salinas y estuarios aguas de la costa. Las aguas que habitan son generalmente alrededor de 23,1 grados C y, en promedio, la salinidad del agua es 33.8 ups. En regiones de hábitat  tropical de agua salada o marinos. La pesca de medusa bola de cañón es una actividad que se ha realizado desde hace pocos años en el estado de Sonora, dejando gran derrama económica, por lo que representa una gran oportunidad comercial para los principales dependientes de la pesca, hacia la mejora de la economía de su comunidad. Actualmente México es uno de los principales productores mundiales de medusa, junto con Indonesia, Bahrein, Tailandia y Pakistán, en su mayor parte gracias a la medusa capturada en Guaymas. La talla mínima de captura es de 110 mm de diámetro de la campana, y la luz cuchara no debe ser menor a 5 pulgadas.Tambien esta especie, puede ser origen de bacterias con potencial probiotico, las cuales pueden tener impacto benefico en la acuacultura de diversas especies de importancia comercial.  



METODOLOGÍA

Se caracterizara parcialmente (bioquimica) las cepas bacterianas aisladas del esofago de la medusa bola de cañon Stomolophus meleagris, se recurrira a las siguientes pruebas:  Tinciòn de Gram Hemolisis de sangre humana Catalaza Hidrofobicidad


CONCLUSIONES

Se espera obtener cepas bacterianas con carcteristicas de hemolisis gama que sean negativas la catalaza y tengan hidrofobicidad alta, con forma de bacilos y cocos.
Cruz Nevarez Aneth del Carmen, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Blenda Ramirez Pereda, Instituto Tecnológico de Culiacán

EVALUACIÓN TEÓRICA DE LA GENERACIÓN DE IONES FE²/FE³ A PARTIR DE UN ÁNODO DE SACRIFICIO PARA EL TRATAMIENTO DE CONTAMINANTES


EVALUACIÓN TEÓRICA DE LA GENERACIÓN DE IONES FE²/FE³ A PARTIR DE UN ÁNODO DE SACRIFICIO PARA EL TRATAMIENTO DE CONTAMINANTES

Cruz Nevarez Aneth del Carmen, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Blenda Ramirez Pereda, Instituto Tecnológico de Culiacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I. Aguas Residuales El agua residual se puede definir como el agua que procede de un agua natural que se ha contaminado y a la eliminación de esta se le conoce como vertido. Las aguas residuales no tratadas contaminan el medio ambiente, provocan epidemias y dañan los ecosistemas. Estas aguas pueden ser procesadas de forma eficiente por algún tratamiento convencional aunque en ocasiones estos procedimientos resultan inútiles para alcanzar el grado de pureza que especifica la ley para poder verterla. II. Procesos Avanzados de Oxidación Cuando los tratamientos convencionales no son suficientes para la eliminación de alguna  sustancia es cuando se recurren a los Procesos Avanzados de Oxidación (PAOs) que por sí solos, combinados o en conjunto con los procesos convencionales se logran degradar y mineralizar los contaminantes recalcitrantes. Los PAOs son procesos que producen especies poderosas principalmente los radicales hidroxilo (HO•). El radical hidroxilo posee una alta capacidad para oxidar materia orgánica y se puede obtener por diversos medios fotoquímicos u otra forma de energía. El objetivo de los procesos de oxidación avanzada es la degradación completa de los contaminantes de tipo orgánico para convertirse en componentes inorgánicos como el H2O y CO2. III. Electro-coagulación Existen varias tecnologías disponibles para el tratamiento de efluentes con colorantes, entre las que se tienen algunos métodos físico-químicos como adsorción, coagulación-floculación, oxidación avanzada y filtración en membranas. El método de electro-coagulación genera coagulantes in-situ por medio de una disolución electroquímica que se lleva a cabo para poder obtener iones de hierro usando el material como electrodo. La generación de los iones metálicos toma lugar en el ánodo, liberándose hidrógeno en forma gaseosa en el cátodo lo que ayuda a la flotación de las partículas floculadas inmersas en el agua, por lo que este proceso recibe también el nombre de electro-floculación. IV. Reactivo  Fenton El reactivo de Fenton es una mezcla de peróxido de hidrógeno e ion ferroso (Fe 2+) que produce el radical libre hidroxilo (HO•) y el ion férrico (Fe 3+). Fe 2+ + H2O2 → Fe3+ + • OH + OH -  Fe3+ + H2O2 → Fe 2+ + • O2H + OH+ V. Electro-Fenton La reacción de generación de H2O2 en medio ácido por la reducción de O2 gaseoso se describe como sigue: O2(g) + 2H+ + 2e-→H2O2 Para el Fe2+ se utiliza un ánodo de sacrificio hecho del mismo elemento, en el que por medio de la reacción de oxidación el metal en estado sólido con estado de oxidación 0, pasa a 2+ por la pérdida de 2 electrones, por lo tanto queda de la siguiente forma: Fe0→ Fe2+ + 2e- El H2O2 y el Fe2+ se mezclan produciendo así los radicales hidroxilos oxidando aún más al Fe, el cual pasa a Fe3+ . Fe2+ +H2O2→Fe3++OH•+OH- 



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la electrólisis de activación de peróxido, después se llenó una tabla con los siguientes puntos: Tiempo (min) Voltaje (V) Corriente(A) H2O2 (moles) Fe2+ acumulado (moles) Energía requerida(Wh/l) La concentración de peróxido de hidrógeno se determinó por medio del método de titulación por permanganato de potasio (KMnO4), donde se tomaron muestras de una solución de 1 l. Las muestras tomadas fueron de 10 ml a la cual se le agregó 1 ml de ácido clorhídrico (HCl).  Se llenó una bureta de permanganato de potasio y gota a gota se le añadió a la muestra hasta notar el cambio de la misma, desde un intenso color violeta hasta uno incoloro. Una vez observado el cambio de color se midió el volumen gastado en la bureta, y la concentración se calculó con la siguiente ecuación:  C (H2O2)= (1.7 • V(KMnO4))/ (V(muestra) • PMH2O2) Donde V(KMnO4) es el volumen de permanganato gastado que señala la bureta, V(muestra) es el volumen de la muestra de la solución que fue de 10 ml y PMH2O2  es el peso molecular del peróxido de hidrógeno.


CONCLUSIONES

Según los resultados que arrojó la tabla llenada a partir de la electrólisis, se obtuvieron algunas gráficas. La primer gráfica muestra el ion ferroso acumulado y el peróxido de hidrógeno en moles en función del tiempo en minutos, se observa cómo es que a medida que el Fe2+ se electrogenera, el H2O2 disminuye por lo que se deduce que ocurre una reacción Electro-Fenton en donde por cada mol de ion Fe2+ electrogenerado reacciona un mol de H2O2, generando a su vez un mol de radical hidroxilo. En la segunda gráfica se indica el peróxido de hidrógeno activado en moles en función del tiempo en minutos, lo que señala que aproximadamente a los 10 minutos de haber iniciado la electrólisis se tenía una tendencia lineal, y que aproximadamente a los 40 minutos es en donde se deja de electrogenerar el ion Fe 2+ por el notorio decaimiento del peróxido de hidrógeno que se activó. El tercer gráfico donde el Fe2+ acumulado en moles en función de la carga acumulada en C, tiene un comportamiento exponencialmente estable y predice cuanta carga se utilizó para la generación de los iones Fe2+  y probablemente para la generación de Fe3+ y H+. En cierto punto se convierte en una asíntota que se refiere a que ya no hay mas electro-generación de alguna especie. La cuarta gráfica muestra la energía consumida en la electrólisis para la generación de iones Fe2+ en unidades de Wh/l que se calcula con la siguiente ecuación: E= Vit/v Donde E es la energía requerida, V es el voltaje utilizado, i la corriente eléctrica y v es el volumen sobre el que se trabajó. Todo lo anterior se  refleja principalmente en costos de operación por la energía consumida, por lo tanto la parte electroquímica teórica del proyecto, cumplió con el objetivo satisfactoriamente y servirá para futuras investigaciones y experimentos.    
Cruz Segundo Carlos Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Cristian Robert Munteanu -, Universidad de la Coruña (España)

APLICACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO (ML), PARA LA DETERMINACIóN DE UN MODELO QSAR CAPAZ DE PREDECIR EL PATRóN DE PROTEíNAS PARA SER UTILIZADAS COMO TARGETS TERAPéUTICOS.


APLICACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO (ML), PARA LA DETERMINACIóN DE UN MODELO QSAR CAPAZ DE PREDECIR EL PATRóN DE PROTEíNAS PARA SER UTILIZADAS COMO TARGETS TERAPéUTICOS.

Cruz Segundo Carlos Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Cristian Robert Munteanu -, Universidad de la Coruña (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El genoma humano está formado por aproximadamente 20,000 genes codificantes de proteínas, pero no todas las proteínas son adecuadas para objetivos farmacológicos. El proteoma drogable se podría definir como el porcentaje de proteínas que tienen la capacidad de unirse a un anticuerpo o molécula pequeña con propiedades químicas y afinidad adecuadas. La capacidad de carga es la propiedad de una molécula que se puede administrar mediante fármacos (es decir, una diana biológica) en virtud de la cual provoca una respuesta clínica favorable cuando entra en contacto con un compuesto similar a un medicamento. Se estima que el 60% de los proyectos de descubrimiento de fármacos de moléculas pequeñas fracasan en el golpe al plomo porque se encuentra que el objetivo biológico no es "aptos para medicamentos". Por lo tanto, es importante poder predecir qué tan farmacológico es un nuevo objetivo en el descubrimiento temprano de un medicamento porque solo el 10% del genoma humano representa objetivos que se pueden administrar, y solo la mitad de ellos son relevantes para la enfermedad.



METODOLOGÍA

En la determinación del mejor Modelo Clasificador Relación Cuantitativa Estructura-Actividad (QSAR), en donde el modelo final se usará para predecir  el patrón de proteínas visualizando la viabilidad de ser utilizados como targets terapéuticos, se aplicó Aprendizaje Automático (ML). Para la obtención del modelo QSAR se utilizaron proteínas positivas que significa que las proteínas están relacionadas con fármacos aprobados por la FDA y secuencias de proteínas negativas que son de fosforilación no asociadas con fármacos están en el formato FASTA. Posteriormente se utilizaron las herramientas del software R para convertir los formatos FASTA de las proteínas positivas y negativas en variables numéricas denominados descriptores moleculares siendo estos los siguientes: Composición de Aminoácidos (AAC), Composición de Di-aminoácidos (DC) y Composición de Tri-aminoácidos (TC). Después de obtener los descriptores para cada caso estos se limpiaron para obtener una matriz numérica la cual la primera fila será el nombre del descriptor y una columna al final con el nombre de la clase (Positiva, Negativa), se prosiguió a obtener un nuevo conjunto de datos el cual se constituye de la unión de los valores de lo descriptores positivos y los negativos respectivamente para cada caso. Una vez obtenido el nuevo conjunto de datos se utilizó Weka, software que permite obtener Modelos de clasificación empleando ML. Para ello se aplicaron filtros que permitirán obtener mejores resultados siendo estos los siguientes: Normalización que mantiene los valores numéricos en un rango de [0,1], selección por características (Modo Rankin) como resultado sé muestran el orden de los descriptores de acuerdo a su importancia, con la finalidad de seleccionar los 20 mejores descriptores de DC y TC, finalmente se aplicó un mezclado aleatorio de las filas del conjunto de datos. Con lo anterior se obtuvo el conjunto de datos listo para aplicar ML en ellos. Los valores  que tuvieron mayor importancia en los resultados del ML son: la precisión del modelo y el Área bajo la curva, en donde estos valores nos darán la fiabilidad del modelo para predecir la clasificación de las proteínas. Al obtener el modelo QSAR con los mejores resultados se realizó un Tés de prueba el cual permitió verificar la precisión del modelo para ello se utilizó el conjunto de datos con el cual se obtuvo el modelo.


CONCLUSIONES

El conjunto de datos utilizados en el desarrollo del trabajo fueron 885 proteínas de las cuales 666 son proteínas relacionadas con fármacos (positivas) y 219 proteínas que son de fosforilación no asociadas con fármacos (negativas). Los descriptores obtenidos para AAC son 20  por lo cual no fue necesario aplicar FS, en el caso de DC y TC se tiene un número de descriptores de 4000 y 8000 respectivamente por lo que en este caso al aplicar el FS  se tiene que para el caso de los DC se utilizan los siguientes descriptores SR, TR, HC, YE, SQ, VG, VH, CI, SI, QF, IF, MF, TF, SP, RS, ES, YT, CW, WW y HV. Y para TC se utilizaron CSA, VMR, VSR, FWR, WPD, VHC, IME, WEQ, HGG, LVH, AYL, WRM, WQM, YLM, YWP, SRS, HCS, DFW, NRY e IHV. Las series de cada proteína se han utilizado para encontrar el mejor modelo de clasificación con la finalidad de determinar el patrón de las proteínas para ser targets terapéuticos, empleando métodos de aprendizaje automático incluidos en Weka. Para encontrar un modelo aceptable este debe tener un valor de precisión mayor o igual al 75%, por lo que los métodos con mejores resultados predominan los siguientes LDA, BLR, KLR,LR, MP, DT, SVM y RF esto para los descriptores AAC, DC y TC. El modelo Random Fores (RF) es el que presenta el valor más aceptable de 79% para AAC, así como para DC con una precisión de 76.5% y para TC el modelo más aceptable es SVM y MP con 75.3% de exactitud. De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que Random Forest empleando los descriptores AAC es el modelo más óptimo resultante para predecir para el patrón de las proteínas para ser targets terapéuticos con una precisión del 79% y un área bajo la curva de 78.1%. Al aplicar el test de prueba se comprueba que el modelo tiene la exactitud del 79% en la clasificación de las proteínas de los descriptores AAC. El trabajo fue desarrollado en la Facultad de Informática, Universidad da Coruña, Coruña (España) con el grupo de investigación RNASA-IMEDIR y  en colaboración con: Andrés López-Cortés1,2., Alejandro Cabrera-Andrade2,3., Carlos M. Cruz-Segundo2,4., Julian Dorado2,5., Alejandro Pazos2,8., Humberto Gonzáles-Díaz6,7., César Paz-y-Miño1., Yunierkis Pérez-Castillo3., Eduardo Tejera3., Cristian R. Munteanu2,5,8. Universidad UTE, Ecuador University of Coruna, Spain Universidad de Las Américas, Ecuador Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán, México. CITIC, Spain University of the Basque Country UPV/EHU, Spain Basque Foundation for Science, Spain INIBIC, University Hospital Complex of A Coruña, Spain    
Cruz Soto Flor Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT EN UNA ZONA DE AUTOCONSTRUCCIÓN EN SAN MIGUEL CANOA, PUEBLA.


CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT EN UNA ZONA DE AUTOCONSTRUCCIÓN EN SAN MIGUEL CANOA, PUEBLA.

Cruz Soto Flor Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fragmentación es la división de un hábitat continuo en pedazos más pequeños y aislados, cuyo resultado es la reducción del área total de hábitat, esta se puede dar por diversos factores ya sean naturales o antropogénicos. Este fenómeno ocurre principalmente en las áreas que son más accesibles, las de topografía poco accidentada y las de alta productividad, son las primeras en ser alteradas para utilizarlas con fines agrícolas, asentamientos humanos o extracción forestal. La investigación se realizara en la comunidad de San Miguel Canoa la cual es una de las comunidades que se encuentran ubicadas en las faldas de La Montaña la Malinche, declarada Parque Nacional, esto hace a San Miguel Canoa una comunidad muy importante, por la relación que tiene con la montaña, en los últimos años se ha visto un aumento en su población, y esto ha llevado a la población a buscar otros lugares para construir sus viviendas; sin embargo, esto ha tenido graves consecuencias para el hábitat de diversas especies de flora que habitan en el lugar, algunas especies de alta importancia para la zona.



METODOLOGÍA

Se realizaron salidas a campo durante la semana del 24 al 28 de junio del 2019 en las cuales obtuvo la cobertura vegetal, se colectaron solo aquellas especies de importancia cultural y biológica en la comunidad. Una vez colectadas las especies, se tomaron las coordenadas y se herborizaron. Proceso de herborización. Materiales: Prensa Periódico Cartón Cuerdas Secadora Para arborizar primero se colocaron las plantas sobre la prensa, acomodando un pedazo periódico antes de poner la planta después la misma planta se volvía a cubrir con periódico y se ponía un pedazo de cartón, se siguió ese procedimiento hasta que se terminaron de poner las plantas, después se colocaron en la prensa para ser llevadas a la secadora, donde estuvieron alrededor de tres días a una temperatura de 45 °C, algunas duraron más de tres días en secarse ya que estaban muy húmedas, una vez secas las plantas se procedió a realizar el montado. Montado. Materiales: Hoja opalina Hilo y aguja Pegamento Tijeras El montado se realizó primeramente eligiendo las plantas que mejor habían quedado, eligiendo las que tenían flor y fruto para facilitar la identificación y que cupieran en la hoja opalina, también se arreglaban algunas hoja y ramas para que estas cupieran mejor, cuando ya se había colocado bien la planta se procedía a coser de manera que las puntadas no se notaran y que las plantas quedaran fijas en la hoja. Identificado. Cuando las plantas estuvieron ya montadas procedimos a identificarlas, para esto se consultó el libro Vegetación del valle de México de Rzedowski, el cual contiene la guía para identificar las plantas dicotiledóneas y también un listado de las plantas que existen en el volcán la Malinche, se observaba la planta en el estereoscopio para revisar cada detalle y asegurarnos que fuera la especie que estábamos analizando.


CONCLUSIONES

Como conclsuión durante las salidas a campo se pudo observar que el principal prolema de la fragmentación del habitat en San Miguel Canoa Puebla es la sobre población del sitio puesto que al haber tantas familias en este lugar, estas han buscado otros lugares para hacer sus viviendas, ocupando así las zonas establecidas como areas verdes, esto a afectado mucho a la flora del lugar pues ha frgamentado su habitat por las actiidades que los pobladores realizan dentro del sitio, este problema es muy grave pues en estas zonas se puede encontrar vegentación de importacia cultural y biologíca.  Las habilidades obtenidas durante mi estancia delfin fueron, trabajo en equipo, toma de decisiones, así como tambien a identificar especies de plantas.
Cruz Trujillo Fidel Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora

SíNTESIS DE NANOHíBRIDOS DE POLIURETANO SEGMENTADO Y óXIDO DE GRAFENO


SíNTESIS DE NANOHíBRIDOS DE POLIURETANO SEGMENTADO Y óXIDO DE GRAFENO

Cruz Trujillo Fidel Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nanohíbridos o compositos son materiales conformados por la unión de 2 o más materiales, ellos cumplen un papel esencial en diferentes disciplinas ya que estos obtienen las características principales de los materiales que lo conforman, es por ello que uno de los mejores ejemplos es la unión entre el poliuretano y el grafeno debido que en forma de composito el material resulta ser mas dúctil, así mismo no pierde su resistencia y es capaz de transferir corriente eléctrica. También es empleado dentro de la rama de la biomedicina teniendo alcances como biosensor, liberador inteligente de fármacos, etc. Uno de los principales problemas dentro de la conformación de compositos es la correcta dispersión del grafeno dentro del poliuretano, si esta no es uniforme o presenta grumos, sus propiedades se verán afectadas, por ejemplo, no será capaz de transferir corriente de una manera eficiente, además de que será más frágil.



METODOLOGÍA

Para la obtención del poliuretano segmentado (PU) se emplearon los siguientes reactivos: la policaprolactona diol (PCL), hexametilen diisocianato (HDI), 2 eti hexanoato de estaño (II) (Catalizador), dimetilforamida (DMF), polietilenglicol (Gly). Los cuales se hicieron reaccionar por 4 horas bajo una atm de N2 a una temperatura constante de 70ºC, pasando este tiempo el PU resultante se vierte sobre un vaso de precipitado con agua destilada dejándose reposar por 12 horas, posteriormente se pasó a realizarse 3 lavados a la muestra con agua destilada, el producto ya lavado se deja reposar sobre un molde antiadherente donde se deja secar a temperatura ambiente por 12 horas y 24 horas en un horno al vacío a 60ºC. Para realizar la adhesión del Oxido de grafeno (OG) en el PU se emplearon 2 procedimientos uno durante la síntesis y otro en mezcla. En el proceso de síntesis, el OG necesario para obtener concentraciones de 0.5% y 2%, se agregó en la parte final de la síntesis en 2 lotes de PU y el procedimiento continuo hasta la desecación en horno de vacío a 60ºC. Para el proceso de mezcla se colocó en 2 viales de vidrio de 15 ml, 1 gr de PU el cual se diluyo en 5 ml de tetrahidrofurano (THF), así mismo a uno de ellos se le agregó 0.005gr de OG diluidos en 1 ml de THF y al otro se le agregaron 0.02 gr de OG en 1 ml de THF, estos 2 viales se colocaron en sonicacion por una hora. Se prepararon las muestras para poder realizar la formación de películas, para ello se tomó 1 gr de cada lote de PU obtenido durante la síntesis (PU-G2%S y PU-G0.5%S) se colocaron en viales de vidrio de 15ml, se diluyeron en agitación en 6 ml de THF, se tomaron las muestras obtenidas durante el proceso de mezcla (PU-G2%M y PU-G0.5%M) y se realizó un blanco con 1 gr de PU en 6 ml de THF (PUG-0%) colocado en un vial de vidrio 15ml. Las 5 muestras se vertieron en moldes dejándose reposar a temperatura ambiente por 12 horas y 24 horas en un horno al vació a 60ºC; posteriormente se pasó al desmolde y almacenaje de las mismas. Con el fin de medir la ductilidad y resistencia del polímero se realizaron pruebas de tracción. Para poder llevar a cabo la prueba a cada una de las 5 películas se les realizaron cortes para obtener 5 tiras de 1 cm de largo por 2 mm de ancho; a cada una de ellas se les midió nuevamente el ancho y el grosor antes de colocarse dentro de la máquina, se corrió la prueba y se recopilaron los datos. Posteriormente los datos recopilados se graficaron con ayuda del programa origin para obtener así 5 graficas de Esfuerzo entre porcentaje de deformación, los resultados fueron analizados y comparados. Para poder observar la dispersión del óxido de grafeno dentro del polímero se realizó microscopia óptica. Para ello parte de cada una de las 5 muestras se colocó en el microscopio y se compararon los resultados. Para corroborar la formación del poliuretano se empleó el FTIR modo ATR. cada muestra se colocó sobre la máquina y se corrió la prueba, una vez obtenidos los datos se interpretaron y se compararon.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos y prácticos sobre la obtención de poliuretano, creación de nanohíbridos y la realización de distintas pruebas y estudios tales como la prueba de tracción, microscopia óptica y FTIR, gracias a ello se llegó a la conclusión que la mejor manera de lograr una correcta dispersión del grafeno dentro del poliuretano es mediante el método de síntesis, debido a que durante las pruebas de microscopia se observó que las dispersiones eran más uniformes, así mismo observo que dependiendo de las concentraciones de grafeno se afectan las propiedades mecánicas del poliuretano, aumentando su rigidez.
Cruz Vicente Guadalupe Areli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Eduardo Juventino Ramirez Chavez, Universidad del Mar

USO DE LOS DRONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE PATRONES E INCENDIOS FORESTALES EN LA LOCALIDAD DE ZAPOTENGO, OAXACA


USO DE LOS DRONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE PATRONES E INCENDIOS FORESTALES EN LA LOCALIDAD DE ZAPOTENGO, OAXACA

Cruz Vicente Guadalupe Areli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Eduardo Juventino Ramirez Chavez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los incendios forestales han contribuido en todo el mundo al deterioro de los recursos naturales, pérdidas económicas (directas o indirectas) y pérdidas de vidas humanas. De acuerdo con las condiciones climáticas y meteorológicas cada año se presentan incendios forestales de diversas magnitudes. Para llevar a cabo este monitoreo de incendios que se realiza a través de un Sistema de Alerta Temprana donde trabajan en conjunto CONABIO y CONAFORT utilizan imágenes satelitales para la detección de diferentes variables como temperatura e índices de humedad del suelo y mediante un Algoritmo de Flasse y Ceccato (1996) se pueden interpretar dichos datos para determinar cuándo es un potencial de incendio o cuándo no, lo cual consiste en establecer un umbral de brillantez a los pixeles que componen las bandas de una imagen satelital y mediante la fórmula del Algoritmo se obtienen los pixeles que tienen potencial de incendio. La mayor problemática que se presenta en este tipo de monitoreo de incendios son las limitantes: Al considerar como un punto de calor cualquier punto de la superficie terrestre que emita suficiente temperatura para que el pixel de una imagen de satélite lo reporte con una temperatura elevada. En un incendio la magnitud de esté puede ser menor al valor dado del pixel por el algoritmo utilizado. Puede haber presencia de nubes arriba del incendio. La imagen del satélite puede no alcanzar a cubrir la zona de un incendio debido a que el satélite no pasó por ahí. La resolución espacial del incendio es menor a la resolución espacial del satélite, por lo tanto no se ve. Estas limitantes que tienen las imágenes satelitales dan la oportunidad para que se usen los drones, es decir sensores a escala fina. Durante la estancia de verano se llevó acabo la escritura de un artículo de investigación de un incendio que ocurrió en la comunidad del Zapotengo, Oaxaca. En lo que va del año 2019 a nivel mensual para el país mexicano el total de incendios es de 5,989 y un total de 343,545 hectáreas afectadas y a nivel estatal Oaxaca ocupa el primer lugar en superficie afectada con 45,047 ha de 199 incendios.



METODOLOGÍA

La localidad del Zapotengo está ubicada a 10 minutos del municipio de Pochutla, Oaxaca. Del 18 al 20 de febrero del año 2017 una serie de incendios se presentaron en estos terrenos lo cual provoco poca visibilidad sobre la carretera Federal N. 200. Al tercer día que el incendio fue sofocado, se realizó un recorrido con un drone donde se llevaron a cabo dos planes de vuelo ramificados para obtener un sobrelape que cubriera un poco más de la zona afectada, así mismo se realizó otro recorrido a pie para tener puntos de control y verificar la vegetación no quemada, carbón, ceniza y vegetación seca. Se obtuvieron alrededor de 250 fotos por cada vuelo y con ello se construyó un modelo fotogramétrico del cual se elaboró un modelo digital de elevación por medio de un software de SIG para obtener la pendiente en %, de los puntos de control se realizó una clasificación supervisada en el mismo Software utilizando el método de máxima verosimilitud para obtener una clasificación de vegetación y con estos dos índices construir un modelo de Rothermel para determinar el combustible vegetal en la zona. Este modelo divide la vegetación en cuatro grupos: pastos, matorrales, hojarasca, restos de silvicultura, se trabajó con el grupo de matorrales por ser el tipo de vegetación de la zona. Posteriormente al obtener el modelo de Rothermel se contrasto con el Índice de VARI (Índice de Resistencia Atmosférica Visible)  por ser el índice que se acopla a las bandas de las imágenes del drone y con ello se obtener el estado de la vegetación. Después de tres meses tras unas tormentas (Beatriz y Calvin) se aplicó la misma metodología ya descrita, utilizando el Índice de VARI para volver a determinar las zonas de vegetación sana.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca de los programas utilizados, la  interpretación de los índices de vegetación en las bandas de las imágenes de lo drones o satélites. Los datos obtenidos no se pueden mostrar ya que el trabajo aún se encuentra en proceso. Como aprendizaje se tiene que los drones nos ayudan a monitorear zonas que no son detectadas por el Sistema de Alerta Temprana y se sugiere que para ser más eficientes el uso de drones se cuente con cámaras en infrarrojo o térmicas.
Cuevas Zepeda André Francisco, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora

SíNTESIS DE POLIURETANO SEGMENTADO BIODEGRADABLE CON ARGININA COMO EXTENSOR DE CADENA PARA LA PREPARACIóN DE NANOPARTíCULAS


SíNTESIS DE POLIURETANO SEGMENTADO BIODEGRADABLE CON ARGININA COMO EXTENSOR DE CADENA PARA LA PREPARACIóN DE NANOPARTíCULAS

Cuevas Zepeda André Francisco, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las propiedades de nanopartículas poliméricas son de interés debido a las varias áreas de aplicación que tienen, entre ellas la industria farmacéutica para el transporte y suministro de medicamentos. Siendo el poliuretano un polímero popular con grandes aplicaciones, entre estas el área biomédica, se ha estudiado en la producción de nanomateriales biodegradables. Uno de los retos que presentan las nanopartículas es optimizar su preparación en términos de tamaño y forma. Por lo que es de importancia caracterizar las nanopartículas y documentar el tamaño de diámetro efectivo, así como la polidispersidad que se puede obtener con el polímero biodegradable sintetizado.



METODOLOGÍA

Se sintetizó poliuretano segmentado con aminoácido como extensor de cadena. Los componentes principales de la reacción son: un poliol, un diisocianato y un extensor de cadena.  El poliol utilizado fue policaprolactona (PCL), diisocianato de hexametileno (HDI) y arginina como extensor de cadena. Con una atmosfera libre de humedad y una temperatura de 70°C, se inició la síntesis con los reactivos en agitación; la PCL y el HDI reaccionaron para formar el prepolímero. Una vez formado el prepolímero se procedió a agregar la arginina para obtener el poliuretano segmentado. El polímero se agregó en agua destilada para que se precipitara, después se pasó a la etapa de filtrado, luego secado al medio ambiente y al vacío con una temperatura de 60°C. Una vez obtenido el polímero se hizo uso de la técnica de espectroscopía de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) para evidenciar la formación del polímero segmentado analizando los numero de onda características. Para la elaboración de nanopartículas se utilizó el método de nanoprecipitación. En viales se prepararon soluciones de polímero en tetrahidrofurano (THF) de 1 mg/mL, 16 mg/mL y 36 mg/mL de 5 mL aproximadamente; después se puso en sonicación por media hora para disolver completamente el polímero. Después por cada solución se preparó un vial con 10 mL de agua destilada y se agitó a 800 rpm para hacer un vórtex. La solución de polímero en THF se vació con una jeringa por gravedad entre la pared del vial y el vórtex en la parte mas profunda posible. Se retiró el solvente en un horno a 60°C durante una hora y media; de esta forma se obtuvieron las nanopartículas poliméricas en agua. Para caracterizar las nanopartículas se utilizó la técnica de dispersión dinámica de luz (DLS) con un ángulo fijo de 90° con láser a una longitud de onda de 637 nm, la cual proporcionó los datos de tamaño de diámetro efectivo y polidispersidad. En celdas se vertieron 2 mL de solución y por cada una se hicieron tres corridas con la cual se hizo el análisis de datos y se hizo un gráfico de la distribución de tamaño de partícula con las concentraciones manejadas. 


CONCLUSIONES

Los resultados nos muestran que la variación de la concentración de polímero no provoca diferencias significantes en el tamaño de partícula y polidispersidad. Por lo que, se recomienda hacer un estudio variando concentración de polímero, temperatura y velocidad de agitación para analizar que factor es el que tiene mayor influencia al elaborar nanopartículas con este polímero para tener un control en el producto final.
Damian Elizondo Lizeth Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. William Rolando Cetzal Ix, Instituto Tecnológico de Chiná

ESTANCIA CIENTíFICA EN EL LABORATORIO DE AGROECOSISTEMAS Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD


ESTANCIA CIENTíFICA EN EL LABORATORIO DE AGROECOSISTEMAS Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD

Damian Elizondo Lizeth Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Lugo de la Cruz Arely Joseline, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. William Rolando Cetzal Ix, Instituto Tecnológico de Chiná



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La formación científica en el área de la Biología requiere de poseer y adquirir conocimientos, métodos y técnicas que evalúen y analicen la diversidad que poseen los ecosistemas. Estos conocimientos deben basarse en una perspectiva de manejo y producción sustentable de los recursos naturales que integre a las comunidades rurales, los cuales son los principales usuarios de estos ecosistemas. En este sentido, el Laboratorio de Agroecosistemas y Conservación de la Biodiversidad (LACB) genera conocimientos de los recursos naturales en aspectos de polinización, taxonomía, patrones de distribución y producción sustentable de flora nativa con el objetivo de proveer alternativas económicas a las comunidades rurales del sureste de México. Además, se realiza estudios de diversidad de insectos, aves, mastozoológica, caída de hojarasca, calidad de néctar, etc., con el objetivo de difundir este conocimiento a través de publicación de artículos científicos.



METODOLOGÍA

Durante el verano científico se recibió diversos curso-talleres desarrollados en el LACB del Instituto Tecnológico de Chiná. 1) Formulación y evaluación de proyectos (Jesús Martínez), enfocado a la elaboración de un proyecto de investigación con impacto social, ecológico o económico, donde se plantearon proyectos relacionados al área de la biología que pudiesen aportar conocimiento a la sociedad y al mismo tiempo generar estrategias de conservación. 2) Generalidades morfológicas, métodos de recolección y preservación de insectos (Ignacio Cuellar & Julissa Rosado), se presentó los antecedentes históricos de los insectos, su evolución y sus diferentes características morfológicas, se reforzó estos conocimientos con prácticas de recolección y montaje de insectos. 3) Se recibió un entrenamiento en el Laboratorio de Biotecnología (Norma Rodríguez), que consistió en una clase teórica sobre el cultivo de tejidos vegetales, micropropagación y sus aplicaciones; además, una clase práctica sobre preparación del medio de cultivo MS (Murashige & Skoog) y su posterior sembrado de cepas de hongos con la técnica de estría cruzada. 4) Curso de Sistemas de Información Geográfica (Eduardo Ucán), se aprendió a utilizar el programa QGIS para poder capturar, manipular y almacenar información geográfica, así como elaborar mapas para la proyección de datos de diversidad biológica.  5) Taller Técnicas para la identificación y monitoreo de aves en ecosistemas tropicales (Héctor López & Juan Canul), se presentó de manera general las características morfológicas de la avifauna de ecosistemas tropicales, los principales hábitats donde se encuentra y algunas características evolutivas. 6) Curso de Presentación y elaboración de artículos científicos (Dr. William Cetzal Ix), se presentó estrategias para la publicación de artículos científicos, selección de revistas JCR en función del área de investigación, consejos para la escritura y presentación y la manera adecuada de redactar correctamente un artículo científico para poder publicarlos en revistas de prestigio y alto factor de impacto. 7) Metodologías para el estudio de caída de hojarasca en ecosistemas tropicales (José Germain López & Justo Enríquez), se presentó métodos de recolección de la hojarasca y su impacto ambiental y económico, así como los beneficios que aporta el reciclaje de nutrientes para los agroecosistemas y ecosistemas. 8) Técnicas de morfometría, recolecta, identificación y análisis de diversidad mastozoológica (Andrea Vásquez & Justo Enríquez), se presentó métodos para identificar mamíferos, así como métodos de morfometría a través de prácticas con animales domésticos y silvestres. 9) Cursos de Técnicas de muestreo para evaluar visitantes florales y polinizadores en angiospermas y Métodos para la evaluación de la calidad del néctar para la actividad apícola (Ángel Ríos & Justo Enríquez), se adquirieron conocimientos sobre los métodos de muestreo del néctar y el ciclo de vida de la Apis mellifera L., así como su distribución, características morfológicas y sus capacidades visuales. 10) Taller de Métodos de recolecta montaje y preservación de ejemplares botánicos (María Chan), se presentó las diversas formas de recolecta botánica. Además, se conoció sobre la importancia de los herbarios internacionales y nacionales como fuente de colecciones históricas y para realizar diversos estudios biogeográficos o de conservación. 11)Codificación de caracteres morfológicos y manejo y análisis de secuencias moleculares para estudios filogenéticos (Dr. William Cetzal Ix) se presentó métodos de codificación de caracteres morfológicos para estudios filogenéticos, así como el ensamblaje de secuencias y su posterior análisis para entender las relaciones filogenéticas de grupos de plantas.


CONCLUSIONES

En el LACB se adquirieron aprendizajes acerca de diferentes temas que tienen impacto social y ambiental, así como metodologías para recolección y análisis de diferentes datos biológicos, que cumplen un papel importante dentro de los agroecosistemas y ecosistemas, dando alternativas a la sociedad para el aprovechamiento adecuado de sus recursos naturales. En este sentido, durante los diversos cursos impartidos, se seleccionó una práctica al tema de la caída de hojarasca, debido a los beneficios que posee el reciclaje de nutrientes para la conservación de los ecosistemas e incrementar la producción de cultivos sustentables en agroecosistemas.  
de Jesús Carlos Ma.del Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IDENTIFICACIÓN DE INTEGRÓN CLASE II Y GEN SUL1 EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI UROPATÓGENA MULTIRRESISTENTE A ANTIBIÓTICOS


IDENTIFICACIÓN DE INTEGRÓN CLASE II Y GEN SUL1 EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI UROPATÓGENA MULTIRRESISTENTE A ANTIBIÓTICOS

de Jesús Carlos Ma.del Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escherichia coli es el microorganismo aislado más frecuentemente en infecciones del tracto urinario (itu); estas bacterias pueden presentar resistencia a diferentes antibióticos, entre ellos cefalosporinas de tercera generación, aminoglucósidos, sulfonamidas y quinolonas, en el caso de sulfonamidas ejercen un efecto bacteriostático sobre las bacterias y su aplicación química está limitada debido al desarrollo de resistencia bacteriana se utilizan en combinación para potenciar el efecto contra infecciones urinarias, se han demostrado  fenotipos de multirresistencia, lo que supone grandes complicaciones en el tratamiento antibiótico cuando éste es requerido. Este aumento de resistencia antibiótica se debe a la adquisición de diferentes mecanismos moleculares de resistencia mediante mutaciones puntuales a nivel cromosómico o transferencia horizontal de material genético entre especies relacionadas o diferentes, facilitada por algunos elementos genéticos tales como los integrones. El presente trabajo tiene como objetivo, Identificar mediante PCR la presencia del gen de sul1 asociado a la resistencia a sulfonamidas, así como del Integron clase II en las cepas de estudio, para determinar si estos elementos son los responsables de la multirresistencia presentada



METODOLOGÍA

Cepas utilizadas. Se analizaron 19 cepas de E. coli identificadas por métodos bioquímicos convencionales y aisladas de pacientes con infecciones urinarias crónicas. Las cepas se recuperaron de agar francés en agar LB por estriado en cuadrante incubando 24 h a 37°C.  Extracción de ADN. El ADN genómico se extrajo mediante el método del fenol-cloroformo a partir de dos asadas de las colonias aisladas en medio LB. Posteriormente se trató con RNAsa. El ADN obtenido se resuspendió en 25 µL de agua desionizada y su calidad de verificó mediante electroforesis en gel de agarosa al 0.8%. Ensayos de amplificación por PCR. La mezcla de reacción fue la siguiente: Tris-HCl  20 mM (pH 8.2), KCl 50mM, MgCl2 1.0 mM, 0.2 mM de la mezcla de dNTP, 0.5 mM de cada iniciador: para la amplificación del intrón clase II se utilizaron los iniciadores R: GTAGCAAACGAGTGACGAAATG y F: CACGGATATGCGACAAAAAGGT. Para el gen sul1 se usaron los iniciadores R: TCCGAGAAGGTGATTGCGCT y L: GTGACGGTGTTCGGCATTCT.  0.05 U de Taq DNA polimerasa (Invitrogen, USA) y 25 ng de ADN, en un volumen final de 15 µL. Las reacciones se realizaron en un termociclador Veriti utilizando el siguiente programa: 94°C por 4 min, seguido por 35 ciclos de 94°C por 1 min, 51°C para el intrón y 68°C por 1 min para el gen sul1, 72°C por 1 min y una extensión final a 72°C por 7 min. Los productos de PCR obtenidos se visualizaron en geles de agarosa al 2% teñidos con bromuro de etidio.  


CONCLUSIONES

 El gen sulf1 se detectó en 6 de las cepas mientras que el Integron de clase II no se encontró en ninguna de las cepas.  Estos resultados indican que deben existir otros determinantes genéticos responsables de la multirresistencia.
de Jesús Reyes Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Elizabeth Bautista Rodriguez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

EFECTO DE LA 8 HIDROXIQUINOLONA SOBRE LA REGULACIóN DE LA TRANSCRIPCIóN DE LOS GENES QUE REGULAN EL METABOLISMO DEL HIERRO EN CéLULAS DE GLIOBLASTOMA MULTIFORME


EFECTO DE LA 8 HIDROXIQUINOLONA SOBRE LA REGULACIóN DE LA TRANSCRIPCIóN DE LOS GENES QUE REGULAN EL METABOLISMO DEL HIERRO EN CéLULAS DE GLIOBLASTOMA MULTIFORME

de Jesús Reyes Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Elizabeth Bautista Rodriguez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El glioblastoma multiforme (GBM) es el tumor primario maligno más frecuente y con peor prognosis del sistema nervioso central. Su tratamiento consiste en cirugía, radioterapia y quimioterapia y a pesar de su gravedad. A pesar del sometimiento de distintas cirugías aplicadas, radioterapia y quimioterapia la prognosis para pacientes que padecen este cáncer es de 14-15  meses de vida. Se ha reportado que las células cancerígenas tienen alta demanda de hierro comparadas con células no cancerígenas, dicho efecto ha sido asociado con la inducción de la proliferación celular. El objetivo de este trabajo es evaluar del efecto anti-proliferativo del quelante de hierro 8-hidroxiquinolina. La 8HQ por su parte es un quelante que forma complejos con iones metálicos divalentes, principalmente con el hierro. Parte de su efecto anticancerígeno se debe a la formación de complejos que entran, se distribuyen dentro de las células y causan daño masivo al ADN.



METODOLOGÍA

Cultivo de Células. Las células C6 (Rattus norvegicus) de GBM fueron cultivadas en medio DMEM F12 suplementado con 10% suero fetal bovino, 2 mM de l-glutamina, 50 u/ml de penicilina y 50 mg/ml de estreptomicina. Mantenidas al 5% de CO2 a 37°C. Las células fueron expuestas a 62.5 y 0.9 µM de 8HQ. Extracción de RNA. Se realizo la extraccion de RNA siguiendo el método de extracción fenólica con Trizol (Reagent ® Invitrogen). Posteriormente se realizó la cuantificación de RNA total mediante absorbancia y después la verificación de la integridad del RNA total. Síntesis del cDNA. Se agregaron los siguientes componentes en un tubo de microcentrifuga libre de nucleasas: 1µL de Oligo dT, 10 pg-5 µg RNA, 1 µL 10 mM de mix dNTP, 13 µL de ddH2O. Se calentó el mix anterior a 65ºC por 5 minutos y se incubo en hielo por aproximadamente 1 minuto. Se colectó todo en un tubo de centrifuga y se agregó: 4 µL del Superscript buffer (5X), 1µL 0.1 M DTT, 1µL de inhibidor de RNAsas, 1µL enzima Superscript III (transcriptasa reversa). Se homogeneizó pipeteando arriba y abajo. Se incubó a 50 º C por 45 minutos aproximadamente, se incrementó la temperatura a 55 ºC. Se llevó a una temperatura de 70 º C por 15 minutos para inactivar la reacción.  Estandarización de condiciones de productos de PCR para TFRC, Ferroportina, Transferrina y β-Actina mediante PCR Punto final. Se realizarón reacciones de 10 µL para cada gen, con gradientes de temperatura por debajo y por arriba de la temperatura de alineamiento obtenida por análisis bioinformática de los primers correspondientes a cada gen (TFRC, Ferroportina, Trabsferrina y β-actina). Las reacciones tenían lo siguiente: 5 µL Sybr Jenna Master Mix, 3.5 µL ddH2O, 0.25 µL de cada primer (Fw y Rv) específicos para cada gen, 1 µL de muestra (cDNA). TFRC Activación (Taq): 50 º C 2 minutos Desnaturalización: 95 º C 5 minutos Desnaturalización: 95 º C Alineamiento: 56, 58, 60 y 62 º C 37 segundos Extensión: 72 º C  16 segundos Extensión final: 72 º C  5 minutos Conservación: 4 º C  ∞ Ferroportina Activacion (Taq): 50 ºC 2 minutos Desnaturalización: 95 ºC 5 minutos Desnaturalización: 95 ºC 20 segundos Alineamiento: 56, 58, 60 y 62 ºC  20 segundos Extensión: 72 ºC  13 segundos Extensión final: 72 ºC  5 minutos Conservación: 4 ºC  ∞   Transferrina Activación (Taq): 50 º C 2 minutos Desnaturalización: 95 º C 5 minutos Desnaturalización: 95 º C Alineamiento: 62 y 64 º C 30 segundos Extensión: 72 º C  13 segundos   Extensión final: 72 º C  5 minutos Conservación: 4 º C  ∞ β-Actina Activación (Taq): 50 º C 2 minutos Desnaturalización: 95 º C 5 minutos Desnaturalización: 95 º C Alineamiento: 55, 57 y 60 ºC 30 segundos Extensión: 72 ºC  13 segundos Extensión final: 72 ºC  5 minutos Conservación: 4 ºC  ∞ Para TFRC, Ferroportina y Transferrina, los pasos 1, 2, 6 y 7 fueron de 1 ciclo y los pasos 3, 4 y 5 fueron de 40 ciclos. Para β-Actina los pasos 1, 2, 6 y 7 fueron de 1 ciclo y los pasos 3, 4 y 5 fueron de 35 ciclos. Se realizó la PCR con diferentes concentraciones de cDNA: 50, 250, 500 y 1000 ng y cada gradiente de temperatura y concentración con su blanco correspondiente.  Posteriormente se realizó la electroforesis con un gel de agarosa al 2% de cada PCR para detectar el gradiente en el que mejor amplificaba el gen, la detección se hizo en un transiluminador. Después de la obtención de las condiciones óptimas para la PCR de cada gen, se realizó la reacción con el mismo volumen en el Rotor Gene Qiagen, para PCR en tiempo real. Las condiciones de alineamiento adecuadas para cada gen fueron las siguientes: TFRC: 62 º C Ferroportina: 62ºC Transferrina: 62ºC β-Actina: 57 ºC Se obtuvieron las Ct de cada gen, para monitorear el incremento del número de copias del material genético y ver en que ciclo aproximadamente comenzaba la amplificación. Durante la estancia se logró aprender distintas técnicas moleculares como PCR punto final, PCR tiempo real, electroforesis, Western Blot. Así como manejar equipo del laboratorio como la cabina de flujo laminar, la cámara de electroforesis, el termociclador, el rotor gene, el transiluminador. También se consolidaron conocimientos acerca de la PCR y los problemas que se pueden presentar al realizar los distintos experimentos, pero sobre todo buscar soluciones eficaces para cada situación.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron las condiciones óptimas para la amplificación de los transcritos: TFRC, ferroportina, transferrina y β-actina. Las condiciones fueron para punto final y tiempo real, usando células de glioblastoma multiforme C6.  
de la Garza Buentello Cinthia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA MIRU-VNTR 24 LOCI EN MUESTRAS CLíNICAS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA.


ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA MIRU-VNTR 24 LOCI EN MUESTRAS CLíNICAS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA.

de la Garza Buentello Cinthia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Las enfermedades infecciosas como la tuberculosis, representan un grave problema de salud a nivel mundial. Actualmente existen 10.4 millones de casos de infección por Mycobacterium tuberculosis provocando 1.6 millones de muertes anualmente, además de que existen 558 casos nuevos de tuberculosis multidrogoresistente. Gracias a la secuenciación completa de Mycobacterium tuberculosis H37Rv; se ha podido realizar diversos estudios genéticos y epidemiológicos para la identificación de las diferentes cepas y linajes de esta micobacteria, esto ayudando al sector salud en brindar un tratamiento individualizado a cada paciente, además de encontrar reinfecciones exógenas o endógenas de una misma o diferente cepa, así mismo de contaminaciones cruzadas en el laboratorio, la capacidad infecciosa, virulencia y la drogo resistencia. Cabe destacar que a nivel nacional existen muy pocos estudios que brinden información epidemiológica de esta micobacteria, por lo que este proyecto plantea la estandarización de las 24 regiones variables repetitivas en tándem que presenta la micobacteria.



METODOLOGÍA

Se recolectaron 50 muestras de esputo de pacientes con tuberculosis pulmonar activa del Centro Regional de Tuberculosis de la Jurisdicción Sanitaria #4 de la Cd. Reynosa, Tamaulipas. Estas fueron trasladadas al Laboratorio de Biología Molecular de la UAT-UAMRA. Posteriormente se les realizó extracción de ADN mediante la técnica Fenol-Cloroformo; más tarde se aplicó la técnica PCR para la localización de las 24 regiones repetitivas en tándem de la micobacteria, y finalmente se observaron las amplificaciones obtenidas en un gel de agarosa del 2% a 120 V, por 1 hora.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos mediante la metodología se logró estandarizar 6 regiones repetitivas en tándem de muestras clínicas, pero con estos resultados no es posible hacer una identificación correcta de la micobacteria. Se pretende seguir con la estandarización y el procesamiento de muestras para determinar los diferentes linajes de esta bacteria. Se espera según revisión científica encontrar en nuestro estado el linaje 4 (Euro-Americano) y linaje 3 (africano-indio), esto debido a la migración de las personas a nuestra entidad federativa.
de la Rosa Arce Gisela Itzamar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Eusebio Nava Perez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

EFECTO DE EXTRACTOS DE PLANTAS SOBRE EL CRECIMIENTO DEL HONGO FUSARIUM SP.


EFECTO DE EXTRACTOS DE PLANTAS SOBRE EL CRECIMIENTO DEL HONGO FUSARIUM SP.

de la Rosa Arce Gisela Itzamar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Eusebio Nava Perez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el manejo y control de plagas agrícolas se utilizan un gran número de productos químicos en la mayoría de los casos altamente nocivos para el ambiente y la salud humana, las personas que los aplican corren riesgos de intoxicación y consecuencias más severas. En el ambiente estos productos pueden provocar daños a plantas y animales, así como a la microflora del suelo. Algunos de plaguicidas que han sido identificados como un peligro para el ambiente y la salud humana son: el Aldrín, Clordano, DDT, Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Mirex y Toxafeno. Estos contaminantes, por su característica de ser liposolubles, pueden acumularse en la grasa de los animales vivos y rápidamente tener efectos fisiológicos de largo plazo. Los hongos son plagas que atacan a los cultivos causando perjuicios graves, estos afectan tanto a la planta como a la cosecha, provocando pérdidas económicas y riesgos a la salud del consumidor. El hongo Fusarium puede producir micotoxinas que contaminan todo aquello que el hongo coloniza, y afectan en cualquier punto de la cadena de producción, almacenamiento o industrialización. El daño que las micotoxinas causan puede ser variable, se ha demostrado que algunas de ellas como las aflatoxinas tienen un efecto mutagénico, teratogénico y cancerígeno en animales controlados de laboratorio. El consumo de alimentos contaminados con aflatoxinas ha sido correlacionado con cáncer hepático de algunas poblaciones humanas. Para el control de los hongos al igual que de otras plagas se han buscado alternativas naturales como los extractos de plantas, que en el pasado ya se utilizaban, los cuales no son peligrosos para los aplicadores del producto ni para la flora y fauna del lugar donde se usen, resultan sencillos de elaborar y no requieren de reactivos químicos dañinos para el ambiente. En este verano se realizaron dos experimentos para probar los efectos de extractos de tres plantas sobre el hongo fitopatógeno Fusarium, éstas son: Neem (Azadirachta indica), Gobernadora (Larrea tridentata) y Epazote (Dysphania ambrosioides) consumidas comúnmente por sus propiedades curativas.



METODOLOGÍA

Se aisló el hongo Fusarium de una semilla de maíz contenida en una caja Petri, se esperó a que el hongo aislado creciera hasta llenar la caja con medio de cultivo PDA, lo cual tardó 10 días. Se prepararon los extractos pesando 20 gr de hojas y ramas secas trituradas de las plantas neem, epazote y gobernadora, se colocaron los 20 gr en un matraz para cada planta y se les añadió 200 ml de etanol, se dejaron por 48 horas en reposo, se filtraron utilizando un matraz Kitasato y un embudo de Büchner, y esta mezcla se pasó por un rotavapor para evaporar el etanol. Para probar los extractos en el hongo Fusarium, se realizaron 2 experimentos. En el primer experimento se prepararon 200 ml de medio de cultivo PDA en un matraz, este se esterilizó en una olla de presión y se vacío en cajas Petri. Del hongo Fusarium aislado se hicieron rodajas de 5 mm con un sacabocados, usando una aguja estéril se tomaron y se pusieron en el centro de las cajas. En cuatro cajas se colocaron empapadas por extracto rodajas de papel filtro estéril de un diámetro de 5 mm, quedando equidistantes con el hongo, se realizó este procedimiento con los tres extractos (neem, gobernadora y epazote) habiendo cuatro cajas de cada tratamiento. Se efectuó el procedimiento anterior para un tratamiento control donde las rodajas de papel filtro se empaparon con agua destilada. Todos estos procedimientos se hicieron dentro de una campana de flujo laminar y las cajas fueron selladas con papel parafilm. Se estuvieron tomando cada 24 horas fotografías a las cajas de los tratamientos. Esto durante siete días que tardó en llenar el hongo las cajas del tratamiento control. En el segundo experimento se prepararon cuatro matraces de medio PDA y se esterilizaron en una olla de presión. A tres de los matraces se les agrego de un extracto diferente, teniendo 100 ml de medio en cada uno con una concentración al 10% (v/v) del extracto. Cada medio con extracto se vacío en cuatro cajas Petri, obteniendo 12 cajas con tres medios, en otras cuatro cajas se vacío medio PDA que no contenía extracto para tener un tratamiento control. Teniendo los medios gelificados en las cajas Petri se procedió a colocar en el centro de éstas con una aguja estéril rodajas del hongo Fusarium hechas con sacabocados y fueron selladas con papel parafilm. Estos procedimientos se realizaron dentro de campanas de extracción. Se estuvieron tomando las medidas del crecimiento radial de los hongos, en el noveno día cuando los hongos del tratamiento control llenaron las cajas se tomó una fotografía a una caja de cada tratamiento juntas.


CONCLUSIONES

En este verano se obtuvieron conocimientos que contribuyen en el aprovechamiento académico del área biológica y ambiental. Al conocer ahora la efectividad de estos extractos se puede hacer uso de ellos evitando las consecuencias que provocan los plaguicidas químicos. En el primer experimento el efecto del extracto gobernadora sobre el hongo Fusarium fue significativo ya que se observó claramente el halo de inhibición conforme el hogo crecia. En los demás tratamientos (neem y epazote) no se observó el halo, pero el hongo tuvo un crecimiento más lento que en el tratamiento de control. Esto nos indica que la concentración en el extracto de la planta gobernadora es eficiente para evitar el crecimiento del hongo, mientras que del neem y epazote es insuficiente y al acercarse el hongo a las rodajas de papel filtro donde estaban los extractos los metabolitos de estos ya estaban degradados y no tenían efecto sobre el hongo. En el segundo experimento al encontrarse el extracto en el medio de cultivo PDA los hongos no revelaron crecimiento, esto muestra que los extractos si tienen efecto para evitar el crecimiento del hongo. En este experimento fue más evidente ya que este se hallaba directamente en el medio de cultivo de donde los hongos se nutrirían. El hongo solo creció en el tratamiento control y tardo 9 días en llenar la caja Petri.
de los Santos Contreras Arianna, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

DEFINICIóN DE HáBITATS DE LOS LANGOSTINOS CON DESARROLLO LARVAL ABREVIADO DEL GENERO MACROBRACHIUM


DEFINICIóN DE HáBITATS DE LOS LANGOSTINOS CON DESARROLLO LARVAL ABREVIADO DEL GENERO MACROBRACHIUM

de los Santos Contreras Arianna, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todo ecosistema esta compuesto de componentes bióticos y abióticos, los factores físicos que tienen efecto sobre el ecosistema  son: luz solar, temperatura, precipitación, viento, altitud y corrientes de agua. Los ecosistemas de agua dulce son cuerpos de agua como los ríos, lagos y pantanos. Se diferencian de los ecosistemas marinos por que estos tienen una gran concentración de sales. ¿Cómo se forman los sistemas dulceacuícolas? Movimientos tectónicos Actividad volcánica Actividad glacial Disolución de material Acción del viento Fluctuaciones Problema ¿Cuáles son los tipos de hábitats identificables? Los tipos de hábitat se clasifican por: Loticos, Lenticos, Epigeo, Hipogeo 



METODOLOGÍA

Para la metodologia  se utilizaron datos de 79 sitios que abarcaban ríos y lagos del suroeste de la republica hasta Guatemala y Belice, se uso el programa Primer-e versión 6.1 para realizar este trabajo, primero se copiaron los datos hacia el programa, se procedió a estandarizarlos, se analizó el Domdis: que es el análisis de distancia multivariado, se analizó también el cluster que se encarga de agrupar a los grupos cercanos para analizar el sistema métrico no paramétrico de escala multidimensional usando la prueba de Kruskal Wallis.


CONCLUSIONES

De los 79 datos se obtuvieron tres grupos en los cuales: Primer grupo: presenta la mayor altitud 175 - 844 (mayor solubilidad de oxigeno) Segundo grupo: profundidad menor a 1 (velocidad menor) Tercer grupo: salinidad menor a 1 (mas concentración de PH) Conclusión Debido a las características que presentaban cada grupo, el primer grupo el cual presento mayor altitud y debido a esas características mayor solubilidad de oxigeno  se clasifico como un sistema Lotico Epigeo el cual pertenece a los ríos y lagos, estos se desarrollan en la superficie del suelo. El segundo grupo por tener menor profundidad y la velocidad de la corriente al ser menor se clasifico como sistema lentico Hipogeo el cual Se desarrollan bajo la superficie del suelo como grutas, cavernas, madrigueras, pozos o túneles. En el tercer grupo debido a características y variaciones diferentes a los dos grupos anteriores se consideró como una mezcla o grupo de transición entre un sistema lótico y un léntico, al no tener un nombre especifico se le conoce como un ecotono  ribereño.
del Toro Díaz Dalia Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DE SALMONELLA EN CARNE DE RES


DETERMINACIóN DE SALMONELLA EN CARNE DE RES

del Toro Díaz Dalia Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Salmonella es una bacteria que causa distintas enfermedades, como lo es salmonelosis una afección transmitida en su mayoría a través de los alimentos destacando aquellos de origen animal. Ésta es una de las razones por las que se necesitan medidas adecuadas en cuanto a la manipulación y almacenamiento de los alimentos, para prevenir un brote de infecciones en la población. El objetivo de esta investigación es determinar cuál es el porcentaje de muestras que presentan Salmonella, para conocer el estado de inocuidad que emplean en distintas carnicerías de Jalisco.



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de carne de res molida en las ciudades de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque. A cada muestra de 375 g se le agregó 1,125 mL de agua peptonada amortiguada ISO para proporcionarle un pre-enriquecimiento, se masajeó durante dos minutos para homogeneizar, después se incubaron a 41 °C por 18 horas. Luego se tomaron dos alícuotas de cada muestra de carne de 0.1 mL y 0.5 mL para inocularse en 10 mL de caldos de cultivo Rappaport-Vasiliadis y Tetrationato respectivamente, se dejó nuevamente en la incubadora a 41 °C por 18 horas. Posteriormente se estrió cada muestra de ambos caldos en los agares selectivos diferenciales verde brillante y sulfito de bismuto, después fueron colocados en la incubadora a 35 °C por 24 horas. De cada agar se realizaron pruebas bioquímicas presuantivas TSI, LIA, UREA, que se sometieron a incubación a 35 °C durante 24 horas.


CONCLUSIONES

La prevalencia de Salmonella en carne molida de res de las carnicerías de la zona metropolitana muestran un 64% de muestras presuntivas positivas, teniendo el municipio de Guadalajara con 94% de muestras presuntivas positivas, el municipio de Tlaquepaque con 83% de muestras presuntivas positivas y el municipio de Zapopan con el 86% de muestras presuntivas positivas. La alta prevalencia de Salmonella en carne molida de res, muestras que las prácticas higiénicas no son las adecuadas y que hace falta realizar una concientización del personal que labora en las carnicerías y manipula la carne, para evitar la contaminación. Salmonella representa un riesgo de infecciones intestinales alto, para la zona metropolitana de Guadalajara, por lo que se sugiere, cocinar bien los alimentos y no consumir carne, cruda, medio cocida o cocida con limón, debido a que requiere un tratamiento térmico adecuado para la destrucción de la bacteria y el riesgo de enfermarse.
del Val Valencia Julissa Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco

EVALUACIÓN DE FITOREGULADORES PARA LA MICROPROPAGACION IN VITRO DE PLATANO, VARIEDAD “ENANO GIGANTE”.


EVALUACIÓN DE FITOREGULADORES PARA LA MICROPROPAGACION IN VITRO DE PLATANO, VARIEDAD “ENANO GIGANTE”.

del Val Valencia Julissa Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los métodos de propagación tradicional de banano no satisfacen la demanda del cultivo ni garantizan la obtención de plantas libres de enfermedades o altos rendimientos al ser propagados por la vía tradicional, producto del ataque de enfermedades. (Cruz-Rosero, 2017) La propagación in vitro es la técnica en la cual se extrae una pequeña parte de la planta (explantes) y se cultiva en condiciones asépticas en un medio de cultivo, formado por macronutrientes, micronutrientes, carbohidratos, vitaminas, reguladores de crecimiento y a veces aminoácidos, todo esto debe estar bajo ambiente controlado (Sandoval et al. 1991). Esta técnica comprende las etapas de iniciación o establecimiento, multiplicación, enraizamiento y endurecimiento (Rodríguez Burgos 2013). Dentro del estado de Michoacán, Municipio de Tierra caliente, diversos productores presentaron diferentes tipos de plagas como son enfermedades por hongos, bacterias y virus, entre las enfermedades causadas por hongos, se encuentran Sigatoka negra (Mycosphaerellafijiensis) y Fusarium oxyporum f. sp cubense (FOC raza 1 y recientemente raza 4) (Álvarez et al. 2013). Afectando a sus cultivos de banano, variedad enano gigante, por lo cual se optó por la micropropagación in vitro, debido a que esta técnica permite obtener diversos explantes genéticamente puros que cubren con la demanda de la población. La mayor problemática que presenta este tipo de procesos, es lo susceptible que es el medio MS (Murashige y Skoog, 1969) a la contaminación y como afecta a los explantes, por lo que, durante la presente estancia de verano, se pretende cumplir con los criterios propios de una micropropagación exitosa.



METODOLOGÍA

MATERIAL VEGETAL Se utilizaron los hijos de la planta de banano enano gigante, recolectados en el poblado de Plaza Vieja municipio de Tepalcatepec, estado de Michoacán, estos fueron trasladados al laboratorio de Biología Molecular en el Instituto Tecnológico de Tlajomulco. Inicialmente fueron reducidos de tamaño hasta 2.5 cm de diámetro y de 4 a 5 cm de altura, donde fueron lavados con agua corriente y desinfectados con una solución de jabón al 20%, permaneciendo ahí durante 20 min. Posteriormente fueron lavados nuevamente, esta vez con agua destilada estéril, para después ser agregados a una solución de hipoclorito de sodio al 30% durante 20 min, pasado este tiempo, se lavaron nuevamente, siguiendo con el protocolo de agua destilada estéril, esta vez dejándolos 30 min en una solución de hipoclorito de sodio al 30%. Dentro de la cámara de flujo laminar, se realizó una segunda reducción de los ápices hasta llegar a un tamaño de 1.5 cm de diámetro de la base y de 2 a 3 cm de altura; el proceso de reducción de tamaño continuó hasta obtener el explante apropiado. Fase de iniciación, establecimiento e inducción del crecimiento de explantes de banano enano gigante. Durante esta fase se obtuvieron los brotes adecuados para la multiplicación in vitro. La extracción y siembra de los meristemos apicales fue realizada en la cámara de flujo laminar después de haber sido desinfectados. Los meristemos aislados se cultivaron en un medio de iniciación cultivo MS (Murashige y Skoog, 1969) que contenga 1 mg. L de ANA (Ácido naftalenacético), 3 mg. L de 6-BAP (6-Bencilaminopurina) como fitorreguladores y 4 ml.L de antibiótico enroxil 10%, con pH ajustado de 5.8, estos son colocados bajo un fotoperiodo de 16 horas luz y 8 horas oscuridad. Al paso de 2 días, los meristemos aislados fueron extraídos del medio de iniciación e inducidos en medio MS sólido al 50% con las concentraciones correspondientes de 1 mg. L de ANA (Ácido naftalenacético), 3 mg. L de 6-BAP (6-Bencilaminopurina) como fitorreguladores y 4 ml.L de antibiótico enroxil 10% con pH ajustado de 5.8. Pasadas 2 semanas y al no observarse contaminación alguna, los explantes fueron nuevamente extraídos del medio solido con antibiótico e inducidos en medio solido MS, pero esta vez la concentración al 100%, añadiéndole 4 g. L de carbón activado y omitiendo el antibiótico.  


CONCLUSIONES

Al ser utilizado inicialmente el medio MS (Murashige y Skoog, 1969) con antibiótico como medio de iniciación, este arrojó un índice menor de contaminación, llegando así a obtenerse solamente un del 15%, su mayoría presentaban bacterias de origen desconocido, no obstante, los ápices contaminados lograron ser integrados nuevamente a medios libres de contaminación. La mejor combinación de fitorreguladores encontrados fue la de 3 mg. L de BAP y 1 mg. L de ANA, esto quedando demostrado debido a que al ser agregados solamente 2 mg. L de BAP, presentó un desarrollo de 2 cm de altura y una coloración opaca, mientras que por otro lado la primera combinación presentó un desarrollo de 4 cm de altura y una coloración más prominente.   Álvarez E, Ceballos G, Gañan L, Rodríguez D, González S, Pantoja A. 2013. Producción de material de ‘siembra’ limpio en el manejo de las enfermedades limitantes del plátano. Cali (Colombia). Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). p. 2. [internet]. [ Consultado 2016 septiembre 13]. http://www.fao.org/3/a-as090s.pdf.   Cruz-Rosero, N., Canchignia-Martínez, H., Morante-Carriel, J., Nieto-Rodríguez, E., Cruz-Rosero, E., & Cabrera-Casanova, D. (2017). In vitro propagation of the Orito banana cultivar (Musa acuminata AA). Biotecnología Aplicada, 33(4), 4201-4204. Rodríguez Burgos PA. 2013. Cultivo de Tejidos. Módulo Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente.Contenido didáctico del curso Cultivo de Tejidos. Bogotá (Colombia). p. 34.   Sandoval J, Brenes G, Pérez Sánchez L. 1991. Micropropagación de Plátano y Banano (Musa AAB, AAA) en el CATIE. Serie técnica, Informe técnico CATIE N° 186.Turrialba (Costa Rica). p. 2.
Delgadillo Lizaola James Frank, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima

BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE LITIO CON EXTRACTO DE OPUNTIA FICUS


BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE LITIO CON EXTRACTO DE OPUNTIA FICUS

Delgadillo Lizaola James Frank, Universidad de Guadalajara. Ornelas Bretado Angelica Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónico degenerativas presentan un problema de salud pública por su prevalencia y mortalidad, este tipo de enfermedades se presentan principalmente en la población que se encuentra en edad productiva, por lo que produce altos costos y una consecuente carga para la sociedad. Las enfermedades neurodegenerativas constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades que afectan al sistema nervioso central (SNC) y se caracterizan por una pérdida neuronal progresiva en áreas concretas cerebrales o sistemas anatomo funcionales. [1] El litio es un metal alcalino que se encuentra en todas las células de nuestro cuerpo, que es principalmente obtenido del consumo de agua, vegetales y granos. El litio tiene un rol importante en psiquiatría; en el tratamiento de distintos desordenes, tales como depresión, bipolaridad, enfermedad de Parkinson y síndrome Prader-Willi. Sin embargo, la dosis estándar recomendada de su consumo es de 25 μg por día, mientras que las dosis farmacológicas son de 500 a 1,500 mg por día o mayores, lo cual causa niveles altos de toxicidad en el cuerpo humano. [2] Por otro lado, en un estudio reciente se menciona que una dienta enriquecida en nopal u Opuntia ficus-indica, por su nombre científico, tiene efectos inhibidores en el daño renal y cardiaco causado por la toxicidad de carbonato de litio. La planta Opuntia ficus-indica tiene propiedades antioxidantes que ayudan a disminuir el estrés oxidativo generado a causa de un exceso de litio. [3]   Tomando en cuenta lo anterior, se propone la síntesis de nanopartículas de litio empleando extractos de Opuntia ficus, y mediante estrategias de química verde. OBJETIVO Establecer factores críticos en la obtención de nanopartículas metálicas de litio utilizando extracto acuoso de Opuntia ficus-indica.



METODOLOGÍA

La obtención de material verde de Opuntia ficus se realizó en un plantío ubicado en Colima, Colima. Se obtuvieron cladodios de tres distintas especies, donadas por el Sr. Irineo Molina Villareal, dueño del plantío, con la finalidad de encontrar la especie de nopal más adecuada al proyecto. Uno de los pasos más importantes fue encontrar las mejores condiciones para la preparación del extracto de nopal que utilizaríamos posteriormente en la síntesis. Los cladodios de nopal fueron lavados con agua desionizada, cortados y licuados moderadamente con material de acero inoxidable para evitar su oxidación. A 25 g de Opuntia ficus-indica se le añadió 50 ml de agua desionizada a 60°C, para posteriormente sonicar la solución a la misma temperatura. Se llevaron a cabo distintos medios de filtración para encontrar el mejor rendimiento; tales como filtración a vacío con papel, algodón, vidrio poroso y centrifugación. La diferencia de rendimiento entre los distintos métodos fue mínima, sin embargo, se encontró que se lograba con mayor rapidez al centrifugar. En el diseño de síntesis se utilizó como sustrato 25 ml de Litio a 1 x 10-3 M, variando la cantidad de extracto de Opuntia ficus-indica a utilizar (3 y 6 ml), la temperatura (60°C y Amb), y el tiempo de reacción (30 min, 1 h, 2 h, y 24 h). Esto con la finalidad de encontrar las mejores condiciones de la formación y tamaño de las nanopartículas buscadas. Se obtuvieron soluciones de color verde tenue en donde se esperaría la presencia de nanopartículas de litio, además de materia orgánica. Se realizo una prueba para intentar separar la materia orgánica de las nanopartículas metálicas, ultra-centrifugando a 100 000 g por 1h y 3 h. Y otra mediante filtración de membrana. Se obtuvo un precipitado color verde oscuro, y blanco en el caso de la membrana; a los cuales posteriormente se les agregó 250μL de etanol realizando tres lavados utilizando una centrifuga.


CONCLUSIONES

Los factores críticos para la formación de nanopartículas empleando la especie Opuntia ficus fueron; el tipo de nopal, el estadio fresco o seco, el tipo de molienda de los cladodios, el tiempo de uso del extracto posterior a su preparación y su conservación. La caracterización preliminar por espectroscopía de UV permite dar seguimiento en tiempo y cantidad del tipo de nanopartículas formadas. Es importante informar que el extracto por sí mismo presenta bandas de absorción a 230, 265, 322 nm por lo que es importante discriminar las mismas de aquéllas esperadas para las nanopartículas. Agradeciendo la donación de las pencas de opuntia ficus y la asesoría de la Dra. Hortensia Parra y de la QFB. Lina Barragán Mendoza de la Universidad de Colima.   REFERENCIAS Organización Mundial de la Salud. (2016). ¿Qué son los trastornos neurológicos?. 28/07/2019, de OMS Sitio web: https://www.who.int/features/qa/55/es/ Laurie Mischley, ND, MPH, PhD(c)1,2. (2014). The Role of Lithium in Neurological Health and Disease. University of Washington School of Public Health, Department of Nutritional Sciences. Anuar ben Saad, Ilhem Rjeibi, Sana Ndb, Nadm Zouari and Laxhar Zourgui. (10 December 2017). Ameliorative Effect of Cactus (Opuntia ficus indica) Extract on Lithium-Induced Nephrocardiotoxicity: A Biochemical and Histopathological Study. BioMed Research International, 2017, 8 pages. 
Deloya Padilla Joyarit, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara

SÍNTESIS DE SUSTRATO CROMOGÉNICO PARA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE B-ETERASAS


SÍNTESIS DE SUSTRATO CROMOGÉNICO PARA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE B-ETERASAS

Deloya Padilla Joyarit, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hernández Martínez Karen Magdalena, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lignina es una sustancia natural que forma parte de la pared celular de muchas células vegetales, a las cuáles le da dureza y resistencia. La lignina es creada por la polimerización enzimática de tres monómetros, alcohol coniferílico, sinapílico y p-coumarílico. La estructura es una macromolécula compleja con una gran variedad de grupos funcionales con diferentes tipos de enlace. Las eterasas juegan un papel importante en la degradación de materiales naturales y contaminantes industriales, además con útiles en la síntesis de compuestos ópticamente puros y son ampliamente utilizadas en la industria textil y cuentan con potenciales aplicaciones agricultura, alimentos e industrias farmacéuticas. No existen al momento métodos analíticos rápidos compatibles con el cribado de alto rendimiento, para medir la actividad de las ß-eterasas, el diseño de una metodología espectrofotométrica permitirá contar con una herramienta útil para la selección de clones recombinantes, purificación de la enzima, búsqueda de enzimas nativas, etc. Se propone la síntesis de un sustrato para la ß-eterasa, cuya catálisis pueda se monitoreada por métodos espectrofotométricos, mediante la liberación del p-nitrofenolato (cromóforo). Por lo que durante el verano de investigación se estudió un protocolo para sintetizar la molécula 1-(4-hidroxi-3metoxifenil)-2-(4-nitrofenoxi)-etan-1-ona (PNP-GE). El sustrato sintético resulta en un nuevo ß-O-4 aril-éter, que se postula como sustrato efectivo para el cribado de actividad ß-eterasa.



METODOLOGÍA

Activación de la Lig F recombinante: Se inocularon cepas de E. coli en agar LB por la técnica de estría cruzada para la obtención de colonias aisladas, esperando 24 hrs para su crecimiento, posteriormente éstas se inocularon en el caldo LB sin antibiótico, manteniéndolo en agitación durante 24hrs. Obtención de la enzima ligninolítica: Se Centrifugó el caldo LB con el crecimiento celular para la obtención de la biomasa, descartando el sobrenadante. Las células de E. coli se sometieron a lisis celular con perlas de vidrio y buffer de equilibrio con pH de 8, para romper su pared celular y poder extraer la enzima, descartando el pellet y recuperando el sobrenadante (extracto crudo). Purificación de la Proteína (Enzima Ligninolítica): Se prepararon buffers para la utilización en el procedimiento de la purificación de la proteína recombinante, que contiene histidina: buffer de equilibrio, pH 8 y buffer de elución, pH 8. Para este procedimiento se utilizó una columna de níquel disuelto en etanol, se lava el gel de afinidad con 2 volúmenes de agua destilada para eliminar el etanol y luego 3 volúmenes de buffer de equilibrio, se retira la mayor parte del buffer de la parte superior de la columna antes de ser utilizada. Se carga el extracto crudo clarificado en la columna 3 volúmenes/hora. Una vez cargado todo el extracto lavar la columna con buffer en un gradiente escalonado de buffer de equilibrio: buffer de elución, de 10:0 - 0:10 (v:v). Con un volumen de columna por gradiente. Se prepararon fracciones de aproximadamente 1 ml en tubos eppendorf. La proteína que tiene histidina se eluye de la columna, utilizando 5 volúmenes/hora de columna de buffer de elución, recogiendo las fracciones para ser analizadas. Cromatografía SDS (electroforesis): Para la elaboración del gel se realizó la preparación del gel inferior (de corrida) el cual contiene acrilamida/bisacrilamida 30%/0.8%, Tris 3 M con pH 8.8, agua, SDS 10%, APS 10%, temed; gel superior (de concentración): acrilamida/bisacrilamida 30%/0.8%, Tris 1M con pH 6.8, agua, SDS 10%, APS 10%, temed. Como también tampón de migración (10X): Tris 0.25M con pH 8.5, glicina, SDS 1%. Se analizaron cinco muestras las cuales fueron: Volumen muerto, lavado, permeado, extracto crudo, Ligf puro, las cuales se cargaron con TS y TD, siendo sometieron a calentamiento a 96°C durante 5 min. Se cargó el gel con las muestras y el marcador molecular, una vez terminada la corrida se tiñó el gel por 24 hrs en agitación a 100 rpm, para retirarle la tinción se le colocó una solución decolorante de ácido acético, etanol al 95% y agua; obteniendo así las lecturas de las proteínas obtenidas en cada una de las muestras de acuerdo a su masa molecular. Purificación de sustrato por cromatografía flash: Se utilizó como fase estacionaria una columna de 10 ml empacada con silica gel. La fase móvil consistió en un gradiente escalonado de hexano: acetato de etilo, de 10:0-0:10 (v:v), con un volumen de columna por gradiente. Se prepararon fracciones de aproximadamente 5 ml en tubos de ensayo. Se realizó un análisis por cromatografía en capa fina (TLC) de las fracciones, utilizando una fase móvil de hexano:acetato de etililo 2:1 (v/v). Se recolectaron en tres frascos dependiendo de la molécula contenida y se evaporó el solvente en atmósfera reducida en un sistema de Rotavapor. Actividad ß-eterasa: En una microplaca, se depositaron 5µl de extracto intracelular que contenía a la enzima recombinante LigF, convenientemente diluida. Se añadieron 50 µl de glutationa reducida 12 mM en tampón tris-HCl 25 mM, pH 8.0. En seguida, se añadieron 50 µl de una emulsión de sustrato 2 mM, en tampón tris-HCl 25 mM, pH 8.0 +4% (v/v) de DMSO. Inmediatamente después, se colocó la microplaca en un lector de microplacas y se hicieron lecturas, en lapsos de 30 s con agitación previa en lugar de 5 s durante 15 min, a 410 nm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró cumplir con los objetivos planteados del proyecto, como también se adquirió conocimientos prácticos y nuevas técnicas de cromatografía como: de purificación de proteína, la cual fue identificada por electroforesis SDS y obtuvimos el peso molecular aproximado de la proteína y  purificación de sustrato, este permitió medir la catálisis en tiempo real y fue monitoreada por métodos espectrofotométricos en formato microplaca, se obtuvo que la actividad enzimática fue de 1238.3 (mDO/min)/mg.  
Díaz Aguilar Juan Jose, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE FERMENTACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DE ALMIDÓN EXTRAÍDO DE SEMILLA MANGO.


ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE FERMENTACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DE ALMIDÓN EXTRAÍDO DE SEMILLA MANGO.

Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Díaz Aguilar Juan Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El ácido láctico es un ácido orgánico ampliamente utilizado en diversas industrias como lo son la industria alimentaria, plásticos, fertilizantes, entre muchas otras. La producción biotecnológica del ácido láctico ha adquirido gran importancia debido a los beneficios ambientales y al uso de recursos renovables en lugar de los petroquímicos. Al aprovechar un desecho orgánico como lo es la semilla de mango se ofrece una alternativa rentable y sustentable ofreciendo múltiples ventajas como lo es el alto rendimiento del almidón además de la facilidad de recolección y abundancia del diseño en la mayor parte del año en comparación con otras investigaciones sobre el desarrollo de métodos biotecnológicos para la producción de ácido láctico, con el objetivo de hacer el proceso más eficiente y económico. De acuerdo a lo reportado en la literatura, se propuso establecer las condiciones de fermentación, a fin de obtener mejores resultados en el proceso homofermentativo para la producción de ácido láctico.



METODOLOGÍA

Se comenzó por abrir el hueso de mango y se extrajo el cotiledón, el cual posteriormente se llevó a un horno de secado a 30°C por 96 horas. Se molió hasta obtener un tamaño de partícula de 0.125 mm aproximadamente. Se hidrolizó el almidón con ácido sulfúrico utilizando concentraciones de 2, 3 y 4% v/v para ser llevado a él autoclave por 15 minutos a 15 psi y 115°C. El proceso para aislar el lactobacilo del suero de leche consistió en preparar medio agar MRS en cajas de Petri, para posteriormente llevar a cabo la siembra del mismo y mantener en incubación por 48 horas a 30°C. Para poder llevar a cabo el establecimiento de las condiciones de fermentación se optó por neutralizar el hidrolizado con NaOH 1M para llevar a cabo la prueba de DNS propia para identificar los azúcares reductores. Finalmente se prepararon en 4 matraces Erlenmeyer de 250 ml, 2 preinoculos de 100 y 2 más de 50 ml donde estos contenían el hidrolizado de almidón previamente neutralizado, acetato de sodio, extracto de levadura, sulfato de magnesio heptahidratado y fosfato de sodio en los cuales se sembró el lactobacilo aislado para mantener en incubación por 72 horas a 100 rpm a 37°C. Finalmente se determinó la concentración celular (célula/ml).


CONCLUSIONES

Al realizar la prueba de DNS para azúcares reductores en las concentraciones de 2, 3 y 4% de ácido sulfúrico v/v, se determinó que en la concentración al 3% es donde se presentó una concentración de 37.9962 g/L, mientras que para las concentraciones de 2 y 4% se obtuvieron valores de 23.0251 g/L y 13.3764 g/L respectivamente. Después de observar los resultados obtenidos, se volverá a repetir la misma metodología, pero evaluando concentraciones más cercanas al 3% a fin de determinar si existe la posibilidad de obtener una concentración aún más alta a la ya obtenida.
Domínguez Hernández Daniel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Julian Torres Jacome, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ALTERACIóN DE RITMO CARDIACO EN RATONES POR CAMBIO DE MICROBIOTA


ALTERACIóN DE RITMO CARDIACO EN RATONES POR CAMBIO DE MICROBIOTA

Domínguez Hernández Daniel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Julian Torres Jacome, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en nuestro país ha presentado un incremento de enfermedades crónicas no transmisibles, tales como diabetes, hipertensión, dislipidemia y obesidad. Las cuales presentan un problema para la salud pública, debido a su aumento en mortalidad general, enfocando en Diabetes Mellitus tipo 2 en México la carga económica de la diabetes se estimó en 362,859.82 millones de pesos, estos gastos se dividen en gastos directos e indirectos, en directos se estimó $179,495.3 millones de pesos,  del total el 87% es para tratar las complicaciones, en el estimado de los gastos indirectos de  se estimaron en $183,364.49 millones de pesos, la muerte prematura siendo la de mayor impacto en gasto con un 72% del total. Se debe recalcar que cada vez afecta a población más joven, incluso niños, lo que sin duda alguna representa un panorama desalentador. Cifras actualizadas en México nos coloca como uno de los países con mayor prevalencia de síndrome metabólico (con 36.8%), sobrepeso y obesidad (71.3%) e hipertensión arterial (31.5%) y nos encontramos en el lugar número 5 con más alto índice de diabetes, con un total de 12 millones de personas viven con diabetes. Los problemas a corto, mediano y largo plazo se deben detener lo antes posible, debido a su alto impacto. En este verano de investigación mediante la medición de electrocardiogramas se buscan anormalidades en la frecuencia cardiaca a causa de la diabetes, tomando en cuenta que la diabetes el primer órgano que afecta es el corazón, la idea principal de la investigación es la creación de un marcador biológico para determinar el tiempo de la presencia de diabetes en el paciente.



METODOLOGÍA

El modelo con el que se trabajó fue de ratones con obesidad debido a dieta alta en sacarosa. Hay dos modelos los cuales son animales bajo tratamiento de metformina procedente de mamás obesas y otro modelo de animales control de procedencia de mamás flacas. Al modelo con el que trabaje desconozco su procedencia. En ambos modelos se les hace registro de electrocardiograma para observar si hay presencia de anormalidades en su frecuencia cardiaca. Una vez teniendo los electrocardiogramas del grupo de ratones se procede a analizar cada ciclo cardiaco en busca de cualquier tipo de anormalidad, ya sean arritmias supra ventriculares y ventriculares, se enfoca principalmente en el intervalo RR, intervalo PP, intervalo PR y duración de onda P, siempre teniendo en cuenta la morfología normal de todo el complejo. Al analizar los electrocardiogramas se tiene presencia desde anormalidades en la onda P, donde hay presencia de onda P bifásica, mellada o invertida. Donde la bifásica nos podría indicar que uno de los modelos presentaba crecimiento auricular izquierdo o derecho dependiendo la morfología que presentará. Al haber presencia de onda P mellada se podría sospechar de una dilatación auricular, en un retraso o bloqueo. En cuanto a la onda P invertida nos indica ritmos auriculares bajos o posiblemente hubo un error al colocar los electrodos. Si hay ausencia de la onda P puede ser causa de una fibrilación auricular, flutter auricular en ambos casos hay presencia de las ondas f, también puede presentar algún bloqueo sinoauricular, taquicardias, taquicardias ventriculares en donde la onda P aparecerá retrograda, también se puede afectar por una hiperpotasemia. En el intervalo PR, se presenta prologado por causa de algún tipo de bloqueo auriculoventricular de primer, segundo o tercer grado; En el de primer grado se debe por un retraso de la conducción de las aurículas a los ventrículos, el de segundo grado es más común que el anterior y se caracteriza por una mayor prolongación de PR, donde hay ausencia de RS-T  (latido fallido), en donde puede ser un bloqueo tipo I o II, el primero causado por una anomalía en el nódulo AV y en el tipo II se puede caracterizar por un número fijo de ondas P que no se conducen con el intervalo RS, este se puede deber por una anomalía del haz del sistema de His-Purkinje; en el bloqueo de tercer grado es por un bloqueo completo del impulso desde las aurículas hacia los ventrículos. Cuando el intervalo PR se encuentra acortado se puede deber a una extrasístole auricular o por una pre excitación, puede ser una pausa compensatoria. Dentro del análisis fue lo que más se presentaba y se podía tener la idea de una diagnostico que presentaba cada modelo. De igual forma se podía apreciar que en algunos modelos presentaban una despolarización ventricular prolongada o con voltaje elevado, pueden ser por extrasístoles ventriculares, en el primero no sigue su conducción en el sistema de Purkinje y en el otro el impulso no se neutraliza debido a que no pasan simultáneamente en ambos ventrículos. En el modelo Ratón 1 del lote 11 de octubre MetfCL en el análisis de su electrocardiograma presenta una morfología anormal en el segmento ST, este presenta elevación, la cual se podría deber a una repolarización precoz.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación adquirí conocimientos acerca de enfermedades crónicas no transmisibles, en la línea de investigación se busca un marcador biológico para la diabetes. Los modelos estudiados en varios de estos hay presencias de anormalidades en su frecuencia cardiaco asociada a su alimentación y a su estado de salud inducido. El control de enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes, síndrome metabólico y la obesidad) es un tema al cual se le debe dar una solución, porque la epidemia ya está presente y no proyecta un buen futuro. Al hacer la medición de los electrocardiogramas observo que el cambio de su alimentación provoco en los modelos arritmias, por la presencia de lo que es la diabetes, la diabetes daña órganos siendo el corazón el primero es ser afectado, las arritmias pueden causar complicaciones que pueden llevar a comprometer la vida.  Me deja la idea que el caso de diabetes en México se presenta por el incremento en la prevalencia de la obesidad relacionada con cambios en los estilos de vida, aumento en la densidad calórica de la dieta y reducción en la actividad física.
Domínguez Rico Sebastián Alberto, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dr. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO A PARTIR DE LA SEMILLA DE GUAYABA


OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO A PARTIR DE LA SEMILLA DE GUAYABA

Domínguez Rico Sebastián Alberto, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el aumento de la demanda energética e impactos ambientales que han sido ocasionados por el consumo de combustibles convencionales, han generado un interés en investigar fuentes renovables amigables con el medio ambiente. Por tanto, se ha considerado a la biomasa como una fuente potencialmente valiosa para la obtención de productos con valor agregado. Sin embargo, algunos países utilizan biomasas que se consideran de consumo humano (aceite de soya y maíz) en la obtención de energéticos. Lo anterior incide en el costo final de producción. Por tal motivo, en este proyecto se propuso el uso de biomasa residual de guayaba como una alternativa atractiva debido a que no interviene con el suministro destinado al consumo humano. Además, es una solución para la eliminación de grandes cantidades de materia desechada por la industria agroindustrial.



METODOLOGÍA

Los residuos agroindustriales, que consistieron en las semillas de la guayaba, se obtuvieron de una empresa local ubicada en Aguascalientes, Ags. llamada Valle Redondo. Dichos residuos se secaron utilizando energía solar. Una vez que se eliminó la mayor cantidad de humedad, la materia prima se sometió a un segundo proceso de secado a 100°C durante 15 h. Posteriormente se trituró y se tamizó para obtener diferentes tamaños de partículas. La biomasa se sometió a un proceso de extracción para la recuperación de lípidos. Para este fin, los lípidos se extrajeron utilizando solventes orgánicos (hexano y mezcla hexano-etanol, relación en volumen 3:1). Se llevaron a cabo cinéticas de extracción utilizando 50 g de semilla de guayaba con un tamaño de partícula entre 0.0860 - 0.0165 pulgadas, en contacto con 100 ml de hexano en recipientes de 250 ml. Se establecieron 6 intervalos de tiempo para la cinética, los cuales fueron 0.083, 0.5, 1, 3, 5 y 9 h. Además, se evaluó el efecto de la temperatura sobre el proceso de extracción, para lo cual se emplearon dos temperaturas: 25 y 40°C. Todos los experimentos se realizaron por duplicado. Después de completar los intervalos de tiempo en el baño, la mezcla biomasa-solvente se dejó reposar durante 15-24 h. La fase líquida se recuperó y se sometió a filtración, el líquido filtrado se introdujo en un recipiente previamente pesado. Del mismo modo, el hexano se eliminó al vacío dejando la materia de interés. Por diferencia de pesos se determinó la cantidad de lípidos contenidos en la semilla de guayaba. Los lípidos fueron sometidos a una reacción de transesterificación empleando metanol y ácido clorhídrico para determinar la composición de los ácidos grasos. Se empleó un cromatógrafo de gases de la marca Thermo Scientific para determinar la composición del aceite bajo estudio. Por otra parte, se determinó el porcentaje de ceniza por diferencia de peso sometiendo a la semilla a una temperatura 555°C por 3 h en una mufla Thermo Scientific. Finalmente, la biomasa que se sometió al proceso de extracción, se utilizó como precursor para preparar un material carbonizado que se puede emplear como adsorbente o catalizador. Para dicho fin se tomaron 100 g de semilla de guayaba a la que previamente se le extrajo el aceite. La semilla se lavó con agua desionizada y se dejó secar durante 24 h a una temperatura de 50°C. Posteriormente, se sometió a un proceso de pirolisis a 600°C durante 2 h en atmósfera de nitrógeno. El producto de la pirolisis se lavó con agua desionizada y se filtró para remover impurezas.


CONCLUSIONES

Los experimentos realizados para la extracción de aceite muestran que se puede obtener de un 8 a 14% de rendimiento en peso de aceite de la semilla de guayaba, dando mejores resultados usando la mezcla de solventes hexano-etanol (relación volumen 3:1). Se observó que en partículas más pequeñas, la obtención de aceite fue mayor. El análisis de cromatografía de gases reveló que aproximadamente el 80% del aceite contiene ácido linoléico. Además, se identificaron otros ácidos grasos como el ácido palmítico, oleico y mirístico en menor proporción. En el estudio cinético se determinó que el tiempo de contacto no es un factor que afecte el rendimiento en la extracción de aceite ya que desde los primeros tiempos de contacto se obtuvo la mayor cantidad de aceite. Por otra parte, el incremento en la temperatura afectó negativamente el proceso de extracción, obteniendo menor  rendimiento. Por ende, en las condiciones en las que se obtuvo mejor cantidad de aceite fueron a 25°C. Finalmente, el estudio de cenizas demostró que el contenido de materia inerte es menor al 3%. Por tanto, se puede concluir que la semilla de guayaba puede tener un amplio uso en la ingeniería ambiental, ya que a partir de ella se pueden obtener diversos productos de valor agregado.
Dorado García Elia María, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas

GERMINACIóN DE SEMILLAS


GERMINACIóN DE SEMILLAS

Dorado García Elia María, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una planta que fue germinada y continua desarrollándose bajo condiciones naturales de luz solar; la cantidad, la calidad y la duración dependen en gran medida de la estación del año, la hora del día, la ubicación geográfica y el clima. La luz solar puede incluso comprender los colores violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. En general, los diferentes colores de la luz tienen diferentes efectos sobre las plantas, pero depende de la especie, por ello es importante reconocer los efectos que causa en ellas cada tipo de luz y bajo qué condiciones se deben encontrar para conservar las especies.



METODOLOGÍA

Recolección de Semillas Se recolectaron frutos provenientes de dos localidades de la especie de Stenocereus griseus (Jaumave y Tula) y frutos de Myrtillocactus geometrizans (Garambullo). Los frutos fueron almacenados para posteriormente extraer las semillas del fruto. En papel de periódico se fue esparciendo la pulpa del fruto y este fue expuesto al sol para que se secara por completo y así facilitar la obtención de la semilla. Esterilización de Semillas Se utilizó el método de flotación para identificar las semillas que están en posibilidades de germinar (viables) y estas se utilizaron en el experimento de germinación. Por último, estas semillas se esterilizaron de la siguiente manera: Esterilizar la Campana de Flujo laminar, limpiando con alcohol al 90% y algodón de abajo hacia arriba en las tres paredes y de atrás hacia adelante en la base de la campana. Las semillas se colocan en un vaso de precipitado y se agrega alcohol a 90% con dos gotas de shampoo neutro (Se utiliza este tipo de jabón debido a su nivel de pH balanceado) y se dejan durante cinco minutos. Se enjuagan siete veces con agua destilada durante 15 minutos (dependiendo de la semilla). Una vez enjuagados, se les agrega cloro (10 ml) y agua destilada (90ml) en el vaso de Precipitado, para desinfectar las semillas (7 repeticiones). Siembra de Semillas La siembra se realizó colocando papel filtro de polipropileno en la superficie de las cajas petri, el papel filtro se humedece con 2ml de agua destilada. Posteriormente se utiliza una espátula esterilizada para depositar 50 semillas distribuidas uniformemente en cada caja petri. Se establecieron 20 repeticiones por localidad de Stenocereus griseus y 12 repeticiones para la especie de Myrtillocactus geometrizans. Una vez terminada la siembra en las cajas petri y para evitar la contaminación de las semillas, estas fueron selladas con Kleen-pack. Además de los tratamientos en cajas petri, también se realizo una segunda siembra en tierra negra, en vasos de plástico, el cual se lleno hasta la mitad y se colocaron 15 semillas, para después cubrirlas con un centímetro de tierra. Se establecieron 20 vasos para las semillas de Stenocereus griseus de Jaumave, Tula y 20 para las semillas de Myrtillocactus geometrizans. Incubación de Semillas Las cajas Petri se colocaron en un prototipo de Germinadora, en tratamientos con 4 tipos de luz (Azul, Verde, Roja y Blanca) con su respectiva potencias de calor cada una. Finalmente se etiquetaron y registraron todos los tratamientos tanto en caja petri como en los vasos con suelo, y se acomodaron en la Germinadora de la siguiente manera: 5 cajas petri de Jaumave, 5 cajas petri de Tula, 3 cajas petri de Garambullo, 5 vasos con semilla de Jaumave, 5 vacos con semilla de Tula y 5 vasos con semilla de Garambullo. Estas cantidades por cada una de las luces. Monitoreo de Semillas Las semillas se mantuvieron bajo observación la cantidad de días dependiendo de la fecha en la que fueron sembradas, tanto en caja petri como en suelo. Por ello las listas donde se fueron registrando los datos de todas las semillas quedaron con la cantidad de días observados, de la siguiente forma: Jaumave en caja petri - 25 días Jaumave en suelo - 19 días Tula en caja petri - 25 días Tula en suelo - 19 días Garambullo en caja petri - 12 días Garambullo en suelo - 12 días Trasplante de Semillas El trasplante se realizó únicamente para las semillas que fueron sembradas inicialmente en las cajas petri, cuando las semillas empezaron a germinar se agrego agua conforme se observó la necesidad, para mantenerlas con vida. Se fueron monitoreando diariamente y se fue registrando cada semilla germinada en cada uno de los tratamientos, los datos fueron registrados diariamente, para finalmente desarrollar las gráficas de porcentaje y velocidad de germinación. Cuando las plantas alcanzaron un tamaño ideal para el trasplante de las cajas petri a sustrato sólido, se sacaron y se pasaron a envases de plástico con suelo para aportarles a las plantas nutrientes. Análisis de Datos


CONCLUSIONES

Para las semillas que pueden estar bajo control y observación en un laboratorio, daría mejores resultados bajo la luz verde, siempre y cuando germinen inicialmente en luz verde para despues ser transplantadas a suelo sin cambiar la luz. A las semillas que crecerán directamente en área abierta necesitan sembrarse a 1 cm de profundidad, procurando estar en una ubicación donde se les pueda aportar luz solar con una calidad similar a las luces roja y azul.     Cuando se siembra una semilla en suelo, la semilla queda bajo tierra en una determinada profundidad y recibe una calidad de luz la cual le ayuda en el proceso de germinación. En este caso las semillas que fueron germinadas en suelo necesitan de la luz azul y roja. Cuando fueron sembradas en las cajas petri, la semilla sufre un tipo de confusión y piensan que con la luz verde estan sembradas en suelo.
Dorado López Fabián Guillermo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO DE HETEROESTRUCTURAS A BASE DE HEMATITA Y SEMICONDUCTORES PARA SU USO EN UNA CELDA PEC PARA LA GENERACIóN FOTOELECTROQUíMICA DE COMBUSTIBLE BASE SOLAR


DESARROLLO DE HETEROESTRUCTURAS A BASE DE HEMATITA Y SEMICONDUCTORES PARA SU USO EN UNA CELDA PEC PARA LA GENERACIóN FOTOELECTROQUíMICA DE COMBUSTIBLE BASE SOLAR

Dorado López Fabián Guillermo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso excesivo de combustibles fósiles está afectando a nuestro planeta en forma de calentamiento global, conflictos energéticos entre naciones y el agotamiento de las reservas energéticas. El hidrógeno es una prometedora fuente de energía para sustituir a los combustibles fósiles debido a que es una fuente de energía limpia, renovable y almacenable. Entre las tecnologías destinadas a la producción de hidrógeno a través de la hidrólisis del agua, los enfoques fotocatalíticos y fotoelectroquímicos han sido ampliamente estudiados como una fuente de energía sin contaminación ambiental adicional.  Algunos óxidos metálicos han sido extensamente utilizados como fotocatalizadores para la producción de hidrógeno debido a la combinación favorable de ciertas propiedades como estructura electrónica, características de absorción de luz, características de transporte de carga y tiempos de vida de excitación. Entre ellos se encuentra la hematita (Fe2O3), cuyas características de bandas podrían generar buenos resultados en cuanto a la producción de hidrógeno mediante fotocatálisis.



METODOLOGÍA

Se prepararon suspensiones precursoras de 4 materiales (sus1, sus2, sus3 y sus4) utilizando la técnica sol-gel, además de dos mezclas 1:1 de estas soluciones (sus1-sus4 y sus2-sus4). A partir de las 4 suspensiones precursoras y las dos mezclas, se prepararon 12 celdas (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K y L) con diferentes heteroestructuras multicapa en sustrato de ITO, utilizando la técnica de spin-coating para depositar y calcinando en mufla a 500 C por 3 horas en aire para la síntesis de los semiconductores en la capa fina. Se determinó el espectro de rayos X, con un difractómetro de rayos X, y la morfología superficial, con un microscopio electrónico de barrido. Se analizaron los espectros de absorción de las 12 celdas para determinar la energía de banda prohibida, utilizando un espectrofotómetro UV-vis.  Para la determinación de las propiedades fotoelectroquímicas y fotocatalíticas de las celdas, se elaboró un electrodo por cada celda con alambre de cobre. Posteriormente se realizaron en un potenciostato las pruebas de OCP, Voltametría Cíclica, Cronoamperometría y espectroscopia de impedancia electroquímica, de donde se obtuvieron las gráficas de Nyquist y Mott-Schottky. Con estas pruebas se determinaron las eficiencias de fotoconversión, densidad de donadores y el potencial de banda plana de cada electrodo. Para la determinación de producción de hidrógeno se utilizaron los electrodos cuyas eficiencias de fotoconversión fueron más elevadas. Esto se realizó en un reactor con 200 mL de agua destilada, en agitación, acoplado a un cromatógrafo de gases. La luz de excitación fue una lámpara de luz UV con longitud de onda de 254 nm. En cada experimento se tomó muestra, por duplicado, cada 30 min durante 3 horas. 


CONCLUSIONES

Los espectros de rayos X demuestran que se obtuvieron las fases puras de los materiales sobre los sustratos. Las energías de banda prohibida calculadas para cada material individual resultaron similares a las reportadas en la bibliografía, mientras que en las heteroestructuras las energías de banda prohibida disminuyeron en comparación al material puro..  Las heteroestructuras G, J, K y L mostraron las mejores eficiencias de fotoconversión, 1.17, 1.14, 1.41 y 1.14, respectivamente. Con estas se realizó el experimento de producción de hidrógeno, produciendo 1223.12 µmol/gh, 1940.06 µmol/gh, 2355.2 µmol/gh y 1460.44 µmol/gh para G, J, K y L respectivamente.  En conclusión, las heteroestructuras propuestas podrían ser utilizadas para la producción de hidrógeno a partir de agua por fotocatálisis.
Duarte Andrade Fernanda Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Javier Martínez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DEL INSERTO DEL GEN PHBC DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE SP7 EN CEPAS DE E. COLI XL1-BLUE


ANáLISIS DEL INSERTO DEL GEN PHBC DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE SP7 EN CEPAS DE E. COLI XL1-BLUE

Duarte Andrade Fernanda Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Javier Martínez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente proyecto se trabajó con el gen phbC de la bacteria Azospirillum brasilense, que se encuentra en el plásmido 3 y tiene un tamaño de 1.2 kb. Después del análisis bioinformatico se diseñaron primers para amplificar dicho gen.   Para cada aplicación de la PCR es necesario ajustar las condiciones y el diseño de la reacción, tales como: la duración de las fases de apareamiento y elongación el tipo de cebadores o primers empleados y sus temperaturas de fusión  el tipo de polimerasa utilizada las cantidad de los reactivos y de ADN molde la longitud del amplicón o producto de PCR obtenido Una pareja de primers debe tener temperaturas de alineamiento muy cercanas para maximizar el rendimiento, lo cual suele traducirse en un contenido en GC similar, entre 50% y 60%.  Las características de los primers se obtuvieron con ayuda de  programas informáticos como oligocalc y molbiol.       



METODOLOGÍA

Se realizó la purificación y elaboración de células quimiocompetentes de cepas de E. coli XL1-Blue​, sembrándolas en medio LB y posteriormente agregándole CaCl2 y choque térmico, permitiendo que los poros se abran dejando entrar el DNA deseado. La transformación de E. coli XL1-Blue​ se llevó a cabo con plásmido pGLO para la comprobación de la eficacia de las células generadas, obteniendo células resistentes a ampicilina. La PCR se llevó a cabo con las siguientes condiciones: desnaturalización inicial: 95 °C por 5 min, desnaturalización: 95 °C por 30 seg, alineamiento: 67.5 °C por 30 seg, extensión: 72 °C/2.5 min, extensión final: 72 °C/10 min, número de ciclos: 35. El producto se mantuvo a 4 °C al finalizar la amplificación. Posteriormente se analizó el producto de PCR  mediante electroforesis en gel de agarosa al 0.8% y se tiñó con bromuro de etidio para revelar las bandas.  


CONCLUSIONES

Se realizo la comprobación de la construcción obtenida con pCR2.1-TOPO:phbB mediante una digestión doble con enzimas de restricción EcoRV y HindIII. Al realizar la electroforesis obtuvimos ambas bandas deseadas: con 1.2 kb el gen phbB y con 3.9 kb el vector 2.1-TOPO, comprorbando que inicialmente se insertó. Para una comprobación más exacta se subclonará en el vector pEQ31 para expresar la proteína Phb sintasa (phbC).
Duarte Arcadia Elissa, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)

ESTUDIO TERMODINáMICO DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN EN MUESTRAS COSOLVENTES ETILENGLICOL + AGUA.


ESTUDIO TERMODINáMICO DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN EN MUESTRAS COSOLVENTES ETILENGLICOL + AGUA.

Aguiar Sevilla Jesús Uriel, Instituto Tecnológico de Tepic. Duarte Arcadia Elissa, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta la composición cosolvente y la temperatura la solubilidad del Triclocarban? La cuantificación de la solubilidad de fármacos en medios acuosos es el primer paso para el desarrollo de cualquier forma farmacéutica, por lo que la industria farmacéutica además de laboratorios de investigación invierte una gran cantidad de recursos en esta etapa. Por tanto, la determinación experimental de la solubilidad de fármacos en diferentes sistemas co-solvente en función de la temperatura, arroja datos de gran relevancia que permiten elucidar de mejor manera los mecanismos involucrados en las interacciones moleculares fármaco-solvente.



METODOLOGÍA

En la mezcla de disolvente {Ethane-1,2-diol (1) + Agua (2)} se agregó una cantidad suficiente de triclocarbán (TCC) hasta saturar la solución en matraces de vidrio oscuro tapados. La experimentación se realizó basándose en diez diferentes concentraciones, en un aumento de 0.1 en 0.1 en fracción másica, siendo la décima etilenglicol del 99%. Los matraces se colocaron en termostatos de enfriamiento (Medingen K-22 / T100, Alemania) mantenidos a 318.15 (± 0.05) K durante dos días para alcanzar el equilibrio. Durante esos se requería agitación de cada uno de los matraces para que pudieran alcanzar la condición necesaria de la experimentación. Previamente se realizó una curva de calibración mediante la técnica de absorbancia de luz UV para así poder determinar la concentración de TCC de cada solución realizando una interpolación de la curva de calibración gravimétrica espectrofotométrica UV construida anteriormente. (espectrofotómetro UV / VIS EMC-11-UV, Alemania). Se realizó la misma experimentación a 308.15 K, 298.15 K y 288.15 K.   


CONCLUSIONES

La solubilidad de TCC en los disolventes de la mezcla investigada aumentó con el aumento de la temperatura; estos resultados indican que el proceso de disolución es endotérmico, la energía de Gibss de igual manera, y solo en el frasco que presentaba una masa total de agua se obtuvo un valor de entropía negativo, lo que nos indica un mayor ordenamiento de klas moléculas en el proceso; por lo tanto, las funciones termodinámicas obtenidas son útiles para comprender el proceso de disolución de TCC en los diferentes disolventes orgánicos. 
Duarte Ortiz Diego Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RESPUESTA IN VITRO DE LAS CEPAS DE SALMONELLA ENTERICA SEROTIPO TYPHIMURIUM GENOTIPOS ST19 Y ST213, AL ESTRÉS ÁCIDO Y OXIDATIVO ASOCIADOS AL TRACTO DIGESTIVO.


RESPUESTA IN VITRO DE LAS CEPAS DE SALMONELLA ENTERICA SEROTIPO TYPHIMURIUM GENOTIPOS ST19 Y ST213, AL ESTRÉS ÁCIDO Y OXIDATIVO ASOCIADOS AL TRACTO DIGESTIVO.

Duarte Ortiz Diego Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Salmonella enterica es uno de los agentes etiológicos más importantes de las enfermedades transmitidas por alimentos, pudiendo sobrevivir períodos de estrés prolongados fuera del huésped. Durante su tránsito a través del tracto digestivo del huésped, S. enterica enfrenta las condiciones ácidas del estómago, la exposición a especies reactivas de oxígeno, entre otros. La secuencia tipo 19 (ST19), determinado por Multi Locus Sequence Typing, es el genotipo fundador de las variantes de serotipo Typhimurium y el más abundante en todo el mundo. Se ha documentado que el genotipo ST213 está desplazando al ST19 en Michoacán. ST213 es un genotipo emergente descrito por primera vez en México, lo que sugiere que se están generando nuevas variantes genéticas de S. Typhimurium dentro del estado y el país. Nuestra hipótesis es que ST213 es más resistente al estrés dentro del hospedero y más virulento que ST19, por lo que es relevante para la salud pública.



METODOLOGÍA

Material biológico. En este trabajo se analizaron las cepas de Salmonella enterica serotipo Thyphimurium, genotipos ST213 y ST19, aisladas de alimentos de Michoacán. También se incluyó la cepa de referencia S. Thyphimurium ATCC14028 (ST19).   Recuperación post estrés ácido Cultivos en fase estacionaria de las tres cepas se ajustaron a una densidad óptica de 0.5, para posteriormente incubarse en reposo durante una hora a 37°C en caldo LB a pH 1.5, simulando el pH estomacal más bajo, al término de este estrés se evaluó su capacidad de recuperación en caldo LB durante 6 h mediante conteo de UFC/mL cada dos h.   Ensayos de estrés oxidativo. Cultivos de toda la noche de las tres cepas, se ajustaron a una D.O. de 0.05 y después se dejaron crecer a una D.O. de 0.3; se agregó H2O2 1Mm y finalmente se realizó el conteo cada dos h de UFC/mL durante 6 h de estrés en esta condición. Todos los ensayos se realizaron por triplicado en tres experimentos independientes.  


CONCLUSIONES

En la recuperación post estrés ácido se observó que, a las 6 h la cepa ST213 mostró mayor conteo de UFC/mL (2.1x109) respecto a la cepa de referencia (4.2x107) y la ST19 (2.7x107). Durante el estrés oxidativo se espera encontrar una diferencia significativa entre las cepas probadas a una concentración de H2O2 1Mm.
Durán Durán Araceli, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

EXTRACCION HIDROALCOHOLICA DE ERYNGIUM CARLINAE Y RAIZ DE SCHINUS MOLLE PARA COMPARAR LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE SUS COMPUESTOS CON EFECTOS HIPOLIPIDEMICOS.


EXTRACCION HIDROALCOHOLICA DE ERYNGIUM CARLINAE Y RAIZ DE SCHINUS MOLLE PARA COMPARAR LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE SUS COMPUESTOS CON EFECTOS HIPOLIPIDEMICOS.

Durán Durán Araceli, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en Mexico (INEGI 2013) y están ampliamente ligadas a niveles de colesterol alto en sangre. Algunos de los agentes anticolesterolemicos han sido limitados para su uso por los efectos secundarios que producen. Es necesario el estudio de las plantas, las cuales pueden ser una buena opción como substitutos de los fármacos, dado que gran parte de la población de los países en vías de desarrollo dependen aun de la medicina tradicional y de los remedios a base de plantas para su atención primaria, sin embargo, últimamente el interés por el uso de terapias alternativas naturales a ido incrementando en los países industrializados también (Benzie y Watchen- Galor, 2011). En los últimos años se han centrado los estudios de plantas empleadas en la herbolaria tradicional en la presencia de sustancias benéficas por su actividad antioxidante denominados polifenoles. Muchos de los efectos de los polifenoles son fundamentalmente consecuencia de sus propiedades antioxidantes. Estos compuestos presentan efectos vasodilatadores, son capaces además de mejorar el perfil lipídico y atenúar la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), lo que los coloca como una alternativa natural para el control del colesterol.



METODOLOGÍA

Es muy común que para extraer los principios activos de la raíz de pirul y de la hierba del sapo de acuerdo a los antecedentes encontrados, sea por medio de una infusión o decocción. En cambio, para analizar las propiedades medicinales de una droga vegetal, se recurre a métodos de extracción más complejos, que permitan obtener métodos reproducibles para cuantificar compuestos activos en lo posible. Para la obtención de los extractos se procedió a realizar una extracción por maceración que es un método de extracción solido-liquido donde el material vegetal que se pretende extraer contiene compuestos solubles en el líquido de extracción. Para realizar este proceso el material vegetal se corta en pequeños trozos como fue el caso de la raíz de pirul y la hierba del sapo. Una vez cortados se procedió a dejarlos secar a temperatura ambiente para posteriormente someterlos a la molienda. A continuación, se colocó en un matraz de bola la raíz de pirul y la hierba del sapo en otro, añadiendo para cada muestra como solvente etanol y en otro solo agua. Finalmente se obtuvieron cuatro extractos; raíz de pirul-agua,,raíz de pirul-etanol, hierba del sapo-agua y hierba del sapo-etanol. Los extractos se filtraron y se colocaron en recipientes para almacenarlos y posteriormente utilizarlos en la experimentación. A cada una de las muestras obtenidas se les determino la presencia de polifenoles totales mediante la técnica de Folin-Ciocalteu, para ello se les agregó bicarbonato de sodio, agua destilada y folin. Se dejaron por 10-30 min en oscuridad y se leyeron las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 760 nm para obtener las absorbancias de las muestras. Previamente se realizó una curva de calibración con concentraciones conocidas de ácido gálico.  Para determinar la actividad antioxidante se utilizó la técnica de DPPH, donde se usó como control el reactivo DPPH con 1ml de metanol, mientras que para las demás muestras fueron 2 ml de metanol, 1 ml de DPPH y 1 ml de la muestra. Después de colocaron en el espectrofotómetro para leer absorbancia a 517 nm y posteriormente se obtuvo el % de actividad antioxidante de cada una de las cuatro muestras con una formula previamente establecida en la literatura. El uso de radicales estables coloreados como el 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) utilizado en este experimento es un criterio preliminar para jerarquizar las distintas plantas y extractos de acuerdo a su poder antioxidante. Así mismo, se decidió el realizar una cromatografía en capa fina para corroborar la presencia de compuestos polifenolicos empleando ácido gálico como estándar. La cromatografía en capa fina es una técnica analítica rápida y sencilla, que permite separa una mezcla de compuestos, determinar el grado de pureza y realizar el seguimiento de una reacción química. La cámara se saturo con una mezcla de metanol/cloroformo. Al final de la corrida se determinó el frente de referencia para los compuestos de interés. Para calcular el frente de retención (Rf), la distancia recorrida por el compuesto se mide desde el centro de la mancha y se aplica la siguiente ecuación: Rf= distancia recorrida por el compuesto (x)/ distancia recorrida por el eluyente (y) La visualización de los compuestos activos se realizó con una lámpara de la luz ultravioleta ( 254 nm).


CONCLUSIONES

Para el estudio de las plantas medicinales se comprenden una serie de etapas basándose en investigaciones bibliográficas exhaustivas para conocimiento del uso tradicional y los efectos de las plantas dotadas con propiedades medicinales. La actividad biológica hace la comprobación científica por medio del uso terapéutico de ensayos que involucran la evaluación in vitro, mientras que un estudio fotoquímico permite determinar cualitativamente los principales grupos químicos presentes en la planta a partir del cual puede orientarse el fraccionamiento de los extractos. La actividad antioxidante puede estar relacionada con los polifenoles presentes en cada muestra.
Duran Guzman Valeria, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

PARTICIóN TRIFáSICA: UN MéTODO NOVEDOSO PARA LA CONCENTRACIóN Y PURIFICACIóN DE PROTEASAS VEGETALES


PARTICIóN TRIFáSICA: UN MéTODO NOVEDOSO PARA LA CONCENTRACIóN Y PURIFICACIóN DE PROTEASAS VEGETALES

Duran Guzman Valeria, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enzimas proteolíticas obtenidas de fuentes vegetales brindan un alto potencial para su aplicación en la industria y como sustituto del cuajo en la producción del queso. La separación trifásica (TPP) es una técnica para extraer, separar y purificar proteínas. El objetivo de este estudio fue llevar a cabo el método de separación trifásica para concentrar y purificar enzimas proteolíticas presentes en el extracto enzimático de trompillo Solanum elaeagnifolium y melón blanco Cucumis melo. 



METODOLOGÍA

Los extractos fueron caracterizados en base a su contenido de proteína, actividad proteolítica y análisis electroforético antes y después del proceso de TPP. El TPP se realizó mediante la adición de sulfato de amonio y t-butanol, la sal precipita la proteína con la ayuda del solvente, teniendo este último la función adicional de formar capas de tres fases y eliminar compuestos de bajo peso molecular tales como lípidos, fenólicos y algunos detergentes. Esto causa una purificación y concentración parcial de la proteína. La interfase previamente resuspendida y la fase acuosa, fueron analizadas en su contenido de proteína y actividad proteolítica.


CONCLUSIONES

El método TPP resultó ser eficiente para concentrar hasta 1.6 veces las proteasas de trompillo, mientras que con melón se tuvo una pérdida en actividad y pureza, lo cual se confirmó mediante su análisis electroforético.  El uso de solventes en la TPP fue un método adecuado para la purificación de proteasas de trompillo el cuál puede ser eficientado mediante la modificación de factores (e.g. pH, concentración de sal y solvente).
Durán Lozano Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional

SíNTESIS VERDE DE NANOMATERIALES PARA APLICACIONES EN CATáLISIS ASIMéTRICA, LUMINISCENCIA, CORROSIóN, ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA


SíNTESIS VERDE DE NANOMATERIALES PARA APLICACIONES EN CATáLISIS ASIMéTRICA, LUMINISCENCIA, CORROSIóN, ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA

Durán Lozano Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La síntesis de materiales para diversas aplicaciones ha sido reconocida durante años como un elemento esencial en el avance tecnológico. En la actualidad, existe la necesidad de producir materiales diseñados para realizar funciones específicas con un alto grado de eficiencia de la manera más amigable posible en términos ambientales.  Los problemas actuales asociados al cambio climático hacen necesarios hacer cambios en la forma en que los procesos industriales se llevan a cabo habitualmente con la finalidad de hacer procesos más eficientes y menos perjudiciales para el ambiente, la Química Verde juega un papel importante para lograr el objetivo deseado. Así, la Química Verde no es un simple eslogan; es una de las claves para la supervivencia de la humanidad.  Por lo antes mencionado, durante el verano de investigación, se ponen en práctica aspectos importantes a tomar en cuenta dentro de la Química como son el uso de nuevas rutas de síntesis alternativas a las tradicionales, hacer más eficientes los procesos seguidos hasta el momento en la obtención de diversos productos; así mismo, se plantea el uso de catalizadores que permitan llevar a cabo en menores tiempos las reacciones que se llevan a cabo en diversas áreas.  



METODOLOGÍA

Síntesis del catalizador de Jacobsen   El catalizador de Jacobsen se obtuvo mezclando 0.5 mmol de la (R)-1,2- diaminociclohexano, 1 mmol de 3,5-ditercbutil-salicilaldehído, 0.5 mmol de acetato de manganeso (Mn(OAc)2) y 0.5 mmol de NaCl en 4 ml de etanol (EtOH) en un vial de 5 ml. El vial se sella perfectamente y la mezcla en agitación se irradia con el ultrasonido. Se usó la irradiación del ultrasonido a la potencia y frecuencia iniciales, (280 W de potencia y 40 KHz de frecuencia).  durante un tiempo de reacción de 10 minutos, asì como a 60 minutos de reacción, a temperatura ambiente. Posteriormente, el disolvente se elimina a vacío y el producto sólido se lava con agua para retirar los residuos de las sales y el ácido acético generado en el proceso.       Síntesis verde de ligandos organicos de bases de Schiff   En un matraz se colocaron 249.22 mg (1 mmol) de salicilaldehído en 5ml de etanol (EtOH), a la mezcla anterior se agregó 110.34 mg (1 mmol) de o-fenilendiamina en agitación durante 3 minutos.La mezcla se irradiò con microondas (1050 W de potencia y 245 KHz de frecuencia) durante 10 segundos. El mismo procedimiento de preparaciòn de la soluciòn se llevò a cabo para ser irradiada con ultrasonido (280 W de potencia y 40 KHz de frecuencia) durante 10 minutos. Los dos productos de reacciòn se obtuvieron enfriando las mezclas, filtrando a vacìo y dejando secar a temperatura ambiente para obtener el ligando orgànico deseado.   Síntesis verde multicomponente de complejos metálicos ( Ca2+ Mn2+, Ni2+, Co2+, Cu2+, Zn2+) de bases de Schiff   En un matraz se colocaron 125.04 mg (0.5 mmol) de acetato de manganeso, 124.61 mg (0.5 mmol) de salicilaldehído en 5ml de etanol (EtOH), a la mezcla anterior se agregaron 55.17 mg (0.5  mmol) de o-fenilendiamina. La mezcla se irradiò con microondas (1050 W de potencia y 245 KHz de frecuencia) durante 10 segundos. El mismo procedimiento de preparaciòn de la soluciòn se llevò a cabo para ser irradiada con ultrasonido (280 W de potencia y 40 KHz de frecuencia) durante 10 minutos.La metodologìa de preparaciòn del material se llevò a cabo para 0.5 mmol de, acetato de niquel, acetato de cobalto, sulfato de cobre, acetato de zinc y cloruro de calcio. Los productos de reacciòn se obtuvieron enfriando las mezclas, filtrando a vacìo y dejando secar a temperatura ambiente para obtener el complejo metálico deseado.   Síntesis de MOF´s: MOF-Cu2+, MOF-Co2+, MOF-Zn2+, MOF-Ni2+, MOF-Eu2+   En un matraz se disolvieron 202.6 mg de ácido tereftálico en 16 ml de DMF. En un segundo  matraz se disolvieron 679.6 mg de acetato de zinc en 20 ml de DMF. Después, por goteo lento se agregó la solucòn metàlica a la solución orgànica durante aproximadamente 15 minutos,  se agitó a temperatura ambiente por 1 hora.La metodologìa de preparaciòn del material se llevò a cabo para acetato de niquel, acetato de cobalto, sulfato de cobre, acetato de zinc y cloruro de europio Finalmente, por filtración al vacío y realizando lavados con etanol frío se obtuvieron los producto de reacción.  


CONCLUSIONES

Durante la investigación se logró llevar a cabo la síntesis del catalizador de Jacobsen en una sola etapa bajo irradiación por ultrasonido. El método resulta ser muy práctico, económico y altamente eficiente ya que los reactivos son capaces de reaccionar casi en su totalidad. Así mismo se llevaron a cabo las síntesis verde de ligandos orgánicos, de  multicomponentes complejos metálicos ( Ni2+, Co2+, Cu2+, Zn2+ y Eu2+) de bases de Schiff y de MOF's con Cu, Co, Ni y Eu. Hasta el momento se continúan las pruebas experimentales de almacenamiento de gases con los MOF,s sintetizados, además del proceso de trámite de una patente resultante de los materiales obtenidos.  
Durán Vega Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Karinne Saucedo Vence, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN MICROBICIDA DE ORIGEN VEGETAL PARA ALIMENTOS A PARTIR DE LA ESPECIE DE ARBUSTO ARGEMONE PLATYCERAS


ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN MICROBICIDA DE ORIGEN VEGETAL PARA ALIMENTOS A PARTIR DE LA ESPECIE DE ARBUSTO ARGEMONE PLATYCERAS

Durán Vega Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Karinne Saucedo Vence, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ¨chicalote¨ o Argemone platyceras pertenece a la misma familia de la amapola (Papaveraceae), es una especie de arbusto nativo y endémico de México, con distribución en varios estados, incluido el Edo. de México. Florece casi todo el año, resiste la sequía y crece aún en terrenos pobres. Se han reportado los usos medicinales de la especie A. mexicana, ya que brinda efecto analgésico, alivia tos, conjuntivitis, cataras, es purgante e incluso posee propiedades antivirales y antibacterianas. A. platyceras podría ser rescatada para la elaboración de un microbicida como una alternativa natural para la desinfección de alimentos.



METODOLOGÍA

Se escarificaron semillas con 3 tratamientos; ácido, calor y frío. En medios Murashige-Skoog se cultivó callo in vitro con éstas. Partes de hojas frescas se sometieron a desdiferenciación celular añadiendo los reguladores 6-N-bencilaminopurina y 2,4-diclorofenoxiacético. Se dejaron incubar a temperatura ambiente durante varias semanas, con 12 h de luz y 12 de oscuridad (siguen en germinación). Se deshidrataron tallos y hojas de la planta para realizar una extracción de 82 g de la planta pulverizada con 328 mL de etanol y se dejó reposar por 24 h para poder filtrar y utilizar un rotavapor. Se preparó el microbicida en una concentración de 100 μL/mL. Finalmente se realizó un análisis microbiológico con tres tratamientos (1:100, 1:1000 y 1:10000 de cilantro) por triplicado para determinar la efectividad del bactericida comparando con un testigo (lavado únicamente con agua) y una muestra de comercial (Microdyn); sometidos a las mismas condiciones. Los tratamientos se inocularon por triplicado con el método de vaciado en placa utilizando agar para métodos estándar, se incubaron por 33 h a 37°C.


CONCLUSIONES

El microbicida con extracto de A. platyceras tuvo una mayor eficacia desde la dilución 1:100, reportándose 5.96x104 UFC/mL;33 h;37°C, a diferencia de Microdyn con 1.29x104 UFC/mL;37°C/33 h. En la dilución final (1:10000) los valores fueron cercanos, siendo 2.66x105 y 2.96x105 UFC/mL;37°C/33 h para el microbicida elaborado y Microdyn. Los resultados mostraron que esta especie de planta puede ser aprovechada para la elaboración de un microbicida natural sin residuos de plata.
Durón Avila Carlos Gabriel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE BOERHAVIA COCCINEA


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE BOERHAVIA COCCINEA

Durón Avila Carlos Gabriel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas degenerativas pueden presentarse como consecuencia de un estrés oxidativo a las células causado por especies reactivas de oxígeno; por lo cual se han buscado desarrollar tratamientos o generar dietas a base de compuestos antioxidantes como prevención de ellas. El estrés oxidativo causado por ERO’s puede desencadenar gran cantidad de enfermedades y padecimientos como, insuficiencias renales o hepáticas e incluso cáncer. El cáncer es una enfermedad que se presenta cada vez con mayor frecuencia y de las más problemática, por lo cual se buscan alternativas más específicas en el tratamientot de pacientes oncológicos, siendo una gran opción para ello los productos naturales o metabolitos secundarios, de los cuales algunos han mostrado resultados satisfactorios como tratamiento al retardar y ayudar en la eliminación de tumores y células malignas. Especies del género Boerhavia han sido usados como medicinales y se han podido aislar metabolitos con actividad biológica como antioxidantes, por lo que la especie B. coccinea es una potencial productora de metabolitos con acción antioxidante y/o antiproliferativa, que le ayudan a resistir condiciones extremas, siendo esta una planta nativa de México y con extensión al extranjero norte y sur.



METODOLOGÍA

Se trabajó con la especie Boerhavia coccinea la cual fue recolectada en áreas de la ciudad de Hermosillo del estado de Sonora, buscando un ejemplar que pudiera estar enfrentando condiciones extremas o adversas con la finalidad de esta estuviera produciendo metabolitos secundarios (compuestos de interés). Después de colectarla se mantuvo en un ambiente sin humedad para lograr secarla completamente y poder trabajar con ella. Al tener el ejemplar en las condiciones adecuadas se prepara un compuesto etanólico con la finalidad de extraer los compuestos de interés a partir de la planta macerada. Se deposita la planta macerada en un matraz con etanol y pasa por un proceso agitación por sonicación para extraer lo más posible en menor tiempo. El compuesto se filtra y se deja evaporar para concentrar los compuestos, obteniendo así un extracto en seco. Durante la preparación del extracto se realizan cultivos celulares con los que se realizan las pruebas para medir la actividad antiproliferativa de los compuestos del extracto, para la cual primero se prepararon las soluciones y reactivos de trabajo para el manejo de líneas celulares y posteriormente se descongelan líneas celulares HeLa provenientes de cáncer cervicouterino y se pasan a cajas de cultivo con medio DMEM para permitir que crezcan. Posteriormente se realiza el ensayo de reducción del MTT en las líneas celulares cancerosas HeLa, buscando una inhibición del crecimiento de las células cancerosas o muerte de las mismas, ya que este ensayo permite determinar el posible efecto citotóxico de un agente sobre líneas celulares tumorales ó cultivos primarios de células normales y se basa en la reducción metabólica del Bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol (MTT) realizada por la enzima mitocondrial succinato-deshidrogenasa en un compuesto coloreado de color azul (formazan), permitiendo determinar la funcionabilidad mitocondrial de las células tratadas. Este método ha sido muy utilizado para medir supervivencia y proliferación celular. La cantidad de células vivas es proporcional a la cantidad de formazán producido. Además de evaluar las propiedades antiproliferativas de B. coccinea, se evalúa la actividad antioxidante por los métodos de extinción de radical DPPH y poder antioxidante reductor del hierro (FRAP). El DPPH es un radical libre susceptible de reaccionar con compuestos antioxidantes a través de un proceso caracterizado por la cesión de un átomo de hidrógeno proporcionado por el agente antioxidante. El método de FRAP, se basa en la reducción del complejo Fe3+-TPTZ (hierro-tripiridiltriazina), a Fe2+-TPTZ es decir, lo que mide es la capacidad de un compuesto presente en el alimento de reducir Fe3+ a Fe2+. Para conocer los metabolitos secundarios presentes en el extracto etanólico se realiza un perfil fitoquímico el cual es una herramienta en la investigación del potencial biológico y farmacológico que poseen las plantas, la fitoquímica comprende el estudio de metabolitos secundarios presentes en especies vegetales, los cuales pueden ser fenoles y polifenoles, quinonas, flavonas y flavonoides, taninos, cumarinas, terpenoides y aceites esenciales, alcaloides, lectinas y polipéptidos, glucósidos y saponinas, así como esteroides y xantonas, por los cual este estudio es de gran ayuda para conocer que tipo de compuestos le confieren las propiedades antioxidantes o antiproliferativas a la planta.


CONCLUSIONES

En el perfil fitoquímico se demostró la presencia de compuestos fenólicos, flavonoides y antraquinonas, estos metabolitos presentes en B. coccinea, principalmente los compuestos fenólicos, presentan potencial antioxidante por el método FRAP ya que utiliza el mecanismo SET para estabilizar radicales libres. El extracto no mostró actividad antiproliferativa, debido a que no hubo cambios aparentes en la morfología celular de las células HeLa y la prueba de MTT mostró sólo una reducción de 0 al 5% en el porcentaje de inhibición de crecimiento. Sin embargo, con estudios a otras líneas celulares podría mostrar efectos por la presencia de estos mismos metabolitos. El uso de estudios adicionales permitiría conocer más sobre las propiedades antioxidantes de B. coccinea.
Ecobedo Marquez Jossmar Eluzai, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS DE COMPUESTOS DE COORDINACIóN CON DISPROSIO(III) Y CROMO(III)


SíNTESIS DE COMPUESTOS DE COORDINACIóN CON DISPROSIO(III) Y CROMO(III)

Ecobedo Marquez Jossmar Eluzai, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los compuestos de coordinación son compuestos que contienen un átomo o ion central que generalmente es un metal rodeado por un grupo de iones o moléculas orgánicas llamadas ligantes. Tal es la importancia de estas moléculas en el área tecnológica que se pueden obtener moléculas con propiedades magnéticas que tengan la capacidad de almacenar información facilitando su uso y rapidez en dispositivos de almacenamiento.



METODOLOGÍA

Para la obtención de compuestos de coordinación de Dy(III) y Cr(III) se procede a disolver por separado  la sal metálica y el ligante, utilizando 10 mL de H2O para la sal del metal y 10 mL para el ligante 2-nitro-2-fenil[SC1] -propano-1,3-diol, después colocar la disolución del metal en un matraz de bola de 250 mL dejándolo en agitación y se añade el ligante gota a gota, cuando la disolución es homogénea se agregan 100 µL de  trietilamina colocando un tapón septa para evitar la pérdida de disolvente y trietilamina. Posteriormente, se coloca en baño de aceite a una temperatura de 80 °C durante una semana. Finalmente, se filtra la disolución por gravedad para eliminar impurezas y se deja evaporar lentamente a temperatura ambiente. Para la identificación del compuesto sintetizado se realizó la caracterización espectroscópica de UV-Visible, Infrarrojo y resonancia magnética nuclear (RMN). La espectroscopía de infrarrojo (IR) que consiste en la absorción de la radiación infrarroja causando una transición vibracional de un estado basal a uno excitado, permite ver los modos normales de vibración de las moléculas; el espectro abarca un intervalo de 400-4000.cm-1, Para obtener los espectros se utiliza una pequeña cantidad de muestra y se diluye con KBr, posterior a ello se pulveriza y compacta formando una pastilla transparente que se coloca en el espectrofotómetro y se le hace incidir radiación infrarroja. La espectroscopia de RMN se basa en medir la absorción de la radiación electromagnética en la región de radiofrecuencia (4 a 900 MHz) permitiendo ver el ambiente químico alrededor de núcleos con espín semientero. Los núcleos que se analizan con mayor frecuencia son el de protón [1H] y carbono [13C]. En el presente trabajo, se utilizó un equipo de 500 MHz de la universidad BUAP. Para medir la muestra se debe disolver en un disolvente deuterado. Se realizaron pruebas de RMN de protón [1H] y carbono [13C]. Además de un experimento HSQC que mide la relación protón-carbono en dos dimensiones. La espectroscopia de UV-visible permite el análisis y determinación de la estructura electrónica de las moléculas basándose en la cuantificación de la energía absorbida al interactuar con la radiación UV-Vis del espectro electromagnético con las moléculas, promocionando a los electrones de un estado basal a uno excitado. En este proyecto se utilizó agua como blanco. Se observaron las transiciones características de los iones de Dy(III) y Cr(III). También se realizó la caracterización fisicoquímica. Se midió la temperatura de fusión, en este experimento se calienta un compuesto hasta que ocurra un cambio del estado de agregación. Algunos compuestos carbonizan, es decir, no se llega a observar el cambio a estado líquido.  


CONCLUSIONES

En el tiempo de la estancia logré adquirir conocimiento sobre la realización de compuestos de coordinación y su composición. En la reacción de disprosio se observó que ocurrió una reacción de catálisis transformando el ligante en pirazol esto se repitió comprobando que se volvió a formar el pirazol comprobándolo con las espectroscopias de IR y RMN En la espectroscopia de UV-VIS para la reacción de Cr(III) se observaron las transiciones en 569 nm y 424 nm que corresponden a un ion de Cr(III) las cuales no se observan en el espectro de UV del ligante. En el IR el compuesto de Cr (III) se observa una señal en 518 cm-1 y las señales de amina se desplazó debido a la distribución de la densidad electrónica del ligante coordinado al Cr(III) Aprendí sobre las técnicas a utilizar para su síntesis y las mejores condiciones para llevar a cabo su realización. También adquirí conocimientos sobre las espectroscopias mas utilizadas en el campo de la química, sus fundamentos y la parte práctica, técnicas de separación y cristalización que me sirvieron para eliminar impurezas de mis reacciones y determinar mejor su estructura, como conclusión final entendí que los compuestos de disprosio y cromo forman magnetos unimoleculares capaces de almacenar información.
Egurrola Coronado Deyanira, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

DETERMINACIóN DE LOS GRUPOS FITOPLANCTóNICOS DURANTE LAS TEMPORADAS DE NORTES Y LLUVIAS DE 2018 POR HPLC DE LA LAGUNA DE TéRMINOS, CAMPECHE


DETERMINACIóN DE LOS GRUPOS FITOPLANCTóNICOS DURANTE LAS TEMPORADAS DE NORTES Y LLUVIAS DE 2018 POR HPLC DE LA LAGUNA DE TéRMINOS, CAMPECHE

Egurrola Coronado Deyanira, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lagunas costeras son un ecosistema importante en cuestión de diversidad y alimento; el fitoplancton es el mayor productor primario en el planeta y se encuentra en grandes cantidades en las lagunas costeras, estas tienen entradas de agua dulce, las cuales traen consigo especies distintas a las marinas. El análisis y obtención de datos se hace mediante el uso de los pigmentos fotosintéticos y accesorios contenidos en los grupos determinados con el método de High Performance Liquid Chromatography (HPLC) y conteos en microscopio invertido, lo cual proporciona información importante acerca de la calidad del agua y el comportamiento de las comunidades fitoplanctónicas en diferentes temporadas (nortes y lluvias) y zonas. La principal problemática es la identificación de grupos taxonómicos no visibles en el microscopio óptico y por otro lado la aparicion de fitoplancton tóxico que afecta principalmente a peces o/y grupos fitoplanctónicos indicadores de agua en mala calidad.



METODOLOGÍA

Se concentraron muestras de fitoplancton de red, las muestras inicialmente se encontraban en botellas de 500mL, después con una pipeta pasteur se tomó del fondo el sedimento y se pasó a botellas de 20mL. Para la limpieza de formol se homogeneizó la muestra concentrada, se tomaron 3mL con una micropipeta y se colocaron en un tubo para centrifugar de 50mL, después se aforó con agua purificada hasta los 50mL y se centrifugó, el procedimiento se repitió hasta eliminar el olor a formol. En la limpieza de frústulas para diatomeas se tomaron 2mL de muestra limpia y se colocaron en tubos para centrifugar de 50mL, luego se agregaron 2mL de permanganato de potasio (cambió a color morado), se dejó reposar por 24hrs, después se agregaron 4mL de ácido clorhídrico y se calentó la muestra hasta que cambió a color verde claro, después se aforó el tubo hasta 50mL con agua purificada y se centrifugó, el procedimiento se repitió hasta que la muestra quedó limpia. Con las muestras ya limpias el siguiente paso fue el montaje de las laminillas permanentes de diatomeas con resina y semipermanentes de gelatina para dinoflagelados. Con un espectrofotómetro se hizo la cuantificación de nutrientes de columna de agua por el método de espectrofotometría: silicatos, ortofosfatos, nitritos, nitratos+nitritos y amonio. Para la extracción de pigmentos se maceraron los filtros con acetato de amonio al 2% con metanol, se centrifugaron y se dejaron reposar, por último se tomó con una aguja el sobrenadante y se colocó en un vial. Con el HPLC se cuantificaron los pigmentos de los organismos de la columna de agua, con ayuda de la bibliografía se identificaron los pigmentos y se capturó en una bases de datos. Para el conteo e identificación de fitoplancton, se utilizó un microscopio invertido de la marca ZEISS, los conteos se hicieron con el objetivo en 40X basado en el método de Utermöhl y con bibliografía se identificaron las especies.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre fitoplancton y se pusieron en práctica técnicas para la determinación e identificación de los grupos taxonómicos. Los resultados finales de los grupos fitoplanctónicos y su comportamiento aún no se han obtenido ya que sigue en proceso, pero parcialmente se ha encontrado que los organismos encontrados se ven influenciados según la temporada, la estación y las sustancias contenidas en las aguas dulces que desembocan en la Laguna. Se espera conocer la dinámica de la comunidad fitoplanctónica, así como la relación entre la abundancia y la biomasa de los grupos, y el estado trófico en el que se encuentra la Laguna.
Enríquez Duarte Melisa, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)

CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES EN LA ZONA DE RESERVA FORESTAL, VEREDA YERBABUENA – CHíA (CUNDINAMARCA)


CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES EN LA ZONA DE RESERVA FORESTAL, VEREDA YERBABUENA – CHíA (CUNDINAMARCA)

Enríquez Duarte Melisa, Universidad de Sonora. Ramos Rodriguez Arlin Gabriela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Describir los aportes de los recursos educativos digitales aplicados a la conservación de la biodiversidad en la Zona de Reserva Forestal, Vereda Yerbabuena - Chía (Cundinamarca). Debido a que el cambio del uso del suelo ha provocado la contaminación del agua por el mal manejo de residuos sólidos, escombros y distintos vertimientos; teniendo como consecuencia el desplazamiento o extinción de la fauna silvestre, entre las cuales estan presentes especies de importarncia entre ellas destacan el tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) y la  tingua de pico verde (Gallinula melanops). La disminución en la biodiversidad y degradación de los hábitats naturales del mundo, ha provocado que se comiencen a utilizar diferentes estrategias para la conservación de las especies. Una estrategias no invasiva que se ha popularizado en las últimas décadas son las cámaras trampa, o sea el fototrampeo, el cual permite estudiar el comportamiento y conducta de las especies, así como también con las imagenes y vídeos obtenidos se pueden realizar distintas actividades para la educación ambiental. Otra de las herramientas didacticas que nos permiten estimular la consevación de las especies involucrado a la educación ambiental es el uso de codigos QR, estos permiten que el estudiante pueda  complementar lo aprendiedo en clase como los nuevos contenidos que el docente aportará, generando valores que conlleven a la conservación de las especies.   



METODOLOGÍA

Investigación documental de acuerdo a Londoño, Maldonado & Calderon (2014) con el fin de revisar de manera detallada y cuidadosa los documentos que tratan sobre un tema específico. En donde se plantearon cuatro fases según Gómez - Luna., et al (2014): Definición del problema Búsqueda de la información Organización de la información Análisis de la información La búsqueda de información se realizó en bases datos como Scopus, Dialnet, Ebsco, Scielo, Google Scholar, posteriormente la literatura encontrada se organizó en primaria, segundaria y gris de acuerdo a su clasificación; por último, se elaboraron matrices de análisis y RAEs (Resúmenes analíticos estructurados).


CONCLUSIONES

Se elaboró el capítulo de libro Recursos educativos digitales para la conservación de la biodiversidad en la Zona de Reserva Forestal, Vereda Yerbabuena - Chía. Este capítulo hace parte del libro resultado de investigación del proyecto Decodificando la biodiversidad, uso de herramientas tecnológicas para la medición y divulgación de la fauna y flora en la Zona de Reserva Forestal, Vereda Yerbabuena - Chía (Cundinamarca) financiado por la VIII Convocatoria para el desarrollo y fortalecimiento de los Grupos de Investigación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La educación ambiental es un concepto que por mucho tiempo ha sido mal transmitido en las instituciones educativas, ya que al ser un concepto difícil de sintetizar por las diferentes corrientes de pensamiento que lo engloban y el erróneo desarrollo de metodologías para su aplicación en los distintos niveles académicos, no debería extrañarnos el declive ecosistémico que se ha presentado durante las últimas décadas. El uso de este tipo de herramientas (cámaras trampa, códigos QR) son un elemento clave para el desarrollo de la conservación de la biodiversidad, en donde estas son instrumentos indispensables para la educación ambiental, la cual permite la construcción de una sociedad que busca estar en armonía con la naturaleza y genera nuevos valores para la formulación de cambios institucionales. 
Enríquez Reyes Rafael de Jesús, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Julian Torres Jacome, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ALTERACIONES ELéCTRICAS CARDíACAS EN UN MODELO DE RATóN POR CAMBIO EN LA MICROBIOTA.


ALTERACIONES ELéCTRICAS CARDíACAS EN UN MODELO DE RATóN POR CAMBIO EN LA MICROBIOTA.

Enríquez Reyes Rafael de Jesús, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Julian Torres Jacome, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030. Según un estudio realizado en varios paises determina que 50 por cierto de los pacientes diabeticos muere de enfermedad cardiovacular.  Los cambios en el metabolismo de la glucosa, generan alteraciones en el electrocardiograma, por lo que en un diabetico el primer órgano dañado es el corazón, es por ello que el trabajo experimental asignado fue un modelo de ratón con obesidad, debido a una dieta alta en sacarosa, donde las variaciones de los datos medidos de los registros electrocardiograficos nos indicarian cambios electricos cardiacos por modificaciones de la microbiota, considerando a su vez, arritmias ventriculares y supraventriculares.



METODOLOGÍA

Las actividades que se realizaron consistieron en: a) mediciones del intervalos y segmentos de electrocardiogramas de ratones con tratamiento, b) detectar posibles arritmias (ventriculares y supraventriculares) en el modelo animal, b) colaboración en la toma de glicemia en ratones con diabetes mellitus tipo 2, c) apoyo en el procedimiento de curva de tolerancia a la glucosa, d) medición de compuestos químicos para la fabricación de soluciones específicas (Tyrode), e) observación de disecciones de corazón y extracción de órganos, f) participación en el registro electrocardiográfico y farmacología (Acetilcolina). Asimismo, se realizaron seminarios de temas especializados que permitieron una mayor obtención de conocimientos en el área de: enfermedades metabólicas, electromagnetismo, bases del electrocardiograma, campo eléctrico, electrofisiología cardiaca y bases fisiológicas de las arritmias.


CONCLUSIONES

Los aprendizajes que se obtuvieron fueron de tipo teórico y práctico: en los primeros encontramos como saber analizar y seleccionar información de calidad de temas específicos del área de fisiología y fisiopatología cardiovascular, la importancia de reconocer las normas para el trato digno de los animales de laboratorio, comprender un concepto en su totalidad y aprender a buscar información relevante y fidedigna respetando la autoría. En los prácticos encontramos la medición de registros electrocardiográficos, elaboración de diagramas Poincaré, modificación de las escalas en milisegundos y la obtención de resultados en los animales tratados. Cabe mencionar, que falta realizar el análisis y la cuantificación de los datos para conocer cambios y variaciones en los parámetros registrados. 
Escamilla Valle María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional

DETERMINACIóN DE LA DL50 DE BACTERIAS DEL GENERO VIBRIO AISLADAS DE LA JAIBA CALLINECTES BELLICOSUS EN CAMARON BLANCO LITOPENEUS VANAMEII EN CONDICIONES DE LABORATORIO


DETERMINACIóN DE LA DL50 DE BACTERIAS DEL GENERO VIBRIO AISLADAS DE LA JAIBA CALLINECTES BELLICOSUS EN CAMARON BLANCO LITOPENEUS VANAMEII EN CONDICIONES DE LABORATORIO

Escamilla Valle María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos acuícolas son de gran relevancia en la alimentación humana, pero crean un medio ambiente artificial que promueve el crecimiento de diferentes especies de bacterias. Las especies del género Vibrio son bacterias de la microflora normal de los camarones peneidos y son también agentes patógenos oportunistas que pueden tomar ventaja de éstos cambios ecológicos generados en los cultivos acuícolas causando diferentes enfermedades, sobrevivencias bajas y pérdidas económicas en la producción de camarón (Aguirre-Guzmán et al. 2013). Una de las  principales enfermedades que afectan a los cultivos de camarón es la siguiente: EMS (síndrome de mortalidad temprana) La enfermedad afecta a Penaeus monodon y Litopenaeus vannamei y se caracteriza por mortalidades masivas, alcanzando en algunos casos hasta un 100% en los estanques afectados, durante los primeros 10-30 días de cultivo (etapa de engorde) y pocos días después de los primeros signos de la enfermedad (Cuéllar-Anjel 2013). En el presente estudio se planteó la hipótesis Cepas del genero Vibrio en condiciones controladas tendrán un efecto patógeno en juveniles de camarón blanco Litopenaeus vannamei. Así mismo se tomó como objetivo determinar la concentración letal media de cepas de genero Vibrio en cultivo de camarón bajo condiciones de laboratorio, utilizando 5 cepas del genero Vibrio de las cuales se tomaría la que obtuviera el mayor porcentaje de mortalidad.



METODOLOGÍA

MONTAJE DEL SISTEMA DE CULTIVO Se preparó agua con 33% de salinidad en tinas de 120 litros, para aclimatar a los camarones MICROBIOLOGICO Se realizó un microbiológico inicial, para conocer la carga bacteriana del genero Vibrio al iniciar los bioensayos. BIOENSAYOS En el primer bioensayo se evaluó la mortalidad de un stock de cinco cepas del genero Vibrio la concentración letal media. Para el bioensayo 2 se eligió de un stock de dos cepas del genero Vibrio, la cepa que poseía mayor mortalidad. Para finalizar en el bioensayo 3 se determinó la concentración letal media de Vibrio harvery en camaron litopenaeus vannamei en condiciones de laboratorio.


CONCLUSIONES

De las cinco cepas de bacterias del genero Vibrio, predominaron con mayor mortalidad las bacterias del tratamiento I , III y IV. Se determinó como mejor cepa (con mayor porcentaje de mortalidad) a la cepa del tratamiento I. que pertenece a la especie de Vibrio harvery. Se determinó la dosis letal media de Vibrio harvery , donde se encontró mortalidad total a 250000 ufc/ ml , con tempertatura de 31.3 °C.
Escobar Rivera Rolando, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Joel Luis Teran Vazquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SÍNTESIS DE LA SAL DE SULFONIO OXAZOLIDÍNICA DERIVADA DE (R)-(-)-2-FENILGLICINOL


SÍNTESIS DE LA SAL DE SULFONIO OXAZOLIDÍNICA DERIVADA DE (R)-(-)-2-FENILGLICINOL

Escobar Rivera Rolando, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Joel Luis Teran Vazquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las sales de sulfonio son intermediarios sintéticos empleados en la síntesis de epoxidos, específicamente, las sales de sulfonio amídicas han sido empleadas en la síntesis específica de epoxidos trans. Si esta sal de sulfonio es quiral es posible acceder a epoxiamidas trans con una elevada diastereoselectividad. Es por ello que en este trabajo nos enfocamos en sintetizar la sal de sulfonio quiral oxazolidinica derivada de (R)-(-)-2-Fenilglicinol, para después emplearla en la síntesis específica y altamente diastereoselectiva en epoxiamidas trans.



METODOLOGÍA

Partiendo del (R)-(-)-2-fenilglicinol lo hacemos reaccionar con  CH2Cl2 (Diclorometano) y le agregamos 0.97 mL de butiraldehido, a una temperatura de 0 grados, por lo cual se prepara un baño de hielo. Obtenemos la Oxazolidina y lo hacemos reaccionar con Bromuro de bromo acetilo, CH2Cl2/H2O y carbonato de potasio (K2CO3) y así obtendremos nuestra haloamida-Cis.Para realizar lo anterior, en un matriz de 100 mL agregamos 1 g de fenilglicinol  y una cantidad de CH2CL2, agregándole 0.97 mL de butiraldehido, a una temp de 0 grados, por lo cual se monta sobre un baño de hielo.Llevamos a ebullir y obtenemos pizcas del butiraldehido, a las cuales se le agregó CH2CL2, y se monta una columna para realizar cromatografía en columna (CC) y se preparan sistemas en distintas proporciones de Bencina/Acetato (93mL B/7mL A, hasta llegar a 85mL B/15mL A). En la columna agregamos nuestro butiraldehido + CH2CL2+los eluyentes. Se plaquean los tubos 1,2,6,9 y 12, para posteriormente plaquear de 2 en 2, hasta llegar al tubo 58(Eluyente Ben/Acet proporciona 7/3). Partiendo de la haloamida-cis obtenida, la hacemos reaccionar con sulfuro de dimetilo (-S-) y CH2CL2 a temp ambiente, y así obtuvimos nuestra sal de sulfonio.Para realizar lo anterior, montamos una columna para realizar una CC, se prepara un crudo conteniendola sal de sulfonio agregándole una pequeña cantidad de sílice,ebullimos a una temp de 44 y una velo. de 280 rpm, observamos fragmentos del crudo en el matraz y se agrega CH2CL2, y este fue introducida a nuestra columna. Se realizan sist y se introducen a la columna (Sist. Preparados 99 mL Benz/ 1mL Acet hasta 85mL Benc/15mL Acet).Plaqueamos los tubos 1,3,6,9 y 12,observamos en luz ultravioleta (UV),se procede a realizar una cromatografí en capa fina (CCF),(eluyente: Benc/Acet en una proporción 7/3), ya eluida la placa observamos en UV y señalaremos lo que se observa,utilizaremos el revelador (Permanganato de potasio), para determinar con presición. Se repitió el mismo procedimiento anterior, los tubos fueron seleccionados de 2 en 2 hasta llegar a la cantidad de tubos  totales, que en este caso fueron 72 tubos muestra.Los tubos con producto fueron del 28 al 66. Los tubos en los cuales cuenta con producto se junta en una pera y llevamos a ebullir,ya ebullido pesamos nuestro producto, para  determinar la cantidad del producto obtenido.Realizamos cálculos para determinar los rendimientos: 2.27 100% Rendimento Teórico: 1.81 ——- Cis 80% 0.46———Trans 20% Rendimiento Experimental: 1.45 312.2——62.13 x 6   1.45—— x x=1.73 g / 0.845 g/mL = 2.048 mL A los 1.45 mL le agregamos una mínima cantidad de CH2CL2 y la llevamos a agitación, posteriormente agregamos 2.04 mL de sulfuro de dimetilo ((CH30)2 SO2), se dejo que se completara la reacción. Nos percatamos que los tubos en los cuales se encontraba la haloamida-trans eran del 18 al 25.Se juntaron los tubos con la hal-trans y llevamos a ebullir, posteriormente se procede a realizar una placa con 3 puntos de referencia:1 Haloamida-trans (materia prima),2 Punto mixto y 3 Reacción. Observamos en UV y procedemos a eluir la placa en un sistema Ben/Acet en proporción 7/3,llevamos nuevamente a UV y marcamos los puntos obtenidos, se revela en Dragendorff,determinamos que la reacción aun no se había completado.Se realiza el procedimientoanterior y obtuvimos los resultados esperado. Se le agrega un exceso de Bencina y se aprecia que se empieza a precipitar, ya habiéndose precipitado llevamos a decantar. Lo llevamos a ebullir y posteriormente a evaporar y se pesa lo obtenido.Nuevamente realizamos cálculos para determinar los rendimientos: Cálculo de rendimientos de la sal de sulfonio 312.2——-373.07  1.45 ——- x=1.73 100% Rendimiento experimental: 1.7247 gr Porcentaje total: 1.73——100% 1.7247— x=99.69 Partiendo de la sal de sulfonio obtenida, se hace reaccionar con el 2-piridin carbaldehido, Tetrahidrofurano (THF)/H2O, hidróxido de potasio (KOH) a una temperatura de 0 grados, hasta llegar a temperatura ambiente, para asi poder obtener nuestra epoxiamida oxazolidinica.Para lleva acabo lo anterior, se realizaron cálculos estequiométricos.Llevamos nuestro producto a la campana de extracción, en donde se le agrega el THF y al igual se le agregan 10 mL de H2O, y lo ponemos a en agitación, se pesan 0.52 g de KOH, al cual se le agregara una pequeña cantidad de agua. Se agrega el KOH+H2O en forma de goteo a nuestro matriz con el producto. Se deja en agitación durante 24 h. Se procede a prepara una placa con 3 puntos de referencia: 1 Materia prima (Sal de sulfonio),2 Punto mixto y 3 Reacción  Ya habiendo realizado el procedimiento de plaquear, se procede a realizar una extracción, para lo cual se agrega una pequeña cantidad de acetato de etilo y así separar las fases que se encuentran presentes (Fase orgánica y fase acuosa). Partiendo de la Epoxiamida-Oxazolidinica,se hace reaccionar con ácido bromihidrico (HBr), Cloroformo (CHCl3) a t.a., para así poder obtener la apertura del grupo oxirano.Para realizar lo anterior, a nuestra materia prima(MP) obtenida, le agregamos 2mL de CHCl3 en forma de goteo,se agita y agregan 16 gotas de HBr.Se realiza una placa, a nuestra MP lo hacemos reaccionar con bicarbonato de sodio (NaHCO3) hasta alcanzar un pH de 6-7.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos, que me fueron de gran apoyo para posteriormente ponerlas en practica en la realización del proyecto, sin embargo, el ser un proyecto extenso, aún nos encontramos en la etapa de la apertura del grupo Oxirano. Se espera que en el lapso de la semana se logre completar la reacción, para así poder obtener nuestro producto esperado.
Escobar Tapias Cecyan Maria, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara

RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U.COSTA SUR.


RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U.COSTA SUR.

Escobar Tapias Cecyan Maria, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace mucho tiempo el hombre ha explotado los recursos disponibles bridando por la naturaleza, ha generado fuertes impactos ambientales que progresivamente han afectado negativamente  los procesos naturales del planeta. Esta problemática ambiental incluye aspectos económicos, sociales y ecológicos. Logrado así la pérdida de biodiversidad y extinción de especies más devastadora de la tierra (Ojasti, 2000). La fauna silvestre además de ser fundamental para el hombre, es uno de los recursos naturales renovables y componente importante de la diversidad biológica, siendo sobreexplotado, y amenazado; para el sustento alimenticio, protección, costumbres religiosas e interés económico.   México es considerado un país megadiverso por reunir características geográficas que permite albergar el 10% de la fauna mundial, ocupando el cuarto lugar a nivel mundial (Groombridge y Jenkins, 2002). Y el estado de Jalisco en particular ocupa el quinto lugar a nivel nacional en riqueza de animales, mucho de ellos endémicos, algunos amenazados y en peligro de extinción. Una de las problemáticas  que  afectada la fauna silvestre  del suroeste de Jalisco es que está siendo fuertemente intervenida por la falta de conocimiento y concientización de la población, siendo encontrada herida, atropellada, envenenada, etc. Y no se cuenta con un centro especializado de atención, auxilio y rehabilitación, donde se le puede brindar un mejor manejo para mantener la vida que cada animal.



METODOLOGÍA

La realización proyecto de investigación contó con metodología estandarizada dividida en  dos fases: Reporte y rescate de fauna silvestre: Se responde mediante el llamado de emergencia de reporte de fauna de la comunidad o de protección civil de cada municipio. Se procede recibir oa dirigirse al lugar donde se encontró el animal, analizando características morfológicas y recolectando datos de la procedencia del espécimen. Se trasladó hasta la Unidad de rescate de fauna silvestre de la Costa Sur de Jal, en el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Auxilio y rehabilitación de la Fauna silvestre rescatada: Se realizó la primera inspección del animal (golpes, fractura, comportamiento,enfermedad, paracitos, etc). Dependiendo del estado del animal se remite a un veterinario o se mantiene en recuperación y observación por 24 o 48h, y se decide si se libera o se mantienen por un periodo considerable de rehabilitación para una futura liberación, cuando se en cuentre en condiciones aptas para que se enfrente a una vida silvestre. Cabe resaltar que cada grupo animal requiere de una manipulación y cuidados específicos. Finalmente se reportó cada espécimen a los entes de protección de fauna del estado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia y ejecución de la investigación, se logró conocer mediante revisión bibliográfica y manipulación, la diversidad faunística con  que cuenta la costa sur de Jalisco, y a identificar los principales factores de amenaza para la fauna, a su vez se aprendió a manipular, realizar diagnósticos y mejorar las condiciones de la fauna rescatada y requiera auxilio. Se capacitó en la educación sobre organismos vivos, para aportar a la concientización y respeto sobre la fauna silvestre a las comunidades en particular a las nuevas generaciones. 
Escobedo Murillo Francisco Javier, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DIFERENCIA DE LA BIODIVERSIDAD DE ARTRóPODOS EN LAS HUERTAS DE AGUACATE TRADICIONALES CON RESPECTO A LAS HUERTAS ORGáNICAS


DIFERENCIA DE LA BIODIVERSIDAD DE ARTRóPODOS EN LAS HUERTAS DE AGUACATE TRADICIONALES CON RESPECTO A LAS HUERTAS ORGáNICAS

Escobedo Murillo Francisco Javier, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante estos últimos años, en el estado de Michoacán ha ido en aumento el establecimiento de huertas aguacateras. Esta modificación en el uso de suelo ocasiona un efecto importante en sistema debido a que involucra la tala de árboles, ocasiona desecación de los mantos freáticos, pérdida de especies, entre otros. Un problema adicional es que muchas de las huertas utilizan productos químicos para repeler a las plagas de los árboles y para cambiar las composiciones de los suelos, este tipo de sustancias químicas no sólo afecta a las plagas de los árboles, también se pueden alterar las poblaciones de otras especies de animales. Un ejemplo muy importante son los insectos polinizadores, los cuales pueden morir si se acercan mucho o simplemente no se acercan, lo que trae graves problemas para los ecosistemas que ocupan las huertas aguacateras.



METODOLOGÍA

Para evaluar la diversidad de artrópodos de las comunidades aguacateras, se colocaron quince trampas pitfall en tres transeptos de 25 metros (una trampa pitfall cada 5 metros). Cada transepto se separó por 5 metros de distancia, todas las trampas contenían 100ml. de alcohol. Se dejaron colocadas toda la noche y se revisaron al amanecer. Todos los individuos que cayeron en las trampas fueron colectados en frascos con alcohol al 75%. También se realizó la búsqueda activa de individuos nocturnos y diurnos. Para determinar la comunidad de artrópodos nocturnos, se colocó una trampa de luz de color blanca con una manta del mismo color. La trampa se encendió sólo una noche por sitio y se colocó durante tres horas, una vez trascurrido el tiempo se realizó la colecta de todos los artrópodos sobre la manta. Los individuos colectados fueron preservados en frascos con alcohol. Las muestras de ambos tipos de trampa fueron revisadas empleando un microscopio esteroscópico. Se realizó un inventario de los órdenes y familias presentes, además se calcularon los índices de diversidad de Shannon y el de dominancia de Simpson. Para la diversidad betha se calcularon los índices de Jaccard y de Bray-Curtis.


CONCLUSIONES

Los resultados indican que: Se muestra una mayor abundancia de organismos en las huertas tradicionales. Una mayor biodiversidad en las huertas orgánicas. La gran cantidad de organismos en las huertas tradicionales se debe a la gran población de un sólo grupo de artrópodos los colémbolos. La presencia de una mayor biodiversidad en las huertas orgánicas se puede deber al hecho de que no presenta compuestos químicos que alejen o maten a los artrópodos y se pueda dar una cadena alimenticia más completa y equilibrada.
Espinosa Espiritu Victor Alfonso, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

INVESTIGACIóN EN PRODUCTOS NATURALES CON ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE


INVESTIGACIóN EN PRODUCTOS NATURALES CON ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE

Espinosa Espiritu Victor Alfonso, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de estos años, en todo el mundo han aumentado considerablemente los casos de pacientes con cáncer, los cuales tiene que vivir con una constante medicación con un costo elevado, con probabilidades muy bajas de que sean realimente eficaces, por lo que la mayor problemática que se presenta en el campo de la medicina actualmente es la escasez en la fabricación de tratamientos a base de compuestos naturales con actividades biologías para inhibir el avance progresivo de esta enfermedad crónica. Con este trabajo se busca identificar estos compuestos para la disminución del crecimiento y división de células anómalas usando extractos de plantas con estas características para así sacar beneficio de la gran diversidad de flora que existe dentro del territorio mexicano y poder aumentar la esperanza de vida de millones de personas alrededor del mundo.



METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo fueron utilizadas células HeLa las cuales provenían de un linaje de cáncer cervicouterino, estas fueron proporcionadas por la investigadora las cuales guardaba en un refrigerador especial a -80º c. Para su aplicación se tuvo que hacer una activación y congelación de la línea celular. Los reactivos que se utilizaron fueron el DF5 y el MTT,  Determinación de viabilidad celular por análisis de MTT Dia 1: Montaje en placa.  Una vez esterilizado el material necesario para realizar el ensayo de reducción de MTT se comenzó a realizar el montaje en placa. Consistió en colocar dentro de la campana la gradilla, la tripsina descongelada, un tubo de 50mL, el medio de cultivo D5F, pipetas y pipetor, para después llevar la caja dentro de la campana y abrir el tubo de 50 ml y vaciar el contenido al mismo. Se agregó 7 ml de tripsina a la caja de cultivo con ayuda de una pipeta y se prosiguió a meter en la incubadora, cada 2 minutos se golpearon y se observó si se desprendían, cuando se notó que ya se habían desprendido de la caja, se decantó el contenido en el tubo de 50 ml. Continuando con la caja del medio, se le agrego un poco de medio, se enjuagó, y se puso a incubar. Rápidamente se llevó el tubo de células y tripsina a centrifugar (1500 rpm, 4º, 7 m) y en un recipiente se vació el sobrenadante del tubo (todo dentro de la campana cuidando la esterilidad). Dependiendo del tamaño del pellet celular, se colocó aproximadamente 5 ml y con una pipeta estéril se resuspendió subiendo y bajando el contenido con el pipetor, conservando un poco de la suspensión celular y colocándola en un microtubo. Con la alícuota tomada, se realizó la cuenta celular 20 ml de suspensión + 20 ml de azul de tripano, sacando el promedio utilizando la formula (?) x 2 x 10,000 = #células / ml. Realizando los cálculos para tener 10,000 células en cada 50 ml de cada pozo Después de haber ajustado el volumen a 10,000 células/50 ml, con el multicanal se prosiguió a llenar la placa de 96 pozos con los 50 ml de suspensión (agitando la placa de Petri cada 3 líneas con la finalidad de tener suspendidas las células) y una vez terminado de llenar la placa se le rotuló poniendo el nombre de la línea celular, la fecha y el nombre de quien lo hizo para continuar metiéndola a la incubadora. Dia 2: Diluciones.  Dentro de la campana de flujo laminar, se colocaron placas Petri, puntas, pipetas automáticas, placa de 48 pozos, medio de cultivo D5F. Todo previamente esterilizado, se agregó medio D5F dentro de la placa Petri y con la ayuda de la micropipeta se añadió 495 ml de D5F en la primera línea horizontal de los pozos, y en el resto de los pozos se añadió 250 ml de D5F. Se utilizaron los extractos de las especies de plantas Heliopsis longipes(EC) , Tributus terrestris (Tt), Baerhauia coccinea (BC) y Mimosa Tenuiflora (DMT) los cuales se agregó 5 ML y se resuspendió la solución de la 1º fila, para después tomar 250 ml y pasarlas al pozo siguiente. Una vez que se terminó de hacer las diluciones se colocó 50 ml a cada pozo de la placa de 96 con células, empezando por las concentraciones más diluidas. Después se guardó la placa en la incubadora para dejarla 44 horas. Día 3: Fotografías.  A las 24 horas de haber colocado el estímulo se fotografió el estado de las células, eligiendo 1 pozo del triplicado de las concentraciones que se hizo. Aplicación del MTT. Al siguiente día se quitó el extracto con ayuda del multicanal y se le adicionó 100 ML de PBS 1X estéril, agitando un poco la placa y después se retiró el PBS. Entonces se le agregó 100 ml de D5F fresco con el multicanal y fue añadido el MTT (5mg/ml) 10 µL para cada pozo de la placa que contiene las células a cuantificar. Se incubó la placa durante 4 horas para después añadirle isopropanol acidificado (0.05N) 100 ML a cada pozo, mezclando hasta disolver los cristales de color azul obscuro formados. Una vez hecho eso se incubó la placa durante 10 minutos a temperatura ambiente para asegurar la disolución total de los cristales, y se obtuvo la absorbancia en un lector ELISA con filtros a 570 nm-630 nm y después con el programa PRISMA 5 se graficó el porcentaje de absorbancia en proporción a la concentración.


CONCLUSIONES

Al haber finalizado la determinación de viabilidad celular por análisis de MTT, se observaron las gráficas obtenidas y se llegó a la conclusión de que los extractos solo tuvieron actividad anti proliferativa a mayor concentración (200 y 100 µg/ml) donde el extracto Heliopsis longipes(EC) fue el que tuvo los valores más bajos, teniendo entre 7-10% en sus valores de absorbancia, seguido del extracto Mimosa Tenuiflora (DMT) con 17-30% y Tributus terrestris (Tt) con 25-40%. El que no tuvo resultados favorables aun en las concentraciones más altas fue Baerhauia coccinea (BC) con un 85%. Esto quiere decir que el extracto más eficaz para la activad anti proliferante en células cancerígenas es el Heliopsis longipes(EC), el cual se podría utilizar para realizar investigaciones enfocadas en esta planta con estas características para generar compuestos que ayuden con tratamientos en contra de la evolución de esta enfermedad crónica.
Espinoza Cano Mónica, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)

EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES


EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES

Espinoza Cano Mónica, Instituto Tecnológico de Morelia. Gómez García Maria Jimena, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Castaño Maria Alicia Esther, Universidad Simón Bolivar (Colombia). Romero Martinez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Villasenor Cortez Yanet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento del CO2 atmosférico provocado por el aumento de las emisiones derivadas de la actividad humana desde la revolución industrial es el principal motor de climático a escala global. Desde finales del siglo XX se vienen realizando estudios para evaluar los efectos que estos cambios atmosféricos producen sobre los diferentes ecosistemas, incluyendo los humedales. Los humedales son los principales emisores naturales de metano a la atmósfera pero también tienen una gran capacidad de sumidero de carbono al retener grandes cantidades de materia orgánica sin descomponer en sus suelos a largo plazo (hasta 830 Tg C/año). Su rol ante el aumento del CO2 atmosférico precisa ser evaluado para plantear estrategias ambientales que permitan incrementar su capacidad mitigadora del cambio climático. En este estudio se ha utilizado un sistema de enriquecimiento de CO2 al aire libre o FACE, por sus siglas en inglés (free-air CO2 enrichment facility), para elevar la concentración de CO2 hasta 580 ppm -la concentración esperable para 2050 en uno de los escenarios IPCC- durante el ciclo vegetativo (abril-septiembre) sin alterar el ambiente natural, en un humedal ubicado en el centro de España (Parque Nacional Las Tablas de Daimiel). Es este un experimento a largo plazo que se viene desarrollando desde el año 2012 y en el que se está evaluando la respuesta del macrófito Phragmites autralis y su entorno biogeoquímico a esta exposición prolongada. En este caso se determinaron los efectos en el crecimiento vegetativo, la fotosíntesis, la transpiración, la clorofila (a+b), el contenido de C y N foliar y la cantidad de exudación radicular de compuestos de carbono y la actividad de la exoenzima catalasa.



METODOLOGÍA

Una descripción detallada del área experimental y de las medidas de rutina pueden consultarse en Sánchez-Carrillo et al. (2015) y en Sánchez-Carrillo et al. (2018). El área consiste de 6 parcelas enriquecidas con CO2 y otras 6 con concentración ambiental, más otras 3 parcelas control ubicadas en el exterior del recinto. Semanalmente se midió in situ el área foliar (LAI) con la ayuda de un ceptómetro (AccuPAR LP-80, Decagon Devices Inc.), previamente calibrado para la especie y el lugar en cuestión (Sánchez-Carrillo et al. 2018), las alturas mínima y máxima de las hojas, con cinta métrica y la actividad fotosintética y la transpiración con un analizador de gases por infrarrojo portátil (IRGA model 225 MK3, ADC BioScientific). Cada dos semanas se recolectaron muestras de hojas por triplicado en todas las parcelas citadas y se analizó el contenido de clorofilas a y b (Chl (a+b); discos de 10 mm de diámetro) según las ecuaciones de Porra et al. (1989) tras la extracción con metanol. Estas muestras foliares fueron secadas y trituradas para analizar el contenido de C y N con un analizador elemental Perkin Series II 2400 CHNS/O. En una ocasión, que es la inicial del ciclo vegetativo, se tomaron muestras de suelo (0-20 cm) por triplicado con la ayuda de un sacatestigos en cada una de las parcelas y se procedió en el laboratorio a la extracción de los exudados de carbono para determinar la cantidad generada por las raíces como respuesta a la exposición al CO2 elevado. Cada muestra se separó en una réplica bruta de aproximadamente 5 g (intacta) y otra del suelo sin raíces, determinando la masa correspondiente de estas. Estas muestras se mezclaron con 100 ml de agua destilada y se mantuvieron en agitación durante 2 horas a 25º C y, posteriormente, fueron filtradas con un filtro GF/F de Whatman, para finalmente analizar el contenido de carbono orgánico disuelto del filtrado con un analizador TOC-V/TNM-1 de Shimazdu. De igual manera, en una ocasión, se tomaron muestras de suelo por triplicado en cada una de las parcelas experimentales para medir en el laboratorio la actividad de la enzima catalasa según el método de Johnson y Temple (1964). En todos los casos, las muestras fueron mantenidas en frío (< 4º C) durante su transporte al laboratorio.


CONCLUSIONES

Las diferencias observadas entre los carrizos expuestos al enriquecimiento de CO2 y los que crecen bajo concentración ambiental no resultaron significativas. Los cambios en las alturas de las plantas no fueron diferentes en el tiempo entre tratamientos (ANOVA p=0.57). Tampoco el LAI fue significativamente mayor en los carrizos de las parcelas FACE (ANOVA p=0.21). Las tasas de fotosíntesis y transpiración medidas en los Phragmites que crecen en la atmósfera enriquecida en CO2 fueron similares a las registradas en los controles (ANOVA p=0.16 y p=0.12, respectivamente). Las concentraciones de las Chl (a+b) fueron significativamente inferiores en las parcelas del recinto FACE frente a los controles externos (ANOVA y test post-hoc de Tukey p=0.009), aunque sólo durante la última fecha de muestreo. El estudio no abarca el ciclo vegetativo completo y los resultados representan la tendencia en las variables fisiológicas hasta la mitad del periodo. Sin embargo, en años anteriores se ha observado la misma tendencia y los macrófitos expuestos al aumento de CO2 presentan una mayor exudación del carbono asimilado en la zona radicular.
Espinoza Ramírez Jassel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO


CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO

Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad. Carachure Muñoz Zayra Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ramírez Jassel, Universidad de Guadalajara. Penagos Castellanos Nathan, Universidad Autónoma de Chiapas. Saldivar Castro Eduardo Raúl, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Las características físicas de un deportista son por lo general muy distintivas, además de reflejar un estado de salud óptimo. Desde que una persona comienza a realizar ejercicio de manera rutinaria o incursiona en la practica de un deporte en carácter formal, experimenta una serie de cambios no solo físicos, si no también fisiológicos o inclusive genéticos. El presente estudio pretende describir los rasgos característicos de cada cambio experimentado por un individuo en el proceso adaptativo al entrenamiento deportivo, que se espera sean diferentes cuando el deporte involucre la fuerza, la resistencia o la velocidad. Planteamiento del problema En las últimas dos décadas diversas investigaciones se han enfocado en dilucidar cuales son las características que debe presentar un deportista para considerarse como tal, es bien sabido que en el proceso formativo un atleta experimenta múltiples cambios que le ayudan a adaptarse a las cargas de entrenamiento demandadas por el deporte que practica, sin embargo, son pocos los reportes que existen respecto a los cambios en la expresión de los genes que se han visto asociados con las adaptaciones físicas o fisiológicas en respuesta al ejercicio. La principal pregunta que esta investigación pretende contestar es si ¿las variaciones en el genoma que se han visto asociadas a fenotipos de un mejor rendimiento físico se expresan diferente en las etapas de formación de un atleta o según el deporte que se practica? Objetivos Establecer si la expresión de genes candidatos del desarrollo de fenotipos deportivos es diferente cuando el individuo inicia en un programa de entrenamiento en comparación a cuando se consolida como un atleta de élite. Definir como es la expresión de genes en diferentes deportes, según las características fenotípicas que deba tener el atleta de la disciplina particular. Objetivos particulares Enunciar las características físicas y fisiológicas que tienen particularidad en atletas de diferentes deportes.  Distinguir las variantes en los genes que se asocian a rasgos de un mejor desempeño en el deporte. Estimar como es la expresión de genes candidatos del rendimiento atlético y fitnes. Justificación La estructura genética define las particularidades de cada individuo, sin embargo muchas veces aunque en el genoma no haya diferencias significativas la expresión de los genes puede influenciar al desarrollo de características singulares, en los deportes puede ser de especial interés conocer los mecanismos que llevan a que un gen se exprese de terminada manera pues dicho conocimiento puede mejorar los métodos de entrenamiento o incluso posibilitar un diagnostico del ejercicio mas adecuado.



METODOLOGÍA

Para realizar el proyecto Caracterización de los cambios adaptativos, físicos, fisiológicos y genéticos, como respuesta al ejercicio, se cuenta con dos tipos de poblaciones: Población testigo (población en general) y Población estudio (personas que practican natación, halterofilia, lucha y atletismo) Como desarrollo del proyecto se realiza lo siguiente: Cuestionario: nos permite conocer la clínica y los antecedentes familiares de cada participante del proyecto. Antropometría: se realiza una serie de mediciones corporales (talla, peso, diámetros corporales, perímetros y pliegues cutáneos) para saber la composición corporal y los cambios que se puedan producir en la población en estudio durante el desarrollo del proyecto. Posterior a esto, se realiza una toma de muestra sanguínea, de la cual se analiza: Fisiología, a través de la cuantificación de las pruebas bioquímicas, tales como Glucosa, Creatinina, Urea y Proteínas totales Estudio molecular: como parte de la variación genética se extrae ADN y como parte de la expresión genética se extrae ARN Obtenidos los resultados de todas las pruebas y cuestionarios realizados se lleva a cabo el Análisis Estadístico.


CONCLUSIONES

Proyecto sin concluir, en proceso... Se espera obtener variación genética entre las dos poblaciones (población testigo y población estudio), especificamente en el gen PPAR. a través de los diferentes análisis realizados. Tras la exposición a diferentes periodos de ejercicio, también se esperan observar cambios significativos manifestándose tanto en el metabolismo como en la expresión de genes de la población en estudio.
Esquivel Cervantes Raquel Melissa, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Patricia Nayeli Alva Murillo, Universidad de Guanajuato

INMUNODETECCIóN DEL PéPTIDO KR-20 EN TRICHOMONAS VAGINALIS


INMUNODETECCIóN DEL PéPTIDO KR-20 EN TRICHOMONAS VAGINALIS

Esquivel Cervantes Raquel Melissa, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Patricia Nayeli Alva Murillo, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El parásito Trichomonas vaginalis es el agente causal de la tricomoniasis; la cual es la infección de transmisión sexual no viral más común. De acuerdo con un estudio, se estima que anualmente a nivel mundial  alrededor de 270 millones de personas en edad reproductiva se infectan con dicho parásito. Tan solo en el año 2017, en México se reporton 170,000 casos de dicha infección. La tricomoniasis afecta tanto a hombres como a mujeres. La mayoría de los pacientes son asintomáticos, lo cual representa un problema de salud pública mundial, ya que, es una enfermedad desatendida, subestimada y que no se encuentra bajo vigilancia epidemiológica. Cerca del 50% de las mujeres que contraen la infección, no presentan síntomas, lo cual hace más difícil su diagnóstico. La infección con T. vaginalis se ha asociado con múltiples afecciones a la salud, ya que aumenta el riesgo de adquirir otras infecciones de transmisión sexual; vuelve más susceptibles a los pacientes a contraer el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Virus del Papiloma Humano (VHP). Las mujeres embarazadas que presentan tricomoniasis son más propensas a tener un parto prematuro y neonato de bajo peso, lo cual incrementa los costos hospitalarios. En los últimos años algunos aislados clínicos de T. vaginalis han mostrado resistencia contra los antiparasitarios de elección, es por ello que se han buscado nuevas alternativas para su control. Una de ellas son los péptidos antimicrobianos, los cuales se encuentran ampliamente distribuidos en animales, insectos y plantas, éstos son moléculas con menos de 100 aminoácidos, la mayoría de ellos de naturaleza catiónica, y que en estudios recientes han demostrado tener propiedades antimicrobianas e inmunomoduladoras. En humanos podemos encontrar tres familias: las defensinas, histatinas y catelicidinas. De esta última familia solo se conoce el hCAP18/LL-37, aunque este tiene varios derivados. Uno de ellos es el péptido antimicrobiano KR-20, que fue encontrado por primera vez en sudor. De acuerdo con un estudio realizado por nuestro grupo de trabajo en Tricomonas vaginalis; en el que se probó el péptido antimicrobiano LL-37 y su derivado KR-20. El KR-20 presentó una mayor actividad antimicrobiana en comparación con el péptido LL-37. Debido a e ello, el objetivo de este estudio es determinar mediante inmunolocaización la interacción entre el péptido antimicrobiano KR-20 y el parásito Trichomonas vaginalis.



METODOLOGÍA

Para el estudio se utilizó la cepa GT13 de Trichomonas vaginalis aislada y donada por los doctores Felipe Padilla Vaca y Fernando Anaya Velázquez. De un cultivo confluente de 24 horas, se contaron las células y se ajustaron a concentración de 400,000 trofozoitos/mL en medio TYI-S-33 6% de suero bovino. En una placa de cultivo de 24 pozos se colocaron cubreobjetos previamente tratados con poli-L-lisina; y se realizaron las interacciones con sus respectivos controles.  Los cuales se mencionan a continuación:  T. vaginalis con péptido KR-20 con anticuerpo primario y secundario. (Problema) T. vaginalis con péptido KR-20 con el segundo anticuerpo. (Control) T. vaginalis sin péptido KR-20 con ambos anticuerpos. (Control) T. vaginalis sin péptido KR-20 con el segundo anticuerpo. (Control) Se permitió la interacción entre el péptido antimicrobiano KR-20 y Trichomonas vaginalis por 30 minutos, a 37°C en condiciones de anaerobiosis. Transcurrido el tiempo de incubación se realizaron dos lavados con PBS. Posteriormente se fijaron las muestras con paraformaldehído al 2%, se incubó por 15 minutos con agitación constante y a temperatura ambiente. Se realizaron dos lavados con PBS 0.05% Tween 20. Se incubaron con una solución de glicina 100mM 1 hora a temperatura ambiente y se realizaron dos lavados más con PBS 0.05% Tween 20. A continuación, se les agregó una solución de bloqueo que contenía 0.1% de gelatina de piel de cerdo y 10% de plasma humano descomplementado. Se incubó durante toda la noche a  4°C. Al día siguiente se realizaron dos lavados con PBS 0.5% Tween 20. Se añadió el anticuerpo primario anti-LL-37 a los pozos de la placa de las condiciones indicadas; en una dilución 1:500 con PBS 0.05% Tween 20 con 10% de plasma humano descomplementado y se dejó en incubación por 1 hora a temperatura ambiente. Después de la incubación, se realizaron dos lavados con PBS 0.05% Tween 20. A todos los pozos se les añadió el anticuerpo secundario; anti-IgG de conejo conjugado a Alexa Fluor 594, el cual se diluyó 1:1500 en PBS 0.05% Tween 20 y  se dejó en incubación durante 1 hora. Se realizaron lavados en las condiciones anteriormente mencionadas. Posteriormente, se realizó una tinción con el colorante Hoechst 33342 15 μg/mL, se incubó por 15 minutos a temperatura ambiente y se realizaron dos lavados con las condiciones establecidas anteriormente. A continuación, se realizó el montaje de las muestras con ProLong Gold en portaobjetos limpios. Finalmente, las muestras se observaron en el microscopio confocal.


CONCLUSIONES

Al examinar las muestras en el microscopio confocal, se observó que el péptido antimicrobiano KR-20 interaccionó con la membrana celular y nuclear del trofozoíto de Trichomonas vaginalis. Demostrando, que el péptido antimicrobiano KR-20 tiene propiedades antimicrobianas contra el parásito.    Cabe mencionar que gracias a la estancia del verano de investigación me fue posible fortalecer mis conocimientos académicos, así como adquirir nuevas habilidades y destrezas teórico-prácticas, que me serán de gran utilidad durante el desarrollo de mi carrera profesional.
Estrada Peña Luz Cristina, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

DIVERSIDAD MORFOLóGICA DE CRUSTáCEOS DECáPODOS EN ARROYOS Y CUEVAS DE BELICE


DIVERSIDAD MORFOLóGICA DE CRUSTáCEOS DECáPODOS EN ARROYOS Y CUEVAS DE BELICE

Carreon Moreno Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima. Estrada Peña Luz Cristina, Instituto Tecnológico de Colima. Puente Castellanos Luz Beatriz, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los crustáceos son organismos que constituyen uno de los principales grupos zoológicos de mayor éxito del mar tanto por las especies vivientes registradas tanto como por la diversidad de hábitat que colonizan. Existe una gran variedad de estos organismos tanto en ambientes costeros, como en cuevas, cenotes, ríos y algunos arroyos presentando alguna serie de adaptaciones durante su desarrollo y modificaciones en su metabolismo, desarrollo, morfología taxonómica y pigmentación. El objetivo del presente trabajo es analizar la diversidad morfológica de los crustáceos decápodos recolectados en arroyos y cuevas de Belice de las distintas zonas estudiadas. Hay pocas especies registradas en Belice de decápodos de agua dulce, las principales especies son del género Macrobrachium encontradas en algunas cuevas. De los sitios muestreados se encontraron cinco poblaciones de camarones de agua dulce de este género con desarrollo larvario.  Los datos fueron obtenidos de cuevas y arroyos de Belice un pequeño país situado en América Central, con costas en el Mar Caribe.  Los sitios de las poblaciones recolectadas fueron: ·         AGUADA CREEK: Arroyo, población exterior sin adaptaciones.  ·         ST. HERMANN: Cueva, población sin adaptaciones. ·         ACTUN CHAPAT: Población ya descrita, especie Macrobrachium catonium con adaptaciones. ·         CAMPUS, UB: Arroyo Central Farm, población sin adaptaciones. ·         STATION LAS CUEVAS: Cueva, población con adaptaciones.



METODOLOGÍA

De acuerdo a los datos, se realizaron una serie de cálculos en el Software Microsoft Excel para obtener las proporciones de cada población. Posteriormente se analizaron dichas proporciones con un análisis de varianza (ANOVA) del primer y segundo pereiópodos mediante el Software Statgraphics, en donde se obtuvieron como resultado un gráfico, una tabla, así como una medida de confianza de Fischer LSD, en donde se muestran las diferencias significativas entre las poblaciones. Además de obtener una tabla de homogeneización entre los cinco grupos, un gráfico de cajas y bigotes, estas indican mediante cuartiles valores mínimos y máximos de los datos así como la variabilidad fuera de los cuartiles superior e inferior. Dentro de este Software se generaron métodos jerárgicos de análisis de Cluster que tiene como objetivo agrupar Clusters para formar un nuevo o bien separar alguno ya existente  para dar origen a otros dos, de tal forma que, sucesivamente se va efectuando este proceso de aglomeración o división, se minimice alguna distancia o bien se maximice alguna medida de similitud.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados se obtuvo que la población recolectada de la cueva Actun Chapat es la población que muestra mayor diferencia significativa en relación con las otras especies estudiadas. Esta población se encuentra actualmente ya descrita, recibiendo el nombre de Macrobachium catonium, la cueva se encuentra en el extremo norte de la meseta de vaca y aunque no ha sido completamente explorada, se estima que tiene unos 2 km de longitud. Esta especie se destaca por presentar adaptaciones, una de sus características morfológicas es su falta de pigmento, excepto la mancha ocular que puede ser de color púrpura a negro.   La población del arroyo Aguada Creek muestra una similitud en sus proporciones morfológicas con la población encontrada en la cueva Station Las Cuevas. La población recolectada del arroyo Aguada Creek, es una población que no muestra adaptaciones en sus características morfológicas, de lo contrario, la población encontrada en Las Cuevas, son camarones que si presentan dichas adaptaciones. En similitud, estas poblaciones viven con una diferencia de temperatura de 0.2°C entre ellas. En ubicación, estas dos poblaciones se encuentran relativamente cerca una con la otra, por lo que se podría explicar que debido a los cambios esporádicos que ha sufrido Belice por medio de las precipitaciones y el tipo de suelo kárstico estas poblaciones en algún tiempo estuvieron juntas y debido a su separación geológica una parte tendió a adaptarse para poder vivir en el nuevo lugar situado.    Otra relación que se encuentra debido a las características de proporciones morfológicas es entre la población de la cueva St. Hermann y la población del arroyo Campus UB. Una característica entre ellas es que poseen una semejanza en su pigmentación y tamaño. Además, la distancia entre una y otra población es relativamente cerca, por lo que de igual manera que la relación Aguada Creek-Las Cuevas, se presenta la hipótesis de que estas poblaciones fueron separadas por cambios geológicos esporádicos en el suelo, por medio de cuencas que al fraccionarse en micro cuencas se realizó una distribución de poblaciones.   Como muestra el dendograma del segundo pereiópodo, existe una aglomeración entre las relaciones Aguada Creek-Las Cuevas y St. Hermann-Campus UB, por lo que se explica que estas cuatro poblaciones muestran similitudes entre sí, sin embargo, la población de Station Las Cuevas, muestra mayor diferencia morfológica entre el resto de esta aglomeración, pero no lo suficiente como para no formar parte de esta, a pesar de que es la única que presenta adaptaciones morfológicas.    En general, la población Macrobachium catonium es la que presenta mayor diferencia significativa al resto de las poblaciones, por lo que la relación entre las demás puede ser debida a la ubicación en la que se encuentran.    
Estrada Zavala Edgar Alonso, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Adrián Ochoa Terán, Instituto Tecnológico de Tijuana

SíNTESIS DE ANáLOGOS DE LINEZóLIDA CON ACTIVIDAD BIOLóGICA POTENCIAL


SíNTESIS DE ANáLOGOS DE LINEZóLIDA CON ACTIVIDAD BIOLóGICA POTENCIAL

Estrada Zavala Edgar Alonso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Adrián Ochoa Terán, Instituto Tecnológico de Tijuana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades infecciosas son un estado patológico, que representan causas importantes de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, siendo  causadas mayormente por bacterias debido a medidas insuficientes de higiene sanitaria. A día de hoy la resistencia bacteriana es un fenómeno creciente caracterizado por una refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico al que anteriormente era sensible, de modo que tratamientos habituales se vuelven ineficientes y las infecciones persisten y pueden trasmitirse con facilidad mayor provocando una amenaza importante en salud pública. Entre las bacterias que han presentado resistencia se encuentran Staphylococcus aureus, Escherichia coli, entre otras. Una alternativa para dichas bacterias resistentes es Linezólida que fue el primer antibiótico comercial que contiene el anillo 1,3-oxazolidin-2-ona, sintetizada en 1990 en los laboratorios Pharmacia. Es utilizada principalmente contra bacterias Gram (+) multirresistentes como Staphylococcus aureus meticilina resistente, Staphylococcus entre otras, sin embargo algunas de estas ya están presentando resistencia a dicho antibioltico por esto se plantea hacer análogos de estos con la finalidad de evaluarlos contra diferentes microorganismos patógenos.



METODOLOGÍA

  Síntesis de α-(N,N-dibencilamino)trimetilsililoxicianhidrinas  par diasteromérico (S,S = sin y S,R = anti) En un matraz bola de 250 mL a 0°C con atmosfera de argón se añadieron 1.5 eq de MgBr2, posteriormente se adicionaron 125 mL de DCM seco,  se agregaron 3 g de (S)-2-(N,N-dibencilamino)-1-propanal y por último se añadieron 2 eq de TMSCN y se retiró el flujo de argón y se dejó en agitación durante 2 h. Posteriormente se hicieron extracciones en un embudo de separación con solución salina. Síntesis de α-(N,N-dibencilamino)aminoalcoholes En un matraz bola de 250 mL, a 0°C, se adiciono 2.2 eq de LiAlH4, posteriormente se añadió 125 mL de THF seco, por último se añadieron 4 g de α-(N,N-dibencilamino)trimetilsililoxicianhidrinas  y se dejó por 8 h; la reacción se detuvo mediante la adición gota a gota  de KOH al 10%, y posteriormente se filtró. Síntesis de 1,3-oxazolidin-2-ona En un matraz bola de 250 mL con atmosfera inerte a 0°C, se colocaron los α-(N,N-dibencilamino)aminoalcoholes  en 100 mL de DCM y se agitó durante 8 h. Finalmente, se añadió una solución de 20 mL de NaHCO3 y 20 mL de DCM. La fase orgánica se lavó con H2O, una solución saturada de NaCl. Se secó con Na2SO4, se filtró y concentró el solvente a presión reducida para obtener el producto crudo que se purificó por cromatografía en columna. Síntesis de 4-(2-flúor-4-nitrofenil)morfolina En un matraz bola de 250 mL se pusieron 150 mL de AcOEt, posteriormente se añadieron 1.1 eq de morfolina, después se adicionó 1 eq de  DIPEA y por último se añadieron 4.87 mL de 3,4-difluornitrobenceno y se dejó en agitación durante 7 días. Síntesis de 3-fluoro-4-morfolinanilina En un matraz bola de 250 mL se pusieron 100 mg de Pd/C posteriormente se adiciono 150 ml de THF seco, y se puso en  un ambiente  de Hidrogeno, dicha reacción se dejó durante 12 h. Posteriormente se purifico por columna. Síntesis de 4-(4-bromo-2-fluorofenil)morfolina En un matraz de 2 bocas de 250 mL se adicionó 0.55 eq  de CuBr posteriormente se agregaron 10 mL HBr y se puso en reflujo, enseguida se puso en un vaso de precipitado que estaba sobre un baño de hielo 1 eq de NaNO2 ,disuelta en  H2O posteriormente se añadió 5 mL de HBr esto se vertió en otro vaso de precipitado que  contenía 3-fluoro-4-morfolinanilina y se esperó hasta que se disolviera, esto se añadió al matraz de 2 bocas que contenía CuBr con HBr, se dejó en agitación y  reflujo durante 3 h. Se añadió NaOH 3M para parar la reacción, se filtró con zeolita, y se le hicieron lavados con AcOEt y DCM. Síntesis de análogos de Linezólida: ((S)-5-((S)-1-(dibencillamino)etil)-3-(3-fluoro-4-morfolinofenil)oxazoli-din-2-ona y R)-5-((S)-1-(dibencillamino)etil)-3-(3-fluoro-4-morfolinofenil)oxazoli-din-2-ona En un matraz de 2 bocas  de 100 mL, con atmosfera de argón,  se pusieron 0.6 g de 1,3-oxazolidin-2-ona, 1.1 eq de 4-(4-bromo-2-fluorofenil)morfolina, 1.7 eq de K2CO3 y 0.05 eq de CuI, se  añadieron 125 mL de Tolueno seco, enseguida se puso en agitación y a reflujo y se le añadió 1.1 eq de EDTA, se quitó la atmosfera de argón y se dejó por 3 días. Posteriormente se filtró con zeolita. Síntesis de amino oxazolidinonas: (S)-5-((S)-1-aminoetil)-3-(3-fluoro-4-morfolinfenil)oxazolidin-2-ona  y  (R)-5-((S)-1-aminoetil)-3-(3-fluoro-4-morfolinfenil)oxazolidin-2-ona En un matraz bola de 250 mL con atmosfera de argón se colocó ((S)-5-((S)-1-(dibencillamino)etil)-3-(3-fluoro-4-morfolinofenil)oxazoli-din-2-ona (0.47g) y 100 mg de Pd/C en 150 mL de metanol. Después se agregaron cuatro gotas de ácido acético y se cambió la atmosfera inerte por hidrogeno dejando la mezcla de reacción por 6 h. Al término del tiempo indicado se filtró, se secó con sulfato de sodio. Acetilación de los amino oxazolidinonas N-((S)-1-((R)-3-(3-fluro-4-morfolinofenil)-2-oxooxazolidin-5-il)etil) acetamida y N-((S)-1-((S)-3-(3-fluro-4-morfolinofenil)-2-oxooxazolidin-5-il)etil) acetamida En un matraz bola de 250 mL con atmosfera de argón a -78°C se colocó cloruro de acetilo 5 mL en 5 mL de DCM después se agregó gota a gota (S)-5-((S)-1-aminoetil)-3-(3-fluoro-4-morfolinfenil)oxazolidin-2-ona (0.02 g) y se dejó en agitación constante por 30 min. Posteriormente se añadieron 4 mL de TEA en 70 mL de DCM a temperatura ambiente por 30 min. Finalmente se agregaron 30 mL de H2O de DCM.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano adquirí conocimiento mayor en área de la química orgánica, además de una mayor práctica en el uso de equipos y materiales en el laboratorio. También se  obtuvieron 6 análogos de linezólida los cuales fueron caracterizados por Resonancia Magnética Nuclear 1H y 13C, estos serán evaluados en un futuro contra microorganismos patógenos de interés biológico.
Estrella Verdugo José Isaac, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, ANTIPROLIFERATIVA Y FRACCIONAMIENTO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE STEPHANOMERIA PAUCIFLORA


ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, ANTIPROLIFERATIVA Y FRACCIONAMIENTO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE STEPHANOMERIA PAUCIFLORA

Estrella Verdugo José Isaac, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es uno de los principales problemas que aquejan a la salud humana, y a pesar de que existen una gran cantidad de terapias químicas y físicas un inconveniente permanece en la mayoría, la inespecificidad de las terapias hace que sea menos efectivas y en muchos casos no funcionen en algunos pacientes. así pues los metabolitos secundarios presentan una fuente alterna de medicamentos en los cuales se podría encontrar este fármaco que sea lo suficientemente específico como para lograr combatir el cáncer de manera eficaz.  Si bien los compuestos naturales no son necesariamente menos tóxicos o más efectivos que sus contrapartes sintéticas. La investigación de las propiedades anticancerígenas de diversos extractos y metabolitos, ha rendido frutos en el pasado; ejemplo de ello es el fármaco paclitaxel, muy utilizado en el tratamiento de varios tipos de cáncer. Stephanomeria pauciflora una especie endémica de Sonora que se postula como una planta con posible actividad antiproliferativa y potencial antioxidante, esto se puede deber a que pertenece a la familia Asteraceae , la cual tiene una gran cantidad de especies medicinales comprobadas



METODOLOGÍA

Se realizó la colecta de la planta Stephanomeria pauciflora en la localidad de Hermosillo, Sonora, Mexico. se tomaron las partes aéreas de dicha planta y se dejó secar, posteriormente se trituraron estas partes aéreas. del triturado se obtuvo un extracto a partir de etanol al 70%. El extracto fue filtrado y secado, a partir del extracto ya seco se realizaron alícuotas con dimetilsulfóxido a diluciones seriadas de concentraciones 200, 100, 50, 25 µg/mL.   Por otra parte a la par se prepararon células de la línea HeLa ( Células de cáncer cérvico uterino humano); Las células fueron descongeladas  e incubadas en un medio DMEM enriquecido con suero bovino al 5% durante 24 horas. A partir de estas células se realizaron los procedimientos necesarios para llevar a cabo el ensayo MTT que nos permite determinar el posible efecto citotóxico de una sustancia determinada en una línea celular cancerosa. Este ensayo se basa en la reducción metabólica del reactivo MTT, reacción enzimática llevada a cabo por la enzima succinato deshidrogenasa, permitiendo determinar la funcionalidad mitocondrial de las células tratadas.    Así mismo se llevaron a cabo ensayos para medir la actividad antioxidante como el FRAP y DPPH que fueron llevados a cabo con diluciones del extracto etanólico, estos ensayos permitieron evaluar el comportamiento de los metabolitos secundarios presentes frente a los radicales libres, por medio de los mecanismos SET y HAT; los cuales son los principales mecanismos de reducción de radicales. Juntamente se llevaron a cabo pruebas fitoquímicas sencillas para determinar el perfil del extracto así como sus principales metabolitos, se realizaron pruebas para Fenoles, Flavonoides, Cumarinas, Taninos, Saponinas, Alcaloides, Esteroides y Terpenos. Los resultados obtenidos en los distintos ensayos fueron correlacionados y analizados junto con imágenes de la morfología de las células HeLa estimuladas con extracto.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en actividad antiproliferativa en células de carcinoma humano de cérvix HeLa y junto con el perfil fitoquímico nos permiten concluir que los metabolitos presentes en Stephanomeria pauciflora pertenecen a los compuestos fenólicos, lo que se complementa con una moderada actividad antioxidante. Sin embargo, es necesario realizar más estudios que nos permitan identificar de una manera más específica los metabolitos , que serían de utilidad en la búsqueda de nuevas moléculas contra el cáncer.
Eutimio Rodriguez Noel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRESENCIA DE PARáSITOS EN ANIMALES DE VIDA SILVESTRE


PRESENCIA DE PARáSITOS EN ANIMALES DE VIDA SILVESTRE

Eutimio Rodriguez Noel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de los asentamientos de la población humana y la ganadería intensiva, están generando importantes consecuencias en términos de pérdida de hábitat en los animales de vida silvestre nativos de la región además de contaminación con agentes patógenos en los ecosistemas con potencial para generar impactos negativos en la biodiversidad. Debido en gran parte a esto, desde hace algunos unos años hay cada vez mayor interés y estudios sobre los parásitos que afectan a los animales silvestres, ya que  la aparición de parásitos y enfermedades nuevas pueden afectar a los animales silvestres; además de que la salud de los animales domésticos y del humano, así como la calidad de los alimentos de origen animal pueden verse afectados de forma negativa por este intercambio de parásitos.   Una de las mayores problemáticas que se presentan hoy en día es el intercambio de endoparásitos y ectoparásitos entre animales de vida silvestre y animales domésticos ya que debido a la urbanización y ganadería intensiva, empiezan a compartir lugares en común por lo que pueden transmitirse parásitos entre ellos, debido a esto en el verano de investigación se pretende estudiar la presencia de diversos parásitos en las excretas de animales de vida silvestre  y compararlos con los parásitos, ya identificados en diversos estudios, de anímales domésticos.



METODOLOGÍA

Se realizaron transectos en zonas semiáridas del centro de México conocido como cerro colorado  y es adyacente a la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, esto con la finalidad  de llevar a cabo la recolección de diversas muestras de heces de animales de vida silvestre como coyotes (Canis latrans), gato montés (Lynx rufus) y zorra gris (Urocyon cinereorgenteus) para después llevar a cabo su estudio microscópico a 10X en el ecocampus valsequillo de la BUAP, para ello se utiliza el método de Willis que consistente en la flotación con una solución de cloruro de sodio con una densidad de 1.2, esto con la finalidad de observar de manera directa al microscopio para detectar huevos y oocitos.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el verano he logrado adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre  la importancia de la biodiversidad así como también sobre la conservación de la misma, además de acuerdo con los resultados obtenidos hasta el momento, se han encontrado diversos huevecillos de especies como trichuris trichiura, Oxyuris equi, Strongylus spp y algunos parásitos en fase larval todavía por identificar.
Falcón Sánchez Guillermo Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Lorena Martínez de la Cruz, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)

ACTIVACIóN Y CARACTERIZACIóN DE CARBóN RESIDUAL PARA APLICACIóN EN SUPERCAPACITORES.


ACTIVACIóN Y CARACTERIZACIóN DE CARBóN RESIDUAL PARA APLICACIóN EN SUPERCAPACITORES.

Falcón Sánchez Guillermo Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Lorena Martínez de la Cruz, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alto consumo de energía proveniente de combustibles fósiles, en México más del 73% de la energía eléctrica proviene de estos, ha ocasionado severos problemas medioambientales, por lo que se ha implementado el uso de energías renovables, como la energía eólica, solar o hidráulica, en busca de la implementación de dichas energías el desarrollo tecnológico mundial nos exige con mayor frecuencia, componentes electrónicos de mayor eficiencia, mejor rendimiento y menor consumo de energía. La minería, es el tercer factor en importancia económica en México, tan solo en 2018 hubo una producción de 6,971,434 toneladas de carbón mineral en todo el país, por eso es importante que se aprovechen todos los recursos que de ella se obtiene para la búsqueda de las necesidades a la que nos enfrenamos día con día. Dadas estas circunstancias, se buscará implementar material residual de minas carboníferas del norte del país en dispositivos que permitan el avance en circuitos electrónicos. Para dicha activación se usó como agente químico; hidróxido de potasio (KOH) diluido, en una proporción de 3 a 1. La mezcla obtenida se colocó en la estufa a 110 grados Celsius por una hora. Posteriormente se mantuvo en un desecador por veinticuatro horas. La activación continúo un tratamiento térmico de la muestra en un horno tubular a 750 grados Celsius con un flujo de 500 mililitros por minuto de Nitrógeno, por dos horas.



METODOLOGÍA

Se activaron químicamente muestras de carbón residual de dos fases diferentes y posteriormente se caracterizaron. Para la activación de las muestras se usó como agente químico; hidróxido de potasio (KOH) diluido. Después de la activación química continúo un tratamiento térmico de la muestra a 750 °C en una atmósfera de nitrógeno. Las muestras se caracterizaron por medio de las técnicas de difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja (IR) y análisis termogravimétrico (TGA); previamente se consultó literatura para conocer los posibles parámetros a obtener en las caracterizaciones


CONCLUSIONES

Se logró obtener muestras activadas de carbón residual, las cuáles se caracterizaron por medio de DRX, IR y TGA. Los resultados obtenidos son comparables con los reportados en la literatura. Al ser un trabajo extenso y por las complicaciones de la activación se necesitó llevar a cabo más de un ensayo de activación
Felix Berumen Reyna Dayhana, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México

VARIACIONES DEL GEN 2T14 Y 2T33 DE LAS ESPECIES DE ENCINOS EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DEL VOLCáN DE TEQUILA, JALISCO


VARIACIONES DEL GEN 2T14 Y 2T33 DE LAS ESPECIES DE ENCINOS EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DEL VOLCáN DE TEQUILA, JALISCO

Felix Berumen Reyna Dayhana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los encinos (género Quercus) son un clado modelo importante, dado su dominio ecológico, notable diversidad y por el crecimiento de los recursos de datos filogenéticos, genómicos y ecológicos. Los encinos estudiados en este proyecto se ubican en el volcán de Tequila, Jalisco, los cuales se distribuyen desde los 1,530 hasta los 2,730 msnm, presentando distintas variaciones a nivel molecular y observables fenotípicamente debido a los diferentes factores abióticos en los que se encuentran, uno de los cuales es la diferencia en temperatura y precipitación de acuerdo a la altitud, experimentando condiciones más estresantes los encinos que se encuentran en bajas altitudes. La diversidad de especies de encinos en un mismo lugar incrementa el fenómeno de hibridación, esta tiene como ventaja el aumento de la variación genética, por lo tanto, enfocados a los dos genes expresados ante el estrés hídrico (2T14 y 2T33), se sabe que al compartir esa información genética entre las especies de encinos se aumenta una resistencia a ambientes más secos que les beneficiará a futuro. La capacidad de las especies para hacer frente al cambio climático depende de las características propias de la especie y de las del territorio, por lo cual el conocer las variaciones que están sufriendo estos individuos ayuda a predecir si estas tendrán la capacidad para enfrentarse a nuevos cambios de temperatura y escasez de agua, además de comprender la importancia de la hibridación e intercambio genético que se da entre los individuos que habitan a lo largo de un gradiente altitudinal así como observar el efecto de la selección natural en los individuos de las altitudes más bajas.



METODOLOGÍA

Se colectaron un total de 96 muestras de encinos en 7 transectos diferentes cada 200 m de altitud a lo largo del gradiente altitudinal en el volcán de Tequila. El muestreo incluía 9 especies, de las cuales se colectaron 2 individuos por especie encontrada en cada transecto. Además, se realizó una estimación de la estructura poblacional de las especies representadas con gráficas. Las muestras colectadas se llevaron al laboratorio para la extracción de ADN, donde después se llevó cada una al NanoDrop para analizar la cantidad, pureza y calidad del ADN que se extrajo. Para verificar la extracción del ADN se realizó una electroforesis. Posteriormente se hicieron diluciones de los Primers de ambos genes (6+ y 7+) a 5pmol, y las muestras de ADN se diluyeron a 10ng/μl. Los primers son de dos genes expresados ante estrés hídrico 2T14 con 827pb que codifica para un precursor enzimático que es el Tiazol biosintético y 2T33 de 824pb que codifica para una proteína 80 de choque térmico, que ayudan a proteger las células del estrés al que se enfrentan. Después se realizaron varios PCR para amplificar dichas regiones de interés, el gradiente al que se sometieron las muestras fueron diferentes para varios grupos ya que había presencia de bandas inespecíficas que podrían afectar al momento de secuenciarlas. Se realizaron electroforesis de todas las muestras para verificar que se hayan amplificado. Una vez que las muestras se observaron claramente en la electroforesis se llenó la placa para mandar a secuenciar con 95 muestras de 20μl de cada primer para ambos genes y 50μl de ADN en otra placa, finalmente se mandaron a secuenciar 95 muestras a la empresa Macrogen USA. Después se recibieron los resultados de las secuencias donde se pudo observar que muestras serán las elegidas para realizar el análisis, se tomaron en cuenta solo las que tenían buena calidad en la lectura de pares de bases, así como la cantidad de bases secuenciadas. Para realizar los análisis se utilizaron diferentes programas como MEGA (Molecular Evolutionary Genetics Analysis), Clustal X2 y PhyDE. Con los cuales se observaron cambios y similitudes entre las secuencias que después se pudieron visualizar mediante arboles filogenéticos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos de ecología molecular la cual se aplicó en evolución de encinos, poniendo en práctica técnicas comúnmente utilizadas en laboratorios de biología molecular como extracción de ADN, PCR, electroforesis y secuenciación de las muestras colectadas en campo. En los análisis mediante un árbol filogenético se observaron dos grandes clados que exhiben una baja diferenciación entre especies debido a la alta compatibilidad e intercambio genético que hay entre los individuos del grupo, estos se dividen en encinos rojos y encinos blancos, además se observaron diferencias en las secuencias, como compatibilidad entre cambios de bases en los individuos. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en avances preliminares ya que para profundizar más en los resultados obtenidos en este proyecto se necesitan hacer mayores análisis con programas más avanzados, los cuales se harán más adelante. Se espera encontrar mayores resultados que efectivamente muestren ese intercambio genético que les permitirá tener una mayor adaptación ante factores abióticos como lo es el cambio climático.
Félix Monzón Martín David, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Juan Carlos Fierro Gonzalez, Instituto Tecnológico de Celaya

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NIO/ZRO2


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NIO/ZRO2

Félix Monzón Martín David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Carlos Fierro Gonzalez, Instituto Tecnológico de Celaya



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zirconia es un material cerámico el cual ha sido usado en catálisis, estructuras cerámicas, técnicas de atomización térmicas y de plasma. Es conocida por su estabilidad térmica, resistencia a choques térmicos y un coeficiente de expansión térmica convenible. En catálisis la zirconia es usualmente utilizada como soporte en conjunto con una fase activa, por general metales de transición entre los cuales destaca el níquel que puede ser preparado en condiciones que no requieren cuidados especiales de síntesis y de reducción. Pueden obtenerse fácilmente a través de la reducción del óxido de níquel. Estas facilidades y su relativo bajo costo convierten este elemento en una de las alternativas más viables para catalizar las reacciones.



METODOLOGÍA

Para la síntesis de ZrO2 se usó el método de precipitación. El procedimiento consistió en adicionar una solución acuosa 1 M de NH4OH (Karal) a otra solución 0.3 M de ZrO(NO3)₂(Sigma-Aldrich) gota a gota a temperatura ambiente hasta alcanzar el pH de 10.0. En ese punto se formó un precipitado blanco, el cual se dejó envejecer por 1 hora, posteriormente fue filtrado y lavado con agua desionizada. El sólido obtenido fue secado a 100 °C durante 5 horas y calcinado en aire a 500 °C por 5 horas. Las muestras de níquel soportado en ZrO2 fueron preparadas por el método de impregnación húmeda. En la síntesis el soporte se puso en contacto con una solución acuosa de Ni(NO3)₂•6H₂O (Sigma-Aldrich) a temperatura ambiente. La mezcla se dejó bajo constante agitación por 1 hora. La concentración de la solución fue calculada para obtener muestras con 1 % p/p de carga de níquel. Las muestras impregnadas fueron secadas a 100 °C por 5 horas y calcinadas a 500°C durante 5 horas. Las muestras de NiO/ZrO2 y ZrO2 se caracterizaron con un espectrofotómetro de UV Vis Evolution™ 300 utilizando la celda harricks Praying Mantis de reflectancia difusa y un ChemBET TPR/TPO 3000 de Quantachrome instruments.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos mediante UV-Vis muestran la presencia de ZrO2 monoclínica y tetragonal, la cual después de ser impregnada con Ni muestra pequeños cambios en su estructura, los que se confirman con los resultados obtenidos en BET, presentándose en un cambio de una mayor área superficial a una menor del ZrO2 al NiO/ZrO2 pasando de 70.37 a 67.5 m2/g. respectivamente. Finalmente con la prueba de reducción a temperatura programada (TPR) se encontraron dos picos a 331 y 449 °C la cual sugiere la presencia de Ni+2 y Ni+3 . Los datos sugieren que la síntesis de los materiales fue exitosa.  Sin embargo, aún hace falta caracterizarlos mediante difracción de rayos-X.
Fernández Lam Sukey Haydeé, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Eulogio Orozco Guareño, Universidad de Guadalajara

CAPTACIóN DE IONES METáLICOS PB (II), CD (II) Y NI (II) EN SOLUCIóN ACUOSA A TRAVéS DE UN HIDROGEL TERPOLIMéRICO ENTRECRUZADO CON LIGNINA MODIFICADA.


CAPTACIóN DE IONES METáLICOS PB (II), CD (II) Y NI (II) EN SOLUCIóN ACUOSA A TRAVéS DE UN HIDROGEL TERPOLIMéRICO ENTRECRUZADO CON LIGNINA MODIFICADA.

Fernández Lam Sukey Haydeé, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Eulogio Orozco Guareño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los metales pesados a través de tiempo se han considerado como tóxicos, esto es debido a que son materiales no biodegradables y son bioacumulativos en los seres vivos. Uno de los problemas ambientales que más preocupa a la sociedad es la contaminación del agua por metales pesados. Por lo cual, se han empleado distintos métodos para remover estos metales del agua, uno de ellos es el uso de los hidrogeles. Los hidrogeles son materiales de cadenas poliméricas entrecruzada que al entrar en contacto con el agua tiene la capacidad de aumentar cientos de veces su tamaño hasta llegar a un equilibrio. Estos materiales tienen distintos usos como tejidos para tratamientos de quemaduras, pañales, agricultura, dosificación de fármacos, adsorción de iones metálicos, etc. Debido a sus propiedades, estos materiales han llamado la atención para la remoción de iones metálicos en aguas residuales, siendo utilizados como método de remediación, por lo que durante el verano de investigación se evaluó la capacidad de remoción de un hidrogel ya sintetizado, para los iones metálicos Pb (II), Cd (II) y Ni (II) con un tamaño de partícula definida.



METODOLOGÍA

Para la modificación del entrecruzante del hidrogel se realizó una solución de lignina en agua destilada, la cual se agitó para después tomar una alícuota y ser colocada en un baño de agua fría (0 - 4°C). Este se agitó y se agregó cloruro de acriloílo en agitación. Posteriormente, se le adicionó THF y se agitó hasta estar la solución homogénea; se dejó en reposo y se introdujo el precipitado a un horno a 55°C. Al tener la lignina modificada, se procedió a la síntesis de los hidrogeles. Esta se disolvió en agua bidestilada, agregando los monómeros AM/AAc/AMPS. La solución se transfirió a tubos de ensayo, los cuales se agitaron mientras se agregaron los iniciadores (persulfato de potasio y bisulfito de sodio) y la adición de N2(g). Después, se ingresaron en un termoagitador, para posteriormente extraerlos y colocarlos en un horno. Ya seco el material, se lavaron varias veces con agua destilada; estos se vuelven a ingresar al horno. Por último, se molieron en un mortero y se pasaron través de un tamiz hasta obtener un tamaño de partícula de 1000 - 600 µm. Se realizó una cinética de hinchamiento en agua destilada utilizando 0.1 g de xerogel, en la cual, se pesó a distintos intervalos de tiempo hasta llegar al equilibrio fisicoquímico. Después, se realizaron las cinéticas de hinchamiento en soluciones metálicas acuosas de Pb (II), Ni (II), y Cd (II) (concentración de 1000 ppm) de forma individual con pH 4, 5 y 6. En un tiempo determinado el hidrogel se recogió del recipiente y se tomó su peso. Posteriormente, el hidrogel fue devuelto a su recipiente con la solución metálica y se repitió por los lapsos de tiempo establecidos. Posteriormente, para analizar la captación máxima de los iones metálicos se preparó una solución madre para cada metal (1000 ppm), y a partir de esta solución madre se prepararon  soluciones iniciales con un pH 4,5 y 6. Cada solución se puso en contacto con 0.1 g de xerogel en 50 mL de solución metálica, con agitación de 120 rpm por 2 horas a 25°C. Las muestras resultantes fueron filtradas y diluidas para después ser analizadas por espectroscopia de absorción atómica de flama (AAS), para así, obtener las concentraciones finales de las soluciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron los conocimientos teórico - prácticos para la síntesis de un hidrogel y sus aplicaciones, así como el uso de material, equipo y software para el análisis de resultados e interpretación de los datos obtenidos. Este hidrogel utilizado, no solo tiene como finalidad el remover metales, sino también el ser degradado bioquímicamente, por lo que aún no se ha finalizado dicho proyecto. Se comprendió el impacto ambiental que representan los metales pesados presentes en el ambiente, así como la importancia de buscar métodos y nuevas tecnologías que contribuyan a la solución de la problemática ambiental de nuestro país. Como resultados se obtuvo el comportamiento del hinchamiento en agua y soluciones metálicas, en el que se observó un descenso importante al estar en contacto con los iones metálicos Pb (II), Cd (II) y Ni (II); a su vez, se logró obtener el tiempo de equilibrio del hidrogel, para así, establecer el tiempo aproximado en el cual el hidrogel lograría remover la mayor cantidad de iones metálicos posibles, además de establecer la cantidad máxima de remoción por gramo de xerogel.
Figueroa Careaga Aries Berenice, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa

MONITOREO DE PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DEL AGUA PARA ALIMENTAR UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE PECES Y HORTALIZAS


MONITOREO DE PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DEL AGUA PARA ALIMENTAR UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE PECES Y HORTALIZAS

Figueroa Careaga Aries Berenice, Universidad Politécnica de Sinaloa. Machuca Pérez Mariana Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Verdugo Méndez Itzel del Rocío, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuaponía es un sistema agrícola sin suelo que combina de forma sinérgica la acuicultura y la hidroponía . El agua es el elemento vital de un sistema acuapónico, es el medio por el cual todos los macro y micronutrientes esenciales se transportan a las plantas, y el medio a través del cual los peces reciben oxígeno. Por lo tanto, es un elemento clave en el cual se deben de tener controlada su calidad mediante parámetros como: oxígeno disuelto (OD), pH, temperatura, salinidad, micro y macronutrientes, cloruros, dureza y alcalinidad del agua. Cada parámetro tiene un impacto en los tres organismos en la unidad (peces, plantas y bacterias), y entender los efectos de cada parámetro es crucial. En el presente trabajo se medirán los parámetros de pH, temperatura, salinidad, cloruros, dureza y alcalinidad en 4 tipos de aguas naturales para evaluar su viabilidad para alimentar un sistema acuapónico.



METODOLOGÍA

Las muestras de agua se tomaron de dos pozos salobres, la red de agua municipal y de una cisterna en el sitio de estudio. Los parámetros de pH, temperatura y conductividad se obtuvieron in situ. Para la determinación de cloruros se utilizó el método de Mohr, el cual utiliza cromato de potasio para indicar el punto final de la titulación de cloruros con nitrato de plata. Para la determinación de alcalinidad se utilizó la norma NMX-AA-036-SCFI-2001, que se basa en la medición de alcalinidad por medio de una valoración de la muestra empleando como disolución un ácido mineral de una fuerte concentración conveniente. Para el análisis de dureza se empleó la norma NMX-AA-072-SCFI-2001, por medio de una valoración de negro de Eriocromo T y ácido etilendiaminotetra-acético para la desaparición de los iones de calcio y magnesio.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se concluye que el pozo 2 es el que ha tenido una mayor cantidad de cloruros. El agua de la cisterna un pH mayor a los otros puntos de muestreo. Las temperaturas en los sitios de muestreo no variaron mucho en las semanas de investigación. La salinidad fue distinta en los puntos de muestreo, pero con poca variabilidad entre semanas. De acuerdo a los parámetros medidos se concluye que el agua más viable a utilizar es la de la red municipal.
Figueroa Valenzuela Flerida, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Nancy Claudia Saavedra Sotelo, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DE LA VARIABILIDAD GENéTICA NUCLEAR DEL TIBURóN MARTILLO SPHYRNA ZYGAENA.


EVALUACIóN DE LA VARIABILIDAD GENéTICA NUCLEAR DEL TIBURóN MARTILLO SPHYRNA ZYGAENA.

Figueroa Valenzuela Flerida, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Nancy Claudia Saavedra Sotelo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los depredadores tope juegan un rol importante en la estructura y funcionamiento de las comunidades marinas, las especies de tiburones son los principales depredadores que regulan dichas comunidades. El declive de tiburones alrededor de océanos del mundo es evidente debido a la presión pesquera a la cual están siendo sometidos. Esta presión ha traído expectativas negativas sobre la permanencia de las poblaciones, comprometiendo el equilibrio de los ecosistemas marinos. Por lo tanto, entender la ecología y evolución de los tiburones es crucial para evaluar los impactos de la pesca sobre estos, así como en las comunidades marinas. La cornuda prieta, Sphyrna zygaena, es una especie semipelágica que se distribuye mundialmente en aguas templadas y subtropicales de los océanos. Como la mayoría de los elasmobranquios, la cornuda prieta se caracteriza por un lento crecimiento y una madurez tardía, lo que vuelve vulnerable a la especie ante la mortalidad por pesca y/o cambios ambientales. Aunado a esto, S. zygaena se encuentra enlistada como "Vulnerable" por la lista roja de la IUCN, y recientemente se incluyó en el apéndice II de CITES, por lo que su comercialización requiere de una certificación, la cual asegure que las poblaciones extraídas provienen de poblaciones estables. Análisis pesqueros han reportado que los tiburones martillo están pasando por un declive drástico de sus poblaciones, con una disminución de hasta en un 90% en algunas especies debido a la sobreexplotación. Organizaciones como la FAO reportan que Sphyrna zygaena es una especie con alto potencial de explotación por su abundancia, sin embargo, se requiere de evaluaciones regionales que puedan asegurar esto. Dado el panorama para la mayoría de los tiburones, es necesario evaluar los niveles de diversidad y divergencia genética de sus poblaciones, ya que esto puede contribuir a establecer medidas adecuadas para su conservación y manejo pesquero. Marcadores moleculares nucleares, como los microsatélites, han demostrado ser útiles para evaluar la demografía de poblaciones; en contraste con marcadores mitocondriales, los microsatélites permiten evaluar los patrones poblacionales contemporáneos, además de poder identificar diferencias en los patrones de dispersión entre sexos, esto debido a su alto nivel de polimorfismo. Planteado lo anterior, el objetivo de este trabajo consiste en analizar la variabilidad genética nuclear en S. zygaena del Norte del Pacífico mexicano para conocer su patrón de estructura genética. 



METODOLOGÍA

Se utilizaron 15 muestras provenientes de Bahía Vizcaíno en la costa Pacífico de la península de Baja California y 15 provenientes del Golfo de California en la costa de Sinaloa. Se realizaron extracciones de ADN mediante un protocolo de Proteinasa K y precipitación con LiCl. Posteriormente, se estandarizaron los protocolos de PCR de 40 loci microsatélites. Las condiciones químicas de los PCRs consistieron en: 0.18 mM de dNTPs, 1X PCR buffer, 0.2 µM de cada primer (forward y reverse), 2.14 mM de MgCl2, 0.3 U de Taq DNA y 10 ng de ADN genómico, en un volumen final de 7 µl por reacción. El perfil de termociclado consistió en: desnaturalización inicial de 95°C por 5 min, seguido de 30 ciclos de 95°C por 60 segundos, 57°C por 30 segundos, y 72°C por 120 segundos, y una extensión final a 72°C por 30 min. Los productos de PCR fueron visualizados en un a electroforesis en geles de agarosa al 2%, con disolución tampón TBE 0.5x. Los geles corrieron a una velocidad de 90 V por 70 minutos y fueron visualizados en un fotodocumentador Gel Doc (BIO-RAD). De los 40 loci microsatélitales estandarizados en gradientes de temperaturas, se lograron establecer 15 loci, los cuales fueron fijados a una temperatura de hibridación para cada locus y fueron probados con los 30 individuos de las dos localidades antes mencionadas.


CONCLUSIONES

La estancia de verano ha permitido adquirir conocimientos teóricos sobre estudios en genética poblacional de tiburones. Se realizó búsqueda de literatura con la finalidad de ampliar nuestro conocimiento, así como también, se adquirió conocimiento práctico al llevar a cabo la parte metodológica del proyecto en laboratorio. Sin embargo, los resultados hasta el momento no han sido concluyentes, pues la fase de amplificación de microsatélites por PCR aún no ha concluido. No obstante, se espera encontrar al menos 15 loci microsatélitales que permitan evaluar la variabilidad genética poblacional de Sphyrna zygaena. Los resultados de este trabajo podrían ser de apoyo para inferir medidas de manejo y conservación para la especie, ya que conocer la estructura poblacional y el flujo genético de la población es posible implementar medidas de manejo espacio-temporales con mayor eficacia.
Flores Cisneros Cynthia Jazmin, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTERIFICACIÓN DE FENILALANINA Y TRIPTÓFANO RACÉMICOS UTILIZANDO MICROONDAS COMO FUENTE DE ENERGÍA


ESTERIFICACIÓN DE FENILALANINA Y TRIPTÓFANO RACÉMICOS UTILIZANDO MICROONDAS COMO FUENTE DE ENERGÍA

Flores Cisneros Cynthia Jazmin, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los aminoácidos son pequeñas moléculas orgánicas formadas por átomos de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno, estas moléculas se encuentran en las células de los seres vivos formando las proteínas. Se unen entre si a través de un enlace amida, denominado enlace peptídico, el cual se forma por la unión del carboxilo de un aminoácido y el amino de un segundo aminoácido con la consiguiente eliminación de una molécula de agua. Ya que los aminoácidos son bifuncionales y para evitar su polimerización descontrolada se utilizan grupos protectores, los cuales tienen la finalidad de cambiar la reactividad de los grupos funcionales que no se utilizaran en la formación del enlace peptídico. En el presente trabajo se describe la formación del éster metílico de los aminoácidos racémicos fenilalanina y triptófano utilizando energía de microondas.



METODOLOGÍA

Se realizó la destilación de disolventes que se utilizaron en las reacciones químicas involucradas en el proyecto como acetato de etilo, metanol y hexano.  Se partió de fenilalanina y triptófano, los cuales se sometieron a tratamiento con metanol y ácido clorhídrico (HCl) como catalizador. La mezcla de reacción se llevó a un reactor de microondas y se hizo reaccionar a 100 watts, 80°C por 15 minutos. Después de la extracción y evaporación del disolvente se obtuvo un producto el cual fue caracterizado por métodos espectroscópicos. 


CONCLUSIONES

Se realizó la esterificación de los aminoácidos L-fenilalanina y L-triptófano utilizando como fuente de energía radiación de microondas con una potencia de 100 watts. Los aminoácidos O-metilados se obtuvieron con 15 minutos de reacción, comparados con la metodología convencional reportada en la literatura, en la cual la reacción se lleva a cabo en agitación por un periodo de 12 horas. Los productos se obtuvieron en buenos rendimientos después de su purificación por cromatografía en columna y cristalización. Agradecimientos A la D.C. Judit Araceli Aviña Verduzco, Profesora Investigadora del IIQB de la UMSNH por su asesoría durante la estancia de verano de investigación y a mi familia por el apoyo incondicional que siempre me brindan en cada etapa de mi vida, sin ellos la experiencia de vivir un verano Delfín no hubiese sido posible.    
Flores Garcia Jonatan Yair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)

VARIACIóN GENéTICA EN POBLACIONES DE SPHYRNA LEWINI (CORNUDA COMúN) EN LAS COSTAS PACIFICO ORIENTAL TROPICAL.


VARIACIóN GENéTICA EN POBLACIONES DE SPHYRNA LEWINI (CORNUDA COMúN) EN LAS COSTAS PACIFICO ORIENTAL TROPICAL.

Flores Garcia Jonatan Yair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se sabe que las variantes genéticas surgen continuamente debido a la mutación. Algunas mutaciones son recurrentes y aparecen en poblaciones con una frecuencia previsible; algunas otras son mutaciones nuevas. Muchas de estas últimas mutaciones tienen un efecto menor; sin embargo, otras pueden tener un efecto significativo si alcanzan frecuencias lo suficientemente altas en una población. La selección opera tanto dentro, como entre las poblaciones y cambia las frecuencias de los alelos que influyen en el desempeño de las especies. La evaluación de la estructura genética en las poblaciones explotadas es una herramienta valiosa para definir estrategias de manejo pesquero. El ADN mitocondrial (ADNmt) ha sido ampliamente utilizado para diferentes estudios filogeográficos en poblaciones de diversas especies. Particularmente en peces ha sido empleado para resolver preguntas a diferentes niveles taxonómico. El tiburón martillo común,S. lewini es considerada una especie semioceánica que muestra gran afinidad por regiones costeras e islas. En el Pacífico central oriental se han identificado regiones de alumbramiento y crianza de S. lewini. Por lo que en organismos juveniles se espera que presenten cierto grado de estructuración genética. Debido a la situación actual del tiburón martillo común como especie amenazada la evaluación de los niveles de diversidad y divergencia genética, así como de los parámetros demográficos de las poblaciones en las costas del océano Pacifico Oriental Tropical, puede ayudar a contribuir a la conservación de la especie y a delinear estrategias adecuadas para la pesca sostenible.



METODOLOGÍA

Recolección de muestras, aislamiento de ADN y análisis de ADN. Se analizaron 24 muestras de tejido muscular y aleta, de individuos juveniles  de S. lewini no mayores a 1 metro de longitud. Las muestras fueron recolectadas en 3 localidades del océano Pacífico, y una del océano Pacifico occidental, las secuencias se obtuvo de Genbank con el siguiente número de acceso: KU942394.1. La extracción de ADNmt se llevó a cabo mediante el método de fenol-cloroformo, en el cual las células son lisadas y los restos celulares se eliminan generalmente por centrifugación. Las proteínas son desnaturalizadas utilizando una proteasa y precipitadas con disolventes orgánicos tales como de fenol y cloroformo, y el precipitado de proteínas es eliminado por centrifugación. El ADN purificado se recuperó por precipitación con etanol. Se amplifico un fragmento de la región no codificante denominada Dloop del  ADNmt el cual se llevó a cabo con la técnica de PCR (por sus siglas en inglés Polymerase Chain Reaction), utilizando todas las muestras a un volumen de 50 µl y a una  concentración de 150 ng/µl. Las muestras fueron enviadas a secuenciar a Macrogen inc., en Korea. Análisis de datos El análisis de datos se llevó a cabo mediante el programa de MEGA6 software, dnasp5.exe, y Mrbayes32.


CONCLUSIONES

Al momento de hacer la identificación taxonómica de las 24 muestras se determino que pertenecían a la especie de S. lewini, una vez obtenidas las secuencias y haber realizado el alineamiento de las mismas se encontró que 14 muestras provenientes de Ecuador pertenecían a la especie congenérica S. zygaena, por lo cual solo se trabajó con 10 muestras. Para complementar el análisis genético poblacional se utilizaron 10 secuencias del D-LOOP (China, Colombia, Texas) obtenidas de GenBank. Asimismo fueron proporcionadas por el laboratorio de genética de organismos marinos 35 secuencias de las siguientes poblaciones (Chiapas, Baja California, Baja California Sur, Mazatlán, Nayarit y Oaxaca). Las distancias genéticas observadas dentro de las poblaciones agrupadas por grupos fueron relativamente pequeñas, variando de Dp= 0% en las poblaciones de México, Salvador, Costa Rica y Colombia a Dp=0.1% en la población de China a Dp=0.3% en las poblaciones de Texas en el Golfo de México. Se obtuvieron 12 haplotipos diferentes de las poblaciones de Sphyrna  lewini. La diversidad haplotípica (Hd) fue de: 0.627, la diversidad nucleotídica (Pi) de: 0.627 y 20 polimorfismos (S), con los siguientes errores estándar 0.004 y 0.010 respectivamente. Se obtuvo una filogeniia con las secuencias analizadas misma que presentó un arreglo polifilético de los individuos y la ausencia de clados diferenciados. Se obtuvo asimismo un árbol de distancias mínimas (MST) donde se observan dos haplotipos de gran abundancia uno de ellos con individuos de Centroamérica mientras que el otro consistió de individuos de México.
Flores Miguel Claudia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

ESTUDIO DE PROMOCIóN DE CRECIMIENTO INDUCIDO POR TRICHODERMA ATROVIRIDE EN LíNEAS MUTANTES DE ARABIDOPSIS THALIANA Y SU CAPACIDAD PARA LA PROTECCIóN CONTRA PATóGENOS


ESTUDIO DE PROMOCIóN DE CRECIMIENTO INDUCIDO POR TRICHODERMA ATROVIRIDE EN LíNEAS MUTANTES DE ARABIDOPSIS THALIANA Y SU CAPACIDAD PARA LA PROTECCIóN CONTRA PATóGENOS

Flores Miguel Claudia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos del género Trichoderma son rizosfera competentes y promueven el crecimiento de plantas. Especies como T. viride, T. polysporum y T. harzianum son utilizadas en la agricultura y se comercializan como agentes de biocontrol de fitopatógenos, ya que poseen propiedades micoparasíticas y antibióticas. El uso de T. harzianum y T. atroviride en jitomate y lechuga ha sido probado como agente promotor de crecimiento. Para analizar elementos clave de la planta que participan en los beneficios conferidos por T. atroviride se estudió la respuesta de Arabidopsis thaliana cuando fue inoculada con este organismo.



METODOLOGÍA

En el trabajo de esta investigación se realizaron ensayos de promoción de crecimiento y reto con el hongo fitopatógeno Botrytis cinérea, en los cuales se utilizaron plantas de Arabidopsis thaliana ecotipo Col-0 y las líneas mutantes isogénicas en los genes que codifican para una proteína similar a TSA1 (TSA1), proteína Serin/treonin Fosfatasa PP1 isozima 1 (PP1), Mirosinasa 5 (Myr5), proteína 2 GP1-anclada con un dominio LysM (LysM2) y la proteína aminotransferasa 1 Glutamato-glioxilato (GgA1). Las semillas fueron colocadas en macetas y para estratificarlas se mantuvieron a 4 °C durante 3 días en oscuridad. Las semillas fueron germinadas a 22 °C y posteriormente, las plántulas se crecieron manteniendo un fotoperiodo de 16 h de luz y 8 h de oscuridad a 22 °C por 10 días. De cada grupo de líneas mutantes, incluida la línea silvestre Col-0, 16 plantas fueron inoculadas con 500 µL de 1x106 conidias de Trichoderma en su raíz, y en la otra mitad de los grupos no se inoculo el hongo. Se dejaron crecer bajo las condiciones previamente señaladas por 10 días posteriores a su inoculación, en los cuales las plantas fueron regadas cada tercer día.  Se les retiró el exceso de sustrato, se lavaron sus raíces con agua y se registró el peso en fresco de las plantas. Posteriormente, se colocaron las plantas en los sobres para secarlas en el horno a 66 °C durante un día y se registró el peso en seco. Al mismo tiempo se realizó el ensayo de reto con patógenos, en el cual se basó en la misma metodología antes descrita, pero en este caso las plantas que fueron inoculadas con Trichoderma se seleccionaron 6 plantas de cada grupo y de cada planta se marcaron de 4 a 5 hojas a las cuales serían inoculadas con el patógeno. Se prosiguió con la preparación del inóculo de Botrytis cinerea a una concentración de 5×105 conidias ml-1 en buffer de fosfatos (sacarosa 1%, Tween 20 al 12.5%) y se colocaron 20 μL de la suspensión del patógeno en el haz (frente) de cada hoja. En paralelo, plantas control de cada grupo fueron adicionadas con el buffer de fosfatos de inoculación. Después de que transcurrieron 6 días se registró el daño provocado por el patógeno y fotografiarlo (con fondo blanco y negro).


CONCLUSIONES

En las líneas mutantes de A. thaliana, Myr 5 y PP1, inoculadas con Trichoderma se promovió su crecimiento, presentaron un incremento en su peso fresco y seco lo cual se vio reflejado en un mayor número de hojas y tamaño que los grupos control. T. atroviride promovió el crecimiento en las líneas mutantes.  En el ensayo de reto contra B. cinerea en plantas inoculadas con T. atroviride el daño sobre las hojas fue menor que las del grupo control.
Frayle Bautista Vanessa, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

N-FMOC PROTECCIóN DE AMINOáCIDOS ASISTIDA POR RADIACIóN DE MICROONDAS


N-FMOC PROTECCIóN DE AMINOáCIDOS ASISTIDA POR RADIACIóN DE MICROONDAS

Frayle Bautista Vanessa, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los aminoácidos son pequeñas moléculas orgánicas formadas por átomos de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno, estas moléculas se encuentran en las células de los seres vivos formando las proteínas. Se unen entre si a través de un enlace amida, denominado enlace peptídico, el cual se forma por la unión del carboxilo de un aminoácido y el amino de un segundo aminoácido con la consiguiente eliminación de una molécula de agua. Para lograrlo se utilizan técnicas de protección y desprotección de los grupos que no se utilizaran en la formación del enlace peptídico, generalmente esterificando el ácido carboxílico y la formación de carbamatos para el grupo amino. Por otra parte, en las últimas décadas la preparación de compuestos orgánicos facilitada por las microondas se ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados en síntesis química. Es así como en el presente trabajo se describe la N-Fmoc protección de aminoácidos utilizando energía de microondas.



METODOLOGÍA

Se realizó la destilación de disolventes que se utilizaron en las reacciones químicas involucradas en el proyecto como acetato de etilo, metanol y hexano.  Se partió de 100 mg de L-fenilalanina y L-triptófano, los cuales se sometieron a tratamiento con 1.1 equivalentes de FmocCl, en 1ml de dioxano, 1ml de agua y 1 equivalente de Na2CO3 como base. La mezcla de reacción se llevó a un reactor de microondas CEM Discover 908005 y se hizo reaccionar a 200 watts, 80°C por 45 minutos. Después de la extracción y purificación se obtuvieron los aminoácidos N-Fmoc protegidos los cuales fueron caracterizados por métodos espectroscópicos.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron los aminoácidos N-Fmoc-L-fenilalanina y N-Fmoc-L-triptófano utilizando como fuente de energía radiación de microondas con una potencia de 200 watts. Los aminoácidos N-Fmoc protegidos se obtuvieron con 45 minutos de reacción, comparados con la metodología convencional reportada en la literatura, en la cual la reacción se lleva a cabo en agitación por un periodo de 12 horas. Los productos se obtuvieron en buenos rendimientos después de su purificación por cromatografía en columna.   Agradecimientos Al M.C. Ramón Guzmán Mejía, Profesor del IIQB de la UMSNH por su asesoría, ayuda y paciencia durante la estancia de este verano de investigación; a los directivos, coordinadores y demás contribuyentes por llevar a cabo la realización de este verano delfín versión 2019; y a mi familia por su apoyo incondicional.   
Gaitán Patiño Helena, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Omar Hernando Avila Poveda, Universidad Autónoma de Sinaloa

RELACIóN DE LA MASA MUSCULAR DEL PIE DE CHITON ARTICULATUS CON LA FUERZA DEL OLEAJE.


RELACIóN DE LA MASA MUSCULAR DEL PIE DE CHITON ARTICULATUS CON LA FUERZA DEL OLEAJE.

Gaitán Patiño Helena, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Omar Hernando Avila Poveda, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los organismos tienen la capacidad de adaptarse al medio en el que habitan y se desarrollan, incluso entre organismo de la misma especie se pueden presentar diferencias fisiológicas y morfológicas dependiendo del medio donde viven. Por medio de las disecciones de pueden notar diferencias morfológicas entre individuos de y poblaciones de una misma especie. Al realizar disecciones de Chitón articulatus de los diferentes estados de la república mexicana donde este molusco se distribuye se notaron diferencias significativas en el tamaño y grosor del pie de los quitones entre los estados donde este habita. Algunos de los especímenes diseccionados tenia una longitud o tamaño similar, sin embargo, el grosor y peso del pie variaba notablemente en algunos casos entre las poblaciones. Estas observaciones condujeron a preguntar si un factor como la fuerza con la que rompen las olas en donde habitan influye en el desarrollo de un pie con una densidad muscular mayor en el caso de una fuerza de impacto mayor, ya que el pie es la parte anatómica que le permite adherirse a las superficies rocosas donde vive. Por medio de la comparación entre dos estados de distribución del Chitón articulatus se busca la relación de la fuerza del oleaje con la densidad muscular del pie de este molusco, siendo el estado con un oleaje más fuerte donde habiten quitones con un pue más grueso o denso, y el estado con un oleaje menos fuerte encontrar quitones con un pie de un grosor significativamente menor. Sacando el índice del peso del pie de 60 quitones por estado se tomaron dos estados, uno con un promedio de índice mayor y otro con el índice promedio menor; posteriormente mediante información documentación de dinámicas de playa y granulometría de arenas se infiere el estado con mayor y menor fuerza del oleaje relacionando este con la densidad del pie.



METODOLOGÍA

Tomando las muestras diseccionadas del proyecto Quitón del Pacífico del año 2016  de los 7 estados de la república donde esta especie de molusco se distribuye, se tomarán los 5 quitones de cada mes con pesó mayor, a estos se les sacará un indice de masa del pie, dividiendo el peso del pie entre el peso total y este resultado multiplicado por 100. Posteriormente se sacará un promedio por estado con los resultados obtenidos; los estados que presenten un promedio mayor y menor se buscará informacion documental con la cual se pueda inferir la fuerza del oleaje o de la corriente que impacta en el intermareal rocoso donde los quitones habitan. Buscando la dinamica de playas y granulometría se puede inferir cual de los dos estados comparados presenta un oleaje o impacto más fuerte sobre las rocas.


CONCLUSIONES

Se pretende demostrar que una caracteristica de adaptacion del quiton a la fuerza de la corriente o de arrastre de las olas es el desarrollo de un pie (musculo) con mayor densidad.  El estado que presente un promedio menor del indice del peso del pie es el estado con un oleaje menos fuerte en comparacion con el estado con promedio mayor.
Galeana Hernández Jaeli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIóN DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN LA SEMILLA DE PERSEA AMERICANA (AGUACATE)


EVALUACIóN DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN LA SEMILLA DE PERSEA AMERICANA (AGUACATE)

Aniceto Teofilo Carmela, Universidad Autónoma de Guerrero. Galeana Hernández Jaeli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México cuenta con una gran biodiversidad vegetal y cultural, lo que permite el aprovechamiento de diversas especies que crecen en los campos de cultivo y jardines domésticos (Gentry et al., 2010).  El jitomate (Lycopersicon esculentum) es una de las hortalizas más consumidas en el mundo y México es el principal proveedor a nivel mundial (SAGARPA, 2016).  Por lo tanto, se buscan alternativas que permitan garantizar la germinación de las semillas, así como la obtención de plantas más vigorosas en el menor tiempo posible. Una de estas alternativas es la utilización de fitohormonas que son compuestos orgánicos que actúan en concentraciones muy bajas y afectan la función de diferentes tipos celulares, tejidos u órganos (Garay-Arroyo et al., 2010). Entre las principales fitohormonas se encuentran las giberelinas y auxinas, las primeras tienen propiedades estimuladoras de la germinación, la elongación celular y la emergencia de la radícula a través del endospermo (Fraile-Robayo et al., 2012), mientras que las segundas participan en todos los procesos de desarrollo de las plantas y, a nivel celular, intervienen en los procesos de división, elongación y diferenciación celular (Garay-Arroyo et al., 2010).   Una manera de obtener las fitohormonas es utilizando los subproductos o desechos que se generan de los productos vegetales, pero para ello, es necesario conocer cuáles son sus cualidades. Por tal motivo este trabajo propuso evaluar la presencia de auxinas y giberelinas en la semilla de Persea americana (aguacate) utilizando bioensayos de Lycopersicon esculentum. 



METODOLOGÍA

Se utilizó como materia prima la semilla de aguacate seco, para posteriormente realizar el proceso de macerado, el cual consistió en usar 1 g de la semilla en 8 ml de metanol y 2 ml de ácido acético, para un volumen final de 10 ml. Transcurridas 24 h se filtró el extracto obtenido. A continuación, éste se sometió a un ensayo de cromatografía en capa fina (CCF), y para ello se preparó la cámara cromatográfica utilizando como fase móvil cloroformo-metanol en proporción 8:2, dejándola saturar durante 1 h. Para la fase estacionaria se utilizó una placa de sílice, en la cual se aplicaron los estándares comerciales: 1. Ácido Indolacético (auxinas), 2. Ácido Giberélico (giberelinas), 3. Zeatina (citocininas); y el extracto de aguacate. Una vez corrida la placa, ésta se revelo con ayuda de una lámpara UV a fin de identificar bandas con frentes de referencia similares a los Rf´s de los estándares comerciales. Una vez identificados compuestos de interés se procedió a nuevamente realizar el mismo proceso para la cromatografía en capa fina, pero ahora en placas de vidrio de 20x20 cm.  Nuevamente se aplicaron los estándares comerciales y el extracto de la semilla del aguacate, de los cuales se aplicaron entre 5 µl a 10 µl para los estándares y 200 µl del extracto. Transcurrido el tiempo la placa se retiró de la cámara y se revelo con la lámpara UV. Posterior a esto, se marcaron los compuestos observados en la placa para después rasparlos y colocarlos en microtubos, donde se le añadió 1 ml de DMSO al 1%. Para evaluar la actividad de las posibles giberelinas presentes en el extracto, se realizaron ensayos de germinación con semillas de Lycopersicon esculentum, a las cuales se les sometió a tratamiento tanto con las fracciones como con el ácido giberélico comercial. Como control las semillas se incubaron solo en presencia de agua. Para comprobar la actividad de las posibles auxinas, se realizaron ensayos de fototropismo, utilizando la fracción con el frente de referencia correspondiente. Para estos ensayos se germinaron semillas de jitomate, y a las plántulas de aproximadamente 2 semanas se les corto el ápice, el cual contiene auxinas que permiten que la plántula se oriente hacia el sol. Las plántulas se asperjaron con una solución que contenía auxinas a fin de corroborar si las plántulas recuperaban su capacidad para orientarse hacia la luz solar. Como control, las plántulas se asperjaron solo con agua.


CONCLUSIONES

Se determinó la presencia de giberelinas y auxinas en la semilla de aguacate, corroborándolo en las semillas de jitomate, donde los tratamientos evaluados en base a diferentes concentraciones de giberelinas, se obtuvo un mejor resultado en el extracto de 200 µl con un porcentaje de 80% de germinación. A través del bioensayo de auxinas, se logró observar la recuperación del efecto de fototropismo en las plantas de jitomate sin ápice al ser asperjadas con la solución que contenía las posibles auxinas, confirmando así la presencia de las mismas en la semilla del aguacate.
Galeana Rojas Maria Fernanda, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)

PROCESAMIENTO DE DATOS CHEMBL PARA VIRUS DE INFLUENZA


PROCESAMIENTO DE DATOS CHEMBL PARA VIRUS DE INFLUENZA

Galeana Rojas Maria Fernanda, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La influenza es una enfermedad respiratoria aguda producida por e virus de este. Sus síntomas son similares a los de un resfriado normal pero con mayor intensidad produciendo muchas veces cuadros más graves como neumonía que producen la muerte. Las complicaciones de esta enfermedad son más comunes en personas de mayor edad, niños y embarazadas.



METODOLOGÍA

Procesamiento de datos ChEMBL. Obtuvimos los resultados de muchos ensayos preclínicos de ChEMBL. El resultado de cada ensayo se expresa mediante un parámetro experimental que se utiliza para cuantificar la actividad biológica de la molécula i (mi) sobre el objetivo jth. Los valores de εij dependen de la estructura del fármaco y también de una serie de condiciones de contorno que delimitan las características del ensayo cj = (c0, c1, c2, ... cn). El primer cj es c0 = la actividad biológica εij (IC50, EC50, etc.) per se. Otras condiciones son c1 = proteína diana, c2 = organismo de ensayo, etc. Los valores que se compilan no son números exactos en muchos casos. Es por eso que utilizamos técnicas de clasificación en lugar de métodos de regresión. Al hacerlo, discretizamos los valores de la siguiente manera: f (vij) obs = 1 cuando vij> cutoff y la conveniencia del parámetro de actividad biológica d (c0) = 1 (ver Tabla 1). El valor también es f (vij) obs = 1 cuando vij <cutoff y deseabilidad d (c0) = -1, f (vij) obs = 0 de lo contrario. El valor f (vij) obs = 1 apunta a un fuerte efecto del compuesto sobre el objetivo. La conveniencia d (c0) = 1 o -1 indica que el parámetro medido aumenta o disminuye directamente con un efecto biológico deseado o no deseado. Modelo lineal PTML. La técnica de modelado PTML es útil para buscar modelos predictivos para conjuntos de datos complejos con múltiples características de Big Data 71, 72. Podemos predecir los valores de la función de puntuación f (vij) calc para el compuesto i en el ensayo preclínico jth con múltiples condiciones de ensayo cj = (c0 , c1, c2, ... cn). Se utilizan operadores PT similares a los operadores MA de Box-Jenkins como entrada 50, 51. Es posible desarrollar modelos PTML lineales para predecir la actividad biológica y / o clasificar compuestos como activos o no activos en términos de actividad biológica 52- 57. Usando el Análisis Discriminante Lineal (LDA) 73 podemos desarrollar modelos de clasificación lineal. Los modelos lineales PTML-LDA tienen la siguiente forma.


CONCLUSIONES

Se realizo la base de datos y se limpiaron los mismos. Es un proceso que por el poco tiempo de la estancia no se profundizo, pero se llegó al análisis de la misma. Durante este verano de investigación aprendí a realizar de manera correcta diferentes trabajos como son artículos científicos e investigaciones. Agradezco al Dr. Humbert González de la UPV-EHU por su gran colaboración y enseñanza durante este.
Galindez de Paz Juan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Blanca Rosa Aguilar Uscanga, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS CUALITATIVO DE XILANASAS Y CELULALAS DE ASPERGILLUS CRECIDO EN CONDICIONES LIGNOCELULOGICOS


ANáLISIS CUALITATIVO DE XILANASAS Y CELULALAS DE ASPERGILLUS CRECIDO EN CONDICIONES LIGNOCELULOGICOS

Galindez de Paz Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Blanca Rosa Aguilar Uscanga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enzimas celulasas son producidas por una variedad de bacterias y hongos aeróbicos o anaeróbicos, mesófilos o termófilos. Sin embargo, sólo algunos de ellos producen enzima celulasa extracelular capaz de hidrolizar la celulosa,  Tienen aplicaciones importantes en la industria textil, en la industria de producción de detergentes, en la producción de alimentos y en la formulación de medicamentos. Las xilanasas constituyen también un complejo enzimático responsable de la hidrólisis de xilano, siendo las principales enzimas involucradas la endo-1,4-ß xilanasa, que rompe los enlaces glucosídicos de la cadena principal de xilano produciendo oligómeros de ß-D xilopiranosil, y la ß-xilosidasa que hidrolizan xilobiosa y xilanooligosacárido. En el laboratorio se tiene el hongo de aspergillus y se pretende analizar la actividad enzimática en condiciones de sustratos de bagazo de maíz por zimogramas.



METODOLOGÍA

Se creció 2 cepas de aspergillus en  sustratos de glucosa y bagazo de maíz  al 3% para la extracción de enzimas, posteriormente  colectamos una muestra  de 1ml a las 24,48,72,96,y 120 horas realizando una cinética, las cuales se centrifugaron a 12000 rpm por 15minutos  a 4 c° , Para la elaboración de los zimogramas utilizamos la técnica de electroforesis de geles de poliacrilamida  al 8% mas xilano y/o carboximetilcelulosa al 3%, analizando  una muestra de 10mcl, Al finalizar la electroforesis  incubamos los geles por 24 horas a 50c° en solución fosfatos con pH’’’ de 5  y posterior teñimos con rojo Congo  por media hora  para observar bandas de actividad enzimática , por ultimo hicimos lavados con nacl al 2% hasta lograr eliminar el excedente. Con ayuda de una cámara de luz procedimos a observar el bandeo.  


CONCLUSIONES

De acuerdo al tema  de estancia los resultados   obtenidos en los medios de  bagazo de maíz y glucosa, en la cinética empleada se logró observar bandas de actividad enzimática  de celulasas a  las 24,48 horas de su incubación en la solución de fosfatos en el bagazo de maíz, Al pasar los días de cinética estás se fueron dejando de producir. Por otro lado en el caso de las xilanasas logramos observar que no tuvimos actividad ya que posiblemente  el tiempo fue muy poco para su producción.  
Gallardo Alfonzo Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SíNTESIS DE PRECURSORES CLAVE PARA LA SíNTESIS DE MOLéCULAS HíBRIDAS TETRAZOL-INDOLIZINA VíA REACCIONES DE MULTICOMPONENTES UGI-AZIDA


SíNTESIS DE PRECURSORES CLAVE PARA LA SíNTESIS DE MOLéCULAS HíBRIDAS TETRAZOL-INDOLIZINA VíA REACCIONES DE MULTICOMPONENTES UGI-AZIDA

Gallardo Alfonzo Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la FDA tiene aprobado 1678 fármacos y aproximadamente 730 son heterociclos nitrogenados, el cual comparten núcleos similares, que, modificando su funcionalidad química alrededor de estos varia su actividad farmacológica; A esto se le conoce como estructuras o núcleos privilegiados. Por lo que uno de los retos actuales de los químicos sintéticos, es la síntesis eficiente de librerías de moléculas con complejidad y diversidad estructural en un mínimo de etapas y que contengan al menos dos núcleos privilegiados de interés en química medicinal para su posible aplicación como moléculas candidatas a fármacos. Para lograrlo, se hace uso de una herramienta de síntesis como son las reacciones de multicomponentes (RMC), que son procesos convergentes donde tres o más reactantes se combinan para generar un producto que contiene de manera proporcional todos los componentes de la reacción, todo bajo un proceso one-pot.  Las RMC que en los últimos años han presentado mayor impacto biológico-sintético son las RMC Ugi-azida para la obtención de los tetrazoles 1,5-disustituidos (T-1,5-DS) y que acompañados de procesos de pos-transformación ha permitido la síntesis de moléculas hibridas de relevancia biológica con base al núcleo del tetrazol 1,5-DS. Por lo tanto, en este trabajo, se presenta la síntesis de precursores claves que servirán como plataforma sintética para acceder a las moléculas hibridas tetrazol-indolizinas, utilizando como reacción principal la RMC de Ugi-azida.



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis de cuatro precursores claves para la obtención de las moléculas híbridas tetrazol-indolizina en dos etapas de reacción. La primera etapa consistió en una reacción de multicomponentes Ugi-azida a partir de las condiciones clásicas que es utilizar metanol (1M) a temperatura ambiente y utilizando derivados de benzaldehído como 2-fluorobenzaldehído y 3-fluorobenzaldehído, isonitrilos como el ter-butil y ciclohexil isonitrilo, propargilamina como componente amino y azidotrimetilsilano como fuente de ácido hidrazoico; en esta etapa se obtuvieron cuatro derivados de tetrazoles 1,5-disustituidos, que sin aislarse y solo evaporando el disolvente, se procedió a realizar una sustitución nucleofílica en el acilo utilizando cloruro de cloroacetilo en diclorometano  a temperatura ambiente y así obtener cuatro tetrazoles N-acilados en rendimientos de moderados a buenos (40-80%) después de su purificación en cromatografía en columna. Una vez obtenidos los tetrazoles N-acilados, se llevó a cabo la última etapa para la síntesis de precursores clave de las moléculas híbridas y que consistió en una reacción de sustitución nucleofílica bimolecular (SN2) utilizando como nucleófilo la 4-metil-piridina en etanol a 50°C. Al término de la reacción vía cromatografía en capa fina se evaporó el disolvente y se hicieron lavados con éter etílico en frío para eliminar la piridina residual y obtener las sales de piridina como semisólidos de color naranja en buenos rendimientos (80%). En este punto, y para la obtención de  los compuestos híbridos, solo se logró probar de manera preliminar las condiciones de reacción de ciclación intramolecular y se observó vía cromatografía en capa fina la formación de un producto fluorescente característico de las indolizinas. Por lo tanto, se continuará trabajando en esta etapa para aislar y caracterizar las moléculas híbridas.


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo la síntesis de las sales de piridina en dos etapas de reacción, el cual se realizó vía reacción one-pot involucrando dos procesos: RMC Ugi-azida y N-acilación, en rendimientos de moderados a buenos. Estas moléculas serán precursoras clave para la obtención de los compuestos híbridos tetrazol-indolizinas, el cual se espera que sean de relevancia biológica debido a que los tetrazoles e indolizinas se consideran como núcleos privilegiados de interés en Química medicinal. Como perspectiva al proyecto, se continuará en la búsqueda de las condiciones optimas de reacción para la síntesis de las moléculas objetivo y evaluarlas mediante estudios in-vitro para su posible aplicación como agentes anticancerígenos.
Gallegos Salazar. Mariel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DISEñO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BáSICAS EN CIENCIAS EXPERIMENTALES. CASO DE ESTUDIO: PREPARATORIA FEDERALIZADA NúMERO 2 "LIC. ANICETO VILLANUEVA MARTíNEZ"


DISEñO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BáSICAS EN CIENCIAS EXPERIMENTALES. CASO DE ESTUDIO: PREPARATORIA FEDERALIZADA NúMERO 2 "LIC. ANICETO VILLANUEVA MARTíNEZ"

Gallegos Salazar. Mariel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al paso de las décadas, se ha analizado el tema de la enseñanza basada en competencias ante la necesidad de un nuevo modelo de aprendizaje. A través de la práctica diaria, es notable que la educación tradicional y la transmisión directa de conocimientos ya no es suficiente; las nuevas condiciones de la sociedad y la manera en la que ésta se va desarrollando implica que los estudiantes ahora adquieran destrezas que le permitan enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana y encontrarles soluciones pertinentes.  Con el propósito de elevar la calidad de la Educación Media Superior (EMS), el gobierno federal llevó a cabo en 2008 la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), para orientar la EMS hacia el desarrollo de competencias, el desarrollo de los campos del conocimiento que se han determinado necesarios y la mejora de las condiciones de operación de los planteles. En este caso, el objeto de estudio radica específicamente en las competencias disciplinares básicas de ciencias experimentales, que se encuentran orientadas a que los estudiantes de la EMS conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de dichas ciencias para poder resolver problemas cotidianos y de igual manera, comprender de manera racional el entorno en el que se desarrollan.



METODOLOGÍA

El presente proyecto de intervención se trabajó bajo el método cuantitativo, ya que utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández Sampieri, 2014). Ahora bien, tomando en cuenta el método utilizado, el alcance que tendrá es descriptivo ya que, como dice Hernández Sampieri (2014), la meta del investigador es describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos. Además, este tipo de estudios busca especificar propiedades y características de un grupo que se somete a algún análisis. Para realizar la intervención áulica se utiliza el modelo de investigación dirigida, el cual pretende que los destinatarios comprendan el concepto de célula a partir de un problema relevante que aqueje a la sociedad. Se trata de un proceso con el cual los mismos estudiantes logren la compresión del tema, a partir de la investigación documental sobre el problema y de la experimentación en el laboratorio de ciencias experimentales y que de esta manera, desarrollen las habilidades científicas que se establecen en la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) . Tomando en cuenta lo anterior, se utilizó el Diagrama de la V de Gowin con la finalidad de realizar una secuencia dividida en once sesiones, en la cual van de la mano los dominios conceptuales o teóricos y el dominio metodológico o de experimentación. Asimismo, cada una de las secuencias fue evaluada con rúbricas y utilizando la categorización. Se tomará el tema Estructura y función de la célula, ubicado en el Bloque III, llamado La célula y su metabolismo de la materia de Biología I, que se cursa en el tercer semestre del programa que establece la Dirección General de Bachillerato. Los destinatarios de la intervención serán los alumnos del grupo M-302, tercer semestre en la Preparatoria Federalizada No. 2 Lic. Aniceto Villanueva Martínez, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. El grupo está compuesto por 33 estudiantes de la capacitación de Contabilidad.


CONCLUSIONES

Al término del Verano de la Investigación, se han analizado las sesiones de la secuencia utilizada para el proyecto de intervención y la manera en la cual serán evaluadas. Siendo así, hasta el momento se tiene el resultado del análisis de las primeras tres sesiones, en donde se realizó una categorización de cada una de las respuestas de los estudiantes. En el caso de las primeras tres sesiones, se respondió a la pregunta ¿cuál consideras que es el origen del cáncer?, en donde, en la secuencia uno, los estudiantes no tenían un conocimiento previo sobre el tema, respondieron con base en sus pre saberes, posteriormente realizaron una investigación documental sobre el tema y finalmente dieron una nueva respuesta a la misma pregunta. Hasta este punto, se obtiene como resultado que el 79 % de los estudiantes, después de haber investigado sobre el tema, han cambiado su percepción sobre el origen del cáncer. De esta manera, podemos comprobar que la investigación dirigida tiene el propósito de que el estudiante construya sus propios conocimientos, a partir del tratamiento de problemas que surgen en el contexto cotidiano y de la investigación en el aula (Gil, 1991).
Gallegos Torres Cinthya Lorena, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

EXTRACCIÓN POR POLARIDAD DEL RESVERATROL A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA (VITIS VINíFERA)


EXTRACCIÓN POR POLARIDAD DEL RESVERATROL A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA (VITIS VINíFERA)

Bolaños Parra Alejandra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Gallegos Torres Cinthya Lorena, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Vega Alcalá Brenda Jazmín, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas se han realizado numerosos estudios epidemiológicos que relacionan la alimentación y la salud, así mismo se ha buscado la prevención de enfermedades cardiovasculares y cáncer gracias a constituyentes esenciales en los alimentos. 



METODOLOGÍA

Acondicionamiento de la materia prima.   La uva fue previamente lavada a chorro de agua para su posterior manipulación y pelado, una vez teniendo las cascaras de uva, posteriormente se extrajeron las semillas para empezar el acondicionamiento de nuestra materia prima.   Las muestras  del hollejo y la semilla se colocaron en papel filtro para llevarlas a la incubadora manteniendo la temperatura a 25 °C, donde se determinó su pérdida de agua por el método de peso constante bajo la NMX-F-083-1986, una vez que se tuvo la condición optima de acuerdo a la norma,  se molieron ambas partes de forma separada en un molino manual modelo victoria, al finalizar la molienda se tamizaron las muestras de hollejo y semillas pasándolas por un tamiz de abertura de malla de 16 y reteniéndola en una malla de 8, donde se almaceno en refrigeración 4°C para su posterior utilización.   Extracción por polaridad.   Las muestras acondicionadas se dejaron en extracción mediante disolventes por gradientes de polaridad (tabla 1), en una relación de 1:10 utilizando tolueno como indicador de baja polaridad, etanol como disolvente de mediana polaridad y el agua como disolventes de polaridad alta, las muestras se dejaron en un proceso de extracción por inmersión durante 24 horas a una temperatura ambiente 25°C aproximadamente con agitación lenta 80 RPM en los laboratorios de Biotecnología en el ITESZ. Una vez teniendo nuestro extractos se almacenaron a -20°C para su posterior análisis en el espectro DART+Ms en el laboratorio de LADIPA en la piedad Michoacán.


CONCLUSIONES

La uva puede presentar distintos cambios en la sobre expresión del Resveratrol, esto puede depender de los estadios fenológico en los cuales es cosechada la fruta, la variedad y los niveles de nitrógeno, fosforo y potasio (NPK) en la calidad de la tierra, es decir, los tipos de clima pueden afectar la intensidad de expresión del antioxidante de interés.   El modo de extracción puede desnaturalizar el antioxidante de interés mediante los cambios bruscos de temperatura, por lo cual es necesario tomar las medidas necesarias al momento de su extracción por maceración.   El método de conservación es otro factor que puede influenciar en la detección del Resveratrol ya que si no se mantiene en la temperatura optima, puede sufrir una oxidación mediante el intercambio de electrones en presencia del Oxígeno. Al momento de la identificación en el espectro DART-Ms modo positivo es necesario saber la biosíntesis del compuesto para saber las distintas formas de fragmentación que se puedan separar mediante la ionización al momento del análisis y las distintas rampas de temperaturas.   La identificación mediante el espectro DART-Ms modo positivo es un método rápido en la identificación del antioxidante, pero puede afectar el traslado al momento de ionizar a altas temperaturas o modificar su proceso de oxidación.
Galvez Gaxiola Ana Sofía, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

VARIACIóN MORFOLóGICA ALAR DE TRES ESPECIES DE HETAERINA


VARIACIóN MORFOLóGICA ALAR DE TRES ESPECIES DE HETAERINA

Galvez Gaxiola Ana Sofía, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conducta territorial tipo leks es común a diversas especies del género Hetaerina, libélulas conocidas comúnmente como rubyspots debido a la mancha roja presente en la base de las alas en los machos. Los machos defienden sus territorios realizando combates estereotipados que pueden durar desde minutos a un par de horas, realizando despliegues alares frente a otros machos que ingresan a  su territorio, por lo que se ha sugerido que tanto la forma de las alas como las características de la mancha alar han evolucionado debido a la  competencia intrasexual (Vega-Sánchez, et. al, 2011). El género Hetaerina presenta una amplia distribución tanto altitudinal como latitudinal, por lo que pueden encontrarse en alopatría o formando ensambles simpátricos con otras especies del género, intensificando así la interferencia reproductiva que resultan en combates prolongados entre los machos de las especies simpátricas aumentando el gasto energético (Vega- Sánchez et al., 2012). En ese contexto, autores como Vega-Sánchez y colaboradores (2012), han mostrado que las especies de Hetaerina que se distribuyen simpátricamente o utilizan los mismos tipos de hábitat convergen en forma de sus alas sugiriendo que la selección natural por maniobrabilidad es la presión selectiva predominante que está actuando para determinar la forma de las alas en las especies estudiadas. Un método que provee información confiable en el contexto taxonómico y ecomorfológico en el estudio de la variación morfológica alar en insectos es la morfometría geométrica. Esta técnica captura y evalúa caracteres morfológicos para analizar variaciones en la forma a partir de marcas homólogas que describen el contorno de los caracteres. En este trabajo evaluamos la posible convergencia morfológica de las alas de los machos en 3 especies de Hetaerina que se distribuyen en el mismo tipo de hábitat y que presentan un sistema de apareamiento tipo lek: H. occisa, H. titia y H. cruentata. Las alas en insectos son estructuras planas con una venación compleja, pero que nos brindan un sistema de marcas homólogas que definen la morfología y que hace posible utilizarlas en análisis morfológicos y diferenciar entre especies (Hernández, 2015).



METODOLOGÍA

Se   capturaron un total de 28 individuos de   las tres especies de Hetaerina, 4 individuos de H. titia, 15 individuos de H. occisa y 9 individuos de H. cruentata. Las tres especies se colectaron en una selva alta perenifolia dentro de la reserva de Naha, Chiapas, México. En cada individuo se cortaron sus alas superiores de lado derecho, cortando una pequeña parte de tórax. A cada individuo macho se fotografiaron las alas superiores del lado derecho con las alas superiores extendidas y todas a la misma distancia focal. Usando las fotografías de cada individuo capturadas previamente, se utilizaron técnicas de morfometría geométrica para analizar las diferencias morfológicas entre los 28 individuos machos de las tres especies Hetaerina. Utilizando el programa TpsDig2 se ubicaron trece marcas homólogas (i.e. landmarks) repetibles en todos los individuos, y dos marcas adicionales ubicadas en la regla colocada que corresponden a la referencia de tamaño. Para calcular las variables de la forma alar y comparar las diferencias en la forma alar se utilizó el programa CoordGen para convertir los landmarks a coordenadas Procrustes. Se realizó un análisis de varianza canónica utilizando las coordenadas Procrustes para comparar las diferencias de la forma alar de las tres especies. Se obtuvo la distancia principal Procrustes entre todas las especies, para determinar el agrupamiento de distancia morfológica entre las tres especies y promediar las distancias Procrustes. Adicionalmente, utulizando la misma metodología se comparó la forma alar de los machos de H. occisa en dos temporadas diferentes, lluvias y secas, para analizar si la forma alar es afectada por condiciones abióticas.  


CONCLUSIONES

El análisis de morfométrico mostró que, aunque las tres especies se encuentran en el mismo tipo de hábitat y utilizan el mismo sistema de apareamiento, la forma de las alas de los machos no es diferente significativamente entre H. titia. H. occisa y H. cruentata (Eje lamba 1= 0.0581, Ji cuadrada= 132.344, g.l.= 36, p= <0.001). Sin embargo, los patrones de morfometría alar entre H. occisa y H. cruentata son más similares entre sí sugiriendo que la forma alar es influenciada por el tipo de hábitat que comparten.  El análisis morfométrico que comparó la forma alar de los machos de H. occisa de las 2 temporadas diferentes mostró diferencias significativas en la forma de las alas de los machos (Eje lambda 1= 0.109, Ji cuadrada= 37.628, g.l= 18, p= 0.004). Esto podría estar asociado a cambios en la estructura de la vegetación asociadas con la estacionalidad que resulten en cambios en los patrones de optimización del diseño de las alas o quizá a una menor disponibilidad de recursos en el hábitat que afecta el desarrollo de los individuos y con ello el diseño de su maquinaria de vuelo. Posiblemente la forma alar determine la frecuencia y las interacciones entre peleas de machos en simpatría. Este resultado posiblemente demuestre que la diferencia en la forma alar que presenta H. titia de H. cruentata y H. occisa es un rasgo honesto que se asocia a la supervivencia y el éxito reproductivo de los machos, o representa un conflicto en la asignación de recursos entre caracteres que afectan la forma alar. La forma alar suele estar correlacionada con el tamaño de la mancha alar,un carácter sexual sujeto competencia intrasexual por el acceso a parejas reproductivas y que indica la capacidad de defender un territorio en combates intrasexuales, ya que los individuos que se encuentren en mejores condiciones presentan caracteres sexuales más intentos, a pesar de que esto pueda resultarle costo. Aunque los resultados no mostraron la convergencia esperada en la forma de las alas de los machos entre las 3 especies de Hetaerina, la evidencia en H. occisa sugieren que parte de plasticidad fenotípica que lleva a la divergencia en la forma alar se relaciona con las condiciones ambientales que experimentan los individuos, por lo que el análisis de morfometría proponen que los retos de selección en el tipo de hábitat son el principal mecanismo que moldea la forma alar en estas tres especies de Hetaerina.
Gamboa Ontiveros Patricia Berenice, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León

BIOINDICADORES DE CONTAMINACIóN EN LOS SISTEMAS ACUáTICOS MULEROS Y LA SILLA


BIOINDICADORES DE CONTAMINACIóN EN LOS SISTEMAS ACUáTICOS MULEROS Y LA SILLA

Gamboa Ontiveros Patricia Berenice, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión y administración adecuada de los recursos hídricos obliga a conocer su comportamiento y respuesta ante las diferentes intervenciones antrópicas, siendo necesaria la implementación de métodos rápidos y económicos para el diagnóstico de las características de las fuentes de agua. Para este tipo de análisis se usan los bioindicadores, que son organismos puntuales y selectos de estrés ambiental que pueden evaluar y predecir los efectos de las modificaciones ambientales antes que el daño sea irreversible (Mccarthy & Shugart, 1990). Los macroinvertebrados son los más usados en la evaluación de la calidad del agua, por otro lado, la vigilancia biológica de las comunidades así como la caracterización de la riqueza taxonómica y su composición, permiten detectar alteraciones en el ecosistema de manera precisa y rápida (Cairns y Pratt, 1993), debido a sus ciclos de vida, los macroinvertebrados permiten determinar cualquier disminución de la calidad del medio ambiente.



METODOLOGÍA

Este trabajo fue realizado en dos sitios de muestreo, el Arroyo Muleros (Don Manuel) ubicado en el municipio de Santiago y Río la Silla ubicado en el municipio de Guadalupe del estado de Nuevo León. Las tomas de muestras de los macroinvertebrados fueron recolectadas durante los meses de Junio y Julio del 2019. Se realizaron 3 muestreos en el arroyo Muleros y 3 muestreos en el río la Silla los cuales consistieron en remover el sustrato un metro cuadrado delante de una red bentónica. La muestra se depositó en una bolsa ziploc previamente etiquetada de acuerdo a la estación de monitoreo, fecha y número de muestra, como preservador se utilizó alcohol etílico al 96%. Esta actividad se llevó a cabo tres veces por estación y fecha de monitoreo.Posterior análisis en el laboratorio de Entomología de la FCB-UANL para la identificación taxonómica de los insectos acuáticos. El análisis de laboratorio se realizó colocando cada muestra en charolas de plástico para la separación de materia orgánica de los macroinvertebrados, se utilizaron pinzas de punto fino y viales con alcohol etílico al 96% para su preservación. Para la identificación de las especies se utilizó un microscopio estereoscopio marca Labomed modelo Luxeo 2S y claves taxonómicas de los autores Brinkhurst et al., (2009), y  Merritt et al., (2008). Para determinar la calidad del agua, los datos se analizaron utilizando el índice de diversidad de Shannon-Wiener y el Índice de riqueza de especies. Además, para determinar el estado ecológico de los sitios de muestreo en base a la diversidad, riqueza y abundancia de los insectos acuáticos se utilizó el índice EPT que toma en cuenta los grupos de insectos sensibles a cambios drásticos Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera.


CONCLUSIONES

A lo largo de los 6 muestreos se colectaron 148 insectos acuáticos, ortopteros, crustáceos y peces en los dos sitios de muestreo Muleros y la Silla. Se encontraron 7 órdenes, de los cuales los más abundantes fueron Ephemeroptera con 54 individuos, Trichoptera 42 y Diptera con 30 individuos. La diversidad de macroinvertebrados colectados en el Arroyo Muleros, como los llamados perros del agua, las familias Baetidae, Simuliidae indican una buena calidad del agua, por lo que debido a los resultados obtenidos se concluye que el Arroyo Muleros no presenta un impacto negativo en la calidad del agua. El índice de Shannon arrojó un resultado poco factible de ambos lugares de muestreo debido a que el número de muestras fueron insuficientes para un análisis favorable. Por otro lado la calidad del agua del río la Silla mediante los análisis y resultados obtenidos se categoriza como moderadamente impactada. El índice EPT es viable para determinar la calidad del agua debido a la sensibilidad de estos insectos, de acuerdo a la cantidad de géneros registrados en el Arroyo Muleros la calidad del agua está ligeramente impactada y el Río Silla presenta una calidad moderadamente impactada.  
Gámez Ramírez Roberto, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

ÍNDICE DE ASOCIACIóN ENTRE HEMBRAS Y MACHOS DE TURSIOPS TRUNCATUS EN LA COSTA DE ALVARADO, VERACRUZ


ÍNDICE DE ASOCIACIóN ENTRE HEMBRAS Y MACHOS DE TURSIOPS TRUNCATUS EN LA COSTA DE ALVARADO, VERACRUZ

Gámez Ramírez Roberto, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) son una especie altamente social, con interacciones de tipo fisión-fusión. Los cuales suelen mostrar residencia variada en sistemas costeros de todo el mundo, de acuerdo a los individuos, sexos y poblaciones. La residencia se interpreta como una recurrencia en los avistamientos de individuos particulares dentro de un área determinada. No deben de permanecer necesariamente de forma permanente en dicha área, pues se trata de una especie que presenta una movilidad muy alta. El sistema costal de Alvarado, Veracruz., presenta un alto índice de residencia debido al sistema lagunar que desemboca en la costa, aportando un exceso de nutrientes al agua donde prolifera la pesca y a su vez, la cantidad de delfines en la zona. Lo que convierte a esta costa en un sitio idóneo para el monitoreo y observación de esta especie. Y lograr, de este modo, un estudio más avanzado sobre su dinámica poblacional. En particular, sobre las interacciones entre hembras y machos, y los grupos que se forman entre ellos. Así como las preferencias entre los individuos estudiados durante 10 años en esta costa, a modo de comprender a gran escala su modo de interactuar entre miembros de la misma especie.



METODOLOGÍA

Se monitoreó la costa de Alvarado, Veracruz., en dos viajes, a bordo de una embarcación local, (del mismo modo que se realizaron las previas embarcaciones de los datos previamente obtenidos) con el objetivo de participar en la obtención de nuevos datos de este año para futuros análisis.  Para esto, se recorrieron 9 km de las aguas costales a ambos lados de la entrada de la laguna de Alvarado. Estando delimitada la extensión del área monitoreada por la duración de las operaciones diarias, y se programó para tratar de tener la mayor cantidad de encuentros posibles, con base en sus preferencias de hábitat. El monitoreo se realizó a una velocidad constante de 15 a 18 km/h. (Morteo, 2014) Una vez que se lograba un avistamiento, el grupo de delfines o delfín, era seguido con cautela evitando disturbar su comportamiento. Mientras se registraban los datos referentes al número de individuos por grupo y la actividad que estaban realizando, así como los datos de posicionamiento satelital y la hora exacta proporcionada por el GPS. Además, se fotografiaron las aletas dorsales de todos los individuos observados con cámaras DSLR (Canon Rebel XT y Nikon D50 con lentes de 70 a 300 mm).   Se realizó la foto-identificación de las capturas obtenidas en los monitoreos utilizando marcas o patrones en las aletas dorsales de los diferentes delfines (Würsig & Würsig, 1977). Los delfines que no presentaron ningún tipo de marca, fueron considerados como no identificables y se descartaron del estudio.  Para determinar el sexo de los individuos, primero se observó en campo, observando directamente la región genital de cada individuo (de ser posible). Y se corroboró más tarde al analizar las fotografías. En caso de la falta de evidencia directa, las hembras fueron sexadas al ser identificadas consistentemente a un lado de un delfín juvenil.    Con los datos analizados de los muestreos de 10 años, se realizó un coeficiente de asociación mediante el índice de peso ponderado (half-weight) con individuos que hayan sido avistados más de cinco veces, utilizando el Software SocProg. Al obtener la matriz de asociación, se seleccionaron sólo a los individuos sexados,y se evaluaron exclusivamente los índices de asociación entre individuos con interacciones heterosexuales.   


CONCLUSIONES

Se encontró un índice de asociación entre individuos de diferentes sexos de 0.097, muy por debajo del índice esperado de un encuentro por aleatoreidad. Lo que se interpreta como una segregación sexual marcada entre machos y hembras. Confirmando en la playa de Alvarado Veracruz., este tipo de estructura social se mantiene estable entre diferentes grupos de individuos por periodo significativo de tiempo
Gandara Garcia Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN BIOLóGICA DE LOS EXTRACTOS DE JATROPHA DIOICA (SANGRE DE DRAGO) CON POTENCIAL ACTIVIDAD ANTIFúNGICA.


EVALUACIóN BIOLóGICA DE LOS EXTRACTOS DE JATROPHA DIOICA (SANGRE DE DRAGO) CON POTENCIAL ACTIVIDAD ANTIFúNGICA.

Gandara Garcia Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región centro del estado de Tamaulipas se cuenta con una gran variedad de plantas con uso medicinal que han sido utilizadas durante generaciones por la población en general como terapia alternativa para diversas enfermedades y malestares. En la actualidad ha surgido la necesidad de estudiar plantas de uso medicinal con la finalidad de determinar los efectos farmacológicos que les proporcionan los metabolitos secundarios o biocompuestos. Una de las plantas que se encuentra ampliamente distribuida en algunas zonas de la región es la Jatropha dioica comúnmente conocida como Sangre de Drago, la cual ha demostrado la actividad antimicrobiana y antifúngica  (Yesenia Silva-Belmares, 2014) contra algunas bacterias y hongos tales como Candida albicans y Cryptococcus neoformans. Por otro lado, el hongo conocido como Fusarium oxysporum es uno de los principales causantes de marchitez vascular que afecta a cultivos de tomate, plátano, pimientos, entre otros. Afecta el desarrollo de frutos y el crecimiento de la planta en general. Es necesario evaluar la posible actividad antifúngica de los extractos de Jatropha dioica frente a Fusarium oxysporum.



METODOLOGÍA

La metodología empleada es de un enfoque experimental con base a diferentes técnicas. Colectar de planta Jatropha dioica en la región centro del estado de Tamaulipas. Lavar y separar la planta Jatropha dioica en tallos, hojas y raíz. Secar la planta Jatropha dioica en sombra a temperatura ambiente 25°C y en horno asistido a 50 ° C. Extraer con diversos solventes orgánicos; hexano, diclorometano y metanol durante 7 días cada uno. Concentrar y pesar los extractos de Jatropha dioica. Aislar y proliferar el hongo Fusarium oxysporum para evaluar los extractos de hojas, tallos y raíces en sus dos formas de secado a una concentración de 100 mg/mL utilizando como control positivo el Ketonazol.


CONCLUSIONES

De acuerdo con las extracciones realizadas con los diferentes solventes, se obtuvo mayor cantidad de extractos de las partes de la planta en la extracción donde fue utilizado como solvente metanol a comparación de los obtenidos con hexano y diclorometano; ya que el metanol mantiene los componentes hidrosolubles de la planta. Se obtuvieron mayores cantidades de extracto de hojas en la extracción con hexano y diclorometano, mientras que en la extracción con metanol se obtuvo mayor cantidad de extracto de raíces. Los extractos obtenidos de los tallos y hojas de Jatropha dioica con Metanol como solvente y con secado a horno(tallos) y sombra(tallos y hojas) inhibieron al hongo Fusarium oxysporium en una concentración de 500 mg/mL; así como también los extractos de hojas y tallos con Hexano como solvente y con secado a horno inhibieron al hongo en una concentración de 100 mg/mL, en un medio de cultivo con Agar Papa Dextrosa; demostrando así que la planta conocida comúnmente como Sangre de Drago posee actividad antifúngica.
García Ávila Ana Arelena, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México

CUANTIFICACIóN DE POBLACIONES CELULARES POR CITOMETRíA DE FLUJO E íNDICE ESPLéNICO EN RATONES INFECTADOS CON PLASMODIUM BERGHEI ANKA SOMETIDOS A TRATAMIENTO DE ARTEMISIA MEXICANA Y CYMBOPOGON CITRATUS


CUANTIFICACIóN DE POBLACIONES CELULARES POR CITOMETRíA DE FLUJO E íNDICE ESPLéNICO EN RATONES INFECTADOS CON PLASMODIUM BERGHEI ANKA SOMETIDOS A TRATAMIENTO DE ARTEMISIA MEXICANA Y CYMBOPOGON CITRATUS

García Ávila Ana Arelena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La malaria o paludismo es una enfermedad infecciosa causada por el parásito del género Plasmodium, transmitida por el mosquito Anopheles. La OMS en el 2017 reportó 216 millones de casos y 445,000 muertes, sin embargo, en el 2018 se registraron 219 millones de casos, en México la incidencia se encuentra mayormente en las zonas con climas tropicales. La malaria es un problema que no se ha podido erradicar, debido al desarrollo de cepas resistentes del parásito a todos los medicamentos antimaláricos. Por lo anterior, la OMS ha propuesto utilizar combinación de principios activos o terapias alternativas como plantas medicinales, en este trabajo se utilizó Artemisia mexicana (A. mexicana) y Cymbopogon citratus (C. citratus) las cuales presentan propiedades antimaláricas y antiinflamatorias en un modelo experimental de malaria cerebral. Durante la infección con el parásito, en el bazo de los ratones se activa la respuesta inmune por lo que las células: de la respuesta inmune (macrófagos, NK, linfocitos B, T cooperadores y citotóxicos) proliferan. Este aumento en el número de células además de ayudar a eliminar el parásito también se debe regular, debido a que estimula la respuesta inflamatoria lo que provoca las complicaciones de la enfermedad.



METODOLOGÍA

Para la determinación del efecto de la A. mexicana y el C. citratus sobre la IL-1β, se utilizaron cinco grupos de ratones de la cepa CBA/Ca con 5 ratones en cada uno. Los cuales fueron infectados con 1x10³ eritrocitos parasitados de P. berghei ANKA y se trataron de la siguiente manera durante 7 días: 1) Vehículo (carboximetilcelulosa al 0.5%), 2) 25 mg de Cloroquina, 3) 1600 mg de C. citratus, 4) 1600 mg de A. mexicana, 5) 5 mg de indometacina por kilogramo de peso de ratón. Se utilizaron cinco grupos de ratones adicionales administrados de la misma forma, los cuales no recibieron infección para determinar el efecto de la planta sin el parásito. A partir del tercer día post-infección se obtuvo la parasitemia mediante un frotis sanguíneo de una muestra de sangre obtenida de la cola del ratón, se tiñó con Giemsa y se observó microscópicamente a 100x. Posteriormente, al octavo día post-infección, se sacrificaron por dislocación cervical y se extrajo el bazo. Para obtener el índice esplénico se peso el bazo de los ratones y se dividió entre el peso de cada ratón Para la cuantificación de las poblaciones celulares se tomó una muestra del tejido del bazo, las células se disgregaron haciéndolas pasar a través de una malla de Nylon, se tiñeron con anticuerpos marcados con citocromos y se evaluaron en el citómetro de flujo.


CONCLUSIONES

En esta estancia aprendí que la malaria es una enfermedad parasitaria que constituye un problema de salud mundial, la cual no se ha podido erradicar por completo. Tuvimos las clases teóricas de las cuales se estudió el fundamento de la técnica de citometría de flujo, las técnicas de PCR en punto final y tiempo real. Los reglamentos del bioterio, las pruebas de pipeteo, la realización y análisis de los geles para determinar la presencia de determinado gen. Como resultado de la investigación, se aprendió el manejo de los ratones, la preparación del frotis sanguíneo, en el microscopio óptico se logró observar al parásito dentro de los eritrocitos infectados y a determinar el porcentaje de la parasitemia en los campos de la laminilla. Los resultados se siguen analizando para determinar la correlación entre las poblaciones celulares, la parasitemia y el índice esplénico. Y establecer que tratamiento es más eficiente de acuerdo a los resultados obtenidos.
Garcia Barrera Abril Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS DE QUINOLINAS Y CUMARINAS PARA SU INCORPORACIóN EN IONóMERO DE VIDRIO DENTAL.


SíNTESIS DE QUINOLINAS Y CUMARINAS PARA SU INCORPORACIóN EN IONóMERO DE VIDRIO DENTAL.

Garcia Barrera Abril Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Gutierrez Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La síntesis orgánica es la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones químicas. Hay dos campos de investigación principales dentro del campo de la síntesis orgánica: la síntesis total y la síntesis parcial. Se diferencian por el origen y complejidad de los precursores químicos utilizados. Algunas de éstas moléculas sintetizadas químicamente tienen la propiedad de fluorescencia, esto es debido a la capacidad de absorción de radiación VIS o UV que presentan. La fluorescencia es un proceso de emisión en el cual las moléculas son excitadas por la absorción de radiación electromagnética. Las especies excitadas se relajan al estado fundamental, liberando su exceso de energía en forma de fotones.   Los nuevos métodos de invasión mínima para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades bucodentales acabarán conquistando las consultas odontológicas en el mundo. Cada vez son más los profesionales que apuestan por una práctica clínica basada en métodos no invasivos para dar respuesta a la creciente demanda de pacientes que buscan tratamientos que no resulten agresivos. Con estas moléculas y la tecnología de fluorescencia se podrá marcar y o diferenciar la zona del órgano dental en donde se encuentre el material dental modificado, esto para lograr permitirle al especialista retirar solo lo necesario sin dañar más el diente.            



METODOLOGÍA

Lo primero que se realizó fue la búsqueda bibliográfica esto con el fin de encontrar y comparar las técnicas y basarnos en lo que ya se ha realizado previamente. Cuando ya contábamos con este conocimiento empezamos con la síntesis de las materias primas necesarias para la obtención de cumarinas y quinolinas. Este proceso fue por realizado por etapas, cada uno de los compuestos que necesitábamos fue realizado en reacciones separadas, se realizó la obtención de los fenoles a partir de vainillina; la obtención de iminas de vainillina; también se obtuvieron ésteres de fenoles así como de anilina; y finalmente la obtención de la emaninona a partir de los ésteres.   Con nuestros compuestos obtenidos previamente se prosiguió a la obtención de aductos tipo Mannich, esto fue realizado para lograr la obtención de las cumarinas las cuales para sintetizarse fue necesario realizarse por la reacción de condensación ácida de Bronsted de los fenoles y las enaminonas. También simultáneamente se fue realizando la obtención de las quinolinas. Para terminar con nuestro análisis se hizo la purificación de los benzoheterociclos para que estos mostraran un mayor grado de pureza, esto se realizó por medio de cromatografía en columna esto con el fin de lograr aislar los compuestos deseados. También se realizó el análisis de absorción UV-Vis de los benzoheterociclos esto para identificar algunos grupos funcionales de moléculas, y además, se obtuvieron los FTIR de los compuestos e imágenes de SEM de los materiales dentales modificados.  


CONCLUSIONES

Durante el periodo de Verano 2019, se logró adquirir nuevas experiencias, conocimientos y técnicas de laboratorio utilizadas para la síntesis de productos naturales y su análisis. Técnicas tales como TLC, Cromatografía de columna, Microscopía electrónica de barrido (SEM), DSC, Espectrometría de Infrarrojo por Transformada de Fouriere, las cuales nos permitieron ejecutar, obtener y observar el resultado de la síntesis; en la estancia aplicamos el producto de la síntesis al área clínica, adicionando quinolina en el ionómero de vidrio dental, que posteriormente será sometido a pruebas mecánicas para observar si sufrió o no un cambio significativo al adicionar quinolina a diferentes concentraciones. Se espera lograr el objeto de aplicarlo a la clínica para identificar la presencia del ionómero de vidrio en una pieza dental en la cual dicho producto necesita ser eliminado o reemplazado.    
Garcia Barrera Lidia Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Omar Hernando Avila Poveda, Universidad Autónoma de Sinaloa

ALTERACIONES MORFOLOGICAS EN LOS ESCLERITOS DEL CHITON ARTICULATUS


ALTERACIONES MORFOLOGICAS EN LOS ESCLERITOS DEL CHITON ARTICULATUS

Garcia Barrera Lidia Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Omar Hernando Avila Poveda, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Chiton es uno de los más conocidos de la clase Polyplacophora. Estas especies se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de ocho placas calcáreas (escleritos) articuladas entre sí, que asemejan un caparazón. Dell'Angelo & Schwabe (2010). El Chiton articulatus, (Mollusca: Polyplacophora) es la Polyplacophora herbívora dominante más grande y la más abundante en la costa intermareal rocosa del Pacífico Tropical mexicano (Bullock 1988; Ferreira 1983; Holguín-Quiñones y Michel-Morín 2002). El número de placas puede verse afectado por anomalías poco frecuentes que pueden clasificarse como: Hipomerismo (menos de ocho conchas), Hipermerismo (más de ocho placas de concha), coalescencia (dos o más placas de concha fusionadas) y división (al menos una división de placa de carcasa), según Dell'Angelo & Schwabe (2010). La lista más completa de casos anómalos es provista por Dell'Angelo y Tursi (1990), quienes resumieron 325 casos de anormalidades, pertenecientes a 100 especies. La problemática que se encuentra en este tipo de anomalías morfológica es el desarrollo larvario y la metamorfosis, lo que nos permite comprender qué factores influyen en los cambios en la formación de escleritos de quitón en general, encontramos cuatro casos de anormalidades con combinaciones como hipomerismo, hipermerismo, etc.



METODOLOGÍA

Se utilizaron organismos que ya estaban recolectados gracias a una investigación mensual del Dr. Ávila Poveda, las muestras fueron relajadas y fijadas en alcohol, siguiendo los protocolos establecidos por Avila-Poveda (2013); para lograr su conservación y para tener un buen manejo de los ejemplares, se procedió hacer la disección y separar placa por placa teniendo cuidado de no dañar la apófisis y sin llegar a romper dichas placas, empezando por la cabeza (placa I) y terminando por la parte del ano (ultima placa o placa VIII) Las placas se enumeraron rayando en cada lado (izquierdo y derecho). Se necesitó ser muy precavido en el proceso de disección, ya que cualquier diferencia podría ser una señal de cualquier anormalidad, en el tiempo que estuve en la extracción de las placas se estuvieron observando muestras con malformaciones y protuberancias las placas tenían doble línea en la placa 7 y frecuentemente en el lado izquierdo. Es importante este procedimiento para obtener el diagnóstico de anormalidades las características distintivas de cada caso de quitón con escleritos anormales y así permitieron la identificación y clasificación de anormalidades básicas (hipomerismo, hipermerismo, fusión, división), de acuerdo con las descripciones de Taki (1932) y Dell'Angelo.


CONCLUSIONES

En la estancia verano delfín se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las alteraciones morfológicas en los escleritos del chitón articulatus que se clasifican como Hipomerismo, Hipermerismo, Coalescencia y División; Tomando como referencia Avila-poveda et al. (2019) sin embargo, al ser un trabajo extenso aún no se ah obtenidos los datos ya que la investigación sigue en proceso sobre él porque afecta el desarrollo larvario y su metamorfosis y así comprender en que influyen estas alteraciones.
García Bartolo Karla Paola, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Ing. Inés Zazueta Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Colima

DISEñO DE MUROS VERDES PARA INTERIORES, CONSTRUIDOS CON RESIDUOS PLáSTICOS Y PLANTAS “EPIPREMNUM AUREUM Y SAINTPAULIA IONANTHA”, QUE CONVIERTAN LA ENERGíA SOLAR EN ELéCTRICA POR MEDIO DE LA FOTOSíNTESIS.


DISEñO DE MUROS VERDES PARA INTERIORES, CONSTRUIDOS CON RESIDUOS PLáSTICOS Y PLANTAS “EPIPREMNUM AUREUM Y SAINTPAULIA IONANTHA”, QUE CONVIERTAN LA ENERGíA SOLAR EN ELéCTRICA POR MEDIO DE LA FOTOSíNTESIS.

García Bartolo Karla Paola, Instituto Tecnológico de Colima. López Covarrubias Cindy Naomi, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Ing. Inés Zazueta Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué te parecería si además de cuidar al planeta y limpiar el aire, también generes energía eléctrica autosustentable y decores un espacio del interior de tu vivienda con la naturaleza? Los muros verdes son aquellos que consisten en cubrir alguna superficie con vegetación, nos brindan protección contra incendios, reducen el ruido, ayudan a generar un ambiente más eufórico y menos depresivo. Por esta razón, se pretende diseñar un muro verde de interiores utilizando dos tipos de plantas de sombra: una enredadera y una ornamental para así, optimizar el desarrollo de las dimensiones económica, ambiental y social en la población. Es de suma importancia implementar acciones como esta para contribuir en el logro de los objetivos del desarrollo sostenible (emitidos en el 2015 por la ONU), los cuales son: Acción por el clima, Energía asequible y no contaminante, Salud y bienestar, Ciudades y comunidades sostenibles, Agua limpia y saneamiento, Vida de ecosistemas terrestres, Industria innovación e infraestructura. Este paso nos muestra que el proyecto tendrá un impacto ambiental para bien, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y al cumplimiento de pautas que plantea la agenda 2030 para mejorar la calidad de vida.



METODOLOGÍA

Basándonos en la metodología para promover la sustentabilidad en los proyectos, promovida por el gobierno de España en 2011, se delimitaron las siguientes etapas: Primeramente, en la investigación documental, se recopila información de importancia para seleccionar las plantas que van a conformar el muro verde, estas deben ser de sombra, fácil cuidado y deben tener una gran área foliar para que generen mayor electricidad utilizando el proceso de rizodeposición según Zamora en el año 2017, al igual que el tipo de plástico que puede ser reutilizado para la estructura del muro. Una vez definidas las plantas a utilizar, las cuales fueron la Epipremnum aureum como enredadera y Saintpaulia ionantha como ornamental, se realiza un diseño definitivo de muro verde que contenga las variables a estudiar, en la estructura se selecciona el material necesario para el crecimiento de las especies y la captación de electrones (energía) con la rizodeposición; además de que cuenta con las dimensiones óptimas para que éstas puedan desarrollarse de manera exitosa. Como parte de la investigación experimental, hicimos la comprobación de que las plantas producen energía eléctrica, introduciendo una placa de cobre y otra de zinc en la tierra y midiendo con un multímetro el voltaje. Finalmente, se realizó una investigación de campo, en la cual se utilizó una encuesta como instrumento de medición a una muestra de 166 personas mexicanas de 18 años en adelante para recolectar información que nos indique lo informados que están y la percepción que tienen acerca de los muros verdes y si están interesados en un producto como este, tomando en cuenta todas las variables y el precio aproximado.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estadía del XXIV verano de investigación Delfín, se logró el cumplimiento del objetivo planteado al inicio del proyecto: diseñar, con residuos plásticos, un muro verde con plantas para interiores sustentable, que genere energía eléctrica limpia, así como también se presentaron varios hallazgos, entre ellos, la adquisición de más conocimiento sobre el tema y aprender a trabajar en equipo. En el muro verde para interiores se seleccionaron dos tipos de plantas de sombra: una enredadera, Epipremnum aureum y una ornamental, Saintpaulia ionantha, con la finalidad de generar energía eléctrica mediante la rizodeposición y captación de CO2 para mejorar la calidad de vida en los hogares. El diseño logró una optimización de los espacios poco aprovechados, como son las esquinas de los hogares y, además de verse atractivo, también se comprobó que, definitivamente, la naturaleza ayuda a disminuir el estrés, armoniza el ambiente, logra generar sentimientos de paz y sienta bien sobre el estado de ánimo y el espíritu humano. Se seleccionaron los materiales y las plantas que tendrán mayor potencial para la generación eléctrica, agregándolas al diseño de la estructura del muro verde. Se lograron grandes avances; como es un proyecto con alto potencial, pero algo extenso, se pretende continuar con el desarrollo y así disminuir la huella ecológica.
García Bojórquez Paul Eyerik, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México

FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA


FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA

Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Bojórquez Paul Eyerik, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nava Abrajan Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Saavedra Anaya Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Toledo Andy Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Villanazul Verdugo Marco Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microarreglos de ADN consisten en una serie de sondas de ADN unidas a un soporte sólido en una disposición regular, surgen de la necesidad de analizar información procedente de los proyectos de secuenciación de genomas, facilitando el perfil genómico de miles de genes de forma paralela. La principal ventaja con respecto a las técnicas de biología molecular como la PCR es que pueden detectarse en un único procesamiento miles de genes,permitiendo medir simultáneamente la expresión de todos los genes de un genoma, o al menos de un parte considerable de este; Principalmente han sido utilizados en estudios de perfiles de expresión de microARN, números de copias de ADN, determinación de polimorfismo de nucleótido simple, interacciones de proteínas, farmacogenómica, enfermedades infecciosas y genéticas, cáncer, diagnóstico y toxicología. Durante la estancia se realizó la fabricación, proceso y análisis de microarreglos de DNA y su empleo para la detección simultánea de enteropatógenos.



METODOLOGÍA

Fabricación de microarreglos se utilizó la biblioteca genómica y elbrazo robótic para impresión de estos,con el empleo de laminillas Superepóxico-Arrayit.  El proceso de impresión implicó que el lugar en donde se encuentra el impresor debía estar limpio, aislado del polvo, control de la temperatura(20 a 22°C) y humedad relativa entre 50 y 55%. Se realizaron las pruebas de impresión correspondientes. Se trabajó con muestras pertenecientes a la unidad de microarreglos de ADN del Instituto de Fisiología - UNAM (FY833 vs sit4), realizando una electroforesis de ARN total para observar la integridad del ARNm y posteriormente seguir con el protocolo de marcado de ARN total de eucariontes. Marcado de ARNtotal se utilizó una reacción de síntesis enzimática de ADNc de cadena sencilla; para la purificación se empleó una columna Qiagen, se extrajo el ADNc-aminoalil con agua desionizada, para la incorporación de los colorantes, se mezcló con elADNc-aminoalil y se incubó a TA en la oscuridad durante 2 hrs, después serealizó la purificación del aacDNA marcado (Alexa-AcDNA). Se cuantificó la muestra en el espectrofotómetro y se almacenó  a -20 °C. La hibridización de microarreglos se llevó a cabo según el protocolo para hibridizar microaarreglosimpresos en Superepóxico-Arrayit. Se procedió a la obtención de imagen producida por la fluorescencia de los spots que fueron reconocidos por el ADNc marcado, utilizando el lector InnoScan 700 obteniendodos imágenes por separado, una imagen para cada uno de los fluoróforos, los mapas de bits fueron cuantificados; convertidos en valores numéricos y asociados a cada uno de los genes correspondientes, empleando el software Array - Pro, donde se construyó una retícula asociada a la base de datos del chip correspondiente y se determinó la intensidad de la señal del spot y del fondo alrededor del mismo. Para el análisis estadístico de datos se utilizó el software genArise, que contiene funciones para detectar genes que se expresan de manera significativa en diferentes condiciones de crecimiento. Se llevó a cabo el análisisbioinformático de genes sobreexpresados y sub expresados en la base de datos: Functional AnnotationTool, DAVID Bioinformatics Resources.  Microarreglos para detección y diagnóstico. PCR múltiplex - Identificación de micobacterias. Se preparó un master mix de 72ul (H2O, Buffer A 5x, dNTPs 10 mM, OMix 27/05/19, Robust taq). A 8 tubos se le colocó 9ul de este mix, se les agregó 1ul del DNA ATCC0.25 ng/ul de la mycobacteria (M. tuberculosis,M. bovis, M. avium, M. smegmatis,) correspondientedel tubo 1 al 7, al tubo 8 se le  colocó 1ul de H2O(blanco), se llevaron al termociclador  1 ciclo de desnaturalización 94ºC por 5 min,  30 ciclos de amplificación de 94ºC 15 seg, de 62ºC por 30 seg, de 72ºC por 60 seg, y un ciclo de amplificación final de 72º C durante 5 min. Se realizó la electroforesis en gel de agarosa a partir del producto multiplex de PCR poniendo en evidencia las bandas correspondientes a las diferentes cepas de Mycobacterias. PCR múltiplex - Identificación de enteropatógenos (laminillas Greiner: SENASICA V3-09-25). Se preparó un master mix(H2O, Buffer 5X, dNTPs Cy5, O MIX 200, DNA Dhansenll, Taq Robust); en cada tubo se colocaron 4 ul del master mix; y finalmente a cada uno de los tubos (24 tubos) se les agregó el DNA del enteropatógeno (Lmonocytogenes, B cereus, C freundii, C Jejuni, Yenterocolítica, S aureus, V cholerae, y distintos serotipos de E Coli.) correspondiente. Se llevó al termociclador: ciclos continuos 95º C por 5 minutos, 95º C por 10 seg, 30 ciclos de 20 seg a 60º C, 72º C por 20 seg y finalmente 72º C por 5 min, estos se incubaron durante toda la noche. Al día siguiente, se realizó el protocolo para hibridizar microarreglos laminillas Greiner consistiendo en un pretratamiento del microarreglo, posteriormente un tratamiento y lavados, se procedió a la lectura del microarreglo en el lector  en el cual se determinó la presencia de los enteropatógenos. 


CONCLUSIONES

Los microarreglos de ADN son dispositivos capaces de medir el nivel de expresión génica de manera paralela, en la mayoría de estos experimentos, los ácidos nucleicos a utilizarse son de ARNm del organismo de estudio, ya que este está involucrado en la producción proteíca y, por tanto, mide la expresión del gen, cuantificando de forma relativa la abundancia de moléculas adheridas. Los conocimientos teóricos son reforzados en la práctica, misma que se realizó, analizando e interpretando experimentos de expresión y diagnóstico de agentes enteropatógenos en alimentos, siendo una herramienta útil en la industria alimentaria, también, se realizaron experimentos que propiciaran la detección de micobacterias. A pesar deque los microarreglos representan una técnica de gran importancia en investigación, ésta va acompaña de una serie de técnicas, procesos y/o protocolos, para explotar al máximo los resultados obtenidos.
García Feliciano Diana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Victor Manuel Rosas Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero

SISTEMA DE POLINIZACIóN, SISTEMA DE APAREAMIENTO Y LIMITACIóN DE POLEN EN CRESCENTIA ALATA


SISTEMA DE POLINIZACIóN, SISTEMA DE APAREAMIENTO Y LIMITACIóN DE POLEN EN CRESCENTIA ALATA

García Feliciano Diana, Instituto Politécnico Nacional. Hernández Alberdin Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Manuel Rosas Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 La limitación de polinización tiene consecuencias directas tanto en la preservación de la flora silvestre como en la producción de frutos y semillas de utilidad para los seres humanos (Alonso et al., 2010) . Asimismo, es indispensable conocer el sistema de apareamiento y el sistema de polinización para determinar su influencia en la limitación de polen de las plantas de interés. Crescentia alata conocido comúnmente como cirián, es un árbol con flores hermafroditas de antesis nocturna que crecen en el tronco o en las ramas más grandes, las cuales son generalmente polinizadas por murciélagos (CONABIO; Valverde-Rodríguez et al., 2019). El cirián se utiliza para uso medicinal, artesanal, comestible, combustible, construcción, de forrajeo y como sombra para el ganado (CONABIO; Solares, 2004). Este es el primer estudio que busca describir el sistema de apareamiento del cirián; así como complementar la información sobre su sistema de polinización y averiguar si existe limitación de polinización de esta especie en un área rural en la Costa Grande de Guerrero, donde es utilizada para diversos fines.



METODOLOGÍA

Se utilizaron seis árboles de C. alata ubicados en un área rural con distintos grados de perturbación. Para determinar el sistema de apareamiento, sistema de polinización y limitación de polen, se realizaron seis tratamientos en cada árbol, en días en donde la floración fuera abundante. El número de flores utilizadas para cada tratamiento dependía de la abundancia de las flores en cada árbol. Tratamiento 1: Polinización nocturna Para determinar la efectividad de los polinizadores nocturnos (murciélagos y polillas), previo a la apertura de las flores, se embolsaron y marcaron de 10 a 25 flores para evitar cualquier tipo de visita diurna. Al inicio del anochecer, se descubrían las flores para permitir que fueran visitadas por los polinizadores nocturnos. Tratamiento 2: Polinización diurna Se embolsaron y marcaron de 10 a 25 flores al iniciar el anochecer para evitar cualquier visita nocturna, para determinar la efectividad de los polinizadores diurnos (abejas, avispas y colibríes). Aunado a esto se observó el comportamiento de las abejas en las flores. Tratamiento 3: Polinización por insectos Previo a la apertura de las flores y por toda la vida de la flor, se colocaron con malla de gallinero de 6 a 10 flores por árbol para determinar la efectividad de los visitantes invertebrados (abejas, avispas y polillas nocturnas). Tratamiento 4: Autopolinización Para determinar si el cirián es autocompatible, se embolsaron y marcaron de 10 a 15 flores previo a su apertura hasta su marchitez para evitar contacto con cualquier visitante. Entre las 22:30 y 23:00 h, se realizaron polinizaciones manuales poniendo en contacto las anteras de la misma flor con el estigma abierto. Aunado a esto se extirparon el resto de las anteras de dichas flores. Tratamiento 5: Polinización exocruzada Para determinar si el cirián es autoincompatible, se realizó el mismo procedimiento del tratamiento solo que utilizando anteras de flores previamente embolsadas provenientes de otro árbol. Tratamiento 6: Polinización natural Para determinar la polinización natural, se marcaron de 10 a 25 flores sin ningún tipo de manipulación. Al paso de una semana de realizados los tratamientos, se contabilizó tanto el número de flores abortadas como el número de frutos obtenidos por árbol por tratamiento.


CONCLUSIONES

Por medio de las observaciones realizadas, se encontró que en el sitio de estudio, C. alata es visitada por insectos (abejas de diferentes especies, avispas, hormigas, polillas), colibríes y murciélagos. De De igual manera a lo encontrado por Martínez-Ávila (2017), se encontró que la abeja Apis mellifera consume polen y al igual que lo reportado por Martínez y Bullock (1990), dejan a las anteras sin polen incluso antes de la apertura de la flor. Entre las 18:30 y 19:00 horas se observó en algunos árboles la llegada de muchos individuos de A. mellifera, hasta 6 abejas por flor simultáneamente, ocasionando tanto consumo de néctar como el consumo total de polen, además de que usualmente provocaban el cierre del estigma de la flor cuando lo rosaban. Sin embargo, los resultados del sistema de polinización indican que tanto A. mellifera como los demás insectos visitantes (tratamiento 3), no son polinizadores efectivos de esta especie, ya que no se desarrolló ningún fruto con dicho tratamiento. Aunado a esto, las flores visitadas por murciélagos produjeron mayor cantidad de frutos que las de polinización natural, lo cual indica que los insectos no solo no son polinizadores efectivos de esta planta si no que disminuyen indirectamente la efectividad de los murciélagos. Apis mellifera a pesar de ser uno de los polinizadores más importantes en el planeta (Pantoja et al, 2015) , afecta la producción de frutos de C. alata. Se encontró que C. alata presenta un sistema de apareamiento exocruzado, es decir, que a pesar de ser una planta hermafrodita, es autoincompatible y requiere de otro individuo para poder reproducirse. Esto recalca la importancia que tienen los murciélagos en la reproducción de C. alata, ya que depende totalmente de éstos para su éxito reproductivo. Asimismo, se encontró que en el sitio de estudio existe limitación de polinización, ya que se produjó menor cantidad de frutos en las flores polinizadas naturalmente que en los polinizados manualmente con flores de otros árboles. Esto puede deberse tanto a la alta presencia de A. mellifera en algunos árboles, las cuales afectan la disposición de polen y de estigmas receptivos como por la falta de murciélagos o la falta de individuos conespecíficos cercanos que florezcan simultáneamente. Futuros estudios deberán evaluar el traslape fenológico floral en esta población para comprobar dicha hipótesis. Asimismo, falta investigar la relación de la distancia entre árboles conespecíficos con la limitación de polen.
Garcia Gomez Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

PARTICIPACIóN DE VARIANTES GENéTICAS EN SERPINA1 DIFERENTES A PIS Y PIZ EN EPOC SECUNDARIO A TABAQUISMO Y EXPOSICIóN AL HUMO POR QUEMA DE BIOMASA


PARTICIPACIóN DE VARIANTES GENéTICAS EN SERPINA1 DIFERENTES A PIS Y PIZ EN EPOC SECUNDARIO A TABAQUISMO Y EXPOSICIóN AL HUMO POR QUEMA DE BIOMASA

Garcia Gomez Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica (EPOC) es una causa mayor de mortalidad en todo tipo de estratos socioeconómicos y culturales a lo largo del mundo, por lo que el conocimiento de los mecanismos moleculares que lo rigen es de vital importancia para su completa caracterización, prevención y adecuado tratamiento. La EPOC se desarrolla por interacción de  factores genéticos y ambientales, el factor de riesgo ambiental más estudiado es el tabaquismo y existe evidencia de que la contaminación intramuros, como resultado de la quema de biomasa predispone a su patogénesis. Uno de los riesgos genéticos más estudiados es la deficiencia de la proteína inhibidora de serin proteasas alfa-1-antitripsina (AAT), esta proteína es codificada por el gen SERPINA1 y protege al alveolo de la enzima neutrófilo elastasa (NE), en ausencia de AAT, la NE digiere la elastina y otros elementos alveolares, resultando en enfisema pulmonar. SERPINA1 es un gen altamente polimórfico, por lo que se conocen muchas variantes de AAT, las variantes PiS y PiZ son las más estudiadas para la deficiencia de la antiproteasa y las variantes PiM son consideradas el fenotipo normal; sin embargo, es importante considerar su potencial asociación con la enfermedad dado su papel en el riesgo intermedio.



METODOLOGÍA

Estudio de casos y controles realizado en el laboratorio HLA del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas (INER). Para el grupo de tabaquismo, se reclutaron un total de 674 fumadores sin EPOC de la Clínica de ayuda para dejar de fumar y 297 pacientes con EPOC quienes eran fumadores o exfumadores. Para el grupo de exposición al humo por quema de biomasa, se reclutaron un total de 551 individuos no fumadores, sin EPOC y 178 pacientes con EPOC expuestos al humo por quema de biomasa. Se obtuvieron leucocitos de sangre periférica mediante punción venosa y se extrajo DNA genómico con el kit de aislamiento de DNA BDtract. El DNA extraído se cuantificó con un micro espectrofotómetro de absorción de luz ultravioleta. Cada muestra se ajustó a una concentración de 15 ng/µL para posterior genotipificación. Se realizó genotipificación mediante técnica de discriminación alélica por PCR en tiempo real con sondas comerciales TaqMan. Las variables demográficas se analizaron mediante SPSS para Windows versión 20, se emplearon pruebas de normalidad y posteriormente se aplicaron pruebas paramétricas o no paramétricas según fue el caso. El análisis de asociación alélica y genotípica se llevó a cabo con el programa EPIDAT v.3.1y EpiInfo v 7.1.3.3 utilizando la prueba exacta de Fisher, tomando un valor de p <0.05 como significativo, OR e IC del 95%. Se empleó Haploview v 4.2 para el análisis de haplotipos y evaluar el equilibrio de Hardy-Weinberg (HWE) de cada polimorfismo.


CONCLUSIONES

Los SNPs rs709932 y rs1303 se encontraron en equilibro de Hardy-Weinberg para el grupo de exposición al humo de leña así como el grupo de tabaquismo, sin embargo, no se encontró asociación de estos SNPs con la enfermedad en ninguno de los grupos dado que el valor p obtenido fue >0.05. Debido a esto, concluimos que estos SNPs no constituyen un marcador para el diagnóstico de EPOC secundario a exposición al humo de cigarro o humo de leña. El análisis en HaploView reveló que estos SNPs no se encuentran en desequilibrio de ligamiento, por tanto se puede concluir que no tienen un efecto en conjunto dado que se transmiten por separado. En el caso de rs709932 los resultados de las frecuencias alélicas y genotípicas correlacionan con estudios previos, donde no encontraron asociación con EPOC, sin embargo en el rs1303, existen estudios donde se reporta asociación a EPOC en poblaciones distintas a la mexicana. Es importante considerar que estos SNPs de tipo PiM son considerados normales en producción de AAT, sin embargo su estudio es necesario para caracterizar apropiadamente los genotipos de deficiencia intermedia, que son los menos estudiados en la actualidad. un valor de p <0.05 como significativo, OR e IC del 95%. Se Empleó Haploview v 4.2 para el análisis de haplotipos y evaluar el equilibrio de Hardy-Weinberg (HWE) de cada polimorfismo.
García Hernandez Lucero, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

SEMIPURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA QUITINASA BACTERIANA DEL GéNERO BACILLUS


SEMIPURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA QUITINASA BACTERIANA DEL GéNERO BACILLUS

García Hernandez Lucero, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodriguez Aguayo Diana Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Triana Vidal Laura Claret, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La quitina, el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza, forma parte importante del exoesqueleto de insectos, hongos, camarones, cangrejos entre otros organismos. Es una molécula insoluble lo cual, junto con el alto número de desechos provenientes de la industria pesquera, lo convierten en un potencial contaminante para el medio ambiente (Grethe, et al., 2015). Las enzimas quitinasas, son capaces de hidrolizar la quitina reduciéndola a oligosacáridos solubles con usos en distintas áreas de la industria y la medicina. Recientemente en el área agrícola, el estudio y uso de estas enzimas como biocontrol contra insectos y hongos, ha tomado gran valor gracias a su efectividad, bajo costo y comportamiento amigable con el ambiente (Rathore & Gupta, 2015). En el presente trabajo se realizó la semipurificación de quitinasa a partir de cáscara de camarón comercial sin algún tratamiento química previo, utilizando una cepa de Bacillus cereus como organismo sintetizador. En la mayoría de las investigaciones previas reportadas, la fuente de quitina usada es quitina coloidal, la cual se obtiene por tratamiento con ácidos. Uno de los propósitos del trabajo fue investigar la posible obtención de la enzima usando un medio real, ya que esta es la forma en la que el sustrato se encuentra en el medio ambiente y es una metodología que genera menos contaminantes.    



METODOLOGÍA

Preparación de los medios de quitina. Screening bacteriológico. Preparación del medio de fermentación. Fermentación. Recuperación. Purificación. Diálisis. Cuantificación  Electroforesis. Cromatografia. Enzayo enzimático. Análisis bioinformático. Reporte final y presentación. 


CONCLUSIONES

Con base a los resultados, se puede concluir que la bacteria de B. cereus es capaz de cumplir con dicho objetivo, mostrando un rendimiento moderado en la producción de enzima. Por otra parte, la actividad enzimática de la quitinasa, mostró ser más elevada a un pH 9. A pesar de no haber estudiado ésta constante, en la literatura existen reportes de la temperatura óptima de la enzima, estando dentro del rango 30-70ºC, por lo cual se podría emplear la enzima en procesos industriales que dispongan de dichas condiciones.
García Loeza Diana Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CHLOROPHYTA DE LAS PLAYAS COLORADA, Y LA SALADA, MPIOS. DE ÁQUILA Y LAZARO CARDENAS, MICHOACAN.


CHLOROPHYTA DE LAS PLAYAS COLORADA, Y LA SALADA, MPIOS. DE ÁQUILA Y LAZARO CARDENAS, MICHOACAN.

García Loeza Diana Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las algas verdes son un grupo importante dentro del sistema marino que tiene importancia para el desarrollo de otros organismos, en el estado casi no se tienen trabajos que aborden el conocimiento de estas algas de ahí la razón de este trabajo, cuyo objetivo es realizar la determinación, y comportamiento de las algas verdes en las playas de la Colorada, y la Salada, Mpios. de Aquila de Lázaro Cárdenas, Michoacán. 



METODOLOGÍA

Para esto se realizó una salida de campo para la colecta de las algas verdes en la zona intermareal. La identificación de especies se llevó a cabo con literatura especializada, realizándose cortes y mediciones a los ejemplares mediante un microscopio estereoscópico y compuesto, al final se herborizó el material.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 10 especies incluidas en siete géneros, seis familias, tres órdenes y una clase. Chaetomorpha antennina y Chaetomorpha linum fueron los organismos que presentaron una mayor frecuencia de aparición, La familia Ulvaceae mostro una mayor dominancia ya que contó con tres especies. En la comparación entre localidades el género Chaetomorpha sobresale hacia el norte del estado con dos especies sin embargo en el sur no se detectó. Por lo tanto, en esta investigación se acepta la Hipótesis, ya que se observaron diferencias en la riqueza de especies de algas verdes, ya que se obtuvieron seis para el sur y cuatro para el norte.
García Mendoza Armando Jacob, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit

ACTIVIDAD DE ENZIMAS α-GLUCOSIDASAS SOBRE EXTRACTOS DE PLANTAS NATIVAS DE NAYARIT


ACTIVIDAD DE ENZIMAS α-GLUCOSIDASAS SOBRE EXTRACTOS DE PLANTAS NATIVAS DE NAYARIT

García Mendoza Armando Jacob, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es un desorden metabólico crónico, cuya etiología es variable, actualmente la diabetes mellitus tipo 2 representa un problema de salud pública en México y en el mundo. Existen diversos fármacos utilizados en la terapéutica para tratar esta enfermedad, estos poseen una diversidad de mecanismos de acción farmacológica, de manera general podemos clasificarlos como hipoglucemiantes, antihiperglucémicos, análogos miméticos de la incretina. El hecho de que la diabetes mellitus tipo 2 sea una enfermedad crónica implica que el paciente deberá recibir tratamiento farmacológico a lo largo de su vida, por lo que es necesario contar con una diversidad de compuestos eficaces en el tratamiento de  la enfermedad para ofrecer opciones a los pacientes en caso de generar tolerancia o resistencia al tratamiento. Como parte de una cultura milenaria, las plantas medicinales han sido utilizadas como tratamiento alternativo o complementario para tratar esta enfermedad. Pero, a pesar del uso tradicional atribuido, la mayoría de estas especies no cuentan con información científica que valide las actividades farmacológicas reportadas o que indiquen el contendido químico presente en la planta. Por lo anterior, utilizar un criterio etnomédico para seleccionarla y buscar estructuras químicas potencialmente activas contra este tipo de enfermedades es una estrategia ampliamente utilizada adecuada.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo experimental del efecto inhibitorio de Guazuma ulmifolia, Serjania triquetra, Melampodium divaricatum, Tajetes erecta y Swietenia macrophylla King sobre la actividad enzimática in vitro de α-glucosidasas se llevaron a cabo las siguientes metodologías (Ramírez G. et al., 2012): Se utilizaron ratas adultas macho cepa Wistar obtenidas a través del bioterio de la Universidad Autónoma de Nayarit. Los animales fueron tratados de acuerdo con las especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio descritas en la NOM-062-ZOO-1999 y bajo el permiso de la comisión estatal de bioética de Nayarit bajo el registro CEBN/13/2018. Los animales utilizados fueron sacrificados por dislocación cervical previa anestesia con pentobarbital sódico, posteriormente mediante una incisión abdominal, se obtuvo el intestino delgado el cual fue sometido a enjuagues repetidos de solución de cloruro de sodio al 0.9 %, solución tampón de fosfatos 0.1 M a pH 7 y ampicilina. El tejido adiposo presente en el intestino fue removido y, posteriormente, se cortó longitudinalmente. El intestino libre de grasa se raspó por la parte interna, sobre una superficie de cristal en un baño de hielo, con la finalidad de obtener la mucosa intestinal. El material obtenido fue homogenizado y almacenado en criotubos a -20 ºC. Posteriormente, para evaluar la actividad enzimática se utilizó almidón como sustrato a una concentración de 12.5 mg/mL. La reacción se lleva a cabo por sextuplicado adicionando 100 µL de sustrato más 30 µL de solución tampón de fosfatos 0.1 M a pH 7, 20 µL de cada muestra de prueba (a una concentración de 1 mg/mL). La reacción comienza con la adición de 50 µL de la enzima y se incuba cada tubo Eppendorf en un termoblock durante 10 minutos, en seguida, se detiene la reacción con la adición de 2 µL de acarbosa en un baño de hielo. La determinación de glucosa liberada es cuantificada mediante un kit de glucosa oxidasa (Glucosa GOD-POD) de la marca SPINREACT siguiendo las indicaciones del fabricante. Para ello se utilizó una microplaca de 96 pozos y su lectura es a través de un espectrofotómetro para microplacas marca Epoch™ a una longitud de onda de 505 nm.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimientos teórico-prácticos del manejo de equipo y buenas prácticas de laboratorio, así como la capacitación sobre el manejo integral de animales de experimentación. Por su parte, de acuerdo con los resultados obtenidos el extracto de Melampodium divaricatum presenta una inhibición enzimática de α-glucosidasas del 61.86 %, seguido de Guazuma ulmifolia con un 61.67 %, por tal motivo son candidatos para realizar el perfil fitoquímico con el objetivo de identificar los compuestos que proveen dicha actividad inhibitoria.  
Garcia Nolazco Gabriela Yajaira, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

INTERACCIóN SALMONELLA TYPHIMURIUM-CEPA CP8 EN Té VERDE Y PILONCILLO


INTERACCIóN SALMONELLA TYPHIMURIUM-CEPA CP8 EN Té VERDE Y PILONCILLO

Garcia Nolazco Gabriela Yajaira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El interés por el Té Verde crece a pasos agigantados, se ha vuelto uno de los tés más famosos del mundo, no solo es una de las variantes más populares en el presente, sino que además tiene un futuro muy prometedor y es gracias a todos los beneficios que aporta al cuerpo y a la mente. Es una bebida que proviene de la planta Camellia sinensis y muy usada en la cultura asiática.             Por otro lado, el piloncillo es utilizado principalmente como endulzante natural de bebidas en general. Es proveniente de la caña de azúcar, y a pesar de que en México es utilizado para ciertas bebidas refrescantes la cifra de producción no es tan significativa como lo es para Colombia, principal productor.             Una de las bebidas fermentadas consumidas en forma tradicional en México es el tepache el cual contiene piloncillo como fuente de hidratos de carbono para la levadura y con ella producir una fermentación, esta bebida contiene principalmente bacterias mesófilas aerobias y algunos microorganismos como Bacillus subtilis, Listeria monocytogenes, Listeria innocua, Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhimurium, and Salmonella spp,             Hablar de salmonelosis en una población es una de las situaciones preocupantes debido al riesgo de infecciones que origina por bacilos del género Salmonella spp., las cuales se adquieren por la ingesta de alimentos o bebidas contaminados asociándose a síndromes febriles y manifestaciones gastrointestinales o sistémicas.



METODOLOGÍA

Se aisló una cepa a partir de la fermentación de té verde a la cual se le denominó CP8, se realizó frotis en fresco para su análisis morfológico, para la conservación de la cepa se inoculó en un medio YPD. Posteriormente se preparó medio de piloncillo y té verde estéril a los cuales se inoculó la cepa y el microorganismo de Salmonella typhimurium se dejó incubar durante 48 h a 30°C. Además, se preparó agar nutritivo WL colocándolo en caja Petri utilizado para el conteo de Salmonella typhimurium al inocular 100 µL de microorganismo realizando diluciones 1-7 tomándose únicamente la 5, 6 y 7. Se realizó un extendido con varilla de las diluciones ya mencionadas con el fin de conocer la cantidad de ésta al ser inoculada en los medios de piloncillo y té verde en conjunto con la levadura. Los matraces conteniendo los medios inoculados con la Salmonella typhimurium y la levadura posterior a las 48 h se tomó muestra para realizar diluciones (1 a la 6) con diluyente de peptona realizando la extensión en placa con varilla de la 4, 5 y 6 para con ello conocer la interacción que hay entre ambos. Al obtener las colonias se realizó conteo de las mismas, donde para su análisis se realizaron cálculos para conversión en UFC por mL.


CONCLUSIONES

En la estancia realizada se logró el objetivo principal del proyecto seleccionado, en la cual se adquirieron los conocimientos teóricos y prácticos sobre el suceso bioquímico que tiene una fermentación, principalmente al observar la transformación de la sustancia orgánica como lo es el piloncillo, así como también la actividad que aporta la levadura en el medio de hábitat y aquel en el que se adaptó para conocer la función que pudiera tener en contacto con un microorganismo. Con la investigación práctica realizada se llega a la conclusión que hay mayor inhibición del microorganismo por la cepa en el medio de Té verde a diferencia del de piloncillo.
García Palacios Jessica Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE


ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE

Canul Palma Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. García Palacios Jessica Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Martínez Farías José Mauro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Pérez Suaste Lilia Margarita, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

COMPARACION DE PROTOCOLOS DE EXTRACCIÓN DE ADN Existen diversas técnicas moleculares para el estudio de peces, como la extracción de ADN, factores influyentes en esta técnica es el tipo de tejido a utilizar y el protocolo empleado. Hay varios protocolos de extracción, sin embargo, es importante estandarizar uno y mostrar la eficacia en su amplificación por PCR, la cual es el objetivo final. Compararemos dos protocolos de extracción de ADN utilizando tejidos de músculo de pez, larva y aleta, para así cuantificar el ADN extraído y ver su eficacia en la amplificación por PCR. ASIMETRIA FLUCTUANTE Un fenotipo ideal juega un rol importante en la naturaleza, por ejemplo, en el caso de las simetrías y asimetrías, se ha comprobado que los organismos simétricos tienen un mayor éxito reproductivo ya que provee ventajas sobre los organismos asimétricos, por ello, se estimarán la asimetría fluctuante entre dos especies Stegastes acapulcoensis y Stegastes  flavilatus, con la finalidad de saber si alguno de estos presenta una simetría ideal que lo vuelve más capaz de reproducirse y por tanto que se encuentre con mayor abundancia.



METODOLOGÍA

los dos protocolos que se compararon fueron los de: Aljanabi y Martínez (1997) y FitzSimmons et al. (1997) ; con los dos protocolos se realizaron extracción de ADN en aleta de peces ,larva y músculo, para saber si la extracción se efectuó correctamente cada muestra se corrió en geles de agarosa, una vez que se verifico el éxito de la extracción se realizaron mediciones en el espectrofotómetro para saber cuánto ADN había en cada muestra de los diferentes protocolos y se realizó una PCR para medir la asimetría fluctuante se contó los radios de cada una de las aletas pectorales (Izquierda y derecha) y se midió el largo total de los peces con el software imagej , la especies analizadas fueron Stegastes acapulcoensis y Stegates flavilatus.


CONCLUSIONES

La comparación de protocolos nos ayuda a elegir el mejor método para realizar la extracción de ADN y una buena extracción es fundamental cuando se quieren realizar estudios moleculares La evaluación de la asimetría nos ayuda a saber si es un factor que determine la abundancia en las especies, ya que mientras más simétrico mayor éxito reproductivo.
García Ramírez Verónica Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SíNTESIS DE DERIVADOS DE OXAZOLES MEDIANTE LA REACCIóN DE VAN LEUSEN PARA SU POSIBLE APLICACIóN EN EL DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES FLUORESCENTES.


SíNTESIS DE DERIVADOS DE OXAZOLES MEDIANTE LA REACCIóN DE VAN LEUSEN PARA SU POSIBLE APLICACIóN EN EL DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES FLUORESCENTES.

García Ramírez Verónica Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los compuestos orgánicos con pi-conjugación extendida, también conocidos como cromóforos o moléculas fluorescentes, ha permitido el desarrollo tecnológico de la sociedad moderna debido a su impacto en ciencia de los materiales, principalmente en el área de la óptica, el cual han presentado aplicaciones como sensores, biosensores, materiales electroluminiscentes y optoelectrónicos. Por lo que la síntesis rápida y eficiente de nuevas moléculas orgánicas con propiedades fluorescentes a partir de materias primas fáciles y accesibles, sigue siendo un reto para los químicos sintéticos. Por otro lado, la síntesis de derivados de oxazoles se ha centrado hacia la química medicinal debido a su amplia variedad de aplicaciones biológicas como anticancerígenos, antimicrobianos, antidepresivos, antidiabéticos y antiinflamatorios. Aun así, existen reportes en la literatura sobre el estudio de actividad fluorescente de estos 1,3-azoles demostrando buena actividad óptica. Con base a lo anterior, en este proyecto se presenta la síntesis rápida de nuevos derivados de oxazoles utilizando la reacción de Van Leusen en un reactor de alta presión. Como perspectiva, las moléculas objetivo se les evaluará su actividad fluorescente para su posible aplicación en el desarrollo de materiales optoelectrónicos, así como su potencial sintético de pos-funcionalización para variar sus propiedades luminiscentes.



METODOLOGÍA

Para la obtención de los derivados de oxazoles a partir de la reacción de Van Leussen. Primero se exploró las condiciones óptimas utilizando como reacción modelo la 4-(2-piridil)benzaldehido, el isocianuro de tosilmetilo (TOSMIC) en metanol y carbonato de potasio a temperatura ambiente por 30 minutos, pero se observó por cromatografía en capa fina (CCF) el producto deseado y varios subproductos incluyendo TOSMIC. El segundo experimento se realizó bajo reflujo de metanol y después de 2 h de reacción ya no había presencia de materia prima y menos subproductos en comparación que el del primer experimento. Aunque estas condiciones fueron ideales, se decidió realizar otro experimento que consistió en llevar a cabo la reacción en un reactor a presión; las condiciones que se utilizaron fueron las mismas que los otros dos experimentos, con la diferencia que se sometió la reacción a una temperatura de 105°C, y se observó que en 30 minutos las materias primas ya se habían consumido y sin presencia de subproductos. Por lo tanto, las condiciones óptimas de reacción para la obtención de los derivados de oxazol fue con base al experimento 3, el cual se sintetizaron seis productos en rendimientos de moderados a buenos.    


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo la síntesis de seis derivados de oxazoles en rendimientos moderados a buenos (35-88%), observándose el  efecto de fluorescencia vía CCF, por lo que estos serán candidatos idóneos para realizar pruebas de actividad fluorescente y ser de intereses en el área de la ciencia de los materiales para el desarrollo de nuevos materiales con propiedades optoelectrónicas. 
Garcia Rios Christopher, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora

REGENERACIóN DE AVICENNIA GERMINANS EN EL ESTERO LA CRUZ, BAHíA DE KINO, SONORA


REGENERACIóN DE AVICENNIA GERMINANS EN EL ESTERO LA CRUZ, BAHíA DE KINO, SONORA

Garcia Rios Christopher, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La regeneración de los bosques es un proceso esencial para conservar el ecosistema, con este, las especies garantizan que el ciclo biológico este en equilibrio (Serrada 2003). Cada tipo de vegetación tiene diferentes procesos de regeneración dependiente de las condiciones del ecosistema, uno de ellos son los manglares. Los bosques de manglar como se sabe brindan servicios ambientales importantes para la producción y cuidado de diversas especies de plantas y animales, mejora la calidad del agua, entre otros servicios de gran importancia (CONABIO 2008). Sin embargo, hay actividades humanas que afectan la estabilidad de estos lugares (Tovilla et al. 2007), por el hecho de no tener un control sobre el bosque, ni conocer cómo funciona la regeneración de del mismo. Este trabajo tiene la finalidad de conocer la importancia de la regeneración del bosque y como funciona en relación con las marismas y abundancia de especies vegetativas en el estero Santa Cruz, Bahía de Kino, Sonora. El objetivo es la estimación de plántulas de la especie de mangle (Avicennia germnins L.) que crecen en este sitio.



METODOLOGÍA

Se establecieron 27 sitios temporales de muestreo. Estos sitios se establecieron a distancias de 5m aproximadamente uno del otro, con un diseño aleatorio cabe mencionar que los sitios de muestreo se ubican del borde de la cobertura vegetal de forma transectual y al final. Cada sitio tuvo una superficie de 1m2. En estos sitios se tomaron los datos de las plántulas tales como altura, diámetro y numero de nodos esto ayuda a estimar la cantidad de plántulas que existen para la regeneración de la especie. Se consultó la página de CICESE que indica el estado de las mareas, eso ayudo a identificar la hora de muestro y tomar medidas de profundidad clasificando mareas altas, medias y bajas para saber si existe una correlación entre la zona de regeneración y el nivel de agua. Para comparar la abundancia de plántulas de acuerdo a la densidad del bosque se establecieron cuadrantes en zonas hay poca vegetación y donde existe abundante vegetación. Las coordenadas de los sitios de muestreo se obtuvieron con la ayuda de una aplicación llamada GPS Satelites Viewres ver. 3.0.0.  Para extrapolar los datos se utilizó la ecuación de la regla de 3, se recorrió a la fórmula de coeficiente de correlación para demostrar que tan fuerte era la relación entre los datos obtenido.   


CONCLUSIONES

El bosque de manglar ubicado en el estero La Cruz tiene una regeneración importante para conservar el equilibrio en el ecosistema teniendo un estimado de 91,481 plántulas/he, con las condiciones adecuadas estas pueden llegar a ser desarrollarse hasta llegar a una adulta, sin embargo, se recomienda monitorear el crecimiento de las mismas para conocer cuántas de estas plántulas logran desarrollarse. Las mareas altas y el tiempo que dura son factores determinantes para el establecimiento de plántulas en el sitio, ya que las plántulas en desarrollo requieren de grandes cantidades de radiación para crecer (Ball 2002) y también en la cantidad de hojas que tienen por plántula. Por lo que se observó las plántulas que tardan más tiempo en el agua (estimación entre 5 a 6 horas) presentan menos cantidad de hojas que las que tardan menos tiempo bajo el agua (estimación de 2 a 3 horas), Lawis (2001) afirma que las plantaciones que presentan inundaciones por mareas no tienen el éxito esperado, pese a que el habla de plantaciones y aquí se trata de regeneración se puede decir que tienen más oportunidad de desarrollarse porque obtienen más radiación y acaparan más nutrientes por la cantidad de hojas (cabe mencionar que no se llevó un monitoreó de las hojas, solo es subjetivo). En el mes de Julio según pronósticos de CICESE se tuvieron 18 días con marea alta que eran igual o mayor a 150 cms que comenzaban a medio día y bajaban en la tarde y se tuvieron mareas medias el resto de los días estas también cubrían parte de las plántulas en los sitios de muestreo presentando alturas de 10 cm, 14cm, 28cm desde la primera plántula, en medio del sitio y al final despectivamente.   Las zonas de cobertura vegetal densa son las que presentan menor número de plántulas con un aproximado de 1,670 plántulas/he esto se debe a que no obtienen la radiación suficiente para desarrollarse y mareas altas que crean factores no favorables para reproducción.
García Suárez Francisco Gregorio, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GUíA COMUNITARIA DE IDENTIFICACIóN DE ESPECIES


GUíA COMUNITARIA DE IDENTIFICACIóN DE ESPECIES

García Suárez Francisco Gregorio, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la problemática de la ausencia de información en las comunidades, se desarrolló una guía práctica y sencilla para la identificación de las especies  



METODOLOGÍA

Se hizo una búsqueda exahustiva de la biodiversidad de la región y se realizó una síntesis de la información para un mejor entendimiento, a su vez, se incorporaron imágenes, distribución y usos.


CONCLUSIONES

Se espera que con base en el trabajo realizado, las personas usen esta herramienta y sea parte del beneficio social deseado.  
Garcia Tejeda Olga Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

VARIABILIDAD DE LOS GONóPODOS DEL GéNERO MACROBRACHIUM SP. UBICADOS EN LA LOCALIDAD DE NUEVA ESPERANZA, CHIAPAS, MéXICO.


VARIABILIDAD DE LOS GONóPODOS DEL GéNERO MACROBRACHIUM SP. UBICADOS EN LA LOCALIDAD DE NUEVA ESPERANZA, CHIAPAS, MéXICO.

Castillo Garcia Monserrat, Universidad de Guadalajara. Garcia Tejeda Olga Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los langostinos del género Macrobrachium sp. Pertenecen a la familia Palaemonidae y se encuentran representados por veintiséis especies que habitan en aguas dulces y salobres de América. La reproducción de los crustáceos ha sido estudiada con el fin de la explotación comercial para crear una derrama económica con la venta de los mismos y el género Macrobrachium sp. es uno de los más explotados por lo que su conservacion esta en riesgo.  La mayor problematica que se presenta en este tipo de crustaceo es que no se sabe mucho sobre la biología en cuanto a morfología para poder clasificar de manera correcta a estos ejemplares y tampoco se tiene el suficiente conocimiento sobre la variabilidad de el gonópodo, aunque para el comercio esto es algo sin importancia para los investigadores es fundamental.  Por lo que durante el verano de investigación se estudiaron estas características para saber qué tan viable es poder basarse en estos aspectos a manera de clasificación taxonómica para facilitar su reconocimiento, intentado obtener la variabilidad del gonópodo de Macrobrachium sp.



METODOLOGÍA

Se obtuvieron 15 muestras de gonópodos del género Macrobrachium sp. De la localidad Nueva esperanza, Chiapas, México, de las cuales se tomaron fotografías en un microscopio electrónico de barrido del laboratorio de biodiversidad del instituto de biologia de la Universidad Nacional Autónoma de México gracias a la maestra Berenit Mendoza, específicamente del apéndice masculino y apéndice interno en donde se seleccionó una imagen general, una del apéndice masculino agrandado en donde se pudiera apreciar el número de espinas presentes, una del apéndice interno con vista lateral y otra con mayor aumento, de vista frontal, enfocándose en la punta de este, donde se visibilizaban los cincinulis. En total se obtuvieron de 3 a 4 fotografías por cada ejemplar, una vez teniendo las fotografías acomodadas con cada espécimen se tenía el objetivo de poder contabilizar el número de espinas del apéndice masculino, así como la longitud de este, y el número de cincinulis presentes en el apéndice interno y la longitud del mismo. Al tener los datos se acomodaron en una tabla donde se proseguiría a intentar conseguir gráficos significativos de la muestra tales como grafico de caja y bigotes, grafico de dispersión, histograma y grafico de densidad suavizada utilizando el programa statgraphics para lograr obtener una interpretación de los mismos.


CONCLUSIONES

Proponemos que los resultados indican que  dentro de la muestra recolectada se obtuvieron tanto individuos juveniles como adultos en donde estos últimos pueden ser representados por los apéndices masculinos más grandes, y teniendo esto en cuenta podemos suponer que la mayoría de los individuos son adultos.  En cuanto al número de espinas presentes en el apéndice masculino, se encontró que no hay una relación entre la cantidad de espinas respecto a la longitud del apéndice masculino, sin embargo, si se ve presente una relación entre el apéndice masculino con el apéndice interno ya que mientras la longitud del apéndice masculino sea mayor pasará lo mismo con la longitud del apéndice interno. Se encontró también una relación negativa, respecto al número de cincinulis presentes en el apéndice interno por lo que mientras mayor sea el tamaño del apéndice interno menor será el número de cincinulis.  Esto posiblemente tenga que ver con su funcionalidad debido a esto se deduce que cuando el apéndice interno crece la funcionalidad de los cincinulis  va perdiéndose y comienza a disminuir el número de los mismos. En tanto a taxonomía no es viable tomar en cuenta el número de espinas ya que no depende de la longitud del apéndice masculino ni de la edad del camarón, por otra parte podría considerarse dos aspectos: la relación del apéndice masculino con la del apéndice interno y la relación de los cincinulis con el apéndice interno Como complemento para la clasificación taxonómica, más no como un aspecto base de la identificación, dado que la variabilidad es amplia.  
Garcia Zacarias Yenifer, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

REACTIVACIóN DE SUBPOBLACIONES BACTERIANAS PERSISTENTES DE SALMONELLA


REACTIVACIóN DE SUBPOBLACIONES BACTERIANAS PERSISTENTES DE SALMONELLA

Garcia Zacarias Yenifer, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salmonelosis es una enfermedad causada por bacterias del genero Salmonella, de manera específica Salmonella typhi, es causante de la fiebre tifoidea; esta enfermedad induce una infección sistémica y constituye un problema de salud pública, debido a que ocasiona la muerte de 216,000 personas en el mundo y 21 millones de nuevos casos al año. Salmonella ha desarrollado múltiples mecanismos que dificultan su eliminación intracelular durante la infección. Recientemente se ha observado que una vez que esta bacteria infecta linfocitos B o macrófagos genera subpoblaciones intracelulares no replicantes (persistentes), las cuales no responden a tratamientos con múltiples antibióticos y por ende limita la erradicación completa de la bacteria; además, estas subpoblaciones persistentes son capaces de crecer e infectar otras células blanco propagando así la infección. Los estímulos necesarios para re-activar estas bacterias persistentes no han sido explorados, así mismo, se desconoce si esta reactivación podría contribuir a su susceptibilidad ante tratamientos con antibióticos. En este contexto, durante el verano de investigación realicé un proyecto que abordó el estudio de las posibles condiciones que podrían estar asociadas a la reactivación metabólica, replicativa y virulenta de subpoblaciones persistentes.



METODOLOGÍA

Actividad metabólica Para determinar el estado metabólico de subpoblaciones persistentes en Salmonella typhimuruim 14028 (S. thyphimurium), esta bacteria se transformó con el plásmido pFCcGi, el cual expresa una proteína fluorescente denominada mCherry bajo un promotor constitutivo, y además la expresión condicional de GFP bajo el promotor inducible por arabinosa. Se realizó una infección de 1x106 linfocitos B (línea celular A20) a una MOI de 50 con S. ThyphimuriumpFCcGi. A las 2 hrs post infección, la bacteria intracelular fue aislada para su crecimiento in vitro durante 18 hrs en medio mínimo (MES) + 1% de arabinosa en las siguientes condiciones: bacteria sin ara1%, bacteria + sobrenadante de fase log, bacteria + sobrenadante fase estacionaria, bacteria + medio LB y bacteria + bilis fisiológica, todas las condiciones se cultivaron con 100 um de ampicilina. Finalmente, mediante citometría de flujo se realizó el análisis de las proteínas fluorescentes expresadas por el plásmido, en donde se obtuvo la frecuencia de bacterias vivas (que expresaba mCherry) y por otro lado la expresión de GFP, que es directamente proporcional a la actividad metabólica de la bacteria. Viabilidad Para determinar el porcentaje de viabilidad de la población persistente una vez tratadas con distintos estímulos, se aislaron las bacterias intracelulares y se cultivaron durante 18 hrs con cada una de las condiciones anteriormente mencionadas, se precipitaron las bacterias cultivadas y se plaquearon en medio agar LB; las placas se incubaron a 37° durante 24 horas y se cuantificaron las unidades formadoras de colonia (UFC). Infectividad Para determinar si la subpoblación persistente puede volver a recuperar su capacidad virulenta y promover una infección sistémica, las bacterias intracelulares aisladas de 0.5x106 linfocitos B fueron cultivadas con cada una de las condiciones anteriores durante 18 hrs e inoculados vía intraperitoneal a ratones Balb/C, los cuales fueron monitoreados y posteriormente se sacrificaron para obtener distintos órganos aislando la bacteria intracelular y evaluando su viabilidad por citometría de flujo.


CONCLUSIONES

De las subpoblaciones persistente de Salmonella, un alto porcentaje se encuentra metabólicamente activa; esta bacterias tienen una alta capacidad de proliferar in vitro, en medios condicionados como medio son LB y bilis. Se espera que estas bacterias viables, sean capaces de reactivar la infección sistémica cuando sean estimuladas con los factores ambientales adecuados. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos, sobre la citometría de flujo, modelos de infección in vitro e in vivo, así como otras técnicas empleadas en inmunología y biología molecular.
Gastelum Chairez Edoardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Alma Rosa Corrales Escobosa, Universidad de Guanajuato

DETERMINACIóN DE AMINAS BIOGéNICAS EN MUESTRAS DE PESCADO


DETERMINACIóN DE AMINAS BIOGéNICAS EN MUESTRAS DE PESCADO

Gastelum Chairez Edoardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alma Rosa Corrales Escobosa, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, productos alimenticios son distribuidos a nivel mundial, sin embargo, existe una preocupación por parte de los consumidores en cuanto a la calidad de estos productos. Esta inquietud se debe a que han sido detectados diferentes compuestos dañinos para nuestro organismo en muestras de comida, tales como: metales pesados, pesticidas, y aminas biogénicas (AB); estas últimas pueden causar trastornos en el sistema nervioso, respiratorio, así como reacciones alérgicas. El desarrollo y la generalización del uso de nuevos métodos analíticos que están validados y que proporcionan determinaciones rápidas, precisas y sensibles de aminas biogénicas en muestras de alimentos, han ido ganando importancia convirtiéndose en un área importante de investigación y desarrollo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un procedimiento para el marcaje químico de AB mediante la derivatización con cloruro de benzoílo y posteriormente su determinación por MALDI-TOF MS.



METODOLOGÍA

Para la realización de este estudio se prepararon estándares de 6 aminas biogénicas y como estándar interno (ISTD) se utilizó N-benzilmetil amina, todos con una concentración de 10 mg mL-1. Estos fueron preparados a partir de 10 mg de los reactivos: diclorhidrato de putrescina, triclorhidrato de espermidina, tiramina, tetraclorhidrato de espermina, diclorhidrato de histamina, N-benzilmetilamina, todos adquiridos por Sigma-aldrich y fueron suspendidos utilizando 1mL de agua destilada, a excepción de la tiramina a la cual se le añadieron 30 µL de HCl 3 N para su completa solubilización. Posteriormente, los estándares fueron diluidos 1 mg mL-1. Una vez obtenidas las diluciones se preparó la reacción añadiendo 50 µL de cada estándar en un tubo eppendorf, al cual se le agregaron 150 µL de ácido tricloroacético (TCA) al 6% y 100 µL de NaOH 5 M, la reacción de derivatización se inició con la adición de 300 µL de cloruro de benzoilo al 2% en acetonitrilo. Se dejaron reposar a temperatura ambiente durante 30 min, una vez concluido el tiempo se realizaron dos tipos de extracción, una utilizando éter dietílico y otra utilizando acetonitrilo (MeCN). En ambas se saturó con NaCl antes de añadir los solventes. Justo después de añadirlos, el tubo fue agitado vigorosamente y se centrifugó durante 1 min a 10,000 x g para propiciar una buena separación de las fases. La fase superior se transfirió a un tubo nuevo y se dejó evaporando. Cuando el solvente se evaporó totalmente, las muestras fueron resuspendidas en 500 µL de MeCN y fueron analizadas por HPLC-DAD (Agilent Serie 1200). Los cromatogramas obtenidos fueron analizados con el programa ChemStation (Agilent Technologies). La identidad de cada AB separada por HPLC fue asignada por la recolección de cada pico y análisis por ESI-QTOF-MS para la determinación de su masa exacta. A la par de los estándares se trabajó una muestra real, proveniente de una marca de atún comercial. Para su preparación se tomó 0.5 g de atún y se le añadieron 2.5 mL de TCA al 6% para posteriormente ser homogenizado durante 1 minuto utilizando un polytron y de esta manera precipitar las proteínas presentes en la muestra. El homogenizado se centrifugó durante 5 min a 1200 x g. Se transfirió 500 µL del sobrenadante a un tubo eppendorf y se añadió 100 µL de NaOH 5 M. La reacción de derivatización y extracción se llevó de la misma manera que con los estándares. Una vez corroborada la presencia de todas las AB en los estándares, se procedió a analizar mediante MALDI-TOF MS. Inicialmente,  se preparó la matriz a utilizar a una concentración de 10 , por lo que se pesó 1 mg de HCCA (ácido α-ciano-4-hidroxicinámico) o 1 mg de DMTC (ácido 3,4 dimetoxycinamico)y se disolvieron en 100 µL de una disolución con la siguiente composición: MeCN 50%, H2O 47.5% y ácido trifluoroacético (TFA) al 2.5%. Ya preparada la matriz, se procedió a depositar la muestra en la placa MTP 384 target place Ground Steel BC, de la siguiente manera: primeramente, se depositaba 1 µL de la matriz, se dejaba secar a temperatura ambiente y como acto seguido se depositaba 1 µL de la muestra en el mismo pocillo, esto para todas las muestras a analizar. Una vez seca las muestras, la placa fue introducida a espectrómetro de masas y los espectros de masas adquiridos en el equipo (autoflex, Bruker Daltonics). Para el análisis por MALDI TOF MS, se estableció la relación analito: matriz adecuada. Para ello, se realizaron diluciones de la matriz obteniéndose las siguientes concentraciones de 0.6, 1.25, 2.5, 5.0 y 1.0 mg mL-1, manteniendo el mismo volumen en cada pocillo (1 µL por depósito). De acuerdo a los espectros de masas obtenidos en el equipo, los mejores espectros de masas obtenidos, fue con cuando se utilizó 0.6 mg mL-1 para HCCA con una energía del láser del 50% y la sumatoria de 500. Una vez seleccionada la matriz y las condiciones de análisis por MALDI TOF MS, se procedió a realizar una curva de calibración (0.05 - 1 ng µL-1) para cuantificar las AB presentes en la muestra proveniente de atún enlatado comercial.   Los espectros de masas obtenidos el equipo MALDI-TOF MS fueron procesados utilizando el programa FlexAnalisis de Bruker Daltonics, identificándose los iones correspondientes a cada una de las poliaminas derivatizadas (m/z: Espermina: 619.3, espermidina: 458.2, cadaverina 311.1, putrescina: 297.1, tiramina: 242.1, histamina: 216.1). Posteriormente, se extrajeron los datos más relevantes (masa, intensidad, relación S/N) para cada una de las AB y fueron pasado a Excel.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró realizar una curva de calibración (0.05 - 1 ng µL-1) para cada una de las AB analizadas con los datos provenientes de los análisis realizados en MALDI-TOFMS utilizando como matriz HCCA con una concentración de 0.6 mg mL-1, excepto para tiramina y ISTD las cuales posiblemente presentan interferencia en el proceso de ionización por su anillo aromático.
Gervacio Tellez Yaneth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE TALOS MACRÓFITOS DE DERMONEMA VIRENS (RHODOPHYTA) EN LA COSTA DE MICHOACÁN Y SARGASSUM FLUITANS (PHAEOPHYCEAE) EN EL GOLFO DE MÉXICO.


ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE TALOS MACRÓFITOS DE DERMONEMA VIRENS (RHODOPHYTA) EN LA COSTA DE MICHOACÁN Y SARGASSUM FLUITANS (PHAEOPHYCEAE) EN EL GOLFO DE MÉXICO.

Gervacio Tellez Yaneth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En investigaciones anteriores se ha descrito la importancia de talos macrófitos de algas marinas en la industria de alimentos, fertilizantes, biomateriales y en la generación de fármacos debido a la presencia de compuestos químicos de alto valor comercial, los cuales le proveen las siguientes propiedades: bactericida, anticancerigeno, antimicrobianos, antifúngico, antiviral entre otros, presentes en los diversos pigmentos algales, grupos fenólicos y metabolitos secundarios; cabe mencionar que solo una parte de las algas marinas exhiben bioactividad o beneficiosos al ser humano, ya que dependen de las variaciones ecológicas, climáticas y capacidad nutricional de la misma. Existen numerosos estudios sobre los compuestos derivados de las macroalgas, determinado las propiedades bactericidas, creando así nuevos antibióticos para algunas de las bacterias patógenas humanas. Por tanto el presente trabajo tiene el objetivo de conocer los efectos de la bioactividad antimicrobiana de las macroalgas marinas Dermonema virens y Sargassum fluitans frente a tres bacterianas patógenas para el ser humano y una patógena de plantas.



METODOLOGÍA

Se consiguieron algunos tipos de bacterias desconocidas provenientes del humedal de San Jerónimo, en Quiroga, Michoacán, en el cual se realizó un aislamiento y purificación de colonias gram - y gram +. Las cuales fueron identificadas con base en la morfología de la colonia, por pruebas bioquímicas, y con un ensayo de sensibilidad a antibióticos, obteniendo tres cepas diferenciadas de la familia Enteriobacteriaceae y una de la familia Micrococcaceae. En cuanto a los talos macrófitos de macroalgas marinas, se obtuvieron talos de los géneros Dermonema de la costa de Michoacán, proveniente de las playas de Carrizalillo y Caleta de Campos, en Michoacán, México, así como del género Sargassum proveniente del Arrecife de Hornos en Veracruz, México respectivamente. Las muestras de algas se limpiaron, para retirar epífitas y macroinvertebrados, luego fueron transportadas al laboratorio en hielo a punto de congelación para análisis bioquímico y en formol para el análisis taxonómico. Posteriormente en el laboratorio se realizó una limpieza minuciosa de los ejemplares para la remoción de los residuos asociados, enjuagando los ejemplares con agua de mar, mientras que el material formolado fue liqueado para evitar colapso celular y posteriormente se identificó con literatura especializada a nivel específico. El material biológico se secó a 60 °C en una estufa por un periodo de tiempo de 24-48 horas aproximadamente; se pulverizaron en un mortero hasta obtener polvo o partículas finas de dichas muestras. Se extrajo una muestra de 10 gramos de cada polvo de macroalgas en 50 mL de dos disolventes: etanol y acetona; las muestras de extracción se agitaron en un agitador magnético por un periodo de 24-72 horas aproximadamente. Después se llevó a cabo la filtración por medio de filtros GF/A, el filtrado se recogió y se concentró por destilación, posteriormente se evaluó el rendimiento del extracto por gravimetría, una vez cuantificado el extracto se prepararon diversas disoluciones para realizar las pruebas de sensibilidad a compuestos bioactivos sobre el crecimiento bacteriano. Se llevaron a cabo cuatro tratamientos de siembra, los cuales albergan tres bacterias gram - y una gram +, dispersas por estriado masivo en agar Mueller Hinton, a los cuales se les colocó un sensidisco por extracto de macroalga en diferente concentración, incluyendo un blanco del solvente utilizado en la extracción. Los tratamientos fueron incubados a 36 °C por un periodo de 24 horas, corroborando la observación inicial a un periodo de 48 horas. En el cual se registró el halo de inhibición de crecimiento en cada uno de los tratamientos y diluciones.


CONCLUSIONES

Se lograron aislar e identificar cuatro tipos de bacterias de las seis cepas sembradas, las cuales corresponden a las especies: Escherichia coli, Klebsiella oxytoca, Enterobacter aerogenes, y Arthrobacter sp. Comparando los dos tipos de extracción se encontró un mayor porcentaje de rendimiento en la extracción de etanol y menor para el extracto en acetona; en el caso de Dermonema se obtuvo un porcentaje de peso en seco de 0.718% para acetona y 0.76% de peso en seco para etanol; para Sargassum el porcentaje fue 5.824% en el extracto de etanol y 0.03% en el extracto de acetona. El halo de inhibición de los diferentes sensidiscos indicó que las concentraciones de  6 mg, 50.15 mg, 166.4 mg y 332.8 mg en Sargassum proveniente del arrecife de Hornos y 47.86 mg, 143.6 mg, 50.667 mg, 101.33 mg y 152 mg en Dermonema proveniente de la playa de Carrizalillo, no presentan actividad antibiótica. Mientras que en la concentración de 1,828 mg en Dermonema proveniente de la playa de Caleta de Campos, registró un halo de inhibición de 7mm y 8 mm. Por lo cual se concluye que la actividad antimicrobiana se encuentra presente en el género Dermonema a una concentración de 1,828 mg en bacterias gram -. Mientras que bajo éstos métodos de extracción el género Sargassum no aporta una concentración adecuada de compuestos bioactivos que demuestren su actividad como bactericida en bacterias gram -  o gram +.
Godoy Ramirez Yocelin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)

DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL (COLEOPTERA: SCARABAEINAE) EN UN MOSAICO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS EN ÚRSULO GALVÁN, VERACRUZ


DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL (COLEOPTERA: SCARABAEINAE) EN UN MOSAICO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS EN ÚRSULO GALVÁN, VERACRUZ

Godoy Ramirez Yocelin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los escarabajos del estiércol son insectos, coleópteros (Scarabaeinae) que viven en el suelo, donde además de refugio encuentran alimento y recursos para su reproducción en, el excremento, la carroña, los hongos y frutos en estado de descomposición y el detritus. Se encuentran en regiones tropicales y subtropicales. A través de la remoción y enterramiento del estiércol ofrecen diversos servicios ecosistèmicos: limpian los potreros, controlan el desarrollo de moscas del ganado y de huevecillos de parásitos intestinales, dispersan de manera secundaria las semillas de algunas especies de árboles y controlan la emisión de gases de infecto invernadero.  Las actividades de los Scarabaeinae se ven influidas por la estacionalidad, presentando una mayor riqueza y abundancia en las épocas de lluvias y menor en épocas de secas. Así también, la riqueza de especies depende de la variedad de usos de suelo en cada región geográfica. Debido a que no existen estudios previos de la diversidad de especies del Municipio de Ùrsulo Galvàn, Veracruz, durante el verano de investigación se analizó la diversidad de escarabajos estercoleros, en un paisaje tropical veracruzano con diferentes sistemas productivos, ubicado en ese municipio.



METODOLOGÍA

Se estudiaron los cambios en la diversidad de especies de escarabajos en sistemas productivos presentes en Úrsulo Galván, Veracruz. De acuerdo con el Departamento de Producción y Experimentación con el Sector Productivo, la zona de estudio consta de siete tipos de uso de suelo con una cobertura de pasto estrella (Cynodo plectostachius) (0.72 ha), mango (Mangifera indica) y acahual de selva baja (1.5 ha), acahual de selva baja (0.95 ha), un sistema silvopastoril de guaje de alta densidad (Leucaena leucocephala) (1.25 ha), cercos vivos de cedro (Cedrus ssp.) (3.0 ha), potreros con pasto tanzania (Megathyrsus maximus) (0.72 ha)  y los cultivos emblemáticos (2.97 ha) representados por cedro (Cedrus ssp.), mulato (Bursera simaruba), canela (Cinnamomum verum), roble (Quercus robur), palmas de coco (Cocos nucifera) y quebracho (Diphysa ssp.). Del 8 al 10 de julio de 2019 se realizaron los muestreos de escarabajos. En cada sitio se ubicó un transecto fijo, donde se instalaron, según la extensión de cada parcela, entre seis y nueve trampas de caída cebadas, separadas al menos 50 m entre sí (para un total de 42), enterradas al ras del suelo. Cada trampa incluyó un recipiente de plástico de 1 litro, con una abertura de 3 cm en la parte superior y 5-8 cm de tierra en su interior, con un plato sostenido por alambres como protección para evitar que los recipientes se inundaran ante la posibilidad de lluvias intensas. Se utilizaron tres tipos de cebos colocados de manera intercalada sobre el transecto (una trampa con carne fresca de pescado, una con excremento de cerdo y una con excremento de vaca (este se puso dentro de una red de Nylon colgando del plato en la parte superior del recipiente). El peso del cebo fue de 60 g. Después de 48 horas se sacaron y retiraron las trampas y se contaron los escarabajos que estaban dentro de la trampa. Los ejemplares se llevaron al laboratorio donde se separaron, se limpiaron, se montaron e identificaron y se obtuvo la lista de especies con el apoyo de Fernando Escobar. Una colección de referencia se encuentra en la Red de Ecoetología del Instituto de Ecología, A. C. Los datos obtenidos se capturaron en una base de datos en Excel y se realizaron análisis de diversidad y abundancia de Scarabaeinae usando el programa EstimateS y el programa Excel. También se hicieron análisis de varianza para comparar la riqueza y abundancia de especies entre los usos del suelo.


CONCLUSIONES

En conclusión, los usos de suelo con una mayor diversidad de vegetación mantuvieron una mayor riqueza y abundancia de especies que los monocultivos. Así también las especies rodadoras fueron más abundantes que las coprófagas. La mayoría son de las especies son de hábitos necrófagos y diurnos, mientras que los menos abundantes son los coprófagos y de actividad nocturna. En este sentido, la realización de estudios de la diversidad de escarabajos (Coleoptera: Scarabaeinae) como indicadores en los distintos usos de suelo  del Municipio de Úrsulo Galván nos permite recomendar aquellos usos de suelo que conserven la mayor diversidad de especies y aquellos con las mejores prácticas de producción ganadera. Asimismo, es importante conservar las especies de escarabajos estercoleros por las funciones ecológicas que realizan y los servicios ecosistèmicos que aportan.
Gómez Figueroa Suleyma, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ELABORACIóN DE BOTANAS CON SEMILLAS DE CAPULIN


ELABORACIóN DE BOTANAS CON SEMILLAS DE CAPULIN

Gómez Figueroa Suleyma, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de la  fruta Prunus salicifolia conocido comúnmente como capulín es muy importante en los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y el Distrito Federal, la semilla se ofrece tostada y salada como botana, por consecuencia es importante conocer los efectos de tostado a diferentes niveles de temperatura, el efecto sobre las características de textura, color, actividad antioxidante, debido a que se producen reacciones de pardeamiento y se crean pigmentos, ácidos grasos libres y compuestos aromáticos deseables produciendo una textura más crujiente y delicada.



METODOLOGÍA

1.- Obtención de muestras, las semillas se separaron del fruto manualmente a su llegada al laboratorio, posteriormente estas se lavaron con agua corriente para retirar el exceso de pulpa y se dejaron escurrir toda la noche. Una vez que el agua del lavado se eliminó dichas semillas se guardaron en bolsas de plástico herméticas y se almacenaron a temperatura de refrigeración hasta su procesamiento. 2.- Se siguió una variación de la metodología propuesta por la norma mexicana NMX-F-083-1986. ALIMENTOS. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN PRODUCTOS ALIMENTICIOS.  Para determinación de humedad, la humedad se calculó por diferencia de peso. Las muestras se guardaron en bolsas de plástico herméticas, protegidas de la luz y se almacenaron un desecador. 3.- Las semillas restantes se secaron en un horno de la marca Shel Lab a 40°C por 18 horas, dichas semillas se guardaron en bolsa de plástico herméticas, protegidas de la luz y se almacenaron en un desecador hasta su tratamiento. 4.- Las semillas secas se tostaron utilizando un tostador domestico de la marca Proctor Silex, a diferentes temperaturas que estas fueron a 120°C, 140°C y 160°C por un tiempo de 15 minutos, las semillas se guardaron en bolsas de plástico herméticas, protegidas de la luz y se almacenaron en un desecador. 5.- Las semillas secas, tostadas y frescas se les realizó pruebas de color utilizando un colorímetro MiniScan XE Plus, se introdujeron semillas  en placas de Petri del mismo tamaño al igual que semillas molidas, los datos de color se proporcionan como coordenadas L * a * b * que definen el color en un espacio tridimensional, los análisis de color se realizaron en 3 repeticiones por triplicado para cada muestra, las  semillas se almacenaron en sus respectivos lugares, los datos obtenidos se analizaron con fórmulas tomando como referencia la metodología empleada en Colour Measurement and Analysis in Fresh and Processed Foods: A Review.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia se obtuvo una botana a diferentes temperaturas, mejorando así su color y a su vez su textura y dureza, siendo esta muy importante para modificar su actividad antioxidante, la humedad que presenta la semilla se toma en cuenta como factor importante para lograr un tostado adecuado, se adquirió conocimientos prácticos y teóricos sobre métodos de análisis de alimentos.
Gomez Flores Amayrani del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DE DAñO EN ADN EN CéLULAS DE SANGRE PERIFéRICA DE RATONES MACHOS CD1 EXPUESTOS AL PLAGUICIDA COMERCIAL CETOENOL ENVIDOR® 240 SC


EVALUACIóN DE DAñO EN ADN EN CéLULAS DE SANGRE PERIFéRICA DE RATONES MACHOS CD1 EXPUESTOS AL PLAGUICIDA COMERCIAL CETOENOL ENVIDOR® 240 SC

Gomez Flores Amayrani del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, como en el mundo, el uso de plaguicidas se ha incrementado en los últimos años esto se debe a que la agricultura es crucial para la producción de alimentos y el desarrollo económico. Sin embargo, la exposición a plaguicidas constituye un riesgo a salud pública. El uso indiscriminado y constante exposición a los plaguicidas provoca intoxicaciones o alteraciones genotóxicas en los trabajadores agrícolas. Los agroquímicos ácidos tetrónicos son una nueva clase insecticidas con tres sustancias activas: spirodiclofen, spiromesifen y spirotetramat; actúan como inhibidores de la biosíntesis de lípidos a nivel de la enzima acetil-Coenzima A carboxilasa, sin embargo, son pocos los estudios genotóxicos reportados. De acuerdo a lo anterior, se realizó un análisis citogenético del insecticida comercial Envidor con ingrediente activo spirodiclofen en ratones machos CD1 mediante cuantificación de la frecuencia de micronúcleos en los eritrocitos de sangre periférica.



METODOLOGÍA

Se tomaron como criterios de inclusión a ratones machos con una edad aproximada de dos meses, haber estado en cuarentena previa para monitorear y asegurar las condiciones de salud. Un grupo de ratones machos CD1 fueron alojados en jaulas de polipropileno con lecho de aserrín a una temperatura controlada de 20 ± 2 ° C y una humedad de 50 ± 10% con una luz de 12 h: 12-h ciclo de oscuridad. Se les dio alimento y agua ad libitum estándar en el Bioterio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los animales fueron tratados y alojados de acuerdo con la Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio. Los ratones fueron expuestos intraperitonealmente a 75 y 100 mg/Kg peso corporal del plaguicida Envidor® 240SC por 15 días. Se utilizaron tres microlitros de sangre para los frotis (dos por animal), secados al aire e inmediatamente fijadas en metanol absoluto y se tiñeron con Giemsa (10%) en solución de Sorensen durante 6 min. La frecuencia de micronúcleos (MN) se estimó mediante el análisis de 2000 eritrocitos de sangre periférica de cada animal (1000 por laminilla) por microscopía óptica a 1000× magnificación. Los criterios para la identificación de micronúcleos se basaron en un procedimiento estándar, y el análisis se restringió a micronúcleos en la zona de los núcleos principales.


CONCLUSIONES

Los datos de la frecuencia de micronúcleos indican que el acaricida cetoenol Envidor evidencian que este plaguicida es un agente genotóxico al aumentar la incidencia de micronúcleos en los eritrocitos periféricos de los ratones machos CD1.
Gómez García Maria Jimena, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)

EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES


EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES

Espinoza Cano Mónica, Instituto Tecnológico de Morelia. Gómez García Maria Jimena, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Castaño Maria Alicia Esther, Universidad Simón Bolivar (Colombia). Romero Martinez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Villasenor Cortez Yanet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento del CO2 atmosférico provocado por el aumento de las emisiones derivadas de la actividad humana desde la revolución industrial es el principal motor de climático a escala global. Desde finales del siglo XX se vienen realizando estudios para evaluar los efectos que estos cambios atmosféricos producen sobre los diferentes ecosistemas, incluyendo los humedales. Los humedales son los principales emisores naturales de metano a la atmósfera pero también tienen una gran capacidad de sumidero de carbono al retener grandes cantidades de materia orgánica sin descomponer en sus suelos a largo plazo (hasta 830 Tg C/año). Su rol ante el aumento del CO2 atmosférico precisa ser evaluado para plantear estrategias ambientales que permitan incrementar su capacidad mitigadora del cambio climático. En este estudio se ha utilizado un sistema de enriquecimiento de CO2 al aire libre o FACE, por sus siglas en inglés (free-air CO2 enrichment facility), para elevar la concentración de CO2 hasta 580 ppm -la concentración esperable para 2050 en uno de los escenarios IPCC- durante el ciclo vegetativo (abril-septiembre) sin alterar el ambiente natural, en un humedal ubicado en el centro de España (Parque Nacional Las Tablas de Daimiel). Es este un experimento a largo plazo que se viene desarrollando desde el año 2012 y en el que se está evaluando la respuesta del macrófito Phragmites autralis y su entorno biogeoquímico a esta exposición prolongada. En este caso se determinaron los efectos en el crecimiento vegetativo, la fotosíntesis, la transpiración, la clorofila (a+b), el contenido de C y N foliar y la cantidad de exudación radicular de compuestos de carbono y la actividad de la exoenzima catalasa.



METODOLOGÍA

Una descripción detallada del área experimental y de las medidas de rutina pueden consultarse en Sánchez-Carrillo et al. (2015) y en Sánchez-Carrillo et al. (2018). El área consiste de 6 parcelas enriquecidas con CO2 y otras 6 con concentración ambiental, más otras 3 parcelas control ubicadas en el exterior del recinto. Semanalmente se midió in situ el área foliar (LAI) con la ayuda de un ceptómetro (AccuPAR LP-80, Decagon Devices Inc.), previamente calibrado para la especie y el lugar en cuestión (Sánchez-Carrillo et al. 2018), las alturas mínima y máxima de las hojas, con cinta métrica y la actividad fotosintética y la transpiración con un analizador de gases por infrarrojo portátil (IRGA model 225 MK3, ADC BioScientific). Cada dos semanas se recolectaron muestras de hojas por triplicado en todas las parcelas citadas y se analizó el contenido de clorofilas a y b (Chl (a+b); discos de 10 mm de diámetro) según las ecuaciones de Porra et al. (1989) tras la extracción con metanol. Estas muestras foliares fueron secadas y trituradas para analizar el contenido de C y N con un analizador elemental Perkin Series II 2400 CHNS/O. En una ocasión, que es la inicial del ciclo vegetativo, se tomaron muestras de suelo (0-20 cm) por triplicado con la ayuda de un sacatestigos en cada una de las parcelas y se procedió en el laboratorio a la extracción de los exudados de carbono para determinar la cantidad generada por las raíces como respuesta a la exposición al CO2 elevado. Cada muestra se separó en una réplica bruta de aproximadamente 5 g (intacta) y otra del suelo sin raíces, determinando la masa correspondiente de estas. Estas muestras se mezclaron con 100 ml de agua destilada y se mantuvieron en agitación durante 2 horas a 25º C y, posteriormente, fueron filtradas con un filtro GF/F de Whatman, para finalmente analizar el contenido de carbono orgánico disuelto del filtrado con un analizador TOC-V/TNM-1 de Shimazdu. De igual manera, en una ocasión, se tomaron muestras de suelo por triplicado en cada una de las parcelas experimentales para medir en el laboratorio la actividad de la enzima catalasa según el método de Johnson y Temple (1964). En todos los casos, las muestras fueron mantenidas en frío (< 4º C) durante su transporte al laboratorio.


CONCLUSIONES

Las diferencias observadas entre los carrizos expuestos al enriquecimiento de CO2 y los que crecen bajo concentración ambiental no resultaron significativas. Los cambios en las alturas de las plantas no fueron diferentes en el tiempo entre tratamientos (ANOVA p=0.57). Tampoco el LAI fue significativamente mayor en los carrizos de las parcelas FACE (ANOVA p=0.21). Las tasas de fotosíntesis y transpiración medidas en los Phragmites que crecen en la atmósfera enriquecida en CO2 fueron similares a las registradas en los controles (ANOVA p=0.16 y p=0.12, respectivamente). Las concentraciones de las Chl (a+b) fueron significativamente inferiores en las parcelas del recinto FACE frente a los controles externos (ANOVA y test post-hoc de Tukey p=0.009), aunque sólo durante la última fecha de muestreo. El estudio no abarca el ciclo vegetativo completo y los resultados representan la tendencia en las variables fisiológicas hasta la mitad del periodo. Sin embargo, en años anteriores se ha observado la misma tendencia y los macrófitos expuestos al aumento de CO2 presentan una mayor exudación del carbono asimilado en la zona radicular.
Gómez Mora Leslie Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROSPECCIóN DE UN SUELO VOLCáNICO DEL PICO DE ORIZABA


PROSPECCIóN DE UN SUELO VOLCáNICO DEL PICO DE ORIZABA

Gómez Mora Leslie Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para comenzar a trabajar con el análisis del suelo volcánica es importante definir que es el suelo, la NOM-RENAT-021 (DOF, 2002), lo define como Colección de cuerpos naturales formados por sólidos (minerales y orgánicos), líquidos y gases, sobre la superficies de los terrenos. Presenta, ya sea, horizontes o capas, que se diferencian del material de origen, como resultado de adiciones, pérdidas, migraciones y transformaciones de energía y materia; o por la habilidad de soportar raíces de plantas en un ambiente natural. De acuerdo a la USDA, la calidad del suelo es importante debido a que, El manejo de la calidad del suelo beneficiará la productividad de tierras de cultivo, pastizales y bosques. La calidad del suelo puede ayudar a reducir el sitio y costos externos de la erosión del suelo, mejorar el agua y los nutrientes, utilizar eficiencias y asegurarse de que el recurso sea sostenible para uso futuro. También beneficia la calidad del agua, calidad del aire, y hábitat de vida silvestre (USDA, 2001). Para este análisis, la zona de estudio está delimitada en el Parque Nacional  El Pico de Orizaba, que se encuentra ubicado en territorio de los estados de Puebla-Veracruz, en el límite este del Eje Neo volcánico Transversal.  Las cotas altitudinales en las cuales se encuentra el Parque Nacional van de los 3 mil 038 a los 5 mil 636 metros sobre el nivel del mar. En el Parque Nacional se localiza el Volcán Citlaltépetl, que es la montaña más alta de México. El Parque Nacional Pico de Orizaba posee cuatro tipos de vegetación, que son: bosque de oyamel, bosque de pino, pastizal y páramo de altura. Los suelos dominantes en el parque son, en orden descendiente desde el cráter del volcán: litosol, regosol eútrico, andosol ócrico y en una parte relativamente pequeña andosol húmico. (SEMARNAT, 2015)



METODOLOGÍA

El objetivo principal de este estudio fue realizar la prospección de un suelo volcánico del Pico de Orizaba. La metodología consistió en la caracterización ambiental, morfológica, química y física del suelo estudiado. El área de estudio fue delimitada con material cartográfico editado por el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática; en este caso, las cartas cartográficas utilizadas fueron la E14B46 y E14B5,  en escala 1:50 000. Estas dos cartas se tuvieron que unir ya que  la delimitación de la zona de estudio se encuentra entre estas dos cartas. El trabajo de campo consistió en la descripción de un perfil de suelo con base en la metodología propuesta por la WRB (Jahn et al., 2009). Se obtuvieron muestras de suelo de cada horizonte y capa del perfil descrito. Las muestras de suelo obtenidas son de un perfil andosol. Se determinaron las propiedades físicas y químicas con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-RENAT-021, como son color, textura, porcentaje de la materia orgánica, porcentaje de saturación de bases, porcentaje de nitrógeno total, bases intercambiables, pH en agua y KCl, entre otras. Para el caso de la densidad aparente se empleó el método de la Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo (NRSC, 1999). El color del suelo tendía de negro a pardo grisaceo negro; la textura tendía a ser arenosa; en el primer horizonte el porcentaje de matera orgánica fue de 13.14% y en los demás horizontes esté disminuyo hasta ser menor del 1%. En el caso del porcentaje de saturación de bases está fue aumentando conforme más profundo era el horizonte. El porcentaje de nitrógeno total en todos los horizontes fue menor al 1%. El pH indica un suelo ácido tanto en agua como en cloruro de potasio.  


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos de los ánalisis de laboratorio, se pretende contextualizar de una manera más formal el estado del suelo; permitiendo así establecer nuevas condiciones de cuidado para conservarlo o continuar con las actividades para mantener su estado.
Gómez Porras Jennifer Ana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Israel Camacho Abrego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CAMBIOS MORFOLóGICOS EN EL SISTEMA LíMBICO DE RATA EN UN MODELO ANIMAL DE AUTISMO , EXPOSICIóN A áCIDO PROPIóNICO EN EDAD PRENATAL


CAMBIOS MORFOLóGICOS EN EL SISTEMA LíMBICO DE RATA EN UN MODELO ANIMAL DE AUTISMO , EXPOSICIóN A áCIDO PROPIóNICO EN EDAD PRENATAL

Gómez Porras Jennifer Ana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Israel Camacho Abrego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El autismo (ASD) es un trastorno multifactorial de etiología poco común que describe una amplia gama de desórdenes del desarrollo neurológico,como;deterioro de la socialización, deficiencias en la comunicación verbal y social, comportamiento estereotipado y repetitivo.Se sabe que tanto factores genéticos como ambientales contribuyen al desarrollo y la expresión de ASD.Se ha propuesto que una mayor exposición a PPA en los períodos clave del desarrollo neurológico, considerarán un factor ambiental importante que desencadene los cambios en el cerebro y en el comportamiento observado en ASD.No obstante,la morfología neuronal de 1 región del sistema límbico como corteza prefrontal (CPF) área clave en trastornos observados en el modelo de PPA, no ha sido del todo elucidadas.El estudio de dicha morfología nos permitirá inferir en su complejidad y entender las conexiones formadas que pudiesen estar implicadas



METODOLOGÍA

Se utilizaron 3 ratas preñadas de la cepa Sprague Dawley (230 - 300 g) proporcionadas por el bioterio Claude Bernard,BUAP. Dichas ratas fueron alojadas individualmente en cajas de acrílico transparente, con alimentos y agua libre. Este ambiente fue controlado en humedad y temperatura (21 ± 2 °C), la variación de luz de ciclos/oscuridad de 12/h. Con él fin de instruir el ciclo estral y la preña de ratas.La presencia de esperma en un frotis vaginal (hematoxilina y eosina).Se administró Propionato de sodio (P1880, Sigma Chemical, St. Louis, MO, USA) disuelto en buffer fosfato salino 0.1 M (PBS) por vía subcutánea en una dosis 500 mg/Kg (250 mg/mL pH a 7.4) una vez al día en DG12 - DG16 para un total de 5 inyecciones.Para el caso del grupo control se administró PBS como vehículo de DG12 - DG16 en una dosis de 2 mL/kg para un total de 5 inyecciones.De las crías que se obtuvieron 10 en total n= 5 control y n= 5 ácido propionico.Se mantuvieron bajo las condiciones anteriormente mencionadas.A los 35 días de nacimiento, se llevó a cabo el sacrificio con una sobredosis de pentobarbital sódico (75 mg/Kg, ip), se extrajeron los cerebros,primero diseccionando el diafragma y dejando expuesto el corazón.Una vez extraídos los cerebros se procesaron por el método de Golgi- Cox.Se colocaron en solución de Golgi-Cox (K2Cr2O7 170 mM, HgCl2 200 mM, K2CrO4200 mM), por 15 días en total oscuridad.Después de la tinción,se transfirieron a una solución de sacarosa al 30% por 5 días. Se realizaron cortes coronales de 200 µm de espesor con la ayuda de un vibratomo (Camden Instrument, MA752), fueron colocados en portaobjetos previamente gelatinizados al 2%.Hidróxido de amonio 30 min, Agua destilada 1 min, Fijador (revelador rápido de Kodak) 30 Agua destilada 1 min,Deshidratado:Alcohol 75% y Alcohol 90% (1 min), Alcohol 100% (I) y Alcohol 100% (II)  5 min,Xileno 15.Una vez terminado el tren de revelado, las laminillas (previamente gelatinizadas) con los cortes histológicos fueron montados con resina sintética y se guardadas en oscuridad para su secado.Se identificación las regiones a estudiar corteza media prefrontal capa 3.Se procedió a hacer el trazado de espinas en un segmento de 30 µm de longitud en su porción más distal con una cámara lucida utilizando un aumento de 40X y 100X respectivamente.Los criterios para la identificación y trazado de las neuronas fueron; forma del soma piramidal, impregnación completa de la neurona, neuronas aisladas y completas, la presencia de al menos tres ejes principales dendríticas basilar.Una vez localizadas, se trazaron 5 neuronas por cada hemisferio por región y por animal, utilizando una cámara lucida con un aumento de 40X y 100X respectivamente (DMLS, Leica Microscopio).Al concluir el trazado de las neuronas a estudiar se prosiguió con el análisis de Sholl que consiste en iluminar con diferentes colores las dendritas de acuerdo a sus bifurcaciones, contándose como primaria, secundaria, terciaria y así hasta n orden. Posterior a esto, se colocó una plantilla transparente, que cuenta con una serie de círculos concéntricos graduados (10µm), para evaluar la longitud dendrítica total por número de orden.Para la obtención del número de espinas dendríticas, se localiza un segmento de 10µm de las dendritas distales al soma, dependiendo de la neurona y de la región analizada, de esta manera serán trazadas y contabilizadas, con el propósito de obtener información ontogénica etapa prepúber (35 días).La CPF se trata de una región cerebral  que regula principalmente funciones cognitivas tales como la percepción, la memoria y la atención, así como la planeación, el razonamiento y la comprensión del lenguaje. Lo anterior sugiere que el efecto inducido por la exposición a PPA en etapa temprana, generó una tendencia a la disminución en la longitud dendrítica total (LDT), por lo que el sistema trata de compensar el daño generado mediante el incremento en el número de espinas dendríticas, sin embargo faltarían hacer más grupos a diferentes edades.No obstante, en etapas adultas estos mecanismos son revertidos por procesos neuronales de adaptación, tal es el caso de la poda sináptica el cual consiste en la eliminación de las sinapsis no esenciales.Dicho proceso que ocurre durante la primera infancia, se podría sugerir que se estarían eliminando posibles conexiones aberrantes, generadas por la administración prenatal de PPA.No obstante, las implicaciones funcionales de estos cambios morfológicos no son del todo esclarecidas,pero es posible argumentar que el efecto producido por PPA en la morfología neuronal resulta ser de tipo episódico, pues solo se presenta en etapas críticas del neurodesarrollo en algunas regiones cerebrales


CONCLUSIONES

Cambió en la citoarquitectura neuronal de CPF capa 3 a la edad de 35 DP es indicativo de reorganización sináptica ante el ácido propionico durante la gestación. Sin embargo se requiere aumentar la población de estudio, edades y regiones cerebrales
Gómez Valenzuela Kassandra, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE CHENOPODIUM ALBUM


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE CHENOPODIUM ALBUM

Gómez Valenzuela Kassandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medicina basada en plantas tanto para prevención como para curación ha ido creciendo en muchos países debido a que los metabolitos que contienen poseen estructuras complejas con historia biológica que díficilmente se pueden obtener por síntesis.  Chenopodium album, a veces nombrada cenizo, es una hierba de la familia Chenopodiaceae la cual posee una amplia distribución en Hermosillo debido a que resiste las inclemencias del clima desértico y que se comporta como especie invasora. Esta investigación buscó caracterizar las actividades biológicas en cuanto a capacidad antiproliferativa en la línea celular HeLa y la actividad antioxidante in vitro del extracto etanólico de C album, así como evaluar el perfil fitoquímico de los metabolitos secundarios que la componen.



METODOLOGÍA

Se descongelaron células HeLa, de cáncer cervicouterino, para su cultivo y proliferación. Mientras las células crecían se obtuvo un extracto etanólico de Chenopodium album, con etanol al 70%. Al haber crecido las células se realizó el ensayo de reducción de MTT para observar su actividad antiproliferativa. Se despegaron las células de la caja de cultivo y se realizó un conteo celular para agregar 10,000 celulas a cada pozo de una microplaca de 96 pozos. Se efectuaron seis concentraciones del extracto etanólico: 200, 100, 50, 25, 12.5 y 6.25  microgramos/mL, posteriormente se agregaron cada una por triplicado a los pozos con células, así como un control negativo, DMSO. Se incubó durante 2 días. Se tomaron fotografias y después se desechó el medio celular, se realizó un lavado con PBS y se agregó medio nuevo y la sal de MTT y se incubó por cuatro horas. Finalmente se disolvieron los cristales con alcohol isopropílico acidificado y obtuvieron las absorbancias en un lector ELISA con filtros a 570 nm-630 nm, de haber tenido actividad no habrá un cambio de color. Los resultados se graficaron comparándolos con nuestro control de DMSO. Para observar la actividad antioxidativa se utilizaron dos métodos: DPPH● y FRAP. El primero se basa en la estabilización del radical de DPPH● por medio de transferencia de un átomo de hidrógeno y el segundo se basa en la reducción del metal hierro por medio de transferencia de electrones. Para el método de DPPH● se realizaron cinco concentraciones del extracto etanólico: 500, 400, 300, 200 y 100 microlitros/mL. Se agregaron 20 microlitros de cada concentración por triplicado en una placa y un control, metanol, posteriormente se agregaron 200 microlitros del radical DPPH● , se incubó por 30 min y se leyeron las absorbancias a 515 nm. De haber actividad la absorbancia será minima, puesto que al estabilizarse el radical ya no absorberá. Los resultados se mostraron como porcentaje de inhibición. Para el método de FRAP se utilizaron tres concentraciones; 1000, 500 y 100 microgramos/mL, un control que es el metanol y se agregaron 270 microlitros del reactivo FRAP, de igual manera se incubó por 30 min y se realizó una lectura de las absorbancias a 593 nm. De haber actividad el metal FE 3+ se habrá reducido a Fe 2+ formando un complejo que absorbe a 593 nm. Los resultados se presentaron como μM TE/  g de muestra (TE como Trolox Equivalentes). Finalmente se realizaron pruebas fitoquímicas para determinar los tipos de metabolitos que contiene el extacto etanólico de Chenopodium album. Las pruebas determinaban la presencia de glucósidos, compuestos fenólicos, alcaloides y terpenos. El extracto utilizado mostró positivo para alcaloides y glucósidos.


CONCLUSIONES

El extracto etanólico de Chenopodium album mostró actividad antiproliferativa significativa en la línea celular HeLa. Debido a su poca actividad antioxidante por su limitada cantidad de compuestos fenólicos, los resultados de actividad antiproliferativa se atribuyen a los compuestos glucósidos  y alcaloides que contiene.
González Álvarez Liliana, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTO TIPO PINZA NO SIMéTRICOS DERIVADOS DE PALADIO (II) CON FRAGMENTOS 2-AMINOBENZIMIDAZOL Y 2-AMINOBENZOTIAZOL


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTO TIPO PINZA NO SIMéTRICOS DERIVADOS DE PALADIO (II) CON FRAGMENTOS 2-AMINOBENZIMIDAZOL Y 2-AMINOBENZOTIAZOL

González Álvarez Liliana, Universidad de Sonora. Ramírez León María Isabel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde su inicio hasta hoy en día, la investigación de los compuestos del tipo pinza-metal se ha desarrollado ampliamente debido a las características típicas que este tipo de especies, entre las que destacan su alta estabilidad química y térmica, debidas a la característica coordinación tridentina por parte de los ligantes tipo pinza. Estos también suelen exhibir una buena actividad como catalizadores en diferentes reacciones y además ofrecen una versatilidad para que estos puedan modificar su característica estructura preorganizada.  Como parte de la creciente investigación de este tipo de sistemas aparecieron compuestos tipo pinza derivados de resorcinol y fosfinitos, abreviados como POCOP, este tipo de compuestos exhibió características similares a sus análogos de fosfina, pero también demostraron tener una síntesis más simple.  Debido a la versatilidad para modificar su estructura, ha resultado de interés el desarrollo de compuestos tipo pinza no-simétricos. Esta ruptura en la simetría puede generarse por una modulación al centro metálico con la adición de grupos funcionales al esqueleto principal de los compuestos tipo pinza.   La mayoría de los compuestos pinza no simétricos POCOP con grupos funcionales estudiados presentan sencillos sustituyentes como cetonas o cadenas alifáticas, además de una tendencia por funcionar en la posición 4 con respecto al carbono ipso, en este trabajo planteamos la posibilidad de crear una serie de compuestos no simétricos con un grupo funcional que ofrece una amplia versatilidad como los es el 2-aminobenzotiazol,  además de llevar a cabo esta sustitución en la posición 3 con respecto a la posición ipso. Se decidió utilizar este sustituyente heterocíclico por su versatilidad para poder coordinarse a diferentes centros metálicos entre los que destacan Cu(ll), Ag(I), Au(l) e Ir(ll), así como también su utilidad en la preparación de agentes antibacterianos, antifúngicos y anticancerígenos. Por lo que, la incorporación de un fragmento biológico activo en el esqueleto de la pinza puede agregar propiedades farmacéuticas atractivas a sus complejos relacionados.



METODOLOGÍA

Durante el periodo de estancia, la metodología a seguir consistió en la síntesis y caracterización de un ligante tipo pinza, así como la síntesis de algunos compuestos tipo pinza no simétricos POCOP con paladio(ll).      La síntesis BT-re, se realizó mediante dos pasos de reacción, el primer paso consistió en la reacción de condensación entre 2-4-dihidroxibenzaldehído y  2-aminobenzotiazol, dejando la reacción a reflujo de etanol  durante 18 hrs. para obtener la imina correspondiente, el segundo paso de reacción consistió en la reducción de la imina usando metanol como disolvente y utilizando NaBH4 como agente reductor, obteniendo una amina a la que denominamos como el ligante BT-re.  El compuesto BT-re se obtuvo como un sólido blanco con un rendimiento del 70%. La caracterización de BT-re se realizó mediante técnicas espectroscópicas de RMN 1H y 13C y espectrometría de masas. Algunas de las señales características de BT-re observadas en el espectro RMN 13C corresponden al grupo metileno HN-CH2, esta señal mostró un desplazamiento químico de 42.6 ppm, en el caso del grupo S-C-N2H en el fragmento de benzotiazol, se mostró una señal a un desplazamiento químico de 166.4 ppm. En cuanto a la espectrometría de masas se observó un pico a 273 m/z, correspondiente al ion molecular de BT-re.   Las síntesis de los diferentes compuestos tipo pinza POCOP derivados del compuesto BT-re se realizaron mediante una reacción de plantilla, la primera etapa de la reacción consistió en la coordinación de la clorofosfina correspondiente ClPR2 (R = iPr y Ph) hacia el paladio,  utilizando PdCl2 como materia prima y tolueno anhidro como disolvente, la reacción se lleva a reflujo para obtener el complejo PdCl2(ClPR2)2, posteriormente, se prepara una solución del compuesto BT-re con DMAP como base diluida en THF anhidro para favorecer la desprotonación del ligante.   Por último, para la obtención del compuesto tipo pinza, se hacen reaccionar la mezcla entre la solución con el reactivo plantilla y la solución con el ligante desprotonado a reflujo durante 18 hrs. Al término de la reacción se obtienen sólidos de color blanco, los cuales son purificados mediante una columna cromatográfica usando la mezcla Hexano/Acetato de Etilo como eluyentes, los rendimientos aproximados de reacción van del 30-40 %. La caracterización de los compuestos pinza se llevó a cabo mediante técnicas espectroscópicas de RMN 1H, 13C y 31P y espectrometría de masas. Debido a la naturaleza no simétrica del ligante, los espectros de RMN de 31P de los complejos tipo pinza POCOP mostraron un patrón AB típico que consistió en dos dobletes a 188.1 y 193.2 ppm para el compuesto derivado de ClPiPr2 y para el compuesto derivado de ClPPh2 se observó solo una señal doble a 144.7 y 149.9 ppm respectivamente.   Finalmente, la espectrometría de masas reveló picos [M]+ a 646 m/z y a 782 m/z, cuyos valores corresponden a la estructura propuesta del ion molecular para ambos compuestos, además estos exhibieron el patrón isotópico típico para este tipo de compuestos.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano,  aprendimos y realizamos la síntesis de diferentes compuestos tipo Pinza POCOP no simétricos derivados del ligante BT-re, los compuestos obtenidos se caracterizaron mediante técnicas espectroscópicas como Resonancia Magnética Nuclear y espectroscopia de masas.  Aprendimos, además, diferentes técnicas de laboratorio, así como el correcto manejo de reactivos y equipos. Deseamos en un futuro, retomar este trabajo, debido a las posibles características en el área biológica que pueden tener este tipo de compuestos,  además como su capacidad de poder utilizarlos como catalizadores en reacciones de acoplamiento C-C.
González Colorado María de los Ángeles, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APLICACIóN DE BIOMATERIALES EN LA LIBERACIóN CONTROLADA DE FáRMACOS PARA LA ELIMINACIóN DE ESCHERICHIA COLI


APLICACIóN DE BIOMATERIALES EN LA LIBERACIóN CONTROLADA DE FáRMACOS PARA LA ELIMINACIóN DE ESCHERICHIA COLI

Cortés Pomares Paola del Carmen, Universidad Veracruzana. González Colorado María de los Ángeles, Universidad Veracruzana. Guerra Reyes Andres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace algún tiempo se sabe que las bacterias desarrollan cierta resistencia a factores externos que amenazan su supervivencia, de ahí que hoy en día haya una gran variedad de bacterias que ya no se pueden eliminar tan fácilmente e incluso son resistentes a todos los antibióticos que se han formulado. Esta resistencia se debe en gran medida a que la población no lleva a cabo de manera adecuada el tratamiento recetado, además que anteriormente no se regulaba la venta de estos.  En un informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos (2018), se reveló que los niveles de resistencia a algunas infecciones bacterianas graves son elevados tanto en los países de ingresos altos como en los de ingresos bajos, de aquí la importancia de desarrollar nuevos agentes antimicrobianos que inhiban el crecimiento de las bacterias.  Así, se estudiará la inhibición bacteriana con materiales dopados con diferentes fármacos (ya formulados anteriormente), como bactericidas de  Escherichia coli. Los materiales híbridos consisten en la asociación de un hidróxido doble laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, con moléculas orgánicas con actividad antibacterial, así como de diferentes materiales híbridos a partir de compuestos tipo hidrotalcita conteniendo especies orgánicas provenientes de los ácidos nalidíxico y pipemídico. La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizó en cultivos de cepas de Escherichia coli, pues es una de las bacterias más mutagénicas. 



METODOLOGÍA

Los materiales puestos a prueba fueron previamente elaborados en otro estudio mediante diferentes métodos existentes: coprecipitación de los compuestos tipo hidrotalcita en presencia de la molécula de interés, o por el efecto memoria.  La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizó en cultivos de cepas de Escherichia coli, las cuales fueron provistas por el Laboratorio de Salud Pública Estatal de Morelia.  En primer lugar, las bacterias se resembraron en caldo Soya Tripticaseína y después de 24 horas se sembraron en agar no selectivo Soya Tripticasa. Este proceso se llevó a cabo cuatro veces hasta que la bacteria mostró las características idóneas en cuanto a tamaño y morfología de colonia. Después de este proceso se resembraron en agar MacConkey (medio diferencial para enterobacterias); transcurridas las 24 horas se resembraron nuevamente en caldo Soya Tripticaseína, el cual se utilizó para realizar las diluciones. Se llevó a cabo una prueba por duplicado para cada material a evaluar, para las cuales se diluyó 0.5 ml de la bacteria en 10 ml de caldo nutritivo,  posteriormente se añadió 0.03 g de cada material en diferentes tubos de ensaye. Se realizaron siembras del contenido de los tubos en agar MacConkey con la técnica de estriado masivo a diferentes tiempos de haber añadido los materiales a las bacterias (minuto 0, 15, 30, 60, 90, 120, 150) y las placas se incubaron durante 24 horas. Transcurrido este tiempo se realizó el conteo de colonias para evaluar los resultados.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de investigación se adquirieron conocimientos sobre materiales orgánicos e inorgánicos, los cuales generan en microorganismos patógenos un efecto bactericida o bacteriostático, con lo que se disminuyen o eliminan. Se aprendieron las técnicas para obtener un cultivo puro con bacterias como Escherichia coli, en el cual se probaron diferentes materiales para evaluar su actividad inhibitoria sobre esta bacteria.  En este momento nos encontramos en la etapa de interpretación de resultados por lo que se espera que los materiales probados (MgAI-NO3 ácido nalidixico y MgAI-NO3) presenten un eficaz efecto inhibitorio contra E. coli en las pruebas realizadas.   
González Cruz Miguel Ángel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

ESTUDIO DE IMINAS COMO SENSORES COLORIMETRICOS Y FLUOROMETRICOS DE IONES METáLICOS.


ESTUDIO DE IMINAS COMO SENSORES COLORIMETRICOS Y FLUOROMETRICOS DE IONES METáLICOS.

González Cruz Miguel Ángel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un adulto en promedio toma, a través de la comida, unos cinco miligramos diarios de aluminio. Los alimentos son la principal vía de exposición y, al contrario de lo que pueda pensarse, el agua no aportaría grandes cantidades de este metal: con concentraciones de 0,1 miligramos por litro en el agua de grifo, sólo supondría el 4% de la ingesta total de aluminio. Estudios en diferentes países han mostrado consumos medios totales de aluminio de entre cuatro miligramos, en los casos de menor consumo (como Japón o Australia), hasta 11 miligramos, en el otro extremo (Alemania). Siempre por debajo de la ingesta máxima tolerable establecida por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JEFCA), que está en siete miligramos por kilo de peso, lo equivalente a 60 miligramos diarios para una persona de 60 kilos. El aluminio ha sido propuesto como uno de los factores causantes del Alzheimer debido a su elevada neurotoxicidad, incluso a bajos niveles de exposición, ya que es el cerebro un órgano que sufre daño de forma secundaria a la evolución de una enfermedad del sistema nervioso periférico. Además, afecta al sistema óseo, ya que, como el calcio, se deposita en el hueso, impidiendo la formación de la matriz y la mineralización del hueso, tanto directamente como inhibiendo la función paratiroidea. Es capaz de desarrollar osteomalacia en los enfermos con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. El consumo de alcohol entre los adultos se encontró que era del 53.9% versus 39.7% en el año 2000. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo describe como el consumo regular de 20 a 40 g diarios de alcohol en mujeres y 40 a 60 g diarios en varones. En el caso de México la NOM-142-SSA1-1995 establece en el numeral 6.4 la presencia permitida de metales en bebidas alcohólicas. Cobre (Cu) 2,0, Plomo (Pb) 0.5 Arsénico (As) 0.5 Zinc (Zn) 1.5  Aluminio (Al) 0.5. Uno de los campos donde posiblemente la demanda de utilización de sensores químicos resulta más alta, es el control de la calidad de productos alimenticios y bebidas alcohólicas. Situación por la cual se investigará el uso de una molécula orgánica (tipo base de Schiff) como posible sensor colorimétrico y fluorímetrico de iones metálicos en agua y mezclas de agua : etanol.



METODOLOGÍA

Evaluación de imina como sensor: Se preparó una solución de la imina con concentración 1×10-3M en THF y en etanol, además, se prepararon soluciones acuosas de los siguientes metales: Al+3, Cu+2, Pb+2, Hg+2, Mn+2, Ni+2. Para evaluar la selectividad y sensibilidad del sensor se realizó en viales de vidrio, la combinación de volúmenes similares de solución del sensor y agua contaminada se usó para evaluar los cambios de color a simple vista debidos a la presencia de alguno de los iones. Para las pruebas en bebidas alcohólicas se preparó una mezcla de volúmenes similares de solución del sensor, agua contaminada de metal y etanol. Se tomaron espectros de absorción y emisión para corroborar los resultados obtenidos en las pruebas de selectividad, se usaron celdas de cuarzo de 1 cm de espesor.


CONCLUSIONES

Los cambios de color de las mezclas fueron registrados a simple vista y corroborados usando espectroscopia de absorción, con lo cual, se confirma el comportamiento de iminas como posibles sensores. Por espectroscopia de emisión de igual manera se observa el funcionamiento de la imina como sensor selectivo a iones Aluminio.  
González de la Torre Saúl, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ANÁLISIS CITOGENÉTICO DE DIFERÉNTES ESPECIES DEL GÉNERO OPUNTIA.


ANÁLISIS CITOGENÉTICO DE DIFERÉNTES ESPECIES DEL GÉNERO OPUNTIA.

González de la Torre Saúl, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Opuntia, es característico del paisaje mexicano, que se sobrepone a condiciones adversas. Este género presenta gran polimorfismo el cual se observa al estudiar las variaciones fenotípicas en poblaciones silvestres y cultivadas. Se cree que el proceso evolutivo de Opuntia puede ser por hibridación entre especies, seguido por el incremento de ploidía. Para el género opuntia se caracterizan cuatro ploidías de diferentes niveles (2n = 2x, 2n = 4x, 2n = 6x, 2n = 8x). El nivel de ploidía es de gran valor cuando se quiere realizar ensayos de mejoramiento genético y para hacer cruzas entre especies que tiene diferente nivel de ploidía, así predecir cuantos genes pueden mejorar, entre mayor nivel de ploidía mayor la cantidad de genes que pueden mejorar. Durante el verano se trabajaron 3 especies de Opuntia entre las que están Ficus indica, Streptacantha y Albicarpa. Se realizó el estudio citogenético de ápices radiculares y grano de polen inmaduro.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 3 especies de opuntia de las cuales de buscaron plantas de buen tamaño para la toma de muestra de raíces. Se prepararon soluciones fijadoras (Carnoy's, Farmer, F.A.A) para la fijación después de la toma de muestras y el lavado las mismas. Las muestras se dejaron reposar en solución fijadora durante 24 horas. Se realizaron 3 lavados con agua destilada, se colocaron en una mezcla de buffer de citrato y viscosima ® (50/50), en incubación durante 20 minutos a 37°C, después de este tiempo se llevó a refrigeración. En un portaobjetos las muestras fueron teñidas individualmente con ornitina y se les realizo un squash (aplastar y esparcir la muestra con una aguja), para la tinción se dejó la muestra en el colorante después del squash 1 minuto y se colocó el cubre objetos. Se observo al microscopio en el objetivo panorámico para verificar que el squash fue bien realizo después se realizó la búsqueda en el objetivo 10x, al encontrar células con las características buscadas se ampliaba a 40x para ver la organización del ADN. Para el conteo las células encontradas eran ampliadas en el objetivo de inmersión y fotografiadas para su posterior comparación con otras células de otras especies


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron obtener los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para realizar el proyecto en el que se estuvo trabajando, reconocer cuales eran las células a busca, en qué fase deben de encontrarse estas para poder ser contados los cromosomas y cuáles son las especies de nopal con mayor nivel de ploidía. Los resultados encontrados están de acuerdo con la bibliografía consultada para realizar la comparativa de las diferentes especies de opuntia.
González Lizárraga María José, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)

VALORACIóN CULTURAL DE LA AVIFAUNA LATINOAMERICANA


VALORACIóN CULTURAL DE LA AVIFAUNA LATINOAMERICANA

González Lizárraga María José, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia, México y Argentina, poseen una gran diversidad de especies de aves, las cuales han influido mucho en el desarrollo de las comunidades. Aún así todo el conocimiento empírico y tradicional se ha visto disminuido a partir de las nuevas generaciones que no llegan a reconocer la importancia y usos que se le ha atribuido a las aves.  Esto no es sino parte de algunas problemáticas, dentro del deterioro de la avifauna se reflejan algunas causas como lo son la tala inmoderada que conlleva a la pérdida de hábitats naturales, el cambio climático, la caza excesiva, el tráfico ilegal de aves, la introducción a los ecosistemas de especies exóticas y el mal manejo de los recursos naturales.   Es por ello,  que buscamos reconocer la valoración cultural que se tiene de estas aves para con la sociedad, así como para la construcción de estrategias educativas que fomenten la apropiación, cuidado y conservación de la biodiversidad. 



METODOLOGÍA

La metodología aplicada en este proyecto fue la investigación documental, que, de acuerdo a Londoño, Maldonado & Calderón (2014) permite el estudio del conocimiento acumulado escrito dentro de un área específica; su finalidad es dar cuenta del sentido del material documental sometido a análisis, con el fin de revisar de manera detallada y cuidadosa los documentos que tratan sobre un tema específico. Se plantearon cuatro fases según Gómez - Luna., et al (2014): 1. Definición del problema 2. Búsqueda de la información 3. Organización de la información 4. Análisis de la información Las búsquedas se realizaron en bases datos como Scopus, Dialnet, Ebsco, Scielo, Google Scholar, utilizando las palabras clave establecidas. La literatura encontrada se organizó en primaria, secundaria y gris de acuerdo a su clasificación; por último, se elaboraron matrices de análisis y RAEs (Resúmenes analíticos estructurados).


CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación documental realizada se elaboró el capítulo de libro Valoración cultural de la avifauna latinoamericana , el cual describe el valor cultural que la sociedad le asigna a la avifauna presente en cada uno de los países de estudio (Colombia, México y Argentina), así como los servicios ecosistémicos culturales, ambientales y económicos que este grupo proporciona al medio y el grado de importancia de su conservación. Este capítulo hace parte del libro resultado de investigación del proyecto El avistamiento de aves, un escenario pedagógico para la construcción de saberes ambientales en UNIMINUTO Virtual y Distancia (Colombia), Universidad Autónoma de Tamaulipas (México) y Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) financiado por la VIII Convocatoria para el desarrollo y fortalecimiento de los Grupos de Investigación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. En el tiempo, las aves han sido un ente importante en el desenlace de la vida humana, al ser un grupo carismático las comunidades se han identificado con sus sonidos, su plumaje colorido y su maravilloso vuelo, además de ser reconocidas por los servicios ecosistémicos que prestan. Esta investigación funciona como una estrategia que permite visualizar usos y beneficios que proporcionan las aves a la sociedad y cuáles son las medidas que se deben tomar para prevenir su deterioro, aportando al respeto, cuidado y conservación de su hábitat natural. Es necesario buscar y mantener aquellos conocimientos tradicionales que provienen de grupos étnicos o comunidades rurales la cual se está dejando de lado; olvidando su aporte a la sociedad sobre conocimientos empíricos de uso y ancestrales respecto a la avifauna. Donde la educación ambiental aporta como una herramienta aplicable y verificable para el conocimiento de la fauna silvestre y su conservación.
González Rodríguez Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eunice Yáñez Barrientos, Universidad de Guanajuato

CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE PLANTAS MEDICINALES


CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE PLANTAS MEDICINALES

González Rodríguez Francisco, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eunice Yáñez Barrientos, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las formulaciones elaboradas a partir de plantas medicinales son altamente consumidas en muchas partes del mundo debido a sus propiedades terapéuticas y/o nutricionales, su disponibilidad en el mercado, su bajo precio, la aparente ausencia de efectos secundarios y  a la creciente tendencia de reemplazar o complementar los tratamientos médicos convencionales; por ello es necesario realizar estudios enfocados en la evaluación farmacológica, fitoquímica y toxicológica de estos productos; para lo cual se requiere el uso/desarrollo de protocolos analíticos de las denominadas omics, siendo la metabolómica la más aplicada; ya que de estos estudios se obtiene información sobre compuestos con propiedades terapéuticas, tóxicas o nutricionales; siendo los principales compuestos bioactivos los metabolitos secundarios, los cuales tienen como característica principal estar restringidos a grupos particulares de plantas y se clasifican en tres grupos principales de acuerdo con las rutas metabólicas mediante las cuales son sintetizados en: compuestos nitrogenados, terpenoides y compuestos fenólicos. En el presente trabajo se llevó a cabo la caracterización fitoquímica de 6 plantas medicinales mediante la determinación del contenido total de uno de los principales grupos de metabolitos secundarios: los compuestos fenólicos; esto con el fin de comprender como se relaciona la cantidad de dichas moléculas con el efecto terapéutico atribuido. Las plantas analizadas fueron Pseudognaphalium obtusifolium, Tagetes lucida Cav, Ruta graveolens L., Equisetum hyemale L., Foeniculum vulgare Mill, Verbesina crocata (Cav.) Less; las cuales se seleccionaron para su estudio con base en: 1) los efectos terapéuticos reportados; 2) su amplio consumo en el estado de Guanajuato; y 3) la nula información acerca del contenido de compuestos fenólicos, flavonoides y capacidad antioxidante que se tiene de estas plantas.



METODOLOGÍA

Dichas especies se obtuvieron en mercados locales de la ciudad de León, Guanajuato; fueron lavadas, liofilizadas y homogenizadas previo a la extracción de metabolitos con metanol. A partir de los extractos metanólicos obtenidos se hizo la determinación del contenido total de compuestos fenólicos, flavonoides y capacidad antioxidante. El contenido de flavonoides fue determinado mediante el ensayo colorimétrico con AlCl3, se monitoreo la absorbancia a 510 nm; la cuantificación de llevó a cabo por el método de calibración externa utilizando como estándar de calibración rutin. El contenido de fenoles totales se realizó utilizando el procedimiento de Folin-Ciocalteu, en el cual se midió la absorbancia a 760 nm, la función de calibración se construyó utilizando como estándar de calibración el ácido gálico. La capacidad antioxidante se determinó espectrofotométricamente mediante el procedimiento analítico indirecto, en el cual se monitorea el máximo de absorbancia del radical ABTS*+. La lectura de la absorbancia se realizó a una longitud de onda de 735 nm y de 470 nm. Para esta determinación se utilizó como estándar de calibración el ácido gálico. Los espectros de absorción en el UV de los flavonoides disueltos en metanol presentan bandas características debido a los sistemas conjugados de los anillos aromáticos. Se considera que la Banda I está asociada con la absorción debida al anillo B y la Banda II con la absorción debida al anillo A. La posición de estas bandas permite distinguir entre los tipos de flavonoides. En base a esto se procedió a obtener los espectros de los extractos de cada una de las muestras analizadas, se determinó la absorbancia a partir de los extractos de los 200 a 800 nm.


CONCLUSIONES

El contenido de fenoles y flavonoides en plantas medicinales es un parámetro importante que establece su potencial biológico, en especial para la actividad antioxidante. Al analizar los resultados obtenidos podemos observar que el contenido de flavonoides totales presenta una gran variación entre cada muestra analizada; siendo la Santa María (Tanacetum lucida Cav) la de muestra que presenta la mayor de concentración de estos compuestos con 73.7 ± 13.4 mg g-1, mientras que la Cola de caballo (Equisetum hyemale L.) se determinó que contiene 5.05 ± 0.96 mg g-1. La presencia de altas cantidades de estos compuestos puede explicar su amplio uso para el alivio de malestares, ya que estos se caracterizan por tener un importante poder antiinflamatorio. En cuanto el contenido de fenoles totales se presentó como máximo y mínimo; 66.7 ± 4.40 mg g-1 y 5.14 ± 0.14 mg g-1 respectivamente, siendo nuevamente la Santa María aquella muestra con la mayor cantidad de fenoles y la Cola de caballo la de menor concentración. Como ya se mencionó anteriormente la capacidad antioxidante está determinada, hasta cierto punto, por el contenido de flavonoides y fenoles totales presentes en la planta, ya que estas moléculas son capaces de donar los electrones para reducir a los radicales libres. En la determinación de la capacidad antioxidante nuevamente la planta Santa María presentó la mayor actividad con 68.3± 5.79 mg EQ de Ác. gálico g-1 y la planta Cola de Caballo la de menor, conteniendo 24.2 ± 0.37 mg EQ de Ác. gálico g-1. A partir de los espectros obtenidos, se puede contemplar que los tipos de flavonoides más abundantes fueron las flavonas e isoflavonas. En la muestra de mayor cantidad de flavonoides, fenoles y capacidad antioxidante, la planta Santa María, se identificó la presencia de isoflavonas y dihidroflavonas. En cambio, la muestra con menor cantidad de estos compuestos, la Cola de Caballo, presentó más tipos de flavonoides; flavonas, isoflavonas y dihidroflavonas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que las plantas medicinales presentan un contenido significativo de compuestos biológicamente activos como los flavonoides y fenoles, a los cuales también se les atribuye parte de la capacidad antioxidante, la determinación de estos compuestos permite relacionar su presencia con el efecto terapéutico producido.
Gonzalez Romero Ruben Gerardo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE LA FOBIA LUNAR EN LA ACTIVIDAD DE MURCIéLAGOS EN LA CIUDAD DE MORELIA


EFECTO DE LA FOBIA LUNAR EN LA ACTIVIDAD DE MURCIéLAGOS EN LA CIUDAD DE MORELIA

Gonzalez Romero Ruben Gerardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La luz de la luna actúa como inhibidor de la actividad de algunos animales nocturnos especialmente aves y mamíferos (Morrison, 1978), a este fenómeno se le conoce como fobia lunar. Se hipotetiza que este fenómeno ocurre porque los depredadores nocturnos que dependen de su vista presentan una mayor eficiencia en su cacería en las noches que presentan mayor iluminación. Estudios han concluido que la intensidad de la luna tiene un efecto negativo con respecto a la actividad de los murciélagos (Saldaña-Vázquez y Munguía-Rosas, 2013), sin embargo, también se ha encontrado que no todos los grupos de murciélagos son afectados de esta manera (Karlsson, Eklöf y Rydell, 2002). Se ha observado que este fenómeno ocurre con mayor frecuencia en murciélagos de zonas tropicales. Durante este verano de investigación se estudió la presencia de la fobia lunar en los murciélagos de Morelia a través de métodos de bioacustica y se comparó la diversidad de murciélagos encontrada durante luna llena y luna nueva.



METODOLOGÍA

Área de estudio Se tomaron 4 puntos de muestro en Morelia con respecto a los puntos cardinales. Con esto se observaron los cambios en la actividad de murciélagos en comunidades conformadas de manera diferente. Se realizaron grabaciones los días 1 de Julio y 16 de Julio correspondientes a luna nueva y luna llena respectivamente. Conteo de murciélagos Los murciélagos fueron grabados utilizando grabadoras SM4BATFS desde las 19:00 hasta las 8:00 del día siguiente. Las grabaciones realizadas se introdujeron a Kaleidoscope para obtener los parámetros de las vocalizaciones, posteriormente se realizó un Random Forest en R para la identificación de los murciélagos en base a los valores obtenidos en Kaleidoscope y los valores obtenidos a partir de vocalizaciones de referencia. Diversidad de murciélagos Se obtuvo la abundancia y riqueza de las especies obtenidas en cada punto de muestreo, posteriormente se calculó el índice de diversidad de Shannon utilizando la abundancia total en cada muestro en el software PAST3. Posteriormente se realizó una prueba de t de Hutchinson para observar la diferencia entre la diversidad de murciélagos encontrada en luna llena y en luna nueva.


CONCLUSIONES

El día 1 de Julio (luna nueva) se registraron 23 especies de murciélagos con una abundancia total de 271 individuos, obteniendo un índice de diversidad de Shannon de 2.632, mientras que el 16 de Julio (luna llena) se registraron 305 individuos y el mismo número de especies, con un índice de Shannon de 2.7021. En la prueba de t se obtuvo un valor de p=0.29223, lo que significa que no hay suficiente evidencia estadística para comprobar que hay una diferencia entre la diversidad de murciélagos presentes durante luna llena y luna nueva. Estudios han comprobado que la fobia lunar en murciélagos esta relacionada a la cantidad de posibles depredadores que tienen en su zona de forrajeo (Karlsson, Eklöf y Rydell, 2002), por ello es posible que los murciélagos presentes en Morelia no presenten este fenómeno debido a la cantidad reducida de depredadores a la que están expuestos.
Gonzalez Tovar Alexis Adan, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)

DETERMINACIóN DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN APLICANDO MODELOS MATEMáTICOS


DETERMINACIóN DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN APLICANDO MODELOS MATEMáTICOS

Gonzalez Tovar Alexis Adan, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Verdugo Cintia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Los modelos matemáticos empleados para el cálculo de la solubilidad de fármacos en diferentes solventes y mezclas cosolventes son pertinentes al ser utilizados en las industrias farmacéutica y de alimentos? La cuantificación de la solubilidad de fármacos en medios acuosos es el primer paso para el desarrollo de cualquier forma farmacéutica, por lo que la industria farmacéutica además de laboratorios de investigación invierte una gran cantidad de recursos en esta etapa. En este sentido los modelos matemáticos, pueden ser una alternativa, debido a que permitirían hacer una estimación de esta propiedad reduciendo el número de ensayos experimentales haciendo el proceso de investigación y desarrollo más eficiente.



METODOLOGÍA

En la mezcla de disolvente PG+W se agregó una cantidad suficiente de triclocarbán (TCC) hasta saturar la solución en matraces de vidrio oscuro tapados. La experimentación se realizó basándose en diez diferentes concentraciones, en un aumento de 0.1 en 0.1 en fracción másica, siendo la décima etilenglicol del 99%. Los matraces se colocaron en termostatos de enfriamiento (Medingen K-22 / T100, Alemania) mantenidos a 318.15 (± 0.05) K durante dos días para alcanzar el equilibrio. Durante esos se requería agitación de cada uno de los matraces para que pudieran alcanzar la condición necesaria de la experimentación. Previamente se realizó una curva de calibración mediante la técnica de absorbancia de luz UV para así poder determinar la concentración de TCC de cada solución realizando una interpolación de la curva de calibración gravimétrica espectrofotométrica UV construida anteriormente. (espectrofotómetro UV / VIS EMC-11-UV, Alemania). Se realizó la misma experimentación a 308.15 K, 298.15 K y 288.15 K.


CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación arrojan datos de solubilidad muy favorables, con una aproximación cercana de los valores de la literatura. De acuerdo a esta experimentación se puede concluir en que, la solubilidad aumenta a medida que aumentamos la temperatura, es decir, que estas dos variables son directamente proporcionales y que la reacción es exotérmica y necesita ser aplicada esa energía para que haya más interacción entre los compuestos estudiados. Por otra parte, la solubilidad también aumentara si aumentamos la cantidad de solvente por el cual el compuesto tuvo una mayor afinidad. Aplicando el modelo matematico de Yalkwosky-Roseman para determinar la solubilidad, este nos dio un 96% de efectividad. 
Gonzalez Villalva Perla, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México

ABUNDANCIA RELATIVA, PATRóN DE ACTIVIDAD Y DENSIDAD DE TIGRILLO (LEOPARDUS WIEDII) EN EL PARAíSO, GUERRERO Y LA SIERRA NANCHITITLA, MéXICO.


ABUNDANCIA RELATIVA, PATRóN DE ACTIVIDAD Y DENSIDAD DE TIGRILLO (LEOPARDUS WIEDII) EN EL PARAíSO, GUERRERO Y LA SIERRA NANCHITITLA, MéXICO.

Gonzalez Villalva Perla, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Diversos autores han señalado que la cacería ilegal es la primera causa de mortalidad para los felinos en general (Leopold 1959, Núñez et al 2002). L. wiedii en específico con fines comerciales de piel o de individuos vivos para conservarlos como mascotas (Almazán-Catalán et al.  2013; Monroy-vilchis et al.  2016). El Estado de Guerrero y el Estado de México, son de los pocos Estados en México donde se distribuyen las seis especies de felinos que se encuentran en territorio mexicano (Hall 1981, Monroy-Vilchis et al.  2007), Leopardus wiedii se distribuye en ambos estados (Schinz 1821, Sánchez et al. 2002), siendo el felino silvestre de menor tamaño y menos conocido en el país, a pesar de ello y de las amenazas que presenta se han registrado escasos estudios de la especie en estas dos áreas.  Debido a las amenazas que presenta L. wiedii y a su bajo número poblacional este felino se incluye en el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT 2010) como especie en peligro de extinción, por otra parte la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES 2019) ubica a L. wiedii en el apéndice I, mientras que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN 2019), considera dentro de su lista roja de especies amenazadas a L. wiedii como casi amenazado, especulando que probablemente esta especie califique para vulnerable (VU) en un futuro próximo.



METODOLOGÍA

A partir de  bases fotográficas se inició con el ordenamiento de la información, realizándose en carpetas de la siguiente manera: Se creó una carpeta con todos los datos de las cámaras trampa (AllCameraTrapData). Dentro de esta carpeta se creó una carpeta con el nombre del lugar de estudio (Paraíso/ Nanchititla, según fuese el caso). Dentro de esa carpeta se crearon carpetas con el número de cada cámara trampa (CAM01, CAM02, CAM03…). En cada una de estas carpetas se crearon carpetas con el nombre de la especie estudiada.  Dentro de las carpetas de la especie se crearon carpetas según el número de individuos que se registraron durante cada imagen (01, 02, 03…). Al término del ordenamiento de los datos, se renombraron las imágenes con las fechas en que fueron tomadas, utilizando el programa ReNamer.exe. Índices de abundancia relativa: Se utilizó la siguiente formula de acuerdo a lo establecido por O’Brien et al. (2003): 𝐼𝐴𝑅=(𝑅𝐼𝐸/𝐸𝑀) X (100) Donde: RIE= registros independientes de una especie. EM= esfuerzo de muestreo (N° de cámaras por días de monitoreo). 100 días/trampa (Factor de corrección). Patrón de actividad: Los registros obtenidos se ordenaron por intervalos de dos horas. Los patrones de actividad se agruparon en tres unidades: a) diurnos, cuando en las fotografías se observaba luz solar; b) nocturnos cuando no había luz solar, y c) crepusculares, cuando se obtuvieron al amanecer (06:00-08:00hr) o al atardecer (18:00-20:00hr) (Monroy-Vilchis et al.  2011). Haciendo uso de la información renombrada, los pasos para obtener el patrón de actividad fueron los siguientes, corriéndose los programas para cada área estudiada por separado: Dentro de la carpeta del área de estudio, se conectaron los siguientes softwares, DataAnalyze.exe, DataOrganize.exe y pg.dll, mismos que se obtuvieron de SMALL WILD CAT CONSERVATION FOUNDATION (Sanderson, 2013), cuyos softwares permiten volver a etiquetar, organizar, almacenar y analizar fotografías de cámaras trampa sin realizarlo manualmente. Para organizar la información se utilizó el programa DataOrganize.exe donde se ingresó el nombre de la carpeta del área de estudio, al ejecutar el programa (si no encuentra errores) automáticamente ordena las imágenes en: Ubicación/ Especie/ Número de carpetas individuales, y genera un archivo llamado InputTemp.txt El archivo InputTemp.txt se renombra como Input.txt para posteriormente ser analizado con el software DataAnalize.exe (esto debido a un error de programación según los autores).  Para ejecutar DataAnalize.exe se indicó el tiempo que se tomó para considerar los registros independientes (1440 minutos). Al correr el software se generó el archivo Output.txt, en el cual se obtuvo el patrón de actividad. Para calcular la densidad se identificaron los individuos  de L. wiedii, se realizó por sus características morfológicas, principalmente por el patrón de manchas individual para aquellas fotografías con suficiente claridad, una vez identificados estos patrones se les clasifico por fecha de captura, se realizó una matriz de captura-recaptura comenzando desde el primer día del muestro hasta el último con intervalos de siete días (ocasiones). Posteriormente se crearon dos archivos (txt) de los cuales al primero se colocó el número de la cámara y la coordenada UTM donde se posicionó la misma, en el segundo se colocó el historial de captura-recaptura, con estos se realizo un análisis de captura-recaptura espacialmente explícito, estos se fundamenta en que la probabilidad de captura para cualquier trampa es una función de la distancia euclídea entre la trampa y el centro de actividad del animal (Foster & Harmsen 2012). Para este análisis se utilizó el algoritmo Dencity 5.0, para esto se consideró buffer de 1211 metros y un modelo Mo, el cual indica que la probabilidad de captura es constante pese a todos los factores. 


CONCLUSIONES

Resultados Abundancia: Para el Paraíso se obtuvo un IAR de 1.26, respecto a Nanchititla se obtuvo un IAR de 0.50. Patron de actividad: Para ambos sitios se obtuvo un patron de actividad nocturno, con un ligero pico en la unidad crepuscular. Densidad: Se estima que la densidad para Nanchititla sera mayor con respecto a Paraíso.
Gonzalez Yanez Andrea, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora

ALTERACIONES CELULARES CAUSADAS POR LA EXPOSICIóN A POLVOS URBANOS EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.


ALTERACIONES CELULARES CAUSADAS POR LA EXPOSICIóN A POLVOS URBANOS EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.

Gonzalez Yanez Andrea, Universidad Estatal de Sonora. Machado Camarena Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación ambiental ha ido en aumento a través de los años y ha tenido serias repercusiones en la salud de las personas y en la ecología ambiental. Los polvos urbanos obtenidos del suelo, contienen nano y micropartículas que contaminan el aire al ser resuspendidos por el viento y el tráfico vehicular, y son inhalados por la población (Amato, 2010). Actualmente, se ve incrementada la cantidad de vehículos que transitan en México agravando la situación (INEGI, 2017).



METODOLOGÍA

1. Ensayos de viabilidad por MTT Los estudios se realizaron en células epiteliales de pulmón A549. Para evaluar el impacto en la viabilidad, se hizo un ensayo por MTT con diversas concentraciones de polvos urbanos desde 0.01 a 3 mg/mL. Como control se utilizaron células sin tratamiento de polvos urbanos. 2. Análisis por Espectroscopia Confocal Raman Se realizo este análisis para identificar los cambios bioquímicos y moleculares en células del epitelio pulmonar A549 tratadas con polvos urbanos. Las células fueron fijadas con diferentes concentraciones de etanol para posterior análisis. Como control se analizaron los espectros de los polvos urbanos y las células del epitelio pulmonar sin el tratamiento de polvos urbanos.


CONCLUSIONES

Como resultado de los ensayos de viabilidad por MTT, las células epiteliales de pulmón presentaron cambios estadísticamente significativos (p value: <0.05) a una concentración de 3 mg/mL de polvos urbanos, con una reducción en la viabilidad del 60%. En cuanto al análisis por Espectroscopia Confocal Raman, debido a cuestiones de tiempo, solamente se obtuvieron los espectros de los polvos urbanos y de la célula A549 sin tratamiento de polvos urbanos. Solamente se analizó el espectro de los polvos urbanos y se encontró que están compuestos por una mezcla heterogénea de contaminantes, incluyendo dióxido de titanio, compuesto que proviene de múltiples productos como pinturas, cosméticos, caucho, plásticos, entre otros (American Chemistry Society, 2013).
Gordillo Castañeda Amayrani de Jesus, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

MODULACIóN IN VIVO DEL CITOCROMO P450 1A1 POR LA ADMINISTRACIóN DE BENZO[A]PIRENO Y NARINGENINA.    


MODULACIóN IN VIVO DEL CITOCROMO P450 1A1 POR LA ADMINISTRACIóN DE BENZO[A]PIRENO Y NARINGENINA.    

Gordillo Castañeda Amayrani de Jesus, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Hidalgo González Aura Sayomara, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) son compuestos orgánicos derivados de la combustión de material orgánico que se encuentran dispersos en el medio ambiente, en especial en urbes tan  grandes como la Ciudad de México. Los HAPs y sus derivados pueden ser dañinos para la salud. Varios HAPs, incluido el benzo[a]pireno, posee la capacidad de desarrollar efectos carcinogénicos, genotóxicos y/o mutagénicos debido a que los metabolitos derivados de su biotransformación forman aductos en el ADN. La biotransformación de los HAPs involucra una serie de enzimas que catalizan reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis (enzimas del citocromo P 450- CYP). Una de las enzimas responsables de la activación metabólica de los HAPs, incluyendo el benzo[a]pireno es el CYP1A1. Existen alimentos con compuestos bioactivos que han evidenciado un gran potencial preventivo e interfieren en el desarrollo y prevención del cáncer, evitando la biotransformación de compuestos carcinogénicos. Entre estos alimentos, se ha encontrado que el jugo de toronja contiene diversos componentes, entre los que se encuentra la naringenina, un flavonoide con una alta actividad antinflamatoria antioxidante y antiproliferativa, que puede  ayudar a prevenir al cáncer inhibiendo  a las enzimas del  Citocromo P450 (CYP). De acuerdo a las características profilácticas de la naringenina, se pretende valorar la actividad enzimática del CYP1A1 hepático en roedores sometidos a diversos tratamientos, entre los que incluye al benzo[a]pireno y naringenina, para discernir el comportamiento del CYP1A1 en cada uno de ellos, y así corroborar si la naringenina inhibe el metabolismo de compuestos mutagénicos y/o carcinogénicos.



METODOLOGÍA

Para la preparación de fracción S9 (método de Maron y Ames, 1983) se utilizaron hígados congelados de ratas pertenecientes a un experimento anterior en el que se formaron 4 grupos de 5 ratas y se sometieron a tratamientos específicos: inyección 3 días de aceite de maíz, inoculación 3 días con BAP (25 mg/kg de peso), dosis oral 3 días de naringenina (250 mg/kg de peso), cotratamiento de BAP y naringenina Los 5 hígados de cada grupo se cortaron en pequeñas porciones y se homogenizaron en KCl (150mm) a una proporción de 3 ml/g de peso de hígado. Después se centrifugó a 10,000 r.p.m. por 10 minutos, y el sobrenadante se almacenó a -80°C. A continuación, para la obtención de microsomas, se descongeló la muestra almacenada a -80°C y se centrifugó a 32,500 r.p.m. por 60 minutos. Posteriormente el botón obtenido se suspendió en un volumen igual al inicial con un amortiguador de fosfato de potasio (100mM, pH 7.4) con sacarosa (0.25 M, pH 7.4) y se centrifugó de nuevo bajo las mismas condiciones. El botón final fue suspendido en una tercera parte del volumen inicial en amortiguador de fosfato de potasio pH 7.4, EDTA 1 mM, DTT 1 mM y 20% de glicerol, se hicieron alícuotas y se almacenó a -80°C. Una vez obtenida la fracción microsomal, se continuó a cuantificar proteínas totales mediante la técnica de Bradford. Primero se preparó el reactivo de tinción diluyendo una parte de concentrado de reactivo Dye (marca BIO-RAD) con 4 partes de agua Milli-Q, se filtró a través de un filtro de Watman #1 para remover partículas. Los microsomas se probaron en una dilución 1:100 con agua Milli-Q. En una microplaca de microtitulación se pipetearon, por triplicado, 10 µl de un estándar  de albúmina ya elaborado  y 10 µl de agua para crear la curva de calibración cuyas concentraciones eran: 0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5 mg/ml; además, 10µl de cada muestra, todo en pocillos separados. Se añadieron 200 µl del reactivo de tinción diluido a cada pocillo con una micropipeta multicanal y se mezclaron correctamente con las muestras. Se incubó durante 5 minutos mínimo sin sobrepasar los 30 minutos, a temperatura ambiente y se midió la absorbancia a 595nm. Para la determinación de la actividad enzimática se evaluó la O-dealquilación de la etoxiresorufina por CYP1A1. El sustrato utilizado (etoxiresorufina) es modificado por CYP1A1, obteniéndose el compuesto fluorescente, resorufina. En una celda de fluorometría se mezclaron 80 µg de proteína microsomal en 150 µl amortiguador de pH 7.6 (Tris-base 50mM y MgCl2 mM), 5 µl de etoxiresorufina (0.05 µM) y 40 µl NADPH (2.5 mM). La formación del producto (fluorescencia) se registró por 15 minutos, cada 20 segundos a 37°C, en el lector de placas a una longitud de onda de excitación de 530 nm y emisión de 590 nm.


CONCLUSIONES

En el periodo de estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el área de toxicología ambiental, los cuales contribuyeron a nuestra formación académica y profesional. Se aprendieron nuevas técnicas y manipulación de aparatos sofisticados que sin duda serán muy importantes en nuestro futuro como jóvenes científicos.     Los resultados obtenidos hasta el momento son los valores de concentración de proteínas totales de cada muestra que se encuentran en un intervalo de 10 a 28 mg/ml. Para concluir el proyecto, en las siguientes semanas analizaremos si la naringenina disminuye o aumenta la actividad enzimática del CYP1A1.  
Granados Vargas Natalia, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Pedro Medina Rosas, Universidad de Guadalajara

COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL DE UN ARRECIFE ROCOSO, PLAYA LINDOMAR, PUERTO VALLARTA, JALISCO, MéXICO.


COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL DE UN ARRECIFE ROCOSO, PLAYA LINDOMAR, PUERTO VALLARTA, JALISCO, MéXICO.

Granados Vargas Natalia, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Pedro Medina Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los arrecifes son ecosistemas altamente productivos y complejos, limitados en su distribución en zonas de aguas tropicales, tienen importancia tanto ecológica, como económica, ya que cumplen con distintas funciones entre las que destacan ser barreras ante algunos fenómenos naturales, importantes sitios de actividades recreacionales y juegan un papel fundamental en cuanto a la diversidad biológica que albergan. La complejidad estructural de un arrecife puede estar estrechamente relacionada con la complejidad biológica que exista en un arrecife, mientras sea más complejo estructuralmente la diversidad será igualmente mayor y viceversa. Un arrecife con una complejidad estructural mayor aporta mayor beneficio, ya que podría tener una riqueza y diversidad amplia, elementos que se buscan para seguir con la conservación de estos ecosistemas marinos. Existen diferentes tipos de arrecifes de acuerdo a su composición, algunos y entre los más conocidos son los arrecifes de coral, caracterizados principalmente por estructuras coralinas y algas que están en constante cambio, ya que los corales son organismos delicados, algunos de crecimiento rápido y otros de degradación constante; arrecifes artificiales que son generalmente pecios hundidos en algunos puntos estratégicos donde llega a darle otra forma al paisaje y composición del área; arrecifes rocosos compuestos por grandes estructuras de roca, donde el sustrato duro sirve a invertebrados arrecifales sésiles y también de refugio a otros organismos. En el Pacífico mexicano se encuentran comunidades coralinas en las costas de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Oaxaca debido a sus corrientes y su angosta plataforma continental, entre otros factores. Bahía de Banderas se caracteriza principalmente por tener algunos arrecifes rocosos. En este trabajo se pretende conocer la complejidad que puede llegar a presentarse en un arrecife rocoso.



METODOLOGÍA

El área de estudio se encuentra dentro de Bahía de Banderas, al sur de Puerto Vallarta, Jalisco, frente a la playa Lindomar. Consta de una zona arrecifal rocosa somera donde sobresalen del agua estructuras rocosas y que no excede los 10 metros de profundidad. Se determinó la complejidad estructural y biológica de dos diferentes sitios dentro del área de estudio. Se seleccionaron dos puntos de muestreo donde se realizaron un total de ocho transectos de 10m con una cinta métrica de fibra de vidrio de 50m. Seis de estos transectos fueron acompañados por un transecto de cadena, con un largo total de cadena de 10m para determinar la complejidad estructural. Se colocó un transecto lineal de 10m con la cinta, mientras que la cadena se colocó desde el inicio del transecto sobre el sustrato siguiendo el contorno del fondo, ya fuesen sustratos rocosos, pendientes de los bloques de roca, escombros, parches de macroalgas, arena, etc. Con ayuda del transecto fijo se tomó la medida de la distancia final que alcanzó la cadena. La complejidad topográfica de acuerdo con Risk (1972) se estimó con la siguiente fórmula:                                            CT= 1-(dm/Lt) dónde: dm= longitud alcanzada por cadena sobre sustrato.               Lt= Longitud de la cadena (en este caso 10m). Para la complejidad biológica, se hizo un censo visual en el que se registraron los organismos que se observaron en los transectos, y para saber la especie que eran, se tomaron fotos para revisarlas a detalle. Los organismos se agruparon por phylum, Para medir las corrientes entre los dos sitios, se realizaron en un laboratorio bolas de yeso, utilizando una mezcla de yeso piedra de alta resistencia, tomando como moldes pelotas de frontón que estaban numeradas, en medio de cada bolita se le agregó un cincho para después sujetarla a boyas cerca del fondo. Se dejaron secar durante 3 días y se procedió pesarlas. Se colocaron tres bolitas con las boyas en el sitio 1 y tres bolitas igualmente en el sitio 2, se dejaron sujetas a una estructura de roca por un periodo aproximado de 92 horas, al recuperarlas de nuevo se dejaron secar y se procedió a tomarles el peso final. El desgaste se obtuvo mediante una regla de tres, se obtuvo el porcentaje de desgaste de cada sitio para calcular el sitio con mayor desgaste y por lo tanto mayor corriente.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que el sitio 1 presenta ligeramente una mayor complejidad estructural que el sitio 2, con valores de 0.218 y 0.165 para el sitio 1 y 2 respectivamente, lo cual nos indica que el valor más aproximado a 1 tendría una mayor complejidad estructural y si el valor es más próximo a 0, el área carece de complejidad. En la complejidad biológica mostró lo contrario, ya que en el sitio 2 se encontraron tres especies más, una mayor diversidad biológica. Las bolitas de yeso mostraron que el sitio 2 tiene una mayor corriente que en la del sitio1, aunque no se presentaron diferencias significativas entre ambos sitios de muestreo, son bastante similares entre sí.  Entre las diferencias encontradas entre los sitios destacan que el sitio 1 tenía una mayor abundancia de erizos y macroalgas, rocas de mayor tamaño, tanto en profundidad como a lo largo, en el sitio 2 se destaca que también se encontraron presentes parches de arena, escombros y de bivalvos, así como la presencia de esponjas, de las cuales el sitio 1 carecía. Los organismos compartidos mayormente entre los sitios fueron peces, moluscos, equinodermos, tunicados, anélidos y cnidarios. La complejidad de estos sitios depende de distintos factores, son diferentes a los arrecifes coralinos, pues ya que en un arrecife coralino, los que le pueden contribuir en dar un mayor nivel de complejidad estructural son los corales, animales que están siempre en constante cambio, tanto en crecimiento como en degradación, a estos los llegan a afectar bastante los cambios bruscos de temperatura, en cambio a un arrecife rocoso la estructura podría verse menos afectado por el cambio de temperatura, siempre y cuando las especies que viven ahí se adapten a estos cambios y no mueran. Se debería tener una mayor conservación a todos los arrecifes y mostrarle a la gente lo que son y su importancia en todo aspecto, tanto económica, ambiental y social, ya que tener un arrecife saludable nos beneficia a todos.
Guerra Reyes Andres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APLICACIóN DE BIOMATERIALES EN LA LIBERACIóN CONTROLADA DE FáRMACOS PARA LA ELIMINACIóN DE ESCHERICHIA COLI


APLICACIóN DE BIOMATERIALES EN LA LIBERACIóN CONTROLADA DE FáRMACOS PARA LA ELIMINACIóN DE ESCHERICHIA COLI

Cortés Pomares Paola del Carmen, Universidad Veracruzana. González Colorado María de los Ángeles, Universidad Veracruzana. Guerra Reyes Andres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace algún tiempo se sabe que las bacterias desarrollan cierta resistencia a factores externos que amenazan su supervivencia, de ahí que hoy en día haya una gran variedad de bacterias que ya no se pueden eliminar tan fácilmente e incluso son resistentes a todos los antibióticos que se han formulado. Esta resistencia se debe en gran medida a que la población no lleva a cabo de manera adecuada el tratamiento recetado, además que anteriormente no se regulaba la venta de estos.  En un informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos (2018), se reveló que los niveles de resistencia a algunas infecciones bacterianas graves son elevados tanto en los países de ingresos altos como en los de ingresos bajos, de aquí la importancia de desarrollar nuevos agentes antimicrobianos que inhiban el crecimiento de las bacterias.  Así, se estudiará la inhibición bacteriana con materiales dopados con diferentes fármacos (ya formulados anteriormente), como bactericidas de  Escherichia coli. Los materiales híbridos consisten en la asociación de un hidróxido doble laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, con moléculas orgánicas con actividad antibacterial, así como de diferentes materiales híbridos a partir de compuestos tipo hidrotalcita conteniendo especies orgánicas provenientes de los ácidos nalidíxico y pipemídico. La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizó en cultivos de cepas de Escherichia coli, pues es una de las bacterias más mutagénicas. 



METODOLOGÍA

Los materiales puestos a prueba fueron previamente elaborados en otro estudio mediante diferentes métodos existentes: coprecipitación de los compuestos tipo hidrotalcita en presencia de la molécula de interés, o por el efecto memoria.  La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizó en cultivos de cepas de Escherichia coli, las cuales fueron provistas por el Laboratorio de Salud Pública Estatal de Morelia.  En primer lugar, las bacterias se resembraron en caldo Soya Tripticaseína y después de 24 horas se sembraron en agar no selectivo Soya Tripticasa. Este proceso se llevó a cabo cuatro veces hasta que la bacteria mostró las características idóneas en cuanto a tamaño y morfología de colonia. Después de este proceso se resembraron en agar MacConkey (medio diferencial para enterobacterias); transcurridas las 24 horas se resembraron nuevamente en caldo Soya Tripticaseína, el cual se utilizó para realizar las diluciones. Se llevó a cabo una prueba por duplicado para cada material a evaluar, para las cuales se diluyó 0.5 ml de la bacteria en 10 ml de caldo nutritivo,  posteriormente se añadió 0.03 g de cada material en diferentes tubos de ensaye. Se realizaron siembras del contenido de los tubos en agar MacConkey con la técnica de estriado masivo a diferentes tiempos de haber añadido los materiales a las bacterias (minuto 0, 15, 30, 60, 90, 120, 150) y las placas se incubaron durante 24 horas. Transcurrido este tiempo se realizó el conteo de colonias para evaluar los resultados.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de investigación se adquirieron conocimientos sobre materiales orgánicos e inorgánicos, los cuales generan en microorganismos patógenos un efecto bactericida o bacteriostático, con lo que se disminuyen o eliminan. Se aprendieron las técnicas para obtener un cultivo puro con bacterias como Escherichia coli, en el cual se probaron diferentes materiales para evaluar su actividad inhibitoria sobre esta bacteria.  En este momento nos encontramos en la etapa de interpretación de resultados por lo que se espera que los materiales probados (MgAI-NO3 ácido nalidixico y MgAI-NO3) presenten un eficaz efecto inhibitorio contra E. coli en las pruebas realizadas.   
Guerrero Guerrero Obed, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

REMIPEDIOS EN LA ZONA DE LA RIVIERA MAYA, SAN MIGUEL DE COZUMEL, QUINTANA ROO


REMIPEDIOS EN LA ZONA DE LA RIVIERA MAYA, SAN MIGUEL DE COZUMEL, QUINTANA ROO

Guerrero Guerrero Obed, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fauna cavernícola es poco conocida y de difícil estudio pero de suma importancia, ya que se tienen adaptaciones a el ambiente caracterizado por  la baja disponibilidad de recursos y la incidencia de luz nula o casi nula, permitiendo entender procesos evolutivos circunstanciales de la vida primitiva. La clase Remipedia en lo particular es de las más recientes descubiertas y día a día va en aumento la identificación de nuevas especies, esto no quiere decir que se conozca sobre ellos en su totalidad por lo cual realizar estudios sobre ellos ayudará a aumentar la información de estos organismos primitivos.



METODOLOGÍA

Para este trabajó se inició con la revisión bibliográfica y lectura de artículos sobre Remipedia permitiendo aprender todo lo que se sabe en la actualidad sobre su distribución, hábitat y la función de sus estructuras. Posterior a la lectura se elaboró un ensayo sobre lo aprendido de los remipedios. Después se asistió a un curso de 22 hrs impartido por el investigador sobre Bioespeleología que nos permitió entender el ambiente de cavernas culminando con una práctica de exploración en Paa- Mul, Quintana Roo. Siguiente a ello se comenzó con el manejo de ejemplares previamente colectados por el investigador de diferentes sitios como lo fueron Cenote Chempita, Car Wash, Vaca – Ha, Pond – Chapel, Mayan Blue, Chanc – Moc, Aerolito Cozumel, Temple of doom y 27 pasos. La manipulación de los individuos permitió tener la obtención de datos y realizar una comparación de la longitud total de los individuos contra el tamaño del rami, la longitud del segmento caudal, el número de segmentos y finalmente de las anténulas, entendiendo esto último como la comparación de anténulas de lado izquierdo, del número de segmentos de la antena mayor respecto a la menor, seguidamente haciendo lo mismo para las del lado derecho. La comparación se llevó a cabo en un sofware llamado Smart graphics obteniendo tablas de Anova y gráficas de modelo ajustado que en algunas mencionaba diferencias estadisticamente significativas como lo fue en los numeros de segmentos, longitud del segmento caudal y el tamaño del rami. Posteriormente se elaboró un esquema a mano utilizando un microscopio de dibujo sobre un ejemplar de remipedia, finalizando con un reporte del proyecto con la interpretación de resultados.


CONCLUSIONES

Las diferencias significativas estadísticamente pueden ser por distintos factores, uno de ellos es el aumento y disminución de sitios en algunos de los análisis por la falta de datos de la medición. Otro factor que pudo influir es la manipulación de los ejemplares, al no tener el cuidado suficiente para sacar y colocar a el individuo en la caja Petri para su medición o en la agitación excesiva de los recipientes con los Remipedios rompiendo algún fragmento de las antenas reduciendo los segmentos y generando así esa alteración, la variación en tamaños y estructuras de las etapas juveniles a adultas son  disímiles. Al tener la oportunidad de interactuar y generar datos propios estadísticos se entiende la particularidad de los organismos, sabiendo todo esto se deberían elaborar planes de conservación generales para estos hábitats, como bien se vio aún no se termina de conocer el mundo de los Remipedios que como todo individuo posee una función que desempeñar, tomando en cuenta que la conservación es un interés común de toda la humanidad y tiene una importancia crítica para satisfacer sus necesidades básicas.
Guerrero Hernandez Julio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima

BIOSINTESIS DE NANOPARTICULAS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.


BIOSINTESIS DE NANOPARTICULAS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.

Guerrero Hernandez Julio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónico degenerativas son aquéllas que van degradando física y/o mentalmente a quienes las padecen, provocan un desequilibrio y afectan a los órganos y tejidos. Estas enfermedades pueden ser congénitas, es decir que se manifiesta desde antes del nacimiento, o hereditarias, cuya característica principal es su supervivencia de generación en generación transmitiéndose de padres a hijos. Suelen manifestarse en edades avanzadas, aunque también pueden afectar a personas jóvenes de entre 20 y 40 años, dependiendo la enfermedad. Están relacionadas con los estilos de vida y con el envejecimiento de la población. Un ejemplo de este tipo de enfermedades es la diabetes, una alteración metabólica que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La organización mundial de la salud (OMS) reconoce tres formas de diabetes mellitus: Tipo 1- Diabetes Insulino dependiente o Diabetes de comienzo juvenil. Tipo 2- Diabetes del adulto o diabetes relacionada con la obesidad. Tipo 3- Diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo). Tomando en cuenta lo anterior, en esta investigación se propone el uso de nano partículas sintetizadas a base de extractos naturales a través de estrategias de química verde, con potencial aplicación en esta enfermedad. 



METODOLOGÍA

La raíz de Ibervillea Sonorae (5g) conocida comúnmente como wareque, guareque o wereke fue molida, para después ser agregada a un vaso con agua (100 ml) a 93°C, puesto en agitación magnética por 20 minutos. Las reacciones se efectuaron con el extracto obtenido, previa centrifugación (3500 rpm x 15min), siguiendo un diseño de Taguchi. Así, el extracto se calentó a 70°C y se adicionó 1 gramo de Zn(NO3)2- 6H2O, el objetivo de este paso, el adicionar un precursor de zinc en solución acuosa es que ocurra una hidrólisis molar en la cual el nitrato de zinc al estar en medio acuoso se ionice y se encuentre en Zn2+ y con los OH presentes en las moléculas kinoínas ocurra una reducción del Zn y así se formen NP´S de ZnO. Después de unos minutos en agitación magnética el producto se pasó a un crisol y se secó en una estufa a vacío por 4-5 días, una vez seco se calcinó en mufla, dependiendo del experimento variaría la temperatura y horas en mufla, después de haber sido calcinado se pesaba y se almacenaba en un vial para su caracterización. Considerando que la raíz también es rica en almidón, se realizaron experimentos paralelos empleando almidón comercial, con el fin de establecer los posibles factores relacionados con la síntesis. Por otro lado, se llevó a cabo la extracción por precipitación de una mezcla de kinoínas con el fin de efectuar su caracterización. La precipitación se indujo por par de disolventes y cambios en la temperatura.


CONCLUSIONES

El extracto de raíz de I. Sonorae puede ser empleado para la generación de nanopartículas del tamaño nanométrico de ZnO. El proceso de reducción está posiblemente privilegiado por la presencia de almidón y kinoínas. Las kinoínas se aíslan de la raíz en un rendimiento del …% a partir de los extractos de acetato de etilo y MeOH. Perspectivas. La caracterización de las nanopartículas; así como, la purificación y caracterización espectroscópica de la mezcla de kinoínas. Este trabajo se desarrolló con la colaboración de la Dra. Hortensia Parra Delgado y el QFB Jorge Javier Álvarez Barajas. Referencias. Ana, C. (s.f.). Nanoparticles types and properties - understanding these promising devices in the biomedical area. Iravani, S. (s.f.). Green synthesis of metal nanoparticles using plants. secretaria de salud . (s.f.). salud michoacan . Obtenido de Plan de Acción de promocion de la salud de enfermedades cronico- degenrativas: http://salud.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/10/degenerativos.pdf  
Guerrero Pesina Laura Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACION CUALITATIVA DE EXTRACTOS ETANOLICOS DE TRES PLANTAS CON BENEFICIOS PLAGICIDAS COMO SON: NEEM (AZADIRACHTA INDICA), BARRETA (HELIETTA PARVIFOLIA) Y RUDA (RUTA GRAVEOLENS)


EVALUACION CUALITATIVA DE EXTRACTOS ETANOLICOS DE TRES PLANTAS CON BENEFICIOS PLAGICIDAS COMO SON: NEEM (AZADIRACHTA INDICA), BARRETA (HELIETTA PARVIFOLIA) Y RUDA (RUTA GRAVEOLENS)

Guerrero Pesina Laura Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el hombre utiliza plantas para combatir plagas. Se ha registrado el uso de aproximandamente 2400 especies de estas con propiedades plagicidas. El método principal para el control de plagas agricolas son productos sinteticos, sin embargo, el uso indiscriminado de estos ha traidoconsigo problemas ambientales, como contaminación del suelo, agua, aire, así como el incremento de plagas resistentes a estos productos. Ante tal situación existe la necesidad de buscar alternativas menos nocivas con nuestro ambiente y seguras para el ser humano. Por tal motivo el objetivo de la presente investigación es evaluar cualitativamente extractos etanolicos de ruda(Ruta graveolens), Barreta(Hettreta paruifolia), hoja y flor de Neem(Azadirachta indica), para lo cual en la investigación nos basaremos en ariticulos publicados del áres de botanica medicinal de llos cuales se laboraron extractos etanolicos de Ruda, Barreta, hoja y flor de Neem.  Hoy en dia existen mcuhos repelente para ser usados en plagas como son las de garrapata canina(Rhipisephalus sanguineus), pero todos estos repelentes han tenido repercusiones en los polinizadores por lo tanto otro de los objetivos de esta investigacion es crear repelentes contra exta plaga en epecial por dos razones: Ecologica y por tal trata de evitar la extincion de los polinzadores. Socioeconomica ya que si se utiliza plantas en lugar de quimicos, se podrá generar mayores ingresos a los microempresarios y por ende disminuir la inflación por la transportacion por productos comericales.



METODOLOGÍA

Durante este periodo se realizo la reocleccion de la hoja y flor de neem y hoja de ruda, ambas plantas se dejaron deshidrtaar durante 24 hrs a temperatura ambiente para posteriormente terminar la deshidratacion en el horno durante dos horas, de los cuales se logro extraer 26.780 grms de  hoja de ruda y fue molida y posterioemnte colocada en un litro de alcohol etilico para dejar en fermentacion durante diez dias al igual que la flor de neem pero en este resultado solos e obtuvo 6.760 grms por lo tanto fue colocado en dolo 250 ml etilico, al igual que la hoja de ruda, esto fue fermentado durante diez dias, una vez concluidos los diez dias de fermentacion, se lograron apreciar los cambios de coloracion en el alcohol debido a la clorofila que contienen estas plantas, en el caso de los extractos de la hoja de neem, ruda y barreta se tornaron en tonos marrón mienstras que el cambio de coloración del extracto de flor de neem fue color verde. El día 22 de Julio se aplicaron los extractos en poiblaciones de veinte garraparas caninas(Rhipicephalus sanguineous), ewsto para cuantificar la poblacion  que logro sobrevir a la dósis de los extractros, los resultados de los extractos fueron satisfactorios debido a que del  extracto de neem solo quedaro doce vivas, aunquetambien haciendo la prueba con florde neem se logbraron observar que solo quedaron cinco vivas de la poblacion puesta, de poblacion colocada para la ruda las vivas fueorn nueve, mientras que con el extracto de barreta solo quedó una viva, a la ultima poblacion se le aplicó los cuatro extractos concentrados al 10% colocando 2.5 ml de cada uno para que la disolucion quedara al 10%, el resultado fue solo dos garrapatas vivas por ende le logró observar que el extracto de barreta tuvo un 99% de eficacia. 


CONCLUSIONES

Se concluye que se debe realizar más estudios para la extracción de metabólitos secundarios de plantas que tienen propìedades repelentes, para con ello colaborar con el cuidado del medio ambiente y reducir  la muertede insectos polinizadores y disminuir el uso de insecticidas sintéticos. Estas plantas tendrán un valor agregado. El extracto fue el más efectivo.
Guillen Montañez Manuel Raul, Universidad Montrer
Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora

MORTALIDAD DE LA FAUNA DE CARRETERAS DE SONORA


MORTALIDAD DE LA FAUNA DE CARRETERAS DE SONORA

Guillen Montañez Manuel Raul, Universidad Montrer. Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las carreteras pueden ser un tema preocupante y beneficioso a la vez, debido a la demanda de los humanos de movilidad, sin embargo, tienen un impacto ambiental negativo debido a la muerte de animales. En la investigación se dará a conocer los resultados obtenidos de las salidas ha campo donde por medio de la observación directa y conteos de individuos en una carretera  especifica. La hipótesis será en que se relaciona la abundancia de la fauna con la temperatura ambiental, esperando que en días con más calor la fauna sea más abundante Caso contrario a lo que muchas personas piensan, ya que  existe la hipótesis de que algunos animales en especial los reptiles  son de cierto modo atraídos a las carreteras para elevar su temperatura corporal durante la noche; esto es debido a que la superficie de concreto conserva temperaturas mayores a las del entorno y el aire circulante (Dodd et al., 1989; Rosen



METODOLOGÍA

El área de estudio comprendió la carretera Hermosillo-Mina Pilares. El recorrido fue de 105 km, de ida y vuelta. Se realizaron 3 muestreos mensuales. Las observaciones fueron nocturnas iniciando a las 7:00-7:30 pm y finalizando a las 01:00-02:30 am.El recorrido se hizo en vehículo a una velocidad de 20-30 km/hora. Durante cada muestreo la fauna se catalogó en grupos taxonómicos: mamíferos, reptiles, aves, anfibios y artrópodos. Para conocer la información se hizo una base de datos para ir recolectando  la información e ir comparando cada muestreo. También para obtener los datos de temperatura máxima y mínima por cada  día y mes de muestreo, humedad relativa del área y precipitación se consultará la base del sistema de información agroclimática del Estado de Sonora (www. conago.org.mx).


CONCLUSIONES

Resultados: Se registraron mamíferos (roedores como ratas canguros y ratoncillos, gato montés, liebres y conejos), aves (chotacabras), reptiles (geckos, camaleón), anfibios (sapo), diplópodos (milpiés) y arácnidos (arañas lobo, tarántulas) encontrando un total de 165 individuos de los muestreos realizados. Con 148 individuos vivos  y 17 individuos muertos, entre los individuos más abundantes eran milpiés 12 individuos, las liebres 12 individuos   y ratoncillos 101 individuos  respectivamente. Además de que la mortalidad de la fauna era más observada en los roedores y las liebres. CONCLUSIÓN: Durante la estancia de verano se aprendió sobre las ventajas y desventajas de las carreteras en la fauna  y así la abundancia que puede existir en distintas carreteras según su flujo vehicular y donde la descripción geográfica de las carreteras juega un papel importante y también que la causa de la alta temperatura puede ser el factor que más influye en la actividad de las especies, haciendo que salgan e interactúen en la carretera exponiéndose a un posible atropellamiento ya que la carretera mencionada también influyo a que el flujo vehicular era más de  transporte de carga pesada que  transcurría y  que se dirigía a la Mina Pilares .
Guirado Flores Jesús Salvador Olivier, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Carmen Guadalupe Paniagua Chavez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

CRIOPRESERVACIóN DE CéLULAS REPRODUCTIVAS DE OSTIóN JAPONéS, CRASSOSTREA GIGAS


CRIOPRESERVACIóN DE CéLULAS REPRODUCTIVAS DE OSTIóN JAPONéS, CRASSOSTREA GIGAS

Guirado Flores Jesús Salvador Olivier, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carmen Guadalupe Paniagua Chavez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La criopreservacion tiene como objetivo la preservación de la viabilidad y funcionabilidad celular a temperaturas bajas, esto debido a que el frío ralentiza reacciones bioquímicas específicas prolongando el tiempo biológico de sistemas celulares. Si bien a temperaturas menores de -140 C, la actividad metabólica se detiene, el enfriamiento tradicional de material biológico en esos niveles de temperatura genera la formación de cristales de hielo, lo cual provoca daños a los sistemas celulares. Por lo cual, para mejorar la viabilidad celular es necesario modificar el comportamiento físico-químico de las soluciones acuosas en donde se busca criopreservar. Por lo tanto se añade al medio de congelación agentes crioprotectores. Obtener un protocolo ideal para criopreservar dependerá del conocimiento de las propiedades fisicoquímicas de la célula y el tejido, ya que este proceso está influenciado por diferentes variables como especie, tipo y estadio de la célula a congelar.



METODOLOGÍA

Se llevaron a cabo técnicas de criopreservación de células reproductivas (ovocitos, esperma y larvas trocoforas) de ostión japonés, Crassostrea gigas. Donde primero se diferenciaron los ostiones macho de ostiones hembra mediante la observación de las muestras de gonada de cada ostión en un microscopio óptico. Una vez diferenciados, con ayuda de un bisturí se extrajo la gonada de cada ostión y se juntaron; en un recipiente las gonadas para ostiones macho y en otro recipiente las gonadas para ostiones hembra. Para el recipiente de ostiones hembra se procedió a tamizar en un tamiz de 130 micras para eliminar material indeseable y después se tamizo en uno de 70 micras para concentrar a los ovocitos. Después se procedió a aforar el concentrado de ovocitos con 1 L de agua marina para después realizar un conteo de ovocitos en 1 ml y obtener una densidad conocida. Una vez obtenida la densidad deseada de ovocitos y espermatozoides se procedió a hacer la fertilización tomando en cuenta que por cada ovocito debe haber 10 espermatozoides. Y se procede a esperar un día para la obtención de larvas trocoforas. Para llevar a cabo la criopreservacion se prepararon diversos crioprotectantes para cada célula reproductiva debido a que tienen diferentes requerimientos. Una vez preparado el crioprotectante a utilizar se realizó una solución en la cual hubiera una solución con una proporción de 50% de crioprotectante y 50% de la célula reproductiva. Finalmente para el enfriamiento se procedió a colocar la solución de crioprotectante con células reproductivas en tubos especiales con un volumen especifico los cuales fueron sellados y mediante protocolos de congelamiento ya determinados fueron colocados en  nitrógeno líquido para su respectiva criopreservacion.


CONCLUSIONES

Se logró  llevar a cabo la criopreservacion de células reproductivas (ovocitos, espermatozoides y larvas trocoforas) de ostión japonés, Crassostrea gigas, mediante el uso de diferentes crioprotectantes y diversos protocolos de criopreservacion. Como resultados a obtener se compararan los diferentes crioprotectantes para determinar el más eficiente para cada célula reproductiva de ostión japonés, Crassostrea gigas. Finalmente se buscara ampliar el conocimiento y mejorar los protocolos de criopreservacion para ostión japonés, Crassostrea gigas.
Gutiérrez Gutiérrez Saúl Missael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Criseida Ruiz Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

FABRICACIóN DE VIDRIOS BIOACTIVOS COMO PRECURSORES PARA LA MANUFACTURA DE PRóTESIS óSEAS


FABRICACIóN DE VIDRIOS BIOACTIVOS COMO PRECURSORES PARA LA MANUFACTURA DE PRóTESIS óSEAS

Gutiérrez Gutiérrez Saúl Missael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Criseida Ruiz Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los biomateriales, se definen como materiales que remplace la función de los tejidos o de los órganos del cuerpo humano. En otros términos, un biomaterial es una sustancia farmacológicamente inerte diseñada para ser implantada o incorporada dentro del sistema vivo. Los biomateriales tienen el objeto de remplazar y/o restaurar tejidos vivientes y sus funciones, lo que implica que  al están expuestos de forma temporal o permanente en fluidos del cuerpo tienen que ser biocompatibles con el tejido circundante. Podemos resaltar que la importancia de los biomateriales, está determinado por las características físico, químicas y biológicas de los mismos. El estado vítreo se da en cuerpos que han experimentado unrápido enfriamento, generando un desorden atómico. El hueso es el único tejido del organismo capaz de regenerarse, cuando se produce una fractura. Se coloca un implante osteointegrado o se realiza un injerto para aumentar el sustrato óseo antes de la inserción de implantes, lo que se pretende es la regeneración ósea, es decir, la formación de hueso nuevo que, tras un proceso de remodelado, sea idéntico al preexistente. El hueso es un tejido dinámico en constante formación y reabsorción. Este fenómeno equilibrado, denominado proceso de remodelado, permite la renovación de un 5-15 % del hueso total al año en condiciones normales (1). El remodelado óseo consiste en la reabsorción de una cantidad determinada de hueso llevada a cabo por los osteoclastos, así como la formación de la matriz osteoide por los osteoblastos y su posterior mineralización. Este fenómeno tiene lugar en pequeñas áreas de la cortical o de la superficie trabecular, llamadas "unidades básicas de remodelado óseo".



METODOLOGÍA

Se prepararon 4 vidrios, con 3 agentes precursores con concentraciones de alta pureza (<  99%). En las 4 composiciones se manejó un 45 por ciento de pentoxido de difósforo, mientras que para el óxido de calcio y óxido de sodio se varía desde 45 hasta 10 por ciento. Durante 5 semanas se prepararon los vidrios con cantidades variables ( 50, 25 y 5 gramos), dependiendo del peso final y el  porcentaje de la composición.  Se pesaron en una charola apoyada de una báscula. Durante 15 minutos se mezcló los precursores para homogenizar los polvos en un vaso de precipitado y posteriormente se vaciaron en un crisol para llevar a cabo el tratamiento térmico en el horno mufla. El tratamiento térmico aplicado en todas las composiciones, se hizo con 2 rampas de calentamiento que permitieron la descomposición y fusión de los polvos. La primera rampa inicio a ambiente hasta 400 ºC y se mantuvo 30 minutos; la segunda fue de  400  hasta 1150 ºC manteniéndose a esa temperatura por 45 minutos. Al final de la segunda rampa, se retiraban los crisoles y se tempó en  en aire. Dando como resultado gotas de vidrio, que por esfuerzos internos causados por choques térmicos, en algunas ocasiones se fracturaban. Las primeras 2 composiciones fueron vaciadas en contenedores  de acero con recubrimiento de cobre, y las últimas 2 composiciones en una placa de aluminio, evitando la transferencia de una película de cobre al vidrio. Al enfriarse se trituraron los vidrios en un mortero de ágata, hasta obtener 12 pedazos de cada composición con peso y dimensiones similares para las pruebas in vitro. Las cuales consistieron en colocar en tubos de centrífuga de 14 ml  de manera individual, con 2 mililitros de saliva artificial a una temperatura de 37ºC (temperatura interna de la cavidad bucal) a 1, 4, 7 y 14 días. Retiradas después de los tiempos mencionados previamente, se eliminaba la saliva artificial  y se dejaban secar las muestras para posteriormente pesarlas y calcular la pérdida de peso o disolución del biomaterial. A continuación se muestra una tabla con las composiciones, días de preparación y observaciones preliminares antes de su caracterización por diversos métodos.     Nombre clave | M-5 Fórmula ​| (45) P2 O5 - (45) Ca O - (10) Na2 O Día de preparación | 26-27 Junio ObservaciónColor blancoso, sin ruptura del cristal al enfriarse, mucha dureza  -------------------------------------------------------------------------------------------- Nombre clave | M-6 Fórmula | (45) P2 O5 - (20) Ca O - (35) Na2 O Día de preparación | 1-2 Julio Observación | Color cristalino con precipitaciones de gran tamaño en la parte central de color blanco, también una película de cobre en la parte posterior gracias al efecto Frick. En la segunda prueba se obtuvo un resultado similar, sin embargo al tener una menor película de cobre el cristal ya es utilizable. -------------------------------------------------------------------------------------------- Nombre clave | M-7 Fórmula | (45) P2 O5 - (15) Ca O - (40) Na2 O Día de preparación | 4 Julio Observación | Color completamente cristalino, sin precipitaciones, uniforme  y con muy pocas rupturas. -------------------------------------------------------------------------------------------- Nombre clave | M-8 Fórmula | (45) P2 O5 - (10) Ca O - (45) Na2 O Día de preparación |12 Julio Observación | Color completamente cristalino, sin precipitaciones, uniforme  y con varias rupturas.


CONCLUSIONES

Durante las semanas de estancia del verano se logró aprender de manera práctica y teórica procesos de temple y fabricación de vidrio, desde el cálculo de las composiciones hasta el vaciado y manipulación del mismo para uso con diferentes aplicaciones. El desarrollo de este experimento, se obtuvieron resultados de caracterización, que indican que los vidrios bioactivos pueden ser aplicados para aplicaciones en la regeneración ósea.
Gutiérrez Méndez Nancy Yasmin, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Claudia Gonzalez Salvatierra, Instituto Tecnológico de Chetumal

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA GERMINACIóN DE TRES ESPECIES NATIVAS DE LA SELVA MEDIANA DE QUINTANA ROO.


EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA GERMINACIóN DE TRES ESPECIES NATIVAS DE LA SELVA MEDIANA DE QUINTANA ROO.

Gutiérrez Méndez Nancy Yasmin, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rivera López Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Claudia Gonzalez Salvatierra, Instituto Tecnológico de Chetumal



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conocimiento del proceso de germinación es importante ya que permite, explicar en parte, el ciclo de vida de la especie. Se reconoce que la germinación de semillas y la supervivencia de las plántulas son una parte crucial del ciclo de vida de las plantas y de su dinámica poblacional (Orozco et al., 2003). Para que el proceso sea completado existen condiciones ambientales que influyen en la germinación de una semilla y la velocidad con que ello ocurre, entre ellos se encuentran, la humedad, temperatura, luz, oxígeno, y dióxido de carbono (Probert, 2000). La temperatura en combinación con la luz representan una señal para iniciar la germinación de semillas de las especies que crecen en áreas abiertas (Franklin & Withelam 2004), y cuando estas dos son constantes pueden modificar la capacidad y la velocidad de germinación (Garcia et al., 2006), así como por diferentes periodos combinados de luz/temperatura (Orozco-Segovia et al., 1987; Teketay 2002). Pese a que ambas son importantes, la temperatura es crucial para la germinación, ya que juega un papel sustancial en el proceso de imbibición y activación enzimática e incluso en la rotura de la latencia. La respuesta de la semilla a la temperatura se delimita por el intervalo de germinación, definido por las temperaturas mínimas y máximas; y por las temperaturas óptimas, subóptimas y supraóptimas (Thompson 1970a; 1970b; Araujo-Neto 2002; Probert 2000). La amplitud del intervalo de temperatura, se determina en el laboratorio, con suficiente humedad en el sustrato. La germinación en el campo puede ocurrir en un intervalo estrecho de temperatura media debido a la variación diaria de temperatura (Olvera-Carrillo et al. 2009). Sin embargo, la amplia tolerancia a la temperatura de las semillas durante la germinación, en condiciones controladas con alta humedad en el sustrato, no refleja el destino de las plántulas en el laboratorio o en el campo, que pueden establecerse o morir a las temperaturas más bajas o más altas, porque las plántulas requieren condiciones menos duras para su establecimiento y crecimiento que la germinación (Turnbull et al. 2000; Miranda & Ferraz 1999). El cambio climático global resulta del incremento diario, temporal y anual de la temperatura, e incrementa la intensidad, frecuencia y duración de temperaturas altas y bajas anormales (IPCC, 2007). Las plantas que crecen en un ambiente natural frecuentemente están limitadas de expresar completamente su potencial genético para su supervivencia y se considera que están bajo estrés. La mejor manera de evaluar su potencial es determinando su rendimiento o la capacidad fisiológica bajo condiciones no limitadas (Boyer, 1982). Así, los objetivos del trabajo fueron: 1) determinar cómo es que la temperatura y la luz afectan la germinación de tres especies nativas de la selva mediana de Quintana Roo, a través de un experimento bajo condiciones controladas de temperatura en el laboratorio, 2) evaluar la viabilidad de las semillas a través de la prueba de tetrazolio al 1%, y 3) determinar las variables morfológicas de las semillas y relacionarlas con la capacidad germinativa de las tres especies.



METODOLOGÍA

Para este estudio se eligieron tres especies nativas de la selva mediana de Quintana Roo, Thrinax radiata, Sabal yapa y Ceiba pentandra. Las semillas se colectaron en el mes de junio de 2019. Las semillas de C. petandra se extrajeron de los frutos removiendo toda la fibra. Las semillas fueron manualmente sumergidas en agua con cloro al 1% para su desinfección, después se dejaron secar, y se colocaron 3 semillas de cada especie y cada tratamiento en cajas Petri con filtros de algodón. Las variables evaluadas fueron porcentaje de germinación (PG); velocidad de germinación (VG): curva acumulada de PG vs tiempo (Dewir et al. 2011) y t50: número de días requeridos para alcanzar el 50% de las semillas que germinaron (Kodde et al. 2012) de 180 semillas en dos tratamientos de temperatura en cámaras de germinación (25 y 40 °C) y luminosidad (luz y obscuridad), bajo luz artificial (5 μmol m-2 s -1, 8 h de luz/8 h obscuridad), con cinco repeticiones por cada especie. Para el tratamiento en obscuridad, se envolvieron las cajas con papel aluminio comercial. La humedad se mantuvo constante. Por otro lado, se llevó a cabo una prueba de viabilidad de las semillas la cual se determinó a través de la tinción con tetrazolio (cloruro 2, 3,5 trifenil-2H tetrazolio), para esto se colocaron 50 semillas de cada especie en una solución de tetrazolio al 1% durante 24 h en la obscuridad a temperatura ambiente (25 °C). Cada semilla se diseccionó y los embriones se observaron con un microscopio estereoscópico marca Carl Zeizz®, para contar el número de semillas totalmente teñidas. La evaluación de la germinación se hizo visualmente por 45 días, tomando en cuenta la emergencia de la radícula. Finalmente se evaluó la variabilidad de la semilla a través del peso (N=50), y la medición del largo y ancho de las semillas (mm; N=50). Los resultados serán analizados con un ANOVA y prueba de medias Tukey, utilizando el software Statistica v.11


CONCLUSIONES

El proyecto se encuentra en desarrollo y es necesario que los tiempos de registro se cumplan para realizar los análisis estadísticos que permitan obtener conclusiones. De lo anterior se espera encontrar que la velocidad de germinación entre los tratamientos presente diferencias significativas. De ser así, será posible determinar la influencia de la temperatura en la germinación, lo que permitirá conocer si representa o no una ventaja adaptativa para sobrevivir ante las condiciones de cambio climático. Este estudio proporcionará información que podrá ser utilizada en cualquier programa de reforestación o restauración ya que para que el proceso germinativo se dé de manera exitosa es fundamental conocer no solo las características bioquímicas, morfológicas y anatómicas de las semillas que se van a utilizar, sino también las condiciones en las cuales se desarrollan estas tres especies.
Gutierrez Moran Irving Rodolfo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CICLACIóN DE N-BOC-α-L-ALANIL-GLICINA-OME PROMOVIDA POR RADIACIóN DE MICROONDAS


CICLACIóN DE N-BOC-α-L-ALANIL-GLICINA-OME PROMOVIDA POR RADIACIóN DE MICROONDAS

Gutierrez Moran Irving Rodolfo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La química verde es una propuesta para resolver los problemas de contaminación que aquejan a nuestro medio ambiente, como una vía para contribuir al logro de un desarrollo sustentable. Entre las áreas de incidencia de la química verde se encuentra el uso de la tecnología de radiación de microondas como una herramienta en la preparación de compuestos orgánicos reduciendo notablemente los tiempos de reacción y la formación de productos secundarios o residuos contaminantes, así como a un aumento en los rendimientos de la misma. Con base a lo anterior en el presente trabajo se describe la ciclación de N-Boc-α-L-alanil-glicina-OMe por medio de la utilización de radiación de microondas.



METODOLOGÍA

Se realizó la destilación de disolventes que se utilizaron en las reacciones químicas involucradas en el proyecto como acetato de etilo, metanol, THF, CH2Cl2 y hexano.  Se llevó a cabo el acoplamiento de N-Boc-L-alanina y el éster metílico utilizando cloroformiato de isobutilo (iBBCl como activante y N-metilmorfolina (NMM) como base en una mezcla de THF/DMSO. . Una vez obtenido el péptido protegido N-Boc-α-L-alanil-glicina-OMe se sometió a ciclación en medio básico y utilizando las microondas como fuente de energía, a una potencia de 100 watts, 30ºC y 15 minutos de reacción; posteriormente el producto se purificó por medio de cromatografía en columna. Todos los compuestos obtenidos fueron caracterizados por métodos espectroscópicos.


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo el tratamiento básico de N-Boc-α-L-alanil-glicina-OMe utilizando energía de microondas a una potencia de 100 watts, 30ºC y 15 minutos de reacción, obteniendo el compuesto ciclado, el cual fue corroborado por medio de sus propiedades físicas y métodos espectroscópicos.
Guzman Aceves Ramiro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

SíNTESIS Y EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA COMO AGENTE DESINFECTANTE DE FRUTAS Y VERDURAS SIN MODIFICAR SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS.


SíNTESIS Y EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA COMO AGENTE DESINFECTANTE DE FRUTAS Y VERDURAS SIN MODIFICAR SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS.

Chable Guerrero Sarahi Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzman Aceves Ramiro, Universidad de Guadalajara. Lugo Apodaca Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el uso de productos desinfectantes basados principalmente en plata ionizada para el lavado de frutas y verduras, es cada vez más frecuente, esto debido a la propiedad antimicrobiana que posee la plata ionizada.  Sin embargo, hasta el día de hoy, no hay estudios que comprueben la efectividad de dichos productos, de igual manera, si la forma de uso establecida del producto es la adecuada para llevar a cabo su función desinfectante. Además, no se tiene información de lo dañino que este producto pudiese llegar a ser como consecuencia de la formación de agregados de plata en el tejido vegetal, lo cual puede llegar a ser nocivo para el consumidor. Se plantea a las nanopartículas de plata diluidas en solución como una alternativa de los desinfectantes comerciales basados en plata ionizada, evitando modificar las propiedades organolépticas de las frutas y verduras y la acumulación de los iones de plata en el tejido vegetal.



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis de nanoparticulas de plata por el método de turkevish modificado y un microondas para controlar los ciclos de radiación y descanso. Asimismo, fueron caracterizadas para determinar su forma y tamaño hasta el momento, mediante técnicas de espectroscopia ultavioleta visible y dispersión dinámica de la luz.  Se puso a prueba su eficacia contra bacterias comúnmente encontradas en frutas y verduras  a través de antibiogramas realizados mediante la difusión de la solución depositada en pocillos aforados a 100 µL en placas de agar Mueller Hinton (BD Bioxon) y se compararon los halos de inhibición  obtenidos con respecto a los obtenidos con el producto comercial a base de plata ionizada y los antibióticos estándar. Por último, se utilizó la solución de nanopartículas de plata en el lavado de frutas y verduras para la desinfección de las mismas. Posteriormente dichas frutas y verduras fueron sometidas a pruebas bromatológicas  para determinar modificaciones en las propiedades organolépticas; y pruebas para la identificación de plata en el tejido vegetal mediante la reacción producida con cromato de potasio.


CONCLUSIONES

Se logró sintetizar nanopartículas de plata que al ser caracterizadas fueron utilizadas como solución desinfectante de frutas y verduras sin alterar las propiedades organolépticas de las mismas. Al caracterizar las partículas sintetizadas se determinó que eran nanopartículas de plata, presuntamente esféricas y de un tamaño aproximado de 15-30 nm. Se comprobó el efecto bactericida de las nanopartículas contra bacterias obtenidas de muestras clínicas: P. aeroginosa, E.coli, S. aureus. En los antibiogramas realizados, se obtuvieron halos de inhibición de 1.6 cm, 1.4 cm y 1.1 cm de diámetro para cada bacteria respectivamente, en diluciones 1:2 comparables con los halos obtenidos de ciertos antibióticos estándar, siendo la dilución 1:8 la concentración mínima inhibitoria. El producto comercial a base de plata ionizada no resultó efectivo en el 40% de las pruebas antimicrobianas realizadas.  Las propiedades organolépticas y pH de las frutas y las verduras tratadas con  solución de nanopartículas de plata no sufrieron ninguna modificación; con las pruebas sensoriales se comprobó que el olor, color, textura y sabor se conservaron. Por su parte, el producto comercial a base de plata ionizada conservó la mayoría de las propiedades organolépticas así como el pH de las frutas y verduras tratadas, sin embargo, el sabor fue modificado, aún después de ser enjuagadas. Se espera comprobar la ausencia o presencia insignificante de remanentes de plata en el tejido vegetal una vez enjuagadas las muestras tratadas
Guzmán Chapa Kevin, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Milton Oswaldo Vázquez Lepe, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DE GRUPOS FUNCIONALES POR XPS EN BIOPELíCULAS DE QUITOSANA.


DETERMINACIóN DE GRUPOS FUNCIONALES POR XPS EN BIOPELíCULAS DE QUITOSANA.

Guzmán Chapa Kevin, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Milton Oswaldo Vázquez Lepe, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria biomédica y de alimentos alrededor del mundo han investigado aplicaciones de la quitosana para su uso farmacéutico y los principales países involucrados con esta industria son Japón y EUA. Actualmente en Estados Unidos y Japón se está investigando el uso de la quitosana en sistemas de liberación de fármacos, en Japón la quitosana con grado alimenticio se encuentra adherida a la fórmula de diversos alimentos como lo son productos avinagrados, chips, galletas y fideos Entre las propiedades más significativas de la quitosana se encuentra la biocompatibilidad ya que este material no es considerado toxico, la quitosana se enlaza a superficies celulares y resulta eficiente para el cuidado de la piel y o tratamiento de heridas. Las propiedades  antimicrobianas de la quitosana son debido a que es un biopolímero (amino-polisacarido) catiónico, y es precisamente la densidad de cargas positivas (DCP) lo que le da la propiedad antibacteriana y antimicótica. Si el grado de desacetilación aumenta también la DCP y por ende su actividad antimicrobiana.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 3 muestras con porcentajes diferentes de Ácido acético con 2% de Quitosana en dichas muestras, para poder sacar la viscosidad de cada una después de una semana de reposo en temperatura ambiente con el fin de observar si el Ácido Acético se evaporaba con el tiempo y cambiaba los resultados de dichas muestras. A continuación, después de obtener los valores de cada muestra en el viscosímetro el cual mide la viscosidad en base al par de torsión necesario para girar una aguja acoplada al equipo y esta misma es proporcional a la resistencia del líquido para fluir. Realizamos una tabla en la cual están las diferentes velocidades de medición que están prediseñadas para compararlos, con estos datos pudimos darnos cuenta que la muestra con 2% Ácido acético - 2% Quitosana es la que más datos favorables nos otorga. Preparación de diferentes muestras  en sustrato de vidrio, con previo tratamiento al sustrato en limpiador de ultrasonido, aplicando 15 minutos con alcohol isopropílico y 15 minutos con acetona evitando así futuras contaminaciones en su caracterización. Obtención de datos de caracterización por medio de espectroscopia de Fotoemisión de rayos-x utilizando muestras previamente preparadas. Este es un proceso en el cual se usa un cañón de argón que dispara a una potencia de energía de enlace necesaria ya deducida por el técnico especializado. Creación de películas con diferentes concentraciones y determinación de las componentes químicas, analizando las componentes de carbono que se modifican al estar en contacto, el biopolímero con el solvente orgánico. Observando los espectros en un programa llamado Aanalyzer podemos darnos cuenta de los diferentes elementos químicos que están presentes en la actual película, también se pueden observar ciertos elementos que no son normales que aparezcan en dichas películas que en su mayoría pueden ser, Carbono, Cloro, Sodio, Nitrógeno, y Silicio pero este se descarta ya que se determina que por los sustratos de vidrio sale este elemento. Ya que obtenemos los espectros con los distintos elementos presentes los separamos en lo que llamamos espectros de alta definición, esto en si es separar cada elemento para observar el elemento presente con claridad y deducir en donde está situado en la cadena actual de la Quitosana. Comprobación de los datos obtenidos en las pruebas anteriormente hechas, análisis y posibles mejoras al proceso de elaboración de películas de quitosana, ya con los datos obtenidos realizamos tablas de comparar en Excel.


CONCLUSIONES

Durante la estanca de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el uso del XPS y el viscosímetro y ponerlos en práctica con las técnicas que se me fueron mostradas como el Analyzer, pero al ser un proyecto de extenso trabajo solo fui capaz de llegar a demostrar que porcentaje es el mejor para llevar a cabo el trabajo y no se pueden mostrar los datos finales obtenidos, se espera demostrar el objetivo de observar las películas presentes con la mayor disposición de grupos funcionales para inhibir el crecimiento bacteriano.
Guzmán Graff Esthela Ana Luci­a, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional

MANTENIMIENTO Y ALIMENTACIóN DE PECES REPRODUCTORES DE VERDILLO PARALABRAX NEBULIFER (PERCIFORMES: SERRANIDAE) CON FINES DE EXPERIMENTACIóN


MANTENIMIENTO Y ALIMENTACIóN DE PECES REPRODUCTORES DE VERDILLO PARALABRAX NEBULIFER (PERCIFORMES: SERRANIDAE) CON FINES DE EXPERIMENTACIóN

Aparicio Moreno Reynaldo, Universidad Autónoma de Guerrero. Guzmán Graff Esthela Ana Luci­a, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El verdillo Paralabrax nebulifer es un pez que se considera el recurso escama más importante en la costa del Pacífico de Baja California Sur. Hasta el momento, en el CICIMAR-IPN ha sido posible completar su ciclo biológico y se ha criado exitosamente bajo condiciones controladas hasta el periodo juvenil. Sin embargo, aún no se ha formulado un alimento inerte que permita reemplazar al alimento fresco con el cual se pueda controlar su reproducción bajo dichas condiciones. Por lo cual, el objetivo de la presente estancia fue aprender el mantenimiento y las condiciones de alimentación de un lote de reproductores de verdillo Paralabrax nebulifer con alimento fresco e inerte, con el fin de lograr el desove voluntario.



METODOLOGÍA

A partir de peces capturados en el campo y acondicionados previamente en el laboratorio, se distribuyeron los peces en un sistema de circulación cerrada de inducción al desove (SCID) en una proporción sexual (3H: 2M) por tanque. El sistema consta de seis tanques de fibra de vidrio con capacidad de 1,100 l, una bomba centrífuga, un filtro mecánico, un filtro de luz ultravioleta, un filtro biológico, un espumador de albúmina y una sopladora para la aireación. El oxígeno y la temperatura se determinaron mediante un oxímetro marca YSI modelo Pro 20, mientras que el amonio y los nitritos se cuantificaron con ayuda de un espectrofotómetro SPEC-2000. Para inducir la maduración gonádica, se mantuvieron condiciones de fotoperiodo de 13:11 horas luz: oscuridad, una temperatura de 21 a 23 °C y se alimentaron a los reproductores con trozos de juveniles de mojarras (Eucinostomus spp.), calamar (Doryteuthis opalescens) y alimento inerte. Los juveniles de mojarra de diversas especies del género Eucinostomus, fueron capturados en las playas adyacentes al CICIMAR y se les aplicó un baño con agua dulce durante 15-30 minutos para eliminar ectoparásitos; el calamar fue comprado congelado en una casa comercial y el alimento inerte utilizado, fue formulado con base en la información obtenida de los reproductores de verdillo en medio silvestre (análisis bromatológicos, ácidos grasos altamente insaturados y carotenoides) y complementada con los requerimientos nutricionales de su especie filogenéticamente más cercana (Paralabrax maculatofasciatus). Los peces fueron alimentados a saciedad (tres tanques con alimento inerte y tres con alimento fresco). Adicionalmente, se probaron tres esquemas de alimentación en los peces con alimento fresco (alimentación diaria de mojarra alternando entre días con calamar; alimentación diaria con mojarra y calamar; alimentación cada tercer día con mojarra alternando con calamar) y dos con los de alimento inerte (todos los días y cada tercer día).


CONCLUSIONES

Las condiciones experimentales obtenidas fueron las siguientes: temperatura (21.6 ± 0.1 °C); oxígeno (6.9 ± 0.2 mg/l); amonio (0.8 ± 0.04 mg/l); nitritos (1.3 ± 0.2 mg/l).  Los peces del tratamiento alimentario fresco consumieron en promedio 197 ± 47g y los de alimento inerte 46 ± 3.7g, lo cual constituyó el 4% y el 1% del peso corporal de cada ejemplar, respectivamente. El tercer esquema de alimentación del alimento fresco y el segundo del alimento inerte, promediaron los mayores consumos del experimento (221.9 ± 28g; 71.1 ± 5.8g, respectivamente), así como el desove voluntario de los peces de ambos tratamientos alimentarios. Los resultados del presente estudio podrían confirmar que los ejemplares de verdillo, requieren una frecuencia de alimentación de cada tercer día para fines reproductivos. El experimento donde se probará el efecto de los tratamientos alimentarios (alimento fresco e inerte) sobre el desempeño reproductivo, actualmente se encuentra en curso, ya que las condiciones controladas de fotoperiodo y temperatura, así como el esquema de alimentación que se establecieron, favorecieron el inicio de los desoves voluntarios, aunque se requiere que aumente la frecuencia de los desoves para poder evaluar la calidad.
Guzmán Macedo Karla Edith, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Rosa Luisa Santillán Baca, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

SíNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCICLíCOS CON APLICACIóN EN CELDAS SOLARES


SíNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCICLíCOS CON APLICACIóN EN CELDAS SOLARES

Guzmán Macedo Karla Edith, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Rosa Luisa Santillán Baca, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La energía eléctrica que conocemos se produce por dos fuentes: materia fósil y energía nuclear. Actualmente se han buscado alternativas para remplazar estos procesos y hacerlos más amigables con el ambiente; una de las alternativas más populares ha sido la energía solar, dicha energía es captada y almacenada por celdas solares fabricadas comúnmente a partir del silicio; la característica principal de este material es su conductividad, sin embargo una de sus desventajas es su tiempo de degradación, el cual es demasiado largo, lo que provoca una gran contaminación ambiental. Por esta razón se han buscado alternativas para remplazar el silicio en las celdas solares; una de las principales alternativas encontradas ha sido la síntesis de compuestos heterocíclicos en base a carbón, estas celdas prometen un producción simple, bajos costos y un alto almacenaje de energía; otras características importantes es que son ligeras y fácil de moldearse, permitiendo así un amplio aprovechamiento de la energía solar.  Sin embargo traen consigo una problemática importante; su proceso de fabricación. Dado que son compuestos a base de carbono su síntesis requiere de muchas condiciones controladas, y por ello el costo incrementa. Actualmente los estudios realizados han  registrado una baja eficiencia y una vida útil limitada, los materiales se degradan rápidamente al ser expuestos al ambiente y su eficiencia ha registrado alrededor del 10-15%; por ello se pretende incrementar el tiempo de vida y la eficiencia.



METODOLOGÍA

  RECRISTALIZACION DE NBS En un matraz Erlenmeyer se colocaron 10g de NBS, adicionando 125ml de agua destilada, se llevó a parrilla con calentamiento y agitación constante; posteriormente se llevó a baño de hielo hasta la cristalización. Se prepara un matraz kitazato, se lleva a calentar hasta la obtención de cristales, se filtra a vacío obteniendo un rendimiento del 90% OBTENCION DEL 2,1,3-BENZOTIADIAZOL. Se coloca un matraz bola con agitador y tapón en la estufa por 5 minutos, se purga con atmosfera de nitrógeno; se disuelven 1g de o-fenilendiamina en 20ml de cloruro de metileno anhidro, se agregan 3.8ml de trietilamina y se lleva a 0° con agitación. Después de 20 minutos, se agrega gota a gota 0.9ml de Cloruro de tionilo, se lleva a reflujo por 16hrs. Al término se lleva a temperatura ambiente, se adiciona agua, se extrae con cloruro de metileno y se lava 3 veces con HCl 1M y se concentra a vacío. Se obtiene un sólido blanco con un rendimiento del 84%. OBTENCION DEL 4,7-DIBROMO-2,1,3-BENZOTIADIAZOL  Se equipa un matraz bola con agitador magnético, se disuelven 1.7g de 2,1,3-benzotiadiazol en 32 ml de H2SO4 concentrado. La mezcla se enfría a 0° y  se adicionan lentamente 4.44g de NBS. Se lleva a 60º. La reacción es vertida en agua fría con agitación y el precipitado se filtra a vacío y se cristaliza con acetato de etilo, se obtiene un sólido blanco, con un rendimiento del 46%. OBTENCIÒN DEL 4,7-DI-2 TIENIL-2,1,3-BENZOTIADIAZOL Se acondiciona un matraz bola con agitador magnético y tapón en la estufa por 5 minutos, se purga con nitrógeno, se disuelven 0.5ml de 2-bromotiofeno en 25ml de THF seco y se lleva a -78°C, se adiciona gota a gota 6.5ml de n-BuLi y se mantiene la temperatura por 30 minutos. Se adicionan 0.92g de ZnCl2 dejando reposar por 30 minutos, se adicionan 0.5g de4,7-dibromo-2,1,3-benzotiadiazol y 0.19g de Pd(PPh3)4. La reacción se deja en agitación por 20hrs. Se elimina el disolvente a vacío y se hacenextracciones con acetato de etilo y lavados con agua. Se seca con Na2SO4 y se evapora. El producto es purificado por columna cromatografía de sílice eluyendo con Hex:CH2Cl2 (95:5). Se obtiene un sólido rojo brillante. OBTENCIÒN DEL 4-(5-BROMOTIOFEN-2-IL)-7-(TIOFEN 2-IL) BENZO[C][1,2,5]TIADIAZOL. Se purga un matraz bola acondicionado con agitador magnético y tapón por 5 minutos, sedisuelven 0.2g en 0.66ml de DMF, se enfría a 0º y se adicionan 0.5g de NBS. Se lleva a ultrasonido por 15 minutos a temperatura ambiente. Se añade agua y se extrae con acetato de etilo y se concentra con evaporación. Se purifica por columna cromatografíca de sílice gel, eluyendo con hexano, se concentra con evaporación obteniendo un sólido rojo con un rendimiento del 71%. OBTENCIÒN DEL 4-(5-(PIRIDIN-4-YL)THIOPHEN-2-YL)-7-(THIOPHEN-2-YL)BENZO[C][1,2,5]THIADIAZOLE.   Se purga 3 veces con nitrógeno-vacío un matraz bola acondicionado con refrigerante. Se adicionan 0.100g de 4-(5-bromotiofen-2-il)-7-(tiofen 2-il) benzo[c][1,2,5]tiadiazol, 0.81g de acido 4-piridin boronico, 0.018g de Pd(PPh3)4,  6ml de tolueno, 4ml de EtOH, 0.44 mL de K2CO3 (2M). Se lleva a reflujo a 85º con atmosfera de nitrógeno durante 4h. Pasado el tiempo se enfría a temperatura ambiente y los disolventes se eliminan a vacío. Se hacen extracciones con AcOEt y lavados con agua  y se concentra con evaporación. Se purifica por columna cromatográfica de sílice gel eluyendo con CH2Cl2. Se obtiene un sólido rojo con un rendimiento del 53%. Se realizo una reacción con 4-(5-bromotiofen-2-il)-7-(tiofen 2-il) benzo[c][1,2,5]tiadiazol y 4-piridin boronico, se continúan buscando y analizando las condiciones adecuadas para más acoplamientos.  A los compuestos sintetizados se les realizó su caracterización por RMN, UV, espectrometría de masas y fluorescencia. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teoricos y prácticos sobre acoplamientos Carbono-Carbono, al ser un trabajo extenso y duradero no se logró concluir en esta estancia, sin embargo los resultados obtenidos hasta el momento han mostrado una duracion prolongada con un rendimiento optimo.   
Guzman Mendoza Yonadab Jared, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México

INFLUENCIA DE LA EXPRESIóN FACIAL EN LA COMPRENSIóN DE LA IRONíA VERBAL


INFLUENCIA DE LA EXPRESIóN FACIAL EN LA COMPRENSIóN DE LA IRONíA VERBAL

Guzman Mendoza Yonadab Jared, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha propuesto que, para la comprensión del lenguaje en contextos sociales, como la ironía verbal, es importante integrar el evento o contexto, con la declaración y la información del orador, esta integración se ha relacionado con un estilo de procesamiento holístico (Martin & McDonald, 2003). Dos importantes señales paralingüísticas que pueden facilitar la comprensión verbal de la ironía son la expresión facial (Akimoto et al., 2014) y el tono de voz (Wang, Lee, Sigman y Dapretto, 2006). En la comunicación digital (por ejemplo, mensajes de texto), un hablante depende principalmente de la información lingüística, y las pistas paralingüísticas faltantes se sustituyen por puntuación (por ejemplo, comillas) (Regel y Gunter, 2017); y signos gráficos que representan expresiones faciales (por ejemplo, guiño emoji) (Weissman & Tanner, 2018). Sin embargo, la ironía verbal también se puede entender cuando solo está disponible una discrepancia entre el contexto y la declaración. Otro factor que se considera importante en el lenguaje pragmático es la expresión facial. Algunos autores establecen una relación entre las expresiones faciales y la ironía, porque las connotaciones faciales servirían como facilitadores en las interacciones entre comunicadores (Caucci y Krauz, 2012; Attardo, et al., 2003; Rockwell, 2001). En un intento que demostró sobre cuáles son las expresiones faciales específicas relacionadas con la expresión de ironía, Attardo et. Alabama. (2003) creó una lista con marcadores faciales para la ironía, esos son: Cejas: Elevadas, bajadas Ojos: bien abiertos, entrecerrar los ojos, rodar Asintiendo (cabeza arriba - abajo) Guiño del ojo Sonriendo Cara neutral o blank face De hecho, argumentan que la cara en blanco estaba relacionada con un marcador facial de la ironía, esto fue interesante teniendo en cuenta que la cara en blanco está relacionada con expresiones neutrales o sin rostro. Al hacer un resumen de las principales expresiones faciales mencionadas para los autores, se llega a la conclusión de que hay muchas expresiones específicas relacionadas con la ironía como: sonreír, subir las cejas, poner los ojos en blanco, guiñar los ojos, (Caucci y Krauz, 2012; Attardo , et al., 2003; Rockwell, 2001), incluso el gesto irónico fue mencionado como un marcador de ironía (Almansi, 1984: 14-15).



METODOLOGÍA

Objetivo Detectar y seleccionar las expresiones faciales asociadas a la ironía verbal en adultos hispanohablantes. Método Búsqueda de literatura con método PRISMA Artículos que investiguen las acciones unitarias o expresiones faciales asociadas a la comprensión de la ironía verbal Adultos jóvenes neurotípicos Evaluar la interpretación de la interacción de las frases y las expresiones faciales Realizar formularios en google forms con las frases y las expresiones faciales asociadas a ironía basada en la literatura seleccionada. Buscar y enviar el formulario para su evaluación. Adultos neurotípicos de 20 a 40 años Estudiantes o egresados de licenciatura o equivalente Lengua materna español Evaluar la detección de intención y tiempos de lecturas de los estímulos. Con los estímulos lingüísticos realizar una tarea en psychopy.


CONCLUSIONES

Para el formato PRISMA se realizaron búsquedas en Web of science para las palabras irony, sarcasm y facial expression se seleccionaron un total de 5 experimentos donde se indicaban las acciones unitarias y las expresiones faciales que más se relacionan con la ironía, obteniendo como resultado: Cejas: Elevadas, bajadas Ojos: bien abiertos, entrecerrar los ojos, rodar Asintiendo (cabeza arriba - abajo) Guiño del ojo Sonriendo Cara neutral o blank face Las acciones unitarias que se relacionaron con la ironía son: 6, 12, 1, 2, 4 y 5. Posteriormente se realizó una selección de expresiones faciales y rostros de actores masculinos y femeninos que presentaran las acciones unitarias y las características revisadas en la bibliografía, obteniendo como resultado expresiones como: Enojo + disgusto Felicidad + disgusto Felicidad Felicidad + sorpresa Sorpresa Disgusto + sorpresa Tristeza Blank face o rostros neutrales Para la realización de los formularios en google, se tomaron en cuentas cada una de las expresiones faciales mencionadas, tomando una paridad entre el género de los actores (3 hombres y 3 mujeres), también se tomaron en cuenta frases relevantes a un contexto previamente piloteadas y evaluadas. El total de frases, expresiones faciales y actores resultaron en 448 combinaciones diferentes. Los estímulos se dividieron en 6 formularios diferentes donde se crearon mostrando una frase referente a un contexto + la imagen con la expresión facial donde se le pedía al usuario que relacionara entre 4 opciones de respuesta (ironía, literal, sin relación, mentira); Los estímulos se acomodaron de manera homogénea, respetando frase, expresión y género del actor.   Los resultados fueron piloteados a 110 sujetos de diferentes estados del país, posteriormente se seleccionaron por los criterios de respuesta tomando en cuenta, la expresión, el género, frase e intención del sujeto. Las combinaciones con mayor relevancia con el orden de expresión + frase + actor, fueron las siguientes: Ironía: Felicidad + Disgusto, Qué bonita casa, actor 078 (femenina) Literal: Felicidad, Cantas muy bien, actores 078 y 184 (femenina y masculino) Mentira: Disgusto + enojo, Gracias me has ayudado mucho, actores 184 y 75 (Masculino y femenina) Sin relación: Blank face y Enojo + disgusto, Cantas muy bien, actores 078 y 019 (Femenina y Masculino). Finalmente se seleccionaron las 6 combinaciones más relevantes pra cada una de las diferentes intenciones. Tomando en cuenta los resultados se procedió a realizar la tarea en psychopy con un total de 24 estímulos diferentes.
Heredia Vargas Fidel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE LOS PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS PADEF (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) Y γ-TIONINA (CAPSICUM CHINENSE) EN LA EXPRESIÓN DE MOLÉCULAS DE ADHESIÓN ICAM, VCAM, E–SELECTINA Y P–SELECTINA EN CÉLULAS ENDOTELIALES DE VENA UMBILICAL BOVINA (BUVEC).


EFECTO DE LOS PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS PADEF (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) Y γ-TIONINA (CAPSICUM CHINENSE) EN LA EXPRESIÓN DE MOLÉCULAS DE ADHESIÓN ICAM, VCAM, E–SELECTINA Y P–SELECTINA EN CÉLULAS ENDOTELIALES DE VENA UMBILICAL BOVINA (BUVEC).

Heredia Vargas Fidel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La angiogénesis es el proceso mediante el cual las células endoteliales cambian su fenotipo normal y se convierten en células altamente proliferativas que son capaces de formar nuevos vasos sanguíneos. La angiogénesis se presenta de manera fisiológica en diversos procesos como la reparación de lesiones mecánicas, el embarazo o la lactancia; sin embargo, también está asociada a patologías diversas, así como al crecimiento de tumores y su proliferación. Este proceso es regulado por distintas moléculas, entre las que se encuentran diferentes moléculas de adhesión. Existen diversas evidencias que sugieren que los péptidos antimicrobianos defensinas, pueden modular la expresión de moléculas de adhesión en el endotelio. En el grupo de trabajo se ha demostrado que las defensinas de plantas PaDef y γ-tionina presentan actividad citotóxica en células cancerosas y que, además presentan actividad inmunomoduladora en células de epitelio mamario bovino. Con base en lo anterior, se propone estudiar la expresión de moléculas implicadas en el proceso de angiogénesis en células endoteliales de vena umbilical bovina (BUVEC) tratadas con las defensinas PaDef y γ-tionina.



METODOLOGÍA

Para realizar los ensayos de expresión génica, primero fue necesario hacer la validación de los oligonucleótidos correspondientes a las moléculas de adhesión endotelial: ICAM, VCAM, E-selectina y P-selectina. Para cada par de oligonucleótidos, se realizaron reacciones en cadena de la polimerasa (PCR) a diferentes temperaturas de alineamiento. Los productos de amplificación se corrieron en un gel de agarosa al 1 % teñido con SYBER SAFE y se visualizaron en un fotodocumentador. Los oligonucleótidos que mostraron un producto definido de amplificación se validaron por PCR en tiempo real, empleando diferentes concentraciones (50 y 250 ng/µL) de cDNA de BUVEC.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la estancia se logró la validación de 3 pares de oligonucleótidos empleando PCR en punto final, los cuales son: VCAM a 54°C, ICAM a 60°C y E-selectinaa 55°C. En el tiempo restante se planea validarlos utilizando PCR en tiempo real y posteriormente, se realizarán los ensayos de expresión de estos genes en BUVEC tratadas con las defensinas PaDef y γ-tionina.
Hernández Alberdin Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victor Manuel Rosas Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero

SISTEMA DE POLINIZACIóN, SISTEMA DE APAREAMIENTO Y LIMITACIóN DE POLEN EN CRESCENTIA ALATA


SISTEMA DE POLINIZACIóN, SISTEMA DE APAREAMIENTO Y LIMITACIóN DE POLEN EN CRESCENTIA ALATA

García Feliciano Diana, Instituto Politécnico Nacional. Hernández Alberdin Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Manuel Rosas Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 La limitación de polinización tiene consecuencias directas tanto en la preservación de la flora silvestre como en la producción de frutos y semillas de utilidad para los seres humanos (Alonso et al., 2010) . Asimismo, es indispensable conocer el sistema de apareamiento y el sistema de polinización para determinar su influencia en la limitación de polen de las plantas de interés. Crescentia alata conocido comúnmente como cirián, es un árbol con flores hermafroditas de antesis nocturna que crecen en el tronco o en las ramas más grandes, las cuales son generalmente polinizadas por murciélagos (CONABIO; Valverde-Rodríguez et al., 2019). El cirián se utiliza para uso medicinal, artesanal, comestible, combustible, construcción, de forrajeo y como sombra para el ganado (CONABIO; Solares, 2004). Este es el primer estudio que busca describir el sistema de apareamiento del cirián; así como complementar la información sobre su sistema de polinización y averiguar si existe limitación de polinización de esta especie en un área rural en la Costa Grande de Guerrero, donde es utilizada para diversos fines.



METODOLOGÍA

Se utilizaron seis árboles de C. alata ubicados en un área rural con distintos grados de perturbación. Para determinar el sistema de apareamiento, sistema de polinización y limitación de polen, se realizaron seis tratamientos en cada árbol, en días en donde la floración fuera abundante. El número de flores utilizadas para cada tratamiento dependía de la abundancia de las flores en cada árbol. Tratamiento 1: Polinización nocturna Para determinar la efectividad de los polinizadores nocturnos (murciélagos y polillas), previo a la apertura de las flores, se embolsaron y marcaron de 10 a 25 flores para evitar cualquier tipo de visita diurna. Al inicio del anochecer, se descubrían las flores para permitir que fueran visitadas por los polinizadores nocturnos. Tratamiento 2: Polinización diurna Se embolsaron y marcaron de 10 a 25 flores al iniciar el anochecer para evitar cualquier visita nocturna, para determinar la efectividad de los polinizadores diurnos (abejas, avispas y colibríes). Aunado a esto se observó el comportamiento de las abejas en las flores. Tratamiento 3: Polinización por insectos Previo a la apertura de las flores y por toda la vida de la flor, se colocaron con malla de gallinero de 6 a 10 flores por árbol para determinar la efectividad de los visitantes invertebrados (abejas, avispas y polillas nocturnas). Tratamiento 4: Autopolinización Para determinar si el cirián es autocompatible, se embolsaron y marcaron de 10 a 15 flores previo a su apertura hasta su marchitez para evitar contacto con cualquier visitante. Entre las 22:30 y 23:00 h, se realizaron polinizaciones manuales poniendo en contacto las anteras de la misma flor con el estigma abierto. Aunado a esto se extirparon el resto de las anteras de dichas flores. Tratamiento 5: Polinización exocruzada Para determinar si el cirián es autoincompatible, se realizó el mismo procedimiento del tratamiento solo que utilizando anteras de flores previamente embolsadas provenientes de otro árbol. Tratamiento 6: Polinización natural Para determinar la polinización natural, se marcaron de 10 a 25 flores sin ningún tipo de manipulación. Al paso de una semana de realizados los tratamientos, se contabilizó tanto el número de flores abortadas como el número de frutos obtenidos por árbol por tratamiento.


CONCLUSIONES

Por medio de las observaciones realizadas, se encontró que en el sitio de estudio, C. alata es visitada por insectos (abejas de diferentes especies, avispas, hormigas, polillas), colibríes y murciélagos. De De igual manera a lo encontrado por Martínez-Ávila (2017), se encontró que la abeja Apis mellifera consume polen y al igual que lo reportado por Martínez y Bullock (1990), dejan a las anteras sin polen incluso antes de la apertura de la flor. Entre las 18:30 y 19:00 horas se observó en algunos árboles la llegada de muchos individuos de A. mellifera, hasta 6 abejas por flor simultáneamente, ocasionando tanto consumo de néctar como el consumo total de polen, además de que usualmente provocaban el cierre del estigma de la flor cuando lo rosaban. Sin embargo, los resultados del sistema de polinización indican que tanto A. mellifera como los demás insectos visitantes (tratamiento 3), no son polinizadores efectivos de esta especie, ya que no se desarrolló ningún fruto con dicho tratamiento. Aunado a esto, las flores visitadas por murciélagos produjeron mayor cantidad de frutos que las de polinización natural, lo cual indica que los insectos no solo no son polinizadores efectivos de esta planta si no que disminuyen indirectamente la efectividad de los murciélagos. Apis mellifera a pesar de ser uno de los polinizadores más importantes en el planeta (Pantoja et al, 2015) , afecta la producción de frutos de C. alata. Se encontró que C. alata presenta un sistema de apareamiento exocruzado, es decir, que a pesar de ser una planta hermafrodita, es autoincompatible y requiere de otro individuo para poder reproducirse. Esto recalca la importancia que tienen los murciélagos en la reproducción de C. alata, ya que depende totalmente de éstos para su éxito reproductivo. Asimismo, se encontró que en el sitio de estudio existe limitación de polinización, ya que se produjó menor cantidad de frutos en las flores polinizadas naturalmente que en los polinizados manualmente con flores de otros árboles. Esto puede deberse tanto a la alta presencia de A. mellifera en algunos árboles, las cuales afectan la disposición de polen y de estigmas receptivos como por la falta de murciélagos o la falta de individuos conespecíficos cercanos que florezcan simultáneamente. Futuros estudios deberán evaluar el traslape fenológico floral en esta población para comprobar dicha hipótesis. Asimismo, falta investigar la relación de la distancia entre árboles conespecíficos con la limitación de polen.
Hernández Balderrama Guadalupe, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor: Dr. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE AGUA DE ACUERDO A LA NOM-127-SSA1-1994 Y PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN HUMEDAL EN EL CECYT 16 “HIDALGO”.


ANáLISIS DE AGUA DE ACUERDO A LA NOM-127-SSA1-1994 Y PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN HUMEDAL EN EL CECYT 16 “HIDALGO”.

Hernández Balderrama Guadalupe, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Mejía Guzmán Gema Gabriela, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es uno de los recursos naturales más importantes ya que es el soporte imprescindible para todos los procesos biológicos, de la cual el 97.5 % es agua salada y   el 2.5 % es agua dulce la cual está distribuida entre polos, arroyos, ríos y acuíferos. Actualmente se ha identificado un problema severo de contaminación y escasez de agua que afecta a toda la sociedad, flora y fauna dañando sus condiciones ambientales provocando desestabilidad, disminución de biodiversidad y ecosistemas, enfermedades e incluso la muerte. Ante esta condición es imprescindible proponer y llevar a cabo estrategias para cuidar el agua, implementando en este caso el funcionamiento del humedal que es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan; el cual lleva a cabo determinados procesos físicos, biológicos y químicos capaces de depurar el agua. Por consiguiente, un humedal artificial es una zona diseñada y construida por el hombre en el que se reproducen, de manera controlada, los procesos mencionados para la eliminación de contaminantes.



METODOLOGÍA

Se realizó el muestreo del agua; en el cual se obtuvieron 7 muestras provenientes de la cisterna principal y de cafetería. Las cuales fueron almacenadas en frascos de 500 y 250 mL, conservadas a 4°C. Posteriormente se realizaron pruebas microbiológicas con medios de cultivo diferenciales: Macconkey y EMB; para sembrar las muestras se utilizó el estriado básico y se sembró por quintuplicado. Se determinó la morfología colonial de cada placa, para tener un conocimiento previo sobre las bacterias que habían crecido en el agar, a partir de los resultados se seleccionaron las colonias que tenían características semejantes para realizar cultivos puros con el fin de obtener el desarrollo de cepas de un solo tipo. Después se llevó a cabo la Tinción de Gramm para definir si se trataba de Gramm positivas o Gramm negativas, finalmente se elaboraron pruebas bioquímicas; para identificar la bacteria más representativa del grupo coliforme (E.coli). Los medios diferenciales utilizados fueron: Citrato de Simmons, Movilidad Indol y Ortidina (MIO), Sulfuro indol para movilidad (SIM), Urea y Kligler. Los análisis fueron realizados siguiendo la metodología establecida por la  NOM-127-SSA1-1994; Se determinaron los siguientes parámetros en laboratorio: pH (método potenciométrico) ,fenoles (método espectrofotométrico), cloruros (método argentométrico), alcalinidad (valoración potenciométrica) y sólidos disueltos totales (gravimetría), además se realizó la determinación de algunos parámetros con el uso de kits certificados como determinación de arsénico, cianuros, cloro residual, dureza total, plomo, así como cloruros y alcalinidad total; estos 2 últimos para tener un mejor resultado en las mediciones. La realización de estas pruebas nos ayuda a identificar si existe la presencia o no de estos agentes contaminantes.   A partir de la búsqueda bibliográfica que se realizó a la par con los análisis, el humedal que se propone construir es de flujo subsuperficial horizontal y se pretende ubicar en el CECyT 16 Hidalgo en el edificio de (UPIIH).   Dentro del plantel hay materiales que pueden ser utilizados como sustrato para construir el humedal, entre ellos está el tezontle, arena, grava de diferentes tamaños, los cuales se podrían separar mediante tamizado.   El tipo de vegetación a emplear se va a extraer de la laguna de Tecocomulco, situado en el estado de Hidalgo el cual es un humedal Ramsar y considerando que el agua a tratar para ingresar al humedal será proveniente del servicio sanitario se empleara Thypa Latifolia, debido a que es una de las mejores plantas para eliminar la contaminación fecal.   Los mecanismos de remoción de contaminantes que utilizan los humedales incluyen procesos como: sedimentación de material en suspensión, filtración y precipitación química, transformación química, adsorción e intercambio iónico, desdoblamiento y transformación de contaminantes, toma y transformación de nutrientes, biodegradación por medio de microorganismos y muerte natural de patógenos.   Se recomienda utilizar materiales reciclados como los garrafones de agua destilada vacíos; esto representa una reducción en los costos de instalación debido a que se evita la adquisición de material de recubrimiento en el suelo; además de la adquisición de tuberías de policloruro de vinilo, La forma recomendada para el ingreso y salida del agua en el humedal es la ¨T¨ ya que permite el ajuste rápido de la distribución del flujo y facilita el paso de sólidos asentados.     Se deben medir los parámetros del influente antes y después de ingresar a tratamiento; los cuales son: Temperatura, pH, conductividad, DBO5, DQO, dureza, turbidez, SAAM, sólidos suspendidos, entre otros. Antes de que el agua ingrese al humedal debe pasar por un tratamiento previo para eliminar los elementos gruesos, arenas sedimentables; el cual va a depender de la relación que exista entre la DBO y DQO; en caso de que el cociente de un resultado menor a 0.2, se deberá realizar un tratamiento físico químico como coagulación-floculación. En cambio, si el resultado fuera mayor a 0.2 se recomienda realizar un tratamiento biológico como son los lodos activados o la implementación de un biofiltro.


CONCLUSIONES

Se adquirieron nuevos conocimientos en la estancia de investigación y se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la trayectoria académica.  Ante el impacto ambiental producido por las descargas de agua residuales, se espera llevar a cabo el humedal propuesto, que contribuirá a un beneficio ambiental y ecológico, generando una alternativa para la purificación de aguas contaminadas a bajo costo debido a que el consumo energético es nulo, disminución de olores, integración ambiental, eliminación de materia orgánica, así como de sólidos y organismos patógenos.  
Hernandez Barragan Rafael, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN GENOTóXICA DEL ACARICIDA ENVIDOR® 240 SC EN CéLULAS SANGUíNEAS DE RATONES MACHOS CD1 MEDIANTE EL ENSAYO COMETA ALCALINO


EVALUACIóN GENOTóXICA DEL ACARICIDA ENVIDOR® 240 SC EN CéLULAS SANGUíNEAS DE RATONES MACHOS CD1 MEDIANTE EL ENSAYO COMETA ALCALINO

Hernandez Barragan Rafael, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plaguicidas son compuestos químicos sintéticos ampliamente utilizados en la medicina humana y veterinaria; en los campos agrícolas y forestales como herbicidas, nematicidas, fungicidas e insecticidas, así como; para prevenir, controlar y erradicar vectores de enfermedades en los cultivos, en los animales y en los seres humanos. Sin embargo, tienen efectos negativos derivados del uso inadecuado y excesivo, afectando a ecosistemas debido su persistencia en el ambiente, de este modo, aumenta la mortalidad de la flora y la fauna, creando resistencia en los organismos plaga, contaminando los suelos, mantos acuíferos, océanos y la atmósfera. En la actualidad, la población mexicana está expuesta a diversas fuentes de contaminación, pero una de las más dañinas es la exposición a plaguicidas, esta puede ser a través del consumo de agua y alimentos contaminados con residuos de agroquímicos y/o sus metabolitos que constituyen factores de riesgo para la salud. En el hombre las alteraciones se determinan cuando éstas ya han ocurrido, además de que por razones éticas no es posible realizar experimentación en él, por ello, y con el fin de detectar daño en el genoma por plaguicidas, se han desarrollado modelos biológicos tales como los roedores, los cuales han resultado ser organismos muy adecuados para aplicar diversos biomarcadores genotóxicos y los datos obtenidos pueden ser extrapolados al ser humano. El ensayo cometa alcalino, es un biomarcador de efecto temprano, muy eficaz para detectar fragmentación del ADN inducido por agroquímicos, esta prueba es universalmente validada para evaluar inestabilidad genética inducida por los plaguicidas. Los insecticidas cetoenoles son una nueva clase insecticidas agrícolas con tres sustancias activas: spirodiclofen, spiromesifen y spirotetramat derivadas de los ácidos tetrónico y tetrámico; actúan como inhibidores de la biosíntesis de lípidos a nivel de la enzima acetil-Coenzima A carboxilasa y presentan un amplio espectro para los insectos, un acaricida foliar no sistémico, spirodiclofen es su ingrediente activo, actúa por contacto en los huevos de diferentes insectos, larvas y hembras adultas como tetranychus sp, Polyphagotarsonemus latus y Panonychus citri en cultivos de cítricos, y Phyllocoptruta oleivora en el cultivo de rosas. Se ha reportado que spirodiclofen produce adenocarcinoma en útero de ratas. Investigaciones recientes ha evidenciado que induce aumento significativo en las frecuencias intercambios de cromátidas hermanas, y micronúcleos en cultivo de linfocitos humanos, con alteraciones en la cinética de proliferación celular y modulación de la expresión de las citocinas TNF-α y TGF-β, así como, el factor de transcripción NF-kB. Con tales antecedentes el objetivo de este proyecto de investigación es evidenciar que el insecticida cetoenol Envidor® inducen daño en el ADN en células de sangre periférica de ratones machos CD1 mediante el ensayo cometa alcalino.



METODOLOGÍA

Animales experimentales: Los ratones machos CD1 de dos meses de edad, con peso corporal de 13-22 g proporcionados por el bioterio de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, fueron aclimatados en cuarentena, así como, monitoreados para tener una condición de salud adecuada antes del tratamiento. Los ratones sanos fueron alojados en jaulas de polipropileno con una capa gruesa de aserrín a una temperatura controlada de 22 ± 1 °C, humedad relativa (40-70 %), con ciclos luz y oscuridad de 12 h, con una dieta estándar (PMI Nutrition International México) y agua ad libitum. Los ratones fueron tratados de acuerdo a la guía para el cuidado y uso de animales de laboratorio. Se utilizaron 5 ratones machos sanos CD1 y se obtuvieron dos muestras de sangre antes de la exposición, considerándose como basales (1 y 2); de referencia para la comparación con los resultados de los monitoreos durante y posterior al tratamiento. Se inyectó cada 3° día intraperitonealmente, en una primera dosis 75 mg/kg y 100 mg/kg para las posteriores de peso corporal del insecticida Envidor® 240 SC durante 12 días. A todos los ratones machos CD1, durante el tratamiento con el insecticida cetoenol (Envidor, donados por Bayer México), se obtuvo muestras de sangre periférica de la vena caudal de cada ratón, cada tercer día para llevar a cabo el ensayo cometa alcalino, para analizar el daño al genoma de las células de sanguíneas. Ensayo cometa alcalino: Se realizó una mezcla de células sanguíneas de cada ratón con agarosa de bajo punto de fusión a 37°C, se colocó en un portaobjeto con una capa de agarosa normal (dos laminillas por organismo). Los portaobjetos de dejaron solidificar. Posteriormente, las laminillas fueron sumergidas en una solución de lisis final fría por 1 hora. Transcurrido este tiempo, las laminillas se sumergieron en amortiguador alcalino frío en una cámara electroforesis horizontal durante 20 minutos para el desenrollamiento del ADN. Se realizó el corrimiento por 20 minutos a 25 V y 300 mA, inmediatamente, las laminillas se lavaron tres veces con amortiguador neutralizante para posteriormente ser fijadas en etanol y ser guardadas en una caja obscura para la observación. Para evaluar el daño en el ADN, se teñieron las laminillas con colorante Gel Red para cuantificar en 150 núcleos, los cometas y obtener: a) longitud de la cauda b) momento de la cauda y c) intensidad de la cauda en el microscopio de epifluorescencia Nikon Eclipse equipado con un filtro de excitación (515-560 nm) y un filtro de barrera (590 nm) a 40X usando el software Comet IV (Perceptive Instruments).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los riesgos que se adquieren en la exposición constante a plaguicidas cetoenoles como Envidor® 240SC en el desarrollo de enfermedades y daño en el ADN, observado en el ensayo cometa alcalino con el incremento en el número de cometas en relación a parámetros basales previamente obtenidos, así como aumento en la intensidad, momento y longitud de la cauda del cometa.
Hernández Gómez María del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Guillermo Elizondo Azuela, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DEL RECEPTOR PARA ESTRóGENOS ALFA SOBRE LA EXPRESIóN DE C-FOS EN CéLULAS MCF-7


EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DEL RECEPTOR PARA ESTRóGENOS ALFA SOBRE LA EXPRESIóN DE C-FOS EN CéLULAS MCF-7

Hernández Gómez María del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Guillermo Elizondo Azuela, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los efectos de los estrógenos son mediados, principalmente, por el receptor para estrógenos α y β. El receptor para estrógenos α (ERα) se expresa mayoritariamente en hígado, ovarios y glándula mamaria, modulando efectos proliferativos. Los tumores de tejidos regulados por estrógeno como son el de endometrio, el colón y la mama han demostrado un aumento significativo en la expresión de ERα lo que resulta en una alteración de la señalización hacia la proliferación, sobrevivencia y migración del tumor. La expresión de c-fos es promovida por factores de crecimiento u hormonas como los esteroides a través de la vía de las MAPK y por medio del receptor para estrógenos (ERα) y otros factores de transcripción. Esta señalización promueve la transcripción del gen c-fos y por lo tanto fomenta la formación del complejo AP-1, el cual es un factor de transcripción que está involucrado en la proliferación, invasión y migración, angiogénesis y metástasis de células transformadas como las del cáncer de mama.



METODOLOGÍA

Se cultivaron células MCF-7 en medio DMEM suplementado (10% de suero fetal bovino, 1% de aminoácidos no esenciales y 1% de antibiótico antimicótico). Se efectuaron tratamientos con 17β-estradiol (E2) a una concentración de 10nM, en intervalos de tiempo de 30 min, 1, 2, 4, y 8 hrs. Transcurridos los tiempos se efectuó la extracción de RNA total por el método Trizol. Una vez obtenido el RNA, se procedió a la síntesis de cDNA con el uso de la enzima SuperScript II. Obtenido el cDNA, se elaboró una qPCR con sondas TaqMan para realizar el análisis de la expresión de c-fos. Finalmente, usando el umbral de expresión correspondiente (Ct) se analizaron los niveles de expresión de c-fos con el ∆∆Ct.


CONCLUSIONES

Los resultados indican que, en las células MCF-7, se aumenta la inducción en los niveles de c-fos promovida por el tratamiento con 17β-estradiol a los tiempos de 1, 2 y 4 h y presentan una reducción de inducción en los niveles de c-fos en los 30 min y 8h. Conclusiones: El tratamiento con 17β-estradiol promovió la inducción del mRNA y de proteína de c-fos en la línea celular MCF-7. La curva tiempo-respuesta con tratamiento 17β-estradiol se podría evaluar solo  los tiempos 1, 2 y 4 h que es donde se encuentra una inducción de los niveles de c-fos.
Hernández Hernández Guadalupe Idalid, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO EN PLANTAS DE AMARANTO (AMARANTHUS CRUENTUS L.) SOMETIDAS A CONDICIONES DE ESTRéS SALINO


CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO EN PLANTAS DE AMARANTO (AMARANTHUS CRUENTUS L.) SOMETIDAS A CONDICIONES DE ESTRéS SALINO

Hernández Hernández Guadalupe Idalid, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La exposición de las plantas a las condiciones de estrés salino y otros factores de estrés abiótico activan diversos cambios fisiológicos y de desarrollo regulados por la expresión de diferentes genes y la acumulación de sus proteínas traducidas activando diversos sistemas fisiológicos, metabólicos y de defensa para sobrevivir (Huerta-Ocampo et al., 2014). El género Amaranthus pertenece al orden de Caryophyllales y a la familia Amaranthaceae. La planta de amaranto es reconocida por su tolerancia al estrés y por sus altos valores nutricionales (Huerta-Ocampo et al., 2014). Sin embargo, se desconoce de sus asociaciones simbióticas con microrganismos, las cuales podrían ejercer funciones importantes en su desarrollo. En otras plantas se han reportado microorganismos en la filosfera (parte aérea de la planta), endosfera (dentro de la planta) y principalmente en la rizósfera (parte externa de las raíces) (Barre et al. 2016). La rizósfera es la zona estrecha del suelo específicamente influenciado por el sistema de raíz. Esta zona es rica en nutrientes en comparación con el suelo a granel debido a la acumulación de una variedad de exudados de plantas, como aminoácidos y azúcares, que proporcionan una rica fuente de energía y nutrientes para las bacterias, está poblada por una amplia gama de microorganismos y las bacterias que colonizan este hábitat se denominan rizobacterias, que promueven el crecimiento de las plantas y colonizan la rizósfera y el rizoplano (Verma et al., 2017). Las bacterias promotoras de crecimiento en las plantas (PGPR), son un grupo de diferentes microorganismos que pueden incrementar el crecimiento y la productividad vegetal, los géneros más conocidos y utilizados en la agricultura son: Rhizobium, Pseudomonas, Azospirillum, Actinoplanes, Agrobacterium, Azobacter, Bacillus, entre otros. Las PGPR presentan grandes ventajas para incrementar la productividad de los cultivos, pueden actuar favoreciendo el crecimiento vegetal de manera directa e indirecta. Los efectos directos son: la fijación de nitrógeno atmosférico, la  producción y síntesis de sideróforos (es un compuesto quelante de hierro secretado por microorganismos), la solubilizacion de minerales (especialmente fósforo) y la síntesis de fitohormonas (auxinas, citocininas y giberelinas). Los efectos indirectos son: el biocontrol de fitopatógenos,  la producción de antibióticos, la reducción de fierro (Fe+3) y la resistencia inducida. Esta investigación contribuirá al proyecto: Caracterización funcional del microbioma de las plantas de amaranto sometidas a condiciones de estrés salino, con el propósito de evaluar la capacidad de fijar nitrógeno, solubilizar hierro y fosfatos en las bacterias aisladas en los tejidos de amaranto, para determinar su funcionamiento en la planta.



METODOLOGÍA

Se usaron las bacterias aisladas de muestras de hojas, raíces, rizósfera y tallo de la planta de amaranto (Amaranthus cruentus L. cv Amaranteca) sometida a condición de estrés salino y en condición normal. Caracterización microscópica de los microorganismos Se realizó un análisis microscópico de los microorganismos previamente teñidos siguiendo el protocolo de  la Tinción de gram (Popescu et al., 1996). Evaluación de la capacidad de fijar nitrógeno, solubilizar hierro y fosfatos En esta etapa las bacterias se inoculan en medios de cultivo específicos. Para identificar a las bacterias solubilizadoras de hierro (SH), todos los microorganismos se sembraron en agar LB-CAS durante 4 días a 37º C, este medio contiene cromo azurol S y bromuro de hexadeciltrimetilamonio (HDTMA) como indicadores y forman complejos con hierro férrico para producir un color azul. Cuando un quelante de hierro fuerte, como un sideróforo, elimina el hierro del complejo de tinte, el color cambia de azul a naranja. Posteriormente, se analizó el tamaño del halo y de la pigmentación amarilla indicando su capacidad de solubilizar hierro. Para identificar a las bacterias solubilizadoras de fosfatos (SF) se empleó el medio Pikovskaya que contiene fosfato tricálcico Ca3 (PO4)2, todos los microorganismos se sembraron en las placas durante 7 días a 37° C. Posteriormente, se analizó el tamaño del halo alrededor de las colonias bacterianas, indicando su capacidad de solubilizar fosfato (Khan et al., 2011). Para evaluar capacidad de fijación de nitrógeno (FN) se utilizó el medio de cultivo Jensen´s que es un medio sintético que no contiene fuente de nitrógeno, por lo que las bacterias que crecen en el medio son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. La eficiencia de solubilización de hierro y fosfatos se relaciona como la relación entre el diámetro total (colonia + halo) / diámetro de la colonia.


CONCLUSIONES

El resultado de la tinción de gram en las bacterias aisladas en muestras de hojas, raíces, rizósfera y tallo de la planta de amaranto permitió identificar bacterias  bacilos y cocos según su forma y clasificarlas en gram positivas y gram negativas. La identificación de bacterias con capacidad fijadora o sulubilizadora de elementos por medio de la incubación en medios de cultivos arrojaron los siguientes resultados; CONDICIÓN           MUESTRA        FN       SF      SH NORMAL                RAÍZ                 8           1         5                                 RIZÓSFERA     5           0         5 ESTRÉS                  TALLO              0          0          1                                  RAÍZ                9           6          0                                  RIZÓSFERA    1            1          0 Durante la estancia de verano se realizó el procedimiento de tinción de Gram y la incubación de las bacterias en medios específicos con la finalidad de identificar la función que desempeñan en la planta. Aún no se tienen resultados de eficiencia de solubilización, debido a que el periodo de incubación en cada medio es prolongado. Sin embargo, está bien establecido que solo 1 a 2% de las bacterias promueven el crecimiento de las plantas en la rizósfera. También se han identificado bacterias de diversos géneros como bacterias promotoras de crecimiento de plantas, de las cuales Bacillus y Pseudomonas spp. son predominantes.
Hernández Jiménez Celene María José, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Selene Lagunas Rivera, Universidad de Guanajuato

ESTUDIO FITOQUíMICO DE DIFERENTES EXTRACTOS DE HOJAS DE CHIPILíN (CROTALARIA LONGIROSTRATA)


ESTUDIO FITOQUíMICO DE DIFERENTES EXTRACTOS DE HOJAS DE CHIPILíN (CROTALARIA LONGIROSTRATA)

Hernández Jiménez Celene María José, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Selene Lagunas Rivera, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existen un gran número de especies de plantas comestibles ampliamente distribuidas, que pueden ser evaluadas desde el punto de vista fitoquímico para determinar su actividad biológica, como es el caso de la planta Crotalaria longirostrata. El género Crotalaria pertenece a la familia Fabaceae, distribuida en aproximadamente 600 especies alrededor del mundo. Las especies de Crotalaria, por su condición de leguminosas, tienen un importante valor como forraje, abono verde y fuente de nitrógeno que potencia la aptitud agrícola de los suelos. Sin embargo, también son consideradas la principal fuente de alcaloides pirrolizidínicos, los cuales son tóxicos para mamíferos. La Crotalaria longirostrata, comúnmente conocido como Chipilín, es una leguminosa tropical domesticada desde la época prehispánica, apreciada por sus hojas y brotes, cocidos y consumidos como alimento básico para familias y algunos grupos indígenas, debido a que es una planta muy abundante y fácil de cultivar. El Chipilín es nativo del sur de México, crece en los estados de Chiapas, Veracruz, Tabasco y Oaxaca; es muy abundante en Guatemala; y común en El Salvador y Honduras. A pesar de que, sus hojas tienen propiedades medicinales y se utilizan como hipnóticos y narcóticos, es una especie que no ha sido estudiada suficientemente desde el punto de vista científico, Es por ello que, durante la estancia del Verano de investigación, se llevó a cabo el estudio fitoquímico de distintos extractos de la planta C. longirostrata, para evaluar la presencia o ausencia de los principales grupos de metabolitos secundarios asociados con su actividad biológica.   



METODOLOGÍA

Se tomaron muestras al azar del hojas de Crotalaria longirostrata de diversos árboles localizados en el Estado de Chiapas, México. Las muestras fueron transportadas a la División de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Guanajuato (DCNE-UG), donde se almacenaron a temperatura ambiente hasta su uso.  La extracción de los componentes de la planta se realizó colocando 25.0 g de hojas de Chipilín y 200 mL de metanol a reflujo durante 11 horas. Transcurrido este tiempo, se procedió a eliminar el disolvente y colocar el extracto en un matraz. A continuación, se llevaron a cabo distintas extracciones, partiendo del extracto metanólico. Posteriormente,  se realizó la marcha fitoquímica y se efectuaron las pruebas correspondientes en cada uno de los extractos de Chipiín obtenidos, como la prueba de Dragendorff, Mayer y Wagner para determinar la presencia de alcaloides; la prueba de Baljet y de Hidróxido de sodio (NaOH 10%) para cumarinas; la prueba de espuma para saponinas; la prueba de Molish para azúcares; la prueba de Shinoda y Salkowski para flavonoides; la prueba de cloruro férrico para oxidrilos fenólicos; la prueba de Permanganato de potasio para insaturaciones; y finalmente, la prueba de lactonas. Apreciándose la presencia de la mayoría metabolitos en cada uno de los extractos. Una vez concluida la marcha fitoquímica, se optará en purificar la muestra del extracto de interés, empleando el método de cromatografía en columna, utilizándo TLC para comprobar la pureza de las fracciones y aplicando técnicas analíticas para corroborar la estructura de la molécula de interés.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos, principalmente sobre la extracción, identificación y purificación de metabolitos secundarios (alcaloides, taninos, flavonoides, saponinas, etc.) en plantas, así como el empleo de distintas técnicas analíticas para la identificación de las estructuras de estas moléculas. Se logró realizar el estudio fitoquímico de distintos extractos del Chipilín (Crotalaria longirostrata), ya que es una planta utilizada como alimento en el sur de México, de la cual se conoce poca información. Se espera que conforme avanza el proyecto y acorde a los resultados obtenidos, se logre determinar la composición física y química de Crotalaria longirostrata, así como la evaluación de sus propiedades para ampliar su uso a nivel medicinal.  
Hernández Martínez Karen Magdalena, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara

SÍNTESIS DE SUSTRATO CROMOGÉNICO PARA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE B-ETERASAS


SÍNTESIS DE SUSTRATO CROMOGÉNICO PARA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE B-ETERASAS

Deloya Padilla Joyarit, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hernández Martínez Karen Magdalena, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lignina es una sustancia natural que forma parte de la pared celular de muchas células vegetales, a las cuáles le da dureza y resistencia. La lignina es creada por la polimerización enzimática de tres monómetros, alcohol coniferílico, sinapílico y p-coumarílico. La estructura es una macromolécula compleja con una gran variedad de grupos funcionales con diferentes tipos de enlace. Las eterasas juegan un papel importante en la degradación de materiales naturales y contaminantes industriales, además con útiles en la síntesis de compuestos ópticamente puros y son ampliamente utilizadas en la industria textil y cuentan con potenciales aplicaciones agricultura, alimentos e industrias farmacéuticas. No existen al momento métodos analíticos rápidos compatibles con el cribado de alto rendimiento, para medir la actividad de las ß-eterasas, el diseño de una metodología espectrofotométrica permitirá contar con una herramienta útil para la selección de clones recombinantes, purificación de la enzima, búsqueda de enzimas nativas, etc. Se propone la síntesis de un sustrato para la ß-eterasa, cuya catálisis pueda se monitoreada por métodos espectrofotométricos, mediante la liberación del p-nitrofenolato (cromóforo). Por lo que durante el verano de investigación se estudió un protocolo para sintetizar la molécula 1-(4-hidroxi-3metoxifenil)-2-(4-nitrofenoxi)-etan-1-ona (PNP-GE). El sustrato sintético resulta en un nuevo ß-O-4 aril-éter, que se postula como sustrato efectivo para el cribado de actividad ß-eterasa.



METODOLOGÍA

Activación de la Lig F recombinante: Se inocularon cepas de E. coli en agar LB por la técnica de estría cruzada para la obtención de colonias aisladas, esperando 24 hrs para su crecimiento, posteriormente éstas se inocularon en el caldo LB sin antibiótico, manteniéndolo en agitación durante 24hrs. Obtención de la enzima ligninolítica: Se Centrifugó el caldo LB con el crecimiento celular para la obtención de la biomasa, descartando el sobrenadante. Las células de E. coli se sometieron a lisis celular con perlas de vidrio y buffer de equilibrio con pH de 8, para romper su pared celular y poder extraer la enzima, descartando el pellet y recuperando el sobrenadante (extracto crudo). Purificación de la Proteína (Enzima Ligninolítica): Se prepararon buffers para la utilización en el procedimiento de la purificación de la proteína recombinante, que contiene histidina: buffer de equilibrio, pH 8 y buffer de elución, pH 8. Para este procedimiento se utilizó una columna de níquel disuelto en etanol, se lava el gel de afinidad con 2 volúmenes de agua destilada para eliminar el etanol y luego 3 volúmenes de buffer de equilibrio, se retira la mayor parte del buffer de la parte superior de la columna antes de ser utilizada. Se carga el extracto crudo clarificado en la columna 3 volúmenes/hora. Una vez cargado todo el extracto lavar la columna con buffer en un gradiente escalonado de buffer de equilibrio: buffer de elución, de 10:0 - 0:10 (v:v). Con un volumen de columna por gradiente. Se prepararon fracciones de aproximadamente 1 ml en tubos eppendorf. La proteína que tiene histidina se eluye de la columna, utilizando 5 volúmenes/hora de columna de buffer de elución, recogiendo las fracciones para ser analizadas. Cromatografía SDS (electroforesis): Para la elaboración del gel se realizó la preparación del gel inferior (de corrida) el cual contiene acrilamida/bisacrilamida 30%/0.8%, Tris 3 M con pH 8.8, agua, SDS 10%, APS 10%, temed; gel superior (de concentración): acrilamida/bisacrilamida 30%/0.8%, Tris 1M con pH 6.8, agua, SDS 10%, APS 10%, temed. Como también tampón de migración (10X): Tris 0.25M con pH 8.5, glicina, SDS 1%. Se analizaron cinco muestras las cuales fueron: Volumen muerto, lavado, permeado, extracto crudo, Ligf puro, las cuales se cargaron con TS y TD, siendo sometieron a calentamiento a 96°C durante 5 min. Se cargó el gel con las muestras y el marcador molecular, una vez terminada la corrida se tiñó el gel por 24 hrs en agitación a 100 rpm, para retirarle la tinción se le colocó una solución decolorante de ácido acético, etanol al 95% y agua; obteniendo así las lecturas de las proteínas obtenidas en cada una de las muestras de acuerdo a su masa molecular. Purificación de sustrato por cromatografía flash: Se utilizó como fase estacionaria una columna de 10 ml empacada con silica gel. La fase móvil consistió en un gradiente escalonado de hexano: acetato de etilo, de 10:0-0:10 (v:v), con un volumen de columna por gradiente. Se prepararon fracciones de aproximadamente 5 ml en tubos de ensayo. Se realizó un análisis por cromatografía en capa fina (TLC) de las fracciones, utilizando una fase móvil de hexano:acetato de etililo 2:1 (v/v). Se recolectaron en tres frascos dependiendo de la molécula contenida y se evaporó el solvente en atmósfera reducida en un sistema de Rotavapor. Actividad ß-eterasa: En una microplaca, se depositaron 5µl de extracto intracelular que contenía a la enzima recombinante LigF, convenientemente diluida. Se añadieron 50 µl de glutationa reducida 12 mM en tampón tris-HCl 25 mM, pH 8.0. En seguida, se añadieron 50 µl de una emulsión de sustrato 2 mM, en tampón tris-HCl 25 mM, pH 8.0 +4% (v/v) de DMSO. Inmediatamente después, se colocó la microplaca en un lector de microplacas y se hicieron lecturas, en lapsos de 30 s con agitación previa en lugar de 5 s durante 15 min, a 410 nm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró cumplir con los objetivos planteados del proyecto, como también se adquirió conocimientos prácticos y nuevas técnicas de cromatografía como: de purificación de proteína, la cual fue identificada por electroforesis SDS y obtuvimos el peso molecular aproximado de la proteína y  purificación de sustrato, este permitió medir la catálisis en tiempo real y fue monitoreada por métodos espectrofotométricos en formato microplaca, se obtuvo que la actividad enzimática fue de 1238.3 (mDO/min)/mg.  
Hernández Medina Esteban, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTANDARIZACIóN DE PROTOCOLOS PARA REMOVER FOSFATOS DE UN LAGO TROPICAL DE ALTURA (ZIRAHUéN, MICH, MéXICO)


ESTANDARIZACIóN DE PROTOCOLOS PARA REMOVER FOSFATOS DE UN LAGO TROPICAL DE ALTURA (ZIRAHUéN, MICH, MéXICO)

Hernández Medina Esteban, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los florecimientos algales (blooms) se han convertido en un problema reciente, que va en incremento en nuestros cuerpos de agua, como embalses, arroyos, ríos, humedales y marinos (Liu et al., 2011). Estos florecimientos algales han sido conocidos por su potente biosíntesis de toxinas llamadas cianotoxinas (Andrinolo et al., 2008), que son clasificadas en neurotoxinas, hepatotoxinas, y dermato toxinas (Hinojosa et al., 2019; Tomasini-Ortiz, 2010; Andrinolo et al., 2008). Existen diversos factores que favorecen el crecimiento de estos blooms desde alteraciones en la concentración de nutrientes como agricultura, filtración de pesticidas, descarga de aguas residuales y hasta el cambio climático se ha considerado (Oberholster et al., 2009), ya que afecta la física (temperatura, mezcla) (Yoshida,et al., 2007) y  química (pH, nutrientes) (Liu et al., 2008)del agua, así como los proceso biológicos directa e indirectamente (Oberholster et al., 2009). Se sabe que nutrientes como los nitratos (NO3) , fósforo (P) y temperatura son los principales factores de crecimiento (Bishop et al, 2014; Márquez-Pacheco, 2013). Por esa razón creemos que para eliminar los blooms se debe remover el fósforo como el principal responsable de la aparición de estos blooms. Se plantea la posible solución de utilizar Phoslock, una producto natural mezclado de arcilla natural (bentonita) con una tierra rara (lantano). Este se absorbe reacciona y con el fosfato formando un compuesto insoluble y biológicamente inerte, convirtiéndose en el elemento activo para reducir el fósforo.    Con base en lo anterior, el objetivo de esta investigación fue estandarizar protocolos, experimentar y evalula las alteraciones en la concentración de nutrientes (N-P), urea pura, y herbicida Faena (glifosfatos), con la finalidad de cumplir este objetivo, y observar los efectos que de crecimiento y supervivencia en algas en diferentes tratamientos. Para identificar si el fósforo incrementa su crecimiento de éstas, ya sea en su forma fosfatada o como glifosato (Faena) y de comprobar si es factible la utilización de Phoslock sin que este afecte el ambiente dulceacuícola. Se plantearon algunos objetivos particulares: 1) Evaluar el efecto de las concentraciones de nutrientes, urea, y fertilizante. 2) Estandarizar los protocolo y método para la remoción de fosfatos con Phoslock. Cabe mencionar que este proyecto se enmarca dentro de la investigación Remoción de fosfatos en un lago tropical de altura (Zirahuén, Mich, México).  



METODOLOGÍA

Para cumplir el objetivo 1 se tomaron muestras de agua del Lago INIRENA (19°41'23.3"N 101°14'59.0"W) para 4 tratamientos, (Control, Urea pura, N-Py Faena) con 3 réplicas por cada uno. Establecieron en un lugar a condiciones de temperatura y luminosidad estable. Se tomaron muestras de variables de temperatura, pH, conductividad eléctrica, durante una semana. Una vez obtenido los datos se analizaron a través de un ANOVA con un intervalo de confianza de 0.5, se utilizó el programa R versión 3.5.2 (R Core Team, 2018). Para cumplir el objetivo 2 se estandarizó el protocolo de Phoslock; se cuantificó estequiométricamente, se agregaron 4 litros de agua de lago en cada pecera, más 2 litros de agua natural, a los cuales se les agregaron 2 gr de N-P, Urea y 0.01 ml de glifosato (Faena) para cada tratamiento y réplica respectivamente (Bishop et al., 2014; Meis et al., 2012).  


CONCLUSIONES

En este trabajo se abocó en evaluar el efecto de las variables fisicoquímicas del agua respecto a cambios en las concentraciones de nutrientes y herbicidas, con el fin de ver los efectos de crecimiento y supervivencia de algas en diferentes tratamientos. Los resultados obtenidos no presentaron diferencias estadísticamente significativas, lo cual permite interpretar que, al no presentarse cambios en nuestras variables, permitirán que el Phoslock actué en todos los casos, ya que los cambios de conductividad eléctrica y pH tienden a incrementarse con el tiempo de manera natrual por cuestiones naturales de evaporación.  
Hernández Moreno Donaji Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)

GENóMICA POBLACIONAL DEL TIBURóN TORO (CARCHARHINUS LEUCAS) EN EL CARIBE Y GOLFO DE MéXICO


GENóMICA POBLACIONAL DEL TIBURóN TORO (CARCHARHINUS LEUCAS) EN EL CARIBE Y GOLFO DE MéXICO

Hernández Moreno Donaji Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pinto Estrada Arantza, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tiburón toro (Carcharhinus leucas)  es una especie eurihalina que tiene la capacidad fisiológica de pasar tiempo prolongado en ríos y afluentes (National Geographic Society), ya que utiliza cuerpos de agua continentales como áreas de crianza para el resguardo de sus crías, sitios donde los neonatos y juveniles pasan sus primeros años de vida alejados de depredadores. Las hembras suelen ser filopátricas a una determinada área de crianza, comportamiento que ha sido relacionado con una distribución particular de variantes genéticas en diversos animales, incluidos los tiburones. (Sandoval Laurrabaquio-Alvarado, 2018) En muchos lugares son objeto de pesca por su carne, piel y aceite, por lo que es probable que su población esté disminuyendo con el paso del tiempo. Estudios recientes han involucrado la genética de poblaciones para hallar respuesta a esta situación. La genética de poblaciones explora los niveles de variación genética dentro y entre las poblaciones que forman a las especies y explica sus patrones en términos de la acción de las diferentes fuerzas evolutivas, es por ello que el objetivo principal en el proyecto es determinar mediante la secuenciación del la región del D-loop que se encuentra en el ADN mitocondrial el flujo genético y la estructura genética que presenta C. leucas , así como implementar microsatélites de ADN nuclear, intentado aportar así información relacionada a su dinámica ecológica que ayude a establecer medidas de manejo apropiadas para esta especie explotada comercialmente, evitando así su sobreexplotación.



METODOLOGÍA

Extracción de ADN Se emplearon de 250-300 mg de tejido  previamente macerado en 500µl de buffer de extracción [50mM Tris a un pH 8.0, 50mM EDTA, 150mM NaCl], 60µl de dodecilsulfato sódico (SDS, por sus siglas en inglés) al 10%, y 20µl de proteinasa K; la mezcla anterior se dejó durante toda la noche a 37 y se repitió lo anterior para las 56 muestras. La mezcla obtenida fue lavada dos veces con fenol equilibrado y una con cloroformo. La fase superior que se obtuvo se llevó a centrifugar a velocidad máxima por 15 a 20 minutos, posteriormente se retiró el sobrenadante conservando el ‘pellet’ formado (porciones de material sedimentado). Se adicionaron 200µl de etanol al 70% con la finalidad de diluir las sales y precipitar el ADN, para luego volver a centrifugar por 5 minutos; finalizando la centrifugación se retiró el etanol. Se agregaron 50µl de TE estéril (IDTE) para hidratar la muestra obtenida. Cuantificación de DNA Se tomó 1 µl del DNA extraído de cada una de las 56 muestras con una micropipeta y se depositó en un NanoDrop [espectrofotómetro de espectro total (220-750nm)] el cual nos determinó la concentración de ácidos nucleicos en la muestra. Amplificación de DNA mitocondrial por PCR La zona d-loop del DNA mitocondrial fue amplificado usando 0.89 μl del primer de inicio ElasmoCR1564F (5 ́- TTG GCT CCC AAA GCC AAR ATT CTG-3 ́) y 0.89 μl  del primer de término ElasmoCR16638R(5 ́−CCC TCGTTT TWG GGG TTT TTC GAG) (Stoner, 2003) además de 0.89 μl dNTPs 10 μM, 2.67 μl buffer, 20.39 μl  de agua libre de nuclease y 0.14 μl Taq (INVITROGEN); por muestra. Después se llevaron a un termociclador. Los ciclos consistieron de: 1 ciclo de 5 minutos a 94°C, 35 ciclos de 1minuto a 94°C, 1 ciclo de 1 minuto a 59°C, y  1 ciclo de 3 minutos a 65°C, seguidos de una ronda final de 7 minutos a 72°C. Luego de correr la PCR fueron verificadas por medio de electroforesis en placa y las amplificaciones obtenidas fueron enviadas a Macrogen, Inc. (Seoul, Korea) para su secuenciación. Electroforesis en gel de agarosa para DNA mitocondrial Posterior al PCR, a los productos de la amplificación se les agregó buffer de carga y se colocó en los pocillos del gel de agarosa al 1.5%. En los extremos del gel se coloca el ‘ladder’ el cual actúa como referencia del tamaño de los fragmentos. Una vez depositadas las muestras dentro del gel, se vertió el buffer de corrida en la cámara de electroforesis hasta que el gel quedó sumergido. El gel fue sometido a una corriente eléctrica constante (100 V y 400 mA) durante una hora. Amplificación de DNA nuclear por PCR Se amplificaron 7 loci microsatélites nucleares usando 2 tipos de primers diferentes, cuatro de ellos diseñados para el tiburón toro  (Cl8, Cl13, Cl16 and Cl19;Pirog et al., 2015), y tres de otras especies (Cli007, Cli107, Keeney and Heist, 2003; Cpl 166, Portnoy et al. 2006). Las PCR de 5 μl se prepararon con Type it-microsatellite kit de QIAGEN de la siguiente manera: 2.5 μl de Type-it Master Mix, 1.5 μl de primer mix (Forward, Reverse y M13, según corresponda) a una concentración de 0.4 μM y aproximadamente 5-20 ng de DNA (aproximadamente 1 μl). Los ciclos fueron los siguientes: 1 ciclo de 5 min a 95 °C, seguido de 28 ciclos de 30 s a 95 °C, 1 ciclo de 90 s a 56 o 58 °C (primers específicos y no específicos respectivamente) y 1 ciclo de 30 s a 72 °C, finalmente 1 ciclo de  30 min a 60 °C. Las amplificaciones obtenidas se enviaron al Laboratorio temático de Biología Molecular y Secuenciación Genómica de la Biodiversidad y la Salud (IB) en el Instituto de Biología, UNAM, para su análisis.


CONCLUSIONES

Actualmente aún se están terminando de amplificar los microsatélites para las muestras secuenciadas para determinar la variabilidad genética entre las poblaciones estudiadas y definir si existen diferencias en la frecuencia de los genotipos. Por su parte, las secuencias del D-loop para el ADN mitocondrial, fueron limpiadas y alineadas con el programa Bioedit, y fue estimado el valor de FST y significancia estadística (Valor de p) mediante el programa arlequín comparándolas con otras secuencias procedentes de seis diferentes áreas de crianza para la especie,  las muestras analizadas (SC) resultaron ser estadísticamente diferentes de los individuos procedentes de la bahía de Chetumal (CHB) y de la laguna Indian River. Sin embargo, no hay diferencia entre los individios procedentes de Texas, Louisiana y Tamaulipas con los individuos procedentes de Carolina del Sur.  
Hernández Tinajero Atziri Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROPUESTA DE RESTAURACIóN PARA LA BARRANCA DE SAN MIGUEL CANOA, PUEBLA


PROPUESTA DE RESTAURACIóN PARA LA BARRANCA DE SAN MIGUEL CANOA, PUEBLA

Hernández Tinajero Atziri Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los asentamientos irregulares se caracterizan por ser un conjunto de viviendas mayormente de autoconstrucción, que se encuentran en tierras que no son propiedad de los dueños que residen en las mismas, es decir, que se habitan tierras gubernamentales o privadas de manera ilegal. En la actualidad, uno de los principales problemas con los que se enfrenta México es hacer compatible el crecimiento urbano con la conservación de áreas naturales,  debido a que los asentamientos irregulares han utilizado espacios públicos destinados a reservas ecológicas y Parques Nacionales para cubrir sus necesidades vivienda. Entonces, estos asentamientos que se localizan próximos o en el interior de reservas ecológicas generan un notorio deterioro de las áreas verdes a causa de las perturbaciones que genera el establecimiento improvisado de las viviendas, lo cual posiciona a los recursos naturales en una situación de riesgo. Por tanto, se debe instruir a los habitantes de la zona con alternativas sustentables para el aprovechamiento del terreno, un ejemplo de dichas actividades podría ser la restauración ecológica, con la finalidad de que la ciudadanía beneficiaria logre cubrir los servicios ambientales que ofrece el área. Para el caso del Municipio de Puebla, en específico de la comunidad de San Miguel Canoa que se localiza en las periferias del Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se ha detectado la pérdida severa de áreas verdes a consecuencia del crecimiento urbano y otras actividades antropogénicas, por esta razón, en la presente investigación se propone un listado de vegetación remanente de la fragmentación para restaurar la comunidad de San Miguel Canoa, orientada especialmente a la barranca, con la finalidad de repoblar la vegetación de este sitio perturbado.



METODOLOGÍA

Se realizaron visitas a campo del 24 al 28 de junio, con la finalidad de conocer el sitio de estudio y  colectar el material botánico de importancia biológica y cultural que se encontraba en la barranca, los ejemplares obtenidos fueron prensados en campo, también se obtuvieron fotos de la zona. Posteriormente, el material botánico se procesó y montó para determinar las especies colectadas, basándonos en los registros previos de la Guía Botánica del Parque Nacional Malinche, Tlaxcala-Puebla y  en el libro Plantas Silvestres de Puebla, las nomenclaturas y clasificaciones utilizadas corresponden mayormente a las referenciadas en la literatura Flora Fanerogámica del Valle de México.


CONCLUSIONES

Se lograron determinar 27 especies de plantas, agrupadas en 21 géneros y  13 familias, por lo tanto, la vegetación que se encuentra actualmente en la barranca representa el 6.68%  de las especies que se reportan para toda el área natural protegida (ANP), para el caso de los encinos, se registraron 5 especies de Quercus,  es decir, el 35.71% del total de especies de encinos que se reportan para la zona y su distribución actualmente se limita a pequeñas barrancas, dato que podría ser un criterio válido para priorizar la conservación de los mismos a través de una reforestación. Además, en la barranca se determinaron 5 especies de plantas medicinales de 29 que son utilizadas por la comunidad de San Miguel Canoa, por esta razón, podría ser factible repoblar la barranca con plantas de uso medicinal. De las especies encontradas podemos inferir que los encinos son prioritarios para su restauración y conservación, también aquellas especies endémicas, plantas medicinales, arbustos y herbáceas, recalcando que se debe hacer una selección exhaustiva de todas las plantas remanentes de la fragmentación de la barranca, para determinar aquellas que se adaptarán a las condiciones climáticas existentes y que también permitan a la barranca cumplir con su rol ecosistémico como corredor biológico, sin embargo, para recuperar la cobertura vegetal de la barranca y lograr la conservación de la misma primero es necesario frenar el deterioro ambiental y posteriormente restaurar la zona a través de participación comunitaria. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se adquirieron hábilidades como trabajo en equipo, toma de decisiones y trato con la comunidad.
Hernández Valdez Gloria María, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

ECOLOGíA MOLECULAR MICROBIANA EN ECOSISTEMAS EXTREMOS.


ECOLOGíA MOLECULAR MICROBIANA EN ECOSISTEMAS EXTREMOS.

Hernández Valdez Gloria María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuatro Ciénegas en Coahuila, México posee un ecosistema peculiar, se trata de un oasis en un desierto rico en sales y bajo en nutrientes. Hace millones de años, esta zona formaba parte del mar de Tetis, que con los movimientos terrestres, se fue desplazando dejando atrás un desierto de dunas blancas, y un sistema acuático con pozas que tienden a secarse por temporada. En este sitio, recientemente se detectaron estructuras denominadas domos, constituidas por un tapete microbiano peculiar. Los linajes de  microorganismos que aquí habitan, poseen afinidades a especies del periodo arcaico que se han adaptado en estas estructuras para sobrevivir en las condiciones extremas: su sistema es oligotrófico de fósforo y está rodeado por suelos y vegetación altamente halofílicos y gipsofílicos; los bajos nutrientes han creado una alta competencia interespecífica.      Se han estudiado y diferenciado ya los géneros de bacterias además de hongos predominantes en este ecosistema único,. Sin embargo, aún se desconocen aquellos que conforonam el consorcio dentro de los domos. Es importante obtener los recursos genéticos fúngicos presentes en estas estructuras, para la exploración de su ecología molecular evolutiva y filogenética aunando a las interacciones entre las especies encontradas.



METODOLOGÍA

Se recolectaron 13 muestras del tapete microbiano que conforma los domos en diferentes puntos de Cuatro Ciénegas. Se prepararon tres diluciones seriadas para cada una de las muestras para aislar los microorganismos (hongos y bacterias). Cada dilución se inoculó por triplicado en cajas de Petri utilizando 3 medios de cultivos diferentes: Agar Dextrosa Papa, Medio Marino y Agar de Harina de Maíz. Los microorganismos aislados, se identificarán utilizando herramientas moleculares. Además, se documentarán las interacciones ecológicas establecidas in vitro  para su investigación detallada implementando bioensayos. Finalmente, a manera de introducción a la bioinformática, se analizarán datos obtenidos mediante secuenciación de nueva generación correspondientes a especies de hongos presentes en muestras de sedimento provenientes de ventilas hidrotermales en el Golfo de California.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares obtenidos de medio de cultivo rico en nutrientes (PDA) sugieren que la comunidad microbiana está compuesta por abundantemente por bacterias y algunos micromicetes. Cabe destacar, que a pesar de las condiciones ambientales adversas (e.g. oligotrofia, temperaturas extremas y condiciones de desecación), se lograron aislar micromicetes coexistiendo, con los procariotas. Asimismo, se observaron interacciones intraespecíficas de antagonismo in vitro, las cuales fueron seleccionadas analizarlas a detalle en bioensayos de interacción.
Herrera Estrada Edith Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

COLIBRíES COMO VISITANTES FLORALES EN PSITTACANTUS CALYCULATUS EN DOS SITIOS DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.


COLIBRíES COMO VISITANTES FLORALES EN PSITTACANTUS CALYCULATUS EN DOS SITIOS DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

Herrera Estrada Edith Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las áreas verdes cumplen con múltiples funciones en el entorno, ya sea de manera social o ecosistémica. Su importancia ambiental resalta que la naturaleza interactúa de manera conjunta con todos los organismos que conforman el mismo ecosistema. Debido a las actividades antropogénicas se ha modificado el equilibrio y con ello las interacciones entre las especies. El objetivo del trabajo de investigación es identificar la diversidad y abundancia de colibríes como polinizadores en la planta Psittacanthus calyculatus, en dos sitios de la ciudad de Morelia. La planta en cuestión es hemiparásita, abundante en diversos hospedadores y esta presente en los sitios de estudio de manera muy abundante.



METODOLOGÍA

El diseño de estudio constó de tres horas diarias de observación por sitio, cada sitio tuvo diez días de observación (lo que da un total de veinte días de muestreo y sesenta horas de observación) de manera alternada.  La selección de los puntos de observación fue al azar ya que se debía buscar donde se encontrará la especie de planta con lores expuestas a los avistamientos.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos indican que los dos sitios son visitados por la misma abundancia de colibríes. Existe una especie de colibríes que domina sobre todas las demás, no hay efecto del sitio por especie y la temperatura del sitio no tiene efecto sobre la abundancia, tampoco hay efecto si este nublado o no en la abundancia de colibríes. El análisis que se realizó fue una nova factorial teniendo como factores de variación: sitio, especie, sitio-especie y como variable la temperatura. Se concluye que el número de especies de colibríes es igual en los dos sitios ya que tienen una distancia relativamente corta y les es favorable a los individuos para desplazarse si así lo requieren.
Herrera Pizarro Tonatiuh, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Leroy Soria Diaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ABUNDANCIA RELATIVA Y PATRóN DE ACTIVIDAD DE LA MASTOFAUNA DEL MUNICIPIO DE SOTO LA MARINA, TAMAULIPAS.


ABUNDANCIA RELATIVA Y PATRóN DE ACTIVIDAD DE LA MASTOFAUNA DEL MUNICIPIO DE SOTO LA MARINA, TAMAULIPAS.

Herrera Pizarro Tonatiuh, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Leroy Soria Diaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México cuenta con 535 especies de mamíferos y es considerado el tercer país con mayor diversidad de mastofauna en el mundo. Sin embargo, a pesar de su gran diversidad existen pocos trabajos sobre fauna silvestre, como por ejemplo, en el estado de Tamaulipas se desconoce el tamaño poblacional y los patrones de comportamiento de los mamíferos silvestres, y es por esta razón, que realizar estudios de abundancia relativa y patrones de actividad, pueden ayudar a entender el estatus poblacional que tienen las especies de un ecosistema y son esenciales para estudios ecológicos y de comportamiento. El objetivo del presente trabajo fue estimar la abundancia relativa y el patrón de actividad de los mamíferos del municipio de Soto la Marina, Tamaulipas; con el fin de brindar información sobre la situación actual de los mamíferos en la zona y patrones de comportamiento.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en dos ranchos, El Contadero y Noche Buena, ambos se localizan en el municipio de Soto la Marina, Tamaulipas; durante 6 meses de noviembre 2013 a abril 2014, se colocaron un total de 19 estaciones con dos cámara-trampas puestas frente afrente en cada estación. Las fotografías que se obtuvieron mensualmente del total de las estaciones, se clasificaron como eventos independientes en casos específicos y se calculó un índice de abundancia relativa (IAR) por especie, posteriormente, se analizó el patrón de actividad separando las fotografías por especie y se clasificaron en 24 categorías de una hora cada una para representar un día completo. Además, para describir el patrón de actividad de los mamíferos, las fotografías de cada especie se clasificaron en 4 categorías, crepúsculo A (amanecer), crepúsculo B (atardecer), Diurnos y Nocturnos.


CONCLUSIONES

Con un esfuerzo total de muestreo de 3717 días-trampa, se lograron obtener un total de 2784 fotografías de mamíferos, encontrando 14 especies. Los mamíferos más abundantes con base en su IAR fueron Sylvilagus sp., Procyon lotor, y Odocoileus virginianus, en contra parte, las especies con menores abundancias fueron Puma yagouaroundi, Tamandua mexicana y Marmosa mexicana. Los resultados generales del patrón de actividad de los mamíferos indican que 8 especies fueron nocturnas, 4 especies fueron diurnas y dos especies fueron generalistas (especies que utilizaron más de dos categorías).  Esta información pretende contribuir al conocimiento, estatus poblacional y comportamiento de los mamíferos en Tamaulipas, para que esta información pueda ayudar a la planeación y a mejorar el manejo de los mamíferos en esta región del noreste de México. 
Herrera Silverio Elisua Nohemi, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana

SINTESIS DE UN COPOLIMERO EN BLOQUE INTELIGENTE COMO NANO-ACARREADOR DE UN COMPUESTO INTERES BIOLOGICO.


SINTESIS DE UN COPOLIMERO EN BLOQUE INTELIGENTE COMO NANO-ACARREADOR DE UN COMPUESTO INTERES BIOLOGICO.

Herrera Silverio Elisua Nohemi, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Suchiapa Díaz Rony Obed, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incidencia de cáncer ha aumentado considerablemente en los últimos años, sin embargo; los tratamientos utilizados para esta enfermedad se caracterizan por tener muchos efectos secundarios no deseados en los pacientes debido a su poca selectividad por lo que existe la necesidad de encontrar tratamientos adecuados para reducir estos efectos. Una posible alternativa es el uso de nanoacarreadores poliméricos para el transporte de compuestos con potencial actividad antitumoral. De acuerdo a los antecedentes se ha demostrado que polímeros nanoestructurados pueden ser cargados con nanopartículas de oro, plata, platino, uranio, así como diferentes fármacos, en este caso se planteó trabajar durante la estancia de verano de investigación con polímeros termosensibles nanoestructurados para la carga y liberación de compuestos de estaño, esto debido a que varios de estos han demostrado tener actividad citotóxica, en muchos casos incluso mayor que el cisplatino.



METODOLOGÍA

En primer lugar se obtuvo un agente de transferencia de la cadena (CTA) por un método ya establecido en el laboratorio para la polimerización controlada (RAFT), este fue caracterizado mediante  espectrofotometría de infrarrojo (FTIR-ATR) y resonancia magnética nuclear (RMN), después se realizó la polimerización a base de dos monómeros diferentes y un iniciador térmico, posteriormente el copolímero obtenido se caracterizó por  FTIR-ATR, cromatografía de permeación en gel (GPC), calorimetría diferencial de barrido (DSC) y dispersión dinámica de la luz (DLS), así mismo se realizaron corridas en un turbidimetro para medir su respuesta a la temperatura para obtener el punto de transición de fase de hidrófilo a hidrófobo, estas corridas se realizaron tanto en agua destilada como en buffer de fosfato salino. Se hicieron polímeros variando las concentraciones de los monómeros para obtener un copolímero adecuado con un punto de transición de fase alrededor de los 37°C.


CONCLUSIONES

De la investigación realizada durante esta estancia se lograron obtener copolímeros termosensibles con temperaturas de transición de fase entre 37°C y 41°C lo cual es bueno para la aplicación ya que se sabe que la temperatura de un tumor es más alta que en un tejido sano. Sería interesante continuar con esta línea de investigación durante mi preparación profesional pues considero es de gran impacto su aplicación.
Hidalgo González Aura Sayomara, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

MODULACIóN IN VIVO DEL CITOCROMO P450 1A1 POR LA ADMINISTRACIóN DE BENZO[A]PIRENO Y NARINGENINA.    


MODULACIóN IN VIVO DEL CITOCROMO P450 1A1 POR LA ADMINISTRACIóN DE BENZO[A]PIRENO Y NARINGENINA.    

Gordillo Castañeda Amayrani de Jesus, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Hidalgo González Aura Sayomara, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) son compuestos orgánicos derivados de la combustión de material orgánico que se encuentran dispersos en el medio ambiente, en especial en urbes tan  grandes como la Ciudad de México. Los HAPs y sus derivados pueden ser dañinos para la salud. Varios HAPs, incluido el benzo[a]pireno, posee la capacidad de desarrollar efectos carcinogénicos, genotóxicos y/o mutagénicos debido a que los metabolitos derivados de su biotransformación forman aductos en el ADN. La biotransformación de los HAPs involucra una serie de enzimas que catalizan reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis (enzimas del citocromo P 450- CYP). Una de las enzimas responsables de la activación metabólica de los HAPs, incluyendo el benzo[a]pireno es el CYP1A1. Existen alimentos con compuestos bioactivos que han evidenciado un gran potencial preventivo e interfieren en el desarrollo y prevención del cáncer, evitando la biotransformación de compuestos carcinogénicos. Entre estos alimentos, se ha encontrado que el jugo de toronja contiene diversos componentes, entre los que se encuentra la naringenina, un flavonoide con una alta actividad antinflamatoria antioxidante y antiproliferativa, que puede  ayudar a prevenir al cáncer inhibiendo  a las enzimas del  Citocromo P450 (CYP). De acuerdo a las características profilácticas de la naringenina, se pretende valorar la actividad enzimática del CYP1A1 hepático en roedores sometidos a diversos tratamientos, entre los que incluye al benzo[a]pireno y naringenina, para discernir el comportamiento del CYP1A1 en cada uno de ellos, y así corroborar si la naringenina inhibe el metabolismo de compuestos mutagénicos y/o carcinogénicos.



METODOLOGÍA

Para la preparación de fracción S9 (método de Maron y Ames, 1983) se utilizaron hígados congelados de ratas pertenecientes a un experimento anterior en el que se formaron 4 grupos de 5 ratas y se sometieron a tratamientos específicos: inyección 3 días de aceite de maíz, inoculación 3 días con BAP (25 mg/kg de peso), dosis oral 3 días de naringenina (250 mg/kg de peso), cotratamiento de BAP y naringenina Los 5 hígados de cada grupo se cortaron en pequeñas porciones y se homogenizaron en KCl (150mm) a una proporción de 3 ml/g de peso de hígado. Después se centrifugó a 10,000 r.p.m. por 10 minutos, y el sobrenadante se almacenó a -80°C. A continuación, para la obtención de microsomas, se descongeló la muestra almacenada a -80°C y se centrifugó a 32,500 r.p.m. por 60 minutos. Posteriormente el botón obtenido se suspendió en un volumen igual al inicial con un amortiguador de fosfato de potasio (100mM, pH 7.4) con sacarosa (0.25 M, pH 7.4) y se centrifugó de nuevo bajo las mismas condiciones. El botón final fue suspendido en una tercera parte del volumen inicial en amortiguador de fosfato de potasio pH 7.4, EDTA 1 mM, DTT 1 mM y 20% de glicerol, se hicieron alícuotas y se almacenó a -80°C. Una vez obtenida la fracción microsomal, se continuó a cuantificar proteínas totales mediante la técnica de Bradford. Primero se preparó el reactivo de tinción diluyendo una parte de concentrado de reactivo Dye (marca BIO-RAD) con 4 partes de agua Milli-Q, se filtró a través de un filtro de Watman #1 para remover partículas. Los microsomas se probaron en una dilución 1:100 con agua Milli-Q. En una microplaca de microtitulación se pipetearon, por triplicado, 10 µl de un estándar  de albúmina ya elaborado  y 10 µl de agua para crear la curva de calibración cuyas concentraciones eran: 0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5 mg/ml; además, 10µl de cada muestra, todo en pocillos separados. Se añadieron 200 µl del reactivo de tinción diluido a cada pocillo con una micropipeta multicanal y se mezclaron correctamente con las muestras. Se incubó durante 5 minutos mínimo sin sobrepasar los 30 minutos, a temperatura ambiente y se midió la absorbancia a 595nm. Para la determinación de la actividad enzimática se evaluó la O-dealquilación de la etoxiresorufina por CYP1A1. El sustrato utilizado (etoxiresorufina) es modificado por CYP1A1, obteniéndose el compuesto fluorescente, resorufina. En una celda de fluorometría se mezclaron 80 µg de proteína microsomal en 150 µl amortiguador de pH 7.6 (Tris-base 50mM y MgCl2 mM), 5 µl de etoxiresorufina (0.05 µM) y 40 µl NADPH (2.5 mM). La formación del producto (fluorescencia) se registró por 15 minutos, cada 20 segundos a 37°C, en el lector de placas a una longitud de onda de excitación de 530 nm y emisión de 590 nm.


CONCLUSIONES

En el periodo de estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el área de toxicología ambiental, los cuales contribuyeron a nuestra formación académica y profesional. Se aprendieron nuevas técnicas y manipulación de aparatos sofisticados que sin duda serán muy importantes en nuestro futuro como jóvenes científicos.     Los resultados obtenidos hasta el momento son los valores de concentración de proteínas totales de cada muestra que se encuentran en un intervalo de 10 a 28 mg/ml. Para concluir el proyecto, en las siguientes semanas analizaremos si la naringenina disminuye o aumenta la actividad enzimática del CYP1A1.  
Higarera Nieto Yulisa, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LACASA OBTENIDA A PARTIR DE TEJIDOS DE CHAMPIÑÓN COMERCIAL (AGARICUS BISPORUS)


DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LACASA OBTENIDA A PARTIR DE TEJIDOS DE CHAMPIÑÓN COMERCIAL (AGARICUS BISPORUS)

Higarera Nieto Yulisa, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. López Ceballos Anna Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Murillo García Karina Alejandra, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El champiñón comercial (Agaricus bisporus) es la especie de hongo comestible más cultivada en el mundo. Además de su importancia comercial, este basidiomiceto en los últimos años, al igual que los hongos de pudrición blanca (HPB) ha despertado un gran interés debido a su potencial uso en procesos biorremediales y en múltiples áreas de la industria. Esto, debido principalmente a sus sistemas enzimáticos ligninolíticos, que además son también capaces de degradar un amplio grupo de contaminantes como pueden ser fenoles, aminas y otros compuestos inorgánicos. En este proceso se hallan involucradas varias enzimas fúngicas dentro de las que destaca la lacasa, la cual puede ser empleada como una herramienta biotecnológica para tratar el problema antes mencionado.  En este sentido, la presente investigación plantea la obtención y análisis de dicha enzima como punto de partida para en un futuro no muy lejano poder generar una innovación que dé tratamiento a uno de los grandes problemas ambientales a los que se enfrenta la comunidad científica y/o permita optimizar procesos para la generación de ciertos productos.



METODOLOGÍA

El proceso de estudio de esta enzima incluye tres etapas básicas anteriores a evaluar su actividad, las cuales son extracción, purificación y cuantificación. De manera general, la metodología utilizada durante la experimentación fue la siguiente: la enzima se obtuvo directamente de la maceración de tejidos frescos de champiñones, posteriormente, el proceso de purificación inició empleando el método de salting out con una saturación de sales al 80% ((NH4)2SO4 y NaCl), seguido de un periodo de diálisis, un análisis SDS-PAGE y por último un estudio cromatográfico. Por otro lado, la cuantificación en se realizó mediante técnicas espectrofotométricas, específicamente implementando el método de Bradford. La actividad enzimática de la lacasa se determinó en función de la oxidación del sustrato (2,6-Dimetilfenol) midiendo la absorbancia a 468 nm después de 20 minutos de incubación a temperatura ambiente.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron resultados favorables respecto a la precipitación con sales, el dializado con agua destilada y la cuantificación de proteínas. Sin embargo, en el ensayo enzimático solamente logró evidenciarse actividad en las muestras precipitadas con (NH4)2SO4  que se encontraban a una mayor concentración enzimática. De acuerdo al patrón de bandeo de SDS-PGE se sugiere la presencia de una proteína con un peso aproximado de 50-75 kDa, rango en el que se halla la lacasa, por lo que podría inferirse que efectivamente la enzima se encuentra presente. No obstante, los resultados no son concluyentes. En cuanto a la cromatografía en papel y capa fina, no lograron obtenerse cromatogramas de calidad. Con base en los resultados obtenidos se comprueba que el (NH4)2SO4 es muchísimo más eficiente que el NaCl para precipitar proteínas, pero a la vez se demuestra que el NaCl puede dar buenos resultados si se emplea de manera adecuada. Por otro lado, se demuestra que el dializado puede realizarse con eficiencia solamente usando agua destilada, lo cual es bastante favorable en aspectos económicos y ambientales. Así mismo, se concluye que la extracción y purificación de la lacasa con los métodos propuestos se llevó a cabo de forma adecuada ya que logró evidenciarse su actividad mediante la degradación del sustrato seleccionado y que, a mayor concentración de enzima, manteniendo constante la concentración de sustrato y las condiciones de reacción se da una mayor degradación del sustrato, es decir, una mayor generación de producto.  
Huerta García Karla Araceli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CIENCIA CIUDADANA Y SU DIFUSIóN


CIENCIA CIUDADANA Y SU DIFUSIóN

Huerta García Karla Araceli, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Tobon Marcos Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado que México es un país megadiverso resulta complicado catalogar a todos los organismos en el país. Una de las estrategias que se han planteado para apoyar a la comunidad científica en el monitoreo de las especies es la implantación de la ciencia ciudadana con la cual la población en general puede ayudar a los proyectos de investigación para la conservación de la vida silvestre. Actualmente el uso de la tecnología nos brinda la oportunidad de difundir de manera más eficaz la información acerca la importancia de la biodiversidad en México, además, permite acercar a la ciencia de una forma más amigable al público, sembrando el interés por los programas que se desarrollan actualmente el país Es preciso generar información cualitativa y cuantitativa para saber a ciencia cierta las especies con las que se cuentan alrededor además de involucrar a las comunidades en los descubrimientos que estos resultados arrojan y propagar información verás a través de las prácticas comunitarias.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda documental para la difusión de la ciencia ciudadana, actualmente el uso de medios audio visuales han sido los que logran un mayor grado de impacto, por lo tanto, se planteó la realización de material en video para la difusión de aplicaciones e información relevante de la ciencia ciudadana. lugares de escasos recursos son los que más contacto tienen con el medio natural, en donde la capacitación presencial es necesaria, en ellas se busca involucrar a las comunidades en actividades productivas con un muy bajo impacto ambiental, para ellos se abordan temáticas de monitoreo de especies, la técnica del muestreo y la localización confines documentales.  Se llevó a cabo, además, el desarrollo de prototipos de juegos de mesa para poder llevarlos a las comunidades y localidades para compartir diversas técnicas de mejora en las actividades del cuidado en relación con el medio ambiente, estos juegos se enfocaron principalmente en la conservación de los recursos naturales y el aprovechamiento productivo de los recursos, esto para concientizar a las personas en temas de interés ambiental, haciéndolo didáctico y divertido. 


CONCLUSIONES

A través de la metodología se desea capacitar a las personas que tienen a su cargo tierras y con el mínimo impacto generar un beneficio económico con ellas, se realizaron actividades de reforestación en las comunidades y se desarrollaron material documental, con el fin de la divulgación de la ciencia ciudadana en los que destacan los videos documentales de la aplicación desarrollada por la CONABIO NaturaLista, además de   juegos didácticos, todo con el fin de hacer un acercamiento amigable de la ciencia al público en general ademas de la capacitacion de comunidades alejadas, con la intencion de buscar la educacion de las comunidades, se planea ir a las comunidades e impartir las charlas de capacitación así como la implementación de los juegos didácticos para un mejor aprovechamiento de los recursos.
Ibarra Alejos Odalys Julissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Mora Olivo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTAS ACUÁTICAS DEL MUNICIPIO DE JAUMAVE, TAMAULIPAS


PLANTAS ACUÁTICAS DEL MUNICIPIO DE JAUMAVE, TAMAULIPAS

Ibarra Alejos Odalys Julissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Mora Olivo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ambientes acuáticos se encuentran amenazados por problemas de contaminación, cambio de uso de suelo y desecación. Este último fenómeno es más evidente en zonas áridas y semiáridas como es el municipio de Jaumave en Tamaulipas donde no existen muchos estudios acerca de la flora acuática. El objetivo de este trabajo fue conocer la riqueza y distribución de las plantas acuáticas que habitan los humedales de Jaumave. 



METODOLOGÍA

Para esto se realizaron recolectas de material botánico en distintos cuerpos de agua, el cual se procesó e identificó posteriormente. La información se  complementó con la revisión de ejemplares de herbario y la consulta de bases de datos. 


CONCLUSIONES

Los resultados indican que la riqueza florística de las plantas acuáticas de Jaumave está compuesta por 98 especies, pertenecientes a 69 géneros y 37 familias de plantas vasculares. Las angiospermas son el grupo taxonómico más numeroso, siendo de éste, las dicotiledóneas las más diversas. Las familias más importantes fueron Cyperaceae con 19 especies, Poaceae con 15 especies y Asteraceae con 9 especies. Las plantas subacuáticas fueron las más comunes con 43.88%, seguidas por las tolerantes (36.73% y las acuáticas estrictas (19.39%). Las hidrófitas enraizadas emergentes son la forma de vida dominante (89 especies) y la forma biológica más importante fue la herbácea. La mayor parte de las especies son plantas nativas, aunque existen ocho especies que son introducidas. Las plantas acuáticas de este municipio son en general de amplia distribución, aunque se registraron dos especies endémicas de México (Carya palmeri y Platanus rzedowski). De todos los cuerpos de agua presentes, el río Chihue es el que contiene la mayor riqueza de especies de plantas acuáticas en el municipio, por lo que se requiere de políticas públicas que contribuyan a la conservación de este importante humedal.  Palabras clave: plantas acuáticas, riqueza, distribución, Jaumave, Tamaulipas.
Ibarra Pacheco Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa

INMUNOPROTEóMICA 1D DE UN AISLADO CLíNICO DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE


INMUNOPROTEóMICA 1D DE UN AISLADO CLíNICO DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE

Ibarra Pacheco Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Klebsiella es un género de bacterias Gramnegativas, de morfología bacilar, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, son anaerobias facultativas, oxidasa-negativas e inmóviles. Las 4 especies representativas del género incluyen a K. oxytoca, K. terriigena , K. planticola y K. pneumoniae, siendo esta última el patógeno del ser humano más común la cual es responsable de un espectro de enfermedades que incluyen neumonía grave, enteritis, infección del tracto urinario y lesiones sépticas diversas, como sinusitis, meningitis y otitis. En los seres humanos forma parte de la microflora bucal y faríngea, pero se reconoce en hasta el 20% de los pacientes hospitalizados, y han sido identificadas como la tercera causa de infecciones nosocomiales en los Estados Unidos. Debido a que K. pneumoniae es un patógeno clasificado por la OMS como de prioridad crítica con base en su multirresistencia a antibióticos, el estudio inmunoproteómico de aislados clínicos contribuiría a un mejor entendimiento de la relación hospedero-bacteria, o permitiría la identificación de nuevos antígenos que faciliten la optimización de los métodos de diagnóstico, o la identificación de posibles blancos terapéuticos, o el eventual diseño de una vacuna que contribuya al control de esta bacteria.  



METODOLOGÍA

Obtención de biomasa Se reactivaron las cepas a utilizar inoculando 100μL de las cepas K815 y ATCC 13883 en medio infusión de cerebro y corazón (BHI), y se incubaron overnight a 37°C. Posteriormente, se centrifugaron ambos medios a 5,000 RPM durante 10 min para obtener la biomasa. Extracción de proteínas Se añadieron 200 μL de buffer TGS a la biomasa obtenida para extraer las proteínas totales mediante choque térmico durante 5 ciclos de 5min cada uno. Posteriormente se centrifugaron a 14,000 RPM durante 5 min y se recuperó el sobrenadante de las proteínas solubles para su posterior almacenamiento a -20°C hasta su uso, el cual fue utilizado para su cuantificación mediante espectrofotometría. Determinación de perfil antigénico Se realizó una electroforesis en gel de poliacrilamida al 12% empleando extracto crudo de K. pneumoniae ATCC 13883 y el aislado clínico K815 el cual se sometió a una carga de 70V durante 2h empleando como amortiguador de corrida TGS (Tris, Glicina, SDS), una vez realizada la electroforesis se realizó la transferencia a una membrana de nitrocelulosa durante 1h a 100V en amortiguador Towbin (Tris-base 25mM, glicina 193mM y metanol 20% v/v). Posteriormente, la membrana fue bloqueada con una solución de caseína al 5% durante 1h a temperatura ambiente en agitación constante, una vez finalizado el bloqueo, se realizaron tres lavados con PBS-T 0.1% de 5 min cada uno, después, la membrana fue incubada con el suero de pacientes infectados con K. pneumoniae a una dilución 1:100 durante 1h en agitación constante, posteriormente se realizaron lavados como se describió anteriormente y se añadió α-IgG de ser humano conjugado a peroxidasa de rábano picante (1:3000). Se incubó durante 1h en agitación orbital, consecutivamente se realizaron lavados con PBS-T empleando las condiciones anteriores y también se realizó un lavado adicional con PBS durante 10m. Por último, se reveló la membrana añadiendo una solución con diaminobencidina y H2O2.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de 9 bandas para la cepa ATCC 13883 y 11 bandas para la cepa K815 las cuales comparten 3 regiones de bandas conservadas cercanas a los 50, 20 y 10 kDa. Ambas cepas coinciden con antígenos cercanos a los 40 y 260 kDa, sin embargo, en el aislado K815 también se observan bandas de aproximadamente 80-160 kDa. En la cepa ATCC 13883 se observa que, de las 9 bandas obtenidas en la electroforesis, 4 de ellas fueron inmunorreactivas a α-IgG de ser humano, representando el 44% del proteoma analizado. Esta comparación se realizó de igual manera en la cepa K815 en la cual se observan 6 bandas inmunorreactivas de un total de 11 bandas, lo cual representa el 54% de su proteoma. Se requieren estudios adicionales para la identificación de proteínas inmunodominantes presentes únicamente en el aislado clínico K815 debido a que es una cepa multirresistente y estas proteínas podrian estar involucradas en la resistencia a antibióticos.
Jauregui Perez Laura Jannete, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)

MODELO PTML COMBINATORIAL DE ENSAYOS DE COMPUESTOS DE CHEMBL PARA VIH Y TOXOPLASMOSIS


MODELO PTML COMBINATORIAL DE ENSAYOS DE COMPUESTOS DE CHEMBL PARA VIH Y TOXOPLASMOSIS

Jauregui Perez Laura Jannete, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La toxoplasmosis es la infección parasitaria más frecuente del sistema nervioso central en pacientes que han sido infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la inmunosupresión que provoca el VIH es capaz de reactivar la infección del toxoplasma. Los pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y por el parásito Toxoplasma gondii, tienen que recurrir a una serie de fármacos para tratar ambas enfermedades, gracias a la Química Computacional se han realizado una serie de estudios de parámetros farmacológicos que ayudan a predecir valores. Así que mediante esta herramienta se pretende realizar un análisis computacional de los valores arrojados en bases de datos como ChEMBL de los fármacos utilizados en ambas enfermedades con la finalidad de encontrar un modelo con 4 variables diferentes para predecir valores sin la necesidad de realizar una gran cantidad de ensayos preclínicos. Se busca realizar los modelos de ambas enfermedades y posteriormente unirlos para encontrar un modelo que ayude a predecir variables de un fármaco dual.



METODOLOGÍA

ChEMBL de datos de pre-procesamiento. Obtuvimos los resultados de muchos ensayos preclínicos de ChEMBL. El resultado de cada ensayo se expresa mediante un parámetro experimental εij utilizado para cuantificar la actividad biológica de la molecula ith sobre el objetivo jth. Los valores de εij dependen de la estructura del fármaco y también de una serie de condiciones de contorno que delimitan las características del ensayo cj = (c0, c1, c2, ... cn). La primera cj es c0 = la actividad biológica εij (IC50, EC50, etc.) de cada cualidad única. Otras condiciones son c1 = assay organism , c2 = target type, etc. Los valores εij compilados no son números exactos en muchos casos. Es por eso que utilizamos técnicas de clasificación en lugar de los métodos de regresión. De este modo, discretizamos los valores de la siguiente manera: f(vij)obs = 1 cuando vij > cutoff  y la conveniencia del parámetro de actividad biológica d(c0) = 1. El valor también es f(vij)obs = 1 cuando vij < cutoff y de conveniencia d(c0) = -1, f(vij)obs = 0 en caso contrario. El valor f(vij)obs = 1 señala un fuerte efecto del compuesto sobre el objetivo. La conveniencia d(c0) = 1 o -1 indica que el parámetro medido aumenta o disminuye directamente con un efecto biológico deseado o no deseado. modelo lineal PTML. La técnica de modelado PTML es útil para buscar modelos predictivos para conjuntos de datos complejos con múltiples características de Big Data. Podemos predecir los valores de la función de puntuación f(vij)calc para el compuesto ith en el ensayo preclínico jth  con múltiples condiciones de cj ensayo = (c0, c1, c2, ... cn).  Se utilizan operadores de PT similares a los operadores de Box-Jenkins MA como entrada. Es posible desarrollar modelos PTML lineales para predecir la actividad biológica y/o clasificar los compuestos como activos o no activos en términos de actividad biológica. Usando el Análisis Discriminante Lineal (LDA) podemos desarrollar modelos de clasificación lineal. Los modelos lineales PTML-LDA tienen la siguiente forma. f(vij)calc= a0 + a1 f(vij)expt + Σk=1, j=0kmaxjmax akj ΔDk(cj)  


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró obtener el modelo lineal PTML para el VIH, se realizó la descarga de la bases de datos de ChEMBL, se realizó el análisis de los datos, se ordenaron y se seleccionaron las variables a utilizar, también se realizó lo mismo con los datos de toxoplasmosis, lo que se espera en un futuro es realizar el modelo para ambas enfermedades. 
Javier Abazan Wendy, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTO DE LA TESTOSTERONA SOBRE LA ACTIVIDAD Y EXPRESIóN GéNICA DE GPX EN SANGRE Y BAZO DE RATONES CBA/CA INFECTADOS CON PLASMODIUM BERGHEI ANKA.


EFECTO DE LA TESTOSTERONA SOBRE LA ACTIVIDAD Y EXPRESIóN GéNICA DE GPX EN SANGRE Y BAZO DE RATONES CBA/CA INFECTADOS CON PLASMODIUM BERGHEI ANKA.

Javier Abazan Wendy, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La malaria es uno de los principales problemas de salud pública en el mundo (la enfermedad está presente en 102 países). El agente etiológico es el parásito del género Plasmodium sp, que se transmite a los humanos por la picadura del mosquito hembra del género Anopheles infectada. El P. falciparum es el responsable de las formas más severas de malaria y de sus consecuencias como la malaria cerebral, la insuficiencia renal y el edema pulmonar. Los hombres y las mujeres difieren en sus respuestas inmunológicas a patógenos y muestran distinciones en respuestas inmunes innatas y adaptativas, estas diferencias sexuales se presentan en lo largo de la vida y contribuyen a variaciones de incidencia de enfermedades autoinmunes y enfermedades malignas. Dado que las principales diferencias fisiológicas entre los sexos se deben a las hormonas sexuales es probable que participen en la modulación de la respuesta inmune en malaria. Las hormonas alteran la expresión de genes y las conductas que influencian la susceptibilidad a enfermedades infecciosas. La glutatión peroxidasa (GPx) es una enzima de importancia para la célula debido a su participación en la eliminación de especies reactivas del oxígeno y se utiliza para indirectamente medir el estrés oxidativo. Dicha enzima realiza un papel fundamental en la defensa antioxidante debido a su localización en órganos y tejidos. Esta enzima está constituida por cuatro subunidades idénticas y cada una de ellas contiene un residuo de selenocisteina, que es esencial para su actividad antioxidante. Puesto que no se ha puntualizado (detallado) el efecto de la testosterona sobre la actividad de la enzima GPx en malaria. En este trabajo se analizó el efecto de administrar testosterona a ratones CBA/Ca machos que posteriormente se infectaron con P. berghei ANKA.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratones de la cepa CBA/Ca de 12 semanas de edad a los cuales se les administró testosterona o vehículo (aceite de almendras dulces) durante 3 semanas. Posterior al último día de tratamiento se infectaron con 1x103 glóbulos rojos parasitados con Plasmodium berghei ANKA. Durante 8 días se siguió la progresión de la parasitemía por medio de frotis sanguíneos teñidos con Giemsa.  Al octavo día post-infección los ratones se sacrificaron y se les extrajeron los tejidos de hígado y cerebro de donde se realizaron dos alícuotas para la evaluación de la actividad, así como, la expresión génica de la enzima GPx.  Para evaluar la actividad específica de GPx se utilizó el estuche RANSEL y se relacionó con la cantidad de proteína presente en la muestra. Por otra parte, para evaluar la expresión génica, se extrajo el ARN mensajero, se cuantificó espectrofotométricamente, se retrotranscribió para generar ADN complementario al ARN mensajero ese ADN complementario se utilizó para amplificar el gene de GPx por medio de PCR en tiempo real.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano obtuve conocimientos teóricos referentes a la malaria, se trabajó experimentalmente las técnicas de extracción de ARN y se retrotranscribieron todas las muestras experimentales, lo que resta es la realización del ensayo de PCR en tiempo real. Ahora, realizo el proceso de calibración de la técnica de PCR en tiempo real para el análisis de la expresión génica de GPx. Los resultados que espero lograr es evidenciar si la testosterona modifica la expresión de la enzima GPx.  
Jiménez Chávez Liliana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Claudia Lydia Treviño Santa Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México

COMPROBACIÓN DE UNA FIRMA DE ZINC DURANTE LA CAPACITACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE DE HUMANO.


COMPROBACIÓN DE UNA FIRMA DE ZINC DURANTE LA CAPACITACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE DE HUMANO.

Jiménez Chávez Liliana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Claudia Lydia Treviño Santa Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Zinc (Zn2+), es un elemento químico que se encuentra en pequeñas cantidades en el cuerpo humano, su presencia en el organismo desempeña funciones biológicas importantes ya que interviene en el metabolismo de proteínas, ácidos nucleicos y estimula la actividad de una gran variedad de enzimas. Las concentraciones más altas de este elemento químico se encuentran en la próstata, aparato reproductor masculino y  partes del ojo.  Hoy en día la presencia de este elemento en células espermáticas de humanos ha sido de gran interés ya que se cree que la ausencia de zinc afecta a la función de estas células. Además, se ha encontrado que participa desde la espermatogénesis hasta la capacitación del espermatozoide. Sin embargo, es importante profundizar el conocimiento de la localización de este ión durante los cambios fisiológicos que sufre el espermatozoide de forma natural para adquirir la capacidad de fecundar al óvulo.  Se ha reportado que durante la capacitación, existen 4 patrones de Zn2+conservados en espermatozoides de cerdo, toro y humano. En espermatozoides de humano se ha observado la presencia de colorante fluorescente sensible a zinc FluoZin3-AM en los siguientes patrones:  (1) en todo el espermatozoide, (2) en cabeza-pieza media, (3) solo en cabeza y (4) y sin presencia de colorante.   Aunque existe este reporte no hay  evidencia suficiente para afirmar que existen estos patrones, por lo que se requiere comprobar la  presencia de este ión a nivel sub-celular, y en que tiempo de capacitación se expresan.  En caso de ser certera la presencia de estos patrones se podrían separar sub-poblaciones con distinto nivel de capacitación y estudiar con otros marcadores de capacitación como lo es el pH, el calcio, el potencial de membrana, la fosforilación de proteínas, entre otros.  



METODOLOGÍA

En este proyecto utilizamos espermatozoides de humano obtenidos por eyaculación de donadores sanos que tuvieron al menos dos días de abstinencia sexual y que cumplieron con los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las muestras de semen se colocaron en frascos y se incubaron a 37ºC en una atmosfera en 5% de CO2durante 30 min, tiempo requerido para la licuefacción de la muestra. Para la solución Capacitante se necesita suplementar con 5mg/mL de BSA (Albumina Sérica Bovina) y NaHCO3, (25mM) y se capacitó hasta 4 horas y fue necesario remover la BSA para la tinción. Para las mediciones del flujo de Zn2+se utilizaron 2 tipos de colorantes fluorescentes sensibles a Zn2+, FluoZin1-AM y SpiroZin2. Además, se utilizó un colorante de viabilidad llamado yoduro de propidio.  Se realizó una curva de titulación para todos los colorantes fluorescentes sensibles a Zn 2+mediante citometría de flujo acoplada a imágenes (AMNIS-imageStream) (Merck Millipore), se probaron las siguientes concentraciones; .5, 1, 2.5, 5, 7.5 (µM) y se determinó que la concentración mínima y necesaria era de  5 µM para identificar cambios en Zn2+ . La longitud de excitación/ emisión de FluoZin-1 AM, SpiroZin2 y Yoduro de Propidio son:~495/515nm, ~518/654nmy 536/620 nm respectivamente Para medir la fluorescencia de las células se utilizó el citómetro de flujo acomplado a imágenes ImageStream Mark II (Amnis, Seattle, WA)  se uso una magnificación de 60 X. Se excitó con el láser de 488nm con  una  intensidad de 100 mW. Las imágenes de campo claro se adquirieron en el canal 1, las de FluoZin2 en el canal 2, (480–560 nm) y el SpiroZin2 en el canal 4 (595- 660nm). Para seleccionar las células de interés se graficó el área vs aspect ratio y se identificó a la población (≥50–≤400 μm2 and ≤0.3, respectivamente) y con un segundo grafico se discriminó las células enfocadas con la herramienta de gradiente RMS (células en foco mostradas ≥ 60).  Se adquirieron 10, 000 células por cada condición. Para la adquisición fue necesario concentrar las muestras a 50 µL por cada muestra.  Se evaluaron las siguientes condiciones: espermatozoides sin teñir, no capacitados y capacitados de 0, 0.5 , 1, 2, 3, 4 horas.  Para comprobar que el colorante reporta cambios de Zn2+, se utilizó un agente quelante permeable a la membrana intracelular N,N,N,´N´- Tetrakis (2- piridinilmetil) -1-2-etanodiamin, (TPEN), ya que este tiene una alta afinidad a este ión, así como adiciones de altas concentraciones de Zn2+. El propósito de utilizar estos compuestos es inducir una disminución y un aumento en la concentración de Zn2+intracelular.  


CONCLUSIONES

Se determinó que la concentración mínima y necesaria de ambos colorantes para detectar cambios en el flujo del  zinc fue de 5 µM , con un tiempo de cargado de 30 minutos. Existe un reporte donde se  habla acerca de la síntesis de un colorante sensible a zinc, el cual utilizó en las células hela, aunque no es comercial este colorante fue proporcionado por el departamento de química, del Instituto Tecnológico de Massachusetts; este colorante se utilizó en espermatozoides de humano pero no fue posible determinar cambios en la fluorescencia de la célula durante la capacitación, ya que en los espermatozoides capacitados se muestra un sobre lape en la fluorescencia de espermatozoides no capacitados. Inicialmente se creía que el colorante era eficiente ya que su constante de disociación estaba dentro del rango nM, por lo tanto, se esperaba observar una mejor fluorescencia, sin embargo, se determinó que no es el mejor colorante para rastrear cambios del flujo de este ión dentro de la célula.   En cambio, con el FluoZin1- AM se puede visualizar a nivel subcelular, pero sin embargo en todos los tiempos se observó la misma distribución del colorante a nivel celular: (1) en todo el espermatozoide, (2) solo en cabeza, pero no se encontró una diferencia durante los tiempos de capacitación.  El tiempo restante de la estancia se invertirá para concluir con el análisis y contabilizar que porcentaje de las células caen en cierta distribución y regionalizar resultados.
Jiménez Islas Freddy, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Alicia Loeza Corichi, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO EN CUATRO MUNICIPIOS DEL ESTADO DEL SUR DE JALISCO.


PERCEPCIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO EN CUATRO MUNICIPIOS DEL ESTADO DEL SUR DE JALISCO.

Jiménez Islas Freddy, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Santana Sánchez Brenda Anahí, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Alicia Loeza Corichi, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático se define por los cambios de temperatura en la superficie terrestre y oceánica combinada y promediada a partir de una tendencia central que muestra que en los tres últimos decenios la superficie del planeta ha sido más cálida (Mastrandrea 2010), este fenómeno de índole global afecta las condiciones económicas y sociales de las comunidades. El enfrentar su adaptación y o mitigación depende la capacidad adaptativa de cada comunidad y su nivel de percepción  y empoderamiento de sus decisiones colectivas  (Olmos-Martínez et al. 2013; Solí y Salvatierra, 2013). En particular, por su ubicación geográfica, el estado de Jalisco está considerado como uno de los más susceptibles a eventos climáticos extremos lo que da lugar al desarrollo potencial de enfermedades, pérdida de cosechas, incendios, inundaciones, entre otras  (Contreras, 2000). Para enfrentar estos cambios, las comunidades deben partir del reconocimiento de este fenómeno, por lo que en este estudio se plantea conocer e identificar cuáles son estas percepciones sobre el cambio climático y si estas estas comunidades están  desarrollando estrategias para mitigar estos cambios climáticos.



METODOLOGÍA

Se realizarán visitas prospectivas a los municipios  de Amacueca, Sayula, San Gabriel y Zapotlán El Grande con el objeto de obtener información relacionada con la percepción de los habitantes ante las alteraciones ambientales atribuidas al cambio climático, esto se realizará mediante la aplicación de instrumentos evaluativos tales como: entrevistas, encuestas, historias de vida y entrevistas a profundidad. Así mismo, se efectuará un análisis de imágenes satelitales para proyectar las condiciones que guardan los recursos naturales y los asentamientos humanos inmersos en estos.  Con la información obtenida y el análisis de la misma se elaborarán fichas etnográficas de cada una de las comunidades estudiadas. Se realizarán talleres en las comunidades involucradas para la retroalimentación de la información obtenida.


CONCLUSIONES

Se pretende documentar la percepción de los pobladores de algunas comunidades de cuatro municipios del sur de Jalisco en relación al cambio de uso del suelo y el cambio climático, con el objeto de apoyar a dichas comunidades a hacer frente a las alteraciones ambientales que se están registrando como consecuencia del cambio climático y que están influyendo en la modificación de sus prácticas productivas. Lo anterior contribuirá al posicionamiento de la Universidad de Guadalajara en conocimiento y actividades de mitigación ante el cambio climático.
Jiménez Jurado Rosario, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

PRODUCCIóN DE ALFA-AMILASA USANDO ASPERGILLUS NIGER, RHIZOPUS Y PENICILLIUM MEDIANTE UNA FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO (FES).


PRODUCCIóN DE ALFA-AMILASA USANDO ASPERGILLUS NIGER, RHIZOPUS Y PENICILLIUM MEDIANTE UNA FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO (FES).

Jiménez Jurado Rosario, Instituto Politécnico Nacional. López Montoya Zulema Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soberano Rodriguez Diego Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alfa amilasa es muy importante dentro del metabolismo ya que tiene la capacidad de hidrolizar los enlaces glucosídicos α- 1,4 del almidón y convertirlo en azucares simples como la glucosa. El objetivo del trabajo es obtener alfa amilasa por medio de una fermentación en estado sólido usando los siguientes  hongos: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium como microorganismo de trabajo, para realizar ensayos enzimáticos procurando usar reactivos más amigables con el medio ambiente.A lo cual se usa la papa (Solanum tuberosum) por ser fuente rica en carbohidratos para la FES.La alfa amilasa es muy importante dentro del metabolismo ya que tiene la capacidad de hidrolizar los enlaces glucosídicos α- 1,4 del almidón y convertirlo en azucares simples como la glucosa. El objetivo del trabajo es obtener alfa amilasa por medio de una fermentación en estado sólido usando los siguientes  hongos: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium como microorganismo de trabajo, para realizar ensayos enzimáticos procurando usar reactivos más amigables con el medio ambiente.A lo cual se usa la papa (Solanum tuberosum) por ser fuente rica en carbohidratos para la FES.



METODOLOGÍA

El proceso de estudio de esta enzima incluye tres etapas básicas: extracción, purificación y cuantificación, antes de realizar el análisis cualitativo. De manera general se utilizó esta metodología para realizar el experimento. Se obtuvo la enzima mediante la fermentación en estado sólido añadiéndole buffer y el extracto se recuperado se filtró para obtener dicho extracto enzimático. Posteriormente para la purificación se centrifugaron las muestras recuperadas para recuperar sobrenadante y pastilla a lo cual se le aplicó el proceso de salting out a con una saturación de sales al 80% ((NH4)SO4)2  y NaCl , seguido de un cuantificación específicamente implementando el método de Bradford y para finalizar se realiza el análisis cualitativo  a lo cual se infiere que si hay actividad enzimática en el sustrato, utilizando pan blanco y como colorante al yodo a lo cual hubo una coloración café violeta característico de la presencia de la enzima amilasa.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados se concluye que si hubo respuesta favorable con la extracción, precipitación utilizando las  sales y la cuantificación por el método de Bradford. Sin embargo en la cuantificación hubo mayor respuesta obtenida con las pastillas obtenidas de sulfato de amonio que cloruro de sodio. De acuerdo al patrón de bandeo de SDS-PAGE se sugiere la presencia de amilasa pero es necesario repetir  esta técnica para verificarlo. El cromatograma obtenido de la cromatografía en papel no fue el esperado por no tener buena visión al observarse al equipo. En base a los resultados obtenidos  se comprueba que el sulfato de amonio es un precipitante por excelencia  mayor que el cloruro de sodio, sin embargo el NaCl utilizándolo a cantidades adecuadas resulta ser buen precipitante lo cual mejora la actividad biológica no contaminante hacia el medio ambiente. La fermentación en estado sólido demuestra ser buen resultado utilizando materiales biológicos –orgánicos como la papa lo cual mejora prácticas sustentables  en el laboratorio y además se genera buena cantidad de extracto enzimático utilizando  a los hongos productores de amilasa como lo son: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium tienden a degradar muy rápidamente el almidón por ser fuerte rica en carbohidratos natural y a mayor eficacia se obtiene alta productividad de la enzima. En el análisis cualitativo se demuestra actividad enzimática la cual fue a segundos de añadirle al sustrato (pan blanco) el yodo y se demuestra coloración café-violeta a lo cual se deduce que si hay presencia de la enzima pero para mayor seguridad se recomienda utilizar la técnica de azucares reductores (DNS) y hacer su curva de calibración para obtener su cuantificación.
Jimenez Macias Nancy Camila Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTOS TIPO PINZA R2POCOPR2 DE NI (II) Y PD (II) PARA-SUSTITUIDOS CON CLORUROS DE ACILO AROMáTICOS


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTOS TIPO PINZA R2POCOPR2 DE NI (II) Y PD (II) PARA-SUSTITUIDOS CON CLORUROS DE ACILO AROMáTICOS

Jimenez Macias Nancy Camila Michelle, Universidad de Guadalajara. Sandoval Pérez Yuritzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los complejos tipo pinza (pincer en inglés) han sido ampliamente utilizados en catálisis, estos complejos han demostrado gran potencial, debido a su peculiar diseño estructural que le confiere gran estabilidad térmica, así como amplias posibilidades de ser modificado. Recientemente, algunos complejos tipo pinza han mostrado tener actividad biológica, como compuestos potencialmente terapéuticos y agentes farmacológicos. Debido a esto, el presente proyecto se enfoca principalmente en dos líneas de investigación. La primera es la evaluación de los complejos de R2POCOP R2-MCl (M= Ni y Pd) en la catálisis de acoplamiento cruzado de C‒S y la segunda, es la evaluación de la actividad biológica de los compuestos organometálicos ante líneas celulares de cáncer (mama MCF-7, próstata PC-3, pulmón SKLU). Por lo que se plantea en este trabajo, la síntesis de complejos tipo pinza de R2POCOP R2 de Ni y Pd que sean capaces de trabajar en ambas líneas de investigación.



METODOLOGÍA

Metodología general para la obtención de los complejos tipo R2POCOP R2-NiCl para-sustituidos con cloruros de acilo aromáticos. A un matraz Schlenk se colocó la materia prima R2POCOPR2NiCl (R = iPr y tBu) deseada junto con la base (tetrametoxiborato de sodio, NaB(OMe)4) y a través de una jeringa se agregó 25 mL de THF, la mezcla de reacción se dejo en agitación por 2 h. Al término se añadió el cloruro de acilo aromático correspondiente (cloruro de bifenilo y cloruro de naftoilo), la mezcla de reacción se dejó en agitación durante 24 h a temperatura ambiente. Se retiró el disolvente con un rotavapor, el sólido se disolvió en diclorometano y se hizo pasar por una columna con sílice, la disolución se llevó a nuevamente al rotavapor y posteriormente se colocó en la estufa con vacío dinámico para llevarlo a sequedad. En total se obtuvieron cuatro complejos iPrPOCOPBiPh-Ni-Cl (1), iPrPOCOPNaf-Ni-Cl (2), tBuPOCOPBiPh-Ni-Cl (3) y tBuPOCOPNaf-Ni-Cl (4). Los complejos son sólidos de color amarillo los cuales fueron caracterizados por espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN). Finalmente, se preparó una disolución de cada compuesto en dicloro metano, se filtró y posteriormente se utilizó para realizar sistemas de cristalización con diferentes disolventes como hexano, tolueno o éter; esto con la finalidad de obtener cristales adecuados para su análisis por difracción de rayos X. Los complejos 1 y 3 fueros evaluados en la catálisis de acoplamiento cruzado de C‒S. Las pruebas fueron realizadas al 1 y 5 mol % de catalizador. Para ello se colocó cada compuesto con yodobenceno en presencia de terbutoxido de potasio, la mezcla de reacción fue agitada por 10 min,  posteriormente se agregó el tiofenol. Se dejó en  agitación  constante,  se calentó con un baño de aceite a una  temperatura de 110°C por 20 horas. Los resultados obtenidos con el complejo 1 fueron una conversión del 97 y 69 % al 1 y 5 mol %, respectivamente. Mientras que para el complejo 3 fue de 98 y 94 % al 1 y 5 mol %, respectivamente. Metodología general para la obtención de los complejos tipo R2POCOP R2-PdCl para-sustituidos con cloruros de acilo aromáticos. Para la síntesis de los compuestos POCOP-Pd-Cl se realizó una reacción previa para la obtención  de la materia prima con 5-hidroxi-difenolato de sodio, cloruro de paladio y cloro diisopropil fosfina, empleando tolueno como disolvente. La mezcla de reacción se dejo en agitación y a reflujo por 24 horas. El producto obtenido se llevó al rotavapor, se disolvió en diclorometano, y se hizo pasar por una columna de sílice y celita. La disolución se llevó al rotavapor,  el sólido obtenido fue lavado con hexano y éter etílico y secado con vacio. Teniendo esta materia prima, la reacción de esterificación con cloruro de naftilo y cloruro de bifenilo se llevó a cabo bajo las condiciones descritas anteriormente. Se obtuvieron dos complejos iPrPOCOPBiPh-Pd-Cl (5) y  iPrPOCOPNaf-Pd-Cl (6). Todas las reacciones de síntesis realizadas se trabajaron bajo atmosfera inerte utilizando una línea de Schlenk (línea doble de vacío/gas inerte).  


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este proyecto de investigación se lograron sintetizar seis complejos de tipo pinza, de las cuales cuatro tienen aplicación catalítica y dos con posible actividad anticarcinogénica. Debido a que aún no se concluyen las pruebas catalíticas para todos los compuestos, solo se tienen resultados parciales que aún no son comparables para determinar que compuesto tiene mayor porcentaje de conversión catalítica. En lo que respecta a las pruebas para los compuestos con posible actividad anticarcinogénica, se está preparando más producto para su evaluación citotóxica. Aún se está realizando la caracterización de algunos compuestos, se planea concluir la obtención de los espectros de resonancia magnética nuclear, masas, infrarrojo y además de los puntos de fusión. Así, como la obtención de cristales adecuados para el análisis de difracción de rayos X.
Jiménez Toro Alejandro, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor: Dr. Geomar Enrique Molina Bolívar, Universidad de la Guajira (Colombia)

BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ESTUARINOS


BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ESTUARINOS

Jiménez Toro Alejandro, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Asesor: Dr. Geomar Enrique Molina Bolívar, Universidad de la Guajira (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estuarios son ecosistemas que se gestan mediante la constante actividad natural de las corrientes marinas y las desembocaduras de los ríos, ambiente en el cual cada uno antepone sus fuerzas sobre el otro, y es por esta razón que se presenta una considerable gama de biodiversidad como manglares, peces, reptiles, entre otros. Estos ecosistemas son de suma importancia ambiental, social, cultural y económico puesto que brinda diferentes servicios ecosistémicos de los cuales la humanidad se sirve en diversos aspectos, para el presente caso de estudio se trabaja sobre el estuario del río Ranchería (La Guajira, Colombia) y considerando que allí se encuentran asentadas varias comunidades que a través del tiempo se han aumentado demográficamente y por tanto expandido, las presiones antrópicas son de especial interés para determinar el comportamiento de este ecosistema. El estuario del río Ranchería, entonces, se encuentra soportando distintas acciones humanas que amenazan su calidad ambiental así que se generan fuertes efectos negativos sobre este ecosistema que repercuten en el deterioro de su fauna y flora y, consecuentemente su funcionalidad ambiental como hábitat de animales, mitigación del cambio climático, mantenimiento de la calidad del agua, entre otros, son perjudicados; y es por esto que se realiza un estudio multitemporal para analizar la dinámica de crecimiento o decrecimiento y desplazamiento del área del manglar asociada a la desembocadura del mencionado río.



METODOLOGÍA

El trabajo se realizó a través de procesamientos cartográficos mediante sistemas de información geográfica (SIG) y se tuvo como principal insumo imágenes ráster de la zona de estudio de marzo del 2006 y de enero del 2019. Estas imágenes se procesaron en el software ArcGis 10.5 con el sistema de coordenadas Bogotá UTM zona 18N. Se inició con la georreferenciación de las imágenes a través de cuatro puntos de control tomados con el software Google Earth Pro de tal forma que se ajustaran a su localización específica Posteriormente, se realizó una clasificación ISO sin supervisión de grupo para ambas imágenes, esto es un procedimiento que realiza el software en el cual relaciona el color de cada pixel de la imagen y los agrupa en diferentes clases, 5 para este caso, y una de ellas representa los ecosistemas de manglar. Una vez segmentados los pixeles, se procedió a convertirlos a formato vector, es decir, pasar de imagen a polígonos con el fin de obtener un resultado numérico del área que representa el manglar para cada año en su respectiva imagen ráster. Al tener la información en polígonos, igualmente se encuentran clasificados en los 5 grupos mencionados previamente, sin embargo, solo es menester trabajar en el grupo que representa los ecosistemas de manglar así que se descartan los demás. Con la información vectorial de los manglares, se procedió a determinar el área mediante los respectivos polígonos y se prescindió de las áreas menores a 50 metros cuadrados ya que se consideran datos no confiables a razón de que representan superficies sin significancia.  Con base en lo anterior fue posible obtener un dato numérico del área del manglar en ambos años para la zona de estudia; igualmente con la una herramienta de análisis ráster "efectos" se examinó detalladamente las zonas hacia las cuales se ha desplazado el manglar, o en su defecto las zonas donde se ha caducado.


CONCLUSIONES

Culminada la estancia investigativa se logró determinar que el área de manglar asociada al estuario del río Ranchería en el 2006 le correspondían 228.273 ha y para el año 2019 son 236.074 ha, es decir que pasados 13 años el manglar aumentó en 7.801 ha. Del mismo modo, se logró observar que en zonas específicas en las cuales no había viviendas en el año 2006 y ahora sí las hay, el manglar tuvo pérdida de área, pero simultáneamente iba ganando terreno hacia otro costado. En síntesis, se puede concretar que a pesar de las presiones antrópicas generadas sobre este ecosistema no se ha generado un decrecimiento del mismo, pero sí un desplazamiento, lo que sugiere que este se ha ido adaptando de acuerdo a las condiciones que las comunidades allí asentadas le imponen.  Ahora bien, considerando que la presente investigación aún no es terminada, se recomienda determinar puntualmente el componente climático, poblacional, cultural y así analizar el por qué se genera esta situación; ya que a pesar de que no hay perdida de manglar, la huella humana contamina notablemente esta zona estuarina lo que aumenta su vulnerabilidad y su capacidad de ejercer adecuadamente su funcionalidad ecológica.
Juárez Carrillo Francisco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACTIVACION DEL GRUPO CARBOXILO DEL ACIDO 2-HIDROXIPERUICO PARA LA OBTENCION DE NUEVOS DERIVADOS


ACTIVACION DEL GRUPO CARBOXILO DEL ACIDO 2-HIDROXIPERUICO PARA LA OBTENCION DE NUEVOS DERIVADOS

Juárez Carrillo Francisco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprovechamiento por el hombre de las plantas medicinales consta en numerosos testimonios escritos pertenecientes a distintas civilizaciones y culturas. El hombre antes de conocer el fuego y domesticar a los animales, su subsistencia dependía en gran parte de las hierbas, los frutos, la miel y los jugos que extraía de las plantas, estas contenía atributos medicinales que ayudaban en los padecimiento que sufría el hombre. Durante esta estancia se extrajeron los compuestos de la planta Ageratina petiolaris y mediante Resonancia Magnética Nuclear (RMN) lograr su identificación para su posterior modificación química.



METODOLOGÍA

Se realizó la colecta de Ageratina petiolaris, y se separó en sus diferentes partes aéreas para ser secadas a la sombra, mediante maceración se obtuvo el extracto hexánico de flor de Ageratina petiolaris. Del extracto se obtuvo el compuesto hidroxilado en C-2 en posición alfa denominado ácido 2-isovaleroxiperuico, que posteriormente mediante una reacción de hidrolisis alcalina se obtiene el ácido 2-hidroxiperuico, el cual mediante cromatografía en columna abierta se purifico, obteniendo el compuesto deseado en las fracciones de polaridad 7:3 hexano:acetato de etilo y con ayuda de  RMN se confirmó la presencia de nuestro compuesto. Una vez obtenida la molécula de interés se realizó su transformación química mediante acetilación para la obtención de un compuesto acetilado en la posición C-2. El compuesto acetilado fue sometido a reacción con el 1,1’-carbonildiimidazol (CDI), considerado un activador del grupo carboxilo, utilizando también 2-aminopiridina para la preparación de la amida correspondiente. Obtenida nuestra amida se realizó nuevamente una reacción de hidrolisis alcalina en la posición C-2 perteneciente al esqueleto base de nuestro compuesto. Una vez purificado nuevamente se sometió a reacción con CDI, que en presencia del 4-flourofenol se pudo obtener nuestro compuesto final. Cabe mencionar que todas las reacciones fueron purificadas en cromatografía de columna abierta, monitoreadas con capa fina y confirmada con RMN.


CONCLUSIONES

Mediante la presente investigación se realizó la purificación del extracto hexanico de Ageratina petiolaris, obteniendo el ácido 2-hidreoxiperuico. A partir del ácido se preparó su derivado acetilado para proteger dicha posición, el cual posteriormente se hizo reacción con CDI para obtener un derivado tipo amida, seguido de la liberación de la posición C-2 para la obtención del carbamato. La preparación de estos derivados tienen importancia farmacológica ya que la literatura muestra que los compuestos nitrogenados pueden presentar diferentes actividades biológicas en nuestro organismo, por lo que es esencial el estudio de dichos compuestos a partir de fuentes naturales como lo es la Ageratina petiolaris.
Juárez Contreras Aylin Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LOCALIZACIóN DE DISTINTOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN PUEBLA


LOCALIZACIóN DE DISTINTOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN PUEBLA

Castañeda Pimentel Elvia Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Contreras Aylin Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mayores problemas ambientales generalmente son consecuencia de actividades antropogénicas. Éstas producen grandes cantidades de sustancias, componentes y residuos que modifican la composición natural de una zona. La localización de los diferentes problemas ambientales permite identificar áreas de riesgo y prioritarias. El objetivo de este trabajo fue realizar un mapa con la ubicación de distintos problemas ambientales que han estado presentes en el Estado de Puebla a partir de 2010 en al menos una ocasión.



METODOLOGÍA

Las problemáticas registradas fueron: degradación forestal por incendios, degradación atmosférica, contaminación de agua y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Los datos fueron obtenidos de organizaciones gubernamentales, tesis, tesinas y artículos científicos. La información fue organizada identificando los siguientes datos: tipo de problema ambiental, municipio o localidad, nombre del lugar o estación de monitoreo, parámetro medido, normas violadas, valor límite de la norma para el parámetro, valor medido del parámetro y coordenadas geográficas. Los sitios fueron ubicados geográficamente con la aplicación de la herramienta Mapa Digital del INEGI y poder localizar las regiones más afectadas de la entidad.


CONCLUSIONES

Se encontraron 455 incendios forestales registrados en el año 2016 ubicados en la región de Angelópolis y la región Nororiental. Con respecto a la contaminación atmosférica, existen sólo cuatro estaciones de monitoreo del aire en el Estado, situados en el municipio de Puebla en las cuales las concentraciones de PM10 y PM2.5 han rebasado los límites de 40 ug/m3 y 12 ug/m3 la mayor parte del tiempo que ha durado el monitoreo. Por otro lado, datos de monitoreo de cuerpos de agua realizados en 2016, muestran que hay 26 municipios en la entidad que presentan sitios contaminados, dentro de los cuales se encuentran el Río Nexapa y el Río Atoyac. Asimismo, se revisó un estudio acerca de los rellenos sanitarios de Puebla, Atlixco y San Pedro Cholula en el año 2017, que evalúa aspectos regulados por las normas mexicanas como son: el espacio del relleno y la separación de residuos, dichos rellenos no tienen estos requerimientos, incumpliendo así con la normativa. La información revisada muestra que la zona donde se concentra la mayor cantidad de alteraciones ambientales es en la región de Angelópolis lo que expone los graves problemas ambientales que enfrenta nuestra urbe y enfatiza lo urgente de la implementación de programas que disminuyan o controlen el impacto ambiental.
Juárez Monroy Dilery Ahtziry, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Jaime Rendon Von Osten, Universidad Autónoma de Campeche

IDENTIFICACIóN DE MICROPLáSTICOS EN UNA ZONA AGRíCOLA DE CAMPECHE, MéXICO


IDENTIFICACIóN DE MICROPLáSTICOS EN UNA ZONA AGRíCOLA DE CAMPECHE, MéXICO

Juárez Monroy Dilery Ahtziry, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Jaime Rendon Von Osten, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los micro plásticos están emergiendo como un problema ambiental en constante aumento, por lo general se depositan y se dispersan en agua, sedimentos y suelos, lo que sugiere que amenaza el desarrollo sostenible de los ecosistemas saludables para las generaciones presentes y futuras. En la actualidad la mayoría de los trabajos que existen acerca de microplásticos están enfocados a ecosistemas marinos. Por ejemplo en 2017 la ONU declaró en 2017 que hay hasta 51.000 millones de partículas microplásticas en el mar. Se necesita un mayor enfoque en ecosistemas terrestres para poder tener un panorama más amplio de lo que ocurre en el medio, ya que al ser un contaminante este puede generar diversos problemas en el ecosistema. Algunos trabajos se enfocan en la presencia de microplásticos, sin embargo, no identifican de que tipo están constituidos; esto es, si el plástico es polietileno, polipropileno o poliestireno, entre otros. El presente trabajo evalúa la cantidad de microplásticos en suelos agrícolas de la zona de Hopelchén, Campeche. Determinando la cantidad y tipo de microplásticos existentes en la zona y posteriormente identificar si existen diferencias entre suelos agrícolas y suelos de bosque considerados como un sitio referencia.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se colectaron 20 muestras de suelo agrícola de Hopelchén, Campeche y 10 más en una región boscosa. Una vez en el laboratorio, las muestras fueron pesadas, (los pesos de las muestras oscilaron entre 1 y 2 kg) y se sometieron a un tamizaje, en donde los tamaños de malla fueron de 4.36, 2.36, 1.0, 0.5 y 0.25 mm las cuales son las fracciones que comprende el termino microplásticos. Cada fracción se pesó y en cada una de ellas se realizó la búsqueda de microplásticos, la cual consistió en extraer fragmentos que parecieran ajenos a la tierra, y que pudieran ser como fragmentos, fibras y pellets. Cada muestra con posibles estructuras de microplásticos se analizaron por infrarrojo con transformada de Fourier (IR-FT) (Thermo iS5 Nicolet). La mayoría de las muestras presentaron celofán, caolín y transpiperlilene, los cuales son plásticos y aditivos empleados en la fabricación de bolsas plásticas. Cuando estos fueron identificados como plásticos gracias al IR-FT se procedió a contarlos por el número de malla en el que se encontraron, adicionando que se separaron por fibras y fragmentos. Las muestras obtenidas se separaron en viales y fueron pesadas en grupo mediante una balanza analítica. Las muestras más pequeñas fueron colocadas en un portaobjetos con cubreobjetos y se midieron en un microscopio leica DM750, el tamaño promedio de éstas fue de 1976 nm. Las muestras más grandes se midieron con un vernier, el tamaño promedio fue de 1.3 cm y también se pesaron con la balanza analítica. Los tamaños de todas las muestras oscilaron entre 5 cm y 2223 nm. En total se encontraron 1961 microplásticos en la zona agrícola de Hopelchén y 104 en la zona boscosa.El análisis de varianza (ANOVA) indica que no hay diferencia entre todos los sitios estudiados, para el sitio agrícola (F(5.5)=; p = 0.161) con respecto al total de microplásticos identificados (ítems/Kg).Para el sitio de la zona boscosa  (F(2.5)=; p = 0.011) con respecto al total de microplásticos identificados (ítems/Kg), es decir que si existe diferencia significativa. Asimismo, para determinar si existen diferencias entre el sitio agrícola y el sitio boscoso o de referencia se aplicó una t-student, lo cual mostró que si existen diferencias entre ambos sitios (t= 1.9691 p= 0.0001). Para los análisis estadísticos se empleó el software Past V. 3.25.Los resultados indican que la fracción 1 mm es la que tiene mayor cantidad de microplásticos con 642 ítems/kg (32.72%) y la menor fue la fracción 0.25 mm con 219 ítems/kg (11.16%). Esto para la zona agrícola. En la zona boscosa se encontraron 35 ítems/kg (33.65%) en la fracción de 2.36 mm, mientras que 0 en la fracción de 0.25 mm.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados se puede concluir que las zonas agrícolas están principalmente contaminadas en comparación con suelos boscosos, pero que ningún sitio queda exentó de los contaminantes plásticos. Se esperaría que un sitio boscoso, no existan microplásticos. Pero la realidad es que si existen, lo cual debe de tomarse en cuenta para que esta problemática no esté en aumento. Si se compara el sitio boscoso con el área agrícola podemos observar que la presencia de microplásticos es 10 veces mayor que en la zona agrícola. Lo anterior sugiere un problema en aumento, y esto puede traer consigo diversas repercusiones negativas; como puede ser alteración en las redes tróficas del ecosistema, ya que los microplásticos generalmente son el transporte de muchos contaminantes químicos. La fracción con mayor presencia de microplásticos para la zona boscosa fue la de 2.36mm con un total de 35 ítems, pero la fracción de 4.36 presenta 29 ítems. En la zona agrícola, la fracción intermedia es la que presenta la mayor cantidad de microplásticos. Lo anterior puede sugerir que la fragmentación de estos microplásticos es mayor en la zona agrícola debido a la actividad antropogenica y otros factores presentes en la zona. Pese a que existe una gran diferencia entre la cantidad de microplásticos presentes en suelos agrícolas (Hopelchén) y los suelos boscosos, no se debe dejar de lado la preocupación, de que aun en sitios donde aparentemente la actividad antrópica es nula o baja, existen contaminantes que no deberían por qué estar presentes, es decir aunque la cantidad sea baja, se debe considerar el hecho de que existen, riesgos para esta zona, y se deben tomar acciones rápidas para prevenir que el problema crezca en ambos sitios. Sería interesante realizar un estudio en donde se puedan analizar las interacciones de los descomponedores con y sin microplásticos, para así poder evaluar el daño que estos pueden causar en los suelos. También sería oportuno realizar un estudio en sentido del tiempo, para poder estimar un comportamiento a futuro de la presencia de microplásticos, en el sitio. 
Juarez Navarro Rafael Arnulfo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN CITOTóXICA DE COMPLEJOS NHC DE IR (I) DERIVADOS DE 5,6-DINITRO-1H-BENZO[D]IMIDAZOL Y BENCILOS FLUORADOS.


SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN CITOTóXICA DE COMPLEJOS NHC DE IR (I) DERIVADOS DE 5,6-DINITRO-1H-BENZO[D]IMIDAZOL Y BENCILOS FLUORADOS.

Juarez Navarro Rafael Arnulfo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, los ligantes carbeno N-heterocíclicos (NHC) han llamado mucho la atención en la química de coordinación, catálisis y medicinal, debido en parte a que los NHC forman enlaces muy fuertes con la mayoría de los metales y a su fuerte capacidad σ-donadora.[1] Los complejos NHC son en su mayoría muy estables, por lo que se emplean como catalizadores de numerosas transformaciones, y más recientemente, han encontrado aplicación como posibles fármacos. Por ejemplo, varios complejos NHC exhibieron una buena actividad citotóxica contra células tumorales.[2] Un metal de transición interesante, aunque poco estudiado en el área de química medicinal, es el iridio. Este metal recientemente ha recibido mucha atención, ya que sus complejos exhiben propiedades antiproliferativas. Un ejemplo fue descrito por Gothe y colaboradores,[3] quienes reportaron el IC50 (15 μM) de un complejo NHC de Ir(I) en la línea celular MCF-7. Por otro lado, los compuestos que incorporan un grupo nitro han demostrado ser buenos agentes anticancerígenos, debido a que este grupo puede ser bioreducido, produciendo especies reactivas capaces de causar daño a los constituyentes celulares por estrés oxidativo.[4] Además, es conocido que los fármacos empleados en quimioterapias no son totalmente selectivos, generando efectos secundarios que en muchos casos conllevan a la diminución aguda de la homeostasis del organismo. Tomando en cuenta todo lo anterior, se sintetizó una serie de complejos de Ir(I) derivados de 5,6-dinitrobencimidazolilideno. Además, se evaluó la actividad citotóxica de todos los compuestos preparados en líneas celulares cancerosas de mayor incidencia a nivel mundial, como U-251 = glía de sistema nervioso central, PC-3 = próstata, HCT-15 = colon, MCF-7 = mama, SKLU-1 = pulmón, y para fines comparativos se incluyó COS-7 = línea celular de riñón de mono (no cancerosa)   Referencias. - D. Nelson, S. Nolan, Chem. Soc. Rev., 2013, 42, 6723-6753. W. Liu, R. Gust, Chem. Soc. Rev., 2013, 42, 755-773. Y. Gothe, T. Marzo, Chem. Commun., 2015, 51, 3151-3153. M. Silva Lopes, C. Filizzola de Andrade Sena, B. Leonardo Silva, C. Maria de Souza, J. Pereira Ramos, G. Dantas Cassali, E. Maria de Souza-Fagundes, R. Jose Alves, M. Cristina de Oliveira and R. Barbosa de Oliveira, Anti-Cancer Agents Med. Chem., 2015, 15, 206-216.



METODOLOGÍA

Síntesis de los complejos NHC de Ir(I). En un tubo Schlenk de alta presión, se colocó 5,6-dinitrobencimidazol (104 mg, 0.5 mmol), Na2CO3 (265 mg, 2.5 mmol), el cloruro de bencilo (2-Fluorobencilo o 4-Fluorobencilo) correspondiente (77 mg, 0.53 mmol) y acetonitrilo (15 mL). La mezcla de reacción se calentó a 90 °C durante 3 h. Posteriormente, el medio de reacción se dejó enfriar a temperatura ambiente y se añadió tetrafluoroborato de trimetil oxonio (107 mg, 0.75 mmol). La reacción se agitó durante 1 h. Transcurrido este tiempo se adicionó una porción extra de tetrafluoroborato de trimetil oxonio (74 mg, 0.5 mmol) y se mantuvo la agitación durante 1 h más. Finalmente, bajo flujo de N2 se agregó [IrCl(COD)]2 (168.7 mg, 0.25 mmol), tBuOK (160 mg, 1.42 mmol) y la mezcla de reacción se calentó a 70°C durante 12 h. Transcurrido este tiempo, la disolución se enfrió a temperatura ambiente y se filtró sobre Celita, entonces todos los volátiles se removieron al alto vacío. El crudo de reacción se purificó mediante columna cromatográfica empleando 1,2-dicloetano como eluyente. La caracterización se realizó mediante las siguientes técnicas: espectroscopía de RMN, espectrometría de masas, análisis elemental y cristalografía de rayos X. La evaluación citotóxica se realizó de acuerdo con el protocolo de Sulforodamina B descrito por el instituto nacional del cáncer de los Estados Unidos de Norteamérica. La evaluación se realizó en dos etapas: cernimiento primario a una sola concentración (25mM), seguido de curva de concentración/respuesta para determinar IC50.


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo la síntesis y la caracterización de 2 complejos NHC de Ir (I) derivados de 5,6-dinitro-1H-benzo[d]imidazol y Bencilos Fluorados. Se logró obtener cristales adecuados mediante difusión lenta (CH2Cl2: Hexano) para su análisis mediante difracción de rayos X. La evaluación citotóxica se encuentra aún bajo estudio. Las líneas celulares cancerosas que se están empleando son: U-251 = glía de sistema nervioso central, PC-3 = próstata, HCT-15 = colon, MCF-7 = mama, SKLU-1 = pulmón y se incluyó COS-7 = línea celular de riñón de mono (no cancerosa) con fines comparativos.
Juarez Rivera Zafiro Belen, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz

EFECTO DE LA BIOACTIVIDAD DE NANOGELES DE CURCUMINA EN UN MODELO DE RATONES CON CARCINOGéNESIS CUTáNEA INDUCIDA


EFECTO DE LA BIOACTIVIDAD DE NANOGELES DE CURCUMINA EN UN MODELO DE RATONES CON CARCINOGéNESIS CUTáNEA INDUCIDA

Juarez Rivera Zafiro Belen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El melanoma se trata de una tumoración maligna, que se origina en los melanocitos intraepidérmicos situados entre los queratinocitos de la capa basal, y con menor frecuencia en los melanocitos dérmicos que encontramos entre las células epiteliales. Otras localizaciones menos frecuentes son el epitelio mucoso, el ojo (coroides y retina) y las leptomeninges. La importancia del melanoma radica en que es uno de los tumores malignos que más ha aumentado en la población. El aumento anual de las tasas de incidencia varía entre el 3 y el 7%. Con este incremento, se estima que cada 10 o 20 años se duplica la incidencia. Aunque en los últimos años se han desarrollado varias opciones terapéuticas nuevas, la enfermedad metastásica sigue siendo de gran agresividad y condiciona una elevada mortalidad. En los últimos años se ha utilizado nanopartículas y microesferas como vehículos de fármacos anticancerosos para aumentar la potencia antitumoral de los fármacos antiguos y reducir los efectos secundarios tóxicos. El uso de compuestos naturales como terapia complementaria y/o alternativa, ha logrado gran interés en la prevención y tratamiento del cáncer, esto se debe a su efectividad, no toxicidad, especificidad y bajo costo, como la curcumina, la cual es un polifenol hidrofóbico extraído del rizoma de Curcuma longa, que se usa comúnmente como condimento para alimentos, conservante y colorante. Dicho compuesto en células de melanoma, ha demostrado ser un potente inductor de apoptosis (Siwak et al., 2005). Por lo que el propósito de este estudio fue formular y evaluar nanogeles de curcumina para el suministro tópico para el tratamiento de melanoma.



METODOLOGÍA

Se formularon nanoemulsiones de curcumina utilizando la técnica de homogeneización a alta presión con un ULTRA-TURRAX (IKA Works, Inc., Wilmington, NC) y un sonicador Branson Digital S-450D (Emerson Electric Co., St. Louis MO). Posteriormente, se gelificaron utilizando carbopol 940 al 0.25 %, con un tiempo de reticulación de dos horas. Una vez desarrollados los nanogeles, estos fueron caracterizados. La caracterización realizada a los nanogeles consistió en la determinación del tamaño de partícula y potencial z utilizando un dispositivo de dispersión de luz dinámica Nano-ZS90 (Malvern Instruments Inc., Worcestershire, Reino Unido), la muestra se diluyó a 25: 1000 con agua desionizada, para evitar múltiples efectos de dispersión. Así mismo, se determinó la eficiencia de carga del nanogel, utilizando un método espectrófotométrico uv/vis. Para confirmar la efectividad del nanogel de curcumina para la aplicación dérmica, se evaluó la bioactividad de los nanogeles en un modelo in vivo. Se utilizaron 15 ratones machos BALB/C, proporcionados por la Universidad Cristóbal Colón en Veracruz. Los ratones tuvieron 2 semanas de adaptación, y su ambiente fue controlado manteniendo una temperatura constante (25 ± 0,5 ° C), 60% de humedad relativa y 12/12 h períodos luz / oscuridad; el agua y el alimento se administraron ad libitum. El mantenimiento y manejo de los animales se realizó de acuerdo con la NOM-062-ZOO-1999 y a la cuatro grupos fueron asignados al azar (n = 5): grupo 1, control saludable (HC); grupo 2, control de enfermedad (SG), grupo 3, curcumina nanogel (CN) y grupo 4, curcumina gel (CG), así mismo fueron marcados en la cola para identificar cada uno. La carcinogénesis cutánea es inducida por DMBA (7,12-dimetilbenzantraceno) y TPA (12-miristato 13-acetato de forbol). La sección dorsal de los ratones se afeitó 48 h antes de la aplicación tópica de una dosis única de DMBA (25 nmol en 0.2 mL de acetona), con una semana de descanso, seguido de dos aplicaciones semanales tópicas de promotor TPA (6.8 nmol en 0.2 mL de acetona), durante ocho semanas consecutivas. Los grupos CG y CN, reciben los tratamientos tópicos correspondientes en cada aplicación de TPA. Los ratones serán sacrificados una semana después del último tratamiento con TPA y se registrará el número de tumores y su área.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se adquirieron muchos conocimientos teóricos y prácticos. Como por ejemplo metodologías para realizar nanoemulsiones, nanogeles, determinar tamaño de partícula, concentración de compuestos, medir el pH; así como también el funcionamiento de los equipos que se necesitan tales como el ultra- turrax, sonicador, Z- sizer, potenciómetro. También, el manejo de un bioterio, a su vez cuidados personales al tratar reactivos y trato a otros seres vivos. En cuanto a los resultados del proyecto, se obtuvieron nanoemulsiones estables de un tamaño de partícula alrededor de 154 nm con una eficiencia de encapsulación mayor al 80%. Fue posible elaborar los nanogeles con un tamaño de partícula alrededor de 324nm con un pH de 7.03. A lo largo de la estancia se observó que los ratones se fueron adaptando a las condiciones establecidas, y se dio inició el protocolo de inducción de carcinogénesis, que se encuentra en la semana 2. Sin embargo, al ser un proyecto extenso no se pueden dar aún conclusiones finales, por lo que se espera ver avance a lo largo de estos meses.
Juarez Salado Jose Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DEL USO DE SUELO Y LA APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS EN LA GERMINACIÓN DEL CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM).


EFECTO DEL USO DE SUELO Y LA APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS EN LA GERMINACIÓN DEL CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM).

Beltrán Alonso Ana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Salado Jose Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Gallegos Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 58% del territorio mexicano pertenece a zonas semiáridas, sin embargo, se encuentran pocos estudios para este tipo de suelo. El cambio de uso de suelo en las zonas áridas y semiáridas del país se ha ido incrementando en las últimas décadas, para cubrir las necesidades humanas, lo que provoca que los suelos pierdan su calidad. Actualmente ha surgido interés en el estudio de los efectos de las nanopartículas, debido a su ubicuidad. Las nanopartículas tienen una dimensión de 100 nm o menos, y un gran número de átomos, lo que permite una mayor superficie por peso y una fuerte adherencia con otras partículas. Existen nanopartículas que se producen naturalmente por cenizas volcánicas, pulverizaciones del océano y tormentas de polvo. Pero también existen nanopartículas producidas artificialmente a partir de metales como el cobre, oro, silicio y titanio, entre otros. Muchos de los procesos actuales presentan la formación secundaria de nanopartículas y sus efectos en el ambiente y en los cultivos, sigue siendo investigado. Existen pocos estudios del efecto del cambio de uso de suelo en interacción con las nanopartículas, por tal motivo surge el interés de indagar los efectos que pueden presentarse si existe algún efecto de diferentes usos de suelo, y la presencia de óxido de hierro en la germinación del cilantro (Coriandrum sativum), en este caso se estudiaron tres usos de suelo: conservado, huerto y parcela agrícola.



METODOLOGÍA

Para esta Investigación se utilizaron suelos de tres usos diferentes: conservados, huerto y agrícola, con tres sitios cada uno, recolectados en la localidad San Isidro de Gómez, General Cepeda, Coahuila. El suelo fue tamizado con una malla de 2 mm para retirar materia vegetal y rocas. Cada tipo de suelo se mezcló con perlita expandida 1:1 (v/v). Para la plantación de las semillas de cilantro se prepararon bolsas con capacidad de 500 g, a las cuales se le realizaron  4 perforaciones en el fondo, para facilitar el filtrado del agua. Posteriormente se agregaron 400 g de mezcla de suelo a cada bolsa, se regó el suelo a capacidad de campo y se dejó en reposo durante 72 horas. Utilizando un diseño factorial se obtuvieron 120 bolsas con sustrato, 40 para cada tipo de suelo, a la mitad de estas réplicas se les aplicaron nanopartículas. Para poder agregar las nanoparticulas a cada tipo de suelo (por cada 100 g de suelo se deben agregar 30 ml de nanoparticulas), se pesaron 120ml de nanoparticulas, haciendo un equivalente de 0.120 g de nanoporticulas de óxido de hierro (Fe2O3). Las nanoparticulas se activaron antes de agregarlas al sustrato, para esto se agregaron 10 ml de agua destilada en un tubo falcón, y posteriormente se colocaron en un baño de ultrasonido con agua desionizada por un periodo de 30 minutos, lo anterior para la expansión de las nanopartículas y con ello su activación. Durante la aplicación de las nanopartículas a los tratamientos correspondientes, la suspensión se debió mezclar cuidadosamente con el sustrato. Se etiquetaron las bolsas con su código correspondiente. Después de 24 h de la aplicación de las nanopartículas, se regaron todos los tratamientos. Se plantaron 10 semillas de cilantro en cada bolsa y se colocaron en una cámara de crecimiento. La cámara se programó a 16 horas luz a 25-28 °C, y 8 horas oscuridad a 20-25 °C, en ambos casos a una humedad relativa de 40-47%. Tomando en cuenta que las condiciones en las que el cilantro debe de germinar es que mantenga la humedad el suelo en la que fue plantada la semilla, para esto se estableció un periodo de riego de cada tres días. Pasados 10 días, se cuantificó la cantidad de semillas de cilantro germinadas y se calculó el porcentaje de germinación de cada tratamiento. Los tratamientos sin nanopartículas presentaron los porcentajes más altos con 25% en el caso de los suelos agrícolas y conservados cada uno, y 26.5% los suelos de huertos. Mientras que los tratamientos con nanopartículas presentaron disminución en estos porcentajes, presentando el suelo conservado 12%, el agrícola 8.5% y el huerto 4%. Adicionalmente a la cuantificación de germinación se caracterizó el suelo utilizado, determinando pH (suelo:agua, 1:2), obteniendo un promedio total en el suelo sin nanoparticulas de 7.98 ( suelo agrícola 8.12; suelo conservado 7.85, suelo de huerto 7.96); y para el suelo con nanoparticulas se obtuvo un promedio de 8.07 (suelo agrícola 8.09, suelo conservado 8.04 y suelo de huerto 8.08), el suelo agrícola presento los valores más básicos de pH tanto en el suelo sin nanoparticulas y con nanoparticulas. Así mismo se obtuvo la conductividad del suelo (suelo:agua, 1:2), obteniendo un promedio total en el suelo sin nanoparticulas de 1409.88 (suelo agrícola de 1276.66; suelo conservado de 1495.66 y el suelo de huerto de  1457.33); y para el suelo con nanoparticulas se obtuvo un promedio total de 1316.55 (suelo agrícola de 1287.33; suelo conservado 1351.66 y para el suelo de huerto 1310.66). Aun se espera conocer los resultados de materia orgánica y de densidad aparente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la ecologia del suelo, caracterización del suelo, germinación de la semilla del cilantro, en tres usos de suelo (conservado, agrícola y huerto) tomando en cuenta el factor de nanopartículas y cómo influyen a la germinación del cilantro. Por otra parte, todos los tratamientos acondicionados con nanopartículas dieron resultados con un menor número de germinación, se considera que el factor de nanopartículas a la concentración de 30ml/100 g de suelo afecta al proceso de germinación, retrasando el tiempo de emergencia de las plántula de cilantro. Se observó que los suelos conservados presentaron una mayor germinación cuando se añaden las nanopartículas, en comparación de los suelos agrícolas y de huertos. Sin embargo, aún se podría explorar el efecto de las nanopartículas Fe2O3 a largo plazo en el crecimiento y desarrollo de las plantas de cilantro, utilizando técnicas microscópicas y moleculares, así como teniendo en cuenta el efecto tanto del tipo de suelo como de la aplicación de nanopartículas en la productividad total de las plantas de cilantro.
Juarez Trujano Cynthia Jazmín, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: M.C. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle (Colombia)

ESTRATEGIAS SINTéTICAS PARA LA CONSTRUCCIóN DE COMPUESTOS Y LIGANDOS HETEROPOLíCICLICOS CON POSIBLE ACTIVIDAD FARMACOLóGICA.


ESTRATEGIAS SINTéTICAS PARA LA CONSTRUCCIóN DE COMPUESTOS Y LIGANDOS HETEROPOLíCICLICOS CON POSIBLE ACTIVIDAD FARMACOLóGICA.

Juarez Trujano Cynthia Jazmín, Instituto Tecnológico de Toluca. Vázquez Núñez Mayra Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se han incrementado las infecciones producidas por hongos y bacterias ya que la población de pacientes críticos e inmunodeprimidos está en aumento lo que deriva en una presión para desarrollar nuevos antifúngicos y antibióticos. En la actualidad el estudio de complejos metálicos a base de ligandos ha sido de interés como agentes antimicrobianos



METODOLOGÍA

Para obtener el compuesto N-heterocíclico se parte de los precursores purificados de cloruro de isoftaloilo y 6-nitroindazol. Los precursores reaccionan en reflujo en tolueno por 8 horas con agitación para proporcionar la síntesis de la amida correspondiente. Posterior al tiempo de reacción, se secó cada mezcla al vacío para retirar el disolvente; los sólidos obtenidos, fueron tratados con disolución acuosa de NaCl saturada y se realizó una extracción con cloroformo. Se seca con MgSO4, añade éter etílico, obteniéndose los sólidos respectivos en cada caso. Para la síntesis de la alcoxiamina se parte de Mg, bromobenceno y propiofenona para obtener un alcohol a través de una reacción de Grignard. Después, se hace la deshidratación y la bromación del alqueno. Posteriormente, se realiza una reacción radicalaria para la formación del 7,7-difenillhept-6-en-2,4-diona. Para la caracterización se determinó el punto de fusión, se obtuvieron los espectros de IR, RMN y Masas.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron los espectros de los precursores y se determinó que se encontraban contaminados, por lo que se purificaron exitosamente recristalizando. Se formaron cristales blancos como producto de la reacción de Grignard obteniéndose un rendimiento del 44%.
Klimov Kravtchenko Ksenia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

ANáLISIS DE IGA ESPECíFICA PARA HELICOBACTER PYLORI EN CALOSTRO DE MUJERES MEXICANAS


ANáLISIS DE IGA ESPECíFICA PARA HELICOBACTER PYLORI EN CALOSTRO DE MUJERES MEXICANAS

Klimov Kravtchenko Ksenia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Helicobacter pylori es una bacteria Gram negativa, microaerofílica. Habita el estómago, siendo parte de la microbiota natural de la mucosa gástrica, en más del 50% de la población mundial. Dicho microorganismo ha coexistido con los humanos durante miles de años. Sin embargo, desde 1994 está clasificado como carcinógeno de tipo 1, ya que la mayoría de cánceres gástricos y duodenales son ocasionados por H. pylori. Países en vías de desarrollo, como México, presentan una seproprevalencia de H. pylori mayor, que países desarrollados. En un estudio por Torres et al., se analizaron 11,605  muestras de suero de pacientes mexicanos desconocidos, por medio de ELISA,  de las cuales 7,720 (66%) eran seropositivos para H. pylori. El calostro es la secreción inicial de las glándulas mamarias después del parto. Es una sustancia rica en inmunoglobulinas, de las cuales IgA es la más abundante, representando la mayor parte de la proteína en el calostro.  Debido a que en la mayoría de las poblaciones, el microorganismo es adquirido durante la niñez, el calostro podría proveer inmunidad pasiva ante H. pylori a los lactantes. En un estudio, se analizó el calostro de mujeres en Turquía, los resultados mostraron que el 60.2%, de las 161 muestras analizadas, que eran seropositivos para H. pylori, tenían IgA específica para H. pylori en su calostro. No se ha realizado un análisis en México, que investigue la presencia de anticuerpos IgA anti- H. pylori en el calostro humano de mujeres lactantes. Este estudio sería de importancia, ya que gran parte de la población mexicana está infectada y la adquisición de la bacteria se da en la niñez.  



METODOLOGÍA

Se realizó un ensayo ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas), siguiendo la metodología utilizada por Torres, J. et al, 1998, con modificaciones. Se utilizó una placa de 96 pozos, los cuales fueron sensibilizados con una mezcla de antígenos de células completas de 3 aislados de H. pylori  de pacientes mexicanos, de los cuales  2 eran adultos y 1 niño. Se agregaron 0.5 mg/pozo del antígeno en solución amortiguadora de carbonatos (pH 9.6) y se incubó durante toda la noche a 4 ºC. En cada placa se realizo una curva de estándares con suero de pacientes positivos a H. pylori para establecer la concentración de anticuerpos. El bloqueo se realizó con BSA al 1% en PBS. Las muestras de calostro se diluyeron en 1:10 o 1:100 y se incubaron a 37 ºC durante una hora. Como anticuerpo secundario se utilizó anti-IgA1 o anti-IgA2 acoplados a biotina (anti-IgA1: anticuerpo monoclonal de ratón, Abcam®, Cat. Num. ab99796; 1:2500, anti-IgA2: anticuerpo monoclonal de ratón, Abcam®, Cat. Num. ab128731; 1:2000), se incubó durante 45 minutos a 37 ºC. Finalmente se incubó estreptavidina acoplada a peroxidasa de rábano picante (HRP) (Streptavidin HRP, Abcam®, Cat. Num. ab7403), durante 45 minutos a 37 ºC. Durante cada incubación se realizaron 5 lavados con PBST (pH 7.4). El sustrato utilizado fue TMB y se leyó a una absorbacia de 450 nm.  Para el Western-blot se realizaron geles de poliacrilamida al 10%, como antígeno se utilizó la misma mezcla de H. pylori. Por cada gel se agregaron 100 uL a concentración de 1 mg/ml. Se dejó correr durante 120 minutos a 80 V. La transferencia se hizo a una membrana de nitrocelulosa, durante 90 minutos a 100 V. Se realizó el bloqueo de las membranas con leche descremada al 5% en TBST.  Se incubaron con calostro a dilución 1:1,000 durante toda la noche a 4ºC, en agitación. Posteriormente, se incubo con los mismos anticuerpos anti-IgA1 o anti-IgA2 acoplados biotina, a dilución 1:10,000 o 1:8,000 respectivamente, durante una hora, a temperatura ambiente, en agitación.  Finalmente, se incubó con el mismo reactivo de estreptavidina-HRP diluido 1:10,000 durante dos horas, a temperatura ambiente en agitación. Entre cada incubación se realizaron 3 lavados con TBST (pH 7.6).  


CONCLUSIONES

El calostro humano de mujeres mexicanas posee anticuerpos IgA específicos para Helicobacter pylori, de los cuales, el subtipo IgA1, encuentra en mayor proporción. La IgA1 presente en las muestras analizadas muestra mayor especificidad ante los antígenos de H. pylori. Las IgA1 reconocen diversos antígenos de H. pylori; se destaca la posible presencia de inmunoglobulinas específicas para ciertos factores de virulencia, como CagA y VacA. Este estudio muestra la importancia del calostro humano como fuente de inmunidad pasiva ante la bacteria H. pylori, que está ampliamente distribuida en el país, y puede así mejorar la calidad de vida de los niños mexicanos.  
Lacayo Ramirez Humberto Jared, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
Asesor: M.C. Enrique Ramírez García, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

REVISIóN Y CURACIóN DE LA COLECCIóN BIOLóGICA DE ARáCNIDOS DE LA ESTACIóN DE BIOLOGíA CHAMELA UNAM


REVISIóN Y CURACIóN DE LA COLECCIóN BIOLóGICA DE ARáCNIDOS DE LA ESTACIóN DE BIOLOGíA CHAMELA UNAM

Lacayo Ramirez Humberto Jared, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Asesor: M.C. Enrique Ramírez García, Universidad Autónoma de la Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para México son pocas las instituciones que conservan material biológico sobre arácnidos, esto puede ser un problema ya que el estudio sobre arácnidos en México es limitado y como consecuencia, muchos interesados en el tema realizan trabajos en el extranjero (Arisqueta-Chablé., et al 2015). Dentro de la Estación de Biología Chamela, se cuenta con una colección de arácnidos sin embargo, los ejemplares que se conservan solo están determinados a nivel de familia o incluso a nivel de orden, por lo cual se propuso revisar dichos ejemplares y tratar de identificar al nivel más bajo posible. Además de curar los ejemplares para mantenerlos en buen estado.  



METODOLOGÍA

  Se realizará una base de datos de todos los órdenes donde dicha base incluirá los siguientes apartados: número de vial, país, estado, municipio, localidad, fecha de colecta, nombre del colector, coordenadas, lote, orden, familia, genero especie, sexo, quien determino, modo de preservación, código de foto y un apartado de notas, en el cual se comentará observaciones generales.  En los casos en que llegase a faltar algún dato la casilla será llenada con la oración SIN DATOS. Los ejemplares se observarán bajo un microscopio estereoscópico y se utilizarán, libros (Arañas del estero el salado), claves dicotómicas especializadas (Spider of the North America) y un catálogo (Word Spider Catalog versión 20.5.) vía internet para le determinación de los ejemplares.   Código de fotos Este apartado se tomará fotografías correspondientes al organismo encontrado en el vial con la intención de poner un representante ilustrado y así facilitar la previsualización del ejemplar conservado. Para la toma fotográfica se utilizará una cámara Nikon modelo d7100 con lentes macro, de 40mm, 60mm y 105mm, riel milimétrico, disparador a distancia y luz led para iluminar la escena. 


CONCLUSIONES

Hasta el momento aún no se completa la base de datos ya que desde que se fundó la Estación de Biología Chamela en 1971, solo cuatro personas hasta el momento han intervenido en la curación del material biológico, por lo cual queda mucho trabajo por realizar.  
Lagunas Salazar Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ECOLOGÍA DE COMUNIDADES DE PECES DEL VASO NORTE DEL LAGO DE PÁTZCUARO


ECOLOGÍA DE COMUNIDADES DE PECES DEL VASO NORTE DEL LAGO DE PÁTZCUARO

Lagunas Salazar Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los años las comunidades de peces que se encuentras el lago de Pátzcuaro han sufrido cambios, esto ya que en el lago se practica la pesca así como también recibe la contaminación de parte de las comunidades que se encuentran a sus alrededores. Este lago se divide en tres zonas, norte, centro y sur. El presente trabajo se realizó en el vaso norte del lago donde se encuentran comunidades de peces las cuales son afectadas por las actividades humanas. Esta zona no ha tenido muchos estudios por lo que el trabajo se realiza para ver la estructura de las comunidades, la diversidad y abundancia de las especies del lugar a lo largo de los cuatro meses muestreados.



METODOLOGÍA

MÉTODOS   Sitio de estudio El lago de Pátzcuaro está ubicado a 19° 31’ y 19° 42’ N, y los meridianos 101° 32’ y 101° 43’ O, se divide en tres zonas, norte, centro y sur, tiene un clima subhúmedo con lluvias en verano. El presente trabajo se realizó en el vaso norte del lago, este recibe el impacto de las comunidades de San Jerónimo Purenchecuaro, y San Andrés, además que la zona no ha sido muy estudiada. Diseño de muestreo Se realizaron salidas de campo durante cuatro meses marzo, abril, mayo y junio al vaso norte del lago de Pátzcuaro con hora de llegada a las 8:00 am. Para la colecta se utilizo una red tipo chinchorro con dimensiones de 150m de largo por 3m de ancho con una abertura de malla de 1cm, este fue lanzado 5 veces a lo largo del lago. Los individuos recolectados fueron separados por especies y almacenados en hielo para su conservación para después pesarlos, medirlos y sexarlos. Análisis de datos Para evaluar los datos obtenidos se sacó la riqueza del lugar, tomando el numero total de especies obtenidas en los cuatro meses muestreados de la comunidad. Se realizo un gráfico de relación rango abundancia aplicándole el logaritmo base 10 a la abundancia relativa. Para ver la dominancia que hubo durante los cuatro meses se realizó el índice de dominancia Simpson. Además para ver la diversidad de especies de cada mes se calculó el índice se Shannon. Se saco la t de Hutcheson para el índice de Simpson y Shannon para ver si existe diferencia estadísticas entre los meses muestreados. Se calculo densidad beta para ver si había algún recambio entre las temporadas, se utilizó el índice cualitativo del coeficiente de similitud de Jaccard y cuantitativo el índice de similitud de Bray-Curtis. Estos índices fueron realizados en el programa de Past versión 3.25.


CONCLUSIONES

El vaso norte del lago de Pátzcuaro se encuentran comunidades de peces nativas Chirostoma sp (n=180), Goodea atripinnis, (n=133), Allophorus robustus (n=37) y así como exóticas Oreochromis sp (n=56) y Cyprinus carpio (n=21). Todas las especies se encontraron presentes en los meses de marzo, abril y mayo, mientras que en el mes de junio no se registró la especie Allophorus robustus. La equitatividad de abundancia de especies se mantuvo durante los tres primeros meses. El valor de dominancia para los cuatro meses fue mayor a 0.5. Aunque el valor de dominancia se mantuvo a lo largo de los meses, no es la misma especie que domina entre los meses. La especie con mayor dominancia durante los meses de marzo, abril y junio fue Chirostoma sp mientras que en mayo la especie que mostro mayor dominancia fue Goodea atripinnis. El lugar de muestreo es una zona con poca diversidad de especies teniendo un valor de Shannon menor a 2 a lo largo de los meses. En los meses de marzo, abril, mayo se encontraron las mismas especies (teniendo 1 en el índice de Jaccard) por lo que no hubo recambio de especies, estos con el mes de junio hubo una diferencia de similitud (teniendo 0.83 en el índice de Jaccard), donde no se registró una especie. En cuanto la estructura de la comunidad, el índice de Bray Curtis obtenido indica que entre los meses de abril y junio hubo un recambio de 0.915, y con el mes de marzo es de 0.824, estos tres meses tuvieron un recambio mayor con el mes de mayo de 0.691, debido a que este mes presentó un total de individuos mayor.
Lara Coutiño Danira Yulissa, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES AMPA/KAINATO DEL NúCLEO ACCUMBENS (CORTEZA) SOBRE EL AUMENTO DEL CONSUMO DE UNA DIETA PALATABLE INDUCIDO POR LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 EN RATAS


EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES AMPA/KAINATO DEL NúCLEO ACCUMBENS (CORTEZA) SOBRE EL AUMENTO DEL CONSUMO DE UNA DIETA PALATABLE INDUCIDO POR LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 EN RATAS

Lara Coutiño Danira Yulissa, Universidad Autónoma de Chiapas. Lara Utrilla Alan Omar, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso y obesidad en México son un problema creciente y que afecta a zonas rurales y urbanas de nuestro país. Según la OMS, en el año 2016 más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. Desafortunadamente, la obesidad y el sobrepeso conllevan diversos padecimientos crónicos como la diabetes, trastornos del aparato locomotor, cáncer y enfermedades cardiovasculares, siendo esta última la principal causa de mortalidad en el 2012 en México (Urbela-Jiménez , 2016). Una de las principales causas del sobrepeso y la obesidad es el desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas (OMS, 2018). Dicho desequilibrio puede ser ocasionado por diversos factores que se relacionan entre sí, por ejemplo, el incremento en el consumo de comida rápida, el sedentarismo, las limitaciones para cocinar y comprar comida saludable, etc. Otro factor relevante es la palatabilidad del alimento, mismo que a su vez depende tanto del gusto sensorial como del estado psicológico del individuo y que ejerce un fuerte efecto sobre la elección de los alimentos (Urbela-Jiménez , 2016). A nivel cerebral, la regulación de la ingesta de alimento es principalmente mediada por el hipotálamo y sus diversos núcleos y neurotransmisores. Adicionalmente, estructuras como la amígdala, la corteza cerebral y la corteza núcleo accumbens (CNA), entre otros, contribuyen con dicha regulación a través de péptidos, hormonas y otras moléculas señalizadoras (Carlson, 2005). La evidencia conocida señala que en la CNA los receptores de dopamina D4 están localizados principalmente en los axones y terminales de los axones, lo cual sugiere que están localizados estratégicamente para la modulación integradora de las respuestas locomotoras a los insumos evocados a través de señales motivacionales (Svingos & et,al, 2000). En el estudio realizado por Uberla-Jiménez (2016), se encontró que la activación de los receptores D4 dopaminérgicos en CNA aumentaba la motivación por reforzadores palatables (pellets de azúcar con sabor a chocolate). Por otra parte, Trejo-Lázaro y colaboradores (2018), encontraron que el bloqueo de los receptores AMPA/KAINATO en la CNA en presencia del agonista de los RD4 (PD 168,077) no modifica la ingesta de leche condensada. Considerando en conjunto lo anterior, en el presente estudio se propone la siguiente pregunta de investigación: ¿La activación de los receptores AMPA/KAINATO podrá prevenir el aumento en la ingesta de leche condensada producido por la activación de los RD4 en la CNA?



METODOLOGÍA

Se utilizaron 10 ratas macho (wistar 300-350 g) mantenidas en un ciclo invertido luz/oscuridad 12x12 horas en cajas individuales con agua y alimento estándar ad libitum. Se llevó a cabo una cirugía estereotáxica en el núcleo Accumbens Shell (NAccShell) en la que se insertó una cánula para microinyecciones. Posteriormente, las ratas se habituaron en un programa de restricción de alimento de 22 horas, seguida de 1 hora de acceso a alimento estándar y 1 hora de leche evaporada + 10% sacarosa. Una vez alcanzado la estabilidad de la ingesta de alimento estándar y de la dieta experimental (variación promedio menor a 20%), se llevaron a cabo las microinyecciones farmacológicas en las que las ratas se asignaron mediante un cuadrado latino secuencial y se asignaron los fármacos (A=vehículo+vehículo. B=Vehículo+PD168,077, C=PD168,077+AMPA D=Vehículo+AMPA). Posterior a las sesiones experimentales, las ratas serán sacrificadas y decapitadas para obtener el cerebro, colocándolos en formaldehído al 10% y realizar los cortes histológicos de 300 μm de grosor con un vibratomo, con el fin de visualizar los sitios de inyección de los fármacos. Cabe mencionar que actualmente se están aplicando los tratamientos farmacológicos.


CONCLUSIONES

Una vez concluidos los tratamientos, se espera que la activación de los RD4 de la CNA con su agonista selectivo el PD168,077 produzca un aumento en el consumo de alimento palatable, además de que la activación de los receptores AMPA/KAINATO con su agonista AMPA disminuirá dicho efecto. REFERENCIAS Carlson, R. N. (2005). Conducta de Ingesta. Fisiología de la conducta. México: Pearson Svingos, L. A., PeriaSamy, S., & Pickel, M. V. (2000). Presynaptic Dopamine D4 Receptor Localization in the Rat Nucleus Accumbens Shell. Synapse, 36(3), 222- 232 Uberla Jiménez, L. (2016). papel de los receptores a dopamina D4 del núcleo accumbens en la regulación de la alimentación por el alimento palatable. licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Vizmanos, B., Hunot, C., & Capdevila, F. (2006). Alimentación y Obesidad. Investigación y Salud, 8(2) ,79-85.  
Lara Utrilla Alan Omar, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES AMPA/KAINATO DEL NúCLEO ACCUMBENS (CORTEZA) SOBRE EL AUMENTO DEL CONSUMO DE UNA DIETA PALATABLE INDUCIDO POR LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 EN RATAS


EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES AMPA/KAINATO DEL NúCLEO ACCUMBENS (CORTEZA) SOBRE EL AUMENTO DEL CONSUMO DE UNA DIETA PALATABLE INDUCIDO POR LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 EN RATAS

Lara Coutiño Danira Yulissa, Universidad Autónoma de Chiapas. Lara Utrilla Alan Omar, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso y obesidad en México son un problema creciente y que afecta a zonas rurales y urbanas de nuestro país. Según la OMS, en el año 2016 más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. Desafortunadamente, la obesidad y el sobrepeso conllevan diversos padecimientos crónicos como la diabetes, trastornos del aparato locomotor, cáncer y enfermedades cardiovasculares, siendo esta última la principal causa de mortalidad en el 2012 en México (Urbela-Jiménez , 2016). Una de las principales causas del sobrepeso y la obesidad es el desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas (OMS, 2018). Dicho desequilibrio puede ser ocasionado por diversos factores que se relacionan entre sí, por ejemplo, el incremento en el consumo de comida rápida, el sedentarismo, las limitaciones para cocinar y comprar comida saludable, etc. Otro factor relevante es la palatabilidad del alimento, mismo que a su vez depende tanto del gusto sensorial como del estado psicológico del individuo y que ejerce un fuerte efecto sobre la elección de los alimentos (Urbela-Jiménez , 2016). A nivel cerebral, la regulación de la ingesta de alimento es principalmente mediada por el hipotálamo y sus diversos núcleos y neurotransmisores. Adicionalmente, estructuras como la amígdala, la corteza cerebral y la corteza núcleo accumbens (CNA), entre otros, contribuyen con dicha regulación a través de péptidos, hormonas y otras moléculas señalizadoras (Carlson, 2005). La evidencia conocida señala que en la CNA los receptores de dopamina D4 están localizados principalmente en los axones y terminales de los axones, lo cual sugiere que están localizados estratégicamente para la modulación integradora de las respuestas locomotoras a los insumos evocados a través de señales motivacionales (Svingos & et,al, 2000). En el estudio realizado por Uberla-Jiménez (2016), se encontró que la activación de los receptores D4 dopaminérgicos en CNA aumentaba la motivación por reforzadores palatables (pellets de azúcar con sabor a chocolate). Por otra parte, Trejo-Lázaro y colaboradores (2018), encontraron que el bloqueo de los receptores AMPA/KAINATO en la CNA en presencia del agonista de los RD4 (PD 168,077) no modifica la ingesta de leche condensada. Considerando en conjunto lo anterior, en el presente estudio se propone la siguiente pregunta de investigación: ¿La activación de los receptores AMPA/KAINATO podrá prevenir el aumento en la ingesta de leche condensada producido por la activación de los RD4 en la CNA?



METODOLOGÍA

Se utilizaron 10 ratas macho (wistar 300-350 g) mantenidas en un ciclo invertido luz/oscuridad 12x12 horas en cajas individuales con agua y alimento estándar ad libitum. Se llevó a cabo una cirugía estereotáxica en el núcleo Accumbens Shell (NAccShell) en la que se insertó una cánula para microinyecciones. Posteriormente, las ratas se habituaron en un programa de restricción de alimento de 22 horas, seguida de 1 hora de acceso a alimento estándar y 1 hora de leche evaporada + 10% sacarosa. Una vez alcanzado la estabilidad de la ingesta de alimento estándar y de la dieta experimental (variación promedio menor a 20%), se llevaron a cabo las microinyecciones farmacológicas en las que las ratas se asignaron mediante un cuadrado latino secuencial y se asignaron los fármacos (A=vehículo+vehículo. B=Vehículo+PD168,077, C=PD168,077+AMPA D=Vehículo+AMPA). Posterior a las sesiones experimentales, las ratas serán sacrificadas y decapitadas para obtener el cerebro, colocándolos en formaldehído al 10% y realizar los cortes histológicos de 300 μm de grosor con un vibratomo, con el fin de visualizar los sitios de inyección de los fármacos. Cabe mencionar que actualmente se están aplicando los tratamientos farmacológicos.


CONCLUSIONES

Una vez concluidos los tratamientos, se espera que la activación de los RD4 de la CNA con su agonista selectivo el PD168,077 produzca un aumento en el consumo de alimento palatable, además de que la activación de los receptores AMPA/KAINATO con su agonista AMPA disminuirá dicho efecto. REFERENCIAS Carlson, R. N. (2005). Conducta de Ingesta. Fisiología de la conducta. México: Pearson Svingos, L. A., PeriaSamy, S., & Pickel, M. V. (2000). Presynaptic Dopamine D4 Receptor Localization in the Rat Nucleus Accumbens Shell. Synapse, 36(3), 222- 232 Uberla Jiménez, L. (2016). papel de los receptores a dopamina D4 del núcleo accumbens en la regulación de la alimentación por el alimento palatable. licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Vizmanos, B., Hunot, C., & Capdevila, F. (2006). Alimentación y Obesidad. Investigación y Salud, 8(2) ,79-85.  
León Fimbres Arlenne Lizbeth, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DEL CULTIVO DE AGUACATE ORGANICO Y TRADICIONAL Y SU INTERACCIóN ECOLóGICA CON LA COMUNIDAD DE MURCIéLAGOS EN MICHOACáN, MéXICO.


EFECTO DEL CULTIVO DE AGUACATE ORGANICO Y TRADICIONAL Y SU INTERACCIóN ECOLóGICA CON LA COMUNIDAD DE MURCIéLAGOS EN MICHOACáN, MéXICO.

León Fimbres Arlenne Lizbeth, Universidad de Sonora. Valdez Morales Ana Beatriz, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Michoacán el cultivo de aguacate representa un problema ambiental debido a la gran deforestación que provoca, representa uno de los principales causantes en la fragmentación de bosques y por lo tanto de la pérdida de biodiversidad. Michoacán forma parte de la franja aguacatera de México, esta zona representa un mosaico de parches o fragmentos aislados de bosque entre mezclados con huertas de aguacate.   Las huertas de aguacate orgánicas se encuentran en contacto con una mayor matriz de fragmentos de bosque, por lo tanto, soportan una mayor diversidad de especies o de grupos dominantes de especies. Al ser los murciélagos uno de los grupos con mayor diversidad de funciones ecosistémicas, se espera que sean de los primeros en responder a las variaciones ambientales causadas por el cambio en el uso de suelo.  



METODOLOGÍA

Se visitaron seis huertas de aguacate, tres orgánicas  (el Ucaz, Duraznos y Llanitos) y tres tradicionales (Huitzicho, el Peral, Botello) en el estado de Michoacán. En cada una de las huertas se colocaron diez redes de niebla durante dos noches las cuales se revisaron cada hora a partir de las 9:00 pm hasta la 1:00 am. Cada uno de los individuos colectados fueron identificados y procesados (sexo, edad, medidas). Al finalizar cada individuo fue liberado en su respectiva localidad. Se realizaron análisis de diversidad empleando los índices de dominancia de Simpson, de diversidad de Shannon y de riqueza de Chao 1.  Además se calculó la similitud entre las huertas muestreadas, empleando el índice de Jaccard y el Bray-Curtis.  


CONCLUSIONES

En las huertas orgánicas se obtuvo una mayor dominancia, riqueza y abundancia en comparación con las huertas tradicionales, siendo la huerta el Ucaz la que presentó una mayor riqueza y la huerta Duraznos donde se registró mayor diversidad. En cuanto a huertas tradicionales el Peral fue en el que se registró menor riqueza y abundancia.
Leyva Daniel Jorge, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EVALUACIóN DE NIVELES DE LOS SUBTIPOS DE IGA CONTRA LIPOPOLISACáRIDO DE ESCHERICHIA COLI K-235 EN EL CALOSTRO HUMANO.


EVALUACIóN DE NIVELES DE LOS SUBTIPOS DE IGA CONTRA LIPOPOLISACáRIDO DE ESCHERICHIA COLI K-235 EN EL CALOSTRO HUMANO.

Leyva Daniel Jorge, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por medio del calostro, el recién nacido recibe la mayor cantidad de moléculas de defensa, de estimulación y de desarrollo, durante los primeros tres días posteriores al parto por parte de la madre. Estas moléculas incluyen inmunoglobulinas, citocinas, quimiocinas, factores de crecimiento, por mencionar algunos. Entre estas moléculas, el calostro contiene la fuente principal de inmunoglobulina A. Por medio de la lactancia materna, se observa que la IgA presente en el suero está asociada con beneficios positivos para la salud del recién nacido, como son la protección contra microorganismos, selección de microbiota y menores riesgos de enfermedades crónicas, inflamatorias y alérgicas. En los seres humanos, la IgA está presente en dos subtipos (IgA1 e IgA2) y estas IgAs se distribuyen de manera diferente en las mucosas. La IgA1 se encuentra mayormente en el tracto respiratorio superior, la piel, el suero y la saliva; en contraste, la IgA2 es más abundante en el intestino delgado y grueso. Después de la estimulación antigénica, hay un aumento de los subtipos de IgA en la mucosa, y se observa que sus secreciones varían según el sitio de estimulación. Se han realizado diversos estudios en lo que describieron variaciones individuales significativas en la distribución de subtipos de IgA1 e IgA2 en 18 muestras de calostro. También analizaron la reactividad de IgA contra polisacáridos y proteínas. Tanto la IgA1 como la IgA2 fueron reactivas contra el lipopolisacárido, pero la especificidad para las proteínas se encontró dentro de la IgA1. Escherichia coli es una enterobacteria Gram negativa, oxidasa negativa, catalasa positiva que forma parte de la microbiota gastrointestinal del ser humano. En humanos, Escherichia coli coloniza el tracto gastrointestinal de un neonato adhiriéndose a las mucosas del intestino grueso dentro de las pocas horas de nacimiento. El lipopolisacárido es una endotoxina presente en la membrana externa de las bacterias Gram negativas de la cual, está compuesta por una fracción lipídica, cadenas de oligosacáridos y de polisacáridos. El LPS al ser una molécula que induce la estimulación del sistema inmune podemos inferir que el ser humano posee alguno subtipo de IgA que reconoce al LPS de E. coli. Y para comprobarlo se realizó la técnica de ensayo inmunoabsorbente cuantitativo ligado a enzimas (ELISA) para medir los subtipos de IgA de calostro de mujeres en la Ciudad de México.



METODOLOGÍA

La prueba ELISA se utilizó para cuantificar las concentraciones de IgA1 e IgA2 de calostro. Se añadió 50 µL de PBS 1X (pH 7.4) a 4 pozos como control. Se recubrieron 22 pozos de la placa placas de noventa y seis pozos como control y para la realización de la curva de estándar con 50 µl de anticuerpo monoclonal de captura en 1 µg / ml de solución salina tamponada con fosfato (PBS) y se incubaron durante la noche a 4 ° C. Se recubrieron los 70 pozos con el antígeno LPS a 1µg /mL disuelto en PBS 1X (pH 7.4). Entre cada etapa de reacción, las placas se lavaron con 100 μL de 1 monolaurato de polioxietilen sorbitán en PBS (PBS-T) ocho veces. Los sitios libres de unión no específica se bloquearon con albúmina de suero bovino al 1% diluida en PBS-T (100 μl por pozo) mediante incubación durante 1 hora a 37 ° C. Las muestras se procesaron mediante diluciones de 1:10 y 1:100. Para curvas estándar 50 μL de IgA Control (37.5 μg /mL), se agregaron y se incubaron durante 45 minutos a 37 ° C. Para la detección de isotipos de Ig específicos, 50 μL por pozo de anticuerpos biotinilado anti-IgA1 (1: 2500), anti-IgA2 (1: 2000) se agregaron e incubaron en las mismas condiciones experimentales. Posteriormente, se agregaron 50 μL de Estreptavidina-peroxidasa de rábano (HRP) y se incubaron durante 45 minutos a 37 ° C. Sustrato cromogénico 3′3 "-5-5-tetrametilbencidina y la reacción se terminó agregando 100 μL del sustrato y 100 μL de ácido sulfúrico 0.2M por pozo. Después de esto, se midió la absorbancia en un lector de placas ELISA de microplaca de espectrofotómetro a 450 nm. Se obtuvieron curvas patrón de IgA1 y IgA2 para cada placa para determinar la concentración de cada muestra por interpolación de absorbancia y factor de dilución. Los resultados se expresaron finalmente en miligramos de isotipo de Ig total por mililitro de calostro (mg / ml).


CONCLUSIONES

Durante la estancia los resultados que se esperan obtener son niveles elevados de IgA del subtipo IgA2 contra el Lipopolisacárido de superficie de Escherichia coli K-235. Hasta ahora, los primeros calostros presentaron títulos altos de IgA2 contra LPS, sin embargo, son necesarios más estudios.
Linares Duarte Luz Alejandra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL RNA TOTAL MEDIANTE LA EXTRACCIóN CON SISTEMA PAXGENE.


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL RNA TOTAL MEDIANTE LA EXTRACCIóN CON SISTEMA PAXGENE.

Linares Duarte Luz Alejandra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Obtener ARN de calidad resulta muy importante para utilizarlo en tecnologías de nueva generación ya que cualquier variante podría traer modificaciones a los resultados. La extracción del mismo resulta complicada ya que este es muy susceptible al ambiente, provocando que se degrade. Actualmente existen métodos para extraer el mismo, pero estos no dan los parámetros de calidad necesarios o se requiere un trato inmediato de la muestra, además de un problema a la hora de almacenar las muestras, por lo que utilizar un kit de extracción debería de permitir almacenar y garantizar la calidad y estabilidad de la muestra.



METODOLOGÍA

Se incluyeron 147 muestras de sangre periférica (108 basales y 39 muestras de seguimiento) tomadas en tubo PAXgene almacenadas a -80 °C. Para la extracción se utilizó el Kit de extracción de ARN PAXgene. (RNFW, BR2, BR3, BR4, BR5, PK, RNFD, RDD, MCT, PCR, PSC, PT, hemorgard), Etanol absoluto. Las muestras se guardaron a una temperatura de -80 °C para después ser descongeladas a una temperatura de -30 °C y posteriormente a 4 °C. Las muestras deberían de estar a temperatura ambiente por lo menos dos horas antes de comenzar la extracción, siguiendo posteriormente el protocolo de PAXgene, al cual se modificó la temperatura de centrifugado y el tiempo de incubación con la proteinasa K (PK). Pasamos inmediatamente a hielo, conservando la muestra de RNA a -30°C. Al momento de la extracción se tomaron todas las medidas de limpieza y seguridad, como es el uso de cubrebocas, goggles de protección, bata, guantes que fueron tratado con solución libre de RNAsas, además de todo el material empleado se esterilizó. Para el análisis de resultados se utilizaron técnicas de electroforesis y espectrofotometría, fluorometría, para estas técnicas se utilizaron los equipos: cámaras de electroforesis (electrofótometro), equipo NanoDrop2000, Qubit y Bioanalyzer. La electroforesis se estandarizó mediante la prueba de varias concentraciones de agarosa, además se añadió hipoclorito de sodio para desintegrar todas las RNasas presentes en el gel, fue elaborado con 0.44 g de agarosa, 48 ml de TAE, 2 ml de solución de hipoclorito de sodio y 5 ųl de bromuro de etidio, además de 4 ųl de muestra. Las condiciones para corrida fueron las siguientes: 35 minutos a 100V. En donde se observaron las bandas 18S y 28S de las subunidades ribosomales.   El análisis de cuantificación se realizó mediante el equipo NanoDrop 2000 tomando como blanco el buffer de disolución BR5, observando absorbancias en 260, 280 y 230 nm para ver las relaciones 260/280, 260/230. La concentración se determinó mediante fluorometria por medio del equipo Qubit, con la dilución de un buffer, empleando 1ul de muestra, esto se realizó solo a 56 muestras elegidas de acuerdo a la pureza establecida con el equipo NanoDrop. Posteriormente las muestras cuantificadas por Qubit se corrieron en el equipo Bioanalyzer para obtener el RIN, Análisis de resultados Se utilizó la prueba de normalidad Shapiro Wilk, se emplean mediana y rango intercuartilico en variables cuantitativas continuas, se utilizó el software SPSS v20.


CONCLUSIONES

Discusión y resultados. Shapiro test <0.01, por lo que nuestro valor no mostraba una distribución normal; Se obtuvieron los siguientes valores de mediana con sus rangos intercuartiles: en RIN se obtuvo 9.050 (8.6-9.3), en concentraciones por Qubit se obtuvo 46.3 (29.3-61.0), mientras que por el NanoDrop en concentración se obtuvo 49.9 (30.6-79.55), en la relación A260/280 se obtuvo2.09(2.06-2.12), mientras que para la relación A260/230 se obtuvo 1.1(0.61-1.63). En la integridad analizada mediante electroforesis que se le aplico a 60 de las muestras en total el 68.33% estaban integras, mientras que 31.67% no se encontraban integras. Conclusiones. Este método de extracción se logra obtener un RNA de calidad que cumple con la mayoría de los estándares, logrando así con solo pocas modificaciones al protocolo, obtener muestras de RNA de calidad.
Linares Olascoaga Andrés, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Tannya Rocio Ibarra Rivera, Universidad Autónoma de Nuevo León

DERIVADOS UGI-AZIDA DE PAROXETINA


DERIVADOS UGI-AZIDA DE PAROXETINA

Linares Olascoaga Andrés, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Tannya Rocio Ibarra Rivera, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la síntesis orgánica, existen diversas estrategias sintéticas para llegar a la síntesis eficiente de un compuesto dadas las propiedades químicas de los reactivos implicados, la síntesis secuencial es la más frecuente, sin embargo frente a otras estrategias cómo lo es la síntesis de multicomponentes tiene la desventaja de perder rendimiento en cada paso de la ruta sintética, la síntesis de multicomponentes por lo tanto plantea obtener un rendimiento notable en una cantidad menor de pasos, las reacciones de multicomponentes màs comunes son la de Ugi y Passerini. En el caso de la Reacción de Ugi sus componentes principales son una amina, un aldehído, un ácido y un isonitrilo, al sustitur el ácido por una azida se obtiene un reacción Ugi-azida el cual favorece la síntesis de tetrazoles cuyos derivados son conocidos por su actividad biológica. La inclusión de una amina secundaria desfavorece a la  transposición de Mumm, por lo que el objetivo de la investigación es la síntesis de derivados de Ugi azida y si manipular la proporciòn de un  isómero respecto a otro (R o S) al variar las condiciones de reacción empleando cómo amina secundaria a la paroxetina un compuesto que posee actividad biológica antidepresiva y por lo tanto se presume que la realización exitosa de la reacción Ugi-azida dará cómo resultado un compuesto nuevo y dotado de actividad biológica



METODOLOGÍA

En la primera reacción se usó un matraz limpio de 10 mL y provisto de una barra de agitación se agregan 65 mg (0.2 mmol) de paroxetina , 5mL de metanol como disolvente y 0.04 mL de trietilamina, posteriormente se agregan 34 mg (0.22 mmol) de 4-nitrobenzaldehído y se deja reaccionar por al media hora, después se añade 0.032 mL de trimetilsililazida y 0.025 mL de terbutilisonitrilo, la reacción se monitorea por cromatografía en capa fina en un sistema 8:2 hexano/ acetato de etilo , la reacción dura aproximadamente 2 días y finalmente se separan los productos mediante una cromatografía por columna, y se caracterizan por resonancia magnética nuclear de protón , carbono 13 y los espectros bidimensionales de ambos elementos (NOESY, COSY , HSQC, HMBC). Para la segunda experimentación se repitió la misma metodología sólo que se reemplazó el metanol por terbutanol y se incluyó la temperatura de 0°C, en reacciones posteriores se realizaron reaciones en las cuales la variación fue los isonitrilos , empleando 2,6-dimetilfenil isonitrilo y 4 metoxyfenil isonitrilo


CONCLUSIONES

Tras realizar la metodología se pudo observar en cromatografía en capa fina la presencia de dos compuestos denominados A y B después de ser separados por una columna de cromatografía y se enviaron a analizar mediante  RMN para su debida caracterización . Después de obtener los espectros de resonancia magnética nuclear se pudo elucidar la estructura del compuesto formado al comprobar la presencia del nuevo enlace a formar mediante los análisis antes mencionados señalando que la reacción si da el compuesto previsto en un rendimiento del 42% en una proporción 1:1 de los disteroisòmeros R y S. La segunda experimentación plantea los mismos resultados sin embargo el empleo del terbutanol como disolvente y la baja temperatura arrojó cómo resultado una mejor selectividad entre isómeros al ver la proporción en el espectro de RMN de la señal del H en el carbono que posee el nuevo enlace, por lo que en conclusión se presume que dichas condiciones son las indicadas para influir en la proporción de los isómeros de los derivados de paroxetina, logrando asì a obtención de al menos 3 derivados Ugi azida.
Lizarraga Saavedra Fernando Alberto, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jesús Valdés Flores, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

PROCESAMIENTO MRNA EUCARIONTICOS Y CANCER


PROCESAMIENTO MRNA EUCARIONTICOS Y CANCER

Lizarraga Saavedra Fernando Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesús Valdés Flores, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La clonación molecular es un proceso en el cual un fragmento de DNA llamado inserto es introducido dentro de un vector, mismo que tiene la capacidad de replicarse de manera autónoma e independiente del genoma de la célula hospedera, de manera que es posible obtener miles de copias del inserto y del vector. De acuerdo con su función y propiedades los vectores se clasifican en vectores de clonación (cuya finalidad es la obtención de grandes cantidades del ADN insertado o de la molécula recombinante y, por otra parte, vectores de expresión cuyo objetivo es producir un transcrito (ARN) o la proteína producto de ese transcrito; aunque existen diversos vectores, entre ellos, plásmidos, fagos, cósmidos, cromosomas artificiales bacterianos (BACS), cromosomas artificiales de levadura (YACS), entre otros, los más utilizados son los plásmidos: moléculas circulares de ADN de doble cadena que constituyen una unidad de replicación independiente del cromosoma en la cual la mayoría contienen al menos los siguientes elementos: un origen de replicación autónomo que permite el inicio de la replicación dentro de un plásmido mediante el reclutamiento de proteínas de maquinaria transcripcional, un gen que confiere a la bacteria portadora del plásmido resistencia a algún antibiótico (generalmente ampicilina) y un sitio de clonación múltiple en el que se encuentran sitios específicos para varias enzimas de restricción y que permite la introducción del ADN a clonar.



METODOLOGÍA

En principio se llevó a cabo el protocolo para la elaboración de células competentes con CaCl2, esto con la finalidad de incrementar la capacidad de las células bacterianas de internalizar el material genético haciéndola permeable mediante la adición de una solución que contiene una concentración de calcio alta. Por otra parte, se llevó a cabo el protocolo para la transformación, el cual consiste en la introducción de material genético (en este caso plásmidos) en las células competentes, para lo cual se utilizaron las cepas Top 10 y DH5α. Finalmente se pica una colonia y se cultiva en medio liquido SOB con el antibiotico de selección, mismo que se incuba durante toda la noche a 37 ºC, para seguidamente, realizar la extracción de plásmido utilizando el método miniprep de CTAB. Seguidamente se resuspendió la pastilla en 50 μl de agua mQ y se llevó a cabo el monitoreo del ADN plasmídico empleando la técnica de electroforesis en gel de agarosa al 1X y su cuantificación por densidad óptica (comparando los resultados con las bandas observadas en el gel de agarosa). Adicionalmente se realizó el análisis por enzimas de restricción para la verificación del inserto clonado en cada plásmido, además de otras técnicas tales como PCR, electroforesis en gel de poliacrilamida, y por otra parte, el uso de software como Serial Cloner el cual permite la creación de mapas de restricción, análisis de secuencias y visualización, etc., por otra parte Chromas Pro el cual es utilizado para el ensamblaje de secuencias de ADN, edición y análisis de secuencias, asi como tambien la generacion de mapas de sitios de restricción y por ultimo SnapGene, el cual permite la visualización de sitios de restriccion, características, cebadores y la generacion de mapas en formato circular o lineal.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró cubrir con el plan de trabajo, logrando adquirir conocimientos teóricos acerca de clonacion molecular, asi como la experiencia práctica de las tácnicas empleadas tales como PCR, electroforesis en gel de agarosa y poliacrilamida, asi como tambien el uso de software como herramienta para el trabajo en el laboratorio y los protocolos para la elaboracion de un plasmidiario el cual comprendio un total de 20 plasmidos los cuales de describen a continuacion: pEhExHA-Dbr1ΔC-, pEhExHA, pKT3M, pEhExHA-LUC, pUAP56, pET28, Gst-SF1KQ (SF1-KHQUA2), H6-84KQ (U2AF84-KHQUA2), pEhExHA-Pol II, pEhExHA-nCTD, pEhExHA-Dbr1, pEhExHA-DbrC14A, pEhExHA-NLS, pEhExHA-NLS Rep, pEhExHA-UIA, pEhExHA-SFI, pKT3M-SFI, pcDNA3, pcDNA3-asa, PCR 2.1-Pol II.
Loeza Castro Ivian Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIVERSIDAD DE MAMíFEROS PEQUEñOS EN LA CUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, PUEBLA.


DIVERSIDAD DE MAMíFEROS PEQUEñOS EN LA CUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, PUEBLA.

Loeza Castro Ivian Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran diversidad de los mamíferos de México se ha explicado como resultado de una serie de factores que incluyen climas, topografías y tipos de vegetación (Álvarez y Lachica, 1974; Ceballos y Navarro, 1991; Fa y Morales, 1993; Goldman y Moore, 1946).  El Estado de Puebla ocupa el sexto puesto entre los 32 estados a nivel nacional en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. En esta entidad, está representado el 24% de los mamíferos terrestres presentes en el territorio nacional. Los mamíferos pequeños (roedores o quirópteros) parecen ser más útiles para predecir la diversidad total en el estudio de la diversidad alfa, como en el estudio de la diversidad beta, debido a la alta tasa de recambio que poseen, son muy útiles para indicar diversidad de hábitats. Sin embargo, es necesario destacar que el conocimiento de los mamíferos silvestres en ecosistemas de selva baja caducifolia y bosque templado pino-encino en el Estado de Puebla, es aún escaso, por lo que es necesario realizar muestreos en lugares no estudiados para contar con un inventario faunístico. Razón por la cual, el presente estudio tiene como objetivo realizar el inventario de pequeños mamíferos silvestres que se encuentran en la comunidad de San Francisco Huilango, Puebla.



METODOLOGÍA

Trabajo de campo Se realizaron tres muestreos del primero al cinco de julio de 2019, con duración de 24 horas. Durante los muestreos se establecieron transectos con una longitud de 200 metros por sitio, en este caso cinco procurando abarcar los diferentes niveles altitudinales y los distintos tipos de vegetación. Los mamíferos pequeños (roedores) se capturaron con el uso de 50 trampas tipo Sherman, utilizando como cebo tres mezclas distintas por día(Briones-Salas 2000, Santos Moreno y Ruíz-Velázquez 2011). Para lo cual se establecieron cinco transectos con diez trampas cada uno, a una separación de 20 m entre ellas, distribuidos de manera proporcional en la zona de selva baja caducifolia y el bosque templado. Las trampas permanecieron tres noches en cada sitio, fueron revisadas una vez al día debido a las distancias entre sitios y a su topografía, durante la revisión los cebos fueron reemplazados cada día por uno más fresco. La identificación de los roedores en el campo se realizó en base a las características externas, tomando como guía un álbum fotográfico elaborado previamente en el laboratorio, con las especies potenciales. En cada una de las capturas, se registraron los siguientes datos: Información geográfica (altitud y georreferenciación de cada sitio donde se ubicó cada trampa) Información taxonómica, biológica y ecológica de los individuos: medidas somáticas estándar, edad relativa (juvenil, adulto, viejo), peso. Posterior a la toma de datos, los organismos fueron liberados en el mismo sitio de la captura. Así mismo se les realizó un marcaje para identificar su posterior recaptura (si fuese el caso). Diseño de la investigación La cobertura fue en dos niveles: en el bosque templado y en la selva baja caducifolia. Las variables de respuesta corresponden a la abundancia y la riqueza. La unidad de muestreo fue mediante transectos y trampas Sherman. Población de estudio El universo de estudio se realizó en la comunidad de San Francisco Huilango, Puebla. La población de estudio estuvo representada por las especies de mamíferos pequeños encontradas en los dos tipos de cobertura en el lugar de muestreo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la ,edición en la diversidad de mamíferos pequeños. Los resultados hasta ahora obtenidos comprenden una totalidad de tres registros, que se agruparon en tres especies, distribuidas en un solo orden, una familia y tres géneros distintos con un esfuerzo de captura de 50 trampas Sherman por tres noches. En el proceso enseñanza-aprendizaje se utilizaron  habilidades cognitivas, manejo de emociones, toma de decisiones, trabajo en equipo, sólidas relaciones interpesonales con la asesora-investigadora, habitantes de la comunidad e integrantes del equipo, se promovió la reflexión, actitud crítica, análisis de la problemática social y la relación de los habitantes de la comunidad con el medio ambiente.
Lopez Bobadilla Brisamar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL


OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL

Aguilar Botello Sara Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Lopez Bobadilla Brisamar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vallejo Perez Diana Martha, Universidad de Guadalajara. Vea Cervantes Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipersensibilidad dental se considera un padecimiento que se presenta en aproximadamente del 8% al  57% de la población en general, esta es referida como un dolor intenso y de corta duración que surge por la dentina expuesta. Uno de sus potenciadores son las técnicas de blanqueamiento dental tratados con peróxido de hidrógeno a 36%, el cual causa daños irreversibles al tejido dentinario dando como consecuencia desmineralización de la dentina, aumento de diámetro de los túbulos y de número de los túbulos dentinarios lo cual da como resultado la presencia de hipersensibilidad dental.  



METODOLOGÍA

Sintetizamos nanopartículas de hidroxiapatita e hicimos daño a los dientes con peróxido de hidrógeno aplicando luz UV y posteriormente llevamos a caracterizar las nanopartículas para ver su tamaño aproximado así como tambien caracterizamos los dientes para observar el tamaño de los poros en el esmalte, sintetizamos un gel con las nanoparticulas de hidroxiapatita y le aplicamos el gel a los dientes dañados y llevamos a caracterizar para ver el efecto que se tenia. 


CONCLUSIONES

Hemos observado que con el gel con nanoparticulas de hidroxiapatita se ha producido una disminución en el tamaño de los poros en el esmalte. 
López Ceballos Anna Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LACASA OBTENIDA A PARTIR DE TEJIDOS DE CHAMPIÑÓN COMERCIAL (AGARICUS BISPORUS)


DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LACASA OBTENIDA A PARTIR DE TEJIDOS DE CHAMPIÑÓN COMERCIAL (AGARICUS BISPORUS)

Higarera Nieto Yulisa, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. López Ceballos Anna Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Murillo García Karina Alejandra, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El champiñón comercial (Agaricus bisporus) es la especie de hongo comestible más cultivada en el mundo. Además de su importancia comercial, este basidiomiceto en los últimos años, al igual que los hongos de pudrición blanca (HPB) ha despertado un gran interés debido a su potencial uso en procesos biorremediales y en múltiples áreas de la industria. Esto, debido principalmente a sus sistemas enzimáticos ligninolíticos, que además son también capaces de degradar un amplio grupo de contaminantes como pueden ser fenoles, aminas y otros compuestos inorgánicos. En este proceso se hallan involucradas varias enzimas fúngicas dentro de las que destaca la lacasa, la cual puede ser empleada como una herramienta biotecnológica para tratar el problema antes mencionado.  En este sentido, la presente investigación plantea la obtención y análisis de dicha enzima como punto de partida para en un futuro no muy lejano poder generar una innovación que dé tratamiento a uno de los grandes problemas ambientales a los que se enfrenta la comunidad científica y/o permita optimizar procesos para la generación de ciertos productos.



METODOLOGÍA

El proceso de estudio de esta enzima incluye tres etapas básicas anteriores a evaluar su actividad, las cuales son extracción, purificación y cuantificación. De manera general, la metodología utilizada durante la experimentación fue la siguiente: la enzima se obtuvo directamente de la maceración de tejidos frescos de champiñones, posteriormente, el proceso de purificación inició empleando el método de salting out con una saturación de sales al 80% ((NH4)2SO4 y NaCl), seguido de un periodo de diálisis, un análisis SDS-PAGE y por último un estudio cromatográfico. Por otro lado, la cuantificación en se realizó mediante técnicas espectrofotométricas, específicamente implementando el método de Bradford. La actividad enzimática de la lacasa se determinó en función de la oxidación del sustrato (2,6-Dimetilfenol) midiendo la absorbancia a 468 nm después de 20 minutos de incubación a temperatura ambiente.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron resultados favorables respecto a la precipitación con sales, el dializado con agua destilada y la cuantificación de proteínas. Sin embargo, en el ensayo enzimático solamente logró evidenciarse actividad en las muestras precipitadas con (NH4)2SO4  que se encontraban a una mayor concentración enzimática. De acuerdo al patrón de bandeo de SDS-PGE se sugiere la presencia de una proteína con un peso aproximado de 50-75 kDa, rango en el que se halla la lacasa, por lo que podría inferirse que efectivamente la enzima se encuentra presente. No obstante, los resultados no son concluyentes. En cuanto a la cromatografía en papel y capa fina, no lograron obtenerse cromatogramas de calidad. Con base en los resultados obtenidos se comprueba que el (NH4)2SO4 es muchísimo más eficiente que el NaCl para precipitar proteínas, pero a la vez se demuestra que el NaCl puede dar buenos resultados si se emplea de manera adecuada. Por otro lado, se demuestra que el dializado puede realizarse con eficiencia solamente usando agua destilada, lo cual es bastante favorable en aspectos económicos y ambientales. Así mismo, se concluye que la extracción y purificación de la lacasa con los métodos propuestos se llevó a cabo de forma adecuada ya que logró evidenciarse su actividad mediante la degradación del sustrato seleccionado y que, a mayor concentración de enzima, manteniendo constante la concentración de sustrato y las condiciones de reacción se da una mayor degradación del sustrato, es decir, una mayor generación de producto.  
López Covarrubias Cindy Naomi, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Ing. Inés Zazueta Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Colima

DISEñO DE MUROS VERDES PARA INTERIORES, CONSTRUIDOS CON RESIDUOS PLáSTICOS Y PLANTAS “EPIPREMNUM AUREUM Y SAINTPAULIA IONANTHA”, QUE CONVIERTAN LA ENERGíA SOLAR EN ELéCTRICA POR MEDIO DE LA FOTOSíNTESIS.


DISEñO DE MUROS VERDES PARA INTERIORES, CONSTRUIDOS CON RESIDUOS PLáSTICOS Y PLANTAS “EPIPREMNUM AUREUM Y SAINTPAULIA IONANTHA”, QUE CONVIERTAN LA ENERGíA SOLAR EN ELéCTRICA POR MEDIO DE LA FOTOSíNTESIS.

García Bartolo Karla Paola, Instituto Tecnológico de Colima. López Covarrubias Cindy Naomi, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Ing. Inés Zazueta Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué te parecería si además de cuidar al planeta y limpiar el aire, también generes energía eléctrica autosustentable y decores un espacio del interior de tu vivienda con la naturaleza? Los muros verdes son aquellos que consisten en cubrir alguna superficie con vegetación, nos brindan protección contra incendios, reducen el ruido, ayudan a generar un ambiente más eufórico y menos depresivo. Por esta razón, se pretende diseñar un muro verde de interiores utilizando dos tipos de plantas de sombra: una enredadera y una ornamental para así, optimizar el desarrollo de las dimensiones económica, ambiental y social en la población. Es de suma importancia implementar acciones como esta para contribuir en el logro de los objetivos del desarrollo sostenible (emitidos en el 2015 por la ONU), los cuales son: Acción por el clima, Energía asequible y no contaminante, Salud y bienestar, Ciudades y comunidades sostenibles, Agua limpia y saneamiento, Vida de ecosistemas terrestres, Industria innovación e infraestructura. Este paso nos muestra que el proyecto tendrá un impacto ambiental para bien, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y al cumplimiento de pautas que plantea la agenda 2030 para mejorar la calidad de vida.



METODOLOGÍA

Basándonos en la metodología para promover la sustentabilidad en los proyectos, promovida por el gobierno de España en 2011, se delimitaron las siguientes etapas: Primeramente, en la investigación documental, se recopila información de importancia para seleccionar las plantas que van a conformar el muro verde, estas deben ser de sombra, fácil cuidado y deben tener una gran área foliar para que generen mayor electricidad utilizando el proceso de rizodeposición según Zamora en el año 2017, al igual que el tipo de plástico que puede ser reutilizado para la estructura del muro. Una vez definidas las plantas a utilizar, las cuales fueron la Epipremnum aureum como enredadera y Saintpaulia ionantha como ornamental, se realiza un diseño definitivo de muro verde que contenga las variables a estudiar, en la estructura se selecciona el material necesario para el crecimiento de las especies y la captación de electrones (energía) con la rizodeposición; además de que cuenta con las dimensiones óptimas para que éstas puedan desarrollarse de manera exitosa. Como parte de la investigación experimental, hicimos la comprobación de que las plantas producen energía eléctrica, introduciendo una placa de cobre y otra de zinc en la tierra y midiendo con un multímetro el voltaje. Finalmente, se realizó una investigación de campo, en la cual se utilizó una encuesta como instrumento de medición a una muestra de 166 personas mexicanas de 18 años en adelante para recolectar información que nos indique lo informados que están y la percepción que tienen acerca de los muros verdes y si están interesados en un producto como este, tomando en cuenta todas las variables y el precio aproximado.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estadía del XXIV verano de investigación Delfín, se logró el cumplimiento del objetivo planteado al inicio del proyecto: diseñar, con residuos plásticos, un muro verde con plantas para interiores sustentable, que genere energía eléctrica limpia, así como también se presentaron varios hallazgos, entre ellos, la adquisición de más conocimiento sobre el tema y aprender a trabajar en equipo. En el muro verde para interiores se seleccionaron dos tipos de plantas de sombra: una enredadera, Epipremnum aureum y una ornamental, Saintpaulia ionantha, con la finalidad de generar energía eléctrica mediante la rizodeposición y captación de CO2 para mejorar la calidad de vida en los hogares. El diseño logró una optimización de los espacios poco aprovechados, como son las esquinas de los hogares y, además de verse atractivo, también se comprobó que, definitivamente, la naturaleza ayuda a disminuir el estrés, armoniza el ambiente, logra generar sentimientos de paz y sienta bien sobre el estado de ánimo y el espíritu humano. Se seleccionaron los materiales y las plantas que tendrán mayor potencial para la generación eléctrica, agregándolas al diseño de la estructura del muro verde. Se lograron grandes avances; como es un proyecto con alto potencial, pero algo extenso, se pretende continuar con el desarrollo y así disminuir la huella ecológica.
López Durán Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Carmen Guadalupe Paniagua Chavez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN ACUÍCOLA


DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN ACUÍCOLA

López Durán Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carmen Guadalupe Paniagua Chavez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas de recirculación acuícola (SRA) en la actualidad son una herramienta muy importante para el tratamiento y reutilización del recurso hídrico en la Acuicultura. Los SRA tienen como ventaja lograr  producciones grandes en espacios reducidos, teniendo así un mejor monitoreo y control constante de las variables físico-químicas y sanitarias del agua. Los SRA cuentan con cinco operaciones unitarias que son: recirculación del agua, remoción de sólidos, nitrificación, aireación/desgasificación (dependiendo de la densidad de organismos que se maneje en el cultivo) y oxigenación.



METODOLOGÍA

Durante mi estancia en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California tuve la oportunidad de colaborar en diferentes actividades con distintos (SRA). El primer sistema estaba diseñado para el mantenimiento de reproductores de ostión japonés (Crassostrea gigas) donde participé en actividades tales como construcción, diseño y operación del SRA además de dar mantenimiento diario y alimentar a los organismos que están en proceso de maduración. Otro de los sistemas en los que participé fue en el sistema donde se cultivan el abulón rojo (Haliotis rufescens), abulón azul (Haliotis fulgens), abulón negro (Haliotis cracherodii) y abulón amarillo (Haliotis corrugata). El objetivo principal de estos cultivos es crear cruzas interespecíficas para tener obtener organismos híbridos, que den como resultado mejoras en el crecimiento y resistencia a variaciones de temperatura. En este proyecto participe en el mantenimiento de los sistemas, medición de parámetros físico-químicos y alimentación de los organismos. De la misma manera, tuve la oportunidad de conocer cultivos de diferentes especies como pulpo, jurel, totoaba, anfípodos y microalgas.


CONCLUSIONES

Se espera que los ostiones que estan en proceso de maduracion logren llegar a su maduracion sexual para que se reproduscan y poder tener semilla de ostión japonés (Crassostrea gigas)  por otra parte en el cultivo de los abulones se espera que se puedan cruzar entre ellos para tener un mejor crecimiento y resistenaica a enfermedades.
López Esparza Vania Aminta Zuleica, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

DETERMINACIóN DE LA VíA DE SEñALIZACIóN DE SOPB PARA LA INHIBICIóN DE LA AUTOFAGIA DURANTE LA INFECCIóN DE SALMONELLA ENTéRICA SEROVAR TYPHIMURIUM EN LINFOCITOS B


DETERMINACIóN DE LA VíA DE SEñALIZACIóN DE SOPB PARA LA INHIBICIóN DE LA AUTOFAGIA DURANTE LA INFECCIóN DE SALMONELLA ENTéRICA SEROVAR TYPHIMURIUM EN LINFOCITOS B

López Esparza Vania Aminta Zuleica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fiebre tifoidea es causada por Salmonella enterica serovar Typhi (S. Typhi), la cual es una enfermedad sistémica que puede ir desde una infección subclínica hasta un cuadro grave con complicaciones, estos cuadros pueden ser seguidos por un estado de portador, en el que se puede excretar S. Typhi favoreciendo así la dispersión de la infección. Según el boletín epidemiológico, se reportaron en México en el año 2018 34642 casos de fiebre tifoidea. Para estudiar a S. Typhi se emplean ratones infectados con S. Typhimurium, que genera un cuadro clínico muy similar a la fiebre tifoidea en humanos. En este modelo se ha reportado que esta bacteria puede infectar células del sistema inmune como macrófagos, neutrófilos, células dendríticas y linfocitos B. En el caso de los macrófagos, se ha reportado que S. Typhimurium es capaz de replicarse de manera intracelular e inducir la muerte de la célula por piroptosis, sin embargo, en el linfocito B infectados con S. Typhimurium, se inhibe la piroptosis por medio de la activación de la vía PI3K-Akt-Yap. Ello le permite a la bacteria permanecer por largos periodos dentro del linfocito. En estudios previos se ha reportado que la activación de la vía PI3K-Akt se debe a la traslocación de la proteína bacteriana efectora SopB a través del sistema de secreción tipo 3 de S. Typhimurium. La autofagia es un proceso de degradación de componente celulares y reciclaje de macromoléculas, y además participa en la eliminación de patógenos intracelulares. Se conoce que la vía PI3K-Akt activa a mTORC1, y que este es un inhibidor de la autofagia. Esto sugiere que S. Typhimurium a través de SopB sería capaz de promover su sobrevida dentro del linfocito B bloqueando la autofagia. Durante el verano se buscó esclarecer la vía de señalización por medio de la cual SopB promueve la sobrevida de S. Typhimurium en los linfocitos B.



METODOLOGÍA

La línea celular de linfocitos B de ratón A20 se cultivó en medio RPMI suplementado con 10% de suero fetal bovino a 37 °C con 5% de CO2. Para los ensayos de producción de IL-10, estandarización de los inhibidores de autofagia y transducción, se utilizaron 2x106 de células por cada condición. Para la infección de los linfocitos B, S. Typhimurium carente de SopB (S. Typhimurium ΔSopB) se cultivó en 2 mL de medio LB suplementado con cloranfenicol (30 μg/mL) a 37 °C por 16 horas, al término de la incubación se tomaron 50 μL de cultivo y se resembraron en 2 mL de medio fresco LB suplementado con cloranfenicol (30 μg/mL), el nuevo cultivo se mantuvo a 37 °C hasta alcanzar una densidad óptica de 0.6 a 600 nm. Producción de IL-10 Las células A20 fueron estimuladas con ionomicina (1 μg/mL) y Forbol-12-Miristato-13-Acetato (PMA 20 ng/mL) por 24 horas, posteriormente se tiñeron las moléculas de superficie con los anticuerpos αCD8-PE (1:100), αCD19-APC (1:200), se permeabilizaron las células con saponina al 1% para teñir IL-10 intracelular con αIL-10 PE (1:50, 1:100, 1:200, 1:400). Posteriormente se realizó la lectura de las muestras en el citómetro de flujo CytoFLEX de Beckman Coulter. Estandarización de inhibidores de autofagia Las células A20 se trataron con Spautin (10 μM) por 24 horas, después se realizó la infección de las células con S. Typhimurium ΔSopB a una MOI de 50 y se les agrego nuevamente Spautin para que se completaran 48 horas de tratamiento. De igual manera se realizó la infección de las células A20 con S. Typhimurium ΔSopB a una MOI de 50 a las 23 horas postinfección se trataron con el inhibidor SBI-0206965 (50 μM) por 1 hora. Para lisar las células y obtener proteína se les agrego RIPA 1X y se dejaron incubando durante 16 horas a -50 °C, después se realizó un western blot para medir los niveles de autofagia mediante la detección de LC3-I/II, llevando a cabo un SDS-PAGE en gel de acrilamida al 17% y se normalizo con GADPH. Transducción de células A20 Las células A20 se trataron con polibreno 8 μg/ml por 1 hora, después se les añadió 1x106 UFP de virus modificado de VIH con iRNA para ATG7 y Bcl-1 y se dejaron incubando durante 24 horas, posterior al tiempo de incubación se lavó el exceso de virus y se dejaron otras 24 horas para que las células integraran y expresaran el iRNA, al finalizar el proceso de infección el cultivo se mantuvo con puromicina (4 μg/mL).


CONCLUSIONES

Se logró estandarizar los inhibidores  farmacológicos de la autofagia, es decir se obtuvo el  tiempo y concentración adecuado para lograr su efecto. Y se espera que la inhibición de la autofagia tanto con los fármacos como con los iRNA permitan la sobrevida de S. Typhimurium ΔSopB, lo que indicaría que S. Typhimurium a través de SopB inhibe la autofagia para sobrevivir dentro de los linfocitos B.  
López Guerrero Alexia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO DE MICROSPATHODON DORSALIS


INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO DE MICROSPATHODON DORSALIS

López Guerrero Alexia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Golfo de California presenta alta diversidad en especies de peces, con un alto grado de dependencia al hábitat y variadas estrategias reproductivas. La reproducción y el cuidado parental, se sincronizan entre algunas especies, lo que incrementa la competencia por espacio y otros recursos, sobre todo en aquellas especies de la misma familia (Hernández-Olalde, 2008). El cuidado parental es uno de los comportamientos usados para asegurar la descendencia y asegurar el éxito reproductivo (Murua & Saborido-Rey, 2003; Thomson & Guilligan, 2002). Los individuos ajustan este comportamiento dependiendo del lugar, así como los recursos energéticos disponibles para la descendencia como la profundidad, variedad y disposición del sustrato, fotoperiodo, temperatura, salinidad, competencia y disponibilidad de alimento (Vincent y Giles, 2003). La temperatura determina el desarrollo gonadal, acelerando la formación de gametos o retardando la maduración de la gonada, además de afectar la tasa de desarrollo de las larvas (García-Ulloa, 2011). Por ejemplo, en algunas especies de la familia Pomacentridae, entre ellas Stegastes. rectifraenum, Microspathodon dorsalis y Abudefduf troschelli; la actividad reproductiva es influenciada por los cambios en la temperatura y la duración de la luz durante el día (Hernández-Olalde, 2008). Estas especies son ejemplares muy representativos de esta familia, los machos se encargan de la adquisición mantenimiento y defensa de un territorio para depositar los huevos (Pérez-Hernández, 2018). Microspathodon dorsalis es un residente primario en arrecifes rocosos del Golfo de California, se encuentra relacionado al sustrato durante todo su ciclo de vida. Ya sea para alimentarse, protegerse o llevar a cabo su ciclo reproductivo (Villareal-Cavazos, 1988). El macho realiza cortejos hacia las hembras para su reproducción, pero antes prepara un territorio que se caracteriza por la vigilancia, defensa y formación del nido. Muchas de las especies de los peces de arrecife, incluyendo los pomacentridos, son frecuentemente capturados con fines ornamentales, lo que reduce la densidad poblacional (Santos-Acevedo et al., 2011). Una de las propuestas para mitigar esta disminución es desarrollar paquetes biotecnológicos para su cultivo, para lo cual es indispensable el conocimiento de la biología reproductiva de los peces arrecifales y hasta ahora no existe suficiente información acerca de todas las especies encontradas, por lo que en muchas ocasiones se generalizan los datos sobre la etología, morfología, ecología y distribución para especies similares o que se encuentren en la misma familia, por lo que es necesario realizar más estudios (Hernández-Olalde, 2008). En este trabajo se estudia la estrategia conductual de los machos de M. dorsalis en fechas cercanas a los periodos reproductivos en sitios con distintas temperaturas.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en dos sitios distintos, el primero se llevó a cabo el día 26 de junio del 2019 en la playa Corralito y el segundo fue el 08 de julio del 2019, en la Playa Punta Arenas, Baja California Sur. Se realizaron recorridos mediante buceo libre para detectar los territorios de los individuos de M. dorsalis, una vez identificados se marcó cada territorio con cintas biodegradables y se les amarro un globo que salía a la superficie para facilitar la identificación de los territorios fuera del agua. Se hizo un registro de la temperatura en cada sitio para evaluar si existe una relación con el cambio en el comportamiento de los individuos. Se registraron las características del hábitat mediante fotografía submarina y fueron determinadas mediante programas de cómputo especializados. Se colocaron cámaras submarinas en cada territorio para realizar grabaciones del área durante un periodo de 10 minutos cada 2 horas. Los videos fueron revisados cuidadosamente para caracterizar la conducta de cada organismo, así como el tiempo que los machos asignan a cada conducta. Los criterios conductuales harán énfasis en el tiempo que se encontraban en el territorio, la limpieza (por medio de mordidas en las algas presentes en las rocas), la vigilancia (vueltas sobre la roca elegida), la protección (tiempo que agredían a peces intrusos por medio de despliegues en las aletas pectorales, mordidas o movimientos específicos) contra organismos de la misma familia y contra peces de distintas familias.


CONCLUSIONES

La frecuencia en los criterios conductuales entre individuos no fue significativamente influenciada por la temperatura. A pesar de esto, los requerimientos de sustrato de M. dorsalis son tan específicos, que el hábitat juega un papel importante para su presencia. Por ello, El Corralito presento una mayor cantidad de sitios de puesta y de este modo la abundancia de reproductores fue mayor que en Punta Arenas donde las condiciones están limitadas a espacios pequeños donde los requerimientos de la especie se cumple. Es evidente entonces, que a mayor densidad de reproductores la competencia sea más intensa, y de igual modo la predación de huevos será más intensa por parte de los depredadores.
López López Aurora Astrid, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA-FUNCIONAL DE LAS TOXINAS PROVENIENTES DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA


CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA-FUNCIONAL DE LAS TOXINAS PROVENIENTES DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA

López López Aurora Astrid, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la búsqueda de diversidad química con aplicación terapéutica relevante, representa el objetivo de la industria farmacéutica. Sin embargo, los mayores logros se han dado explorando extractos de productos naturales compuestos mayormente por pequeñas moléculas orgánicas llamadas péptidos, debido a su especificidad.  Los conos marinos son uno de los grupos de organismos más diversos dentro del ecosistema marino. Pertenecientes al género Conus, éstos caracoles marinos, cuentan con alrededor de 500 a 700 especies distintas, las cuales pueden producir entre 100 y 200 moléculas diferentes dentro de sus venenos. Cada una de estas moléculas, de origen peptídico, llamadas conotoxinas, tiene un blanco fisiológico distinto, principalmente canales iónicos, transportadores y receptores de membrana, y por lo tanto tienen un potencial farmacológico.  Además, se considera el aparato venenoso de los caracoles Conus como uno de las estructuras anatómicas  más complejas y sofisticadas para inyectar un veneno, por lo cual resulta de un alto interés científico para éste proyecto. El aparato venenoso, consiste de un conducto, donde el veneno es sintetizado y almacenado; un bulbo muscular, que se cree transfiere el veneno desde el conducto hacia la probóscide y, un diente en forma de arpón, que sujeta a la presa y sirve como una aguja hipodérmica para inyectar el veneno. En el presente trabajo, se analiza cada parte del aparato venenoso de presunto Conus regularis, en busca de conotoxinas con potencial farmacológico.



METODOLOGÍA

Recolección de la Especie El 16 de Junio del presente año se extrajeron 10 organismos vivos de Conus (presunto género Regularis) de la zona centro-oeste estado de Sonora perteneciente a la Costa del Mar de Cortés, específicamente en la localidad Laguna La Cruz en Bahía de Kino, Sonora, los cuales fueron congelados y transportados a la Universidad de Sonora.   En la Universidad de Sonora, se estudió la composición, estructura y características de los tejidos del organismo, y se dividió cada organismo en cinco partes para su estudio; Bulbo, Conducto venenoso (proximal, medio y distal) y rádula, para ser transportados al Laboratorio de Biomacromoléculas de la UNAM, donde cada una de las partes fue macerada en mortero. Posteriormente, se determinó el peso de cada muestra. Se suspendió cada fracción en 1/10 partes de agua desionizada y se  centrifugaron 5 minutos a 14,000 rpm.  El sobrenadante de cada muestra, se pasó por un filtro de jeringa con poros de 22 µm de diámetro. En seguida, se determinó la concentración de proteína total en espectrofotómetro NanoDrop Lite a 280 nm                  2. Purificación de los péptidos. Las separaciones por cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa (RP-HPLC) fueron realizadas en un equipo SHIMADZU compuesto por un controlador SCL-10A, detector UV-VIS SPD-10A, un cromatógrafo líquido LC-10AT, desgasificador DGU-14A y un auto inyector SIL-10A.  La detección de los péptidos fue hecha a una longitud de 220 y 280 nm.  Los solventes utilizados, fueron: solución A (0.1% de TFA en agua desionizada) y solución B (0.1% de TFA en acetonitrilo). Para la separación de los extractos de Bulbo, Conducto (proximal, medio y distal) y Rádula de Conus Sp4 se utilizó una columna C18, Purospher® STAR RP-18e (5µm). El método utilizado fue el mismo para todas las fracciones, y consistió en 10 minutos iniciales con 0% de solución B, y un gradiente escalonado del minuto 10 al minuto 70, incrementando hasta 60% de solución B. Seguido por un aumento del minuto 70 al 90, con concentración 100% de solución B, el cual se mantiene del minuto 90 al 95 y decrementa hasta 0%, del minuto 95 al 100. Por último, una concentración de 0% de solución B corre por la columna del minuto 100, al minuto 110. Para cada muestra se inyectaron de 45 a 50 µL por corrida (dependiendo de la concentración de proteína y la cantidad de muestra disponible) y se realizaron de 3 a 5 corridas por sección para confirmar que los perfiles cromatográficos se repitieran de forma adecuada. Se utilizó el primer cromatograma de cada muestra para determinar los picos con mayor intensidad y colectarlos en tubos eppendorf y  lo restante en tubos Falcon de 50 mL por tiempos de 10 minutos. Se busca que los picos tengan intensidad y resolución, además de absorbancia en longitudes de onda de 220 y 280 nm, lo cual indica una alta probabilidad de que se trate de un péptido debido a la presencia de enlaces peptídicos y compuestos aromáticos.     3. Concentración de fracciones Toda fracción colectada con concentración menor al 50% de acetonitrilo, se liofilizó. Las fracciones con una concentración mayor al 50% de acetonitrilo se concentraron en speed vac.       4. Preparación de muestras para MALDI-TOF y Canalopatías. De las muestras completas de cada sección (de concentración conocida), se apartaron tubos eppendorf de 1.5 mL con 2µg secos y se enviaron a análisis con espectrometría de masas MALDI-TOF, para realizar un finger-print de la muestra y compararla con las publicadas anteriormente. Así mismo, se aislaron tubos de cada sección con 2 µg secos para realizar pruebas de Canales Totales. Finalmente, los picos más prominentes de cada sección se concentraron y secaron a una masa de 3 µg para probar en Espectrometría de masas y sobre actividad en canales específicos de Calcio y Potasio.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del proceso de purificación de péptidos de Conus Sp4 por RP-HPLC sugieren una composición distinta de péptidos en cada una de las regiones del Aparato venenoso del caracol, sin embargo, existen similitudes interesantes entre regiones de distintos especies de Conus. Se logró establecer perfiles cromatográficos para bulbo, conducto proximal, conducto medio, conducto distal y rádula, de Conus Sp4, con semi - purificación de péptidos que podrían presentar actividad sobre canales de Calcio o Potasio. En el futuro próximo, se pretende complementar éste proyecto con un finger-print de la muestra total y comparar  con los artículos publicados en la actualidad.      
Lopez Lopez Carlos Efrain, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima

OPTIMIZACIóN DE LA PREPARACIóN DE GELES SUPRAMOLECULARES A PARTIR DE DERIVADOS METáLICOS DEL ACIDO TRANS-CINáMICO (BA+2 Y CA+2)


OPTIMIZACIóN DE LA PREPARACIóN DE GELES SUPRAMOLECULARES A PARTIR DE DERIVADOS METáLICOS DEL ACIDO TRANS-CINáMICO (BA+2 Y CA+2)

Lopez Lopez Carlos Efrain, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo se basa en la necesidad de conocer las condiciones necesarias y disolventes requeridos para lograr formar geles supramoleculares de derivados metálicos del ácido trans-cinámico con el fin de reportar las condiciones optimas en las que se obtiene este tipo de estructuras.



METODOLOGÍA

Primeramente, se comenzó por obtener la materia prima (Cinamato de bario y Calcio), el cual se obtenía de la mezcla de Acido trans-cinámico e hidróxido de bario o calcio dependiendo de la materia prima que queremos crear, se pesaba la cantidad necesaria para crear los gramos deseados de Cinamato de calcio o bario. Una vez pesados se vaciaban en un vaso de precipitado con 500 ml de agua destilada colocado en la parrilla de calentamiento a 100°C y agitándose con una barra magnética hasta que el agua se evaporara completamente dejando como resultado la materia prima. Esta materia prima obtenida se procedía a realizarse pruebas de FT-IR (Espectrometría Infrarroja con Transformada de Fourier) para verificar su pureza. Una vez obtenida la materia prima se comenzó a realizar las pruebas de solubilidad de diferentes disolventes siendo un total de 32 entre los que estaban Piperidina Y Ciclohexilamina que fueron los únicos dos solventes que lograron formar un gel supramolecular a partir de cinamato de calcio. Todos los disolventes fueron probados  agregando 1 ml de disolvente  a  un vial con 20 mg de cinamato de calcio o cinamato de bario dependiendo el caso, el vial era colocado en la parrilla de calentamiento a la temperatura al que tuvieran su punto de ebullición cada disolvente una vez pasados 5 minutos se retiraban y se dejaban enfriar a temperatura ambiente  dependiendo si el disolvente había sido soluble pasábamos a observar si es que habían logrado formar un gel supramolecular o si no surgía ningún cambio. Los disolventes que formaron un gel supramolecular se pasaron a colocar en una membrana de teflón para formar un xerogel ya que teníamos este xerogel se sometía a pruebas de FT-IR   (Espectrometría Infrarroja con Transformada de Fourier)  y a MAS-MNR (Resonancia magnética nuclear bajo giro en ángulo mágico)  para poder determinar la estructura molecular.


CONCLUSIONES

Se sintetizaron los derivados metálicos para la preparación de geles supramoleculares. Se lograron determinar las condiciones adecuadas para la preparación de geles supramoleculares a partir de los derivados metálicos del ácido trans-cinámico (Ba+2 y Ca+2 ). La caracterización por medio de la técnica FT-IR muestra una diferencia entre la materia prima y el xerogel en los derivados a partir de calcio lo que puede significar que el disolvente permite un arreglo adecuado de la molécula para la obtención de un gel supramolecular.
López Meza Diana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE PIGMENTOS MICROENCAPSULADOS EN β-CICLODEXTRINA OBTENIDOS DE LA MICROALGA NAVICULA INCERTA Y SU EFECTO PROTECTOR SOBRE EL DAñO OXIDATIVO EN ERITROCITOS HUMANOS


ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE PIGMENTOS MICROENCAPSULADOS EN β-CICLODEXTRINA OBTENIDOS DE LA MICROALGA NAVICULA INCERTA Y SU EFECTO PROTECTOR SOBRE EL DAñO OXIDATIVO EN ERITROCITOS HUMANOS

López Meza Diana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La microalga Navicula incerta es una microalga productora de pigmentos fotosintéticos con una alta actividad biológica, que se puede aprovechar en el área de la industria nutracéutica, para prevenir enfermedades crónico-degenerativas. Actualmente se estudia la microencapsulación de pigmentos para observar su liberación de forma controlada que confiere una protección de diversos factores como la luz o el calor ocasionando su degradación. Actualmente, se ha observado que los pigmentos de N. incerta intervienen en los procesos de oxido-reducción ocasionados por compuestos que oxidan y degradan las membranas plásmáticas induciendo lisis celular. Se ha reportado que estos compuestos inhiben la proliferación de células cancerosas. Sin embargo,no se ha estudiado la actividad antiinflamatoria ni su efecto antiemolítico que están ligadas al desarrollo de cáncer.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se microencapsuló en β-ciclodextrina los pigmentos de N. incerta (acetónicos y etanólicos) y se determinó la actividad antiinflamatoria (en eritrocitos y sobre la enzima elastasa leucocitaria) y el efecto protector sobre el daño oxidativo en eritrocitos humanos. Adicionalmente, se utilizó el radical AAPH para producir daño oxidativo a la membrana de los eritrocitos humanos provocando lisis celular, por lo tanto, se aplicaron los pigmentos de N. incerta para inhibir a este radical evitando la hemólisis.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos se demuestra la posible aplicación del microencapculado del extracto acetónico y etanólico de Navicula en el área nutráceutica teniendo una mayor recuperación de pigmento impulsando así su estabilidad y manipulación; aportando además actividad antiinflamatoria por su capacidad de inhibir a la enzima elastasa pancreática porcina  y su efecto protector sobre eritrocitos humanos, capaz de inhibir radicales libres como el AAPH.
López Montoya Zulema Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

PRODUCCIóN DE ALFA-AMILASA USANDO ASPERGILLUS NIGER, RHIZOPUS Y PENICILLIUM MEDIANTE UNA FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO (FES).


PRODUCCIóN DE ALFA-AMILASA USANDO ASPERGILLUS NIGER, RHIZOPUS Y PENICILLIUM MEDIANTE UNA FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO (FES).

Jiménez Jurado Rosario, Instituto Politécnico Nacional. López Montoya Zulema Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soberano Rodriguez Diego Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alfa amilasa es muy importante dentro del metabolismo ya que tiene la capacidad de hidrolizar los enlaces glucosídicos α- 1,4 del almidón y convertirlo en azucares simples como la glucosa. El objetivo del trabajo es obtener alfa amilasa por medio de una fermentación en estado sólido usando los siguientes  hongos: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium como microorganismo de trabajo, para realizar ensayos enzimáticos procurando usar reactivos más amigables con el medio ambiente.A lo cual se usa la papa (Solanum tuberosum) por ser fuente rica en carbohidratos para la FES.La alfa amilasa es muy importante dentro del metabolismo ya que tiene la capacidad de hidrolizar los enlaces glucosídicos α- 1,4 del almidón y convertirlo en azucares simples como la glucosa. El objetivo del trabajo es obtener alfa amilasa por medio de una fermentación en estado sólido usando los siguientes  hongos: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium como microorganismo de trabajo, para realizar ensayos enzimáticos procurando usar reactivos más amigables con el medio ambiente.A lo cual se usa la papa (Solanum tuberosum) por ser fuente rica en carbohidratos para la FES.



METODOLOGÍA

El proceso de estudio de esta enzima incluye tres etapas básicas: extracción, purificación y cuantificación, antes de realizar el análisis cualitativo. De manera general se utilizó esta metodología para realizar el experimento. Se obtuvo la enzima mediante la fermentación en estado sólido añadiéndole buffer y el extracto se recuperado se filtró para obtener dicho extracto enzimático. Posteriormente para la purificación se centrifugaron las muestras recuperadas para recuperar sobrenadante y pastilla a lo cual se le aplicó el proceso de salting out a con una saturación de sales al 80% ((NH4)SO4)2  y NaCl , seguido de un cuantificación específicamente implementando el método de Bradford y para finalizar se realiza el análisis cualitativo  a lo cual se infiere que si hay actividad enzimática en el sustrato, utilizando pan blanco y como colorante al yodo a lo cual hubo una coloración café violeta característico de la presencia de la enzima amilasa.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados se concluye que si hubo respuesta favorable con la extracción, precipitación utilizando las  sales y la cuantificación por el método de Bradford. Sin embargo en la cuantificación hubo mayor respuesta obtenida con las pastillas obtenidas de sulfato de amonio que cloruro de sodio. De acuerdo al patrón de bandeo de SDS-PAGE se sugiere la presencia de amilasa pero es necesario repetir  esta técnica para verificarlo. El cromatograma obtenido de la cromatografía en papel no fue el esperado por no tener buena visión al observarse al equipo. En base a los resultados obtenidos  se comprueba que el sulfato de amonio es un precipitante por excelencia  mayor que el cloruro de sodio, sin embargo el NaCl utilizándolo a cantidades adecuadas resulta ser buen precipitante lo cual mejora la actividad biológica no contaminante hacia el medio ambiente. La fermentación en estado sólido demuestra ser buen resultado utilizando materiales biológicos –orgánicos como la papa lo cual mejora prácticas sustentables  en el laboratorio y además se genera buena cantidad de extracto enzimático utilizando  a los hongos productores de amilasa como lo son: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium tienden a degradar muy rápidamente el almidón por ser fuerte rica en carbohidratos natural y a mayor eficacia se obtiene alta productividad de la enzima. En el análisis cualitativo se demuestra actividad enzimática la cual fue a segundos de añadirle al sustrato (pan blanco) el yodo y se demuestra coloración café-violeta a lo cual se deduce que si hay presencia de la enzima pero para mayor seguridad se recomienda utilizar la técnica de azucares reductores (DNS) y hacer su curva de calibración para obtener su cuantificación.
López Ortega Paola, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

COMPORTAMIENTO INMUNOHISTOQUÍMICO DE LAS NANOPARTÍCULAS DE ZINC (NPSZN) EN TEJIDO BIOLÓGICO


COMPORTAMIENTO INMUNOHISTOQUÍMICO DE LAS NANOPARTÍCULAS DE ZINC (NPSZN) EN TEJIDO BIOLÓGICO

López Ortega Paola, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Falta de conocimiento del comportamiento inmunohistoquímico de las nanopartículas de zinc (NPsZn) en tejido biológico. Se considera una problemática ya que dichas nanopartículas tienen un alto impacto en el área de la medicina y son usadas para tratar diversas enfermedades que afectan a la población, entonces dado su impacto en tantos sectores, pero aún más en el campo de la medicina, se requiere determinar el nivel de propagación de las nanopartículas de zinc, así como los efectos o tipos de respuesta que tiene el tejido vivo en presencia de ellas, ya que de conocerse esto daría la pauta para determinar su viabilidad en este campo.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una de las técnicas más utilizadas en la histología animal que es la tinción hematoxilina-eosina, esta permitió observar con el microscopio óptico cada uno de los tejidos con mayor detalle, identificando las estructuras que los componen. Posteriormente se realizó la preparación de las disoluciones de los colorantes, que fue: 1:10, 1:100 y 1:1000 aplicándoles a cada una de éstas una cantidad determinada de nanopartículas de zinc y posteriormente se incubaron. Los tejidos utilizados fueron: piel de cerdo, corazón bovino, lipoma de roedor y aorta bovina. Se hicieron cortes histológicos a los que se les aplicó disoluciones de los colorantes Cyan/Orange, SYBR® Safe DNA gel stain y verde malaquita con las concentraciones indicadas. En seguida se visualizaron cada una de las muestras dentro del aparato emisor de luz UV y blanca, teniendo como herramienta el software Infinity Capt. Se observó en el monitor cada una de las muestras con detenimiento a fin de identificar la zona donde se depositó el colorante y el área de migración de las nanopartículas. Se fotografiaron cada una de las imágenes obtenidas para futuras discusiones acerca de los resultados y evidencia del proyecto.


CONCLUSIONES

Las nanopartículas se difundieron mucho más en piel y corazón en comparación con tejido de aorta y lipoma, se deduce que esto se debió a un corte histológico adecuado. Fue posible identificar el comportamiento de las nanopartículas de zinc (NPsZn) en tejido biológico mediante la utilización de Cyan/Orange, SYBR® Safe DNA gel stain y verde malaquita por microscopía óptica y Nanodrop. La metodología se realizó siguiendo las indicaciones establecidas, los cortes de los tejidos al realizarse por duplicado proporcionaron una confirmación de las inferencias sentenciadas.
López Partida Juan Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ma. Dolores González Hernández, Instituto de Ecología (CONACYT)

IDENTIFICACIóN DE HONGOS DEL SUELO DE CERRO TRES PICOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA EN EL ESTADO DE CHIAPAS MEDIANTE MéTODOS MOLECULARES Y SU POTENCIAL PARA EL BIOCONTROL DE FITOPATóGENOS.


IDENTIFICACIóN DE HONGOS DEL SUELO DE CERRO TRES PICOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA EN EL ESTADO DE CHIAPAS MEDIANTE MéTODOS MOLECULARES Y SU POTENCIAL PARA EL BIOCONTROL DE FITOPATóGENOS.

López Partida Juan Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma. Dolores González Hernández, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Sepultura es una de las áreas protegidas de mayor riqueza y diversidad natural del Estado de Chiapas debido a su ubicación entre la zona de transición seca del Istmo de Tehuantepec y la zona húmeda del Soconusco. Este sitio tiene un gradiente altitudinal entre los 60 a los 2550 m, mismo que le proporciona condiciones particulares que han permitido el desarrollo de por lo menos 10 de los 18 tipos de vegetación primaria reportados para la entidad y contener una gran diversidad de especies endémicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción, tanto de flora como de fauna. Rhizoctonia es un hongo que se encuentra de forma natural en el suelo de los campos agrícolas, jardines, etc. Produce esclerocio, una estructura de consistencia dura y de color marrón oscuro que le permite sobrevivir en el suelo o infectar tejido vegetal por años. Con una amplia variedad de huéspedes, Rhizoctonia puede provocar una variedad de enfermedades, como la pudrición del tallo, la pudrición de la raíz, mildiú de las plántulas y roya de las hojas. La especie más común que infecta a las plantas es Rhizoctonia solani. Aunque hay otras especies conocidas por causar enfermedades en las plantas, no todas las especies de Rhizoctonia son agentes patógenos. Rhizoctonia solani crece junto a la superficie superior del sustrato, así que comúnmente ataca el tallo de la planta en el nivel del suelo. Los tallos infectados tienen una apariencia seca, marchita, "tiesa". Los cancros aumentan y rodean el tallo, lo que limita el movimiento de agua y nutrientes hacia la planta y causa la defoliación prematura, especialmente durante el calor del día, y posible deficiencia de nutrientes. Por esta razón resulta de gran importancia la búsqueda bioplaguicidas que combatan, eliminen o detengan el crecimiento de Rhizoctonia solani, sobre todo porque afecta el crecimiento de algunas plantas de interés agrícola-alimenticio. Sabiendo que la Reserva de la Biosfera La sepultura alberga una gran diversidad de especies de flora y fauna, se estudió una muestra de suelo (hojarasca) con la finalidad de aislar los hongos presentes en las hojas y probar la posibilidad de que alguno de ellos inhibiera el crecimiento de Rhizoctonia solani.



METODOLOGÍA

Se trabajó con una muestra de hojarasca que fue previamente recolectada en el Cerro Tres Picos, cerro ubicado dentro de la Reserva de la Biosfera La sepultura en Chiapas. Se prepararon algunos recipientes de vidrio con tapa y se les agregó un trozo de papel filtro y agua, se esterilizaron y posteriormente se depositaron trozos de hojas dentro de los mismos con la finalidad de que la humedad ayudara a crecer a los hongos que se encontraban en las hojas. Se elaboró un medio sólido dextrosa-papa-agar y se colocó en cajas plásticas pequeñas de Petri, a este medio se le depositó una capa de antibiótico en la superficie y se transfirieron trozos de hojas que habían sido sometidas a humedad con la finalidad de que solo crecieran hongos y no bacterias. Desde el inicio de la estancia y hasta próximo a finalizar la misma, se pudo observar el crecimiento de múltiples hongos de crecimiento lento. Estos se transfirieron a cajas con el mismo medio antes mencionado, pero sin antibiótico, en una sola caja se colocó más de un hongo aislado pues el objetivo solo era demostrar que si al transferir la muestra, esta se trataba de un solo hongo. Una vez seguros de que se trataba de un solo hongo, este era transferido una segunda vez a una caja limpia con el medio dextrosa-papa-agar para obtener un cultivo completamente puro. Una vez puros, cada uno de los hongos aislados fueron puestos en confrontación con el hongo Rhizoctonia solani en una caja de Petri de tamaño regular de vidrio con un medio dextrosa-papa-agar, algunos de ellos no presentaban ningún efecto sobre Rhizoctonia, pero algunos otros sí. Partiendo de esto se procedió a preparar cada muestra con la finalidad de obtener la secuencia de DNA para identificar la especie de hongo con la que se estaba trabajando. Se realizaron distintas pruebas de extracción de DNA y al final se perfeccionó la técnica para obtener mayor cantidad de DNA de los hongos estudiados. Los hongos de los cultivos puros fueron transferidos a matraces de vidrio que contenían medio liquido dextrosa-papa, se dejaron crecer un par de días, se filtraron y se colocaron en tubos plásticos de 1.5ml para iniciar la serie de procedimientos que requiere la extracción. Una vez extraído el DNA, se realizó una corrida electroforética con una pequeña muestra del material extraído para evaluar su calidad. Se realizó una PCR, se corrió un gel con las muestras producto de las mismas y se aisló cada una de las bandas correspondientes a cada hongo. Se sometieron a un proceso de purificación y por ultimó a otra PCR con el fin de obtener la secuencia de material genético que sería leída posteriormente por un secuenciador de capilar para poder determinar la especie de cada uno de ellos. Las secuencias obtenidas fueron editadas y cortadas, según lo requirieran, en el programa BioEdit. Con estas mismas secuencias se hizo un BLAST en GenBank del National Center for Biotechnology y se identificaron los hongos obtenidos de la hojarasca.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación este verano se obtuvieron tanto conocimientos teóricos como prácticos relacionados con especies de micromicetos, así como de técnicas relacionadas con la extracción y la purificación de DNA. Se cumplió con el objetivo de la investigación pues se caracterizaron e identificaron algunos hongos de la hojarasca recolectada en el Cerro Tres Picos y sumado a esto, se detectó que 6 de ellos tienen posible efecto inhibidor sobre Rhizoctonia solani. Desde luego es una etapa temprana de la misma, en el futuro se esperaría poder aislar alguno de los compuestos que provocan esta inhibición del crecimiento del hongo fitopatógeno y usarlos en plaguicidas de origen biológico.
Lopez Rivera Stephany Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

VARIACIONES AMBIENTALES EN UN CENOTE ANQUIHALINO


VARIACIONES AMBIENTALES EN UN CENOTE ANQUIHALINO

Lopez Rivera Stephany Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cenotes son recursos hídricos de gran importancia. Son los afloramientos superficiales del agua dulce que naturalmente se acumula en depósitos subterráneos y cuya importancia radica en que constituyen la única fuente hídrica superficial natural en muchas poblaciones rurales de esta entidad, carente de ríos, lagos y lagunas. Muchos cenotes y cuevas cercanos al litoral caribeño contienen ambientes anquihalinos. Las cuevas anquihalinas de la región de Yucatán y Quintana Roo contienen típicamente agua dulce cerca de la superficie. Sin embargo, como es el caso del Cenote Chempita, bajo una haloclina abrupta, la salinidad se incrementa a niveles salobres o completamente marinos. La importancia de la temperatura y el oxígeno disuelto son factores que influyen en la mayoría de los organismos y sus procesos vitales, asi como en varios factores abióticos del ecosistema. Bajo condiciones naturales, todo sistema acuático presenta un porcentaje de oxígeno disuelto normal, con variaciones cíclicas, sin embargo, en cenotes los porcentajes difieren del resto de los sistemas. En los cenotes el oxígeno disuelto comienza a variar según la profundidad en donde se mida debido a las tasas de fotosíntesis. La producción primara, la respiración de la comunidad y las tasas de aireación controlan los cambios de concentración del OD con respecto al tiempo. Estos factores, a su vez, son influenciados por la temperatura, turbiedad, disponibilidad de la luz y actividades autótrofas. Se ha reportado que a partir de la zona de penumbra el oxígeno comienza a disminuir hasta llegar a casi anoxia o anoxia total.  Los cenotes encontrados en Quintana Roo no han sido lo suficientemente estudiados a lo largo de los últimos años, debido a esto aquellas características abióticas que los caracterizan no son tan precisas, por lo que este trabajo tuvo como objetivo identificar los cambios ambientales que pueden generar una inestabilidad en un cenote anquihalino.  



METODOLOGÍA

Área de estudio La Isla de Cozumel abarca un área de 482 km^2, la isla se encuentra en el extremo noroeste de la península de Yucatán, en el mar del Caribe. Cozumel posee sedimentos provenientes de arrecifes con un espesor de 100 m o más, en la mayoría de los suelos de Cozumel se ha desarrollado un acuífero Kárstico de piedra caliza. El estudio se realizó en el Cenote Chempita (20°34.683 N 86°97.562 O) ubicado en la Isla de Cozumel, la cueva es de las más profundas de la isla, presenta varios segmentos, una sección con varias haloclinas cerca de la entrada, seguido de una sección con una capa de ácido sulfúrico y finalmente una gran y profunda sección con agua salina. Materiales y métodos La temperatura se midió en intervalos de una hora desde noviembre de 2016 hasta octubre de 2017 con sensores especializados en la captura de oxígeno disuelto y temperatura, . Las mediciones fueron interrumpidas para reemplazar la membrana encargada de realizar las mediciones de los sensores. El sensor se colocó a 50m de profundidad para realizar las mediciones, estos fueron colocados por buzos especializados en el buceo de cuevas.


CONCLUSIONES

En Quintana Roo los cenotes son muy importantes debido a su vulnerabilidad y alta tasa de endemismos propios del sistema. Durante el trabajo se encontró que los patrones de temperaturas de las aguas en cuevas anquihalinas dependen de las condiciones naturales. La media interanual de la cueva es de 23°C presentando una temperatura muy estable a lo largo de todo el estudio. La temperatura promedio indicó que el cenote es cálido/tropical, resultado semejante al reportado para otros cenotes de la región de Quintana Roo. Las variaciones observadas en la temperatura corresponden al aumento de la precipitación en la zona causado por los meses de lluvia.  El promedio interanual del oxígeno disuelto osciló cerca de los 0.03 ± 0.12 mg1^(-1), se ha observado que los sistemas cársticos profundos de Quintana Roo y en específico de la Isla Cozumel se caracterizan por tener aguas con bajas concentraciones de oxígeno a lo largo de la columna, siendo superiores a los niveles mostrados en el estudio en las zonas cercanas a la exposición solar. En la superficie del cenote los niveles de oxígeno estan cerca de la saturación debido al intercambio con las aportaciones de la atmósfera y toda la fauna y microfauna presente en la zona. Sin embargo, a pesar de la baja demanda de oxígeno conforme se adentra a las profundidades del cenote los niveles de oxígeno disuelto disminuyen bruscamente en la haloclina y permanecen bastante constantes a medida que aumenta la profundidad. Un pequeño máximo de la demanda de oxígeno es probablemente el resultado de la captura de material particulado derivado de la superficie en la pirociclina, la pirociclina acumula materia orgánica liberando oxígeno por oxidación microbiana. El oxígeno disuelto depende de la demanda de este, asi como de la cantidad de materia orgánica proporcionada de la superficie, en donde se realiza toda actividad productora de materia, aquellos cambios observados a lo largo del estudio fueron indicativos de un aumento en la demanda de oxígeno debido a la captura de materia.
Lopez Romero Rafael, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México

EXTRACCIóN, PURIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE CASSIOPEA XAMACHANA Y PSEUDOPTEROGORGIA BIPINNATA PARA EVALUACIóN EN BIOENSAYOS


EXTRACCIóN, PURIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE CASSIOPEA XAMACHANA Y PSEUDOPTEROGORGIA BIPINNATA PARA EVALUACIóN EN BIOENSAYOS

Corona Hinojosa Catalina Margarita, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Lopez Romero Rafael, Universidad de Guanajuato. Zamorano Vazquez Luis Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El filo Cnidaria se caracteriza por la presencia de cnidocistos, que son pequeñas células especializadas en secretar toxinas que son utilizadas como mecanismo de defensa o depredación. Existen varios tipos de cnidocistos, el más común, es el nematocisto. Cada nematocisto es un producto complejo secretorio que se forma a la par del desarrollo del cnidocisto. Estas estructuras contienen diversas toxinas, incluyendo enzimas y polipéptidos que interactúan con canales dependientes de voltaje y citolisinas que actúan en la membrana celular. Los organismos marinos son una gran fuente de compuestos bioactivos que pueden ser usados como tratamiento para enfermedades humanas.  En el verano de investigación se buscarán compuestos bioactivos de la medusa Cassiopea xamachana y del coral Pseudopterogorgio bipinnata que se probarán en bioensayos como: actividad de fosfolipasa, actividad hemolítica y citotoxicidad en células de glioma de rata (C6).



METODOLOGÍA

Obtención de extracto crudo Los ejemplares de medusa Cassiopea xamachana y coral Pseudopterogorgia bipinnata, se colocaron en un matraz con 200ml de agua desionizada, para la descarga de los nematocistos, se agitó de manera manual por 30 minutos y se mantuvo una hora en congelación. Se agregó un comprimido de coctel de inhibidores de proteasas (Complete mini de Roche) y se guardó en refrigeración durante 24 h. Se centrifugó a 4000 rpm durante 10 minutos a 4 °C posteriormente se vertieron 35 ml en tubos Falcon de 50 ml, el precipitado fue cortado y macerado en un macerador de tejidos Ten Broeck, para posteriormente verter a tubos de 50 ml y centrifugar a 4000 rpm durante 10 minutos a 4 °C y rescatar el sobrenadante para congelarlos y liofilizarlos en Freeze Drying modelo 77500, Labconco® a una temperatura -45°C. Cromatografía de exclusión molecular Se disolvieron 3 g de extracto crudo liofilizado en 10 ml de agua desionizada y se agitó en un Vortex hasta disolver el extracto,  se centrifugó a 3500 rpm durante 10 minutos, para posteriormente agregar el sobrenadante a una columna de Sephadex G-50 de 1600cm3 equilibrada y eluida con ácido acético 0.3 M con un flujo de 2.5 ml/min con volumen de 20 ml por tubo. Electroforesis (SDS-PAGE) Se realizaron dos geles de acrilamida al 16% y al 20% para el extracto crudo y fracciones de C. xamachana y P. bipinnata respectivamente.  Para cada gel se colocó en cada pozo 18ul de muestra y se dejó correr por 40 minutos a 200 volts. Posteriormente se tiñó el gel con azul de Coomassie durante, y se destiñó durante 24h. Cuantificación de proteínas Se cuantificaron las proteínas por el método de Bradford (1976) en una placa de 96 pozos. Realizando una curva de calibración con las concentraciones de 0.125, 0.250, 0.500, 0.750, 1.000, 1.500 y 2.000 mg/ml de una solución estándar de BSA. Se utilizaron 5ul de solución de cada estándar y 250ul de reactivo de Bradford en cada pozo, de cada extracto crudo y fracción, se utilizaron 5ul de una solución de concentración 20mg/ul y 250ul de reactivo de Bradford y se leyó a 595 nm. Fosfolipasas Se realizó el medio de cultivo de agarosa para probar la actividad enzimatica. La solución se repartió en cajas de Petri de aproximadamente 15ml cada caja, al solidificase se realizaron pequeños orificios con ayuda de una pipeta Pasteur, colocando 10ul de muestra por triplicado en cada orificio teniendo un control positivo de 10ul de veneno de abeja y un control negativo de 10ul de agua. Se registro la actividad de fosfolipasa a las 6, 12, 24 y 48h. Hemólisis Se realizó la extracción de 3ml de sangre los cuales se vertieron en 30ml de solución Alsever (21g dextrosa anhidra, 8g citrato de sodio, 4.2g cloruro de sodio, 0.4g ácido cítrico anhidro y 900 ml de agua desionizada, ajustar pH a 7.4 y aforar a 1000ml), se centrifugaron a 3000 rpm durante 20 minutos, posteriormente se realizaron tres lavados más con 20ml de solución Alsever, centrifugando a 3000rpm por 20 minutos y decantando el sobrenadante entre cada lavado. Se prepararon soluciones madre de 40mg/ml de extracto crudo y las fracciones F5 y F6 de C. xamachana. Viabilidad celular Se realizó el protocolo de descongelado de células para la línea celular C6 (glioma de rata), sembrándose en 3 cajas T-25 y se dejaron incubar hasta que las células se adhirieron al sustrato, alcanzando una confluencia de 90 a 100% (aproximadamente en dos días). Cuando se alcanzó la confluencia, se realizó el protocolo de despegado de células, sembrándolas en dos cajas T-75 y se mantuvo en incubación hasta alcanzar la confluencia necesaria, posteriormente se elaboró el protocolo de plaqueo, sembrando un aproximado de 5,000 células por pozo en una placa de 96 pozos. Teniendo un total de cuatro placas: L1/L2 (24h) y L3/L4 (48h). En cada placa se utilizó el extracto crudo C. xamachana y las fracciones obtenidas de la cromatografía de éste; se dejaron incubar las placas por 24 y 48h.Pasando el tiempo de incubación se realizaron las tinciones de rojo neutro y cristal violeta.


CONCLUSIONES

En la electroforesis de cada extracto crudo y de las fracciones (6 para cada sp), se observaron pesos moleculares de aproximadamente 120KDa y menores a 3.5KDa, sabiendo que los compuestos de mayor peso molecular tienen actividad citolítica y los de menor peso actividad neurotóxica. Al hacer la cuantificación de proteínas del extracto crudo y las fracciones de C. xamachana se obtuvieron concentraciones en un rango de 0.1018 mg/ml a 0.0054mg/ml y para el extracto crudo de P. bipinnata se tuvo una concentración de 0.0426 mg/ml. En cuanto a la actividad de fosfolipasas, se observó un halo de inhibición de 18mm de diámetro a las 72h a una concentración de 20mg/ml de la fracción seis de C. xamachana y de 7mm de diámetro a las 48h a una concentración de 50mg/ml del extracto crudo de P. bipinnata. Se pudo observar actividad hemolítica con el extracto crudo de C. xamachana Para viabilidad celular a las 24h mediante el método de Rojo Neutro se observaron resultados en el extracto crudo y las fracciones menores al 8% y en Cristal Violeta mayores a 90%, lo que nos indica que el extracto y las fracciones tienen una alta inhibición del crecimiento celular.
López Vázquez Cassidy, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México

PERFIL DE DISOLUCIóN DE LAS FASES MULTICOMPONENTES FáRMACO-FáRMACO COMPARADO CON LOS FáRMACOS PUROS PARA EL CONTROL GLUCéMICO Y ANTI-HIPERLIPIDéMICO.


PERFIL DE DISOLUCIóN DE LAS FASES MULTICOMPONENTES FáRMACO-FáRMACO COMPARADO CON LOS FáRMACOS PUROS PARA EL CONTROL GLUCéMICO Y ANTI-HIPERLIPIDéMICO.

López Vázquez Cassidy, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico es un conjunto de alteraciones metabólicas que predispone a un paciente a padecer: hipertensión, hiperlipidemia y diabetes mellitus tipo 2. Además de estas alteraciones, usualmente los pacientes presentan obesidad e hiperinsulinemia, lo que puede causar daño pancreático. La diabetes mellitus tipo 2 es causada principalmente por una falta en la producción de insulina en el páncreas, el tratamiento por monoterapia para su tratamiento y sus factores de riesgo asociados, parece no ser la mejor opción debido a que regularmente el efecto del fármaco recae sobre un solo blanco terapéutico y la administración de un solo ingrediente farmacéutico activo a largo plazo puede presentar limitada acción farmacológica, puede llegar a la obsolescencia y la posible aparición de otros factores de riesgo. De esta forma, la preparación de fases sólidas multicomponente puede proporcionar beneficios, tales como: aumento en el efecto terapéutico y clínico, disminución en gran medida a la fármaco-resistencia y proporcionar distintos tipos de sinergismos, comparado con la administración de ingredientes farmacéuticos activos por separado. El objetico principal en la formación de fases sólidas multicomponente fármaco-fármaco, es que por un lado se tenga en una misma fase sólida un fármaco para el control glucémico y adicionalmente un fármaco para el control del colesterol para el potencial tratamiento de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 e hiperlipidemia.   El desarrollo de nuevas formulaciones genéricas de medicamentos requiere la realización de estudios tanto in vitro como in vivo que pongan de manifiesto que estos son capaces de aportar la misma cantidad de principio activo que el producto innovador o el producto de referencia. La disolución de un fármaco es prerrequisito para la absorción y respuesta clínica de la mayoría de los fármacos administrados por vía oral. La liberación in vitro de un fármaco a partir de la forma farmacéutica que lo contiene depende de las características fisicoquímicas del fármaco, de los excipientes empleados y de la tecnología utilizada para su fabricación. Los estudios comparativos de disolución in vitro son útiles cuando la disolución es el paso limitante de la absorción. Permiten además, establecer especificaciones de disolución, en el control de calidad para probar la consistencia de fabricación y si está documentada la correlación in vitro-in vivo, es posible predecir el comportamiento in vivo a través del modelo encontrado, por lo que el perfil in vitro puede ser empleado como un sustituto de bioequivalencia y por consiguiente es posible solicitar la bioexención  



METODOLOGÍA

Para realizar los perfiles de disolución se utilizó el Equipo agitador orbital de sobremesa MaxQ™ 4450 marca Thermo Fischer Scientific de la Red de Apoyo a la Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán, se colocaron tres vasos de precipitado con medio de disolución de HCI a pH de 2.5 a 150 rpm con temperatura de 37°C, se adicionaron 11.5 mg de co-cristal y se accionó el aparato. Las condiciones utilizadas simulan la disolución del fármaco en el ambiente ácido del estómago. Se tomaron alícuotas de 1 mL del medio a diferentes tiempos de muestro durante 3 horas continuas con reposición del medio. Se filtraron las muestras por medio de una membrana de 0.45 µm y  se realizó una dilución 1:100 con medio de disolución. Para analizar y cuantificar las muestras, se utilizó el HPLC  Agilent Technologies 1260 de la Red de Apoyo a la Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán. Se utilizó la técnica de fase reversa con sistema de bombeo isocrático. Las condiciones empleadas para leer las muestras fueron 65% de acetonitrilo y 35% de acetato de amonio a presión de 76 bar con flujo de 1.500 mL/min y volumen de inyección de 25 µL a 249 nm. Todas las muestras se analizaron por triplicado. Para obtener las concentraciones de las muestras se realizó una curva de calibración con cada fármaco puro.


CONCLUSIONES

Las fases multicomponentes fármaco-fármaco muestran el efecto resorte-paracaídas un cuando se exponen bajo condiciones ácidas. Inicialmente se observa como las fases sólidas comienzan a solubilizar en el medio ácido, sin embargo, después de cierto tiempo el fármaco anti-hiperlipidémico comienza a precipitar. Se espera que este comportamiento funcione como una estrategia comprometedora para mejorar el comportamiento de disolución y estabilizar el estado amorfo de fármacos poco solubles.
Lopez Velarde Flor Aislinn, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

INTERACCIóN DE SALMONELLA TYPHIMURIUM Y CEPA CP3 EN Té VERDE VS. PILONCILLO A 30°C


INTERACCIóN DE SALMONELLA TYPHIMURIUM Y CEPA CP3 EN Té VERDE VS. PILONCILLO A 30°C

Lopez Velarde Flor Aislinn, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Kombucha es un consorcio de levaduras y bacterias, que resulta de la fermentación de té verde ligeramente dulce, que confiere a esta bebida un suave sabor ácido. En este tipo de fermentaciones se crean metabolitos que pueden llegar a inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos, en este caso de Salmonella typhimurium, la cual es una de las principales bacterias que causa gastroenteritis en humanos y que presenta una alta resistencia a antibióticos, lo que la hace un patógeno de gran importancia pública. El objetivo de la investigación es evaluar si la cepa denominada CP3 en presencia de la bacteria causa sobre esta una inhibición o favorece la acción de CP3, para poder proveer una bebida controlada tanto en su inocuidad como en un sabor y un olor especifico.



METODOLOGÍA

Para comenzar, se purifico la cepa CP3 la cual fue extraída del consorcio de la fermentación de  té verde, se separó en un tubo de ensayo e inoculo en un matraz de 250 mL con caldo YPD que se dejó en la incubadora durante 24 horas a 30°C para observar su crecimiento. Al transcurrir el tiempo se formó una membrana la cual se tomó y se estrió en medio WL, para permanecer en la incubadora a 30°C. Después de 24 horas se  realizó un frotis y se llevó al microscopio para observar su morfología. Para tener el control del cultivo puro de cada una de las cepas en ambos medios y poder estudiar el comportamiento en conjunto de ambas cepas, se prepararon 6 matraces de 250 mL con 100 mL de medio, de los cuales 3 contenían té verde y 3 con piloncillo. Se inocularon 2 matraces, uno de cada medio con la cepa pura de CP3 y 2 matraces uno de cada medio con la cepa pura de Salmonella, los 2 matraces restantes se inocularon tanto con la cepa CP3 como con la bacteria Salmonella para el estudio de la interacción. Con el crecimiento de estos seis matraces, se hicieron seis diluciones en microtubos con 900uL de diluyente de peptona con 100μL de muestra de cada matraz y de las ultimas 3 diluciones se tomaron 100μL para inocularlos a un medio de WL y se dejaron en la incubadora por 48 horas a 30°C, para contar el desarrollo de la cepa CP3 y la bacteria. Para finalizar, se titularon los seis matraces al final de la fermentación para conocer la producción de ácido de cada una de las cepas estudiadas en los diferentes medios. Como respaldo de la investigación se hizo un replica de todo el procedimiento anterior así verificar los primeros resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos durante todo el verano científico en la Universidad de Guadalajara en el centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, se determinó que la cepa CP3 pertenecía a una bacteria ácido acética y que su interacción con Salmonella typhimurium, originó cierta inhibición de la bacteria patógena en té verde, mientras que en piloncillo no hubo cambio de ninguna de las dos. A pesar de presentarse una inhibición, esta no es significativa por lo que debe haber un control de calidad más estricto para su producción.
López Villafuerte Citlalli Berenice, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Armando Navarro Ocaña, Universidad Nacional Autónoma de México

ESCHERICHIA COLI O16, OR Y O25 AISLADA DE DIFERENTES FUENTES PRESENTA RELACIONES GENOTíPICAS CON E. COLI O25 UROPATóGENA.


ESCHERICHIA COLI O16, OR Y O25 AISLADA DE DIFERENTES FUENTES PRESENTA RELACIONES GENOTíPICAS CON E. COLI O25 UROPATóGENA.

López Villafuerte Citlalli Berenice, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Armando Navarro Ocaña, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escherichia coli es un microorganismo comensal del tracto gastrointestinal de los humanos y muchos animales, sin embargo, existen variedades que son patógenas que se han adaptado a su huésped a través de la pérdida y ganancia de genes (Nicolas-Chanoine, 2014). Algunas cepas patógenas de E. coli causan enfermedades intestinales (Croxen, 2010) y otras infecciones extraintestinales como las del tracto urinario (ITU). Las cepas de E. coli relacionadas con ITUs se les conce como uropatógenas (UPEC). Estudios en diferentes países reportaron una nueva variedad antigénica designada como E. coli O16 con propiedades genotípicas y un perfil MLST similar al de las cepas O25:H4 ST131 (Dahbi, 2013; Blanc, 2014), por lo que en este estudio se propuso caracterizar cepas de E. coli del serogrupo O16, OR y O25 aisladas de infecciones de vías urinarias y cepas de origen fecal de niños menores de cinco años, para determinar sí las cepas obtenidas de las dos fuentes presentan características fenotípica y genotípica similares al de cepas de E. coli O25:H4 ST131.



METODOLOGÍA

Se realizó la identidad fenotípica de los aislamientos de E. coli utilizando métodos estándares (Barrow, 1993) con diferentes substratos para la identificación de Enterobacterias. Se confirmó la identidad antigénica de las cepas de E. coli utilizando 187 sueros contra antígenos somáticos (O) y 53 para antígenos flagelares (H) del esquema antigénico de E. coli de acuerdo a la metodología reportada (Orskov, 1984). De cada cepa se obtuvo el DNA genómico para llevar a cabo ensayos de PCR (Islam, 2006) con iniciadores reportados para determinar la presencia de genes de virulencia hlyA, cnf1, fimH, sat y cdt de UPEC y el gen ST131 de la clona O25:H4 (Schmidt, 1995; Clermont, 2009). Así mismo, se definió la presencia de los genes arpA, chuA, yjaA y un fragmento anónimo designado como TSPE4 (Clermont, 2013), para conocer los grupos filogenéticos en los que se ubican las cepas de E. coli.


CONCLUSIONES

De las 42 cepas estudiadas, 25 fueron aisladas de infecciones de vías urinarias y 17 de origen fecal de niños menores de cinco años. La identificación bioquímica de las cepas correspondió a E. coli. La tipificación serológica de las cepas de E. coli de origen fecal mostró la identificación de los serotipos; O100:H4, O16:H7, O16:H14, O166:H15, O26:H48, O16:H48, O25:H4, O25:H42, así mismo, 3 fueron inmóviles (NM), 3 rugosas (OR) y 3 no tipificables (O?). Para las cepas de E. coli aislada de infecciones de vías urinarias mostró los serotipos O16:H5, O25:H4, 7 rugosas (OR) y 2 no tipificables (O?). Los genes de virulencia que se encontraron para las cepas de origen fecal para hlyA, cnf1, cdt fueron un total de 0 (0%) de cepas, mientras que para el gen sat fue un total de 12 (48%), para el gen FimH de 21 (84%) y el total del 17 (100%) para el gen O25 (ST131), mientras que los genes de virulencia para las cepas de vías urinarias cdt presentaron ausencia con 0 (0%), para los genes hlyA y cnf1 fueron un total de 1 (5.88%) cepas positivas, para el gen sat se obtuvo un total de 14 (82.35) cepas y para fimH y O25 (ST131) un total de 17 (100%) cepas positivas. De forma general los genes que se encontraron con mayor frecuencia fueron ST131 (O25) con el 100% de las 42 cepas y fimH con 38 (90.5%) cepas positivas, el gen sat lo presentaron 26 (61.9%) cepas, los genes hlyA y cnf1 se encontró en 1 (2.4%) positiva y se observó ausencia en el gen cdt. Finalmente, en ambos tipos de muestras los grupos filogenéticos identificados fueron A en 14 (33.3%) cepas, B1 en 2 (4.8%), B2 en 20 (47.6%), D en 2 (4.8%) cepas, E en 2 (4.8%) y no determinadas (ND) en 1 (2.4%) cepas. Sin embargo, el análisis por tipo de muestra mostró que las cepas de origen fecal se ubicaron principalmente en el filogrupo A (48%), precedido por el grupo B2 (28%) y el resto de las cepas en los grupos B1, D y E. Por lo respecta a las cepas de infecciones de vías urinarias el filogrupo B2 fue el más frecuente (76.5%) y en segundo lugar el grupo A (11.8%). El presente trabajo permitió identificar cepas de los serotipos de los serogrupos de E. coli O16, O25, O? y OR aisladas de infecciones de vías urinarias y de origen fecal, que presentaron el gen pabB lo que sugiere que estas cepas tienen similitud con las cepas de la clona O25:H4 ST131 que tienen una distribución universal. A la vez que sugiere que las cepas que causan infecciones de vías urinarias tengan un origen en cepas intestinales. Se conocieron los grupos filogenéticos de las cepas, el análisis mostró que en las cepas de origen intestinal predominaron las cepas del grupo filogenético A, precedido por el grupo B2, en contraste con lo anterior en las cepas de origen de infecciones de vías urinarias predominó el filogrupo B2 y en segundo lugar el grupo A. Aunque el filogrupo A es considerado que agrupa a cepas comensales y B2 a cepas virulentas, las cepas de ambos grupos presentaron el gen pabB específico para las cepas de la clona ST131. Por los factores de virulencia que se determinaron en ambos tipos cepas sugieren que son del patotipo UPEC de la clona ST131, causantes de infecciones del tracto urinario y posiblemente tenga origen intestinal, con presencia de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE).  Se agradece el apoyo a los colaboradores: Biol. Delia Licona Moreno y Luis Antonio León Alamilla.
López Villegas Leslie Lorena, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

GRUPOS FITOPLANCTóNICOS DE LA BAHíA DE ACAPULCO, GUERRERO, DETERMINADOS POR HPLC DURANTE LAS TEMPORADAS DE SECAS Y LLUVIAS DEL 2013.


GRUPOS FITOPLANCTóNICOS DE LA BAHíA DE ACAPULCO, GUERRERO, DETERMINADOS POR HPLC DURANTE LAS TEMPORADAS DE SECAS Y LLUVIAS DEL 2013.

López Villegas Leslie Lorena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fitoplancton es considerado el principal productor primario de los ambientes oceánicos, este presenta pigmentos marcadores (fotosintéticos y accesorios) que son utilizados para la identificación de los grupos fitoplanctónicos que no se pueden observar mediante microscopía óptica, como lo son las fracciones nano y pico fitoplancton. Esto debido a que la microscopía óptica requiere de más tiempo y conocimiento en la taxonomía. Por otro lado, el uso del HPLC (High Performance Liquid Chromatography) no requiere de tanto esfuerzo y tiempo para la identificación de estos grupos. La influencia de las aguas residuales que recibe la bahía de Acapulco, el turismo y las temporadas de secas (marzo) y lluvias (agosto) podrían modificar las condiciones del ecosistema marino afectando y alterando a la comunidad fitoplanctónica de dicho lugar. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es la identificación de los distintos grupos fitoplanctónicos presentes en la Bahía de Acapulco, Guerrero de 2013.



METODOLOGÍA

Se concentraron muestras de fitoplancton de red para posteriormente realizar una limpieza de diatomeas para su análisis cualitativo. Además, también se realizaron análisis cuantitativos de 39 muestras de fitoplancton de botella bajo el microscopio invertido, siguiendo el método de Utermöhl. Por otro lado, se realizó la extracción de pigmentos de muestras en columna de agua y sedimento para el HPLC donde se utilizó un Buffer (Acetato de amonio al 2% con metanol), las cuales se extrajeron en condiciones de baja luz, para evitar la fotoxidación. Por último, se realizó la cuantificación de Nutrientes de la columna de agua: Silicatos, Ortofosfatos, Nitritos, Nitratos + Nitritos y Amonio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación aprendí acerca de conocimientos y técnicas que pueden llegar a ser útiles en distintas ramas de la investigación. En el caso de Bahía de Acapulco se presentaron variaciones del fitoplancton según las profundidades en las que se tomaron las muestras. Por un lado, se observó una mayor abundancia de fitoplancton a los 5m de profundidad, cabe destacar que las especies de fitoplancton que se encuentran en la bahía de Acapulco son especies de agua marina, se encontraron especies de fitoplancton de agua dulce esto también podría ser causado por el acarreamiento de aguas residuales durante la temporada de lluvias.
López Yanez Ana Paula, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)

IMPACTO DE UN INCENDIO FORESTAL EN LA DIVERSIDAD DE HONGOS ECTOMICORRíCICOS EN UN BOSQUE DE PINO EN EL CENTRO DE VERACRUZ


IMPACTO DE UN INCENDIO FORESTAL EN LA DIVERSIDAD DE HONGOS ECTOMICORRíCICOS EN UN BOSQUE DE PINO EN EL CENTRO DE VERACRUZ

López Yanez Ana Paula, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área natural protegida San Juan del Monte ubicada en Veracruz sufrió un incendio forestal donde una gran parte de la flora y fauna del sito resulto afectada por este desastre. Es bien sabido que los incendios pueden tener consecuencias positivas ya que limpian el área y permite el crecimiento de nuevas plantas. Los incendios además liberan nutrientes a través de las cenizas, produciendo excelentes condiciones para la germinación y el crecimiento de nuevos pinos jóvenes. Durante la estancia de investigación se realizo un estudio de la diversidad de hongos ectomicorrícicos que hay en la ANP San Juan del Monte después del incendio forestal.



METODOLOGÍA

Para el trabajo realizado en San Juan del Monte se dividió en 3 diferentes áreas el grado de severidad que causo el fuego (bajo, medio y severo) y posteriormente se seleccionaron puntos 15 puntos al azar en cada grado para determinar la diversidad que continua o se regeneraba en el lugar. Con ayuda de GPS se buscaron los puntos seleccionados y se hicieron cuadrantes de 10x10 m. Una vez hechos los cuadrantes se buscaban hongos ectomicorrícicos que se encontraran alrededor. Una vez recolectados se envolvían en papel encerado y colocados en bolsas de papel donde se les anotaba el lugar de colecta y se fotografiaban para su posterior identificación con ayuda de calves dicotómicas. Se realiza un cuadro donde se presente el nombre del colector, fecha de colecta, nombre científico (de acuerdo a si se encontraron más de uno de la misma familia o genero pero diferentes especies) y lugar de colecta (esto es de acuerdo al grado de severidad del incendio donde se encontró el hongo).


CONCLUSIONES

De los 45 puntos establecidos en la ANP San Juan del Monte se encontró un total de 18 especies de hongos ectomicorrícicos, donde al menos 1 es del orden Pezizales, 2 son del orden Polyporales, 4 son del orden Boletales y 11 del orden Agaricales. Algunos de los hongos encontrados son hongos comestibles como Amanita caesarea. La mayoría de los hongos fueron encontrados de los puntos donde el incendio fue bajo o intacto, mientras que en los puntos medo o severidad de incendio solo se encontraban unos cuantos. Como se encontró gran variedad de hongos en los puntos de bajo grado de incendio o casi intacto tienen gran diversidad de hongos ectomicorrícios, pero aun así en el área de severo grado de incendio se encontraron hongos ectomiccorícicos aunque su tamaño era no mas de 5 cm y se encontraban en tierra bastante húmeda y escondidos en agujeros en la tierra. Por lo tanto, después del incendio sucedido en la ANP San Juan del Monte el bosque conserva parte de su diversidad en hongos ectomicorrícicos y las áreas donde la severidad de incendio fue mayor poco a poco están volviendo a obtener su diversificación.
Lozano Pacheco Ana Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo
Asesor: Dr. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RELACIÓN LONGITUD-PESO Y FACTOR DE CONDICIÓN DE PECES DE DOS MANANTIALES DEL MEDIO LERMA


RELACIÓN LONGITUD-PESO Y FACTOR DE CONDICIÓN DE PECES DE DOS MANANTIALES DEL MEDIO LERMA

Lozano Pacheco Ana Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo. Asesor: Dr. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué nos indica la longitud y peso de la población actual de peces? ¿Las relaciones biométricas son diferentes en cada manantial? Uno de los mayores problemas ante la pérdida de ictiofauna nativa y de su condición general es debido a la contaminación del agua la cual ha ido aumentado con el tiempo a causa de las actividades humanas, el uso desmedido del agua (sobreexplotación), introducción de especies exóticas, cuerpos de agua utilizados como vertederos industriales, e incluso por los residuos sólidos que se generan, entre muchas otras innumerables causas, afectando no sólo la calidad de la misma, sino también a la biodiversidad acuática. Para comparar la condición de poblaciones de peces habitantes de sistemas acuáticos, donde ha habido intervención antrópica se utiliza la relación longitud-peso y el factor de condición. Conocer el comportamiento de las poblaciones de peces de estos sistemas sirve para comprender los cambios o efectos en las poblaciones sometidas a estos tipos de presión. El factor de condición nos indica la condición o bienestar de una o varias poblaciones de peces para poder ser comparadas, donde los peces de mayor peso, a una determinada longitud, representan una mejor condición. El estudio fue realizado en el manantial Mintzita el cual forma parte de la subcuenca del lago de Cuitzeo. Así como en el manantial Tarejero y la laguna Naranja de Tapia, ambos de la cuenca del río Angulo.



METODOLOGÍA

Toma de parámetros físico químicos del agua Se utilizaron varios métodos para la toma de parámetros, como la utilización de un termómetro de mercurio para la temperatura (°C), se usó un potenciómetro para saber el pH, la conductividad (μS/cm) y el total de sólidos disueltos (PPM). Y se tomaron muestras de agua para su posterior análisis.   Para determinar el O2 disuelto (mg/L) se siguió el método Wrinkler modificado a la Azida de Sodio. Se determinó también la alcalinidad total (mg/L). Recolección de organismos Se utilizaron dos métodos para recolectar a los organismos, los cuales fueron por medio de nazas y chinchorro de 10 m de largo por 1.5 m de alto con una abertura de malla de 1/8 de pulgada. Se fijaron ciertos puntos en los cuerpos de agua para poder hacer la recolección, en el caso de las nazas, se pusieron durante 1 hora sin moverse del lugar seleccionado. El uso del chinchorro consiste en una red que se tiene que extender en el agua y posteriormente se cierran los extremos para formar una bolsa donde quedan atrapados los peces, por lo que se necesita de mínimo 2 personas para poder maniobrar con él. Los organismos colectados fueron fijados en Formol al 10%, posteriormente se retiró y se pusieron en agua, haciendo cambio de la misma 3 veces (1 vez por día) y finalmente se preservaron en etanol al 70%. Para la identificación de los organismos se hizo uso de las claves convencionales. Una vez hecho esto, se tomaron medidas de Longitud Patrón y Peso Total de cada individuo por sitio de muestreo.   Análisis de datos. Después de tomar la talla y peso se procedió a pasar la información a una base de datos en una hoja de cálculo de Excel. Se analizaron las relaciones de longitud-peso por especie mediante regresión lineal, calculando los valores de a y b de la ecuación W=aLb (Froese 2006), donde W es el peso total en gramos y L la longitud en cm. Debido a que la longitud es una magnitud lineal y el peso es igual al cubo de la talla, si un individuo mantiene su forma al crecer, entonces el crecimiento es isométrico (b=3). Cuando b>3, los individuos de mayor talla han incrementado su peso en mayor proporción que su longitud, presentando crecimiento alométrico positivo. En cambio, cuando b<3, los individuos incrementan preferencialmente su longitud relativa más que su peso.


CONCLUSIONES

En la estancia del verano de investigación logré obtener conocimientos sobre colecta de peces, observación y trabajo en campo, de técnicas de laboratorio para la obtención de parámetros fisicoquímicos del agua, así como conocimientos teóricos básicos sobre biología y ecología de peces y su uso como bioindicadores, y captura y análisis de datos. Se espera que la información obtenida sea útil y pueda formar parte de posteriores trabajos, ya que es un tema extenso y el factor tiempo es muy corto. Sin embargo, se observaron impactos como asentamientos humanos cercanos, modificación del entorno, e interacción con especies introducidas, lo que podría desencadenar la disminución de la población de peces nativos. Se encontró que las especies capturadas son más delgadas a comparación con recolectas anteriores. También algunas de las especies consideradas como invasoras tuvieron un aumento en sus poblaciones, y las especies nativas una disminución.
Lozano Ramos Omar Alejandro, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Hector Palencia R, University of Nebraska (Estados Unidos de America)

SíNTESIS DE COMPLEJOS DE CARBENOS N-HETEROCíCLICOS DE PLATA (I) Y COBRE (II) CON PROPIEDADES POTENCIALMENTE ANTIBIóTICAS


SíNTESIS DE COMPLEJOS DE CARBENOS N-HETEROCíCLICOS DE PLATA (I) Y COBRE (II) CON PROPIEDADES POTENCIALMENTE ANTIBIóTICAS

Lozano Ramos Omar Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Hector Palencia R, University of Nebraska (Estados Unidos de America)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde los inicios del descubrimiento de los fármacos se han sintetizado y aislado (de productos naturales) nuevos antibióticos, sin embargo, de forma paralela las bacterias también han desarrollado estrategias de resistencia hacia los antibióticos. Actualmente existe la preocupación global de que, en algún punto en el futuro, no existan suficientes antibióticos efectivos para hacer frente a las infecciones bacterianas si se presenta una epidemia. Metales como la plata han sido utilizados desde hace miles de años por los griegos y romanos para mantener las condiciones sépticas y en forma más reciente el cobre. Actualmente incluso en México se comercializan desinfectantes que utilizan plata iónica para limpiar comestibles frescos como vegetales y frutos. Existen pocos modelos que explican el papel antimicrobiano de estos metales, sin embargo, su alta actividad antimicrobiana está bien documentada. El problema de utilizar metales en su estado natural (principalmente sales inorgánicas) radica en la alta toxicidad que pueden producir también en los seres humanos debido a la baja biocompatibilidad. Debido al problema de biocompatibilidad con las sales inorgánicas y con la finalidad de incrementar la actividad antibiótica, en este verano se realizó la síntesis de organometálicos de Carbenos-N-heterocíclicos (NHCs) de plata y cobre.



METODOLOGÍA

Se utilizaron precursores de imidazol y benzoimidazol con distintas características estructurales como precursores de los NHCs para estabilizar los complejos de plata (I) y cobre (II). La síntesis de los precursores se llevó acabo utilizando metodologías estándar en síntesis orgánica. La formación de los precursores se realizó a temperaturas de entre 60 y 120°C. Los complejos organometálicos se sintetizaron en condiciones inertes utilizando una caja de guantes a partir de las sales de cobre y de plata con los NHCs previamente formados. Al final de cada síntesis se realizaron estudios de espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) para verificar el nivel de pureza de la molécula en cuestión. En caso de requerirlo, el precursor o producto en cada paso de reacción fue purificado por cromatografía de sílice en columna, mediante lavado por disolventes o por recristalización. A los complejos de plata (I) y cobre (II) se les realizó estudios de espectroscopía de RMN (experimento de 13C, 1H y DEPT 90, 135) y análisis de difracción de rayos X a los productos cristalizados.


CONCLUSIONES

Se lograron sintetizar varios complejos de plata y cobre con diversas características estructurales, con la finalidad de evaluar la actividad antimicrobiana y encontrar la correlación y posteriormente diseñar compuestos más efectivos. Adicionalmente se analizan varias estrategias para lograr sintetizar complejos de NHCs de cobre y plata que sean más estables. En un futuro se evaluará la actividad antimicrobiana de los compuestos sintetizados.
Lozoya Silva Melissa Alejandra, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Geomar Enrique Molina Bolívar, Universidad de la Guajira (Colombia)

RECONOCIMIENTO DEL áREA DE ESTUDIO TANTO EN LA ZONA ESTUARINA DEL RíO RANCHERíA COMO EN EL CABO DE LA VELA


RECONOCIMIENTO DEL áREA DE ESTUDIO TANTO EN LA ZONA ESTUARINA DEL RíO RANCHERíA COMO EN EL CABO DE LA VELA

Lozoya Silva Melissa Alejandra, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Geomar Enrique Molina Bolívar, Universidad de la Guajira (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente informe expone las actividades realizadas durante dos salidas de campo llevadas a cabo para apoyar dos proyectos de investigación de la Universidad de La Guajira a través de la Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas con el programa de Biología; lo anterior mediante el apoyo del programa Delfín 2019. Se plantea como objetivo general reconocer el área de estudio en las playas turísticas de la ciudad de Riohacha, en la zona estuarina del río Ranchería y el Cabo De La Vela para determinar la biodiversidad asociada a sus respectivos ecosistemas; para la consecución de lo anterior se utilizaron algunos equipos como pHímetro, conductímetro, navegador garmin (GPS) y cloruro de magnesio. Ahora bien, además de reconocer el área de estudio se lograron identificar algunas dinámicas a nivel social, ambiental, cultural y económicas relacionadas con los manglares en la ciudad de Riohacha y en el resguardo indígena El Pasito y del mismo modo algunos impactos antropogénicos negativos sobre este ecosistema. También se logró recolectar un total 6 pepinos de mar (Holothuroidea) en el tercer punto de muestreo en el Cabo De La Vela, una cantidad menor a la cual se esperaba llegar ya que en los demás puntos no se halló ningún espécimen; sin embargo se registraron los parámetros químicos de agua salina In Situ y se recolectó una muestra de dicha agua y de sedimentos para su posterior análisis en laboratorio.  



METODOLOGÍA

Ahora bien, la primer salida de campo fue enfocada al proyecto sobre Biodiversidad de ecosistemas estuarinos, para lo cual se hizo un reconocimiento general de la zona de estudio tanto a nivel ambiental como social ya que algunas comunidades indígenas son las que mayormente interactúan y se benefician directamente de los diferentes servicios ecosistémicos que estos prestan; es por esto que el proyecto en cuestión trabaja mancomunadamente con el resguardo indígena El Pasito, ya que es una comunidad que se encuentra bien estructurada.y la segunda salida enfocada a los Holoturoideos. Materiales y métodos Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados, se utilizaron los siguientes equipos indispensables para su consecución:   Navegador Garmin (GPS) Conductimetro pHímetro Cloruro de magnesio Bolsas plásticas Cámara fotográfica Snorkel Metodos - Se tomaron las coordenadas de los diferentes puntos a estudiar. - Se localizaron los organismos holoturidos y se prodcedio a su captura. - Se tomaron muestras de agua y sedimentos. - Los organismos fueron sometidos a un proceso de relajación. -   


CONCLUSIONES

El ecosistema de manglar de la ciudad de Riohacha genera diversos servicios ecosistémicos los cuales benefician directamente a la población más cercana para suplir ciertas necesidades básicas como materia prima para construcción de viviendas y para la cocción de alimentos en leña, en este caso es el resguardo indígena El Pasito; no obstante esta comunidad se mantiene proclive a su preservación ya que su cultura así lo dicta.   Sin embargo, los barrios y comunidades más distantes de este ecosistema también se benefician de distintas formas, por ejemplo, los manglares al servir de hábitat para los peces las personas sacan provecho de esto y se moviliza una actividad económica pesquera alrededor de esto. Por otra parte, este ecosistema se torna vulnerable por las actividades antrópicas puesto que actúa como un receptor de diferentes tipos de desechos provenientes bien sea por las aguas del afluente o por acción del viento, y esto causa que su calidad ambiental sea reducida.   En cuanto al trabajo realizado en el Cabo De La Vela, se determinó que hubo una cantidad de organismos (Holothuroidea) considerablemente menor a la que se esperaba, por lo cual la cantidad de pepinos de mar encontrados (6) fue reducida al igual que las zonas de pastos marinos, espacio en el cual habitan mayormente. También, se registraron los parámetros del agua salina in situ y se tomó una muestra para su posterior análisis en laboratorio al igual que una muestra de sedimentos.  
Lugo Apodaca Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

SíNTESIS Y EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA COMO AGENTE DESINFECTANTE DE FRUTAS Y VERDURAS SIN MODIFICAR SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS.


SíNTESIS Y EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA COMO AGENTE DESINFECTANTE DE FRUTAS Y VERDURAS SIN MODIFICAR SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS.

Chable Guerrero Sarahi Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzman Aceves Ramiro, Universidad de Guadalajara. Lugo Apodaca Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el uso de productos desinfectantes basados principalmente en plata ionizada para el lavado de frutas y verduras, es cada vez más frecuente, esto debido a la propiedad antimicrobiana que posee la plata ionizada.  Sin embargo, hasta el día de hoy, no hay estudios que comprueben la efectividad de dichos productos, de igual manera, si la forma de uso establecida del producto es la adecuada para llevar a cabo su función desinfectante. Además, no se tiene información de lo dañino que este producto pudiese llegar a ser como consecuencia de la formación de agregados de plata en el tejido vegetal, lo cual puede llegar a ser nocivo para el consumidor. Se plantea a las nanopartículas de plata diluidas en solución como una alternativa de los desinfectantes comerciales basados en plata ionizada, evitando modificar las propiedades organolépticas de las frutas y verduras y la acumulación de los iones de plata en el tejido vegetal.



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis de nanoparticulas de plata por el método de turkevish modificado y un microondas para controlar los ciclos de radiación y descanso. Asimismo, fueron caracterizadas para determinar su forma y tamaño hasta el momento, mediante técnicas de espectroscopia ultavioleta visible y dispersión dinámica de la luz.  Se puso a prueba su eficacia contra bacterias comúnmente encontradas en frutas y verduras  a través de antibiogramas realizados mediante la difusión de la solución depositada en pocillos aforados a 100 µL en placas de agar Mueller Hinton (BD Bioxon) y se compararon los halos de inhibición  obtenidos con respecto a los obtenidos con el producto comercial a base de plata ionizada y los antibióticos estándar. Por último, se utilizó la solución de nanopartículas de plata en el lavado de frutas y verduras para la desinfección de las mismas. Posteriormente dichas frutas y verduras fueron sometidas a pruebas bromatológicas  para determinar modificaciones en las propiedades organolépticas; y pruebas para la identificación de plata en el tejido vegetal mediante la reacción producida con cromato de potasio.


CONCLUSIONES

Se logró sintetizar nanopartículas de plata que al ser caracterizadas fueron utilizadas como solución desinfectante de frutas y verduras sin alterar las propiedades organolépticas de las mismas. Al caracterizar las partículas sintetizadas se determinó que eran nanopartículas de plata, presuntamente esféricas y de un tamaño aproximado de 15-30 nm. Se comprobó el efecto bactericida de las nanopartículas contra bacterias obtenidas de muestras clínicas: P. aeroginosa, E.coli, S. aureus. En los antibiogramas realizados, se obtuvieron halos de inhibición de 1.6 cm, 1.4 cm y 1.1 cm de diámetro para cada bacteria respectivamente, en diluciones 1:2 comparables con los halos obtenidos de ciertos antibióticos estándar, siendo la dilución 1:8 la concentración mínima inhibitoria. El producto comercial a base de plata ionizada no resultó efectivo en el 40% de las pruebas antimicrobianas realizadas.  Las propiedades organolépticas y pH de las frutas y las verduras tratadas con  solución de nanopartículas de plata no sufrieron ninguna modificación; con las pruebas sensoriales se comprobó que el olor, color, textura y sabor se conservaron. Por su parte, el producto comercial a base de plata ionizada conservó la mayoría de las propiedades organolépticas así como el pH de las frutas y verduras tratadas, sin embargo, el sabor fue modificado, aún después de ser enjuagadas. Se espera comprobar la ausencia o presencia insignificante de remanentes de plata en el tejido vegetal una vez enjuagadas las muestras tratadas
Lugo de la Cruz Arely Joseline, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. William Rolando Cetzal Ix, Instituto Tecnológico de Chiná

ESTANCIA CIENTíFICA EN EL LABORATORIO DE AGROECOSISTEMAS Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD


ESTANCIA CIENTíFICA EN EL LABORATORIO DE AGROECOSISTEMAS Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD

Damian Elizondo Lizeth Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Lugo de la Cruz Arely Joseline, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. William Rolando Cetzal Ix, Instituto Tecnológico de Chiná



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La formación científica en el área de la Biología requiere de poseer y adquirir conocimientos, métodos y técnicas que evalúen y analicen la diversidad que poseen los ecosistemas. Estos conocimientos deben basarse en una perspectiva de manejo y producción sustentable de los recursos naturales que integre a las comunidades rurales, los cuales son los principales usuarios de estos ecosistemas. En este sentido, el Laboratorio de Agroecosistemas y Conservación de la Biodiversidad (LACB) genera conocimientos de los recursos naturales en aspectos de polinización, taxonomía, patrones de distribución y producción sustentable de flora nativa con el objetivo de proveer alternativas económicas a las comunidades rurales del sureste de México. Además, se realiza estudios de diversidad de insectos, aves, mastozoológica, caída de hojarasca, calidad de néctar, etc., con el objetivo de difundir este conocimiento a través de publicación de artículos científicos.



METODOLOGÍA

Durante el verano científico se recibió diversos curso-talleres desarrollados en el LACB del Instituto Tecnológico de Chiná. 1) Formulación y evaluación de proyectos (Jesús Martínez), enfocado a la elaboración de un proyecto de investigación con impacto social, ecológico o económico, donde se plantearon proyectos relacionados al área de la biología que pudiesen aportar conocimiento a la sociedad y al mismo tiempo generar estrategias de conservación. 2) Generalidades morfológicas, métodos de recolección y preservación de insectos (Ignacio Cuellar & Julissa Rosado), se presentó los antecedentes históricos de los insectos, su evolución y sus diferentes características morfológicas, se reforzó estos conocimientos con prácticas de recolección y montaje de insectos. 3) Se recibió un entrenamiento en el Laboratorio de Biotecnología (Norma Rodríguez), que consistió en una clase teórica sobre el cultivo de tejidos vegetales, micropropagación y sus aplicaciones; además, una clase práctica sobre preparación del medio de cultivo MS (Murashige & Skoog) y su posterior sembrado de cepas de hongos con la técnica de estría cruzada. 4) Curso de Sistemas de Información Geográfica (Eduardo Ucán), se aprendió a utilizar el programa QGIS para poder capturar, manipular y almacenar información geográfica, así como elaborar mapas para la proyección de datos de diversidad biológica.  5) Taller Técnicas para la identificación y monitoreo de aves en ecosistemas tropicales (Héctor López & Juan Canul), se presentó de manera general las características morfológicas de la avifauna de ecosistemas tropicales, los principales hábitats donde se encuentra y algunas características evolutivas. 6) Curso de Presentación y elaboración de artículos científicos (Dr. William Cetzal Ix), se presentó estrategias para la publicación de artículos científicos, selección de revistas JCR en función del área de investigación, consejos para la escritura y presentación y la manera adecuada de redactar correctamente un artículo científico para poder publicarlos en revistas de prestigio y alto factor de impacto. 7) Metodologías para el estudio de caída de hojarasca en ecosistemas tropicales (José Germain López & Justo Enríquez), se presentó métodos de recolección de la hojarasca y su impacto ambiental y económico, así como los beneficios que aporta el reciclaje de nutrientes para los agroecosistemas y ecosistemas. 8) Técnicas de morfometría, recolecta, identificación y análisis de diversidad mastozoológica (Andrea Vásquez & Justo Enríquez), se presentó métodos para identificar mamíferos, así como métodos de morfometría a través de prácticas con animales domésticos y silvestres. 9) Cursos de Técnicas de muestreo para evaluar visitantes florales y polinizadores en angiospermas y Métodos para la evaluación de la calidad del néctar para la actividad apícola (Ángel Ríos & Justo Enríquez), se adquirieron conocimientos sobre los métodos de muestreo del néctar y el ciclo de vida de la Apis mellifera L., así como su distribución, características morfológicas y sus capacidades visuales. 10) Taller de Métodos de recolecta montaje y preservación de ejemplares botánicos (María Chan), se presentó las diversas formas de recolecta botánica. Además, se conoció sobre la importancia de los herbarios internacionales y nacionales como fuente de colecciones históricas y para realizar diversos estudios biogeográficos o de conservación. 11)Codificación de caracteres morfológicos y manejo y análisis de secuencias moleculares para estudios filogenéticos (Dr. William Cetzal Ix) se presentó métodos de codificación de caracteres morfológicos para estudios filogenéticos, así como el ensamblaje de secuencias y su posterior análisis para entender las relaciones filogenéticas de grupos de plantas.


CONCLUSIONES

En el LACB se adquirieron aprendizajes acerca de diferentes temas que tienen impacto social y ambiental, así como metodologías para recolección y análisis de diferentes datos biológicos, que cumplen un papel importante dentro de los agroecosistemas y ecosistemas, dando alternativas a la sociedad para el aprovechamiento adecuado de sus recursos naturales. En este sentido, durante los diversos cursos impartidos, se seleccionó una práctica al tema de la caída de hojarasca, debido a los beneficios que posee el reciclaje de nutrientes para la conservación de los ecosistemas e incrementar la producción de cultivos sustentables en agroecosistemas.  
Luna Nicolás Maria Fernanda, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Rosa del Carmen Rocha Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO MOLECULAR DE LA RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI, AISLADAS DE MUESTRAS ORINA DE MUJERES EMBARAZADAS


ESTUDIO MOLECULAR DE LA RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI, AISLADAS DE MUESTRAS ORINA DE MUJERES EMBARAZADAS

Luna Nicolás Maria Fernanda, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rosa del Carmen Rocha Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones de vías urinarias se presentan en todas las edades y en ambos sexos, siendo el femenino el más afectado, presentando mayor susceptibilidad las mujeres embarazadas. Su frecuencia se sitúa entre el 5 y el 10%. Además, se relaciona con importantes problemas para el feto, como parto prematuro, bajo peso, infección, mortalidad perinatal y para la madre anemia e hipertensión. La E. coli se encuentra presente aproximadamente en el 80 a 90% de las infecciones de vías urinarias y en el 95% de las pielonefritis agudas. En los últimos años se ha observado una tasa elevada de resistencia de E. coli asociada a las infecciones del tracto urinario a los antibióticos de uso habitual para el tratamiento Los mecanismos de resistencia que ha adquirido esta bacteria han hecho que la respuesta al tratamiento sea diferente; de lo cual se deriva la importancia de realizar seguimiento al manejo de estas infecciones y controlar el uso indiscriminado de antibióticos Por lo anterior, la elección de un antibiótico para la ITU (infecciones del tracto urinario) durante el embarazo requiere del conocimiento del perfil de resistencia que presentan las cepas de E. coli causantes del cuadro clínico.



METODOLOGÍA

En el Hospital General Centro Médico Nacional "La Raza se obtuvieron 100 muestras de orina de mujeres embarazadas. Las muestras fueron enviadas al Laboratorio de Microbiología Hospitalaria y de la Comunidad en croviales los cuales son  pequeños  recipientes para guardar muestras biológicas a altas y bajas temperaturas (-196°C a 121°C), con empaque de silicón para evitar fugas o la contaminación de la muestra.  A partir de las muestras se realizó la identificación morfológica de la batería sembrándola en agar TSA (Trypticasein Soy Agar) del cual se suspendieron  40 g del medio en un litro de agua purificada, se calienta manteniendo una agitación permitiendo que hierva para logara la completa disolución, posteriormente se mete al autoclave a 121°C durante 15 minutos, por último se agrega el medio en cajas Petri para sembrar. Posteriormente se siembra en un agar Mac Conkey ya que es un medio de cultivo selectivo y diferencial para bacterias diseñado para aislar selectivamente bacilos Gram negativos y diferenciarlos sobre la base de la fermentación de la lactosa. Se observa formación de colonias rosadas y pequeñas dispersas por todo el agar, el medio se mantiene rojo lo cual indica que se trata de E. coli Se realiza la identificación por PCR y secuenciación de genes codificantes de BLEE, carbapenemasas (blaIMP, bleGES y blaKPC), genes plasmídicos (qnrA, qnrB, qnrS, acc(6’)-Ib variante cr, qepA y oqxA/B) y cromosómicos (parC, gyrA) de resistencia a quinolonas; genes asociados a resistencia a aminoglucósidos, tetraciclinas, cloranfenicol, trimetoprim/sulfametoxazol y Nitrofurantoína. Por último se realizara un antibiograma a cada cepa con los antibióticos: tetraciclinas, cloranfenicol, trimetoprim/sulfametoxazol y Nitrofurantoína.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación  se observa que los mecanismos de resistencia a antibióticos por parte de la bacterias E. coli  es de suma importancia ya que el uso indiscriminado de antibióticos hace que el tratamiento para estas infecciones sea menos efectivo, es importante, antes de dar algún tratamiento, realizar estudios para saber que tratamiento es el más adecuado.
Machado Camarena Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora

ALTERACIONES CELULARES CAUSADAS POR LA EXPOSICIóN A POLVOS URBANOS EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.


ALTERACIONES CELULARES CAUSADAS POR LA EXPOSICIóN A POLVOS URBANOS EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.

Gonzalez Yanez Andrea, Universidad Estatal de Sonora. Machado Camarena Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación ambiental ha ido en aumento a través de los años y ha tenido serias repercusiones en la salud de las personas y en la ecología ambiental. Los polvos urbanos obtenidos del suelo, contienen nano y micropartículas que contaminan el aire al ser resuspendidos por el viento y el tráfico vehicular, y son inhalados por la población (Amato, 2010). Actualmente, se ve incrementada la cantidad de vehículos que transitan en México agravando la situación (INEGI, 2017).



METODOLOGÍA

1. Ensayos de viabilidad por MTT Los estudios se realizaron en células epiteliales de pulmón A549. Para evaluar el impacto en la viabilidad, se hizo un ensayo por MTT con diversas concentraciones de polvos urbanos desde 0.01 a 3 mg/mL. Como control se utilizaron células sin tratamiento de polvos urbanos. 2. Análisis por Espectroscopia Confocal Raman Se realizo este análisis para identificar los cambios bioquímicos y moleculares en células del epitelio pulmonar A549 tratadas con polvos urbanos. Las células fueron fijadas con diferentes concentraciones de etanol para posterior análisis. Como control se analizaron los espectros de los polvos urbanos y las células del epitelio pulmonar sin el tratamiento de polvos urbanos.


CONCLUSIONES

Como resultado de los ensayos de viabilidad por MTT, las células epiteliales de pulmón presentaron cambios estadísticamente significativos (p value: <0.05) a una concentración de 3 mg/mL de polvos urbanos, con una reducción en la viabilidad del 60%. En cuanto al análisis por Espectroscopia Confocal Raman, debido a cuestiones de tiempo, solamente se obtuvieron los espectros de los polvos urbanos y de la célula A549 sin tratamiento de polvos urbanos. Solamente se analizó el espectro de los polvos urbanos y se encontró que están compuestos por una mezcla heterogénea de contaminantes, incluyendo dióxido de titanio, compuesto que proviene de múltiples productos como pinturas, cosméticos, caucho, plásticos, entre otros (American Chemistry Society, 2013).
Machuca Pérez Mariana Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa

MONITOREO DE PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DEL AGUA PARA ALIMENTAR UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE PECES Y HORTALIZAS


MONITOREO DE PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DEL AGUA PARA ALIMENTAR UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE PECES Y HORTALIZAS

Figueroa Careaga Aries Berenice, Universidad Politécnica de Sinaloa. Machuca Pérez Mariana Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Verdugo Méndez Itzel del Rocío, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuaponía es un sistema agrícola sin suelo que combina de forma sinérgica la acuicultura y la hidroponía . El agua es el elemento vital de un sistema acuapónico, es el medio por el cual todos los macro y micronutrientes esenciales se transportan a las plantas, y el medio a través del cual los peces reciben oxígeno. Por lo tanto, es un elemento clave en el cual se deben de tener controlada su calidad mediante parámetros como: oxígeno disuelto (OD), pH, temperatura, salinidad, micro y macronutrientes, cloruros, dureza y alcalinidad del agua. Cada parámetro tiene un impacto en los tres organismos en la unidad (peces, plantas y bacterias), y entender los efectos de cada parámetro es crucial. En el presente trabajo se medirán los parámetros de pH, temperatura, salinidad, cloruros, dureza y alcalinidad en 4 tipos de aguas naturales para evaluar su viabilidad para alimentar un sistema acuapónico.



METODOLOGÍA

Las muestras de agua se tomaron de dos pozos salobres, la red de agua municipal y de una cisterna en el sitio de estudio. Los parámetros de pH, temperatura y conductividad se obtuvieron in situ. Para la determinación de cloruros se utilizó el método de Mohr, el cual utiliza cromato de potasio para indicar el punto final de la titulación de cloruros con nitrato de plata. Para la determinación de alcalinidad se utilizó la norma NMX-AA-036-SCFI-2001, que se basa en la medición de alcalinidad por medio de una valoración de la muestra empleando como disolución un ácido mineral de una fuerte concentración conveniente. Para el análisis de dureza se empleó la norma NMX-AA-072-SCFI-2001, por medio de una valoración de negro de Eriocromo T y ácido etilendiaminotetra-acético para la desaparición de los iones de calcio y magnesio.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se concluye que el pozo 2 es el que ha tenido una mayor cantidad de cloruros. El agua de la cisterna un pH mayor a los otros puntos de muestreo. Las temperaturas en los sitios de muestreo no variaron mucho en las semanas de investigación. La salinidad fue distinta en los puntos de muestreo, pero con poca variabilidad entre semanas. De acuerdo a los parámetros medidos se concluye que el agua más viable a utilizar es la de la red municipal.
Maciel Sotelo Julio Cesar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alejandro Morales Blake, Universidad de Colima

PROLIFERACIONES ALGALES TOXICAS Y/O NOCIVAS Y SU RELACION CON LA OCEANOGRAFíA EN LAS BAHíAS DE MANZANILLO, COL.


PROLIFERACIONES ALGALES TOXICAS Y/O NOCIVAS Y SU RELACION CON LA OCEANOGRAFíA EN LAS BAHíAS DE MANZANILLO, COL.

Abundiz Dircio Cristian Jubenal, Universidad Autónoma de Guerrero. Maciel Sotelo Julio Cesar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Morales Blake, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es necesario conocer la oceanografía del lugar para entender mejor el desarrollo  de los fenómenos marinos, por lo que se debe estudiar la biología en conjunto con la oceanografía para así conocer la dinámica del desarrollo de las proliferaciones algales toxicas y nocivas principalmente su presencia, desarrollo, especies y condiciones ambientales que las acompañan.



METODOLOGÍA

Se consulto información de especies de microalgas que producen este fenómeno (artículos, claves y catálogos) para conocer la morfología externa de lo principales grupos de fitoplancton. Se realizaron muestreos quincenales en la bahía de Manzanillo para colectar muestras de fitoplancton utilizando una red conica de 20 µm y una botella niskin.             Se recabaron datos oceanográficos utilizando el disco de secchi y el CTD, también se midió el porcentaje de oxígeno con ayuda del oxímetro. Al concluir el monitoreo la muestra viva fue analizada y se realizaron filtraciones para análisis posteriores de clorofila en agua de mar, así también los datos del CTD fueron descargados. Las muestras de los últimos 6 años se les identifico la especie y contada su concentración celular por ml y un litro de agua, con ayuda de una celda de conteo (sedgewick rafter) en las cuales se encontraron Noctiluca scintillans, Myrionecta rubra, Alexandrium sp. y una especie nueva en manzanillo.                           Por último, se extrajeron y procesaron los datos del CTD del presente año, realizando gráficas verticales y de variación temporal.  


CONCLUSIONES

Se conocieron las especies que han producido marea roja en los últimos años, así como la concentración de estas células en agua de mar. Con los resultados obtenidos por los perfiles verticales de temperatura y densidad de agua de mar, se aprecio que entre mas somera se encuentre la termoclina y picnoclina, el desarrollo de las proliferaciones es mas consistente, por lo que se favorece el mantenimiento y la proliferación de estas debido al proceso en el cual los organismos migran verticalmente para adquirir nutrientes y después suben para realizar la fotosíntesis.
Madrid Villegas Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. John Harold Castaño Salazar, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)

MONITOREO DE MAMíFEROS EN RISARALDA, COLOMBIA Y CURADURíA DE LA COLECCIóN MASTOZOOLóGICA DE LA UNISARC (CUSM).


MONITOREO DE MAMíFEROS EN RISARALDA, COLOMBIA Y CURADURíA DE LA COLECCIóN MASTOZOOLóGICA DE LA UNISARC (CUSM).

Madrid Villegas Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. John Harold Castaño Salazar, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a diversos autores, la vida en la Tierra se encuentra atravesando por su sexta extinción masiva y, a pesar de que la extinción en sí es un proceso natural, se convierte en un grave problema cuando ésta supera la tasa de renovación o especiación natural. La biodiversidad se encuentra amenazada por factores antropogénicos, tales como la destrucción de ecosistemas por deforestación, caza ilegal, introducción de especies exóticas, contaminación, etc. Esto, aunado con factores ambientales como el cambio climático,han sido piezas clave para la pérdida de biodiversidad. Hoy en día es de vital importancia el estudio de la diversidad biológica para la creación de planes de manejo y otras herramientas que puedan ayudar a diagnosticar y reducir el impacto hacia el entorno en el que vivimos. Muchos de estos planes incluyen la conservación de especies sombrilla, que son individuos que garantizan el mantenimiento de poblaciones de otros organismos mediante la protección de estas especies.Los mamíferos cuentan muchas especies de este tipo, por lo que esto y otras características más hacen que sea un grupo importante para la conservación. Se cuentan con dos herramientas esenciales para el estudio de la biodiversidad, que es el monitoreo de mamíferos y el manejo de las colecciones mastozoológicas, por lo que en la estancia de investigación se realizó un monitoreo de mamíferos en del departamento de Risaralda y se trabajó con los procesos curatoriales en la colección mastozoológica de la UNISARC.



METODOLOGÍA

El monitoreo de mamíferos se llevó a cabo en el paisaje rural cafetero. Se realizó en tres localidades: en el Campus Jazmín y Campus La María, de la UNISARC y en el sitio de La Leona. Fueron instaladas dos estaciones de muestreo en el Campus Jazmín, mientras que en La María se instalaron seis estaciones. Se utilizaron trampas Sherman, Tomahawk, Havahart y cámaras trampa. El muestreo de murciélagos fue realizado en dos localidades: La Leona y en el Campus La María. La captura se realizó con redes de niebla. Los datos de los individuos capturados fueron recolectados según la especie y la metodología correspondiente. Los organismos que se colectaron fueron taxidermizados mediante el método de piel rellena. Se prepararon etiquetas para piel y esqueleto y ambos fueron secados en horno. Una vez etiquetados e identificados correctamente, fueron añadidos a la colección. Cabe destacar que la colecta de mamíferos se realizó bajo la autorización de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER).


CONCLUSIONES

Fueron capturados: tres organismos pertenecientes a la especie Didelphis marsupialis (chucha o tlacuache), de los cuales dos eran hembras lactantes y un macho juvenil; dos roedores machos, pertenecientes al género Handleyomys, los cuales fueron colectados para la determinación de especie y procesados para su adición a la colección. Así mismo, se obtuvieron 22 organismos registrados en cámaras trampa, dentro de los cuales se encuentran: Chucha o tlacuache (Didelphis marsupialis), Ardilla roja (Sciurus granatensis), Guatín o Agutí (Dasyprocta punctata), Zorro perruno (Cerdocyon thous), Ratón (Handleyomys cf. alfaroi) y Armadillo (Dasypus novemcinctus). También se registró por observación directa, un Perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmani). En cuanto a los quirópteros, se registraron cuatro especies diferentes entre los individuos capturados: Sturnira bogotensis, Carollia brevicauda, Glossophaga soricina y un individuo del género Myotis. Finalmente, como resultado del labor de curaduría en la CUSM, se obtuvo un nuevo registro para Risaralda: el murciélago Eptesicus furinalis. La estancia de investigación ha sido una experiencia muy gratificante, que me ha permitido adquirir nuevas habilidades para el estudio de los mamíferos y el manejo de las colecciones científicas para el estudio y la conservación de la fauna silvestre. Así mismo he podido mejorar mis aptitudes, lo que me permitirá alcanzar metas más grandes, enriquecer mi crecimiento y calidad como profesional. En cuanto a los resultados alcanzados, se ha logrado adicionar información importante al registro de mamíferos de Risaralda. No obstante,  queda mucho trabajo por realizar. Todavía existen zonas donde se necesita aumentar el esfuerzo de investigación para llenar los vacíos de información existentes, esto con la finalidad de crear planes de manejo adecuados que puedan ayudar a garantizar la conservación de la vida silvestre.
Madrigal García Javier, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Rigoberto Rosas Luis, Instituto Tecnológico de Chetumal

ECOLOGíA TRóFICA DEL PARGO RAYADITO LUTJANUS SYNAGRIS (LINNAEUS, 1758) EN BANCO CHINCHORRO, QUINTANA ROO


ECOLOGíA TRóFICA DEL PARGO RAYADITO LUTJANUS SYNAGRIS (LINNAEUS, 1758) EN BANCO CHINCHORRO, QUINTANA ROO

Madrigal García Javier, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rigoberto Rosas Luis, Instituto Tecnológico de Chetumal



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pesca en Quintana Roo es una actividad importante en aspectos económicos, políticos y culturales teniendo como peces de mayor importancia pesquera comercial a los meros y pargos. Los pargos son también un recurso pesquero importante  del mar Caribe ya que ocupan altos niveles tróficos en el ecosistema que habiten.  Lutjanus synagris es una especie perteneciente a la familia Lutjanidae que incluye a los peces conocidos como pargos los cuáles son un recurso pesquero importante debido al sabor de su carne y a su alto valor comercial. Se sabe que habitan zonas costeras asociándose a bosques de manglar, arrecifes coralinos y ambientes bentónicos en los cuales se alimentan, por lo que cumplen un papel ecológico importante al consumir presas de bajo nivel trófico, sin embargo, los estudios relacionados con sus hábitos alimenticios son escasos, por lo que este trabajo se realizó con el objetivo de identificar las presas consumidas de los pargos capturados por las pesquerías para reconstruir la red trófica de las especies en estudio. Se reporta que la mayoría de las pesquerías que tienen como objetivo la pesca de esta, y otras especies de pargos, se encuentran en categoría de sobreexplotación.



METODOLOGÍA

Banco Chinchorro es un complejo arrecifal localizado a 30 km frente a la costa de Quintana Roo separado del continente por un canal de 500 m de profundidad. Se acudió a las cooperativas pesqueras del lugar ya que los pescadores conservan celosamente la ubicación exacta de sus zonas de captura y que, una vez que han recolectado su producto, proceden a retirar el tubo digestivo del pez. Las visitas y observaciones a las cooperativas se llevaron a cabo en los meses de febrero y marzo 2019. Los peces fueron abiertos por los pescadores de acuerdo a su rutina a su vez que se registraban las tallas de longitud total (LT) y longitud furcal (LF). Se obtuvieron los tubos digestivos y posteriormente se colocaron en bolsas de plástico con su etiqueta correspondiente para ser congelados y transportados a al laboratorio para su revisión. Las muestras fueron descongeladas para realizar el análisis de contenido visual en el que se le asignó un valor del 1 al 4 donde: 1 = restos escasos; 2 = medio lleno; 3 = casi lleno; y 4 = completamente lleno. Se realizó un corte longitudinal por la superficie del estómago con el cuidado de no dañar el contenido estomacal. Las presas fueron colocadas en una caja Petri para su identificación con el uso de claves, guías y bases de datos desde los niveles taxonómicos más altos hasta llegar a los más bajos. Primero se calculó el porcentaje de frecuencia de ocurrencia (%FO) que es el número de estómagos donde se encontraba una presa determinada entre el total de estómagos con presencia de alimento multiplicado por 100. El porcentaje en número o cantidad (%N) de presas se obtuvo dividiendo el número de individuos de la misma especie encontrados en los estómagos, entre el número total de presas multiplicado por 100. El porcentaje en peso o biomasa (%P) se calculó a partir de la división del peso acumulado de las presas de una misma especie entre la suma del peso de todas las presas multiplicado por 100. Con la biomasa, cantidad y aparición de cada presa en una sola medición se estimó el Índice de Importancia Relativa (IIR) para describir la relevancia de cada una de las presas en la dieta del pargo, con la siguiente formula: IIR= (%N + %W) * %FO Posteriormente esta fórmula será transformada, para obtener los valores en porcentajes y así facilitar las comparaciones.


CONCLUSIONES

De 64 estómagos analizados, solo 46 (71.88%) presentaron alimento. La longitud total de los peces se presentó en un rango de 22 a 37 cm, siendo los más abundantes los del intervalo de 27 a 31.9 cm. Se registró un total de 110 presas divididas en cuatro grupos: algas, crustáceos, peces y otros. El grupo dominante fue el de los crustáceos, se identificaron 10 especies pertenecientes a 6 familias diferentes de las cuales se destacan la Epiltidae y Portunidae. También se identificaron dos especies de peces óseos, uno de ellos en estado larval. La presa más importante de acuerdo al Índice de Importancia Relativa fue el cangrejo araña Pitho sp. con un %IIR = 69.06. Otras especies que presentaron un %IIR > 1 fueron Achelous ordwayi (%IIR = 23.69) y Cronius ruber (%IIR = 4.32). Aunque hubo una variación a nivel de género (9) y especies (11) de las presas, el grupo dominante en la dieta de L. synagris fue el de los crustáceos que habitan en ambientes bentónicos y en este caso, asociados a arrecifes coralinos como los de Banco Chinchorro. A destacar que, en este estudio, se encontraron restos de corales que fueron considerados como materia orgánica no identificable (MONI) con un %IIR = 0.12 por lo que su consumo se define como accidental pero remarca que el hábitat de L. synagris son los arrecifes de coral. La preferencia de L. synagris para los crustáceos brachyuros sugiere que la actividad principal de alimentación en esta especie ocurre muy cerca del fondo del océano. Sin embargo, la importancia de Brachyura puede ser debido a que son más fáciles de digerir que los peces como presas los cuáles también se encontraron presentes pero no alcanzando a ser significativos. En conclusión, durante los meses de febrero a marzo, la dieta de L. synagris que midieron de 27 a 37 cm de longitud total fue del tipo carnívora generalista y oportunista a nivel de especie pero con cierta preferencia hacia C. ruber, A. ordwayi y Pitho sp. que pueden estar asociados a pastos marinos o arrecifes de coral de la zona. Se requieren más estudios para determinar si la dieta del pargo es la misma en los demás meses. Se recomienda realizar estudios para describir la distribución, comportamiento e importancia en el ecosistema de las presas más relevantes.
Magaña Flores Angel Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)

EVALUACIóN DEL IMPACTO OCASIONADO POR UN INCENDIO FORESTAL SOBRE LA DIVERSIDAD DE ARTRóPODOS EN UN BOSQUE DE PINO EN EL CENTRO DE VERACRUZ.


EVALUACIóN DEL IMPACTO OCASIONADO POR UN INCENDIO FORESTAL SOBRE LA DIVERSIDAD DE ARTRóPODOS EN UN BOSQUE DE PINO EN EL CENTRO DE VERACRUZ.

Magaña Flores Angel Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los incendios forestales son una fuente de perturbación en los ecosistemas templados, y tropicales en el mundo; son agentes que impactan sobre la vegetación de los ecosistemas terrestres, ya que modifican la disponibilidad de nutrientes para las plantas, generando una condición estresante en la estructura y desarrollo de las mismas. Estos cambios repercuten en el daño ocasionado por los herbívoros, ya que las alteraciones generadas por el fuego modifican la nutrición, química y arquitectura de las plantas. A pesar de esto, son pocos los estudios que han evaluado los efectos del fuego en los herbívoros; existe un estudio que ha evaluado el impacto de la severidad del incendio en la calidad de las plantas y el daño de los herbívoros (Murphy et al., 2017). Sin embargo, en México no hay información sobre el impacto del fuego en la diversidad de artrópodos en ecosistemas terrestres. Por lo tanto, en este estudio se evaluarán los efectos de la severidad del incendio en la diversidad de artrópodos en el bosque de pino en la Reserva Estatal San Juan del Monte, Veracruz.



METODOLOGÍA

El sitio de estudio corresponde al parque estatal San Juan del Monte, Las Vigas, Veracruz, su extensión comprende 609.62 hectáreas. Se encuentra localizada en la vertiente norte del volcán del cofre de perote, dentro del municipio de las Vigas de Ramírez, en el estado de Veracruz, México (Figura 1) (19° 37′ 53.4′′ N, 97° 7′ 0.1′′ O) (Gobierno del Estado de Veracruz y Coordinación Estatal de Medio Ambiente, 2002). Para estimar la diversidad de insectos se realizaron cuadrantes de 200 m 2 , los cuales fueron orientados en dirección norte, en cada uno se trazaron líneas en los cuatro puntos cardinales de 14.14 x 14.14 m. los cuadrantes tuvieron una separación de 250 m entre cada uno. En total, se obtuvieron 45 cuadrantes dentro del parque San Juan del Monte en las diferentes severidades del incendio (15 intacto, 15 moderado, y 15 extremo). Se recolectaron artrópodos con una red entomológica construida en el laboratorio de 1.0 m de circunferencia de tela sintética que contiene una botella con 70% de alcohol donde se capturan los insectos. La especie seleccionada para la colecta fue Prunos serótina, debido a que era la más abundante en las tres severidades. Posteriormente todas las muestras se identificaron hasta nivel de orden.


CONCLUSIONES

En total se recolectaron 506 individuos pertenecientes a 10 órdenes, siendo los de mayor abundancia Oribatida, Hymenoptera y Coleoptera, con 85.85 %, 5.37 % y 4.38 % respectivamente, en tanto a los órdenes Colembola y Neuroptera fueron los menos abundantes con tan solo 0.19% cada uno. El cuadrante con mayor abundancia (160 individuos) fue el que correspondió a la vegetación conservada, por el contrario, el cuadrante con mayor diversidad correspondió a la vegetación con daño severo presentando un individuo de 7 órdenes del total de 10. Esto nos dice que la abundancia de individuos que coexisten en un cuadrante conservado va en relación con la disponibilidad de recursos que hay en el mismo. Por otro lado la explicación del porqué el cuadrante con daño severo tiene una mayor diversidad, es debido a  la demanda de recursos que se genera después de haber sucedido el incendio, los brotes de Prunos serótina proporcionan una oportunidad de alimento para muchos organismos (mas diversidad)  
Magdaleno Márquez Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

RELACIóN DE VARIANTES GENéTICAS TIPO SNP DEL GEN FAM13A CON EL DESARROLLO DE LA EPOC SECUNDARIA A EXPOSICIóN AL HUMO POR QUEMA DE BIOMASA Y AL TABAQUISMO CRóNICO EN POBLACIóN MEXICANA


RELACIóN DE VARIANTES GENéTICAS TIPO SNP DEL GEN FAM13A CON EL DESARROLLO DE LA EPOC SECUNDARIA A EXPOSICIóN AL HUMO POR QUEMA DE BIOMASA Y AL TABAQUISMO CRóNICO EN POBLACIóN MEXICANA

Magdaleno Márquez Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por la limitación no reversible y progresiva en el flujo del aire en los pulmones. La asociación entre factores ambientales y genéticos, en este caso, los cambios en un solo nucleótido (SNP, rs1903003, rs7671167 y rs2869967), con la susceptibilidad a adquirir esta enfermedad es ya conocida (Stanford et al., 2002). El tabaquismo crónico es el principal factor de riesgo, mientras que la exposición al humo por quema de biomasa es otro factor de riesgo importante para el desarrollo de la enfermedad, ya que es utilizado principalmente como combustible en cocinas, esta última principalmente en las mujeres oriundas de países en desarrollo (Rabe et al., 2007). Estudios previos han presentado resultados significativos entre estos polimorfismos y la EPOC en poblaciones europeas y estadounidenses (Ziółkowska-Suchanek et al., 2015). más no en poblaciones mexicanas mestizas.



METODOLOGÍA

El estudio se ha llevado a cabo en el Laboratorio HLA del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER) de la Ciudad de México. Fueron extraídas un total de 1,717 muestras de ADN. Se clasificaron en dos principales grupos: Personas con tabaquismo crónico y personas expuestas al humo por quema de biomasa. De estos grupos se subdividen en un grupo control y un grupo de casos. Personas fumadoras con EPOC (n = 303) y personas fumadoras sin EPOC (n = 679). El segundo grupo se subdivide en personas expuestas al humo por quema de biomasa con EPOC (n = 182) y las personas expuestas a humo por biomasa sin EPOC (n = 553). Las muestras de ADN fueron cuantificadas por NanoDrop 2000 para, posteriormente, genotipificar en qPCR con sondas de hidrolisis.


CONCLUSIONES

Al momento se ha concluido con el total de la genotipificación para todos los participantes del estudio junto con los análisis estadísticos. Se han encontrado valores significativos entre las frecuencias genotípicas y alélicas con tendencia a protección y riesgo en algunos de los polimorfismos estudiados en respecto a la presencia de EPOC bajo la exposición al tabaquismo crónico y al humo por quema de biomasa en la población mexicana mestiza.
Maldonado Camacho Eder Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Leroy Soria Diaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PATRóN DE ACTIVIDAD DEL TEMAZATE (MAZAMA AMERICANA) Y EL PECARí (PECARI TAJACU) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA “EL CIELO”


PATRóN DE ACTIVIDAD DEL TEMAZATE (MAZAMA AMERICANA) Y EL PECARí (PECARI TAJACU) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA “EL CIELO”

Maldonado Camacho Eder Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Leroy Soria Diaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ungulados son especies importantes para el funcionamiento óptimo de los ecosistemas, debido a que son consumidores primarios y al mismo tiempo son presas de carnívoros grandes como coyotes, osos, pumas y jaguares. Debido a lo mencionado, los ungulados cumplen un rol indispensable en la cadena trófica, son un nexo de transferencia de energía desde el origen hasta el tope de la red para poder ser reintegrada al ciclo. Los ungulados también cumplen la función como reguladores de la vegetación, son importantes para la dispersión de semillas ayudando a restablecer comunidades vegetales y mantener la conservación de los ecosistemas. Dada su importancia ecológica, es fundamental conocer su tamaño poblacional y hábitos de comportamiento a través del estudio de su patrón de actividad, este último funciona como una herramienta para conocer la variación de sus periodos activos en función del tiempo y el fotoperiodo, además, de que se ven reflejadas sus estrategias de supervivencia. El objetivo de este estudio fue estimar el patrón de actividad del temazate (Mazama americana) y el pecarí (Pecari tajacu) en la reserva de la Biosfera El Cielo.



METODOLOGÍA

La actividad del temazate (Mazama americana) y el pecarí (Pecari tajacu), se obtuvo mediante registros fotográficos adquiridos en un monitoreo de dos años (2015 y 2016) y por medio de 26 estaciones de fototrampeo con dos trampas cámara cada una y situadas estratégicamente en la reserva. Posteriormente se realizó una base de datos en la cual se registró la especie, la hora, la fecha, la estación de monitoreo, el número de fotografía y el fotoperiodo. Este último se dividió en 4 categorías; amanecer, día, atardecer y noche. El fotoperiodo se dividió en función de las horas dadas por el software SUNTimes. Cada fotografía se clasificó en una etapa del fotoperiodo según su hora de registro. Se descartaron las fotografías duplicadas y se mantuvieron solo los registros independientes. Una vez separadas las fotografías se realizaron gráficas para visualizar de forma más clara en que momento del día se acentuaba la actividad de cada especie


CONCLUSIONES

Se obtuvo un total de 819 fotografías, de las cuales solo 308 se consideraron registros independientes, hubo un total de 178 registros independientes para temazate, mientras que de pecarí se obtuvieron 125. El patrón de actividad del pecarí fue diurno principalmente, disminuyó su actividad al atardecer y tuvo casi nula actividad durante la noche y el amanecer, concordando con la actividad de la especie en otras zonas de México. Por otro lado, el temazate presento un pico de actividad sobresaliente durante la noche, no obstante, mantuvo una actividad casi nula durante el amanecer y se reanudaba al medio día. Se descarta que esta modificación sea por competencia con el pecarí, puesto que su actividad se mantenía bien repartida de manera espacial, solo 2 estaciones de fototrampeo registraron ambas especies en igual proporción de eventos, las demás estaciones eran dominadas por el temazate, el cual se registró en 8 estaciones sin presencia del pecarí. Por el contrario, el pecarí se mantuvo en 4 estaciones sin presencia del temazate. Estos resultados de comportamiento son importantes, ya que ayudan a entender cuáles son las estrategias que tienen estos ungulados para mantener sus poblaciones en la Reserva de la biosfera El Cielo.
Maldonado Montes de Oca Maria del Rosario, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, Universidad Autónoma de Guadalajara

DIAGNóSTICO BáSICO DE LA GENERACIóN DE RESIDUOS SóLIDOS EN áREAS DE LA CAFETERíA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUADALAJARA.


DIAGNóSTICO BáSICO DE LA GENERACIóN DE RESIDUOS SóLIDOS EN áREAS DE LA CAFETERíA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUADALAJARA.

Maldonado Montes de Oca Maria del Rosario, Universidad Autónoma de Guerrero. Rosas Martínez José Adalberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, Universidad Autónoma de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. (UAG), es una institución superior privada ubicada en la zona metropolitana de la ciudad homónima en el estado de Jalisco. Dentro de sus instalaciones se encuentran áreas que brindan servicio de venta de alimentos, siendo la Cafetería central de la ciudad universitaria (CC-CU) el punto más importante en este rubro, dividiéndose en tres áreas identificadas: la zona de la cocina, el área del comedor y un establecimiento adjunto Café La Flor de Córdoba. Por la cantidad de personal a los que atiende la CC-CU (alrededor de 1000 personas) se considera como gran generador de residuos sólidos (RS) que pudiera producir más de 10 toneladas anuales (NOM-161-SEMARNAT-2011). Sin embargo, se carecen de estudios previos respecto a la cuantificación de los RS que se generan en este lugar y, aunque se cuenta con el convenio de una empresa recolectora de residuos, la institución prescinde de un aprovechamiento de éstos. Se presentan también áreas de oportunidad sobre la disposición interna de estos residuos producidos a diario, ya que hace falta su correcta separación que facilite identificar aquellos a los que se pueda recuperar el valor económico mediante actividades de reutilización, rediseño, reciclado, entre otras (NOM-083-SEMARNAT-2003). Con lo anterior, el estudio realizado se centró en la caracterización de los residuos sólidos generados en el área de cocina de la CC-CU y en el Café La Flor de Córdoba.



METODOLOGÍA

Inicialmente se dialogó con el personal responsable de la CC-CU para establecer los términos y condiciones de las actividades involucradas al proyecto, estableciendo por esta vía el contacto con las personas encargadas de las dos áreas de estudio. Posteriormente, se realizó la primera visita para identificar la forma del manejo de los residuos y fijar los días y horarios de trabajo. Para el área de cocina de la CC-CU se establecieron cuantificaciones de siete días hábiles de la semana duplicando los días miércoles y viernes, siendo 11 h y 13 h los horarios elegidos para estas actividades. En el caso de La Flor de Córdoba, la cuantificación fue llevada a cabo en los mismos días de semanas posteriores repitiendo el muestreo los martes y miércoles, teniendo tres horarios de rutina: 11 h, 13 h y 21 h. También se observaron los tipos de residuos generados en las distintas áreas estudiadas y el número de contenedores disponibles para depositarlos. De esta manera se tomaron estrategias para agilizar la cuantificación. Los pasos llevados a cabo para el muestreo fueron: 1. Una vez recibidas las bolsas de cada una de las dos áreas se destinaron a pesarlas en una báscula digital con capacidad de 150 kg. Algunas veces, se recibían los residuos clasificados, en ocasiones los residuos se encontraban mezclados y se procedía a separarlos para su cuantificación. La mayor parte de la actividad de separación provenía de la cocina de la CC-CU, en acuerdo previo con el personal. 2. Los residuos generados de menor cantidad y de bajo peso, fueron pesados en una balanza granataria para obtener su registro de peso. 3. Los datos obtenidos en los muestreos fueron registrados en un formato de campo, ordenándolos en tres categorías de acuerdo a la naturaleza de los residuos (Orgánicos, Inorgánicos, Valorizables y Subproductos). 4. La información obtenida del muestreo fue procesada en hoja de cálculo electrónico para su posterior comparación y análisis de resultados. Es importante señalar que para este ejercicio se tomaron medidas de protección personal utilizando para ello guantes de carnaza, batas de laboratorio, cubrebocas y calzado de seguridad.


CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos se concluye que sólo el área de la CC-CU de la UAG presenta características de un gran generador de residuos, teniendo una generación diaria de más de 100 kg de residuos. El área de cocina produce cerca de 95 kg/día, mientras que el Café La Flor de Córdoba genera en torno a 20 kg/día. En la primera zona de estudio se determinó que la mayor generación de residuos pertenece a la categoría de orgánicos, representando el 85% del total. Además, se corroboró que más del 50% de los residuos orgánicos tienen potencial de ser aprovechados en sistemas de compostaje. El 30% del total cuantificado corresponde a cáscaras de cítricos a los que se pudiera dar un aprovechamiento antes de su disposición final. En cuanto, a La Flor de Córdoba, la mayor parte de los residuos generados se encuentran en la subclasificación de mezclado, con un porcentaje de prácticamente el 80% correspondiente a bolsas de frituras, servilletas, popotes, cucharas de plástico, Tetrapak y orgánicos conformados mayormente por residuos de granos molidos de café que pudieran ser utilizados para la elaboración de composta. El segundo tipo de residuos que genera este establecimiento es papel y cartón, alcanzando sólo el 11% pero con alto potencial de valorización. En general, se identificaron otros residuos con potencial de aprovechamiento previo a su disposición final, aunque en porcentajes menores al 3%, como son el PET, PEAT y aluminio. Con el presente estudio se establecen las bases para que en un futuro pueda llevarse a cabo la elaboración de un Plan de Manejo de Residuos de Manejo Especial que es un instrumento a través del cual se busca la minimización y valorización, y que mediante su implementación la UAG podría favorecerse mediante el aprovechamiento interno de los residuos con fines sustentables alineados dentro de los objetivos institucionales.
Maldonado Zamorano Jesus Marielos, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Alfredo del Rosario Ayala Ham, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO DE CéLULAS MESENQUIMALES DE PULPA DENTAL HUMANA DE óRGANOS DENTARIOS DECIDUOS.


ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO DE CéLULAS MESENQUIMALES DE PULPA DENTAL HUMANA DE óRGANOS DENTARIOS DECIDUOS.

Maldonado Zamorano Jesus Marielos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Alfredo del Rosario Ayala Ham, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las células troncales mesenquimales son de gran interés en la medicina por su potencial para lograr la regeneración tisular, por lo que han sido aisladas de una gran variedad de tejidos. Recientemente se ha observado que pueden ser obtenidas de pulpa dental con la ventaja de tener una mayor disponibilidad, extraordinaria plasticidad y una alta habilidad de proliferación en comparación con otras células mesenquimales  posnatales, sin embargo no existe estudios robustos en los cuales estén analizando células de órganos dentarios deciduos, por lo cual es de total pertinencia realizar dichos análisis, ya que  pueden ser derivadas a diferentes linajes celulares, uno de ellos el osteoblástico, lograr esta diferenciación nos permitirá utilizar estas células en estudios relacionados a la evaluación de andamios para regeneración ósea. Además estos órganos dentarios son obtenidos por tratamientos habituales en la práctica odontológica los cuales no presentan restricciones éticas ni legales, son de fácil acceso y su obtención no es invasiva en comparación con las adquiridas de otras partes del cuerpo. Se descubrió que estas células forman tejido similar a la dentina, por lo cual creemos que presentan la capacidad de diferenciarse en células similares a los osteoblastos que forman hueso in vitro.  La Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT, por sus siglas en inglés), ha descrito los criterios mínimos para la identificación de las células troncales mesenquimales de humano (hMSCs); en primer lugar, plantea a las hMSCs como células con capacidad de adherencia al plástico en condiciones de cultivo estándar, en segundo lugar las hMSCs deben expresar marcadores de superficie como; CD73, CD105, C90, y CD44, así como la ausencia de marcadores de células troncales hematopoyéticas  como son CD45, CD34, CD14, CD11b y CD19 y moléculas de superficie HLA-DR. En tercer lugar deben presentar una gran capacidad clonal, así como de diferenciación a células de linaje mesodermo en cultivos in vitro, al ser células con potencial de diferenciación a múltiples linajes.   El objetivo de este estudio es establecer un cultivo de células mesenquimales de pulpa dental humana de órganos dentarios deciduos, las cuales puedan servir como base para futuras investigaciones en regeneración tisular. Para esto se marcaron los siguientes objetivos específicos: Establecer un cultivo primario de tejido pulpar. Aislar e Inmunofenotipificar la población de células troncales mesenquimales de pulpa dental humana.



METODOLOGÍA

  Se extrajo la pulpa dental de molares deciduos cortando en la unión cemento esmalte con disco dental, el tejido fue cortado en fragmentos pequeños y disgregado enzimáticamente durante 1 h a 37 °C.  Se realizó el cultivo primario, el cual al alcanzar un 80 % de confluencia fue subcultivado hasta obtener un millón de células, se realizó la Inmunofenotipificación para el análisis de marcadores de células troncales mesenquimales CD90+, CD73+, CD44+,CD105+ y marcadores negativos para células hematopoyéticas CD45-, CD34-, CD11-, CD19- y HLA-.


CONCLUSIONES

  Se logró obtener un cultivo de células troncales mesenquimales de pulpa dental mediante el método de disgregación mecánico-enzimática, la cual se observó con morfología fibroblastoide a los pocos días de su cultivo. En cuanto al análisis de inmunofenotipo estas fueron positivas para CD90+, CD73+, CD44+, CD45-, CD14-, CD19- y HLA-, sin embargo, nuestras células son negativas a la presencia del marcador CD105, el cual también es un marcador para células mesenquimales.   Es factible obtener células mesenquimales de pulpa dental de órganos dentarios deciduos mediante.
Marcelo Pérez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN SUB-AGUDA DE CANNABIDIOL SOBRE LA EXPRESIóN DEL RECEPTOR CB1 MITOCONDRIAL EN RATAS LESIONADAS CON EL PéPTIDO Aβ 25-35


EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN SUB-AGUDA DE CANNABIDIOL SOBRE LA EXPRESIóN DEL RECEPTOR CB1 MITOCONDRIAL EN RATAS LESIONADAS CON EL PéPTIDO Aβ 25-35

Marcelo Pérez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de alzheimer es una patología crónica neurodegenerativa que se caracteriza por la pérdida gradual de funciones cognitivas (memoria) y posteriormente de las básicas como comer, caminar e incluso respirar. Siendo así una gran problemática a solucionar. Fue descubierta en el año de 1901 por el medico alemán Alois Alzheimer el cual, en ese entonces, diagnosticó a una paciente con signos de demencia en donde le realizó una serie de preguntas a lo que la paciente nunca logro entender y responder correctamente. El laboratorio de neurofarmacología está comprometido a buscar y probar nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, una de las drogas con mayor potencial es el canabidiol, esta molécula es un fitocannabinoide presente  en plantas dicotiledóneas del género cannabis, esta biomolécula actúa sobre los receptores CB1, estos receptores pertenecen a un sistema de regulación homeostático en el cuerpo llamado el sistema endocannabinoide, el cual es el responsable de regular la sensación del apetito, almacenamiento de lípidos entre otros, sin embargo una de las características más peculiares es la modulación en la liberación de neurotransmisores como la dopamina, glutamato ,noradrenalina, GABA y serotonina. Viéndolo desde esta perspectiva, trabajos anteriores proponen la realización de un modelo en donde se pueda demostrar la capacidad neuro protectora del cannabidiol midiendo la densidad de receptores CB1 presentes en las membranas mitocondriales de células nerviosas.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas de la sepa wistar de un peso de entre 350-400grs de los cuales se generaron aleatoriamente 4 grupos experimentales con una n=8 c/u; 1º grupo (SSI+Veh), 2º grupo (SSI+CBD), 3º grupo (Aβ 25-35) y por último el 4º grupo (Aβ 25-35+CBD).             Para dar inicio al trabajo experimental se realizó la prueba de aprendizaje en donde el ejemplar deberá ser expuesto al paradigma del laberinto acuático de Morris . Finalizado el aprendizaje se llevó a cabo la cirugía estereotáxica y se administró el péptido beta amiloide 25-35 en la zona de los ventrículos laterales, para generar el modelo de alzheimer. Terminado esta etapa, el día 8 postcirugía se administraron 50 mg/kg de cannabidiol por vía oral, esto se realizó durante 15 días postcirugía. Al día 21 postcirugía se realizó la prueba de memoria en el laberinto acuático de Morris para evaluar que tanto podían recordar los animales lesionados con la beta amiloide 25-35 + cannabidiol. Para finalizar se realizó el sacrificio de los animales por decapitación y posteriormente se extrajeron los núcleos cerebrales; corteza frontal y temporal, estriado, cerebelo, hipocampo y amígdala. Las muestras fueron pesadas y almacenadas en microtubos rotulados a -80 grados. Para dar inicio a la técnica se realizó el homogenizado de los tejidos, esto se hizo con ayuda de un homogeneizador de mano, se añadió buffer de aislamiento el cual inhibe proteasas, metaloproteasas entre otras enzimas que degradan la muestra e interfieren alterando los resultados finales, después se llevó a cabo una centrifugación a 12500 rpm para separar contenidos citoplasmáticos y para finalizar una centrifugación diferencial la cual consiste únicamente en el aislamiento mitocondrial. Una vez homogeneizada la muestra cerebral se determinó la cantidad de proteínas (µg) presentes por cada 1µl de homogeneizado, fue realizado por el método de Bradford en un lector de placas ELISA, este paso es de gran importancia ya que a partir de este análisis dependerá el volumen de muestra que se añadirá en los carriles de corrimiento al momento de realizar la electroforesis SDS-PAGE. Mas tarde se desnaturalizaron las muestras en un termoblock a 100º C durante 5 minutos todo con la finalidad de deshacer la estructura cuaternaria de las proteínas y romper puentes disulfuro.  La técnica de electroforesis en gel de poliacrilamida consiste en la migración y separación de proteínas impulsada por una corriente eléctrica, las biomoléculas se moverán de acuerdo a su masa--carga molecular y serán retenidas y tamizadas en el gel por tamaño (de menor a mayor). El corrimiento electroforético se realizó a 100 volts con un amperaje de 450 constante, una vez terminado el corrimiento se efectuó la transferencia proteica, esta técnica conlleva el mismo principio de la electroforesis y consiste en el traslado de las proteínas separadas a una membrana sintética de PVDF, la cual tiene la estricta función de proteger a la muestra ya que el gel es muy frágil y puede romperse con facilidad. En esta membrana se realizó la incubación del anticuerpo primario el cual tiene el papel de identificar la proteína de interés uniéndose a esta creando un complejo antígeno-anticuerpo, además, se adiciono el anticuerpo secundario, el cual se unirá de la misma manera al anticuerpo primario, siendo el responsable de revelar la posición del anticuerpo primario y por ende de la proteína de interés en la membrana y participando en la reacción quimio luminiscente junto con el luminol.


CONCLUSIONES

La determinación del receptor CB1 mitocondrial en ratas lesionadas con el peptido amiloide beta 25-35 presento una marca muy tenue, esto puede deberse a un exceso del bloqueo de la membrana sintetica, impidiendo la correcta union antigeno-anticuerpo. "Perpectivas" Las ratas lesionadas con amiloide beta 25-35 que fueron administradas con cannabidiol presenten una mejoría en la memoria y que el receptor CB1 mitocondrial se esté expresando en mayor cantidad. "Opinión personal" La estancia de verano en el laboratorio de neurofarmacología de la BUAP me ha permitido conocer de muy cerca como crear y diseñar un trabajo experimental, es una encomienda que requiere de tiempo, dinero y esfuerzo y sobre todo ganas de aprender a superarte. Además, han sembrado en uno el compromiso de ayudar a las personas con padecimientos neurológicos, las enfermedades neurodegenerativas son patologías irreversibles sin embargo su desarrollo puede ser postergado.    
Marin Cabrera Sabrina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Maria del Rocio Gamez Montaño, Universidad de Guanajuato

SÍNTESIS VERDE Y/O SUSTENTABLE BASADA EN REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE MOLÉCULAS DE INTERÉS EN QUÍMICA MEDICINAL


SÍNTESIS VERDE Y/O SUSTENTABLE BASADA EN REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE MOLÉCULAS DE INTERÉS EN QUÍMICA MEDICINAL

Castañeda Mayorga Silvia Rebeca, Instituto Politécnico Nacional. Marin Cabrera Sabrina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maria del Rocio Gamez Montaño, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La síntesis en química orgánica convencional incluye varias etapas de reacción. En la actualidad el diseño de estrategias que permitan acceder a las moléculas de interés en una o pocas etapas de reacción es un área de investigación en constante crecimiento debido a las múltiples ventajas con respecto a los métodos multipasos. Las desventajas de estas son el uso excesivo de disolventes y reactivos, implica rutas sintéticas largas que tienen una implicación directa en el tiempo de trabajo en el laboratorio, el uso de gran cantidad de reactivos y el daño al medio ambiente es mucho mayor. El diseño de nuevas estrategias basadas en reacciones de multicomponentes constituye la principal línea de investigación en el laboratorio de síntesis orgánica de la Dra. Rocío Gámez en la Universidad de Guanajuato, nuevas estrategias de síntesis donde se vean mejorados los tiempos de reacción, convergencia, una o dos etapas de reacción y costos, rendimientos globales buenos a excelente, simplicidad operacional,  que sean seguras y  en condiciones amigables con el medio ambiente. De ahí nacen las reacciones de multicomponentes (RMC), las cuales cumplen con las características anteriores; éstas consisten en procesos convergentes en las que tres o más reactivos reaccionan secuencialmente, y en un solo paso es posible obtener el producto deseado el cual incorpora todos o la mayoría de los átomos de los materiales de partida. Unas de las más importantes RMC son aquellas que involucran el uso de isonitrilos (RMC-I), como es la reacción de cuatro componentes de Ugi (U-4CR) y sus variantes. Un ejemplo de las reacciones de Ugi es la Ugi-azida, la cual involucra un aldehído, un isonitrilo, un grupo azida y una amina, dando como productos generalmente compuestos con anillos tetrazólicos 1,5-disustituidos.



METODOLOGÍA

SÍNTESIS DE ALDEHÍDOS ALFA BETA INSATURADOS Para la síntesis de los aldehídos αβ-insaturados se siguió la metodología que se describe a continuación utilizando la reacción de Vilsmeier-Haak de cetonas cíclicas. En un matraz bola seco con una barra de agitación magnética se añadió DMF (2.0 equiv.) y se enfrió a 0°C en un baño de hielo. Se añadió gota a gota el POCl3 (1.6 equiv.) bajo agitación constante. Posteriormente la mezcla se llevó a temperatura ambiente y se mantuvo 15 min en agitación. Posteriormente se colocó la mezcla a 0°C antes de añadir la cetona cíclica correspondiente (ciclopentanona o ciclohexanona). La mezcla de reacción se dejó a temperatura ambiente y se agitó durante una hora. El curso de la reacción se monitoreo por c.c.f. en la cual se observó el consumo de la materia prima, posteriormente se vertió el contenido del matraz sobre hielo y posteriormente se realizaron 3 extracciones con diclorometano. Por último, a la fase orgánica se le hizo un lavado con NaHCO3 acuoso. Se colectó la fase orgánica y secó con Na2SO4, se filtró y se concentró bajo presión reducida para obtener producto analíticamente puro. El producto se guardó a -10 ºC bajo atmósfera de nitrógeno para evitar su descomposición. Se obtuvieron el 2-clorociclopent-1-ene-1-carbaldehído y 2-clorociclohex-1-ene-1-carbaldehido los cuales se caracterizaron por RMN 1H. Estos fueron usados posteriormente en la reacción Ugi-azida para la obtener tetrazoles 1,5-disustituidos siguiendo metodología que la que se describe a continuación. SÍNTESIS DE TETRAZOLES 1,5-DISUSTITUIDOS VÍA UNA REACCIÓN DE UGI-AZIDA En un vial de 10 mL provisto con agitador magnético se disolvió el aldehído correspondiente (1.0 equiv.) en una mezcla de MeOH/H2O (1:1) 1.0 M al cual se adiciono la amina (1.0 equiv) y se dejó 10 min en agitación posteriormente, al mismo vial se adiciono la TMSN3 (1.2. equiv.), y el isonitrilo correspondiente (1.2 equiv.) y se dejó en agitación a temperatura ambiente. La reacción se monitoreo por c.c.f., utilizando como referencia el aldehído correspondiente, utilizando como sistema de elución mezclas Hex/AcOEt. Una vez terminada la reacción el producto se purificó mediante cromatografía en columna, utilizando SiO como fase estacionaria y mezclas Hexano/AcOEt como eluyente. Los productos obtenidos se caracterizaron mediante RMN de 1H y se analizaron utilizando el programa MestrecNova. En total se sintetizaron 8 productos en rendimientos buenos entre 60 y 80 %.


CONCLUSIONES

La estrategia de síntesis one pot utilizando aldehídos αβ -insaturados vía la reacción de multicomponentes (RMCs) de Ugi-azida permitió acceder de manera eficiente a los tetrazoles 1,5-disustituidos en una etapa de reacción, en condiciones verdes y/o amigables con el medio ambiente. Los compuestos sintetizados se caracterizaron mediante la técnica de RMN de 1H.  
Márquez Segovia Mario Alberto, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

CARACTERIZACIÓN DE LOS SILBIDOS DE TONINAS (TURSIOPS TRUNCATUS) DE ALVARADO, VERACRUZ, MÉXICO


CARACTERIZACIÓN DE LOS SILBIDOS DE TONINAS (TURSIOPS TRUNCATUS) DE ALVARADO, VERACRUZ, MÉXICO

Márquez Segovia Mario Alberto, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los silbidos son sonidos de frecuencia modulada y de banda estrecha asociados principalmente a la comunicación intraespecífica. Se han realizado varios estudios que describen los parámetros acústicos de los silbidos de las toninas, el estudio de estos parámetros nos puede servir para identificar poblaciones mediante las diferencias existentes en las frecuencias de los silbidos. Diversos estudios sugieren que mientras mayor sea la distancia entre las poblaciones más diferente van a ser las estructuras de los silbidos. Este es el primer estudio en el que se evaluaran las características de los silbidos de las toninas de Alvarado, Veracruz, México.



METODOLOGÍA

Se realizaron grabaciones acústicas en las costas de Alvarado, Veracruz y se describieron siete parámetros acústicos (frecuencia inicial y final. frecuencia mínima y máxima, frecuencia delta, duración y puntos de inflexión) de los silbidos para posteriormente compararlos con otros trabajos realizados previamente con diferentes poblaciones del mundo.


CONCLUSIONES

Comparando los resultados obtenidos con los publicados para otras poblaciones del mundo se obtuvo que en cuanto a los parámetros de frecuencias la población de Alvarado tiene valores más altos que la mayoría de las poblaciones del mundo y en cuanto a la duración de los silbidos esta población presenta unos muy cortos solo mayores que los de una población. Varios factores son los que pueden influir en la variación de los silbidos en cuanto a poblaciones como el alto nivel de ruido ambiental. Se necesitan realizar más estudios sobre el repertorio acústico de la población de toninas de Alvarado, Veracruz.
Martinez Castaño Maria Alicia Esther, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)

EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES


EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES

Espinoza Cano Mónica, Instituto Tecnológico de Morelia. Gómez García Maria Jimena, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Castaño Maria Alicia Esther, Universidad Simón Bolivar (Colombia). Romero Martinez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Villasenor Cortez Yanet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento del CO2 atmosférico provocado por el aumento de las emisiones derivadas de la actividad humana desde la revolución industrial es el principal motor de climático a escala global. Desde finales del siglo XX se vienen realizando estudios para evaluar los efectos que estos cambios atmosféricos producen sobre los diferentes ecosistemas, incluyendo los humedales. Los humedales son los principales emisores naturales de metano a la atmósfera pero también tienen una gran capacidad de sumidero de carbono al retener grandes cantidades de materia orgánica sin descomponer en sus suelos a largo plazo (hasta 830 Tg C/año). Su rol ante el aumento del CO2 atmosférico precisa ser evaluado para plantear estrategias ambientales que permitan incrementar su capacidad mitigadora del cambio climático. En este estudio se ha utilizado un sistema de enriquecimiento de CO2 al aire libre o FACE, por sus siglas en inglés (free-air CO2 enrichment facility), para elevar la concentración de CO2 hasta 580 ppm -la concentración esperable para 2050 en uno de los escenarios IPCC- durante el ciclo vegetativo (abril-septiembre) sin alterar el ambiente natural, en un humedal ubicado en el centro de España (Parque Nacional Las Tablas de Daimiel). Es este un experimento a largo plazo que se viene desarrollando desde el año 2012 y en el que se está evaluando la respuesta del macrófito Phragmites autralis y su entorno biogeoquímico a esta exposición prolongada. En este caso se determinaron los efectos en el crecimiento vegetativo, la fotosíntesis, la transpiración, la clorofila (a+b), el contenido de C y N foliar y la cantidad de exudación radicular de compuestos de carbono y la actividad de la exoenzima catalasa.



METODOLOGÍA

Una descripción detallada del área experimental y de las medidas de rutina pueden consultarse en Sánchez-Carrillo et al. (2015) y en Sánchez-Carrillo et al. (2018). El área consiste de 6 parcelas enriquecidas con CO2 y otras 6 con concentración ambiental, más otras 3 parcelas control ubicadas en el exterior del recinto. Semanalmente se midió in situ el área foliar (LAI) con la ayuda de un ceptómetro (AccuPAR LP-80, Decagon Devices Inc.), previamente calibrado para la especie y el lugar en cuestión (Sánchez-Carrillo et al. 2018), las alturas mínima y máxima de las hojas, con cinta métrica y la actividad fotosintética y la transpiración con un analizador de gases por infrarrojo portátil (IRGA model 225 MK3, ADC BioScientific). Cada dos semanas se recolectaron muestras de hojas por triplicado en todas las parcelas citadas y se analizó el contenido de clorofilas a y b (Chl (a+b); discos de 10 mm de diámetro) según las ecuaciones de Porra et al. (1989) tras la extracción con metanol. Estas muestras foliares fueron secadas y trituradas para analizar el contenido de C y N con un analizador elemental Perkin Series II 2400 CHNS/O. En una ocasión, que es la inicial del ciclo vegetativo, se tomaron muestras de suelo (0-20 cm) por triplicado con la ayuda de un sacatestigos en cada una de las parcelas y se procedió en el laboratorio a la extracción de los exudados de carbono para determinar la cantidad generada por las raíces como respuesta a la exposición al CO2 elevado. Cada muestra se separó en una réplica bruta de aproximadamente 5 g (intacta) y otra del suelo sin raíces, determinando la masa correspondiente de estas. Estas muestras se mezclaron con 100 ml de agua destilada y se mantuvieron en agitación durante 2 horas a 25º C y, posteriormente, fueron filtradas con un filtro GF/F de Whatman, para finalmente analizar el contenido de carbono orgánico disuelto del filtrado con un analizador TOC-V/TNM-1 de Shimazdu. De igual manera, en una ocasión, se tomaron muestras de suelo por triplicado en cada una de las parcelas experimentales para medir en el laboratorio la actividad de la enzima catalasa según el método de Johnson y Temple (1964). En todos los casos, las muestras fueron mantenidas en frío (< 4º C) durante su transporte al laboratorio.


CONCLUSIONES

Las diferencias observadas entre los carrizos expuestos al enriquecimiento de CO2 y los que crecen bajo concentración ambiental no resultaron significativas. Los cambios en las alturas de las plantas no fueron diferentes en el tiempo entre tratamientos (ANOVA p=0.57). Tampoco el LAI fue significativamente mayor en los carrizos de las parcelas FACE (ANOVA p=0.21). Las tasas de fotosíntesis y transpiración medidas en los Phragmites que crecen en la atmósfera enriquecida en CO2 fueron similares a las registradas en los controles (ANOVA p=0.16 y p=0.12, respectivamente). Las concentraciones de las Chl (a+b) fueron significativamente inferiores en las parcelas del recinto FACE frente a los controles externos (ANOVA y test post-hoc de Tukey p=0.009), aunque sólo durante la última fecha de muestreo. El estudio no abarca el ciclo vegetativo completo y los resultados representan la tendencia en las variables fisiológicas hasta la mitad del periodo. Sin embargo, en años anteriores se ha observado la misma tendencia y los macrófitos expuestos al aumento de CO2 presentan una mayor exudación del carbono asimilado en la zona radicular.
Martínez Farías José Mauro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE


ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE

Canul Palma Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. García Palacios Jessica Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Martínez Farías José Mauro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Pérez Suaste Lilia Margarita, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

COMPARACION DE PROTOCOLOS DE EXTRACCIÓN DE ADN Existen diversas técnicas moleculares para el estudio de peces, como la extracción de ADN, factores influyentes en esta técnica es el tipo de tejido a utilizar y el protocolo empleado. Hay varios protocolos de extracción, sin embargo, es importante estandarizar uno y mostrar la eficacia en su amplificación por PCR, la cual es el objetivo final. Compararemos dos protocolos de extracción de ADN utilizando tejidos de músculo de pez, larva y aleta, para así cuantificar el ADN extraído y ver su eficacia en la amplificación por PCR. ASIMETRIA FLUCTUANTE Un fenotipo ideal juega un rol importante en la naturaleza, por ejemplo, en el caso de las simetrías y asimetrías, se ha comprobado que los organismos simétricos tienen un mayor éxito reproductivo ya que provee ventajas sobre los organismos asimétricos, por ello, se estimarán la asimetría fluctuante entre dos especies Stegastes acapulcoensis y Stegastes  flavilatus, con la finalidad de saber si alguno de estos presenta una simetría ideal que lo vuelve más capaz de reproducirse y por tanto que se encuentre con mayor abundancia.



METODOLOGÍA

los dos protocolos que se compararon fueron los de: Aljanabi y Martínez (1997) y FitzSimmons et al. (1997) ; con los dos protocolos se realizaron extracción de ADN en aleta de peces ,larva y músculo, para saber si la extracción se efectuó correctamente cada muestra se corrió en geles de agarosa, una vez que se verifico el éxito de la extracción se realizaron mediciones en el espectrofotómetro para saber cuánto ADN había en cada muestra de los diferentes protocolos y se realizó una PCR para medir la asimetría fluctuante se contó los radios de cada una de las aletas pectorales (Izquierda y derecha) y se midió el largo total de los peces con el software imagej , la especies analizadas fueron Stegastes acapulcoensis y Stegates flavilatus.


CONCLUSIONES

La comparación de protocolos nos ayuda a elegir el mejor método para realizar la extracción de ADN y una buena extracción es fundamental cuando se quieren realizar estudios moleculares La evaluación de la asimetría nos ayuda a saber si es un factor que determine la abundancia en las especies, ya que mientras más simétrico mayor éxito reproductivo.
Martínez Franco Alondra Nayeli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A ÁCIDO ACETILSALICíLICO


RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A ÁCIDO ACETILSALICíLICO

Martínez Franco Alondra Nayeli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ácido acetilsalicílico mejor conocido como la Aspirina es un fármaco de uso común dado sus propiedades antipiréticas, analgésicas y antiinflamatorias, debido a su efecto inhibitorio de la enzima ciclooxigenasa, teniendo así una inhibición de la síntesis de las prostaglandinas. Nuestra experimentación ha sido realizada en el laboratorio de análisis físico-biológicos, en el Centro Universitario de Los Lagos, en Lagos de Moreno, Jalisco. El organismo que fue sometido a este fármaco fue la Drosophila melanogaster, ya que este es un organismo que tiene genes homólogos en enfermedades humanas en ya que comparte más del 60% de su genoma.  



METODOLOGÍA

 Se prepararon 4 medios de cultivo enriquecidos con levadura, a 3 de ellos se les adicionó 100 mg del medicamento y el otro se mantuvo como control. En cada frasco de medio, se sembraron 5 hembras y 5 machos y se mantuvieron a 23 ° C. Se realizó monitoreo diario de temperatura y progreso del ciclo de vida, tomando en cuenta las fechas de aparición de huevos, larvas, pupas y adultos. Al ver las primeras pupas se debe realizar un conteo para tener un número aproximado de moscas nacidas. Al identificar el tercer estadío de pupa se extraen los progenitores para evitar endogamia Se realiza conteo de total de moscas F1 nacidas.


CONCLUSIONES

El ciclo de vida fue más largo de lo esperado con un promedio de 34 días. El cultivo control de F1 y F2, tuvo mayor cantidad de descendencia que los cultivos a los que se les adicionó el medicamento. Tanto en F1 como en F2, el número de hembras fue mayor con respecto al número de machos. Los resultados no fueron lo suficientemente concluyentes debido a que solo se analizaron dos generaciones, por lo tanto, se requiere analizar más generaciones para encontrar si existe influencia del ácido acetilsalicílico en el ciclo de vida de Drosophila melanogaster.
Martinez Gallardo Ana Lisseth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

EVALUACIóN DE ENCAPSULADOS DE LA BACTERIA LACTOBACILLUS CASEI Y ANTIOXIDANTE CON ALMIDóN NATIVO Y MODIFICADO DE MALANGA (COLOCASIA ESCULENTA)


EVALUACIóN DE ENCAPSULADOS DE LA BACTERIA LACTOBACILLUS CASEI Y ANTIOXIDANTE CON ALMIDóN NATIVO Y MODIFICADO DE MALANGA (COLOCASIA ESCULENTA)

Martinez Gallardo Ana Lisseth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Vargas Amezcua Valeria Yolanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Lactobacillus, son bacterias ácido-lácticas (BAL) microorganismos vivos que al ser agregados como suplemento alimenticio, proporcionan un gran efecto benéfico en una o varias funciones del organismo, ayudando a incrementar el bienestar del individuo y a la vez, disminuyendo riesgos de enfermedades. Uno de los Lactobacillus más destacados se encuentra L. casei. Por otro lado, existen plantas que contienen antioxidantes en la cual, su consumo alimenticio reduce incidencias de patologías cardiovasculares, cancerosas y envejecimiento por su prevención del daño oxidativo. Sin embargo, se ha reportado que cuando estos suplementos (Lactobacillus y antioxidantes) son añadidos a los alimentos, se pueden disminuir sus concentraciones debido a la presencia de oxígeno y cambios de pH de su almacenamiento. Además, cuando el consumidor ingiere este tipo de alimentos existen factores como cambios de pH, concentraciónes de sales biliares, temperatura, etc., que ayudan a disminuir la función del efecto positivo de la bacteria o antioxidante en la salud del huésped. No obstante, existe una técnica muy utilizada en la industria de alimentos para protegerlos del ambiente y condiciones adversas que puedan afectar al alimento, esta técnica es la Encapsulación. Durante la encapsulación se utilizan diferentes materiales de pared, los cuales deben cumplir con características fisicoquímicas para poder ser utilizados. Como por ejemplo el almidón, usado por su capacidad de resistencia en la digestión a lo largo del tracto gastrointestinal. Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue modificar químicamente el almidón de malanga (Colocasia esculenta), para evaluarlo como material encapsulante de Lactobacillus casei y un antioxidante de moringa oleifera usando alginato como matriz.



METODOLOGÍA

Durante el desarrollo del experimento se analizaron y realizaron diversas actividades, con variación de muestras y pruebas. Principalmente se llevó a cabo la elaboración de la harina de malanga (Colocasia esculenta), fue pelada, cortada y rebana, utilizando una cantidad de 100 g y puesta al horno a 60ºc por 48 h. esta se trituró y se tamizó, la  mitad fue utilizada y caracterizada como almidón nativo, y la otra cantidad fue modificada con ácido acético glacial en proporción 1:2. De igual manera obtuvimos extracto antioxidante de la planta moringa (Moringa oleifera) la cual se lavó debidamente, se introdujo al horno a 60ºc por 48 h para secarla, triturarla y tamizarla, obteniendo el extracto colocando 10g de moringa en polvo a 80 ml de metanol ACS + 10 ml de agua, llevada a agitación por 48 h, seguido de esto se filtró y se destilo. Al mismo tiempo se activó la bacteria lactobacillus casei en medio MRS encubando por 2 días. Encapsulamiento: para preceder con el encapsulado después de reactivar a la bacteria, el medio se llevó a centrifugar por 10 min. con la finalidad de obtener pellet celular y  fue lavado con NaCl al 85% y enseguida suspendido con una solución de peptona. El encapsulado se realizó con alginato de sodio realizando una matriz encapsulante preparada con la combinación de polímeros alginato-almidòn (nativo y modificado) a una concentración 2-8%, se realizó el método de goteo utilizando la mezcla de la matriz encapsulante con L.casei , antioxidante de moringa en relación 1:1 (v/v), con la técnica de goteo y con ayuda de una jeringa se deja caer la mezcla homogénea en una solución de CaCl2 al 0.1 M para su solidificación. Obteniendo finalmente 6 diversas muestras encapsuladas: -Almidón nativo + anox. + L.casei,- almidón modificado+ antox.+ L. casei.-almidón nativo + L.casei.-almidón modificado + L.casei,- almidón nativo + antox,-almidón modificado+ antox. Se realizó actividad antagónica de los encapsulados contra Salmonella preparando 100 ml de buffered peptone wáter, realizando siembra por estría. Pruebas de resistencia: se realizó pruebas a diferentes pH 4,5 y 6 con medio MRS, utilizando 30 ml en un matraz para cada tratamiento de encapsulado; almidón modificado + L.casei + antox, almidón nativo + L.casei +AntOx, almidón nativo + bacteria y almidón modificado + bacteria, con la ayuda de un potenciómetro y utilizando ac. Cítrico 5M para adecuar el PH y se incuba por 48 h. De igual manera se realizaron pruebas de cambio de concentración con NaCl al 0.1, 0.3, 0.5 % y pruebas a diferentes concentraciones de sales biliares 3,5 y 7 % las cuales se siguió el mismo procedimiento antes realizado con la prueba de diferentes pH incubadas por 48 h. Conteo de UFC: se elaboró agar MRS, solidificándolo en cajas Petri, se colocó 1 ml de muestra antes incubadas de las pruebas de resistencia (diferentes concentraciones de pH, NaCl y sales biliares ) en disoluciones de x10-4 y x10-5 e incubando por 48 h. concluyendo las horas establecidas se realizó el conteo de UFC/ml.


CONCLUSIONES

Realizamos la encapsulación de L.casei para un producto funcional y con diversas pruebas para comprobar en que parte de nuestro organismo se degradarían conservando  sus principios activos. Nuestra técnica de encapsulamiento fue exitosa siendo un sistema combinados de alginato-almidón, obteniendo mejor repuesta por parte del almidón nativo en combinación con L.casei. Además la extracción de antioxidantes a partir de moringa (Moringa oleifera) y con la combinación de L. casei obtuvimos una buena respuesta corroborando que esta tiene actividad enzimática durante el encapsulado, resistiendo a variaciones de concentraciones de NaCl y sales biliares y resistiendo a los pH 4,5,6 en conjunto con L. casei y almidón nativo.  Podemos decir que nuestro almidón nativo obtenido a partir de malanga (Colocasia esculenta), nuestro antioxidante a partir de Moringa oleifera y Lactobacillus casei, encapsulados es una gran innovación para un producto probiótico, el cual aportaría grandes beneficios a nuestro organismo. Corroborando más pruebas podemos desarrollar un buen producto innovador y funcional para la industria alimentaria.
Martínez Gallegos Salvador Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA CóPULA REGULADA Y EL EJERCICIO VOLUNTARIO SOBRE LA NEUROGéNESIS EN BULBO OLFATORIO E HIPOCAMPO EN RATAS HEMBRA


EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA CóPULA REGULADA Y EL EJERCICIO VOLUNTARIO SOBRE LA NEUROGéNESIS EN BULBO OLFATORIO E HIPOCAMPO EN RATAS HEMBRA

Martínez Gallegos Salvador Mauricio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las conductas motivadas tales como la copula regulada (CR) por la hembra y la actividad física voluntaria en rueda de ejercicio (RE) inducen un estado afectivo positivo, el cual es evaluado por el condicionamiento de preferencia de lugar (CPP). En un estudio previo se observó que el valor incentivo de ambas actividades es similar. En otros estudios se ha demostrado que la CR y el ejercicio incrementan la neurogénesis en los bulbos olfatorios y el hipocampo respectivamente. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es comparar en que medida la CR por la hembra, el ejercicio o la interacción de ambas conductas promueven la neurogénesis.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas hembra ovariectomizadas de la cepa Wistar. Se dividieron en 3 grupos experimentales con tratamientos distintos y un grupo control. Cada uno con una n= 10. Los grupos fueron: -Control: Se quedaron en su caja de habituación por 45 días. -Cópula Regulada: Tuvieron sesiones de CR por 1h cada 5 días (10 sesiones en total) -Ejercicio: Tuvieron acceso a la rueda de ejercicio 1h por día por 45 días -CR + Ejercicio: Tuvieron acceso a la rueda de ejercicio 1h por día por 45 días y sesiones de CR de 1h cada 5 días (10 sesiones en total). Se les administraron dosis de Estradiol (25µg/kg) y Progesterona (1mg/kg) de manera subcutánea 48 y 4 hr antes de la conducta sexual respectivamente. Durante las sesiones de CR se llevó un registro sobre la conducta sexual y en las de ejercicio se registró el número de vueltas en las ruedas. Los animales fueron inyectados (i.p.) con BrdU para marcar las células nuevas durante la segunda semana experimental en 3 días consecutivos con una dosis de 100mg/kg por inyección.   Al finalizar las pruebas, los animales fueron sacrificados y y perfundidos con Paraformaldehido al 4%. Posteriormente se recuperaron sus cerebros y se les realizaron cortes de 30µm en un Criostato; sagitales para el Bulbo Olfatorio y coronales para el resto del cerebro. Dichos cortes serán utilizados para las inmunohistoquimicas e inmunofluorescencias contra BrdU y NeuN. Esto con el objetivo de identificar el número de células que se diferencian a neuronas en el hipocampo y el bulbo olfatorio.   Respecto a mi estancia en el laboratorio, me tocó observar tanto la conducta sexual como de ejercicio de los sujetos experimentales. Realicé algunas de las ovariectomías. Administré las dosis de Estradiol y Progesterona. Participé en la perfusión de los sujetos al término del experimento. Luego corté en el criostato varios de los cerebros recolectados y realicé algunas pruebas para estandarizar la técnica de inmunofluorescencia.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos de las inmunofluorescencias se espera poder hacer las comparaciones entre los niveles obtenidos de neurogénesis con la CR por la hembra y el ejercicio, y así poder conocer si existen diferencias significativas entre ambas. Así podremos determinar cuál de estas conductas es más eficiente para promover la neurogénesis.  De igual manera se espera conocer si la realización de ambas conductas en un mismo sujeto resulta en una sinergia que dé como resultado una mayor neurogénesis comparada con la de cada conducta por separado.
Martínez Garnica Andrea Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LAS ALGAS PARDAS DE LAS PLAYAS “LA COLORADA” Y “CARRIZALILLO” DE LOS MPIOS. DE AQUILA Y LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN


LAS ALGAS PARDAS DE LAS PLAYAS “LA COLORADA” Y “CARRIZALILLO” DE LOS MPIOS. DE AQUILA Y LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN

Martínez Garnica Andrea Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las algas pardas pertenecen al grupo phaeophyceae, son macroalgas que se caracterizan en tener una pared parenquimatosa, tienen varios tipos de crecimiento, que explican su éxito para alcanzar enormes tamaños de hasta más de 10 m, sus pigmentos son las clorofilas α y ϲ, β-caroteno, diadinoxantina, violaxantina y fucoxantina. Este proyecto se desarrolló en dos localidades de la costa michoacana con los objetivos de realizar un listado taxonómico de las especies recolectadas y comocer su frecuencia y distribución en las localidades a estudiar. 



METODOLOGÍA

La colecta se realizó los días 16 y 17 de enero de 2019, con ayuda de espátula, cubetas y formol al 5%, en el laboratorio se identificaron las especies mediante estereoscópio y microscópio compuesto y literatura especializada, finalmente se herborizó el material. Se identificaron un total de siete especies, La playa de la Colorada conto con mas especies cinco, mientras que en la playa de Carrizalillo hubo sólo tres. 


CONCLUSIONES

Chnoospora minima fue la especie con más frecuencia de aparición, y tambien la que se observó en las dos localidades, Padina crispata fue la que conto con más ejemplares cuatro Los resultados coinciden con lo obtenido por otros autores. La variedad de organismos observados en La Colorada se puede deber a las corrientes frías que estuvieron presentes durante la temporada que fueron recolectadas, por lo tanto se acepta la hipótesis de este proyecto. Palabras clave: Algas, Phaeophyceae, Distribución, Frecuencia, Michoacán.
Martinez Gonzalez Yamileth Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León

INSECTOS ACUÁTICOS CON MODELO DE IMPACTO AMBIENTAL


INSECTOS ACUÁTICOS CON MODELO DE IMPACTO AMBIENTAL

Martinez Gonzalez Yamileth Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua, además de ser una sustancia imprescindible para la vida, por sus múltiples propiedades, es ampliamente utilizada en actividades diarias tales como la agricultura (70% al 80%), la industria (20%), el uso doméstico (6%), entre otras, convirtiéndose en uno de los recursos más apreciados en el planeta. De ahí la importancia de conservar y mantener la calidad de las fuentes naturales, de manera que se garantice su sostenibilidad y aprovechamiento para las futuras generaciones (Pulido et al ,2005). Los desechos industriales y domésticos de una población cada vez más grande, tienen como destino final los ríos, en último término, el mar. Por estos motivos la fauna de muchos ríos del mundo ha desaparecido o se ha visto sustancialmente reducida.  En los últimos años el concepto de calidad del agua ha ido cambiando rápidamente de un enfoque puramente fisicoquímico a otro que integra a todos los componentes del ecosistema (Roldan, 2003).  Roldán (1988) señaló que en las últimas décadas los ecosistemas acuáticos  son los que más han sufrido los impactos causados por la actividad humana, el uso de estos organismos que se encuentran en los ecosistemas han  evolucionado para  la calidad de agua; sin embargo, los grupos considerados en los monitoreo biológicos de las aguas, los macroinvertebrados acuáticos son los más recomendados (Alba-Tercedor, 1996; Figueroa et al, 1996),  esto se debe a que ofrecen numerosas ventajas (Carter et al, 2007) Estos monitoreos biológicos utilizando insectos acuáticos  son utilizados por que generan un bajo o nulo coste, sin mantenimiento ni coste energético. -Suministran datos de situaciones pasadas. -Amplio grado de dispersión. -Fácil identificación de fuentes contaminantes. -Posibilidad de observar efectos fisiológicos. -La existencia de manuales con métodos establecidos de colecta y registro de información, hacen que sea posible su realización por personas sin amplios conocimientos de biología. -Las comunidades reflejan muchas condiciones del sistema (físicas, químicas, biológicas y ecológicas)  Para observar también la calidad del agua y el impacto ambiental se realizan descripciones de malformaciones en diversas estructuras larvarias de Quironomidos capturados en lugares contaminados. Estas anormalidades representan efectos susceptibles de los contaminantes, y pueden ser consideradas como una de las primeras señales de degradación del medio por contaminantes químicos (Warwick, 1990). El Arroyo Muleros y el Rio Pesquería que se localizan en Santiago - Apodaca Santa Rosa en Monterrey, Nuevo León, mediante estos estudios basado en Bioindicadores de contaminación con  insectos  acuáticos  y deformaciones de Quironomidos con impacto de descargas que altero sus condiciones ambientales será posible durante el verano de investigacion determinar la calidad y su estado ecológico.  



METODOLOGÍA

La colecta del material biológico se realizó en los meses de junio - julio (2019), se introdujo una red bentónica en forma de triángulo en el fondo del Arroyo -Rio removiendo un metro cuadrado, la muestra se depositó en bolsas ziplot  previamente etiquetada en la estación del monitoreo y la fecha, como preservador se utilizó alcohol etílico al 96%, vertido directamente en las bolsas. Esta actividad se llevó a cabo 3 veces por estación. Posteriormente se trasladó el material colectado a Laboratorio de Entomología de la FCB-UNL para el proceso curatorial. Una vez en el laboratorio cada muestra se colocó en charolas de plástico blancas / metal para ser revisadas mediante observación directa, con ayuda de pinzas, y los insectos fueron separados de la materia orgánica, posteriormente colocándose en viales con alcohol etílico del 96 % para su preservación. En cuanto a las larvas de los Quironomidos fueron trasladadas al laboratorio donde se procedió a ser separadas de la materia orgánica, se realizó el mismo procedimiento colocándose en viales con alcohol etílico al 96% para su preservación. La identificación de los insectos se llevó a cabo mediante el uso de  microscopio  estereoscopio y claves taxonómicas de  Merritt et al., (2008. Las larvas de los Quironomidos fueron puestas en cajas Petri con 50 ejemplares por muestreo  y observado en  el microscopio estereoscopio, para proceder en hacer un  corte donde se pudieron observar deformaciones en el área bucal y otras estructuras de la cabeza, donde fueron colocadas en KOH durante 24 horas para poder ser montadas en un portaobjetos de 5 X 5 ejemplares con una gota de PVA, posteriormente observaron las malformación de mentum, pecten, mandíbula y antena.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigacion se logro determinar la calidad del agua en base a la diversidad de insectos acuáticos del Arroyo Muleros que se categorizo como mesosaprobia y polisaprobia en  el Rio Pesquería. De acuerdo con los índices biológicos, el sitio de Arroyo Muleros se considera ligeramente impactado, mientras que el Rio Pesquería  severamente. Las deformidades bucales en larvas de Quironómidos son consideradas como indicadores de estrés ambiental causado por contaminación de aguas con metales pesados, pesticidas, pero también con carga orgánica,la tasa promedio de deformidades bucales, sobre todas las larvas de Quironómidos, fue  de alta elevación en la estructura del mentum.
Martinez Jaramillo Laisha Floricel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Gustavo Rangel Porras, Universidad de Guanajuato

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIóN DE MINERALES ARCILLOSOS EN PRESENCIA DE POLISACáRIDOS PARA LA RETENCIóN DE METALES PESADOS.


ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIóN DE MINERALES ARCILLOSOS EN PRESENCIA DE POLISACáRIDOS PARA LA RETENCIóN DE METALES PESADOS.

Martinez Jaramillo Laisha Floricel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Gustavo Rangel Porras, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suelo es un sistema ambiental que consiste en una mezcla de minerales inorgánicos, moléculas orgánicas, así como aire y agua ocluida en los poros del mismo. Dicho sistema se forma principalmente por medio de la meteorización de rocas, cuyo proceso lleva a la formación de fracciones de granos de diferentes tamaños que son: grava, arena, limo y arcilla. La arcilla es la fracción de menor tamaño (<2µm)  y la principal responsable de los procesos de adsorción-desorción que se llevan en el suelo. Estudiar los procesos de adsorción que se llevan a cabo en los minerales arcillosos es de gran importancia debido a su gran utilidad para conocer la dinámica de difusión de contaminantes o especies químicas en los suelos, así como para la aplicación de dichos materiales para la elaboración de adsorbentes para el tratamiento de aguas industriales. Las aguas residuales industriales presentan una gran cantidad de metales pesados, tales como; el cromo, cadmio, níquel, plomo y mercurio. Estas sustancias toxicas tienden a persistir indefinidamente en el medio ambiente, comprometiendo el bienestar y equilibrio en dicho ecosistema y la salud de las personas. En los seres humanos, los metales pesados pueden dañar el sistema nervioso, óseo y digestivo. Existen varios procesos para remover metales pesados en medio acuoso, entre los que se encuentran; intercambio iónico, precipitación, ultrafiltración, adsorción, ósmosis inversa y electrodiálisis. Cada técnica de separación presenta su propio rango de aplicabilidad según los aspectos: tecnológicos, económicos, ecológicos, etc. La adsorción es el método que más se emplea en los tratamientos. Sin embargo, debido a su costo relativamente alto, se busca una alternativa mucho más favorable, que pueda remover los metales de las aguas residuales. El uso de arcillas puede ser utilizado como propuesta para combatir esta problemática. Las arcillas pueden ser aplicadas en la remoción de metales, ya que presentan características como; capacidad de intercambio catiónico, densidad de carga y gran área superficial. Arcillas como la bentonita, son de bajo costo, poseen propiedades de adsorción de iones metálicos y pueden ser modificadas con moléculas orgánicas que potencialicen las propiedades de retención. La eliminación de cadmio y la capacidad de adsorción de dos metales pesados, como el cadmio y plomo, fue la problemática que se desarrolló y estudió en la estancia del verano de investigación.  



METODOLOGÍA

Se realizó la modificación de arcillas bentonita mediante la incorporación de almidón y su posterior oxidación. Para la completa modificación se realizó la siguiente ruta: 1.- Se realizó un lavado de las arcillas bentonita con una solución 0.01 M de NaNO3, seguido de lavados de H2O. Se dejó secar durante 24 horas. 2.- La arcilla obtenida en el paso anterior fue colocada en H2O con almidón, calentando a 60 °C durante 30 minutos, en relación 2:1 de arcilla y almidón, Posteriormente se ajustó el pH a 6 y se mantuvo la agitación durante 24 horas. 3.- Finalmente, la arcilla modificada con almidón se colocó en contacto con H2O2 y H2O en una relación 1:1 durante 3 horas. Se dejó secar durante 72 horas. El material modificado de bentonita y almidón oxidado se utilizó para realizar isotermas adsorción, una serie en presencia de cadmio. Para realizar las adsorciones se prepararon soluciones de 10, 20, 30, 50, 70, 90, 100, 120, 130 y 150 ppm de cadmio. Con la misma concentración para la segunda prueba de adsorción de cadmio-plomo. La construcción de la isoterma de adsorción se realizó mediante la interacción de 1 g de arcilla con almidón oxidado con 20 mL de cada solución de cadmio, una concentración para cada punto de la isoterma. Posteriormente, se separó el sobrenadante por centrifugación y se reservó una solución inicial y una posterior a la adsorción. La adsorción de cadmio se puede determinar mediante la técnica de absorción atómica. Adicionalmente, se realizaron adsorciones en las arcillas con almidón oxidado con una solución de cadmio a 500 ppm. Las arcillas con metales adsorbidos se dejaron secar durante 24 horas. Los resultados obtenidos mediante diferentes técnicas de caracterización, como; Análisis por Fluorescencia, Difracción de Rayos-X, Espectroscopia FT-IR y Fisisorción de N2, pueden ayudar a la propuesta de un mecanismo de adsorción para cadmio.  


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el verano se logró adquirir nuevos conocimientos sobre las propiedades y metodologías para la modificación de arcillas, caracterización y determinación de las propiedades de adsorción mediante la incorporación de moléculas orgánicas como el almidón. Sin embargo, la extensión del trabajo necesita información complementaria para describir las propiedades adsorbentes del material, aun son necesarias algunas pruebas de adsorción y cuantificación. De esta manera, obtener mayor cantidad de evidencias sobre las características superficiales adquiridas por las arcillas, tras la adición de almidón para mejorar la interacción con metales pesados, como el cadmio y el efecto de la mezcla cadmio-plomo.
Martinez Juarez Berenice del Rosario, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

COMPOSTABILIDAD DEL PLáSTICO POR MICROORGANISMOS


COMPOSTABILIDAD DEL PLáSTICO POR MICROORGANISMOS

Martinez Juarez Berenice del Rosario, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México produce 300 millones de toneladas de plásticos al año del cual solo se recicla el 3%. Se estima que al año se producen alrededor de 200 botellas de PET por cada mexicano (Santillan, 2018). La producción de plástico mundial por año es de 400 millones de toneladas. La mayoría de los plásticos no se degradan. Algunos pueden fotodegradarse hasta convertirse en partículas más pequeñas llamadas microplástico, el 79% de este plástico termina en vertederos o basureros (ONU Medio Ambiente , 2018). Menos del 10% del plástico usado se recicla, lo que produce. La composición química dificulta el proceso del reciclaje, pues exige agregar materiales nuevos y otros productos químicos, en razón a ello el reciclaje del plástico es muy limitado. El 90% restante, si bien no se degrada, sí se desintegra, estudios específicos señalan que se micro pulverizan y, en el proceso, libera materiales tóxicos que contaminan el agua, suelo, aire y alimentos (Gil, 2018). Si no se mejoran los patrones de consumo y las prácticas de gestión de residuos, para el año 2050 habrá aproximadamente 12 millones de toneladas métricas de residuos plásticos en vertederos y en el ambiente (ONU, 2018). Los impactos más relevantes que genera el plástico no adecuadamente gestionado, se puede resumir en lo siguiente (Gil, 2018): a)Contaminan el suelo y el agua. En el suelo afectan las características de la textura y pueden transferir sustancias tóxicas y metales pesados. b)Congestionan las vías fluviales e intensifican los desastres naturales. c)Se estima que para el año 2050, un 99% de las aves marinas habrán ingerido plásticos. d)Pérdidas en la estética del agua y suelo. Una opción para evitar el consumo de estos plásticos y por ende evitar aún más contaminación es el uso de plásticos biodegradables, pero para eso se tendrá que comprobar que dicho plástico realmente se degrade en condiciones de composta, por lo que el presente proyecto pretende evaluar la compostabilidad del plástico, es decir, la biodegradación que presente en condiciones cercanas a las de composta.



METODOLOGÍA

Evaluación de compostabilidad Se procederá a determinar la biodegradabilidad aeróbica final de materiales plásticos, mediante la captura del anhídrido carbónico (CO2) emitido durante su experimentación por el metabolismo microbiano. El (CO2) será capturado por trampas de NaOH (Hidróxido de sodio) las cuales contienen como indicador fenolftaleína y se valorar contra HCl (ácido clorhídrico). Caracterización de composta Se determinarán diferentes parámetros de la composta: pH, porcentaje de humedad, materia organica, y carbono organico total. Cada prueba se realizó de acuerdo a la NOM-021-RECNAT-2000.


CONCLUSIONES

Durante estos 28 días no se observó biodegradación ni en el plástico ni en la celulosa, lo que podría deberse a errores experimentales. De la misma manera, en el residuo de plástico al final se observa mayor porcentaje de carbono orgánico, lo cual puede deberse a errores experimentales.
Martinez Macias Karina Lizeth, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y APLICACIóN DE NANOPARTíCULAS DE ÓXIDOS DE HIERRO MAGNéTICOS PARA LA ADSORCIóN DE ARSéNICO EN SOLUCIóN ACUOSA.


SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y APLICACIóN DE NANOPARTíCULAS DE ÓXIDOS DE HIERRO MAGNéTICOS PARA LA ADSORCIóN DE ARSéNICO EN SOLUCIóN ACUOSA.

Martinez Macias Karina Lizeth, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación por arsénico es un problema mundial que ha causado una variedad de enfermedades a la población que vive cerca cuerpos de agua contaminadas con este elemento, debido a su alta movilidad en un amplio intervalo de condiciones redox. (Camacho, 2012). La guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fijo como valor máximo permitido de As: 0,01 mg/L (Tufo, 2013). La alta capacidad carcinogénica del arsénico, provoca graves lesiones cutáneas a los órganos internos de gran parte de la población mundial, la cual, según estadísticas de la OMS, es de 40 millones de personas. En México, la población afectada asciende a más de 2 millones de habitantes, localizados principalmente en los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Nuevo León y Puebla (García, 2009). Las tecnologías actuales han reducido el nivel de contaminación, pero el problema persiste, principalmente en los países en desarrollo y las zonas rurales y por lo anterior, es altamente deseable desarrollar tecnologías de remediación de aguas con altas concentraciones de arsénico que sean económicamente accesibles y ambientalmente sustentable. Bajo este contexto, existen diversos métodos para la remoción de arsénico en el agua. Específicamente, la adsorción es un fenómeno superficial en la cual ciertas sustancias presentes en una solución líquida o gaseosa son adsorbidas o acumuladas en la fase sólida y por lo tanto removidas de la solución (Tufo, 2013). En el proceso de adsorción, el tipo de adsorbente a utilizar juega un rol importante y existen diversos tipos de materiales que pueden ser empleados en este proceso, entre ellos, los óxidos de hierro (OxH), han demostrado resultados positivos para la remoción de las especies de arsénico, debido a sus altas capacidades de adsorción (de 5  hasta 32 mgAs/g, pH: 6.5 - 7.5), alta disponibilidad en el mercado y su bajo costo (Rios, 2013). Entre los OxH, la feroxihita es un polimorfo con tamaños menores a 30 nm, con alta área superficial y características ferrimagnéticas a temperatura ambiente, por lo que se puede recuperar fácilmente mediante el uso de un simple imán y su síntesis es barata (Pinto, 2012), por lo cual, resulta de interés su análisis y utilización como medio de para la adsorción de arsénico a diferentes concentraciones.  



METODOLOGÍA

La metodología general consiste en dos etapas, la síntesis del adsorbente magnético y la aplicación del material para adsorción de arsénico. A continuación se detalla cada una de ellas. Etapa 1. Síntesis del adsorbente magnético. Se prepararon 2 muestras de feroxihita (L8 y L3), de acuerdo con el método general propuesto por Pinto y colaboradores, con ligeras modificaciones. Esto método consiste en los siguiente:  1) Preparar una solución de FeSO4 con 16 g del compuesto en 30 ml de agua desionizada. 2) Agregar la solución anterior a 160 ml de NaOH 0.8 M para L3 y NaOH 2 M para L8, la solución resultante se agita por 10 minutos para generar una fase intermedia conocida como green rust. 3) Para el caso de L3,  agregar 8 ml de KMnO4 0.1 M y agitar la solución por 10 minutos, 4) Agregar H2O2 al 3% para L3 y 50% para L8 para lograr una oxidación rápida con la que se forma la fase feroxihita y mediante la cual el color de la solución cambia de color verde grisáceo a naranja. 5) Se lava el producto obtenido varias veces  con agua desionizada usando un imán de neodimio, hasta lograr que el agua de lavado alcance cristalinidad. 6) Secar los productos a 60°C por un día y tamizar entre mallas 35 y 50. 7) Finalmente se vuelven a lavar las muestras obtenidas con agua desionizada hasta lograr que el agua de lavado esté clara. Durante todo el proceso se registra el valor de la temperatura y pH. Etapa 2. Pruebas de adsorción de arsénico En esta etapa, las pruebas de adsorción se llevaron a cabo usando un estándar de arsénico de 1000 ppm, a partir de la cual se obtuvieron soluciones a diferentes concentraciones entre un rango de 50 a 200 ppm. Se agregaron 0.02g del adsorbente en tubos de 15 ml para la muestra L3 y L8 con 2 repeticiones de cada una. A cada tubo previamente rotulado se le agrego 10 ml de la solución de arsénico en las concentraciones de prueba, las muestras fueron selladas con parafilm y colocadas en baño con agitación constante a una temperatura de 30°C durante 24 hrs. Después de terminado el experimento, se recuperó la solución final, y se hicieron diluciones para obtener concentraciones menores a 30 ppm, mediante las cuales se hicieron las lecturas de concentración de arsénico de los experimentos y las soluciones iniciales (blancos) en el espectroscopio de adsorción atómica para la obtención de la isoterma de adsorción. Mediante una hoja de Excel, se calcularon las capacidades de adsorción y se graficaron los resultados, usando la siguiente formula: Q=  (Ci- Ce) V/ m donde, Q es la capacidad de adsorción, Ci y Ce son la concentración inicial y final de arsénico en mg/L, V es el volumen de la solución en L y m es la cantidad en g del adsorbente.


CONCLUSIONES

Durante mi estadía en el verano de investigación me fue posible conocer más acerca de las diferentes aplicaciones de los óxidos magnéticos como la fabricación de pigmentos, almacenamiento de datos y su uso en  procesos de adsorción. Particularmente me gusto poder observar el comportamiento de la feroxihita (d-FeOOH) como adsorbente de arsénico a distintas concentraciones, poniendo en práctica la elaboración de isotermas de adsorción, que me permitirán obtener valores de la capacidad de adsorción de este material proveniente de un óxido de hierro. Con los resultados preliminares se observaron que las capacidades de adsorción están entre el rango de 5 a 45 mg de arsénico/g de feroxihita.  Se espera que la feroxihita sea capaz de adsorber y mostrar una tendencia de capacidad de adsorción por arriba de las capacidades de adsorción reportadas en la literatura.
Martinez Mergold Fernanda Monserrat, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Héctor Reyes Bonilla, Universidad Autónoma de Baja California Sur

CORRELACIóN DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL DE PECES CON LA VALORIZACIóN ECONóMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS QUE BRINDAN.


CORRELACIóN DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL DE PECES CON LA VALORIZACIóN ECONóMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS QUE BRINDAN.

Martinez Mergold Fernanda Monserrat, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Héctor Reyes Bonilla, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vida humana está directamente ligada a los ciclos biogeoquímicos.  La existencia misma del hombre esta entrelazada con nuestra capacidad de aprovechamiento de los ecosistemas, el producto de esto se llama servicio eco sistémico. Hoy en día sabemos que hay una estrecha relación entre la diversidad funcional y los servicios ecosistemicos que nos brindan las especies. Pero poco se sabe sobre la relación entre los rasgos funcionales y el valor de su servicio a la población. En este trabajo se pretende darles una valorización económica a peces arrecifales de san Gabriel y Corralito en la isla espíritu santo, BCS. Para posterior mente compararlo con su diversidad funcional. Para así poder ver la relación entre una mayor diversidad y una mayor riqueza de servicios. Los arrecifes marinos tienen un alto índice de diversidad, por lo tanto, se esperaría que aportaran grandes servicios ecosistemicos, y a su vez un alto aporte económico. ¿Qué tan cierto es esto? Al no saber que tanto nos aporta un ecosistema no sabemos su riqueza y por lo tanto es muy complicado hacer posteriores estudios para su conservación y/o aprovechamiento.



METODOLOGÍA

Se cuantifican todas las especies de peces que se observen en Corralito y San Gabriel. del parque nacional Archipiélago de espíritu santo en el Golfo de California ubicada en el municipio de La Paz BCS. Para esto se hicieron censos visuales de 20 transecto de 25x4 en corralito y 20 transecto de 25x4 en San Gabriel en las zonas de mayor abundancia de coral. Con los datos obtenidos se hizo una tabla de abundancias por especie y transecto en el programa Excel. Se usó el sotfwere PAST como herramienta para determinar los índices taxonómicos.  Posteriormente se hizo una relación de especie con sus rasgos taxonómicos para hacer una matriz y así después procesarla en el sotfwere RStudio. Calcularemos el número de grupos funcionales por medio de la función dbFD y de los métodos: ward, single, complete, average. Se obtuvo un gráfico cluster (dendograma) Para los índices funcionales se utilizaron los atributos ecológicos y características morfológicas normalizados de cada una de las especies observadas en su etapa adulta. Con la siguiente categorización según Tilman, 2001. Talla, Movilidad, Actividad, Posición, Dieta. Mediante estos rasgos obtuvieron los índices de Riqueza funcional, Equidad funcional, Dispersión funcional y Riqueza de grupos funcionales. Para los servicios ecosistemicos se tomó los tres más importantes de la zona y con un posible rendimiento económico más alto. Aprovisionamiento (Alimento). Tomando por familias un promedio de precio económico: Serranidae, Lutjanidae = $100 MX. Scaridae, Labridae, Achiridae= $70 MX Haemulidae, Kyphosidae, Mullidae= $40 MX (Precio$*#Individuo) Se obtiene una estimación del potencial económico que resulta de la abundancia de especies por individuo que hay en el sitio. Se encuentran cuatro (serranidae, labridae, scaridae, labridae) de las ocho Familias de aprovisionamiento de la zona con una abundancia de 755 individuos en Corralito y 926 individuos en San Gabriel. Con un valor total aproximado de $52880 MX para Corralito y $61190 MXen San Gabriel. Ornato: Los precios promedio de las especies de peces marinos en la NOM-059-SEMARNAT 2010 que se capturan en México, fueron de 2.17USD para la Damisela azul-amarillo 9.07USD del Ángel rey , 13.58USD del Ángel de Cortés, 13.84USD para el Gobio puntos azules, y 1 000 USD del Ángel Clarión. (Precio $*#individuo) En el caso del servicio de ornato se obtiene una especie de las cinco de la zona en Corralito con una abundancia de 2 individuos y con un valor total aproximado de $18.14 USA. En San Gabriel se obtienen dos especies con una abundancia de 36 individuos y con un valor total aproximado de $305.79 USA. Culturales: Se pregunta mediante encuesta que peces de los censados son más llamativos para recreación y cuales tienen mayor demanda para llamar al turismo de la región. Dándole un valor estandarizado de 3= Mayor demanda, 2= Regular demanda, 1=Menos demanda. Para los servicios culturales se toman todas las especies censadas un total de 11 especies, con una abundancia de 746 individuos. En San Gabriel se toman las 19 especies, con una abundancia de 1445 individuos.  Posterior mente se hace con ayuda del programa Excel una relación de índice Funcional con servicio ecosistemico, para tener como resultado graficas de dispersión lineal. Esta relación se usó para estimar el grado de interacción entre diversidad funcional y servicio ecosistemico.


CONCLUSIONES

Hay una mayor abundancia de peces en San Gabriel que en Corralito y por lo tanto se tiene un mayor valor económico que Coralito. Pero de una manera más específica las líneas de tendencia de las gráficas de dispersión lineal en alimentación y ornato nos muestran que entre más diversidad se encuentre es menor la ganancia económica por servicio eco sistémico, esto se debe a que la demanda de la población exige mayor abundancia de cada especie para una mayor ganancia económica y no una mayor diversidad. En los sistemas arréciales la diversidad funcional es amplia y no siempre es costeable económicamente para estos servicios. Sin embargo, en la cuestión de recreación y turismo una mayor diversidad funcional muestra una mayor atracción y por lo tanto un aumento económico para la población. Esto a su vez nos ayuda a la toma de decisiones para planes de conservación y como herramienta para el manejo integral de los servicios ecosistemicos.
Martinez Ramirez Jesus, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTO DEL BLOQUEO CENTRAL DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 SOBRE LA INGESTA DE UNA SOLUCIóN ENDULZADA


EFECTO DEL BLOQUEO CENTRAL DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 SOBRE LA INGESTA DE UNA SOLUCIóN ENDULZADA

Martinez Ramirez Jesus, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La obesidad y el sobrepeso tienen una prevalencia cada vez mayor a nivel mundial, lo cual representa un problema de salud pública. Además, es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades como la diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer, enfermedad coronaria y disnea (entre otras), las cuales ponen en riesgo la vida de las personas. Una de las principales causas del desarrollo del sobrepeso y la obesidad es el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de carbohidratos, los cuales además de tener un elevado aporte energético, favorecen su consumo excesivo por su alta palatabilidad. Por otro lado, la ingesta de alimento es regulada por diversos sistemas de neurotransmisión, entre los que se encuentran sistema dopaminérgico, el cual ha mostrado modular el  consumo de alimento en un nivel homeostático así como las propiedades reforzantes de los alimentos. Estos efectos son modulados por cinco subtipos de receptores, los cuales van del receptor D1 al D5. Particularmente, los receptores D4 (rD4) se encuentran implicados en la regulación del comportamiento alimentario. Ha sido reportado que en animales con obesidad inducida por dieta (DIO) aumenta la expresión del ARNm de los receptores D4 en regiones que regulan la ingesta de alimento, como el núcleo ventromedial hipotalámico. Además, la activación de los rD4 del núcleo paraventricular del hipotálamo (NPH) estimuló la ingesta de alimentos al retrasar  el desarrollo de  la saciedad en animales bajo un programa de restricción de alimento. Este efecto mostró estar relacionado con una reducción  de  la liberación de glutamato en este núcleo, afectando la actividad de neuronas encargadas de la reducción de la ingesta de alimento. Sin embargo, no hay evidencia experimental que indique la función del rD4 en sujetos que consumen bebidas altas en carbohidratos.   Objetivo: Evaluar el efecto del bloqueo central de los rD4 (administración intra-cerebro-ventricular de un antagonista de los rD4) sobre el consumo de solución endulzada con sacarosa en distintas concentraciones.



METODOLOGÍA

  Se utilizaron 8 ratas machos Wistar (230-260 g), mantenidas en un ciclo invertido de luz/oscuridad 12x12 horas en cajas individuales con agua natural y alimento estándar ad libitum. En un primer experimento, cuatro ratas fueron utilizadas para determinar la preferencia por una concentración de sacarosa. Para esto, los animales tuvieron disponibles el alimento estándar y agua natural durante 23 horas al día, registrando el consumo (g) durante este periodo. Cada día en el horario de 11:00 a 12:00 h el alimento y el agua natural fueron retirados y en su lugar se colocaron botellas con una solución a diferentes concentraciones de sacarosa (5%, 10% y 20 %) registrando el consumo de cada botella al termino. Este protocolo se llevó a cabo durante 7 días. A las restantes 4 ratas se les realizó una cirugía estereotáxica para implantar una cánula de acero en el tercer ventrículo, con recuperación post cirugía de 5 días. Posteriormente tuvieron acceso al agua y alimento 23 h al día. En el horario de 11:00 a 12:00 h tuvieron acceso a una solución de sacarosa (determinada en el experimento 1) durante 6 días, registrando el consumo (g). El séptimo día, 30 min antes del acceso a la solución con sacarosa se administró  el antagonista de los  rD4. La mitad de los sujetos recibieron el vehículo (salina) y la otra mitad el L-745,870 (1µg/5µl). El siguiente día se alternó el orden de la administración de los tratamientos. Además, durante el acceso a la solución endulzada se registraron  los parámetros de la microestructura alimentaria: tamaño de la ingesta (g) , frecuencia y duración (s) de los episodios alimentarios, latencia (s) y los intervalos entre episodios alimentarios (s).


CONCLUSIONES

  Después de una semana de exposición a las tres botellas que contenían una solución de sacarosa, los sujetos mostraron una mayor preferencia por la solución al 20% (48.3%) en comparación de la concentración 10% (28.4%) y de la concentración de 5% (22.2%). Por tanto se seleccionó la concentración de 20% para el segundo experimento. Se encontró que el efecto del bloqueo de los rD4 con el antagonista de dopamina L-745,860, disminuyó el consumo de la solución endulzada. Además, el bloqueo de los rD4 favoreció un  menor número de episodios alimentarios, un  aumento en el  tiempo entre episodios alimentarios, así como  aumento en la latencia al primer episodio alimentario.   En la presente investigación, el bloqueo central de los rD4 redujo el consumo de  una solución endulzada con sacarosa. Conductualmente, la reducción de la ingesta de alimento se explica por un menor número de episodios alimentarios, por el retraso de  la aparición del primer episodio de alimentación y un menor tiempo dedicado al consumo de la solución. Lo anterior lleva al planteamiento de la hipótesis que los rD4 localizados en el núcleo paraventricular y supraóptico del hipotálamo podrían ser los responsables de aumentar el consumo de la solución endulzada, al reducir la actividad de neuronas anorexigénicas de oxitocina de ambos núcleos.
Martínez Rosales Ana Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.


EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.

Andrade Fernandez Jazmin Esperanza, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Martínez Rosales Ana Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Renteria Garcia Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tejeda Suárez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace unos años después del proceso de vinificación, una vez que la uva había sido prensada y el mosto extraído para la elaboración del vino, la materia restante como son las semillas, el hollejo y la pulpa seca, muchas veces se desechaba sin saber qué hacer con estos residuos. En la actualidad el procesado de la uva en la industria vinícola genera una gran cantidad de residuos. En concreto, según datos de la Organización Internacional del Vino (OIV), por cada 100 kilos de uva se producen unos 25 kilos de residuos, de los que la mitad es hollejo de uva, el 25% tallos y el 25% restante semillas. Desperdiciando completamente el hollejo y las semillas, los cuales contienen mayor cantidad de resveratrol el cual tiene propiedades antiinflamatorias, antivirales y antitumorales.



METODOLOGÍA

El procedimiento llevado a cabo comenzó con la recolección de uva morada y verde, a continuación se lavó y se separó en 3 partes: semilla, hollejo y pulpa. La semilla y el hollejo fueron pesados y se analizó su actividad acuosa y humedad; posteriormente se colocaron en el horno a 25 °C y se pesaron las muestras diariamente hasta conseguir un peso constante. Cada una de las muestras fueron sometidas a distintos solventes como lo son metanol, etanol y agua destilada llevadas al agitador durante 24 horas con cada solvente, con el fin de extraer resveratrol e identificar con que solvente se obtiene una mayor cantidad de la molécula de interés. Para concluir, se analizaron las muestras en el espectro DART-MS verificando la presencia de dicho compuesto. Además de hacer una búsqueda de documentación bibliográfica para obtener una mejor interpretación de los resultados.


CONCLUSIONES

Al haber aplicado el método de extracción de resveratrol con distintos solventes como lo fueron etanol, metanol y agua destilada, se encontró que el resveratrol está presente en las dos partes de la uva (semilla y hollejo) tanto en uva morada como verde. Después de la interpretación de los resultados arrojados por el espectro DART-MS se pudo ver la presencia de resveratrol en algunas muestras; se observó que el solvente que mejor favoreció para dicha extracción fue el etanol.
Martínez Santos María Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Ana Maria Mesa Vanegas, Universidad de Antioquia (Colombia)

POTENCIAL ANTIMICROBIANO DE EXTRACTOS DE PIPER SP. CONTRA ENTEROBACTERIAS DE INTERéS CLíNICO Y HONGOS FITOPATóGENOS


POTENCIAL ANTIMICROBIANO DE EXTRACTOS DE PIPER SP. CONTRA ENTEROBACTERIAS DE INTERéS CLíNICO Y HONGOS FITOPATóGENOS

Carbajal Dominguez José de Jesús, Universidad de Guadalajara. Martínez Santos María Guadalupe, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ana Maria Mesa Vanegas, Universidad de Antioquia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la resistencia microbiana que se ha incrementado en los últimos años, lo cual denota un reto actual y aun mayor en el futuro, muchos investigadores se han dado a la tarea de observar y analizar los datos del incremento de la resistencia microbiana, y debido a su repercusión han optado por buscar otras alternativas para el control microbiano mediante el uso de nuevos productos farmacéuticos y naturales para hacerles frente. Por otra parte, a nivel mundial los hongos fitopatogenos constituyen el grupo más importante desde el punto de vista económico en cuanto a su frecuencia de aparición y daño que pueden causar. El daño que ocasionan no solo se refiere a las pérdidas de producción económica, sino también a las perdidas en la producción biológica. Por ello, en esta investigación se pretende evaluar el potencial de extractos de Piper (como alternativa natural) sobre enterobacterias de interés clínico y hongos fitopatógenos. 



METODOLOGÍA

Obtención de Extractos Vegetales El material vegetal seco se triturará hasta obtener un tamaño de partícula de aproximadamente 5 mm de diámetro. 500 g del material vegetal triturado se llevará a un proceso de percolación-extracción hasta agotamiento (5 días/3 veces), utilizando etanol (E) como disolvente. El material percolado se filtrará y el extracto se concentrará en un rotavaporador para obtener el extracto etanólico codificado como (ExtE). El solvente recuperado en el rotavaporador se agregará nuevamente al material vegetal y el proceso de percolación y extracción se repetirá cinco veces. Selección de enterobacteria y de hongos fitopatógenos. Se utilizarán los hongos fitopatógenos aislados de cultivos de plantas ornamentales Fusarium sp., Botrytis sp., Phytium sp., Cylindrocarpon sp y  Cladosporium sp.,. y las enterobacterias E. coli, etc. provenientes de la colección de cultivos microbianos del Grupo de Agrobiotecnología.   Caracterización química de los extractos vegetales por cromatografía de capa delgada (CCD). Los extractos crudos y fracciones se caracterizarán por CCD. 5 µL de los extractos de Piper sp. se servirán en placas de sílica gel de poro fino con indicador de fluorescencia en base de aluminio (Alugram® Nano-Sil G/UV254 - Macherey-Nagel). Como fase móvil se utilizarán diferentes solventes como Hexano:Diclorometano(1:1), Hexano:Acetato de etilo(7:3), Diclorometano:Metanol(95:5), Diclorometano:Metanol(8:2) y Acetato de etilo. Los reveladores utilizados serán revelador universal con Vainillina (H2SO4) (alcoholes, esteroides, fenoles y aceites esenciales), Dragendorff (alcaloides) y Difenil picril hidrazil (antioxidantes).   Prueba de inhibición del crecimiento micelial por el método de difusión por discos. En este procedimiento las placas de Agar papa Dextrosa  se inocularán con un inóculo estandarizado del microorganismo de ensayo (un disco, de la zona de crecimiento, de un cultivo de hongo de 10 días se colocará en el centro de la caja de Petri de 9 cm de diámetro). Entonces, discos de papel filtro (de aproximadamente 6 mm de diámetro), que contienen el compuesto de ensayo a una concentración deseada, se colocarán sobre la superficie del agar a 2.6 cm del disco del hongo (el número de discos de extractos no será mayor a 6), se usarán como control negativo discos con DMSO y como control positivo discos con el fungicida usado regularmente para el control de cada microorganismo. Las placas de Petri se incuban a 25°C, y se harán evaluaciones a los 3, 5, 7 y 11 días del experimento.  En general, los agentes antimicrobianos se difunden en el agar y pueden inhibir la germinación y el crecimiento del microorganismo.   Prueba de actividad antibacteriana por el método de difusión por discos en agar. Preparación del inoculo. El ensayo de actividad antibacteriana contra E. coli, salmonella, shigella, serratia, citrobacter, klebsiella, enterobacter, proteus, B. cereus, B. subtillis, S. aureus,  se realizará por el método de difusión en agar usando discos de papel de filtro (Valgas et al., 2007). . Los extractos secos se disolvierán con dimetilsulfóxido (DMSO) a 100 ppm. Pruebas de actividad antibacteriana Con el objetivo de determinar la actividad antimicrobiana de los extractos crudos obtenidos a partir de los de etanol se aplicaron 10 µL de la concentración 100ppm en discos de papel de filtro estériles de 0,7 cm de diámetro. Los discos con los extractos se secarán y colocarán a una distancia entre ellos de 1.5-2,0 cm en las placas, previamente inoculadas con la bacteria. Los discos de gentamicina se usará como un control positivo en el ensayo in vitro, al ser la bacteria susceptible a este antibiótico. Se utilizará el dimetilsulfóxido como control negativo o control de solvente (10 µL) para todos los casos, ya que este será el solvente utilizado para disolver los extractos secos. Las placas se incubaron por 24 h a 37°C y se midió el diámetro del halo de inhibición incluyendo el diámetro del disco. Cada tratamiento se hizo por triplicado y el experimento por duplicado. 


CONCLUSIONES

Los extractos de Piper 03, 07 y 08  de hoja presentaron buena actividad sobre los hongos fitopatógenos Phytium y Cladosporium, mientras que en las bacterias el extracto de Piper 07 tanto tallo como hoja presentaron mayor potencial sobre Shigella y B. cereus, Piper 03 de tallo y hoja sobre Shigella, B. subtilis, B. cereus, S. aureus y Enterobacter. En cuanto a la caracterización química de los extractos se presentaron metabolitos secundarios como terpenos, alcaloides, flavonoides, antraquinonas, cumarinas, y la pueba de DPPH demostró potencial antioxidante. Estos resultados abren un mayor interés para continuar con la investigación sobre el potencial antimicrobiano y antifungico de estos extractos. 
Martínez Sierra María del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco

EFECTO DE MICROORGANISMOS DE LA RIZOSFERA EN LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE PROTEINAS EN PLANTA DE JITOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM)


EFECTO DE MICROORGANISMOS DE LA RIZOSFERA EN LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE PROTEINAS EN PLANTA DE JITOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM)

Martínez Sierra María del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la agricultura mayormente los cultivos son controlados a través del uso de agroquímicos, los cuales enriquecen el suelo y proveen crecimiento vegetal a las plantas, sin embargo el uso excesivo es altamente peligroso ya que cuyos efectos secundarios causan graves problemas ambientales y de salud humana. Una de las alternativas dentro del área de la biotecnología para controlar plagas, enfermedades y aumentar el crecimiento y desarrollo de las plantas dentro de los cultivos, es el uso de organismos patógenos ya que en las plantas normalmente habitan microorganismos de vida libre trabajando para su beneficio.(A.C, 2019) Dentro de los controles biológicos a presentar, se utilizaron microorganismos como son las bacterias de Bacillus amylolicuefasciens y Bacillus subtilis, y los hongos como lo son las micorrizas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la colonización de los microorganismos en la rizosfera de la planta de jitomate y su efecto en la expresión proteómica diferencial a nivel foliar. 



METODOLOGÍA

Proceso de siembra y germinación de la semilla Se utilizaron semillas de Jitomate (Lycopersicum esculentum). Se mantuvieron hidratadas con agua destilada a una temperatura de 25 °C, durante 24 horas para su germinación. Se procedió a esterilizar sustrato de cultivo (vermiculita y perlita 1:1 v/v),  a 121 °C, 20 minutos y 1.5 psi, una vez estéril se rellenó la bandeja de germinación, las semillas fueron sembradas. La bandeja de germinación se mantuvo dentro del invernadero por 15 días.  Tratamientos a utilizar e implementación en el trasplante Se trabajaron dos tratamientos: la inoculación de un consorcio de bacterias Bacillus amyloliquefaciens y Bacillus subtilis, y la inoculación de esporas extraídas de suelo salino de la rizosfera del nopal. Las plántulas de Jitomate se trasplantaron en macetas, utilizando suelo (estéril), durante el trasplante se implementaron los tratamientos propuestos. Las macetas se mantuvieron en el invernadero aproximadamente 15 días, administrando solución nutritiva (MgNO3, K2SO4, K2PO4, CaNO3, NH4NO3), agua y luz solar. Extracción de proteínas Se tomó la tercera y cuarta hoja de cada uno de los tratamientos, se cortaron las hojas, posteriormente fueron enjuagadas en cloro (1%) y tres veces en agua estéril, después se colocaron en papel absorbente, una vez seca la muestra se pesó 1 g y se colocó dentro de un mortero (a una temperatura de -20 °C) y se agregaron 3 ml de buffer PBS (NaCl 137 mM, Fosfato de sodio 10 mM, KCl 2.7 Mm, pH de 7.4). Se centrifugaron a 14.000 rpm a 4°C durante 15 minutos, terminado este proceso se almacenaron a una temperatura de 4 °C.    Cuantificación de proteínas Se encubo la placa con las muestras a temperatura ambiente durante 5 minutos, se realizo la lectura por medio del espectrofotómetro a una absorbancia de 595 nm.  Una vez mostrados los resultados se compararon con la curva estándar de proteínas (BSA), para así mismo obtener exactamente la concentración de proteína presente en cada uno de los tratamientos implementados.  Electroforesis en gel de poliacrilamida SDS-PAGE Se utilizaron geles con un grosor de 0.75 mm de espesor. Se empleo un gel separador de 10 % de acrilamida y un gel concentrador de 4% de acrilamida. A continuación, se presentan distintas diluciones utilizadas: Control (1:3, 1:10), Bacillus (1:3, 1:10) y Micorriza (1:3,1:10).  El proceso utilizado para su revelación fue la técnica de detección de proteínas con nitrato de plata.  


CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos, se determina que el tratamiento que le presentó mayor beneficio a la planta de jitomate fue la micorriza, ya que de forma cualitativa se obtuvieron mejores resultados en cuestión de altura, grosor del tallo y numero de hojas. De forma cuantitativa se presentaron mejores perfiles proteómicos, debido a su mayor contenido total de proteínas, en comparación con los otros tratamientos. BIBLIOGRAFÍA   A.C, I. d. (2019). Obtenido de https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2017-06-26-16-35-48/17-ciencia-hoy/699-los-microbios-de-las-plantas-una-mirada-a-la-biotecnologia
Martinez X Yomaiko Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

OPTIMIZACIóN DE LA EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE AZADIRACTINA EN HOJAS Y SEMILLAS DE NEEM


OPTIMIZACIóN DE LA EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE AZADIRACTINA EN HOJAS Y SEMILLAS DE NEEM

Martinez X Yomaiko Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los insecticidas son compuestos químicos de origen orgánico e inorgánico usados para controlar o matar insectos que son portadores de enfermedades y su utilización principal es para combatir plagas en la agricultura. Desde el inicio de la agricultura, el hombre pudo comprobar que sus cosechas eran frecuentemente mermadas, y a veces destruidas, por la acción de seres vivos que consumían o dañaban los productos. El nombre de "plaga" se designaba inicialmente a la proliferación de estos animales perjudiciales, generalmente insectos, que periódicamente arrasaban con los cultivos y plantaciones.  Pero al transcurso del tiempo se descubrieron los efectos negativos al uso continuo de insecticidas sintéticos inorgánicos hacia la salud humana y a la agricultura. En México se calcula que existen alrededor de 900 plaguicidas y los cultivos en los que se usa el mayor volumen de insecticidas químicos son: maíz, algodón, papa, chile, tomate, frijol, trigo, aguacate, café y tabaco, en cantidades que van desde 395 hasta 13,163 ton de plaguicidas al año (AMIPFAC, 1995). Se emplean 260 marcas de productos químicos de las cuales 24 están prohibidas y 13 restringidas, siendo las principales causas de intoxicación debido a las deficientes medidas de control y previsión (CICLOPLAFEST, 2008). Los plaguicidas, metales pesados y otras impurezas, son considerados por la Agencia de Protección al Ambiente (EPA, 1992) como contaminantes de acuíferos debido a su alta toxicidad, persistencia y movilidad, además de que afectan a importantes cargas hidráulicas, como lagunas y canales de irrigación; y por sus propiedades fisicoquímicas, son resistentes a la degradación biológica (Hirata, 2002). El neem, es un árbol que mide de cuatro o cinco metros de altura, con hojas pequeñas de color verde intenso, frutos arracimados de forma cónica y de color amarillo, que destacan entre el follaje. Por su belleza y originalidad se utiliza como árbol de tipo ornamental. Procede de la India, su nombre científico es Azadirachta indica A. Jus y pertenece a la familia Meliaceae (Gonzalez, 2002). El extracto del neem como insecticida ha sido aprobado en control de plagas en cultivos para la obtención de alimentos. Se encontró que no es tóxico para seres humanos, animales e insectos auxiliares, protegiendo las cosechas con más eficacia que los 200 pesticidas más usados y costosos (González, 2002). El objetivo de esta investigación es disminuir el uso continuo de insecticidas inorgánicas que daña a nuestro ecosistema y a su vez daña la salud humana y sustituyéndola con insecticidas orgánicos. El proyecto esta enfocado en encontrar las mejores condiciones para la extracción de Azadiractina con tres variables que son: tiempo, temperatura y concentración del solvente con el método ultrasonido. 



METODOLOGÍA

El material vegetal se obtuvo de un árbol ubicado en la localidad (Cd. Mante, Tamaulipas). Los reactivos utilizados fueron grado analítico. La extracción se llevó a cabo en tubos de polipropileno con fondo cónico de 50 mL. Las hojas y semillas de neem se lavaron con agua corriente. Las hojas se cortaron en pedazos pequeños, las semillas se molieron con una procesadora de alimentos. Se colocaron 2 g de material vegetal en cada tubo y se agregaron 20 mL de solvente. La extracción se llevó a cabo en un baño ultrasónico marca Aquasonic modelo 7500. Se estudió el efecto de temperatura (30 - 60 °C), la concentración de etanol (50 - 90 % v/v) y el tiempo de extracción (15 - 45 min) siguiendo un diseño experimental Box-Behnken. La concentración de azadiractina se determinó mediante un método cromatográfico.


CONCLUSIONES

Se desarrolló un método cromatográfico para la cuantificación de azadiractina, el cual se utilizó para analizar los extractos obtenidos a partir de las hojas y semillas de Neem. Sin embargo, aun no se han obtenido todos los resultados, por lo que no se ha podido realizar el análisis estadístico de los datos. Al obtener los resultados completos, se pretende encontrar las condiciones optimas para la extracción de Azadiractina. Posteriormente se utilizará el extracto obtenido en las condiciones óptimas para evaluar su actividad insecticida en pruebas a nivel laboratorio.
Martínez Zavala Luz Adriana, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Daniel Reyes Haro, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTO DE LA ANOREXIA SOBRE LOS ASTROCITOS DE LA CORTEZA PREFRONTAL


EFECTO DE LA ANOREXIA SOBRE LOS ASTROCITOS DE LA CORTEZA PREFRONTAL

Martínez Zavala Luz Adriana, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Daniel Reyes Haro, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Martínez-Zavala Luz, Reyes-Ortega Pamela, Reyes-Haro Daniel Departamento de Neurobiología Celular y Molecular. Instituto de Neurobiología, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla, Blvd. Juriquilla #3001, Juriquilla, Querétaro, Qro. CP 76230. M É X I C O .   La anorexia se describe como la pérdida de apetito como resultado de una disminución en la ingesta de alimento. Se conocen dos tipos de anorexia: la adaptativa y la patológica. La adaptativa se presenta como una respuesta conductual a ciertos desafíos homeostáticos como la hibernación, la migración, la incubación y la protección del huevo, por mencionar algunos ejemplos (1). Por otra parte, la anorexia patológica incluye a la cachexia y la anorexia nerviosa (2). El conocimiento sobre la neurobiología de la anorexia es limitado, sin embargo, uno de los modelos murinos que se utilizan para su estudio es el de anorexia basada en actividad (ABA), que replica características de la anorexia nervosa como la restricción de alimentos y la hiperactividad (3). Estudios previos de resonancia magnética funcional mostraroron que una de las regiones del cerebro afecadas por este trastorno es la corteza prefrontal, que disminuye su volumen en pacientes con anorexia (4). Por otra parte, la glía es el grupo de células nerviosas más abundante en el cerebro y comprende cuatro tipos: la microglía, oligodendrocitos, glía NG2 y astrocitos (5). Los astrocitos son células altamante arborizadas que modifican su morfología hacia un fenotipo reactivo, de menor volumen, en eventos de neuroinflamación. Estudios previos demostraron que la densidad de la glía reactiva aumenta en un modelo experimental de anorexia por deshidratación (6-8). Con base en estos antecedentes, el objetivo de este estudio fue investigar si la anorexia reduce el volumen de los astrocitos de la corteza prefrontal.



METODOLOGÍA

Se utilizó el modelo murino ABA (Anorexia Basada en Actividad) (8). Se utilizaron ratones transgénicos GFAP-GFP, hembras, de 35 días de edad. Éstas se colocaron en cajas individuales y se dividieron en 4 grupos: Grupo 1: el cual recibió alimento y agua adlibitum. Grupo 2: se le colocó una rueda giratoria y recibió alimento y agua adlibitum. Grupo 3 se le dió acceso a la comida solamente durante 2 horas al día y agua adlibitum. Grupo 4: se le colocó una rueda giratoria, se le dió acceso a la comida solamente durante dos horas al día y agua adlibitum. La duración del experimento fue de tres días, con una fase de adaptación de 3 días antes de comenzar el experimento.  Durante los tres días del experimento se pesó la cantidad de alimento consumido y el peso del ratón (9). Posteriormente los ratones se perfundieron (PFA 4%) y se obtuvieron los cerebros, se criopotegieron en sacarosa (30%) y con un criostato se obtuvieron cortes histológicos coronales (50 µm), que posteriormente fueron observados en un microscopio confocal para obtener secciones ópticas de astrocitos individuales, que fueron reconstruidas en una imagen tridimensional y se analizó con el software 3D-Morphmaster, utilizando la plataforma de Matlab (10). Los datos fueron analizados con una prueba estadística ANOVA para determinar si se presentaban diferencias significativas entre grupos. 


CONCLUSIONES

RESULTADOS Los resultados mostraron que el volumen de los astrocitos de la corteza media prefrontal disminuyó 51% respecto al grupo control (p< 0.0009). El volumen de los astrocitos de la corteza orbitofrontal también disminuyó significativamente (-73%; p=0.04). CONCLUSION La anorexia disminuye el volumen de los astrocitos en la corteza media prefrontal y la corteza orbitofrontal. REFERENCIAS N. Mrosovsky and DF. Sherry. Animal anorexias. Science 1980: 837-42. Doi 10.1126/science.6928327. Watts A.G., Boyle C.N. The Functional Architecture of Dehydration-Anorexia. Physiology & Behavior. Vol. 100, p. 472-477, 2010. Chowdhury, T.G., Chen, Y.W., Aoki, C. Using the Activity-based Anorexia Rodent Model to Study the Neurobiological Basis of Anorexia Nervosa. J. Vis. Exp. (104), e52927, doi:10.3791/52927 2015. Mühlau, M. et al. Gray matter decrease of the anterior cingulate cortex in anorexia nervosa. Am. J. Psychiatry 164, 1850-1857 2007. Reyes-Haro D, Bulavina L, Pivneva T. La glia el pegamento de las ideas. Ciencia  (2014) 2, 12-18. Reyes-Haro D, Labrada-Moncada FE, Miledi R, Martínez-Torres A. Dehydration-induced anorexia reduces astrocyte density in the rat corpus callosum. Neural Plast 2015:474917. Doi: 10.1155/2015/474917 Reyes-Haro D, Labrada-Moncada FE, Varman DR, Krüger J, Morales T, Miledi R, Martínez-Torres A. Anorexia reduces GFAP+ cell density in the rat hippocampus. Neural Plast 2016:242613. Doi 10.1155/2016/246413. Ragu-Varman D, Macedo-Mendoza M, Labrada-Moncada FE, Reyes-Ortega P, Morales T, Martínez-Torres A, Reyes-Haro D. Anorexia increases microglia density and cytokine expression in the hippocampus of young female rats. Behav Brain Res 363, 118-125. Doi: 10.1016/j.bbr.2019.01.42. Chowdhury GT., Yi-Wen C., Aoki C A. Using the Activity-based Anorexia Rodent Model to Study the Neurobiological Basis of Anorexia Nervosa. Journal of Visualized Experiments, 2015. York E., LeDue J., Bernier L., MacVicar B 3DMorph Automatic Analysis of Microglial Morphology in Three Dimensions from Ex Vivo and In Vivo Imaging. Tools and Methods, 2018.
Mazariegos Becerra Elmer Mauricio, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RESPUESTA DEL ZORZAL DORSICANELO (TURDUS RUFOPALLIATUS) A LA INVASIóN SIMULADA DE TERRITORIOS


RESPUESTA DEL ZORZAL DORSICANELO (TURDUS RUFOPALLIATUS) A LA INVASIóN SIMULADA DE TERRITORIOS

Mazariegos Becerra Elmer Mauricio, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aves pertenecen a uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos en el mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación este grupo ocupa prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta (López, et al, 1992). Una de las principales características de este grupo de vertebrados es la capacidad que tienen para vocalizar, es decir, producir cantos. Sin embargo en la mayoría de las especies, es el macho quien realiza las vocalizaciones y se ha pensado que cumple principalmente dos funciones: atraer hembras y defender el territorio de los demás machos. La variedad del canto es enorme y el repertorio, es decir el número de diferentes cantos o elementos que canta un individuo, varía mucho dependiendo de la especie. (Rios-Chelen, 2019). Para poder comprender si es que realmente algunos de los cantos de las aves son para defender su territorio y que atraigan pareja, se ha desarrollado una ciencia multidisciplinaria denominada bioacústica. La bioacústica se considera una ciencia multidisciplinaria, que combina la biología con la acústica. Usualmente se refiere a la producción del sonido, su dispersión a través de un medio y su recepción de animales (Núñez, 2016). Dentro de la bioacústica existe una técnica llamada playback, la cual consiste en grabar el canto de los individuos y así hacer una simulación de un individuos realizando su canto (De La Hera, Fontanilles, Delalande, Glad y Sarraude, 2015). Debido a lo anteriormente mencionado, es que es necesario realizar este tipo de investigación, para así poder comprender la respuesta posible ante una invasión de territorio de la especie Turdus rufopalliatus, la cual es endémica de México y que sin embargo hasta ahora no se ha registrado investigación alguna sobre la simulación de invasión de territorio donde incluyan a esta especie.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo entre los meses de junio, julio y agosto (empezando el 17 de junio y Terminado el 2 de agosto) del 2019. El área de estudio incluye dos lugares de la ciudad de Morelia, los cuales son el orquidearío y ciudad universitaria de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La toma de grabaciones se llevó a cabo en dos horarios, de 6 am a 8 am y de 6 pm a 8 pm. Se utilizó como material una grabadora marca TAZCAM para poder grabar el canto. Una vez grabado el canto, este se trasladó al laboratorio de fauna silvestre en la facultad de biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para la elaboración de las grabaciones que se aplicarían para el experimento. Para estas grabaciones para los experimentos se creó una grabación de 1 minuto de canto, 1 de silencio y así aleatoriamente hasta completar 5 minutos. Además cabe mencionar que se borraron de las grabaciones tiempos vacíos y sonidos de la urbanización, como son autos en funcionamiento, palabras de personas, animales domésticos, cantos de otras aves, etc. Todas las modificaciones se realizaron con el programa Raven Pro que desarrolló el laboratorio de cornell en USA. Una vez que se obtuvo las grabaciones de 5 minutos, se llevaron a los puntos de muestreo y se llevó a cabo su reproducción utilizando una grabadora marca FOXPRO CROSSFIRE. Datos como saltos, tiempo para vocalizar, tiempo de vocalización, tiempo alerta del individuo y tiempo en irse del territorio fueron registrados en la grabadora de un celular marca Samsun para después transcribir los datos en una base de datos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se adquirieron conocimientos teóricos sobre el comportamiento del zorzal dorsicanelo ante una simulación de invasión de territorio. Aunque no se han tomado las muestras suficientes, se puede observar en los datos ya adquiridos evidencia de que las grabaciones de los experimento causan intimidación por parte de los individuos a los que se les han aplicado el experimento. Esto nos ha dado a entender que los individuos de la especie Turdus rufopalliatus prefieren retirarse y cederle el territorio a un individuo que llega invadirlo. Esta teoría ha surgido a base de los datos que se tienen, por lo que se espera obtener más muestras durante los próximos días, para poder así comprobar o corroborar esta información   
Medina Arteaga Luis Jair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

INTERACCIóN SALMONELLA-LEVADURA EN Té VERDE VS PILONCILLO A 30°C


INTERACCIóN SALMONELLA-LEVADURA EN Té VERDE VS PILONCILLO A 30°C

Medina Arteaga Luis Jair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fermentación de Té verde (Camellia sinensis) da como resultado una bebida que recientemente se ha popularizado, conocida como Kombucha, la cual se elabora de manera casera sin cuidado de las practicas higiénicas. Si bien los productos de fermentación de los microorganismos inhiben el crecimiento de patógenos, estos pueden llegar a desarrollarse, siendo causantes de problemas de salud. La composición microbiológica del hongo del té ha sido investigada. Las bacterias y los hongos presentes en Kombucha forman una poderosa simbiosis capaz de inhibir el crecimiento de bacterias potencialmente contaminantes en este caso Salmonella typhimurium. Se ha informado que tanto el etanol como el ácido acético tienen actividad antimicrobiana contra bacterias patógenas, lo que brinda protección contra la contaminación del hongo del té. Así mismo el piloncillo gracias a su alto grado de concentrado en azúcar, logra inhibir a bacterias patógenas, haciéndolas más susceptibles. El objetivo es logra comprender como es que la levadura, inhibe la bacteria, en la kombucha y piloncillo.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un coteo en la cámara Neubauer de la cepa 4 de acuerdo al conteo del cultivo se realizaron los cálculos para inocular los matraces y comenzar con una concentración de 1X106 cel/mL en los matraces de té verde y piloncillo. Los inóculos de la bacteria se realizaron en caldo de soya, de los cuales se tomaron 100 uL  para ser agregados a los matraces con levadura, para saber qué cantidad de bacterias fueron inoculadas se hicieron seis diluciones decimales en microtubos con diluyente de peptona como un diluyente isotónico para la máxima recuperación de microorganismos, para después ser sembradas en medio WL a través de extensión en placa para poder contar el número de colonias, se incubaron a 37°C por 24 horas, y posteriormente se contaron las colonias. Después de 48 horas de incubación de los matraces se realizó el conteo tanto de levadura como de bacterias para conocer la concentración a la cual creció cada una de ellas, además se llevó a cabo la titulación de una muestra de los cultivos para saber cuál fue la producción de ácido.


CONCLUSIONES

La levadura 4 en medio de Té verde muestra un efecto antagónico sobre la Salmonella, la cual muestra un crecimiento menor cuando las 2 se enfrentan en conjunto. Por otro lado, en medio de piloncillo se observa que la Salmonella presenta un crecimiento similar a cuando esta pura en el medio, por lo que el efecto antagónico no se puede asociar directamente al crecimiento de la levadura 4. La inhibición del crecimiento de la Salmonella en Té verde es resultado de algún metabolito producido por la levadura 4 en el medio de Té verde. En el medio de piloncillo no se observo que la Salmonella haya sido inhibida, la cual presenta un buen crecimiento tanto pura como en conjunto con la levadura 4.   La bebida de Té verde fermentado conocido como Kombucha, en este trabajo presenta sustancias antimicrobianas contra Salmonella, apoyando los reportes de la inhibición de una amplia gama de patógenos en Kombucha, mientras que en medio con piloncillo no se mostro esta propiedad antimicrobiana. Si bien estos resultados son muy prometedores para la bebida, se requieren de más investigaciones para garantizar la inocuidad de la bebida y caracterizar el componente activo que logra ejercer efecto inhibidor contra Salmonella.
Medina Borrego Maria Nazareth, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

EXTRACCIóN CON SOLVENTES DE DIFERENTES PLANTAS MEDICINALES Y EVALUACIóN DE SU ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN CEPAS DE INFECCIONES HOSPITALARIAS.


EXTRACCIóN CON SOLVENTES DE DIFERENTES PLANTAS MEDICINALES Y EVALUACIóN DE SU ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN CEPAS DE INFECCIONES HOSPITALARIAS.

Medina Borrego Maria Nazareth, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas medicinales y aromáticas juegan un importante papel en el cuidado de la salud de las personas. Hasta el advenimiento de la medicina moderna, el hombre dependió de ellas para el tratamiento de sus enfermedades. A través de la historia, se ha acumulado un vasto arsenal de conocimientos tradicionales sobre el uso de las plantas medicinales. Diversos factores genéticos, agronómicos y ambientales determinan el uso de los extractos de plantas como agentes antimicrobianos, antifúngicos y antioxidantes. Debido al incremento de infecciones intrahospitalarias, han aparecido nuevas vertientes de investigación dirigidos a la búsqueda de nuevos principios activos que apoyen con los tratamientos y posean bajos niveles de toxicidad.  En la actualidad, las bacterias multirresistentes son un grave problema de salud en todo el mundo. Ello se relaciona con la gravedad de las infecciones que pueden causar, las dificultades para establecer un tratamiento correcto, la facilidad para la dispersión de la multirresistencia y la ausencia de nuevos antimicrobianos activos frente a estos patógenos. De entre los bacilos gramnegativos multirresistentes debe destacarse Pseudomonas aeruginosa, que genere una infección nosocomial asociada al uso de fármacos inmunosupresores y antimicrobianos. Uno de los problemas relacionados con la infección por Pseudomonas aeruginosa es la resistencia a los antibióticos comercialmente disponibles. Por otra parte, entre las bacterias grampositiva de relevancia clínica se encuentra Staphylococcus aureus , que se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo, y cuya prevalencia en infecciones intrahospitalarias es elevada.  Por esta y otras razones, se realizó una colecta de diversas plantas utilizadas en la herbolaria mexicana, para investigar su potencial efecto bactericida.



METODOLOGÍA

Preparación de los extractos. Se utilizaron 6 plantas conocidas por su uso medicinal, Artemisia ludoviciana (estafiate), Artemisia absinthium (ajenjo), Arctostaphylos pungens (pingüica), Marrubio vulgare(marrubio), Melissa officinalis (toronjil), Elettaria cardamomum (cardamomo). Se separaron la hoja y peciolo de los tallos en todas las plantas. Para el caso de la pingüica se utilizó su fruto. Todas las muestras fueron molidas. Se pesaron 2 g (base húmeda) de cada materia prima y fueron maceradas con 40 mL decuatro solventes distintos: agua, etanol, acetona y hexano, durante 48 horas. Los extractos de etanol, acetona y hexano se filtraron con papel #470 y se seguido de la filtración se concentró cada muestra a 35°C. El extracto de agua se filtró con kitazato usando un filtro .45 µm y posteriormente se liofilizó la muestra. Todas las muestras se concentraron hasta un volumen de 1 mL. Evaluación de la actividad microbicida. Se evaluó la actividad antimicrobiana de los extractos por el método de difusión en agar en cepas de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa multisentible y multirresistente. Las cepas fueron sembradas en medio LB y se colocaron sensidiscos de 7 mm de diámetro (papel #470) impregnados de los extractos de plantas de los distintos solventes, para Staphyilococcus se utilizó ceftazidima [30 µg] como control de resistencia y en Pseudomonas una mezcla de piperacilina y tazobactam. Las cajas Petri fueron incubadas durante 24 horas a una temperatura de 37°C. Análisis de composición: porcentaje de humedad y lípidos. Las muestras fueron secadas en horno a 60° durante 24 horas para la determinación de la humedad. Los resultados fueron: toronjil, 3.1 ± 0.2%; marrubio 7.6 ± 0.2%; estafiate 35.4 ± 1.2%. Para la determinación de lípidos totales se pesó 1 g de cada muestra (base seca) y se macero con 20 mL de hexano durante 24hrs, y se repitió el protocolo con acetona.  La muestra se filtró y se secócompletamente para obtener el porcentaje de lípidos por diferencia de peso. Los resultados fueron: toronjil, 3.7 ± 0.6%; marrubio 5.17 ± 2.2%; estafiate 10.0 ± 2.2%. Extracción de proteínas. Se pesaron 25 mg en peso seco de las plantas y se añadió 1 mL de buffer de extracción (contenía urea 7M, tiourea 2M y chaps 4%, y 10 µL de β-mercaptoetanol), La muestra se deja en agitación durante 12 horas a 4°C y posteriormente se centrifugaron durante 15 minutos a 17000 x g. Seagregó acetona acetona absoluta y se dejó la muestra en reposo durante 2 horas para favorecer la precipitación. Se eliminó la acetona y se resuspendió en buffer de extracción muestra centrifugó durante 15 minutos a 5000 x g. Se utilizo el ensayo de Bradford para cuantificar proteínas y se cargaron 10 µg. Se realizó electroforesis en gel de poliacrilamida para obtener el perfil electroforético de las proteínas.


CONCLUSIONES

Se observaron halos de inhibición, compatibles con sensibilidad al extracto según el CLSI (Clinical & Laboratory Standard Institute), en tres plantas: toronjil, estafiate y marrubio; siendo los más relevantes los extractos obtenidos con etanol y acetona. Sin embargolos resultados de inhibición de crecimiento deben ser confirmados en condiciones adecuadas a la normativa vigente, para establecer su validez. Además, es importante mencionar que la composición proximal, indica una cantidad de lípidos significativa, misma que podría permitir su aplicación a nivel industrial debido a los elevados rendimientos. Los resultados de la composición observados indicaron un efecto inhibitorio por parte de los extractos de tres plantas evaluadas, no obstante, es necesario la realización de estudios complementarios que permitan conocer la composición de cada uno de ellos y de esta forma orientar el establecimiento de nuevos tratamientos frente a diversas infecciones hospitalarias.
Medina Núñez Edgar Humberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INTERACCIÓN HOSPEDADOR-PREDADOR ENTRE BDELLOVIBRIO BACTERIOVORUS Y SALMONELLA SPP.”


INTERACCIÓN HOSPEDADOR-PREDADOR ENTRE BDELLOVIBRIO BACTERIOVORUS Y SALMONELLA SPP.”

Medina Núñez Edgar Humberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: Bdellovibrio bacteriovorus HD100  es una bacteria, con características predadora, Salmonella causa una enfermedad diarreica conocida como Salmonelosis y fiebre tifoidea. En estudios previos determinaron que la administración oral del Bdellovibrio bacteriovorus podría reducir el nivel de colonización de Salmonella spp., causando reducciones significativas del 97% con la interacción de Salmonella con Bdellovibrio en las entrañas de polluelos jóvenes infectados dentro de las 24 h.   En este estudio se examino si Bdellovibrio bacteriovorus es capaz de reducir la carga bacteriana de Salmonella ssp in vitro.



METODOLOGÍA

 Metodología: Este estudio de tipo experimental longitudinal, en el cual se llevo a cabo un ensayo por triplicado en donde se cultivaron 10 ml de Salmonella spp. en un medio líquido Luria Bertani y 40 ml Bdellovibrio bacteriovorus inoculado con Salmonella y 270 ml  de hepes buffer. Se determinó la población bacteriana a una longitud de onda de 600nm en  fase 0, 24 y 48 horas


CONCLUSIONES

Resultados: Se encontró una disminución en la población bacteriana de Salmonella spp  entre la fase 0 en relación con las fases de 24 y 48 horas, mostrando una media de absorbancia en la fase 0 de 0.051 ± 0.015, en 24 horas 0.014 ± 0.0075 y en 48 horas 0.006 ± 0.000 obteniendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.0001). Conclusión: Bdellovibrio bacteriovorus HD100 es eficaz frente al agente de Salmonella spp, por lo tanto se podría considerar como un tratamiento alternativo contra la salmonelosis.   
Medina Quezada María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Antonio Estrada Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

MODIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE EN HíGADO Y PáNCREAS, EN RATONES DE LA CEPA BALB/C POR SUPLEMENTACIóN CON GLUCóSIDOS, SUCRALOSA Y SACAROSA.


MODIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE EN HíGADO Y PáNCREAS, EN RATONES DE LA CEPA BALB/C POR SUPLEMENTACIóN CON GLUCóSIDOS, SUCRALOSA Y SACAROSA.

Medina Quezada María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Velez Deloya Zaida, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Antonio Estrada Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países con mayor prevalencia de síndrome metabólico con 36.8% sobrepeso y obesidad 71.3 %, hipertensión arterial 31.5 % y diabetes 10.4 %. Una de las formas más eficaces de tratar estas enfermedades es cambiar los hábitos de actividad física y dieta, por ello hasta hace algunos años se buscaban alternativas para sustituir los sabores dulces y evitar la respuesta fisiológica que genera el consumo de carbohidratos, en la actualidad los edulcorantes cumplen esa función. La problemática con el uso de los edulcorantes es que el consumo podría estar modificando la expresión de los receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide los cuales participan en los mecanismos de señalización del sistema nervioso y del sistema inmunológico respectivamente. Las sustancias que interactúan con estos receptores alteran la liberación de neurotransmisores en el cerebro que influyen en el sistema endocannabinoide.



METODOLOGÍA

Se trabajó con 48 ratones de la cepa BALB/c, 6 machos y 6 hembras por los cuales se obtuvieron de una cruza de ratones de pie de cría de la misma cepa que se tenían en el bioterio de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para obtener la cruza se mantuvo al macho y la hembra en una caja de acrílico transparente durante 2 semanas con disponibilidad de alimento y agua a libre demanda, se apartaron los ratones para continuar con la gestación, aproximadamente a las 3 semanas de gestación nacen las crías, las cuales se mantuvieron 4 semanas en lactancia, posteriormente se apartaron de la madre, se pusieron en cajas de acrílico transparente 2 semanas para que se ambientaran y después se iniciara con la suplementación. La suplementación duro seis semanas a todas las cajas de experimentación se les proporciona alimento 150 grs. y 100 ml de agua a las que se les agregara la suplementación correspondiente. Durante la suplementación se pesa diario el alimento y el líquido, para monitorear la cantidad de edulcorante y comida que consumen, los ratones se pesan una vez a la semana. Se inició con los sacrificios y disecciones para obtener los órganos de interés, para sacrificar los ratones se les inyectó una sobredosis de pentobarbital sódico intraperitoneal. Se realiza perfusión con 20 ml de PBS que se inyecta directamente al corazón y cortando vena cava. Para evaluar la expresión de los receptores en este trabajo se utilizaran dos técnicas diferentes que se aplicaran al mismo órgano: western blot e inmunofluorescencia. Una vez extraídos los órganos se seccionan en dos partes una para cada técnica. Western blot Para hacer la extracción de proteínas se colocan los órganos en cajas de Petri, se añade de 100 a 600 µl de buffer de lisis dependiendo del tamaño del órgano, se maceran con portaobjetos esmerilados hasta obtener un solución evitando los restos de tejido conectivo (todo en frio). La solución se coloca en tubos eppendorf de 1.5 ml, los cuales se mantiene en hielo durante 45 min, homogenizando en vortex cada 15 min. En seguida se centrifugan los tubos a 4°C a 13,000 rpm durante 25 min, se recupera el sobrenadante, se dosifican las proteínas por el método de Bradford. Se prepara el gel en el que se correrán las muestras de cada grupo separados por machos y hembras, el gel es de poliacrilamida y consiste en dos fases; un gel de apilamiento en el que se y un gel de corrimiento, se ensambla la cámara de electroforesis, llenar con el buffer de corrida y remover los peines evitando dañar los pozos, en el primer pozo agregar 5-6 µl del marcador de peso molecular, cargar 30 µg de proteína por muestra previamente calentadas y centrifugadas, correr a 100 V hasta que el frente de la corrida llegue hasta el fondo del gel. Se realiza transferencia de proteínas a la membrana de polifluoruro de vinilideno (PVDF) en cámara húmeda, cuando la migración de proteínas termina desensamblar los geles, cortar el gel de apilamiento y remojar el gel de corrimiento en buffer de transferencia, hidratar la membrana de PVDF en metanol absoluto durante 30 segundos y después enjuagar con buffer de transferencia 1 o 2 min, empapar las esponjas y los papeles whatman con buffer de transferencia preparar un emparedado de transferencia en el siguiente orden: esponja, 2 papeles whatman, gel con el marcador de peso en el lado derecho, membrana PVDF (con la esquina cortada del mismo lado del marcador de peso molecular). Llenar la cámara e insertar el casete con el emparedado evitando crear burbujas, añadir buffer hasta completar la carga, transferir a 100 V durante una noche a 4 ° C. Al terminar la trasferencia secar la membrana y enjuagar en TBS-Tween. Incubar las membranas con los anticuerpos para lo que se bloquea la membrana 1 hora a temperatura ambiente con leche al 5% disuelta en TBS-Tween, incubar el anticuerpo primario previamente diluido en leche o albumina 1 hora a temperatura ambiente, lavar con TBS-Tween, incubar la membrana con el anticuerpo secundario 1 hora a temperatura ambiente, lavar con TBS- Tween revelar la membrana con diaminobenzidina y por ultimo observar el grosor de las bandas de la proteína de interés para ver la diferencia de la expresión de los receptores en los diferentes grupos. Inmunofluorescencia La sección del órgano destinado a los cortes histológicos, el órgano se cubre con el OCT y se refrigera a -70 °C, los cortes histológicos se realizan en el criostato a -24°C con 10 mµ de espesor, procurando que el tejido se extienda por el soporte del criostato, se oprime un portaobjetos limpio y desinfectado sobre el corte de tal manera que este se adhiere al porta objetos por la diferencia de temperaturas. La tinción de inmunofluorescencia se realizó utilizando; DAPI que tiñe los núcleos de azul, verde que tiñe el citoplasma de las células y rojo Texas que va anclado a reconocer el epítopo de los receptores CB1 y CB2. Se emplearon 7 laminillas por tejido para cada muestra, se analizaron 100 células por cada animal de experimentación, en un microscopio de fluorescencia, bajo objetivos de 20X, 60X y 100X por medio del software NIS-elements incluido en el equipo. Se evaluó la población celular con señal positiva para los receptores CB1 y CB2, y a partir de ello se determinó el número de células con base en la intensidad media de fluorescencia.


CONCLUSIONES

En el periodo de la estancia de investigación se adquirieron conocimientos del área de neurociencia e inmunología, especialmente del sistema endocannabinoide, que se vieron reforzados por la práctica en los protocolos de investigación desempeñados, pero debido a que los procesos son largos las sietes semanas de estancia solo permiten visualizar una parte del proceso por lo que no es posible mostrar si existe o no modificación de la expresión de los receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide por suplementación de los dos edulcorantes usados o la sacarosa en comparación con el control.
Medina Vallejo Sandra, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIÓN DE LA REACTIVIDAD DE ANÁLOGOS PIRIDÍNICOS CON CENTROS METÁLICOS EN LA QUÍMICA DE COORDINACIÓN


EVALUACIÓN DE LA REACTIVIDAD DE ANÁLOGOS PIRIDÍNICOS CON CENTROS METÁLICOS EN LA QUÍMICA DE COORDINACIÓN

Medina Vallejo Sandra, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una interesante diversidad estructural de metabolitos secundarios provenientes de especies vegetales, que son de interés químico y biológico debido a las múltiples propiedades y aplicaciones que presentan. En la actualidad, se sabe sobre el uso de algunas moléculas terpénicas funcionalizadas para la obtención de complejos de coordinación, encontrando algunos compuestos con aplicaciones farmacológicas y catalíticas. La química de coordinación tomó importancia a partir del descubrimiento de la actividad citotóxica del cisplatino, el cual inspiró la síntesis de nuevos complejos metálicos con propiedades biológicas, tal como el carboplatino y el oxalilplatino, empleados como medicamentos en el tratamiento de diversos tipos de cáncer. Por otro lado, los compuestos derivados de pirimidinas son buenos ligantes debido a que los heteroátomos presentes en su estructura, muestran afinidad a un importante número de centros metálicos, lo que ha llevado a la obtención de complejos con interesantes propiedades. Es por esto que en el presente proyecto se pretende evaluar la reactividad de tres análogos pirimidínicos frente a algunas sales metálicas.



METODOLOGÍA

Se puso a reflujo la sal metálica ZnCl2 en acetona, posteriormente se agregó el ligante a evaluar en una proporción 1:1 molar, se siguió la cinética de la reacción mediante cromatografía en capa fina, posteriormente se realizaron lavados utilizando diferentes disolventes en polaridad ascendente. Los productos de reacción fueron analizados por métodos físicos y espectroscópicos.


CONCLUSIONES

Los cambios observados en las propiedades físicas de los productos de reacción obtenidos, así como el cambio en los desplazamientos químicos de algunas señales en los espectros de resonancia magnética nuclear de hidrógeno, sugiere la formación de complejos neutros, constituidos por una molécula del ligante utilizado, un átomo zinc y dos átomos de cloro completando la esfera de coordinación. La obtención de estos complejos abre la posibilidad a una serie de estudios para evaluar sus propiedades biológica y/o catalíticas
Mejía Guzmán Gema Gabriela, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE AGUA DE ACUERDO A LA NOM-127-SSA1-1994 Y PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN HUMEDAL EN EL CECYT 16 “HIDALGO”.


ANáLISIS DE AGUA DE ACUERDO A LA NOM-127-SSA1-1994 Y PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN HUMEDAL EN EL CECYT 16 “HIDALGO”.

Hernández Balderrama Guadalupe, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Mejía Guzmán Gema Gabriela, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es uno de los recursos naturales más importantes ya que es el soporte imprescindible para todos los procesos biológicos, de la cual el 97.5 % es agua salada y   el 2.5 % es agua dulce la cual está distribuida entre polos, arroyos, ríos y acuíferos. Actualmente se ha identificado un problema severo de contaminación y escasez de agua que afecta a toda la sociedad, flora y fauna dañando sus condiciones ambientales provocando desestabilidad, disminución de biodiversidad y ecosistemas, enfermedades e incluso la muerte. Ante esta condición es imprescindible proponer y llevar a cabo estrategias para cuidar el agua, implementando en este caso el funcionamiento del humedal que es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan; el cual lleva a cabo determinados procesos físicos, biológicos y químicos capaces de depurar el agua. Por consiguiente, un humedal artificial es una zona diseñada y construida por el hombre en el que se reproducen, de manera controlada, los procesos mencionados para la eliminación de contaminantes.



METODOLOGÍA

Se realizó el muestreo del agua; en el cual se obtuvieron 7 muestras provenientes de la cisterna principal y de cafetería. Las cuales fueron almacenadas en frascos de 500 y 250 mL, conservadas a 4°C. Posteriormente se realizaron pruebas microbiológicas con medios de cultivo diferenciales: Macconkey y EMB; para sembrar las muestras se utilizó el estriado básico y se sembró por quintuplicado. Se determinó la morfología colonial de cada placa, para tener un conocimiento previo sobre las bacterias que habían crecido en el agar, a partir de los resultados se seleccionaron las colonias que tenían características semejantes para realizar cultivos puros con el fin de obtener el desarrollo de cepas de un solo tipo. Después se llevó a cabo la Tinción de Gramm para definir si se trataba de Gramm positivas o Gramm negativas, finalmente se elaboraron pruebas bioquímicas; para identificar la bacteria más representativa del grupo coliforme (E.coli). Los medios diferenciales utilizados fueron: Citrato de Simmons, Movilidad Indol y Ortidina (MIO), Sulfuro indol para movilidad (SIM), Urea y Kligler. Los análisis fueron realizados siguiendo la metodología establecida por la  NOM-127-SSA1-1994; Se determinaron los siguientes parámetros en laboratorio: pH (método potenciométrico) ,fenoles (método espectrofotométrico), cloruros (método argentométrico), alcalinidad (valoración potenciométrica) y sólidos disueltos totales (gravimetría), además se realizó la determinación de algunos parámetros con el uso de kits certificados como determinación de arsénico, cianuros, cloro residual, dureza total, plomo, así como cloruros y alcalinidad total; estos 2 últimos para tener un mejor resultado en las mediciones. La realización de estas pruebas nos ayuda a identificar si existe la presencia o no de estos agentes contaminantes.   A partir de la búsqueda bibliográfica que se realizó a la par con los análisis, el humedal que se propone construir es de flujo subsuperficial horizontal y se pretende ubicar en el CECyT 16 Hidalgo en el edificio de (UPIIH).   Dentro del plantel hay materiales que pueden ser utilizados como sustrato para construir el humedal, entre ellos está el tezontle, arena, grava de diferentes tamaños, los cuales se podrían separar mediante tamizado.   El tipo de vegetación a emplear se va a extraer de la laguna de Tecocomulco, situado en el estado de Hidalgo el cual es un humedal Ramsar y considerando que el agua a tratar para ingresar al humedal será proveniente del servicio sanitario se empleara Thypa Latifolia, debido a que es una de las mejores plantas para eliminar la contaminación fecal.   Los mecanismos de remoción de contaminantes que utilizan los humedales incluyen procesos como: sedimentación de material en suspensión, filtración y precipitación química, transformación química, adsorción e intercambio iónico, desdoblamiento y transformación de contaminantes, toma y transformación de nutrientes, biodegradación por medio de microorganismos y muerte natural de patógenos.   Se recomienda utilizar materiales reciclados como los garrafones de agua destilada vacíos; esto representa una reducción en los costos de instalación debido a que se evita la adquisición de material de recubrimiento en el suelo; además de la adquisición de tuberías de policloruro de vinilo, La forma recomendada para el ingreso y salida del agua en el humedal es la ¨T¨ ya que permite el ajuste rápido de la distribución del flujo y facilita el paso de sólidos asentados.     Se deben medir los parámetros del influente antes y después de ingresar a tratamiento; los cuales son: Temperatura, pH, conductividad, DBO5, DQO, dureza, turbidez, SAAM, sólidos suspendidos, entre otros. Antes de que el agua ingrese al humedal debe pasar por un tratamiento previo para eliminar los elementos gruesos, arenas sedimentables; el cual va a depender de la relación que exista entre la DBO y DQO; en caso de que el cociente de un resultado menor a 0.2, se deberá realizar un tratamiento físico químico como coagulación-floculación. En cambio, si el resultado fuera mayor a 0.2 se recomienda realizar un tratamiento biológico como son los lodos activados o la implementación de un biofiltro.


CONCLUSIONES

Se adquirieron nuevos conocimientos en la estancia de investigación y se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la trayectoria académica.  Ante el impacto ambiental producido por las descargas de agua residuales, se espera llevar a cabo el humedal propuesto, que contribuirá a un beneficio ambiental y ecológico, generando una alternativa para la purificación de aguas contaminadas a bajo costo debido a que el consumo energético es nulo, disminución de olores, integración ambiental, eliminación de materia orgánica, así como de sólidos y organismos patógenos.  
Mejía Silva Aranza, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DIVERSIDAD GENÉTICA DE CEPAS DE ESCHERICHIA COLI AISLADAS DE PACIENTES CON INFECCIONES URINARIAS CRÓNICAS


DIVERSIDAD GENÉTICA DE CEPAS DE ESCHERICHIA COLI AISLADAS DE PACIENTES CON INFECCIONES URINARIAS CRÓNICAS

Mejía Silva Aranza, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escherichia coli es un habitante común del tracto gastrointestinal de los animales humanos y de sangre caliente. Esta especie bacteriana puede ser agrupada en cepas comensales, patotipos intestinales y patógenos extraintestinales. En este último grupo se encuentran las cepas de E. coli uropatógena (ECUP). ECUP es el agente etiológico más comúnmente involucrado en las infecciones del tracto urinario (ITU). Algunas de las cepas de E. coli han sido identificadas como los agentes causales de varias enfermedades graves, por lo tanto, es importante su monitoreo para conocer su aparición y propagación, identificando aquellas que son patógenas para un determinado huésped y brindar orientación para estudios epidemiológicos de fuentes de infección y transmisión de enfermedades. Las infecciones del tracto urinario asociadas con UPEC son uretritis, cistitis y pielonefritis. Aunque el tracto urinario humano presenta varios mecanismos antimicrobianos, UPEC presenta diversos mecanismos que le permiten persistir en el sistema urinario del hospedero, fenómeno que está relacionado con la recurrencia y cronicidad del padecimiento. Las poblaciones de E. coli tienen una estructura clonal con bajos niveles de recombinación, su diversidad genética puede demostrarse mediante análisis RAPD (del inglés Random Amplified Polymorphic DNA o ADN polimórfico amplificado al azar), una técnica que consiste en la amplificación de segmentos de ADN con iniciadores pequeños (generalmente de 10 nucleótidos de longitud) de secuencias aleatorias no-palindrómicas, con un contenido de G + C entre 50 y 80%, los fragmentos obtenidos se visualizan como un patrón de bandeo característico del individuo y cada banda observada se considera un locus. La presencia o la ausencia de las bandas entre individuos se deben a cambios en la secuencia (o a la pérdida) de los sitios a los que se alinea el iniciador. Es un procedimiento rápido y de fácil implementación y detección de diferencias en todo el genoma. Estas diferencias genómicas pueden también relacionarse con la resistencia a antibióticos.



METODOLOGÍA

Cepas utilizadas. Se analizaron 19 cepas de E. coli identificadas por métodos bioquímicos convencionales y aisladas de pacientes con infecciones urinarias crónicas. Las cepas se recuperaron de agar francés en agar LB por estriado en cuadrante incubando 24 h a 35ºC.   Extracción de ADN: El ADN genómico se extrajo mediante el método del fenol-cloroformo a partir de dos asadas de las colonias aisladas en medio LB. Posteriormente se trató con RNAsa. El ADN obtenido se resuspendió en 25 µL de agua inyectable y su calidad de verificó mediante electroforesis en gel de agarosa al 0.8%. Análisis RAPD-PCR: Se usaron los cebadores Ecorapd 1252 (5’-GCGGAAATAG-3’), Ecorapd 1254 (5’-CCGCAGCCAA-3’) y Ecorapd 1290 (5’-GTGGATGCGA-3’). La reacción se realizó en un volumen de 25 µl, que contenía 2.5 µl de Buffer 10X, 2.5 µl de mezcla de dNTP 0.5 mM, 0.75 µl de MgCl2 1.5 mM, 1 unidad de Taq DNA polimerasa y 2.5 µl de ADN. La amplificación se realizó utilizando un termociclador (Veriti) con el siguiente programa: desnaturalización inicial a 94° C durante 5 min, seguido de 40 ciclos de desnaturalización a 94° C durante 1 min. 36° C durante 1 min y polimerización a 72° C durante 2 min. El alargamiento final fue a 72 ° C durante 5 min. Los amplicones obtenidos se visualizaron en un gel de agarosa al 1.8%.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron diferentes patrones de bandeo (entre 1 y 6 bandas) para las cepas de E. coli, revelando que las cepas analizadas son diferentes genéticamente.  
Mendez Cid Lucia Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Dhirendra Kumar Tiwari , Colegio de Michoacán (CONACYT)

SINTESIS Y CARACTERIZACION DE NANOPARTICULAS DE MAGNESIO Y ZINC


SINTESIS Y CARACTERIZACION DE NANOPARTICULAS DE MAGNESIO Y ZINC

Mendez Cid Lucia Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Dhirendra Kumar Tiwari , Colegio de Michoacán (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nanotecnología permite controlar y manipular materia entre 1 y 100 nm, con la finalidad de crear materiales, dispositivos y sensores con propiedades y funciones de uso biológico y químico en las áreas de medicina, agricultura, electrónica, entre otros. El problema principal es que al llevar a cabo una síntesis efectiva no siempre se obtiene la morfología, tamaño y cristalización adecuada para el desarrollo de las nanopartículas. En este estudio se llevó a cabo una síntesis con nitrato de zinc y nitrato magnesio utilizando tecnicas de quimica verde con extracto de aloe vera, para formar nanoparticulas. El zinc tiene una propiedad de purificar agua y el magnesio de nutrir la planta. Se realizaron pruebas de análisis microbiológicos con el género fusarium oxysporum aplicando nanoparticulas de zinc y magnesio para una inhibición de este microorganismo en los cultivos   ya que actualmente se ven afectados diversos cultivos como maíz, trigo, jitomate, etc



METODOLOGÍA

Se usó nitrato de zinc, nitrato de magnesio,(sigma aldrich) y hojas de aloe vera, para la síntesis de nanoparticulas por método químico cada nitrato se disolvió por separado en agua destilada bajo agitación constante con una temperatura de 60°C durante 10 minutos, se agregó el extracto de  aloe vera y dejo en agitación por 10 min, se agregó hidróxido de amonio gota a gota, hasta obtener un ph de 7. La solución obtenida se filtró, el sedimento obtenido se colocó en un horno de aire caliente a 120 °C. La muestra se introdujo en una mufla para su calcinación durante 4 horas a 400°C La formación de nanoparticulas con extracto de aloe vera, formo diferentes tamaños de nanoparticulas en la solución de nitrato de zinc, se formó un polvo blanco amarillento, en la solución de nitrato de magnesio se formó un polvo blanco


CONCLUSIONES

CARACTERIZACION Y RESULTADOS Para caracterizar las nanopartículas obtenidas de zinc y magnesio, se usaron diferentes técnicas como: SEM-EDS: Los análisis permitieron determinar la morfología, distribución y el tamaño de las nanopartículas de Zn y Mg sintetizados, donde se obtuvo un tamaño aproximado de 33 a 100 nm, que tienden a aglomerarse en ciertas zonas, para el caso de nanoparticulas de zinc contiene un porcentaje de 74 y las nanoparticulas de magnesio tiene un porcentaje de 35 FRX: este equipo se utilizo para determinar el análisis cualitativo y semicuantitativo en  las muestras de zinc y magnesio  con el propósito evaluar su pureza   FTIR: Por medio de este análisis se determinó la composición química, donde se obtuvieron espectros para cada síntesis, obteniendo picos con una longitud de onda de 829.6, 880, 924,975,1045,1360, 1980, 2165, 2208,2330. Los espectros fueron comparados con otros espectros de Zn y Mg, permiento la correlación de coincidencia entre los picos verificando la existencia efectiva de ZnO. Para las síntesis se obtuvo un coeficiente de correlación de los espectros de esta manera se comprueba que las síntesis realizadas se obtuvo efectivamente Zn y Mg RAMAN: Se usó para determinar el tamaño de la nanoparticula, en el espectro de zinc se obtuvieron 5 picos, en el espectro de magnesio de obtuvieron 8 picos, los espectros se compraron con espectros de RAMAN comerciales para  verificar  la existencia efectiva de Zn y Mg Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre las nanoparticulas y de cómo estas intervienen en nuestro entorno, las nanoparticulas sintetizadas confirmaron la presencia de zinc y magnesio, mediante el análisis de SEM-EDS se obtuvo parámetro de 33 a 97 nm esto representa una síntesis efectiva, además se determinó una forma esférica y una distribución dispersa, aunque algunas nanoparticulas,  se aglomeraron en ciertas zonas. El análisis FTIR comprobó la formación zinc por medio de espectros ya sintetizados anteriormente
Méndez González Monserrat Itzel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

OPTIMIZACIóN DE LAS CONDICIONES DE REACCIóN PARA LA FORMACIóN DE IMINAS Y ALGUNOS OTROS COMPUESTOS.


OPTIMIZACIóN DE LAS CONDICIONES DE REACCIóN PARA LA FORMACIóN DE IMINAS Y ALGUNOS OTROS COMPUESTOS.

Méndez González Monserrat Itzel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Peña Chávez Bernabé Isaác, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el periodo de verano de investigación, realizamos diversas actividades, culturales y académicas, ya que coincidió con el aniversario del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas en donde participamos; entre ellas: la elaboración de una tabla periódica para su presentación por ser este 2019 nombrado como el “año de la tabla periódica”, conferencias muy interesantes sobre síntesis de compuestos orgánicos y asistencia a un par de ponencias de los mismos estudiantes del instituto. En este tiempo comprendido del 17 de Junio hasta la fecha, hemos llevado a cabo la optimización de las condiciones de reacción para la formación de iminas y algunos otros compuestos con la finalidad de del desarrollo de nuevas estrategias de síntesis orgánica. Así mismo presentamos un resumen de cada una de las reacciones que llevamos a cabo.



METODOLOGÍA

Intercambiando las materias primas y utilizando diferentes condiciones de reacción con la finalidad de optimizar dichas condiciones llevamos a cabo las siguientes reacciones. VD-02-RX Se hizo reaccionar benzaldehído con 4-aminoantipirinaen solvente p-tSOH y ChCl durante 16 horas, sin obtención de algún producto aparentemente. La amina parece ser insoluble en el solvente. VD-04-RX Se continuo con benzaldehído y 4-aminoantipirina, esta vez en solvente de ChCl y Urea, por 22 horas a 60°C. Se continuó la reacción sin producto aparente. Otra vez fue insoluble la amina. VD-06-RX Benzaldehído y 4-aminoantipirina por hora y media a 60°C, en solvente de ácido tartárico y ChCl. Esta vez se optó por cancelar la reacción ya que la amina continuó siendo insoluble. VD-08-RX En esta ocasión se cambió la amina por decilamina, la cual se puso a reaccionar con benzaldehído a 60 °C en solvente de p-TSOH y ChCl por 24 hrs. No hubo producto. VD-09-RX Esta reacción se llevó a cabo como la VD-08 RX pero se cambió el aldehído por cinamaldehido, a 60°C en solvente de p-TSOH y ChCl por 22 hrs, sin obtener producto. VD-11-RX En este caso la reacción fue de Baylis-Hillman en vez de una iminación, por lo tanto se utilizó benzaldehído, maleimida y DABCO, como catalizador. Se llevó a cabo en ChCl:p-TSOH a 60°C por 22 hrs. En este caso, sí hubo reacción. VD-12-RX Siguiendo con la línea de VD-11Rx, esta reacción se realizó sin DABCO. A las mismas condiciones de reacción, por 12 hrs, también tuvimos producto. VD-13-RX Para esta reacción se cambió la línea que se estuvo siguiendo para la iminacion, pues en este caso se probó un aldehído heterocíclico y una amina aromática, el furfuraldehido con anilina, en ChCl:Urea a 60°C por 3 hrs, y se comprobó que si hubo reacción. VD-15-RX Siguiendo con la línea de Baylis-Hillman. Se puso a reaccionar con cinamaldehido con maleimida en ausencia de DABCO, a 60°C en ChCl:p-TSOH por 3 hrs. No se observó reacción alguna. VD-16-RX Esta reacción es la continuación de la VD-13Rx. Solo se cambió la anilina por la m-toluidina. La placa cromatográfica de las 72 hrs. denota la falta de producto. VD-18-RX Así como en la VD-16Rx, se cambió la amina, por p-cloroanilina, después de 22 hrs, se detuvo la reacción, sí obtuvo producto. VD-19-RX Continuando con el tipo de reacción de VD-15Rx, se cambió solamente el aldehído por salicialdehido, con las mismas condiciones de reacción por 18 hrs, sin embargo no hubo reacción aparente. VD-21-RX En esta ocasión el único cambio con respecto a VD-18Rx fue el cambio de la amina por 2.6-dietilanilina. Después de 22 hrs, no se obtuvo producto. VD-22-RX Es esta ocasión se llevó una reacción igual a la VD-15Rx, solo que en esta reacción se agregó DABCO. A la media hora se tomó placa, y se optó por dejar de agitar y calentar, pasadas 22 hrs se extrajo y se tomó placa, no hubo producto.


CONCLUSIONES

La experiencia de asistir por primera vez en un laboratorio de síntesis orgánica es muy gratificante, incluso al darse cuenta que al llevar a cabo una reacción no siempre se obtiene el producto deseado, incluso en la mayoría no obtuvimos producto alguno, sin embargo no se concidera tiempo perdido, si no el antecedente para la modificación de las condiciones de reacción para así continuar con el tema de investigación o descartarlo.
Méndez Hernandez Lorena, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social

SíNDROME DE GORHAM- STOUT, REPORTE DE UN CASO CLíNICO CON IMPLICACIóN EN COLUMNA VERTEBRAL Y VALORACIóN DE ESCALA DEL DOLOR.


SíNDROME DE GORHAM- STOUT, REPORTE DE UN CASO CLíNICO CON IMPLICACIóN EN COLUMNA VERTEBRAL Y VALORACIóN DE ESCALA DEL DOLOR.

Méndez Hernandez Lorena, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de Gorham-Stout, también llamado el síndrome del hueso evanescente, es una enfermedad rara, no neoplásica de etiología relacionada a la resorción ósea y edema de tejidos blandos, caracterizada por  proliferación vascular y linfática. La mortalidad global es aproximadamente del 13%,  pero cuando existe involucró de columna vertebral alcanza cifras del 33%. En relación a la rareza de esta enfermedad, el tratamiento se basa en la presentación específica de afección, debido  que los datos de resultados a largo plazo no están disponibles en esta población.   Los principales datos clínicos que refieren estos pacientes es dolor moderado a severo con una calificación en la escala de EVA de entre 7 a 10 que debuta comúnmente después de alguna caída o un golpe, por lo que puede provocar confusión con  la presencia de una lesión secundaria por fractura, como fue en el caso del paciente pediátrico que describimos   y fue tratado con radioterapia, además de manejo soporte.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistematizada sobre pacientes con Síndrome de Gorham- Stout de la cual se encontró reportes en 2014 de 300 casos reportados oficialmente  a nivel mundial. El objetivo de esta revisión fue valorar  diferentes intervenciones, independiente de manejo quirúrgico, como una modalidad avanzada de radioterapia para la mejoría del dolor y fuerza afectados por esta entidad.   Además el seguimiento y manejo por enfermería basándose en un entorno biopsicosocial para pacientes pediátricos con esta patología considerada como rara.  Durante la evaluación de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon,  enfocándonos principalmente en el patrón  funcional cognitivo-perceptivo, específicamente en el caso en  diagnóstico de dolor crónico relacionado con incapacidad fisca y psicosocial crónica manifestado por escala de dolor EVA y alteración del trofismo de los grupos musculares implicados, para identificar los factores de deterioro secuencial, debido a que existen pocos cuidados de enfermería reportados para este grupo pacientes.


CONCLUSIONES

Gorham-Stout es una enfermedad extremadamente rara, por lo cual se conoce poco sobre su evolución y manejo consensado. El manejo multidisciplinario e interdisciplinario debe ser un objetivo a perseguir en pacientes con esta patología como en este caso reporte descrito con lesión cervical por esta entidad, debido a que los pacientes requieren manejo y cuidados individualizados de soporte de acuerdo a la evolución de la enfermedad con una adecuada evaluación de los patrones funcionales alterados para su mejor manejo integral y de esta forma mejorar no solo su sobrevida, sino también su calidad de vida mediante el manejo del dolor.    
Méndez Machuca Verónica Azucena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

ELABORACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE LACTOSUERO, GOMA XANTANA Y LACTOBACILLUS PARA ALARGAR LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE MANZANA (MALUS DOMESTICA) EN ETAPA POSTCOSECHA


ELABORACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE LACTOSUERO, GOMA XANTANA Y LACTOBACILLUS PARA ALARGAR LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE MANZANA (MALUS DOMESTICA) EN ETAPA POSTCOSECHA

Méndez Machuca Verónica Azucena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Martinez Bryan, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estilo de vida actual motiva a los consumidores a buscar alimentos sanos y nutritivos, que logren ser beneficiosos para la salud al ser libres de aditivos sintéticos y tener un mínimo procesamiento. Esto ha orientado investigaciones hacia el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en sistemas naturales de conservación, como son los recubrimientos comestibles (RC) aplicados a principalmente a productos hortofrutícolas frescos. El RC es una delgada capa semipermeable sobre la superficie del fruto que le brinda protección al formar una atmosfera modificada que logra reducir la tasa de respiración por lo que retarda la maduración, disminuye la pérdida de peso, prolonga la firmeza y textura del fruto además de  conservar sus características como aroma y sabor. La mayoría de los RC están constituidos por polisacáridos y proteínas o en combinación con lípidos, aditivos y compuestos bioactivos. Actualmente, se han elaborado a base residuos alimenticios, de los que resalta el lactosuero, el cual, es un subproducto de la industria quesera con gran cantidad de nutrientes, que normalmente se deshecha al ambiente sin previo tratamiento y se convierte en contaminante. Los RC a partir de lactosuero forman una barrera contra el oxígeno y sus propiedades mecánicas de adición a la superficie de los frutos mejoran al adicionarle polisacáridos como las gomas, las cuales poseen propiedades coloidales y al disperse en agua fría o caliente producen soluciones transparentes y homogéneas con alta viscosidad como es el caso de la goma xantana que le brinda flexibilidad al recubrimiento. Por otro lado, el RC puede trasportar ingredientes funcionales con actividad antimicrobiana como lo son las bacterias ácido lácticas (BAL) en especial del género lactobacillus, que han sido utilizadas en la industria de alimentos por ser inocuas para el consumo y actuar como bioconservadores gracias a los metabolitos secundarios que producen y que juegan un papel antagónico contra microorganismos patógenos. Por lo anterior, el objetivo de ésta investigación fue desarrollar 2 recubrimientos comestibles a partir de lactosuero y goma xantana adicionados cada uno con diferente microorganismo (Lactobacillus fermentum y Lactobacillus Jhonsonii), para comparar su efecto protector sobre la vida útil de frutos de manzana (Malus domestica) en condiciones de temperatura ambiente sin afectar sus características organolépticas.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron manzanas comerciales de la variedad red delicius con madurez y tamaño uniforme, las cuales fueron sometidas a 2 tratamientos (A1 y B1): A1 (lactosuero, goma xantana y L. fermentum), B1 (lactosuero, goma xantana y L. jhonsonii), comparando las propiedades que los lactobacillus le conferirían a cada RC, además de 1 control negativo (CN) con 3 réplicas (R1, R2 y R3) cada uno durante 14 días. Para la obtención del lactosuero, se utilizó leche bovina pasteurizada, la cual se calentó a 90º C y se le añadió 10 mL de vinagre de caña para precipitar la caseína. Se dejó reposar 10 minutos y se filtró en tela pañalina. Se ajustó su pH  a 5.4 con NaOH 1N  y se mantuvo en refrigeración. Las cepas de L. fermentum y L. jhonsonii fueron donadas por el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Productos Funcionales. Para su activación, se tomó una alícuota de cada cepa y se inocularon en 40 mL de caldo MRS estéril cada una a 37 ºC por 24 horas. Se realizó cinética bacteriana de los inóculos anteriores, tomando lecturas en el espectrofotómetro a 600 nm cada 2 horas por 14 horas. Determinada la fase log de ambas cepas, se inocularon 50 mL de cada una en 5 mL de lactosuero y se incubaron a 37 ºC por 10 horas. Se estandarizó la formulación óptima de los compuestos a utilizar para la preparación de los RC (A1 y B1), para ello; se empleó lactosuero al 48.9 % y se le añadió agua destilada (1:1), glicerol al 2 % y goma xantana al 0.1 % en cada tratamiento. Las mezclas se mantuvieron en agitación constante a 35 ºC hasta su homogenización. Posteriormente, se enfriaron a 30 ºC y se inocularon con 5 mL del inóculo en lactosuero correspondiente a cada tratamiento, agitando por 5 minutos. Por otra parte, todas las manzanas fueron sometidas a 2 lavados con agua a 40 °C para retirar cualquier cera o suciedad que tuvieran. Las manzanas del A1 y B1 fueron inmersas en su recubrimiento por 10 minutos para después dejarlas secar a temperatura ambiente. El control negativo sólo consistió de las manzanas lavadas con agua a 40 °C. Después de la aplicación de los RC el A1, B1 y el CN, se colocaron en un lugar fresco y seco a temperatura ambiente, se tomaron las manzanas del CN para el análisis inicial y posteriormente en intervalos de 2 días se continuaran con los análisis fisicoquímicos, realizando pruebas no destructivas (colorimetría y actividad de agua) y pruebas destructivas (acidez titulable, pH, textura, sólidos solubles y azúcares reductores) durante 14 días de tratamiento, además de determinar la viabilidad celular de la superficie de los frutos del A1 y B1.


CONCLUSIONES

Del presente trabajo, se logró recopilar una gran cantidad de artículos con información relevante acerca de los usos importantes que se le pueden dar al lactosuero y dejar de considerarlo un deshecho de la industria, como es el desarrollo de recubrimientos comestibles, que al ser aplicados en productos frescos logren extender su vida útil.  Se logró estandarizar 2 recubrimientos a base de lactosuero y goma xantana a los cuales se le añadieron diferentes cepas de lactobacillus L. fermentum y L. jhonsonii para comparar que efecto le conferirían a cada recubrimiento una vez aplicados sobre los frutos de manzana. Sin embargo, al ser un extenso trabajo el proyecto aún se encuentra en desarrollo, con resultados parciales, por lo que aún es imposible exponer los datos obtenidos de las pruebas que se están realizando. No obstante, se espera que ambos recubrimientos brinden una barrera de protección sobre la superficie de los frutos retardando el proceso de maduración con diferencias significativas entre ambos tratamientos por la acción de las 2 especies de lactobacillus utilizadas.
Méndez Salas Stephanie, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Santiago Chacón Zapata, Instituto de Ecología (CONACYT)

DIVERSIDAD DE HONGOS ASCOMICETES EN EL SANTUARIO DEL BOSQUE DE NIEBLA, XALAPA, VERACRUZ


DIVERSIDAD DE HONGOS ASCOMICETES EN EL SANTUARIO DEL BOSQUE DE NIEBLA, XALAPA, VERACRUZ

Méndez Salas Stephanie, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Santiago Chacón Zapata, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es considerado uno de los 17 países megadiversos en cuanto a grupos de organismos se refiere, ocupando el quinto lugar en el mundo por su gran número de especies y endemismos (CONABIO, 2012). Todos los grandes grupos de organismos tradicionalmente reconocidos por la botánica están presentes en la geografía del estado de Veracruz; este Estado es diverso en ecosistemas vegetales, entre ellos el Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla, que por sus características tan específicas de temperatura y humedad alberga entre otros organismos a los hongos, mismos que se distinguen por su alta diversidad en tamaños, formas, colores y por su complejidad taxonómica (CONABIO, 2012). De acuerdo con Hawksworth et al. (2002), existen a nivel mundial 1.5 millones de especies de hongos, de las cuales solo se conoce el 5%. Estimaciones de micólogos mexicanos consideran que en México crecen alrededor de 200 000 especies, y de ellas apenas se ha catalogado el 3.2 %, siendo Veracruz, uno de los estados mejor representados (Chacón y Utrera, 2019). Por otro lado, el conocimiento sobre los hongos Ascomicetos en nuestro país aún es reducido, se han descrito hasta ahora 664 especies (Aguirre-Acosta et al., 2014), siendo Chiapas, México, Oaxaca y Veracruz los estados más estudiados, y se tienen pocos registros de Nayarit, Aguascalientes, Baja California, Colima, Sinaloa, Tabasco y Yucatán (Medel et al., 1999; González y Hanlin, 2008). Debido a que hasta ahora hay pocos estudios formales sobre los ascomicetos de áreas verdes urbanas y periurbanas en el país, con este trabajo se pretende incrementar el conocimiento sobre la diversidad de los ascomicetos presentes en la zona de estudio y contribuir con ello al desarrollo de los posibles usos de los hongos en diferentes sectores sociales (alimenticio, médico, industrial, etc.).



METODOLOGÍA

Se recopiló información relacionada con el tema de investigación en fuentes como artículos, revistas digitales y tesis, reconociendo las principales características de los ascomicetes. Posteriormente se realizaron dos salidas de campo al Santuario del Bosque de Niebla para colectar hongos ascomicetos, en donde se fotografiaron y se tomaron los datos de cada cuerpo frutífero recolectado como; color del apotecio, apariencia, tamaño y sustrato. Se prosiguió con el secado de los ejemplares, continuando con su estudio y determinación mediante literatura especializada, al finalizar se llevó a cabo el trabajo de gabinete para presentar los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se concluye que las condiciones climáticas y la fecha en que se llevan a cabo las recolecciones puede resultar determinante para la cantidad de hongos ascomicetos recolectados, asimismo el estado de madurez en el que se encuentran, ya que durante las dos exploraciones realizadas al área de estudio se observó que un importante número de ejemplares colectados estaban en fase inmadura, lo que indica que probablemente se requiera de mayor precipitación y una sensible baja de la temperatura para contar con ejemplares maduros; condiciones que podrían resultar propicias en el ciclo septiembre-noviembre.  
Mendez Taguas Maria Sarah, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

MANEJO DE LAS PESQUERíAS DE TIBURONES Y RAYAS EN EL BANCO DE CAMPECHE.


MANEJO DE LAS PESQUERíAS DE TIBURONES Y RAYAS EN EL BANCO DE CAMPECHE.

Mendez Taguas Maria Sarah, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una pesquería puede definirse como un conjunto de poblaciones ícticas y de unidades de pesca relacionadas entre sí que se pueden ordenar en gran medida como una entidad independiente, teniendo también en cuenta los aspectos pertinentes relacionados con las actividades posteriores a la captura. Cuanto mayores sean las interacciones entre las poblaciones, por un lado, y cuanto más interacciones (efectivas o potenciales) haya entre poblaciones y unidades de pesca, por el otro, más difícil será aislar y, por lo tanto, definir las pesquerías como unidades de ordenación (FAO 2016). Cochrane en el 2005, señala que un ordenamiento pesquero se define como «El proceso integrado de recolección de información, análisis, planificación, consulta, adopción de decisiones, asignación de recursos y formulación y ejecución, así como imposición cuando sea necesario, de reglamentos o normas que rijan las actividades pesqueras para asegurar la productividad de los recursos y la consecución de otros objetivos». En términos generales, las metas de la ordenación pesquera pueden dividirse en cuatro subconjuntos: biológicas, ecológicas, económicas y sociales (incluye los políticos y sociales) (FAO 1995, Cochrane 2005). La FAO (2006) ha señalado la situación que guardan los recursos pesqueros mundiales, alertando sobre los niveles de sobrepesca, y el estancamiento, y declive de algunas poblaciones, cuyas capturas han llegado al límite de sustentabilidad. No obstante, las pesquerías de Campeche han sufrido modificaciones a lo largo de los años, desde los permisos de pesca, hasta el volumen de captura. Ante tal situación, se plantea lo siguiente: ¿Cómo se encuentra el manejo de las pesquerías de tiburones y rayas en el banco de Campeche?



METODOLOGÍA

Los tiburones, mantas, rayas y quimeras, son recursos biológicos importantes desde el punto de vista ecológico, pesquero, alimentario, turístico y económico. Estos recursos son peces cartilaginosos que pertenecen a la Clase Chondrichthyes y se subdividen taxonómicamente en dos subclases: Elasmobranchii (que incluye a tiburones y rayas) y Holocephalii (quimeras). Entre los tiburones se incluyen a las especies conocidas comúnmente con ese nombre, además de los cazones (especies de talla pequeña) y angelitos; la categoría de rayas incluye también a las mantas y las especies afines son las quimeras y los peces sierra (Compagno, 1984). Las pesquerías de tiburones y rayas en el litoral del Atlántico mexicano se aprovechan hasta su máximo rendimiento sostenible (MRS) y para evitar su sobreexplotación México cuenta con algunos instrumentos de manejo (DOF 2007a, 2012b, 2014). La primera estrategia de manejo instrumentada fue la suspensión en 1993 del otorgamiento de nuevos permisos de pesca de tiburón (DOF 2012a). Medidas de manejo adicionales se incluyeron en la Norma Oficial Mexicana NOM-029-pesc 2006 (DOF 2007a) en la que se establecen las características de los equipos de pesca permitidos para la pesca de tiburones y rayas, vedas espaciales y temporales, así como la prohibición de captura de algunas especies: Rhincodon typus Smith 1828, Cetorhinus maximus (Gunnerus 1765), Carcharodon carcharias (Linnaeus (Linnaeus 1758), Manta birostris (Walbaum 1792) y especies de los géneros Pristis y Mobula. La verificación del cumplimiento de la regulación pesquera corresponde a la SAGARPA a través de la CONAPESCA, en tanto que a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) le corresponde la formulación, conducción y aplicación de la política ambiental y a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), le compete la verificación, inspección y vigilancia en aspectos ambientales y de conservación de las especies, especialmente de las catalogadas en estatus de protección especial. Asimismo, a la Secretaría de Marina le corresponde la vigilancia en el ámbito marítimo federal, por lo que interviene en el control y seguimiento relacionado con el cumplimiento de las leyes federales, reglamentos y normas, conforme a lo establecido por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.


CONCLUSIONES

De acuerdo a la literatura consultada y a las visitas de los puertos en los que se encuentran las pesquerías de elasmobranquios, se presentan las especies más representativas de las pesquerías y sus tipos de artes de pesca usadas para su captura: Sphyrna tiburo Rhizoprionodon terraenovae Carcharhinus acronotus Sphyrna lewini   Carcharhinus leucas Carcharhinus limbatus Ginglymostoma cirratum  Sphyrna mokarran Carcharhinus falciformis    Carcharhinus perezii   Carcharhinus plumbeus   Carcharhinus porosus Aetobatus narinari Hypanus americanus Rhynoptera brasiliensis Artes de pesca para tiburones y rayas: palangres y redes de enmalle de 4-6mts. Tipo y tamaño de embarcación: barco largo de fibra de vidrio con motor fuera de borda (hasta 100 hp). Alrededor de 3 665 embarcaciones pequeñas. desgraciadamente, no hay un plan de manejo pesquero, sin embargo se ampararan con la NOM-029-pesca y la temporada de veda del 1 de mayo al 31 de julio, pero no es suficiente ya que ocurre pesca incidental de estas especies.
Mendoza Muñoz Itzel Ameyalli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

PAPEL DE CRTAM EN LA FUNCIÓN DE CÉLULAS T.


PAPEL DE CRTAM EN LA FUNCIÓN DE CÉLULAS T.

Mendoza Muñoz Itzel Ameyalli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CRTAM (Molécula Asociada a linfocitos T restringidos por moléculas de clase-I del MHC) es una proteína transmembranal que se expresa en células NKT, NK, neutrófilos y eosinófilos, Linfocitos T CD8+ y T CD4+. Estructuralmente contiene dos dominios tipo Inmunoglobulina (Ig), uno variable (V) y uno constante (C1), además posee un tallo citoplasmático con un motivo de unión (Clase I) a dominios PDZ, altamente conservado en mamíferos. A través de este dominio, localizado en el extremo C- terminal (ESIV), es capaz de reclutar a la proteína Scrib1 para formar complejos y promover la polarización tardía del TCR (Receptor de Células T). Sin embargo, se desconoce si otras proteínas interactúan con la región intracelular de CRTAM y si dichas interacciones inducen vías de señalización durante la activación del linfocito T. Para abordar esta pregunta científica, se diseñaron y construyeron dos genes quiméricos con el fin de expresar la región citoplasmática y determinar las interacciones proteína-proteína que pueden ocurrir. Por lo tanto, la estrategia experimental a seguir es expresar y caracterizar dos construcciones de CRTAM, previamente realizadas en el laboratorio. Dichas construcciones comprenden a la región citoplasmática de CRTAM con el motivo de unión a dominios PDZ (ESIV) o sin dicho motivo (∆ESIV) fusionadas a la proteína biotin- ligasa (BirA).



METODOLOGÍA

Cultivo celular Se realizó el cultivo de la línea celular HEK293 (Células embrionarias de riñón humano 293) transfectadas con las construcciones pCDNA3.1/ESIV-BirA y pCDNA3.1/∆ESIV-BirA. Las células se incubaron en medio DMEM a 37 °C + 5% de CO2, hasta que alcanzaron una confluencia del 80%. Posteriormente, las células se incubaron con Tripsina al 0.1% durante 5 min, se lavaron con regulador PBS pH 7.4 y se centrifugaron a 1500 rpm durante 5 min, y se conservaron en medio DMEM a 4 °C para su uso en Western blot y FACS.       Caracterización de las proteínas El conteo total y viabilidad celular se realizó con la tinción de azul de tripano, posteriormente se colocaron 5x106 células por construcción en microtubos, se centrifugaron a 1500 rpm durante 5 min y se adicionaron 200 uL de regulador Laemmli (2X). Las muestras se calentaron a 95 °C durante 15 min y se utilizaron para su análisis en SDS-PAGE. Por otro lado, se utilizaron 1x106 células por cada condición para el análisis por citometría de flujo. La tinción se realizó con el anticuerpo monoclonal dirigido a la bandera Myc-tag para determinar el porcentaje de células que expresan a las proteínas quiméricas.


CONCLUSIONES

Se determinó que el porcentaje de células que expresan las construcciones es del 12 %. Y que las células MDCK transfectadas expresan las proteínas quiméricas con un peso molecular de 42 kDa para la proteína BirA y 52 kDa para ambas construcciones quiméricas.
Mendoza Renteria Escarlet Maleny, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana

EFECTO DE LA NEBULIZACIóN DE NICOTINA SOBRE LA ACTIVIDAD LOCOMOTORA EN RATA MACHO DE LA CEPA WISTAR.


EFECTO DE LA NEBULIZACIóN DE NICOTINA SOBRE LA ACTIVIDAD LOCOMOTORA EN RATA MACHO DE LA CEPA WISTAR.

Mendoza Renteria Escarlet Maleny, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nicotina es un alcaloide que se caracteriza por sus efectos estimulantes. Es considerada una de las drogas de mayor consumo a nivel mundial con altas repercusiones sociales, de salud y económicas; es comúnmente consumida mediante la combustión de cigarrillos, llegando al cerebro en segundos. De modo que, podemos decir que esta relación entre la inhalación del humo y su efecto a nivel cerebral es uno de los factores que contribuye al alto poder adictivo de la nicotina. Sin embargo, numerosos estudios han reportado un efecto dual de la nicotina dependiente de la dosis. Esto es, a dosis bajas es psicoestimulante mejorando la capacidad mental, sobre todo en la concentración, mientras que, en dosis altas funciona como sedante. Actualmente, los efectos nocivos de la nicotina sobre el organismo son bien sabidos, aunque falta mucho por explorar. Por lo anterior se han desarrollado modelos animales, los cuales son especies no humanas usadas en investigación para entender fenómenos biológicos particulares, como el establecimiento de la adicción, que nos proporcionen una idea de cómo funcionarían en el humano, es decir, son comparables al objeto real en relación con determinados rasgos o funciones relevantes según lo que se estudia. Particularmente en el caso de la nicotina, los modelos implican su administración mediante vías distintas al consumo humano como oral, intraperitoneal y subcutánea. Aunado a esto, algunas de ellas requieren de una mayor manipulación del sujeto experimental e incluso dolor al administrar, lo que es un efecto indeseable. Por ello, recientemente se han implementado modelos de administración inhalatoria, como la nebulización forzada, que permiten la evaluación de los efectos de las drogas de uso recreativo consumidas de esta manera. Por lo que proponer la nebulización como una vía de administración forzada para el estudio del consumo de nicotina significaría tener un modelo más fiel a la forma de consumo humano. Para la validación de esta vía es necesaria la evaluación de la respuesta tanto conductual a nivel de SNC, comparando con lo ya reportado en la literatura.



METODOLOGÍA

Se utilizaron tres ratas macho de la cepa Wistar con un peso aproximado de 300 gr al inicio del experimento, las cuales fueron alojadas en el bioterio del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, con un ciclo de luz/oscuridad 12/12h (encendido de luz a las 7:00 hrs), con alimento y agua ad lubitum durante todo el experimento. Durante cinco días, cada una de las ratas recibió uno de los siguientes tratamientos: 1) Nebulización con agua destilada, como control negativo; 2) Inyección subcutánea de nicotina a una dosis de 0.35 mg/kg como control positivo; 3) nebulización de solución de nicotina a una concentración de 3.0 gr/ml. Los sujetos estuvieron en acondicionamiento durante dos semanas, posteriormente recibieron su respectivo tratamiento durante cinco días. Para la validación del método de nebulización se evaluó el incemento de la actividad locomotora por medio de prueba de campo abierto (CA) antes del tratamiento y 20 min después de la administración, La prueba de campo abierto implica la exposición del roedor a una situación extraña o nueva. Durante el tiempo que permanecen los roedores en dicha situación, se evalúan distintas variables como la locomoción horizontal (número de veces que se cruzan las líneas marcadas en el suelo), la frecuencia con la que el animal se dispone en posición vertical (rearing) y acicalamiento (grooming). Todas las pruebas fueron videograbadas para su posterior análisis. Cada animal se colocó por separado en cajas de acrílico azules con 12 cuadros de 11 x 11 cm en la base y tapa transparente durante 5 minutos. Una vez transcurrido ese tiempo, las ratas no.1 y no.3 fueron colocadas en nuevas cajas de acrílico para dar inicio a la nebulización, proceso que duró un tiempo de 20 minutos; en el caso de la rata no.2 se realizó la administración de 0.35 mg/kg de nicotina por vía subcutánea. Al término de lo anterior, nuevamente se aplicó la prueba de campo abierto por 5 minutos. Al finalizar este tiempo las ratas fueron regresadas a su caja hospedera. El quinto día, las ratas fueron perfundidas para extraer el cerebro. Se realizó el sacrificio de las tres ratas mediante la administración de 0.8 ml de pentobarbital sódico por vía intraperitoneal. Posteriormente se colocaron los cerebros en solución de sacarosa al 10%, al 20% y al 30% durante 24 horas. Inmediatamente después los cerebros fueron cortados con un grosor de 50 micras en un criostato a -23ºC. Los cortes obtenidos se almacenaron en refrigeración para la posterior evaluación de las estructuras cerebrales involucradas en el consumo de nicotina mediante inmunohistoquímica.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano en el Centro de Investigaciones Biomédicas y en la sede tres del Instituto de Ciencias de la Salud, fue posible conocer las características más relevantes de la nicotina, así como aprender técnicas asociadas con el manejo de animales de laboratorio, tales como acondicionamiento, administración por vía subcutánea e intraperitoneal, nebulización, y aprendizaje de pruebas conductuales como campo abierto. Sin embargo, al ser un experimento prolongado aún se continua con el análisis de los videos obtenidos durante la prueba de campo abierto y con la realización de pruebas inmunohistoquímicas para la evaluación de estructuras cerebrales. Lo que se espera obtener es que los efectos de la nicotina administrada por vía nebulizada sobre la actividad locomotora del roedor sean similares a los de la nicotina subcutánea. De este modo, el método de nebulización podría ser una alternativa de modelo animal análogo a lo que realiza el ser humano. Además, en las pruebas de inmunohistoquímica se espera que mediante la expresión de la proteína FOS se puedan identificar las regiones o estructuras cerebrales que se activan en consecuencia al consumo de nicotina como el área tegmental ventral, el núcleo accumbens y la corteza prefrontal.
Mendoza Salinas Naomi Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Francisco Benítez Villalobos, Universidad del Mar

DIVERSIDAD DE EQUINODERMOS EN ARRECIFES CORALINOS DEL PACIFICO SUR DE MEXICO


DIVERSIDAD DE EQUINODERMOS EN ARRECIFES CORALINOS DEL PACIFICO SUR DE MEXICO

Mendoza Salinas Naomi Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Francisco Benítez Villalobos, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las colecciones científicas son muy importantes debido al conocimiento acerca de la diversidad de especies que en ellas se deposita y preserva. El presente trabajo se realizó en la colección de equinodermos de la Universidad del Mar, en la cual se encuentran depositados organismos pertenecientes a cuatro clases. Se requiere una revisión y análisis completo de todos los registros para actualizar y reorganizar todos los datos de las especies que se encuentran en dicha colección, así como la adición de datos de especies que se añadieron durante la ejecución del proyecto de la colección. La colección cuenta con un orden y clave de registro específico por cada clase, seguida de los datos particulares de cada espécimen o lote, por lo que aporta información importante y esencial para estudios científicos sobre la diversidad y/o conservación de equinodermos, asimismo contribuye al conocimiento de la distribución geográfica de las especies. Se analizarán todos los cambios y modificaciones que ha tenido la base de datos desde que se creó, para lo cual es necesario revisar los datos de los recipientes y cotejarlos con la base ye n su caso hacer las correcciones necesarias.



METODOLOGÍA

Para la realización de las correcciones de la presente colección primeramente se realizó una revisión de los datos por cada clase, cotejando con la presencia física de cada espécimen de la colección, posteriormente se realizaron cambios en los datos de los frascos y se actualizaron datos como nombre, fecha, recolector(es) y número de registro, , finalmente se dieron de alta nuevos ejemplares, creándose nuevos números de registro y en su caso se dieron de baja los que ya no se encontraron en la colección (por deterioro).


CONCLUSIONES

Con este trabajo podemos concluir que es necesario que actualmente la base de datos se encuentre totalmente actualizada y que los ejemplares depositados en la colección se mantengan adecuadamente para asegurar su preservación y permanencia, ya que la colección de equinodermos de la Universidad del Mar puede aportar conocimiento importante para investigaciones futuras que nos permitirá conocer más de la riqueza de especies de equinodermos que se encuentran en el estado y sus alrededores.    
Mendoza Villanueva Marla Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ACTIVIDAD ANTIFúNGICA DIRECTA DE AISLADOS BACTERIANOS CONTRA FUSARIUM SP."


ACTIVIDAD ANTIFúNGICA DIRECTA DE AISLADOS BACTERIANOS CONTRA FUSARIUM SP."

Mendoza Villanueva Marla Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sectores agrícola y pecuario son los más dinámicos del país (SAGARPA, 2015). Actualmente, nuestro país se sitúa en el segundo lugar en el mercado internacional del tomate, destacando de igual manera en la producción y venta de aguacate, maíz, frijol, chile, entre otros (Seminis, 2018) . Sin embargo, uno de los principales riesgos a los que se enfrentan los agricultores son los Fitopatógenos. Entre los fitopatógenos más importantes se encuentra el hongo Fusarium euwallaceae que es portado por el escarabajo Euwallacea nr fornicatus. Cabe resaltar que además de la mayoría de las especies de la familia Lauraceae, muchas otras especies de amplia distribución (aproximadamente 200 especies arbóreas) son también afectadas. Ambas plagas invasoras se han dispersado en los Estados Unidos, y geográficamente están muy cercanas del territorio nacional mexicano. Dado que ambas especies son consideradas una plaga cuarentenaria -restringida a la zona de Tijuana- se ha implementado en México el Programa de Vigilancia Epidemiológica (PVE) para evitar la introducción, la dispersión y el establecimiento de ambas plagas en el país. A pesar de los esfuerzos realizados, se ha detectado por primera vez un espécimen del escarabajo Euwallacea nr. fornicatus en el municipio de Tijuana, Baja California, a 200 m de la frontera con los Estados Unidos  (García-Avila C, 2016). 



METODOLOGÍA

Bacterias del cepario de la Unidad de tecnología ambiental se utilizaron para probar su eficiencia en inhibir el crecimiento de Fusarium. La resiembra del cepario original de las bacterias aisladas de diferentes medios ambientales se realizará en cajas Petri con medio TSA donde se observara que las colonias bacterianas obtenidas cuenten con un solo morfotipo. Por una parte, se inoculará un hongo fisiológicamente similar al hongo problema en medio Dextrosa Sabouraud 48 h previas al experimento de inhibición para obtener una buena cantidad de micelio para los pasos posteriores. Por otra parte, se inocularán las bacterias a probar en tubos eppendorf con medio LB 24 h previas al experimento para permitir que produzcan compuestos que pudieran ser fungicidas. El día del ensayo se recolectará micelio del hongo el cual será suspendido en tubos con solución salina estéril, posteriormente las bacterias en medio LB serán centrifugadas y el sobrenadante será recolectado con jeringa y filtrado con filtros de 0.22 μm, para asegurarse de que lo que obtenemos son los compuestos deseados y no la bacteria en sí. Discos de papel filtro se pondrán en contacto con dicho sobrenadante. En cajas Petri con medio, se pondrá una capa de la solución salina con el micelio del hongo y mediante discos de papel filtro impregnado de sobrenadante de las bacterias, un control positivo (estándar de antimicótico) y un control negativo (solución salina). Se dejará en incubadora durante 48 h para asegurar el crecimiento del micelio del hongo en toda la caja Petri, y así poder observar si se formaron halos de inhibición del mismo alrededor de los discos de papel filtro.   


CONCLUSIONES

Con los resultados de las pruebas de compuestos difusibles se probaron siete bacterias candidatas. Posterior a las 48 h de incubación, no se encontró muestra de ningún halo de inhibición a excepción del control positivo. Se puede concluir que ninguna de las bacterias produjo compuestos contra el hongo utilizado.
Merced Roque Sindi Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. María del Rosario Ortega Murillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE FITOPLANCTON COMO BIOINDICADOR DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN EL ESTANQUE DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA DE LA UMSNH.


EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE FITOPLANCTON COMO BIOINDICADOR DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN EL ESTANQUE DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA DE LA UMSNH.

Merced Roque Sindi Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. María del Rosario Ortega Murillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término fitoplancton se refiere a una comunidad de microorganismos foto sintetizadores suspendidos en la zona fótica de la columna de agua, juega un papel muy importante como base de las redes tróficas así como indicador de la calidad del agua. La abundancia de fitoplancton influye sobre las comunidades de zooplancton, peces, moluscos y otros organismos. Al aumentar los nutrientes en un cuerpo de agua dulce y con condiciones favorables para la comunidad provoca el florecimiento de algas trayendo consigo el aumento en las otras comunidades que componen dicho ecosistema. Esta asociación de microorganismos es considerado un buen indicador de la calidad ambiental de cuerpos acuáticos por su tolerancia y sensibilidad frente al incremento de nutrientes generados por la contaminación antrópica (asociada a nitratos, nitritos y fosfatos, etc). En este sentido, la medición del fitoplancton en la columna de agua del estanque ayudará a determinar el estado trófico del estaque.



METODOLOGÍA

  La presente investigación se realizó en el estanque de la facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuyo objetivo fue determinar la riqueza de taxa, abundancia de las microalgas para conocer los biondicadores de la calidad el agua. Para lo anterior se realizó, un ciclo dial con cinco repeticiones separadas por cada 6 horas durante junio de 2019. Se obtuvieron 6 parámetros fisicoquímicos, realizando el análisis del Oxígeno disuelto y medido a través de la técnica de Winkler modificada al azida de sodio, de las muestras biológicas de obtuvieron un total de 15 muestras, las cuales 5 fueron colectadas con una red de cuchara de 39 micrones 5  fijadas con formol al 4% y 5 fueron refrigeradas a temperatura de 4°C para conservar los organismos en vivo y conocer las especies presentes en el cuerpo de agua (análisis cualitativo), la tercera muestra se obtuvo un volumen directo de 250 ml, la cual fue fijada con formol al 4% y se utilizó para cuantificación (análisis cuantitativos). Para el análisis cualitativo de las muestras se observó primero los organismos en vivo, del material fijado se realizaron preparaciones semipermanentes por triplicado en gelatina la determinación en dicho análisis se utilizó un microscopio compuesto marca Leitz con los objetivos de 20 y 40 X, con el apoyo de literatura especializada y página de internet Algaebase. Org. Para las diatomeas se limpiaron con la técnica de Johansen, (1940). Para la cuantificación de microorganismos se utilizó  un microscopio invertido modelo ID03 marca ZEISS  con el objetivo de 32 X; empleando el método de Utermöl (1958), modificada Scwoerbel, 1975, dicha técnica considera el conteo de todas las especies ocurrentes en el cuadrante principal (segmento céntrico de la cámara de sedimentación con un área de 28 mm2) y la cuantificación de las especies no reportadas en el segmento anterior y existentes en el resto del área de la cámara (125.93 mm2), llevando acabo diluciones para conocer el tamaño de la muestra en la cuantificación, quedando un volumen de 0.5 ml de muestra en un ml, representando los datos en org/ml.


CONCLUSIONES

Como resultado se obtuvo un total de 50 especies, observando que las algas azul verde (Cyanophyceae) presentaron los porcentajes altos de la riqueza de taxa (32.14%), mientras que las especies más abundantes le correspondió a Charophyta con Cosmarium bioculatum (3442 org/ml), siguiéndole los dinoflagelados con Parvodinium inscopicuum (1287 org/ml) en tercer lugar Eramosphaeria gigas (626 org/ml) y por último Chroococcus dispersus (517 org/ml).     Se concluye que el estanque se encuentra en proceso de eutroficación por la presencia del mayor número de especies de Cyanophyceae que son indicadoras de la presencia de materia orgánica, sistemas cálido y poco profundo así lo indican la presencia de las especies abundantes y corresponden a Charopyta (Cosmarium bioculatum) y hay especies que pueden llegar a formar floraciones (Parvodinium inconspicuum) coloreando a tonos de color café y enocasiones rojizo.La especie Eamosphaeria gigas está presente en los estanques con condiciones de pH bajos coincidiendo con Cosmarium y para finalizar Chroococcus dispersus es un organismo planctónico común en los cuerpos templados de encuentra en el metafiton y es un organismo característico de regiones subtropicales.
Meza Acosta Irwin Eduardo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LÍNEA CELULAR DE CÁNCER CERVICOUTERINO, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUÍMICO DE GALACTIA VIRIDIFLOR


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LÍNEA CELULAR DE CÁNCER CERVICOUTERINO, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUÍMICO DE GALACTIA VIRIDIFLOR

Meza Acosta Irwin Eduardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el cáncer es una de las enfermedades más alarmantes que existe a nivel global, se estima que esta perspectiva aumente significativamente en un futuro cercano. Es por ello que en la quimio-prevención del cáncer, son utilizados agentes biológicos o químicos naturales o sintéticos para revertir, suprimir o prevenir la progresión carcinogénica, sin embargo, este tipo de terapia resulta ser invasiva y en algunos casos, peligrosa. En la búsqueda de nuevos agentes anticancerígenos, los productos naturales se postulan como una buena alternativa. Evidencia de lo anterior es que más del 60% de los agentes anticancerígenos usados actualmente son derivados de productos naturales. Debido a las condiciones ambientales en las que se encuentra Galactia viridiflora en el estado de Sonora, resulta ser un buen modelo de estudio de los metabolitos que ésta genera. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue evaluar la posible actividad antiproliferativa del extracto etanólico en la línea celular cancerosa humana de cérvix (HeLa), la actividad antioxidante por medio de los métodos de la extinción del radical DPPH y FRAP, además de generar un perfil fitoquímico de metabolitos del extracto etanólico de Galactia viridiflora.



METODOLOGÍA

Como primera etapa del proceso, se realizó la búsqueda de una planta que estuviese en condiciones ambientales de estrés, ya sea que se encontrara en condiciones altas de temperatura, poca humedad en el suelo, flora acompañante, etc. Estas condiciones le proporcionan un ambiente estresante, que posiblemente hagan que las plantas generen ciertos metabolitos que le proporcionen seguridad frente al crecimiento de otras plantas o hacia la depredación. Una vez encontrada una planta, se transporta hacia un experto, el cual hará la respectiva identificación de la planta. Una vez identificada la especie de la planta, se deja secar a casi totalidad, después de realiza una maceración, con el objetivo de reducir el tamaño del material a trabajar y que tenga una mayor superficie de contacto con el solvente a utilizar. Cuando se tiene el macerado de la planta, se procede a la preparación del extracto etanólico de la planta, en una proporción 1:10. Una vez preparado el extracto etanólico, se pone en contacto con el equipo generador de ondas (aproximadamente 30 minutos), el objeto de utilizar este equipo es generar un arrastre de los posibles metabolitos de la planta por medio de ondas. Transcurrido el tiempo, se deja evaporar el solvente utilizado y se concentra el extracto para sus posteriores pruebas. Como segunda etapa del proceso, se prepara el medio de cultivo celular D-MEM suplementado con 5% de suero bovino. Las células de cáncer de cérvix se descongelan, una vez descongeladas las células, se pasan a las cajas de cultivo celular y se les adiciona medio de cultivo, se incuban a condiciones de temperatura de 37 ºC y 5% de atmósfera de CO2 durante un periodo de tiempo de 24 horas. Previo al periodo de tiempo de incubación transcurrido, se realizan diversos conteos celulares para evaluar crecimiento y viabilidad celular. Se analizan las condiciones de las células y se hacen diversos cálculos, esto para conocer la cantidad de células de depositar en cada uno de los pozos de las placas a trabajar. Una vez realizados los cálculos necesarios, se pasa a depositar las células en la placa de 96 pozos, y se incuban a las condiciones de temperaturas, atmósfera y tiempo ya mencionados anteriormente. Por otra parte, se procede a la preparación de la solución stock, en donde se depositan 40 mg del extracto en 1 mL de dimetil sulfóxido (DMSO), a partir de la solución de stock se preparan otras soluciones a distintas concentraciones, que servirán como estímulo más adelante. Pasado el tiempo de incubación, se les adiciona a las células el estímulo (solución stock), en concentraciones de 200, 100, 50, 25, 12.5 y 6.25 µg/mL, se incuban durante 24 horas y se observan los efectos citotóxicos generados. Como tercera etapa del proceso, se realiza la prueba antiproliferativa, en donde fue utilizado el método del MTT, que tiene como objetivo evaluar la funcionabilidad mitocondrial de las células, en donde fue puesto en contacto el reactivo MTT con las células de manera directa y la placa fue medida por medio espectrofotométrico, además de realizar las pruebas antioxidantes, en donde fueron utilizados los métodos del DPPH y FRAP, el primero para evaluar la extinción del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazil, y el segundo método es para la reducción de metales por medio de electrones. Obteniendo resultados favorables tanto en la actividad antiproliferativa y en la antioxidante por igual, por último, se realizó un perfil fitoquímico del extracto, esto para poder relacionar los resultados obtenidos y conocer un poco sobre el tipo de metabolitos que contenía la planta, realizando pruebas para la identificación de fenoles, flavonoides, cumarinas, quinonas, taninos, saponinas, alcaloides, esteroles/triterpenos y glucósidos.   Como cuarta y última etapa del proceso fueron relacionados los datos obtenidos tanto de la prueba antiproliferativa, las antioxidantes y el perfil fitoquímico, esto para poder dar una interpretación adecuada de los resultados y conocer el por qué de los resultados que fueron obtenidos.


CONCLUSIONES

El extracto etanólico de Galactia viridiflora mostró buen potencial en actividad antiproliferativa frente a la línea celular cancerosa humana HeLa, estos resultados se les puede relacionar al contenido de alcaloides encontrados en la planta, además de presentar actividad antioxidante considerable, posiblemente por su contenido de fenoles. Una mayor cantidad de estudios son necesarios para continuar con la obtención de metabolitos de Galactia viridiflora que podrían dilucidar nuevas moléculas que sirvan en la terapia contra el cáncer.
Meza Araujo Edeer Yahir, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Blanca Rosa Aguilar Uscanga, Universidad de Guadalajara

MEDICIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LACTOFERRINA OBTENIDA A PARTIR DE CALOSTRO, LECHE MADURA HUMANA Y VACA.


MEDICIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LACTOFERRINA OBTENIDA A PARTIR DE CALOSTRO, LECHE MADURA HUMANA Y VACA.

Meza Araujo Edeer Yahir, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Blanca Rosa Aguilar Uscanga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lactoferrina es una glicoproteína monomérica que se encuentra en la leche capaz de unirse al hierro, posee un tamaño de 80 kDa y pertenece a la familia de las transferrinas. Se ha demostrado que la lactoferrina posee importantes funciones bilógicas, como es la actividad antibacteriana que presenta al privar minerales como el hierro, ejerciendo como consecuencia que los microrganismos no dispongan de él y por lo tanto no proliferen, además de otros mecanismos por los que la lactoferrina contribuye para defender a los mamíferos de infecciones causadas por microorganismos. Actualmente se realizan estudios acerca de la lactoferrina, para desarrollar estrategias terapéuticas, ya que esta no tiene repercusiones citotóxicas, por lo que puede ser un tratamiento alternativo en contra de infecciones microbianas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron muestras de leche congeladas obtenidas de calostro y leche madura humana, y leche bovina del año 2016 y del presente año 2019. Las muestras fueron descongeladas y divididas en tubos con 35 ml. Los tubos con las muestras fueron centrifugados a 8000 rpm durante 15 minutos a 4°C, para remover la fracción de grasa. Se preparó una solución de HCl para bajar el pH de la leche a 4.10-4.20, y así precipitar las caseínas, después las muestras fueron centrifugadas a 8000 rpm durante 20 minutos a 4°C para obtener un suero libre de caseínas. Las muestras fueron recuperadas y almacenadas en refrigeración, para su posterior análisis. Para la separación de lactoferrina, las proteínas de las muestras del suero de calostro, leche madura humana y leche de vaca, se realizó una separación con una celda de ultrafiltrado con una membrana de 100 kDa, posteriormente se pasaron por otra membrana de 30 kDa para obtener el retenido de la lactoferrina. El extracto obtenido después de la ultrafiltración, se liofilizó y se resuspendió en 1 ml de solución buffer de fosfato de potasio a pH 6.5. Finalmente, se analizó la actividad antimicrobiana de los extractos de lactoferrina, usando como cepas indicadoras a E. coli, Salmonella typhimurium y S. aureus, cultivadas en caldo soya tripticaseína a 37°C/24 hrs. Se preparó el estándar 3 de McFarland como referencia para medir la densidad de células correcta. Se utilizó la técnica de vaciado en placa con pocillos, donde se agregó 80 ml de extracto de lactoferrina, así como un control negativo y uno positivo. Las cajas de cultivo fueron incubadas a 37°C/24 hrs. Posterior al tiempo de incubación se observó la actividad de la lactoferrina midiendo el radio de los halos de inhibición.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación científica se adquirieron conocimientos acerca de la actividad antimicrobiana de la lactoferrina, así como técnicas de separación de proteínas y cultivo de microorganismos. La lactoferrina demostró tener un efecto antimicrobiano al inhibir el crecimiento de las bacterias E. coli, S. aureus, S. typhimurium, cabe mencionar que hubo una diferencia significativa en los halos de inhibición respecto a las muestras de leche, donde las muestras del presente año 2019, presentaron un efecto inhibitorio mayor, que las muestras de leche del año 2016, evidenciando con esto que el almacenamiento por congelación destruye este componente natural de la leche materna. Además, se observó que la leche de vaca no tuvo actividad antimicrobiana, probablemente debido a que no hay lactoferrina o su concentración es muy baja.
Meza Juárez Judith Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

METABOLITOS SECUNDARIOS


METABOLITOS SECUNDARIOS

Meza Juárez Judith Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas se han encargado de sintetizar un amplio rango de compuestos orgánicos que tradicionalmente se clasifican como metabolitos primarios y secundarios. A su vez, acumulan sustancias muy variadas como ADN, ARN, proteínas, polisacáridos y azúcares, partiendo de nutrimentos inorgánicos. Los metabolitos primarios son importantes en la naturaleza, contribuyen en el desarrollo fisiológico de la planta; se encuentran en grandes cantidades, tienden a ser fáciles de extraer y conducen a la síntesis de metabolitos secundarios. Los metabolitos secundarios son compuestos químicos derivados del metabolismo primario, han de cumplir múltiples funciones no vitales en las plantas, así como intervenir en su propio entorno, para protegerlas de los depredadores herbívoros, virus, hongos y bacterias. El objetivo principal del proyecto es identificar metabolitos secundarios de interés medicinal en las hojas, raíces y flores de la planta Bouvardia ternifolia.



METODOLOGÍA

La biomasa recolectada fue separada desechando los tallos, sometiendo las hojas, raíces y flores a secado con humedad reducida y protegidas de la luz. Se montaron tres columnas diferentes de percolación (hojas, raíces y flores) para la extracción de clorofila con solventes orgánicos (Hexano y Metanol). Los extractos hexanicos, así como los metanólicos fueron concentrados con ayuda de un rotaevaporador, permitiendo la rápida evaporación del disolvente, recuperando el soluto. Las muestras obtenidas por dichas extracciones se analizaron por Cromatografía de Capa Fina (CCF). La fase móvil que se utilizó fue Diclorometano:Hexano o Metanol (dependiendo de cada extracción) al 7:3, ambos solventes fueron de grado HPLC. El agente revelador que se utilizó para el análisis de CCF fue óleum (mezcla de metanol con ácido sulfúrico al 10%).


CONCLUSIONES

Se obtuvieron  fracciones de cada columna. Cada fracción fue separada, sin embargo, en el monitoreo por CCF no se observaron diferencias por lo que se reunieron todas dando un peso seco [Extracto hexanico: Hojas= 3.03g, flores= 0.23g, raíces= 1.61g. Extracto metanólico: Hojas= 37.05g, flores= (sin resultados), raíces=2.02g]. Tras concluir con los extractos, se harán pruebas de espectrometría de masas por impacto electrónico para determinar su composición fitoquímica, posteriormente se harán pruebas hemolíticas para determinar si es posible usar como recurso terapéutico.
Mier Quesada Zacnité, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México

IDENTIFICACIóN DE ACTIVIDAD NEURONAL PROVOCADA POR CONDUCTAS MOTIVADAS EN RATAS


IDENTIFICACIóN DE ACTIVIDAD NEURONAL PROVOCADA POR CONDUCTAS MOTIVADAS EN RATAS

Mier Quesada Zacnité, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conducta sexual es considerada como una expresión del comportamiento animal de gran importancia ya que, al ser regulada por el sistema nervioso central, participan diversos mecanismos que posibilitan la cópula y con ello se asegura la reproducción y sobrevivencia de la especie a la que son pertenecientes.  La conducta sexual se suele separar en dos fases: una que corresponde a la búsqueda y aproximación hacia una pareja para lograr el contacto sexual, y otra que consiste en ejecutar y completar la cópula como tal.   Al ser sumamente compleja se ha optado por la elaboración de modelos animales que puedan simplificar su estudio como lo son las ratas. En el presente proyecto se evaluaron los circuitos neuronales involucrados en la motivación sexual incentiva y en la ejecución sexual o preferencia de pareja ya que estas dos fases son fundamentales para que se lleve a cabo la conducta sexual. Esto permitirá ampliar el estudio que se tiene sobre la conducta sexual y determinar si ésta induce cambios plásticos permanentes en el funcionamiento del cerebro.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas hembras y machos de la cepa Wistar proporcionadas por el bioterio del Instituto de Neurobiología, UNAM. Se colocaron en jaulas de acrílico con agua y alimento ad libitum, con un ciclo luz/oscuridad de 12 horas invertido Se trabajó con cuatro grupos: (1) (MSI) Motivación Sexual Incentiva y  (2) (PPP) Preferencia de Pareja. En ambos grupos se trabajó con una n= 10 para hembras y una n= 10 para machos.  En el experimento de MSI se utilizó una caja con dos compartimentos laterales en cada extremo. En cada compartimento  se colocaba un animal estímulo ya sea un macho con experiencia sexual o una hembra receptiva. Los compartimentos comunicaban con la caja principal (donde era colocado el sujeto de estudio) a través de una malla de alambre y así, los sujetos podían ver, oler y oír a los animales estímulo, pero no tener contacto físico.  En el experimento donde se evaluó la PPP los sujetos si podían interactuar con los animales estímulo en una caja de acrílico dividida en tres compartimentos donde las ratas están sujetas por un arnés pero que les permite libre movimiento. Todas las hembras fueron ovariectomizadas. Para inducir proceptividad y receptividad se les administró vía subcutánea benzoato de estradiol (25 μg/kg) y progesterona (1 mg/kg) 48 y 6 horas antes de cada prueba. Las pruebas conductuales se realizaron durante el periodo oscuro del ciclo bajo luz roja tenue una vez por semana durante 10 semanas. Finalizando todas las pruebas los animales se anestesiaron con pentobarbital sódico a una dosis de 1.5 ml cada uno. Ya anestesiados se realizó una incisión torácica y perfusión a todas las ratas con una solución fisiológica (PBS) y una solución fijadora (PFA) con el fin de obtener los cerebros. Posteriormente se utilizó un criostato Leica para realizar cortes de los cerebros de 30 micras de grosor tanto de los hemisferios cerebrales (corte coronal) como de los bulbos olfatorios (corte sagital). Se eligieron cortes de las áreas de interés relacionadas con la conducta sexual como son el núcleo accumbens, el área preóptica medial (MPA), el núcleo cama de la estría terminal (NCST), el hipocampo, el hipotálamo ventromedial, la amígdala y el bulbo olfatorio accesorio (AOB). Estos fueron elegidos observándolos al microscopio óptico y guiándose con un atlas estereotáxico. Se prosiguió a la realización de una prueba inmunohistoquímica para c-Fos y el montaje de los cortes en portaobjetos gelatinizados para observarlos al microscopio y determinar la activación neuronal en las áreas de interés antes mencionadas.


CONCLUSIONES

Se espera determinar a través de la prueba inmunohistoquímica contra c-Fos aquellas estructuras o áreas del cerebro que se activan después de distintas pruebas de conducta motivada (motivación sexual incentiva y la ejecución sexual o preferencia de pareja). Con ello se pretende determinar si la conducta sexual induce cambios plásticos en el funcionamiento del cerebro.
Miranda Arizmendi Valeria, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

COMPARACIóN BIOQUíMICA DE LAS REGIONES PROXIMAL, MEDIA Y DISTAL DEL CONDUCTO VENENOSO DE CONUS PERPLEXUS


COMPARACIóN BIOQUíMICA DE LAS REGIONES PROXIMAL, MEDIA Y DISTAL DEL CONDUCTO VENENOSO DE CONUS PERPLEXUS

Miranda Arizmendi Valeria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las conotoxinas son una novedosa fuente de compuestos bioactivos producidas por un grupo de gasterópodos marinos pertenecientes al género Conus, dichas toxinas son de origen peptídico y son sintetizadas en órganos especializados que conforman un denominado aparato venenoso. Investigaciones realizadas han determinado un alto potencial y selectividad de objetivos moleculares característicos, entre ellos, los canales iónicos, receptores acoplados a proteínas G (GPCR) y/o transportadores de neurotransmisores, debido a la actividad de estas toxinas, se han producido fármacos y diferentes productos terapéuticos, motivo por el cual se ha intensificado el esfuerzo para la identificación de nuevas conotoxinas. De tal modo, el estudio bioquímico y la comparación de dichas toxinas resulta de gran importancia para dilucidar una posible actividad biológica entre diferentes especies y a su vez diferencias encontradas entre regiones del aparato venenoso aportarán información acerca del mecanismo de maduración de conotoxinas a lo largo del conducto.



METODOLOGÍA

Se trabajó con el organismo Conus perplexus, al cual se le realizó la disección del aparato venenoso con ayuda de un microscopio estereoscopio, para posteriormente seccionarlo en las regiones proximal, media y distal a partir de la ubicación del bulbo. La extracción de veneno se llevó a cabo mediante la maceración de las diferentes regiones del conducto venenoso en un mortero con ayuda de nitrógeno líquido y hielo seco. Se realizaron dos extracciones con agua y una con acetonitrilo, el extracto obtenido fue centrifugado y secado en speedVac y mediante nanodrop se cuantificó la concentración de veneno obtenido, el cual se llevó a 1mg/ml para los análisis posteriores. La separación de las conotoxinas presentes en la muestra de cada región se analizó mediante cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa (RP-HPLC), las cuales se leyeron a una longitud de onda de 220 y 280 nm, con una columna C18 a gradiente de elución utilizando agua y acetonitrilo como solventes. Posteriormente las regiones del conducto fueron analizadas en espectrometría de masas (MALDI-TOF) con una matriz de Matriz α-ciano-4-hidroxicinámico en una relación matriz muestra 5:1 para realizar la comparación entre las masas obtenidas de las diferentes secciones y sus componentes peptídicos.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos acerca de las conotoxinas, desde el mecanismo de síntesis, aplicación y efectos fisiológicos sobre presas a un nivel macro y micro celular. Mediante RP-HPLC se obtuvieron los perfiles cromatográficos de las regiones proximal, media y distal del conducto venenoso, las cuales presentaron gran similitud en cuanto componentes peptídicos respecto a los tiempos de retención, pero diferencias en relación a su absorbancia. A su vez en el análisis por espectrometría de masas se espera observar resultados similares entre los espectros de las tres regiones y relación masa/ carga de algunos péptidos pero diferencias en cuanto a la cantidad de peptidos y su intensidad.
Miranda Zamora Eivar Yumil, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara

HORMIGAS DE MéXICO.


HORMIGAS DE MéXICO.

Miranda Zamora Eivar Yumil, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las hormigas pertenecen a la familia Formicidae y al orden Hymenoptera. Son insectos eusociales, es decir que en cada hormiguero se distinguen castas: obreras, solados, machos y reinas. Para México se conocen 927 especies de hormigas. Aunque el esfuerzo ha sido grande para conocer todas las especies de hormigas mexicanas, solo se conoce una parte de la mimercofauna mexicana ya que muchas localidades no han sido exploradas o algunos ejemplares no han sido clasificados en su totalidad y esto genera que no se tenga la certeza de cuántas especies hay en todo el país de México.



METODOLOGÍA

Se recolectaron hormigas en diferentes puntos del estado de Jalisco como fueron principalmente de los alrededores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, municipio Zapopan, donde fue de recolecta directa; también se recolectó en el volcán de Fuego de Colima, municipio Zapotitlán de Vadillo, donde se pusieron trampas de intercepción de vuelo, cernidos de hojarasca y trampas NTP-80. Además el Dr. Miguel Vásquez Bolaños a cargo de la línea de investigación proporcionó muestras recolectadas en el estado de Hidalgo en diferentes localidades y con diferentes métodos de colecta como trampas de intersección de vuelo y NTP- 80 (calamar) para poder clasificarlas taxonómicamente. Las muestras recolectadas se colocaron en frascos con alcohol etílico al 70% para posteriormente ser llevadas al laboratorio de Entomología de la Universidad de Guadalajara. Las muestras obtenidas por trampas de intercepción de vuelo, cernido de hojarasca y trampas NTP-80 se revisaban antes de separarlas ya que no solo se recolectaban hormigas, si no que se recolectaban otros insectos de diferentes ordenes. Los ejemplares recolectados de hormigas se ponian en frascos individuales y los demas insectos se ponian en otros frascos. Se etiquetaban con la información de campo: país, estado, municipio, localidad, coordenadas, altitud, vegetaición, tipo de trampa, número de trampa, fecha de recolecta y colector(es). Para poder realizar una buena determinación de las hormigas nos ayudamos con las claves taxonómicas proporcionadas por el investigador, cabe resaltar que estas claves taxonómicas fueron realizadas por él mismo, las cuales nos ayudaron para poder clasificar de una muy buena manera las subfamilias, géneros y especies. Una vez determinadas se etiquetaban con género y/o especie y determinador. Durante todo el verano de investigación utilizamos un estereoscopio para poder observar de una muy buena manera los diferentes ejemplares de hormigas en diferentes angulos.


CONCLUSIONES

Durante todo el verano de investigación logré adquirir conocimiento teórico y práctico para un mayor conocimiento de los insectos específicamente del orden Hymenoptera y de la familia Formicidae, donde logré obtener elementos esenciales para la buena utilización de claves taxonómicas para la clasificación de subfamilias, géneros y especies de hormigas de México, destacando  algunas hormigas introducidas en México.
Mogica Bautista Karla Ivette, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

DETERMINACIóN DE OSMOLITOS EN PLANTAS DE AMARANTO (AMARANTHUS CRUENTUS L.) SOMETIDAS A CONDICIONES DE ESTRéS


DETERMINACIóN DE OSMOLITOS EN PLANTAS DE AMARANTO (AMARANTHUS CRUENTUS L.) SOMETIDAS A CONDICIONES DE ESTRéS

Mogica Bautista Karla Ivette, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es una de las actividades con mayor relevancia para el sustento de la alimentación primaria de los seres humanos, pero también contribuye en la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, existen factores que afectan negativamente la productividad de los cultivos, entre ellos podemos mencionar los factores bióticos y los abióticos (Benavides y col, 2002). El estrés salino es el principal factor abiótico que afecta el rendimiento en la producción y la calidad de diferentes cultivos.  Para sobrevivir al estrés, las plantas responden por medio de mecanismos complejos que incluyen estrategias de desarrollo, respuestas morfológicas, bioquímicas y fisiológicas a nivel molecular y celular. Sin embargo, cuando las plantas no tienen la capacidad para excluir o compartamentalizar los iones (Na+ y Cl-) en las vacuolas, estos iones podrían alcanzar niveles tóxicos, causando senescencia, lesiones y reducción del área fotosintética a niveles que la planta no podrá sustentar el crecimiento (Munns, 2002). Para restaurar la presión osmótica, las plantas sintetizan y acumulan osmolitos biocompatibles (Hasegawa y col, 2000). La prolina es uno de los osmolitos más estudiados, se ha reportado que se acumula bajo diferentes condiciones de estrés abiótico en diferentes especies (Delauney y Verma, 1993). Por lo que durante el verano de investigación se estudió la acumulación de osmolitos como la prolina y azúcares solubles totales presentes en plantas de amaranto Amaranthus cruentus L. bajo condición normal VS condición de estrés salino, así como el contenido de almidón utilizando técnicas espectrofotométricas.



METODOLOGÍA

Las semillas de Amaranthus cruentus L. cv Amaranteca fueron germindas, las plántulas de 3 semanas fueron divididas en dos grupos, cada uno conteniendo al menos 3 plantas. El grupo control el cual fue regado normalmente y el grupo de estrés salino el cual fue regado con una solución de cloruro de sodio (NaCl). Después de 30 dias de imposición, se colectaron las hojas, el tallo y raíces de cada planta tanto control como sometidas a estrés. Los tejidos fueron almacenados a -80 °C y se liofilizaron. Una vez obtenido el material seco se continuó con la molienda de los tejidos de ambos grupos. Todas las muestras se sometieron a los análisis de almidón y azúcares solubles totales por el método de antrona y la determinación de prolina se llevó a cabo por el método de ninhidrina (Huerta-Ocampo y col. 2014). Los análisis se llevaron a cabo por triplicado técnico de cada muestra, teniendo un total de 18 tubos (9 en condición normal y 9 en condición de estrés salino). Determinación almidón y azúcares solubles totales Se utilizaron 0.05 g de los tejidos secos para la extracción de la fracción soluble (azúcares solubles totales) y la fracción insoluble (almidón). Para la extracción de la fracción soluble se agregó 1 mL de etanol al 80% y se mezclo con vortex, la mezcla se calento por 15 min a 80 oC y se centrifugó a 5 000 rpm por 10 min. Se colecto el sobrenadante en tubo limpio. El proceso se repitio añadiendo 500 µL de etanol al 50%, 20% y agua Milli-Q. Una vez recolectado todos el sobrenadantes se secaron en el speedVac y luego se diluyeron con 10 mL de agua. Para  la determinación de los azúcares totales, se realizó una dilución de 1/10. A partir de esta dilución, se tomaron 50 µL y se enfriaron en agua fría a 4°C durante 5 min, se adicionaron 250 µL de solución de antrona (0.15%) preparada en H2SO4 manteniendo los  tubos en la oscuridad a 4 °C por  5 min. La suspensión se mezcló y se mantuvo a 100°C por 15 min. Después de este tiempo los tubos se colocaron en un baño de hielo para enfriar rápidamente. De la mezcla obtenida se tomaron 200 µL y se colocaron en la microplaca para tomar la lectura de absorbancia a 620 nm. En la fracción insoluble de los lavados se determinó almidón, las muestras obtenidas se  colocaron  en tubos de 10 mL y se adicionaron 5 mL de agua Milli-Q y 5 mL de ácido clorhídrico (HCl) al 1.1%. Posteriormente, se realizó una dilución de 1/10 en otros tubos,  tomando 100 µL de cada dilución y 900 µL de agua Milli-Q. Se tomaron 50 µL de la dilución y se enfrió en agua fría a 4°C durante 5 minutos, una vez pasado este tiempo se adicionó 250 µL de solución de antrona a los tubos en la oscuridad y permanecieron  a 4°C por  5 min. La solución se mezcló  y después se transfirió al termoblock por 15 minutos a 100°C, se regresó al baño en hielo para enfriar. Finalmente, se tomarón 200 µL de cada tubo y se colocaron en la microplaca para tomar la lectura de absorbancia a 620 nm. Determinación de prolina La prolina se determinó a partir del sobrenadante de la fracción soluble secada y diluida en 10 mL. Para llevar a cabo la determinación se realizó una dilución 1/10. En cada tubo se colocó 50 µL de la solución diluida y 100 µL de Ninhidrina. Después, se mezcló  vigorosamente  y se transfirió al termoblock durante 20 minutos por 95°C, y después se dejó enfriar a temperatura ambiente. Finalmente, se tomaron 100 µL de cada tubo y se colocaron en la microplaca y se cuantifico con el espectrofotómetro a una longitud de onda de 520 nm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logre aprender conocimientos teóricos acerca  de los osmolitos en las plantas y ponerlos en práctica con la técnica de espectofotometria. Para almidón se obtuvo un nivel alto en Tallo natural con una concentración de 101.37 mg/1g MS (Materia seca), en azúcares totales la concentración más  alta fue en Hojas con estrés con un total de 77.76 mg/1g MS, mientras que en prolina el nivel más alto fue 139.44 mg/1g MS que  corresponde a las Hojas con estrés. Con estos resultados se demuestra que bajo condiciones de estrés salino la planta activa su síntesis de compuestos osmoprotectores, las concentraciones aumentan e inicia la fase de tolerancia.
Molina Guzmán Bertha Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

REVALORIZACIóN DEL RESIDUO DE LA INDUSTRIA CERVECERA


REVALORIZACIóN DEL RESIDUO DE LA INDUSTRIA CERVECERA

Barrera Martínez Araceli, Instituto Tecnológico de Acapulco. Molina Guzmán Bertha Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 La cerveza es una de las bebidas alcohólicas más consumidas en todo el mundo, con una producción mundial anual estimada de 39 millones de toneladas (Lynch, et al., 2016). Esta industria utiliza como principal materia prima en su proceso cebada malteada, la cual es sometida a un proceso de cocción y maceración del que resulta el mosto cervecero, licor que luego continúa hacia la etapa de fermentación para la elaboración de la cerveza. En este proceso se producen cantidades importantes de residuo insoluble, conocido localmente como bagazo cervecero e internacionalmente como Brewer’s spent grain (BSG) (Lynch, et al., 2016).  Actualmente, el destino más común dado por la industria para este subproducto es su disposición para alimentación animal, a pesar de ser una buena fuente de fibra, particularmente la insoluble (Buffington, 2014). El bagazo de cervecería es un material de alto valor, que contiene hemicelulosa, lignina y alto contenido de proteína (Fillaudeau, et al., 2006), monosacáridos de xilosa, glucosa y arabinosa, minerales y aminoácidos (Mussatto, 2009). La gestión ambiental de los residuos tiene costo para todas las empresas. .  Es por eso que el objetivo de este proyecto fue revalorizar los residuos de la industria cervecera como medio de cultivo para el crecimiento de levaduras. .



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se llevó a cabo la prodcción del jarabe, en el cual se utilizó el residuo de malta. 1. Se pesó el residuo de malta y se agregó lo suficiente de agua destilada para tuvieran una buena agitación. 2. Se colocó en matraces para su agitación, la cual duro dos horas. 3.Posterior a las dos horas se filtró. 4. Una vez filtrada, se cuantificarón los azucares reductores por medio de la tecnica DNS. Se prepararón cuatro medios: Medio control, medio jarabe, Medio jarabe más una fuente de nitrógeno y Medio Jarabe con dos fuentes de nitrógeno. Para la producción de biomasa: 1. Se reactivarón las cepas. (Levadura 1 que fue la comercial, levadura 2 la cual fue la pigmentadaya y levadura 3 la no convencional) 2.Se realizó un precultivo. 3. Se inocularon en los cuatro medios. 4. Se mantuvo en incubación y agitación. 5. Se tomarón muestras a 24, 48 y 72 horas. Se utilizó la técnica de peso seco, en donde se pesarón los micro tubos, se lavó la biomasa, posterior a eso, se dejó secar en el horno, por 48 horas, y se pesarón los micro tubos con la biomasa, se realizarón los calculós y se analizarón los resultados.


CONCLUSIONES

El crecimiento de las cepas en el medio control comparado con los medios elaborados apartir del jarabe del residuo de malta, demostrarón que dicho medio puede implementarse satisfactoriamente en el cultivo de levaduras, lo que permite la reutilización de los residuos de la industria cervecera. La revalorización de estos residuos representa una estrategia competitiva que abre la puerta a nuevas posibilidades de negocios.
Mondragon Arroyo Nereyda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Lidia Beiza Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS QUÍMICO DEL EXTRACTO DE DICLOROMETANO DE HOJAS DE ARISTOLOCHIA MYCTERIA PFEIFER


ANÁLISIS QUÍMICO DEL EXTRACTO DE DICLOROMETANO DE HOJAS DE ARISTOLOCHIA MYCTERIA PFEIFER

Mondragon Arroyo Nereyda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Lidia Beiza Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Aristolochia está conformado en su mayoría por plantas herbáceas, de muy diversas formas de crecimiento, pueden ser postradas, erectas o trepadoras, aunque también existen arbustivas y bejucos. Todas ellas son perennes y presentan rizomas y raíces engrosadas, lo que las hace de fácil propagación para su cultivo. Varias muestran flores atractivas, por lo general durante el período de lluvia o al final de éste, otras florecen durante todo el año. Se conocen alrededor de 600 especies, distribuidas en los trópicos y las zonas templadas de América, Europa, Asia, África y Australia. Debido a la diversidad de estructuras químicas, sobretodo terpénicas y de tipo alcaloide de los metabolitos secundarios aislados, la mayoría de las especies han sido utilizadas con fines terapéuticos para el tratamiento de diversas enfermedades y padecimientos y en las últimas dos décadas los estudios han sido dirigidos a su posible aplicación como agentes anticancerosos, antitumorales, para combatir la malaria y la tuberculosis, así como antirreumáticos. En México el género comprende aproximadamente 65 especies distribuidas en las zonas de clima tropical y subtropical. El estado de Michoacán, es una de las cinco entidades con mayor biodiversidad, debido a los microclimas que presenta, lográndose identificar varias especies del género, entre ellas la Aristolochia mycteria Pfeifer. De forma tradicional esta especie se ha utilizado en obstetricia (de ahí deriva el nombre del género Aristolochia, que significa buen parto). Así mismo, para contrarrestar el veneno por mordedura de serpiente y piquete de alacrán, además para combatir diversos padecimientos estomacales. Aunque se han atribuido diferentes propiedades terapéuticas a la especie, no existe evidencia científica que las respalde, de ahí la importancia de llevar a cabo estudios fitoquímicos que coadyuven a su conocimiento y al desarrollo de su potencial farmacológico.



METODOLOGÍA

El estudio consistió en la recolección de la especie, separación de la raíz y partes aéreas preparación de los extractos en orden ascendente de polaridad (hexano, diclorometano, acetato de etilo y metanol), purificación por cromatografía en columna e identificación de los metabolitos aislados por métodos espectroscópicos como resonancia magnética nuclear y espectrometría de masa.


CONCLUSIONES

El extracto de diclorometano de las hojas se purificó por cromatografía en columna, obteniéndose en la fracciones de baja polaridad, cristales de color blanco que fueron identificados como Licarina A y la Licarina B. El estudio de los extractos de raíz y partes aéreas a diferentes polaridades continuará, para contribuir al conocimiento químico de la especie.
Montaño Santillán Alejandra Yudith, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Nancy Claudia Saavedra Sotelo, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DE LA VARIABILIDAD GENéTICA MITOCONDRIAL DE MOBULA THURSTONI


EVALUACIóN DE LA VARIABILIDAD GENéTICA MITOCONDRIAL DE MOBULA THURSTONI

Montaño Santillán Alejandra Yudith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Nancy Claudia Saavedra Sotelo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Manta diablo, Mobula thurstoni, es un pez cartilaginoso que pertenece a la familia Mobulidae. Es una especie altamente migratoria, que habita la zona del piélago de los 0 a los 100 m de profundidad, además de encontrarse en áreas costeras. Como parte de sus características biológicas se puede mencionar que es una especie con baja fecundidad debido a que solo produce una cría por ciclo reproductivo, además presenta una madurez sexual tardía. Aunado a esto, sus poblaciones presentan segregación sexual debido a una posible filopatría femenina. La Manta diablo, así como otros mobulidos, han sido de interés comercial por sus branquias y aletas en mercados de Asia. Actualmente en México, la captura de mobulidos se encuentra prohibida, debido a las características ecológicas y biológicas que las hacen susceptibles a una presión pesquera. Es por ello que en las estrategias de manejo y conservación de las mantas es relevante conocer el patrón de genética poblacional de cada especie, que permita delimitar posibles poblaciones a lo largo de sus distribuciones. M. thurstoni se distribuye en el Atlántico oriental: frente a Senegal y Costa de Marfil. Océano Índico: frente a Sudáfrica, la Bahía de Bengala y probablemente Indonesia; Pacífico occidental: Golfo de Tailandia y noreste de Australia; Pacífico oriental: sur de California, Estados Unidos hasta Costa Rica, incluido el Golfo de Tehuantepec. En particular, el Golfo de California se considera una zona importante para la crianza de la la especie, por lo que es una zona de importancia para su conservación. Debido a la heterogeneidad ambiental que presenta el Golfo y a los eventos geológicos que ha presentado esta región, es probable que exista un aislamiento poblacional en algunas regiones. Para probar esta hipótesis se amplifico la Región Control (RC) del ADN mitocondrial (ADNm) en adultos de Mobula thurstoni del Golfo de California.



METODOLOGÍA

A partir de 24 muestras de Mobula thurstoni, obtenidas de distintos sitios del Golfo de California, se realizaron extracciones de ADN genómico mediante un protocolo de digestión con proteinasa K y precipitación con cloruro de litio (LiCl). El ADN fue corroborado por medio de electroforesis con geles de agarosa al 1.5%. Basado en la concentración y calidad del material genético observadas en los geles de agarosa, se seleccionó un individuo para estandarizar los protocolos de PCR. La estandarización de la PCR se llevó a cabo para probar distintos pares de oligonucleótidos previamente diseñados con el fin de amplificar secuencias de la RC del ADNm de M. thurstoni Las condiciones químicas por reacción de los PCRs consistieron en: dNTP’s a 0.2 mM (cada uno), 1X PCR buffer, oligonucleótidos (F y R) a 0.4 μM, MgCl2 a 2.5 mM, 0.5 U de taq DNA pol y 20ng de ADN molde, todo en un volumen final de 10 μl. Estas reacciones se llevaron a cabo en un termociclador utilizando el siguiente perfil: una desnaturalización inicial a 94 °C por 5 min, seguido de 30 ciclos a 95°C por 1 min, un gradiente de temperatura de hibridación de 50 a 60 °C, y 72°C por 1 min, finalmente una extensión de 72°C por 6 min. Las amplificaciones por PCR fueron observadas en una electroforesis en gel de agarosa 1.5% con una solución tampón TBE 0.5X (pH 8.5). La electroforesis se visualizó con un fotodocumetador (BioRad) con la ayuda del programa Image Lab. Como resultado de esto, se obtuvo un par de oligonucleótidos que amplificaron parte de la RC del ADNm. Además, basado en la intensidad y concentración de las amplificaciones en cada parte del gradiente de temperatura se definió la temperatura de hibridación de los oligonucleótidos (58°C). Posteriormente, se realizó la amplificación del resto de las muestras (23 muestras de Mobula thurstoni) con las condiciones estandarizadas y el par de oligonucleótidos exitosos. Una vez amplificadas todas las muestras, los productos de los 24 individuos fueron limpiados con el kit Flavorgen siguiendo las indicaciones del fabricante. Finalmente, los productos de PCR limpios fueron enviados a un laboratorio de servicios externos para su secuenciación y posterior análisis bioinformático.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico y práctico nuevo sobre genética de poblaciones, y como este conocimiento se puede implementar en la elaboración de estrategias de manejo pesquero y conservación de Mobula thurstoni. Los resultados obtenidos en la estancia aún no son concluyentes ya que quedaron pendientes los análisis bioinformáticos, lo cual se espera poder realizar a corto plazo. Se espera que con los resultados de esta evaluación se pueda delimitar la estructura genética poblacional de la especie y se pueda aportar información básica sobre su dinámica poblacional. Todo esto con la finalidad de plantear mejores medidas de manejo de la especie.
Montealegre López Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. José Luis Olivares Romero, Instituto de Ecología (CONACYT)

OPTIMIZACIóN DE LA RUTA SINTéTICA DE LIGANTES QUIRALES PARA LA SíNTESIS DE MOLéCULAS BIOACTIVAS CON POTENCIAL ACTIVIDAD BIOLóGICA


OPTIMIZACIóN DE LA RUTA SINTéTICA DE LIGANTES QUIRALES PARA LA SíNTESIS DE MOLéCULAS BIOACTIVAS CON POTENCIAL ACTIVIDAD BIOLóGICA

Montealegre López Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Luis Olivares Romero, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate, fruto tradicional de nuestro país tanto para su consumo como para su exportación, es sumamente fundamental para la vida cotidiana del mexicano ya que nos provee una fuente de alimentación primaria, así como un ingreso económico para el sector agrónomo. Los árboles frutales son un punto central para insectos y hongos que en su mayoría impiden su crecimiento adecuado, este es el caso de los árboles de aguacate en los Estados Unidos, los cuales han sido afectados por un hongo, el cual es transmitido por una especie de escarabajo, el cual básicamente seca de gran forma los árboles y como consecuencia su muerte y se ha estado expandiendo por la costa Este y Oeste de Estados Unidos, tanto así, que se comienzan a observar brotes de hongos en estos árboles en Tijuana, lo cual es alarmante que este llegue a nuestro país, ya que afectaría considerablemente la vida alimenticia y económica de nuestra nación. Se ha estado desarrollando nuevos insecticidas y fungicidas que ataquen a este problema directamente, los cuales deben tener una actividad biológica con este fin. Se trabajó con la optimización de las rutas sintéticas para la generación de estos compuestos mencionados, buscando rutas menos tardadas, más económicas y eficientes de los insecticidas y fungicidas pero que presenten dicha actividad biológica gracias a la función de ligantes quirales induciendo enantioselectividad y bioactividad.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue básicamente basada en las reacciones con las que ya se contaban, donde el objetivo de esto fue optimizar dichas reacciones para la síntesis de los ligantes quirales utilizando menos pasos en las rutas sintéticas. La metodología constaba de distintos pasos, en primera instancia se proponía una idea a partir de las reacciones ya establecidas, esto se realizaba en conjunto con los demás compañeros de estancia y con el asesor, el objetivo de esto era probar distintas ideas para observar su funcionamiento, las cuales surgían cambiando las reacciones. Posterior a esto se realizaba la reacción con las condiciones especificadas en el paso anterior, siguiendo la metodología reportada, en este punto se utilizaron diversos equipos y una gran cantidad de materiales según se necesitara, luego se realizaban las extracciones y lavados necesarios y se purificaba el compuesto con diversas técnicas, al final se caracterizaba el compuesto para observar si se había obtenido el compuesto de interés, esta era la metodología básica a realizar para cada idea que se tenía, cada reacción contaba con sus características variaciones en cada etapa, sin embargo, siempre seguía esta ruta de síntesis. Para las reacciones se utilizaban diversos materiales básicos de laboratorio y equipos especializados como el microondas que acelera las reacciones, los rotavapores, que ayudan a evaporar el disolvente, balanza analítica, equipo de alto vacío. Para las purificaciones se utilizaban técnicas de cromatografía en capa fina con lámpara de UV como revelador o reveladores, cristalización, cromatografía en columna y HPLC para observar el porcentaje de enantiómeros en el compuesto obtenido. Para la caracterización se utilizaba Resonancia Magnética Nuclear que interpreta señales de hidrógenos y carbonos, así como el polarímetro para la rotación específica y el equipo de punto de fusión. Sin embargo, el laboratorio contaba con una gran cantidad de reactivos, materiales y equipos como cámaras de guantes, IR, espectrómetro de masas, biotage, destiladores, equipos de separación y demás. De esta forma se lograban obtener compuestos según rutas sintéticas propuestas y finalmente se realizaba un seminario donde se presentaba a todo el grupo de investigación los resultados obtenidos se resolvían dudas, se proponían ideas y sugerencias para continuar con la investigación.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en dicha metodología realizada, en primer lugar es importante recalcar que lo realizado nos permitió más que nada ir descartando ideas que surgían para las rutas sintéticas de los ligantes quirales, ya que en su mayoría los resultados no eran satisfactorios, esto nos daba una gran cantidad de información para cambiar la ruta. Es claro que los resultados obtenidos tienen que seguirse trabajando, ya que tienen potencial de funcionar para la obtención del compuesto de interés, el cual es realmente importante ya que ayuda a la inducción de la quiralidad de los fungicidas e insecticidas con la actividad biológica deseada. El trabajo de un investigador es realmente importante para la generación de un mundo mejor, ya que su trabajo es básicamente el encontrar nuevas soluciones a problemáticas ya presentes, o porvenir. Concluyo que la generación de estos ligantes quirales ayudará a la resolución del problema en el árbol de aguacate de forma preventiva antes de que se extienda en mayor cantidad, por lo que no se debe perder la importancia y el foco de este problema. Este verano de investigación me ayudó personalmente en mi formación académica, reforzando mis conocimientos teóricos y de laboratorio, además de que me enseñó nuevas culturas, formas de pensar, trabajos distintos y un panorama de lo que es estar trabajando en investigación.
Mora Carlon Bertha Alicia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DE LAS NANOPARTÍCULAS SOBRE LA FUNCIÓN Y SEÑALIZACIÓN LA DE LOS TRANSPORTADORES DE GLUTAMATO


EFECTO DE LAS NANOPARTÍCULAS SOBRE LA FUNCIÓN Y SEÑALIZACIÓN LA DE LOS TRANSPORTADORES DE GLUTAMATO

Mora Carlon Bertha Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN El uso de nanopartículas de sílice es cada vez más frecuente debido a sus aplicaciones en diversas áreas (Lanone y Boczkowski, 2006). Las NPs pueden ingresar directamente en el cerebro a través de los nervios olfativos residentes del bulbo olfatorio, así como también atravesar la barrera hematoencefalica. Las NPs inhaladas inducen la síntesis y liberación de citosinas pro-inflamatorias, la generación de especies reactivas de oxígeno y la apoptosis. El sistema nervioso central es uno de los blancos principales de las NPs (Oberdorster et al., 2016). La neurotoxicidad de estas partículas se ha fundamentado principalmente, aunque no exclusivamente, en estudios epidemiológicos en los que se asocia la exposición a NPs con padecimientos degenerativos como la enfermedad de Parkinson y algunos otros, en los que existe una disfunción neuronal y de las células de la glía.  Estas últimas, participan en la regulación de la comunicación neuronal (Newman E. and Reichenbach A., 1996). En ese contexto, en este trabajo evaluamos el efecto de la exposición a NPs-SiO2 en la función y señalización de los transportadores de membrana plasmática de glutamato. Las células de la glía participan en el desarrollo cerebral y son fundamentales en la prevención de la sobre-estimulación glutamatérgica que desencadena la muerte neuronal por excitotoxicidad. HIPÓTESIS: La exposición a nanopartículas de silice disminuirá la función y la señalización de los transportadores de glutamato en células gliales. OBJETIVO GENERAL:   evaluar efecto de la exposición a NPs-SiO2 sobre la función y señalización de los transportadores de glutamato en células gliales OBJETIVOS PARTICULARES: Caracterizar el efecto de la exposición a NPs-SiO2 en la activación de la cinasa activada por estímulos extracelulares (ERK) Evaluar la función de transporte de glutamato en células glíales expuestas a NPs-SiO2



METODOLOGÍA

Ensayo de Bradford Coomassie Fundamento: es un método que determina la concentración de proteínas. Se basa en la solución de un complejo entre el colorante azul brillante de Coomassie G-250 y las proteínas en solución.  Se une a residuos de 5 principales aminoácidos: Arginina Triptófano Tirosina Histidina Fenilalanina  Ventajas: compatibilidad con los agentes reductores utilizados para estabilizar las proteínas en solución (Ensayo de Lowry y BCA). Desventaja: incompatibilidad con detergentes,  los cuales se utilizan de rutina para solubilizar proteínas de membrana.   Línea celular Se utilizarán células de la glía de Müller MIO-M1 provenientes de retina, las células serán cultivadas en DMEM con alto contenido de glucosa y suero fetal bovino [Gibco], penicilina y estreptomicina. Los pasajes celulares se realizarán una vez a la semana, las células se sembrarán en placas de 6 pozos a una densidad de 19x105 células / pocillo y se incubaran a 37 °C hasta llegar a la confluencia. Preparación de suspensiones de NPs-SiO2 y protocolo de estimulación Se prepararán soluciones stock de NPs-SiO2 a 500 µg/ml en agua Mili-Q, previo a agregar el agua se sonicaran en baño ultrasónico en frio por 15 minutos, este stock será sometido a agitación en vortex por 30 segundos y se sonicará por 15 segundos a temperatura ambiente antes de agregar el medio de cultivo DMEM con 0.5% de SFB para poder obtener las concentraciones necesarias para cada estimulación, los grupos control no serán estimuladas con NPs. Las células serán dosificadas inmediatamente e incubadas a condiciones normales de cultivo celular (37°, 5% CO2).  Ensayos de Captura Fundamento: El D-Aspartato es un análogo del L-Glutamato que no es metabolizado por la célula y transportado por el transportador de aminoácidos excitadores EAAT/GLAST, lo que permite su acumulación dentro de la célula y su cuantificación, en contador de centelleo. La cuenta por líquido de centelleo es utilizada para cuantificar la actividad de emisores β en muestras radioactivas. InmunoBlot    ​Fundamento: La inmunotransferencia (Western blot) es un ensayo rápido y sensible para la detección y caracterización de proteínas que funciona explotando  la especificidad inherente al reconocimiento antígeno-anticuerpo, que reconoce y se une a un epitope único de la proteína de interés.  Implica la solubilización y separación electroforética de proteínas, glicoproteínas o lipopolisacáridos mediante electroforesis en gel, seguida de transferencia cuantitativa y unión irreversible a nitrocelulosa.  La inmunotransferencia ha sido útil para identificar antígenos específicos reconocidos por anticuerpos policlonales o monoclonales y es altamente sensible (se puede detectar 1 ng de antígeno) y finalmente la visualización mediante sustratos cromogenicos o quimioluminiscentes. ​


CONCLUSIONES

El bloqueo de los transportadores de glutamato disminuye los niveles de fosforilación de ERK 1/2 inducida por las NPs  Trabajos previos habían demostrado que las NPs incrementan los niveles de  fosforilación de ERK 1/2.  Tomando en cuenta que en las células gliales existe una alta expresión de transportadores de glutamato quisimos averiguar si la fosforilación de ERK inducida por las NPs era dependiente de los transportadores de Glutamato para ello utilizamos un bloqueador de los transportadores (TBOA). Expusimos NPs  0.4 y 4.8 µg/ml  durante 30 minutos en células de Müller y se midieron los niveles  de fosforilación de ERK 1/2. Las células fueron tratadas previamente con TBOA durante 30 minutos. Como podemos observar la fig. 4 cuando las células MIO-M1 fueron tratadas con NPs - SiO2 los niveles de fosforilación de ERK incrementan. Sin embargo, cuando se tratan las células previamente con TBOA el incremento en los niveles de fosforilación  inducidos por las NPs se previene lo cual indica que el incremento en los niveles de fosforilación inducidos pos las NPs es dependiente de los transportadores.      
Mora Quiroz Lidia Lizseet, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Cristian Camilo Villa Zabala, Universidad del Quindío (Colombia)

SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ALMIDON A PARTIR DE ALMIDONES MODIFICADOS.


SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ALMIDON A PARTIR DE ALMIDONES MODIFICADOS.

Mora Quiroz Lidia Lizseet, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Cristian Camilo Villa Zabala, Universidad del Quindío (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades realizadas hasta ahora incluyen la modificación química de almidones de arracacha para la síntesis de nanopartículas de almidon En este sentido se han hecho dos modificaciones química acetilación y modificación con OSA para luego caracterizar el almidon modificado.   Con esto se espera poder desarrollar emulsiones tipo pickering, con almidon como estabilizante natural  



METODOLOGÍA

Se sintetizaron nanoparticulas de almidon por medio de nanoprecipitacion de almidones nativos. Por otro lado se llevo a cabo la modificacion de los almidones para su posterior nanoparticulacion 


CONCLUSIONES

Se espera desarrollar emulsiones tipo pickering con las nanoparticulas sintetizadas. 
Morales Bautista Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO EDAFOLÓGICO DE LA CUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, PUEBLA


ESTUDIO EDAFOLÓGICO DE LA CUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, PUEBLA

Morales Bautista Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características fisicoquímicas de los suelos en la cuenca de San Francisco Huilango?. Entre la riqueza natural con que cuenta el municipio de Tochimilco, que contiene a la cuenca de San Francisco Huilango, sobre salen bancos de arena, piedra y madera de la especie pino-oyamel y cedro blanco. Además, presenta una gran diversidad edafológica en su territorio, por lo que se identifican seis grupos de suelo: Andasol: Se localiza en un área reducida al suroeste; presenta fase pedregosa (fragmento de roca o tepetate de 7.5 centímetros de diámetro).  Regosol: Ocupan la porción meridional y la zona intermedia entre las faldas inferiores de la sierra nevada y las partes más elevadas del volcán Popocatépetl.  Cambisol: Presenta fase gravosa (fragmentos de piedra y tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo.).  Feozem: Ocupan una extensa área, casi en su totalidad perteneciente a las faldas inferiores de la sierra nevada.  Fluvisol: Ocupan un área extensa al sur.  Litosol: Se presenta en las partes más altas del volcán. Las variantes más comunes en el territorio entonces son los regosoles eútricos y calcáricos, se caracterizan por estar recubiertos por una capa conocida como ocrica, que, al ser retirada la vegetación, se vuelve dura y costrosa impidiendo la penetración de agua hacia el subsuelo. La consecuente sequedad y dureza del suelo es desfavorable para la germinación y el establecimiento de las plantas. El agua al no poder penetrar al suelo, corre por la superficie provocando erosión. Es importante mencionar que el Regosol eútrico es el tipo de suelo que más abunda en esta localidad. (INAFED, 2018).



METODOLOGÍA

Para la obtención de muestras de los suelos se utilizó el siguiente procedimiento: Limpiar la superficie del suelo para remover hierbas o residuos del cultivo anterior. Si se emplea una pala, enterrarla hasta la profundidad indicada y colocar el suelo en la cubeta. Limpiar la pala o barrena cada vez que se obtenga la sub-muestra en cada sitio. Se repiten las operaciones para cada sitio de muestreo. Al final de la recolección de las sub-muestras de cada área homogénea, se mezcla todo el suelo, se toma un kilogramo y se coloca en una bolsa de plástico previamente identificada con los datos de la profundidad de muestreo, nombre del predio, localidad, municipio y la fecha. La muestra natural de un suelo, cuando llega al laboratorio, debe ser acondicionada como fase previa para la realización de distintos análisis. Las muestras:   1.Se extienden para secarse y, posteriormente una vez secas 2.Se separan mediante un tamiz de 8 mm y separan o desmoronan los posibles elementos gruesos. 3. Se prepara la muestra para los distintos análisis químicos y físicos. Para calcular los parámetros necesarios se aplicaron los siguientes métodos: Determinación de color de un suelo. MÉTODO DE MUNSELL. Determinación de PH MÉTODO DEL POTENCIÓMETRO. Determinación de conductividad eléctrica. MÉTODO DE CONDUCTIVIMETRÍA O PUENTE DE WHEATSTONE. Determinación de P extraíble en suelos METODO DE BRAY. Determinación de materia orgánica MÉTODO AS-07. Determinación del contenido de micronutrientes disponibles y metales contaminantes. MÉTODO AS-14. Determinación de la capacidad de intercambio catiónico y cationes intercambiables MÉTODO AS-12 Determinación de la Densidad Aparente MÉTODO DE LA PROBETA


CONCLUSIONES

En la comunidad de San Francisco Huilango ubicado en el municipio de Tochimilco encontramos dos ecosistemas: selva baja caducifolia y pino encino - encino pino, obteniendo el perfil de suelo de cada uno de estos ecosistemas resultando así que la comunidad cuenta con suelos fértiles y vírgenes ya que estos no presentan alteraciones por parte del hombre a excepción de algunos sitios en lo que la comunidad lleva a cabo su agricultura, y aun así el suelo a mantenido muy buenas condiciones, lo que también se le agrega que no ha sufrido erosiones, contiene buena drenabilidad y la cantidad de minerales necesarios para su productividad.
Morales Castillo Jafet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS


DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Alvarado Sosa María Edith, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Baca Ramírez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Morales Castillo Jafet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Vázquez Dulce Aidé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rojas Soto Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales son áreas inundables permanentes o temporales que llegan a tener una profundidad de hasta 6 metros. Estos sistemas ecológicos albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna. Además proporcionan una gran variedad de servicios ecosistémicos valiosos, incluyendo la purificación del agua, la filtración, la retención de nutrientes, el control de inundaciones, la recarga de agua subterránea y proporcionando hábitat para una variedad de especies (Boyer & Polasky 2004). Los humedales de montaña son ecosistemas dulceacuícolas característicos por presentarse en altitudes superiores a los 2000 msnm (COP 2002). Sin embargo, son de los ecosistemas más amenazados ya que se han reducido por demanda en espacios habitacionales, poca planeación urbana, expansión ganadera, sobreexplotación de recursos, mal manejo de residuos, contaminación urbana y agroquímica. En la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas ha existido una elevada necesidad de vivienda, junto con la falta de regulación municipal y los fuertes intereses económicos que se derivan de la demanda de espacio habitacional, están propiciando la pérdida y reducción de los humedales naturales de montaña (Calderón-Cisneros et al. 2012). Esta transformación del hábitat original ha tenido un impacto negativo sobre las comunidades de aves y otros grupos faunísticos, reduciendo la biodiversidad y la cantidad del hábitat original, interrumpiendo procesos ecológicos y modificando su composición (Dirzo & García 1992, Daily et al. 2001). Para abordar esta problemática se estudian las aves debido a que pueden indicar la integridad (salud o condición) de un paisaje y los humedales individuales (Adamus 2002). En este estudio el objetivo fue determinar la diversidad de las aves en los humedales de montaña en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y analizar el uso de suelo en los sitios de muestreo durante los periodos 2001, 2011 y 2019.



METODOLOGÍA

  El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se seleccionaron 8 puntos de muestreo mediante el programa ArcMap 10.1 tomando como criterio la presencia de humedales, la cercanía a zonas urbanas y la presencia de áreas verdes. El muestreo se realizó la segunda semana de julio del 2019 por el método puntos de conteo, con distancias variables, de 7:30 a 9:30 am. Cada punto se visitó 2 veces y se utilizaron binoculares (8x42) para la observación de aves, para la identificación se utilizó la guía de aves de San Cristóbal de las Casas (Huffman 2011). Las especies identificadas fueron registradas en un formato donde se indicó el número de individuos, la hora y la actividad que la especie realizaba. Los datos se incluyeron en una página de Excel para su posterior análisis. La abundancia se estimó como la media de individuos de cada especie para cada sitio y para todos los sitios. De igual modo, se realizó el índice de diversidad de Simpson. Se utilizaron imágenes de satélite de Google Earth (años 2001, 2011 y 2019), donde se rodalizaron los ocho puntos de muestreo. En cada punto de muestreo se hizo un buffer de 500 metros y dentro del área, se clasificó el uso de suelo en diferentes categorías: zona urbana, zona arbórea, zona de cultivo, cuerpos de agua y áreas de infiltración. Posteriormente se analizó la rodalización en ArcGis 10.2.1, y se obtuvo el área en metros de estas cinco categorías, para cada punto de muestreo. La información se incluyó en una base de datos en Excel y se realizó una comparación de las áreas de estudio entre los años analizados.


CONCLUSIONES

En total se registraron 36 especies de aves en los ocho puntos de monitoreo. El punto número 7 (Moxviquil) fue el sitio con mayor riqueza presentando un total de 15 especies que representa el 41% total, esto se asocia a una mayor área de vegetación (321,210 m2) en comparación con el resto de los puntos. El punto 1(Cocos) y 5 (CBTIS) presentaron un total de 13 especies, seguido del punto 4 (Cerrito) con un total de 12 especies. Estos puntos se caracterizaron principalmente por la presencia de cuerpos de agua cercanos a los puntos de muestreo, específicamente el punto 4 presentó una mayor área de cuerpo de agua. Los puntos 2, 3, 6 y 8 obtuvieron la menor riqueza de especies debido a que presentaron una mayor área de urbanización cercana a los puntos de muestreo.  Las especies más abundantes fueron el zanate (Quiscalus mexicanus; 28.49%), el copetón (Zonotrichia capensis; 17.21%), la golondrina (Hirundo rustica; 7.40%) y el gorrión doméstico (Passer domesticus; 5.46%).  De acuerdo con el índice de Simpson, el punto número 4 (0.1432), 5 (0.1597) y 3 (0.1656) presentaron la mayor diversidad en comparación con el resto de los sitios. Finalmente, la rodalización analizada de uso de suelo del 2001 al 2011 indica que existe un cambio poco significativo para todos los sitios de estudio. Sin embargo, en un periodo de menos tiempo del 2011 para el 2019 si existieron cambios significativos. La urbanización ha sido la principal causan de cambio de uso de suelo, ya que el área total ocupada por la zona urbana para el 2001 fue de 186,727 m2, para el 2011 fue de 209,606 m2 y para el 2019 de 313,613 m2.  De este modo, se puede concluir porque el zanate (Q. mexicanus) es la especie más abundante y esto debido a que la urbanización ha incrementado desmedidamente en los últimos años y esta favorece el éxito de esta especie.
Morales Felipe Angela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora

PRODUCCIÓN DE HOJARASCA DEL MANGLAR AVICENNIA GERMINANS EN EL ESTERO LA CRUZ, BAHÍA DE KINO, SONORA


PRODUCCIÓN DE HOJARASCA DEL MANGLAR AVICENNIA GERMINANS EN EL ESTERO LA CRUZ, BAHÍA DE KINO, SONORA

Morales Felipe Angela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los manglares en México se distribuyen en el interior de lagunas costeras y sistemas deltáicos de las costas del Golfo de México y del Océano Pacífico, predominan cuatro especies de mangle: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), el mangle negro (Avicennia germinans) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Además, se han registrado Rizophora harrisoni y Avicennia bicolor, actualmente hay cuatro especies que están sujetas a protección especial (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus), de acuerdo a la NOM 059 SEMARNAT-2010. Los bosques de manglar actúan como componente primordial para los ecosistemas, aportando exportación e importación de materia orgánica y nutrientes para los microorganismos que viven en ellas y en otras zonas vecinas. Dicha materia orgánica penetra en los esteros donde sirve de base a una compleja red alimenticia que constituye la fuente principal de alimento para invertebrados, los que a su vez sirven de sustento a organismos de mayor tamaño como peces y aves, pero las actividades humanas constituyen la principal amenaza (destrucción del hábitat, contaminación y la sobreexplotación de los recursos).



METODOLOGÍA

Área de estudio      El estero La Cruz se ubica entre las coordenadas 28° 47´ 29.96´´ Latitud Norte y 111° 54´ 34.92´´ Longitud Oeste, en la costa centro oriental del Golfo de California, se encuentra junto a la población de Bahía de Kino localizada en la franja costera de la zona central del municipio de Hermosillo, en el estado de Sonora. En el 2010, la población total de Bahía de Kino era 6,050 personas, 3,073 hombres y 2,977 mujeres (INEGI). La temperatura media alcanza los 34ºC en el verano y 12ºC en invierno, con una media anual de 22ºC y un clima semicálido, cálido, con lluvias escasas de mayor incidencia en verano. El tipo de vegetación que tiene al contorno el área de estudio es el manglar de Avicennia germinans con una pequeña población de Rizophora mangle (Meling-López y col., 1999). Dentro de la comunidad se encuentran la desembocadura del rio Bacabachic. Trabajo de campo    Para estimar y determinar la producción de hojarasca se colocaron cuatro canastas colectoras  de 50X50 cm2, la colocación de las canastas fue aleatorio en distintos árboles en las siguiente coordenadas canasta uno  Latitud: 28°48'48.19"N  Longitud: 111°55'37.64"O, canasta dos Latitud: 28° 48' 47.72''N   Longitud: 111° 55' 38.21''O, canasta tres Latitud: 28°48'48.60"N Longitud: 111°55'36.89"O y canasta cuatro Latitud: 28°48'52.57"N Longitud: 111°55'39.14"O, se anotó diámetro de cada árbol, altura, ramas que se encontraban  a una altura de 80 cm y el área basal. Las canastas se colocaron con cuerda bajo el manglar Avicennia germinans, a una altura de 1m evitando contacto con el agua al momento que sube la marea, una vez colocada, cada canasta fue en numeradas para identificarla con mayor facilidad. Se realizaron tres colectas de hojarasca cada cinco días (cinco, diez y quince de julio de 2019) en el estero la Cruz, recogiendo todo el material de hojarasca encontrado por canasta, el material fue colocado y etiquetado en bolsa plástica de un kilogramo, cada muestra fue secado a temperatura ambiente por un día, posteriormente se separó cuidadosamente en varios componentes (hojas, flor y trozos de ramas) para calcular el peso total y por componentes, así mismo las muestras fueron pesadas en una báscula digital.                                                                      Análisis de datos                En el análisis de datos se utilizó el programa EXCEL, para comparar la producción de hojarasca en los diferentes puntos de muestreo.


CONCLUSIONES

Con este trabajo se espera estimar la producción de hojarasca del bosque del manglar Avicennia germinans y comparar la producción a través del tiempo, para así determinar la tasa de producción en cuatro sitios de muestreo.
Morales Flores Griselda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN INTRAMUSCULAR DEL FRAGMENTO C-TERMINAL DE LA TOXINA TETáNICA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA COLINA ACETILTRANSFERASA EN RATAS LESIONADAS CON EL PéPTIDO Aβ25-35 EN EL SEPTUM MEDIAL


EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN INTRAMUSCULAR DEL FRAGMENTO C-TERMINAL DE LA TOXINA TETáNICA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA COLINA ACETILTRANSFERASA EN RATAS LESIONADAS CON EL PéPTIDO Aβ25-35 EN EL SEPTUM MEDIAL

Morales Flores Griselda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración del péptido Aβ25-35 ocasiona estrés oxidativo y nitrosativo, el incremento de citocinas proinflamatorias, la apoptosis y el decremento de marcadores colinérgicos que conllevan a la muerte celular, estas características se asemejan a lo sucedido en la Enfermedad de Alzheimer (EA), por tanto  se ha propuesto al péptido Aβ25-35 como un modelo experimental para el estudio de la EA.  La alteración del sistema colinérgico cerebral ocasionada por la toxicidad de los oligomeros del Aβ aunado al deterioro cognitivo es una característica de las etapas tempranas de la EA. Además, se ha demostrado en esta patología que la expresión de la colina acetiltransferasa (enzima de síntesis de ACh, ChAT) disminuye severamente  lo que conduce a la disminución de su actividad y a la progresión de la demencia. De esta manera los principales tratamientos de la EA se basan en tratar de restaurar los niveles de acetilcolina en el espacio sináptico así mismo de atenuar los síntomas de esta patología, sin embargo no hay tratamiento que se base en disminuir la muerte celular. En el Laboratorio de Neurofarmacología se ha estudiado el efecto protector del  fragmento C-terminal de la toxina tetánica (Hc-TeTx), ya que es capaz de activar vías de señalización para la supervivencia neuronal de manera similar a las neurotrofinas a través de la interacción con los receptores Trk. Se ha mostrado que fragmento Hc-TeTx ejerce un efecto neuroprotector y neurorestaurador en modelos de parkinsonismo. Los estudios realizados en modelos in vivo han mostrado por primera vez que la administración del fragmento Hc-TeTx en SM previene los efectos colinotóxicos del Aβ25-35. A pesar de los hallazgos positivos con el Hc-TeTx en este modelo de toxicidad, la administración intraseptal representa un método invasivo para el cerebro, en este sentido, el trabajo tuvo como propósito utilizar la capacidad del Hc-TeTx de transporte retrógrado a través de una administración intramuscular y evaluar el efecto neuroprotector en ratas lesionadas intraseptalmente con el péptido Aβ25-35. 



METODOLOGÍA

1.- Se realizó la preparación del péptido Aβ25-35 y del fragmento C-terminal de la toxina tetánica 2.- Se realizó la administración intramuscular del Hc-TeTx 3.- Se efectuó la cirugía estereotáxica para la administración de tratamientos en el septum medial 4.- Se realizó la prueba de aprendizaje en el laberinto acuático de Morris 5.- Se evaluó la de memoria en el laberinto acuático de Morris 6.- Se realizó la obtención de muestras para la determinación de la actividad de ChAT 7.- Se determinó la actividad de ChAT por el método de Wolfgram 8.- Realización del análisis estadístico


CONCLUSIONES

La administración intramuscular del fragmento C-terminal de la toxina tetánica previene el deterioro de la memoria espacial en ratas lesionadas con el péptido Aβ25-35 en el Septum medial.
Morales Herrejon Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO DE LAS REACCIONES DE IMINACIÓN UTILIZANDO ALDEHIDOS Y AMINAS AROMÁTICAS.


ESTUDIO DE LAS REACCIONES DE IMINACIÓN UTILIZANDO ALDEHIDOS Y AMINAS AROMÁTICAS.

Aragon Chica Maria Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morales Herrejon Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el periodo de investigación compredido del 17 de junio hasta la fecha, se llevó a cabo el estudio de las reacciones de iminación utilizando aldehídos y aminas arómaticas así como la optimización de las condiciones de reacción



METODOLOGÍA

VD-01-RX En esta reacción se colocó benzaldehído y anilina como reactivos, utilizando como disolventes una mezcla de ChCl y p-tSOH. Se dejó  la reacción durante 16 horas, no se observó  producto alguno al realizar la placa cromatografía. VD-05-RX   Para está reacción se colocó igualmente benzaldehído y anilina como reactivos, cambiando el disolvente por ChCl y urea, se dejó reaccionar por 20hrs. Al realizar la extracción y la placa cromatografía, se pudo observar corrimiento tanto de las materias  primas como de la mezcla de estas. VD-07-RX   Se procedió a realizar la misma reacción cambiando únicamente la amina, en esta ocasión utilizando P. toluidina. Después  de 7 horas en reacción se realizó la extracción al igual que una placa cromatografía, observando corrimiento tanto de las materias primas como de producto de la reacción. VD-10-RX Para está reacción  utilizamos como la  amina m- toluidina y como aldehído al benzaldehído, el disolvente utilizado fue el ChCl y urea. Después de 2hrs de reacción no se observó producto en las mismas condiciones de reacción. VD-14-RX En esta reacción se utilizó la 2- bromoanilina y el benzaldehído, como disolvente se utilizó ChCl y urea nuevamente. Al cabo de 3 horas se realizó la extracción y realización de la placa cromatografía sin mostrar producto alguno. VD-17-RX Se colocó el mismo aldehído  y el mismo disolvente cambiando únicamente la amina, se utilizó el cloro anilina, mostrando producto a las 2hrs de reacción. VD- 20- RX  En esta reacción se  cambió la amina por 3-aminofenol y benzaldehído, se trabajó con el mismo disolvente ChCly urea. Se continuó la reacción sin producto aparente.      


CONCLUSIONES

Durante el verano delfín se llevó a cabo la optimización de las condiciones de reacción para la formación de iminas, en cada una de las reacciones que llevamos acabo, en el caso de la primera reacción se utilizó como solvente una mezcla de ChCl y p-tSOH, teniendo como resultado, sin obtención de producto aparentemente. La amina resulta ser insoluble en el solvente. Parala segunda reacción setrabajó con las mismas materias primas cambiando el solvente por ChCl y urea, en las reacciones posteriores se trabajó con el mismo solvente cambiando únicamente la amina, utilizando p-toluidina y m-toluidina , en donde para la p-toluidina después de 7 horas de reacción se observó producto de la reación, en caso contrario la m-toluidina no se observó producto en las mismas condiciones.
Morales Luna Rogelio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

EFECTO DE LA LUZ AZUL EN EL CRECIMIENTO Y REPRODUCCIóN DE TRICHODERMA ATROVIRIDE MEDIADOS POR LOS GENES PHR-1 Y HDA-2


EFECTO DE LA LUZ AZUL EN EL CRECIMIENTO Y REPRODUCCIóN DE TRICHODERMA ATROVIRIDE MEDIADOS POR LOS GENES PHR-1 Y HDA-2

Morales Luna Rogelio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es ampliamente conocido el efecto de la luz en el comportamiento y desarrollo de los seres vivos, ya que además de facilitar energía a las plantas, hongos y algas mediante la fotosíntesis, es fundamental para regular la fisiología de los mismos. Se tiene como antecedente que la luz azul (λ = 320 a 400 nm) presenta una mayor cantidad de energía y al reaccionar con moléculas biológicas como las flavinas, las porfirinas, las clorofilas, las quinonas y las bilirrubinas provocan daño a todas las biomoléculas como el ADN, los lípidos y las proteínas. Por eso, la luz azul es percibida por distintos organismos como una señal de alerta que induce a la activación de mecanismos de protección y a la formación de estructuras de resistencia para la perpetuación de la especie. El hongo filamentoso Trichoderma atriviride es un buen modelo de estudio para entender los mecanismos que participan en la percepción de la señal luminosa. En Trichoderma la luz regula la conidiación, el fototropismo, el desarrollo sexual, el ritmo circadiano y el metabolismo secundario. Este hongo ha sido objeto de estudio exhaustivo debido a sus ya conocidas propiedades regenerativas y las interacciones benéficas con otros organismos en la que es parte. En este caso, se busca conocer la cascada de señalización que está involucrada en la percepción luminosas del hongo T. atroviride. Esto mediante la medición de los genes Respuesta de Inanición de Fosfato 1 (PHR-1) y de Histona Deacetilasa 2 (HDA-2) al exponer al ejemplar silvestre (WT) y a los mutantes Δset, Δftty Δftrp2 a distintos tratamientos con luz azul. Dichas mutantes están afectadas en genes cuyos productos codifican para factores de trascripción (FTT y FRPR2) y una metil trasnferasa de histonas (SET).



METODOLOGÍA

Se utilizaron cepas del hongo T. atroviride tanto silvestre como las cepas mutantes Δset, Δftt y Δftrp2, siendo estos últimos generados dentro del Laboratorio de Genómica Funcional y Comparativa del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Previo al experimento, se realizaron precultivos en cajas de Petri estériles con Agar Papa-Dextrosa (PDA) para así comprobar un crecimiento cronológicamente uniforme y sin contaminación, mismos que se mantuvieron dentro de una incubadora a 28°C durante 48 horas. Una vez transcurridas las 48 horas, se inocularon 60 cajas de Petri que pasarían a ser parte del experimento (15 en total por cada cepa de Trichoderma). Esta práctica fue realizada en un ambiente estéril y utilizando sólo luz de seguridad como iluminación. Utilizando un luxómetro, se midió la cantidad de luz dispersa de una fuente de luz azul dentro de un área específica dividiendo en nueve cuadrantes la superficie, posteriormente se hicieron los cálculos correspondientes para tener en cuenta el tiempo que serían expuestas las muestras al tratamiento para alcanzar los 1200 micromolas deseadas. Dados los resultados del previo cálculo, las muestras se sometieron a distintas cantidades de luz azul, teniendo un triplicado de cada cepa del hongo reservado a crecer en la oscuridad, un duplicado expuesto a 50µmol (7.7 segundos), un duplicado expuesto a 100µmol (15.5 segundos), un duplicado expuesto a 500µmol (77.6 segundos) y un último duplicado expuesto a 1200µmol (186.3 segundos). Además, se reservaron duplicados extra para la posterior medición de la expresión de los genes PHR-1 y HDA-2 a distintas etapas cronológicas (se recogió tejido en oscuridad, 5 minutos, 15 minutos, 30 minutos y 120 minutos) después de la exposición uniforme a 1200µmol. Posterior al tratamiento con luz, las muestras fueron almacenadas a 28°C protegidas de recibir cualquier otro tipo de estímulo luminoso. Aquellas muestras de tejido fúngico recolectadas anteriormente fueron llevadas a una mesa de trabajo para realizar extracción y tratamiento de RNA siguiendo un protocolo estándar. Una vez obtenido el RNA en cantidades suficientes, fue tratada con DNAsa y realizada una PCR punto final para comprobar que la muestra esté libre de DNA, para luego generar DNA complementario, para después cuantificar la expresión de los genes de interés. Pasadas 24 y 48 horas, las cajas que fueron almacenadas a 28°C en completa oscuridad después de ser expuestas a luz azul, fueron llevadas al laboratorio para obtener evidencia ilustrativa de su crecimiento mediante fotografías. Finalmente, se realizó una RT-qPCR para medir la expresión de los genes previamente nombrados en cada una de las etapas en las que se recogió tejido.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron aprender distintas técnicas básicas de laboratorio de biología molecular, así como la realización de un proyecto en forma adecuada para la obtención de resultados precisos. Estas prácticas en conjunto fueron utilizadas para el desarrollo del experimento, desde la obtención de antecedentes hasta la correcta organización y presentación de resultados. Al finalizar el corto experimento, obtuvimos como resultado una muy marcada expresión del gen PHR-1 en la muestra ΔSET a 30 minutos de ser expuesta a 1200µmol de luz azul. Por otro lado, se observó que la expresión del gen HDA-2 es similar en todas las muestras durante todos los tiempos de recolección de tejido.
Morales Morales Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar

EVALUACIóN DE LAS MICROALGAS: SPIRULINA SP. Y CHLORELLA SP. COMO ENMIENDA DEL SUELO.


EVALUACIóN DE LAS MICROALGAS: SPIRULINA SP. Y CHLORELLA SP. COMO ENMIENDA DEL SUELO.

Capistrán Pintor Crisol Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Morales Morales Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del suelo ha ido aumentando por el uso excesivo de los agroquímicos, afecta la actividad de los microorganismos, modificando los procesos biológicos para mantener la fertilidad y la productividad de los cultivos. El uso de agroquímicos provoca la disminución significativa de microorganismos y baja actividad microbiana. Debido a este problema se tiene la necesidad de buscar alternativas sostenibles y ecológicas para la recuperación del suelo contaminado. Las enmiendas de suelo son materiales de diferente naturaleza y entre sus principales beneficios se encuentra el mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo en donde se aplica la enmienda. Algunas de las posibles enmiendas son las microalgas , ya que estas contribuyen a la fertilidad del suelo por su producción de carbono y la fijación el nitrógeno atmosférico (en algunas especies). Por lo anterior, el objetivo del proyecto es evaluar el efecto de las microalgas Spirulina sp. y Chlorella sp. como enmienda del suelo, monitoreando la actividad microbiana y la concentración de C y N de la biomasa microbiana. Aplicar dos tipos de microalgas, Spirulina sp. y Chlorella sp., como enmienda en diferentes de suelos, nos da la oportunidad de conocer el comportamiento de ambos tipos de microalgas en suelos con diferentes características y evaluar el efecto que tiene cada una de estas al pasar el tiempo, incrementando sus niveles de carbono y nitrógeno para obtener como beneficio el incremento de nutrientes y por ende detoxificar los suelos recolectados.



METODOLOGÍA

El desarrollo del experimento se realizó en el laboratorio de investigación de la Universidad del Mar (Campus Puerto Ángel, Oaxaca), trabajando con dos tipos de cianobacterias, Spirulina sp. y Chlorella sp., y dos tipos de suelo. Uno de ellos fue recolectado en La Herradura, donde presenta un tipo de suelo arcilloso y el otro en Puerto Ángel, con una textura de suelo arenoso, ambos dentro del estado de Oaxaca. Los parámetros medidos durante la evaluación de las cianobacterias en los dos tipos de suelo son: cuantificación de CO2, Carbono de la biomasa microbiana (CBM) y Nitrógeno de la biomasa microbiana (NBM) mediante el método de fumigación-extracción (Vance, et al. 1987). Para cada muestra se pesaron 30 g de suelo, aplicando una concentración de 36 Mgha-1 de cada una de las cianobacterias (Chlorella sp. y Spirulina sp.). Cada frasco se introdujo en una jarra con una capacidad de dos litros, junto a un vial con NaOH al 1M.   Se realizó un monitoreo de 35 días en donde se evaluó el efecto como enmienda de las cianobacterias. Cada una de las muestras se dividieron en dos partes, una de estas se llevó a un tratamiento sin fumigación y la segunda parte se sometió un tratamiento de fumigación con cloroformo durante 24 horas. Se agregaron 60 ml de K2SO4 al 0.5 M en las muestras fumigadas y no fumigadas y se llevaron agitación durante 30 minutos. Posteriormente, se filtraron y se obtuvieron los extractos. Extracción y cuantificación del Carbono de biomasa microbiana (CBM) y Nitrógeno de la biomasa microbiana (NBM). La extracción y cuantificación de CBM y NBM es la metodología propuesta por Vance, et. al 1987. En la extracción de CBM, se tomaron 20 ml del extracto de cada una de las muestras (fumigadas y no fumigadas) y se agregan 5 ml de K2CrO7 al 0.4 N, 10 ml de una mezcla de ácidos 2:1 de H2SO4 y H3PO4, para después someter las muestras a reflujo durante 45 minutos. La cuantificación se determina mediante una titulación con sulfato ferroso amoniacal al 40 Mm usando fenantrolina como indicador. Para la extracción de NBM, se tomaron 0.6 ml de extracto y se le adicionó 1.4 ml de búfer de ácido cítrico, 1 ml de reactivo de ninhidrina y se agitó. Posteriormente las muestras se llevaron a baño maría durante 25 minutos, se dejaron enfriar a temperatura ambiente, se agregaron 4 ml de una mezcla 1:1 de etanol - agua y se agitaron nuevamente. La cuantificación se determina mediante una lectura en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 570 nm. Cuantificación de CO2 Para cuantificar la cantidad producida de CO2, se utiliza la metodología propuesta por Anderson, 1982. Se tomaron 5 ml de cada una de los viales de NaOH, adicionando 50 ml de agua destilada y posteriormente realizando una titulación con HCl al 2N y HCl al 0.1 N, usando como indicador la fenolftaleína hasta obtener una coloración incolora. La cuantificación se realiza titulando nuevamente con HCl al 0.1 N y usando como indicador naranja de metilo hasta obtener una coloración canela.


CONCLUSIONES

La metodología utilizada nos ayuda a cuantificar los niveles de BMC, BMN y CO2 presentes en cada una de las muestras de suelo y así observar la evolución que tiene cada uno de ellos. En los resultados obtenidos, durante los 35 días de incubación, son significativas las diferencias en cada uno de los suelos (arcilloso y arenoso) con la presencia de las microalgas (Spirulina sp. Y Chlorella sp.) en el contenido de CBM y NBM; se encuentra con mayor eficiencia como enmendador de suelo la Spirulina sp. en el suelo de la Herradura del estado de Oaxaca; ya que probablemente al ser un tipo de suelo más arcilloso y con mayor capacidad de retención de agua, tenga un mayor efecto sobre el suelo contaminado al tener mejores condiciones para poder desarrollar las cianobacterias presentes. Esto nos abre camino a continuar con las investigaciones sobre este tipo de microalga y poder aplicarlo como biorremediador en posteriores investigaciones hasta lograr un suelo totalmente fértil. BIBLIOGRAFÍA Anderson, J., P. (1982). Soil respiration. In: Page AL, Miller, R. H, Keeney, D. R, (eds) Methods of soil analysis, part 2, 2nd edn. Agronomy monograph no. 9. American Society of Agronomy, Soil Science Society of America, Madison, Wis, pp 837-871. Vance, E., Brookes, P., & Jenkinson, D. (1987). An extraction method for measuring soil microbial biomass C. Soil Biology and Biochemistry, 19, 703-707
Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara

ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE BACTERIAS DE LA RIZOSFERA DEL ORÉGANO MEXICANO (LIPPIA GRAVEOLENS)


ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE BACTERIAS DE LA RIZOSFERA DEL ORÉGANO MEXICANO (LIPPIA GRAVEOLENS)

Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis de la rizosfera brinda un panorama sobre los requerimientos e interrelaciones que lleva a cabo determinado organismo. El orégano mexicano (Lippia graveolens) es una especie de amplio comercio debido a su alta presencia en la gastronomía nacional, así como su aplicación en el bagaje mexicano de herbolaría para aliviar diversos síntomas de enfermedades comunes. Es por esto que, el estudio de esta planta resulta de suma importancia para México, pues la generación de conocimiento relacionado a esta especie cimienta las bases para su producción y cultivo a gran escala, trayendo consigo una redituación económica. 



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la selección de cepas de una colección de bacterias colectadas a partir de la rizosfera del orégano mexicano, esto fue seguido de su siembra en agar para su reactivación, en seguida se pusieron a crecer las 20 cepas axénicas en medio de cultivo líquido. Cuando presentaban turbidez suficiente se procedió a la extracción de DNA genómico de cada una de las 20 cepas, después la cuantificación de DNA a través del uso de técnicas espectrofotométricas y por último la evaluación de la calidad del DNA por medio de electroforesis en gel de agarosa. Para llevar a cabo la amplificación, en primera instancia se buscaron teóricamente los iniciadores de regiones repetitivas del genoma bacteriano, estos se evaluaron para su uso como marcadores moleculares tipo rep-PCR para el análisis filogenético de bacterias. Cuando se tuvo la certeza de su eficacia, se procedió con la Amplificación del DNA de cada cepa a través de la técnica Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) empleando los iniciadores seleccionados. La evaluación de los resultados obtenidos por PCR se llevó a cabo a través de electroforesis en agarosa. En base a los geles de agarosa obtenidos se realizó el registro de la presencia/ausencia de bandas amplificadas en cada genoma, seguido de la interpretación de las lecturas de bandas y de la elaboración de una matriz binaria. Cuando ya se tenía la matriz, a través de diversos programas se construyó  un dendrograma que mostró el análisis de la diversidad genética. Como complemento a esta investigación, se llevó a cabo la evaluación de la presencia/ausencia de genes relacionados con nodulación/fijación de nitrógeno en cepas seleccionadas a través de su capacidad de crecimiento en el medio de Jensen, seguido de la amplificación por PCR y separación a través de electroforesis en agarosa utilizando iniciadores correspondientes al gen de nitrogenasa.  Por último, para aproximarnos a una identificación se realizó la secuenciación de la región16S de algunas de las cepas seleccionadas.


CONCLUSIONES

En esta estancia aprendí mucho sobre las actuales técnicas empleadas en biología molecular y genética de plantas, así mismo, logré una mejora en el manejo de material de laboratorio. Respecto a la investigación, se espera la construcción de un dendrograma que demuestre la diversidad genética presente en la rizosfera del orégano mexicano para brindar una idea de cuál es la variación genética de diferentes bacterias que comparten un mismo hábitat.  Con el análisis del gen de la nitrogenasa se espera ver cuáles bacterias son capaces de obtener nitrógeno directamente de la atmósfera, siendo este un elemento fundamental para muchas bacterias presentes en el suelo. Con la secuenciación se brindarán las bases para postular la probabilidad de identificación de las cepas seleccionadas.
Moreno Dimas Vianey, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Noemi Waksman Minsky, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO Y ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS HERBOLARIOS


DESARROLLO Y ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS HERBOLARIOS

Moreno Dimas Vianey, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Noemi Waksman Minsky, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, en México ha crecido la necesidad del consumo de medicamentos para atender los problemas de salud, sobre todo en enfermedades crónicas, como obesidad, diabetes, hipertensión y cáncer, entre otras. La mayoría de los procesos metabólicos y fisiológicos de nuestro cuerpo, como la desintoxicación de diversos fármacos y sustancias químicas xenobióticas, ocurren en el hígado y durante este proceso de desintoxicación, los compuestos químicos reactivos dañan el hígado. Tanto la etnobotánica como la medicina popular han reportado actualmente una variedad de plantas medicinales, que poseen componentes bioactivos con capacidad de aminorar el daño hepático, llamados hepatoprotectores. En este sentido, es pertinente proponer a las plantas medicinales como una alternativa viable para resolver en buena medida estos problemas de salud, como una forma complementaria e integral, puesto que México cuenta con una gran abundancia y diversidad natural. Por lo que en este trabajo se pretende llevar a cabo la evaluación in vitro de la función hepatoprotectora de los extractos vegetales de Mimosa lacerata, teniendo en cuenta los usos tradicionales de esta planta y sus componentes químicos informados hasta ahora, la cual ha demostrado tener una capacidad antioxidante, lo que podría considerarse como una alternativa natural, que reduciría o retrasaría la formación de especies reactivas de oxígeno, causantes del daño hepático, y con esto ofrecer una alternativa natural de tratamiento para resolver necesidades primarias de salud.



METODOLOGÍA

A partir del extracto metanólico obtenido de la corteza de Mimosa lacerata, se fraccionó en una columna de sílica y de obtuvieron 8 fracciones. Éstas fracciones fueron analizadas por cromatografía en capa fina (CCF) en un sistema de elución Acetato de etilo: metanol: ácido fórmico (9:1:1). Para la selección de las fracciones a trabajar se seleccionaron aquellas que presentaran una buena actividad antioxidante, esto se determino mediante una prueba cualitativa utilizando al radical 2-2-difenil-1-picril-hidrazilo (DPPH) como revelador, y de manera cuantitativa se determinó la concentración efectiva 50 (CE50) mediante una técnica en microplaca por medio de espectrofotometría a una longitud de onda de 517 nm. Como control positivo se utilizó la quercetina. Las fracciones que presentaron mejor actividad fueron seleccionadas para realizar el ensayo in vitro. Se utilizo un método de CCF para la búsqueda de flavonoides en placa utilizando como revelador el AlCl3, así como también una prueba cuantitativa en microplaca por espectofotometría con una longitud de onda de 517 nm. Así mismo, se realizó la determinación cualitativa de compuestos fenólicos donde se utilizó al FeCl3. En el ensayo in vitro se utilizó la línea celular HepG2, empleando medio de cultivo DMEM Advanced suplementado con 10% de suero fetal bovino (SFB), 1% de antibióticos (penicilina y estreptomicina) y 1% de LGlutamina. Para realizar el modelo de daño hepático se utilizó al CCl4 a una concentración de 60 µM, este ensayo fue realizado por triplicado en placas de 6 pozos y adicionando 1 millón de células/pozo. Para evaluar la actividad hepatoprotectora se cuantifico la enzima AST en el equipo Ilab 300 plus con el kit de marca Instrumentation laboratory. Como control positivo de hepatoprotección se utilizó silimarina.


CONCLUSIONES

De las fracciones analizadas por CCF fueron elegidas la fracción 2 y el extracto metanólico original, los cuales presentaban mejor actividad antioxidante, y fueron utilizadas en el ensayo in vitro. Tanto el extracto metanólico original como la fracción 2 resultaron positivos para el ensayo de hepatoprotección desarrollado, la actividad hepatoprotectora obtenida fue similar a la actividad de la silimarina. La búsqueda de flavonoides por CCF fue negativa, pero positiva a la presencia de fenoles.
Moreno Rodríguez Valeria Maleny, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS MOLECULAR DE PéPTIDOS AISLADOS DE DIFERENTES SECCIONES DEL CONDUCTO VENENOSO DE CONUS XIMENES.


ANáLISIS MOLECULAR DE PéPTIDOS AISLADOS DE DIFERENTES SECCIONES DEL CONDUCTO VENENOSO DE CONUS XIMENES.

Moreno Rodríguez Valeria Maleny, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El descubrimiento de péptidos con propiedades bioactivas de las toxinas de caracoles marinos del género Conus ha permitido el desarrollo de la investigación de los diversos tipos de interacciones que existen entre los receptores neuronales. Esto ha proporcionado información prometedora para la industria farmacéutica para tratamientos relacionados con el sistema nervioso. Actualmente en México se conocen 50 especies del género Conus, de las cuales se conoce que pueden poseer alrededor de 1000 conotoxinas por especie. Es importante explorar este campo ya que podría llevar al descubrimiento de nuevos fármacos, al mejor entendimiento del organismo en varios aspectos funcionales y a la investigación del funcionamiento de las interacciones neuronales por lo que, durante este verano de investigación, se estudia el perfil peptídico de diferentes secciones del conducto venenoso de la especie Conus ximenes.



METODOLOGÍA

Se utilizaron caracoles marinos de la especie Conus ximenes provenientes de Puerto Peñasco, Sonora, México. A estos individuos se les realizo una disección del aparato venenoso, este se secciono en bulbo, conducto y rádula. El conducto fue seccionado en región proximal, media y distal (según su cercanía al bulbo) y estas fueron utilizadas en los experimentos posteriores. Se realizo la extracción y cuantificación del veneno. La extracción del veneno se realizó a partir del conducto venenoso ya seccionado. Con ayuda de un mortero, se maceraron las muestras con nitrógeno líquido y hielo seco. La muestra se centrifugo y el sobrenadante obtenido se colocó en un tubo eppendorf de peso ya conocido. Posteriormente, la muestra fue deshidratada y se cuantifico el veneno utilizando nanodrop. Se realizaron tres extracciones, las dos primeras fueron de agua y una de acetonitrilo. Se determino la actividad de la enzima fosfolipasa A2 (PLA2) de las diferentes regiones del conducto venenoso mediante ensayos fluorométricos utilizando un kit. Para su análisis peptídico, el veneno cuantificado previamente de las secciones específicas del conducto venenoso (conducto proximal (más cercano al bulbo), conducto medio, conducto distal (más cercano a la rádula)) fue caracterizado por métodos de RP-HPLC y por espectrometría de masas (MALDI-TOF) para la determinación de masa molecular.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de proteínas, cromatografía, espectrometría de masas y toxinas de una forma general como también específica del género Conus. Esto se puso en práctica con las técnicas utilizadas para el análisis de péptidos de las toxinas encontradas en el conducto venenoso de Conus ximenes. Para las secciones del conducto venenoso no se mostró actividad enzimática por fosfolipasa A2. Utilizando RP-HPLC se logró mostrar una diferencia entre los péptidos encontrados en estas tres secciones en cuanto a la diversidad de péptidos y abundancia de ciertas fracciones cromatográficas lo cual podría indicar una maduración peptídica a lo largo del conducto. Se espera que los resultados de espectrometría de masas por MALDI-TOF coincidan con la relación obtenida de las diferentes regiones del conducto venenoso.
Moreno Rosas Francia Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO, ANTI-PROLIFERATIVA EN LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO (HELA) Y PERFIL FITOQUíMICO DEL EXTRACTO ETANóLICO DE TRIBULUS TERRESTRIS


ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO, ANTI-PROLIFERATIVA EN LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO (HELA) Y PERFIL FITOQUíMICO DEL EXTRACTO ETANóLICO DE TRIBULUS TERRESTRIS

Moreno Rosas Francia Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad caracterizada por el crecimiento anormal y diseminado de células  que, al desarrollarse en forma incontrolada, avanzan entre los tejidos normales y los destruyen, alterándose así el funcionamiento del organismo. Se inicia casi siempre como una enfermedad localizada. En la actualidad se considera que el cáncer cérvico-uterino es una de las neoplasias potencialmente curables. Sin embargo, éste sigue siendo uno de los principales tumores en la mujer, y contribuye con un número nada despreciable de defunciones a nivel mundial. Los compuestos naturales debido a su diversidad química y complejidad estructural poseen suficiente eficacia para ser considerados como precursores potenciales de fármacos terapéuticos en el tratamiento del daño oxidativo y trastornos relaciones como lo es el cáncer



METODOLOGÍA

Se colectó la planta Tribulus terrestris a los alrededores de Hermosillo, Sonora para su posterior maceración. Una vez obtenido el extracto concentrado de T. terrestris en EtOH, se hizo un  stock de 40 mg en 1 mL de DMSO. Se activó la línea celular HeLa para obtener agregando 25 mL de medio DMEM D5F a un tubo Falcon y agregando el criovial descongelado. Se centrifugo a 1500 r.p.m por 7 minutos a 4°C. El sobrenadante obtenido se decantó para agregar 10 mL de medio y volver a centrifugar. Por último se re-suspendieron las células con 15 mL de medio y con ello pasar las células obtenidas en cajas de cultivo  para colocarlas en la incubadora a 36 °C y 5% CO2. Para el ensayo de reducción del MTT el primer día se sacaron las células de la incubadora para revisar su estado en el microscopio invertido con el objetivo 10X, observando que estuvieran en buenas condiciones. Una vez dentro la campana de flujo laminar, se abrió un tubo Falcon de 50 mL para vaciar el contenido de la caja al mismo. Con una pipeta estéril se agregaron de 3-4 mL de tripsina a la caja de cultivo para colocarla en la incubadora. Monitorizando las células con el microscopio invertido cada 2 min se golpeó la caja para observar si se desprendían. Una vez desprendidas de la caja, el contenido se colocó en  el tubo Falcon de 50 mL anterior. Se adicionó de nuevo medio para incubar de nuevo. Rápidamente se llevó el tubo de células (el que contenía tripsina) a centrifugar 1500 r.p.m por 7 min a 4°C. Dentro de la campana y transcurrido el tiempo del tubo en la centrifugadora, se vació el sobrenadante del tubo. El pellet celular obtenido se re-suspendió con 5 mL aproximado de medio subiendo y bajando el contenido con un pipetor. Conservando un poco de la suspensión celular en la pipeta, se colocó en un microtubo con el cual se realizó un conteo celular. Se agregaron 1.5 mL de suspensión celular más 4.5 mL de medio y con la ayuda de la multicanal se llenó una placa de 96 pozos añadiendo en cada pozo 50 microlitros de suspensión. Después de esto, se cerró la placa, se etiqueto y se colocó en la incubadora. Para el día dos se prepararon las diluciones dentro de la campana de flujo laminar cumpliendo todas las condiciones de esterilidad necesarias. En una placa de 48 pozos y con ayuda de una pipeta de 1000 microlitros se agregaron 485 microlitros  de medio en la primera fila y 250  microlitros a las demás. En el primer pozo se agregó 5 microlitros de DMSO y  5 microlitros, del stock concentrado de T. terrestris en el siguiente pozo. Con esto realizado, se re-suspendió la solución de la primera fila, tomando 250 microlitros de los pozos a los siguientes para obtener las concentraciones: 200, 100, 50, 25, 12.5  y 6.25 microlitros.  Una vez preparadas las diluciones se colocaron 50 microlitros a cada pozo por triplicado de las distintas concentraciones a la placa de 96 pozos con células empezando por las concentraciones más diluidas. Terminado esto, la placa de 96 pozos estimulada con el stock fue colocada en la incubadora por 44 horas. A las 24 horas de haber montado el ensayo, se tomaron fotografías del estado de las células. A las 44  horas se preparó la placa para su posterior lectura de absorbancia en lector ELISA con filtros de 570 nm a 630 nm para graficar. Para los ensayos antioxidantes DPPH y FRAP se realizó un stock nuevo de 10 mg/mL. Se necesitaron las siguientes diluciones: 1;10, 1:20, 1:25, 1:33, 1:50 y 1:100. Una vez obtenidas se agregaron 20 microlitros por triplicado de cada dilución a cada pozo en una placa de 96. A cada pozo se le agregaron 20 microlitros de los reactivos correspondientes (DPPH y FRAP) en condiciones especiales ya que reaccionan al contacto de la luz. El control en estos ensayos fue el MetOH. Para el ensayo DPPH se utilizaron las diluciones 1:20 a 1:100  y su respectivo control. Para el ensayo FRAP se utilizaron las diluciones 1:10, 1:20 y 1:100, así como su respectivo control. Como controles positivos se colocaron tanto el reactivo DPPH y FRAP con ácido gálico. Se leyeron las absorbancias a 515 nm para DPPH y a 593 nm para FRAP. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las actividades antioxidantes y actividad anti-proliferativa del extracto etanólico de Tribulus terrestris. Este mostró menor actividad anti-proliferativa y menor actividad antioxidante de lo esperado. Por ende, es necesario realizar una mayor cantidad de estudios para continuar con la caracterización biológica de los metabolitos de dicha especie en la región de Hermosillo, Sonora.
Mota Diaz Katy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR DEL COMPUESTO N2, N4-BIS (1-FENILETIL) PENTANO-2,4-DIAMINA


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR DEL COMPUESTO N2, N4-BIS (1-FENILETIL) PENTANO-2,4-DIAMINA

Mota Diaz Katy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN) es la herramienta que existe para la determinación de estructuras orgánicas, esta técnica se basa en una característica intrínseca de los núcleos: sus propiedades magnéticas.Se busca poder llegar a la  formación del compuesto N2, N4-bis (1-feniletil) pentano-2,4-diamina, mediante una serie de reacciones, para ello se requieren conocer las condiciones de reacción a emplear ylas características de los reactivos.Permitiendo la obtención de un buen rendimiento de reacción y de que el espectro de RMN se pueda procesarpara identificar lasseñalescorrespondientes al producto que se espera.Elproducto seobtienemediante una reacción de condensación entre unacetona y una aminaproduciendo una imina o un ion iminio, el cual se haráreaccionarconunagente reductor para formar una amina secundaria, cumpliendo el objetivo de la Químicaverde que es la utilización de un grupo de principios que reducen o eliminan el uso y generación de sustancias peligrosas implicando elrediseñoy susprocesos utilizados.Para laQuímica verde,la mecanoquímica representa unaherramienta,con la cual se llevan a cabo transformacionesquímicasmediante procesos mecánicos como la agitación,lafricción,la maceración,corteocompresión.Dentrodelcampodelamecanoquímicaseencuentran las reacciones triboquímicasdonde lasreaccionessellevanacabosindisolvente,atemperaturaambiente,moliendo los sólidos y mezclando las fases sólidos-solidoosólido-líquido. 



METODOLOGÍA

Los reactivosa emplear fueron la acetilacetona(1)y la alfametilbencilamina(2)líquidos.Secolocaron(1)0.01ml y (2)0.255ml en un vial limpio y seco conunabarradeagitaciónaunaproporción de1a2,a1mmol;el orden de colocar los reactivos fueron cetona seguida de la amina;de manera rápidasedalaformaciónde un sólido color blanco se le agregaron 4ml de CH2Cl2 para permitir que la reacción continuara en agitación,en 1hr se quitó el vial y se colocó a flujo de aire para evaporar eldisolvente;se pesó y se obtuvieron 263.1mg con un rendimiento del 85% se preparó la muestra para mandar al equipo de resonancia.En esta etapa se esperalaformaciónde unadiimina,al analizar el espectrode RMN seobservaron señales diferentes correspondientes a un iminoenol y enamina.Secomenzaron a probarotrasmetodologías,se volvió a realizar la reacción cambiando el orden de los reactivos a la misma proporciónycantidades de volumen, en el espectro de RMN se notó que el orden de los reactivos no influenciaba en lo obtenido ya que aún se manteníalaformación dela enaminay eliminoenol,el rendimientode esta reacciónfue 33%.Lareacción3 se realizó cambiando la proporción de los reactivos,con 5mmol a1eq,siguiendo el orden de adición de la reacción 2, se obtuvieron 1.04g de producto con un rendimiento del 100.3% en el espectro deRMN tanto de 1H y 13C senotan las señales de enaminaen unaalta proporción con respectó al iminoenol,la enamina seempleó para efectuar la reducción.La reacción4 se llevó a cabo empleando triboquimica la proporción de reactivos fue la mismaque en la reacción3 solo que aquí se agregaron aproximadamente 200mg desilicagelquecumpliólafuncióndesoporte;conrespectoalagentereductorseutilizaron15mmol de NaBH4 (564mg),esta reacción se realizó en el mortero,se molió por10min y se adiciono el NaBH4 se molio por 30min,después se añadió acetatodeetilo almorteroparaenjugarlosefiltró enunembudoconalgodónyNa2SO4recolectándolo enunmatrazde bola,seobtuvieron288.5mgcon unrendimiento de28.38%,enelespectrose observaronnuevas señales,indicando con elloque si seestállevando acabo una reducciónpero no completamente; se prosiguióalareacción5 serealizóenunvial a la misma proporción que enlareacciónanterior siguiendo el mismo orden de adición,en esta no se agregó sílice,sepusoCH3OH como disolvente y el agente reductor fue agregado pocoapoco,sedejó en agitación por24hr,se realizaron extracciones con agua y acetato de etilo separando la fase orgánicade la acuosa a la cual se le adiciono Na2SO4 para quitar el agua evapora eldisolvente,obteniendo 169.5mg con un rendimientodel 16.67% en el espectro de 1H de RMN no aparecenseñales diferentes ya que la mayoríade las señales corresponden a la enamina.


CONCLUSIONES

Se conocieron los conceptos básicosde la técnica deespectroscópica de RMN yaprocesarunespectroendistintossoftwares parallegar a la determinación deuna molécula química. Laformacióndela diiminaquese esperaba obtener para después reducir y llegara una amina secundaria no se logró formar,sin embargo se conocieron diferentes técnicas parafavorecer la reacción,empleando la triboquimica donde la molienda aumenta el área de contacto de losreactivos sólidos y el mezclado de estos dando la ruptura de los enlaces activos,para la formación de los productos procediendoagranvelocidad.Las enaminas pueden,generarse catalíticamente de forma fácil utilizando una amina adecuada y un compuesto carbonilo, el diseño consiste en proponer metodologías desíntesisque maximicenel númerode átomosdelosreactivos presentesenlosproductosy métodos desíntesisdondeseutilice eficientemente laenergíaparaque ésta sea renovable.Sellegóalaformacióndeunaenaminalacual proporciona la formación de cristales,sé espera realizar un análisis detallado de dicho compuesto y a su vez poder llevar  a cabo la inclusión de este ala ciclodextrinauna molécula conforma deconotruncado,formadaporvarias unidades de glucosa.
Mota Vélez Blanca Ireri, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara

DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE AGUA Y MACRO INVERTEBRADOS DEL RÍO AYUQUILA, JALISCO.


DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE AGUA Y MACRO INVERTEBRADOS DEL RÍO AYUQUILA, JALISCO.

Mota Vélez Blanca Ireri, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los invertebrados acuáticos son los organismos que mejor se han adaptado a los ecosistemas, viven en la mayoría de los ríos y arroyos, estos son sensibles y no pueden sobrevivir en aquellos ríos muy contaminados,  estos se pueden encontrar en una alta densidad y diversidad. Pueden vivir en los sedimentos, tanto blandos como rocosos, así como en plantas sumergidas. La calidad del agua es un atributo que se presenta en el agua, de tal manera, que reúna criterios de aceptabilidad para diversos usos. Incluye todos los factores que influyen en el uso beneficioso del agua: físicos, químicos, y biológicos. El presente trabajo se enmarca en los proyectos de investigación Ecología y restauración de bosques ribereños en la cuenca del río Ayuquila-Armería y Manejo y conservación de los recursos naturales de la cuenca del río Ayuquila y durante el verano de investigación se evalúa la calidad ecológica, incluyendo la calidad de agua y el estudio de los macroinvertebrados como bioindicadores, en el río Ayuquila, en el estado de Jalisco.



METODOLOGÍA

La cuenca del Río Ayuquila-Armería, se localiza entre los estados de Jalisco y Colima en el Occidente de la República Mexicana coordenadas geográficas 18° 51' 05'' a 20° 28' 03'' N y 104° 38' 17" a 103° 34' 41" O. Se forma por la unión de las subcuencas Ayuquila, Tuxcacuesco y Armería. Se tomaron 13 sitios de muestreo, en los cuales se tomaron parámetros físico-químicos del agua con ayuda de un multiparametrico durante los  meses de junio y julio 2019 La recolección de macro-invertebrados se obtuvo con una red especial y unos vadeadores para poder ingresar a los sitios visitados, los macro-invertebrados recolectados se depositaron en frascos separados por sitio y previamente etiquetados, con alcohol al 70% para la conservación de las especies. Estas muestras fueron tomadas en 6 sitios, debido a que no todos los sitios tienen las condiciones para que puedan tener su ciclo de vida. Se tomaron como bioindicadores, ya que, estos tienen una baja tolerancia hacia la contaminación en su entorno, después de haberse recolectado, fueron llevados a un laboratorio para hacer la separación e identificación de su orden y familia, usando guías de identificación disponibles. Se usó el índice de Hilsenhoff se basa en el valor asignado a la tolerancia a la contaminación orgánica que muestra cada una de las familias que conforman la comunidad de macro-invertebrados bentónicos.


CONCLUSIONES

Durante el verano se logró adquirir conocimiento sobre cómo están los macro-invertebrados están ligados ante la contaminación,  y como es que afecta su ciclo de vida, también las especies que pueden habitar en su forma larvaria en un futuro pueden afectar la salud de comunidades cercanas a los ríos principalmente. De las especies identificadas en el laboratorio se encontraron 21 Familias, de las cuales 10 se tomaron como bioindicadores de contaminación y 8 orden. El orden que más se encontró en los puntos que se muestrearon fue el orden Ephemeroptera con un total de individuos de 144, la presencia de este orden denota que los sitios no están tan significativamente contaminados y tienen un buen grado de oxigenación. Tomando en cuenta los resultados de los macro invertebrados podemos decir que el río Ayuquila no está con un alto índice de contaminación, ya que en los puntos donde se tomaron nuestros los individuos encontrados son indicadores de aguas limpias y oxigenadas, podemos decir que el sitio Río Armería, está empezando a tener una alteración ya que se encontró un individuo del orden Diptera, estos individuos pueden vivir en aguas limpias o contaminadas; según la cantidad de macro-invertebrados recolectados el sitio mejor conservado es Arroyo Manantlán. A diferencia de los parámetros físico-químicos los sitios significativamente afectados son el Dren Autlán y Dren Grullo, sin embargo el problema más grande se refleja en que el Dren Grullo por naturaleza no debería, de existir ya que es un cauce formado por el hombre para así poder deshacerse  de sus aguas residuales sin tratarlas previamente,  al contrario del sitio mejor conservado, que en este caso fue El Corcovado, teniendo sus parámetros mejor equilibrados.
Mundo Gijon Joanna Betzayda Jokebed, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL JAGUAR (PANTHERA ONCA)


EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL JAGUAR (PANTHERA ONCA)

Mundo Gijon Joanna Betzayda Jokebed, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de América pero lamentablemente es una especie en peligro de extinción (NOM 059 SEMARNAT 2010), debido a la pérdida de su hábitat por actividades agropecuarias y a la cacería indiscriminada a la que esta siendo sujeto. El jaguar es cazado porque se le considera como una amenaza para el ganado.  La escasez de sus presas es un factor más de riesgo para la sobrevivencia del jaguar. Entre dichas presas están el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el pecarí (Tayassu tajacu), sujetas a altas tasas de aprovechamiento local.   La educación ambiental es un proceso educativo, integral e interdisciplinario que busca involucrar a la población en general en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de nuevos conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la participación activa y organizada (Rubio, 2012). El presente trabajo tiene como objetivo promover el conocimiento y la conservación del jaguar y su hábitat, teniendo como base acciones de educación ambiental que informen y sensibilicen a los niños y niñas, y también a la población en general.   La educación ambiental puede generar cambios en la calidad de vida, en la conducta personal y en las relaciones humanas, que lleven a la solidaridad y el cuidado hacia todas las formas de vida y el planeta (Febres y Florián, 2002). La educación ambiental puede y debe ser un factor de estrategia que incida en un modelo de desarrollo establecido para orientar hacia la sustentabilidad y que realmente se tenga un equilibrio entre lo social, económico y ambiental. Así mismo, para contribuir con mayor eficacia en el mejorameinto del ambiente, las acciones de educación deben vincularse con la legislación, las políticas públicas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten, en relación con el ambiente humano y natural (UNESCO, 2004).



METODOLOGÍA

La metodología se basó en apoyar e implementar talleres y otras acciones de educación ambiental dirigidos a niños, jóvenes y adultos sobre la importancia de conservar el jaguar y otras especies que habitan ahí, realizando diferentes actividades. Los talleres en los que se apoyo se enfocaron en las temáticas siguientes: Bordando Fauna, Sonidos al Natural, Los colores de mi entorno, Noches de Kamishibai, Voces de la naturaleza, Color Pastel, Noche de Museo y Contándole al Jaguar actividades que se impulsaron con el  apoyo del proyecto PACMYC 2018 Recreando al Jaguar y la identidad regional a través de las artes coordinado por  la Biól. M. Valeria Ayala Rubio. Entre las actividades que se llevaron a cabo están las de bordado, pintura, canto, tocar instrumentos musicales, reforestar, ecoteatro, hacer cuentos y exposición sobre la importancia de flora y fauna de México. Con ello se contribuyo a mejorar el conocimiento y cultura en las comunidades en relación a la conservación del jaguar y sus hábitats. También se apoyo en la instalación de cámaras trampas en los alrededores de la comunidad El Carmen. Para posteriormente mostrar a las comunidades evidencia de presencia y abundancia del Jaguar en el estado de Sinaloa, entre otras especies que se tienen que preservar.  


CONCLUSIONES

Se logró participar en los diferentes talleres, beneficiando en promedio a 35 niños y niñas, además de jóvenes y adultos que asistieron a las diferentes actividades. Con la colaboración de todo el equipo conformado por profesores, compañeros de Verano Científico Delfí,  prestadores del servicio, tesistas, artistas y comunidad empleando la educación ambiental sobre la flora y fauna existente, se llevaron a cabo las diferentes actividades antes descritas. Con estas acciones se contribuyó a informar y crear conciencia sobre la importancia de conservar los recursos naturales de la región.  Con esto se espera se cumpla el compromiso de reducir la caza furtiva y la destrucción de la flora y fauna en la región, para que poblaciones de jaguar puedan seguir desarrollándose, así como otras especies y con preservar las selvas bajas en beneficio de las personas. Este tipo de ecosistema se puede aprovechar de manera sustentable mediante el ecoturismo el cual reditúa ganancias económicas y fortalece la economía local sin impactar los espacios naturales.     Referencias bibliográficas   Febres-Cordero, M. E. & Florián, D. (2002). Políticas de educación ambiental y formación de capacidades para el desarrollo sustentable. De Río a Johannesburgo. La transición hacia el desarrollo sustentable. Seminario organizado por el PNUMA/INE-SEMARNAT/ Universidad Autónoma Metropolitana.   Rubio Y. (2012). Promotores comunitarios para la educación ambiental en la comunidad de Cabazán, San Ignacio, Sinaloa. Informe organizado por CONANP/ FUSBIO/ACUARIO DE MAZATLÁN/UAS.   UNESCO. (2004). Education for a Sustainable Development. Recuperado el 23 de julio de 2019, del sitio web: http://portal.unesco.org
Muñoz Rosario Libia Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

RESPUESTA DE DROSOPHILA MELANOGASTER A METFORMINA


RESPUESTA DE DROSOPHILA MELANOGASTER A METFORMINA

Muñoz Rosario Libia Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mosca  de  la  fruta  (Drosophila  melanogaster) es  un  díptero  holometábolo, su ciclo  de  vida  consta de cuatro estados , huevo, larva  pupa y adulto. La mosca comparte  con los  humanos  más  del 60% de similitud  génica, además de tener  una  gran homología  con las  enfermedades ,  lo  que la  convierte  en un modelo  económico y fácil de  reproducir. La  metformina  es un  medicamento  de  uso común para  el tratamiento  de la  diabetes mellitus  tipo  2,  se utiliza para disminuir  los  niveles  de  glucosa  en  sangre.  Sin embargo, se desconoce sus efectos acumulativos por lo que se propone analizar cómo afecta al ciclo de vida de la Drosophila melanogaster el consumo de este medicamento.



METODOLOGÍA

Se prepararon 4 medios de cultivo enriquecidos con levadura, a 3 de ellos se les adicionó 141.66 mg del medicamento y el otro se mantuvo como control. En cada frasco de medio, se sembraron 5 hembras y 5 machos y se mantuvieron a 23 ° C. Se realizó monitoreo diario de temperatura y progreso del ciclo de vida, tomando en cuenta las fechas de aparición de huevos, larvas, pupas y adultos. Al ver las primeras pupas se debe realizar un conteo para tener un número aproximado de moscas nacidas. Al identificar el tercer estadío de pupa se extraen los progenitores para evitar endogamia Se realiza conteo de total de moscas F1 nacidas. Los primeros adultos o F1 se siembran en las mismas condiciones que los medios iniciales y se realizan los mismos monitoreos.


CONCLUSIONES

La duración  del  ciclo de  vida  del  primer  experimento  se  dio  en  un  periodo  de  34  días para  la mayoría de los  frascos , incluido  el  control y  el frasco  número  1 que  tuvo  el periodo  más  corto con 32 días .  En el segundo  experimento  de la F1 el  ciclo  de  vida  más extenso fue el  de  21 días  en el  frasco  control , y el  más  corto  fue  de  19  días en el  frasco 1, y  20 días  para  los  frascos  2 y 3  siendo  estos  los más uniformes respecto al control. De acuerdo   a la  cantidad  de  adultos  obtenidos  en el  primer  experimento  el número fue   más  elevado ,  respecto  al segundo  experimento  de la  F1,  donde  se obtuvo  una cantidad  inferior  de  individuos, ya  que  su ciclo de  vida  se interrumpió antes de tiempo. Para la descendencia final  en los  parentales  se obtuvo un mayor  número  de  descendencia en  el  frasco  número  3 con medicamento  respecto al frasco  control. Y en la  generación F1  se obtuvo  una  mayor  cantidad  de  individuos  en el  frasco control,  respecto  a los frascos  con medicamento.
Murga Torres Paola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social

REPORTE DE CASO CLÍNICO SOBRE ANÉMIA APLÁSICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO


REPORTE DE CASO CLÍNICO SOBRE ANÉMIA APLÁSICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO

Murga Torres Paola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anemia aplásica (AA) es una enfermedad en que la producción de las células sanguíneas es insuficiente, todos los tipos de células de la sangre son disminuidas, a esto se le llama pancitopenia. La AA es causada por una falla en la médula ósea, ésta es la parte interna de los huesos donde se encuentran las células madre que dan origen a los eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Esta enfermedad puede ser heredada o adquirida por una lesión en las células madre de la sangre, debido a quimioterapia, enfermedades congénitas, toxinas como el benceno, entre otras. En ciertos casos no es necesario hacer ningún tratamiento, mientras que en otros puede incluir transfusiones de sangre o medicamentos que estimulen o supriman la médula ósea e incluso hasta trasplantes de células madre.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio en retrospectiva del caso de una paciente de 10 años del servicio de Hematología de la UMAE Hospital de Pediatría Silvestre Frenk Freund del Instituto Mexicano del Seguro Social del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Esta paciente fue ingresada al hospital en el mes de abril del año 2019, a su ingreso se le realizaron diversos estudios de laboratorio, entre los que se muestra una pancitopenia; leucocitos de 2.31x10-3 u/ mL, eritrocitos de 1.18x10-3 u/ mL y plaquetas de 7x10-3 u/ mL. Durante los siguientes 3 meses se le hizo un seguimiento de estos parámetros, observando que continuó presentando valores por debajo de los de referencia, concordando con el diagnóstico; anemia aplásica. Para pacientes menores de 20 años el tratamiento indicado es el trasplante de células hematopoyéticas, por lo que a esta paciente se le dio este mencionado, trasfusiones con unidades de sangre, una vez que éstos se le realizaban, sus estudios de laboratorio daban resultados con valores dentro de los de referencia.


CONCLUSIONES

Dado que los parámetros de células sanguíneas resultaban, tras las trasfusiones, dentro de los valores de referencia, se puede decir que el tratamiento para esta paciente fue el indicado. Este caso se presenta desde el punto de vista enfocado en los estudios de laboratorio por lo que resalta la importancia de éstos en el momento de dictar un diagnóstico. De igual manera, gracias a esta estancia de verano me fue posible adquirir los conocimientos de diversas enfermedades de acuerdo con los resultados de estudios de laboratorio y saber la gran importancia de ellos.
Murillo García Karina Alejandra, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LACASA OBTENIDA A PARTIR DE TEJIDOS DE CHAMPIÑÓN COMERCIAL (AGARICUS BISPORUS)


DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LACASA OBTENIDA A PARTIR DE TEJIDOS DE CHAMPIÑÓN COMERCIAL (AGARICUS BISPORUS)

Higarera Nieto Yulisa, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. López Ceballos Anna Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Murillo García Karina Alejandra, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El champiñón comercial (Agaricus bisporus) es la especie de hongo comestible más cultivada en el mundo. Además de su importancia comercial, este basidiomiceto en los últimos años, al igual que los hongos de pudrición blanca (HPB) ha despertado un gran interés debido a su potencial uso en procesos biorremediales y en múltiples áreas de la industria. Esto, debido principalmente a sus sistemas enzimáticos ligninolíticos, que además son también capaces de degradar un amplio grupo de contaminantes como pueden ser fenoles, aminas y otros compuestos inorgánicos. En este proceso se hallan involucradas varias enzimas fúngicas dentro de las que destaca la lacasa, la cual puede ser empleada como una herramienta biotecnológica para tratar el problema antes mencionado.  En este sentido, la presente investigación plantea la obtención y análisis de dicha enzima como punto de partida para en un futuro no muy lejano poder generar una innovación que dé tratamiento a uno de los grandes problemas ambientales a los que se enfrenta la comunidad científica y/o permita optimizar procesos para la generación de ciertos productos.



METODOLOGÍA

El proceso de estudio de esta enzima incluye tres etapas básicas anteriores a evaluar su actividad, las cuales son extracción, purificación y cuantificación. De manera general, la metodología utilizada durante la experimentación fue la siguiente: la enzima se obtuvo directamente de la maceración de tejidos frescos de champiñones, posteriormente, el proceso de purificación inició empleando el método de salting out con una saturación de sales al 80% ((NH4)2SO4 y NaCl), seguido de un periodo de diálisis, un análisis SDS-PAGE y por último un estudio cromatográfico. Por otro lado, la cuantificación en se realizó mediante técnicas espectrofotométricas, específicamente implementando el método de Bradford. La actividad enzimática de la lacasa se determinó en función de la oxidación del sustrato (2,6-Dimetilfenol) midiendo la absorbancia a 468 nm después de 20 minutos de incubación a temperatura ambiente.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron resultados favorables respecto a la precipitación con sales, el dializado con agua destilada y la cuantificación de proteínas. Sin embargo, en el ensayo enzimático solamente logró evidenciarse actividad en las muestras precipitadas con (NH4)2SO4  que se encontraban a una mayor concentración enzimática. De acuerdo al patrón de bandeo de SDS-PGE se sugiere la presencia de una proteína con un peso aproximado de 50-75 kDa, rango en el que se halla la lacasa, por lo que podría inferirse que efectivamente la enzima se encuentra presente. No obstante, los resultados no son concluyentes. En cuanto a la cromatografía en papel y capa fina, no lograron obtenerse cromatogramas de calidad. Con base en los resultados obtenidos se comprueba que el (NH4)2SO4 es muchísimo más eficiente que el NaCl para precipitar proteínas, pero a la vez se demuestra que el NaCl puede dar buenos resultados si se emplea de manera adecuada. Por otro lado, se demuestra que el dializado puede realizarse con eficiencia solamente usando agua destilada, lo cual es bastante favorable en aspectos económicos y ambientales. Así mismo, se concluye que la extracción y purificación de la lacasa con los métodos propuestos se llevó a cabo de forma adecuada ya que logró evidenciarse su actividad mediante la degradación del sustrato seleccionado y que, a mayor concentración de enzima, manteniendo constante la concentración de sustrato y las condiciones de reacción se da una mayor degradación del sustrato, es decir, una mayor generación de producto.  
Murua Martínez David, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

CUANTIFICACIóN DE FENOLES TOTALES EN EXTRACTO ETANóLICO DE HOJA SANTA (PIPER AURITUM, EEHS) Y EVALUACIóN DE SUS PROPIEDADES ANTIMUTAGéNICAS.


CUANTIFICACIóN DE FENOLES TOTALES EN EXTRACTO ETANóLICO DE HOJA SANTA (PIPER AURITUM, EEHS) Y EVALUACIóN DE SUS PROPIEDADES ANTIMUTAGéNICAS.

Murua Martínez David, Universidad de Sonora. Vásquez Rodríguez Miguel Ángel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la vida diaria existen innumerables sustancias capaces de ser metabolizadas por el cuerpo humano, y aunque gran parte de ellas nos aportan energía y beneficios a la salud, en el otro extremo encontramos compuestos nocivos que conocemos como carcinógenos y mutágenos. Algunos ejemplos de los mutágenos más comunes en la vida diaria son las aminas aromáticas y los hidrocarburos policíclicos aromáticos, principalmente el que se le conoce como benzo[a]pireno que se puede encontrar en la cocción de la carne y el pescado. Este compuesto, al ser metabolizado por el CYP1A1 genera el metabolito altamente reactivo B[a]P-7,8-diol-9,10-epóxido, el cual causa alteraciones genéticas. Gran parte del metabolismo humano se basa en la comida que ingerimos y de igual forma de que en el resultado se pueden encontrar compuestos nocivos, también existen benéficos, siendo el caso de los fenoles y flavonoides que se encuentran en multitud de alimentos. Dentro de estos alimentos que fomentan la salud se pretende evaluar el uso de la hoja santa o hierba santa (Piper auritum), como agente antimutagénico y posible anticancerígeno, tal como fue expuesto anteriormente en la investigación de Durant-Archibold y colaboradores (2018). P. auritum es una planta de uso común como sazonador en el sur de la República Mexicana y como hierba medicinal en algunos países de América Latina. Se ha utilizado extensivamente por etnias para el tratamiento de heridas, picaduras de insecto, llagas, y para enfermedades del tracto digestivo. Anteriormente, en la investigación del Dr. Espinosa Aguirre, se comprobó que el extracto etanólico de la hoja santa es antimutagénico y dicho efecto no es atribuible a la presencia de clorofila por lo que en la presente investigación se buscará a los flavonoides como responsables de dicho efecto, así como evaluar la capacidad antimutagénica del extracto de la planta por medio del ensayo de Ames.



METODOLOGÍA

Preparación del extracto etanólico de hoja santa (Piper auritum) Se pesaron las hojas de la planta y se cortó en pedazos pequeños con ayuda de un mortero para después ser homogeneizada a 4 °C con 250 mL de etanol absoluto. La mezcla homogeneizada se dejó reposar a temperatura ambiente durante 72 horas en un frasco color ámbar. Transcurrido el tiempo la mezcla fue filtrada al vacío para eliminar cualquier residuo de las hojas y fue traspasado a un matraz Erlenmeyer de 250 mL cubierto con aluminio y se guardó en refrigeración a 4 °C. El sobrenadante es evaporado hasta sequedad bajo presión reducida. Posteriormente, se resuspende en un volumen conocido de dimetilsulfóxido (DMSO) y se esteriliza por filtración a través de dos filtros siendo el primero de 0.45 µm y el segundo de 0.22 µm de poro. El extracto se almacena a -20 °C hasta su utilización. Cuantificación de la concentración de clorofilas y carotenoides del extracto. Se determina espectrofotométricamente la cantidad de clorofilas y carotenoides por el método de Lichtenthaler en el extracto etanólico de hoja santa. Las muestras se miden a las siguientes longitudes de onda: 665 nm, 652 nm y 470 nm, y se utilizan las ecuaciones descritas por Lichtenthaler. Determinación de fenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu Utilizando estándares de ácido gálico, las preparaciones de muestra se hacen reaccionar con reactivo de Folin-Ciocalteu en medio alcalino. De esta preparación se estima el contenido de fenoles totales de las diluciones de la muestra por medio de la regresión lineal obtenida de los estándares de ácido gálico. Estimación del contenido total de flavonoides por medio del método colorimétrico con cloruro de aluminio (AlCl3) Se preparan estándares con quercetina los cuales se tratan con metanol, cloruro de aluminio y acetato de potasio. Se estima el contenido de flavonas y flavonoles de las diluciones de la muestra por medio de la regresión lineal obtenida de los estándares de quercetina. Método colorimétrico 2,4-Dinitrofenilhidrazina (2,4-D) Se crea una curva de calibración con soluciones estándar de naringenina las cuales se hacen reaccionar con 2,4-D, KOH y metanol. Se estima el contenido total de flavanonas y flavanonoles de las diluciones por medio de la regresión lineal obtenida de los estándares de naringenina. Bioensayo de Ames para evaluar mutagenicidad Utilizando cepas de Salmonella typhimurium mutantes (auxótrofas, his-) utilizando silvestres como control (prototrofas, his+), sabemos que requieren histidina para crecer. La prueba se basa en revertir el fenotipo mediante la inducción de mutaciones en el operón de la histidina, lo que confiere a las revertantes la capacidad de crecer en medios carentes del aminoácido o con cantidades limitantes de él. Es necesario verificar la presencia de los marcadores genéticos (requerimiento de histidina, sensibilidad al cristal violeta y luz U.V., y presencia del plásmido) y determinar la reversión espontánea. Agregándole la muestra de extracto etanólico de hoja santa al ensayo, se puede observar si este evita la mutagenicidad, concluyendo entonces que tiene actividad antimutagénica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron los resultados preliminares de la cantidad de clorofila que resultó en 2.02 mg por gramo de material fresco, fenoles totales por medio del método de Folin-Ciocalteu donde se obtuvo una concentración de 0.324 moles por gramo de material fresco, flavonas y flavonoles por medio del método de cloruro de aluminio que se encontró con 3.62 mg por gramo de material fresco. El resultado de flavanonas y flavanonoles por el método de 2,4-D-dinitrofenilhidrazina que no ha sido obtenido aún. Hasta el momento no se han obtenido resultados de la capacidad antimutagénica, pero se espera encontrar una buena actividad de este tipo, y comprobar que es atribuible a la presencia de flavonoides, lo cual propiciaría investigaciones posteriores sobre la naturaleza de estos compuestos.
Najera Martinez Patsy, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María de Lourdes Ruiz Gómez, Universidad Autónoma del Estado de México

INTREPIDEZ Y EXPLORACIÓN EN HEMBRAS DE LA LAGARTIJA ASPIDOSCELIS COSTATUS COSTATUS EN EL ESTADO DE MÉXICO


INTREPIDEZ Y EXPLORACIÓN EN HEMBRAS DE LA LAGARTIJA ASPIDOSCELIS COSTATUS COSTATUS EN EL ESTADO DE MÉXICO

Najera Martinez Patsy, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María de Lourdes Ruiz Gómez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los animales tienen conductas para casi cada aspecto imaginable de la vida, desde encontrar alimento hasta para cortejar parejas, desde derrotar rivales hasta para criar a su descendencia. Algunos de estos comportamientos son innatos, aunque otros están programados genéticamente. En términos generales, el comportamiento animal incluye todas las maneras en que los animales interactúan con otros miembros de su especie, con organismos de otras especies y con su ambiente.  De manera particular, las diferencias individuales en la conducta denominadas como personalidad animal también se han observado en distintos grupos de vertebrados e invertebrados. Estas diferencias han sido de interés para los investigadores desde tiempos remotos, sobre todo en el área de la psicología donde se estudia la personalidad humana. No obstante, los estudios sobre el comportamiento animal han elucidado que la conducta varía a nivel individual y que presenta repetitividad en diferentes aspectos ecológicos de los individuos (Gosling, 2001; Sih et al., 2004a; Réale et al., 2007).  Recientemente, ecólogos conductuales han tomado interés por el estudio de las diferencias individuales en la conducta y las han denominado personalidad animal (Gosling, 2001). De manera general, la personalidad animal enfatiza las diferencias individuales en la actividad, exploración, intrepidez, agresividad y sociabilidad; además de que potencialmente son la base del comportamiento individual en contextos como el cuidado parental, interacciones agonísticas, forrajeo, dispersión, obtención de pareja, etc. (Sih et al., 2004a; Réale et al., 2007).  Por su importancia, este proyecto evalúa la personalidad, en términos de intrepidez y exploración, en hembras de la lagartija Aspidoscelis costatus costatus, debido a que las características conocidas hasta hoy sobre la biología de esta lagartija la convierte en una especie excelente para examinar los mecanismos que actúan en su ecología, ya que es una especie endémica de México. Este proyecto aportará bases para estudiar áreas de investigación poco exploradas como la ecología conductual.



METODOLOGÍA

En el área de estudio los individuos empleados en este estudio se colectaron en El Cerrito, Tonatico Estado de México. El sitio se encuentra a una altitud entre los 1500 y los 1600 msnm al sur del Estado de México entre las coordenadas 99° 37’ O y 18° 45’ N.  Se colectaron 10 hembras de la lagartija Aspidoscelis costatus costatus a mediados de junio y principios de julio de 2019, las cuales fueron llevadas al Laboratorio de Ecología y Conducta, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.  Simultáneamente se colectaron lagartijas grávidas para el mantenimiento de las puestas en cautiverio.  A la llegada al laboratorio, de cada lagartija se registró la longitud hocico - cloaca (LHC), la distancia interaxilar, la longitud del fémur, el largo, ancho y alto de la cabeza, el peso y el sexo con una báscula y vernier digital. Se mantuvieron individualmente en terrarios de plástico de 50 cm de largo por 34 cm de alto y 33 cm de ancho, como sustrato se colocó peat moss, una lámpara de 100 watts como una fuente de calor, una lámpara de luz natural Vitalite y un refugio para el individuo. Se alimentaron diariamente con grillos y suplemento de calcio, asimismo se humedeció el terrario con agua cada 3 días.  El experimento se realizó de 10:00 a 14:00 h. Cada experimento tuvo una duración de 25 minutos por individuo. El terrario de evaluación de la conducta en un ambiente novedoso consistió en una maqueta circular con un perímetro de 116.8 cm, un diámetro de 37.7 cm y un alto de 30.5 cm. El terrario estaba dividido por una pared removible separándolo en dos áreas, el área uno o área de aclimatación y el área dos o área de exploración. El área de exploración contaba con tres animales de plástico pequeños y las paredes estaban cubiertas con una imagen de plantas marinas, esto aseguraba que las condiciones del terrario eran completamente nuevas para los individuos. Ambas áreas tenían una lámpara incandescente para asegurar una temperatura óptima de los individuos durante las pruebas, el sustrato del terrario era de corcho para dar tracción a la lagartija y asegurar un movimiento adecuado. Al iniciar la prueba se colocó cada individuo en el área uno por 10 minutos y posteriormente se tomó la temperatura con un termómetro infrarrojo para evitar perturbar al individuo. La división se retiró y se permitió al individuo el acceso al área dos por 15 minutos, tiempo en el que se evaluó su conducta. La conducta fue registrada en video, los cuales se analizaron para la obtención de los datos conductuales. Las puestas obtenidas en cautiverio se mantuvieron en cajas pequeñas de plástico de 10 cm de largo por 4.2 cm de alto y 8 cm de ancho con tapa, a las que se añadió vermiculita con agua que se riega de 3 a 5 días cuidadosamente para mantener la humedad. La tapa debe estar entreabierta para para permitir el intercambio de oxígeno, importante para una correcta incubación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se pretende determinar que las hembras de Aspidoscelis costatus costatus presentan diferencias individuales en la conducta en términos de la intrepidez y exploración. Se espera un mayor número de individuos intrépidos que sean los que tomen menos tiempo en explorar un ambiente novedoso. También se obtuvieron 13 puestas de huevos de las lagartijas grávidas que ovipositaron en cautiverio, los cuales se mantienen en condiciones óptimas de incubación.
Nandi Arroyo Oswaldo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

CARACTERIZACIóN Y MONITOREO DE LA FAUNA CAVERNíCOLA EN EL SISTEMA ANQUIHALINO 3 POTRILLOS EN LA ISLA COZUMEL.


CARACTERIZACIóN Y MONITOREO DE LA FAUNA CAVERNíCOLA EN EL SISTEMA ANQUIHALINO 3 POTRILLOS EN LA ISLA COZUMEL.

Nandi Arroyo Oswaldo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los lugares conocidos como Cenotes son hábitats anquihalinas donde  se encuentra una capa de agua dulce muy delgada en la parte superior  y en su totalidad agua salobre o totalmente marina,ya que estas cuevas costeras presentan una conexiónn indirecta al mar abierto. Al estudiar los hábitats se suele encontrar flora y fauna poco común que no se habían encontrado en otras partes del mundo ya que son endémicas de la región. Y como primera consecuencia,  la descripción de especies nuevas para la comunidad cientifica, especies que nunca se habían descrito antes, precisamente por el hecho de estar arrinconadas en tales lugares. Los animales que se pueden encontrar habitando en el Cenote, se clasifican en 3 grandes grupos, siendo estos los Troglobios y Estiglobos: animales terrestres y acuáticos (respectivamente) que habitan únicamente dentro de la caverna, viven toda su vida en el interior de la cueva, a menudo en oscuridad total. Sus adaptaciones morfológicas son numerosas y todas relacionadas con la ausencia de luz; no necesitan ver, no tienen pigmentación, tienen aspecto transparente ya que no necesitan protegerse de los rayos del sol.   Troglofilos y Estigofilos: animales que habitan tanto como dentro de la cueva como fuera de ella, pero sin obvias adaptaciones. Estas especies pasan largas temporadas en el interior de la cueva y pueden pasar su tiempo de letargo en ellas, se pueden reproducir dentro de la cueva y se alimentan de animales que proceden del exterior, aunque en ocasiones salen de la gruta para alimentarse. Trogloxenos y Estigoxenos: animales que aparecen en cuevas solo en raras ocasiones en ambientes subterráneos. Hicimos una visita al Cenote 3 Potrillos localizado en la isla Cozumel para la recolección de sedimento que se encontraban en este Cenote, para asi, poder conocer e identificar cuales eran los animalas que habitan dentro de él.



METODOLOGÍA

Se visitó el Cenote 3 potrillo ubicado en la isla Cozumel el primero de Julio del año 2019 con el propósito de extraer muestras de sedimento provenientes del fondo del Cenote. Se realizó la practica empleando 2 tipos de métodos para la extracción de sedimento proveniente del cenote 3 Potrillos.  En el cual, el primero consistió en sumergir una draga en una profundidad aproximada de 40 metros. Esta Draga empleo una cuerda resistente tipo piola, para acoplar al equipo muestreador y asegurar su maniobrabilidad desde la superficie. Para la colecta de sedimentos en la profundidad del cenote, los materiales y elementos constituyentes del equipo deben ser resistentes (acero inoxidable, aleaciones / bronce, etc.) y los mecanismos que operan el cierre, simples de bajo mantenimiento y especialmente aptos para trabajo en campo.  Estos últimos sistemas son operados mediante mensajeros que se deslizan por la cuerda hasta el cuerpo del muestreado, y cuando estos se hallan ya asentados (horizontalmente) en el lecho activan el cierre. El segundo método consistió en utilizar unos cilindros de material PVC con tapa por ambos lados para la recolección de sedimento con la ayuda de un Buzo que se sumergió a 40 metros de profundidad aproximadamente para la extracción de sedimento. Este muestreo es eficiente y rápido, quedando el material colectado listo para su envío al Laboratorio. El riesgo de contaminación fue mínimo y el costo reducido. Una vez obtenidas las muestras de sedimentos, se procedió a colocarlas en distintas bolsas Ziploc añadiéndoles alcohol al 96% para su posterior análisis e identificación de los organismos que habitan en la zona del Cenote 3 Potrillos. Cuando se obtuvo el análisis de los animales encontrados en el sedimento, se procedió a la identificación de cada uno de ellos, para esto, debido a que se encontró 2 cabezas de hormigas y 2 caparazones de caracol, se consultaron fuentes de Enciclopedias para el reconocimiento de los animales. Siendo utilizada la enciclopedia de hormigas Antwiki para identificar ambas cabezas de hormigas; Y Caracolpedia en el caso de los caparazones de caracol.


CONCLUSIONES

Se logró identificar un total de 4 animales encontrados en las muestras de Sedimentos provenientes del Cenote 3 Potrillos. 2 tipos de hormigas distintos, en las que se logró rescatar la mayor parte de su cabeza de ambas permitiendo así su identificación, las cuales pertenecían a la especie Dormyrmex Sp. Y Acromyrmex octospinosus. Se identificó de igual forma, 2 tipos distintos de Caracoles, uno perteneciente a la especie Calliostoma adalae y el otro caracol identificado como Pomatias elegans los cuales se encontraban en buen estado permitiendo así una búsqueda de información más eficiente para lograr su identificación. Pudimos observar que, al realizar el muestreo y la identificación de la fauna encontrada, no era el tipo de fauna de crustáceos que se tenía esperado encontrar. Esto pudo haber sido ocasionado por varios factores como es el caso de la presencia de fauna carroñera que habita en el Cenote, que provoco así, la desaparición parcial de los animales que se encontraban en el sedimento, evitando poder identificarlos, o bien, la dificultad para llegar a una especie en específico.
Nandi Tule Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RHODOPHYTA DE LAS PLAYAS DE MORRO COLORADO Y LA COLORADA DE LOS MPIOS. DE LÁZARO CÁRDENAS Y ÁQUILA, MICHOACÁN.


RHODOPHYTA DE LAS PLAYAS DE MORRO COLORADO Y LA COLORADA DE LOS MPIOS. DE LÁZARO CÁRDENAS Y ÁQUILA, MICHOACÁN.

Nandi Tule Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las algas rojas se encuentran viviendo en la zona intermareal del ambiente marino pueden ser desde filamentosas hasta parenquimatosas, incluso pueden fijar el carbonato de calcio en su pared, en el estado casi no se conoce la flora de este grupo de ahí la razón de llevar a cabo esta investigación. 



METODOLOGÍA

Cuyo objetivo fue conocer la frecuencia de aparición y su comportamiento en dos playas una al sur Morro Colorado y otra al norte la Colorada, se realizó una salida en el mes de enero del 2019, la colecta se realizó en la zona intermareal cuando la marea estaba baja, se conto con espátula, bolsas de plástico y formol al 5% para fijarlas.


CONCLUSIONES

En el laboratorio se identificaron realizándosele cortes y mediciones, así como literatura especializada, también un microscopio estereoscópico y un microscopio compuesto, al final el material se herborizo. Se obtuvieron 15 especies distribuidas en 10 familias, 12 géneros, siete órdenes y una clase, destacando Centroceras clavulatum, Tayloriella dictyurus, Jania adhaerens, Amphiroa beauvoisii y Grateloupia doryphora ya que estas fueron las que estuvieron con mayor frecuencia de aparición, seguidas de 10 especies con el 50 % de frecuencia. Se comparó la población de algas rojas entre ambas localidades obteniéndose una mayor riqueza en la playa de Morro Colorado (12), en tanto que en la Colorada sólo fueron tres especies. De acuerdo con la hipótesis esta se rechaza ya que no se encontró una gran riqueza de algas como se esperaba ya que compartían el mismo tipo de substrato.
Nava Abrajan Juan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México

FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA


FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA

Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Bojórquez Paul Eyerik, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nava Abrajan Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Saavedra Anaya Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Toledo Andy Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Villanazul Verdugo Marco Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microarreglos de ADN consisten en una serie de sondas de ADN unidas a un soporte sólido en una disposición regular, surgen de la necesidad de analizar información procedente de los proyectos de secuenciación de genomas, facilitando el perfil genómico de miles de genes de forma paralela. La principal ventaja con respecto a las técnicas de biología molecular como la PCR es que pueden detectarse en un único procesamiento miles de genes,permitiendo medir simultáneamente la expresión de todos los genes de un genoma, o al menos de un parte considerable de este; Principalmente han sido utilizados en estudios de perfiles de expresión de microARN, números de copias de ADN, determinación de polimorfismo de nucleótido simple, interacciones de proteínas, farmacogenómica, enfermedades infecciosas y genéticas, cáncer, diagnóstico y toxicología. Durante la estancia se realizó la fabricación, proceso y análisis de microarreglos de DNA y su empleo para la detección simultánea de enteropatógenos.



METODOLOGÍA

Fabricación de microarreglos se utilizó la biblioteca genómica y elbrazo robótic para impresión de estos,con el empleo de laminillas Superepóxico-Arrayit.  El proceso de impresión implicó que el lugar en donde se encuentra el impresor debía estar limpio, aislado del polvo, control de la temperatura(20 a 22°C) y humedad relativa entre 50 y 55%. Se realizaron las pruebas de impresión correspondientes. Se trabajó con muestras pertenecientes a la unidad de microarreglos de ADN del Instituto de Fisiología - UNAM (FY833 vs sit4), realizando una electroforesis de ARN total para observar la integridad del ARNm y posteriormente seguir con el protocolo de marcado de ARN total de eucariontes. Marcado de ARNtotal se utilizó una reacción de síntesis enzimática de ADNc de cadena sencilla; para la purificación se empleó una columna Qiagen, se extrajo el ADNc-aminoalil con agua desionizada, para la incorporación de los colorantes, se mezcló con elADNc-aminoalil y se incubó a TA en la oscuridad durante 2 hrs, después serealizó la purificación del aacDNA marcado (Alexa-AcDNA). Se cuantificó la muestra en el espectrofotómetro y se almacenó  a -20 °C. La hibridización de microarreglos se llevó a cabo según el protocolo para hibridizar microaarreglosimpresos en Superepóxico-Arrayit. Se procedió a la obtención de imagen producida por la fluorescencia de los spots que fueron reconocidos por el ADNc marcado, utilizando el lector InnoScan 700 obteniendodos imágenes por separado, una imagen para cada uno de los fluoróforos, los mapas de bits fueron cuantificados; convertidos en valores numéricos y asociados a cada uno de los genes correspondientes, empleando el software Array - Pro, donde se construyó una retícula asociada a la base de datos del chip correspondiente y se determinó la intensidad de la señal del spot y del fondo alrededor del mismo. Para el análisis estadístico de datos se utilizó el software genArise, que contiene funciones para detectar genes que se expresan de manera significativa en diferentes condiciones de crecimiento. Se llevó a cabo el análisisbioinformático de genes sobreexpresados y sub expresados en la base de datos: Functional AnnotationTool, DAVID Bioinformatics Resources.  Microarreglos para detección y diagnóstico. PCR múltiplex - Identificación de micobacterias. Se preparó un master mix de 72ul (H2O, Buffer A 5x, dNTPs 10 mM, OMix 27/05/19, Robust taq). A 8 tubos se le colocó 9ul de este mix, se les agregó 1ul del DNA ATCC0.25 ng/ul de la mycobacteria (M. tuberculosis,M. bovis, M. avium, M. smegmatis,) correspondientedel tubo 1 al 7, al tubo 8 se le  colocó 1ul de H2O(blanco), se llevaron al termociclador  1 ciclo de desnaturalización 94ºC por 5 min,  30 ciclos de amplificación de 94ºC 15 seg, de 62ºC por 30 seg, de 72ºC por 60 seg, y un ciclo de amplificación final de 72º C durante 5 min. Se realizó la electroforesis en gel de agarosa a partir del producto multiplex de PCR poniendo en evidencia las bandas correspondientes a las diferentes cepas de Mycobacterias. PCR múltiplex - Identificación de enteropatógenos (laminillas Greiner: SENASICA V3-09-25). Se preparó un master mix(H2O, Buffer 5X, dNTPs Cy5, O MIX 200, DNA Dhansenll, Taq Robust); en cada tubo se colocaron 4 ul del master mix; y finalmente a cada uno de los tubos (24 tubos) se les agregó el DNA del enteropatógeno (Lmonocytogenes, B cereus, C freundii, C Jejuni, Yenterocolítica, S aureus, V cholerae, y distintos serotipos de E Coli.) correspondiente. Se llevó al termociclador: ciclos continuos 95º C por 5 minutos, 95º C por 10 seg, 30 ciclos de 20 seg a 60º C, 72º C por 20 seg y finalmente 72º C por 5 min, estos se incubaron durante toda la noche. Al día siguiente, se realizó el protocolo para hibridizar microarreglos laminillas Greiner consistiendo en un pretratamiento del microarreglo, posteriormente un tratamiento y lavados, se procedió a la lectura del microarreglo en el lector  en el cual se determinó la presencia de los enteropatógenos. 


CONCLUSIONES

Los microarreglos de ADN son dispositivos capaces de medir el nivel de expresión génica de manera paralela, en la mayoría de estos experimentos, los ácidos nucleicos a utilizarse son de ARNm del organismo de estudio, ya que este está involucrado en la producción proteíca y, por tanto, mide la expresión del gen, cuantificando de forma relativa la abundancia de moléculas adheridas. Los conocimientos teóricos son reforzados en la práctica, misma que se realizó, analizando e interpretando experimentos de expresión y diagnóstico de agentes enteropatógenos en alimentos, siendo una herramienta útil en la industria alimentaria, también, se realizaron experimentos que propiciaran la detección de micobacterias. A pesar deque los microarreglos representan una técnica de gran importancia en investigación, ésta va acompaña de una serie de técnicas, procesos y/o protocolos, para explotar al máximo los resultados obtenidos.
Nava Moreno Carmen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DE ADHESIVOS COMUNES PARA CORTES HISTOLóGICOS ANIMALES EN CORTES DE TEJIDO VEGETAL


EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DE ADHESIVOS COMUNES PARA CORTES HISTOLóGICOS ANIMALES EN CORTES DE TEJIDO VEGETAL

Nava Moreno Carmen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa in situ (IS-RT-PCR por sus siglas en inglés) o PCR in situ, es una variante de la PCR convencional, en la que el análisis se hace directamente en el tejido que desea analizarse. Para llevar a cabo la PCR in situ, se obtienen cortes histológicos de los tejidos a analizar y se colocan en laminillas, donde se llevarán a cabo los diversos protocolos de la técnica. Una problemática que se presenta en el proceso de análisis, es que los cortes se desprenden fácilmente de las laminillas durante el análisis y la muestra se pierde. Este problema ha limitado la aplicación de la IS-RT-PCR en tejidos vegetales, los cuales poseen menos propiedades adhesivas que los tejidos animales. Se hizo una búsqueda bibliográfica para conocer cuáles son los adhesivos comúnmente utilizados en histología, donde Mondragon & Nygaard (1979) y Mazia, et al. (1975) mencionan que los adhesivos albúmina de Mayers, pegante de caseína y poli-L-lisina se utilizan generalmente para tejidos animales. Mientras que Megías et al. (2016) y Lee (1992) mencionan que la gelatina de cromo y el adhesivo de Haupt´s pueden utilizarse tanto para tejidos vegetales como animales. Durante el verano de investigación se evaluó la eficacia de adhesivos utilizados tradicionalmente en histología animal, en cortes histológicos vegetales.



METODOLOGÍA

Para este proyecto se midió la capacidad adhesiva de 5 adhesivos comúnmente utilizados en histología animal: Albúmina de Mayers (Clara de huevo y glicerol) Pegante de caseína (Caseína, NaOH, Ca(OH)2 y agua) Adhesivo de Haupt´s (Gelatina, glicerol, agua) Gelatina de cromo (Gelatina, sulfato de potasio de cromo y agua) Poli-L-lisina (Poli-l-lisina y agua). Se hizo un montaje con los siguientes materiales: Bureta de 25mL Soporte (para bureta) Bomba peristáltica Triángulo rectángulo de madera La bomba se conectó a la bureta y a un suministro de agua destilada a través de unas mangueras, esto con el propósito de tener un chorro de agua de volumen constante saliendo de la bureta. Las laminillas con los cortes se apoyaron sobre uno de los lados del triángulo de madera, permaneciendo de manera inclinada, y se posicionaron debajo del chorro que salía de la bureta. Se hicieron mediciones del tiempo de adhesión de los cortes en las laminillas a 3 distancias diferentes respecto a la caída del chorro de agua y el corte: 0, 2 y 4mm, con 10 réplicas de cada uno, de todos los adhesivos. Por cuestiones geométricas, es decir, para que todos los lados del corte tuvieran la misma exposición al chorro de agua se utilizaron como muestra cortes de tallo de Amarantus cruentus amaranteca de 10µm.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos señalaron que el adhesivo gelatina de cromo tuvo mejor tiempo de adhesión respecto a los otros adhesivos. En el caso de este adhesivo los cortes se quedaron adheridos a la laminilla hasta por más de 5 minutos en las 3 distancias medidas, mientras que, en las laminillas con los otros adhesivos la mayoría de los cortes no duraron ni un minuto adheridos. Sin embargo, al momento de hacer la PCR, en el paso del tratamiento con la proteinasa K, se degradaron las proteínas de la gelatina en el adhesivo, eliminando la característica adhesiva de este. Por lo que se concluye que la gelatina de cromo es una buena opción para adherir tejidos en histología, pero no es compatible con la IS-RT-PCR.
Nava Refugio Arlene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional

COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.


COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.

Carranza Hernández Karla, Universidad Autónoma de Guerrero. Nava Refugio Arlene, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Betancourt Vicente Osmel, Universidad Autónoma de Guerrero. Varona Cantor Christian Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los ecosistemas marinos, es bien conocido que algunas especies de animales juegan un papel ecológico importante contribuyendo a la complejidad de las comunidades bentónicas. Dentro de este contexto, algunas especies bentónicas sésiles son muy importantes ya que ellas interactúan con muchas otras especies asociadas. Algunos trabajos anteriores han demostrado que la diversidad y la estructura de la macrofauna en los hábitats de sedimentos blandos se ven afectadas por la presencia de especies de hachas, en particular Atrina spp. y Pinna spp. (Cummings et al., 1998, Hewitt et al., 2002, Munguia, 2004, Warwick et al., 1997). Debido a sus beneficios en el ecosistema, las hachas se consideran, así como otros organismos bentónicos, como ingenieros del ecosistema (Jones et al., 1994, Passarelli et al., 2014). De hecho, la presencia de estas especies clave bentónicas puede modificar las propiedades fisicoquímicas y biológicas del medio ambiente local (Braeckman et al., 2010) y también proporcionar, a través de su presencia física, un sustrato para varios epibiontes. En la Laguna de La Paz, BCS, las hachas representan un recurso natural de importancia pesquera y comercial relativamente alta, su valor puede alcanzar los ochocientos pesos por kilogramo en el mercado nacional. A pesar de su reconocida importancia ecológica y económica, pocos esfuerzos han examinado aspectos de su biología, potencial de ingeniería de ecosistemas y patrones de distribución espacial y temporal; información de línea de base que debe ser considerada en la formulación de planes de manejo de cualquier recurso natural. Por lo tanto, nuestra participación durante el Programa de Verano de Investigación Delfín fue apoyar en diferentes actividades relacionadas con los siguientes objetivos de investigación: a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociados a las hachas (Atrina maura, Atrina tuberculosa y Pinna rugosa) presentes en la laguna de la Paz B.C.S , b) Entrenamiento en tècnicas de muestreos ecològicos.  



METODOLOGÍA

a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociadas a las hachas presentes en la laguna de la Paz B.C.S. Se realizó un muestreo por cada uno de los 4 bancos de callo de hacha en La Laguna de La Paz, Baja California Sur, México durante el mes de junio. En el cual se recolectaron 30 organismos por estación a una profundidad de 1.5 m a 2 m, con el equipo básico de buceo libre. Se extrajeron de su hábitat para posteriormente ser embolsados y etiquetados. Los organismos se refrigeraron para mantener su conservación, después se llevaron al laboratorio para realizar lo siguiente: Se fotografiaron con macrofauna, tunicado y la etiqueta, se sacó su peso total, se extrajo la macro fauna y el tunicado, se pesaban ambos y se tomaba una muestra del tunicado, la macrofauna se ponía en un frasco con formol al 10 %, se pesaba el hacha sin macrofauna, se evisceraba, se separaba las vísceras y el callo, se lavaba el callo y se pesaba, se observó si la gónada estaba madura o inmadura, se limpiaba el hacha, se pesaba,  se midió la longitud total (LT en mm),  el ancho total (AT en mm), el alto (A en mm), las medidas las registramos con un vernier manual y se fotografiaban las hachas limpias con su etiqueta. B) Entrenamientos en tècnicas de muestreos ecològicos Trabajamos con la diversidad de organismos distribuidos en diferentes sistemas ecológicos tales como el rocoso, arenoso y mangle, trabajando diferentes técnicas de muestreo utilizando núcleos, transectos y cuadrantes para posteriormente llevar los organismos recolectados al laboratorio e identificarlos. Trabajamos en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) con un Sistema de arrastres por diferencia de densidades, el cual estaba constituido de cuatro cubetas, mangueras, una bomba de poder, un colador con malla y un cono metalico. Este Sistema se utilizó con el fin de extraer los organismos de las muestras que se extrajeron mediante núcleos en el sistema arenoso y así se dejó la arena limpia.


CONCLUSIONES

De acuerdo a las actividades realizadas, podemos determinar que de las tres especies de callo de hacha la más abundante fue Atrina maura y la menos abundante fue Pinna rugosa. Los epibiontes con mayor presencia en las hachas fueron; moluscos, poliquetos y equinodermos. Se puede apreciar en general una zonificación de los invertebrados en función de dos cosas: la profundidad y el tipo de sustrato. Por otro lado, lo que nos permitió ver los cuadrantes de 5 x 5 fue que la variación de los invertebrados estaba en función en parte de la profundidad y también en parte de la cercanía de algún manglar o no. La diversidad cambiaba por la afluencia de la materia orgánica que desprenden los manglares directamente comparándolo entre los que hicimos en el manglar con los de la playa Pichilingue. Los núcleos nos permiten ver las diferentes riquezas de infauna, esta varía en función del tamaño de grano y la profundidad en que se tomó la muestra, en lugares más cercanos a zonas intermareales las muestras van a tener menor cantidad de organismos que en las zonas submareales. Los núcleos nos permiten ver que la riqueza es baja pero la abundancia es alta debido a que solamente los organismos pueden vivir en esas condiciones, pero los pocos que viven son muy abundantes. El tipo de muestreo va a depender del objetivo que se quiere alcanzar: Si queremos ver riqueza en zonas rocosas es más fácil hacer un transecto. En zonas arenosas, donde no hay ningún tipo de organismo a la vista es mejor hacer directamente núcleos en lugar de cuadrantes.
Navarro Cisneros Salma Gabriela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Pedro Hernández Sandoval, Universidad Autónoma de Occidente

FISIOLOGíA TéRMICA DEL CAMARóN BLANCO (LITOPENAEUS VANNAMEI).


FISIOLOGíA TéRMICA DEL CAMARóN BLANCO (LITOPENAEUS VANNAMEI).

Navarro Cisneros Salma Gabriela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pedro Hernández Sandoval, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un estanque de cultivo de camarón, la temperatura es el parámetro más observado debido a la facilidad con que se puede registrar, este es uno de los principales limitantes de una serie de procesos biológicos y velocidad de reacciones químicas dentro del organismo. Los camarones son animales poiquilotermos, cuya temperatura se aproxima a la del medio ambiente, la variación de la temperatura ambiental tiene efectos profundos sobre el crecimiento, tasa de alimentación y metabolismo de los camarones, estando sujetas sus actividades (locomoción, alimentación, crecimiento, respiración, excreción, etc.) y supervivencia de estos organismos a la temperatura prevaleciente en el medio. La temperatura es un factor importante en el crecimiento y sobrevivencia de los organismos acuáticos, principalmente en los móviles porque influye en comportamiento, los cuales reaccionan a las variaciones térmicas ambientales. Evitando las temperaturas letales hasta encontrar temperaturas óptimas. En las temperaturas que están fuera del óptimo térmico, las funciones biológicas de los organismos se inhiben o retardan, porque algunos procesos como el metabolismo de rutina, el trabajo cardiaco, la reproducción, la natación y particularmente del crecimiento tienen un óptimo de temperatura funcional. La preferencia térmica es una respuesta característica es una respuesta características de cada especie y puede ser modificada por factores tales como la edad, disponibilidad de alimento, estacionalidad, condición patológica, competencia inter o intraespecifica, calidad del agua e intensidad luminosa. La temperatura letal incipiente máxima y mínima ejercen un efecto limitante en la distribución geográfica de los organismo para su permanencia, un cambio en la temperatura ambiental puede disminuir o ampliar estos límites.



METODOLOGÍA

En la primera semana se colocó el diseño experimental en el laboratorio de Acuacultura de la Universidad Autónoma de Occidente ubicada en Los Mochis Sinaloa. El diseño experimental cuenta con 8 estanques que contienen agua de mar y sus respectivas bombas aireadoras. Se capturo al camarón blanco (Litopenaeus Vannamei) con un número aproximado de 32 organismos. Posteriormente se tomaron los pesos de cada organismos para realizar un análisis de varianza donde el resultado fue que no hay una diferencia estadísticamente significativa, ya que los valores diferentes en los valores medios no son lo suficientemente grande como para excluir la posibilidad de que la diferencia se deba a la variabilidad aleatoria del muestreo. Luego Se colocaron 4 organismos a la temperatura de 20 ºC en el diseño experimental y así sucesivamente se colocaron los diferentes organismos de las temperaturas de 24,28 y 32 ºC. Dichas temperaturas se mantuvieron mediante calentadores para mantener la temperatura. Diariamente se toman datos de los parámetros fisicoquimos de los estanques como la temperatura, pH, salinidad y el oxígeno donde se mantiene con recambio de agua continuo, aireación y se alimentan diariamente, además de limpieza en los estanques cada tres días, para evitar posibles patógenos y contaminación asegurándonos de no demorar tanto en el proceso para no estresar a los organismos.


CONCLUSIONES

Durante el inicio de la estancia de verano aprendí las técnicas para un buen manejo de los organismos, como tomar los diferentes parámetros físico-químicos para determinar que los organismos se encuentren libres de agentes patógenos y contaminantes. Al ser un extenso  proyecto aún me encuentro en la fase del método agudo donde se espera determinar la preferencia térmica y la temperatura óptima.
Navarro Pérez Andrea Dubelza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Dhirendra Kumar Tiwari , Colegio de Michoacán (CONACYT)

CARACTERIZACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y COMPUESTOS MOLECULARES DE CUPHEA AEQUIPETALA CAV. E IBERVILLEA SONORAE CON TÉCNICAS NO-DESTRUCTIVAS


CARACTERIZACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y COMPUESTOS MOLECULARES DE CUPHEA AEQUIPETALA CAV. E IBERVILLEA SONORAE CON TÉCNICAS NO-DESTRUCTIVAS

Navarro Pérez Andrea Dubelza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dhirendra Kumar Tiwari , Colegio de Michoacán (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medicina tradicional se ha ido perdiendo con el desarrollo de nuevas tecnologías y la medicina alopática. Actualmente en muchos pueblos de México se sigue utilizando la medicina tradicional ayudándose de los recursos que los rodean; principalmente plantas medicinales. En estos días la diabetes es la principal causa de muerte en nuestro país, responsable del 17% de las muertes en el 2018; seguido del cáncer y tumores malignos en 3er lugar con una responsabilidad del 14% de las muertes. En este proyecto se llevó a cabo la investigación de dos plantas: Ibervillea Sonorae (Wereke) a la cual se le atribuyen propiedades benéficas para el tratado de la Diabetes y Cuphea Aequipethala (Hierba del Cáncer), la cual, como su nombre lo indica es usada para el tratamiento de tumores y cáncer.



METODOLOGÍA

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS La muestra seca se colocó en el horno a 45ºC durante 48 horas. Se calculo el porcentaje de humedad y procedió al molido y micromolido de la misma y se paso por un tamizaje a 63 micras y se almacenó en bolsas de poliuretano . EXTRACCIÓN Se llevaron a cabo distintos métodos y solventes los cuales se describen: IBERVILLEA SONORAE: Solución acuosa con tratamiento térmico y maceración en agua destilada, extracción por método Soxhlet con metanol y etanol. Además, se tenia un extracto obtenido tradicionalmente. CUPHEA AEQUIPETHALA: Solución acuosa con tratamiento térmico y maceración en agua destilada, extracción por método Soxhlet con metanol, etanol y hexano. SOLUCIÓN ACUOSA CON TRATAMIENTO TÉRMICO Se hizo una solución1:25 (soluto, solvente). Se mezcló hasta formar una mezcla homogénea y se sometoó a un tratamiento térmico de 80ºC. Una vez alcanzado el punto de ebullición, se tomó un tiempo de 60 minutos para posteriormente retirarse de la parrilla y continuar a su filtración y se almacenó. SOLUCIÓN ACUOSA EN MACERACIÓN Se hizó una solución 1:25 (soluto, solvente). Se mezcló hasta formar una mezcla homogénea y se dejó reposar durante 120 horas con una agitación constante de 1 hora cada 24 horas. Posteriormente se filtró y almacenó. SOXHLET Se lavó y seco el equipo Soxhlet y se tomó el peso de los matraces, se procedió a la preparación de la muestra para lo cual se pesó la muestra y se colocó en un papel filtro el cual se enrollo y se colocó en un cartucho de celulosa con una tapa de algodón que evitara la salida no deseada de la muestra durante el proceso de extracción. Se agregó el solvente al matraz bola y se conectó al extractor tipo Soxhlet en donde se colocó el cartucho de celulosa y a este se conectó el refrigerante a una temperatura menor a 15ºC. Se llevo a cabo el proceso por 4 horas. El cartucho se colocó en un vaso de precipitado y se colocó en el horno para su secado y recuperación del soluto. El solvente se recuperó por medio del rotavapor y a su vez se obtuvo el concentrado de la mezcla y procedió a su almacenaje. En total se obtuvieron 11 extractos, de los cuales se almacenó una parte en su forma líquida tenendo aún un porcentaje del solvente en la solución. Posteriormente se sometieron a un secado en el horno a 40ºC durante 48 horas para retirar los restos de humedad y concentrar la mezcla. En ambos se realizaron las siguientes pruebas no destructivas: ESPECTOMETRÍA DE MASAS: Se realizó utilizando dos equipos, JEOL The Accu TOFLC - plus JMS - T100LP para la espectrometría de masas y Ion Sense Real Time Science Solutions ® DART® Direct Analysis in Real Time Modelo SVP100. En este se ingresaron las 11 muestras en solución y una vez secadas se repitió el análisis. ESPECTROSCOPÍA INFARROJO POR TRANSFORMADA DE FOURIER (FTIR): Se utilizó un Espectrómetro FTIR, Modelo Frontier de la marca Perkin Elmer. En este se llevó a cabo en análisis de las muestras previamente secadas las cuales tenían una consistencia como de resina. En total se analizaron 7 muestras. RAMAN: Se utilizó un equipo de Thermo Scientific Modelo Microscopio DXR Raman. Para este procedimiento se tomaron las 2 muestras de Cuphea Aequipethala y una de Ibervillea Sonorae; todas ellas obtenidas por medio de extracción tipo Soxhlet con solvente en metanol. Para esto previamente se colocaron las muestras en una tablilla de cristal y se sometieron a un tratamiento térmico de 40ºC durante 48 horas. Estas se realizaron utilizando 780 nm de longitud de onda. ESPECTOMETRÍA DE DISPERSIÓN DE ENERGÍA: Se utilizó un JEOL JSM - 6390LV Scanning Electron Microscope.  PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS: Se llevaron a cabo pruebas microbiológicas para la identificación de vida microbiana. Para esto se colocó extracto con agar en cajas Petri selladas a 25ºC durante 96 horas y se analizo cada una de las muestras en el microscopio LEICA DM750P.


CONCLUSIONES

Se detectaron distintos compuestos y moléculas las cuales se describen a continuación. ESPECTÓMETRO DE MASAS Cuphea Aequipethala: Se identificaron picos correspondientes a la Glucosa (M/Z 180.156 g/m) en 3 de los extractos, Manitol (M/Z 182.172 g/m), Ergosterol (M/Z 396.65 g/m) y Epifriedelanol (M/Z 428.62 g/m) en uno de los extractos. Ibervillea Sonorae: Se identificó 2 metil - 6 etildecano en uno de los extractos. RAMAN Se encontraron dos picos constantes en las muestras los cuales serán analizados para identificar de que grupos funcionales se trata. ESPECTOMETRÍA DE DISPERSIÓN DE ENERGÍA Cuphea Aequipethala: Se encontró Oxigeno presente en forma de oxidos, como lo son óxido de sodio, fósforo, azufre, potasio, calcio, hierro, cobre y magnesio; además de una proporción de dióxido de carbono. Ibervillea Sonorae: Se encontró Oxigeno presente en forma de  óxidos, como lo son óxido de nitrógeno, sodio, silicio, azufre, potasio y calcio; además de una proporción de dióxido de carbono. PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS Cuphea Aequipethala: No se registró ningún tipo de crecimiento microbiano. Ibervillea Sonorae: Se detectó un crecimiento mínimo en los extractos realizados en medios acuosos y posible crecimiento microbiano en los extractos realizados con etanol.
Navarro Ruano Alexis Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eulogio Orozco Guareño, Universidad de Guadalajara

OBTENCIóN DE HIDROGELES A PARTIR DE LA SíNTESIS DE LIGNINA MODIFICADA PARA LA CAPTACIóN DE IMIDAZOL


OBTENCIóN DE HIDROGELES A PARTIR DE LA SíNTESIS DE LIGNINA MODIFICADA PARA LA CAPTACIóN DE IMIDAZOL

Navarro Ruano Alexis Gerardo, Universidad de Guadalajara. Uribe Ramírez Zaira Angélica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eulogio Orozco Guareño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria farmacéutica exige cada vez más nuevas e innovadoras formas de presentar los medicamentos, siempre con base a la optimización de la dosificación y tratamiento para los pacientes, quienes son los últimos en beneficiarse de este tipo de investigaciones. La lignina ha tenido una creciente utilización en el ámbito industrial por sus propiedades poliméricas. Siendo esta un material de desecho de la industria como lo son la papelera entre algunas otras. Se puede catalogar como viable para la reutilización de materiales desechables para su implementación en la farmacéutica. El Imidazol es uno de los antimicóticos más antiguos para el tratamiento de las infecciones por hongos, sin embargo, es uno de los menos utilizados debido a que se han generado nuevos medicamentos para este fin a partir del mismo, por lo cual, el probar dicho medicamento nos abre la posibilidad de poder captar fármacos  que pertenezcan a su familia, de la misma manera en la que se espera captar este fármaco. Por lo cual la principal problemática es la reutilización de la lignina y el desarrollo de nuevas formas viables para el tratamiento farmacéutico. De esta manera, nuestra investigación de verano se dirige a la captación del Imidazol como estrategia innovadora para la implementación de nuevos materiales para la farmacéutica.  



METODOLOGÍA

Síntesis de lignina modificada Pesar 2.5 g de lignina y verter en un vaso de precipitados que contenga 25 mL de agua destilada, dejar en agitación hasta que se obtenga una solución homogénea (aproximadamente una hora). Tomar alícuotas de 5 mL y agregar en tubos de ensayo, después se colocan (uno a la vez) en baño frío y se deja en agitación por tres minutos. Agregar 20 gotas de cloruro de acriloilo con una jeringa de manera lenta, este procedimiento se debe llevar a cabo en una campana de extracción, sin embargo, al momento de realizar la dosificación, esta se debe encontrar apagada. Se deja en agitación durante treinta minutos con la campana encendida. Agregar 25 mL de tetrahidrofurano (THF) en campana de extracción y agitar cuidadosamente para evitar que se proyecte. Dejar reposar durante 24 horas y retirar el THF, colocar en una caja Petri el sedimento que se obtenga de lignina modificada y secar en un horno a 50°C por un día, para finalmente moler.   Obtención de hidrogeles Pesar 0.75 g de lignina modificada y agregarla en un vaso de precipitados que contenga 24 mL de agua destilada, esto se deja en agitación por media hora. Se pesa 7.08 g de ácido acrílico, 6.78 g de AMPS y 1.2 g de acrilamida, se vierten al vaso de precipitados que contiene la lignina en ese orden y se deja en agitación por 3 horas más. Tomar alícuotas de 2 mL y añadir a tubos de ensayo, se deja en agitación y se pone en contacto con nitrógeno (N2) por cinco minutos, en este tiempo se pesan los iniciadores: Persulfato de potasio y bisulfato de sodio, de cada uno 0.01 g con 0.35 mL de agua destilada. Agregarlos al tubo de ensayo. Continuar con la adición de N2 hasta que cambie la viscosidad y detener la agitación cuando gire de manera más lenta. Colocar los tubos de ensayo en termobaño por cinco horas a 50°C. Se rompe el tubo, se corta el hidrogel en discos de 2 mm de espesor y se mete en un horno a 50°C durante siete días. Dejar en agua destilada tres horas y cambiar el agua, repetir durante un día completo.   Cinética de hinchamiento Pesar 0.1 g de xerogel, y poner en contacto con agua destilada, extraer en intervalos fijos de tiempo, secar la superficie, pesar y volver a poner en contacto con el agua. Este procedimiento se repite hasta que no se observan variaciones de la masa con el tiempo. Realizar todo por triplicado. Se realiza el mismo procedimiento con una solución de 1000 ppm de Imidazol para obtener el tiempo de equilibrio.   Captación de Imidazol Tomar la solución que se pone en contacto con el hidrogel cuando llegue al tiempo de equilibrio, filtrar y colocar en un vial para analizar con un Cromatógrafo de Líquidos de Alta Resolución (HPLC por sus siglas en inglés) En otro vial colocar la solución madre de 1000 ppm de Imidazol para realizar la comparación de unidades de área. Condiciones cromatográficas: Acondicionamiento: 2 horas Flujo: 0.7 mL/min Fase móvil: Fosfato monobásico de potasio (KH2PO4) pH 2.8 : Acetonitrilo (CH3CN) (95:5) Columna: C18 5 µm x 4.6 mm x 15 cm  Temperatura: 25°C Longitud de onda: 210 nm Volumen de inyección: 10 µL Tiempo de corrida: 6 minutos Tiempo de retención: 2.167 minutos  


CONCLUSIONES

Se obtuvo una cantidad de xerogel de lignina modificada suficiente para llevar a cabo las pruebas de cinética de hinchamiento y la captación del Imidazol. Cinética de hinchamiento Se pudo observar que el utilizar la solución de 1000 ppm de Imidazol para la cinética, hace que tienda a absorber una mayor cantidad de agua. En cuanto al hinchamiento máximo, en ambas cinéticas ocurre relativamente al mismo tiempo, siendo que llegan al equilibrio a la par, alrededor del minuto 20. 2. Captación del fármaco Se obtuvieron los cromatogramas correspondientes, para la solución de 1000 ppm de Imidazol que presentó un área de 169300, junto con el resultado análitico de la solución de fármaco que estuvo en contacto con el hidrogel durante la cinética, el cual obtuvo un área de 69002. Se confirma, por diferencia de concentraciones, que el hidrogel ha retenido una fracción de la cantidad de fármaco en la solución. Por lo antes presentado, se puede afirmar que el hidrogel de lignina modificada logra captar el 59% del fármaco en la solución, siendo un resultado viable, aunque quizá no el más óptimo para dicho fármaco.  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la elaboración de hidrogeles, lo pusimos en práctica y aprendimos diversas técnicas análiticas al hacerlo, así como el manejo de un equipo ampliamente utilizado en la industria farmacéutica como lo es el HPLC. Solo se realizaron pruebas en el Imidazol, sin embargo, los hidrogeles pueden servir para captar otros fármacos que en esta ocasión no pudimos comprobar.  
Neponuceno Gonzalez Natali Navidad, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana

IDENTIFICACIóN DE LA CONDUCTA ANTICIPATORIA A NICOTINA NEBULIZADA EN RATAS MACHO DE LA CEPA WISTAR


IDENTIFICACIóN DE LA CONDUCTA ANTICIPATORIA A NICOTINA NEBULIZADA EN RATAS MACHO DE LA CEPA WISTAR

Neponuceno Gonzalez Natali Navidad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todos los seres vivos presentan fluctuaciones rítmicas en su fisiología y conducta, estos ritmos se adaptan a estímulos externos conocidos como sincronizadores, como las estaciones y los cambios de luz-oscuridad, para permitir a los organismos prepararse y anticiparse ante eventos diarios predecibles, y así, asegurar su supervivencia.  Es notable que muchos factores fisiológicos se regulan en función del tiempo, por lo tanto se deriva el ímpetu del estudio de la cronofarmacología. Esta disciplina relaciona el tiempo con la capacidad de predecir los efectos de principios activos o sustancias que ingresan al organismo; el propósito de sus estudios es explicar la influencia del tiempo dentro de la farmacología, ya que considera la duración del periodo durante el cual se administra un fármaco como factor de variación sobre su eficacia o posible toxicidad; por tal hecho los ritmos biológicos son de gran interés ya que juegan un papel fundamental para el ser humano, especialmente los circadianos, aquellos con una duración aproximada de 24 h.  La adicción a la nicotina es la razón fundamental por la que los individuos persisten en el uso de productos de tabaco, y su uso persistente contribuye a muchas enfermedades. Actualmente se sabe que algunas drogas de uso recreativo, como la nicotina, son capaces de funcionar como sincronizadores de los ritmos biológicos, permitiendo así a los individuos presentar una conducta conocida como anticipación. La anticipación y la predicción son funciones fundamentales del cerebro; el sistema de cronometraje circadiano es un componente importante de la anticipación de eventos futuros diarios recurrentes. Lo que se pretende con la experimentación de ratas macho de la cepa Wistar es demostrar que al administrar nicotina mediante nebulización cada 24 h durante la fase de sueño del roedor, estos sujetos despertarán espontáneamente en anticipación a la administración de la droga, demostrando el papel de la nicotina como sincronizador externo para producir una respuesta ante dicho estímulo. Este estímulo suele ser importante ya que el fenómeno de la anticipación hace que los individuos estén preparados ante la arribada de la incitación, aumentando así la probabilidad de conseguirlo y aprovecharlo, lo cual puede funcionar propiciando el consumo de la droga y después de la exposición repetida a ésta, podría ser un factor de predisposición a la adicción.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas macho de la cepa Wistar con un peso aproximado de 300 g al inicio del experimento, las cuales fueron alojadas individualmente en las cajas hospederas de policarbonato transparente (37 x 53 x 19 cm). Las ratas fueron mantenidas en condiciones de luz-oscuridad 12:12 h con un encendido de luz a las 07:00 h, agua y alimento  ad libitum, durante una semana se tuvieron en la etapa de acondicionamiento para obtener registro de actividad basal. Posteriormente se inició el experimento. De manera aleatoria, los sujetos fueron asignados a uno de los dos grupos (n=4 c/u): 1) experimental, el cual recibió nebulización diaria de solución de nicotina a una concentración de 3.0 g/ml en horario zeitgeber 4 (ZT; 11:00 h), durante 20 min. De manera paralela, y bajo las mismas condiciones el grupo 2) control se nebulizó con vapor de agua destilada, para ello, las ratas fueron trasladadas desde las cajas hospederas hasta las cajas de nebulización y al finalizar, fueron regresadas a las cajas de alojamiento hasta el día siguiente. Se siguió este procedimiento durante 14 días a las ZT4, además, las ratas fueron rotadas aleatoriamente en los espacios de nebulización del aparato experimental para disminuir el posible sesgo de diferencia en el espacio de nebulización por el diseño del aparato experimental.  La actividad locomotora se evaluó mediante el análisis de registro de actividad obtenidos a través de un sensor localizado en la parte superior en cada una de las cajas hospederas. Este sensor detecta las emisiones de calor que son emitidas en longitud de onda infrarrojo por lo que el desplazamiento del animal genera una señal enviada cada 15 min a una base de datos  en una computadora. La actividad fue monitoreada durante las 24 horas de los 14 días de experimentación. Al término de los 14 días se obtuvieron los datos de locomoción almacenados en la base de datos para la obtención de actogramas y número de movimientos.    


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación pude rescatar en la parte teórica el conocimiento en los ritmos circadianos, la correlación que tienen con los sincronizadores, su influencia en el sistema nervioso, así como las partes que conforman este, y el efecto de la nicotina como droga de abuso, así como su interacción como sincronizador; y todo esto se logró llevar a la práctica, también aprender a manejar de forma correcta a los animales en experimentación, y mediante el empleo de análisis conocer la actividad anticipatoria por parte de los roedores.  
Núñez Gómez Jesús Wilfredo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D4 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE


EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D4 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE

Núñez Gómez Jesús Wilfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Sántiz Juan Diego, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad se han convertido en una de las enfermedades con más prevalencia a nivel mundial, afectando a gran parte de la población adulta e infantil. Es un factor de riesgo para la ocurrencia de enfermedades crónicas, como son la diabetes y la hipertensión e inclusive el cáncer. Aunque la obesidad puede ser causada por múltiples factores (genéticos, alimenticios o conductuales, además de defectos metabólicos), es evidente que la palatabilidad del alimento juega un papel preponderante en la ocurrencia de la ingesta calórica excesiva. Los resultados que se conocen al día de hoy, explican en parte los mecanismos a nivel cerebral que participan en la modulación del comportamiento alimentario, tanto del hambre como de la saciedad. Estos mecanismos se llevan a cabo a nivel del sistema nervioso central (SNC), en regiones como el núcleo de accumbens (entre otras). La corteza del núcleo accumbens (NAcS) forma parte del circuito de la recompensa y recibe proyecciones GABAérgicas, glutamatérgicas y dopaminérgicas, de las cuales, esta última es la principal implicada en los procesos mediante los cuales los estímulos adquieren su calidad de satisfactorios y placenteros (por ejemplo los alimentos que presenten alta palatabilidad). Uno de los receptores a dopamina que se encuentra en el NAcS es el Receptor D4 dopaminérgico (RD4). La activación del RD4 aumenta la ingesta de leche condensada, sin embargo, se desconoce el mecanismo neuroquímico que facilita esta conducta apetitiva. En estudios de microdiálisis in vivo en el NAcS, la activación de los RD4 disminuye la liberación de glutamato pero no de GABA y dopamina. Se ha descrito que el glutamato contribuye con la regulación de la ingesta de los alimentos, ya que cuando este neurotransmisor incrementa sus niveles en el NAcS, se favorece la saciedad. Estos procesos de la inhibición o aumento de la saciedad debe estar regulada por receptores ionotrópicos: AMPA, Kainato y NMDA. En el siguiente trabajo, se busca estudiar la relación entre el efecto de la activación de los RD4 y el bloqueo de los receptores NMDA, por lo que se propone la siguiente pregunta de investigación: ¿La activación de los receptores a glutamato NMDA prevendrá los efectos hiperfágicos de la activación de los RD4 del NAcS sobre el consumo de una dieta palatable?



METODOLOGÍA

Se utilizaron 5 ratas macho (Wistar, 300-330 gr), manteniéndolas a una temperatura de 21 ± 2 °C, con el ciclo invertido luz/oscuridad de 12x12 horas, apagando las luces a las 16:00 horas, en cajas individuales con comida y agua ad libitum antes de la cirugía estereotáxica. Todas las condiciones, seguidas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-062-ZOO-1999). Para la cirugía estereotaxica, se usó una mezcla de ketamina/xilazina (112.5 mg/kg; 22.5 i.p.). Se les implantó una cánula de acero inoxidable (23G, 15 mm de largo) en la corteza del núcleo accumbens (AP: +1,5; LM: -0,6 relativo a bregma y DV: -6,0 relativo a la dura madre). Al finalizar se les administró Enrofloxacina 5% (I.M.) como antibiótico para prevenir infecciones. Las ratas tuvieron 5 días de recuperación con alimento y agua ad libitum durante 5 días. El programa de restricción alimentaria consiste de dos partes: a) Privación del alimento (22 horas) y b) acceso al alimento por dos horas: alimento estándar (1 hora) y comida palatable (leche condensada + 10 % de sacarosa; 1 hora). Se midió el peso corporal, la ingesta de alimento sólido y de leche condensada. Una vez que se alcanza estabilidad en la ingesta de ambos alimentos se procede a la inyección de los fármacos. Los fármacos que se usaron son: PD168,077 (0,1 ug) agonista de los RD4, AP5 (2 ug) antagonista de los receptores NMDA. Ambos serán administrados antes de la evaluación de la ingesta de leche condensada de acuerdo al siguiente procedimiento farmacológico: Vh+AP5  y PD-168,077+AP5. Se hicieron registros conductuales, después de la administración de los fármacos, evaluando la ingesta promedio de consumo del alimento palatable durante una hora. Posterior a los registros conductuales, se las ratas serán sacrificadas con una sobredosis de pentobarbital sódico, e inmediatamente, se obtendrá el cerebro para la evaluación de los sitios de inyección de los fármacos en cortes coronales de 300 µm


CONCLUSIONES

Dado que actualmente no han concluido las sesiones experimentales, se espera que la activación de los RD4 en el NAcS aumentará la ingesta de alimento palatable. Además, si los receptores a glutamato NMDA en el NAcS son los responsables de inhibir la ingestión de alimento palatable, la activación de los receptores NMDA  prevendrá el efecto hiperfágico del agonista de los RD4. En caso contrario, si los efectos del inhibitorios de la ingestión de alimento del gutamato en el NAcS son mediados por receptores AMPA/Kainato, el aumento del consumo de la dieta palatable producido por la activación de los RD4 no será modificada por la activación de los receptores NMDA en el NAcS.
Núñez Núñez Ana Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gustavo Rangel Porras, Universidad de Guanajuato

ESTUDIO DE LA ADSORCIóN DE PLOMO EN ARCILLAS CON PRESENCIA DE CARBOHIDRATOS


ESTUDIO DE LA ADSORCIóN DE PLOMO EN ARCILLAS CON PRESENCIA DE CARBOHIDRATOS

Núñez Núñez Ana Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gustavo Rangel Porras, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arcillas son minerales presentes en la superficie corteza terrestre compuesta principalmente de alumino-silicatos y cuyos tamaños de partículas son menores a 2 µm. Dichos minerales son los principales responsables de los procesos de retención de moléculas en el suelo; por lo tanto, el estudio de sus propiedades es de gran importancia para comprender con mayor detalle la dinámica de intercambio de nutrientes entre el suelo y las plantas, así como la capacidad de los suelos para retener contaminantes y evitar la contaminación de otros sistemas ambientales como los cuerpos de aguas subterráneas. La bentonita es una arcilla formada principalmente a partir de rocas ígneas, y contiene un porcentaje elevado de arcilla esmectita, la cual es un tipo de arcilla con una alta capacidad de intercambio catiónico. Sin embargo, su capacidad de adsorción se limita a determinadas especies de compuestos químicos, en donde su asociación con la materia orgánica del suelo puedo contribuir a incrementar la retención de determinadas moléculas. Por lo tanto, resulta de gran interés estudiar la capacidad de adsorción de dichos minerales arcillosos cuando se encuentran asociados con algún tipo de moléculas orgánicas presentes también en el suelo.   Por otra parte, los suelos han sido contaminados en las últimas décadas por industrias como la minera, fundidoras, de pinturas, entre muchas otras, liberando una gran cantidad de metales pesados. Por lo tanto, es importante conocer la capacidad que tienen algunos suelos para resistir dichos procesos de contaminación, y de esta manera evitar la difusión de especies tóxicas a otros sistemas.   Unos de los metales pesados de interés es el plomo, debido a que aproximadamente el 90% se queda almacenado en el cuerpo, causando múltiples trastornos en el sistema óseo, digestivo y sistema nervioso. Al ser el plomo un metal de gran uso industrial, el interés por conocer las condiciones en cómo se puede favorecer la retención en determinados minerales arcillosos ha sido de gran importancia. Además, el estudio de estos procesos de adsorción en arcillas puede ser usado para su aplicación en el tratamiento de aguas industriales.  



METODOLOGÍA

Se realizó la modificación de arcillas bentonita mediante la incorporación de almidón y su posterior oxidación. Para la completa modificación se realizó la siguiente ruta:   1.- Se realizó un lavado de las arcillas bentonita con una solución 0.01 M de NaNO3, seguido de lavados de H2O. Se dejó secar durante 24 horas.   2.- La arcilla obtenida en el paso anterior fue colocada en H2O con almidón, calentando a 60 °C durante 30 minutos, en relación 2:1 de arcilla y almidón, Posteriormente se ajustó el pH a 6 y se mantuvo la agitación durante 24 horas.   3.- Finalmente, la arcilla modificada con almidón se colocó en contacto con H2O2 y H2O en una relación 1:1 durante 3 horas. Se dejó secar durante 72 horas.   El material modificado de bentonita y almidón oxidado se utilizó para realizar isotermas adsorción, una serie en presencia de plomo. Para realizar las adsorciones se prepararon soluciones de 10, 20, 30, 50, 70, 90, 100, 120, 130 y 150 ppm de plomo.   La construcción de la isoterma de adsorción se realizó mediante la interacción de 1 g de arcilla con almidón oxidado con 20 mL de cada solución metálica, una concentración para cada punto de la curva. Posteriormente, se separó el sobrenadante por centrifugación y se reservó una solución inicial y una posterior a la adsorción. La adsorción de plomo se puede determinar mediante la técnica de absorción atómica.   Adicionalmente, se realizaron adsorciones en las arcillas con almidón oxidado con una solución de plomo a 500 ppm. Las arcillas con metales adsorbidos se dejaron secar durante 24 horas. Los resultados obtenidos mediante diferentes técnicas de caracterización, como; Análisis por Fluorescencia, Difracción de Rayos-X, Espectroscopia FT-IR y Fisisorción de N2, pueden ayudar a la propuesta de un mecanismo de adsorción para plomo.      


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se obtuvieron conocimientos sobre las propiedades y metodologías para la modificación de materiales arcillosos, la caracterización y determinación de los cambios generados en las propiedades de adsorción mediante la incorporación de moléculas orgánicas. Sin embargo, la extensión del trabajo necesita una completa descripción del material, aun son necesarias algunas pruebas de adsorción y cuantificación. Por lo tanto, tener mayores evidencias sobre el efecto de las características superficiales adquiridas por las arcillas, tras la adición de almidón para mejorar la interacción plomo. Se espera proponer un mecanismo de adsorción que describa la adsorción de plomo, así como la competencia del material en presencia de otros metales pesados tales como el cadmio.  
Oaxaca Alejo Itzaiana, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León

SíNTESIS DE óXIDO DE GRAFENO REDUCIDO POR EL MéTODO DE HUMMERS MODIFICADO


SíNTESIS DE óXIDO DE GRAFENO REDUCIDO POR EL MéTODO DE HUMMERS MODIFICADO

Oaxaca Alejo Itzaiana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Sánchez Lugo Angeles Celeste, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El grafeno es el material más prometedor en el emergente mundo de la nanotecnología; continuamente son descubiertas más y más características que le permiten ser aplicable en una variada y creciente lista de campos. Existe al menos una posible aplicación para el grafeno en todos los sectores industriales. En la actualidad, varios métodos han sido desarrollados para la producción de grafeno, pero la síntesis a partir del óxido de grafito hoy en día resulta muy prometedora con perspectivas de bajo costo y procesado a gran escala. Desde su aislamiento el grafeno y sus derivados han ganado considerable atención en química, materiales, física y comunidades biomédicas. Posteriormente los nuevos miembros de la familia del grafeno como el óxido de grafeno y óxido de grafeno reducido, puntos cuánticos de grafeno y sus derivados fueron ampliamente explorados en biosensores, administración de fármacos, bioimágenes, etc.   Durante la estancia del verano de investigación se realizan varios experimentos siguiendo diferentes metodologías para obtener el óxido de grafeno reducido, en las que se varían algunos factores para comparar las características de ambos compuestos. De igual manera se desea encontrar el método y condiciones más eficientes y económicas para la obtención de óxido de grafeno reducido, teniendo la mayor disposición de equipo y precursores en el laboratorio. 



METODOLOGÍA

En la actualidad podemos encontrar diversos métodos de síntesis para la obtención de óxido de grafeno reducido (OGr), siendo el método de Hummers el más utilizado, se divide principalmente en tres etapas. La primera es la de oxidación, en la cual como primer paso se realizó una disolución de ácido clorhídrico al 4%, luego se procedió a pesar de acuerdo a la ecuación balanceada las cantidades estequiométricas de los precursores empleados, grafito, NaNO3 y KMnO4. Posteriormente se mezclaron 25 ml de H2SO4 concentrado con el grafito, llevándose a agitación constante hasta que el ácido y el grafito se mezclaran por completo, al tener una mezcla homogénea se realizó la adición del NaNO3. Una vez realizado todo lo anterior se disminuyó la temperatura para poder añadir el KMnO4, ya que éste es un fuerte oxidante y puede provocar una explosión si no se mantiene a temperaturas bajas, una vez alcanzada la temperatura deseada se dio paso a la adición del KMnO4 de poco en poco cuidando de que la temperatura no aumentara demasiado. Posteriormente la solución se puso en un baño de agua (baño maría) hasta alcanzar una temperatura de aproximadamente 40 °C, una vez transcurrido el tiempo necesario se añadió agua destilada controlando nuevamente la temperatura, se agregó otro poco de agua destilada seguida de una lenta adición de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), lo que ocurrió al adicionar esto fue que la mezcla pasó de un color café a obtener una coloración amarilla. Teniendo esta mezcla se agregó la disolución de ácido clorhídrico al 4% preparada anteriormente.   Una vez hecho lo anterior se realizaron lavados hasta llegar a un pH de 6, para ello también se hizo uso de la centrifugación, esto con la intención de desechar el agua y el ácido. Al obtener el pH requerido se procedió a realizar un secado con la ayuda de la mufla, al terminar el secado se dejó enfriar obteniéndose como resultado óxido de grafito.  La segunda etapa es la de exfoliación, en la cual se procedió a moler el óxido de grafito en un mortero de ágata. Una vez ya molido se pesó una pequeña cantidad de óxido de grafito al cuál se le añadió agua destilada, posterior a esto se acondicionó el área de trabajo para dispersarlo en baño ultrasónico por 1 hora, esto con la finalidad de exfoliar el óxido de grafito y obtener óxido de grafeno.  Teniendo óxido de grafeno, se pasa a la tercera y última etapa que es la de reducción, la cual consistió en agregar el agente oxidante al óxido de grafeno, en este caso ácido ascórbico, manteniéndose en agitación constante. Como último paso se realizó el proceso de secado con ayuda de la mufla para así obtener óxido de grafeno reducido.   


CONCLUSIONES

De forma experimental se observó que el OGr obtenido tiene una forma planar, lo que da indicios de que se obtuvo lo deseado y de acuerdo a las pruebas realizadas y haciendo uso de las técnicas de caracterización, como lo son principalmente espectroscopía infrarroja (IR) y difracción por rayos X (DRX), se compararon los resultados obtenidos con algunas referencias para conocer si la síntesis del óxido de grafeno reducido cumple con las características deseadas. El IR de la muestra sintetizada muestra las principales bandas características para verificar que la muestra cumple con las expectativas deseadas.  De igual manera se puede decir que el método empleado para la obtención de óxido de grafeno reducido es viable, ya que se hace uso de equipos que se pueden tener en la mayoría de los laboratorios y además de tener un fácil acceso a los precursores empleados. Cabe mencionar que se pueden mejorar las condiciones de este método para reducir y optimizar el tiempo del proceso de obtención del OGr.   Durante la estancia de verano se lograron adquirir nuevos conocimientos, tanto teóricos como prácticos acerca de la obtención del óxido de grafeno y óxido de grafeno reducido, los cuales poseen excelentes propiedades, tanto térmicas como eléctricas, que se pueden aprovechar para diversas aplicaciones en muchas áreas de la ciencia y medicina, como aplicaciones biomédicas, eléctricas y optoelectrónicas. 
Ocampo Gómez Ximena Yamilet, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima

BIORREMEDACIÓN DE EFLUENTES ACUÍCOLAS


BIORREMEDACIÓN DE EFLUENTES ACUÍCOLAS

Ocampo Gómez Ximena Yamilet, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una parte del problema asociado con la acuicultura son los residuos derivados, efluentes ricos en carbono, nitrógeno y fosforo, que impactan en las aguas a donde estos se descargan, los cuales son un problema si no se controlan.



METODOLOGÍA

En todo cultivo de organismos se requiere el control de la calidad de aguas para mejorar el proceso de crianza y desarrollo, que se logra a través de la evaluación de parámetros fisicoquímicos lo que incide directamente en la producción. Por esta razón implementar un protocolo de análisis del agua, que sea sencillo, practico y reproducible facilita el aseguramiento de la calidad química del agua en el proceso de cultivo. Entre estas técnicas se incluyen el nitrógeno y fósforo disuelto en su fase inorgánica como; nitritos (NO2-), amonio (NH4+), fosfatos (PO4-3), tanto en la modalidad estándar como de microtécnica (en placa de ELISA de 96 pozas). Estas especies químicas deben ser representativas del agua en el cultivo por lo que debe realizarse un adecuado muestreo para analiza, por eso mismo se implementó la técnica del microplató para así poder reducir la utilización de muestra y reactivo, ayudando al medio ambienté y poder leer mediante un espectrofotómetro. Otras alternativas para evitar el impacto ambiental de los residuos, utiliza tratamientos o procesos secundarios sobre los efluentes como; el uso de vegetales (acuaponia), el procesamiento de residuos (digestión aeróbica y anaeróbica), sistemas multitróficos (plantas y animales), tapetes microbianos o humedales artificiales o la generación de biofloculos (BFT). Esta última involucra la bioestimulación de la microbiota endémica (fitoplancton, zooplancton, protistas y bacterias) a través de aireación y el control de la razón C:N, transformando los residuos en compuestos oxidados y en alimento natural (que puede reducir el costo de producción).


CONCLUSIONES

Funciona como una solución ecológica para minimizar la presencia negativa de los efluentes de la actividad acuícola para así generar un mejoramiento en la calidad del agua, lo cual ayuda a prevenir enfermedades en tilapia y camarón. Las especies químicas analizadas mediante técnicas estándar fueron sencillas y muestran una buena reproducibilidad (r2> 0.94 para NO2-, r2> 0.90 en NH4+, r²> 0.93 PO4-3) lo que produjo ambientes de buena calidad (estimada por una mortalidad cero). El sistema de biofloc mejora la calidad de agua. Controlar las especies químicas estudiadas ayudan a mantener la calidad química del agua y en mantener un nivel de bienestar animal adecuado. Esto derivado de pruebas de agua a partir de un muestreo representativo, de un manejo adecuado de la metodología y microtécnicas de análisis.
Ochoa Altamirano Monserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENCAPSULAMIENTO DE ÁCIDO GÁLICO EN ÓXIDO DE TITANIO NANOMÉTRICO


ENCAPSULAMIENTO DE ÁCIDO GÁLICO EN ÓXIDO DE TITANIO NANOMÉTRICO

Ochoa Altamirano Monserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico es un grupo de trastornos que se presentan al mismo tiempo y aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2. Este trastorno incluye un aumento de la presión arterial, niveles altos de azúcar en la sangre, exceso de grasa corporal alrededor de la cintura y a su vez niveles anormales de colesterol o triglicéridos. Según el estudio epidemiológico de la diabetes y el síndrome metabólico en México el porcentaje de los adultos con síndrome metabólico (definido por los criterios del Programa Nacional de Educación en Colesterol, 2001) aumentó en 27.8 por ciento de 1994 a 2000; el 39.7 por ciento de los casos eran menores de 40 años (Aguilar Salinas y colaboradores, 2004). La mayor problemática que se suscita en este tipo de enfermedades crónicas no transmisibles es el aumento excesivo de las mismas, presentes en la sociedad mexicana, por lo que durante el verano de investigación se realizó el encapsulamiento de ácido gálico en TiO2 nanométrico y posteriormente ser administrado vía oral por 15 días a un grupo de ratas macho de la cepa Wistar.



METODOLOGÍA

Para la síntesis de los nanomateriales de TiO2-70, acgal/TiO2-0.5:1-30 y acgal/TiO2-1:1-30, se utilizó diferente material de vidrio de laboratorio (vasos de precipitado, agitadores de vidrio, tubos de ensayo, vidrios de reloj, etc.), e instrumentos de precisión. Reactivos que se utilizan en el método de sol-gel para la obtención de nanomateriales.   2.1 Síntesis del nanoreservorio de óxido de titanio, TiO2-70. En un vaso de precipitado se preparó una solución que contiene 10 mL de agua desionizada, 1.5 g de polivinilpirrolidona de 55000 UMA (PVP-55000, Sigma-Aldrich) y 80 mL de alcohol etílico (99.5% de Sigma-Aldrich). La solución se adicionó a un reactor redondo de 3 vías en una manta de calentamiento con agitación integrada. Se elevó la temperatura de reflujo desde ambiente hasta 70°C con agitación constante. Cuando la temperatura se encuentra a 70°C, se adicionó 19 mL de isopropóxido de titanio (IV) al 97% (Sigma-Aldrich), durante 4 horas. Posteriormente se extrajo el solvente en un rotavapor a presión reducida y se obtiene el nanoreservorio de óxido de titanio a 70°C (TiO2-70). 2.2 Síntesis del nanoreservorio de óxido de titanio con ácido gálico, acgal/TiO2-0.5:1-30. Para la síntesis del nanoreservorio de TiO2 con ácido gálico con una relación del 0.5 respecto al TiO2, se preparó de la misma forma del punto 2.1, con la diferencia que a la solución se le adicionó 2.5 g de ácido gálico. Se realizan los mismos pasos (punto 2.1) y se obtiene el nanoreservorio de TiO2 con ácido gálico, el cual se etiqueta como acgál/TiO2-0.5:1-70. 2.3 Síntesis del nanoreservorio de óxido de titanio con ácido gálico, acgal/TiO2-1:1-30. Para la síntesis del nanoreservorio de TiO2 con ácido gálico con una relación de 1 respecto al TiO2, se preparó de la misma forma del punto 2.2, con la diferencia que a la solución se le adicionó 5 g de ácido gálico. Se realizan los mismos pasos (punto 2.2) y se obtiene el nanoreservorio de TiO2 con ácido gálico, el cual se etiqueta como acgál/TiO2-1:1-70. III. Técnicas de caracterización. 3.1 Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR). La espectroscopia infrarroja nos ayuda a la identificación de grupos funcionales presentes en los nanomateriales de TiO2-70, acgal/TiO2-0.5:1-70 y acgal/TiO2-1:1-70 y de la muestra del ácido gálico (acgal). 3.2 Espectroscopia de Difracción de Rayos X (DRX). Esta técnica no destructiva se empleó para identificar las estructuras o fases cristalinas del nanomaterial de óxido de titanio (TiO2-70), acgal/TiO2-0.5:1-70, acgal/TiO2-1:1-70 y de la muestra del ácido gálico (acgal). Previo al análisis las muestras fueron analizadas a temperatura ambiente (25°C), con un barrido completo, con un tiempo de escaneo de 0.3 segundos y con un incremento de 0.04 grados. 3.3 Microscopia Electrónica de Barrido (SEM). Con esta técnica es posible la observación morfológica de muestras orgánicas e inorgánicas. El equipo utilizado fue un microscopio electrónico de barrido marca JEOL JSM-6610LV. Para optimizar los resultados se hace un recubrimiento de las muestras con un material conductor que sirve de soporte. Posteriormente se recubrieron las muestras con una capa delgada de oro con el fin de obtener superficies homogéneas conductoras y facilitar la observación de estructuras y tamaño del nanomaterial óxido de titanio (TiO2-70), acgal/TiO2-0.5:1-70, acgal/TiO2-1:1-70 y de la muestra del ácido gálico. En este trabajo se utilizaron aumentos de 500 hasta 10000.   IV: Evaluación de los nanoreservorios de acgal/TiO2-0.5:1-70 y acgal/TiO2-1:1-70 en un modelo animal (ratas Wistar), con síndrome metabólico. Para demostrar el efecto que ejercen los nanoreservorios acgal/TiO2-0.5:1-70 y acgal/TiO2-1:1-70, en el síndrome metabólico, se emplearán 15 ratas de la cepa Wistar del Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con dieta normocalórica e hipercalórica. Se realizará un periodo previo (condicionar las ratas) al tratamiento para l inducción del síndrome metabólico en los animales, con esto se puede evaluar el grado de daño metabólico en el modelo empleado y la efectividad de las nanomateriales de acgal/TiO2-0.5:1-70 y acgal/TiO2-1:1-70, frente a los parámetros alterados por el metabolismo de carbohidratos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir nuevos conocimientos sobre las enfermedades crónicas no transmisibles y ponerlos en práctica con la ayuda de nuevas técnicas y con el manejo de diferentes equipos. Como es un trabajo extenso aún se llevará a cabo la administración vía oral a los grupos de ratas por lo que no se pueden publicar los datos. Se espera que el ácido gálico encapsulado en TiO2 ayude a contrarrestar los daños que ocasiona el síndrome metabólico, lo cual es de gran importancia ya que este tipo de enfermedad sigue en aumento en nuestra sociedad.
Ochoa Martinez Bryan, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

ELABORACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE LACTOSUERO, GOMA XANTANA Y LACTOBACILLUS PARA ALARGAR LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE MANZANA (MALUS DOMESTICA) EN ETAPA POSTCOSECHA


ELABORACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE LACTOSUERO, GOMA XANTANA Y LACTOBACILLUS PARA ALARGAR LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE MANZANA (MALUS DOMESTICA) EN ETAPA POSTCOSECHA

Méndez Machuca Verónica Azucena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Martinez Bryan, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estilo de vida actual motiva a los consumidores a buscar alimentos sanos y nutritivos, que logren ser beneficiosos para la salud al ser libres de aditivos sintéticos y tener un mínimo procesamiento. Esto ha orientado investigaciones hacia el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en sistemas naturales de conservación, como son los recubrimientos comestibles (RC) aplicados a principalmente a productos hortofrutícolas frescos. El RC es una delgada capa semipermeable sobre la superficie del fruto que le brinda protección al formar una atmosfera modificada que logra reducir la tasa de respiración por lo que retarda la maduración, disminuye la pérdida de peso, prolonga la firmeza y textura del fruto además de  conservar sus características como aroma y sabor. La mayoría de los RC están constituidos por polisacáridos y proteínas o en combinación con lípidos, aditivos y compuestos bioactivos. Actualmente, se han elaborado a base residuos alimenticios, de los que resalta el lactosuero, el cual, es un subproducto de la industria quesera con gran cantidad de nutrientes, que normalmente se deshecha al ambiente sin previo tratamiento y se convierte en contaminante. Los RC a partir de lactosuero forman una barrera contra el oxígeno y sus propiedades mecánicas de adición a la superficie de los frutos mejoran al adicionarle polisacáridos como las gomas, las cuales poseen propiedades coloidales y al disperse en agua fría o caliente producen soluciones transparentes y homogéneas con alta viscosidad como es el caso de la goma xantana que le brinda flexibilidad al recubrimiento. Por otro lado, el RC puede trasportar ingredientes funcionales con actividad antimicrobiana como lo son las bacterias ácido lácticas (BAL) en especial del género lactobacillus, que han sido utilizadas en la industria de alimentos por ser inocuas para el consumo y actuar como bioconservadores gracias a los metabolitos secundarios que producen y que juegan un papel antagónico contra microorganismos patógenos. Por lo anterior, el objetivo de ésta investigación fue desarrollar 2 recubrimientos comestibles a partir de lactosuero y goma xantana adicionados cada uno con diferente microorganismo (Lactobacillus fermentum y Lactobacillus Jhonsonii), para comparar su efecto protector sobre la vida útil de frutos de manzana (Malus domestica) en condiciones de temperatura ambiente sin afectar sus características organolépticas.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron manzanas comerciales de la variedad red delicius con madurez y tamaño uniforme, las cuales fueron sometidas a 2 tratamientos (A1 y B1): A1 (lactosuero, goma xantana y L. fermentum), B1 (lactosuero, goma xantana y L. jhonsonii), comparando las propiedades que los lactobacillus le conferirían a cada RC, además de 1 control negativo (CN) con 3 réplicas (R1, R2 y R3) cada uno durante 14 días. Para la obtención del lactosuero, se utilizó leche bovina pasteurizada, la cual se calentó a 90º C y se le añadió 10 mL de vinagre de caña para precipitar la caseína. Se dejó reposar 10 minutos y se filtró en tela pañalina. Se ajustó su pH  a 5.4 con NaOH 1N  y se mantuvo en refrigeración. Las cepas de L. fermentum y L. jhonsonii fueron donadas por el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Productos Funcionales. Para su activación, se tomó una alícuota de cada cepa y se inocularon en 40 mL de caldo MRS estéril cada una a 37 ºC por 24 horas. Se realizó cinética bacteriana de los inóculos anteriores, tomando lecturas en el espectrofotómetro a 600 nm cada 2 horas por 14 horas. Determinada la fase log de ambas cepas, se inocularon 50 mL de cada una en 5 mL de lactosuero y se incubaron a 37 ºC por 10 horas. Se estandarizó la formulación óptima de los compuestos a utilizar para la preparación de los RC (A1 y B1), para ello; se empleó lactosuero al 48.9 % y se le añadió agua destilada (1:1), glicerol al 2 % y goma xantana al 0.1 % en cada tratamiento. Las mezclas se mantuvieron en agitación constante a 35 ºC hasta su homogenización. Posteriormente, se enfriaron a 30 ºC y se inocularon con 5 mL del inóculo en lactosuero correspondiente a cada tratamiento, agitando por 5 minutos. Por otra parte, todas las manzanas fueron sometidas a 2 lavados con agua a 40 °C para retirar cualquier cera o suciedad que tuvieran. Las manzanas del A1 y B1 fueron inmersas en su recubrimiento por 10 minutos para después dejarlas secar a temperatura ambiente. El control negativo sólo consistió de las manzanas lavadas con agua a 40 °C. Después de la aplicación de los RC el A1, B1 y el CN, se colocaron en un lugar fresco y seco a temperatura ambiente, se tomaron las manzanas del CN para el análisis inicial y posteriormente en intervalos de 2 días se continuaran con los análisis fisicoquímicos, realizando pruebas no destructivas (colorimetría y actividad de agua) y pruebas destructivas (acidez titulable, pH, textura, sólidos solubles y azúcares reductores) durante 14 días de tratamiento, además de determinar la viabilidad celular de la superficie de los frutos del A1 y B1.


CONCLUSIONES

Del presente trabajo, se logró recopilar una gran cantidad de artículos con información relevante acerca de los usos importantes que se le pueden dar al lactosuero y dejar de considerarlo un deshecho de la industria, como es el desarrollo de recubrimientos comestibles, que al ser aplicados en productos frescos logren extender su vida útil.  Se logró estandarizar 2 recubrimientos a base de lactosuero y goma xantana a los cuales se le añadieron diferentes cepas de lactobacillus L. fermentum y L. jhonsonii para comparar que efecto le conferirían a cada recubrimiento una vez aplicados sobre los frutos de manzana. Sin embargo, al ser un extenso trabajo el proyecto aún se encuentra en desarrollo, con resultados parciales, por lo que aún es imposible exponer los datos obtenidos de las pruebas que se están realizando. No obstante, se espera que ambos recubrimientos brinden una barrera de protección sobre la superficie de los frutos retardando el proceso de maduración con diferencias significativas entre ambos tratamientos por la acción de las 2 especies de lactobacillus utilizadas.
Ochoa Martinez Paulina, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

CARACTERIZACIóN DE TRANSPORTADORES DE AMINOáCIDOS EXCITADORES EN CéLULAS PC12


CARACTERIZACIóN DE TRANSPORTADORES DE AMINOáCIDOS EXCITADORES EN CéLULAS PC12

Ochoa Martinez Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El glutamato (Glu) es el principal neurotransmisor excitador en el sistema nervioso central. Después de la estimulación neuronal, el Glu liberado es eliminado por una familia de transportadores de Glu dependientes de Na+, conocidos como transportadores de aminoácidos excitadores (EAAT), la eliminación ineficiente de Glu de la hendidura sináptica sobreestimula los receptores neuronales de Glu resultando en muerte neuronal; fenómeno conocido como excitotoxicidad, el cual es mecanismo subyacente de varias enfermedades neurodegenerativas. El manganeso es un metal de transición de origen natural, que se encuentra comúnmente en el medio ambiente, la exposición excesiva a Mn (II) causa neurodegeneración y / o disfunción neuronal. El manganeso (Mn) se ha implicado en el deterioro del ciclo glutamato-glutamina (CGG), así como una disminución en los niveles proteicos y la actividad de los transportadores (EAAT). 



METODOLOGÍA

Fue realizado un cultivo de la línea celular PC12, cuando alcanzaron un 80% de confluencia, fue expuesto a 200 mM de MnCl2 para posteriormente cosechar y lisar con una solución de lisis (buffer RIPA), para la extracción total de proteínas las cuales fueron cuantificadas por el método de Bradford. Posteriormente las muestras fueron desnaturalizadas al hervirlas durante 10 min seguido de un buffer de carga. Se realizó una electroforesis en un gel de poliacrilamida durante dos horas y media a 80 mV. Las proteínas del gel fueron transferidas a una membrana de nitrocelulosa por dos horas a 180 mA Al término de la transferencia, se empleó rojo de Ponceau para corroborar la correcta transferencia proteica. La membrana fue bloqueada con solución de bloqueo al 5% durante dos horas. Concluido el tiempo de bloqueo, el exceso de solución de bloqueo fue lavado con TBS-Tween al 0.1% para posteriormente incubar con el anticuerpo primario (GLAST 1:1000) durante toda la noche a 4 ºC. A la mañana siguiente el anticuerpo fue recuperado y la membrana lavada 3 veces con TBS-Tween 0.1% frío, después de los lavados la membrana fue incubada con el anticuerpo secundario acoplado a peroxidasa de rábano (Rabbit 1:4000) por dos horas a temperatura ambiente, seguido de 3 lavados. La membrana fue revelada en un fotodocumentador, adicionando H2O2 y luminol, para finalmente analizar por densitometría las bandas obtenidas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos generales sobre el transporte de glutamato y la función de los distintos transportadores como los EAAT, así como la influencia que tiene el Manganeso en el reciclaje del glutamato y en el CGG. Al realizar los estímulos con MnCl2 a las células PC12 se esperaba observar una disminución en los niveles proteicos de EAAT1/GLAST. Sin embargo, las bandas detectadas no fueron claras y no coincidían con el peso esperado para el transportador.
Ochoa Palacios Daysy Erandy, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESPECIFICIDAD COMPARATIVA MEDIANTE EL DOCKING DE CINCO COMPUESTOS CON LAS DIANAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y CáNCER DE PULMóN Y LEUCEMIA


ESPECIFICIDAD COMPARATIVA MEDIANTE EL DOCKING DE CINCO COMPUESTOS CON LAS DIANAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y CáNCER DE PULMóN Y LEUCEMIA

Ochoa Palacios Daysy Erandy, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La realidad es que la medicina de la era actual posgenómica ha abierto la posibilidad de diagnosticar y tratar enfermedades no solamente por signos, síntomas y las técnicas diagnósticas habituales, sino que ahora ya se puede, en muchas situaciones, hacer una medicina adaptada a los genes de cada persona, con especial relevancia en lo que se refiere a la predicción de enfermedades, base para poder llevar a cabo una adecuada medicina preventiva, así como hacer una terapéutica personalizada, para la cual se podrá prescribir el fármaco más adecuado a cada persona y al mismo tiempo evitar efectos secundarios adversos. El conocimiento del genoma humano ha posibilitado avanzar en la predicción del riesgo de enfermedades, por lo que durante el verano de investigación, se trabajó mediante simulaciones con dianas proteicas: Staphylococcus aureus, cáncer de pulmón y leucemia, se conoció que estas enfermedades, ocurren debido a anormalidades (mutaciones) en el ADN de un determinado grupo de células.



METODOLOGÍA

De una base de datos llamada pdb (Protein Data Bank) se obtuvieron dianas proteicas de: 2W9H Staphylococcus aureus, 4B3Z un supresor del cáncer de pulmón y 6HD4 Leucemia. Se llevaron a cabo simulaciones en UCSF Chimera el cual es un programa altamente extensible para visualización interactiva y análisis de estructuras moleculares y datos relacionados. En este enfoque, la proteína y el ligando están separados por una distancia física, y el ligando encuentra su posición en el sitio activo de la proteína luego de un cierto número de movimientos en su espacio conformacional. Los movimientos incorporan al cuerpo rígido transformaciones tales como el traslado y rotaciones. Cada uno de estos movimientos, en el espacio conformacional del ligando, induce un costo energético al sistema, y por tanto después de cada movimiento, se calcula la energía total del sistema. La ventaja obvia de este método es más fácil incorporar la flexibilidad del ligando en el modelado mientras que la complementariedad de forma tiene que usar unos métodos muy ingeniosos para incorporar la flexibilidad en los ligandos. Otra ventaja es que su proceso es físicamente más cercano a lo que sucede en realidad, cuando la proteína y el ligando se acercan luego del reconocimiento molecular. Un claro inconveniente de esta técnica es que se lleva más tiempo el evaluar la pose óptima de enlace ya que tienen que explorar un muy amplio rango de energía. Sin embargo, en técnicas basadas en rejillas tanto como en métodos de optimización rápida han mejorado mucho estos problemas. Empleando el programa, a cada una de las proteínas se le añadieron de uno en uno, 5 compuestos (ligandos) diferentes: Flavonona, Propanona, Amorfoquinona, Aliodorin y Ácido Costico, los cuales fueron obtenidos de PubChem; el objetivo de  realizar las simulaciones haciendo una comparación muy específica en cada diana con ligandos diferentes, es alcanzar una conformación óptima tanto para la proteína, como para su ligando, haciendo que la orientación entre estos minimice la energía libre. Se obtuvo la mayor afinidad de cada compuesto en cada una de las dianas proteicas: 2W9H; flavonona 6.2 puntos, propanona 8.4 puntos, amorfoquinona 8.7 puntos, aliodorin 7.4 puntos, acido costico 7.5 puntos. 4b3z; flavonona 5.8 puntos, propanona 6.7 puntos, amorfoquinona 6.7 puntos, aliodorin 6.1 puntos, acido costico 5.6puntos. 6HD4 (DER); flavonona 6.8 puntos, propanona 9 puntos, amorfoquinona 7.2 puntos, aliodorin 8.2 puntos, acido costico 6.4 puntos. 6HD4 (IZQ); flavonona 6.6 puntos, propanona 7.4 puntos, amorfoquinona 6.8 puntos, aliodorin 7.8 puntos, acido costico 6.2 puntos. Una vez convirtiendo cada uno de los compuestos a smiles con ayuda del software openbabel, se buscó en diferentes bases de datos el ADMET (permite calcular propiedades farmacocinéticas) y ADME (permite calcular descriptores fisicoquímicos, así como propiedades farmacocinéticas, naturaleza farmacológica y simpatía química de una o varias moléculas pequeñas para apoyar el descubrimiento de fármacos), de cada uno de los compuestos. En DrugBank y ChEMBL los cuales son una base de datos curada manualmente de moléculas bioactivas con propiedades similares a las de los medicamentos. Reúnen datos químicos, bioactivos y genómicos para ayudar a la traducción de información genómica en nuevos medicamentos efectivos; se buscaron cada uno de los compuestos, encontrando cinco análogos con similitud a cada uno con una puntuación de 1 o mayor, del modelo de similitud del fármaco. Al cumplirse lo anterior, en la base de datos de DrugBank la cual es un recurso único de bioinformática y quiminformática que combina datos detallados de medicamentos con información completa sobre los objetivos de los medicamentos, se buscaron cada uno de los similares para obtener su smile y así mismo para conocer las propiedades que presentan cada uno de los similares, asi como también se determinó el ADMET de cada uno de ellos. En las bases de datos XenoSite y RS-WebPredictor Predict cytochrome P450, se determinó la ampliación de los modelos de sitio de metabolismo P450; de cada uno de los compuestos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre algunas enfermedades y sobre que compuestos pueden intervenir en ellas. Los resultados obtenidos al realizar las simulaciones con las proteínas y ligandos fueron favorables, ya que se obtuvieron las afinidades y eligiendo la de mayor porcentaje, se hizo una comparación muy específica determinando el docking de los ligandos en cada una de las proteínas. Los software para la medicina de la era actual posgenómica, son de gran ayuda, ya que ayudan al mejoramiento permanente de la calidad de vida de la sociedad.
Ochoa Sanz Diana Marcela, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Asesor: Dr. Héctor Reyes Bonilla, Universidad Autónoma de Baja California Sur

DIVERSIDAD TAXONóMICA Y FUNCIONAL DE PECES ARRECIFALES EN LA ISLA ESPíRITU SANTO, BAJA CALIFORNIA SUR


DIVERSIDAD TAXONóMICA Y FUNCIONAL DE PECES ARRECIFALES EN LA ISLA ESPíRITU SANTO, BAJA CALIFORNIA SUR

Ochoa Sanz Diana Marcela, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Héctor Reyes Bonilla, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los peces de arrecife son aquellos que presentan una relación estrecha con sustratos duros como lo son corales o rocas, con el fin de alimentarse, protegerse o reproducirse durante el ciclo de su vida. Estos peces, presentan estructuras comunitarias y funciones que son consideradas como las más complejas y diversas del mundo, y esto se debe a la variedad de oportunidades que ofrecen los arrecifes, como lo es la protección ante depredadores, hábitat y una amplia fuente de invertebrados y algas que son componentes importantes de su dieta. De manera general, los peces son organismos óptimos para desarrollar análisis de diversidad debido a que representan el grupo más diverso entre los vertebrados, están bien caracterizados tanto taxonómicamente como funcionalmente, y abarcan un amplio rango de funciones ecológicas. En este contexto, resulta de gran importancia realizar análisis de diversidad en este grupo de organismos, ya que estos sirven como base y factor para entender los procesos ecosistémicos, y ayudan a determinar la resistencia y resiliencia de los mismos ante los cambios ambientales. En los análisis de biodiversidad de la ictiofauna, se incorpora el estudio de la composición y función de las especies, ya que este tiene una implicación directa sobre el conocimiento de la estructura del ecosistema. Mediante estos análisis, se pueden entender las dinámicas propias del entorno, y se pueden implementar estrategias de conservación. Por todo lo anterior, el estudio durante el verano de investigación tuvo como objetivo evaluar, comparar y determinar la diversidad taxonómica y funcional de peces arrecifales de dos zonas con arrecife de coral (Corralito y San Gabriel), en la Isla Espíritu Santo, Baja California Sur.



METODOLOGÍA

Para el trabajo de campo se realizaron muestreos de peces arrecifales en las zonas Corralito y San Gabriel, implementando el método de censos visuales. Este método consiste en registrar las especies y el número de individuos observados a lo largo de un transecto de 25 x 4 m para un total de 100 m2 . En total se establecieron 20 transectos en cada arrecife y los datos obtenidos se procesaron mediante software digitales. La determinación taxonómica se realizó empleando el libro de Peces del Pacífico Oriental Tropical de Allen y Robertson (1998), y guías rápidas de como la de Peces e invertebrados comunes del Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo, de la CONANP. La organización de los datos se efectuó mediante Excel, y el procesamiento de los mismos se realizó mediante el software PAST, herramienta digital donde se obtuvieron los resultados de los índices de diversidad taxonómica como lo son el índice de dominancia de Simpson y el índice de equidad de Shannon-Wiener, a partir de las abundancias registradas. Por otra parte, los grupos funcionales y los índices de diversidad funcional se adquirieron mediante el software RStudio por medio del paquete FD. Para ello, se consideraron atributos ecológicos y caracteres morfológicos de cada una de las especies en su etapa adulta. Los caracteres usados para el análisis y la forma de agruparlos, fue de la siguiente forma: talla, movilidad, actividad, agrupamiento, posición y dieta. Mediante estos atributos, se obtuvieron resultados de los índices de riqueza funcional, equitatividad funcional, dispersión funcional y riqueza de grupos funcionales. Posteriormente, con los resultados obtenidos, se realizaron pruebas t - student y se logró la elaboración de gráficos comparativos de los índices de biodiversidad para los dos sitios de muestreo.


CONCLUSIONES

Los índices de diversidad taxonómica mostraron que la riqueza de especies fue mayor en el arrecife de San Gabriel, con un 82% de las especies, en comparación con el arrecife de Corralito que presentó un 30% del total de las especies observadas. De igual forma, se observaron diferencias significativas para los índices de Simpson y Shannon-Wiener, indicando una mayor diversidad taxonómica de peces arrecifales en el área de San Gabriel. Así mismo, todos los índices de diversidad funcional evaluados presentaron el mismo patrón, es decir, que los valores obtenidos muestran diferencias entre zonas, siendo el arrecife de San Gabriel el que posee una mayor diversidad funcional comparado con el arrecife de Corralito. Estos resultados se pueden deber principalmente, a las características de cada lugar, puesto que el arrecife de San Gabriel, presenta una mayor cobertura coralina y es más físicamente heterogéneo, lo cual implica que su compleja estructura albergue una gran cantidad de especies asociadas, como algas o invertebrados que son utilizados por los peces arrecifales como fuentes alimenticias. A su vez, este sitio al tener una mayor cobertura coralina, puede ofrecer una mayor cantidad de recursos como protección, hábitat o refugios que pueden ser aprovechados por las especies presentes, fomentando así una mayor diversidad tanto taxonómica como funcional. En el caso del arrecife de Corralito, al presentar una menor cobertura coralina la estructura es más simple, lo cual puede conducir así a una menor diversidad. Se puede concluir que el arrecife de San Gabriel, es el sitio que presenta una mayor diversidad de peces arrecifales, lo cual se debe a las características propias de cada área como lo es la cobertura coralina y organismos asociados. Adicionalmente, la comparación de la diversidad taxonómica y funcional en las dos áreas, mostró que tanto Corralito como San Gabriel, presentan una diversidad de peces arrecifales propia;  lo cual explica que cada zona puede responder ante cambios en las condiciones ambientales de manera independiente; con la particularidad de que el arrecife de San Gabriel se comporta como una zona que se puede adaptar más rápido a los ambientes cambiantes, mientras que corralito se comporta como una zona más susceptible ante estos eventos. Este estudio sirve como base para entender cómo se comporta la biodiversidad en dos zonas arrecifales y da paso para incentivar a que se realicen muchos más estudios sobre diversidad funcional, para así poder tomar medidas necesarias de conservación y mantener el ecosistema con un alto grado de funcionamiento.
Ojeda Coronel Juan Bautista, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Angélica Rueda y Sánchez de la Vega, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

FUNCIóN DE LAS FOSFATASAS EN EL CICLO CARDíACO DE RATAS CON SíNDROME METABóLICO


FUNCIóN DE LAS FOSFATASAS EN EL CICLO CARDíACO DE RATAS CON SíNDROME METABóLICO

Ojeda Coronel Juan Bautista, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Angélica Rueda y Sánchez de la Vega, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome Metabólico (SM) afecta el metabolismo del corazón y en esta investigación se pretende evaluar la participación de la Proteína Fostasa 1 (PP1) en las alteraciones cardiacas que se presentan en un modelo experimental de SM en rata. Para lo cual se utilizaron homogenados del corazón de ratas Wistar a las que se les indujo SM, con el objetivo de determinar cambios en la expresión proteica y en el nivel de fosforilación de PP1 mediante la técnica de Western Blot, y usando a la proteína actina como control de carga.



METODOLOGÍA

El SM se indujo en ratas Wistar macho recién destetadas que se dividieron en 2 grupos, siendo 12 ratas control y 12 ratas a las que se les indujo SM mediante la ingesta de agua con sacarosa al 30%, usando azúcar comercial, mientras que a las ratas control se les administró solamente agua. Se les disecó el corazón y el ventrículo izquierdo (VI), para después realizar un homogenado de VI con inhibidores de proteasas. La cuantificación de proteínas se hizo con el método de Lowry con desoxicolato. La absorbancia se determinó en un espectrofotómetro a 750 nm. Se analizó la proteína fosfatasa 1 (PP1) total, su forma fosforilada (PPP1-Th) y la actina como control de carga. Se preparó un gel de acrilamida, persulfato amónico (APS) para catalizar las reacciones y tetraetilenmetilendiamina (TEMED) para la gelificación. En el primer pozo se cargó la muestra de actina, en el segundo buffer de corrida, luego en los demás se aparearon muestras del homogenado control (8) y homogenado de SM (8), sin y con exposición al isoproterenol. La transferencia de proteínas fue en membrana de fluoruro de polivideno (PVDF), el bloqueo fue con leche blotto comercial (50 mg/ml). Los anticuerpos utilizados fueron anti-actina marca sigma, catálogo A5060, anti PP1 marca cell signaling, catálogo 2582 y anti PPP1 (Thr320), marca cell signalling, catálogo 2581. El revelado se realizó en cuarto oscuro con solución PICO 1:1 y solución PENTO 1:1. La detección fue por el método de quimioluminiscencia.


CONCLUSIONES

Las concentración de proteínas se encontró en el rango de 1.2 ug/ul en la mayoría de las muestras. Se observó una disminución en la expresión de PP1 total en la condición de SM. Los resultados de la relación PPP1-Thr/ PP1 sugieren que la exposición de isoproterenol no afectó de manera sustancial a la fosforilación de PP1 en ninguno de los grupos experimentales. Los resultados indican que en la condición de SM se presenta una disminución en la expresión total de PP1 en los homogenados de tejido cardiaco; y que el isoproterenol no indujo la fosforilación de PP1 de manera apreciable en la Thr evaluada en ninguno de los grupos experimentales.
Ojeda Garcia Julia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

SíNTESIS Y DETERMINACIóN DE AMINAS POR RNM Y DIVERSAS APLICACIONES COMO COMPLEJOS SOLUBLES


SíNTESIS Y DETERMINACIóN DE AMINAS POR RNM Y DIVERSAS APLICACIONES COMO COMPLEJOS SOLUBLES

Ojeda Garcia Julia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La síntesis orgánica es una herramienta que puede ayudarnos para la obtención de diversos compuestos con múltiples funciones, las cuales pueden ser específicas; un ejemplo puede ser la estereoselectividad de la molécula que es de suma importancia dependiendo del proceso que va a llevar a cabo. Las aminas quirales son invaluables para la industria farmacéutica y de agricultura, así como múltiples ramas de la química.  El uso de espectroscopia de resonancia magnética nuclear facilita ampliamente el análisis y la identificación de estos compuestos; con esta técnica es posible dilucidar la energía de activación de los compuestos, la conformación más estable, al igual que información más básica como la(s) estructura(s) formada(s) a partir de una reacción. Este método aprovecha las propiedades magnéticas de los átomos paramagnéticos para leer en un espectro las señales producidas por estos. 



METODOLOGÍA

La primera cetona probada fue la 1,4-ciclohexanodiona, la cual debido a su conformación que puede variar dependiendo de la temperatura, su estructura y su eje de simetría no dió buenos resultados en las dos metodologías que se utilizaron. En la primera reacción se usaron proporciones equimolares de 10 mmol para los reactivos, se adicionaron a un vial y se llevó a agitación por 19 horas, pasado el tiempo se realizó una separación de la fase orgánica y la acuosa con CH₂Cl₂ como disolvente con ayuda de un filtro adicionado con Na₂SO₄, posterior a esto se evaporó el disolvente con flujo de aire y se preparó una muestra para la obtención del espectro de una dimensión para H y C en CDCl₃ como disolvente y marcador para RMN. El espectro obtenido tenía mucho ruido lo que se le atribuyó a la obtención de múltiples compuestos además de ser una muestra muy diluida. Se realizó por lo tanto una separación en placa fina con el objetivo de confirmar que un compuesto fluorescente se formaba, con ayuda de una cámara de F254; efectivamente se encontraba un compuesto con estas características, por lo que se hizo una cromatografía por columna. Se aisló y purificó el compuesto, pero al ver el espectro daba resultados inconclusos acerca de su estructura. Por lo cual se realizaron unas pequeñas modificaciones al procedimiento, se hizo la reacción en proporciones 2:1 con un exceso de 1,4-ciclohexanodiona; dado por las características físicas del compuesto formado ( muy viscoso ) se dejó reaccionar únicamente por 30 minutos, para evitar su reversión, y se adicionó al medio el Na₂SO₄ para atrapar el agua producto de la reacción. Se vio un rendimiento muy bajo de producto al hacer la integración en el espectro de RMN, al igual que mucho ruido y baja resolución de los picos.  Al ver estos resultados no muy satisfactorios se optó por el cambio de cetona a la 1,3-metilciclohexanona; Esta reacción tuvo un ligero cambio a las anteriores; se adicionaron 100 mg de Na₂SO₄ y 5 mmol de cada una en un vial adicionado con un agitador magnético, el cual se dejó reaccionar por 3 días; pasado el tiempo preparó la muestra filtrando la muestra para eliminar el sulfato de sodio; La formación de la imina fue satisfactoria, esto se confirmó gracias al análisis de espectro de una dimensión de H, C, y de dos dimensiones (HSQC y HMBC). Dado a los buenos resultados, se prosiguió a la segunda etapa que es la reducción de la imina a amina, con el uso del agente reductor borohidruro de sodio y metanol, esto con la finalidad que el metanol funcione como un abductor. El compuesto resultante contiene 3 centros estereogénicos con 4 señales visibles diferenciales en el espectro de carbono, esto se debe a que son enantiómeros entre esas 3 moléculas que caen en el mismo lugar del espectro, y entre estas 4 señales diferentes son diastereómeros. Debido a que no se pudo concluir si la imina reaccionó completamente hasta llegar a la imina, se probó otra cetona diferente para la condensación de amina primaria. Se empleó la 4-terbutilciclohexanona, que a diferencia de la anterior a pesar de que no tiene un carbono quiral, tiene un plano de simetría que la ayuda a la formación de un centro estereogénico. Se usó el mismo procedimiento que la síntesis pasadas con las mismas condiciones; al cabo de tres días se preparó una muestra para analizar el compuesto que se había formado, confirmando la formación de la imina. Para estudiar su comportamiento con el borohidruro de sodio, se redujeron 50 mg del producto, el cual al haberse reducido se reservó para la interacción con la ꞵ-ciclodextrina. El producto principal (imina) se utilizó al igual que el producto reducido con la intención de ensayar la reducción cuando la imina esté incluida, esto con el fin de tener un resultado más específico en la reducción, y ver la posibilidad de agilizar y mejorar el proceso de inclusión. La estructura de las ciclodextrinas le da solubilidad gracias a su capacidad de formar puentes de hidrógeno, así como un interior hidrofóbico; esta última cualidad le da la habilidad de formar complejos con moléculas hidrofóbicas o parcialmente hidrofóbicas. Es utilizado ampliamente para la creación de fármacos, incrementando sustancialmente la bioviabilidad de estos. 


CONCLUSIONES

PA lo largo de la estancia de verano fui acreedora de distintos y variados conocimientos de espectroscopia y química orgánica; Amplió el campo de aplicación que percibía para mi carrera, y me permitió adentrarme en la resonancia magnética nuclear, así como otras técnicas auxiliares que son la mejor forma en que puedes determinar una estructura; pero tambien te da mucha informacion adicional que ademas de hablarte del compuesto, te da pistas acerca de la reacción que se lleva a cabo. Pude aprender acerca de este grupo con un comportamiento interesante que son las aminas, que gracias a sus propiedades químicas son empleadas ampliamente en numerosos medicamentos, agroquímicos etc.
Olvera Ramírez Karla Lucero, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora

BIOLOGíA FLORAL DE AVICENNIA GERMINANS EN EL ESTERO LA CRUZ DE BAHíA DE KINO, SONORA


BIOLOGíA FLORAL DE AVICENNIA GERMINANS EN EL ESTERO LA CRUZ DE BAHíA DE KINO, SONORA

Olvera Ramírez Karla Lucero, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La biología floral es un componente importante de la biología reproductiva de las plantas, debido a que investiga las relaciones mutuas entre las flores y su ambiente, biótico y abiótico, con respecto a la polinización. En sentido estricto, comprende los procesos de polinización y fecundación y su objetivo es explicar la función de los órganos florales, mediante el análisis de la morfología floral y el comportamiento de los agentes polinizadores. En el Estero La Cruz de Bahía de Kino, Sonora, se han hecho trabajos de investigación referentes en saber cuáles son los insectos que polinizan al manglar presentes en el lugar, sin embargo, hace falta más investigaciones en el área que se enfoquen en demostrar la capacidad que tienen los manglares en producir flores que sirvan para la regeneración de la especie y a su vez como alimento para los insectos polinizadores. El propósito de esta investigación es para estimar cuantas flores de mangle negro presentes en el Estero La Cruz son polinizadas por cada árbol, esto con el objetivo de asegurar la reproducción de dicha especie.



METODOLOGÍA

Para la presente metodología se utilizaron los siguientes materiales: Cinta métrica Bolígrafo Libreta Cámara fotográfica Etiquetas App GPS Satelite Viewres ver. 3.0.0. Durante 11 días en el mes de julio se monitoreo la biología floral de nueve árboles de mangle con diferentes alturas de la especie Avicennia Germinans distribuidos en diferentes partes del Estero La Cruz, dejando un día de descanso después de cada visita al área de estudio. A cada árbol, rama y ramificación se le coloco una etiqueta con el número ordinal correspondiente para hacer más fácil la identificación y la toma de datos de las siguientes visitas in situ.  Con una cinta métrica se midió la altura de cada árbol y se contó el total de ramas que lo conforman. Por cada árbol se seleccionaron tres ramas y de cada rama tres ramificaciones, de las cuales se observó y tomo datos de cuantas flores cerradas, abiertas y polinizadas habían. Se tomó datos de las coordenadas UTM de cada árbol muestreado con la ayuda de la aplicación GPS Satelite Viewres ver. 3.0.0., así como evidencia fotográfica de algunas ramificaciones para observar detalladamente la variación de las fases de las flores.


CONCLUSIONES

Se observó que las tres fases por las que pasan las flores de la especie de mangle A. germinans para llegar a ser polinizadas son: cerrada, abierta y polinizada. -La cerrada se caracteriza por tener la forma de una bola con coloración verde claro. -La abierta se muestra con sus pétalos con coloración blanca, el centro con un tono amarillo y tiene un ancho que va de 1 a 2 cm. -La polinizada es la última fase en donde por factores como los insectos polinizadores o el viento, las flores son polinizadas y el color de los pétalos pasan de ser blancos a tomar un tono café marrón. El proceso de desarrollo de la flor del mangle Avicennia germinans tarda de 2 a 3 días para llegar de su fase inicial hasta ser polinizada. El número total de flores por rama tiene un rango de 28 a 357(en árboles con una altura mayor a los 2 m) y de 21 a los 268 (en árboles con una altura menor a los 2 m). Se llegó a la conclusión que la cantidad de flores polinizadas de A.germinans por rama tiene un rango de 10 a 87 flores polinizadas en árboles con una altura mayor a los 2 m. En árboles menores a los 2 m el rango de flores polinizadas por rama va de los 5 a los 83. Esto nos quiere decir que el tamaño de cada árbol va a depender en la cantidad de flores que tengan en cada rama, debido a que entre mayor altura mayor número de flores tendrá.
Onofre Salomon Rosa Pamela Adylu, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTRUCTURA Y COMPOSICIóN DE LA VEGETACIóN EN LA CUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, PUEBLA.


ESTRUCTURA Y COMPOSICIóN DE LA VEGETACIóN EN LA CUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, PUEBLA.

Onofre Salomon Rosa Pamela Adylu, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación geográfica de México, su variedad de climas, topografía e historia geológica han producido una de las riquezas biológicas más impresionantes del mundo. Además de la inmensa variedad de plantas y animales, y de la importante diversidad genética que alberga, otra de sus características es la gran diversidad de comunidades vegetales que se encuentran en su territorio continental e insular. Éstas van desde las afines a las zonas alpinas, hasta las de dunas costeras y humedales, pasando por matorrales (SEMARNAT, 2013). Aun quedando en México numerosas especies vegetales por describir y vastas regiones a explorar botánicamente, podemos considerar, en general, como satisfactorio el estado de la investigación botánica en el centro del país. En el estado de Puebla, la vegetación se encuentra principalmente distribuida en tres grandes grupos que son los bosques, selvas y matorrales; el resto se agrupa en vegetación inducida e hidrófila y por supuesto las grandes zonas agrícolas que cubren el estado (CONABIO, 2011). La cuenca de San Francisco Huilango, localizada dentro del municipio de Tochimilco cuenta con una vegetación de selva baja caducifolia, y bosque templado de coníferas y latifoliadas. Este estudio pretende ser una contribución al conocimiento ecológico de la vegetación presente en la cuenca de San Francisco Huilango, Puebla. En particular, se plantea la siguiente pregunta: ¿cuál es la estructura, la composición y la diversidad de la vegetación presente en la cuenca?, así como detectar las especies importantes para la conservación y/o protección del sitio.



METODOLOGÍA

El trabajo se llevó a cabo en dos fases, la etapa de campo se realizó del primero al cuatro de julio del presente año en donde se obtuvo información sobre la estructura y composición de la vegetación en la cuenca de San Francisco Huilango, ubicada en el municipio de Tochimilco, Puebla. Durante la fase de gabinete se realizó el etiquetado, armado e identificación de las especies colectadas. Se ubicaron las coordenadas de las parcela, para ello se utilizó un receptor del sistema global de posicionamiento Garmin eTrex 20x. Dentro de cada una de ellas se hicieron identificaciones botánicas y mediciones a los árboles y arbustos: para alturas con el telémetro / hipsómetro Laser Nikon®; para diámetros y sitios con la cinta diamétrica Stanley®. Vegetación arbórea (cuadrantes centrados en un punto) Se determinó la composición y estructura de la vegetación con el método de cuadrantes centrados en un punto, para ello, dentro de cada sitio se trazó un transecto de 50 m de largo,  en dirección norte sur (modificado de Gentry, 1982, 1988; Mueller-Dumbois y Ellenberg 1974). En cada transecto se contabilizaron cinco puntos separados cada 10 metros, para obtener un total de 5 puntos. En cada punto se estableció un cuadrante imaginario hacia los puntos cardinales y se midió el árbol o arbusto más cercano en cada dirección. Se consideraron solo aquellos individuos que presentaron un tronco definido en la base y tuvieron una altura mayor de 1 m. Para cada individuo se registró su identidad, largo, ancho, diámetro a la altura del pecho (DAP; con una cinta flexible graduada en mm), altura y su estado fenológico. Vegetación herbácea (Parcela 1x1) La vegetación se caracterizó a nivel del sotobosque (microhábitat), se tomaron medidas en parcelas de 1m x 1m, se cuantificó el porcentaje de ocupación de cada especie de planta y se registró en la hoja de datos. Colecta de plantas Se colectaron muestras botánicas (fértiles o infértiles) de los individuos dentro de las parcelas y transectos. Las muestras colectadas se identificaron con un número, el cual define el número de árbol o herbácea y la parcela o transecto al cual pertenece. El material recolectado se prensó y secó mediante la técnica tradicional, que consiste en colocar sobre uno de los lados de la prensa, cartón corrugado y sobre este una hoja de papel absorbente. Siempre que fue posible se extrajeron dos ejemplares de cada individuo y en cuanto la planta era extraída de la tierra o cortada, se colocaba en la prensa procurando mostrar claramente todas las partes de interés taxonómico (raíz, tallo, hojas, flor y fruto). Montaje de material botánico Las plantas herborizadas se montaron sobre una hoja de papel opalina blanca y se sujetó con puntadas de hilo blanco evitando romper la muestra, para posteriormente encarpetarse. Identificación de plantas Se ordenaron e identificaron a nivel de familia, género y especie mediante la observación de las estructuras morfológicas con el microscopio estereoscópico, con el apoyo de diversas claves dicotómicas, y la consulta de literatura especializada como monografías o floras regionales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la estructura y composición de la vegetación arbórea. Sin embargo, en la región del proyecto mismo no habían sido llevado a cabo hasta ahora investigaciones botánicas. La base de datos estuvo conformada de 103 árboles presentes en los sitios con diámetro a la altura del pecho mayor o igual a 7.5 cm, y al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase de redacción y revisión el total de especies. En el proceso enseñanza-aprendizaje se utilizaron  habilidades cognitivas, manejo de emociones, toma de decisiones, trabajo en equipo, sólidas relaciones interpersonales con la asesora-investigadora, habitantes de la comunidad e integrantes del equipo. Se promovió la reflexión, actitud crítica, análisis de la problemática social y la relación de los habitantes de la comunidad con el medio ambiente.
Ontiveros Anguiano Jasir Edibaldo, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTANDARIZACIóN DE LA AMPLIFICACIóN DE GADPH MEDIANTE PCR EN PUNTO FINAL


ESTANDARIZACIóN DE LA AMPLIFICACIóN DE GADPH MEDIANTE PCR EN PUNTO FINAL

Ontiveros Anguiano Jasir Edibaldo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La malaria o paludismo es la enfermedad parasitaria más importante, la OMS reportó que en 2018 se generaron 219 millones de casos nuevos y 435 mil muertes en el mundo. La malaria se transmite por la picadura del mosquito Anopheles hembra, que inocula al protozoario del género Plasmodium. La sintomatología abarca escalofríos, cefalea, fiebre, fatiga, náuseas, anemia y en los casos más severos malaria cerebral; los síntomas se relacionan con la concentración de citocinas proinflamatorias como TNF-a e IFN-g y antinflamatorias como IL-10, producto de la respuesta inmune contra el parásito. La malaria presenta dimorfismo sexual, la incidencia entre los sexos es la misma, pero la sintomatología y mortalidad es mayor en hombres que en mujeres. Una posible explicación a esto son las hormonas sexuales como el 17b estradiol y su interacción con sus recetores ya que las hormonas sexuales son las principales responsables de las diferencias fisiológicas entre los sexos. Se desconoce si el estradiol regula al sistema inmune en contra de Plasmodium. Una estrategia para evaluar el efecto del estradiol es bloquear su interacción con el receptor de estrógenos, a través del uso de un fármaco antagonista del receptor, como el Tamoxifeno. Una parte fundamental para evaluar al sistema inmune es la expresión de citocinas. El primer paso para la síntesis de las citocinas es la formación de RNAm, el cual se evalúa por la extracción de RNA mensajero (RNAm), seguido de la transcripción reversa para transformarlo en DNA complementario (DNAc) y la reacción en cadena de la polimerasa (por sus siglas en inglés PCR). La PCR es una técnica que se basa en la propiedad de la polimerasa para replicar DNAc. GADPH es una enzima que cataliza la producción de 1-3 bifosfoglicerato, un intermediario de la glucólisis, a partir de gliceraldehido 3-fosfato. Se sintetiza constantemente, por lo que el gen se expresa constitutivamente, y su producción no se altera por la acción de hormonas o procesos metabólicos por lo que se considera como un gene constitutivo para utilizarse en la reacción de PCR tiempo real. En este proyecto, se buscaron las condiciones de temperatura, cloruro de magnesio y el uso de aditivos para la amplificación de GADPH, un gen constitutivo que se usa como referencia para calcular la expresión relativa de un gen de interés en malaria como INF-γ, TNF-α o IL-10 que se asocian a la intensidad de la enfermedad.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratones hembra de la cepa CBA/Ca de 12 semanas de edad, a los cuales se les administró Tamoxifeno en dosis de 1 mg/kg de peso, o vehículo (etanol en solución salina al 1%) durante 28 días y durante la infección. Después de administrar tamoxifeno por 28 días, los ratones se infectaron con 1x103 glóbulos rojos parasitados con Plasmodium berghei ANKA. A partir del día 4 postinfección se evaluó la parasitemia por medio de frotis sanguíneo en capa fina, posteriormente se fijó con metanol y se tiñó con Giemsa al 10%. Al octavo día post infección se sacrificaron los animales y se les extrajeron los tejidos sangre, bazo y cerebro para la extracción de RNAm, se cuantificó y se extrajo para evaluar la expresión de genes asociados a la respuesta inmune en malaria. Para la estandarización del gen de GADPH, se necesita llevar a cabo una PCR.  Los componentes necesarios para llevar a cabo la PCR son: agua estéril como medio de reacción, una muestra de ADNc que proviene de la retrotranscripción de ARNm de ratones infectados con malaria, oligonucleótidos (dNTP’s), enzima Taq Polimerasa, cloruro de magnesio como cofactor de la enzima, primers o iniciadores, que son secuencias de ADN que marcan el inicio de la replicación, y la sonda Taqman específica para el gen de GADPH, la cual funciona como detector de la amplificación. En base a las características de los primers, también se diseñó un ciclo de amplificación, que consta de 2 fases: desnaturalización de ADN y alineación de primers. La temperatura de desnaturalización es de 94ºC, y la temperatura de alineación inicial fue de 59°C Una vez realizada la PCR, los productos obtenidos se corren en un gel de poliacrilamida, el cual separa los productos por peso molecular y se comparan con un marcador de peso molecular. De esta manera, se evalúa si los productos coinciden con el esperado, que es de 237b, y no existen contaminaciones o amplificaciones inespecíficas. Se realizaron diferentes modificaciones al protocolo para encontrar las mejores condiciones de trabajo para la Taq polimerasa. Se modificó la temperatura de alineación, la concentración de cloruro de magnesio y el uso de aditivos como DMSO que modifican la actividad de la enzima.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos de la respuesta inmune contra Plasmodium, de la síntesis y función de las citocinas proinflamatorias y conocimientos teórico-prácticos de PCR punto final y tiempo real, electroforesis, y manejo de animales de laboratorio. Hasta el momento se continua con la estandarización de la técnica de GADPH, ya se han probado diferentes concentraciones de cloruro de magnesio, y distintas temperaturas de alineación. La siguiente variable por evaluar es el efecto de aditivos, como DMSO, sobre la amplificación del gen. Por otro lado, se determinó la parasitemia, un parámetro que permite conocer sobre el efecto del tamoxifeno (participación de los estrógenos) en la respuesta inmune contra Plasmodium.
Ordoñez Sotuyo Javier, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Nancy Elizabeth Davila Guzman, Universidad Autónoma de Nuevo León

DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EXTRUSOR PARA LA FABRICACIóN DE MONOLITOS ADSORBENTES MEDIANTE IMPRESIóN 3D


DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EXTRUSOR PARA LA FABRICACIóN DE MONOLITOS ADSORBENTES MEDIANTE IMPRESIóN 3D

Ordoñez Sotuyo Javier, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Nancy Elizabeth Davila Guzman, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los materiales adsorbentes con propiedades texturales han sido utilizados para la captación y almacenamiento de diferentes elementos de interés o elementos contaminantes, sin embargo, muchos de estos materiales se encuentran en forma de polvos que, al hacer pasar un flujo de elementos se pierde mucho del material, por lo que se requiere la adición de aglutinantes o materiales de soporte que le brinden una mayor resistencia mecánica y estructural. La tecnología de impresión 3D ha sido utilizada en muchos campos de la industria e investigación, facilitando la construcción de prototipos y la caracterización de diferentes productos. En el área de los materiales adsorbentes se han mezclado filamento de polímeros como el PLA (Ácido poliláctico) a fin de generar una estructura en forma de monolito que adquieren una gran resistencia mecánica, el problema que se presenta con este proceso es que el porcentaje de material adsorbente es menor y no se obtienen resultados óptimos, por lo que se busca generar un extrusor de materiales viscosos que permitan generar estructuras definidas y con un porcentaje mayor de material adsorbente.



METODOLOGÍA

Por medio del software SolidWorks se diseñaron las formas internas de los monolitos a fin de conocer las medidas de los canales por donde se hará pasar el flujo, y utilizando el generador de capas CURA se generaron las características de grosor de líneas y la velocidad de extrusión. Dentro de estas configuraciones se utilizaron diferentes formas geométricas que servirán para analizar la más óptima, se imprimieron en PLA (ácido poliláctico) para observar la definición que se desea obtener. Se identifican los datos necesarios para el diseño de un extrusor de materiales viscosos y por medio de SolidWorks se generan diferentes propuestas que se imprimen utilizando PLA, se hacen pruebas con los diferentes modelos a fin de encontrar el que mejor se adecue a las características tanto de la impresora como de las piezas que se generaran, por medio de una mezcla de zeolita y polímero al 3% se realizan pruebas preliminares de los monolitos. Al obtener un modelo que se acerque más a los resultados buscados se imprimió un prototipo funcional, que, mediante un mecanismo de tornillo sin fin accionara una jeringa de 5ml que contiene la mezcla de zeolita y polímero, el tornillo sin fin se acciona mediante un motor a pasos que se controla mediante una placa de arduino.   


CONCLUSIONES

Por medio de los modelos generados en SolidWorks se puede generar diferentes configuraciones a los monolitos, lo que se traduce en una amplia gama de posibilidades en cuanto a elementos de interés que se pueden captar y almacenar. En cuanto al extrusor se generó el modelo que servirá para generar los monolitos, sin embargo, se necesita generar una programación más robusta para controlar la velocidad de deposición del material adsorbente.
Ornelas Bretado Angelica Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima

BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE LITIO CON EXTRACTO DE OPUNTIA FICUS


BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE LITIO CON EXTRACTO DE OPUNTIA FICUS

Delgadillo Lizaola James Frank, Universidad de Guadalajara. Ornelas Bretado Angelica Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónico degenerativas presentan un problema de salud pública por su prevalencia y mortalidad, este tipo de enfermedades se presentan principalmente en la población que se encuentra en edad productiva, por lo que produce altos costos y una consecuente carga para la sociedad. Las enfermedades neurodegenerativas constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades que afectan al sistema nervioso central (SNC) y se caracterizan por una pérdida neuronal progresiva en áreas concretas cerebrales o sistemas anatomo funcionales. [1] El litio es un metal alcalino que se encuentra en todas las células de nuestro cuerpo, que es principalmente obtenido del consumo de agua, vegetales y granos. El litio tiene un rol importante en psiquiatría; en el tratamiento de distintos desordenes, tales como depresión, bipolaridad, enfermedad de Parkinson y síndrome Prader-Willi. Sin embargo, la dosis estándar recomendada de su consumo es de 25 μg por día, mientras que las dosis farmacológicas son de 500 a 1,500 mg por día o mayores, lo cual causa niveles altos de toxicidad en el cuerpo humano. [2] Por otro lado, en un estudio reciente se menciona que una dienta enriquecida en nopal u Opuntia ficus-indica, por su nombre científico, tiene efectos inhibidores en el daño renal y cardiaco causado por la toxicidad de carbonato de litio. La planta Opuntia ficus-indica tiene propiedades antioxidantes que ayudan a disminuir el estrés oxidativo generado a causa de un exceso de litio. [3]   Tomando en cuenta lo anterior, se propone la síntesis de nanopartículas de litio empleando extractos de Opuntia ficus, y mediante estrategias de química verde. OBJETIVO Establecer factores críticos en la obtención de nanopartículas metálicas de litio utilizando extracto acuoso de Opuntia ficus-indica.



METODOLOGÍA

La obtención de material verde de Opuntia ficus se realizó en un plantío ubicado en Colima, Colima. Se obtuvieron cladodios de tres distintas especies, donadas por el Sr. Irineo Molina Villareal, dueño del plantío, con la finalidad de encontrar la especie de nopal más adecuada al proyecto. Uno de los pasos más importantes fue encontrar las mejores condiciones para la preparación del extracto de nopal que utilizaríamos posteriormente en la síntesis. Los cladodios de nopal fueron lavados con agua desionizada, cortados y licuados moderadamente con material de acero inoxidable para evitar su oxidación. A 25 g de Opuntia ficus-indica se le añadió 50 ml de agua desionizada a 60°C, para posteriormente sonicar la solución a la misma temperatura. Se llevaron a cabo distintos medios de filtración para encontrar el mejor rendimiento; tales como filtración a vacío con papel, algodón, vidrio poroso y centrifugación. La diferencia de rendimiento entre los distintos métodos fue mínima, sin embargo, se encontró que se lograba con mayor rapidez al centrifugar. En el diseño de síntesis se utilizó como sustrato 25 ml de Litio a 1 x 10-3 M, variando la cantidad de extracto de Opuntia ficus-indica a utilizar (3 y 6 ml), la temperatura (60°C y Amb), y el tiempo de reacción (30 min, 1 h, 2 h, y 24 h). Esto con la finalidad de encontrar las mejores condiciones de la formación y tamaño de las nanopartículas buscadas. Se obtuvieron soluciones de color verde tenue en donde se esperaría la presencia de nanopartículas de litio, además de materia orgánica. Se realizo una prueba para intentar separar la materia orgánica de las nanopartículas metálicas, ultra-centrifugando a 100 000 g por 1h y 3 h. Y otra mediante filtración de membrana. Se obtuvo un precipitado color verde oscuro, y blanco en el caso de la membrana; a los cuales posteriormente se les agregó 250μL de etanol realizando tres lavados utilizando una centrifuga.


CONCLUSIONES

Los factores críticos para la formación de nanopartículas empleando la especie Opuntia ficus fueron; el tipo de nopal, el estadio fresco o seco, el tipo de molienda de los cladodios, el tiempo de uso del extracto posterior a su preparación y su conservación. La caracterización preliminar por espectroscopía de UV permite dar seguimiento en tiempo y cantidad del tipo de nanopartículas formadas. Es importante informar que el extracto por sí mismo presenta bandas de absorción a 230, 265, 322 nm por lo que es importante discriminar las mismas de aquéllas esperadas para las nanopartículas. Agradeciendo la donación de las pencas de opuntia ficus y la asesoría de la Dra. Hortensia Parra y de la QFB. Lina Barragán Mendoza de la Universidad de Colima.   REFERENCIAS Organización Mundial de la Salud. (2016). ¿Qué son los trastornos neurológicos?. 28/07/2019, de OMS Sitio web: https://www.who.int/features/qa/55/es/ Laurie Mischley, ND, MPH, PhD(c)1,2. (2014). The Role of Lithium in Neurological Health and Disease. University of Washington School of Public Health, Department of Nutritional Sciences. Anuar ben Saad, Ilhem Rjeibi, Sana Ndb, Nadm Zouari and Laxhar Zourgui. (10 December 2017). Ameliorative Effect of Cactus (Opuntia ficus indica) Extract on Lithium-Induced Nephrocardiotoxicity: A Biochemical and Histopathological Study. BioMed Research International, 2017, 8 pages. 
Ornelas Guillén Jorge Andrés, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LA TANESPIMICINA MEDIANTE SIMULACIóN POR QUíMICA COMPUTACIONAL


ANáLISIS DE LA TANESPIMICINA MEDIANTE SIMULACIóN POR QUíMICA COMPUTACIONAL

Ornelas Guillén Jorge Andrés, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es un conjunto de patologías  interrelacionadas causada por cambios en los genes que controlan la forma como funcionan nuestras células, especialmente la forma como crecen y se dividen. El cáncer de cada persona tiene una combinación única de cambios genéticos por ello hay más de 100 tipos distintos. Muchos o todos los canceres comparten la peculiar característica que usan la proteína de choque térmico 90 (HSP90);  su uso como diana farmacológica ha surgido en los últimos años como un objetivo antineoplásico único y prometedor. Esta chaperona está involucrada en el mantenimiento de la homeostasis celular participando en procesos post-traduccionales, como el plegamiento, la translocación o activación, de múltiples proteínas conocidas como proteínas "clientes" de HSP90. Muchas de sus proteínas "clientes", son parte clave en el desarrollo, proliferación, invasión y supervivencia de los tumores. El empleo de inhibidores de HSP90 puede afectar simultáneamente a numerosas proteínas que juegan un papel importante en la proliferación y supervivencia de las células tumorales, y se lograría con la utilización de un sólo compuesto. La búsqueda de nuevas terapias eficaces, capaces de incrementar la supervivencia a estas enfermedades es un reto de la investigación.



METODOLOGÍA

Estudios teóricos sobre  sistemas cuánticos y química computacional.  Elección y Diseño molecular.  Elección del software y método de cálculo. Primero se crea un archivo que debe contener una ruta donde se especifica el método, funcional, procesadores utilizados, etc. (línea de título),  carga o multiplicidad y la matriz  del compuesto y se guarda con extensión .com que será nuestro archivo de entrada. Este se envía a Gaussian para su análisis. Requerimos la optimización completa de la geometría de las moléculas y fue realizada usando la teoría de funcionales de la densidad (TFD) y al método B3LYP/6-311G(d,p) Opt. Se obtuvo la energía total y posteriormente el archivo de salida lo iniciamos con Avogadro del cual obtenemos la visualización de la molécula. Procedimos a realizar el cálculo de la energía necesaria para arrancar un electrón de la molécula con la HF del archivo de entrada inicial en base al método B3LYP/6-311G(d,p) y cambiando la carga y la multiplicidad del sistema a -1, 2; obtenemos la energía. Requerimos conocer su comportamiento óptico por lo que en base al método B3LYP/6-311G(d,p) Opt Freq se obtuvo el espectro infrarrojo (absorbancia y % transmitancia vs 1/λ), mismo que se visualiza en Avogadro. De igual manera se llevó a cabo el cálculo para la superficie de energía potencial de acuerdo al método B3LYP/6-31G(d) SP. Se debe variar de 0.5 A y se envían a Gaussian por separado. se crea un gráfico de  HF Vs longitud de enlace. Se calculó la Energía de disociación de enlace en base a la metodología B3LYP/6-311G(d,p) Sp y con la optimización previa de la molécula. En base a la fórmula E(R·) + E(X·) − E(R−X) = EDE. Esto quiere decir que se deben crear tres archivos de entrada primero en el que sea la molécula neutra, luego la molécula desprotonada (1,2) y finalmente la energía de ese protón.    Una de las cosas más importantes fue el cálculo del Potencial de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, potencial químico electrónico, dureza global y blandura., propiedades fundamentales.  Estas se calculan  en base a resultados anteriores por lo que solo se aplican las fórmulas respectivas. Se realizó la predicción de la red electrónica y sus incidencias.  De acuerdo al procedimiento de densidad de espín que consiste en la creación de un archivo de entrada con  el comando en la línea de título y  con la metodología B3LYP/6-311G(d,p) Opt.  obteniendo las regiones moleculares que son más susceptibles a ataques electrofílicos (rojos) o nucleofílicos (azul) que podemos visualizar en Avogadro. Se repite parte de este proceso con el taxol.


CONCLUSIONES

Se realizó una comparación de la tanespimicina con el taxol  y se puede destacar que en los taxoides de acuerdo a  la literatura consultada, el segmento C8-C12 es la región preferida para el ataque electrofílico, y el fenilo AR1 es el grupo más reactivo para los reactivos nucleofílicos. Las colas de paclitaxel no parece ser particularmente reactivas; mientras que en la tanespimicina, la región más electrofílica no está definida ya que se concentra en los bordes, pero destacando la C16-C22,  a su vez los grupos aminos destacan al ser nucleofílicos; hay una gran diferencia de energía, por un lado la tanespimicina genera -1973.6856 y  el taxol -2930.0969,  tomar en cuenta  que esta última posee más átomos en su estructura.  La primera parte del cálculo se dedica a la determinación de la geometría del estado fundamental para las moléculas libres y así generar una energía optimizada. De acuerdo a ello se  aprecian muchas propiedades  solo mencionare que aparentemente es una molécula  con una dureza muy baja y por lo tanto una  blandura bastante alta, (esto es que es una molécula bastante inestable ya que posee mucha tendencia a dar o aceptar electrones); la superficie de energía potencial (PES) obtiene distancia óptima en la que la energía del sistema es mínima y por lo tanto el mínimo de energía de la tanespimicina es de 0.75 A., y a  partir de ese punto, a mayor o menor distancia la energía de la molécula aumenta. Esta estancia sin duda nos deja una proyección un tanto distinta de ciertas cosas que pensábamos.  Realmente hay una gran dicotomía en la ciencia, por un lado esas metodologías rigurosas y controladas bajo un método científico, y por otro la  sencillez y belleza visual de la conformación, agrupación e interacciones que hay en una pequeña parte de la materia como lo son las moléculas.  Sin duda alguna se logró adquirir gran capacidad de aprendizaje en funciones cognitivas e intelectuales que nos permitirán  crecer de manera exponencial en el campo laboral.
Oropeza León Enid Andrea, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Daniel Hernandez Ortega, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE QUITOSANO/LECITINA DE SOYA CARGADAS DE QUERCETINA


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE QUITOSANO/LECITINA DE SOYA CARGADAS DE QUERCETINA

Oropeza León Enid Andrea, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Daniel Hernandez Ortega, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cuerpo humano cuenta con sistemas de defensa de antioxidantes endógenos y exógenos. Un buen antioxidante debe ser capaz de atrapar específicamente radicales libres, ametales redox,e interactuar con otros antioxidantes para poder regenerarse, también, causar efectos positivos en la expresión genética, ser de rápida absorción y trabajar en ambos dominios de la membrana, etc. En años recientes, las investigaciones acerca de la quercetina se han incrementado, es considerada un agente anticancerígeno. En su mecanismo de acción se ha encontrado la inhibición de las proteínas tirosina quinasa, la inducción a expresión de receptores de estrógenos II en células de cáncer de mama, inhibición de la producción de proteínas de choque térmico en líneas celulares malignas y la inhibición de la expresión de p21-ras oncogén en líneas celulares Caco; sin embargo, la quercetina es una molécula con una baja biodisponibilidad debido a su poca solubilidad (<2% en humanos), inestabilidad gastrointestinal, metabolismo extenso de primer paso y baja absorción, limitando sus efectos biológicos y aplicación clínica (Chitkara, Nikalaje, Mittal, Chand, & Kumar, 2012). Una alternativa viable para mejorar la biodisponibilidad de la quercetina es la nanoencapsulación, la cual puede mejorar la estabilidad de la molécula frente al proceso de inducción al sistema metabólico aumentando la absorción en el tracto digestivo. En este estudio se presenta la síntesis de nanopartículas de quitosano/lecitina cargadas de quitosano como vía de administración con el objetivo de mejorar las propiedades fisicoquímicas de la quercetina, así como su caracterización y evaluación in vitro. 



METODOLOGÍA

Quercetina, Lecitina de soya (Lipoid S45), Quitosano (desacetilación al 90%), éter dietílico, ácido láctico; Jeringa de 0.38 mm de diámetro con tas de inyección de 1 mL/min., Ultraturrax con capacidad de 24000 rpm., sonicador, rotavapor, centrífuga con capacidad de 14000 rpm. y equipo milipore. Preparación de soluciones: Solución A: 2mL de Éter, 59 mg. De Lecitina y 140 μg de quercetina. Solución B (solución estándar de quitosano al 2% en ácido láctico al 1%): 23 mL de quitosano (0.11 mg/mL). La suspensión de nanopartículas se obtuvo por inyección gota a gota de 2 mL de la solución A en 23 mL de solución B bajo agitación mecánica de (ultraturrax 240000 rpm). Después se concentra la solución en un rotavapor hasta reducir a 15-10 mL, se centrifuga 30 minutos a 14000 rpm para filtrar con Millipore de 0.45 μm y se ajusta el pH a 3.3 para ser almacenado a temperatura ambiente sin entrar en contacto con luz solar. Evaluación de la eficiencia de encapsulado y carga de quercetina. Tras separar la suspensión por centrifugado, el ultrafiltrado y las partículas resultantes fueron diluidas con etanol absoluto y el conteo de quercetina se midió con un espectrofotómetro de UV/Vis a una absorbancia de 373 nm. Espectroscopía de UV/Vis La absorción del espectro de Quercetina-NP y quercetina-libre se obtuvo en el rango de intervalo de 200-700 nm a 1.0 nm, las muestras fueron medidas a 25 °C en una celda de cuarzo de 1cm. Evaluación in vitro de las nanopartículas cargadas de quercetina Se evaluó el efecto de las nanopartículas cargadas de quercetina en células mesenquimales de cordón umbilical y Caco-2 para descartar señales de citotoxicidad. En cajas de 6 pozos se utilizó una suspensión de nanopartículas filtradas en concentraciones de 10, 50 y 100 μL para los primeros 3 pozos, sobrenadante no filtrado en concentraciones de 10 y 50 μL para los pozos 4 y 5, dejando el pozo 6 como control; posteriormente se llevó a cabo una lectura en un espectrofotómetro UV/Vis a 374 nm.


CONCLUSIONES

El espectro arrojó una concentración de quercetina en las nanopartículas de 226 μg/mL, para la quercetina presente de forma libre en sobrenadante no filtrado, se obtuvo un valor de concentración de 92μg/mL. Se obtuvo una eficiencia de carga del 95% lo cual se atribuye a la afinidad hidrofóbica de las moléculas utilizadas de lecitina y quercetina lo cual se refleja en el incremento de su biodisponibilidad (Sonvico, y otros, 2006) menciona que esta pequeña pérdida se debe al valor de solubilidad de la quercetina en el agua (0.514 μg/mL). En laboratorio se observó el efecto de las nanopartículas sobre células Caco-2 donde en las células expuestas hubo muerte celular de 35% a diferencia de las células no expuestas con muerte celular del 10%. Estos resultados fueron tomados 48 horas después de comenzar el ensayo. En las células mesenquimales de cordón umbilical, se observó que en el cultivo expuesto a las nanopartículas hubo 11% de muerte celular y en el cultivo no expuesto hubo 10% de muerte celular. La técnica de nanoempaquetamiento permitió incrementar la solubilidad de la molécula de quercetina, su absorción intestinal y su mecanismo de transporte a través de la membrana celular; las pruebas in vitro fueron realizadas para medir la citotoxicidad de las nanopartículas, arrojando que no se presenta tal ya que la muerte celular encontrada no supera estadísticamente los controles. Los resultados sugieren que la estabilidad y solubilidad de la quercetina se incrementó y esta puede ser utilizada a futuro como un tratamiento sinérgico para el tratamiento de ciertas enfermedades degenerativas como el cáncer; aún se necesitan más pruebas de las nanopartículas para investigar los mecanismos de acción in vivo y sus demás aplicaciones en otras áreas de la industria, sin embargo, en la literatura se puede encontrar como la quercetina tiene de hecho actividad terapéutica en enfermedades cancerígenas, siendo una posible y viable alternativa de tratamiento.    
Orozco Gil Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Iván Gpe. Martínez Álvarez, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIFICACIóN DE MICORRIZAS, ARAñAS ASOCIADAS A MANGLAR E INSECTOS DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA


IDENTIFICACIóN DE MICORRIZAS, ARAñAS ASOCIADAS A MANGLAR E INSECTOS DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Orozco Gil Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Iván Gpe. Martínez Álvarez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dada la importancia que presentan los ecosistemas de manglar y su relación con diversos organismos, el presente trabajo de investigación se enfocó en el análisis de raíces y sustratos aledaños de las diferentes especies de mangle encontrados en el estado de Sinaloa, para la obtención e identificación morfológica del hongo micorrízico. Debido a que es un ecosistema predominante, ha sido de sumo interés conocer las interacciones que posee el mangle, específicamente, aquellas interacciones simbióticas que tiene con hongos micorrízicos, así como especies de arañas que se asocian a éstos.



METODOLOGÍA

Para determinar la micorrización se analizaron las raíces de las cuatro especies de mangle: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Cada muestra pasó por un proceso de tinción descrito por Hernández y colaboradores, 2008. En cuanto a los sustratos se pasaron por un proceso de tamizado para la obtención de las esporas, las cuales fueron identificadas gracias a la guía Workin with mycorrhizas in forestry in agricultura, 1996, el sustrato paso por tamices 1mL-25mL-53mL  respectivamente, pasando el resultado final a tubos a los cuales se les añadió sacarosa y luego se mezcló por inversión para dejar sedimentar y obtener la sacarosa con una pipeta pasteur, esta se pasó por una malla de nilón de 50µ, la cual se puso sobre una caja Petri y, se le añadió agua destilada para la obtención de las esporas. Asimismo se realizó una recolección de ejemplares pertenecientes al orden Araneae, dentro del Área Natural Protegida El Maviri, los cuales estuviesen asociados a las cuatro especies de mangle anteriormente mencionados y, posteriormente se realizó la identificación de dichas especies, clasificándolas por familia (de acuerdo al manual Arañas del Norte de América, 2005).


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró encontrar micorrización en las raíces de una de las cuatro especies de mangle: mangle botoncillo (Conocarpus erectus), y así mismo se encontró presencia de esporas, las cuales se identificaron dentro del género de Glomus debido a su color amarillo y tamaño promedio de éstas. Es posible que fuese la única especie de las cuatro que presentaba micorrización debido a que ésta se presenta en condiciones más favorables (más alejada del agua y de la salinidad excesiva) a diferencia de las otras especies que se encontraba más cercanas a los cuerpos acuosos salinos, por lo que dicha condición podría ser lo que favorezca el proceso de simbiosis. Respecto a la aracnofauna asociada a ecosistemas de manglar se encontraron las siguientes seis familias: Uloboridae, Salticidae, Araneidae, Thomosidae y, finalmente la familia Theridiidae, de la cual se recolectaron una mayor cantidad de especímenes. Dentro de dicha familia se encontraron dos géneros: Theonoe y Dipoena. Esto nos permitirá conocer las relaciones tróficas existentes entre éste ecosistema y otras especies de arácnidos e insectos.
Orozco Rangel Miriam de Lourdes, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN Y CUANTIFICACIóN EN DISTINTOS SUSTRATOS DE QUERCETINA, UN ABUNDANTE ANTIOXIDANTE NATURAL


IDENTIFICACIóN Y CUANTIFICACIóN EN DISTINTOS SUSTRATOS DE QUERCETINA, UN ABUNDANTE ANTIOXIDANTE NATURAL

Orozco Rangel Miriam de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los polifenoles son compuestos mayormente originados por plantas como metabolitos secundarios, no obstante también se encuentran presentes en una amplia variedad de alimentos; como uvas, frutos rojos, verduras, cereales, legumbres, cacao y vinos. Actualmente, el estudio de estos compuestos ha cobrado interés por considerarse sustancias biológicamente activas, pues existe evidencia diversa que los indica como beneficiosos al organismo ante varias enfermedades. Aunque se han identificado alrededor de 8000 polifenoles, la quercetina ha sido ampliamente estudiada por ser abundante y habitual en la dieta humana; además de poseer, dentro de sus características, una gran capacidad antioxidante, lo que le permite prevenir los efectos adversos de especies reactivas de oxígeno sobre las funciones normales del ser humano. De igual forma, se ha demostrado mediante estudios en ratones que su consumo aumenta la efectividad en el tratamiento del cáncer, y reduce la acumulación de grasa ante dietas hipercalóricas. Una de las problemáticas que representa su estudio es el hecho de efectuar la determinación de quercetina en fuentes con compuestos sumamente diversos, pues es necesario realizar un tratamiento de muestra efectivo; es decir, que contribuya a la selectividad del analito deseado y evite su degradación. Una vez logrado esto, se presenta la necesidad de desarrollar un método analítico cromatográfico capaz de permitir su separación, identificación y cuantificación.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano, se trabajó con 4 muestras: flores de Bougainvillea secas, hojas de guayabo frescas (Psidium guajava), arándanos previamente liofilizados (Vaccinium myrtillus) y jugo comercial de arándano. Para las tres primeras muestras se realizaron extractos etanólicos de la siguiente forma: Se pesó 1g de muestra en un vaso de precipitado de 100mL protegido de la luz, se añadieron 50mL de etanol al 96% y se sometieron a maceración con agitación magnética por 24h. Posteriormente, se colocaron los vasos en una campana de extracción durante 24-48h, con la finalidad de evaporar el etanol contenido en las muestras. Después, se pesó 0.5g de los extractos en matraces Erlenmeyer esmerilados de 125mL independientes, protegidos de la luz, y se disolvió la muestra con 50mL de solución de hidrólisis (Agua:Metanol [50:50], HCl 1.2M y ácido ascórbico 0.04% [p/v]). Estos matraces se colocaron por 2h en un sistema de reflujo, con una temperatura inferior a 80°C. (Extracto hidrolizado).  Del extracto hidrolizado se tomaron 5mL con una pipeta volumétrica y se completó volumen a 10mL con Metanol grado HPLC. De esta solución, se tomó 1mL con una jeringa de plástico de la misma capacidad, y se filtró con un acrodisco de Fluoruro de polivinilideno (PVDF) de 0.22μm. Las tres primeras gotas de filtración se desecharon, y el filtrado se colocó en un vial ámbar de 1.5mL, se rotuló y almacenó en refrigeración (2-8°C) hasta su uso. En el caso del jugo, se tomaron 10mL con una pipeta volumétrica, y se depositaron en un matraz Erlenmeyer esmerilado de 125mL, protegido de la luz; se agregaron 25mL de la solución de hidrólisis y se colocó en sistema de reflujo por 2h con temperatura inferior a 80°C. A partir de este punto, el tratamiento de la muestra fue igual al descrito anteriormente para las demás muestras. Para la determinación mediante Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC) se prepararon soluciones estándar (1000 y 100ppm), a partir de las cuales se realizó una curva de calibración por triplicado de seis niveles de concentración (2-15ppm). El método se llevó a cabo en un HPLC Agilent 1120 con una columna C18 (4.6mm I.D. x 150mm, 5μm). Las condiciones cromatográficas del método fueron las siguientes: volumen de inyección de 10μL, flujo de 1.0mL/min, temperatura de 26°C y longitud de onda de 369nm. El análisis fue isocrático de 10min, con fase móvil compuesta por: 35% Agua acidificada con ácido fórmico al 0.1% (solvente A) y 65% Metanol grado HPLC (solvente B).


CONCLUSIONES

A través de la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre la importancia de los compuestos polifenólicos, al encontrarse sumamente abundantes en productos naturales y desempeñar funciones biológicamente importantes para ciertas enfermedades, siendo su principal característica su amplia capacidad antioxidante.  Además, se logró adaptar una metodología óptima para tratar las distintas muestras utilizadas y adecuar un método en el Cromatógrafo de Líquidos de Alta Resolución (HPLC) para la detección y cuantificación de la molécula estudiada en particular: Quercetina; con lo cual, fue posible confirmar la presencia del analito buscado en los distintos sustratos y efectuar su cuantificación en cada uno de ellos, encontrándose, de mayor a menor cantidad, en la Flor de Bougainvillea, el arándano (Vaccinium myrtillus), la hoja de guayabo (Psidium guajava) y el jugo.
Orta Arreola Jessica Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA PELíCULA ACTIVA DE ALMIDóN DE ACHIRA - EXTRACTO ACETóNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA.


FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA PELíCULA ACTIVA DE ALMIDóN DE ACHIRA - EXTRACTO ACETóNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA.

Orta Arreola Jessica Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los polímeros sintéticos tienen aplicaciones que se han incrementado desde su creación por su durabilidad y resistencia al medio ambiente. Estas características hoy en día generan desventajas ocupando espacio en rellenos sanitarios generando inundaciones tanto en comunidades como ciudades que se han ido incrementando a lo largo de los años, otra forma de contaminación generada por estos polímeros son los gases emitidos al ambiente a consecuencia de su incineración. Debido a la problemática ambiental, investigaciones apuntan a la utilización moléculas biodegradables como almidón, celulosa y proteínas para sustituir a los plásticos convencionales.  Durante la estancia del verano delfin se busca formular y caracterizar una película que tenga actividad antimicrobiana como una opción para sustituir a los plásticos convencionales utilizados en alimentos.



METODOLOGÍA

Preparación del extracto acetónico Se colocaron 600 gr. de Jamaica en un bidón para dejar macerar con acetona recuperada durante aproximadamente 7 días. Una vez transcurridos los siete días se filtró la solución y se llevó al rotavapor (BÜCHI, V-800) para obtener el extracto acetónico, que se purificó por secado en horno. Preparación de la película activa Las películas fueron elaboradas con una concentración del 4% p/p de almidón de achira (donado por el laboratorio de Fisicoquímica I, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), 2% p/p de glicerol por cada 100 ml de agua. La solución colocada en un matraz se sometió a calentamiento en la parrilla magnética marca Thermo scientific bajo agitación constante durante todo el proceso hasta alcanzar los 95 °C manteniendo esta temperatura durante 10 min. Se dejó enfriar un momento para después pasar la solución a una placa de vidrio en la cual se dejó reposar 30 min. La suspensión formada se dejó en un horno de secado durante 24 h. Una vez pasado este tiempo se retiró la película formada. Se elaboraron tres diferentes formulaciones en las cuales la formulación A contenía 0 mg/mL de extracto acetónico elaborado, la formulación B y C con 7 mg/mL y 15 mg/mL del mismo respectivamente. Solubilidad de la película De los tres tipos de películas obtenidas se cortaron tres muestras con dimensión de 2 cm x 2 cm para colocarse dentro de un desecador durante 15 días.  Una vez transcurrido este tiempo se registró el peso y se colocaron dentro de un vaso de precipitado con 80 mL de agua deionizada. Manteniendo agitación constante durante 1 h se realizó la prueba a 25°C y 60°C, secándolas a 60°C durante 2 h.  Propiedades mecánicas Según el método estándar ASTM D882-95a (ASTM, 1995b) con un analizador de textura equipado con una celda de carga de 50 kg (TA-HDi) (estable Micro Systems, Haslernere, Reino Unido y Texture Technologies Corp., Scarsdale, NY). Se cortaron 10 tiras de cada tipo de película en rectángulos de 10 cm x 1 cm, mismas que se acondicionaron a humedad relativa. El espesor de la película se evaluó con un micrómetro digital (Mitutoyo Co.) Propiedades antimicrobianas Para las pruebas antimicrobianas, se analizaron Listeria monocytogenes y Escherichia coli.  Utilizando una perforadora para papel se cortaron círculos de las diferentes películas, para utilizar la técnica de difusión en agar con discos. Se extendió 100 μL del cultivo de cada cepa sobre la superficie del agar hasta que el inóculo se absorbió uniformemente, posteriormente se colocaron los discos previamente cortados de las películas. Las cajas se dejaron incubar durante 24 h. Los diámetros de las zonas de inhibición se midieron con un micrómetro digital.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener una pelicula elaborada a partir de almidón de achira adicionada con diferentes concentraciones de extracto acetónico (0, 7 y 15 mg/ mL) tuvo un efecto sobre las propiedades mecánicas (tensión a la fractura y % de elongación) así como un mayor efecto en la actividad antimicrobiana ante Listeria monocytogenes  y Escherichia coli siendo a formulación con 15 mg / ml de extracto acetónico la que permitió tener una pelicula menos quebradiza, más flexible y con mayor actividad antimicrobiana con respecto a las otras formulaciones utilizadas.
Ortega Anaya Jesús Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Alan Alfredo Zavala Norzagaray, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

REHABILITACIóN Y MANEJO EN CAUTIVERIO DE CRíAS DE LECHUZA DE CAMPANARIO (TYTO ALBA)


REHABILITACIóN Y MANEJO EN CAUTIVERIO DE CRíAS DE LECHUZA DE CAMPANARIO (TYTO ALBA)

Ortega Anaya Jesús Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Alan Alfredo Zavala Norzagaray, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta ave ha sido foco de muchas supersticiones a causa de su apariencia fantasmal, sus chillidos y sus hábitos de posarse en lugares como campanarios de iglesias. Es de buen augurio para los agricultores encontrarlas en los graneros, dado que atrapa ratones y ratas. Si se la encuentra en su refugio diurno, la lechuza común mueve la cabeza hacia arriba y hacia abajo y se mece mientras observa al intruso. Su llamado suele escucharse durante la noche, cuando sobrevuela los campos o pantanos. Es una de la aves terrestres más expandida: se la encuentra en seis continentes y en numerosas islas. Caza de noche, casi nunca de día. Para buscar a su presa rastrea el terreno abierto, observa y escucha. En ocasiones, se lanza desde una posición elevada. Posee una visión excelente cuando hay poca luz, y su oído es tan preciso que puede atacar a su presa en una oscuridad total.En las últimas décadas, su población ha disminuido ligeramente en algunas regiones y de manera drástica en otras. Aparentemente, la cantidad de ejemplares se mantiene estable o aumenta en algunos lugares. En algunas zonas, puede aprovechar las cajas nido (Kaufman, 2017).



METODOLOGÍA

Se recibieron dos ejemplares de lechuza de campanario de aproximadamente 20 días de nacidas. Posteriormente se les modificó una caja para que se asemejara a un nido mantenièndose a teperatura ambiente 35º C. Se les suministro una dieta a base de pollo 30 g por lechuza, la cual consistía en pequeños trozos durante 3 veces en un dìa durante los proximos 15 dìas. Despues su dieta cambio a dos veces al día (40 g por cada una) esto debido a sus hábitos nocturnos. Posteriormente se le agrego a la dieta calcio para que se fortalecieran debido a que entre los días 50-60 sus actividades de vuelo y pràctica de caza aumentaron. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir un gran conocimiento en cuanto al comportamieto de estas aves asi como su caapacidad para adaptarse al medio. Se espera tener unaa pronta liberación, y si no ocurre debido a la constante interacción humano-ave se aplicaran medidas para que formen parte de la investigación asi como ser parte de un proceso de consientización para la población en general y liberarlas de los constantes mitos a los que estan sujetas. 
Ortega Fimbres Olimpia María, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Benjamín Florán Garduño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DE LA COACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D1-D3 BAJO EL PRIMING DE ANFETAMINA EN EL ESTRIADO DORSAL Y VENTRAL DE LA RATA


EFECTO DE LA COACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D1-D3 BAJO EL PRIMING DE ANFETAMINA EN EL ESTRIADO DORSAL Y VENTRAL DE LA RATA

Ortega Fimbres Olimpia María, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Benjamín Florán Garduño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Parkinson es un padecimiento neurodegenerativo  que se caracteriza por la muerte de neuronas dopaminérgicas provenientes de la sustancia negra compacta, que forma parte de los ganglios basales. La dopamina además de participar en procesos cognitivos y límbicos, tiene un papel notable en el control motor. Dentro de los tratamientos más importantes para la enfermedad de Parkinson se encuentra la administración de anfetamina y levodopa (L-DOPA). La primera se caracteriza por atenuar la rigidez muscular, los temblores y los movimientos anormales, sin embargo, posee efectos adversos, como la generación de adicción. La segunda, considerada como el tratamiento de elección, es un precursor en la síntesis de la dopamina, sin embargo, un bemol en este tratamiento, son los efectos secundarios que se visualizan después de los 5 años de administración, produciéndose una serie de movimientos anormales e involuntarios llamados discinesias. A partir de esto último, los investigadores han podido clasificar dos poblaciones en respuesta a este fármaco: una moderadamente discinética y otra severamente discinética.  A pesar de ser dos tratamientos distintos, tanto la levodopa como la anfetamina poseen similitudes, la más notable de ellas es que ambas contrarrestan la falta de dopamina causada por la enfermedad, sin embargo, tanto una como otra, después de determinado tiempo, producen un exceso de dopamina en el espacio sináptico, lo cual termina provocando los afectos adversos mencionados anteriormente. Se ha mostrado que en ratas normales hay una potenciación en la actividad de los receptores dopaminérgicos D1 (D1R) cuando son coactivados con los receptores D3 (D3R), observándose un incremento en la formación de AMPc y en la liberación del neurotransmisor GABA, sin embargo, este efecto potenciador se ve inhibido en ratas hemiparkinsónicas y severamente discinéticas después de un tratamiento crónico con L-DOPA, desenmascarando el efecto antagónico del D3R en el estriado dorsal. A pesar de los estudios que evidencian la expresión de los D1R y D3R en el estriado ventral (núcleo accumbens), se desconoce cuál sería su función bajo el tratamiento de anfetamina, de tal manera que en este proyecto se pretende evaluar la expresión de los D1R y D3R y el efecto de su coactivación en el estriado dorsal y en el estriado ventral bajo el priming de anfetamina (un priming similar al de la L-DOPA) y proponer que la modulación de los D3R podría tener mejoras en el proceso adictivo.   



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo los objetivos propuestos, se utilizaron ratas machos de la cepa Wistar de 160-180 gr, alojadas en cajas de acrílico con alimento y agua ad libitum en ciclo luz-oscuridad de 12hrs. Para la sensibilización de anfetamina a cada rata se le administró 1mg/kg de anfetamina durante tres días y se evaluó la actividad motora en cajas especializadas (Med Associates Inc) durante 60 minutos con los siguientes parámetros: distancia ambulatoria, velocidad promedio, cuentas verticales y cuentas estereotípicas; tres días anteriores a la administración de anfetamina los animales se habituaron durante 60 minutos en las mismas cajas. 10 días posteriores a la prueba de sensibilización (días de abstinencia) se realizó la lesión unilateral con 6-hidroxidopamina (6-OHDA: 16 µg/µl) en el haz del cerebro medio. Posteriormente, las ratas de interés fueron sacrificadas, diseccionando los núcleos que se deseaban analizar. Las muestras fueron homogenizadas y se prepararon para Western Blot (protocolo de Abcam). Se realizó la cuentificación de proteína por medio del método Bradford. Seguido de ello­, utilizando geles de poliacrilamida al 10%, se efectuó la electroforesis a 120V por 2hrs a 4°C; después se realizó la transferencia a membranas de nitrocelulosa a 250mA por 2hrs a 4°C. Enseguida, se realizó el bloqueo con leche Svelty (marca Nestlé) al 10% por 2 hrs a temperatura ambiente y se incubó con un anticuerpo primario (para D1R: anti-D1, Santa Cruz; para D3R: anti-D3, Invitrogen) a una conectración de 1:1000 en solución TBS-Tween 1X durante toda la noche a 4°C; el anticuerpo secundario (para D1R: anti-rabbit, Santa Cruz; para D3R: anti-mouse, Invitrogen) se colocó, posterior al primario, por dos horas en una disolución de 1:10000 a temperatura ambiente. Después de la incubación con cada uno de los anticuerpos, se realizaron lavados con TBS-T 1X de 5, 10 y 15 minutos. El revelado fue efectuado con ayuda de Luminol (ECL Prime Western Blotting Detection Reagent, marca GE Healthcare) y utilizando el scaner marca DC-Digit (Li-cor) con el programa Image Studio, Digits Ver 4.0. Se realizó una densitometría óptica utilizando el software ImageJ-win32.


CONCLUSIONES

Como resultados de este proyecto se obtuvo que, bajo el priming de anfetamina, tanto en el estriado dorsal como ventral hay un incremento de los receptores D1 y D3; es por ello que queda una puerta abierta para continuar el proyecto, pero esta vez analizando qué sucede con la coactivación de ambos receptores con sus agonistas específicos bajo el mismo tratamiento de anfetamina. Además de proporcionar información relevante respecto a la enfermedad de Parkinson, esta investigación ofrece de igual manera un blanco terapéutico para la adicción de drogas. Con lo cual, se busca ayudar a promover nuevas estrategias de abordaje en el tema. Derivado de la estancia de verano se pudieron obtener nuevos conocimientos, tanto teóricos como prácticos. Además, se reafirmó la importancia que poseen hoy en día las enfermedades neurodegenerativas, y más aún, todo el trabajo que todavía queda por hacer dentro de la comunidad científica para poder, no solamente entender mejor dichos padecimientos, sino también brindar nuevos tratamientos y soluciones a pacientes que día con día deben sufrir sus estragos colaterales.
Osorio Espinoza Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

HELMINTOS PARÁSITOS DE VERTEBRADOS SILVESTRES DEL CERRILLO PIEDRAS BLANCAS, ESTADO DE MÉXICO


HELMINTOS PARÁSITOS DE VERTEBRADOS SILVESTRES DEL CERRILLO PIEDRAS BLANCAS, ESTADO DE MÉXICO

Osorio Espinoza Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los vertebrados incluyen cinco grupos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y todos pueden actuar como hospederos ya sea intermediarios o definitivos de varios grupos de helmintos parásitos. Los helmintos son gusanos parásitos de los animales y plantas; este grupo incluye a los nemátodos, platelmintos, acantocéfalos y anélidos. Estos organismos representan un componente clave en la biodiversidad de nuestro planeta, ya que estructuran y vinculan las tramas tróficas en los ecosistemas, además pueden ser utilizados como bioindicadores de la salud ambiental en sitios determinados. Por lo tanto estudiar a los helmintos que parasitan a vertebrados silvestres en el Cerrillo Piedras, nos ofrece un excelente modelo de estudio para abordar y dar respuesta a las siguientes preguntas ¿Cuáles son los helmintos que parasitan a vertebrados silvestres del Cerrillo Piedras Blancas? ¿Qué grupo de helminto es más frecuente en los vertebrados? El objetivo de este estudio fue conocer y analizar los helmintos que parasitan a vertebrados silvestres en Cerrillo Piedras Blancas.



METODOLOGÍA

Los hospederos fueron colectados realizando varios recorridos por algunos lugares aledaños a cuerpos de agua de la localidad, de este modo se buscaron vertebrados que ya estuvieran muertos. Algunos otros fueron donados por el laboratorio. Los organismos se llevaron al laboratorio y se examinaron realizándoles una abertura ventral longitudinal que permitiera la extracción de todos los órganos internos. Los órganos se separaron en cajas de Petri con solución salina al 8% y se revisaron uno por uno bajo el microscopio estereoscópico. Los helmintos detectados se extrajeron con pinceles finos y se colocaron en solución salina; se separaron por grupos y se fijaron con formol caliente al 4% y se conservaron en alcohol al 70%. Posteriormente los cestodos se tiñeron con Paracarmín de Mayer y se montaron en Bálsamo de Canadá. Los nemátodos se aclararon con lactofenol y se realizaron preparaciones semipermanente para su posterior identificación.  


CONCLUSIONES

Se tuvieron en total cinco vertebrados hospederos: un pato (Anas), una paloma (Columba), dos lagartijas (Sceloporus torquatus) y una rana (Hyla), de los cuales, cuatro presentaron algún helminto. En el pato se encontró una especie de cestodo Fimbriaria fasciolaris y una especie de nematodo Pseudocapilaria; en las lagartijas se encontraron dos especies de nematodos del género Strongyluris  y en la paloma se encontró una especie de nematodo del género Baruscapillaria. Cuatro vertebrados silvestres del Cerrillo Piedras Blancas se encontraron parasitados por cinco especies de helmintos. El pato del género Anas estuvo parasitado por el cestodo Fimbriaria fasciolaris y el nematodo Pseudocapilaria. La especie Sceloporus torquatus presentó dos especies de nematodos del género Strongyluris  La Paloma Columba se encontró parasitado por el nematodo Baruscapillaria
Osorio Sánchez Yessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA COMPATIBILIDAD IN VITRO ENTRE RIZOBACTERIAS DE PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL (RPCV) AISLADOS DE LA RIZOSFERA DE SOLANUM HINDSIANUM


EVALUACIóN DE LA COMPATIBILIDAD IN VITRO ENTRE RIZOBACTERIAS DE PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL (RPCV) AISLADOS DE LA RIZOSFERA DE SOLANUM HINDSIANUM

Osorio Sánchez Yessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura en México se caracteriza por un uso intensivo de agroquímicos y fertilizantes sintéticos. A pesar de su efecto positivo en el rendimiento de los cultivos, estos son costosos y afectan el suelo a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el uso continuo de fertilizantes fosforados provoca la acumulación de cadmio en el suelo, el cual se vuelve dañino para las plantas y animales (Mengel y Kikby,1982) El objetivo de este proyecto es el diseño y evaluación de consorcios microbianos con potencial de uso en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) en Baja California, a partir de RPCV aisladas de la rizósfera de Solanum hindsianum, una solanacea nativa del estado. Los consorcios diseñados serán evaluados no solo en su capacidad de inducir el crecimiento del tomate sino que tengan una inhibición hacia el principal agente patógeno del tomate como lo es F. oxysporum f.s lycopersici Razas 1 y 2.



METODOLOGÍA

Los aislados del hongo F. oxysporum f.s lycopersici Razas 1 y 2 (FOLR1 Y FOLR2) fueron obtenidos de la colección del laboratorio de fitopatología del CICESE y activados en el medio PDA.Los aislados de bacterias se obtuvieron de la colección del laboratorio de fitopatología del CICESE tras evaluar sus características de inhibición de patógenos y de promoción de crecimiento de acuerdo a la información en la base de datos de la colección del laboratorio de fitopatología del CICESE. Se seleccionaron 54 cepas de diferentes orígenes geográficos y estas fueron activadas en medio líquido TY. Evaluación de la interacción entre cepas para diseño de consorcios Como controles se inocularon las 54 cepas individuales que fueron caracterizadas como promotoras de crecimiento y antagonismo. Se estandarizaron los cultivos a una concentración de 1x105 UFC, se colocaron 10 ul en un extremo de la caja Petri y después con una asa simple se extendió sobre la superficie formando estrías. Esto se hizo tres veces para cada aislado para un total de 162 placas Petri. De las 54 cepas seleccionadas se diseñaron 15 consorcios compuestos por entre 3 y 4 cepas, basadas en su origen geográfico y las características de interés. Se inocularon 10 ul de cada aislado, a una concentración de 1x105 UFC una por una, en distancias angulares de 130º , y con ayuda de una asa se extendieron de forma lineal. Nuevamente se hicieron 3 repeticiones de cada consorcio para un total de 45 placas. Finalmente, las placas Petri se dejaron secar para posteriormente ser selladas e incubadas a 30ºC por 48 horas. Se seleccionaron aquellos consorcios en los que ningún miembro mostrara afectación en su crecimiento al comparar con las cajas control. Evaluación de los consorcios en ensayos de mortalidad in vitro Los resultados del experimento anterior nos permitieron seleccionar 4 consorcios los cuales se utilizaron en ensayos de protección de mortalidad in vitro de plántulas de tomate usando como patógenos F. oxysporum f.s lycopersici Raza 1 y 2. Las semillas de tomate (variedad Río fuego) fueron esterilizadas superficialmente colocándose en una solución de hipoclorito de sodio al 0.06% por 30 minutos y en una de etanol al 70% por 15 minutos, con 3 enjuagues de 5, 10 y 15 minutos entre ambas. Finalmente las semillas se enjuagaron con agua estéril en 3 repeticiones de 5, 10 y 15 minutos y se dejaron secar a temperatura ambiente. Las cepas utilizadas para los consorcios fueron crecidas por separado en medio TY líquido a 28°C durante 72 hrs. Posteriormente los cultivos fueron estandarizados a una concentración de 1x105 UFC. Para cada consorcio se tomaron 2.5 ml de cada cultivo, se mezclaron en una caja Petri. Se añadieron 10 semillas esterilizadas superficialmente y se dejaron incubar a temperatura ambiente durante 2 horas. Como tratamiento control se incubaron semillas con agua estéril. Finalmente, en placas Petri con medio Gamborg (B5) en una mitad de la placa se colocaron con pinzas estériles 10 semillas inoculadas con un consorcio y en la otra mitad de la placa Petri se inoculo un disco de micelio del hongo patógeno. Las placas fueron selladas e incubadas por una semana a 26ºC monitoreándose diariamente la germinación y supervivencia de las semillas, así como el avance del hongo.


CONCLUSIONES

Se realizaron 15 consorcios para probar la interacción entre diferentes cepas y se eligieron los 4 mejores consorcios por su compatibilidad entre las cepas. Estos 4 consorcios fueron los que se utilizaron para los ensayos de mortalidad in vitro ya que como fue mencionado anteriormente las bacterias no se encuentran aisladas por lo que co-existen en interacción con otros microorganismos y lo que permite una sinergia de los mecanismos con los cuales protegen a la planta y al mismo tiempo ayudan a su crecimiento.
Osuna Cortez Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DEL áCIDO-D-ASPáRTICO EN LOS NIVELES DE EXPRESIóN DEL TRANSPORTADOR DE GLUTAMATO/ASPARTATO (GLAST) EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN


EFECTO DEL áCIDO-D-ASPáRTICO EN LOS NIVELES DE EXPRESIóN DEL TRANSPORTADOR DE GLUTAMATO/ASPARTATO (GLAST) EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN

Osuna Cortez Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Ruiz Almada María de Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ácido glutámico es el neurotransmisor excitatorio más abundante en el SNC de los mamíferos, y participa en la mayoría de las funciones cerebrales, como el aprendizaje, la memoria y la cognición.  Los transportadores del ácido glutámico de alta afinidad son glicoproteínas membranales de aproximadamente 60 kDa. Se han clonado cinco subtipos, EAAT1, EAAT2, EAAT3, EAAT4 y EAAT5. EL subtipo EAAT1 (transportador de aminoácidos excitadores Glutamato/Aspartato o GLAST) se expresa en abundancia en el cerebelo, este se localiza en la glía y son uno de los más abundantes. Las funciones más relevantes de los transportadores de ácido glutámico son las de mantener los niveles de glutamato extracelular bajos y, por otro lado, juegan un papel fundamental en las sinapsis glutamatérgicas, modulando la difusión del ácido glutámico e interviniendo en la finalización de la activación de los receptores post-sinápticos. Dado el potencial excitotóxico del ácido glutámico, el mantenimiento de una concentración extracelular baja de glutamato es necesario para prevenir la muerte neuronal y oligodendroglial por una excesiva activación de receptores glutamatérgicos. En este sentido, es de interés estudiar la interacción del transportador GLAST con aspartato en células gliales de Bergmann para conocer los efectos que causa este aminoácido en la expresión del transportador.



METODOLOGÍA

Para el tratamiento y cosecha de células para la obtención de extractos totales de proteínas se preparó solución amortiguadora de cosecha final, solución de muestra, Aspartato 150 mM, PBS 1X con inhibidores de proteasas (PMSF 1 mM) y fosfatasas (NaF 20 mM, Na2MoO4 20 mM, Na3VO4 1 mM), RIPA 2X (que contenía PMSF 1 mM, leupeptina y aprotinina), y detergentes SDS 0.2% y Tritón 2%. Para el tratamiento de células para obtener extractos totales de proteína se realizó un cultivo primario de cerebelo de embrión de pollo en una placa de 6 pozos, en medio de cultivo OptiMEM con 2.5 % de suero y 0.5 % de antibiótico, y se incubó por 3 días.  Se retiró el medio de cultivo por succión con vacío y se intercambió en el primer pozo por 1 mL de medio OptiMEM de supresión (0.5% de suero y 1% de antibiótico) y en los 5 pozos restantes por 985 μL de medio OptiMEM de supresión con 15 μL del estímulo (Aspartato 10 mM) y se llevó a incubación a distintos tiempos: el primer y segundo pozo se cosecharon a 1 hora, el tercero a 3 horas, el cuarto a 6 horas, el quinto a 12 horas y el sexto pozo a 24 horas. Para la cosecha de las células se retiró el medio con estímulo por succión con vacío, utilizando Buffer de cosecha final se despegaron las células del fondo de pozo y se recolectaron en un vial para después ser centrifugado a la brevedad a 5000 rpm durante 5 minutos a 4°C, se retiró el sobrenadante y congeló el extracto obtenido a -70°C. Después de haber realizado la cosecha de los 6 pozos se resuspendieron los 6 pellet con 60 μL (cada uno) de RIPA 2X con inhibidores de proteasas y fosfatasas; se llevaron las muestras a agitación el vortex a 4°C por 30 minutos y al finalizar se realizó la cuantificación de las proteínas de cada muestra por el método de Bradford. Concluida la cuantificación se añadieron los detergentes SDS 0.2% y Tritón 2%, y se agitó en vórtex 5 minutos a 4°C. Se prepararon las muestras para ser llevadas a electroforesis, agregando Sample-Buffer 3X de tal manera que se cargaran 100 μg de proteínas de cada muestra en la corrida electroforética, y finalmente se hirvieron en baño María durante 7 minutos. El procedimiento anterior se realizó por triplicado, en una semana diferente cada uno. Para la realización del Western blot (triplicado), se preparó 1 gel de acrilamida al 10% y 2 más al 12%, Buffer de corrida, Buffer de transferencia, solución de PBS 1X, solución de TBS-Tween 1X, solución de leche-PBS al 5%, solución de anticuerpos, dilución del anticuerpo primario anti-GLAST (1:1000), dilución del anticuerpo primario anti-Actina (1:250), dilución del anticuerpo secundario anti-rabbit (1:4000), dilución del anticuerpo secundario anti-mouse (1:4000) y solución leche-PBS Tween 0.1%. Se realizó la técnica de Western Blot, que consistió en evaluar los niveles de expresión del transportador glutamato/aspartato (GLAST). En donde se prepararon los geles para la electroforesis SDS-PAGE y seguido se cargaron las muestras en los carriles correspondientes, se corrió en un intervalo de 60-100 voltios por 2 horas aproximadamente, una vez corrida la muestra se transfirieron las proteínas a una membrana de nitrocelulosa a 180 mA por 2 horas, posteriormente se tiñó con solución de Ponceau para localizar los marcadores, después de varias lavadas con TBS/Tween se bloqueó la membrana con leche-TBS al 5% por 2 horas.  Se agregó el anticuerpo primario anti-GLAST y se incubó por toda una noche, se reveló por el método de inmunodetección con el anticuerpo secundario anti-rabbit incubado por 2 horas. Con ayuda de un fotodocumentador se obtuvo la foto de referencia para el análisis de las bandas de las muestras de proteínas y los marcadores. Una vez obtenido los resultados, se procedió a desnudar la membrana mediante Stripping con glicina (pH=2.3) por 1 hora, se lavó 2 veces la membrana con TBS/Tween por 10 minutos y posteriormente se bloqueó nuevamente con leche-TBS/Tween 5% por 2 horas.  Se lavó la membrana con TBS/Tween 3 veces más y se agregó anticuerpo primario anti-actina que se incubó por toda una noche, posteriormente se reveló por inmunodetección utilizando anticuerpo secundario anti-mouse. Utilizando anti-actina como control. El procedimiento anterior se realizó por triplicado, en una semana diferente cada uno, correspondiendo a un cultivo de células distinto cada uno.


CONCLUSIONES

El nivel del transportador de Glutamato/Aspartato en las células aumenta su expresión conforme el tiempo después de estimular dichas células con la misma cantidad de aspártico 10 mM, pero en el intervalo de las 12 horas a las 24 horas la concentración del transportador decae. 
Othón Díaz Elsa Daniela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

EXTRACCIóN Y ANáLISIS DE ACTIVIDAD PROTEOLíTICA DE PROTEASAS DEL PEPINO DE MAR ISOSTICHOPUS BADIONOTUS SELENKA, 1867


EXTRACCIóN Y ANáLISIS DE ACTIVIDAD PROTEOLíTICA DE PROTEASAS DEL PEPINO DE MAR ISOSTICHOPUS BADIONOTUS SELENKA, 1867

Othón Díaz Elsa Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las proteasas o peptidasas son un tipo particular de enzimas hidrolasas, cuya función catalítica consiste en hidrolizar los enlaces peptídicos que componen a las proteínas. Son responsables de catalizar reacciones altamente específicas de procesamiento proteolítico, produciendo nuevos productos proteicos, además de ser usadas en procesos biológicos cruciales como la regulación del metabolismo, modificación enzimática, activación del sistema del complemento, vías apoptóticas, activación de cascadas de señalización, en la activación de zimógenos, la reproducción, la gametogénesis, la inmunidad y la regeneración celular, entre otras. Estas enzimas se encuentran distribuidas en todos los seres vivos, siendo mayormente estudiadas en organismos terrestres, dejando un poco de lado su estudio en organismos marinos. Sin embargo, se sabe que los organismos marinos se han adaptado a diferentes condiciones ambientales a través del tiempo, lo cual se ha traducido en proteasas con propiedades únicas. En el caso particular de los pepinos de mar, estos invertebrados del fondo marino han sido muy apreciados por sus compuestos bioactivos, entre otras cosas. Estos organismos poseen un importante carácter autolítico lo cual los ha hecho atractivos para estudios de sus enzimas proteolíticas. En México se han estudiado las proteasas del pepino de mar Isostichopus fuscus, el cual es un organismo predominante en las costas mexicanas y del mismo género que la especie estudiada en este reporte. La importancia que las enzimas tienen a nivel industrial es muy alta, por lo que encontrar y caracterizar nuevas proteasas en Isostichopus badionotus podría significar un gran avance dadas su utilidad y valor comercial que poseen.



METODOLOGÍA

Se analizó un organismo de Isostichopus badionotus, el cual fue cortado por el eje anteroposterior para extraer cuidadosamente sus órganos. Se diseccionaron las vísceras de la piel y se cortaron en pedazos pequeños, los cuales fueron liofilizados inmediatamente. Después se maceraron 143.58 gr. de piel con 400 ml de amortiguador Tris-HCl 50 mM pH 7.4 durante dos horas en agitación constante a 10°C. Terminado el tiempo se suministraron dos pulsos de ultrasonido durante un minuto con un descanso de un minuto entre cada pulso. El siguiente paso fue realizar una precipitación fraccionada con sulfato de amonio partiendo de 500 ml del homogenizado de piel y vísceras, al cual se le añadió 20%, 40%, 60% y 80% de saturación; en cada paso se dejó formar el precipitado en agitación durante 60 minutos a 4°C. Posteriormente el precipitado fue recuperado mediante centrifugación utilizando una ultracentrífuga a una aceleración de 30 000 g durante una hora a 4°C. Después, a partir de una pequeña parte de la muestra, se determinó la concentración de proteína realizándose una cuantificación de proteínas por BCA. La cuantificación se llevó a cabo mediante un método colorimétrico basado en la interacción del cobre con ácido bicinconínico (BCA). Para llevar a cabo el procedimiento, en una microplaca de 96 pozos se agregaron 25 μL de cada extracto (10 muestras) y 200 μL del reactivo de trabajo compuesto por la mezcla de la solución de ácido bicinconínico y la solución de sulfato cúprico; esta se dejó reaccionar durante 30 minutos a una temperatura de 37 °C y se determinó la absorbancia de las muestras a una longitud de onda de 562 nm en un equipo lector de microplacas. Como referencia se empleó una curva estándar de albúmina sérica bovina. De igual forma se determinó la masa molecular mediante electroforesis desnaturalizante SDS-PAGE. Para ello se prepararon geles unidimensionales al 10%, los cuales fueron cargados con 20 μg de proteína en cada carril y 3 μg de marcador molecular en su carril correspondiente. Se corrieron a 90 V por 2 horas. El gel fue teñido con plata. Posteriormente se determinó la actividad proteolítica endógena de las proteasas de las muestras mediante el kit para determinar actividad de proteasas EnzCheck Protease Assay. En una microplaca de 96 pozos, se depositaron 30 μg de muestra de cada fracción y se dejó reaccionar durante 1 hora con 100 μL de la solución de caseína fluorescente (10 μg/ml) a una temperatura de 37°C. Después se determinó la fluorescencia de las muestras excitando a una longitud de 485/20 y se midió la emisión a 580/20 en un equipo lector de microplacas, realizándose todo por triplicado.


CONCLUSIONES

El estudio de proteasas en organismos marinos se ha convertido en una buena opción para buscar estas enzimas, las cuales son muy importantes en varios ámbitos, dada la gran diversidad que existe de estos y la poca atención que se les ha dado. Durante la estancia de verano se adquirieron los conocimientos sobre los métodos y técnicas que se llevan a cabo para extraer, cuantificar y medir actividad de proteasas de tejidos de organismos marinos, en este caso de un pepino de mar. Los resultados de cuantificación por BCA arrojaron una presencia mayor de proteínas en las muestras de piel que en las muestras de vísceras, pero el gel SDS-PAGE no mostró diferencias significativas en los precipitados para la muestra de piel, esto quizá debido a un error al agregar el sulfato de amonio. En cambio, las muestras de vísceras si se aprecia diferencias en cada porcentaje de saturación. Los resultados de actividad obtenidos con EnzChek arrojaron que las muestras de piel total presentan mayor actividad con el inhibidor EGTA (10mM), mientras que, con iones, presenta mayor actividad con el ion ZnCl2. Para la muestra de vísceras, los resultados fueron similares ante los inhibidores, pero en cuanto a los iones, presentó más actividad con el ion MgCl2.
Ovando Mendez Bryan, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa

FISIOLOGíA REPRODUCTIVA DE CRUSTáCEOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL


FISIOLOGíA REPRODUCTIVA DE CRUSTáCEOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL

Corona Robles Raquel, Universidad de Guadalajara. Ovando Mendez Bryan, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pesca de crustáceos es una industria mundial de gran importancia económica y social. Muchos países dependen fuertemente de la producción de diversas especies de camarón y cangrejos, por lo que son algunos de los sectores acuícolas de más rápido crecimiento en América. Conocer la biología de los decápodos y la expresión de los genes involucrados en el control de la reproducción, es fundamental para establecer mejores estrategias de manejo en las pesquerías y en cultivo. En la actualidad se han estandarizado metodologías que han permitido aislar y caracterizar genes precursores de hormonas y proteínas involucradas en la reproducción, así como cuantificar sus niveles de expresión en tejidos involucrados en dicha regulación. El objetivo de este proyecto es encontrar posibles marcadores del estado reproductivo de diferentes especies de crustáceos de importancia comercial, así como evaluar su presencia en diferentes tejidos en hembras capturadas en el Pacífico mexicano.



METODOLOGÍA

Para lo cual, se contó con organismos obtenidos de barcos que operan en las costas del Pacífico mexicano. Se contó con muestras de las cuatro especies de camarón de mayor importancia: Penaeus vannamei, P. stylirostris. P. brevirostris y P. californiensis y dos especies de jaibas: Callinectes arcuatus y C. toxotes. Los organismos se disectaron y se obtuvieron los órganos hepatopáncreas y gónadas. Se tomó una muestra de tejido de cada uno y se hizo la extracción de ARN total por medio del reactivo TRI Reagent de acuerdo a las especificaciones del fabricante, se cuantificó la concentración de ARN total y la relación 260/280 por medio de un espectofotómetro Nanodrop. Posteriormente, se evaluó la integridad del ARN en gel de agarosa al 1.5%, el cual fue digitalizado por medio de un fotodocumentador. Posteriormente, se realizó la síntesis del ADN complementario (ADNc) usando el sistema comercial First Strand (Invitrogen, USA).  La amplificación de los transcritos se llevó a cabo por medio de Reacción en Cadena de la Polimerasa de punto final. Finalmente, a partir de secuencias de transcriptomas previamente obtenidos por el grupo de laboratorio se realizaron análisis bioinformáticos para identificar posibles marcadores moleculares del estado reproductivo, las cuales fueron confirmadas contra secuencias previamente depositadas en el Genbank.


CONCLUSIONES

De los transcriptomas de especies de P. stylirostris, C. arcuatus y C. toxotes se encontraron un total de 123 transcritos involucrados en el control de la reproducción. De los cuales se confirmaron 109. Los transcritos más importantes fueron: la Vitelogenina y su receptor, Proteína externa de la membrana vitelínica y Proteínas relacionadas con el desarrollo del ovario. Así mismo, se continuará con el análisis para identificar la presencia de dichos genes en cada uno de los tejidos a evaluar.
Pacheco Espinoza María de los Angeles, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE AVES QUE HABITAN EN TRES ÁREAS VERDES EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICH., MÉX.


RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE AVES QUE HABITAN EN TRES ÁREAS VERDES EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICH., MÉX.

Pacheco Espinoza María de los Angeles, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayor parte de las ciudades urbanizadas comparten una serie de problemas medioambientales  tales como niveles de ruido ambiental, pérdida de biodiversidad y especies invasoras, presión sobre espacios naturales y fragmentación de hábitats así como la deforestación. Morelia posee alrededor de 200 especies.  La presencia de especies de aves fue estudiada en el mes de julio de 2019 en tres áreas verdes; Bosque Lázaro Cárdenas, Orquidario y Bosque Cuauhtémoc dentro de la Ciudad de Morelia, Michoacán en donde se eligieron sitios donde la perturbación sea escasa y en donde hay más exposición al ruido en donde se va a comprobar si las Aves son realmente afectadas o si ya están adaptadas al cambio. Por  lo que durante el verano de investigación se estudian los resultados de abundancia, riqueza y diversidad que hay en los tres sitios de estudio para compararlos y ver si las especies están siendo afectadas en su hábitat o no.



METODOLOGÍA

Los muestreos se realizaron  en la ciudad de Morelia, Michoacán.  Para lo cual se eligieron tres áreas verdes dentro de la ciudad: el Bosque Lázaro Cárdenas, área verde cerrada, cercana a una avenida principal y poco concurrido.  El  Orquidario es un área abierta, cercana a una avenida principal y concurrido. El tercer sitio es el Bosque Cuauhtémoc es un área abierta, cercano a una avenida y es concurrido. En cada una de las áreas de muestreo se realizaron tres Transectos, los cuales fueron recorridos por espacio de 10 minutos, iniciando el recorrido a las 08:00  a.m. de lunes a viernes.  Se registró el número de individuos vistos por especie.  Se tomaron fotografías de las especies, con la finalidad de elaborar un catálogo. Para evaluar la Dominancia se empleó el índice de Simpson y el índice de Shannon para evaluar la Diversidad. Así como se evaluaron los índices de Jaccard que se basa en la composición de la comunidad y Bray-Curtis que se basa en el nivel de estructura de la comunidad.  Así como también un gráfico de Rango-Abundancia para conocer la Uniformidad de las especies por sitio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró  adquirir conocimientos de riqueza, abundancia y diversidad de aves que habitan en tres áreas verdes dentro de la ciudad de Morelia, Michoacán se obtuvo una curva de rarefacción en el programa PAST donde se observó que no hay homogeneidad entre los sitios. Se elaboró  un gráfico del log(10) de la abundancia relativa para comprobar la Equidad de especies por sitio en donde el Bosque Cuauhtémoc se muestra como mayor distribución Uniforme, mientras que en Bosque Lázaro Cárdenas y Orquidario hay ciertas especies Dominantes que son raras o poco abundantes.  También se hicieron índices de Simpson y Shannon para valorar la Diversidad haciendo una comparación estadística con la T de Hutchinson. No se obtuvo diferencias estadísticas entre el Orquidario y el bosque Cuauhtémoc en relación con la dominancia de Simpson (t= -6.2701, df=869.86, p=5.68E-10). La especie dominante fue Haemorhous mexicanus mientras que en el bosque Cuauhtémoc fue Columba Livia. Donde el índice de Shannon es un índice que busca medir la diversidad de especies (t=5.2933, df=916.99, p=1.50E-07). Se obtuvo diferencias estadísticas entre el bosque Lázaro Cárdenas y el Orquidario en relación con la dominancia de Simpson donde (t=2.8968, df=377.22, p=0.0039899). La especie dominante fue Amazilia Beryllina en el bosque Lázaro Cárdenas y Haemorhous Mexicanus en el Orquidario. Donde el índice de Shannon muestra (t= -4.0827, df=474.96, p=5.22E-05). Se obtuvo diferencias estadísticas entre el Bosque Lázaro Cárdenas y el Bosque Cuauhtémoc en relación con la dominancia  de Simpson (t= -2.4162, df=613.42, p=0.015975). La especie dominante fue Amazilia Berylina en bosque Lázaro Cárdenas seguida de Columba Livia en bosque Cuauhtémoc. Donde el índice de Shannon muestra (t=0.92794, df=647.33, p=0.35378). También se elaboraron índices de similitud de Jaccard para la composición de la comunidad y Bray-Curtis para el nivel de estructura de la comunidad donde muestra que el Bosque Lázaro Cárdenas y Bosque Cuauhtémoc presentan similitud del 60%  con el Orquidario que es menor.  Se encontraron especies del Orden, Paseriformes, Apodiformes, Trochiliformes, Piciformes, Columbiformes y Strigiformes. Se concluye que las especies están adaptadas a los cambios de urbanización.  
Padilla Olivo Lucia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DEL EXTRACTO DE PLANTAS SOBRE CEPAS BACTERIANAS DE AISLAMIENTO CLíNICO.


EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DEL EXTRACTO DE PLANTAS SOBRE CEPAS BACTERIANAS DE AISLAMIENTO CLíNICO.

Padilla Olivo Lucia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el uso indiscriminado de los antimicrobianos, el desapego a los tratamientos, así como la de transferencia de genética de las bacterias han potenciado el problema de la multiresistencia a fármacos hasta la generación de un problema de salud pública de especial relevancia. Existen bacterias que han desarrollado diferente resistencia a fármacos en ambientes intrahospitalarios; mientras que dicho problema ha registrado un incremento con el paso del tiempo. Para agrupar a las bacterias que tienden a ser más resistentes, se ha creado un acrónimo para definirlas facilmente: ESKAPE; que representa a las bacterias: Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter cloacae. Diversas alternativas terapéuticas han sido propuestas para enfrentar este problema, dentro de las cuales se encuentra la medicina tradicional. Con orígenes que se remontan a la etapa preconquista, el aprovechamiento de los efectos de las plantas para el tratamiento de distintas enfermedades ha sido ampliamente documentado. De hecho, alrededor del mundo existen aproximadamente 24000 plantas medicinales y cerca de 5000 están distribuidas en distintas regiones de México. Dentro de las plantas utilizadas con frecuencia, se encuentran el marrubio, (Marrubium vulgare L), estafiate (Artemisia ludoviciana) y toronjil (Melissa officinalis) ya que a todas ellas se les han atribuido efectos frente a diversas infecciones estomacales y de vías respiratorias. No obstante, los reportes con evidencia científica solidos respecto a composición, agentes bioactivos, y efectos farmacológicos son escasos. Por lo anterior, en este proyecto analizaremos la actividad antimicrobiana de las plantas mencionadas anteriormente, a través de la extracción de metabolitos con distintos solventes; para posteriormente evaluar los efectos bactericidas, frente a cepas de aislamientos clínicos: una cepa multidrogoresistente y una cepa sensible de Staphylococus aureus y una cepa multidrogoresistente de Pseudomonas aureoginosa (dos de las principales bacterias causantes de infecciones intrahospitalarias), con la finalidad de obtener información sólida respecto a una potencial terapéutica frente a las infecciones causadas por estos agentes.



METODOLOGÍA

Extracción con solventes. Se realizó la extracción diferencial de metabolitos etanol y acetona. Para la extracción con etanol se pesó 1 g de planta (base húmeda) y dejó macerar 72 horas en 20 mL de etanol.  Posteriormente, se dejó concentrar 24 horas a 37°C, hasta un volumen de 15 mL. La muestra se centrifugó a 3500 x g para descartar residuos sólidos. Se tomaron 14 mL del sobrenadante y se distribuyeron en tubos de 2mL con 900µl cada uno. La muestra se centrifugó a 45°C durante 15 minutos y posteriormente al vacío en solución alcohólica en las mismas condiciones, en una centrifuga de Vacufuge de Eppendorf. Al final del proceso las muestras se recuperan en un tubo se ajustaron a un volumen de 2 mL. Este protocolo se repite para la extracción con acetona con una modificación: no se debe utilizar vacío y en su lugar, se realiza la centrifugación durante 30 minutos.  Cuantificación de fenoles totales. Se realizó la cuantificación de fenoles mediante el método de Folin-Ciolcateu, se utilizó como estándar ácido gálico (curva de calibración de 25 a 400 µg; R= 0.998), y se leyó a 765 nm. Se cuantificó la concentración de las muestras concentradas del extracto etílico. Los resultados fueron: toronjil, 9.9 mg/g; marrubio, 3.1 mg/g y estafiate 5.1 mg/g; reportados como equivalentes de ácido gálico. No se cuantificó la concentración paralas muestras de acetona. Evaluación de la actividad antimicrobiana. Se prepararon 5 discos (numerados del 1 al 5) de papel filtro (#470, diámetro de 7mm) impregnados con solución de los extractos obtenidos, cada uno con diferentes concentraciones de fenoles totales, para cada planta. Discos de toronjil; 1: [1100 µg], 2: [540 µg], 3: [220 µg], 4: [110 µg], 5 [75 µg]. Discos de estafiate; 1: [560 µg], 2: [280 µg], 3: [115 µg], 4: [55 µg], 5 [35 µg]. Discos de marrubio; 1: [340 µg], 2: [170 µg], 3: [70 µg], 4: [35 µg], 5 [20 µg]. Las concentraciones fueron obtenidas a través de diferentes diluciones. Por analogía, se realizaron las mismas diluciones en las muestras con acetona y se evaluaron en igualdad de condiciones. Se realizó el sembrado masivo de las cepas de Staphylococus aureus (sensible y resistente), y de Pseudomonas aureoginosa (resistente) en las placas con agar Müeller-Hinton y se colocaron los discos impregnados de mayor a menor concentración, así como un control positivo (fármaco) y control negativo (acetona o etanol según sea el caso); se dejó en incubación a 37°C y se leyeron las placas transcurridas 24 horas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que no existió efecto de inhibición en los ensayos realizado con Pseudomonas aureoginosa. En contraste, en los ensayos realizados con Staphylococus aureus (tanto sensible como resistente) los extractos demostraron un efecto de inhibición significativa acorde a la normativa del CLSI (Clinical and Laboratory Standard Institute), en las concentraciones de [560 µg] y [280 µg] de fenoles totales. Este efecto se presentó para las extracciones etílicas y de acetona. El resto de las condiciones no mostraron efectos. De acuerdo con los resultados obtenidos, el estafiate contiene compuestos capaces de generar la inhibición de crecimiento microbiano. Se sabe que la composición de los extractos mediante solventes puede ser muy compleja; por lo tanto, la realización de análisis con la finalidad de conocer los compuestos presentes en el estafiate es necesaria, para proponer mecanismos de acción y establecer una potencial alternativa terapéutica frente las infecciones nosocomiales provocadas por Staphylococus aureus.
Palacios Atempa Flor Ariadna, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara

DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y ESTADO DE LAS RIBERAS DEL ARROYO “EL CANGREJO”, MUNICIPIO DE AUTLÁN, JALISCO.


DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y ESTADO DE LAS RIBERAS DEL ARROYO “EL CANGREJO”, MUNICIPIO DE AUTLÁN, JALISCO.

Palacios Atempa Flor Ariadna, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cuenca hidrológica es una cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia. Circula hacia una corriente principal y finalmente llega a un punto común de salida. Las cuencas hidrológicas, así mismo, son zonas de reserva en las cuales se han establecido límites en la explotación, uso o aprovechamiento en una porción o la totalidad de las aguas disponibles esto con la finalidad de idear planes de conservación y restauración tanto para el cauce como en la zona riparia. Los sistemas fluviales en los que las presas, los diques o la canalización excesiva han destruido la conectividad entre el río y la planicie de inundación, tienen además una capacidad muy reducida para purificar el agua a medida que se mueve a través de una cuenca. La urbanización, la agricultura y el pastoreo de ganado son otros factores que afectan a los  ríos. El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Ecología y restauración de bosques ribereños en la cuenca del río Ayuquila-Armería, y durante el verano de investigación se realiza el diagnóstico de la calidad del agua y estado de las riberas en la microcuenca del arroyo El Cangrejo, municipio de Autlán, Jalisco.



METODOLOGÍA

El presente estudio se llevó a cabo en la microcuenca del arroyo El Cangrejo a lo largo de las comunidades de Ayutita, La Lima y El Jalocote, del municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Para la calidad de agua se fijaron 7 puntos  a lo largo del arroyo; y se evaluaron los siguientes parámetros: Temperatura (°C), Oxígeno (%), Oxígeno (pmm), pH, Cond-elect (µs/cm), Cond-electᴬ (µs/cm), TDS (pmm) y Salinidad (UPS). Así mismo se tomaron muestras de agua para posteriormente realizar los análisis correspondientes para la visualización de bacterias coliformes, estas muestras fueron recolectadas en bolsas de polietilenos especiales y estériles. En el laboratorio se colocó 1ml de agua en una plantilla Petri film, la cual se incubo durante 24 horas, para posteriormente hacer un conteo de los coliformes totales encontrados en el medio de cultivo. Para la evaluación de la calidad de la ribera se utilizó el RQI (Riparian Quality Index) (González del Tánago y García del Jalón 2011), que evalua siete atributos de la estructura y funcionamiento: Dimensiones del espacio con vegetación riparia  Continuidad longitudinal y cobertura del corredor ripario  Composición y estructura de la vegetación riparia  Diversidad de edades y regeneración natural Condición de las orillas Inundaciones y conectividad lateral Calidad del substrato y la conectividad vertical Se evaluaron 4 tramos de 250 m a lo largo del arroyo, en la zona alta, media y baja.


CONCLUSIONES

Durante el verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la calidad del agua, así como el estado de la ribera como un bioindicador. Tomando en cuenta los parámetros físico-químicos, pudimos observar que el sitio con mejor calidad de agua es El Profundo Manantial, el sitio más afectado según el estudio realizado es entrada Ayutita, esto podría deberse al desarrollo que se está llevando en la comunidad y esto causa más contaminación en el arroyo. El análisis de bacterias coliformes arrojo como resultados que el sitio menos contaminado es el profundo manantial y el sitio más contaminado fue las mancornadas (cabe destacar que estas deberían estar ausentes). En cuanto a la aplicación del RQI, tomando en cuenta las evaluaciones realizadas en campo, se obtuvo que el sitio más afectado es Rancho El Vergel, seguido de este encontramos el tramo denominado Fraccionamiento Pintores; ambos sitios se encuentran en un estado malo debido a que muchos de los atributos se encuentran significativamente alterados. En cambio el tramo mejor conservado es Entrada Ayutita localizándose así en un estado moderado. El arroyo El Cangrejo, tiene serias afectaciones en la parte baja debido al crecimiento a la urbanización y uso de terrenos para la agricultura, en este caso el sistema ripario necesita nuevas estrategias de rehabilitación o restauración para así mejorar gradualmente las funciones riparias hidrológicas y ecológicas, y así reducir el impacto mejorar la percepción social acerca de la degradación del arroyo.
Palomino Blas Luis Arces, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

REMOCIóN DE METALES EN AGUA A PARTIR DE MATERIAL NANOESTRUCTURADO


REMOCIóN DE METALES EN AGUA A PARTIR DE MATERIAL NANOESTRUCTURADO

Palomino Blas Luis Arces, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Martínez María de la Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sotelo Valle Maria del Sol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de metales pesados en agua acarrea un problema alarmante para la salud de la población en general y un daño constante en el medio ambiente, es por ello que en la presente investigación se plantea la manera de remover estos metales en medio acuoso por medio de adsorción usando la zeolita natural protonada y recubierta con Na. El ideal es crear un material nanoestructurado capaz de retener los metales y posteriormente permitir su separación con facilidad, esto con dos objetivos, poder reutilizar los metales para distintos fines y que el material estructurado pueda ser reutilizado para seguir captando metales.



METODOLOGÍA

Se propone el uso de un sistema experimental para remover el Fe y Cr del agua natural, el cual se basa en la utilización de zeolita Al-Si-O-Mg-S esta es un mineral de origen volcánico que tiene la cualidad de absorber los metales pesados presentes en el torrente sanguíneo. Este trabajo presenta un nuevo enfoque para poder remover del agua algunos metales pesados, utilizando la zeolita que tiene como una propiedad característica el Intercambio de iones, los Cationes hidratados dentro de los poros de la zeolita están unidos débilmente y preparados para intercambiarse con otros cationes cuando se encuentran en un medio acuoso.Se trataron soluciones con Fe y Cr a partir de Fe2O3 y CrO3, respectivamente.  La zeolita por su gran capacidad de intercambio de cationes es un excelente soporte de estos óxidos. resultando las dos  ̇últimas ser las de mayor relevancia en la remoción. Se utilizaron concentraciones de 1.0 mg/L para Fe y Cr, en un rango de pH de 6.0-8.0. El mecanismo de la remoción es por adsorción-oxidación de estos metales sobre la superficie de la capa de óxido que cubre el grano de zeolita. El enfoque propuesto se basa en las pruebasde remoción mediante un sistema de filtración se estudiaron las variables pH, concentraciones de Fe y Cr, caudal en el afluente y altura de la capa de la zeolita, para así poder lograr el propósito de la investigación.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran, a través de varios casos de estudios analizados, que es posible proporcionar agualibre de metales, en consecuencia, como resultados se observó que tanto el caudal en el afluente y la altura de la capa de la zeolita, resultaron ser las de mayor relevancia en la remoción. Se utilizaron concentraciones de 1.0 mg/L para Fe y Cr, en un rango de pH de 6.0-8.0. La eficiencia de la remoción disminuye con el aumento en la concentración de Fe, especialmente a valores de pH superiores a 7, por la formación de precipitados de Fe2O3 causando aceleración en la saturación del medio. No se obtuvo una diferencia significativa sobre la remoción con el empleo de los dos tipos de recubrimiento, aunque a altas concentraciones de estos metales, con la capa de Fe2O3 se obtuvieron porcentajes de remoción un poco mayores, pero la desventaja es que con este tipo de óxido se obtuvo menor corrida de los filtros por la saturación del medio.
Pantoja de los Santos Diego Armando, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit

ANÁLISIS DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS DE PLANTAS NATIVAS DEL ESTADO DE NAYARIT


ANÁLISIS DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS DE PLANTAS NATIVAS DEL ESTADO DE NAYARIT

Pantoja de los Santos Diego Armando, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud, a nivel mundial aproximadamente 700,000 personas mueren cada año por infecciones ocasionadas por bacterias resistentes a los antibióticos de acuerdo a la información proporcionada por los centros para el control y prevención de enfermedades. Enfermedades como la neumonía, la tuberculosis y las enfermedades de transmisión alimentaria son cada vez más difíciles de tratar, esto provoca que los tratamientos sean cada vez más costosos y se incremente la posibilidad de que los medicamentos pierdan su eficacia. La OMS estima que para el año 2050 la resistencia antimicrobiana podría provocar más muertes que las producidas por el cáncer; es por esto que en los últimos años se ha llevado a cabo la búsqueda de nuevas alternativas para combatir este tipo de microorganismos, entre estas se encuentra el uso de plantas medicinales al ser una fuente prometedora de metabolitos secundarios que en su mayoría son producidos en respuesta ante amenazas o ataques de microorganismos, insectos y algunos animales. Algunos grupos químicos con acción antimicrobiana que han sido aislados de plantas son fenoles como las quinonas, taninos, cumarinas, flavonas, y los alcaloides. Mexico debido a las condiciones geográficas y climáticas posee una amplia diversidad vegetal, de las cuales un porcentaje importante de plantas han sido utilizadas en la medicina tradicional desde la antigüedad; con este antecedente se genera un perfil de búsqueda de algún compuesto bioactivo de interés. Algunas de las plantas que se encuentran distribuidas en la mayoría del territorio mexicano son Melampodium divaricatum, hierba anual utilizada para tratar afecciones en la piel, pertenece a la familia Asteraceae de la cual se tienen registros de que poseen compuestos como flavonoides, terpenoides, taninos y cumarinas, también se encuentra Castilleja arvensis, planta anual que se utiliza para tratar dolores de estómago, de la cual se han identificado compuestos como fenoles, alcaloides, iridoides y glucósidos.



METODOLOGÍA

Los extractos hidroalcohólicos secos y libres de solvente de ambas plantas fueron sometidos a una separación líquido-líquido por par de disolventes en un volumen reducido utilizando un tubo tipo falcón de 50 mL en el cual se depositó 1 g del extracto completo previamente solubilizado en 7 mL de agua destilada, los disolventes se añadieron al doble del volumen de la mezcla acuosa y fueron incorporados aumentando progresivamente la polaridad (n-hexano, diclorometano, acetato de etilo, n-butanol), con la finalidad de extraer los compuestos más afines a estos. Una vez obtenidas las diferentes fracciones, se concentraron utilizando un rotavapor RV10 IKA® mediante temperatura y presión reducida. Las fracciones fueron recuperadas y depositadas en viales pesados y etiquetados, posterior a ello se colocaron en una placa de calentamiento para eliminar el resto de disolvente que pudieran contener. Una vez secas las diferentes fracciones, estas se analizaron por cromatografía en capa fina (CCF) para realizar el seguimiento cromatográfico y ver cualitativamente los posibles metabolitos secundarios que tienen las plantas evaluadas, así como también monitorear que el fraccionamiento por par de disolventes se realizó de manera adecuada. Las prueba de sensibilidad microbiana se realizó de acuerdo al método de Kirby-Bauer (difusión en disco) recomendado por el NCCLS (National Committee for Clinical Laboratory). Para llevar a cabo el ensayo se realizaron diluciones dobles seriadas de cada una de las fracciones obtenidas de las dos plantas, las concentraciones stock fueron de 10 y 50 mg/mL para ambas especies. Las muestras se disolvieron en DMSO al 1% y se almacenaron en refrigeración hasta su uso. Se colocaron discos de papel absorbente impregnados con las diferentes concentraciones en agar Mueller-Hinton previamente inoculado con la cepa evaluada. Se utilizó un inóculo ajustado a la escala 0.5 de McFarland de tres cepas diferentes, S. aureus ATCC BAA-1026, E. coli ATCC 8739 y P. aeruginosas ATCC 10145. Para todas la evaluaciones se utilizó agua y DMSO al 1% como controles negativos y como control positivo se utilizó vancomicina (antibiótico que inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana) para S. aureus y ciprofloxacino (antibiótico encargado de detener la replicación del DNA bacteriano) para E. coli y P. aeruginosa. Una vez colocados todos los discos en las cajas, estas se incubaron de 18 a 24 h según la cepa utilizada a 37 ºC ± 2 ºC. Después de la incubación. los discos con actividad antimicrobiana presentan un halo de inhibición, el diámetro de este es medido con la ayuda de un vernier y es comparado con los parámetros de inhibición descritos en el Clinical and Laboratory Standar Institute, sensible si el halo es mayor o igual a 20 mm, intermedio si se encuentra entre 15 y 19 mm y resistente si es menor o igual a 14 mm.


CONCLUSIONES

Al realizar el seguimiento cromatográfico por CCF de cada una de las fracciones obtenidas y al ser reveladas con ácido sulfúrico al 10% se encontró que las fracciones de acetato de etilo, n-butanol y el residuo acuoso de M. divaricatum presentaron compuestos con coloración amarilla, este tipo de coloración se relaciona con la presencia de flavonoides y cumarinas, en cuanto a la fracción de diclorometano de dicha planta se obtuvieron coloraciones naranja y moradas que pueden referirse a la presencia de compuestos tipo terpenos; mientras que C. arvensis presentó coloraciones amarillas en la fracción de acetato de etilo (precipitado). Las fracciones evaluadas de ambas plantas no presentaron inhibición frente a las cepas utilizadas en este estudio, sin embargo se sugiere la utilización de diferentes métodos de sensibilidad microbiana, así como el uso de concentraciones mayores y la evaluación frente a otras cepas bacterianas.
Paramo Ramirez Arely, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)

TOXOPLASMOSIS: TEORíA DE LA PERTURBACIóN (PT) Y MODELADO DE MACHINE LEARNING (ML)


TOXOPLASMOSIS: TEORíA DE LA PERTURBACIóN (PT) Y MODELADO DE MACHINE LEARNING (ML)

Paramo Ramirez Arely, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La toxoplasmosis es una zoonosis de relevancia, puede infectar a la mayoría de los mamíferos incluyendo a casi un tercio de seres humanos, es causada por un parásito llamado Toxoplasma gondii, donde los felinos son el hospedero definitivo; la infección primaria es asintomática y puede generar complicaciones severas en los siguientes grupos: Sujetos inmunocomprometidos, mujeres embarazadas, fetos y recién nacidos, pacientes con toxoplasmosis congénita asintomática. En el ser humano la transmisión puede generarse por distintas vías; por agua contaminada/alimentos con quistes, ingesta de carne contaminada con quistes, cruda/mal cocida. El tratamiento se define de acuerdo con el cuadro clínico, edad, severidad de la enfermedad y si es el caso, en mujeres embarazadas. Una de las tareas importantes en el área de química y medicina es encontrar fármacos eficaces y activos hacia objetivos específicos, para esto lo químicos realizan miles de ensayos dentro de la etapa preclínica con un alto número de combinaciones de condiciones experimentales. En la base de datos ChEMBL existen publicados alrededor de 7068 ensayos de etapa preclínica para valorar la actividad de fármacos hacia la toxoplasmosis. El número de ensayos mencionados son difíciles de relacionar y de poder predecir nuevos fármacos en el área de la investigación, a consecuencia de esto, se propone combinar ideas de Teoría de La Perturbación (PT) y modelado de Machine Learning (ML) para resolver este problema combinatorio. El modelo utiliza operadores PT basados en medias móviles de varias condiciones para capturar toda la complejidad del conjunto de datos; en las técnicas de Machine Learning (ML) se puede calcular diferentes descriptores moleculares para codificar la estructura química de los compuestos químicos. Por otro lado, las ideas de Teoría de La Perturbación (PT) combinadas con los métodos de ML (modelos PT + ML - PTML) se pueden utilizar para resolver este tipo de problemas en el descubrimiento de compuestos. Los modelos PTML se han utilizado en química medicinal, nanotecnología, etc. para conjuntos de datos con características de Big Data. En este resumen se explica de manera general cómo se desarrolló el primer modelo de PTML para la predicción de compuestos  contra el parásito tomoplasma gondii (toxoplasmosis).



METODOLOGÍA

Procesamiento previo de datos ChEMBL. Se obtuvieron los resultados de ensayos en fase preclínico de ChEMBL. El resultado de cada ensayo se expresa mediante un parámetro experimental que se utiliza para cuantificar la actividad biológica de la molécula sobre el objetivo. Los valores de ij dependen de la estructura del fármaco  y también de una serie de condiciones límite que delimitan las características del ensayo cj (c0, c1, c2, ... cn). El primer CJ es c0 (la actividad biológica) siendo IC50, EC50, km, KI,inhibición, LD50,etc. por sí mismos. Otras condiciones son c1 - proteína diana, c2 - organismo de ensayo, etc. Al hacerlo, discretizamos los valores de la siguiente manera: f(vij)obs a 1 cuando el límite y la conveniencia de la actividad biológica d(c0) a 1 (véase el cuadro 1). El valor es también f(vij)obs a 1 cuando vij <corte y conveniencia d(c0) a -1, f(vij)obs a 0 en caso contrario. El valor f(vij)obs á 1 puntos y un efecto fuerte del compuesto sobre el objetivo. La deseabilidad d(c0) a 1 o -1 indica que el parámetro medido aumenta o disminuye directamente con un efecto biológico deseado o no deseado.


CONCLUSIONES

La investigación llegó hasta el punto de iniciar el Modelo lineal PTML. (útil para buscar modelos predictivos para conjuntos de datos complejos con varias características de Big Data). Se desea obtener una predicción de la actividad biológica y/o clasificar los compuestos como activos o no activos en términos de actividad biológica. En este trabajo, se pretende mostrar que las técnicas PTML son útiles para modelar conjuntos de datos ChEMBL complejos de compuestos contra la Toxoplasmosis con características de Big Data (gran volumen, variabilidad, baja veracidad, complejidad, etc.).
Pareja Ortiz Ruth Nicté, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS COMPARATIVO DEL CONTENIDO DE CARBONO ORGáNICO ALMACENADO EN SUELOS CON DIFERENTE USO EN CANCúN, Q. ROO


ANáLISIS COMPARATIVO DEL CONTENIDO DE CARBONO ORGáNICO ALMACENADO EN SUELOS CON DIFERENTE USO EN CANCúN, Q. ROO

Pareja Ortiz Ruth Nicté, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Tuz Andrés Karla Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Cancún ha experimentado un rápido desarrollo urbano en las últimas décadas debido a la industria turística y al crecimiento poblacional. Las diferentes actividades antropogénicas como deforestación de selvas y manglares han modificado el uso de suelo original de la región, lo que ha alterado las propiedades inherentes de dichos ecosistemas. Uno de los principales problemas de impacto ambiental es la erosión de suelos, sin embargo, no se cuentan con datos que indiquen en qué medida se han cambiado las propiedades originales de los suelos de esta región. Este estudio se enfoca en la estimación de la cantidad de carbono orgánico almacenado en suelos con diferente uso para así comparar el grado de impacto que tienen las diferentes actividades sobre dichos suelos.



METODOLOGÍA

Área de estudio La zona de estudio se ubica en la ciudad de Cancún, Quintana Roo. Se eligieron  cuatro áreas distintas; dos de ellas manglares y dos de ellas selva para realizar una comparación y observar si el manejo de las zonas ha afectado el contenido de carbono de acuerdo a las actividades que se realizan en el área. Manglar: Unicaribe, Tajamar Selva: Selva X, Parque Urbano Kabah Muestreo El muestreo se basa en la NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis.  Se tomarán 15 muestras simples aleatorias y una muestra compuesta en las cuatro zonas de estudio, por lo que en total se tendrían 64 muestras. Ambos tipos de muestreo servirán para asegurar la congruencia en los datos estadísticos así como los datos analíticos.  Análisis Los análisis de suelo que se van a realizar para este estudio se dividen en: análisis de campo y análisis de laboratorio. Para el primero se harán pruebas de color y textura. Las pruebas de laboratorio a realizar son materia orgánica (de la cual se obtiene el porcentaje de carbono almacenado), densidad aparente, nitrógeno total y % de saturación de bases.  La metodología de los análisis realizados en este estudio se basan en la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos.  


CONCLUSIONES

Dependiendo de los resultados obtenidos en los análisis de suelo, tanto de los ecosistemas de manglar y selva con diferentes usos de suelo se podría relacionar el impacto de las actividades antropogénicas en la cantidad de carbono orgánico almacenado en suelos. Esto podría ayudar a desarrollar nuevas técnicas de manejo y conservación de suelos que permitan conservar las propiedades características del suelo.
Patiño Toss Paula María, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Rigoberto Rosas Luis, Instituto Tecnológico de Chetumal

CRUSTáCEOS DECáPODOS COMO PRESAS IMPORTANTES EN LA DIETA DE LUTJANUS APODUS (PARGO CANCHIX)


CRUSTáCEOS DECáPODOS COMO PRESAS IMPORTANTES EN LA DIETA DE LUTJANUS APODUS (PARGO CANCHIX)

Patiño Toss Paula María, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rigoberto Rosas Luis, Instituto Tecnológico de Chetumal



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lutjanus apodus (canchix) pertenece al grupo de los pargos los cuales son un recurso comercial muy importante en el Caribe debido a la excelente calidad de su carne y son principal objetivo de captura en pesca artesanal, son peces demersales asociados a los fondos de la plataforma continental donde obtienen su alimento que se ha registrado que se constituye por crustáceos, peces gusanos, y cefalópodos.



METODOLOGÍA

Para saber la dieta de canchix en Banco Chinchorro, Quintana Roo se colectaron 34 pargos (Lutjanus apodus) de los cual se hizo una revisión de contenido estomacal y se obtuvo la Frecuencia de ocurrencia (%FO), número (%N) , peso (%P) e índice de importancia relativa (%IRI) de las presas identificadas  de Lutjanus apodus.


CONCLUSIONES

Se encontraron 6 presas identificadas dentro de los estómagos de Lutjanus apodus de las cuales 4 pertenecen al grupo de los crustáceos.La diversidad de la alimentación se limita a crustáceos brachiuros y dos familias de peces , La presa más importante en la dieta de Canchix es Cronius ruber con %IRI = 40.4 , por lo tanto, los crustáceos braquiuros son las presas más importantes en la dieta de Lutjanus apodus en estado maduro que se encuentran asociados arrecifes de coral en Banco Chinchorro, Quintana Roo.
Patrón Baro Liliana Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora

SíNTESIS DE HIDROXIAPATITA A PARTIR DE CALCIO BIOGéNICO


SíNTESIS DE HIDROXIAPATITA A PARTIR DE CALCIO BIOGéNICO

Patrón Baro Liliana Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hidroxiapatita (HA) Ca10(PO4)6(OH)2 es el material mas cercano al tejido ósea debido a su composición química y cristalográfica. Es ampliamente utilizada para sustituir material en odontología y para reparación de hueso, así también como un importante componente en compuestos con aplicaciones médicas. La hidroxiapatita tiene ventajas significantes como la biocompatibilidad, osteoconductividad y bioactividad. Hay distintas técnicas para síntesis de HA, la calcinación es una de ella, se obtene de diferentes fuentes naturales, por lo tanto ha sido de interés encontrar maneras eficientes de síntesis de hidroxiapatita, lo que llevó al estudió de animales con concha y caparazón, como el erizo de mar Echinometra vanbrunti



METODOLOGÍA

Se separaron las espinas y caparazón del erizo de mar Echinometra banbrunti para luego ser liofilizadas 2 veces cada una por 24 horas, molerlas hasta conseguir un polvo fino y este pasarlo por un tamiz para homogeneizar el tamaño de las partículas, los polvos se hicieron reaccionar con ácido fosfórico en el sonicador durante 2 horas con el agua a 60°C para obtener fosfato de calcio, las muestras se llevaron a una estufa para desecar las muestras y fuera posible su análisis de difracción de rayos X y FT-IR modo ATR, para finalizar el polvo de caparazón se calcinó a una temperatura de 800°C durante 4 horas


CONCLUSIONES

Se obtuvo brushita que es un precursor de la hidroxiapatita, comprobando así, que es posible obtener fosfatos de calcio a partir del erizo de mar de la especie Echinometra banbrunti 
Pellegrini Estrella Fernanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, Universidad Autónoma de Guadalajara

TRATAMIENTO DE VINAZAS PROCEDENTES DE UNA TEQUILERA DEL ESTADO DE JALISCO APLICANDO PROCESOS FISICOQUíMICOS


TRATAMIENTO DE VINAZAS PROCEDENTES DE UNA TEQUILERA DEL ESTADO DE JALISCO APLICANDO PROCESOS FISICOQUíMICOS

Pellegrini Estrella Fernanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, Universidad Autónoma de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, se prevé que en 2030 la población enfrentará un déficit del 40% de agua a nivel mundial (Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015). El 80% de las corrientes de agua residuales mundiales no reciben un tratamiento adecuado que pudiera evitar la contaminación y la propagación de enfermedades, una situación que perjudica sobre todo a los países menos desarrollados (Según el Informe Mundial de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019). En el caso de México, Jalisco presenta varios problemas ambientales. En los últimos cinco años cerca del 50% de las denuncias ciudadanas del tipo ambiental en este Estado se relacionaron al manejo inadecuado de residuos (PROEPA, 2014). Mientras que, en noviembre de 2017, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) emitió una recomendación dirigida a los estados de Jalisco, Aguascalientes, Durango, Guanajuato, México, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas para que realizaran acciones de control y vigilancia en las descargas de aguas residuales a los ríos Lerma y Santiago, ya sea tipo municipal o industrial. Éste último sector en uno de los que genera mayor carga de contaminantes tal es tal caso de la industria tequilera, en el que Jalisco cuenta con cerca del 70 % de los municipios que se encuentran dentro de la zona con denominación de origen (Consejo Regulador del Tequila,2013). Los principales residuos que se generan de esta actividad productiva son el bagazo y la vinaza. Por la elaboración de cada litro de Tequila se genera alrededor de 1.4 kg de bagazo y entre 10 y 12 litros de vinaza (López et al., 2010); esta última presenta las siguientes características: pH bajo (< 5), Demanda Química de Oxigeno alta (20-60 g/L), alta turbidez (> 400 NTU), alta concentración de sólidos totales (> 20 g/L) y suspendidos (> 2 g/L), así como alta conductividad (> 1000 µS/cm). Por la situación planteada, el trabajo de investigación realizada se centra en aplicar procesos fisicoquímicos para tratar efluentes de este tipo.



METODOLOGÍA

El proceso se dividió en 2 etapas: 1. Floculacion-coagulación, el cual es un método de tratamiento primario que se lleva a cabo en dos pasos simultáneos, en donde se adicionan compuestos químicos al agua para alterar el estado físico de los sólidos disueltos, coloidales o suspendidos, a fin de facilitar su eliminación por precipitación o filtración y posteriormente la aglomeración de partículas desestabilizadas formando flóculos para su posterior sedimentación. En esta etapa se estudiaron la variación del pH, tipo de coagulación y la concentración de los mismos.  2. Tratamiento tipo Fenton, el cual es un proceso de oxidación avanzada que, para la generación de los agentes altamente oxidantes, como el radical hidroxilo (OH·), se realiza mediante la reacción de peróxido de hidrógeno (H2O2) y sales de hierro (promotores de especies ionizadas de hierro). En esta etapa las variables de estudio fueron el pH, el tipo de las sales de hierro y su concentración, mientras que el H2O2 (con concentración del 30%) se mantuvo constante utilizando 1000 mg/L. El tiempo de reacción fue de 30 min para cada tipo de tratamiento manteniendo las muestras en agitación constante (300 rpm). Los rangos de pH estudiados, la concentración y el tipo de reactivo, fueron seleccionados de acuerdo a lo reportado en la bibliografía revisada, siendo los siguientes: pH de 3.9 (valor de la muestra cruda), 7 y 9; tipo de coagulante y su respectiva concentración: sulfato de aluminio de 1.5 g/L a 6.0 g/L y cloruro férrico de 1.5 g/L a 6.0 g/L; sulfato ferroso de 500 mg/L a 1000 mg/L y sulfato férrico de 500 mg/L a 1000 mg/L.   Antes y después de la aplicación del tratamiento de las vinazas se analizaron los parámetros de calidad de las muestras: Demanda Química de Oxígeno (DQO) como parámetro de la concentración de la materia orgánica, conductividad, sólidos totales (STT), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos disueltos totales (SDT), sólidos sedimentables (SSed)y pH. Lo anterior, con la finalidad de hacer una comparación y así determinar cuáles fueron las condiciones experimentales con mejor resultado del tratamiento.


CONCLUSIONES

En este trabajo se evidenció que al aplicar el tratamiento de coagulación-floculación a las muestras de vinazas tequileras crudas (con una DQO= 30266.67±0.04 mg/L, STT= 28.18±0.08 mg/L, SDT= 27.03±0.39 mg/L, SST= 0.16±0.03 mg/L, SSed < 10 mL/L, Conductividad= 1.38 mS/cm) se podía conseguir más del 30% de eliminación de la DQO con cualquiera de los dos reactivos y con cualquiera de los valores de pH. Manteniendo el pH de la muestra cruda de 3.9 se consiguen eliminaciones de la DQO menores al 33%. No obstante, la concentración de 3.0 g/L de FeCl3 fue la que permitió una eliminación cercana al 65%. Al incrementar el pH a las vinazas su tratamiento fue más efectivo, ya que permitieron eliminaciones de hasta 76% con FeCl3 (3.0 g/L y pH de 9) y 60% con Al2(SO4)3 (3.0 g/L y pH de 7 a 9). Al realizar un análisis de costo-eficiencia se determinaron como valores óptimos de tratamiento primario para eliminar la DQO: a pH de 3.9 aplicando 3.0 g/L de FeCl3 (64%); a pH de 7 utilizando 1.5 g/L FeCl3 (66%); y finalmente a pH de 9 con Al2(SO4)3 1.5 g/L (56%). Sin embargo, no se llegaba a los valores normativos, por lo que fue necesario aplicar posteriormente el tratamiento de oxidación avanzada tipo Fenton, obteniendo como resultado una mejoría de la calidad del efluente, utilizando las condiciones óptimas de concentración de sales de hierro de 500 mg/L y un pH de 4. No menos importante, es señalar que en esta estancia de investigación se lograron adquirir conocimientos nuevos y aplicables a problemáticas reales de contaminación de cuerpos de agua, que abonan directamente al área del conocimiento que se estudia y representa un avance en la formación como futuro profesionista en Ingeniería Química con especialidad en ambiental.
Peña Chávez Bernabé Isaác, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

OPTIMIZACIóN DE LAS CONDICIONES DE REACCIóN PARA LA FORMACIóN DE IMINAS Y ALGUNOS OTROS COMPUESTOS.


OPTIMIZACIóN DE LAS CONDICIONES DE REACCIóN PARA LA FORMACIóN DE IMINAS Y ALGUNOS OTROS COMPUESTOS.

Méndez González Monserrat Itzel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Peña Chávez Bernabé Isaác, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el periodo de verano de investigación, realizamos diversas actividades, culturales y académicas, ya que coincidió con el aniversario del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas en donde participamos; entre ellas: la elaboración de una tabla periódica para su presentación por ser este 2019 nombrado como el “año de la tabla periódica”, conferencias muy interesantes sobre síntesis de compuestos orgánicos y asistencia a un par de ponencias de los mismos estudiantes del instituto. En este tiempo comprendido del 17 de Junio hasta la fecha, hemos llevado a cabo la optimización de las condiciones de reacción para la formación de iminas y algunos otros compuestos con la finalidad de del desarrollo de nuevas estrategias de síntesis orgánica. Así mismo presentamos un resumen de cada una de las reacciones que llevamos a cabo.



METODOLOGÍA

Intercambiando las materias primas y utilizando diferentes condiciones de reacción con la finalidad de optimizar dichas condiciones llevamos a cabo las siguientes reacciones. VD-02-RX Se hizo reaccionar benzaldehído con 4-aminoantipirinaen solvente p-tSOH y ChCl durante 16 horas, sin obtención de algún producto aparentemente. La amina parece ser insoluble en el solvente. VD-04-RX Se continuo con benzaldehído y 4-aminoantipirina, esta vez en solvente de ChCl y Urea, por 22 horas a 60°C. Se continuó la reacción sin producto aparente. Otra vez fue insoluble la amina. VD-06-RX Benzaldehído y 4-aminoantipirina por hora y media a 60°C, en solvente de ácido tartárico y ChCl. Esta vez se optó por cancelar la reacción ya que la amina continuó siendo insoluble. VD-08-RX En esta ocasión se cambió la amina por decilamina, la cual se puso a reaccionar con benzaldehído a 60 °C en solvente de p-TSOH y ChCl por 24 hrs. No hubo producto. VD-09-RX Esta reacción se llevó a cabo como la VD-08 RX pero se cambió el aldehído por cinamaldehido, a 60°C en solvente de p-TSOH y ChCl por 22 hrs, sin obtener producto. VD-11-RX En este caso la reacción fue de Baylis-Hillman en vez de una iminación, por lo tanto se utilizó benzaldehído, maleimida y DABCO, como catalizador. Se llevó a cabo en ChCl:p-TSOH a 60°C por 22 hrs. En este caso, sí hubo reacción. VD-12-RX Siguiendo con la línea de VD-11Rx, esta reacción se realizó sin DABCO. A las mismas condiciones de reacción, por 12 hrs, también tuvimos producto. VD-13-RX Para esta reacción se cambió la línea que se estuvo siguiendo para la iminacion, pues en este caso se probó un aldehído heterocíclico y una amina aromática, el furfuraldehido con anilina, en ChCl:Urea a 60°C por 3 hrs, y se comprobó que si hubo reacción. VD-15-RX Siguiendo con la línea de Baylis-Hillman. Se puso a reaccionar con cinamaldehido con maleimida en ausencia de DABCO, a 60°C en ChCl:p-TSOH por 3 hrs. No se observó reacción alguna. VD-16-RX Esta reacción es la continuación de la VD-13Rx. Solo se cambió la anilina por la m-toluidina. La placa cromatográfica de las 72 hrs. denota la falta de producto. VD-18-RX Así como en la VD-16Rx, se cambió la amina, por p-cloroanilina, después de 22 hrs, se detuvo la reacción, sí obtuvo producto. VD-19-RX Continuando con el tipo de reacción de VD-15Rx, se cambió solamente el aldehído por salicialdehido, con las mismas condiciones de reacción por 18 hrs, sin embargo no hubo reacción aparente. VD-21-RX En esta ocasión el único cambio con respecto a VD-18Rx fue el cambio de la amina por 2.6-dietilanilina. Después de 22 hrs, no se obtuvo producto. VD-22-RX Es esta ocasión se llevó una reacción igual a la VD-15Rx, solo que en esta reacción se agregó DABCO. A la media hora se tomó placa, y se optó por dejar de agitar y calentar, pasadas 22 hrs se extrajo y se tomó placa, no hubo producto.


CONCLUSIONES

La experiencia de asistir por primera vez en un laboratorio de síntesis orgánica es muy gratificante, incluso al darse cuenta que al llevar a cabo una reacción no siempre se obtiene el producto deseado, incluso en la mayoría no obtuvimos producto alguno, sin embargo no se concidera tiempo perdido, si no el antecedente para la modificación de las condiciones de reacción para así continuar con el tema de investigación o descartarlo.
Peña Gonzalez Astrid Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

DETERMINACIóN DE PRESENCIA DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN EXTRACTOS DE EUPHORBIA PEDICULIFERA, ATRIPLEX CANESCENS, HELIOTROPIUM CURASSAVICUM.


DETERMINACIóN DE PRESENCIA DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN EXTRACTOS DE EUPHORBIA PEDICULIFERA, ATRIPLEX CANESCENS, HELIOTROPIUM CURASSAVICUM.

Peña Gonzalez Astrid Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés oxidativo provoca cambios dañinos tanto funcionales como estructurales en las células, causando un deterioro del organismo, dando lugar a el padecimiento de enfermedades crónico degenerativas. Una manera de combatir el estrés oxidativo es por medio de antioxidantes, ya que son moléculas con la capacidad de inhibir o retardar la oxidación de las células. Para este estudio se llevó una prueba para determinar si las plantas Euphorbia pediculifera, Atriplex canescenes,Heliotropium curassavicum poseen una capacidad antioxidante.   La actividad antioxidante  se realizó usando dos métodos: primero aplicando el método DPPH  y FRAP.



METODOLOGÍA

Se realizó una colecta de las plantas de interés (Euphorbia pediculifera, Atriplex canescens, Heliotropium curassavicum) en la localidad de Hermosillo Sonora; posteriormente mediante el método de maceración se obtuvieron los compuestos, para luego preparar el stock del extracto con DMSO (dimetil sulfóxido). Se realizaron  pruebas de actividad antioxidante mediante los métodos FRAP y DPPH con diluciones desde 500μL-6.25μL en cada uno de los extractos. Las cuales se colocaron por triplicado en microplacas de 96 pocillos. Se tomó lectura a una longitud de onda de 515nm para el método DPPH y 593nm para el método FRAP.  Se realizaron prueba fotoquímicas para determinar cualitativamente que compuestos poseen las plantas de interés.


CONCLUSIONES

Las pruebas fotoquímicas nos indican que Euphorbia pediculifera presenta: fenoles,flavonoides,taninos,saponinas,alcaloides; Atriplex canescenes presenta: fenoles,flavonoides,cumarinas,antraquinonas,antraquinonas, glicósidos, esteroles; Heliotropium curassavicum presenta: fenoles,flavonoides,cumarinas, taninos, saponinas, antraquinonas, glicósidos. Una vez obtenidos los resultados de actividad antioxidante, podemos observar mediante el método DPPH que Euphorbia pediculifera posee una mayor actividad antioxidante ya que a una concentración de 100, puede inhibir o retardar la actividad oxidante (µg/ml), mientras que  Atriplex canescens, tiene un valor de EC50 >500 y Heliotropium curassavicum una EC50  de 300,  por lo que estas últimas no cuentan con una alta actividad antioxidante. Empleando el método FRAP, nos encontramos que los porcentajes de reducción de electrones, oscilan entre 60 y 68. los resultados de la  actividad antioxidante difieren entre las dos pruebas empleadas, y esto es debido al fundamento de las mismas ya que el primer  método utiliza el radical DPPH para mesurar que tan potente es la actividad antioxidante de cada extracto, mientras que el método FRAP se basa en la capacidad antioxidante para la reducción de los iones de Fe3+. Las pruebas realizadas para determinar la capacidad antioxidante, nos muestran que Euphorbia pediculifera posee una alta actividad antioxidante, esto se relaciona directamente con que presenta un gran número de compuestos fenólicos que están asociados a las propiedades antioxidantes.  
Penagos Castellanos Nathan, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO


CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO

Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad. Carachure Muñoz Zayra Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ramírez Jassel, Universidad de Guadalajara. Penagos Castellanos Nathan, Universidad Autónoma de Chiapas. Saldivar Castro Eduardo Raúl, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Las características físicas de un deportista son por lo general muy distintivas, además de reflejar un estado de salud óptimo. Desde que una persona comienza a realizar ejercicio de manera rutinaria o incursiona en la practica de un deporte en carácter formal, experimenta una serie de cambios no solo físicos, si no también fisiológicos o inclusive genéticos. El presente estudio pretende describir los rasgos característicos de cada cambio experimentado por un individuo en el proceso adaptativo al entrenamiento deportivo, que se espera sean diferentes cuando el deporte involucre la fuerza, la resistencia o la velocidad. Planteamiento del problema En las últimas dos décadas diversas investigaciones se han enfocado en dilucidar cuales son las características que debe presentar un deportista para considerarse como tal, es bien sabido que en el proceso formativo un atleta experimenta múltiples cambios que le ayudan a adaptarse a las cargas de entrenamiento demandadas por el deporte que practica, sin embargo, son pocos los reportes que existen respecto a los cambios en la expresión de los genes que se han visto asociados con las adaptaciones físicas o fisiológicas en respuesta al ejercicio. La principal pregunta que esta investigación pretende contestar es si ¿las variaciones en el genoma que se han visto asociadas a fenotipos de un mejor rendimiento físico se expresan diferente en las etapas de formación de un atleta o según el deporte que se practica? Objetivos Establecer si la expresión de genes candidatos del desarrollo de fenotipos deportivos es diferente cuando el individuo inicia en un programa de entrenamiento en comparación a cuando se consolida como un atleta de élite. Definir como es la expresión de genes en diferentes deportes, según las características fenotípicas que deba tener el atleta de la disciplina particular. Objetivos particulares Enunciar las características físicas y fisiológicas que tienen particularidad en atletas de diferentes deportes.  Distinguir las variantes en los genes que se asocian a rasgos de un mejor desempeño en el deporte. Estimar como es la expresión de genes candidatos del rendimiento atlético y fitnes. Justificación La estructura genética define las particularidades de cada individuo, sin embargo muchas veces aunque en el genoma no haya diferencias significativas la expresión de los genes puede influenciar al desarrollo de características singulares, en los deportes puede ser de especial interés conocer los mecanismos que llevan a que un gen se exprese de terminada manera pues dicho conocimiento puede mejorar los métodos de entrenamiento o incluso posibilitar un diagnostico del ejercicio mas adecuado.



METODOLOGÍA

Para realizar el proyecto Caracterización de los cambios adaptativos, físicos, fisiológicos y genéticos, como respuesta al ejercicio, se cuenta con dos tipos de poblaciones: Población testigo (población en general) y Población estudio (personas que practican natación, halterofilia, lucha y atletismo) Como desarrollo del proyecto se realiza lo siguiente: Cuestionario: nos permite conocer la clínica y los antecedentes familiares de cada participante del proyecto. Antropometría: se realiza una serie de mediciones corporales (talla, peso, diámetros corporales, perímetros y pliegues cutáneos) para saber la composición corporal y los cambios que se puedan producir en la población en estudio durante el desarrollo del proyecto. Posterior a esto, se realiza una toma de muestra sanguínea, de la cual se analiza: Fisiología, a través de la cuantificación de las pruebas bioquímicas, tales como Glucosa, Creatinina, Urea y Proteínas totales Estudio molecular: como parte de la variación genética se extrae ADN y como parte de la expresión genética se extrae ARN Obtenidos los resultados de todas las pruebas y cuestionarios realizados se lleva a cabo el Análisis Estadístico.


CONCLUSIONES

Proyecto sin concluir, en proceso... Se espera obtener variación genética entre las dos poblaciones (población testigo y población estudio), especificamente en el gen PPAR. a través de los diferentes análisis realizados. Tras la exposición a diferentes periodos de ejercicio, también se esperan observar cambios significativos manifestándose tanto en el metabolismo como en la expresión de genes de la población en estudio.
Peñaloza Nava Gibran Aldair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rigoberto Rosas Luis, Instituto Tecnológico de Chetumal

ECOLOGíA TRóFICA DE ORGANISMOS MARINOS CASO DE ESTUDIO (“LUTJANUS ANALIS”)


ECOLOGíA TRóFICA DE ORGANISMOS MARINOS CASO DE ESTUDIO (“LUTJANUS ANALIS”)

Peñaloza Nava Gibran Aldair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rigoberto Rosas Luis, Instituto Tecnológico de Chetumal



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una forma de conocer aspectos sobre alimentación, es analizando el contenido estomacal, lo cual permite entender procesos tróficos como las relaciones inter e intraespecíficas (por ejemplo, competencia y depredación) y conocer el flujo energético dentro de los ecosistemas. Además proveen información indirecta sobre las adaptaciones morfológicas de las especies y permiten inferir el comportamiento alimenticio y ocupación del nicho trófico. Otro aspecto importante sobre los estudios de contenidos estomacales es que sirven para identificar o clasificar a los depredadores como bio-muestreadores ya que mediante esta técnica es posible conocer la presencia y abundancia aproximada de las especies consumidas, las cuales pudieran no aparecer en las artes de pesca.Los pargos son uno de los recursos más importantes en las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo, ya que son aprovechados intensivamente debido a la excelente calidad de su carne y alto valor comercial. En la pesquería de pargo se generan aproximadamente 800 empleos directos, más de un centenar de empleos indirectos y beneficios socioeconómicos a gran parte de la comunidad pesquera, la producción es netamente de consumo nacional y constituye la principal fuente de sustento económico de la mayoría de los pescadores artesanales. Sin embargo, el pargo rayado ha sido sometido a una fuerte presión pesquera, lo cual se ha visto reflejado en la disminución de las capturas. Los estudios encaminados a determinar los hábitos alimenticios cobran gran relevancia para comprender el papel que juega un organismo dentro del ecosistema, así como la forma en que se desarrolla su ciclo de vida. Por eso se hace necesario el conocimiento de los hábitos alimenticios y así entender la biología y ecología de los organismos. Los miembros de la familia Lutjanidae son depredadores con hábitos alimentarios diferentes. Todos son carnívoros, principalmente ictiófagos, aunque consumen una gran variedad de organismos bentónicos, entre ellos los crustáceos.      



METODOLOGÍA

El área de estudio se encuentra en la reserva de la biosfera Banco Chinchorro, un  sistema  arrecifal coralino  de  144 360  ha  de  superficie  con  una amplia laguna arrecifal central, por lo que ha sido definido  como  atolón,  arrecife de  plataforma,  o  arrecife parecido  a  un  atolón.  Mide 48 km  de largo y  18 km  en  su  parte  más ancha, y  su  centro se  ubica en  las  coordenadas 18° 35’ N, 87° 21’ O. La laguna arrecifal tiene 550 km² de superficie y su profundidad varía entre 2 m  en la parte norte y 7-10 m en la sur. Se colectaron un total de 21 ejemplares de peces pargos de la especie Lutjanus analis, en los meses de Febrero y Marzo de 2019. De los cuales fue tomada su longitud total y su longitud furcal  para luego sacar el estómago, etiquetarlo y depositarlo en bolsas pláticas en una hielera para ser transportadas al laboratorio de ecología trófica del Instituto Tecnológico de Chetumal, para después analizar las muestras. La clasificación del estómago con contenido se realizó por medio del cálculo del índice de llenado del estómago de manera visual por medio de una escala del 0 a 4, donde 0 representa el 0% del contenido estomacal, 1 representa 25%, 2 representa 25 - 50%, 3 representa 50 - 75% y 4 representa 75 - 100%. Con la ayuda de un estereoscopio se realizó la revisión y  separación de las presas contenidas en el estómago así como también se registró el peso lleno y vacío del estómago en (gramos) y de la materia contenida con ayuda de una báscula analógica.  Para la identificación de presas en los contenidos estomacales se utilizó un estereoscopio, material de disección y literatura especializada como: (Legall y Poupin, 2019), (Víctor M et al., 2008).            Se emplearon métodos de porcentaje, el porcentaje del número de individuos de una determinada presa respecto al total de individuos presa. (%N), porcentaje en peso de una determinada presa respecto al peso total de presas. (%P), porcentaje de depredadores que se alimentan de una determinada presa. (%FO), así mismo se empleó el índice de importancia relativa (IIR): Calculado a partir de los tres métodos anteriores. IRR= (%N+%P) (%FO)


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo se pudo demostrar que las principales  fuentes de alimento en los pargos L. analis fueron los crustáceos. Ya que son el grupo predominante en el contenido estomacal, destacando la importancia de las especies de decápodos Pitho sp., A. ordwayi y C. ruber. Se pudieron  identificar un total de 80 presas presentes  en los contenidos estomacales las cuales pertenecieron a las especies: Calappa gallus, Calappa ocellata, Pitho sp.,  Mithraculus sculptus, Achelous ordwayi, Cronius ruber, Achelous sp., Enoplometopus sp., Menippe mercenaria, Cetengraulis edentulus y Octopus sp. Los análisis de datos para determinar los índices alimentarios se realizaron eficazmente ya que todos los ejemplares de L. analis presentaron estómagos con un alto índice de llenado y ningún estomago se presentó vacío.
Peñaloza Ruiz Estefany Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DIETA DE MURCIéLAGOS FRUGíVOROS EN HUERTAS DE AGUACATE TRADICIONAL Y ORGáNICA EN EL ESTADO DE MICHOACáN.


DIETA DE MURCIéLAGOS FRUGíVOROS EN HUERTAS DE AGUACATE TRADICIONAL Y ORGáNICA EN EL ESTADO DE MICHOACáN.

Peñaloza Ruiz Estefany Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los murciélagos frugívoros son grandes dispersores de semillas debido a que su alimentación se basa principalmente en la ingesta de frutos, las semillas de dichos frutos pueden permanecer por un largo tiempo en el tracto digestivo de los murciélagos, de esta forma ayudan al embrión de las semillas a ser menos propensos a un hongo o bacteria que les pueda  afectar su crecimiento. Por lo que dicha labor es un rol de suma importancia para la naturaleza. Sin embargo hoy en día esta actividad se ha visto afectada tanto por cambios naturales como por cambios antropogénicos, dichos cambios pueden ser por la tala excesiva e incluso el cultivo excesivo de aguacate en donde se provocan incendios forestales para hacer cambio de uso de suelo sin embargo esto no solo afecta los suelos sino también la flora y fauna de ese sitio, pero esto no solo se debe a los incendios forestales sino también al uso excesivo de pesticidas tóxicos y fertilizantes. Estas alteraciones provocan que los murciélagos se vean obligados a que su dieta alimenticia cambie, de manera que se adapte a los recursos que se encuentren disponibles. Por esta razón es de suma importancia estudiar como se ve afectada la dieta de los murciélagos en las huertas de aguacate.



METODOLOGÍA

Metodología de campo. Se realizaron muestreos en seis sitios de Michoacán en los meses de Febrero, Marzo-Abril y Mayo-Junio, en tres huertas de aguacate orgánicas ubicadas en Tacámbaro, Acuitzio, Périban y en tres huertas tradicionales de las cuales dos se encuentran en Uruapan y una en Tacámbaro. Se colocaron redes de niebla de 6 x 2.5 metros de largo en transeptos de 50 metros, en total se colocaron 10 redes en cada una de las huertas. Las redes se abrieron desde las 21 horas permaneciendo abiertas durante 5 horas y revisándose en lapsos de 20 a  30 minutos. Para la obtención de las muestras de heces fecales se colocaron los murciélagos en bolsas de manta, con el fin de que estos defecaran dentro de ellas. Las excretas obtenidas se colocaron en tubos de eppendorff  previamente etiquetados, después se les coloco alcohol al 70% con el propósito de preservar  las muestras. Dichas muestras se guardaron en bolsas rotuladas con la fecha, el sitio de colecta y el mes al que correspondía la colecta, para después identificarlas en el laboratorio. En el caso de las muestras de polen, dichas muestras fueron obtenidas del pelaje de los individuos, para tomar las muestras de grano de polen se tomó un cuadro pequeño de fucsina (gelatina) con la ayuda de unas pinzas y se froto la fucsina por el cuerpo del murciélago para obtener los granos de polen, posteriormente se colocaron en tubos eppendorf secos y etiquetados. Metodología de laboratorio. Para obtener las semillas, pulpas, fibras y polen que se encontraban en las excretas de murciélago, estas se colocaron en cajas de Petri con alcohol al 70% con el fin de  observarlas y separarlas por morfos de acuerdo a su forma o coloración, empleando el uso de una lupa estereoscópica. Después de que se separaran cada una de las muestras por morfos se realizó el conteo y la medición de las semillas con la ayuda de una cámara oxma la cual se colocó en el microscopio y después se calibro para poder sacar las medidas del largo y ancho de las semillas, posterior a esto se contabilizaron fibras y se midió el área que ocupaba cada una de las pulpas.   Las muestras de polen fueron derretidas en portaobjetos para montarlas como laminillas fijas con el propósito de conservarlas y poder observarlas al microscopio e un futuro. Para obtener el polen que se encontraba en las heces fecales de los murciélagos los frascos fueron agitados hasta que la muestra quedara homogénea. Enseguida se tomó un cuadro pequeño de fucsina  para poder tomar una pequeña muestra de polen y después se montaron y fijaron. Después de fijarse las muestras se observaron al microscopio, se tomaron fotografías a los diferentes granos de polen que se podían encontrar y enseguida se contabilizaron y se midieron los granos de polen con la ayuda de la cámara oxma. Además se utilizó el software de past para calcular los índices de similitud, abundancia, entre otros.     


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que de los 110 individuos capturados el (71.81%) pertenece al gremio de los frugívoros, el (10.90%) a los insectívoros, el (10.90%) a los nectarívoros y solo el (6.36%) a los hematófagos. Del porcentaje de los frugívoros la especie que se presentó con mayor abundancia tanto en las huertas tradicionales como en las orgánicas fue Artibeus lituratus y la de menor abundancia fue Sturnira ludovici. En base a los índices establecidos por Shannon en donde dice que aquellos valores cercanos a 2  indican sitios con poca diversidad y valores cercanos a 3 indican mucha diversidad, en nuestros resultados se obtuvieron valores (H=1.3463) por lo que se nos indica que nuestros sitios presentan muy poca diversidad. No se obtuvieron diferencias estadísticas entre las huertas tradicionales y las huertas orgánicas en relación con la dominancia de Simpson (t=-0.1602, dp=75.622, p=0.87315) siendo Artibeus lituratus la especie más abundante seguida de Sturnira lilium.  Además se realizaron índices de similitud de Jaccard para la composición de la comunidad y de Bray-Curtis para el nivel de estrucutura de la comunidad en donde se muestra que la localidad el Botello y Periban tienen una similitud del 85%, y que Périban, Botello, Huitzicho, Durazno y Acuitzio solo tiene el 57% de similitud con el Peral.
Peralta Arellano Jazmin Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BIOLOGíA REPRODUCTIVA DE PSEUDOXIPHOPHORUS BIMACULATUS EN LA PRESA DE SAN SEBASTIáN, JALISCO MéXICO


BIOLOGíA REPRODUCTIVA DE PSEUDOXIPHOPHORUS BIMACULATUS EN LA PRESA DE SAN SEBASTIáN, JALISCO MéXICO

Peralta Arellano Jazmin Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pseudoxiphophorus bimaculatus presenta una amplia distribución geográfica, a lo largo de América Latina se distribuye desde los ríos Misantla, Blanco, Papaloapan, Coatzacoalcos y Sarabia, siendo este su límite sur en el Estado de Oaxaca, México, en elevaciones que van desde cerca del nivel del mar hasta al menos 1 430 m. En México es nativa de Veracruz. Sin embargo, es una especie que hoy día puede ubicarse en casi todos los cuerpos de agua del centro del país, donde se le ha adjudicado ser la causa de la extinción de varias especies nativas. Este proyecto se llevó a cabo en la región de San Sebastián del Oeste, Jalisco donde la población de P. bimaculatus está bien establecida. El objetivo de este proyecto es describir parte de su biología reproductiva y analizar si existe variación en relación con los datos publicados en su zona de distribución.  Esto con la finalidad de determinar la posible causa de su abundancia en los cuerpos de agua del centro del país.  



METODOLOGÍA

Se realizó una colecta en la presa de San Sebastián del Oeste, Jalisco Mexico el método utilizado fue nasa, este método se basa en introducir la nasa por una hora aproximadamente a las orillas de la presa una vez transcurrido el tiempo se extrae. El total de peces capturados fueron 163, estos se colocan en botes de plástico con formol al 4 %. Los peces fueron medidos con un vernier y pesados con una balanza electrónica. Las medidas morfometricas que se tomaron fueron desde la cola hasta la punta de la boca, esto para conocer la longitud total de los peces. También se obtuvo la longitud patrón que esta costa de medir el individuo de la punta de su boca hasta donde inicia la cola. Se procedió a diseccionar los peces haciendo un corte longitudinal desde la aleta anal hasta la aleta pectoral, se separó el intestino, el hígado y las gónadas para después pesar cada uno de estos. Por último, se pesaron los organismos vacíos, para poder obtener el peso eviscerado de los individuos.  Para evaluar los siguientes datos se utilizaron herramientas para Longitud patrón (Lp) se utilizó un vernier, para el Peso Total (Pt), Peso eviscerado (Pe) y Peso de la gónada se utilizó una balanza electrónica, el Estadio Gonadal se obtuvo revisando cada gónada y basándose en los criterios de Contreras-MacBeath & Ramírez-Espinoza, 1996. Una vez que se obtuvo la base de datos se procedió a realizar tres intervalos para poder clasificar cada individuo por tallas (chico, mediano y grande, por la regla de sturges. De los 163 ya clasificados por tallas solo se utilizaron 10 hembras y 10 machos por cada talla, estos seleccionados al azar una vez ya clasificados. A los datos de las tres tallas obtenidas se les aplicaron métodos y fórmulas para obtener la fertilidad (el número más alto de embriones por hembra grávida)se observó la base de datos para checar cual hembra tenía el número mayor de embriones, el índice gonadosomático (indica que porcentaje equivale la gónada en en el peso del individuo) se obtiene al dividir el peso gonadal entre el peso del individuo multiplicado por cien, talla de primera madurez (se obtiene la talla en la que los individuos son aptos para su reproduccion)  se realiza a través de la fórmula de reproduccion, por último se determinó cuál fue el tipo de crecimiento(esto da para saber cómo crece el individuos si crece más en talla o en peso) esto se realizó a través de la realización de un gráfico de longitud patrón y peso de los individuos , eso aplicado a cada talla y a cada sexo.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos se puede concluir que la especie Pseudophophorus bimaculatus: ·         Presenta el promedio de 23 ± EE embriones por hembra grávida. ·         Cuenta con seis estadios gonadales de los cuales el estadio que presentó mayor abundancia de individuos para machos fue es estadio 1 y 3 mientras que para hembras el 5. ·         Para ambos sexos la talla apta para su reproduccion es la segunda siendo este el pico reproductivo más alto. ·         Presentó una talla alometrica negativa, ya que crece más en talla que en peso. ·         La talla de primera madurez para machos fue de 29.7 mm mientras que para las hembras fue de 34mm.
Perez Alvarado Luis Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE EXTRACTOS DE HOJAS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA L) SOBRE LA CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE BACILLUS SUBTILIS Y E.COLI O157:H7


EVALUACIÓN DEL EFECTO DE EXTRACTOS DE HOJAS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA L) SOBRE LA CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE BACILLUS SUBTILIS Y E.COLI O157:H7

Perez Alvarado Luis Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aplicación de los microrganismos benéficos, tienen un gran auge en la actualidad en diferentes ámbitos; dentro de la industria alimenticia, como agentes de biorremediacion, de biocontrol y también como biofertilizantes para la agricultura. Pero la generación de la biomasa microbiana conlleva un elevado precio e incluso el tiempo de su generación. Por tal motivo, se buscan nuevos métodos y tecnologías emergentes como son los sustratos de plantas provenientes de diversas partes de estas, como las hojas principalmente, tallos, raíces y pulpa, que permitan promover el crecimiento de estos microorganismos en un corto tiempo, mejore las características de crecimiento brindándoles resistencia a ciertas condiciones como elevadas temperaturas, pH, estrés, entre otros factores. Las hojas guanábana (Annona muricata L) son una opción viable para este propósito, debido a factores como su composición fitoquímica como los flavonoides, poli fenoles y su actividad antioxidante. Se ha reportado que los compuestos fitoquímicos de diversas plantas tienen actividad inhibitoria ante bacterias patógenas, por lo cual existe la posibilidad de que pueda tener un efecto inhibitorio contra Escherichia coli. Así mismo, puede representar una alternativa de producción de enzimas con interés farmacéutico proveniente de esta bacteria y otras de interés comercial como Bacillus subtilis. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto de extractos de hojas de guanábana sobre la cinética de crecimiento de Bacillus subtilis y E. coli.



METODOLOGÍA

Se evaluó la curva de crecimiento de E.Coli 0157:H7 y Bacillus subtillis durante 24 h a 37°C mediante la técnica de sensibilidad microbiana utilizando espectrofotometría en un equipo Multiskan GO versión 1.00.40 (600 nm). Se evaluaron concentraciones de 25,000 ppm 10,000 ppm 1000 ppm y 100 ppm de extractos metanólicos, acetónicos, acuosos y hexánicos de hojas de guanábana (Annona muricata L) en medio MRS. Se calcularon los parámetros cinéticos tasa específica de crecimiento (µmax), duración de fase de latencia (λ) y el tiempo de generación (G).  


CONCLUSIONES

El extracto de guanábana acetona a 100 ppm no tuvo efecto estadísticamente significativo en el crecimiento de Bacillus subtillis, de acuerdo a sus parámetros cinéticos (µmax= 0.319 h-1, λ= 2.8 h, G= 2.06 h) comparados con el control (µmax= 0.305 h-1, λ= 1.5 h, G= 2.09 h ) (p>0.05).  Se recomienda utilizar concentraciones menores a 100 ppm para poder observar una mayor velocidad de crecimiento. Por otro lado, los parámetros del crecimiento de E. coli se ven afectados por los diferentes extractos. Se observó una inhibición parcial de la bacteria con el extracto acuoso (µmax= 0.082 h-1, λ= 5.2 h, G= 7.74 h)  con respecto al control (µmax= 0.152 h-1, λ= 5.75 h, G= 4.21 h). El extracto metanólico a 25000 ppm tuvo un efecto bactericida sobre E.coli (µmax= -0.248 h-1, λ= 2.8 h, G= -3.59 h), siendo esta la CMI, mientras que el extracto de acetónico a 25000 ppm promovió el crecimiento de E.coli (µmax=0.271 h-1, λ= 3.2 h, G= 2.52 h ). La inhibición de E.coli representa una alternativa como antibiótico contra este patógeno. Así como la promoción de esta bacteria podría ser conveniente para la industria farmacéutica en la producción de enzimas, proteínas recombinantes, las cuales han sido reportadas en la generación de antibióticos y la producción de insulina a partir de E. coli y Bacillus subtillis.
Pérez Bernal Eduardo Humberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Rosa Luisa Santillán Baca, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

SíNTESIS DE CUMARINAS Y DERIVADOS DE ESTEROIDES.


SíNTESIS DE CUMARINAS Y DERIVADOS DE ESTEROIDES.

Pérez Bernal Eduardo Humberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rosa Luisa Santillán Baca, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia de trabajo en el departamento de química del CINVESTAV, del periodo 17 de junio al 2 de agosto, sintetizaron algunos compuestos, tales como; la 3-acetamidocumarinas, 3-aminocumarina, Succinato de 3, 19-Dihidroxiandrost-5-en-17-ona. También se destilaron disolventes para llevar acabo las reacciones, se practicaron métodos de purificación como la cromatografía en columna, además se llevaron clases de resonancia magnética nuclear que fueron de gran ayuda mediante esta técnica para identificar los productos obtenidos. Durante la estancia asistí a algunos departamentos, además de una visita a los equipos de difracción de rayos X, resonancia magnética nuclear y masas en donde nos explicaron las técnicas y aplicaciones. A demás se realizaron juntas y exposiciones para analizar los resultados, y realizar modificaciones a la metodología. Esta estancia en el CINVESTAV apoyada por el programa institucional para el fortalecimiento de la investigación y posgrado del pacifico XXIV (delfín), me ayudo a fortalecer mis técnicas en purificación y en resonancia magnética nuclear, para poder desempeñarme en un ambiente de trabajo, con las técnicas empleadas en el laboratorio. ENLACE DEL ARCHIVO: https://drive.google.com/open?id=1eE6G9E5osaTjbESFece98Dbb8Q2dhIyf



METODOLOGÍA

Para sintetizar la 3-acetamidocumarinas, lo que se hizo fue lo siguiente; se hizo a partir de una reacción de Perkin, se realizó una mezcla de 3 ml salicilaldehído, 3 g de N-acetilglicina anhidra 5.26 g de NaOAc anhidro, 11 ml de Ac2O, bajo una atmosfera de N2 y de dejo calentándose a 95 durante 3.5 horas. Transcurrido el tiempo de dejo enfriarse a temperatura ambiente, se paso a un color café, este mismo de filtro a vacío lavándolo con abundante agua y el sólido se trituro con ayuda de una espátula. El crudo de la reacción se purifico por una recristalización simple de AcOEt. Después de eso se recuperaron los cristales blancos que correspondían al producto.  Para la síntesis de 3-aminocumarina, se utilizó el producto anteriormente sintetizado (3-acetamidocumarinas), se necesitaron 203 mg en H2SO4 al 70% p/v (1ml), se llevo a una temperatura de 120 durante 15 minutos. Transcurrido el tiempo se formó un producto rojo, la mezcla final se de enfrió a 0, se neutralizo con NaOHac al 50% hasta llegar a un pH entre 7 y 8. El sólido formado se filtró al vació se lavó con abundante agua y seca al vacío. Al final se recupero un sólido café que correspondía a la 3-aminocumarina. Para la síntesis del succinato de 3, 19-Dihidroxiandrost-5-en-17-ona, se agregaron en un matraz de 100 ml 3.33 mmol (1g) de dehidroepiandrost-5-ene-3,19-diol-17-ona y 13.32 mmol de anhídrido succínico en una atmosfera de N2, durante 30 minutos, posteriormente de agregaron 1.83 mmol de DMAP 10 ml de piridina, esta reacción se mantuvo a 100°C con una agitación constante durante un periodo de 6 horas. Pasado el tiempo la reacción se extrae con acetato de etilo:agua y la fase orgánica se procede a secar con Na2SO4 anhidro y se evapora al vacío. El crudo de la reacción purifico por una columna de sílica gel una fase de hexano:acetato de etilo 7:3, del cual se obtiene un sólido blanco pegajoso con un rendimiento del 76% (1.27g) y un punto de fusión de 128-129°C. Las fracciones impuras se purificaron por una segunda columna de cromatografía separándolo en una fase hexano: acetato de etilo 4:6. Ee obtiene un sólido blanco con un rendimiento del 64% (0.78g) con un punto de fusión de 255-257°C. ENLACE DEL ARCHIVO: https://drive.google.com/open?id=1eE6G9E5osaTjbESFece98Dbb8Q2dhIyf


CONCLUSIONES

Del cual de obtuvieron 3.2 g. Con las siguientes características: Punto de fusión 206-207, RMN-1H (CDCl3, 500MHz,  ppm): 8.68 (s, 1H), 8.18 (s, 1H), 7.51 (dd, J=10, 1.4 Hz, 1H), 7.45 (m, 1H), 7.31 (m, 2H), 2.26 (s, 3H). RMN-13C (CDCl3, 125MHz,  ppm): 169.6, 158.9, 149.9, 129.7, 127.9, 125.3, 124.1, 123.4, 119.9, 116.4, 24.8 De la cual se obtuvieron 135 mg. Con las siguientes características: Punto de fusión 135-135.5ºC. RMN-1H (CDCl3, 500MHz,  ppm): 7.25 (m, 4H), 6.71 (s, 1H), 4.28 (s, 2H). RMN-13C (CDCl3, 125MHz,  ppm): 159.6, 149.1, 132.1, 126.7, 125.2, 124.8, 121.3, 116.3, 111.0. ENLACE DEL ARCHIVO: https://drive.google.com/open?id=1eE6G9E5osaTjbESFece98Dbb8Q2dhIyf
Perez Coria Maria Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

IDENTIFICACION DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN RABOS DE CEBOLLA.


IDENTIFICACION DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN RABOS DE CEBOLLA.

Perez Coria Maria Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Reyes Revuelta Gabriela Estefani, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cebolla es una parte importante dentro de la gastronomía a nivel global, tiene siglos siendo cultivada por su sabor y propiedades. El bulbo es bien utilizado, sin embargo, el tallo es desechado la mayor parte del tiempo lo cual es un error debido a que es rico en componentes de interés social sobre todo hablando en el área de la agricultura (CARDENAL, 2014), ya que al parecer contienen hormonas que son de gran utilidad como giberelinas y auxinas, las cuales fueron de interés en este proyecto, así como también realizar una comparación de la presencia de estas hormonas en dos diferentes tipos de cebolla. Las giberelinas son hormonas estimulantes del crecimiento al igual que las auxinas, las cuales coinciden en algunos efectos biológicos. Un efecto, el más notable, de las giberelinas como de las auxinas sobre el cultivo es la estimulación de la elongación de los tallos, incrementando la extensibilidad de la pared, este efecto es aditivo entre ambas hormonas. Entre otros efectos, encontramos la estimulación de germinación de semillas y a nivel celular de la aleurona, en semillas de cereales estimulan la síntesis y secreción de a-amilasas (STOLLER, 2017).



METODOLOGÍA

Se utilizaron rabos de cebolla morada y cebolla cambray que se colectaron del mercado de abasto de Morelia, Mich. Posteriormente se sometieron a un proceso de secado en un horno a temperatura de 45° C durante 48 horas, una vez concluido el tiempo y secas las muestras se procedió a preparar el macerado para lograr la obtención de extractos con el uso de etanol como solvente. Para el macerado se utilizaron 2 g de peso seco de tallo y se colocó directamente con el solvente. Este proceso se llevó a cabo con una relación (1:6), es decir 2 g de tallo de cebolla y 12 ml de etanol al 72% respectivamente. Previo a las 24 horas de reposo, las muestras se homogenizaron en una parrilla de agitación a 250 rpm, durante 1 hora. Posterior a las 24 horas de maceración se procedió a centrifugar a fin de separar los extractos líquidos de partículas sólidas. Los extractos se vertieron en tubos falcón de plástico, se centrifugaron a 5,000 rpm a una temperatura de 5°C durante 15 min. Ya centrifugados los extractos se evaporaron en una parrilla eléctrica a baño maría a no mas de 40°C en aprox. un 50% de volumen original con el propósito de incrementar la concentración final de c/u de ellos. Posterior a ello se realizó la cromatografía en capa fina en una cámara de vidrio de 40 cm de largo, 10 cm de ancho y 30 cm de alto. Se utilizaron cromato placas TLC silíca gel 60 F254 de 10 x 20 cm. Para la fase móvil se utilizó una mezcla de cloroformo/metanol (80:20). La placa se dejó correr hasta alcanzar 17 cm de altura. Las cromato placas se dejaron secar y se revelaron las bandas usando una lámpara de luz UV. Una vez que se detectaron las zonas o frentes de referencia de interés, se procedió a realizar el raspado, el cual se dejó reposar en etanol por 24 horas. Posterior a este tiempo se extrajo el sobrenadante de los tubos y con este se hicieron los ensayos para germinación con semillas de jitomate. Se prepararon 7 tratamientos, donde se incluyeron las fracciones identificadas tanto en cebolla blanca, como cebolla morada. Como controles se utilizaron agua destilada, etanol, y ácido giberelico comercial. Posterior a 48 horas de incubación en los tratamientos las semillas se trasladaron a cajas Petri y se contabilizó el porcentaje de germinación para cada tratamiento.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre las fitohormonas encontradas en los tallos de cebolla morada y cambray. Así mismo se logró determinar la presencia tanto de auxinas como giberelinas, siendo estas últimas benéficas para reducir el tiempo de germinación de las semillas jitomate en comparación con el control que solamente tenía agua o etanol.  
Perez Juarez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS DE MOLéCULAS INTERMEDIARIAS DE COMPUESTOS ORGáNICOS CON POTENCIAL USO EN CELDAS SOLARES.


SíNTESIS DE MOLéCULAS INTERMEDIARIAS DE COMPUESTOS ORGáNICOS CON POTENCIAL USO EN CELDAS SOLARES.

Perez Juarez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los estudios que se han realizado de fragmentos orgánicos para ser empleados en celdas solares se encuentra el Proyecto de Energía Limpia de Harvard, en el que se llevaron a cabo estudios de estructura-propiedad, permitiendo conocer una lista de cerca de mil moléculas candidato con eficiencia sobre el 11%. En este estudio se encontraron 26 fragmentos principales, que al unirse dieron lugar a triadas y tetradas de compuestos orgánicos de arquitecturas: D-A-D, D-pi-A-pi-A, D-A-pi-D y D-A-D-A. Durante la preparación de algunas tetradas de arquitecturas D-A-D-A, se encontraron varios problemas de síntesis, lo que llevó a plantear estrategias sintéticas que permitiesen en menor cantidad de pasos obtener sistemas análogos. Una de las nuevas moléculas objetivo fue la tetrada (5). En el presente trabajo se describe una propuesta para sintetizar un fragmento de la misma D-A, derivado del benzotiadiazol. La ruta sintética propuesta consiste en llevar a cabo una reacción de O-alquilación del 4-bromofenol, para obtener el 1-bromo-4-hexiloxibenceno que mediante una reacción de Suzuki, dará lugar al 2-(4-hexil)fenil)-4,4,5,5-tetrametil-1,3,2-dioxoborolano, que mediante una segunda reacción de Suzuki dará lugar al 4-bromo-7-(4- (hexiloxi)fenil)benzo[c][1,2,5]tiadiazol. Finalmente, un acoplamiento de Stilledará lugar a la molécula objetivo.



METODOLOGÍA

Primer etapa: O-alquilación del 4-bromofenol   En esta etapa se realizaron tres ensayos de la reacción de o-alquilación a la molécula intermediaria bromofenol para obtener la molécula intermediaria 1-bromo-nhexiloxibenceno. Se realizaron los ensayos 1 y 2 utilizando 0.5g de bromofenol, mientras que se utilizó 1 g para el ensayo 3. Los ensayos 1 y 3 se llevaron a cabo llevando la reacción a reflujo con calentamiento. El ensayo 2 se llevó a cabo con ayuda de un sintetizador por microondas. Para los tres ensayos se utilizó acetona como disolvente y carbonato de potasio como catalizador. Se monitoreó la reacción empleando cromatografía en placa fina. Como parte de la purificación, por separado, los ensayos 1 y 3 se realizaron extracciones con solución de NaOH y diclorometano. Manteniéndose tanto la fase acuosa, como la fase orgánica.  De la fase orgánica para los tres ensayos se obtuvo una mezcla de n-bromohexano con 1-bromo-nhexiloxibenceno, caracterizados mediante RMN-H1. A la fase acuosa del ensayo se le añadió HCl hasta que la solución mantuvo pH 5, formando cristales. El producto obtenido por recristalización en hexano fue una cantidad despreciable, por lo que no se recuperó el bromofenol sin reaccionar de ninguno de los ensayos. Para la purificación del segundo ensayo se añadió NaOH al 10% y  acetato de metilo, posteriormente se añadió diclorometano y se separaron las fases. Se obtuvo una fase acuosa y dos fases orgánicas. De la fase orgánica de acetato de metilo se obtuvo la mezcla de n-bromohexano con 1-bromo-nhexiloxibenceno. Mientras que no se obtuvo producto no volatil cuantificable de la fase de diclorometano. Una vez identificados en la mezcla, se realizó la separación del 1-bromo-nhexiloxibenceno empleando una columna cromatográfica para los tres ensayos en conjunto. La molécula intermediaria fue caracterizada mediante RMN-H1.   Segunda etapa: Borilación del 4-nhexiloxibenceno   En esta etapa se realizaron dos ensayos de la borilación con bis(pinacolato)diboro de las moléculas previamente aisladas y caracterizadas. Esta reacción se llevó a cabo en atmósfera inerte y temperatura controlada. Se empleó cromatografía de capa fina para monitorear la reacción. Utilizando PEG 400 como disolvente, Pd(PPh3)Cl2 como catalizador y variando la cantidad de 4-nhexiloxibenceno. Se utilizó  0.3 g de 4-nhexiloxibenceno para el primer ensayo y 0.2 g para el segundo. El primer ensayo se purificó haciendo tres lavados con éter dietílico y posteriormente se lavó la fase orgánica con solución salina por triplicado. El líquido resultante se separó empleando una columna cromatográfica. La caracterización de los productos queda pendiente. El segundo ensayo se purificó disolviendo en agua y lavando con dietílico obteniéndose un líquido amarillo de la fase orgánica. Quedando pendiente la purificación por columna.


CONCLUSIONES

Se encontraron las condiciones de reacción adecuadas para llevar a cabo la reacción de O-alquilación del 4-bromofenol. Se encontraron las condiciones para llevar a cabo el acoplamiento de Suzuki del 1-bromo-4-n-hexiloxibenceno. Perspectivas: Llevar a cabo la reacción de Suzuki entre el 2-(4-hexil)fenil)-4,4,5,5-tetrametil-1,3,2-dioxoborolano, que dará lugar al 4-bromo-7-(4-(hexiloxi)fenil)benzo[c][1,2,5]tiadiazol.Llevar a cabo el acoplamiento de Stille o la heteroarilación que permitirá llegar a la molécula objetivo.
Pérez Lima Ponce Liliana Dinorah, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Israel Camacho Abrego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS DE 2,2-4-ISOPROPYLPHENYLMETHYLENEBIS1H-PYRROLE Y POSIBLE ACTIVIDAD BIOLóGICA


SíNTESIS DE 2,2-4-ISOPROPYLPHENYLMETHYLENEBIS1H-PYRROLE Y POSIBLE ACTIVIDAD BIOLóGICA

Pérez Lima Ponce Liliana Dinorah, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Israel Camacho Abrego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La síntesis de nuevos compuestos orgánicos con posible actividad biológica ocupa un lugar muy importante en la investigación contemporánea. Los dipirrometanos son bloques de construcción importantes para muchas estructuras de interés en áreas como ciencia de los materiales, óptica y medicina. La reacción de este tipo de compuestos se denominan condensaciones y son sintetizadas a partir de un heterociclo y un aldehído; los heterociclos sintéticos tienen un amplio uso como herbicidas, fungicidas, productos farmacéuticos tales como fármacos para combatir las úlceras. La problemática de este proyectó consistió en la síntesis de 2,2'-((4-isopropylphenyl)methylene)bis(1H-pyrrole), su purificación y caracterización mediante técnicas espectroscópicas.



METODOLOGÍA

La síntesis se realizó en un matraz esmerilado de bola de 100mL equipado con una barra magnética. Se agregaron 2.4 mL de pirrol previamente destilado, 0.15mL de 5-isopropilbenzaldehido y se cataliza con 16μL de ácido trifluoracético (TFA), una vez agregado el TFA se toma tiempo de una hora de agitación a potencia 5 y a temperatura ambiente. Concluido este tiempo agregamos 15mL de NaOH 0.1 M y lo dejamos en agitación por 5 minutos más. Posteriormente se agregó a un embudo de separación; el producto tiene apariencia café y es inmiscible, por lo tanto, se procedió a hacer 3 lavados con agua destilada en proporciones de 10 mL. Seguido de esto se agregarón 20 mL de diclorometano para su distinción y extracción. Una vez extraído nuestro producto agregamos 2 cucharadas de sulfato de sodio anhidro con la finalidad de absorber remanentes de agua, se dejó en reposo durante 5min y se procedió a filtrar por gravedad. El compuesto obtuvo una apariencia café oscura y se procedió a concentrarlo en un rota vapor acoplado a vació. Se analizó el crudo de reacción mediante TLC y se encontraron 2 Rf por lo que se procedió a separarlos mediante una columna empaquetada con sílica gel y fase eluyente ciclo hexano: acetato de etilo en una proporción 80:20 respectivamente. El producto aislado deseado se caracterizó mediante ultravioleta visible y FTIR.


CONCLUSIONES

El producto aislado se caracterizó mediante UV-VIS. En el espectro podemos ver una longitud de onda máximo que corresponde a la estructura aromática del isopropilbenzaldehído conjugada con los pirroles en posición meso. Esto nos da información si es que el compuesto esperado se formó o no. Esto se corroboró analizando mediante UV-VIS la materia prima de partida.  Se observaron dos bandas de absorción significativas que corresponden al anillo aromático y el grupo metil. Por lo que da indicios de que no hay remanentes del aldehído utilizado. Del mismo modo, se determinó el espectro de UV-VIS del pirrol, donde se vio que no tiene ninguna relación con el espectro obtenido del producto. Posteriormente se analizó el producto aislado mediante FTIR para poder corroborar que la banda de tención en 1700 correspondiente al grupo carbonilo haya desaparecido ya que la reactividad de este tipo de reacción se ve en el grupo carbonilo del aldehído. La fuente catalítica es el ácido trifluoracético que protona el grupo carbonilo generando un carbocatión intermediario en el carbón carbonilo que provoca un cetro electrófilo susceptible a un ataque nucleofílico por parte del pirrol en carbón número 2. Por tanto, en el espectro FTIR debería esperarse la ausencia del grupo carbonilo. Se pudo sintetizar, aislar y caracterizar 2,2'-((4-isopropylphenyl)methylene)bis(1H-pyrrole). Perspectiva de conclusión: con el uso de un emulador buscar la analogía a algún componente farmacológico y su posible función biológica. Administrar el principio activo en un modelo biológico en base a una patología y desarrollar su forma farmacéutica y elegir vía de administración. Realizar estudios quimicobiologicos para demostrar la presencia y distribución tisular del principio activo en el modelo biológico.
Pérez Lozano Alejandro, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México

AMPLIFICACIóN Y CLONACIóN DE GENES DE GEOBACTER SULFURREDUCENS CON POSIBLE ACTIVIDAD DIGUANILATO CICLASA.


AMPLIFICACIóN Y CLONACIóN DE GENES DE GEOBACTER SULFURREDUCENS CON POSIBLE ACTIVIDAD DIGUANILATO CICLASA.

Pérez Lozano Alejandro, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la manera en la que se han explotado los recursos del planeta está teniendo graves consecuencias ambientales, tal como el cambio climático ocasionado por la contaminación antropogénica. Por lo anterior, surge la necesidad de buscar y generar energías amigables con el ambiente, libres del uso de combustibles fósiles. El estudio de microorganismos con capacidades naturales para transferir electrones a electrodos en celdas microbianas de combustible podría ayudar a contribuir al diseño y construcción de dispositivos biológico-electrónicos que generen energía renovable (bioelectricidad), siendo una fuente de energía alternativa para el futuro. Uno de estos microorganismos es Geobacter sulfurreducens, una δ-proteobacteria de la familia Geobacteracea. Esta bacteria se encuentra en ambientes anaeróbicos, especialmente suelos y sedimentos en donde lleva a cabo la reducción de óxidos de Fe(III) y Mn (IV) a partir de la oxidación de materia orgánica. La característica fisiológica más importante de este microorganismo es la transferencia extracelular de electrones. Debido a lo anterior, G. sulfurreducens tiene un papel importante en los ciclos biogeoquímicos del carbono y los minerales, la biorremediación de ambientes contaminados con materia orgánica y metales pesados y la generación de bioelectricidad. En G. sulfurreducens, la transferencia extracelular de electrones requiere de varios elementos, como los más de 100 citocromos tipo-c, su característico pili conductivo que funge como un nanocable, y la producción de biopelícula, indispensable para la producción de electricidad en celdas microbianas de combustible (MFC). Diversos reportes muestran que la molécula c-di-GMP se encuentra involucrada en la producción de biopelícula en distintas especies bacterianas; sin embargo, su papel en el género Geobacter aún no ha sido investigado. Mediante predicciones bioinformáticas se conoce que G. sulfurreducens posee en su genoma 49 genes que codifican para posibles proteínas que presentan los dominios involucrados en la síntesis, degradación y detección de c-di-GMP. 29 de ellos codifican para proteínas que poseen el dominio GGDEF característico de enzimas que sintetizan la molécula, y son llamadas diguanilato ciclasas (DGC). Mediante experimentos de RT-qPCR se encontró que en condiciones de formación de biopelícula 12 de estos genes incrementan su expresión en comparación con células planctónicas (de 3 a 22 veces más). Los genes que se encuentran más sobreexpresados en condición de biopelícula son gsu0895, gsu1037, gsu2016, gsu3376, gsu1870 y gsu1937. El objetivo de este trabajo fue amplificar y clonar dichos genes en el vector de expresión pBADhisA. Para determinar si los 6 genes que se encuentran sobreexpresados en condiciones de formación de biopelícula son DGC funcionales, los plásmidos construidos se introducirán en diferentes cepas de E. coli, para que con el fenotipo de formación de fibras curli se confirme su actividad de DGC (la formación de fibras curli en E. coli está regulado por la presencia de c-di-GMP), lo cual no forma parte de este trabajo.



METODOLOGÍA

Primeramente, se creció a G. sulfurreducens DL-1 a 30°C por 2 días en medio NBAF (acetato/fumarato). Para establecer condiciones anaeróbicas, el medio fue burbujeado con una mezcla 80:20 de N2/CO2 para desplazar el oxígeno disuelto. A partir de esos cultivos se extrajo ADN, el cual se utilizó como templado para amplificar mediante PCR los genes mencionados, generándoles sitios de corte para enzimas de restricción en los extremos. Debido a la secuencia de cada gen, se diseñaron sitios de corte específicos para cada uno de ellos. Los productos de PCR se corrieron en una electroforesis de agarosa y se purificaron de banda. Una vez purificados, se trataron con las enzimas de restricción correspondientes para generar extremos cohesivos. Los fragmentos generados se ligaron en el vector de expresión pBADhisA, que previamente había sido tratado con  sus respectivas enzimas de restricción. Paralelamente, se prepararon células calcio competentes de E. coli XL1-Blue, las cuales se transformaron con los productos de las ligaciones. Las colonias transformadas se seleccionaron en medio LB con ampicilina. Finalmente, se seleccionaron varias colonias al azar y se purificó su ADN plasmídico. Este se digirió con la enzima de restricción XhoI y se corrió en una electroforesis de agarosa para confirmar que las colonias tenían el plásmido recombinante con los genes de interés.


CONCLUSIONES

Se lograron clonar los genes que codifican para posibles diguanilato ciclasas en el vector pBADhisA, sin embargo, es necesaria experimentación adicional para confirmar la posible actividad de síntesis de c-di-GMP de los genes estudiados en este trabajo, tal como el mencionado análisis de fenotipo de formación de fibras curli y la construcción y caracterización de mutantes en G. sulfurreducens. 
Pérez Martínez María de la Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

REMOCIóN DE METALES EN AGUA A PARTIR DE MATERIAL NANOESTRUCTURADO


REMOCIóN DE METALES EN AGUA A PARTIR DE MATERIAL NANOESTRUCTURADO

Palomino Blas Luis Arces, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Martínez María de la Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sotelo Valle Maria del Sol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de metales pesados en agua acarrea un problema alarmante para la salud de la población en general y un daño constante en el medio ambiente, es por ello que en la presente investigación se plantea la manera de remover estos metales en medio acuoso por medio de adsorción usando la zeolita natural protonada y recubierta con Na. El ideal es crear un material nanoestructurado capaz de retener los metales y posteriormente permitir su separación con facilidad, esto con dos objetivos, poder reutilizar los metales para distintos fines y que el material estructurado pueda ser reutilizado para seguir captando metales.



METODOLOGÍA

Se propone el uso de un sistema experimental para remover el Fe y Cr del agua natural, el cual se basa en la utilización de zeolita Al-Si-O-Mg-S esta es un mineral de origen volcánico que tiene la cualidad de absorber los metales pesados presentes en el torrente sanguíneo. Este trabajo presenta un nuevo enfoque para poder remover del agua algunos metales pesados, utilizando la zeolita que tiene como una propiedad característica el Intercambio de iones, los Cationes hidratados dentro de los poros de la zeolita están unidos débilmente y preparados para intercambiarse con otros cationes cuando se encuentran en un medio acuoso.Se trataron soluciones con Fe y Cr a partir de Fe2O3 y CrO3, respectivamente.  La zeolita por su gran capacidad de intercambio de cationes es un excelente soporte de estos óxidos. resultando las dos  ̇últimas ser las de mayor relevancia en la remoción. Se utilizaron concentraciones de 1.0 mg/L para Fe y Cr, en un rango de pH de 6.0-8.0. El mecanismo de la remoción es por adsorción-oxidación de estos metales sobre la superficie de la capa de óxido que cubre el grano de zeolita. El enfoque propuesto se basa en las pruebasde remoción mediante un sistema de filtración se estudiaron las variables pH, concentraciones de Fe y Cr, caudal en el afluente y altura de la capa de la zeolita, para así poder lograr el propósito de la investigación.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran, a través de varios casos de estudios analizados, que es posible proporcionar agualibre de metales, en consecuencia, como resultados se observó que tanto el caudal en el afluente y la altura de la capa de la zeolita, resultaron ser las de mayor relevancia en la remoción. Se utilizaron concentraciones de 1.0 mg/L para Fe y Cr, en un rango de pH de 6.0-8.0. La eficiencia de la remoción disminuye con el aumento en la concentración de Fe, especialmente a valores de pH superiores a 7, por la formación de precipitados de Fe2O3 causando aceleración en la saturación del medio. No se obtuvo una diferencia significativa sobre la remoción con el empleo de los dos tipos de recubrimiento, aunque a altas concentraciones de estos metales, con la capa de Fe2O3 se obtuvieron porcentajes de remoción un poco mayores, pero la desventaja es que con este tipo de óxido se obtuvo menor corrida de los filtros por la saturación del medio.
Pérez Martínez Verónica Ariadna, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Patricia Salazar Silva, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas

RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE INVERTEBRADOS MARINOS DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT.


RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE INVERTEBRADOS MARINOS DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT.

Pérez Martínez Verónica Ariadna, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Patricia Salazar Silva, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los animales más abundantes son los invertebrados, ya que forman el 97% de animales en el planeta, presentan especialmente una gran diversidad en el ambiente marino y su característica principal es el que carecen de columna vertebral y de esqueleto interno articulado (Castro & Huber 2007). Los organismos marinos han proporcionado a los químicos de productos naturales una rica fuente de metabolitos secundarios inusuales (Pawlik, 1993), la mayoría usados como mecanismos de defensa o protección. Estos métodos de defensa son más especializados para los invertebrados, ya que pueden ser sustancias como son hidrocarburos, ancepsenólidos, diterpenos de acetoxiacidos, hidroxi metil ésteres, hidroxiácidos, indoles (Pawlik, 1993)., fenoles, terpenoides, saponinas, esteroides, fenoles y alcaloides (Ordaz G. et al 2010). Estos compuestos son sustancias con valor terapéutico ya que causan algún efecto sobre los organismos vivos, como antibióticos, antitumorales, antivirales, insecticidas, sustancias citotóxicas y neurotóxicas, entre otros (Ordaz G. et al 2010; Darias-Jerez 1998). El estudio de los invertebrados marinos es poco en México, y en la zona de Bahía de Bandera es aún menor por lo que no se conoce en su totalidad todas las especies tanto endémicas como abundantes. Al conocer toda la variedad que se puede encontrar en costas nacionales, no solo de invertebrados puede ayudar a ampliar el panorama donde se puede sacar mayor provecho en la industria alimenticia y en otras áreas como es la bioquímica, farmacéutica, toxicológica y cosmética.



METODOLOGÍA

La recolección de los especímenes se realizó en cuatro sitio diferentes del municipio de Bahía de banderas, costa Sur del Pacifico del estado de Nayarit, México (20° 15′- 20° 47° N, 105° 15´- 105° 42´W) en el mes de Junio - Julio 2019. Las playas muestreadas fueron: La Lancha (N 20° 45´34.70´´ W 105° 29’ 19.20´´), Tizate (N 20° 45´36.4´´ W 105° 21’ 56.3´´), Careyeros (N 20° 46´57.3´´ W 105 °30’ 38.6´´) y Punta Mita (N 20°46'08.0 W 105°31'23.0"). Se extrajeron muestras de algas y rocas manualmente entre aguas superficiales y 2 metros de profundidad en las zonas intermareal inferior e intermareal medio. Con el uso de espátulas, pinzas, charolas y tamices se pararon los organismos presentes en el sedimento y en las algas adheridas a las piedras, los cuales inmediatamente fueron clasificados a grandes grupos y relajados para su posterior fijación en alcohol al 70% e identificación.  Con el número de organismos por grupo se elaboró una tabla de abundancia para cada uno de los sitios. Se estimaron las abundancias totales para cada sitio; se calculó el índice de Simpson el cual se enfoca en las especies abundantes de la muestra y menos en las especies raras o únicas; el índice de Margalef que mide la riqueza especifica (Reyes,  2019) y el índice de Shannon-Weaver el que cuantifica la diversidad especifica de una comunidad y esta se refleja en la heterogeneidad basándose en dos factores: el número de especies presentes y su abundancia relativa .


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 974 organismos de invertebrados en cuatro muestreos realizados, los grupos más abundantes fueron los anfípodos (23.30%), poliquetos (22.07%) y decápodos o cangrejos (11.40%), mientras que los organismos menos abundantes fueron las larvas de coral y las neritas (0.10% cada uno). Los principales grupos estuvieron presentes en todos los sitios fueron los anfípodos, poliquetos y cangrejos), a excepción del sitio 4 donde se encontraron más organismos de poliplacophoros y spincula conocidos también como gusanos cacahuate. De todos estos grupos el organismo con más potencial farmacológico son los poliquetos, animales de clase polychaeta que su nombre alude a las numerosas setas en sus apéndices de locomoción y que pertenecen al filo Annelida. El mucus segregado en condiciones de estrés por estos organismos contiene diversos metabolitos secundarios que no solo sirven como antibacteriales, si como defensa al causar hemolisis en los eritrocitos de vertebrados (Loredana  et al 2009) y podrían usarse de muchas maneras. El sitio con mayor riqueza de grupos y numero de organismos, fue el sitio 2 (playa Tizate), seguido por el sitio 3 (playa Careyeros), mientras que Tizate, Careyeros y Punta Mita mostraron una diversidad mayor (H’ entre 2.124 y 2.378), una mayor riqueza especifica en el Careyeros (D=3.439, índice de Margalef). Mayor equidad en la abundancia de los grupos se presentó en el Tizate, Careyeros y Punta Mita (J´ entre 0.7843 y 0.7969). Careyeros, sitio de arrecife de coral muerto presento la mayor riqueza y diversidad de grupos. Conocer la diversidad de organismos invertebrados presentes en las playas y otros hábitats de México permitirá estudiar algunas de las aplicaciones farmacéuticas y biológicas y mantener actualizado el estado de conocimiento de un lugar en específico así como buscar su mejor aprovechamiento. 
Pérez Rodríguez Alexis Enrique, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD


CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD

Aguilar Cabrera Carlos Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Rodríguez Alexis Enrique, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez Rodríguez Jose Luis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salas Picazo Roxana Iveth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto fue elaborado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,  se elaboraron diferentes proyectos con el tema de la conservación de la biodiversidad,  en donde se llevaron a cabo tanto en campo como al igual que en oficina. Los proyectos principales fueron la investigación sobre el tráfico animal; animales exóticos que se encuentran a la venta en diferentes puntos de la república Mexicana que están o pueden llegar a estar en peligro de extinción, la elaboración de juegos didácticos que puedan promover la conservación de la flora, fauna y/o ecosistemas, se llevó a cabo una reforestación en un poblado de Puebla llamado Cuautinchan y se hizo la difusión en redes sociales elaborados con vídeos sobre los animales que se encuentran en peligro de extinción. Se midieron los tiempos ya que solo contábamos con siete semanas para terminar los proyectos, se fueron dividiendo los tiempos de cada proyecto para que cada proyecto tuviera el tiempo necesario para planearlo, elaborarlo y llevarlo a cabo.



METODOLOGÍA

Los proyectos realizados fueron empleados con diferentes materiales, ya que algunos fueron realizados en el campo y otros fueron llevados a cabo en oficina. Para el primer proyecto con el cual empezamos, se necesitaron diferentes juegos de mesa; aproximadamente diez juegos, al igual se utilizaron materiales como yeso elástico, hojas de corchos, fommy elástico, utensilios para moldear, tijeras, pinturas de diferentes colores y brochas. Al principio se empezó a jugar los diferentes juegos de mesa, en donde se tomó por máximo tres días en jugarlos. Después de terminar de jugar todos los juegos, se empezó a realizar lluvia de ideas; en cómo se pueden modificar los juegos para que sean con temática de conservación de la biodiversidad y/o al medio ambiente, ya teniendo planeado en cómo se puede modificar, se escribieron las reglas y el método en como jugarlo. Al final se realizaron dummies (los juegos de mesa se hicieron a mano; el tablero, las fichas, los premios, etc.). En donde al final se realizaron tres juegos de mesa, los cuales se pueden llevar acabo en comunidades o escuelas para enseñar a las personas sobre la conservación y el medio ambiente y él porque es tan importante protegerlo. Para el segundo proyecto, el cual fue la reforestación en Cuautinchan, se utilizaron materiales como lo son picos, palas, cinta de medición, estacas y madera, clavos y un taladro para armar un aparato A. El aparato A se utilizó para realizar las curvas de nivel, en donde se fueron haciendo las mediciones para realizar los orificios de las medidas exactas. Para reforestación se plantaron maguey.  En el proyecto de difusión de información sobre animales en peligro de extinción, se utilizaron cámaras, computadoras, guiones y la utilización de las redes sociales. En donde para este trabajo se eligieron tres animales que están en peligro de extinción, los cuales fueron, el mono araña, el tucán y el tigrillo. Se eligieron estos animales ya que también se estaba trabajando con el tráfico ilegal de animales. Se realizaron tres videos, en donde primero investigo las características de cada animal y después se realizaron los guiones para poder grabar. Al final se editaron los videos para poder subirse a las plataformas de Facebook e Instagram. Para el proyecto final se utilizaron solo la computadora, la NOM-059- SEMARNAT y las redes sociales como Facebook e Instagram, esto para poder recopilar datos sobre los tipos de animales exóticos que se ponen a la venta con las fechas de enero a julio del 2019. Con esto se tomaron los datos como el tipo de animal exótico que está en venta, su sexo, la cantidad de especies en venta, si es cría, juvenil o adulto, el costo, si está registrado o tiene autorización, si el animal esta en jaula o en una instalación y el tipo de anunciante, si es tienda, veterinaria, criadero o individuos.  Se priorizaron buscar animales que se encuentran dentro de la NOM-O59-SEMARNAT-2010. 


CONCLUSIONES

La importancia de estos proyectos, son para informar a la gente sobre la importancia de la conservacion de especies tanto como flora y fauna, al igual que la conservacion de los ecosistemas. Cada proyecto fue inducido para crear conciencia entre la poblacion. Con los juegos de mesa creemos que tendra mas impacto con alumnos de diferentes grado de escolaridad, ya que pueden crear conciencia jugando y aprendiendo sobre la conservacion. Ya que las redes sociales estan de moda, se hicieron videos para llevar informacion a las personas sobre lo que significa "extincion de especies" y para dar informacion que especies estan en peligro y que se debe de hacer para ayudar, este seria una manera de pasar informacion a diferentes personas que no tenian idea de los tipos de animales que se encuentran en peligro de desaparecer. Cada uno de los proyectos fueron llevados a cabo para llevar informacion a terceras personas, para que esas personas puedan enseñar a sus familiares o amigos, llevando asi una cadena de informacion que puede ayudar a la conservacion de la biodiversidad. 
Pérez Rodríguez Jose Luis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD


CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD

Aguilar Cabrera Carlos Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Rodríguez Alexis Enrique, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez Rodríguez Jose Luis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salas Picazo Roxana Iveth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto fue elaborado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,  se elaboraron diferentes proyectos con el tema de la conservación de la biodiversidad,  en donde se llevaron a cabo tanto en campo como al igual que en oficina. Los proyectos principales fueron la investigación sobre el tráfico animal; animales exóticos que se encuentran a la venta en diferentes puntos de la república Mexicana que están o pueden llegar a estar en peligro de extinción, la elaboración de juegos didácticos que puedan promover la conservación de la flora, fauna y/o ecosistemas, se llevó a cabo una reforestación en un poblado de Puebla llamado Cuautinchan y se hizo la difusión en redes sociales elaborados con vídeos sobre los animales que se encuentran en peligro de extinción. Se midieron los tiempos ya que solo contábamos con siete semanas para terminar los proyectos, se fueron dividiendo los tiempos de cada proyecto para que cada proyecto tuviera el tiempo necesario para planearlo, elaborarlo y llevarlo a cabo.



METODOLOGÍA

Los proyectos realizados fueron empleados con diferentes materiales, ya que algunos fueron realizados en el campo y otros fueron llevados a cabo en oficina. Para el primer proyecto con el cual empezamos, se necesitaron diferentes juegos de mesa; aproximadamente diez juegos, al igual se utilizaron materiales como yeso elástico, hojas de corchos, fommy elástico, utensilios para moldear, tijeras, pinturas de diferentes colores y brochas. Al principio se empezó a jugar los diferentes juegos de mesa, en donde se tomó por máximo tres días en jugarlos. Después de terminar de jugar todos los juegos, se empezó a realizar lluvia de ideas; en cómo se pueden modificar los juegos para que sean con temática de conservación de la biodiversidad y/o al medio ambiente, ya teniendo planeado en cómo se puede modificar, se escribieron las reglas y el método en como jugarlo. Al final se realizaron dummies (los juegos de mesa se hicieron a mano; el tablero, las fichas, los premios, etc.). En donde al final se realizaron tres juegos de mesa, los cuales se pueden llevar acabo en comunidades o escuelas para enseñar a las personas sobre la conservación y el medio ambiente y él porque es tan importante protegerlo. Para el segundo proyecto, el cual fue la reforestación en Cuautinchan, se utilizaron materiales como lo son picos, palas, cinta de medición, estacas y madera, clavos y un taladro para armar un aparato A. El aparato A se utilizó para realizar las curvas de nivel, en donde se fueron haciendo las mediciones para realizar los orificios de las medidas exactas. Para reforestación se plantaron maguey.  En el proyecto de difusión de información sobre animales en peligro de extinción, se utilizaron cámaras, computadoras, guiones y la utilización de las redes sociales. En donde para este trabajo se eligieron tres animales que están en peligro de extinción, los cuales fueron, el mono araña, el tucán y el tigrillo. Se eligieron estos animales ya que también se estaba trabajando con el tráfico ilegal de animales. Se realizaron tres videos, en donde primero investigo las características de cada animal y después se realizaron los guiones para poder grabar. Al final se editaron los videos para poder subirse a las plataformas de Facebook e Instagram. Para el proyecto final se utilizaron solo la computadora, la NOM-059- SEMARNAT y las redes sociales como Facebook e Instagram, esto para poder recopilar datos sobre los tipos de animales exóticos que se ponen a la venta con las fechas de enero a julio del 2019. Con esto se tomaron los datos como el tipo de animal exótico que está en venta, su sexo, la cantidad de especies en venta, si es cría, juvenil o adulto, el costo, si está registrado o tiene autorización, si el animal esta en jaula o en una instalación y el tipo de anunciante, si es tienda, veterinaria, criadero o individuos.  Se priorizaron buscar animales que se encuentran dentro de la NOM-O59-SEMARNAT-2010. 


CONCLUSIONES

La importancia de estos proyectos, son para informar a la gente sobre la importancia de la conservacion de especies tanto como flora y fauna, al igual que la conservacion de los ecosistemas. Cada proyecto fue inducido para crear conciencia entre la poblacion. Con los juegos de mesa creemos que tendra mas impacto con alumnos de diferentes grado de escolaridad, ya que pueden crear conciencia jugando y aprendiendo sobre la conservacion. Ya que las redes sociales estan de moda, se hicieron videos para llevar informacion a las personas sobre lo que significa "extincion de especies" y para dar informacion que especies estan en peligro y que se debe de hacer para ayudar, este seria una manera de pasar informacion a diferentes personas que no tenian idea de los tipos de animales que se encuentran en peligro de desaparecer. Cada uno de los proyectos fueron llevados a cabo para llevar informacion a terceras personas, para que esas personas puedan enseñar a sus familiares o amigos, llevando asi una cadena de informacion que puede ayudar a la conservacion de la biodiversidad. 
Pérez Sántiz Juan Diego, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D4 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE


EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D4 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE

Núñez Gómez Jesús Wilfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Sántiz Juan Diego, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad se han convertido en una de las enfermedades con más prevalencia a nivel mundial, afectando a gran parte de la población adulta e infantil. Es un factor de riesgo para la ocurrencia de enfermedades crónicas, como son la diabetes y la hipertensión e inclusive el cáncer. Aunque la obesidad puede ser causada por múltiples factores (genéticos, alimenticios o conductuales, además de defectos metabólicos), es evidente que la palatabilidad del alimento juega un papel preponderante en la ocurrencia de la ingesta calórica excesiva. Los resultados que se conocen al día de hoy, explican en parte los mecanismos a nivel cerebral que participan en la modulación del comportamiento alimentario, tanto del hambre como de la saciedad. Estos mecanismos se llevan a cabo a nivel del sistema nervioso central (SNC), en regiones como el núcleo de accumbens (entre otras). La corteza del núcleo accumbens (NAcS) forma parte del circuito de la recompensa y recibe proyecciones GABAérgicas, glutamatérgicas y dopaminérgicas, de las cuales, esta última es la principal implicada en los procesos mediante los cuales los estímulos adquieren su calidad de satisfactorios y placenteros (por ejemplo los alimentos que presenten alta palatabilidad). Uno de los receptores a dopamina que se encuentra en el NAcS es el Receptor D4 dopaminérgico (RD4). La activación del RD4 aumenta la ingesta de leche condensada, sin embargo, se desconoce el mecanismo neuroquímico que facilita esta conducta apetitiva. En estudios de microdiálisis in vivo en el NAcS, la activación de los RD4 disminuye la liberación de glutamato pero no de GABA y dopamina. Se ha descrito que el glutamato contribuye con la regulación de la ingesta de los alimentos, ya que cuando este neurotransmisor incrementa sus niveles en el NAcS, se favorece la saciedad. Estos procesos de la inhibición o aumento de la saciedad debe estar regulada por receptores ionotrópicos: AMPA, Kainato y NMDA. En el siguiente trabajo, se busca estudiar la relación entre el efecto de la activación de los RD4 y el bloqueo de los receptores NMDA, por lo que se propone la siguiente pregunta de investigación: ¿La activación de los receptores a glutamato NMDA prevendrá los efectos hiperfágicos de la activación de los RD4 del NAcS sobre el consumo de una dieta palatable?



METODOLOGÍA

Se utilizaron 5 ratas macho (Wistar, 300-330 gr), manteniéndolas a una temperatura de 21 ± 2 °C, con el ciclo invertido luz/oscuridad de 12x12 horas, apagando las luces a las 16:00 horas, en cajas individuales con comida y agua ad libitum antes de la cirugía estereotáxica. Todas las condiciones, seguidas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-062-ZOO-1999). Para la cirugía estereotaxica, se usó una mezcla de ketamina/xilazina (112.5 mg/kg; 22.5 i.p.). Se les implantó una cánula de acero inoxidable (23G, 15 mm de largo) en la corteza del núcleo accumbens (AP: +1,5; LM: -0,6 relativo a bregma y DV: -6,0 relativo a la dura madre). Al finalizar se les administró Enrofloxacina 5% (I.M.) como antibiótico para prevenir infecciones. Las ratas tuvieron 5 días de recuperación con alimento y agua ad libitum durante 5 días. El programa de restricción alimentaria consiste de dos partes: a) Privación del alimento (22 horas) y b) acceso al alimento por dos horas: alimento estándar (1 hora) y comida palatable (leche condensada + 10 % de sacarosa; 1 hora). Se midió el peso corporal, la ingesta de alimento sólido y de leche condensada. Una vez que se alcanza estabilidad en la ingesta de ambos alimentos se procede a la inyección de los fármacos. Los fármacos que se usaron son: PD168,077 (0,1 ug) agonista de los RD4, AP5 (2 ug) antagonista de los receptores NMDA. Ambos serán administrados antes de la evaluación de la ingesta de leche condensada de acuerdo al siguiente procedimiento farmacológico: Vh+AP5  y PD-168,077+AP5. Se hicieron registros conductuales, después de la administración de los fármacos, evaluando la ingesta promedio de consumo del alimento palatable durante una hora. Posterior a los registros conductuales, se las ratas serán sacrificadas con una sobredosis de pentobarbital sódico, e inmediatamente, se obtendrá el cerebro para la evaluación de los sitios de inyección de los fármacos en cortes coronales de 300 µm


CONCLUSIONES

Dado que actualmente no han concluido las sesiones experimentales, se espera que la activación de los RD4 en el NAcS aumentará la ingesta de alimento palatable. Además, si los receptores a glutamato NMDA en el NAcS son los responsables de inhibir la ingestión de alimento palatable, la activación de los receptores NMDA  prevendrá el efecto hiperfágico del agonista de los RD4. En caso contrario, si los efectos del inhibitorios de la ingestión de alimento del gutamato en el NAcS son mediados por receptores AMPA/Kainato, el aumento del consumo de la dieta palatable producido por la activación de los RD4 no será modificada por la activación de los receptores NMDA en el NAcS.
Pérez Suaste Lilia Margarita, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE


ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE

Canul Palma Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. García Palacios Jessica Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Martínez Farías José Mauro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Pérez Suaste Lilia Margarita, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

COMPARACION DE PROTOCOLOS DE EXTRACCIÓN DE ADN Existen diversas técnicas moleculares para el estudio de peces, como la extracción de ADN, factores influyentes en esta técnica es el tipo de tejido a utilizar y el protocolo empleado. Hay varios protocolos de extracción, sin embargo, es importante estandarizar uno y mostrar la eficacia en su amplificación por PCR, la cual es el objetivo final. Compararemos dos protocolos de extracción de ADN utilizando tejidos de músculo de pez, larva y aleta, para así cuantificar el ADN extraído y ver su eficacia en la amplificación por PCR. ASIMETRIA FLUCTUANTE Un fenotipo ideal juega un rol importante en la naturaleza, por ejemplo, en el caso de las simetrías y asimetrías, se ha comprobado que los organismos simétricos tienen un mayor éxito reproductivo ya que provee ventajas sobre los organismos asimétricos, por ello, se estimarán la asimetría fluctuante entre dos especies Stegastes acapulcoensis y Stegastes  flavilatus, con la finalidad de saber si alguno de estos presenta una simetría ideal que lo vuelve más capaz de reproducirse y por tanto que se encuentre con mayor abundancia.



METODOLOGÍA

los dos protocolos que se compararon fueron los de: Aljanabi y Martínez (1997) y FitzSimmons et al. (1997) ; con los dos protocolos se realizaron extracción de ADN en aleta de peces ,larva y músculo, para saber si la extracción se efectuó correctamente cada muestra se corrió en geles de agarosa, una vez que se verifico el éxito de la extracción se realizaron mediciones en el espectrofotómetro para saber cuánto ADN había en cada muestra de los diferentes protocolos y se realizó una PCR para medir la asimetría fluctuante se contó los radios de cada una de las aletas pectorales (Izquierda y derecha) y se midió el largo total de los peces con el software imagej , la especies analizadas fueron Stegastes acapulcoensis y Stegates flavilatus.


CONCLUSIONES

La comparación de protocolos nos ayuda a elegir el mejor método para realizar la extracción de ADN y una buena extracción es fundamental cuando se quieren realizar estudios moleculares La evaluación de la asimetría nos ayuda a saber si es un factor que determine la abundancia en las especies, ya que mientras más simétrico mayor éxito reproductivo.
Pérez Zavala Eric Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Jorge Gaona Bernal, Universidad de Guadalajara

TéCNICAS DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGíA


TéCNICAS DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGíA

Cibrián Tovar Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Zavala Eric Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jorge Gaona Bernal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer las tecnicas básicas de investigacion en microbiología



METODOLOGÍA

Se realizó una extracción de ADN y su posterior purificación. La muestra fue a partir de heces fecales, por lo cual el ADN extraído fue de bacterias de la microbiota intestinal. La técnica se basa en propiedades físico-químicas. Este consistió en pasos sencillos los cuales fueron homogenizar la muestra, después se llevó a cabo una lisis celular, se removieron los componentes de la células (lípidos, proteínas, etc.), y el RNA y así de obtuvo el DNA. Utilizamos diferentes buffer, soluciones de lavado y filtros los cuales se desconoce debido a la patente del fabricante.  Con este DNA obtenido, se llevó a cabo una PCR, en la cual consistió en un tubo de microcentrífuga añadimos dNTP, ADN, Mg, buffer y primer para 3´y 5, y por último la polimerasa. Este se dejó incubando. También se llevó a cabo una ELISA, de tipo indirecto, el cual consiste en pegar un anticuerpo secundario a la proteína de interés. En la cual lo único que se hizo fue en una placa de 96 posos, se añadieron 2 blancos, y en los posteriores suero e IgG. A los cuales se incubó 1h a 37°C y se le realizaron diversos lavados. Se llevó a cabo una extracción de PMBC. Lisamos macrófagos, con el fin de obtener sus proteínas y así realizar un SDS-Page el cual se basa en el peso molecular de las proteínas para así poder purificarlas. Este en un gel de poliacrilamida, se desnaturaliza las proteínas con temperatura y se rompen sus enlaces disulfuro entre aminoácidos con mercaptoetanol. También observamos como Entamoeba histolytica se comía los eritrocitos de la sangre, el cual es de sus mecanismos de patogenicidad. De igual forma se realizó una tinción histológica con hematoxilina y eosina.   Hicimos una inmunohistoquímica, esta es una técnica que permite localizar moléculas en los tejdos mediante el empleo de anticuerpos, debido a la especificidad y afinidad de los anticuerpos, permite detectar cantidades ínfimas de moléculas. Para la técnica, se obtuvieron rebajes de 5um de espesor de los bloques de parafina que contengan tejido tumoral viable correspondiente. Se procedió a desparafinar mediante calor cada uno de los rebajes, para posteriormente incluirlos en xilol y concentraciones decrecientes de alcohol para su hidratación. Se sometieron a desenmascaramiento antigénico mediante su inclusión en olla de presión en tampón citrato (0.01 M, pH 6.0) y EDTA (0.001M, pH 8). El bloqueo de la actividad endógena de peroxidasa se realizará mediante incubación en solución de peróxido de hidrógeno 3% en metanol por 15 minutos. Se procedió al bloqueo de sitios de unión inespecíficos mediante incubación de los cortes en solución de albúmina bovina sérica 10 % en PBS 0.1M por 30 minutos. Tras el bloqueo, se incubó en el anticuerpo primario anti-Erp57 humano monoclonal hecho en ratón (Abcam 13506) a una concentración de 1:100 en PBST, durante 18 horas a temperatura ambiente (TA) en cámara húmeda. Inmediatamente serán incubados protegidos de la luz durante una hora a TA en un complejo de estreptavidina-biotina-peroxidasa. La reacción de peroxidasa será visualizada con una solución de tetrahidrocloro-diaminobenzidina (DAB). La reacción se detendrá con agua bidestilada cuando se presente una coloración café. Se utilizará como control positivo un bloque celular con células He-La, y como control negativo la misma reacción en ausencia del anticuerpo primario. También observamos las características y funciones de Caenorhabditis elegans el cual se utiliza como modelo para diversos estudios genéticos, muy especialmente en genética del desarrollo. Esto se debe a que presenta condiciones especialmente favorables tales como: 1) es transparente a lo largo de toda su vida, lo que facilita la observación de su desarrollo temprano bajo el microscopio; 2) es hermafrodita, lo que favorece la obtención y mantenimiento de individuos con mutaciones recesivas; 3) es uno de los organismos animales más simples que cuentan con sistema nervioso y digestivo bien definidos, por ejemplo en cuanto a número celular, posee 959 células, lo que ha permitido caracterizar cómo se genera cada linaje celular a lo largo del desarrollo; 4) es de muy fácil mantenimiento en el laboratorio, fácil de alimentar y manejar; 5) su corta vida de 2-3 semanas lo convierte en un modelo de alto rendimiento con resultados en corto plazo de tiempo; y 6) Es relativamente sencillo interrumpir la función de genes específicos mediante interferencia por ARN interferente (RNAi), lo que permite silenciar la función de un gen para inferir su efecto. Realizamos SDS PAGE, es un método de electroforesis en el cual se separan proteínas en base a su masa, en un medio o matriz el cual es un gel discontinuo a base de poliacrilamida, para el cual primero preparamos el gel separador, y posteriormente el gel concentrador el cual concentra las proteínas antes de su separación, después lo colocamos en la cubeta de electroforesis, en el cual se añade el buffer hasta cubrir completamente, y finalmente se cargaron nuestras muestras, para terminar se les hace pasar una corriente eléctrica para que se separen las proteínas. Para finalizar, realizamos un pase de células en el cual primero observamos si las células estaban cerca de la confluencia, una vez confirmado esto, se retiró el medio de la botella de cultivo celular y se hicieron distintos lavados con PBS, y posterior mente se agregó tripsina y se incuba a 37° durante 30 min para despegar las células, se inactiva la tripsina con medio de mantenimiento y se resuspendieron las células.


CONCLUSIONES

La importancia de las tecnicas readica en los usos de estas, ya sea obtener y multiplicar canenas de DNA para su posterior estudio, tecnicas de aislamiento de proteinas e identificarlas en base a su peso molecular, así como saber si un grupo de celulas tiene cierta proteina o una infección por unión de anticuerpos. De igual forma las tinciones histológicas nos ayudan desde simplemente diferenciar tejido, hasta haciendo inmunohistoquimica para buscar moleculas, que nos den idea del proceso que ha ocurrido en ese tejido.
Piedra Medrano Sonia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social

MéTODO DE PURIFICACIóN, EVALUACIóN DE LA TOXICIDAD Y DETERMINACIóN DE LA DL50 DE PRODUCTOS NATURALES


MéTODO DE PURIFICACIóN, EVALUACIóN DE LA TOXICIDAD Y DETERMINACIóN DE LA DL50 DE PRODUCTOS NATURALES

Piedra Medrano Sonia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de plantas medicinales comenzó ancestralmente con la necesidad de encontrar un tratamiento para las distintas enfermedades que aquejaban a los pobladores de ese entonces, esto a través del uso de los recursos naturales disponibles (animales, minerales y vegetales). Para el desarrollo de fitomedicamentos es importante realizar estudios preclínicos con la finalidad de encontrar efectos adversos y tóxicos, por lo tanto es necesario realizar estudios de toxicidad, los cuales nos permiten describir los efectos adversos que ocurren tras la administración de algún producto de origen natural, adicionalmente, es posible calcular la dosis letal 50 (DL50). Salvia polystachya, Decachaeta incompta, linearolactona, incomptina A, rutina, kamperol, quercetina y ácido caféico son productos de origen natural utilizados para el tratamiento de diversas enfermedades, sin embargo, de estos productos no se conoce la DL50 y los efectos tóxicos que puedan ocasionar.



METODOLOGÍA

El estudio de toxicidad de los productos previamente mencionados se realizó conforme a la guía 423 de la OCDE, se utilizaron ratones hembra y macho de la cepa Balb/c (edad de 8-10 semanas, 20.0 ± 5.0 g de peso) con ayuno de 24 h y agua ad libitum. Se asignaron grupos aleatorios de tres ratones cada uno para cada dosis. Las dosis evaluadas fueron 3000, 300, 50 y 5 mg/kg y un grupo control que recibió Tween 20 al 2% en agua. Los animales se mantuvieron en ayuno 4 h posteriores a la administración y se observaron los cambios en su comportamiento, así como el porcentaje de mortalidad. Fueron monitoreados durante 14 días y al término de la prueba se sacrificaron y se realizó el análisis macroscópico del bazo, páncreas, estómago, hígado, intestinos y riñones de cada animal. Adicionalmente se realizó la purificación de dos fracciones terciarias (AsFrT3 y 5) obtenidas a partir de Annona diversifolia Saff. mediante la técnica de cromatografía en capa fina preparativa utilizando placas de vidrio (cromatoplacas de vidrio TLC 20 X 20 cm de sílica gel 60 F254 marca Merck®) y como sistema de elución hexano:acetato de etilo (8:2), una vez eludia la placa se revelaron los bordes de esta para identificar y marcar los productos presentes en ella y ser raspados. Una vez recolectada la sílica, se lavaron en tres ocasiones con el sistema metanol:acetato de etilo (50:50) y se filtró, el filtrado se concentró en un rotaevaporador a presión reducida hasta sequedad.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos los productos rutina, quercetina acido caféico y el extracto acetónico de S. polystachya se encuentran dentro de la categoría 5 sin toxicidad, los productos kamperol y el extracto acetonico de D. incompta se encuentran en la categoría 4 y los productos linearolactona e incomptina A en la categoría 3 establecida por la OCDE. En cuanto a la purificación se aislaron 7 productos puros a partir de AdFrT5 con los siguientes rendimientos: PP1 36.4mg (15.47%), PP2 22mg (7.99%), PP3 23.1mg (9.82%), PP4 8.3mg (3.52%) PP5 13.6mg (5.78%), PP6 16.1mg (6.84%), PP7 10.4mg (4.42%). En el caso de AdFrT3 se aislaron 3 productos PP1 53mg (8.99%), PP2 65.8mg (11.17%) y PP3 94.1 mg(15.97%), con base en el rendimiento obtenido, en ambos casos el método de purificación es el óptimo para el aislamiento de los productos presentes en la fracción.
Piña de Jesus Sarahi Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Guillermo Elizondo Azuela, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DEL RECEPTOR PARA ESTRóGENOS ALFA SOBRE LA EXPRESIóN DE C-FOS EN CéLULAS ZR-75


EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DEL RECEPTOR PARA ESTRóGENOS ALFA SOBRE LA EXPRESIóN DE C-FOS EN CéLULAS ZR-75

Piña de Jesus Sarahi Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Guillermo Elizondo Azuela, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estrógenos son hormonas esteroides, cuya función está involucrada en varios procesos fisiológicos, incluido el desarrollo de los tractos reproductivos femenino y masculino, así como la función ósea, vascular y neuronal. La acción de las hormonas está determinada por sus receptores, tal es el caso de los receptores de estrógeno (RE) los cuales son factores de transcripción que pertenecen a la super familia de receptores nucleares. Dentro de estos RE se conocen 3 tipos: REα, REβ y REm. Los 2 primeros forman dímeros en el núcleo al unirse con su ligando, como es la hormona endógena 17β-estradiol (E2), lo que provoca su unión al ADN estimulando la expresión de ciertos genes como c-fos y c-myc. Tras el incremento de los niveles de c-fos se promueve la proliferación celular, particularmente de células de cáncer de mama. C-fos es un factor de transcripción involucrado en la proliferación, invasión, migración, angiogénesis y metástasis de células transformadas. Se conoce que en las mujeres, existen tres estrógenos principales: estradiol (E2), estrona y estriol, siendo el E2 el más abundante. El presente estudio se enfoca en evaluar la expresión de c-fos en células ZR-75 una línea celular de cáncer de mama humano caracterizada como sensible a los efectos de los estrógenos.



METODOLOGÍA

Las células ZR-75 son cultivadas en medio DMEM suplementado (10% con suero fetal bovino y 1% de antibiótico-antimicótico). Para evaluar el efecto de la activación del receptor de estrógenos, las células fueron tratadas con E2 (10 nM) a diferentes tiempos (30 min, 1 h, 2h, 4h y8 h). Mediante la técnica de RT-qPCR se evaluó la expresión del RNAm de c-fos, con la finalidad de conocer a que tiempo se expresa una mayor cantidad de c-fos.Para realizar la técnica de RT-qPCR se realizó la extracción del RNA de cada uno de los cultivos mencionados así como de sus respectivos controles. La extracción de RNA se llevó a cabo mediante el uso del reactivo de  Trizol® de acuerdo a la hoja técnica del reactivo. La cuantificación del RNA se llevó a cabo mediante espectrofotometría a 260 y 280 nm. Finalmente se verificó la integridad del RNA mediante un corrimiento electroforético en un gel de agarosa al 1 %. Una vez obtenido el RNA se realizó una RT-PCR para la síntesis de cDNA a partir de 2 µg de RNA total, usando la enzima Super Script II. Para evaluar la amplificación de los cDNAs, se utilizó un termociclador acoplado a un espectrofotómetro Step One Real-time PCR System (Aplied Biosystem). Se usó gapdh como gen endógeno, realizando cada determinación por duplicado. Los niveles de amplificación fueron analizados usando el umbral de expresión correspondiente (Ct). Los valores de Ct obtenidos fueron analizados mediante el método comparativo ∆∆ Ct.


CONCLUSIONES

Los resultados indican que en la línea celular ZR-75 si hay una inducción del gen c-fos. Cuatro de los cinco tratamientos dieron positivo en la expresión de c-fos con excepción de uno que corresponde al tratamiento en el tiempo de 2 horas dando un resultado de -4.09. La mayor expresión del gen c-fos se reflejó en el tratamiento al tiempo de 30 minutos con un valor de 5.32. Los resultados obtenidos servirán para entender el funcionamiento de este receptor, así como los mecanismos que regulan su expresión en cáncer de mama. En general el estudio de los estrógenos y su acción a través de sus receptores es un campo que ofrece abundantes retos a la investigación tanto básica como aplicada.
Piñón Simental Jonathan Saúl, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DETERMINACIóN DEL EFECTO DE CALLISTEMON CITRINUS, SOBRE EL SISTEMA ANTIOXIDANTE EN RIñONES DE RATAS OBESAS CON DIETA HIPERCALóRICA


DETERMINACIóN DEL EFECTO DE CALLISTEMON CITRINUS, SOBRE EL SISTEMA ANTIOXIDANTE EN RIñONES DE RATAS OBESAS CON DIETA HIPERCALóRICA

Piñón Simental Jonathan Saúl, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés oxidativo provoca alteraciones en el funcionamiento de diversos tejidos y órganos, se conoce que un desbalance continuo en la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) y la disminución de la actividad antioxidante, propician la generación de diversas enfermedades entre ellas la obesidad, enfermedades crónicas en el riñón y ciertos tipos de cáncer. Se conoce que las estatinas poseen actividad reguladora del colesterol, en este caso la simvastatina actúa directamente en la inhibición de la 3-Hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG -CoA) reductasa, la cual reduce la síntesis del colesterol y se encarga de disminuir los niveles de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) así como beneficios pleiotrópicos, ya que mejoran la función endotelial y actuan como antioxidantes. Es por ello que el uso de metabolitos secundarios naturales provenientes de plantas ha tomado gran importancia en los últimos años, Callistemon citrinus tiene una gran cantidad de terpenos y flavonoides a quienes se les atribuyen altas capacidades antioxidantes.



METODOLOGÍA

Es por ello que en este trabajo se determinó la actividad antioxidante del extracto de hoja de esta planta en el sistema enzimático endógeno en el riñón de ratas provenientes con una dieta hipercalórica de la superóxido dismutasa SOD y la paraoxonasa 1 (PON1) y en marcadores de estrés oxidativo de malondialdehído (MDA) e hidroxialquenos (HNE). Cada tecnica se realizo bajo protocolos ya descritos con ligeras modificaciones para garantizar el buen desarrollo de la tecnica, el material biológico provino de un modelo experimental establecido para un proyecto de tesis de maestría y licenciatura, a cargo del investigador con el que realizo la estancia de investigación.


CONCLUSIONES

Los resultados que se han obtenido, todos fueron significativamente diferentes con un valor de (P<0.05) se observó que la actividad enzimática de la SOD se encuentra disminuida en comparación con el grupo control, la actividad de la PON1 esterasa dependiente de calcio se encuentra incrementada para el tratamiento de DH en contraste con el grupo control, para los marcadores  de estrés oxidativo el MDA se encuentra aumentado en comparación con los demás grupos, mientras que los hidroxialquenos (HNE) se encuentran incrementados en el grupo de la DH en comparación con los demás grupos, por lo tanto, los niveles de SOD, PON1 , MDA e HNE para los tratamientos DH + Hoja y DH + Simvastatina se comportaron en una tendencia similar al control, lo que sugiere una actividad protectora frente al estrés oxidativo ocasionado por una dieta hipercalórica.
Pinto Estrada Arantza, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)

GENóMICA POBLACIONAL DEL TIBURóN TORO (CARCHARHINUS LEUCAS) EN EL CARIBE Y GOLFO DE MéXICO


GENóMICA POBLACIONAL DEL TIBURóN TORO (CARCHARHINUS LEUCAS) EN EL CARIBE Y GOLFO DE MéXICO

Hernández Moreno Donaji Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pinto Estrada Arantza, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tiburón toro (Carcharhinus leucas)  es una especie eurihalina que tiene la capacidad fisiológica de pasar tiempo prolongado en ríos y afluentes (National Geographic Society), ya que utiliza cuerpos de agua continentales como áreas de crianza para el resguardo de sus crías, sitios donde los neonatos y juveniles pasan sus primeros años de vida alejados de depredadores. Las hembras suelen ser filopátricas a una determinada área de crianza, comportamiento que ha sido relacionado con una distribución particular de variantes genéticas en diversos animales, incluidos los tiburones. (Sandoval Laurrabaquio-Alvarado, 2018) En muchos lugares son objeto de pesca por su carne, piel y aceite, por lo que es probable que su población esté disminuyendo con el paso del tiempo. Estudios recientes han involucrado la genética de poblaciones para hallar respuesta a esta situación. La genética de poblaciones explora los niveles de variación genética dentro y entre las poblaciones que forman a las especies y explica sus patrones en términos de la acción de las diferentes fuerzas evolutivas, es por ello que el objetivo principal en el proyecto es determinar mediante la secuenciación del la región del D-loop que se encuentra en el ADN mitocondrial el flujo genético y la estructura genética que presenta C. leucas , así como implementar microsatélites de ADN nuclear, intentado aportar así información relacionada a su dinámica ecológica que ayude a establecer medidas de manejo apropiadas para esta especie explotada comercialmente, evitando así su sobreexplotación.



METODOLOGÍA

Extracción de ADN Se emplearon de 250-300 mg de tejido  previamente macerado en 500µl de buffer de extracción [50mM Tris a un pH 8.0, 50mM EDTA, 150mM NaCl], 60µl de dodecilsulfato sódico (SDS, por sus siglas en inglés) al 10%, y 20µl de proteinasa K; la mezcla anterior se dejó durante toda la noche a 37 y se repitió lo anterior para las 56 muestras. La mezcla obtenida fue lavada dos veces con fenol equilibrado y una con cloroformo. La fase superior que se obtuvo se llevó a centrifugar a velocidad máxima por 15 a 20 minutos, posteriormente se retiró el sobrenadante conservando el ‘pellet’ formado (porciones de material sedimentado). Se adicionaron 200µl de etanol al 70% con la finalidad de diluir las sales y precipitar el ADN, para luego volver a centrifugar por 5 minutos; finalizando la centrifugación se retiró el etanol. Se agregaron 50µl de TE estéril (IDTE) para hidratar la muestra obtenida. Cuantificación de DNA Se tomó 1 µl del DNA extraído de cada una de las 56 muestras con una micropipeta y se depositó en un NanoDrop [espectrofotómetro de espectro total (220-750nm)] el cual nos determinó la concentración de ácidos nucleicos en la muestra. Amplificación de DNA mitocondrial por PCR La zona d-loop del DNA mitocondrial fue amplificado usando 0.89 μl del primer de inicio ElasmoCR1564F (5 ́- TTG GCT CCC AAA GCC AAR ATT CTG-3 ́) y 0.89 μl  del primer de término ElasmoCR16638R(5 ́−CCC TCGTTT TWG GGG TTT TTC GAG) (Stoner, 2003) además de 0.89 μl dNTPs 10 μM, 2.67 μl buffer, 20.39 μl  de agua libre de nuclease y 0.14 μl Taq (INVITROGEN); por muestra. Después se llevaron a un termociclador. Los ciclos consistieron de: 1 ciclo de 5 minutos a 94°C, 35 ciclos de 1minuto a 94°C, 1 ciclo de 1 minuto a 59°C, y  1 ciclo de 3 minutos a 65°C, seguidos de una ronda final de 7 minutos a 72°C. Luego de correr la PCR fueron verificadas por medio de electroforesis en placa y las amplificaciones obtenidas fueron enviadas a Macrogen, Inc. (Seoul, Korea) para su secuenciación. Electroforesis en gel de agarosa para DNA mitocondrial Posterior al PCR, a los productos de la amplificación se les agregó buffer de carga y se colocó en los pocillos del gel de agarosa al 1.5%. En los extremos del gel se coloca el ‘ladder’ el cual actúa como referencia del tamaño de los fragmentos. Una vez depositadas las muestras dentro del gel, se vertió el buffer de corrida en la cámara de electroforesis hasta que el gel quedó sumergido. El gel fue sometido a una corriente eléctrica constante (100 V y 400 mA) durante una hora. Amplificación de DNA nuclear por PCR Se amplificaron 7 loci microsatélites nucleares usando 2 tipos de primers diferentes, cuatro de ellos diseñados para el tiburón toro  (Cl8, Cl13, Cl16 and Cl19;Pirog et al., 2015), y tres de otras especies (Cli007, Cli107, Keeney and Heist, 2003; Cpl 166, Portnoy et al. 2006). Las PCR de 5 μl se prepararon con Type it-microsatellite kit de QIAGEN de la siguiente manera: 2.5 μl de Type-it Master Mix, 1.5 μl de primer mix (Forward, Reverse y M13, según corresponda) a una concentración de 0.4 μM y aproximadamente 5-20 ng de DNA (aproximadamente 1 μl). Los ciclos fueron los siguientes: 1 ciclo de 5 min a 95 °C, seguido de 28 ciclos de 30 s a 95 °C, 1 ciclo de 90 s a 56 o 58 °C (primers específicos y no específicos respectivamente) y 1 ciclo de 30 s a 72 °C, finalmente 1 ciclo de  30 min a 60 °C. Las amplificaciones obtenidas se enviaron al Laboratorio temático de Biología Molecular y Secuenciación Genómica de la Biodiversidad y la Salud (IB) en el Instituto de Biología, UNAM, para su análisis.


CONCLUSIONES

Actualmente aún se están terminando de amplificar los microsatélites para las muestras secuenciadas para determinar la variabilidad genética entre las poblaciones estudiadas y definir si existen diferencias en la frecuencia de los genotipos. Por su parte, las secuencias del D-loop para el ADN mitocondrial, fueron limpiadas y alineadas con el programa Bioedit, y fue estimado el valor de FST y significancia estadística (Valor de p) mediante el programa arlequín comparándolas con otras secuencias procedentes de seis diferentes áreas de crianza para la especie,  las muestras analizadas (SC) resultaron ser estadísticamente diferentes de los individuos procedentes de la bahía de Chetumal (CHB) y de la laguna Indian River. Sin embargo, no hay diferencia entre los individios procedentes de Texas, Louisiana y Tamaulipas con los individuos procedentes de Carolina del Sur.  
Piza Ramos Ruth Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE NANOMATERIALES ORGáNICOS TERAGNóSTICOS.


FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE NANOMATERIALES ORGáNICOS TERAGNóSTICOS.

Piza Ramos Ruth Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el cáncer es uno de los mayores retos en salud pública, situación por la cual se buscan tratamientos para combatir dicha enfermedad. Los nanomateriales teragnósticos, se especializan en la detección y tratamiento de enfermedades simultáneamente. Estos materiales se basan en un fragmento que realiza el tratamiento mientras que otro se utiliza como herramienta de diagnóstico. Dichos materiales se emplean en terapia fotodinámica la cual es una metodología que requiere de un generador de la especie toxica (oxígeno singulete), luz de cierta longitud de onda y oxígeno molecular. Por esta razón se decidió trabajar durante el verano de investigación en la fabricación de nanopartículas de sílice modificadas con fragmentos orgánicos que realizan una función específica para el posible diagnóstico y tratamiento de tejido enfermo.



METODOLOGÍA

Para fabricar las nanopartículas se utilizó el método de micro emulsión, el cual tiene  como base realizar una emulsión, es decir una mezcla entre agua y aceite, a esta mezcla se le adiciona un surfactante (compuesto que posee una parte hidrófila y una hidrófoba) y este forma unas pequeñas gotas que son conocidas como micelas. Para formar las micelas se adicionan a un vial dioctil sulfosuccinato de sodio (AOT) y butanol en agua ultra pura y la solución se mantuvo en agitación usando una parrilla hasta que la mezcla se disuelva completamente. Se agregó N-metil-2-pirrolidona (NMP) y una solución de los flouroforos disueltos en NMP. Para fabricar el recubrimiento de sílice a la solución anterior se agregó vinilo trimethoxy silano (VTES) y trietoxiaminopropilsilano (APTES) manteniendo la solución en agitación toda la noche. Posteriormente, para purificar las nanopartículas se centrifugaron a 3000 RPM durante 10 minutos, se tomó el sobre nadante del primer lavado y se colocó en otro tubo y se centrifugó nuevamente a 13000 RPM durante 40 minutos. Con este procedimiento se lograron precipitar los nanomateriales, para posteriormente redispersarlos usando un baño ultrasónico. Posteriormente se continuó con el proceso de conjugación de la superficie de las nanopartículas. Los nanomateriales fabricados se lavaron nuevamente mediante centrifugación por 40 minutos a 13000 RPM y se redispersaron en buffer de pH 9 y se colocó en agitación en un baño ultrasónico. Se adicionó anhídrido succínico a la suspensión y se dejó reaccionando en la parrilla de agitación a temperatura ambiente, posteriormente se eliminó el exceso de reactivo por centrifugación y se dispersaron en buffer.  Se adiciono una solución de 1-etil-3-carbodiimida (EDC) y se mantuvo en agitación la suspensión, posteriormente se adicionó una solución del fotosensibilizador. Se lavaron las nanopartículas por centrifugación a 13,000 RPM por 40 minutos y se dispersaron con agua ultrapura Finalmente las nanopartículas fueron caracterizadas utilizando espectroscopia de absorción y de emisión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se lograron adquirir conocimientos sobre la espectroscopia de emisión y absorción, así como a utilizar esos equipos y comprender su funcionamiento, los cuales se utilizaron para la caracterización de nanopartículas.
Plascencia Alvarado Rocio Natali, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Alfredo Cruz Ramírez, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

ANáLISIS FENOTíPICO EN RESPUESTA A FáRMACO INHIBIDOR DE MECANISMOS DE CONTROL DE CICLO CELULAR EN AMBYSTOMA MEXICANUM


ANáLISIS FENOTíPICO EN RESPUESTA A FáRMACO INHIBIDOR DE MECANISMOS DE CONTROL DE CICLO CELULAR EN AMBYSTOMA MEXICANUM

Plascencia Alvarado Rocio Natali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alfredo Cruz Ramírez, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La proteína de retinoblastoma (pRb) es clave en el progreso del ciclo celular. Los complejos formados por ciclinas (CYC) y quinasas dependientes de ciclinas (CDK), interactúan con la proteína pRb, regulando su actividad. Se ha demostrado que el fármaco Fascaplysin es un inhibidor de CDK4, influyendo en la progresión del ciclo celular. 



METODOLOGÍA

Con el fin de evaluar efecto del fármaco Fascaplysin (Pfizer ®) durante la regeneración de la extremidad de Ambystoma mexicanum, se realizaron tres tratamientos, cada uno con triplicados biológicos implementando un total de 9 organismos experimentales. Se indujo la regeneración de extremidad mediante la amputación quirúrgica de la extremidad anterior derecha. El primer tratamiento consistió en la aplicación del fármaco Fascaplysin a 20 mg/kl, el segundo con solución DMSO- NaCl y un tercero sin vehículo como control. La talla experimental de los organismos fue entre 7.5 y 8.5 cm de longitud total. Se realizó una aplicación diaria a partir del día 0 post-amputación durante tres días. Se efectuó un seguimiento fotográfico hasta el día 7 post-amputación.  


CONCLUSIONES

El tejido regenerado fue colectado a los 7 días post-amputación y preservado para futuros análisis histológicos. Se determinó el área de tejido regenerado para cada uno de los organismos experimentales, con el fin de analizar cualquier cambio morfológico durante la regeneración. 
Plata Loc Nereyda Jaqueline, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa

MONITOREO DEL JAGUAR (PANTHERA ONCA) EN SELVA BAJA CADUCIFOLIA.


MONITOREO DEL JAGUAR (PANTHERA ONCA) EN SELVA BAJA CADUCIFOLIA.

Plata Loc Nereyda Jaqueline, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de América con una distribución que va desde México hasta Argentina. En México el jaguar está presente en una gran variedad de ambientes, desde las zonas semidesérticas de Sonora y Tamaulipas hasta los bosques tropicales de Chiapas y la Península de Yucatán. Además pueden vivir desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altitud (Ceballos et al., 2006; Monroy et al., 2008 Citado por Chávez et.al). El jaguar es una de las especies que sobresalen en los bosques secos de San Ignacio y el Sur de Sinaloa y se encuentra en peligro de extinción (Ceballos y Oliva, 2006; Navarro et al., 2005 Citado por Rubio, 2010). El jaguar es una especie clave en la cadena trófica, mantiene el control de las especies menores a él. Esta especie no muestra interés en interactuar con el humano, se mantiene oculto, sin embargo, existe una gran problemática englobada en su conservación, pues la selva baja caducifolia se encuentra amenazada por las altas tasas de deforestación y transformación que enfrentan, por lo que se consideran entre los ecosistemas más amenazados en todo el Continente Americano, y asimismo la caza furtiva, lo obligan a desplazarse cada vez más a zonas con asentamientos humanos. Su importancia radica en ámbitos económicos, culturales, ambientales y sociales, por ello deben tomarse acciones referentes a esto.  



METODOLOGÍA

La metodología se basó en la colocación de estaciones de fototrampeo (Chávez et al.2013). Se ubicaron 6 estaciones, de las cuales 3 fueron dobles. El tipo de vegetación del área es selva baja caducifolia y entre las cañadas se localizó importantes fragmentos de selva baja subcaducifolia. Las estaciones se colocaron en diversos sitios, entre ellos, aguajes y senderos. Tomando en cuenta las estaciones de monitoreo permanentes establecidas desde el año 2010, ubicadas entre las comunidades El Carmen, Cabazán y El Cañón en el municipio de San Ignacio, Sinaloa. Las cámaras se colocarón el día 30 de junio y se quitaron el 18 de julio, considerando las estaciones, el esfuerzo de monitoreo fue de 120 días cámara/trampa. Posteriormente con la información recopilada se creó una base de datos estandarizada de los ejemplares captados teniendo como principal enfoque al jaguar, sin embargo, fue captada y registrada la variedad de fauna acompañante, entre ellos puma (Puma concolor), coatí (Nasua narica), y diversas aves. A su vez se realizaron actividades de Educación Ambiental con los niños de las comunidades de El Carmen y Cabazán, tales como, talleres sobre los tipos de flora y fauna en diversas partes del país, bordados con alusión a la preservación del ambiente, mural representativo del  museo del jaguar, reforestación, etc. Que fomentan el interés y apoyo comunitario a los proyectos y acciones de conservación del jaguar y demás especies.


CONCLUSIONES

Se encontró un solo ejemplar de la especie, una hembra jaguar. Se registro en una de las estaciones de la comunidad El Cañón, sitio que corresponde a un rancho privado donde se protege al jaguar y al resto de la vida silvestre. Cabe mencionar que este sitio es monitoreado desde el año 2010. La conservación de las especies es de suma importancia para el equilibrio ambiental, y promover el respeto y cuidado de nuestro entorno es esencial para lograr que suceda, es por ello que también se participó en acciones de educación ambiental en el Museo del Jaguar ubicado en Cabazán. Las cámaras de foto trampeo son pieza clave en las actividades de conservación, gracias a ellas pudimos tener una idea más clara de donde ubican diversos tipos de fauna en el municipio, tomando en cuenta la especie focal que es el jaguar, el cual fue captado cuatro veces en una de las estaciones. Esto comprueba que a pesar de los cambios antropogénicos en las selvas secas, el jaguar es una especie versátil que se puede encontrar en zonas pobladas por humanos. Con dichos resultados se contabiliza de mejor manera la población de jaguares, al igual que su distribución, y con ello es posible avanzar con más precisión sobre las acciones para su preservación, promoviendo la cultura ecológica.  Las actividades realizadas en las comunidades de San Ignacio permitieron incidir un gran número de personas locales y externas a la misma, con ello se logra promover y avanzar en la conservación de las especies. Bibliografía *Rubio. Y., Bárcenas. y Beltrán. 2010. Meseta de Cacaxtla, Sinaloa.pp 405-409. En: Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación. G. Ceballos., L. Martínez., A. García., E. Espinoza., J. Bezaury. y R. Dirzo (coords). FCE, CONABIO, CONANP, ALIANZA WWF-TELCEL, ECOCIENCIA., TELMEX.   *Chávez. C., Zarza. H., De La Torre. A., Medellín. y Ceballos. G. 2016.Distribucion y Estado de Conservación del Jaguar en Mexico.pp.47-92. En: El jaguar en el siglo XXI, La perspectiva continental. R. Medellín., A. De La Torre., H. Zarza., C. Chávez y G. Ceballos (coords). Ediciones Científicas Universitarias.      
Portillo Morales Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

SíNTESIS Y RECONOCIMIENTO MOLECULAR POR RMN DE LA N-(1-FENILETIL)BUTAN-2-AMINA A PARTIR DE LA (S,R)-α-METILBENCILAMINA Y LA 2-BUTANONA


SíNTESIS Y RECONOCIMIENTO MOLECULAR POR RMN DE LA N-(1-FENILETIL)BUTAN-2-AMINA A PARTIR DE LA (S,R)-α-METILBENCILAMINA Y LA 2-BUTANONA

Portillo Morales Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se presentaron dos objetivos: el primero es optimizar la reacción para formar la N-(1-feniletil) butan-2-amina a partir de la 2-butanona y la α-metilbencilamina. En segundo lugar, se tiene que identificar los compuestos obtenidos por RMN por lo que es necesario conocer los fundamentos teóricos de la técnica, así como su interpretación. De acuerdo a las bibliografías consultadas las iminas, o también conocidas como bases de Schiff se forman cuando cualquier amina primaria reacciona con un aldehído o una cetona en condiciones específicas, generalmente bajo catálisis ácida o básica o con calor. Las bases de Schiff son débilmente básicas y algunas forman sales insolubles con ácidos fuertes.



METODOLOGÍA

Con base a la bibliografía se encontró que la síntesis de la N-(1-feniletil) butan-2-amina se deben de realizar dos etapas: la formación de la imina y su reducción. La primera etapa consistió en adicionar 1 mmol de 2-butanona y 1mmol de α-metilbencilamina; agitando durante 45 min. Para filtrar sobre Na2SO4 como agente desecante y finalmente analizarlo por RMN. Debido a que los resultados no fueron óptimos, se decidió cambiar como variable a la primera metodología el tiempo de reacción, por lo que, en lugar de dejar 45 min en agitación, ahora fueron 58h, además se adicionó desde el inicio Na2SO4 como desecante. Con estas variables se mejoró el rendimiento, en esta reacción se observó que el tiempo no es la limitante para la formación de la imina, sino que necesita de condiciones más drásticas para su preparación. El crudo de reacción fueliquido y de color café, este se mandó analizar por RMN. Al paso del tiempo el producto se solidifico y se puso de color blanquecino, por lo que se analizó por RMN para corroborar que aún se tenía el producto. En el espectro del líquido se obtuvieron 3 productos: el de mayor proporción fue α-metilbencilamina, los dos productos restantes, era la imina de interés y su isómero, los cuales estaban en menor proporción. Al analizar el espectro del solido se observó que los productos, se habían perdido, (la imina se hidroliza con el agua del medio llegando nuevamente a la amina y la cetona, esta última se evapora, quedándonos solo con la amina). Por lo que se decidió hacer la tercera reacción intentando la reducción del producto líquido de la reacción dos. La reducción se realizó con NaBH4, utilizando como disolvente MeOH y dejando en agitación durante 21 h. Se realizaron extracciones con AcOEt/H2O obteniendo una fase orgánica a la que se le evaporó el exceso de disolvente a presión reducida y se analizó por RMN. Los espectros mostraron que los productos obtenidos y el rendimiento de la reacción no fueron los esperados. Con estos resultados se optó por volver a realizar la formación de la imina con una metodología diferente. La técnica que se eligió pertenece a la mecanoquímica en donde la energía mecánica es la que promueve las reacciones. Para este caso nos referimos a la triboquímica —del griego fricción o frotamiento (Brostow, 2003). Estas reacciones pueden realizarse a temperatura ambiente. En una mezcla heterogénea sólido-líquido, la pulverización del reactivo sólido crea pequeñas partículas cuyas áreas superficiales sumadas forman una gran superficie, que, a través de una agitación con la fase inmiscible, se dispersan en ella aumentando el área interfacial o índice de mezclado (Hixson, 1944); con ello logran una buena transferencia de masa y calor, por lo que la reacción procede entonces a una gran velocidad (Hixson, 1931). La metodología de la reacción 4, consistió en pesar y adicionar en un mortero de ágata 50 mg de Na2SO4 y SiO2; sobre estos solidos se agregó la α-metilbencilamina y 2-butanona en cantidades equimolares. Se trituraron y mezclaron los reactivos hasta obtener un sólido blanco, se separó el Na2SO4 y la SiO2 por filtración y se analizó por RMN. Se obtuvo solo la amina. Ya que era el tercer intento para formar la imina y no se obtenían los productos esperados, se realizó una cuarta reacción con reflujo, seguido de una destilación fraccionada. Para esta reacción los reactivos fueron equimolares y se adiciono Na2SO4, al inicio de la reacción, utilizando 10 ml de MeOH como disolvente. Posteriormente se destiló y se analizó por RMN. 1H y 13C.  Estos resultados están en proceso.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia se han adquirido conocimientos sobre la síntesis de aminas secundarias a partir de aminas primarias y cetonas, teniendo como producto intermediario una base de Shiff, la cual también tiene importancia actualmente por su funcionalidad bilógica que puede llegar a tener. En un inicio cuando se empezó la estancia, se pensaba que era un trabajo bastante sencillo, aunque con el paso del tiempo, nos dimos cuenta que sintetizar compuestos es más complicado de lo que parece, ya que se deben de encontrar las mejores condiciones de reacción para obtener los productos deseados. Desafortunadamente hasta la fecha no se ha podido sintetiza la N-(1-feniletil) butan-2-amina ya que no se han encontrado las condiciones óptimas. A pesar de ello se tiene entusiasmo en seguir haciendo algunas pruebas más, para poder sintetizar la amina. Por otro lado, no todo está perdido ya que la otra problemática de este proyecto era la identificación por RMN de los compuestos, por lo que puedo decir que hasta el momento se han adquirido los fundamentos teóricos y experimentales de lo que es la técnica, la cual es muy importante, por toda la información que puede proporcionar un espectro de RMN, y a la vez es muy compleja, por lo que el tiempo es una gran limitante.
Puente Castellanos Luz Beatriz, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

DIVERSIDAD MORFOLóGICA DE CRUSTáCEOS DECáPODOS EN ARROYOS Y CUEVAS DE BELICE


DIVERSIDAD MORFOLóGICA DE CRUSTáCEOS DECáPODOS EN ARROYOS Y CUEVAS DE BELICE

Carreon Moreno Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima. Estrada Peña Luz Cristina, Instituto Tecnológico de Colima. Puente Castellanos Luz Beatriz, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los crustáceos son organismos que constituyen uno de los principales grupos zoológicos de mayor éxito del mar tanto por las especies vivientes registradas tanto como por la diversidad de hábitat que colonizan. Existe una gran variedad de estos organismos tanto en ambientes costeros, como en cuevas, cenotes, ríos y algunos arroyos presentando alguna serie de adaptaciones durante su desarrollo y modificaciones en su metabolismo, desarrollo, morfología taxonómica y pigmentación. El objetivo del presente trabajo es analizar la diversidad morfológica de los crustáceos decápodos recolectados en arroyos y cuevas de Belice de las distintas zonas estudiadas. Hay pocas especies registradas en Belice de decápodos de agua dulce, las principales especies son del género Macrobrachium encontradas en algunas cuevas. De los sitios muestreados se encontraron cinco poblaciones de camarones de agua dulce de este género con desarrollo larvario.  Los datos fueron obtenidos de cuevas y arroyos de Belice un pequeño país situado en América Central, con costas en el Mar Caribe.  Los sitios de las poblaciones recolectadas fueron: ·         AGUADA CREEK: Arroyo, población exterior sin adaptaciones.  ·         ST. HERMANN: Cueva, población sin adaptaciones. ·         ACTUN CHAPAT: Población ya descrita, especie Macrobrachium catonium con adaptaciones. ·         CAMPUS, UB: Arroyo Central Farm, población sin adaptaciones. ·         STATION LAS CUEVAS: Cueva, población con adaptaciones.



METODOLOGÍA

De acuerdo a los datos, se realizaron una serie de cálculos en el Software Microsoft Excel para obtener las proporciones de cada población. Posteriormente se analizaron dichas proporciones con un análisis de varianza (ANOVA) del primer y segundo pereiópodos mediante el Software Statgraphics, en donde se obtuvieron como resultado un gráfico, una tabla, así como una medida de confianza de Fischer LSD, en donde se muestran las diferencias significativas entre las poblaciones. Además de obtener una tabla de homogeneización entre los cinco grupos, un gráfico de cajas y bigotes, estas indican mediante cuartiles valores mínimos y máximos de los datos así como la variabilidad fuera de los cuartiles superior e inferior. Dentro de este Software se generaron métodos jerárgicos de análisis de Cluster que tiene como objetivo agrupar Clusters para formar un nuevo o bien separar alguno ya existente  para dar origen a otros dos, de tal forma que, sucesivamente se va efectuando este proceso de aglomeración o división, se minimice alguna distancia o bien se maximice alguna medida de similitud.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados se obtuvo que la población recolectada de la cueva Actun Chapat es la población que muestra mayor diferencia significativa en relación con las otras especies estudiadas. Esta población se encuentra actualmente ya descrita, recibiendo el nombre de Macrobachium catonium, la cueva se encuentra en el extremo norte de la meseta de vaca y aunque no ha sido completamente explorada, se estima que tiene unos 2 km de longitud. Esta especie se destaca por presentar adaptaciones, una de sus características morfológicas es su falta de pigmento, excepto la mancha ocular que puede ser de color púrpura a negro.   La población del arroyo Aguada Creek muestra una similitud en sus proporciones morfológicas con la población encontrada en la cueva Station Las Cuevas. La población recolectada del arroyo Aguada Creek, es una población que no muestra adaptaciones en sus características morfológicas, de lo contrario, la población encontrada en Las Cuevas, son camarones que si presentan dichas adaptaciones. En similitud, estas poblaciones viven con una diferencia de temperatura de 0.2°C entre ellas. En ubicación, estas dos poblaciones se encuentran relativamente cerca una con la otra, por lo que se podría explicar que debido a los cambios esporádicos que ha sufrido Belice por medio de las precipitaciones y el tipo de suelo kárstico estas poblaciones en algún tiempo estuvieron juntas y debido a su separación geológica una parte tendió a adaptarse para poder vivir en el nuevo lugar situado.    Otra relación que se encuentra debido a las características de proporciones morfológicas es entre la población de la cueva St. Hermann y la población del arroyo Campus UB. Una característica entre ellas es que poseen una semejanza en su pigmentación y tamaño. Además, la distancia entre una y otra población es relativamente cerca, por lo que de igual manera que la relación Aguada Creek-Las Cuevas, se presenta la hipótesis de que estas poblaciones fueron separadas por cambios geológicos esporádicos en el suelo, por medio de cuencas que al fraccionarse en micro cuencas se realizó una distribución de poblaciones.   Como muestra el dendograma del segundo pereiópodo, existe una aglomeración entre las relaciones Aguada Creek-Las Cuevas y St. Hermann-Campus UB, por lo que se explica que estas cuatro poblaciones muestran similitudes entre sí, sin embargo, la población de Station Las Cuevas, muestra mayor diferencia morfológica entre el resto de esta aglomeración, pero no lo suficiente como para no formar parte de esta, a pesar de que es la única que presenta adaptaciones morfológicas.    En general, la población Macrobachium catonium es la que presenta mayor diferencia significativa al resto de las poblaciones, por lo que la relación entre las demás puede ser debida a la ubicación en la que se encuentran.    
Pulido Romero Sofía Evelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE PENTOXIFILINA PARA EL TRATAMIENTO DE ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHóLICA EN UN GRUPO DE RATONES DURANTE UN PERIODO MíNIMO DE 16 SEMANAS


EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE PENTOXIFILINA PARA EL TRATAMIENTO DE ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHóLICA EN UN GRUPO DE RATONES DURANTE UN PERIODO MíNIMO DE 16 SEMANAS

Pulido Romero Sofía Evelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por hígado graso no alcohólico se define como el depósito de lípidos en más del 5% de los hepatocitos. Se clasifica en dos, esteatosis y esteatohepatitis (NASH). Siendo la última la forma más grave de la enfermedad pues existe inflamación y fibrosis, lo que puede evolucionar a cirrosis. Las casusas más comunes son la obesidad, resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2. Afecta a cualquier sexo y edad. De acuerdo a un reporte de la Organización Mundial de la Salud en 2016, 38% de las personas con obesidad la desarrollaron. Actualmente la guía de práctica clínica recomienda tratar la enfermedad con vitamina E y piaglitazona. Sin embargo, no hay un tratamiento aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos pero existen otros medicamentos como la pentoxifilina que pudiera ser útil por sus propiedades hemoreológicas, antifibróticas y antiinflamatorias.



METODOLOGÍA

Estudio experimental. 5 grupos con cinco ratones cada uno. El grupo control se administra alimento común para ratón y agua natural; grupo preventivo dieta alta en grasa y carbohidratos, agua glucosada al 45% y administración de pentoxifilina desde la primer semana; grupo correctivo dieta alta en grasa y carbohidratos, agua glucosada al 45% y administración de pentoxifilina a la octava semana; grupo DGC dieta alta en grasa y carbohidratos, agua glucosada al 45% y sin tratamiento; grupo DGC + Metformina dieta alta en grasa y carbohidratos, agua glucosada al 45% y administración de Metformina a la octava semana. Cada semana toma de glucosa por duplicado, toma de peso por triplicado, frotis sanguíneo y tinción con naranja de acridina para la identificación de genotoxicidad a través de micronúcleos a todos los ratones. A las 16 semanas disección de hígado para su posterior análisis por patólogo y ver el grado de la esteatosis. Análisis con prueba PCR para corroborar el grado de inflamación. Sangre de corazón para hacer prueba Elisa y observar la expresión génica y presencia de proteína.


CONCLUSIONES

Se elaboró una dieta hipercalórica, 5.67 kcal/g, con el fin de inducir hígado graso en los ratones. Tuvo una distribución de 61% lípidos, 4% proteínas y 35% hidratos de carbono. Los ingredientes utilizados fueron: harina de trigo, mantequilla, azúcar, huevo y leche en polvo. Los cálculos de los medicamentos fueron: 0.34 mg/día pentoxifilina y 0.14 mg/día metformina para el peso de 20g del ratón. NASH es una enfermedad poco diagnóstica, asintomática y con un tratamiento inespecífico. Por ello, destaca la importancia de conocer un tratamiento enfocado a mejorar la calidad de vida de las personas. La pentoxifilina podría ser una alternativa por sus efectos terapéuticos, además de ser un fármaco de bajo costo.
Quintana Ontiveros Mirna Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León

COMPARACIóN DE LA CALIDAD DE AGUA DE ACUáTICOS: ARROYO MULEROS Y ARROYO LA CHUECA EN NUEVO LEóN MEDIANTE INSECTOS ACUáTICOS


COMPARACIóN DE LA CALIDAD DE AGUA DE ACUáTICOS: ARROYO MULEROS Y ARROYO LA CHUECA EN NUEVO LEóN MEDIANTE INSECTOS ACUáTICOS

Quintana Ontiveros Mirna Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación es un problema global que ha ido aumentando con el paso de los años, además de buscar alternativas para disminuir los niveles, también es muy importante mejorar las técnicas para estimar los grados. Una manera es mediante organismos conocidos como bioindicadores de contaminación son conocidas diversas especies de animales, plantas, hongos las cuales nos brindan datos sobre el impacto de ciertas prácticas en el ambiente. En esta ocasión las especies utilizadas para medir los niveles de contaminación serán insectos en sistemas acuáticos, en arroyos representativos de la zona metropolitana del estado de Nuevo León. Algunos de ellos han presentado hechos alarmantes y desencadenantes de problemas ambientales, como los son descargas de aguas residuales de la ciudad, desechos de fábricas de pegamento, así como también diversas construcciones creadas por el hombre. En los últimos meses ha aumentado la preocupación de la población de la zona por el elevado índice de contaminación en el aire, sin embargo pocos le toman importancia a lo que ocurre con el agua, sin olvidarnos de que este estado seguido presenta escasez de lluvias originando escasez de agua en ciertas zonas. Dentro de los macroinvertebrados que viven en los ambientes de agua dulce, los insectos son el grupo biológico más idóneo para determinar la calidad del agua de los ecosistemas, ya sean lénticos o lóticos. Considerando su sensibilidad y la tolerancia intrínsecas de los insectos acuáticos, en este estudio se aplicó el Índice de Biodiversidad de Shannon (IBS) en las porciones alta, media y baja de 2 arroyos: Muleros y La Chueca. El IBS mostró en los 2 casos una calidad del agua de buena a mala. A diferencia de los análisis fisicoquímicos, que dan información sobre las condiciones en el momento de tomar la muestra, el monitoreo biológico informa tanto de condiciones pasadas como de actuales.



METODOLOGÍA

Algunos grupos de insectos acuáticos presentan gran sensibilidad al ambiente en el que habitan, es por eso que su uso como bioindicadores de contaminación es muy significativo. Antes de su colecta es muy importante saber identificar los diferentes órdenes, familias y géneros de estos, ya que para obtener buenos resultados es relevante su acertada identificación. Para ello se necesita una buena bibliografía de identificación, con claves dicotómicas de las diferentes clasificaciones taxonómicas. Usamos “Introducción a los insectos acuáticos de Norte América” de Merritt, Cummins y Berg (2008) y “El libro de Insectos” de Brinkhurst, McCormick y Williamson (2009) Una vez que aprendimos a identificar los diferentes niveles taxonómicos de insectos, ya estábamos listos para salir a colectar. Nos dirigimos primeramente al “Arroyo Muleros” y posteriormente al “Arroyo La Chueca”. El primero fue como el de “control” ya que este es considerado como el que está limpio y el segundo ya se encuentra más afectado por la mano del hombre. Para la colecta necesitamos: 1 red bentónica Alcohol etílico 96°, cantidad necesaria para cubrir completamente las muestras que se tomen Bolsas herméticas (Ziploc) Una vez establecidas las zonas donde se conectarán las muestras, es importante que sean áreas de un metro cuadros por muestra. Recolectamos tres muestras por cada arroyo. En zonas estratégicas como en la orilla del arroyo con vegetación, aquí el arrastre de la red es seccionado, en zonas donde había grandes cantidades de rocas que tenían que ser removidas antes del arrastre de la red, entre otras. Ya que se había cubierto el metro cuadrado, se colocaba lo obtenido en la bolsa hermética y a continuación se cubría por completo con el alcohol, siempre de 96° para evitar la mala preservación de los insectos recolectados y lograr una mejor identificación. Finalmente se marcaban las bolsas con el número de muestra correspondiente y se resguardaban hasta llegar al laboratorio de entomología de la Facultad de Ciencias Biológicas. Una vez en el laboratorio se hacía una separación de los insectos recolectados de acuerdo a su orden, se identificaba la familia y posteriormente el género de cada uno de los insectos. Para esto necesitamos: 1 Microscopio estereoscópico marca Labomed modelo Luxeo 2S 1 Caja Petri 1 Pinzas de punta fina para el manejo de insectos Alcohol etílico de 96° Claves dicotómicas de los diferentes géneros de insectos Una vez identificados cada uno de los géneros de los diversos insectos encontrados, estos se colocaron en frascos viales o tubos de ensaye según lo que se tenga a la mano. Optamos por colocar en cada tubo a los géneros iguales y se les colocó una etiqueta de papel escrita con lápiz con el nombre del orden, la familia y el género. Todos los tubos, dependiendo de su número de muestra se colocaron en frascos más grandes etiquetados con el lugar donde se colectaron, el nombre del colector, el número de muestra y la fecha de colecta. Por último según el número de distintos géneros de insectos encontrados se aplica el índice de biodiversidad de Shannon para conocer la biodiversidad específica y se comparan los resultados. De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia).


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estancia de verano científico fue posible adquirir conocimientos sobre la identificación de la gran diversidad de insectos acuáticos del estado de Nuevo León con el uso de claves dicotómicas y un microscopio estereoscópico. Así como también lograr interpretar estos resultados manejando la fórmula del índice de biodiversidad de Shannon para conocer el índice de cada género en específico.
Quintero Ochoa Paola, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Blenda Ramirez Pereda, Instituto Tecnológico de Culiacán

OBTENCIóN DE UNA CURVA DE CONCENTRACIóN DEL COLORANTE NR5 PARA TRABAJOS EXPERIMENTALES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.


OBTENCIóN DE UNA CURVA DE CONCENTRACIóN DEL COLORANTE NR5 PARA TRABAJOS EXPERIMENTALES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

Quintero Ochoa Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Blenda Ramirez Pereda, Instituto Tecnológico de Culiacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas más severos en la industria textil es la presencia de colorantes azoicos, muchos de estos compuestos son cancerígenos y producen un impacto sanitario y ambiental. Durante la etapa de coloración, ocurre la pérdida de considerables cantidades de colorantes. Los colorantes son sustancias que penetran y permanecen coloreando uniformemente una tela, y que pueden usarse para producir un alto grado de coloración cuando se dispersan en otros materiales o se hacen reaccionar con los mismos por medio de un proceso que destruye la estructura cristalina de la sustancia. El colorante negro reactivo 5 es moderadamente reactivo  generalmente se aplica utilizando una mezcla de carbonato de sodio y sosa caustica, este colorante muestra excelentes propiedades de fijación bajo condición alcalina adecuada; son considerados de los mejores colorantes el colorante se fija por medio de una reacción química a la fibra mediante enlaces covalentes. El colorante negro reactivo 5  es utilizado comúnmente en la industria textil y presenta un nivel de contaminación ambiental alto debido a que más del 15% de su contenido se descarga a las aguas residuales sin previo tratamiento, además de ser altamente tóxico.  La investigación sobre los colorantes textiles preocupa debido a la contaminación que se observa en las aguas residuales, provocando disminución de la transparencia, oxígeno disuelto, dificultando la acción fotosintética de las plantas. Este tipo de contaminación provocada por colorantes muchas de las veces no lo consideran como parte de la problemática de las aguas residuales a pesar de los daños que provoca. En esta investigación se  evaluará los niveles de absorbancia del colorante negro reactivo 5, con la finalidad de construír una curva de concentración que definirá una ecuación en función de la absorbancia que permitirá conocer concentraciones de este colorante a futuro.



METODOLOGÍA

Preparación de disoluciones Materiales y reactivo Balanza Papel Espectrofotómetro Celda para muestra Matraz aforado (1) Matraz volumétrico (5) Agua destilada Papel traza Pipeta Espátula Negro Reactivo 5 Procedimiento Primeramente con ayuda de una balanza pesamos 1.4878 gramos de NEGRO REACTIVO 5. Luego tomar un matraz aforado de 500 ml, agregar los gramos de NR5 y completar con agua destilada hasta llevarlo a 500 ml. En seguida tomar un vaso de precipitado de 50 ml y lo llenar, para de ahí tomar las siguientes muestras. Después seleccionar 6 matraces volumétricos (50 ml)  y numerar del 1 al 6.  Al matraz numero 1 agregarle  2.1 ml de la solución NR5 y completarlo hasta 50 ml con agua destilada y así sucesivamente para lograr las concentraciones deseadas. Luego tomamar una celda y la enjuagar  con agua destilada, luego limpiar con una parte de la muestra, para después llenarla hasta la línea marcada. Después limpiar la celda con un trozo de papel  Posteriormente  medir la absorbancia de cada una de las muestras  con ayuda de un espectrofotómetro, midir de la más diluida hasta la menos diluida. Para finalizar tomaar  nota de las longitudes de onda obtenidas. Espectros de absorción Con ayuda de los resultados obtenidos se realizó la  representación gráfica de la absorbancia del colorante negro reactivo 5  en función de la longitud de onda. En el cual se pudo observar que la máxima absorbancia se da  en la cumbre más alta. Curva de calibración Se realizó la construcción de la curva de calibración con las concentraciones del negro reactivo 5 que se utilizaron y las máximas absorbancias. Se obtuvo el modelo: y= 146.58x + 0.0251 con un R2 de 0.999 cercano a 1, lo cual nos indica el menor error y que puede predecir el comportamiento de futuros resultados. Y obtuvimos la ecuación que necesitamos para conocer la concentración del negro reactivo 5 la cual se desconoce.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos en las gráficas se pudo determinar la ecuación que relaciona la concentración de el colorante negro reactivo 5 en función de la absorbancia a la longitud de onda de mayor absorción. La regresión lineal de los puntos experimentales con un coeficiente de determinación de 0.99 asegura que las concentraciones determinadas indirectamente a traves de la ecuación tengan un por ciento de error mínimo. Estos resultados serán de gran ayuda al momento de realizar tratamientos de aguas residuales contaminadas con NR5 y evaluar indirectamente la concentracion en cualquier tiempo del tratamiento.
Rabasa Lopez Francisco Javier, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE EXTRACTOS DE HOJAS DE MORINGA (MORINGA OLEIFERA L.) SOBRE LA CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE STAPHYLOCOCCUS PISCIFERMENTANS Y E. COLI O157:H7.


EVALUACIÓN DEL EFECTO DE EXTRACTOS DE HOJAS DE MORINGA (MORINGA OLEIFERA L.) SOBRE LA CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE STAPHYLOCOCCUS PISCIFERMENTANS Y E. COLI O157:H7.

Rabasa Lopez Francisco Javier, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudios han demostrado que existen bacterias benéficas como Staphylococcus piscifermentans, ayudan a la fermentación y conservación de los alimentos como salsas, embutidos y bebidas, entre otras opciones culinarias, las cuales ayudan a conservar las propiedades sensoriales de los alimentos. Estudios previos muestran que los extractos de hojas de moringa (Moringa oleífera L.) puede funcionar como potenciador de la bacteria. Así mismo, se pretende demostrar la capacidad bactericida de los extractos de moringa contra Escherichia coli O157:H7, quien representa un peligro en la inocuidad de alimentos. Debido a lo anterior, el objetivo del presenta trabajo es evaluar el efecto de extractos de hojas de moringa sobre la cinética de crecimiento de Staphylococcus piscifermentans y E. coli.



METODOLOGÍA

Se evaluó la cinética de crecimiento de E. coli O157-H7 y Staphylococcus piscifermentans mediante la técnica de sensibilidad microbiana, por medio de espectrofotometría, utilizando un equipo multiskan go, Thermo scientific®, de microplacas a 600 nm a 37 º C por 24 h, en las cuales se evaluaron el efecto de extractos de moringa metánolico (MM), hexánico (MH), acuóso (MW) y acetónico (MA) en concentraciones 25,000 ppm, 10,000 ppm, 1000ppm, 100 ppm en medio MRS sobre la viabilidad de las bacterias, para ello se calcularon los parámetros de velocidad especifica de crecimiento (µmax) y el tiempo de generación (TG).


CONCLUSIONES

Los extractos acetónicos presentaron efecto inhibitorio sobre el crecimiento de la bacteria E. coli O157:H7, ya que disminuyeron la tasa específica de crecimiento y aumentaron el tiempo de generación bacteriana de una µmax 0.2102 y una TG 3.30 para el tratamiento control, a una µmax de 0.1569 y una TG de 4.42 con el extracto MA a 25,000 ppm, µmax de 0.1485 y TG de 4.67 con MA a 1000 ppm, µmax de 0.161 y TG de 4.31 con MA a 100 ppm, Comprobando así, la capacidad anti patógena de la moringa contra E. coli O157:H7. Por otro lado, los extractos de moringa a 100 ppm inhibieron de manera estadísticamente significativa el desarrollo de Staphylococcus piscifermentans, disminuyendo la µmax y aumentando la TG de 0.2941 h-1 y 2.36 h en el tratamiento control, a 0.1345 h-1 y 5.15 h con MH, 0.1340 h-1 y 5.17 h con MW, 0.1246 h-1 y 5.56 h con MM y 0.1182 h-1 y 5.87 h con MA respectivamente (p
Ramirez Domiguez Martha Elvira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

FORMULACIÓN Y CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE PELÍCULAS A BASE DE ALMIDÓN DE MAÍZ CON EXTRACTO ACETÓNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA


FORMULACIÓN Y CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE PELÍCULAS A BASE DE ALMIDÓN DE MAÍZ CON EXTRACTO ACETÓNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA

Ramirez Domiguez Martha Elvira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años a nivel mundial se generaron 275 millones de toneladas métricas de desechos plásticos,  las cuales entre 4.8 y 12.7 millones ingresaron a los océanos, causando diversos problemas ambientales, debido a esto se implementa el desarrollo de envases a base de polímeros, que pueden ser obtenidos a partir de fuentes naturales renovables, como el desarrollo de películas a partir de fuentes naturales.  



METODOLOGÍA

Extracto de H. sabdariffa El extracto de Hibiscus sabdariffa, se obtuvo a partir de 600 gr de cálices de Hibiscus sabdariffa variedad Oaxaca, los cuales fueron macerados en bidón con 10 litros de acetona (Sigma-Aldrich, EE. UU.) por 7 días. Posteriormente, el macerado se filtró y se llevó a una concentración utilizando un rotavapor Büchi R-205 y finalmente, el extracto se colocó en una estufa a 45°C por 24 h para la evaporación total del solvente, obteniendo un total de 73grs de concentrado de extracto, el cual se conservó en un frasco de vidrio con tapa de cierre hermético en refrigeración hasta su uso. Preparación de la película La preparación de la película se realizó por casting, siguiendo la metodología de Aila-Suarez et al., 2015, con algunas modificaciones. Se preparó la solución filmogénica utilizando 4% (p/p) de almidón de maíz, 2% de glicerol (p/p) y 100 mL de agua. La solución se colocó en una parrilla de calentamiento con agitación constante, hasta una temperatura de 90 ◦ C, por 10 minutos. Al termino de este tiempo, la solución filmogénica se dejó enfriar hasta una temperatura de 45° C, y se agregó el extracto acetónico a diferentes concentraciones (7 y 15 mg/mL). La solución filmogénica se vertió sobre moldes de vidrio, con un secado en la estufa a 65°, durante 7hrs  Solubilidad Para determinar la solubilidad de las películas elaboradas con almidón de maíz y extracto acetónico, se cortaron muestras de película de 2 cm × 2 cm y se almacenaron por 15 días en un desecador (aproximadamente 0% de HR). Al termino de este periodo de tiempo, las muestras se pesaron (peso inicial) y se colocaron en tubos de plástico, y se les agregó 40 Ml de agua destilada. Cada tubo se colocó a una placa de agitación por 2 h. Posteriormente, la película se llevó a un secado a 60 °C por 24 h, para determinar el peso final. Propiedades mecánicas La evaluación de las propiedades mecánicas de las películas obtenidas, se realizó determinado la resistencia a la fractura (TS) y el porcentaje de elongación (% E). Las propiedades mecánicas (TS y % E), se obtuvieron mediante el uso de Analizador de textura (TA Texture Analyzer) equipado con una celda de carga de 30 kg de la fuerza frente a las curvas de deformación de acuerdo con el método estándar ASTM D882-95a (ASTM, 1995a, 1995b). Previamente, las películas fueron cortadas en especímenes de 10 cm de largo y 1 cm de ancho. Se mantuvieron por 3 días en un desecador con una solución saturada de NaBr (57% HR). Al término de este tiempo, las muestras se colocaron en el equipo, con una separación entre los bordes de sujeción de 6 cm. La velocidad de deformación fue de 24 mm / min. El espesor de las películas fue medido con un micrómetro manual (Mitutoyo Co., Kobe, Japón) en 5 posiciones aleatorias. El valor promedio fue usado para calcular el área de la sección transversal de las películas (el área era igual al espesor multiplicado por ancho de cada película). Actividad antimicrobiana Para determinar la actividad antimicrobiana de las películas, se utilizaron las cepas de Listeria monocytogenes y E. coli. Todas las cepas fueron resistentes a la rifampicina (R +) (Castro-Rosas y Escartín, 2000). La técnica utilizada fue mediante la difusión en agar, siguiendo la metodología de Cruz-Gálvez et al, 2018, con algunas modificaciones. Para ello, las cepas se activaron 24 h antes a su utilización, utilizando tubos con 3 mL de caldo de tripticaseína (CST) a 35 ° C durante 24 h. Para cada prueba, se colocaron 100 μL del cultivo de cada cepa (1 × 10 8 UFC / mL aprox.), sobre una caja con agar para Métodos Estándar, el inoculo se extendió sobre la superficie usando un esparcidor de vidrio, hasta que se absorbió uniformemente. A continuación, se colocaron discos de películas 5 mm de diámetro y se colocaron directamente sobre las placas de agar inoculadas. Todas las placas de agar se incubaron a 37 ° C por 24 h, los diámetros de las zonas de inhibición se midieron utilizando un micrómetro manual.


CONCLUSIONES

La adición del extracto acetónico a diferente concentraciones (0, 7 y 15 mg/mL) en la elaboración de películas a base de almidón de maíz, tuvo un efecto sobre las propiedades mecánicas evaluadas, obteniéndose películas menos quebradizas y más elongables, así como un mayor efecto antimicrobiano ante las bacterias Listeria monocytogenes y Escherichia coli. Este material obtenido, puede ser considerado como un material con propiedades activas y ser considerado para su aplicación dentro de la industria de los alimentos, permitiendo así, una innovación de los empaques tradicionales por aquellos obtenidos a partir de fuentes naturales.  
Ramírez Fernández Konitza Sidney, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)

IMPACTO DE UN INCENDIO FORESTAL EN LA DIVERSIDAD DE HONGOS MICORRíZICOS ARBUSCULARES EN UN BOSQUE DE PINO EN EL CENTRO DE VERACRUZ.


IMPACTO DE UN INCENDIO FORESTAL EN LA DIVERSIDAD DE HONGOS MICORRíZICOS ARBUSCULARES EN UN BOSQUE DE PINO EN EL CENTRO DE VERACRUZ.

Ramírez Fernández Konitza Sidney, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas al establecer relaciones simbióticas con las plantas. Se ha documentado que las plantas micorrizadas resisten mejor las condiciones adversas, como la falta de agua y de nutrientes, así como a los patógenos. Los incendios forestales en México han aumentado durante los últimos años, lo que impacta en la diversidad biológica de los ecosistemas. Recientemente en la Reserva San Juan del Monte, área protegida que resguarda bosque de coníferas y se localiza en la zona montañosa del centro de Veracruz, se incendiaron 400 has de bosque. El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de un incendio forestal en la diversidad de hongos micorrízicos arbusculares.



METODOLOGÍA

Se colectaron muestras de suelo en el ANP San Juan del Monte provenientes de 44 sitios: 15 sitios conservados, 15 sitios con severidad media de incendio y 14 sitios con severidad alta. Para la extracción de las esporas se pesaron 100 g de suelo proveniente de las tres zonas, se agregó la muestra a 500 ml de agua y se agitó para disolver. Posteriormente las muestras se filtraron en tamices con apertura de 500 μm hasta 34 μm, se recuperaron 10 ml de cada muestra y se agregó sacarosa al 70% (peso/vol.), se centrifugó a 2000 rpm durante 2 minutos, finalmente se recuperó el sobrenadante del tamiz de 34 μm. La muestra se colocó en papel filtro para revisión en un microscopio estereoscópico. Se recuperaron las esporas de los HMA se elaboraron preparaciones permanentes con alcohol polivinílico en lactoglicerol (PVLG) y PVLG + Melzer, el Melzer se usó para ver las posibles reacciones y cambios en la coloración de las capas que conforman la pared de las esporas.


CONCLUSIONES

Las esporas observadas en las muestras analizadas hasta el momento muestran diversidad y abundancia bajas en los sitios de bosque conservado, sin embargo, no se completó la revisión para concluir con la comparación entre sitios. Se observaron esporas de los géneros Glomus, Acaulospora y Scutellospora. Se esperaría encontrar menor diversidad de HMA en los sitios con severidad alta de incendio en comparación con sitios conservados.
Ramírez García Diana Elena, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

OBTENCIóN Y EVALUACIóN DE LOS EXTRACTOS DEL TIMBRE (ACACIA ANGUSTISSIMA) CON PROPIEDADES ANTICOAGULANTES.


OBTENCIóN Y EVALUACIóN DE LOS EXTRACTOS DEL TIMBRE (ACACIA ANGUSTISSIMA) CON PROPIEDADES ANTICOAGULANTES.

Ramírez García Diana Elena, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La heparina es el fármaco anticoagulante más utilizado en el mundo hoy en día. La heparina es un polisacárido heterogéneo y altamente sulfatado, que pertenece a la familia de los glicosaminoglicanos, y que se encuentra en tejidos de mamíferos. Éste sigue siendo un producto que se obtiene mayoritariamente a partir de tejido animal en unas condiciones no tan ideales de buenas prácticas de fabricación con los consiguientes riesgos de adulteración y contaminación. Una crisis de contaminación en 2007-2008 aumenta el ímpetu para proporcionar fuentes de heparina no derivadas de animales. Por otro lado, la Acacia angustissima planta utilizada en la herbolaria y a la cual se le conoce tradicionalmente por varios nombres como timbre, carboncillo, como zarza de acacia y también como timbe, es una especie vegetal reconocida por su gran contenido de taninos, metabolitos de los cuales se ha demostrado que los preparados ricos en taninos, como las decocciones, se emplean para detener pequeñas hemorragias locales; en inflamaciones de la cavidad bucal, catarros, bronquitis, quemaduras y hemorroides. Para la presente propuesta de investigación fue de interés determinar si alguno de los extractos obtenidos a partir del timbre presentan esa particular propiedad como anticoagulante.



METODOLOGÍA

Se inició obteniendo tres extractos de la corteza del Timbre (Acacia angustissima) con diferentes solventes (etanol, metanol al 70% y agua), para esto se realizó un macerado con la corteza de la planta y cada solvente. Cada muestra se dejó reposar 24 horas a temperatura ambiente y posteriormente se agitó durante al menos una hora. Por último, los extractos se filtraron y fueron almacenados en refrigeración. A los extractos antes mencionados se les realizaron diferentes pruebas, comenzando con una cuantificación de polifenoles totales mediante la técnica de Folin-Ciocalteu. A cada una de las muestras se les agregó reactivo de Folin y carbonato de sodio al 20%, posteriormente se leyeron las absorbancias en un espectrofotómetro a 760 nm. Previamente se elaboró una curva de calibración con ácido gálico. Como segunda prueba, se realizó una cromatografía en capa fina donde se corrieron los tres extractos obtenidos y un control, que consistió en heparina comercial a fin de corroborar si en los extractos existe algún compuesto con el frente de referencia similar al de la heparina y por ende con la misma actividad anticoagulante. Una vez revelada la placa con una lámpara UV se rasparon las fracciones del extracto que corrieron a la altura del control mencionado. Las fracciones se disolvieron en el solvente original, y en el caso de los extractos alcohólicos, estos se dejaron evaporar a sequedad y se restituyeron con agua. Por último, y hasta el momento, se realizó una prueba para probar la actividad anticoagulante de los extractos, una vez más se usó un control de heparina para poder comparar; esto se llevó a cabo en una placa de porcelana donde se colocaron 200 microlitros de cada uno de los extractos y 4 gotas del control. Posteriormente se agregó una cantidad similar de sangre para poder observar el efecto de los extractos.


CONCLUSIONES

Gracias a la estancia de investigación este verano fue posible aprender diferentes técnicas como la cromatografía o el procedimiento para obtener un extracto entre otras, se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos muy interesantes y útiles. Después de los experimentos realizados durante la estancia se puede decir que la actividad anticoagulante de los extractos que fueron obtenidos en este verano de la corteza del Timbre parecen tener resultados prometedores como anticoagulantes. Aún se encuentran en desarrollo diferentes experimentaciones para corroborar los resultados obtenidos la primera vez de experimento.
Ramírez Gómez Christopher Damian, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA MEDIANTE EL USO DEL DESECHO DE TENEBRIO MOLITOR (2)


SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA MEDIANTE EL USO DEL DESECHO DE TENEBRIO MOLITOR (2)

Ramírez Gómez Christopher Damian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Son muchos los intereses por parte de la comunidad científica por estudiar e innovar dentro del campo de la nanociencia, esto se debe a la gran variedad de productos que se pueden obtener de ella y la aplicación tan diversa que tiene en diferentes áreas, tales como la industria, medicina, agricultura entre otras. Uno de los sistemas que actualmente se estudia, es la síntesis de nanopartículas metálicas de oro y plata, que para su obtención en solución coloidal se realiza mediante el uso de las correspondientes sales del metal, un agente estabilizante y uno reductor. El fundamento básico de esta técnica se deriva de una reacción convencional REDOX en la cual el metal es reducido hasta la formación de su nanopartícula. Una de las mayores problemáticas en este sistema es que para poder reducir de manera eficiente el metal y que sus nanopartículas se mantengan estables conforme pasa el tiempo es necesario hacer uso de agentes reductores fuertes tales como: Borohidruro de sodio, DMF, peróxido de hidrógeno, hidracina, fósforo  o algunos otros agentes reductores como: Citrato de sodio, polioles, ácido ascórbico o monosacáridos los cuales es necesario el uso de altas temperaturas en reflujo y agentes estabilizantes como polímeros de alto peso molecular, los cuales generan una mayor cantidad de desechos químicos, generando problemas al medio ambiente. Para dar solución a esta problemática, es que actualmente ha habido un gran interés por implementar los principios de química verde para la obtención de nanopartículas metálicas. Por esto mismo se ha decidido implementar el uso del desecho de Tenebrio molitor ya que existen numerosos estudios en donde se habla acerca de su capacidad antioxidante y como su desecho posee un comportamiento similar. De ser el caso podría actuar como un buen agente reductor para la síntesis de las nanopartículas generando asi una síntesis verde.



METODOLOGÍA

Se utilizó el desecho fecal del Tenebrio molitor el cual se recolectó y se cernió en un tamiz de 1 mm de diámetro para evitar la presencia de residuos alimenticios. Se preparó un extracto el cual fue compuesto por 5g del desecho en 50mL de agua desionizada, se dejó en agitación constante en una placa de agitación por una noche para posteriormente llevar a un volumen de 100mL. El extracto se transfirió a dos tubos falcon de 50mL y se centrifugaron, obteniendo un remanente libre de sólidos. La síntesis de nanopartículas en solución coloidal se realizó utilizando como agentes precursores una solución de nitrato de plata (AgNO3) y otra de ácido tetracloroáurico trihidratado (HAuCl4 • 3H2O). El sobrenadante del extracto del desecho fue utilizado como agente reductor y estabilizante. La síntesis se llevó a cabo haciendo variaciones de la cantidad del extracto del desecho obtenido, dejando constante la concentración del precursor siendo este 1mL para ambos casos y la adición de 5mL de agua desionizada. Todas las pruebas fueron sometidas a radiación UV mediante el uso de una lampara de UV durante 30 minutos para la síntesis de nanopartículas Oro y 60 minutos para la síntesis de nanopartículas de Plata. Se caracterizó cada prueba mediante el uso de un espectro de UV-vis para determinar la estabilidad de las nanopartículas obtenidas.


CONCLUSIONES

Con el uso del desecho del Tenebrio molitor como agente reductor se obtuvieron nanopartículas de oro y plata las cuales se pudieron comprobar mediante la caracterización de UV-vis en donde se pudo observar la banda de absorción característica en el rango de 450 nm para las nanopartículas de plata y 550 nm de longitud de onda para las de oro con resultados favorables y en un tiempo relativamente corto de reacción, sin la necesidad de agentes reductores convencionales, en agua y a temperatura ambiente. Adicionalmente, la caracterización demostró la estabilidad de dichas nanopartículas comprobando asi que el uso de este desecho puede ser una gran oportunidad de mejora en el método convencional. Gracias a los resultados se plantea continuar trabajando en la investigación de este desecho con el motivo de elucidar cuáles son los componentes químicos del mismo y cuál de ellos en particular es pasó a la síntesis de las nanopartículas.
Ramirez Gomez Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

CAPACIDAD DUAL DE BACTERIAS BIODEGRADADORAS


CAPACIDAD DUAL DE BACTERIAS BIODEGRADADORAS

Ramirez Gomez Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación de los suelos por la disposición inadecuada de hidrocarburos y plásticos es un problema ambiental mundial. Los hidrocarburos impiden el intercambio gaseoso con la atmósfera, provocan como evaporación y penetración  (Serrano Guzmán, et al., 2013) . Pueden provocar la pérdida de fertilidad del suelo y limitan los nutrientes disponibles para las plantas (Canchignia Martínez , et al., 2015). Además, también puede haber una afectación en la salud humana, así como para la flora y fauna (Schwyn & Neilands, 1987). En la actualidad, el interés en evaluar la calidad y salud del recurso del suelo ha ido en aumento, debido a que es un componente fundamental de la biosfera, por ello en el proyecto que se llevó a cabo se busca obtener bacterias con la capacidad dual, esto es, con capacidad para biorremediar hidrocarburos y plásticos, pero que también tengan capacidad de promoción de crecimiento de plantas.



METODOLOGÍA

Se utilizo medio LB para aislar bacterias de la composta, se aislaron 20 bacterias de acuerdo a su morfología y se sembraron por separado en el mismo medio. La capacidad de promoción de crecimiento de plantas se evaluó con la producción de la fitohormona ácido indolacético (IAA). Se hizo en medio de cultivo de Soya Tripticaseina (TSA) en tubo eppendorf de 2 mL con reactivo Salkowsky como indicador que oxida moléculas de indol como el IAA, lo que genera una coloración fucsia. Todas las bacterias fueron evaluadas por triplicado, en medio TSA con triptófano y TSA sin triptófano. Los tubos fueron incubados durante 48 h a 31 °C. Se leyó la absorbancia de las muestras a una longitud de onda de 530 nm. La producción de sideróforos en las bacterias se realizó en un medio gelificado con medio cromo azurol S (CAS). Por triplicado se inocularon 20 bacterias, las placas fueron incubadas por 4 días a 28 °C. Para la solubilización de fosfatos se prepararon caldos del medio de cultivo SRS con una fuente insoluble se fosfato (roca fosforita) en tubos eppendorf de 2 mL por triplicado se inocularon 20 bacterias y se incubaron las pruebas por 48 horas a 31 °C. Posteriormente se realizó la determinación de fosfatos con el set de reactivos para fosfato de alto rango marca HANNA Instruments.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos permitieron aislar veinte bacterias de la composta. Solo dos aislados quelaron Fe. Diez aislados fueron capaces de solubilizar fosfato. Cinco aislados produjeron IAA en presencia de triptófano y cuatro en ausencia de triptófano. Resta por evaluar su capacidad para degradar hidrocarburos o plásticos.
Ramírez León María Isabel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTO TIPO PINZA NO SIMéTRICOS DERIVADOS DE PALADIO (II) CON FRAGMENTOS 2-AMINOBENZIMIDAZOL Y 2-AMINOBENZOTIAZOL


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTO TIPO PINZA NO SIMéTRICOS DERIVADOS DE PALADIO (II) CON FRAGMENTOS 2-AMINOBENZIMIDAZOL Y 2-AMINOBENZOTIAZOL

González Álvarez Liliana, Universidad de Sonora. Ramírez León María Isabel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde su inicio hasta hoy en día, la investigación de los compuestos del tipo pinza-metal se ha desarrollado ampliamente debido a las características típicas que este tipo de especies, entre las que destacan su alta estabilidad química y térmica, debidas a la característica coordinación tridentina por parte de los ligantes tipo pinza. Estos también suelen exhibir una buena actividad como catalizadores en diferentes reacciones y además ofrecen una versatilidad para que estos puedan modificar su característica estructura preorganizada.  Como parte de la creciente investigación de este tipo de sistemas aparecieron compuestos tipo pinza derivados de resorcinol y fosfinitos, abreviados como POCOP, este tipo de compuestos exhibió características similares a sus análogos de fosfina, pero también demostraron tener una síntesis más simple.  Debido a la versatilidad para modificar su estructura, ha resultado de interés el desarrollo de compuestos tipo pinza no-simétricos. Esta ruptura en la simetría puede generarse por una modulación al centro metálico con la adición de grupos funcionales al esqueleto principal de los compuestos tipo pinza.   La mayoría de los compuestos pinza no simétricos POCOP con grupos funcionales estudiados presentan sencillos sustituyentes como cetonas o cadenas alifáticas, además de una tendencia por funcionar en la posición 4 con respecto al carbono ipso, en este trabajo planteamos la posibilidad de crear una serie de compuestos no simétricos con un grupo funcional que ofrece una amplia versatilidad como los es el 2-aminobenzotiazol,  además de llevar a cabo esta sustitución en la posición 3 con respecto a la posición ipso. Se decidió utilizar este sustituyente heterocíclico por su versatilidad para poder coordinarse a diferentes centros metálicos entre los que destacan Cu(ll), Ag(I), Au(l) e Ir(ll), así como también su utilidad en la preparación de agentes antibacterianos, antifúngicos y anticancerígenos. Por lo que, la incorporación de un fragmento biológico activo en el esqueleto de la pinza puede agregar propiedades farmacéuticas atractivas a sus complejos relacionados.



METODOLOGÍA

Durante el periodo de estancia, la metodología a seguir consistió en la síntesis y caracterización de un ligante tipo pinza, así como la síntesis de algunos compuestos tipo pinza no simétricos POCOP con paladio(ll).      La síntesis BT-re, se realizó mediante dos pasos de reacción, el primer paso consistió en la reacción de condensación entre 2-4-dihidroxibenzaldehído y  2-aminobenzotiazol, dejando la reacción a reflujo de etanol  durante 18 hrs. para obtener la imina correspondiente, el segundo paso de reacción consistió en la reducción de la imina usando metanol como disolvente y utilizando NaBH4 como agente reductor, obteniendo una amina a la que denominamos como el ligante BT-re.  El compuesto BT-re se obtuvo como un sólido blanco con un rendimiento del 70%. La caracterización de BT-re se realizó mediante técnicas espectroscópicas de RMN 1H y 13C y espectrometría de masas. Algunas de las señales características de BT-re observadas en el espectro RMN 13C corresponden al grupo metileno HN-CH2, esta señal mostró un desplazamiento químico de 42.6 ppm, en el caso del grupo S-C-N2H en el fragmento de benzotiazol, se mostró una señal a un desplazamiento químico de 166.4 ppm. En cuanto a la espectrometría de masas se observó un pico a 273 m/z, correspondiente al ion molecular de BT-re.   Las síntesis de los diferentes compuestos tipo pinza POCOP derivados del compuesto BT-re se realizaron mediante una reacción de plantilla, la primera etapa de la reacción consistió en la coordinación de la clorofosfina correspondiente ClPR2 (R = iPr y Ph) hacia el paladio,  utilizando PdCl2 como materia prima y tolueno anhidro como disolvente, la reacción se lleva a reflujo para obtener el complejo PdCl2(ClPR2)2, posteriormente, se prepara una solución del compuesto BT-re con DMAP como base diluida en THF anhidro para favorecer la desprotonación del ligante.   Por último, para la obtención del compuesto tipo pinza, se hacen reaccionar la mezcla entre la solución con el reactivo plantilla y la solución con el ligante desprotonado a reflujo durante 18 hrs. Al término de la reacción se obtienen sólidos de color blanco, los cuales son purificados mediante una columna cromatográfica usando la mezcla Hexano/Acetato de Etilo como eluyentes, los rendimientos aproximados de reacción van del 30-40 %. La caracterización de los compuestos pinza se llevó a cabo mediante técnicas espectroscópicas de RMN 1H, 13C y 31P y espectrometría de masas. Debido a la naturaleza no simétrica del ligante, los espectros de RMN de 31P de los complejos tipo pinza POCOP mostraron un patrón AB típico que consistió en dos dobletes a 188.1 y 193.2 ppm para el compuesto derivado de ClPiPr2 y para el compuesto derivado de ClPPh2 se observó solo una señal doble a 144.7 y 149.9 ppm respectivamente.   Finalmente, la espectrometría de masas reveló picos [M]+ a 646 m/z y a 782 m/z, cuyos valores corresponden a la estructura propuesta del ion molecular para ambos compuestos, además estos exhibieron el patrón isotópico típico para este tipo de compuestos.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano,  aprendimos y realizamos la síntesis de diferentes compuestos tipo Pinza POCOP no simétricos derivados del ligante BT-re, los compuestos obtenidos se caracterizaron mediante técnicas espectroscópicas como Resonancia Magnética Nuclear y espectroscopia de masas.  Aprendimos, además, diferentes técnicas de laboratorio, así como el correcto manejo de reactivos y equipos. Deseamos en un futuro, retomar este trabajo, debido a las posibles características en el área biológica que pueden tener este tipo de compuestos,  además como su capacidad de poder utilizarlos como catalizadores en reacciones de acoplamiento C-C.
Ramírez Sotelo Uriel, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Hector Manuel Mora Montes, Universidad de Guanajuato

EXPRESIóN HETERóLOGA DE LA PROTEíNA GP70 DE SPOROTHRIX SCHENCKII EN PICHIA PASTORIS


EXPRESIóN HETERóLOGA DE LA PROTEíNA GP70 DE SPOROTHRIX SCHENCKII EN PICHIA PASTORIS

Ramírez Sotelo Uriel, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Hector Manuel Mora Montes, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La esporotricosis es una micosis subcutánea aguda de humanos y otros mamíferos causada por los miembros del grupo patógeno del género Sporothrix, siendo la especie Sporothix schenckii la más frecuentemente asociada con esta enfermedad. La pared celular de S. schenckii es una estructura muy importante para que se lleve a cabo una infección, ya que es el primer punto de contacto con las células y tejidos del hospedero, estando relacionada con el reconocimiento del patógeno por el sistema inmunitario. La glicoproteína Gp70 presente en la pared celular de S. schenckii es una adhesina, misma que se ha considerado como un destacado factor de virulencia. Con la finalidad de evaluar el papel inmunoprotector de esta proteína, así como la importancia de su glicosilación, en nuestro grupo de trabajo se ha generado este producto de manera recombinante en Escherichia coli y en uno eucariote, utilizando a la levadura Pichia pastoris. Sabiendo que las adhesinas son importantes en la interacción del patógeno con el hospedero, durante la estancia en este verano de investigación se trabajó en la purificación de la Gp70 recombinante, para lo cual primero se corroboró que el marco de lectura abierto que codifica para esta proteína se encontrara insertado correctamente en el genoma de algunas transformantes de P. pastoris.La esporotricosis es una micosis subcutánea aguda de humanos y otros mamíferos causada por los miembros del grupo patógeno del género Sporothrix, siendo la especie Sporothix schenckii la más frecuentemente asociada con esta enfermedad. La pared celular de S. schenckii es una estructura muy importante para que se lleve a cabo una infección, ya que es el primer punto de contacto con las células y tejidos del hospedero, estando relacionada con el reconocimiento del patógeno por el sistema inmunitario. La glicoproteína Gp70 presente en la pared celular de S. schenckii es una adhesina, misma que se ha considerado como un destacado factor de virulencia. Con la finalidad de evaluar el papel inmunoprotector de esta proteína, así como la importancia de su glicosilación, en nuestro grupo de trabajo se ha generado este producto de manera recombinante en Escherichia coli y en uno eucariote, utilizando a la levadura Pichia pastoris. Sabiendo que las adhesinas son importantes en la interacción del patógeno con el hospedero, durante la estancia en este verano de investigación se trabajó en la purificación de la Gp70 recombinante, para lo cual primero se corroboró que el marco de lectura abierto que codifica para esta proteína se encontrara insertado correctamente en el genoma de algunas transformantes de P. pastoris.



METODOLOGÍA

Como primer paso se recuperaron las transformantes de P. pastoris en medio de cultivo YPD (Yeast Extract-Peptone-Dextrose) para obtener stocks de cada una. Luego se extrajo DNA genómico de cada transformante y se realizó con él una PCR (Polymerase Chain Reaction) con los iniciadores del silenciamiento de la Gp70 para corroborar que las transformantes a utilizar conservaran el inserto SsGp70 (como control negativo en éste y todos los experimentos se usó una transformante con el vector de inserción vacío, es decir, sin SsGp70). Para la determinación de los fenotipos Muts y Mut+ de las transformantes de P. pastoris, se crecieron las transformantes en medio mínimo de dextrosa más histidina (MDH) y en medio mínimo de metanol más histidina (MMH). Después de incubar por 24 horas a 28°C, a todas las placas MMH se les colocó en la tapa 100 µL de metanol absoluto estéril y se continuó con la incubación. Tras 48 horas de incubación se volvió a colocar metanol en la tapa de cada placa MMH y se volvió a incubar a 28°C. A las 72 horas de incubación se revisó el crecimiento de las transformantes en todas las placas y con base a ello se determinó el fenotipo de cada una. Para verificar que el marco de lectura abierto que codifica para la Gp70 se encontrara en las transformantes de P. pastoris en fase, se eligió a una de las transformantes con fenotipo Mut+, se le extrajo DNA genómico y éste se usó para realizar una PCR con los iniciadores AOX1, se purificó el amplicón de interés y se mandó secuenciar al Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica con el método de didesoxinucleótidos marcados. Para obtener la proteína se utilizó a la transformante cuya construcción fue secuenciada para realizar un preinóculo con el medio PG. Una vez que el preinóculo alcanzó una D.O.600=2.0 se colocó un cultivo de inducción con el medio PM a 28°C y 120 rpm de agitación orbital. Transcurridas 24 horas se ajustó la concentración de metanol al 1.5% al cultivo de inducción, a las 48 horas nuevamente se ajustó la concentración de metanol al 2.5% y finalmente a las 72 horas de incubación se recuperó el sobrenadante para luego liofilizarlo y dializarlo. Esta muestra previamente liofilizada y dializada se utilizó para la purificación. La purificación de la proteína de interés se realizó mediante cromatografía de intercambio iónico utilizando reguladores de imidazol al 5, 20, 50 y 100 mM. Para el análisis de las fracciones obtenidas de la purificación, se realizó una electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato sódico (SDS-PAGE) así como un Western blot siguiendo protocolos estándares.


CONCLUSIONES

Se logró trabajar exitosamente con una transformante de P. pastoris con fenotipo Mut+, a la cual luego de corroborar que tuviera el inserto SsGp70 se obtuvo la proteína de interés utilizando las condiciones de inducción de 72 horas con una concentración de metanol del 2.5% (V/V), 28°C y con agitación orbital de 120 rpm como las mejores. Se comprobó la expresión de la proteína utilizando las técnicas de electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato sódico y Western blot. Finalmente, se continúa trabajando con la purificación de la proteína Gp70 recombinante expresada en este sistema eucariote.  
Ramírez Vázquez Dulce Aidé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS


DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Alvarado Sosa María Edith, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Baca Ramírez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Morales Castillo Jafet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Vázquez Dulce Aidé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rojas Soto Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales son áreas inundables permanentes o temporales que llegan a tener una profundidad de hasta 6 metros. Estos sistemas ecológicos albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna. Además proporcionan una gran variedad de servicios ecosistémicos valiosos, incluyendo la purificación del agua, la filtración, la retención de nutrientes, el control de inundaciones, la recarga de agua subterránea y proporcionando hábitat para una variedad de especies (Boyer & Polasky 2004). Los humedales de montaña son ecosistemas dulceacuícolas característicos por presentarse en altitudes superiores a los 2000 msnm (COP 2002). Sin embargo, son de los ecosistemas más amenazados ya que se han reducido por demanda en espacios habitacionales, poca planeación urbana, expansión ganadera, sobreexplotación de recursos, mal manejo de residuos, contaminación urbana y agroquímica. En la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas ha existido una elevada necesidad de vivienda, junto con la falta de regulación municipal y los fuertes intereses económicos que se derivan de la demanda de espacio habitacional, están propiciando la pérdida y reducción de los humedales naturales de montaña (Calderón-Cisneros et al. 2012). Esta transformación del hábitat original ha tenido un impacto negativo sobre las comunidades de aves y otros grupos faunísticos, reduciendo la biodiversidad y la cantidad del hábitat original, interrumpiendo procesos ecológicos y modificando su composición (Dirzo & García 1992, Daily et al. 2001). Para abordar esta problemática se estudian las aves debido a que pueden indicar la integridad (salud o condición) de un paisaje y los humedales individuales (Adamus 2002). En este estudio el objetivo fue determinar la diversidad de las aves en los humedales de montaña en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y analizar el uso de suelo en los sitios de muestreo durante los periodos 2001, 2011 y 2019.



METODOLOGÍA

  El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se seleccionaron 8 puntos de muestreo mediante el programa ArcMap 10.1 tomando como criterio la presencia de humedales, la cercanía a zonas urbanas y la presencia de áreas verdes. El muestreo se realizó la segunda semana de julio del 2019 por el método puntos de conteo, con distancias variables, de 7:30 a 9:30 am. Cada punto se visitó 2 veces y se utilizaron binoculares (8x42) para la observación de aves, para la identificación se utilizó la guía de aves de San Cristóbal de las Casas (Huffman 2011). Las especies identificadas fueron registradas en un formato donde se indicó el número de individuos, la hora y la actividad que la especie realizaba. Los datos se incluyeron en una página de Excel para su posterior análisis. La abundancia se estimó como la media de individuos de cada especie para cada sitio y para todos los sitios. De igual modo, se realizó el índice de diversidad de Simpson. Se utilizaron imágenes de satélite de Google Earth (años 2001, 2011 y 2019), donde se rodalizaron los ocho puntos de muestreo. En cada punto de muestreo se hizo un buffer de 500 metros y dentro del área, se clasificó el uso de suelo en diferentes categorías: zona urbana, zona arbórea, zona de cultivo, cuerpos de agua y áreas de infiltración. Posteriormente se analizó la rodalización en ArcGis 10.2.1, y se obtuvo el área en metros de estas cinco categorías, para cada punto de muestreo. La información se incluyó en una base de datos en Excel y se realizó una comparación de las áreas de estudio entre los años analizados.


CONCLUSIONES

En total se registraron 36 especies de aves en los ocho puntos de monitoreo. El punto número 7 (Moxviquil) fue el sitio con mayor riqueza presentando un total de 15 especies que representa el 41% total, esto se asocia a una mayor área de vegetación (321,210 m2) en comparación con el resto de los puntos. El punto 1(Cocos) y 5 (CBTIS) presentaron un total de 13 especies, seguido del punto 4 (Cerrito) con un total de 12 especies. Estos puntos se caracterizaron principalmente por la presencia de cuerpos de agua cercanos a los puntos de muestreo, específicamente el punto 4 presentó una mayor área de cuerpo de agua. Los puntos 2, 3, 6 y 8 obtuvieron la menor riqueza de especies debido a que presentaron una mayor área de urbanización cercana a los puntos de muestreo.  Las especies más abundantes fueron el zanate (Quiscalus mexicanus; 28.49%), el copetón (Zonotrichia capensis; 17.21%), la golondrina (Hirundo rustica; 7.40%) y el gorrión doméstico (Passer domesticus; 5.46%).  De acuerdo con el índice de Simpson, el punto número 4 (0.1432), 5 (0.1597) y 3 (0.1656) presentaron la mayor diversidad en comparación con el resto de los sitios. Finalmente, la rodalización analizada de uso de suelo del 2001 al 2011 indica que existe un cambio poco significativo para todos los sitios de estudio. Sin embargo, en un periodo de menos tiempo del 2011 para el 2019 si existieron cambios significativos. La urbanización ha sido la principal causan de cambio de uso de suelo, ya que el área total ocupada por la zona urbana para el 2001 fue de 186,727 m2, para el 2011 fue de 209,606 m2 y para el 2019 de 313,613 m2.  De este modo, se puede concluir porque el zanate (Q. mexicanus) es la especie más abundante y esto debido a que la urbanización ha incrementado desmedidamente en los últimos años y esta favorece el éxito de esta especie.
Ramos Chaidez Aldo Aaron, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

DETERMINACION DE MOLECULAS TRIDIMENSIONALES POR RESONANCIA MAGNETICA NUCLER


DETERMINACION DE MOLECULAS TRIDIMENSIONALES POR RESONANCIA MAGNETICA NUCLER

Ramos Chaidez Aldo Aaron, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los compuestos quirales son de gran importancia en la industria química debido a que muchos de los fármacos que contienen carbonos asimétricos deben de administrarse en su forma ópticamente pura. Además que los productos naturales se producen con carbonos quirales en sólo una configuración. La presente investigación tiene como objetivo obtener los cuatro isómeros de una diamina que pueden ser identificados por Resonancia Magnética Nuclear como dos pares de diastereomeros, el compuesto meso que contendrá ambos carbonos quirales con una configuración opuesta (uno R y otro S) y los que contienen únicamente una configuración (RR o RS). Debido a que se realizó el trabajo con la acetofenona y etilendiamina se espera que se obtenga como producto de su condensación los isómeros E y Z, favoreciendo al compuesto con menor impedimento estérico. La segunda etapa consiste en la reducción de la imina obtenida con borohidruro de sodio para obtener la amina con los sus cuatro estereoisómeros debido a que no se realizó utilizaron condiciones de síntesis asimétrica.



METODOLOGÍA

Durante las 5 semanas transcurridas se han realizado una serie de reacciones, reducciones y análisis de espectros. Con la finalidad de obtener una diamina secundaria con dos centros estereogénicos. Reacción 1: durante la primera semana se realizó la condensación de la acetofenona con etilendiamina en proporción 2:1. Las condiciones iniciales están de acuerdo con la química sustentable (química verde), la reacción se agitó durante un tiempo aproximado de 15 minutos, posteriormente se filtró sobre sulfato de sodio anhidro para retirar el agua que se obtiene como subproducto de reacción. Luego de esto una muestra se analizó por resonancia magnética nuclear (RMN) en tubos de 5 mm de diámetro externo usando como disolvente cloroformo deuterado. Solamente, se observaron trazas del producto deseado y materia prima. Reaccion 2: se repitió lo de la reacción 1, modificando las cantidades de los reactivos, el tiempo de reacción fue de 15 minutos con agitación, se le retiro el agua producida por filtración sobre sulfato de sodio anhidro. Una muestra obtenida se determinó por RMN. Observándose la materia prima y una cantidad pequeña del producto deseado. Reacción 3: se realizó en la segunda semana, se repitió la primera rección, pero esta vez se dejo reaccionando 1 hora con agitación, de igual manera se retiró el agua, una muestra fue determinada por RMN. Posteriormente, se analizaron los espectros obtenidos por RMN observando que no se había mejorado el rendimiento. Reacción 4: se realizó la condensación con las cantidades descritas en reacción 1, cambiando el tiempo de reacción a 3 días con agitación, de igual manera se le eliminó el agua de la muestra. Obteniendo un gel, se realizó una cristalización para purificar el producto deseado. Los cristales obtenidos se analizaron por RMN en cloroformo deuterado como disolvente. Obteniendo el producto en un mejor porcentaje, pero teniendo materia prima en muy bajo porcentaje. Reacción 5: se realizó nuevamente la condensación para optimizar las condiciones. El tiempo de reacción fue de 4 días con agitación, de igual manera se le retiro el agua. Al tomar un aspecto de la reacción 4, se le realizo una cristalización para purificar el producto. Posteriormente se mandó a RMN en cloroformo deuterado. Obteniendo como resultado  el producto, solamente que en menor cantidad que la reacción 3 y obteniendo materia prima de igual manera. Se realizó la reducción de la síntesis 5 del producto obtenido para hacer la separación de la parte orgánica de la muestra. La muestra se mandó a resonancia magnética nuclear con cloroformo deuterado como disolvete. Obteniendo algunas impurezas . Se realizó nuevamente la reducción  pero con la síntesis 4 , separando la parte organica de la muestra. Posteriormente se analizó por RMN. Obteniendo el producto deseado, con buenos rendimientos.


CONCLUSIONES

La síntesis de la acetofenona y la etilendiamina necesita tiempo para reaccionar en estas condiciones, como observamos la mayor cantidad de imina producida se dio cuando se dejo reaccionar durante tres días. Tomando en cuenta esto y también la cristalización que juega una parte fundamental ya que de esta manera obtuvimos el producto mas puro que era lo que se esperaba. Por lo tanto, los resultados fueron muy buenos tomando en cuenta las condiciones descritas en la reaccion 4, cabe señalar que los resultados fueron obtenidos con la ayuda del análisis de Resonancia Magnética Nuclear. En base a la reducción, obtuvimos mejores resultados del producto de la síntesis 4, ya que en la síntesis 5 observamos gran cantidad de impurezas las cuales nos indican que no estamos obteniendo la diamina como esperábamos, mientras que la reducción de la síntesis 4 obtuvo muy buenos resultados, dándonos la diamina deseada, pero con las conformaciones R y S, esto observado por en análisis de RMN.
Ramos Rodriguez Arlin Gabriela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)

CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES EN LA ZONA DE RESERVA FORESTAL, VEREDA YERBABUENA – CHíA (CUNDINAMARCA)


CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES EN LA ZONA DE RESERVA FORESTAL, VEREDA YERBABUENA – CHíA (CUNDINAMARCA)

Enríquez Duarte Melisa, Universidad de Sonora. Ramos Rodriguez Arlin Gabriela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Describir los aportes de los recursos educativos digitales aplicados a la conservación de la biodiversidad en la Zona de Reserva Forestal, Vereda Yerbabuena - Chía (Cundinamarca). Debido a que el cambio del uso del suelo ha provocado la contaminación del agua por el mal manejo de residuos sólidos, escombros y distintos vertimientos; teniendo como consecuencia el desplazamiento o extinción de la fauna silvestre, entre las cuales estan presentes especies de importarncia entre ellas destacan el tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) y la  tingua de pico verde (Gallinula melanops). La disminución en la biodiversidad y degradación de los hábitats naturales del mundo, ha provocado que se comiencen a utilizar diferentes estrategias para la conservación de las especies. Una estrategias no invasiva que se ha popularizado en las últimas décadas son las cámaras trampa, o sea el fototrampeo, el cual permite estudiar el comportamiento y conducta de las especies, así como también con las imagenes y vídeos obtenidos se pueden realizar distintas actividades para la educación ambiental. Otra de las herramientas didacticas que nos permiten estimular la consevación de las especies involucrado a la educación ambiental es el uso de codigos QR, estos permiten que el estudiante pueda  complementar lo aprendiedo en clase como los nuevos contenidos que el docente aportará, generando valores que conlleven a la conservación de las especies.   



METODOLOGÍA

Investigación documental de acuerdo a Londoño, Maldonado & Calderon (2014) con el fin de revisar de manera detallada y cuidadosa los documentos que tratan sobre un tema específico. En donde se plantearon cuatro fases según Gómez - Luna., et al (2014): Definición del problema Búsqueda de la información Organización de la información Análisis de la información La búsqueda de información se realizó en bases datos como Scopus, Dialnet, Ebsco, Scielo, Google Scholar, posteriormente la literatura encontrada se organizó en primaria, segundaria y gris de acuerdo a su clasificación; por último, se elaboraron matrices de análisis y RAEs (Resúmenes analíticos estructurados).


CONCLUSIONES

Se elaboró el capítulo de libro Recursos educativos digitales para la conservación de la biodiversidad en la Zona de Reserva Forestal, Vereda Yerbabuena - Chía. Este capítulo hace parte del libro resultado de investigación del proyecto Decodificando la biodiversidad, uso de herramientas tecnológicas para la medición y divulgación de la fauna y flora en la Zona de Reserva Forestal, Vereda Yerbabuena - Chía (Cundinamarca) financiado por la VIII Convocatoria para el desarrollo y fortalecimiento de los Grupos de Investigación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La educación ambiental es un concepto que por mucho tiempo ha sido mal transmitido en las instituciones educativas, ya que al ser un concepto difícil de sintetizar por las diferentes corrientes de pensamiento que lo engloban y el erróneo desarrollo de metodologías para su aplicación en los distintos niveles académicos, no debería extrañarnos el declive ecosistémico que se ha presentado durante las últimas décadas. El uso de este tipo de herramientas (cámaras trampa, códigos QR) son un elemento clave para el desarrollo de la conservación de la biodiversidad, en donde estas son instrumentos indispensables para la educación ambiental, la cual permite la construcción de una sociedad que busca estar en armonía con la naturaleza y genera nuevos valores para la formulación de cambios institucionales. 
Ramos Valle Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LA LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO (HELA), ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE BEBBIA JUNCEA


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LA LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO (HELA), ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE BEBBIA JUNCEA

Ramos Valle Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por un incremento descontrolado en el crecimiento de las células, impidiendo el buen funcionamiento de éstas.  Hoy en día, es una de las enfermedades que más ataca a la población, esto debido a la calidad y ritmo de vida en el que estamos obligados a vivir,  provocando un estrés oxidativo que nuestro organismo no es capaz de reducir, lo que conlleva a diversas enfermedades, siendo ésta una de las más graves y mortales en nuestra sociedad, puesto que su tratamiento es largo y costoso, siendo un tanto imposible de acceder para la sociedad con un estatus económico medio y bajo. Además, no es un tratamiento selectivo, ya que al matar a las células cancerígenas, al mismo tiempo mata a las células sanas que necesitamos para el funcionamiento diario de nuestro cuerpo. Es por ello que se quiere encontrar una alternativa de tratamiento selectivo y accesible para la población en general.



METODOLOGÍA

Se realizó un extracto en etanol de Bebbia juncea. Se preparó un stock de Bebbia juncea susendida en dimetilsulfóxido. Se utilizaron células humanas de la línea celular de cáncer cervicouterino (HeLa), se incubaron en medio de cultivo D5F a 37 ºC con 5 % de CO2durante una semana. Para la actividad antiproliferativa se realizó un recuento de células vivas en una cámara de Neubauer para obtener la concentración de éstas por mL de medio. Se tomaron 1.200.000 células y se depositaron en una micro placa de 96 pocillos, quedando aproximadamente 10 000 células en cada uno de ellos. Se dejó reposar durante 24 horas a 37 ºC con 5 % de CO2. Se le agregó 5 uL de diferentes concentraciones, del stock de Bebbia juncea, a cada uno de los pocillos, cada concentración fue por triplicado, se realizó lo mismo con dimetilsulfóxido que se utilizó como blanco y se dejó actuar durante 48 horas. A las 24 horas se observó cada uno de los pocillos, mediante un microscópico invertido, para evaluar la morfología y proliferación de las células. A las 48 horas se realizó un lavado de cada uno de los pocillos, dejando así sólo células vivas en ellos (debido a su adherencia a las paredes de estos). Se le agregó el reactivo MTT que reaccionará con las células vivas. Se esperó a que ocurriera la reacción 4 horas y finalmente se le agregó reactivo revelador que hará una reacción colorimétrica. Se hicieron lecturas a 570 y 630 nm para obtener el porcentaje de proliferación. Para evaluar la actividad antioxidante in vitrose hicieron ensayos de FRAP y DPPH a cinco concentraciones diferentes de extracto de Bebbia juncea. Para DPPH se utilizó metanol como blanco y para FRAP el reactivo de trabajo fue nuestro blanco. Se dejó que ocurriera la reacción durante 20 min y se leyó a 515 nm para DPPH y a 593 nm para FRAP. Se obtuvo la actividad antioxidante mediante los cálculs correspondientes para cada uno. El perfil fitoquímico se realizó de fenoles, flavonoides, cumarinas, antraquinonas, taninos, saponinas, alcaloides, glucósidos, esteroles y triterpenos. Todas las pruebas fueron reacciones colorimétricas evaluadas por el ojo de quien las realizó.


CONCLUSIONES

Bebbia juncea no mostró actividad antiproliferativa en la línea celular HeLa, tampoco se observó actividad antioxidante en el ensaayo DPPH, sin embargo sí mostró actividad actioxidante para FRAP. También se observó presencia de cumarinas, las que podrían ser responsables de la actividad antioxidante y presencia de alcaloides, lo que podría ser otra línea de investigación para esta planta.
Rangel Lopez Jesus Vicente, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE CONVOLVULUS ARVENSIS


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE CONVOLVULUS ARVENSIS

Rangel Lopez Jesus Vicente, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas cuentan con la capacidad de sintetizar los llamados productos naturales los cuales son utilizados para la interacción de estas con el entorno; sin embargo debido a su complejidad estructural y su historia de coevolución con los animales estos han demostrado poseer actividades biológicas muy prominentes en los humanos, utilizándose como fármacos contra diversas enfermedades tales como el cáncer y las generadas por el estrés oxidativo. Así el presente proyecto tuvo la finalidad de caracterizar las actividades antiproliferativas en la línea HeLa, la actividad antioxidante in vitro; así como generar el perfil fitoquímico del extracto etanólico de Convolvulus arvensis, una planta rastrera considerada como una plaga para diferentes cultivos y empíricamente es usada como laxante distribuyéndose ampliamente en el territorio sonorense .



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo la preparación del extracto etanólico de la especie estudiada, macerando la planta hasta la obtención de un polvo fino de la planta, del cual se tomaron 10g y se le añadió 100 mL de etanol 70%, dicha mezcla se filtró con ayuda de papel filtro y coloco en placas Petri hasta la evaporación del solvente. La preparación del Stock para los ensayos de MTT, se realizó tomando 40mg del extracto seco disolviéndolo en 1 mL de DMSO.  Ensayo MTT: se realizó en de un cultivo de células HeLa, depositando un volumen de 50 μL de medio de cultivo D5F con 10,000 en el en cada pozo de una placa de 96 pocillos estéril, a los cuales se le agrego por triplicado concentraciones del extracto 200, 100, 50, 25, 12.5 y 6.25 ppm 50 μLy se incubaron en 37°C con 5% de dióxido de carbono. Al día posterior se tomaron fotografías de cada uno de los pozos y al segundo día se corrió ensayo MTT, a las placas se retiraba en medio con el extracto y se agregaba nuevo (el mismo) volumen a los que se agregaba 10 μL de MTT y se volvía a incubar por 4 horas, al pasar el tiempo se añadía a cada pozo 100 μL de isopropanol acidificado y se mezclaba hasta disolver cristales, se dejaba incubando 10 minutos y se leían las absorbancias en un lector ELISA a 630 y 570 nm restando uno del otro. Actividad antioxidante: Se preparó un nuevo Stock del extracto con metanol con concentraciones 1000, 500, 400, 300, 200 y 100 ppm, en una placa de 96 pocillos organizar para obtener resultados por triplicado para la prueba con FRAP y DPPH. FRAP: se colocó 270 μL del reactivo FRAP en cada pozo adicionando 20 μL del estímulo, se puso fuera del contacto con la luz por 30 minutos y se tomó lectura de la absorbancia a 515 nm. DPPH: se colocó 200 μL del reactivo FRAP en cada pozo adicionando 20 μL del estímulo, se puso fuera del contacto con la luz por 30 minutos y se tomó lectura de la absorbancia a 593 nm.


CONCLUSIONES

A pesar de la presencia de alcaloides y glicósidos cardíacos, los cuales a menudo se ven implicados con la actividad antiproliferativa, no se detectó la presencia de actividad antiproliferativa en la línea celular HeLa a las concentraciones estudiadas, de igual manera no se observó presencia de actividad antioxidante.
Rangel Salazar Diana Karina, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Iván Gpe. Martínez Álvarez, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIFICACIóN DE MICORRIZAS, ARAñAS ASOCIADAS A MANGLAR E INSECTOS DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA


IDENTIFICACIóN DE MICORRIZAS, ARAñAS ASOCIADAS A MANGLAR E INSECTOS DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Rangel Salazar Diana Karina, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Iván Gpe. Martínez Álvarez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dada la importancia que presentan los ecosistemas de manglar y su relación con diversos organismos, el presente trabajo de investigación se enfocó en el análisis de raíces y sustratos aledaños de las diferentes especies de mangle encontrados en el estado de Sinaloa, para la obtención e identificación morfológica del hongo micorrízico. Debido a que es un ecosistema predominante, ha sido de sumo interés conocer las interacciones que posee el mangle, específicamente, aquellas interacciones simbióticas que tiene con hongos micorrízicos, así como especies de arañas que se asocian a éstos



METODOLOGÍA

Para determinar la micorrización se analizaron las raíces de las cuatro especies de mangle: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Cada muestra pasó por un proceso de tinción descrito por Hernández y col, 2008, en la cual se lavaron las raíces con ácido clorhídrico e hidróxido de sodio (dependiendo de la raíz) y, posteriormente, se tiñó con azul de tripano para finalmente dejar reposar las muestras todo un día. Posteriormente se observaron bajo el estereoscopio analizando las muestras que presentaban micorrización.   En cuanto a los sustratos se pasaron por un proceso de tamizado para la obtención de las esporas, las cuales fueron identificadas gracias a la guía Working with mycorrhizas in forestry and agriculture, 1996, el sustrato paso por tamices 1mL-25mL-53mL  respectivamente, pasando el resultado final a tubos a los cuales se les añadió sacarosa y luego se mezcló por inversión para dejar sedimentar y obtener la sacarosa con una pipeta pasteur, esta se pasó por una malla de nilón de 50µ, la cual se puso sobre una caja Petri y, se le añadió agua destilada para la obtención de las esporas.   Asimismo se realizó una recolección de ejemplares pertenecientes al orden Araneae, dentro del Área Natural Protegida El Maviri, los cuales estuviesen asociados a las cuatro especies de mangle anteriormente mencionados y, posteriormente se realizó la identificación de dichas especies, clasificándolas por familia (de acuerdo al manual Arañas del Norte de América, 2005). 


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró encontrar micorrización en las raíces de uno de las cuatro especies de mangle: mangle botoncillo (Conocarpus erectus), y así mismo se encontró presencia de esporas, las cuales se identificaron dentro del género de Glomus debido a su color amarillo y tamaño promedio de éstas. Es posible que fuese la única especie de las cuatro que presentaba micorrización debido a que ésta presentaba la condición más favorable (fuera de la salinidad excesiva) a diferencia de las otras especies que se encontraba más cercanas a un cuerpo acuoso salino, por lo que dicha condición podría ser que favorezca el proceso de simbiosis.   Respecto a la aracnofauna asociada a ecosistemas de manglar se encontraron las siguientes seis familias: Uloboridae, Salticidae, Araneidae, Thomosidae y, finalmente la familia Theridiidae, de la cual se recolectaron una mayor cantidad de especímenes. Dentro de dicha familia se encontraron dos géneros: Theonoe y Dipoena. Esto nos permitirá conocer las relaciones tróficas existentes entre éste ecosistema y otras especies de arácnidos e insectos. 
Regla Leon Gabriela Quetzally, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Julio Cesar Villagómez Castro, Universidad de Guanajuato

PURIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD DE B-GLUCOSIDASA DE UN AISLADO FúNGICO


PURIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD DE B-GLUCOSIDASA DE UN AISLADO FúNGICO

Regla Leon Gabriela Quetzally, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Julio Cesar Villagómez Castro, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El polietiléntereftalato (PET) es un poliéster sintético que puede encontrarse en casi cualquier lugar. Debido a sus propiedades físicas, éste es ampliamente utilizado en la producción de una gran variedad de envases para bebidas y alimentos, así como en fibras textiles y otros productos desechables. Debido al alto consumo de productos envasados, el PET constituye uno de los residuos de mayor preocupación ambiental alrededor del mundo. El incorrecto manejo de los residuos sólidos plásticos como el PET ha llevado a su esparcimiento no deseado en ecosistemas que se encuentran fuera de los sitios designados para su confinación (como ejemplo, en el océano pacífico se han observado islas más de  1.6 millones de Km2  cubiertos de PET).  Varias estrategias se han propuesto para tratar de dar solución al problema del PET en el mundo. Muchas de ellas, como el reciclaje físico y químico, son prometedoras, sin embargo, aún quedan inconvenientes a tratar sobre su efectividad al aplicarlas a nivel mundial, debido a que finalmente siguen quedando residuos a nivel micro o nanométrico causantes de intoxicación en organismos vivos. En años recientes se han investigado diversos métodos para la biodregradación y aprovechamiento del PET por microorganismos. Este polímero contiene enlaces tipo éster que pueden ser susceptibles al rompimiento por medio de enzimas tales como esterasas, cutinasas, PETasas, las cuales son producidas por algunos hongos y bacterias, si bien, su efectividad aún sigue en investigación. En el laboratorio se está trabajado con varios aislados fúngicos capaces de crecer en una suspensión acuosa de PET. Uno de ellos es el aislado 6, utilizado en este trabajo, el cual es capaz de crecer sobre PET y celofán, utilizándolos como fuentes de carbono. Nuestro objetivo fue analizar y purificar alguna de las enzimas secretadas por este hongo cuando se creció en una suspensión acuosa de PET adicionada de sales minerales.



METODOLOGÍA

Caracterización morfológica del aislado El hongo se resembró por bocado en los medios sólidos YPG, PDA y Tween 80. Transcurrida una semana de crecimiento se realizó la observación de los cultivos con un microscopio estereoscópico, comparando su morfología, textura y pigmentación. La morfología microscópica se analizó en frotis preparados con agua destilada (campo claro) y blanco de calcofluor (epifluorescencia).  Cultivo y condiciones de crecimiento Para la determinación de las actividades enzimáticas secretadas y su posterior purificación, el aislado fúngico se creció en medio mínimo de Mathur modificado (pH 4.5) , utilizando NH4 Cl como fuente de nitrógeno, 0.1% glucosa como iniciador del crecimiento y 0.1% de PET en polvo como fuente de carbono e inductor enzimático. Los cultivos se incubaron a 28°C durante 3 semanas sin agitación. Al término de la incubación el medio líquido se recuperó por centrifugación a  25,000 g, durante 15 minutos a 4°C, se midió el volumen y se alicuotó para utilizarlo como fuente enzimática. Caracterización y purificación enzimática Se recuperó el sobrenadante midiendo el volumen recuperado y se tomó una alícuota de 2 mL, el resto se congeló a -76 °C. Tras su congelación, el sobrenadante se liofilizó a una presión de 0.04 mBar a -79 °C. En las alícuotas recuperadas del sobrenadante se realizó la caracterización de las actividades enzimáticas, determinando la hidrólisis de 4-metilumbeliferil-β-glucósido, 4-metilumbeliferil-β-celobiósido y 4-metilumbeliferil-acetato como sustratos correspondientes de las actividades de β-glucosidasa, β-celobiohidrolasa y esterasa (Villagómez-Castro, 1992, Tesis de maestría, UG). La concentración de proteínas se cuantificó de acuerdo al método de Lowry descrito por Dawson et al., (1984). En los ensayos de actividad se determinó la concentración de proteína, pH y temperatura óptimos.  Una vez determinadas las condiciones óptimas de actividad se eligió purificar la β-glucosidasa debido que presentó la mayor actividad. Para ello, se liofilizó el sobrenadante recuperado y se resuspendió en 3.8 mL de amortiguador de citratos 0.1 M, pH 5.5. Se aplicaron 2 mL de esta solución en una columna de exclusión molecular (BioGel-P100, BioRad; 1x105 cm) y se eluyó con el mismo amortiguador. Se colectaron fracciones de 3.5 mL, a las que se les determinó densidad óptica a 280 nm y actividad enzimática. Las fracciones con mayor actividad se reunieron y se ajustó su volumen a 15 mL con amortiguador de Tris-HCl 25 mM, pH 7.5, para eluirlas en una columna de intercambio aniónico (DEAE-Sepharosa, BioRad; 1.5x2 cm). La columna se eluyó con el mismo amortiguador y un gradiente discontinuo de NaCl (0, 100, 250, 500 y 1000mM). Se colectaron fracciones de 3 mL a las que se les determinó proteína (D.O. 280 nm) y actividad enzimática. Las fracciones activas se analizaron mediante un gel de electroforesis SDS-PAGE al 9% en condiciones desnaturalizantes. Al término de la corrida el gel se tiñó con nitrato de plata y se calculó el peso molecular de las bandas de proteína recuperadas.


CONCLUSIONES

El aislado fúngico analizado crecido en medio mínimo de Mathur adicionado de PET como fuente de carbono secreta actividades enzimáticas de β-glucosidasa > β-celobiohidrolasa > esterasa.  La mayor actividad de β-glucosidasa con respecto a las otras actividades enzimáticas determinadas sugiere que el estrés producido por el PET como única fuente de carbono induce al hongo a secretar una batería de hidrolasas con el fin de sobrevivir. Se logró la purificación parcial de la actividad de β-glucosidasa secretada por la cepa fúngica 6 incubada por 3 semanas en medio mínimo de Mathur adicionado de PET, con una recuperación del 80.1 %, una purificación de 5 veces y la presencia de solo 2 bandas de proteína contaminantes en el gel teñido con plata, adicionales a una banda de proteína de 91.6 kDa enriquecida durante la purificación.
Renteria Garcia Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.


EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.

Andrade Fernandez Jazmin Esperanza, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Martínez Rosales Ana Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Renteria Garcia Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tejeda Suárez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace unos años después del proceso de vinificación, una vez que la uva había sido prensada y el mosto extraído para la elaboración del vino, la materia restante como son las semillas, el hollejo y la pulpa seca, muchas veces se desechaba sin saber qué hacer con estos residuos. En la actualidad el procesado de la uva en la industria vinícola genera una gran cantidad de residuos. En concreto, según datos de la Organización Internacional del Vino (OIV), por cada 100 kilos de uva se producen unos 25 kilos de residuos, de los que la mitad es hollejo de uva, el 25% tallos y el 25% restante semillas. Desperdiciando completamente el hollejo y las semillas, los cuales contienen mayor cantidad de resveratrol el cual tiene propiedades antiinflamatorias, antivirales y antitumorales.



METODOLOGÍA

El procedimiento llevado a cabo comenzó con la recolección de uva morada y verde, a continuación se lavó y se separó en 3 partes: semilla, hollejo y pulpa. La semilla y el hollejo fueron pesados y se analizó su actividad acuosa y humedad; posteriormente se colocaron en el horno a 25 °C y se pesaron las muestras diariamente hasta conseguir un peso constante. Cada una de las muestras fueron sometidas a distintos solventes como lo son metanol, etanol y agua destilada llevadas al agitador durante 24 horas con cada solvente, con el fin de extraer resveratrol e identificar con que solvente se obtiene una mayor cantidad de la molécula de interés. Para concluir, se analizaron las muestras en el espectro DART-MS verificando la presencia de dicho compuesto. Además de hacer una búsqueda de documentación bibliográfica para obtener una mejor interpretación de los resultados.


CONCLUSIONES

Al haber aplicado el método de extracción de resveratrol con distintos solventes como lo fueron etanol, metanol y agua destilada, se encontró que el resveratrol está presente en las dos partes de la uva (semilla y hollejo) tanto en uva morada como verde. Después de la interpretación de los resultados arrojados por el espectro DART-MS se pudo ver la presencia de resveratrol en algunas muestras; se observó que el solvente que mejor favoreció para dicha extracción fue el etanol.
Reyes Gabriel Karla Patricia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

N-BOC PROTECCIÓN DE FENILALANINA Y TRIPTÓFANO POR MEDIO DE RADIACIÓN POR MICROONDAS


N-BOC PROTECCIÓN DE FENILALANINA Y TRIPTÓFANO POR MEDIO DE RADIACIÓN POR MICROONDAS

Reyes Gabriel Karla Patricia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, dentro del mundo de la química, existen innumerables reacciones en las cuales se llevan a cabo procedimientos poco ecológicos y, por consiguiente, perjudiciales para el medio ambiente. En este sentido, una nueva filosofía ha surgido dentro del mundo de la química, la denominada química verde. La química verde se basa en una serie de principios orientados hacia el diseño de productos y procesos químicos que impliquen la reducción o eliminación de productos químicos peligrosos (para los materiales, las personas y el medio ambiente). Por lo tanto, la química sostenible se centra en las reacciones y procesos que se llevan a cabo en la industria química e industrias afines. Entre los doce principios que constituyen la química verde, el incremento de la eficiencia energética mediante el empleo de técnicas renovables y ecológicas es el que presenta un mayor interés dentro de la comunidad científica. Por esta razón, en los últimos años diversas técnicas energéticas más ecológicas que las convencionales han sido desarrolladas de forma exitosa, concretamente, la electroquímica, la fotoquímica, la sonoquímica y la radiación por microondas.



METODOLOGÍA

Se realizó el siguiente trabajo de investigación en el laboratorio de investigaciones químicas y biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para lograr una protección química de L-fenilananina y L-triptófano con dicarbonato de diterbutilo (BOC2O) por medio de la técnica de radiación por microondas para la evaluación de su efectividad y a la vez proponerla como una alternativa amigable con el ambiente, la metodología empleada se describe a continuación: En una balanza analítica se pesaron 0.020 g del aminoácido, se colocó en un matraz de reacción para microondas y se disolvieron en 2 mL de MeOH y 1 mL de H2O. Se adicionaron 0.039 g de BOC2O y 0.025 mL de trietilamina (TEA); se llevó al reactor de microondas CEM DISCOVER a una potencia de 100 W, 80ºC por un periodo de 45 minutos. Posteriormente la solución se llevó a sequedad en el rotavapor, se extrajo con CH2Cl2 y purificó por medio de cromatografía en columna.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron los aminoácidos N-Boc-L-fenilalanina y N-Boc-L-triptófano utilizando como fuente de energía radiación de microondas con una potencia de 100 watts. Los aminoácidos N-Boc protegidos se obtuvieron con 45 minutos de reacción, comparados con la metodología convencional reportada en la literatura, en la cual la reacción se lleva a cabo en agitación por un periodo de 12 horas. Los productos se obtuvieron en buenos rendimientos después de su purificación por cromatografía en columna. Agradecimientos Al M.C. Ramón Guzmán Mejía, Profesor del IIQB de la UMSNH por su asesoría durante la estancia de verano de investigación, ya que compartió sus conocimientos con mucha paciencia y respeto, haciendo así que esta experiencia fuera muy satisfactoria y productiva.
Reyes Grajales Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Rodrigo Macip Ríos, Universidad Nacional Autónoma de México

ASPECTOS DE LA DEMOGRAFíA Y CONSERVACIóN DE KINOSTéRNIDOS EN EL CENTRO DE MéXICO


ASPECTOS DE LA DEMOGRAFíA Y CONSERVACIóN DE KINOSTéRNIDOS EN EL CENTRO DE MéXICO

Reyes Grajales Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Macip Ríos, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se reconocen 360 especies dentro del Orden Testudines. Desafortunadamente, este grupo está en serio peligro de desaparecer, ya que, el último análisis realizado por el Turtle Taxonomic Working Group muestra que el porcentaje de amenaza del orden es de 61 %, excediendo los porcentajes de peces cartilaginosos (33 %), aves (13 %), mamíferos (25 %) y anfibios (41 %). El estado crítico en el que se encuentran actualmente las tortugas es debido, en mayor medida, a las actividades humanas directas (uso alimenticio, medicinal o recreacional) o indirectas (modificaciones de los ecosistemas para la producción agrícola, ganadera o de vivienda. Aunque se estime que la familia Kinosternidae presenta bajos porcentajes de amenaza, no se debe de ignorar que también es uno de los grupos en donde más trabajos taxonómicos se deben realizar para conocer la diversidad real que se mantiene, su distribución y el estado de conservación en el que estas se encuentran. Cabe destacar que México es el país con mayor diversidad de kinostérnidos a nivel mundial, sin embargo, históricamente los estudios se han enfocado en especies en la porción norte, dejando a un lado las especies del centro y sur de este país.



METODOLOGÍA

Se realizaron 4 salidas de campo en diferentes sitios del Estado de Michoacán, Jalisco y localidades cercanas a la ciudad de México, durante los meses de junio y julio de 2019. Para la colecta de los ejemplares se emplearon tres trampas Fyke net, las cuales consisten en tres aros de cada lado (80 cm de diámetro) con un trasmallo de 220 cm, con flotadores en la parte superior y plomos en la inferior; esta trampa está cubierta por una malla pesquera (luz de dos centímetros). También se utilizaron seis cajas plegables de 70 cm de largo, 40 cm de ancho y 25 cm de alto, cubierta de una malla pesquera con una luz de 1 cm; estas solo se sumergieron parcialmente, ya que se dejó un espacio al exterior para que los individuos que ingresaran a la trampa pudieran respirar, además estas fueron cebadas con latas de sardinas. Una vez capturados los individuos se identificaron por medio de claves taxonómicas y apoyo del titular del proyecto. Posteriormente se registró el ancho, largo y alto del caparazón, peso, clase de tamaño, sexo, localidad de colecta, código de identificación, largo y ancho del plastrón. Estas medidas sólo fueron tomadas únicamente cuando los ejemplares fueron capturados por primera vez. La medición se realizó con un vernier digital (precisión 0.01 mm; SURTEK, Modelo MD203001), y una balanza de mano de 500 g (modelo DT-500GR, marca CEESA). Para determinar el sexo y/o estado de desarrollo se tomaron en cuenta algunos caracteres sexuales secundarios de los kinostérnidos como talla, patrón de coloración en la cabeza, tamaño de pico, concavidad del plastrón y largo de la cola. Antes de liberar a los organismos, estos fueron marcados con muescas realizadas con una lija en los escudos marginales para su posterior reconocimiento. La densidad se calculó utilizando el área de los cuerpos de agua muestreados y el tamaño calculado de la población total de tortugas por cada modelo. El área de los cuerpos de agua se determinó usando la utilidad de cálculo de área de Google Earth Pro. La proporción de sexos en la población se determinó considerando únicamente a los ejemplares adultos. Para probar la hipótesis nula de una proporción de sexos 1:1 en la población, se utilizó una prueba de bondad de ajuste X2 en el programa R. La estructura de la población se determinó por clases de tallas en base a intervalos de 19.9 mm de largo del caparazón de todos los individuos capturados a través del programa Excel. Además, de modo cualitativo se hizo un registro del conocimiento de las modificaciones históricas efectuadas cerca o en los cuerpos de agua.


CONCLUSIONES

Se capturaron ejemplares de Kinosternon integrum, K. chimalhuaca y K. hirtipes (con algunas subespecies como K. h. chapalaense, Kinosternon h. magdalense y Kinosternon h. tarascense).La baja representatividad de la mayoría de las especies de kinostérnidos (excepto K. integrum) estudiados puede señalar que la estructura y dinámica de las diferentes poblaciones están siendo afectadas por las modificaciones de los cuerpos de agua y la vegetación aledaña, siendo reemplazado por cultivos, centros poblacionales y/o ganaderos. Considerando la baja representación de individuos inmaduros en todas las localidades se puede decir que las poblaciones son inestables, además, el potencial reproductivo está siendo afectado por los altos niveles turbidez que presentan la mayoría de los cuerpos de aguas permanentes. La apertura de represas artificiales a propiciado la integración de especies invasoras como K. integrum, generando una competencia por los recursos alimenticios y espaciales, por lo que posiblemente esto también este afectando la baja presencia de especies endémicas como K. h. chapalaense. Finalmente, durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos fundamentales para el estudio de tortugas dulceacuícolas a través de metodologías especializadas, además de analizar algunos datos para interpretarlos bajo el contexto de demografía poblacional. Además, de propiciar fuertes fundamentos para el enriquecimiento de la parte metodológica y conceptual de mi trabajo de tesis, mismo que enfoco a este grupo de reptiles.
Reyes Grande Maite, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima

ACTIVIDAD ANTIHIPERGLICéMICA DEL EXTRACTO ACUOSO DE UVA EN RATONES CON SíNDROME METABóLICO


ACTIVIDAD ANTIHIPERGLICéMICA DEL EXTRACTO ACUOSO DE UVA EN RATONES CON SíNDROME METABóLICO

Reyes Grande Maite, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico (SM) es una condición que afecta entre 20-25% de la pobablación mundial, se caracteriza por haber obesidad, resistencia a la insulina, hiperglicemia, dislipidemia e hipertensión principalmente; el progreso del síndrome metabólico conlleva a diversas enfermedades entre las que se encuentra la diabetes mellitus tipo II (DM-II). En la actulidad se desarrollan diferentes investigaciones para encontrar nuevos fármacos para el tratamiento de la DM-II, principalmente que actuen como agentes antihiperglicémicos y que no produzcan efectos adversos.  La fitoterapia representa una buena opción para un paciente diabético. Estudios previos han reportado que la raíz de uva contiene estilbenos, compuestos que tienen actividad antidiabética. Por lo tanto en la presente investigación nos planteamos como objetivo demostrar si el extracto acuoso de la raíz de la uva tiene actividad antihiperglicémica en un modelo murino con síndrome metábolico.



METODOLOGÍA

Para el estudio se utilizaron ratones machos (n=32) y hembras (n=32) de la cepa C57BL6 de 3 meses de edad, de los cuales 24 ratones de cada genero durante 15 meses recibieron dieta rica en grasa y fructosa al 10% en su agua de beber para inducir SM, y 8 ratones recibieron dieta normal. Los animales fueron mantenidos en jaulas de acrílico en un cuarto con temperatura controlada (22+/- 2 °C) y ciclos de luz oscuridad (12 h/ 12 h). Para el estudio los ratones, machos y hembras, fueron divididos en 4 grupos experimentales: 1) grupo sano, 2) grupo SM, 3) grupo SM tratado con extracto acuoso de raíz de uva a una dosis de 84 mg/kg, una dosis cada 12 hr durante 2 semanas; 4) grupo SM tratado con metformina a una dosis de 175 mg/kg, una dosis cada 12 horas durante 2 semanas. Todas las administraciones se realizaron por vía oral usando como vehículo solución salina al 0.9%. Al finalizar los tratamiento se evaluó el peso corporal y la glucosa en ayunas para todos los grupos experimentales. El ayuno fue de 6 horas, 6:00 AM-12:00 PM. Todos los datosfueron analizados con el programa SIGMAPLOT y los grupos experimentales fueron analizados con una ANOVA de un factor y pruebas de comparación entre grupos con el método de Holm-Sidak. La diferencia entre grupos fue significativa a una p < 0.05.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que la ingesta crónica rica en grasas y fructuosa al 10% induce un aumento significativo de peso corporal mayor en los ratones que la recibieron comparado con ratones que recibieron dieta normal (Machos, sano: 32 +/- 0.8 vs SM: 40 +/-  1.1 gr; Hembras, sano: 31  +/- 0.6 vs SM: 37 +/- 1.5gr). El tratamiento con el extracto de uva reduce significativamente el peso corporal en los ratones con SM (Machos, SM: 40 +/-1.1 vs SM tratado con extracto: 33 +/- 2.5 gr; Hembras, SM: 37 +/-1.5 vs SM tratado con extracto: 33 +/- 1.5 gr). Por otra parte, los ratones con SM aumentaron su glucosa en ayunas significativamente (Machos, sano: 109 +/- 3 vs SM: 129 +/- 4 mg/dL; Hembras, sano: 116 +/- 5 vs SM: 135 +/- 2 mg/dL). El tratamiento con el extracto de uva disminuyó significativamente los niveles de glucosa en ayunas (Machos, SM: 129 +/- 4 vs SM tratado con extracto: 114 +/- 5 mg/dL; Hembras, SM: 135 +/- 2 vs SM tratado con extracto: 112 +/- 4 mg/dL). La metformina disminuyó el peso corporal y la glucosa en ayunas en todos los ratones con SM, tanto machos como hembras. En conclusión, el extracto acuoso de raíz de uva disminuye la obesidad y la glucosa en ayunas en ratones machos y hembras con síndrome metabólico.
Reyes Martínez Alejandro de Jesús, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Pablo Daniel Astudillo Sanchez, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO POR SIMULACIóN ELECTROQUíMICA DE UN MECANISMO EC Y ESTUDIO VOLTAMPEROMéTRICO DE LA OXIDACIóN MEDIADA DEL PALMITATO UTILIZANDO FERROCENO COMO MEDIADOR REDOX


ESTUDIO POR SIMULACIóN ELECTROQUíMICA DE UN MECANISMO EC Y ESTUDIO VOLTAMPEROMéTRICO DE LA OXIDACIóN MEDIADA DEL PALMITATO UTILIZANDO FERROCENO COMO MEDIADOR REDOX

Reyes Martínez Alejandro de Jesús, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Pablo Daniel Astudillo Sanchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de injertos covalentes de grupos orgánicos en las superficies de carbono ha sido utilizado en Nanotecnología y ciencia de los materiales debido a la estabilidad y propiedades químicas de los injertos orgánicos. Se han considerado aplicaciones como biosensores, electrocatálisis y para estudios fundamentales. La reacción de carboxilatos es reconocida para la modificación de superficies de carbono, permite una gran variedad de grupos orgánicos injertados y se ha demostrado que este método oxidativo permite la regulación de la cobertura superficial por control de potencial de oxidación y requiere carboxilatos accesibles como compuestos iniciales.



METODOLOGÍA

Químicos: Acetonitrilo spectra grade (Merck Uvasol) fue usado como solvente. hexafluorofosfato de tetrabutilamonio (99%) fue el electrolito soporte. Ferroceno (98%). Instrumentación electroquímica y electrodos: El aparato electroquímico consistió en un potenciostato DEA-332 (Radiómetro Copenhague). Se usó una celda convencional de tres electrodos para llevar a cabo los experimentos voltamétricos. El electrodo de trabajo era un disco de carbono vítreo de 3 mm de diámetro (Sigradur G de HTW, Alemania). Este electrodo se pulió cuidadosamente con 1 µm de polvo de alúmina y se enjuagó por ultrasonidos con agua destilada y etanol antes de cada ejecución. El contraelectrodo era una pantalla de platino y el electrodo de referencia un SCE de Calomel saturado acuoso. Un puente salino, que contiene una solución de acetonitrilo n-Bu4NPF6 + 0.1 M, conectó la celda con el electrodo de referencia. Todos los experimentos electroquímicos se realizaron a 25ºC.


CONCLUSIONES

Los derivados de ferroceno se pueden usar como mediadores para la oxidación de bajo potencial de los carboxilatos de tetrabutilamonio. Este proceso permite la inserción de radicales sobre la superficie del carbón vítreo con una amplia variedad de fragmentos orgánicos.
Reyes Revuelta Gabriela Estefani, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

IDENTIFICACION DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN RABOS DE CEBOLLA.


IDENTIFICACION DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN RABOS DE CEBOLLA.

Perez Coria Maria Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Reyes Revuelta Gabriela Estefani, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cebolla es una parte importante dentro de la gastronomía a nivel global, tiene siglos siendo cultivada por su sabor y propiedades. El bulbo es bien utilizado, sin embargo, el tallo es desechado la mayor parte del tiempo lo cual es un error debido a que es rico en componentes de interés social sobre todo hablando en el área de la agricultura (CARDENAL, 2014), ya que al parecer contienen hormonas que son de gran utilidad como giberelinas y auxinas, las cuales fueron de interés en este proyecto, así como también realizar una comparación de la presencia de estas hormonas en dos diferentes tipos de cebolla. Las giberelinas son hormonas estimulantes del crecimiento al igual que las auxinas, las cuales coinciden en algunos efectos biológicos. Un efecto, el más notable, de las giberelinas como de las auxinas sobre el cultivo es la estimulación de la elongación de los tallos, incrementando la extensibilidad de la pared, este efecto es aditivo entre ambas hormonas. Entre otros efectos, encontramos la estimulación de germinación de semillas y a nivel celular de la aleurona, en semillas de cereales estimulan la síntesis y secreción de a-amilasas (STOLLER, 2017).



METODOLOGÍA

Se utilizaron rabos de cebolla morada y cebolla cambray que se colectaron del mercado de abasto de Morelia, Mich. Posteriormente se sometieron a un proceso de secado en un horno a temperatura de 45° C durante 48 horas, una vez concluido el tiempo y secas las muestras se procedió a preparar el macerado para lograr la obtención de extractos con el uso de etanol como solvente. Para el macerado se utilizaron 2 g de peso seco de tallo y se colocó directamente con el solvente. Este proceso se llevó a cabo con una relación (1:6), es decir 2 g de tallo de cebolla y 12 ml de etanol al 72% respectivamente. Previo a las 24 horas de reposo, las muestras se homogenizaron en una parrilla de agitación a 250 rpm, durante 1 hora. Posterior a las 24 horas de maceración se procedió a centrifugar a fin de separar los extractos líquidos de partículas sólidas. Los extractos se vertieron en tubos falcón de plástico, se centrifugaron a 5,000 rpm a una temperatura de 5°C durante 15 min. Ya centrifugados los extractos se evaporaron en una parrilla eléctrica a baño maría a no mas de 40°C en aprox. un 50% de volumen original con el propósito de incrementar la concentración final de c/u de ellos. Posterior a ello se realizó la cromatografía en capa fina en una cámara de vidrio de 40 cm de largo, 10 cm de ancho y 30 cm de alto. Se utilizaron cromato placas TLC silíca gel 60 F254 de 10 x 20 cm. Para la fase móvil se utilizó una mezcla de cloroformo/metanol (80:20). La placa se dejó correr hasta alcanzar 17 cm de altura. Las cromato placas se dejaron secar y se revelaron las bandas usando una lámpara de luz UV. Una vez que se detectaron las zonas o frentes de referencia de interés, se procedió a realizar el raspado, el cual se dejó reposar en etanol por 24 horas. Posterior a este tiempo se extrajo el sobrenadante de los tubos y con este se hicieron los ensayos para germinación con semillas de jitomate. Se prepararon 7 tratamientos, donde se incluyeron las fracciones identificadas tanto en cebolla blanca, como cebolla morada. Como controles se utilizaron agua destilada, etanol, y ácido giberelico comercial. Posterior a 48 horas de incubación en los tratamientos las semillas se trasladaron a cajas Petri y se contabilizó el porcentaje de germinación para cada tratamiento.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre las fitohormonas encontradas en los tallos de cebolla morada y cambray. Así mismo se logró determinar la presencia tanto de auxinas como giberelinas, siendo estas últimas benéficas para reducir el tiempo de germinación de las semillas jitomate en comparación con el control que solamente tenía agua o etanol.  
Reyes Ruiz Alexis Cervando, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara

INVENTARIO DE LA DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS EN LOS SISTEMAS MONTAñOSOS DEL SUR DE JALISCO, MéXICO.


INVENTARIO DE LA DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS EN LOS SISTEMAS MONTAñOSOS DEL SUR DE JALISCO, MéXICO.

Reyes Ruiz Alexis Cervando, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los coleópteros son un orden de insectos dentro del phylum de los artrópodos, considerados los seres vivos más abundantes en la tierra con 358,000 especies descritas (Navarrete-Heredia y Fierros-López, 2001), con alrededor de 178 familias actuales (Bouchart et al., 2011). Los coleópteros lamelicornios, se refieren a la familia de los escarabajos (Scarabaeidae) y sus subclasificaciones correspondientes. Su importancia de estudio radica en que son considerados bioindicadores o vectores ecológicos de los ecosistemas alterados por el hombre, como el cambio de usos de suelo, en específico para el pastoreo, además de tener un impacto económico en la agricultura (Ramirez-Ponce et al., 2009). Tienen un papel importante en el ecosistema como el reciclaje de nutrientes, fertilización del suelo, la contribución en los procesos edafogenéticos y dispersión de semillas (Camero, 2018). El departamento de ecología y recursos naturales del centro universitario de la costa sur, contiene una colección de flora y fauna amplia de la región, el departamento de fauna contiene una variedad de invertebrados con una dominante presencia de coleópteros, dentro de los cuales, varios se encuentran en preservación y a la espera de su identificación. Son varias las muestras y los sitios donde se colectaron, lo que nos permitirá caracterizar la composición de cada uno de estos (diversidad alfa) e inclusive el grado de composición entre comunidades (diversidad beta), específicamente en organismos de la familia Scarabaeidae.



METODOLOGÍA

En primera instancia se procedió a consultar literatura específica o relacionada al proyecto. Se proporcionaron diversas muestras de artrópodos colectadas anteriormente con diversos tipos de trampas especializadas para insectos (necro, copro, carpo y fototrampas), con una antigüedad de 1 hasta 10 años, en localidades específicas del estado de Jalisco. Una vez apartado todo el material a procesar, se tomaron de contenedor en contenedor, utilizando un colador para separar el líquido preservante y los bichos, se colocaron en una caja Petri para con ayuda de una pinza de relojero separar lo individuos de interés, una vez separados, se procedió a identificar a nivel de especie o nivel posible, esto con ayuda de las guías especializadas. Por último se realizó una lista de los datos que previamente se tenían rotulados agregando la cantidad y taxones identificados en papel, para posteriormente transcribirlos en formato Excel a manera de base de datos y se montaron sobre alfileres los individuos de interés.


CONCLUSIONES

Durante el proceso de estancia, se aprendió a identificar a nivel familia, género y especies más representativas de las zonas de estudio, los métodos de colecta más recurrentes para el tipo de organismos de interés, la composición de especies de los sitios y entre comunidades, los métodos de montaje en alfiler y de preservación.
Reyes Ruíz Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Yolotzin Apatzingan Palomino Hermosillo, Universidad Autónoma de Nayarit

BIOACUMULACIóN DE MICROCISTINAS EN BIVALVOS DEL LAGO DE SAN PEDRO LAGUNILLAS, NAY.


BIOACUMULACIóN DE MICROCISTINAS EN BIVALVOS DEL LAGO DE SAN PEDRO LAGUNILLAS, NAY.

Reyes Ruíz Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Yolotzin Apatzingan Palomino Hermosillo, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lago de San Pedro Lagunillas es un cuerpo de agua de amplio uso por la población del municipio que lleva el mismo nombre, en el estado de Nayarit. Debido a las condiciones ambientales y a las actividades socio-culturales que se desarrollan en éste, como la pesca y los aportes de ríos o arroyos, sufre un proceso de eutrofización, es decir, la acumulación de nutrientes y sustratos en el lago. Esta eutrofización puede llevar por consecuencia la producción de florecimientos algales; que consisten en un crecimiento exacerbado de algas en un cuerpo de agua. Un ejemplo de organismos que pueden producir florecimientos son las cianobacterias, entre las cuales destaca el género Microcystis, el riesgo que representa ésta cianobacteria se debe a que produce una variedad de toxinas altamente hepatotóxicas llamadas microcistinas. Las microcistinas generan un daño hepático irreversible y en una exposición crónica genera la proliferación de hepatocitos y afectaciones a nivel enzimático. Cuando las microcistinas quedan libres en el agua, pueden ser absorbidas por la fauna del ecosistema, como peces, crustáceos y bivalvos, existiendo posibilidad de que estos al estar expuestos, incorporen la toxina a su sistema ocasionado una bioacumulación, en especial en los bivalvos que son organismos filtradores. Esto genera un riesgo, ya que la ingesta de estos bivalvos directamente por la población, o por algún otro individuo parte de la cadena trófica, generaría una biomaginificación que puede afectar posteriormente a la salud de las personas y al ecosistema.



METODOLOGÍA

El sitio de recolección de las muestras fue en el lago de San Pedro Lagunillas, el cual cuenta con una dimensión de 1.6 kilómetros de ancho por 1.9 kilómetros de largo, un perímetro aproximado de 13 km y una profundidad de 9 m en promedio. Se tomó agua en un recipiente de vidrio a una distancia de 30-50 cm por debajo de la superficie del agua en el punto de recolección.  El agua se almacenó en congelación a -20 °C hasta su procesamiento y análisis. Se utilizó la muestra directa de agua recolectada para el ensayo ELISA para la determinación de microcistinas disueltas. La recolección de los bivalvos  se realizó mediante extracción manual de aquellos cercanos a la superficie del lecho fangoso. Tras su extracción se mantuvieron en agua del lago, fueron transportados en cadena de frío para posteriormente dejarlos en agua limpia por 18 horas para que vaciaran su contenido estomacal. Se recolectaron datos biométricos de cada uno, contemplando sus pesos, además de medidas dorsoventral, anteroposterior e intervalvar. Se hicieron dos pool’s (o conjuntos)  con los bivalvos, siendo los bivalvos1, 2 y 3 las que conforman el pool 1, y los 4, 5 y 6 el pool 2. Se llevaron a congelación a -20 °C hasta el momento de su tratamiento y análisis de microcistinas. Para la extracción de microcistinas se maceraron y homogeneizaron los tejidos manualmente, posteriormente del pool 1 se tomaron 3.09 g y del pool 2 2.94 g del tejido macerado y se agregaron 10 mL de MetOH80% a cada una. Se homogenizó la mezcla en oscilador por 1 hora a 200 rpm y se dejó reposar por 20 horas. Posteriormente cada mezcla se centrifugó a 4500 rpm durante 10 minutos, se recuperó el sobrenadante y éste se sometió a una rotaevaporación (100 rpm y 55°C, el agua del enfriador con temperatura de 12-16°C), esto hasta la eliminación completa del solvente. Al concentrado se le resuspendió en 1 mL de agua destilada y fue almacenado en viales de vidrio, hasta su análisis mediante la prueba ELISA. Se utilizó el kit QuantiPlate para microcistinas (EnviroLogix), con rango de cuantificación de 0.2 a 2 ppb. Se siguieron las indicaciones del kit, se agregaron de primera instancia 50 uL de diluyente de ensayo para microcistinas seguido de 50 uL del control negativo, de los calibradores y cada una de las muestras en cada pozo correspondiente, se mezcló por 20-30 segundos, se cubrió para prevenir la evaporación y se dejó por 30 minutos en el oscilador a 200 rpm. Pasado el tiempo se agregaron 50 uL del conjugado de enzima-microcistina a cada uno de los pozos usados, se volvió mezclar, cubrir y  se colocó en oscilación por 30 minutos a 200 rpm. Posteriormente se eliminó el líquido y se hicieron 4 lavados con la solución de lavado del kit, se escurrió la mayor parte de solución de lavado en una toalla de papel. Se agregaron 100 uL del sustrato a cada pozo, nuevamente se volvió a mezclar, a tapar y a oscilar por 30 minutos a 200 rpm. Se añadió la solución de paro pasado este tiempo, se procedió a hacer la lectura a 405 nm.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos podemos observar que la concentración  de microcistinas en los bivalvos es mayor que la encontrada libre en el agua del lago de San Pedro Lagunillas. La presencia de esta toxina en estos niveles indica que, al ser organismos filtradores, realizan efectivamente una bioacumulación de las toxinas en su sistema. Este tipo de organismos son útiles como bioindicadores debido a su capacidad de bioacumular sustancias tóxicas presentes en el medio. Los bivalvos presentan una concentración promedio de 0.717 ng MC/g tejido lo cual representa un riesgo para la población, ya que de consumirlas estarían incorporando la toxina a su sistema, esto en base a que los niveles aceptables de microcistinas presentes en el tejido de organismos para consumo humano serían de 0.04 ngMC/g tejido (Zamora, 2018); además de este riesgo,  los bivalvos serían acarreadores potenciales de la toxina en la cadena trófica. Se deben proponer medidas en las que la población esté al tanto de los riesgos que conlleva el consumo de los bivalvos por la presencia de la toxina y que además los bivalvos contribuyen a la limpieza y remoción de la toxina en el agua de lago, otorgando un beneficio directo a la población, siendo una posibilidad de que se utilicen como estrategia para la limpieza y detoxificación del lago.
Reyes Tapia Linda Estefani, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Irazú Contreras García, Universidad Autónoma del Estado de México

EFECTO DEL USO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS SOBRE EL SISTEMA INMUNOLóGICO Y EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


EFECTO DEL USO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS SOBRE EL SISTEMA INMUNOLóGICO Y EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Reyes Tapia Linda Estefani, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Irazú Contreras García, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la última década el uso de los edulcorantes no calóricos ha ido en aumento. Este hecho es resultado del mismo aumento de patologías clínicas implicadas en una manifestación de hiperglucemia por una mala captación de la glucosa en sangre, como la diabetes. El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014, de acuerdo a la OMS. Factores como éste, empujan a la sociedad a buscar otras alternativas de consumo de alimentos que cumplan con los estándares de sabores que nuestro paladar exige como resultado de una cultura comercializadora de productos altos en carbohidratos. Así es como los edulcorantes no calóricos han tenido mayor auge actuando como solución al consumo impedido de productos altos en glucosa, por un alto sector de la población Al sustituir a los carbohidratos con edulcorantes no calóricos, se evita la aparición de problemas que están latentes en personas diabéticas, como lo son ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. Es menester indagar y dar a conocer el efecto de los edulcorantes más utilizados en la industria alimenticia. Ya que, si bien postergamos un daño conocido, a la vez se tienen que descartar otros posibles daños producto de cambios que ocasionan en nuestro organismo. Por ello en el presente proyecto se busca analizar el efecto que estos edulcorantes producen en la salud, lo cual se enfocará a nivel de sistema nervioso central y sistema inmunológico. Estos efectos van a ser observados en grupos diferentes de ratones a los cuales se les suministrará un edulcorante específico.



METODOLOGÍA

Se criaron 48 ratones de la cepa balb/c. Éstos se dividieron en cuatro grupos de 12 ratones; cada grupo con 6 hembras y 6 machos. Al primer grupo se le administró sacarosa 10g/100mL en el agua de sus bebederos, al segundo grupo se le administró sucralosa 1g/100mL, al tercer grupo glucósidos de esteviol 1g/100mL, y el cuarto fue un grupo control, sin edulcorante. De los cuales se tenía un registro de la cantidad de alimento y agua ingerida. Pasados dos meses se pesaron y sacrificaron. Para ello se durmieron con pentobarbital sódico, se administraron 8mL por cada ratón. Posteriormente se les hizo una incisión a lo largo de su área abdominal, se extrajo la sangre, se perfundieron los órganos y después de esto se extrajeron hígado, bazo, timo, páncreas y cerebro. Éstos se mantuvieron a temperatura de -20 °C por una noche. Para el análisis de la actividad en los receptores endocannabinoides CB1 y CB2 (receptores implicados en el apetito) se iniciaron, al día siguiente, cortes de 10 micras de hígado, bazo, timo y páncreas en un criostato a -23°C. Éstos se colocaron en un portaobjetos para ser analizados en microscopio de luminiscencia Se prepararon los cortes para la observación. Se les agregó un anticuerpo conteniendo un fluorocromo para poder ser analizado bajo el microscopio de luminiscencia. Se buscaba y examinaba la señal existente de los receptores CB1 y CB2 provenientes de linfocitos T. Y con esto dar un resultado comparativo de la relación que existe entre la actividad de estos receptores y el consumo de un edulcorante específico.   Por otra parte, se utilizó la técnica de Western Blot para el análisis de proteínas provenientes de la cascada de señalización de la leptina, hormona implicada en la estimulación del apetito. Los tejidos a analizar fueron cerebro, bazo, timo, páncreas e hígado. Se preparó la muestra macerando para la extracción de las proteínas. Por otro lado, se preparó el gel de poliacrilamida para electroforesis. En el cual se aplicaron las muestras y se dejó correr para ser separadas las proteínas de acuerdo a su peso molecular. Posteriormente se hizo la transferencia electroforética de proteínas a una membrana donde quedan inmovilizadas. La membrana con las proteínas inmovilizadas se trató para bloquear las zonas con ausencia de proteínas. A continuación, se incubó con un anticuerpo primario dirigido contra el epítopo específico de la proteína diana. Tras varios lavados de la membrana, se adicionó un anticuerpo secundario marcado que se une de forma específica al anticuerpo primario, proporcionando una forma de detección. Después de un lavado de la membrana para eliminar el anticuerpo no unido, se procede a detectar la localización de la banda en la membrana. La detección de fluorescencia se basa en la captación de luz emitida por sustancias fluoróforas conjugadas con el anticuerpo secundario. Tras los resultados obtenidos se hace una comparativa con los cuatro grupos de ratones y se busca cuál de estos expresa mayor actividad.


CONCLUSIONES

Gracias al proyecto se aprendió la técnica de Westen Blot y el objetivo de ésta. También se tuvo una completa comprensión de la relación que existe entre esta técnica y el modelo de análisis de receptores y la cascada de señalización de la leptina. Se entiende su importancia y cómo nos puede indicar un resultado certero de lo que estamos buscando. Aunque el proyecto todavía necesita más tiempo para arrojar resultados concretos y terminar con los estudios señalados, se espera que a través de lo obtenido se establezca la existencia de un efecto, producto de los edulcorantes no calóricos, en los sistemas nervioso central e inmunológico. Que, de acuerdo a la premisa, las actividades anorexigénicas deberán verse resaltadas por estos.
Ríos Arce Jesús Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS DE NANOMATERIALES CONFORMADOS POR BASES DE SCHIFF


SíNTESIS DE NANOMATERIALES CONFORMADOS POR BASES DE SCHIFF

Benhumea Zúñiga Igor Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Arce Jesús Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante la búsqueda de nuevos materiales y métodos que nos brinden una mayor eficacia, sensibilidad y una menor cantidad de riesgos para la salud y el medio ambiente, debido a esto se han estudiado el posible uso de nanomateriales con el fin de determinar las propiedades que sean útiles. Por tanto, las moléculas que presentan las bases de Schiff, el cual es un grupo funcional también llamado imina o azometina y las cuales se forman cuando una amina primaria reacciona con un grupo aldehído o un grupo cetona en condiciones específicas, son de gran relevancia puesto que son compuestos orgánicos muy utilizados, se utilizan como pigmentos y colorantes, catalizadores, productos intermedios de síntesis inorgánica, y estabilizadores de polímeros; además, gracias a su grupo imina, presenta un gran número de actividades biológicas como son las antifúngica, antibacteriana, antipalúdicas, propiedades antiproliferativas, anti-inflamatorias, antivirales y antipiréticas. En este sentido la formación de nanomateriales que presentan bases de Schiff son una posible gran herramienta en múltiples aplicaciones biológicas, debido a su característica de formar sistemas supramoleculares de autoensamblaje con distintas formas que presentan propiedades y funciones en dependencia de los elementos y las pequeñas variantes en los compuestos que los conforman. Debido a esto la investigación de este tipo de moléculas es de gran relevancia



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis de cuatro productos moleculares de compuestos de bases de Schiff. A partir de los reactivos 3,5-dibromosalicilaldehído y 5-bromosalicilaldehído, en reacción con o-fenilendiamina y cetimina. Se realizaron los cálculos para cada una de las reacciones, de las cuales generar 200 mg del producto I se necesitaron 85.35 mg de 5-bromosalicilaldehído (PM= 201.1 g/mol) y 122.30 mg de cetimina (PM= 288 g/mol); para la misma cantidad del producto II se requirieron 101.81 mg de 3,5-dibromosalicilaldehído (PM= 279.91g/mol) y 104.72 mg de cetimina (PM= 288 g/mol); para la obtención de 200 mg del producto III se necesitaron 177.72 mg de 3,5-dibromosalicilaldehído (PM= 279.91 g/mol) y 34.17 mg de o-fenilendiamina (PM= 108.14 g/mol); para la obtención de 200 mg del producto IV se requirieron 169.62 mg de 5-bromosalicilaldehído (PM= 201.1 g/mol) y 45.57 mg de o-fenilendiamina (PM= 108.14 g/mol). Obtención de los productos I, II, III y IV. Utilizando una balanza analítica se pesaron 85.35 mg de 5-bromosalicilaldehído y 122.30 mg de cetimina, estos compuestos se depositaron en un matraz bola de 25 mL y se disolvieron en 7 mL de metanol, se agitó y se agregaron 3 mL más del mismo, dejándolo en un sonicador durante 10 minutos para obtener una mezcla más homogénea. La solución resultante se colocó en un sistema de reflujo dentro de una campana, el cual consistía en un baño de aceite en un recristalizador sobre una placa de calentamiento. Se colocó una sonda que mantuvo la temperatura a 65 °C, se agregó un agitador magnético en el matraz y un refrigerante conectado a una bomba que estaba dentro de una cubeta con agua y hielo, el cual mantuvo una baja temperatura. Se mantuvo el reflujo durante 24 horas hasta obtener un precipitado. Una vez terminado el reflujo, se armó un sistema de filtrado por vacío, el cual consistió de un matraz Kitasato de 100 mL y un embudo Büchner. El producto obtenido en reflujo se distribuyó en el embudo y se realizaron lavados con metanol, se dejó secar y se obtuvo un sólido sobre el papel filtro del embudo. Se pesó el sólido obtenido en una balanza analítica y se colocó en un vial de 5 mL. Para el resto se midieron 101.81 mg de 3,5-dibromosalicilaldehído y 104.72 mg de cetimina para la obtención del producto II; 177.21 mg 3,5-dibromosalicilaldehído y 34.18 mg o-fenilendiamina para la obtención del producto III; y 169.62 mg de 5-bromosalicilaldehído y 45.57 mg de o-fenilendiamina para el producto IV. El procedimiento para la obtención del producto I se repitió con cada uno de los productos y el sólido en forma de polvo de cada uno de ellos fue colectado y depositado en un vial de 5 mL respectivamente. Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Se realizó Resonancia Magnética Nuclear a cada uno de los productos obtenidos (I, II, III y IV) y se observaron los espectros obtenidos.


CONCLUSIONES

En la estancia se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre las propiedades, ordenamiento y función de nanomoleculas en sistemas supramoleculares para su aplicación tecnológica, así como técnicas experimentales para la síntesis de las muestras. Debido al corto tiempo del periodo de trabajo, se logró la síntesis de los compuestos en un sólido en forma de polvo y su caracterización por resonancia magnética nuclear donde se observó que se obtuvieron los productos esperados con una gran pureza. Aún falta analizar su autoensamblaje supramolecular, además de posibles aplicaciones utilizando distintos medios y solventes.
Rios Gutierrez Alondra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

ANáLISIS POR FLUORESCENCIA DE LA LOCALIZACIóN DE SODIO EN TEJIDO FOLIAR DE PLANTAS MICROPROPAGADAS DE MESEMBRYANTHEMUM CRYSTALLINUM L. SOMETIDAS A ESTRéS SALINO


ANáLISIS POR FLUORESCENCIA DE LA LOCALIZACIóN DE SODIO EN TEJIDO FOLIAR DE PLANTAS MICROPROPAGADAS DE MESEMBRYANTHEMUM CRYSTALLINUM L. SOMETIDAS A ESTRéS SALINO

Rios Gutierrez Alondra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mesembryanthemum crystallinum es una planta halófita que ha sido empleada como modelo de estudio para la investigación sobre los mecanismos de respuesta al estrés por salinidad. El objetivo principal de este proyecto fue determinar la localización intracelular del ión Na+ en tejido foliar de plantas micropropagadas de tres diferentes fenotipos de vidrillo (M. crystallinum) sometidas a estrés por NaCl durante su cultivo en un sistema hidropónico in vitro.



METODOLOGÍA

Se aplicó el protocolo de desinfestación superficial de semillas de vidrillo, de los fenotipos  P0, P9 y P11 proporcionadas por CIBNOR. Se colocaron en medio MS para su germinación y se mantuvieron durante 12 días  en un cuarto de cultivo a 28°C con un fotoperíodo de 16h luz/ 8h oscuridad. Se seleccionaron 6 plántulas de P0, 5 plántulas de P9 y 4 plántulas de P11 para traspasarlas a un sistema hidropónico in vitro en cajas magenta donde  fueron repartidas en dos tratamientos: A) Control, con 30 ml de solución Hoagland al 25%  y B) 30 ml de solución Hoagland al 25% complementado con NaCl (500 mM).


CONCLUSIONES

Debido a que no se contó a tiempo con el fluorocromo CoroNa Green, el cual es específico para la detección de sodio por fluorescencia,  no fue posible culminar el objetivo general del proyecto, sin embargo se realizaron otras actividades adicionales, como la regeneración in vitro de explantes foliares de Capsicum annuum L., la introducción in vitro de explantes nodales de estevia a partir de plantas in vivo., se implementó el protocolo para la transformación genética de M. crystallinum  mediante co-cultivo con Agrobacterium tumefaciens y extracción de ADN para aislar el plásmido pBI121 en Agrobacterium.  
Ríos Silva Erick Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Lidia Beiza Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO FITOQÍMICO PRELIMINAR DEL EXTRACTO DE HOJAS DE GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.


ESTUDIO FITOQÍMICO PRELIMINAR DEL EXTRACTO DE HOJAS DE GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.

Ríos Silva Erick Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Lidia Beiza Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El árbol de Guazuma ulmifolia Lam, es una especie que llega a medir hasta 20 m, muy ramificado de la familia de las Esterculiáceas. Es nativo de América tropical, su tronco puede alcanzar de 30 a 60 cm de diámetro y está recubierto de corteza gris, su savia es incolora y mucilaginosa. Las hojas son simples, alternas, con estípulas, aovadas, aserradas, de 6 a 12 cm de largo y con el ápice agudo. El fruto es un cápsula elipsoide, negro-purpúrea al madurar y con la superficie muricada. En la medicina tradicional al mucílago se le atribuyen propiedades emolientes y astringentes; también se utiliza para tratar contusiones y golpes, como diurético y antigripal. El cocimiento de frutos se usa en malestares estomacales, resfriados, y problemas renales. La infusión y cocimiento de corteza se emplea en malaria, sífilis, calvicie, gonorrea, fracturas, elefantitis y afecciones respiratorias. Las hojas mejoran afecciones del hígado y riñones, asma, bronquitis, fiebre y gonorrea. Se le conocen propiedades antiinflamatorias, aperitiva, depurativa, digestiva, diurética, febrífuga, lipolítica, sudorífica, entre otras. Algunos metabolitos secundarios aislados son antocianidinas,  flavonoles, taninos y terpenos. Dada la importancia de su uso en la medicina tradicional, resulta relevante contribuir con el estudio de la especie colectada en la región sureste de la tierra caliente del estado de Michoacán.



METODOLOGÍA

El estudio consistió en la recolección de la especie, separación de las partes aéreas, preparación de los extractos en orden ascendente de polaridad (hexano, diclorometano, acetato de etilo y metanol), purificación por cromatografía en columna e identificación de los metabolitos aislados por métodos espectroscópicos como resonancia magnética nuclear y espectrometría de masa.


CONCLUSIONES

El análisis de las fracciones obtenidas de la purificación del extracto de hojas por cromatografía en columna permitió la identificación de ácidos grasos de cadena corta y estructuras terpénicas. El estudio de los extractos de raíz y partes aéreas a diferentes polaridades continuará, para contribuir al conocimiento de la especie.
Rivas Martinez Jesus Angel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez

OBTENCIO Y DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD BIOLOGICA DE LA TAQ DNA POLIMERASA A PARTIR DE E.COLI RECOMBINANTE.


OBTENCIO Y DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD BIOLOGICA DE LA TAQ DNA POLIMERASA A PARTIR DE E.COLI RECOMBINANTE.

Rivas Martinez Jesus Angel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A traves de la utilizacion de la cepa DH5a transformada con el plasmido Taq se producira la enzima Taq polimerasa en e E.coli para poder ser aislada y utilizada en procesos de PCR para la amplifacion de fragmentos de ADN. 



METODOLOGÍA

1.- Preparacion de medios y buffers 2.- Aislamiendo de la enzima en medios dferenciale y selectivos.  3.- Purificacion de la enzima  4.- Utilizacion en PCR 5.- Curva de actividad enzimatica comparando con Taq comercial  


CONCLUSIONES

Como conclusion tenemos que la taq producida de manera in vitro en el laboratorio era ligeramente menos funcional que la taq comercial, aun se esta probando su capacidad de amplificacion en comparacion a la Taq comercial
Rivas Ríos Grecia Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

VARIACIóN INTERESPECíFICA E INTERSEXUAL DE DOS ESPECIES SIMPáTRICAS DE HETAERINA (ODONATA:CALOPTERYGIDAE)


VARIACIóN INTERESPECíFICA E INTERSEXUAL DE DOS ESPECIES SIMPáTRICAS DE HETAERINA (ODONATA:CALOPTERYGIDAE)

Rivas Ríos Grecia Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El vuelo es una adaptación clave en los animales y la forma de las alas es una parte esencial para entender la evolución de la maquinaria de vuelo. La evolución de la forma del ala se puede encontrar limitada por la influencia aerodinámica, migración, dispersión, forraje y evasión de depredadores (Outomuro et.al., 2013). En Odonatos, el diseño alar se encuentra bajo fuertes presiones selectivas, pues no solo determina la eficiencia de vuelo de los individuos, sino también su éxito reproductivo. Sin embargo, la selección sexual no parece ser un factor importante en la evolución de la forma de las alas (Vega-Sánchez et. al., 2012). En este contexto, las diferencias morfológicas inter e intra-específicas pueden ser resultado de una fuerte selección divergente entre especies, sexos o estadíos del ciclo de vida asociado a las diferencias en su distribución o conducta reproductiva (Outomuro y Johansson, 2011). En este trabajo evaluamos en dos especies crípticas del género Hetaerina si la coexistencia ecológica y el que los machos presenten el mismo tipo de conducta reproductiva, resultan en convergencia en la forma alar en H. americana y H. calverti.



METODOLOGÍA

Se colectaron 19 individuos de Hetaerina americana (9 hembras y 10 machos) y 20 individuos de H. calverti (conservados en etanol al 96%), en la localidad de Apazapan, Veracruz durante 5 días (02-05 de julio del año presente) con un horario de 9:00 a 18:00 hrs. De cada ejemplar se disectaron ambas alas izquierdas de cada especie y se fotografiaron por el lado externo utilizando una cámara fotográfica Olympus. Utilizamos las imágenes para realizar análisis de morfometría geométrica. Se utilizaron los programas Make fan (para estandarizar landmarks), TPSdig232 y TPSUtil32 para ubicar 11 puntos homólogos (i.e. landmarks) que describen adecuadamente el contorno de las alas de todas las especies colectadas. Con ayuda del programa CoordGen8 se establecieron coordenadas Procrustes parciales como variables de forma para la configuración de los landmarks del ala. Utilizando las coordenadas Procrustes se realizó un análisis de varianza canónica para comparar las diferencias en forma de las dos especies y ambos sexos con el programa CVAWin8.


CONCLUSIONES

El análisis de morfometría geométrica alar realizado con CVAWin8, muestra que existen diferencias significativas (Eje lambda 1 = .001, jicuadrada = 185.19, d.f.=54, p < .001; Eje lambda 2 = .015, jicuadrada = 113.24, d.f.=34, p < .001 y Eje lambda 3 = .155, ji cuadrada = 50.32, d.f.=16, p < .001) en la forma de las alas entre H. americana y H. calverti e inclusive entre machos y hembras de cada especie. Este resultado sugiere que la forma de las alas en este grupo de odonatos tiene un fuerte componente filogenético. Las diferencias intersexuales en forma de ala podrían estar determinadas por las diferencias en las conductas reproductivas y/o en los requerimientos de la maquinaria de vuelo necesarios para desplazar en el caso de las hembras del peso adicional que representan los huevos. Lo que también podría explicar el que los machos de ambas especies se asemejan más en forma que lo que se parecen sus respectivas hembras, lo que se puede atribuir al establecimiento de sus territorios con el mismo tipo de hábitat, y al mismo tipo de conducta territorial, provocando una convergencia de forma alar (Vega-Sánchez et. al., 2012). La divergencia en la forma alar en estas especies parece estar determinado por un patrón de optimización biomecánica/energética del vuelo, lo que sugiere que las presiones de selección asociadas a los retos impuestos por el tipo de hábitat no son el principal mecanismo que está moldeando la forma de las alas en las especies de Hetaerina (Vega-Sánchez et. al., 2012). Bibliografía Outomuro, & Johansson. (2011). The effects of latitude, body size, and sexual selection on wing shape in a damselfy. Biological Journal of the Linean Society , 263-274. Outomuro, Adams y Johansson. (2013). The evolution of wing shape in ornamented-winged damselflies (Calopterygidae, Odonata). Evol Biol , 300-309. Sánchez, V., Morales, C., Noria, C., & Cuenca, M. (2012). Efecto del hánitat, genética y selecicón sexual sobre la morfología alar en Hetaerina (Odonta: Calopterygidae). Biológicas , 53-60.  
Rivera López Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Claudia Gonzalez Salvatierra, Instituto Tecnológico de Chetumal

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA GERMINACIóN DE TRES ESPECIES NATIVAS DE LA SELVA MEDIANA DE QUINTANA ROO.


EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA GERMINACIóN DE TRES ESPECIES NATIVAS DE LA SELVA MEDIANA DE QUINTANA ROO.

Gutiérrez Méndez Nancy Yasmin, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rivera López Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Claudia Gonzalez Salvatierra, Instituto Tecnológico de Chetumal



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conocimiento del proceso de germinación es importante ya que permite, explicar en parte, el ciclo de vida de la especie. Se reconoce que la germinación de semillas y la supervivencia de las plántulas son una parte crucial del ciclo de vida de las plantas y de su dinámica poblacional (Orozco et al., 2003). Para que el proceso sea completado existen condiciones ambientales que influyen en la germinación de una semilla y la velocidad con que ello ocurre, entre ellos se encuentran, la humedad, temperatura, luz, oxígeno, y dióxido de carbono (Probert, 2000). La temperatura en combinación con la luz representan una señal para iniciar la germinación de semillas de las especies que crecen en áreas abiertas (Franklin & Withelam 2004), y cuando estas dos son constantes pueden modificar la capacidad y la velocidad de germinación (Garcia et al., 2006), así como por diferentes periodos combinados de luz/temperatura (Orozco-Segovia et al., 1987; Teketay 2002). Pese a que ambas son importantes, la temperatura es crucial para la germinación, ya que juega un papel sustancial en el proceso de imbibición y activación enzimática e incluso en la rotura de la latencia. La respuesta de la semilla a la temperatura se delimita por el intervalo de germinación, definido por las temperaturas mínimas y máximas; y por las temperaturas óptimas, subóptimas y supraóptimas (Thompson 1970a; 1970b; Araujo-Neto 2002; Probert 2000). La amplitud del intervalo de temperatura, se determina en el laboratorio, con suficiente humedad en el sustrato. La germinación en el campo puede ocurrir en un intervalo estrecho de temperatura media debido a la variación diaria de temperatura (Olvera-Carrillo et al. 2009). Sin embargo, la amplia tolerancia a la temperatura de las semillas durante la germinación, en condiciones controladas con alta humedad en el sustrato, no refleja el destino de las plántulas en el laboratorio o en el campo, que pueden establecerse o morir a las temperaturas más bajas o más altas, porque las plántulas requieren condiciones menos duras para su establecimiento y crecimiento que la germinación (Turnbull et al. 2000; Miranda & Ferraz 1999). El cambio climático global resulta del incremento diario, temporal y anual de la temperatura, e incrementa la intensidad, frecuencia y duración de temperaturas altas y bajas anormales (IPCC, 2007). Las plantas que crecen en un ambiente natural frecuentemente están limitadas de expresar completamente su potencial genético para su supervivencia y se considera que están bajo estrés. La mejor manera de evaluar su potencial es determinando su rendimiento o la capacidad fisiológica bajo condiciones no limitadas (Boyer, 1982). Así, los objetivos del trabajo fueron: 1) determinar cómo es que la temperatura y la luz afectan la germinación de tres especies nativas de la selva mediana de Quintana Roo, a través de un experimento bajo condiciones controladas de temperatura en el laboratorio, 2) evaluar la viabilidad de las semillas a través de la prueba de tetrazolio al 1%, y 3) determinar las variables morfológicas de las semillas y relacionarlas con la capacidad germinativa de las tres especies.



METODOLOGÍA

Para este estudio se eligieron tres especies nativas de la selva mediana de Quintana Roo, Thrinax radiata, Sabal yapa y Ceiba pentandra. Las semillas se colectaron en el mes de junio de 2019. Las semillas de C. petandra se extrajeron de los frutos removiendo toda la fibra. Las semillas fueron manualmente sumergidas en agua con cloro al 1% para su desinfección, después se dejaron secar, y se colocaron 3 semillas de cada especie y cada tratamiento en cajas Petri con filtros de algodón. Las variables evaluadas fueron porcentaje de germinación (PG); velocidad de germinación (VG): curva acumulada de PG vs tiempo (Dewir et al. 2011) y t50: número de días requeridos para alcanzar el 50% de las semillas que germinaron (Kodde et al. 2012) de 180 semillas en dos tratamientos de temperatura en cámaras de germinación (25 y 40 °C) y luminosidad (luz y obscuridad), bajo luz artificial (5 μmol m-2 s -1, 8 h de luz/8 h obscuridad), con cinco repeticiones por cada especie. Para el tratamiento en obscuridad, se envolvieron las cajas con papel aluminio comercial. La humedad se mantuvo constante. Por otro lado, se llevó a cabo una prueba de viabilidad de las semillas la cual se determinó a través de la tinción con tetrazolio (cloruro 2, 3,5 trifenil-2H tetrazolio), para esto se colocaron 50 semillas de cada especie en una solución de tetrazolio al 1% durante 24 h en la obscuridad a temperatura ambiente (25 °C). Cada semilla se diseccionó y los embriones se observaron con un microscopio estereoscópico marca Carl Zeizz®, para contar el número de semillas totalmente teñidas. La evaluación de la germinación se hizo visualmente por 45 días, tomando en cuenta la emergencia de la radícula. Finalmente se evaluó la variabilidad de la semilla a través del peso (N=50), y la medición del largo y ancho de las semillas (mm; N=50). Los resultados serán analizados con un ANOVA y prueba de medias Tukey, utilizando el software Statistica v.11


CONCLUSIONES

El proyecto se encuentra en desarrollo y es necesario que los tiempos de registro se cumplan para realizar los análisis estadísticos que permitan obtener conclusiones. De lo anterior se espera encontrar que la velocidad de germinación entre los tratamientos presente diferencias significativas. De ser así, será posible determinar la influencia de la temperatura en la germinación, lo que permitirá conocer si representa o no una ventaja adaptativa para sobrevivir ante las condiciones de cambio climático. Este estudio proporcionará información que podrá ser utilizada en cualquier programa de reforestación o restauración ya que para que el proceso germinativo se dé de manera exitosa es fundamental conocer no solo las características bioquímicas, morfológicas y anatómicas de las semillas que se van a utilizar, sino también las condiciones en las cuales se desarrollan estas tres especies.
Rivera Ramírez Diana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DETECCIÓN DE LA MUTACIÓN Δ32 DEL GEN CCR5 EN PACIENTES VIH SEROPOSITIVOS DEL CAPASITS DE LA CD. DE REYNOSA, TAMAULIPAS


DETECCIÓN DE LA MUTACIÓN Δ32 DEL GEN CCR5 EN PACIENTES VIH SEROPOSITIVOS DEL CAPASITS DE LA CD. DE REYNOSA, TAMAULIPAS

Rivera Ramírez Diana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida son considerados unos de los problemas más importantes de salud pública a nivel mundial. Hasta el 2017, se estimó que 36.9 millones de personas vivían con VIH en todo el mundo y 940.000 personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida. Estudios han demostrado que la variabilidad genética del huésped influye en la progresión al sida después de la infección por VIH-1. Se ha descrito una mutación que confiere un alto grado de resistencia a la infección por VIH la cual consiste en una deleción de 32 nucleótidos en el gen que codifica el correceptor CCR5, dando lugar a un cambio en el marco de lectura de la proteína, evitando así el ingreso del virus en la célula. Se refiere que los individuos homocigotos para el alelo CCR5- Δ32 son resistentes a la infección con cepas de VIH-1 R5, mientras que los individuos heterocigotos se asocian a una progresión más lenta al sida.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio  retrolectivo,  transversal, observacional descriptivo, donde participaron 300 pacientes VIH seropositivos, a los cuales se les tomó una muestra de sangre periférica y se llevó a cabo la extracción de ADN mediante la técnica fenol-cloroformo. Posteriormente, se realizó la amplificación de los fragmentos de ADN mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y visualización de amplicones en gel de agarosa al 2.5% teñido con bromuro de etidio.  


CONCLUSIONES

Se logró la amplificación exitosa de un fragmento del gen CCR5. De los 300 pacientes estudiados, se encontró una frecuencia del 97.7% (n=293) para individuos homocigotos salvajes wt/wt, 2.3% (n=7) fueron individuos heterocigotos wt/Δ32, y no se encontraron homocigotos para la mutación Δ32 del gen CCR5. La mutación Δ32 del gen CCR5 se encuentra presente en la población estudiada, encontrando una frecuencia del 2.3% para individuos heterocigotos wt/Δ32, los cuales se estiman, que  de acuerdo a lo descrito en la literatura, presentarán una progresión más lenta a la etapa de  sida.
Robles Moreno Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Victor Manuel Chávez Avila, Universidad Nacional Autónoma de México

OBTENCIóN DE PLANTULAS DE ORQUIDEAS A PARTIR DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS IN VITRO


OBTENCIóN DE PLANTULAS DE ORQUIDEAS A PARTIR DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS IN VITRO

Robles Moreno Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Victor Manuel Chávez Avila, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es reconocido a nivel global que toda la familia Orchidaceae se encuentra en severo riesgo de extinción (CITES, UICN), la conservación en su medio ambiente natural es de alto riesgo por procesos destructivos de actividades humanas. Los métodos convencionales no resultan efectivos para su propagación, conservación y aprovechamiento. El Cultivo de Tejidos Vegetales (CTV) ha demostrado ser una viable alternativa como lo demuestra el hecho de que es la base de los sistemas productivos agrícolas, hortícolas y silvícolas de los países más desarrollados y ha sido un óvio procedimiento a ser aplicado con especies escasas en la naturaleza en virtud de que a partir de pequeños fragmentos vegetales o aún de una sola célula es posible, una vez superada la fase experimental, regenerar cientos o miles de plantas semejantes o diferentes a la planta madre. Los procedimientos de propagación y de almacenamiento de germoplasma por Cultivo de Tejidos pueden ayudar a potenciar, una vez superada la fase experimental, el estudio, propagación, conservación y aprovechamiento sostenible de recursos vegetales de México.    Hacen posible una propagación masiva en menor tiempo y en espacios reducidos que lo requerido por métodos convencionales.  Es posible lograr una propagación clonal, libre de enfermedades, patógenos, enfermedades de las plantas seleccionadas.   Ofrecen nuevos métodos de modificación genética.  Ofrece nuevos métodos de almacenamiento de germoplasma aún por un banco activo de germoplasma o de almacenamiento (procedimientos por subcultivos períodicos, medios nutritivos mínimos, aplicación de osmorreguladores, refrigeración o congelación con nitrógeno líquido a -196°C). En México se encuentra ca.10 % de la biodiversidad vegetal y animal del Planeta, de las cuales alrededor de 50% son especies endémicas, limitadas a una determinada zona. El país cuenta con ca. 23mil especies vegetales, destaca la familia Orchidaceae, esta familia incluye 170 géneros y 1263 especies, de las cuales 585 son endémicas.   La mayor problemática actualmente es la falta de procedimientos in vitro para regenerar plantas por CTV, por lo que deben ensayarse para cada especie. Faltan programas de recuperación, la sobrepoblación, contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales y la urbanización.    



METODOLOGÍA

Para esta investigación se seleccionaron 45 frascos con protocormos procedentes de semillas germinadas, de una especie de Rhynchostele, amenazada. La germinación de semillas in vitro se realizó desde el mes de febrero en tres diferentes medios adicionados con auxinas y citocininas, en cada frasco se sembraron 5 semillas. 15 frascos eran del control; otros 15 con 0.5 mg/L de ANA y 2 mg/L de BAP, y 15 más con 0.5 mg/L de ANA y 1 mg/L de BAP.  Se mantuvieron in vitro en incubadora a 25°C, una luminosidad de entre 1000 a 5000 luxes y una humedad relativa del 70% al 80%   A 5 meses de cultivo, los 45 frascos basándose en su desarrollo y las condiciones en las que se encontraba el cultivo, se subcultivaron medio fresco MS sin ninguna hormona. Se realizó un conteo de protocormos y pequeñas plántulas con ayuda de un microscopio estereoscópico. Se tomo nota de la calidad (oxidación) y cantidad de brotes (individualización, presencia de hojas y tallos).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos y prácticos, me enfrenté a problemas reales y a tener qué resolverlos. Algunos cultivos sufrieron contaminación por hongos por lo que algunos frascos se tuvieron que descartar; en otros las plántulas pudieron ser rescatadas (desinfectadas) y aclimatizadas para que vivieran en macetas en invernaderos. Se realiza una continua labor para mejorar las técnicas asépticas en el cultivo y subcultivo y la propagación in vitro a partir de diferentes tejidos. De igual manera se trabajó con otras especies en alguna categoría de peligro de extinción (insectívoras, cícadas, cactáceas, agaves). Se prepararon diferentes medios de cultivo con diferentes tratamientos hormonales y se pusieron en práctica con las técnicas de cultivo de tejidos in vitro ya preexistentes. Me dí cuenta que el desarrollo de los cultivos toma bastante tiempo, esto es un carácter de cada especie, no obstante que se le brinden condiciones apropiadas para su cultivo. Se espera un incremento en el desarrollo de las plántulas o la formación de nuevas masas de protocormos en el subcultivo realizado a un medio sin hormonas, después de haber estado 4 meses en un tratamiento hormonal. Reforcé mi vocación y valoro mucho el trabajo personal pero sobre todo trabajar en equipo.
Robles Olivas Frida Sofía, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Rosa Carmen Sotelo Casas, Universidad Nacional Autónoma de México

DIVERSIDAD DE MICRO-MOLUSCOS EN EL ARRECIFE ALACRANES, YUCATáN, MéXICO.


DIVERSIDAD DE MICRO-MOLUSCOS EN EL ARRECIFE ALACRANES, YUCATáN, MéXICO.

Robles Olivas Frida Sofía, Universidad Autónoma de Baja California. Valencia Medrano Angel Emmanuel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Rosa Carmen Sotelo Casas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción El Parque Nacional del Arrecife Alacranes ubicado a 135 km de la costa de Progreso, Yucatán resulta un área de interés para estudios biológicos debido a su aislada localización, presencia de ecosistema arrecifal y estatus de zona protegida (González-Gándara & Euán-Ávila, 2001). En Arrecife Alacranes, el filo mollusca es conspicuo debido a la presencia de extensas zonas marinas someras con amplia cobertura arrecifal (Geiger et al., 2007). Éste filo de invertebrados comúnmente de origen marino y con un cuerpo blando que se encuentra protegido por una concha de CaCO3, es abundante y diverso, contando con alrededor de  200, 000 especies registradas a nivel mundial. Se subdivide actualmente en 8 clases: Solenogastres, Caudofoveata, Monoplacophora, Scaphopoda, Polyplacophora, Gastropoda, Bivalvia y Cephalopoda, siendo la clase Gastropoda la más abundante (Castillo-Rodríguez, 2014).  En el sedimento marino de este Parque Nacional Arrecife Alacranes se han encontrado elevadas abundancias de micromoluscos de diferentes especies (Tapia, 2019), por lo que caracterizar su composición no solo es fundamental para incrementar nuestro conocimiento faunístico de ésta Arena Natural Protegida, sino además es esencial para comprender el funcionamiento y desarrollo de éste sistema a través del tiempo y la manera correcta de protegerlo (Pérez Pérez & Aldana, 2000; Martínez-Meyer et al., 2014).  Objetivo general Caracterizar la diversidad de micromoluscos que componen el sedimento costero del Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán. Objetivos específicos Separar los micromoluscos del sedimento de las muestras del Arrecife Alacranes. Catalogar los diferentes taxa de micromoluscos encontrados en muestras. Caracterizar la composición de micromoluscos de las muestras. 



METODOLOGÍA

Metodología Las muestras fueron obtenidas de la zona de playa que rodea el Parque Nacional Arrecife Alacranes durante el mes de junio de 2016 (22° 21’, 22°, 36’ N y 89° 36’, 89° 49’ W). La toma de muestra se efectuó por medio de buceo SCUBA a una profundidad de entre 0.5 m a 18 m utilizando pala y taza medidora, cada una con un peso de entre 200 y 786 g. Las muestras recolectadas se etiquetaron con los datos de profundidad, temperatura y localización del sitio. Previo al análisis, cada muestra se separó en 3 submuestras de gramajes de 100 g, 75 g y 50 g. El análisis de la submuestra se comenzó con el tamizado, separando los micromoluscos mayores a 1 mm2 del sedimento.  La submuestra se dividió en porciones de 10 g para su revisión por separado. Se seleccionaron únicamente los micromoluscos que tuvieran entre el 80% y 100% de su concha, ya que la integridad de la concha es necesaria para su correcta identificación taxonómica, se colocaron en tubos Eppendorf con alcohol al 70 % y fueron etiquetados según la submuestra y el taxón al que pertenecían. Una vez realizada la separación, se llevó a cabo la clasificación de los micromoluscos utilizando guías taxonómicas de Lamy y Pointer (2017), García-Cubas y Reguero (2007), Redfern (2013) y Tunnel et al. (2010). Se calculo la abundancia y riqueza total, así como los índices de diversidad de Shannon (H´), dominancia de Simpson (lambda), equidad de Pielou (J´) y se evaluó la similitud entre submuestras utilizando el índice de Jaccard (IJ). Para identificar diferencias de composición, así como entre los índices se realizó una prueba T de Student. Los cálculos Estadísticos se realizaron en el programa Past ® v3.25.  


CONCLUSIONES

Resultados Se evaluaron 6 submuestras de sedimento de 4 localidades (GoMexPTD 55 de 100 g, 75 g. y 50 g. GoMexPTD 067-1 de 50 g. ,GoMexPTD 063-1 de 50 g. GoMexPTD 028-1 de 50 g.) obteniendo un total de 1171 organismos, 2 clases (Gastropoda y Bivalvia), 19 órdenes, 50 familias, 80 géneros y 123 especies. Se pudo observar una mayor abundancia de organismos pertenecientes a la clase Gastropoda con un porcentaje de 85.74% (1004), siendo el orden Littorinimorpha y la familia Caecidae las más abundantes debido a que el género Caecum representó el 27.6% y la especie Meioceras nitidum el 14.1% del total de organismos. Se encontraron 44 especies que presentaron un único ejemplar. La prueba t de student evidenció diferencias significativas (p<0.01) entre todas las submuestras. La submuestra con mayor diversidad fue la 55-2 (3.40), coincidiendo con la mayor riqueza encontrada (52 especies) y la menor dominancia (0.05), mientras que la submuestra con menor diversidad fue la 63-1 (2.7) debido a que presento baja riqueza y abundancia, así como una dominancia alta con respecto a las demás submuestras. El índice de Jaccard evidenció baja similitud entre las submuestras (IJ < 0.1) debido a que muy pocas especies fueron compartidas entre submuestras. Sólo un total de 5 especies estuvieron presentes en las 6 submuestras: Caecum circumvolutum, Caecum donmoorei, Meioceras cornucopiae, Meioceras nitidum y Alvania auberiana (orden Littorinimorpha). Discusión y conclusiones Los resultados mostraron que existe una elevada heterogeneidad entre las submuestras, incluso entre las obtenidas de la misma localidad (muestra 55;). Aunque no se probó estadísticamente, no hubo correlación entre un mayor gramaje y el aumento de los valores de diversidad, riqueza y abundancia de las submuestras. La clase Gastropoda resultó la más abundante, coincidiendo con trabajos previos (Castillo-Rodríguez, 2014).  La baja similitud entre submuestras puede estar evidenciando una elevada heterogeneidad de microambientes en las arenas o puede deberse a que el gramaje revisado es muy bajo para considerarse una muestra significativa de la localidad que se estudia. Sin embargo, debido a que no se realizó un análisis de las condiciones ambientales, no es posible determinar la causa de las diferencias encontradas entra las submuestras.  El listado de especies generado durante nuestro trabajo servirá como línea base para continuar este estudio y además permitió identificar las posibles especies dominantes en términos de frecuencia y abundancia para Arrecife Alacranes.
Rodriguez Aguayo Diana Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

SEMIPURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA QUITINASA BACTERIANA DEL GéNERO BACILLUS


SEMIPURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA QUITINASA BACTERIANA DEL GéNERO BACILLUS

García Hernandez Lucero, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodriguez Aguayo Diana Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Triana Vidal Laura Claret, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La quitina, el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza, forma parte importante del exoesqueleto de insectos, hongos, camarones, cangrejos entre otros organismos. Es una molécula insoluble lo cual, junto con el alto número de desechos provenientes de la industria pesquera, lo convierten en un potencial contaminante para el medio ambiente (Grethe, et al., 2015). Las enzimas quitinasas, son capaces de hidrolizar la quitina reduciéndola a oligosacáridos solubles con usos en distintas áreas de la industria y la medicina. Recientemente en el área agrícola, el estudio y uso de estas enzimas como biocontrol contra insectos y hongos, ha tomado gran valor gracias a su efectividad, bajo costo y comportamiento amigable con el ambiente (Rathore & Gupta, 2015). En el presente trabajo se realizó la semipurificación de quitinasa a partir de cáscara de camarón comercial sin algún tratamiento química previo, utilizando una cepa de Bacillus cereus como organismo sintetizador. En la mayoría de las investigaciones previas reportadas, la fuente de quitina usada es quitina coloidal, la cual se obtiene por tratamiento con ácidos. Uno de los propósitos del trabajo fue investigar la posible obtención de la enzima usando un medio real, ya que esta es la forma en la que el sustrato se encuentra en el medio ambiente y es una metodología que genera menos contaminantes.    



METODOLOGÍA

Preparación de los medios de quitina. Screening bacteriológico. Preparación del medio de fermentación. Fermentación. Recuperación. Purificación. Diálisis. Cuantificación  Electroforesis. Cromatografia. Enzayo enzimático. Análisis bioinformático. Reporte final y presentación. 


CONCLUSIONES

Con base a los resultados, se puede concluir que la bacteria de B. cereus es capaz de cumplir con dicho objetivo, mostrando un rendimiento moderado en la producción de enzima. Por otra parte, la actividad enzimática de la quitinasa, mostró ser más elevada a un pH 9. A pesar de no haber estudiado ésta constante, en la literatura existen reportes de la temperatura óptima de la enzima, estando dentro del rango 30-70ºC, por lo cual se podría emplear la enzima en procesos industriales que dispongan de dichas condiciones.
Rodriguez Arellano Sthefhany Nohemi, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Josefina León Félix, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

TéCNICAS MOLECULARES IMPLEMENTADAS EN HOJA DE TOMATE


TéCNICAS MOLECULARES IMPLEMENTADAS EN HOJA DE TOMATE

Rodriguez Arellano Sthefhany Nohemi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Josefina León Félix, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país , el tomate forma parte de las principales hortalizas de exportación, por lo que se cultiva en buena parte de los estados del Noroeste y Occidente del país, su producción se ha visto afectada por diversas enfermedades entre las que se encuentra el virus del enrollamiento de la hoja amarilla del tomate (TYLCV), siendo el agente que ocasiona mayor devastación en el cultivo. El tratamiento contra esta enfermedad ha sido principalmente químico, lo cual ha provocado un impacto negativo en el ambiente y promovido la generación de patógenos más resistentes. Una de las estrategias para reducir el daño ocasionado por TYLCV es el uso de variedades resistentes. Ya se han descrito alrededor de siete genes de resistencia a TYLCV, desde Ty-1 a Ty-5 y los recién asociados a esta resistencia, los genes tcm-1 y tgr. Se tiene como objetivo el confirmar la presencia de genes asociados a dicha resistencia, en variedades comerciales de tomate.



METODOLOGÍA

 Se obtuvieron plantas a partir de semillas de seis híbridos comerciales resistentes a TYLCV y uno susceptible, que se siembran regularmente en Sinaloa. Se realizaron tecnicas moleculares asociadas a la genomica y proteomica.; Se inicio con la toma de aproximadamente 0.5 g  de la muestra para la extraccion de ADN aparatir de el metodo CTAB, Para la identificación de los genes Ty-2 y Ty-3 se emplearon a 100 ng de ADN genómico, 1 μl de cada uno de los cebadores específicos TO302F/TO302R y FLUW25F/FLUW-25R, respectivamente. Posteriormente se les realizo PCR de punto final, utilizando el termociclador bajo las siguientes condiciones: desnaturalización inicial 94°C durante 5 min; 35 ciclos (desnaturalización, 30 s a 94°C; alineamiento, 30 s a 58°C para Ty-3 y 60°C para Ty-2; extensión, 1 min a 72°C); y una extensión final de 7 min a 72°C. Los productos obtenidos de la PCR se analizaron en geles de agarosa al 1% y se observaron en un transiluminador UV. En el area de la Proteomica, Se realizaron geles de poliacrilamida obtenidos tras la polimerizacion de acrilamida y bis acrilamida, estos geles se llevan a electroforesis y se observan en un transiluminador. Para la extraccion de las proteinas se utilizaron dos metodos: buffer Laemmli y el metodo TCA-acetona.


CONCLUSIONES

Todas las variedades comerciales evaluadas presentaron una banda de un tamaño aproximado de 800 pb con los cebadores TO302F/TO302R y de 500 pb para, FLUW-25F/FLUW-25R. Se requiere la búsqueda de otros genes asociados a la resistencia a TYLCV para descartar que estas variedades sean susceptibles a este virus
Rodríguez Bello Alan Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jesús Guadalupe González Gallegos, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

REVISIóN TAXONóMICA DEL GéNERO SALVIA L. (LAMIACEAE) DE DURANGO.


REVISIóN TAXONóMICA DEL GéNERO SALVIA L. (LAMIACEAE) DE DURANGO.

Rodríguez Bello Alan Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesús Guadalupe González Gallegos, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Dr. Jesús Guadalupe González Gallegos, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional. Estudiante: Rodríguez Bello Alan Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. ferrdgz764@gmail.com   Planteamiento del problema El conocimiento de los recursos naturales resulta fundamental para la toma de decisiones, gestión y aplicación de políticas públicas, bajo este tenor podemos afirmar que los estudios biológicos son base para el desarrollo sustentable. En dichos estudios la taxonomía se vuelve una herramienta clave al prestar los instrumentos para la identificación correcta de los organismos, lo cual como consecuencia nos facilita entender el fenómeno de la diversidad. Lamiaceae es la octava familia más diversa de México (con 598 especies), dentro de ella encontramos al género Salvia, el cual es el más diverso (306 especies) en el territorio mexicano. Las especies de este género están presentes en gran parte de las comunidades vegetales del país, son elementos conspicuos del estrato herbáceo y arbustivo, ya sea por el color de sus corolas o por el aroma tan característico que poseen (S. albocaerulea o S. polystachya), además algunas de ellas tienen usos alimenticios (S. hispanica), o psicoactivos (S. divinorum). El estado de Durango cuenta con 56 especies de Salvia, lo cual representa cerca del 18% de sus especies a escala nacional. Cabe señalar que cuatro de estas especies fueron descritas recientemente de la Sierra Madre Occidental (S. albicalyx, S. durangensis, S. odam y S. topiensis) y corresponden a endemismos de Durango.  Sin embargo, no se cuenta con un estudio estatal que se enfoque en la taxonomía y la distribución del género, por lo cual este trabajo de investigación propone realizar una contribución al conocimiento taxonómico  del mismo. Aquí se trabajará en el tratamiento de 20 especies dentro del marco del proyecto global en que se incluirán todas.



METODOLOGÍA

Métodos Recopilación de descripciones Se realizó una compilación de descripciones de 20 especies de Salvia a través de la consulta de literatura especializada. Se tomaron en cuenta sobre todo los trabajos Lamiaceae del occidente de México y Two New Salvia Species (Lamiaceae) from the Sierra Madre Occidental, Durango, Mexico. Examinación morfológica Se revisaron ejemplares de las especies de Salvia asignadas de la colección del herbario del CIIDIR Durango. Se evaluaron una serie de características cualitativas de las diferentes estructuras de la planta, a la vez que se tomaron medidas de los rasgos cuantitativos más relevantes para la descripción de las mismas. Estandarización y enriquecimiento de descripciones taxonómicas. Se enriquecieron las descripciones de Salvia con los datos proporcionados por las mediciones morfométricas, de tal manera se asegura una representación amplia de la la variabilidad morfológica de los individuos de cada especie. Algunas descripciones no presentes en los trabajos consultados tuvieron que estandarizarse de acuerdo l formato designado en el trabajo Lamiaceae del occidente de México, completándolas con los datos tomados, dichas descripciones carecían de datos morfológicos clave.  Listado de ejemplares examinados. Se revisó la base de datos de Lamiaceae del CIIDIR, y en base a ello se rastrearon los ejemplares examinados, los cuales se ordenaron por especie, municipio y fecha, posteriormente se integraron a las descripciones. Distribución y ecología. Mediante la revisión de Lamiaceae of México y la base de datos de Lamiaceae del herbario del CIIDIR, se recopiló la distribución nacional y estatal (por municipios) de las especies asignadas, también se revisaron los tipos de vegetación, elevación y flora asociada y con ello se realizó el apartado de ecología de cada especie. Elaboración de mapas de distribución. Se realizaron mapas de distribución a nivel estatal tomando en cuenta la división política nacional, estatal y las ecoregiones presentes en el estado. Los registros se toman de la base de datos antes mencionada.


CONCLUSIONES

Se lograron obtener los conocimientos y las técnicas estándares básicas necesarias para poder realizar un trabajo de revisión taxonómica a escala de especies. El género Salvia requiere estudios en todas las entidades del país, puesto que como ya se dijo, es un género de gran diversidad en México y por lo tanto las especies que lo componen pueden presentar un gran espectro de variedad de región a región, además de que aún se puede descubrir especies nuevas.
Rodriguez Betancourt Vicente Osmel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional

COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.


COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.

Carranza Hernández Karla, Universidad Autónoma de Guerrero. Nava Refugio Arlene, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Betancourt Vicente Osmel, Universidad Autónoma de Guerrero. Varona Cantor Christian Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los ecosistemas marinos, es bien conocido que algunas especies de animales juegan un papel ecológico importante contribuyendo a la complejidad de las comunidades bentónicas. Dentro de este contexto, algunas especies bentónicas sésiles son muy importantes ya que ellas interactúan con muchas otras especies asociadas. Algunos trabajos anteriores han demostrado que la diversidad y la estructura de la macrofauna en los hábitats de sedimentos blandos se ven afectadas por la presencia de especies de hachas, en particular Atrina spp. y Pinna spp. (Cummings et al., 1998, Hewitt et al., 2002, Munguia, 2004, Warwick et al., 1997). Debido a sus beneficios en el ecosistema, las hachas se consideran, así como otros organismos bentónicos, como ingenieros del ecosistema (Jones et al., 1994, Passarelli et al., 2014). De hecho, la presencia de estas especies clave bentónicas puede modificar las propiedades fisicoquímicas y biológicas del medio ambiente local (Braeckman et al., 2010) y también proporcionar, a través de su presencia física, un sustrato para varios epibiontes. En la Laguna de La Paz, BCS, las hachas representan un recurso natural de importancia pesquera y comercial relativamente alta, su valor puede alcanzar los ochocientos pesos por kilogramo en el mercado nacional. A pesar de su reconocida importancia ecológica y económica, pocos esfuerzos han examinado aspectos de su biología, potencial de ingeniería de ecosistemas y patrones de distribución espacial y temporal; información de línea de base que debe ser considerada en la formulación de planes de manejo de cualquier recurso natural. Por lo tanto, nuestra participación durante el Programa de Verano de Investigación Delfín fue apoyar en diferentes actividades relacionadas con los siguientes objetivos de investigación: a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociados a las hachas (Atrina maura, Atrina tuberculosa y Pinna rugosa) presentes en la laguna de la Paz B.C.S , b) Entrenamiento en tècnicas de muestreos ecològicos.  



METODOLOGÍA

a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociadas a las hachas presentes en la laguna de la Paz B.C.S. Se realizó un muestreo por cada uno de los 4 bancos de callo de hacha en La Laguna de La Paz, Baja California Sur, México durante el mes de junio. En el cual se recolectaron 30 organismos por estación a una profundidad de 1.5 m a 2 m, con el equipo básico de buceo libre. Se extrajeron de su hábitat para posteriormente ser embolsados y etiquetados. Los organismos se refrigeraron para mantener su conservación, después se llevaron al laboratorio para realizar lo siguiente: Se fotografiaron con macrofauna, tunicado y la etiqueta, se sacó su peso total, se extrajo la macro fauna y el tunicado, se pesaban ambos y se tomaba una muestra del tunicado, la macrofauna se ponía en un frasco con formol al 10 %, se pesaba el hacha sin macrofauna, se evisceraba, se separaba las vísceras y el callo, se lavaba el callo y se pesaba, se observó si la gónada estaba madura o inmadura, se limpiaba el hacha, se pesaba,  se midió la longitud total (LT en mm),  el ancho total (AT en mm), el alto (A en mm), las medidas las registramos con un vernier manual y se fotografiaban las hachas limpias con su etiqueta. B) Entrenamientos en tècnicas de muestreos ecològicos Trabajamos con la diversidad de organismos distribuidos en diferentes sistemas ecológicos tales como el rocoso, arenoso y mangle, trabajando diferentes técnicas de muestreo utilizando núcleos, transectos y cuadrantes para posteriormente llevar los organismos recolectados al laboratorio e identificarlos. Trabajamos en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) con un Sistema de arrastres por diferencia de densidades, el cual estaba constituido de cuatro cubetas, mangueras, una bomba de poder, un colador con malla y un cono metalico. Este Sistema se utilizó con el fin de extraer los organismos de las muestras que se extrajeron mediante núcleos en el sistema arenoso y así se dejó la arena limpia.


CONCLUSIONES

De acuerdo a las actividades realizadas, podemos determinar que de las tres especies de callo de hacha la más abundante fue Atrina maura y la menos abundante fue Pinna rugosa. Los epibiontes con mayor presencia en las hachas fueron; moluscos, poliquetos y equinodermos. Se puede apreciar en general una zonificación de los invertebrados en función de dos cosas: la profundidad y el tipo de sustrato. Por otro lado, lo que nos permitió ver los cuadrantes de 5 x 5 fue que la variación de los invertebrados estaba en función en parte de la profundidad y también en parte de la cercanía de algún manglar o no. La diversidad cambiaba por la afluencia de la materia orgánica que desprenden los manglares directamente comparándolo entre los que hicimos en el manglar con los de la playa Pichilingue. Los núcleos nos permiten ver las diferentes riquezas de infauna, esta varía en función del tamaño de grano y la profundidad en que se tomó la muestra, en lugares más cercanos a zonas intermareales las muestras van a tener menor cantidad de organismos que en las zonas submareales. Los núcleos nos permiten ver que la riqueza es baja pero la abundancia es alta debido a que solamente los organismos pueden vivir en esas condiciones, pero los pocos que viven son muy abundantes. El tipo de muestreo va a depender del objetivo que se quiere alcanzar: Si queremos ver riqueza en zonas rocosas es más fácil hacer un transecto. En zonas arenosas, donde no hay ningún tipo de organismo a la vista es mejor hacer directamente núcleos en lugar de cuadrantes.
Rodríguez Campos Susana Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Israel Camacho Abrego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RESPUESTA NEURONAL DE ESTRÉS OXIDATIVO EN LA LESION DE AMIGDALA BASOLATERAL CON LESIÓN EXCITOTÓXICA EN LA RATA NEONATA


RESPUESTA NEURONAL DE ESTRÉS OXIDATIVO EN LA LESION DE AMIGDALA BASOLATERAL CON LESIÓN EXCITOTÓXICA EN LA RATA NEONATA

Rodríguez Campos Susana Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Israel Camacho Abrego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El daño temprano al cerebro puede llevar a interrupciones del neurodesarrollo, esto podría inducir déficits conductuales a edad adulta diferentes de aquellos que se han visto en lesiones a edad adulta y que son usados actualmente como modelos en la rata tipo esquizofrenia. Sin embargo, en los últimos años se ha reportado que pacientes esquizofrénicos padecen mayor estrés oxidativo debido en parte aún aumento en el metabolismo del glutamato y la dopamina que tienen como función la mediación del equilibrio redox por la generación de especies de oxígeno y de nitrógeno reactivas; aunque este estrés nitrosativo provoca la liberación de Zn2+ de sus ligandos intracelulares, tales como las metalotioneínas, este zinc bloquea procesos a nivel mitocondrial conduciendo a la muerte neuronal por excitotóxicidad. El objetivo de nuestra investigación fue determinar la respuesta neuronal a través de los niveles de nitritos y zinc a dos edades prepúber (35 DP) del modelo de lesión de amigdala que simulan esquizofrenia por la lesión excitotóxica en la rata neonata a la edad de 7 días posnatales (DP). En el modelo de lesión excitotóxica en edad neonata, se altera el proceso de sinaptogénesis, afectando las funciones del sistema nervioso central de las ratas en edad postpúber. Diversas sustancias bioquímicas como el NO y Zn2+ se modifican durante el paso de la edad prepúber a postpúber favoreciendo procesos de protección, desarrollo y comunicación neuronal. Por lo que, la disfunción de estos procesos bioquímicos podría producir déficits asociados con los cambios conductuales y bioquímicos en los modelos animales y en el cuadro clínico de la esquizofrenia. Es de nuestro interés estudiar los niveles de NO2- y Zn2+ en diferentes regiones del cerebro de este modelo animal que podría contribuir al entendimiento de la fisiopatología de este trastorno en particular.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas preñadas Sprague Dawley procedentes del Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Las ratas fueron albergadas individualmente en condiciones de bioterio controladas, temperatura 23 °C y humedad 40 % con un ciclo de luz/oscuridad de 12 horas (07:00-19:00), con acceso a agua y alimento ad libitum. Después del día de nacimiento se obtuvieron de 4 a 6 crías por madre preñada, sólo las crías macho del día posnatal (DP) 7 con un peso de 15-18 g se emplearon en los experimentos. Todos los procedimientos siguieron las normas de acuerdo a la Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio de México y aprobados por el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales. Las ratas fueron anestesiadas por hipotermia en un lapso de 10 min, se colocaron en el equipo estereotáxico sobre un adaptador para ratas neonatas, en el cual se realizó la cirugía estereotáxica para lesionar bilateralmente a partir de bregma al DP 7; la corteza media prefrontal en las coordenadas: en la amígdala basolateral en las coordenadas: AP -1.0 mm, ML ± 3.8 mm, DV -6.0 mm, con un ángulo de inclinación de 4° (Paxinos y Watson, 1998), los animales fueron asignados en 2 grupos (n=4 por grupo).   a)       Grupo lesión falsa (sham) neonatal de amígdala basolateral (SABL) b)      Grupo lesión neonatal de amígdala basolateral (LABL)   Se realizó un trépano con un diámetro de 1 mm en el cráneo bajo las coordenadas correspondientes, por el cual se administró bilateralmente en el núcleo blanco un volumen de 0.3 uL de ácido iboténico a una concentración de 10 ug/uL. Para los grupos de lesión falsa se les aplicó el mismo protocolo administrando el vehículo, solución PBS 0.3 uL. En ambos casos la administración se realizó durante un periodo de 2 min/hemisferio por medio de una bomba de infusión; la cánula se mantuvo por un periodo de 3 minutos más antes de removerla, para permitir una difusión adecuada del fármaco o vehículo. Solución salina isotónica NaCl 0.9 %. Solución amortiguadora de fosfatos (PBS) 0.1 M, KCl2 0.2 g, NaCl2 8.0 g, KH2PO4 0.16 g, Na2HPO4 1.15 g, pH = 7.4.  Ácido iboténico (SIGMA, St. Louis, MO, USA) a una concentración de 10 ug/uL disuelto en una solución PBS (Concentración de 0.1 M, pH = 7.4).Al término de la cirugía se aplicó cera en el orificio realizado, se suturo la incisión y se procedió a marcar con tinta china intradérmicamente a las ratas de acuerdo a su grupo para posteriormente ser colocadas sobre una almohadilla electrotérmica hasta su recuperación. Las ratas neonatas ya recuperadas e identificadas, se regresaron con su madre hasta el periodo de ablactación a los 21 días postnatales. Posteriormente fueron aisladas en grupos de 4 ratas por caja y mantenidas bajo las condiciones mencionadas anteriormente.  


CONCLUSIONES

Las concentraciones altas zinc aumentan la producción de O2-, lo que resulta en la disfunción mitocondrial, formación adicional de ONOO- y la amplificación de la vía de señalización. La liberación de zinc inducido por el óxido nítrico podría ser bloqueada por Mn3+, tetrakis (ácido 4-benzoico), porfirina o la superóxido dismutasa, ambos buscadores de O2- reduciendo la formación de ONOO-. Es probable que esta alta concentracion de zinc a edad de 35 DP esté produciendo un incremento en los niveles de ONOO- lo que podria causar anomalías en la sinaptogenesis a la edad de 60 DP. La sobreproducción de ONOO- y las especies de oxígeno reactivas pueden activar a la proteína cinasa mitógena p38, lo que resulta en la pérdida de volumen neuronal y muerte celular. Nuestros resultados datos sugieren que existe una estrecha relación entre el zinc y el NO en la vía de transducción apoptótica al DP 35. Ante esta información preliminar se sugiere estudiar más regiones y realizar dos grupos a 60DP para dilucidar estos datos.
Rodriguez Chacon Brenda Celeste, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA VACUNACIóN CON TOXOIDE TETáNICO DURANTE EL EMBARAZO, EN LOS NIVELES DE LOS SUBTIPOS DE IGA EN EL CALOSTRO.


EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA VACUNACIóN CON TOXOIDE TETáNICO DURANTE EL EMBARAZO, EN LOS NIVELES DE LOS SUBTIPOS DE IGA EN EL CALOSTRO.

Rodriguez Chacon Brenda Celeste, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tétanos es una enfermedad bacteriana infecciosa causada por Clostridium tetani. En condiciones anaerobias favorables, como en heridas sucias y necróticas, puede producir tetanoespasmina, una neurotoxina extremadamente potente que bloquea los neurotransmisores inhibidores del sistema nervioso central y provoca la rigidez muscular y espasmos característicos del tétanos generalizado. La inmensa mayoría de los casos de tétanos están asociados al nacimiento y se producen en países en desarrollo; afectan a los recién nacidos o a sus madres tras un parto o una atención postnatal en condiciones de higiene. La madre inmunizada transfiere la antitoxina al feto a través de la placenta, evitando de ese modo el tétanos neonatal. Además se conoce que a través del calostro, los recién nacidos reciben las mayores cantidades de moléculas de defensa, estimulación y desarrollo, durante los primeros tres días posteriores al parto de parte de sus madres. El calostro (o primera leche), es una secreción espesa, que puede ser transparente o amarillenta, se empieza a producir en la mama de la mujer a mediados del embarazo y se excreta durante los primeros días post parto. Contiene nutrientes  incluyen inmunoglobulinas, citosinas, quimiocinas, factores de crecimiento, etc. Entre estas contiene la fuente principal de inmunoglobulina A (IgA), la cual es la proteína más abundante. En los seres humanos, la IgA está presente en dos subclases (IgA1 e IgA2) y estas se distribuyen diferencialmente en diferentes tractos de la mucosa.  En varios estudios clínicos controlados han evaluado los efectos de los protocolos de vacunación y las enfermedades infecciosas durante el embarazo en el calostro y la IgA de la leche.



METODOLOGÍA

La sensibilización de las placas de ELISA se llevó a cabo con toxina tetánica de Clostridium tetani (SIGMA, T3194-25UG, Lot # MKCH3637) a una concentración de 0.5 µg/ml en 50 µl  de amortiguador de boratos a pH 8.4, durante 12 a 18 horas (toda la noche) a 4°C. Para las curvas de calibración de los anticuerpos IgA1 e IgA2 se sensibilizo la placa con 50 μL de anticuerpo monoclonal de captura (cadena ligera de Ig antihumana de ratón, Abcam®, Cambridge, Reino Unido, Cat. Núm. Ab1942) en 1 µg / ml de solución salina tamponada con fosfato (PBS) incubándose durante la noche a 4°C. Entre cada etapa de reacción, las placas se lavaron con 100 μL PBS con Tween al 0.05% (PBS- T). Se bloqueó con  100 µl   de leche descremada al 5% en PBS 1X pH 7.4 durante 1 hora a una temperatura de 37°C. Añadir en los pozos de las curvas 50 μL del suero estándar en diluciones dobles seriadas y en los pozos de muestras 50 μL del calostro en una dilución de 1:50, 1:100, 1:200 y 1:400 incubándose 45 minutos a 37°C. Para la detección de isotipos de IgA específicos, se agregaron 100 μL por pocillo de anticuerpos biotinilados anti-IgA (anticuerpo policlonal de conejo, Abcam®, número de catálogo ab97218), anti-IgA1 (anticuerpo monoclonal de ratón, Abcam®, número de catálogo ab99796; 1: 2500), anti-IgA2 (anticuerpo monoclonal de ratón, Abcam®, Cat. Num. Ab128731; 1: 2000) a las mismas condiciones de tiempo y temperatura. Posteriormente, se agregaron 100 μL de estreptavidina-peroxidasa de rábano (HRP) (Streptavidin HRP, Abcam®, Cat. Num. Ab7403) en las mismas condiciones antes mencionadas.  Por último se añadió 100 μL  de sustrato cromogénico 3′3 "-5-5-tetrametilbencidina (TMB ELISA substrato, Abcam®, número de catálogo 171523) y la reacción se terminó agregando 100 μL de ácido sulfúrico 0.2M por pozo. Después de esto, se midió la absorbancia en un lector de placas ELISA de microplaca de espectrofotómetro (Sunrise, Tecan® TX, EE. UU.) A 450 nm. Se obtuvieron curvas patrón de IgA1 e IgA2 para cada placa para determinar la concentración de cada muestra por interpolación de absorbancia y factor de dilución. Los resultados se expresaron finalmente en miligramos de isotipo de Ig total por mililitro de calostro (mg / ml).


CONCLUSIONES

Se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre la inmunización a través del calostro y la relación con la previa vacunación de las mujeres durante el embarazo, y como estos tiene efecto en los niveles de subtipos de IgA. Además de aprender técnicas como ELISA para la cuantificación de dichos niveles de IgA. Por lo cual se espera que los calostros de mujeres que se vacunaron con toxoide tetánico tengan títulos altos de IgA anti-toxina tetánica, y ver una diferencia entre los títulos de los  subtipos de IgA.
Rodríguez Colín Juan Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Eusebio Juaristi Cosío, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EVALUACIóN DE LA REACCIóN DE MUKAIYAMA EN PRESENCIA DE LíQUIDOS IóNICOS COMO DISOLVENTE


EVALUACIóN DE LA REACCIóN DE MUKAIYAMA EN PRESENCIA DE LíQUIDOS IóNICOS COMO DISOLVENTE

Rodríguez Colín Juan Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Eusebio Juaristi Cosío, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las reacciones más relevantes en la disciplina de la síntesis orgánica experimental es la llamada condensación aldólica. Su importancia radica en su uso como estrategia para formar enlaces carbono-carbono a partir de dos sustratos carbonílicos. Aunado a eso cabe mencionar que el uso de sustratos proquirales la convierten en una técnica de gran interés en síntesis asimétrica. El estudio de la condensación aldólica abarca numerosas variantes de la misma. Una de las metodologías más estudiadas en los últimos años es la llamada reacción de Mukaiyama; en donde, uno de los sustratos suele ser un enolato protegido con un grupo trimetilsilano, mientras que el otro compuesto carbonílico suele ser un aldehído. La reacción presenta buenos rendimientos con el uso de ácidos de Lewis tales como InCl3 (mayor diastereoselectividad) y CeCl3 (menor diastereoselectividad pero mayor rendimiento) como catalizadores. Por otro lado, el auge de la llamada Química Verde ha hecho objeto de interés a los llamados Líquidos iónicos (LI). Dado que estos son sales orgánicas con bajos puntos de fusión, se han evaluado diversas reacciones usándolos como sustitutos de los disolventes orgánicos convencionales. Por estas razones, en el presente proyecto se buscó analizar el comportamiento de la reacción de Mukaiyama en presencia de sales de Imidazolio (LI de especial interés). El objetivo principal consiste en revisar la reversibilidad, enantioselectividad y disatereoselectividad de esta reacción.



METODOLOGÍA

Síntesis del enolato de protegido de la propiofenona: En un matraz bola limpio y seco se disolvieron 1.1 mL de Diisopropilamina en THF seco y en frío se añadió 3.8 ml de n-BuLi. Se esperó media hora y se enfrió a -78 °C. se añadió lentamente 1 g de propiofenona disuelta en THF y se agito por 30 minutos. Después se añadió 1,4 mL de cloruro de trimetilsilano y se dejó agitando 30 minutos. Finalmente se extrajo con hexano para después purificarlos en columna con sistema hexano:DCM 9:1 Reacción de Mukaiyama en isopropanol/agua: En 7.5 mL de una mezcla isopropanol:agua 19:1 se disolvieron 0.2 equivalentes de cloruro de indio o cerio, se agregó gota a gota 0.08 mL de benzaldehído y se dejó agitando por media hora. Gota a gota se añadió 0.15 g del enolato protegido de la propiofenona y se dejó la reacción a temperatura ambiente por 12 horas. La purificación se llevó a cabo por cromatografía en columna con un sistema hexano:acetato de etilo 9:1 Obtención de bromuro de 1-hexil-3-metilimidazolio [HMIm]Br y bromuro de 1-octil-3-metilimidazolio [OMIm]Br : En un matraz se añadieron 5 mL de metilimidazol y 1.3 equivalentes del bromuro de alquilo correspondiente. Para el [HMIm]Br se dejó la reacción 3 días a 40 °C y para el [OMIm]Br se dejó 4 horas en sonicador. La purificación en ambos casos se llevó a cabo con lavados de acetato de etilo y su posterior secado al vacío. Obtención del hexafluorofosfato de 1-hexil-3-metilimidazolio: Se disolvió 1 gramo de [HMIm]Br en 1 mL de agua y se añadió un equivalente de hexafluorofosfato de potasio. La reacción duró 12 horas. Se extrajo el producto con DCM y se secó al vacío. Reacción de Mukaiyama en líquidos iónicos y con ácido de Lewis como catalizador: En 0.5 g de LI se añadieron  0.2 equivalentes de InCl3. Se añadieron gota a gota 0.08 mL de benzaldehído y se dejó agitando la reacción por 30 minutos. Gota a gota se añadieron 0.15 g del enolato protegido de la propiofenona. La reacción se monitoreo por cromatografía en capa fina y en caso de haber productos aislables se purificó por cromatografía en columna usando como eluyente un sistema hexano:acetato de etilo 9:1 Reacción de Mukaiyama con líquidos iónicos como disolvente sin ningún aditivo: En 5 equivalentes de LI se disolvieron 0.15 g del enolato protegido de la propiofenona, a esta mezcla se le añadieron lentamente 0.08 mL de benzaldehído. La reacción fue monitoreada por cromatografía en capa fina y la purificación de productos se llevó a cabo por cromatografía en columna usando como eluyente un sistema hexano:acetato de etilo 9:1 Todos los productos obtenidos en las reacciones fueron caracterizados por resonancia magnética nuclear (RMN) de 1H y de 13C.


CONCLUSIONES

Las resultados obtenidos para la reacción de Mukaiyama con ácidos de Lewis en isopropanol:agua 19:1 muestran que el uso de InCl3 permite mayor diastereoselectividad (dr syn:anti de 88:12) que el de CeCl3 (dr syn:anti de 48:52). El uso de LI de imidazolio con ácidos de Lewis en la reacción de Mukaiyama no da como resultado una condensación aldólica. La cromatografía en capa fina y análisis espectroscópico muestran desprotección del enolato obteniendo una mezcla de benzaldehído y propiofenona. A pesar de lo anterior se encuentra que el uso de [OMIm]Br si da el producto aldólico en rendimientos menores al 5 %. Cuando la reacción de Mukaiyama se efectúa en LI de imidazolio sin ningún aditivo, ésta procede pero con rendimientos muy bajos. El uso de [HMIm]Br dio un rendimiento de 11 % con respecto al producto aldólico mostrando diastereoselectividad nula. Finalmente las perspectivas de este proyecto se enfocan en evaluar el comportamiento de la reacción de Mukaiyama en otros LI no sintetizados en el presente proyecto, observando el efecto tanto del anión como del catión que lo constituye. Del mismo modo, la diastereoselectividad y enantioselectividad podrían ser también analizados si se aumentan las pruebas con LI de carácter quiral.
Rodríguez Dávila Dafne María, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dr. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

RECUPERACIÓN DE PROPANOL USANDO EL MÉTODO DE ADSORCIÓN


RECUPERACIÓN DE PROPANOL USANDO EL MÉTODO DE ADSORCIÓN

Rodríguez Dávila Dafne María, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el aumento de la demanda energética, así como el precio de los combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero han generado la necesidad de buscar alternativas energéticas que sean renovables y amigables con el medio ambiente. En particular, los bioalcoholes pueden ser aplicados como fuente de energía. Específicamente, el propanol ha sido utilizado en el segmento automotriz y puede ser obtenido por fermentación. Actualmente, las biorrefinerías se han enfocado en la utilización de biomasas para la obtención de bioalcoholes mediante fermentación. En particular, las biomasas lignocelulósicas son una fuente importante de azúcares, lo que permite su explotación como precursores de bioalcoholes, para lo cual se utilizan bloques de biomasas de diferentes tipos con la finalidad de obtener estos biocombustibles a bajo costo. Sin embargo, la producción de estos bioalcoholes puede sufrir algunos inconvenientes, como son un bajo rendimiento del producto y altos costos de recuperación. Bajo este contexto, la mejora de los rendimientos se ve desafiada por la integración de la reacción y la separación, ya que cada uno, por separado, implica bajos rendimientos y un gran uso de energía. Por lo tanto, los productos volátiles son recuperados utilizando destilación, sin embargo, la aplicación de este método es de alto costo debido a la utilización de corrientes diluidas provenientes del fermentador, lo que provoca un consumo de energía entre el 50 y el 80 %. Existen distintos métodos de separación y recuperación de bioalcoholes como son adsorción, extracción de gases y separación por membranas. Dichos métodos son considerados opciones atractivas y prometedoras, sin embargo, el proceso de adsorción es considerado la alternativa más eficiente sobre la destilación, ya que su aplicación es de bajo costo, requiere bajo consumo de energía, sencilla operación y es amigable con el medio ambiente. Por lo tanto, la recuperación de bioalcoholes mediante adsorción puede contribuir a reducir los costos de producción de biocombustibles. Bajo este contexto, en el presente trabajo se reporta la recuperación de propanol en soluciones acuosas mediante el uso de un adsorbente comercial que consiste en un carbonizado de hueso de res.



METODOLOGÍA

En primera instancia, el adsorbente se tamizó hasta obtener un tamaño de partícula de 0.35 mm. Posteriormente, se realizaron estudios cinéticos y de equilibrio utilizando dicho material. Para los estudios cinéticos, se utilizaron reactores batch con una relación masa/volumen de adsorbente/propanol de 0.005 g/mL, concentración de alcohol de 40 000 mg/L, pH 6 en agitación constante a 120 rpm, 30 °C y un tiempo de 0.25 hasta 24 h. Adicionalmente, los estudios de equilibrio se realizaron con las mismas condiciones de adsorción, concentración de propanol de 5 000 - 100 000 mg/L y 24 h de agitación constante. Se cuantificó la concentración de propanol de cada uno de los experimentos mediante cromatografía de gases, usando un equipo Thermo Scientific Trace 1300 CG equipado con un detector de ionización de llama. Se utilizó una curva de calibración lineal para la cuantificación del propanol y se calculó la capacidad de adsorción de propanol usando el adsorbente mediante un balance de masa q = ((Ci - Ce)V)/m, donde Ci y Ce son la concentración inicial y en equilibrio del propanol en mg/L, V es el volumen de la solución en L y m es la cantidad en g del carbón brasileño.


CONCLUSIONES

Los resultados de adsorción de propanol usando el adsorbente comercial indican que el tiempo de equilibrio y la capacidad máxima de adsorción de este bio alcohol son de 24 h y de aproximadamente 800 mg/g, respectivamente. Adicionalmente, se puede observar que más del 70 % del propanol se adsorbe durante la primera media hora de los experimentos batch a las condiciones operadas. Así mismo, conforme la concentración de propanol aumenta, la transferencia de masa genera un incremento en la capacidad de adsorción. Finalmente, el uso de la tecnología de adsorción para la recuperación de bioalcoholes resulta ser un proceso de bajo costo y amigable con el medio ambiente.
Rodríguez García Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)

IMPACTO DE UN INCENDIO FORESTAL EN LA DIVERSIDAD VEGETAL DE UN BOSQUE DE PINO, EN EL CENTRO DE VERACRUZ


IMPACTO DE UN INCENDIO FORESTAL EN LA DIVERSIDAD VEGETAL DE UN BOSQUE DE PINO, EN EL CENTRO DE VERACRUZ

Rodríguez García Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aunque el fuego es una perturbación natural frecuente e importante en los bosques que se regeneran fácilmente después de un incendio, los incendios frecuentes y de gran intensidad pueden alterar este equilibrio. Los incendios, a menudo de gran intensidad, son el principal mecanismo perturbador natural en los bosques. Los incendios forestales tienen muchas repercusiones sobre la diversidad biológica. En las regiones afectadas se determina la severidad de acuerdo al daño provocado por el incendio, ya que tal daño no es homogéneo.



METODOLOGÍA

El área de estudio fue el ANP San Juan del Monte, localizada en la zona montañosa del centro del estado de Veracruz, en la vertiente norte del Cofre de Perote, entre las coordenadas 19° 36´ 00 - 19° 37´ 55 de latitud norte, y 97° 05´ 38 - 97° 07´ 16 de longitud oeste dentro del municipio de Las Vigas de Ramírez, Ver., tiene una superficie de 609-62-52 ha con una geometría en forma de L orientada de Norte a Sur. Se determinaron tres zonas de acuerdo al nivel de daño provocado por el incendio (del mes de abril de éste año): zona de bosque (no hubo daño), zona con daño medio (el incendio no alcanzó las copas de los árboles) y zona con daño severo. Se ubicaron 45 puntos (15 por área), en los cuales se trazaron posteriormente cuadrantes de 20 x 20 metros para realizar la colecta y herborización de las especies vegetales presentes. Se realizaron también cuadrantes de 1 x 1 metro para estimar cobertura de herbáceas. Se llevó a cabo la identificación taxonómica de los ejemplares colectados, para finalmente realizar un análisis de los datos obtenidos, así como una comparación de la diversidad en los tres niveles de daño presente.


CONCLUSIONES

Se identificaron 87 especies de plantas con flor, pertenecientes a las siguientes familias: Rosaceae, Ericaceae, Scrophulariaceae, Asteraceae, Violaceae, Poaceae, Lentibulariaceae, Plantaginaceae, Euphorbiaceae, Geraniaceae, Verbenaceae, Lamiaceae, Iridaceae, Oxalidaceae, Fabaceae, Ranunculaceae, Caprifoliaceae, Rubiaceae, Adoxaceae, Apiaceae, Solanaceae, Caryophyllaceae, Fagaceae, Crassulaceae, Bromeliaceae y Fabaceae. En la zona con daño medio se identificaron 19 especies pertenecientes a 5 familias, rebrotes de Prunus serotina, Alnus acuminata y Bacharis conferta. En la zona severa se observaron rebrotes de algunas poaceas, de Prunus serotina y Bacharis conferta, así como algunas plántulas de otras especies. Para gimnospermas, se encontraron 4 especies de pino: Pinus patula, P. pseudostrobus, P. hartwegii y P. teocote; así como también 2 especies de ciprés: Cupressus benthamii y C. lusitanica. En las zonas con daño medio algunos pinos murieron y en otros se pudieron observar rebrotes. En la zona severa la mayoría de los pinos murieron, aunque también se observaron algunos rebrotes. Se identificaron 12 especies de Helechos, siendo Pteridium feei la más abundante en la zona de bosque, zona con daño medio y la única especie en la zona severa. Dentro de las briofitas, se encontraron 19 especies de musgos pertenecientes a los órdenes: Hypnales, Pottiales, Dicranales, Grimmiales, Orthotrichiales, Leucodontales, Bryales y Hookeriales. En la zona con daño medio sólo se encontraron dos especies: Grimmia fuscolutea (Grimmiales) y Campylopus sp. (Dicranales). Para la zona con daño severo, no se encontraron musgos. Con los resultados obtenidos podemos darnos cuenta de que el grado de severidad del incendio para cada zona, impacta directamente a la diversidad vegetal contribuyendo a su disminución. Es conveniente realizar posteriormente más estudios en el área para determinar si el daño o afectación a la vegetación es a corto, mediano o largo plazo.
Rodríguez Gil Cindy Rocío, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa

PRESENCIA DE PUMA (PUMA CONCOLOR) EN LA COMUNIDAD EL CARMEN, MUNICIPIO DE SAN IGNACIO, SINALOA.


PRESENCIA DE PUMA (PUMA CONCOLOR) EN LA COMUNIDAD EL CARMEN, MUNICIPIO DE SAN IGNACIO, SINALOA.

Rodríguez Gil Cindy Rocío, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El puma (Puma concolor) es considerado como especie cinegética, la cual requiere un permiso especial  para ser cazada. Se le clasifica como una especie que requiere protección especial (Semarnat 2002, citado por Ceballos  y Oliva, 2005) Es el segundo felino de mayor tamaño en América (Ceballos y Olivas, 2005), mantiene estables las poblaciones de mamíferos pequeños, está arriba de la cadena trófica; son indicadores de la salud de los sistemas biológicos, por lo que es importante hacer hincapié en su conservación ya que enfrenta diversos factores de riesgo, entre ellos, además de la actividad cinegética, están la perdida y fragmentación de sus hábitats, la reducción de sus presas (alimento) y la cacería furtiva.



METODOLOGÍA

La metodología fue de forma práctica,  se realizaron montajes de cámaras trampa en diferentes de estaciones de fototrampeo (Chávez et al.  2013). Se ubicaron 6 estaciones, de las cuales 3 fueron dobles. El tipo de vegetación del área es selva baja caducifolia y entre las cañadas se localizó importantes fragmentos de selva baja subcaducifolia (Rubio et al. 2010). Las estaciones se colocaron en diversos sitios, entre ellos, aguajes y senderos. Tomando en cuenta las estaciones de monitoreo permanentes establecidas desde el año 2010, ubicadas entre las comunidades El Carmen, Cabazán y El Cañón en el municipio de San Ignacio, Sinaloa. Las cámaras se colocarón el día 30 de junio y se quitaron el 18 de julio, considerando las estaciones, el esfuerzo de monitoreo fue de 120 días cámara/trampa. Posteriormente con la información recopilada se creó una base de datos estandarizada de los ejemplares de puma captados. Se registraron 11 fotografías de puma, de las cuales se estiman 2 individuos indeterminados (sexo indefinido), por lo menos. Despues de revisar imágenes se procedio a elaborar  una base de datos estandarizada de los ejemplares.


CONCLUSIONES

Gracias a las actividades de foto trampeo en campo, el equipo involucrado y la comunidad, se encontró evidencia de la presencia del puma y otros felinos como el jaguar  (Panthera onca) y ocelote (Leopardus pardalis)  en las selvas secas colindantes a la comunidad El Carmen.  También se logró participar en conjunto con las actividades deeducación ambiental realizadas en el Museo del Jaguar localizado en la comunidad de Cabazán y  en la Estación Biológica del Jaguar en El Carmen. Se promovió  la cultura ambiental, el respeto a el ecosistema y a las especies que ahí habitan, en especial a los grandes felinos, como el puma, el jaguar, etc. BIBLIOGRAFIA: Ceballos G. y G. Oliva, coords. (2005). Puma concolor, (Linnaeus, 1771). En Los mamíferos silvestres de México. (pag. 364- pag. 366). México, D.F. Fondo de Cultura Económica Rubio Y., H. Bárcenas y A. Beltrán. 2010. Meseta de Cacaxtla, Sinaloa.pp, 405-409. En: Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación.  G.Ceballos., L. Martinez,  A. García., E.  Espinoza., J. Bezaury, y, R. Dirzo (coords). FCE, CONABIO, CONANP, ALIANZA WWF-TELCEL, ECOCIENCIA, TELMEX Chávez C., A. de la Torre, H. Bárcenas, R.A. Medellín, H. Zarza y G. Ceballos. 2013. Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre.pp 45-55. El jaguar en México como estudio de caso. Alianza WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma de México, México
Rodriguez Gutierrez Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS DE QUINOLINAS Y CUMARINAS PARA SU INCORPORACIóN EN IONóMERO DE VIDRIO DENTAL.


SíNTESIS DE QUINOLINAS Y CUMARINAS PARA SU INCORPORACIóN EN IONóMERO DE VIDRIO DENTAL.

Garcia Barrera Abril Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Gutierrez Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La síntesis orgánica es la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones químicas. Hay dos campos de investigación principales dentro del campo de la síntesis orgánica: la síntesis total y la síntesis parcial. Se diferencian por el origen y complejidad de los precursores químicos utilizados. Algunas de éstas moléculas sintetizadas químicamente tienen la propiedad de fluorescencia, esto es debido a la capacidad de absorción de radiación VIS o UV que presentan. La fluorescencia es un proceso de emisión en el cual las moléculas son excitadas por la absorción de radiación electromagnética. Las especies excitadas se relajan al estado fundamental, liberando su exceso de energía en forma de fotones.   Los nuevos métodos de invasión mínima para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades bucodentales acabarán conquistando las consultas odontológicas en el mundo. Cada vez son más los profesionales que apuestan por una práctica clínica basada en métodos no invasivos para dar respuesta a la creciente demanda de pacientes que buscan tratamientos que no resulten agresivos. Con estas moléculas y la tecnología de fluorescencia se podrá marcar y o diferenciar la zona del órgano dental en donde se encuentre el material dental modificado, esto para lograr permitirle al especialista retirar solo lo necesario sin dañar más el diente.            



METODOLOGÍA

Lo primero que se realizó fue la búsqueda bibliográfica esto con el fin de encontrar y comparar las técnicas y basarnos en lo que ya se ha realizado previamente. Cuando ya contábamos con este conocimiento empezamos con la síntesis de las materias primas necesarias para la obtención de cumarinas y quinolinas. Este proceso fue por realizado por etapas, cada uno de los compuestos que necesitábamos fue realizado en reacciones separadas, se realizó la obtención de los fenoles a partir de vainillina; la obtención de iminas de vainillina; también se obtuvieron ésteres de fenoles así como de anilina; y finalmente la obtención de la emaninona a partir de los ésteres.   Con nuestros compuestos obtenidos previamente se prosiguió a la obtención de aductos tipo Mannich, esto fue realizado para lograr la obtención de las cumarinas las cuales para sintetizarse fue necesario realizarse por la reacción de condensación ácida de Bronsted de los fenoles y las enaminonas. También simultáneamente se fue realizando la obtención de las quinolinas. Para terminar con nuestro análisis se hizo la purificación de los benzoheterociclos para que estos mostraran un mayor grado de pureza, esto se realizó por medio de cromatografía en columna esto con el fin de lograr aislar los compuestos deseados. También se realizó el análisis de absorción UV-Vis de los benzoheterociclos esto para identificar algunos grupos funcionales de moléculas, y además, se obtuvieron los FTIR de los compuestos e imágenes de SEM de los materiales dentales modificados.  


CONCLUSIONES

Durante el periodo de Verano 2019, se logró adquirir nuevas experiencias, conocimientos y técnicas de laboratorio utilizadas para la síntesis de productos naturales y su análisis. Técnicas tales como TLC, Cromatografía de columna, Microscopía electrónica de barrido (SEM), DSC, Espectrometría de Infrarrojo por Transformada de Fouriere, las cuales nos permitieron ejecutar, obtener y observar el resultado de la síntesis; en la estancia aplicamos el producto de la síntesis al área clínica, adicionando quinolina en el ionómero de vidrio dental, que posteriormente será sometido a pruebas mecánicas para observar si sufrió o no un cambio significativo al adicionar quinolina a diferentes concentraciones. Se espera lograr el objeto de aplicarlo a la clínica para identificar la presencia del ionómero de vidrio en una pieza dental en la cual dicho producto necesita ser eliminado o reemplazado.    
Rodríguez Maldonado Azeret, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Jesús López Romalde, Universidad de Santiago de Compostela (España)

CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PROVENIENTES DE AGUAS RESIDUALES


CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PROVENIENTES DE AGUAS RESIDUALES

Rodríguez Maldonado Azeret, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Jesús López Romalde, Universidad de Santiago de Compostela (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia bacteriana a antibióticos constituye un problema mundial de salud pública, ya que afecta el tratamiento de las infecciones producidas por esos microorganismos. Este fenómeno limita de forma progresiva las posibilidades de emplear antibióticos que en tiempos anteriores fueron activos, determinando un incremento en la tasa de morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas tanto en los países subdesarrollados como en los más avanzados.  Los mecanismos diferentes que permiten esta transferencia horizontal son la transducción, la transformación y la conjugación. En la transducción el vector es un virus bacteriano, es decir, un bacteriófago que es capaz de transferir un fragmento de ADN de una bacteria a otra. La transformación permite la adquisición y la incorporación de ADN exógeno desnudo. En este caso un fragmento de ADN presente en el medio externo es captado por la bacteria. Cuando las bacterias mueren y su membrana ha sido más o menos destruida liberan fragmentos de ADN que pueden ser captados por otras bacterias. Este modo de transferencia se ha descrito en algunas bacterias gram negativas de los géneros Acinetobacter, Campylobacter, Haemophilus y Neisseria y en algunas bacterias gram positivas de los géneros Bacillus y Streptococcus. La conjugación es un proceso durante el cual el ADN se transfiere de una bacteria donante a una bacteria receptora por medio de un mecanismo que implica un estrecho contacto celular. Este modo de transferencia ha sido descrito en casi la totalidad de las especies bacterianas y es responsable de la mayoría de transferencias horizontales. Las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas han sido reconocidas como una de las rutas más importantes para la propagación de la resistencia a los antibióticos de los humanos al ambiente. Las aguas residuales que entran en las depuradoras combinan los excrementos y los residuos producidos en el área de servicio. Por lo tanto, estas plantas de tratamiento reflejan en parte los rasgos del microbioma de la población humana atendida, incluida la presencia de bacterias resistentes, genes de resistencia y elementos genéticos móviles asociados. El análisis de las bacterias presentes en las depuradoras serviría para determinar de manera global cuáles son las resistencias propias de una ciudad/región y podría servir como base para implementar sistemas de vigilancia capaces de determinar la prevalencia de la resistencia de un modo general en una población.



METODOLOGÍA

Se realizaron tomas de muestra en distintos puntos del proceso de la planta de tratamiento de aguas residuales; del río antes de entrar a la depuradora, a la entrada de la depuradora, agua de las residenciales, agua a la salida del hospital, del tratamiento biológico, del decantador primario y del secundario. Se aislaron las bacterias en medio con antibiótico, para así obtener solo las bacterias resistentes. De estas bacterias se tomó solo un grupo, en este caso, las bacterias del género Acinetobacter. Se obtuvieron un total de siete aislados, los cuales se plaquearon en medio TSA. Posteriormente se realizaron diferentes pruebas bioquímicas sobre las bacterias como la utilización de distintas fuentes de carbono, prueba de nitratos, indol, gas glucosa, pruebas con enzimas, prueba de la urea, Leifson suplementado con glucosa, prueba del citrato, prueba de la oxidasa y catalasa. Además, se observó en el microscopio la morfología celular y su movilidad. También se incubaron a distintas temperaturas (4°C, 15°C, 25°C, 37°C y 44°C). Por último, se realizaron antibiogramas con diferentes antibióticos. En cuanto a la caracterización molecular, primero se realizaron extracciones de ADN por dos métodos diferentes: InstaGene y DNeasy. El primer método es adecuado para amplificar por PCR el gen de RNAr 16S, y el segundo es más eficiente y adecuado para la secuenciación del genoma completo. Se obtuvieron las secuencias 16S, sin embargo, las secuencias del genoma completo no pudieron amplificarse por falta de tiempo. También se evaluó el patrón de clonalidad de todas los aislados mediante la técnica de ERIC-PCR. Una vez que se tuvieron las secuencias 16S de las bacterias se procedió a realizar el análisis bioinformático, primero se corrigieron las secuencias con ayuda del programa Lasergene para después compararlas con la base de datos de Ezbiocloud y saber de qué bacteria se trataba. Con la información obtenida se realizó un árbol filogenético de las especies. En función de los resultados obtenidos en el análisis del gen RNAr 16S, se obtuvo el genoma completo de cepas tipo relacionadas de la base de datos de Ezbiocloud. De esta manera se evaluaron distintos aspectos como el GGDC (calculador de distancia de genoma a genoma) y ANI (promedio de identidad nucleotídica). También se utilizaron distintos programas como IslanViewer, CRISPRFinder y BRIG. Se utilizó la plataforma RAST para analizar los genomas obtenidos comparándolos por su secuencia, se buscaron genes de resistencia y genes de virulencia, se analizaron algunos genes de codificación de distintas bacterias y sus rutas metabólicas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvo la caracterización biquímica y molecular de las bacterias seleccionadas. En cuanto a la caracterización bioquímica se generaron tablas con los resultados obtenidos en cada prueba realizada, así como los antibiogramas. De la caracterización molecular se obtuvieron las secuencias de las bacterias determinando el porcentaje de identidad comparado con la base de datos de Ezbiocloud para obtener un árbol filogenético que indicó que se trataba de aislados pertenecientes a diferentes especies del género Acinetobacter. También los datos se comprobaron evaluando el ANI y el GGDC. Aún no se tienen los resultados de todo el análisis bioinformático.
Rodríguez Navarrete Jaime Osvaldo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

ASOCIACION EN LA CONDICION CORPORAL Y LESIONES POR LACAZIOSIS (LACAZIA LOBOI) EN TURSIONES (TURSIOPS TRUNCATUS) DE LAS AGUAS COSTERAS ALVARADO, VERACRUZ, MÉXICO


ASOCIACION EN LA CONDICION CORPORAL Y LESIONES POR LACAZIOSIS (LACAZIA LOBOI) EN TURSIONES (TURSIOPS TRUNCATUS) DE LAS AGUAS COSTERAS ALVARADO, VERACRUZ, MÉXICO

Rodríguez Navarrete Jaime Osvaldo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los primero estudios formales de Tursipos truncatus en vida libre empezaron en 1970 y las primeras observaciones, sobre la estructura social, se hicieron en la bahía de Sarasota, Florida Golfo de México. En el Golfo de México, la contaminación es uno de los principales riesgos para la salud de los tursiones debido al alto nivel de explotación petrolera, y otras actividades humanas. En las aguas costeras de Alvarado Veracruz, cuenta con una comunidad de delfines costeros que se empezaron estudiar desde 1993. La lacaziosis (Lacazia loboi) es una enfermedad de la piel con etiología fúngica que ocurre naturalmente solo en humanos y Delfines. Es una enfermedad crónica de la piel, afecta cualquier parte del cuerpo penetrando subcutáneamente por algún traumatismo (herida superficial). Se caracteriza por lesiones nodulares tipo queloide, verrugosas, mismas que pueden ulcerarse y causar inmunodeficiencia celular y se ha reportado en 3 especies de delfines (Tursiops truncatus, Sotalia guianensis, y Tursiops aduncus)



METODOLOGÍA

La evaluación visual mediante fotografías como una técnica no invasiva permite conocer la salud en general de los organismos y se evaluara  individualmente la condición corporal mediante foto identificación con puntos de referencia, Saludables, Delgados o Emaciados y si estas asociándolos con presencia de las lesiones potencialmente provocadas por el hongo productor de Lacaziosis (Lacazia loboi) en tursiones (Tursiops truncatus) en las aguas costeras de Alvarado Veracruz. Para ello se  revisaron un total de 6,133 fotografías durante 18 navegaciones en 2 periodos del 2010 y otro del 2016-2017


CONCLUSIONES

Se determino 151  del total de individuos foto-identificados de acuerdo a las mediciones detectados con condición corporal  a partir de puntos de referencia anatómicos, los cuales se dividieron en animales: 1) Saludables, 2) Delgados, 3) Emaciados.   y se apreciar la asociación de infección en 17 fotos con posible Lacaziosis.
Rodriguez Preciado Josue Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA SOBRE LA DESCRIPCIÓN BOTANICA DE ESPECIES TINTÓREAS EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA Y SU CONSERVACIÓN BIOLÓGICA


REVISIÓN BIBLIOGRAFICA SOBRE LA DESCRIPCIÓN BOTANICA DE ESPECIES TINTÓREAS EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA Y SU CONSERVACIÓN BIOLÓGICA

Rodriguez Preciado Josue Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer una revisión bibliografica sobre plantas tintoreas de la región nororiental de Puebla, en el municipio de Hueyapan previamente estudiadas. Con la finalidad de generar un catalogo que proveé información acerca de la descripción botanica, el manejo, los usos y las experiencias que se tiene con las plantas, además de conocer su estatus en la NOM-059. Y generar un panorama respecto a la conservación de plantas tintótreas y el tipo de vegetación en el que se encuentran, proponiendo metodos de conservación biologica, como la conservación in situ y ex situ.



METODOLOGÍA

Para la búsqueda de información nos apoyamos en las bases de datos de TROPICOS, JSTORE y El libro de " Flora Fanerogamica del Valle de México" de Rzedowski, 2001, donde en su mayoría encontramos descripciones sobre las plantas. Además utilizamos las bases de datos de Scopus y Sciendirect para la busqueda de información sobre usos y experiencias acerca de las  plantas a estudiar. Para tener información sobre las especies registradas en la NOM-059, la obtuvimos de la página de enciclovida.mx generada por la CONABIO. Finalmente se representaron los resultados en gráficas y se discute  acerca de los datos obtenidos


CONCLUSIONES

Al generar información sobre la descripción botanica, podemos facilitar la identificación de las plantas, generar conocimiento sobre sus usos, tanto medicinales, así como los comestibles y posiblemente toxicos.  Además nos da un panorama sobre la diversidad de vegetación que se tiene en la región, como la especies endémicas, amenazadas y las que aun no presentan algun riesgo de extinguirse. Dando posibles formas de conservaciónvbiologica, como lo es in situ y ex situ de algunas plantas, para dejar de perturbar la vegetación silvestre, y que el uso que se les da aestas plantas sea sustentable y sostenible.
Rodriguez Ruelas Raquel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Egla Yareth Bivián Castro, Universidad de Guadalajara

PREPARACIóN DE RESINAS A PARTIR DE POLIESTIRENO


PREPARACIóN DE RESINAS A PARTIR DE POLIESTIRENO

Rodriguez Ruelas Raquel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Egla Yareth Bivián Castro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se ha estudiado la combinación de polímeros termoplásticos y rellenos metálicos por sus amplias aplicaciones en diferentes campos, algunos ejemplos de las propiedades que atrae la realización de estos compuestos es principalmente su mejoramiento en su propiedad conductiva, mecánica, térmica y eléctrica, (Gaayid Kadhim, 2016, pág. 15). La resina de poliestireno estructuralmente, es una cadena larga de carbono e hidrógeno, con un grupo fenilo unido cada dos átomos de carbono. Es producido por una polimerización vinílica de radicales libres a partir del monómero de estireno, este compuesto en estado sólido es una resina termoplástica sin olor ni color, pero fácilmente coloreable, (Billmeyer, 2004, pág. 471). Los compuestos poliméricos conductores se preparan a partir de poliestireno como base y utilizando diferentes rellenos metálicos, por lo que se desarrollaron diferentes resinas, de las cuales, el poliestireno fue la base de su preparación, se le introdujo como relleno el cobre, cobre con 1,4-ciclohexanodicarboxilico (L1) y cobre con 2-(aminometil)piridina (L2) con el propósito de obtener compuestos poliméricos conductores, optimizando su dispersión con la ayuda de aditivos: cera (Ad1), ácido esteárico(Ad2) y ácido acético (Ad3), esto para obtener resinas de cobre recubiertas por el poliestireno y complejos con mejor resistencia termina, propiedades conductivas y eléctricas.



METODOLOGÍA

Dentro de la metodologia empleada en la preparacion de las resinas se utilizaron los siguientes materiales que se describen a continuacion: Poliestireno Mw 35, 000 SIGMA-ALDRICH, Cloroformo, reactivos química MEYER, Sulfato cúprico pentahidrato KARAL, S.A. de C.V. Aditivos (cera natural de abeja, acido esteárico FERMONT, ácido acético glacial ANALYTYKA), 1, 4 Ciclohexadicarboxilico 99%, SIGMA-ALDRICH y 2-(aminometil)piridina 99%, SIGMA-ALDRICH. Métodos: Preparación base para las películas de poliestireno. En un matraz bola de 50 mL se agrega 10 mL de cloroformo y 0.5 g de poliestireno y se mantiene en agitación constante a una temperatura constante, a esta mezcla se le adiciona la siguiente preparación: Triturar uno por uno los aditivos según corresponda en el mortero (cera, ácido esteárico y ácido acético en ese orden). Una vez que se tritura y mezclan los aditivos se adiciona a la mezcla previamente preparada, se deja en agitación a temperatura constante por un tiempo determinado. Cabe mencionar que dentro de la preparacion de las resinas se modifico la temperatura y el tiempo para resinas con sulfato de cobre, 1, 4 ciclohexanodicarboxilico (L1) y 2-(aminometil)piridina (L2),  ya que a temperatura y tiempo inicial no homogenizo. Enseguida, se realizaron películas de cada resina con ayuda de un spin-coater KW-4A, CHEMAT TECHNOLOGY, de igual forma, el resto se recuperó dejándolas secar y posteriormente pulverizándolas con ayuda de un mortero para obtener polvos finos de cada muestra.  


CONCLUSIONES

Las resinas obtenidas variaron de color, dependiendo la cantidad y concentración de cobre o las combinaciones que se realizaron con los diferentes ligantes. Cabe mencionar que se obtuvo alrededor de 0.5 g por muestra, de estas, se observó un cambio de color en la preparación de la resina, en el secado y en el pulverizado de las muestras obtenidas a partir las reacciones con L1 y L2. Para resinas con poliestireno y adictivos, y resinas con la presencia de cobre, no presentaron cambios de color con el tiempo. Con el fin de observar la dispersión del poliestireno se realizaron películas con poliestireno grado reactivo y poliestireno grado reactivo con aditivos (cera, acido esteárico y ácido acético). Obtenidas estas películas se seleccionaron tres y con la ayuda de un microscopio de fuerza atómica se observo su dispersion, topografia, relieve, etc. Se analizaron las temperaturas de transición para cada una de las resinas y la susceptibilidad magnética, con el objeto de observar como varía cada una de las resinas respecto al poliestireno. Al realizar el punto de fusión para cada una de las resinas se alcanzaron a apreciar 3 trasformaciones al incrementar la temperatura; vidrio, blando y gomoso. Con estos resultados se comprueba que los aditivos no afectan considerablemente el punto de fusión del poliestireno y por lo tanto este mantiene su estructura. Cabe destacar que no se presentó lo mismo con las resinas a las que se le adiciona sulfato de cobre, ya que se encontró que si la resina presenta mayor concentración de cobre, esta mantiene un punto de fusión más elevado, logrando hacer las resinas de poliestireno más resistentes térmicamente. Para las resinas preparadas con 1,4-ciclohexanodicarboxilico, 2-Picolilamina y sulfato de cobre con las respectivas combinaciones de cada ligante se observó diferencias en el punto de fusión de cada muestra, esto debido muy probablemente a que los ligantes son altamente competitivos por el cobre, y estos pueden lograr coordinarse, cambiando la estructura conformacional de la resina, motivo por el cual se observan diferentes puntos de fusión en cada una de las muestras. Los resultados presentados en la susceptibilidad magnética varían en cada muestra, presentando resinas diamagnéticas y paramagnéticas.
Rodriguez Ruiz Rodolfo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México

PATRóN DE ACTIVIDAD Y ABUNDANCIA DEL JAGUAR (PANTERA ONCA) EN DOS REGIONES DE MéXICO


PATRóN DE ACTIVIDAD Y ABUNDANCIA DEL JAGUAR (PANTERA ONCA) EN DOS REGIONES DE MéXICO

Rodriguez Ruiz Rodolfo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la fragmentación del hábitat y la cacería tanto de sus presas como de ellos mismos, la distribucion del jaguar se a reducido considerablemente afectando a sus poblaciones (Bisbal, 1991; Ceballos et al. 2002; Monroy- Vilchis et al. 2007; Botello et al. 2015; Castaneda, 2016; Quigley et al. 2017), de igual manera estudios han resaltado que las enfermedades de animales domésticos podrían afectar a la poblaciones del jaguar en México (Brousset y Aguirre, 2007), debido a estas problemáticas a llegando a encontrarse en peligro de extinción en México (SEMARNAT-2010), y casi amenazada a nivel internacional (Quigley et al. 2017).



METODOLOGÍA

se identificaron las fotografías y se ordenaron los registros de Pantera onca. Para analizar estos datos se utilizó el programa AllCameraTrapData, el cual analiza los metadatos de la fotografía extrayendo la fecha y hora en ellas, este evalúa el patrón de actividad de acuerdo al criterio de independencia que se le indica, en este caso fue de 1440 minutos (24horas). Para calcular el patrón de actividad se debe de obtener un mínimo de 11 registros independientes, que se ha considerado como el número mínimo para describir el patrón de actividad (Maffei et al. 2002, Monroy-Vilchis et al. 2009). Para calcular el índice de abundancia relativa se dividió el número de eventos fotografiados (independientes) entre el esfuerzo de muestreo (medido como número de cámaras * días de monitoreo) por 100, el cual en una unidad estandarizada para comparar los datos con otros estudios (O’Brien et al. 2003; Monroy- Vilchis et al. 2009; Lira-Torres et al. 2014). IAR=C/EM*100 días trampa: C es el número de eventos fotografiados (independientes). EM es el Esfuerzo de Muestreo (medido como número de cámaras * días de monitoreo) Estacional o Total. 100  días-trampa (Unidad Estándar). Con el fin de estimar con mayor precisión la abundancia y evitar contar varias veces al mismo individuo, sólo se consideraron como registros fotográficos independientes los siguientes casos: 1) fotografías consecutivas de diferentes individuos, 2) fotografías consecutivas de individuos de la misma especie separadas por más de 24h, este criterio fue aplicado cuando no era claro si una serie de fotografías correspondían al mismo individuo, de modo que las fotografías tomadas dentro del mismo periodo de 24h se consideraron como un sólo registro, 3) fotografías no consecutivas de individuos de la misma especie. En el caso de las especies gregarias, en las fotografías en las que se observó más de un individuo, el número de registros independientes considerado fue igual al número de individuos observados en la misma (Monroy-Vilchis et al. 2011). Para calcular la densidad se identificaron los individuos de acuerdo a los patrones de manchas, puntos y líneas en el pelaje, una vez identificados estos patrones se les clasifico por fecha de captura, se realizó una matriz de captura-recaptura. Posterior mente se crearon dos archivos (txt) de los cuales al primero se colocó el número de la cámara y la coordenada UTM donde se posicionó la misma posteriormente en el segundo se colocó el historial de captura-recaptura, colocando el individuo, la ocasión y las coordenadas donde se registró, esto para el análisis de captura-recaptura espacialmente explícito, ara este análisis se utilizó el algoritmo Dencity 5.0, para esto se consideró buffer de 1211 metros y un modelo Mo, el cual indica que la probabilidad de captura es constante pese a todos los factores.


CONCLUSIONES

Para la Sierra de Atoyac de Alvarez Gro., se obtuvo un esfuerzo de muestreo de 1830 días/trampa dando como resultado un total de 2592 fotografías, de las cuales 11 fotografías eran registros independientes para el jaguar, en estas se logró identificar dos individuos adultos, sin embargo debido a la posición de las fotos no se pudo determinar el sexo. Para el municipio de Calakmul Camp., se obtuvo un esfuerzo de muestreo de 6103 días/trampa dando como resultado un total de 8248 fotografías, de las cuales 17 fotografías eran registros independientes para el jaguar, en estas se logró identificar 4 individuos adultos y un juvenil, sin embargo debido a la posición de las fotos no se pudo determinar el sexo.
Rodríguez Zozaya Sharo Paola, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Daniel Hernandez Ortega, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DEL EFECTO DE NANOPARTíCULAS DE QUITOSANO-LECITINA DE SOYA CARGADAS CON QUERCETINA SOBRE LA VIABILIDAD DE LíNEAS CELULARES DE CORDóN UMBILICAL (UCMSC´S) Y CáNCER DE COLON (CACO-2)


EVALUACIóN DEL EFECTO DE NANOPARTíCULAS DE QUITOSANO-LECITINA DE SOYA CARGADAS CON QUERCETINA SOBRE LA VIABILIDAD DE LíNEAS CELULARES DE CORDóN UMBILICAL (UCMSC´S) Y CáNCER DE COLON (CACO-2)

Rodríguez Zozaya Sharo Paola, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Daniel Hernandez Ortega, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se consideran como factores detonantes de diversas enfermedades como cáncer, diabetes e inflamación crónica al exceso de radicales libres en nuestro organismo, producidos mayormente por contaminantes externos, que provienen de la contaminación atmosférica y el humo de cigarrillos, pero también el consumo de aceites vegetales hidrogenados tales como la margarina y el consumo de ácidos grasos trans como los de las grasas de la carne y de la leche. La producción de estos radicales normalmente es controlada con una adecuada protección antioxidante. (21). La quercetina es un compuesto que tiene una amplia gama de actividades fisiológicas, incluyendo propiedad antioxidante y efecto antiinflamatorio que probablemente sea asociado con su capacidad para eliminar radicales libres y bloquear mediadores inflamatorios, enzimas inducibles y transcripciones nucleares. Pero a pesar de la seguridad y eficacia demostradas, la molécula presenta una muy baja biodisponibilidad haciendo muy difícil su absorción en el organismo. Por lo que existe la necesidad crítica para desarrollar vehículos administrativos alternativos para sortear los desafíos existentes de las formulaciones actuales de quercetina. Las nanopartículas actualmente tienen amplio uso en la biomedicina ya que por su pequeño tamaño se ha encontrado que aumentan la solubilidad, la velocidad de disolución, la absorción y la biodisponibilidad de los fármacos, por lo que se plantea que el uso de la quercetina cargada en nanopartículas de quitosano-lecitina de soya para mejorar la biodisponibilidad de este flavonoide en el organismo, pero también debido a sus características anticancerígenas tendrá selectividad por interactuar con células malignas causando apoptosis, sin dañar a células no malignas siendo asi importante realizar ensayos in vitro que puedan demostrar este hecho.



METODOLOGÍA

Síntesis de nanopartículas Se llevó a cabo la preparación de dos soluciones: Solución A (2mL de alcohol absoluto, 50mg de lecitina y 140ug de quercetina) y solución B (23mL de quitosano 0.11mg/mL). Cada solución se sónico (3 minutos). Al obtener la solución con nanopartículas se centrifugó (30 min/14000rpm) y se filtró (milipore de 0.45um). El pellet obtenido se diluyó en etanol absoluto y se concentró en rotavapor (IKA-RV10) para obtener una solución acuosa de aproximadamente 5mL donde se encontraban las nanopartículas de interés. El sobrenadante se separó y se concentró igual que la solución del pellet. Ensayo de viabilidad y citotoxicidad celular Para el ensayo de viabilidad las células mesenquimales fueron cultivadas bajo condiciones de cultivo estándar ( 37ºC, 5% de CO2) en DMEM suplementado (vitaminas 1x, NGAA 1x, Glutamax 1x, antibióticos, suero fetal bovino). Se cultivaron 300,000 cels/pozo en cajas de 6 pozos. Se administró la solución con nanopartículas de interés a 10uL, 50uL y 100uL, la solución de sobrenadante a 10uL y 50uL y un control. Se incubó (37ºC, 5% de CO2) por 72 horas para posteriormente observar los cambios en las células.Para el ensayo de citotoxicidad las células CACO-2 se cultivaron a condiciones de cultivo estándar (37ºC, 5% de CO2) en DMEM suplementado (vitaminas 1x, NGAA 1x, Glutamax 1x, antibióticos, suero fetal bovino). Se cultivaron 300,000 cels/pozo en cajas de 6 pozos. Se administró la solución con nanopartículas de interés a 10uL, 50uL y 100uL, la solución de sobrenadante a 10uL y 50uL y un control. Se incubó (37ºC, 5% de CO2) por 72 horas para posteriormente observar los cambios en las células.


CONCLUSIONES

Las nanopartículas de quitosano y lecitina de soya cargadas con quercetina se pueden considerar buenos vehículos administradores de fármacos debido a sus propiedades químicas y físicas. La metodología empleada para la síntesis de la nanopartícula se realizó exitosamente ya que mostro un buen porcentaje de eficiencia de encapsulación infiriendo que las condiciones empleadas fueron buenas. Se concluyó que las nanopartículas de quitosano y lecitina de soya cargadas con quercetina no afectan las células mesenquimales por lo que el uso de estas para una terapia farmacología podría no causar algún daño al organismo, pero es importante la realización de más estudios y análisis para emplearlas en este nivel.             La citotoxicidad atribuida a las nanopartículas cargadas con quercetina administradas a las células CaCO-2 se ve influenciada por la concentración y el tiempo de exposición de la nanopartícula frente a la célula maligna, por lo que se deduce que a mayor concentración y mayor tiempo de exposición la citotoxicidad aumentara.
Rojas Galena Josimar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

ORNAMENTACIÓN DE LA MORFOLOGÍA DE PROCARIS MEXICANA


ORNAMENTACIÓN DE LA MORFOLOGÍA DE PROCARIS MEXICANA

Rojas Galena Josimar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROCARIS MEXICANA Las cuevas anquihalinas o cenotes, están hidrológicamente conectadas tanto al mar como aguas subterráneas salobres y contienen una fauna dominada por crustáceos. Una cuarta especie del género de camarón Procaris se describe en la isla de Cozumel, Quintana Roo, México. La combinación de estados de carácter observados para el abdomen, escala antenal, segundo segmento anular, caparazón, ojos, rostro y telson es único en el género (Christoffersen 1988, 1990: Felgenhuer y Abelo 1983: Kenslay y Willinms 1986; Schram 1986). ORNAMENTACION EN CRUSTACEOS El mercado de acuarofilia para especies ornamentales es un negocio que mueve varios millones de dólares anuales, crece a una medida de entre 10 a 15 % cada año. La acuacultura de orden ornamental que se ocupa de la producción de organismos acuáticos recientemente ha tomado impulso para fines estéticos y didácticos. VARIABILIDAD MORFOLOGICA El análisis cladístico de los estados característicos diferenciadores respalda una relación de grupo hermano entre P. ascensionis de Ascension Island  y las especies mexicanas, en dos de las tres hipótesis el Bermudan P. chacei y el hawaiano se posicionan como taxones hermanos en todos los árboles de longitud mínima, mientras que el descubrimiento de un nuevo conocimiento biogeográfico de Procaris del género, ha señalado la posibilidad de que los taxones del Atlántico puedan ser un conjunto parafilético.



METODOLOGÍA

METODOS Lugar: Cozumel Quintana Roo, México. Cenote Tres Potrillos   Se realizó un dibujo en hoja blanca de la morfología externa de un ejemplar de Procaris mexicana colocando el nombre de las partes del cuerpo, posteriormente se revisaron nueve muestras que se mantenían en frascos con alcohol etílico al 96%. Se colocaron los organismos en cajas de Petri con alcohol para ser vistas mediante el microscopio y observar las espinas del telson (parte del abanico caudal) para ser contadas, dibujadas y después graficar y realizar un histograma de frecuencia de los resultados mediante el programa SPSS. De estas muestras se escogieron 3 (muestra uno, dos y cuatro) para volver ser observadas en un microscopio de cámara clara y vueltas a dibujar.  IMPORTANCIA DEL TELSON En crustáceos decápodos, el telson es la pieza central de los urópodos, y es impar. Los urópodos son la parte final del cuerpo de los crustáceos; están a continuación del abdomen o pleon y normalmente son laminares o aplanados. El telson junto con los urópodos, presentan forma de abanico, en ocasiones utilizan estos apéndices para ayudarse en sus desplazamientos, ya qué con un movimiento brusco del abdomen, del telson y de los urópodos consiguen propulsarse rápidamente hacia atrás.  


CONCLUSIONES

El estudio realizado nos da indicio en la variabilidad que puede haber en las espinas del telson de Procaris mexicana, habiendo una distinción en los tamaños de estas. Con los resultados podemos deducir que esta variabilidad  en las espinas puede deberse a cuestiones relaciones con patrones de locomoción, defensa y posiblemente reproducción. Es importante relacionar estos estudios con los ya realizados en las familias señaladas como hermanas porqué esto nos ayuda a conocer más de estas especies y su manejo. El proyecto conto con un corto plazo de tiempo, limitando continuar el estudio de este camarón por eso es de suma importancia para el conocimiento completo de estas especies seguir con el estudio tanto en morfología como en comportamiento en su hábitat.
Rojas Soto Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS


DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Alvarado Sosa María Edith, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Baca Ramírez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Morales Castillo Jafet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Vázquez Dulce Aidé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rojas Soto Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales son áreas inundables permanentes o temporales que llegan a tener una profundidad de hasta 6 metros. Estos sistemas ecológicos albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna. Además proporcionan una gran variedad de servicios ecosistémicos valiosos, incluyendo la purificación del agua, la filtración, la retención de nutrientes, el control de inundaciones, la recarga de agua subterránea y proporcionando hábitat para una variedad de especies (Boyer & Polasky 2004). Los humedales de montaña son ecosistemas dulceacuícolas característicos por presentarse en altitudes superiores a los 2000 msnm (COP 2002). Sin embargo, son de los ecosistemas más amenazados ya que se han reducido por demanda en espacios habitacionales, poca planeación urbana, expansión ganadera, sobreexplotación de recursos, mal manejo de residuos, contaminación urbana y agroquímica. En la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas ha existido una elevada necesidad de vivienda, junto con la falta de regulación municipal y los fuertes intereses económicos que se derivan de la demanda de espacio habitacional, están propiciando la pérdida y reducción de los humedales naturales de montaña (Calderón-Cisneros et al. 2012). Esta transformación del hábitat original ha tenido un impacto negativo sobre las comunidades de aves y otros grupos faunísticos, reduciendo la biodiversidad y la cantidad del hábitat original, interrumpiendo procesos ecológicos y modificando su composición (Dirzo & García 1992, Daily et al. 2001). Para abordar esta problemática se estudian las aves debido a que pueden indicar la integridad (salud o condición) de un paisaje y los humedales individuales (Adamus 2002). En este estudio el objetivo fue determinar la diversidad de las aves en los humedales de montaña en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y analizar el uso de suelo en los sitios de muestreo durante los periodos 2001, 2011 y 2019.



METODOLOGÍA

  El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se seleccionaron 8 puntos de muestreo mediante el programa ArcMap 10.1 tomando como criterio la presencia de humedales, la cercanía a zonas urbanas y la presencia de áreas verdes. El muestreo se realizó la segunda semana de julio del 2019 por el método puntos de conteo, con distancias variables, de 7:30 a 9:30 am. Cada punto se visitó 2 veces y se utilizaron binoculares (8x42) para la observación de aves, para la identificación se utilizó la guía de aves de San Cristóbal de las Casas (Huffman 2011). Las especies identificadas fueron registradas en un formato donde se indicó el número de individuos, la hora y la actividad que la especie realizaba. Los datos se incluyeron en una página de Excel para su posterior análisis. La abundancia se estimó como la media de individuos de cada especie para cada sitio y para todos los sitios. De igual modo, se realizó el índice de diversidad de Simpson. Se utilizaron imágenes de satélite de Google Earth (años 2001, 2011 y 2019), donde se rodalizaron los ocho puntos de muestreo. En cada punto de muestreo se hizo un buffer de 500 metros y dentro del área, se clasificó el uso de suelo en diferentes categorías: zona urbana, zona arbórea, zona de cultivo, cuerpos de agua y áreas de infiltración. Posteriormente se analizó la rodalización en ArcGis 10.2.1, y se obtuvo el área en metros de estas cinco categorías, para cada punto de muestreo. La información se incluyó en una base de datos en Excel y se realizó una comparación de las áreas de estudio entre los años analizados.


CONCLUSIONES

En total se registraron 36 especies de aves en los ocho puntos de monitoreo. El punto número 7 (Moxviquil) fue el sitio con mayor riqueza presentando un total de 15 especies que representa el 41% total, esto se asocia a una mayor área de vegetación (321,210 m2) en comparación con el resto de los puntos. El punto 1(Cocos) y 5 (CBTIS) presentaron un total de 13 especies, seguido del punto 4 (Cerrito) con un total de 12 especies. Estos puntos se caracterizaron principalmente por la presencia de cuerpos de agua cercanos a los puntos de muestreo, específicamente el punto 4 presentó una mayor área de cuerpo de agua. Los puntos 2, 3, 6 y 8 obtuvieron la menor riqueza de especies debido a que presentaron una mayor área de urbanización cercana a los puntos de muestreo.  Las especies más abundantes fueron el zanate (Quiscalus mexicanus; 28.49%), el copetón (Zonotrichia capensis; 17.21%), la golondrina (Hirundo rustica; 7.40%) y el gorrión doméstico (Passer domesticus; 5.46%).  De acuerdo con el índice de Simpson, el punto número 4 (0.1432), 5 (0.1597) y 3 (0.1656) presentaron la mayor diversidad en comparación con el resto de los sitios. Finalmente, la rodalización analizada de uso de suelo del 2001 al 2011 indica que existe un cambio poco significativo para todos los sitios de estudio. Sin embargo, en un periodo de menos tiempo del 2011 para el 2019 si existieron cambios significativos. La urbanización ha sido la principal causan de cambio de uso de suelo, ya que el área total ocupada por la zona urbana para el 2001 fue de 186,727 m2, para el 2011 fue de 209,606 m2 y para el 2019 de 313,613 m2.  De este modo, se puede concluir porque el zanate (Q. mexicanus) es la especie más abundante y esto debido a que la urbanización ha incrementado desmedidamente en los últimos años y esta favorece el éxito de esta especie.
Romano Cano Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Cesar Pastelin Rojas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LA SEñAL NERVIOSA QUE VINCULA AL NERVIO VAGO CON LOS OVARIOS A TRAVéS DE LOS GANGLIOS PREVERTEBRALES DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA RATA HEMBRA


EVALUACIóN DE LA SEñAL NERVIOSA QUE VINCULA AL NERVIO VAGO CON LOS OVARIOS A TRAVéS DE LOS GANGLIOS PREVERTEBRALES DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA RATA HEMBRA

Romano Cano Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Cesar Pastelin Rojas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la última década se han incrementado los reportes y las publicaciones sobre las  patologías asociadas al estrés, con una predominancia significativa en las mujeres. Muchas de estas patologías se han vinculado con alteraciones en el funcionamiento de las fibras vagales. Una de estas patologías es el síndrome del ovario poliquístico, el cual tiene una prevalencia del 5 al 20% (depende de los criterios de diagnóstico) de la población de mujeres en etapa fértil. Recientemente se ha descrito que en el modelo animal con ovario poliquístico, la vagotomía unilateral reestablece la ovulación. Objetivo Determinar y evaluar, mediante inmunofluorescencia, la presencia de tirosina hidroxilasa (TH), acetilcolintransferasa (AchT), Triptófano Hidroxilasa (TPH) en los ganglios prevertebrales (ganglio mesentérico superior GMS, los ganglios celiacos (GC), ganglios suprarrenales (GS) y los ganglios del tronco lumbar simpático (GTLS) vinculados con los ovarios en ratas hembras adultas sometidas a vagotomía unilateral en las diferentes fases del ciclo estral de la rata.



METODOLOGÍA

Materiales y métodos Los animales que se utilizarán en este trabajo serán criados y mantenidos en el bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, autorizados (CICUAL) que se encuentran en las condiciones que se estipula en la NOM-062-Z00-1999. Los experimentos se realizarán en el Laboratorio de Aplicaciones Biotecnológicas del Centro de Investigación en Fisicoquímica de Materiales y en el Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se usarán ratas hembra de la cepa CIIZV adultas de 250 -350 gramos de 3 meses de edad, mantenidas bajo condiciones controladas. Se administra agua libre (10-12 ml/100g) y alimento libre (15-30 g al día). Se monitoreará su ciclo estral diariamente. En este trabajo se utilizarán las ratas que presenten por lo menos dos ciclos estrales regulares consecutivos de cuatro días (diestro 1, diestro 2, proestro y estro). Generalidades Equipo. Para las cirugías se utilizará un microscopio estereoscópico Carl Zeiss Stemi 2000C, USA. Las fotografías digitales serán tomadas y manejadas con Imagen Pro Plus, version 6.3 for Windows (Media Cybernetics, Inc.). Para este tratamiento se tendrán tres grupos: Animales control. No se realiza ningún tratamiento quirúrgico antes del sacrificio (n=16). Animales vagotomizados. A estos animales se les realizará un corte de por lo menos 0.5 cm del nervio vago derecho que se encuentra en posición dorsal al esófago, en cada día del ciclo estral (n=16). Animales Sham. A estos animales se les realizará la incisión de piel y músculo, se exteriorizará el estómago, se desplaza el hígado y se expondrá el esófago sin seccionar el nervio vago derecho en cada día del ciclo estral (n=16). Fase Operatoria. El procedimiento quirúrgico se llevará a cabo con instrumental e implementos quirúrgicos estériles. En todos los grupos se saturará la herida utilizando polímero de ácido glicólico (sutura absorbible para músculo) y monofilamento de nylon (sutura no absorbible para piel).  Los animales seran anestesiados y sacrificados por perfusión intracardiaca un día después de la vagotomía. Una vez anestesiado se extraerán y preservarán los ovarios antes de que los animales sean perfundidos. Se realizará la perfusión previa al paro cardiaco del animal con una solución Hartmann. Después de la perfusión el ganglio GMS, los ganglios celiacos, ganglios suprarrenales y los ganglios deltronco lumbar simpático (LGST) serán extraídos y se colocarán en microtubos de 1.5 ml para ser guardados a 4 °C con fijador de Carnoy, el cual se cambia por sacarosa al 10%, 20% y 30 % cada 48 horas. Procedimiento de eutanasia. 24 horas después de haber realizada la cirugía los animales serán sacrificados por sobredosis de anestésico (Pentobarbital sódico 250mg/Kg peso corporal). Los ganglios GMS, los ganglios celiacos, ganglios suprarrenales y los ganglios del tronco lumbar simpático (LGST) se cortarán en frio a 10 um y se realizará la técnica de inmunofluorescencia para la determinación tirosina hidroxilasa (TH), acetilcolintransferasa (AchT), Triptófano Hidroxilasa (TPH) y la expresión de proteína c-Fos  


CONCLUSIONES

Durante este periodo se ha trabajado en la estandarización de técnicas histológicas, así como en el procedimiento quirúrgico para realizar la vagotomía sin afectar otros órganos de los animales. 
Romero Ferrer Jeisson Daniel, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor: Dr. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)

CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT DE LA LARVA ARSENURA ARMIDA ARMIDA (LEPIDOPTERA: ARSENURA) EN PAISAJES DEL MUNICIPIO DE PASO DE OVEJAS, VERACRUZ, MÉXICO.


CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT DE LA LARVA ARSENURA ARMIDA ARMIDA (LEPIDOPTERA: ARSENURA) EN PAISAJES DEL MUNICIPIO DE PASO DE OVEJAS, VERACRUZ, MÉXICO.

Romero Ferrer Jeisson Daniel, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Arsenura armida armida es una mariposa nocturna (Lepidoptera: Arsenura) de la que se tienen registros en zonas tropicales de México y Latinoamérica y cuya larva es usada como recurso alimenticio. Según algunas encuestas realizadas en la región tropical central de Veracruz y la literatura consultada, en algunas comunidades esta práctica ha disminuido y en algunos casos desaparecido por causas como: desconocimiento del recurso y su función ecológica, falta de disponibilidad del recurso, cambio de religión de algunas personas,  miedo y  asco a consumir este tipo de alimentos. La intervención antrópica es uno de los principales factores que produce la pérdida de la  diversidad de especies y de la diversidad cultural. Arsenura armida armida es una especie que habita en árboles de bosques tropicales, cuya distribución y abundancia ha disminuido. Es necesario realizar un uso razonable de los recursos que brindan los  ecosistemas, por lo que se hace necesario estudiar y describir el hábitat de A. armida armida, para que  se pueda identificar en qué  árboles se encuentran las larvas, cuáles son las preferencias de la larva al seleccionar como su hábitat una especie vegetal arbórea y las características ambientales que favorezcan la presencia de la larva; compartiendo esa información con la gente que habita en esas regiones.



METODOLOGÍA

Se realizó revisión de literatura para conocer antecedentes sobre distribución, morfología y función ecológica de la larva. Se practicaron encuestas a las comunidades aledañas a la zona de estudio sobre el conocimiento que tienen de la larva, de los árboles donde viven y sobre su uso y consumo. Usando como base un levantamiento florístico previo, se marcaron árboles de las especies donde la mariposa se distribuye (Heliocarpus pallidus, Guazuma ulmifolia, Luehea speciosa) Se  georeferenciaron las especies vegetales arbóreas donde se encuentra la larva de A. armida armida. Posteriormente con los datos obtenidos se realizaron los mapas y el levantamiento de datos de los árboles para la caracterización de hábitat llenando la base de datos para el análisis de la información.


CONCLUSIONES

En las encuestadas realizadas, casi el 100% de la población ha visto alguna vez la larva. Sin embargo, la mayor parte de las personas no conocen cuál es el insecto en el que se convierte  la larva y no sabe qué uso tienen. Para solucionar este tipo de desinformación se plantea realizar talleres de socialización donde se presenten las características morfológicas, ecológicas y el valor nutricional y funcional de la larva Arsenura armida armida. Se tiene el mapeo de los árboles considerados por la literatura como hábitat de la larva, debido a que por la falta de lluvias durante el desarrollo del trabajo no ha sido posible todavía encontrar la larva, ya que, las condiciones meteorológicas presentan comportamientos atípicos.
Romero Martinez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)

EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES


EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES

Espinoza Cano Mónica, Instituto Tecnológico de Morelia. Gómez García Maria Jimena, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Castaño Maria Alicia Esther, Universidad Simón Bolivar (Colombia). Romero Martinez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Villasenor Cortez Yanet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento del CO2 atmosférico provocado por el aumento de las emisiones derivadas de la actividad humana desde la revolución industrial es el principal motor de climático a escala global. Desde finales del siglo XX se vienen realizando estudios para evaluar los efectos que estos cambios atmosféricos producen sobre los diferentes ecosistemas, incluyendo los humedales. Los humedales son los principales emisores naturales de metano a la atmósfera pero también tienen una gran capacidad de sumidero de carbono al retener grandes cantidades de materia orgánica sin descomponer en sus suelos a largo plazo (hasta 830 Tg C/año). Su rol ante el aumento del CO2 atmosférico precisa ser evaluado para plantear estrategias ambientales que permitan incrementar su capacidad mitigadora del cambio climático. En este estudio se ha utilizado un sistema de enriquecimiento de CO2 al aire libre o FACE, por sus siglas en inglés (free-air CO2 enrichment facility), para elevar la concentración de CO2 hasta 580 ppm -la concentración esperable para 2050 en uno de los escenarios IPCC- durante el ciclo vegetativo (abril-septiembre) sin alterar el ambiente natural, en un humedal ubicado en el centro de España (Parque Nacional Las Tablas de Daimiel). Es este un experimento a largo plazo que se viene desarrollando desde el año 2012 y en el que se está evaluando la respuesta del macrófito Phragmites autralis y su entorno biogeoquímico a esta exposición prolongada. En este caso se determinaron los efectos en el crecimiento vegetativo, la fotosíntesis, la transpiración, la clorofila (a+b), el contenido de C y N foliar y la cantidad de exudación radicular de compuestos de carbono y la actividad de la exoenzima catalasa.



METODOLOGÍA

Una descripción detallada del área experimental y de las medidas de rutina pueden consultarse en Sánchez-Carrillo et al. (2015) y en Sánchez-Carrillo et al. (2018). El área consiste de 6 parcelas enriquecidas con CO2 y otras 6 con concentración ambiental, más otras 3 parcelas control ubicadas en el exterior del recinto. Semanalmente se midió in situ el área foliar (LAI) con la ayuda de un ceptómetro (AccuPAR LP-80, Decagon Devices Inc.), previamente calibrado para la especie y el lugar en cuestión (Sánchez-Carrillo et al. 2018), las alturas mínima y máxima de las hojas, con cinta métrica y la actividad fotosintética y la transpiración con un analizador de gases por infrarrojo portátil (IRGA model 225 MK3, ADC BioScientific). Cada dos semanas se recolectaron muestras de hojas por triplicado en todas las parcelas citadas y se analizó el contenido de clorofilas a y b (Chl (a+b); discos de 10 mm de diámetro) según las ecuaciones de Porra et al. (1989) tras la extracción con metanol. Estas muestras foliares fueron secadas y trituradas para analizar el contenido de C y N con un analizador elemental Perkin Series II 2400 CHNS/O. En una ocasión, que es la inicial del ciclo vegetativo, se tomaron muestras de suelo (0-20 cm) por triplicado con la ayuda de un sacatestigos en cada una de las parcelas y se procedió en el laboratorio a la extracción de los exudados de carbono para determinar la cantidad generada por las raíces como respuesta a la exposición al CO2 elevado. Cada muestra se separó en una réplica bruta de aproximadamente 5 g (intacta) y otra del suelo sin raíces, determinando la masa correspondiente de estas. Estas muestras se mezclaron con 100 ml de agua destilada y se mantuvieron en agitación durante 2 horas a 25º C y, posteriormente, fueron filtradas con un filtro GF/F de Whatman, para finalmente analizar el contenido de carbono orgánico disuelto del filtrado con un analizador TOC-V/TNM-1 de Shimazdu. De igual manera, en una ocasión, se tomaron muestras de suelo por triplicado en cada una de las parcelas experimentales para medir en el laboratorio la actividad de la enzima catalasa según el método de Johnson y Temple (1964). En todos los casos, las muestras fueron mantenidas en frío (< 4º C) durante su transporte al laboratorio.


CONCLUSIONES

Las diferencias observadas entre los carrizos expuestos al enriquecimiento de CO2 y los que crecen bajo concentración ambiental no resultaron significativas. Los cambios en las alturas de las plantas no fueron diferentes en el tiempo entre tratamientos (ANOVA p=0.57). Tampoco el LAI fue significativamente mayor en los carrizos de las parcelas FACE (ANOVA p=0.21). Las tasas de fotosíntesis y transpiración medidas en los Phragmites que crecen en la atmósfera enriquecida en CO2 fueron similares a las registradas en los controles (ANOVA p=0.16 y p=0.12, respectivamente). Las concentraciones de las Chl (a+b) fueron significativamente inferiores en las parcelas del recinto FACE frente a los controles externos (ANOVA y test post-hoc de Tukey p=0.009), aunque sólo durante la última fecha de muestreo. El estudio no abarca el ciclo vegetativo completo y los resultados representan la tendencia en las variables fisiológicas hasta la mitad del periodo. Sin embargo, en años anteriores se ha observado la misma tendencia y los macrófitos expuestos al aumento de CO2 presentan una mayor exudación del carbono asimilado en la zona radicular.
Romero Valenzuela Sarahi, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima

ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO COSMECÉUTICO A PARTIR DE UNA EMULSIÓN PICKERING ESTABILIZADA POR HECTORITA Y HECTORITA DE ESTEREALCONIO.


ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO COSMECÉUTICO A PARTIR DE UNA EMULSIÓN PICKERING ESTABILIZADA POR HECTORITA Y HECTORITA DE ESTEREALCONIO.

Romero Valenzuela Sarahi, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Presentes en diversos campos relacionados con el suministro de fármacos, las emulsiones juegan un papel fundamental en la industria alimentaria y cosmética, gracias a su estabilidad y al avance de los métodos para su preparación. Son generalmente estabilizadas por moléculas de surfactantes de bajo peso molecular o polímeros anfifilicos, sin embargo algunas de estas moléculas pueden causar reacciones tipo alérgicas y carcinogenicidad. Las emulsiones Pickering utilizan partículas sólidas solas como estabilizadores, las cuales se acumulan en la interfaz de los líquidos inmiscibles lo que reduce la posibilidad de coalescencia  aportando mayor estabilidad.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la caracterización de las partículas mediante la determinación del ángulo de contacto utilizando el método de disco comprimido y medición del tamaño de glóbulo a través de microcopia óptica . Para determinar el efecto de las variables de preparación en la formación de las emulsiones se siguió el diseño de experimentos de tipo Box-Behnken, los factores a evaluar fueron: proporción de la fase oleosa, porcentaje de arcillas (hectoritas) y relación agua en aceite que se incluiría en el sistema.Por último se realizó la preparación de las emulsiones Pickering predispersando la hectorita de esterealconio en la fase oleosa (Triglicéridos cáprico-caprílico o miristato de isopropilo), utilizando un homogeneizador (UltraTurrax ® T18 Digital) a una velocidad constante de 10,000 rpm durante tres minutos. Posteriormente se adiciono la cantidad del 10% de la fase oleosa de una solución que consta de agua:etanol (95:5) y se homogenizo de la misma manera antes mencionada, esto con el fin de obtener una completa dispersión y activación de la hectorita de esterealconio. Por separado, se dispersó la hectorita en la fase acuosa (agua) utilizando un homogeneizador (a 10,000 rpm por 3 minutos) al término de la dispersión, se mezclaran las dos fases  con el UltraTurrax ® con la misma velocidad y tiempo que se aplicó en las fases anteriores para finalmente obtener la emulsión. La emulsión se almaceno en tubos de vidrio con tapón en posición vertical para realizar las evaluaciones de esta. 


CONCLUSIONES

Gracias a los métodos utilizados en la caracterización de las emulsiones (Angulo de contacto y tamaño de glóbulo a través de microcopia óptica)  fue posible descartar aquellas emulsiones que no cumplieran con los requisitos ideales de una emulsión Pickering fisicoquímicamente estable. Se observó que el efecto en el porcentaje de la arcilla en la emulsión es de gran importancia, tanto como la proporción de agua y aceite, por lo que se estableció un porcentaje  óptimo para cada uno de estos parámetros y fuera posible generar una emisión Pickering con mejor estabilidad fisicoquímica.
Rosas Martínez José Adalberto, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, Universidad Autónoma de Guadalajara

DIAGNóSTICO BáSICO DE LA GENERACIóN DE RESIDUOS SóLIDOS EN áREAS DE LA CAFETERíA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUADALAJARA.


DIAGNóSTICO BáSICO DE LA GENERACIóN DE RESIDUOS SóLIDOS EN áREAS DE LA CAFETERíA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUADALAJARA.

Maldonado Montes de Oca Maria del Rosario, Universidad Autónoma de Guerrero. Rosas Martínez José Adalberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, Universidad Autónoma de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. (UAG), es una institución superior privada ubicada en la zona metropolitana de la ciudad homónima en el estado de Jalisco. Dentro de sus instalaciones se encuentran áreas que brindan servicio de venta de alimentos, siendo la Cafetería central de la ciudad universitaria (CC-CU) el punto más importante en este rubro, dividiéndose en tres áreas identificadas: la zona de la cocina, el área del comedor y un establecimiento adjunto Café La Flor de Córdoba. Por la cantidad de personal a los que atiende la CC-CU (alrededor de 1000 personas) se considera como gran generador de residuos sólidos (RS) que pudiera producir más de 10 toneladas anuales (NOM-161-SEMARNAT-2011). Sin embargo, se carecen de estudios previos respecto a la cuantificación de los RS que se generan en este lugar y, aunque se cuenta con el convenio de una empresa recolectora de residuos, la institución prescinde de un aprovechamiento de éstos. Se presentan también áreas de oportunidad sobre la disposición interna de estos residuos producidos a diario, ya que hace falta su correcta separación que facilite identificar aquellos a los que se pueda recuperar el valor económico mediante actividades de reutilización, rediseño, reciclado, entre otras (NOM-083-SEMARNAT-2003). Con lo anterior, el estudio realizado se centró en la caracterización de los residuos sólidos generados en el área de cocina de la CC-CU y en el Café La Flor de Córdoba.



METODOLOGÍA

Inicialmente se dialogó con el personal responsable de la CC-CU para establecer los términos y condiciones de las actividades involucradas al proyecto, estableciendo por esta vía el contacto con las personas encargadas de las dos áreas de estudio. Posteriormente, se realizó la primera visita para identificar la forma del manejo de los residuos y fijar los días y horarios de trabajo. Para el área de cocina de la CC-CU se establecieron cuantificaciones de siete días hábiles de la semana duplicando los días miércoles y viernes, siendo 11 h y 13 h los horarios elegidos para estas actividades. En el caso de La Flor de Córdoba, la cuantificación fue llevada a cabo en los mismos días de semanas posteriores repitiendo el muestreo los martes y miércoles, teniendo tres horarios de rutina: 11 h, 13 h y 21 h. También se observaron los tipos de residuos generados en las distintas áreas estudiadas y el número de contenedores disponibles para depositarlos. De esta manera se tomaron estrategias para agilizar la cuantificación. Los pasos llevados a cabo para el muestreo fueron: 1. Una vez recibidas las bolsas de cada una de las dos áreas se destinaron a pesarlas en una báscula digital con capacidad de 150 kg. Algunas veces, se recibían los residuos clasificados, en ocasiones los residuos se encontraban mezclados y se procedía a separarlos para su cuantificación. La mayor parte de la actividad de separación provenía de la cocina de la CC-CU, en acuerdo previo con el personal. 2. Los residuos generados de menor cantidad y de bajo peso, fueron pesados en una balanza granataria para obtener su registro de peso. 3. Los datos obtenidos en los muestreos fueron registrados en un formato de campo, ordenándolos en tres categorías de acuerdo a la naturaleza de los residuos (Orgánicos, Inorgánicos, Valorizables y Subproductos). 4. La información obtenida del muestreo fue procesada en hoja de cálculo electrónico para su posterior comparación y análisis de resultados. Es importante señalar que para este ejercicio se tomaron medidas de protección personal utilizando para ello guantes de carnaza, batas de laboratorio, cubrebocas y calzado de seguridad.


CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos se concluye que sólo el área de la CC-CU de la UAG presenta características de un gran generador de residuos, teniendo una generación diaria de más de 100 kg de residuos. El área de cocina produce cerca de 95 kg/día, mientras que el Café La Flor de Córdoba genera en torno a 20 kg/día. En la primera zona de estudio se determinó que la mayor generación de residuos pertenece a la categoría de orgánicos, representando el 85% del total. Además, se corroboró que más del 50% de los residuos orgánicos tienen potencial de ser aprovechados en sistemas de compostaje. El 30% del total cuantificado corresponde a cáscaras de cítricos a los que se pudiera dar un aprovechamiento antes de su disposición final. En cuanto, a La Flor de Córdoba, la mayor parte de los residuos generados se encuentran en la subclasificación de mezclado, con un porcentaje de prácticamente el 80% correspondiente a bolsas de frituras, servilletas, popotes, cucharas de plástico, Tetrapak y orgánicos conformados mayormente por residuos de granos molidos de café que pudieran ser utilizados para la elaboración de composta. El segundo tipo de residuos que genera este establecimiento es papel y cartón, alcanzando sólo el 11% pero con alto potencial de valorización. En general, se identificaron otros residuos con potencial de aprovechamiento previo a su disposición final, aunque en porcentajes menores al 3%, como son el PET, PEAT y aluminio. Con el presente estudio se establecen las bases para que en un futuro pueda llevarse a cabo la elaboración de un Plan de Manejo de Residuos de Manejo Especial que es un instrumento a través del cual se busca la minimización y valorización, y que mediante su implementación la UAG podría favorecerse mediante el aprovechamiento interno de los residuos con fines sustentables alineados dentro de los objetivos institucionales.
Rosas Mendez Hector Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Cristina del Carmen Torres Duarte, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PRODUCCIóN Y PURIFICACIóN DE LA ENZIMA LACASA PARA SU INMOVILIZACIóN EN RESIDUOS AGROINDUSTRIALES


PRODUCCIóN Y PURIFICACIóN DE LA ENZIMA LACASA PARA SU INMOVILIZACIóN EN RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

Rosas Mendez Hector Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Cristina del Carmen Torres Duarte, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alarmante cambio climático, escasez de recursos naturales y efectos en la salud, entre otras causas más que trae consigo la contaminación del medio natural.  La preocupación global por esta falta de recursos obligó a la población y organizaciones a modificar su estilo de vida y a optar por uno que fuera menos agresivo con el medio ambiente, y esto se logró a base de avances tecnológicos enfocados a la disminución de contaminantes presentes en la biosfera. El presente proyecto tiene como objetivo la utilización de la enzima lacasa para la oxidación de contaminantes que están presentes en medios acuosos, siendo su potencial aplicación final como un paso durante el tratamiento terciario en plantas de tratamiento de aguas residuales. La lacasa es una enzima que oxida compuestos fenólicos y anilinas, un componente estructural común en muchos contaminantes como fármacos, plaguicidas y fracciones de petróleo. Esta enzima será ocupada en conjunto con un soporte natural de bagazo de agave entendiéndose como soporte a la superficie activa que va a contener a la enzima



METODOLOGÍA

     Fase de Purificación Para la utilización posterior de la enzima lacasa, se tuvo que dar un tratamiento para acondicionar la enzima y controlar que en verdad lo que se tenía era sola proteína. Esto se logra a través de un proceso de filtración primaria por medio de papel filtro a diferentes tamaños de poro que separen diferentes sustancias, minerales y algunos agregados de proteínas que puedan están dentro del medio de cultivo y así tener un concentrado efectivo de enzima lacasa que paso por el papel filtro de 0.22µm. Otro de los procesos de purificación ocupados es la cromatografía de intercambio iónico la cual hace una separación diferencial de los componentes de una muestra en fase móvil y estacionaria. Así como también se utilizó la congelación y como método de identificación de grado de pureza se utilizó la electroforesis. Fase de Inmovilización Para la inmovilización de la enzima lacasa se utilizó como soporte el bagazo de agave como alternativa ecológica.  Etapa de pretratamiento Para el comienzo de la utilización del bagazo de agave se tuvo que reducir el tamaño físico de la fibra a través de molienda por un triturador industrial que hiciera que el tamaño de la fibra se redujera por lo menos a una tercera parte del tamaño original de ahí, se comenzó con una prueba de azucares totales para la identificación de niveles de azúcar presentes en la fibra de bagazo y de ahí se comenzó con lavados con agua deionizada para poder despegar esas azucares y tener un porcentaje menor al 10%, para después llevar al secado del bagazo a 60°C por 16hrs. Cuando ya se secó se pasó a separar en 3 fracciones de 1gr para agregar las diferentes condiciones a las que iba a estar expuesto. Se tomó una de estas como control ya que solo se le adiciono agua deionizada para la agitación y en los otros dos pretratamientos se agregó hidróxido de sodio (NaOH) para el básico, y ácido sulfúrico (H2SO4), para abrir la fibra de la lignina y así que sea más susceptible a la funcionalización. Activación del bagazo Continuando con la metodología se prosiguió a adicionarle una solución que contuviera hidróxido de sodio (NaOH) 1.7 M, y borohidruro de sodio (NaBH4) para lograr una reducción posterior que transforma las bases de Schiff débiles en enlaces covalentes muy estables y los aldehídos libres en grupos hidroxil inertes, ya que generalmente se encuentran varios residuos de ligninas presentes en la superficie proteica, puede verse facilitada una unión multipuntual entre la enzima y el soporte. Después de dejar en agitación por 18hrs se adicionó peryodato de sodio (NaIO4) Inmovilización de la enzima Se separó 0.5gr  de los bagazos que pasaron las etapas anteriores y se les adiciono 2 U de enzima a cada tratamiento de bagazo para comprobar que la enzima quedara adherida al soporte, esto se comprobó monitoreando las muestras en lapsos de tiempo con el espectrofotómetro midiendo la absorbancia en busca de la disminución de esta actividad a una λ=436nm, de igual forma ocupando como sustrato el ABTS.


CONCLUSIONES

Fase de producción El hongo Trametes sanguineus fue resembrado en la condiciones óptimas y necesarias para su crecimiento, evitándose contaminación del medio y asegurándose de tener por lo menos tres cajas con hongo en medio malta, ya que él hongo tarda en desarrollarse aproximadamente una semana y ya que está desarrollado se guarda en el cepario. En el apartado de inoculación para la producción de la enzima lacasa se monitoreo y la producción de enzima lacasa fue de 4.1 U/ml en 132 ml. Fase de purificación Se obtuvo en primera instancia la certeza que se logró concentrados de enzima que cumplían con los requerimientos necesarios para ser adicionados al soporte, ya que se purificaron muestras que al ser cuantificadas en el gel de electroforesis mostraron una pureza del 50 a 60%. Fase de inmovilización Ya que esta fase es meramente experimental y a pesar de que se tienen como referencia artículos referentes al apartado de inmovilización, se obtuvieron resultados parciales referentes a la inmovilización, ya que en los apartados de agitación en cada una de las etapas, no fue el más eficiente, ya que no permitía que la muestra entrara en contacto directo con los reactivos que se agregaron por lo cual no se hizo una mezcla homogénea y al final del proceso no retenía por mucho tiempo la enzima y no formaba esos enlaces, y se observó que el mismo comportamiento ocurría en cualquiera de los tres tratamientos.
Rubio Aguirre Paulina Melisa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jaime García Mena, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE AEROCOCCUS EN MUESTRAS DE QUESO COTIJA ARTESANAL MEDIANTE LA AMPLIFICACIóN Y SECUENCIACIóN DEL GEN ARNR 16S


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE AEROCOCCUS EN MUESTRAS DE QUESO COTIJA ARTESANAL MEDIANTE LA AMPLIFICACIóN Y SECUENCIACIóN DEL GEN ARNR 16S

Rubio Aguirre Paulina Melisa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jaime García Mena, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El queso Cotija es un producto lácteo de origen mexicano que es elaborado a partir de tres ingredientes: leche entera, cuajo y sal. Requiere una maduración de al menos 3 meses, que es lo que le confiere sus respectivas características organolépticas. La naturaleza artesanal de este tipo de queso madurado resalta el papel importante de la microbiota presente tanto en los ingredientes como en el proceso de producción para llegar al producto final, ya que no se agregan cepas bacterianas iniciadoras dentro del cuajo. Un estudio enfocado en caracterizar la diversidad microbiana en diferentes quesos de origen mexicano resalta la abundancia de bacterias del género Aerococcus en las muestras de queso Cotija. El nivel de prevalencia de esta bacteria puede ser un indicador de la influencia que tiene en el proceso de maduración y/o en la consecución de los atributos del queso. Su importancia radica en la posible utilidad que puede llegar a tener dentro de la industria de los lácteos en función de sus procesos metabólicos. Aerococcus es un género formado por bacterias ácido-lácticas con forma de cocos que se agrupan en tétradas o pares. Son grampositivos, inmóviles, considerados anaerobios facultativos y que se encuentran de forma natural en el ambiente, tanto en vegetación, aire y polvo. Estas características fenotípicas del microorganismo resultan útiles para su identificación preliminar, sin embargo, las técnicas moleculares ofrecen una mayor especificidad que ayudan a complementar la tipificación bacteriana.  El gen del ARNr 16S, ubicado en el ADN bacteriano, es ampliamente utilizado en la clasificación de microorganismos debido a su alto grado de conservación, pero presenta regiones variables que son diferentes entre microorganismos a nivel de especie. A partir de estas regiones es posible identificar la bacteria en estudio a través de un análisis de la secuencia amplificada.



METODOLOGÍA

Muestras: Se obtuvieron 4 piezas de queso Cotija de aproximadamente 3kg cada uno procedentes del municipio de Tecalitlán, Jalisco, los cuales se dividieron en tres secciones (A, B y C), se pesaron y se trabajó con un tercio de cada uno (B) para el aislamiento bacteriano. Siembra y aislamiento de Aerococcus: En área aséptica se tomó muestra del centro de cada uno de los quesos y se almacenaron en tubos Falcon estériles, de los cuales se pesaron 10g de queso y realizaron diluciones 1/10. A partir de estas soluciones se realizaron diluciones de 1/101 a 1/104. De cada una de ellas se sembraron por superficie cajas Petri con medio de cultivo selectivo para Aerococcus, se incubaron  a 30°C/24h y se realizó el recuento colonial. Se seleccionaron colonias de cada una de las muestras, se sembraron por aislamiento en medio de cultivo selectivo para Aerococcus y se incubaron a 30°C/24h. De cada uno de los cultivos se eligió una colonia aislada para realizar tinción de Gram. Se observaron al microscopio y se seleccionaron candidatas a Aerococcus. Éstas se inocularon en tubos con medio Luria-Bertani (LB) y se incubaron a 30°C/24h a 100 rpm.  Extracción y purificación de ADN: De los tubos con medio LB inoculados se colocó 1mL en un tubo eppendorf y se centrifugó descartando el sobrenadante. Este paso se repitió hasta completar 6mL de medio LB. Después se agregó agua desionizada para disolver la pastilla y se volvió a centrifugar descartando el sobrenadante. Posteriormente se adicionaron SDS y perlas de vidrio y se agitó en vórtex para provocar la lisis celular. Se añadió fenol y se centrifugó para separar fases acuosa y orgánica. Se transfirió la fase acuosa a otro tubo y se agregó cloroformo. Se centrifugó para volver a separar fases y se transfirió el sobrenadante a otro tubo. Se precipitó el ADN con acetato de sodio y etanol absoluto. Se realizaron lavados con etanol al 70%, se dejó secar el remanente y finalmente la pastilla se resuspendió en agua desionizada. A partir de esta suspensión se realizó una electroforesis en agarosa al 0.5% y la cuantificación de ácidos nucleicos en un espectrofotómetro NanoDrop 2000. Amplificación del gen ARNr 16S: Se colocó en cada tubo de reacción la muestra de ADN y la mezcla de PCR previamente preparadas. Los tubos se colocaron en el termociclador para correr el programa de amplificación correspondiente. Una vez terminada, los productos de la PCR se transfirieron a un tubo eppendorf de 1.5mL donde se precipitó el ADN con acetato de sodio y etanol absoluto. Después se lavaron con etanol al 70% y se resuspendieron en agua desionizada. A partir de esta suspensión se realizó una electroforesis en agarosa al 1.5% y la cuantificación de ácidos nucleicos en un espectrofotómetro NanoDrop 2000. Secuenciación por método de Sanger: Se preparó la mezcla de PCR en tubos por duplicado, ya que las reacciones con los primers forward y reverse se realizaron por separado. Se colocaron en los tubos de reacción la muestra de ADN y la mezcla de PCR. Se colocaron en el termociclador para correr el programa de amplificación correspondiente. Una vez terminada, los productos de la PCR se transfirieron a un tubo eppendorf de 1.5mL donde se precipitaron con EDTA y etanol absoluto. Se hicieron lavados con etanol al 70%, se dejó secar el remanente y finalmente se almacenaron a -20°C. Conservación de las cepas: Se prepararon stabs bacterianos en los que se tomaron alícuotas de tubos con LB previamente inoculados y se mezclaron con glicerol en viales debidamente identificados. Los viales se llevaron a -70°C.


CONCLUSIONES

En el presente estudio se lograron aislar colonias de las diluciones realizadas a las muestras de queso Cotija artesanal, de las cuales se encontraron candidatas a Aerococcus a través de la observación de las tinciones al Gram donde se hallaron bacterias grampositivas agrupadas en pares y tétradas. Se extrajo el ADN de las colonias candidatas a Aerococcus con la pureza necesaria para realizar la amplificación del gen ARNr 16S. Hasta el momento solo se ha llegado a la secuenciación por el método de Sanger de las colonias seleccionadas. Se esperan los resultados arrojados por el electroferograma para su posterior tratamiento en el programa BioEdit y análisis de identificación en BLAST del NCBI.
Ruiz Almada María de Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DEL áCIDO-D-ASPáRTICO EN LOS NIVELES DE EXPRESIóN DEL TRANSPORTADOR DE GLUTAMATO/ASPARTATO (GLAST) EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN


EFECTO DEL áCIDO-D-ASPáRTICO EN LOS NIVELES DE EXPRESIóN DEL TRANSPORTADOR DE GLUTAMATO/ASPARTATO (GLAST) EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN

Osuna Cortez Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Ruiz Almada María de Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ácido glutámico es el neurotransmisor excitatorio más abundante en el SNC de los mamíferos, y participa en la mayoría de las funciones cerebrales, como el aprendizaje, la memoria y la cognición.  Los transportadores del ácido glutámico de alta afinidad son glicoproteínas membranales de aproximadamente 60 kDa. Se han clonado cinco subtipos, EAAT1, EAAT2, EAAT3, EAAT4 y EAAT5. EL subtipo EAAT1 (transportador de aminoácidos excitadores Glutamato/Aspartato o GLAST) se expresa en abundancia en el cerebelo, este se localiza en la glía y son uno de los más abundantes. Las funciones más relevantes de los transportadores de ácido glutámico son las de mantener los niveles de glutamato extracelular bajos y, por otro lado, juegan un papel fundamental en las sinapsis glutamatérgicas, modulando la difusión del ácido glutámico e interviniendo en la finalización de la activación de los receptores post-sinápticos. Dado el potencial excitotóxico del ácido glutámico, el mantenimiento de una concentración extracelular baja de glutamato es necesario para prevenir la muerte neuronal y oligodendroglial por una excesiva activación de receptores glutamatérgicos. En este sentido, es de interés estudiar la interacción del transportador GLAST con aspartato en células gliales de Bergmann para conocer los efectos que causa este aminoácido en la expresión del transportador.



METODOLOGÍA

Para el tratamiento y cosecha de células para la obtención de extractos totales de proteínas se preparó solución amortiguadora de cosecha final, solución de muestra, Aspartato 150 mM, PBS 1X con inhibidores de proteasas (PMSF 1 mM) y fosfatasas (NaF 20 mM, Na2MoO4 20 mM, Na3VO4 1 mM), RIPA 2X (que contenía PMSF 1 mM, leupeptina y aprotinina), y detergentes SDS 0.2% y Tritón 2%. Para el tratamiento de células para obtener extractos totales de proteína se realizó un cultivo primario de cerebelo de embrión de pollo en una placa de 6 pozos, en medio de cultivo OptiMEM con 2.5 % de suero y 0.5 % de antibiótico, y se incubó por 3 días.  Se retiró el medio de cultivo por succión con vacío y se intercambió en el primer pozo por 1 mL de medio OptiMEM de supresión (0.5% de suero y 1% de antibiótico) y en los 5 pozos restantes por 985 μL de medio OptiMEM de supresión con 15 μL del estímulo (Aspartato 10 mM) y se llevó a incubación a distintos tiempos: el primer y segundo pozo se cosecharon a 1 hora, el tercero a 3 horas, el cuarto a 6 horas, el quinto a 12 horas y el sexto pozo a 24 horas. Para la cosecha de las células se retiró el medio con estímulo por succión con vacío, utilizando Buffer de cosecha final se despegaron las células del fondo de pozo y se recolectaron en un vial para después ser centrifugado a la brevedad a 5000 rpm durante 5 minutos a 4°C, se retiró el sobrenadante y congeló el extracto obtenido a -70°C. Después de haber realizado la cosecha de los 6 pozos se resuspendieron los 6 pellet con 60 μL (cada uno) de RIPA 2X con inhibidores de proteasas y fosfatasas; se llevaron las muestras a agitación el vortex a 4°C por 30 minutos y al finalizar se realizó la cuantificación de las proteínas de cada muestra por el método de Bradford. Concluida la cuantificación se añadieron los detergentes SDS 0.2% y Tritón 2%, y se agitó en vórtex 5 minutos a 4°C. Se prepararon las muestras para ser llevadas a electroforesis, agregando Sample-Buffer 3X de tal manera que se cargaran 100 μg de proteínas de cada muestra en la corrida electroforética, y finalmente se hirvieron en baño María durante 7 minutos. El procedimiento anterior se realizó por triplicado, en una semana diferente cada uno. Para la realización del Western blot (triplicado), se preparó 1 gel de acrilamida al 10% y 2 más al 12%, Buffer de corrida, Buffer de transferencia, solución de PBS 1X, solución de TBS-Tween 1X, solución de leche-PBS al 5%, solución de anticuerpos, dilución del anticuerpo primario anti-GLAST (1:1000), dilución del anticuerpo primario anti-Actina (1:250), dilución del anticuerpo secundario anti-rabbit (1:4000), dilución del anticuerpo secundario anti-mouse (1:4000) y solución leche-PBS Tween 0.1%. Se realizó la técnica de Western Blot, que consistió en evaluar los niveles de expresión del transportador glutamato/aspartato (GLAST). En donde se prepararon los geles para la electroforesis SDS-PAGE y seguido se cargaron las muestras en los carriles correspondientes, se corrió en un intervalo de 60-100 voltios por 2 horas aproximadamente, una vez corrida la muestra se transfirieron las proteínas a una membrana de nitrocelulosa a 180 mA por 2 horas, posteriormente se tiñó con solución de Ponceau para localizar los marcadores, después de varias lavadas con TBS/Tween se bloqueó la membrana con leche-TBS al 5% por 2 horas.  Se agregó el anticuerpo primario anti-GLAST y se incubó por toda una noche, se reveló por el método de inmunodetección con el anticuerpo secundario anti-rabbit incubado por 2 horas. Con ayuda de un fotodocumentador se obtuvo la foto de referencia para el análisis de las bandas de las muestras de proteínas y los marcadores. Una vez obtenido los resultados, se procedió a desnudar la membrana mediante Stripping con glicina (pH=2.3) por 1 hora, se lavó 2 veces la membrana con TBS/Tween por 10 minutos y posteriormente se bloqueó nuevamente con leche-TBS/Tween 5% por 2 horas.  Se lavó la membrana con TBS/Tween 3 veces más y se agregó anticuerpo primario anti-actina que se incubó por toda una noche, posteriormente se reveló por inmunodetección utilizando anticuerpo secundario anti-mouse. Utilizando anti-actina como control. El procedimiento anterior se realizó por triplicado, en una semana diferente cada uno, correspondiendo a un cultivo de células distinto cada uno.


CONCLUSIONES

El nivel del transportador de Glutamato/Aspartato en las células aumenta su expresión conforme el tiempo después de estimular dichas células con la misma cantidad de aspártico 10 mM, pero en el intervalo de las 12 horas a las 24 horas la concentración del transportador decae. 
Ruiz Arriaga Aldair de los Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DETERMINACIóN DEL EFECTO ANTIOXIDANTE DE COMPONENTES DE LA RUTA GRAVEOLENS Y SU ESTUDIO POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR


DETERMINACIóN DEL EFECTO ANTIOXIDANTE DE COMPONENTES DE LA RUTA GRAVEOLENS Y SU ESTUDIO POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR

Ruiz Arriaga Aldair de los Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO Los radicales libres oxidan el DNA, los lípidos y las proteínas, afectando su función y causando mutaciones. El envejecimiento se caracteriza por una acumulación de estas moléculas dañadas, un deterioro progresivo de los mecanismos de reparación y degradación y como consecuencia, la aparición de enfermedades asociadas a la vejez. Los antioxidantes son compuestos los cuales pueden inhibir o retardar la oxidación de otras moléculas inhibiendo la iniciación y/o propagación de las reacciones en cadena de los radicales libres. Los antioxidantes naturales pueden ser: compuestos fenólicos, compuestos nitrogenados o carotenoides, así como el ácido ascórbico. Este estudio ayudara a determinar la propiedad antioxidante que posee la Ruta Graveolens para eliminar los radicales libres, haciendo las moléculas más estables.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA REACTIVOS Durante el desarrollo del trabajo experimental se emplearon reactivos adquiridos con las casas distribuidoras de Sigma Merck y se utilizaron sin previa purificación. EQUIPOS UV vis, DU series 7000, Beckman, celdas de cuarzo de 1 cm. RMN. Extracción de la Ruta Graveolens La planta Ruta Graveolens fue obtenida en el Jardín Botánico de Ciudad Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la especie fue verificada por el mismo Jardín Botánico. Se cortaron cuidadosamente las hojas de la planta, y las colocamos en un matraz, posteriormente colocamos el matraz con las hojas dentro de la mufla y calentamos a 101°C por 24 horas. Al día siguiente se vertieron 20 mL de acetonitrilo dentro del matraz con las hojas ya secas y calentamos la mezcla a 40°C por 2 horas. Al término de este proceso filtramos la muestra de la Ruta Graveolens con acetonitrilo para eliminar impurezas. Al obtener el extracto colocamos unos puntos de la muestra en placas de PLC en una solución de Dietil Éter (9 mL) y Acetonitrilo (40μL) para posteriormente colocarlas en la cámara de Ultravioleta. Infrarrojo Con el extracto que se obtuvo se hicieron mediciones en IR, con el fin de hacer medidas en la muestra. Este espectrómetro transmitió un rayo de luz infrarroja a través de la muestra, y a continuación se registró la cantidad de energía absorbida. Esta operación se repite en un rango de longitudes de onda de 4000-400 cm-1, gracias a esto se puedo construir el gráfico. Al examinar el gráfico de la sustancia, pudimos notar que la muestra estaba muy concentrada y procedimos hacer diluciones para obtener un gráfico con resultados más significativo. UV Vis Inmediatamente después colocamos en una celda de 2 mL del extracto y 1 mL de acetonitrilo y corrimos en UV-VIS, debido a la alta concentración del extracto se procedió hacer diluciones (1.5 mL extracto-1.5 acetonitrilo, 1 mL extracto-2 mL acetonitrilo, 0.3 mL extracto- 2.7 mL acetonitrilo) hasta obtener un espectro visualmente mejor. Posteriormente preparamos una solución con DPPH a 0.2M en 5mL de metanol y medimos en UV-VIS a 515 nm. Obteniendo este gráfico. Tomamos de esta solución 1 mL para proceder a agregarla en una celda y colocar ahí mismo 100μL del extracto y volvimos a mediar en UV-VIS. Obteniendo este espectro. En el siguiente paso medimos la concentración del extracto con la absorbancia del DPPH a 515 nm en el espectrofotómetro de UV-VIS para ver si el extracto podía apagar esta señal, en respuesta al aumento de la concentración del extracto (300 μL, 350 μL, 400 μL, 450 μL, 500 μL), obteniendo así distintas absorbancias (0.221,0.24378,0.21031,0.22463,0.20259). A continuación, realizamos cromatografía en columna utilizando una jeringa de 60mL posicionándola de forma vertical y posteriormente llenándola de sílice (40 gr Aprox) como adsorbente y con nuestro sistema a escala (9 mL Dietil eter- 0.04 mL Acetonitrilo) 20 mL. Obteniendo 9 tubos del extracto, que posteriormente corrimos en la cámara de UV. Realizamos cromatografía en placas PLC y juntamos las muestras en donde obtuvimos resultados prácticamente iguales (1-2,4,5-7,8) y medimos sus absorbancias a 515 nm. Posteriormente utilizando el extracto obtenido en cada uno de nuestros 3 tubos, realizamos cromatografía en HPLC. Agregando a cada placa 1 mL de DPPH con una absorbancia de 0.18 y corrimos en UV-VIS 5 veces agregando 100μL entre cada una hasta llegar a un total de 500μL. Los 3 tubos con el extracto de Ruta Graveolens se dejaron evaporar por 2 días y posterior a esto se les agrego 500 μL de cloroformo para ver su solubilidad con cada uno de los tubos. Ya que, si fueron solubles, se dejaron evaporar y se le agrego 0.5 mL de Cloroformo deuterado al tubo 2 y después se vacío sobre un tubo de RMN para su análisis de H1 en el espectrofotómetro de RMN.


CONCLUSIONES

CONCLUSION En este proyecto, se logró determinar la eficacia de algunos componentes de la Ruta Graveolens como antioxidante, utilizando el disolvente acetonitrilo, se realizaron distintas pruebas y mediciones con técnicas espectroscópicas como UV Vis e IR. Así mismo se lograron aislar 6 componentes a partir de este disolvente, utilizando placas de TLC, y purificando el extracto inicial mediante el método de cromatografía en columna, con un sistema de 99 mL éter/1 mL acetonitrilo. Además para determinar su eficacia como antioxidante se utilizo el ensayo del radical libre DPPH, tomando 1 mL de DPPH con una concentración de 0.2 µM, y agregando 100µL del extracto y midiendo con el espectrofotómetro de UV-Vis. Obteniendo así que el extracto es un eficaz antioxidante. Por último se realizó RMN de cada uno de los tubos con extracto, y se procedió a realizar la medición de H1 y C13 cada uno de ellos. Actualmente se busca identificar los componentes de la Ruta Graveolens, en cada muestra, pero ya se ha identificado la presencia de una acetona alifática en la muestra 2.
Ruiz Flores Sara Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)

DIVERSIDAD GENéTICA DEL TIBURóN MARTILLO SPHYRNA LEWINI EN EL GOLFO DE MéXICO MEDIANTE EL USO DE MICROSATéLITES.


DIVERSIDAD GENéTICA DEL TIBURóN MARTILLO SPHYRNA LEWINI EN EL GOLFO DE MéXICO MEDIANTE EL USO DE MICROSATéLITES.

Crespo Valdez Soraya Jazmines, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Ruiz Flores Sara Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sphyrna lewini es un tiburón que presenta una distribución global que es posible encontrar tanto en ambientes costeros como pelágicos. A diferencia de la mayoría de los peces teleósteos, estos son vivíparos, produciendo pequeños números de neonatos altamente desarrollados que son capaces de nadar y navegar poco después del parto, sin embargo durante cierto tiempo suelen mantenerse cerca de la madre en zonas específicas como estuarios o pequeñas bahías que son utilizadas como áreas de crianza (Branstetter, S. 1990; Holland, et al., 1993; Carrier, et al., 2004; Engel, et al., 2012). Gracias a esto, es importante realizar estrategias de conservación de las zonas de crianza. Se tiene conocimiento de que las hembras del tiburón martillo muestran filopatría a sitios como litorales, archipiélagos, o áreas de viveros (Engel, et al., 2012).  Cabe mencionar que dentro de los estudios relacionados a la genética de poblaciones, para determinar si existe filopatría se hace el uso de marcadores nucleares y mitocondriales (microsatélites y  ADN mitocondrial). Proporcionando información biparental e información concisa de herencia materna respectivamente (Avise, 2009; Castillo-Olguín, et al., 2011). En diversos artículos se concluye que la zona del Golfo de México es aquella con mayor diferenciación de todas las zonas estudiadas, por lo que se sugiere estudiar las subpoblaciones de esta misma (Duncan, 2006; Nance, 2011; Engel, et al., 2012). En dichos estudios se utiliza como marcador el ADN mitocondrial comparando el área del Golfo con otras zonas, como el océano Pacífico, pero no se ha estudiado esta región a nivel local. Es por ello que, en este trabajo, se evalúa la diversidad específica de las poblaciones del Golfo de México usando marcadores nucleares.  



METODOLOGÍA

Extracción de DNA Se trabajó con 32 muestras de tres poblaciones diferentes, Tabasco, Tamaulipas y Campeche, colectadas en los años 2013, 2018 y 2019 respectivamente, correspondiendo un número de muestra de 17 individuos de Tabasco, 6 de Tamaulipas y 9 de Campeche. Estos tejidos fueron conservados en etanol al 70% a temperatura ambiente. Las muestras de todas las localidades fueron extraídas con el método de fenol-cloroformo de Sambrok 1989, para ello se llevaron a cabo lavados con fenol, cloroformo, y cloroformo: alcohol isoamílico, a una proporción 25:24:1, para al final quedar en una proporción 1:1 entre la muestra y el PCI (fenol: cloroformo: alcohol isoamílico). Al final se hace un último lavado añadiendo 200 μL de fase acuosa, 20 μLde NaCl (0.04X 5M) y 1 mL de etanol absoluto. Por último se añadieron 200 μL de etanol al 70% para volver a centrifugar; una vez evaporado el etanol en la centrífuga al vacío se resuspendió el pellet en 30 μL de TE y se conservó a 4°C. Cuantificación y estandarización La cuantificación se llevó a cabo por medio de espectrofotometría de rayos ultravioleta, en nanodrop 2000; de este modo se evaluó la pureza de las muestras y con esa información se hicieron los cálculos con la fórmula V1C1=V2C2 para normalizar todas las muestras a una concentración  final de 20 ng/μL en un volumen final de 5 μL. Amplificación y secuenciación de microsatélites Se eligieron cuatro loci de genoma nuclear (Sle 027, Sle 028, Sle 038 y Sle 045), tomados como referencia del estudio realizado por Nance en el 2011, para todas nuestras poblaciones, los cuales se amplificaron con el Kit Type-it Microsatellite PCR Kit de Qiagen, en un volumen final de 5 μL. El programa de PCR utilizado se inició con una etapa de desnaturalización inicial de 5 minutos a 95°C, continuó con un ciclo de 27 repeticiones de una etapa de desnaturalización de 30 segundos a 95°C, hibridación durante 1:50 minutos a 60°C y elongación por 30 segundos a 70°C, por último finalizó con una etapa de elongación final de 30 minutos a 60°C. Se utilizó un primer mix al 2% con cebadores fluorocromados sintetizados por la empresa Applied Biosystem, cada locus fue marcado con un color diferente, de manera que se permita la lectura posterior para la genotipificación. La secuenciación fue llevada a cabo en el Laboratorio de Secuenciación Genómica de la Biodiversidad y de la Salud del Instituto de Biología de la UNAM, a cargo de la Dra. Laura Margarita Márquez Valdemar.       Análisis de datos La genotipificación de las muestras, así como la determinación de los alelos de cada loci fue llevada a cabo en el programa GenMapper v5.0. Los análisis de frecuencias alélicas y genotípicas, la prueba de Hardy Weinberg y las pruebas de diferenciación genética fueron realizadas con los programas Genepop version 4.2 y Arlequín versión 3.5.5 para así poder hacer una comparación entre los resultados de ambos programas. En ambos programas se utilizó una significancia del 0.05.


CONCLUSIONES

El análisis de datos arrojó los siguientes resultados: La población con menor heterocigosidad fue Tamaulipas con un Ht de 0.333, igualmente, la mayor heterocis se mostró en ésta misma población en un loci distinto, al igual que en Tabasco, con un Ht de 1.000. Una vez realizada la prueba de X2 se encontró que el único valor de P siendo menor a la significancia tomada, fue en Tabasco, en el loci 0.045, con el valor de P de 0.00989. Sin embargo, no se toma como un hecho significativo, ya que solo se presenta en un único loci del total de sus poblaciones. De acuerdo con los resultados anteriores todas las poblaciones se encontraron en equilibrio Hardy Weinberg, lo que denota que no ha habido cambios en las frecuencias génicas y genotípicas, además se encontró que no existe diferenciación estadísticamente significativa entre las localidades, demostrando un resultado similar al estudio realizado por Engel et al., en el 2012, donde se muestra que la zona del Golfo de México se comporta como una única población homogénea. Sin embargo, estos resultados deben tomarse con discreción ya que pudieron existir sesgos debido al bajo número de muestras y  loci analizados y de que el tamaño de la muestra de las localidades no es homogéneo.
Ruiz Lopez Ana Rebeca, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD FUNCIONAL CEREBRAL ASOCIADA A LA COMPRENSIóN DEL LENGUAJE PRAGMáTICO A TRAVéS DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA


ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD FUNCIONAL CEREBRAL ASOCIADA A LA COMPRENSIóN DEL LENGUAJE PRAGMáTICO A TRAVéS DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA

Ruiz Lopez Ana Rebeca, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mi estancia de verano realizada en la UNAM dentro del Instituto de Neurobiología en Juriquilla, Querétaro, se concentró principalmente en la investigación de Norma Edna E. Navarrete Acevedo titulada Estudio de la conectividad funcional cerebral asociada a la comprensión del lenguaje pragmático a través del desarrollo de la infancia a la adolescencia a cargo de la Dra. Ma.Magdalena Giordano Noyola. Esta investigación se centra en la función comunicativa o pragmática del lenguaje y en específico, de una manifestación del lenguaje figurado: la métafora, un recurso del lenguaje que desplaza características desde un dominio conceptual fuente  hacia un dominio conceptual receptor o destino, apelando a una relación semántica que puede ser real o imaginaria. La relevancia de este estudio recae en la comprensión del desarrollo del lenguaje y su adquisición para el desarrollo del pensamiento abstracto. Las preguntas de investigación del estudio, con respecto a la comprensión de las metáforas, son: ¿Qué factores cognitivos son relevantes?, ¿Qué áreas cerebrales participan?, ¿Cuáles redes funcionales están involucradas?, y ¿Qué cambios en la conectividad cerebral en el desarrollo pueden estar relacionadas?. Con el propósito de contestar estas preguntas y completar los objetivos del proyecto se necesitan emplear distintas tareas que tengan estímulos que pongan a prueba la comprensión metafórica y se aplicaron diferentes pruebas a participantes. Durante mi estancia de verano participe en este proyecto, junto con sus integrantes, a continuación en la sección de metodología desglosaré mis aportaciones. 



METODOLOGÍA

  Actividades realizadas durante la estancia Revisión bibliográfica. Se hizo uso del método PRISMA para realizar una revisión bibliográfica. Se excluyeron artículos por la ausencia de la descripción del método experimental utilizado. Al final se seleccionaron 44 artículos que hablaban sobre la comprensión de metáforas, tenían enfoque en participantes niño y/o adolescentes y estaban disponibles en línea en español o inglés. El contenido de estos 44 artículo fue desglosado de una manera fácil y accesible de leer en un documento de Excel. En este documento se separaron secciones de los artículos como la tarea empleada, el número de participantes, idioma, patologías de los participantes, entre otras cuestiones de interés. Edición de estímulos. Para la tarea del proyecto se precisan estímulos auditivos. Estos estímulos eran audios con frases metafóricas, literales y absurdas. Mi tarea durante el verano fue la edición de estos audios en el programa PRAAT y en AUDACITY. Esto con el propósito de que los audios estuvieran recortados correctamente, estuvieran limpios de sonido blanco y para que tuvieran el volumen adecuado para ser escuchados sin problema dentro de la máquina de resonancia magnética. En la investigación se hace el uso de la técnica de toma de imágenes cerebrales por resonancia magnética. Dentro de la unidad aprendí un poco de las técnicas del uso del resonador. Esto es un proceso complicado que requiere de practica por lo cual participe como observadora únicamente. Realizamos seminarios semanalmente donde los integrantes del laboratorio podían exponer sobre su línea de trabajo o cualquier otro tema de su interés. Esto con el propósito de tener una retroalimentación positiva con sus compañeros. El día 17 de julio de 2019 yo expuse el artículo A Cross-Sectional and Longitudinal Study of Novel Metaphor and Metonymy Comprehension in Children, Adolescents, and Adults With Autism Spectrum Disorder. Durante el periodo de la estancia participé en un curso del lenguaje de programación R, donde se nos enseñó a usar las bases de este lenguaje con orientación estadística. Esta es una herramienta muy útil para el análisis de datos en la investigación científica. Apoyé en aspectos logísticos en el proceso de reclutamiento de sujetos experimentales para el proyecto.


CONCLUSIONES

El Instituto de Neurobiología es un organismo profesional que se enfoca en el estudio del sistema nervioso de una forma multidisciplinaria. Este es un buen lugar para el aprendizaje, promueve la investigación y el interés por los aspectos neurológicos de distintas áreas. En general mi experiencia fue buena. El proyecto Estudio de la conectividad funcional cerebral asociada a la comprensión del lenguaje pragmático a través del desarrollo de la infancia a la adolescencia se encuentra aun en su fase experimental, por lo cual aun no hay resultados para reportar.
Ruiz Moreno Rosa del Carmen, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México

CONSTRUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE LA MUTANTE ΔCSRA EN GEOBACTER SULFURREDUCENS Y SU RELACIóN CON LA TRANSFERENCIA EXTRACELULAR DE ELECTRONES.


CONSTRUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE LA MUTANTE ΔCSRA EN GEOBACTER SULFURREDUCENS Y SU RELACIóN CON LA TRANSFERENCIA EXTRACELULAR DE ELECTRONES.

Ruiz Moreno Rosa del Carmen, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Geobacter sulfurreducens es una δ-proteobacteria perteneciente a la familia Geobacteraceae. Esta bacteria se encuentra en ambientes anaeróbicos, principalmente en suelos y sedimentos, en donde lleva a cabo la reducción de Fe(III) y Mn (IV) mediante la  transferencia extracelular de sus electrones. Es gracias a esta característica que este microorganismo puede ser utilizada en diversas aplicaciones biotecnológicas, tales como: la posibilidad de generar bioelectricidad a través del acoplamiento de los productos de la oxidación de compuestos orgánicos y la posterior transferencia de los electrones a un electrodo, y la biorremediación, ya que al reducir los metales pesados altera sus propiedades físicas y químicas haciéndolos menos tóxicos y más fácilmente removibles de ambientes contaminados. Estas capacidades de G. sulfurreducens son atribuibles esencialmente a su conformación celular, debido a que es un microorganismo que codifica en su genoma para más de 100 citocromos tipo-c y un pili tipo IV que posee características conductivas.  El pili está conformado estructuralmente por la proteína PilA, codificado a su vez, por el gen pilA, cuya expresión es estrictamente regulada. Se han encontrado alrededor de 5 reguladores transcripcionales que controlan la expresión del gen pilA y genes que codifican para diversos citocromos, entre los cuales se encuentran el factor σ54, PilR (miembro de un sistema de dos componentes PilR/PilS), IHF, FLP-1 y la proteína reguladora GSU1771. Sin embargo, no se han realizado estudios de regulación a nivel postranscripcional. CsrA es una proteína reguladora que se une a la región 5´ no traducida del RNAm blanco, cerca o sobrelapando el sitio de unión a ribosoma, en una secuencia consenso RUACARGGAUG (R= A ó G). En la mayoría de los genes blancos, la unión de esta proteína sobre el RNAm, lo desestabiliza, llevándolo a degradación. ​ Este regulador ha sido reportado y caracterizado en numerosas bacterias, sin embargo, nunca antes ha sido descrito en δ-proteobacterias. G. sulfurreducens cuenta con un homólogo del gen que posee 46% de identidad con CsrA de E.coli. ​A su vez, en las bacterias en las que ha sido descrito este regulador global, tiene múltiples funciones celulares vitales, tales como: metabolismo de carbono y glucógeno, motilidad, formación de biopelículas y secreción de factores de virulencia. Es por lo anterior que, el objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la mutación csrA en el crecimiento, transferencia extracelular de electrones y reducción de metales pesados.



METODOLOGÍA

Se purificó DNA cromosomal G. sulfurreducens utilizando el kit Genoma DNA PURIFICATION #K0512 de Thermo Scientific. Posteriormente, se amplificó por PCR un fragmento que contiene las regiones río arriba y río abajo del gen csrA. Por PCR recombinante se deletó el gen CsrA. Se realizaron medios de cultivo anaerobios (NBAF sólido, NBAF sólido con sacarosa 10% y NBAF líquido con kanamicina 200 ug/mL) para llevar a cabo la clonación del fragmento en el vector pK18mobsacB suicida y se introdujo en la cepa  E.coli S17-1. Posteriormente, por conjugación se introdujo el fragmento en la cepa silvestre de Geobacter sulfurreducens y se sembraron las células en medio NBAF sólido con kanamicina a 30°C por una semana para seleccionar las colonias que contengan el plásmido. Se seleccionaron las colonias que crecieron en medio NBAF sólido con kanamicina y se hizo un pase a medio NBAF sólido con sacarosa 10%, para llevar a cabo una contraselección. Se realizó una PCR para comprobar que efectivamente se obtuvo la cepa mutante. Se hizo un pase a medio NBAF líquido y se incubó las células a 30°C por 32 hrs. Se realizaron medios de cultivo NBAF líquido y citrato férrico. Se sembraron en condiciones anaeróbicas en los tres diferentes medios anteriormente mencionados y por triplicado la cepa silvestre y la cepa mutante CsrA. Para el caso de NBAF se realizó una cinética de crecimiento comparativa entre ambas cepas. Para citrato férrico se realizó una cinética de reducción de Fe(III) soluble, por la técnica de ferrozina. Se sembraron medios NBAF líquido con la cepa mutante y cepa silvestre (ambas por triplicado) y se incubarán a 30°c, monitoreando constantemente su absorbancia y se cosecharon las células por centrifugación (20 min a 4500 rpm, 4°C) cuando se encontraban a una densidad óptica de 0.3. Se guardaron un par de pellets del triplicado a - 70°c para posterior obtención de RNA total. Se extrajo proteína total y se realizó: electroforesis de proteína, western blot y tinción hemo, con la finalidad de observar diferencias en la expresión de citocromos y proteínas implicadas en la transferencia extracelular de electrones. Se extrajo RNA total de la cepa mutante y cepa silvestre. Se estudió el RNA total de ambas cepas  por qPCR. Se analizaron las diferencias en la expresión de genes involucrados en la transferencia extracelular de electrones en Geobacter sulfurreducens, tales como: ppcB, ppcA, omcB, OmcC, omcE, omcS, omcZ, pilA, dcuB, frdABC. Por último se llevó a cabo un análisis integral de datos de los resultados obtenidos durante el verano de investigación.


CONCLUSIONES

La cepa mutante csrA presenta mayor eficiencia en crecimiento, reducción de Fe(III) soluble a Fe(II). Lo anterior es adjudicable al incremento observado por qPCR de la expresión de genes importantes para el transporte extracelular de electrones, tales como: pilA, ppcA, ppcB, ppcD, omcB, omcC, omcE y omcZ y a su vez, comprobados también por tinción hemo y western blot. Por lo anterior, la cepa csrA se convierte en una importante candidata para continuar posteriormente con la caracterización de la formación de biopelícula y su caracterización electroquímica. 
Ruiz Terán Edgar Iván, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANÁLISIS CROMOSÓMICO DE SIGMODON HISPIDUS DE LA LOCALIDAD DE XOCHITLÁN DE VICENTE SUÁREZ, PUEBLA.


ANÁLISIS CROMOSÓMICO DE SIGMODON HISPIDUS DE LA LOCALIDAD DE XOCHITLÁN DE VICENTE SUÁREZ, PUEBLA.

Ruiz Terán Edgar Iván, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ecología y en la sistemática, para la correcta clasificación de las especies y su determinación ecológica en el medio, es importante verificar su información genética, ya que nos permite la lectura de dicha información a nivel cromosómico, y la citogenética es uno de los medios para lograr este fin. Mediante esta disciplina se logra la diferenciación de especies que, a simple vista, es casi imposible una distinción entre organismos pertenecientes a un mismo género y consiguiendo establecer nuevas especies o subespecies. De la misma manera, nos ayuda a establecer el origen común de las especies. Tal es el caso del roedor silvestre Sigmodon hispidus; y con el cual es importante conocer la información sobre las constantes cromosómicas (número cromosómico y número fundamental y la morfología de los cromosomas sexuales) para establecer su relaciones de parentesco con otras especies del género Sigmodon.



METODOLOGÍA

Para la colecta de los ejemplares, se emplearon 30 trampas Sherman, se utilizó como cebo hojuelas de avena con vainilla, se dejaron aproximadamente 12 horas en campo para la captura de los roedores silvestres del género Sigmodon hispidus, los ejemplares capturados se trasladaron al laboratorio de mastozoología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, posteriormente, a un macho y una hembra se les realizó la técnica de extracción de médula ósea para la obtención de los cromosomas. La técnica de la médula ósea consiste en inyectar solución de colchicina intraperitonealmente al 0.004% por cada 10 gramos de peso del ejemplar; la colchicina actúa en la inhibición del huso acromático, logrando detener la mitosis en metafase. Se sacrificaron los organismos por dislocación cervical al cabo de 30 minutos y después se tomaron medidas somáticas tales como: la longitud total del cuerpo, longitud de la cola, longitud de la pata trasera y longitud de la oreja y peso. Se extraen los fémures y las tibias de las patas traseras para la extracción de la médula ósea, se cortan las epífisis del fémures y con la ayuda de una jeringa se inyecta solución hipotónica para extraer la médula ósea de cada hueso largo, el material celular se depositó en un tubo de centrifuga de punta cónica de 15 ml y se deja incubar a 37 oC en solución hipotónica de KCl durante 40 minutos. Posteriormente, se centrifuga a 800 rpm durante 8 minutos. Después se le agrega solución de Carnoy (tres partes de metanol y una parte de ácido acético) previamente frío. Para la observación de los cromosomas, se prepararon laminillas del paquete celular con ayuda de una pipeta Pasteur se colocan tres gotas a una altura aproximada de 2 metros sobre un portaobjetos limpio y frío en alcohol etílico, una vez colocadas las gotas se ponen al fuego con la ayuda de un encendedor, se sacuden para apagar el fuego y se dejan secar a temperatura ambiente. Se tiñen con colorante de Giemsa al 2% durante 7 minutos y se enjuagan en agua destilada y se dejan secar. Las laminillas con material celular se observan en microscopio óptico en 10X y en 40X, para la búsqueda de campos mitóticos separados para posteriormente fotografiarlos utilizando el aumento de 100X con aceite de inmersión, se imprimen en papel fotográfico, se recortan y se acomodan para armar el cariotipo. Bandas cromosómicas G Para la observación de las bandas G, se destiñeron de la Giemsa las laminillas previamente observadas, se incubaron a 65°C durante aproximadamente 12 horas y se trataron con 90 segundos en un vaso Coplin con enzima Tripsina Difco 0.025%, después se sumergieron 10 veces en otros vasos Coplin con solución PBS (buffer de fosfatos salino) para detener la acción de la Tripsina. Después se tiñeron durante 8 minutos en colorante Giemsa al 2%, el cual se agitó previamente hasta conseguir espuma. Después se observaron al microscopio y se tomaron fotografía a los mejores campos con patrón de bandas con eucromatina.   Bandas cromosómicas C Para elaboración de las bandas cromosómicas C se sumergieron en un vaso Coplin en solución saturada de hidróxido de Bario (BaOH) a 45°C durante 120 segundos y se enjuagaron en HCl 0.2N durante 10 minutos para remover las proteínas. Seguidamente se enjuagaron una vez agua destilada y se dejaron secar. Se colocaron en una cámara húmeda que contenía dos hojas de papel filtro recortada de forma circular, abarcando toda la superficie interna de la caja Petri, y dos tapones de hule que sirvieron como base para sostener la laminilla. El papel filtro se humedeció con solución 2XSSC (solución salina de citrato de sodio). A la laminilla se le agregaron cuatro gotas de la misma solución, esta vez a lo largo y se le colocó encima un cubreobjetos. Se incubaron a 65°C en una estufa por 12 horas. Después se les removió el cubreobjetos con una sacudida fuerte y se lavaron en dos vasos Coplin, uno con alcohol al 70% y el otro al 96%, se dejaron secar las laminillas y se tiñeron con Buffer Giemsa al 4% durante 8 y 15 minutos. Se lavaron en agua destilada para eliminar el exceso de Giemsa.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano científico se logró realizar con éxito las técnicas de obtención de cromosomas, así como el patrón de pandeo cromosómico G y C. Aprendí a localizar los campos mitóticos en un microscopio óptico en aumento al 10X. También la realización y la obtención de conocimiento para la elaboración de técnicas de bandeo específicos. De acuerdo a trabajos realizados previamente, el número cromosómico varía de acuerdo al lugar de obtención de los ejemplares colectados y se esperan resultados significativos para la especie de roedor silvestre utilizada en el proyecto.
Ruiz Verdugo Cintia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)

DETERMINACIóN DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN APLICANDO MODELOS MATEMáTICOS


DETERMINACIóN DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN APLICANDO MODELOS MATEMáTICOS

Gonzalez Tovar Alexis Adan, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Verdugo Cintia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Los modelos matemáticos empleados para el cálculo de la solubilidad de fármacos en diferentes solventes y mezclas cosolventes son pertinentes al ser utilizados en las industrias farmacéutica y de alimentos? La cuantificación de la solubilidad de fármacos en medios acuosos es el primer paso para el desarrollo de cualquier forma farmacéutica, por lo que la industria farmacéutica además de laboratorios de investigación invierte una gran cantidad de recursos en esta etapa. En este sentido los modelos matemáticos, pueden ser una alternativa, debido a que permitirían hacer una estimación de esta propiedad reduciendo el número de ensayos experimentales haciendo el proceso de investigación y desarrollo más eficiente.



METODOLOGÍA

En la mezcla de disolvente PG+W se agregó una cantidad suficiente de triclocarbán (TCC) hasta saturar la solución en matraces de vidrio oscuro tapados. La experimentación se realizó basándose en diez diferentes concentraciones, en un aumento de 0.1 en 0.1 en fracción másica, siendo la décima etilenglicol del 99%. Los matraces se colocaron en termostatos de enfriamiento (Medingen K-22 / T100, Alemania) mantenidos a 318.15 (± 0.05) K durante dos días para alcanzar el equilibrio. Durante esos se requería agitación de cada uno de los matraces para que pudieran alcanzar la condición necesaria de la experimentación. Previamente se realizó una curva de calibración mediante la técnica de absorbancia de luz UV para así poder determinar la concentración de TCC de cada solución realizando una interpolación de la curva de calibración gravimétrica espectrofotométrica UV construida anteriormente. (espectrofotómetro UV / VIS EMC-11-UV, Alemania). Se realizó la misma experimentación a 308.15 K, 298.15 K y 288.15 K.


CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación arrojan datos de solubilidad muy favorables, con una aproximación cercana de los valores de la literatura. De acuerdo a esta experimentación se puede concluir en que, la solubilidad aumenta a medida que aumentamos la temperatura, es decir, que estas dos variables son directamente proporcionales y que la reacción es exotérmica y necesita ser aplicada esa energía para que haya más interacción entre los compuestos estudiados. Por otra parte, la solubilidad también aumentara si aumentamos la cantidad de solvente por el cual el compuesto tuvo una mayor afinidad. Aplicando el modelo matematico de Yalkwosky-Roseman para determinar la solubilidad, este nos dio un 96% de efectividad. 
Saavedra Anaya Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México

FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA


FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA

Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Bojórquez Paul Eyerik, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nava Abrajan Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Saavedra Anaya Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Toledo Andy Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Villanazul Verdugo Marco Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microarreglos de ADN consisten en una serie de sondas de ADN unidas a un soporte sólido en una disposición regular, surgen de la necesidad de analizar información procedente de los proyectos de secuenciación de genomas, facilitando el perfil genómico de miles de genes de forma paralela. La principal ventaja con respecto a las técnicas de biología molecular como la PCR es que pueden detectarse en un único procesamiento miles de genes,permitiendo medir simultáneamente la expresión de todos los genes de un genoma, o al menos de un parte considerable de este; Principalmente han sido utilizados en estudios de perfiles de expresión de microARN, números de copias de ADN, determinación de polimorfismo de nucleótido simple, interacciones de proteínas, farmacogenómica, enfermedades infecciosas y genéticas, cáncer, diagnóstico y toxicología. Durante la estancia se realizó la fabricación, proceso y análisis de microarreglos de DNA y su empleo para la detección simultánea de enteropatógenos.



METODOLOGÍA

Fabricación de microarreglos se utilizó la biblioteca genómica y elbrazo robótic para impresión de estos,con el empleo de laminillas Superepóxico-Arrayit.  El proceso de impresión implicó que el lugar en donde se encuentra el impresor debía estar limpio, aislado del polvo, control de la temperatura(20 a 22°C) y humedad relativa entre 50 y 55%. Se realizaron las pruebas de impresión correspondientes. Se trabajó con muestras pertenecientes a la unidad de microarreglos de ADN del Instituto de Fisiología - UNAM (FY833 vs sit4), realizando una electroforesis de ARN total para observar la integridad del ARNm y posteriormente seguir con el protocolo de marcado de ARN total de eucariontes. Marcado de ARNtotal se utilizó una reacción de síntesis enzimática de ADNc de cadena sencilla; para la purificación se empleó una columna Qiagen, se extrajo el ADNc-aminoalil con agua desionizada, para la incorporación de los colorantes, se mezcló con elADNc-aminoalil y se incubó a TA en la oscuridad durante 2 hrs, después serealizó la purificación del aacDNA marcado (Alexa-AcDNA). Se cuantificó la muestra en el espectrofotómetro y se almacenó  a -20 °C. La hibridización de microarreglos se llevó a cabo según el protocolo para hibridizar microaarreglosimpresos en Superepóxico-Arrayit. Se procedió a la obtención de imagen producida por la fluorescencia de los spots que fueron reconocidos por el ADNc marcado, utilizando el lector InnoScan 700 obteniendodos imágenes por separado, una imagen para cada uno de los fluoróforos, los mapas de bits fueron cuantificados; convertidos en valores numéricos y asociados a cada uno de los genes correspondientes, empleando el software Array - Pro, donde se construyó una retícula asociada a la base de datos del chip correspondiente y se determinó la intensidad de la señal del spot y del fondo alrededor del mismo. Para el análisis estadístico de datos se utilizó el software genArise, que contiene funciones para detectar genes que se expresan de manera significativa en diferentes condiciones de crecimiento. Se llevó a cabo el análisisbioinformático de genes sobreexpresados y sub expresados en la base de datos: Functional AnnotationTool, DAVID Bioinformatics Resources.  Microarreglos para detección y diagnóstico. PCR múltiplex - Identificación de micobacterias. Se preparó un master mix de 72ul (H2O, Buffer A 5x, dNTPs 10 mM, OMix 27/05/19, Robust taq). A 8 tubos se le colocó 9ul de este mix, se les agregó 1ul del DNA ATCC0.25 ng/ul de la mycobacteria (M. tuberculosis,M. bovis, M. avium, M. smegmatis,) correspondientedel tubo 1 al 7, al tubo 8 se le  colocó 1ul de H2O(blanco), se llevaron al termociclador  1 ciclo de desnaturalización 94ºC por 5 min,  30 ciclos de amplificación de 94ºC 15 seg, de 62ºC por 30 seg, de 72ºC por 60 seg, y un ciclo de amplificación final de 72º C durante 5 min. Se realizó la electroforesis en gel de agarosa a partir del producto multiplex de PCR poniendo en evidencia las bandas correspondientes a las diferentes cepas de Mycobacterias. PCR múltiplex - Identificación de enteropatógenos (laminillas Greiner: SENASICA V3-09-25). Se preparó un master mix(H2O, Buffer 5X, dNTPs Cy5, O MIX 200, DNA Dhansenll, Taq Robust); en cada tubo se colocaron 4 ul del master mix; y finalmente a cada uno de los tubos (24 tubos) se les agregó el DNA del enteropatógeno (Lmonocytogenes, B cereus, C freundii, C Jejuni, Yenterocolítica, S aureus, V cholerae, y distintos serotipos de E Coli.) correspondiente. Se llevó al termociclador: ciclos continuos 95º C por 5 minutos, 95º C por 10 seg, 30 ciclos de 20 seg a 60º C, 72º C por 20 seg y finalmente 72º C por 5 min, estos se incubaron durante toda la noche. Al día siguiente, se realizó el protocolo para hibridizar microarreglos laminillas Greiner consistiendo en un pretratamiento del microarreglo, posteriormente un tratamiento y lavados, se procedió a la lectura del microarreglo en el lector  en el cual se determinó la presencia de los enteropatógenos. 


CONCLUSIONES

Los microarreglos de ADN son dispositivos capaces de medir el nivel de expresión génica de manera paralela, en la mayoría de estos experimentos, los ácidos nucleicos a utilizarse son de ARNm del organismo de estudio, ya que este está involucrado en la producción proteíca y, por tanto, mide la expresión del gen, cuantificando de forma relativa la abundancia de moléculas adheridas. Los conocimientos teóricos son reforzados en la práctica, misma que se realizó, analizando e interpretando experimentos de expresión y diagnóstico de agentes enteropatógenos en alimentos, siendo una herramienta útil en la industria alimentaria, también, se realizaron experimentos que propiciaran la detección de micobacterias. A pesar deque los microarreglos representan una técnica de gran importancia en investigación, ésta va acompaña de una serie de técnicas, procesos y/o protocolos, para explotar al máximo los resultados obtenidos.
Sainz Zatarain Mario Humberto, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Jesus Gabriel Rangel Peraza, Instituto Tecnológico de Culiacán

ELABORACIóN DE UN BIOFILTRO CON PLáSTICO Y MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS PARA LA REMOCIóN DE MALATIóN


ELABORACIóN DE UN BIOFILTRO CON PLáSTICO Y MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS PARA LA REMOCIóN DE MALATIóN

Castillo Meza Sergio, Instituto Tecnológico de Culiacán. Sainz Zatarain Mario Humberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Jesus Gabriel Rangel Peraza, Instituto Tecnológico de Culiacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es una actividad de vital importancia a nivel mundial pues constituye una importante fuente de ingresos para varios países, entre ellos México. Es por esto que se busca que los cultivos se encuentren en las mejores condiciones posibles para su distribución, procesamiento y consumo. Con el fin de mantener los rendimientos de los cultivos, se opta por el uso de plaguicidas para evitar que insectos u otra clase de organismos estén presente en éstos. Uno de los más utilizados es el malatión, el cual puede llegar a los ecosistemas acuáticos y terrestres y puede significar un gran riesgo para el hombre. Es por esto que se diseñó un filtro biofísico usando plásticos y microorganismos inmovilizados para realizar una remoción eficiente y segura del malatión de forma que el filtro sea de uso seguro y no represente algún riesgo químico o de diferente índole que pueda contaminar más el agua, además de poder reemplazarse fácilmente y de forma segura.



METODOLOGÍA

Primero se preparó una solución de malatión, y se le agregó un plástico y se puso en agitación en un reactor por lote a una temperatura de 40°C usando una plancha de calentamiento. Todo esto dentro de una campana de extracción y usando bata, guantes y máscara de gas en un área aislada. En el sistema por lote, se fueron midiendo la absorbancia a los 5, 10, 15, 20, 30, 40 y 50 min en un espectrofotómetro con el fin de observar la adsorción del malatión con respecto al tiempo Una vez realizadas estas pruebas el siguiente paso fue realizar el mismo procedimiento, esta vez en un reactor continuo. En dicho reactor se empaquetaron los materiales adsorbentes a utilizarse para diferentes pruebas: material plástico y esferas de encapsulamiento con y sin microorganismos. Para la preparación de las esferas de encapsulamiento se usaron dos soluciones, una con agua destilada y alginato de sodio y otra con agua destilada y cloruro de calcio. La primera solución se mantuvo en agitación con una mosca y se le agregó el alginato de sodio hasta que este se disolvió por completo, entonces la solución adquirió la consistencia de un gel, es entonces que se detuvo la agitación. Después se preparó la solución de cloruro de calcio de la misma forma y se puso en agitación, mientras la misma se agitaba usando jeringas y dejando caer gota por gota para que se formaran las esferas. Se realizaron pruebas de adsorción en un reactor en continuo usando diferentes combinaciones: solo plástico, solo esferas sin microorganismos, plástico con esferas sin microorganismos y plástico con esferas con microorganismos y llenando un ancho de 5 cm de empaque dentro del reactor. El filtro se situó casi a la mitad del reactor. La solución madre se calentó hasta los 40°C y seguidamente se puso a bombear con una bomba peristáltica hacia dentro del reactor, donde se estableció un tiempo de retención de 45 min y se tomaban lecturas de absorbancia cada 10 min de goteo en la salida. A diferencia del reactor por lote, en el reactor en continuo la absorbancia no debe observar una variación con respecto al tiempo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el malatión y el manejo que se le debe dar al mismo. Las pruebas de adsorción realizadas en el reactor por lote arrojaron una disminución de la absorbancia en la solución de 1.738 al tiempo 0 hasta 0,213 al pasar los 50 minutos. De momento se pudo realizar una prueba en el reactor continuo usando el plástico, al tiempo 0 la lectura de absorbancia fue de 1.695, la cual después de un tiempo de retención de 45 minutos dentro del reactor pasando por el foamboard y de 20 minutos de goteo se presentó una lectura de 0.622. Se espera obtener mejores resultados en las siguientes pruebas con esferas de encapsulamiento con microorganismos ya que este proceso sería un efecto sinérgico entre un proceso biológico y físico
Salas López Karen Deyanira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 DEL SEPTUM LATERAL EN LA MOTIVACIóN POR EL ALIMENTO PALATABLE DE RATAS


EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 DEL SEPTUM LATERAL EN LA MOTIVACIóN POR EL ALIMENTO PALATABLE DE RATAS

Salas López Karen Deyanira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso y la obesidad, constituyen un problema de salud de origen multifactorial relacionado con la aparición de enfermedades que ponen en riesgo la vida. La obesidad y el sobrepeso surgen, la mayoría de las veces, a causa de un desequilibrio homeostático entre la cantidad de alimento ingerido y la cantidad de energía utilizada. Las señales saciatorias responsables de la terminación de los episodios alimentarios es suceptible a la acción de diversos neurotransmisores en el hipotálamo y otras regiones cerebrales y, en algunas ocasiones, puede no funcionar adecuadamente cuando el alimento tiene alta palatabilidad, ocasionando no sólo la sobreingesta de energía, sino también el aumento del peso corporal (Maité Zudaire, Cristina Fernández, 2007). Con el fin de conocer con mayor profundidad los factores que provocan la sobreingesta de alimento, en el presente proyecto hemos estudiado cómo la neurotransmisión dopaminérgica mediada por receptores del tipo D4 en el septum lateral (SL) contribuye con la regulación de la ingestión de alimento palatable empleando un modelo animal (ratas). El SL integra información cognitiva (proveniente de corteza prefrontal, entorrinal e hipocampo) e información afectiva (de amígdala, hipotálamo y BST), regulando el comportamiento con sus salidas al diencéfalo y el mesencéfalo (área tegmental ventral y dorsal, sustancia gris periacueductal). Así, el septum lateral es relevante para la expresión de la motivación de los estímulos reforzantes, entre ellos el alimento. En la recompensa, su estimulación tiene efectos placenteros por su conexión con el sistema estriatopalidal ventral. En concordancia con lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo evaluar los efectos de la activación de los receptores a domapina D4 del SL sobre la motivación (puntos de ruptura) por el alimento palatable (pellets de sacarosa con sabor a chocolate de 45 mg) mediante un procedimiento de conducta operante (programa de razón progresiva) en ratas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 8 ratas macho (Winstar, 190-250 g) mantenidas en un ciclo invertido de luz/oscuridad 12x12 horas en cajas individuales con agua y alimento estándar al 80% de su consumo normal. Las ratas fue entrenadas en cajas operantes con programas de razón fija 1 y 5 (RF1 y RF5), para posteriormente sometidas a una cirugía estereotáxica para la implantación de cánulas de inyección en el septum lateral. Después de la cirugía y el periodo de recuperación, los sujetos fueron nuevamente expuestos al programa de reforzamiento RF5 para después ser evaluados con el de Razón Progresiva (RP). Una vez obtenidos los puntos de ruptura basales, se evaluarán los efectos de la activación farmacológica de los receptores de dopamina D4 en el septum lateral mediante microinyecciones locales de un agonista de receptores a dopamina D4 (PD-168,077) y determinar si la motivación por el alimento aumenta.


CONCLUSIONES

La regulación del peso corporal depende de diversos procesos en los que el sistema nervioso central juega un papel importante. Una de las regiones que ha adquirido relevancia por sus relaciones anatómicas y funcionales con estructuras de regulación homeostática y hedónica es el SL. Particularmente la porción ventral del SL emite y recibe proyecciones del hipotálamo la amígdala y otras porciones del sistema límbico, así como del tálamo y la corteza gustativa, integrando de esta manera información emocional y cognitiva que participa en el control del ingesta. Aunque las sesiones experimentales aún no se han realizado, se espera que la activación de los receptores D4 del SL producirán un efecto estimulatorio de la motivación por el alimento palatable, por lo que los puntos de ruptura serán mayores en la condición donde se administre el agonista de los receptores a dopamina D4.
Salas Picazo Roxana Iveth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD


CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD

Aguilar Cabrera Carlos Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Rodríguez Alexis Enrique, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez Rodríguez Jose Luis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salas Picazo Roxana Iveth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto fue elaborado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,  se elaboraron diferentes proyectos con el tema de la conservación de la biodiversidad,  en donde se llevaron a cabo tanto en campo como al igual que en oficina. Los proyectos principales fueron la investigación sobre el tráfico animal; animales exóticos que se encuentran a la venta en diferentes puntos de la república Mexicana que están o pueden llegar a estar en peligro de extinción, la elaboración de juegos didácticos que puedan promover la conservación de la flora, fauna y/o ecosistemas, se llevó a cabo una reforestación en un poblado de Puebla llamado Cuautinchan y se hizo la difusión en redes sociales elaborados con vídeos sobre los animales que se encuentran en peligro de extinción. Se midieron los tiempos ya que solo contábamos con siete semanas para terminar los proyectos, se fueron dividiendo los tiempos de cada proyecto para que cada proyecto tuviera el tiempo necesario para planearlo, elaborarlo y llevarlo a cabo.



METODOLOGÍA

Los proyectos realizados fueron empleados con diferentes materiales, ya que algunos fueron realizados en el campo y otros fueron llevados a cabo en oficina. Para el primer proyecto con el cual empezamos, se necesitaron diferentes juegos de mesa; aproximadamente diez juegos, al igual se utilizaron materiales como yeso elástico, hojas de corchos, fommy elástico, utensilios para moldear, tijeras, pinturas de diferentes colores y brochas. Al principio se empezó a jugar los diferentes juegos de mesa, en donde se tomó por máximo tres días en jugarlos. Después de terminar de jugar todos los juegos, se empezó a realizar lluvia de ideas; en cómo se pueden modificar los juegos para que sean con temática de conservación de la biodiversidad y/o al medio ambiente, ya teniendo planeado en cómo se puede modificar, se escribieron las reglas y el método en como jugarlo. Al final se realizaron dummies (los juegos de mesa se hicieron a mano; el tablero, las fichas, los premios, etc.). En donde al final se realizaron tres juegos de mesa, los cuales se pueden llevar acabo en comunidades o escuelas para enseñar a las personas sobre la conservación y el medio ambiente y él porque es tan importante protegerlo. Para el segundo proyecto, el cual fue la reforestación en Cuautinchan, se utilizaron materiales como lo son picos, palas, cinta de medición, estacas y madera, clavos y un taladro para armar un aparato A. El aparato A se utilizó para realizar las curvas de nivel, en donde se fueron haciendo las mediciones para realizar los orificios de las medidas exactas. Para reforestación se plantaron maguey.  En el proyecto de difusión de información sobre animales en peligro de extinción, se utilizaron cámaras, computadoras, guiones y la utilización de las redes sociales. En donde para este trabajo se eligieron tres animales que están en peligro de extinción, los cuales fueron, el mono araña, el tucán y el tigrillo. Se eligieron estos animales ya que también se estaba trabajando con el tráfico ilegal de animales. Se realizaron tres videos, en donde primero investigo las características de cada animal y después se realizaron los guiones para poder grabar. Al final se editaron los videos para poder subirse a las plataformas de Facebook e Instagram. Para el proyecto final se utilizaron solo la computadora, la NOM-059- SEMARNAT y las redes sociales como Facebook e Instagram, esto para poder recopilar datos sobre los tipos de animales exóticos que se ponen a la venta con las fechas de enero a julio del 2019. Con esto se tomaron los datos como el tipo de animal exótico que está en venta, su sexo, la cantidad de especies en venta, si es cría, juvenil o adulto, el costo, si está registrado o tiene autorización, si el animal esta en jaula o en una instalación y el tipo de anunciante, si es tienda, veterinaria, criadero o individuos.  Se priorizaron buscar animales que se encuentran dentro de la NOM-O59-SEMARNAT-2010. 


CONCLUSIONES

La importancia de estos proyectos, son para informar a la gente sobre la importancia de la conservacion de especies tanto como flora y fauna, al igual que la conservacion de los ecosistemas. Cada proyecto fue inducido para crear conciencia entre la poblacion. Con los juegos de mesa creemos que tendra mas impacto con alumnos de diferentes grado de escolaridad, ya que pueden crear conciencia jugando y aprendiendo sobre la conservacion. Ya que las redes sociales estan de moda, se hicieron videos para llevar informacion a las personas sobre lo que significa "extincion de especies" y para dar informacion que especies estan en peligro y que se debe de hacer para ayudar, este seria una manera de pasar informacion a diferentes personas que no tenian idea de los tipos de animales que se encuentran en peligro de desaparecer. Cada uno de los proyectos fueron llevados a cabo para llevar informacion a terceras personas, para que esas personas puedan enseñar a sus familiares o amigos, llevando asi una cadena de informacion que puede ayudar a la conservacion de la biodiversidad. 
Salcedo Núñez Adrián Gustavo, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: M.C. Argelia Rios Posada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CRISTALOGRAFíA


CRISTALOGRAFíA

Salcedo Núñez Adrián Gustavo, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: M.C. Argelia Rios Posada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cristales son un material muy utilizado en la vida cotidiana ya que son útiles en diferentes ámbitos desde joyería hasta herramientas, en construcciones como en alimentos, etcétera, los cuales se generan por un proceso llamado cristalización. La cristalización es un fenómeno que consisten en la separación de un soluto de una solución, el cual en la naturaleza al tener condiciones cambiantes y poco predecibles ocasiona imperfecciones cristalinas en su formación tales como cambio de color, diferentes formas sin cambiar su estructura interna, dando un sinfín de formas y variación de color de una misma sustancia, principalmente las condiciones que ocasionan estas imperfecciones son la temperatura, agentes de la naturaleza (agua, viento, etc.) y el especio donde se genera el cual es el principal deformador. Pero al estar en un ambiente más estable como es el laboratorio estas variaciones se pueden controlar y medir, haciendo que los cristales formados toman las especificaciones de sus sistemas cristalinos tales como las medidas de los ángulos alfa, delta y gama, como la longitud de sus lados A, B y C, y sus simetrías bien definidas. Por lo que en el laboratorio se tratara de controlar la temperatura que variara dependiendo de la sustancia que se maneja, ya que cada sustancia se mantiene disuelta a diferente temperatura por lo que nos apoyaremos de las tablas de solubilidad para determinar las temperaturas y la cantidad de solución empleada, para que el experimento no tenga tantas variables se estableció que todas las sustancia se disolverán en 100mL de agua y por ultimo para contrarrestar el factor que genera la deformación se utilizaran condiciones en las cuales el espacio de formación no afectara a esta.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron los materiales que se enlistan abajo como apoyo del desarrollo de la investigación. Espátula, balanza, vaso de precipitado de diferentes tamaños (400mL, 100mL, 300mL), parrilla eléctrica, agitador magnético, embudo, papel filtro, papel aluminio, microscopio, probeta graduada de 100ml, mechero, vidrio de reloj, termómetro, hielera de polietileno, baño maría, lupa, encendedor, palos de vidrio, cinta, hilo de nylon, aparato de monitoreo de temperatura, pistilo, mortero, entre otros. Con los siguientes compuestos para el trabajo: 1.- Sal de alumbre KAl2 12H2O 2.- Cloruro de sodio NaCl 3.- Sulfato cúprico CuSO4 4.- Cloruro de níquel NiCl2 5.-  Sulfuro de magnesio MgS 6.-Cloruro de cobalto CoCl2 7.- agua destilada H2O La metodóloga usada fue: La metodología se dividió en dos partes la primera una teórica y la segunda experimental que a su vez tenía dos partes la nucleación y el crecimiento del cristal. En primer lugar se buscaron las tablas de solubilidad de los compuestos previamente mencionados y algunas recomendaciones de seguridad, para posteriormente pasar a la parte experimental la cual el primer paso era triturar las sales con el pistilo y el mortero hasta que no presentaran grumos o pequeños cristales, ya cuando este pase se concluía se pasada a pesar las cantidades que se requerían dependiendo el compuesto, a su vez se media los 100mL de agua destilada en la probeta graduada y se pasada tanto el compuesto como el agua en un vaso de precipitado de 400mL con el agitador magnético, poniendo un termómetro para checar la temperatura y cubriéndolo con papel aluminio así no se perdería sustancia y se contaminaría menos, todo se ponía a calentar hasta la temperatura deseada y se mantendría así con pequeñas variaciones de temperatura de 5 grados máximo por la imprecisión de la parrilla, se dejaría hasta que se disolviera toda la sal o compuesto que se le agregara. Mientras se disolvía se pasada a calentar el baño maría a la misma temperatura que se tuviera la solución, para que a la hora de pasarlo no se perdiera mucha temperatura y el enfriamiento fuera paulatino, cuando ya se tenia disuelto completamente se ponía otro vaso de precipitado de la misma capacidad en el baño maría tapado con aluminio y con ayuda del embudo y del papel filtro se filtraba la solución, al termino esta se dejaba para que se enfriara, pasado 1 hora se sacaba y se checada si se había formado algún cristal y se ponía en la hielera hasta ver formación de pequeños cristales los cuales se sacaban y se elegían en el microscopio los que tuvieran mayor pureza y forma definida, para concluir con la primer etapa se secaban y se lavaban los cristales elegidos con agua destilada. En la segunda etapa los cristales previamente obtenidos se pasaban a crecer en donde en un con la ayuda del encendedor se pegada el cristal al hilo y con la cinta se pegada el hilo a un palito para que el cristal no se callera al fon de del vaso de precipitado, esto se colgada en un vaso de precipitado de 100mL o mas que contenía una solución sobresaturada misma de la que fue creado el cristal, se tapada con papel aluminio y se deja creciendo, este procedimiento se repetía todos los días hasta obtener el cristal deseado.


CONCLUSIONES

Durante la investigación se obtuvieron varios problemas principalmente con la temperatura ya que no se podía controlar la disminución de esta como se quería, como también con algunos compuestos ya que no se encontraron del todo sus curvas de solubilidad y algunos era o demasiado elevado o muy bajo que a temperaturas ambientes no se podían obtener, pero aun así se obtuvieron resultados deseados. Se obtuvieron cristales de sulfato cúprico de gran tamaño que se hicieron con una concentración de 50g en 100mL a una temperatura de 50°C para la etapa de nucleación, mientras que las concentraciones utilizadas en la etapa de crecimiento se utilizaron varias concentraciones en donde se observo que a mayor concentración el cristal se desarrollaba más rápido pero esto ocasionada que obtuviera mas impurezas ya que se deformada un poco o por el rápido crecimiento pequeñas burbujas da agua o aire quedaran atrapadas asiendo que perdiera color, las concentraciones que se utilizaron en esta etapa variaron de 40g a 60g en 100mL. En conclusión un factor determinante para la cristalización es la temperatura si esta no se puede controlar bien, no se podrán obtener cristales con un alto nivel de pureza, pero sin descuidar los demás ya que al hacerlo se volverá a caer en un cristal impuro, para obtener un cristal lo más puro se tiene que tener todos los factores lo más controlado posible.
Saldivar Castro Eduardo Raúl, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO


CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO

Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad. Carachure Muñoz Zayra Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ramírez Jassel, Universidad de Guadalajara. Penagos Castellanos Nathan, Universidad Autónoma de Chiapas. Saldivar Castro Eduardo Raúl, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Las características físicas de un deportista son por lo general muy distintivas, además de reflejar un estado de salud óptimo. Desde que una persona comienza a realizar ejercicio de manera rutinaria o incursiona en la practica de un deporte en carácter formal, experimenta una serie de cambios no solo físicos, si no también fisiológicos o inclusive genéticos. El presente estudio pretende describir los rasgos característicos de cada cambio experimentado por un individuo en el proceso adaptativo al entrenamiento deportivo, que se espera sean diferentes cuando el deporte involucre la fuerza, la resistencia o la velocidad. Planteamiento del problema En las últimas dos décadas diversas investigaciones se han enfocado en dilucidar cuales son las características que debe presentar un deportista para considerarse como tal, es bien sabido que en el proceso formativo un atleta experimenta múltiples cambios que le ayudan a adaptarse a las cargas de entrenamiento demandadas por el deporte que practica, sin embargo, son pocos los reportes que existen respecto a los cambios en la expresión de los genes que se han visto asociados con las adaptaciones físicas o fisiológicas en respuesta al ejercicio. La principal pregunta que esta investigación pretende contestar es si ¿las variaciones en el genoma que se han visto asociadas a fenotipos de un mejor rendimiento físico se expresan diferente en las etapas de formación de un atleta o según el deporte que se practica? Objetivos Establecer si la expresión de genes candidatos del desarrollo de fenotipos deportivos es diferente cuando el individuo inicia en un programa de entrenamiento en comparación a cuando se consolida como un atleta de élite. Definir como es la expresión de genes en diferentes deportes, según las características fenotípicas que deba tener el atleta de la disciplina particular. Objetivos particulares Enunciar las características físicas y fisiológicas que tienen particularidad en atletas de diferentes deportes.  Distinguir las variantes en los genes que se asocian a rasgos de un mejor desempeño en el deporte. Estimar como es la expresión de genes candidatos del rendimiento atlético y fitnes. Justificación La estructura genética define las particularidades de cada individuo, sin embargo muchas veces aunque en el genoma no haya diferencias significativas la expresión de los genes puede influenciar al desarrollo de características singulares, en los deportes puede ser de especial interés conocer los mecanismos que llevan a que un gen se exprese de terminada manera pues dicho conocimiento puede mejorar los métodos de entrenamiento o incluso posibilitar un diagnostico del ejercicio mas adecuado.



METODOLOGÍA

Para realizar el proyecto Caracterización de los cambios adaptativos, físicos, fisiológicos y genéticos, como respuesta al ejercicio, se cuenta con dos tipos de poblaciones: Población testigo (población en general) y Población estudio (personas que practican natación, halterofilia, lucha y atletismo) Como desarrollo del proyecto se realiza lo siguiente: Cuestionario: nos permite conocer la clínica y los antecedentes familiares de cada participante del proyecto. Antropometría: se realiza una serie de mediciones corporales (talla, peso, diámetros corporales, perímetros y pliegues cutáneos) para saber la composición corporal y los cambios que se puedan producir en la población en estudio durante el desarrollo del proyecto. Posterior a esto, se realiza una toma de muestra sanguínea, de la cual se analiza: Fisiología, a través de la cuantificación de las pruebas bioquímicas, tales como Glucosa, Creatinina, Urea y Proteínas totales Estudio molecular: como parte de la variación genética se extrae ADN y como parte de la expresión genética se extrae ARN Obtenidos los resultados de todas las pruebas y cuestionarios realizados se lleva a cabo el Análisis Estadístico.


CONCLUSIONES

Proyecto sin concluir, en proceso... Se espera obtener variación genética entre las dos poblaciones (población testigo y población estudio), especificamente en el gen PPAR. a través de los diferentes análisis realizados. Tras la exposición a diferentes periodos de ejercicio, también se esperan observar cambios significativos manifestándose tanto en el metabolismo como en la expresión de genes de la población en estudio.
Salgado Amezcua Alberto Stefano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIÓN DE TEMPERATURA OPERATIVA EN ESTADIOS TEMPRANOS DE DESARROLLO EN EL SALTAPARED DE COLA LARGA (THRYOMANES BEWICKII).


EVALUACIÓN DE TEMPERATURA OPERATIVA EN ESTADIOS TEMPRANOS DE DESARROLLO EN EL SALTAPARED DE COLA LARGA (THRYOMANES BEWICKII).

Salgado Amezcua Alberto Stefano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La temperatura operativa es un índice térmico que nos permiten representar de manera sencilla el entorno térmico de un animal. Esta se define como la temperatura de un animal en equilibrio termodinámico con su entorno, sin existir un gasto energético por parte del individuo para poder regular la producción de calor metabólico o enfriamiento evaporativo. El saltapared de cola larga (Thryomanes bewickii) es una especie de ave perteneciente al orden de los passeriformes y a la familia troglodytidae , se distribuye en Norteamérica llegando hasta el centro de México, midiendo 14 cm aproximadamente siendo un poco menor que el gorrión mexicano. Es un ave que busca alimento de forma muy activa, escalando y saltando sobre troncos y ramas de árboles, explorando las grietas de la corteza o recogiendo insectos de la superficie. Construye su nido en cualquier cavidad, incluso en huecos naturales en árboles y huecos viejos de pájaros carpinteros; también en huecos hechos por el hombre, entre los que se incluyen cajas nido, huecos en edificios, buzones de correo, latas y muchos otros lugares. Generalmente, el sitio se encuentra a menos de 6 metros del nivel del suelo. Como es un ave que anida en cavidades, experimenta temperaturas constantes a lo largo del día. Por ser un ave altricial se caracteriza por tener polluelos incapaces de termorregular después de haber eclosionado y hasta los 12 días de edad.  La temperatura es uno de los factores más importantes en la vida de los organismos. La mayoría de los procesos metabólicos y fisiológicos se realizan más eficientemente dentro de temperaturas ni muy bajas ni muy altas. En consecuencia, los organismos deben mantener sus cuerpos en temperaturas corporales óptimas para realizar eficientemente sus actividades diarias. La utilidad de esta temperatura es que permite conocer el papel que juega el entorno físico en una población. Esto indica la necesidad de realizar estimaciones de la temperatura operativa para poder predecir los efectos del clima sobre la distribución y abundancia de los individuos. El objetivo de este trabajo fue el de fue estimar las temperaturas operativas a las cuales se encuentra el saltapared de cola larga (T. bewickii) en estadios tempranos de desarrollo.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron cajas nido puestas con anterioridad en la Universidad Latina de América (UNLA), a cada una de las cajas se le colocaron sensores de temperatura marca HOBO. Se tomaron las temperaturas durante un lapso de cuatro días (10 junio-14 de junio), posteriormente se procedió a comparar las temperaturas y seleccionar únicamente 10 cajas que registraran las temperaturas más bajas y similares entre si durante ese periodo de tiempo. De esas 10 cajas seleccionadas, se tomaron tres cajas de manera aleatoria para proceder a realizar la toma de las temperaturas operativas (Te). Para registrar las Te se utilizaron 12 modelos biofísicos impresos en 3D, seis de un tamaño pequeño de 6-7 días y seis de un tamaño grande de 13-14 días con plumas para representar las propiedades térmicas que estas le confieren. Dentro de las tres cajas seleccionadas, se colocaron modelos recreando dos tamaños de nidada, haciendo uso de los dos tamaños de polluelos. Los modelos se colocaron en cada una de las cajas con un tamaño de nidada diferentes. Primeramente, se colocó un tamaño de nidada de un polluelo, posteriormente se colocaron con un tamaño de cuatro individuos, este mismo arreglo se probó con dos diferentes tamaños de polluelos. Para medir la Te se introdujo dentro de cada uno de los modelos un sensor de temperatura el cual fue programado para registrar la temperatura cada minuto, la información fue transmitida a una placa Arduino nano. Para registrar la temperatura ambiental del sitio se utilizó un sensor marca HOBO que se colocó fuera de la caja. Se obtuvieron las temperaturas máximas, mínimas y promedios a lo largo del día durante 4 periodos de tiempo que comprendían el periodo diurno, a medio día, en la tarde y el periodo nocturno. Para poder cuantificar la temperatura operativa dentro de los sitios de anidación y poder observar la variación de las temperaturas a lo largo del día.


CONCLUSIONES

Durante este periodo de tiempo de la estancia de verano, se logró estimar que el saltapared de cola larga (Thryomanes bewickii) experimenta microclimas con temperaturas operativas diferentes a las temperaturas ambientales a lo largo del día. Se pudo observar cómo las temperaturas fluctúan conforme pasan las horas debido a las condiciones ambientales. También se llegó a la conclusión de que sería muy bueno poder aumentar el número de modelos biofísicos para así poder cuantificar mayor parte del área de estudio y evitar posibles errores en la variación de los microclimas. Se recomienda que para poder tener datos más confiables se deben utilizar modelos que coincidan estrechamente con las propiedades térmicas de la especie en estudio, ya que estas pueden ser una causa por la cual se produzcan errores en las estimaciones. Hasta donde se sabe desafortunadamente es un tema aun sin explorar a fondo en aves, existen muchos trabajos acerca de reptiles, la diferencia es que las aves tienen la capacidad para poder regular su temperatura corporal ya sea por cambios posturales o estrategias fisiológicas por medio de sistemas internos, sin embargo la falta de la capacidad de termorregular los primeros días de nacidos de las especies altriciales convierten a este grupo en un buen candidato para ser un modelo de estudio en este tema.
San Juan Martinez Abel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac

NANOPARTíCULAS EN BASE DE PVA-GRAFITO Y PVA-HEXAFERRITA DE ESTRONCIO PARA CAPTAR IONES METáLICOS


NANOPARTíCULAS EN BASE DE PVA-GRAFITO Y PVA-HEXAFERRITA DE ESTRONCIO PARA CAPTAR IONES METáLICOS

San Juan Martinez Abel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los materiales para la captación de iones metálicos están siendo objeto de estudio para su aplicación en el campo de la remediación ambiental 1.   El desarrollo de composites polímero con forma alotrópica de carbono que permitan la extracción selectiva de iones metálicos conduce a un doble objetivo: reducir la concentración de estos iones presentes en el agua y recuperarlos para su potencial uso en otros campos 2.   Hoy en día causa gran preocupación la contaminación del agua por el rápido desarrollo económico e industrial.   Muchas industrias, como las de fabricación de baterías, galvanoplastia metálica, metalurgia, la extracción de minerales y la cerámica necesitan metales pesados para mejorar el rendimiento de los productos 3.   Por ejemplo, al haber agua contaminada con la descargas no tratadas provenientes de estas industrias  que utilizan metales pesados (As, Zn, Cu, Pb, Hg, Cr, Ni, y Cd), han traído serios problemas de salud humana junto con la contaminación de suelo y vegetación 3, ya que estos son carcinogénicos y no son biodegradables .   Para que estos metales no causen daño pueden ser captados y reciclados  cumpliendo el segundo objetivo , referente a la recuperación de  estos elementos metálicos que tienen un valor económico.



METODOLOGÍA

El presente trabajo llevo a cabo el desarrollo de composites de alcohol polivinílico (PVA) con grafito obtenidos mediante la técnica de mecanosíntesis.   Durante la realización de la mecanosíntesis se empleó como materia prima el alcohol polivinílico con peso molecular de (31,000-50,000) con un grado de hidrólisis del 98% junto con grafito en polvo realizando la molienda a diferentes tiempos los cuales fueron una, dos, tres y cinco horas.   Además se realizó la mecanosíntesis entre PVA con peso molecular de (130,000) y hexaferrita durante tres horas.   La  molienda se  llevó  a  cabo  en  un  molino  Spex  8000 D.  Todas las muestras se colocaron en forma de polvos  junto  con  16  bolas de dióxido de zirconio endurecido (ZrO2) de 6.35 mm de diámetro en viales cilíndricos de acero inoxidable (50 cm3).   Con estos  nuevos composites obtenidos se evaluó la capacidad del composite para la captación de iones metálicos (Cu y Pb) en una concentración 0.001 M de cloruro de cobre (II) [CuCl2] y nitrato de plomo (II) [Pb (NO3)2] en agua de-ionizada.   Cada uno de estos materiales se caracterizó por medición de tamaño de partícula en (DLS), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), microscopía electrónica de barrido (SEM) y difracción de rayos x de polvos (DRX).


CONCLUSIONES

Al haber realizado dicha estancia de investigación se logró conocer el estado del arte actual acerca del trabajo desarrollado.   En el presente trabajo se obtuvieron dos composites, el de PVA-grafito, el cual mediante la exfoliación de los grupos hidroxilos de la matriz polimérica se logró obtener el óxido de grafito, sustentando esta afirmación con el pico 2Ɵ = 8.82 presente en el análisis de Difracción de Rayos X.   El composite de PVA-hexaferrita de estroncio se obtuvo para ocupar su propiedad magnética en la captación de los iones metálicos.   Se realizó la mecanosíntesis para ambos composites buscando obtener nanopartículas, para la muestra de PVA-grafito solo se obtuvo un 20% de nanopartículas con un promedio de 1.6462 micrómetros de diámetro.   En el caso del composite PVA-hexaferrita se obtuvo 87 nanómetros de diámetro a una relación de 25% de PVA y 75% de hexaferrita de estroncio.   Con respecto al composite PVA-grafito mostro que si tiene un grado de adsorción de los iones cobre y plomo, sustentando con difracción de rayos X. Para PVA hexaferrita mostro solo atracción por el ión cobre.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Şerife Parlayici, Ahmet Avci, Erol Pehlivan. Electrospinning of polymeric nanofiber (nylon 6,6/graphene oxide) for removal of Cr (VI): synthesis and adsorption studies. Parlayıcı et al. Journal of Analytical Science and Technology, 2019, 10:13. Yan Zhao, Guangyan Tian, Xinhui Duan, Xiuhong Liang, Junping Meng, Jinsheng Liang. Environmental Applications of Diatomite Minerals in Removing Heavy Metals from Water. Ind. Eng. Chem. Res. 2019, 58, 11638−11652. Zhili Li, and Yuanyuan Ge. Application of Lignin and Its Derivatives in Adsorption of Heavy Metal Ions in Water: A Review. ACS Sustainable Chem. Eng. China, 2018.
San Juan Meza Aline Edurne, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)

TRATAMIENTO DE UNA BASE DE DATOS FARMACOLóGICA PARA ENCONTRAR ESTRATEGIAS DE RELACIóN EN TRANSPORTADORES MDR, MEDIANTE PERTURBATION THEORY.


TRATAMIENTO DE UNA BASE DE DATOS FARMACOLóGICA PARA ENCONTRAR ESTRATEGIAS DE RELACIóN EN TRANSPORTADORES MDR, MEDIANTE PERTURBATION THEORY.

San Juan Meza Aline Edurne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una expresión elevada de los genes codificantes de ciertos transportatores secretores conduce al desarrollo de la resistencia a medicamentos y agentes quimioterapéuticos en el organismo, la farmacogenética busca encontrar respuestas a cuales son las mutaciones y busca terapias específicas que sirvan para que él ente activo se asocie correctamente a los transportes proteicos mencionados, con esta idea y aprovechando las ventajas del manejo de datos a gran escala se propone encontrar un modelo que prediga la posibilidad de que una preparación farmacológica pierda eficiencia por factores multiresistentes asociados a la familia de proteínas ABC y a la glicoproteína P.



METODOLOGÍA

Se descargó una base de datos de Bioactividad de moléculas relacionadas con los transportadores MDR, dicha base se filtró en función de dos marcadores moleculares el PSA y el ALOGP,hecho esto se procedió a eliminar los datos carentes de parámetro estándar, posteriormente se asociaron a variables aquellos rasgos farmacéuticos literales, hecho lo cual, con la nueva base se crearon bibliotecas en Excel que calculaban las medias de cada  parámetro convirtiéndose en información numérica, se prosiguió a asignar un peso a cada parámetro que se considera siendo estos -1 o +1... después de elaborar funciones de condición que evaluarán en función de estándar una salida, se establecido cutoff que entrega la representatividad de la molécula comparándola con la de partida, finalmente se calcularon las desviaciones de cada valor con respecto a la media anterior, a futuro se planea hacer un tratamiento de esta base en estadística y acoplar múltiples variables para hacer al modelo más exacto.


CONCLUSIONES

La quimioinformatica es un area muy interesante y útil, que permite la validación de hipótesis de manera teòrica, para proponer nuevas teorías a partir de modelos que utilizan aprendizaje supervisado y relacionan grandes grandes de información y parámetros, con el propósito de optimizar las estrategias convencionales al estudiar la bioactividad, y vida media de un fármaco en función de su asimilación orgánica
Sánchez Barrera Carlos Ulises, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Bladimir Salomón Montijo, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTRUCTURA POBLACIONAL DE STENOCEREUS THURBERI Y CARACTERIZACIóN DE FRUTO Y GERMINACIóN EN STENOCEREUS MARTINEZII


ESTRUCTURA POBLACIONAL DE STENOCEREUS THURBERI Y CARACTERIZACIóN DE FRUTO Y GERMINACIóN EN STENOCEREUS MARTINEZII

Sánchez Barrera Carlos Ulises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Bladimir Salomón Montijo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cactáceas son un grupo de plantas americanas, especialmente adaptadas para la aridez, que poseen una amplia distribución la cual les ha permitido desarrollar una excepcional variedad de formas y hábitos. México es un punto de interés para el estudio del grupo ya que se considera el principal punto de diversificación, con más de 600 especies. Dentro de los diferentes biomas que conforman el territorio del país, los desiertos del norte poseen una gran cantidad de especies de cactáceas. Las cactáceas columnares destacan como un elemento importante dentro de la estructura de las comunidades del desierto, pues cumplen con una amplia variedad de funciones como alimento o refugio para una gran cantidad de aves, murciélagos e insectos. Entre las 170 especies de cactus columnares que se distribuyen en los desiertos mexicanos podemos distinguir a los mimbro del genero Stenocereus, los pitayos, por ser un recurso con un gran potencial para su aprovechamiento, razón por la cual sus miembros han sido objeto de varios estudios enfocados en su fenología, reproducción y germinación. Stenocereus thurberi es un cactus perteneciente a este grupo, ampliamente distribuido por el desierto Sonorense y el estado de Sinaloa, conocido como pitayo dulce y cuyas poblaciones se han visto afectadas por los recientes cambios de uso de suelo. Otro miembro Stenocereus martinezii posee una distribución limitada solamente a la zona central del estado de Sinaloa, razón por la cual ha sido poco estudiada y que actualmente se encuentra amenazado debido a la disminución de sus poblaciones silvestres Los objetivos del trabajo son aunar a la poca información que se posee acerca de S. martinezii realizando una caracterización del fruto, además de propagarla mediante experimentos de germinación para su subsecuente establecimiento es poblaciones silvestres y determinar la estructura poblacional de S. thurberi.  



METODOLOGÍA

Para la caracterización del fruto se colectaron al azar 10 frutos dos veces por semana, de la comunidad de Arroyo Grande, Culiacán, durante los dos meses de duración de la temporada reproductiva, por dos temporadas consecutivas a los cuales se les tomo el peso, volumen, numero de semillas, grados Brix y pH. Para la germinación se realizaron dos experimentos comuna duración de 6 semanas en condiciones diferentes: En 20 contenedores de rectangulares de 20 cm x 10 cm se colocaron 55 semillas, que se mantuvieron a 26° C y expuestos a una intensidad lumínica de 450 lux, con un riego frecuente. En 10 semilleros de 200 huecos, se colocaron 3 semillas por pozo, las cuales se mantuvieron a condiciones ambientes con un riego frecuente. Para la determinación de la estructura poblacional se realizaron salidas a campo quincenales a tres localidades del estado de Sinaloa donde se tomaron datos de quince plantas previamente clasificadas en estadios fenológicos por cada localidad para su futuro análisis.


CONCLUSIONES

Como resultado de la caracterización se obtuvo que en promedio en peso de los frutos es de 37.01 g ± 9.69, el volumen de 34.62 cm3 ± 9.58, la producción de semillas es de 915 ± 273, los grados Brix 10.8 ± 2 y el pH de 5.9 ± 0.4 por lo que se puede inferir que el fruto es una opción atractiva para su aprovechamiento comercial. Para los experimentos de germinación se observó que las plantas en condiciones ambiente germinaron y alcanzaron estadios fenológicos mucho más rápido que las plantas en condiciones controladas, debido a estrés ocasionado por la combinación de factores ambientales. Por último, la determinación de la estructura poblacional no pudo llevarse a cabo debido a que aun hace falta recabar mas datos, por lo que el experimento aún se encuentra en proceso.
Sánchez Cervantes Edith Elizabeth, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora

SíNTESIS DE SALICILENGUANILHIDRAZINAS Y SALICILENGUANILHIDRAZONAS.


SíNTESIS DE SALICILENGUANILHIDRAZINAS Y SALICILENGUANILHIDRAZONAS.

Sánchez Cervantes Edith Elizabeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las guanilhidrazonas, o amidinohidrazonas, son una clase de compuestos que se obtienen de la condensación de aldehídos y cetonas con aminoguanidina. Se ha encontrado que las guanilhidrazonas poseen actividad antimalárica, antibacterial, tripanocida, antiprotozoaria, antisecretoria, antidiarreica, antiviral entre otras. Es por esto por lo que se ha propuesto sintetizar compuestos derivados de guanilhidrazonas. La síntesis propuesta se probará en agua para evitar el uso de varios disolventes durante la síntesis y purificación. Además, las reacciones se harán a temperatura ambiente, para tener condiciones de química verde. Otro tipo de compuestos importantes son las guanilhidrazinas, las cuales son productos de la reducción de las guanilhidrazonas. La alternativa sintética será utilizar triacetoxiborohidruro de sodio, el cual es un agente reductor selectivo para reducir iminas y generar aminas. La idea es tener la mayor eficiencia y tener mejores rendimientos.



METODOLOGÍA

Para comenzar se hicieron los cálculos previos para la obtención de 1.0 g de la guanilhidrazona, bissalicilendiaminoguanidinio (S2DG) a partir de salicilaldehído y diaminoguanidinio, reacción que se llevaría a cabo en agua y a temperatura ambiente. Para las condiciones planeadas se utilizaron 385 mg de cloruro de 1,3-diamino guanidina (3.5 mmol) y 652.8 µL de salicilaldehído (7.0 mmol). Los reactivos se disolvieron en 5 mL de agua y se dejó por una hora. El producto generado es insoluble en agua y precipita. El producto se lava con agua y después con diclorometano para eliminar los reactivos que no hayan reaccionado. El producto se secó y se pesó. Después se separó una fracción del producto generado, se disolvió en metanol y posteriormente se añadió NaBH(OAc)3 (triacetoxiborohidruro de sodio o STAB-H), a temperatura ambiente de nuevo. El producto generado se purificó y se realizaron pruebas para confirmar la formación de los productos. Para esto se hicieron cromatografías de capa fina (TLC) tanto de los reactivos utilizados, como de los productos obtenidos antes y después de la reducción. Los eluyentes utilizados para la cromatografía fueron dos. Eluyente 1. 40 Acetato: 30 Acetona: 10 MeOH: 20 CH2Cl2, Eluyente 2. 65 Hexano: 30 Acetato: 5 Ác. Acético. En cada cromatoplaca se determinó el valor de RF para cada compuesto y se compararon. Una vez que se consiguió obtener sólo una mancha por aplicación se mandaron las muestras a RMN para determinar si se obtuvieron los compuestos deseados.


CONCLUSIONES

Se logró obtener una hidrazona simétrica en agua a partir de la reacción entre el salicilaldehído y diamino guanidina. Este se caracterizó y se obtuvo la evidencia de la formación del compuesto. La hidrazona se redujo con borohidruro de sodio y triacetoxiborohidruro de sodio, la cual se confirmó su formación por TLC. Los resultados arrojados por RMN ayudó a confirmar la generación de los productos.
Sánchez López Tomas Alberto, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora

COMPLEJOS SUPRAMOLECULARES DE ANIONES CON UNA BIS SALICILENGUANIHIDRAZONA


COMPLEJOS SUPRAMOLECULARES DE ANIONES CON UNA BIS SALICILENGUANIHIDRAZONA

Sánchez López Tomas Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Guanidina es un grupo funcional muy relevante presente en la naturaleza siendo utilizada para el desarrollo de bactericidas, antitumores, agentes antimalaria, entre otras aplicaciones como sensores colorimétricos y receptores de aniones o cationes. Los receptores de aniones se utilizan para el reconocimiento de los aniones en diversos medios, sin embargo, su uso en el agua es aún un desafío clave para la química supramolecular moderna, además, es esencial para diversas aplicaciones en áreas biológicas, médicas y ambientales que normalmente requieren condiciones acuosas. En el norte de México, la contaminación del agua de las principales fuentes de abastecimiento en la capital de Sonora es altamente peligroso para la salud y es un problema que urge. Según un estudio realizado en noviembre de 2015 por Castro Longoria y otros investigadores de la Máxima Casa de Estudios, los niveles de arsénico se encuentran por arriba de los límites que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Norma Oficial Mexicana (NOM) y a 2017 el panorama no ha cambiado mucho debido a que se detectaron niveles de arsénico de 0.060 miligramos por litro (mg/l), cantidad que rebasó los límites de la NOM-127-SSA1-1994 que rige la calidad de agua potable en el país y cuya medida establece no sobrepasar la cantidad de 0.025 mg/l. Lamentablemente, el arsénico no es el único problema del agua debido a que también existe la presencia de aniones como bicarbonato, cloruro, fluoruro, nitrato y sulfato que ya superaron el límite o que están a punto de superarlo si no se detectan de manera rápida para su tratamiento.



METODOLOGÍA

Para la parte experimental se optó por utilizar un compuesto bissalicilendiaminoguanidina previamente caracterizado mediante RMN de protón, dando como resultado desplazamientos en ppm d = 12.1 (br, 2H), 10.4 (br, 2H), 8.68 (s, 2H), 8.27 (s, 2H), 8.05 (dd, 2H), 7.3 (td, 2H), 6.94 (dd, 2H), 6.88 (td, 2H). Debido a que el compuesto es muy poco soluble en agua, los estudios de determinación de las constantes de asociación entre los aniones y el receptor fue realizada en mezclas de DMSO-agua al 50% en volumen. Está misma determinación de las constantes de formación (asociación) de los complejos supramoleculares se hizo mediante titulaciones espectrofotométricas mediante la adición de alícuotas del anión (F-, NO3-, H2PO4-, HSO4-, OAc, BOAc, SO4- y HCO3-) en la misma mezcla que se encontraba el receptor. La concentración del receptor fue de 20 µmol/L y se monitoreo la banda que se formaba en la adición de los aniones. El análisis de las titulaciones se hizo mediante el programa originlab 2018 por medio de un modelo 1:1, con exceso del anión. Por último, todas las mediciones se llevarán a cabo en celdas de cuarzo de 1 cm de longitud a una temperatura de 37 °C.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos del desarrollo, funcionamiento y aplicaciones de complejos supramloreculares como receptores, lo cual se puso en práctica para la evaluación de uno de ellos, de lo cual se obtuvieron resultados suficientes para ver su comportamiento en un medio competitivo, en el cual, se puede llegar a determinar que el ligante bis(2-(2-hidroxibenziliden)hidrazinil)metaniminio (S2DG) presenta una buena afinidad hacia diferentes tipos de aniones, mostrando una mayor afinidad para bicarbonato.
Sánchez Lugo Angeles Celeste, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León

SíNTESIS DE óXIDO DE GRAFENO REDUCIDO POR EL MéTODO DE HUMMERS MODIFICADO


SíNTESIS DE óXIDO DE GRAFENO REDUCIDO POR EL MéTODO DE HUMMERS MODIFICADO

Oaxaca Alejo Itzaiana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Sánchez Lugo Angeles Celeste, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El grafeno es el material más prometedor en el emergente mundo de la nanotecnología; continuamente son descubiertas más y más características que le permiten ser aplicable en una variada y creciente lista de campos. Existe al menos una posible aplicación para el grafeno en todos los sectores industriales. En la actualidad, varios métodos han sido desarrollados para la producción de grafeno, pero la síntesis a partir del óxido de grafito hoy en día resulta muy prometedora con perspectivas de bajo costo y procesado a gran escala. Desde su aislamiento el grafeno y sus derivados han ganado considerable atención en química, materiales, física y comunidades biomédicas. Posteriormente los nuevos miembros de la familia del grafeno como el óxido de grafeno y óxido de grafeno reducido, puntos cuánticos de grafeno y sus derivados fueron ampliamente explorados en biosensores, administración de fármacos, bioimágenes, etc.   Durante la estancia del verano de investigación se realizan varios experimentos siguiendo diferentes metodologías para obtener el óxido de grafeno reducido, en las que se varían algunos factores para comparar las características de ambos compuestos. De igual manera se desea encontrar el método y condiciones más eficientes y económicas para la obtención de óxido de grafeno reducido, teniendo la mayor disposición de equipo y precursores en el laboratorio. 



METODOLOGÍA

En la actualidad podemos encontrar diversos métodos de síntesis para la obtención de óxido de grafeno reducido (OGr), siendo el método de Hummers el más utilizado, se divide principalmente en tres etapas. La primera es la de oxidación, en la cual como primer paso se realizó una disolución de ácido clorhídrico al 4%, luego se procedió a pesar de acuerdo a la ecuación balanceada las cantidades estequiométricas de los precursores empleados, grafito, NaNO3 y KMnO4. Posteriormente se mezclaron 25 ml de H2SO4 concentrado con el grafito, llevándose a agitación constante hasta que el ácido y el grafito se mezclaran por completo, al tener una mezcla homogénea se realizó la adición del NaNO3. Una vez realizado todo lo anterior se disminuyó la temperatura para poder añadir el KMnO4, ya que éste es un fuerte oxidante y puede provocar una explosión si no se mantiene a temperaturas bajas, una vez alcanzada la temperatura deseada se dio paso a la adición del KMnO4 de poco en poco cuidando de que la temperatura no aumentara demasiado. Posteriormente la solución se puso en un baño de agua (baño maría) hasta alcanzar una temperatura de aproximadamente 40 °C, una vez transcurrido el tiempo necesario se añadió agua destilada controlando nuevamente la temperatura, se agregó otro poco de agua destilada seguida de una lenta adición de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), lo que ocurrió al adicionar esto fue que la mezcla pasó de un color café a obtener una coloración amarilla. Teniendo esta mezcla se agregó la disolución de ácido clorhídrico al 4% preparada anteriormente.   Una vez hecho lo anterior se realizaron lavados hasta llegar a un pH de 6, para ello también se hizo uso de la centrifugación, esto con la intención de desechar el agua y el ácido. Al obtener el pH requerido se procedió a realizar un secado con la ayuda de la mufla, al terminar el secado se dejó enfriar obteniéndose como resultado óxido de grafito.  La segunda etapa es la de exfoliación, en la cual se procedió a moler el óxido de grafito en un mortero de ágata. Una vez ya molido se pesó una pequeña cantidad de óxido de grafito al cuál se le añadió agua destilada, posterior a esto se acondicionó el área de trabajo para dispersarlo en baño ultrasónico por 1 hora, esto con la finalidad de exfoliar el óxido de grafito y obtener óxido de grafeno.  Teniendo óxido de grafeno, se pasa a la tercera y última etapa que es la de reducción, la cual consistió en agregar el agente oxidante al óxido de grafeno, en este caso ácido ascórbico, manteniéndose en agitación constante. Como último paso se realizó el proceso de secado con ayuda de la mufla para así obtener óxido de grafeno reducido.   


CONCLUSIONES

De forma experimental se observó que el OGr obtenido tiene una forma planar, lo que da indicios de que se obtuvo lo deseado y de acuerdo a las pruebas realizadas y haciendo uso de las técnicas de caracterización, como lo son principalmente espectroscopía infrarroja (IR) y difracción por rayos X (DRX), se compararon los resultados obtenidos con algunas referencias para conocer si la síntesis del óxido de grafeno reducido cumple con las características deseadas. El IR de la muestra sintetizada muestra las principales bandas características para verificar que la muestra cumple con las expectativas deseadas.  De igual manera se puede decir que el método empleado para la obtención de óxido de grafeno reducido es viable, ya que se hace uso de equipos que se pueden tener en la mayoría de los laboratorios y además de tener un fácil acceso a los precursores empleados. Cabe mencionar que se pueden mejorar las condiciones de este método para reducir y optimizar el tiempo del proceso de obtención del OGr.   Durante la estancia de verano se lograron adquirir nuevos conocimientos, tanto teóricos como prácticos acerca de la obtención del óxido de grafeno y óxido de grafeno reducido, los cuales poseen excelentes propiedades, tanto térmicas como eléctricas, que se pueden aprovechar para diversas aplicaciones en muchas áreas de la ciencia y medicina, como aplicaciones biomédicas, eléctricas y optoelectrónicas. 
Sánchez Navarro Citlalli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

ANáLISIS TEMPORAL DE LOS COEFICIENTES DE ASOCIACIóN DEL DELFíN NARIZ DE BOTELLA, TURSIOPS TRUNCATUS, EN LAS COSTAS DE ALVARADO, VERACRUZ, MéXICO.


ANáLISIS TEMPORAL DE LOS COEFICIENTES DE ASOCIACIóN DEL DELFíN NARIZ DE BOTELLA, TURSIOPS TRUNCATUS, EN LAS COSTAS DE ALVARADO, VERACRUZ, MéXICO.

Sánchez Navarro Citlalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El delfín nariz de botella, Tursiops truncatus, es una de las especies de cetáceos mas conocidos y estudiados, debido a su distribución cosmopolita y a sus hábitos costeros. Es una especie altamente social, que suele asociarse en grupos y, aparentemente, todas las poblaciones de Tursiops forman asociaciones de tipo fisión-fusión que se caracterizan por la formación de grupos cuya composición puede cambiar diariamente o incluso en pocas horas. Se ha determinado que los patrones de asociación dependen principalmente de la edad y sexo de los individuos. Para las costas de Alvarado, Veracruz, se ha demostrado la existencia de una población relativamente estable de delfín nariz de botella, la cual presenta un grado de residencia, fidelidad al sitio y que forma asociaciones de tipo fisión-fusión con coeficientes de asociación bajos y que tienen una alta segregación sexual, sin embargo, no se ha determinado si los coeficientes de asociación entre los individuos de esta población, han tenido variaciones significativas a largo plazo lo cual podría evidenciar, principalmente, el estado en el que la población se encuentra, así como, si ha existido alguna alteración al medio donde hábitat, ya que, los delfines son considerados como bioindicadores de un hábitat saludable y/o productivo.



METODOLOGÍA

El área de estudio fue la zona costera de Alvarado, Veracruz, se encuentra en el suroeste del Golfo de México, dicha zona esta influenciada por la desembocadura del Sistema Lagunar de Alvarado. Se utilizaron los datos obtenidos mediante navegaciones costeras en zig-zag a lo largo de 18 km y 4 km mar adentro de la zona costera de Alvarado, considerando ambos lados de la desembocadura del Sistema Lagunar de Alvarado durante los periodos 2002-2003 y 2006 a 2010. La identificación individual de los delfines nariz de botella se realizó mediante patrones marcados en sus aletas dorsales. Los delfines que no presentaban marcas visibles que permitiera identificarlos fueron excluidos. La técnica de foto-identificación consiste en caracterizar individualmente las marcas de la aleta dorsal de los delfines para registrar su identidad. Otorgando una clave alfanumérica a cada uno de los individuos foto-identificados.   Los datos obtenidos de las observaciones, así como, de la foto-identificación, se utilizaron para calcular el coeficiente de asociación (COA). Los COA, fueron calculados con el programa SocProg 2.7, utilizando el índice Hlaf- weight o índice de peso ponderado. Los individuos incluidos para este análisis fueron aquellos que se observaron en cinco o más días de navegación. Además, se realizó la prueba de asociaciones preferidas y evitadas, utilizando el mismo índice y bajo la misma restricción, para cada año de estudio. Se utilizó el método de Permute groups within simples o permutar grupos dentro de muestras, en el mismo programa, con el fin de determinar si existen asociaciones preferidas/evitadas. Mediante el programa STATISTICA, utilizando la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis, se compararon los COA entre los años considerados para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas, en caso de existir diferencias, con la comparación múltiple de valores de p, determinar, que años presentan diferencias estadísticamente significativas entre sí. Además, se compararon los COA de las asociaciones preferidas entre años, así como, se compararon los COA de asociaciones preferidas contra todos los COA del mismo año.


CONCLUSIONES

Las frecuencias encontradas en los coeficientes de asociación de cada uno de los años demuestran que, en conjunto, la mayoría de las asociaciones entre individuos son bajas (43.09%), seguidas de las moderadas (26.6%) y las muy bajas (24.06%), considerando únicamente las asociaciones no nulas (≠0). Al comparar los COA entre años mediante la prueba Kruskal-Wallis, se encontró que las medianas de los años presentaron diferencias estadísticamente significativas (p=0.0) y, mediante la comparación múltiple de los valores de p, se encontró que los años que tienen diferencias estadísticamente significativa entre si son 2002-2003 y 2007 (p=0.000059), 2006 y 2007 (p=0.000015) y, por último, 2007 y 2009 (p=0.00). Con la prueba de asociaciones preferidas/evitadas se obtuvo para 2002-2003, 3 diadas significativas, 2006 y 2007 tuvieron 9 diadas significativas, 2009 tuvo 13 y 2010 tuvo 6, siendo 2008 el único año que no presentó ninguna diada significativa. Se compararon los COA de las diadas preferidas de cada año contra todos los COA correspondientes a ese mismo año, mediante la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis, en donde se encontró que para los años 2002-2003 (p=0.02), 2006 (p=0.003), 2007 (p=0.00) y 2009 (p=0.0002) si existen diferencias estadísticamente significativas entre la mediana de los COA de las diadas preferidas y la mediana de todos COA del mismo año; siendo 2010 (p=1.0) el único año que no tuvo diferencias. Además, se compararon los COA de las diadas preferidas entre los diferentes años y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las medianas de dichos COA (p=0.1126).
Sanchez Toledo Andy Jose, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México

FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA


FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA

Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Bojórquez Paul Eyerik, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nava Abrajan Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Saavedra Anaya Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Toledo Andy Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Villanazul Verdugo Marco Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microarreglos de ADN consisten en una serie de sondas de ADN unidas a un soporte sólido en una disposición regular, surgen de la necesidad de analizar información procedente de los proyectos de secuenciación de genomas, facilitando el perfil genómico de miles de genes de forma paralela. La principal ventaja con respecto a las técnicas de biología molecular como la PCR es que pueden detectarse en un único procesamiento miles de genes,permitiendo medir simultáneamente la expresión de todos los genes de un genoma, o al menos de un parte considerable de este; Principalmente han sido utilizados en estudios de perfiles de expresión de microARN, números de copias de ADN, determinación de polimorfismo de nucleótido simple, interacciones de proteínas, farmacogenómica, enfermedades infecciosas y genéticas, cáncer, diagnóstico y toxicología. Durante la estancia se realizó la fabricación, proceso y análisis de microarreglos de DNA y su empleo para la detección simultánea de enteropatógenos.



METODOLOGÍA

Fabricación de microarreglos se utilizó la biblioteca genómica y elbrazo robótic para impresión de estos,con el empleo de laminillas Superepóxico-Arrayit.  El proceso de impresión implicó que el lugar en donde se encuentra el impresor debía estar limpio, aislado del polvo, control de la temperatura(20 a 22°C) y humedad relativa entre 50 y 55%. Se realizaron las pruebas de impresión correspondientes. Se trabajó con muestras pertenecientes a la unidad de microarreglos de ADN del Instituto de Fisiología - UNAM (FY833 vs sit4), realizando una electroforesis de ARN total para observar la integridad del ARNm y posteriormente seguir con el protocolo de marcado de ARN total de eucariontes. Marcado de ARNtotal se utilizó una reacción de síntesis enzimática de ADNc de cadena sencilla; para la purificación se empleó una columna Qiagen, se extrajo el ADNc-aminoalil con agua desionizada, para la incorporación de los colorantes, se mezcló con elADNc-aminoalil y se incubó a TA en la oscuridad durante 2 hrs, después serealizó la purificación del aacDNA marcado (Alexa-AcDNA). Se cuantificó la muestra en el espectrofotómetro y se almacenó  a -20 °C. La hibridización de microarreglos se llevó a cabo según el protocolo para hibridizar microaarreglosimpresos en Superepóxico-Arrayit. Se procedió a la obtención de imagen producida por la fluorescencia de los spots que fueron reconocidos por el ADNc marcado, utilizando el lector InnoScan 700 obteniendodos imágenes por separado, una imagen para cada uno de los fluoróforos, los mapas de bits fueron cuantificados; convertidos en valores numéricos y asociados a cada uno de los genes correspondientes, empleando el software Array - Pro, donde se construyó una retícula asociada a la base de datos del chip correspondiente y se determinó la intensidad de la señal del spot y del fondo alrededor del mismo. Para el análisis estadístico de datos se utilizó el software genArise, que contiene funciones para detectar genes que se expresan de manera significativa en diferentes condiciones de crecimiento. Se llevó a cabo el análisisbioinformático de genes sobreexpresados y sub expresados en la base de datos: Functional AnnotationTool, DAVID Bioinformatics Resources.  Microarreglos para detección y diagnóstico. PCR múltiplex - Identificación de micobacterias. Se preparó un master mix de 72ul (H2O, Buffer A 5x, dNTPs 10 mM, OMix 27/05/19, Robust taq). A 8 tubos se le colocó 9ul de este mix, se les agregó 1ul del DNA ATCC0.25 ng/ul de la mycobacteria (M. tuberculosis,M. bovis, M. avium, M. smegmatis,) correspondientedel tubo 1 al 7, al tubo 8 se le  colocó 1ul de H2O(blanco), se llevaron al termociclador  1 ciclo de desnaturalización 94ºC por 5 min,  30 ciclos de amplificación de 94ºC 15 seg, de 62ºC por 30 seg, de 72ºC por 60 seg, y un ciclo de amplificación final de 72º C durante 5 min. Se realizó la electroforesis en gel de agarosa a partir del producto multiplex de PCR poniendo en evidencia las bandas correspondientes a las diferentes cepas de Mycobacterias. PCR múltiplex - Identificación de enteropatógenos (laminillas Greiner: SENASICA V3-09-25). Se preparó un master mix(H2O, Buffer 5X, dNTPs Cy5, O MIX 200, DNA Dhansenll, Taq Robust); en cada tubo se colocaron 4 ul del master mix; y finalmente a cada uno de los tubos (24 tubos) se les agregó el DNA del enteropatógeno (Lmonocytogenes, B cereus, C freundii, C Jejuni, Yenterocolítica, S aureus, V cholerae, y distintos serotipos de E Coli.) correspondiente. Se llevó al termociclador: ciclos continuos 95º C por 5 minutos, 95º C por 10 seg, 30 ciclos de 20 seg a 60º C, 72º C por 20 seg y finalmente 72º C por 5 min, estos se incubaron durante toda la noche. Al día siguiente, se realizó el protocolo para hibridizar microarreglos laminillas Greiner consistiendo en un pretratamiento del microarreglo, posteriormente un tratamiento y lavados, se procedió a la lectura del microarreglo en el lector  en el cual se determinó la presencia de los enteropatógenos. 


CONCLUSIONES

Los microarreglos de ADN son dispositivos capaces de medir el nivel de expresión génica de manera paralela, en la mayoría de estos experimentos, los ácidos nucleicos a utilizarse son de ARNm del organismo de estudio, ya que este está involucrado en la producción proteíca y, por tanto, mide la expresión del gen, cuantificando de forma relativa la abundancia de moléculas adheridas. Los conocimientos teóricos son reforzados en la práctica, misma que se realizó, analizando e interpretando experimentos de expresión y diagnóstico de agentes enteropatógenos en alimentos, siendo una herramienta útil en la industria alimentaria, también, se realizaron experimentos que propiciaran la detección de micobacterias. A pesar deque los microarreglos representan una técnica de gran importancia en investigación, ésta va acompaña de una serie de técnicas, procesos y/o protocolos, para explotar al máximo los resultados obtenidos.
Sanchez Valencia Oscar David, Universidad de Caldas (Colombia)
Asesor: Dr. Magally Martinez Reyes, Universidad Autónoma del Estado de México

SCIENCE ACADEMY APP APLICACIóN GRADUAL MULTIDISCIPLINARIA: UNA PROPUESTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS CIENCIAS EN AMéRICA LATINA.


SCIENCE ACADEMY APP APLICACIóN GRADUAL MULTIDISCIPLINARIA: UNA PROPUESTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS CIENCIAS EN AMéRICA LATINA.

Sanchez Valencia Oscar David, Universidad de Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Magally Martinez Reyes, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para vivir, desarrollarse y formarse con eficacia de manera integral en una sociedad que días tras día se vuelve más compleja, uno de los grandes retos que tienen los sistemas educativos a nivel mundial es el correcto uso y aplicación que se le da a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de acuerdo a su frenética evolución y desarrollo, el objetivo de esta investigación es lograr desarrollar e implementar una aplicación gradual multidisciplinaria que reúna diversas propuestas del ámbito educativo internacional y que al mismo tiempo permita realizar una síntesis de múltiples conceptos, procesos y reflexiones pedagógicas para obtener una orientación didáctica y proponer nuevas líneas de estudio e investigación, todo relacionado con el concepto de energía abordado desde las diferentes disciplinas de las ciencias exactas y naturales. Sin embargo, se debe reconocer que el tipo de tecnología aplicada en el ámbito educativo, muy pocas veces ha sido pensada, desarrollada y utilizada con el fin beneficiar procesos de enseñanza-aprendizaje. Considerando el creciente interés y necesidad de innovar mediante tecnologías emergentes en la educación, se plantea un desarrollar una App (aplicación para dispositivos móviles) como herramienta virtual para la enseñanza del concepto de energía, con una visión o perspectiva desde el ámbito educativo pero con la característica especifica de que nos encontramos en la era digital y con el objetivo de darle un enfoque transversal incorporando avances importantísimos desde la didáctica y la pedagogía en relación al concepto de energía desde los niveles más bajos hasta el superior universitario, donde los estudiantes puedan desarrollar múltiples actividades que conlleven a un aprendizaje profundo de las ciencias (energía), siendo así, dichas actividades estarán contenidas en las aplicaciones graduales multidisciplinarias desarrolladas en esta investigación.



METODOLOGÍA

Metodología: Componente Pedagógico- Didáctico: Siguiendo una estructura de secuencia lógica progresiva, se revisaron y trabajaron los siguientes elementos para lograr diseñar un modelo de desarrollo para la aplicación gradual multidisciplinaria Science Academy App Resumen. Introducción. Delimitación, aplicación gradual multidisciplinaria. Técnicas en Tecnología Educativa. Análisis comparativo entre los sistemas de educación mexicano y colombiano partiendo desde el marco normativo. Modelo CUVIMA. Problemática del concepto de Energía, y por nivel educativo. Contenido matemático físico químico biológico para abordar el concepto de energía. Integración de la propuesta por nivel educativo multidisciplinaria. Resultados. Discusión. Referencias


CONCLUSIONES

Integración de la propuesta por nivel educativo multidisciplinaria. Science Academy App, en principio pretende ser una herramienta educativa alternativa de uso para docentes y estudiantes de América Latina para la enseñanza y el aprendizaje el concepto de energía desde diversas visiones de las disciplinas inmersas en la gran área de las ciencias exactas y naturales en cualquier nivel de escolaridad o profundización. Resaltando elementos del área de Ciencias de la Computación en la disciplina de Tecnología Educativa, dentro del campo científico Desarrollo de Aplicaciones Móviles Educativas y la línea de investigación Implementación de Sistemas y Tecnología Educativa. Esta propuesta tiene la intención de mejorar las aplicaciones educativas a través de un modelo de desarrollo para dispositivos móviles, con diversos contenidos que ayuden a profundizar el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Significativo o Profundo y el Cambio Conceptual (CC) entre otros. Este trabajo da cuenta de los resultados de un modelo diseñado para el desarrollo de una aplicación gradual* multidisciplinaria** para dispositivos móviles que fortalezca la enseñanza y el aprendizaje del concepto de energía, buscando que desde el primer nivel educativo (básico) hasta universitario (superior) se identifiquen las necesidades, dificultades, características y aplicaciones reales de cada disciplina de las ciencias exactas y naturales, sin dejar de lado el componente u enfoque didáctico-pedagógico para cada determinado nivel, teniendo en cuenta el orden lógico, secuencial y jerárquico para avanzar conceptualmente rompiendo el esquema tradicional de los sistemas educativos en Latinoamérica tomando como referencia países como México y Colombia, revisando los avances desde el punto de vista de la tecnología educativa para lograr un aprendizaje profundo, eficaz y fluido del concepto de energía. *Lo gradual corresponde a los niveles de escolaridad (básica, primaria, secundaria, medio y superior). **Lo multidisciplinario sería abordar cómo se observa y comporta este concepto desde la física, la química, la biología y la matemática. Como resultados de esta investigación, hasta el momento se pueden enunciar dos: Un primer borrador de un artículo científico para someter a una revista indexada de educación. Science Academy App: Aplicación Gradual Multidisciplinaria, con las siguientes especificaciones: Tipo o Categoría: EVA, EDIC, Herramienta Alternativa de Enseñanza-Aprendizaje, Tecnología Educativa, TAC, TIC, AVA, etc. Usuarios: Docentes y Estudiantes. Nivel de Escolaridad: Gradual (depende exclusivamente del usuario, puede variar desde nivel básico hasta el superior universitario). Área del conocimiento: Multidisciplinaria en Ciencias Exactas y Naturales (específicamente: Física, Química, Matemática y Biología). Población Focal: América Latina (México, Colombia, entre otros). Idioma: Español. Versión: 1.0 Año: 2019.
Sandoval Aguilera Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Adela Lemus Santana, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)

ANáLISIS DE MUESTRAS MEDIANTE ESPECTRóMETRO DE INFRARROJO


ANáLISIS DE MUESTRAS MEDIANTE ESPECTRóMETRO DE INFRARROJO

Sandoval Aguilera Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Adela Lemus Santana, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se requería el análisis de ciertas muestras en cuanto a su refractancia y transmitancia,utilizando el espectrómetro de infrarrojo.



METODOLOGÍA

Al tener muestras trituradas de diferentes carbones, se requeria conocer sus curvas de refractancia y transmitancia, para  esto se realizó un manual de cómo operar el espectrómetro de infrarrojo y su software (PerkinElmer Spectrum). Un vez realizado este manual, se realizaronlas pruebas a los carbones con diferentes métodos de aplicación al equipo, por ejemplo, colocar la muestra encima de un abrasivo, cambiar el portamuestras,cambiar el lector a un tipo ATR ,tratarlas como sólido y líquido respectivamente, etc. Realizadads estas pruebas se compararon las diferentes curvas obtenidas con los diferentes métodos, buscando la cual fuera más precisa con los datos ya conocidos del carbón ( ubicación de curvas de agua, enlaces, grupos funcionales).


CONCLUSIONES

Las curvas más precisas obtenidas fueron las que se realizaron poniendo el carbón en un tipo de porta muestras con un agujero y aplicandola y comprimiendola, así se obtuvieron las curvas más correctas.
Sandoval Fuentes Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Diana Ginette Zarate Triviño, Universidad Autónoma de Nuevo León

EVALUACIóN DE CITOTOXICIDAD DE NANOPARTíCULAS DE ORO/FENOGRECO EN CéLULAS HACAT


EVALUACIóN DE CITOTOXICIDAD DE NANOPARTíCULAS DE ORO/FENOGRECO EN CéLULAS HACAT

Sandoval Fuentes Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Diana Ginette Zarate Triviño, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad multifactorial, en todos los tipos de cáncer algunas de las células empiezan dividirse sin detenerse y se disemina a los tejidos de al redor.  Normalmente, las células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células normales envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan. Sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado se descontrola. A medida que las células se hacen más y más anormales, las células viejas o dañadas sobreviven cuando deberían morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias. El cáncer es la tercera causa de muerte en México, con 12% de todas las defunciones. Cada tipo de cáncer requiere un tratamiento y protocolo específico, que puede ir desde una cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, entre otras. Muchas veces este tratamiento resulta agresivo para el paciente, y este se vuelve susceptible a otras enfermedades. Por eso es esencial un diagnóstico correcto para poder dar el tratamiento adecuado, en tiempo y forma; el objetivo principal del tratamiento es curar el cáncer. Es importante considerar que a pesar de las terapias ya existentes es necesario buscar nuevas terapias entre las opciones esta utilizar nanopartículas de Oro / Fenogreco. El fenogreco es de las plantas medicinales más antigüas cultivadas. nativas del sur de Europa y Asia. Entre las propiedades más relevantes del fenogreco se encuentra la desintoxicación de los pulmones y vías respiratorias, ya sea por resfriados y alergias, o para los casos de bronquitis y asma. Y no menos importante es su empleo en la medicina preventiva, asociado generalmente con el cáncer linfático, del páncreas y el mamario.



METODOLOGÍA

Cultivo celular. Para este proyecto y después de conocer lo general del cultivo celular y las necesidades específicas de cada línea celular, trabaje con células HaCat por su alta capacidad para diferenciarse y proliferar in vitro, ya que su uso en investigación permite la caracterización de queratinocitos humanos utilizando un modelo que es reproducible y aborda problemas como la vida útil de la cultura corta y las variaciones entre líneas celulares. También trabaje con células 4T1 es una línea celular de cáncer de mama derivada del tejido de la glándula mamaria de un ratón, en la investigación preclínica, las células 4T1 se han utilizado para estudiar la metástasis del cáncer de mama. Se sabe que las células son altamente agresivas en tejidos vivos. Síntesis de las nanopartículas. En la presente investigación se sintetizaron nanopartículas de Oro mediante reacciones de oxido-reducción partiendo de soluciones diluidas de ácido tetracloroáurico: H[AuCl4].3H2O como precursor, en presencia de reductores orgánicos, como hidróxido de sodio NaOH. Con el objeto de evaluar el tamaño de partícula en función al tipo de agente reductor, se diseñaron una serie de experimentos en los que se cambió el agente reductor, manteniendo las concentraciones de éste constantes; pero variando la concentración de H[AuCl4]. Caracterización de NP´s. Determinación de tamaño: El análisis del tamaño de las nanopartículas se llevo a cabo mediante la técnica de dispersión de luz dinámica empleando el equipo Nanosizer. Las muestras utilizadas fueron diluciones 1/100, 1/500, 1/1000 de la solución stock. Medición UV-Vis: Se tomo una muestra de 5 µL de la solución de nanopartículas sintetizadas (sin dilución) y se analizo por medio de espectroscopia ultravioleta visible (UV-Vis) con el equipo Nanodrop 2000, empleando un intervalo de 200 a 700 nm. Análisis del potencial Z: La carga superficial de las nanopartículas sintetizadas fue determinada mediante la medición del potencial Z con el equipo Nanosizer, para este análisis se emplearon diluciones 1/1000 del stock. Ensayo de MTT: Realice un ensayo de viabilidad celular (actividad metabólica) por reducción del compuesto MTT de 24 y 72 hrs. El MTT es un compuesto perteneciente a la familia de sales de tetrazolio, soluble en agua y con color amarillo. Al reducirse, el MTT se convierte en un compuesto de la familia formazanos, de color violeta e insoluble en agua. Para cuantificarlo se suele disolver en un disolvente orgánico, como DMSO (dimetilsulfóxido) y se mide su color mediante la A570.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teórico-prácticos sobre el cultivo celular, como se debe tratar correctamente cada línea celular y la importancia de satisfacer las necesidades de estas para que se pueda trabajar de forma correcta con las células, siguiendo estrictamente cada regla del laboratorio como son las buenas practicas de manipulación para evitar algún tipo de contaminación. Me capacitaron y explicaron a detalle la síntesis de nanopartículas de Oro y lo importante que es en la actualidad buscar terapias o tratamientos actualizados que no sean agresivos para el paciente y sobre todo que en estos se incluyan tratamientos con ingredientes naturales como lo es el Fenogreco. El trabajo es muy extenso y aún se encuentra en fase experimental in vitro, obtuve una síntesis de nanopartículas de Oro reducidas con Fenogreco con un plasmón característico de los 520 nanometros, después de realizar el ensayo de MTT concluimos que tiene un alto porcentaje de viabilidad y muy bajo de citotoxicidad.
Sandoval Isabeles Nancy Bibiana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CARACTERIZACIóN BIOACúSTICA DEL CANTO EN CATHARUS AURANTIRROSTRIS (TURDIDAE)


CARACTERIZACIóN BIOACúSTICA DEL CANTO EN CATHARUS AURANTIRROSTRIS (TURDIDAE)

Sandoval Isabeles Nancy Bibiana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vocalización de las aves, es una forma de comunicación a distancia que pueden transmitir diversos mensajes a miembros de su especie, e incluso a las de otras especies. Este intercambio de mensajes puede suceder en diversos contextos ecológicos, reproductivos, conductuales y evolutivos. De manera práctica, la clasificación de los organismos ha sido tradicionalmente basada en caracteres morfológicos, pero en situaciones donde la evidencia morfológica es inadecuada o equivoca, se puede recurrir a datos complementarios derivados, entre ellos se encuentran los sonidos producidos por aves. La Bioacústica como herramienta es un área de investigación que aún requiere de un acervo de información mayor, aun con la información existente, la biología de diversas especies de paseriformes aún necesita ser estudiada. Es por ello que este proyecto de investigación busca generar más información respecto a la especie C. Aurantirrostris de la cual, actualmente se sabe muy poco. El Catharus Aurantirrostris es una especie fácil de distinguir entre varios miembros de su generó, gracias a su característico pico naranja. Esta es un ave residente en México y de hábitos diurnos.



METODOLOGÍA

Se revisaron seis sitios en la periferia de la ciudad de Morelia, donde se consideraba que pudiera encontrarse la especie, de los cuales en cuatro fue localizada realizando vocalizaciones. Los muestreos se realizaron del 28 de junio al 6 de julio del 2019 en los sitios de las áreas naturales protegidas los filtros viejos, bosque Lázaro Cárdenas, el cerro del Punhuato  y el parque urbano ecológico Francisco Zarco. Todos en el municipio de Morelia Michoacán, México. Se conoce poca información de la biología de esta especie por lo cual se realizaron muestreos tomando como referencia los hábitos diurnos de esta familia de 6:30 AM a 10:00 AM. Los individuos fueron localizados por medio de su canto. El canto fue identificado de manera previa con la aplicación Merlin, de la unidad del laboratorio de ornitología de Cornell. Una vez ubicados los individuos, se grabaron cantos con duraciones de dos a cuatro minutos con micrófono parabólico y grabadora TASCAM Dr-05. Se buscó grabar cada individuo de manera individual, aunque en algunos casos resultó inevitable que los cantos de un individuo se traslaparan en la grabación de otros debido a la cercanía entre ellos. En los análisis se evitaron estos cantos donde se sobrelapan los individuos. Una vez obtenidas las grabaciones estas fueron procesadas con ayuda del software de análisis de sonido Raven, del laboratorio de ornitología de Cornell. Además se utilizó el paquete seewave para R, para obtener parámetros acústicos de frecuencia y tiempo. Estas variables permitieron caracterizar el canto. Del total de 41 grabaciones se tomaron 35, esto debido a sonidos de fondo que afectaban la calidad de las grabaciones obtenidas en los cuatro sitios. De cada una de las grabaciones se tomaron 5 cantos, los cuales fueron  procesados para generar un espectrograma con las notas, silabas y frases que conforman el canto de la especie. Para la selección del canto, se buscaba aquel que tuviera un menor ruido de fondo. Posteriormente se sometieron al análisis del programa R studio con el cual se obtuvieron valores de frecuencia dominante, frecuencia pico, y media. Como se obtuvieron muchas variables y algunas de ellas pueden estar correlacionadas se hizo un análisis de componentes en R.


CONCLUSIONES

De acuerdo con nuestros resultados, los machos de esta especie son los cuales producen el canto, este suele ser agudo y formado por un considerable número de notas, este suele conformarse de  silabas y cada canto se separa del otro por al menos tres segundos. La ejecución total del conjunto de cantos, tiene una duración mayor a dos minutos realizando un aproximado de 10 vocalizaciones por minuto. La mayor intensidad de la amplitud del canto ocurre entre los 3 y 10 KHz. La frecuencia menor es de 2 KHz y la mayor es de 9 KHz  el canto posee una frecuencia dominante de 4.7373 una media de 3556.458652 y una desviación estándar de 1350.02 El canto característico de esta ave consiste en repeticiones de un chirriar muy agudo que suelen repetir tres veces, acompañado de un sonido similar a una cascada. Este trabajo nos permitió comprender más sobre la biología de esta especie., sin embargo consideramos que es necesario realizar un estudio por un periodo de tiempo mucho mayor., consideramos este periodo más largo de tiempo de evaluación debido a que la época del año en que se realizaron las grabaciones, los cantos obtenidos son principalmente de machos adultos, o juveniles que comienzan a aprender el canto., Se necesita obtener más información sobre machos y juveniles fuera del periodo de reproducción. También falta por explorar el canto generado por los polluelos o si las hembras son capaces de generar un canto.
Sandoval Pérez Yuritzi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTOS TIPO PINZA R2POCOPR2 DE NI (II) Y PD (II) PARA-SUSTITUIDOS CON CLORUROS DE ACILO AROMáTICOS


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTOS TIPO PINZA R2POCOPR2 DE NI (II) Y PD (II) PARA-SUSTITUIDOS CON CLORUROS DE ACILO AROMáTICOS

Jimenez Macias Nancy Camila Michelle, Universidad de Guadalajara. Sandoval Pérez Yuritzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los complejos tipo pinza (pincer en inglés) han sido ampliamente utilizados en catálisis, estos complejos han demostrado gran potencial, debido a su peculiar diseño estructural que le confiere gran estabilidad térmica, así como amplias posibilidades de ser modificado. Recientemente, algunos complejos tipo pinza han mostrado tener actividad biológica, como compuestos potencialmente terapéuticos y agentes farmacológicos. Debido a esto, el presente proyecto se enfoca principalmente en dos líneas de investigación. La primera es la evaluación de los complejos de R2POCOP R2-MCl (M= Ni y Pd) en la catálisis de acoplamiento cruzado de C‒S y la segunda, es la evaluación de la actividad biológica de los compuestos organometálicos ante líneas celulares de cáncer (mama MCF-7, próstata PC-3, pulmón SKLU). Por lo que se plantea en este trabajo, la síntesis de complejos tipo pinza de R2POCOP R2 de Ni y Pd que sean capaces de trabajar en ambas líneas de investigación.



METODOLOGÍA

Metodología general para la obtención de los complejos tipo R2POCOP R2-NiCl para-sustituidos con cloruros de acilo aromáticos. A un matraz Schlenk se colocó la materia prima R2POCOPR2NiCl (R = iPr y tBu) deseada junto con la base (tetrametoxiborato de sodio, NaB(OMe)4) y a través de una jeringa se agregó 25 mL de THF, la mezcla de reacción se dejo en agitación por 2 h. Al término se añadió el cloruro de acilo aromático correspondiente (cloruro de bifenilo y cloruro de naftoilo), la mezcla de reacción se dejó en agitación durante 24 h a temperatura ambiente. Se retiró el disolvente con un rotavapor, el sólido se disolvió en diclorometano y se hizo pasar por una columna con sílice, la disolución se llevó a nuevamente al rotavapor y posteriormente se colocó en la estufa con vacío dinámico para llevarlo a sequedad. En total se obtuvieron cuatro complejos iPrPOCOPBiPh-Ni-Cl (1), iPrPOCOPNaf-Ni-Cl (2), tBuPOCOPBiPh-Ni-Cl (3) y tBuPOCOPNaf-Ni-Cl (4). Los complejos son sólidos de color amarillo los cuales fueron caracterizados por espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN). Finalmente, se preparó una disolución de cada compuesto en dicloro metano, se filtró y posteriormente se utilizó para realizar sistemas de cristalización con diferentes disolventes como hexano, tolueno o éter; esto con la finalidad de obtener cristales adecuados para su análisis por difracción de rayos X. Los complejos 1 y 3 fueros evaluados en la catálisis de acoplamiento cruzado de C‒S. Las pruebas fueron realizadas al 1 y 5 mol % de catalizador. Para ello se colocó cada compuesto con yodobenceno en presencia de terbutoxido de potasio, la mezcla de reacción fue agitada por 10 min,  posteriormente se agregó el tiofenol. Se dejó en  agitación  constante,  se calentó con un baño de aceite a una  temperatura de 110°C por 20 horas. Los resultados obtenidos con el complejo 1 fueron una conversión del 97 y 69 % al 1 y 5 mol %, respectivamente. Mientras que para el complejo 3 fue de 98 y 94 % al 1 y 5 mol %, respectivamente. Metodología general para la obtención de los complejos tipo R2POCOP R2-PdCl para-sustituidos con cloruros de acilo aromáticos. Para la síntesis de los compuestos POCOP-Pd-Cl se realizó una reacción previa para la obtención  de la materia prima con 5-hidroxi-difenolato de sodio, cloruro de paladio y cloro diisopropil fosfina, empleando tolueno como disolvente. La mezcla de reacción se dejo en agitación y a reflujo por 24 horas. El producto obtenido se llevó al rotavapor, se disolvió en diclorometano, y se hizo pasar por una columna de sílice y celita. La disolución se llevó al rotavapor,  el sólido obtenido fue lavado con hexano y éter etílico y secado con vacio. Teniendo esta materia prima, la reacción de esterificación con cloruro de naftilo y cloruro de bifenilo se llevó a cabo bajo las condiciones descritas anteriormente. Se obtuvieron dos complejos iPrPOCOPBiPh-Pd-Cl (5) y  iPrPOCOPNaf-Pd-Cl (6). Todas las reacciones de síntesis realizadas se trabajaron bajo atmosfera inerte utilizando una línea de Schlenk (línea doble de vacío/gas inerte).  


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este proyecto de investigación se lograron sintetizar seis complejos de tipo pinza, de las cuales cuatro tienen aplicación catalítica y dos con posible actividad anticarcinogénica. Debido a que aún no se concluyen las pruebas catalíticas para todos los compuestos, solo se tienen resultados parciales que aún no son comparables para determinar que compuesto tiene mayor porcentaje de conversión catalítica. En lo que respecta a las pruebas para los compuestos con posible actividad anticarcinogénica, se está preparando más producto para su evaluación citotóxica. Aún se está realizando la caracterización de algunos compuestos, se planea concluir la obtención de los espectros de resonancia magnética nuclear, masas, infrarrojo y además de los puntos de fusión. Así, como la obtención de cristales adecuados para el análisis de difracción de rayos X.
Sandoval Puentes Carlos Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León

NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIONES BIOMéDICAS.


NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIONES BIOMéDICAS.

Sandoval Puentes Carlos Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La búsqueda de métodos más eficientes para contrarrestar los problemas de salud siempre han sido un campo de interés tecnológico sobre todo para mejorar costos de producción, mejorar la calidad de salud y, no menos importante, evitar la generación de desechos tóxicos para el medio ambiente. Desde los tiempos de Pasteur, por mencionar un ejemplo, se han buscado siempre opciones para afrontar las enfermedades que surgen cada época, con mayor o menor eficacia, pero en ese rumbo se ha enfocado siempre el avance tecnológico, incluso no solo en medicina. Se ha propuesto un nanomaterial derivado de la ferrita de estructura espinela en el que se sustituye parcialmente con una tierra rara y además cuente con las propiedades magnéticas competentes para ser utilizadas en aplicaciones biomédicas tales como la inducción de hipertermia a células o el transporte selectivo de fármacos. Por lo que la caracterización de dicha propiedad respecto a la tierra rara en cuestión (ya sea lantano, samario, neodimio o praseodimio) es de vital importancia para maximizar la respuesta del material en condiciones adecuadas de preparación y de posterior tratamiento.



METODOLOGÍA

Por la naturaleza del proyecto, este puede ser mejor descrito en tres sub-metodologías que, en orden cronológico y más adelante descritas, son: síntesis de ferritas Mn0.5Zn0.5Fe1.9TR0.1O4, síntesis de óxido de grafeno reducido (OGr), y formación de compósitos tomando como base los productos obtenidos en las primeras dos etapas. Para la síntesis de ferritas se utilizaron como reactivos: Mn(NO3)2 4H2O, Zn(NO3)2 6H2O, Fe(NO3)3 9H2O, tierras raras (Lantano, Neodimio, Samario y Praseodimio) y Glicina siguiendo la fórmula Mn0.5Zn0.5Fe1.9TR0.1O4 donde se utilizaron como tierras raras Nd(NO3)3 6H2O, La(NO3)3 6H2O, Pr(NO3)3 6H2O y Sm(NO3)3 6H2O, realizando diferentes síntesis para cada una de ellas. Se siguieron las cantidades estequiométricas de la ecuación previamente balanceada, para lo que nos apoyamos en la bitácora experimental.  El proceso de síntesis consistió en el pesaje de los reactivos, su mezclado y homogeneización dentro de un crisol y utilizando como apoyo un agitador y una plancha de agitación magnética, y su posterior proceso de síntesis utilizando el método de combustión, utilizando una mufla y teniendo especial cuidado en la relación de temperatura y tiempos que se utilizaron en las síntesis. Posteriormente se procedió a triturar la ferrita en un mortero de ágata por periodos cortos por porción para asegurar la homogeneización de la muestra. Cada una de las ferritas obtenidas a partir de síntesis con diferente tierra rara se caracterizó mediante Difracción por Rayos X (DRX), se comparó sus patrones de difracción con una ficha de ferrita sin sustitución que ya había sido reportada anteriormente para observar si el proceso había sido exitoso y teníamos la estructura cristalina tipo espinela que se buscaba o si era necesario someter la muestra a tratamiento térmico. Una vez que se identificaron las condiciones óptimas para obtener la estructura cristalina, se repitieron las síntesis para tener más producto útil para la última fase. Se caracterizaron las muestras exitosas utilizando espectroscopía infrarroja (IR). Para la síntesis de óxido de grafeno reducido se utilizó el método de Hummers modificado, un método ya ampliamente reportado, siendo uno de los más comunes cuando se trata de sintetizar óxidos de grafeno. La síntesis se puede describir como un proceso de oxidación-exfoliación-reducción. El proceso de oxidación se llevó a cabo utilizando permanganato de potasio (KMnO4) (llevando la mezcla a una temperatura baja para prevenir reacciones violentas), mientras que para la exfoliación se realizó un proceso de sonicación por baño ultrasónico; culminando con una reducción química utilizando ácido ascórbico (C6H8O6). Finalmente, la formación de los compósitos se realizó utilizando un sonotrodo para la dispersión de las partículas tanto de la ferrita como del óxido de grafeno reducido, y posteriormente con ambos materiales ya mezclados estequiométricamente se utilizó el mismo sonotrodo para fomentar el enlace entre ellos.


CONCLUSIONES

Lo desarrollado en esta estancia, pertenece a un trabajo de tesis de maestría del grupo de investigación de materiales magnéticos Se pudieron obtener resultados referentes al objetivo del verano de investigación.  Al realizar la caracterización de todas las muestras mediante DRX y FTIR se logró determinar bajo cuales condiciones de síntesis y tratamiento se obtenían mejores resultados para reproducir la estructura cristalina de las ferritas sustituidas de tipo espinela ya antes reportada, con su desplazamiento en los patrones de difracción debidos a la misma sustitución. Así mismo, el análisis mostró que sintetizó con éxito el óxido de grafeno reducido; por lo que los materiales precursores de los compósitos se lograron obtener en calidad adecuada para su posterior enlace al formar los compósitos. Finalmente, se adquirieron conocimientos teóricos importantes sobre la química de materiales referentes a las nanopartículas en cuestión, además de fomentar la investigación en ciencias tanto por los procesos experimentales como por la consulta de literatura científica como plataforma sobre la cual se construyó el proyecto. Además de que se tuvo oportunidad de interactuar con un ambiente profesional de trabajo incluso interdisciplinario por el perfil de cada estudiante con el que se trabajó, pero que se complementa fundamentalmente en un trabajo colaborativo para progresar en las aplicaciones del conocimiento generado.
Sandoval Villaseñor Julieta, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

CARACTERIZACIóN FERMENTATIVA DE LAS BACTERIAS OBTENIDAS DEL AGUAMIEL DEL AGAVE MAPISAGA


CARACTERIZACIóN FERMENTATIVA DE LAS BACTERIAS OBTENIDAS DEL AGUAMIEL DEL AGAVE MAPISAGA

Sandoval Villaseñor Julieta, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los prebióticos han presentado un aumento en su demanda, ya que en los últimos años se han hecho estudios que demuestran que estos ayudan a mejorar la microbiota intestinal ya que sirven de sustrato para los microorganismos presentes en ésta, así como para reforzar el sistema inmunológico, entre otros beneficios. Estudios demuestran que se pueden encontrar prebióticos (inulina y fructooligosacáridos (FOS)) en el aguamiel de diversos agaves. Por otro lado, se pretende hacer bioprospección de los microorganismos aislados del aguamiel para evaluar también la producción de enzimas extracelulares de interés biotecnológico tales como las lipasas, estereasas y amilasas. Tanto las enzimas como los prebióticos pueden ser producidos por diversas bacterias presentes en el aguamiel.



METODOLOGÍA

Pruebas cualitativas enzimáticas. Se realizó la prueba en agar Spirit Blue para las enzimas lipolíticas. Para la prueba cualitativa de amilasas, se preparó un medio agar de almidón, las cajas despues del crecimiento microbiano, se abrieron y se inundó la caja con lugol. Cinéticas de crecimiento. Las cinéticas se llevaron a cabo en matraces con 100 mL de caldo Mueller-Hinton diluido en aguamiel, se inoculo de tal manera que la densidad óptica fuera de 0.2. Se tomaron 5 muestras de 1 mL y se colocaron en tubos Eppendorf cada dos horas durante 12 y se midieron los siguientes parámetros. Densidad óptica. Se midió el crecimiento monitoreando la densidad óptica a 540 nm. Biomasa. Se dejaron previamente en el horno a 70°C por 12 horas las charolas. Las muestras, se centrifugaron a 2000 rpm por 4 minutos, se retiro el sobrenadante y se lavaron las pastillas con agua destilada. Se repitió 3 veces. Después se colocaron en las charolas previamente pesadas. Se dejaron las muestras a 70°C por 48 horas. pH. Fue monitoreado por medio de un potenciómetro. Cuantificación de azúcares reductores. Se realizó el método propuesto por Miller, se centrifugaron muestras a 2000 rpm por 4 min y se tomaron 8 µL del sobrenadante para hacerlo reaccionar con el ácido 3,5-dinitrosalicilico siguiendo la metodología. Cuantificación de proteínas. Se empleó el método descrito por Bradford. Se centrifugo a 2000 rpm por 4 minutos, del sobrenadante se tomaron 50 µL que se hicieron reaccionar con el reactivo de Bradford y se midió la absorbencia a 595 nm. Cuantificación de etanol. Se empleó la técnica de la cámara de Conway. Se empleó 100 µL de muestra previamente centrifugada, que se colocaron con 1 mL de la solución de carbonato de sodio, que reaccionó al migrar al interior de la cámara con 2 mL la solución de dicromato de potasio y ácido sulfúrico. Se incubaron las cámaras Conway en el horno a 32°C por una hora, se leyó a 540 nm. Actividad amilásica. Se centrifugaron las muestras a 10000 rpm x 10 min, se tomaron 600 µL del sobrenadante y se pasaron a un tubo Eppendorf y se añadió 1.4 mL de sulfato de amonio al 80%, se centrifugo a 10000 rpm x 10 min, se desechó el sobrenadante y la pastilla se resuspendió en 500 µL de buffer de fosfatos (pH=6.8) con cloruro de calcio al 20%, se añadió 1 mL de sustrato de almidón y se calentó a 40°C x 10 min. En otro tubo se adicionó 950 µL de lugol y 38 µL de la mezcla. Se midió la absorbancia a 620 nm. Actividad estereásica. Se tomaron 100 µL de la muestra,, se adiciono a 5 mL de solución amortiguadora de fosfatos a pH 7.2, se incubo a baño maría durante 10 min a 30°C,  se agrego 50 µL del reactivo p-nitrofenolbutirato y incubo a 30°C x 10 min. Se paso a baño de hielo por 10 min. Se centrifugo a 2000 rpm por 5 min a 4°C, se extrajo el sobrenadante y se determinó la absorbancia a 400 nm. Actividad lipásica. Se preparó una solución de p-nitrofenolpalmitato disuelto en isopropanol y otra solución de tris HCl buffer con 0.4% de Tritón y 0.1% de goma arábiga. Se mezclaron 50 µL de la solución de p-NFP, 3 mL de la solución de Tris HCl, se incubo por 5 min a 37°C, se agrego 50 µL de la muestra, se incubo a las mismas condiciones. Se leyó la absorbancia a 410 nm.


CONCLUSIONES

Se logró llevar a cabo las cinéticas a las bacterias de interés, Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus licheniformis, Bacillus thuringiensis, Bacillus subtilis, Staphylococcus succinus sub. casei y  Raoultella ornithinolytica. S. succinus y R. ornithinolytica fueron las que presentaron un mejor crecimiento dado que son las que presentaron una mayor cantidad de biomasa medida por peso seco obteniendo valores de 2.3 g/L y 3.4 g/L respectivamente. También presentaron una mayor reducción del pH al pasar 6.8 a 4.8 y 4.2. R. ornithinolytica presentó el mayor consumo de azúcares reductores al consumir 19.28 g/L. En cambio, B. licheniformis presentó la menor velocidad específica de crecimiento y mayor tiempo de duplicación de las bacterias estudiadas, y fue la que tuvo un menor consumo de azúcares reductores, al consumir 6.04 g/L, y la que disminuyó en menor medida su pH, de 6.8 a 5.4. En cuanto a la proteína extracelular, B. licheniformis y B. amyloliquefaciens son las que obtuvieron una mayor concentración, al alcanzar una concentración 175 µg/mL y 195 µg/mL, mientras que las otras se mantuvieron dentro de 55 y 150 µg/mL. Las bacterias no presentaron producción de etanol. S. succinus y R. ornithinolytica no presentaron actividad amilolítica, mientras que B. amyloliquefaciens fue la que presento mayor actividad, con 296 U/mL. En cuanto a la actividad lipolítica, todas las cepas presentaron actividad, B. subtilis (0.073 U/mL) y S. succinus (0.14 U/mL) las que presentaron mejor actividad estereásica, así como la mejor actividad lipásica, con 0.014 U/mL y 0.08 U/mL. Se calcularon parámetros de rendimientos, siendo R. ornithinolytica la que presento la mayor velocidad específica de crecimiento con 0.7078 h-1 y mayor velocidad de división de 0.9627 células/h y B. licheniformis la menor con 0.2712 h-1 y 0.5004 células/h, se calcularon los tiempos de duplicación, siendo el menor R. ornithinolytica con 1.0386 h y el mayor B. licheniformis de 1.9980 h.
Santana Sánchez Brenda Anahí, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Alicia Loeza Corichi, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO EN CUATRO MUNICIPIOS DEL ESTADO DEL SUR DE JALISCO.


PERCEPCIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO EN CUATRO MUNICIPIOS DEL ESTADO DEL SUR DE JALISCO.

Jiménez Islas Freddy, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Santana Sánchez Brenda Anahí, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Alicia Loeza Corichi, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático se define por los cambios de temperatura en la superficie terrestre y oceánica combinada y promediada a partir de una tendencia central que muestra que en los tres últimos decenios la superficie del planeta ha sido más cálida (Mastrandrea 2010), este fenómeno de índole global afecta las condiciones económicas y sociales de las comunidades. El enfrentar su adaptación y o mitigación depende la capacidad adaptativa de cada comunidad y su nivel de percepción  y empoderamiento de sus decisiones colectivas  (Olmos-Martínez et al. 2013; Solí y Salvatierra, 2013). En particular, por su ubicación geográfica, el estado de Jalisco está considerado como uno de los más susceptibles a eventos climáticos extremos lo que da lugar al desarrollo potencial de enfermedades, pérdida de cosechas, incendios, inundaciones, entre otras  (Contreras, 2000). Para enfrentar estos cambios, las comunidades deben partir del reconocimiento de este fenómeno, por lo que en este estudio se plantea conocer e identificar cuáles son estas percepciones sobre el cambio climático y si estas estas comunidades están  desarrollando estrategias para mitigar estos cambios climáticos.



METODOLOGÍA

Se realizarán visitas prospectivas a los municipios  de Amacueca, Sayula, San Gabriel y Zapotlán El Grande con el objeto de obtener información relacionada con la percepción de los habitantes ante las alteraciones ambientales atribuidas al cambio climático, esto se realizará mediante la aplicación de instrumentos evaluativos tales como: entrevistas, encuestas, historias de vida y entrevistas a profundidad. Así mismo, se efectuará un análisis de imágenes satelitales para proyectar las condiciones que guardan los recursos naturales y los asentamientos humanos inmersos en estos.  Con la información obtenida y el análisis de la misma se elaborarán fichas etnográficas de cada una de las comunidades estudiadas. Se realizarán talleres en las comunidades involucradas para la retroalimentación de la información obtenida.


CONCLUSIONES

Se pretende documentar la percepción de los pobladores de algunas comunidades de cuatro municipios del sur de Jalisco en relación al cambio de uso del suelo y el cambio climático, con el objeto de apoyar a dichas comunidades a hacer frente a las alteraciones ambientales que se están registrando como consecuencia del cambio climático y que están influyendo en la modificación de sus prácticas productivas. Lo anterior contribuirá al posicionamiento de la Universidad de Guadalajara en conocimiento y actividades de mitigación ante el cambio climático.
Santiago Gallegos Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DEL USO DE SUELO Y LA APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS EN LA GERMINACIÓN DEL CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM).


EFECTO DEL USO DE SUELO Y LA APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS EN LA GERMINACIÓN DEL CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM).

Beltrán Alonso Ana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Salado Jose Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Gallegos Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 58% del territorio mexicano pertenece a zonas semiáridas, sin embargo, se encuentran pocos estudios para este tipo de suelo. El cambio de uso de suelo en las zonas áridas y semiáridas del país se ha ido incrementando en las últimas décadas, para cubrir las necesidades humanas, lo que provoca que los suelos pierdan su calidad. Actualmente ha surgido interés en el estudio de los efectos de las nanopartículas, debido a su ubicuidad. Las nanopartículas tienen una dimensión de 100 nm o menos, y un gran número de átomos, lo que permite una mayor superficie por peso y una fuerte adherencia con otras partículas. Existen nanopartículas que se producen naturalmente por cenizas volcánicas, pulverizaciones del océano y tormentas de polvo. Pero también existen nanopartículas producidas artificialmente a partir de metales como el cobre, oro, silicio y titanio, entre otros. Muchos de los procesos actuales presentan la formación secundaria de nanopartículas y sus efectos en el ambiente y en los cultivos, sigue siendo investigado. Existen pocos estudios del efecto del cambio de uso de suelo en interacción con las nanopartículas, por tal motivo surge el interés de indagar los efectos que pueden presentarse si existe algún efecto de diferentes usos de suelo, y la presencia de óxido de hierro en la germinación del cilantro (Coriandrum sativum), en este caso se estudiaron tres usos de suelo: conservado, huerto y parcela agrícola.



METODOLOGÍA

Para esta Investigación se utilizaron suelos de tres usos diferentes: conservados, huerto y agrícola, con tres sitios cada uno, recolectados en la localidad San Isidro de Gómez, General Cepeda, Coahuila. El suelo fue tamizado con una malla de 2 mm para retirar materia vegetal y rocas. Cada tipo de suelo se mezcló con perlita expandida 1:1 (v/v). Para la plantación de las semillas de cilantro se prepararon bolsas con capacidad de 500 g, a las cuales se le realizaron  4 perforaciones en el fondo, para facilitar el filtrado del agua. Posteriormente se agregaron 400 g de mezcla de suelo a cada bolsa, se regó el suelo a capacidad de campo y se dejó en reposo durante 72 horas. Utilizando un diseño factorial se obtuvieron 120 bolsas con sustrato, 40 para cada tipo de suelo, a la mitad de estas réplicas se les aplicaron nanopartículas. Para poder agregar las nanoparticulas a cada tipo de suelo (por cada 100 g de suelo se deben agregar 30 ml de nanoparticulas), se pesaron 120ml de nanoparticulas, haciendo un equivalente de 0.120 g de nanoporticulas de óxido de hierro (Fe2O3). Las nanoparticulas se activaron antes de agregarlas al sustrato, para esto se agregaron 10 ml de agua destilada en un tubo falcón, y posteriormente se colocaron en un baño de ultrasonido con agua desionizada por un periodo de 30 minutos, lo anterior para la expansión de las nanopartículas y con ello su activación. Durante la aplicación de las nanopartículas a los tratamientos correspondientes, la suspensión se debió mezclar cuidadosamente con el sustrato. Se etiquetaron las bolsas con su código correspondiente. Después de 24 h de la aplicación de las nanopartículas, se regaron todos los tratamientos. Se plantaron 10 semillas de cilantro en cada bolsa y se colocaron en una cámara de crecimiento. La cámara se programó a 16 horas luz a 25-28 °C, y 8 horas oscuridad a 20-25 °C, en ambos casos a una humedad relativa de 40-47%. Tomando en cuenta que las condiciones en las que el cilantro debe de germinar es que mantenga la humedad el suelo en la que fue plantada la semilla, para esto se estableció un periodo de riego de cada tres días. Pasados 10 días, se cuantificó la cantidad de semillas de cilantro germinadas y se calculó el porcentaje de germinación de cada tratamiento. Los tratamientos sin nanopartículas presentaron los porcentajes más altos con 25% en el caso de los suelos agrícolas y conservados cada uno, y 26.5% los suelos de huertos. Mientras que los tratamientos con nanopartículas presentaron disminución en estos porcentajes, presentando el suelo conservado 12%, el agrícola 8.5% y el huerto 4%. Adicionalmente a la cuantificación de germinación se caracterizó el suelo utilizado, determinando pH (suelo:agua, 1:2), obteniendo un promedio total en el suelo sin nanoparticulas de 7.98 ( suelo agrícola 8.12; suelo conservado 7.85, suelo de huerto 7.96); y para el suelo con nanoparticulas se obtuvo un promedio de 8.07 (suelo agrícola 8.09, suelo conservado 8.04 y suelo de huerto 8.08), el suelo agrícola presento los valores más básicos de pH tanto en el suelo sin nanoparticulas y con nanoparticulas. Así mismo se obtuvo la conductividad del suelo (suelo:agua, 1:2), obteniendo un promedio total en el suelo sin nanoparticulas de 1409.88 (suelo agrícola de 1276.66; suelo conservado de 1495.66 y el suelo de huerto de  1457.33); y para el suelo con nanoparticulas se obtuvo un promedio total de 1316.55 (suelo agrícola de 1287.33; suelo conservado 1351.66 y para el suelo de huerto 1310.66). Aun se espera conocer los resultados de materia orgánica y de densidad aparente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la ecologia del suelo, caracterización del suelo, germinación de la semilla del cilantro, en tres usos de suelo (conservado, agrícola y huerto) tomando en cuenta el factor de nanopartículas y cómo influyen a la germinación del cilantro. Por otra parte, todos los tratamientos acondicionados con nanopartículas dieron resultados con un menor número de germinación, se considera que el factor de nanopartículas a la concentración de 30ml/100 g de suelo afecta al proceso de germinación, retrasando el tiempo de emergencia de las plántula de cilantro. Se observó que los suelos conservados presentaron una mayor germinación cuando se añaden las nanopartículas, en comparación de los suelos agrícolas y de huertos. Sin embargo, aún se podría explorar el efecto de las nanopartículas Fe2O3 a largo plazo en el crecimiento y desarrollo de las plantas de cilantro, utilizando técnicas microscópicas y moleculares, así como teniendo en cuenta el efecto tanto del tipo de suelo como de la aplicación de nanopartículas en la productividad total de las plantas de cilantro.
Santiago Gutiérrez Kathiam Jaret, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

INFLUENCIA DE LOS PARáMETROS DE PROCESAMIENTO EN LAS CARACTERíSTICAS FíSICAS DE FIBRAS DE BHAP/PLA OBTENIDAS POR ELECTROHILADO


INFLUENCIA DE LOS PARáMETROS DE PROCESAMIENTO EN LAS CARACTERíSTICAS FíSICAS DE FIBRAS DE BHAP/PLA OBTENIDAS POR ELECTROHILADO

Santiago Gutiérrez Kathiam Jaret, Instituto Politécnico Nacional. Seimandi Siordia Paloma, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Dra. Astrid Lorena Giraldo Betancur                                               Estudiantes: Santiago Gutiérrez Kathiam Jaret         SantiagoKathiam@gmail.com Seimandi Siordia Paloma                      seimandipaloma@gmail.com     El electrohilado es una técnica que permite fabricar fibras usando materiales de diferentes naturalezas y con múltiples aplicaciones (1). En el caso del área biomédica, pueden obtenerse fibras para atender necesidades específicas como en prótesis, sistemas de liberación controlada de fármacos, apósitos, textiles, entre otros (2)   Para llevar a cabo esta investigación, se inició una revisión previa de artículos, en los cuales se estudia el proceso de fabricación de fibras, su caracterización y análisis; en la bibliografía revisada se encontraron resultados que fueron base para establecer la influencia del voltaje aplicado en las fibras de BHAp y PLA fabricadas por la técnica de electrohilado, con el fin de optimizar la realización de nuestro análisis (3).



METODOLOGÍA

La etapa de preparación de muestras inicia con la unión de la biohidroxiapatita (BHAp) o hidroxiapatita obtenida a partir de fuentes biogénicas con ácido poli láctico (PLA); para esto se emplearon solventes que aumentan la conductividad y facilitan la incorporación de estos biomateriales en fibras elaboradas con parámetros determinados (4).En este caso, el parámetro variado fue el voltaje; se usaron 15 y 17 kV, porque de acuerdo con lo reportado, esta genera influencia en el diámetro de las fibras. El resto de los parámetros se mantuvo fijo. Los diámetros de las fibras, así como su morfología fueron medidos mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) (5). Para esto, las muestras después de montadas en el porta muestras fueron recubiertas con una capa de oro para hacerlas conductoras. Considerando la importancia de establecer el carácter hidrofílico o hidrofóbico de las muestras, se estableció el procedimiento para dos medidas: la prueba de absorción de agua, en donde se midió su peso después de estar 3, 7, 14 y 21 días, respectivamente sumergidas en Solución de Hank, con un pH de 7.4 (4); para esto, se registraron no sólo los pesos, sino que se hizo seguimiento del pH de manera periódica. La segunda prueba consistió en medir el ángulo de contacto usando dos sustancias (agua y etilenglicol), que además permitieron establecer la capacidad de humectación y biocompatibilidad en las fibras (6). Con el fin de corroborar las propiedades estructurales tanto del biocerámico como del polímero, se llevaron a cabo medidas de difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (EITF). Mediante DRX se estableció la presencia de fases y se corroboró con la identificación de las bandas características de cada material usando EITF (4).  


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos, se logra concluir que los diámetros de las fibras de BHAp y PLA, así como la incorporación de los materiales está estrechamente relacionada con la variación del voltaje aplicado.  En este sentido, a mayor diferencia de potencial se presentaron menos aglomeraciones del biocerámico, lo cual se ve reflejado en el diámetro promedio de las fibras. A partir del análisis del de EITF y DRX, fue posible detectar las fases del compuesto comprobando así la incorporación del biocerámico con el polímero al analizar y calcular el porcentaje amorfo y cristalino que presenta el material y las bandas presentes en los mismos.  Aunque la BHAp es higroscópica, después de las pruebas de absorción se detectó que la muestra manifiesta un carácter hidrofóbico, atribuido a la distribución uniforme del polímero a lo largo de la fibra. Además, este comportamiento se logró verificar con la prueba de ángulo de contacto, en donde se observó una alta capacidad de absorción al poner en contacto el etilenglicol con la superficie del material. Referencias 1. Electrohilado y obtención de nanofibras de gelatina con hidroxiapatita. Aún, J., Bagatello, F., et al. 2, Córdoba, Argentina : Revista facultad de ciencias exactas, físicas y naturales , 2018, Vol. 5. 2. Aplicaciones biomedicas, textiles y alimentarias de nanoestructuras elaboradas por electrohilado. Robles, M., Rodriguez, F., Marquez, E., Barrera, A., Aguilar, J., Del Toro, C.L. 2, Sonora : Revista de Ciencias Biologicas y de la Salud. Universidad de Sonora, 2014, Vol. 16. 3. Electrospun Nanofibers for Regenerative Medicine. . Wenying, L.,et al. 10.1002/adhm.201100021, Washington University in St. Louis : WILEY-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, Weinheim, 2012, Vol. 1. 4. Novel Electrospun Polylactic Acid Nanocomposite Fiber Mats with Hybrid Graphene Oxide and Nanohydroxyapatite Reinforcements Having Enhanced Biocompatibility. Chen, L.,et al. 287, Hong Kong : Polymers, 2016, Vol. 8. 10.3390/polym8080287. 5. Electrospun preparation and biological properties in vitro of polyvinyl. Peilong, N., et al. 173, Sri Lanka : ELSEVIER, 2019. https://doi.org/10.1016/j.colsurfb.2018.09.074. 6. PROCEDIMIENTO PARA MEDIR ANGULOS DE CONTACTO EN SÓLIDOS PARTICULADOS FINOS. Neira, G. et al. 36, Colombia : Scientia et Technica . Universidad Tecnológica de Pereira, 2007, Vol. 13. 0122-1701.
Santos Adame Sebastian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa

PRESENCIA DEL TINAMú CANELO (CRYPTURELLUS CINNAMOMEUS) EN LA COMUNIDAD EL CARMEN EN SAN IGNACIO, SINALOA.


PRESENCIA DEL TINAMú CANELO (CRYPTURELLUS CINNAMOMEUS) EN LA COMUNIDAD EL CARMEN EN SAN IGNACIO, SINALOA.

Santos Adame Sebastian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus), también conocido como perdiz, es una especie de ave perteneciente al Orden Tinamiformes y a la familia Tinamidae, es una especie rara de observar y habita las selvas bajas y medianas (Rubio Y., H. Bárcenas, y A. Beltrán 2010), zonas áridas, bosques de pino e incluso en áreas secundarias. Sus poblaciones se encuentran en riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010), posiblemente por la destrucción de sus hábitats y la cacería furtiva, de igual manera la agricultura y ganadería afecta directamente en el suelo. Todos estos factores influyen en la vida del tinamú y poco a poco va provocando que las poblaciones vayan disminuyendo. Sinaloa cuenta con 2,025,831 hectáreas de bosques tropicales secos, es decir, más de la tercera parte del estado aún presenta comunidades vegetales correspondientes. Sin embargo, habría que considerar que la tasa de deforestación anual es superior a las 10,000 hectáreas (Semarnat, 2002, citado por Rubio y Beltrán, 2003), significando una situación de riesgo extremo sobre las comunidades naturales. En México el Tinamú Canelo está presente en una gran variedad de ambientes, desde la vertiente del Pacífico desde el centro de Sinaloa, en la estación de biología de Chamela, Jalisco, hacia el sur excepto en Oaxaca y continuando hacia el sur hasta Costa Rica. Por la vertiente del Golfo y el Caribe desde el N Tamaulipas y el SE San Luis Potosí hacia el sur cubriendo la Península de Yucatán, el norte de Guatemala, Belice y los valles interiores de Chiapas y continuando al centro de Guatemala y el norte de Honduras (Arizmendi et al. 1990, AOU 1998)



METODOLOGÍA

Para el estudio de esta ave se utilizaron dos técnicas, el fototrampeo (Chávez, et al. 2013) y el transecto libre. Las cámaras se colocaron en lugares donde había probabilidades de fotografiar al tinamú, en este caso fue en lugares cerca de bebederos, senderos, excretas y cerca de sitios de alimentación (pastos naturales, árboles en fructificación). Considerando que el ave pasa la mayor parte del tiempo en el suelo, las cámaras se colocaban en partes bajas cerca de cuerpos de agua o en partes altas por senderos donde transita o se ha logrado observar. El área de trabajo se realizó en tres zonas distintas que son el cerro de las cuevas, el aguaje de nacho y el cerro varal, esto para abarcar una mayor área de estudio y así tener mayor probabilidad de poder fotografiar o evidenciar presencia de la especie. Se colocarón 6 estaciones de monitoreo, de las cuales 3 fueron doble. Las cámaras se pusieron 30 de junio y se quitaron el 18 de julio. El esfuerzo de muestro fue de 120 días trampa/cámara. No se capturó ningún ejemplar. Sin embargo, por la técnica del transecto libre se logró registrar su vocalización en dos puntos del área de estudio, lo que resulta en por lo menos dos parejas de tinamú.


CONCLUSIONES

El Tinamú Canelo si está presente en los cerros cerca alrededor de las comunidades El Carmen y Cabazán, fue fácil de escuchar en diferentes puntos, y solo se logró observar una vez.  Escucharlo y verlo permite confirmar las presencias de esta especie citada por guías de campo (Peterson y Chalif 1989). El tinamú comparte habitat con otras especies similares como las chachalacas (Ortalis wagleri), así como con otras especies también en riesgo como el jaguar (Panthera onca). Es de suma importancia saber que su registro está contemplado dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 y este indica que es una especie que está sujeta a protección especial (Pr) y por lo tanto es necesario enfocar esfuerzos para generar un mayor conocimiento sobre su biología y ecología, así también impulsar proyectos de conservación de la especie por su importancia dentro de los ecosistemas como dispersoras de semillas, consumidoras de insectos y también porque constituyen el alimento de carnívoros como ocelote (Leopardus pardali) y el coyote  (Canis latrans).     Quiero dar las gracias a la Maestra Yamel Rubio Rocha por toda su ayuda y todo su apoyo durante mi estancia en este verano, por su compromiso y responsabilidad con el proyecto y por haberme aceptado y asesorado durante toda la estancia de verano. Gracias a todo el equipo de FUSCBIO por su ayuda y acompañamiento durante todo el verano, son un gran equipo y siempre brindaron su apoyo cuando lo necesite. Literatura citada   Howell S. y Webb S. (1995). A Guide To The Birds Of México And Northen Central America, Oxford University Press, New York, EUA. 851 pp Rubio Y., Beltrán J.A. (2003). Problemática Ambiental Del Bosque Tropical Seco En Sinaloa. En Sinaloa y Su ambiente: Visiones del Presente y Perspectivas. Karam, C. y J. Beraud (Coords.). Editorial UAS. pp 329-360. Rubio Y., Bárcenas H., Beltrán A. (2010). Meseta de Cacaxtla, Sinaloa 405-409 pp. En Diversidad, Amenazas y Áreas Prioritarias Para La Conservación. Ceballos G., Martinez L., Garcia A., Espinoza E., Bezaury J. y Dirzo R. (coords) FCE, CONABIO, CONANP, ALIANZA WWF-TELCEL, ECOCIENCIA, TELMEX. Chávez C., De la Torre A., Bárcenas H., Medellín R., Zarza H., Ceballos G. (2013). Manual De Foto Trampeo Para Estudio De Fauna Silvestre. El Jaguar En México Como Estudio De Caso. México: Alianza WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma de México. pp 55-70.
Savin Olachea Jesus Alejandro, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Eusebio Juaristi Cosío, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

SíNTESIS ASIMéTRICA Y ORGANOCATáLISIS


SíNTESIS ASIMéTRICA Y ORGANOCATáLISIS

Savin Olachea Jesus Alejandro, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Eusebio Juaristi Cosío, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las reacciones catalíticas enantioselectivas han tenido un impacto muy significativo en el desarrollo de la química orgánica sintética en los últimos 30 años. Entre éstas, los métodos basados exclusivamente en la catálisis en ausencia de metal (organocatálisis) han llegado a alcanzar una gran importancia, convirtiéndose en herramientas muy útiles para la construcción de estructuras moleculares complejas.  Dado que la organocatalisis radica en no usar metales para llevar a cabo reacciones organicas son de vital importancia para realizar sintesis asimetrica de moleculas de interes tanto farmacologico como para el diseño de nuevos materiales entre otras aplicaciones.



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo la sintesis de una tiourea quiral que funciona por enlace de hidrogeno que posteriormente sera probada en fluoraciones en sistemas alfa beta insaturados eligiendo el beta nitro estireno como modelo. Se partio de la fenil etil amina con descriptor estereoquimico (R) y se hizo reaccionar con disulfuro de carbono como paso 1, despues se formo un isotiocianato que se hizo reaccionar con el mismo equivalente de fenil etil amina y se obtuvo el producto, posteiormente se purifico por columna y caracterizo por resonancia magnetica nuclear. En la semana 6 se probo con el sistema mencionado fluorando con fluoruro potasico. Tambien se llevo a cabo la sintesis de un heterociclo mediante ciclacion con bromo a un fenilo partiendo de prolina con descriptor estereoquimico (S) , se hizo una secuencia sintetica de diversos pasos hasta llegar a la molecula deseada aunque la molecula que se esperaba se di- bromo observando este fenomeno mediante espectrometria de masas dando un ion molecular de 391 lo cual es mucho mas que el esperado lo cual favorecio mucho el funcionamiento del organocatalizador teoricamente hablando, el organocatalizador se encuentra en su ultima purificacion por columna. Se probo un organocatalizador derivado de fosforo en una reaccion tipo Baylis-Hillman dando resultados no muy buenos obteniendo producto racemico con baja rotacion optica.    


CONCLUSIONES

El heterociclo derivado de fosforo da lugar a mezclas racemicas no siendo de gran impacto para una sintesis asimetrica . La tiourea y el heterociclo derivado de prolina siguen en pruebas organocataliticas durante la semana 7 de la estancia de investigacion. Cabe destacar que en la estancia se aprendieron diversos aspectos teoricos  de la quimica organica como lo es : mecanismos de reaccion , electrosintesis , resonancia magnetica nuclear en una y dos dimensiones , estereoquimcia y analisis conformacional , quimica organometalica , sintesis de moleculas asimetricas mediante diversas estructuras de organocatalizadores , como diseñar los mismos organocatalizadores y la interpretacion de cromatogramas en equipos de HPLC. Tambien se aprendio muchas tecnicas nuevas en laboratorio como diversas condiciones para reacciones organicas , uso de un equipo de HPLC entre otras cosas bastantes interesantes.
Segoviano Rosales Alejandro, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Santiago Chacón Zapata, Instituto de Ecología (CONACYT)

ESTUDIO SOBRE LA DIVERSIDAD DE HONGOS ASCOMICETOS DEL PARQUE "NATURA" EN XALAPA, VERACRUZ.


ESTUDIO SOBRE LA DIVERSIDAD DE HONGOS ASCOMICETOS DEL PARQUE "NATURA" EN XALAPA, VERACRUZ.

Segoviano Rosales Alejandro, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Santiago Chacón Zapata, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, se calcula que en el mundo existen alrededor de 1.5 millones de especies de hongos, de las cuales solo se conoce el 5% (Hawksworth et al., 1995). A nivel global, los ascomicetos conforman el grupo de hongos más grande, diverso y ecológicamente importante; representando 60% de las especies y 72% de los géneros descritos (Medel et al., 1999; González y Hanlin, 2008; Kirk et al., 2008). Se encuentran distribuidos en todo tipo de ecosistemas y se han encontrado colonizando tanto hábitats continentales como marinos, formando relaciones interespecíficas, ya sea como saprobios, parásitos o simbiontes. Según estimaciones de micólogos mexicanos consideran que en México crecen aproximadamente 200 000 especies de hongos, y de ellas apenas se tiene catalogado el 3.2 %, (INECOL, 2017). A pesar de que México es uno de los países con más alta diversidad en el mundo, el conocimiento sobre los hongos ascomycetes aún es muy reducido. Dentro del territorio nacional se han descrito hasta ahora 664 especies pertenecientes a este grupo (Aguirre-Acosta et al., 2014), siendo Chiapas, Estado de México, Oaxaca y Veracruz los estados más estudiados, y se tienen pocos registros de Nayarit, Aguascalientes, Baja California, Colima, Sinaloa, Tabasco y Yucatán (Medel et al., 1999; González y Hanlin, 2008). Debido a la escasa información que se tiene de los hongos, y en particular de los ascomicetos que crecen en áreas verdes urbanas de México, se escogió para este estudio el parque periurbano Natura que se encuentra al oriente de la ciudad de Xalapa, Veracruz, dentro del área natural protegida El Tejar-Garnica. Con este trabajo se pretende dar a conocer la diversidad de ascomicetos presentes en la zona de estudio y contribuir con ello en el desarrollo del conocimiento sobre los posibles usos de los hongos en diferentes sectores sociales (alimenticio, médico, industrial, etcétera).



METODOLOGÍA

Entre junio y julio del 2019 se realizaron dos expediciones al parque semiurbano Natura, para colectar la mayor cantidad de hongos ascomicetos. Posterior a ello, se llevó a cabo el registro de los ejemplares anotando y considerando lo siguiente: nombre del colector y número de colecta, fecha, localidad, tipo de vegetación, altitud, y sustrato de donde se obtuvo, además de la caracterización macroscópica de cada hongo colectado. Paralelamente, se observaron, midieron y dibujaron estructuras microscópicas como ascas, ascosporas, paráfisis, peritecios, entre otras; a partir de preparaciones semipermanentes con KOH al 5% y solución de Melzer (Chacón y Tapia, 2016). Para la identificación se utilizaron claves dicotómicas publicadas en artículos científicos especializados. Por último, los ejemplares determinados se colocaron ya desecados y con su ficha descriptiva dentro de una bolsa plástica, y esta a su vez en una caja para la conservación de los mismos.  


CONCLUSIONES

En las colectas realizadas se obtuvo un total de 28 individuos. Sin embargo, 9 de ellos, que se encontraban inmaduros, tuvieron que ser desechados; y otros 3, igualmente inmaduros, no se desecharon debido a que, por sus características macroscópicas, se podía inferir el género al que pertenecían. En el presente estudio se lograron determinar 22 especies de hongos ascomicetos, de los cuales los géneros más representativos fueron Xylaria, Hypoxylon, Lachnum, Rosellinia, Byssosphaeria, Diatrypella, Hyalorbilia, Hysterobrevium, y Orbilia. Lo anterior respalda la idea de que en el parque semiurbano Natura existe una gran diversidad de individuos de este grupo, y que es de gran importancia que se continúe con posteriores investigaciones y/o estudios para llegar a conocer en su totalidad los hongos presentes en este sitio en específico. Es probable que, si se logra conocer la diversidad completa de hongos ascomicetos, en un tiempo no lejano, se podrán realizar estudios para descubrir si algunos de estos hongos presentan cualidades útiles para la sociedad, en sus diferentes sectores como el industrial, alimenticio, salud, etcétera.
Seimandi Siordia Paloma, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

INFLUENCIA DE LOS PARáMETROS DE PROCESAMIENTO EN LAS CARACTERíSTICAS FíSICAS DE FIBRAS DE BHAP/PLA OBTENIDAS POR ELECTROHILADO


INFLUENCIA DE LOS PARáMETROS DE PROCESAMIENTO EN LAS CARACTERíSTICAS FíSICAS DE FIBRAS DE BHAP/PLA OBTENIDAS POR ELECTROHILADO

Santiago Gutiérrez Kathiam Jaret, Instituto Politécnico Nacional. Seimandi Siordia Paloma, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Dra. Astrid Lorena Giraldo Betancur                                               Estudiantes: Santiago Gutiérrez Kathiam Jaret         SantiagoKathiam@gmail.com Seimandi Siordia Paloma                      seimandipaloma@gmail.com     El electrohilado es una técnica que permite fabricar fibras usando materiales de diferentes naturalezas y con múltiples aplicaciones (1). En el caso del área biomédica, pueden obtenerse fibras para atender necesidades específicas como en prótesis, sistemas de liberación controlada de fármacos, apósitos, textiles, entre otros (2)   Para llevar a cabo esta investigación, se inició una revisión previa de artículos, en los cuales se estudia el proceso de fabricación de fibras, su caracterización y análisis; en la bibliografía revisada se encontraron resultados que fueron base para establecer la influencia del voltaje aplicado en las fibras de BHAp y PLA fabricadas por la técnica de electrohilado, con el fin de optimizar la realización de nuestro análisis (3).



METODOLOGÍA

La etapa de preparación de muestras inicia con la unión de la biohidroxiapatita (BHAp) o hidroxiapatita obtenida a partir de fuentes biogénicas con ácido poli láctico (PLA); para esto se emplearon solventes que aumentan la conductividad y facilitan la incorporación de estos biomateriales en fibras elaboradas con parámetros determinados (4).En este caso, el parámetro variado fue el voltaje; se usaron 15 y 17 kV, porque de acuerdo con lo reportado, esta genera influencia en el diámetro de las fibras. El resto de los parámetros se mantuvo fijo. Los diámetros de las fibras, así como su morfología fueron medidos mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) (5). Para esto, las muestras después de montadas en el porta muestras fueron recubiertas con una capa de oro para hacerlas conductoras. Considerando la importancia de establecer el carácter hidrofílico o hidrofóbico de las muestras, se estableció el procedimiento para dos medidas: la prueba de absorción de agua, en donde se midió su peso después de estar 3, 7, 14 y 21 días, respectivamente sumergidas en Solución de Hank, con un pH de 7.4 (4); para esto, se registraron no sólo los pesos, sino que se hizo seguimiento del pH de manera periódica. La segunda prueba consistió en medir el ángulo de contacto usando dos sustancias (agua y etilenglicol), que además permitieron establecer la capacidad de humectación y biocompatibilidad en las fibras (6). Con el fin de corroborar las propiedades estructurales tanto del biocerámico como del polímero, se llevaron a cabo medidas de difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (EITF). Mediante DRX se estableció la presencia de fases y se corroboró con la identificación de las bandas características de cada material usando EITF (4).  


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos, se logra concluir que los diámetros de las fibras de BHAp y PLA, así como la incorporación de los materiales está estrechamente relacionada con la variación del voltaje aplicado.  En este sentido, a mayor diferencia de potencial se presentaron menos aglomeraciones del biocerámico, lo cual se ve reflejado en el diámetro promedio de las fibras. A partir del análisis del de EITF y DRX, fue posible detectar las fases del compuesto comprobando así la incorporación del biocerámico con el polímero al analizar y calcular el porcentaje amorfo y cristalino que presenta el material y las bandas presentes en los mismos.  Aunque la BHAp es higroscópica, después de las pruebas de absorción se detectó que la muestra manifiesta un carácter hidrofóbico, atribuido a la distribución uniforme del polímero a lo largo de la fibra. Además, este comportamiento se logró verificar con la prueba de ángulo de contacto, en donde se observó una alta capacidad de absorción al poner en contacto el etilenglicol con la superficie del material. Referencias 1. Electrohilado y obtención de nanofibras de gelatina con hidroxiapatita. Aún, J., Bagatello, F., et al. 2, Córdoba, Argentina : Revista facultad de ciencias exactas, físicas y naturales , 2018, Vol. 5. 2. Aplicaciones biomedicas, textiles y alimentarias de nanoestructuras elaboradas por electrohilado. Robles, M., Rodriguez, F., Marquez, E., Barrera, A., Aguilar, J., Del Toro, C.L. 2, Sonora : Revista de Ciencias Biologicas y de la Salud. Universidad de Sonora, 2014, Vol. 16. 3. Electrospun Nanofibers for Regenerative Medicine. . Wenying, L.,et al. 10.1002/adhm.201100021, Washington University in St. Louis : WILEY-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, Weinheim, 2012, Vol. 1. 4. Novel Electrospun Polylactic Acid Nanocomposite Fiber Mats with Hybrid Graphene Oxide and Nanohydroxyapatite Reinforcements Having Enhanced Biocompatibility. Chen, L.,et al. 287, Hong Kong : Polymers, 2016, Vol. 8. 10.3390/polym8080287. 5. Electrospun preparation and biological properties in vitro of polyvinyl. Peilong, N., et al. 173, Sri Lanka : ELSEVIER, 2019. https://doi.org/10.1016/j.colsurfb.2018.09.074. 6. PROCEDIMIENTO PARA MEDIR ANGULOS DE CONTACTO EN SÓLIDOS PARTICULADOS FINOS. Neira, G. et al. 36, Colombia : Scientia et Technica . Universidad Tecnológica de Pereira, 2007, Vol. 13. 0122-1701.
Serrano Estrada Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Vargas Hernández, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)

SíNTESIS DE NANOPARTICULAS DE PLATA POR REDUCCIóN QUíMICA


SíNTESIS DE NANOPARTICULAS DE PLATA POR REDUCCIóN QUíMICA

Serrano Estrada Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Vargas Hernández, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los objetivos centrales de la nanociencia es construir pequeñas estructuras para el diseño de materiales avanzados, nanodispositivos de alto rendimiento y miniaturización de dispositivos electrónicos. Las nanopartículas inorgánicas son particularmente atractivas como piezas de construcción para tales propósitos, debido a sus propiedades ópticas, electrónicas, magnéticas y catalíticas únicas, muchas de las cuales pueden ser moduladas simplemente cambiando su tamaño, forma, o la funcionalización de la superficie de la nanopartícula, sin cambiar la composición del material Las nanopartículas de plata han atraído la atención debido a que dependiendo del tamaño o forma presentan diferentes propiedades. En la antigüedad ya se empleaban las nanopartículas de plata y de algunos otros metales como oro, fungiendo éstas como pigmentos decorativos en artesanías, tiñendo vidrio o cerámica. En la actualidad, se ha logrado aprovechar en distintas áreas industriales y comerciales como bactericidas, sensores o incluso en la industria textil, debido a las diferentes coloraciones que puede presentar la plata en función de su forma y tamaño nanométrico. Los avances en los procesos de síntesis de nanopartículas de plata han permitido el control preciso sobre los parámetros estructurales que gobiernan la formación de las nanopartículas lo que ha permitido adaptar las propiedades de estos átomos artificiales de acuerdo con su uso específico.



METODOLOGÍA

En esta síntesis de nanopartículas de plata por el método de turkevich, se utilizó nitrato de plata (AgNO3) y también citrato de sodio (Na3C6H5O7) actuando como el agente reductor de la plata, para poder obtener  y posteriormente conseguir nanopartículas de plata con su característico color amarillo. Se realizaron soluciones de AgNO3  a 1mM en un volumen de 100 ml de agua destilada, y de citrato de sodio 0.3 M en un volumen de 3 ml. Estas dos soluciones fueron calentadas por separado a 90° C en una plancha térmica con agitación magnética constante a 300 rpm, una vez que estas soluciones alcanzan los 90°C se toma 1 ml de la solución de citrato de sodio y se vierte en la solución de AgNO3 continuando con la agitación magnética a 300 rpm, la solución cambia a color amarillo claro después de los 2 min de reacción hasta llegar a un color amarillo oscuro  después de los 10 min, lo cual indica la formación de nanopartículas de plata, después de los 10 min de reacción se apagó la plancha térmica y se dejo en reposo con la agitación a 100 rpm. Se realizo un segundo experimento en el cual se hizo una variación al final de la reacción, en el cual después de agregar 1 ml de citrato de sodio, la solución se cambió a una plancha a temperatura ambiente con agitación a 300 rpm, después de 5 min se dejó reposar la reacción, en este segundo experimento la reacción tardo 3 días en obtener el color amarillo. En estos experimentos se tomaron muestras de 5 ml las cuales fueron caracterizadas con espectroscopia Uv-Vis obteniendo los siguientes resultados: Se obtubo una grafica en la que podemos observar que en el  experimento a 90°C se tiene un pico más estrecho lo cual indica que tenemos nanoparticulas con tamaños más controlados y que se encuentran alrededor de los 100 a 120 nm, en cambio, en el caso del experimento a temperatura ambiente observamos nanoparticulas con una variación de tamaño mucho más grande y menos controlada.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación se logró realizar con éxito varios procesos de síntesis de nanoparticulas, en los cuales podemos ver cómo reaccionan estas nanoparticulas dependiendo del cambio de sus variables, en el caso de estos experimentos vimos como la temperatura tiene un papel de vital importancia en la reacción, variando la concentración de nanoparticulas y sus diferentes tamaños. Estas variaciones son muy importantes ya que dependiendo del tamaño de nanoparticula son los cambios que va a tener en sus propiedades fundamentales. Estos resultados serán evaluados para poder usar estas nanoparticulas en procesos físicos, biológicos o químicos en un futuro cercan
Silva Vargas Mariel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EFECTO ANTIMICROBIANO DE DESINFECTANTES EN CEPA PATOGéNICA DE ESCHERICHIA COLI ASOCIADA A LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS.


EFECTO ANTIMICROBIANO DE DESINFECTANTES EN CEPA PATOGéNICA DE ESCHERICHIA COLI ASOCIADA A LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS.

Silva Vargas Mariel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Asegurar la calidad de nuestro entorno implica tener implementada un plan de limpieza y desinfección que ayude con las buenas practicas dependiendo de la persona que lo aplica para poder reducir al mínimo el peligro de contaminación y por lo tanto se pueda garantizar la inocuidad de los productos para ello es importante reconocer que es diferente limpiar que desinfectar. (Marrero, Suárez. 2007) Los antimicrobianos son sustancias químicas que, a bajas concentraciones, actúa contra los microorganismos, destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento. Algunos ejemplos de antimicrobianos dirigidos a las bacterias son los antibióticos que actúan contra las infecciones humanas o animales, y los biocidas como los desinfectantes y los conservantes. (Drobnic L 2014) 1. OBJETIVO GENERAL · Comprobar el efecto antimicrobiano de seleccionados desinfectantes utilizados en la industria alimentaria. 2.OBJETIVOS ESPECIFICOS  · Determinar y comparar la acción antimicrobiana de los productos A y B frente a cepas de E. coli (Gram-). · Determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (C.M.I.) y Concentración Mínima Bactericida (C.M.B.) para el microorganismo y desinfectantes en estudio.



METODOLOGÍA

MATERIALES Y METODOS  CEPAS: · La cepa Escheriachia coli utilizada en el presente trabajo fue obtenida del Laboratorio de Microbiología y del Laboratorio de Bioquímica y Calidad de Productos Pesqueros del CIAD, en Hermosillo, Sonora. DESINFECTANTES: · Cloro (Cloralex) · Iodo · Desinfectante A(Cloruro de benzalconio) · Desinfectante B(Aceite de Pino) MÉTODOS Se preparó un tubo con cultivo de Escherichia coli a una turbidez de 0.5 en la escala del nefelómetro de McFarland. Recuento inicial de las cepas. Se utilizaron frascos con 100 mL de diluyente donde se prepararon los desinfectantes (por duplicado), dosificando según las indicaciones de las fichas. Se procedió a mezclar la dilución, se agregó 1 mL del cultivo, después se homogeneizó y esperaron los tiempos especificados para su actuación de 10 minutos. Se prepararon 5 diluciones decimales y se inocularon por la técnica de siembra en profundidad utilizando agar cuenta estándar; también se preparó un control positivo. Las placas se incubaron a 35°C durante 24 horas. Una vez transcurrido el tiempo de incubación se llevó a cabo la enumeración de las unidades formadoras de colonias (UFC), presentes en una unidad de volumen de la muestra. Determinación de la CMI. La CMI se determinó inoculando las cepas en estudio en tubos con caldo TSB y diferentes concentraciones de desinfectante. Luego de incubar a 35°C durante 24-48 h, se observó en los tubos sembrados el crecimiento de la bacteria a través de la presencia de turbidez. La CMI corresponde a la concentración de desinfectante en el primer tubo en que no se observó crecimiento bacteriano (Horna et al, 2005). La medición se realizó en duplicado. Determinación de la CMB. Se realizará a partir de los tubos utilizados en la determinación de la CMI, en los cuales no se observó crecimiento bacteriano después de la incubación. Se realizará el traspaso del cultivo, con asa a la superficie de placas con agar TSA. Estas placas se incubaron a 35°C durante 24-48 h para posteriormente observar el desarrollo o ausencia de colonias. El desarrollo de colonias indica que esa concentración corresponde a la CMI y la ausencia de colonias determinó que es la CMB (Horna et al, 2005). La medición se relocalizará en duplicado. Tinción Gram -Limpiar el portaobjetos con gasas y encender el mechero. -Colocar una gota de agua destilada y luego esterilizar el asa bacteriológica. -Tomar una pequeña muestra de la cepa y homogenizarla con el agua destilada/ solución salina en el portaobjetos. -Posteriormente esterilizar el asa. -Fijar la muestra al calor flameándola en el mechero, cuidando no quemar la muestra. -Colocar el portaobjetos sobre un soporte. -Cubrir la muestra con una gota de cristal violeta, esperar 1 minuto y enjuagar con agua de la llave. -Cubrir la muestra con una gota de solución de Lugol, esperar 1 minuto y enjuagar con agua de la llave. -Cubrir la muestra con alcohol-acetona, esperar que transcurran 30 segundos y enjuagar. -Cubrir la muestra con una gota safranina, esperar 1 minuto y enjuagar. -Dejar secar la muestra. -Observar en el microscopio con todos los aumentos (10X, 40X y 100X). -Agregar 1 gota de aceite de inmersión y observar en el microscopio a 100x.


CONCLUSIONES

En el presente reporte de investigación abordamos resultados bastante útiles para nuestra vida cotidiana, logramos entender los conceptos de bactericida y bacteriostático por medio de la actividad de los cuatro desinfectantes frente a la bacteria utilizada (Escherichia coli). Los desinfectantes seleccionados a dosis sugeridas por el proveedor, bajas o por encima fueron eficientes para actuar de forma bactericida frente a cepas de E.coli.  El tratamiento que CIAD da al agua de la llave sugiere ser idónea para mantener la calidad del agua. Los experimentos a dosis más bajas de los desinfectantes fueron eficientes en inhibir el crecimiento de E.coli y esto quiere decir que los desinfectantes funcionaban de forma correcta, como consumidor estamos ahorrando desinfectante y dinero Por otro lado, todo salió como se esperaba al elaborar el experimento, en mi caso llegue a tener complicaciones en momentos del experimento porque me equivocaba de material o confundía algunos tubos, en algún momento me llegue a desesperar, pero después mi equipo de trabajo me ayudo a entender que no todo tendría que estar perfecto como yo lo deseaba, que al contrario hay veces que tenemos que equivocarnos las veces que sean necesarias para llegar a tener el conocimiento que deseamos, de mi depende dejarme caer o seguir adelante a pesar de los tropiezos. Este verano científico me ayudo demasiado a aprender sobre Microbiología, me gusto la forma en que llevamos el trabajo y la atención brindada por la Doctora Susana y la Ing. Angela porque en el momento que las necesitábamos estaban ellas para apoyarnos y guiarnos en nuestro momento de aprendizaje.
Soberano Rodriguez Diego Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

PRODUCCIóN DE ALFA-AMILASA USANDO ASPERGILLUS NIGER, RHIZOPUS Y PENICILLIUM MEDIANTE UNA FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO (FES).


PRODUCCIóN DE ALFA-AMILASA USANDO ASPERGILLUS NIGER, RHIZOPUS Y PENICILLIUM MEDIANTE UNA FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO (FES).

Jiménez Jurado Rosario, Instituto Politécnico Nacional. López Montoya Zulema Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soberano Rodriguez Diego Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alfa amilasa es muy importante dentro del metabolismo ya que tiene la capacidad de hidrolizar los enlaces glucosídicos α- 1,4 del almidón y convertirlo en azucares simples como la glucosa. El objetivo del trabajo es obtener alfa amilasa por medio de una fermentación en estado sólido usando los siguientes  hongos: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium como microorganismo de trabajo, para realizar ensayos enzimáticos procurando usar reactivos más amigables con el medio ambiente.A lo cual se usa la papa (Solanum tuberosum) por ser fuente rica en carbohidratos para la FES.La alfa amilasa es muy importante dentro del metabolismo ya que tiene la capacidad de hidrolizar los enlaces glucosídicos α- 1,4 del almidón y convertirlo en azucares simples como la glucosa. El objetivo del trabajo es obtener alfa amilasa por medio de una fermentación en estado sólido usando los siguientes  hongos: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium como microorganismo de trabajo, para realizar ensayos enzimáticos procurando usar reactivos más amigables con el medio ambiente.A lo cual se usa la papa (Solanum tuberosum) por ser fuente rica en carbohidratos para la FES.



METODOLOGÍA

El proceso de estudio de esta enzima incluye tres etapas básicas: extracción, purificación y cuantificación, antes de realizar el análisis cualitativo. De manera general se utilizó esta metodología para realizar el experimento. Se obtuvo la enzima mediante la fermentación en estado sólido añadiéndole buffer y el extracto se recuperado se filtró para obtener dicho extracto enzimático. Posteriormente para la purificación se centrifugaron las muestras recuperadas para recuperar sobrenadante y pastilla a lo cual se le aplicó el proceso de salting out a con una saturación de sales al 80% ((NH4)SO4)2  y NaCl , seguido de un cuantificación específicamente implementando el método de Bradford y para finalizar se realiza el análisis cualitativo  a lo cual se infiere que si hay actividad enzimática en el sustrato, utilizando pan blanco y como colorante al yodo a lo cual hubo una coloración café violeta característico de la presencia de la enzima amilasa.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados se concluye que si hubo respuesta favorable con la extracción, precipitación utilizando las  sales y la cuantificación por el método de Bradford. Sin embargo en la cuantificación hubo mayor respuesta obtenida con las pastillas obtenidas de sulfato de amonio que cloruro de sodio. De acuerdo al patrón de bandeo de SDS-PAGE se sugiere la presencia de amilasa pero es necesario repetir  esta técnica para verificarlo. El cromatograma obtenido de la cromatografía en papel no fue el esperado por no tener buena visión al observarse al equipo. En base a los resultados obtenidos  se comprueba que el sulfato de amonio es un precipitante por excelencia  mayor que el cloruro de sodio, sin embargo el NaCl utilizándolo a cantidades adecuadas resulta ser buen precipitante lo cual mejora la actividad biológica no contaminante hacia el medio ambiente. La fermentación en estado sólido demuestra ser buen resultado utilizando materiales biológicos –orgánicos como la papa lo cual mejora prácticas sustentables  en el laboratorio y además se genera buena cantidad de extracto enzimático utilizando  a los hongos productores de amilasa como lo son: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium tienden a degradar muy rápidamente el almidón por ser fuerte rica en carbohidratos natural y a mayor eficacia se obtiene alta productividad de la enzima. En el análisis cualitativo se demuestra actividad enzimática la cual fue a segundos de añadirle al sustrato (pan blanco) el yodo y se demuestra coloración café-violeta a lo cual se deduce que si hay presencia de la enzima pero para mayor seguridad se recomienda utilizar la técnica de azucares reductores (DNS) y hacer su curva de calibración para obtener su cuantificación.
Solís Avilés Diana Patricia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Guillermo Elizondo Azuela, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EVALUACIóN DE LA INDUCCIóN DEL GEN PRKN MEDIADA POR EL AHR EN CéLULAS DE HEPATOCARCINOMA HUMANO


EVALUACIóN DE LA INDUCCIóN DEL GEN PRKN MEDIADA POR EL AHR EN CéLULAS DE HEPATOCARCINOMA HUMANO

Solís Avilés Diana Patricia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Guillermo Elizondo Azuela, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La parkina está identificada como una proteína ubiquitina ligasa (E3). Evidencias recientes indican que también es un supresor de tumores que regula la proliferación celular, metástasis, tumorogénesis y mitofagia, procesos determinantes del cáncer. La regulación transcripcional del gen de parkina (PRKN) es poco conocida. Estudios in silico de su región promotora han identificado secuencias que son reconocidas por diversos factores de transcripción y que pueden regular su expresión génica, entre ellos el Receptor para Hidrocarburos Arilo (AHR), que es un factor de transcripción que media la inducción de genes que codifican para CYP450s. Dado que el AHR puede ser activado por ligandos exógenos, en este proyecto se planteó que la activación de este factor de transcripción por su ligando 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD) podría mediar la inducción del gen de PRKN en células de hepatocarcinoma humano (HepG2). La posibilidad de elevar los niveles de expresión de parkina en células de cáncer de hígado podría resultar en la disminución de su carcinogenicidad.



METODOLOGÍA

Se realizaron curvas dosis-respuesta en la línea celular de hepatocarcinoma humano HepG2. Las células se cultivaron en cajas de Petri de 100 mm con medio Dulbecco’s Modified Eagle’s Medium (DMEN) suplementado al 10% con suero fetal bovino, 1% de antibiótico-antimicótico, 1% L-glutamina y 1% aminoácidos no esenciales. Las células se incubaron a 37 °C y 5% de CO2 hasta alcanzar una confluencia del 100%. Las células se subcultivaron en placas de 6 pozos de 60 mm a una concentración de 1X106 células/2mL. Una vez adheridas, las células se trataron con TCDD 10 nM durante 2, 4 y 8 horas y se utilizó DMSO al 0.02% como control (vehículo). Concluidos los tratamientos se extrajo ARN total mediante el método de Trizol®. La concentración y la pureza del ARN se midió mediante el uso de un Nano Drop 2000. La integridad de ARN total se evaluó mediante electroforesis en gel de agarosa al 2%. Para sintetizar el cADN se realizó una retrotranscripción reversa a partir de 1 µg ARN total utilizando la enzima SuperScript™ II. La determinación de la expresión del gen PRKN y CYP1A1 (control positivo) fue realizada mediante RT q-PCR, en una placa de 48 pozos y se utilizó el gen 18s como control de expresión endógena, los resultados fueron evaluados mediante el método de Cts comparativos. Los resultados fueron analizados con el paquete estadístico Stata® 14.0 mediante la prueba estadística de t de Student comparando cada tratamiento contra el vehículo, considerando un α de 0.05.


CONCLUSIONES

Como control positivo de la funcionalidad del AHR se determinó la expresión de ARNm de CYP1A1. Las células HepG2 tratadas con TCDD 10 nM durante 2, 4 y 8 horas presentaron una inducción de la expresión de CYP1A1 de 13.84, 46.76 y 63.84, respectivamente comparado con el control. Por su parte, la expresión de PRKN después de los tratamientos con TCDD 10 nM durante 2, 4 y 8 horas fue de -1.21(± 0.28), -1.55 (± 0.26) y 3.12 (± 0.76), respectivamente comparado con el control. Por lo tanto, se puede concluir que el AHR es capaz de inducir la expresión de ARNm de PRKN (hasta 3 veces más en relación al control) en células de hepatocarcinoma humano.
Solís Castillo Angélica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS FITOQUíMICO PRELIMINAR DEL EXTRACTO ORGáNICO DE HOJAS Y TALLOS DELGADOS DE ARISTOLOCHIA GLOSA PFEIFER.


ANáLISIS FITOQUíMICO PRELIMINAR DEL EXTRACTO ORGáNICO DE HOJAS Y TALLOS DELGADOS DE ARISTOLOCHIA GLOSA PFEIFER.

Solís Castillo Angélica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante mucho tiempo los remedios naturales, sobre todo las plantas medicinales, fueron principal e incluso el único recurso de que disponían los médicos. Esto hizo que se profundizara en el conocimiento de las especies vegetales que poseen propiedades medicinales y ampliara su experiencia en el empleo de los productos que de ellas se extraen. A pesar de que han aumnentado la investigaciones y estudios cientificos de las plantas medicinales, todavía no se conocen muchos de los principios activos a los que deben las plantas sus extraordinarias cualidades, es por esa razón que se lleva a cabo el uso de procedimientos quimicos que han permitido aislar y purificar compuestos valiosos de las fuentes vegetales que se emplean para tratar diversas enfermedades. Durante esta estancia se extrajeron los compuestos de las hojas y tallos delgados de la planta  Aristolochia glosa Pfeifer y mediante Resonancia  Magnetica Nuclear (RMN) lograra la identificacion de los compuestos mayoritarios.



METODOLOGÍA

Se llevó acabo la colecta el espécimen de Aristolochia glosa Pfeifer y se separó en sus diferentes partes para su posterior secado a la sombra. Después se llevó a cabo la maceración de las hojas y tallos delgados de la especie vegetal mencionada, para así mismo obtener los extractos orgánicos, los cuales fueron sometidos a una purificación empleando cromatografía en columna abierta, una vez hecho esto se analizaron e identificaron los compuestos mayoritarios obtenidos mediante RMN


CONCLUSIONES

Durante la presente investigación se llevó a cabo la obtención del extracto de acetato de etilo de hojas y tallos delgados de Aristolochia glosa Pfeifer, el extracto se fraccionó empleando como eluente mezclas de hexano:acetato de etilo 49:1 y 19:1. Del cual se pretendió llevar a cabo la caracterización de los neolignanos en la planta Aristolochia glosa Pteifer ya que estos compuestos podrían tener una gran importancia para el desarrollo de nuevos fármacos.
Soria Sanchez Blanca Beatriz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE CHILE PIQUIN (CAPSICUM ANNUM VAR)


ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE CHILE PIQUIN (CAPSICUM ANNUM VAR)

Soria Sanchez Blanca Beatriz, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Chile piquin Capsicum annum var. glabriusculum crece de forma natural en regiones semiáridas de Tamaulipas. Esta especie es de gran importancia económica para nuestro Estado, debido a su utilización como condimento y en medicina popular. Esta especie no cuenta con mucha información sobre su germinación y propagación. Por lo anterior el objetivo de la presente investigación es evaluar el uso de agua oxigenada y extracto de manzanilla para estimular su germinación.



METODOLOGÍA

La investigación se utilizó semillas de diferentes entidades (Altas cumbres y Jaumave, Tamaulipas). Para lo que se utilizaron 60 semilla de cada localidad, estas se colocaron en un vaso de precipitado con una solución de alcohol al 70% con un tiempo de 10 minutos, posteriormente se retiró la solución y se colocó una solución de cloro al 10% con una duración de 15 minutos, cumplido estos tiempos se procedió a trabajar bajo campana de flujo laminar previamente esterilizada, donde se realizaron 7 enjuagues con agua destilada esterilizada. Finalmente se sembraron en el medio de cultivo Murashige y Skog (1962), adicionado con 9gr de Agar por Litro y 30 gr de sacarosa y ajustando el pH a 5.7.


CONCLUSIONES

Se realiza observación diariamente hasta completar 60 días desde la fecha de siembra.  
Sotelo Ramírez Roberto Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara

CARACTERíSTICAS MICROSCóPICAS DEL OVARIO DE CARANX CABALLUS


CARACTERíSTICAS MICROSCóPICAS DEL OVARIO DE CARANX CABALLUS

Sotelo Ramírez Roberto Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La especie Caranx caballus (Günther 1998) se distribuye desde el sur de California hasta Chile, y es explotado a lo largo de la costa del Pacífico, en la región de Bahía de Navidad, Jalisco, es una especie de interés comercial. Los estudios realizados acerca de C. caballus se enfocan en sus aspectos alimenticios y abundancias en la Bahía de Navidad, sin embargo los trabajos que abordan su reproducción son escasos. Los aspectos reproductivos de peces aportan una visión más amplia al momento de la creación de estrategias eficaces para la conservación de poblaciones que son comercializadas, un ejemplo de estas estrategias podría ser el establecer periodos de vedas durante la temporada reproductiva de las especies destinadas al consumo. Durante la estancia de verano del Programa Delfín estudie las características microscópicas del ovario del cocinero C. caballus con el fin de conocer el periodo de mayor actividad reproductiva de la especie abarcando siete meses de junio a diciembre, estos datos complementan un proyecto desarrollado por alumnos del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras con la dirección y asesoramiento de Profesores/Investigadores de la misma.



METODOLOGÍA

Aunque me proporcionaron laminillas listas para su análisis, realice el procesamiento histológico, el cual consistió en tres etapas: inclusión, corte y tinción. Las muestras se incluyeron en bloques de parafina para la obtención de cortes seriados de 6 µm de grosor con un micrótomo de rotación marca Erma, los cortes se dejaron reposar en un baño de flotación el cual contenía agua destilada a temperatura de 36°C y grenetina histológica, estas permiten adherir los cortes al portaobjetos. La técnica de tinción que se utilizó fue hematoxilina-eosina, sumergiendo las muestras en diferentes sustancias, primero se empleó xileno durante cinco minutos, esto para remover el exceso de parafina, posteriormente se hidrataron los cortes pasando por diferentes concentraciones de alcohol, comenzando con alcohol absoluto, seguido de alcohol 96, 80, 70, 50 y agua destilada, tres minutos en cada sustancia, este proceso hidrato los cortes, llegando a este punto se sumergieron los cortes en hematoxilina durante veinte segundos. Una vez aplicado el primer colorante los cortes pasaron por un lavado minucioso con agua corriente. Posteriormente los cortes debían ser deshidratados para aplicar la eosina, estos fueron sumergidos en agua destilada, alcohol 50, 70 por tres minutos, seguido del colorante eosina amarillenta durante seis segundos, continuando con alcohol al 70, 80, 96, alcohol absoluto y xileno + alcohol absoluto, finalmente siendo sumergido por cinco minutos en xileno. Para la conservación del tejido se empleó bálsamo de Canadá colocándole un cubreobjetos a la laminilla.   Realice observaciones de ovarios, identificando su estadio de madurez, haciendo uso de un ordenador conectado a un microscopio (modelo Axiostar, Zeiss) con una cámara digital AxioCam ICC1 (Zeiss), identifique las fases de los ovocitos de acuerdo a los artículos publicados, para después medirlos con ayuda del software Axiovision y obtener su diámetro promedio. Las muestras de ovarios de C. caballus provinieron de colectas de enero de 1998 a diciembre de 2008, durante cinco días de cada mes, los organismos muestreados fueron capturados por pescadores ribereños.


CONCLUSIONES

La variación mensual del diámetro promedio de los ovocitos mostró diferencias significativas (F6,3857= 22.864; P<0.001). La variación de los diámetros de los ovocitos dentro de los estadios de madurez igualmente presentaron diferencias significativas (F3,3860= 102.538; P<0.001). Se encontró diferencia significativa en el diámetro promedio de los ovoctios en sus distintas fases de madurez (F5,3858= 6229.28; P<0.001). La prueba de contraste múltiple identificó tres grupos homogéneos en los estadios y meses, en las fases de los ovocitos se encontraron cinco grupos, y solo se formó un grupo homogéneo entre las fases de vitelogénesis secundaria y terciaria. El diámetro promedio menor de ovocitos se presentó en diciembre (96.23 ± 15.06 μm), mientras que el diámetro promedio mayor se presentó en septiembre (144.65 ± 13.47 μm). El diámetro promedio menor de ovocitos se encontró en la fase de crecimiento primario (38.99 ± 13.47 μm), mientras que el diámetro promedio mayor se presentó en la fase de maduro (433.52 ± 246.42 μm), por último el diámetro promedio menor por estadio de madurez se encontró en el estadio inmaduro (55.32 15.06 μm), mientras que el diámetro promedio mayor se encontró en la estadio maduro (135.01 ± 13.47 μm). Se presentaron los cuatro estadios de madurez en los meses de junio, agosto y septiembre. Los ovocitos observados dentro del ovario presentaron características diferentes en cada una de las fases de maduración, los ovocitos en crecimiento primario fueron los  más abundantes, en contraparte las fases con menor presencia fueron vitelogénesis tres y maduro, esto debido al rápido desarrollo que presentan estas dos últimas fases, se puede concluir que los ovocitos maduraron a diferente tiempo, ya que se encontraron diferentes fases de desarrollo, esto también indica que tienen desarrollo asincrónico dentro del ovario y por lo tanto sus desoves son parciales.
Sotelo Valle Maria del Sol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

REMOCIóN DE METALES EN AGUA A PARTIR DE MATERIAL NANOESTRUCTURADO


REMOCIóN DE METALES EN AGUA A PARTIR DE MATERIAL NANOESTRUCTURADO

Palomino Blas Luis Arces, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Martínez María de la Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sotelo Valle Maria del Sol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de metales pesados en agua acarrea un problema alarmante para la salud de la población en general y un daño constante en el medio ambiente, es por ello que en la presente investigación se plantea la manera de remover estos metales en medio acuoso por medio de adsorción usando la zeolita natural protonada y recubierta con Na. El ideal es crear un material nanoestructurado capaz de retener los metales y posteriormente permitir su separación con facilidad, esto con dos objetivos, poder reutilizar los metales para distintos fines y que el material estructurado pueda ser reutilizado para seguir captando metales.



METODOLOGÍA

Se propone el uso de un sistema experimental para remover el Fe y Cr del agua natural, el cual se basa en la utilización de zeolita Al-Si-O-Mg-S esta es un mineral de origen volcánico que tiene la cualidad de absorber los metales pesados presentes en el torrente sanguíneo. Este trabajo presenta un nuevo enfoque para poder remover del agua algunos metales pesados, utilizando la zeolita que tiene como una propiedad característica el Intercambio de iones, los Cationes hidratados dentro de los poros de la zeolita están unidos débilmente y preparados para intercambiarse con otros cationes cuando se encuentran en un medio acuoso.Se trataron soluciones con Fe y Cr a partir de Fe2O3 y CrO3, respectivamente.  La zeolita por su gran capacidad de intercambio de cationes es un excelente soporte de estos óxidos. resultando las dos  ̇últimas ser las de mayor relevancia en la remoción. Se utilizaron concentraciones de 1.0 mg/L para Fe y Cr, en un rango de pH de 6.0-8.0. El mecanismo de la remoción es por adsorción-oxidación de estos metales sobre la superficie de la capa de óxido que cubre el grano de zeolita. El enfoque propuesto se basa en las pruebasde remoción mediante un sistema de filtración se estudiaron las variables pH, concentraciones de Fe y Cr, caudal en el afluente y altura de la capa de la zeolita, para así poder lograr el propósito de la investigación.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran, a través de varios casos de estudios analizados, que es posible proporcionar agualibre de metales, en consecuencia, como resultados se observó que tanto el caudal en el afluente y la altura de la capa de la zeolita, resultaron ser las de mayor relevancia en la remoción. Se utilizaron concentraciones de 1.0 mg/L para Fe y Cr, en un rango de pH de 6.0-8.0. La eficiencia de la remoción disminuye con el aumento en la concentración de Fe, especialmente a valores de pH superiores a 7, por la formación de precipitados de Fe2O3 causando aceleración en la saturación del medio. No se obtuvo una diferencia significativa sobre la remoción con el empleo de los dos tipos de recubrimiento, aunque a altas concentraciones de estos metales, con la capa de Fe2O3 se obtuvieron porcentajes de remoción un poco mayores, pero la desventaja es que con este tipo de óxido se obtuvo menor corrida de los filtros por la saturación del medio.
Soto Ramos Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DETERMINACIóN DEL EFECTO ANTIOXIDANTE DE COMPONENTES DE LA RUTA GRAVEOLENS Y SU ESTUDIO POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR


DETERMINACIóN DEL EFECTO ANTIOXIDANTE DE COMPONENTES DE LA RUTA GRAVEOLENS Y SU ESTUDIO POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR

Soto Ramos Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés oxidativo se ha relacionado con distintas anomalías en el organismo humano tales como el envejecimiento, cáncer, enfermedades crónicas entre otras, siendo una problemática ya que el índice de mortalidad ha aumentado con el paso de los años. Por lo que durante el verano de investigación se estudiaron los componentes de la Ruta graveolens mediante el uso del disolvente hexano, debido a que esta planta posee propiedades antioxidantes, por lo tanto podría ser una alternativa para prevenir o retrasar estas anomalías. De esta manera la finalidad de su indagación es identificar que otros elementos orgánicos de efecto antioxidante contiene la planta cuando es manipulada con el solvente ya mencionado.



METODOLOGÍA

Procedimiento Preparación de extracto de Ruta graveolens La planta Ruta graveolens fue obtenida en el Jardín Botánico de Ciudad Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la especie fue verificada por el mismo Jardín Botánico. Se cortaron cuidadosamente aproximadamente 2 g de hoja de planta y se dejaron secar en una mufla de calentamiento durante 1 día a 100 °C. Posteriormente, se agregaron 20 ml de hexano y se calentó a 70°C durante un intervalo de tiempo de 2 h con agitación constante. UV-vis Para la manipulación del extracto, se utilizó el espectrofotómetro de UV vis marca DU series 7000, Beckman, donde se vació la muestra en una celda de cuarzo. Esto se realizó para medir el blanco de la muestra y estandarizar el análisis. Después, se lavó la celda y se colocaron las muestras para visualizar su absorbancia y la longitud de onda (l). Las muestras de selección fueron aquellas que obtuvieron una absorbancia en el intervalo de 0 a 1. Se realizó la cinética química añadiendo en una celda de cuarzo 15 ml de 0.2 uM DPPH con 50 μL de extracto Ruta graveolens con hexano. Esto se analizó en el espectro en intervalos de 5 min, para verificar su absorbancia a 515 nm.  Posteriormente, se aplicó la misma técnica a las mezclas de 1.25 ml de DPPH con 500 μL  de extracto y 1.4 ml de DPPH con 100 μL  de extracto. -Cromatografía en capa fina (TLC) La muestra a analizar se depositó cerca de un extremo de una placa de sílice. Entonces, la lámina se colocó en un recipiente cerrado que contiene uno o varios disolventes mezclados. A medida que la mezcla de disolventes asciende por capilaridad a través del adsorbente, se produce un reparto diferencial de los productos presentes en la muestra entre el disolvente y el adsorbente. De acuerdo a esto último, el sistema óptimo para correr las placas fue: una mezcla de 9 ml de éter etílico y 50 μL de acetonitrilo. -Cromatografía en columna Se prepararon 200 ml de sistema óptimo que consta de 2 ml de acetonitrilo y 198 ml de éter etílico. En un vaso precipitado se vació 40 ml de sílice y 20 ml de la mezcla preparada, esto se vierte en una jeringa de 60 ml sujetada en un soporte universal con tapón de algodón. Posteriormente, se añadió lo restante de la mezcla preparada constantemente hasta que la sílice se encuentre compactada. Cuando se encuentre abarcando el volumen necesario, se añadió el extracto de Ruta graveolens con hexano. Al descender hasta la parte inferior de la jeringa, se colocaron viales como sistema de captación, el cual se llenó 3/4 partes de estos, donde se obtuvieron 6 viales y estos se etiquetan. Después se le aplicó la técnica de TLC a cada una y al término son visualizadas por luz UV. Aquellos viales que presentaron componentes en el medio, fueron analizados y las que obtuvieron lo contrario son descartadas. Finalmente, las muestras son vaciadas en una celda de cuarzo para medir su absorbancia en el espectrofotómetro de UV-Vis. Ensayo del radical libre con DPPH y determinación de la IC50 DPPH es un radical libre estable que se utiliza en el ensayo de atrapadores de radicales libres; este ensayo sirve para la identificación y determinación de la capacidad antioxidante con base en la disminución de color medida a 515 nm. El radical DPPH se prepara al disolver 2 mg. en 100 mL de metanol. Alícuotas de 500 μL de solución metanólica de cada muestra son añadidas a 1.5 mL de solución metanólica de radicales libres. La reacción estabiliza a 5 minutos, se mide absorbancia y se calcula el porcentaje de inhibición. Resonancia Magnética Nuclear (RMN) Los tubos fueron llevados al equipo llamado espectrómetro de RMN, fueron registrados en la computadora para su análisis, ingresando: etiqueta, número de lectura, tipo de análisis; en este caso se señaló el estudio de 1H y 13C. Este primero llevara tiempo de 1 minuto para su resultado, mientras que el 13C tiene un tiempo más prolongado, alrededor de 1 hora. Al finalizar el tiempo, automáticamente los resultados fueron enviados a una plataforma y visualizados en una aplicación llamada MestReNova. Dentro de esta, se seleccionó los picos de interés del espectro, después se calculó la integral de cada uno y así sucesivamente se realizó con el resto de los espectros. Al finalizar, se comparó para determinar que compuestos orgánicos están presentes en cada vial.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró extraer los componentes de la Ruta graveolens con hexano y con técnicas de separación de mezclas como la cromatografía en capa fina y cromatografía en columna se aislaron diferentes fases, de las que solo 3 fueron analizadas como agentes antioxidantes y por RMN. Además, se evaluó la prueba del DPPH con el extracto ya mencionado con base a su análisis en el equipo de UV-Vis, concluyendo que la fase C fue la más eficiente por obtener una absorbancia menor que las fases restantes. Finalmente, se estudiaron fundamentos de la RMN para interpretar los espectros de RMN de 1H y 13C de las fases obtenidas de Ruta graveolens con hexano, y se propone que las estructuras de estas fases pertenecen a algunos aceites esenciales que posee la planta como 2-undecanol, 2-tridecanona y 2-octanona.
Soto Rodríguez Ana Lucía, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ramón Enrique Robles Zepeda, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE AZADIRACHTA INDICA Y RICINUS COMMUNIS.


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE AZADIRACHTA INDICA Y RICINUS COMMUNIS.

Soto Rodríguez Ana Lucía, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ramón Enrique Robles Zepeda, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, por lo que en la actualidad se buscan nuevos fármacos contra esta enfermedad. Desafortunadamente, los medicamentos y las terapias que se utilizan no son completamente efectivas, y además los tratamientos que matan células cancerosas generalmente son tóxicos para las células normales. Por estas razones, se realizan investigaciones para la búsqueda de compuestos de origen natural que inhiban la proliferación de las células cancerosas. Dentro de esta búsqueda se encuentran los extractos de plantas que han atraído cada vez más atención como un recurso valioso para el desarrollo de medicamentos. A lo largo del tiempo, las plantas han mostrado propiedades medicinales que han sido destacadas, con frecuencia los medicamentos involucrados en el tratamiento del cáncer se obtienen a partir de compuestos obtenidos de plantas. Azadirachta indica y Ricinus comminis, que comúnmente son conocidas como Neem e Higuerilla respectivamente, varias partes de estas plantas, incluyendo hojas, flores, frutos, semillas, raíces, corteza y aceite, producen una gran cantidad de fitoquímicos con diversas actividades biológicas y farmacológicas.



METODOLOGÍA

Las muestras utilizadas de estas dos plantas fueron las semillas, que una vez maceradas se colocaron en un solvente que en este caso fue etanol, como el proceso de extracción normalmente puede durar semanas, se procedió a utilizar un baño de ondas sónicas, esto para acelerar el proceso de extracción, que gracias a la sonicación se ponen en mayor contacto tanto las moléculas de solvente como el de nuestras semillas, después filtramos y dejamos evaporar los restos del solvente, ya evaporado el solvente se procedió a preparar nuestras soluciones de trabajo que fueron de 40 mg/mL, para preparar las soluciones stock se utilizó DMSO. Para evaluar la actividad antiproliferativa se utilizaron dos líneas celulares, una cancerígena que es A549 que es de tejido canceroso de pulmón y una no cancerígena ARPE-19 que son células del epitelio pigmentario retinal humano. Con los cultivos celulares de estas dos líneas se realizó el ensayo del MTT, El MTT es un compuesto perteneciente a la familia de sales de tetrazolio, soluble en agua y con color amarillo, este ensayo constó de 4 días en los cuales primero se realizó el conteo y plaqueo celular, después se aplicó el estímulo, que en este caso se realizaron diluciones seriadas de los extractos a aplicar (A. indica y R. communis), al tercer día se observó al microscopio si se presentaron cambios morfológicos y en el cuarto día se aplicó el reactivo MTT (5 mg/mL), se incubó 4 horas y pasado ese tiempo si se formaron cristales se disolvieron con isopropanol acido para después pasar a leer al lector de placas. Este método es simple y se usa para determinar la viabilidad celular, dada por el número de células presentes en el cultivo lo cual es capaz de medirse mediante la formación de un compuesto coloreado, debido a una reacción que tiene lugar en las mitocondrias de las células viables. El MTT (Bromuro de 3(4,5 dimetil-2-tiazoil)-2,5 difeniltetrazólico), es captado por las células y reducido. Las coenzimas reducidas resultantes (NADH y NADPH) convertirán el MTT a su forma insoluble formazan. De esta forma es cuantificada la cantidad de MTT reducido mediante un método colorimétrico, ya que se produce como consecuencia de la reacción un cambio de coloración del amarillo al morado. La capacidad de las células para reducir al MTT constituye un indicador de la integridad de las mitocondrias y su actividad funcional es interpretada como una medida de la viabilidad celular. La determinación de la capacidad de las células de reducir al MTT a formazan después de su exposición a un compuesto permite obtener información acerca de la toxicidad del compuesto que se evalúa. Para evaluar la actividad antioxidante se realizaron dos ensayos, el método del radical ABTS Y DPPH, en los cuales primero se prepararon las soluciones stock de  diluciones seriadas de los extractos a evaluar (10mg/mL), se utilizó metanol como solvente, con estos stocks se procedio a preparar diluciones seriadas y se verificó que  los radicales a utilizar estuvieran estables para comenzar, se procedió a colocar 20 ul de las diferentes concentraciones y 270 ul del radical ABTS Y 200 ul del radical DPPH. Se espero 30 minutos para proceder a leer en espectrofotómetro. Los métodos para evaluar la actividad antioxidante se basan en que los radicales libres son moléculas o fragmentos de moléculas caracterizadas por tener uno o más electrones desapareados en su orbital externo, condición que los torna altamente reactivos. En los seres vivientes existen sistemas de defensa antioxidante que tienen la propiedad de impedir la acción nociva de los radicales libres cuando la defensa antioxidante es insuficiente para proteger al organismo del efecto dañino de los radicales libres puede conducirlo al estrés oxidativo, condición que está estrechamente vinculado a una gran diversidad de patologías como el cáncer.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos tanto teoricos y prácticos sobre la investigacion de productos naturales. Según los resultados obtenidos se logró observar que los extractos etanolicos de las semillas de Azadirachta indica y Ricinus communis no poseen actividad antioxidante comparado con lo observado en la literatura sobre otras partes de estas plantas, en el caso de la actividad antiproliferativa no presentaron actividad antiproliferativa significativa. 
Suarez Gonzalez Gabriela Lisbed, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León

EFECTO DEL FáRMACO FLUOXETINA EN EL PESO, LONGITUD Y ESPERANZA DE VIDA EN LARVAS DE SARCOPHAGA HAEMORRHOIDALIS.


EFECTO DEL FáRMACO FLUOXETINA EN EL PESO, LONGITUD Y ESPERANZA DE VIDA EN LARVAS DE SARCOPHAGA HAEMORRHOIDALIS.

Suarez Gonzalez Gabriela Lisbed, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Entomología Forense es disciplina que estudia insectos asociados a la descomposición de un cadáver, aportando datos de interés en la investigación médico - legal, para la resolución de casos en el cual se encuentren cadáveres en avanzado estado de descomposición. Dentro de esta disciplina destaca la rama de la entomotoxicología en donde los insectos presentes en el cadáver son utilizados para determinar la presencia de diferentes tóxicos en el cuerpo y cómo estos modifican el ciclo de vida de los insectos determinando así la influencia que tienen en la correcta estimación del Intervalo Post Mortem. Cada día es más común observar la presencia de diferentes fármacos en los cadáveres, el efecto que estos tienen sobre los insectos varía, dependiendo de la sustancia, la cual puede provocar una prolongación o un adelanto en el tiempo en que se desarrolla el ciclo de vida; así como también, un efecto letal sobre los mismos. La morfología de los estadios larvales de la mayoría de los Díptera es poco conocida, especialmente en el caso de las larvas de la familia Sarcophagidae. El interés por el estudio de estas se ha incrementado con el avance de la entomología forense, ya que se consideran potenciales indicadoras del tiempo de muerte. Por lo que durante este verano de investigación se evaluó el efecto que genera la fluoxetina (fármaco para tratar la depresión humana) en la longitud y peso de las larvas de Sarcophaga haemorrhoidalis.



METODOLOGÍA

El experimento comenzó con la colecta de huevos,  para lo cual se colocaron durante 24 horas al aire libre cuatro necrotrampas; que consistieron en aproximadamente cien gramos hígado de res fresco dentro de una botella plástica a la que previamente se le realizaron tres perforaciones lo suficientemente grandes para que las moscas tuvieran fácil acceso y ovipositaran dentro. Una vez que se obtuvieron los huevos se prepararon los tratamientos, donde se requirieron 600 gr de hígado fresco, el cual fue aplastado, de ahí se separaron 100gr los cuales serían utilizados como control. A los 500 gr restantes se les agrego el contenido de una tableta de fluoxetina de 20mg disuelta en 10 ml de agua destilada. Se tomaron 100 gr de hígado con tratamiento en los cuales se llevaría a cabo el experimento. Posteriormente se traspasaron los huevos a los tratamientos extrayendo 100 huevos y traspasando 50 a un frasco plástico con hígado fresco y otros 50 a otro frasco plástico con hígado impregnado de fluoxetina.  Cada 24 horas durante cinco días se midieron con ayuda de regla vernier y pesaron en bascula analítica Adam PGW253i, diez ejemplares expuestos al tratamiento y diez del control, posteriormente se sacaron promedios de peso y longitud.  Además de medir y pesar los ejemplares se realizó una tabla de vida la cual consistió en contar cuantos individuos morían cada 24 has para calcular la sobrevivencia en los organismos expuestos al tratamiento en comparación a los que no estaban expuesto a él.  El análisis de datos de peso y longitud se realizó en el programa Excel utilizando la prueba de t student comparando las variables: peso/hora y longitud/hora para determinar si había diferencias significativas entre el control y tratamiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron conocimientos sobre la importancia de la entomología forense en el ámbito médico-legal y sus demás usos. Según lo observado durante el estudio: las larvas control sobrevivieron 3 días más que las expuestas al tratamiento. Durante las mediciones diarias se observó que las larvas control tenían más peso y longitud que las expuestas al tratamiento, sin embargo, al realizar los análisis estadísticos se comprobó que las diferencias significativas solo se encontraban en la longitud más no en el peso. La esperanza de vida en las larvas control fue de 4.1 días, mientras que en las larvas con tratamiento fue de 2.5 días. Se observó que a partir de las 144 horas las larvas con tratamiento murieron, mientras las del control comenzaron a reducir su tamaño y peso. Resulta importante la realización de este tipo de estudios ya que cada día se incrementa el número de casos de cadáveres que estuvieron relacionados con alguna droga, al demostrarse que estas afectan el crecimiento larval también estarían afectando los resultados para una correcta investigación médico-legal dando un incorrecto estimado del IPM.
Suchiapa Díaz Rony Obed, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana

SINTESIS DE UN COPOLIMERO EN BLOQUE INTELIGENTE COMO NANO-ACARREADOR DE UN COMPUESTO INTERES BIOLOGICO.


SINTESIS DE UN COPOLIMERO EN BLOQUE INTELIGENTE COMO NANO-ACARREADOR DE UN COMPUESTO INTERES BIOLOGICO.

Herrera Silverio Elisua Nohemi, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Suchiapa Díaz Rony Obed, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incidencia de cáncer ha aumentado considerablemente en los últimos años, sin embargo; los tratamientos utilizados para esta enfermedad se caracterizan por tener muchos efectos secundarios no deseados en los pacientes debido a su poca selectividad por lo que existe la necesidad de encontrar tratamientos adecuados para reducir estos efectos. Una posible alternativa es el uso de nanoacarreadores poliméricos para el transporte de compuestos con potencial actividad antitumoral. De acuerdo a los antecedentes se ha demostrado que polímeros nanoestructurados pueden ser cargados con nanopartículas de oro, plata, platino, uranio, así como diferentes fármacos, en este caso se planteó trabajar durante la estancia de verano de investigación con polímeros termosensibles nanoestructurados para la carga y liberación de compuestos de estaño, esto debido a que varios de estos han demostrado tener actividad citotóxica, en muchos casos incluso mayor que el cisplatino.



METODOLOGÍA

En primer lugar se obtuvo un agente de transferencia de la cadena (CTA) por un método ya establecido en el laboratorio para la polimerización controlada (RAFT), este fue caracterizado mediante  espectrofotometría de infrarrojo (FTIR-ATR) y resonancia magnética nuclear (RMN), después se realizó la polimerización a base de dos monómeros diferentes y un iniciador térmico, posteriormente el copolímero obtenido se caracterizó por  FTIR-ATR, cromatografía de permeación en gel (GPC), calorimetría diferencial de barrido (DSC) y dispersión dinámica de la luz (DLS), así mismo se realizaron corridas en un turbidimetro para medir su respuesta a la temperatura para obtener el punto de transición de fase de hidrófilo a hidrófobo, estas corridas se realizaron tanto en agua destilada como en buffer de fosfato salino. Se hicieron polímeros variando las concentraciones de los monómeros para obtener un copolímero adecuado con un punto de transición de fase alrededor de los 37°C.


CONCLUSIONES

De la investigación realizada durante esta estancia se lograron obtener copolímeros termosensibles con temperaturas de transición de fase entre 37°C y 41°C lo cual es bueno para la aplicación ya que se sabe que la temperatura de un tumor es más alta que en un tejido sano. Sería interesante continuar con esta línea de investigación durante mi preparación profesional pues considero es de gran impacto su aplicación.
Tadeo González Israel Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

GRUPOS FITOPLANCTóNICOS DE LA LAGUNA DE TéRMINOS, CAMPECHE, DETERMINADOS POR HPLC DURANTE LAS TEMPORADAS DE SECAS Y LLUVIAS DE 2017


GRUPOS FITOPLANCTóNICOS DE LA LAGUNA DE TéRMINOS, CAMPECHE, DETERMINADOS POR HPLC DURANTE LAS TEMPORADAS DE SECAS Y LLUVIAS DE 2017

Tadeo González Israel Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lagunas costeras son consideradas como uno de los ecosistemas más productivos de la biosfera. En estos ambientes el fitoplancton se encarga de transformar sustancias inorgánicas a orgánicas, siendo así uno de los principales productores primarios en la red trófica e indicador de calidad ambiental, por lo que es necesario identificar apropiadamente los distintos grupos fitoplanctónicos, ya sea mediante pigmentos marcadores o microscopía.  Generalmente la utilización del microscopio subestima la aparición de grupos más pequeños, además, es necesario tener un vasto conocimiento taxonómico y mucho tiempo. Por otro lado, el uso del HPLC (High Performance Liquid Chromatography) para la identificación de los grupos fitoplanctónicos por pigmentos marcadores ayuda al reconocimiento de grupos más pequeños y consume menos tiempo, sin embargo, algunos grupos comparten pigmentos, por esta razón es importante complementar con microscopia. En el caso de Laguna de Términos, está influenciada por diversos ríos y aguas continentales, que podrían modificar las condiciones del ambiente, afectando a la dinámica de los grupos fitoplanctónicos que se puedan encontrar. Finalmente, los estudios sobre la comunidad fitoplanctónica en la zona son limitados, por lo que el objetivo de este estudio fue determinar los grupos fitoplanctónicos de la Laguna de Términos, Campeche, durante las temporadas de secas y lluvias de 2017.



METODOLOGÍA

Se concentraron muestras de fitoplancton de red y posteriormente se realizó una limpieza de diatomeas para su análisis cualitativo. Además, también se realizaron análisis cuantitativos de aproximadamente 28 muestras de fitoplancton de botella bajo el microscopio invertido, siguiendo el método de Utermöhl. Por otro lado, se realizó la extracción de pigmentos de muestras en columna de agua y sedimento para el HPLC donde se utilizó un Buffer (Acetato de amonio al 2% con metanol), las cuales se extrajeron en condiciones de baja luz, para evitar la fotoxidación. Por último, se realizó la cuantificación de Nutrientes de la columna de agua: Silicatos, Ortofosfatos, Nitritos, Nitratos + Nitritos y Amonio.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia y realización del trabajo he aprendido mucho acerca de las técnicas para la identificación de los distintos grupos fitoplanctónicos; como fue el uso del HPLC y la utilización de la microscopia. Se han observado algunas especies propias de ambientes específicos que no se han encontrado en otra temporada, esto corresponde a la presencia y ausencia de ciertos grupos fitoplanctónicos por microscopia, ya que los análisis de HPLC aún no se interpretan, pero se espera que los grupos fitoplanctónicos coincidan con los identificados bajo microscopia. En conclusión, si se han encontrado diferencias entre las dos temporadas (secas y lluvias) y posiblemente se deban a las distintas condiciones que presenta la Laguna.
Tejeda Suárez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.


EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.

Andrade Fernandez Jazmin Esperanza, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Martínez Rosales Ana Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Renteria Garcia Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tejeda Suárez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace unos años después del proceso de vinificación, una vez que la uva había sido prensada y el mosto extraído para la elaboración del vino, la materia restante como son las semillas, el hollejo y la pulpa seca, muchas veces se desechaba sin saber qué hacer con estos residuos. En la actualidad el procesado de la uva en la industria vinícola genera una gran cantidad de residuos. En concreto, según datos de la Organización Internacional del Vino (OIV), por cada 100 kilos de uva se producen unos 25 kilos de residuos, de los que la mitad es hollejo de uva, el 25% tallos y el 25% restante semillas. Desperdiciando completamente el hollejo y las semillas, los cuales contienen mayor cantidad de resveratrol el cual tiene propiedades antiinflamatorias, antivirales y antitumorales.



METODOLOGÍA

El procedimiento llevado a cabo comenzó con la recolección de uva morada y verde, a continuación se lavó y se separó en 3 partes: semilla, hollejo y pulpa. La semilla y el hollejo fueron pesados y se analizó su actividad acuosa y humedad; posteriormente se colocaron en el horno a 25 °C y se pesaron las muestras diariamente hasta conseguir un peso constante. Cada una de las muestras fueron sometidas a distintos solventes como lo son metanol, etanol y agua destilada llevadas al agitador durante 24 horas con cada solvente, con el fin de extraer resveratrol e identificar con que solvente se obtiene una mayor cantidad de la molécula de interés. Para concluir, se analizaron las muestras en el espectro DART-MS verificando la presencia de dicho compuesto. Además de hacer una búsqueda de documentación bibliográfica para obtener una mejor interpretación de los resultados.


CONCLUSIONES

Al haber aplicado el método de extracción de resveratrol con distintos solventes como lo fueron etanol, metanol y agua destilada, se encontró que el resveratrol está presente en las dos partes de la uva (semilla y hollejo) tanto en uva morada como verde. Después de la interpretación de los resultados arrojados por el espectro DART-MS se pudo ver la presencia de resveratrol en algunas muestras; se observó que el solvente que mejor favoreció para dicha extracción fue el etanol.
Telléz García Yesica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COMPLEJOS NHC DERIVADOS DE TEOFILINA Y TIOFENOLATO FLUORADOS. EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD CITOTÓXICA


SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COMPLEJOS NHC DERIVADOS DE TEOFILINA Y TIOFENOLATO FLUORADOS. EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD CITOTÓXICA

Telléz García Yesica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una de las principales causas de muerte alrededor del mundo, produciendo 9.6 millones, solo en 2018. Además, cada año hay más de 14 millones de casos nuevos a nivel mundial. Junto con el costo humano incalculable del cáncer, su costo económico está estimado en $ 1.16 trillones de dólares, esta estimación incluye aspectos importantes como: el costo del tratamiento, pérdida de productividad debida a muerte prematura e incapacidad, entre otras. Los pacientes con cáncer son comúnmente tratados con derivados de platino, como cisplatin, caboplatin y oxaliplatin. De hecho, cerca de la mitad de pacientes que reciben quimioterapia son tratados con algún medicamento derivado de platino. Sin embargo, su uso se ha relacionado a numerosos efectos secundarios, como infertilidad, alopecia y anemia. De manera particular, el cisplatino es también, nefrotóxico y ototóxico. Con el fin de evitar estos inconvenientes, muchos grupos de investigación se han enfocado al desarrollo de nuevos compuestos anticancerígenos derivados de otros metales de transición, como Ir, Au, Cu, Ru, Os, etc. De estos, el Ir ha llamado mucho la atención para el diseño de metalofármacos debido a sus propiedades antiproliferativas y luminiscentes, especialmente cuando su estado de oxidación es +III. Sin embargo, existen pocos ejemplos de complejos de Ir(I) para este propósito. Metzler-Nolte y colaboradores describieron la actividad citotóxica de una serie de complejos del tipo [(NHC)IrCl(COD)], más específico, ellos prepararon los derivados de imidazolilideno y triazolilideno. Estos compuestos fueron muy activos para eliminar células mamarias de adenocarcinoma, como es bien sabido, este tipo de cáncer es de los más frecuentes en el mundo.   En los últimos 20 años, el uso de productos naturales para la preparación de complejos metálicos ha llamado mucho la atención, debido a sus propiedades farmacológicas sobresalientes que de esta combinación se han obtenido. En este sentido, los complejos derivados de xantinas han sido relevantes para su empleo como agentes terapéuticos para el tratamiento de cáncer. Así, se han descrito las propiedades antitumorales de derivados de Au(I), Ag(I) y Pt(II) incluyendo derivados de teofilina, teobromina y cafeína, respectivamente. De esta forma, el presente trabajo describe la síntesis, caracterización y evaluación citotóxica de una sal de azolio y una serie de complejos NHC-Ir(I) derivados de teofilina y tiolatos fluorados. Las líneas celulares cancerosas fueron: U-251 (glía de sistema nervioso central), PC-3 (próstata), K-562 (leucemia), HCT-15 (colon), MCF-7 (mama), SKLU-1 (pulmón).



METODOLOGÍA

  Síntesis de la sal de azolio (1). Una disolución de teofilina (1.082 g, 6.01 mmol) y KOH (0.374 g, 6.67 mmol) en DMF (3 mL) fue agitada y calentada a 85 ºC durante 15 minutos. Posteriormente, se le añadió bromuro de bencilo (0.790 mL, 6.61 mmol) y la reacción fue calentada a 110 ºC toda la noche. La reacción fue enfriada a temperatura ambiente, y se le añadió 15 mL de agua destilada. El sólido formado fue filtrado y lavado con otros 15 mL de agua. Sin purificación extra, este sólido fue puesto a reaccionar con [O(CH3)3]BF4 (1.333 g , 9.01 mmol) en 1,2-dicloroetano a 0 ºC. Lentamente se dejó que la reacción llegara a temperatura ambiente y fue agitada durante 72 h. El sólido obtenido fue filtrado y lavado con diclorometano y éter.   Síntesis de [(NHC)IrCl(COD)] (2). Una disolución de (1) (0.108 g, 0.29 mmol), [IrCl(COD)]2 (0.100 g, 0.15 mmol) y K2CO3 (0.040 g, 0.29 mmol) en THF (5 mL) fue calentada a 50 ºC durante 24 h. Pasado este tiempo, la disolución fue enfriada a temperatura ambiente y todos los volátiles fueron removidos bajo alto vacío. El residuo sólido fue disuelto en diclorometano y purificado mediante columna cromatográfica usando sílica gel y diclorometano como eluyente.     Procedimiento general para la síntesis de [(NHC)Ir(SArFn)(COD)]. A una disolución de (2) (0.031 g, 0.05 mmol) en acetona (15 mL) se le añadió gota a gota una disolución de [Pb(SArFn)2] (0.03 mmol) en acetona (15 mL). La reacción fue agitada a temperatura ambiente por 24 h. Después de este tiempo, la reacción fue filtrada en celita, y todos los volátiles fueron removidos bajo alto vacío.   Procedimiento general de la evaluación citotóxica. La evaluación se realizó de acuerdo con el protocolo de Sulforodamina B descrito por el instituto nacional del cáncer de los Estados Unidos de Norteamérica. La evaluación se realizó en dos etapas: cernimiento primario a una sola concentración (25μM), seguido de curva de concentración/respuesta para determinar IC50.  


CONCLUSIONES

Se sintetizó y caracterizó una serie de complejos NHC-Ir(I) con ligantes tiolato fluorados. La estructura molecular de (2b) fue determinada mediante difracción de rayos X de monocristal, la cual presenta una interacción intramolecular del tipo π-π entre el ligante NHC y el anillo fluorado.  La evaluación citotóxica de todos compuestos, mostró que la sal de azolio es inactiva mientras que los complejos mostraron una actividad de moderada a buena, por lo tanto la presencia del metal es fundamental la actividad del compuesto. La presencia de los ligantes fluorados incremento la actividad citotóxica del complejo, sin embargo disminuyó su selectividad, obteniendo porcentajes de inhibición de crecimiento mayores al 98.4 % en todos las líneas celulares. Los valores de IC50 de (2) fueron determinados para PC-3 y SKLU-1, siendo muy cercanos a los del cisplatino, por lo que este compuesto de Ir (I) es un excelente candidato para continuar estudiándolo.
Tellez Lechuga Luz Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Carlos Muñoz Garay, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE ERGOSTEROL Y COLESTEROL EN LA FLUIDEZ DE MEMBRANA.


ANáLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE ERGOSTEROL Y COLESTEROL EN LA FLUIDEZ DE MEMBRANA.

Tellez Lechuga Luz Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Muñoz Garay, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fluidez de la membrana es un parámetro crítico de las membranas celulares.La membrana celular no es igual para todos los organismos vivos. Existen diferencias, entre organismos procariotas y eucariotas, incluso entre los miembros de estos dos grupos existen diferencias características en la composición de sus membranas. El colesterol, es el esterol más habitual presente en las membranas celulares eucariotas, mientras que las membranas procariotas carecen de esta molécula. Las moléculas de colesterol actúan como reguladoras de la fluidez de la membrana, evitando los cambios bruscos que se producirían en la misma, como un incremento de la temperatura. En el caso de los organismos que carecen de colesterol, la función de estabilidad de la bicapa es proporcionada por otro tipo de esteroles, como el ergosterol. En este análisis compararemos la capacidad que tienen ambos esteroles para dar fluidez a la membrana.



METODOLOGÍA

Materiales: PalmitoilOleoilfosfatidilcolina  POPC, colesterol (chol), ergosterol. Estos lípidos se mantienen en refrigeración. Laurdan Matraz de bola, vaso de precipitado de 25 ml, micro pipetas halminton de 5 y 50 µl, cloroformo (CHCl3), gas de nitrógeno, rotavapor, extruder, flourómetro.   Preparación de liposomas: Los liposomas se prepararon en una concentración de lípido total de 1mM en un volumen de 150 µl.  En una campana pondremos CHCl3 de dos a tres veces en el material de vidrio, enjuagaremos las halminton 2-3 veces. Posteriormente agregaremos los lípidos de acuerdo a la proporción que se desee preparar (7:3, 8:2, 9:1), al finalizar la adicción de los lípidos se agregaran 300 µl de CHCl3,se mezcla con vortex,  secaremos con gas de nitrógeno. El rotavapor se emplea a 42°C, presión 200 mbar, rotación nivel 2, el matraz con la mezcla previamente secada con nitrógeno se pondrá por 2 horas en el rotavopor. Al culminar las dos horas se agregarán 150 µl de buffer (150 mM KCl, HEPES 10 mM, pH 7.2) al matraz para la hidratación del lípido y este se pondrá en un vortex por 5 min, después se hace la extrucción para la obtención de los liposomas del tamaño deseado.   La longuitud de onda de excitación para laurdan es de 350nm, emisión 500 nm. El flurometro se empleo para la muestra en una onda de excitación de 350 nm, emisión 397 nm registrando durante 100 s y midiendo cada 5 s.   Todas la alícuotas serán preparadas de la siguiente manera 900 µl de buffer (150Mm NaCl, 10 mM HEPES, 2.5 mM CaCl2), 10 µl de liposomas, se registraron las siguientes temperaturas 25°C, 35°C, 45°C, 55°C, 65°C.   GP El cambio máximo de emisión de Laurdan puede cuantificarse mediante la función definida como GP que es la relación que existe entre las intensidades de fluorescencia emitidas a 435 y 500 nm GP Laurdan = (I435 - I500) / (I435 + I500). Esta ecuación se utilizó para determinar el GP de cada proporción a diferente temperatura.  


CONCLUSIONES

  En los sistemas que manejamos en este experimento se demostró que colesterol  tiene mayor efecto en la rígidez de membrana que ergosterol a una misma proporción, para todas las temperaturas exploradas. Lo que significa que una membrana con con ergosterol requeriria mayor proporcion de ergosterol para amortiguar el efecto de la temperatura en su fluides de membrana, que lo que requiere una célula con colesterol. 
Thomson Martínez Ana Carolina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE LA CONDICIóN METABóLICA Y SU RELACIóN CON LOS LíMITES DE TOLERANCIA TéRMICA ENTRE MACHOS Y HEMBRAS DE HETAERINA AMERICANA EN LA LOCALIDAD DE LA MINTZITA, MORELIA, MICHOACáN.


ANáLISIS DE LA CONDICIóN METABóLICA Y SU RELACIóN CON LOS LíMITES DE TOLERANCIA TéRMICA ENTRE MACHOS Y HEMBRAS DE HETAERINA AMERICANA EN LA LOCALIDAD DE LA MINTZITA, MORELIA, MICHOACáN.

Thomson Martínez Ana Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los factores abióticos que afectan la funcionalidad de los odonatos, la temperatura es uno de los más importantes, asociándose con patrones de crecimiento, sobrevivencia, reproducción, tamaño corporal (Angilletta, 2009), e incluso afecta la duración de las fases del ciclo de vida en todos los odonatos. (Dingemanse, N. y Kalkman, V. 2008). Los efectos térmicos y particularmente los límites de tolerancia térmica de los individuos ejercen una fuerte presión selectiva y pueden afectar múltiples aspectos del comportamiento, fisiología y morfología de los individuos, teniendo un efecto determinante en su rasgos como su distribución geográfica y su capacidad de colonizar nuevos ambientes (Angilletta, 2009). Se ha sugerido en diversos estudios que en la mayoría de los insectos no existen mecanismos fisiológicos para la regulación de su temperatura, o que cuando existe esta es energéticamente muy costosa (Pieterse et al., 2017)., por lo cual la conducta termorreguladora en respuesta a los impactos fisiológicos que ejerce la temperatura ambiental juegan un papel fundamental para establecer los niveles de resistencia o tolerancia de los individuos. Hetaerina americana es una especie de odonato que presenta una de las distribuciones geográficas más amplias dentro del género. Esto sugiere que la especie tiene una gran capacidad para colonizar una amplia diversidad de hábitats, abarcando desde bosques de coníferas hasta selvas tropicales. Lo anterior demuestra su capacidad de tolerar un amplio gradiente de temperaturas, dentro del género, H. americana es la especie que se encuentra expuesta a las temperaturas más altas (en La Huacana, Michoacán) y más bajas (Ontario, Canadá) (Vega-Sánchez, 2016). En este trabajo realizado se busca analizar los patrones del comportamiento metabólico de machos y hembras de Hetaerina americana durante su exposición a los límites de temperatura máximos que los individuos son capaces de tolerar antes de presentar una pérdida en el funcionamiento corporal.



METODOLOGÍA

Se colectaron en el mes de julio con la ayuda de redes entomológicas 18 ejemplares de la especie Hetaerina americana, 8 hembras y 10 machos en la localidad La Mintzita, ubicada a las afueras de Morelia, Michoacán. Estudios previos muestran que el límite critico máximo de la especie en esta localidad es en promedio de 35.12º  en el caso de los machos y 36.03º en el caso de las hembras. A cada individuo se le midió durante media hora el metabolismo a través de la producción de CO2 utilizando un respirómetro, mientras se exponía en una cámara cerrada a un aumento de temperatura con una taza de incremento de aproximadamente 1ºC/min y hasta alcanzar la CTmax de cada sexo. Para analizar las diferencias metabólicas (medidas como producción de CO2), se realizaron pruebas de t-student para comparar entre los sexos los niveles de producción máximos, mínimos, producción durante el CTmax y producción al inicio de la respuesta motriz; se utilizó el programa estadístico Minitab 19.


CONCLUSIONES

Los resultados de las pruebas de t  no muestran diferencias entre sexos en los niveles de producción de CO2 máximos (t =, p =0.525), ni mínimos (t =, p =0.214 ), tampoco en la producción de CO2 durante el CTmax (t =, p =0.151). Solo se encontraron diferencias significativas en los niveles de producción de CO2 en el punto de inicio de la  respuesta motriz de ambos sexos (t=, p =0.025). Estos resultado sugieren respuestas metabólicas similares entre los sexos durante su exposición a temperaturas críticas altas, sin embargo, las notables diferencias en la producción de CO2 en la temperatura de inicio de la respuesta motriz (hembras =  10,83764522 ppm y machos = 4,877582358 ppm) sugieren que los machos son más resistentes a la exposición de temperaturas elevadas y que cuentan con algunos mecanismos fisiológicos termorreguladores más eficientes que las hembras (L, Isarraras., com. pers., 2019). Lo anterior podría darse como una respuesta adaptativa ante la necesidad de los machos de mantener los territorios de apareamiento en áreas de gran incidencia solar a temperaturas muy cálidas, mientras que las hembras pueden permanecer en sitios sombreados observando los despliegues de los machos. Bibliografía Dingemanse, N. J., & Kalkman, V. J. (2008). Changing temperature regimes have advanced the phenology of Odonata in the Netherlands. Ecological Entomology, 33(3), 394-402. Isarraras, H. L. Efecto de la temperatura ambiental en los rangos de tolerancia térmica de Hetaerina americana (Odonata: Calopterygidae) Tesis de maestría en proceso. UMSNH. Outomuro, D., & Ocharan, F. J. (2011). Wing pigmentation in Calopteryx damselflies: a role in thermoregulation?. Biological Journal of the Linnean Society, 103(1), 36-44. Vega-Sánchez, Y., Camacho-Morales, E., Chassin-Noria, O., & Cuenca, L. M. (2012). Efecto del tipo de hábitat, genética y selección sexual sobre la morfología alar en Hetaerina (Odonata: Calopterygidae). Biológicas, 14(1), 53-60.
Torreblanca Dorantes Yereida Edith, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS DE LA MICROCUENCA DE SAN PEDRO ATLIXCO PUEBLA


DIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS DE LA MICROCUENCA DE SAN PEDRO ATLIXCO PUEBLA

Torreblanca Dorantes Yereida Edith, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se han dado cambios en las prácticas de los sistemas agrícolas en el campo mexicano, la mayoría de los agricultores han transformado sus estrategias de producción para lograr mejores resultados; sin embargo, esto no se ha conseguido para combatir el hambre y la pobreza que se vive en el campo rural. Por lo tanto, hoy día en la localidad de San Pedro Atlixco se observa que la mayoría de los agricultores se apoyan en el uso y aplicación de productos industriales (plaguicidas, fertilizante químico y/o el uso de tractor) para mantener la producción de los granos básicos. Pese a esta situación, el uso de los insumos industriales y de la mecanización del campo, no ha resuelto en su totalidad las necesidades productivas de alimentación, si bien es cierto que ha contribuido en la obtención de mayor producción en el campo, también ha repercutido en la degradación y contaminación de los suelos. Se tiene entonces que por una parte los campesinos rurales se valen de los sistemas tradicionales de producción complementados con paquetes tecnológicos como es el uso de fertilizantes, herbicidas, y tractor para preparar el suelo, pero el uso inadecuado de los paquetes tecnológicos no sólo ha desplazado el sistema tradicional, sino que trae fuertes repercusiones en el ecosistema y en la vida humana.



METODOLOGÍA

La metodología empleada para la realización de la presente investigación consistió en realizar una visita in-situ en el área de estudio. Posteriormente se hizo una Recopilación de la información existente sobre la zona de estudio, en particular la relacionada con la situación ambiental y social. El trabajo de campo consistió en visitar la zona de estudio el día 22 de julio, con el fin de presentarse con las autoridades, conocer los límites del territorio y las características de la microcuenca. Del día 24 al día 26 de julio se realizaron 56 encuestas semiestructuradas a los pobladores Una vez concluidas las encuestas, se hizo una base de datos en una hoja Excel, y un análisis descriptivo de la información con el fin de identificar las problemáticas tanto sociales como ambientales, sus causas y sus efectos.


CONCLUSIONES

La producción de los sistemas agrícolas de temporal es una actividad de primera importancia para los habitantes de la microcuenca de San Pedro Atlixco, que desde hace muchos años atrás ha sido el sustento de las familias. Para la práctica de los sistemas agrícolas, los habitantes se han basado siempre en tecnologías tradicionales, en el uso de herramientas básicas como el azadón, pico, arado con tracción animal y machete, como también de la fuerza humana. Al realizar está investigación adquirí nuevas experiencias y conocimientos los cuales serán muy útiles en mi preparación profesional y personal, aprendí a mejor mi participación en equipo y a tener una mejor desenvoltura a la hora de socializar con otras personas
Torres Beltrán Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara

CONSTRUCCIóN DE UNA FUSIóN TRANSCRIPCIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA REGULACIóN GéNICA EN ESTOMAS.


CONSTRUCCIóN DE UNA FUSIóN TRANSCRIPCIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA REGULACIóN GéNICA EN ESTOMAS.

Torres Beltrán Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. thaliana es una planta bastante estudiada por la ciencia desde hace varios años por su alta distribución geográfica, facilidad al cruzar y ya que posee un genoma corto. Por lo que durante años se ha adquirido infinidad de información sobre ella. Sin embargo, el conocimiento de los genes implicados en las células guarda de las estomas nos permitiría adicionar información para esta planta ampliamente usada en la investigación. Así como, al obtener conocimiento sobre la regulación génica en estomas; los cuales permiten el intercambio de gases con abertura y cierre de sus poros según las condiciones fisiológicas de las plantas, nos dará la posibilidad de tener control de ellas para necesidades humanas, principalmente en la agricultura, la cual, por el aumento poblacional que se está presentando en el mundo, se ha convertido cada vez más demandante.



METODOLOGÍA

Se utilizó como planta modelo a  Arabidopsis thaliana para la extracción de DNA genómico, por el método de Urea, ya que es el más utilizado para plantas sin alta actividad de nucleasas. En este método se añade a la muestra 150 microlitros de buffer de urea, y después se agrega 150 microlitros de fenol cloroformo, el cual nos ayuda a separar el DNA de la clorofila u otros elementos que no son de nuestro interés. Al centrifugar por 5 min a 14 000 rpm, se extrae el sobrenadante, el cual poseerá el DNA. Se añaden 5 microlitros de Rnasa, se deja precipitar y se añaden 600 microlitros de etanol, se centrifuga a 14 000 rpm por 5 minutos y se decanta. Este paso se repite una vez más. Se deja secar la pastilla obtenida y se re suspende en 100 microlitros de H2O. Para comprobar que la extracción haya sido exitosa se realizó una electroforesis en gel de agarosa con 10 microlitros de muestra y 2 microlitros de buffer de carga en el pocillo, además de realizar una espectrometría. Después de verificar la presencia de DNA, se amplificó el gen promotor MUTE por PCR a una temperatura de alineamiento de 52°C. Para verificar la amplificación se realizó una electroforesis donde se agregó 1.5 microlitros de buffer y 5 microlitros de muestra en el pocillo, más el marcador en otro pocillo. Después, se purifica el producto de PCR con una electroforesis preparativa, pero esta vez los pocillos serán más largos y se agregó 10 microlitros de buffer de carga y 5 microlitros de marcador con 1000 pb. En este caso se mantuvo a bajo voltaje para que esté más definido y así se pueda recuperar el DNA con mayor facilidad. Se cortan las bandas de DNA a partir del gel y se elimina la agarosa con el método de fenol, donde se añade el mismo volumen de fenol que de gel y se lleva a congelar por 30 minutos (aprox. -20°C). Después se centrifuga por 15 minutos a 12 000 rpm. Se extrae el DNA que se encuentra en el sobrenadante y se añaden 60 microlitros de acetato de sodio más el alcohol absoluto frio y se lleva a congelar por 5 minutos (aprox. -70°C). Pasados los 5 minutos, centrifugar a 12 000 rpm por 15 minutos y se añade etanol al 70% hasta que se llene el tubo para lavar la pastilla, y se re suspende en 20 microlitros de H2O. Al mismo tiempo, se realizó propagación de la bacteria Escherichia coli con el plásmido pCX-GUS en medio LB líquido, el cual está enriquecido con extracto de levadura, triptona y Cloruro de sodio . Al obtener crecimiento en el medio se realizó extracción de DNA plasmídico y para verificar su presencia, se realizó una electroforesis con buffer de sodio de borato para reducir costos y por qué es efectivo aun a alto voltaje. Se digirió el plásmido con la enzima de restricción XcmI. Con lo obtenido, se realizó una ligación del producto de la purificación de PCR (promotor MUTE) con el vector (plásmido pCX-GUS). Después, se hizo la transformación genética de E. coli con la ligación para recuperar la fusión transcripcional por el método de electroporación. Se añadieron 1.5 ml de muestra en tubos y se centrifugaron 4 veces decantando y añadiendo 1.5 de agua desionizada, manteniendo siempre en una hielera con suficiente hielo. Al finalizar los 4 lavados añadir 4 microlitros de ligación [1] . Se pusieron en las celdas para realizar la electroporación. Una vez realizada la descarga eléctrica en la electroporación, se recuperaron las células de las celdas ingresadas, y se mantienen en hielo y se añaden 200 microlitros de medio LB líquido en la campana de flujo laminar. Se mantuvo en la incubadora a 37°C entre 3 y 4 hrs. Para analizar o verificar que la transformación haya sido exitosa, se pusieron 200 microlitros del producto obtenido de la transformación en cajas Petri con medio LB adicionado con el antibiótico kanamicina, donde se esperó a ver su crecimiento. Al haber crecimiento, se vuelve a verificar que el plásmido tenga el inserto con una electroforesis. Si se ven representadas las bandas quiere decir que fue exitoso. Para finalizar, se purifica el DNA plasmídico de la construcción. esto no es necesario ponerlo, son los nombres de otras ligaciones y plásmido con que hicieron la transformación con Ruben, pero que no tienen que ver con este proyecto. Con poner que se transformó con la ligación es suficiente.


CONCLUSIONES

No hubo crecimiento en las cajas Petri, y tras varios intentos podemos concluir que el probable error se encuentra en alguna parte al momento de realizar la ligación, mas no específicamente cual. Sin embargo, se obtuvo el conocimiento deseado en la estancia, así como la práctica con diversas técnicas de genética y biotecnología vegetal.
Torres Chavez Jose Abraham, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

PERFILES DE AMINOáCIDOS Y ACILCARNITINAS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIóN A INSECTICIDAS EN AEDES AEGYPTI


PERFILES DE AMINOáCIDOS Y ACILCARNITINAS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIóN A INSECTICIDAS EN AEDES AEGYPTI

Torres Chavez Jose Abraham, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hipótesis Las concentraciones de aminoácidos y acilcarnitinas en larvas de Aedes aegypti serán diferentes en los grupos de mosquitos susceptibles sin exposición a insecticidas, resistentes sin exposición y resistentes expuestos a insecticidas.   Objetivos Generales -       Determinar los perfiles de aminoácidos y acilcarnitinas en larvas Aedes aegypti después de la exposición a diferentes insecticidas. Específicos 1.    Analizar relación de aminoácidos y acilcarnitinas en larvas, con la exposición de insecticidas en los tres grupos distintos: -      Aedes aegypti susceptible sin exposición a los insecticidas -      Aedes aegypti resistentes sin exposición -      Aedes aegypti resistentes expuestos. 2.    Comparar los resultados con otros autores e interpretarlos. 3.    Comprensión de los mecanismos fisiológicos de aminoácidos y acilcarnitinas del Aedes aegypti. 4.     Explicar relevancia de las acilcarnitinas y aminoácidos en la resistencia en los insecticidas estudiados.  



METODOLOGÍA

Crianza de mosquitos  Una población de Aedes aegypti fue recolectada durante 2014 en la ciudad de Mérida en el estado de Yucatán, ubicada en el sureste de México, previamente reportada como resistente. Las colonias de laboratorio se establecieron y mantuvieron a 25 oC a 4 oC bajo un fotoperiodo de 12:12 (L: D), 75-80% de humedad relativa. Las larvas de F1 y las pupas se mantuvieron y se recolectaron para el análisis metabolómico. Preparación de muestras y extracción de metabolitos  Tres réplicas de 10 larvas vivas se homogeneizaron en 500 μLde ddH2O (no expuestos y expuestos) y se colocaron en tubos Eppendorf de 1,5 ml y centrifugaron durante 10 segundos. El lisado se recuperó con una jeringa estéril en la que se adjuntó un acrodisco de 0,22 uM.El filtrado se colocó en otro tubo. Por último, se añadieron 30μLdel lisado filtrado utilizando papel de filtro (S&S903).  Tres réplicas de 30 larvas de cada etapa (estadio de 1-4) y pupas se homogeneizaron en 500 μLde ddH2O y se colocaron en tubos Eppendorf de 1,5 ml y se centrifugaron durante 10 segundos. El lisado se recuperó con una jeringa estéril en la que se adjuntó un acrodisco de 0,22 uM. El filtrado se colocó en un tubo limpio, finalmente, se añadieron 30 oL del lisado filtrado en papel filtrante (S&S903). De esto se obtuvo un círculo de 3,2 mm utilizando un Wallac DBS Puncher.  Cada muestra fue analizada en busca de 12 aminoácidos y 31 acilcarnitinas [Se utilizó un kit LC-MS/MS no derivatizado neobase para obtener los metabolitos de interés siguiendo las instrucciones del fabricante. Se utilizó una solución incluida en el kit que contiene estándares internos etiquetados con isótopos estables para cuantificar los metabolitos de interés. Las muestras fueron analizadas por LC-MS/MS  acoplado a una microbomba y un automuestreador.  Las larvas de Aedes aegypti fueron expuestas a bioensayos estándar utilizando la dosis diagnóstica (DD) de los insecticidas de grado técnico: clorpirifos 99,5% (0,001 g/ml), temephos 97,5% (0,002 g/ml) y permetrina 99,5% (0,01 g/ml). Se prepararon tres réplicas de cada insecticida en solución alcohólica estándar (peso/volumen). Se colocaron grupos de control en recipientes que contenían agua y 1 ml de alcohol Después de 24 h de exposición a insecticida, todas las larvas que fueron encontradas vivas fueron separadas de las muertas. Las larvas vivas se colocaron individualmente en tubos de 1,5 ml a -80 °C para el análisis metabolómico. De la misma manera, se almacenaron larvas no expuestas de Aedes aegypti.  


CONCLUSIONES

Resultados y resumen general  En la actualidad, con el objetivo de disminuir el riesgo de transmisión, los piretroides y otros grupos de insecticidas se han usado ampliamente para controlar tanto a larvas como a los mosquitos adultos. En este contexto,  los aminoácidos y las acilcarnitinas nunca se han asociado (por lo menos en los artículos actualmente publicados) con la exposición y su resistencia a los insecticidas en el Aedes aegypti. Estos componentes metabólicos son de gran interés en la biología; sobre todo en la fauna. Actualmente en la medicina, son parte del tamiz metabólico para la detección oportuna de enfermedades metabólicas. El seguimiento de estos cambios podría ayudar en futuras investigaciones a comprender mejor los mecanismo involucrados en la resistencia de insecticidas y en la innovación de estrategia de control de este fenómeno.  El objetivo de este estudio fue determinar los perfiles de aminoácidos y acilcarnitinas en larvas Aedes aegypti despuésde la exposición a diferentes insecticidas. Se elaboraron bioensayos en larvas de larvas de Aedes aegypti expuestasa dosis diagnósticas (DD) ) de los insecticidas chlorpyrifos (0,001 g/ml), temefos (0,002 g/ml) y permetrina (0,01 g/ml). En cada muestra, analizamos el perfil de 12 aminoácidos y 31 acilcarnitinas por LC-MS/MS (analizados más adelante en la base de datos). Se utilizó una prueba t para determinar las diferencias estadísticamente significativas entre los grupos y las correcciones de los valores q. Los resultados indican tres cambios, en la arginina (ARG), la carnitina libre (C0) y la acilcarnitina (C2) que podrían estar involucrados en la producción de energía y la desintoxicación de insecticidas. Confirmamos que las concentraciones de aminoácidos y acilcarnitinas varían con respecto a diferentes insecticidas. La información generada contribuye a comprender los posibles mecanismos y cambios metabólicos que se producen durante la exposición a insecticidas.
Torres Hernández Ángel Rodrigo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León

NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIONES BIOMéDICAS.


NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIONES BIOMéDICAS.

Torres Hernández Ángel Rodrigo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La búsqueda de métodos más eficientes para contrarrestar los problemas de salud siempre han sido un campo de interés tecnológico sobre todo para mejorar costos de producción, mejorar la calidad de salud y, no menos importante, evitar la generación de desechos tóxicos para el medio ambiente. Desde los tiempos de Pasteur, por mencionar un ejemplo, se han buscado siempre opciones para afrontar las enfermedades brotantes de cada época, con mayor o menor eficacia, pero en ese rumbo se ha enfocado siempre el avance tecnológico, incluso no solo en medicina. Se ha propuesto un nanomaterial derivado de la ferrita en forma espinela en el que se sustituye parcialmente con una tierra rara y además cuente con las propiedades magnéticas competentes para ser utilizadas en aplicaciones biomédicas tales como la inducción de hipertermia a células o el transporte selectivo de fármacos. Por lo que la caracterización de dicha propiedad respecto a la tierra rara en cuestión (ya sea lantano, samario, neodimio o praseodimio) es de vital importancia para maximizar la respuesta del material en condiciones adecuadas de preparación y de posterior tratamiento.



METODOLOGÍA

Por la naturaleza del proyecto, este puede ser mejor descrito en tres sub-metodologías que, en orden cronológico y más adelante descritas, son: síntesis de ferritas Mn0.5Zn0.5Fe1.9TR0.1O4, síntesis de óxido de grafeno reducido, y formación de compósitos tomando como base los productos obtenidos en las primeras dos etapas. Para la síntesis de ferritas se utilizaron como reactivos: los nitratos hidratados de manganeso, zinc, hierro y las tierras raras además de glicina como combustible; siguiendo la fórmula antes mencionada, donde se utilizaron como tierras raras neodimio, lantano praseodimio y samario.  El proceso de síntesis consistió en el pesaje estequiométrico previamente calculado de los reactivos, su mezclado y homogeneización dentro de un crisol y utilizando como apoyo un agitador y una plancha de agitación magnética, y su posterior proceso de síntesis utilizando el método de combustión, utilizando una mufla y teniendo especial cuidado en la relación de temperatura y tiempos que se utilizaron en las síntesis. Posteriormente se procedió a triturar la ferrita en un mortero de Ágata por periodos cortos por porción para asegurar que las dimensiones de las partículas obtenidas fueran adecuadas y homogéneas. Cada una de las ferritas obtenidas a partir de síntesis con diferente tierra rara se caracterizó mediante Difracción por Rayos X (DRX), se comparó sus patrones de difracción con una ficha de ferrita sin sustitución que ya había sido reportada para determinar si el proceso había sido exitoso y teníamos la estructura cristalina tipo espinela que se buscaba o si era necesario someter la muestra a tratamiento térmico adicional. Una vez que se identificaron las condiciones óptimas para obtener la estructura cristalina de cada ferrita, se repitieron las síntesis para tener más producto útil para la última fase. Se caracterizaron las muestras utilizando espectroscopía infrarroja (IR). Para la síntesis de óxido de grafeno reducido se utilizó el método de Hummers modificado, un método ya ampliamente reportado, siendo uno de los más comunes cuando se trata de sintetizar óxidos de grafeno. La síntesis se puede describir como un proceso de oxidación-exfoliación-reducción. El proceso de oxidación se llevó a cabo utilizando permanganato de potasio (a temperaturas bajas para prevenir reacciones violentas), mientras que para la exfoliación se realizó un proceso de sonicación por baño ultrasónico; culminando con una reducción química utilizando ácido ascórbico. Finalmente, la formación de los compositos se realizó utilizando un sonotrodo para la dispersión de las partículas tanto de la ferrita como del óxido de grafeno reducido, y posteriormente con ambos materiales ya mezclados estequiométricamente se utilizó el mismo sonotrodo para fomentar el enlace entre ellos.


CONCLUSIONES

Después de realizar la caracterización de todas las muestras mediante DRX se logró determinar bajo cuales condiciones de síntesis y tratamiento se obtenían mejores resultados para reproducir la estructura cristalina de las ferritas sustituidas de tipo espinela ya antes reportada. Así mismo, el análisis por DRX de la muestra mostró que se logró sintetizar con éxito el óxido de grafeno reducido; por lo que los materiales precursores de los compositos se lograron obtener en calidad adecuada para su posterior enlace al formar los compósitos. Finalmente, se adquirieron conocimientos teóricos importantes sobre la química de materiales referentes evidentemente a las nanopartículas en cuestión, además de fomentar la investigación en ciencias tanto por los procesos experimentales como por la consulta de literatura científica como plataforma sobre la cual se construyó el proyecto. Además de que se tuvo oportunidad de interactuar con un ambiente profesional de trabajo incluso interdisciplinario por el perfil de cada estudiante con el que se trabajó, pero que se complementa fundamentalmente para progresar en las aplicaciones del conocimiento generado.
Torres Lopez Karime, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

CARACTERIZACIóN DIFERENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS E IDENTIFICACIóN DE PROTEíNAS RESPONSABLES DE LA SíNTESIS DE PIGMENTOS EN ESPECIES DE AMARANTO (AMARANTHUS SPP.)


CARACTERIZACIóN DIFERENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS E IDENTIFICACIóN DE PROTEíNAS RESPONSABLES DE LA SíNTESIS DE PIGMENTOS EN ESPECIES DE AMARANTO (AMARANTHUS SPP.)

Torres Lopez Karime, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde fines de la década de 1970, se ha observado que el amaranto posee características de rápido crecimiento, buena tolerancia al estrés  y alto potencial de producción biomasa y rendimiento de grano, por estas razones ha captado la atención a nivel mundial como un nuevo cultivo de alto potencial con múltiples usos. El género Amaranthus comprende especies y genotipos que se pueden usar como fuente de pigmentación debido a sus hojas ricas en colorantes rojo-violeta.  Sin embargo, no hay estudios sobre los perfiles de pigmentación diferenciada entre especies de amaranto. Por lo anterior, existe gran interés en lo referente al estudio de metabolitos secundarios y proteómica vegetal en distintas especies de amaranto debido a su pigmentación diferencial.



METODOLOGÍA

Extracción y análisis de metabolitos secundarios. Los metabolitos secundarios se extrajeron de tejidos liofilizados de hoja de amaranto de manera secuencial utilizando agua ultra pura, etanol y acetona y analizados por espectrometria de masas. Crecimiento in vitro de plántulas de amaranto. Las semillas de amaranto fueron germinadas en cajas Petri con medio MS.  Extracción de proteínas de raíz, tallo y cotiledones de plántulas de amaranto. Se obtuvo tejido Cotiledones, tallos y raíces de tres variedades de amaranto. La extracción de proteínas se realizó con una solución constituida de urea 7M, tiurea 2M y CHAPS al 4%. El tejido  se colocó en un mortero y se homogenizo con solucion de extraccion, se colocó en Vortex por una hora y se centrifugo a 17000×g. La cuantificación de proteínas se realizó mediante el método de Bradford.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos por el barrido espectral se puede observar que los pigmentos absorben luz a un pico máximo de absorbancia de 540 nm en el rango de luz visible y a 225 nm en el rango de luz ultravioleta. A. cruentus cv Silvestre es la especie que presenta una mayor absorbancia a una longitud de onda de 540 nm, lo cual tiene correlación con su perfil de pigmentación. Por otro lado, el análisis de cromatografía liquida acoplada a espectrometría de masas mostro la presencia de amarantina, pigmento responsable del color rojo-violeta del amaranto solamente en A. cruentus cv Silvestre y A. hypochondriacus cv Nutrisol. En electroforesis se observó que A. cruentus cv Silvestre presenta en cotiledones proteínas de alto peso molecular que no se encuentran entre las otras variedades, y en estas últimas, A. hypochondriacus cv Nutrisol y L50, se aprecia una banda de bajo peso molecular que no está presente en la especie silvestre. En A. cruentus cv Silvestre existe un patrón diferenciado de proteínas entre los tejidos de la especie. Se aprecian bandas de alto y bajo peso molecular que están presente en cotiledones y tallos, pero no se encuentran en raíz, por lo que es posible que en esta región se encuentren las proteínas responsables de brindar el color rojo-violeta a la planta. Por otro lado, A. hypochondriacus cv Nutrisol presenta en cotiledones proteínas de bajo peso molecular que no están presentes ni en tallo, ni en raíz. Por último, A. hypochondriacus cv L50 presenta proteínas de alto peso molecular en cotiledones que no están presentes en tallo ni en raíz.
Torres Rizo Jesus, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional

DEMOSTRACIóN DE MEROCARBAPANEMASAS EN CEPAS DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE AISLADAS DE MUESTRAS CLíNICAS


DEMOSTRACIóN DE MEROCARBAPANEMASAS EN CEPAS DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE AISLADAS DE MUESTRAS CLíNICAS

Torres Rizo Jesus, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Klebsiella pneumoniae es un patógeno causante de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS). Es un bacilo Gram negativo que presenta diversos mecanismos de drogorresistencia, tales como bombas de eflujo, mutaciones en la expresión de porinas y proteínas de unión a la penicilina (PBP), así como la producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE’s). Los antibióticos tipo carbapenémicos son compuestos β-lactámicos de amplio espectro que inhiben la síntesis de la pared celular por la acilación de las PBP presentes en el espacio periplásmico, impidiendo la transpeptidación durante la síntesis de peptidoglicano. Los carbapenémicos son los antibióticos de elección para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias, debido a su espectro de acción. Por lo tanto, la resistencia emergente a los carbapenémicos es un problema mundial de salud pública, que se debe, entre otros mecanismos, a la producción de β-lactamasas de tipo carbapenemasa por Klebsiella pneumoniae, las cuales le confieren un perfil multidrogorresistente. Por lo anterior, resulta imprescindible la demostración de la presencia de estas enzimas en las cepas de Klebsiella pneumoniae aisladas de muestras clínicas de pacientes hospitalizados como parte del antibiograma para la decisión del tratamiento quimioterapéutico más adecuado. Para ello, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Las cepas de Klebsiella pneumoniae aisladas de muestras clínicas son productores de carbapenemasas?



METODOLOGÍA

Se aplicó el método Modificado de Inactivación de Carbapenem (mMIC), propuesto por el Clinical & Laboratory Standards Institute (CLSI, 2019), a 24 cepas de Klebsiella pneumoniae aisladas de muestras clínicas diversas de pacientes del Hospital de Pediatría Silvestre Frenk Freud del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Las cepas conservadas se aislaron en gelosa MacConkey. Las colonias aisladas se inocularon en tubos con 2 mL de caldo de soya tripticaseína, en los que se dispuso un disco de meropenem (10 μg, BD México); los tubos se incubaron durante cuatro horas a 37 °C. Por otro lado, se ajustó una suspensión con la cepa Escherichia coli ATCC 25922 al 0.5 del nefelómetro de McFarland (1.5x108 bacterias/mL), la cual se inoculó en placas con gelosa Mueller Hinton por medio de siembra masiva. Asimismo, al término de la incubación, se colocaron los discos de meropenem sobre las placas inoculadas con la cepa Escherichia coli ATCC 25922, las cuales se incubaron durante 24 horas a 37 °C. Finalmente, se midieron los halos de inhibición y se interpretaron los resultados con base en la escala propuesta por la metodología (se consideraron positivos los halos entre 6-15 mm o con presencia de colonias en un halo de 16-18 mm; negativos a los halos mayores o iguales a 19 mm; e indeterminados a los halos entre 16-18 mm). Adicionalmente, se determinó la presencia de β-lactamasas con discos cromogénicos de cefinase (impregnados con nitrocefina) bajo la metodología que indica el fabricante.  Como controles se utilizaron las cepas Pseudomonas aeruginosa ATCC PAO1 y Klebsiella pneumoniae ATCC 700603.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados, una de las 24 cepas (4.1 %) fue productora de meropenemasa al presentar un halo de inhibición de 5 mm, mientras que en 23 de las 24 cepas no se detectó la presencia de la enzima. Lo anterior, sugiere que la mayoría de las cepas son sensibles al meropenem, aunque no es posible afirmar la sensibilidad a todos los carbapenémicos disponibles en la farmacopea actual. Sin embargo, se demostró que una de las cepas presenta mecanismos de resistencia en forma de meropenemasa, por lo que, al menos el meropenem, no debe ser incluido como parte de la quimioterapia. Asimismo, se detectó que las 24 cepas (100 %) son productoras de β-lactamasas. Por lo tanto, las cepas de Klebsiella pneumoniae aisladas de muestras clínicas pueden ser productoras de carbapenemasas. Ante esto, es preciso considerar el tratamiento a partir de combinaciones de antibióticos con carbapenem y tigeciclina o polimixina que han demostrado presentar diferencias significativas en grado de fracaso respecto a la terapia aislada.
Torres Tobon Marcos Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CIENCIA CIUDADANA Y SU DIFUSIóN


CIENCIA CIUDADANA Y SU DIFUSIóN

Huerta García Karla Araceli, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Tobon Marcos Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado que México es un país megadiverso resulta complicado catalogar a todos los organismos en el país. Una de las estrategias que se han planteado para apoyar a la comunidad científica en el monitoreo de las especies es la implantación de la ciencia ciudadana con la cual la población en general puede ayudar a los proyectos de investigación para la conservación de la vida silvestre. Actualmente el uso de la tecnología nos brinda la oportunidad de difundir de manera más eficaz la información acerca la importancia de la biodiversidad en México, además, permite acercar a la ciencia de una forma más amigable al público, sembrando el interés por los programas que se desarrollan actualmente el país Es preciso generar información cualitativa y cuantitativa para saber a ciencia cierta las especies con las que se cuentan alrededor además de involucrar a las comunidades en los descubrimientos que estos resultados arrojan y propagar información verás a través de las prácticas comunitarias.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda documental para la difusión de la ciencia ciudadana, actualmente el uso de medios audio visuales han sido los que logran un mayor grado de impacto, por lo tanto, se planteó la realización de material en video para la difusión de aplicaciones e información relevante de la ciencia ciudadana. lugares de escasos recursos son los que más contacto tienen con el medio natural, en donde la capacitación presencial es necesaria, en ellas se busca involucrar a las comunidades en actividades productivas con un muy bajo impacto ambiental, para ellos se abordan temáticas de monitoreo de especies, la técnica del muestreo y la localización confines documentales.  Se llevó a cabo, además, el desarrollo de prototipos de juegos de mesa para poder llevarlos a las comunidades y localidades para compartir diversas técnicas de mejora en las actividades del cuidado en relación con el medio ambiente, estos juegos se enfocaron principalmente en la conservación de los recursos naturales y el aprovechamiento productivo de los recursos, esto para concientizar a las personas en temas de interés ambiental, haciéndolo didáctico y divertido. 


CONCLUSIONES

A través de la metodología se desea capacitar a las personas que tienen a su cargo tierras y con el mínimo impacto generar un beneficio económico con ellas, se realizaron actividades de reforestación en las comunidades y se desarrollaron material documental, con el fin de la divulgación de la ciencia ciudadana en los que destacan los videos documentales de la aplicación desarrollada por la CONABIO NaturaLista, además de   juegos didácticos, todo con el fin de hacer un acercamiento amigable de la ciencia al público en general ademas de la capacitacion de comunidades alejadas, con la intencion de buscar la educacion de las comunidades, se planea ir a las comunidades e impartir las charlas de capacitación así como la implementación de los juegos didácticos para un mejor aprovechamiento de los recursos.
Triana Vidal Laura Claret, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

SEMIPURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA QUITINASA BACTERIANA DEL GéNERO BACILLUS


SEMIPURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA QUITINASA BACTERIANA DEL GéNERO BACILLUS

García Hernandez Lucero, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodriguez Aguayo Diana Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Triana Vidal Laura Claret, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La quitina, el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza, forma parte importante del exoesqueleto de insectos, hongos, camarones, cangrejos entre otros organismos. Es una molécula insoluble lo cual, junto con el alto número de desechos provenientes de la industria pesquera, lo convierten en un potencial contaminante para el medio ambiente (Grethe, et al., 2015). Las enzimas quitinasas, son capaces de hidrolizar la quitina reduciéndola a oligosacáridos solubles con usos en distintas áreas de la industria y la medicina. Recientemente en el área agrícola, el estudio y uso de estas enzimas como biocontrol contra insectos y hongos, ha tomado gran valor gracias a su efectividad, bajo costo y comportamiento amigable con el ambiente (Rathore & Gupta, 2015). En el presente trabajo se realizó la semipurificación de quitinasa a partir de cáscara de camarón comercial sin algún tratamiento química previo, utilizando una cepa de Bacillus cereus como organismo sintetizador. En la mayoría de las investigaciones previas reportadas, la fuente de quitina usada es quitina coloidal, la cual se obtiene por tratamiento con ácidos. Uno de los propósitos del trabajo fue investigar la posible obtención de la enzima usando un medio real, ya que esta es la forma en la que el sustrato se encuentra en el medio ambiente y es una metodología que genera menos contaminantes.    



METODOLOGÍA

Preparación de los medios de quitina. Screening bacteriológico. Preparación del medio de fermentación. Fermentación. Recuperación. Purificación. Diálisis. Cuantificación  Electroforesis. Cromatografia. Enzayo enzimático. Análisis bioinformático. Reporte final y presentación. 


CONCLUSIONES

Con base a los resultados, se puede concluir que la bacteria de B. cereus es capaz de cumplir con dicho objetivo, mostrando un rendimiento moderado en la producción de enzima. Por otra parte, la actividad enzimática de la quitinasa, mostró ser más elevada a un pH 9. A pesar de no haber estudiado ésta constante, en la literatura existen reportes de la temperatura óptima de la enzima, estando dentro del rango 30-70ºC, por lo cual se podría emplear la enzima en procesos industriales que dispongan de dichas condiciones.
Tuz Andrés Karla Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS COMPARATIVO DEL CONTENIDO DE CARBONO ORGáNICO ALMACENADO EN SUELOS CON DIFERENTE USO EN CANCúN, Q. ROO


ANáLISIS COMPARATIVO DEL CONTENIDO DE CARBONO ORGáNICO ALMACENADO EN SUELOS CON DIFERENTE USO EN CANCúN, Q. ROO

Pareja Ortiz Ruth Nicté, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Tuz Andrés Karla Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Cancún ha experimentado un rápido desarrollo urbano en las últimas décadas debido a la industria turística y al crecimiento poblacional. Las diferentes actividades antropogénicas como deforestación de selvas y manglares han modificado el uso de suelo original de la región, lo que ha alterado las propiedades inherentes de dichos ecosistemas. Uno de los principales problemas de impacto ambiental es la erosión de suelos, sin embargo, no se cuentan con datos que indiquen en qué medida se han cambiado las propiedades originales de los suelos de esta región. Este estudio se enfoca en la estimación de la cantidad de carbono orgánico almacenado en suelos con diferente uso para así comparar el grado de impacto que tienen las diferentes actividades sobre dichos suelos.



METODOLOGÍA

Área de estudio La zona de estudio se ubica en la ciudad de Cancún, Quintana Roo. Se eligieron  cuatro áreas distintas; dos de ellas manglares y dos de ellas selva para realizar una comparación y observar si el manejo de las zonas ha afectado el contenido de carbono de acuerdo a las actividades que se realizan en el área. Manglar: Unicaribe, Tajamar Selva: Selva X, Parque Urbano Kabah Muestreo El muestreo se basa en la NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis.  Se tomarán 15 muestras simples aleatorias y una muestra compuesta en las cuatro zonas de estudio, por lo que en total se tendrían 64 muestras. Ambos tipos de muestreo servirán para asegurar la congruencia en los datos estadísticos así como los datos analíticos.  Análisis Los análisis de suelo que se van a realizar para este estudio se dividen en: análisis de campo y análisis de laboratorio. Para el primero se harán pruebas de color y textura. Las pruebas de laboratorio a realizar son materia orgánica (de la cual se obtiene el porcentaje de carbono almacenado), densidad aparente, nitrógeno total y % de saturación de bases.  La metodología de los análisis realizados en este estudio se basan en la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos.  


CONCLUSIONES

Dependiendo de los resultados obtenidos en los análisis de suelo, tanto de los ecosistemas de manglar y selva con diferentes usos de suelo se podría relacionar el impacto de las actividades antropogénicas en la cantidad de carbono orgánico almacenado en suelos. Esto podría ayudar a desarrollar nuevas técnicas de manejo y conservación de suelos que permitan conservar las propiedades características del suelo.
Uh Navarrete Adrian Emmanuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Martha Valdez Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

ESTUDIO DE LOS PECES MEXICANOS CON MéTODOS MOLECULARES (CóDIGOS DE BARRAS DE LA VIDA)


ESTUDIO DE LOS PECES MEXICANOS CON MéTODOS MOLECULARES (CóDIGOS DE BARRAS DE LA VIDA)

Uh Navarrete Adrian Emmanuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martha Valdez Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México cuenta con una extensa diversidad de peces marinos y dulceacuícolas, las larvas de estos organismos son un componente importante del plancton. Su estudio aporta información áreas de desove, crianza, distribución, impacto ambiental, entre otros. Sin embargo, el conocimiento de las larvas de peces se ve limitada debido a la dificultad para su identificación taxonómica. Actualmente existe metodologías modernas basadas en el uso de los códigos de barras de la vida que utilizan marcadores moleculares como el gen mitocondrial citocromo C Oxidasa I para poder identificar a los organismos. Su uso emplea una metodología compleja desde el aprendizaje taxonómico, métodos de muestreo, tratamiento de las muestras, conocimientos moleculares, uso de plataformas de información y equipo de laboratorio para el procesamiento de muestras. 



METODOLOGÍA

Durante la estancia se participó en salidas de campo al Cenote Cocalitos, también se aprendió el empleo de las principales técnicas de muestreo de larvas de peces especialmente la colocación de trampas de luz para la obtención de muestras de plancton en las que se incluye larvas de peces dulceacuícolas. A partir de las muestras de plancton recolectadas se separaron las larvas de peces, una vez obtenido los objetos de estudio se continuó con la identificación de las larvas de peces, para lo cual se utilizaron  guías de identificación (Richards, 2005), artículos científicos, además de ilustrar cada uno de los grupos encontrados con la finalidad de familiarizarse con sus caracteres morfológicos y merísticos lo mejor posible. Una vez identificadas las larvas de peces hasta el mayor nivel taxonómico posible, se procedió a la catalogación de los organismos para ser depositados en la Colección de Larvas de Peces de ECOSUR para lo cual se les asigno un número de catálogo a cada uno de los ejemplares, además se llenó  una base de datos con toda la información de recolecta e identificación de cada uno de los organismos. Durante el periodo de trabajo se identificó un total de 5 familias de peces de agua dulce: Clupeidae, Engraulidae, Cyprinodontidae, Gobiidae y Poeciliidae, mismas que fueron ilustradas. Por otro lado, durante la estancia participé en el curso de Códigos de barra de la vida: Introducción a su conocimiento y a sus aplicaciones, en el cual aprendí a procesar las muestras para la extracción, amplificación y secuenciación del gen COI, además de conocer el manejo de la plataforma Bioinformática BOLD Systems (wwwboldsystems.org), creada para almacenar, analizar y publicar los registros de códigos de barras de todos los seres vivos en el planeta. Una de las principales herramientas de este sistema es la comparación de secuencias de ADN mitocondrial de cualquier organismo contra todas las secuencias que existen dentro de la plataforma, para poder identificar su entidad taxonómica, además cuenta con múltiples herramientas de análisis de datos como árboles de identificación con distancias genéticas, curvas de acumulación y distribución geográfica.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia aprendí las técnicas y procedimientos tradicionales y modernos para el estudio de los peces dulceacuícolas en etapas tempranas de desarrollo de la región del Sureste Mexicano. Esto muy importante pues nos da una línea base de las especies (nativas e incluso de importancia económica) que se encuentran desarrollándose  en un área que está bajo mucha presión antropogénica debido al turismo, contaminación, presencia de especies exóticas e incluso por el cambio climático.
Urias Jacobo Adilene, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

BIODEGRADABILIDAD DE PLáSTICOS


BIODEGRADABILIDAD DE PLáSTICOS

Urias Jacobo Adilene, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de desechos plásticos alrededor del mundo llega a 300 millones de toneladas anuales. Trece millones de toneladas terminan en los mares cada año (ONU, 2018), lo que causa problemas a la biodiversidad y ecosistemas marinos, así como problemas a la salud y a la economía. Una de las  alternativas pensadas para reducir el número de desechos plásticos es el uso de plásticos biodegradables. Lamentablemente muchos de los plásticos que se anuncian como biodegradables solo des-hacen el plástico en fragmentos pequeños, por lo que se requiere comprobar si estos pueden ser asimilados por microorganismos al degradarse químicamente. Objetivo Evaluar la biodegradacion de plástico biodegradable por bacterias de aguas residuales.



METODOLOGÍA

Estrategia La prueba se llevó a cabo con la construcción de un sistema que permitió poner a las bacterias aisladas de aguas residuales en un medio líquido y en contacto con el plástico. Las bacterias al consumir y degradar el plástico en un ambiente aerobio liberan CO2 el cual se mide. Sistema de biodegadabilidad El sistema consiste en cuatro pruebas: dos matraces con plástico y dos con celulosa,  la cual funciona como un control de biodegradabilidad ya que se sabe que las bacterias son capaces de degradarlo fácilmente (OECD-301). Cada matraz contenía medio mineral, de acuerdo a esta guía se agregó el inoculo procedente de aguas residuales y 3 g de plástico o celulosa. Para brindar las condiciones de biodegradación aerobia los matraces contaron con un sistema de aireación. La captura del CO2 liberado se realizó colocando trampas con NaOH. La cuantificación del CO2 se realizó a través de métodos gravimétricos que consistían en valoraciones con HCl, usando como indicador fenolftaleína,  y que se hicieron en el transcurso de 28 días. Un plástico se considera fácilmente biodegradable si alcanza 60% de biodegradación en dicho tiempo.   Además de esto también se realizó la caracterización del medio acuoso, se midieron pH, carbono orgánico total, y se extrajo DNA metagenómico. Esto se realizó al principio, cuando se montó el sistema, y al final ya que ayudaran a determinar la evolución de las bacterias y su acción degradadora. El pH se midió por medio de un potenciómetro en una prueba triple para minimizar errores. Las determinaciones de carbono orgánico total y materia orgánica se realizaron siguiendo la NOM-021-SEMARNAT-2000. La extracción de ADN se realizó por medio de kits de extracción de ADN, su pureza se evaluó por electroforesis en agarosa y su análisis se realizará posteriormente. 


CONCLUSIONES

Se observó poca biodegradación bacteriana por lo que ni la celulosa ni el plástico se consideran fácilmente biodegradables en las condiciones evaluadas.
Urías Sánchez Abril Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Javier Martínez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DEL GEN PHBC DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE SP7


ANáLISIS DEL GEN PHBC DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE SP7

Urías Sánchez Abril Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Javier Martínez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de los plásticos comerciales son polímeros sintéticos derivados de la petroquímica que tienden a resistir la biodegradación, por lo que su uso extensivo genera desechos que se acumulan en el ambiente a una tasa de 25 millones de toneladas al año. Esto ocasiona graves problemas, entre los que destacan el requerimiento de grandes espacios para su disposición, contaminación visual y muerte de animales que los ingieren accidentalmente, etc. El llamado bioplástico es un material fabricado a base de polímeros naturales, obtenidos a partir del almidón del maíz, trigo o papas; o bien, existen bioplásticos producidos directamente por bacterias específicas que desarrollan en el citoplasma gránulos de un plástico llamado polihidroxialcanoato (PHA); posteriormente estos gránulos son aislados y manufacturados. Sin embargo, la obtención de este producto de microorganismos como Azospirillum brasilense conlleva algunas desventajas, dentro de las que sobresalen su baja productividad y por lo tanto altos costos de obtención, por lo que es necesario generar nuevas estrategias que ayuden a aumentar su rendimiento. A. brasilense es una bacteria promotora del crecimiento vegetal (PGPR) que en condiciones de alta concentración de  carbono y una baja concentración de nitrógeno sintetiza y acumula poli-β-hidroxibutirato (PHB), el cual favorece su sobrevivencia bajo condiciones de estrés. Los genes implicados son: phbA (β-cetotiolasa), phbB (acetoacetil-CoA reductasa) y phbC (PHB sintasa) y para la degradación phbZ (PHB depolimerasa).



METODOLOGÍA

El gen phbC de la bacteria Azospirillum brasilense Sp7 se encuentra en el plásmido 3 y tiene un tamaño de 1.2 kb. Después del análisis bioinformático se diseñaron primers para amplificar dicho gen. Las características de los primers se obtuvieron en programas informáticos como Oligocalc y Molbiol. Se prepararon placas con medio LB y tetraciclina para sembrar la cepa E. coli XL1-Blue; Posteriormente se prepararon células quimiocompetentes de dicha cepa. Una vez obtenidas las células E. coli XL1-Blue quimiocompetentes se procedió a la transformación con el plásmido pGLO (que contiene el operón lac y aporta resistencia a ampicilina) para la comprobación de la eficacia de las bacterias preparadas; además se prepararon placas con medio LB, tetraciclina y ampicilina y se agregó a cada placa X-gal para sembrar estas bacterias y se dejaron incubando toda la noche a 37°C. Cuando la clonación de un gen en un vector plasmídico tiene como reportero la enzima ß-galactosidasa, el compuesto orgánico X-gal (5-bromo-4-cloro-3-indolil-β-D-galactopiranósido) es usado para visualizar las colonias de bacterias transformadas que no han captado el vector con el gen. Una vez transformadas, las bacterias que portan el plásmido con el gen recombinante no son capaces de producir la enzima β-galactosidasa debido a que la región que sintetiza a la enzima se interrumpe para dar paso a la secuencia recombinante, por lo cual las colonias permanecen blancas. Las bacterias que tengan el plásmido, pero éste no tenga la secuencia recombinante pueden romper el X-gal presente en el agar del medio, tornándose colonias de color azul. Por otro lado, se realizó la amplificación del gen phbC de A. brasilense Sp7 mediante PCR. El producto de PCR obtenido se corrió en un gel de agarosa al 1% para poder observar la amplificación, en el cual se mostraba una banda de 1.2 kb. Una vez comprobada la eficacia de las células E. coli XL1-Blue quimicompetentes se procedió a clonación del gen phbC en el vector PCR2.1 TOPO. Este plásmido contiene el operón lac y aporta resistencia a ampicilina y kanamicina; lo cual es útil para distinguir entre bacterias que contengan el plásmido o no. Después se procedió a la transformación en las bacterias E. coli XL1-Blue quimicompetentes con el método ya descrito previamente. Posteriormente estas bacterias sembraron en placas con medio LB, ampicilina, tetraciclina y X-gal. Para comprobar la construcción obtenida (PCR2.1TOPO:phbC) se realizó el procedimiento de extracción de DNA plasmídico y se corrió en un gel de agarosa al 1%. Después se realizó una digestión enzimática doble para verificar que se encontraba presente tanto el vector como el gen. Se utilizaron las enzimas EcoRV y HindIII. La digestión se corrió en un gel de agarosa al 1%, donde se observó un fragmento de 1.3 kb y otro fragmento de 3.8 kb. Por último, se realizó un análisis del efecto antimicrobiano de nano partículas de oro y plata soportadas en esferas de PHB mediante la técnica de concentración mínima inhibitoria. En este procedimiento se utilizaron células de E. coli sembradas en un tubo con medio LB que se llevó a la incubadora de agitación para obtener bacterias en fase exponencial con una DO600  entre 0.08 y 0.13. A continuación se tomaron 50 µl y se añadieron a un tubo eppendorf con 950 µl de medio LB para obtener una dilución 1:20. En una microplaca se sembraron 10ul de estas bacterias en cada uno de los pocillos rotulados (excepto en el control negativo), como control positivo y 5 pocillos más numerados del 1 al 5 y se utilizaron 3 filas de la microplaca para las nano partículas de oro y 3 filas para las de plata. Estos pocillos contenían medio LB y diferentes concentraciones de nano partículas de oro y de plata (excepto los controles positivos); la microplaca se dejó en incubación a 37°C durante 20 horas. Transcurrido el tiempo se observó gran crecimiento bacteriano con las dosis utilizadas de nano partículas de oro y plata soportadas en esferas de PHB.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la clonación de genes para su estudio; sin embargo, es una técnica extensa por lo que el análisis del gen phbC aún no ha concluido. Se propone subclonar el gen en un vector de expresión como el plásmido pQE31, el cual tiene como etiqueta una cola de histidinas que permitirá purificar la proteína o inmunodetectarla con anticuerpos antihistidina y así poder continuar con su estudio.
Uribe Ramírez Zaira Angélica, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eulogio Orozco Guareño, Universidad de Guadalajara

OBTENCIóN DE HIDROGELES A PARTIR DE LA SíNTESIS DE LIGNINA MODIFICADA PARA LA CAPTACIóN DE IMIDAZOL


OBTENCIóN DE HIDROGELES A PARTIR DE LA SíNTESIS DE LIGNINA MODIFICADA PARA LA CAPTACIóN DE IMIDAZOL

Navarro Ruano Alexis Gerardo, Universidad de Guadalajara. Uribe Ramírez Zaira Angélica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eulogio Orozco Guareño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria farmacéutica exige cada vez más nuevas e innovadoras formas de presentar los medicamentos, siempre con base a la optimización de la dosificación y tratamiento para los pacientes, quienes son los últimos en beneficiarse de este tipo de investigaciones. La lignina ha tenido una creciente utilización en el ámbito industrial por sus propiedades poliméricas. Siendo esta un material de desecho de la industria como lo son la papelera entre algunas otras. Se puede catalogar como viable para la reutilización de materiales desechables para su implementación en la farmacéutica. El Imidazol es uno de los antimicóticos más antiguos para el tratamiento de las infecciones por hongos, sin embargo, es uno de los menos utilizados debido a que se han generado nuevos medicamentos para este fin a partir del mismo, por lo cual, el probar dicho medicamento nos abre la posibilidad de poder captar fármacos  que pertenezcan a su familia, de la misma manera en la que se espera captar este fármaco. Por lo cual la principal problemática es la reutilización de la lignina y el desarrollo de nuevas formas viables para el tratamiento farmacéutico. De esta manera, nuestra investigación de verano se dirige a la captación del Imidazol como estrategia innovadora para la implementación de nuevos materiales para la farmacéutica.  



METODOLOGÍA

Síntesis de lignina modificada Pesar 2.5 g de lignina y verter en un vaso de precipitados que contenga 25 mL de agua destilada, dejar en agitación hasta que se obtenga una solución homogénea (aproximadamente una hora). Tomar alícuotas de 5 mL y agregar en tubos de ensayo, después se colocan (uno a la vez) en baño frío y se deja en agitación por tres minutos. Agregar 20 gotas de cloruro de acriloilo con una jeringa de manera lenta, este procedimiento se debe llevar a cabo en una campana de extracción, sin embargo, al momento de realizar la dosificación, esta se debe encontrar apagada. Se deja en agitación durante treinta minutos con la campana encendida. Agregar 25 mL de tetrahidrofurano (THF) en campana de extracción y agitar cuidadosamente para evitar que se proyecte. Dejar reposar durante 24 horas y retirar el THF, colocar en una caja Petri el sedimento que se obtenga de lignina modificada y secar en un horno a 50°C por un día, para finalmente moler.   Obtención de hidrogeles Pesar 0.75 g de lignina modificada y agregarla en un vaso de precipitados que contenga 24 mL de agua destilada, esto se deja en agitación por media hora. Se pesa 7.08 g de ácido acrílico, 6.78 g de AMPS y 1.2 g de acrilamida, se vierten al vaso de precipitados que contiene la lignina en ese orden y se deja en agitación por 3 horas más. Tomar alícuotas de 2 mL y añadir a tubos de ensayo, se deja en agitación y se pone en contacto con nitrógeno (N2) por cinco minutos, en este tiempo se pesan los iniciadores: Persulfato de potasio y bisulfato de sodio, de cada uno 0.01 g con 0.35 mL de agua destilada. Agregarlos al tubo de ensayo. Continuar con la adición de N2 hasta que cambie la viscosidad y detener la agitación cuando gire de manera más lenta. Colocar los tubos de ensayo en termobaño por cinco horas a 50°C. Se rompe el tubo, se corta el hidrogel en discos de 2 mm de espesor y se mete en un horno a 50°C durante siete días. Dejar en agua destilada tres horas y cambiar el agua, repetir durante un día completo.   Cinética de hinchamiento Pesar 0.1 g de xerogel, y poner en contacto con agua destilada, extraer en intervalos fijos de tiempo, secar la superficie, pesar y volver a poner en contacto con el agua. Este procedimiento se repite hasta que no se observan variaciones de la masa con el tiempo. Realizar todo por triplicado. Se realiza el mismo procedimiento con una solución de 1000 ppm de Imidazol para obtener el tiempo de equilibrio.   Captación de Imidazol Tomar la solución que se pone en contacto con el hidrogel cuando llegue al tiempo de equilibrio, filtrar y colocar en un vial para analizar con un Cromatógrafo de Líquidos de Alta Resolución (HPLC por sus siglas en inglés) En otro vial colocar la solución madre de 1000 ppm de Imidazol para realizar la comparación de unidades de área. Condiciones cromatográficas: Acondicionamiento: 2 horas Flujo: 0.7 mL/min Fase móvil: Fosfato monobásico de potasio (KH2PO4) pH 2.8 : Acetonitrilo (CH3CN) (95:5) Columna: C18 5 µm x 4.6 mm x 15 cm  Temperatura: 25°C Longitud de onda: 210 nm Volumen de inyección: 10 µL Tiempo de corrida: 6 minutos Tiempo de retención: 2.167 minutos  


CONCLUSIONES

Se obtuvo una cantidad de xerogel de lignina modificada suficiente para llevar a cabo las pruebas de cinética de hinchamiento y la captación del Imidazol. Cinética de hinchamiento Se pudo observar que el utilizar la solución de 1000 ppm de Imidazol para la cinética, hace que tienda a absorber una mayor cantidad de agua. En cuanto al hinchamiento máximo, en ambas cinéticas ocurre relativamente al mismo tiempo, siendo que llegan al equilibrio a la par, alrededor del minuto 20. 2. Captación del fármaco Se obtuvieron los cromatogramas correspondientes, para la solución de 1000 ppm de Imidazol que presentó un área de 169300, junto con el resultado análitico de la solución de fármaco que estuvo en contacto con el hidrogel durante la cinética, el cual obtuvo un área de 69002. Se confirma, por diferencia de concentraciones, que el hidrogel ha retenido una fracción de la cantidad de fármaco en la solución. Por lo antes presentado, se puede afirmar que el hidrogel de lignina modificada logra captar el 59% del fármaco en la solución, siendo un resultado viable, aunque quizá no el más óptimo para dicho fármaco.  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la elaboración de hidrogeles, lo pusimos en práctica y aprendimos diversas técnicas análiticas al hacerlo, así como el manejo de un equipo ampliamente utilizado en la industria farmacéutica como lo es el HPLC. Solo se realizaron pruebas en el Imidazol, sin embargo, los hidrogeles pueden servir para captar otros fármacos que en esta ocasión no pudimos comprobar.  
Valadez Aguilar Diana Isamar, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: M.C. Blanca Sarahí Ovalle Torres, Universidad Politécnica del Valle del Évora

BIORREMEDIACIóN DE AGUAS RESIDUALES CON FLOCULANTES Y COAGULANTES NATURALES DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL.


BIORREMEDIACIóN DE AGUAS RESIDUALES CON FLOCULANTES Y COAGULANTES NATURALES DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL.

Valadez Aguilar Diana Isamar, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: M.C. Blanca Sarahí Ovalle Torres, Universidad Politécnica del Valle del Évora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La biorremediación es una alternativa que funciona como remediadora de contaminantes en aguas residuales. Los coagulantes y floculantes naturales de origen vegetal son una alternativa viable para evitar la activación de lodos y alteración de pH de las aguas residuales, ya que los coagulantes y floculantes químicos causan más volúmenes de lodos y alteran el pH. Con la ayuda de diversas metodologías se aplicarán tratamientos naturales de origen animal (quitosano) y vegetal (moringa), para la biorremediación de aguas residuales de una laguna de oxidación ubicada en el campo pesquero La Reforma, Angostura, Sinaloa con la finalidad de comparar el nivel de floculación y coagulación de los tratamientos naturales aplicados, así como la relación de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos, en las muestras de aguas residuales.



METODOLOGÍA

Coagulante natural de origen vegetal a base de moringa (Moringa oleifera)       1. Recolección de hojas, semilla y vaina de moringa, de la comunidad de Leopoldo Sánchez Celis, Angostura, Sinaloa. Se recolecta la materia prima del árbol de moringa (Moringa oleífera), hojas frescas, vaina que dentro de esta se encuentra la semilla, las cuales fueron aplicadas de manera dependiente. 2. Secado de vaina y semilla a 125 °C durante 2 horas. La vaina y semilla se dejaron secar a temperatura ambiente, para eliminar el exceso de humedad presente en el aire, se sometieron a una temperatura de 125 °C en la estufa de laboratorio durante 2 horas. 3. Molienda de vaina y semilla. Se separaron las semillas de las vainas y se trituraron de manera independiente en un molino eléctrico industrial para obtener un polvo fino, se almacenaron y etiquetaron en envases de vidrio. Recolección de toma de muestras de aguas residuales en Laguna de Oxidación del campo pesquero La Reforma. Se siguieron los lineamientos de acuerdo a lo establecido Norma Mexicana de Análisis de Agua NMX-AA-003-1980. Aguas residuales. Muestreo. Preparación de envases para la toma de muestras. Los envases utilizados fueron de vidrio con tapadera hermética con capacidad de 1Litro previamente lavados con agua y jabón libre de fosfatos para eliminar cualquier contaminante o partículas de polvo. 2. Preparación de equipo para el traslado de las muestras. Se utilizó una hielera para el traslado de las muestras, ya que estas deben de estar en condiciones de refrigeración por lo cual se utilizó hielo para mantenerlo en condiciones óptimas a 4°C. Se utilizaron guantes para evitar el contacto directo con el agua residual. Se utilizaron hilos para sujetar el envase de vidrio. 3. Toma de muestras. La toma de muestra se realizó en dos puntos: Primer punto entrada de flujo de agua a la laguna de oxidación. Segundo punto salida de flujo de agua de laguna de oxidación. La toma de agua se realiza sumergiendo el envase de forma contraria al flujo, evitando la inclusión de aire. Se coloca una etiqueta para identificar el punto de muestra. Norma Mexicana de Análisis de Agua. NMX-AA-034 SCFI-2015. Análisis de Agua-medición de sólidos y sales disueltas en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba (cancela a la NMX-AA-034-SCFI-2001). Se determinó acidez y alcalinidad siguiendo lo establecido en la NMX-AA-036-SCFI-2001. Análisis de agua-determinación de acidez y alcalinidad en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Método de prueba (cancela a la NMX-AA-036-1980). Los parámetros fisicoquímicos fueron tomados en campo con un multiparametrico HANNA HI 9829. Para los análisis microbiológicos se siguió de acuerdo a los establecido en la NOM-112-SSA1-1994. Bienes y servicios. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del número más probable. Metodología para Test de Jarras. Se simuló el equipo del test de jarras con material volumétrico adecuado y planchas eléctricas con agitación magnética. Se realizaron tratamientos diferentes con moringa (Moringa oleifera) con semilla seca y molida, con vaina y hoja en fresco. En vasos de precipitado se colocó 1 Litro de muestra de agua residual y se añadieron diferentes cantidades de semilla y vaina de moringa seca molida (5, 10 y 15 g) por triplicado. En el caso de la hoja fresca se realizó una dilución de 1:1 (p/v) Para los tratamientos con quitosano, se realizaron concentraciones al 4%. Todos los tratamientos se mantuvieron en agitación constante en las planchas magnéticas a 700 rpm por 30 min.  


CONCLUSIONES

El rendimiento de quitosano fue de 72,80 % por lo que se considera de buena calidad para las diversas aplicaciones en las que este se utilice. El tratamiento con mayor floculación fue el de semilla seca, ya que logró precipitar una gran cantidad de materia orgánica disuelta favoreciendo la claridad y transparencia en el agua a diferencia de los otros tratamientos que refiriéndose al de vaina seca molida presentó menor precipitación de materia orgánica, sin embargo, una parte de esta permaneció en la superficie, con respecto a la vaina molida que floculó completamente. En el caso del tratamiento de hoja en fresco no se observó una mayor floculación y su coloración permaneció turbia, probablemente por la misma pigmentación de la hoja molida, por lo que se necesitaría hacer consecutivas repeticiones para evaluar su efecto. Respecto al tratamiento con quitosano presentó una mayor nitidez en el agua, sin embargo, por la concentración utilizada no se observaron diferencias con respecto a la floculación, se espera que en los diferentes tratamientos futuros se encuentre una relación favorable para la biorremediación en aguas residuales, ya que este cuenta con múltiples propiedades y potencial para ser aplicado en los diferentes tratamientos de aguas residuales.
Valdes Felix Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Humberto Martinez Montoya, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DETECCIóN DE POLIMORFISMOS EN EL GEN ADENILL CICLASA TIPO 9 (ADCY9) ASOCIADOS A ASMA NO ALéRGICA EN POBLACIóN MEXICANA.


DETECCIóN DE POLIMORFISMOS EN EL GEN ADENILL CICLASA TIPO 9 (ADCY9) ASOCIADOS A ASMA NO ALéRGICA EN POBLACIóN MEXICANA.

Valdes Felix Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Humberto Martinez Montoya, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El asma bronquial es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas. En individuos susceptibles, esta inflamación causa episodios recurrentes de sibilancias, disnea y tos, particularmente en la noche y al despertar en la mañana. Estos síntomas se asocian, habitualmente, con obstrucción bronquial difusa, de variable intensidad, reversible parcialmente en forma espontánea o con tratamiento. El asma se puede generar como respuesta a uno o más factores que desencadenan la hiperreactividad de las vías aéreas (AHR). Se ha establecido que múltiples factores ambientales están involucrados en la inducción del asma. Infecciones virales o bacterianas, polen, ácaros, contaminación ambiental y exposición al humo de cigarro entre otras son inductores de la respuesta asmática. Sin embargo, el componente genético también participa en el desarrollo temprano de la enfermedad. Hasta el momento se han identificado alrededor de 100 genes que están relacionados con el desarrollo de asma en población infantil. Lo polimorfismos de interés en esta investigación (rs2601769 y rs2601814) están negativamente asociados con varios marcadores de alergia. En adición, ambos polimorfismos están positivamente asociados con asma. Aunque no hay descripción del impacto de estos polimorfismos en la expresión del gen, podemos hipotetizar que estas variantes pueden conducir al incremento de la excreción del ADCY9 con modulación consecuente de alergia en paralelo al incremento de respuesta de Th17, lo que puede explicar la asociación positiva con asma, y en este caso, probablemente asma no alérgica.



METODOLOGÍA

Se tomaron en cuenta pacientes de ambos sexos (masculino y femenino) de cualquier edad que tengan antecedentes heredofamiliares de asma, problemas respiratorios, o que hayan padecido de crisis asmáticas. Al tutor o padre del niño se le dio un consentimiento autorizado, el cual leyó y posteriormente firmo, con el cual nos permitió tomarle una muestra de sangre periférica. Se requiere de 4 ml de sangre periférica en un tubo vacutainer con tapón morado (EDTA). La muestra se mantuvo a 4ºC, durante su traslado al laboratorio (a corto plazo). Se utilizaron un total de 136 muestras (40 muestras control y 96 muestras problema) usando el método Fenol-Isopropanol. Una vez obtenida la extracción, las muestras se almacenaron a -20°C, posteriormente se utilizaron primers específicos para amplificar la región de interés del gen ADCY9.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión, debido a la poca información sobre el origen de esta enfermedad y su relación genéticamente, la identificación de los SNPs en ADCY9 en población mexicana podría coadyuvar en la determinación de la prevalencia y asociación de este gen con el asma no alérgica, contribuyendo así en los estudios sobre esta enfermedad.
Valdes Gonzalez Fernando, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Cristian Robert Munteanu -, Universidad de la Coruña (España)

IDENTIFICACIóN DE PROTEíNAS RELACIONADAS CON LA METáSTASIS POR MEDIO DE MODELOS DE ML.


IDENTIFICACIóN DE PROTEíNAS RELACIONADAS CON LA METáSTASIS POR MEDIO DE MODELOS DE ML.

Valdes Gonzalez Fernando, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Cristian Robert Munteanu -, Universidad de la Coruña (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo fue desarrollado en la Facultad de Informática, Universidad da Coruña, Coruña (España) con el grupo de investigación RNASA-IMEDIR y en colaboración con: Andrés López-Cortés1,2, Alejandro Cabrera-Andrade2,3, Julian Dorado2,4., Alejandro Pazos2,7, Humberto Gonzáles-Díaz5,6, César Paz-y-Miño1, Yunierkis Pérez-Castillo3, Eduardo Tejera3, Cristian R. Munteanu2,4,7 1. Universidad UTE, Ecuador 2. University of Coruna, Spain 3. Universidad de Las Américas, Ecuador 4. CITIC, Spain 5. University of the Basque Country UPV/EHU, Spain 6. Basque Foundation for Science, Spain 7. INIBIC, University Hospital Complex of A Coruña, Spain   Objetivo: Hallar un modelo de ML (disciplina científica del ámbito de la Inteligencia Artificial que crea sistemas que aprenden automáticamente) Capaz de identificar proteinas relacionas con la metastasis, a partir de los descriptores moleculares (resultado final de un procedimiento lógico matemático que se encarga de transformar la información química en un número útil) de diferentes proteinas positivas y negativas.  programas a utilizar: WEKA, Excel, S2SNet, R Studio, ...      



METODOLOGÍA

1.- Obtener las listas de secuencias de diferentes proteinas positivas y negativas involucradas con la aparicion de Metastasis. 2.- Generar la lista de los descriptores moleculares de las proteinas positivas y negativas. 3.- Crear los Dataset de los descriptores de las proteinas uniendolos en una hoja de calculo y clasificarlos por clase positiva y negativa 4.- Limpiar los documentos dejando solo los valores numericos y clases dentro de las hojas de calculo 5.-Normalizar los datos y aplicar feature selection  6.- Hallar el mejor modelo de prediccion de ML


CONCLUSIONES

Con ayuda del programa Weka se logró encontar un modelo de Ml (Random Forest)  con un valor de exactitud de 64.11%, ademas utilizando Auto-WEKA, programado por 15 minutos se halló un modelo con 71.95% de exactitud.
Valdez Garcia Veronica Giselle, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Laura Beatriz Rivera Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DE LA GESTIóN Y PLANEACIóN DE LAS OBRAS DE REMODELACIóN DEL MALECóN DE MAZATLáN Y áREA DE INFLUENCIA


EVALUACIóN DE LA GESTIóN Y PLANEACIóN DE LAS OBRAS DE REMODELACIóN DEL MALECóN DE MAZATLáN Y áREA DE INFLUENCIA

Valdez Garcia Veronica Giselle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Beatriz Rivera Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización y actividades antrópicas como la urbanización impactan o transforman el ambiente natural y la zona costera no está exenta. El aumento poblacional y el uso turístico de un espacio costero, traen como consecuencia una mayor demanda en la ocupación del territorio, lo que genera diversas transformaciones en su infraestructura, que deben considerar un proceso adecuado de planeamiento y gestión.  En esta estancia de Verano Delfín se le dio seguimiento a la caracterización de la remodelación del malecón de Mazatlán, Sinaloa. Así como sus consecuencias en un plazo corto-mediano.  Los principales problemas que se observaron en la remodelación fue la falta de concordancia en los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal. Aumentó de flujo vehicular en la vialidad, afectación directa en el sector económico al momento de la obra, el mobiliario urbano es poco funcional. Su construcción, operación y mantenimiento presenta un alto grado de impacto ambiental. El proyecto no se socializó con los residentes.



METODOLOGÍA

Se usaron encuestas estructuradas con el fin de recabar información sobre la interacción del área de estudio, área de aplicación y apropiación del malecón por parte de los residentes y turistas. Mediante siete censos de población realizados a pie, bicicleta y automóvil (en diferentes días y horarios), se estimó el 10% de usuarios a encuestar (Sampieri, 2014).Las encuestas aplicadas a usuarios se dividieron en tres horarios (6:00 - 12:00, 12:01 - 19:00, 19:01 - 22:30 hrs.) en diversos días, desde el monumento de ‘’La Familia’’ ubicado en Avenida del Mar hasta el monumento a ‘’Pedro Infante’’ ubicado en Paseo del Centenario, correspondiente al área de remodelación. Además, se realizó una segunda encuesta estructurada, enfocada a los negocios que se encuentran en el área, para conocer de qué forma han impactado las obras de remodelación en la economía local. Respecto al formato con el que recabó la información, el cuestionario era mixto. Tenía preguntas fijas y preguntas de final abierto, con el fin de poder analizar el acceso que se tiene para llegar al malecón, uso del mobiliario urbano, la vegetación y observaciones. En el caso de las encuestas estructuradas a negocios se hicieron preguntas fijas con el fin de establecer los beneficios y desventajas que se tuvieron antes, durante y después de la remodelación. Se hizo un censo de infraestructura analizando su funcionalidad, distancia y utilidad del mobiliario urbano, monitoreo de la vegetación, estado en el que se encuentran los individuos, la distancia que se encuentra entre ellas, las jardineras, plantas ornamentales y capacidad de carga de la vialidad.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Se encuestaron a 46 usuarios del malecón por la mañana, 56 en la tarde y 63 por la noche. Mientras que a los negocios se aplicaron 26 encuestas estructuradas. La opinión de las personas que dan uso al malecón se encuentra dividida puesto que el 45% no le agrada la nueva remodelación mientras que el 55% le gusta. Las observaciones que hizo la población hacían alusión a la belleza del malecón, es decir, proponen cambiar la vegetación que se encuentra en mal estado por nuevos individuos para brindar una sensación más agradable.Aunque, los usuarios están conscientes de la poca funcionalidad que tiene el mobiliario urbano, los dejarían ya que brindan un aspecto bello a la nueva remodelación. El 75% de los residentes piden que se elimine la jardinera donde antes se encontraba el cajón de estacionamiento. Argumentando que al no tener el espacio para estacionarse no asisten con la misma frecuencia al malecón, por consecuencia esto afecta de manera directa en la economía local de los negocios al disminuir la venta de sus productos. CONCLUSIÓN La remodelación del malecón en el aspecto legal, tiene un manifiesto de impacto ambiental del año 2004 con permiso para construir en la franja costera por 20 años. Sin embargo, las condiciones no son las mismas y era necesario una nueva evaluación en materia de impacto ambiental.  Las obras de construcción contemplaron la ampliación de la acera hacia el mar, reduciendo el espacio de playa. Los diferentes tipos de palmeras no fueron la mejor opción, ya que no brindan la sombra necesaria para esta infraestructura, además de ser una especie introducida a la región, sin contar las plantas ornamentales que se encuentra en el camellón central. La remodelación trajo consigo mayores desventajas que beneficios, debido a los cuidados que se requieren para su mantenimiento.  En el ámbito urbano, la movilidad se vio afectada debido a la mala planeación de los cruces seguros y una mala colocación de las paradas de camión (SEDESOL, 1986), el mobiliario urbano se sustituyó con el fin de pertenecer al nuevo concepto del malecón. Sin mencionar que la carga vehicular aumentó considerablemente al contar actualmente con solo un carril de tránsito por sentido vial. Provocando contaminación auditiva y caos vial al momento de dar mantenimiento a las jardineras, surtir insumos a los negocios. En el sector socio-económico, la población residente aún no desarrolla el sentido de pertenencia. Respecto a la economía local, a un año del cierre del malecón (debido a las obras), los negocios están en proceso de recuperar a su clientela.
Valdez Morales Ana Beatriz, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DEL CULTIVO DE AGUACATE ORGANICO Y TRADICIONAL Y SU INTERACCIóN ECOLóGICA CON LA COMUNIDAD DE MURCIéLAGOS EN MICHOACáN, MéXICO.


EFECTO DEL CULTIVO DE AGUACATE ORGANICO Y TRADICIONAL Y SU INTERACCIóN ECOLóGICA CON LA COMUNIDAD DE MURCIéLAGOS EN MICHOACáN, MéXICO.

León Fimbres Arlenne Lizbeth, Universidad de Sonora. Valdez Morales Ana Beatriz, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Michoacán el cultivo de aguacate representa un problema ambiental debido a la gran deforestación que provoca, representa uno de los principales causantes en la fragmentación de bosques y por lo tanto de la pérdida de biodiversidad. Michoacán forma parte de la franja aguacatera de México, esta zona representa un mosaico de parches o fragmentos aislados de bosque entre mezclados con huertas de aguacate.   Las huertas de aguacate orgánicas se encuentran en contacto con una mayor matriz de fragmentos de bosque, por lo tanto, soportan una mayor diversidad de especies o de grupos dominantes de especies. Al ser los murciélagos uno de los grupos con mayor diversidad de funciones ecosistémicas, se espera que sean de los primeros en responder a las variaciones ambientales causadas por el cambio en el uso de suelo.  



METODOLOGÍA

Se visitaron seis huertas de aguacate, tres orgánicas  (el Ucaz, Duraznos y Llanitos) y tres tradicionales (Huitzicho, el Peral, Botello) en el estado de Michoacán. En cada una de las huertas se colocaron diez redes de niebla durante dos noches las cuales se revisaron cada hora a partir de las 9:00 pm hasta la 1:00 am. Cada uno de los individuos colectados fueron identificados y procesados (sexo, edad, medidas). Al finalizar cada individuo fue liberado en su respectiva localidad. Se realizaron análisis de diversidad empleando los índices de dominancia de Simpson, de diversidad de Shannon y de riqueza de Chao 1.  Además se calculó la similitud entre las huertas muestreadas, empleando el índice de Jaccard y el Bray-Curtis.  


CONCLUSIONES

En las huertas orgánicas se obtuvo una mayor dominancia, riqueza y abundancia en comparación con las huertas tradicionales, siendo la huerta el Ucaz la que presentó una mayor riqueza y la huerta Duraznos donde se registró mayor diversidad. En cuanto a huertas tradicionales el Peral fue en el que se registró menor riqueza y abundancia.
Valdivieso Figueroa María Virginia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTO DEL CYMBOPOGON CITRATUS Y ARTEMISIA MEXICANA SOBRE LA EXPRESIóN DE IL1-β EN UN MODELO DE MALARIA.


EFECTO DEL CYMBOPOGON CITRATUS Y ARTEMISIA MEXICANA SOBRE LA EXPRESIóN DE IL1-β EN UN MODELO DE MALARIA.

Valdivieso Figueroa María Virginia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La malaria o paludismo es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium el cual es transmitido por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles sp. El último reporte mundial sobre Malaria de 2018 estima que hubo 219 millones de casos nuevos de malaria en 2017. Actualmente  según el boletín epidemiológico de la secretaria de salud en México 2019, se han registrado casos de paludismo en seis entidades federativas: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco. En los pacientes con paludismo se presentan síntomas como: fiebre, cefalea, náuseas, vómito, dolor e inflamación muscular y en infecciones con Plasmodium falciparum se desarrollan complicaciones como la malaria cerebral. Una característica de esta enfermedad es la excesiva actividad de citocinas pro-inflamatorias como IL-1β  producidas por la respuesta inmune del huésped en contra del parásito. Existen diversos tratamientos antimaláricos que no son eficaces, dado a que el parásito ha desarrollado resistencia a estos fármacos, por ejemplo, la cloroquina. Por lo que se pretende buscar una alternativa  como las plantas. En México se encuentra una gran variedad de plantas medicinales. Entre estas encontramos a Cymbopogon citratus y Artemisia mexicana, las cuales presentan propiedades antimaláricas  y antiinflamatorias. El objetivo de este proyecto es determinar el efecto de C. citratus y la A. mexicana en la expresión IL-1β generada por la respuesta inmune en contra del parásito.  



METODOLOGÍA

Para la determinación del efecto de la A. mexicana y el C. citratus sobre la IL-1β, se utilizaron cinco grupos de ratones de la cepa CBA/Ca con 5 ratones en cada uno. Los cuales fueron infectados con 1x10³ eritrocitos parasitados de P. berghei ANKA y se trataron de la siguiente manera durante 7 días: 1) Vehículo (carboximetilcelulosa al 0.5%), 2) 25 mg de Cloroquina, 3) 1600 mg de C. citratus, 4) 1600 mg de A. mexicana, 5) 5 mg de indometacina por kilogramo de peso de ratón. Se utilizaron cinco grupos de ratones adicionales administrados de la misma forma, los cuales no recibieron infección para determinar el efecto de la planta sin el parásito. Se evaluó diariamente la temperatura y a partir del tercer día postinfección se obtuvo la parasitemia mediante un frotis sanguíneo de una muestra de sangre obtenida de la cola del ratón, se tiñó con Giemsa y se observó microscópicamente a 100x. Posteriormente, al octavo día postinfección, se sacrificaron por dislocación cervical y se extrajo el cerebro para obtener el RNAm. Se retrotranscribió a DNAc y se determinó la expresión de  IL-1β por PCR en tiempo real.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró conocer las características del modelo experimental de la malaria y la respuesta inmunológica del huésped en contra del parásito. Referente a los resultados, se obtuvieron las condiciones óptimas para la amplificación de IL-1β por PCR en tiempo real y se realizó la extracción de RNAm y retrotranscripción para obtener el DNAc y así poder amplificar la IL-1β por PCR en tiempo real. Sin embargo, falta determinar la expresión de IL-1β en las muestras de cerebro extraído de los ratones. Se espera obtener una disminución en la expresión de IL-1β en los grupos tratados con A. mexicana y C. citratus. Además, determinar la relación entre la IL-1β y la temperatura generada en el huésped.
Valencia Barajas Fryda Sofía, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFECTIVIDAD DE DISTINTOS SUSTRATOS PARA EL DESARROLLO DE LA KOMBUCHA


ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFECTIVIDAD DE DISTINTOS SUSTRATOS PARA EL DESARROLLO DE LA KOMBUCHA

Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Valencia Barajas Fryda Sofía, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La "kombucha" o medusomyces gisevi cuenta con propiedades benéficas para la salud por contener antioxidantes, flavanoles, flavonoides, catequinos y polifenoles. Por su contenido de catequinas, posee propiedades anti-inflamatorias y neuroprotectoras; puede ayudar en la regulación del apetito y por su afinidad con los receptores cannabinoides disminuir el dolor y la náusea, así como ayudar a reducir la cantidad de azúcar en sangre y los niveles de lipoproteinas de baja densidad (LDL), conocidas erróneamente como colesterol malo   Durante la estancia de investigación se tuvo el interés de comparar el desarrollo de la kombucha utilizando distintos sustratos principalmente herbales, para determinar en cual se da un mejor crecimiento del consorcio microbiano y verificar con cuál medio se puede obtener una solución con mayor capacidad antioxidante. Si se obtiene uno o varios cultivos con las propiedades anteriormente mencionadas, se podrían desarrollar varios productos a partir de esta materia prima, sin embargo, es necesario determinar cómo varían tanto la composición y/o el crecimiento del Scoby respecto de la capacidad antioxidante del mismo cuando se varían los sustratos.



METODOLOGÍA

Cultivo del Scoby o Kombucha de reserva Se pesaron 5 gramos de té negro, 5 gramos de té verde y 50 g de azúcar para cada preparado. Se hirvieron en 2 vasos de precipitado 600 ml de agua para cada preparado, y una vez alcanzada la temperatura de ebullición se incorporan los 5 gramos de hierbas y 50 gramos de azúcar, dejando aun hervir por 10 a 15 minutos. Se esterilizaron en autoclave durante 5 minutos los frascos donde se fermentaron los tés y se procedió a realizar el cultivo en una campan de flujo laminar en condiciones de esterilidad. A cada frasco se le inoculo un fragmento de scoby madre y posteriormente se cubrieron con manta de cielo la boca de los frascos para permitir la fermentación aerobia Se dejan fermentar los frascos de 5 a 7 días hasta que se alcanza un pH de entre 2.5 a 4. Posteriormente, se repite el procedimiento para trasladar la kombucha y el sobrenadante se filtra y se almacena a 4 °C.     Cultivo en los sustratos prueba Una vez se teniendo los cultivos fermentados de kombucha se esterilizaron los frascos con capacidad para 200 ml en la autoclave. Luego de esto se hirvieron 3 litros de agua en vasos de precipitado y se vaciaron en 14 frascos, 200 ml en cada uno junto a mechero para asegurar esterilidad; se pesaron 1 gramo de cada uno de los sustratos de prueba y 10 gramos de azúcar por cada sustrato prueba (exceptuando el refresco de cola y el jugo comercial) y se adicionaron a los frascos con agua hervida volviéndose a calentar hasta la ebullición, manteniéndolos así de 10 a 15 minutos parcialmente tapados. Una vez hervidos se trasladaron a la campana la cual se preparó de la misma manera que en el procedimiento anterior y se realizó el cultivo en los sustratos prueba dejándose fermentar de 5 a 7 días. Posterior a eso se filtraron y almacenaron los sobrenadantes para realizar las pruebas posteriores Prueba de cuantificación de polifenoles Para cada sustrato se hizo una dilcuion 1:4. En microtubos se agregaron 250 microlitros de reactivo de Folin, 20 microlitros de muestra y 480 microlitros de agua destilada; se dejó reposar en oscuridad 8 minutos y posteriormente se agregaron 1250 microlitros de carbonato de sodio al 20 %, una vez hecho esto se dejaron reposar de 30 minutos a 2 horas y se leyeron en el espectrofotómetro a 750 nanómetros   Prueba DPPH Se pesaron 0.00195 g de DPPH y se pusieron en un matraz aforado de 50 ml que previamente había sido cubierto de aluminio para protegerlo de la luz. Se aforó con 50 ml de metanol al 80%. Se protegieron los tubos de ensaye con aluminio de la luz y se agregaron 1.5 ml de sustrato y 1.5 ml del DPPH y se dejaron reposar en la oscuridad por media hora. Se calibró el espectrofotómetro a 520 nanómetros.


CONCLUSIONES

Se evaluaron como medios para el desarrollo de la kombucha distintos tés de hierbas o bebidas variadas como: Árnica, Manzanilla con Mastranto, Salvia, Té negro con Manzanilla, Albahacar, Té negro con Albahacar, Caléndula, Pasiflora, Hierba del Cáncer, Magnolia, Gordolobo, Mastranto, Jugo comercial sabor durazno, Refresco de Cola Coca Cola. Se monitoreo el pH durante los días de fermentación y posteriormente se realizó la prueba de determinación de polifenoles. Una vez obtenida la cuantificación de polifenoles, se seleccionaron los sustratos con el mejor resultado siendo: Té negro, Té Verde, Hierba del Cáncer, Mezcla Negro-Manzanilla, Mezcla Manzanilla-Mastranto; a los cuales se les aplicó una prueba de actividad antioxidante con una solución DPPH.
Valencia Medrano Angel Emmanuel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Rosa Carmen Sotelo Casas, Universidad Nacional Autónoma de México

DIVERSIDAD DE MICRO-MOLUSCOS EN EL ARRECIFE ALACRANES, YUCATáN, MéXICO.


DIVERSIDAD DE MICRO-MOLUSCOS EN EL ARRECIFE ALACRANES, YUCATáN, MéXICO.

Robles Olivas Frida Sofía, Universidad Autónoma de Baja California. Valencia Medrano Angel Emmanuel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Rosa Carmen Sotelo Casas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción El Parque Nacional del Arrecife Alacranes ubicado a 135 km de la costa de Progreso, Yucatán resulta un área de interés para estudios biológicos debido a su aislada localización, presencia de ecosistema arrecifal y estatus de zona protegida (González-Gándara & Euán-Ávila, 2001). En Arrecife Alacranes, el filo mollusca es conspicuo debido a la presencia de extensas zonas marinas someras con amplia cobertura arrecifal (Geiger et al., 2007). Éste filo de invertebrados comúnmente de origen marino y con un cuerpo blando que se encuentra protegido por una concha de CaCO3, es abundante y diverso, contando con alrededor de  200, 000 especies registradas a nivel mundial. Se subdivide actualmente en 8 clases: Solenogastres, Caudofoveata, Monoplacophora, Scaphopoda, Polyplacophora, Gastropoda, Bivalvia y Cephalopoda, siendo la clase Gastropoda la más abundante (Castillo-Rodríguez, 2014).  En el sedimento marino de este Parque Nacional Arrecife Alacranes se han encontrado elevadas abundancias de micromoluscos de diferentes especies (Tapia, 2019), por lo que caracterizar su composición no solo es fundamental para incrementar nuestro conocimiento faunístico de ésta Arena Natural Protegida, sino además es esencial para comprender el funcionamiento y desarrollo de éste sistema a través del tiempo y la manera correcta de protegerlo (Pérez Pérez & Aldana, 2000; Martínez-Meyer et al., 2014).  Objetivo general Caracterizar la diversidad de micromoluscos que componen el sedimento costero del Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán. Objetivos específicos Separar los micromoluscos del sedimento de las muestras del Arrecife Alacranes. Catalogar los diferentes taxa de micromoluscos encontrados en muestras. Caracterizar la composición de micromoluscos de las muestras. 



METODOLOGÍA

Metodología Las muestras fueron obtenidas de la zona de playa que rodea el Parque Nacional Arrecife Alacranes durante el mes de junio de 2016 (22° 21’, 22°, 36’ N y 89° 36’, 89° 49’ W). La toma de muestra se efectuó por medio de buceo SCUBA a una profundidad de entre 0.5 m a 18 m utilizando pala y taza medidora, cada una con un peso de entre 200 y 786 g. Las muestras recolectadas se etiquetaron con los datos de profundidad, temperatura y localización del sitio. Previo al análisis, cada muestra se separó en 3 submuestras de gramajes de 100 g, 75 g y 50 g. El análisis de la submuestra se comenzó con el tamizado, separando los micromoluscos mayores a 1 mm2 del sedimento.  La submuestra se dividió en porciones de 10 g para su revisión por separado. Se seleccionaron únicamente los micromoluscos que tuvieran entre el 80% y 100% de su concha, ya que la integridad de la concha es necesaria para su correcta identificación taxonómica, se colocaron en tubos Eppendorf con alcohol al 70 % y fueron etiquetados según la submuestra y el taxón al que pertenecían. Una vez realizada la separación, se llevó a cabo la clasificación de los micromoluscos utilizando guías taxonómicas de Lamy y Pointer (2017), García-Cubas y Reguero (2007), Redfern (2013) y Tunnel et al. (2010). Se calculo la abundancia y riqueza total, así como los índices de diversidad de Shannon (H´), dominancia de Simpson (lambda), equidad de Pielou (J´) y se evaluó la similitud entre submuestras utilizando el índice de Jaccard (IJ). Para identificar diferencias de composición, así como entre los índices se realizó una prueba T de Student. Los cálculos Estadísticos se realizaron en el programa Past ® v3.25.  


CONCLUSIONES

Resultados Se evaluaron 6 submuestras de sedimento de 4 localidades (GoMexPTD 55 de 100 g, 75 g. y 50 g. GoMexPTD 067-1 de 50 g. ,GoMexPTD 063-1 de 50 g. GoMexPTD 028-1 de 50 g.) obteniendo un total de 1171 organismos, 2 clases (Gastropoda y Bivalvia), 19 órdenes, 50 familias, 80 géneros y 123 especies. Se pudo observar una mayor abundancia de organismos pertenecientes a la clase Gastropoda con un porcentaje de 85.74% (1004), siendo el orden Littorinimorpha y la familia Caecidae las más abundantes debido a que el género Caecum representó el 27.6% y la especie Meioceras nitidum el 14.1% del total de organismos. Se encontraron 44 especies que presentaron un único ejemplar. La prueba t de student evidenció diferencias significativas (p<0.01) entre todas las submuestras. La submuestra con mayor diversidad fue la 55-2 (3.40), coincidiendo con la mayor riqueza encontrada (52 especies) y la menor dominancia (0.05), mientras que la submuestra con menor diversidad fue la 63-1 (2.7) debido a que presento baja riqueza y abundancia, así como una dominancia alta con respecto a las demás submuestras. El índice de Jaccard evidenció baja similitud entre las submuestras (IJ < 0.1) debido a que muy pocas especies fueron compartidas entre submuestras. Sólo un total de 5 especies estuvieron presentes en las 6 submuestras: Caecum circumvolutum, Caecum donmoorei, Meioceras cornucopiae, Meioceras nitidum y Alvania auberiana (orden Littorinimorpha). Discusión y conclusiones Los resultados mostraron que existe una elevada heterogeneidad entre las submuestras, incluso entre las obtenidas de la misma localidad (muestra 55;). Aunque no se probó estadísticamente, no hubo correlación entre un mayor gramaje y el aumento de los valores de diversidad, riqueza y abundancia de las submuestras. La clase Gastropoda resultó la más abundante, coincidiendo con trabajos previos (Castillo-Rodríguez, 2014).  La baja similitud entre submuestras puede estar evidenciando una elevada heterogeneidad de microambientes en las arenas o puede deberse a que el gramaje revisado es muy bajo para considerarse una muestra significativa de la localidad que se estudia. Sin embargo, debido a que no se realizó un análisis de las condiciones ambientales, no es posible determinar la causa de las diferencias encontradas entra las submuestras.  El listado de especies generado durante nuestro trabajo servirá como línea base para continuar este estudio y además permitió identificar las posibles especies dominantes en términos de frecuencia y abundancia para Arrecife Alacranes.
Valenciana Valdez Gerson Omar, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social

EVALUACIóN DEL PERFIL DE METILACIóN DEL GEN SLC16A11 EN RECIéN NACIDOS DE MADRES CON DIABETES GESTACIONAL


EVALUACIóN DEL PERFIL DE METILACIóN DEL GEN SLC16A11 EN RECIéN NACIDOS DE MADRES CON DIABETES GESTACIONAL

Valenciana Valdez Gerson Omar, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes gestacional (DG) es la intolerancia a la glucosa, causada por la secreción insuficiente de insulina, y que es diagnosticada por primera vez durante el embarazo. La prevalencia de la DG en México, que es de 8 a 12% de los casos de embarazo, tiene una tendencia en aumento debido al incremento de los malos hábitos alimenticios e inactividad física que prevalece en la población.  La importancia de la DG radica en los riesgos maternos, entre los cuales se incluyen el desarrollo de diabetes tipo 2 después del embarazo en la mujer, y un mayor riesgo de desarrollo de diabetes infantil, así como malformaciones congénitas en el recién nacido. Los factores ambientales como la obesidad, edad avanzada, haber tenido hijos macrosómicos, alta paridad, sedentarismo, entre otros, así como factores genéticos, predisponen al desarrollo de la DG. Además del estado hiperglucémico en la DG, las concentraciones de triacilglicéridos aumentan y disminuye el colesterol de alta densidad (HDL). De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Publica (INSP), la presencia del gen SLC16A11 se ha asociado al desarrollo de padecer diabetes mellitus tipo 2, por lo anterior nos interesó evaluar el estado de metilación de dicho gen en recién nacidos de madres con diabetes gestacional y ver su posible asociación con este padecimiento.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 10 muestras de sangre del cordón umbilical de recién nacidos (RN) de madres con diagnóstico de diabetes gestacional, mismas que fueron recolectadas de pacientes del Hospital de Ginecología y Obstetricia (HGOP) Nº 4 de la Ciudad de México, a las que previamente se les dio a firmar un consentimiento informado. Las muestras fueron trasladadas al laboratorio de Oncología Genómica del Hospital de Oncología  del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de acuerdo a la cadena de frío y transporte de muestras biológicas establecidas.  Se procedió con la extracción de DNA por el método salting out, se evaluó cantidad y calidad del DNA  y después estas muestras se sometieron a la prueba de metilación específica mediante PCR con tratamiento con bisulfito de sodio, utilizando las muestras de DNA de los RN, controles positivos y negativos de metilación. Finalmente los amplicones de la PCR fueron sometidos a una electroforesis en gel de agarosa 1.5%, el cual se leyó a través de la exposición con luz UV. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos básicos en la extracción, purificación  y cuantificación de ácidos nucleicos  así como la evaluación del estado de metilación de un gen en este caso, el gen SIC16A11.En los resultados obtenidos de la prueba de metilación específica mediante PCR se observó ausencia de metilación en el gen SIC16A11 en RN de madres con DG, lo anterior sugiere que existen otros mecanismos de regulación epigenética para este gen durante la diabetes gestacional.
Valente Morales Yetzil, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

FITONEMáTODOS ASOCIADOS A CULTIVOS DE PAPA EN EL áREA NATURAL PROTEGIDA, NEVADO DE TOLUCA. MéXICO.


FITONEMáTODOS ASOCIADOS A CULTIVOS DE PAPA EN EL áREA NATURAL PROTEGIDA, NEVADO DE TOLUCA. MéXICO.

Valente Morales Yetzil, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nematodos son gusanos cilindricos, no segmetados de vida libre o parasitos; los de vida parásita pueden infectar animales o plantas y de éstos últimos atacan cultivos de interés comercial causando pérdidas de más 60% de la cosecha.  Uno de los principales problemas que afecta al cultivo de papa es el nematodo dorado (Globodera  rostochiensis) debido al daño que causa en el sistema radicular de las plantas, los sintomas que provoca el nematodo dorado en los cultivos de papa son: manchones de plantas de escaso crecimiento, las cuales muestran raices ampliamente ramificadas, amarillamiento foliar, marchitez, estrés hidrico y raquitismo. Esta posee una gran capacidad de reproducción y dispersión ya que cada quiste puede contener de 200 a 500 huevos viables. Por lo que el presente estudio tuvo como objetivo  conocer e identificar los fitonematodos asociados a cultivos de papa.



METODOLOGÍA

Para esto se utilizaron 3 hectareas con platación de papa, en las cuales se establecieron 5 parcelas de 10X10 utilizando el metodo del zig-zag; en cada parcela recolectaron 5 muestras de suelo , se coloraron en bolsas de plástico y se trasladaron al laboratorio. En el laboratorio de cada parcela se procedio a realizar muestras compuestas.  La extraccion de larvas y adultos de los nematodos se realizó con la tecnica  de tamizado-centrifugado;  y la extraccion y cuantificaron  de los quistes del nematodo dorado de la papa mediante el embudo de fenwick. Para el conteo de quistes, huevos y larvas se utilizaron agujas finas de diseccion, camara de conteo, un microscopio estereoscopico, microscopio compuesto de luz, contador y agua corriente. Una vez obtenidos los nemátodos se fijaron con el metodo Seinhorst, este consiste en colocar la muestra en una caja petri con formol al 4% de ebullición y se aclararon con dos soluciones, la primera realizó con etanol al 96% (20 ml) glicerina anhidra (1ml) y agua destilada (79ml) y la segunda solución alcohol al 96% (93ml) y glicerina anhidra (7ml) se montaron en resinas sinteticas para su identificación con ayuda de claves especializadas.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron (huevos, larvas y quistes de Globodera rostochiensis) asi como tambien nematodos de vida libre y un nematodo Helicotylenchus platyurus. Los cultivos de papa del área natural Protegida Nenado de Toluca, estan infectados con huevos, larvas y quiste de Globodera rostochiensis, y Helicotylenchus platyurus. El nivel de quistes/kilogramo de suelo de Globodera rostochiensis se encuentra por arriba del que marca la norma..  
Vallejo Perez Diana Martha, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL


OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL

Aguilar Botello Sara Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Lopez Bobadilla Brisamar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vallejo Perez Diana Martha, Universidad de Guadalajara. Vea Cervantes Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipersensibilidad dental se considera un padecimiento que se presenta en aproximadamente del 8% al  57% de la población en general, esta es referida como un dolor intenso y de corta duración que surge por la dentina expuesta. Uno de sus potenciadores son las técnicas de blanqueamiento dental tratados con peróxido de hidrógeno a 36%, el cual causa daños irreversibles al tejido dentinario dando como consecuencia desmineralización de la dentina, aumento de diámetro de los túbulos y de número de los túbulos dentinarios lo cual da como resultado la presencia de hipersensibilidad dental.  



METODOLOGÍA

Sintetizamos nanopartículas de hidroxiapatita e hicimos daño a los dientes con peróxido de hidrógeno aplicando luz UV y posteriormente llevamos a caracterizar las nanopartículas para ver su tamaño aproximado así como tambien caracterizamos los dientes para observar el tamaño de los poros en el esmalte, sintetizamos un gel con las nanoparticulas de hidroxiapatita y le aplicamos el gel a los dientes dañados y llevamos a caracterizar para ver el efecto que se tenia. 


CONCLUSIONES

Hemos observado que con el gel con nanoparticulas de hidroxiapatita se ha producido una disminución en el tamaño de los poros en el esmalte. 
Vargas Amezcua Valeria Yolanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

EVALUACIóN DE ENCAPSULADOS DE LA BACTERIA LACTOBACILLUS CASEI Y ANTIOXIDANTE CON ALMIDóN NATIVO Y MODIFICADO DE MALANGA (COLOCASIA ESCULENTA)


EVALUACIóN DE ENCAPSULADOS DE LA BACTERIA LACTOBACILLUS CASEI Y ANTIOXIDANTE CON ALMIDóN NATIVO Y MODIFICADO DE MALANGA (COLOCASIA ESCULENTA)

Martinez Gallardo Ana Lisseth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Vargas Amezcua Valeria Yolanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Lactobacillus, son bacterias ácido-lácticas (BAL) microorganismos vivos que al ser agregados como suplemento alimenticio, proporcionan un gran efecto benéfico en una o varias funciones del organismo, ayudando a incrementar el bienestar del individuo y a la vez, disminuyendo riesgos de enfermedades. Uno de los Lactobacillus más destacados se encuentra L. casei. Por otro lado, existen plantas que contienen antioxidantes en la cual, su consumo alimenticio reduce incidencias de patologías cardiovasculares, cancerosas y envejecimiento por su prevención del daño oxidativo. Sin embargo, se ha reportado que cuando estos suplementos (Lactobacillus y antioxidantes) son añadidos a los alimentos, se pueden disminuir sus concentraciones debido a la presencia de oxígeno y cambios de pH de su almacenamiento. Además, cuando el consumidor ingiere este tipo de alimentos existen factores como cambios de pH, concentraciónes de sales biliares, temperatura, etc., que ayudan a disminuir la función del efecto positivo de la bacteria o antioxidante en la salud del huésped. No obstante, existe una técnica muy utilizada en la industria de alimentos para protegerlos del ambiente y condiciones adversas que puedan afectar al alimento, esta técnica es la Encapsulación. Durante la encapsulación se utilizan diferentes materiales de pared, los cuales deben cumplir con características fisicoquímicas para poder ser utilizados. Como por ejemplo el almidón, usado por su capacidad de resistencia en la digestión a lo largo del tracto gastrointestinal. Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue modificar químicamente el almidón de malanga (Colocasia esculenta), para evaluarlo como material encapsulante de Lactobacillus casei y un antioxidante de moringa oleifera usando alginato como matriz.



METODOLOGÍA

Durante el desarrollo del experimento se analizaron y realizaron diversas actividades, con variación de muestras y pruebas. Principalmente se llevó a cabo la elaboración de la harina de malanga (Colocasia esculenta), fue pelada, cortada y rebana, utilizando una cantidad de 100 g y puesta al horno a 60ºc por 48 h. esta se trituró y se tamizó, la  mitad fue utilizada y caracterizada como almidón nativo, y la otra cantidad fue modificada con ácido acético glacial en proporción 1:2. De igual manera obtuvimos extracto antioxidante de la planta moringa (Moringa oleifera) la cual se lavó debidamente, se introdujo al horno a 60ºc por 48 h para secarla, triturarla y tamizarla, obteniendo el extracto colocando 10g de moringa en polvo a 80 ml de metanol ACS + 10 ml de agua, llevada a agitación por 48 h, seguido de esto se filtró y se destilo. Al mismo tiempo se activó la bacteria lactobacillus casei en medio MRS encubando por 2 días. Encapsulamiento: para preceder con el encapsulado después de reactivar a la bacteria, el medio se llevó a centrifugar por 10 min. con la finalidad de obtener pellet celular y  fue lavado con NaCl al 85% y enseguida suspendido con una solución de peptona. El encapsulado se realizó con alginato de sodio realizando una matriz encapsulante preparada con la combinación de polímeros alginato-almidòn (nativo y modificado) a una concentración 2-8%, se realizó el método de goteo utilizando la mezcla de la matriz encapsulante con L.casei , antioxidante de moringa en relación 1:1 (v/v), con la técnica de goteo y con ayuda de una jeringa se deja caer la mezcla homogénea en una solución de CaCl2 al 0.1 M para su solidificación. Obteniendo finalmente 6 diversas muestras encapsuladas: -Almidón nativo + anox. + L.casei,- almidón modificado+ antox.+ L. casei.-almidón nativo + L.casei.-almidón modificado + L.casei,- almidón nativo + antox,-almidón modificado+ antox. Se realizó actividad antagónica de los encapsulados contra Salmonella preparando 100 ml de buffered peptone wáter, realizando siembra por estría. Pruebas de resistencia: se realizó pruebas a diferentes pH 4,5 y 6 con medio MRS, utilizando 30 ml en un matraz para cada tratamiento de encapsulado; almidón modificado + L.casei + antox, almidón nativo + L.casei +AntOx, almidón nativo + bacteria y almidón modificado + bacteria, con la ayuda de un potenciómetro y utilizando ac. Cítrico 5M para adecuar el PH y se incuba por 48 h. De igual manera se realizaron pruebas de cambio de concentración con NaCl al 0.1, 0.3, 0.5 % y pruebas a diferentes concentraciones de sales biliares 3,5 y 7 % las cuales se siguió el mismo procedimiento antes realizado con la prueba de diferentes pH incubadas por 48 h. Conteo de UFC: se elaboró agar MRS, solidificándolo en cajas Petri, se colocó 1 ml de muestra antes incubadas de las pruebas de resistencia (diferentes concentraciones de pH, NaCl y sales biliares ) en disoluciones de x10-4 y x10-5 e incubando por 48 h. concluyendo las horas establecidas se realizó el conteo de UFC/ml.


CONCLUSIONES

Realizamos la encapsulación de L.casei para un producto funcional y con diversas pruebas para comprobar en que parte de nuestro organismo se degradarían conservando  sus principios activos. Nuestra técnica de encapsulamiento fue exitosa siendo un sistema combinados de alginato-almidón, obteniendo mejor repuesta por parte del almidón nativo en combinación con L.casei. Además la extracción de antioxidantes a partir de moringa (Moringa oleifera) y con la combinación de L. casei obtuvimos una buena respuesta corroborando que esta tiene actividad enzimática durante el encapsulado, resistiendo a variaciones de concentraciones de NaCl y sales biliares y resistiendo a los pH 4,5,6 en conjunto con L. casei y almidón nativo.  Podemos decir que nuestro almidón nativo obtenido a partir de malanga (Colocasia esculenta), nuestro antioxidante a partir de Moringa oleifera y Lactobacillus casei, encapsulados es una gran innovación para un producto probiótico, el cual aportaría grandes beneficios a nuestro organismo. Corroborando más pruebas podemos desarrollar un buen producto innovador y funcional para la industria alimentaria.
Vargas Arévalos Aldo Giovani, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. J. Jesús Martín Torres Valencia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE METABOLITOS DE BURSERA SIMARUBA


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE METABOLITOS DE BURSERA SIMARUBA

Vargas Arévalos Aldo Giovani, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. J. Jesús Martín Torres Valencia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bursera simaruba (L.) Sarg. (Burseraceae) (Palo mulato; chaká) es una especie nativa de las regiones tropicales de América y crece abundantemente en varios estados de México, entre ellos Veracruz e Hidalgo. En el estado de Hidalgo tiene uso tradicional para la construcción, cerca, sombra y medicinal. En el uso medicinal, la infusión y la maceración en alcohol de las hojas y los tallos se emplean de manera oral y como agua para bañarse para la calentura y el cáncer. La especie de B. simaruba que crece en el estado de Hidalgo no cuenta con estudios sobre su composición química. Con base en lo anterior, en este proyecto se propuso llevar a cabo el estudio químico de la parte aérea de la planta con la finalidad de contribuir al conocimiento de principios activos anticancerígenos.



METODOLOGÍA

Se colectó la parte aérea de la planta Bursera simaruba de las localidades, El Cardonal, Ixmiquilpan, y Chapula, Tianguistengo, Hidalgo en abril de 2018 y junio de 2019, respectivamente. La especie de El Cardonal se dividió en las hojas y los tallos y estas partes se secaron a la sombra por 15 días. Se molieron las hojas (320 g) y se extrajeron con MeOH (3.7 L) mediante reflujo, se filtró y se concentró en el rotavapor para obtener el extracto correspondiente (84.7 g). Una parte del extracto (10 g) se disolvió en H2O destilada (500 mL) y se hicieron particiones con hexano (500 mL), AcOEt (500 mL) y n-BuOH (500 mL), las partes se concentraron y una alícuota se analizó por RMN de 1H. En la parte de hexano se observaron pigmentos y sustancias grasas, en la parte de AcOEt se observó principalmente ácidos grasos, mientras que en la parte butanólica se apreciaron polisacáridos. Por su parte, la corteza de la especie de Chapula (1.4 Kg) se extrajo con MeOH (3.2 L) mediante reflujo por 6 horas, filtrado y concentrado en el rotavapor. Al el extracto obtenido (24 g) se adicionó CHCl3 (100 mL) y luego AcOEt (100 mL) y lo que se disolvió se decantó y concentró. El análisis por RMN de 1H de la parte CHCl3 evidenció la presencia de ácidos grasos, esteroles y triterpenos, mientras que la parte de AcOEt está en proceso análisis. Ambas partes se someterán a separación mediante técnicas cromatográficas con la intención de aislar sus principales metabolitos secundarios.


CONCLUSIONES

Las partes de hexano, AcOEt y n-Butanol del extracto metanólico de las hojas Bursera simaruba colectada en el Cardonal, Hidalgo, contienen principalmente pigmentos, ácidos grasos y polisacáridos, mientras que la corteza de la especie colectada en Chapula, Hidalgo, contiene triterpenos y esteroles, por lo que se continuará con el estudio químico de esta muestra.
Vargas Arredondo María Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIóN DEL EFECTO DE TRICHODERMA HARZIANUM Y EXTRACTOS DE MORINGA OLEIFERA PARA LA ESTIMULACIóN DEL CRECIMIENTO DE PLáNTULAS DE PHASEOLUS VULGARIS.


EVALUACIóN DEL EFECTO DE TRICHODERMA HARZIANUM Y EXTRACTOS DE MORINGA OLEIFERA PARA LA ESTIMULACIóN DEL CRECIMIENTO DE PLáNTULAS DE PHASEOLUS VULGARIS.

Vargas Arredondo María Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas crecen, se reproducen y mueren de manera continua y variable, dichos procesos están regulados por la fase de crecimiento y diferenciación. El desarrollo vegetal está mediado por factores bióticos y abióticos como el agua, la luz solar, el dióxido de carbono y nutrientes, los cuales son aprovechados para sintetizar sustancias complejas a partir de sustancias simples o para degradar las complejas y obtener simples. Los fertilizantes son sustancias que proporcionan nutrientes a las plantas, se utilizan para suplementar los nutrientes naturales del suelo y para compensar los que se pierden durante el ciclo vegetativo de los cultivos. Sin embargo, el uso inadecuado y excesivo causa contaminación al suelo, a mantos freáticos y a cuerpos de agua. No menos hace un par de años, estudios de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) mostraron que el 61.7% de la superficie del territorio nacional está afectada por erosión hídrica, eólica y degradación química y física. Con respecto a la superficie afectada por los diferentes procesos de degradación, la degradación química ocupaba el primer lugar. En torno a la problemática actual en el ámbito agrícola y ambiental se han implementado el uso de sustratos inoculados con hongos y bacterias que se asocian de manera simbiótica con las raíces de los cultivos, llamados biofertilizantes. Los fitorreguladores y bioestimulantes son muy solicitados por los efectos benéficos que producen, como el enraizamiento de las plantas, brotación de yemas, cuajado y crecimiento de los frutos, aclareo y maduración.



METODOLOGÍA

Se sembró y preservó la cepa del hongo Trichoderma harzianum, donada por el Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán (CIDAM), en medio de cultivo agar papa dextrosa, el cual previamente se preparó en un matraz erlenmeyer que se esterilizó en el autoclave a 15 psi durante 15 minutos, para posteriormente ser transferido a cajas Petri una vez que su temperatura alcanzó los 45°C aprox. Se trabajó en condiciones de esterilidad en la campana de flujo laminar tomando una porción del hongo con el asa para inocular dispersándolo con 1mL de agua destilada y se cerró con parafilm. Durante dos días se mantuvo en la incubadora a 35°C y finalmente una vez crecido en la caja, estas se guardaron en el refrigerador durante la estancia, hasta que se observó esporulación de los mismos. Además, se trabajó también con Moringa oleifera, la cual primeramente fue separada en hojas, semillas y tallos, para después ser pulverizados y realizar un macerado con metanol y ácido acético (0.2 M) en proporción 80:20. Una vez realizado el macerado se refrigero durante 24 horas para posteriormente centrifugar los extractos a 5000 rpm durante 15 min. a una temperatura de 4 °C. Una vez hecho esto se concentraron los extractos a baño maría a 45°C. Los extractos concentrados fueron utilizados para realizar la cromatografía en placa fina en placa de 5x10cm para identificar la presencia de fitohormonas, en específico acido 3-indol acético (auxinas), ácido giberelico (giberelinas) y zeatina (citocininas). La placa fue dividida en 6 secciones: los tres estándares y los extractos de hojas, semillas y tallos. Una segunda cromatografía en placa de 20x20 sirvió para obtener las fracciones de interés (auxinas y giberelinas), rasparlas y conservarlas en microtubos en una solucion de 1 mL metanol-ácido acético. Por otro lado, cuando las cajas Petri que contenían hongo T. harzianum mostraron esporulación aparente, se realizó un lavado en condiciones de esterilidad con 1 mL de agua destilada, para recuperar de este 0.5 mL que contenían las esporas. Después se realizó el conteo de las mismas en una cámara de neubauer, el cual determino un total de 2.9250 x10^7 esporas/mL Para los bioensayos se germinaron en cajas petri cubiertas con papel aluminio, una cama de algodón y una sanita en forma circular un total de 147 semillas de Phaseolus vulgaris. A los 3 días se transfirieron a tierra que previamente fue esterilizada en autoclave, para evitar que intervinieran factores que se encuentran en la misma. Se pasaron a tierra un total de 60 semillas en vasos de plástico con el propósito de que crecieran tres plántulas por vaso para hacer el bioensayo por triplicado. Las formulaciones con que se asperjaron las plantas y se evaluó su efecto en su crecimiento fueron: agua destilada como control, esporas de T, harzianum y dos concentraciones distintas de extracto de hojas de moringa oleifera (se seleccionó las hojas debido a presentan la mayor concentración aparente de fitohormonas). Una vez preparadas las formulaciones de asperjaron a las 4 muestras, donde el control y la que contenía esporas de T. harzianum se aplicaron directamente a tierra y los dos restantes se asperjaron en el tallo y hojas de la plántula. Lo anterior se realizó cada tercer día, durante 2 semanas para evaluar el crecimiento de las mismas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró identificar la presencia de ácido 3-indolacetico y ácido giberelico en semillas, tallos y hojas de moringa oleifera, en mayor concentración en estas últimas. Dichas fitohormonas presentes en el extracto de las hoja de Moringa oleifera fueron empleadas para las formulaciones, así las esporas de T. harzianum en bioensayos por triplicado con plántulas de Phaseolus vulgaris, las cuales hasta el momento han mostrado un crecimiento notable con el extracto de la moringa.
Vargas Castro Daniela, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Laura Beatriz Rivera Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa

LOS PATRIMONIOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIóN FAMILIAR. ESTUDIO DE CASOS ISLA DE LA PIEDRA, MAZATLáN, SINALOA.


LOS PATRIMONIOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIóN FAMILIAR. ESTUDIO DE CASOS ISLA DE LA PIEDRA, MAZATLáN, SINALOA.

Vargas Castro Daniela, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Laura Beatriz Rivera Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los patrimonios de la unidad de producción familiar. Estudio de casos Isla de la Piedra, Mazatlán, Sinaloa. Actualmente la producción agropecuaria se desarrolla por familias campesinas, que producen tanto para su autoabasto como para el mercado, por lo tanto, la familia aparece como una unidad de producción y consumo, aunque no opere en sentido económico como una empresa. La familia dentro de una comunidad rural es la primera forma de organización social por las diferentes actividades que cada integrante de la misma realiza, no solo para su propio funcionamiento sino por la relevancia que tiene su dinamismo en el ámbito comunitario. Como parte del proyecto Los patrimonios de la unidad de producción familiar. Estudio de casos en localidades urbano-rurales de tres estados de México y considerando que la producción agropecuaria a pequeña escala es común entre las comunidades rurales, y que su lógica es satisfacer la necesidad de la familia, el desarrollo de este trabajo brindará información actualizada y comparativa sobre la unidad de producción familiar de un entorno urbano-rural desarrollado a partir del conjunto de dos enfoques cualitativos, ambos valiosos para el trabajo etnográfico socio-productivo. 



METODOLOGÍA

El trabajo se realizó en la localidad la Isla de la Piedra del municipio Mazatlán en Sinaloa, caracterizada por ubicarse en un contexto rural-urbano y presentar una importante influencia campesina a partir de sus actividades económicas, como son la agricultura, ganadería a pequeña escala o pesca artesanal y turismo.  Se recolectó información de campo mediante la aplicación de entrevistas semi-estructuradas y entrevistas a profundidad tanto a ejidatarios como no ejidatarios.  


CONCLUSIONES

Resultados Se entrevistaron a un total de 24 personas de las cuales, el 37,5 % se dedican a la agricultura, 29,16 % se dedican a la pesca y el 33,33 % realiza otras actividades. De esa muestra el 41,6 % tiene traspatio y lo aprovechan para su autoconsumo o la elaboración de fertilizantes orgánicos. Conclusiones Las familias de esta comunidad trabajan la agricultura tradicional, lo que permite la producción de alimentos y de los recursos básicos para su bienestar, a la vez que complementan su ingreso con otras actividades no agrícolas, y de traspatio. 
Varona Cantor Christian Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional

COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.


COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.

Carranza Hernández Karla, Universidad Autónoma de Guerrero. Nava Refugio Arlene, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Betancourt Vicente Osmel, Universidad Autónoma de Guerrero. Varona Cantor Christian Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los ecosistemas marinos, es bien conocido que algunas especies de animales juegan un papel ecológico importante contribuyendo a la complejidad de las comunidades bentónicas. Dentro de este contexto, algunas especies bentónicas sésiles son muy importantes ya que ellas interactúan con muchas otras especies asociadas. Algunos trabajos anteriores han demostrado que la diversidad y la estructura de la macrofauna en los hábitats de sedimentos blandos se ven afectadas por la presencia de especies de hachas, en particular Atrina spp. y Pinna spp. (Cummings et al., 1998, Hewitt et al., 2002, Munguia, 2004, Warwick et al., 1997). Debido a sus beneficios en el ecosistema, las hachas se consideran, así como otros organismos bentónicos, como ingenieros del ecosistema (Jones et al., 1994, Passarelli et al., 2014). De hecho, la presencia de estas especies clave bentónicas puede modificar las propiedades fisicoquímicas y biológicas del medio ambiente local (Braeckman et al., 2010) y también proporcionar, a través de su presencia física, un sustrato para varios epibiontes. En la Laguna de La Paz, BCS, las hachas representan un recurso natural de importancia pesquera y comercial relativamente alta, su valor puede alcanzar los ochocientos pesos por kilogramo en el mercado nacional. A pesar de su reconocida importancia ecológica y económica, pocos esfuerzos han examinado aspectos de su biología, potencial de ingeniería de ecosistemas y patrones de distribución espacial y temporal; información de línea de base que debe ser considerada en la formulación de planes de manejo de cualquier recurso natural. Por lo tanto, nuestra participación durante el Programa de Verano de Investigación Delfín fue apoyar en diferentes actividades relacionadas con los siguientes objetivos de investigación: a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociados a las hachas (Atrina maura, Atrina tuberculosa y Pinna rugosa) presentes en la laguna de la Paz B.C.S , b) Entrenamiento en tècnicas de muestreos ecològicos.  



METODOLOGÍA

a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociadas a las hachas presentes en la laguna de la Paz B.C.S. Se realizó un muestreo por cada uno de los 4 bancos de callo de hacha en La Laguna de La Paz, Baja California Sur, México durante el mes de junio. En el cual se recolectaron 30 organismos por estación a una profundidad de 1.5 m a 2 m, con el equipo básico de buceo libre. Se extrajeron de su hábitat para posteriormente ser embolsados y etiquetados. Los organismos se refrigeraron para mantener su conservación, después se llevaron al laboratorio para realizar lo siguiente: Se fotografiaron con macrofauna, tunicado y la etiqueta, se sacó su peso total, se extrajo la macro fauna y el tunicado, se pesaban ambos y se tomaba una muestra del tunicado, la macrofauna se ponía en un frasco con formol al 10 %, se pesaba el hacha sin macrofauna, se evisceraba, se separaba las vísceras y el callo, se lavaba el callo y se pesaba, se observó si la gónada estaba madura o inmadura, se limpiaba el hacha, se pesaba,  se midió la longitud total (LT en mm),  el ancho total (AT en mm), el alto (A en mm), las medidas las registramos con un vernier manual y se fotografiaban las hachas limpias con su etiqueta. B) Entrenamientos en tècnicas de muestreos ecològicos Trabajamos con la diversidad de organismos distribuidos en diferentes sistemas ecológicos tales como el rocoso, arenoso y mangle, trabajando diferentes técnicas de muestreo utilizando núcleos, transectos y cuadrantes para posteriormente llevar los organismos recolectados al laboratorio e identificarlos. Trabajamos en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) con un Sistema de arrastres por diferencia de densidades, el cual estaba constituido de cuatro cubetas, mangueras, una bomba de poder, un colador con malla y un cono metalico. Este Sistema se utilizó con el fin de extraer los organismos de las muestras que se extrajeron mediante núcleos en el sistema arenoso y así se dejó la arena limpia.


CONCLUSIONES

De acuerdo a las actividades realizadas, podemos determinar que de las tres especies de callo de hacha la más abundante fue Atrina maura y la menos abundante fue Pinna rugosa. Los epibiontes con mayor presencia en las hachas fueron; moluscos, poliquetos y equinodermos. Se puede apreciar en general una zonificación de los invertebrados en función de dos cosas: la profundidad y el tipo de sustrato. Por otro lado, lo que nos permitió ver los cuadrantes de 5 x 5 fue que la variación de los invertebrados estaba en función en parte de la profundidad y también en parte de la cercanía de algún manglar o no. La diversidad cambiaba por la afluencia de la materia orgánica que desprenden los manglares directamente comparándolo entre los que hicimos en el manglar con los de la playa Pichilingue. Los núcleos nos permiten ver las diferentes riquezas de infauna, esta varía en función del tamaño de grano y la profundidad en que se tomó la muestra, en lugares más cercanos a zonas intermareales las muestras van a tener menor cantidad de organismos que en las zonas submareales. Los núcleos nos permiten ver que la riqueza es baja pero la abundancia es alta debido a que solamente los organismos pueden vivir en esas condiciones, pero los pocos que viven son muy abundantes. El tipo de muestreo va a depender del objetivo que se quiere alcanzar: Si queremos ver riqueza en zonas rocosas es más fácil hacer un transecto. En zonas arenosas, donde no hay ningún tipo de organismo a la vista es mejor hacer directamente núcleos en lugar de cuadrantes.
Vásquez Enríquez Sofía, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

CANGREJOS ERMITAñOS DE LAS COSTAS ROCOSAS DE ISLA COZUMEL, QUINTANA ROO


CANGREJOS ERMITAñOS DE LAS COSTAS ROCOSAS DE ISLA COZUMEL, QUINTANA ROO

Vásquez Enríquez Sofía, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los arrecifes de coral abundan a lo largo de la costa caribeña de México, es decir, el margen oriental de la península de Yucatán (estado de Quintana Roo) y en las islas frente a esta costa. Sin embargo, los estudios sobre decápodos en el Caribe mexicano son escasos, y la mayoría son listas de verificación basadas en muestras tomadas de lugares dispares, incluida la isla de Cozumel, y de diferentes tipos de hábitats marinos. A pesar del gran número de estudios carcinológicos enfocados en cangrejos ermitaños del Atlántico, la información taxonómica y biogeográfica de muchas especies permanece deficiente, incompleta o confusa incluso en las especies más comunes. Se pretende contribuir al estudio de los cangrejos ermitaños de la isla de Cozumel mediante la identificación de sus especies y estado de conservación en el que se encuentran.



METODOLOGÍA

Se recolectaron especímenes de siete puntos en la zona costera sureste y suroeste de la Isla de Cozumel, Quintana Roo. Entre las siete playas muestreadas se encuentran Chen Río, Curva de la Muerte, El Mirador, Fiesta Mexicana y Los Mezcalitos. Los cangrejos capturados se introdujeron en alcohol al 96% en envases rotulados con la fecha y lugar. Posterior a la recolección, en laboratorio, se extrajeron los organismos de su concha, rompiéndola con un destornillador u otro objeto duro. A continuación se introdujo a cada cangrejo desnudo en un envase individual con alcohol al 96%, y a su vez los ejemplares de un mismo sitio fueron agrupados en un recipiente para identificar su lugar de procedencia. Respecto a cada lugar de recolección, se apartaron los especímenes que parecieran diferentes especies y se les tomaron fotos para su posterior identificación.  Se identificaron las familias de los cangrejos ermitaños encontrados con ayuda de la guía dicotómica incluida en el artículo de Almaraz-Rodriguez y Zavala-Flores (2005).


CONCLUSIONES

Los estudios carcinológicos enfocados a cangrejos ermitaños son escasos para los mares del Atlántico y Caribe Mexicano. Durante este estudio se encontraron en total cuatro especies hipotéticas de los géneros Calcinus, Clibanarius, Coenobita. La especie predominante en el intermareal fue Clibanarius  (probablemente C. tricolor), mientras que en ambientes terrestres alejados a 10 metros o más de la zona intermareal se encontraron especímenes de Coenobita (posiblemente C. clypeatus). Este trabajo se realizó debido a que en  la isla de Cozumel no existe un registro de la riqueza y diversidad de cangrejos ermitaños, por lo tanto el presente trabajo busca contribuir a dicha información. Igualmente se plantea la idea de evaluar el estado de conservación de estas especies debido al reciente problema de sargazo que afecta a todo el caribe mexicano.
Vásquez López Mélani Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

VARIACIóN GEOGRáFICA DEL CANTO DE CATHARUS AURANTIIROSTRIS (ZORZAL PICO NARANJA) EN CUATRO DIFERENTES SITIOS DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACáN


VARIACIóN GEOGRáFICA DEL CANTO DE CATHARUS AURANTIIROSTRIS (ZORZAL PICO NARANJA) EN CUATRO DIFERENTES SITIOS DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACáN

Vásquez López Mélani Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los animales vertebrados producen sonidos para comunicarse entre ellos. En el caso de las aves, el canto juega un papel fundamental durante el cortejo, defensa del territorio y reconocimiento de los miembros de la parvada. Entender el canto de las aves puede ayudarnos a comprender su comportamiento, ecología y evolución. La variación geográfica de las vocalizaciones de las aves ha sido ampliamente documentada. Algunas aves (los colibríes, psitácidos y oscinas), presentan aprendizaje de canto, el cual escuchan, imitan y perfeccionan. El canto de estas aves presenta variaciones a distancias menores que el de aquellas que tiene más componentes innatos. La variación del canto aprendido no suele estar relacionado con variaciones genéticas, mientras que el canto innato sí. Algunas aves pueden modificar su canto para que el sonido viaje mejor a través de la vegetación o para que pueda competir con el ruido de la ciudad. Las variaciones en el canto propician evolución cultural, lo que acelera el proceso de divergencia entre poblaciones y puede llevarlas que se aíslen reproductivamente. Las aves oscinas del orden Passeriforme, poseen un mayor número de músculos en la siringe, por lo que emiten cantos más elaborados. Catharus aurantiirostris es un ave oscina de la familia Turdidae, que se distribuye desde el Norte de México hasta Venezuela. Habita en bosque tropical, subtropical, matorral y humedales. Actualmente no hay suficiente información sobre C. aurantiirostris, por lo que su canto y la posible variación geográfica no han sido estudiados con detalle. El objetivo de este proyecto es determinar si existe variación microgeográfica en el canto de C. aurantiirostris en cuatro diferentes puntos de la ciudad de Morelia.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en cuatro puntos de la ciudad de Morelia, Michoacán: Bosque Lázaro Cárdenas (LC), Área Natural Protegida Los Filtros Viejos (FV), Parque estatal Cerro del Punhuato (PH), y Parque Ecológico Francisco Zarco (FZ). Los muestreos se realizaron desde el 28 de Junio hasta el 6 de Julio del 2019, asistiendo a un solo sitio por jornada. El horario para grabar fue de 6:30 a 10 de la mañana. Se utilizó una grabadora TASCAM DR-C5 y un micrófono con parábola. Los audios se guardaron en formato WAV 16 bits. Para el procesamiento de audios se utilizó el programa Raven Pro 1.5 de Cornell Lab, en el cual se revisaron, cortaron y se seleccionaron cinco cantos de cada individuo para caracterizarlos. La obtención de datos y su posterior análisis se realizó con el programa R Studio, del cual se obtuvieron los siguientes parámetros: frecuencias pico, dominante y estadística descriptiva. Posteriormente se realizó un análisis de componentes principales en R. Finalmente se realizaron análisis de varianza (ANOVAs) sobre los componentes principales para determinar si existe diferencia significativa entre los cantos a nivel individual y entre sitios.


CONCLUSIONES

  Resultados El zorzal pico naranja cantaba en un horario de 7:30 a 9:30. Antes de las 7:30 no se le escuchaba y después de las 9:30 era muy raro escuchar a algún individuo cantar. El análisis de componentes reveló que los dos primeros ejes explicaban el 85% de la variación. Se realizó una ANOVA para ambos componentes, lo que mostró que había una diferencia significativa entre los sitios de muestreo, con un valor de F de 7.464 y  Pr(>F) 0.00704. La gráfica de caja y bigotes del segundo componente reveló diferencias entre el sitio más aislado (PH), y cierta similitud entre los otros tres lugares, sin embargo, los resultados del segundo sitio (FV) muestra una ligera similitud con el cuarto (LC). El análisis de varianza a nivel individuo reveló que existe diferencia entre los cantos de los individuos (F = 6.455 y Pr(>F) 0.0121). La gráfica de caja y bigotes confirma esta divergencia. Por un lado, la gráfica muestra que los individuos del sitio más alejado (PH), son bastante similares entre ellos, teniendo menor variación intragrupal que los demás lugares, así como también muestra que son muy diferentes a los de otros sitios. En el caso del segundo sitio (FZ), la gráfica muestra que algunos individuos tienen más similitud con los del  sitio más alejado (PH), y el resto de los individuos se aproximan más a algunos del cuarto sitio (LC). Los individuos del tercer sitio (FV) y la mayoría del cuarto son similares entre ellos. De esta manera, se puede explicar que el primer sitio (PH), al ser el más aislado, los cantos de sus aves son diferentes a las de los otros sitios. La similitud entre los cantos del sitio (FV) y (LC) puede deberse a que ambos puntos aún se encuentran unidos por una extensión de áreas verdes, y las poblaciones no están totalmente aisladas. En el caso del segundo sitio (FZ) y su similitud con algunos individuos del cuarto, puede deberse a que ambos se encuentran en condiciones parecidas; cerca de la urbanización, y deben adaptar su canto de manera similar para que los otros individuos puedan escucharlos. Los sitios FZ y FV se encuentran más cerca entre sí que los otros;  sin embargo, no hay mucha similitud entre ellos, esto puede deberse a que los datos obtenidos del sitio dos (FZ) fueron obtenidos de un área muy pequeña, debido a la dificultad para adentrarnos más en la zona boscosa, por lo tanto, es posible que de obtener grabaciones de un área más amplia, haya similitud con el sitio tres (FV). Conclusiones Los cantos mostraron diferencias graduales por sitios; conforme más alejados eran entre ellos tuvieron mayor variación. Esto indica que hay diferencias a nivel microgeográfico en el canto de C. aurantiirostris. Una posible explicación es la distancia a la que se encuentran unas poblaciones de otras y al aislamiento de la primera. Este último sitio está separado de los otros tres por varias avenidas y un tramo de la ciudad. Tal vez las diferencias también sean resultado de la cercanía del sitio con la urbanización, por lo que los individuos deben modificar su canto para competir con el ruido de la ciudad.
Vásquez Rodríguez Miguel Ángel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

CUANTIFICACIóN DE FENOLES TOTALES EN EXTRACTO ETANóLICO DE HOJA SANTA (PIPER AURITUM, EEHS) Y EVALUACIóN DE SUS PROPIEDADES ANTIMUTAGéNICAS.


CUANTIFICACIóN DE FENOLES TOTALES EN EXTRACTO ETANóLICO DE HOJA SANTA (PIPER AURITUM, EEHS) Y EVALUACIóN DE SUS PROPIEDADES ANTIMUTAGéNICAS.

Murua Martínez David, Universidad de Sonora. Vásquez Rodríguez Miguel Ángel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la vida diaria existen innumerables sustancias capaces de ser metabolizadas por el cuerpo humano, y aunque gran parte de ellas nos aportan energía y beneficios a la salud, en el otro extremo encontramos compuestos nocivos que conocemos como carcinógenos y mutágenos. Algunos ejemplos de los mutágenos más comunes en la vida diaria son las aminas aromáticas y los hidrocarburos policíclicos aromáticos, principalmente el que se le conoce como benzo[a]pireno que se puede encontrar en la cocción de la carne y el pescado. Este compuesto, al ser metabolizado por el CYP1A1 genera el metabolito altamente reactivo B[a]P-7,8-diol-9,10-epóxido, el cual causa alteraciones genéticas. Gran parte del metabolismo humano se basa en la comida que ingerimos y de igual forma de que en el resultado se pueden encontrar compuestos nocivos, también existen benéficos, siendo el caso de los fenoles y flavonoides que se encuentran en multitud de alimentos. Dentro de estos alimentos que fomentan la salud se pretende evaluar el uso de la hoja santa o hierba santa (Piper auritum), como agente antimutagénico y posible anticancerígeno, tal como fue expuesto anteriormente en la investigación de Durant-Archibold y colaboradores (2018). P. auritum es una planta de uso común como sazonador en el sur de la República Mexicana y como hierba medicinal en algunos países de América Latina. Se ha utilizado extensivamente por etnias para el tratamiento de heridas, picaduras de insecto, llagas, y para enfermedades del tracto digestivo. Anteriormente, en la investigación del Dr. Espinosa Aguirre, se comprobó que el extracto etanólico de la hoja santa es antimutagénico y dicho efecto no es atribuible a la presencia de clorofila por lo que en la presente investigación se buscará a los flavonoides como responsables de dicho efecto, así como evaluar la capacidad antimutagénica del extracto de la planta por medio del ensayo de Ames.



METODOLOGÍA

Preparación del extracto etanólico de hoja santa (Piper auritum) Se pesaron las hojas de la planta y se cortó en pedazos pequeños con ayuda de un mortero para después ser homogeneizada a 4 °C con 250 mL de etanol absoluto. La mezcla homogeneizada se dejó reposar a temperatura ambiente durante 72 horas en un frasco color ámbar. Transcurrido el tiempo la mezcla fue filtrada al vacío para eliminar cualquier residuo de las hojas y fue traspasado a un matraz Erlenmeyer de 250 mL cubierto con aluminio y se guardó en refrigeración a 4 °C. El sobrenadante es evaporado hasta sequedad bajo presión reducida. Posteriormente, se resuspende en un volumen conocido de dimetilsulfóxido (DMSO) y se esteriliza por filtración a través de dos filtros siendo el primero de 0.45 µm y el segundo de 0.22 µm de poro. El extracto se almacena a -20 °C hasta su utilización. Cuantificación de la concentración de clorofilas y carotenoides del extracto. Se determina espectrofotométricamente la cantidad de clorofilas y carotenoides por el método de Lichtenthaler en el extracto etanólico de hoja santa. Las muestras se miden a las siguientes longitudes de onda: 665 nm, 652 nm y 470 nm, y se utilizan las ecuaciones descritas por Lichtenthaler. Determinación de fenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu Utilizando estándares de ácido gálico, las preparaciones de muestra se hacen reaccionar con reactivo de Folin-Ciocalteu en medio alcalino. De esta preparación se estima el contenido de fenoles totales de las diluciones de la muestra por medio de la regresión lineal obtenida de los estándares de ácido gálico. Estimación del contenido total de flavonoides por medio del método colorimétrico con cloruro de aluminio (AlCl3) Se preparan estándares con quercetina los cuales se tratan con metanol, cloruro de aluminio y acetato de potasio. Se estima el contenido de flavonas y flavonoles de las diluciones de la muestra por medio de la regresión lineal obtenida de los estándares de quercetina. Método colorimétrico 2,4-Dinitrofenilhidrazina (2,4-D) Se crea una curva de calibración con soluciones estándar de naringenina las cuales se hacen reaccionar con 2,4-D, KOH y metanol. Se estima el contenido total de flavanonas y flavanonoles de las diluciones por medio de la regresión lineal obtenida de los estándares de naringenina. Bioensayo de Ames para evaluar mutagenicidad Utilizando cepas de Salmonella typhimurium mutantes (auxótrofas, his-) utilizando silvestres como control (prototrofas, his+), sabemos que requieren histidina para crecer. La prueba se basa en revertir el fenotipo mediante la inducción de mutaciones en el operón de la histidina, lo que confiere a las revertantes la capacidad de crecer en medios carentes del aminoácido o con cantidades limitantes de él. Es necesario verificar la presencia de los marcadores genéticos (requerimiento de histidina, sensibilidad al cristal violeta y luz U.V., y presencia del plásmido) y determinar la reversión espontánea. Agregándole la muestra de extracto etanólico de hoja santa al ensayo, se puede observar si este evita la mutagenicidad, concluyendo entonces que tiene actividad antimutagénica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron los resultados preliminares de la cantidad de clorofila que resultó en 2.02 mg por gramo de material fresco, fenoles totales por medio del método de Folin-Ciocalteu donde se obtuvo una concentración de 0.324 moles por gramo de material fresco, flavonas y flavonoles por medio del método de cloruro de aluminio que se encontró con 3.62 mg por gramo de material fresco. El resultado de flavanonas y flavanonoles por el método de 2,4-D-dinitrofenilhidrazina que no ha sido obtenido aún. Hasta el momento no se han obtenido resultados de la capacidad antimutagénica, pero se espera encontrar una buena actividad de este tipo, y comprobar que es atribuible a la presencia de flavonoides, lo cual propiciaría investigaciones posteriores sobre la naturaleza de estos compuestos.
Vázquez Jerónimo Ana María, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima

DETERMINACIóN DE LA ACTIVAD MICROBIANA DE NANOSISTEMAS DE LIPPIA SPP MEDIANTE EL MéTODO DE DIFUSIóN EN AGAR DE POZO Y DISCO


DETERMINACIóN DE LA ACTIVAD MICROBIANA DE NANOSISTEMAS DE LIPPIA SPP MEDIANTE EL MéTODO DE DIFUSIóN EN AGAR DE POZO Y DISCO

Vázquez Jerónimo Ana María, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se establece que los nanosistemas a partir del extracto y aceite esencial obtenido de Lippia spp tienen actividad antimicrobiana debido a sus componentes como el timol, frente a S. aureus, ya que este es la causa casi universal de furúnculos, carbuncos y abscesos de la piel y en todo el mundo es el agente identificado más comúnmente responsable de infecciones de la piel y tejidos blandos.



METODOLOGÍA

Obtención de aceite esencial de Lippia spp por arrastre de vapor Preparación de nanoemulsiones de aceite esencial y extracto de Lippia spp Medición del tamaño de partícula Cromatografía en capa fina y obtención de Rf Preparar de medios de cultivos, activar y cultivar la S. aureus. Realizar pruebas de identificación microbiana a S. aureus Evaluar el efecto antimicrobiano contra S. aureus mediante el método de difusión en disco y pozo.


CONCLUSIONES

Es necesaria la optimización de la obtención de aceite esencial de Lippia spp para una mayor rentabilidad del producto, así como el aumento de la producción a escala laboratorio. Hubo inhibición de S. aureus en disco con nanoemulsiones de aceite de Lippia spp a una concentración de 8µl en disco, con un diámetro de 0.9mm, por lo tanto, se concluye que las nanoemulsiones a partir de Lippia spp tienen actividad antimicrobiana, específicamente contra S. aureus aunque se necesita mayor investigación y experimentación acerca del tema. Las nanoemulsiones obtenidas fueron utilizadas para la preparación de un gel facial el cual también fue probado en un sistema de disco y pozo, no se obtuvo la inhibición esperada, por lo tanto, es necesario realizar más replicas de los experimentos y comprobar realmente la capacidad inhibitoria del gel. Por medio de cromatografía en capa fina se comprobó la presencia de timol en las nanoemulsiones y por lo tanto su eficacia como agente antimicrobiano. Es necesario establecer parámetros de las concentraciones a las que las nanoemulsiones pueden inhibir la actividad de S. aureus.
Vázquez Morales Ana Karen, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor: Dr. Criseida Ruiz Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

FABRICACIóN DE VIDRIOS BIOACTIVOS COMO PRECURSORES PARA LA MANUFACTURA DE PRóTESIS óSEAS


FABRICACIóN DE VIDRIOS BIOACTIVOS COMO PRECURSORES PARA LA MANUFACTURA DE PRóTESIS óSEAS

Vázquez Morales Ana Karen, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Dr. Criseida Ruiz Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace muchos años, el hombre ha buscado la manera de sustituir o reemplazar algún hueso faltante o deteriorado, como consecuencia del degaste crónico, algún accidente o enfermedad. En la actualidad las composiciones de los implantes óseos son en su mayoría hechos por aleaciones metálicas, ya que cuentan con propiedades mecánicas cercanas a las del  tejido óseo. Sin embargo tienden a generar problemas secundarios en el cuerpo. Por lo que los científicos del campo de los materiales encontraron como alternativa los biomateriales cerámicos. Los cuales pueden definirse como sustancias sistémicas y farmacológicamente inertes, diseñada para ser implantadas o incorporadas en un ser vivo, de acuerdo a The 6th Annual International Biomaterials Symposium.  En 1969 el profesor L.L. Hench y sus colegas desarrollaron el primer vidrio bioactivo basado en el sistema SiO2 - Na2O- CaO - P2O5 (Bioglass VR). Los vidrios bioactivos son definidos como biocerámicos que poseen una estructura amorfa. Los vidrios bioactivos tienen la capacidad de desarrollar una capa de apatita carbonatada, provocando que los osteoblastos la adopten como un compuesto natural. Esta capa se forma cuando el material entra en contacto con algún fluido corporal o algún fluido simulado, ya que es en ese momento cuando el material se cristaliza. Cabe destacar que existen varias familias de vidrios bioactivos por lo que no todos los vidrios bioactivos tienen la misma composición o las mismas características. El presente proyecto de investigación tiene por objetivo principal la fabricación de los vidrios bioactivos base fosfato con aplicaciones para la regeneración del tejido óseo. Debido que  es un biomaterial con características físicas, químicas y mecánicas cercanas al tejido óseo.



METODOLOGÍA

Los vidrios base fosfato se fabricaron a base de pentóxido de difosforo (P2O5), óxido de calcio (CaO) y óxido de sodio (Na2O); esto es debido a que el hueso posee Ca y P, principalmente en su estructura. La fabricación del vidrio se realizó a través de la técnica de fusión y temple, la cual consiste en calentar el vidrio hasta el punto de fusión 1100 ºC y enfriar rápidamente hasta temperatura ambiente. En la presente investigación se fabricaron vidrios bioactivos utilizando las concentraciones que se muestran a continuación Composición de los vidrios base fosfato (%mol)        Nomenclatura 45 P2O5-25 CaO-30 Na2O                                       K1 45 P2O5-30 CaO-25 Na2O                                       K2 45 P2O5-35 CaO-20 Na2O                                       K3 45 P2O5-40 CaO-15 Na2O                                       K4 Para la fabricación del vidrio primero se realizaron las concentraciones antes mencionadas, utilizando como precursores: CaHPO4 y NaH2PO4. Se continuó con el tratamiento térmico  en un horno mufla hasta llegar a los 1100°C, posteriormente se enfriaron en una placa de acero inoxidable a temperatura ambiente. En las tres primeras composiciones se obtuvieron vidrios totalmente transparentes. Sin embargo, en la última composición se observó que ocurrió precipitación de una segunda fase, ya que el vidrio era parcialmente transparente-parcialmente blanco.                  Los vidrios obtenidos, se trituraron en un mortero con la finalidad de obtener polvos con tamaños pequeños. Se procedió a pesar los trozos de vidrio y se realizó la evaluación in vitro. Los trozos de vidrio se colocaron en un vial de 14 ml al que se le agrego 2 ml de saliva artificial. Los vidrios se dejaron en la saliva artificial en tiempos variables (1, 5, 7 y 14) con la finalidad de evaluar la disolución del biomaterial en saliva artificial. Una vez que los trozos de vidrio se extrajeron de la saliva artificial, se pesaron, haciendo una comparación del peso después de la inmersión en saliva artificial con su peso inicial. Los vidrios se caracterizaron por 2 diferentes técnicas: Difracción de rayos X (DRX) y pérdida de peso. El DRX permite conocer la estructura cristalina o la amorficidad del material y la pérdida de peso se hace para garantizar el proceso de regeneración en tiempos adecuados con repsecto a la disolución del vidrio bioactivo.    Evaluación in vivo: Además, se participó en la evaluación in vivo de fosfato tricálcico; la evaluación se realizó en 4 ratas Wistar, 2 hembras y 2 machos. El desarrollo experimental consistió en hacer dos trépanos en el cráneo de las ratas y se les colocó en uno orificio una pastilla fabricada con ionómero de vidrio y fosfato tricálcico, y en el otro orificio se dejó vacío; con la finalidad de observar la regeneración en el trepano con la pastilla. Las ratas modelo se evaluaron durante 5 semanas, observando su conducta sexual, conducta motriz y su rendimiento espacial, con la finalidad de observar si había algún cambio en su comportamiento debido al biomaterial. Al final de su evaluación, se sacrificaron y se realizaron diversas pruebas a los cráneos, entre las que destaca la Difraccion de Rayos X (DRX), para poder evaluar las fases cristalinas de regeneración.


CONCLUSIONES

Durante el verano de la investigación pude familiarizarme más con los equipos y materiales del laboratorio, así como ampliar mi conocimiento sobre los materiales y sus diversas propiedades y aplicaciones. En cuanto al proyecto realizado se puede concluir que los vidrios bioactivos se comportan de forma diferente dependiendo mucho de su composición, ya que los vidrios totalmente transparentes no tenían muy buena dureza y se disolvían en menor tiempo que los vidrios parcialmente trasparentes-parcialmente blancos, en los cuales nos pudimos percatar que poseían una mayor dureza y tenían estructuras cristalinas en su composición. Debido al poco tiempo que se tuvo para la realización del trabajo, es que solo se llegó hasta las pruebas in vitro, pero se espera que, de acuerdo a los resultados favorables de la evaluación en saliva artificial y los antecedentes existentes, el vidrio logre regenerar exitosamente el hueso en tiempos adecuados sin generar efectos secundario en el cuerpo humano.
Vázquez Núñez Mayra Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle (Colombia)

ESTRATEGIAS SINTéTICAS PARA LA CONSTRUCCIóN DE COMPUESTOS Y LIGANDOS HETEROPOLíCICLICOS CON POSIBLE ACTIVIDAD FARMACOLóGICA.


ESTRATEGIAS SINTéTICAS PARA LA CONSTRUCCIóN DE COMPUESTOS Y LIGANDOS HETEROPOLíCICLICOS CON POSIBLE ACTIVIDAD FARMACOLóGICA.

Juarez Trujano Cynthia Jazmín, Instituto Tecnológico de Toluca. Vázquez Núñez Mayra Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se han incrementado las infecciones producidas por hongos y bacterias ya que la población de pacientes críticos e inmunodeprimidos está en aumento lo que deriva en una presión para desarrollar nuevos antifúngicos y antibióticos. En la actualidad el estudio de complejos metálicos a base de ligandos ha sido de interés como agentes antimicrobianos



METODOLOGÍA

Para obtener el compuesto N-heterocíclico se parte de los precursores purificados de cloruro de isoftaloilo y 6-nitroindazol. Los precursores reaccionan en reflujo en tolueno por 8 horas con agitación para proporcionar la síntesis de la amida correspondiente. Posterior al tiempo de reacción, se secó cada mezcla al vacío para retirar el disolvente; los sólidos obtenidos, fueron tratados con disolución acuosa de NaCl saturada y se realizó una extracción con cloroformo. Se seca con MgSO4, añade éter etílico, obteniéndose los sólidos respectivos en cada caso. Para la síntesis de la alcoxiamina se parte de Mg, bromobenceno y propiofenona para obtener un alcohol a través de una reacción de Grignard. Después, se hace la deshidratación y la bromación del alqueno. Posteriormente, se realiza una reacción radicalaria para la formación del 7,7-difenillhept-6-en-2,4-diona. Para la caracterización se determinó el punto de fusión, se obtuvieron los espectros de IR, RMN y Masas.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron los espectros de los precursores y se determinó que se encontraban contaminados, por lo que se purificaron exitosamente recristalizando. Se formaron cristales blancos como producto de la reacción de Grignard obteniéndose un rendimiento del 44%.
Vázquez Roblero Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

INTERACCIóN E.COLI – LEVADURA EN Té VERDE CONTRA PILONCILLO A 30°C USANDO CEPA 4.


INTERACCIóN E.COLI – LEVADURA EN Té VERDE CONTRA PILONCILLO A 30°C USANDO CEPA 4.

Vázquez Roblero Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microorganismos, y en concreto las bacterias, son la principal causa de enfermedades causadas por el consumo de alimentos contaminados, cualquier alimento debería estar, en condiciones ideales, libre de la presencia de microorganismos patógenos, sin embargo es difícil llevar un control del crecimiento de estos, es así como en este experimento se tiene como objetivo realizar fermentaciones ya que estas producen metabolitos para reducir y/o inhibir el crecimiento de patógenos, se ha visto que en algunas fermentaciones los patógenos no crecen, por lo que el estudio contempla analizar la interacción entre el patógeno y cepas de levaduras propias nativas del alimento para corroborar  y comprobar que realmente hay una inhibición en la bebida fermentada lo que nos asegure una inocuidad en dicha bebida



METODOLOGÍA

Se prepararon cajas petri con agar WL, diluyentes de peptona en microtubos,  matraces Erlenmeyer de 250 ml con 50 ml cada uno de caldo YPD, todo el material fue esterilizado en autoclave 120°C por 15 minutos. Preparación de matraces con té verde y piloncillo. Para la preparación del inoculo se realizó la siembra con levadura número 4  (obtenida de una fermentación casera de Té verde)  en uno de los matraces de YPD, este se colocó en la estufa por 24 horas a 30°C con agitación. Una vez obtenido el crecimiento se tomó una muestra del matraz con cepa 4 para hacer el frotis en fresco y observar las características microscópicas de la levadura en 40x. Para el conteo de inóculo se utilizó la cámara de Neubauer, se tomaron 100ul de cultivo y se mezclaron con 900 uL de diluyente de peptona, para realizar una dilución 1:10 y realizar el conteo, que nos permitió calcular la concentración de levaduras. De acuerdo al conteo se realizaron cálculos para obtener los ml que había que agregar a los matraces para iniciar la fermentación con 10X106 cel/mL Los matraces de té verde y piloncillo preparados previamente se inocularon con la levadura y también la bacteria, que en este caso fue  E. coli ATCC 22952 Todos los matraces rotulados e inoculados con Te verde cepa4-E.coli, Piloncillo Cepa 4-E.coli , Te verde y Piloncillo  E. coli. Fueron llevados a estufa por 48 horas a 30°C. Para saber exactamente el inóculo que fue agregado de bacterias se realizaron diluciones de estas tomando 100 ul directamente del tubo de soya que las contenía al tubo eppendorf con diluyente de peptona para realizar la extensión en placa de agar WL. También se hicieron diluciones de los matraces de té verde y piloncillo  inoculados con cepa 4 y bacteria, pasándolo al diluyente de peptona (100 ul). Una vez preparadas las diluciones se tomaron las finales (4,5 y 6) para pasarlas a placa con agar WL realizando una extensión en placa, incubar a 30°C por 24 horas. Efectuar el conteo en placas previamente realizadas y hacer cálculos para interpretar hasta cuánto crecieron las levaduras y bacterias. De los matraces  de té verde y piloncillo inoculados  con cepa 4 y bacteria se realizaron titulaciones a las 48 horas de ser inoculados con la finalidad de medir la producción de ácido de la bacteria. Al término del experimento se obtuvieron cálculos para la interpretación de resultados. Todos los pasos se hicieron por duplicado para tener datos fiables. 


CONCLUSIONES

Con el experimento realizado durante la estancia pudimos comprobar que tanto E. coli como la levadura cepa 4 tienen la capacidad de crecer en piloncillo y en té verde por separado y en té verde ambas se inhiben, por lo que entendemos que ellas no producen por si solas algún compuesto para causar esta inhibición, si no que una usa a la otra y viceversa para causar este efecto inhibitorio. En piloncillo E.coli crece por si sola aún más en comparación que en té verde, por tanto existe un mayor riesgo de contaminación y sobrevivencia de patógenos en alimentos que contengan este ingrediente.
Vea Cervantes Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL


OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL

Aguilar Botello Sara Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Lopez Bobadilla Brisamar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vallejo Perez Diana Martha, Universidad de Guadalajara. Vea Cervantes Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipersensibilidad dental se considera un padecimiento que se presenta en aproximadamente del 8% al  57% de la población en general, esta es referida como un dolor intenso y de corta duración que surge por la dentina expuesta. Uno de sus potenciadores son las técnicas de blanqueamiento dental tratados con peróxido de hidrógeno a 36%, el cual causa daños irreversibles al tejido dentinario dando como consecuencia desmineralización de la dentina, aumento de diámetro de los túbulos y de número de los túbulos dentinarios lo cual da como resultado la presencia de hipersensibilidad dental.  



METODOLOGÍA

Sintetizamos nanopartículas de hidroxiapatita e hicimos daño a los dientes con peróxido de hidrógeno aplicando luz UV y posteriormente llevamos a caracterizar las nanopartículas para ver su tamaño aproximado así como tambien caracterizamos los dientes para observar el tamaño de los poros en el esmalte, sintetizamos un gel con las nanoparticulas de hidroxiapatita y le aplicamos el gel a los dientes dañados y llevamos a caracterizar para ver el efecto que se tenia. 


CONCLUSIONES

Hemos observado que con el gel con nanoparticulas de hidroxiapatita se ha producido una disminución en el tamaño de los poros en el esmalte. 
Vega Alcalá Brenda Jazmín, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

EXTRACCIÓN POR POLARIDAD DEL RESVERATROL A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA (VITIS VINíFERA)


EXTRACCIÓN POR POLARIDAD DEL RESVERATROL A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA (VITIS VINíFERA)

Bolaños Parra Alejandra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Gallegos Torres Cinthya Lorena, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Vega Alcalá Brenda Jazmín, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas se han realizado numerosos estudios epidemiológicos que relacionan la alimentación y la salud, así mismo se ha buscado la prevención de enfermedades cardiovasculares y cáncer gracias a constituyentes esenciales en los alimentos. 



METODOLOGÍA

Acondicionamiento de la materia prima.   La uva fue previamente lavada a chorro de agua para su posterior manipulación y pelado, una vez teniendo las cascaras de uva, posteriormente se extrajeron las semillas para empezar el acondicionamiento de nuestra materia prima.   Las muestras  del hollejo y la semilla se colocaron en papel filtro para llevarlas a la incubadora manteniendo la temperatura a 25 °C, donde se determinó su pérdida de agua por el método de peso constante bajo la NMX-F-083-1986, una vez que se tuvo la condición optima de acuerdo a la norma,  se molieron ambas partes de forma separada en un molino manual modelo victoria, al finalizar la molienda se tamizaron las muestras de hollejo y semillas pasándolas por un tamiz de abertura de malla de 16 y reteniéndola en una malla de 8, donde se almaceno en refrigeración 4°C para su posterior utilización.   Extracción por polaridad.   Las muestras acondicionadas se dejaron en extracción mediante disolventes por gradientes de polaridad (tabla 1), en una relación de 1:10 utilizando tolueno como indicador de baja polaridad, etanol como disolvente de mediana polaridad y el agua como disolventes de polaridad alta, las muestras se dejaron en un proceso de extracción por inmersión durante 24 horas a una temperatura ambiente 25°C aproximadamente con agitación lenta 80 RPM en los laboratorios de Biotecnología en el ITESZ. Una vez teniendo nuestro extractos se almacenaron a -20°C para su posterior análisis en el espectro DART+Ms en el laboratorio de LADIPA en la piedad Michoacán.


CONCLUSIONES

La uva puede presentar distintos cambios en la sobre expresión del Resveratrol, esto puede depender de los estadios fenológico en los cuales es cosechada la fruta, la variedad y los niveles de nitrógeno, fosforo y potasio (NPK) en la calidad de la tierra, es decir, los tipos de clima pueden afectar la intensidad de expresión del antioxidante de interés.   El modo de extracción puede desnaturalizar el antioxidante de interés mediante los cambios bruscos de temperatura, por lo cual es necesario tomar las medidas necesarias al momento de su extracción por maceración.   El método de conservación es otro factor que puede influenciar en la detección del Resveratrol ya que si no se mantiene en la temperatura optima, puede sufrir una oxidación mediante el intercambio de electrones en presencia del Oxígeno. Al momento de la identificación en el espectro DART-Ms modo positivo es necesario saber la biosíntesis del compuesto para saber las distintas formas de fragmentación que se puedan separar mediante la ionización al momento del análisis y las distintas rampas de temperaturas.   La identificación mediante el espectro DART-Ms modo positivo es un método rápido en la identificación del antioxidante, pero puede afectar el traslado al momento de ionizar a altas temperaturas o modificar su proceso de oxidación.
Velazquez Aviña Daniela Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jose Antonio Santos Moreno, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE MAMíFEROS DE TALLA MEDIANA Y GRANDE PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL HUATULCO, SANTA MARIA HUATULCO - OAXACA.


RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE MAMíFEROS DE TALLA MEDIANA Y GRANDE PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL HUATULCO, SANTA MARIA HUATULCO - OAXACA.

Camargo Gonzales Laidis Tatiana, Universidad de la Guajira (Colombia). Velazquez Aviña Daniela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Villa Duarte Lydia María, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Jose Antonio Santos Moreno, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el cuarto país magadiverso después de Brasil, Colombia e Indonesia albergando entre el 10% y el 12 % de todas las especies del planeta, México presenta un total de 535 especies de mamíferos  (Sierra et al 2014). Oaxaca ocupa el segundo lugar en riqueza de mamíferos en México con un total de 222 especies registradas (Santos-Moreno 2014) además es uno de los estados con mayor diversidad biológica en México, esto debido a las características biogeográficas de su ubicación ya que se encuentra en una zona de transición entre la Neártica y la Neotropical (Cruz-Jácome et al 2015). Las poblaciones de muchas especies de mamíferos silvestres se ven amenazadas por la presión antropogénica, generando cambios en la estructura de las poblaciones dentro de los ecosistemas. Los estudios y la obtención de registros acerca de su abundancia y riqueza son importantes para la conservación de los mamíferos, sin embargo esta información es escasa debido a problemas metodológicos para realizar un muestreo efectivo de las poblaciones. Los vacíos de información biológica aumentan el desconocimiento de los organismos presentes en los sistemas y por lo cual retrasa adelantos de proyectos de conservación y conocimiento de aspectos ecológicos de las especies, por esta razón es importante realizar estudios dirigidos al conocimiento del estado de las poblaciones naturales.



METODOLOGÍA

Área de estudio: El Parque Nacional Huatulco fue establecido en el año 1998 como una reserva ocupando una superficie de 11. 890 ha, de las cuales 6. 374 ha son terrestres y 5. 516 ha es zona marina. Huatulco presenta un clima cálido subhúmedo con un porcentaje de lluvias en verano mayor al 90% y con una temperatura media anual de 28 °C, se sitúa entre las coordenadas geográficas 15°39'12'' - 15°47'10'' de latitud Norte y 96°06'30'' - 96°15'00'' de longitud Oeste, ocupando el plano costero, las estribaciones de la Sierra Madre del Sur y la plataforma continental correspondiente (Lira y Ceballos 2010). Muestreo en campo: Se realizó una salida de campo del 20 al 26 de junio del 2019 al Parque Nacional Huatulco donde se realizó el monitoreo de cámaras trampas modelo Bushnell Trophy CamTM con sensor infrarrojo pasivo las cuales fueron colocadas con un mes de anterioridad, el total de cámaras monitoreadas fueron 53 ubicadas en cuadrantes y separadas a 500 metros una de otra, a las cámaras se les cambió baterías y memorias SD, las segundas fueron etiquetadas con número de cámara y fecha de retiro de la tarjeta SD para la posterior revisión y depuración de registros fotográficos. Análisis de datos: la obtencipon de los datos fue por método de Foto-Trampeo a los cuales se les determinó abundancia relativa y riqueza a cada una de las especies registradas. Abundancia relativa: Las estimaciones de abundancia por especie se obtuvieron como resultado del conteo de los individuos capturados por la unidad de esfuerzo, el método utilizado fue el de registro independiente, esto se entiende como las fotografías consecutivas de individuos de diferentes especies, fotografías consecutivas de individuos de la misma especie y las fotografías no consecutivas de individuos de la misma especie diferenciados por ciclos de 24 horas, en caso de registros fotográficos que capture dos individuos de la misma especie el registro absoluto será considerar a los dos individuos capturados.​ Riqueza: La riqueza se calculó como el registro neto de las especies encontradas en los registros fotográficos, es decir se entiende por riqueza como la composición de especies que presenta un área.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 156 registros independientes de 13 especies de mamíferos de talla mediana a grande. De las especies encontradas, las más abundantes fueron Sylvilagus cunicularius con un promedio de 59.3 registros independientes de fototrampeo; Leopardus pardalis  con un promedio de 27 registros independientes de fototrampeo; y Dasypus novemcinctus con un promedio 1.75 registros independientes de fototrampeo.  El conejo mexicano (S. cunicularius) habita en una gran diversidad de ambientes, principalmente en bosque tropical caducifolio, bosque de encinos, pastizal, entre otros, desde el nivel del mar hasta alrededor de los 4200 m de altitud. La relevancia ecológica de estos animales se basa en sus hábitos alimenticios que incluyen la ingesta de vegetales exclusivamente, por lo que mantienen el equilibrio en los ecosistemas al eliminar o controlar las malezas e incluso al dispersar semillas (Fernández, et al., 2015). También, al cavar madrigueras para refugio y reproducción, airean y reciclan los suelos. El ocelote (Leopardus pardalis) se distribuye en México por la península de Yucatán y el istmo de Tehuantepec. Ya en Oaxaca su distribución se bifurca a lo largo de ambos planos costeros por el Golfo de México hasta Tamaulipas y por el Pacífico hasta Sonora y Chihuahua. Es un animal terrestre pero también es arborícola. El armadillo (Dasypus novemcinctus) se distribuye en la península de Yucatán y el sur del país, ascendiendo hacia el centro hasta la altura del Estado de México, donde se bifurca. El armadillo presenta una tasa metabólica baja y una alta conductividad térmica, en parte debido a la ausencia de un pelaje denso. Esta característica posiblemente le confiere poca resistencia al frío y climas templados. Es necesario seguir realizando muestreos para que los datos obtenidos sean representativos aumentando las referencias dentro de una base de datos. Conocer la riqueza que presentan las áreas conservadas permite llevar un monitoreo de la variación de la densidad estructural a través del tiempo, de esta manera realizar acciones que aseguren la presencia de las poblaciones. 
Velázquez Miller Martha María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A ENALAPRIL.


RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A ENALAPRIL.

Velázquez Miller Martha María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fármaco enalapril es muy utilizado en pacientes con presión arterial alta e insuficiencia cardíaca. Este fármaco pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidoras de la enzima convertidora de la angiotensina. El mecanismo de acción de este medicamento es disminuir determinadas sustancias químicas que contraen los vasos sanguíneos, así permitiendo que la sangre fluya mejor y el corazón pueda bombardear con facilidad. Este fármaco es administrado de manera permanente a los pacientes, sin embargo, se desconoce las causas adversas que pueda ocasionar en el organismo, por tal razón se utiliza al modelo Drosophila melanogaster para identificar alteraciones en el ciclo de vida.



METODOLOGÍA

Se prepararon 4 medios de cultivo enriquecidos con levadura, a 3 de ellos se les adicionó 3.33 mg del medicamento a cada frasco y el otro se mantuvo como control. En cada frasco de medio, se sembraron 5 hembras y 5 machos y se mantuvieron a 23 ° C. Se realizó monitoreo diario de temperatura y progreso del ciclo de vida, tomando en cuenta las fechas de aparición de huevos, larvas, pupas y adultos. Al ver las primeras pupas se realizó un conteo para tener un número aproximado de moscas nacidas. Al identificar el tercer estadío de pupa se extrajo los progenitores para evitar endogamia. Se realizó conteo de total de moscas F1 nacidas. Los primeros adultos o F1 se sembraron en las mismas condiciones que los medios iniciales y se realizaron los mismos monitoreos.  


CONCLUSIONES

El ciclo de vida del primer cultivo fue mas largo que lo esperado con un promedio de 34.5 días. A pesar de que los primeros cultivos tuvieron una duración más larga, produjeron menor descendencia que los segundos cultivos, que tuvieron duración más corta. Los cultivos controles produjeron más descencia que los cultivos con medicamento y en todos se obtuvo mayor número de hembras que machos. Es importante realizar control de calidad en la siembra y manipulación de los cultivos para evitar contaminaciones. 
Velázquez Rosas Marisol, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León

EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DEL TRATAMIENTO COMBINADO KANAMICINA/METALES DE TRANSICIóN EN STAPHYLOCOCCUS AUREUS ATCC 6538 Y MULTIRRESISTENTE


EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DEL TRATAMIENTO COMBINADO KANAMICINA/METALES DE TRANSICIóN EN STAPHYLOCOCCUS AUREUS ATCC 6538 Y MULTIRRESISTENTE

Velázquez Rosas Marisol, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que comenzó la producción en masa de los antibióticos se logró combatir de mejor manera las infecciones bacterianas, pero con este desarrollo tecnológico creció también la probabilidad de la aparición de cepas resistentes a estos fármacos, lo que ha dificultado el desarrollo de nuevos antibióticos. Las compañías farmacéuticas comenzaron su producción a gran escala, aumentando la accesibilidad de los mismos a la población, y con esto la probabilidad de la aparición de cepas bacterianas resistentes a estos, debido a que el uso inapropiado de agentes y medicamentos antimicrobianos acelera este fenómeno, el cual se da de manera natural en las comunidades microbianas, y las prácticas inapropiadas para el control de las infecciones propician la propagación de las cepas que han adquirido la resistencia a los diversos agentes antimicrobianos. Un ejemplo de esto es un grupo de bacterias denominado ESKAPE, por las iniciales de cada microorganismo (Enterococcus, Staphylococcus, Klebsiella, Acinetobacter, Pseudomonas y Enterobacterias). La resistencia a los agentes antimicrobianos se puede definir como la capacidad de un microorganismo de sobrevivir a la exposición de un agente, o varios, al cual era originalmente vulnerable. Un enfoque prometedor para esta problemática es el uso de metales de transición, ya que exhiben toxicidad rápido y a bajas concentraciones. Entre los mecanismos por los cuales los metales de transición ejercen su acción se encuentran: incremento de especies reactivas de oxígeno, agotamiento de antioxidantes, alteraciones en el funcionamiento de la membrana y de las proteínas, así como interferencia con la incorporación de nutrientes.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo se utilizaron las cepas Staphylococcus aureus ATCC 6538 y multirresistente en las que se evaluó el efecto antibacteriano de un aminoglucósido y su combinación con sales de metales de transición (A y B), de acuerdo con el siguiente protocolo: 1. Crecimiento y mantenimiento de cepas bacterianas. Se utilizó el medio nutritivo Luria Bertani (LB) con 200 µl de la cepa; posteriormente se incubaron toda la noche para su uso al día siguiente. 2.  Evaluación de la actividad antibacteriana mediante la determinación de MIC de aminoglucósido y sales A y B. Para poder evaluar el efecto sinérgico de las combinaciones, se determinaron las concentraciones mínimas inhibitorias (MIC) del aminoglucósido y de los metales de transición, en combinación con las cepas de interés. 3. Pruebas combinatorias para la evaluación de la actividad sinérgica Se utilizaron combinaciones de las fracciones de la MIC (1/2 y ¼) del aminoglucósido y los metales de transición para determinar su actividad sinérgica en cada cepa. El ensayo se realizó en medio LB en placas de 96 pozos, en las cuales se distribuyeron las diferentes combinaciones de tratamientos. Los grupos de tratamiento que se incluyeron fueron los siguientes: Control de esterilidad (solo medio LB) Control de crecimiento (medio LB + bacteria) MIC de aminoglucósido MIC del metal de transición ½ - ½ (MIC aminoglucósido / MIC metal de transición) ½ - ¼ (MIC aminoglucósido / MIC metal de transición) ¼ - ½ (MIC aminoglucósido / MIC metal de transición) ¼ - ¼ (MIC aminoglucósido / MIC metal de transición)   4. Determinación del grado de inhibición de la síntesis de proteínas en tratamiento combinados Las condiciones de cultivo y las combinaciones de las MIC se realizaron como se describió anteriormente. La cuantificación de proteínas se realizó por el método de Bradford utilizando un estándar de BSA (albumina bovina sérica). Una vez finalizado el tratamiento se transfirió el contenido de cada pozo en tubos eppendorf y se centrifugaron a 4,000 rpm por 5 minutos. Posteriormente se recolectó el sobrenadante en tubos nuevos. El pellet se lavó una vez con PBS 1X, se centrifugó nuevamente a 13,200 rpm por 5 minutos. Se realizó el lisado pellet con Buffer de lisis (tris glicerol, tritón, Mg, lisozima) durante 15 minutos en agitación constante. El lisado bacteriano se obtuvo por centrifugación a 13,200 rpm por 5 minutos. Las muestras fueron almacenadas a -20 C° hasta su uso.  5. Cuantificación de radicales libres de oxígeno (ROS) Se realizaron los mismos tratamientos para las pruebas combinatorias y las mismas condiciones de cultivo descritos anteriormente. Finalizado el tratamiento, las placas se centrifugaron a 4000 rpm durante 15 minutos, se desechó el sobrenadante y se lavó con 200 μL de PBS y se centrifugó nuevamente a 4000 rpm durante 15 minutos. Se realizó la tinción con 100 μL de CDM-H2DFSDA (Invitrogen) a 10 μM. Se incluyó un control positivo tratado con peróxido de hidrógeno (H2O2) 5mM. Se cuantificaron las unidades relativas de fluorescencia (URF) en cada pozo mediante un Fluorskan (excitación:485nm, y emisión:538nm) a 0, 15, 30 y 45 minutos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se adquirieron conocimientos básicos de microbiología general, así como técnicas más especializadas. Del área básica, se perfeccionó el uso de micropipetas, la realización de medios de cultivos, preparación de disoluciones y manejo de residuos. Del área especializante, aprendieron las características clínicas de las cepas utilizadas, el impacto de los antibióticos ante microorganismos resistentes, así como la utilización de técnicas de biotecnología y equipos de laboratorio. Los resultados obtenidos en el presente trabajo nos demostraron que a mayores concentraciones de ambas sales de transición en combinación con el aminoglucósido se obtiene un mejor resultado, ya que el crecimiento bacteriano disminuye significativamente indicando que son eficientes para evitar la resistencia de los microorganismos a antibióticos. Esto puede ser de gran impacto clínico ya que pueden crearse nuevos tratamientos que sean funcionales para las cepas que actualmente son resistentes a una amplia gama de antibióticos.
Velez Deloya Zaida, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Antonio Estrada Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

MODIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE EN HíGADO Y PáNCREAS, EN RATONES DE LA CEPA BALB/C POR SUPLEMENTACIóN CON GLUCóSIDOS, SUCRALOSA Y SACAROSA.


MODIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE EN HíGADO Y PáNCREAS, EN RATONES DE LA CEPA BALB/C POR SUPLEMENTACIóN CON GLUCóSIDOS, SUCRALOSA Y SACAROSA.

Medina Quezada María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Velez Deloya Zaida, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Antonio Estrada Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países con mayor prevalencia de síndrome metabólico con 36.8% sobrepeso y obesidad 71.3 %, hipertensión arterial 31.5 % y diabetes 10.4 %. Una de las formas más eficaces de tratar estas enfermedades es cambiar los hábitos de actividad física y dieta, por ello hasta hace algunos años se buscaban alternativas para sustituir los sabores dulces y evitar la respuesta fisiológica que genera el consumo de carbohidratos, en la actualidad los edulcorantes cumplen esa función. La problemática con el uso de los edulcorantes es que el consumo podría estar modificando la expresión de los receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide los cuales participan en los mecanismos de señalización del sistema nervioso y del sistema inmunológico respectivamente. Las sustancias que interactúan con estos receptores alteran la liberación de neurotransmisores en el cerebro que influyen en el sistema endocannabinoide.



METODOLOGÍA

Se trabajó con 48 ratones de la cepa BALB/c, 6 machos y 6 hembras por los cuales se obtuvieron de una cruza de ratones de pie de cría de la misma cepa que se tenían en el bioterio de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para obtener la cruza se mantuvo al macho y la hembra en una caja de acrílico transparente durante 2 semanas con disponibilidad de alimento y agua a libre demanda, se apartaron los ratones para continuar con la gestación, aproximadamente a las 3 semanas de gestación nacen las crías, las cuales se mantuvieron 4 semanas en lactancia, posteriormente se apartaron de la madre, se pusieron en cajas de acrílico transparente 2 semanas para que se ambientaran y después se iniciara con la suplementación. La suplementación duro seis semanas a todas las cajas de experimentación se les proporciona alimento 150 grs. y 100 ml de agua a las que se les agregara la suplementación correspondiente. Durante la suplementación se pesa diario el alimento y el líquido, para monitorear la cantidad de edulcorante y comida que consumen, los ratones se pesan una vez a la semana. Se inició con los sacrificios y disecciones para obtener los órganos de interés, para sacrificar los ratones se les inyectó una sobredosis de pentobarbital sódico intraperitoneal. Se realiza perfusión con 20 ml de PBS que se inyecta directamente al corazón y cortando vena cava. Para evaluar la expresión de los receptores en este trabajo se utilizaran dos técnicas diferentes que se aplicaran al mismo órgano: western blot e inmunofluorescencia. Una vez extraídos los órganos se seccionan en dos partes una para cada técnica. Western blot Para hacer la extracción de proteínas se colocan los órganos en cajas de Petri, se añade de 100 a 600 µl de buffer de lisis dependiendo del tamaño del órgano, se maceran con portaobjetos esmerilados hasta obtener un solución evitando los restos de tejido conectivo (todo en frio). La solución se coloca en tubos eppendorf de 1.5 ml, los cuales se mantiene en hielo durante 45 min, homogenizando en vortex cada 15 min. En seguida se centrifugan los tubos a 4°C a 13,000 rpm durante 25 min, se recupera el sobrenadante, se dosifican las proteínas por el método de Bradford. Se prepara el gel en el que se correrán las muestras de cada grupo separados por machos y hembras, el gel es de poliacrilamida y consiste en dos fases; un gel de apilamiento en el que se y un gel de corrimiento, se ensambla la cámara de electroforesis, llenar con el buffer de corrida y remover los peines evitando dañar los pozos, en el primer pozo agregar 5-6 µl del marcador de peso molecular, cargar 30 µg de proteína por muestra previamente calentadas y centrifugadas, correr a 100 V hasta que el frente de la corrida llegue hasta el fondo del gel. Se realiza transferencia de proteínas a la membrana de polifluoruro de vinilideno (PVDF) en cámara húmeda, cuando la migración de proteínas termina desensamblar los geles, cortar el gel de apilamiento y remojar el gel de corrimiento en buffer de transferencia, hidratar la membrana de PVDF en metanol absoluto durante 30 segundos y después enjuagar con buffer de transferencia 1 o 2 min, empapar las esponjas y los papeles whatman con buffer de transferencia preparar un emparedado de transferencia en el siguiente orden: esponja, 2 papeles whatman, gel con el marcador de peso en el lado derecho, membrana PVDF (con la esquina cortada del mismo lado del marcador de peso molecular). Llenar la cámara e insertar el casete con el emparedado evitando crear burbujas, añadir buffer hasta completar la carga, transferir a 100 V durante una noche a 4 ° C. Al terminar la trasferencia secar la membrana y enjuagar en TBS-Tween. Incubar las membranas con los anticuerpos para lo que se bloquea la membrana 1 hora a temperatura ambiente con leche al 5% disuelta en TBS-Tween, incubar el anticuerpo primario previamente diluido en leche o albumina 1 hora a temperatura ambiente, lavar con TBS-Tween, incubar la membrana con el anticuerpo secundario 1 hora a temperatura ambiente, lavar con TBS- Tween revelar la membrana con diaminobenzidina y por ultimo observar el grosor de las bandas de la proteína de interés para ver la diferencia de la expresión de los receptores en los diferentes grupos. Inmunofluorescencia La sección del órgano destinado a los cortes histológicos, el órgano se cubre con el OCT y se refrigera a -70 °C, los cortes histológicos se realizan en el criostato a -24°C con 10 mµ de espesor, procurando que el tejido se extienda por el soporte del criostato, se oprime un portaobjetos limpio y desinfectado sobre el corte de tal manera que este se adhiere al porta objetos por la diferencia de temperaturas. La tinción de inmunofluorescencia se realizó utilizando; DAPI que tiñe los núcleos de azul, verde que tiñe el citoplasma de las células y rojo Texas que va anclado a reconocer el epítopo de los receptores CB1 y CB2. Se emplearon 7 laminillas por tejido para cada muestra, se analizaron 100 células por cada animal de experimentación, en un microscopio de fluorescencia, bajo objetivos de 20X, 60X y 100X por medio del software NIS-elements incluido en el equipo. Se evaluó la población celular con señal positiva para los receptores CB1 y CB2, y a partir de ello se determinó el número de células con base en la intensidad media de fluorescencia.


CONCLUSIONES

En el periodo de la estancia de investigación se adquirieron conocimientos del área de neurociencia e inmunología, especialmente del sistema endocannabinoide, que se vieron reforzados por la práctica en los protocolos de investigación desempeñados, pero debido a que los procesos son largos las sietes semanas de estancia solo permiten visualizar una parte del proceso por lo que no es posible mostrar si existe o no modificación de la expresión de los receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide por suplementación de los dos edulcorantes usados o la sacarosa en comparación con el control.
Vera Bolívar Cecilia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DIETA DE MURCIÉLAGOS NECTARÍVOROS EN MICHOACÁN, MÉXICO.


DIETA DE MURCIÉLAGOS NECTARÍVOROS EN MICHOACÁN, MÉXICO.

Vera Bolívar Cecilia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad de murciélagos se está viendo afectada por diversos cambios en el entorno, como consecuencia de este cambio (natural o antropogénico) el individuo busca adaptarse a los recursos en el medio. Estas adecuaciones pueden verse reflejado cambiando su dieta por temporadas o buscan migrar a otros lugares donde esté disponible el recurso que necesitan para cubrir sus necesidades. A su vez, estos lugares son donde dichos individuos buscan parejas para su apareamiento y poder tener sus crías, por lo que el mantenimiento y persistencia poblacional se pone en riesgo.



METODOLOGÍA

Se tomaron muestras de seis sitios en Michoacán en los meses de Febrero, Marzo-Abril y Mayo-Junio, en tres huertas orgánicas ubicadas en Periban, Tacámbaro y Acuitzio, y tres huertas tradicionales ubicadas dos en Uruapan y la otra en Tacámbaro; se utilizaron redes de niebla para capturar a los individuos y obtener las respectivas muestras. Las muestras de polen fueron obtenidas de los murciélagos mediante dos métodos; el primero fue frotando la cara del organismo con cuadritos de gelatina con fucsina que posteriormente se almacenó en tubos eppendorff para su análisis en laboratorio. El segundo fue capturar los organismos para meterlos en bolsas de manta, esperar a que defecaran y después liberarlos. Las heces se almacenaron en tubos eppendorff con alcohol al 70% para trasladarlas al laboratorio donde se analizaron. También se tomaron datos de los individuos tales como peso, altura, hora, número de red, sexo, localidad, etc. Las muestras de gelatina con fucsina se colocaron en un porta objeto para posteriormente colocarse en una plancha y calentarse para que la gelatina se derritiera, una vez sucedido esto se retiraba de la plancha y se le colocaba un cubre objeto para poder iniciar su observación en el microscopio. Después de observar la muestra y ver si contaba o no con granos de polen se colocaba esmalte de uñas transparente en el contorno del cubre objetos a manera de fijar la muestra y evitar que ésta se secara para una futura observación. Las muestras de excretas se agitaron en el tubo de eppendorff hasta hacer una mezcla homogénea posteriormente se pasó a una caja de Petri donde se pasó una cuadrito de gelatina con fucsina para obtener los granos de polen y se repitió en anterior proceso. Una vez obtenidas las muestras fijadas se procedió a hacer el conteo por cada tipo de morfo encontrado y posteriormente se realizó la medición de los granos de polen para poder comenzar con la identificación. Para la identificación de los granos de polen se utilizaron las claves de identificación How to know pollen and spores (Kapp, 1971) y Pollen and spores of Barro Colorado Island (Roubik, 1991).


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de siete morfos de granos de polen, además de dos morfos de fibras y restos de insectos, éstos últimos de la muestra de heces fecales. Hubo mayor presencia de individuos en huertas tradicionales que en huertas orgánicas. El morfo más abundante fue el morfo uno con 95 granos de polen, mientras que el menos abundante fue el morfo cinco con sólo cinco granos de polen. Se reportó que en las huertas tradicionales se encontraron los siete morfos de granos de polen siendo las huertas con mayor abundancia en polen, mientras que en las huertas orgánicas sólo se encontraron dos morfos siendo las huertas con menor abundancia en granos de polen.
Verdugo Méndez Itzel del Rocío, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa

MONITOREO DE PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DEL AGUA PARA ALIMENTAR UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE PECES Y HORTALIZAS


MONITOREO DE PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DEL AGUA PARA ALIMENTAR UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE PECES Y HORTALIZAS

Figueroa Careaga Aries Berenice, Universidad Politécnica de Sinaloa. Machuca Pérez Mariana Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Verdugo Méndez Itzel del Rocío, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuaponía es un sistema agrícola sin suelo que combina de forma sinérgica la acuicultura y la hidroponía . El agua es el elemento vital de un sistema acuapónico, es el medio por el cual todos los macro y micronutrientes esenciales se transportan a las plantas, y el medio a través del cual los peces reciben oxígeno. Por lo tanto, es un elemento clave en el cual se deben de tener controlada su calidad mediante parámetros como: oxígeno disuelto (OD), pH, temperatura, salinidad, micro y macronutrientes, cloruros, dureza y alcalinidad del agua. Cada parámetro tiene un impacto en los tres organismos en la unidad (peces, plantas y bacterias), y entender los efectos de cada parámetro es crucial. En el presente trabajo se medirán los parámetros de pH, temperatura, salinidad, cloruros, dureza y alcalinidad en 4 tipos de aguas naturales para evaluar su viabilidad para alimentar un sistema acuapónico.



METODOLOGÍA

Las muestras de agua se tomaron de dos pozos salobres, la red de agua municipal y de una cisterna en el sitio de estudio. Los parámetros de pH, temperatura y conductividad se obtuvieron in situ. Para la determinación de cloruros se utilizó el método de Mohr, el cual utiliza cromato de potasio para indicar el punto final de la titulación de cloruros con nitrato de plata. Para la determinación de alcalinidad se utilizó la norma NMX-AA-036-SCFI-2001, que se basa en la medición de alcalinidad por medio de una valoración de la muestra empleando como disolución un ácido mineral de una fuerte concentración conveniente. Para el análisis de dureza se empleó la norma NMX-AA-072-SCFI-2001, por medio de una valoración de negro de Eriocromo T y ácido etilendiaminotetra-acético para la desaparición de los iones de calcio y magnesio.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se concluye que el pozo 2 es el que ha tenido una mayor cantidad de cloruros. El agua de la cisterna un pH mayor a los otros puntos de muestreo. Las temperaturas en los sitios de muestreo no variaron mucho en las semanas de investigación. La salinidad fue distinta en los puntos de muestreo, pero con poca variabilidad entre semanas. De acuerdo a los parámetros medidos se concluye que el agua más viable a utilizar es la de la red municipal.
Vicente Martinez Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Laura Yanneth Ramírez Quintanilla, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA HEMATóLOGA EN PACIENTES CON OBESIDAD


LA HEMATóLOGA EN PACIENTES CON OBESIDAD

Vicente Martinez Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Laura Yanneth Ramírez Quintanilla, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es uno de los grandes problemas de salud pública, en el cual México ocupa el segundo lugar en obesidad en adulto y el primer lugar en obesidad infantil. El exceso de grasa corporal está asociado con comorbilidades cardiometabólicas, pero existen pocos estudios relacionados con enfermedades que han sido vinculadas con la obesidad, como la anemia. La obesidad y la masa corporal se asocian como factor predictivo de los niveles bajos del hierro sérico. " Nuestro objetivo fue analizar la asociación con el IMC y la concentración de hemoglobina en estudiantes de universidad de Reynosa "



METODOLOGÍA

Una vez seleccionados los jóvenes universitarios candidatos al estudio procedimos a una plática informativa sobre el permiso y autorización con participación de jóvenes universitarios y posteriormente la aplicación de encuestas para obtención de datos heredofamiliares, consumo de alimentos, hábitos de alcohol, tabaco y estrés  se procedió a tomar muestras sanguíneas de cada paciente se realizaron los siguientes estudios  -Toma de medidas antropométricas en jóvenes universitarios -Biometría hemática completa  -Frotis sanguíneo  -Examen general de orina (EGO) una vez obtenidos todos los resultados procedí a captura los datos obtenidos en encuestas y análisis de biometría hemática y EGO en base de datos  por último, el análisis e interpretación de los resultados obtenidos 


CONCLUSIONES

El presente estudio arrojo los siguientes resultados de los cuales se encontro que 42.4 % de los pacientes presentan  peso normal y su índice de masa corporal es menor de 25. (IMC < 25), un 25.6 % estaban sobre el peso promedio (IMC >25 y 30) y  31.8 % de los pacientes tiene obesidad de los cuales la edad media que se encontró  fue de los 19 a 23  años (IMC >30) también se obtuvo 64.2 % de las cuales fueron mujeres. El análisis de covarianza mostró, que la edad y sexo  interactuaron para explicar los niveles de hemoglobina con un nivel eta cuadrado parcial de 0.043. El riesgo de anemia depende de la interacción entre la obesidad y edad. Un posible mecanismo podría ser que los pacientes con obesidad tengan mayores niveles altos  de citosinas séricas pro-inflamatorias y reactivo de fase aguda en suero , así como tasas más altas de eritropoyesis con la restricción de hierro que resulta en anemia, sin embargo, se deben realizar estudios adicionales como las concentraciones séricas de hierro, que se ha demostrado que se correlacionan inversamente con el IMC.
Villa Duarte Lydia María, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Jose Antonio Santos Moreno, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE MAMíFEROS DE TALLA MEDIANA Y GRANDE PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL HUATULCO, SANTA MARIA HUATULCO - OAXACA.


RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE MAMíFEROS DE TALLA MEDIANA Y GRANDE PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL HUATULCO, SANTA MARIA HUATULCO - OAXACA.

Camargo Gonzales Laidis Tatiana, Universidad de la Guajira (Colombia). Velazquez Aviña Daniela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Villa Duarte Lydia María, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Jose Antonio Santos Moreno, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el cuarto país magadiverso después de Brasil, Colombia e Indonesia albergando entre el 10% y el 12 % de todas las especies del planeta, México presenta un total de 535 especies de mamíferos  (Sierra et al 2014). Oaxaca ocupa el segundo lugar en riqueza de mamíferos en México con un total de 222 especies registradas (Santos-Moreno 2014) además es uno de los estados con mayor diversidad biológica en México, esto debido a las características biogeográficas de su ubicación ya que se encuentra en una zona de transición entre la Neártica y la Neotropical (Cruz-Jácome et al 2015). Las poblaciones de muchas especies de mamíferos silvestres se ven amenazadas por la presión antropogénica, generando cambios en la estructura de las poblaciones dentro de los ecosistemas. Los estudios y la obtención de registros acerca de su abundancia y riqueza son importantes para la conservación de los mamíferos, sin embargo esta información es escasa debido a problemas metodológicos para realizar un muestreo efectivo de las poblaciones. Los vacíos de información biológica aumentan el desconocimiento de los organismos presentes en los sistemas y por lo cual retrasa adelantos de proyectos de conservación y conocimiento de aspectos ecológicos de las especies, por esta razón es importante realizar estudios dirigidos al conocimiento del estado de las poblaciones naturales.



METODOLOGÍA

Área de estudio: El Parque Nacional Huatulco fue establecido en el año 1998 como una reserva ocupando una superficie de 11. 890 ha, de las cuales 6. 374 ha son terrestres y 5. 516 ha es zona marina. Huatulco presenta un clima cálido subhúmedo con un porcentaje de lluvias en verano mayor al 90% y con una temperatura media anual de 28 °C, se sitúa entre las coordenadas geográficas 15°39'12'' - 15°47'10'' de latitud Norte y 96°06'30'' - 96°15'00'' de longitud Oeste, ocupando el plano costero, las estribaciones de la Sierra Madre del Sur y la plataforma continental correspondiente (Lira y Ceballos 2010). Muestreo en campo: Se realizó una salida de campo del 20 al 26 de junio del 2019 al Parque Nacional Huatulco donde se realizó el monitoreo de cámaras trampas modelo Bushnell Trophy CamTM con sensor infrarrojo pasivo las cuales fueron colocadas con un mes de anterioridad, el total de cámaras monitoreadas fueron 53 ubicadas en cuadrantes y separadas a 500 metros una de otra, a las cámaras se les cambió baterías y memorias SD, las segundas fueron etiquetadas con número de cámara y fecha de retiro de la tarjeta SD para la posterior revisión y depuración de registros fotográficos. Análisis de datos: la obtencipon de los datos fue por método de Foto-Trampeo a los cuales se les determinó abundancia relativa y riqueza a cada una de las especies registradas. Abundancia relativa: Las estimaciones de abundancia por especie se obtuvieron como resultado del conteo de los individuos capturados por la unidad de esfuerzo, el método utilizado fue el de registro independiente, esto se entiende como las fotografías consecutivas de individuos de diferentes especies, fotografías consecutivas de individuos de la misma especie y las fotografías no consecutivas de individuos de la misma especie diferenciados por ciclos de 24 horas, en caso de registros fotográficos que capture dos individuos de la misma especie el registro absoluto será considerar a los dos individuos capturados.​ Riqueza: La riqueza se calculó como el registro neto de las especies encontradas en los registros fotográficos, es decir se entiende por riqueza como la composición de especies que presenta un área.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 156 registros independientes de 13 especies de mamíferos de talla mediana a grande. De las especies encontradas, las más abundantes fueron Sylvilagus cunicularius con un promedio de 59.3 registros independientes de fototrampeo; Leopardus pardalis  con un promedio de 27 registros independientes de fototrampeo; y Dasypus novemcinctus con un promedio 1.75 registros independientes de fototrampeo.  El conejo mexicano (S. cunicularius) habita en una gran diversidad de ambientes, principalmente en bosque tropical caducifolio, bosque de encinos, pastizal, entre otros, desde el nivel del mar hasta alrededor de los 4200 m de altitud. La relevancia ecológica de estos animales se basa en sus hábitos alimenticios que incluyen la ingesta de vegetales exclusivamente, por lo que mantienen el equilibrio en los ecosistemas al eliminar o controlar las malezas e incluso al dispersar semillas (Fernández, et al., 2015). También, al cavar madrigueras para refugio y reproducción, airean y reciclan los suelos. El ocelote (Leopardus pardalis) se distribuye en México por la península de Yucatán y el istmo de Tehuantepec. Ya en Oaxaca su distribución se bifurca a lo largo de ambos planos costeros por el Golfo de México hasta Tamaulipas y por el Pacífico hasta Sonora y Chihuahua. Es un animal terrestre pero también es arborícola. El armadillo (Dasypus novemcinctus) se distribuye en la península de Yucatán y el sur del país, ascendiendo hacia el centro hasta la altura del Estado de México, donde se bifurca. El armadillo presenta una tasa metabólica baja y una alta conductividad térmica, en parte debido a la ausencia de un pelaje denso. Esta característica posiblemente le confiere poca resistencia al frío y climas templados. Es necesario seguir realizando muestreos para que los datos obtenidos sean representativos aumentando las referencias dentro de una base de datos. Conocer la riqueza que presentan las áreas conservadas permite llevar un monitoreo de la variación de la densidad estructural a través del tiempo, de esta manera realizar acciones que aseguren la presencia de las poblaciones. 
Villalobos Ponce Bianca America, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL EN LOS LÍMITES DE TOLERANCIA TÉRMICA DE TRES ESPECIES DEL GÉNERO HETERINA (ODONATA: CALOPTERYGIDAE)


EFECTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL EN LOS LÍMITES DE TOLERANCIA TÉRMICA DE TRES ESPECIES DEL GÉNERO HETERINA (ODONATA: CALOPTERYGIDAE)

Villalobos Ponce Bianca America, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modificación de la temperatura dentro del habitad de los organismos está relacionada con su temperatura corporal, lo que sugiere que los límites de tolerancia térmica de los individuos están determinados en gran medida por los patrones de la temperatura ambiental del hábitat en que se distribuyen (Pulido, 2017). La temperatura es uno de los factores abióticos más importantes que afectan la funcionalidad de los organismos vivos, está asociada con patrones de crecimiento, reproducción, sobrevivencia y diversidad de especies. Los efectos térmicos de las especies ejercen una fuerza selectiva viéndose reflejada en múltiples aspectos de comportamiento, fisiología y morfología de los organismos (Aguiletta, 2009). Los límites de tolerancia térmicos de una especie son el valor de temperatura  critica máxima (CTmax) y mínima (CTmin) que un organismo puede tolerar, funcionar y ser capaz de generar una repuesta, estos límites pueden estar sujetos a plasticidad dependiendo a la variación de la temperatura en las distintas estaciones (Kingsolver y Buckley, 2017). Por lo anterior el presente estudio tiene como objetivo conocer los límites de tolerancia máxima de tres especies con tipos de hábitats térmicos contrastantes: Heterina americana distribuida en hábitats abiertos, H. vulnerata distribuida en hábitats cerrados en bosques de pino-encino  y H. calverti  distribuida en selvas secas en hábitats abiertos, todo esto bajo condiciones controladas.



METODOLOGÍA

Para determinar los límites térmicos críticos y la tolerancia térmica de los individuos se colectaron 15 machos de H.americana en la Mintzita, Michoacán (temperatura ambiental de 35ºC), 15 machos de H. calverti en Apazapan, Veracruz (temperatura ambiente de 38.5ºC) y 12 machos de H. vulnerata en Santiago Undameo, Michoacán (temperatura ambiente de 36.4ºC). Para esto se utilizaron tazas calentadoras/enfriadoras que permiten incrementar la temperatura a una tasa de 1°C/min, en cada taza se introdujo a un individuo dentro de un tubo que contiene un termómetro. La temperatura inicial correspondió a la temperatura ambiente del sitio de colecta de cada especie y se aumentó has alcanzar el límite crítico máximo (CTmax) que fue reconocido como la temperatura a la cual los individuos pierden por completo control de movimiento corporal y es corroborado mediante la agitación del tubo. Al alcanzar el CTmax los individuos se sacaron del dispositivo y se midió el tiempo de recuperación  (Isarraras en prep.).


CONCLUSIONES

Los valores de tolerancia térmica máxima que registraron las tres especies de Heterina mostraron diferencia significativa (F = 94.179, g. l. = 2, p > 0.005). Los individuos alcanzaron en promedio el límite crítico máximo a los  37.33 °C. Los resultados del análisis a posteriori de tukey muestran que H. calverti  es la especie que alcanza el límite crítico máximo a una temperatura mayor (Ctmax = 41.11°C). Contrario a lo esperado, el Ctmax promedio de H. americana (35.12 °C) y H. vulnerata (35.75 °C) no mostro diferencias significativas. Esto sugiere que de acuerdo a lo esperado la temperatura que experimentan los individuos determina en gran medida su capacidad para tolerar temperaturas altas antes de sufrir daños fisiológicos y esto podría estar asociado a los patrones de distribución de las especies. Adicionalmente el 61.90% de los individuos fue incapaz de recuperan después de alcanzar el CTmax lo que sugiere que esta temperatura es cercana al coma de calor y que ante el aumento de las temperatura a causa del cambio climático, H. calverti  es la especie que enfrentaría un mayor riesgo.   Bibliografía Pulido R. L., Palacio-Rodríguez F. y Córdoba-Aguilar A. 2017. Pigmentación corporal y su papel en la regulación de la temperatura corporal en el zigóptero Mesamphiagrion laterale (Odonata: Coenagrionidae). 44 congreso de entomología de impacto, solución de problemas integrando disciplinas. Sociedad Colombiana de Entomología (SOCOLEN). Bogotá, Colombia. 5-7 julio 2017. Angilletta M. 2009. Thermal Adaptation: A Theoretical and Empirical Synthesis. Oxford University Press. Kingsolver J. G, Buckley LB. 2017. Evolution of plasticity and adaptive responses to climate change along climate gradients. Proc. R. Soc. B 284. Isarraras H. L. Efecto de la temperatura ambiental en los rangos de tolerancia térmica de Heterina americana (Odonata: calopterygidae). Tesis de maestría en proceso. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. .
Villanazul Verdugo Marco Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México

FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA


FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA

Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Bojórquez Paul Eyerik, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nava Abrajan Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Saavedra Anaya Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Toledo Andy Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Villanazul Verdugo Marco Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microarreglos de ADN consisten en una serie de sondas de ADN unidas a un soporte sólido en una disposición regular, surgen de la necesidad de analizar información procedente de los proyectos de secuenciación de genomas, facilitando el perfil genómico de miles de genes de forma paralela. La principal ventaja con respecto a las técnicas de biología molecular como la PCR es que pueden detectarse en un único procesamiento miles de genes,permitiendo medir simultáneamente la expresión de todos los genes de un genoma, o al menos de un parte considerable de este; Principalmente han sido utilizados en estudios de perfiles de expresión de microARN, números de copias de ADN, determinación de polimorfismo de nucleótido simple, interacciones de proteínas, farmacogenómica, enfermedades infecciosas y genéticas, cáncer, diagnóstico y toxicología. Durante la estancia se realizó la fabricación, proceso y análisis de microarreglos de DNA y su empleo para la detección simultánea de enteropatógenos.



METODOLOGÍA

Fabricación de microarreglos se utilizó la biblioteca genómica y elbrazo robótic para impresión de estos,con el empleo de laminillas Superepóxico-Arrayit.  El proceso de impresión implicó que el lugar en donde se encuentra el impresor debía estar limpio, aislado del polvo, control de la temperatura(20 a 22°C) y humedad relativa entre 50 y 55%. Se realizaron las pruebas de impresión correspondientes. Se trabajó con muestras pertenecientes a la unidad de microarreglos de ADN del Instituto de Fisiología - UNAM (FY833 vs sit4), realizando una electroforesis de ARN total para observar la integridad del ARNm y posteriormente seguir con el protocolo de marcado de ARN total de eucariontes. Marcado de ARNtotal se utilizó una reacción de síntesis enzimática de ADNc de cadena sencilla; para la purificación se empleó una columna Qiagen, se extrajo el ADNc-aminoalil con agua desionizada, para la incorporación de los colorantes, se mezcló con elADNc-aminoalil y se incubó a TA en la oscuridad durante 2 hrs, después serealizó la purificación del aacDNA marcado (Alexa-AcDNA). Se cuantificó la muestra en el espectrofotómetro y se almacenó  a -20 °C. La hibridización de microarreglos se llevó a cabo según el protocolo para hibridizar microaarreglosimpresos en Superepóxico-Arrayit. Se procedió a la obtención de imagen producida por la fluorescencia de los spots que fueron reconocidos por el ADNc marcado, utilizando el lector InnoScan 700 obteniendodos imágenes por separado, una imagen para cada uno de los fluoróforos, los mapas de bits fueron cuantificados; convertidos en valores numéricos y asociados a cada uno de los genes correspondientes, empleando el software Array - Pro, donde se construyó una retícula asociada a la base de datos del chip correspondiente y se determinó la intensidad de la señal del spot y del fondo alrededor del mismo. Para el análisis estadístico de datos se utilizó el software genArise, que contiene funciones para detectar genes que se expresan de manera significativa en diferentes condiciones de crecimiento. Se llevó a cabo el análisisbioinformático de genes sobreexpresados y sub expresados en la base de datos: Functional AnnotationTool, DAVID Bioinformatics Resources.  Microarreglos para detección y diagnóstico. PCR múltiplex - Identificación de micobacterias. Se preparó un master mix de 72ul (H2O, Buffer A 5x, dNTPs 10 mM, OMix 27/05/19, Robust taq). A 8 tubos se le colocó 9ul de este mix, se les agregó 1ul del DNA ATCC0.25 ng/ul de la mycobacteria (M. tuberculosis,M. bovis, M. avium, M. smegmatis,) correspondientedel tubo 1 al 7, al tubo 8 se le  colocó 1ul de H2O(blanco), se llevaron al termociclador  1 ciclo de desnaturalización 94ºC por 5 min,  30 ciclos de amplificación de 94ºC 15 seg, de 62ºC por 30 seg, de 72ºC por 60 seg, y un ciclo de amplificación final de 72º C durante 5 min. Se realizó la electroforesis en gel de agarosa a partir del producto multiplex de PCR poniendo en evidencia las bandas correspondientes a las diferentes cepas de Mycobacterias. PCR múltiplex - Identificación de enteropatógenos (laminillas Greiner: SENASICA V3-09-25). Se preparó un master mix(H2O, Buffer 5X, dNTPs Cy5, O MIX 200, DNA Dhansenll, Taq Robust); en cada tubo se colocaron 4 ul del master mix; y finalmente a cada uno de los tubos (24 tubos) se les agregó el DNA del enteropatógeno (Lmonocytogenes, B cereus, C freundii, C Jejuni, Yenterocolítica, S aureus, V cholerae, y distintos serotipos de E Coli.) correspondiente. Se llevó al termociclador: ciclos continuos 95º C por 5 minutos, 95º C por 10 seg, 30 ciclos de 20 seg a 60º C, 72º C por 20 seg y finalmente 72º C por 5 min, estos se incubaron durante toda la noche. Al día siguiente, se realizó el protocolo para hibridizar microarreglos laminillas Greiner consistiendo en un pretratamiento del microarreglo, posteriormente un tratamiento y lavados, se procedió a la lectura del microarreglo en el lector  en el cual se determinó la presencia de los enteropatógenos. 


CONCLUSIONES

Los microarreglos de ADN son dispositivos capaces de medir el nivel de expresión génica de manera paralela, en la mayoría de estos experimentos, los ácidos nucleicos a utilizarse son de ARNm del organismo de estudio, ya que este está involucrado en la producción proteíca y, por tanto, mide la expresión del gen, cuantificando de forma relativa la abundancia de moléculas adheridas. Los conocimientos teóricos son reforzados en la práctica, misma que se realizó, analizando e interpretando experimentos de expresión y diagnóstico de agentes enteropatógenos en alimentos, siendo una herramienta útil en la industria alimentaria, también, se realizaron experimentos que propiciaran la detección de micobacterias. A pesar deque los microarreglos representan una técnica de gran importancia en investigación, ésta va acompaña de una serie de técnicas, procesos y/o protocolos, para explotar al máximo los resultados obtenidos.
Villanueva Orozco Bruno Ricardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS DE DERIVADOS TIOACETAMIDAS DEL BENCIMIDAZOL CON POSIBLE ACTIVIDAD BIOLóGICA


SíNTESIS DE DERIVADOS TIOACETAMIDAS DEL BENCIMIDAZOL CON POSIBLE ACTIVIDAD BIOLóGICA

Villanueva Orozco Bruno Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bencimidazol es considerado por la química medicinal como una de las estructuras privilegiadas más importantes en el diseño de medicamentos, debido a la excelente afinidad que presenta hacia una variedad de enzimas y proteínas receptoras.  Por ejemplo, en la naturaleza se encuentra como parte fundamental de la estructura de la vitamina B12 y además un gran número de compuestos que poseen este núcleo exhiben un amplio rango de actividades biológicas interesantes, tales como antiulcerosa, antifúngica, antioxidante, antivirales y antiparasitarias, entre otras. La generación de nuevos agentes antibacterianos y antioxidantes es de especial interés en el campo de la química medicinal debido su capacidad de contrarrestar los efectos de los radicales libres en el organismo, por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo a largo plazo el estudio de las propiedades antibacterianas y antioxidantes de diversos derivados tioacetamidas del bencimidazol. En particular, durante la estancia verano de investigación se llevó a cabo la síntesis de los compuestos precursores del 5,6-dicloro-1H-benz[d]imidazol-2-tiol, compuesto que forma parte una serie de moléculas objetivos diseñadas para ser evaluada su posible actividad antioxidante. 



METODOLOGÍA

Primera etapa: Reacción de Nitración de la N-(4,5-diclorofenil) acetamida. En esta etapa se realizaron cuatro ensayos de la reacción de nitración (Sustitución Electrofílica Aromática) a la molécula intermediaria N-(4,5-diclorofenil) acetamida para obtener la molécula intermediaria N-(4,5-dicloro-2-nitrofenil) acetamida, variando las condiciones de reacción para encontrar la forma óptima de realizarla, obteniendo así mejores rendimientos. Esta reacción se realizó a escala 1 g, mediante un sistema de adición y temperatura controlada utilizando un matraz de tres bocas provisto de un embudo de adición. Se registró la variación de la temperatura a lo largo de la reacción y los tiempos de adición de la mezcla de reacción. Se dio seguimiento a la reacción mediante cromatografía en capa fina. Una vez finalizada la reacción e identificando que se tenía dos productos de reacción, se realizó la purificación de estos, empleando una columna cromatografica para separarlos, los compuestos fueron caracterizados mediante RMN-H1, espectroscopía FTIR-ATR y punto de fusión. Una vez identificadas y caracterizadas las fracciones obtenidas, se encontró que el producto mayoritario de la reacción corresponde a N-(4,5-dicloro-2-nitrofenil) acetamida, mientras que el minoritario es el N-(3,4-dicloro-2-nitrofenil) acetamida. Segunda etapa: Hidrolisis de la N-(4,5-dicloro-2-nitrofenil) acetamida. En esta etapa se llevó a cabo la reacción de hidrolisis de las moleculas previamente aisladas y caracterizadas, esta reacción se llevó a cabo en medio básico durante 3 horas. Posterior a la reacción se purificó y caracterizó el producto de reacción el cual fue 4,5-dicloro-2-nitroanilina para la primera reacción de hidrolisis y 3,4-dicloro-2-nitroanilina para la segunda reaccion de hidrolisis. Finalmente ambos compuestos se secaron y almacenaron.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se lograron sintetizar, purificar y caracterizar los compuestos N-(4,5-dicloro-2-nitrofenil) acetamida y N-(3,4-dicloro-2-nitrofenil) acetamida, e hidrolizarlos para llegar a las moleculas intermediarias 4,5-dicloro-2-nitroanilina y 3,4-dicloro-2-nitroanilina, Las cuales se obtuvieron con éxito de acuerdo a los observado por os espectros de RMN-H1 e I.R.. Estos últimos siendo precursores necesarios para continuar con síntesis futuras y llegar a la obtención de los derivados de tioacetamidas de bencimidazol.
Villar Beltrán Rogelio Daniel, Universidad Veracruzana
Asesor: Mtro. Eduardo Juventino Ramirez Chavez, Universidad del Mar

MONITOREO DE LA MACROFAUNA MARINA EN LA ISLA SAN AGUSTíN, OAXACA, MEDIANTE EL USO DE VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS (UAV)


MONITOREO DE LA MACROFAUNA MARINA EN LA ISLA SAN AGUSTíN, OAXACA, MEDIANTE EL USO DE VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS (UAV)

Villar Beltrán Rogelio Daniel, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Eduardo Juventino Ramirez Chavez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al gran estrés ambiental en el que se encuentran sometidos los ecosistemas marinos, los constantes monitoreos son de vital importancia para evaluar la estructura de las comunidades biológicas y su respuesta frente a estos cambios.  Se han utilizado métodos convencionales como cuadrantes o transectos de línea, sin embargo, no son técnicas tan viables para dicha determinación, dado que son muy costosos y requieren de mucho tiempo para cubrir una parte del área de sitios muy amplios, por lo que se han implementado otras herramientas más eficaces, tales como la percepción remota digital, que llega a cubrir un área extensa y es más rentable económicamente. La percepción remota es una herramienta utilizada para el manejo y establecimiento de las áreas naturales protegidas, así como el mapeo de diversos hábitats costeros. Entre los objetivos principales se encuentran cartografiar un mapa base, realizar un inventario de los recursos naturales, determinar la batimetría y establecer de zonas de manejo a través del monitoreo ambiental. Además de la clasificación de fondos sumergidos y sus componentes (corales, algas y arena), también relacionan la conectividad de estos hábitats, llegando incluso a conocerse corredores biológicos. Cabe destacar que en los últimos años, la obtención de imágenes aéreas mediante drones o vehículos aéreos no tripulados ha tomado cierto auge, como una gran alternativa a las imágenes satelitales o fotografías obtenidas por aeronaves. En esta estancia de verano se realizó el conteo de la macrofauna marina en fotografías aéreas de la Isla San Agustín en Oaxaca, México.



METODOLOGÍA

El área de estudio corresponde a la Isla San Agustín, localizada en las coordenadas 15º41’15’’ N y 96º13’45’’ W, frente a 0.22 km de la orilla de la Bahía San Agustín, en el municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca. La isla presenta un relieve con formaciones rocosas irregulares, se encuentra cubierta por vegetación baja y resguarda un importante arrecife coralino, que alberga una considerable riqueza de organismos. Se tomaron un total de 451 imágenes aéreas, obtenidas de un UAV DJI Phantom FC6310, el cual está equipado con GPS, control de vuelo y una cámara digital sincronizada a un teléfono celular. Se realizaron recorridos a modo de S, manteniéndose a una altura promedio de 100 m, con la finalidad de generar un sobrelape adecuado de las imágenes y abarcar la mayor extensión posible de la isla y sus alrededores. Las fotografías se tomaron durante la mañana (7:15 - 7:40 am) con el propósito de evitar una sobreexposición y brillo a causa de la reflexión del constante oleaje con la luz solar. Posteriormente, se realizó una exhaustiva revisión de las fotografías para la búsqueda de organismos asociados a la zona de estudio. Se capturaron datos como tipo de fauna, número de individuos, latitud, longitud y número de fotografía. Los datos se exportaron a una hoja de cálculo delimitada por comas (CSV), con la que se creó un archivo shapefile con la posición geográfica de estos organismos a modo de obtener una representación gráfica de su distribución en la zona.


CONCLUSIONES

De todas las imágenes verificadas, se encontraron tres grupos principales de macrofauna marina: peces grandes (6 rayas), aves playeras (7 ind) y parches de colonias coralinas. Entre los componentes abióticos del paisaje de la isla destacan grandes montículos rocosos y arena. Cabe destacar que esta técnica, presenta la limitante de que su eficacia va en función de propiedades ópticas del agua, tales como la transparencia y la profundidad, pudiéndose aplicar únicamente en ambientes someros con una profundidad no mayor a los 10 m, esto se comprueba con los avistamientos de las rayas y corales, los cuales únicamente fueron visibles en zonas muy claras o en las orillas de la isla. Durante la estancia de verano de adquirieron otros conocimientos tales como la fotogrametría aérea, modelos de elevación y la percepción remota con imágenes satelitales, los cuales también pueden funcionar como un complemento clave para este trabajo y tener una caracterización geográfica más detallada de la zona.
Villasenor Cortez Yanet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)

EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES


EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES

Espinoza Cano Mónica, Instituto Tecnológico de Morelia. Gómez García Maria Jimena, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Castaño Maria Alicia Esther, Universidad Simón Bolivar (Colombia). Romero Martinez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Villasenor Cortez Yanet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento del CO2 atmosférico provocado por el aumento de las emisiones derivadas de la actividad humana desde la revolución industrial es el principal motor de climático a escala global. Desde finales del siglo XX se vienen realizando estudios para evaluar los efectos que estos cambios atmosféricos producen sobre los diferentes ecosistemas, incluyendo los humedales. Los humedales son los principales emisores naturales de metano a la atmósfera pero también tienen una gran capacidad de sumidero de carbono al retener grandes cantidades de materia orgánica sin descomponer en sus suelos a largo plazo (hasta 830 Tg C/año). Su rol ante el aumento del CO2 atmosférico precisa ser evaluado para plantear estrategias ambientales que permitan incrementar su capacidad mitigadora del cambio climático. En este estudio se ha utilizado un sistema de enriquecimiento de CO2 al aire libre o FACE, por sus siglas en inglés (free-air CO2 enrichment facility), para elevar la concentración de CO2 hasta 580 ppm -la concentración esperable para 2050 en uno de los escenarios IPCC- durante el ciclo vegetativo (abril-septiembre) sin alterar el ambiente natural, en un humedal ubicado en el centro de España (Parque Nacional Las Tablas de Daimiel). Es este un experimento a largo plazo que se viene desarrollando desde el año 2012 y en el que se está evaluando la respuesta del macrófito Phragmites autralis y su entorno biogeoquímico a esta exposición prolongada. En este caso se determinaron los efectos en el crecimiento vegetativo, la fotosíntesis, la transpiración, la clorofila (a+b), el contenido de C y N foliar y la cantidad de exudación radicular de compuestos de carbono y la actividad de la exoenzima catalasa.



METODOLOGÍA

Una descripción detallada del área experimental y de las medidas de rutina pueden consultarse en Sánchez-Carrillo et al. (2015) y en Sánchez-Carrillo et al. (2018). El área consiste de 6 parcelas enriquecidas con CO2 y otras 6 con concentración ambiental, más otras 3 parcelas control ubicadas en el exterior del recinto. Semanalmente se midió in situ el área foliar (LAI) con la ayuda de un ceptómetro (AccuPAR LP-80, Decagon Devices Inc.), previamente calibrado para la especie y el lugar en cuestión (Sánchez-Carrillo et al. 2018), las alturas mínima y máxima de las hojas, con cinta métrica y la actividad fotosintética y la transpiración con un analizador de gases por infrarrojo portátil (IRGA model 225 MK3, ADC BioScientific). Cada dos semanas se recolectaron muestras de hojas por triplicado en todas las parcelas citadas y se analizó el contenido de clorofilas a y b (Chl (a+b); discos de 10 mm de diámetro) según las ecuaciones de Porra et al. (1989) tras la extracción con metanol. Estas muestras foliares fueron secadas y trituradas para analizar el contenido de C y N con un analizador elemental Perkin Series II 2400 CHNS/O. En una ocasión, que es la inicial del ciclo vegetativo, se tomaron muestras de suelo (0-20 cm) por triplicado con la ayuda de un sacatestigos en cada una de las parcelas y se procedió en el laboratorio a la extracción de los exudados de carbono para determinar la cantidad generada por las raíces como respuesta a la exposición al CO2 elevado. Cada muestra se separó en una réplica bruta de aproximadamente 5 g (intacta) y otra del suelo sin raíces, determinando la masa correspondiente de estas. Estas muestras se mezclaron con 100 ml de agua destilada y se mantuvieron en agitación durante 2 horas a 25º C y, posteriormente, fueron filtradas con un filtro GF/F de Whatman, para finalmente analizar el contenido de carbono orgánico disuelto del filtrado con un analizador TOC-V/TNM-1 de Shimazdu. De igual manera, en una ocasión, se tomaron muestras de suelo por triplicado en cada una de las parcelas experimentales para medir en el laboratorio la actividad de la enzima catalasa según el método de Johnson y Temple (1964). En todos los casos, las muestras fueron mantenidas en frío (< 4º C) durante su transporte al laboratorio.


CONCLUSIONES

Las diferencias observadas entre los carrizos expuestos al enriquecimiento de CO2 y los que crecen bajo concentración ambiental no resultaron significativas. Los cambios en las alturas de las plantas no fueron diferentes en el tiempo entre tratamientos (ANOVA p=0.57). Tampoco el LAI fue significativamente mayor en los carrizos de las parcelas FACE (ANOVA p=0.21). Las tasas de fotosíntesis y transpiración medidas en los Phragmites que crecen en la atmósfera enriquecida en CO2 fueron similares a las registradas en los controles (ANOVA p=0.16 y p=0.12, respectivamente). Las concentraciones de las Chl (a+b) fueron significativamente inferiores en las parcelas del recinto FACE frente a los controles externos (ANOVA y test post-hoc de Tukey p=0.009), aunque sólo durante la última fecha de muestreo. El estudio no abarca el ciclo vegetativo completo y los resultados representan la tendencia en las variables fisiológicas hasta la mitad del periodo. Sin embargo, en años anteriores se ha observado la misma tendencia y los macrófitos expuestos al aumento de CO2 presentan una mayor exudación del carbono asimilado en la zona radicular.
Virrueta Mendoza Maria Concepcion, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: M.C. Fernando May Esquivel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

EVALUAR EL POTENCIAL NUTRICIONAL DE ALIMENTO FORMULADO MEDIANTE MICROALGAS PARA LA ACUACULTURA DE TILAPIA.


EVALUAR EL POTENCIAL NUTRICIONAL DE ALIMENTO FORMULADO MEDIANTE MICROALGAS PARA LA ACUACULTURA DE TILAPIA.

Virrueta Mendoza Maria Concepcion, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Fernando May Esquivel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuacultura es una de las actividades con mayor potencial y desarroyo en los últimos años en México, arroja beneficios sociales y económicos  que se traducen en una fuente de alimentación para la población, con mucho valor nutricional y costos accesibles, el 80%  de los cultivos  que se desarrollan  en el país son de tipo extencivos y con rendimiento bajo. La tilapia tiene una duración de 100 días en los cuales esta se encuentra en granjas. En este periodo pasa por varias etapas de su crecimiento desde alevines asta sub adultos. Para que estas puedan llegar hasta el nivel de sub adultas para su crecimiento, necesita del aporte de proteínas, lípidos, grasas, energía, vitaminas minerales y nutrientes todo esto viene en bultos de alimento dependiendo de su tamaño. Uno de los principales problemas es el alimento, ya que estos son productos que tienen un alto valor económico y debido a esto, muchos productores se han visto en la necesidad de no seguir con la producción por falta de recursos económicos. Ya que los alimentos son importados desde el extranjero y tienen un alto valor económico.



METODOLOGÍA

Finalidad del proyecto Con base a los altos costos de alimento proveniente de otros países, la finalidad hacer un alimento alternativo a base de microalgas ya que este tendrá menos costo en el mercado y es un producto realizado de forma más natural. Metodología Colecta de muestras de los cuerpos de agua de la región y en granjas de acuacultura. Se identificó el área de estudio para llevar acabo el muestreo de agua en estanques, ubicados en el municipio de Balancán Tabasco, con la finalidad de obtener información. Sitios de muestreo: Estanques Tilapia Azul (empresa cooperativa, Leona Vicario, Balancán, Tabasco. Estanques La Tarraya (Ejido Apatzingán Balancán) Jagüey Agrícola-Ganadero (Ejido Apatzingán Balancán) Identificación de especies de microalgas  Se observó la muestra natural en el microscopio a 100x con la finalidad de encontrar distintas especies de microalgas y asi seleccionar las aptas para la obtención de alimentos. Preparación de medios de cultivo Se realizaron macronutrientes, micronutrientes y vitaminas. Alimentación  se construyeron cuatro reactores, con botellas de 2l de capacidad, los cuales se alimentaron con soluciones nutritivas, 1 ml por cada litro.  Obtención de biomasa Se cultivaron las microalgas. Posteriormente se metió en el horno de secado durante 24 horas y se pesó antes y despúes de colocarlo dentro del horno.  Se obtuvo la biomasa con el material secado y mezclado con agua desrtilada.   


CONCLUSIONES

Se colectaron de muestras de los cuerpos de agua de la región, y en granjas de acuacultura y se obtuvieron resultados positivos de cultivo de microalgas. Se observaron 7 tipos de especies de microalgas presentes en los cuerpos de agua de la región (Scenedesmus y Chlorococcum infusorium), y en granjas de acuacultura en el microscopio de Primo Star a 100x. Se formuló un medio de cultivo para las microalgas observadas con alto rendimiento para la generación de alimento para la acuacultura. Por último obtuvimos resultados de biomasa de las microalgas seleccionadas con potencial para la generación de alimento para la tilapia azul.
Vivar Vazquez Miguelina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. William Rolando Cetzal Ix, Instituto Tecnológico de Chiná

CORTEZA DE LOS áRBOLES: UN HOGAR PARA PLANTAS EPíFITAS


CORTEZA DE LOS áRBOLES: UN HOGAR PARA PLANTAS EPíFITAS

Vivar Vazquez Miguelina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. William Rolando Cetzal Ix, Instituto Tecnológico de Chiná



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las propiedades de la corteza de los árboles influyen en el establecimiento, diversidad, abundancia y distribución espacial de las plantas epífitas (PE). Además de características propias del forofito, tales como tipo y composición de la corteza, edad, tamaño y forma de las hojas y copa; posición, diámetro e inclinación del tronco y las ramas. En este sentido, cortezas profundamente fisuradas, resquebrajadas o arrugadas cubiertas de líquenes y musgos proporcionan un microclima adecuado para la germinación de semillas y esporas; además de que previenen el deslave de las plántulas jóvenes de la superficie de la corteza. Por su parte, las cortezas lisas y verticales no permiten que colonicen las PE su superficie. Por tal razón, se realizó un estudio integrador del conocimiento de las texturas de corteza de árboles apropiadas para el crecimiento de PE, el cual es de importancia para estrategias de conservación y reintroducción de poblaciones in situ y ex situ.



METODOLOGÍA

Durante el verano científico se recibió 12 curso-talleres de temas biológicos desarrollados en el Laboratorio de Agroecosistemas y Conservación de la Biodiversidad del Instituto Tecnológico de Chiná. Dentro del marco del curso Presentación y elaboración de artículos científicos impartido por el Dr. William Cetzal Ix, se seleccionó como tema para el verano científico, el desarrollo de un artículo de revisión. A través del método de bola de nieve, que se basó en seguir la literatura citada por cada autor, empezando por uno, aleatoriamente seleccionado, hasta completar un número de autores, que pueden considerarse los principales sobre el tema de plantas epífitas asociada a forofitos, considerando las palabras clave forofito, textura de la corteza y epífitas. El punto de corte en la búsqueda se detecta cuando los títulos y autores citados empiezan a repetirse, y el número de nuevos ingresos a la lista decae de manera significativa. Con este método de muestreo, propio de las técnicas de investigación cualitativas, se pretende alcanzar la generalización, siguiendo las redes de la comunicación científica (Google Scholar, EBSCOhost, SpringerOpen) en la temática planteada como objetivo, de obtener información sobre los tipos de cortezas e identificar que textura de la corteza son más adecuadas para el establecimiento, distribución y abundancia de PE.


CONCLUSIONES

Se encontró de manera preliminar en la literatura científica que el establecimiento exitoso de las PE sobre la corteza de los árboles, depende de factores externos (luz, humedad relativa, viento, agua) y características mismas del forofito (especie, pH, edad, temperatura, coloración y textura de la corteza). Con respecto a la textura de la corteza de los forofitos, se identificó cinco principales tipos: lisa, anillada, fisurada, rugosa y escamosa. Teniendo preferencia las PE por las cortezas rugosas, fisuradas y lisas. Sin embargo, es posible que dicha preferencia de corteza pueda estar asociada a otras características físicas o asociaciones micorrícicas del forofito o a factores ambientales del ecosistema donde se encuentran creciendo. Por tal razón, es necesario completar una revisión exhaustiva de literatura a nivel México sobre las PE y sus asociaciones a los forofitos, para determinar con certeza estos patrones de preferencia y proporcionar recomendaciones para implementar estrategias de conservación y reintroducción de poblaciones in situ y ex situ.
Walle Diaz Yulissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CULTIVO IN VITRO DE 4 ESPECIES DE PITAYA (STENOCEREUS SPP.) DEL NORTE DE MéXICO.


CULTIVO IN VITRO DE 4 ESPECIES DE PITAYA (STENOCEREUS SPP.) DEL NORTE DE MéXICO.

Walle Diaz Yulissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cactáceas productoras de fruta comestible son de importancia en la cultura y alimentación del pueblo mexicano. Como la mayoría de las cactáceas tienen problemas de germinación. Por tal motivo el objetivo de la presente investigación es evaluar el porcentaje de germinación de tres especies del género Stenocereus cultivados in vitro.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron 110 semillas de pitaya roja, blanca y naranja material procedente de Jaumave, Tamaulipas, a las cuales se les retiro la pulpa, posteriormente fueron esterilizadas con una solución de alcohol al 70% durante 5 minutos revolviendo vigorosamente, a continuación se colocó una solución de cloro al 10% por un lapso de 15 minutos para quitar cualquier tipo de hongo que pueda contener alguna de las semillas y así finalmente realizar 7 enjuagues con agua destilada esterilizada bajo campana de flujo laminar previamente esterilizada . El material vegetal se colocó en el medio de cultivo que contiene las sales inorgánicas del Medio Murashige y skoog 1962. Se colocaron 4 recipientes conteniendo 25 semillas cada uno, el cual fue sellado con Kleen-pack. Cada uno de los frascos se le registro la fecha y la especie correspondiente, posteriormente fueron colocados a una temperatura de 25°C. 


CONCLUSIONES

Las muestras han sido monitoreadas diariamente, para evitar cualquier contaminación. La evaluación de los resultados se realizara a los 60 días desde la fecha de siembra, hasta el momento las semillas de la pitaya roja es la que mejor respuesta a mostrado. Se seguirá la observación para evaluar cual especie obtuvo el mejor porcentaje de germinación.
Yañez Hernandez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Benjamín Florán Garduño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DE LA CO-ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D1/D3 EN EL ESTRIADO VENTRAL Y DORSAL DE LA RATA BAJO EL PRIMING DE ANFETAMINA


EFECTO DE LA CO-ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D1/D3 EN EL ESTRIADO VENTRAL Y DORSAL DE LA RATA BAJO EL PRIMING DE ANFETAMINA

Yañez Hernandez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Benjamín Florán Garduño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Parkinson (EP) es considerada uno de los trastornos del Sistema Nervioso Central (SNC), cuya etiología está en la reducida neurotransmisión dopaminérgica en los ganglios basales, causada por una muerte neuronal de la Sustancia Negra Compacta (>80%). Sus principales síntomas son la bradiquinesia, rigidez muscular, temblor en reposo y trastornos del equilibrio postural. Aunque actualmente no se tiene una cura para el padecimiento, se tratan los síntomas motores con un precursor de la Dopamina (DA), la Levodopa (L-DOPA), que controla la rigidez y facilita el movimiento del paciente. La L-DOPA continua siendo el tratamiento de elección de Parkinson, sin embargo, después de 5 a 10 años de tratamiento, induce la aparición de movimientos involuntarios anormales, conocidos como discinesias. Se ha observado que el uso de anfetamina en ratones produce una mejora significativa de los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Esto es gracias a la similitud que tiene la L-DOPA con la anfetamina en el tratamiento de la enfermedad, ya que ambos fármacos incrementan los niveles de dopamina en el espacio sináptico, pues la L-DOPA es el precursor de la dopamina y puede ser bio-transformada a dopamina en las neuronas adrenérgicas para su posterior liberación, por el otro lado, la anfetamina, al tener una estructura muy parecida a la dopamina, puede ingresar a la célula a través del transportador a dopamina, provocando que el transportador a DA se invierta y exocite la dopamina contenida en la neurona. El tratamiento con anfetamina era más efectivo para atenuar la rigidez muscular, los temblores y movimientos involuntarios, sin embargo, el inconveniente que existe es que los pacientes pueden adquirir tolerancia a los efectos neurológicos de la anfetamina. Bajo el tratamiento con L-DOPA se ha observado que hay dos poblaciones de animales en respuesta a este fármaco, una moderadamente discinetica y otra severamente discinetica, además que bajo este tratamiento se mostró que el efecto potenciador del receptor D3 sobre la actividad del receptor D1 que existe en ratas normales se vio inhibido, mostrando el efecto antagónico del receptor D3. Debido a las similitudes que existen entre priming de anfetamina y de L-DOPA en ratas, en el verano de investigación científica se pretende evaluar las posibles alteraciones de los receptores D1 y D3 bajo el priming de anfetamina.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 10 ratas machos de cepa Wistar, de aproximadamente 220 gramos de peso proporcionadas por el bioterio del Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del IPN, unidad Zacatenco, CDMX. Estas fueron colocadas en cajas de acrílico de Med Associates Inc. ENV -520 48 Channels IR Controller, Activity Monitor con sensores de movimientos por 3 días sin ninguna administración de fármaco alguno, esto con el fin de que los roedores se pudieran acostumbrar al entorno y medir el nivel de actividad motora durante una hora, para tomarla como base y poder comparar la actividad estimulada por el fármaco. Esta fase se le llama habituación. Posterior a los tres días de habituación se inició con la administración de 1mg/kg de manera intraperitoneal.   En el cuarto día de administración de la droga, se extrajeron todos los datos del programa y fueron estimados estadísticamente en una hoja de trabajo del sistema Windows Excel, con el fin de poder diferenciar dos poblaciones de ratas en respuesta a la anfetamina, con base a su actividad motora. Después de la última administración de anfetamina, los animales se sacrificaron por decapitación, se realizaron cortes sagitales del cerebro para posteriormente hacer la disección de nuestros núcleos de interés, el estriado dorsal y el estriado ventral (núcleo accumbens core y shell). El tejido se homogenizó de acuerdo al protocolo de abcam®, y se realizo la cuentificación de proteínas por el método de Bradfor. Para realizar la técnica de Western Blot se prepararon los geles de poliacrilamida a una concentración del 10%, en cristales de 1.5 mm. Se realizó una electroforesis a 120V durante 2 horas 30 minutos a 4ºC con buffer de corrida 1X. Posteriormente, se transfirieron las proteínas del gel de poliacrilamida a membranas de nitrocelulosa, durante 2 horas a 250 mA a 4ºC, en seguida, las membranas se bloquearon con leche Svelty Nestle® Sin grasa, en una solución al 10% con TBS-Tween al 1X por dos horas a temperatura ambiente, en agitación constante. Tras haber bloqueado se incubaron las membranas con un anticuerpo primario anti-D3R de Invitrogen y anti-D1R de Santa Cruz a una concentración de 1:1000, por toda la noche a 4 °C. Luego, se realizaron lavados con TBS-Tween 1X tres veces, en tiempos de 5, 10 y 15 minutos en un agitador a una intensidad moderada. Posteriormente se incubó el anticuerpo secundario anti-mouse de Invitrogen a una concentración de 1:10,000 y un anti-rabbit Santa Cruz por dos horas a temperatura ambiente. Al terminar esto se hicieron tres lavados con TBS-Tween 1X de la misma manera que con el anticuerpo primario. Posteriormente las membranas fueron evaluadas en el escáner D C-Digit (Li-Cor) con el programa Image Studio, Digits Ver 4.0 realizando con Luminol Amersham ECL Prime Western Blotting Detection Reagent, para evaluar la densidad óptica de cada banda con el programa Image J. Para inducir el Parkinson experimental en ratas se realizo una cirugia estereotaxica en el haz del cerebro medio con 6-hidroxidopamina a 16 µg/µl.


CONCLUSIONES

Hasta el momento se ha logrado comprobar que en el estriado dorsal y en el ventral (núcleo accumbens dividido en shell y core) existe un incremento considerable de los receptores D1 y D3 bajo el priming de anfetamina, aunque falta más pruebas para poder evaluar las evidencias y poder dar resultados concluyentes, quedando así el proyecto abierto para la evaluación de la co-activación con sus agonistas específicos bajo el mismo tratamiento, para promover un blanco terapéutico en las adicciones a drogas. En todo el periodo transcurrido he logrado aprender técnicas electroforéticas, manejo adecuado de ratas de laboratorio y cirugía esterotaxica para inducir el Parkinson experimental.
Zacapala Serapio Rosalba, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DE DAñO EN ADN EN CéLULAS SANGUíNEAS PERIFERICAS DE RATONES MACHOS CD1 EXPUESTOS AL ACARICIDA SPIROMESIFEN POR MEDIO DE LOS ENSAYOS COMETA ALCALINO Y MICRONúCLEOS.


EVALUACIóN DE DAñO EN ADN EN CéLULAS SANGUíNEAS PERIFERICAS DE RATONES MACHOS CD1 EXPUESTOS AL ACARICIDA SPIROMESIFEN POR MEDIO DE LOS ENSAYOS COMETA ALCALINO Y MICRONúCLEOS.

Zacapala Serapio Rosalba, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la población mexicana está expuesta a diversas fuentes de contaminación, pero una de las más dañinas es la exposición a plaguicidas. Muchos agroquímicos han mostrado alterar el ADN tanto in vivo como in vitro. Estudios epidemiológicos, han reportado asociación entre la exposición a los plaguicidas con alteraciones en la fertilidad. El daño en el ADN está relacionado con el desarrollo de enfermedades neurológicas tales como el cáncer, Parkinson, Alzheimer y diabetes, además de alteraciones en la fertilidad. Estudios epidemiológicos, han reportado asociación entre la exposición a los plaguicidas con reducción de aprendizaje y memoria en los niños que habitan en zonas cercanas a campos agrícolas. Los insecticidas cetoenoles son una nueva clase insecticidas agrícolas con tres sustancias activas: spirodiclofen, spiromesifen y spirotetramat; actúan como inhibidores de la biosíntesis de lípidos a nivel de la enzima acetil-Coenzima A carboxilasa; Oberon®250SC (3-mesitil-2-oxo-1-oxaspiro[4,4]non-3-en-4-il 3,3-dimetilbutirato), es un nuevo acaricida de contacto, con spiromesifen como ingrediente activo, es asperjado en cultivos de melón, papa, fresa entre otros. No hay estudios genotóxicos in vivo e in vitro. En México, no hay estadísticas confiables sobre el total de intoxicaciones que se producen por plaguicidas, debido a que no se reportan y cuando se registran no se exige que se identifique el tipo de compuesto químico causante de la intoxicación. Lamentablemente, en el hombre las alteraciones se determinan cuando éstas ya han ocurrido, además de que por razones éticas no es posible realizar experimentación en él, por ello, y con el fin de detectar daño en el genoma por plaguicidas, se han desarrollado modelos biológicos tales como los roedores, los cuales han resultado ser organismos muy adecuados para aplicar diversos biomarcadores genotóxicos y los datos obtenidos pueden ser extrapolados al ser humano.



METODOLOGÍA

Se realizó un tratamiento a un grupo de cinco ratones machos CD1 vía intraperitoneal con 100 mg/Kg de peso corporal con el acaricida Oberon® 240SC durante 15 días obteniendo sangre periférica de la región caudal de los organismos para evaluar daño en el ADN mediante los ensayos cometa alcalino, cuantificando los parámetros genotóxicos: intensidad, momento y longitud de la cauda del cometa en el microscopio de fluorescencia con el Software Cometa IV y de micronúcleos eritrocitos con microscopia fotónica. Ensayo cometa alcalino: Se hizo una mezcla de células sanguíneas de cada ratón de todos los grupos experimentales, así como, los testigos negativo y positivo, con 200 μL de agarosa de bajo punto de fusión (0.5 %) a 37°C, se colocaron en un portaobjeto con una capa de agarosa normal (1 %,), se colocarán en un portaobjeto con una capa de agarosa normal (1 %,) (dos laminillas por organismo). Los portaobjetos de dejaran solidificar a 4°C durante 5 minutos y se colocó otra capa de 100L de agarosa la cual se dejará solidificar nuevamente durante 5 minutos a 4°C. Posteriormente, se removieron los cubreobjetos cuidadosamente para no aplastar las células y las laminillas serán sumergidas en una solución de lisis final fría (2.5 M NaCl, 100 mM EDTA, 1 % Triton X-100, Tris, pH=10) por 1 hora. Transcurrido este tiempo, las laminillas fueron sumergidas en amortiguador alcalino frío (300 mM NaOH y 1 mM EDTA pH 13), en una cámara de electroforesis horizontal durante 20 minutos para permitir el desenrollamiento del ADN. Seguidamente, se realizo el corrimiento por 20 minutos a 25 V y 300 mA, inmediatamente, las laminillas se lavaron tres veces por 5 minutos cada uno con amortiguador neutralizante (0.4 M TRIS pH=7.5). Las laminillas se fijaron en metanol absoluto frío por 10 min, luego se secaron a temperatura ambiente y se guardaron en una caja obscura para su posterior observación. Para evaluar el daño en el ADN, se tiñeron las laminillas con 50 µL del colorante Gel Red (4 µg/ml) para cuantificar en 150 núcleos, los cometas (núcleos con fragmentación del genoma), la longitud de la cauda (la distancia entre el primer y último fragmento de ADN), momento de la cauda (la longitud de la cola ponderada por el porcentaje de ADN de la cola) e intensidad de la cauda (el porcentaje de ADN en la cola) en el microscopio de epifluorescencia Nikon Eclipse equipado con un filtro de excitación (515-560 nm) y un filtro de barrera (590 nm) a 40X usando el software Comet IV (Perceptive Instruments). Prueba de micronúcleos: Se utilizaron 3 μl de sangre de la cauda de cada ratón expuesto a el insecticida cetoenol Oberon, para realizar frotis sanguíneos (2 frotis por cada animal), secados al aire y fijados inmediatamente con metanol absoluto durante 10 minutos para ser teñidos con Giemsa (10%) en solución de Sorensen por 6 min. En 2000 eritrocitos de sangre periférica (1000 en cada frotis de cada organismo), se cuantificaron el número de micronúcleos en un microscopio óptico a 100X.


CONCLUSIONES

Los ensayos cometa alcalino y de micronúcleos son utilizados internacionalmente para detectar daño en el ADN inducidos por plaguicidas in vitro e in vivo. Una de las ventajas del ensayo de micronúcleos es que es una técnica sencilla, y económica ya que no se requieren de equipos sofisticados para detectar daño cromosómico causado por agentes genotóxicos tales como los plaguicidas. El ensayo cometa alcalino aun cuando es más costoso debido a los equipos utilizados, es una prueba genética más sencilla y rápida para analizar fragmentación del genoma. Los resultados de ambas pruebas genéticas muestran que el insecticida Oberon®250SC, es un agente genotóxico al inducir daño cromosómico y fragmentación del ADN de las células de sangre periférica de los ratones machos CD1.
Zacarias Conejo Cindy, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE LAS ACETOGENINAS EXTRAÍDAS A PARTIR DE ANNONA MURICATA Y ANNONA CHERIMOLIA.


EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE LAS ACETOGENINAS EXTRAÍDAS A PARTIR DE ANNONA MURICATA Y ANNONA CHERIMOLIA.

Zacarias Conejo Cindy, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la agricultura moderna se ha consensado que la práctica actual enfrenta una crisis ambiental. Debido al mal uso de los plaguicidas químicos de uso agrícola, ineficiencia en la aplicación y la sobreutilización, puede provocar una contaminación del agua, aire y suelo, afectando negativamente fauna y flora silvestre, y producir una pérdida de biodiversidad general. La presencia de microorganismos patógenos en la poscosecha de productos hortofrutícolas ocasiona considerables pérdidas económicas: hasta 50% en países como México; el manejo se basa casi exclusivamente en la utilización de funguicidas químicos sintéticos, que generan un gran impacto en los ecosistemas y la salud, provocando a su vez, que los productos agrícolas no sean aceptados para su exportación (Sudheer e Indira, 2007). Actualmente los bioplaguicidas son eficaces para el control de plagas agrícolas, sin causar daños graves al ambiente o empeorar la contaminación del mismo, la investigación y desarrollo de su aplicación en el campo se enfocan en mitigar la contaminación ambiental causada por los residuos de plaguicidas químicos, los bioplaguicidas son resistentes, degradables y específicos para el microorganismo u organismo que se desee atacar. Además, el desarrollo de nuevos bioplaguicidas estimula la modernización de la agricultura y sin duda la producción agrícola en ambientes libres de contaminación, los bioplaguicidas son sustitutos ideales para sus homólogos químicos tradicionales.



METODOLOGÍA

Se secaron a temperatura ambiente hojas y semillas de guanábana y chirimoya por un periodo de 10- 15 días para posteriormente ser molidas. A continuación, se realizó una maceración utilizando como solventes etanol al 95% y metanol por un periodo de 7 días, posteriormente el macerado se filtró y concentro en un rotavapor a 40°C y 60 rpm con la finalidad de retirar el solvente sin alterar la actividad de las acetogeninas. El extracto se conservó en refrigeración a 4°C. Mediante la técnica de cromatografía en capa fina fue posible identificar las acetogeninas presentes y fraccionar los extractos etanólico y metanólico de hojas y semillas. Para identificar las acetogeninas se reveló la placa utilizando ácido fosfomolíbdico 6% en etanol. La actividad antifúngica de los extractos crudos y las fracciones aisladas se evaluó mediante 3 métodos: difusión en disco, difusión en pozo y medio envenenado contra dos fitopatógenos del aguacate (C. gloeosporioides y F. oxysporum).       


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se obtuvieron 6 extractos crudos concentrados de hoja y semilla de guanábana y chirimoya a partir de los cuales se detectaron y aislaron acetogeninas por cromatografía en capa fina revelada con ácido fosfomolíbdico 6% en etanol, las cuales se probaron en medio sólido contra Colletotrichum gloeosporioides y Fusarium oxysporum. Hasta el momento, se encuentran en evaluación los extractos crudos contra ambas cepas.
Zambrano Carrasco Josue, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE IGA1 E IGA2 EN CALOSTRO HUMANO POR EFECTO DE LA VACUNACIóN EN CONTRA DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE DURANTE LA GESTACIóN


EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE IGA1 E IGA2 EN CALOSTRO HUMANO POR EFECTO DE LA VACUNACIóN EN CONTRA DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE DURANTE LA GESTACIóN

Zambrano Carrasco Josue, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La interacción madre e hijo, a través la lactancia es sumamente importante para la prevención de enfermedades infecciosas. La lactancia también previene el comienzo de la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares; igualmente posee un papel protector en contra de enfermedades alérgicas en el recién nacido.   El calostro es considerado como la primera secreción de la glándula mamaria después del parto. La producción de calostro tiene una duración de 2 a 4 días. Presenta componentes cruciales para mantenimiento de la homeostasis del infante al apoyar su sistema inmune, ya que posee inmunoglobulinas, factores de crecimiento, citocinas, factores antimicrobianos y células inmunes.    El principal isotipo presente en calostro humano es IgA, representando 17.35 mg/ml, con una notable diferencia con IgG e IgM, los cuales representan 0.43 mg/ml y 1.59 mg/ml, respectivamente. El isotipo IgA tiene dos subtipos en humanos, IgA1 e IgA2, derivados de dos genes distintos para la región constante de la cadena pesada (Cα). Además, muestran una ubicación diferencial en los tractos mucosos: IgA1 se encuentra predominantemente en la piel, suero, saliva y tracto respiratorio alto, mientras que IgA2 se localiza en el intestino corto y largo.  Las inmunoglobulinas presentes en el calostro humano, principalmente IgA, son producidas por células plasmáticas en la glándula mamaria, que son originadas de células B provenientes del intestino delgado y de las ramificaciones bronquiales. Los niveles de IgA y su especificidad en el calostro humano es reflejo del ambiente al cual la madre fue expuesta: presión microbiana, contacto con animales, antígenos dietarios e inmunización durante el embarazo.   La vacunación durante el periodo de gestación, induce la producción de anticuerpos en secreciones y suero. Se ha evaluado la inducción de anticuerpos IgA como consecuencia de la vacunación en diferentes periodos del embarazo, para diferentes vacunas. Se ha evaluado la vacunación con los polisacáridos del neumococo para mostrar su efecto protector al recién nacido, pero la información sigue siendo escasa, al no haber estudios sobre la relación de los subtipos de las inmunoglobulinas IgA y su posible función.  El objetivo de este trabajo fue evaluar los niveles presentes de IgA1 e IgA2 en el calostro de mujeres mexicanas que reconocen algunos de los 23 serotipos de polisacáridos capsulares de Streptococcus pneumoniae, para establecer su relación con la vacunación.  



METODOLOGÍA

Para la detección de anticuerpos IgA1 e IgA2 presentes en el calostro humano en contra polisacáridos capsulares de Streptococcus pneumonie se realizó la prueba de ELISA de la siguiente manera.   Se sensibilizó los pozos requeridos de la placa MaxiSorp con 50uL polisacáridos capsulares (Pulmovax, polisacárido capsular aislado de 23 serotipos de Streptococcus pneumoniae) 10 ug/ml diluido en PBS 1X, se incubó a 37° C durante 5 horas; posteriormente, se volvió a incubar a 4° C por 12 horas.   Se lavó la placa con 100 uL PBS-Tween 20X 0.05% ocho veces. Se bloqueo con 50uL de PBS 1X-Tween 0.05% BSA 5% suero fetal bovino 1% a los pozos donde se sensibilizó con IgA2 durante 1 hora a 37° C. No se realizó el bloqueo para los pozos donde se analizó IgA1. Se lavó por cinco veces.  Se añadieron 50 uL calostro a una dilución de 1:100 por triplicado; la placa se incubó por 2 horas a temperatura ambiente. Dependiendo los controles a emplear, no se les agregó muestra de calostro. Después de la incubación, la placa fue lavada por cinco veces.  Se agregaron 50 uL de anticuerpo secundario: anti-IgA1 1:2500 o anti IgA2 1:2000. Se incubó la placa durante 45 minutos a 37° C, y posteriormente se lavó cinco veces. Se añadieron 50 uL de estreptividina-HRP 1:5000; la placa se incubó por 45 minutos a 37° C, y finalmente se lavó cinco veces.  Para revelar se agregaron 50uL de TMB 1X, el cual se dejó reaccionar hasta un cambio de color (3 minutos aproximadamente); posteriormente, se adicionaron 50 uL de ácido sulfúrico 0.2M. La densidad óptica en los pozos se leyó con un lector de ELISA a 450 nm.  Las concentraciones de los anticuerpos IgA1 e IgA2 se calcularon de acuerdo con una curva de calibración usando un suero de referencia, que consistió en suero de pacientes a los cuales por su historial clínico se sabía que fueron vacunados recientemente contra S. pneumoniae.  


CONCLUSIONES

El calostro humano posee anticuerpos IgA1 e IgA2 que reconocen a polisacáridos capsulares de S. pneumoniae, IgA2 presenta un mayor reconocimiento evidenciado por la mayor concentración de anticuerpos en comparación con IgA1. Un mayor análisis con el historial clínico y esquema de vacunación de cada madre debe llevarse a cabo para establecer relaciones con los resultados obtenidos hasta el momento.  
Zamorano Vazquez Luis Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México

EXTRACCIóN, PURIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE CASSIOPEA XAMACHANA Y PSEUDOPTEROGORGIA BIPINNATA PARA EVALUACIóN EN BIOENSAYOS


EXTRACCIóN, PURIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE CASSIOPEA XAMACHANA Y PSEUDOPTEROGORGIA BIPINNATA PARA EVALUACIóN EN BIOENSAYOS

Corona Hinojosa Catalina Margarita, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Lopez Romero Rafael, Universidad de Guanajuato. Zamorano Vazquez Luis Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El filo Cnidaria se caracteriza por la presencia de cnidocistos, que son pequeñas células especializadas en secretar toxinas que son utilizadas como mecanismo de defensa o depredación. Existen varios tipos de cnidocistos, el más común, es el nematocisto. Cada nematocisto es un producto complejo secretorio que se forma a la par del desarrollo del cnidocisto. Estas estructuras contienen diversas toxinas, incluyendo enzimas y polipéptidos que interactúan con canales dependientes de voltaje y citolisinas que actúan en la membrana celular. Los organismos marinos son una gran fuente de compuestos bioactivos que pueden ser usados como tratamiento para enfermedades humanas.  En el verano de investigación se buscarán compuestos bioactivos de la medusa Cassiopea xamachana y del coral Pseudopterogorgio bipinnata que se probarán en bioensayos como: actividad de fosfolipasa, actividad hemolítica y citotoxicidad en células de glioma de rata (C6).



METODOLOGÍA

Obtención de extracto crudo Los ejemplares de medusa Cassiopea xamachana y coral Pseudopterogorgia bipinnata, se colocaron en un matraz con 200ml de agua desionizada, para la descarga de los nematocistos, se agitó de manera manual por 30 minutos y se mantuvo una hora en congelación. Se agregó un comprimido de coctel de inhibidores de proteasas (Complete mini de Roche) y se guardó en refrigeración durante 24 h. Se centrifugó a 4000 rpm durante 10 minutos a 4 °C posteriormente se vertieron 35 ml en tubos Falcon de 50 ml, el precipitado fue cortado y macerado en un macerador de tejidos Ten Broeck, para posteriormente verter a tubos de 50 ml y centrifugar a 4000 rpm durante 10 minutos a 4 °C y rescatar el sobrenadante para congelarlos y liofilizarlos en Freeze Drying modelo 77500, Labconco® a una temperatura -45°C. Cromatografía de exclusión molecular Se disolvieron 3 g de extracto crudo liofilizado en 10 ml de agua desionizada y se agitó en un Vortex hasta disolver el extracto,  se centrifugó a 3500 rpm durante 10 minutos, para posteriormente agregar el sobrenadante a una columna de Sephadex G-50 de 1600cm3 equilibrada y eluida con ácido acético 0.3 M con un flujo de 2.5 ml/min con volumen de 20 ml por tubo. Electroforesis (SDS-PAGE) Se realizaron dos geles de acrilamida al 16% y al 20% para el extracto crudo y fracciones de C. xamachana y P. bipinnata respectivamente.  Para cada gel se colocó en cada pozo 18ul de muestra y se dejó correr por 40 minutos a 200 volts. Posteriormente se tiñó el gel con azul de Coomassie durante, y se destiñó durante 24h. Cuantificación de proteínas Se cuantificaron las proteínas por el método de Bradford (1976) en una placa de 96 pozos. Realizando una curva de calibración con las concentraciones de 0.125, 0.250, 0.500, 0.750, 1.000, 1.500 y 2.000 mg/ml de una solución estándar de BSA. Se utilizaron 5ul de solución de cada estándar y 250ul de reactivo de Bradford en cada pozo, de cada extracto crudo y fracción, se utilizaron 5ul de una solución de concentración 20mg/ul y 250ul de reactivo de Bradford y se leyó a 595 nm. Fosfolipasas Se realizó el medio de cultivo de agarosa para probar la actividad enzimatica. La solución se repartió en cajas de Petri de aproximadamente 15ml cada caja, al solidificase se realizaron pequeños orificios con ayuda de una pipeta Pasteur, colocando 10ul de muestra por triplicado en cada orificio teniendo un control positivo de 10ul de veneno de abeja y un control negativo de 10ul de agua. Se registro la actividad de fosfolipasa a las 6, 12, 24 y 48h. Hemólisis Se realizó la extracción de 3ml de sangre los cuales se vertieron en 30ml de solución Alsever (21g dextrosa anhidra, 8g citrato de sodio, 4.2g cloruro de sodio, 0.4g ácido cítrico anhidro y 900 ml de agua desionizada, ajustar pH a 7.4 y aforar a 1000ml), se centrifugaron a 3000 rpm durante 20 minutos, posteriormente se realizaron tres lavados más con 20ml de solución Alsever, centrifugando a 3000rpm por 20 minutos y decantando el sobrenadante entre cada lavado. Se prepararon soluciones madre de 40mg/ml de extracto crudo y las fracciones F5 y F6 de C. xamachana. Viabilidad celular Se realizó el protocolo de descongelado de células para la línea celular C6 (glioma de rata), sembrándose en 3 cajas T-25 y se dejaron incubar hasta que las células se adhirieron al sustrato, alcanzando una confluencia de 90 a 100% (aproximadamente en dos días). Cuando se alcanzó la confluencia, se realizó el protocolo de despegado de células, sembrándolas en dos cajas T-75 y se mantuvo en incubación hasta alcanzar la confluencia necesaria, posteriormente se elaboró el protocolo de plaqueo, sembrando un aproximado de 5,000 células por pozo en una placa de 96 pozos. Teniendo un total de cuatro placas: L1/L2 (24h) y L3/L4 (48h). En cada placa se utilizó el extracto crudo C. xamachana y las fracciones obtenidas de la cromatografía de éste; se dejaron incubar las placas por 24 y 48h.Pasando el tiempo de incubación se realizaron las tinciones de rojo neutro y cristal violeta.


CONCLUSIONES

En la electroforesis de cada extracto crudo y de las fracciones (6 para cada sp), se observaron pesos moleculares de aproximadamente 120KDa y menores a 3.5KDa, sabiendo que los compuestos de mayor peso molecular tienen actividad citolítica y los de menor peso actividad neurotóxica. Al hacer la cuantificación de proteínas del extracto crudo y las fracciones de C. xamachana se obtuvieron concentraciones en un rango de 0.1018 mg/ml a 0.0054mg/ml y para el extracto crudo de P. bipinnata se tuvo una concentración de 0.0426 mg/ml. En cuanto a la actividad de fosfolipasas, se observó un halo de inhibición de 18mm de diámetro a las 72h a una concentración de 20mg/ml de la fracción seis de C. xamachana y de 7mm de diámetro a las 48h a una concentración de 50mg/ml del extracto crudo de P. bipinnata. Se pudo observar actividad hemolítica con el extracto crudo de C. xamachana Para viabilidad celular a las 24h mediante el método de Rojo Neutro se observaron resultados en el extracto crudo y las fracciones menores al 8% y en Cristal Violeta mayores a 90%, lo que nos indica que el extracto y las fracciones tienen una alta inhibición del crecimiento celular.
Zarazua Martinez Ruben Dario, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Alma Berenice Jasso Salcedo, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)

DEGRADACIóN FOTOCATALITICA DE PESTICIDAS SISTéMICOS


DEGRADACIóN FOTOCATALITICA DE PESTICIDAS SISTéMICOS

Zarazua Martinez Ruben Dario, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Alma Berenice Jasso Salcedo, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El constante crecimiento de la población mundial y la demanda de recursos alimenticios que esto genera, han incrementado la utilización de pesticidas que permitan reducir las pérdidas de cultivos a la menor cantidad posible, tales como los insecticidas sistémicos. Al aplicarse a la planta éstos penetran hasta sus tejidos llegando a todas sus partes y de esta manera logran ser más efectivos volviendo a la planta tóxica para la plaga, ejemplo de ellos los neonicotinoides que desde su introducción al mercado en los noventas se han convertido en los más utilizados a nivel mundial. Sin embargo, estos contribuyen a la contaminación del ambiente debido a que solo el 5% del ingrediente activo logra cumplir con la función para la cual es implementado, el resto se dispersa en el aire, suelo y agua. Debido a esto los pesticidas son los contaminantes con mayor frecuencia en los cuerpos de agua cercanos a zonas agrícolas. La naturaleza indispensable del agua potable para cualquier ser humano y el porcentaje reducido de esta con que se cuenta al alcance de la humanidad vuelve un problema relevante cualquier acción que reduzca la disponibilidad de este recurso. Métodos tradicionales para el tratamiento del agua con éstos contaminantes como adsorción, filtración, métodos biológicos, entre otros pueden generar desechos que requieran etapas extras incrementando el costo de la operación. Procesos de oxidación avanzada como el fotocatálisis heterogénea, que implementa nanopartículas (NPs)  de metales combinados con luz ultravioleta para la generación de radicales hidroxilos, permitiendo una mayor degradación de los contaminantes, ha tomado relevancia siendo capaz de utilizar metales semiconductores químicamente estables y económicos como el ZnO y TiO2, por lo que este es un método con altas expectativas en el tratamiento del agua. En este proyecto se evaluará la actividad fotocatalítica de las nanopartículas de ZnO y TiO2 con el objetivo de elegir el adecuado para adicionarse a un biopolímero a base de poli(ácido acrílico), que presenta la característica de permitir el paso de la luz para la generación de radicales, para implementarse en el tratamiento de aguas contaminadas con pesticidas sistémicos.



METODOLOGÍA

Para la evaluación del proceso fotocatalítico se contó con NPs de TiO2 y dos tipos distintos de NPs de ZnO. El contaminante empleado para las pruebas fue Imidacloprid, debido a que es el pesticida más utilizado a nivel mundial. Se elaboraró una estructura para proporcionar a las pruebas el mismo entorno de agitación e incidencia de la luz, para ello se complementó con un agitador magnético y una lámpara UV. Se realizaron una serie de experimentos bajo distintas condiciones de pH de medio acuoso, utilizando las mismas cantidades del fotocatalizador y el contaminante. La cinética del proceso fue determinada mediante la toma de muestras a lo largo de las pruebas y fueron analizadas usando un espectrofotómetro UV-Vis.


CONCLUSIONES

El análisis de los datos fue realizado utilizando Python en su versión 3.7.3, los datos mostraron una degradación mayor para las NPs del ZnO en todas las condiciones utilizadas. 86% de Imidacloprid fue degradado en un lapso de 120 min y su cinética se ajustó a un modelo cinético de primer orden. Los resultados obtenidos muestran la ventaja de la implementación NPs de ZnO sobre las NPs de TiO2 para el tratamiento de Imidacloprid en cuerpos de agua, además de la posibilidad de probar NPs de ZnO con diferentes morfologías para la obtención de mejores resultados.
Zavalza Guzmán Lidia Daniriam, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León

NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIONES BIOMéDICAS


NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIONES BIOMéDICAS

Zavalza Guzmán Lidia Daniriam, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha propuesto un nanomaterial derivado de la ferrita en forma espinela en el que se sustituye con una tierra rara en cantidades 1:19 respecto al hierro, que cuente con las propiedades magnéticas competentes para ser utilizadas en tratamientos mediante hipertermia. 



METODOLOGÍA

Por la naturaleza del proyecto, este puede ser mejor descrito en tres sub-metodologías que, en orden cronológico y más adelante descritas, son: síntesis de ferritas de Manganeso-Zinc sustituidas con tierras raras, síntesis de óxido de grafeno reducido, y formación de compósitos tomando como base los productos obtenidos en las primeras dos etapas. Para la síntesis de ferritas se utilizaron como reactivos: Mn(NO3)2 4H2O, Zn(NO3)2 6H2O, Fe(NO3)3 9H2O, tierras raras (Lantano, Neodimio, Samario y Praseodímio) y Glicina siguiendo la fórmula Mn0.5Zn0.5Fe1.9TR0.1O4 donde se utilizaron como tierras raras Nd(NO3)3 6H2O, La(NO3)3 6H2O, Pr(NO3)3 6H2O y Sm(NO3)3 6H2O, realizando diferentes síntesis para cada una de ellas. Se siguieron los pesos estequiométricos de la ecuación previamente balanceada, para lo que nos apoyamos en la bitácora experimental.  El proceso de síntesis consistió en el pesaje de los reactivos, su mezclado y homogeneización dentro de un crisol y utilizando como apoyo un agitador y una plancha de agitación magnética, y su posterior proceso de síntesis utilizando el método de combustión, utilizando una mufla y teniendo especial cuidado en la relación de temperatura y tiempos que se utilizaron en las síntesis. Posteriormente se procedió a triturar la ferrita en un mortero de agata por periodos de al menos 10 minutos por porción para asegurar que las dimensiones de las partículas obtenidas fueran adecuadas. Cada una de las ferritas obtenidas a partir de síntesis con diferente tierra rara se caracterizó mediante Difracción por Rayos X (DRX), se comparó sus patrones de difracción con una ficha de ferrita sin sustitución que ya había sido reportada anteriormente para observar si el proceso había sido exitoso y teníamos la estructura cristalina tipo espinela que se buscaba o si era necesario someter la muestra a tratamiento térmico. Una vez que se identificaron las condiciones óptimas para obtener la estructura cristalina, se repitieron las síntesis para tener más producto útil para la última fase. Se caracterizaron las muestras exitosas utilizando espectroscopía infrarroja (IR). Para la síntesis de óxido de grafeno reducido se utilizó el método de Hummers modificado, un método ya ampliamente reportado, siendo uno de los más comunes cuando se trata de sintetizar óxidos de grafeno. La síntesis se puede describir como un proceso de oxidación-exfoliación-reducción. El proceso de oxidación se llevó a cabo utilizando permanganato de potasio (KMnO4) (llevando la mezcla a una temperatura baja para prevenir reacciones violentas), mientras que para la exfoliación se realizó un proceso de sonicación por baño ultrasónico; culminando con una reducción química utilizando ácido ascórbico (C6H8O6). Finalmente, la formación de los compósitos se realizó utilizando un sonotrodo para la dispersión de las partículas tanto de la ferrita como del óxido de grafeno reducido, y posteriormente con ambos materiales ya mezclados estequiométricamente se utilizó el mismo sonotrodo para fomentar el enlace entre ellos.  


CONCLUSIONES

El trabajo desarrollado en este periodo corresponde a un trabajo de grado por lo que la investigación de las condiciones ocuparían más que un par de meses. Sin embargo se pudieron obtener resultados de este periodo referentes al objetivo del verano de investigación. Dicho esto, después de realizar la caracterización de todas las muestras se logró determinar bajo cuales condiciones de síntesis y tratamiento se obtenían mejores resultados para reproducir la estructura cristalina de las ferritas sustituidas de tipo espinela ya antes reportada, con su desplazamiento en los patrones de difracción debidos a la misma sustitución. Se realizaron tratamientos de difracción de rayos X esencialmente para la estructura cristalina. Además, el patrón de difracción de rayos X mostró que se logró sintetizar con éxito el óxido de grafeno reducido. Por lo que los materiales precursores de los compositos se lograron obtener en calidad adecuada para su posterior síntesis. Finalmente, se adquirieron conocimientos teóricos importantes sobre la química de materiales referentes evidentemente a las nanopartículas en cuestión. Además de que se tuvo oportunidad de adentrarse en los procesos experimentales necesarios para desarrollar competentemente un trabajo de investigación de calidad tanto académica como científica. Esto mencionado es fundamental para todos los que se encuentran interesados en la investigación, en este caso de Química, ya que se puede interactuar con un ambiente profesional de trabajo incluso distinto para cada estudiante por su perfil de estudio, pero que se complementa fundamentalmente en un trabajo colaborativo entre todas las personas necesarias para progresar en las aplicaciones del conocimiento generado por los materiales desarrollados
Zúñiga Romo Efrén Ricardo, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Hector Manuel Mora Montes, Universidad de Guanajuato

CONSTRUCCIóN DE UN PLáSMIDO PARA SILENCIAMIENTO DEL GEN MNS1 DEL HONGO PATóGENO SPOROTHRIX SCHENCKII


CONSTRUCCIóN DE UN PLáSMIDO PARA SILENCIAMIENTO DEL GEN MNS1 DEL HONGO PATóGENO SPOROTHRIX SCHENCKII

Zúñiga Romo Efrén Ricardo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Hector Manuel Mora Montes, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sporothrix schenckii es una especie altamente distribuida en el mundo, pero predominantemente en zonas tropicales y subtropicales. Es un hongo dimórfico que presenta micelio en su forma saprófita y levaduriforme. En el estadio infectivo en animales y humanos provoca una enfermedad que se le conoce como esporotricosis y se favorece en personas con condiciones clínicas de inmunosupresión. En México, es la especie predominante del complejo Sporothrix conformado por las especies S. albicans, S. brasiliensis, S. globosa, S. luriei, S. mexicana y S. schenckii. Se tiene el mayor número de registros en Guanajuato, Jalisco, Puebla, Michoacán, Oaxaca, Nuevo León, Hidalgo, Veracruz y el Distrito Federal. La característica pared celular fúngica está compuesta de un gran número de polisacáridos, glicolípidos y glicoproteínas, siendo éstas últimas determinantes para la variabilidad entre especies, dar soporte extra a la pared, está involucrada en el establecimiento de relaciones con hospederos y tiene un papel protagónico en la virulencia en hongos patógenos. La N-glicosilación de proteínas es una ruta muy conservada en los hongos patógenos y resulta crucial para hacer a las cepas más virulentas y colonizar a sus hospederos. Sin embargo, esta ruta no está descrita por completo, aunque se conocen algunas proteínas implicadas y sobre las cuales se pretende usar como dianas para la formulación de fármacos e impedir el desarrollo del hongo en el huésped. Para este proyecto se trabajará con el gen MNS1 que codifica para una manonosil-oligosacárido 1,2-alfa-manosidasa que lleva a cabo la hidrólisis de los residuos de alfa-D-manosa unidos por enlaces terminales (1> 2) en el oligosacárido de oligo-manosa Man9-(GlcNAc)2.



METODOLOGÍA

Se realizó una PCR sobre el cDNA de MNS1 sintetizado previamente en el laboratorio. Se llevó a cabo una reacción PCR con el par de oligonucleótidos iniciadores sentido con adaptadores para enzimas XhoI (Dir.5’-CTCGAGAAAAGAGGTTCGGCAGGTC3’) y HindIII (Rev.5’AAGCTTCCTTGTTCCCTGCGTTATTC3’) y otra con los oligonucleótidos iniciadores antisentido con adaptadores BglII (Dir. 5’AGATCT CCTTGTTCCCTGCGTTATTC) y StuI (Rev. 5’ AGGCCTAAAAGAGGTTCGGCAGGTC3’) a una temperatura de alineamiento de 58.2°C. Se hizo electroforesis en gel al 0.8% de agarosa a 100v y los amplicones se purificaron mediante el kit GeneJET PCR Purification Kit. Se eliminó las adeninas sobresalientes por métodos convencionales con la enzima blunting y se ligaron los fragmentos romos a pJET 1.2/blunt linearizado. Se llevó a cabo transformación de la cepa Escherichia coli DH5α bajo métodos convencionales, tanto con la ligación sentido/pJET y antisentido/pJET. Se sembró las célulase transformantes en placas de LB suplementado con ampicilina (100mg/mL) e incubaron a 37°C con 120 rpm una noche. Extracción de DNA plasmídico de clonas seleccionadas por método de lisis alcalina. Digestión con BglII para ensayo con ligación sentido/pJET y antisentido/pJET para liberación de los fragmentos insertados en el sitio de clonación múltiple (MCS). Confirmadas las clonas positivas se hizo una digestión con HindIII y XhoI para una clona positiva sentido y otra con BglII y StuI para clona positiva antisentido. Una vez obtenidos los fragmentos digeridos se ligaron en pSilent-Sent. (digerido con HindIII y XhoI) para el sentido y en pSilent-Anti (digerido con BglII y StuI) para el antisentido. Se transformó nuevamente en E. coli DH5α, se sembró en placas LB + ampicilina e incubó una noche a 37°C. Las clonas positivas del ensayo antisentido se corroboraron mediante amplificación por PCR de la siguiente manera; Oligo directo antisentido MNS1 con oligo reverso de TtrpC, resultando en un fragmento de 965pb que fue apreciado en un gel de electroforesis. El ensayo sentido no se obtuvieron clonas positivas sin embargo, se procederá a ligar el fragmento sentido al constructo positivo pSilent-antisentido y una vez ligado, la comprobación mediante amplificación por PCR será del oligo directo de PtrpC con el oligo reverso de TtrpC que resultará en un producto de 2685pb y que en otra fase será utilizado para la transformación en Agrobacteirum tumefaciens y finalmente hacer la transfección en Sporothrix Schenckii.


CONCLUSIONES

Durante mi estadía en el verano pude adquirir más experiencia en el campo de la biología molecular practicando técnicas estándares y su aplicación para realizar una construcción de silenciamiento por ARN de interferencia en hongos, que es una metodología de laboratorio nueva para mí. El constructo completo demoró más tiempo de lo esperado, por lo cual no se muestra el resultado final; sin embargo, con la mitad del constructo en pSilent hay un gran avance que podrá ser retomado dentro del laboratorio.